El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 451

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 14 al 20 de octubre 2006 • AÑO X • Nº 451

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Trabajar fuera de Córdoba

Arte que se lleva en los genes

La Federación Andaluza de fútbol sala sobrevive

El secretario provincial del SAE insta a los jóvenes a que asuman la movilidad laboral. P á g i n a 8

Hijos de artistas locales muestran que la cultura también se hereda.

Aunque ha desaparecido del Registro de la Junta de Andalucía por sentencia del Supremo ha organizado sus competiciones

Páginas 19-20-21

Páginas 33-34-35

ENSEÑAR BAJO AMENAZAS Y SIN RESPALDO ADMINISTRATIVO

PROFESORES ACOSADOS Docentes de centros educativos situados en el Polígono Guadalquivir, las Palmeras y las Margaritas explican las vejaciones a las que diariamente se ven sometidos por sus alumnos ante la pasividad de la Administración./Pág. 12,13

Primeros

ROCES EN LA CONVIVENCIA con la población inmigrante

Págs. 5,6 y 6


2 EDITORIALES

OPINIÓN

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

La feria de los discretos En la imagen, el escritor cordobés, rodeado de los alumnos de la quinta promoción de la Fundación Gala. /Foto C. M

Victoria Muñoz or mucho que se haya querido rectificar a posteriori, el anuncio de Antonio Gala de quitarse de en medio como presidente del patronato de la Fundación que lleva su nombre no ha venido más que a avalar que las cosas en el seno de esta institución cultural no están todo lo bien que se desearía. Los distintos criterios que se han ido empleando en la marcha de la Fundación Gala, que ya va camino de cumplir los cinco años de funcionamiento, han desembocado en esa especie de adiós contenido del escritor cordobés, quien ha decidido salvarse de la quema y que sean otros los que gestionen y decidan sobre el futuro de este centro ubicado en el antiguo convento del Corpus Christi. Una institución que a tenor de los sucesivos acontecimientos (críticas de algunos de los alumnos, marcha de la antigua directora y detención, incluida de algún que otro de los patronos electos) no hace más que dar una imagen poco favorable, quizás propiciada por todos los cambios que se

P

siguen viviendo en el seno de Cajasur donde todavía y al parecer no se tiene muy claro hacia donde se quiere ir con un ‘invento’ que sin lugar a dudas, para algunos, es poco rentable económicamente. A la nueva gestora, Concepción Martinez Simancas, quien por cierto brilló por su ausencia en la presentación del nuevo curso, algo que le ha hecho un flaco favor de cara a la opinión pública, le queda tomar las riendas de un timón que, de momento, anda cuanto menos poco estable. Como también lo está toda la estrategia que ha montado el Consistorio con esto del 2016. Y es que al paso que vamos me temo que desde la oficina de la Capitalidad van a terminar por idear webs especializadas para que se adhieran a esto de la Córdoba, Capital Cultural, desde ancianos, mujeres, jóvenes y hasta se llegará a dedicar una específica para los altos y otra para los enanos (con perdón de estos últimos)... No me digan

que no suena a chiste que a estas alturas de la película se haga una web para que los niños puedan adherirse a esta locura que se está convirtiendo lo de Córdoba 2016, o que se gasten ‘los cuartos’, en paneles publicitarios para decirle al respetable las cualidades que tiene Córdoba para hacerse con el título. Como si el ciudadano fuese lelo y no se diera cuenta que tras las adhesiones se esconde una inoperancia más que manifiesta, de poner en pie un proyecto que sigue siendo virtual∫a todas luces. También suena a cachondeo que justo al lado de uno de los yacimientos más importantes de Andalucía, España y el mundo, como es Medina Azahara, declarado Bien de Interés Cultural, haya en plena zona protegida una serie de viviendas que ahora reclaman redes de agua y alcantarillado. Y para más inri, haya obtenido el respaldo de grupos políticos como IU y el PP. Y eso ocurre en una Córdoba que sigue, se mire hacia dónde se mire, guardando las apariencias y eternizándose en las tomas de decisiones y don-

Lección de coherencia

P O S TA L

EMANA DE LA S

entre el ans a oj fl a y s ra ti e Tras años od central del PP y el autonó-oci rn terior GobieS mbas admind-istrsea han a , E O P el mico d P en Madri o nes -ahora ncodne aZcuerdo para que el últreim puesto al fi Variante Oeste sea una icaólilatramo de la o tres años”. Así lo ind pción dad en “dosde Obras Públicas, Concefirma consejera el pasado lunes día 9 tras la isterio fin para l e d o i Gutiérrez, o entre la Junta y el Min tramo p i c Prin del protocol to para la construcción del exión de Fomen Variante Oeste y la con V. Oeste e t norte de la de Andalucía con la N-I n a i r a iV la del Puentee tendrán un coste de unos 47 8m9% el u q os s d a Obr ue serán aporta llones de eurotos,y qel 11% restante por la taJs.unpor Fomen cer, ahora sí salen las cuen ta. Al pare “La Junta de Andalucía tiene en casa la solución a Medina Azahara” Las citas de la semana A NDRÉS O CAÑA Teniente de Alcalde de Urbanismo “En las medidas propuestas y no desarrolladas del Plan Córdoba Joven hay mucha paja y poco grano” M IGUEL R UIZ M ADRUGA Candidato del PA a la Alcaldía

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de las “pelotas” que tanto le gustan a Velasco (PSOE), van de un tejado a otro de las administraciones sin que nadie dé una solución clara y tajante a conflictos tan graves como son las parcelaciones ilegales, que vienen entorpeciendo proyectos claramente estratégicos para la ciudad. Una ciudad a la que llega encima la Ministra de Cultura, Carmen Calvo y se le recibe casi al estilo de Bienvenido Mr. Marshall porque ha conseguido que las medallas de las Bellas Artes se entreguen en La Mezquita. Bueno, ¿y qué? Ni que hubiera puesto una pica en Flandes... Ella que dice hacer todo lo posible por su tierra (lo dudo al ver los PGE) ¿por qué no despeja de una vez por todas si va a poder insuflar dinero para que el auditorio del Palacio del Sur, pueda sufragarse con aportaciones de su Ministerio? Mientras, seguimos obteniendo la callada por respuesta en una Córdoba que destila ya un cierto hedor a naftalina y donde como bien retratara Pio Baroja en La feria de los discretos, siguen interesando más las formas que el fondo. Juzguen ustedes mismos.

Paco Pajuelo a trayectoria que ha seguido el Villanueva desde que comenzara la competición hace siete jornadas es preocupante. Porque si quitamos el partido inaugural en el que venció al Málaga B por un gol a cero, el equipo entrenado por Antonio Gutiérrez no ha vuelto a saborear las mieles del triunfo. Ha jugado cuatro partidos como visitante, con cuatro derrotas, es decir no ha sumado ni un solo punto lejos de San Miguel. De los seis últimos encuentros, el equipo jarote sólo ha podido lograr un empate, y lo más preocupante sea que en temporadas anteriores su campo había sido

L

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

un fortín donde prácticamente era imposible que los rivales puntuaran y por el momento, el Jaén se llevó un empate y el Baza, llamado a luchar por la permanencia, logró vencer claramente por 1-3. Los rojillos son el equipo con peor defensa con quince goles encajados, y a favor lleva siete tantos, lo que supone un cifra pírrica de un gol por partido. En el aspecto disciplinario ha recibido ocho expulsiones en siete partidos, y en dos de ellos han visto tarjeta roja dos jugadores. Pese a ello, la directiva presidida por José Ángel Martos no ha perdido la calma y mantiene la confianza en su técnico. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, José Luis Hitos, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Las elecciones municipales del 2007, un resultado previsible Jesus Padilla González Catedrático de I.E S Blas Infante y autor del libro ‘Los alcaldes de las corporaciones democráticas de Córdoba’

Nadie duda que, desde el restablecimiento de la democracia municipal en 1979 a nuestros días, Córdoba se ha comportado como una ciudad políticamente madura; que, aunque manteniendo su sintonía con la sociedad española de la que es parte integrante, tiene unas singularidades que la distingue de las del resto de sus grandes urbes, características que, aunque de manera somera, desde mi perspectiva como historiador, voy a exponer muy brevemente en cuatro puntos este artículo. En primer lugar, y no descubro nada nuevo, podemos afirmar que Córdoba es sociológica y políticamente hablando, y simplifico en exceso, mayoritariamente de “izquierdas”, tendencia cuyo voto, al igual que en España, se halla dividida entre dos formaciones políticas: el PSOE e IUCA-; mientras que, la derecha política, viene siendo representada “unitariamente” por el Partido Popular, organización que en nuestra capital tiene unas bases sociales sólidas y estables, un electorado muy fiel y que, sin ser mayoritario, su porcentaje de apoyo es muy alto. En segundo lugar, el partido hegemónico que ha liderado la izquierda en el ámbito local, no ha sido ni es -como en el resto del país-, el PSOE, sino el PCE, primero, o la Coalición por él promovida, IUCA, des-

pués; Esta ocupación del espacio electoral de centro-izquierda e izquierda, por parte de IU “ha descolocado” políticamente a los socialistas. ¿Ello se debe a que nos encontramos ante una comunidad políticamente radicalizada…? ¡Pues no! Esta misma sociedad que apoya a comunistas y entorno político en los comicios locales, vota mayoritariamente a los socialistas en las elecciones autonómicas o en las nacionales e, incluso, celebrándose el mismo día estas elecciones, en lo que supone un ejercicio de madurez -y no de esquizofrenia ideológica como cabría pensar- al saber distinguir el electorado, perfectamente, qué es lo qué vota y a quienes votan. Hay que anotar algo que es obvio, y es que en el ámbito local se vota a las personas, más que a las siglas y programas de partido; pero también hay que reconocer que la práctica política realizada por el PCE y sus herederos desde 1979 puede ser calificarla de izquierda moderada, muy similar a la que, en el resto del país, con alguno pequeños matices, realiza el PSOE. Por lo tanto, nos encontramos que en Córdoba se ha producido y se produce una inversión de los papeles, lo que deja a los socialistas cordobeses en una posición harto difícil de crisis de identidad, máxime cuando éstos no sabe, ni pueden, ni deben -en este intercambio de roles que la historia y sus propios errores les han deparado, actuar como si fuesen comunistas radicalizando sus posicionamientos políticos, ni como centroderechas, si las modera -y en alguna ocasión lo han intentado-, y no tanto por que el espacio de centro esté en Córdoba ya blindado, sino por que los “pactos de izquierda” a nivel autonómico o estatal, lo han impedido. En nuestra ciudad, en tercer lugar, el resto de los partidos, incluyendo a los an-

A juicio de Jesús Padilla, “parece difícil que la coalición gobernante pierda el poder en las próximas elecciones”. /Foto: J.H.

dalucistas, han sido -y, a nuestro entender, en las próximas elecciones también lo serán-, meras formaciones políticas minoritarias, que tienen la virtud de animar con originales campañas y propuestas las ya tediosas y aburridas precampañas y campañas electorales, pero no más. Aunque aspiran a constituirse en “partidos bisagras”, el sentido de voto útil de los cordobeses los condenan a ser meros “partidos testimoniales”. Y, finalmente, debemos destacar en cuarto lugar, la existencia de unos altos índices de participación ciudadana en las elecciones locales. Las últimas elecciones nos habla de la existencia entre IU, partido en el gobierno, y PP, la alternancia política, lo que los especialistas llama “empate técnico” por lo que captar el voto de los indecisos, o el de los no-definidos, así como el movilizar a las propias bases, se convierten en factores determinantes a la hora del resultado final. Ante estas perspectivas, ¿cuáles serán los resultados presumibles en las próximas elecciones municipales…? En mi opinión, los partidos minoritarios nada tiene que hacer: los llamados “independiente” en nuestra ciudad nunca han cuajado y en las actuales circunstancias y dada la proximidad de la convocatoria, no existen perspectivas de que surja o cristalice, con una mínima posibilidad de éxito, una formación independiente; los Verdes, animarán con sus innovadoras propuestas la campaña electoral, pero nada más conseguirán; y los andalucistas, no levantarán cabeza y seguirán en el nihilismo al que se han condenado por sus disputas y virajes políticos internos, librándose de ello, tal vez, la honrosa excepción del alcalde de la taifa de Encinarejos, que posiblemente conseguirá mantener el tipo. El Partido Socialista, a pesar de que presenta un buen candidato, Rafael Blanco, -que aún contando con el arropamiento institucional, ha llegado un poco tarde y se encuentra un tanto alejado de las bases populares de la ciudad-, seguirá su penosa travesía del desierto pagando las consecuencias de sus errores históricos: No haber presentado el candidato adecuado en su momento oportuno (Joaquín Martínez Bjorkman, en 1979); no haber dado carta blanca a José Miguel Salinas, para gobernar como alcalde en minoría con apoyo de los populares en 1987; o, simplemente, como un partido “gregario” del que gobierna el municipio, papel a que viene siendo condenado por los pactos de izquierda ya mencionados. Para llegar al gobernar, un partido tiene que convertirse primero, en referente

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de alternancia y desde el establecimiento de la democracia en Córdoba el PSOE no lo ha sido o “no ha podido serlo” pues los socialistas cordobeses han estado y están obligados por pactos firmado en Sevilla o en Madrid a colaborar o a no entorpecer la labor de gobierno de IUCA, lo que les condena a ser meras comparsas en el juego político local. Este rol, que difícilmente asumen las bases es, sin embargo, muy rentable para el partido a nivel general, pues a cambio de apoyar en Córdoba a la coalición de izquierdas, obtienen el incondicional apoyo de ésta en la política provincial, regional o nacional. En este sentido hemos de reconocer que Córdoba es para el PSOE una baza fundamental a la hora de garantizar la gobernabilidad en otros lugares del país. Al renunciar, el Partido Socialista a ser la “oposición” de IUCA, se descalifica como “alternativa”; por lo tanto, quien realiza este rol a nivel municipal es el Partido Popular; no obstante, si los populares quieren alcanzar la Alcaldía deberán conseguir mayoría absoluta por sus propios méritos, lo que en las actuales circunstancias, es prácticamente imposible, pues esa mayoría absoluta la conforman el voto del electorado de izquierdas (IU + PSOE, y los primeros siempre gobernarán con el apoyo expreso o no de los segundos, ¡que nadie se engañe!); o que se produzca un escándalo de tal magnitud en la izquierda gobernante que provoque una fractura interna y un vuelco de electorado indecisos o no-definido hacia una alternativa política viable para salir de tal situación, tal como ocurrió en tiempos de Herminio Trigo. José Antonio Nieto, es un buen cabeza de cartel aunque le falta más proyección popular-, pero que sea alcalde de Córdoba o no, no depende ni de él, ni de su partido, ni de las bases sociales que lo sustenta (¡que también!), sino de la división de la izquierda y de un vuelco del electorado indeciso ante los errores que pudiera cometer Izquierda Unida. Así pues, en las actuales circunstancias, parece difícil que la coalición gobernante, si no se produce un escándalo urbanístico “tipo marbellí” -y no faltan quienes están intentado forzar una situación similar-, o algo por el estilo, pierda el poder en las próximas elecciones, máxime teniendo como líder o imagen una figura de gran calado popular y mediático como lo es Rosa Aguilar que, aunque durante toda la legislatura haya mantenido un perfil y tono político bastante plano (creo que de manera intencionada), no se dude, una vez que se ponga en funcionamiento la máquina electoral de Izquierda Unida, revalidará con holgura su titularidad en la Alcaldía de Córdoba, con lo que el PP tendrá que esperar a una mejor ocasión y el PSOE seguirá penado en silencio sus amargos errores, esperando que algún día pueda obtener un voto más que IU para poder reclamar el liderazgo del pacto de izquierda y poder gobernar la ciudad, lo que tal vez ocurra, a juicio de este analista, ad kalendas graecas.


4

OPINIÓN E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

M

E

T

R

O

DEFENSA DEL ENTORNO NATURAL

Merece un reconocimiento Ecologistas en Acción, con Joaquín Reina a la cabeza, por su rechazo a la intención de Urbanismo de dotar de servicios básicos a las parcelas irregulares de Las Pitas. Este colectivo está defendiendo a ultranza los parajes de la sierra y de la vega cordobesa, lo que ha obviado el Consistorio.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

EN APOYO A LOS ENFERMOS MENTALES

La Asociación de Familiares de Personas con Enfermedades Mentales (Asaenec), presidida por María Victoria Díaz, continúa trabajando en apoyo a los afectados de enfermedades mentales y en la lucha por mejorar su calidad de vida, un esfuerzo reconocido en el Día Mundial de la Enfermedad.

L

3

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

sueldo que aquellos otros que rinden muchos más beneficios a la empresa o a la propia sociedad.Ello porque más de trece años de gobiernos socialistas trasladaron a la opinión pública la creencia de que productividad era sinónimo de explotación laboral, defendiendo el criterio de salario digno como un derecho del trabajador por el simple hecho de acceder a un puesto de trabajo y no como recompensa por el trabajo

O

E

OPERACIÓN SALIDA EN OCTUBRE

Así se sintieron los cientos de cordobeses que sufrieron el retraso del asfaltado de la avenida de la Agrupación Córdoba. La circulación lenta, que no atascos, según aclaró el teniente de alcalde de Tráfico, José Antonio Cabanillas, hizo que los cordobeses recordaran sus últimas vacaciones pero llegando tarde a trabajar.

realizado.De ahí que bien esté que N A C I O N A L Discriminación salarial bien González reconozca ahora su error, aun-

o deja de sorprender que sea un socialista quien abogue por la discriminación salarial en nuestras empresas. Ha sido Felipe González, expresidente del Gobierno, quien en la pasada semana proponía pagar a los trabajadores en función de su productividad y hacerlo también de acuerdo a la rentabilidad de la propia empresa para la que presta sus servicios.Lo que siempre se ha entendido como una “obsesión” de los partidos liberales, parece tomar cuerpo en la izquierda ante el evidente fracaso de su modelo laboral y salarial, sometido hasta ahora al rígido corsé de unos convenios tan uniformes como escasamente incentivadores, que en muchos casos ponían en peligro la viabilidad de las empresas y la de los propios puestos de trabajo a los que decían servir.En nuestro país estamos cansados de ver –mucho más en el sector público que en la empresa privada- como existen quienes al amparo de la normativa laboral y de los acuerdos salariales, reducen al mínimo su capacidad productiva, conocedores de que a igual categoría profesional e idéntica dedicación horaria percibirán el mismo

N

E

que mucho me temo que el pasado y presente electoralista de su partido impida la puesta en práctica del modelo que ahora propone, máxime cuando muchos de los votos con que cuenta el PSOE le vienen de aquellos que han buscado refugio en el modelo igualitario e injusto hasta ahora por los socialistas defendido. ENRIQUE BELLIDO

UZ L A D N A R O D A V EL OBSER

Corea del Norte

L

0

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

CON EL AGUA AL CUELLO Y FRACASANDO

Pese a encontrarse en puestos de descenso, el Villanueva no se agobia bajo presión. En las últimas seis jornadas el equipo de Antonio Gutiérrez sólo ha conseguido un punto. Además, en siete partidos han expulsado a ocho de sus jugadores y su defensa ya es la peor del campeonato con quince goles encajados.

LA LETRA PEQUE

ÑA

Mundo parcela l mundo, en Córdoba, empieza y acaba en una parcela. O en varias. Nuestro mapamundi es parcelario, o parcelista. La mente rural, agraria, el espíritu cateto y pequeño del cordobés tiene su particular finisterre en Las Pitas, o en La Gorgoja, o en la balaustrada del cuñado. Nuestros políticos sólo trabajan, al final, para el parcelista. Interpretar la ley, sortearla, rodearla o ponérsela por montera es, como hemos visto, el objetivo último de los que dicen que quieren meternos en el futuro. Puede que haya alternancia, pero no hay alternativa. No importa el aeropuerto, ni la capitalidad, ni la modernidad ni el movimiento vecinal. Todo es una milonga, un pasteleo, una puesta en escena para que todo siga igual y todos, los mismos de siempre, continúen en la poltrona con el sueldecito asegurado. En la capital de los “sosios”, el parcelista es el rey.

E

pe za me nt o qu e ha n em n puedo a usar y que aú n el año 2006 que se o: la l de te ne r ot ro de st in ha bl e de Co re a de l bomba nuclear. No rte y Co re a de , to le De aquí se puede sa so ob a a Sur ya suen n. sió lu nc co na sado ca r al gu es un residuo del pa ili za n To do s lo s pa íse s ut qu e, en ot ro s sipa ra cu al qu ie r me di o tios de aquel misos , tiv je ob co ns eg ui r su s RAFAEL GONZÁLEZ mo le ja no or ie nt e, n so bo ca al equ e al fin y ya ha n re su el to . Ad , Goco mu ne s, di ne ro más la estructura de su bv en cio ne s, ay ubi er no in te rda s ec on óm ica s, in la no , s lo n co s ve rs io ne id eo lo gí a, o qu e sa ca n al pa ís o ch me jo r di de la mi se ria o la los fundameneste tema y se atrevió a demoler fue ma rg in ac ió n in te rto s de po de r esta Teresa Álvarez, la misma que haso ca el nacional. En en lo s qu e se ce poco en un medio de comunicaa, up oc s qu e no su st en ta Ki m ción, tras tratar este mismo tema, dia ud ay r ie cu al qu en Jo ng -il , jo, y se quedó tan pancha, (si no me ecuerdo que en los primeros tiempos e ig ec on óm ica ex de l Co re a equivoco) que los políticos que hay de los gobiernos democráticos, cuannie especial seguim No rte , de ma en el actual Ayuntamiento “no valen do se inició el auge de las parcelacioes en e to , da do qu ne ra ab so lu ninguno un duro”. nes ilegales en terrenos no urbanizables n me gi ré de te tip o tis ta me zc la Fue una lástima que dejara, o la (rurales, en aquellos tiempos), todo quisque ce ha n ió pc rru la co de comunismo dejaran, la concejalía, porque dehablaba de las parcelaciones clandestinas, lsi qu e lle gu e a bo y mo na rq uí a trás de ella, su trabajo se fue al gacomo si estuvieran ocultas en el subsuelo o an gr llo s pr iva do s hereditaria rete, tanto en los gobiernos del Paren una intrincada selva de aventurero acceen e qu pa rte de lo pa re ce n de tido Comunista, como de Izquierda so, cuando la realidad es que estaban a la ís. pa tra en el pr in cip io s de l Unida y del PP (el PSOE no llegó a luz del día y a la vista de todos, incluidos los z ve a un ro Pe sig lo pa sa do . gobernar en solitario, aunque debió políticos de todos los bandos que, en no poiev más se pone en Y co mo en to actuar, y no lo hizo, desde la Junta cas ocasiones, echaron la vista hacia la izeen y de nc ia qu e no ha do es te tip o de Andalucía, como manda la Ley). quierda o la derecha (según el sentido de cano e qu y queños or ia e pu ed a migos pe qu de re gí me ne s di ct at Por ello, no tiene razón el otro da uno) para no verlas, tildándolas así de lo r, a n cia re ció sp en de at ed en se hatu ro in me - se pu les unipersonales, fu alcalde del PP, Rafael Merino, al clandestinas (como si no se vieran a las clael es en e r qu sa os pa ad ist n de po r en qu il fíc di ce ha ce un a os te nt ac ió acusar a los gobiernos de Julio ras). se nro co da r diato.Pe y se tengan por po de r y se pr et en de n de cr ee r qu e es te mo vi- tén, Anguita de inacción en esta mateHace unos días, Julio Anguita, en la prefá cil es de ció ua la ng -il tro do s y Lo m un a im ag en de sit Ki ria. No, Rafael, fue después de sentación del libro al que aludimos aquí, en ro de tu fu to en un r en tie ne mi je tiv o po - ca mb ia ec on óm ica , qu e no ob Julio y de Teresa Álvarez. Con lo presencia de la interesada, declaró públicamo o. co a an rc ng ce te s re ao meno na da qu e ve r co n la ma nu cle ar más dados que son los del PP a la acmente que gracias a Teresa Álvarez Lopera (la ar de un n ió er ac se in ag s su La im e br so ar nz lidad del conjunto de la tuación a impulsos de la prensa, concejal delegada en disciplina urbanística), s a lo ya te y qu e va la ca da go be rn an pu ed a de o ig habitantes. em parece mentira que no utilicen a en aquellos tiempos, se actuó con contundenen r ie qu qu e se - cu al la . De me di os de cerse notar Pu es bi en , di ch o es el de s modo las hemerotecas, de las cia contra estas parcelaciones, aplicando la ley jo le o na ra ha sp ué s zo bl ica su valer, pa pú to , oc ur re qu e de que se podría extraer sustancia a pesar del desgaste que políticamente supoes n so ya s, o da ch en he eb pr qu e ne go cia r y ex ig ir de un tie mp o en el de r para la actividad política, en vez nía, porque la misión de los políticos, vino a la n ro ió nt nc co te in de n co o di fíc ile s om –c y ha n am en az ad o co te de estar picoteando con los tedecir, es cumplir con la ley, guste o no. en el cid en to do lo s co n oc er i- sie mp re y am rte lo ca rs e fu er a de no s letipos o consignas del día a No se equivocó Julio, porque la realidad es lo n co nales no el in st ru - mundo. acuerdos internacio e br día. que la única concejal que le ha echado valor a so s, no ca er gí a en ma te ria de en

