19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007 • AÑO X •
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Nº 465
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Pugna por Capitulares
Vivir en Palmeras
Exámenes ante los líderes
La maquinaria política se ha puesto en marcha. El Semanario avanza las tácticas electorales de los partidos y descubre las claves de una buena campaña P á g i n a s 1 0 y 1 1
Un grupo de jóvenes relatan para El Semanario su vida en uno de los barrios más conflictivos de Córdoba. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1
El Prasa se desplaza a Vigo para medirse al Pilotes Posadas en División de Honor B de balonmano, y las chicas del Cajasur reciben al Alaró, en la liga FEV de voleibol P á g i n a s 3 6
UNO DE CADA DIEZ COLEGIADOS SON FORÁNEOS
MÉDICOS EXTRANJEROS SE DUPLICAN en dos años Los
Las malas condiciones salariales y laborales que soportan los profesionales de la medicina están generando un fenómeno insólito: la fuga de galenos a otros países y la llegada de foráneos. Una realidad que comienza a vislumbrarse en Córdoba, donde especialistas, en su mayoría de América Latina, forman parte del sistema sanitario local. Pág: 5,6 y 7
OPINIÓN
Palmeras Victoria Muñoz
E
de ellos en el reportaje, que al menos si el autobús se adentrara en el barrio, se pusieran unas papeleras o se arreglara el campo de fútbol, la vida en la zona mejoraría. Un lugar en el que viven también gente humilde y horada, como subrayan los autores de esa pequeña redacción, pero que sigue siendo, al igual que ocurre con otras barriadas de Córdoba, olvidada por nuestros representantes. Y es que zonas como Palmeras, Moreras o la estigmatizada calle Torremolinos, curiosamente no forman parte de esos grandilocuentes discursos a los que nos tienen acostumbrados nuestros políticos, más preocupados en representar bien su papel en este teatrillo en el que se está convirtiendo Córdoba, donde casi todo es ciencia ficción, que en
ió a los cor-d n re rp so o ev u n e La nieve d aras de fotos, móviles y muadobeses. Ce áamsombro fue la imagen mábrsehlas cha cara d sado jueves 25 de enero so a para bitual el pas de la mañana. Y no er os ca10,30 horaor segunda vez y tras 35 añ en la menos. P la ciudad en una semanadebido yó nieve enha sido la nota dominante aña y que el frío l que asola a toda Esp , estaal temporadalucía, incluída Córdobaue han donde Ana naranja con mínimas q jo ceba en alert lcanzar los cuatro grados ba. Un llegado a a nas zonas de la provincia tre los ro en algurico, aquí en el sur, y que en ratuhecho histó a pesar de las heladas tempe cordobeses e es bien recibido. ras, siempr
resolver otras realidades más duras y quizás no tan agradecidas como las grandes y megalómanas infraestructuras que nunca parecen tener fin, pero que tantos réditos políticos ofrecen a corto plazo. Unos beneficios que no dan los vecinos de barrios tan humildes como éste, a los que curiosamente IU parece haber olvidado. Partido que entre sus posicionamientos más básicos debiera estar el de evitar esas grandes desigualdades que todavía se atisban en diversas zonas de esta ciudad, en las que por cierto, poco se dejan ver ni José Antonio Nieto, candidato por el PP a la alcaldía, ni Rafael Blanco, del PSOE, en esa apretada agenda de precampaña que vienen mostrando día sí, día no, en las últimas semanas.
segunda Nieve por rdoba vez en Có
Las citas de la semana
OBISPOS DEL SUR
“Que nadie se confunda, la sanción a Rafael Gómez no está retirada, sino suspendida” R OSA A GUILAR Alcaldesa de Córdoba
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
Zonas como Palmeras, Moreras o la estigmatizada calle Torremolinos no forman parte de esos grandilocuentes discursos a los que nos tienen acostumbrados nuestros políticos. En la imagen, detalle de la barriada de Las Palmeras. /Foto: J.H
Laura Pérez Luque
“El Estatuto pone en riesgo el desarrollo democrático de la sociedad”
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Zonas que tan sólo adquieren relevancia para hablar de los altos índices de delincuencia, pero que paradójicamente siguen arrastrando una serie de problemas, aún sin solución. Como ha puesto sobre el tapete estos mismos días el propio comisario de Polícia, Federico Cabello de Alba, con motivo de la banda de menores –al parecer procedentes de Las Palmeras– que han causado alarma social en distintos barrios de Poniente. “Es un problema de fondo que surge periódicamente en una zona con un entorno social que no cambia” y sobre la que triste y desgracidamente, como otras de esta ciudad, se sigue obviando a pesar de que a muchos se les llene, y a buen seguro que se les llenará la boca en los próximos meses para hablar de cohesión social. La foto: mejor con la Duquesa de Alba...
Convivencia con cautela
EMANA DE LA S
n esta semana en la que se ha dado a conocer el grupo de expertos que acompañarán al candidato socialista Rafael Blanco en la carrera preelectoral para conformar su programa, quiero reclamar la atención sobre el relato que a petición de este Semanario han realizado de su puño y letra dos jóvenes sobre la vida en el barrio de Las Palmeras con motivo de una iniciativa llevada a cabo por el Consejo de la Juventud. (Páginas 19,20 y 21 de este número). Una de las zonas de Córdoba con mayor índice de exclusión social y en la que el desempleo y droga es la cruda realidad a la que se enfrentan cada día los que allí viven. Tal es el caso de José y Celedonio, quienes a buen seguro les importará un pimiento eso de la presencia de expertos o galácticos independientes en las listas electorales, pero que sí tienen claro, como relata uno
P O S TA L
EDITORIALES
2
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
l Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado un paso adelante frente a los problemas de convivencia que se viven en los centros educativos con la aprobación de un decreto específico encaminado según parece, a “promover la cultura de la paz y la no violencia en el ámbito escolar”. Un movimiento positivo del Consejo de Gobierno andaluz en lo que a propósitos al menos, se refiere. No obstante, y aunque celebramos la buena voluntad, hacecemos una llamada a la cautela para el desarrollo de este decreto y, en especial para su aplicación a pie de aula. Y es que por un lado, sería una triste ‘guasa’ que las intenciones se abandonaran en el oportuno y lleno de
E
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
propuestas anuncio a bombo y platillo de un decreto que se vende como innovador en “la mejora de la convivencia en los centros educativos”. Precisamente su novedad reside en ser la primera medida en firme que deja en manos de directores y profesores las sanciones a alumnos conflictivos. Una competencia que, aunque en principio pretende agilizar los trámites, también centraliza en la figura del docente cómo castigar a los alumnos conflictivos sin necesidad de someter su decisión al Consejo Escolar. Una responsabilidad más que se suma al talante que ya demuestra el profesorado ante las faltas de respeto y que ahora sí, los situará en el centro de todas las miradas. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Luis Sandoval, Laura Pérez y Rafael Muñoz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
El porqué de una huelga médica
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Para el responsable del Sindicato Médico de Córdoba, el Servicio Andaluz de Salud quiere imponer la reforma sin contar ni negociar nada./Foto: Archivo.
Manuel Molina Presidente del Sindicato Médico de Córdoba
i durante estos días, las negociaciones no avanzan y la postura del SAS (Servicio Andaluz de Salud) no cambia, estamos abocados a una huelga médica el próximo jueves día 1 de febrero. La convocatoria se origina a causa de la reforma sobre la atención urgente que el SAS quiere implantar el día uno de febrero. Desde el Sindicato Médico Andaluz, entendemos que las modificaciones de esta índole y envergadura deben ser consensuadas y trabajadas con tiempo suficiente para verles sus pros y contras, e intentar que su aplicación no merme la calidad asistencial, ni empeore las condiciones laborales y retributivas de los trabajadores afectados, así como también contemple la repercusión que en el resto de trabajadores de la misma empresa pueda provocar. Dicha reforma viene ocasionada por la aplicación de la normativa europea, en la que ningún profesional sanitario puede superar una jornada laboral máxima de 48 horas semanales, con un descanso mínimo entre jornadas de 12 horas y otro semanal ininterrumpido de 36. Todos entendíamos que esto obligaría a aumentar la plantilla médica y a realizar una negociación amplia para su aplicación. (Hasta hoy mismo, en atención primaria, se realizan jornadas laborales de hasta 31 horas seguidas). Este nuevo modelo de la atención urgente, afecta tanto a los hospitales como a los centros de salud, y por tanto, modifica las condiciones laborales y retributivas de casi la totalidad de los médicos andaluces, con especial incidencia en los que atienden las
PÁGINA TRES
S
urgencias hospitalarias (médicos de Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias-SCCU); a los recién creados Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU), encargados de cubrir este servicio en la mayoría de los centros de salud de la provincia; a los especialistas hospitalarios, cuya modificación de las guardias implica la ampliación del horario hasta las 20 horas; al resto de trabajadores necesarios para el desarrollo de cualquier actividad sanitaria. (Enfermeros, auxiliares de enfermería, administrativos, celadores, limpiadoras, etc.) Cuando se convoca una huelga, siempre es el último escalón tras el fracaso de toda negociación entre los sindicatos y la empresa. Este no es el caso. El Servicio Andaluz de Salud quiere imponer la reforma sin contar ni negociar nada. El Sindicato Médico está de acuerdo con la reforma de las urgencias y la prolongación de la jornada que consta en el acuerdo firmado en mayo entre el SAS y todos los sindicatos presentes en Mesa Sectorial. A lo que este sindicato se opone rotundamente es a que esto se realice “por decreto”, sin negociación alguna; sin consultar a las Juntas Facultativas hospitalarias; sin recabar información de los diferentes servicios; sin preguntar a los profesionales; etc. Y, por supuesto garantizando la calidad asistencial existente. Si el horario de apertura de los centros sanitarios aumenta un 40%, lo lógico es que también se aumente la plantilla de trabajadores y el presupuesto económico. Si profundizamos un poco en el documento entregado por el SAS, es muy llamativa la disminución drástica que propone del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
número de médicos que realizarán guardias de presencia física, que disminuyen de 647 a 446 por día, en el total de los hospitales andaluces. Esto, pensábamos que acarrearía un aumento de las guardias localizadas, pero, de nuevo otra sorpresa, ya que estas también bajan de 390 a 370. Y uno se pregunta ¿cómo puede ser esto así?, ¿cómo se puede seguir garantizando la calidad asistencial que actualmente se da en la sanidad andaluza? Nadie lo entiende aún, y menos los ciudadanos a los que se les está vendiendo una ampliación de la “oferta sanitaria”, y luego, como tantas otras veces, se encontrarán con que todo es falso. Se aporta una solución por el SAS, manteniendo el mismo número de profesionales, pero aumentando la jornada laboral normal de cualquier trabajador de esta empresa y de la administración andaluza de 35 horas semanales, hasta las 48, que es la máxima autorizada por la CE, para los médicos andaluces. ¡ Hacen la reforma sin negociar, sin hablar, y aumentando la jornada semanal de trabajo! Además nos surge una duda que nadie explica: ¿los profesionales que estén de tardes, operando o pasando consulta, también deberán atender las urgencias que surjan en ese horario? ¿Se ha informado a los ciudadanos que en hospitales como Cabra o Pozoblanco, solo habrá 8 médicos de guardia de presencia física por la noche, fines de semana y festivos? El empeoramiento de las condiciones laborales de los médicos de atención primaria es claro, ya que la firmada y rubricada en el acuerdo de mayo, libranza postguardia, se va a quedar en un
amago de la misma, y más de la mitad de los médicos no disfrutarán de ella. Donde exista, esta se hará repartiendo los pacientes del saliente entre el resto de compañeros. La continuidad asistencial (consultas de 15 a 20 horas) para estos profesionales, ni se quiere oír hablar de ella, a pesar de que, según el acuerdo, en el pasado septiembre ya se debió de crear un grupo de trabajo para su implantación. La mayoría de los profesionales pasarán sus consultas diarias de 8 a 15 horas, con más de 80 ó 100 pacientes, y citas cada tres minutos, con guardias de 15 a 20 horas y de 20 a 8 del día siguiente, de lunes a jueves, y los fines de semana. ¡Así se concilia la vida familiar! Muchas más cosas se me quedan en el tintero, y no por ello menos importantes, destacando el incumplimiento de gran parte del acuerdo de mayo por parte del SAS, muchos de cuyos puntos ya deberían haberse negociado, publicado y desarrollado. Entre ellos la convocatoria de concurso oposición y traslado en casi todas las categorías, la negociación de una política de sustituciones, la regulación de la formación continuada dentro del horario laboral, la extensión del complemento de continuidad asistencial a la atención primaria, etc. Hasta hoy, sólo se está negociando en dos mesas, una sobre las urgencias hospitalarias y los dispositivos de urgencias en atención primaria, pero hasta ahora nada se ha dicho ni hablado de la reforma hospitalaria, en la que el SAS sigue insistiendo en su implantación el día uno de febrero, y por lo visto, sin negociación alguna.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
M
E
T
R
O
PUNTEROS EN RECOGIDA DE BASURA
El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha suscrito un contrato con una empresa leridana para instalar el sistema de recogida neumática de basuras más avanzado de Europa. El proyecto, que incluye la construcción de cuatro centrales de recogida semisoterradas, dará servicio a unas 35.000 viviendas.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
El Bulevar acogerá una serie de grandes esculturas de Manolo Valdés. Un convenio entre la Obra Social La Caixa y el área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, comandada por Luis Rodríguez, permitirá disfrutar hasta el 15 de marzo de la obra de uno de los artistas plásticos españoles más prestigiosos.
asesino de 25 víctimas inocentes se convirtiese en un mártir de la causa nacionalista. Ello representaba, como no, una coacción a los miembros de la Audiencia que no ha surtido efecto, fundamentalmente porque la ley y su interpretación caminan por senderos muy distintos a los pretendidos por el Ejecutivo socialista y porque, afortunadamente, salvo aquellas dependencias ideológicas e incluso políticas y jerárquicas existente en el seno de la judicatura, son infinitamente más los jueces que son capaces de separar sus afinidades partidistas de los compromisos políticos que de ellas pudieran derivarse o se les pretendiese exigir. Junto a ello, Chaves, que como es bien sabido no está especialmente dotado para la actividad intelectual y mucho menos para el razonamiento político,
L
T
E
R
3
SINGULAR MUESTRA ESCULTÓRICA
N A C I O N A L Intento de chantaje
a decisión del pleno de la Audiencia Nacional, por doce votos a cuatro, de mantener al etarra De Juana Chaos en prisión, ha venido a poner cordura en un debate en el que los dirigentes socialistas, una vez más, han dejado en evidencia las interrogantes que se abren en su relación política con el entorno etarra y con los compromisos adquiridos con la izquierda radical, sabe Dios en base a qué contraprestaciones. La flagrante falta de respeto al estado de derecho de la que han hecho bandera dirigentes socialistas tan destacados como el presidente del PSOE, el andaluz Manuel Chaves, ha sido severamente respondida por los magistrados de la sala de lo penal de la Audiencia, en una lectura de los hechos y de la propia petición del Fiscal General del Estado que no deja lugar a dudas y que debiera, de existir algún grado de vergüenza política en los dirigentes socialistas, provocar la dimisión de más de uno de ellos. Escuchaba, justo el día antes a que los jueces tuvieran que pronunciarse, las declaraciones de Chaves apostando por la liberación de De Juana, argumentando que mantenerlo en prisión podría suponer que el
L
E
M
Ó
M
E
T
R
O
E
Partidos y asociaciones agrarias han puesto a Luis Rey, delegado de Medio Ambiente, en el punto de mira por el borrador que prepara la Junta de una Zona de Especial Protección de Aves en el Alto Guadiato. Entre las críticas, se esgrime la escasa presencia de aves en peligro y la falta de compensaciones a los agricultores.
ENRIQUE BELLIDO
le b ta s e in n ió c a u it s a n U
UZ L A D N A R O D A V EL OBSER
T
0
PROTECCIÓN SIN AYUDA ECONÓMICA
olvidó, a la hora de emitir su juicio, que si el Estado se rendía a las pretensiones del dirigente de ETA, en lugar de convertirse en un mártir, como él apuntaba, sería el propio Estado el que le emitiría de certificado de héroe que muchos otros etarras solicitarían a continuación. De Juana está bien donde está. En un gran hospital, el Doce de Octubre, atendido por un inmejorable equipo médico y haciendo frente, al contrario que la inmensa mayoría de los enfermos allí ingresados, a un proceso en el que se ha visto inmerso por propia voluntad. Su situación penal nada tiene que ver con la física por la que atraviesa, ni su intento de chantaje podía ser aceptado por la Justicia.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
PROTESTAS MASIVAS EN PUENTE GENIL
Unas 18.000 personas secundaron la movilización contra la decisión de la Delegación de Salud, encabezada por María Isabel Baena, de trasladar la base del servicio de emergencias 061 a Lucena. El alcalde de Puente Genil pidió que no se resuelvan los problemas sanitarios de otras localidades a costa de los pontanenses.
Posición católica LA LETRA PEQUE
ÑA
abía interés en conocer qué nos dirían los obispos del Sur en su reciente reunión en Córdoba. Uno piensa con ingenuidad que es bueno que la opinión de la Iglesia interese, pero, claro, gran parte de esa espera es la de las escopetas cargadas, y los de las escopetas, lamentablemente, a más de uno le gustaría que fuera literal. Y no, los señores prelados, no sólo no se han movido un ápice de sus anteriores manifestaciones al respecto, sino que repiten posición sobre al estatuto andaluz y avisan a católicos y a los que no lo son, pero se dicen demócratas: corremos el riesgo de perder libertad si el poder público interviene, como parece, en las conciencias y en los aspectos íntimos e inviolables de los seres humanos, si se redefinen los derechos y la moral. No es un tema para unas cuantas líneas o un análisis superficial. Requiere el esfuerzo de leerse el estatuto, votar en conciencia y vigilar el hambre que desde la política y lo público existe por controlar al personal. Y denunciar que el opio del pueblo no viste de púrpura, precisamente.
H
RAFAEL GONZÁLEZ o la me no s qu e qu ita nd níte d vida a personas que n cualquier socieda sm o mi el s, no es me al an , me di an am en te e él qu a de re ch o a la vid tructurada, con esta ha en ed pu en la y qu e ya no bi lid ad po lít ica , re mb ha de no ce r hu el ga qu e la al te rn an cia ir. viv a r lve pe su para vo taciones Provinciales, ignoran que el Tífu er a un tra um a in AET Que sea un hecho co de a mb bo la e, tulo III del malparido Estatuto es interra bl ue rq ma gu a mo es te el qu e vencionista y convierte a estas clásicas qu e ro mp e un a tre an cu as dí s ca bo el paso de lo Entidades Locales (en contra de los posnu nc a lle va da a el re ue rdo está en puertas ha br ía pu es to de ac tulados constitucionales) en meros Es fe ré nd um de l s im do a lo s gr up os má apéndices y acólitos de la Comunidad y z lu ta tu to An da po rta nt es de l Pa Autónoma, sobre todo las Diputaciones uestra clase política viene demostrando s la as pr óx im ís pa ra lle ga r a Provinciales que, en lo que han sido su voracidad y despliegue mediático resni mu s ne cio el ec ac ue rd os en es desde siempre sus competencias, signo pecto del futuro (si no lo remediamos con n cip al es , no de ja tra te gi as co nt ra de identidad de ellas mismas, serán conuestros votos negativos) Estatuto de Autonoso de se r da to s el terrorismo. ordinadas por la Junta de Andalucía. mía de Andalucía, con el que se juegan más pride lta br e la fa Es o no só lo Volvemos, pues, al más atroz centralisvilegios de los que ya gozan, especialmente Izen cia en co ns ist no ha pa sa do mo -esta vez, de la Junta de Andaluquierda Unida, que podrá ver por fin en rig di s ne qu ie aq uí , en Es pa ña , cía-, en contra de las previsiones incrementado el número de parlamentarios y la po lít ica na cio sin o qu e la s di sconstitucionales. tendrá más posibilidad de colocar como tales a n aú na l. Pe ro , ta nc ia s pa re ce n En esta línea se mueve el hecho algunos de los suyos que van de fracaso en frade a us po r ca st o, o pe or, es ju , ma yo re s qu e an no de otorgar competencias a los Ayuncaso electoral, sin olvidar al resto de partidos, tu do or ta op en s at o má su últim pa ra pr e- ETA y tes entre ellos. tamientos (típicas de ellos desde que cobrarán más de las arcas públicas. te en cio em mo pl de sim a bl la qu e se ha r rti má Ca da un o ca rg a un siempre y a la luz de la legislación Lo erigen como la panacea de todos los males mo co un de so br e se nt ar se ne s de ce ns ur a y no e qu Lo re sp on sa bi lid ad s. básica del Estado, prioritaria sobre la de Andalucía y se quedan tan panchos. Quizás se yo to su ec ja no ante los le ad el an to el qu ie n le ca e má s le r- de be ría se r, nu nc a, un po sib de las Comunidades Autónomas) “en deba a que ni siquiera se lo han leído, salvo los cie er ral. o antipático, pero lo los términos que determinen las lecontados que han intervenido en su redacción eto qu e hi cie ra to rc ac ni te El Go bi er no y su Pr ha n ie es de lo s to es qu e, qu pensando más en sus “pelas” que en Andalucía. yes”, con lo que se remite a un posad nt fle lu re vo n s ría la be o en sid en te de o ch re de de do má s pr ot ag on ism s Por mi parte, en el estudio pausado que he hecho terior desarrollo legislativo especials to tas cosa coin- fu nd am en a xionar sobre es po lít iun e rig los últimos meses y se del mismo, al que he sobrevivido creo que milagromente de la Comunidad que, como e qu s ar su s más po r lo n se r y re pl an te be de cide con quien tiene e samente, he podido constatar serias disfunciones viene siendo lugar común al desaqu ne d te da si cie , es so ca s, so br e to do po de r en el Es ta do r iguales para todos, constitucionales y democráticas, como si lo hubierrollar esta tarea, es siempre cuesno e qu ta cu en on de al gu ie n mo s en de qu ie n de be re sp ran redactado nuevos y fervorosos “franquitos”, tionable desde el punto de vista de ta di tra me s Se ra ot de r in isa be mo s o di me r ie an te to do s y to ma qu al siempre prestos al autoritarismo administrativo. la técnica legislativa y gramatical, n cu qu e qu e us a de Gobierno que de cia tiv as ra zo na bl es té pa ra sa lta rs e la le ga li- das Sin ir más lejos, muchos de los que a diario escuando no supone un claro atentaa nz ra o o es pe es be rla en tu sia sm ha de ag lu tin en a qu ie n s tán clamando por la autonomía local, por el mayor do a la autonomía y esencia históué sp de d, rd os da s españoles. po r lle ga r a ac ue o ni má s ni a lo protagonismo político de los Ayuntamientos y Dipurica municipal. id ed gr ns tra . contra el terrorismo
O T R O Q U E TA L
Centralismo estatutario
E
Mientras, un terroris en do ta qu e ya ha es ta re en mb ha de ga el hu ne en ot ra s oc as io ne s po te ma sis el so lfa a to do Es ta o sm mi al y ju di cia l mo si do de De re ch o. Co su de no fu er a un ac to n co no o ar voluntad acab o tiv mo el r su vid a, po a zc re pa le e qu pe rs on al
N
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Entrevista a la delegada de Educación
Revolución gitana
Dolores Alonso analiza algunas de las cuestiones que más preocupan a la comunidad escolar a la vez que realiza balance de su gestión. / 8
Ocho de cada diez gitanos con titulación universitaria son mujeres. Una realidad que está cambiando los cimientos de este colectivo en la ciudad. / 12 y 13
Las pymes‘Caso ante Matías la invasión China González’
5
Comercio Córdoba leElpide a la Junta de de ex presidente Andalucía que tomelamedidas de control Diputación se sobre los bazares asiáticos. enfrenta /a17nueve
FACULTATIVOS EXTRANJEROS L
Se duplica el número de a emigración gana de momento la partida a la inmigración en el ámbito sanitario cordobés, pero la llegada de facultativos extranjeros a los centros sanitarios va creciendo en número e importancia. Y las previsiones apuntan a un mayor incremento a corto plazo. Mientras medidas como la reorganización de la atención urgente decretada por el SAS sigan acrecentando el descontento con las condiciones salariales y laborales, la huida de médicos a otras comunidades y otros países seguirá esquilmando unas plantillas ya de por sí deficitarias. Así las cosas, la llegada de médicos extranjeros supone una necesidad irrefrenable y una realidad que ya es palpable en la provincia. Según fuentes del Sindicato Médico de Córdoba (Simec) y del propio Colegio de Médicos, 131 fueron las colegiaciones totales llevadas a cabo en 2006, de las cuales 12 correspondieron a médicos extranjeros. Esto supone una cifra cercana al diez por ciento de los colegiados ese año y también más del doble de colegiados extranjeros respecto a 2005 y 2004, cuando sólo fueron 5 y 6 respectivamente los facultativos que procedieron a su registro en la institución médica colegial. El propio presidente del Colegio de Médicos, Fernando León, ya advierte que, en caso de que las cosas sigan por los mismos derroteros, la necesidad de médicos y el famoso “efecto llamada” acabarán por disparar las cifras de inmigrantes en el ámbito profesional sanitario a nivel provincial. Pero, aparte del incremento evidente del pasado año, estos datos son sólo una muestra, porque según afirma Manuel Molina, presidente del Simec, “dado que la colegiación no es obligatoria, el número puede ser mucho más elevaContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
SANIDAD
CONT EXTO
U
nos 6.000 médicos españoles trabajan fuera de nuestras fronteras. Se trata de una salida que se produce a razón de unos 900 facultativos por año. Portugal es el principal destino con más de 3.000 profesionales españoles en sus filas; le sigue el Reino Unido con más de 1.500. Ante esta fuga de cerebros, la necesidad de acudir a otros países para cubrir puestos se está haciendo cada vez más evidente a lo largo y ancho del panorama nacional, aunque en Córdoba este fenómeno está aún en ciernes -37 inmigrantes de 3.168 colegiados-. Polonia y Rumanía son algunos de los países que más están incrementando su cifra de médicos inmigrantes llegados al sistema español, aunque la presencia de profesionales nacidos en países de Latinoamérica es hasta el momento mayoritaria. De los 7.912 candidatos presentados al examen del MIR en España, 178 habían hecho su carrera en otros países de la UE, mientras que 1.066 de ellos lo habían hecho en países no comunitarios.
