El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 458

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 2 al 8 de diciembre de 2006 • AÑO X • Nº 458

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

La A-45 impulsa el desarrollo del Sur

Museos de espaldas a las tecnologías

Proliferan los Polígonos Industriales en pueblos como Lucena y Montilla.

La mayoría del patrimonio cultural de Córdoba no está adaptado a la era digital.

Páginas 19-20-21

Páginas 19-20-21

Lozano apura su última bala El boxeador de San Pedro disputa un combate eliminatorio ante Asloum en París para aspirar el título de campeón del mundo del peso paja que tendrá lugar en marzo de 2007. Páginas 37

EL NUEVO PROYECTO DE LEY PARA ACABAR CON LA ESPECULACIÓN NO CONVENCE

PISOS MÁS CAROS La futura Ley del Suelo genera incertidumbre en el sector de la construcción, que pronostica una subida en los precios de la vivienda si prospera la nueva norma de ZP debido a los nuevos sistemas de valoración del suelo y al encarecimiento de los costes de construcción. Pág: 15 y 16


2 EDITORIALES

OPINIÓN

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

La Diputación escaparate Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

ay semanas donde mirar alrededor en el panorama cordobés le produce a uno una fuerte sensación de vértigo. Conjugar el granito rosa con el pastel cordobés y la feria de los pueblos es algo difícil de digerir concentrado en el tiempo máxime si tenemos en cuenta los principios activos que soporta este trio de eventos. Hablar sin ver (caso del granito rosa), recuperar las infernales colas de la postguerra donde el poder establecido alimentaba magnánimamente a la población hambrienta (pastel cordobés) y la constante dilapidación del presupuesto público en un contínuo carrusel de ferias, embajadas comerciales y todo tipo

H

de evento de salón y escaparate que continuamente se solapa uno a otro en una especie de carrera sin fin y, de dudoso sentido, no parece ser la mejor gimnasia para encarrilar el desarrollo de una ciudad que carece del necesario tejido productivo para soportar su propio crecimiento dentro de los cauces que marca los retos del S. XXI. Nos aproximamos ya al momento de las elecciones municipales con un referendum sobre un nuevo estatuto regional de competencias a mitad de camino, y el debate de la ciudadanía apenas se teje entre el periodismo de investigación de “Aquí hay tomate” sobre las desgracias de

Las citas de la semana

P O S TA L

familiar a i d e g a r T igma n e n e a t l envue “Mi obra de mayor éxito en la Fundación en Córdoba” A NTONIO G ALA Escritor

Decálogo de principios rectores toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

Queda por ver si esa política de escaparate de Diputaciónes la función más adecuada para la institución provincial dentro del nuevo marco estatutario de Andalucía, o si simplemente es la manifestación de un periodo amorfo que toca su fin./ Foto: J.H.

V.Muñoz

“La demolición de una obra ilegal no puede imponerse ni descartarse en todos los casos” J ESÚS GARCÍA CALDERÓN Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

tucionales de Pulido publicadas en los “especiales” de la prensa local financiada por la Diputación en cada festival del escaparate que organiza para pedir ya el Guinness a la multiplicación de “panes y peces”. Pulido pasará probablemente a la historia por ser el Presidente más repetitivo de la democracia, muy por encima de la estela dejada por el mítico Melero y su ya primitiva Jaima. Queda por ver si esa política de escaparate es la función más adecuada para la institución provincial dentro del nuevo marco estatutario de Andalucía, o si simplemente es la manifestación de un periodo amorfo que toca su fin.

Si Góngora levantara la cabeza...

EMANA DE LA S

ia se mo, pero unahfaa mcoilnmocó be sa se o n n ú A das. La notesica,iaque ha asistiha roto en Psoosciaed ad cordob cionado a lagida al dolor de unos familaiardreans do compunla muerte de dos niñas y agu dres, que lloran umbre el desenlace de sus paen el con incertiddos desde el pasado jueves grave hospitaliza eina Sofía con pronóstico centro Hospital R ores llegarontesalvómitos en m s a L e. bl ta pero es ítico a causa de los fuer iableen estado crque presentaban. Irremed n sus y diarreas a parada cardíada acabó co ón de mente, un o apunta a una intoxicaciepidevidas. Todíndole, aunque los estudios ta incualquier todavía no han despejado esdamos miológicos esde este espacio, trasala cógnita. Dndolencias a sus allegados. nuestras co

la Pantoja, y los sesudos debates “Salsa Rosa” de los innumerables programas de este estilo que ofrece la TV de hoy. Nuestra democracia existencial se ha convertido en una democracia de escaparate, algo que parece que bien ha comprendido el presidente de la Diputación de Córdoba, Francisco Pulido, que va camino de convertir la primera institución política de la provincia cordobesa en la primera empresa pública especializada en la organización de eventos de escaparate. Basta con hacer un dossier de prensa con las entrevistas insti-

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a apertura del Centro de Estudios Gongorinos con la exposición de las obras que han concurrido a los premios Ángel de pintura, celebrados en Córdoba la pasada semana, ha vuelto a dejar en evidencia la desidia institucional que existe sobre todo en materia cultural, donde el desenfoque de planteamientos es más que evidente. De modo que el Ayuntamiento no ha encontrado mejor acto para abrir las puertas de este edificio, destinado a la investigación y difusión del patrimonio literario del insigne escritor que una muestra de arte contemporáneo. Y es que no es de recibo que después de haber esperado un año tras la reforma de este inmueble, ubicado en la calle Cabezas, y tras más de tres, hasta que el proyecto ha visto la luz, la primera vez y subrayo, LA PRIMERA VEZ, que se abre a los ciudadanos cordobeses, lo haga con una muestra de estas

L

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

características que en nada tiene que ver con Góngora. Una vez más no cabe más que llevarse las manos a la cabeza, a pesar que desde el propio Ayuntamiento se quiera vender, ahora, la historia que todavía el acto de inauguración del inmueble está por venir, ante las quejas del subdelegado quien, con razón, va y se mosquea porque no ha sido invitado al evento a pesar de haber desembolsado esta institución dinero para sufragar las obras. El futuro consorcio que regirá este centro conformado además por Diputación y al parecer la UCO, y que por cierto aún sigue sin constituirse, debería haber puesto freno a tamaño despropósito que sin duda tan sólo es posible en una ciudad como ésta, donde no hay ni orden ni concierto, y en la que los edificios sirven igual para un uso que para otro y pueden hasta inaugurarse hasta dos veces. Menudo disgusto se llevaría el pobre Góngora si levantara la cabeza. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

‘Rabanales 21’, plataforma para el desarrollo

José Antonio Martínez Almagro Presidente de la Comisión de Innovación y Nuevas Tecnologías de la patronal cordobesa CECO

on Rabanales 21 posiblemente nos encontremos ante uno de los proyectos de ciudad mas importantes en Córdoba de las últimas décadas. Todas las dudas generadas en los últimos años sobre la realidad para la construcción de un Parque Científico Tecnológico pueden quedar disipadas a partir de este momento. Rabanales 21 comienza su andadura con no pocas trabas de tipo político, social y económico pero, al igual que muchos otros proyectos de ciudad en Córdoba, finalmente parece ver la luz y constituirse en un referente relevante en materia de investigación, desarrollo e innovación en nuestra comunidad autónoma. Rabanales 21 podrá ser para Córdoba un entorno donde converjan elementos de conocimientos científicos y tecnológicos con actividades empresariales e industriales, ingredientes que indudablemente favorecen el desarrollo económico y social en la provincia, pero que principalmente pueden ayudar a fomentar su desarrollo empresarial e industrial, algo de lo que Córdoba adolece en la actualidad. El poder disponer de un espacio común, dotado de infraestructuras y servicios de alta cualificación y nivel tecnológico, permitirá sin duda favorecer la cooperación como clave de éxito en los proyectos empresariales e industriales. El flujo de conocimientos y el aprendizaje, tanto individual como colectivo, son factores básicos en la empresa y, juntos, posibilitan la conversión del conocimiento en innovación. A favor se cuenta con el conocimiento de catorce años de experiencias y resultados que ofrece el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, donde su andadura desde el año 1992 se constituye como el mejor referente para Rabanales 21. No solamente se trata de aunar sinergias entre los diferentes agentes que promueven este parque tecnológico, (Universidad, Administración, centros de investigación, empresa…); sino que a través de la Red de Espacios Tecnológicos (RETA) será posible el intercambio del conocimiento entre los diferentes parques ya existentes en España. El nuevo diseño de políticas y conceptos de globalización de mercados, así como la revolución de los tradicionales sistemas de producción, distribución y comercialización, provocan una profunda transformación en los esquemas y proyectos de viabilidad empresarial. Por ello, disponer de un espacio que permita no solamente generar el conocimiento, sino una adecuada gestión del mismo en beneficio de la sociedad, incrementan de forma notable las posibilidades de creación y consolidación de nuevos proyectos empresariales.

C

Imagen del acto de colocación de la primera piedra del Parque, celebrado la semana pasada. /Foto: J. Huertos.

No obstante, todo este optimismo podrá depender de muchos condicionantes de tipo estructural en su inicio, pues a Rabanales 21 le queda una importante etapa por superar . Según manifestaciones del presidente de Rabanales 21, Manuel Pérez Yruela, han sido ratificados los criterios de admisión para los proyectos empresariales que deseen integrarse en el Parque Tecnológico, pues conceptos de inversión en materia de I+D+i, colaboración con la Universidad y los centros de investigación y el fomento del empleo cualificado, pueden condicionar de forma notable el acceso y la sostenibilidad de proyectos empresariales que confiaron en su integración en el parque. La creación del conocimiento debe basarse necesariamente en su capacidad para facilitar los medios de colaboración entre los centros de investigación y la Universidad, con las organizaciones o empresas que aporten tecnologías de carácter avanzado, pues finalmente no olvidemos que son éstas el hilo conductor de la innovación para transportarlos a la nueva sociedad de la información. De todos modos, es un hecho constatado que la competitividad de las empresas dependerá en un futuro de la capacidad de aprendizaje de la organización y de la creación de conocimiento, y lógicamente Rabanales 21 jugará un papel importante en este sentido. Rabanales 21 puede ser un elemento para afrontar una coyuntura de crisis y transformación de nuestro tejido económico e industrial, desde una perspectiva de impulso a la innovación y a la diversificación. Un Parque Tecnológico debe ser un espacio para que las empresas que trabajan en la vanguardia tecnológica puedan encontrar un lugar y los servicios adecuados para desarrollar su labor. De este modo, se podrán promover iniciativas que favorezcan el desarrollo de una capacidad tecnológica propia, donde el impulso de las actividades de I+D+i re-

percuta en un beneficio global para todos los agentes implicados y para la sociedad en general. La oferta de servicios que se ofrecerá a las empresas que implanten sus estructuras en Rabanales 21 serán no solamente de carácter vanguardista, sino que seguramente estas plataformas se podrán encontrar en el parque con un asesoramiento especializado, una transferencia de tecnología, incubación de nuevas empresas de base tecnológica, cooperación empresarial y una clara difusión de la cultura de la innovación. Confío en la buena gestión de Rabanales 21 porque claramente es algo que Córdoba necesita para mejorar sus índices de desarrollo con respecto a otras provincias de nuestra comunidad y nuestro país. Rabanales 21 acogerá sin duda proyectos de desarrollo en los campos de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la Aeronáutica, la Electrónica, la Ingeniería, las Biociencias, las relacionadas con la Energía y el Medio Ambiente, etcétera; pero insisto, se debe cuidar y no dejar al margen el importante papel que jugarán las empresas, pues deben ser éstas las principales transportadoras de estas tecnologías y/o resultados de la investigación. Otro dato esperanzador es el empleo. Confiamos en que la apuesta política de los distintos gobiernos implicados favorezca la generación de empleo de calidad, a la vez que de forma indirecta repercuta en un mayor dinamismo en los principales sectores productivos de nuestra provincia y nuestra comunidad. La creación de nuevas empresas de base tecnológica a través de la puesta en marcha de viveros e incubadoras de empresas, y la constitución de verdaderos focos de difusión de tecnología y de la cultura de la innovación hacia sus entornos, serán claves estratégicas para promover el desarrollo y fomentar el empleo. También hay que contar con el hecho de que la ciudad de Córdoba siempre ha

sido un eje estratégico que geográficamente ofrece numerosas ventajas para las comunicaciones, el transporte y la distribución en nuestra comunidad con respecto al resto del país. Indudablemente este elemento deberá favorecer también la canalización de nuestra capacidad de producción en materia de I+D+i en el Parque Tecnológico. Desde el punto de vista social, no podemos dejar a un lado la ilusión que ha despertado en todos el proyecto de aspirar a convertirnos en la Capital Cultural de Europa en el año 2016. Creo que existirán a lo largo de los próximos años muchas iniciativas que hagan converger proyectos y objetivos para situar a Córdoba en la elite de las ciudades que apuestan por la investigación, el desarrollo y la innovación, combinando simultáneamente su riqueza y patrimonio cultural. En definitiva, Rabanales 21 debe ser el motor que impulse la transferencia de las tecnologías, estimulando la innovación entre las industrias e incentivando la incorporación a las mismas para mejorar la calidad de la producción. Estos objetivos no serán fáciles sin la coexistencia del esfuerzo por la cooperación entre los diferentes agentes que hacen de este proyecto una realidad, pero también será importante no solamente el fomento de la creación de nuevas empresas alrededor del parque, sino facilitar la transformación de las existentes. Como empresario del sector TIC de nuestra provincia, estoy plenamente convencido de que la colaboración y el esfuerzo común es el único medio para conse guir la viabilidad de nuestros proyectos empresariales. Rabanales 21 debe incluir entre sus objetivos el mantener una estrecha relación con nuestro sector, pues sin duda, jugaremos un papel importante en la gestión del conocimiento, a la vez que ésta debe enriquecer nuestra consolidación en el presente y futuro.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


4

OPINIÓN E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

M

E

T

R

O

REGRESO DE UN LONGEVO PÚGIL CORDOBÉS

El boxeador cordobés, Rafael Lozano reedita el 2 de diciembre la final de los juegos de Sydney ante el francés de origen argelino, Brahim Asloum. Esta vez pelean por la clasificación para disputar en marzo el mundial minimosca. En caso de no lograr la victoria, ha anunciado su retirada oficial para el día 17 de febrero. Suerte.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

SORTEO DE 459 VIVIENDAS PROTEGIDAS

2007 traerá buenas nuevas de cara a acceder a una vivienda. Andrés Ocaña, presidente de Vimcorsa, ha anunciado un sorteo para mediados del año que viene, de dos lotes de VPO en las zonas de El Naranjo y en la de Poniente-Cortijo del Cura en la capital cordobesa. No es que las regalen, pero tal y como están las cosas...

N A C I O N A L Otra de vídeos

i he visto el video del PSOE, ni puñetera la falta que me hace inundar mis neuronas con más bazofia que la que a diario hemos de tragarnos los mortales a través de las imágenes que, nacionales o no, nos hace llegar la televisión, de este mundo esquizofrénico en el que vivimos y en el que cabe pensar, sin miedo al error, que el ser humano es la especie más dañina. Si de algo no tengo duda es de la intencionalidad de la producción cinematográfica socialista, equiparable a la que guió aquél otro video en el que mediante la figura de un doberman se pretendía –y hasta se consiguió- aterrar a nuestros mayores augurándoles la pérdida de sus pensiones si el Partido Popular llegaba al poder. Sucedió que cuando el PP alcanzó el Gobierno, no sólo no se perdieron las pensiones sino que se garantizaron por ley las mismas y su revalorización anual, así como se aplicó una política económica que hizo viable el sistema de Seguridad Social, por entonces en peligro. Ahora sucede algo similar, pero en este caso intentando desviar la atención de los ciudadanos hacia las filas populares para tapar el estrepitoso fracaso que está repre-

N

E

sentando el único proyecto de gobierno de Rodríguez Zapatero, cifrado en alcanzar un acuerdo de paz con el terrorismo vasco. Poco importaría lo que hiciese o dejase de hacer el Gobierno de Aznar si las actuales negociaciones se hubieran encuadrado en las coordenadas de la dignidad democrática. Sin embargo, mientras ETA sigue extorsionando, roba para su rearme, mantiene a sus cachorros en el terrorismo urbano, amenaza a jue-

L

3

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

QUEJAS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Los colegios Salvador Vinuesa y Maimónides han dado un breve plazo a la Delegación de Educación para realizar mejoras en los centros antes de retomar las protestas. Esta semana también se han producido movilizaciones para exigir la reforma del Conservatorio de Danza. Se le acumula el trabajo a María Dolores Alonso.

ces o incluso anuncia su intención de mantener la lucha armada como medida de coacción al Gobierno. Es el propio Gobierno, el Presidente, quien enmudece o prefiere no darse por enterado, cuando debiera revestirse de dignidad, romper las negociaciones y enviar a la Fiscalía y las Fuerzas de Seguridad contra una organización que hace dos años estaba contra las cuerdas. Frente a ello, ¡otra de videos! ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Dimisión o cese

L

0

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

UNA VOZ QUE NO SE DEJA ESCUCHAR

La concejal de Juventud, Ana Morales, parece haberse retirado de las responsabilidades que vayan más allá de los programas didácticos o formativos de su área. En temas tan importantes para los jóvenes como el botellón, en los que incluso el Consejo Local está tomando partido, ella no dice ni mu, ¿o no dejan que lo diga?

LA LETRA PEQUE

ÑA

Nuevos ricos i ustedes ven a un comunista con gafas de sol Armani, pueden estar seguros que, además de toparse con un imbécil, el tipo: A) no es comunista o B) las gafas no las viste. Sólo es un espécimen distinto pero autóctono de la modalidad de nuevo rico que en esta ciudad de plateritos venidos a más, parcelistas con balaustradas de mármol y granito rosa por doquier, afean la vista para las personas con buen gusto. Batimos el récord de desempleo, pero a la vez también de capullos que se pasean por el estrecho casco histórico sobre un todo terreno. Nada que objetar al modelo que cada uno se quiera comprar, pero sí al dinero negro que en muchos casos los hace posible. Y si el dinero no es negro pero sí público, podemos temblar, porque los que lo manejan ganan campeonatos en esto de la resurrección clasista. Sólo así se puede explicar un árbol gigante navideño en la Corredera confeccionado con flores de Pascua. Y la peña aplaudirá. Es lo que hay.

S

r O ta mb ié n pu ed e se e rs ca di de de d tra da hecho el al- po sib ili na l que ya haya io es El resultado es que of pr io cic er qu e se le ha a un al ej apun- ba jo su cio e qu gu ie n qu e oc up ab lo o, ch re de rg ad o y an te la lid ad de no de la bí a en ca do ca rg o ó re sp on sa bi an ab mé riun a ta ar lo . au se nc ia de ot ro s ha de ja do de oc up mucú el r po o, s to cesa Pero no es igual ser ha lo de errores, ya do a di mi sid o de ja do de la tir. Di mi tir ma no de qu ie n RAFAEL GONZÁLEZ im pl ica qu e , qu ita y ra mb no l de ad la vo lu nt po ne , y te ng a qu e ce sa do er a pr io ribuscarse otro meta ria y ha to ma do dio de supervivenun a in ici at iva de cia qu e el de la irs e de l ca rg o po r política. razones que puede En to do ca so o no ha be r pú bl ilos laterales como fuente beoda y no se ha ac ab ad o ca s. Ce sa do sig ni hay paraguas que la contenga. e qu a un a ép oc fic a qu e ha sid o Afortunadamente, no hay tanto caya e nt me fo rm al ap ar ta do de l ca rbrón suelto y los automovilistas suelen no o mp tie ha cía go , no po r pr op ia acompasar la velocidad a las circuns, or es ta ba en vig vo lu nt ad sin o po r tancias para no molestar a los atrevidos ent pe ro er an ma ma la ge st ió n, o entro del callejero de nuestra ciudad, viandantes, pero de vez en cuando más lle s ne ni do s qu ie ca mb io de ac tit ud en el que no están todos los que son, de uno/a despeja sus depresiones, maun bo ca a va ro n del que elige quien pero sí que están muchos que no lo nías y escasa personalidad a través del opr la en io ca mb va a ocupar un carson, no existe, aunque debiera por la incuria vil cometido de acelerar el vehículo a, vincia de Córdob go re sp ec to de de nuestro Ayuntamiento a lo largo de los sobre los charcos para convertir la caen et hecho con pr qu ie n es ta ba an años, la calle de “Los Charcos”, ubicada en un lle en una permanente y sucia fuente s da sa ca siones fra te s, bi en po rq ue lugar céntrico (¿quizás por eso no se arregla?), con los chorros enfilados a los peatoo qu e ah or a ha n nco ha pe rd id o dado que no es, ni más ni menos, que la calle nes. Y encima se ríen los hideputas. ro st ra un do ja de fianza, por errores Reyes Católicos, que, haciendo honor a la época Sería bueno, en esta tesitura, que inaceptable. co me tid os po r el de sus patronos, está repleta de baches, desganuestros políticos, ahora de paseos ha no Mellado ce sa do y a ve ce s rros en el asfalto y con las aceras como improvielectorales, se dediquen a pasear esta za be ca un s qu e de ja r de sid o má y es por siempre casados pianos: cuando están secas, tabletean las calle los días de lluvia, para comproiica lít bl po pú la a de vid s mp ro de turco má públicos. pr ich o, o nu ev o co baldosas al son de la fuerza que se imprime en bar in situ, sin necesidad de pregunos rg ha ca n ie ar qu up a oc es av s im ca de Ch un en ar ns mi so pe rs on al , má pe las mismas por las pisadas; cuando están mojatar a los ciudadanos por sus inquiel íci tra Es dif de la le ener a do se gu id o a pi e an cu , io portante que mant ar das, se recibe una ducha inversa que asciende tudes, cuanto aquí se viene nt ha lu s vo ne ocasio a es e ac to ta nt o aunque en do qu ie n es ta ba ha st lla desde los zapatos hacia arriba, haciendo el agosexponiendo. Sería un ejemplo de rro no sa ir, de nt se ha cid o di rg o de su ya pa re o di fe re nc ia s momento. la to a las lavanderías. compromiso con los demás, sean o lo a ño pe em sid o sin M el la do ya no es Di ne r po de r y ha Cualquiera que, en ejercicio de su libertad no sus votantes. te de o en us a y vid as el rc npa Ju , a ve ce s so br e rector General de la deambulatoria, se atreva a pasar por esta calle un Como los políticos acceden a n oc up ar ca rg os Ho y po r ho y Ch aha r. lo de , po cía lu da ní te An e qu s ta de lo día de lluvia, si le da por pasear por la acera del los resultados de las elecciones por , a s iva re at rn ila a di- sim no tie ne al te presentado como un o an aquellos sobre los que ve s Colegio de Arquitectos, tiene asegurada una sin distritos electorales, no es de extrato lu so ab r un po de br ag su pr op ia tie ne mi sió n, sin em do igual ducha con cada coche que circule a más de ñar que sucedan cosas como esta, ta rte ec al oy pr ve le ha tic ia e no se cu an do se le e la no onal y políti- al qu in te rn a en el 15 kilómetros por hora, porque se forman unos tanto en esta calle con los políticos rs pe ia vid en tra le na tiv a de to ien am má s al de ta lle , la ot charcos en la calzada que, a veces, llegan hasta su de izquierdas, como en otras con ag a An bl ica en r pen- ca, suen ot ro s PS OE , ni pú e qu pequeña, todo hace a mitad. El agua de los mismos sale esparcida hacia los de derechas. Sectarismo puro nz ia nf co em ás la dalucía. sa r en un ce se . Ad la habían puesto en él. y duro, que se llama. do an un cia el in te re sa

O T R O Q U E TA L

La calle de ‘los charcos’

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Nuevos tiempos de cara al SIDA

Pioneros en la convivencia escolar

Delincuentes de fin de semana

Ésta es ya una enfermedad crónica, aunque desde Convihda piden una mayor apuesta por lograr una vacuna y más recursos asistenciales en Córdoba. /8

El IES Averroes se convierte en el primer centro cordobés en implicar a los jóvenes en este problema mediante las ‘tutorías de convivencia’. /12-13

Grupos de dos o tres individuo cometen pequeños robos con intimidación en zonas de gran concentración de personas. / 14

5

Actualidad LA AUTOVÍA A MÁLAGA VERTEBRA EL DESARROLLO DEL SUR DE LA PROVINCIA

Pindustriales OLÍGONOS a golpe DE ASFALTO a provincia de Córdo ba parece vivir una segunda edad dorada en cuanto a desarrollo económico se refiere, habida cuenta del boom industrial que se está registrando en el sur. Un boom en el que, entre otros factores, está teniendo un peso determinante la autovía Córdoba-Málaga (A-45), algunos de cuyos tramos ya están abiertos y otros se encuentran en fase de ejecución. Y es que esta autovía está vertebrando todo el impulso industrial en la zona, con la proliferación de polígonos industriales a lo largo de su recorrido y el fomento por parte de los ayuntamientos de ampliación de polígonos ya existentes o proyectos de construcción de otros nuevos. No en vano, la diputada provincial de Desarrollo Económico, Ana María Romero, destaca, en referencia a este crecimiento industrial, que los empresarios “se van posicionando en los márgenes de la autovía”.