E

llevanuclear, ahora han yo de do a ca bo un en sa ntroco explosión nuclear Ha n a. ne rá la da y su bt er ar al s la s da so na do to s íse pa s lo s do to ma s de na er y organizaciones int cionales. e, En el le ja no or ie nt l cia pe es n co ad em ás ,

O T R O Q U E TA L

Las clandestinas

R

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Quejas por la reforma de Aucorsa

Córdoba en el POTA

“Lentos, a destiempo y no cabe ni un alfiler”, son algunas de las opiniones de los usuarios un mes después de la remodelación de las líneas./ 10

“El futuro pasa por que las ciudades medias colaboren entre sí”, afirma el alcalde de Lucena, José Luis Berghillos. /14

Fogones poco provechosos

5

Los restaurantes de cocina creativa se consolidan, pese a su difícil rentabilidad. / 15

Actualidad n bloque cualquiera y vecinos inmigrantes. Todo va bien hasta que el trasiego de extranjeros se va haciendo cada vez más numeroso. Un día sale a la luz que en el piso de al lado habitan más de una docena de personas y el número va en aumento. Todavía la situación no resulta insostenible, "cada uno que haga con su vida lo que quiera". Pero, de repente, todo el bloque está en pie de guerra. El dueño ha compartimentado el piso y en cada cubículo se hacinan un gran número de personas. Hay problemas de salubridad, la gente duerme en los descansillos y las diferencias culturales dificultan una convivencia marcada por los recelos y los enfrentamientos. Situaciones similares a ésta están a la orden del día en distintos barrios de la ciudad, donde los conflictos de convivencia entre la población inmigrante y la cordobesa están creciendo de forma paulatina. Al menos, así lo han confirmado a este semanario distintos representantes vecinales. Tal es el caso de Ciudad Jardín, donde, como afirma Luis Beltrán, presidente de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín, se siguen dando problemas de ruidos, salubridad y convivencia en relación al hacinamiento de inmigrantes. En su opinión, el Ayuntamiento se está lavando las manos con una situación que permanece en estado latente pero que podría generar una alta conflictividad si no se ponen los medios adecuados para su solución. Así se constata incluso por parte de Córdoba Acoge, desde donde se reclaman más medidas de integración social y una mayor voluntad de diálogo para afrontar una situación que “es una bomba de relojería”, como retrata Ana Pérez coordinadora de esta organización no gubernametal de apoyo al inmigrante. Y es que la situación esbozada por los vecinos resulta en ocasiones preocupante. Antonio Ruiz, presidente de la Asociación de Vecinos Paseo de la Victoria, ratifica que si bien la zona centro está libre de problemas de convivencia, en caso de que los porcentajes de población imigrante continúen creciendo, cree que podrían darse problemas de segregación, exclusión en guetos y episodios de violencia xenófoba . Algo que apoya Francisco Molina, Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, quien ratifica la existencia de “pequeños bro-

U

PRIMEROS CONFLICTOS con la población inmigrante EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Continúa en página siguiente


6

SOCIAL

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

LA CONVIVENCIA ENTRE VECINOS E CONT EXTO

C

órdoba es la provincia andaluza con menor presencia de residentes extranjeros, con unos 16.000 inmigrantes empadronados. A pesar de ello, fenómenos como los asentamientos chabolistas o el hacinamiento en minipisos son un problema que afecta cada vez más a esta población. De entre las nacionalidades que suscitan la desconfianza de la ciudadanía cordobesa destacan los rumanos, a los que se les relaciona con este tipo de fenómenos. El último caso de este tipo con relevancia en los medios se ha producido en Ciudad Jardín, el barrio con mayor presencia de inmigrantes de toda la ciudad. Al margen del hacinamiento, las diferencias culturales y la escasa voluntad de entendimiento están generando crecientes problemas de convivencia. Por este motivo, el movimiento vecinal alerta del riesgo de un incremento de la conflictividad social.

Tolerancia, urbanismo claves para la integra Viene de la página anterior

tes de racismo” en Córdoba como un fenómeno emergente. Por su parte, Carmen Sevilla, presidenta de la Asociación de Vecinos Puente Romano, también se muestra muy preocupada por la posibilidad de que la actual coyuntura se desborde. Ante las situaciones de mendicidad o incluso delincuencia en la que en ocasiones incurren los inmigrantes más desfavorecidos, Sevilla pide la intervención de la administración para evitar males mayores. “Si quienes tienen que hacer algo no lo hacen, es posible que algunos ciudadanos acaben tomándose la justicia por su mano”, advierte. La falta de voluntad de entendimiento empieza a provocar roces en relación a la convivencia con inmigrantes. /Fotos: J.Huertos

Las ONG’s discrepan Sin embargo, los colectivos de apoyo a los inmigrantes prefieren quitarle hierro al asunto, aunque reconocen que en algunos casos las diferencias culturales resultan un lastre para la convivencia. Como señala Mikel Araguás, responsable de la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), “existen más anécdotas visibles que verdaderas diferencias. Si vamos más allá, nos damos cuenta de que las necesidades son las mismas y somos nosotros los que convertimos las posturas en irreconciliables”. Para Ana Pérez, coordinadora de Córdoba Acoge, el problema deriva fundamentalmente de una falta de voluntad de entendimiento y de miedo a lo desconocido por parte de la sociedad cordobesa. Algo que choca con la opinión de algunos vecinos en relación a la poca disponibilidad para la integración por parte de muchos inmigrantes. Entre las nacionalidades que los cordobeses relacionan con una mayor conflictividad, están los rumanos, a quien se tacha de particularmente herméticos a la hora de relacionarse y adaptarse a las normas de convivencia. Según Beltrán, “ni todos los inmigrantes son unos incívicos, ni se trata de dejarlos en la

calle, pero el desencuentro con los rumanos es constante”. También las diferencias culturales y religiosas de la población musulmana son señaladas como un obstáculo para el entendimiento, aunque en el extremo opuesto, están los latinoamericanos, gracias a las coincidencias culturales e idiomáticas. En este sentido, Francisco Molina, cree que los colectivos vecinales están para trabajar por la mejora de la calidad de vida en los barrios y que no valen excusas sobre la procedencia de cada uno. “Obviamente, no voy a negarle a nadie su derecho a ponerse un velo o un burka, pero sí es exigible que cuando salgan a la calle se comporten como los demás”. No obstante, según Said Faz, secretario de Migraciones de CC.OO, “no se puede generalizar” y en su opinión hay que distinguir entre quienes vienen a quedarse de forma indefinida y que tienden a ‘mimeti-

Mikel Araguás,

Ángeles Marco,

RESPONSABLE DE LA ASOCIACIÓN PRO INMIGRANTES DE CÓRDOBA:

VOCAL DE INMIGRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA EN CÓRDOBA:

“Nosotros convertimos las posturas en irreconciliables”

“Para trabajar en la integración, hay que empezar por garantizar un techo” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

zarse’, y los que vienen a trabajar de forma temporal y que en su esfuerzo por maximizar el ahorro, llegan hasta el extremo de hacinarse en minipisos, como ha ocurrido en el edificio de la calle Abogado Enríquez Barrios, el último caso que ha transcendido a los medios de comunicación en materia de convivencia. Para Córdoba Acoge, APDHA y APIC, la causa de los distintos roces tiene su origen en un aspecto más amplio, como las dificultades para acceder a una vivienda, lo que motiva el hacinamiento y fomenta los problemas de convivencia. Sebastian Rinken, sociólogo del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) y autor del estudio titulado La integración de los inmigrantes en la sociedad andaluza, cree que es normal que los inmigrantes en la fase de adaptación busquen la compañía de sus compatriotas. Pero, puesto que en su opinión no se verifica en Córdoba una tendencia a los guetos, llega a plantear-

Ana Pérez, COORDINADORA DE CÓRDOBA ACOGE:

“El miedo a lo desconocido constituye una bomba de relojería”

se si estas agrupaciones han de verse como un factor negativo, estableciendo una diferencia entre la “exclusión espacial” y una “ubicación diferencial en función de la procedencia”, concluyendo que esta segunda “no es tan catastrófica”. Dice César Manzanos, profesor de Sociología de la Universidad del País vasco, que “toda sociedad occidentalizada es racista. Está en el imaginario de nuestro comportamiento y la solución pasa por reconocerlo. Hay que educar en valores”. Partiendo de un examen de conciencia, este profesor -participante estos días en Córdoba en unas jornadas sobre exclusión social y derechos humanosopina que los problemas de convivencia no son achacables a los inmigrantes (“quienes sólo quieren vivir en paz”) sino a la sociedad que acoge.

Soluciones Para trabajar en este aspecto, las asociaciones cordobesas pro inmigrantes abogan por adoptar una actitud

Antonio Ruiz, PRESIDENTE A. VV. VECINOS PASEO DE LA VICTORIA:

“Si la inmigranción sigue creciendo, podrían darse casos de violencia xenófoba”


SOCIAL

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

INMIGRANTES SE TENSA

más abierta, basada en el respeto mutuo y un acceso igualitario a los derechos. Lo que se resume en la necesidad de posibilitar una convivencia multicultural. En este orden de cosas, señala Faz la necesidad de concienciar a los inmigrantes de que existen una serie de reglas comunes que pueden diferir de las de su país de origen pero que deben ser contempladas para facilitar la convivencia. Igualmente importante considera hacer ver a la población autóctona los problemas que padecen estos inmigrantes, como vía para fomentar el acercamiento, la solidaridad y la tolerancia. "No se trata de un problema de racismo -asegura por su parte-, hablamos de crear un modelo de convivencia basado en el respeto mutuo, porque cuando se resquebrajan las reglas de convivencia, estallan las crisis". Pero las soluciones señaladas no pasan solamente por fomentar el entendimiento, sino también por incidir en el problema de la vivien-

da. Ángeles Marco, vocal de Inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en Córdoba, cree que la Ley de Suelo de Andalucía es una buena norma a la que falta una mayor aplicación. Esta ley dispone la construcción de vivienda de protección oficial “dispersa”, una buena medida para evitar la segregación, pero que “queda para la clase media”. Por ello, solicita más ayudas para quienes no tienen capacidad económica para adquirir una VPO. Para Marco, “la lucha contra la exclusión pasa por el urbanismo”. A lo que añade que, “la vivienda no es un producto más del mercado, sino un derecho básico no reconocido en efectividad”. En su opinión, asegurar este derecho es el primer paso para garantizar una correcta integración. “El mínimo es tener un techo. ¿Cómo vamos a hacer programas de inserción laboral si no hay vivienda?”, se plantea. Punto en el que Rinken dis-

torio por favorecer la integración, fundamentalmente de rumanos, se han topado con la negativa de sindicatos, vecinos e incluso los propios inmigrantes. Así ocurrió en el intento de dar cobijo a este colectivo en el camping municipal “El Brillante”, iniciativa que suscitó críticas al ser interpretada como un paso de cara a la creación de guetos. Aunque los problemas de convivencia no son exclusivos de un solo barrio, Ciudad Jardín y Santa Rosa son considerados por Said Faz “enclaves socio-culturales” para la población extranjera. En el caso de Ciudad Jardín, la cercanía con el centro, los precios de los alquileres -más bajos dada su condición de ‘asentamiento universitario’- y la importante base de población inmigrante constituyen, según Araguás, los principales reclamos para la incesante llegada de extranjeros.

LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

y empleo, ción

crepa, al ver el acceso a un empleo digno como prioritario. Llegados a este punto, cabe preguntarse cuál es el papel del Ayuntamiento en todo este asunto. Mientras las asociaciones de vecinos señalan en su mayor parte al Consistorio como culpable y le exigen la puesta en marcha de más medidas, Manzanos lo exculpa. Según este experto, el problema es común a todas las administraciones locales, caracterizadas por la falta de competencias y recursos para intervenir eficazmente en el fenómeno de la inmigración. Manzanos asegura que existen políticas asistenciales en lugar de políticas de integración. De esta manera, el trabajador social queda como ‘apagafuegos’ que trata de evitar la imagen de conflicto, pero sin poner solución al problema. Esta tendencia también se traduce en el uso de la fuerza policial como herramienta inmediata en la solución de los problemas de asentamiento y hacinamientos. Algo que en opinión de Ángeles Marco, responsable en Córdoba de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), supone ‘barrer’ el problema, cambiarlo de lugar o dejar a esas personas en la calle, pero nunca ponerle solución. En este sentido, el Ayuntamiento cordobés es pionero en la redacción de un plan Local de Inmigración, aunque éste no contempla partidas presupuestarias para la puesta en marcha de medidas. Además, los escasos intentos del consis-

PUNTO de ATENCIÓN

Este caso llegó incluso a suscitar respuesta por parte de Rosa Aguilar, a quien habían pedido ayuda los vecinos. Ayuda que fue prometida por la alcaldesa y que no se ha llegado a producir por el desalojo previo de los pisos

El dueño de los pisos de Enríquez Barrios retira el ‘problema’ egún ha podido saber este semanario, los tres pisos del bloque 19 de la calle Enríquez Barrios que permanecían ocupados por inmigrantes hacinados, han sido desalojados. Así ha sido al menos en dos de ellos, los cuales se hallan compartimentados para su alquiler y que ahora están vacíos. En el otro vive una familia de nacionalidad rumana, quienes aseguran que sólo llevan instalados unas semanas y muestran su rechazo a lo publicado en algunos medios,al asegurar que en el bloque no sólo había rumanos, sino gente de todas las nacionalidades. Los pisos pertenecen al mismo dueño, aunque al parecer dos de ellos están registrados a nombre de otros familiares. Esta persona -cuya identidad no ha trascendido- , en previsión de problemas mayores, se ha llevado a las personas allí instaladas para alojarlas en algún otro de los pisos que tiene repartidos por la ciudad, según versión de los vecinos. Este caso llegó incluso a suscitar respuesta por parte de Rosa Aguilar, a quién habían pedi-

S

do ayuda desde la comunidad; ayuda que fue prometida por la alcaldesa y que no se ha llegado a producir por el desalojo previo de los pisos. La reacción de Rosa Aguilar es interpretada por los vecinos como la habitual en época previa a elecciones, y no le conceden mayor crédito al asegurar que, más allá de las declaraciones hechas a la prensa, desde el Ayuntamiento nadie se ha puesto en contacto con ellos para garantizarles una solución definitiva al problema. Algo que ratifica Luis beltrán, presidente de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín, quien asegura que hace más de un año que este colectivo transmitió el caso a la Gerencia de Urbanismo, sin que a fecha de hoy hayan intervenido. De hecho, los pisos siguen compartimentados y nadie asegura que no se repitan los acontecimientos. Mientras tanto, la presidenta de la comunidad ha anunciado a este periódico que el caso se haya en manos de un abogado desde hace dos semanas.

Integración desde el respeto Entre el paternalismo y la indiferencia, los distintos modelos de integración ofrecen a Córdoba referentes que sirven para evitar errores ya cometidos. Vemos el modelo francés, tradicionalmente llamado ‘asimilacionista’ y que en una fuerte apuesta por fomentar el “sentimiento de pertenencia” quiso considerar auténticos franceses a los inmigrantes que se adentraban en sus fronteras. Es decir, buscaba equiparar sus derechos y deberes, pero negaba la idiosincrasia del extranjero. Esta estrategia, en contra de lo esperado, generó segregación y discriminación, especialmente en la segunda generación, hijos de inmigrantes que, ahora sí, exigían una verdadera equiparación sin la necesidad de acudir a políticas de integración, sino por el simple reconocimiento de una realidad, la de haber nacido franceses. Esto dio lugar en el año 2005 a graves disturbios que, empezando por la capital no tardaron en reproducirse a lo largo de toda la geografía francesa. El modelo británico, por su parte, optó por seguir el camino contrario, el del respeto a la diferencia cultural y religiosa. A pesar de tratarse de un camino opuesto al francés, el resultado (disturbios masivos al margen), fue alarmantemente parecido. El aislamiento y la tendencia a guetos fueron los fenómenos principales que rubricaban una vez más el fracaso de una estrategia que logró evitar el enfrentamiento pero con la que no se podía hablar de verdadera integración, sino de simple convivencia pacífica. Actualmente, el respeto a los derechos humanos y a la interculturalidad se consideran ejes de cualquier modelo de integración. No se caracteriza Córdoba por ser lugar predilecto de peregrinación, pero el concepto de aldea global promueve una creciente llegada de extranjeros que está dando lugar a problemas de rechazo y dificultades en la convivencia. Recordemos que Córdoba, como cualquier otra ciudad, necesita la presencia extranjera. Pero, por encima de eso, un simple vistazo a los libros de Historia sirve para recordar cuánto le debe esta ciudad a culturas que no son la nuestra. L. S. R.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

7


8

EL PERSONAJE

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Domingo Orta Domingo Orta

Secretario provincial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) en Córdoba

na vez más, en septiem bre volvió a incrementarse el desempleo en Córdoba. Son ya cuatro meses consecutivos y la ciudad continúa con una de las tasas de paro más elevadas del país. Por ello, El Semanario ha decidido pedir explicaciones a uno de los que mejor ha de conocer las causas de este perenne problema de la capital, el secretario provincial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Domingo Orta.

U

“Los jóvenes deben asumir la movilidad laboral” El máximo responsable del SAE en Córdoba incita a los recién licenciados a buscar empleo fuera ante las escasas oportunidades que les ofrece el mercado de trabajo local

- En España el paro baja, pero en Córdoba no cesa de aumentar desde junio. ¿Qué está fallando? - Efectivamente, la cifra del paro aumenta, pero lo hace porque en el momento en que el empleo está creciendo, se generan expectativas que hacen que gente que, en principio, no estaba dispuesta a trabajar se apunte a las oficinas de empleo para conseguir un trabajo. Así, ocurre que la población activa crece más rápido que el empleo que se está creando, y el paro, pues, se incrementa. Pero no porque no se esté creando empleo.

- ¿Acaso la situación del mercado de trabajo invita al optimismo? -Hombre, las cifras invitarán al optimismo cuando no tengamos esta lacra, cuando haya un índice de paro en torno al 3 o 4 por ciento, que es el que yo llamo estructural. Pero tampoco la veo tan mal, pues el empleo está aumentando, pero es verdad que el paro también crece.

Como otros muchos universitarios cordobeses, Domingo Orta también hubo de salir de Córdoba en busca de su primer trabajo. /Foto:J.Huertos

- Pacto por el Empleo, Acuerdo de Concertación, buenos propósitos pero las cosas poco o nada cambian. Queda la impresión en la ciudadanía de que este tipo de iniciativas no son más que vanas declaraciones de intenciones... - Además de estas iniciativas que has citado, la Junta ha puesto en marcha las Atipes (Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo). Y yo siempre digo lo mismo: en materia de empleo, la Administración hace lo que tiene que hacer. El Servicio Andaluz de Empleo no contrata, quienes contratan son los empresarios. Y nosotros estamos cumpliendo con lo que tenemos que hacer, que es crear marcos, líneas de ayudas... Estamos haciendo constantemente cosas, muchas más de las que la ciudadanía percibe.

- De acuerdo a las cifras, si se es mujer y joven, casi mejor buscar trabajo fuera, ¿no? - De acuerdo a las cifras, la verdad es que con esas características lo tiene más complicado. Eso sí, en determinados sectores, porque en el comercio esa generalidad no se da. Pero efectivamente, las grandes sufridoras de nuestro mercado de tra-

“Las mujeres son las grandes sufridoras de nuestro mercado de trabajo. Es muy triste que tengan que demostrar más para conseguir un empleo”

bajo son las mujeres. Por ello, la Administración subvenciona más a las empresas por la contratación de una mujer. Además, el índice de incorporación de la mujer al trabajo es mayor que el de los hombres, lo que ocurre es que el crecimiento de la población activa femenina también es muy rápido.

- ¿Es el mercado de trabajo en Córdoba machista? - Es verdad que en determinados sectores, la mujer lo tiene muy complicado. Salvo excepciones, siempre tiene que demostrar que es muy, muy buena para que en esos sectores se la contrate. Y es muy triste que sigan teniendo que demostrar más cosas que los hombres para conseguir un empleo.

- El 87 por ciento de los desempleados en la provincia tiene estudios secundarios o universitarios. Mal referente para persuadir a las nuevas generaciones de que se afanen con los libros... EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- De la Universidad se sale con muchas carencias, por lo que el universitario no puede dormirse en los laureles. Pero las posibilidades que tiene de colocarse alguien con un título universitario son muchísimo mayores que las de otro que no lo tiene. Hay que animar a los jóvenes a que estudien, porque tarde o temprano encontrarán lo que andan buscando. Más todavía si al título universitario le añades determinada formación específica.

- Sin embargo, el mayor dinamismo dentro del mercado laboral está en trabajos no cualificados o en restaurantes y tiendas... - Sí, eso es así. Pero, por ejemplo, la red Eures que tenemos para trabajar en Europa nos reclama titulados. A lo mejor, un recién licenciado, viendo que su posibilidad de colocación en Córdoba es baja, ha de plantearse trabajar un tiempo en el extranjero, y seguro que luego tiene más fácil colocarse aquí.

la realidad es que muchos se ven obligados a emigrar... - Yo mismo me tuve que ir a Madrid, y tras eso, las posibilidades de colocación en la ciudad aumentaron bastante. Por tanto, los jóvenes deben asumir la movilidad laboral.

- Antes era comentario extendido entre los parados eso de que del INEM no te llaman nunca. ¿Nota si ha cambiado ese sentir con la puesta en marcha del SAE? - Efectivamente, los porcentajes de colocación en el INEM eran bajos, en torno al 7 por ciento. Nosotros prácticamente los hemos duplicado y ya superamos el 15 por ciento, aunque no nos conformamos con ello. Hay que conseguir más.

- ¿Qué papel van a desempeñar los inmigrantes en el futuro mercado de trabajo de la provincia? - Los inmigrantes son una fuerza necesaria, porque existen ciertos trabajos no cualificados donde encontrar mano de obra cada vez es más complicado. Ahora bien, los flujos han de regularse de forma ordenada.

- ¿Hasta qué punto cambiarían las estadísticas de paro de Córdoba, siempre a la cola de España, si saliera a la luz el grueso de la economía sumergida? - ETEA cifró en un estudio en más de un 20 por ciento la economía irregular en Córdoba. Por lo que, de emerger, el panorama cambiaría muchísimo, nos quedaríamos en una posición intermedia dentro de España.