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Uno de cada diez méd colegiados en 2006 e La progresiva marcha de profesionales debido a las malas condiciones salariales, está generando la llegada de facultativos extranjeros a la sanidad. Un fenómeno en ciernes que según los expertos irá a más y sobre el que opina el sector sanitario local
Viene de la página anterior
do”. Algo difícil de comprobar ya que las instituciones públicas tratan el tema con especial secretismo, razón por la cual, pese a la petición formulada, no ha sido posible acceder a los registros ‘oficiales’ de la Delegación de Salud.
Menor presencia en la capital
Sin embargo, aspectos como los lugarres de procedencia de éstos y las especialidades donde son más demandados sí están algo más claros. Al respecto, la capital parece ser uno de los puntos de menor incidencia de este fenómeno, frente a la provincia, donde la presencia de médicos foráneos es más evidente. Las estimaciones aportadas por el Simec colocan a los hospitales de Cabra y Pozoblanco en cabeza de la lista, con unas tres contrataciones de médicos extranjeros cada uno. En cuanto a los ámbitos donde ejercen sus funciones, no existe una opinión unánime, aunque son mayoría los que señalan una mayor in-
De los 131 colegiados en 2006, 12 fueron de origen extranjero cidencia en atención primaria que en especializada. La explicación, según Fernando León, es lógica: “los que son especialistas suelen estar colocados en sus propios países”. Pero otras fuentes señalan que la presencia de extranjeros es mayoritaria en aquellas especialidades más deficitarias, como pediatría, anestesiología o urgencias. América Latina parece ser la procedencia de la mayoría de los médicos extranjeros implantados en Córdoba, aunque se van ampliando paulatinamente a otros sitios como EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La presencia de facultativos inmigrantes es una realidad cada vez más palpable en la sanidad. Pediatría, anestesiología o urgencias son algunos de los ámbitos que más posibilidades de trabajo ofrecen a los foráneos ante la escasez de profesionales autóctonos. /Fotos: Archivo.
Rumanía o Polonia. Así y según los datos facilitados, de los inmigrantes colegiados, 37 extranjeros actuales, 22 corresponden a países como Argentina, Ecuador, Colombia, México, Cuba, Bolivia y Perú , frente a el resto que procede de lugares como Italia, Canadá o Polonia.
Dudas sobre la cualificación
Pero si la totalidad de las fuentes señalan el necesario incremento de médicos inmigrantes, lo que no siempre genera la misma unanimidad es si la preparación de los que llegan está a la altura de los que se van.Aunque la mayor parte de los que arriban proceden de países latinoamericanos en los que el idioma facilita la integración y pese a que la convergencia con el Pacto de Bolonia, firmado en 1995, supone teóricamente una mayor igualdad en la preparación de los que vienen de países pertenecientes a la UE, son va-
rias las voces que ponen en duda su preparación en muchos de los casos. El mismo Molina escribió no hace mucho un artículo en prensa en el que aseguraba que no existían garantías sobre la cualificación de todos los que llegan. Algo que, según afirma, no ha sentado muy bien entre el colectivo de aludidos. Lo cierto es que se han dado situaciones en las que se ha llevado este hecho al extremo. Tal es el caso de un hombre de procedencia extranjera que estuvo ejerciendo de médico en Puente Genil en una clínica privada y que hasta llegó a tener contrato con el SAS en Jaén. Todo ello para descubrir finalmente que su titulación había sido falseada, que no era en realidad médico. Se trata de un caso aislado, pero para Manuel Molina los Ministerios de Exteriores y de Educación están ‘pasando la mano’ a la hora de homologar los títulos, movidos por
SANIDAD
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
“Se están homologando las titulaciones, pero sin que ello conlleve un reciclaje o una actualización de los conocimientos” la imperiosa necesidad de cubrir las plazas vacantes. Algo con lo que coincide Fernando León, para quien “se están homologando las titulaciones, pero sin que ello conlleve un reciclaje o una actualización de los conocimientos y la formación”. Por último, este polémico aspecto de las homologaciones es visto desde un punto de vista contrario por José Manuel Poyato, responsa-
Argentina, México y Perú son algunos de los países de procedencia ble provincial del área de Sanidad Pública en CCOO. En este caso, el posicionamiento está de parte de los médicos extranjeros que, pese a contar con una titulación válida en sus países de origen y una capacitación suficiente, se estarían encontrando con serios problemas burocráticos para ver su situación regulada. Así, señala varios casos en los que la homologación se convierte en una misión casi imposible, dilatada en el tiempo durante varios años.
Reivindicaciones
Asegurar la cualificación de estos es una de las principales reivindicaciones del sector, encabezado en este caso por la Organización Médica Colegial (OMC). Para su presidente, Jesús Aguirre -anterior presidente del Colegio de Médicos de Córdoba-, la función de la OMC como
institución garante de la calidad asistencial le ha llevado a ofrecerse al ministerio y las CC AA como entidad evaluadora y formadora de aquellos profesionales en los que se adviertan algún tipo de carencia. Algo parecido a lo propuesto por la asociación estatal de residentes, que ha exigido la realización de la vía MIR por parte de los médicos extracomunitarios. A pesar de ello, la mayoría opina que éste es un planteamiento equivocado. Molina asegura que formar a un solo médico español cuesta unos 300.000 euros, cantidad que como se ha visto, en principio garantiza una buena preparación, por lo que considera “absurdo” tener que acudir a médicos de fuera. Para León, esto demuestra que “comercialmente estamos fatal”, y aboga por aumentar las plazas de MIR para que cada año salgan más especialistas. Algo necesario si tenemos en cuenta que el adelanto obligatorio de la edad de jubilación a los 65 años ha disminuido la vida util de los especialistas, al tiempo que la ampliación de la formación de los MIR de 3 a 4 años, va a provocar a corto plazo una salida aún menor de médicos especialistas al mercado laboral. Al final, sin dejar de contar con médicos de fuera, la opinión más extendida es la que apuesta por dignificar la profesión. Mejores sueldos y mejores condiciones laborales evitarían la fuga masiva; y unas buenas ofertas en el mismo sentido ayudarían a ‘repescar’ a los que ya se fueron. Ahora sólo falta que alguien explique, paso a paso, como lograr una situación que permita hacer realidad esta posibilidad. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ / V.M actualidad@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Las comunidades españolas, por debajo de otros países E Cataluña alberga un 30 por ciento de médicos extranjeros, pero no es comparable con lo alcanzado en municipios portugueses como Faro, donde el 70 por ciento de las plantillas está formada por españoles
EL ANÁLISIS
icos ra foráneo
7
l descontento masivo de los profesionales españoles del sector sanitario con el sistema en el que les ha tocado trabajar está provocando una fuga masiva a otros países. Así, existen a día de hoy unos 6.000 médicos españoles trabajando fuera de nuestras fronteras, y el número sigue aumentando a razón de 800 ó 900 por año, cantidad aproximada de certificados anuales que expide la Organización Médica Colegial (OMC) para poder trabajar fuera de España. Este hecho, unido a la escasez de plazas y otras problemáticas, han provocado a su vez que muchas comunidades acudan de forma masiva al extranjero para paliar el déficit provocado por esta larga marcha. Como ejemplo, Cataluña, en la que hasta un 30 por ciento de los colegiados el año pasado fueron extranjeros. O Extremadura, que contrató en 2006 a unos 15 especialistas polacos para tapar huecos; los cuales, sin embargo, optaron pronto por irse a Portugal en
busca de condiciones aún mejores. De hecho, Portugal y el Reino Unido son los destinos preferentes para aquellos médicos andaluces y españoles que deciden hacer las maletas en busca de panoramas laborales más favorables. Allí les reciben de brazos abiertos “por su alto nivel de cualificación y hasta por su carácter extrovertido”, dice Juan Muñoz, Secretario de Sanidad de UGT en Córdoba. Y, de entrada, les dan la bienvenida con sueldos mucho más altos -llegando incluso al doble de lo que perciben aquí- y horarios algo más sosegados. Tanto es así, que la situación no es comparable con la que se vive en España. Si aquí Cataluña se coloca en cabeza entre las comunidades autónomas, con un 30 por ciento de profesionales sanitarios de origen inmigrante, en localidades como la portuguesa Faro, la plantilla de los centros sanitarios está conformada hasta en un 70 por ciento del total por personal español, según asegura el presidente del Sindicato Médico de Córdoba.
Paradojas de la migración médica Inadmisible coyuntura para los de aquí, quienes con un mohín de desprecio rechazan las migajas que les ofrece el sistema mientras se encaminan al punto de fuga. El que llega quizás no comprenda, pero igualmente lo agradece: está hégira de médicos españoles le abre las puertas de un sistema sanitario que normalmente mejora sustancialmente al que dejaron atrás. Lo que para uno son inconvenientes, para el otro es la vía de acceso a un mejor futuro profesional. Cosas que pasan, supongo, aunque da que pensar que sean tan pocos los que vienen de países como Estados Unidos o Inglaterra. Vivimos en una sociedad acostumbrada a criticar hasta aquello que mejor funciona. Lo curioso es que quizás somos los de aquí los que menos valoramos lo que tenemos. El sistema sanitario es objeto de críticas en todos sus niveles, desde la administración hasta los propios profesionales; desde las listas de espera hasta las negligencias médicas. Pero, a todo esto, los facultativos y
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
demás trabajadores relacionados con el ámbito de la salud son objeto de deseo en otras latitudes, nuestro sistema de seguridad social es tomado como referente y, cuando ni uno ni otro punto son posibles, aquellos que pueden, simplemente, se apuntan a la moda del turismo sanitario. Aquí les esperan buenos profesionales y un coste cero. Merece la pena. Pero, volviendo al principio -y como todo se aprende-, no es de extrañar que algunos de los médicos inmigrantes usen su estancia como trampolín. Como ejemplo, Extremadura, comunidad que el año pasado decidió paliar su déficit de especialistas acudiendo a la cantera polaca. Tras un período de adaptación y cierta inversión para su reciclaje, la estrategia parecia funcionar a la perfección, hasta que los médicos polacos llegaron a la misma conclusión que los nacionales: ¿Por qué no irse a Portugal? ¿No dicen que allí pagan mejor? L. S. R.
8
Dolores Alonso
EL PERSONAJE
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Dolores Alonso
Delegada provincial de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
“Pido a las familias que colaboren y no busquen la mota de polvo”
E
l compromiso y las ganas de trabajar por mejorar la situación de la educación es algo de lo que se enorgullece la delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba, Dolores Alonso. Justo en la semana en que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un decreto específico para mejorar la convivencia en los centros educativos de toda la comunidad, Alonso ha analizado con El Semanario algunas de las cuestiones principales que a día de hoy y junto a los problemas que se han venido detectando en las relaciones entre alumnos y profesores, preocupan a la comunidad educativa.
A algo más de un mes para que se inicie el proceso de escolarización, la delegada anuncia que buscará un acuerdo con el Ayuntamiento de Córdoba para evitar que las familias mientan documentalmente burocrática que usan las familias?
- Es algo muy difícil. Pero este año vamos a intentar llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Córdoba para establecer algún tipo de coordinación y comprobar si las familias mienten en el empadronamiento de sus hijos, aunque es muy difícil controlar esto. Además, también nos encontramos con la situación de que otros padres que conocen casos de familias que mienten al presentar la documentación y no los denuncian.
- ¿Qué opinión le merece la alarma social que se ha creado a raíz de los episodios de violencia en determinados centros educativos?, ¿se corresponde con la realidad?
- La imagen que se está dando de los centros educativos y de la educación no es real en absoluto, no es correcto hablar de que existe un exceso ni un aumento de la violencia escolar, son sólo hechos puntuales. Es más, ningún agente vinculado a la comunidad educativa debería permitir que se hablara en estos términos. Con esto no estoy minimizando el problema de convivencia que hay en los centros, pero tampoco puedo permitir que se saque de contexto.
- Entonces, ¿dónde cree usted que está el origen de los conflictos entre alumnos y profesores?
- La raíz está en las faltas de respeto con cierto grado de impunidad que los alumnos ven fuera de los centros, en sus hogares, en la televisión y en la calle, y que se trasladan a las aulas. Se ha generalizado una familiaridad en las relaciones sociales que, entre los preadolescentes y adolescentes deriva en faltas de respeto. Cuando ocurre en los centros, entre dos alumnos o entre un alumno y un profesor surgen los problemas de convivencia. Esto es lo que hay que resolver y no minimizar.
- Hace sólo unos días el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto para mejorar la convivencia en los centros, ¿está aquí la solución?
- Con este decreto enfocamos en medidas dirigidas a la prevención de la violencia, como la elaboración de
- La comunidad educativa encuentra otros problemas en la escolarización y de hecho, la Consejería de Educación lleva años anunciando un ajuste del mapa escolar en Córdoba, ¿en qué situación se encuentra?
“Los profesores y sindicatos llevan años pidiendo medidas para reforzar su autoridad y ahora que el decreto les reconoce esa autoridad, también se crea polémica”
Dolores Alonso en su despacho de la delegación de Educación de Córdoba. /Foto: Samira Ouf.
diagnósticos de la situación como base a la elaboración de un plan de convivencia, bajada de ratio y la incorporación de educadores como intermediarios entre los docentes y las familias.
- Precisamente la figura del docente cobra relevancia al dejar en sus manos la sanción de los alumnos, ¿es ésta la forma de solucionar los conflictos?
- Es curiosa la alarma que se ha creado con este punto porque los profesores y sindicatos docentes llevaban años pidiendo medidas para reforzar su autoridad y ahora, que este decreto le reconoce esa autoridad también se crea polémica.
- Las familias también juegan un papel importante en la educación y en la propia comunidad educativa, ¿cree suficiente la implicación de los padres?
- En Córdoba, la participación de las familias está siendo muy importante, sobre todo por medio de los consejos escolares. No obstante, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
estamos decididos a insistir en la formación a los padres. Necesitamos familias comprometidas en la educación de sus hijos, colaborando con los profesores y no buscando la mota de polvo. No les pido que se metan en la cuestión pedagógica, sino que cooperen y apoyen la labor de los docentes.
- En algo más de un mes se inicia el período de escolarización, ¿cuál es la principal barrera que encuentra la delegación para distribuir a los alumnos?
- Hay un gran problema al nos enfrentamos todos los años cuando muchas familias mienten documentalmente para que sus hijos cumplan los criterios de distribucióny puedan entrar en un centro u otro, aunque no les corresponda. Aquí no podemos hacer nada. Estas familias se saltan la ley y pisan el derecho de otros y nosotros tenemos las manos atadas.
-¿No han planteado ningún tipo de medida para controlar esta picardía
- Nuestra ciudad cuenta con una particularidad a diferencia del resto de Andalucía, no tenemos centros vacíos, ni siquiera en el centro de la capital, donde el índice de escolarización se supondría muy bajo. Lo que tenemos son determinadas zonas masificadas que cubrir, como Carlos III, ahí trabajaremos a fondo. Son proyectos a largo plazo que, aunque lleva su tiempo solucionar podrán ver los primeros cambios a comienzos del curso que viene.
-Se esperaba que este curso ya estuvieran afianzados planes como el de Lectura y Bibiotecas, o el de Deporte en la Escuela, ¿en qué punto se encuentran?
- La verdad es que aún se están poniendo en marcha ambos programas. Estamos haciendo mucho hincapié en el plan Deporte en la Escuela que está teniendo un éxito espectacular. El más atrasado es el Plan de Bibliotecas y Lectura, que también se acaba de aprobar de manera oficial, y gracias al cual los centros de la provincia ya están recibiendo una partida especial para actualizar los materiales de las bibliotecas. Aún no se ha afianzado por completo, seguimos trabajando. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
PUBLICIDAD
9
10
POLÍTICA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
L A S C L AV E S D E L O S PA R T I D O S P O L Í T I C O CONT EXTO
E
l domingo, 27 de mayo, los cordobeses tienen una nueva cita con las urnas para decidir quién gobernará la ciudad durante los próximos cuatro años. Aunque las últimas encuestas de intención de voto evidenciaban un pequeño desgaste de la alcaldesa, Rosa Aguilar, lo cierto es que la regidora es la candidata que a priori cuenta con más posibilidades de hacerse con el sillón consistorial. Mientras el Partido Popular necesita conseguir una mayoría suficiente para gobernar en solitario, lo cierto es que IU aún tiene abierta la posibilidad de reeditar un pacto de gobernabilidad con los socialistas. Y es que la pugna parece ser cosa de dos, ya que mucho tendrían que variar las previsiones para que el PSOE consiga los 12 concejales que se ha puesto como objetivo en el partido. Sobre todo teniendo en cuenta que en los comicios locales los votos socialistas de las elecciones autonómicas y generales tradicionalmente van a parar a IU.
En la imagen, el alcaldable socialista, Rafael Blanco, en uno de los momentos durante la presentación del comité expertos. /Fotos: J.H.
Todo por gobernar Capitulares Mientras PP y PSOE recurren a estrategias de marketing con las que desgastar a Rosa Aguilar, la alcaldesa ni siquiera ha desenfundado el ‘traje de precampaña’ para tratar de reeditar por tercera vez su mandato
A
ún f a lt a n m ás d e c ua t ro meses para las elecciones municipales y la maquinaria electoral de los dos partidos de la oposición (PP y PSOE) ya está engrasada y en marcha. Vallas publicitarias con la imagen de los alcaldables socialista y popular o anuncios como los publicados por el Partido Popular en prensa con el eslogan “¿Hasta cuando vas a seguir creyendo falsas promesas?”, ponen de manifiesto que la pugna por gobernar en Capitulares ya ha comenzado y se dirimirá a golpe de cuchillo hasta el próximo mes de mayo. Rafael Blanco (PSOE) y José Antonio Nieto (PP) se estrenan en la arena con un hueso duro de roer. Frente a ellos estará Rosa Aguilar, ‘animal mediático’ por excelencia que opta a reeditar su tercer mandato bajo la consideración de ser la alcaldesa de capital andaluza mejor valorada en la actualidad. Una regi-
“Rosa es la candidata con más visibilidad en los medios” dora que hasta el momento ha evitado ponerse el traje de precampaña, consciente de la hipotética ventaja que a priori le concede estar en posesión del bastón de mando de la ciudad. Quizá por eso, tanto populares como socialistas, ya han empezado a jugar sus propias cartas en función de una estrategia política que los coordinadores de campaña, asesores EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de comunicación y publicistas que acompañan a ambos candidatos han planificado al milímetro. Se trata de vender un producto, en este caso un futuro alcalde, que resulte atractivo, creíble y que logre eclipsar el indudable tirón popular del que goza Aguilar.
Maniobra de desgaste
¿Pero por qué permanece hibernando IU, mientras PP y PSOE publican anuncios en prensa y cuñas en la radio, salen a la calle a dialogar con el electorado y vierten críticas contra el gobierno local? La respuesta de los expertos es clara: la oposición tiene que hacerse visible y desgastar al partido que gobierna. Lanzar dardos envenenados al gobierno municipal y, en especial a la figura del candidato que presenta este partido, son las prácticas habituales de desgaste que emplea la oposición. “Rosa Aguilar se presenta a las elecciones con más posibilida-
des de vencer, porque tiene más visibilidad en los medios y lo que pondrá sobre la mesa son logros. La estrategia que le queda a la oposición es la de atacar al que gobierna en sus puntos flacos y presentarse como una alternativa apetecible para el electorado,” apunta Isidro Cuberos, consultor de comunicación en Madrid. Mientras los populares se centran en por poner en evidencia la “falta de gestión del actual gobierno central” con mensajes incisivos, el PSOE ha preferido crear un registro público de compromisos que ponga de manifiesto que “las iniciativas del candidato socialista no se las lleva el viento,” apuntan en la oficina del candidato. Para el histórico ex coordinador regional de IU y último responsable de campaña de Aguilar, Luis Carlos Rejón, la táctica de aguardo de la regidora es la idónea. “IU tiene alcaldesa y los demás sólo candidatos.
POLÍTICA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
11
S E N L A P R Ó X I M A C A M PA Ñ A E L E C T O R A L PUNTO de ATENCIÓN
Candidatos en la red
Hacerse visibles
Y es que las elecciones municipales se ganan en la calle. Por eso Nieto y Blanco tratan de ganar visibilidad entre la ciudadanía, conscientes del gran carisma que atesora su principal rival en las urnas. Los dos candidatos de la oposición no pierden tiempo. “Hemos puesto en marcha el ‘día del barrio’ y cada semana José Antonio Nieto se reúne con los vecinos para escuchar los problemas de la gente y plantearles soluciones,” explica el coordinador de campaña popular, Miguel Ángel Torrico. Lo importante es mostrarse cercano, contactar cara a cara con los votantes y presentarse al ciudadano como una alternativa atractiva de gobierno. Las reuniones con los colectivos son fundamentales, pero también internet es un buen medio para ello. “Es una forma distinta de hacer política, de participación y de cercanía al ciudadano,” explica Ál-
F
varo Vega, coordinador de la campaña del partido socialista.
Tanteando al electorado
Según los expertos en marketing político, no existe una fórmula matemática para ganar unas elecciones, pero sí pautas a seguir para toda buena campaña que se precie. Hay que partir pulsando la opinión de los ciudadanos. “Es imprescindible que los partidos conozcan cuáles son las preocupaciones de la población. Es decir, saber los problemas de la ciudad que no salen en prensa,” apunta Isidro Cuberos, asesor de comunicación. Los sondeos, las encuestas de opinión y las reuniones con colectivos sociales son algunas de las herramientas para establecer esta primera toma de contacto. El objetivo es evidente. “Hay que saber lo que opina la gente de lo que se está haciendo y qué es lo que quieren. Son dos radiografías diferentes que luego permiten hacer la ‘itv’ al partido,” opina Luis Carlos Rejón. En el PP llevan meses recabando información. “Hemos realizado encuestas en las que hemos detectado que los principales problemas de los cordobeses son el paro, el tráfico, la
O T O N O T I C I A
‘Ésta es la Constitución de todos’, nuevo libro del socialista Juan Luis Rascón
José Antonio Nieto, candidato popular a la Alcaldía, en una mesa informativa instalada en Ciudad Jardín. /Fotos: J.H.
seguridad y la vivienda,” afirma el edil popular, Miguel Ángel Torrico. Y la respuesta política a este malestar ciudadano no se ha hecho esperar. “¿Qué pasa con Córdoba?” es la singular pregunta que encabeza desde el pasado mes de junio una campaña en la que los populares denuncian a través de la web lo que a su juicio constituyen los puntos negros “del desgobierno de IU.” Y es que los populares cuentan con un amplio nicho de votos conservadores en la capital, pero necesitan mayor apoyo para gobernar en solitario Los socialistas también han recurrido también a la demoscopia, pero su iniciativa más novedosa ha sido reunir a un comité de sabios. Rafael Blanco se ha rodeado de 46 personas con amplia experiencia en diversos ámbitos de la ciudad. Su intención es tomar el pulso a la ciudad y que “un grupo de expertos sume aportaciones e ideas al trabajo que se desarrolla en la candidatura,” aclara Álvaro Vega, coordinador de la campaña del PSOE. Con estos mimbres, Blanco levantará los cuatro pilares de su proyecto: ordenación del territorio, economía, empleo y cultura. La meta es romper con la dinámica del voto progresista en Córdoba, que tradicionalmente opta por dar su apoyo a IU en las elecciones locales y a los socialistas en las autonómicas y generales.