L

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

DESARROLLO

CONT EXTO

S

i a finales de la década de los 90 el municipio cordobés de Lucena empezaba a despuntar en cuanto a desarrollo económico se refiere, gracias al empuje del sector de la madera, durante los últimos años este impulso industrial se ha ido extendiendo al resto de localidades del sur de la provincia de Córdoba. Un auge en el que, entre otros factores, ha jugado un papel primordial la construcción de la autovía CórdobaMálaga, eje de comunicación que ha ido generando que los polígonos industriales y la actividad económica proliferen en la zona. Un nuevo ‘boom’ al que, junto a los sectores tradicionales en la zona como la madera, el aceite y el vino; se viene ahora a sumar con fuerza una nueva actividad: el frío industrial. Tanto es el dinamismo que el reciente Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) concede un lugar preferente a estas ciudades medias, que comienzan ahora a apostar por el abandono de localismos estériles.

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

“Las expectativas gen la Autovía son enorme Viene de la página anterior

Desarrollo que está siendo capitaneado por los municipios de Lucena, en la Subbética, y Montilla, en la Campiña Sur; y que se está extendiendo al resto de localidades de estas comarcas. En concreto, Lucena cuenta actualmente con 7 polígonos, que aglutinan más de 1,5 millones de metros cuadrados de suelo industrial. Centros que desde que la Autovía parece llegar a su fin están registrando mayor dinamismo, como es el caso del Parque Empresarial Príncipe Felipe, conocido también como Cerro Gordo y donde actualmente existen varios proyectos de implantación de empresas. Es precisamente en este parque donde se ha construido el Centro de Innovación y Tecnología de la Madera de Andalucía, llamado a ser un referente para todo este sector.

Sectores de futuro Madera que sigue siendo una de las actividades más importantes, aunque otro sector también está irrumpiendo con fuerza en los últimos dos o tres años: el frío industrial. Así lo confirma el propio alcalde de Lucena, José Luis Bergillos (PSOE), para quien está claro que el frío industrial “es el futuro”. No en vano, Lucena es una de las ciudades más importantes de España en esta actividad, con la presencia de seis grandes empresas que generan 1.500 puestos de trabajo directos, a los que hay que sumar los indirectos y las empresas auxiliares y de servi-

El frío industrial viene a sumarse a los tradicionales sectores del vino y la madera en el sur de la provincia. Sobre estas líneas, imagen de la fábrica de Ciatesa, en Montilla. Abajo, el nuevo Centro de Innovación y Tecnología de la Madera, en Lucena. En la página siguiente, detalle de una bodega y del polígono Jarata de Montilla. /Fotos: J. Huertos.

cios que se han ido generando a su sombra. Un desarrollo para el que José Luis Bergillos sigue considerando fundamental a medio y largo plazo el eje Lucena-Antequera-Málaga, en el que la A-45 juega un papel protagonista, “junto a otras infraestructuras como el Centro de Transportes de Lucena, la futura estación del

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

AVE en Puente Genil y el aeropuerto que se prevé construir en Antequera”. Y es que en contraposición a visiones localistas ya pasadas, los representantes políticos y empresarios de la zona ya parecen haberse dado cuenta de que lo importante es el desarrollo territorial y saber aprovechar sinergias entre unos y otros. “Lucena -explicó su alcalde a El Semanario- es núcleo de un territorio más amplio que incluye también a localidades importantes como Puente Genil, Cabra y Baena, y debemos planificar y saber aprovecharnos de lo que tenemos”. Una visión que comparte el presidente de la Asociación de Empresarios de Montilla (Ademo) y miembro de la patronal cordobesa CECO, Demetrio Cruz, para el que hablar ya de localismos no tiene sentido “pues gracias a que las distancias físicas y mentales se acortan, hoy puede trabajar una persona en Montilla, vivir en Aguilar e ir de compras a Lucena”. Pero si en un municipio se está reflejando claramente el impacto de la Autovía, ese no es otro que Montilla. Aquí, hasta un total de cinco polígonos están implantándose o en proyecto, que darán lugar a que esta localidad alcance los 2 millones cuadrados de suelo industrial en un año. Actualmente, en funcionamiento se encuentra el polígono Ja-

rata, con 200.000 metros cuadrados vendidos en su totalidad, a los que hay que sumar dos incipientes polígonos de carácter privado que se están implantando en la margen derecha e izquierda de la Autovía y en la zona conocida como Canteras de Santa María. Polígonos que, según explicó el alcalde de Montilla, Antonio Carpio (IU), han surgido espontáneamente con la implantación de algunas naves y que, dada la demanda y posibilidades que existen, el Ayuntamiento está trabajando para catalogarlos ya urbanísticamente como polígono industrial. Para Antonio Carpio, “las expectativas generadas por la autovía han sido enormes, y están provocando que haya mucha presión y demanda de suelo industrial”.

JOSÉ LUIS BERGILLOS Alcalde de Lucena (PSOE)

“Está claro que el frío industrial es el sector con más futuro en el sur de la provincia”


DESARROLLO

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

PUNTO de ATENCIÓN

neradas por es”

Junto a estos dos parques empresariales, otros tres nuevos polígonos verán la luz a lo largo de 2007 y 2008. Se trata de El Cigarral, en fase de modificación de norma urbanística; Jarata II, ampliación del ya existente; y Los Salados, “que estará orientado a la logística, aprovechando el terminal para mercancías de tren cercano a la zona”, afirmó Antonio Carpio.

Más de 5 millones de m2 de suelo industrial l impulso económico que se está registrando en el sur de la provincia se pone de manifiesto si se tiene en cuenta la proliferación de polígonos industriales que se viene registrando en los últimos años, fruto sobre todo de las buenas expectativas que abre la futura autovía Córdoba Málaga. Así lo refleja, entre otros, la III Guía de Infraestructuras Industriales de la Provincia de Córdoba, elaborada por la Diputación y presentada recientemente. Una guía que ofrece la siguiente radiografía general: mientras que en 2001 el suelo industrial de la provincia -capital incluida- apenas llegaban a los 7 millones de metros cuadrados; cinco años después, en 2006, esta cifra ha aumentado a más del doble, alcanzándose los 16,4 millones de metros cuadrados. De la misma manera, de 93 polígonos se ha pasado a 152. Un incremento en el que el sur ha sido el gran protagonista, si tenemos en cuenta que la capital cordobesa apenas ha aumentado su parque industrial en los últimos años. No en vano, la diputada provincial de Desarrollo Económico y Turismo, Ana María Romero, afir-

E

Un total de 63 polígonos se ubican en el sur de la provincia, a los que habrá que sumar en breve otros nuevos

Respecto a los sectores, también en Montilla el frío industrial viene a sumarse a la actividad más tradicional y con más peso en este municipio, el vino. Actualmente, en Montilla se ubica Ciatesa (una de las grandes del sector a nivel nacional y europeo), y en la ampliación del polígono Jarata se instalará Inditer, sociedad compuesta por varias empresas punteras del sector, algunas de ellas también presentes en el sur de la provincia como la propia Ciatesa, Infrico, Coreco y Maderinox.

terminante la aplicación del recientemente aprobado Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). Plan que destaca la importancia de las denominadas ciudades medias de la Andalucía del interior, como es el caso de Lucena y Puente Genil, aunque algunos como el presidente de Ademo, Demetrio Cruz, consideren que la realidad económica va por delante. “Tanto es así, que esta zona -en referencia a la Campiña Sur- yo creo que ya es zona metropolitana de Córdoba capital”, sentenció.

Por un crecimiento ordenado En definitiva, un nuevo boom industrial en el sur cordobés que el alcalde de Montilla espera que se produzca “bajo un crecimiento ordenado”. Ordenación equilibrada y ágil que ahora es uno de los retos principales a los que se enfrentan ayuntamientos, Junta y empresarios; y en la que tendrá un papel de-

EL ANÁLISIS

Montilla es el mejor reflejo del impacto económico de la Autovía

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

ANTONIO CARPIO

ANA MARÍA ROMERO

DEMETRIO CRUZ

Alcalde de Montilla (IU)

Diputada provincial de Desarrollo Económico

Presidente de la Asociación de Empresarios de Montilla

“Lo que queremos ahora es que este crecimiento sea ordenado y que no se burocratice en exceso”

7

“Los empresarios se van posicionando en los márgenes de la autovía Córdoba-Málaga”

“Yo creo que el sur de la provincia ya es zona metropolitana de Córdoba capital”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

maba en la presentación de esta guía que el mayor crecimiento se ha registrado en el sur de la provincia, en las zonas próximas a la nueva A-45. En concreto, y según los datos de la citada guía, las tres comarcas del sur (Campiña Sur, Campiña Este y Subbética) aglutinan más de 5 millones de metros cuadrados netos de suelo industrial, repartidos por 63 polígonos.

Polígonos incipientes Es decir, con estos datos, en torno al 30% del suelo existente en la provincia, aunque el peso específico sea aún mayor debido a dos circunstancias. En primer lugar, la capital sigue teniendo muchos metros cuadrados de suelo, que entran en el 100% de este total, pero su desarrollo está poco menos que estancado. Por no hablar del largo plazo para el funcionamiento real de algunos polígonos como Rabanales 21. En segundo lugar, en algunos municipios como Montilla hay ya polígonos incipientes funcionando aunque no aparecen reflejados en esta guía, y en otras localidades hay proyectos de ampliación o de nuevos polígonos que verán la luz a corto plazo.

Hacia las puertas de la globalización No cabe duda que las expectativas generadas en el sur de la provincia por la ansiada autovía Córdoba-Málaga (A-45) y por el AVE con parada en Puente Genil y Antequera han contribuido al fomento del desarrollo económico en la zona. No obstante, las administraciones públicas -fundamentalmente el Gobierno central y la Junta- tienen aún una importante asignatura pendiente, como es la puesta en marcha de una buena red de transporte de mercancías por ferrocarril que dé servicio a un buen número de empresas que se implanten en la zona. Al respecto, conviene recordar a algunos políticos que el AVE es muy positivo, pero que tan solo sirve para el transporte de personas, no así de mercancías. Bien es cierto que para ello está la carretera, pero también conviene recordar que (sin desechar el asfalto, que también es vital y necesario) los expertos indican que el transporte por tren es hasta un 15% más barato; y que en algunos casos como las exportaciones, es más que aconsejable, al tener que acudir estas mercancías a los principales puertos españoles, verdaderas puertas de la globalización, a los que se accede mejor por ferrocarril. Por ello, hacen bien algunos ayuntamientos de la zona en pedir que se apueste por las comunicaciones por vía férrea, aprovechando el corredor fijado por el AVE que podría dar lugar a otro tipo de servicios de tren hacia Málaga y Córdoba capital. Tras las polémicas pasadas sobre los plazos de la autovía y un AVE con parada, debe nacer una nueva reivindicación: ¡TREN de Mercancías ya! H. F. G.


8

EL PERSONAJE

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Inma Ramos Inmaculada Ramos Presidenta de la asociación Convihda

“Encontrar una vacuna para el sida nunca ha sido prioritario” ada año que pasa, los nuevos fármacos van ampliando la esperanza y la calidad de vida de los enfermos de sida. Inmaculada Ramos, con motivo del día mundial contra esta enfermedad, el pasado 1 de diciembre, asegura que se ha avanzado mucho, pero que no hay que desatender la prevención, porque todos seguimos siendo vulnerables. Aunque no existen registros de portadores del VIH, las estimaciones hablan de unos 700 afectados en la provincia de Córdoba. Este año, de los 31 casos diagnosticados, el 40 por ciento corresponde a personas que han desarrollado la enfermedad. Convihda lleva desde el 93 trabajando con los enfermos, pero su dependencia de las ayudas de la administración es total.

C

Los nuevos fármacos han cambiado el signo de la enfermedad pero la presidenta de Convihda dice que hay que seguir avanzando sin perder de vista su importancia. Pide una casa de acogida para Córdoba dé con la vacuna es bastante menor que la que hay para el desarrollo de nuevos fármacos. Una persona afectada por el VIH requiere un tratamiento cuyo coste anual está entre los 15 y los 20 mil euros. Afortunadamente, vivimos en un país en el que las personas afectadas son privilegiadas porque tienen acceso gratuito a los tratamientos. Pero la situación no es igual en los países subdesarrollados, sobre todo en los africanos, donde la gente se sigue muriendo como aquí ocurría en los años 80. Fueron unos cuatro millones y medio de fallecidos en el año 2005.

¿Sigue siendo el sida una enfermedad estigmatizada? - Ocurren dos cosas. Una, que gran parte de la sociedad todavía no sabe en qué consiste el sida. Se quedaron estancados en una serie de frases en los años iniciales, pero no han tenido la información suficiente y necesaria. Esa gente estigmatiza y rechaza a las personas con VIH/sida. Luego está la gente que lo padece y que en una ciudad pequeña como Córdoba tiene sus miedos reales e infundados y no se atreve a dar la cara. Existe menos miedo en grupos pequeños, círculos reducidos, pero de cara a los medios o a reconocer su condición en el trabajo, creo que todavía estamos a años luz de normalizar esta situación.

- Pero tampoco tiene uno por qué presentarse como seropositivo. - Desde luego. Esa es la otra parte. Uno no va ‘publicitando’ sus diferentes dolencias. Por un lado no hay obligatoriedad de decirlo; por otro está la preocupación de que si lo digo me vean como a un bicho raro, que no me den el trabajo, etc. La sociedad todavía no está preparada para que alguien declare su condición de portador y sea tratado en relación de igualdad.

- ¿Y qué se puede hacer para acabar con esta situación? - Una campaña efectiva. Tiene que haber un compromiso real por parte de los gobiernos para hacer políticas de integración. También hacen falta ‘caras’ que representen al

- ¿Y la disminución de la mortalidad en los países ricos hace que los jóvenes de ahora sean menos conscientes de su importancia?

Inmacualda Ramos, en la sede de la asociación. /Foto: J.Huertos.

“El sida,en los países ricos, ha dejado deser una condena a muerte. Ahora hay más problemas de efectos secundarios por la alta toxicidad de los nuevos fármacos”

colectivo de afectados. Durante muchos años hemos visto como esta enfermedad ha estado asociada a una imagen, a un estereotipo negativo. De ahí que en la asociación hayamos elegido el eslogan "no te dejes engañar, el sida ya no tiene mala cara". Para acabar con ese grupo de personas cuya mentalidad vincula la imagen del sida a personas demacradas.

- ¿Qué le falta a Córdoba en cuanto a recursos asistenciales? - Hace casi diez años que llevamos pidiendo una casa de acogida para enfermos de sida y todavía no la hemos conseguido. Lanzo ya con angustia un llamamiento para que se dote a Córdoba de este tipo de infraestructura. Ya no hace falta una casa para que la gente muera (como hace quince años), sino para la persona sin techo que entra en el hospital, pasa una crisis de la enfermedad, está mejor como para no estar hospitalizado, pero no está para irse al semáforo, sino para pasar por un período de recuperación en un centro intermedio. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Cómo ha cambiado el sida con la llegada de los nuevos fármacos? - Ya no es una condena a muerte. Hay veintitantos nuevos fármacos que han ayudado en muchos casos a convertir el sida en una enfermedad crónica. El virus es mutable y se hace resistente, pero la gran variedad de fármacos ayuda a seguir adelante cuando éste se adapta a algún tratamiento y hace que deje de ser efectivo. Hay personas que llevan 20 años luchando y viviendo con este virus. La industria sigue dando respuesta y esto hace que las personas vivan más tiempo y que tengan una mejor calidad de vida, aunque con ciertos desajustes: cada vez hay más efectos secundarios por la alta toxicidad de los fármacos. La gente está teniendo ahora más problemas con el hígado que con el VIH. Avanzamos, pero estamos a años de que surga la vacuna.

- ¿Y realmente le interesa a la industria farmacéutica desarrollar una vacuna? - La vacuna nunca ha sido una prioridad. La inversión para que se

- Totalmente. En los 90 esta enfermedad tenía mucha mayor presencia en la sociedad y de alguna manera todos estábamos más concienciados. Hoy en día eso ha cambiado, pero no sólo para los jóvenes. En general a la gente le da menos pánico, y eso es bueno, pero no significa que haya que dejar de tomar medidas preventivas como ponerse el preservativo. En relaciones no protegidas se infecta uno de cada mil. Eso dicen las estadísticas, pero quién es el uno y quien los restantes 999. Aquí pasa como con los embarazos, hay quien quiere quedarse embarazada y no lo consiguen en mucho tiempo y luego está la 'pobrecita' que no toma medidas y se queda embarazada a la primera sin desearlo.

- ¿Cuál es el papel de la Iglesia en todo esto? - Ellos piden la abstinencia, pero sabemos que la gente con 20 años no la tiene; ni con más edad. Además, una sexualidad activa y sana, tomando las medidas de protección oportunas, es algo positivo. Con su mensaje, lo único que pueden conseguir es propagar el sida. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com


SOCIAL

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

l informe La Infancia en Cifras, elaborado por el Instituto Infancia y Mundo Urbano (CIIMU), recoge que “más de 2.200 menores de toda España viven en familias homoparentales”, de ellos unos 820 lo hacen con parejas gays y alrededor de1.380 con parejas lesbianas. De hecho, éste es uno de los cambios más radicales que está experimentando el modelo familiar tradicional, una evolución que ha recibido críticas desde los sectores más convencionales acerca de la supuesta repercusión negativa que puede tener para los menores. En contra, los estudios psicológicos más recientes en esta materia revelan que “los niños que crecen en parejas homosexuales son más participativos y extrovertidos”, unos resultados que ya corroboran cientos de familias homoparentales. Sin duda, esta nueva realidad es cada vez más numerosa en todas las ciudades aunque, como explica un portavoz de la asociación de gays y lesbianas de Andalucía en Córdoba (Colega-Córdoba), Francisco Pérez, “sólo un pequeño porcentaje lo declara para evitar los problemas de

E

Cuando papá y mamá son del mismo sexo Una pareja gay que convive con los dos hijos de uno de ellos cuenta su experiencia. Según la asociación Colega en Córdoba sólo una minoría de las familias homoparentales lo declara abiertamente ocultar que viven en familia con la intención de proteger a los niños, aunque no lo compartimos”. De hecho, sostienen, puede incluso perjudicar a los pequeños pues “si ven que sus padres ocultan una relación será porque están haciendo algo malo, eso sí puede confundirlos”.

Niños más extrovertidos Por otro lado, según un estudio que elaboró el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en colaboración con la Universidad de Sevilla, explica el portavoz de Colega-Córdoba, “los niños que crecen en parejas homosexuales tienen más superados los roles de género y no perciben diferencias en la convivencia con otros”. Así lo demuestra esta familia cordobesa, cuyos hijos, ambos menores de 14 años, colaboran de la misma forma, “en casa nadie es hombre o mujer, todos trabajamos como iguales, los niños no conocen ni aceptan esos roles” Por otro lado, recuerda uno de ellos, “nuestra hija, porque los quiero como si fueran mios, nos planteó hace poco que no entendía porqué sus compañeros discriminaban a otro que es marroquí”; una muestra de que estos niños no entienden las diferencias por origen, igual que las de género. Ésta es la realidad que reflejan los menores que crecen en familias homoparentales pues, como explica Francisco Pérez, “el autoestima que los padres trasmiten a sus hijos en mucho más amplio” que en parejas heterosexuales y eso “los beneficia en su desarrollo”.

Los problemas de aceptación vienen incluso de las propias familias aceptación” que muchos pueden sufrir en el trabajo o “incluso de sus propias familias”, añade. Una de estas parejas que convive con los hijos de la relación heterosexual anterior de uno de ellos, y que han preferido permanecer en el anonimato, ha comentado con El Semanario su experiencia. A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de estas familias, explica uno de ellos -padre no biológico de los menores-, “nosotros no hemos encontrado ningún rechazo que haya posido perjudicarnos y los niños viven la situación con total normalidad, me tratan como el novio de su padre”.