- Con la reforma laboral se buscaba conseguir más contratos indefinidos. Pero en septiembre, 97 de cada 100 contrataciones fueron temporales... - Como la reforma entró en vigor el 1 de julio, tenemos hecho un análisis de julio y agosto, y la comparativa con el año anterior decía que habían aumentado los contratos fijos del 3 al 4 por ciento. ¿Son muchos? No. Pero teniendo en cuenta la tendencia y que solemos dejarlo todo para el final, seguro que el 31 de diciembre los datos van a ser mejores.

JOSÉ LUIS HITOS ORTIZ

- Al extranjero o por España, pero

jl.hitos@lacalledecordoba.com


SALUD

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

l embarazo es una opor tunidad única para dejar el tabaco pero, según estudios recientes, sólo el 30 por ciento de las embarazadas consiguen 'desintoxicarse' por completo. El otro 70 por ciento recae una vez producido el parto. Estos datos, refrendados por el doctor Antonio de la Torre, facultativo del área de Ginecología del Hospital Reina Sofía y coordinador del proceso asistencial del embarazo, parto y puerperio, podrían dar a entender que la práctica totalidad de las embarazadas se alejan del hábito durante la etapa de gestación. Nada más lejos de la realidad, según el doctor Francisco García Gil, neumólogo del mismo hospital, algunas encuestas afirman que hasta el 35 por ciento continúa fumando durante el embarazo. Y esto sucede en una sociedad en la que cada vez existe una mayor concienciación sobre los riesgos del tabaco. La nicotina y el CO2 producido por la combustión del papel son las dos sustancias que más afectan al feto, fundamentalmente, disminuyendo su oxigenación. Esto da lugar a numerosas afecciones como prematuridad, disminución de peso, leucemia, asma, un incremento de las posibilidades de sufrir un

E

9

El 35 por ciento de mujeres fuma durante el embarazo De las que no lo hacen, el 70 por ciento recae tras el parto. La ayuda para dejar de fumar la reciben en Atención Primaria y se basa en entrevistas motivacionales, ayuda psicológica y terapias sustitutivas que puede afectar al feto y, una vez que éste nace, sus efectos inciden sobre el bebé a través de la leche materna. Por lo tanto, según De la Torre, “si se va a fumar durante la lactancia o recurrir a los chicles, hay que procurar no hacerlo en un intervalo de tiempo razonable antes de dar el pecho”. El tiempo de permanencia de la nicotina en el organismo es muy bajo, por lo que conceder un pequeño margen disminuye la cantidad que repercute sobre el bebé. No obstante, el doctor Gil recuerda que las terapias sustitutivas aportan algo de nicotina, pero nada de las otras 5.000 sustancias que posee el tabaco.

Exceso de ansiedad

“Sin el tabaco, habría un 10 por ciento menos de muertes perinatales” aborto o de que se produzca el temido síndrome de la muerte súbita infantil. Según el doctor De la Torre, "si todas las mujeres dejaran el tabaco, se producirían un 10 por ciento menos de muertes perinatales". Sin embargo, según Magdalena de Miguel, psicóloga de la Unidad de Drogodependencia y Adicciones del Instituto Provincial de Bienestar Social de Córdoba, centrar la terapia sólo en el feto lleva en muchos casos a las mencionadas recaídas tras el parto. Por ello, aboga por no olvidar los beneficios sobre la salud de la madre, para que las motivaciones sean más duraderas. Por su parte, García Gil, responsable hasta el año pasado de una consulta de ayuda para dejar de fumar en el Reina Sofía, insta a no olvidar los perjuicios del tabaquismo pasivo una vez que el niño ha nacido, y recomienda un período de ‘sobreprotección’ que dure hasta que el niño deje de serlo y complete su desarrollo. Es decir, hasta los 18 años, más o menos. Pero, volviendo al embarazo, este tipo de ayudas se dan más bien en Atención Primaria y están relacionadas con la utilización de terapias sustitutivas como parches o chicles de nicotina, en caso de que la entrevista motivacional y la ayuda sicológica no sean suficiente. Hay que tener en cuenta que estos ‘sustitutos’ también contienen nicotina

En ocasiones, existe cierta confusión sobre la conveniencia de fumar en pequeñas dosis para evitar una ansiedad excesiva que pueda también afectar al bebé. Pero tal debate no existe en opinión de los expertos consultados por este periódico. García Gil, por ejemplo, señala que “es el síndrome de abstinencia el que causa la ansiedad y eso es tratable”. Precisamente, existen fármacos como el Bupropión, un antidepresivo que ayuda a dejar de fumar y que reduce la dependencia física -que dura entre una semana y dos meses, según el caso- y la psicológica -de mucha mayor permanencia-. Pero este producto está contraindicado en embarazadas porque aún se desconocen los efectos sobre el feto. Por lo tanto, De la Torre apuesta por buscar la motivación mediante una relación médico-paciente sincera, evitando actitudes catastrofistas “que causen sentimiento de culpa en las embarazadas que sean incapa-

En opinión de los profesionales médicos, si se va a fumar durante la lactancia o recurrir a los chicles, hay que procurar no hacerlo en un intervalo de tiempo razonable antes de dar el pecho./ Foto: J. Huertos.

ces de abandonar el hábito”. La Consejería de Salud contempla en el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (2005-2010) que la ayuda a las embarazadas para dejar de fumar deben ser específicas y sistemáticas, realizadas tanto en consulta como en visita domiciliaria, con materiales de apoyo específicos y

con validación bioquímica. En este sentido, De Miguel asegura que el uso del cooxímetro, un aparato medidor del nivel de CO2, “se usa menos para controlar que para reforzar la motivación de la paciente”. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Muchas mujeres no dejan de fumar porque engordan”

Ayuda de pareja y problemas para quedarse embarazadas i el tabaco es el factor evitable que más enfermedades produce y sus repercusiones se extienden incluso a aquellos que no practican el tabaquismo, los efectos relacionados con la gestación se incrementan. Pero no sólo supone un riesgo durante el embarazo o el período de lactancia, sino que puede dar lugar a problemas de fertilidad y, en general, a una mayor dificultad a la hora de quedarse embarazada. Aunque las causas no están claras, en opinión del doctor De la Torre, esto puede deberse a que el tabaco afecta a la

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

movilidad de las celulas reproductivas. A pesar de todo, según el neumólogo García Gil “es posible que sólo una de cada tres mujeres reciba consejo antitabaco”. “Dejar de fumar tiene tantos beneficios que no planteárselo sería una tontería. asegura De la Torre, aunque “muchas mujeres no dejan de fumar porque engordan”. No obstante, pese a los métodos que contempla el sistema sanitario, en opinión de De la Torre, “la principal ayuda tiene que venir de la pareja, independientemente de que la otra persona sea fumadora o no”.

“Hay que evitar actitudes catastrofistas que causen sentimiento de culpa en aquellas embarazadas que sean incapaces de abandonar el hábito”


10

CIUDAD

esignación y desespera ción son las características comunes en algunas de las paradas de autobús tras la remodelación de Aucorsa en la mayoría de sus líneas, excepto en la 2, 6, 7 y 10, que se puso en marcha el 8 de septiembre. La principal conclusión que extrae este Semanario después de preguntar a varias personas y hacer el recorrido de algunas líneas de estos autobuses, como es el caso de la de nueva creación, la línea número 14 y de la 15, es que la población no ve con buenos ojos estos cambios.

R

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Lentos, a destiempo y no cabe ni un alfiler Después de un mes de la reforma de Aucorsa los ciudadanos y los partidos políticos se muestran disconformes con los cambios. Los autobuses 8, 9 y 15 son los que más quejas presentan

Quejas por la tardanza Las quejas vienen propiciadas básicamente por la tardanza en la frecuencia de paso de los autobuses por las paradas. Así, hay opiniones de todo tipo. Tal es el caso de una mujer que comentaba enfadada e indignada: “el 9 lo han dejado fatal, porque salgo de trabajar a las 15:00 horas y llego a mi casa casi a las 16:00 horas. Además, pasa cuando quiere y llega a Isla Graciosa tarde, puesto que da mucha vuelta”. Otra señalaba que “el 8 está muy lleno cuando va hacia el centro y el recorrido es muy largo”. Mientras, durante la espera en la parada diver-

La línea 15 es la más criticada por los ciudadanos cordobeses sas voces incidían gritando que “el 8 es una porquería; es un desastre, lleno de gente, pasa de hora en hora. ¡Madre mía!”. En este sentido, una mujer añadía : “en horas críticas, como por la mañana o por la tarde cuando la gente sale del trabajo espero hasta 18 minutos, a veces. Cada tres sietes viene un ocho”. Por otro lado, la supresión de paradas como la de la Huerta de la Reina que era cubierta por el 9 ha generado un cierto caos. “Nos ha partido por la mitad, ahora no pasa por la zona, con toda la gente que lo coge, menos mal que el 5 pasa cerca, pero ¡vaya tela!”. En cuanto a la línea 15, que presenta las protestas más enérgicas, éstas se centran también en la tardanza al paso por las parada y en la aglomeración de gente debido a su largo recorrido. Así una estudiante manifestaba con énfasis : “el 15 tarda mucho en pasar. Entro a la facultad a las 8:00 horas y tengo que coger el autobús a las 7:15, solo pasa cada media hora y si lo pierdo, llego tarde. Pero cuando salgo de clase ocurre lo mismo, en la parada nos juntamos gente de medicina, enfermería y educación social, tarda muchísimo”. A lo que añade, “me viene bien, pero tarda un montón en llegar a la parada y encima va lleno, creo que solo hay dos autobuses”. “Que pongan más”, expresaba otra

Tanto usuarios, como partidos políticos y conductores de los autobuses afirman que la reforma hubiera sido mejor si se hubiera contado con los ciudadanos y se reitera que hace falta más publicidad para que se conozcan los cambios introducidos por Aucorsa. /Foto: J.H.

chica algo estresada. Aunque también otra de las mujeres que iba en el autobús comentaba a este periodista que si bien la modificación del recorrido de la línea 15 es positiva, “la frecuencia de paso la llevo fatal porque tarda muchísimo”. Sin embargo el 14 pese a las críticas iniciales cuenta con la aceptación de los vecinos, aunque como dato significativo, presenta un bajo número de viajeros. Una afirmación que se confirma con los datos de recaudación diaria facilitado por el conductor de este mismo número al El Semanario: 50 euros.

Críticas del PP y del PSOE Pero los usurarios no son los únicos que se quejan, todas estas opiniones vienen corroboradas también por uno de los conductores de Aucorsa con los que pudo hablar este Semanario, y por los partidos políticos, que también dudan de la reforma de la empresa. Comentaba el chofer, que ha querido mantener su anonimato, que hay zonas que se han

quedado sin línea de autobús. Tal es el caso de la citada parada de La Huerta de la Reina, que antes contaba con el autobús número 9; la Avenida Barcelona, cuyo trayecto lo cubría el 4 y Arroyo El Moro, donde

los pasajeros tienen que tomar el 13 al principio de la avenida, cuestión que está generando bastantes críticas vecinales. Además, señala que se podría haber mejorado la productividad del servicio si se hubiera contado con la opinión de los conductores para llevar a cabo los c ambios. En este sentido, el grupo socialista destaca que zonas como la Acera del Río, los polígonos industriales, el Parque Joyero o el Casco Histórico no tienen autobús. También critica la falta de vehículos y de conductores para hacer efectiva la remodelación. Además, las modificaciones todavía no son muy conocidas por los ciudadanos, que no están familiarizados aún ni con las paradas ni con los horarios, según el conductor de Aucorsa, y como lo ha podido comprobar este Semanario. Al respecto para solucionar esta situación, desde el sector de los conductores se propone más publicidad, “puesto que la campaña hecha para conocer los cambios ha durado poco”. También el PP, a través de Miguel Ángel Torrico, presente en Aucorsa, señala que se debería haber hablado con los vecinos “para ver como les afectaban los cambios”. Y además hace hincapié en si el estudio encargado a una constructora por Aucorsa para acometer la remodelación y que ha costado 90.000 euros “era tan necesario”, a tenor de los excasos resultados. El PSOE mantiene la misma idea y señala que se han seguido criterios economicistas en la implantación de las líneas “en lugar de atender las demandas ciudadanas”. RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La reforma se nota menos en las líneas 2, 5, 7 las cuales tienen el apoyo de los ciudadanos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las mejores a remodelación llevada a cabo por Aucorsa, ha encotrado críticas, aunque hay algunas líneas que tienen el visto bueno de la población. Se trata de los autobuses 2, 5, 7 con los que la gente se muestra más conforme. De este modo, el 7 según las opiniones recabadas por el Semanario “va bastante bién y sin problemas”. En cuanto al 5 si bien éste “da mucha vuelta”, casi todos los usuarios muestran su conformidad y señalan además que la frecuencia de paso de estas líneas es

L

más que satisfactoria. Por tanto, los ciudadanos de Ciudad Jardín y Parque Cruz Conde. barrios por los que pasan los autobuses de estas líneas son los más afortunados, puesto que el itinerario apenas ha cambiado y los vehículos mantienen la rapidez y eficacia en el servicio. Pese a ello, según los últimos datos Aucorsa ha perido un 4% de viajeros hasta agosto, lo que significa un 3,57 por ciento inferior al mismo periodo de 2005. Un total de 539.407 pasajeros menos.


PUBLICIDAD

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

SÓ L O

EN

11


12

EDUCACIÓN

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

L A D O C E N C I A S E C O N V I E R T E E N U N A P R O F E S I Ó N D E A LT O CONT EXTO

L

a violencia escolar ha estallado en el sistema educativo. Sin embargo, las agresiones verbales a los profesores llevan años siendo el día a día de los centros de zonas desfavorecidas. Los docentes de estos centros, y en mayor medida en los Institutos de Enseñanza Secundaria, se enfrentan a conflictos que les impiden realizar su trabajo y que les afectan personalmente. La permisividad de las sanciones a los alumnos y la falta de respaldo de la administración para enfrentarse a estas situaciones, suponen otra barrera. En Córdoba, según la encuesta del CSICSIF, un 75 por ciento del profesorado de Secundaria consultado admite haber sido agredido verbalmente. Un dato que, aunque no refleja la opinión del profesorado, es muy significativa. Como vía de solución el Ministerio de Educación y puso en pie el Plan de Convivencia, un programa que aún se encuentra en vías de desarrollo.

Enseñar bajo amena sin respaldo admini Los profesores de centros de barrios desfavorecidos sufren agresiones verbales y provocaciones a diario. Los docentes exigen sanciones más eficaces e voy a esperar en la puerta. Te voy a matar, ¿quién te has creido que eres?”. Estas son las palabras con las que un alumno de dieciseis años de un Instituto de Enseñanza Secundaria de Córdoba se dirigía a uno de sus profesores por el mero hecho de haberlo mandado callar durante una clase. Esta situación, lejos de ser aislada, lleva años siendo el día a día de los docentes que imparten clase en los IES de zonas desfavorecidas social y económicamente de la ciudad, como es el caso de Las Margaritas, el Polígono Guadalquivir o Las Palmeras. En los pasillos de estos centros se respira la ausencia de valores y el clima de violencia que reina en las relaciones de los que viven en la zona. Frente a esto, los docentes tienen que mediar en peleas diarias entre alumnos y conseguir respirar hondo ante las provocaciones de sus estudiantes, “con la paciencia y la sangre fría de no sentirnos respaldados ni administrativa ni jurídica-

T

“Los insultos son tan cotidianos que no son ni motivo de sanción” mente”, denuncia uno de los profesores que vive esta situación. Este docente recuerda una de las situaciones más recientes que han sucedido en su centro. “He vivido que un jóven de quince años que estaba faltando a clase, llegara a la puerta del centro, navaja en mano, diciendo que no sabía si pinchar a un profesor o las ruedas de su coche; tener que mediar con él para que se fuera y dejarlo entrar en clase al día siguiente”, explica.

Sanciones vacías Frente a estas situaciones, la comprensión e implicación de los docentes con sus alumnos y la paciencia, son las principales armas que tienen para enfrentarse y superar

con éxito situaciones límite diarias. Pues pese a que, como en el resto de los centros, se aplican las medidas sancionadoras que marca el decreto correspondiente del Ministerio de Educación, los partes de comportamiento y la expulsión no solucionan el clima de violencia que sufren tanto los profesores como el resto de los alumnos. Uno de los docentes que trabaja actualmente en un centro del Polígono Guadalquivir explica que “no podemos levantar un parte de comportamiento cada vez que un alumno amenace a un profesor, los insultos son tan cotidianos que no son ni motivo de sanción”. En estos casos el margen de permisividad tiene que ser mayor pues con estos estudiantes los avisos y las expulsiones no sirven para nada. Así, los profesores intentan hablar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con el alumno y mediar para que la situación se calme. Sin embargo, encuentran grandes problemas pues “estos menores no respetan ni a sus padres la mayoría de las ocasiones, viven mucho machismo y discrimitación”. Así, una profesora mujer, tendrá más problemas que un hombre por el hecho de ser mujer, y en un centro de la ciudad acusaron falsamente de abuso a un profesor sólo por ser homosexual. Ante esto, explica otro docente, lo esencial es guardar la calma porque “sólo con perder los nervios un segundo nos podemos arruinar nuestra vida y nuestra carrera profesional”.

Los docentes buscan respaldo En los casos en que se trata de alumnos que viven en familias estructuradas, el respaldo de los padres puede ser esencial para que el

comportamiento de los estudiantes mejore. Sin embargo, en los barrios desfavorecidos “lo normal es que los padres no se involucren en la educación de sus hijos y cuando lo hacen jamás apoyan a los profesores”. Así, las situaciones conflictivas que estos docentes viven con los alumnos llegan a niveles extremos cuando tienen que mediar con sus padres. “Hemos tenido familias enteras esperando a algún profesor en la puerta del centro para agredirlo”, comenta el director de uno de estos centros, “no exite el apoyo de los padres”. Además, estos docentes denuncian que la situción se complica aún más al plantear el problema en la delegación de Educación. “Allí conocen las condiciones en las que trabajamos pero tampoco saben cómo solucionarlo”, comenta este profe-


EDUCACIÓN

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

RIESGO

PUNTO de ATENCIÓN

La situación se traslada a otros centros de la ciudad Institutos de Enseñanza Secundaria como Blas Infante y López Neira han vivido situaciones conflictivas

sor. La delegada de Educación, Dolores Alonso, ha reclinado hacer declaraciones sobre este problema. No obstante, desde la propia delegación han insistido en que cuan-

o sólo los profesores que trabajan en centros ubicados en barrios desfavorecidos social y económicamente de Córdoba, como el Polígono Guadalquivir o Las Palmeras, sufren las agresiones verbales, la falta de respeto y la desobediencia de sus alumnos. De hecho, cada curso escolar se registran comportamientos más similares en centros educativos que hasta el momento no habían vivido estas situaciones conflictivas. Dos ejemplos son el Instituto

N

do conocen algún hecho concreto de los que diariamente suceden en estos centros, muestran todo su apoyo a los docentes. Además, han informado de los distintos progra-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de Enseñanza Secundaria Blan Infante o el IES López Neira. Aunque los directores de estos centros no han querido confirmarlo, “por respeto al resto de alumnos que asisten a clase”, otros profesores han admitido haber recibido insultos y faltas de respeto que “aunque han sido situaciones puntuales y de alumnos muy en concreto podrían ir a más”, comenta uno de ellos. La Consejería de Educación, entre las medias más cercanas que ha puesto en

mas y recursos de los que disponen estos cenros para luchar contra las agresiones verbales y amenazas que sufren los docentes, tanto en estos centros como en otros muchos del país. Es el caso del Plan de Convivencia, el programa Escuela Espacio de Paz o los mediadores de conflictos, todos destinados a acabar con la violencia en las aulas. Además, y lejos de lo que se pudiera pensar, en Córdoba los centros que acogen a los alumnos de zonas como el Polígono Guadalquivir o Las Palmeras, son de los mejores dotados en cuanto a material. El problema no estriba en una falta de medios o de personal, de hecho, tienen las ratios más reducidas de la ciudad, con ocho alumnos por profesor. El origen de esta situación cotidiana, según comentan los propios docentes, está en los problemas sociales que viven los alumnos en sus hogares y sobre todo “en la hiperprotección que la legislación correspondiente ejerce sobre personas que son plenamente conscientes de la falta de respeto y de la agresión que supone el comportarse como lo hacen” con sus profesores, concreta uno de ellos. Sin embargo, lo cierto es que la situación cada vez se hace más complicada y preocupante en estos centros de la ciudad. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

za y strativo

Las amenazas y las faltas de respeto a los profesores son cotidianas en los Institutos de Enseñanza Secundaria de zonas desfavorecidas. /Foto: J.Huertos.

13

marcha hasta ahora para mejorar la convivencia escolar, impuso el mediador de conflictos. Esta figura, comenta un profesor del IES López Neira, “se ha puesto de moda y parece que resolverá todos los problemas”. Sin embargo, el hecho es que la confianza de los docentes sobre la figura del mediador es bastante dudosa por el momento. Así, “todo mediador entre alumno y profesor resta autoridad al docente, lo que consigue que la falta de respeto sea aún mayor”, concreta el docente.

No hacen falta cifras El trato que los alumnos dan a sus profesores ha cambiado de forma radical. Lejos de la interpretación que la Consejería de Educación de la Junta pueda hacer de la realidad, lo cierto es que ya no son las cifras de estudios y encuestas las que reflejan el clima de violencia que se respira en las aulas. Basta con observar la puerta de un instituto para percibir la tensión. Y perdonen los que realicen las encuestas oficiales y los que elaboren las cifras de resultados pero, la realidad es que cada vez son más los profesores que tienen que darse de baja por depresión y por sentirse incapaces de realizar su trabajo diariamente. L. P. L


14

PROVINCIA

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

José Luis Bergillos José Luis Bergillos Alcalde de Lucena (PSOE)

“El futuro pasa por que las ciudades medias colaboren entre sí” a reciente aprobación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), tras más de una década desde que la Junta aprobara su formulación, ha sido recogida de diferente forma en los ámbitos políticos y económicos cordobeses. Así, mientras que algunos hablan del “olvido” de la provincia de Córdoba, otros resaltan las perspectivas de futuro que abre este nuevo plan, sobre todo en lo que respecta a la importancia que se les concede a las denominadas ciudades medias. Entre los que están seguros de este potencial se encuentra el alcalde de Lucena, José Luis Bergillos (PSOE), que nada más comenzar la siguiente entrevista -y sin mediar pregunta alguna- empieza a hablar con orgullo del dinamismo empresarial de su municipio “en el que todo el mundo tiene trabajo”.

L

El alcalde del municipio cordobés con más potencial de crecimiento económico resalta la importancia del POTA y del nuevo sector del frío

- Parece que el POTA aprobado por la Junta no ha sido muy espléndido con la provincia de Córdoba en cuanto a infraestructuras se refiere... - No comparto esa opinión, ya que el POTA refleja perfectamente lo que tenemos hasta el momento, así como infraestructuras futuras como puede ser la importante autovía Úbeda - Jaén - Lucena - Estepa. Lucena es núcleo de un territorio que comprende otros municipios como Puente Genil, Baena y Cabra, y tenemos que empezar a planificar con lo que tenemos. Todos debemos ser capaces de sacar partido a lo que tenemos. En este sentido, conviene recordar proyectos como la autovía y el AVE a Málaga, el futuro aeropuerto de Antequera, el Centro de Transportes de Lucena o la estación de ferrocarril en Puente Genil. Contar con un plan de ordenación siempre es positivo a la hora de planificar. Por ejemplo, y para el caso de Lucena, que el Ayuntamiento previera en su día los actuales desarrollos industriales y residenciales nos ha permitido actuar con tiempo para evitar la especulación.