A la caza del independiente
l diputado socialista por Córdoba, Juan Luis Rascón, presentó la semana pasada en Madrid su última obra titulada Ésta es la Constitución de todos, que viene a ser una reflexión sobre el contenido que vertebra la Carta Magna y las
E
reglas básicas del juego democrático. Con este libro divulgativo, pretende acercar esta norma fundamental al conjunto de la población y analizar el uso partidista que en determinados momentos de convulsión política se hace de la misma.
Aguilar sólo ha adelantado que en las próximas semanas hará pública la lista de candidatos que la acompañarán en las papeletas de mayo y que irá “de la mano” del colectivo vecinal; una tarea en la que la oposición -sólo el PP, puesto que los socialistas ya han presentado su candidatura al completo- también se encuentra inmersa actualmente. Quién acompaña a cada candidato es una cuestión interna de partido, aunque hay quienes consideran que existe una premisa ineludible. “Siempre he creído que en la lista electoral hay que llevar una buena cabeza y un grupo de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
I
nternet se ha convertido en un portal abierto a la población las 24 horas del día. Los partidos emplean cada vez más este medio para recoger iniciativas ciudadanas y poner a disposición del electorado la imagen, ideas, promesas e incluso la biografía de sus candidatos. Sin embargo, de momento solamente el Partido popular (www.nuevacordoba.org) y el Partido Socialista (www.rafaelblanco.es) han optado por la web para difundir el día a día de la precampaña de sus candidatos. Y es que las nuevas tecnologías permiten un nivel de retroalimentación incomparable, además de un constituir un recurso económico con el que poder acercarse al electorado.
personas que no resten votos,” afirma Luis Carlos Rejón. De uno u otro modo, todo apunta a que los independientes cobrarán un peso importante en la configuración de las listas de todos los partidos. En opinión de los expertos, esto se debe a que “cuando un partido considera que no tiene candidatos suficientes para enlazar con la sociedad, no tiene más remedio que acudir a personas sin afiliación política,” apunta Isidro Cuberos. Y es que parece ser que el fin sí justifica los medios en política, algo que quizá no siente muy bien a los militantes de base que reciben un portazo en las narices cuando se confeccionan las candidaturas.
“En la lista electoral hay que llevar una buena cabeza y un grupo de personas que no resten votos,” afirma Luis Carlos Rejón
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Todo lo que puede pasar es que PP y PSOE se desgasten criticando a la alcaldesa, porque no se puede entrar tan fuerte en precampaña. No se tiene tiempo ni dinero. Además, cuando Rosa se eche a la calle, barrerá al resto de candidatos.”
PP y PSOE han apostado por presentar a sus candidatos a través de la web
El que no sale en la foto, no gana Quien no sale en los medios de comunicación, no existe. Y el candidato que no existe, nunca podrá ganar unas elecciones. Quedan cuatro meses para los comicios locales, cuatro meses de fotos con los vecinos, los taxistas, los comerciantes, los repartidores del butano... Cualquier gremio es bueno para fotografiarse con él y hacerse un hueco en la sección de local del periódico o en los informativos de las televisiones locales. Resulta increíble lo pelmazo que puede llegar a ser un político en campaña electoral. Siempre con una ‘sonrisa profiden’ de oreja a oreja y encantados de estrechar la mano a las mujeres que salen del Mercadona con el carrito de la compra hasta arriba. Es difícil imaginar si existe una gratificación que logre recompensar una labor tan tediosa durante un periodo de tres o cuatro meses. Y esto es sólo el principio, la precampaña. Mejor no pensar en el bombardeo político que tendremos que soportar durante mayo. Si no fuera por el rebujito y la feria... A.H.
12
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
O C H O D E C A D A D I E Z G I TA N O S C O N T I T U L A C I Ó N U N I V E R S I TA R I A CONT EXTO
E
n España viven actualmente alrededor de 650.000 gitanos, de los cuales casi la mitad, aproximadamente 270.000, se encuentran afincados en Andalucía. En las últimas décadas, este colectivo ha experimentado una gran transformación de sus condiciones de vida derivada de su acceso al sistema de protección social, vivienda pública, programas de salud y educación, algo que no ha terminado de evitar que la primera minoría étnica de España y Europa continúe siendo uno de los grupos más desfavorecidos de Andalucía. La lucha contra los prejuicios, la discriminación laboral y la carencias formativas constituyen las tres grandes líneas de trabajo para erradicar la exclusión social que aún padecen muchos gitanos. En este cometido, son las mujeres quienes están adoptando el papel protagonista de la ‘revolución gitana’ al romper con algunas de las barreras y tradiciones de esta cultura.
Gitanas del siglo XXI S
Una nueva generación de mujeres con estudios medios y superiores, se atisba como el principal exponente de la revolución social que están experimentado los miembros de este colectivo en la capital
iglos contracorriente. Así se ha escrito la historia de un pueblo; el de los gitanos. Años cargando con prejuicios heredados, soportando las consecuencias de la discriminación y olvidados por las instituciones en el bucle de la exclusión social. Pero las cosas están cambiando. Ahora este turbio pasado es sólo una parte más en el camino milenario que recorre esta etnia, donde las nuevas generaciones se están encargando de cambiar el papel que los romanís han jugado en la sociedad española. Una transformación social con sello femenino.
La mujer, motor del cambio
La revolución gitana es silenciosa, pero no invisible. Es más, desde el prisma de género, fundamentalmente tiene rostro de mujer. En el caso de Córdoba, el de aquellas que
“Soy gitana y administrativa. Esa es mi carta de presentación” cursan una carrera en la universidad, que ocupan un puesto de trabajo cualificado y que se han aventurado a romper algunos de los corsés de una cultura de profundo raigambre. Porque ser mujer y estudiar no resulta fácil en un mundo en el que las decisiones del varón sigue siendo predominantes. Pese a todo, se estima que ocho de cada diez titulados universitarios son mujeres, según un estudio de la Asociación de mujeres universitarias romaníes de Andalucía (Amuradi). Rafi Cortés y Rocío Santiago son dos de estas pioneras. Ambas son la punta de lanza de una nueva generación de gitanos con formación, la de aquellos que están dispuestos a borrar el fantasma de la marginalidad que aún a veces se asocia a este pueblo. "Soy gitana y administrativa. Esa es siempre mi carta de presentación," dice entre sonrisas Rafi. A sus treinta años, hace tres meses que está felizmente casada y, desde hace cuatro años, trabaja como administrativa en el Colegio Oficial de Arquitectos Téc-
Rocío Santiago es maestra de enseñanza religiosa evangelista. Se diplomó en Magisterio compaginando los estudios con el cuidado de sus dos hijos. /Fotos: Samira Ouf.
nicos de Córdoba. "Cuando era niña siempre quería ser de mayor administrativa o empleada de supermercado. Estudié el bachillerato en el instituto, pero lo dejé para hacer un módulo de formación profesional de administración." Gracias a este curso, Rafi ha podido ampliar considerablemente su abanico de oportunidades laborales y, al mismo tiempo, ver cumplido uno de sus sueños de la infancia. Hasta el momento, nunca ha sufrido discriminación por su condición gitana, sino todo lo contario pues “mis compañeros de trabajo fueron los primeros en apoyarme hasta que me hicieron un contrato.” Rocío tiene 42 años y trabaja actualmente como profesora de enseñanza religiosa evangélica en cinco colegios de la capital. Es diplomada en magisterio de educación primaria y en religión evangélica. Su fe en Dios es inquebrantable y difundir su palabra entre los más pequeños la hace feliz a diario. "Me casé joven y tuve que dejar de estudiar. Pero cuando mis hijos fueron mayores EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
decidí volver a los estudios. Mi marido me apoyó mucho y fue entonces cuando me matriculé en la Facultad de Ciencias de la Educación y comencé al mismo tiempo a sacarme el título de profesora evangelista a distancia." Su llegada a la facultad no pasó desapercibida para el resto de alumnos. “Se creó expectación, pero los profesores me acogieron muy bien y mis compañeros me animaban para
que siguiera estudiando y me pasaban los apuntes cuando no podía ir a clase,” recuerda Rocío. Dos carreras y una casa con dos niños que ha conseguido sacar adelante "con buena nota" gracias a su tesón y esfuerzo.
Apoyo familiar
El respaldo de la familia resulta fundamental para que muchos gitanos puedan formarse. "Mis padres siem-
FRANCISCO JIMÉNEZ:
GUILLERMO CORTÉS:
COORDINADOR SECRETARIADO GITANO
EX PRESIDENTE DE FACCA
“Todavía existen estereotipos erróneos sobre los gitanos”
“Las mujeres gitanas ya no se conforman con ser amas de casa”
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
SON MUJERES
13
PUNTO de ATENCIÓN
I
El paro, principal factor de exclusión social
pre me decían que debía estudiar y me regañaban cuando sacaba malas notas," recuerda Rafi. Aún así, todavía hay casos en los que las necesidades económicas familiares impiden a los más jóvenes continuar con sus estudios. "Es normal que haya quien no pueda estudiar una carrera por falta de recursos económicos, pero deberían formarse de alguna manera,” aconseja Rocío, que reconoce que “a veces ocurre que los padres tienen problemas para llegar a final de mes y se ven en la necesidad de que sus hijos les ayuden para poder salir adelante.” Un círculo vicioso que mantiene a este colectivo con uno de los índices de formación más pobres en la actualidad.
La educación, objetivo prioritario
Pese a que casos como el de Rocío y Rafi cada vez son más frecuentes, al colectivo gitano le queda mucho camino por recorrer en el terreno de la formación.Y es que apenas el uno por ciento del de los gitanos llegan a matricularse en la universidad, de los cuales la gran mayoría son chicas. “Las mujeres gitanas
sienten más inquietud por estudiar y suelen ser más emprendedoras. Ya no se conforman con ser amas de casa,” reconoce Luis Guillermo Cortés, ex presidente de la Federación de Asociaciones Culturales Cristianas de Andalucía. Pero el principal problema que tienen los gitanos para encontrar un trabajo sigue siendo su baja cualificación profesional y educativa. “El mercado laboral de la ciudad es escaso y, en ocasiones, la baja cualificación de los demandantes de empleo no se corresponde con el perfil que solicitan los empresarios. Además, todavía existen muchos estereotipos erróneos sobre la población gitana,” reconoce Francisco Jiménez, coordinador de la Fundación Secretariado Gitano en Córdoba. Todos estos factores han dado lugar a que la gran mayoría de los gitanos que se encuentran ocupados actualmente trabajen en negocios familiares o en los empleos por cuenta ajena con mayores índices de precariedad y sin el arropo de la protección social por desempleo, según el estudio Población Gitana
L
a escasa formación educativa del colectivo gitano continúa siendo uno de los aspectos más desfavorables para mejorar sus cotas de inserción laboral. Según el informe Población gitana y empleo 2006 publicado por la Fundación Secretariado General Gitano (FSGG), siete de cada diez personas gitanas mayores de quince años son analfabetas funcionales o absolutas; una tasa que rebasa en 4,6 veces más el promedio resultante entre la población total. El 70 de los parados de esta etnia no tiene estudios. Estas carencias formativas determinan muchas de las características que distinguen la situación ocupacional de la población gitana en España. A tenor del estudio elaborado por la FSGG, los gitanos se incorporan al mercado laboral a una edad más temprana, aunque só-
y Empleo 2006 de la Fundación Secretariado Gitano. Por eso, esta organización ya se ha puesto manos a la obra y cuenta con un programa de orientación, formación e inserción laboral -Programa Acceder- que desde su implantación en el año 2000 está cosechando resultados positivos. Solamente en Córdoba, “durante los últimos seis años hemos realizado en torno a mil entrevistas en el servicio de orientación laboral y se han llevado a cabo setecientos itinerarios individualizados y contratos,” explica Jiménez. Y es que, desde hace algún tiempo, la oficina del Secretariado Gitano actúa como agencia de intermediación laboral, seleccionando para los empresarios que demandan trabajadores a los candidatos que se adaptan al perfil de la oferta de empleo. Son este tipo de programas los que están contribuyendo a corregir los niveles de desocupación de este colectivo y a propiciar un futuro más prospero para este pueblo. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Rafi Cortés es administrativa en el Colegio de Arquitectos Técnico. Considera que la formación es fundamental para encontrar empleo. /Fotos: Samira Ouf.
Siete de cada diez gitanos mayores de 16 años no tienen estudios, según el informe Población gitana y empleo 2006
lo en el 51,5% de los casos lo hacen por cuenta ajena -frente al promedio del 81,6% registrado por el conjunto de la pob lación-. Además, entre los que se encuentran ocupados, un 25 por ciento colabora “en la actividad económica familiar,” lo que suele llevar aparejado que estos empleos no redunden en derechos sociales y laborales al no hacer frente generalmente a las cotizaciones correspondientes. Otro de los aspectos más negativos es la elevada precariedad y temporalidad de los trabajos que desempeñan. En torno al 71% de los asalariados gitanos tienen contratos temporales, cuando la temporalidad del mercado laboral español oscila alrededor del 30%. A esto hay que añadir que el 15% de los gitanos empleados ni siquiera tienen contrato.
Apoyo institucional La historia del pueblo gitano está repleta de actuaciones de carácter discriminatorio e, incluso persecutorio, de las instituciones públicas hacia esta población. Afortunadamente, hoy se puede decir que la forma de proceder es radicalmente distinta, hasta el punto de que la imprescindible labor de muchas de las asociaciones y colectivos que trabajan con este grupo serían inviables sin la colaboración de las administraciones. Aún así, es mucho el camino que queda por recorrer, ya que los gitanos siguen siendo uno de los segmentos de población más desfavorecidos desde el punto de vista económico y social. Todavía son palpables las bolsas de marginalidad que perduran en algunas barriadas de la ciudad, de las que gitanos y castellanos difícilmente podrán salir sin la actuación coordinada de todas las administraciones con competencia en la materia. A.H.
14
CIUDAD
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
La Oficina de Atención al Ciudadano no cuaja en los centros cívicos En los distritos Norte, Levante y Sur se pueden pagar impuestos y gestionar cualquier trámite municipal desde diciembre, sin embargo los vecinos continúan acudiendo a Capitulares por desconocimiento
“La gente pierde las mañanas gestionando sus papeles en el Ayuntamiento porque no ha habido una campaña informativa sobre estos servicios,” opinan en el PSOE
D
esde el pasado día 4 de diciembre, los centros cívicos de los distritos Sur, Levante y Norte se encuentran habilitados para poder realizar cualquier tipo de gestión administrativa que habitualmente se llevan a cabo en las dependencias del Ayuntamiento en Capitulares. Presentar el pliego de descargo de una multa, solicitar un certificado de empadronamiento, pedir información sobre empleo público y, ahora en última instancia, emitir las cartas de pago de impuestos son sólo algunos de los trámites que ya se pueden resolver en estos tres barrios sin tener que acudir a las ventanillas del Consistorio en el centro de la capital. Pero este atisbo en la descentralización de servicios municipales impulsado por el gobierno local, lejos de acabar con los desplazamientos de ciudadanos hasta el centro de la capital, parece no haber calado entre la población de los barrios afectados, que continúa sin conocer las nuevas prestaciones y aguantando colas para esperar su turno.
Desconocimiento general
La desinformación ciudadana parece ser la principal causa de la aglomeración que sufren las dependencias de Capitulares en determinados periodos. “La gente sigue perdiendo las mañanas gestionando sus papeles en el Ayuntamiento porque no ha habido una
En la imagen, las instalaciones del Centro Cívico norte, sito en Cruz de Juarez. /Foto:J.H.
campaña de información que acerque estos servicios a los ciudadanos,” afirma el edil socialista, Juan González. Esto ha dejado a los trabajadores de la Oficina de Atención al Ciudadano de los centros cívicos apenas sin trabajo. “En un primer momento han estado prácticamente sin hacer nada, aunque ahora si se observa
algo más de movimiento. La gente desconoce que se está prestando este servicio,” reconoce Marciano Rico, delegado sindical de UGT en el Consistorio. Desde de que a principios de la década de los noventa comenzó a implantarse la red de centros cívicos en los barrios con el objetivo de descentralizar los servicios municipales
PUNTO de ATENCIÓN
Los funcionarios de las Oficinas de Atención al Ciudadano no reciben desde hace medio año los 90 euros de complemento que estipula el convenio
Sin cobrar desde julio
L
os veintitrés trabajadores de las Oficinas de Atención al Ciudadano -repartidos entre Capitulares y los centros cívicos de Levante, Sur y Norte- llevan medio año sin percibir los noventa euros mensuales de complemento que fija el convenio laboral por realizar funciones de informador y gestor municipal. Una situación que está derivando en el descontento generalizado de funcionarios y los sindicatos, que demandan desde hace meses una solución al área de Personal que encabeza el Teniente Alcalde José Antonio Cabanillas. Al parecer todo el entuerto radica en que los empleados municipales afectados continúan figurando con la categoría profesional de auxiliares administrativos, a pesar de que todos ellos desempeñan funciones bien distintas. Desde el gobierno local se ha anunciado que hasta dentro de dos meses no se solventará el problema.
y fomentar la participación vecinal, se ha avanzado muy poco en este sentido. Para la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, este continúa siendo uno de los grandes asuntos pendientes del gobierno de la alcaldesa, Rosa Aguilar, puesto que “no se están cumpliendo las funciones de servir de escuelas de participación y de descentralización de servicios. Los centros cívicos se han convertido en almacenes de actividades,” reconoce el presidente de la federación, Francisco Nieto, en alusión a la programación de talleres que se desarrollan en las instalaciones.
Instalaciones deficitarias
La consolidación de la red de espacios tampoco se ha completado al cien por cien. En opinión del grupo popular, “hace falta que el gobierno realice una verdadera apuesta por la desconcentración de servicios y la participación ciudadana, porque no se puede extender la red de Oficinas de Atención al Ciudadano si los espacios no están adecuados para estas funciones,” advierte el edil, José María Bellido. Y es que, además de que muchas instalaciones están mal acondicionadas, aún quedan barrios que carecen de estos centros. Pendientes de ser ejecutados aún están las dependencias cívicas de Cerro Muriano, Noroeste, Poniente Sur y la barriada de Alcolea. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Economía y Agricultura Pymes
Más rentabilidad en el membrillo
15
El IFAPA de Cabra y la cooperativa Virgen del Castillo buscan nuevas salidas para este fruto. / 18
Comercio Córdoba insta a la Junta a que inspeccione los ‘bazares chinos’
A
largaderas de enchufe, diminutas calculadoras y juguetes o muñecos mecánicos de todo tipo son sólo algunos de los artículos que a muy bajo precio se pueden encontrar en los saturados pasillos de los bazares asiáticos, también conocidos como “los chinos”. Y es que pese a que el boom de este tipo de establecimientos en Córdoba ya se produjo hace varios años, el ritmo de proliferación continúa siendo estrepitoso y cuanto menos, alarmante para el resto de establecimientos que tienen que competir con ellos en calidad, horarios y precios. Sin embargo, el descontento de los comerciantes cordobeses y su actitud para afrontar este problema
“Este año los bazares asiáticos han hecho su agosto en reyes” refleja que la pelea por no perder clientes está siendo dura. De hecho, como señala el presidente de la Federación Provincial del Comercio de Córoba, Francisco Román, “sabemos que trabajan de forma anormal en distintos niveles y estamos trabajando para que aumenten las denuncias y las inspecciones de la Junta de Andalucía, la situación es peor cada mes”. Una opinión que sin duda respalda Lorenzo Gómez, propietario desde hace quince años del bazar Berlanga, una voz que sin duda es muy representativa dentro del pequeño comercio cordobés. Para Lorenzo, los bazares asiáticos “han hecho su agosto en Navidad, yo he perdido ventas y la calidad y garantía que ofrecen sus productos no es comparable”.
Calidad homologada
Precisamente y más allá de la calidad que tienen los productos que llenan la estanterías de los bazares asiáticos, el que sus artículos no cumplan las normativas de homologación que exige la Comunidad Europea en cuanto a seguridad, es lo que a día de hoy está moviendo las
La Federación Provincial ha presentado varias denuncias ante Consumo contra establecimientos asiáticos que venden productos no homologados por la CE en Córdoba
denuncias que Comercio Córdoba ya ha presentado ante la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía. Así, según ha confirmado el presidente de la Federación Provincial, “actualmente se están tramitando varias denuncias por vender productos que no cumplen las normas de seguridad, sobre todo artículos de pequeña eléctrónica y juguetes mecánicos”. Y es que, uno de los márgenes de actuación que tienen los propietarios de este tipo de bazares es que trabajan con sus propios mayoristas de procedencia asiática, motivo por el que un gran número de sus artículos no están homologados por la CE. Así, no es difícil encontrar en cualquiera de las estánterías un juguete que contiene pilas, circuítos eléctricos o incluso que precisa conexión a la red eléctrica y que, como apunta Román, “puede suponer un peligro para el menor por no cumplir con las normas”. Hasta el momento, y según ha confirmado Comercio Córdoba, cuatro bazares asiáticos de la ciudad ya han sido sancionados -con el pago de una multa y la retirada inmediata de los artículos- por la venta de productos que no cumplen la normativa. Sin embargo, como denuncia el presidente de la Federación
Provincial del Comercio de Córdoba, “mientras se produce la denuncia, llega la inspección y se comprueba la ilegalidad, pasa un tiempo en el que continúan haciendo negocio y perjudicando al resto de comerciantes”.
Fomento de inspecciones
Así, Comercio Córdoba está emprendiendo acciones para que la Junta de Andalucía inicie un plan de inspecciones concretas dirigidas a controlar la actividad de este tipo de establecimientos pues, como explica Román, “intuimos que trabajan de forma anormal también en el tema laboral” en relación al número de empleados con los que cuentan y la franja horaria que cubren a la semana. Y es que, en este ámbito la forma de actuar ordinaria requiere que exista la denuncia contra un establecimiento en particular por trabajar de forma irregular para que el órgano competente de la Junta de Andalucía proceda a iniciar una inspección y “si los inspectores no trabajan con nosotros no podremos conseguir nada para que regularicen su situación” y así, supongan un competente más en la actividad del pequeño comerciante. LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los escaparates y expositores de cualquier bazar asiático aparecen repletos de artículos de todo tipo. /Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
Novedad, inspecciones en tiendas de telefonía Ante el incremento de reclamaciones que muestra el sector la Junta inspeccionará 30 empresas y unos 300 distribuidores de Andalucía
L
a Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía ha presentado un plan de inspección para este año que por primera vez, incluye a empresas y tiendas de telefonía móvil y fija ante el elevado número de reclamaciones que presenta este sector. Este plan prevé la ejecución de 31 campañas para revisar servicios, alimentos y productos industriales, de las que 13 serán nuevas, y supondrán 12.483 actuaciones, un centenar más que en 2005. En concreto, los inspectores revisarán 30 empresas del sector de la telefonía y 300 establecimientos de distribución para comprobar que no hacen publicidad engañosa, que cumplen los plazos de tramitación de bajas y respetan las garantías.
16
VIVIENDA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Mientras que miles de cordobeses tienen problemas de acceso al mercado de la vivienda, multitud de pisos se encuentran desocupados. /Foto: J. Huertos.