La protección de los menores Sin embargo, no todas las parejas tienen el mismo apoyo que ésta sino que, en la mayoría de las ocasiones, explica Francisco Pérez, son las propias familias las que no aceptan la nueva situación y las que impiden que todas las familias homoparentales que existen “puedan hacerlo abiertamente y sin problemas de visibilidad”. Así, según Colega Córdoba, en Códoba existen varias parejas que han perdido el contacto con sus familias “por defender y vivir con los hijos de uno de ellos, eso deberá cambiar con los años”. Aún así, esta pareja cordobesa entiende “que muchos decidan

9

Muchas familias homoparentales no viven abiertamente para evitar problemas. En la imagen, un padre pasea a su hijo. /Foto: J.H.

El informe La Infancia en Cifras, elaborado por el Instituto Infancia y Mundo Urbano (CIIMU), recoge que “más de 2.200 menores de toda España viven en familias homoparentales” de ellos, unos 820 lo hacen con parejas gays y alrededor de 1.380 con parejas lesbianas

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Los países extranjeros como China o Rusia no reconocen las parejas homosexuales y no podemos adoptar”

Adopciones internacionales, un propósito imposible na opción de las parejas homosexuales para tener hijos es embarcarse en la adopción. Aunque en España está permitida que dos personas del mismo sexo puedan adoptar, los trámites nacionales son eternos tanto para las parejas heterosexuales como para ellos y, en muchas ocasiones casi imposible. Sin embargo, por el momento, las adopciones internacionales, que registran menores dificultades aunque los trámites son igual de extensos, son imposibles para las parejas homosexuales pues “los países extranje-

U

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ros como Rusia o China no reconoce las parejas homosexuales como tales” por lo que sólo pueden hacerlo de forma individual. Sin embargo, esta opción no es válida para la mayoría de estas parejas y además, como explica uno de ellos, “también tendría que ocultar que soy gay para poder adoptar yo sólo, eso me ofende aún más que no poder hacerlo con mi pareja”. Por el momento, muchas de las igualdades que ha conseguido la legislación para las parejas homosexuales están sólo en el papel y no tienen reflejo en la realidad social de este país.


10

SALUD

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

El plan contra las agresiones sanitarias, plagado de desajustes icen los médicos que ellos no son culpables de las carencias de la sanidad pública, pero parece evidente que se llevan la peor parte en lo que se refiere a la insatisfacción de los usuarios. Hablamos de las agresiones a profesionales sanitarios. Mientras médicos y enfermeros ‘lidian’ a diario con pacientes probablemente cargados de motivos para estar hartos de esperar a que les atiendan, la administración se dedica a poner en marcha un plan para hacer un abordaje del problema de la violencia en los centros sanitarios. El plan integral de prevención y atención de agresiones para los profesionales sanitarios lo puso en marcha el Servicio Andaluz de Salud (SAS) a partir de abril del año pasado. Pretendía con esto poner a sus técnicos a trabajar, realizar estudios, elaborar informes, desentrañar la raíz del problema e ir poniendo progresivamente los medios para proceder a su solución. Pero algunos

D

El Simec teme más agresiones por el cambio de médicos problemas están surgiendo en la elaboración del programa. Uno de los métodos ideados por el SAS (con el impulso previo del Colegio de Médicos y los sindicatos, según estos aseguran) era la de proceder a un seguimiento de los episodios de violencia contra los distintos profesionales que conforman el mapa humano del servicio sanitario en nuestra comunidad. Este seguimiento debía desembocar en la elaboración de un registro de agresiones, y aquí radica el primer problema. Oficialmente el SAS ha contabilizado 43 agresiones desde abril de 2005 hasta ahora, pero las cifras ‘oficiosas’ del Sindicato Médico de Córdoba (Simec) y del Sindicato Provincial de Enfermería (Satse) no coinciden con las del SAS.

Datos que no cuadran En lo que va de 2006 el Satse ha registrado 74 agresiones contando sólo con los profesionales de enfermería; mientras que el Simec contabilizó sólo hasta noviembre del año pasado siete agresiones más que aquellas de las que el SAS tiene constancia hasta el día de hoy. No obstante, en el caso del Satse, las cifras aportadas a este semanario incluyen agresiones físicas y

Las cifras de agresiones a profesionales aportadas por el SAS no cuadran con las de los sindicatos. El Colegio pide “más seriedad” verbales, aunque no están desglosadas las cantidades que corresponden a unas y otras. Es decir, los 74 incidentes registrados por esta organización incluyen un amplio espectro (agresiones físicas, gritos, insultos, amenazas o destrozos del mobiliario de los centros también son frecuentes). Justo lo contrario que ha hecho el SAS, quien sólo ha incluido en su registro aquellos casos de agresiones directas mediante el uso de la violencia física. Con este desbarajuste encima de la mesa, Fernando León, presidente del Colegio de Médicos, considera necesario “un seguimiento más severo” y “más serio” del problema. Algo que, a pesar de todo, no le impide hacer una “valoración positiva” del plan. Curiosamente, y aunque el SAS no ha valorado para este periódico ese aspecto, tanto Manuel Cascos, presidente del Satse, como Manuel Molina, presidente del Simec y el ya mencionado Fernando León aseguran que en los últimos meses se ha producido un descenso, aunque “leve”, de las agresiones. Sin embargo, con los datos del SAS por delante parece haber más motivos para pensar lo contrario, puesto que de las 43 agresiones contabilizadas desde abril de 2005, más de la mitad, 25, se han producido a partir de julio de este año. Y según Manuel Molina, presidente del Simec, nuevos peligros se avecinan. En su opinión, el cambio de un gran número de facultativos de atención primaria que se produjo en Córdoba desde el pasado 6 de noviembre puede provocar un incremento de la violencia contra estos profesionales. La explicación radica en que el cambio de los facultativos habituales puede acabar generando una mayor insatisfacción de los usuarios de los centros sanitarios. Insatisfacción que a la postre constituye el principal motivo de este tipo de agresiones. Mientras el SAS continúa adelante con el plan, el Satse lleva mucho tiempo abogando por poner otra solución al problema. Nada mejor para acabar con la insatisfacción de los usuarios, según argumenta su presidente, que mejorando las dotaciones de personal y poniendo todos los medios al alcance para reducir la saturación del sistema. Si al final el origen de los fallos es señalado de forma tan clara, ahora queda lo difícil, lograr su solución. Y de paso, mejorar algo más que las estadísticas de agresiones. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com

La saturación del sistema, principal causa de las agresiones. /Foto: J.H.

Sólo en este año y unicamente entre los profesionales de enfermería, el Satse ha contabilizado un número de agresiones muy superior a del SAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba, cuarta provincia andaluza en agresiones La provincia copó el 11 por ciento de incidentes, según el Simec

órdoba copó entre abril y noviembre de 2005 el 11 por ciento de las agresiones registradas en Andalucía, según el Simec. Esto coloca a Córdoba en cuarto lugar del ranking provincial, empatada con Almería y Cádiz. Por encima, está Málaga (con el 23 por ciento) , Granada (15 por ciento) y Sevilla (13 por ciento). Según este estudio del sindicato, de las 63 agresiones, 25 incluyeron el uso de violencia física. No obstante, las formas mayoritarias fueron insultos, amenazas verbales y gritos; todas entre el 20 y el 30 por ciento del total.

C


PUBLICIDAD

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

PIZARRA MAGNA DOODLE De PLAYSKOOL

www.elcorteingles.es

19,95 €

RADIO CONTROL RENAULT R-26 De MAJORETTE. Escala 1/12 (Batería y cargador incluidos).

ACK XBOX 360 PACK P + PRO EVOLUTION SOCCER 6 Con regalo de una bolsa de deportes.

44 €

(Promoción limitada a 3.000 unidades).

434,90 €

VÍDEO CONSOLA NDS LITE* + BRAIN TRAINING

164,90 € *Blanca, rosa o negra.

TABLE-MOTO GP CUNA CON DOSEL NENUCO De FAMOSA. Incluye muñeco con biberón.

49,95 €

39,95 €

CIRCUITO PIT BOX THE DIGITAL SYSTEM De TECNITOYS.

Ven a conocer nuestra gran selección de juguetes exclusivos

359,95 €

Punto de Orientación de Juguetes • Pago aplazado • Servicio de reserva • Envío a domicilio

MAÑANA DÍA 3, ABRIMOS DE 10 A 22 H.

11


12

EDUCACIÓN

CONT EXTO

T

odas las voces de la comunidad educativa que han entrado a valorar la situación que atraviesa el sistema en materia de convivencia en los centros se concentran en resaltar los últimos casos de acoso entre alumnos y agresiones a profesores que han salido a la luz. El balance es cuanto menos, pesimista y preocupante. Asímismo, la alarma social que se ha creado ha provocado que el propio Ministerio de Educación hable de medidas para restablecer la convivencia, sistemas de vigilancia de la vida en los centros y medidas correctivas. Junto a ello, la futura Ley de Educación Andaluza recoge medidas preventivas con implicación del alumnado. Sin embargo, por el momento las iniciativas son sólo apuntes y proyectos aún por definir, sin reflejo en la vida general de los centros a excepción de actuaciones puntuales como las aulas de convivencia.

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Un diez en convivenc El IES Averroes es el único centro de Córdoba que ha puesto en marcha un proyecto educativo que involucra a los alumnos en la solución de conflictos. Otros centros planean imitar la iniciativa

ristian, un alumno de Primero de Enseñanza Secundaria (ESO), dedica los recreos de esta semana a asistir al curso de formación como mediador de conflictos. En sólo unos días, este alumno habrá aprendido cómo escuchar, hablar y ayudar a otros compañeros de su instituto que tienen problemas de convivencia con alumnos o profesores y en otros casos, lo enseñará que existen otras formas para solucionar los problemas antes que llegar a las agresiones o los insultos. Como él, todos los alumnos que aparecen en la imagen asisten al Instituto de Enseñanza Secundaria Averroes, y ya forman parte del grupo de mediadores de la Tutoría de Convivencia, una iniciativa pionera en la ciudad y que ya ha acabado con muchos de los enfrentamientos que se daban en los pasillos y clases de este centro. La Tutoría de Convivencia no se queda sólo en la mediación entre las partes de un conflicto escolar, sino que además, asesora a los profesores que se encuentran con conflictos en clase o con los padres de sus alum-

C

nos. Eso sí, como explica el director del IES Averroes, todas las medidas están orientadas a “hacer protagonistas a los alumnos en solucionar todos los problemas que surgen, en lugar de que reciban una reprimenda por un superior”, solución típica y tradicional en el resto de centros. De hecho, la Tutoría ya ha coseguido resolver 19 conflictos en el centro con éxito y gracias a la implicación de los alumnos que, en todos los casos han participado en prevenir las peleas o buscar soluciones a los problemas. Eso sí, de la misma forma que cualquier miembro del centro puede solicitar la ayuda de la Tutoria para cualquier problema que tenga, esta medida exige, insiste la coordinadora de Convivencia, Lourdes Baena, “total voluntariedad para participar y que jamás se puede mentir”. Así es, los problemas pueden plantearse desde el alumnado, el profesorado o el personal de administración, todos forman la comunidad educativa, y todos pueden participar en “mejorar la convivencia, aunque la predisposición a colaborar es esencial”, añade Lourdes Baena. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una veintena de alumnos se han formado como mediadores Tal y como está retratada la situación del sistema educativo hoy, cualquier iniciativa enfocada a prevenir los casos de abusos, agresiones o conflictos en los centros merece un seguimiento. De hecho, como ha confirmado la coordinadora de Convivencia del IES Averroes, “muchos centros de la ciudad ya se han interesado en conocer cómo trabajamos en la tutoría y planean ponerla en marcha el año que viene”. Así, algo tan sencillo como que un alumno al que sus compañeros

insultan pueda solicitar la intervención de la Tutoría de Convivencia puede evitar que ese problema derive en algo peor. Lourdes Baena explica que en el momento en que se detecta un caso de este tipo “hablamos directamente con los presuntos agresores y les explicamos cómo se siente su compañero”. Hasta el díade hoy, la mayoría de las intervenciones que ha realizado la Tutoría de Convivencia se han centrado en estos conflictos y, como añade la coordinadora, “todos los supuestos agresores se han asombrado al ser conscientes de las consecuencias que tienen sus bromas, suelen desconocer el daño que hacen y muchos se han convertido incluso en defensores”.

Soluciones entre todos Otra de las medidas que emprende la Tutoría de Convivencia y que sin duda, está mejorando la situación en el centro es la que interviene sobre unidades escolares completas con comportamientos negativos. En este caso, explica la coordinadora de Convivencia el malestar parte del profesor. “Los docentes nos plante-


EDUCACIÓN

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

cia escolar Familias realmente

13

PUNTO de ATENCIÓN

implicadas con sus hijos

En la imagen, el grupo de alumnos del IES Averroes que se está formando para ser mediadores de conflictos en la Tutoría de Convivencia./ Foto: J.Huertos.

an que la clase tiene mal comportamiento y solicitan asesoramiento e intervención de la tutoría”, añade. En cualquier otro centro de la ciudad la solución sería dar una charla a los alumnos sobre las quejas del profesor y, en el peor de los casos, se les castigaría de alguna forma. Por el contrario, el equipo que integra la tutoría del IES Averroes actua de forma muy distinta. Lourdes Baena explica que en primer lugar “explicamos a los alumnos el

problema para que sean conscientes de qué cosas están perjudicando al profesor y a ellos mismos pero no nos quedamos ahí”. Por el contrario, esta medida crea un taller con los alumnos y son ellos mismos los que proponen las normas para mejorar la dinámica de la clase. Además, los alumnos van rotando la responsabilidad de vigilar que toda la clase cumpla el compromiso de que el conflicto desaparezca. “Los hacemos protagonistas para resolver la situación y sin duda mejoran”. LAURA PÉREZ LUQUE

EL ANÁLISIS

“Aunque intentemos inculcar unos valores a los alumnos en el centro, no servirá de nada si no los tienen en sus casas”, insiste el director del centro, Joaquín Elvira

uando los miembros de la Tutoría de Convivencia informaron a los padres del Instituto de Enseñanza Secundaria Averroes de la puesta en marcha de este proyecto a principios de curso, más de una veintena de padres se ofrecieron para formarse como mediadores de conflictos. La coordinadora de Convivencia del centro, Lourdes Baena, insiste en que “aunque normalmente a los padres hay que empujarlos mucho, la acogida fue muy buena”. Y es que la intervención de las familias en los programas educativos que buscan la mejora del comportamiento y la convivencia entre los alumnos y sus profesores es fundamental para que realmente se obtengan resultados positivos. El director del IES Averroes, Joaquín Elvira, explica que aunque durante el horario lectivo “intentemos inculcar a los alumnos unos valores y unas normas, no servirá de nada si luego no

C

los tienen en sus casas”. De hecho, esta falta de valores no es exclusiva de familias encuadradas en zonas desfavorecidas social y económicamente. Por el contrario, cualquier deficiencia que vivan los alumnos en sus hogares, añade, “se trasladará a su comportamiento en clase y a su relación con los profesores y compañeros”.En el IES Averroes un grupo de padres ya se ha formado como mediador de conflictos en el centro educativo. De hecho, una de las madres que ya es mediadora ha participado en los cursos que han formado a casi una veintena de alumnos para integrar el equipo de mediadores del centro. Además, este proyecto educativos de convivencia exije que los padres de los alumnos que reciben el asesoramiento de la Tutoría estén informados en todo momento, de las actividades que se realizan con sus hijos pues, insiste el director, “todos son protagonistas”.

Convivencia, cosa de todos Cualquier centro educativo de cualquier ciudad puede albergar a lo largo de una sola semana cientos de conflictos propios del sistema educativo. Alumnos que discuten entre ellos, profesores que no logran que sus alumnos les presten atención y otros que se sienten amenazados por los que se divierten insultando o riéndose de aquellos. No hay duda de que la convivencia, esté donde esté ubicada, es difícil y esta fotografía puede retratar a la de cualquier centro de una ciudad cualquier. Sin embargo, lo esencial, desde cualquier punto de vista que realmente conozca la convivencia del sistema educativo, es fomentar que esa

l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

convivencia sea la adecuada en lugar de orientar todas las iniciativas en medidas de sanción que castiguen a quienes en muchas ocasiones no conocen las verdaderas consecuencias de sus actos. Iniciativas como la del IES Averroes son todo un modelo a poner en marcha y a impulsar por el propio Ministerio de Educación y Ciencia. Ahí está el origen de los conflictos y la raíz en hacer a los alumnos no sólo responsables de sus actos por medio del castigo, sino protagonistas en reparar el agrabio y partícipes de la solución sí puede dar resultados reales. L.P.L.


14

CIUDAD

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Delincuentes de ocasión Individuos que actúan en grupos de dos o tres y cometen pequeños robos con intimidación en zonas de gran concentración de personas, ese es el perfil de delincuente que predomina en Córdoba. Las bandas organizadas son sólo hechos puntuales elincuentes esporádicos que actúan en grupos de dos o tres y durante el fin de semana. No han planeado nada, en la mayoría de los casos ni siquiera lo han hecho antes, pero una noche les surge la oportunidad de robar a alguien en una discoteca o en zonas de gran concentración y lo hacen sin más. En general, estos delincuentes de ocasión, cuando se plantean robar a alguien, no aspiran a conseguir grandes botines, sin embargo, “son capaces de cometer un robo con intimidación -normalmente con arma blanca- para conseguir algo de dinero que gastar esa misma noche, o pequeños objetos de escaso valor como puede ser un reloj o un anillo”. Éste es, según el Inspector Jefe de la Unidad de Patrimonio de la Brigada Judicial de la Policía Nacional en Córdoba, el tipo de perfil más habitual de atracador que actua en la ciudad. De hecho, las intervenciones de la Unidad de Patrimonio no recogen los delitos más comunes que se dan en otras ciudades. Es el caso de las bandas de jóvenes que la Policía Nacional detuvo hace unos meses en Sevilla. Estos grupos, actúan normalmente en supermercados y restaurantes, comercios con escasas medidas de seguridad y donde además, pueden encontrar dinero a ciertas horas.

D

Bandas organizadas de paso Tampoco se han producido en Córdoba robos cometidos por bandas organizadas, procedentes del Este de Europa y de Suramérica, y que se dedican a robar sobre todo en joyerías o domicilios de forma coordinada y con armamento muy sofisticado. Estas organizaciones, según explican fuentes de la Brigada Judicial, actúan en zonas apartadas de los cascos urbanos y se alojan en ciudades cercanas a las que eligen para delinquir, para confundir a la Policía. Por el contrario, los únicos robos de este tipo que se han dado en la ciudad han sido, según el Inspector Jefe de la Unidad de Patrimonio, “porque estos grupos estuvieran de paso y actuaran aquí, pero ni se asientan en la ciudad ni organizan robos en ella”. De hecho, sólo a principios de año la Policía Nacional registró un hecho de estas características en el polígono industrial Las Quemadas en el que un grupo de individuos, al parecer españoles, penetró en el interior de una de las naves de Logista, filial de Altadis y extrajeron unos 300 cajones de tabaco junto a un número indeterminado de tarjetas telefónicas, para lo que utilizaron un camión que estacionaron en la puerta del almacén.

Los delincuentes actúan generalmente en discotecas o zonas de gran concentración de personas y durante los fines de semana. /Foto: J.H.

El Inspector Jefe de la Unidad de Patrimonio explicó que la estructura de la ciudad, pequeña y con salidas a la provincia muy cerradas, favorece el que este tipo de bandas organizadas no actúen. “Córdoba es muy fácil de acordonar y es practicamente imposible huir , esto lo saben las bandas organizadas que ya han actuado en otras ciudades andaluzas”. De hecho, el único robo organizado que se ha registrado este año en el que se produjo un intento de

huida ocurrió en una entidad bancaria de la Avenida Aeropuerto, y los protagonistas fueron detenidos minutos después del robo.

Delincuencia bajo mínimos El Comisario de la Brigada Judicial, Domingo Sanz, destacó que el índice de delincuencia que se ha registrado este año en la ciudad es uno de los más bajos que se recuerdan. “Nos ha sorprendido y será difícil mejorarlo, aunque en realidad Córdoba es una ciudad muy tran-

quila”. Sin duda,la capital es uno de los núclos urbanos con menor índice de delincuencia en comparación con otros municipios de Andalucía de similar extensión y número de habitantes,como ocurre en el caso de Granada, donde, según aclaró el Comisario de la Brigada Judicial, “la actividad delictiva es muy superior a la que registra la ciudad”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Este verano la Policía detuvo a un individuo que entraba en pisos de escasa altura durante la noche y robaba a sus dueños

Robos a domicilio, sólo durante los meses estivales l perfil de delincuente que entra en los domicilios para robar aprovechando que sus propietarios han salido o están dormidos, tampoco predomina en Córdoba. Como excepción, pueden registrarse algún caso puntual en los meses estivales, cuando muchas viviendas quedan vacías. Sólo este verano, confirmó la Unidad de Patrimonio, los agentes de la Policía Na-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cional detuvieron a un individuo que había cometido una treintena de robos en domicilios durante la noche. Éste aprovechaba que los dueños dormían para entrar por una ventaja en viviendas con escasa altura y a los que podía acceder montándose en un coche. El delincuente no agredía a los dueños ,como ha ocurrido en otras ciudades, sino que huía al ser descubierto.

Córdoba es una de las ciudades cono menor índice de delincuencia en comparación con otros municipios andaluces de similar extensión y número de habitantes, como Granada


Economía y Agricultura Vivienda

Evitan el ‘desahucio’ en La Colada

15

Las ganaderías que vertían residuos podrán continuar su actividad gracias a las medidas correctoras. /Pág 18

Auguran pisos más caros con la nueva Ley de Suelo de ZP

El proyecto de ley del Gobierno central para acabar con la especulación urbanística genera incertidumbre en el sector cordobés, que vaticina una subida de los precios en la vivienda debido a los nuevos sistemas de valoración del suelo y al encarecimiento de los costes de construcción l Gobierno del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, le ha declarado la guerra al urbanismo sucio y a la especulación. Y es que los últimos escándalos de corrupción en municipios como Ciempozuelos, Seseña y Andratx - por no citar Marbella- son sólo la punta de un iceberg que no cesa de dar titulares a la prensa y que los socialistas pretenden erradicar con el Proyecto de

E

en la vivienda. Entre ellas destaca el hecho de que los constructores tengan que ceder al municipio entre el 5 y el 20% por ciento del aprovechamiento de cada urbanización que promuevan, lo que reduciría su margen de beneficios y, según el sector, podría repercutir en una subida del precio final de cada inmueble. Pero la lectura de esta iniciativa presenta una cara bien distinta para la Administración local. De hecho, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha acogido de buen grado este cambio, Pagar la hipoteca, la compra de alimentos y ropa y abonar facturas e impuestos son los principales gastos de las familias cordobesas. /Foto: J.H.