- Por encima del POTA, hace tiempo que se viene hablando del enorme potencial de las ciudades medias de la Andalucía del interior, con más futuro incluso que capitales de provincia como Córdoba. ¿Qué visión tiene al respecto?

El alcalde de Lucena considera que habrá ayudas europeas hasta 2013. /Foto: J. Huertos.

- Ciudades medias como Lucena están registrando en los últimos años un crecimiento continuado, incluso en épocas de desaceleración económica, y es cierto que el futuro pasa por que estas ciudades medias colaboremos entre sí. En este sentido, las relaciones con la capital cordobesa nunca han sido en un plano de igualdad, por tener ésta mucha mayor población, servicios, infraestructuras, etc.; por lo que es más positivo colaborar con municipios que estén al mismo nivel. En este sentido, y como ejemplo de esta colaboración, Lucena está desarrollando un proyecto turístico junto con otras cinco ciudades medias (Alcalá la Real en Jaén, Loja en Granada, Antequera en Málaga, y Estepa y Écija en Sevilla); mediante el cual se organizará un paquete turístico que englobará el patrimonio y recursos de todas estas ciudades.

- ¿Y dónde quedan las sinergias con las capitales de provincia, Córdoba y Málaga fundamentalmente?

“Que el Ayuntamiento previera en su día los actuales desarrollos industriales y residenciales nos ha permitido actuar con tiempo para evitar la especulación”

- El eje Córdoba - Lucena - Antequera - Málaga continúa siendo funEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

damental a medio y largo plazo. Córdoba es nuestra capital, por población es más importante y es un claro mercado para nuestros productos. La cooperación también beneficia a ambas. Y hablar de la capital malagueña es hablar de nuestros empresarios, ya que allí tienen multitud de clientes, relaciones y colaboraciones.

- El ‘boom’ de Lucena se asienta, sobre todo, en el auge del sector de la madera y el mueble. Pero ¿qué otros sectores calificaría como emergentes y de futuro? - El sector del frío industrial es el futuro. Lucena es la ciudad más importante de España en este sector, ya que aquí se implantan seis grandes empresas que dan empleo a más de 1.500 personas. El sector de la madera también genera mucho empleo, pero en él se mezclan tanto grandes como pequeñas empresas, con producción y problemáticas diversas. En todo caso, el mueble seguirá siendo importante. Al respecto, y en torno al nuevo Centro Tecnológico de la Madera que recientemente inauguraron en Luce-

na los Príncipes de Asturias, tenemos previsto el desarrollo de un tecnoparque dirigido fundamentalmente a este sector, aunque también abierto a otras actividades. Por otro lado, antiguamente la fundición era una actividad importante en la localidad, que hoy en día está de capa caída pero que se está reconvirtiendo satisfactoriamente hacia el metal, y también puede ser un sector de futuro.

- ¿Cree que este futuro se puede ver mermado por el recorte previsto de las subvenciones europeas para regiones como Andalucía? Algunos prevén recortes a partir de 2008. - Creo que podremos contar con las actuales ayudas y fondos de la Unión Europea hasta el año 2013. En todo caso, considero que la solución futura pasará porque las ciudades medias seamos capaces de presentar en Bruselas buenos proyectos que beneficien al conjunto. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Hostelería

Unas ayudas que ‘arman el pollo’

15

Las subvenciones aprobadas por la Junta para paliar las pérdidas por la gripe aviar, en entredicho. / 18

La cocina creativa, un negocio ‘a fuego lento’ Ferrán Adriá y Juan Mari Arzak cada vez le salen más discípulos en Córdoba. Pero el éxito y el volumen de negocio de los restaurantes de sendos afamados chefs -El Bulli y Arzakqueda todavía lejos de las aspiraciones de los establecimientos hosteleros locales. Y es que, al parecer, la cocina creativa -también calificada como vanguardista, de diseño o nueva cocina-, pese a estar de moda en la ciudad, no es muy rentable. “Nuestros márgenes de beneficios son mucho menores. Nosotros ganamos la mitad de lo que pueden obtener en otros sitios”, asegura Kisco García, jefe de cocina de El Choco, reconocido este año como el restaurante revelación de Andalucía. En un principio, tal afirmación puede resultar sorprendente, dados los altos precios a que se cotizan sus exquisiteces, como el carpaccio agridulce de gambas blancas de Huelva o el gazpacho de fresones maduros, y la pujanza que va adquiriendo en Córdoba este tipo de gastronomía. Pero el propio García lo justifica: “recurrimos a materia prima cara y que muchas veces no encontramos aquí, por lo que hemos de buscarla en León, Cantabria o cualquier otro

A

“La rentabilidad es menor de lo que se puede pensar”, dice Kisco García punto de España”. La adquisición y posterior traslado de estos productos obliga a los negocios que apuestan por la cocina creativa a unos cuantiosos desembolsos, que no siempre se ven compensados. “La rentabilidad es mucho más pequeña de lo que se pudiera pensar”, insiste el joven restaurador cordobés. Un discurso que comparte el jefe de cocina de la Escuela de Hostelería, José Damián Partido, quien precisa que “si los menús de estos restaurantes son más caros es porque el coste de materias primas como la trufa o el rodaballo salvaje es mucho más alto”. Y añade: “en estos locales hay que cuidar todos los de-

La gastronomía de vanguardia prolifera dentro de la hostelería cordobesa, aunque en el sector advierten de que la creciente demanda de estos restaurantes no es suficiente para compensar los cuantiosos gastos que diariamente requieren talles, lo que los hace menos rentables”. Pese a esas tribulaciones económicas, lo cierto es que la oferta culinaria de vanguardia no para de ampliarse. Entre los referentes de la ciudad se encuentran, además de El Choco, el Tempura, el Amaltea, La Gusa o El Alma, pero la lista es bastante más larga. “Hay más demanda social y también más formación en esta línea”, argumenta Partido. “Se ha abierto un abánico de posibilidades para comer muy grande en Córdoba”, agrega García. Tanto han proliferado en los últimos años los negocios hosteleros inclinados por una gastronomía creativa que el sector corre el riesgo de saturarse, a juicio del jefe de cocina de la Escuela de Hostelería de la capital. “Ahora mismo, a los que hay no les va mal, porque cada uno satisface unas necesidades, pero como sigan apareciendo nuevos, no hay tanta gente en Córdoba dispuesta a gastarse 50 euros por comer”. En cualquier caso, el vicepresidente de la patronal hostelera (Hostecor) y responsable de su sección de Restaurantes, Alberto Rosales, espeta que el secreto del éxito de estos negocios no radica en elegir una cocina tradicional o de vanguardia, sino simplemente en que “esta sea de calidad y no pierda sus raíces”.

Cada vez son más los cocineros que apuestan por una gastronomía creativa, siguiendo la estela de afamdos chefs como Adriá o Arzak. /Foto: J.Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

Los viajeros culinarios, un filón que no debe descuidarse El vínculo entre gastronomía y turismo centra la II Semana andaluza del sector

J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

on muchas las voces dentro del sector turístico cordobés que vienen reclamando desde hace tiempo una mejor promoción de la gastronomía de calidad que caracteriza a Córdoba, pues entienden que ello repercutiría en un alza significativa del número de visitantes que reciben cada año la capital y la provincia. Precisamente ese debate centrará la II Semana Gastronómica de Andalucía en Córdoba, evento que se celebrará los próximos 17 y

S

18 de octubre en el Parador de la Arruzafa bajo la idea de La calidad del producto en la cocina tradicional e innovadora: base del turismo gastronómico. Dentro de dichas jornadas, se analizarán las nuevas tendencias culinarias de la región, el auge del turismo enológico y los métodos para controlar la calidad en el laboratorio, entre otros asuntos. Además, habrá diversas demostraciones gastronómicas y un reconocimiento a la restauradora cordobesa Celia Jiménez.


16

SISTEMA FINANCIERO

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Hipotecados para asegurar los últimos años de vida Cada vez más mayores cordobeses optan por hipotecar su vivienda para poder afrontar con solvencia económica la última etapa de sus vidas ipotecados a los treinta años para poder comprar una casa y, ahora también, a los setenta para pasar los últimos años de vida con cierto desahogo económico. Esta es la realidad a la que tienden la economía de los pensionistas españoles que, a edades avanzadas, no tienen más remedio que empeñar la casa para poder aumentarsu nivel de ingresos. Y es que la precariedad económica de las personas mayores no ha pasado desapercibida para las financieras. Es más, este colectivo ha dejado de ser invisibles para bancos y cajas, que en los últimos tiempos han tomado conciencia del volumen de negocio que pueden llegar a generar. Aspectos como el aumento de la esperanza de vida, los problemas de dependencia, la pérdida de nivel adquisitivo de los jubilados y -he aquí la clave- que, según el INE, en torno a nueve de cada diez mayores de 65 años tengan alguna vivienda en pro-

H

“Se trata de un producto muy caro y muy lucrativo para los bancos,” advierten desde Ausbanc

EL ANÁLISIS

Nueve de cada diez mayores de 65 años tiene una casa en propiedad piedad, han situado a los ancianos españoles en el punto de mira de las principales financieras.

Hipotecando la herencia Las hipotecas inversas se han eregido en el último producto estrella que trata de captar la atención de los clientes más longevos. Bancos y cajas han comenzado a ofrecer como alternativa a las precarias pensiones de muchos mayores una nueva modalidad de préstamo, a través de la cual una persona mayor puede recibir una cantidad en metálico -variable en función de la tasación de la vivienda- al poner su casa como garantía de devolución del préstamo. En otras palabras: hipotecar la herencia de los hijos en favor de una renta mensual mayor. El montante que paga la entidad puede ser abonado de una sola vez, con pagos periódicos o en forma de renta vitalicia. El único requisito es que el inmueble esté libre de cargas, ya que la venta de la vivienda suele ser el medio más socorrido para

abonar el préstamo tras la muerte del titular. Bajo la fórmula de hipoteca inversa, un pensionista con una pesnión de 700 euros que posea una vivienda tasada en 300.000 euros podría conseguir una renta adicional que oscilaría en torno a los 600 euros mensuales durante quince años, según los calculos orientativos que manejan en el sector. Pero no todo son ventajas. Y es que “se trata de un producto muy caro y, en consecuencia,, muy lucrativo para las entidades financieras. Además, por norma general, serán los herederos del titular de la hipoteca los que deban liquidarla, por lo que, si no pueden efectuar la misma, ellos son los que deberán responder de la deuda,” aclara José Francisco Montero letrado de la delegación de Córdoba de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc).

Pese a estos inconvenientes, cada vez son más quienes optan por este mecanismo para complementar su pensión. El perfil responde al de “personas mayores de 70 años, con bajo poder económico y que, en una situación de estrechez, deciden acudir a esta vía para mejorar su nivel de vida durante sus últimos años,” apunta este abogado. Y es que a pesar de que entre el colectivo de personas mayores aún está muy arraigada la costumbre de dejar en herencia las posesiones a los hijos, lo cierto es que son muchos los que no tienen más remedio que poner a disposición del banco su patrimonio para poder hacer frente a toda una serie de gastos que hasta el momento no cubren los servicios sociales de las distintas administraciones.

Las entidades financieras han empezado a tomar conciencia del volumen de negocio que puede generar la contratación de hipotecas inversas. /Foto: J. Huertos

Endeudados de por vida Las carencias actuales del sistema de protección social que debería cubrir las necesidades de las personas mayores, está provocando que muchos ancianos no tengan más remedio que hipotecar su casa a un banco para poder disfrutar de unos ingresos económicos que les garanticen un nivel de vida digno durante sus últimos años. La disminución del nivel adquisitivo de los pensionistas, el aumento de la esperanza de vida y la progresiva pérdidc de autonomía que lleva aparejado el envejecimiento, son sólo algunos de los factores que parecen condenar a las economías familiares a permanecer endeudados perpetuamente con los bancos. La pregunta es: ¿si nuestros abuelos se hipotecaron para tener una casa y, una vez libre de deudas, al llegar a los setenta tienen que volver pedir un préstamo al banco para vivir, qué ocurrirá entonces con los jóvenes que acaban de contratar una hipoteca a un plazo de cuarenta años?

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H.


LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

PUBLICIDAD

17


18

PRODUCCIÓN AGRARIA

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Las ayudas de la Junta para la gripe aviar ‘montan el pollo’ Las organizaciones agrarias se quejan de la dificultad de demostrar las pérdidas, requisito impuesto por el Ejecutivo autonómico para conceder las subvenciones a alarma generada hace algunos meses entre los consumidores por la posible expansión mundial de la influenza aviar, más conocida como gripe del pollo, ocasionó al sector avícola español importantes pérdidas, que algunos cifran en torno al 15 por ciento. Para paliar tales perjuicios, la Junta de Andalucía aprobó la semana pasada, sobre la base de una orden ministerial, un paquete de ayudas -con un importe global de 650.000 euros- orientado a la avicultura de la región, que se compone de unas 1.600 granjas, mueve unos 550 millones de euros anuales y da empleo de forma directa a unas 6.000 personas. Sin embargo, a juzgar por la reacción que han causado entre las organizaciones agrarias, estas subven-

L

UPA y ASAJA advierten de que esta medida no compensará todos los daños ocasionados por la crisis aviar, aunque reconocen el esfuerzo de la Administración

“Lo ideal habría sido una ayuda directa por tamaño de la explotación” ciones -cofinanciadas por la Unión Europea-, más que disminuir los efectos de la gripe aviar, van a montar el pollo en el sector. El motivo, la complejidad de los requisitos impuestos por el Ejecutivo autonómico para poder acceder a las ayudas. Para beneficiarse de ellas, la Junta establece al avicultor el deber de acreditar una reducción en la capacidad de producción de broilers -pollos para engorde- desde el 1 de octubre de 2005 al 30 de abril de 2006. O bien, justificar el sacrificio anticipado de gallinas reproductoras durante ese periodo. Pero tanto la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), a la que están asociadas la mayoría de las alrededor de 160 granjas de Córdoba -concentradas en las comarcas del Guadiato y el Valle de los Pedroches-, como la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) reprueban esas condiciones, por entender que le restan eficacia a las medidas compensatorias. “Son muy complejas, porque se fijan en base a la carga de animales de la explotación, y que el avicultor demuestre que tuvo determinado número de pollos no va a ser nada sencillo”, advierte José Luis Villafuerte, respon-

Córdoba es la segunda provincia andaluza en censo de aves, con unos 4,7 millones de animales repartidos entre 160 granjas, la mayoría situadas en el norte de la provincia. /Foto: J.Huertos

sable de Ganadería de Asaja, quien recuerda además que “incluso aquellos que mantuvieron su producción” sufrieron una merma en su negocio, “porque tuvieron que vender más barato”. Un argumento que comparte el secretario provincial de UPA, José Luis Gutiérrez, al asegurar que “para el ganadero va a resultar muy difícil certificar las pérdidas”. Y que corrobora Carlos Medina, gerente de Agrolonguera -granja de El Viso de los Pedroches- de forma lacónica: “la Junta no ha escogido la fórmula ideal para las subvenciones”.

Mejor por tamaño En definitiva, las organizaciones agrarias consideran que con el sistema diseñado por el Gobierno andaluz, el sector avícola va a restañar de “forma insuficiente” las heridas causadas por la gripe aviar. “Lo ideal habría sido una ayuda directa por tamaño de la explotación”, plantea Villafuerte. No obstante, las distintas asociaciones reconocen el esfuerzo de la Administración por rebajar los daños en este subsector ganadero. “Nos hubiera gustado que se hiciera EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más y que se destinara más dinero, pero hay que comprender que los recursos son los que son”, apostilla Gutiérrez. De hecho, la cuantía económica de las ayudas no parece el problema, pues tanto Villafuerte como el secretario provincial de

COAG, Francisco Garrido, la califican como “suficiente”. El problema radica en su complejidad para cobrarlas. El pollo está servido. J.L.H.O. jl.hitos@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La importancia del silencio Los avicultores dicen que el consumo mejoró cuando los medios obviaron el tema

racias a que los medios dejaron de hablar de ello, en verano aumentó el consumo”. Esas palabras, pronunciadas por Felipe Calvente, propietario de una granja de pollos de engorde en Santa Eufemia, resumen el alivio que sintió el sector avícola cuando la gripe aviar dejó de acaparar portadas y titulares en periódicos, radios y televisiones. Si esa relevancia mediática se hubiera mantenido, Calvente asegura que la caída de las ventas “en vez de a unos pocos, habría afectado a todos”. En la actualidad, la presencia de la influenza aviar en los medios es esporádica. Una de las últimas noticias es el llamamiento que hace pocos días hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desarrollar mejores análisis para la detección de la enfermedad.

G


Música con alma de jazz

‘Dinkis’ en Córdoba

La cordobesa Susana Raya expone en una entrevista los entresijos de este género tan minoritario y de su trayectoria. / 23

Retrato robot de los nuevos modelos de familia: sin hijos, con un buen poder adquisitivo, sibaritas, cultos y viajeros. /26-27

Prácticas en la UCO

19

Empresas privadas y de servicios, así es el primer contacto de los alumnos con el mundo laboral. / 29

Culturas icen que el arte se lleva en los genes. Algo que testimonian diversas sagas artísticas formadas por padres e hijos cordobeses. Así, los Entrenas, Villanueva, Ventura, Jiménez, Amaro o Gómez, son algunas de esas familias que están haciendo del apellido un sello de garantía en el cine, el teatro, la música, las galerías de arte, la literatura o la plástica local. En cambio, estas seis parejas difieren sobre las claves de la herencia artística, y de lo que ésta tiene de genético o de cultural. Y es que, saber cómo estos artistas han heredado la profesión es, en muchos casos, complicado. En el de Fátima Entrenas y Juan Carlos Villanueva, hijos de cortometrajista y actor respectivamente, el amor por el cine y la interpretación les ha nacido muy jóvenes y “sin darse cuenta”, tal y como expresa Fátima. Criarse desde pequeños rodeados de cámaras, actores, guiones y vestuarios ha influido mucho en una afición en la que han comenzado por inercia. Mientras una se sabía “los textos de los cortometrajes de Miguel Ángel de memoria”, cuenta Fátima, el otro vivía en una obra teatral constante, contemplando “lo que hay detrás de la representación y cómo se montaba lo que luego salía en escena. ¡Terminó gustándome!”, manifiesta Juan Carlos. Para Miguel Gómez Losada también fue natural probar suerte con la pintura, pues era a lo que se dedicaba su padre, Marcial Gómez. “Tanto mi padre como mi madre -

D

GENES CON MUCHO ARTE

Continúa en página siguiente


20

PROTAGONISTAS

CONT EXTO

E

n Córdoba existen algunas estirpes de artistas en diferentes disciplinas. Las parejas de padres e hijos expuestas en este reportaje son tan sólo unos ejemplos de creadores que han seguido desarrollando la disciplina en la que su progenitor posee un hueco. Aunque, el panorama con el que se han encontrado unos y otros es bien distinto. Mientras en los inicios de la democracia, cuando algunos de los artistas locales comenzaron, ‘estaba todo por hacer en cine y teatro’, ahora el incremento de creadores en estas disciplinas han hecho de estas dos artes un ámbito enormemente competitivo. En música, además, ha aparecido el fantasma de la piratería que, junto a la competencia, hace muy difícil llegar a una compañía discográfica. Por otro lado, exponer en una sala de arte es también más complicado en la actualidad que hace unas décadas, cuando eran menos los artistas plásticos. En cambio, según cuentan estos padres y sus hijos creadores, la evolución de la literatura y las galerías de arte ha sido más positiva. En la primera, se ha conseguido un buen desarrollo editorial y se fomenta el talento juvenil. Y las galerías privadas, se han visto incrementadas en la ciudad en los últimos años.

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

La cultura también

Gómez Losada, Juan Carlos Villanueva, Luis Amaro, Antonio Jiménez, Paco Ventura y Fátima Entrenas, hablan de su particular legado , así como de las dificultades y facilidades de ser ‘hijos de’ Viene de la página anterior

cuenta el pintor- nos hacían constantemente observaciones sobre la naturaleza y sus colores”. De hecho, Gómez Losada explica que todos sus hermanos probaron hacer arte, “aunque para mí resultó ser un lenguaje más especial”, expresa. Para otros, lo especial de la profesión paterna era lo divertida que podía llegar a ser. Al menos, eso fue lo que le ocurrió a Gato, cantante del grupo Descaro, que acompañaba en diversas actuaciones y ensayos a su padre, el bajista de Medina Azahara Paco Ventura. De hecho, la grabación de un disco de la banda que Paco Ventura hijo vio en un estudio a los once años, fue el momento decisivo para que este joven se dedicase a la música “primero como un juego, y luego de manera seria”, expresa Gato. En cambio, Antonio Jiménez, director de la galería Arte 21, habla de que su profesión es consecuencia de ser “un artista frustrado. Siempre me ha gustado el arte y he estado rodeado de creadores porque mi padre les vendía materiales y, además, montó una galería. Y, como no he tenido cualidades prácticas para pintar, -explica- pero sí para disfrutar de una obra de arte y ver lo que es bueno, decidí ser galerista, que también es una vocación”.

Educación y/o genética Vocación que para el poeta José Luis Amaro y su hijo se llama literatura. En este sentido, Luis no creció rodeado de escritores, sino de libros. “El tener una biblioteca y aprender el hábito de la lectura es algo que nos ha sucedido a mi hijo y a mí -cuenta José Luis- y ha sido el precedente de que nos iniciáramos en la escritura”. De hecho, “el hábito” que menciona Amaro y la educación es para muchos de estos artistas la clave de que una disciplina se pueda transmitir, pues, en todos los casos hablan de que sus hijos “se han criado en el entorno” de la profesión. Y es que, “el arte se aprende a amar desde pequeño”, manifiesta Juan Carlos Villanueva, a quien eso de que se pueda llevar en los genes le “suena a folclórico. Es una cuestión de educación y cultura. Además, uno tiene que formarse y convencerse de por qué quiere dedicarse a algo”, continúa. Pero, pese a que todos coinciden en que educarse en un entorno cultural es fundamental para que nazca la inquietud artística, hay quien

“El arte se aprende a amar desde pequeño. Es una cuestión de educación y cultura” Juan Carlos Villanueva

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cree que existe algo más. Como el bajista de Medina Azahara, que opina que sí puede haber algo hereditario. En este sentido, explica que su madre, “aunque no se haya dedicado a la música, cantaba muy bien y tenía buen oído. Mi herencia musical viene de ella y, junto a Paco (Gato), mi hijo pequeño también canta”, concluye Ventura. Y no es el único que cree esto, pues, del mismo modo Marcial Gómez manifiesta que “puede haber algo visceral que se transmita”.

‘Como dos gotas de agua’ Se lleve o no en la sangre, las creaciones de unos y otros tienen semejanzas aunque, también algunas diferencias. Y es que, como explica Marcial Gómez es normal que haya cierto parecido cuando dos artistas contemplan constantemente su arte. En este sentido, los tonos tierra y los colores de la naturaleza son comunes en la obra plástica de él y su hijo. En cambio, Miguel apunta que “mientras mi padre se ha mantenido en la pintura, yo he realizado otras cosas como instalaciones”. Además, “Miguel va más allá de la figura -continúa Marcial-. Su obra es más abstracta, y yo soy más figurativo”, expresa. Miguel Ángel Entrenas también tiene claras las diferencias entre su cine y el que hace Fátima. “El mío es

“A mi hijo lo miran con lupa cada vez que se sube al escenario” más profundo, reflexivo, y trata problemas sociales. Sin embargo, Fátima es muy simbolista, está muy influenciada por el cine surrealista y hace cortometrajes muy ambiguos, donde ni todo es bueno ni todo es malo”, explica. Por contra, Juan Carlos Villanueva, a pesar de que insiste en que a su hijo le falta aún mucho por aprender, manifiesta que se reconoce en él cada vez que lo ve actuar. Sobre todo en “la energía y la fuerza. Cuando está en el escenario no le molesta el frío ni el calor, algo que diferencia a los que realmente se quieren dedicar al teatro y a los que no”. En esta línea, las diferencias entre Juan y Antonio Jiménez son más amplias. Al menos, Juan no se detiene mucho en pensarlas y se sincera diciendo que “Antonio es más profesional que yo. Yo tenía más


PROTAGONISTAS

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

21

PUNTO de ATENCIÓN

n se hereda

‘Más sabe el diablo por viejo...’ Trabajo, formación, tener principios éticos, estar satisfecho con el resultado y atender siempre al receptor son algunos consejos de estos artistas

En la página de la izquierda Juan Carlos Villanueva, padre e hijo, en una representación. En esta página, de izquierda a derecha, los Ventura, Gómez, Entrenas y Jiménez. /Fotos: El Semanario, Carolina Mejías, Samira Ouf y José Huertos.