Amago de subida de impuestos para más de 10.000 pisos vacíos
L
La opción de gravar más a los propietarios de viviendas desocupados vuelve a debatirse, aunque el no de la Junta y Gobierno impide su aplicación en Córdoba, como quiere IU aunque ninguno de ellos de la provincia de Córdoba, según ha cotejado El Semanario- han ido aprobando en sus Plenos la posibilidad de incrementar el IBI en el momento en el que la ley estatal lo definiera. Puerta que, de momento, permanece cerrada. Ahora bien, y dado que las competencias en materia de vivienda co-
IU aboga por gravar “de forma severa” a estas viviendas rresponden a las Comunidades Autónomas, desde las citadas regiones del norte de España se plantea ahora un canon o nueva tasa para gravar los pisos vacíos, que el Gobierno Chaves rechaza frontalmente. Una visión muy distinta a la que mantiene el Gobierno municipal de IU, que ya a principios de legislatura estudió la posibilidad de incrementar el IBI, aunque finalmente desechó la idea por sus impedimentos prácticos y jurídicos.
En este sentido, el programa con el que Rosa Aguilar se presentó a las elecciones de 2003 ya apostaba por un incremento del 50% de este impuesto, y en mayo de 2004 el concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, respaldaba que el Gobierno regulase en esta dirección, pero que mientras tanto el Ayuntamiento tenía las manos atadas. De cara a las próximas municipales el planteamiento de IU seguirá siendo el mismo, aunque debido a que el programa electoral de Rosa Aguilar se encuentra en fase de elaboración, desde IU se desconoce si este aspecto aparecerá formalmente recogido o no. En todo caso, y como explicó el coordinador local de IU, Francisco Javier Fernández, el planteamiento general “o ideario al respecto es el contenido de la Proposición de Ley presentada esta semana por el grupo de IU en el Congreso de los Diputados”. Una propuesta que insta al Gobierno a modificar la Ley de Haciendas Locales, para gravar “de forma severa” el IBI a las viviendas desocupadas. Por su parte, y según ha podido confirmar este semanario, ni el candidato a la Alcaldía del PP, José Antonio Nieto, ni el del PSOE, Rafael Blanco, contemplarán esta opción. Por otro lado, el debate generado a nivel nacional a vuelto a suscitar de nuevo la pregunta: ¿cuántas viviendas vacías hay en Córdoba? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los datos más precisos -aunque ya anticuados- corresponden al Censo de Población y Vivienda del INE, correspondiente al año 2001, y que daba para Córdoba capital un total de 16.276 pisos desocupados. El 12,45% del total del parqué de viviendas: 130.643. Una cifra que, según algunas fuentes, resulta exagerada, y que desde la propia Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) se desconoce, al no existir ningún tipo de estudio al respecto.
El INE daba en 2001 un total de 16.275 pisos desocupados en la capital, el 12,45% del total
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
a posibilidad de subir los impuestos a los propietarios de pisos desocupados para incentivar que éstos pongan sus viviendas en alquiler vuelve a estar en el debate político, después de que el Gobierno del País Vasco haya anunciado su intención de imponer un canon de 9 euros diarios y Cataluña y Galicia también hayan anunciado que estudian subidas para estos casos. Sin embargo, los miles de propietarios de los más de 15.000 pisos vacíos que se estima existen en la capital cordobesa pueden respirar, de momento, tranquilos; habida cuenta de que tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central han rechazado esta semana este tipo de planteamientos. Al respecto, y con la aprobación en 2002 de la Ley de Haciendas Locales (con el Gobierno Aznar), ya se planteaba la opción de que los ayuntamientos podían incrementar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a estos propietarios, aunque para ello sería necesario un desarrollo normativo que definiese, ante todo, que se entiende por “vivienda desocupada”. Norma que, de momento, no se ha redactado, y que el actual Gobierno ZP rechaza emprender. No obstante, y a raíz de aquella ley, un total de 184 ayuntamientos españoles -37 de ellos en Andalucía,
Alquiler ‘en negro’ ¿Castigar o incentivar? Esta es la disyuntiva a la que se enfrentan las Administraciones públicas a la hora de determinar qué políticas emprender para fomentar que los propietarios de viviendas vacías pongan sus pisos en alquiler. No obstante, los poderes públicos parecen haberse olvidado de controlar un fenómeno que, en ciudades como Córdoba, es bastante numeroso, como es el caso de los alquileres no declarados. Así, y debido fundamentalmente a los estudiantes universitarios, zonas como Ciudad Jardín o Parque Cruz Conde están plagadas de pisos alquilados en negro. Algo que supone una auténtica evasión de impuestos para el conjunto de la sociedad, al no declararse estas cantidades a Hacienda. H. F. G.
C
GANADERÍA
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
¿
uántas veces hemos comprado un jamón de pata negra en el supermercado y nos hemos preguntado si realmente no nos están vendiendo gato por liebre? Una pregunta que no sólo obedece a nuestras reticencias como consumidores al pagar un alto precio por estas piezas, sino que responde a una realidad palpable. No en vano, y según fuentes del sector, el fraude existe actualmente en el mercado, al venderse en ocasiones como pata negra lo que verdaderamente es cerdo de cebo o recebo. Y para ello un dato: mientras que hasta 2001 los cerdos de bellota alcanzaban en España las 700.000 piezas en épocas buenas de montanera, tras permitirse la entrada de acreditadoras privadas para certificar las piezas esta cifra subió de repente a 1.800.000 piezas, sin que se hubiera multiplicado tanto ni la cabaña ni las bellotas disponibles. Por lo tanto, las dudas tras comprar en el mercado tienen su sentido, aunque pueden tener los días contados gracias a un nuevo aparato en el que está trabajando por primera vez en toda España el Departa-
Los datos evidencian que en el mercado de los ibéricos hay fraude mento de Producción Animal de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba (UCO), y que permite clasificar a los animales analizando las características de sus ácidos grasos mediante la aplicación de tecnología NIR (siglas en inglés de near infra red, espectro cercano al infrarrojo). Un auténtico detector de mentiras que consiste en una máquina ya patentada y que hasta ahora ha venido teniendo otros usos en el sector de la agroalimentación, como la determinación del grado de madurez de una sandía o la cantidad de alcohol presente en un vino, entre otros. No obstante, la novedad es su aplicación al ibérico, como explicó a El Semanario el profesor responsable de este proyecto, Emiliano de Pedro.
Un detector de ‘pata negra’ se gesta en Córdoba La UCO trabaja con un aparato que permite distinguir los ibéricos que son de bellota, recebo o cebo; y que puede asegurar en un futuro que lo que compramos en el supermercado es realmente jamón de bellota
En la imagen, el profesor de la UCO Emiliano de Pedro junto al aparato que está siendo ahora aplicado en el cerdo ibérico. /Foto: J. H.
representantes del sector-; cuya primera reunión para su constitución se celebró precisamente en Córdoba esta semana. En concreto, y con la participación de dos directores generales del Ministerio y representantes de cinco comunidades autónomas, se debatieron las distintas políticas a poner en marcha de cara a certificar y garantizar la carne procedente de ibéricos. Algo en lo que, según distintas fuentes consultadas, los distintos Gobiernos autonómicos no se ponen de acuerdo, sobre todo a la hora de establecer como obligatorios análisis que determinen si un animal es de bellota, recebo o cebo. En
este sentido, regiones como Andalucía apuestan claramente por un mayor control, mientras que otras plantean menos requisitos en este sentido. Posturas divididas que obedecen a los intereses de los ganaderos de unos y otras zonas, divididos entre aquellos que verdaderamente producen cerdo de bellota en régimen extensivo, con unos costes mayores aunque también lo pueden vender a mayor precio; y los que trabajan con cerdos en régimen intensivo, alimentados en todo o en parte con pienso, y cuyos costes son menores que en extensivo, al igual que también es menor el precio al que pueden vender las piezas.
No obstante, el verdadero problema surge cuando, como queda dicho, alguno de estos productores dan gato por liebre, apoyándose en los, cuando menos, escasos análisis obligatorios o débiles controles de algunas sociedades certificadoras. Y es precisamente en este punto donde radicaría la relevancia del aparato con el que ahora trabaja la UCO, y que de un plumazo podría detectar este tipo de fraude, a la par que asegurarnos, como consumidores, que tras pagar un buen puñado de euros nos llevamos a casa un auténtico pata negra. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Más garantías por ley
Además, esta nueva aplicación podría convertirse en un instrumento esencial para la puesta en práctica de la futura Norma de calidad para la carne y el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos que quiere poner en marcha el Ministerio de Agricultura para garantizar a los consumidores y a los productores que la carne que se comercializa bajo el marchamo de ibérico se ajusta realmente a la tipología descrita. Norma que también contempla la constitución de una Mesa del Ibérico -con la participación del Ministerio, Comunidades Autónomas y
17
En la provincia de Córdoba se producen cada año más de 120.000 cerdos ibéricos
Versión portátil para el campo
U
na de las mayores novedades del citado proyecto en el que trabajan profesores de la UCO es el hecho de que para determinar si el cerdo es de bellota o no, no será necesario pinchar o tomar muestras del animal, sino que bastará con acercarle el aparato a la piel e interpretar correctamente el espectro de ondas que devuelva. No obstante, y de momento, los experimentos se están haciendo con animales ya sacrificados -en canal-, aunque el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
aparato también puede utilizarse con cerdos vivos, según explicó Emiliano de Pedro. Asimismo, también se trabaja con una versión portátil, lo que permitirá en un futuro ir directamente a las explotaciones o mataderos para certificar la tipología de cada cerdo ibérico. Un sector que, a fecha de hoy, representa el 10 por ciento de la producción nacional de porcino, con un peso en Córdoba de más de 120.000 animales producidos cada año.
Las Comunidades Autónomas no se ponen de acuerdo a la hora de establecer como obligatorios análisis que determinen si un animal es de bellota, recebo o cebo
18
PRODUCCIÓN AGRARIA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
En busca de mayor rentabilidad para el cultivo del membrillo El IFAPA de Cabra y la cooperativa Virgen del Castillo han iniciado un proyecto de tres años para investigar sobre nuevos productos comerciales elaborados a base de este fruto
C
Las nuevas vías de investigación buscan dar salida al excedente de membrillo. /Foto: El Semanario.
on una superficie de cultivo y una producción mucho menor en relación a otros productos agrícolas y con una resistencia escasa a las heladas -lo que hace que su volumen de cosecha varíe sustancialmente de un año a otro-, en la provincia de Córdoba se ha puesto en marcha un proyecto destinado a ampliar las expectativas de futuro en el cultivo del membrillo. El centro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) en Cabra, adscrito a la Consejería de Innovación, y la Cooperativa Virgen del Castillo, en colaboración con el Centro de Innovación y Tecnología Agroalimentaria (CITAGRO) han iniciado un proyecto para la búsqueda de nuevos productos elaborados a base de membrillo que proporcionen una salida comercial al excedente de este fruto. Para ello se han marcado un plazo de tres años, que dio comienzo el otoño pasado con la aprobación del proyecto, y contarán con un presupuesto de unos 100.000 euros. Según Francisco Molina, presidente de la cooperativa, radicada en Carcabuey, “en cuanto un año se obtiene una cosecha por encima de lo habitual, resulta imposible darle salida al excedente. Por eso se ha puesto en marcha este proyecto de I+D+i”. Además, aunque reconoce que la cosecha de membrillo no está
PUNTO de ATENCIÓN
La primera vía de investigación: vinagre y bebidas fermentadas al nivel de otras, asegura que la producción sí es muy importante para el sustento de la Subbética Cordobesa, en la que son numerosas las familias que viven de este fruto y donde se recolectan unas 5.000 toneladas anuales de media. Serrano se muestra optimista en cuanto a las perpectivas del proyecto, de hecho considera que no habrá que esperar mucho más de 3 ó 4 meses para extraer los primeros resultados en relación a los nuevos productos. En su opinión, esto permitirá hacer más rentable este tipo de cosecha y consolidar dicho cultivo como alternativa al olivar en zonas bajas y frías en las que el olivo, plantación predominante, tampoco de adapta adecuadamente a las bajas temperaturas.
Nuevos caminos
Aunque tanto desde el IFAPA como desde la cooperativa recuer-
dan insistentemente que se trata de un proyecto en ciernes, ya se están determinando las primeras líneas de trabajo. Y, al parecer, hay vida más allá de la afamada carne o dulce de membrillo, el producto más habitual obtenido del fruto del membrillero. Es más, los vinagres y las bebidas fermantadas con distintos grados de alcohol, elaborados ambos a base de zumo de membrillo, están centrando la labor de los técnicos en estos primeros meses. Anticipando el trabajo de los meses venideros, ya se apunta que una segunda fase servirá para analizar la conservación de estas bebidas en botella, en comprobar su calidad físico-química y sensorial y en desarrollar los productos que demuestren ser más competitivos en el mercado. Todo ello permitirá dar mayor salida comercial a un cultivo que tradicionalmente no se ha caracterizado precisamente por la diversificación de los productos elaborados a los que da lugar, pero para el que en adelante se abren nuevas perspectivas. Hasta ahora, la mayor demanda de este producto viene desde más allá de nuestras fronteras: Francia o el Reino Unido son algunos de los destinos preferentes de las cosechas. LUIS SANDOVAL RAMÍREZ l.sandoval@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Estudios inviables por falta de financiación Un proyecto de tres años sobre las plagas que afectan al membrillo durante su cultivo no ha podido ser finalizado por falta de nuevas ayudas económicas
N
o es la primera vez que la Cooperativa Virgen del Castillo centra parte de su trabajo en una profundización del conocimiento de este fruto. Anteriormente al presente estudio sobre la viabilidad de sacar al mercado nuevos productos elaborados a base de membrillo, esta entidad trabajó mano a mano con el Centro de Investigación y formación Agraria (CIFA) de Córdoba en otro proyecto de tres años sobre las plagas y enfermedades específicas que afectan a estas plantaciones durante su cultivo. Tal es el caso del hongo Monilia que ataca a la planta durante su primera etapa de crecimiento y que suele acabar con la pérdida de cosechas enteras. Según Francisco Serrano, la importancia de este tipo de estudios es crucial, puesto que hasta la fecha la literatura científica que gira en torno almembrillo es a todas luces escasa. No obstante, desde la cooperativa aseguran que se han estado haciendo ensayos, pero que la finalización de las subvenciones ha dejado al proyecto sin fondos con los que poder retomar la fase final del mismo. Por lo tanto, solicita nuevas vías de financiación para hacer posible finalmente la publicación de las conclusiones de dicho estudio.
Culturas El PECA se perfila
El mercado del arte cambia
En tres meses estará listo el documento definitivo del Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía. / 24-25
La diversidad de estilos y una clientela joven y arriesgada marcan la evolución de las galerías en Córdoba. / 27
CRECER
Un año de ‘stop’ al tabaquismo
19
El programa antitabaco de la UCO sólo ha atendido a 29 trabajadores en su primer aniversario. / 29
EN PALMERAS
¿
C
ómo es vivir en Las Pal meras? En este barrio, como en cualquier otro, hay de todo. Aquí la convivencia está bien y nos ayudamos lo que podemos, en general se vive a gusto, aunque la gente crea todo lo contrario y piense que este barrio está por completo criminalizado. La mayoría de la gente se busca la vida como puede, pero de forma honrada. Algunos de nosotros somos gitanos y otros castellanos (nota del transcriptor: castellano es sinónimo de payo, pero en Palmeras, la palaContinúa en página siguiente
Los jóvenes rompen tóp
20
JOVEN
CONT EXTO
P
almeras es una barriada periférica que abarca alrededor de 110.000 m 2 , un enclave que empezó a habitarse hace 40 años gracias a unos terrenos cedidos a la localidad por una marquesa. Allí viven unas 3.000 personas, de ellas, aproximadamente el 26 por ciento tiene menos de 25 años, un porcentaje que casi duplica la media de Córdoba. El parque de viviendas es muy antiguo, las primeras construcciones sociales eran pequeñas casas prefabricadas que se mantuvieron en pie alrededor de veinte años, y no fue hasta principios de los años 80 cuando se construyeron los primeros bloques de pisos, distribuidos en los llamados patios. Palmeras es una de las barriadas de Córdoba en las que más se recrudecen los índices de desempleo, absentismo escolar, además de presentar graves problemas relacionados con el tráfico de drogas o la delincuencia. Varios proyectos relacionados con la educación social trabajan desde hace tiempo con los habitantes de Palmeras, con el propósito de paliar la estigmatización que afecta a esta zona.
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Un grupo de adolescentes trata de mostrar cómo se vive en Palmeras. Ellos rechazan los prejuicios e invitan a los cordobeses a acercarse a la barriada, para tener una opinión fundamentada Viene de la página anterior
bra payo tiene cierta connotación peyorativa), y nuestras familias se ganan la vida honradamente. Opinamos que si toda la gente del barrio tuvieran trabajos y tuvieran que levantarse a las 6 o las 7 de la mañana, nadie tendría ganas de estar toda la noche dando vueltas con el coche y con la música a todo trapo. Como en cualquier sitio, hay cosas buenas y cosas malas: hay mucha gente buena que quiere sacar a sus familias y al barrio adelante, nos ayudamos entre nosotros y nos conocemos todos. Pero también es cierto que hay tráfico de droga, robos, peleas y gente que no se gana la vida honestamente, sino haciendo lo que no debe. Pero a pesar de que ésto no es para tanto, y que en el fondo ésto es como un barrio más, hay mucha gente que le tiene pánico a Las Palmeras y no querrían entrar por nada del mundo. Nosotros les invitamos a que vengan y que vean que no les pasa nada. Además, no sólo les pueden robar en Las Palmeras, les pueden robar en el centro, en Ciudad Jardín, en Miralbaida... y no por eso dejan de ir a esos sitios. Nosotros desde luego vivimos muy bien aquí y venimos a ser como una gran “familia”. Esta es la opinión de José Llamas y Celedonio Campos, dos adolescentes residentes en Las Palmeras que, a petición de El Semanario, han realizado este texto para mostrar su visión del barrio. Estos chicos han participado, además, junto con otros amigos, en la realización de un vídeo sobre la vida en su barrio, un proyecto ideado por el Consejo Local de la Juventud y ha consistido en dotar a los jóvenes de una videocámara con la que filmar la realidad del barrio en el que viven. En este caso, un entorno a menudo hostil, donde como bien dicen “hay de todo”, un lugar en el que la adolescencia puede ser más dura que en otros distritos de la ciudad, pero que estos chicos están superando a golpe de buen humor y perspectivas de futuro. En este caso, un entorno a menudo hostil, donde como bien dicen “hay de todo”, un lugar en el que la adolescencia puede ser más dura que en otros distritos de la ciudad, pero que estos chicos están superando a golpe de buen humor y perspectivas de futuro. El Semanario estuvo con ellos en su barrio, en el centro al que cada tarde acuden con José María Ortiz, el educador que diariamente está con ellos para
“A veces los chicos quieren que seamos sus amigos porque piensan que al ser de Palmeras podemos protegerlos”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
hacer las tareas escolares, conversar y organizar actividades recreativas. Pasar la tarde con José Manuel, Celedonio, Antonio, Iván y Juan José es todo un acontecimiento. Estos chicos son espontáneos en sus opiniones y asumen con normalidad que sobre su barrio hay muchos tópicos que se ceban también con “la buena gente”. Todos ellos tienen entre 15 y 17 años, están cursando tercero o cuarto de ESO y les gustaría seguir con el Bachillerato o con un ciclo formativo y sus aspiraciones no son muy diferentes a las de otros chicos de su edad: tener un trabajo, una vivienda y en un futuro, una familia. Sin embargo, son conscientes de que quizá por vivir donde lo hacen, tengan las cosas más difíciles.
‘Somos una piña’
Estos chicos han filmado el vídeo porque “queremos que la gente cambie de opinión sobre Las Palme-
“Nos molestan los comentarios, pero el rechazo es lo más corriente” ras”. Hacen hincapié en que a pesar de las “cosas malas”, como la droga o las peleas en la calle, ellos se sienten protegidos y seguros, “no tenemos miedo de vivir aquí, porque todos nos conocemos y nos defendemos, somos una piña, y aquí hay buena gente trabajando por el barrio”, aseguran Antonio y José. Los problemas que detectan en el barrio son el paro, el aislamiento al que, por cuestión geográfica, están
picos sobre el barrio LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
JOVEN
21
PUNTO de ATENCIÓN
Objetivo: captar la realidad
En portada, Jose, Juan, Cele, Antonio e Iván posan en uno de los conocidos “patios” de Las Palmeras. En éstas imágenes, instantáneas del barrio, parques y calles, el punto de encuentro de los vecinos, cuya vida se desarrolla de forma muy similar a la de un pueblo. /Foto: J.H.
Si no te quejas no te dan nada
Entre las intenciones de este grupo de jóvenes a la hora de realizar el vídeo figura la de mostrar la situación
del barrio y reclamar atención sobre los servicios que necesitan o los medios que demandan para atender a una población joven que supera la media que en el resto de distritos de Córdoba. Si bien hay en marcha algunas obras como la mejora del asfalto, la iluminación de algunas zonas o el arreglo del parque, los jóvenes insisten en la necesidad de que las administraciones se ocupen de adecentar el barrio, “aquí, si no te quejas, no te dan nada”, aseguran, y enumeran sus peticiones entre las que destacan la falta de papeleras o el arreglo del campo de fútbol, “que, tal y como está ahora, parece un aparcamiento”. También demandan contar con espacios como un cine o un ciber porque “para todo tenemos que salir del barrio”, o que el autobús que va hasta Palmeras entre en la barriada, al igual que los taxis, pues habitualmente, los conductores son reticentes a la hora de atender un servicio a Palmeras, algo que les afecta sobre todo los fines de semana, cuando se desplazan a la ciudad para disfrutar de su tiempo libre. “A la ida nos vamos en el autobús, pero a la vuelta tenemos que coger un taxi, algunas veces no te quieren llevar, todo depende de lo enrollado que sea el taxista”, detalla este grupo de amigos.
rrio, excepto Celedonio que se muestra convincente cuando afirma que él se quedaría “para mostrar la realidad a mis hijos, que ellos sepan lo que no tienen que hacer”. En cualquier caso, además de las carencias a nivel de infraestructuras y recursos, lo que más afecta a estos adolescentes es el trato diferenciado que les puedan dar, basado en el desconocimiento de la realidad de Palmeras. Sus sentimientos son claros y la reacción que muestran cuando hablan de la relación con las chicas es extrapolable a todos los aspectos de su vida. “Las chicas suelen pensar, salgo con este chico de Palmeras y así tengo protección”, una situación que ellos rechazan de plano, “no quiero que me quieran porque pueda dar protección; quiero que me quieran por lo que soy”.
MÓNICA JURADO MEJÍAS
F
ue el Consejo Local de la Juventud de Córdoba la organización que se involucró en una iniciativa participativa y solidaria: Análisis de la realidad por vídeo, uno de los proyectos estrella de la organización juvenil. Coordinado por Rafael Saco, animador sociocultural y dinamizador del Consejo, el proyecto, también denominado Videodiagnóstico, se gestó en 2006 y el objetivo principal es “potenciar la participación juvenil para transformar y mejorar su calidad de vida”. El escenario en el que se ha desarrollado la iniciativa ha sido el entorno inmediato de los jóvenes, es decir, su barrio, y el fin último es que ofrezcan una visión de este espacio, qué problemas y deficiencias perciben. La metodología utilizada ha sido pionera para un proyecto como éste y en Córdoba, pues los participantes han captado a través de una videocámara aquello que querían contar. El videodiagnóstico se ha realizado a partir de varios grupos de trabajo, divididos por barrios, entre ellos Palmeras, Moreras, Zona Norte, Sector Sur, Lepanto y Fuensanta. Hasta ahora es el correspondiente a Palmeras el que está terminado. El coordinador del proyecto, Rafael Saco, explica que “nuestra intención es hacer un debate con todos los grupos que han participado en el trabajo y proyectarlos en público para que todo el que quiera pueda verlos”.
m.jurado@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
sometidos o el tráfico de droga, “es fácil caer”, afirman, pero este grupo de amigos siente que está inmunizado y lo que jóvenes de otros barrios ven como un peligro evidente ellos lo saben esquivar y asimilar con normalidad; se sienten menos vulnerables que otros chicos que no se están topando a diario con una realidad tan cruda. “Quizá sea una ventaja vivir aquí”, reflexionan, “sabemos cómo reaccionar, estamos acostumbrados a ver eso, a ver disputas, y nosotros no nos metemos, eso no nos asusta, pero no entramos en eso”, manifiestan con seguridad Cele, Antonio o José. Los índices de absentismo escolar es otro de los aspectos preocupantes en Palmeras, pero no es el caso de este grupo de chicos que cada día toma el autobús para desplazarse a sus respectivos institutos en otros puntos de la ciudad. El esfuerzo es doble para ellos, asumir las responsabilidades como adolescentes, “cuando acabemos aquí me tengo que ir a casa a estudiar”, señala Antonio, y por otro lado, pasar por alto comentarios perjuiciosos de compañeros de otros barrios. Los chicos son conscientes de las reticencias que los compañeros de clase, y la sociedad cordobesa en general, tienen hacia ellos “nos molestan los comentarios que hacen, pero el rechazo es lo más corriente”, corroboran todos. “Cuando dices que eres de Palmeras se creen que les quieres pegar, que eres un gamberro, un mangante o un analfabeto”, comentan a coro, pero también se dan situaciones curiosas, “a veces los chicos quieren hacerse amigos tuyos para que los defiendas o te dicen, “no te pego porque eres de Palmeras”. Esta opinión es muy debatida por los chicos, y de hecho son afirmaciones que les suelen molestar porque “todos se dejan llevar por tópicos”.