Continúa en página siguiente

“Los ayuntamientos han utilizado el suelo para especular” Ley del Suelo que la pasada semana presentaron en el Congreso de los Diputados. Una norma que suplantará la legislación estatal vigente desde 1998 -promovida por el PP- y que, en la provincia de Córdoba, no está teniendo una buena acogida por parte del sector de la construcción debido a su “carácter intervencionista”.

¿Pisos aún más caros? Quienes critican las ‘bondades’ de esta ley aseguran que algunas de las medidas que contempla podrían provocar una subida de los precios

PUNTO de ATENCIÓN

La norma podría derivar en conflictos competenciales La actual ley de Suelo de 1998 fue llevada al Tribunal Constitucional

l nuevo proyecto de ley que el Gobierno central acaba de llevar al Congreso de los Diputados ya levanta ampollas entre algunas comunidades autónomas. Y es que una de las principales contras que se plantean a la futura norma es la intrusión que podría ocasionar en el ámbito competencial autonómico. La Comunidad Valenciana ha sido una de las pri-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

meras en poner el grito en el cielo, ya que, en opinión de esta administración, cerca de catorce artículos de la nueva ley serían anticonstitucionales al invadir las competencias que las regiones tienen en materia de ordenación del territorio y urbanismo. En todo caso, no sería la primera vez que sucede este tipo conflictos a la hora de legislar el urba-

nismo, ya que la anterior norma elaborada por el Gobierno del Partido Popular en 1998 acabó pasando por el Tribunal Constitucional para que fueran corregidos algunos de sus puntos iniciales. En el año 2001, este mismo órgano judicial dictaminó como inconstitucional que la ley de suelo estatal estableciera un porcentaje mínimo de reserva para VPO.


16

VIVIENDA

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Viene de la página anterior

Obligados a construir VPO Tampoco ha sentado bien a la iniciativa privada que esta ley obligue a los constructores a promover un mínimo del 25% de VPO en cada plan de actuación. Sobre todo porque la efectividad de esta medida genera serias dudas en el sector, amén de la supuesta reducción de beneficios que implica para un particular poner en el mercado una vivienda cuyo valor está intervenido. En Córdoba, desde la aprobación de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) hace más de tres años, este porcentaje está establecido en el 30%, algo que no ha repercutido en un notable incremento de VPO, a tenor de las opiniones recabadas por este semanario. La explicación es que “el desarrollo de estas viviendas depende de que el sector privado decida construirlas, y a los promotores les interesa desarrollar antes las de renta libre porque los beneficios son mayores,” explica Rico. Si esta es la tendencia actual, el hecho de que con esta ley se reduzcan hipotéticamente los márgenes de beneficio para el empresario “va a significar que la imposición de nuevas exigencias urbanísticas y su coste tiene que trasladarse necesariamente a las viviendas libres, con el consiguiente aumento de precio,” augura Carmona. Sin embargo, desde las administraciones locales se desmienten los malos augurios de los constructores, ya que consideran que “el precio de la vivienda subirá lo que ad-

mita el mercado, pues el precio depende de la demanda y no necesariamente del aumento de los costes,” apunta Carrión, que también ocupa el puesto de concejal de urbanismo en el Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Una ley contra la especulación Ahora bien, todos los agentes implicados en las actuaciones urbanísticas consideran que la carestía del suelo es el principal motivo del precio que registran los inmuebles . En esto tiene mucho que ver la especulación a la que actualmente están sujetos los terrenos.

“La nueva valoración de suelo no significa que bajen los precios”

La subida de los tipos de interés hipotecarios y el encarecimiento de los bienes básicos reducen las posibilidades de ahorro de los consumidores. /Foto: J. Huertos.

Y es que, “aunque el suelo no se valore teniendo en cuenta sus expectativas de mercado, esto no quiere decir que las viviendas que se construyen en él vayan a bajar de precio,” opina este experto. Aún así, son los constructores quienes peor valoran esta medida. En sus críticas argumentan que la regulación del sistema de valoración prevista “ha generado una fuente interminable de conflictos,” que anteriormente han dado lugar a que “los tribunales de justicia hayan rechazado este sistema por constituir una fórmula artificiosa, que no refleja el valor real que el mercado asigna a cada tipo de suelo,” sostiene el secretario general, Francisco Carmona. Con todo, y a pesar de que la ley podría entrar en vigor en la primera mitad de año, los expertos consideran que habrá que esperar un tiempo hasta poder comprobar los efectos en el mercado inmobiliario.

Francisco Carmona Secretario general de la Asociación de Constructores de Córdoba

“El coste de las nuevas exigencias urbanísticas se trasladará al precio de las viviendas libres” José Carlos Rico Vocal II del Colegio de Arquitectos de Córdoba

“Los promotores desarrollan antes las viviendas de renta libre porque los beneficios son mayores”

ANTONIO HIGUERA

Para evitar estas prácticas, el nuevo marco legal plantea restricciones a las reclasificaciones de suelo que realizan los ayuntamientos y un cambio de criterio en la valoración de los terrenos, partiendo de la base de que no se podrán tener en cuenta las expectativas futuras de una superficie a la hora de tasarla a efectos de expropiaciones, reparcelaciones o ventas. Por lo tanto, un suelo rústico que dentro de dos años puede ser declarado como urbanizable se deberán valorar en función de su situación actual. Pero la efectividad de esta medida genera incertidumbre entre los diferentes agentes del sector. “Se trata de una buena idea para evitar la especulación, pero su eficacia plantea serias dudas,” apunta el vocal del Colegio de arquitectos.

a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

puesto que “con el aumento del aprovechamiento cedido a los ayuntamientos se podrá destinar más suelo a vivienda protegida,” asegura José Manuel Carrión, vicepresidente de la comisión de urbanismo de la FAMP. Sin embargo, no todos los terrenos que recibe el municipio en calidad de plusvalías -actualmente en Andalucía el 10% del aprovechamiento- se dedican a equipamientos sociales o promociones de vivienda protegida (VPO). Es más, los promotores privados consideran que “las cesiones de suelo gratuitas a los ayuntamientos han sido utilizadas para especular y así poder obtener recursos económicos con los que financiarse, incidiendo en el precio del suelo al alza,” opinión Francisco Carmona, secretario general de Asociación de Constructores de Córdoba. Aún así, y suponiendo que las promociones de vivienda protegida incrementasen considerablemente, la cuestión seguiría siendo: ¿el aumento de promociones de VPO contendría la escalada de precios de los pisos de renta libre? En el Colegio de Arquitectos de Córdoba no las tienen todas consigo, puesto que “el mercado es tan complejo que no podemos saber qué efecto podrá tener esta medida,” sostiene José Carlos Rico, vocal de la Junta directiva. Lo que sí se sabe a ciencia cierta -de aprobarse el anteproyecto tal y como está actualmente- es que aumentará la superficie de suelo público.

Ni alarma ni panacea La propuesta del Gobierno central para restituir la actual Ley de Suelo ha generado alarmismo e incertidumbre entre el gremio de constructores. Cierto es que en la última década han sido varias las reformas legales que han cambiado el rumbo del panorama urbanístico y que actualmente las competencias en esta materia la ostentan las comunidades autónomas, sin embargo por lo que la iniciativa privada pone el grito en el cielo es por el espíritu intervencionista con el que nace la ley. Nuevo sistema de valoración de suelos, reserva obligatoria de suelo para VPO y aumento de la plusvalía concedida a los municipios se atisban como alguna de las medidas que po-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

drían reducir los ingentes beneficios que este sector ha amasado durante los últimos años. Bien acogidas son los puntos que tratan de frenar las prácticas especulativas que predominan en el urbanismo -a pesar de que los ayuntamientos también las llevan a cabo con asiduidad-, sin embargo los expertos dudan de que la nueva ley vaya a frenar el incremento del precio que experimenta la vivienda. Si esto es así, de poco o nada habría servido una norma que huele a lavado de imagen de cara a los últimos escándalos de corrupción que han aparecido en municipios de toda España. A.H.


LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

PUBLICIDAD

17


18

GANADERÍA

inalmente, la mayoría de los ganaderos del norte de la provincia de Córdoba a los que el pasado año la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) les exigió que abandonaran sus explotaciones por verter residuos y estiércoles en el cauce del arroyo Guadarramilla y Guadamatilla -contaminación que iba a parar a la futura presa de La Colada- no tendrán que abandonar su actividad, dado que la CHG les ha aceptado las medidas correctoras que los mismos ganaderos han propuesto. De las 56 ganaderías expedientadas, 48 han enviado proyectos para gestionar correctamente estos residuos. Planes que, tras su estudio, han sido aceptados por la Confederación, que ha ido remitiendo a estos ganaderos la resolución favorable correspondiente. En concreto, los últimos 16 escritos estaban siendo enviados esta misma semana, según informaron a El Semanario fuentes del Área de Gestión de Dominio Público Hidráulico de la CHG, con sede en Ciudad Real. Respecto a los ocho casos restantes, éstos no han respondido con

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

F

De momento, no habrá abandono de explotaciones por los expedientes de la CHG. Abajo, imagen de un estercolero. /Fotos: J. H.

Los ganaderos de La Colada El futuro de ocho de las 56 evitan el ‘desahucio’ explotaciones aún está en el aire ninguna medida a la exigencia de que abandonen la zona, “por lo que se les ha dado más plazo para contestar, y si aún así no lo hacen, tendremos que estudiar qué medidas tomar”, afirmaron estas mismas fuentes. Y todo ello a pesar de que a lo largo de este año el Área de Comisaría de Aguas de esta Confederación también ha ido remitiendo a estos ganaderos información sobre los distintos requisitos necesarios para evitar los vertidos. Aunque, eso sí, sin echar marcha atrás de su exigencia de desahucio hasta que los ganaderos no han presentado una posible solución. En todo caso, estas explotaciones no tendrán que abandonar su

48 de las 56 explotaciones instadas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana a abandonar la zona por verter residuos ven como ahora se les permite quedarse implantando medidas correctoras actividad, a pesar de que a principios de 2005 la CHG apenas dejaba otra opción.

Revuelo y medidas correctoras Por entonces, los expedientes abiertos por la Confederación Hidrográfica causaron un gran revuelo en la zona, ante el temor de que los afectados aumentaran. Incluso se llegó a constituir una plataforma de afectados y se celebraron reuniones entre representantes políticos y cooperativas para intentar buscar una solución. Respuesta que, vistos los resultados, parece que ha surtido efecto.

Por su parte, las medidas correctoras que han sido aceptadas se han centralizado en la mayoría de los casos en la construcción de estercoleros dimensionados en función del numero de cabezas de ganado y de fosas de almacenamiento de aguas residuales. Para su puesta en marcha, los ganaderos tienen un año de plazo desde el momento en el que

se les ha comunicado la resolución correspondiente. Por último, para hacer frente a estas obras, muchos de estas explotaciones tienen previsto acogerse a las subvenciones de los Planes de Mejora de Instalaciones que concede la UE. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Deficientes sistemas de depuración de aguas residuales en la zona Los residuos de los ganaderos apenas representan el 3% del total EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

na de las principales críticas que ha tenido la actuación de la CHG en este asunto ha sido el hecho de haber abierto expedientes a estos ganaderos pero no haber instado a que se mejoren los deficientes sistemas de depuración de aguas residuales de los municipios del entorno de La Colada. En este sentido, y según informara en su día este semanario, los residuos generados por estos ganaderos representan apenas el 3% de la contaminación total que sufren los arroyos de la zona, correspon-

U

diendo el 97% restante a la población residente en las distintas localidades. Así, en algunos casos como Pozoblanco, las instalaciones de depuración son insuficientes, según la propia CHG, mientras que otros municipios no tienen ni siquiera estación depuradora. Al respecto, conviene recordar que desde este año está vigente una directiva europea por la cual todos los municipios de más de 2.000 habitantes deben contar con su propia depuradora. Algo que, de momento, no se cumple en la provincia.


Entrevista a Arroyo Ceballos

Roses favorito

El artista plástico cordobés aboga por la unión de galeristas y creadores para fomentar la disciplina y crear público. /23

Diputación y Universidad apuestan por el experto en Góngora como director del Centro de Estudios del insigne escritor. / 24

Descenso en las Becas Praem

19

La oferta de las prácticas estrella de la UCO baja en los últimos años, frente a su duración y dotación. / 29

Culturas

SUSPENSO en nuevas tecnologías órdoba estará al 90 por ciento de su capacidad hotelera en el puente de la Constitución, con lo que se advierte una avalancha de turistas ávidos de visitar museos, conjuntos históricos y demás atractivos que la ciudad pueda ofrecerles. Teniendo en cuenta esta circunstancia, hace unas semanas se anunciaba de manera oficial la disposición de una audioguía que recoge en 104 pistas la historia de Córdoba, un proyecto que permite al turista conocer la ciudad en profundidad a través de tres rutas y que tiene como ventaja, no sólo empaparse de los acontecimientos históricos y culturales de la urbe, sino que el usuario puede disponer de su tiempo con total libertad. Éste es uno de ejemplos de la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito cultural, una iniciativa que persigue hacer más ameno y atractivo el recorrido de los turistas, al tiempo que eleva la calidad del lugar que se visita. Sin embargo, a tenor de los medios tecnológicos de que gozan enclaves culturales tan reseñables como el Museo Arqueológico, el Bellas Artes, el Taurino (actualmente cerrado por reformas) o la Sinagoga, la impresión de los visitantes no será probablemente igual de satisfactoria. Y es que la incorporación de he-

C

Continúa en página siguiente


20

HACIA 2016

CONT EXTO

L

as nuevas tecnologías están al servicio de la sociedad, en todos los campos, y en el de la cultura puede ser especialmente beneficioso. Las audioguías en soporte mp3, las proyecciones o la denominada musealización, son las herramientas con las que el visitante puede conocer de forma más amena, pero también profunda, los secretos de un museo o las leyendas que se cocieron en tal o cual conjunto histórico. El recorrido pasivo deja de existir en el momento en que las nuevas tecnologías envuelven al visitante y estimulan su interés sobre la historia de aquello que tienen ante sus ojos. En este sentido, Córdoba, salvo excepciones como la Mezquita Catedral o los recientemente inaugurados Baños Califales, presenta un estado ciertamente deficiente, un obstáculo más que las instituciones tienen que salvar para que, dentro de diez años, Córdoba sea esa ciudad cultural y proactiva que todos desean.

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

La era digital retrasa

a los museos de Có Los Baños Califales, la Mezquita y la Calahorra están a la cabeza en el uso de nuevas tecnologías, mientras que espacios tan visitados como el Julio Romero de Torres, la Sinagoga, el Bellas Artes o el Arqueológico, están pendientes de mejorar su musealización Mientras que los Baños Califales o la Mezquita pueden ser paradigma de la adaptación a nuevas tecnologías, a los museos municipales y los espacios de competencia autonómica les queda un largo camino por recorrer./ Foto: J. Huertos

Viene de la página anterior

rramientas tales como audioguías, Mp3, proyecciones y otros recursos audiovisuales que amenicen y mejoren el recorrido del visitante, apenas se deja notar en Córdoba, y lugares como los mencionados son ejemplo de ello.

Espacios ‘inadaptados’ Bien sea por retraso de los proyectos o porque los espacios están pendientes de reforma, lo cierto es que para modernizar al cien por cien todos los conjuntos y museos de Córdoba se debe invertir en voluntad institucional y dinero. Al margen de los paneles informativos de rigor, requisito imprescindible, en líneas generales uno de los recursos tecnológicos más extendidos es la página web, - en algunos casos casi el único,- una herramienta muy útil para conocer con antelación lo que se va a visitar, así como datos prácticos sobre el precio de la entrada o los horarios. La visita virtual del centro a través de estas páginas es una de las posibilidades más interesantes, una alternativa que ofrecen con mayor o menor atractivo centros como el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Museo Museo Julio Romero de Torres, el Bellas Artes, el Arqueológico, Medina Azahara o la Torre de la Calahorra. Sin embargo, hay otros espacios deficitarios en este aspecto como el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Posada del Potro, la Sinagoga, - uno de los enclaves más visitados -, o el Museo Taurino, el único de sus características en España. En estos enclaves el proceso de musealización, denominación con la que se entiende la aplicación al espacio de herramientas como audioguías Mp3, proyecciones y otros recursos audiovisuales destinados a poner en valor la calidad y singularidad de los conjuntos artísticos, aún está en el aire. Sobre este aspecto opina el Teniente de Alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Luis Rodríguez, quien reconoce que “en la época de la sociedad virtual, la musealización es un requisito de convergencia europea, éste es, por tanto, un recorrido que tenemos que hacer y que sí se ha hecho por ejemplo en los Baños Califales”. El edil, no obstante, hace alusión a otro sistema informativo, como es la pantalla táctil instalada en el Palacio de Orive, que ofrece información

sobre los atractivos culturales y museísticos de la ciudad, y con el que se pretende redimir, en cierta forma, el déficit tecnológico existente. Aunque no habla de plazos, el edil de Cultura sí reseña que “hay una apuesta seria por incorporar medios tecnológicos, como pueden ser las audioguías”, un paso natural tras la finalización de las obras en espacios como el Museo Taurino. En cuanto a los museos y conjuntos gestionados por la Junta de Andalucía, el panorama es similar. Si bien todos ellos mantienen su correspondiente página web, - el Museo Arqueológico y Etnológico, el

Bellas Artes o Medina Azahara ninguno de ellos tiene listo su plan de musealización. Aunque la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra, no ha concretado datos al respecto, tras las reformas pendientes en el Arqueológico o el traslado del Bellas Artes a su nueva ubicación, todo hace pensar que la reapertura de los recintos vendrá precedida por la incorporación de las últimas tecnologías en materia museística. Éste también es el caso del conjunto arqueológico Medina Azahara, pues con el traslado a una nueva sede institucional prevista para finales del próximo año, el recinto contará con recursos tan necesarios en un monumento de estas características como las audioguías, una fuente de información muy útil que hasta ahora vienen supliendo los paneles informativos.

Tecnología = ciudad viva A juicio de Federico Rodríguez, gerente del Consorcio de Turismo de Córdoba, “una ciudad que incorpore las nuevas tecnologías a sus espacios culturales, es una ciudad viva, moderna, que mira al futuro”. Rodríguez se declara “ferviente defensor” de este tipo de iniciativas en las


HACIA 2016

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

su llegada

rdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Medios complementarios, no sustitutivos Los guías turísticos creen que su labor no puede compararse a la función que cumplen los medios técnicos

tina de Rojas tilda de “estupenda” la posible incorporación de elementos tecnológicos en el museo, lo que considera beneficioso tanto para la infraestructura como para el visitante. Por su parte, José M. Sánchez Rivas, vicepresidente de la Asociación Amigos de los Museos de Córdoba, si por un lado valora el trabajo que los guías realizan en los museos, se declara partidario de que las infraestructuras expositivas de Córdoba cuenten con recursos como las audioguías, puesto que es un elemento que mejora la visita al turista.

Lo más ‘in’ A pesar del panorama descrito, merecen ser destacadas algunas infraestructuras que sí se han puesto al día en lo que a nuevas tecnologías se refiere. El caso más reciente es el plan de musealización de los Baños Califales, un enclave recuperado que ha logrado poner en valor su importancia gracias a una serie de medios técnicos que amenizan, informan y estimulan el interés del visitante, como por ejemplo, el desarrollo de proyecciones o los efectos de luz y sonido que se despliegan en cada es-

a aplicación de herramientas tecnologías es una iniciativa que se ha ido materializando gradualmente en las infraestructuras culturales. La comodidad y la calidad que ofrecen al visitante son dos de las bondades que merecen ser destacadas, al margen del caché indiscutible que hoy día reporta dotar a un espacio de las últimas tecnologías. Sin embargo, en este puzzle hay que hacer referencia a la figura tradicional del guía turístico, cuya labor didáctica pudiera verse ensombrecida con la incorporación de aparatos que ofrecen la información pertinente al

L

tancia del recinto. Por otra parte hay que hacer alusión a espacios como la Mezquita, con un servicio de audioguías en varios idiomas en el que se condensa la historia del monumento y se explican los detalles artísticos del recinto, o la Torre de la Calahorra, el primer enclave cultural que incorporó audioguía en su recorrido. En la misma línea merecen ser destacadas las iniciativas del Consorcio de Turismo, como es el caso de las audioguías disponibles para visitar la Ruta de las Iglesias Fernandinas, los puestos de e-phone, alrededor de 30 puntos telefónicos

EL ANÁLISIS

infraestructuras culturales de la ciudad, sean museos o conjuntos arqueológicos, “en el siglo XXI la tecnología está a la orden del día, y es natural que también se utilice en este ámbito”. El gerente del Consorcio estima que gracias a estas herramientas se presta un servicio mejor, “haciendo más accesible la cultura al ciudadano”, y lo que destaca como fundamental, “la imagen de modernidad que el visitante se lleva de la ciudad”. Manuel Pérez, director de la Oficina para la Capitalidad Cultural, mantiene la misma opinión y considera “imprescindible” el uso de las nuevas tecnologías en la gestión del patrimonio cultural que tiene Córdoba, más, si cabe, de cara a alcanzar la Capitalidad, “y hay que ir aplicándolas progresivamente, pues forman parte de la vida diaria”. Así, Pérez muestra su confianza en que la implantación de elementos tecnológicos se produzca progresivamente. Al margen del ámbito institucional, también se posicionan diversos colectivos. Tal es el caso de la Asociación Amigos del Museo Arqueológico, su presidenta, Clemen-

21

visitante. En este sentido se expresa Luis Álvarez, presidente de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba, quien entiende que estos medios ayudan y apoyan la difusión de los espacios culturales, “si bien no pueden reemplazar el trabajo de un guía turístico”. Álvarez señala que estos medios son complementarios, pero nunca sustitutivos, pues “se trata sólo de un resumen”. Por otra parte alude al trabajo de los guías, que pueden responder a las cuestiones que haga el visitante o enfocar el discurso en función del interés que presente el grupo de turistas.

distribuidos en la ciudad a través de los cuales el usuario obtiene información puntual sobre los recorridos turísticos, o la adquisición - on line o en el punto de información - de la tarjeta CordobaCard, válida durante 7 días a un precio de 30 euros y que incluye la entrada a gran parte de los monumentos y museos, el bus a Medina Azahara, el alquiler de coches eléctricos y segways y un plano de la ciudad.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

“La musealización es un requisito de convergencia europea, éste es un recorrido que tenemos que hacer”

Es necesario subir al tren Tecnología y cultura es un binomio que funciona en museos y conjuntos históricos en casi cualquier país europeo. Hoy día, resulta difícil imaginar un espacio de estas características que no ofrezca al visitante, sea autóctono o de otro país, la posibilidad de disfrutar de un aparatito electrónico por el que el usuario se va enterando de qué tiene ante sus ojos. En Córdoba, sin embargo, y aunque se van haciendo esfuerzos (véase Rutas Fernandinas, Mezquita o Calahorra) la ciudad aún está en pañales. La situación de los museos ha sido expuesta en numerosas ocasiones en los medios de comunicación, haciendo referencia principalmente al estado de con-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

servación de los mismos, a las obras que nunca acaban o a los fondos que permanecen guardados. En la sociedad de la información del siglo XXI no cabe tener estos espacios inadaptados a las nuevas tecnologías y todo lo bueno que pueden ofrecer al visitante, de ahí que resulte desolador que enclaves como Medina Azahara, la Sinagoga, el Museo Arqueológico o el Julio Romero de Torres no dispongan de estos soportes técnicos que sin duda dan caché al espacio, y por ende a la ciudad que lo contiene. M.J.M.


