19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006 AÑO X
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Nº 453
José Antonio Nieto Empresas culturales
La elite en manos de la provincia
El flamante candidato del Partido Popular a la alcaldía de Córdoba explica los ejes de su campaña. P á g i n a s 8 y 9
El deporte masculino en la capital pasa por el peor momento de la historia con la máxima representación en la tercera categoría nacional en fútbol y fútbol sala.
Actores, artistas y diseñadores de moda cordobeses se han lanzado a la aventura de poner en marcha su sueño. Páginas 19-20-221
Páginas 33-34-35
CRECEN EN UN 64% LOS DELITOS COMETIDOS POR MENORES EN CÓRDOBA
JcadaÓVENES vez más VIOLENTOS Según los datos facilitados por la Policía Nacional, la edad en la que se comienza a delinquir en Córdoba desciende peligrosamente situándose por debajo de los 14 años. El robo con fuerza y el acoso en los colegios, principales motivos de las detenciones registradas en 2006. Abogados y expertos advierten de la necesidad de revisar la ley Págs. 5,6 y 7
Las heridas siguen abiertas con el ‘caso IVA’
Págs. 15 y 16
2 EDITORIALES
OPINIÓN
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Tolerancia cero Victoria Muñoz No cabe duda que la frase ‘tolerancia cero’ está de moda y va camino de convertirse en un latiguillo de esos que nos gusta usar con cierta sorna a los andaluces, debido a la ligereza con la que se emplea. De nuevo esas grandilocuentes palabras han vuelto a ser utilizadas por el PSOE para hablar de la corrupción urbanística que azota a muchos de los municipios de España. Además el partido que lidera ZP, se ha vuelto a sacar uno de esos pactos de debajo de la manga alentados por la Federación Española de Municipios y Provincias para frenar los daños colaterales que están sufriendo los últimos meses los alcaldables con este mal casi endémico y que va camino de aguar la fiesta a más de uno en los futuros comicios municipales, que se vaticinan calentitos. Por si fuera poco, se han esforzado desde el PSOE en hacer un décalogo que cuanto menos suena a cachondeo por aquello de los posicionamientos tan absurdos que baraja. El
primer punto del mismo señala que no concurrirán a los próximos comicios municipales los concejales que tengan indicios de sospecha, más concretamente “indicios racionales de criminalidad o sospechas fundadas de actividades irregulares”. Haciendo un análisis superficial del asunto, tanto el PP como el PSOE e incluso IU van a quedarse con muy pocos ediles en sus listas ya que desgraciadamente una gran parte de España está bajo sospecha,(hay más de 30 expendientes abiertos) incluida esta ciudad, en la que sobrevuelan aún indicios de ese trato de favor del consistorio con el empresario Rafael Gómez, alias Sandokán, denunciado por el propio PSOE. El segundo punto aboga por una nueva política urbanística y del territorio contemplando una serie de medidas, todas ellas muy bonitas, todo hay que decir-
EMANA DE LA S
que afectad a ed m u h e d s a provocaronLos problem y s le fa li a C os ron a los B2a0ñ04 sirvieron también paosradreessu cierre en proyecto. Ahora, dos añ abrir plantear el blemático lugar vuelve a untapués, este em -desde el Apery ar las o d ra a p re p s ta er sus pu zan los dedos-, para su tido en miento cru as meteorológicas y conver acerse inclemencia inaguración ha vuelto a h o promuseo. L alto y como si de un nuev vez, a por todo loatase. Esperemos que esta ños se yecto se tr vaya la vencida y los Baciudad la segunda en un atractivo más de la o sino conviertan esta, no sólo por el turism patriy una apuperación de la historia y el lifato por la recula que fuera capital del Ca monio de Omeya. Las citas de la semana
Urgen más y mejores instrumentos para que la corrupción urbanística deje de ser pasto de realidad local. /Foto: J.H
lo, como son preservar el patrimonio, hacer ciudades equilibradas, recuperar la función social de la vivienda, además de perseguir las recalificaciones y las plusvalías del urbanismo a lo que se añade, agárrense los machos, el cumplimiento “escrupuloso de la legalidad”. El documento no tiene desperdicio, porque vuelve a evidenciar una vez más que estamos ante una política de ciencia-ficción y del absurdo. ¿Es que antes no se ha hecho nada? ¿Por qué no se han articulado los mecanismos necesarios para frenar el fraude? ¿Hace falta a estas alturas un decálogo que diga lo que ya se sabía y que deberían todas luces haberse llevado a la práctica? Nadie al parecer ve la viga en el ojo propio. Por poner un ejemplo: todavía resuenan las grandes palabras de la cordobesa Carmen Calvo, actual Ministra de Cultura dando lecciones a diestro y siniestro hace unos días como si ella hubiera estado,
Demasiado ofensivo
P O S TA L
Paco Pajuelo
De baños a museo
“La postura de IU es bochornosa e ingrata con ETEA” A NTONIO HURTADO
Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba
“La existencia de parcelas ilegales en el ámbito protegido de Medina Azahara es incompatible con la Capitalidad” C ARMEN C ALVO Ministra de Cultura
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
en toda la debacle de Medina Azahara y las parcelaciones ilegales, exenta de culpas. “Creo que no se debería haber llegado nunca a esta situación” argumentó el pasado día 22. ¿No se acuerda la flamente ministra que en su día y durante ocho años fue consejera de Cultura? Digo yo que parte de responsabilidad también tendrá... Igual que la tienen todos y cada uno de los partidos políticos que en estos años de democracia, que no son pocos, han mirado hacia otro lado. Que sea entre el 30 y el 40% lo que ingresan las corporaciones municipales en concepto de urbanismo le pone a más de uno la tentanción demasiado cerca. Urgen más y mejores intrumentos para que la corrupción deje de ser pasto de los titulares de la realidad local y cuya solución a lo mejor aboca a establecer medidas aún más contundentes de control, que supervisen con efectividad aquellos movimientos extraños y para los que deben haber existido por parte de los ayuntamientos y las comunidades autónomas -y ese es el verdadero fracaso político- tolerancia cero y no ahora, cuando ya el daño está hecho.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l Córdoba CF ocupa la segunda posición en la liga después de haberse disputado los primeros nueve partidos de liga. Pese a ello la labor del técnico Pepe Escalante está en entredicho. El hecho de que los resultados lejos de El Arcángel no hayan sido satisfactorios, con sólo dos empates en los cuatro encuentros disputados, es uno de los argumentos que esgrimen los críticos para cuestionar la labor del técnico. Se dice que el entrenador es demasiado conservador y cuando el equipo juega como visitante no lo hace con ambición, en definitiva que es un equipo demasiado defensivo,
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
cuando por las características de la plantilla debe salir con otro talante. Si analizamos el once tipo que viene jugando, nos damos cuenta que por delante de Valle hay una defensa de cuatro, con Carrión y Torres en bandas, dos futbolistas con carácter ofensivo. Si avanzamos a la zona de creación comprobamos que salvo Juan Moreno, el resto son jugadores de exclusiva vocación ofensiva: Javi Flores, Guzmán o Artega. Y para colmo dos puntas como Javi Moreno y Asen o Pineda. No parece descabellado pensar que a lo mejor lo que le pasa al equipo es que es demasiado ofensivo. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera , Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
l Anteproyecto de Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo que el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente viene a saldar una deuda histórica con los autónomos y nos permite decir que ahora somos alguien. En otras palabras, el Estatuto acaba con la marginación de los autónomos y, a partir de este momento, va a resultar mucho más fácil y sencillo ser autónomo. El texto establece qué se entiende como trabajador autónomo, formula un catálogo de sus derechos y deberes, regula las reglas de prevención de riesgos laborales, y regula el régimen profesional del trabajador autónomo dependiente (aquel cuyos ingresos dependen en un 75% de una sola empresa). También prevé un sistema de protección por cese de actividad, permite la jubilación anticipada de trabajadores autónomos que desarrollen
E Lorenzo J. Amor Acedo Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), con sede en Córdoba
El fin de la marginación de los autónomos
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
actividades peligrosas, establece medidas de fomento del empleo dirigidas a promover la cultura emprendedora, la formación profesional y favorecer el trabajo autónomo mediante una política fiscal adecuada; además de crear un Consejo Estatal del Trabajo Autónomo. Este Estatuto es una ley elaborada por y para todos los autónomos, pero va a perseguir al falso autónomo y, por el contrario, ofrecerá protección jurídica y social al autónomo dependiente, una figura en crecimiento (ya hay más de 400.000 en toda España). Estos son, a grandes rasgos, los beneficios que va a proporcionar este Estatuto. Pero todavía quedan temas pendientes de concretar, como la ampliación del acceso a la jubilación anticipada al colectivo de autónomos en los mismos términos que un trabajador asalariado, que se pueda incluir a los familiares que colaboren en el negocio familiar con los mismos derechos, deberes y obligaciones que en el Régimen General; y que se cubran los accidentes laborales in itinere, cosa que no ocurre actualmente. También tenemos otras reivindicaciones pendientes como son la inclusión en el Consejo Económico y Social (CES) de las asociaciones de autónomos más representativas, como es la nuestra, y la limitación de la responsabilidad patrimonial del autónomo ante las deudas contraídas en el ejercicio de su profesión o actividad. En definitiva, este Anteproyecto de Ley aprobado por el Gobierno establece garantías económicas para el trabajador autónomo, favorece y genera medidas para la actividad empresarial de los autónomos y el fomento del empleo. Creemos que este texto cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas, y permitirá al colectivo de autónomos (más de tres millones de trabajadores) seguir creciendo, generar empleo y riqueza, y contar con una mayor dosis de cohesión social. La Federación que presido, y que precisamente nació en Córdoba, piensa que el Anteproyecto es ambicioso pero, también, mejorable, y en ese sentido seguiremos dialogando con todos los grupos parlamentarios a los que sugeriremos las pertinentes enmiendas, y en todos los foros, para enriquecer y mejorar el contenido social de este recién aprobado Anteproyecto de Ley. Pienso que los autónomos podemos felicitarnos por disponer a partir de ahora de un texto legal que va a amparar y proteger nuestras inquietudes. Si hasta el presente éramos los grandes marginados, a partir de que se apruebe en el Parlamento esta norma marco alcanzaremos la mayoría de edad y la plena potestad.
4
OPINIÓN E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
M
E
T
R
O
ANSIADO CONSENSO PARA EL ESTATUTO
Afortunadamente, PSOE y PP han alcanzado un acuerdo en torno al futuro Estatuto de Andalucía. Un consenso logrado gracias a todos, y tras el cual el presidente de la Junta, Manuel Chaves, afirmó honestamente que no ha habido “ni vencedores ni vencidos”. Esperemos que el acuerdo no se tuerza.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
‘EL SABOR DE UNA NUEVA CÓRDOBA’ DEL PP
El candidato a la Alcaldía de Córdoba del PP, José Antonio Nieto, se presentó esta semana bajo el lema El sabor de una nueva Córdoba. Por encima de eslóganes, a partir de ahora deberá demostrar que es una alternativa seria y que trae soluciones -y no sólo palabras- para la ciudad.
N A C I O N A L Pistolas y revólveres
l Diccionario de la Lengua define tanto a la pistola como al revólver como arma de fuego que se apunta y dispara con una sola mano. Para ello fueron concebidas, como mecanismos de defensa en unos casos, intimidación o ataque en otros, en ese carrera diabólica que desde el principio de la vida enfrentó al hombre contra el propio hombre. Pistolas y revólveres que en manos de mentes asesinas no pueden tener sino la finalidad de generar el terror político y social como a lo largo de los últimos cuarenta años nos ha venido demostrando la banda ETA o su homónima Batasuna. De ahí que el robo de más de trescientas pistolas y revólveres de una fábrica francesa por parte de integrantes de ETA -parece ser que a día de hoy el único que pone en duda la autoría de los hechos es Rodríguez Zapatero-, representa un ejercicio de rearme no sólo con el que seguir chantajeando a todo un Estado, como los etarras vienen haciendo desde que descubrieron la debilidad del Gobierno del PSOE; sino con el que ampliar su arsenal bélico, mostrando con ello su decidida voluntad de mantener las armas en alto si España no se rinde a unas pretensiones totalitarias a las que a lo largo de estos cuatro últimos decenios nos hemos resistido
E
E
poniendo en la balanza valores tan irrenunciables como la vida de más de mil españoles asesinados por ETA. Por ello hiere profundamente que ante tal actitud hostil nuestro presidente del Gobierno mantenga la connivencia con quienes son protagonistas y autores del fenómeno terrorista en el País Vasco, defendiendo un proceso de paz profundamente desequilibrado en sus planteamientos y viciado en sus principios, que sólo debería contener un enunciado básico y úni-
L
3
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
AHORA ME ACUERDO DEL AEROPUERTO DE CÓRDOBA
ENRIQUE BELLIDO
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
Estulticia sobre estulticia
0
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
OPOSICIÓN A LA FERNANDO III
No anda la formación superior tan boyante como para desperdiciar proyectos para poner en marcha una Universidad, sobre todo si viene de la mano de una entidad tan prestigiosa en Córdoba como ETEA. Mal hace IU en el Parlamento andaluz, y su diputado por Córdoba, José Manuel Mariscal, en oponerse.
Positivo es que el diputado nacional por Córdoba Juan Luis Rascón apueste públicamente por un aeropuerto para Córdoba y critique la actitud de IU. Pero la pregunta es por qué ha esperado a pronunciarse hasta ahora, siendo el aeródromo competencia del Gobierno central.
co, la rendición sin condiciones de los etarras, la entrega de todas las armas y las garantías jurídicas en todos los procesos que se lleven a cabo. Todo lo que se aparte de ahí, todo lo que represente algún tipo de cesión a los terroristas, supondrá una traición a la democracia, a la memoria de quienes entregaron sus vidas y a los principios éticos que deben marcar el futuro. No hay peor paz que aquella de la que tenemos que arrepentirnos a lo largo de los siglos.
L
LA LETRA PEQUE
ÑA
El mentalista osé Antonio Nieto ha presentado su candidatura a la Alcaldía por el pepé solicitando un cambio de mentalidad. No es fácil que una sociedad como ésta, demasiado acostumbrada a que no pase nada porque el destino es así, decida cambiar de manera de pensar. Tampoco lo es para los cordobeses que ya cambiaron y que no cuentan ni en campaña electoral. Yo, por ejemplo, puedo demostrar con mi nómina que mi mentalidad no está con el sistema, ni con los abrazos a las farolas, ni con los salvadores de patrias. Es uno de los precios de la “otra mentalidad”. Espero que el amigo Nieto sea el mentalista que impulse el cambio necesario. Pero otros ya estamos escarmentados de tanto Capitán Araña, que observan ufanos desde el calor del poder cómo la buena gente se parte la cara por ellos y por una ciudad mientras el pasteleo continúa siendo el seguro sueldo a final de mes para que todo siga igual de bonito.
J
má s de Es pa ña ” es al go que vergonzoso. nu nc ia n qu e ya irtre en ¿A lg ui en pu ed e af o ha y ac ue rd ís pa r ie ma r qu e cu al qu PP y PS OE pa ra ta as ¿B e? bl tatues in di so lu aprobar un nuevo Es el qu e en cía co n de cir al go pa ra lu da to de An ya sea verdad? Pa rla me nt o Na en en es No se tra ta má s bi pr cional. Lo eim pr la r de de sc al ifi ca RAFAEL GONZÁLEZ ta n co mo un éx ito la e qu ra ot n e co qu se n fra ció ra cia go de la ne anula. pi ta liam bo s qu er rá n ca En re al iah or a. za r dad lo que ha “R ea lid ad na pa sa do es cio na l“, er a la qu e el PS OE fra se cla ve no po dí a qu iqu e ta po na ba con elecciones municipales en ciernes, ta r la “r ea lila sa lid a de es harto difícil, pero se puede y debe hacio na da d cualquier cer. ue rq po l”, na ac ue rd o; ha En este contexto, sorprenden las dere co no ría se bí a ot ro s ar tíclaraciones del señor Zarrías, el edecán ba ce r qu e da cu lo s y co nt ede don Manuel Chaves, el omnímodo es e ig ua l qu ni do s pe ro se l hilo de lo tratado hace unos días, la alpresidente de la Junta de… Sevilla, al no o ra tu vie ve que, o eran caldesa, empecinada en respetar “los deindicar que la Junta debe recuperar poí as e qu (lo de me no r im rechos” de los titulares de viviendas que testades en materia de urbanismo para el PP Y ). es po rta nc ia , o están dentro de la zona de Medina Azahara, decontrolar la cuestión, ciertamente desde bí a in tro más fáciles de clarada Bien de Interés Cultural (BIC) y, por lo madrada (más en municipios gobernago al du cir llegar a acuertanto, inedificable, ha indicado que ya existían dos por el PSOE que por otros partidos, ra ca lo co qu e dos. estas edificaciones antes de que la Junta de Ansegún los datos publicados). Este sen ció na la a Si al gu na dalucía, al ampliar esta Zona BIC, incluyera en la ñor, en vez de reconocer que la Junta ño la co pa es co mu ni da d de misma los terrenos donde se ubican, por lo que de Andalucía tenía que haber atajado lu mo in di so ciudadanos es debe buscárseles alguna solución a los afectade raíz los desmanes urbanísticos, imá all s llega má ia s de ble, lo que op pr al go , ¿p ar a s dos. pugnando los acuerdos municipales o se An fra y de as as fro nt er cir lo ? br fé o dis- de la s ca qu é ha y qu e de Lleva razón, pero también es verdad que eslas vías de hecho que los han provode sla ha ar to ch re a nc un s Es ía, en co No rm al me nt e en lo u- te nd id a, má s qu e de un daluc tos terrenos, si no me equivoco, además de ser cado, postula ahora una vuelta al cia an Fr de a er tit fro nt ta tu to s, en la s Co ns s te xt o in st itu cio na l co n- ta la no urbanizables, estaban especialmente protegicentralismo urbanístico que está fuero e y el no lo rg a po r el no re st la n ta s cio ne s, se ar tic ul an dos de antemano, por lo que con la Ley en la mara de lugar. Con él, alborozados por tra do ua re pr e- se ns este. ob je tiv os qu e lo s no, nunca pueden ser objeto de legalización a sallo que se ve, nos vamos a dedicar a n. riió di ac s or lo ab e co mo el Pa re ce qu al id ad na se nt an te s co lo ca n re vo de que se cambie el Plan General de proclamar algo así como “viva el rési tie ro no Pe s ico e, en es po lít fu nd am en ta le s y qu r- cio na l su en a a hu er o y ge nt Ordenación Urbana (hecho inviable ahora con lo de gimen y las cadenas que lo sostien ió ac in ag im a a la ne n mu ch n ció cia go muchos casos, son ne la Zona BIC), y no han prescrito las infracciones nen”. “ Peaso artista”, ¿qué pasa, la de o en de us nd a- va cío , r- y es ca so ni ve l ue ac el , go pl az o o lo qu e fu ra entonces, con la autonomía municique pudieron cometerse al construir sin licencia en ho to a o tim eg e se de úl le ng ua je . Lu mentará las leyes qu el do al que han llegado no de l pal y con el clásico concepto de que este tipo de terrenos, de donde se deriva que la er le de n es um irá en te ni má s do s pr el ab or en en su dí a an el municipio es el principal actor Administración, llámese Ayuntamiento o la Junta ill a br sit s me má la es en y sc rip Quijote, Pa rla me nt o. La s de del urbanismo, siguiendo la etimode Andalucía en vía subsidiaria, tiene la obligación e, de cir qu e El rnt Ce na a sio n ne ilu tie e de r de no ch ial re a un cio ne s su el en se es logía de la palabra, urbs: urbe, ciulegal de proceder a su demolición, única salida que ro cía lib qu ie r An da lu s. ro va nt es o cu al nt de .. símbolos o territorio l.. na dad? Haber actuado en su momenqueda, reponiendo la realidad física y jurídica al cio . na da ad da d res de mo Ha bl ar de re al id e unidad de auto bl lu so to, colega. momento inicial. Obviamente, actuar ahora, y más di “in la de , po r na cio na l de mu es tra
A
im aun la do , la fa lta de la zo ginación de quien hi va la , fra se y, po r ot ro o. id en nt co cu id ad de su pa n ció na a un Si algo es a un es e qu cir de ra qu é e se re al id ad , sa lvo qu lo en fe te ng a ta n po ca ha ya qu e se di ce qu e palan co lo ar que reafirm
O T R O Q U E TA L
Ignorancia inexcusable
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Adictos a la ‘coca’ no piden ayuda
Un lugar para el encuentro familiar
Baja la demanda de tratamientos de desintoxicación por esta sustancia en Córdoba. / 12
Unos 230 pequeños acuden al Punto de Encuentro para evitar que los conflictos que viven sus padres les perjudiquen. / 13
‘Caso IVA’ hasta 2010 Decenas de joyeros cordobeses siguen pendientes de los tribunales y de embargos de Hacienda. / 15-16
Actualidad CRECE EN UN 64% LOS DELITOS COMETIDOS POR MENORES EN CÓRDOBA
AUMENTO DE
LA VIOLENCIA
u escasa edad no les ha permitido aún llamarse delincuentes. Sin embargo, las actividades a las que dedican su tiempo libre harán de ellos futuros criminales, a menos que el sistema judicial haga algo para evitarlo. Son menores de edad a los que un buen día les surgió cometer un pequeño delito del calibre de robar un teléfono móvil y que, en la mayoría de los casos, acabarán convertidos en expertos en dar tirones de bolsos de forma violenta o en cometer robos a punta de navaja sin importarles tener que llegar a agredir a su víctima. De hecho, las estadísticas que recogen tanto los delitos imputados a menores como las detenciones revelan un aumento de las cifras. Sólo en Córdoba los delitos cometidos por menores a lo largo del 2005 ascendieron a 713 frente a los 458 del año anterior, lo que reflejó un incremento del 64,2 por ciento, según recogía la memoria anual de la Fiscalía de Menores de la Audiencia Provincial. Además, en los primeros nueve meses de 2006, según el archivo del Grupo de Menores (Grume) de la Brigada Judicial de la Policía Nacional, ya se han producido 104 detenciones a menores por delitos relacionados con robos con fuerza, violencia e intimidación, robos de vehículos y en el interior de vehículos, lesiones o amenazas. No obstante, estas listas no recogen cuántos de esos menores habían delinquido antes y cuántos lo hacían por primera vez pues, como apunta la Inspectora Jefa del Grume, el nivel de reincidencia que se
S
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
6
CIUDAD
CONT EXTO
L
a actual Ley del Menor, en vigor desde el año 2000, recogía como principal objetivo la reinserción de los menores a los que se les imputara algún delito, por muy grave que fuera. Así, todas las medidas sancionadoras que recoge el texto están enfocadas a la reeducación y recuperación de estos jóvenes. De hecho, los procesos judiciales que les aplican son totalmente diferentes al régimen de mayores. Cinco años después de la puesta en marcha de aquella ley, los frentes políticos han planteado una modificación de las medidas y de su ámbito de aplicación a tenor de los resultados que ha dado hasta el momento. Los argumentos oficiales que esgrime el proyecto de ley para modificar el texto actual es un aumento de los delitos cometidos por los menores de edad y la consecuente alarma social que ello ha provocado.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Los delitos imputados crecen un 64% y son La inminente modificación de la Ley del Menor origina el rechazo de abogados y trabajadores sociales. En la ciudad, la Policía ha detectado que cada vez son más los jóvenes que empiezan a delinquir antes de los catorce años Viene de la página anterior
da en la delincuencia juvenil es muy elevado, “en Córdoba nos encontramos con que siempre son los mismos chavales que cuando empiezan a delinquir, repiten y continuarán haciéndolo en su mayoría de edad”. Y es que la Ley del Menor, actualmente en vigor y desarrollada desde el 2001, parece no haber c onseguir el objeivo primordial que se marcó el Congreso de los Diputados: la recuperación de los menores que delinquen para evitar que pasen el resto de sus vidas cumpliendo sucesivas condenas. Por el contrario, la Inspectora Jefa del Grume resalta un aumento de la violencia con la que los jóvenes cometen estos actos. De hecho, explica, “cada vez se producen más agresiones al robar, estos menores intimidan a sus víctimas con navajas sin importarles lo más mínimo si las tienen que pinchar o arrastrar al pegar un tirón”. Las apreciaciones de los efectivos del Grume que trabajan en Córdoba en cuanto a los menores que detienen, van más allá pues, cada vez son más los menores que empiezan a delinquir antes de los catorce años. Estos pequeños, explica la Inspectora Jefa, “suelen actuar por parejas y protagonizar robos intimidando a sus víctimas con pequeñas navajas”. Además, lejos de lo que se pueda pensar, no existe un perfil social que defina a estos menores ya que no siempre están relacionados con familias desestructuradas o con zonas marginales de la ciudad. Por el contrario, explican desde el Grume, “muchos pertenecen a zonas residenciales y cometen pequeños delitos sólo por salir de la rutina”. Además, añade, “no tienen que estar bajo el efecto de ninguna droga o sustancia, son plenamente conscientes de lo que hacen”.