¿Beneficia ser ‘hijo de’? El orgullo no sólo se refleja en las palabras de Juan. José Luis Amaro deja constancia del privilegio que ha sido para él tener en Luis un interlocutor al que poder dar sus textos buscando opinión, y viceversa. En esos intercambios, Amaro ha concluido que, pese “a que nuestras literaturas son realistas y figurativas, en la de Luis predomina más el elemento sensible”, explica. En cambio, ése ha sido el único privilegio literario en su parentesco, pues, como cuenta José Luis, “no gozo de parcela de poder para facili-

tarle a Luis influencias o facilidades en el mundo editorial”. Y es que, abrirse una puerta en la vida artística es complicado y, en ocasiones, el apellido puede facilitar ese paso. En este sentido, Juan Carlos Villanueva asegura que su padre le da “oportunidades de actuar en Trápala, pero no más facilidades que a los demás”. Rodearse de profesionales de la disciplina a la que uno se quiere dedicar también ha beneficiado a estos artistas aunque, en otros casos, ésto y que el progenitor tuviese un hueco en la misma disciplina no ha ayudado. Es lo que le ha ocurrido a Antonio Jiménez, pues, según cuentan, en el círculo de las galerías de arte el apellido no importa. “Aquí quien te conoce son los artistas -explica Juan- y ellos son los que te examinan a través de la trayectoria de la sala y las exposiciones que has traído. Si la gestión de la sala no tiene nivel,

EL ANÁLISIS

compadreo en mis labores de gestión. Y, además, él está más preparado, se ha formado más, es muy apasionado y tiene muchas inquietudes que yo ya no tengo”, explica Juan, que de repente expresa “¡vamos, que muchos artistas y conocedores del mundillo me han dicho que la galería va mejor con él que cuando la llevaba yo!”, termina.

la galería tampoco tendrá artistas de nivel”, expresa. Así, parece que el ser ‘hijo de’ no tiene demasiados beneficios e, incluso, para Paco Ventura, posee algún que otro perjuicio. Y es que, según explica el bajista de Medina Azahara, “aunque mi hijo ha podido tener la primera oportunidad más fácil, lo miran con lupa cada vez que sale al escenario. Lo comparan y tiene que demostrar cada vez que toca que está ahí porque vale, no por ser mi hijo”. En otros casos, estos artistas han tenido que probar que valen a sus propios padres. Fue lo que le ocurrió a Gómez Losada, que recuerda cómo buscaba la aprobación de su progenitor y éste nunca estaba contento. “Mi padre siempre decía ‘esto se puede mejorar’. Algo que, por un

n padre siempre le transmite consejos a su hijo. Pero, en este caso, los hijos no sólo encuentran consejos de su progenitor, también de un experto que les hace más fácil el camino. Por ejemplo, indicándoles lo importante que es la formación, algo en lo que Villanueva hace mucho hincapié. También hay quien aconseja “no olvidar nunca los principios de cada uno”, como hace Miguel Ángel Entrenas a Fátima, pues ambos apuestan por el cine artístico y no el comercial. Atender al interés de las personas a las que van dirigidas las exposiciones de arte en lugar de la rentabilidad económica es, para Juan Jiménez, fundamental en el trabajo de un galerista. Por otro lado, Amaro le dejó muy presente a Luis que tenía que “comunicarse y rodearse de personas de su misma edad” para desarrollar una buena literatura. Gómez Losada también recuerda que su padre insistía en que tenía que “estar muy seguro de una creación antes de sacarla de casa”. Y, por último, trabajar mucho es un consejo de Paco Ventura y el resto de artistas para todos los que quieran ser creadores.

U

lado me hizo pasarlo mal al principio, pues me convirtió en un gallo de pelea. Pero, por otro lado, me ha fortalecido”. En cambio, para todos y cada uno de ellos la relación padre-hijo ha sido positiva en sus facetas artísticas. Y es que, ya sea una herencia cultural o genética, todos manifiestan haber contado con el apoyo paterno a la hora de desarrollar su disciplina. Un apoyo que, según expresan los padres que intervienen en este reportaje, “lo hubiesen tenido aunque se hubieran dedicado a otra cosa”.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Educarse en un entorno cultural Es difícil saber si el arte es algo innato y se puede transmitir de padres a hijos. Lo que sí está claro, tras conocer la experiencia de los creadores que han hablado en este reportaje, es que la educación tiene mucho que ver. Si a un niño le acostumbran desde pequeño a ir al museo o ver exposiciones, de mayor éste visitará galerías o salas de arte. Si, además, pronto le inculcan el hábito de leer, será un buen lector en el futuro. Si desde niño aprende a escuchar música, disfrutará de ella cuando tenga más

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

edad. Y si desde pequeño se le lleva a ver teatro y cine, se aficionará a ellos también de mayor. Por ello, la educación es un elemento muy importante no sólo para despertar un interés, afición o amor por alguna disciplina creadora. También se puede despertar una inquietud que ese niño de hoy puede convertir en una expresión artística mañana. Así, disfrutar de la cultura y enseñar a que la disfruten sólo tiene ventajas. G.C.T.


22

ARTE

o poseen la capacidad de andar, ver, oír, hablar o pensar con rapidez. En cambio, tienen otras habilidades con las que la mayoría de los seres humanos no cuentan. Son cualidades artísticas, las cuales les permite realizar creaciones admirables en todos los sentidos. Como las de Toñi Yeste, afectada por la ataxia de Friedriech, una enfermedad hereditaria y genética que le ha privado de la capacidad de andar y de la fuerza muscular de sus miembros superiores. Además, este mal degenaritivo, cuyos síntomas se le presentaron con 14 años de edad, le está afectando a la vista, el oído y el lenguaje. Pero no a su creatividad literaria. Una actividad que, según cuenta Toñi, “es el modo de expresar lo que siento y reflejar lo que hay en mí”. Aunque para ello, necesite de la ayuda de otra persona que escribe en ordenador lo que dicta. Y, “si no hay nadie conmigo cuando estoy inspirada, -continúa la artista- guardo en una grabadora las ideas que tengo para luego convertirlas en versos”.

N

Vocación que supera barreras Así, el amor, la desolación, la amistad o cualquier cosa que le conmueva toman forma en la poesía libre de Toñi Yeste, quien, en estos momentos, se encuentra escribiendo una novela que empezó a escribir su hermano, fallecido desde hace dos. “Terminar esa novela -expresa Toñi- es mi mayor deseo, además de que me publicasen un libro”. Por lo pronto, la escritora

El arte es el mejor modo de expresarse que encuentran ha ganado algún que otro concurso y escribe en la revista de la Federación Provincial de Minusválidos (Fepami). Rafael Moreno, en cambio, prefiere dibujar figuras en vez de palabras. Este transplantado de riñón vivió tres años sometiéndose a diálisis, una circunstancia que lo deprimió e hizo que abandora su vocación: pintar. Sin embargo, Rafael cuenta que sacó fuerzas y continuó con su afición. Es más, “en el año 90, el mismo en el que me detectaron la enfermedad, realicé mi primera exposición en el Potro con caricaturas de personajes famosos y tuvo una gran repercusión mediática”, expresa. Tanto es así, que Moreno ha continuado pintando y exponiendo. De hecho, su padecimiento no le dificulta ahora mismo dedicarse a la pintura surrealista y figurativa que realiza, aunque pueda llegar a hacerlo, pues, tal y como explica el artista “me afecta a los huesos, tengo problemas de articulación y mi corazón no trabaja como el de los demás”. Mientras, la amistad, el amor o el sexo inspiran los cuadros de este

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Creación sin barreras Toñi, Rafael y Andrés son tres ejemplos de que, con voluntad y esfuerzo, se puede ser artista y superar las limitaciones

“Si no hay nadie conmigo que me ayude a escribir cuando estoy inspirada, guardo en una grabadora mis ideas para luego convetirlas en versos”

En la imagen de la dcha., Toñi Yeste dicta sus poemas a una monitora. En el centro,Rafael Moreno pinta una de sus obras. Debajo, Andrés Muñoz realizando un cuadro. /Fotos: Samira Ouf y José Huertos.

pintor, que prefiere crear obras alegres y hacer un gran uso del color. Algo que también hace Andrés Muñoz, pero con hilo. Este lucentino, que tuvo que abandonar su trabajo hace tres años tras una operación de espalda, decidió dedicar el tiempo libre que le aportó su minusvalía a una técnica que aprendió de algunos amigos. “Sustituir la pintura por hilo y el pincel por un cepillo de dientes, es algo que se realiza en cárceles y centros de desintoxicación - explica Muñozpara crear cuadros. Yo quiero dar a conocer esta técnica”. Por ahora, realiza ilustraciones infantiles “como carta de presentación”, que ya ha llegado hasta las manos de la Princesa de Asturias, a quien regaló un cuadro para su hija. En cambio, tanto él como Toñi y Rafael aún quieren llegar más lejos. “Como cualquier artista”, terminan.

“Cuando me detectaron la enfermedad renal me deprimí y dejé de pintar. Pero, más tarde, saqué fuerzas y continué con mi vocación”

GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El arte permite que desarrollen capacidades que les hacen más autónomos en su vida diaria

Autonomía ienen necesidades diferentes, pero todos cuentan con el apoyo del personal empleado y voluntario de Fepami. Como el de Mercedes Fuentes, monitora del taller de manualidades que explica cómo les puede ayudar a estas personas el dedicarse a una disciplina artística. “Estas creaciones elevan la autoestima de los afectados, además de entretenerlos y ayudar a que adquieran destreza para participar en la sociedad. En suma -explica Mercedes- se trata de que consigan la mayor autonomía posible en su vida diaria, y el arte ayuda a que desarrollen capacidades para ello”.

T

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Tuve que dejar de trabajar. Entonces mis amigos me enseñaron esta técnica que se utiliza en algunos centros como terapia”


LA ENTREVISTA

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

23

Susana Raya Susana Raya Compositora e intérprete de jazz

“No me siento un bicho raro por hacer jazz” Flamante ganadora de dos festivales europeos, Raya habla sobre un estilo musical poco conocido para el público

E

El nombre de Susana Raya empezó a ser popular en el circuito local de música en los noventa. Vinculada en sus inicios al pop, desde hace cinco años se dedica en cuerpo y alma al jazz, un trabajo que ha sido reconocido internacionalmente, pues hace escasos meses se ha alzado como vencedora en dos certámenes europeos - Estonia y Finlandia - como mejor intérprete. Hasta ahora las actuaciones de Susana han sido más numerosas fuera de Córdoba, sin embargo, a partir de este reconocimiento la carrera de esta cantante y compositora parece haber tomado otro rumbo. Sus próximas actuaciones la llevarán en Octubre al teatro de Posadas y al Jazz Café en Córdoba.

- Cantante de jazz en Córdoba, ¿se siente como un profeta en el desierto?

Susana Raya se ha hecho popular gracias a su autogestión y al sitio web (www.susanajazz.co m) en el que vuelca información sobre su carrera. /Foto:J.H.

-La verdad es que aquí, en Andalucía y en España, el jazz se está poniendo de moda. Se organizan festivales, hay más público, tampoco me siento muy bicho raro porque conozco músicos en Córdoba que hacen jazz. Poco a poco los músicos de rock y pop también se interesan cada vez más por este estilo, como una forma de complementar su formación, su estilo, es una música que no es muy descabellada de hacer.

- Usted venía del pop, ¿cómo llegó a convertirse en intérprete de jazz? - Empecé con música de autor, tocaba la guitarra y componía. Formé un grupo pop, después conocí a músicos de jazz y ahí surgió mi pasión por este estilo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Dónde se ha curtido como cantante de jazz?

hay local, no hay cantera, no hay público,...? -Bueno, seguro que existen locales que se pueden dedicar a auditorio. Y músicos sí hay, en general en Andalucía hay muy buenos músicos, pero tenemos que valorarlos. Por ejemplo, en festivales en Cataluña no llaman a músicos de aquí, pero aquí sí que se acude a intérpretes catalanes. En cuanto al público, el problema es que a la gente le gusta lo que conoce, lo que escucha en la radio, igual si pusieran el jazz hasta en la sopa les gustaría más.

-¿Dónde interesa más su trabajo? - Hasta ahora, en los países nórdicos, los dos reconocimientos que he tenido a nivel vocal han sido en Estonia y en Finlandia, que te reconozcan allí, te da un subidón.

-La mejor master class es comprar un disco y escucharlo. Es una música que para coger su esencia tienes que escuchar a los grandes, con eso tienes el 50 por ciento de estudio. Como formación académica, en Córdoba no podía estudiar, así que lo hice en la Escuela de Música Creativa de Madrid, he participado en master class, hice un par de cursos en Londres, muchos festivales, y bueno, Internet, donde hay un montón de información.

-¿Por qué considera que el jazz está de moda?

-¿Qué influencias musicales ha tenido?

- Bueno también están los clásicos y habrá conservadores. El jazz es una música muy moldeable y tiene mucha capacidad para ser fusionada con otras músicas, como el flamenco, o en el norte con música popular, también con música africana. Es muy camaleónico y lo puedes hacer tuyo muy fácilmente.

-Los compositores del repertorio clásico, como Duke Ellintong, muy melódico, Cole Porter, Donny Osmond... el repertorio de Broadway, y bueno, grandes vocalistas como Ella Fitzgerald, es la referencia, Pat Metheny, Jim Hall, y otros más actuales como Cassandra Wilson.

- ¿Tiene algún trabajo publicado? - Tengo un trabajo de pop, pero con una compañía que no lo promocionó bien. Ahora estamos trabajando en un disco con el grupo Qujazz, un proyecto que tengo con Ángel Andrés Muñoz, mi compañero musical. El trabajo se compone de temas propios, en inglés, castellano, y alguno en portugués, tenemos un repertorio muy interesante, queremos grabarlo y estamos en la búsqueda de financiación.

-El jazz es un estilo minoritario, ¿cómo sale adelante un músico que cultive este estilo? -Teniendo otro trabajo, ja, ja, ja... soy mi propio manager, pero estoy en un punto bueno, he obtenido un reconocimiento internacional que siempre te ayuda, parece que se te valora más aquí si has tenido un reconocimiento fuera. A raíz de estos conciertos parece que me llaman más.

- Ha actuado más fuera que dentro de Córdoba, ¿por qué ocurre? ¿no

-Ahora existe la moda del jazz, pero por esnobismo, en muchas películas aparecen escenas de un cóctel y un grupito de jazz para ambientar el local, y ahora se estila hacer eso.

-También se habla de jazz como estilo para fusionar con otras músicas, ¿no está eso mal visto, como ocurre en ocasiones con el flamenco?

-¿Con quién le gustaría compartir escenario? - (Sonríe). Con mis músicos, también con Pat Metheny. Cuando tocas con músicos mejores que tú siempre sacas lo mejor de tí.

-Dentro de unos años, ¿dónde se ve?¿Qué camino le gustaría continuar? -Tengo mis estudios de empresariales, eso es una especie de salvavidas vital, pero me gustaría continuar haciendo lo que hago. Pienso que cada persona es buena en una cosa y creo que la música es en lo que debo seguir.

-¿Algún consejo para aprender a escuchar jazz? -El jazz vocal es más fácil de seguir, más entendible que un concierto instrumental, y hay muchos tipos de jazz, melódico, contemporáneo, pero no se necesita tener unos grandes conocimientos de jazz para apreciarlo. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com


24

FLAMENCO

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

El ‘duende’ en una partitura Llevar al pentagrama una soleá o una seguiriya es tarea compleja que pocos se han atrevido a realizar. Lola Fernández es una experta en este ámbito y este curso imparte clases en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba l flamenco pasó de cír culos más reducidos a los escenarios de grandes teatros, y de ahí, a los conservatorios. En las últimas décadas la consideración de esta música ha ido in crescendo, la riqueza de su lenguaje y los valores poéticos, sociales y culturales que lo caracterizan hacen que en la actualidad el flamenco sea uno de los estilos más demandados por el público, a la vez que un jugoso objeto de estudio por parte de estudiantes y profesores de música. Esto se debe, en parte, a ciertas lagunas en torno al lenguaje musical del flamenco, una materia que tradicionalmente se ha transmitido de forma oral. Antaño el aprendizaje era básicamente por imitación, siendo la transcripción de una pieza flamenca al pentagrama, además de prácticamente inexistente, muy difícil de realizar por las propias características melódicas de este estilo. Son pocos los expertos que se han embarcado en esta tarea, y uno de ellos es Lola Fernández, profesora de la titulación superior de Flamencología y experta en transcripción del flamenco, que este curso imparte clases en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba, uno de los únicos centros, junto con el de Murcia, que cuenta con el grado superior en esta especialidad. Fernández, si bien no ha sido la única en llevar a partitura piezas del flamenco, si está considerada como un referente a nivel nacional; prueba de ello son sus artículos de investigación así como su libro Teoría Musical del Flamenco, editado en 2004 y traducido al inglés, uno de los tratados más completos y esclarecedores sobre esta música, en el que se analiza su lenguaje mediante

E

Lola Fernández imparte clases durante este curso en la titulación de Flamencología del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba./Foto:J.Huertos.

el estudio pormenorizado de los elementos que lo componen: forma, ritmo, melodía y armonía.

El alma del flamenco Lola Fernández sostiene que si bien el flamenco es más que una música, por todos los valores culturales y poéticos inherentes, “esencialmente es música, con un lenguaje propio”. El afán investigador de esta profesional radica en que se normalice la enseñanza del flamenco, algo que se empezó a gestar con la inclusión del estilo en los conservatorios. “El flamenco no tiene por qué seguir transmitiéndose en los círculos re-

ducidos, casi privilegiados, como venía ocurriendo hasta ahora, - puntualiza Fernández, - las dos formas de aprenderlo son compatibles, tanto en este ámbito como en los conservatorios”. El debate sobre si el flamenco se debe estudiar en estos centros especializados es, según la profesora, “estéril”, “se tiene que estudiar, aquellos que dicen que el flamenco sale del alma, que le pregunten a Paco de Lucía cuántas horas practica, cuántas horas hay que estudiar, porque conocer la técnica es esencial”. Por ello, Fernández reitera que primeros se ha de conocer la técnica de cada

PUNTO de ATENCIÓN

“Lo importante es no engañar, para ello es necesario tener un conocimiento profundo del flamenco”

Conocimiento profundo

Los caminos del género l debate planea a menudo sobre los nuevos caminos que está tomando el flamenco, como un estilo universal, cada vez más valorado y muy rico. A este respecto Lola Fernández, se manifiesta señalando que “la realidad nos empuja hacia adelante, y lo importante es no engañar”, algo que, según Fernández se consigue conociendo en profundidad este género. En este sentido, la docente recuerda la introducción de nuevos elementos que han venido a enriquecer este estilo de música, como el caso del cajón flamenco, o del piano, “las perspectivas de cambio para el flamenco pasan por

E

uno de los palos, y ese “plus” en la interpretación que caracteriza un estilo como el flamenco, “puede venir con el tiempo, con la práctica”. Sobre su trabajo en la transcripción del flamenco, Fernández explica que su objetivo es favorecer la comunicación de este estilo musical, si bien reconoce que la representación del flamenco excede los elementos meramente gráficos. La mayor dificultad a la hora de transcribir estas piezas no radica tanto en el ritmo, que se puede llevar al papel, como en la melodía, factor que “se resiste”, es un elemento que flota en la representación gráfica, según explica Fernández.

innovar, transformar, pero con fidelidad”. Estudiar estas posibilidades del flamenco y divulgarlas entre sus alumnos es justamente el objetivo de Lola Fernández, quien cuenta entre sus proyectos con un estudio sobre la relación entre el flamenco y autores como Falla o Albéniz, además de la elaboración de un método de flamenco aplicado al piano. Lola Fernández es titulada superior en Danza Clásica, en Solfeo y Teoría de la Música, y en Composición. Originaria de Peñarroya-Pueblonuevo ha desarrollado su trayectoria profesional entre Madrid, Murcia y ahora, Córdoba.

La tradición es una de las marcas que con frecuencia acompaña al flamenco, por ello es lícito cuestionar si todo está inventado. En este sentido, Lola Fernández explica que “en un principio sí, pueden salir cosas nuevas a muy largo plazo”, aunque matiza que sí se están produciendo ciertas transformaciones a la hora de interpretar, como pudiera ser “enlazar varios palos al cante manteniendo la guitarra la misma tonalidad”. En cualquier caso, Fernández pone especial énfasis es en la necesidad de todo artista o profesor en tener un conocimiento profundo del flamenco. MÓNICA J.MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La transmisión oral del flamenco y su enseñanza en las academias será el objeto de debate en la conferencia Oralidad versus Academicismo que acogerá el Conservatorio Superior de Música el 27 de octubre


LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

A

principios de los 90 fueron los JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados), la primera sigla que se utilizaba para describir un perfil de individuos, jóvenes, con titulación universitaria y éxito en el trabajo. Poco tiempo ha permanecido en vigor este vocablo, desplazado por otro, el de ‘mileuristas’, jóvenes también pero con menos suerte que los de la generación anterior, pues con igual o mejor formación optan, en la mayoría de los casos, a puestos de trabajo inferiores a su perfil profesional, y no cobran más de mil euros mensuales. Ahora se ha acuñado un nuevo término ‘Dinki’- para designar a un sector juvenil muy específico, jóvenes trabajadores, que viven en pareja y gozan de un nivel adquisitivo medio alto, y que invierten su dinero en tecnología, viajes, restaurantes y el último grito en moda.

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Generación‘Dinki’ ‘Dinki’: jóvenes, sibaritas y Este nuevo modelo de familia toma auge en España. Andalucía es la tercera comunidad que presenta un mayor porcentaje de personas con este perfil

isfruta probando las delicatessen de la nueva cocina? ¿Sigue con interés las tendencias en moda, tecnología o eventos culturales? ¿Hace varios viajes de ocio al año? Si además tiene entre 25 y 35 años, vive en pareja, ambos trabajan y no tiene hijos es usted un Dinki. No tema, no es un descalificativo, sino un término de nuevo cuño con el que se intenta describir a un sector de población juvenil con unas características específicas.