22

LITERATURA

u idea de la poesía se aleja de convencionalismos. Su idea es, ante todo, crear y que esa creación llegue al público, desde los diferentes rincones en los que puede surgir un poema. Son Peatones del verso y, como tales, transitan por el género lírico como si de una calle se tratase, con la cotidianidad y el compromiso como único vehículo. Antonio Romero, Ángel Calle y Marta Merino forman este colectivo cuya primera irrupción en el panorama literario cordobés han sido las jornadas Poéticas contra el poder, que se han desarrollado por diferentes salas y bares de copas de la ciudad, e incluso en la propia calle. Ángel Calle explica cuáles son los propósitos que les han hecho unirse en esta iniciativa y sus objetivos fundamentales, tomando como referencia el compromiso social. “Queremos plantear una forma distinta de estar y acercar la poesía, como crítica social, como poesía que se desliga de poderes -como las instituciones- de las subvencio-

S

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Poesía a pie de calle ‘Peatones del verso’ pretende acercar a la gente las múltiples formas y orígenes que tiene un poema, con el compromiso como telón de fondo

“Queremos plantear una forma distinta de estar en la poesía” nes...También queremos vincular las redes de poetas y acercarnos a la gente, más que esperar a que el arte se abra a las masas”, apunta Calle. Y es que su idea es unir, tanto las diferentes voces que están haciendo poesía actualmente, como las diferentes disciplinas donde ésta puede encontrarse. “Hay que cambiar el concepto de lo que es la poesía, ya que ésta puede surgir en el rap, en la performance, en el videoarte o el teatro, con todos ellos mantienen puntos comunes. De ahí que el título de nuestras jornadas vaya en plural”, señala Antonio Romero, cuya creación se caracteriza por los polipoemas, donde se dan la mano varias disciplinas artísticas.

Compromiso con lo que les rodea Aseguran que no saben si la poesía tiene poder suficiente para hacer tambalear, precisamente, las estructuras de poder, pero si son conscientes de que ésta debe ser utilizada “como herramienta y como mensaje, no como decorado artístico de ninguna institución”, destaca Calle. Para Marta Merino “el arte siempre es una manera de comunicación y de llamar la atención y calar en la conciencia de la gente”. De esta manera, tienen claro que la poesía que los tres realizan “está en el mundo, y no al margen de las guerras, de las crisis humanitarias, al margen de la ideología, no nace de la nada. Otra cosa es que a partir de ahí ésta tenga un sentido único, ya que la poesía se abre como

De izquierda a derecha Antonio Romero, Marta Merino y Ángel Calle ‘Peatones del Verso’, en La Sebastiana. /Foto: J.Huertos.

lenguaje, es muy difícil expresarse sin estar en el mundo”, indica Ángel Calle. Aunque los tres tienen el mismo modo de entender la poesía, cada uno, en su producción particular, cuenta con un signo propio que identifica su obra. Marta Merino asegura que sus versos podrían en-

“Es muy difícil expresarse sin estar en el mundo” cuadrarse dentro de la poesía lírica, mientras que los de Ángel Calle están muy cerca de la poesía de la experiencia y Antonio Romero se aproxima más a la experimentación. También en esto, funciona su máxima de jugar y mezclar distintas formas de hilvanar versos, aunque partiendo de una visión común de lo que esto significa. Tanto Ángel, como Marta han visto publicados sus poemas en sendas obras. En el caso de Calle, este

año ha publicado Los vínculos , en Isla Varia y ahora trabaja en dos nuevos poemarios, mientras que Merino ha aparecido en la antología de la Fundación Juan Ramón Jiménez, Voz desde el extremo, y en varios revistas literarias. Antonio Romero, por su parte, justifica la importancia del polipoema en la necesidad que existe de recuperar el contacto directo con la gente en la literatura, un contacto que, por el contrario, se mantiene en su opinión- en otras disciplinas, como la música o el audiovisual. “La poesía convencional va en una sola dirección y el contacto con la gente se ha perdido muchísimo”. Aunque tienen claro que las Jornadas Poéticas frente al poder - en las que han participado escritores tan diversos como Elena Medel, Alejandra Vanessa, Juan Antonio Bernier o colectivos ecologistas y asociaciones de hombres y mujereshan sido las primeras de una serie de proyectos que irán en esta línea, todavía no tienen concretado cuál será la próxima vez que estos Peatones aparezcan en escena. Por el momento, ya han dejado su huella en el asfalto poético de la ciudad, con la intención de mantenerse en él, con paso firme. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Entre el aburrimiento y la prolijidad “Creo que Córdoba es un muestrario muy válido de poesía”, afirma Marta Merino

i algo caracteriza a los componentes de Peatones del Verso, éso es su independencia tanto creativa, como a nivel de opinión, a pesar de que su visión de lo que debe ser la poesía sea compartida. En este sentido, Ángel Calle, Antonio Romero y Marta Merino realizan diferentes valoraciones sobre el actual panorama literario de Córdoba. Para Merino, al horizonte de las letras cordobesas no le falta ni le sobra nada y destaca la diversidad y multiplicidad de poetas que están tomando protagonismo en la ciudad, “creo que es un muestrario muy válido de la poesía”. A su juicio Córdoba, junto a ciudades como Madrid u Oviedo constituyen ahora los principales centros neurálgicos de la producción poética en España. Por su parte, Antonio Romero, dice estar desvinculado del panorama cultural cordobés, aunque asegura que “en general, me aburre. Hay que intentar hacer las cosas de otra manera, con otros medios y otras formas y dejar de ser sujetos pasivos”, concluye.

S


LA ENTREVISTA

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

23

Francisco Arroyo Francisco Arroyo Ceballos Artista plástico y escritor cordobés

“Parte del problema del arte es la falta de unión” Para Arroyo es muy triste que las galerías estén “casi vacías”. Por ello, el cordobés analiza el panorama creativo y desvela sus ideas para fomentar la plástica

se había creado una plataforma de artistas en Córdoba. ¿Falta comunicación entre los creadores de esta ciudad? - Falta unión a nivel general, pues eso pasa en todos sitios, que unos pocos quieren acaparar el comercio artístico y se intenta rechazar a muchos que incluso los pueden superar. Desde hace tiempo estamos luchando desde Aires directamente contra eso. No estamos discriminando por trayectoria o calidad, debe haber una complementación entre unos y otros. De hecho, yo creo que parte del problema del arte a nivel local, nacional e internacional, es la falta de unión. Cómo se va a fomentar el arte si los propios artistas y galeristas no están unidos.

- ¿Cuáles son las principales carencias de Córdoba en materia artística, con miras a la Capitalidad Cultural Europea de 2016?

Arroyo Ceballos, ante una de sus obras. /Foto:J. Huertos.

S

Su nombre está vinculado a dife rentes colectivos artísticos locales e internaciones. Más de 120 exposiciones en todo el mundo avalan así la trayectoria internacional de Francisco Arroyo y explican su “obsesión” por unir a los creadores de diferentes países. Para ello creó el Colectivo Cero, donde reúne el trabajo de artistas internacionales, dirige el Centro Internacional de Arte y Literatura ‘Equipo Córdoba’ (CIALEC) y, puso en marcha el Proyecto ConectArte, que ahora da origen a un nuevo grupo. Todo, mientras su obra cada vez está más presente en los museos de diferentes países y prepara su próxima aventura en Nueva York.

- ¿Tan escasa es la asistencia a exposiciones de arte que se necesita crear proyectos de promoción?

--Es escasísima y de eso se trata. Llevamos años, con la Asociación Cultural de Aires de Córdoba, intentando ver la manera de que la gente acceda a las galerías de arte, porque es muy triste llegar a ellas y ver que no hay casi nadie. De ahí se me ocurrió hacer el proyecto ConectArte, que ahora se ha convertido en grupo artístico, y que consistió en sacar un poco el arte a la calle, acercarlo a la gente. Eso se hizo a través de material gráfico, carteles, dípticos, tarjetas, etc, que se colgaron y pusieron en la vía pública para que la gente lo viese sin ir a exposiciones, lo cual es una pena.

ConectArte del Grupo Artístico ConectArte, que se ha presentando en El Almazén?

- ¿Qué o quiénes son los responsables?

- ¿Y qué va a hacer este grupo?

- La diferencia es que el proyecto se inició en base a esa problemática de acercar el arte a la gente. Y el grupo ha salido a raíz del, llamémoslo, “éxito” del proyecto. De hecho, ConectArte se está haciendo ahora mismo en Barcelona y se va a hacer en otras provincias, en principio, coordinado también por mí,y con un artista base en esas ciudades. Entonces, aquí en Córdoba varios artistas me dijeron “¿por qué no aprovechamos que esto ha funcionado para unirnos?”, y así creamos el grupo.

- Los responsables somos todos. Lo son las instituciones, lo somos los artistas y lo es el público en general. Y, en último caso, la cultura del pueblo, porque el problema es que no hay hábito de ir a ver exposiciones o de leer libros. La base de ese hábito está en la escuela, pues si se educara a los niños para que vayan a salas de arte, habría más público.

- En principio unir artistas, sin discriminación. Hay una calidad base, por supuesto, pues no se acepta todo, pero luego hay artistas con muchísima trayectoria y artistas noveles. Así, potenciar el arte en Córdoba mediante actividades muy variopintas, exposiciones, libros, mesas redondas, publicaciones, etc. Entre ellas, a principios de 2007, vamos a publicar una revista de arte.

- ¿Qué diferencia al Proyecto

- Desde los años de Equipo 57 no

- Carencias no, el problema principal de la ciudad es que no hay un museo de arte contemporáneo. Esa es la peor baza ahora mismo. Sí, se va a realizar, pero eso debería estar consolidado ya. Aunque, lógicamente, seamos de las que más posibilidades tenemos de optar al mérito por el patrimonio histórico. Yo pienso positivamente y creo que si se selecciona Córdoba como capital cultural, va a ser un resurgir de la cultura clásica y de la vanguardista de ella. Va a ser un boom, y eso es lo que le hace falta a esta ciudad.

- También es escritor, en este sentido, ¿percibe que arte y literatura se encuentren al mismo nivel en esta ciudad? - Creo que la literatura está un poquito más relanzada exteriormente. Lo triste del arte es que a nivel local hay una sobrevaloración de ciertos creadores que fuera de aquí, internacionalmente, no existe. En cambio la literatura gracias a autores, como por ejemplo Gala, se ha dignificado a esta ciudad. Y en cuanto a actividad, al contrario de lo que la gente cree, en Córdoba se hacen muchas cosas tanto de arte como de literatura. El problema es que la gente no tiene, en general, interés por conocer. GUADALUPE CARMONA

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

g.carmona@lacalledecordoba.com

“Los responsables somos todos. Lo son las instituciones, los somos los artistas y lo es el público en general. Y, en último caso, la cultura del pueblo, porque el problema es que no hay hábito de ir a ver exposiciones o de leer libros”


24

PROTAGONISTAS

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Roses, claro favorito para dirigir la Casa de Góngora N o sorprende pero, hasta ahora, nadie se había atrevido a decantarse por él. Joaquín Roses, director del único grupo de investigación en la UCO sobre Góngora y el gongorismo, y también director del Foro ‘Góngora Hoy’ es el claro favorito de dos de las instituciones que formarán parte del consorcio que gestione el esperado Centro de Estudios Gongorinos. Esto es, de la Universidad de Córdoba y de Diputación. Así lo han manifestado los responsables de ambas. En el caso del delegado de Cultura de la institución provincial, Serafín Pedraza, ha explicado además que “la elección del director será lo que hagamos inmediatamente después de aprobar los estatutos”, los cuales, “los llevaremos a los plenos de Ayuntamiento y Diputación en diciembre”. Si se aprueban en este mes, tal y como se espera, se constituiría jurídicamente por fin el órgano que va a gestionar un equipamiento cultural del que se lleva hablando diez años, desde que se celebrara por primera vez el Foro ‘Góngora Hoy’ en el año 97.

Mientras el Ayuntamiento no ‘se moja’, Diputación y UCO respaldan al profesor de Literatura Española e Hispanoamericana como buen candidato para llevar el centro que, según se prevé, abrirá en abril

En abril ya será una realidad El Ayuntamiento de Córdoba, por su parte, “no cree prudente apostar por alguien, porque ésa debe ser una decisión de las personas que formen la comisión del órgano”, según ha declarado el teniente alcalde de Cultura, Luis Rodríguez, que, a su vez, ha querido dejar claro que el Consistorio “no descarta” a Roses, pero no ve pertinente dar un nombre. “Por lo que apuesto es porque se formalice el consorcio”, añade Rodríguez. Una vez se haga esto, vendrá la elección del director, el equipamiento del centro y su puesta en marcha. Algo que será una realidad en abril, según ha dicho Pedraza, pues “la idea es que el X Foro no sea

Entrada del edificio que acoge el Centro de Estudios Gongorinos./Foto:José Huertos.

convocado por Diputación, sino por el Centro de Estudios Gongorinos”. Y para que el equipamiento comience a funcionar, Ayuntamiento y Diputación contarán con la Universidad aunque no haya entrado jurídicamente en el órgano gestor. Y es que, según cuentan Serafín Pedraza y Manuel Torres, vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, “la Universidad está ahora estudiando el proceso jurídico para sumarse al proyecto” y, en palabras de Serafín,

“su trámite no va a estar culminado para cuando queramos conformar el ente. Por ello, los estatutos permiten la incorporación posterior”. Pero, entre antes o después, para la institución provincial es imprescindible contar con la opinión y el personal académico de la UCO. Y para la Universidad también. De hecho, ya lo tienen claro. Al menos Torres ha declarado a esta publicación que Joaquín Roses “es la persona que reúne todas las cualida-

PUNTO de ATENCIÓN

Una apertura con polémica Serafín Pedraza dice que estaba invitado a la muestra de los Premios Ángel, y entiende que ésta no es la inauguración del centro

l pasado día 24 la casa de la calle Cabezas acogió la exposición de las obras seleccionadas en los Premios Ángel de pintura, siendo así la primera vez que el inmueble abría sus puertas. Un acto que ha sentado mal en el Gobierno central, que no fue avisado pese a que aportó 708.000 euros de los 911.000 que han costado la rehabilitación del edificio. Es más, el subdelegado de Gobierno, Jesús María Ruiz, acusó de “deslealtad institucional” al Consistorio por no comunicarle ni invitarle al evento. Tampoco asistió al acto nin-

E

gún miembro de Diputación, pero Serafín Pedraza dice que sí fue invitado y que “entiendo que lo que se ha inaugurado es la exposición, no la reforma del edificio o el centro en sí, pues entonces el subdelegado tendría razón, ya que ha habido una participación importante del Ministerio de Fomento. A mí me comentó el concejal el tema de ubicar allí la muestra por falta de espacio para ella y no lo ví mal”. De hecho, Andrés Ocaña ha confirmado que no se ha inaugurado el centro y que, cuando se haga, el Gobierno será invitado.

des para dirigir un centro de estudios dedicado a Góngora”. Además, tanto Torres como Pedraza opinan que esta persona es la que debe fijar la programación de actividades y acto inaugural con “total libertad”. Y, el diputado de Cultura y el vicerrector de la UCO no son los únicos que se han ‘mojado’. La catedrática de Literatura en la Universidad de Córdoba y antigua teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Angelina Costa, no ha dudado en apostar por Roses para el puesto. Es más, Costa espera y supone “que buscarán mi opinión desde el punto de vista académico y de justicia”. Y es que, no hay que olvidar que ella fue la persona que luchó desde su cargo para que el Consistorio tomara parte del Centro de Estudios Gongorinos en el año 2000. Además cree fundamental que el edificio comience a funcionar, pues “hay universidades extranjeras, como la de Toulouse, que querían este centro, y Córdoba no se puede permitir el lujo de no tener un lugar dedicado a su mejor poeta”, expresa. De hecho celebra que, aunque “tarde” y “la literatura no sea una prioridad en esta ciudad”, por fin el centro vaya a ver la luz. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Joaquín Roses es la persona que reúne todas las cualidades para dirigir un centro de estudios dedicado a Góngora”, Manuel Torres


LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

PUBLICIDAD

25


26

MÚSICA

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Abeja Reina debuta con un álbum rockero de letras sociales n Córdoba se crea más música de la que se ve en los escenarios. La falta de espacios adecuados para tocar y la escasez de recursos para grabar el material son las causas principales por las que los cientos de grupos musicales que existen se queden entre las cuatro paredes de sus locales de ensayo (docenas de ellos distribuidos en los polígonos industriales del término municipal). Uno de estos grupos es Abeja Reina, un cuarteto de jóvenes cordobeses que enmarcan su estilo en lo que ellos denominan hard rock. Tras tres años de trabajo y ensayo en uno de los citados locales, no hay sido hasta ahora cuando han reunido los medios para grabar su primera maqueta, De mal en peor, cuya presentación oficial se hizo hace unas semanas en la Sala Metrópolis.

E

‘De mal en peor’ es el título de la primera maqueta de cuatro jóvenes cordobeses, admiradores de los Rolling, Deep Purple y Rage against the machine

“Antes existían espacios como Sala Áfrika o Betty Blues que destacaban por su programación musical, ahora los locales son pocos y con unas condiciones acústicas relativas”

“Hemos tenido que autofinanciar la presentación de la maqueta” Carlos Jiménez, Rafa Ochoa, Rafael Pérez y Miguel Fuentes se reparten casi a partes iguales la composición de letra y música de los siete temas que componen su primer trabajo, un álbum que han grabado en los estudios que el grupo Estirpe tiene en la ciudad. Carlos, el guitarra, explica el entusiasmo del grupo por presentar este primer trabajo en el evocan el espíritu rockero que en otros momentos ha tenido Córdoba. En temas como Noches de ciudad o De mal en peor, los intérpretes hablan del rock, de su estética y de los incidentes que ésta causaba en algunos locales en los que el derecho de admisión estaba reservado. No obstante, hay otros temas en los que se refleja la preocupación por cuestiones sociales y los conflictos bélicos que asolan el planeta. En esta línea nostálgica, el guitarra de Abeja Reina lamenta la situación en la que se encuentran la gran mayoría de grupos de música que hay en Córdoba y añora “viejos tiempos”, con la existencia de locales como la Betty Blues o la Sala Áfrika, destacables por su programación semanal de música, “eran espacios donde se podía tocar, hoy los locales son pocos, normalmente pequeños y con unas condiciones de sonido relativas”. Jiménez ad-

vierte además de la escasa promoción que se hace de este sector creativo en potencia. De hecho, Abeja sólo ha podido participar en una iniciativa pública, el ciclo Sound d’Aki, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba con objeto de dar oportunidad de actuar a grupos locales. Desde entonces, el grupo “se busca la vida”, “hemos hecho el recorrido de los pequeños locales de la ciudad, y en Metrópolis tocamos porque, junto con otro grupo, (In Memoriam), alquilamos la sala”.

Aunque Abeja Reina se formó hace tres años, no han tocado fuera de Córdoba, paso que pretenden dar tras su ‘puesta de largo’ a partir de su debut oficial en la Sala Metrópolis. /Foto: Samira Ouf

PUNTO de ATENCIÓN

In Memoriam va hacia adelante tro de los grupos del panorama rockero actual es el grupo cordobés In Memoriam. Con más de seis años de recorrido a sus espaldas acaban de terminar el tour de su último disco, Detrás del cristal, autoproducida y de la que sacaron unas 500 copias, “casi todas las hemos vendido”, comenta Pepe, uno de los componentes de grupo. Además de numerosos conciertos en la capital y la provincia In Memoriam ha participado en el concurso Granito Rock que tuvo lugar el verano pasado en Madrid, donde actuaron ante 5000 personas. El próximo proyecto es condensar sus nuevas composiciones en otro disco, ya tienen escogidos varios temas y esperan entrar a grabar en el estudio en febrero de 2007.

O

Entre clásicos y modernos Las influencias musicales de Abeja Reina son de lo más variadas, lo que según sus componentes, enriquece el sonido. Entre ellas cabe mencionar la música de grupos míticos como Led Zeppelin, los Rolling, Black Sabbath, Deep Purple, Burning o Barón Rojo, un estilo que el grupo absorbe y combina con el influjo de formaciones actuales como Slipknot, Fear Factory o los ya consagrados Rage against the machine. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOVEN

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

27

El plan ‘La juventud en acción’ se amplía hasta los 30 años E l 1 de enero de 2007 entra en vigor la nueva edición del programa “La juventud en acción 2007-2013”, una iniciativa de la Unión Europea destinada a facilitar la movilidad de la población joven en los países comunitarios. La dotación presupuestaria del proyecto asciende a 915 millones de euros y está abierto a jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 30 años.