El Consejo Local de la Juventud ha desarrollado esta iniciativa en varias zonas de Córdoba, aunque, por ahora sólo está montado el vídeo de Las Palmeras
‘Quiero que me quieran por lo que soy’
Estos chicos ansían tener un futuro mejor, aspiran a tener un trabajo y cuando piensan sobre dónde les gustaría vivir, son unánimes en su respuesta: “aquí, ya no me cambio, aquí hemos echado raíces”, comentan todos, aunque se lo piensan cuando se les pregunta sobre la posibilidad de criar a los hijos en el baEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Más difícil todavía Si la adolescencia es una etapa vital de por sí traumática, cambiante a todos los niveles y caracterizada a menudo por la vulnerabilidad, en un entorno marginal y estigmatizado, como es el caso de la barriada de Palmeras, esta fase puede ser si cabe más intensa y decisiva que en otros ambientes, es el más difícil todavía. En el barrio lo difícil no es caer en la droga, sino ‘pasar’ de ella, lo menos complicado quizá sea no acabar la formación, sino acudir a clase cada día para garantizar un futuro mejor. Por eso, el trabajo realizado por estos chicos tiene un
mérito especial. Cámara al hombro han intentado reflejar cómo se vive en su barrio, que personas lo habitan, qué necesidades reclaman y cómo se sienten cuando hablan mal de su entorno. El aislamiento de Palmeras es un factor que juega en contra de normalización con respecto a otros barrios de Córdoba, y en este proyecto los jóvenes, en un acto de tolerancia y apertura loables, invitan a todos aquellos que los prejuzgan a formarse una opinión fundamentada. MJM
22
PROTAGONISTAS
Fco. Javier Redondo posa en el cementerio de Montparnasse en París, lugar célebre pues es donde yacen gran parte de los escritores e intelectuales de los últimos siglos./Foto: F.J. Redondo.
P
ocas personas consiguen ser amigos de sus personajes admirados, y mucho menos acabar trabajando para ellos. Ésto es lo que le ha sucedido a Francisco Javier Redondo, joven cordobés, natural de Pozoblanco, que hace dos años tuvo el arrojo de proponerle un trabajo - hacer una web oficial -, a su escritor favorito, Fernando Sánchez Dragó. Desde entonces, Javier trabaja codo con codo con el escritor madrileño, “soy su secretario virtual”, comenta el joven.
Fruto de la admiración
El camino del corazón, escrito por Sánchez Dragó, llegó a las manos de Javier, y a partir de ahí “seguí leyéndolo y descubrí que realmente me gustaba”. Sería el comienzo de una aventura que llevó al joven a rastrear la red para conocer más detalles sobre la obra de su autor preferido, pero sin tener suerte, puesto que, a pesar de la popularidad de Dragó y su presencia habitual en los medios de comunicación, carecía de web. Fue entonces cuando Javier quien, dada su profesión (es ingeniero de Telecomunicaciones), también tenía en mente hacer una página web, se propuso localizar a Sánchez Dragó para presentarle su proyecto, “a través de amistades traté de obtener una dirección, un teléfono, pero se cerraban en banda, y
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Un sueño cumplido
Javier Redondo propuso a su escritor favorito, Sánchez Dragó, crear su web oficial. Lo que empezó como una osadía ha derivado en amistad
“Cuando Sánchez Dragó me llamó no me lo podía creer, me temblaban las rodillas, cuando escuché su voz me quedé en el sitio”
finalmente envié un correo electrónico al programa que presentaba entonces, Noches blancas; era una carta efectista, donde hablaba sobre sus libros, pretendía que viese en mí a un admirador”. La carta surtió efecto y dos días después Sánchez Dragó llamó a Javier, “no me lo podía creer, me temblaban las rodillas, cuando escuché su voz me quedé en el sitio”. Javier le explicó su propuesta y el escritor y articulista aceptó gustoso a montar su web oficial, “me dijo, adelante, hazla y cuando la tengas me avisas”, recuerda el joven.
“un honor y una satisfacción, mis expectativas se ha cumplido con creces”, y reconoce que desde entonces su vida ha cambiado, “trabajar con él me ha permitido adentrarme en circuitos literarios de Madrid, pertenecer a su círculo”. Hoy día, según comenta Javier, el autor está muy satisfecho con el resultado de la web, “si no la tuvo antes fue porque simplemente nadie se lo había ofrecido”. De hecho, considera que la creación de este enlace ha repercutido en un aumento de audiencia en los programas de Dragó y también en
las ventas de sus libros, “creo que la web ha traído consigo mejoras, es, digamos, una retroalimentación”. Para Javier, quien también una web, en su caso, un blog literario, la experiencia le ha enriquecido a nivel intelectual, debido a su faceta no sólo como lector voraz, sino también como escritor, pues, aunque su futuro inmediato pasa por dedicarse a la ingeniería, espera en un futuro vivir de la escritura, su verdadera vocación. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com
En su círculo de amigos
“Yo necesitaba contar con su colaboración para tener la web al día, aunque sé que él reniega de Internet, no la usa, pero necesitaba que se implicara en el proyecto; eso al principio fue más difícil, pues en la relación, aunque empezó siendo cordial, yo iba muy detrás de él, pero al final me gané su confianza”, comenta Javier. Dos años después de aquella atrevida propuesta Javier califica la relación como amistad, “es una persona muy accesible, muy sencilla y atenta, después de cada conferencia siempre se queda una hora firmando ejemplares de sus libros, tiene en muy alta estima a sus lectores”. Este joven webmaster reconoce que para él, haber logrado trabajar con el escritor que más admira es EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
El día a día con Dragó La comunicación es casi diaria, pues es necesario para tener la web al día
J
avier y Fernando Sánchez Dragó hablan a diario, pues el webmaster debe estar al tanto de todas las conferencias y los actos a los que asiste Sánchez Dragó, y por su parte, el escritor también recurre a menudo a su web oficial para confirmar su agenda de trabajo. El escritor no se pone al ordenador, “él escribe a máquina, y su secretaria es quién envía los escritos por mail para que yo los cuelgue en la página”, comenta Javier, quien añade que la comunicación es muy fluida entre ambos, puesto que “todo lo que hace tiene que pasar por mí para mantener la web actualizada”.
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Quique Luna
LA ENTREVISTA
23
Quique Luna
“A la cultura cordobesa le falta libertad y le sobra caché”
E
Miembro del Centro Cultural ‘El Foco’
La cara visible de ‘El Foco’ considera que hay que restar formalidad al arte, en una ciudad en la que hay muchas ideas, pero pocos medios para materializarlas
Empezó siendo un punto de en cuentro entre amigos y hoy día se ha convertido en un escenario más de la cultura cordobesa. El Centro Cultural ‘El Foco’ lleva ya cuatro años ofreciendo a la ciudad un espacio alternativo en el que se dan cita todas las disciplinas artísticas y todas las temáticas. Quique Luna, su cara más visible -además de tatuador y viajero empedernido-, explica que el único requisito para utilizar la sala es tener un proyecto, ganas para realizarlo, respetar a los demás y avisarlo con tiempo para que pueda entrar en la programación y se pueda difundir como merece. Entre sus proyectos más inmediatos (partiendo de la base de que no cuentan con una programación preestablecida) está el de acoger una serie de performances y, entre sus deseos, poder celebrar algún día un ciclo de cine.
- Cuando surgió la idea de ‘El Foco’ ¿ya querían que se convirtiera en un centro de referencia cultural?
- Claro, parece que la cultura y todos los rollos culturales tienen que hacerse de una manera formal, demasiado formal, cuando en verdad, cualquiera que quiera hacer algo, si tiene un sitio, va a poder desarrollar la actividad sin ningún tipo de problema. Esto es algo que nos hubiera gustado tener en nuestro tiempo, y que en nuestra época no pudo ser. Quique Luna en ‘El Foco’ donde todavía puede visitarse la exposición que se incluye en la sección paralela de la X Bienal de Fotografía ‘Revisiones’. /Foto: Samira Ouf.
- ¿De dónde viene vuestro interés por la cultura y esa intención de ofrecer un espacio de expresión abierto a todos? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Por eso que te comentaba, el que a nosotros nos hubiera gustado que en nuestro tiempo hubiera sido así de fácil contar con una sala. También porque pensamos que el hecho de que haya más o menos medios es lo menos importante, si tienes ganas de difundir tu creación, sea de la manera que sea, saldrá. La vinculación que tenemos con la cultura es que estamos en la calle y vemos que hay ganas de moverse y de hacer cosas, pero no hay medios. Yo también lo considero como una fuga de mi curro, es mi manera de esparcirme, estar con los colegas a mi aire, porque estás trabajando, pero en verdad estás de cachondeo. El rollo es así de fácil, eso es lo que tenemos y lo aportamos para todo aquel que quiera, porque también nos gusta la cultura.
- El Centro ha acogido recitales, exposiciones, conciertos ¿están abiertos a todo?
-Sí, cuando llevamos un tiempo en el que no hay actividades la gente nos dice que por qué no nos movemos para buscarlas. Nosotros les decimos que simplemente estamos allí, lo que aportamos es el espacio, el sitio, quien quiera hacer algo tiene siempre muy claro que tiene un sitio, con una capacidad limitada pero con todo el buen rollo, porque como dice el refrán quien hace lo que puede no está obligado a más.
- Entonces ¿no ponen ningún requisito previo para admitir propuestas?
- No, dejamos plena libertad para que cada uno se exprese como buenamente quiera, ya hay demasiadas prohibiciones en este rollo como para que se sumen más.
- ¿Considera que serían necesarios más espacios de este tipo en la ciudad?
-Claro que sí, y deberían promoverse. Muchas veces parece que sí que se promueven, pero cuando tu llegas a solicitar ayuda de algún tipo, no subvenciones, sino que te dejen
material por ejemplo, te ponen todas las pegas del mundo, incluso para un mínimo proyector de cine para poder hacer pequeños ciclos. Ideas a la gente no le faltan, lo que necesitan son medios, y muchas veces éstos no sé dónde están.
- Cree que entonces también haría falta más apoyo de las administraciones a la cultura. - Sí, claro que sí, eso se ve.
- Desde su perspectiva y experiencia ¿la mayoría de iniciativas culturales que hay en Córdoba se hacen desde ‘la calle’ o vienen promovidas por las administraciones?
- Hay de todo, pero ya te digo, muchas veces parece como si el que tuviera ganas de difundir su creación tuviera que tener un caché para que lo que hace pueda ir a algún sitio. Puede haber personas que tengan tres o cuatro cuadros y simplemente por no tener suficiente obra no puedan exponer. Lo mismo que te digo eso, te digo que hay asociaciones y agrupaciones que, por no tener un sitio donde reunirse, no hacen nada.
- ¿Cuál es la principal aportación de ‘El Foco’?
- No nos la planteamos, simplemente lo hacemos.
- Tal y como está el panorama ahora en la ciudad ¿cree que Córdoba tiene puntos para hacerse con la capitalidad cultural en 2016?
-Creo que sí los tiene, aunque deberían apoyarse más iniciativas a nivel pequeñito.
- A su juicio, ¿qué le sobra y qué le falta a la cultura cordobesa?
- Le harían falta muchas cosas, en principio, un poquito de libertad, y le sobra caché, mucho caché. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
24
CONT EXTO
E
Propuestas para re la cultura en Andal
GESTIÓN CULTURAL
l 18 de mayo de 2005 nació el Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA), una iniciativa que presentó el mismo Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves con el objeto de fijar las líneas maestras a seguir por la Consejería de Cultura para los siguientes diez años. Líneas que pretenden cambiar la imagen de Andalucía en el ámbito cultural y superar sus carencias. Y es que, según un diagnóstico realizado por catedráticos de diferentes universidades andaluzas, la región posee uno de los índices más bajos de lectura, sus bibliotecas carecen de infraestructuras y personal cualificado, el mundo editorial no tiene presencia en el exterior, los museos no están modernizados, carecen de personal y cuentan con barreras arquitectónicas que impiden el acceso a los discapacitados físicos, no existe en teatro un tejido profesional estable, y no se explota el recurso turístico del flamenco.
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
El Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA) estará listo en tres meses, pero los profesionales del sector ya han redactado un borrador con las iniciativas que la Junta debería aplicar
D
e aquí a tres meses, las líneas de actuación que reactivarán la cultura de Andalucía estarán definidas. Así lo ha manifestado Maite García, coordinadora general de servicios de la Consejería de Cultura de la Junta, y una de las personas que están trabajando en el Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA). Un plan que fue presentado el pasado 2005 para solventar las carencias culturales de la región y que, aunque aún no está trazado, se encuentra en fase avanzada. Para empezar, se han creado ocho mesas de trabajo que han formado diferentes profesionales del sector cultural de
La modernización de museos y bibliotecas es una de las iniciativas toda España y se han hecho públicas las primeras propuestas que estos grupos redactaron hace un año y medio. “En estos momentos, lo que se está haciendo es recopilar esas ideas para repartirlas a finales de febrero a otros profesionales del sector -explica Maite García-. Una vez que se repartan, daremos un par de meses más de plazo para que estos participantes den el documento definitivo del PECA”. Un documento que marcará las líneas de actuación de la Junta de Andalucía en los próximos ocho años, y que vendrá a solventar, también, las carencias culturales de Córdoba, muy similares a las del resto de la región.
Pluralidad de voces
Arriba, el Museo Arqueológico de Córdoba, uno de los equipamientos pendientes de modernizar. Debajo, la Biblioteca Central. Junto a estas líneas, una sala de arte cordobesa. /Fotos: J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Catedráticos, técnicos de cultura, empresarios, periodistas, artistas y gestores de todo el país han redactado unas primeras propuestas, las cuales serán revisadas por otros profesionales para recoger las ideas del mayor número de voces posible.
Uno de los campos en los que han trabajado dichos profesionales, es el de las nuevas tecnologías. Y es que, Andalucía es una de las comunidades menos modernizadas del país y los recursos multimedia pueden cambiar los servicios culturales de ella. Sobre todo los de los museos, unos de los equipamientos más necesitados de innovación. De hecho, la incorporación de áreas virtuales y la aplicación de medios digitales que hagan más didácticos los contenidos museísticos, es una de las asignaturas pendientes de las administraciones públicas cordobesas. En este sentido, los participantes de la mesa de trabajo del PECA denominada Cultura y tecnología. Mejora y modernización de los servicios culturales, proponen la urgente aplicación de las nuevas tecnologías en los museos andaluces, la creación de una web como instrumento de divulgación de las actividades de estos espacios para aumentar sus visitas, así como la incorporación de recursos multimedia en otras salas expositivas para realizar muestras interactivas. Además, otra de las ideas de esta mesa que más beneficiaría a Córdoba por su carácter monumental, es la aplicación de las nuevas tecnologías al Patrimonio. Digitalizarlo daría un mejor resultado, según los profesionales, a la hora de su recuperación, conservación, investigación y acceso. También afectaría enormemente a la ciudad la modernización de bibliotecas, pues únicamente la nueva Biblioteca del Marrubial, aún por inaugurar, poseerá ultimísimos medios digitales en Córdoba. Así, según indica inicialmente este plan, digitalizar la obra almacenada en estos centros facilitaría su acceso y el intercambio de material bibliográfico. La música o el teatro podrían verse también beneficiadas con el fomento de las nuevas tecnologías, pues la variedad de estilos musicales o las posibilidades de experimentar en los montajes escénicos, aumentarían. De ahí que, explicando los aspectos positivos que tiene la incorporación de medios digitales en los diferentes campos culturales, el avance del PECA propone moderni-
eactivar lucía
GESTIÓN CULTURAL
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
La cultura como industria
Además, hasta el momento Andalucía es una consumidora de cultura, pero no una prolífica productora y exportadora de ella. De ahí que el PECA pretenda buscar la rentabilidad de la cultura, teniendo en cuenta que el gasto directo en actividades culturales se traduce en gastos en otros sectores de la economía. Por ello, una de las mesas de trabajo, centrada en la Economía y Cultura, ha propuesto fomentar las industrias culturales. Algunas ideas para hacerlo son las de impulsar el espíritu empresarial diseñando una política gubernamental de apoyo. Un apoyo que, según explican los participantes de la mesa, debe ser
La elección de los gestores culturales dejaría de ser ‘de manera directa’
financiero, fiscal, legislativo e informativo. Así, se trata de que el gobierno autonómico potencie el mercado, la exportación y el turismo cultural, y se vuelque en aspectos que pueden preocupar o frenar a las industrias culturales. La piratería es uno de ellos, por eso se propone fortalecer las medidas preventivas de este fenómeno, promover el respeto a los derechos de autor y crear canales de distribución para que las actividades lleguen a un mayor público. Y, como la base de toda industria cultural es la creatividad, las personas que están trabajando en este plan andaluz han propuesto iniciativas para cuidarla. La creación de un observatorio interdisciplinar de tendencias culturales es una de las principales ideas. Los ciudadanos conocerían en todo momento las diversas modas y corrientes que van surgiendo en las diferentes disciplinas artísticas, y el gobierno autonómico tendría un mayor conoci-
miento de ellas para fomentar iniciativas de todas esas tendencias. Otras iniciativas se refieren al aprovechamiento de los equipamientos ya existentes, como teatros, bibliotecas o salas de arte con poca actividad, un fenómeno habitual en la región. Impulsar la actividad de colectivos independientes, crear convenios de colaboración con otras consejerías, universidades y empresas dedicadas a la innovación o fomentar la experimentación, son otras de las propuestas de la mesa de trabajo dedicada a la creación. Pero, además, de este grupo han surgido propuestas originales que pueden beneficiar dicha parcela. Y es que, los profesionales han propuesto que la Junta de Andalucía presione a los medios de comunicación para que haya una mayor presencia creativa en sus programaciones. En esta línea, también se aconseja crear campañas de difusión de programas culturales, ofrecer becas internacionales y programas académicos para los creadores y reorientar las funciones de los centros de formación de Bellas Artes.
PUNTO de ATENCIÓN
Defender la identidad y promocionarse Se ha propuesto crear un canal televisivo y un sello de calidad andaluz
L
a modernización de los servicios culturales, buscar su rentabilidad, fomentar la creación y mejorar la gestión son los puntos principales de este Plan Estratégico para la Cultura de Andalucía, pero no los únicos. Otras cuatro mesas de trabajo han analizado las políticas de promoción, la identidad andaluza, las estrategias de cooperación, y la diversidad cultural. Para mejorar estos aspectos, se han propuesto iniciativas tan curiosas como la creación de un canal televisivo especializado en cultura, dignificar los contenidos de la
televisión, o incidir en la Educación. Con el objeto de defender una identidad que mezcle el pasado y la modernidad, se ha propuesto crear un Inventario del Patrimonio Inmaterial Andaluz (donde se encuentra el flamenco, la memoria oral, o las hablas andaluzas), rentabilizar las artesanías y crear una especie de marca o sello de calidad de la región, que acompañe el producto andaluz. Defender a ultranza la diversidad cultural y fomentar las tradiciones de los diferentes colectivos que residen en el territorio es otra de las iniciativas.
Mejorar la gestión cultural
Pero uno de los problemas con los que se encuentra la cultura de toda Andalucía es la capacitación de quienes la gestionan. Concretamente en Córdoba, varias son las personas del sector que han denunciado la labor de gestores que no están preparados y que son elegidos ‘a dedo’ por las administraciones. De ahí que el avance del PECA haya contemplado la necesidad de mejorarlas, proponiendo una serie de medidas. Entre ellas, los profesionales han hablado de la urgencia de reclamar titulaciones propias para dicha gestión en las universidades, fomentar la formación de especialistas, y exigir que los directivos de instituciones culturales sean seleccionados mediante publicidad y concurrencia, no de forma directa. Además, según las propuestas de esta mesa, el gestor cultural debe aparecer en la oferta de empleo de la Junta de Andalucía. La elaboración de un catálogo de equipamientos culturales para planificar su financiación, poner en funcionamiento las redes y los sistemas existentes que no están dando resultado, como el Sistema Andaluz de Museos o la Red de Bibliotecas, se encuentran entre las propuestas de este grupo. Al igual que dedicar el 10% del 1% cultural a la creación contemporánea y alcanzar en 10 años el mismo nivel inversor en cultura del resto de comunidades.
Los medios digitales permiten experimentar en música y teatro, con lo que la variedad de estilos y representaciones aumentaría. /Fotos: J.H. y El Semanario.
También han insistido en que la Consejería de Cultura se coordine con la FAMP (Federación Andaluza de Municipios y Provincia) y acuerden los perfiles y niveles profesionales de la cultura en los municipios. Así, el avance del PECA plantea una serie de medidas que han surgido de una participación muy amplia (unas 60 personas han trabajado en cada mesa). Un trabajo crítico y de gran valor que sería mucho más aplaudido si, en lugar de quedarse en un plan, se convierte en realidad. Y es que, como apunta Eduard Miralles, uno de los profesionales que han participado, concretamente en la mesa sobre gestión cultural, “no sería la primera vez que planes de este tipo realizados en otros puntos del país se quedan en nada. Por ello, el reto de la Junta de Andalucía ahora es aplicar esa cantidad de propuestas, y que este método dialogante y participativo sea una forma de trabajar permanente”.
EL ANÁLISIS
zar las infraestructuras culturales y acercarse los ciudadanos a través de internet y otras herramientas digitales, que permiten que la población intervenga de manera directa en la actividad cultural.
25
Resultado palpable Las intenciones, desde luego, no parecen ser malas. De hecho, reunir a diferentes profesionales del sector y hacer una ‘lluvia de ideas’ para mejorar la cultura es algo que deberían hacer todas las instituciones a la hora de realizar política en un campo que, hasta el momento, ha sido el gran olvidado de los gobiernos. El tema está en que, después de tantos estudios, tantas propuestas y tanta reunión, lo concluido sirva para algo. Y es que, reflejar buenas intenciones y dejar claro cómo deberían ser las cosas en todos y cada uno de los aspectos del panorama cultural andaluz sobre papel, no es algo muy útil si se queda ahí. Es decir, que más que un documento definitivo del Plan Estratégico para la Cultura de Andalucía, lo que se espera ver es la puesta en marcha de iniciativas, la modernización de infraestructuras, organización de eventos, ayudas a creadores, televisiones con programación cultural, etc, y que el trabajo de las ocho mesas del PECA no se queden en un ‘tocho’ de folios.
GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
G.C.T.
N
26
MÚSICA
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
adie es profeta en su tie rra, dice el refrán. Un dicho que Antonio José Mejías conoce a la perfección pues, pese a haber triunfado en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), que, junto al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, es el certamen de flamenco más prestigioso de España, sus paisanos apenas le conocen. “Tampoco estoy muy en contacto con los medios de comunicación -expresa el cantaor-, pero es que pienso que no le dan a los cordobeses el sitio que merecen, cosa que no ocurre en otras provincias como Cádiz o Sevilla”. Y es que, este montillano de 27 años es una de las jóvenes promesas del flamenco. Avalado por numerosos premios, en 2005 obtuvo el primer galardón de Seguirillas en el Festival de La Unión, donde el pasado 2006 enamoró al público quedando finalista y ganando el primer premio de Cartageneras y el segundo del cante de Mineras. Una actuación que le ha “llenado de orgullo, pues nada más estar presente en este concurso ya es importante”.