Modificaciones en la ley Pese a las apreciaciones de profesionales como estos, que analizan la delincuencia de menores y extraen el elevado nivel de reincidencia y el aumento de la violencia en los delitos cometidos, extrapolable además a cualquier ciudad del país, los grupos políticos con presencia en el Congreso aprobaron una reforma de la Ley del Menor basándose sólo
Los robos con violencia y las agresiones cada vez son más frecuentes entre los menores de catorce años. /Foto: J. Huertos.
en las cifras que reflejan un aumento de las actividades delictivas, con la consecuente alarma social que esto ha ocasionado, y que se preve estará lista antes de final de año. Entre los principales cambios ratificados hasta el momento por el Senado, destaca el aumento de las penas que se impondrá a los menores, o el reforzamiento de la figura de la acusación particular a lo largo del proceso, a excepción de la ejecución. Todas ellas, modificaciones orientadas al endurecimiento de las sanciones impuestas a menores. El apoyo ante la dirección que está tomando la que será la nueva Ley del Menor no ha tardado, distintas voces ya venían exigiendo el endurecimiento de esta norma. Las más inmediatas las han protagonizado las asociaciones familiares y sindicatos docentes, a tenor de la alarma que han provocado los recientes casos de acoso escolar y agresiones a profesores que han salido a la luz. El delegado provincial del CSI-CSIF-Enseñanza, Francisco Luque, se refería a “medidas más eficaces y sanciones reales” contra los delitos cometidos por menores; y desde el sindicato ANPE, pedían “considerar delito el acoso escolar”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Frente a esto, las opiniones en contra también se han hecho escuchar. Los colegios oficiales de Educadores Sociales del país se posicionaban ante la modificación de la norma argumentando en un comunicado que “el endurecimiento de las penas no inhibe las conductas delictivas de los menores”.
Fracaso de las medidas de sanción Esta fotografía de la realidad muestra que en estos cinco años en los que se ha aplicado de la Ley del Menor no se ha cumplido con la recuperación y protección del menor pues aquellos que son imputados por un delito, más o menos grave, vuelven a cometer otro parecido o aún más violento si cabe, después de haber cumplido con la condena inicial. El abogado y miembro de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A), Valentín Aguilar, argumenta que la solución al fracaso que ha supuesto la aplicación de la norma, “no pasa por igualar las medidas al régimen de mayores con penas más duras” sino por “revisar la efectividad de las sanciones que se imputan en lugar de aumentar el tiempo que los menores
permanecen cumpliendo condenas”. Opiniones similares aporta uno de los trabajadores sociales que realiza el seguimiento de la libertad vigilada de menores imputados por un delito en Córdoba. “Estos jóvenes tienen carencias de valores que los hacen protagonizar delitos sin pensar en sus consecuencias, es ahí donde se debe trabajar para su reinserción”. Por ello, los colegios profesionales de Educadores Sociales del país, junto a otros colectivos sociales relacionados con menores, como APDH-A, han exigido que se “escuche lo que podemos aportar quienes conocemos la realidad de los menores y no sólo las cifras y estadísticas”, sentencia Aguilar. De una forma u otra, la violencia continúa protagonizando la vida de miles de menores, culpables o no de delitos contra la vida, la salud pública y de robos con violencia e intimidación. Frente a ello, por el momento, las actuales medidas de sanción no han sabido impedirlo.
LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
s a menores en Córdoba cada vez más violentos PUNTO de ATENCIÓN
El Código Penal igual para todos
EL ANÁLISIS
El Senado saca de la Ley del Menor a los jóvenes delincuentes de entre 18 y 21 años, aunque sea su primera condena y sea un delito menos grave
na de las enmiendas que más polémica ha levantado desde que se puso en marcha la modificación de la Ley del Menor en el Congreso, ha sido la inclusión o no de los jóvenes de entre 18 y 21 años en la Ley del Menor. Esta modificación, que en un principio fue aprobada por todos los grupos parlamentarios a excepción del popular, se refería a que aquellos que delinquieran por primera vez y fuera un delito menos grave podrían ser penados con condenas enfocadas a la reinserción de los jóvenes, es decir, incluídas dentro de la Ley del Menor. Así, se habría dejado en manos del juez la decisión de que estos jóvenes fueran juzgados por la Ley del Menor o por el Código Penal. Sin embargo, el Senado aprobó sacar de la norma a estos jóvenes, lo que el abogado Valentín Aguilar ha calificado como “una ocasión perdida para lograr la reinserción de estos jóvenes y evitar que en lugar de enviarlos a la cárcel se les apliraran medidas menos gravosas para su edad”.
U
Soluciones con mano dura Digo yo que para solucionar el problema que supone el que menores de edad protagonicen violentos actos delictivos, habrá que indagar más en la causa que los motivó a ello que en cómo castigarlos para que no vuelvan a hacerlo. Pues vale que la causa no tenga justificación alguna cuando un hombre adulto, aún movido por el peor motivo imaginable, mata a su mujer. Sin embargo, en el caso de un pequeño de 14 años, la cuestión es distinta, digo yo. Aquí, tendrá algo que ver su entorno, su familia o la carencia de valores, educación o cualquier cosa que afecta al desarrollo del menor. Porque me niego a creer que por propia naturaleza, los que vengan detrás emplearán la violencia y el robo para conseguir aquello que se propongan L. P. L.
w w w. e l p e n s a m i e n t o c r i t i c o . e s EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
7
8
EL PERSONAJE
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
José Antonio Nieto José Antonio Nieto Candidato del PP a la alcaldía de Córdoba
“En el PP podemos meter pata, pero no metemos la Con muchas ganas, así afronta su futuro más inmediato el candidato a la alcaldía por el Partido Popular. Su receta: pasar del conformismo a la ambición, de la apatía al esfuerzo y de la resignación a la innovación. Y avisa: “la mayoría absoluta es difícil, pero posible” l pasado miércoles Javier Arenas presentó de forma oficial a José Antonio Nieto como candidato a la alcaldía de Córdoba. Un reto que afronta con ilusión y disciplina y convencido de estar rodeado de el mejor “equipo médico” para curar esa larga enfermedad que dice que padece Córdoba. Una ciudad que en su opinión lleva mucho tiempo paralizada y que debe de despertar de la mano del PP, “la única alternativa seria de cambio”.
diendo en esa carrera que todas las ciudades tienen hacia el desarrollo y hacia la convergencia con España y Europa. A mí me gustaría que fuera lo contrario: una ciudad que avanza, que progresa, que crea empleo y que da posibilidades a sus habitantes.
E
- No obstante, para verse en esa situación y sortear previsibles pactos, el PP necesita mayoría absoluta. ¿Es optimista en ese sentido? - El PP está acostumbrado a que no se nos regale nada. Pero también tenemos claro que no hay nada imposible y en este caso afrontamos las elecciones con mucho optimismo y con la seguridad de que trabajando bien se pueden conseguir los resultados que esperamos. Y que la suerte sólo nos va a llegar si estamos trabajando. Estoy convencido de que esos pactos, que todavía no sabemos si los otros grupos políticos van a tener la elegancia y la lealtad con los ciudadanos de hacerlos públicos antes de que lleguen las elecciones, sabemos que se pueden producir y tenemos que tratar de evitarlos. La única forma de hacerlo es logrando un resultado que nos garantice 4 años de gobierno, un gobierno distinto en la ciudad, y eso pasa por la mayoría absoluta, que es difícil, es un resultado y un objetivo muy alto, pero que es posible.
- Las encuestas no le dan a usted una valoración muy entusiasta. ¿Cómo piensa cambiar eso? - No hay ningún dato en ninguna encuesta que nos lleve al pesimismo. Hay un crecimiento del conocimiento mío como candidato, una alta valoración de nuestro proyecto político y un desgaste percibido cada vez con más claridad en quien gobierna en la ciudad. Pero las encuestas tienen un valor relativo: la que vale es la del 27 de mayo. Y esa nos va a tratar bien, si somos capaces de trabajar transmitiendo credibilidad, estando cerca de la gente y haciendo una labor pedagógica. Hay que escuchar a los ciudadanos y tenerlo en cuenta al plantear los objetivos políticos.
- ¿Cómo sería Córdoba con usted como alcalde? - Yo creo que Córdoba, con el PP gobernando en esta ciudad, sería una ciudad con muchas menos trabas y burocracia; una ciudad que creyera nuevamente en sus posibilidades; que tuviera un espacio de futuro y que superara ese debate permanente sobre el pasado que está lastrando e impidiendo que se llegue a todos los lugares que queremos. Córdoba es una ciudad que lo tiene todo para triunfar y que sin embargo, no sólo lleva mucho tiempo paralizada, sino que está retroce-
- ¿Cuáles van a ser los ejes de la campaña?
Jose Antonio Nieto cree que Córdoba lo tiene todo para estar en puestos de cabeza en cuanto a crecimiento./ Foto: J. H. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Córdoba tiene una ubicación envidiable; un pasado con el que pocas ciudades pueden competir; unos empresarios que demuestran su capacidad dentro y sobre todo fuera de la ciudad; unos trabajadores cada vez mejor formados que tienen que irse porque no encuentran empleo; y algo muy importante, un espacio para que la ciudad crezca y genere dinamismo. Si esa materia prima debería situarnos en los primeros lugares en crecimiento y de-
EL PERSONAJE
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
la mano” “Córdoba es una ciudad que presenta signos de enfermedad” sarrollo en España, ¿por qué sólo somos primeros en los rankings de paro, precio de la vivienda o presión fiscal? La conclusión es que ha sido una ciudad con un mal gobierno. Han sido magníficos alimentos con una mala receta y pésimos cocineros. No hay elementos concretos en los que nos vayamos a detener durante toda la campaña, sino el balance de una gestión y transmitir que el PP representa la alternativa. Se trata de pasar del conformismo a la ambición, de la apatía al esfuerzo y de la resignación a la innovación.
- ¿Y qué papel van a jugar en ese proyecto la que podíamos llamar "vieja guardia" del partido y, por otro lado, los independientes? - Yo voy a hacer muy pocas distinciones en estereotipos. No percibo esa idea de vieja guardia en Córdoba y no creo que la solución esté en medidas de marketing político como en muchos casos lo ha sido esa búsqueda de independientes. Yo quiero personas que, sean o no afiliadas al partido, nunca sean independientes del compromiso claro y nítido con la ciudad de Córdoba que le vamos a pedir. Si tienen ese compromiso y han demostrado capacidad para trabajar en los campos en los que les vamos a pedir que desarrollen su actividad y además quieren hacerlo de la mano de un partido político serio e importante como es el PP, aquí van a tener su espacio. Creo que vamos a estar en condiciones de ofrecer, más que una lista electoral, un equipo de gobierno bien confeccionado y con una visión clara de los puntos débiles y fuertes de la ciudad y donde vamos a transmitir a los ciudadanos que tenemos capacidad para resolver esos problemas que a diario están viendo. Por eso, más que el
papel que puedan tener esos estereotipos, esos clichés que a veces surgen en la política, va a haber una percepción de que quienes están ahí son los mejores, independientemente de su trabajo previo.
millones de euros todos los años para corregir el déficit que pueda tener la constructora. Por tanto, se puede convertir en una obra con un coste desmesurado para las arcas municipales.
-¿Cuáles son las infraestructuras más urgentes para la ciudad?
-¿Cómo valora la labor que se está desarrollando para promocionar la capitalidad cultural europea?
- Algo con lo que están de acuerdo la mayoría de vecinos es que de todos los grandes proyectos que la ciudad se ha propuesto hacer en los últimos años 10 ó 12 años, ninguno está resuelto. Ni tenemos Palacio de Congresos, ni aeropuerto, ni hemos terminado el estadio de fútbol (que va a ser el más caro por asiento de Europa), ni el Centro de Arte Contemporáneo, ni el proyecto cultural para El Silo, ni el recinto industrial de Levante, ni el Museo de Bellas Artes, ni el Archivo Provincial, ni tenemos terminado el Museo Arqueológico… Pero tampoco se hacen las pequeñas cosas: no se resuelve el problema de muchas calles, alumbrados o limpieza de parques y jardines. Los vecinos nos dicen que, si no se hace lo grande ni lo chico, por qué Córdoba tiene 42 millones de euros de deuda y por qué los últimos tres ejercicios se han cerrado con déficit. ¿A dónde va el dinero del Ayuntamiento? Pues a esa papelera de la mala gestión que está provocando que el dinero que debe servir para resolver problemas se esté convirtiendo precisamente en otro gran problema: la falta de recursos.
-Y respecto al Palacio del Sur, ¿va a ser posible el ‘coste cero’? - Siempre he sido muy crítico con esa gran mentira que fue el coste cero. Córdoba tenía un suelo y un proyecto muy importante en una zona de primer nivel como la de Miraflores para construir una gran instalación. Eso tiene un coste y a cambio de ese precio, de ese valor, es por lo que la empresa que se adjudicó el proyecto iba a construirlo, por lo que no era cierto que no iba a costar ni un solo euro a los cordobeses. Aparte de eso, ahora se habla de que el Ayuntamiento tiene que aportar más de 30 millones de euros para poner la primera piedra. A eso hay que sumar una aportación de nueve
- Hay una parte positiva en la que todos nos hemos implicado. El trabajo de difusión y penetración de esa idea se ha hecho bien. A partir de ahí, pocas cosas más se han hecho bien. Córdoba no tiene aeropuerto, y eso va a ser un problema; sólo tiene un teatro abierto; tiene una programación cultural muy corta; está invirtiendo muy poco en otros espacios culturales (no tenemos auditorio, salas de exposiciones adecuadas, ni museos acordes con una ciudad que aspira a ser capital cultural). Ahí es donde va a haber que hacer un esfuerzo enorme en los próximos años. A Córdoba le queda muchísimo por hacer y quienes gobiernan actualmente no tienen en absoluto el proyecto definido como para que se consiga ese objetivo.
- ¿Qué le parece el decálogo confeccionado por el PSOE para evitar la corrupción urbanística? - El PSOE lleva mucho tiempo instalado en la política de escaparate. No incluir en las listas a aquellos que generen dudas sobre problemas de corrupción, es algo que el PP ha estado aplicando siempre. Pocas veces nos van a poder acusar de un escándalo urbanístico o un problema de corrupción. Los cargos públicos del PP podremos meter la pata, porque todos nos equivocamos, pero muy pocas veces nos podrán decir que hemos metido la mano.
- Respecto a la Comisión de Investigación, ¿cree que se cerró en falso y que se están incumpliendo los acuerdos? - Rotundamente, no se están cumpliendo los acuerdos. En aquel momento, todos teníamos claro que hubo indicios más que evidentes de irregularidades en la gestión urbanística. Pero en un estado de derecho hay un límite en la acusación, que es
la posibilidad de tener pruebas. Pero el hecho de que no hubiera pruebas no exculpa a quienes están al frente del Ayuntamiento y la Gerencia de Urbanismo. La consecuencia es que Córdoba es hoy una ciudad bajo sospecha en muchos aspectos; una de las ciudades donde más ha subido el precio de la vivienda y en la que su relación con el poder adquisitivo, es sin duda la más desproporcionada. IU tiene una política urbanística basada en una normativa muy restrictiva y, a la hora de aplicarla, vivir en una excepcionalidad permanente. Por otra parte, el Ayuntamiento es el principal especulador de suelo de la ciudad. Esto ha llevado a que, a través de Procórdoba, se estén vendiendo solares municipales tres o cuatro veces más caros de la tasación inicial.
-¿Considera justificado el llamamiento a la desobediencia de la Ley Antibotellón hecha por IU? - En ningún caso. Me parece irresponsable la actitud de los parlamentarios de IU y de la alcaldesa, Rosa Aguilar. Se trata de una ley que no ha tenido en cuenta la opinión de los colectivos vecinales, de los jóvenes, ni de los ayuntamientos. Es una ley con un claro cariz electoral y no es la que nos hubiera gustado, pero es la que hay y las leyes hay que cumplirlas. En Córdoba vivimos en una esquizofrenia absurda: IU dice una cosa, regula de una forma y luego hace lo contrario y traslada su esquizofrenia como partido a la propia gestión de la ciudad.
9
Jose Antonio Nieto con Javier Arenas durante la presentación oficial de su candidatura el pasado 25 de octubre./ Foto: Archivo.
“IU tiene una política urbanística basada en una normativa muy restrictriva y, a la hora de aplicarla, vivir en una excepcionalidad permanente”
LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Medina Azahara y los ilegales ieto está “cansado” de que se malinterprete su postura acerca de las parcelaciones del entorno de Medina Azahara. “No estamos diciendo que llevemos una pala para derruir Medina Azahara y que así se pueda construir. Eso es una falacia”. Según afirma el candidato, “es la actitud irresponsable de la Junta, de querer sacar pecho cuando no ha hecho nada desde 2003 -cuando se amplió el ámbito de protección del conjunto arqueológico-, lo que nos mueve a pedirle que se comprometa con Córdoba y que tome alguna medida“. En su opinión, la inexistencia de alcantarillado y la captación de agua de pozos naturales por parte de las cerca de 500 familias que allí vi-
N
Nieto está cansado de que se malinterprete su postura acerca de las parcelaciones ilegales de Medina Azahara. /Foto: J. H.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ven, supone un doble problema medioambiental. A pesar de ello, no entra a valorar la necesidad de dotar de servicios a las parcelas de Las Pitas, La Gorgoja II y Córdoba la Vieja, las cuales dejaron de ser legalizables a partir de 2003. Entre las soluciones generales al problema, apunta la posibilidad de volver al ámbito de protección que se consensuó en 1996, “si se entiende que no supone un riesgo para Medina Azahara”. En caso contrario, sugiere la adopción de medidas que palien el impacto visual de las parcelaciones. Si también se descarta esta opción, por considerar que estas construcciones no son admisbles, Nieto opina que la única posibilidad consiste en proceder a la expropiación.
10
MEDIO AMBIENTE
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Córdoba, ciudad del ruido Vial Norte y el Arenal son las zonas en las que los vecinos padecen mayores tasas de contaminación acústica a causa del tráfico on las siete de la mañana y el tráfico rodado comienza a fluir por las principales arterias de la ciudad. Miles de cordobeses montan en sus coches para ir a trabajar, mientras el estridente sonido de los cláxones hace las veces de despertador para quienes todavía permanecen en la cama. Frenazos, rugidos de motor y bocinas dan comienzo a lo que será la banda sonora de la ciudad durante el resto del día. Una lluvia de decibelios en forma de ruido, que se convierte en un suplicio para quienes lo sufren de cerca. Según el estudio más reciente elaborado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Córdoba es la segunda capital andaluza con mayor índice de contaminación acústica. Las últimas mediciones de la Administración registraron una media de 66,96 decibelios durante el día y, en la actualidad, solamente Granada -67,48
S
El 37% de los viajes en ciudad se hacen en vehículos privados db- supera esta cifra. Aunque estos niveles puedan parecer inocuos, lo cierto es que “todo lo que exceda los 55 decibelios ya rebasa el nivel de ruido recomendado,” apunta el doctor Rafael Jurado, otorrino en el Hospital Universitario Reina Sofía.
Asignatura pendiente Las elevadas emisiones de ruido fundamentalmente a causa del tráfico, que engloba casi el 80 por ciento de las fuentes sonoras contaminantes- sigue siendo una de las asignaturas pendientes de las distintas administraciones. La Organización Mundial de la Salud ya ha advertido de las consecuencias que esta forma de contaminación ocasiona en la calidad de vida de los ciudadanos.”El ruido provoca problemas físicos y psicológicos derivados del insomnio, que someten a algunos pacientes a estados de fatiga, depresión, ansiedad o irritabilidad,” afirma este especialista. Pero sus consecuencias pueden llegar a más, hasta el punto de que “también puede ser responsable de problemas de hipertensión, infartos y patologías gastroduodenales.” El Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica de Andalucía y la ordenanza municipal de emisión de ruidos y vibra-
ciones son las herramientas legales con las que cuenta el Ayuntamiento para regular esta materia. Aún así, este compendio legal no ha conseguido aminorar los niveles de contaminación que padecen miles de cordobeses a diario. Sobre todo porque “en la práctica las ordenanzas sobre ruido van dirigidas especialmente a actividades de ocio y comunitarias, que en su conjunto no suponen más del 13% de los focos sonoros,” opina Diego Peinazo, responsable de la Comisión de ciudad y Energía del grupo Ecologistas en Acción.
incesante devenir de vehículos de la principal vía de comunicación de Andalucía y las aglomeraciones de coches que acuden cada dos semanas a ver los partidos de fútbol en el estadio Nuevo Arcángel. En el Vial Norte, la situación es igual o peor. Los atascos y los 120 decibelios de intensidad que produce el sonido de un claxon hacen la vida imposible a los residentes. En opinión del grupo Los Verdes, la ordenación del tráfico que ha planteado IU es responsable en gran medida de la situación actual. “El escaléxtric que están haciendo en Córdoba no
El Vial Norte se ha convertido en la principal arteria circulatoria de la ciudad. /Foto: J. Huertos.
ayuda en nada a controlar la contaminación acústica,” apunta el diputado Francisco Garrido.