D

‘Carpe diem’ El término de origen anglosajón Dinki (Double Income No Kids) designa a un nuevo modelo familiar caracterizado por todos los rasgos mencionados anteriormente, y que además goza de un nivel adquisitivo alto, lo que les permite mantener un tren de vida medio alto, en un intento de prolongar su juventud. Estas parejas retrasan lo máximo posible el momento de tener hijos, algo que les supone además de una

Los dinkis retrasan la edad de tener hijos lo máximo posible responsabilidad, un considerable esfuerzo económico. El lema de los Dinkis es aprovechar al máximo el momento y no escatimar en caprichos. El informe ha sido elaborado por la firma de estudios sociales MillwardBrown y contiene datos de todas las comunidades autónomas. Así, se estima que en España existen alrededor de 800.000 parejas enmarcadas en este modelo familiar, siendo la Comunidad de Madrid y Cataluña las que mayor número de Dinkis aglutinan, con 134.000 y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

127.000 parejas respectivamente, mientras que Andalucía es la tercera autonomía, con unas 104.000 parejas. A pesar de que no hay datos provinciales, el modelo de familia Dinki no es complicado de encontrar en ciudades como Córdoba. Agustín Vargas y Chari Yepes, de 31 y 35 años respectivamente pueden ser un botón de muestra de la generación Dinki. Ambos tienen puestos de responsabilidad en la hostelería y un establecimiento de estética, y su nivel adquisitivo les permite hacer aquello que les gusta. Ambos son seguidores de las tendencias en moda, “me gusta ir a la última en ropa, también en complementos, en general nos gusta cuidar nuestra imagen”, afirma Agustín. El culto a la tecnología es otro rasgo descriptivo, el Home Cinema, el DVD y el uso del teléfono móvil son imprescindibles en su vida. El uso de internet es también muy habitual; el 35 por ciento de estas parejas compran en la red y utilizan la banca on line, “tenemos pantalla de

plasma en casa, solemos hacer compras a través de internet, una de las últimas cosas un bikini en Australia, y me gustan los móviles de última generación”, corrobora Agustín Vargas. Agustín y Chari aún no barajan la posibilidad de tener descendencia, y el motivo por que el se dan algunos caprichos es porque “trabajamos mucho, tenemos poco tiempo libre, y cuando podemos, queremos disfrutar, hacer todo lo que nos gusta”, resume el joven.

Fenómeno emergente El término se ha popularizado a raíz del informe La pareja Dinki: un nuevo modelo de familia, publicado en 2006 por MillwardBrown. “Nuestro trabajo es observar a la sociedad, advertimos la tendencia creciente de un sector de población joven, con ingresos importantes que gastaban mucho dinero en cine, teatro, viajes, moda, restaurantes, etc., y de ahí el interés por elaborar el estudio”, explicó a El Semanario Yamina Pérez, de MillwardBrown.


JOVEN

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

PUNTO de ATENCIÓN

Fenómeno creciente en España y Alemania Es en los países con un nivel de desarrollo avanzado donde cabe aplicar el calificativo de pareja ‘dinki’

l estudio que ha dado a conocer este nuevo fenómeno se ha centrado en más en los aspectos cualitativos que cuantitativos. Sin embargo, MillwardBrown ha querido dar una dimensión comunitaria y la investigación se ha desarrollado también en otros países de Europa (13) y América Latina (5). En España el número de Dinkis ha crecido un 75 por ciento desde el año 2000. Como botón de muestra el análisis recoge que el 45 por ciento de las parejas de entre 25 y 35 años en ciudades como Madrid y Barcelona, son Dinkis.

E

El espacio que habita la pareja también es otro signo de referencia. Sus hogares son minimalistas, luminosos, gustan de la decoración funcional, de diseño, y en la mayoría de los casos el alquiler gana a la vivienda en propiedad. Entonces, ¿este tren de vida es posible con una hipoteca? Yamina Pérez responde que sí, “sus ingresos suelen ser medios altos, a veces cuesta, pero se trata de una filosofía de vida, puede ser una pareja Dinki tanto si planea un viaje a África, como una escapada a una casa rural un fin de semana”.

Consumo y marcas

Disfrutar de la nueva cocina, estar a la moda, escapadas de fin de semana, o estar al tanto sobre conciertos, exposiciones o alta tecnología, son rasgos definitorios de las parejas dinkis ./ Foto: J.Huertos.

Este concepto de familia, que comienza a tomar auge en España, se define además porque los miembros que la conforman son muy individualistas, “su reto es vivir en pareja, formar una familia pero sin renunciar a uno mismo, de ahí que sea habitual el conflicto entre el deseo de tener un hijo y el ansiado individualismo”. La descripción del Dinki abarca otros ámbitos: sus deseos de progresar profesionalmente, obtener una estabilidad financiera, seguir un estilo de vida dinámico, ser narcisistas, - pues prestan especial atención a la imagen externa -, hedonistas, por su afán de disfrutar el presente-, son optimistas, espontáneos e impulsivos.

La lectura, asistir a conciertos, al cine, o disfrutar de buena cena son otros placeres que estas parejas no rechazan. Los Dinkis son gourmets, describe el estudio, “el 51,4 por ciento disfruta pagando por una buena comida en un buen restaurante”. Corrobora esta afirmación Antonio López, chef de uno de los establecimientos cordobeses especializados en la denominada “nueva cocina”. “La mayoría de mis clientes coincide con este perfil, parejas de alrededor de 30 años que disfrutan probando cosas nuevas, sabores diferentes”. López añade que incluso es habitual que estas parejas sean habituales de la escasa media docena de este tipo de locales que hay en Córdoba, “suelen probar lo que se hace en cada uno de los restaurantes, les gusta cambiar, otra cosa por la que he percibo que se decantan últimamente es por los vinos, no piden cualquiera, preguntan por la carta”, puntualiza el chef. Valoraciones similares hace José A. Sánchez, dependiente en un boutique de moda joven en Córdoba. “La mayoría de mis clientes tiene en torno a 30 años y viene aquí porque encuentra prendas exclusivas, y un amplio abanico de marcas”. Custo Barcelona, Versace, Guess, Miss Sixty, Replay o Killah, son algunas de las firmas más soliciEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Este sector juvenil suele tener un nivel cultural y adquisitivo medio alto

Con respecto a los datos obtenidos de la investigación en otros países comunitarios, en concreto Inglaterra, Alemania y Francia, el informe revela que la isla británica es el estado que acoge a más parejas Dinkis. En este escalafón, Alemania es el segundo país, le siguen España y Francia, donde el porcentaje de este tipo de familias es menor. Sin embargo, a la hora de analiza el auge de este fenómeno, son España y Alemania los países en los que el número de parejas Dinkis crece sustancialmente, mientas que en los otros estados experimenta un descenso. tadas, “mis clientes vienen buscando diseño y exclusividad, saben que sólo traemos una o dos prendas de cada modelo y no les importa pagar 200 euros por una camiseta”, comenta Sánchez. El estudio explica el por qué de esa tendencia a buscar firmas exitosas en el producto que se compra, “la marca es un indicador de que se está haciendo una buena compra”. En el ámbito del ocio y tiempo libre, ya se ha puntualizado que los Dinkis tienen tendencia a viajar, y lo hacen un 40 por ciento más que las familias tradicionales. María Gutiérrez, empleada en una agencia de viajes de Córdoba, confirma que son cada vez más las parejas jóvenes que contratan principalmente viajes al extranjero, “sobre todo circuitos a Centroeuropa, Italia, y otros más exóticos, como Egipto”. El deporte y salir por la noche son otras de las actividades de ocio favoritas de esta generación de parejas jóvenes que ha venido a ampliar el concepto de familia. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

parejas viajeras

27

Otra etiqueta La juventud es tan diversa, heterogénea y su condición tan variable, que quizá sea el sector de población más susceptible de ser etiquetado, un jugoso plato para sociólogos y profesionales de los medios de comunicación. La condición juvenil abarca numerosas etapas, desde el adolescente bachiller y universitario hasta el joven trabajador no emancipado o el treintañero que acaba de independizarse y firma una nómina. La etapa Dinki que aquí se describe es otra etiqueta más para describir un momento muy concreto en la vida de una persona, condicionado principalmente por el nivel de desarrollo y consumo que los países en los que habitan alcanzan. Podría decirse que es un paréntesis que algunas parejas pueden permitirse antes de adoptar un modelo de familia más tradicional. M.J.M.


28

UNIVERSIDAD Investigación

a fractura de cadera es una de las consecuencias más graves de la osteoporosis, ya que conlleva una elevada tasa de mortalidad o de mala recuperación en los ancianos que la padecen. Evitarla y, sobre todo, mejorar la convalecencia de las personas que sufren este trastorno es el objetivo fundamental del grupo de trabajo del profesor de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina de Córdoba, Pedro Carpintero. Este grupo de investigación lleva quince años estudiando las consecuencias de la conocida como epidemia silenciosa u osteoporosis que afecta, sobre todo, a personas de la tercera edad. En este sentido, y según explica Carpintero, las fracturas son la consecuencia más inmediata de esta enfermedad, que afecta a más mujeres que hombres, y dentro de ellas, las de cadera son las que registran mayor número de fallecimientos y una complicada recuperación. En esta línea, una de las principales conclusiones a las que ha llegado este equipo de trabajo se refiere a la importancia que la vitamina D tiene, no sólo en la prevención de esta enfermedad osea, sino en la mejora del paciente tras haber sufrido una fractura de este tipo.

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

L

La importancia de la D “Las personas con poca vitamina D, aparte de osteoporosis, tienen más problemas para la recuperación después de haber tenido una fractura. A este respecto, hemos sido pioneros”, señala Carpintero. Y es que una persona con índices bajos de esta vitamina en sangre se va a morir más, subraya Carpintero, que otra que cuente con las 800 unidades recomendadas. A este respecto, el sol constituye la fuente principal de vitamina D y a las personas mayores es muy complicado que les dé el sol. “Con 10 minutos que tomemos el sol al día en brazos y cara es suficiente para conseguir los niveles recomendados”, apunta el profesor de la UCO. Aunque existen medicamentos y también determinados alimentos que la incluyen de manera natural, como las sardinas, el salmón, las ostras, las yemas de huevo o algún queso, las cantidades son muy pe-

El grupo de investigación del profesor Pedro Carpintero analiza las diferentes fracturas como consecuencia de la osteoporosis. /Foto: José Huertos.

Baños de sol para tener la cadera a raya El astro rey es fuente principal de vitamina D, esencial para combatir la osteoporosis y en la recuperación de las fracturas queñas y para conseguir la dosis adecuada sería necesario realizar una ingesta muy grande de estos productos. De cualquier manera, Carpintero insiste en la importancia de la prevención adoptando hábitos saludables como no fumar, no beber alcohol, hacer ejercicio físico moderado y llevar una alimentación rica y

equilibrada. “El problema -continúa el doctor- es que aunque la prevención sería fácil, es muy difícil hacerla, porque a la osteoporosis se la llama la epidemia silenciosa, es decir, que cuando da la cara es cuando ya está avanzada. No presenta síntomas hasta que no está totalmente establecida, por eso nos cuesta más trabajo prevenir que en otras enferme-

PUNTO de ATENCIÓN

Mayor edad, más osteoporosis “Los jóvenes de hoy día serán osteoporóticos porque comen a base de hamburguesas y bebidas de cola”

os casos de osteoporosis y de fractura de cadera están apareciendo con mayor frecuencia en los últimos años, algo que va ligado a los cambios producidos en los hábitos de vida. En principio, el incremento en las expectativas de la esperanza de vida supone que esta enfermedad, que aparece con más frecuencia en personas mayores, se muestre con más fuerza. Como señala el profesor de Traumatología y Ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, que dirige un grupo de trabajo sobre esta enfermedad, Pedro Carpintero,

L

“antes por ejemplo, no había coche y la gente iba andando a todos sitios, ahí ya estaban haciendo ejercicio. También con el aumento del nivel de vida se cambian los hábitos alimenticios. No sé por qué, pero se piensa que signo de riqueza son las proteínas , como la carne; antes se seguía más la dieta mediterránea y el aumento de las proteínas hacen que no se absorba bien el calcio. También las bebidas de cola, que tienen ácido carbónico van en contra de los huesos. Los jóvenes de hoy día van a ser osteoporóticos porque comen a base de hamburguesas y bebidas de cola”.

dades. Luego hay otros tratamientos cuando ya se ha detectado, pero son más costosos e ineficaces”. Cada día se pueden atender en el Hospital Universitario Reina Sofía dos o tres casos de fractura de cadera, una lesión que es más usual a partir de los 75 años. En cuanto al sexo de quienes la padecen, de cada cuatro casos que se dan, tres son mujeres. Con esto, asegura Pedro Carpintero, no quiere decir que todos aquellos que padezcan osteoporosis sufrirán una fractura, pero sí es cierto que el 99 por ciento de los que tienen la lesión, soportan la enfermedad. Además de los avances en torno a la vitamina D, el grupo de investigación de Carpintero está trabajando en la actualidad en un estudio internacional con diferentes centros y especialistas para tratar la osteoporosis con nuevos fármacos, y con otros treinta hospitales españoles en la adherencia de los enfermos ante cualquier tratamiento, es decir, evaluar asuntos como por qué lo abandonan o para qué sirve. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Cada día se pueden atender en el Hospital Universitario Reina Sofía dos o tres casos de fractura de cadera


Formación UNIVERSIDAD

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

29

El sector servicios asume la mayoría de prácticas de la UCO La empresa privada protagoniza el primer contacto de los alumnos cordobeses con el mercado laboral, una actividad en la que no permanecen más de seis meses ector servicios, ámbito privado y hasta seis meses de duración. Así son la mayoría de las prácticas en empresa que se ofertan y realizan en la UCO, según los datos recogidos en el último informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas La Universidad Española en Cifras 2006. Estos datos, correspondientes a 2004-2005 pero extrapolables al panorama actual según afirma el director de Fundecor, Pedro Montero, establecen el perfil general del primer contacto que tienen los estudiantes con el mundo laboral, un contacto que está lleno de matizaciones. Según este estudio, el 89,31 por ciento de los 767 alumnos que realizaron prácticas en los centros oficiales, lo hizo en una institución privada, frente al 10,69 por ciento que las desarrolló en el ámbito público. Asimismo, de las 202 empresas que se ofrecieron para acoger a estos estudiantes, más de la mitad, 105, corresponden al sector servicios, mientras que en sectores tan repre-

S

Las carreras técnicas y las jurídicas, las más prácticas sentativos de la actividad en la que la UCO es puntera, como es el campo de la agroalimentación, tan sólo 14 empresas estuvieron dispuestas a ofertar prácticas a los alumnos.

Más o menos de seis meses En lo que se refiere al periodo de duración de las prácticas, mientras que en el ámbito público la mayoría de ellas se desarrollan en un periodo superior a los seis meses, en el privado la tendencia se invierte y, al igual que en el computo final, la mayoría de los alumnos permanece haciendo prácticas durante un tiempo inferior al medio año. Por titulaciones, son las carreras técnicas y las sociales y jurídicas, las que presentan datos más elevados respecto al número de alumnos que realiza prácticas, mientras que Hu-

manidades y Ciencias de la Salud son las que mantienen los índices más bajos. En todas ellas, a excepción de las Técnicas, las mujeres encabezan el listado de jóvenes que deciden acercarse al mundo laboral, algo que se corresponde con los datos de matriculación, donde las féminas superan, en mucho, a los universitarios en general.

Las prácticas hay que venderlas A pesar de que los nuevos criterios de la Convergencia Europea apuestan por una universidad más práctica, Pedro Montero asegura que llama la atención el retroceso que se está produciendo en los últimos tiempos en el número de alumnos que deciden acceder a una empresa, antes de concluir sus estudios. En este sentido, el director de Fundecor asegura que aún habiendo un número mayor de empresas que piden alumnos en prácticas, así como más ofertas, y teniendo en cuenta que todas las prácticas de Fundecor son remuneradas, es curioso que los estudiantes cada vez tengan menos interés en ellas. A juicio de Montero, dos son los fenómenos que se esconden tras este hecho. Por una parte, existen una serie de carreras cuyos estudiantes saben que no es necesario que realicen prácticas porque el mercado laboral les está esperando, como es el caso de muchas de las carreras técnicas. “Craso error, porque aquellos que no hayan realizado prácticas ocuparán los puestos con menos repercusión en su ámbito de trabajo”, subraya el director de Fundecor. Por otra parte, la realización de prácticas se está extendiendo a titu-

La desmotivación o la falta de preparación se esconden tras el fracaso universitario y el consecuente abandono de los estudios./Foto:José Huertos.

laciones en las que antes eran impensables, como es el caso de las relacionadas con las Humanidades, y en las que sus alumnos no tienen cultura de prácticas. “En desarrollarla -añade-, es en lo que nos estamos centrado ahora”. De hecho, Fundecor tiene previsto poner en marcha una serie de

PUNTO de ATENCIÓN

La Universidad de Málaga y la Pablo Olavide registran un mayor número de alumnos en prácticas

La UCO, a la cola andaluza os datos relativos a las prácticas realizadas en empresas durante 2004-2005 por los alumnos de la UCO, -recogidos en el informe Las Universidad Española en Cifras, 2006 de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) sitúan a la institución cordobesa en los últimos puestos andaluces, en este sentido. Así, mientras que el 4,92 por ciento de los alumnos cordobeses realizaron prácticas en este periodo, lo que la sitúa en el sexto lugar

L

del ránking andaluz, la Universidad malagueña y la Pablo Olavide de Sevilla lo encabezan con unos porcentajes mucho más elevados, el 17,97 y el 12,48 por ciento, respectivamente. En los últimos puestos, y por detrás de la UCO, se sitúan las universidades onubense, con el 4,83 por ciento, la granadina, con el 2,86 por ciento y la sevillana en la que sólo el 1,24 por ciento de sus alumnos realizaron prácticas en empresas durante el curso 2004-2005.

campañas de difusión para fomentar la importancia de las prácticas en aquellas titulaciones en las que éstas no se venían ofertando, para concienciar a los estudiantes de los beneficios que su realización les puede reportar. A este respecto, Pedro Montero quiere dejar claro que las prácticas en empresas son utilizadas por muchas compañías como procesos de selección, de ahí la importancia de que éstas se realicen, fundamentalmente, en los últimos meses en los que se está cursando la carrera, ya que esto permitirá una inserción laboral más fácil. Actualmente, la Universidad de Córdoba pone en contacto a sus alumnos con el mundo laboral desde distintos ámbitos. Sin duda, el más destacado es el de Fundecor, pero también hay centros en la UCO que cuentan con sus propia bolsa de prácticas, así como titulaciones en las que el factor práctico viene incluido en el programa académico, como es el caso de Magisterio, Medicina o Enfermería. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

PENSAMIENTO

CLAV

S

ES

alir de la droga no exige únicamente abstenerse de consumir una sustancia adictiva. Superar la dependencia física es el primer paso que toda persona debe dar, pero a éste debe seguirle la búsqueda de la paz interior que todo individuo debe tener para llegar a ser feliz consigo mismo y a afrontar su futuro sin drogas. En Centro Reto, (Asociación Reto a la Esperanza), Dios es quien provee la fuerza interior y la quietud espiritual a los que quiren vencer su adicción. Allí llevan más de veinte años rehabilitando a toxicómanos con un método que gira en torno a la fe religiosa. En Córdoba, aproximadamente cien personas integran esta asociación, que no cuenta con subvenciones de carácter público y se autofinancia gracias a la venta de muebles usados. Su carácter benéfico permite solicitar su apoyo en procesos de desintoxicación de manera totalmente gratuita. Gracias a su trabajo cientos de personas han vuelto a nacer.

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

José Rico “Un drogadicto está a la muerte todos l José Rico

Responsable del ‘rastrillo’ de la asociación de ayuda al toxicómano ‘Reto a la Esperanza’. Lleva 17 años sin consumir heroína

a vida de Pepe ‘Elda’ co mo lo conocen sus compañeros de Centro Reto- está llena de claroscuros, como la de la mayoría de personas que han estado sumidas en el mundo de la droga. Negros son los once años que pasó enganchado a la heroína, un veneno que traspasó por primera vez sus venas a la corta edad de quince años. También fue difícil soportar ‘el mono’ en la cárcel, de donde salió peor que entró. Y todo lo que ha tenido que luchar para superar su dependencia y llegar a convertirse en “una nueva persona.” Ahora las cosas han cambiado: Dios ha iluminado su camino. Han pasado muchos años desde su último ‘chute’ y Pepe ha aprendido a ser feliz con las pequeñas cosas que tiene en esta vida. Desde hace ocho años trabaja en el ‘rastrillo’ de muebles que la asociación tiene en la capital y, al mismo tiempo, hace las veces de monitor con los nuevos compañeros que llegan al centro a desintoxicarse. “La droga es engañosa”, dice. Él lo sabe mejor que nadie, por eso se siente afortunado de seguir estando vivo.

L

- ¿Cuánto tiempo lleva sin consumir? -17 años.

- ¿Nunca ha tenido una recaída? - En todo este tiempo, no.

- ¿Cómo se encuentra ahora?

José Rico en el rastrillo de Centro Reto, durante la conversación mantenida con EL Semanario/Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Estupendo. Puedo decirte que han sido los mejores años de mi vida. Hoy, gracias a Dios, soy libre de las drogas y de muchas cosas que siempre me han mantenido atado. Es un proceso difícil, porque al hablar de rehabilitación no sólo se alude a una cuestión de dependencia de sustancias, sino de conflictos interiores que cada persona tiene y que la sociedad no es capaz de solucionar. Nosotros somos una asociación cristiana y hemos encontrado un verdadero apoyo en Dios y un propósito por el que luchar. Hoy


PENSAMIENTO

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

31

“He conocido a Dios y ahora soy una nueva persona. Tengo unos valores diferentes”

expuesto os días” puedo decir que mi vida tiene sentido.

- ¿Cómo empezó su historia con las drogas? - En mi familia éramos siete y, desde un principio, ya había problemas en casa. Mi madre era alcohólica... Naces y creces en un ambiente en el que lo máximo que puedes hacer es sobrevivir. Me inicié muy joven en este mundo y con quince años ya había probado por primera vez la heroína. Desde entonces hasta que cumplí los 27 años e ingresé en Reto, fui de mal en peor.

- ¿Empezó directamente a consumir heroína? - No. Lo primero fue el hachís, pero tardé poco en consumir heroína. Cuando estás metido en el mundo de la droga consumes cualquier tipo de sustancia. Comes pastillas, tomas morfina, hachís, alcohol... Estás atrapado, no hay esperanza y cualquier cosa te vale. Aún así, yo era fundamentalmente heroinómano y daba mi vida por la heroína.

- ¿Qué sintió cuando se metió el primer chute? ¿Se sentía usted culpable? - Las primeras ocasiones crees que te vas a comer el mundo, pero al cabo de poco tiempo te das cuenta de que es el mundo el que te ha comido a ti. Lo que en un principio empieza como un juego, termina siendo la muerte. La droga es engañosa, crees que vas a estar mejor y a ser más feliz, pero luego te atrapa y pierdes la personalidad y la esperanza. No te importa nada, ni siquiera tu vida. Es más, llegas al punto de querer quitarte de en medio cuando llevas ya muchos años consumiendo. Sientes que no eres nada.

- ¿Qué pasaba por su cabeza cuando estaba enganchado? - Eso es difícil de responder, porque muchas veces no tengo palabras para contar lo que he vivido... Por mi cabeza pasaban todo tipo de pensamientos y llegas a hacer verdaderas barbaridades. No le das valor a la vida, porque eres sumiso a la droga y no tienes consciencia de lo que pasa a tu alrededor. La verdad es que un drogadicto está expuesto a la muerte todos los días.

- ¿Cuál es la cosa que ha hecho a causa de la droga y de la que más se arrepiente ahora? - Me arrepiento de todo. Lo primero que nos pide Dios es que nos arrepintamos de todo lo malo que hemos hecho en la vida pasada para poder ser nuevas personas. No puedo dar más o menos importancia a lo que he hecho, porque ahora sé que todo estaba mal.

- ¿Ha estado en la cárcel? - Sí.

- ¿Por qué motivo? - Por robo, por estafa, por falsificación... Por muchas cosas.

- ¿Y cómo se pasa ‘el mono’ allí dentro? - Fatal. Pero, como se suele decir en el argot callejero, te buscas la vida. Allí conocía gente que había estado drogándose conmigo en la calle y, a la hora de pincharme, no lo pasé tan mal porque podía seguir consumiendo. Pero el mero hecho de estar en la cárcel es una pena. Nunca pensé que terminaría encerrado, pero eso fue lo que ocurrió. Cuando pasan estas cosas sientes que tu vida ya no tiene ningún sentido. Era otro motivo más para querer quitarme de en medio.