Formado en la tradición
Algo que ha conseguido después de nueve años de iniciarse en el cante, al que se aficionó en la localidad montillana con un coro rociero. En menos de una década, Antonio José Mejías ha conseguido “casi vivir del flamenco, lo cual me gustaría hacer por completo en un futuro”. Para ello, Mejías se ha formado escuchando a los “maestros, como Manolo Caracol, Fosforito, Manuel Torres, La Niña de los Peines o Antonio Mairena, de quienes hay que estudiar”. Sobre todo porque, según manifiesta el cantaor, ellos son “la pureza, que es donde hay que partir. Y después, uno debe sacar su propio estilo”. De hecho, pese a que el cordobés admira a otros jóvenes contemporáneos como Miguel Poveda, Arcángel o Mayte Martín, se confiesa ser “más puro que ellos, pues es el flamenco que me gusta y defenderé siempre. Aunque reconozco que tendré que hacer algunos temas comerciales cuando grabe un disco, pues la sociedad y el tiempo en el que estamos re-
El duende cordobés triunfa en el exterior Antonio José Mejías, que el pasado otoño actuó en los Jardines del Alcázar, ha logrado varios éxitos fuera de la ciudad califal. /Foto: José Huertos.
Mientras en la ciudad apenas se conoce, el flamenco puro de Antonio José Mejías ha enamorado al público en el resto del país
quiere otros ritmos”. Una música que se consigue introduciendo otros instrumentos que no sean la guitarra, “pero sin salirse de la ortodoxia del cante”, especifica. Una vertiente que, para él, no tiene que renovarse porque ya lo ha hecho, “lo que ocurre es que no se puede esperar que nazca otro Mairena o Manuel Torres. Y si ahora se es-
tá cantando más liso es porque las escuelas te enseñan a cantar, pero el duende no se enseña, con él se nace”, explica el cordobés en respuesta a quienes creen que el cante no ha evolucionado.
Primer disco a las puertas
Lo que está claro es que, al menos, él sí ha evolucionado desde que comen-
PUNTO de ATENCIÓN
Mejías opina que hay que tener a la persona adecuada al lado para darse a conocer en la música
S
La tarea de promocionarse
implemente al hablar con él se nota que lo suyo es cantar, y no ‘venderse’. Y es que, pese a su simpatía, demuestra cierto respeto y desvinculación de la prensa, de la cual tiene forjada una clara opinión. Un juicio de valor relacionado con su ámbito, el del flamenco. Y es que, le guste o no, Antonio José Mejías reconoce que “la promoción es super importante. Sobre todo, tener a la persona adecuada a tu lado, que te mueva por los grandes teatros y festivales y que te eche una mano a la hora de la publicidad”. Algo que el montillano compara con el apoderado taurino, pues “aunque
cantes bien, si no tienes un padrino bueno, no te das a conocer”, expresa. De hecho, el cantaor opina que existen muchos temas musicales que están sonando constantemente a pesar de “ser malos”. “La radio y la televisión quizás sean los culpables de lo que está pasando con el flamenco -continúa-. Pues, aunque el producto no sea bueno, si la radio y la televisión lo difunden, se vende”. Una forma de actuar que, por otro lado, cree que su ciudad no posee. En este sentido, el cantaor manifiesta que “en Córdoba hay mucho arte, pero no se mira para adentro, y hay que hacerlo más”, termina.
zase en el cante hondo. Un género que le hace transformarse cuando se sube al escenario. Y es que, Mejías asegura que no conoce “otra música que tenga la capacidad de transmisión que tiene el flamenco a través de una guitarra y un cantaor”. De hecho, la suya ha hecho posible que un escritor madrileño aficionado al género se fijara en él para que cantase sus letras. Así, Antonio José espera grabar su primer trabajo discográfico próximamente, aunque aún está pendiente de ultimar detalles con el autor de los temas y quien será también productor del disco, “una persona que no pertenece al mundo de la música ni discográficas”. Mientras tanto, Mejías seguirá con su programa de conciertos, el cual le tiene ocupado todos los fines de semana, viajando por todo el país y compartiendo escenario con las grandes figuras del flamenco, como Fosforito o Chano Lobato, de quienes guarda muy buenos recuerdos. Y en esas actuaciones, seguirá cantando seguirillas, el palo que más le solicitan a este amante de la pureza. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“No conozco otra música que tenga la capacidad de transmisión que tiene el flamenco a través de una guitarra y un cantaor”
L
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
a e v o l u c i ó n e s le n t a , p e ro real. Así lo afirman los galeristas de esta ciudad que son los testigos directos de lo que se mueve en Córdoba en materia artística. De hecho, el aumento de visitas a exposiciones y el de población que invierte en arte ha provocado la aparición de nuevas salas privadas en los últimos años. Esta proliferación de galerías y la estabilidad de la que gozan algunas son prueba de que “el mercado va madurando”, tal y como manifiesta Antonio Godoy, propietario de Tula Prints. La apertura a nuevos estilos y la juventud de un nuevo público que comienza a invertir en arte son las claves de la evolución plástica en la urbe, aunque también siguen existiendo ciertas carencias que hacen que el aumento de personas que se acercan a ver exposiciones siga siendo aún escaso para los profesionales.
El público se acerca poco a poco a la vanguardia ARTE
Ha nacido un nuevo consumidor de arte, joven y más arriesgado, que está haciendo cambiar lentamente el gusto plástico
El nuevo cliente es profesional liberal, menor de 40 años e intelectual
Y es que, según cuentan los galeristas de la ciudad, el mercado artístico en Córdoba ha vivido un resurgir a partir del año 2003, según explica José María Jiménez, director de Studio-52 Juan Bernier, “gracias a jóvenes artistas que han captado el interés de otros jóvenes que han terminado sus estudios, trabajan y han comenzado a comprar arte”. De hecho, el catalán Antonio Godoy, que inició su andadura como galerista en esta ciudad hace un par de años, tiene muy claro el perfil de este nuevo público que se ha sumado al que ya existía tradicionalmente. “Se trata de personas que rondan los 30 y 40 años de edad y que responden a un tipo de individuo más intelectual, que tiene una profesión liberal y que ha viajado fuera de Córdoba para estudiar o trabajar. Éstas personas poseen nuevas inquietudes, se han aficionado a la decoración de sus casas y compran arte como inversión o por gusto estético”, expresa. Si a este nuevo cliente se le suma el anterior, que Godoy describe como “el público andaluz tradicional que se interesa por el arte ‘de firma’, de creadores muy mayores que superan los 50 años y están muy consolidados”, hay un aumento de compradores en el mercado artístico cordobés.
Otros no compran, pero visitan
De hecho, Carlos Bermúdez, propietario de la última galería privada que ha abierto sus puertas en la ciudad, manifestaba hace unas semanas a El Semanario que se había embarcado en este proyecto “porque hay mercado y el coleccionismo está creciendo en Córdoba”.
27
Pero, aparte de que aumenten o no los compradores, parece que el público que se acerca a ver exposiciones también se ha incrementado. Al menos así lo ve Juan Jiménez, de Arte 21, que explica que “aunque muy sensible, sí que ha habido una evolución en las visitas”, sobre todo y, de nuevo, gracias a los jóvenes pues “vienen muchos de ellos que no tienen medios para comprar arte, pero que sí están interesados en él y acuden a las salas”. De hecho, ese incipiente público que no supera los 40 años de edad es para Godoy también el germen de un cambio en los gustos artísticos, ya que “prefieren el arte contemporáneo, de creadores que están iniciando su trayectoria”. Es más, es a este sector al que Tula Prints o Carlos Bermúdez, las últimas galerías que han aparecido, se quieren acercar y “cubrir así esos huecos que había en el mercado”. Pero, pese a que una pequeña parte de la población se interesa por las vanguardias, Manuel Roldán, propietario de Maravia, aclara tajantamente que aún “las nuevas
tendencias no tienen el mercado que posee la figuración”. De hecho, Maravia se ha especializado en este estilo artístico y Roldán destaca en el caso de su sala el aumento de compradores frente al de visitas. Y es que, “para que cambien los gustos artísticos se tiene que fomentar la formación. El arte figurativo es más fácil de objetivar, mientras que para la abstracción se necesitan unos conocimientos especializados que aquí no hay”. Algo que comparte Juan Jiménez que, además, añade que “en Córdoba hay un alto porcentaje de población que no entiende el arte de vanguardia, pero es que tampoco saben distinguir una pintura clásica de calidad de una mala copia. Falta educación artística, y eso las galería privadas no lo podemos dar, porque para ello se necesitan infraestructuras mayores que traigan grandes eventos y formen al público en arte”, termina. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un nuevo público cordobés, joven, intelectual y más arriesgado, se acerca lentamente al arte de vanguardia./Foto: J. H.
“Para que cambien los gustos artísticos se tiene que fomentar la formación. El arte figurativo es más fácil de objetivar, mientras que para la abstracción se necesitan unos conocimientos especializados que aquí no hay”, Manuel Roldán
PUNTO de ATENCIÓN
Las últimas salas que han abierto en la ciudad han aportado variedad a la oferta artística
C
Diversidad
uando se inauguró Arte 21 en 1998 estaba prácticamente sola. Otras galerías privadas dedicadas exclusivamente a la muestra de arte habían abierto y cerrado en pocos años en la ciudad. Sólo el ejemplo honroso de Studio-52 Juan Bernier, fundado en los 70 y que combinaba tienda y sala, le acompañaba. Hoy son seis los espacios dedicados exclusivamente y de manera estable a las exposiciones. Arte 21, Carmen del Campo, Maravia, Tula Prints, Aires y la nueva sala Carlos Bermúdez son estos lugares que, además, han diversificado la oferta pues, frente a los estilos más generalistas de las galerías más antiguas, las últimas se han centrado en un tipo de arte.
La BUCO se hace más cercana y virtual tras el plan de mejora
28
UNIVERSIDAD Infraestructuras
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
La biblioteca universitaria ha concluido el programa de calidad en el que se veía inmersa desde 2004, con el que, entre otras cosas, ha conseguido ser un enclave menos ruidoso, más accesible y con un parque de ordenadores y una estructuración mayor
L
a Biblioteca de la Universidad de Córdoba (BUCO) ha dado por concluido el plan de mejora en el que se ha visto inmersa desde 2004, tras la evaluación -externa e interna- a la que fue sometida para optimizar sus servicios. Este programa- incluido en el Plan Andaluz de Mejora Universitaria (PACU) 2002-2006 dependiente de la antigua UCUA- ha intentado acabar con los puntos débiles que se detectaron en la evaluación y optimizar sus puntos más fuertes. La directora de la BUCO, Carmen Liñán, aseguró que la valoración del proceso ha sido “muy positiva, y esto se ha notado fundamentalmente en una estructuración muy importante dentro del propio personal de la biblioteca y en los frutos tangibles que se han obtenido”, a tenor de la memoria de seguimiento donde la mayoría de medidas que se recomendaron han sido desarrolladas de manera satisfactoria.
pus Menéndez Pidal. Las instalaciones del Campus de Rabanales son óptimas y se han ampliado en diferentes sentidos: se han incrementado los medios informáticos y la sala de lectura, y también se van a reforzar las instalaciones conforme a las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Esto supondrá un aumento de las salas de trabajo en grupo”, indica la directora del servicio, para quien cuestiones como el ruido, dependen ya más de la educación de los alumnos que de las propias instalaciones.
Miscelánea de objetivos
Medidas concretas
De entre ellas, la directora del servicio universitario destaca fundamentalmente que éste se ha visto inmerso en una dinámica de mejora “que está refrendada por documentos que dotan de mayor solidez a la estructura de las prestaciones que se ofrecen”. Así, tras este plan de choque, cuyo objetivo era adaptarse a las nuevas necesidades de aprendizaje e investigación impuestas, en gran
La BUCO ha potenciado sus servicios virtuales./ Foto: José Huertos
parte, por la Convergencia Europease ha conseguido, entre otros aspectos, aumentar el parque de ordenadores, concluir satisfactoriamente las medidas de insonorización y equiparar, en la medida de lo posi-
ble, las diferentes sedes con las que cuenta la BUCO, en los distintos campus universitarios. “Se han minimizado las diferencias por el traslado de la Politécnica a Rabanales y el ajuste de la del cam-
PUNTO de ATENCIÓN
L
Comprometida con la calidad
Carmen Liñán. /F: J.H
a Biblioteca de la Universidad de Córdoba (BUCO) no da por concluida su incursión en la calidad, con este programa de mejora. El servicio universitario ya está inmerso en unos nuevo programa de calidad dependiente de la Red de Bibliotecas Universitarias de España (Rebiun) en el que participan ocho universidades españolas, entre ellas la cordobesa. Asimismo, Liñán asegura que continuarán concurriendo a las convocatorias de calidad, -“con el plan de mejora se ha asentado la dinámica de la calidad en la Biblioteca”- que se desarrollen desde la
Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad (AGAE), como de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad (ANECA), unos programas que suelen desarrollarse con una periodicidad media de cuatro años. Hay que recordar que la calidad no sólo es uno de los principales retos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sino que también se ha convertido en un acicate para obtener una financiación mayor en el presupuesto que la Junta de Andalucía destina a las instituciones académicas de enseñanza superior.
Por otra parte, Liñán destaca que la diversidad de objetivos a cumplir hace difícil enumerarlos todos, pero subraya que aspectos como el asentamiento de los protocolos de actuación y metodología de trabajo de todos los servicios que integran la biblioteca universitaria, han sido objetivos fundamentales, al igual que los planes de formación para el personal que han supuesto “un refuerzo de los instrumentos y los procesos de documentación de cara al usuario”. La Convergencia Europea traerá consigo, además, una biblioteca con más servicios virtuales, lo que ha acarreado una renovación de la web y una mayor difusión de las prestaciones específicas que la BUCO ofrece a los discapacitados. Precisamente, la mejora del acceso para este colectivo era una de las recomendaciones que se incluían en la evaluación. Al respecto, Liñán señala que éstos se han optimizado en todas aquellas sedes en las que ha sido posible, ya que otras, como por ejemplo la de Filosofía y Letras dificultan, por su propia estructura y en todo el centro, la entrada a este colectivo. De otro lado, servicios como el de reprografía, que se calificaban de mejorables, han sido revisados y optimizados para un funcionamiento de más calidad. En general, Liñán considera que ha habido un refuerzo de la oferta virtual y una distribución de los contenidos de la web que da preeminencia a este concepto de biblioteca y hace hincapié en fomentar los criterios de comunicación, difusión y marketing de este servicio universitario. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Las instalaciones del Campus de Rabanales son óptimas y se han ampliado en diferentes sentidos: se han incrementado los medios informáticos y las salas de lectura y también se van a reforzar las instalaciones conforme a las demandas del EEES. Esto supondrá un aumento de las salas de trabajo en grupo”, apunta Liñán
El programa antitabaco de la UCO sólo registró 29 demandas A Servicios UNIVERSIDAD
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
unque la UCO se ade lantó al resto de universidades andaluzas con el diseño de un plan antitabaco, orientado tanto a estudiantes, como a profesores y al personal de administración y servicios (PAS) -cuando todavía no había entrado en vigor la Ley Antitabaco- un año después de la puesta en marcha de este servicio, el número de usuarios que ha sido tratado en este programa no es muy elevado. Según los datos facilitados por el Jefe del Servicio de Prevención de Riesgos y Formación, Bernardo Badajoz, durante 2006 el Programa para la Prevención, Protección y Asistencia del Tabaquismo de la UCO atendió a 29 trabajadores, entre profesorado y PAS, de los que
Un 41% de los usuarios del Servicio lograron superar la adicción más del 41 por ciento (12) alcanzaron su objetivo de dejar el tabaco. Frente a ellos, el 27,5 por ciento de estos usuarios (8) recayó tras haber conseguido superar su adicción, mientras que el 31 por ciento restante (9) abandonó el programa antes de concluirlo. En lo que se refiere a los alumnos, colectivo que es atendido desde la Unidad de Deshabituación Tabáquica (dependiente del Servicio de Atención Psicológica), su director Javier Herruzo asegura que la demanda ha sido muy baja. En palabras de Herruzo, sólo se han atendido dos o tres casos puntuales, de personas que acudían al Servicio para otras cuestiones y finalmente también abordaban ésta. “Ha sido una prestación muy poco demandada, mientras que con el Servicio general no damos abasto”, resalta Herruzo. Los resultados no sorprenden ni a uno ni a otro ya que, como ambos explican, no son representativos del número de personas que hayan querido dejar de fumar en la institución académica, puesto que existen programas específicos tanto en el Sistema Andaluz de Salud, como en clínicas privadas, para atender estos casos, sobre los que no tienen control desde la UCO. Respecto a los datos que revelan el éxito de este programa, Bernardo Badajoz asegura que los resultados -
29
En su primer año de funcionamiento, profesores y PAS han sido los más concienciados, mientras que los estudiantes apenas lo han usado
facilitados por el Servicio de Vigilancia de la Salud de la UCO en colaboración con el cual se desarrolla este proyecto- están dentro de lo habitual y añade que, incluso el médico que está al frente de este Servicio esperaba unos rendimientos menores.
Un camino que continúa
Tras un año de funcionamiento, la idea de este servicio, resalta Badajoz, es continuar con el desarrollo del Programa, no sólo para atender a aquellos que recayeron, sino también para asistir a los posibles nuevos casos que puedan surgir. Asimismo, el Jefe del Servicio de Protección indicó que planteará la elaboración de un estudio comparativo entre las personas que fumaban antes de que entrara en vigor la Ley Antitabaco (información que queda registrada en los reconocimientos médicos) y los que lo han hecho en 2006, año ya de puesta en marcha de la nueva normativa. Esto permitirá descifrar, de manera más específica, cuáles son los hábitos tabáquicos del Personal Docente e Investigador (PDI) y del PAS. También el Servicio de Atención Psicológica está realizando un estudio para averiguar el índice de fumadores que hay entre los estudiantes, así como para analizar la manera en la que ha influido la entrada en vigor de la Ley Antitabaco.
Estudios previos
Y es que antes de diseñar el Programa, y al margen de las campañas de sensibilización -charlas, cartelería e incluso cartas personalizadas para darlo a conocer- se pasó una encuesta entre profesores y demás personal para obtener el índice de fumadores que existía en sus filas. A las cuestiones allí planteadas respondieron 489 trabajadores, lo que supone, aproximadamente, un 25 por ciento de la plantilla de la UCO, “una buena cifra para hacerse una idea de estos hábitos”, según Badajoz. Gracias a estas respuestas se pudo saber que el 78 por ciento de quienes respondieron no era fumador (de los que el 21 por ciento había fumado alguna vez y lo había dejado), frente al 17 por ciento que fumaba y lo quería dejar, y el 4 por ciento que lo hacía, pero no se había planteado abandonarlo. Como el planteamiento del Programa se planteó antes de que la Ley Antitabaco entrara en vigor, aspectos como la existencia de salas
para fumadores o la delimitación de lugares libres de humo se recogieron en el informe inicial, si bien la aprobación y posterior puesta en marcha de la normativa acordó que la Universidad en su conjunto se te-
nía que convertir en una instalación en la que no había cabida para el tabaco. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
T
Pasillos libres de colillas En las cafeterías y residencias universitarias tampoco se permite fumar
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
anto Bernardo Badajoz, como Javier Herruzo coinciden en admitir que alumnos, profesores y demás personal han cumplido a rajatabla los designios de la Ley Antitabaco, convirtiendo las diferentes facultades y escuelas en lugares libres de humos. Tan sólo al principio, con la puesta en marcha de la normativa, surgieron dudas sobre lo que hacer en espacios tales como las cafeterías y las residencias universitarias. En ambos casos, y tras consultar con el Ministerio de Sanidad, se acordó que formaban parte de la institución académica y que, por tanto, no se permitía fumar en sus dependencias. Menos atados quedaron espacios como los patios o las zonas exteriores del campus de Rabanales donde sí se fuma.
Los alumnos han sido los que menos han utilizado el Servicio de Deshabituación Tabáquica. /Foto:J. Huertos.
30
CLAV
S
Paqui Fernández “Muchos vienen esco pero luego todos cre
PENSAMIENTO ES
e denominan ‘brujos’ a aquellas personas que, supuestamente, poseen habilidades mágicas. Un concepto presente en la cultura popular, cuyo precedente más antiguo se encuentra en la antigua Grecia. En ella aparece la figura de Proserpina o Hécate, diosa infernal de la brujería y de la magia a quien se le atribuye la invención de la hechicería. En Roma, el prototipo de este ser es Medea y en la época medieval se llamaba bruja a una persona, generalmente mujer, que había establecido un pacto con el diablo a cambio de poderes y hechizos. La gran expansión de este personaje se produce por Alemania, Francia, Italia y España entre los siglos XIII y XVII. De hecho, a partir del XV se inicia una sangrienta ‘caza de brujas’. Desde el siglo XX, han reivindicado este término sectas ocultistas y religiones neopaganas para designar a las personas que practican magia negra o magia blanca.
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Paqui Fernández Tarotista
N
o le molesta que le lla men bruja, pero aclara que su profesión se denomina ‘tarotista’. Es a lo que Paqui Fernández se dedica, ya que nació con un don para predecir el futuro y utilizar la magia. Habilidades que, según cuenta, nunca le dieron miedo y que le hacen sentirse muy bien si gracias a ellas hace feliz a la gente. Por lo demás, esta cordobesa de 34 años dice llevar una vida normal, aunque especifica que, normalmente, las brujas tienen una vida más triste que el resto de los humanos, “pues damos suerte a los demás, y
nos quedamos con menos para nosotras”.
tos, porque con las cartas y las fotos veo más, me dan más respuestas.
- ¿En qué consiste su trabajo?
- ¿Cuándo y cómo descubre sus habilidades?
-En ayudar a las personas y en enseñarles el camino que tienen escrito. Yo lo que hago es decirles lo que les va a pasar y ayudarles más o menos en el camino que tienen que tomar.
-¿Qué recursos utiliza para ello?
-Con sólo mirar a la gente veo cosas, y además leo los posos del café y una bola mágica. Pero en mi trabajo lo que hago es echar las cartas del Tarot y adivinar mediante las foEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Yo lloraba en el vientre de mi madre y, desde que era muy pequeña, empecé a ver y a notar cosas. De niña se me aparecían personas, algo que ya no me ocurre, pero de cría sí se me aparecían y, entonces, comencé a practicar con las cartas con 14 ó 15 años. Primeramente empecé con las amigas, y me comentaban que todo lo que iba diciéndoles les sucedía, así que fui desarrollándolo más hasta dedicarme a ello.
-¿Hay alguien de su familia o su entorno que se dedique al Tarot o tenga esas visiones?
-No, y si ha habido alguien ha sido en el pasado. Pero mi entorno y mis amistades lo han aceptado muy bien, están contentos con lo que hago y creen en mi don.
- ¿Cómo se explica este fenómeno?
- Esto es un don que el mismo Dios te lo otorga. No se puede explicar, es cuestión de fe, y de hecho yo no explico ni obligo a nadie para que crea en esto. Yo creo en Dios, y el poder de ver cosas es un don que me ha dado él, igual que a otros les
PENSAMIENTO
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
condiéndose, een ” Paqui Fernández predice el futuro mediante las cartas del Tarot y la lectura de fotos ./Fotos: José Huertos.
da el don para que sean médicos o periodistas. No hay más.
- ¿Se ha documentado sobre la videncia?
- Claro, he leído libros esotéricos, los de astrología y me he documentado, porque cuando eres consciente de que ves cosas, te llama mucho la atención, es una fuerza que te atrae.
- ¿Qué tipo de cosas se pueden ver?
- En las cartas se pueden ver nacimientos, accidentes, mudanzas, bodas, divorcios, economía, muchísimas cosas, ...También se ven detalles físicos de personas que van a entrar en tu vida, tales como el pelo, la estatura, de dónde es, en qué trabaja... yo lo visualizo, tengo imágenes de esas cosas que van a pasar.
- ¿Qué perfil de gente acude a usted?
- De toda clase. Lo mismo me vienen prostitutas que médicos, psicólogos...todo tipo de gente. Muchos vienen escondiéndose, pero luego todos creen algo y quieren saber su futuro. De hecho, me han visitado médicos que se han cruzado en el portal y se han mentido el uno al otro para que ninguno supiera a dónde iba, y luego han coincidido delante de mi puerta, ambos sorprendidos. La gente dice que no cree en estas cosas, que no quiere ir a que le echen las cartas, pero luego se acercan todos. Lo que sí vienen son más mujeres que hombres, y aunque se acercan personas de cual-
quier edad, la mayoría suele ser gente mayor.