Desamparo administrativo Pocas son las denuncias que prosperan. “Cuando se llama a la Policía Local, suele haber sensibilidad por este tipo de problemáticas,” apunta el presidente de la Junta de distrito Sureste, sin embargo, de poco o nada suelen servir las denuncias para evitar la contaminación acústica derivada del tráfico. En la capital cordobesa, la Línea Verde es la unidad específica de la Policía Local que trata las denuncias por ruidos, aunque son los técnicos del Ayuntamiento quienes tienen que realizar las mediciones para evaluar las molestias. Lo grave es que, según ha podido saber este semanario de fuentes policiales, muchas de las mediciones que deberían practicarse fuera del horario laboral se quedan sin realizar “debido a que el Ayuntamiento no abona las horas extras a los técnicos.” De este modo, sólo en los casos de vehículos que incumplen claramente la normativa de ruidos -como es el caso de ciclomotores que circulan sin silenciador- o de actividades molestas de bares o pubs de ocio nocturno, la ley permite maniobrar con cierta solvencia a las fuerzas de seguridad. Pero mientras el tráfico continúe aumentando el número de decibelios seguirá incrementándose. Según indica el último estudio de Movilidad de Córdoba a (2003), solamente el 10% de los desplazamientos urbanos se realizaron en transporte público, mientras que el 37 % fueron llevados a cabo en coches privados o ciclomotores. Este mismo estudio también apuntaba que el auge de la motorización familiar -actualmente hay registrados en Córdoba casi 182.478 vehículos de tracción mecánica- era uno de los factores responsables del declive del transporte público. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Convivir con el ruido Son pocos los hogares que están exentos de padecer elevadas tasas de contaminación acústica. Sólo un dato sirve de ejemplo; y es que el 50 por ciento de las familias sufre problemas de ruidos de diversa índole, según la Encuesta sobre nivel, condiciones y calidad de vida de 2005 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la capital, barrios como el Vial Norte o el Arenal son algunas de las zonas que más problemas sufren a causa de las molestias que ocasiona el tráfico. En el primer caso porque esta parte de la ciudad se ha convertido en la arteria principal de circulación de la ciudad y, en el segundo, dada la cercanía de las Lonjas y de la Autovía de Andalucía a las viviendas. Conciliar el sueño sin interrupciones en estas zonas es casi misión imposible. “A primera hora de la madrugada los camiones empiezan a llegar a la Lonja,” comenta José Gómez Arroyo, presidente del Consejo de Distrito Sureste. Pero a las cargas y descargas de mercancía se suman las molestias que ocasiona el
PUNTO de ATENCIÓN
El Ayuntamiento comienza a realizar mediciones acústicas en los barrios Las mediciones se llevarán a cabo en el casco urbano y en los núcleos residenciales de la periferia
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l Ayuntamiento de Córdoba ya ha comenzado los trabajos preliminares para la elaboración del mapa de ruidos de la ciudad, que deberá estar concluido el año que viene tal y como dicta el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica de la Junta de Andalucía. La elaboración de este dictamen es fundamental para el desarrollo posterior del Plan Municipal de Ruidos, en el que se formularán las acciones a tomar para disminuir el nivel de decibelios en las zonas más afectadas. Así, el pasado mes de
E
mayo la Junta de Gobierno aprobaba la adjudicación de este estudio a una empresa de estudios medioambientales por valor de 81.000 euros. Según ha podido saber este semanario de fuentes municipales, los trabajos de mediciones ya han comenzado y, por el momento, se están cumpliendo los plazos que marca la administración autonómica. Las muestras se tomaran en la totalidad del núcleo urbano y en las barriadas periféricas para detectar, evaluar y valorar el efecto del ruido en la ciudadanía.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
PUBLICIDAD
11
12
SALUD
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Disminuyen un 17 por ciento los tratamientos para dejar la cocaína
rece el consumo de co caína entre los más jóvenes al tiempo que disminuyen los tratamientos de desintoxiación por esta sustancia en los centros provinciales de drogodependencias de Córdoba. Paradójico, pero cierto. Este es el resultado de comparar las cifras de la última encuesta nacional sobre drogas -donde cocaína y hachís registran el mayor incremento en el consumo- con el balance estadístico de los centros provinciales de drogodependencias durante el primer semestre de 2006, donde se ha experimentado un descenso en los tratamientos de deshabituación por adicción a la cocaína del 17,25 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
C
A pesar de este notable descenso, en el primer semestre del año se ha incrementado el número de atenciones por consumo de tabaco, alcohol y hachís en los centros de provinciales de drogodependencias
Crece el consumo puntual Los expertos justifican esta caída de las atenciones en Córdoba debido a que “lo que ha crecido es el consumo puntual de cocaína en edades comprendidas entre los 22 y 32 años, mientras que el número de consumidores habituales de esta sustancia se mantiene estable en
“Hay una pérdida de percepción del riesgo que entraña la droga” Córdoba,” apunta Luciano Cobos, médico coordinador de la Unidad de Drogas y Adicciones de la Diputación de Córdoba. En opinión de los especialistas, el consumo de drogas cada vez se liga más al ocio nocturno, lo que ha dado lugar a un nuevo tipo de dependencia fraccionada en el tiempo. Y todo ello ha derivado igualmente en unas conductas que tienen su origen en la “pérdida de percepción del riesgo que entrañan este tipo de drogas,” sostiene Cobos.
A la cabeza en desintoxicación Aún así, en términos generales el primer semestre del año en los centros provinciales de drogodependencias se ha cerrado con un aumento de terapias del 18,35 por ciento. Y es que Córdoba continúa siendo la provincia andaluza en la que más tratamientos de desintoxicación de drogas legales (tabaco y alcohol) se llevan a cabo y la segunda, sólo por detrás de Sevilla y Cádiz, en lo que se refiere a las drogas ilegales. Sólo entre capital y provincia, durante el primer semestre de 2006 se
han atendido a 1.232 personas, de las cuales 587 eran residentes de la capital. Quizá el dato más significativo es que los tratamientos de desintoxicación de alcohol y tabaco han ocupado casi el 70 por ciento de las atenciones, los cuales “son demandados fundamentalmente por personas maduras que oscilan entre los 28 y los 45 años,” sostiene Cobos. El 30 por ciento restante se reparte entre las consultas prestadas a pacientes con adicción a drogas ilegales (cocaína15%, hachís 8% y heroína 6 %). Los menores de edad que han pasado durante la primera mitad de año por estos centros engloban el 12 por ciento del total de asistidos, la mayoría de los cuales demandó asistencia para dejar de fumar. El auge en la deshabituación tabáquica entre los más jóvenes “se debe al éxito de los programas para dejar de fumar que se han llevado a cabo en los institutos,” afirma el coordinador de la Unidad de Drogas y Adicciones de la administración provincial. A pesar de que el consumo de drogas se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública, bien es cierto que cada año asciende el número de personas que acceden a terapias de desintoxica-
ción en la provincia. La integración de los centros de drogodependencias en los centros de salud es una de las razones que esgrimen los expertos para argumentar este incremento, ya que “se ha conseguido paliar la estigmatización que la sociedad había creado sobre estos centros.”
Con el sistema actual, el propio médico de cabecera es quien deriva al paciente a una consulta donde se realiza una primera toma de contacto y reconocimiento a cargo de un médico o un psicólogo.
El consumo de cocaína crece entre los más jóvenes, que relacionan el ocio con la toma de estas sustancias de manera esporádica. /Foto: J.H.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
a los hombres, lo cierto es que a la hora de decidir dejar de fumar ellas ya han superado en número a los varon
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Cada vez más mujeres quieren dejar las drogas icen quienes llevan años trabajando en programas de desintoxicación, que las mujeres están cambiando la evolución de las estadísticas. Y es que uno de los aspectos más notables que se desprenden de los balances que se realizan en los centros provinciales de drogodependencias durante los últimos años, es que el número de mujeres que pide ayuda para solventar sus problemas con la droga sube como la espuma. El tabaco y el alcohol son las terapias más demandadas por el sexo
D
femenino, que “comienza a superar los tabús que siempre han envuelto a las mujeres con problemas de adicción,” reconoce Luciano Cobos, coordinador de la Unidad de Drogas y Adicciones de la Diputación de Córdoba. Mientras en los tratamientos de alcoholismo las féminas cordobesas van ganando poco a poco cuota a los hombres, lo cierto es que a la hora de decidir dejar de fumar ellas ya han superado en número a los varones. Aún así, ellos continúan siendo los que más drogas consumen.
SOCIAL
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
13
Un lugar para el encuentro familiar La Consejería de Igualdad y Bienestar social lleva desde hace cuatro años poniendo al servicio de los cordobeses un espacio donde dirimir conflictos. En la actualidad alrededor de 230 menores se benefician de este recurso
PUNTO de ATENCIÓN Las instalaciones están acondicionadas para que los niños se sientan cómodos. /Foto:J. Huertos.
mplias y luminosas ha bitaciones, repletas de juguetes, libros y todo lo preciso para que cualquier niño se sienta como en casa. Eso es lo que encuentran los 227 menores de entre tres meses y 18 años que acuden al Punto de Encuentro Familiar, un recurso dependiente de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y que en Córdoba y provincia, gestiona la asociación Encuentr@cuerdos desde 2002. El objetivo de esta medida, que cuenta con un equipo de profesionales formado por un asistente social, una psicóloga y cuatro educadores es ante todo, garantizar que los menores no sufran las consecuencias de los problemas que viven sus padres, ya sea porque se encuentran en medio de un divorcio conflictivo o porque estén relacionados con cualquier otra problemática social, como dependencias o delincuencia. Normalmente, un juez suele derivar a una familia a un punto de encuentro cuando detecta que “existe algún riesgo para el menor, intentamos ayudarlos a encontrar una solución”, explica la coordinadora del Punto de Encuentro en Córdoba, María José Parra. Es el caso de luchas matrimoniales por la custodia de los menores o, el de mujeres víctimas de violencia doméstica que necesitan la forma de que los padres puedan vean a sus hijos sin tener
A
“Evitamos que los niños vuelvan a vivir situaciones tensas para ellos” que ser ellas las que se los entreguen.
Intervención directa Precisamente para ello, las instalaciones del Punto de Encuentro están acondicionadas con varias salas de espera y habitaciones con puertas de entrada y de salida para que en las visitas no tengan que encontrarse los miembros de la familia. Así, explica una de las educadoras del Punto de encuentro, “evitamos que los niños vuelvan a vivir la tensión de que sus padres tengan que encontrarse”. Otra de las situaciones familiares que son sensibles para que un juez las derive a un Punto de Encuentro son aquellas que requieren que el encuentro entre un menos y algún miembro de sus padres sea supervisada por un profesional. En estos casos, durante toda la visita un educador permanece en las mismas dependencias en las que se produce el encuentro y “no sólo supervisa la
visita sino que además, interviene en la relación para que la conducta paternal sea la correcta”, concreta. Así, una vez que los profesionales concluyen que la situación del menor no corre ningún riesgo, lo notifican al juez para que finalicen sus visitas al Punto de Encuentro. “Intentamos ayudar a que las familias encuentren la solución a la realidad que viven, sólo les enseñamos cómo, no se trata de cronificar la asistencia en el Punto de Encuentro”, explica María José Parra.
Menores crecidos a la fuerza El trato que los menores reciben del equipo de profesionales que los asiste en el Punto de Encuentro es muy cercano al que recibirían de sus propios familiares. “Estos pequeños deben sentirse como en su propia casa, pues ya es bastante desagradable tener que ver a sus padres delante de un desconocido y en un lugar extraño”, explica la coordinadora del centro en Córdoba. No obstante, explica una de las educadoras, estos pequeños han crecido a marchas forzadas, “están acostumbrados a vivir situaciones tensas en casa y para ellos esto supone un gran alivio”. De ahí que al poco tiempo de iniciar sus visitas la gran mayoría de los pequeños “se relajan y comienzan a disfrutar tanto de las instalaciones como de sus padres hasta que se soluciona el conflicto”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los niños reaccionan al sentirse inseguros ablar con los niños desde el primer momento y explicarles lo “Proteger a que está ocurriendo en casa es fundamental para que entiendan que los pequeños ellos no son responsables de la separade sus padres”. Así de tajante se aislándolos ción muestra Amelia Arenas, una psicóloga infantil, que defiende el que las ruptuno es la ras conyugales, sean conflictivas o no, no afecten a la seguridad que siente el solución niño en el seno familiar. para que no Así, es frecuente que los pequeños, ante los cambios que viven en casa, reacsufran”, cionen sintiéndose culpables ante lo que está ocurriendo en casa, de los posiafirma la bles conflictos que ha venido presenciando durante meses y de que, al final, psicóloga uno de sus padres tenga que irse. Ante esto, explica Amelia, los más pequeños infantil, pueden reaccionar con conductas ejemAmelia plares, “piensan que van a hacer que papá vuelva a casa”, o que por el contrario, Arenas. lo hagan “con actos agresivos, rabietas y negación de la situación”. Cuando los niños rozan la adolescencia, entre los 6 y 13 años, esa inseguridad se refleja en comportamientos más problemáticos, en retraimiento y aislamiento, explica Amelia. En cualquier caso es esencial que los niños no se sientan aislados sino partícipes de la ruptura pues son principales afectados. No obstante, insiste Arenas, “los padres deben tener claro qué van a contar a sus hijos y no olvidar que están hablando con un niño”.
H
14
PROVINCIA
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
El hospital de Puente Genil genera incertidumbre por falta de médicos Tras la inauguración del centro, la empresa Alto Guadalquivir asegura que “habrá especialistas” para completar toda la cartera de servicios, mientras que los sindicatos creen que galenos del SAS y de Montilla tendrán que cubrir plazas vacantes l proceso de selección de médicos especialistas para el Hospital de Alta Resolución (Chare) de Puente Genil se ha convertido en una incógnita después de que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, inaugurara estas flamantes instalaciones en la Campiña Sur hace tan sólo unos días. Y es que el retraso en la publicación de las listas definitivas del personal facultativo necesario para cubrir las diecinueve especialidades que compondrán la cartera de servicios de este centro, ha hecho cundir la voz de alarma entre algunos de los agentes sindicales del sector. Eso y que hace tan sólo unas semanas el director-gerente del Hospital Infanta Margarita de Cabra reconocía que se había tenido que reprogramar la actividad quirúrgica debido a la falta de anestesistas, un déficit que acusan la mayoría de los hospitales andaluces y del que parece no escapar tampoco el centro pontanés.
E
Oscurantismo en la selección La no publicación de los especialistas contratados y la falta de información que rodea todo el proceso “nos hace suponer que no se han conseguido profesionales, por lo que es muy posible que se cubran las plazas vacantes con médicos del SAS o del hospital de Montilla,” apunta José Manuel Poyato, responsable provincial de Sanidad pública de CCOO.
En la imagen, una instantánea de la inauguración del hospital por el presidente de la Junta, Manuel Chaves. /Foto: El Semanario
En el Simec secundan la teoría de que el hospital no tendrá más remedio que compartir médicos con otros centros de la provincia. De hecho, “los últimos contratos de especialistas que se han realizado en el hospital de Montilla incluían una clausula para prestar servicios en Puente Genil,” afirma Manuel Mo-
PUNTO de ATENCIÓN
PP llevará al Parlamento la falta de especialistas Pedirán explicaciones a la consejera de Salud por la situación en el Hospital de Cabra
l parlamentario del grupo popular por Córdoba, Salvador Fuentes, ha anunciado que su formación exigirá la comparecencia de la consejera de Salud, María Jesús Montero, para que dé explicaciones acerca de la situación de precariedad en la que se encuentra el Hospital Infanta Margarita de Cabra a causa de la falta de especialistas en anestesiología. Una carencia de recursos humanos que fue denunciada públicamente semanas atrás por el Sindicato Médico de Córdoba (Simec) y que ha obligado a modificar la programación de las intervenciones quirúrgicas en el centro. Además, el PP exigirá la remodelación de las instalaciones del centro egabrense.
E
“Los últimos contratos a especialistas que se han realizado en el Hospital de Montilla incluían una clausula para prestar servicios en Puente Genil,” afirman en el Sindicato Médico
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
lina, presidente del Sindicato Mëdico. La escasez de especialistas y la predilección de éstos por ocupar puestos en hospitales de referencia complican en gran medida la provisión de puestos facultativos en toda provincia. “Además de ganar menos y de hacer más guardias que en el SAS, el que se va a un Chare sabe que no tendrá opción de desarrollarse profesionalmente ni de cambiar de destino,” apunta Molina. A pesar de todo fuentes de la empresa Alto Guadalquivir han asegurado a este semanario que el proceso de selección se encuentra finalizado y que, “lógicamente, habrá especialistas para completar los servicios del hospital.” Con todo, al cierre de esta edición estas mismas fuentes no accedieron a facilitar datos acerca del número de médicos que conformarán definitivamente la plantilla en Puente Genil.
Hospital, a medio gas El asunto no es baladí, ya que las dificultades que la empresa pública Alto Guadalquivir -dependiente de la Consejería de Salud y titular del nuevo hospital- supuestamente estaría atravesando a la hora de encontrar galenos, podrían echar por tierra la entrada en funcionamiento a pleno rendimiento de las distintas
“Suponemos que no han conseguido profesionales,” apunta CCOO especialidades que acogerá el centro. De hecho, actualmente sólo están en marchas las consultas de Atención Primaria, sin que se conozca el calendario de implantación del resto de especialidades. Todo un equipo de facultativos que deberá cubrir una cartera de servicios ambiciosa e integrada por las áreas de: análisis clínicos, anestesiología y reanimación, aparato digestivo, cardiología, cirugía general y aparato digestivo, dermatología, hematología y hemoterapia, medicina interna, neumología, obstetricia y ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, radiodianóstico, rehabilitación, traumatología, urología y urgencias. Asimismo el centro contará con dos quirófanos y un helipuerto. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura Joyería pesar de que el partido en el Gobierno, PSOE, y parte del sector joyero se esfuerza en pregonar el fin del denominado caso IVA -por el cual Hacienda impuso sanciones millonarias a centenares de orfebres cordobeses por el supuesto impago de este impuesto en las operaciones comerciales realizadas con los proveedores de oro entre los años 1996 y 1999-, la problemática que afecta al sector joyero está lejos de terminar. Y es que si bien es verdad que ya afecta a un número mucho menor de joyeros, aún hay decenas de casos pendientes de resolver y que se encuentran relacionados con nada más y nada menos que cuatro instancias judiciales. Casos que, según fuentes jurídicas consultadas por El Semanario, acabarán siendo tratados mayoritariamente por el Tribunal Supremo. Tanto es así que ya hay casos pendientes en este alto tribunal, que podría tardar en contestar al menos 4 años más, según estas fuentes. Es decir, que el verdadero fin del caso IVA se colocaría en el horizonte de 2010. Pero por encima de fechas -y dentro del embrollo jurídico que desde siempre ha rodeado a esta problemática-, conviene recordar la histórica sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de finales del pasado año, que
Seguridad en los residuos radiactivos
15
El Centro Europeo de Investigación Social de Emergencias (CEISE) resalta las bondades de El Cabril / Pág. 17
A
La mayoría de los casos pendientes acabarán en el Tribunal Supremo daba la razón a los joyeros, y que es la que sirvió de base para comenzar a hablar del fin del caso IVA. Una sentencia que daba respuesta a los 59 orfebres afectados que decidieron recurrir a este tribunal, pero no así al resto.
Hacienda recurre Además, esta sentencia fue recurrida por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ante el Tribunal Supremo en uno de estos 59 casos. (Siguiendo así la práctica judicial de recurrir sólo un caso y, si este prospera, extenderlo luego a los demás). Recurso que aún no ha obtenido respuesta por parte del Supremo, aunque las distintas fuentes consultadas coinciden en señalar que tiene pocos visos de prosperar. Con todo, jurídicamente no se puede afirmar que esta vía judicial esté terminada.
Cacerolada de los joyeros ante la sede del PSOE cordobés celebrada el 20 de diciembre de 2004. /Foto: J. Huertos.
El ‘caso IVA’ no quedará zanjado hasta 2010 Decenas de orfebres aún están pendientes de sentencias judiciales, a pesar de que desde el PSOE se sigue pregonando el fin del problema Al respecto, el propio gerente de la Asociación Provincial de Empresarios Joyeros, Rafael Rodríguez Aparicio, ya afirmaba el pasado mes de marzo a este semanario que creía que “ahora deberán volver las aguas a su cauce, al menos en los casos de aquellos joyeros que recurrieron ante el TSJA”. Se refería así Aparicio al hecho de que otro paquete de joyeros decidieron recurrir a otra vía jurídica, y que son precisamente para los que aún no ha acabado el caso IVA. En concreto, están los casos ya citados que se encuentran en el Supremo, más otros que están aún pendientes de resolución por parte del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC). Orfebres que es muy probable que vean que el TEAC no da respuesta a sus pretensiones, en consonancia con resoluciones de este tribunal anteriores, y que previsiblemente terminarán por acudir al Supremo. Camino que parece que también correrán aquellos que apostaron por llevar su caso a la Audiencia Nacional. Al respecto, y durante el último año, la Audiencia ha ido dictando sentencia para estos joyeros
con dos tipos de respuestas bien distintas: por un lado, y para aquellos joyeros que realizaron sus operaciones comerciales con oro de 0,750 milésimas, la Audiencia les dio la razón; pero no así a los que compraron oro de 0,9999 milésimas, conocido en el argot del sector como oro de cuatro nueves.
De esta manera, y para estos casos, la Audiencia ha dado la razón a Hacienda, “por lo que los joyeros que quieran ganar tendrán que ir al Tribunal Supremo”, indicaron fuentes jurídicas conocedoras del caso. Una realidad, por tanto, lejana al fin del caso IVA, y que es lo que lleva al actual miembro y ex presiden-
Sí y no de la Audiencia Nacional Una diferenciación que tiene su explicación en la diferente legislación que regula las transacciones de compra-venta de oro de uno u otro tipo, y que hunde sus raíces en el mismo origen de las inspecciones realizadas por Hacienda. En este sentido, la Agencia Tributaria desde siempre ha considerado “probado” que las facturas presentadas por los joyeros sancionados no se correspondían al tipo de oro que adquirieron realmente, en la medida en que en las citadas facturas se consignaba que el oro comprado era de 750 milésimas -no sujeto por entonces al IVA que reclama Hacienda-, cuando en realidad era de 9999 milésimas, según la AEAT, y sujeto, por tanto, al pago directo del IVA por parte de los orfebres. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
Frentes judiciales abiertos 1• T r i b u n a l S u p e r i o r d e J u s t i c i a d e A n d a l u c í a ( T S J A ) : la sentencia que dio la razón a los joyeros está recurrida p o r l a A E AT a n t e e l Tr i b u n a l S u p r e m o ( T S ) m e d i a n t e recurso extraordinario en interés de ley. 2• Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC): Pendientes los casos de los joyeros que decidieron acudir a este tribunal. Podrían acabar en el Supremo. 3• Audiencia Nacional: desestima las pretensiones de aquellos joyeros que operaron con oro de 0,9999 milésimas, orfebres que deberán acudir al Supremo. 4• Tribunal Supremo (TS): pendientes los casos de los joyeros que apostaron por esta vía, el recurso de la AEAT respecto a la sentencia del TSJA, y los que acudan tras el no de la Audiencia Nacional.
16
JOYERÍA
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Viene de la página anterior
Cronología jurídicoadministrativa
te de la Asociación de Joyeros cordobeses San Eloy, Jesús López Liñán, a afirmar con rotundidad a El Semanario que el caso IVA “aún no ha terminado, ni su repercusión económica, ni política, ni social”. Tanto es así que López Liñán considera que el tema “está precisamente donde la Agencia Tributaria quería que estuviese: en los tribunales”. Por lo tanto, no cabe hablar de que la problemática haya terminado, “ya que si Hacienda investiga a cinco o diez empresas de un sector
FINALES DE 1999 Primeras inspecciones de la Agencia Tributaria (AEAT) a los joyeros.
2000 - 2001 Continúan las inspecciones y primeros expedientes de la AEAT reclamando pagos de IVA e imponiendo sanciones a los joyeros.
FEBRERO DE 2004 Sentencia del Tribunal Económico Administrativo Regional de Andalucía (TEARA), que anula las sanciones impuestas por
“Hacienda debería poner sus ojos en las empresas proveedoras” entra dentro de la lógica de una inspección normal; pero si investiga a la vez a 140 empresas de un sector importante para una economía tiene también consecuencias políticas y sociales”. En conclusión, que el fin definitivo del caso IVA parece estar aún lejano, aunque desde la Asociación Provincial de Joyeros parece haber poco interés en volver a hacer de este tema objeto de debate público.