- ¿Piensa todavía alguna vez en consumir?

-¿Salió de la cárcel peor de lo que entró?

- No. Tengo problemas como cualquiera en este mundo, pero no tiene que ver nada con la droga. Ahora soy una nueva persona.

- Sí. Yo estuve en prisión a principios de la década de los ochenta y las cárceles entonces no eran como las de ahora. Antes, allí, era muy di-

fícil sobrevivir y aprender algo bueno.

- ¿Ha sentido el rechazo de la sociedad a causa de su adicción? - Existe la marginación, pero como te sientes tan mal ni siquiera eres consciente de lo que significa. Te da igual.

-¿Ha habido algún ser querido que no le haya perdonado lo que hizo cuando consumía heroína? - Una persona toxicómana puede llegar a hacer mucho daño y, más todavía, a su entorno familiar. Yo he causado mucho dolor a mi familia, pero les he pedido perdón por todo y me han perdonado porque han visto un cambio de actitud en mi vida. He conocido a Dios y ahora soy una nueva persona. Tengo unos valores diferentes.

- Más que dejar la heroína, lo que me costó fue reconocer que yo necesitaba ayuda.

- ¿Qué cosas ha tenido que cambiar de su vida para superar la dependencia? - Todo. Ahora valoro lo que tengo, porque antes no tenía nada.

-¿Qué ilusiones tiene ahora? - Mi proyecto es servir a Dios. Eso es lo que he decidido. Quiero alcanzar algún día lo que Dios tiene para mí en la otra vida. Esa es mi lucha. No lucho por tener cosas materiales. Este tipo de cosas no deberían entrar en los planes de una persona para sentirse feliz. Estoy bien con lo que tengo y con lo que Dios me da cada día. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

- ¿Qué le hizo dar el paso para desintoxicarse? - Yo no llegué a Reto para dejar la droga, sino para pasar un tiempo lejos del ambiente en el que me movía. Era mucho lo que debía y mucha la gente que me buscaba porque les había robado. Realmente no reconocía que tenía un problema en mi vida y que tenía la necesidad de dejar la droga y cambiar.

- ¿Qué ha perdido y ha ganado a causa de la droga? - He ganado la vida y, además, en abundancia. Si hubiera continuado igual que hace diecisiete años, estaría ya más que muerto. Y no creo que haya perdido nada, porque, todos los valores que yo tenía antes, hoy los considero una basura.

-¿Qué valores eran esos? - Pues poder tener un trabajo, una chica, una familia... Todo eso está bien, pero de nada sirve si el corazón de cada uno está desordenado y Dios no se encuentra en medio de ellas. Hoy considero de más valor poder amar a la gente, ser humilde y otra serie de aspectos que son los que verdaderamente hacen falta en esta sociedad.

- ¿Qué es lo más difícil del proceso de desintoxicación? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Lo que en un principio empieza como un juego termina siendo la muerte. La droga es engañosa, crees que vas a estar mejor y a ser más feliz, pero luego te atrapa”

APUNTES

z e v a Cad jóvenes más

ntre ión e nes s r e v di ensio a de orm unas dim hos chif o com el muc ndo ocio, alcanza s ya hay as como o m a i á sos l e año t anc ga co s, est a dro ás jóvene los quinc ente sus de los ca o la s los m antes. A abitualm mayoría el éxtasi coh s a o m l o r n l a m e n l y a um ituye e ogas co iones s nn o p st dr ec r a c o g o d e e a, n t s u o s a q i c r s t n r i i o d co í s , q u e denc a de eso a s adm hach ta de acc iferente n materi e esta ten es con puer na. Las d abajan e rtando d de quie n Rer e í ó d l t a a a c c e a u ed ci i co po vos q van tiem a más la n la Aso ntalmen i t c e j l E e e a e . l l b e m d a rs ia re s denc ada vez intorxica den fund oblema uy r c s n m p e e e i ia qu zan a d za, at s con senc n sos mien a Espera s jóvene una pre l. Los pa e l n a o to a person nías, co e alcoh ifíciles d d o te a oxicoma blemas , pero d n llegad é o s t i r i o c l l d p e l o r i a e e p senc n un ar, el ble d nota uir son imer lug manas e olectivo e r a seg lir. En p par de s tiene el c lcoleap n e u m u q u e en A e l o s c a anec otra d ogid perm sas de ac guerón y alguno , pai a e g c d e H u o n las en El visió oyecto. L cia, chia r n e u p n r no la su stine del p bajo nsables e de ab n en algu im respo el síndro integra que perm se o cia ajo s d a a s hic s de trab de la aso es c y cos grupo estión ón s enci de lo la auto g . La at uita. grat ción te n

L

Los problemas con el alcohol van unidos al resto de dependencias


32

AGENDA CULTURAL

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

n e s r a l g o J s l E El arte de ’ n a t t a h n a M e d r ‘En un luga

1

M

Ú S I C 14 de octubre

A

Falete y su música se dan cita en Córdoba

alete llega al Gran Teatro para presentar su nuevo Suces ar gl Jo disco Puta Mentira , el 14 de octubre. El acto que s El de ra a ob se lleva a contará con la participación de José Quevedo ‘Bolidió en Manhattan Teatro ta’, Ricardo Rivera ‘Riqui’ a la guitarra y Alejandro Beníescena en el Gran tubre. La tez en el bajo y contrabajo entre otros, se celebrará a del 19 al 21 de oc fracael e las 21:00 horas y la entrada tendrá un precio de entre 7 br so ta obra que tra s re lo va s y 24 euros. Con este acto el arte de Falete inundará Córlo y u rit pí so del es rdoba Có doba, que con sus nuevos temas y gran voz tratará de a ga lle os sc te quijo llevado captar al público. ha e qu a gir a un en r po a lan ta ca a la compañía de la gedistintas ciudades L I T E R A T U R A sde Viografía española, de Hasta el 30 de octubre o nd sa pa go hast a Murcia por Madrid. s Joglars Este trabajo de El clima de juego pretende crear un n la sensación sobre la escena, co a XXVI Feria del Libro Antiguo y y que será presentada por Antonio terpretan sin in ción, El de que los actores de ocasión estará en Córdoba Barragán, catedrático de Historia de o improvisand el desvarío o ivo de ot ningún esfuerzo, m hasta el 30 de octubre. Hasta la Universidad de Córdoba, también a vid la el que en obra de la misma forma esta obra es dejar en undo de la cordura de la esa fecha se realizarán distintas ac- en el Bulevar Gran Capitán, el 19 de to un nj co un lm cotidiana, es decir, iencia de público huellas de cervantina. tividades encaminadas a la difusión octubre a las 19:30 horas; al día sisra s lo e, ar la qu parto de re El dramático, con ap los espec- Alonso Quijano, ya entre la población de este tipo de li- guiente, se dará a conocer la revisse han perva a que está dirigida ra simplicidad que lle si para esa gos de aquella época ob bros. Entre ellas, habrá cuentacuen- ta Extampa, publicación de la Asoncompone rse Alber t Boadella, r tadores a pregunta tiempo de dido, según citan los po tos, que se leerán en el Bulevar ciación Andaluza de Exlibristas, bajo ra Pa nto catalana. ndador de Els Jo obra se requiere ta fu tes de la formación Gran Capitán, el 15 de octubre, a las la batuta de su presidente José Minre he 61, lo comve el estilo y la vi 19 re en se rs o, ensayo. gla 18:00 horas; presentación de libros guel Valderrama. Con estos actos se ell góanalogías mezclando ideales avier Boada, X al, n or Este trabajo busca m ne incluidos en la actividad que se deespera lograr el interés del público po cia s cristiara lo cual lo n la caballerosidad terpreta a Narco in e os nomina Colección España en Armas por estos ejemplares. con El Quijote, pa qu tic . lar de antaño a cabo un ; Xavi Sais, como de los personajes so actores han llevado ci na de e a, qu ell ajo dio de ta forma, este trab , Dolors Tuneu, go proceso de estu erda el De es nario Raúl te pi o en C I N E ic C bl IV pú l el de e e rt a pa el papel de Emma; modo qu cordar en transpor- form turnino; re se Sa a y o sc po m bu m co , tie te t, l 17 de octubre jo le de ui ge o A Q sentid Jesús de El papel de , destellos ballero de la el lar ca l gu en de sin x, a ar do oc M ép un e m la ni l a te Min aque rvantes y esta- Peggy; Francesc Pérez, como Paco; triste figura. de la novela de Ce en es terpreta a Gacon el pr Pilar Sáenz, que in blecer similitudes ón Fonsere, br iela Ossini; Ram p Vila, cote. y Pe como Don Alonso o Re al ism o Qu ijo te sc gar de Man- mo Sancho. sido reprea filmoteca de Andalucía será el lugar de celebraEsta obra, que ha Por tanto, en Un lu rsuce se , ha do ra pa un m do io ción del ciclo de cine Alandalesgai. Este ciclo contarío ed pe m a en hattan, cuyo o, se sentad plio repertorio de repreañ un de o rá con la proyección da la película Sévigne, de Marsid ha ma al am la posible nes que la uardia, reio ng ac va ta Balletó-Coll, a las 21:00 horas y con un precio de 0,90 nt la se de a er fu sitúa fingidas compañía tiees euros. El film gira en tono a la vida de Júlia Berkowitz, on ci ac e uc od pr ne a sus esiouna prestigiosa directora teatral que decide poner en que provocan emoc paldas. marcha una obra sobre Madame de Sévigné. Además, nes auténticas, in cuenta la historia amorosa de Júlia con su amante. nte in ás Arriba, una cluso m la e qu escena de la sas obra. Sobre propia realiP O E S Í A estas líneas dad, mediante 20 de octubre otro momento el reflejo de la de la obra./ realidad, la fic-

F

L

2

El libro de ocasión en escena

L

3

‘Sévigne’ llega a la Filmoteca

La obra de la compañía catalana pretende revivir el espíritu y los valores de ‘El Quijote’, que considera desaparecidos

L

4

Fotos: El Semanario

7

E

X

P O S I C I Hasta el 31 de octubre

Ó

N

Enriquecimiento cultural mediante la lectura a exposición Amar leer , que tiene lugar en Aguilar de la Frontera, se centra en la lectura. Durante todo el mes de octubre la muestra transmite el amor a la lectura a todas las personas que estén interesadas en el apasionante mundo de los libros. El fin último de esta exposición es hacer ver a la gente la importancia de esta actividad, puesto que a través de ella, primero se obtiene información, que es algo acumulable y externo y segundo y más importante conocimiento, que es interiorizado y crece lentamente. Por tanto, con la lectura se conocen nuevas cosas, se aumenta el vocabulario y se mejora en la escritura, con lo cual la persona estará más preparada para realizar distintas tareas en la sociedad. La muestra se puede ver en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de esta localidad, en horario de mañana y tarde.

L

RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

6

T A L L E R Hasta el 31 de octubre

El peso de la información I Taller de Información especializada para periodistas se centra en la información, que es hoy en día un bien muy preciado en nuestra sociedad. En el periodismo la información es la base del trabajo de los periodistas, sin información no hay nada. Pero además para elaborar una buena información las fuentes utilizadas son claves, sin unas fuentes fiables y seguras que faciliten la información para los periodistas es difícil hacer un buen trabajo. La actividad, impartida por Miguel Ángel García Peinado, catedrático y director del departamento de Lenguas Romances, Estudios Seíliticos y Traducción e interpretación, se realiza en la Facultad de Ciencias del Trabajo durante todo octubre..

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los versos de Doce inundan Orive

l público podrá disfrutar del arte de la poesía en el Palacio de Orive. La actividad Poesía Española Contemporánea , presentada por Jordi Doce, que leerá algunos poemas, será a las 20:00 horas. Con esta actividad se quiere impulsar este arte.

E

5

E

N

C

U E N T 20 de octubre

R

O

S

Conocer la tradición de la Tuna en Córdoba a tradición universitaria de la Tuna, se mantiene muy viva entre los cordobeses. De esta manera, el 20 de octubre, en Caballerizas Reales se celebra un Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Córdoba. La actividad pretende impulsar esta música y dar a conocer sus características con motivo de la refundación de la Tuna de la Facultad de Medicina de Córdoba.

L


Gomáriz llega a cien partidos

Resistencia en la Subbética

El técnico del Montilla cumplió la pasada jornada cien encuentros consecutivos al frente de su equipo en la liga EBA / 36

88 atletas de los 103 que tomaron la salida pudieron terminar los 61 kilómetros de la IX Travesía Subbética Cordobesa / 36

Escalante rompe moldes

Se convierte en el entrenador que más partidos ha dirigido al Córdoba CF con 141 partidos / 37

Deportes LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE FÚTBOL SALA MANTIENE SU ACTIVIDAD

CONTRA VIENTO Y MAREA

a guerra por el control del fútbol sala se remonta una década atrás. El aumento de la práctica de esta actividad deportiva provocó que los clubes se reunieran para constituir una federación independiente, que organizara sus competiciones. El 4 de diciembre de 1995 se produce la inscripción en el Registro de Asociaciones y Federaciones Deportivas de la Junta de Andalucía de la Federación Andaluza de fútbol sala, con carácter provisional. Ante esta noticia, la reacción de la Federación Andaluza de fútbol a través de su presidente Eduardo Herrera es denunciar la situación ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, entendiendo que no es legal esta federación porque el fútbol sala es una modalidad del fút-

L

bol y por lo tanto la organización depende de la federación futbolística. Y según la Ley del Deporte, sólo puede haber una federación por cada modalidad deportiva. El proceso es largo, complicado y conflictivo. Se constituye un tribunal compuesto por Francisco José Gutiérrez del Manzano, que ejerce de ponente, Santiago Martínez-Vares García, que es el presidente y María Luisa Alejandre Duran, que ocupa el cargo de secretaria. El ponente es el encargado de estudiar el caso, una vez reunida toda la información del mismo, con la aportación de informes de expertos da la razón al fútbol sala. Pero se encuentra con la oposición de sus dos compañeros, por lo que después de dos años, da su voto al fútbol sala y deciContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33


34

FÚTBOL SALA

CONT EXTO

L

a Federación Andaluza de fútbol sala no se resiste a desaparecer, pese a que la sentencia del Tribunal Supremo haya obligado a la Junta de Andalucía a desinscribirla en su Registro de Asociaciones y Federaciones Deportivas. De entrada, el próximo fin de semana comenzarán las competiciones en las ocho delegaciones provinciales, concretamente en Córdoba participarán 56 equipos, que competirán en 7 categorías diferentes. Pero paralelamente se ha interpuesto una denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía requiriendo la nueva inscripción, al entender que la sentencia del Supremo se refiere a la inscripción provisional y no a la definitiva, de la que disfruta desde el 4-12- 1997. La opción que cobra más fuerza de cara a estabilizar el futuro es la de constituir un Ente de Promoción Deportiva que gestione el fútbol sala andaluz.

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

La sentencia negativa no paraliza las ligas Andalucía cuenta con 550 clubes, que controlan 12.000 licencias, mientas que la delegación cordobesa arranca la temporada con 56 equipos en 7 categorías

Viene de la página anterior

de retirarse del tribunal. Su baja no es sustituida por otro miembro, por lo que Santiago Martínez-Vares y María Luisa Alejandre se quedan solos y acuerdan por unanimidad dar la razón a la Federación Andaluza de fútbol, dictando sentencia el 3 de julio de 2000. La Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de fútbol sala recurren la sentencia ante el Tribunal Supremo, que vuelve a fallar a favor del fútbol, ratificando la sentencia del TSJA, en la que se ordena a la Junta de Andalucía que proceda a desinscribir a la Federación Andaluza de fútbol sala del Registro de Asociaciones Deportivas. Esta sentencia es definitiva y no tiene ningún recurso posible, por lo que en estos momentos el fútbol sala no tiene federación andaluza legalmente reconocida. Fue concretamente a final del pasado mes de julio cuando se procedió a ejecutar la sentencia por parte de la Junta de Andalucía. Cuando todo apuntaba que el fin de la Federación Andaluza de fútbol sala era un hecho, nada más lejos de la realidad. Los dirigentes no se dan por vencidos y como primera medida van a comenzar sus competiciones, como nos confirma Francisco Mercado, delegado provincial de la extinta federación. “De entrada vamos a seguir, y lo vamos a hacer organizando nuestras competiciones. Tenemos 56 equipos inscritos, en senior hay ocho, en juveniles seis, en cadetes ocho, en infantiles diez, en alevines otros diez, en benjamines siete y en prebenjamines otros ocho”. Mercado se siente satisfecho porque pese a las circunstancias adversas ha encontrado un total respaldo en los clubes. “Es lógico que los clubes preguntaran en la federación de fútbol para poder competir, pero te puedo asegurar que no hemos perdido ningún equipo, porque incluso Apademar y Bobinados Antonio Sánchez, que se han inscrito en la federación de fútbol, también han sacado equipos con nosotros. Sólo el Adeval, que tenía diez equipos, no sigue, pero ha sido por decisión nuestra, no de ellos”. Las reacciones en las instituciones han sido de apoyo al fútbol sala, como lo demuestra el hecho de la

Apoyo de IU, PP y PSOE en el Pleno Municipal

La estructura federativa está compuesta por Francisco Carmona como presidente, Manuel Cruz como vicepresidente, Rosa Ruiz como secretaria y cinco vocales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, imagen de un partido del Posadas. Abajo, a la izquierda Modas Levante-Adeval de categoría senior, a la derecha SalesianosTiempo Libre/Foto: Veinte más Veinte


FÚTBOL SALA

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

35

PUNTO de ATENCIÓN

Tres alternativas en la chistera para el futuro Instantánea del partido entre Apademar y Grupo Pinar de categoría cadete disputado la pasada temporada en Fátima /Foto: Veinte más Veinte.

El TSJA ha aceptado a trámite una denuncia para admitir a la FAFS

ha hecho esperar. “Cuando hablan de apoyar a la Federación Andaluza de fútbol sala olvidan que no tienen a nadie a quien apoyar, porque dicha federación ya no existe por imperativo legal y judicial, según sentencia del Tribunal Supremo. Además me reservo el derecho de ejercer medidas civiles y penales para salvaguardar mi honor”. Paco Mercado nos refiere cuál es la situación actual. “En esos momentos hemos presentado una denuncia ante el TSJA para que se

Fiesta de la entrega de trofeos del club Bobinados Antonio Sánchez de la temporada 2005-06 /Foto: Veinte más Veinte.

SEMANARIO

EL

L

La extinta Federación Andaluza de fútbol sala reúne todas las condiciones para convertirse en Ente de Promoción Deportiva

EL ANÁLISIS

moción que presentaron los grupos municipales de IU, PP y PSOE en el Pleno Ordinario de 14 de septiembre. “A tenor de la Sentencia de 31 de marzo de 2006 de la Sala de lo Contenciosos Administrativo del Tribunal Supremo, que anula por no ser ajustada a derecho, la inscripción provisional en el Registro de Asociaciones y Federaciones Deportivas de la Junta de Andalucía, a la Federación Andaluza de fútbol sala,

el Ayuntamiento tiene poco o nada que hacer por tratarse de una resolución judicial de obligado cumplimento. No obstante, como a nivel andaluz existen 12.000 licencias, de las que unas 1.000 son de Córdoba, este Pleno adopta los siguientes acuerdos: Primero, instar a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía a iniciar conversaciones con las federaciones andaluzas de fútbol y de fútbol sala para solventar y superar las divergencias jurídicas que se concretan en la sentencia. Segundo, apoyar a la Federación de fútbol sala en todas las iniciativas que se están desarrollando. Tercero, dar traslado de estos acuerdos al Parlamento Andaluz, a los Grupos Parlamentarios andaluces, a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y a las federaciones de fútbol y fútbol sala”. La reacción de Eduardo Herrera, presidente del fútbol andaluz no se

os dirigentes que han gestionado la Federación Andaluza de fútbol sala barajan varias opciones para el futuro. Una pasaría por esperar una sentencia favorable del Tribunal de Justicia de Andalucía ante el que han interpuesto una denuncia esgrimiendo que la sentencia en la que se ordenaba la desincripción de la Federación Andaluza de fútbol sala se refería a la inscripción provisional, cuando desde el 4 de diciembre de 1997 la inscripción adquirió carácter definitivo. Otra opción es volver a presentar la documentación ante la Junta de Andalucía para que proceda a la nueva inscripción, basándose en la Ley del Deporte donde se contempla que cada modalidad deportiva sólo puede tener una federación, y el fútbol sala se considera como un deporte inde-

pendiente del fútbol, acreditado por estudios de expertos. La tercera opción parece la más factible e interesante. Se trata de constituir un Ente de Promoción Deportiva, que está contemplado en el BOJA como asociaciones privadas, con personalidad jurídica y sin ánimo de lucro, cuya finalidad exclusiva es la promoción y organización de actividades deportivas, con finalidades lúdicas, formativas o sociales. Pueden ser reconocidos de utilidad pública, de acuerdo con la legislación vigente, previo informe favorable de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Entre las funciones figuran la colaboración con las diferentes Administraciones Públicas de Andalucía, participando en la elaboración y diseño de programas de promoción del deporte, así como en la ejecución de los mismos, además de poder gestionar instalaciones deportivas de titularidad pública, de acuerdo con la legislación de patrimonio de aplicación.

vuelva a inscribir nuestra federación porque la sentencia del Supremo se refiere a la inscripción provisional, cuando nosotros tenemos la definitiva, contra la que no se ha recurrido. Por otro lado existen alternativas que estamos estudiando para ponerlas en práctica si procede en breves fechas”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Falta de entendimiento La situación actual del fútbol sala es la lógica consecuencia a una falta de entendimiento crónico, que viene afectando a los practicantes en la última década. Según los expertos, el fútbol sala es un deporte con entidad propia y no una variante en sala del fútbol, por lo que ateniéndose a la Ley del Deporte tienen todo el derecho del mundo a constituir una federación propia para organizar sus competiciones. Pero la FIFA, siguiendo su carácter acaparador no quiere dejar marchar esta modalidad de sus redes, para tener en todo momento el control

del mismo y que no se le escape de la manos un hipotético crecimiento desorbitado, que pudiera volverse en su contra. Pese a estos puntos tan encontrados, la solución pasaba y sigue pasando, porque dentro de las federaciones futbolísticas se le diera cabida a las competiciones de fútbol sala organizadas por su propia federación, pasando las acontecimientos internacionales a depender de UEFA y FIFA, que seguirían teniendo el control absoluto de la actividad. PACO PAJUELO

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 40 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


36

POLIDEPORTIVO

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

Fútbol

Punto de partida para el futuro Tba anto Córdocomo Villa-

nueva afrontan una jornada que puede ser clave para el futuro. Los blanquiverdes se miden al Granada en Los Cármenes buscando la primera victoria como visitante, ante un rival directo. Los jarotes reciben al Villanovense con la necesidad de ganar para aumentar el crédito de técnico y jugadores, bastante deteriorado por los resultados.

Balonmano

A continuar con la racha L

os dos equipos cordobeses de la División de Honor han comenzado con buen pie la competición. El Prasa comparte liderato con cuatro triunfos en los cuatro partidos disputados, mientras que el ARS ha ganado los dos últimos y se coloca en la zona templada en su debut en la categoría. Los vallesanos se desplazan a Huesca buscando mantener el nivel defensivo para sumar la quinta victoria consecutiva. El ARS recibe al líder, Villa de Aranda, con la moral alta y el convencimiento de dar la sorpresa, ayudados por la afición.