- Sí, me llaman por teléfono y me confirman que se les está cumpliendo lo que les he dicho.
rectos a la pregunta del cliente, rodean mucho y meten mucha habladuría, preguntan mucho.
- Saber sobre trabajo, amor, cambios de vivienda, lo que le depara el año, si se van a casar o divorciar ...mayormente es eso. Lo que sí es que siempre vienen a ver el futuro, del pasado no quieren saber nada y de hecho, cuando comienzo a hablar de su pasado me dicen que vaya al futuro.
- ¿Realiza hechizos o algún tipo de truco?
- ¿Ha utilizado su don para hacer un bien a la sociedad?
- ¿Todos los que van a verla creen, o acuden incrédulos?
- ¿Cuántas horas dedica al día realizando este trabajo?
- Trabajo para Barcelona en un 800 y luego tengo consultas en persona en mi domicilio. Las horas varían mucho, dependiendo del día. Hay jornadas en que me llegan cinco personas y al día siguiente lo mismo no me llega ninguna. Otros días suena el teléfono mucho, al día siguiente no suena nada...eso depende. Yo estoy disponible en la línea 800 desde las ocho de la mañana hasta las once de la noche.
GUADALUPE CARMONA TALAVERA
- ¿Cuáles son las cosas que más le interesa a la gente?
- El 50 por ciento cree y el 50 por ciento no. Me han llegado de los dos, porque algunos llegan como presionados por los demás y vienen a probar. De hecho, para ponerme a prueba, entre las fotos que me traen para preguntar por otras personas me han traído alguna de muertos para que les lea el futuro.
- ¿Cómo reacciona usted ante gente que no se cree lo que le está diciendo?
- Yo estoy tranquila y al cabo de un tiempo, aunque se van expectantes y sin creérselo del todo, a los pocos meses suelo tener noticia de esas personas dándome la enhorabuena.
-¿Cuáles son las cosas más curiosas que le han preguntado?
-Una de las cosas más curiosas que me han pasado fue una llamada de un hombre a la línea 800 para preguntarme si su pareja iba a aceptar practicar la zoofilia, pero me lo tomé como la llamada de un loco. También vino una chica a preguntarme si estaba embarazada y si podía ver quién era el padre, pues se había acostado con tres personas y no sabía quién de los tres era. Le pude ayudar algo por el color de pelo o algún rasgo físico, pero, lógicamente, en las cartas no veo nombres y apellidos.
- ¿Le han confirmado que acierta lo que vaticina?
- Yo les digo a las personas lo que tienen que hacer con velas u otros objetos para que tengan suerte o se les cumpla algo, y ellas mismas lo hacen. Pero yo no trabajo esas cosas, les doy las herramientas a ellos para que trabajen lo que buscan.
- ¿Se puede vivir de esto?
- Tienes una ayuda, pero vivir lo que es vivir...aquí desde luego no, en Córdoba no. En Madrid los videntes sí están mejor, porque cobran el doble y hay más gente allí, sobre todo, gente latina que cree mucho en esto.
- Hay mucha gente que piensa que los adivinos son una especie de psicólocos, ¿qué opina?
- Sí, es cierto. Les ayudamos a resolver ciertas cosas y se van muy relajados de casa. Al menos, eso me dicen muchas personas.
- ¿Existen timadores en este mundillo?
- Sí, aunque como en todas las profesiones.
- ¿Cómo se puede descubrir a éstos?
- Se les descubre porque no se cumplen las predicciones que dicen al poco tiempo. Además, no van di-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Para ayudar individualmente, porque ayudo a amigas y gente que me llega que está mal, y hago lo que puedo por ellas. Además, la gente quiere conocer su futuro para poder defenderse de cosas anticipadamente, para poder remediar algunos hechos, y yo les ayudo en eso.
g.carmona@lacalledecordoba.com
31
“Los timadores no van directos a la pregunta del cliente, rodean, meten habladuría y preguntan mucho”
APUNTES
ra g e n a i a g c a n a M l b a i g y ma
, perque coo p a nc io, a bla n camb más i g a E m agia ar la nas”. ealiz ujas bue es una mnca, por r n e dic son “br a negra La bla onas , rs “l yoría ”. a ma s tópicos nández, alguien r a las pe endo a o r a l e d e r a F l u a y s y se xplica a dañ ersigue a utilizarla a la corr e a o p p e m a nt e hac agia que aprende gún cue s transs y e o e m t fuer a, es una vidas. Se aunque s hizos y n ues hay r c , s p cont ulzar su terismo ntan he trucos, Las vee o s y end sobre es én se inv a otras lo os sale”. os con s i t s o b e a r j u men lib sa “tam as bru nata q s, ele io o foto n e n a i b u d e o e n r d a e d r e a v s i l p t o n in um as mitim arte inst es, algun s de sah ituales e ica a p r d b t i a a b a r r h un s nom ua, va más ltado gía g las, lo sal, el a s objetos y su resu la ener s y a , a l s o a l mo s son hechizo suced n tanto l a e o í a e e f g z s l d a i n gr po til ea zació o de qu ello se u nández, s de i l a e r dese ento a Fer . Por en el o atraiga n explic , los elem las simú e l que que, seg y materia dichas v xpresa. , e e s e , a d r l ” i r r e a v ua, y el colo cambia rdobesa, g a , luz rgía “ quieres n la co puee ú la en n lo que que, seg si todo se stán a a a z c i e oe l , s o e o b e, p tá escrit udar a ell alas, u q s Y e tino es para ay s son m iu s a el de odificar y e no tod pos y seg iu m m m q e r i “ e e t , t d e los r ujas pre”, las b mos desd do siem ández. n i exist os existie aqui Fern na P rem
L
“No todas las brujas son malas”
AGENDA CULTURAL
s o t r o c s o l y z El cine andalu a c e t o m l i F a l a n SGAE llega
32
1
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
T E A T R O 27 de enero, 2 y 3 de febrero
Obras en el Gran Teatro y en Teatro Avanti
L
n el Gran Teatro tendrá lugar la obra Plataforma ndalucía A de donde el protagonista es un funcionario al que solo a ec ot lm Fi a es de feconsuela el sexo- de Calixto Bieito, protagonizada presenta para el m n ió ac m ra og por Juan Echanove, que será puesta en escena los días pr a brero un as ul líc pe as 2 y 3 de febrero, a las 21:00 horas. Por su parte, el gruev nu cargada de daan e cin Morfeo representa la obra Don Juan Tenorio po teatral el n ca sta donde de rios va de el Teatro Avanti, el día 27 de enero, a las 21:00 hoen n ció ec oy pr luz y la oducpr La actividad está enmarcada dentro de la I Muestra ras. e nt cie re de os títul Teatro Aficionado trata el mito de este seductor. y de ción. s lo o, od m De este pueden amantes del cine O C I O o de imseguir disfrutand 27 y 28 de enero psé l de os portantes ejempl er in Ra lo cic el timo arte. Así, (VIII), conWerner Fassbinder proyecciones tinúa con nuevas los cineastas dedicadas a uno de dado el NueFilha os amantes de coches antiguos, procedentes de todas las provincias más grandes que año César un En o o m m co co así como los coleccionistas tie- andaluzas. Además, el acto en el a án motec vo Cine Alem , Li- Martínez st ie Br nfi co hé Ef i , nen una cita en la VIII Feria de que podrán realizar transacciones e s no m na tre es lu da; Er iernes es con trece nción a Her ra ida por Antonio Cua- es V te A i, ct en ra y Motos Antiguas y Clásicas intercambiar experiencias entre los Coches at em es Br m fil en , dirig rá con bertad ida y Alp- roe vida perra de Juanita Nar- ta er ito qu éx n que tendrá lugar en el Parque Temá- asistentes, tiene como alicientes ta de a , ut es al tit tu os esa pr vos, ac dri; La oducción a muestra de las pr sa un co tico del Anís de Rute, durante los los premios que se entregarán amn en s so e do qu na , tre lle , es vi ha ,no di- boni n l sió de pa ón na ci se U uc y e í días 27 y 28 de enero. A lo largo de bos días. Así, los horarios del evenod qu qu pr ales, la fantástica hispano-marro an comerci Ju r po ón da ta rsi estas dos jornadas las personas to son el sábado de 10:00 horas re ve . rp en te ón ectarán rector teut singular, in obtu- proy e qu . a, da an la que acudan a la feria podrán con- hasta las 20:00 y el día siguiente ali itu G bt ía ar su iginal Diego y M en el Fes- or o Money baby de ad lid ico bl ca templar y disfrutar de grandes joyas desde las 10:00 hasta las 18:00 hopú de l z de lu n da ló an Ci ne Com vo el Co aquí, uno de el mericano de de i; oa e en la concentración de vehículos ras. ak er cin Ib al ism ne to ur Ci an Ka de a cu ik al En M e- tiv as ot ul lm líc Fi la pe as de s st Bo l te .E ta er 02 los puntos fu falso documen Huelva en 20 , el ciclo Anena marcha la coproducción ca durante este mes rmitirá al son reflejo de la bu ctores rat; re di F L A M E N C O pe n I go X co X z, lu lo da sig an a, l cine dalucí checo-alemana, Al jes andalu- de mbrano y y la pelícura Za et ad m id to go ni lic fe lar Be r la 29 y 30 de enero de a ve o lla ico ta cid públ pare de la las películas s por la audel tailandés , te do dy ci En ala s. no m te co l en re ica ci s op re ajo s Tr ab ce la tr donada con emplar están en festivales. eerasethakul, galar que se podrán cont orden, de diencia y premiados W sa de se e en el Festien Otro de los ciclos qu o, es el el Premio del Jurado Cuando todo esté er es en 2004. de en val de Cine de Cann febrero la rrolla desde el mes nte in ya cu de , ) También el 12 de Cine israelí (II primera bajo cinematra el r ca er ac oteca presenta por es n lm Fi ció la o, en corto, así com a Universidad de Córdoba a través de la Cátedra de z el programa SGAE res pueve tográfico de Israel, es s lo a to ís au pa os l ev Flamencología organiza el concierto a cargo de Inue nu aq s lo que sociedad de lículas para nes con pe cio n ea co cr uí s maculada Aguilar Sobre el baile flamenco. El acto se aq su ar de tr es os dan m pectador ad técnica ello, se han lid ra ca Pa realizará en el salón de actos de la Facultad de Ciencias . la as cid no co poco tos filque les br inda in st del Trabajo, el día 29 de enero, a las 20:00 horas. Para di o ad m ra og pr alla nt pa la os ig el día siguiente, también a la misma hora, hay prograam s mes como Lo e. cin de , m mado otro recital, Teatro flamenco (Coreografía), esta ni va A de Yana, vez a cargo de Javier Latorre. de s ia ed Las trag iArriba,una om Pr y a Nin imagen deLa sed land. M Ú S I C A vida perra de Por su par30 de enero Juanita te, un ciclo Narboni.Sobre clásico de la
E
2
Coches y motos antiguas en Rute
L
3
7
Recitales flamencos organizados por la UCO
El ciclo Andalucía, siglo XXI tiene un papel destacado en la programación de febrero con películas reconocidas y recientes C
E
R T A M E Hasta 22 de marzo
Concurso en honor de Sebastián Cuevas
L
4
N
l Centro Cívico Sebastián Cuevas de Córdoba celebra el VIII Concurso de Cuentos, Relatos y Poesía Sebastián Cuevas para recordar al escritor y periodista cordobés que da nombre al centro. El plazo de presentación de trabajos termina el 22 de marzo, fecha en la que las dos modalidades en las que se puede participar, tanto individual como por colegios, deberán haber entregado en un sobre cerrado las obras, que deberán tener una extensión máxima de 3 folios y también ser inéditas. Ambas modalidades están destinadas a personas de hasta 14 años -categoría infantil-, de 15 a 30 años -juvenil- y desde 31 años en adelante -adultos-. Los premios para los vencedores de todas las categorías y modalidades serán de 150 euros, más un accésit de 30 euros, además estos premios se pueden canjear por libros o material escolar.
E
RAFAEL MUÑOZ
6
estas líneas, el falso documental Borat. /Fotos: El Semmanario.
culturas@lacalledecordoba.com
E X P O S I C I Ó N Hasta el 18 de febrero
Variedad de pinturas
as exposiciones de pintura en la ciudad copan las distintos centros de arte. Así, el Museo Regina reúne 17 pinturas y grabados con estilo figurativo de Isabel Jurado, hasta el 18 de febrero. La Fundación Antonio Gala, acoge hasta el 31 de enero, la muestra Pinturas del que no pinta, con obras de Manolo Jurado, en la que se pueden ver 21 lienzos donde destaca la geometría y el color. Por su parte, la galería de arte Maravia, cuenta con la exposición de Víctor López de la Fuente, que se podrá contemplar hasta el 10 de febrero. Maravia expone 25 óleos sobre tabla y lienzo, tanto en formato pequeño como en grande y que se caracterizan por su plasticidad y originalidad. .
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Acordes para los amantes de la guitarra clásica
l concierto de guitarra clásica Platero y yo, se celebrará en el Gran Teatro de Córdoba, el día 30 de este mes, a las 21:00 horas. La música la pondrán Pablo Barón (guitarra clásica), Paco Vizcaíno (actor) y Mario Castelnuovo-Tedesco.
E
5
L
I B R O S Hast el 31 de enero
Juegos para los más pequeños
l juego Una pareja feliz, que se realiza en la Biblioteca Norte y que está dirigido a niños de entre 5 y 9 años busca que los pequeños descubran la compenetración entre los textos y las ilustraciones que se encuentran en los libros de arte y literatura. La actividad se desarrollará hasta el 31 de enero, entre las 16:30 y 20:30 horas.
E
Deportes
LCC 348
El Prasa pone a prueba al líder
El glamour llega a Vista Alegre
El conjunto vallesano se desplaza a Vigo para medirse al Pilotes Posadas, del que está separado por tres puntos. / 36
El estrella mediática italiana Maurizzia Cacciatori llega a Córdoba enrolada en la filas del Alaró, el equipo más potente de la FEV. / 36
El pelotón se pone en marcha
33
El equipo profesional Andalucía echa a andar con el objetivo de correr la Vuelta a España. / 37
CONTRACORRIENTE E
l club Natación Vista Alegre está viviendo sus mejor momento desde que fue fundado hace catorce años. El gran trabajo que vienen realizando los técnicos, encabezados por María del Mar Gamito, responsable de los junior y senior, Manuel López, de infantiles, Lidia Coca y Juan Pedro Serrano, de benjamines y alevines. Los resultados que están consiguiendo son realmente extraordinarios, con dos nadadores como Belén Domenech y Rafael Muñoz, que son campeones de España y en el caso del mariposista, campeón de Europa junior y récord continental de la categoría. Lo sorprendente del caso, es que estos logros han llegado a pesar de la precariedad de medios con los que cuenta. En estos momentos, el Navial entrena en la pisEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cina de 25 metros del Palacio de Deportes Vista Alegre, disponiendo de tres calles de 16,00 a 22,00 horas. Esta escasa lámina de agua tiene que administrarla para 150 nadadores que se encuentran integrados en el club. Se da el caso que en la mayoría del tiempo hay hasta 14 nadadores en una misma calle, circunstancia que puede permitirse en el caso de los más jóvenes. En junior y senior esto es imposible, por el nivel y exigencia de los entrenamientos. Un freno importante, casi insalvable para la progresión de los nadadores, que se ven obligados a emigrar, una vez consiguen un nivel determinado. Rafael Muñoz está en el CAR de Sant Cougat y Belén en la Blume de Madrid. Paula Camino y Sergio Urbano serán los próximos en salir. Continúa en página siguiente
34
NATACIÓN
CONT EXTO
E
l crecimiento que ha experimentado el club Natación Vista Alegre en sus catorce años de vida ha sido espectacular. En la actualidad trabaja con unos 150 nadadores, entre el equipo de competición y las escuelas de iniciación. Para ello cuenta con cuatro técnicos y dos monitores, que se encuentran con las dificultades de espacio, al contar sólo con tres calles de las seis que tiene la piscina de Vista Alegre para poder llevar a cabo los entrenamientos. Como complemento para su equipo de elite y gracias al programa Instituto para Deportistas realizan un entrenamiento matinal de 7,30 a 9,00 horas. Pese a la precariedad, no dejan de salir campeones, a los consagrados Belén Domenech y Rafael Muñoz, se han unido Paula Camino y Sergio Urbano, que pese a ser juveniles ya están entre los mejores absolutos y detrás viene un grupo de diez o doce nadadores más jóvenes, que encabezan el ranking andaluz de su categoría.
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Factoría inagotable de campeones El Navial se ha convertido en una de las canteras de nadadores más importantes de Andalucía. Tras Belén Domenech y Rafael Muñoz llegan generaciones que apuntan grandes cualidades
La falta de piscinas cubiertas de 50 metros ha obligado a emigrar a Muñoz y Domenech. Paula Camino y Sergio Urbano pueden ser los siguientes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Arriba, la entrenadora María del Mar Gamito, flanqueada por Paula Camino y Sergio Urbano. Abajo, Paula Camino y Rafael Bermejo en la piscina de Lepanto. /Foto: Madero Cubero
Viene de la página anterior
Pese a tener que nadar contra corriente, debido a la falta de medios, los resultados del pasado año son realmente llamativos. Comenzando por el Campeonato de España de invierno en Valencia, Rafael Muñoz fue campeón en 50 mariposa y segundo en 100, Belén Domenech fue primera en 200 braza, Paula Camino acabó sexta en 200 mariposa y Ángela Montilla fue sexta en 100 braza. En el Campeonato de Andalucía de invierno G 4, para chicos nacidos en 1990 y 91 y en chicas del 91 y 92, Sergio Urbano fue primero en 50, 100 y 200 espalda, Paula Camino, campeona en 50, 100 mariposa y 400 estilos, Marta Arenas, también fue primera en 50, 100 y
NATACIÓN
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Rafael Muñoz convocado para el Campeonato del Mundo
En el Campeonato de España absoluto disputado en Sabadell, el Navial acudió con ocho nadadores, cuatro chicos y cuatro chicas. La estrella fue Rafael Muñoz, campeón en 100 libres y 50 mariposa, acabando segundo en 100 mariposa. Magnífica actuación de Belén Domenech, campeona en 200 braza y segunda en el hectómetro. Pero muy meritorias las sextas posiciones de Ángela Montilla, Paula Camino y Sergio Urbano, sobre todo si tenemos en cuenta que los dos últimos eran nadadores de categoría infantil. El equipo femenino acabó en la sexta posición nacional y en conjunto, Navial finalizó sexto, lo que ha sido la mejor clasificación de la
historia de los clubes cordobeses. En la Copa de Andalucía celebrada el mes de mayo en Cádiz, el Navial se proclamó campeón en categoría masculina, femenina y en la general, siendo la primera vez que lograban el título de campeones de Andalucía. Las chicas ganaron dos relevos, siendo segundas en los tres restantes, mientras que los chicos vencieron en tres y fueron segundos en los dos restantes. En el Campeonato de España absoluto de verano en Almería, Rafael Muñoz logró otro título en 100, siendo segundo en 50, Belén Domenech volvió a ser la reina del 200 braza, estableciendo el récord de los campeonatos. Muy meritoria la sexta plaza de Paula Camino en 200 mariposa y el séptimo lugar del relevo femenino de 4x100 estilos, estableciendo el récord de Andalucía absoluto. En el Campeonato de Andalucía de verano, en el que las estrellas no participaron, brillaron con luz propia jóvenes nadadores que en un futuro no muy lejano pueden acompañar a los ya consagrados en la elite nacional. Victoria Fabios fue campeona en 100 libres tercera en 200 y cuarta en 50, Ángela Montilla, cuarta en 100 braza, Paula Camino segunda en 100 y 200 mariposa, Javier Gómez y Vicente Navarro, sextos en mariposa y espalda. Primer puesto para el relevo femenino de 4x100 estilos y segundo en 4x50 estilos. Y el Navial consiguió la cuarta plaza absoluta, pese a no contar con sus nadadores franquicia, que hubieran asegurado seis títulos más y como consecuencia, posiblemente el primer puesto por equipos. En los campeonatos de España G3 y G4, títulos para Sergio Urbano en 50, 100 y 200 espalda y Paula Camino en 100 mariposa, con dos segundos puestos en 50 y 200. En competiciones internacionales, destacan el título y récord de Europa junior para Rafael Muñoz
PUNTO de ATENCIÓN
La cantera promete resultados positivos en el futuro En la Copa de Andalucía, el club Natación Vista Alegre se proclamó campeón absoluto, venciendo tanto en categoría masculina como en femenina
L
a aparición de nadadores del nivel de Rafael Muñoz o Belén Domenech no se puede considerar que haya sido por generación espontánea, como fue quizás el caso del gran impulsor de la natación en Córdoba, Alfonso Uruburu. El bracista consiguió ser campeón de España cuando en Córdoba no había piscinas cubiertas. En en estos momentos, nuestra capital sigue teniendo una gran deficiencia en lámina de agua, pero la poca que existe es aprovechada extraordinariamente por unos técnicos que están realizando un trabajo que trae como consecuencia que continúen saliendo campeones. Pese a la juventud de Rafael Muñoz, nació en 1988, por lo que lo mejor del mariposista está por llegar, por debajo viene apretando una generación que se vislumbra con unas po-
en 50 mariposa, el noveno puesto en el Europeo absoluto para Belén Domenech en 200 braza y el duodécimo lugar en el Europeo junior para Paula Camino, siendo de primer año.
EL ANÁLISIS
200 espalda, José Enrique Castilla, Víctor Álvarez y el relevo femenino de 4x100 alcanzaron la medalla de bronce. En el Campeonato de Andalucía G 3, para chicos nacidos en 1992 y 93 y chicas del 93, Manuel Feria fue campeón en 100 libres y segundo en 100 mariposa, Manuel Gil primero en 200 y 400 libres, Rafael Bermejo, segundo en 200 braza y tercero en 100. En el Campeonato de España G 4 celebrado en Valladolid, Sergio Urbano logró el título nacional en 50 y 100 espalda, siendo tercero en 200. Paula Camino fue campeona en 50 mariposa, acabando segunda en 100 y 200. El Navial finalizó en la decimotercera posición de clubes.
35
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
sibilidades enormes para seguir la estela de los Uruburu, Domenech o Muñoz. Los más próximos a la elite absoluta son el espaldista Sergio Urbano y la mariposista Paula Camino, nadadores nacidos en 1991, ambos son campeones de Andalucía y de España de su edad y ya han tenido la oportunidad de nadar campeonatos de España absolutos y participar en competiciones internacionales con la selección española. Pero además de ellos, empiezan a despuntar otros como Marta Arenas, campeona de Andalucía G 4 en 50, 100 mariposa y 400 estilos. Manuel Feria en la categoría G 3, (1992-93) ya es el mejor de Andalucía en 100 libres y segundo en 100 mariposa. Y otros nombres a los que habrá que seguir de cerca como futuros campeones son: Francisco Palomar, Azahara Castilla, Rosa Valle, José Carlos Jiménez, Manuel Gil, Alfonso Parrado o Rafael Bermejo entre otros, que están entre los mejores de su edad.
Precariedad de medios Cualquiera que analice los resultados obtenidos en los últimos tiempos por los nadadores cordobeses en competiciones regionales, nacionales e incluso internacionales no da crédito a la precariedad existente en nuestra capital. Sólo existen dos piscinas públicas de 25 metros, Vista Alegre y Lepanto. El Navial dispone de tres calles de 16,00 a 22,00 horas y tres días a la semana disponen de la piscina para entrenar con los nadadores de elite en una sesión matinal de 7,30 a 9,00, horas, a la que asisten los seis que forman parte del programa Instituto para Deportistas, que se está llevando a cabo en el IES Alhaken, además de los universitarios, que tienen mayor flexibilidad horaria. Con estos escasos medios trabajan con unos 150 niños, que se ven obligados a entrenar 14 en cada calle en los primeros periodos de formación, dejando una calle para los juveniles y senior, que lógicamente necesitan espacio para poder entrenar con las mínimas condiciones exigidas para su nivel. PACO PAJUELO
Jóvenes nadadores del Navial en el acto de clausura de la temporada 2005-06 /Foto: Madero Cubero.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
S
u
s
c
r
í
b
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
36
POLIDEPORTIVO
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Balonmano
Fútbol
Marcado por las bajas
Córdoba CF vuelve a El ArcánEgell reforzado en el liderato después del triunfo ante el Sevilla B, para recibir al Linares. El partido se presenta muy complicado, ya que al buen nivel del rival, un claro candidato a luchar por el ascenso, hay que unir la bajas del conblanquiverde. Pepe junto Escalante no podrá contar con Dani y Villa, que fueron expulsados, además de Aurelio y Esteban que vieron su quinta tarjeta amarilla y tendrán que cumplir un partido de sanción. Además Javi Flores es duda por problemas musculares. La nota positiva será la vuelta de Javi Moreno, que regresará al equipo tras cumplir su sanción y volver de su retiro italiano, donde ha intentado mejorar su condición física para afrontar el tramo definitivo de la liga en las mejores condiciones posibles.