Hacienda y que dictamina que se devuelvan las cantidades de IVA reclamadas siempre que se compruebe que los joyeros ya habían pagado este impuesto previamente a sus proveedores. Esta sentencia es recurrida por la AEAT.
Manifestación celebrada por los joyeros a principios de 2004, antes de las elecciones generales de marzo. En la imagen, representantes de los empresarios, PSOE, IU y PA, entre ellos el ministro de Exteriores y diputado del PSOE por Córdoba, Miguel Ángel Moratinos (segundo por la derecha). /Foto: J. H.
PRINCIPIOS 2005 Los joyeros presentan recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional
En este sentido, este semanario intentó recabar la opinión del presidente de esta asociación, Manuel Berral, pero su localización no fue posible al cierre de esta edición. En todo caso, algunos joyeros cordobeses sondeados por este semanario siguen haciendo hincapié en que Hacienda debería poner sus
ojos “en algunas de las empresas proveedoras”. Sociedades que trabajan con los joyeros cordobeses y que en determinados casos también se han visto salpicadas en el pasado por densos informes de Hacienda e investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción.
Pero esto ya es otro asunto distinto al eterno caso IVA, que, pase lo que pase, ya ha supuesto en los últimos años pérdidas de puestos de trabajo, cierre de empresas y freno al desarrollo de otras dentro del sector.
(TC) para exigir que Hacienda cumpla lo dictaminado en la sentencia del TEARA. Paralelamente, algunos joyeros deciden acudir al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), otros al Tribunal
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Supremo (TS), mientras que otros casos llegan a la Audiencia Nacional y al Tribunal Económico
Deudas de 480.000 euros de media Aunque ya no se cuentan por centenas, los joyeros cordobeses aún afectados tienen un volumen de negocio considerable dentro de este sector
ecenas son los joyeros cordobeses que aún no pueden dar el caso IVA por terminado, pero aunque ya no sean centenares como antaño, su importancia sí es relevante dado que los orfebres afectados tienen un volumen de negocio considerable dentro del sector, según afirmaron a este semanario diversas fuentes consultadas. Un negocio que sigue perjudicado por -según los casos- embargos, avales, pagos o reclamaciones de IVA impuestos a raíz de los expedientes de Hacienda, y que en muchos casos ascienden a cifras millonarias. Al respecto, conviene recordar que la cantidad media que se ha reclamado a los joyeros afectados por esta problemática ha sido de unos 481.000 euros, según las estimaciones de la propia Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros. 80 millones de las antiguas pesetas como media que algunos ya han podido recuperar pero otros no.
D
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
Estrepitoso fracaso de la ‘solución política’
Administrativo Central (TEAC).
ABRIL DE 2005 El Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) sentencia que Hacienda, con sus
Si algo ha dejado claro el caso IVA es la ligereza con la que los representantes políticos hablan de solucionar los problemas, aunque desconozcan la letra pequeña de los mismos y, en muchas ocasiones, el estado jurídico-administrativo en el que se encuentran. Promesas y múltiples reuniones con los joyeros que han ido conformando la llamada “solución política” del caso IVA , y que se ha ido desinflando a medida que los joyeros han ido acumulando victorias judiciales y constatando que PP y PSOE apenas solucionaban nada. Así, en primer lugar fueron los miembros del PP cordobés los que intentaron prometer a los joyeros cordobeses una solución para que se calmaran las aguas, en unos momentos en los que Hacienda estaba en manos del ministro popular Rodrigo Rato. Promesas y más promesas que el propio Rato se encargó un día de poner en su lugar: desde el punto de vista político no se podía hacer nada, pues la Agencia Estatal de Ad-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ministración Tributaria (AEAT) es un organismo autónomo. Y el que defrauda, defrauda; y el sancionado injustamente tiene todas las garantías que le otorga el Estado de Derecho. Más tarde llegaría la victoria de ZP en Madrid, y la famosa declaración del ministro de Exteriores y diputado por Córdoba, Miguel Ángel Moratinos, de que el problema se resolvería “en 48 horas”. Pero las horas se tornaron meses, y más de un año después el diputado nacional del PSOE por Córdoba Juan Luis Rascón volvía a calentar los ánimos pregonando el fin del caso IVA , cuando decenas de joyeros aún seguían asfixiados por los embargos, avales y sanciones. “Nuestro compromiso político está cumplido”, afirmó el subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz, a finales de 2005. Y todo ello a pesar de que indicaba que de los 177 expedientes sobre el caso presentes en Hacienda, “se han resuelto ya 40”. Ni el 25 por ciento.
inspecciones, ha actuado dentro de la legalidad, poniendo de esta manera en entredicho la sentencia del Teara.
NOVIEMBRE DE 2005 Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que vuelve a dar la razón a los joyeros, dictaminando que Hacienda devuelva las cantidades retenidas, los avales presentados y levante los embargos.
FINALES 2005 PRINCIPIOS 2006 La Audiencia Nacional da la razón a los joyeros a los que se les reclama el IVA de oro de 0,750 milésimas, pero no así a los de 0,9999.
A FECHA DE HOY OCTUBRE 2006 Algunos casos están pendientes del pronunciamiento del TS, que podría tardar 4 años en dictar sentencia, y otros del TEAC. Por su parte, también está pendiente la respuesta del TS al recurso presentado por la AEAT contra la
H. F. G.
sentencia del TSJA.
INDUSTRIAS
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
17
Según el CEISE el Cabril no necesita más medidas de seguridad externas Andrés García, del Centro Europeo de Investigación Social de Situaciones de Emergencia, destaca la rigurosidad con la que se almacenan los residuos en estas instalaciones y la baja peligrosidad de estos i atendemos a la opi nión de Andrés García, sociólogo del Centro Europeo de Investigación Social de Situaciones de Emergencia (CEISE) -organismo de dependencia mixta del Ministerio del Interior y el Consejo de Europa-, las medidas de seguridad en El Cabril son “más que correctas”. Así lo ha manifestado este experto tras visitar las instalaciones del centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media intensidad ubicado dentro del término municipal de Hornachuelos, en Sierra Morena.
S
“Las medidas que se están tomando son más que correctas” “A nivel interno, me ha producido una gran satisfacción ver la rigurosidad, la preocupación y la inversión que en esas instalaciones se tiene por todo el procedimiento de tratamiento de los residuos desde que llegan, hasta que son confinados en última instancia”. En lo que se refiere a planes de emergencia externa, este sociólogo asegura que, según lo dispuesto por el Consejo de Seguridad Nuclear, El Cabril no necesita de más protocolos de seguridad que cualquier otro tipo de instalación industrial “porque no se contempla ninguna posibilidad de riesgo”. Además, García considera que si las exigencias de seguridad no son mayores es porque los productos al-
Andrés García, en primer término, en la sede de Enresa. /Foto: J.H.
macenados en El Cabril “no tienen técnicamente ningún tipo de peligro reconocido: No pueden explosionar y no pueden incendiarse. El
único riesgo derivado es una hipotética filtración”, asevera, aunque se apresura a lanzar un mensaje de tranquilidad a las poblaciones de los
alrededores, ya que en su opinión “no tiene por qué haber ningún peligro para el entorno ni para la población”.
Rechazo cultural a los residuos
PUNTO de ATENCIÓN
Eficiencia y riesgos asociados a los diferentes tipos de energía “Los combustibles fósiles incrementan el cambio climático”
“El centro de almacenamiento de residuos radioactivos no precisa de más protocolos de seguridad que cualquier otro tipo de empresa industrial porque no contempla ninguna posibilidad de riesgo”
o no diría que la energía nuclear no tiene peligro” asegura Andrés García. Lo que ocurre, según afirma, es que “en los estudios de aceptabilidad de riesgo influye más el volumen del riesgo que la probabilidad”. Esta circunstancia no está reñida sin embargo con que cada tipo de energía tenga sus peligros e inconvenientes.
Y
“La energía hidroeléctrica conlleva el riesgo de rotura de presas y el uso de combustibles fósiles incrementa los efectos del cambio climático”. En cuanto a las energías renovables, considera que hay que seguir desarrollándolas y, pese a no mencionar ningún riesgo, expone que a día de hoy no pueden garantizar un suministro energético permanente.
Para García existe la necesidad de que científicos y técnicos se pongan de acuerdo a la hora de marcar el umbral de riesgo relativo a aquellas industrias que trabajen con materiales radiactivos. Aunque señala que la aceptación social en lo que a los residuos se refiere depende de factores culturales que varían de un país a otro. Mientras en nuestro país la oposición social es clara (“en España no queremos ni el cubo de la basura”), en otros países los residuos no son óbice para una aceptación más positiva de los usos y la eficiencia energética de las centrales nucleares. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ. l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Las cooperativas aceiteras, cada vez más alejadas de la comercialización pesar de que cada vez está más presente en el mundo cooperativo agrario la necesidad de apostar también por la comercialización de los productos y por caminar hacia fusiones, unión de cooperativas (las llamadas cooperativas de segundo grado) u otras fórmulas societarias que permitan una mayor fuerza a la hora de entrar en los mercados; parece que en el caso del aceite este discurso no acaba de cuajar. Así al menos lo pone de manifiesto el último Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía (AEA, grupo de estudios de Unicaja), y que esta semana fue presentado en Córdoba. Un informe que es ya todo un clásico en el mundo agrario andaluz, al venirse realizando desde 1990, y cuyos datos y conclusiones suelen ser tenidos muy en cuenta por empresarios y por la Consejería de Agricultura y
A
El ‘ Informe Anual del Sector Agrario’ de Unicaja resalta el auge del aceite de oliva vendido bajo marca de distribuidoras en detrimento del directamente comercializado por el movimiento cooperativo las 20 primeras empresas envasadoras de aceite de oliva en el mercado nacional -más de la mitad de ellas andaluzas-, sólo tres son cooperativas; y dos de ellas van a la cola ocupando el puesto 19 y 20 (la cooperativa Olivar de Segura, de Jaén, y Oleoestepa, de Sevilla). Tan sólo destaca el Grupo Hojiblanca (en el quinto lugar), formado por cooperativas cordobesas y malagueñas a raíz de la fusión por absorción entre Hojiblanca y la ya extinta Cordoliva. Un importante grupo con presencia de cooperativistas cordobeses que sí comercializa su aceite pero que no deja de ser una excepción a la tónica general: cooperativas aceiteras que tan sólo producen el aceite y venden graneles.
Cuotas de mercado
Pesca de la Junta a la hora de desarrollar sus políticas. Estudio que en su última edición incluye, entre otros, un análisis monográfico sobre la oleicultura andaluza, en el que, a la hora de analizar la distribución comercial de los aceites de oliva, se constata “el alejamiento del movimiento cooperativo del mercado final, síntoma de su escasa orientación al mercado”. Algo que desde las distintas denominaciones de origen de aceite de Córdoba (DO’s) se está intentando solucionar, mediante la puesta en
Los productores apenas llegan al envasado y posterior venta. En la imagen de abajo, el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, en el acto de presentación del informe agrario de AEA, acompañado por el presidente de Unicaja, Braulio Medel. /Fotos: J. Huertos.
marcha de actividades e iniciativas que fomenten la implicación de los productores en la comercialización de sus distintos productos.
Auge de las ‘MDD’ Así lo señaló a El Semanario la secretaria general de la DO de aceite de Priego de Córdoba, Francisca García, quien destacó el esfuerzo de esta DO por promocionar las marcas propias de las cooperativas adscritas a este marco. En definitiva, mucha producción de las cooperativas pero poca
comercialización (que es donde está el valor añadido y las mayores ganancias), que se combina con el auge experimentado por las que el citado estudio denomina MDD, marcas de la distribución; es decir, aquel aceite que se vende con la marca de grandes distribuidoras y cadenas de alimentación, que compran a granel el producto y luego lo venden bajo su etiqueta. Las también denominadas marcas blancas. Un fenómeno que, lógicamente, se da en un escaso porcentaje en el caso de aceite con denominación de origen, ya que poco aceite de DO sale a la venta como marca blanca. Por ejemplo, y en el marco de la DO de Priego, apenas un 1% de la producción total se vende así, “ya que en este caso se tienen que bajar mucho los precios y no interesa”, afirmó Francisca García. No obstante, y según otras fuentes consultadas, otra cosa es que agricultores que comercializan aceite bajo denominación de origen dedican otra parte de su producción a venta a granel que finalmente acaba vendiéndose bajo marca de distribuidoras. En cualquier caso, las conclusiones del citado informe se sustentan en el hecho de que en el ranking de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
De las 20 primeras envasadoras, tan sólo 3 son cooperativas
No en vano, este informe agrario señala que las MDD alcanzan ya una cuota en el mercado nacional de aceite de oliva del 52,45% (más de la mitad); porcentaje que se reduce en algo en el caso de oliva virgen (37,77%), aunque estas cadenas de distribución siguen siendo las que más porción de la tarta se llevan. Menor peso en los vírgenes que los expertos de Unicaja explican con el hecho de que en este mercado el sector productor, fundamentalmente cooperativo, “tiene cierta presencia”, aunque aún lejos de la que sería deseable para que las grandes cadenas no impusieran sus precios.
Escasa cultura empresarial No cabe duda que, como también indica el último informe agrario de Unicaja, entre las principales amenazas del sector oleícola está la tendencia a un mayor control sobre la industria y los precios de las grandes cadenas de distribución, que cada vez está haciendo más difícil el acceso de los productores -y entre ellos las cooperativas- al mercado final. Una realidad compleja que tiene múltiples causas, entre las que se pueden encontrar la pequeña dimensión de las explotaciones o la tradicional consideración del olivar como generador de rentas complementarias. Sin embargo, más preocupante aún es la escasa cultura empresarial del cooperativismo agrario cordobés, que defiende el asociacionismo a la par que cae en localismos y debates estériles. H. F. G.
Dar a conocer el museo
El peso de la tradición
La responsable de difusión del Arqueológico explica los entresijos de su labor, con la ampliación como telón de fondo. / 23
El costumbrismo, pese a no tener cabida en el arte contemporáneo, sigue teniendo vigencia en el mercado cordobés. / 24-25
Paso previo a la abogacía
19
Profesionales, profesores y alumnos debaten sobre la nueva ley de acceso a la profesión. / 29
Culturas EMPRESAS CON TALENTO ontar un negocio conlleva sus riesgos, y hacerlo en el terreno de la cultura los multiplica. Sin necesidad no hay consumidor y sin consumidor no hay negocio; de ahí que cuando se trata de hacer balance del índice de lectura de la población o de visitas a galerías de arte y teatros, los números tiemblen. Sin embargo, con una idea brillante y el tesón suficiente para llevarla, a cabo el reto es menos difícil de conseguir. Y si no, que se lo pregunten a Ana Ezqueta, Paco Santofimia, Miguel Solimán, Rosa Rojo o Elisa Zafra, cinco empresarios cordobeses que han apostado por levantar su negocio en diferentes ámbitos culturales: las artes plásticas, la artes escénicas y el diseño de trajes de flamenca y de camisetas exclusivas. Algunos de ellos llevan tiempo intentado hacerse hueco en el mercado y ya saben lo que es tener dificultades para abrirse puertas, otros
M
Continúa en página siguiente
20
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
A
l margen de las instituciones públicas, las galerías de arte y alguna que otra fundación, la iniciativa privada en empresas de perfil cultural brillan por su ausencia en Córdoba. El éxito de un negocio depende del consumo que se haga del producto y, teniendo en cuenta el consumo medio de la población en materias como hábito de lectura, asistencia a un teatro o visitas a una sala de arte, la idea de montar una empresa donde la materia prima es la cultura es, a priori, suicida. Sin embargo, cualquier ciudad que se precie de cosmopolita, moderna, abierta, en progreso, cuenta con la cultura como una de sus bazas y atractivos, es en definitiva un activo. Mucho más importante es contar con esta carta de presentación de cara a uno de los retos que se antojan de los más importantes para Córdoba desde el inicio del nuevo milenio: lograr ser Capital Europea de la Cultura en 2016, una apuesta para la que la ciudad parece calentar motores, también en el ámbito empresarial.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Varios proyectos cul inician su andadura e Artistas y diseñadores se han tirado a la piscina para poner en marcha iniciativas originales en la ciudad, algunas pioneras en Andalucía, como la confección de vestuario para teatro
fraces para niños. “Es cierto que la gente no va al teatro, pero también es verdad que hasta ahora ha habido poco movimiento en Córdoba, y sin embargo, contamos con todas las herramientas, tenemos varias compañías y también la escuela de arte dramático”.
Viene de la página anterior
acaban de empezar y apenas cuentan con una idea original y muchas ganas de trabajar para que su sueño se haga realidad.
Una materia prima arriesgada Ir al teatro o visitar una galería de arte no ocupan los primeros puestos en la lista de aficiones de la mayoría de los ciudadanos. Ahí está el primer obstáculo con el que se toparon Paco, Ana y Miguel cuando decidieron poner en marcha sus ideas. Santofimia, actor de profesión, acaba de abrir junto a otros dos compañeros una sala alternativa de teatro, y reconoce que trabajar con proyectos culturales es arriesgado, “la gente no va al teatro, no tenemos cultura del teatro, y el problema con el que sabemos nos vamos a encontrar es que, además, a la gente le cuesta dejar un dinero para ver una obra, pero hay que pagar a las compañías, somos partidarios de pagar cualquier cosa y cuando se trata de cultura hay reparos”. Proyecto Avanti es el nombre de la iniciativa que surge como alternativa ante la falta de espacios escénicos en Córdoba, y su intención es crear un donde establecer una programación sólida y variada para atraer al público hacia una de las artes más antiguas que existen. Hasta ahora, las ayudas institucionales habían sido infructuosas y no encontraban ningún espacio en el que llevar a cabo su proyecto, “como haber, hay espacios en Córdoba preparados para acoger obras, pero están cerrados”, apunta Paco, quien explica que al final, ha sido gracias a la cesión de un local del Colegio Salesiano de Córdoba, como han podido dar forma a una idea en la que llevan trabajando mucho tiempo. Teatro Avanti cuenta, desde hace aproximadamente un mes, con un programa de actuaciones en el que se incluyen producciones de teatro, circo, magia o danza, y está orientado tanto a público adulto como infantil. Para el mismo sector cultural trabaja Ana Ezqueta. Esta licenciada en Escenografía trabaja desde hace tiempo en la confección de vestuario para obras teatrales y
No se valora el trabajo
cinematográficas; antes, a pequeña escala, con los encargos que llegaban a casa, pero ahora quiere dar un salto cualitativo y cuantitativo. Su decisión de abrir una empresa tiene mucho que ver con su convencimiento de que desde Córdoba se pueden hacer cosas interesantes y de calidad, “al acabar los estudios descubrí que si quería trabajar debía irme a Barcelona, Madrid o ValenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cia, porque en Córdoba no hay ninguna empresa que se dedique a esto, así que, ¿por qué no montarlo yo?”. La empresa de Ana Ezqueta es pionera en Andalucía, desde su taller se diseñan y confeccionan prendas para cualquier pieza escénica. ¿El principal problema? Ana lamenta la escasez de producción teatral en Córdoba; de hecho, más de un sueldo lo ha cobrado cosiendo dis-
Otra de las conclusiones a las que llega Ezqueta es que el trabajo que realizan no se valora, y si al público le cuesta “soltar” cinco euros para una entrada de teatro, no es menos cierto que el trabajo artesanal no está bien pagado. Las reflexiones de Miguel Solimán, otro de los artistas que ha iniciado la andadura empresarial, van por el mismo camino. Solimán, artista plástico, afirma que “el problema en esta ciudad es que existe una falta de referencia cultural tremenda, incluso creo que no se tiene respeto por el trabajo del artista”. Fomentar la creación artística en Córdoba es el objetivo que se ha marcado Solimán con la inauguración de un gabinete de diseño que ofrecerá soluciones creativas en un campo muy amplio, desde el diseño de interiores, a la creación de imagen corporativa o un continente para dar cabida a nuevas tendencias artísticas y a autores noveles. Solimán ha querido desarrollar este proyecto a causa de las escasas iniciativas que encuentra en la ciudad, “pretendo que sea un centro de experimentación y exposición de la expresión artística, las galerías de arte que hay en Córdoba son muy tradicionales”, afirma. Las ayudas públicas a la incitativa cultural privada es otro de los talones de Aquiles en los proyectos que estos empresarios han iniciado. La aventura comienza con la autofinanciación, “cuando estás empezando y pides ayuda, las administraciones te piden que tengas el proyecto hecho, pero, ¡si estás pidiendo ayuda precisamente porque sólo no puedes desarrollarlo!”, comenta Paco Santofimia. Por su parte, Solimán también es bastante crítico en este aspecto y señala que a menudo se invierten grandes presupuestos en actividades que no son culturales, “se ven-
PROTAGONISTAS
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
lturales en Córdoba
den así, pero lo que yo observo es que en muchas ocasiones, aquí se confunde ocio con cultura”.