Fútbol sala

El Maderas Miguel Pérez viaja a Murcia D

espués de conseguir el primer triunfo la pasada jornada ante el Ocaña, el conjunto de Fede Vidal se desplaza a Murcia con la intención de estrenar su casillero de victorias como visitante. El equipo se encuentra al cien por cien, y sólo Isi está por debajo del resto, pero ya en la última fase de recuperación para poder quedar a disposición del técnico.

Fútbol

Rafa Gomáriz se convierte en centenario umplir cien partidos consecutivos en un mismo equipo no es tarea fácil. Pero si además han venido acompañados de los números que presenta Rafael Gomáriz, es motivo de admiración. El técnico nacido en el barrio de la Fuensanta llegó a Montilla en la temporada 2003-04 procedente del Peñarroya, con el que consiguió el título de liga, el récord de imbatibilidad y el ascenso a liga EBA. A partir de aquí han sido tres temporadas en el equipo presidido por Pedro Jiménez, proclamándose campeón las tres veces. Con los tres encuentros disputados esta temporada ha sumado 100 partidos oficiales, con un balance de 77 triunfos, 22 derrotas y 1 empate, concretamente en Guadalajara en el partido previo a la Final a Ocho, ya que al tratarse de una eliminatoria a doble partido, el empate valía. En la campaña 2003-04 venció en 27 encuentros, perdiendo en 6, la siguiente campaña perdió 7 y ganó 25, para redondear su triunvirato con 23 triunfos, 7 derrotas y 1 empate la pasada temporada. Al técnico le pilló la noticia de sorpresa. “No tenía ni idea, me llamó vuestro compañero Luis Fernando Garrido para decírmelo y es cuando empecé a reflexionar. Efectivamente han sido tres temporadas a una media de treinta partidos por cada una, tenemos noventa, más los play off disputados, pues sí he llegado a los cien”. Un récord que le causa alegría. “No cabe duda que estar tanto tiempo seguido en un mismo club es para sentirse uno satisfecho, porque es señal de que están contentos con tu trabajo, el problema es que te hace más viejo, por lo demás es un motivo de orgullo”. Rafael Gomáriz reconoce que un entrenador no se pone este tipo de metas. “Mi meta como persona y como entrenador es disfrutar todos los días con lo que estoy haciendo. En el plano deportivo pongo especial interés en ayudar a mis jugadores, trabajar serio para inculcar a los chavales que éste es el camino para poder conseguir objetivos, tanto en el deporte como en el resto de actividades de la vida. Tres temporadas completas y lo que va de la cuarta dan para mucho, pero en el caso de Rafael Gomáriz el balance tiene que ser forzosamente positivo. “Valoro muchísimo lo que conseguimos, hemos hecho un buen baloncesto, que ha sido capaz de calar en la afición. De esta manera hemos logrado devolver la ilusión a la gente de Montilla, incluso también me consta que ha habido otras personas del mundo del baloncesto, que sin ser montillanos se han ilusionado con el proyecto”.

C

Aunque en líneas generales todo ha sido positivo, también apunta Gomáriz un lunar negro. “La única espina que tengo clavada fue la derrota ante Vic en la fase de ascenso que se organizó en Montilla. Después de haber eliminado a Huesca remontando 7 puntos en contra, esperaba y deseaba haber regalado a la afición, que abarrotó el pabellón, una victoria que nos hubiera acercado al ascenso. Pero no pudo ser, el nivel de los equipos catalanes es muy fuerte”. A la cuarta puede ser la vencida, aunque el técnico no se arriesga a hacer valoraciones a largo plazo. “Sólo me planteo la temporada partido a partido, ahora mismo me preocupa el partido del Mérida, que es el más inmediato. cuando lleguemos al final ya veremos”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Rafael Gomáriz recibe de manos del presidente de la Federación Andaluza de baloncesto, Rafael Rojano, una placa como campeón de la liga EBA. /Foto: Madero Cubero.

Motociclismo

88 atletas completaron el recorrido de la Travesía Subbética Cordobesa

Los más veteranos en terminar la prueba fueron Fernando Ruiz con 69 años y Remedios Marín con 53

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

n total de 103 marchadores de todos los pueblos de Andalucía tomaron la salida de la novena edición de la Travesía de Montaña Subbética Cordobesa. Partieron a las 5:00 de la madrugada desde la ciudad deportiva de Cabra para recorrer a pie 61 kilómetros por las sierras de la Subbética, tardando catorce horas entre tiempos de marcha, descanso y avituallamientos, cumpliendo con el tiempo previsto de 5 km/h. La organización corrió a cargo del Grupo de Montaña Tiñosa, siendo la prueba va-

U

ledera para la Copa Andaluza de Travesías de Resistencias. Transcurrió sin incidentes en un recorrido circular, donde los participantes pudieron disfrutar de un bello entorno natural, pasando por pueblos como Carcabuey, Zagrilla, Zuheros y Cabra. Completaron el recorrido 88 participantes, consiguiendo el primer puesto el club de Atletismo Amigos del Maratón, seguido de los granadinos del Senderos de Andalucía. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

37

Fútbol

José Tomás Escalante se convierte en profeta en el equipo de su tierra Con el partido de la pasada jornada en El Arcángel ante el Cerro Reyes, el técnico suma 141 partidos, superando los 139 que tenía como récord absoluto Ignacio Izaguirre

José Tomás Escalante en una comparecencia ante los medios de comunicación en la sala de prensa en el estadio municipal de El Arcángel. /Foto: Madero Cubero.

l banquillo del Córdoba se ha convertido en uno de los más calientes del fútbol español, ganándose el calificativo de ‘la trituradora’. Por eso tiene mérito que un entrenador haya llegado a los 141 partidos, aunque hay sido en diferentes etapas. José Tomás Escalante debutó en los banquillos en el equipo amateur del Córdoba CF, una vez que colgó las botas como futbolistas en las filas del Ceuta en la temporada 198081. A mitad de campaña cesaron a Cayetano Re, haciéndose cargo del primer equipo mientras encontraban un sustituto. Dirigió tres partidos: victoria 3-0 ante el Getafe, empate ante el Castilla y derrota frente

E

al Almería. Su segunda etapa comenzó en la temporada 1986-87 con Enrique Cárdenas al frente de la entidad. Dimite tras haber disputado siete jornadas de liga con el balance de un triunfo, cuatro empates y dos derrotas, además de la eliminación de la Copa por el Sevilla. Su tercera etapa es la más larga y exitosa, comenzó en la jornada decimosexta de la temporada 1998-99 sustituyendo a Pedro Campos, con el que comenzó de segundo, bajo la presidencia de Manuel Oviedo. Termina en la jornada decimoctava de la campaña 2000-01. Fueron 89 partidos ligueros consecutivos, con 40 victorias, 23 empates y 26 derrotas. Su punto álgido llegó el 30 de junio de 1999 con el ascenso a Se-

135 partidos han sido de Liga y 6 de Copa, sumando 55 victorias gunda conseguido en Cartagonova después del triunfo ante el Cartagena por 1-2, con los tantos de Ramos y Óscar Muñoz Ventaja. La tercera etapa comenzó la pasada temporada sustituyendo a Quique Hernández, y desde entonces lleva 36 partidos, con 16 victorias, 14 empates y 6 derrotas. La pasada cam-

Los números marcan la realidad L

a última década en el Córdoba CF está marcada por el fracaso y el despilfarro, con la honrosa excepción de Escalante. Su anterior etapa al frente del primer equipo comenzó sustituyendo a Pedro Campos, con el que empezó la temporada como segundo. A pesar de los problemas económicos, con amago de encierro inclusive, acabó ascendiendo al equipo. La siguiente temporada fue

la mejor en Segunda, pese a disponer de un presupuesto de 400.000 millones de las antiguas pesetas. Rafael Gómez frustró la tercera tentativa destituyéndolo, desde entonces el Córdoba ha ido de desastre en desastre, con pérdidas millonarias incluidas. El año pasado cogió al equipo en puestos de descenso y acabó rozando la liguilla y en estos momentos el Córdoba CF figura tercero empatado con el segundo, a tres puntos del liderato.

El debut se produjo el 15 de noviembre de 1981 ante el Getafe con triunfo por 3-0

paña finalizó en la sexta plaza, a cinco puntos del Linares, y Sevilla B, teniendo el average ganado a sevillistas y perdido con el Linares. En la presente temporada, cuando se han consumido las primeras siete jornadas, el Córdoba CF es tercero, empatado con el segundo, con 14 puntos, a 3 del líder, Marbella. La trayectoria en casa es inmaculada con cuatro triunfos en cuatro partidos, teniendo fuera la asignatura pendiente, con dos empates y una derrota. Escalante se muestra humilde ante el logro conseguido. “Los récords se baten sin proponérselo, se consiguen por resultados, aunque reconozco que me alegra, sobre todo porque hay gente que aprecia y valora el trabajo”. El técnico recuerda momentos alegres y tristes en esta larga trayectoria. “La temporada del ascenso estuvimos 17 partidos consecutivos sin perder, es algo que recuerdas con alegría. Y lo más triste quizás fue ese mismo año los problemas económicos que sufrió el club, con la plantilla dividida, en la que algunos jugadores embargaron las taquillas y culminó con un amago de encierro”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO

Tortilla digestiva y exquisita La tortilla española es un plato muy recurrente en determinadas ocasiones. Para que sea más digestiva, en lugar de freír las patatas, se deben poner en el microondas con un par de cucharadas de aceite y sal durante unos 15 minutos, en función de la cantidad y potencia del microondas. Una vez pasado este tiempo, se cuajará de forma normal, por tanto, quedará un plato exquisito para degustar.

REMEDIOS N AT U R A L E S

Una buena dosis de vitamina C y todo perfecto T odo el mundo sabe que la naranja, rica en vitamina C, es un buen remedio contra el resfriado, pero además, el ácido cítrico puede curar trastornos digestivos, jaquecas o procesos reumáticos. También es una fruta con un efecto positivo contra el estrés y la depresión. Así, la naranja es una buena solución para combatir estados patológicos y a la vez, mantener un buen tono vital. En cuanto a los problemas digestivos, el ácido cítrico es oxidante, depurativo, desinfectante y microbicida, por lo que estimula la eliminación de todas las sustancias que no ha aprovechado el organismo y que reposan en los distintos órganos. Además, actúa como analgésico en los dolores de estómago, fortifica los músculos estomacales, desinfecta y disuelve los residuos acumulados y facilita las secreciones

necesarias para realizar la digestión. Pero la naranja no sólo es eficaz para los problemas de estómago, sino que también lo es para el hígado, donde tiene los mismos efectos positivos de limpieza y estimulación, puesto que la acumulación de grasas es la causa más frecuente de trastornos como dolores de cabeza y mareos. Incluso la vejiga se beneficia del consumo de este cítrico, pues debido a sus

B O C AT I D I I CARDINAL

Cochinillo asado

propiedades diuréticas permite la fácil eliminación de esas sustancias que se van depositando. La cura de naranjas también es aplicable, y con un buen resultado, a los cálculos de riñón, con lo que se benefician las glándulas suprarrenales, aunque la principal propiedad de la naranja es la de combatir el estreñimiento.

Elaboración:

sario un cote plato, es nece Para elaborar es de seis kilos de peso.Éste os chinillo de men cuar tos y se echa en una ro at cu en e rt sal gorda y se pa teca de cerdo, an m n co a el zu ca unos 60 mise deja al horno agua.Todo ello, bien dorada. e esa parte esté al cochininutos, hasta qu ta el , se le da la vu A continuación nuevo manteca y sal y se de llo, se le añade rno hasta que quede bien ho el mantiene en este modo se otra parte. De la o dorada com receta esta suculenta puede degustar

Ingredientes : kg de menos de 6 - Un cochinillo o rd - Manteca de ce - Agua - Sal gorda

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Cerveza contra la anemia La falta de minerales, entre otras cosas, da lugar, a veces, a algunas enfermedades, es el caso de la anemia, que se debe a la falta de hierro. A paliar la carencia de este mineral ayuda la levadura de cerveza, mezclada con vitamina C, legumbres como lentejas, garbanzos, judías y soja, verduras y hortalizas, que facilitan la absorción de hierro, y frutas como el plátano y los albaricoques.

Perejil aromático E

l perejil es originario de la zona mediterránea orienZ TI FE RN ÁN DE tal, donde griegos y romanos lo empezaban a usar RA FA EL ON ET cin a de l de co como planta medicinal. A partir del siglo XVI se inicia Re sp on sa ble sti lla As ad or de Ca su cultivo en Italia, pero ya como planta alimenticia, de ahí se extiende a Inglaterra, Alemania, otros países europeos y a América. Esta planta se conoce con el nombre de perejil o perejil rizado y se distinguen dos tipos: de hojas planas y de hojas rizadas. El primer tipo, posee un sabor más fuerte y persistente, mientras que el segundo, tiene un sabor suave, casi dulce. Se trata de una planta bienal de raíz gruesa, de hojas pecioladas en la mayoría de variedades, que son lisas o rizadas y aromáticas. En nuestro país las variedades más cultivadas son el perejil común de hoja lisa, el gigante de Italia, el rizado verde oscuro, el perejil enano rizado, el triplex rizado, maniac y paramount. Su principal uso es como condimento en la cocina pero también como adorno en ensaladas y otros platos, por ello, sirve para sazonar prácticamente cualquier alimento, desde la carne hasta el pescado. Además, se puede hacer con él una sabrosa salsa verde, mezclarlo con pan o con mantequilla, aunque si se pone en remojo pierde la vitamina C.

RINCONES

Perfeccionamiento del arte de cortar jamón

Vinos de calidad certificada en Lucena

Jamón ibérico de Los Pedroches por todo lo alto

La Escuela de Hostelería de Córdoba, Ly Cíaa empresa lucentina Bodegas Aragón durante los días 16, 17 y 18 de octubre ha conseguido la marca Calidad

Lta adeII LosFeriaPedroches del Jamón Ibérico de Belloy el VI Día del Ja-

realizará un curso de perfeccionamiento de corte de jamón. Con un precio de 75 euros, que incluye el regalo de una chaira y un cuchillo y 12 horas de duración, este curso persigue enseñar a la gente las técnicas para dominar el arte de cortar jamón, una tarea complicada para algunos.

món Ibérico de Bellota de Villanueva de Córdoba han servido para profundizar en este mundo del jamón y expandir la imagen de este producto cordobés de gran calidad, mediante degustaciones, cursos de cortadores de jamón o demostraciones de platos elaborados con dicho producto.

Certificada para sus vinos por parte de la Junta de Andalucía. Con este distintivo, la Consejería de Agricultura y Pesca reconoce el esfuerzo humano y económico de esta empresa para la crianza de vinos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La creación también está en los fogones urante todos los sábados de octubre se está desarrollando en la Escuela de Hostelería de Córdoba un taller de Cocina Creativa. Las clases tendrán como fin fundamental el mostrar algunos secretos de la nueva cocina, esa que tiene la imaginación como protagonista.

D


VIAJAR

LCC 451 Del 14 al 20 de octubre de 2006

DE FIN DE SEMANA

EN VALENZUELA

FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

39

LLA

Originalidad y tradición se aúnan as fechas señaladas en el calendario de este municipio son muchas y muy variadas. Algunas de ellas son, el carnaval, en el que se viven jornadas donde disfraces y chirigotas, con gran originalidad e ingenio, toman las calles de la localidad para transmitir su buen humor a los vinagorros y a los turistas. Otra fiesta destacada es la Semana Santa, en la que se celebran con devoción el Viernes de Dolores, que

L

marca el inicio de diferentes actos y procesiones con la imagen de la Virgen de los Dolores; el Domingo de Ramos; el Viernes Santo y el Corpus Christi con bonitas procesiones.

G A S T R O N O M Í A

Celebraciones dulces de todo tipo

El linaje de los Valenzuela n la comarca de la Campiña Baja se asienta Valenzuela, concretamente en el Alto de la Dehesa o Boyero. Se trata de un pequeño y humilde municipio situado a 84 kilómetros de la capital y que cuenta con aproximadamente 1.300 habitantes. Destacan para los visitantes dos lugares históricos, el antiguo hospital de Jesús y María, donde se conserva un pequeño y vetusto campanario y la ermita del Calvario, construida a finales de los 70 y que está coronada por la torre de la antigua Parroquia de la Asunción. Además, la localidad posee varios recintos fortificados de gran valor cultural como el de Cerro Boyero, de origen íbero, con elementos ciclópeos y que como los demás lugares fortificados de este pueblo está situado al lado de un camino. Otras fortalezas son la de Los Cozos, también de origen íbero, Las Saladillas, utilizado por romanos y árabes en las batallas, situado en un camino con dirección a Cañete de las Torres, el Algarbejo, el recinto de Bermejala y el de Hornos de Yeso.

E

Este acogedor municipio se basa en el cultivo del olivar Pero, igual de interesante para los turistas resulta la historia que tiene esta bonita localidad cuyo origen data del siglo XIII, momento en que fue conquistada por los cristianos. Lope Sánchez de León recibió este señorío en 1235 tras reparar su fortaleza. Otro dato de gran magnitud en la localidad es la procedencia del linaje de los Valenzuela, que se unió con el Señorío de Espejo mediante el matrimonio de Urraca Sánchez Valenzuela con Martín Sánchez de Castro, hijo del señor de Espejo.

Tras el paso de distintas personas de la familia Valenzuela por el poder, será Alfonso Sánchez de Valenzuela quien defenderá la villa de los asedios musulmanes durante el reinado de Enrique II. También hay que saber que en la Edad Moderna la villa solo poseía en propiedad una dehesa de 300 fanegas, llamada Baja y del Egido, que había sido comprada por 450.000 maravedís. El marqués de Valenzuela recibió 270 fanegas, debiendo pagar un impuesto a la Inquisición cordobesa, mientras que el pueblo recibió las treinta restantes, en las que tenían que compaginar la explotación económica con el disfrute de la tierra. En la actualidad, este municipio a cuyos ciudadanos se les denomina vinagorros, está cargado de tradición y de historia y su economía se sustenta en el cultivo del olivar, los recursos leñosos y el cultivo del girasol. RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a cocina de Valenzuela presenta los platos típicos de otras localidades de la provincia de Córdoba. Así, son muy degustados platos elaborados con piezas obtenidas de la caza como la perdiz o el conejo, el gazpacho, el salmorejo, los productos tradicionales de la matanza y todos sus derivados como el chorizo, la morcilla y demás embutidos. Aunque lo verdaderamente exquisito

L

E N

L O S

para los turistas son los postres de esta localidad, que posee una gran oferta con magdalenas, pestiños, buñuelos, torticas de manteca y jeringa de huevos.

A L R E D E D O R E S

Tranquilidad para contemplar Valenzuela

n Valenzuela se puede disfrutar del aire libre y del paisaje en la campiña, puesto que forma parte de la comarca de la Campiña Baja que se

E

extiende entre el Valle del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas . Se trata de una zona de relieve ondulado y suaves lomas, donde está presente la dehesa. De este modo, es posible apreciar el esplendor de sus campos y tener una gran vista de la localidad para ver todos los rincones que la conforman, con tranquilidad.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 451 Del 14 al 20 de octubre 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

“Aquí no hay quien viva,” nuevo eslogan contra los parcelistas La Junta de Andalucía promoverá en las próximas semanas una campaña de sensibilización en contra de las parcelaciones irregulares que existen en el entorno de Medina Azahara icen que fue el propio presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, quien ideó este recurrente eslogan para disuadir a los parcelistas que residen de manera irregular en el entorno de Medina Azahara. Dicen que -como buen gaditano que se precie- el presidente es un gran ‘guasón’ y un seguidor incondicional de la exitosa serie de humor de José Luis Moreno. Y también aseguran sus más allegados que esta consigna se gestó en la última visita que Chaves realizó a las ruinas de la ciudad palatina. “Aquí no hay quien viva” será la nueva campaña que la Consejería de Cultura promoverá en las próximas semanas para sensibilizar a los propietarios de las decenas de parcelas que se encuentran de manera irregular dentro del espacio de protección de este monumento. Jocosa y a la vez intransigente, esta nueva publicidad institucional contará con la colaboración del actor cordobés, Fernando Tejero, quien prestará su imagen para los numerosos carteles que se instalarán en algunos de los puntos de la ciudad más concurridos y en las inmediaciones de la Carretera de Palma del Río.

D

La intención de la Administración autonómica es la de trasladar de ubicación todas estas viviendas, en las que residen decenas de familias desde hace aproximadamente una década. En cambio, los propietarios afectados han calificado el eslógan elegido por la Junta como “una broma de mal gusto,” justamente ahora cuando el Gobierno municipal acaba de aprobar el saneamiento de varias de estas urbanizaciones. A juicio de los parcelitas que residen en la zona afectada, “Chaves lo que tendría que hacer es dejarnos en paz e irse con José Luis Moreno y sus muñecos, que parece que eso se le da bastante bien.” Y es que estas familias han emprendido una lucha contra la Junta de Andalucía que tiene visos de terminar en los tribunales. Hasta entonces, la agrupación de parcelistas ha amenazado con tomar parte activa en esta contienda. Así, han anunciado que, si la Junta emprende la campaña de sensibilización, “no tendremos más remedio que trasladar nuestras pertenencias hasta la delegación de Cultura hasta que nos digan dónde podemos vivir,” apuntó uno de los residentes.

Rafael Blanco comienza un curso de risoterapia para mejorar su imagen en la carrera electoral a la Alcaldía de Córdoba.

El presidente regional del PP, Javier Arenas, aprovecha cualquier ocasión para comparecer en la ciudad arropado por militantes de su formación. Unos baños de multitudes en los que tienen mucho que ver NNGG, que bombardean con llamadas telefónicas a todos sus afiliados cada vez que Arenas viene a un acto. Muchos ya no saben que excusa poner para evitar acudir...

Ellos se lo guisan y ellos se lo comen Hacerse un hueco en el panorama literario cordobés entraña una gran dificultad; más aún si se es joven y uno no cuenta con experiencia previa. Y es que son muchos los cordobeses que no encuentran un espacio donde se les brinde la oportunidad de publicar sus textos, debido en gran parte al alto índice de endogamia que existe en los círculos literarios de la ciudad. En lugar de promover nuevos valores, hay quien se dedica a permetuar a artistas ya conocidos a costa de las subvenciones públicas. D E TC AO PMEPOR A S

Mucho tiempo libre Saber qué hace Ana Morales, se está convirtiendo, para muchos de esta ciudad, en todo un misterio. Lo cierto es que a sus escasas apariciones públicas para dar cumplida cuenta de su gestión, a la edil de Juventud del Consistorio le tiene que sobrar mucho el tiempo. O de lo contrario eso piensa quien la ve a menudo a media mañana con bolsas de tiendas de ropa del centro y tomándose cañas en la Corredera. Qué bonito es ser funcionario.... S ETGAUPREI OD A D

Sin medios humanos ni materiales

Perol en la Casa Consistorial

Risoterapia

Arropando a Arenas

J Ó V E N E ST AEPSECOR I T O R E S

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

El equipo de Gobierno de IU ha anunciado la celebración de un gran perol que tendrá lugar en la puerta de Capitulares con motivo de la festividad de San Rafael. Todos los cordobeses y cordobesas están invitados a esta cita, en la que se repartirán 1.000 raciones de arroz.

P O LT IATPI EQ OU E O

Mujer río La escultura acuática ‘Hombre río’ tendrá una compañera en su regreso al cauce del Guadalquivir para promover la igualdad de género.

La precariedad de recursos humanos y materiales que atraviesa la Polícia Nacional en la ciudad hace que las fuerzas de seguridad tengan que trabajar a diario al límite de sus posibilidades. Aunque de cara a la galería aún se mantienen las apariencias, lo cierto es que la situación ha llegado a ser tan acuciante que incluso hacen falta vehículos para poder realizar labores de patrulla. El malestar entre los efectivos del cuerpo va en aumento, cansados ya de soportar una importante sobrecarga laboral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.