En enero de 2007 entra en vigor la segunda edición de esta iniciativa europea dirigida a los jóvenes. El programa cubre acciones como el intercambio o los servicios de voluntariado de la edad de los participantes, “antes sólo era hasta los 25 años, ahora hasta los 30”, lo que va a permitir participar a mucha más gente. Sin embargo, esta decisión tiene una consecuencia. Según explica Cruz, el servicio de voluntariado se verá levemente afectado; y es que esta iniciativa cubre gastos de desplazamiento hasta el país de destino, manutención y alojamiento - “los jóvenes no perciben sueldo, aunque se sufragan prácticamente todos los gastos”, - pero a partir de ahora la cantidad de dinero de bolsillo que se facilita a los voluntarios se verá reducida debido a este cambio. Por otra parte, la acción que parece estar más en el aire es ‘La juventud en el mundo’, que según está recogido en el documento, va dirigida a permitir el intercambio de jóvenes y animadores socioeducativos con los países asociados al programa.

Más participativos, más europeos La propuesta es una continuación del programa que la Unión Europea puso en marcha en 2000 y que se ha venido desarrollando hasta la fecha. La intención de la misma es invitar a los jóvenes a participar activamente en la sociedad como ciudadanos, a la vez que incrementar su sentimiento de pertenaencia a Europa. Para ello se han planificado diversas acciones - todas subvencionadas entre las que destacan el intercambio de jóvenes en los países de la Unión, el servicio de voluntariado europeo, la formación y la propuesta ‘La juventud con el mundo’, una de las novedades del nuevo programa. Además, la iniciativa contiene otros objetivos como son potenciar la solidaridad, apoyar las actividades juveniles y su capacidad de organización o favorecer el entendimiento de los pueblos a través de la juventud. Ángela Cruz, responsable de la Oficina Juvenil de Actividades Internacionales de la Casa de la Juventud, advierte que las líneas de aplicación del nuevo programa aún se están perfilando en Bruselas, y que además, se está preparando el dossier de evaluación del programa ejecutado entre 2000 y 2006. Para Cruz, el aspecto más destacable del programa es la ampliación

Se suprime el Capital Futuro

En la imagen, varias jóvenes consultan las posibilidades formativas y de cooperación que ofrece la Unión Europea./Foto:J.Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

El que lo prueba se engancha La Casa de la Juventud ofrece información tres días a la semana sobre los proyectos que financia la UE

odas estas actividades que impulsa la Unión Europea está gestionadas en Córdoba a través del Instituto Andaluz de la Juventud, y también en la Oficina Juvenil de Actividades Internacionales, un servicio que la Casa de la Juventud ofrece desde marzo de 2000. Este servicio, coordinado por Ángela Cruz, funciona los martes de 16:00 a 20:00 horas, y miércoles y jueves de 9:00 a 13:00 horas. Cruz incide en el aumento gradual de consultas que ha experimentado el servicio cada año, - en 2005 alrededor de 500 -, y destaca las posibilidades de movilidad y experiencias que

T

aporta al joven, “el que lo prueba, se engancha, hemos asesorado a muchos jóvenes cordobeses que pueden estar 3 ó 4 años desarrollando actividades en otros países gracias a las becas de estudio o los programas de cooperación que tiene la UE”. Como reseñaba la especialista, los que más éxito tienen en Córdoba son los intercambios, que duran una semana, y los proyectos de cooperación. El aspecto que según Cruz es necesario mejorar es el del idioma, “el nivel de los jóvenes es un tanto justito, se nota el que ha salido fuera y el que no”, de ahí la importancia de participar en el programa.

Para Ángela Cruz la acción que funciona mejor en la capital cordobesa es el voluntariado, una oportunidad que muchos aprovechan para conocer otros países al tiempo que colaboran en proyectos de cooperación internacional. Según Cruz, el perfil de solicitante se corresponde con estudiantes universitarios que pueden disfrutar de estancias en los países comunitarios durante periodos que van desde los 6 a los 12 meses. Alemania, Bruselas o República Checa son algunos de los destinos que han elegido los jóvenes que se irán el año que viene. No obstante, en este apartado el programa ‘La juventud en acción’ presenta otra modificación con respecto al anterior, pues ha desaparecido el proyecto ‘Capital Futuro’, una subvención de la que se beneficiaban jóvenes voluntarios a la vuelta a su país de origen. “El joven podía desarrollar una actividad relacionada con la labor que hubiera desempeñado durante su estancia de voluntario; sin embargo, ahora se ha eliminado porque, al parecer, en la mayoría de los países europeos no tenía mucha acogida, lo que contrario que ha pasado en España, que ha funcionado muy bien, también en Córdoba”, apunta la responsable de la Oficina. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“En esta edición la edad se amplía hasta los 30 años, es una buena noticia, aunque a cambio se ha reducido el dinero de bolsillo que se facilita a los participantes del voluntariado”


28

UNIVERSIDAD Espacio Europeo

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

La Convergencia trae nuevos ‘sueños de título’ a Criminología La sección cordobesa del Instituto Andaluz en esta materia cree que, con el Espacio Europeo, la UCO podría contar con esta rama como titulación de grado os e studios de Crimino logía pasarán a engrosar el catálogo de titulaciones de grado que traerá consigo la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Un hecho que abre de nuevo las expectativas en la sección cordobesa del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, de poder contar con un título oficial, según señala su director, el profesor de Derecho Penal de la UCO, Horacio Roldán. Hasta el momento, y tras acordarse en 2003 la consideración como licenciatura de esta materia, sólo ocho universidades españolas de la zona de Levante imparten estos estudios como tales. Según explica Roldán, la Junta de Andalucía no creyó conveniente conceder a ninguna universidad de la región este título, ante la inminente puesta en marcha del nuevo catálogo de titulaciones derivado de la Convergencia Europea. Así las cosas, Roldán considera que “nuestra posición de salida es bastante buena” para que finalmente la UCO amplíe su oferta con estos estudios. “Es un tema más político que académico. Tanto el actual rector, como el anterior siempre han asumido muy bien la propuesta de poder pedir el título pero, frente a la buena voluntad está el criterio político de la Junta”, resalta el profesor. También la Facultad de Derecho ha mostrado una postura favorable, indica Roldán, para que la nueva titulación se pudiera impartir en su seno, y resalta que habría personal suficiente para cubrir las necesidades de la nueva carrera, sin que esto

L

La Facultad de Derecho acogería los estudios de Criminología si, finalmente, se adjudican a la UCO./Foto:J.H.

supusiera un gasto extra al contratar a nuevo profesorado. También, añade el profesor de la UCO, hay que considerar que Andalucía cuenta con diez universidades, y aún se desconocen cuáles serán los criterios que se manejen para concretar su impartición.

En este sentido, hay que tener en cuenta las nuevas pautas que se ha marcado la Junta de Andalucía tras acordar el nuevo sistema de financiación para el cuatrienio 20072011- de cara a los nuevos estudios de grado, para evitar que exista duplicidad en aquellas titulaciones que

PUNTO de ATENCIÓN

El ‘CSI’ llega a la UCO El curso de Policía Científica, que concluirá en abril, cuenta con casi un centenar de alumnos

arece que las actuaciones e indagaciones de la Policía Científica, que siempre han formado parte de las Fuerzas del Estado, se han puesto de moda gracias a la televisión. Esta afición por investigar los crímenes se ha puesto de relieve con la buena aceptación que ha encontrado el curso de esta materia, que desde octubre se imparte en la UCO como título propio. Su responsable, el profesor de Derecho Penal de la Universidad, Horacio Roldán, destaca que han sido 96 las personas que se han matriculado en la edición de este año, procedentes, funda-

P

mentalmente, de la titulación de Derecho y de las Fuerzas de Seguridad del Estado. “La policía científica representa la parte más noble de las funciones policiales, ya que no se trata de perseguir al criminal, sino de realizar una inspección ocular del lugar del crimen, y después es más un trabajo de laboratorio, es como más aséptico y desapercibido”, señala Roldán para explicar el interés entre los alumnos. El curso tiene seis meses de duración, concluirá en abril, y los créditos que con él se obtengan son reconocibles como libre configuración.

cuenten con pocos alumnos, a partir del curso 2008-2009. Así las cosas, sólo cabe esperar al diseño de los nuevos planes de estudio para hacerse una idea de lo que Europa deparará para la Universidad cordobesa, así como para el resto de instituciones académicas andaluzas. Hasta el momento, y desde que en 2003 se acordó establecer esta titulación como una licenciatura, la sección cordobesa del Instituto Interuniversitario suprimió el título propio de tres años en Criminología, al carecer de sentido contar con una titulación de éstas características, cuando ya había un título oficial que ofrecía especialización en este ámbito. Desde entonces, se han desarrollado una serie de cursos, también como estudios propios- más cortosde materias relacionadas con la Criminología como el que se está llevando a cabo en estos momentos sobre Policía Científica y el que se podrá en marcha el próximo año sobre Directores de Seguridad Privada. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es un tema más político que académico. Frente a la buena voluntad, está el criterio académico de la Junta”, subraya Horacio Roldán


Formación UNIVERSIDAD

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

29

Las Praem ofertan un 45% menos de plazas que en 2001 Fundecor atribuye el descenso a un aumento en la duración y la remuneración de estas prácticas on las prácticas estrella de la Universidad de Córdoba, las más demandadas tanto por los alumnos, como por las empresas. El programa de becas PRAEM -puesto en marcha en colaboración con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucíatambién es uno de los que más tiempo lleva ofertándose a los universitarios cordobeses, para impulsar su integración laboral. A pesar de esto, y según la memoria de la UCO del curso pasado y la convocatoria de este mismo año, el número de becas ofertadas ha descendido considerablemente -algo más del 45 por ciento- y de manera paulatina en los últimos cinco años. Así, mientras que en 20012002 las prácticas que se realizaron acogiéndose a este programa fueron de 184, este curso están disfrutando de esta ayuda sólo 84 estudiantes. El director de Fundecor -entidad encargada de gestionar este tipo

S

Estas ayudas son de nueve meses y están dotadas con 360 euros de ayudas- Pedro Montero, asegura que el descenso que se ha experimentado en estos años, no se debe ni a la falta de alumnos, ni tampoco a la de empresas que se prestan a ella, sino a un cambio de chip acordado entre todas las universidades. “Se ha incrementado la duración de las becas, de seis a nueve meses, así como el montante económico de cada una de ellas (se ha pasado de 240 euros a los 360 actuales) ya que considerábamos que era mejor que aunque hubiera menos plazas, éstas fueran de mayor calidad”, señala Montero. Casi setecientos alumnos solicitan cada año estas ayudas, lo que supone que Fundecor debe realizar una gran criba para seleccionar al apenas centenar de alumnos que podrán disfrutar de ellas. Aspectos

como el expediente académico y la adecuación a la demanda de la empresa son tenidos en cuenta, así como también la puntuación que haga la firma en la que se desarrollarán las prácticas, del estudiante en cuestión. Puesto que son ayudas destinadas a promover la inserción laboral de los alumnos, éstas se dirigen a aquellos que cursan el último año de una diplomatura o el segundo ciclo de una licenciatura, así como también a los estudiantes de doctorado. En este sentido, Pedro Montero destaca que la tasa de inserción laboral de los becarios PRAEM ha oscilado en los últimos años entre el 30 y el 33 por ciento.

‘Furor’ entre las empresas Los alumnos no son los únicos interesados en este programa. También las empresas se sienten muy atraídas por él, ya que, hay que tener en cuenta, que el 50 por ciento de la remuneración que recibe el estudiante en cuestión es aportada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y el otro 50 por ciento por la empresa. Por ello, también es necesario realizar una selección empresarial, para ver cuáles son las más adecuadas y pueden contribuir mejor a los objetivos del programa. “Existen dos criterios de selección: que financien otras becas al 100 por cien y que pidan titulaciones poco demandadas en el resto de programas”, señala Montero.

En la imagen, las oficinas de Fundecor que llevan ya diez años gestionando las Becas Praem./Foto:José Huertos.

Y es que estas prácticas suponen una oportunidad muy importante para titulaciones como Humanidades, que por lo general encuentran dificultad para beneficiarse de este tipo de convocatorias. A nivel general, de todas las prácticas que se gestionan desde Fundecor, las titulaciones más de-

PUNTO de ATENCIÓN

Diez años de Fundecor El patronato de la Fundación está formado por la UCO, la Diputación de Córdoba y CajaSur

l próximo 13 de diciembre la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba (Fundecor) celebra su décimo aniversario. Un tiempo en el que, según afirma su director, Pedro Montero, lo más destacado ha sido la consolidación de un proyecto que ya cuenta con 20 personas trabajando y oferta un millar de prácticas. Respecto a los logros más significativos de la Fundación en estos años, Montero asegura que han sido muchos los proyectos que se

E

han puesto en marcha, y que todos ellos quedan recogidos en una memoria que presentarán próximamente. Fundecor fue creado a iniciativa de la Universidad de Córdoba, la Diputación provincial y Cajasur, las mismas instituciones y entidades que están representadas en su patronato. Su objetivo fundamental es promover la integración laboral de los universitarios mediantes programas de formación y prácticas en empresas, y todo aquello relativo a estos aspectos.

mandadas son las de Informática, las ingenierías y todas las relacionadas con el área jurídico-empresarial, seguidas de algunas filologías y, finalmente, las humanidades. En la convocatoria de este año, 2006-2007, las prácticas se reparten entre la Universidad de Córdoba (24) y el resto (60) en diferentes empresas privadas de la provincia de Córdoba. A la buena acogida de este programa de prácticas se suma, explica Pedro Montero, el “éxito salvaje” del programa EPES destinado a egresados que no lleven más de dos años de haber terminado su carrera, y nunca hayan tenido contacto con el mercado laboral. Esta iniciativa se puso en marcha el año pasado con 50 ofertas, una cifra que ya se ha duplicado en el actual curso académico. Asimismo, Pedro Montero indica que entre sus proyectos más importantes e inmediatos está la coordinación nacional de un programa de prácticas que se desarrollará en EEUU y Canadá. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

PENSAMIENTO

CLAV

E

ES

n la actualidad unos 50 miembros conforman la plataforma ‘Cordobeses por la libertad’ que, sin ánimo de lucro, nace en la ciudad con el firme propósito de ser un grupo de presión a tener en cuenta en los futuros debates ciudadanos y un “azote” de aquellos políticos que ejercen mal sus funciones. De ideología liberal, dicen no seguir las directrices de ningún partido político, aunque siempre apoyarán aquellas manifestaciones y posturas afines. En este sentido, han establecido una estrecha colaboración con el movimiento ciudadano Peones Negros , que intenta buscar la verdad sobre los atentados del 11 de marzo, sobre los que este colectivo cordobés busca aún respuestas “sencillamente porque no nos creemos la versión oficial”. Además respaldan todos aquellos actos a favor de las víctimas del terrorismo, tema sobre el que están muy sensibilizados.

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Juan García “Los partidos polític lo contaminan todo” Juan García

Coordinador de la Plataforma ‘Cordobeses por la libertad’

ue precisamente duran te el pasado mes de mayo cuando este joven abogado de 34 años de edad, pensó que ya estaba bien de mirar siempre el toro desde la barrera y decidió pasar a la acción. Tras haber vivido varias experiencias “peculiares” que le hicieron dudar sobre los cimientos del mismísimo sistema democrático, pensó que no estaría mal formar una plataforma que diera voz a la ciudadanía de Córdoba. Así y a través de un soporte como Internet nació Cordobeses por la libertad, un movimiento cívico que el próximo mes de enero será presentado en sociedad, formado por un grupo de ciudadanos provenientes de distintos ámbitos que, “sin ambiciones políticas”, quieren fomentar el espíritu crítico, el debate racional y sacar a la luz todas aquellas corruptelas e injusticias que vulneren los derechos más elementales en Córdoba.

F

- ¿Qué sentido tiene una plataforma de estas características en esta ciudad? - Mucho, la sociedad cordobesa está cansada de que siempre sean los mismos los que salgan en el periódico: los mismos políticos, los mismos representantes vecinales, empresariales... Hay un estatus creado donde se apoyan o se chantajean mutuamente y creo que podemos quejarnos a través de la denuncia y esa es la función de esta plataforma; la de poner de relieve los defectos que creemos que tiene el sistema.

- ¿No tiene mucho de utópico eso de dar la voz al ciudadano en una ciudad a la que tantas veces se le ha calificado de inmovilista y donde, según algunos, ante cualquier problema el ciudadano es el primero que esconde la cabeza?

Juan García asegura que la clase política desconoce los problemas reales del ciudadano. /Fotos: J.H EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- No. Yo me he sorprendido muy gratamente sobre todo con las pequeñas convocatorias que hemos hecho en Córdoba como el acto que


PENSAMIENTO

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

cos ”

- Desde distintos foros se les vincula con el PP ¿qué tiene que decir?

realizamos el 11 de cada mes en el Bulevar de Gran Capitán por el 11M, o la convocatoria en homenaje a la memoria de Miguel Ángel Blanco, en la que hubo una respuesta bastante amplia. Ese mito de que la ciudad es apática e indiferente no es del todo cierto, la gente está cansada.

- ¿Cómo ha reaccionado su familia y amigos ante su implicación en este proyecto?

- ¿Tiene ‘Cordobeses por la libertad’ alguna aspiración política de cara a las próximas municipales?

- Bueno pues me dicen que podía estar más tranquilo, sin complicarme la vida, pero pienso que ahora que soy joven puedo echarle tiempo a esto y la verdad es que he llegado a un momento en el que quiero protestar ante tanta injusticia.

- No. Una de nuestras grandes líneas es luchar contra la partitocracia existente. Consideramos que los partidos políticos lo contaminan absolutamente todo y que el funcionamiento de los partidos no es democrático internamente y aquí, en Córdoba, tenemos ejemplos de personas sin preparación que tienen un poder impresionante, de los cuáles no voy a dar nombres. Por eso no queremos ser un partido, porque entraríamos en ese sistema que consideramos corrompido. Somos un movimiento de denuncia, una especie de azote de los políticos.

- Explíquese. - Por mi profesión de abogado ya he visto algunas cosas y he tenido algunas vivencias que me han hecho dudar del actual sistema democrático donde creo que la separación de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, no está muy clara, y también por lo que veo en los medios de comunicación y sobre todo la actuación que está llevando a cabo en el gobierno que me tiene que casi ni duermo.

- Con ese panorama habrá quien se éche a temblar... - Los políticos decentes no nos tienen que tener miedo, quien haya hecho conductas reprochables, sí.

- ¿Para tanto es? - Hombre, con el tema del Estatuto de Autonomía y todo lo de Cataluña creo que prácticamente se carga el espíritu del 78 y luego soy muy crítico con el tema del proceso de paz con ETA.

- Dice que el actual sistema democrático no es válido, ¿cuál es entonces el mecanismo ideal a su juicio? - La base de nuestra ideología es la Constitución Española. Nosotros lo que creemos es que la Constitución no es perfecta, se puede modificar, pero pensamos que es el mar-

“El político ideal es aquel que haya tenido una trayectoria vital importante, alguien que decida dar el salto a la política para ayudar a los demás”

co básico y nos situamos, por ejemplo, en contra del fenómeno de reforma de estatutos. También somos muy activos contra el llamado proceso de paz y ante este tipo de cosas nosotros intentamos denunciarlo o criticarlo.

- Nosotros somos independientes, lo que ocurre es que apoyamos iniciativas a nivel nacional como por ejemplo, el apoyo a las víctimas de terrorismo o colaboramos con la plataforma de Peones Negros y su posición frente al 11-M, pero es falso que nosotros seamos del PP. Si el Partido Popular coincide con nosotros en algunos planteamientos lo apoyaremos igual que haremos con cualquier otro. De hecho, nosotros hemos respaldado recientemente una iniciativa de Rafael Blanco, que es el candidato a la alcaldía de Córdoba por el PSOE, que ha propuesto quitar los escoltas a los concejales del Ayuntamiento. Con ello quiero decir que aquella iniciativa que consideremos loable de un partido u otro la apoyaremos.

- Hablando de la clase política local, ¿qué le falta y qué le sobra? - Le falta implicación con el ciudadano, no conocen los problemas reales de la gente y le sobran privilegios de todo tipo.

- ¿Como ciudadano que dice ser comprometido, qué análisis hace de la ciudad? - A grandes rasgos creo que no sale adelante ningún proyecto por la burocracia que hay y por la disputa política. Cuestiones como el aeropuerto, tener mejores vías de comunicación o el Palacio del Sur deben salir adelante de una vez.

- Una curiosidad, ¿qué opinión le merecen los medios de comunicación? - Creo que tienen un poder desorbitado, a todo el mundo le gusta salir en el periódico, y los periodistas son conscientes de ese poder y en mi opinión es excesiva la capacidad de influencia que tienen hoy.

- Habla de denuncias, de sacar a la luz los trapos sucios, pero en Córdoba todo el mundo tira la piedra, esconde la mano y nadie quiere dar la cara. - Bueno, la gente a la hora de denunciar está claro que no puede jugar con el pan suyo de cada día y las represalias existen sobre todo en el ámbito de la administración pública y es cierto que aquí la gente vive muy tranquila y que no le interesa involucrarse pero es consciente de las injusticias y de las corruptelas que existen.

- ¿Cuál es su político ideal? - Una persona que haya tenido una trayectoria vital en el ámbito privado importante, un empresario de éxito, un académico, un catedrático, alguien que haya tenido una actividad importante y que decida dar el salto a la política para ayudar a los demás y que ese paso sea además transitorio. Considero que los políticos deben estar temporalmente en sus cargos. No puede ser que un señor se tire desde el año 78 ocupando un cargo público, hay que dejar paso a la gente nueva.