Negocios entre algodones La falta de orientación y apoyo institucional ha sido mencionado como uno de los principales obstáculos para poner en marcha un negocio,
así lo manifiestan los protagonistas del reportaje. Sin embargo, sus respectivos proyectos han encontrado apoyo institucional a través del CADE (Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial). Hace alrededor de un mes este organismo, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, abrió sus puertas en
PUNTO de ATENCIÓN
Un sector en auge Tanto Rosa como Elisa comenzaron diseñando para sus amigos, ahora trabajan, cada una en su sector, para que el negocio prospere
ero el sector artístico no es el único nicho que ha encontrado apoyo en el CADE. A nadie escapa que la moda es uno de los campos culturales que mayor proyección tiene, y en estos últimos tiempos, Córdoba ha dado nombres propios a la escena nacional; véase Juana Martín, Angradema López o Matilde Cano. La creatividad con sello local no acaba en estas firmas, se suman ahora los de Rosa Rojo y Elisa Zafra. Rosa Rojo lleva alrededor de dos años diseñando trajes de flamenca. Lo que parecía un pasatiempo, -empezó haciendo trajes para unas amigas -, se ha convertido en un proyecto empresarial en toda regla. No en vano, los diseños de Rosa Rojo fueron seleccionados para la edición pasada de SIMOF (Salón Internacional de la Moda Flamenca), ahora cuenta también con el asesoramiento del CADE y ha logrado colocar su producto en un centro comercial de reconocido prestigio. Por su parte, Elisa Zafra, apenas acaba de comen-
P
Córdoba con el objetivo de dar un impulso importante y definitivo a los emprendedores que trabajan por la cultura. El director del centro Miguel Luque explicó a El Semanario que en el CADE se presta asesoramiento a las buenas ideas, especialmente en dos campos: la innovación tecnológica y la cultura. Luque insiste la necesidad de sacar a la luz proyectos que pueden tener éxito y que por falta de conocimiento o de ayuda económica no salen adelante, “pretendemos minimizar el riesgo de la empresa en sus primeros pasos, que son los más duros”. Requisito indispensable para entrar en el CADE es tener un proyecto esbozado pero madurado, “que haya una línea de investigación, que sea además una idea novedosa tanto en el terreno de la creación y la cultura como en la innovación y la tecnología”. Las ventajas de entrar en el CADE son muchas: de entrada, se ofrece al empresario en potencia un local donde desarrollar su proyecto,
EL ANÁLISIS
En la imágenes, cada emprendedor en su ambiente de trabajo. En la página anterior Rosa Rojo posa en el taller donde diseña trajes de flamenca y Solimán López en el espacio artístico que pronto llenará de contenido. En esta página Paco Santofimia (izqda) y su socio, en la sede de Teatr Avanti, a la izquierda, Elisa Zafra ‘Mihau’ con varios modelos de camisetas que ella misma diseña. En portada, Ana Ezqueta con una de sus creaciones para obras de teatro./ Fotos: J. Huertos y Samira Ouf
21
zar con el diseño de camisetas. Sus creaciones, nada convencionales, han sido definitivas para entrar en el proyecto de la Consejería de Innovación. Zafra, que ya comercia bajo el sello Mihau, es licenciada en Bellas Artes y su experiencia profesional ha destacado en el ámbito del diseño gráfico y la publicidad. Empezó haciendo algunos dibujos de camisetas para los amigos, y “el boca a boca” acabó convenciéndola de que un negocio podía salir adelante, “la camiseta es la prenda que mejor se vende”. Tanto Elisa como Rosa han decidido arriesgarse y comentan las dificultades que entraña sacar de la nada una idea y ponerla en marcha. “Yo he aprendido a base de equivocaciones, advierte Rosa, “lo peor es el papeleo, es de lo que menos entendía, es lo que más ayudas necesitamos”. Elisa corrobora esta opinión, y añade que publicitar el producto es esencial en el arranque de la empresa, a la vez que “hacer un producto de calidad y exclusivo”.
sin coste alguno, y la orientación se completa con ayuda para solicitar financiación pública, y lo que es más importante, “asesoramos desde primera hora, asignamos a cada proyecto un tutor, un especialista que los ayudará a ejecutar un plan de empresa, a orientar sobre la política de ventas, a estudiar los canales de difusión del producto, a entrar en contacto con los clientes, etc.”. “No es que le hagamos el trabajo”, matiza Luque, “pero sí estamos con ellos en todo lo que necesitan”. Por el momento el CADE cuenta con catorce empresas preincubadas, cinco de ellas enmarcadas en el sector cultural. El proceso de preincubación tiene una duración de seis meses, tiempo en el que los empresarios tienen cedido el local, aunque, como explicó el director del centro, la cesión del mismo se puede ampliar en algunos casos hasta los dos años.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
Miguel Luque: “En el CADE asesoramos a los empresarios desde primera hora”
Una oportunidad para Córdoba Cuando se conoce de cerca la ilusión y la solidez de las ideas que mantienen estos emprendedores culturales, también empieza uno a cavilar sobre las oportunidades y la importancia que puede alcanzar Córdoba en el terreno cultural. Cultura y empresa era más que una realidad, una utopía. Sin embargo, a partir de ahora el camino puede ser diferente. Con la progresión de estas empresas, la ciudad puede contar con nuevos nichos de empleo que antes no tenía y, en función de la naturaleza de las empresas, incluso pueden convertirse en referente regional. Siempre se ha hablado de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
escasez de emprendedores que hay en Córdoba, que pocas son las firmas de relevancia que trabajan en la ciudad y que nuestros jóvenes tienen que buscar su destino laboral fuera. Ahora, con la apertura de un centro creado expresamente para apoyar la cultura empresarial, el panorama parece que va a cambiar. El reto de la Capitalidad Cultural está a la vuelta de la esquina y el tejido industrial-cultural es fundamental para alcanzar la posición a la que aspira Córdoba. M.J.M.
22
PATRIMONIO
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Un paseo por el medievo Algunas de las iglesias que conforman la Ruta Fernandina, como la Magdalena, San Pedro, Santa Marina o San Lorenzo./Foto:J.Huertos.
o sólo la Mezquita, el Alcázar y la Judería son las joyas de Córdoba. Siempre se ha dicho que el encanto de la ciudad no reside únicamente en estos conjuntos monumentales, sino que también se encuentra en las plazas, las fuentes y las numerosas iglesias que pueden descubrirse a base de relajantes paseos. Este atractivo turístico se ha reconocido gracias a la puesta en marcha de la Ruta Fernandina, un recorrido turístico en el que se incluyen las iglesias levantadas en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X. A pesar de que la inauguración de la ruta se anunció para octubre, la preparación de la visita a las iglesias se ha retrasado un mes, y será a principios de noviembre cuando el visitante podrá disfrutar de un patrimonio histórico artístico que hasta ahora ha pasado prácticamente inadvertido para la mayoría de cordobeses. Repartidas entre la zona de la Axerquía y los barrios más castizos de la ciudad (San Andrés, Santa Marina o San Lorenzo), este conjunto de iglesias, - un total de 14-, se levantaron en la segunda mitad del siglo XIII, tras la conquista de Fernando “El Santo”, una etapa histórica que además se caracterizó por el asentamiento de ciudadanos castellano leoneses, y la consiguiente reproducción de su modus vivendi, que pasaba por la conversión de las mezquitas en iglesias. Así lo explica Alberto Villar, catedrático de Arte de la Universidad de Córdoba, quien apunta que “se aprovecharon los materiales de las mezquitas y se convirtieron en pa-
A partir de noviembre el visitante disfrutará de la Ruta Fernandina, un recorrido por 14 iglesias del s.XIII, cuya construcción caracteriza la conversión de Córdoba en ciudad cristiana rroquias, construcciones que en aquella época eran verdaderos centros neurálgicos de barrio, pues alrededor de ellas discurría la vida social, económica y cultural de la ciudad”. Como anécdota, Villar apunta que a pesar de que las iglesias han recibido el apelativo de “fernandinas”, “el rey Fernando no conoció ninguna de ellas iglesias, pues comenzaron a construirse bajo el reinado de Alfonso X”.
N
A pesar de que las denomina ‘fernandinas’ el rey Fernando ‘El Santo’ no conoció ninguna de las iglesias a las que ha dado nombre
La Magdalena, la referencia Si bien la práctica mayoría de las iglesias que componen la Ruta están abiertas al culto y su estado de conservación es satisfactorio, Villar recuerda que la iglesia fernandina por excelencia es, por su antigüedad, la Magdalena, “se cree que es la más antigua y, casualmente, la única que no se utiliza hoy como lugar de culto, sino como un espacio cultural, debido a varias reconstrucciones y, sobre todo, al incendio que sufrió”. A nivel artístico el especialista recuerda que estas iglesias ofrecen en su mayoría una apariencia “sobria, pesada y consistente, pues recupera el modelo de catedral castellana fabricada con piedra como material principal”. Estos templos constan de una cabecera de piedra y el esquema es, en su mayoría, de tres naves, la central más alta y ancha que las laterales, éstas últimas armadas con madera en lugar de con piedra, “por ser un material más barato y la construcción más rápida”, confirma el catedrático de Arte. La portada de estas iglesias suele ser en base a un gablete, es decir, una portada con tejadillo y arco. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
No obstante, y aunque influenciadas fuertemente por el estilo Románico y Gótico, Villar apunta que un característica propia de estas iglesias es la introducción de estrategias de construcción mudéjares, tales como el alfiz: moldura que, a modo de dintel con sus dos soportes verticales, enmarca un arco. “La explicación a esta característica la encontramos en que la mano de obra era mudéjar, estos albañiles eran muy requeridos, tanto por su habilidad como porque su trabajo era más barato”, señala Villar. El especialista cita entre las iglesias más representativas de la época, además de la Magdalena, Santa Marina, “por ser la más emblemática y de mayor tamaño”, o San Pablo “reconstruida con mucho acierto por la orden de los Claretianos, la más monumental y la única que tiene al-
jafes, techos de madera en las tres naves”.
Enganche turístico La Ruta Fernandina se ha llevado a cabo gracias a un convenio entre el Obispado de Córdoba y el Ayuntamiento, con el objetivo de ofrecer una actividad complementaria a la visita tradicional centrada para los turistas en la Mezquita, y prolongar así la estancia del visitante. La Ruta consta de tres itinerarios: el primero lo componen las iglesias de San Andrés, San Lorenzo, Santa Marina y San Pablo; el segundo, San Francisco, San Pedro, Santiago y la Magdalena, y el tercero lo conforman San Nicolás, San Miguel y Santo Domingo de Silos. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El bono de visita se adquiere en los Puntos de Información distribuidos por Córdoba
Visita con mp3 n 1999 la Universidad de Córdoba organizó, a través del Proyecto Lucano, una ruta por las iglesias fernandinas en la que becarios - 3 por iglesia - atendían a los visitantes. Siete años después esta ruta ha sido retomada gracias al convenio entre el Consorcio de Turismo y el Obispado de Córdoba; sin embargo, en esta ocasión no habrá cicerones en estos lugares de culto, sino que será a través de formato mp3 como los turistas conocerán la historia y características de cada iglesia. Las ruta se podrá visitar a diario, excepto jueves, domingos y festivos preceptivos, el coste será de 4 euros para adultos y 2 para niños y jubilados.
E
LA ENTREVISTA
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
23
Rocío Castillo Rocío Castillo
Responsable de Difusión del Museo Arqueológico de Córdoba
“Las piezas del Museo no sólo tienen valor patrimonial” Acabar con la imagen aburrida que existe de estos conjuntos expositivos y acercarlos al público, son funciones fundalmentales de la labor de difusión
L
La image n que se tie ne e n Córdoba del Museo Arqueológico es, en buena parte, su responsabilidad. Rocío Castillo lleva algo más de seis meses coordinando la difusión del Museo Arqueológico, un lugar que se enfrenta a una importante ampliación, que supondrá también un reto para este área. Con esta modificación, el Museo tendrá una nueva manera de exponer sus obras, y contará con espacios como el salón de actos, una sala de acogida y otra de exposiciones temporales, que antes no tenía. Y es que con el cambio de chip que se ha producido en los últimos años sobre el papel de los museos, más allá de almacenes de arte o historia, la difusión ha adquirido un papel fundamental. Talleres, visitas guiadas e incluso representaciones teatrales sustentan esta labor con el objetivo de atraer a un público potencial de cordobeses que se sitúa entre los 20 y los 35 años, y la idea de mostrar que aún tienen vigencia piezas que cuentan con varios siglos de historia.
- ¿Cuál es el propósito fundamental de la difusión de un museo?
Rocío Castillo pasó por el Museo de América y por el del Greco en Toledo antes de llegar a Córdoba. /Foto:J.H.
cretas como La pieza del mes. Luego hay que trabajar la franja de entre 20 y 35 años que son los que menos vienen, porque son consumidores de otro tipo de oferta cultural, o vienen con amigos en plan de visita. Entonces, poquito a poco, estamos trabajando para ellos, y también para que los niños que vienen ahora se encuentren a gusto, porque van a ser los cordobeses del futuro.
-¿Cómo se vende un museo, qué técnicas se utilizan? - Fundamentalmente por la prensa. De todas las actividades que hacemos mandamos notas de prensa, si son talleres escolares mandamos cartas a todos los centros, a todas las revistas mensuales, centros cívicos, asociaciones culturales...Tenemos un flujo de comunicación constante, sobre todo con prensa y lo que es comunicación virtual. Luego también está la Asociación y para cosas concretas se hacen folletos y carteles.
- Aunque asegura que la franja potencial de público está entre los 20 y 35 años, parece que los niños también tienen una oferta de actividades importante. -Este es un público que las demanda. Recibimos muchas solicitudes para visitas guiadas y talleres de los centros escolares, porque son herramientas muy útiles para ese tipo de formación. La verdad es que se pueden trabajar un montón de cosas aquí.
- Se trabaja para que este Museo sea conocido por los propios cordobeses. El Museo Arqueológico de Córdoba es una herramienta para conocer la historia de nuestra ciudad y ponerla en valor, y sobre todo para que los cordobeses vengan y para que la gente, a través de las piezas, conozca su pasado, hablemos del presente y proyectemos su futuro.
- A la hora de las visitas, ¿viene más gente de Córdoba o de fuera?
- ¿Y se consigue, la gente lo conoce?
- Creo que es un instrumento. Ahora se está trabajando mucho para que no se proyecte esa imagen de edificio aburrido, muerto, coña-
- Tenemos un público ya fidelizado, que viene a actividades conEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Viene mucha gente de Córdoba y provincia, sobre todo los fines de semana, y luego hay mitad y mitad de españoles y extranjeros. Lo que sí ha habido es una subida de visitantes estadounidenses y franceses.
- ¿Por qué considera necesaria la labor de difusión de un museo?
zo...La difusión es la herramienta que nos une a la sociedad y nos permite conocer sus intereses, las inquietudes que arroja y lo que podemos ofertar. Queremos que el Museo sea algo abierto a la gente, y que no sólo vengan personas del ámbito intelectual
- ¿Cómo se conocen esos intereses? - La gente suele dejar su opinión en un libro de citas, así como también deja propuestas, agradecimientos y envían mails. Luego en cada actividad vemos, por ejemplo, si han aumentado los visitantes, si se siguen manteniendo sabemos que la cosa está más flojilla.
- El concepto de museo ha cambiado, ¿también lo ha hecho el de difusión? - La difusión toca muchísimas ramas desde el marketing a las relaciones públicas. Sí que ha cambiado, sobre todo se está haciendo mucho hincapié en el tema virtual y en el tema del diseño gráfico, de la imagen, ahora se cuida mucho más eso.
- ¿ Cómo se renueva un museo, aparte de ampliando sus fondos? - Renovando la oferta, estudiando las cosas que te dicen, por ejemplo las problemáticas actuales que preocupan y son interesantes y la gente demanda, viendo qué temas transversales se trabajan en los colegios...Para mí un objeto es algo polisémico, no sólo es arqueológico, y por tanto no sólo tiene un valor patrimonial, también tiene otro tipo de valores. Por ejemplo, este mes de octubre en La pieza del mes se aborda el papel de la mujer a lo largo del tiempo, a través de unos objetos romanos de tocador que tenemos aquí. No sólo nos dirigimos a la población interesada en la arqueología, y al intentar ampliar nuestra oferta de actividades, te ves obligada a modificar el objetivo de esa actividad. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
24
ARTE
CONT EXTO
E
n el Barroco comienza a gestarse en toda Europa, aunque toma realmente fuerza con el Romanticismo (finales del siglo XIX). Concretamente en Córdoba, el primer pintor que hace arte costumbrista es Rafael Romero Barros (1832), padre de Julio Romero de Torres. Él mismo, siguió haciendo este estilo artístico, aunque lo revolucionó haciendo un costumbrismo simbólico e idealizado. Adolfo Lozano (coétaneo de Romero de Torres), Tomás Muñoz Lucena o Ángel Díaz Huertos han sido otros representantes cordobeses de un costumbrismo más avanzado en la pintura, que ha sido la disciplina que más ha retratado esta estética. José García Córdoba, Tomás Molina o, el más moderno, José Jiménez, son algunos de los artistas que han destacado en la ciudad por su fotografía costumbrista. Y, por último, Rafael de la Hoz (padre), ha representado esta estética en la arquitectura cordobesa de los últimos años.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
El costumbrismo, u anacrónico pero re No tiene cabida en el contexto plástico contemporáneo, pero sí en el mercado. Las escenas tradicionales, aún presentes en algunas fiestas, siguen siendo demandadas por los cordobeses
l flamenco, los toros, la Semana Santa, las tabernas típicas, las antiguas posadas del camino, las ferias de ganado, el bandolerismo, la cacería o cualquier escena que representase una costumbre española, han sido desde el siglo XIX elementos exóticos y atractivos para los viajeros románticos. Y lo siguen siendo hoy, para los turistas del siglo XXI por un lado, y los nostálgicos, por otros. Y es que, según cuentan los profesionales del arte, esta estética tradicional y pintoresca sigue teniendo vigencia en el mercado actual cordobés. Al menos así lo constata Antonio Jiménez, historiador del arte y
E
“En Córdoba falta
calidad técnica cuando se recurre a temas tradicionales” galerista, que confiesa que “es mucho más fácil vender un paisaje o escena costumbrista que una representación abstracta o un cuadro de realismo crudo posmoderno”. De este modo, las galerías, tiendas de decoración o casas de subastas continúan haciendo dinero con obras plásticas de un estilo que los entendidos de arte definen como “anacrónico”, puesto que su auge tuvo lugar en el siglo XIX, antes que las vanguardias rompieran con todo lo que tuviera que ver con el pasado y la costumbre. En cambio, parece ser que en el siglo XXI “en España ocurre algo que no sucede en el resto de Europa: el peso de la tradición sigue teniendo muchísima fuerza”, según cuenta Antonio Jiménez.
Causas de su vigencia Un fenómeno que se acentúa aún más en Andalucía, donde la estética costumbrista tuvo su mayor referente. Así, el director del departamento de Historia del Arte de la
Universidad de Córdoba, Ramón Montes, habla de que “el pasado árabe, los toros y el flamenco trajeron a los viajeros románticos al sur de España, quienes plasmaron la parte agradable de estas costumbres andaluzas en la pintura y literatura, y la difundieron como la imagen del país”. De ahí que en el sur esta estética artística siga tan arraigada dos siglos más tarde, pues, en opinión de Montes, en Córdoba - y Andalucía en general- “cuando llegan las vanguardias, la gente se queda con el recuerdo de ese pasado y esas costumbres que hizo de la región un estandarte español”. Pero, el recuerdo de una buena época artística no es el único motivo que hace que el costumbrismo siga teniendo vigencia. En este sentido, Antonio Jiménez apunta al hecho de que es una plástica más entendible y “una estética muy agradable a la vista que se adapta al gusto clásico del ciudadano cordobés”, quien, según Jiménez, se declina por los “temas tradicionales y la figuración pura y dura. Le cuesta ir entrando en la dinámica del arte contemporáneo -continúa Antonio- y adaptarse a las nuevas tendencias”. Algo absolutamente respetable para el también galerista Manuel Roldán que añade otra característica que hace del costumbrismo un arte EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sobre estas líneas, un retrato de gandería taurina de Diego Ramos. A la izquierda, una procesión inmortalizada por el jiennense Miguel Viribay. Debajo, una escultura pública de José Manuel Belmonte. En la página de la derecha, una pintura de Mariano Aguayo. /Fotos: J. Huertos.
ARTE
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
un estilo ntable
25
PUNTO de ATENCIÓN
Tradición en los museos de Córdoba El Museo de Bellas Artes y el de Julio Romero de Torres muestran al público arte costumbrista
ese a que en el arte contemporáneo no tiene lugar, existen algunas posibilidades de contemplar imágenes costumbristas en la ciudad de Córdoba. El Museo de Bellas Artes ofrece una de ellas, pues expone en algunas de sus salas creaciones del gran pintor cordobés Rafael Romero Barros, de su hijo, Romero de Torres, y otros como Tomás Muñoz Lucena, ya influenciado por el impresionismo. Además, el Museo Julio Romero de Torres permite visitar una amplia muestra del mítico pintor cordobés cuya obra simbolista revolucionó el
P
costumbrismo del folclore. Y, junto a los museos, algunas galerías de arte privadas ofrecen de vez en cuando la oportunidad de ver creaciones de esta índole. Una de ellas es Maravia, que ha acogido obras del jiennense Miguel Viribay, en las que las procesiones de Semana Santa toman vida. Los toros y el flamenco también han estado presente en esta galería de la mano de Diego Ramos, un artista habitual de esta sala. Como Mariano Aguayo lo es de Carmen del Campo, lugar que ha expuesto en diversas ocasiones la obra del cordobés.
color, la proporción o el encuadre y, según cuenta Jiménez, “en Córdoba, cuando se recurre a estos temas tradicionales, falta calidad técnica para resolverlos. Al final, lo único costumbrista es el tema”.
Elementos vivos y en su contexto De hecho, Roldán, que ha acogido esta estética en alguna muestra de Maravia, acude a artistas de fuera por este motivo, como el jiennense Miguel Viribay, el madrileño Manuel Poblete o el colombiano Diego Ramos.
El costumbrismo cordobés hoy Además, para el propietario de la galería Maravia es más fácil discernir la calidad de un cuadro en este tipo de arte. De hecho, ésta ha sido un componente que los profesionales que han hablado con El Semanario han tenido mucho en cuenta a la hora de hablar del costumbrismo que se hace hoy en Córdoba. Y es que, parece ser que en la actualidad, pese a que es muy comercial, apenas existen buenas obras plásticas de esta estética. “El costumbrismo vigente hoy -expresa Manuel Roldán- es el de autores pasados, que son quienes han hecho obras de este estilo con gran calidad”. Algo que corroboran Montes y Jiménez. De hecho, los únicos nombres cordobeses de hoy que han citado han sido Mariano Aguayo, Francisco Torrico y José Manuel Belmonte, a quienes ninguno define exactamente como costumbris-
tas, pese a que sí realicen temas de esta estética. En este sentido, si el costumbrismo refleja una escena tradicional y real del siglo XIX, Aguayo viene a hacer, en palabras de Ramón Montes, “lo que hacía Julio Romero de Torres, coger un tema o una escena costumbrista y personificarla, idealizarla”. Algo que se puede contemplar en las obras taurinas del pintor. Igualmente, Francisco Torrico, “un pintor que trabaja por encargos y suele hacer este tipo de temas”, es otro cordobés que destaca en la estética tradicional según Jiménez, o José Manuel Belmonte que, aunque sus esculturas no tengan una línea fija, ha realizado algún trabajo costumbrista como la estatua pública de las mujeres cordobesas que se ubica en los jardínes de Colón. Ejemplos que no dejan de ser “residuos” tal y como expresa Montes que asegura que hoy “no hay artistas de primera fila que representen la estética costumbrista. Si acaso, algunos buenos pintores que hacen reproducciones”. Sobre todo porque, este estilo exige un gran respeto de las normas artísticas, ya sea la composición, el
Todos ellos creadores que han decidido realizar un arte “fuera de contexto”, puesto que son imágenes que no se corresponden con la época actual. En este sentido, Montes explica que, junto a su presencia en el mercado, “el costumbrismo también se vive en la arquitectura y en las fiestas, donde es habitual algún elemento de esta estética en la cartelería, e incluso está presente en la imaginería religiosa”. En esta línea, Montes señala que las casas típicas de la ciudad con sus patios blancos adornados con flores, son ejemplos vivos de edificación costumbrista, “la cual protege la Asociación Amigos de los Patios y se puede contemplar en el barrio de San Basilio y algunas casas cercanas a la Mezquita”, explica el profesor. Por lo demás, el costumbrismo al que hay que hacer referencia, estudiar o comprar, es el realizado por autores de, al menos, el siglo pasado.
Sobre estas líneas, la conocida ‘Chiquita piconera’ de Julio Romero de Torres.
EL ANÁLISIS
tan demandado: la analogía. “Aunque los paisajes cambien, la gente se identifica más con una escena de calle y la figuración, pese a que sea del pasado”, expresa Roldán.
Es una plástica que gusta por ser parte del pasado y fácil de entender
Cabida para todo Con la llegada de las vanguardias, las tendencias artísticas se ampliaron enormemente. De ahí que, desde entonces, los estilos plásticos más tradicionales sean mucho menos demandados, pues el creador tiene un mayor abanico donde elegir. Pero, como le ha expresado Manuel Roldán a esta redactora, “realizar un arte u otro es un decisión personal tan válida como cualquier otra”. Además, es importante mantener el pasado artístico, alguna tradición (siempre que sea inofensiva). Lo que sí es cierto es que no se debería hacer siempre lo mismo. A los espectadores nos gusta ver obras impactantes (a cada uno por un motivo distinto) y también ver cosas nuevas. Por ello, creo que estaría bien que no se cerrara el círculo. Que unas cosas no sustituyan a otras, sino que añadan algo más. Una opinión que se dirige igualmente a la aceptación del arte de costumbres, como a las nuevas tendencias, a las que a veces estamos algo reacios.
GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
G.C.T
26
JOVEN
goístas, rebeldes, inde pendientes, consumistas , son algunos de los adjetivos con los que se define a la juventud en el estudio Jóvenes españoles 2005, elaborado por la Fundación Santa María, una encuesta hecha a 4.000 jóvenes de entre 15 y 24 años que la mencionada institución viene realizando desde 1982 y en la que tratan de analizar aspectos como los valores, la orientación política y religiosa o el tiempo de ocio de la juventud.
E
Sin ánimo de lucro A nivel autonómico también se han elaborado diferentes informes, el más reciente, el realizado por el IESAA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía), sobre el Perfil del Joven Andaluz. El análisis destaca sin embargo, que “a pesar del discurso que achaca a los jóvenes grandes dosis de indiferencia, existe entre ellos un alto grado de sensibilidad”. Están muy preocupados por la integración social, la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental, la inmigración, las desigual-
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
C
onsumistas
pero solidarios
Individualistas y sin tiempo para los demás, son actitudes que se achacan a la juventud. En Córdoba existen varias asociaciones que trabajan la educación en valores; los implicados no opinan lo mismo
“Somos la generación más implicada con las ONG’s”
“muy influenciados por lo que aparece en televisión, el mayor agente educador que hay hoy día”. “Ser egoísta o individualista es algo que impone la propia sociedad, te exige que mires por lo tuyo para que progreses”. Por su parte, Francisco, de 18 años, y perteneciente a un colectivo implicado en inculcar la educación en valores en los diferentes institutos de Córdoba, reitera que “no somos tan malos como nos pintan”, advierte, “es cierto que cada vez somos más consumistas y a edades más tempranas, pero nosotros hemos comprobado que cuando hacemos alguna dinámica en los institutos, en los que tratamos aspectos como la pobreza, el consumismo o la tolerancia, los jóvenes son muy receptivos, y se produce la empatía”. Ponce opina que ante los valores que imperan en la sociedad, “lo que se necesita es mostrar a la juventud otras realidades, menos favorables de la que gozamos nosotros”.
Política y religión Existen otros aspectos que se reflejan en los estudios de referencia. En El Perfil del Joven Andaluz se apunta que la juventud andaluza está a favor de la eutanasia, la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo o las relaciones prema-
trimoniales, y se posiciona en contra de la pena de muerte, la clonación o la manipulación genética de los alimentos. En cuanto al compromiso político o la ideología religiosa, los datos tienen matices. Jóvenes Españoles 2005 revela que “si bien el 50 por ciento de la juventud encuestada se considera católico, la Iglesia es la institución menos valorada y que despierta menor confianza. Jorge Ruiz confirma esta tendencia, “se consideran católicos pero no son practicantes, y por contra, la institución que más valoran es la familia”. El compromiso político es uno de los huesos más duros de roer, el desinterés y el desapego hacia estas cuestiones es la tónica general, “el 75 por ciento de los encuestados opinan que los los políticos sólo buscan su propio interés”. El presidente del CEU explica este posicionamiento, “hay mucho desencanto, los jóvenes vemos que los políticos no ponen solución a los problemas que más nos preocupan, el empleo y la vivienda, vemos que no se esfuerzan, y que tampoco ponen en marcha iniciativas para incentivar la participación juvenil es asuntos de su interés”, resume Pedro P. Álvarez.
El consumismo no sólo cosa de jóvenes, la sociedad, en sí lo es, según refrendan los expertos. /Foto: J. H.
EL ANÁLISIS
dad de género y los conflictos internacionales. Jorge Ruiz, sociólogo del IESAA, y uno de los autores del estudio advierte que aunque los informes que frecuentemente se conocen en los medios sobre los valores de los jóvenes, hay que ser prudentes, “hay muchos tipos de jóvenes, todo depende de las circunstancias de cada persona”. Ruiz cita como ejemplo la consideración que se tiene hoy día del joven consumista, “es cierto que lo son, pero también ahora son mucho más solidarios que en décadas anteriores”. Esta percepción la corroboran jóvenes como Pedro Pablo Álvarez, presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO (CEU), “consumistas sí, pero también somos la generación más implicada con ONG’s, es una tarea que hacemos sin ánimo de lucro, y eso es quizá porque tenemos la mente más abierta, podemos ver el mundo desde otras perspectivas”. Álvarez añade que la capacidad económica de los jóvenes no es tan boyante como la de los adultos, “¿por qué no se trata de consumista al adulto que se compra un Audi A6 porque le gusta?” Francisco Ponce, de la asociación educativa Barbiana, y Emilio García-Izquierdo de la asociación Ceraico, colectivo implicado en el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente, tienen la misma opinión . Emilio, de 23 años, afirma que los valores de los jóvenes son los de la sociedad en general,
La parte por el todo Los informes que cada cierto tiempo se dan a conocer en los medios de comunicación arrojan datos que merecen ser observados y analizados desde diferentes perspectivas. Las circunstancias y las necesidades de la gente joven son heterogéneas, al igual que el contenido del significado de juventud. Si ésta es consumista es porque la sociedad también lo es, y corresponde a los adultos, padres especialmente, marcar los límites sobre lo que es necesario o accesorio. La sociedad es también la que ensalza otros valores como la competitividad que de forma indirecta promueve actitudes egoístas, es decir, concentrarme en lo mío para ser el mejor, y de ahí deriva la falta de tiempo para dedicar a otra tarea que no sea alcanzar mis objetivos. No es una parte concreta de la sociedad la que tiene los valores que se achacan a la juventud, sino que es la sociedad en su conjunto la que marca el ritmo.
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El compromiso social o político quizá es débil bien porque las instituciones no tienen en cuenta a los jóvenes, o bien porque vemos que nuestros problemas principales no son resueltos”
M.J.M.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
PUBLICIDAD
27
28
UNIVERSIDAD Investigación
prender árabe y chino al mismo tiempo y comprobar los resultados. Este es el reto que le gustaría poder llevar a cabo a Antonio León Sendra, profesor de la UCO y responsable del grupo de investigación Fomento de la formación andaluza en lengua extranjera nivel Unión Europea. Este experimento, a juicio de León, podría reforzar la tesis a la que ha llegado su equipo de trabajo, según la cual a un adulto le resulta más fácil aprender dos idiomas, que uno sólo. “Ahora estamos centrados en el bilingüismo que es más rentable porque se aprende mejor, ganas tiempo y dinero y se puede emplear el mismo esfuerzo para dos, tres o cuatro idiomas”, destaca el profesor. Al margen de poder rentabilizar este esfuerzo, según explica León, también resulta más fácil poder relacionar las nociones de las diferentes lenguas que se están aprendiendo, ya que de por sí, con sólo una, se tiende a establecer vínculos, y si el abanico de posibilidades es mayor, también será mayor la posibilidad de establecer conexiones y, por tanto, de hacer más fácil el aprendizaje. De cualquier manera, la conclusión fundamental a la que ha llegado el grupo en los últimos meses, y que se ve reflejada en la tesis doctoral de una de sus miembros sobre Estrategias, enseñanzas y aprendizaje de un idioma moderno, es que el uso de las estrategias, tanto docentes como de aprendizaje, es fundamental para la asimilación de una lengua extranjera. Precisamente, de esta tesis se deriva que el bajo nivel que existe en España en general y en Andalucía en particular respecto al aprendizaje de los idiomas, responde a que no se utilizan las estrategias adecuadas. Unas estrategias en las que intervienen elementos afectivos, comunicativos, de motivación del propio alumno, sociales, culturales o conceptuales.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
A
Cambiar el chip Para León, es importante que se cambie la noción sobre el aprendizaje de una lengua extranjera que se tiene en la actualidad, ya que “a veces utilizamos las estrategias sin darnos cuenta, y si fuésemos conscientes de cómo aprendemos lo haríamos mejor”.
Antonio León considera que, a pesar de todo, se ha avanzado en el aprendizaje de los idiomas. /Foto:J.Huertos.
En idiomas, también dos mejor que uno Un grupo de investigación de la UCO concluye que es más fácil para un adulto aprender dos lenguas extranjeras al mismo tiempo A las conclusiones relativas a estas estrategias, y también a lo conveniente de aprender dos idiomas mejor que uno, se suma un tercer resultado por el que se establece que “no es tan importante la memoria o la repetición como la capacidad de relacionar de la imaginación, para elaborar relaciones
que fijen los términos, las palabras y las estructuras de las diferentes lenguas”. A pesar de que el nivel de aprendizaje de idiomas que se tiene en Andalucía es “igual de bajo que en el resto de España”, León asegura que en los últimos años se ha avanzado mucho en este ámbito.
PUNTO de ATENCIÓN
El estudio de la obra de Chaucer y el análisis del discurso completan la línea de investigación del grupo
Literatura medieval y discurso l estudio de la literatura medieval inglesa comparada, así como el análisis del discurso, vienen a completar las líneas de investigación del grupo que dirige el profesor Antonio León y que está formado por nueve profesores. En el primer punto, los estudios se centran fundamentalmente en la figura del que se considera el padre de la literatura inglesa, Geoffrey Chaucer, de quien han traducido diversas obras: La Casa de la Fama, Los Cuentos de Canterbury y actualmente están trabajando para llevar al castellano la obra La leyenda de las mujeres sabias.
E
También la situación de las obras de este escritor inglés, incluso la influencia de la literatura española en uno de sus libros más reconocidos, Los cuentos de Canterbury, ha sido analizada por este grupo de investigación. En lo referente al análisis del discurso, esta línea de trabajo se desarrolla desde la Universidad de Sevilla, y más concretamente, desde la labor de la doctora María del Mar Rivas, cuyos trabajos también han destacado en el estudio de la mujer tanto en la novela inglesa, como en el papel que ha tenido a lo largo de la literatura.
“Evidentemente hay que darle tiempo al estudio de un idioma, pero todavía se piensa que aprender una lengua extranjera es muy difícil, cuando en realidad es mucho más fácil de lo que se cree”. La motivación y enfrentarse al estudio de manera positiva, también contribuyen a que se pueda asimilar mejor la lengua extranjera, añade Antonio León, para quién en la sociedad actual es fundamental tener un dominio de, al menos, tres idiomas. “El nivel de inglés es mejor ahora que hace treinta años, y también irá mejorando por la capacidad de las personas de aprender otras cosas. Además, las estrategias, si las conoces bien, te sirven para todas las materias, es cuestión de aprender a aprender”, concluye. Por todo ello, León considera que es importante fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, no sólo en lo que se refiere a potenciar su expansión, sino también en el desarrollo que puede llegar a alcanzar esta enseñanza. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Todavía se piensa que aprender una lengua extranjera es muy difícil, cuando en realidad es mucho más fácil de lo que se cree”
Formación UNIVERSIDAD
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
29
Los abogados creen que la Ley de acceso prima a la universidad El Colegio de Córdoba acoge bien la nueva norma, aunque considera que la formación práctica debería haber recaído en los profesionales del derecho a creación de una norma que regulara el acceso a la profesión de abogado y procurador, una vez obtenida la licenciatura de Derecho, era una demanda de muchos años. Por ello, la aprobación definitiva de la Ley de Acceso a la Abogacía, que tuvo lugar el 18 de octubre en el Senado, ha sido muy bien acogida por profesionales, profesores y alumnos, aunque con matizaciones. La nueva norma, no sólo equipara a España con el resto de países europeos -donde es necesario superar determinadas pruebas para ejercer como abogado-, sino que garantiza una formación práctica al estudiante que lo acerca más a la realidad jurídica diaria. De esta manera, serán necesarios dos años de formación extra, a modo de posgrado, cuyos conocimientos, -mayoritariamente prácticos- serán revalidados en un examen estatal, una vez concluidos los estudios de Derecho. Precisamente, el contenido de esta normativa es con lo que menos conforme está el decano del Colegio de Abogados de Córdoba, José Re-
L
“Una cosa es la formación académica y otra distinta la práctica” bollo, quien sí se muestra satisfecho con el planteamiento general, ya que viene a cubrir una antigua aspiración y resulta “imprescindible para garantizar la calidad en la prestación del servicio”.
Profesión y formación Sin embargo, el letrado cordobés considera que la Ley “adolece de un defecto muy importante” ya que otorga un protagonismo, a su juicio excesivo, a la universidad, que no contribuye a diferenciar la parte académica y la profesional. Y es que los cursos de formación podrán impartirse en las universidades públicas y privadas, y en las escuelas de prácticas jurídicas, en colaboración con las primeras. Una decisión poco acertada para el decano del Colegio cordobés quien con-
sidera que debería corresponder a la abogacía el impartir estos cursos. “Se da por hecho que las licenciaturas en Derecho dan una formación académica necesaria con mil salidas laborales, pero esto es distinto. Si se quiere ser abogado del Estado hay que pasar unas oposiciones; esto debe ser igual, y una cosa es la formación académica y otra muy diferente la práctica”. A pesar de esto, Rebollo se muestra totalmente abierto a la colaboración con la Universidad de Córdoba para poner en marcha el diseño de estos cursos y ver cuál será su contenido, aunque hasta dentro de cinco años la norma no entrará en vigor.
Formación sin preferencia A Francisco Javier Montoro, vicepresidente del Consejo de Estudiantes de Derecho y estudiante de esta licenciatura, no le importa que sea una u otra institución la que finalmente imparta estos cursos, ya que considera que en ambos ámbitos existen personas capacitadas para transmitir los conocimientos prácticos de la profesión. Lo que sí tiene claro es que habrá que esperar hasta el desarrollo de la Ley para ver si la prueba final supone una ventaja o un inconveniente respecto a la situación actual, ya que a su juicio, el examen debería ser práctico para que resultara realmente efectivo. Según explicó el decano de la Facultad de Derecho de la UCO, Miguel Agudo, el hecho de que en el examen final estén presentes representantes del Ministerio de Educación y Ciencia, del Ministerio de
El Colegio de Abogados de Córdoba está dispuesto a colaborar con la UCO en el diseño de los cursos de formación para convertirse en abogados. /Foto:J.Huertos.
Justicia, de las comunidades autónomas, de las universidades y del Consejo General de la Abogacía garantiza un sistema homogéneo y “suficientemente parejo” que garantizará la preparación del futuro abogado. Por otra parte, Agudo asegura que la nueva Ley “resalta la impor-
PUNTO de ATENCIÓN
El nuevo plan de estudios de Derecho ya incorpora un practicum de un año en el último curso
Cambio con acento europeo a Ley de Acceso a la Abogacía viene a equiparar a España con el resto de países europeos, al regular la entrada de los estudiantes de Derecho en el ejercicio de la profesión. Pero este no es el único cambio que tendrá la licenciatura de Derecho que, al igual que el resto de estudios de grado, se verá sometida a las transformaciones derivadas de la Convergencia Europea. Por lo pronto, y si no hay cambios, la carrera constará de cuatro cursos, al igual que el resto de titulaciones y los
L
dos años de formación práctica extra se convertirán en un elemento necesario para aquellos que quieran acceder a la abogacía. Recientemente, el nuevo plan de estudios de la carrera ha incorporado el practicum en el quinto y último curso, unas prácticas “insuficientes” a juicio de Francisco Javier Montoro, vicepresidente del Consejo de Estudiantes de Derecho, que considera que éstas deberían iniciarse desde cuarto para que se pudieran asimilar más y mejor los contenidos.
tancia de la formación práctica de los profesionales y de modo objetivo queda garantizada la capacidad de asistencia jurídica de la propia Constitución, donde se destaca la importancia de la defensa”. Asimismo, el decano de Derecho ha señalado que ya están trabajando para el diseño de los cursos, que, en su opinión, deberán ser el resultado de una labor conjunta entre universidad y la Escuela de Prácticas Jurídicas. En la actualidad, tras la consecución de la licenciatura de Derecho, el único requisito que se exige para convertirse en abogado es el de estar colegiado. Sólo si se quiere acceder al Turno de Oficio se pide un diploma acreditativo de la formación en la Escuela de Prácticas Jurídicas. La Escuela de Prácticas Jurídicas lleva 25 años funcionando en Córdoba y ofrece una formación integral en los diferentes ámbitos jurídicos, con un programa que consta de dos años y que añade la parte más práctica a la teoría que se ha aprendido en la Facultad. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
30
PENSAMIENTO
CLAV
N
ES
i en salario ni en puestos de responsabilidad la igualdad entre hombre y mujer es una realidad. Sin embargo, en las últimas dos décadas las diferencias se han ido acortando. España ocupa, por otro lado, uno de los últimos puestos, a nivel internacional, en el porcentaje de mujeres emprendedoras. Así lo indica el estudio ‘Informe GEM sobre la mujer emprendedora’, desarrollado por el Instituto de Empresa. Sólo el 30 por ciento de los emprendedores es mujer, y el perfil se corresponde con mujeres de entre 25 y 44 años, etapa en la que deben acometer un doble esfuerzo para conciliar vida familiar y laboral. El informe incide en la falta de servicios públicos que faciliten la compatibilización de ambas tareas, y señala, no obstante, que España ocupa una posición intermedia en el grado de respaldo institucional a los emprendedores, por delante de Japón o Alemania. Sin embargo, el problema radica en que las ayudas no se adecúan a las necesidades específicas del colectivo emprendedor femenino.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Dolores Gutiérrez “Debería haber má de baja por matern Dolores Gutiérrez Empresaria
onriente, afable, segura y con una voz suave pero firme, Dolores Gutiérrez lleva 25 años rompiendo moldes. Dolores es empresaria, madre, esposa, presidenta de la Asociación de Empresarios de Cabra desde hace diez años y contadora en el Comité Ejecutivo de CECO, al que pertenece desde hace ocho. Ha sido la primera mujer al mando de una empresa en su localidad natal y también la primera en entrar en un órgano de decisión en CECO. Dolores entró en el negocio familiar de la piedra y el mármol para ayudar a su padre; hace veinte años tomó el relevo, y la empresa ha ido prosperando, ha creado otras filiales y ha diversificado el producto. El camino recorrido ha sido intenso y duro, pero ella dice que con ilusión y optimismo todo se consigue.
S
- ¿A qué se dedica en la empresa que dirige? - Me dedico a la administración y representación de la firma, es una empresa de mármoles, piedra y todos los productos relacionados.
- ¿Cómo ha evolucionado su papel en el negocio en estos años? - Mis comienzos fueron desde las raíces, desde abajo, en la fábrica, en las canteras en la oficina, en la red comercial,... He empezado mi camino desde las tripas de la empresa.
- Tomar el mando, ¿fue un paso natural o una decisión consensuada? - Fue un paso natural, cogí el mando yo sola hace 20 años, mi padre murió. ¡Imagínate! hace 20 años coger el mando, en un trabajo de hombres, en un mundo de hombres, y que lo dirigiera una mujer,...
- ¿Se lo tomaron bien sus trabajadores?
Dolores Gutiérrez dirige desde hace 25 años el negocio familiar de mármoles y piedras que heredó de su padre. Desde hace 10 años es presidenta de la Asociación de Empresarios de Cabra, y desde hace 8, forma parte del Comité Ejecutivo de CECO./Foto:José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Algunos sí y otros no, pero la mayoría se fueron adaptando. A veces hay excepciones y esas son las que te lo hacen pasar mal, pero se adaptaron perfectamente y no he tenido ningún problema con ellos.
PENSAMIENTO
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
que salía, he viajado en el camión para dejar la mercancía y traerme el dinero, he hecho,... bueno, que miro atrás y me pregunto, ¿lo volvería a hacer?
- ¿Se puede hacer todo sola, en casa, en el trabajo? o ¿se necesita ayuda, también con el tema doméstico?
s meses idad” - ¿Hay mujeres? - Sí, pero mayoritariamente son hombres, por el tipo de trabajo, de peso, rudo.
- No sólo dirige su empresa, también forma parte de varias organizaciones... -Sí, he intentado dar otros pasos, cuando tienes un reto y luchas por él tienes que ir dando pasos, no sólo en la empresa, sino implantar el carácter de la mujer en otros órganos empresariales. Es cierto que he ido asumiendo cargos de responsabilidad, pero también me ha acompañado siempre esa ilusión, esas ganas de luchar y de poner a la mujer donde creo que debe estar por méritos propios, salvando barreras. Cuando me propusieron formar parte del comité yo también quería asumir el reto, y creo que las mujeres tenemos que ir dejando las posturas cómodas, porque para mí era un reto más, una ilusión, pero también un sacrificio, porque conllevaba dedicar menos tiempo a mi familia, trabajar más. Pero asumí ese sacrificio con gusto, porque las que hemos empezado hace 25 años lo tuvimos muy difícil, tenemos que ir haciendo el camino a las más jóvenes.
- ¿En qué cree que se distingue la gestión femenina de la masculina? - Sigo creyendo y sigo educando a mis hijos en la realidad de que somos iguales. Somos diferentes en los caracteres porque cada persona tiene una forma de gestionar, es cierto que tenemos peculiaridades que no la tienen los hombres y viceversa, pero jamás digo que el hombre es mejor o peor que la mujer; nosotras lo podemos hacer igual o mejor que ellos, y ellos lo pueden hacer igual o mejor también, habrá de todo, como en la viña del Señor.
- ¿Tiene familia, hijos? - Sí, tengo tres hijos, dos niños y una niña. Y cuando se habla tanto de machismo, creo que todo está en
la educación, desde el colegio, desde el niño comienza a hablar, hay que inculcarles que somos iguales, ahí todos tenemos una labor muy importante.
- Durante los embarazos, ¿usted siguió al frente del negocio hasta el último momento? - Hasta el último momento y hasta el último día, tres embarazos que he tenido y el último hace cuatro años, y andado por cantera, por fábrica, no tengo ni un día de baja en mis embarazos, salvo los cuatro meses de maternidad que la Ley permite, que en este último los he cumplido a rajatabla. Me dije: ésta es última oportunidad que me ha dado la vida, voy a estar con mi hija. Aún así, considero que los meses de baja que permite la Ley son pocos, y lo digo yo, que soy mujer y empresaria.
- ¿Cómo es un día habitual de trabajo para usted? - Me levanto a las siete y media u ocho, lo primero que hago es llevar a mi hija al colegio, y después un ritmo frenético, que no para hasta las ocho las nueve, las diez, ... no hay hora fija, hay días en los que lo tienes muy complicado, con muchas reuniones, y otros en los que es más llevadero. Ahora que tengo más experiencia, al día que tengo más tiempo, le saco más jugo, disfruto de la familia. Es muy difícil compatibilizar las dos cosas cuando además estás representando a los empresarios, coordinando reuniones, ... pero como digo, lo que es complicado hazlo fácil, no más difícil. El fin de semana es para mi familia, desde el viernes por la tarde, el tiempo es sagrado.
-¿Cómo ha compaginado en estos 25 años vida laboral y familiar? - Uy!, si yo te contara... una verdadera odisea. ¡Imagínate! Acostaba a mis niños y a lo mejor me tenía que ir a cargar un camión de piedra, no a hacerlo yo materialmente, pero sí estar allí para tomar nota de lo
- Siempre se necesita apoyo, moral y material, si no, no eres capaz de conseguir nada, yo, gracias a Dios, he tenido un buen equipo, mi marido, mis amigas. He tenido hijos pequeños, me ha surgido una reunión y he podido dejarlos con mis amigas. Me he valido de todas las personas que me han rodeado.