Los jarotes apelan a San Miguel
El Prasa se examina en Vigo ante el Pilotes Posadas
L
a jornada en División de Honor B presenta dos partidos muy importantes para el devenir de los dos equipos cordobeses de la categoría. El Prasa tiene que rendir visita al líder, el Pilotes Posadas, y el ARS recibe al Cangas. Los gallegos del Pilotes ocupan la primera plaza compartida con el Teucro, pero con mejor diferencia. Ofrecen la mejor defensa del campeonato, lo que unido a que juegan en casa, convierten el choque en un auténtico examen para los pupilos de Paco Castillo. El conjunto vallesano llega al partido con tres puntos menos que los vigueses, lo que supone que una derrota le dejaría a cinco, mientras que el triunfo colocaría al Prasa a tiro de piedra, mucho más teniendo en cuenta que en la primera vuelta la victoria sonrió por la mínima al equipo cordobés. El técnico prasista, Paco Castillo nos analiza el choque. “El partido es muy difícil, será igualado y habrá un duro trabajo en defensa. Ellos cuentan con una plantilla con amplia experiencia en Asobal, además de contar con uno de los mejores porteros de la categoría, el croata Matinovic, junto a Iván, Iñigo, Fran González entre otros”. El Prasa sólo cuenta con la baja de Eduardo Escobedo, pieza clave en defensa, lo que obliga a Castillo a defender más abierto de lo habitual. Jaime Puig, pivote del Prasa, intentando un lanzamiento en la línea de seis metros, ante la oposición de un contrario /Foto: Madero Cubero.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Voleibol
El Cajasur pondrá a prueba al todopoderoso Alaró en Vista Alegre Él primer paso del Villanueva en opinión de su técnico Rafael Carrasco era conseguir el primer triunfo. Han tenido que pasar ocho partidos, pero al final ha podido ser, concretamente en Málaga, frente al filial malacitano. Esta victoria ha supuesto dejar descolgado al Málaga B, adelantar al Villanovense y mantenerse a diez puntos de la salvación. La nota negativa fue la doble expulsión de Curro y Rafa, que serán baja para el trascendental choque ante el Écija. El nivel de juego del equipo ha subido y sólo queda que se refrende en triunfos, una vez que las nuevas incorporaciones se han adaptado al equipo. Los astigitanos llegarán con ansias de puntos, por sólo están a cuatro de los puestos de play off.
En el partido de la primera vuelta las chicas entrenadas por Juan Antonio Armas consiguieron dar la sorpresa al vencer en Mallorca por un set a tres
E
l Cajasur está preparado para afrontar el partido más complicado del año ante el Alaró, un equipo, que por presupuesto, estaría en el quinto lugar de la Superliga. Si analizamos su sexteto titular observamos que todas las jugadoras poseen una enorme experiencia en las mejores ligas del mundo y en competiciones internacionales, tanto de clubes como de selecciones. Por ejemplo, Milagros Cabral ha sido considerada la mejor jugadora en el último Grand Prix. La dominicana tiene como compañeras a la venezolana Desideré Glog, la italiana Maurizia Cacciatori, la argentina Paula Parisi, la checa Kralicova y la internacional española Daniela Marín. El técnico canario del Cajasur, Juan Antonio Armas, nos da su visión del encuentro. “El partido es muy difícil porque el potencial de este equipo es de Superliga, pero EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nosotros vamos a salir con la ilusión de luchar a tope a ver hasta dónde podemos llegar”. La consigna la tiene clara el entrenador. “Jugar de tú a tú y marcarnos objetivos cortos, si podemos hacer un
punto, por qué no podemos hacer un set, y si hacemos un set, por qué no hacer tres”. P. P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com
CICLISMO
LCC 465 Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Cajasur apuesta fuerte por el ciclismo andaluz de elite
E
l pasado miércoles 24 de se presentó en un hotel de la Isla de la Cartuja de Sevilla el equipo ciclista profesional Andalucía Cajasur. Tras su debut en la categoría continental profesional, que es el segundo nivel mundial, justo detrás de los veinte conjuntos Protour, en 2007 inicia su segunda andadura en el pelotón internacional con la ilusión de poder ser de la partida en la Vuelta a España y hacerse notar en todas las carreras del calendario nacional. El equipo, eminentemente cordobés, mantiene a Antonio Cabello como primer director. Es el alma mater del proyecto y ha logrado la entrada de la entidad financiera Cajasur, que junto al patrocinio de la Junta de Andalucía garantizan una estabilidad de cuatro años más. Estará acompañado por su hombre de confianza, Juan Martínez Oliver. Este año se ha incorporado al cuadro técnico el exciclista Francisco Cabello, que forma parte del grupo de auxiliares compuesto por tres mecánicos y tres masajistas. La plantilla la componen quince corredores por el momento, a falta de contratar uno más que complete el equipo de cara poder cubrir el amplio calendario previsto. El líder es el madrileño Luis Pérez Rodríguez, que llega del Cofidis. Cuenta
37
Foto oficial del equipo Andalucía Cajasur para la presente temporada, realizada en el acto de presentación en la Isla de la Cartuja de Sevilla/Foto: El Semanario
El equipo ciclista, militante en la categoría continental profesional, fue presentado en Sevilla con la ilusión de hacerse con un sitio en el pelotón internacional
El presupuesto para 2007 asciende a 1,4 millones de euros
con una gran experiencia, ya que lleva ocho años como profesional, habiendo sido internacional con la selección española los años 2002, 2003, 2004 y 2006. El pasado año fue décimo en la Vuelta a España y tercero en el Tour de L’Ain y Tour de Picardi. En 2003 ganó la segunda etapa de la Vuelta a España, finalizando en la décima plaza de la clasificación general. Como segundo jefe de filas, el Andalucía Cajasur, cuenta con el zubiense Francisco Lara, procedente del T-Mobile. En su palmarés destacan los terceros puestos en la montaña de la Vuelta a Cata-
luña y de la Vuelta Alentejo, segundo en la Vuelta a Asturias en 2005 y medalla de bronce en el campeonato de España de 2004. Otro peso pesado del equipo es el madrileño Luis Pérez Romero, procedente del Relax-Fuenlabrada. La pasada temporada ganó la segunda etapa de la Vuelta a Cataluña, la primera, tercera, la General y la Combinada de la Vuelta a Chihuahua. En 2005 ganó la montaña en la Semana Catalana y en la Vuelta a Burgos. Se completa el equipo con Jorge Ferrio del Molinos Resort-Murcia Turística, José Luis Carrasco del Caisse D’epargne-Illes Ballears, Juan Olmo del Duja Tavira, Claudio Casas y Antonio Olmo del Comunidad Valenciana, José Antonio López del Kaiku. Además se mantienen o suben del equipo Elite Sub 23: Francisco José Martínez, Manuel Vázquez, José Ruiz, Manuel Ocaña, Jesús Rosendo Prado y Juan Carlos Cariñena. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
La pérdida de dos equipos Protour a nivel mundial favorece las opciones del conjunto cordobés
La Vuelta a España es el objetivo
D
esde que vio la luz como equipo profesional la pasada temporada, el principal sueño de Antonio Cabello ha sido participar en la Vuelta a España, la tercera carrera más prestigiosa del mundo. En 2006 existían algunas posibilidades, pero finalmente el sueño no se pudo convertir en realidad. El número de equipos Protour, un total de 22, lo impidió. Unipublic, organizadora de la Ronda Española, no cursó la invitación pertinente, quedándose el equipo cordobés con la miel en los labios. Todo apunta a que este año será el definitivo y podremos disfrutar de la presencia del Andalucía Cajasur en la Vuelta España, ya que verbalmente Unipublic le ha comunicado que será invitado.
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Alimentos contra los problemas gastrointestinales L
COMER SANO
Quitar la piel a los pimientos Los pimientos son un alimento muy utilizado en la cocina y que tiene muchas propiedades. Así, para quitarles la piel con facilidad, hay que meterlos en el horno a la máxima temperatura, dándole la vuelta varias veces hasta que ésta empiece a hincharse. Después, se dejan enfriar durante 30 minutos en un recipiente hermético, de forma que cocinarlos sin piel es coser y cantar.
REMEDIOS N AT U R A L E S
os problemas del aparato digestivo se derivan del acelerado ritmo de vida, así como de la práctica de ciertos hábitos como fumar y tomar café. Por tanto, trastornos como la diarrea, que se debe a una infección o a la intolerancia o reacción a un determinado alimento se deben tratar con una dieta sana. Se recomienda tomar agua, para evitar la deshidratación, ingerir zumos, caldos vegetales y yogur. Cuando hay un estado de estreñimiento, hay que tomar muchos líquidos, bien agua o zumos de frutas, acompañados de una dieta rica en cereales integrales, verduras, legumbres y frutas. Además, los alimentos crudos son muy importantes. Otro problema son las hemorroides, en cuyo caso se recomienda seguir una dieta similar a la anterior. Para evitar la irritación de las pare-
des de los vasos sanguíneos, es necesario suprimir los productos estimulantes como el café, el té, la cerveza, el vino, los dulces y, principalmente, el chocolate. También se eliminará el pescado, los huevos, las salsas picantes y las grasas saturadas, puesto que se trata de alimentos que favorecen una mayor lentitud de la circulación. En cuanto a la dispepsia, que es la digestión dificultosa de alimentos, se debe al
B O C AT I D I I CARDINAL
Estofado de rabo de toro
exceso de trabajo o de tensión nerviosa. Se aconseja tomar alimenElaboración: tos crudos, cereales inPara elaborar tegrales y lácteos. este suculenEste problema pueto plato, se de ser síntoma de la cort an los existencia de una úlcerabos de tora. En tal situación, hay ro, se poque suprimir el café, el nen en retabaco, el alcohol, los pimojo para cantes y el exceso de roximadase colosangrarlos, ap proteínas. Además, es vez sangrados, te 2 horas. Una n y se echan todos los en m bueno, dormir ocho horas a presió agua. Descan en una olla y consumir vitamina C. br iéndolos con y se comcu , es nt ie ed ingr ran minutos se reti pués de 50 o 60 í, se pasan a as es Si s. tierno prueba si están ponen a fuego lento para se s rabos, se una cacerola y rvir se sacan lo se ra Pa s. lo ar macer ella. y se cubren con reduce la salsa Ingredientes : tido por las bo de toro (par - 16 trozos de ra vértebras) el, 6 clavos s ja - 2 ho de laur enteras o aj - 4 cabezas de nuez de s ra - 2 ralladu a negra nt ie m pi de - 12 granos m mino olido - 4 pizcas de co - 2 ñoras Sal azafrán (hebra), - 2 carterillas de a - Aceite de oliv es at m to -3 eadas - 2 cebollas troc s, 1 pimiento ea rdes troc do - 4 pimientos ve troceado rojo oceadas - 2 zanahorias tr
Arroz chino
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Dátiles para la tos y las anginas Los dátiles poseen numerosas propiedades medicinales. Entre ellas cabe destacar su uso en casos de anemia, debido a su gran aporte de hierro, cuando se padece bronquitis, en cuyo caso ayuda a relajar los alveolos y a expulsar las mucosidades del aparato respiratorio y cuando se tiene tos y también anginas, donde por su contenido en magnesio y niacina se convierten en un remedio eficaz.
RINCONES
Buenos alimentos y recetas en Córdoba
l arroz se cultiva y se consume en China desde hace más de 5.000 años. Según la mitología budista, este IN A IG N AC IO M ED cin a de co producto cumplió una de las tres condiciones que los Re sp on sa ble ur ino dioses le impusieron al matrimonio de Siwa con la prinde l Cí rc ulo Ta cesa Retna-Dumila, puesto que es el único alimento que no sacia ni cansa por mucho que se consuma. Se trata del cereal más extendido del mundo, puesto que se cultiva en los 5 continentes, aunque es más propio de climas cálidos y templados. Así, en España, fueron los musulmanes quienes los cultivaron durante su presencia en Córdoba, Sevilla, Granada, Murcia, Alicante y Tarragona, de modo que en la actualidad cada persona toma 7 kilos por persona y año. En Europa, se cultiva también en Grecia, Turquía, Rumanía, Hungría e Italia, aunque su producción es insuficiente. Se pueden distinguir algunas variedades como el arroz blanco de grano largo, de grano largo y delgado, que se produce en nuestro país y tiene una gran calidad; el blanco de grano medio, más corto y grueso, de una textura suave y tierna; blanco de grano corto, de forma redonda, que se pega al cocinarlo o el arroz integral, de grano medio o largo, que es más oscuro que los refinados.
E
Más ganancias para la campaña del ajo
Lprotagonista a cocina tradicional de Córdoba es la LCórdoba a caja de ajos tendrá un precio en del libro de José Aguilera de 1,75 euros en la campaña Pleguezuelo La Cocina de Córdoba. En el libro se destacan los productos típicos de Córdoba y su provincia como el aceite de oliva, las aceitunas, el vacuno, lanar y porcino, el vino o el queso con los cuáles se elaboran magníficas recetas que hacen las delicias de los amantes de la buena cocina.
que comenzará en mayo. Así lo han acordado los sindicatos y patronales agrarias, con lo que los trabajadores de la campaña cobrarán 0,75 euros más de lo que ganaban hasta ahora.
Por un consumo saludable y responsable
E
l programa Alimentos Ecológicos para Escolares de Andalucía que este año se ampliará a más de 6.000 niños tiene como objetivo educar a los más jóvenes en el consumo de productos saludables y obtenidos a través de técnicas respetuosas con el medio ambiente, para formar adecuadamente y de forma responsable a los consumidores del futuro.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Curso de pastelero para endulzar la vida
Limpartirá a Escuela de Hostelería de Córdoba a partir de febrero un curso de pastelero. Se trata de un curso de Formación Profesional Ocupacional, cuyas clases serán en horario de tarde, que contará con prácticas profesionales y que finalizará el 20 de junio de 2007.
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA
LCC 465
Del 27 de enero al 2 de febrero de 2007
Regreso al pasado imperial
por la Ruta BÉTICA ROMANA
L
a Ruta Bética Romana, que transcurre por Córdoba, Sevilla y Cádiz constituye uno de los encantos de nuestra ciudad y su provincia. De este modo, los lugares a visitar por los turistas en este recorrido son Almodóvar del Río, Córdoba, Montoro, Almedinilla y Puente Genil, que se incorporó en 2006. La capital y su provincia, que fue uno de las áreas territoriales de la Baetica donde se respetaron las tradiciones preexistentes, cuenta con numerosos monumentos y lugares que han quedado para que las personas que acudan a contemplarlos se hagan una idea de la historia de las culturas que los levantaron. El primer punto de encuentro de la ruta Bética Romana está en Almodóvar del Río o Carbula, donde será obligada la visita al Castillo de Almo-
Destacan lugares como las villas y el Puente Romano dóvar del Río, fortificación de origen islámico. Entre sus paredes que sirvieron de prisión estuvieron Don Tello y Juana de Lara. También se puede ver la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción y la fuente del pueblo. La siguiente parada será Córdoba, que recibía el nombre de Corduba en esta etapa. Entre los monumentos a visitar en esta ciudad amurallada, por aquél entonces, de la que hoy quedan restos, está el Puente Romano. Levantado por Julio César, con 17 arcos en su origen, ha sido reformado en varias ocasiones, en 1651 se el colocó una estatua de San Rafael y actualmente está en obras. Otro de los legados, es el Templo de Claudio Marcelo, dividido en tres partes: la escalinata de acceso, el pronaos y la cella. Pero en Córdoba se pueden admirar otros lugares emblemáticos como el Museo Arqueológico, que tiene una fachada renacentista con tres patios y jardín, además de las salas del museo.
39
Información Para conseguir más información acerca de la Ruta Bética Romana, los interesados pueden hacerlo llamando al 954190955, que es el teléfono de la Oficina de la Ruta Bética Romana de Carmona o en www.beticaromana.org. También se pueden obtener datos sobre los pueblos en los ayuntamientos de los distintos municipios, así el teléfono de Almodóvar del Río es 957635014, o bien en www.almodovar.net; en Córdoba, hay que lla-
mar al 957201040, que es el número de la Oficina Municipal de Turismo; en Montoro, el número de la Oficina Municipal de Turismo del Consistorio es 957160089; para información de Almedinilla el teléfono es 957702021 y 957703317 y para obtener información de Puente Genil, el teléfono es 957605034.
Son muchos los restaurantes y hoteles en los que degustar buenos platos y dormir a lo largo de toda Ruta. En Almodóvar del Río, hay una gastronomía en la que se puede encontrar desde el gazpacho hasta las comidas serranas; en la capital cordobesa, se pueden saborear los pescados del Mediterráneo, las exquisitas carnes y quesos del Valle de Los Pedroches y los grandes vinos de la Campiña Baja. En Montoro, desta-
can los platos regados con su excepcional aceite de oliva, su tortilla de faisanes y la miel de la Sierra Montoreña Respecto a Almedinilla, se puede disfrutar de buena comida procedente de la matanza del cerdo. Finalmente, en Puente Genil, priman los platos cocinados con la base de las aves del Río Genil.
Otros lugares de la Ruta Bética Romana que merece la pena visitar son la Sierra de Hornachuelos en Almodóvar, que pertenece al Macizo de Sierra Morena, donde destaca la presencia del lince ibérico. En Córdoba hay que ver la Mezquita, de origen árabe, construida por Abd al-Rahman I, el Alcázar de los Reyes Cristianos, así como sus paisajes regados por el Guadalquivir. De Montoro, también se puede admirar el Museo del
Pintor Antonio Rodríguez Luna, en la ermita de San Jacinto y la Iglesia de San Bartolomé. La Sala del Aceite de Almedinilla, que muestra la evolución tecnológica en la producción de aceite constituye otro atractivo. Respecto a la localidad de Puente Genil, no hay que perderse la Laguna de los Arenales.
Parada y Fonda
Siguiendo la Ruta, Montoro-Eporaes el nuevo destino. Aquí se puede disfrutar del Museo Arqueológico municipal, la Iglesia del Montoro Carmen o los molinos junto al Guadalquivir. Córdoba Ya en Almedinilla, que se encuentra en la Subbética cordobesa, se podrá Almodovar del Río apreciar el Cerro de la Cruz y la Villa Romana de El Ruedo. Esta última es un yacimiento que refleja los asentamientos rurales romanos en la PenínPente Genil sula Ibérica. Es una especie de cortijo Almedinilla con edificios que se utilizaban para la producción agrícola. En cuanto a Puente Genil, última parada del recorrido, es de gran La Ruta por Córdoba se interés su villa romana, el Castillo inicia en Almodóvar del Río, Anzur, que fue construido en el sipara continuar glo X y junto al que se desarrolló la descubriendo el legado batalla de Arnizol y el Teatro Circo. RAFAEL MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
bético romano de Córdoba, Montoro, Almedinilla y, finalmente, Puente Genil.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Puntos de Interés
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 465 Del 27 de enero al 2 de febrero 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El frío ‘congela’ el trabajo de las instituciones EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Unos se han negado a dar ruedas de prensa por el temporal que golpea a Córdoba y otros se han quedado retenidos en sus casas a llegado el invierno y mientras a algunos les ‘cuesta’ salir a la calle, a otros lo que les cuesta es entrar en su lugar de trabajo. Y es que el frío ha paralizado la actividad de las instituciones públicas pues, al parecer, varios políticos de la ciudad se negaron a mediados de semana a salir a la calle por el temporal. Según los rumores, la primera persona que se negó a trasladarse al Ayuntamiento de Córdoba para dar una rueda de prensa fue Ana Morales. Y es que, la joven concejal ha expresado a algunos de sus compañeros que si se resfría de camino al Consistorio, no puede apoyar a los jóvenes que representa cada fin de semana reivindicando el botellón. Por ello, una llamada de teléfono y una nota de prensa anulando su convocatoria, bastó para que Morales no trabajara el jueves pasado. Es más, parece ser que hasta mediados de la semana que viene, si no suben las temperaturas, la concejal no va a realizar ningún tipo de actividad fuera de su casa. Otra que se ha negado, no a salir, sino a acudir al Ayuntamiento, ha sido Rosa Candelario, que incluso ha declarado a los medios de comunicación “que en el Ayun-
H
tamiento se trabaja en malas condiciones”. Y es que, la concejala de infraestructuras ha denunciado la escasez de estufas en el edificio consistorial, y como queja pública, también ha comunicado una huelga indefinida de su labor política. Por otro lado, en la Diputación de Córdoba las bajas laborales no han sido voluntarias. Y es que, el delegado de Cultura de la institu-
ción provincial, Serafín Pedraza, no pudo salir el pasado jueves de su localidad, debido a que las carreteras de l norte de la provincia estaban nevadas. Una situación que se ha alargado hasta el fin de semana. Eso sí, con el bonito paisaje que ha dejado la nieve en Córdoba, al diputado se le ha ocurrido organizar una performance en el Bulevar Gran Capitán con nieve artifi-
cial, y ha pedido al resto de instituciones su apoyo y así promocionar la capitalidad cultural de manera diferente. Por último, la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Mudarra, sí ha seguido con su actividad, pero ha acudido a las ruedas de prensa con abrigo, orejeras, bufanda y gorro por temor a enfermar.
Los propietarios de las viviendas realizadas por Rafael Gómez en la Carrera del Caballo andan que trinan al ver cómo han quedado las casas tras la entrega de llaves. De hecho son muchos los que están desembolsando dinero para mejorar unas instalaciones que para muchos no reúnen las expectativas inicialmente anunciadas por la empresa constructora y ya son varios los que están optando por vender e irse a otro sitio.
Los populares, sin memoria histórica
O T R A DT A E PPEOOL Í T I C A
Solos ante el peligro CONVOCATORIA
El Carnaval efectivo
El robo de caramelos de la pasada Cabalgata de Reyes será objeto de debate en una televisión local.
Estas casas son una ruina...
El senador del PP, antiguo concejal en el Ayuntamiento de Córdoba y uno de los hombres fuertes del PP cordobés en el pasado, Ángel Blanco, arremetía esta semana contra el Gobierno ZP y la Junta con motivo de la plataforma creada en Los Pedroches para solicitar que pare el AVE o algún tren Talgo en la zona. Plataforma cuyo objetivo defiende ahora Ángel Blanco, olvidándose, al parecer, de los oídos sordos que hicieron los populares cuando el PP gobernaba el Ministerio de Fomento.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Un robo televisivo
U N A D ET ALPAEDOR I L L O S
El Ayuntamiento de Córdoba ha convocado un concurso de formación de chirigotas cuyo repertorio verse sobre temas de interés municipal, como la Capitalidad Cultural, el granito rosa y la Cabalgata. Los seleccionados cobrarán un suelo durante las semanas de Carnaval.
Parece que esto del Estatuto de Autonomía no le quita el sueño a nadie. Y si no, que se lo digan a la media docena de profesores universitarios que se encontraron ante un patio de butacas vacío cuando se dispusieron a emprender su conferencia para informar a la comunidad universitaria sobre el Estatuto andaluz. O eso o es que las decisiones ya están tomadas y la suerte, como vaticinó alguno de los presentes, echada.
Rosa pide consejo a un histórico
O F F TT HA EP EROE C O R D
No pudo con Ronaldo Escalante ‘pujó’ para traérselo al Córdoba, pero al final, el Milán ha ganado la batalla y se lleva a Ronaldo.
Después del revuelo que suscitó la hipotética colaboración del ex coordinador regional de IU, Luis Carlos Rejón actualmente expulsado del partido-, en la coordinación de la campaña electoral de la alcaldesa, Rosa Aguilar, la regidora continúa pidiendo consejo a este histórico líder de la formación para afrontar su nueva candidatura.