31

- Mójese y diga quien es responsable del tema de las parcelaciones ilegales - Este es un fenómeno muy antiguo y de difícil resolución, pero lo que sí creemos es que esta situación no es culpa de los ciudadanos, sino de los políticos. La administración debe reprender estas conductas, si no lo hace, la situación se consolida, como ocurre. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

Un o n e u q o decálog perdicio s e d e n e ti

p a ra García, de n a u J n o, segú ndo des es elegid e viene opera nte a com l e rá u e me nero s plat afor ma q pública en Interé d e s a t a s b ne rdo qu e e o que tie ordobesess en Có n e a s d e a m d e hac nto ciu e ección c movimie tana. En la dir información d n U . r e c n ila e t v no a lí l o d a p o t ip rinc ar en re c e net su p rtad.org se of querer particip ar. En su e o b u n li c e e es ch dic porla ivo que puesto a dejars a de todo a la t c le o c y dis este ncim libertad to por e que está ca pero figura el respe defensa de la usos de la b o decálog ción Española, s, frente a los a a la deu le ió it a t c idu ten n Cons os indiv , con especial a rotagonizah c e r e d np cos los licos de orrupció res públi los pode e los casos de c esentantes púb bilitaa d pr nuncia s políticos y re en la web hay h iudalo o s r id o lo nt os c dos p n este se se anima a tod as ante la E . a b o d de nci Cór acio don licas sus denu y tr ibunap s e n u do úb os hacer p acen s juzgad danos a omada por lo ge en la web, “h por t o s c a d e actitu es, según se r sentad recias pre p n les,quie o de las denun puesto que los de , is s s o e m f d o a je t o s cas afec cale iculares iencia y los fis uestras cat r a p s lo d les de n de la au essidentes ncias Provincia n con el poder e ie iv d m v u í, n , co or t a las A daluzas pecie de hoy p ecogen n a s le a pit er a es artado s o en un o tablecid mí”. En este ap s sobre el Cas r le o ia le de ñana p ciones judic t u a l S u b , en c a lu l o a s a e uiz icab las r María R que salp Nissan obierno, Jesús ches oficiales. G o gado de audulento de c hivada por el r f a cial sido rc el uso que ha diencia Provin ia c n u u A Den efe de la st as Fiscal J ba. propue ir o e d v r o ó m C o de nte pr resentat Finalme el sistema rep or promay mas d de refor que otorgue un , así como l ía vo actua o a la ciudadan nativas al er m lt is a n n o e g ta t an pugn o r p e comple u otras q olítico actual, ta platap es sistema o decálogo de adher ir s e d io e r u u ep el c la que s dano, como a a m r fo da er ciu “simple cualqui uan García, b, asisJ e apunt a n acceder a la w tar un r o c o p e t a sy men eunione o de arena”. r s la a tir granit

E

En la web hay habilitada una sección donde se recogerán las denuncias de los ciudadanos contra los políticos


32

AGENDA CULTURAL

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

s é v a r t a a b o d r ó C La historia de de la fotografía

1

C I N E 2 de diciembre

Fahrenheit 451 y el papel de los libros

l ciclo del séptimo arte La literatura en el cine proAntoés ob rd sigue con sus proyecciones. En esta ocasión, será el co o af gr tó l fo z Pérez, turno de la película Fahrenheit 451 , del director nio Jesús Gonzále a de Fofrancés François Truffaut, cuya trama, en la que un bompresenta la muestr e tiene lubero quema los libros prohibidos por el gobierno, transtoteca Corduba, qu is de Lu S mite el peligro que supone para la sociedad el carecer IE la sa gar en la m vie no del conocimiento que aportan estos elementos. Este acde 29 l de , Góngora e. br to tendrá lugar en la Casa de la Juventud, el día 2 de dim cie di de 19 bre al ida ciembre, a las 17:00 horas. La exposición, inclu In al en Bi X dentro de la grafía, ternacional de Foto D A N Z A origireúne 60 fotografías río2 de diciembre pe el nales -que abarcan 50 18 tre en do comprendido os soportes, y 1939, en distint tipos o ferrotidesde los daguerro s propios de pos hasta los soporte enes que a danza oriental tiene su origen misterio de la época, contará con ág im zápa los años 30. Son un hace miles de años, cuando, en 22 bailarinas, comandadas por Mainpor los disti lez, es una sedáctidi l hacen un recorrido pe el antiguo Egipto, eran algunas te Moreno, presidenta de la Asociaza ili es áficos ut para que la gente ción de las imágen tos procesos fotogr lec co mujeres las que podían bailar de- ción de Danza Oriental. Pero, adela n n so ge co no e re su que dos en el medio - qu ha experi- pueda ver imágenes n ser co- más importantes de lante de los dioses para pedirles fa- más, habrá lugar para los dulces e qu ya que suele personal, al s, n ió ale cc tu le bi evolución técnica co ha vores. Ésta es la protagonista desta- árabes que deleitarán el paladar de hasta 1939- y las cuales son as obras. de es s de na a mentado este ar te gu pi cada del II Festival de Danza los asistentes y un espectáculo de an rrdoba, ya se ras de autores co se han hecho en Có ob Oriental que se celebra el 2 de di- humor y cuentacuentos para los más s to en monum a en fo to gr af ía er beses relevantes co on de personajes o de do Pi ciembre. El lugar será el Hotel Las pequeños. El evento se celebrará a , Je ar io ac on st n Ant que de más Molina, To o de la ciudad, segú m Adelfas, que contará con un aforo las 23:00 horas y las personas que Al respecto, hay pioPalomares, oba fue una de las io rd on Có e nt sús González. de 300 personas y la exhibición que quieran acudir al mismo tendrán que A qu veniginales de l país en acoger el in - Nogales o Rafael Sede Mediante estos or s ra dejará toda la magia, esplendor y pagar cinco euros. ne las hi que se ías tal cual n. de Daguerre, con el época -son fotograf ñá to e, pr 39 r to 19 s- el au imera fotografía en Estos días, tamhicieron sus autore ria de zo la pr odersto m hi ía M Ú S I C A la af r sigr ce to no fo co la a r de cesor tende da bién se pueden vi través de ante de la X a s a, ne ob io rd sic Có po 2 y 3 de diciembre en ex s te ra este ar tar ot na. de Fotograto, el artisl , con fotos en en na os io om es ac m oc e rn pr es s te to In de in es al st D di Bien calá se hica la muesdaguerrotipos cordobés Manuel Al dague- fía, entre las que desta Salvaje, tres dimensiones, ta ne tie a a, muestr na de de Manuel Bautist y otras. Por ello, la zo con una máqui su uso, tra asta el 31 -h ió es nd lar te tu ex pi se Ca y en la sala rrotipos ad ud Manuel ci la an Ju de de diciembre- la de además, la belleza fo a ero 1, m IX X nú lo lo sig ic o Sanchiz, C an C reunió durante el ar ta el 26 de como Ch a Iglesia de la Magdalena acoge el 2 y el 3 de diel Café Málaga --has en tógrafos de prestigio , InLu ue t, aq en Ar ur la La Lo an ciembre otras dos actuaciones dentro de la Muestra de Je , la mes- y les Clif ford Arte re y el este de ist a el va Se cu Es ne de Corales Cordobesas. El coro Polifónico Virgen del la ge Eu en , , ventario cien Levy ria -tamotros, cuur e In tr eo en at Camino actuará el 2 de diciembre, a las 20:30 horas y el , M pa Li de Conde ver en bién hast a el en día siguiente, será la Capella Cordubensis la encargada ed pu se s ra ob s ya 31 de este dide poner música a esta actividad, a las 12:00 horas. Esla muestra y que mes-. tas actividades organizadas por el Ayuntamiento tienen fundieron la imaentrada libre hasta completar aforo. ba do ór C Arriba, la gen de el do to fotografía por ‘Puerta del mundo. T E A T R O Puente’.Sobre La exposi3 de diciembre estas líneas la ción de Antoimagen ‘Torre nio Jesús Gon-

E

E

2

Festival a ritmo oriental

L

3

Más música coral en la Magdalena

Las 60 imágenes originales muestran la evolución de las técnicas utilizadas en el medio fotográf ico hasta los años 30

7

E

X

P O S I C I Ó Hasta el 20 de diciembre

L

4

N

Creación de sensaciones y colorido a pintura del artista nacido en Doña Mencía, Antonio Bujalance, se puede ver en la Galería Carmen del Campo de Córdoba hasta el 20 de diciembre. Este autor que cuenta con obras destacadas, como Universo de Pueblo, El toro y su entorno y El Flamenco en el Arte Actual es miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Artes Nobles de Córdoba desde 1998. Con los trabajos de esta muestra transmite el gusto por la alegría y el colorido, puesto que se trata de pinturas llenas de luz y cromatismo, que tienen unos acabados perfectos propios de un maestro. Esas son las principales señas de sus trabajos, en la que este creador expone sus bellos y variados paisajes imaginativos, en los que cabe cualquier tipo de interpretación y que despiertan diferentes sensaciones y sugerencias en quienes los admiran.

L

RAFAEL MUÑOZ

de la Mezquita’ de Tomás Molina./Fotos: El Semanario

culturas@lacalledecordoba.com

6

A R T E S A N Í A Del 6 al 10 de diciembre

Actividades para todos a muestra permanente de artesanía que se celebrará en la localidad de la provincia de Priego de Córdoba aglutinará desde la exposición y venta de productos artesanales de alimentación y cosmética hasta visitas guiadas a los principales monumentos barrocos del municipio y música, pasando por mesas redondas, teatro y guiñoles. Se trata de un evento, que tendrá lugar en Carnicerías Reales y la Plaza de San Pedro de Priego, entre el 6 y el 10 de este mes. Durante estos días, habrá varios actos, entre los que destacan la conferencia Un escritor barroco del siglo XVII, D. Luis de Góngora, el concierto de música barroca y la obra Sainetes, del Grupo de Teatro La Diabla.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

‘CD Rin y Arrobina’ en Teatro Avanti

a Compañía Uno Teatro representa en Teatro Avanti la obra CD Rin y Arrobina. La obra será el día 3 de diciembre, en dos sesiones, a las 12:00 horas y a las 18:00, con un precio de 6 euros para los adultos y de 4 para los niños.

L

5

L

I B R O 4 de diciembre

S

Recopilación de la fotografía cordobesa a X Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba procederá, el 4 de diciembre, a la presentación del libro Embrujo latente. 25 años de la fotografía en Córdoba , que recoge la evolución de los trabajos fotográficos en la capital. El evento, organizado por el Área de Cultura y Turismo del Consistorio de la capital cordobesa, será en el Palacio de Orive, a las 20:00 horas.

L


LCC 348

Buscando la marca mínima

Cita atlética en las Ermitas

Belén Domenech y Rafael Muñoz aspiran obtener en el Europeo de Helsinki la marca exigida para ir al Mundial de Melburne. / 36

La Subida alcanza la mayoría de edad al cumplir las dieciocho ediciones y se consagra como una clásica del atletismo cordobés. / 36

Deportes PIDIENDO DO PASO l fútbol femenino es en Córdoba una realidad a la que las autoridades deportivas no deberían dar la espalda. En la actualidad tenemos un equipo en Primera Nacional, que es la segunda categoría, además de una liga provincial con seis equipos, de los que uno es de la capital. Además la selección cordobesa participa en los campeonatos de Andalucía, ofreciendo un buen nivel deportivo. No debiendo olvidar a jugadoras cordobesas que han emigrado buscando proyectos deportivos mucho más ambiciosos, entre las que destacamos a Vanesa Gisbert, que ha sido internacional y Ester Alcaide, que milita en Jaén. La máxima representación la ostenta el club Los Califas, que milita en Primera Nacional, una liga que

E

tiene trece equipos, después de la retirada del Cordelex de Mérida. Por el momento no pintan demasiado bien las cosas, porque las cordobesas militan en la duodécima posición con cuatro puntos, a dos de la salvación. El secretario general del club Ángel Moya nos explica cómo surgió el equipo. “Fue hace unos seis años cuando un grupo de chicas de la zona de Poniente se juntaron porque querían jugar al fútbol, unos amigos suyos empezaron a entrenarlas y viendo que había un grupo de unas quince o dieciséis niñas decidimos inscribirnos en la recién creada Liga Provincial”. El ascenso llegó la pasada temporada de rebote. “Efectivamente, había una plaza libre, que había quedado tras el descenso y posterior desaparición del Fray AlContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Lozano cogió su último tren

33

El boxeador disputa en París ante Asloum la opción de pelear por el título mundial del peso paja. / 37


CONT EXTO

E

l fútbol femenino en Córdoba se encuentra en plena etapa de desarrollo. Tras la retirada del Fray Albino, que militaba en Primera Nacional, su plaza ha sido ocupada por los Califas, que está luchando para intentar salvar la categoría en una liga de buen nivel. Por debajo hay una liga provincial con seis equipos: Ufeco Mezquita, equipo de nueva creación que alberga a la mayoría de las niñas del antiguo Fray Albino, además conforman el grupo, Villarrubia, La Rambla, Espeleño, el Viso y Pozoalbense. La Federación Cordobesa cuenta con 250 licencias, a las que hay que unir unas 40 chicas más que están integradas en equipos masculinos, disputando las diferentes ligas provinciales desde alevines hasta cadetes. La selección cordobesa ha disputado el Campeonato de Andalucía donde no ha podido acceder a la lucha por las tres primeras plazas, aunque ha ofrecido una buena imagen.

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Las chicas llaman con fuerza a la puerta del Los Califas milita en Primera Nacional, mientras Ufeco Mezquita lidera la Liga Provincial y aspira a ascender a la segunda categoría del fútbol femenino nacional

Viene de la página anterior

bino, nos surgió la oportunidad y decidimos afrontar el reto”. Una empresa complicada, pero al alcance de la entidad según el secretario general. “Es difícil mantenerse, sobre todo porque no hemos encontrado el apoyo que esperábamos al comienzo. La idea era hacer un club fuerte en la capital, que sirviera de referencia, pero no encontramos la colaboración del resto de clubes. Es cierto que en La rambla no nos han puesto obstáculos, y de hecho tenemos a dos niñas de su zona, una de Montalbán y otra de Santaella, pero es lícito que ellos también quieren ascender. Y el Ufeco Mezquita también quiere emprender un proyecto independiente, y lógicamente hay que respetarlo. Pienso que un deporte que por ahora está en pleno crecimiento debe unir fuerzas hasta que exista una base más sólida, pero hay que respetar criterios diferentes. No obstante estamos convencidos que al final lograremos la permanencia, que es el objetivo marcado al comienzo de la temporada”. La liga provincial ha entrado en su recta final y está prácticamente decidida. Dos han sido los equipos más fuertes de la competición, Ufeco Mezquita y La Rambla. El pasado domingo se disputó el duelo entre ambos con la liga en juego y se resolvió favorable a las de la capital, que vencieron por 5-3. Como quiera que en el partido de la primera vuelta jugado en La Rambla empataron, Ufeco es líder con 19 puntos, seguido de La Rambla con 16. Los encuentros entre es-

La liga provincial cuenta con seis equipos

Arriba, momento del partido entre el Ufeco Mezquita y La Rambla; abajo una instantánea de Córdoba-Almería. /Fotos: Madero Cubero.

EL ANÁLISIS

34

FÚTBOL

Retroceso en el campeonato andaluz La selección cordobesa no ha podido clasificarse para disputar las cuatro primeras plazas del Campeonato de Andalucía sub 14 disputado en Córdoba y La Carlota. En las dos primeras ediciones celebradas, Córdoba había logrado la tercera posición, no pudiendo igualarla este año, pese a ejercer de anfitrión. A la hora de buscar las causas, la primera que salta a la vista es que mientras en Sevilla, que a la postre se proclamó campeón, maneja más de 100 niñas, el seleccionador provincial de Córdoba, sólo ha podio trabajar con 35. Por otro lado, la reestructuración sufrida en el organigrama de fútbol femenino andaluz, con cambios de responsables, ha supuesto la organización del torneo sin tiempo paEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra prepararlo. En sólo dos meses se ha tenido que trabajar con un volumen escaso de chicas, en cinco sesiones de un hora de duración en el campo de juego. Además lo que comenzó siendo un campeonato sub 14, es decir chicas nacidas los años 1993, 94 y 95, pasó a ser un híbrido sub 14- sub 16, pudiendo estar inscritas seis niñas de los años 91 y 92, de las cuáles se permitía que coincidieran en el campo, tres. Cuando hay tan poco donde elegir, es complicado obtener buenos resultados con tan poco margen de maniobra como el que ha tenido el responsable del combinado cordobés. PACO PAJUELO


FÚTBOL

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

n fútbol La Federación controla 250 licencias en Córdoba

lado. El segundo encuentro fue clave porque perdieron ante Cádiz por 2-4, un resultado que no refleja el equilibrio entre las dos escuadras. Y se despidió empatando ante Almería, en un choque en el que destacó sobremanera la portera almeriense, que se convirtió en la heroína de su equipo. El técnico Antonio Fernández nos hace una valoración del campeonato. “En cuanto a estructura y organización ha sido muy bueno, sin embargo el nivel ha estado por debajo de otros años, quizás haya influido el poco tiempo que hemos tenido todos los equipos para preparar el campeonato. Pero lo importante es que el futuro es bueno, porque tenemos el apoyo de la federación y de los clubes”.

PACO PAJUELO

35

PUNTO de ATENCIÓN

Escaso apoyo de las instituciones públicas Los clubes están liderando el desarrollo del fútbol femenino

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

tos dos equipos y el resto de rivales se han resuelto con los triunfos de ambos, lo que demuestra su enorme superioridad. En las tres jornadas que restan no es probable la sorpresa, por lo que Ufeco Mezquita disputará la fase de ascenso. Rafael Mena, secretario técnico de Ufeco nos explica el porqué de la creación del club. “El club ha nacido este verano para darle continuidad al fútbol femenino, después de que desapareciera el Fray Albino. La mayoría de las jugadoras son las que formaban parte del equipo del Campo de la Verdad. Nuestro objetivo es colocar el equipo en Primera Nacional, porque creo que estas jugadoras tienen ese nivel. Posteriormente trabajar con escuelas deportivas y hacer una cantera, que garantice el futuro del fútbol femenino”. El proyecto es interesante, pero por el momento no tiene el apoyo que necesita, según el secretario técnico. “Estamos teniendo problemas para entrenar y jugar los partidos. Hemos conseguido que Diego Moreno nos ceda el campo de Vista Alegre para jugar los partidos los domingos a las 15,30, previo pago de 75 euros. Pero no tenemos instalación para entrenar, por lo que nos vamos a los campos públicos que están alrededor de El Arcángel y allí entrenamos al aire libre, cuando podemos y cuando no están ocupados. Llevamos intentando hablar con Alfonso Igualada y con el IMD para que nos facilite alguna instalación para entrenar, pero por el momento ha sido imposible. Creo que tenemos el derecho de disponer de una instalación para entrenar, jugar los partidos oficiales y poder trabajar con la base para que a medio plazo el fútbol femenino esté estabilizado en Córdoba”. La selección cordobesa no ha podido repetir el tercer puesto logrado en las dos primeras ediciones del Campeonato de Andalucía sub 14 disputado en Córdoba y La Carlota. Comenzó empatando a un gol ante Huelva, en un partido muy equilibrado que pudo caer de cualquier EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l fútbol femenino se encuentra en plena fase de desarrollo, por lo que toda ayuda es poca. Los clubes se están encontrado con muy poco apoyo institucional. La estructura provincial consta de una liga constituida por seis equipos, de los que sólo el Ufeco Mezquita es de la capital, el resto se encuentra en diferentes localidades

E

de la provincia. Son muy pocos núcleos en los que se está trabajando, por lo que parece necesario apostar por el desarrollo con la puesta en marcha de escuelas municipales en la capital, con ayudas a los clubes, y establecer centros comarcales con la correspondiente financiación para lograr aumentar el número de participantes.


36

POLIDEPORTIVO

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

Córdoba CF

Primera defensa del liderato

Natación

Domenech y Muñoz buscan la mínima para el Mundial

Egell ante Córdoba CF saltará a El Arcánel Mérida vestido de líder por primera vez en lo que va de liga. Una circunstancia que se ha producido como consecuencia de que los blanquiverdes lograron el primer triunfo a domicilio ante el Baza, validando su trayectoria como local, donde han sumando siete triunfos en los siete partidos disputados, siendo los mejores con diferencia del grupo. Pepe Escalante podrá contar con sus dos pivotes titulares, Juan Navarro y Javi Flores, que pese al triunfo en Baza tienen todas las papeletas para volver a la titularidad, el resto va a tener pocas novedades, aunque todo apunta a que volverá al sistema de cuatro defensas, con Aurelio como acompañante de Pierini, y la única duda en el carril izquierdo de la medular.

Villanueva

a temporada de natación empieza muy pronto y con mucha fuerza, ya que del 6 al 10 de diciembre se disputa en Helsinki el Campeonato de Europa de invierno en piscina de 25 metros. Rafael Muñoz y Belén Domenech están clasificados directamente al haber sido semifinalistas en el último Europeo de verano disputado en Budapest. Muñoz participará en 50 metros, prueba a la que acude con una marca de 24’’10’’’, y en 100 metros, en la que tiene un crono de 54’’04’’’. Belén sólo parti-

L

cipará en los 200 brazas, en los que acredita 2’29’’09’’’. Esta prueba es la segunda oportunidad para alcanzar la marca mínima exigida para el Campeonato del Mundo, que tendrá lugar en Melburne en el mes de marzo de 2007. La dificultad radica en que la Federación Española exige la mínima en estas fechas, cuando los nadadores llevan escasamente dos meses de preparación. Antes del Europeo, concretamente el presente fin de semana se va a disputar una competición en la piscina Sant Jordi de Barcelona, con el objeto de buscar las mínimas. En esta concen-

tración participan los veinte mejores del ranking nacional de cada prueba. La representación cordobesa se completa con la gaditana Conchi Badillo, fichada esta temporada por el club Natción Vista Alegre, que actuará en 50 y 100 braza. Los tres nadadores del Navial están repartidos por la geografía española, Rafa Muñoz en el CAR de Sant Cugat, Belén Domenech en la Residencia Blume y Conchi Badillo en el Centro de Tecnificación de Cádiz.