- ¿Ha recibido entonces el apoyo de su familia? - Sí , me he sentido apoyada por la familia, los amigos, mis trabajadores, que yo los llamo compañeros de trabajo porque en este barco vamos todos buscando un objetivo común, una vida mejor. Me siento respaldada, eso es lo que me ha hecho llegar donde estoy. Para mí ha sido muy importante, porque antes las mujeres teníamos muchos obstáculos, no teníamos el reconocimiento que al menos hoy tenemos de las administraciones. Antes te decían que lo que tenías que hacer era estar en tu casa cuidando a los hijos y fregando los platos, yo lo he tenido que escuchar.
- ¿Ha sufrido discriminación en el mundo empresarial por ser mujer? - Hoy se da menos, no le he sentido en mis propias carnes, pero hace 25 años no es comparable, la Administración está más concienciada y eso nos da fuerza. Antes parecía que estábamos haciendo algo mal.
31
cha. Esa lucha no es por dinero. A veces es porque tú quieres mejorar no sólo tu condición de mujer, sino la de las demás, decir ¿por qué yo no puedo hacerlo? Porque eso hoy no se cuestiona, pero hace 25 años sí, y más en un mundo de hombres como el mío, he tenido que ir constantemente demostrando si se hacerlo o no, mientras que gente de mi gremio no ha tenido que demostrar nada simplemente por ser varón. Con mi gente del trabajo hoy no tengo que demostrar jamás mi valía.
- ¿Ha tenido momentos en los que hubiera abandonado? - Problemas siempre hay, muchos, pero los tienes que ir salvando y si ves que vas cumpliendo tus objetivos no te cuesta. ¿Qué no tiene problemas?, porque yo al cabo del día tengo que resolver un montón, y cuando lo haces tienes la satisfacción de haberlo hecho, y que además eres capaz de ayudar a otras personas. Problemas en la vida hay muchos, lo que hay que hacer es buscarles solución. Ante la adversidad, me he sentido fuerte, y nunca me ha faltado la ilusión por trabajar y conseguir nuevos objetivos, jamás. Esa es mi fuerza, las ganas que tenido de luchar, siempre le pongo mucha ilusión a la vida.
- ¿Cuál ha sido el cambio más importante en ese sentido? - El apoyo de la administraciones, sobre todo es positivo para las nuevas generaciones. Yo no tuve esa suerte y, claro, que te encuentras el típico comentario de “en vez de estar vendiendo piedras quédate en tu casa”, pero son comentarios que los entierras y no les haces casos y luchas por lo bueno, yo soy muy positiva.
“Hay que enterrar los comentarios que causan discriminación y luchar lo bueno, yo en eso, soy muy positiva”
MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
- ¿Ha tenido que renunciar a algo para llegar donde está? - Siempre renuncias a algo, pero la verdad es que ha merecido la pena. Sí me hubiera gustado estar más tiempo con mis hijos mayores, porque fueron momentos de mi vida en los que tuve que dedicar mucho tiempo a la empresa en detrimento de ellos, esa culpabilidad todavía la tenemos las mujeres. Si todo va bien no hay problemas, pero si fallan en algo, en los estudio... te sientes responsable de ello.
- ¿Qué lugar ocupa el trabajo en su vida? - Un lugar muy importante. Por supuesto, el pilar fundamental de mi vida son mi familia y mis amigos, pero mi trabajo es muy importante. Cada vez valoras más otras cosas, porque hubo un momento en mi vida que el trabajo para mí lo era todo, porque tenía que sacar un proyecto adelante y tenía que dar la vida por el. Como no tengas ilusión y ganas no consigues nada, todo cuesta, hay que inculcar eso a la gente joven, nadie regala nada.
- De su grupo de amigas, ¿es usted la única empresaria? ¿Ha tenido diferencias con ellas por cuestión de mentalidad? - Sí, siempre hay, porque no comprenden el por qué de esa luEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
APUNTES
l a s a Ayud mpleo autoe
amlos c do e t n e ci tivaman produ n lo i s o te e se h o ra p z val os años cipalmen e r r é ti i m l, pr in ans Gu s últ a s inf a e olore que en lo mpresari jer. r o ed er bios ámbito e de la mu ías, com de man r. r l a e l i e e l e u i d p q en e al pa e guar , a u n r a l y fa m i m e r d e u i a q f r s labo ado én e se re er tu que on la ap osibilit i a r v i d a e tambi en casa p l u C a q da ci . se h e d a c o n bstante, con ayu . . , s t i l e , s e p u , n o o cuent a i a . a que d l a l e n t necesida ir si no se pia fami rez afirm lanl r Una le cump de la pro es Gutié ue se han pié a r b o i o pos el apoy o, Dol ujeres q ace hinc teg n h r m o a o s d y c to y mb al, s la Sin e o n p o c a p r e s a r i e , s o b r e ciones, n s m r e e a e i t o n a ví otoda al mund ncia que uevas ge e crear n n a d o o s t c d a r d l s a za impo de la nt a a ibilid en la o en cue . “La pos jo es una los jóved a a nien oempleo un trab culcarle que no t s n u r o i a e e m p o el s mis emos qu cer algo, o r t o o n a s apoy en h ue te sas q ue quier pezar”. apela al e los q m nes, cómo e utiérrez bién el d son G ia m e , b o l a s el p ro p ro t a Para onal, pe ivos y la estemos que ciat tuci neinsti tivos aso ortante uevas ge e p colec d, “es im o a las n ercado d d cieda ayudan ontar el m s r o f a d to nes a rabajo”. t racio
D “Hay que inculcar a los jóvenes la posibilidad de que ellos creen su propio trabajo”
32
AGENDA CULTURAL
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
a r b o a l a b o d r ó C CajaSur tr ae a de Andy Warhol
1
C I N E 28 de octubre
Una interesante muestra de animación
n el Día Mundial de la Animación, la Filmoteca de r orgaSu aja C Andalucía acoge una sesión especial de Bill Plympn ió ac nd a Fu n Andy ton y Cartoon Dór. Durante toda la jornada del sábaniza la exposició un recodo 28 de octubre, tienen lugar una serie de actividades, Warhol, que hará gete es de ia or entre las que destaca la presentación de trabajos y el ct ye rrido por la tra o. La an ic er m comentario de los mismos por parte de Bill Plympton, ea rt no nial ar tista la Sala de en r que también hablará sobre su vida profesional como aniga lu rá nd te a muestr icas-Cajast eí mador independiente. Además, se entregarán los premius M s ne io sic Expo octubre hasso a los finalistas de Animacor 06. de 27 el e sd de r, Su 06 20 de e br m vie ta el 26 de no ciar por las y se puede presen M Ú S I C A rdes. mañanas y por las ta total 31 de octubre un La cita reunirá de o nt ta , de 144 piezas cien, como Andy Warhol, unas del artista Chretratos que hacen ans Namuth ristopher Makos, H alloween es una tradición muy es una de las características de esmo, Anticaco ico de posibilidaan ab io y Mimo Jodic, así pl arraigada entre la población te día. La música disco de los años narhol, un co y expresivas. ito s mera con Andy W éx de de Estados Unidos, pero desde 70, 80 y 90, que hará rememorar a o in D afías de junto de 28 fotogr de la que el arhace algunos años está ganando los nostálgicos aquellos años doraLa . 75 19 en del ev as te nd en cia s Pedr iali realizadas tista hizo un tiraje Nu adeptos entre los jóvenes españo- dos de este estilo, será la encargaos xt es te en ye n ta , clu in B. Mor ning s que se presen ra ay ob nd s muestra también Su La les, que celebran esta fiesta como da de poner el ritmo a esta noche i da de franco Rosin sición reflejan la vi indicación “Pola po n ex del comisario Gian co ta una más del calendario español. De de mucho movimiento, que será proo e m hol, qu estigio co nuino Andy War vuestra propia fird ge y de críticos de pr ne el esta forma, la sala Metrópolis, readucida por Dancesinpausa. Esta aciLu so a ía a y Mar una nuev a”. Achille Bonito Oliv m contribuyó a crear lizará una fiesta, en la que quienes tividad la podrán disfrutar todos los aim la ás, el ar tista sesionada por ob em ad Ad ed sa Borrás. asistan deberán hacerlo disfrazados amantes de Hallowen y el dance, el ci interés Sur, pretrabajos de ó La Fundación Caja enaje- gen y que dejaba atrás el iz al con cualquier atuendo como requisidía 31 de octubre, a las 01:30 horas re to hom , el cual fue dencia como la en sc to indispensable, puesto que ésta de la noche. tende con este even se cumple por el arte del museo tra nuellas te 07 er ta del disco de bi stituido por todas aq ar, puesto que en 20 cu su su aap de sario tos que es, el vigésimo aniver l pop-ar t, dencias y movimien The Rolling Ston de V A R I O S r rca do . la ea , lle cr er ca al ng la n en icky Fi muerte, en o reartista ex- recía obras de este autor norte- St m el tle e en qu G to d an ien 31 de octubre es im di ov Las un m peta La como Mick timas consean duplicar os úl os ab s sc su fam bu a s st ro o ot ha an a ó ic s ot to er pl tra am n o Mao gar a un amisma imagen er, Michael Jack so gg cuencias, dando lu Ja muchas veces la m a un cine, de ung entre otros. de una estrella de fico, Tse-T trá bo uno de de e nt de ci ac También, llevó a ca flor, de un aoc C de o de mor ir en sus sueños antes de una lata de sopa re o ism productor m en un 1987, conver tirse Cola e incluso de TV, que elaórdoba es una ciudad que cuenta con distintos la Andy Warhol`s de trato. jo de la ba jes tra na el rso en pe o, atractivos. En este sentido, continúan los paseos id de nt es se imágen En este or tali- boró a. m pe in ro eu on ar ra por la ciudad, una actividad que lleva tiempo, en ed ltu qu cu l de Warho entre , os os m los que durante unas dos horas, se pueden ver las calles fa os un alg zados a ar ac st con más historia de la ciudad, las plazas y los lugares de de be ca e qu los mayor interés del casco antiguo. Para que los turistas no Marilyn Monroe, de pierdan detalle de la tradición de Córdoba, degustarán quien realizó nucopas y tapas en una taberna típica. atr re merosos Arriba, una a un o m tos, co imagen carpeta con 10 T A L L E R E S célebre de obras gráficas 1 de noviembre Warhol.Sobre de 1967, que estas líneas obtuvo gran otro trabajo del
L
E
2
Halloween y la música disco
H
3
Lo más bonito de Córdoba en un paseo
La muestra reúne un conjunto de 144 obras, unas del propio artista y otras de autores que se basan en los trabajos de Warhol
7
F
O
T O G R A F Í Hasta el 7 de noviembre
C
4
A
La vida de Córdoba a través de imágenes l concurso de fotografía digital Córdoba, Miradas Ciudadanas se celebra entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre. La temática de las fotografías debe girar en torno a los diversos aspectos cotidianos de cada municipio de la provincia de Córdoba o también ser imágenes que reflejen la vida de la capital a través de los ojos de sus ciudadanos. Pueden participar en el concurso, aquellas personas residentes en Córdoba y su provincia, siempre que envíen sus fotos por correo electrónico, en formato jpg o jpeg, acompañadas de los datos personales del autor para facilitar la identificación. El ganador recibirá un premio de 2.000 euros y sus obras serán expuestas en una pantalla situada en el exterior de la Diputación. Para ello, el plazo de solicitudes se cerrará el 2 de noviembre, con lo cual las obras que lleguen fuera de plazo no entrarán en concurso..
E
artista ./Fotos: El Semanario RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
6
T E A T R O 3 de noviembre
Humor de Teatro Avanti a obra La Vuelta al Cole será representada por la compañía cordobesa Casi que Sí en el Teatro Avanti. Esta compañía nació con el objetivo de crear espectáculos de nuevo circo para todos los públicos y en todos los idiomas con los que provocar la sonrisa y hacer disfrutar a las personas que los presencien. Por ello, se trata de una representación en la que se introducen elementos circenses, dotada de humor visual, gestual, acrobático, estúpido e irónico donde la trama se desarrolla durante el primer día de clase de dos adultos bajitos. La actuación será el 3 de noviembre, con una doble función, a las 12:00 y a las 18:00 horas y tendrá un precio de 6 euros para los adultos y de 4 para los niños. .
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actividades alternativas para los jóvenes
écnicas de circo y cócteles sin alcohol, son las actividades propuestas por la Casa de la Juventud para el 1 de noviembre, a las 19:00 horas. Estos talleres, son una alternativa para cubrir el tiempo de ocio de los jóvenes en Córdoba.
T
5
P
O E S Í A 3 de noviembre
Lecturas para una visión más poética l Aula de poesía Córdoba 2016, organizada por el Ayuntamiento de Córdoba, tiene una nueva cita el 3 de noviembre a las 20.00 horas en el Palacio de Orive, con la voz del poeta pontanés José Luis Rey. La obra de este joven escritor, estudioso de la poesía de Pere Gimferrer, es una de las más representativas del panorama literario más joven de la provincia.
E
Récord de participación
Presupuesto aprobado
Más de 1.300 inscritos recorrerán los 88 km del III Maratón de bicicleta de montaña Guzmán el Bueno Sierra Morena. / 36
La Federación Andaluza de Natación ha sacado adelante el presupuesto de 2007, que asciende a 1.329.222 euros. / 36
El título andaluz en el aire
33
Rafael Aguilar aventaja a Jesús Pedrajas en nueve puntos en el Andaluz de motocross. / 37
Deportes
LA
l panorama del deporte cordobés en categoría masculina presenta una clara ventaja en favor de la provincia sobre la capital. Priego cuenta con un equipo en la máxima categoría de tenis de mea, otro en segunda y un tercero en cuarta, en la capital no existe ninguno en categoría nacional. Bujalance pude disfrutar con el Maderas Miguel Pérez de fútbol sala de División de Plata, en Córdoba hay dos equipos en la de bronce. Pozoblanco y Palma del Río tienen a sus equipos de balonmano en el segundo nivel nacional, en la capital, el Cajasur milita en el cuarto nivel. El máximo responsable del deporte municipal en Córdoba Alfonso Igualada, presidente del IMD, ofrece su punto de vista sobre la situación. “No se puede considerar una referencia comparativa global que los equipos de los municipios de la provincia superen a los de la capital, sino que hay que considerar varios aspectos. Por ejemplo, el número de habitantes es muy superior en la capital, por lo tanto existen varias y diversas entidades y modali-
E
PROVINCIA AVASALLA A LA CAPITAL EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
34
POLIDEPORTIVO
CONT EXTO
E
l deporte cordobés de elite en categoría masculina está claramente sesgado hacia la provincia. Mientras en la capital no existe ningún equipo militando en las dos primeras categorías nacionales, en la provincia podemos disfrutar del Cajasur de tenis de mesa en Priego, que juega en la Superdivisión y es serio aspirante a los títulos de liga y copa. En fútbol sala tenemos que marcharnos a Bujalance para poder ver División Plata. En balonmano disponemos de dos opciones para disfrutar del segundo nivel nacional, Pozoblanco con el Prasa que es actual líder invicto con seis victorias en los primeros seis partidos y claro aspirante al ascenso a Asobal; o podemos comprobar como el ARS de Palma del Río lucha por mantenerse en su debut en la División de Honor B. En la capital estamos condenados al tercer nivel en fútbol sala o padecer las cuartas ligas en baloncesto y balonmano.
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Condenados a no entr No existe en Córdoba capital ningún equipo masculino que compita en las dos primeras categorías nacionales. La máxima representación en fútbol sala está en el tercer nivel, en baloncesto y balonmano en la cuarta división Viene de la página anterior
dades deportivas, y la gestión y desarrollo del deporte se produce de forma distinta. Desde la administración local hay que atender a muchas más personas, los recursos hay que diversificarlos y distribuirlos de forma distinta a como se hace en los municipios provinciales. Esto no significa que se renuncie, o no se quiera potenciar el deporte de elite. Por otro lado, el tejido asociativo de la provincia se centra en menos entidades deportivas y en la capital hay un mayor abanico y hay que atender al deporte base, a la construcción y mantenimiento de instalaciones y al deporte de los colectivos más desfavorecidos”. A la hora de buscar explicaciones y culpables, Ricardo Rojas, concejal del PP en el Ayuntamiento lo tiene claro. “Me parece lamentable que una ciudad como Córdoba, que tiene 325.000 habitantes no cuente con ningún equipo en la máxima categoría nacional. Pero el problema
El máximo nivel en la capital está en la tercera categoría nacional es que tampoco tenemos cantera. Si no tenemos elite y tampoco tenemos base, ¿para qué queremos dirigentes deportivos? El Ayuntamiento está missing, se inhibe”. Rojas compara con otras ciudades. “Hay localidades con muchos menos habitantes que van en quinta velocidad y nosotros vamos marcha atrás. Ciudad Real, con 120.000 habitantes puede presumir de su equipo de balonmano, todo un campeón de liga y de Europa. En Vitoria tienen al Tau, uno de los grandes de la liga ACB. En Murcia tienen un equipo en ACB, otro en División de Honor de fútbol sala y dos equipos en Segunda división de fútbol. Claro, la diferencia es que en estos ayuntamientos cuentan con alcaldes populares, mientras que los alcaldes de izquierdas han tenido abandonado el deporte y han intentado colocarse a nivel federativo”. El representante popular tienen claro el objetivo. “Córdoba debe tener en fútbol, baloncesto, balonmano y fútbol sala a
equipos en las primeras ligas, pero para eso hay que tener una política deportiva clara y IU no tiene política deportiva de ninguna clase. No tenemos instalaciones suficientes y además cuando se construyen no se tiene visión de futuro. Vista Alegre tiene una capacidad para 4.000 espectadores y para jugar en ACB se
necesitan 5.500, está claro que no han tenido previsión y nunca han tenido interés en que Córdoba pueda tener un equipo en la elite. Y a nivel individual es sangrante que no se pongan en marcha centros de alto rendimiento para que nuestros deportistas no se vean obligados a emigrar. Casos como el de los hermanos
Uruburu, Rafael Muñoz, Belén Domenech o Belén Recio, que aunque siga compitiendo con el equipo de su ciudad, vive y entrena en Sevilla”. Juan González Maestre ‘Juanito’, concejal del PSOE también responsabiliza a la política municipal de la situación. “Falta apuesta municipal por el deporte de elite. Se ha
PUNTO de ATENCIÓN
El deporte femenino en la provincia no existe En la provincia no hay ningún equipo federado que milite en competiciones nacionales
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as chicas si están dando la cara en la capital, superando a un deporte provincial prácticamente inexistente. El máximo exponente es el Deportivo Cajasur de fútbol sala, que milita en la División de Honor. El equipo entrenado por Rafael García ocupa la octava posición cuando se han disputado las primeras cinco jornadas y todo marcha según el guión previsto, que es alcanzar la octava plaza y disputar la Copa de la Rei-
L
na. El voleibol vuelve a resurgir con fuerza de la mano del Cajasur, que después de su descenso ha puesto en marcha un proyecto con jugadoras jóvenes que está dando buenos resultados. Las chicas de Juan Antonio Armas son líderes invictas y se perfilan como candidatas al ascenso. La UCO en baloncesto ha comenzado mal, pero es un equipo estabilizado en la LEB 2 y favorito a los títulos universitarios.
POLIDEPORTIVO
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
35
ar en la elite
EL ANÁLISIS
dejado escapar los dos equipos de Adecor, en vez de ayudarlos. Y un elemento fundamental es la Fundación, que no ha cumplido con las expectativas para las que fue creada”. El concejal socialista tiene claros los pasos a seguir. “Hay que apostar por un deporte y aunque la financiación no debe salir de las arcas institucionales, si que el Ayuntamiento debe ayudar a conseguir patrocinadores privados, apoyar a los clubes en el trabajo de cantera y ser mucho más flexible a la hora de no ahogar a los clubes en el capítulo de subvenciones. En la provincia se apuesta por una modalidad y todos se vuelcan, de ahí que las posibilidades de estar en la elite sean mayores”. Javier Bonache, presidente del Cajasur de voleibol analiza la situación. “En la provincia hay menos diversidad de ofertas, por lo que los niños se implican mucho más, ade-
más hay más apoyo de todo el mundo, tanto de las instituciones como de la empresa privada. Y en la capital el fútbol acapara mucho campo, y todo cuesta mucho dinero por lo que los clubes no pueden estar bien estructurados y la política del Ayuntamiento es errática y la prueba es que hemos tenido tres presidentes del IMD en cuatro años”. Antonio Reyes, coordinador del Cajasur Balonmano coincide con Bonache. “En la provincia hay mejor estructura organizativa, hay más cercanía de la masa social, lo que provoca mayor apoyo público y privado. Y no olvidemos que todo en el deporte cuesta mucho dinero, no sólo los primeros equipos, también la cantera”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
En la página 34. Imagen del partido entre el Cajasur y el Peñarroya, equipos de la liga EBA. En la página 35: arriba, el Maderas Miguel Pérez de Bujalance, que milita en la División de Plata celebrando el título de la Copa de Andalucía. Abajo, Alfonso, jugador del Grupo Pinar, actualmente en Primera nacional /Fotos: Samira Ouf/Madero Cubero.
Córdoba se encuentra a la cola de las capitales españolas Se nos cae la cara de vergüenza cuando repasamos los equipos que forman parte de las principales ligas españolas. En fútbol podemos ver que en Primera hay ciudades como Getafe, Huelva, Vigo, Villarreal o Tarragona que militan en la primera competición futbolísticas. Pero si nos vamos a Segunda, nos damos cuenta que el 50% de los equipos son de poblaciones más pequeñas que Córdoba: Murcia, Salamanca, Vitoria, Ejido, Ponferrada, Soria, Vecindario. En baloncesto, en la liga ACB, militan Gerona, Vitoria, Badalona, Fuenlabrada, Murcia o Menorca. Si bajamos un peldaño y nos centramos en la LEB se nos cae el alma a los pies cuando comprobamos que León, Lleida, La Palma, Los Barrios, Menorca, Lugo, Inca, Hospitalet, Tarragona, Melilla, Burgos o Lleida son los componentes de esta segunda categoría. Si nos fijamos en el balonmano comprobamos la composición de la liga Asobal: Pamplona, Ciudad Real, León, Arrate, Algeciras, Altea, Granollers, Irún. Torrevieja, Almería y Antequera. Lo único que nos queda es la impotencia de comprobar como ciudades mucho más pequeñas, pueden disfrutar de deporte de elite, mientras los cordobeses tenemos que conformarnos con verlo por la tele.
Arriba, Jaime Puig, jugador del Prasa Pozoblanco realizando un lanzamiento durante un partido de la División de Honor B. Abajo, momento del encuentro de pretemporada entre el Cajasur Córdoba Balonmano y el Marchena, equipos de Segunda Nacional /Fotos: Madero Cubero.
P. P.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
36
POLIDEPORTIVO
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
Balonmano
El Prasa visita al Sabadell Eto lvallesaconjun-
Ciclismo
Récord de participación en el III Maratón de MTB
no tienen una buena oportunidad para mantener el liderato en solitario en su visita a tierras catalanas, ya que el Sabadell es penúltimo y le está costando adaptarse a la categoría. El ARS recibe en El Pandero al Coruña, un equipo situado en la mitad de la tabla, que dispone de una plantilla de similar nivel al conjunto entrenado por Rafael Moreno.
Fútbol sala
Jornada equilibrada
TPlataantocomoMaderas en División de las chicas del Deportivo Cajasur en División de Honor se van a medir a equipos de potencial muy similar. Los de Bujalance visitan la cancha del Talavera, que aunque están cuartos, cuenta sólo con dos puntos más que los pupilos de Fede Vidal, por lo que el partido puede ser importante para dar el salto de calidad definitivo. El Cajasur recibe al Valladolid, que llega al Guadalquivir con los mismos puntos que las chicas de Rafa García, que intentarán aprovechar el factor cancha.
Voleibol
Golpe de mano en la liga FEV Egradol triunfo lola pasada jornada por el Cajasur en Mallorca ante el Ícaro Alaró ha tirado por tierra todos los pronósticos que daban a las insulares como claras, y poco menos que únicas, aspirantes a la plaza de ascenso. Las pupilas de Juan Antonio Armas vapulearon en su propia cancha a las baleares y se reivindican como aspirantes a luchar por el ascenso.
a tercera edición del Maratón de bicicleta de montaña Guzmán el Bueno Sierra Morena se disputará sobre un recorrido de 88 kilómetros, de los que los primeros serán por las calles de la capital. Más de 1.300 inscritos superan las cifras de las ediciones anteriores, estando previsto un tiempo de tres hora y media para los primeros y entre cinco y siete horas para los últimos en terminar. La prueba contará con el apoyo de Ayuntamiento, Diputación y
L
Junta de Andalucía. Alfonso Igualada destaca la importancia de la unión entre instituciones y empresa privada. “Hay una gran coordinación entre lo público y lo privado, para sacar adelante un proyecto deportivo muy importante para la ciudad, que tiene varias conexiones, por los parajes que transcurre, por la belleza de nuestra sierra, que hace que sea algo más que una prueba deportiva”. María José Montes, delegada de Deportes de la Diputación justifica el apoyo de la institución provincial. “Se convierte en una ex-
cusa perfecta para promocionar Córdoba y su provincia turísticamente”. Valentín Priego, delegado de Turismo, Comercio y Deporte valora la importancia de la carrera. “La Maratón arroja un resultado positivo para Córdoba que se valora en el número de participantes, que aumenta cada año y en el índice de satisfacción con el que se marchan después finalizar la prueba, que es algo importantísimo”.
El comandante Méndez, representando a la Brigada de Infantería Guzmán el Bueno, junto a los representantes políticos y los organizadores de la carrera, en el acto de presentación /Foto: Madero Cubero.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Natación
La Federación Andaluza aprueba el presupuesto para el año 2007 Rafael Muñoz recibió la Medalla Extraordinaria por su título europeo junior, y Belén Domenech y Paula Camino le concedieron el Diploma de Honor por sus éxitos nacionales
la Federación Andaluza de Natación celebró en Córdoba la asamblea general correspondiente al año 2006, en el transcurso de la cual se aprobaron las cuestiones deportivas y económicas que marcarán el ritmo de la natación andaluza durante la temporada 2006-07, que está a punto de comenzar. En los aspectos deportivos, quedaron cerrados los calendarios y reglamentos de todas las disciplinas. Así, el Campeonato absoluto de invierno se celebrará en Cádiz del 2 al 4 de marzo, el infantil de invierno tendrá lugar en Jaén durante los días 23 al 25 de febrero. La Copa de Andalucía de clubes se disputará en Mairena del Aljarafe, quedando pendiente la sede del Campeonato de Andalucía de
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
edades, aunque si tiene decidida la fecha, del 2 al 4 de febrero. En los temas económicos se aprobó un presupuesto para el ejercicio 2007 de 1.329.222 de euros, estando prevista su financiación con recursos propios, el
70%, siendo el 30% restante cubierto con las subvenciones a través del Plan del Deporte Federado y aportaciones locales. P. P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com
POLIDEPORTIVO
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
37
Córdoba CF
Cita en Écija para romper la racha negativa Etienescalante su asig-
Rafael Aguilar, con el número 50, y Jesús Pedrajas con el número 26, realizando sendos saltos durante una carrera del campeonato/Foto: El Semanario
Motocross
Aguilar y Pedrajas se echan un pulso en Almodóvar Rafael Aguilar lidera el Campeonato de Andalucía con 87 puntos, con una diferencia de 9 en relación a Jesús Pedrajas
n las dos últimas tempo radas el dominio de los dos pilotos cordobeses en categorías base ha sido absoluto. Por ejemplo el año pasado Rafael Aguilar se proclamó campeón de España, mientras el prieguense Jesús Pedrajas logró el título andaluz. Si embargo en el presente ejercicio todo apunta a que se van a intercambiar los papeles, de momento Pedrajas ya ha logrado el título de campeón de España, y en el Andaluz, el líder es Rafael Aguilar a falta de cuatro carreras. Con este panorama la prueba de este fin de semana
E
en Almodóvar se presenta muy emocionante por el duelo que se espera entre los dos jóvenes pilotos. En la primera prueba del Campeonato de Andalucía celebrada en Andújar ganó Aguilar con 47 puntos, mientras que en la segunda en Priego, Pedrajas se impuso con 50 puntos. De esta manera, llegamos a la tercera carrera con Rafael Aguilar encabezando la clasificación general con 87 puntos, seguido de Jesús Pedrajas con 78. Si tenemos en cuenta que el tercero en discordia, José Manuel Cortés, no será de la partida porque se encuentra lesionado con una fractura de cúbito y radio como
consecuencia de una caída hace quince días en La Bañeza, se prevé un duelo entre los dos piloto cordobeses. Los dos llevan motos KTM 85cc, el de la capital con el apoyo mecánico de Matías Racing y la amortiguación a cargo de ATP 100%, mientras que el prieguense está apoyado técnicamente por el equipo Muriel Competición. El circuito presenta la novedad de una nueva chicane, con una doble curva antes de la entrada en meta, apta para marcar diferencias. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Automovilismo
Pablo Montilla acaba octavo, pese a dos embestidas l piloto cordobés Pablo Montilla volvió a destacar en una doble jornada en el Máster Junior disputado en Jerez, donde sufrió dos embestidas de los pilotos Gustavo Yacatán y Castor Benítez, que lo sacaron de la pista cuando marchaba en la séptima posición. Este accidente le obligó a incorporarse a la carrera en el puesto decimoprimero y justo cuando comenzó la remontada, un accidente en pista hizo salir al Slipcar, lo que supuso que en la reanudación de la prueba los pilotos salieran en la posición que ocupaban en ese momento, y Pablo Montilla era undécimo. El día de la carrera, el piloto cordobés salió con ímpetu, colocándose en la séptima plaza, rodando durante siete vueltas en tiempos inferiores a un segundo en relación al líder Micro Campos. Con con este ritmo consiguió alcanzar la cuarta posi-
E
ción en carrera, después de dos maniobras inteligentes, aprovechando dos curvas para deshacerse de sus rivales. Pero de nuevo la mala suerte se cebó con Pablo Montilla que fue embestido por detrás por un piloto a la salida de una recta, relegándolo a la decimosegunda posición, obligando a una nueva remontada, que cul-
minó con la octava plaza final, en una carrera muy accidentada. Montilla se muestra resignado. “He tenido mala suerte y no he podido terminar en mis tiempos. Me han sacado dos veces de la pista y así no se pueden sacar conclusiones”. PACO PAJUELO
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los días 11 y 12 de noviembre se resolverá el Máster Junior Fórmula en la carrera que tendrá lugar en Barcelona
natura pendiente en los partidos como visitante, en los que ha sumado dos empates en los cuatro desplazamientos. El partido en el estadio San Pablo se ha fijado como objetivo para romper esta mala racha, que está evitando que los blanquiverdes lideren en solitario la tabla, haciendo buenos los cinco triunfos en El Arcángel.
Villanueva
En el sendero de la victoria
Eha lencontrado equipo de Antonio Gutiérrez por fin el camino correcto para lograr la salvación al final de la liga. En el último partido en casa goleó al Villanovense, encajándole seis goles, y la pasada jornada arañó un empate en el feudo del líder. Ahora buscan el tercer partido consecutivo imbatido, para lo cual tienen que superar al Melilla. El conjunto norteafricano figura en la décima plaza con tres triunfos y cuatro empates, y será una buena piedra de toque para poner a prueba la recuperación del conjunto jarote.
Tercera
El líder se mide al farolillo rojo Etienel Lucena una oportunidad de oro para olvidar su primera derrota de la liga, encajada en Mairena. Los pupilos de Rafael Berges reciben al Xerez B, un filial que no conoce la victoria, habiendo sumado sólo dos puntos, que contrastan con los veintiuno que tiene el conjunto aracelitano, que se mantiene al frente de la clasificación en solitario.
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO
Champán bien conservado El champán se suele utilizar para celebraciones y ocasiones importantes. Pero para aquellas personas que les gusta tomar una copa en las comidas de forma más asidua, algunos consejos para no echarlo a perder son, mantenerlo a baja temperatura, bien resguardado de los lugares de mucha luz y en posición horizontal, para que el contenido permanezca en contacto con el tapón y no se seque.
REMEDIOS N AT U R A L E S
B O C AT I D I I CARDINAL
Líquidos, pollo o pescado para combatir la diarrea L a diarrea no es una enfermedad sino un trastorno, que consiste en la aceleración del tránsito intestinal que provoca deposiciones fluidas y abundantes. Los vómitos, la debilidad, las náuseas, los espasmos abdominales, fiebre o pérdida de apetito pueden acompañar a este trastorno, que se debe a una inflamación del intestino delgado y que en la mayoría de ocasiones, se soluciona en pocos días, pero que, a veces, puede permanecer durante meses. Así, cuando se sufre diarrea, se deben distinguir dos tipos, la diarrea crónica y la aguda. En el caso del trastorno agudo, este proceso se soluciona en poco tiempo. Mientras, que en el caso del trastorno crónico, se puede prolongar durante más tiempo y significar una enfermedad más importante. Pero para poner fin al proceso diarreico, como en
otras enfermedades, la alimentación es uno de los ejes básicos, por tanto, hay que saber que es conveniente tomar progresivamente algunos alimentos y, a la vez, seguir una dieta, que consta de varias fases: ayuno, en el que se aconseja tomar un preparado de agua, sal, azúcar, limón y bicarbonato, durante unas 24 horas. Otra etapa, es introducir paulatinamente arroz, pollo, pescado hervido, pan tostado y jamón york. A
Venado en Salsa Montresca
continuación, se puede tomar yogur, carne, pescado a la plancha y Elaboración: verduras hervidas. Pr imero, se También hay que trocea el vedestacar, que cuando se nado, se deja padece un trastorno así, desangrar y la pérdida de líquidos y se lava. A minerales es grande, por continuaello, la ingesta de zumos se ción, sin azúcar, agua o caldos en echa es clave. En este aspecta, ajo y una olla tomato, una fórmula eficaz o verde, cebolle a de urado, pimient im it tr nc E te a. contra la diarrea consiste a y se poch horia y se tritur nado, con laurel, sal, na za en tomar agua con limón. ha el ve ez moscala verdura se ec caldo de vaca, nu marea y , ca an bl a nt ie pim to se hebra. Todo es da y azafrán en pués, se cues D a. ez rv c y ce se le añade coña ua y se añade romero en ag bre el venado en o medio durante , aproeg fu a ja de se o, polv este tiempo a hora. Pasado un , te en am ad m xi mer. está listo para co
Ingredientes : - Venado ado - Tomate tritur e rd ve o nt - Pimie ta le ol eb -C - Zanahoria - Laurel - Sal ca -Pimienta blan ca va de do al -C - Nuez moscada bra - Azafrán en he a ez rv ce y - Coñac o lv po en o er - Rom
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS
Espárragos romanos L
Metabolismo y vitamina B1 La falta de vitamina B1 puede dar lugar a deficiencias en el metabolismo de las personas y a enfermedades como el beriberi. Para evitar esa situación, los hidratos de carbono son importantes, puesto que favorecen la glucosa en sangre. La vitamina B1 se encuentra en la levadura de cerveza, el germen de trigo, la harina integral, el arroz integral, la avena, la carne de ternera, los guisantes.
os espárragos proceden del Mediterráneo, aparecieVA GA RC ÍA ron cerca de los ríos Tigris y Eúfrates. Ya en tiempos M AR ÍA ES LA cin a de la co de ble sa on de los egipcios y los griegos se consumían y los utiliRe sp nz o y Cí a Ta be rn a Lo re zaban como ofrenda a sus dioses. Pero fueron los romanos los que popularizaron estas hortalizas, puesto que descubrieron sus cualidades organolépticas y terapéuticas. Gracias a ellos, llegó a España y no fue hasta el siglo XVIII cuando los espárragos se establecieron como un alimento habitual en las comidas. Fue la burguesía quien estableció los espárragos como su alimento preferido y de gran uso en la cocina. Estas hortalizas presentan dos tipos: el blanco, que apareció más tarde, en concreto, en el siglo XIX, y el verde, que fue el primero que se utilizó. En cuanto, al blanco, crece bajo tierra y al no recibir la energía solar directamente, no toma el color verde, por el contrario, el verde, si crece con la energía solar de forma directa, por ello, toma ese color. Las zonas donde se cultiva este vegetal son las regiones templadas, que tienen un clima más adecuado para su desarrollo, como Italia, Francia y Alemania y, pese a que se pueden comer durante todo el año, la época de cultivo de los espárragos transcurre entre los meses de abril y mayo.
RINCONES
Máster de Vitivinicultura en Córdoba
Curso para aprender a cortar jamón
Lmáster a Universidad de Córdoba, ofrece un Lbaapone Escuela de Hostelería de Córdode Vitivinicultura en climas cálien marcha un curso de inidos.La matrícula todavía está abierta para inscribirse en este curso que pretende aportar suficientes conocimientos, habilidades y capacidades para la implantación y aplicación de nuevas tecnologías en el sector vitivinícola. La fecha de comienzo del curso aún está por determinar.
ciación en el corte de jamón. Algo que parece sencillo, pero que, en realidad, es un arte, que para dominarlo, necesita de mucha práctica. El curso será entre el 6 y el 8 de noviembre.
U
Cocina integradora de distintas culturas
n taller de cocina para inmigrantes, esa es la actividad que se realiza en Cabra, en la Casa del Guarda del Parque Alcántara Romero, una vez por semana. En la actividad que sirve para aunar y estrechar lazos entre distintos pueblos y personas de distintas nacionalidades y para que se sientan más integrados, participan 15 personas, que elaboran los platos típicos de cada país.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Muestras de productos de la zona en Peñarroya
E
l sábado 28 de octubre, dentro de la VII Feria de Muestras de Peñarroya, un lugar destacado, con más de 400 metros cuadrados lo ocupan los stands dedicados a la gastronomía. Además, se llevará a cabo la primera degustación de productos ibéricos del Guadiato.
VIAJAR
LCC 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2006
DE FIN DE SEMANA
EN ENCINAREJO
FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N
39
LLA
Festividades para todos los gustos as fiestas y actividades socioculturales de Encinarejo son muchas. Entre ellas, se pueden citar, la Feria y Fiestas en honor a San Isidro Labrador, que tiene lugar el 15 de mayo, la navidad flamenca, que se celebra en diciembre, aunque no tiene una fecha fija y que está muy arraigada en la localidad. También, hay que subrayar la Exaltación de la Saeta, que se celebra en la Semana Santa, el concurso
L
de epístolas amorosas, que se celebra en febrero o el carnaval, en el que todo el mundo se disfraza y forma parte de comparsas y chirigotas, cuya fecha es entre marzo y abril.
G A S T R O N O M Í A
Postres para chuparse los dedos
Tradición de nuevo cuño ncinarejo se encuentra en la Vega del río Guadalquivir, entre la Sierra y la Campiña y cuenta con tan solo 950 habitantes. Es una entidad autónoma local, cuyos visitantes pueden disfrutar de bonitos atractivos, como es el caso de la Iglesia de San Isidro. Este monumento está formado por dos torres, bañadas de blanco, que junto con los nidos de cigüeña que coronan a cada una, constituyen una preciosa estampa digna de ver. Otro de los lugares de interés para los turistas que pasan por este pueblo es la plaza pública, situada en el centro de la localidad y que refleja toda la historia y la personalidad acogedora y sencilla de Encinarejo y de sus gentes. Aunque esta entidad autónoma local es joven, sus raíces son recientes concretamente de los años 50, las primeras noticias de la ocupación humana datan del siglo I, período del que han quedado restos romanos, que se cree, que pertenecían a un poblado denominado Auxiniano.
E
El pueblo fue fundado por el Instituto Nacional de Colonización Así pues, la cultura romana invadió y dejó marcada su huella en este pueblo, de modo, que una villa tardorromana, de vocación agraria, duerme debajo de lo que es actualmente la localidad. Un dato importante es que en 1949, el Instituto Nacional de Colonización, expropió y fundó el pueblo tal y como se conoce hoy, aunque en un primer momento recibió el nombre de Encinarejo de los Frailes. En este sentido, esta localidad relativamente moderna, ha sabido conjugar las construcciones que se
han llevado a cabo, con el entorno rural y antiguo, dotándola de un encanto especial. Otro dato a destacar, es la arquitectura de Encinarejo, que conserva el estilo colonial, con construcciones simples y austeras, en las que destacan las calles de forma ortogonal, paralelas y perpendiculares y donde sobresale por encima del resto, la Iglesia y el Ayuntamiento, que dan un aire más vanguardista a la localidad. En lo que se refiere a la historia de la localidad, los mayores han sabido recuperar las manifestaciones antropológicas para evitar que no se pierdan y, así, las nuevas generaciones conozcan la memoria y las raíces del pueblo. Estos son los encantos de esta entidad local, que presenta una forma de vida agraria y rural, donde el motor de su economía es la ganadería y la agricultura, en la que tiene un papel importante el cultivo del olivar. RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a cocina de este municipio cuenta con platos típicos similares a los de otros pueblos de la provincia. Entre ellos, se pueden destacar la matanza del cerdo, con todos sus derivados, como chorizo, morcilla, jamones o lomos. También, hay que resaltar otros productos como el relleno, elaborado con jamón y huevos o el gazpacho y platos como las migas con melón y sardinas.
L
E N
L O S
Los postres completan está suculenta oferta gastronómica, donde las las hojuelas, los pestiños y los roscos de aguardiente hacen las delicias de los turistas.
A L R E D E D O R E S
Variedad de paisajes y gran vegetación
ncinarejo posee un amplio y diverso entorno natural. Esta afirmación queda de manifiesto, al comprobar que, al norte de la localidad, está
E
la sierra. Mientras, que al sur, se encuentra la campiña, paisaje típico de Córdoba, donde destaca la presencia del olivo. Además, el paso del río Guadalquivir, hace posible la vegetación del bosque de ribera, así como, la gran riqueza en fauna. También, se puede practicar deporte, como el Duatlón, que cuenta con una prueba de nivel.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 453 Del 28 de octubre al 3 de noviembre 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El Consistorio hará referéndum para elegir botellódromo La selección del nuevo lugar de encuentro para los jóvenes será sometido a votación popular. El sufragio tendrá lugar en los centros cívicos Córdoba fue una de las primeras provincias andaluzas en poner en marcha los botellódromos como únicas zonas autorizadas para que la juventud se reuniera a beber. Ahora, con la ley Antibotellón recién aprobada, es de nuevo la ciudad califal la primera en ejecutar las medias oportunas para acatar la normativa, a pesar de la polémica que ha levantado entre el colectivo juvenil, e incluso con algún que otro miembro del partido que ostenta el Gobierno municipal. La clave no está ya en habilitar un botellódromo, sino en cambiarlo de sitio. Al que existe en la actualidad le quedan pocos jueves de pachanga y ahora, Rosa Aguilar cavila sobre cuál será el lugar idóneo para canalizar la movida del botellón. Por el momento, parece quedar descartado el parking de ETEA, otro de los enclaves autorizados, así como el recinto de El Arenal, puesto que aunque el Movibús funciona cada fin de semana, el atractivo de este espacio no está garantizado. Así las cosas, Aguilar ha anunciado que contará con el pueblo para decidir “entre todos”, dónde se establecerá el futuro botellódromo y, para ello, recurrirá al sistema del
referéndum. La fecha en la que se celebrará esta cita democrática aún no ha sido desvelada, pero según ha podido saber este periódico, to indica que a media-
dos de noviembre los centros cívicos se convertirán en improvisados colegios electorales. El anuncio de la alcaldesa, quien ya calificó de coercitiva la Ley Anti-
botellón, no ha gustado a todos. Desde los partidos de la oposición ya se han lanzado críticas a la decisión de convocar un referéndum para este asunto, y se augura que la alcaldesa será “blanda” con respecto a la aplicación de la ley. De momento, se han llevado a cabo diferentes acciones informativas, como un “buzoneo” por los domicilios cordobeses, un kit en el que se incluye una copia de la Ley autonómica resumida, así como un dossier en el que se aportan datos sobre consumo de alcohol entre la población joven y sus consecuencias perjudiciales para la salud, y además, un díptico sobre las actividades que acoge la Casa de la Juventud durante las primeras horas de la noche todos los fines de semana del año. La campaña se llevará también a los institutos, universidad y asociaciones vecinales. Por otra parte, aún no ha trascendido cuáles serán los enclaves en los que cada ciudadano mayor de edad pondrá la cruz, aunque en los “corrillos” del Ayuntamiento se baraja el entorno de Media Azahara, con lo se trataría del primer botellódromo de España con glamour, localizado en un espacio declarado Bien de Interés Cultural.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Celebración doble San Rafael se celebrará el 24 de noviembre para resarcir a los perolistas que se quedaron en casa por la lluvia
Corramos un tupido y ahumado velo A pesar de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco que prohibe expresamente fumar en lugares de trabajo, hay unos que lo llevan peor que otros y deciden hacer la vista gorda. Si todos somos fumadores, ¿podemos consensuar si continuamos ejerciendo como tales? Un grupo político en el Consistorio debió acordarlo así, a tenor del hábito que continúan practicando. U N A D ET AP PR EOOY E C T O S
¿Para cuándo el Teatro Góngora? El inicio de las obras de adaptación del antiguo cine Góngora en teatro todavía sigue en el aire. La modificación que debía hacer la firma encargada del proyecto inicial de los almacenes que construirán en Jesús y María -moneda de cambio para la rehabilitación del cine- todavía no ha llegado a la Junta de Andalucía, por lo que parece que el desenlace está lejano. Habrá que esperar a ver si el nuevo enfoque del centro comercial convence al Gobierno autonómico y desbloquea la situación. C ATRAEPNECOI A S
Festivales en pequeños bares de copas La escasez de equipamientos culturales se hace cada vez más notable, sobre todo para disciplinas como el teatro o el cine. Y es que, los pocos eventos locales de dichas materias se ven obligados a celebrarse en bares de copas, tal y como ocurrió en el pasado Festival de Cine Instantáneo, cuya entrega de premios tuvo lugar en La Comuna, donde apenas ‘cabía un alfiler’. C O M PTLAI C PA EO CIONES
Adecor puede perder la gestión de Valdeolleros
Maniquí de lujo De todos es sabido el gusto por la moda de los concejales socialistas Antonio Hurtado y Juan González. Ahora Juana Martín anuncia que la próxima temporada diseñará ropa masculina y cuenta con estos dos ediles para presentar su colección
¿ T O LTEARPAENOC I A ?
Rey del ladrillo El empresario de la construcción y la joya Rafael Gómez será el Rey Melchor en la Cabalgata de este año a petición popular
El contrato de gestión de la instalación deportiva municipal de Valdeolleros ha cumplido los primeros cinco años desde que entrara en vigor. En una cláusula del mismo figura que se prorrogará por otros cinco años, si existe voluntad por ambas partes. Por el momento el acuerdo no se ha producido porque el IMD está poniendo más problemas de los que inicialmente esperaban los responsables de Adecor. ¿Tendrá algo que ver el affaire de las subvenciones impagadas?