Rafael Muñoz, intentará la mínima en 50 y 100 metros mariposa, mientas que Belén Domenech lo hará sólo en los 200 metros braza. /Foto:Archivo.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Atletismo

A confirmar la mejora

La Subida a Las Ermitas cumple su mayoría de edad manteniendo la filosofía de su creación

Elá conl Villanueva se desplaza a Alcala intención de refrendar en

l atletismo cordobés no para. Después de la disputa de la Media Maratón de Córdoba, este fin de semana llega la Subida a las Ermitas, un prueba que alcanza su decimoctava edición manteniendo la filosofía que llevó al club Amigos del Maratón a su creación en el año 1989. Es una carrera que se caracteriza por la dureza del circuito, ya que los quince kilómetros de su recorrido son en continua subida, pasando desde una cuota de 220 metros sobre el nivel del mar a los 550. Por otro lado, es una forma de llevar la sierra cordobesa al deporte y por otro lado, se sigue esmerando la organización en el exquisito trato a los atletas participantes, tanto a la hora de los premios y rega-

E

puntos la mejora ofrecida en el juego en el último partido disputado en San Miguel ante el Águilas. Desde la llegada de Rafael Carrasco al banquillo jarote se ha podido apreciar una mejor actitud de los jugadores, pese a que no pudieron pasar del empate ante el conjunto murciano. La mayor preocupación de Carrasco es conseguir mejorar el balance defensivo del equipo, porque en ataque el Villanueva está a buen nivel, como lo demuestran los 16 goles anotados. Sin embargo en defensa ha encajado 26, superando sólo a tres equipos en esta faceta. Para un conjunto tan limitado presupuestariamente es imprescindible no encajar más de un gol porque si no lo consigue se hace muy complicado sumar de tres en tres, que es la forma de salir de los puestos de descenso. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

los como en la atención sanitaria y en la seguridad. Por este motivo el número de participantes está restringido a 350. En el cuadro de honor figuran atletas tan importantes como los vencedores en la primera edición, Ramiro Matamoros y Encarnación Cantador. Así como los actuales poseedores del récord de la Subida, el marroquí Abdelkader Almuaziz con 50’10’’ y Elena Cobos con 1h 0’ 28’’. La carrera tiene un carácter popular, por lo que la organización no ha contratado a ningún atleta, destacando la presencia de Javier Castaño, tercero en la Media Maratón, el pasado domingo. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


BOXEO

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

37

Rafael Lozano Rafael Lozano Boxeador profesional, doble medallista olímpico

“La oportunidad de poder aspirar al Mundial ya no me la esperaba ” Rafael Lozano se enfrenta en París al francés de origen argelino Brahim Asloum, en un combate eliminatorio para disputar el Campeonato del Mundo, que se ha pactado en el peso minimosca al límite de 48,988 kg

motor francés Michel Acariere le comentó a Enrique Soria junior si tenía algún boxeador para hacer una eliminatoria para el Campeonato del Mundo. Le comentó mi nombre, le pareció bien y a los cinco días confirmó el combate y nos pusimos a trabajar.

to y la competición. Yo he tenido posibilidades de boxear, pero los problemas personales me impedían subir al ring con garantías. Ahora, que ya he estabilizado mi situación emocional, estoy en perfectas condiciones, físicas y psicológicas para boxear a pleno rendimiento.

-¿Qué supone enfrentarte a Brahim Ashloom?

-¿Cuáles son las características de Ashloom?

-Una oportunidad para disputar el Campeonato del Mundo. El hablar de revancha a mí no me gusta, no le veo sentido. El me ganó la final olímpica y yo le vencí en una eliminatoria previa de clasificación.

-Es un hombre alto, de 1,70, muy técnico, que no le gusta ir al choque y boxea a poco ritmo. Es rápido con su mano adelantada, pero en los últimos combates ha cambiado su guardia y actúa en varias fases como si fuera zurdo.

-¿Qué táctica de combate tiene preparada? -Haré una radiografía del rival en los primeros momentos, y en función de cuál sea su táctica, así actuaré. Si se pone como zurdo, se va a equivocar porque a mí se me dan muy bien los zurdos, esperaré a que meta su mano derecha para contraatacar con mi derecha, metiendo la izquierda por arriba.

-¿Que la pelea sea en París le obliga a noquearlo para tener opciones de victoria?

E

n la vida hay que estar preparado para aprovechar las oportunidades en el momento que se presenten. Rafael Lozano, pese a que su trayectoria profesional no ha estado acompañada por la suerte que su nivel deportivo hubiera merecido, nunca se ha descuidado, pese a que no ha tenido los combates que esperaba cuando se pasó al boxeo de pago. Es más, su última aparición en el ring data de marzo de 2006, venciendo a los puntos al búlgaro Cristian Nicolaev. Su récord profesional alcanza los 20 combates, con 18 victorias, de las que 8 han sido antes del límite. Contrasta esta corta trayectoria con la que logró en el campo

amateur, con 214 peleas, que lo han convertido en el mejor boxeador español de la historia al lograr dos medallas olímpicas, entre otros importantes logros internacionales.

- ¿Esta oportunidad le ha llegado por sorpresa? - La verdad es que sí, ya tenía prevista mi retirada el 17 de febrero haciendo el Campeonato de España, ante Semouri o López Bueno, pero ha surgido este campeonato intercontinental y lo voy a aprovechar.

-¿Cómo ha surgido el combate? -En una convención de la Asociación Mundial de Boxeo, el proEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Ahora es otra historia, los dos lucharemos por el mismo objetivo, el pasado está olvidado.

-¿Siete meses sin competir no es mucho tiempo para tener opciones de victoria? -No, porque he estado entrenando de forma continua, tanto en Córdoba, como en Madrid los fines de semana, haciendo guantes con boxeadores de mayor peso y nivel europeo. Con 36 años estos periodos sin competir se notan menos que cuando uno es joven y no tiene experiencia. En mi caso hay que ser exigente a la hora de elegir los combates para dosificar el entrenamien-

-No necesariamente, lo que si está claro es que si el combate está nivelado, lo normal es que gane él, pero también se puede vencer por amplio margen y entonces no sería necesario ganar antes del límite. Tampoco descarto acabar antes porque Ashloom puede notar en los últimos asaltos el hecho de haber tenido que perder dos kilos, y lo puedo aprovechar metiendo un ritmo alto. Y en boxeo siempre existe el riesgo de encajar un golpe en el mentón, o en el plexo, que te deje fuera de combate.

¿Qué preparación específica ha seguido para el combate? -Lo he tenido que compatibilizar con mi trabajo en Diputación. De lunes a jueves en Córdoba, a las 5,30 carrera continua y por la tarde gimnasio. Y de jueves a domingo en Madrid con doble sesión, física por la mañana y técnica en el gimnasio por la tarde, donde hacía guantes con los sparring. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMER SANO

Alcachofa sin ennegrecer La alcachofa es una verdura que se debe limpiar de forma esmerada y con cuidado. Por lo que, para evitar su ennegrecimiento es conveniente cogerla por las hojas, cortar la punta por el tallo y pelarla. A continuación, se deben eliminar las hojas desde la base, quitando todas las que sean verdes, oscuras y gruesas, que son las más ásperas, con lo que esta hortaliza estará en su punto para comerla.

REMEDIOS N AT U R A L E S

Los beneficios del Omega 3 para las mujeres L os ácidos Omega 3, que se pueden encontrar en el pescado azul y también en los frutos secos, tienen varios efectos beneficiosos para las mujeres, sobre todo, para aquellas que atraviesan por la menopausia, el embarazo o tienen lactantes y, además, ayudan a reducir los riesgos de infarto. La menopausia provoca la pérdida de estrógenos, lo que hace que la mujer pueda padecer más enfermedades de corazón, de hecho, actualmente, en los países desarrollados están aumentando las enfermedades cardiovasculares en las féminas que padecen la menopausia. Estos ácidos también tienen beneficios comprobados en el embarazo, por ello, están recomendados en estas circunstancias, ya que, desarrollan el tejido nervioso y cerebral, así como la retina del feto. Precisamente, la leche materna es una fuente

abundante de Omega 3, motivo que deja claro, que durante los primeros meses de vida del bebé es recomendable dar el pecho al niño. Pero estos ácidos deben ir acompañados de una dieta equilibrada y sana, donde los expertos recomiendan el consumo de pescado azul, al menos 3 veces por semana, lo que debe suponer una dosis diaria de entre 0,6 y 1,2 gramos y elevarse a 4 o 5 gramos en caso de patologías

La manzanilla es una planta muy común en los hogares españoles. Se trata de una hierba aromática, de tallos erectos que se toma frecuentemente en infusiones, tiene un agradable sabor y sus efectos son muchos y positivos para el organismo. La manzanilla actúa ante afecciones hepáticas, excesos alimenticios -en forma de tisana- los espasmos y facilitando la expulsión de gases.

patay o tr n a il c l a o la a c Ba tas rotas

cardiovasculares. De este modo, el Omega 3 contribuye a reducir los depósitos de grasa, que son los causantes de la arteriosclerosis y los triglicéridos, aumenta el colesterol bueno-Hdl- disminuye el malo -Ldl- y tiene ración: primero propiedades antiarrítmi- Elabo culento plato, su te es ar ar ep ente y cas, antiinflamatorias y Para pr el bacalao desalado en una fu esca lo ra na ho . D antiagregantes, lo cual evi- se co che durante u le n co e br de la lecu ta el riesgo de padecer in- se ozos de bacalao te y se , se sacan los tr en és fu pu a fartos de miocardio. se colocan en un patatas se che y se secan, as eite de oliva. L hornean con ac tiernas se ren té es y cuando o rn ho al n ne po n el puño A y se golpean co dillo fino tiran, se pelan. pica se prepara un continuación , sal, pimienlla bo ce , jil re pe , ro nt la ci rebozar con ajo, na. Otro paso es o tres zo sa se y e, at m ta y to le dos picadillo, añadir uce en el el n co o la ca ba el trod tequilla y se in nueces de man minutos a 180 grados. Por 45 ato y se horno durante bacalao en el pl el e rv si se o, últim s patatas rotas. acompaña de la ra 4 personas: Ingredientes pa

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS

Apio terapéutico E

Manzanilla, un remedio socorrido

B O C AT I D I I CARDINAL

calao - 800 grs. de ba tatas pequeñas - 300 grs. de pa tequilla - 30 grs. de man de oliva te ei - 60 grs. de ac e - 60 grs. de lech nta ie m pi y l sa de - 500 grs. o aj - 2 dientes de eñas 2 - cebollas pequ os ur ad m - 3 tomates cilantro - 1 ramillete de - Perejil

l apio tiene sus orígenes en las culturas egipcia, grieIO CA N O ga y romana, cuando éstos la utilizaban como una simJO SÉ AN TO N cin a de l co de ble sa on ple planta aromática. Sin embargo, fue el médico grieRe sp Oa sis Re sta ur an te go, Hipócrates, quien lo usó como un potente diurético y, posteriormente, en la Edad Media aumentó el interés por sus propiedades saludables, con lo que mejoró su productividad y su desarrollo se hizo permanente hasta llegar a la actualidad, donde se cultiva en las regiones templadas de todo el mundo, pero en especial, en Europa y el norte de América. Se pueden distinguir dos tipos de esta hortaliza, por un lado, el apio verde y, por otro, el apio blanquecino. Las variedades verdes deben ser blanqueadas si se quieren obtener pencas blancas, cosa que no requieren las otras variedades, pero hay otros elementos que diferencian ambas clases como el grosor, la altura de las pencas y la resistencia al florecimiento, entre otros. En España, la producción de esta hortaliza -que se siembra en función de sus dos ciclos productivos, que se dan en invierno y primavera- se dedica, principalmente, a la exportación, que tiene como destino Alemania y Francia y entre sus propiedades destaca por su efecto dietético y terapéutico.

RINCONES

Curso de Técnico en Cocina en Córdoba

Degustación de productos de Priego

EGranl Instituto de Enseñanza Secundaria L os productos típicos artesanales de Capitán imparte para este curso el Priego se promocionarán en el Primer ciclo formativo de grado medio de Técnico en Cocina. Las clases tienen lugar en el turno de tarde y en ellas se realizan diversidad de operaciones como preparación, conservación y confección de ofertas gastronómicas, de forma que los alumnos dominarán los aspectos culinarios.

Festival Barroco de Artesanía que se celebrará en esta localidad entre el 6 y el 10 de diciembre. La intención del acto es que los turistas conozcan mejor la gastronomía tradicional de este municipio.

E

Relación entre cocina y caza

l libro La caza en la cocina del cordobés Juan Carlos Peláez Sánchez, habla sobre la relación existente entre la actividad cinegética y la gastronomía, tanto en la antigüedad, donde se cazaba por necesidad, como en la actualidad, donde se hace por placer. Pero en ambos periodos es necesario conocer el tipo de carne obtenida, así como su preparación y elaboración.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Jamones y paletas de calidad

Lde aOrigen primera añada de la Denominación de Los Pedroches cuenta con 9.000 jamones y otras 9.000 paletas ibéricas, procedentes de los 4.484 cerdos sacrificados en 2004. Con este proceso, se impulsa la zona norte de Córdoba con productos de calidad.


VIAJAR

LCC 458 Del 2 al 8 de diciembre de 2006

DE FIN DE SEMANA

EN VALSEQUILLO

FECHA E RT É SI ESND EMI NOT N

39

LLA

Fiestas de gran peso religioso as festividades de Valsequillo son variadas y el turista dispone de distintos días de gran diversión. Para empezar, una fiesta muy tradicional es el Candelorio, que se celebra el 24 y el 31 de diciembre, donde el fuego es el actor principal; también, tiene gran peso en las celebraciones de la localidad Las Pascuas, que tienen lugar el Domingo de Resurrección; a continuación el Carnaval; la Romería de la

L

Virgen de Fátima -el segundo domingo de mayoLas Cruces -también en mayo- y la Feria en Honor a Nuestro. Patrón Cristo de la Expiración, a finales del mes de agosto.

G A S T R O N O M Í A

Riqueza en carnes y postres /Foto:Diego Coronado Díaz.

Un valle de blanca arquitectura 106 kilómetros de Córdoba aparece la villa de Valsequillo, ubicada al norte de la Comarca del Valle del Guadiato, que cuenta con unos 550 habitantes. Esta localidad - que se extiende en un valle caracterizado por la blancura de sus caseríos y adornado por el amarillo de sus cultivos de cereales-- tiene como principal símbolo de identidad la neobarroca torre parroquial. De hecho, la Parroquia de la Inmaculada Concepción, construida por los arquitectos Sánchez Puch y Marchena, que data de los años 50, es un elemento de solemnidad neoclásica, compuesto por una portada neobarroca, una torre de ladrillo rojo y un campanario octogonal que comanda el conjunto. Este monumento de gran vistosidad para los turistas se haya situado en la Plaza de la Constitución que, cargada de blanca arquitectura, supone una muestra de la reconstrucción a la que fue sometida la localidad tras la Guerra Civil, y constituye uno de los emblemas de la villa que pasa por

A

El Ayuntamiento es uno de los encantos de Valsequillo ser uno de los lugares de obligada visita, tanto para turistas como para lugareños, que acuden a esta plaza para celebrar festividades o realizar distintos eventos . Pero, también, hay que saber que en la Plaza de la Constitución asoma otra de las construcciones que evoca la belleza de la localidad, su Ayuntamiento, un bonito edificio de 1949, que deja huella en quienes visitan la localidad. Para completar la oferta turística en este municipio, es necesario citar el antiguo Cuartel de la Guardia Ci-

vil, que ahora se ha convertido en un hotel de turismo rural, con lo que aquellos que se alojen en él, pueden disfrutar de su magnífica y acogedora arquitectura, así como, de recordar la historia que esconde entre sus paredes. Y para llevarse una magnífica impresión del municipio, los turistas pueden despedirse del mismo con un paseo por sus calles más históricas, llenas de tranquilidad, como son las calles de Julio Romero de Torres, Cervantes y San Isidro. Estas son las señas de este pequeño municipio que tiene su origen en 1817, cuando se independiza de Fuente Obejuna, pero no será hasta 1842 cuando alcanza su independencia municipal. Además, no se debe pasar por alto, la historia del pueblo, con el paso de la Guerra Civil, que dejó graves consecuencias para la localidad, puesto que quedó destruido e irreconocible.

RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a gastronomía de la localidad se basa en la matanza del cerdo y sus derivados. Pero también, tiene un papel importante el cordero y las aves de corral, animales que dan lugar a exquisitos platos, que hacen las delicias de los turistas de Valsequillo. Así algunas recetas típicas son el lechoncillo frito, lomo en orza, chuletas de cordero y cordero asado. Sin embargo, esto no es

L

E N

L O S

todo, la cocina del municipio tiene guardado para el final sus maravillosos postres, elaborados con productos naturales como el brazo de gitano, roscos fritos y pestiños.

A L R E D E D O R E S

Naturaleza en estado puro

a naturaleza de este municipio permite distintas actividades de gran interés para los visitantes. En este sentido, se pueden hacer rutas como

L

el sendero GR Cordel de la Mesta, el Camino Mozárabe, la Ruta histórica de Sierra Trapera y la ruta ecológica Arroyo Tolote. Además, la actividad cinegética, con la caza del jabalí, la perdiz roja o la liebre tiene cabida en Valsequillo así como especies animales y vegetales como la grulla, el gato montés, el madroño o el romero.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 458 Del 2 al 8 de diciembre 2 0 0 6 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Novedades editoriales Tras el rotundo éxito en la presentación del libro de Rafael Castillero ‘Las peñas por dentro’, nombres como José Mellado, Mercedes Mudarra y Ana Morales, entre otros, preparan trabajos para estas Navidades a producción literaria en Córdoba no cesa y varias son las novedades editoriales que están a punto de ver la luz en breve. Así tras el rotundo éxito en la presentación del libro escrito por Francisco Castillero ‘Las peñas por dentro’, presentado el pasado domingo en el salón Liceo del Círculo de la Amistad rodeado de un coro rociero y varias de las voces más emblemáticas de la copla local, en breve, y según ha podido saber este Semanario, el antiguo concejal de Urbanismo, José Mellado, dará una sorpresa a sus seguidores. Al parecer tiene previsto sacar a la luz un volumen en el que se revelarán algunos pasajes más turbulentos de sus años como edil en Córdoba, así como su experiencia al frente de la dirección de Arquitectura y Vivienda en Sevilla desde la cual ha impulsado la controvertida Ley de Vivienda Protegida y Suelo de Andalucía. Cargo del que ha dimitido recientemente, según se ha dado a conocer en esta misma semana, en la que el antiguo edil se dejó ver por Córdoba, ya que al parecer se va a trasladar a una casa en la ciudad que, como han revelado fuentes muy fidedignas, es de protección oficial y cuenta con 200 metros en plena zona de Arroyo del Moro. Una semana en la que mientras Mellado se muda y desoja la margarita sobre su futuro laboral, se ha hecho público también la

L

voluntad de la alcaldesa de que el que fuera su compañero de sillón en el Consistorio, participe en una iniciativa que intentará acercar más la figura del político al ciudadano. Así se ha dado a conocer que se montará nada menos que un belén viviente con distintos representantes públicos en Bulevar Gran Capitán ante las inminentes fiestas navideñas. Belén impulsado por el Consistorio, Diputación y Junta de Andalucía, ya plenamente configurado, y que al parecer se le ha dado a elegir a Mellado entre el papel de caganet o el de José, porque aquellos

referidos al niño Jesús, la virgen María y los tres Reyes Magos han sido adjudicados al delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía , Antonio Marquez, (niño Jesú); Claudia Zafra, vicepresidenta de la Diputación, en el papel de la Virgen María, y Rafael Jaén (concejal del PP), José Antonio Cabanillas y Reginaldo Matala (IU, PP) respectivamente en los papeles de los Reyes Magos. Una iniciativa que servirá además de imagen de portada de un libro al parecer, respaldado por la oficina de la Capitalidad, donde se recogerán las impresiones sobre el oficio de político en Córdo-

ba y que llevará por título “Todos santos”, en el que cada uno de los participantes contará su experiencia resolviendo los problemas cotidianos en la ciudad de las tres culturas. Pero ahí no acaba la cosa en cuanto a novedades editoriales para este invierno, y esta misma semana se ha sabido que la concejal de Juventud, Ana Morales, está metida de lleno en los últimos capítulos del que será su primer libro. Un documento sin precedentes en toda Andalucía y que al parecer tendrá como eje central el botellón.Se tratará de un manual práctico en el que se revelarán consejos de cómo esquivar la nueva Ley Antibotellón que acaba entrar en vigor. En sus páginas se ofrecerá trucos tales sobre cómo se puede beber en la calle y molestar a los vecinos y no ser denunciados, o cómo pagar las multas con chapas de cerverza de la Corredera. Pero esta eclosión suma y sigue, y a última hora este Semanario ha tenido conocimiento que la delegada de Cultura Mercedes Mudarra se encuentra barajando la propuesta de una conocidísima editorial andaluza de escribir un libro que titulado ‘Sombra aquí y sombra allá’, dará a conocer todos sus secretos de maquillaje así cómo desvelará como se las ingenia para ir al trabajo todas las mañanas “arreglá pero con un toque chic”.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Navidad provechosa La UCO creará unos cursos especiales, paralelos a la Universidad de Verano, para profesores y alumnos laicos que no celebren estas fiestas.

Rafael Saco regresa a las carreras en 2007 No está aún confirmado, pero el piloto cordobés, que decidió retirarse a mediados de la temporada 2005 por falta de apoyo económico, ha decidido volver a competir. Lo va a hacer con un Mitsubishi Evo 7, con el que intentará luchar por el Campeonato de España de rallye de tierra. Como copiloto contará con Rafael Marchena, el hombre que le acompañó en su aventura mundialista. ¿ C U TL AP P A EB OL E S ?

Antología criticada Una publicación paradigma en el ámbito cultural, de carácter semanal, realizó un juicio sumario a la antología publicada por el Ayuntamiento de Córdoba y Colectivo Ediciones contra la violencia de género, la pasada semana, en la que ésta no salía bien parada. Sin desmerecer a los autores-ni su calidad o su concienciación con tan buena causa- así como tampoco la buena intención de la iniciativa, sí que hay que admitir que se debe evitar hacer una antología por hacerla, y sobre todo, incluir versos tan evidentes como los que se reproducen en el artículo, que se alejan bastante de la calidad poética que se le presupone al libro. A B AT N AP D EO ON O S

El futuro incierto del socialista Mellado Tras su cese-dimisión como director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta, el otrora líder del PSOE cordobés, José Mellado, afirma su intención de abandonar la escena política. Aunque algunos apuestan por que no abandonará el PSOE, otros parecen verle trabajando para una importante empresa cordobesa también dedicada a la vivienda... UNA DE CULTURA TAPEO

Accidentado viaje a Méjico

Rabo de toro para todos IU, ante el fuerte poder de convocatoria del pastel cordobés y sus posibles beneficios electorales baraja que algunos de sus miembros puedan demostrar sus habilidades culinarias en el Paseo de Córdoba. Salmorejo e incluso Rabo de Toro, algunos de los platos de esta singular feria.

R ET TA OP RE N OO

Cine en Reina Sofia Con el fin de hacer más ameno las esperas en urgencias, el centro médico cordobés tiene previsto habilitar una pantalla para el visionado de películas.

La XX Feria Internacional del Libro celebrado en Guadalajara (México) ha llevado al otro lado del charco a una gran representación de cordobeses vinculados con el mundo cultural así como una nutrida representación de políticos ya que Andalucía era en esta ocasión la invitada de honor de este evento. Una invitación que ha levantado ciertas suspicacias dentro del Partido Popular apuntando a los excesivos gastos que ha podido costar el traslado de varias personalidades a esta cita, donde por cierto el viaje ha pasado factura a la salud de algún que otro representante político local.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.