El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 468

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 17 al 23 de febrero de 2007 • AÑO X • Nº 468

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

S.O.S empresarial

Rebelión en el cine

El norte de la provincia envejece los empresarios de la zona piden más infraestructuras y mejores comunicaciones. P á g i n a s 5 - 6 - 7

El relevo de cortometrajistas cordobeses pide más ayudas y mejor distribución para abrirse hueco. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1

El Circuito Natural Cruz Conde necesita ayuda urgente El deterioro progresivo por falta de inversiones deja el Parque en condiciones peligrosas para sus usuarios Páginas 33-34-35

LOS PANTANOS DE CÓRDOBA SE ENCUENTRAN AL 40,83 % DE SU CAPACIDAD

El campo

EN ALERTA ROJA El último informe de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hace de nuevo saltar la alarma entre los agricultores ante la preocupante situación de los quince embalses de cabecera cuya agua se destina exclusivamente al riego. Las previsiones apuntan a que en verano este recurso será limitado. Pág: 15 y 16


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Suma y sigue

Córdoba está siendo y será escenario de importantes eventos, pero sin tener espacios dignos para cobijar citas de tal categoría.En la imagen, detalle del I Encuentro de Creadores Adiovisuales. /F: J.H

Victoria Muñoz

ya van 12 las capitales españolas que optan al título de Ciudad Europea de la Cultura en 2016. La última incorporación ha sido Cuenca que se añade a esa larga lista donde figura también Córdoba, la primera que alzó la voz para anunciar su candidatura y la que más ha explotado en estos años el filón de la capitalidad sin resultados aparentes. Así se evidencia de forma clamorosa en el terreno de las infraestructuras que sigue siendo el talón de Aquiles de una Córdoba que después de casi cinco años de ideas, proyectos y promesas, prosigue en tierra de nadie, condenada al ostracismo institucional, mientras por ejemplo Málaga– nuestra rival más cercana en esto de la capitalidad– ya ha cerrado la construcción de un auditorio donde los ministerios de Fomento y Cultura, Junta de Andalucía y el Gobierno municipal, se han unido en una sociedad que

Y

hará realidad este equipamiento en un futuro no muy lejano. Una situación que es, además, inversamente proporcional al desarrollo cultural que está experimentando la provincia, donde el despegue de equipamientos está siendo más que notable e incluso hasta escandaloso. Veintisiete espacios escénicos repartidos en varios pueblos de Córdoba a los que se le añadirán en breve algunos más, destacando entre ellos el colosal auditorio en Lucena que va a ser la envidia de muchos. Y desde luego que no es para menos: 5.330 metros de superficie útil y un aforo de 800 plazas destinados a espectáculos musicales y escénicos para un pueblo con 40.143 habitantes. Aspecto que contrasta y mucho, con esta realidad de esta Córdoba que parece remar en solitario y que

Las citas de la semana

P O S TA L

Hipólito Fernández

lanco Rafael B

órdoba C a e v l e u v

“El SAS quiere hacer desaparecer los Dispositivos de Cuidados Críticos y de Urgencias” R EPRESENTANTES DEL SINDICATO MÉDICO

“Córdoba somos todos los cordobeses y se equivoca mucho quien opine que tiene el monopolio de la ciudad” CARMEN CALVO Ministra de Cultura

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

donde todavía se sigue haciendo alarde de esa política de escaparatismo a la que nos tienen acostumbrados nuestros gestores en esta parcela desde hace años. Así nos encontramos en estos días que tanto Rosa Aguilar como la ministra Carmen Calvo se congratulan, por ejemplo, de que Córdoba está siendo y será escenario de importantes eventos culturales como los Premios de la Música o el reciente celebrado I Encuentro de Creadores Audiovisuales. Aunque eso sí, sin tener espacios dignos para cobijar citas de tal categoría. Es más la Filmoteca de Andalucía o bien el Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos, que se ha convertido en el espacio multiusos del Consistorio, han servido para acoger este tipo de eventos que de otra forma lucirían si hubiera un auditorio, un centro de congresos o un segundo teatro como Dios manda. Pero ya se sabe que aquí lo que vale son los fuegos artificiales...

El mayor sinsentido

EMANA DE LA S

el Blanco esfa a R e u q ir ec d e Ya se pued ndidato a la alcaldía de Córles oficialmente scapróximas elecciones municpaipsaa do doba para laayo. Fue curiosamente el la fedel 27 de m Enamorados, 14 de febrero,tar por Día de los por el candidato para preseneral de cha elegida imisión como director gen en la escrito su d y así centrarse por entero profeDeportes ectoral. Una nueva etapa o carcampaña elinicia con fuerza y sobre todanunsional que esas. De momento ya ha con el gado de promfinalmente logra hacerse mprociado que siando del Consistorio se co alacio sillón de m oquear cinco proyectos: el P ntermete a desbl aeropuerto, el Centro de Ierial y del Sur, elel Caballo, el Recinto F pretación de el Arcangel. ‘Casi na’. el estadio d

contando con una de las pocas orquestas sinfónicas que existen en toda la Comunidad, (hay cuatro), se ha dado de bruces con el deseo de tener un equipamiento de estas características, sin que a nadie haya parecido importarle, a pesar de las exigencias mostradas en los últimos años por toda la afición de esta ciudad. Pero ¿por qué es posible en Lucena y no en Córdoba? Máxime si tenemos en cuenta que no está garantizado el rendimiento de este tipo lugares en la provincia, o al menos no esté tan claro su horizonte desde el punto de vista económico y su sostenimiento como contenedores de cultura en el futuro. La respuesta no puede ser otra que la dejadez existente en cuanto a cuestiones culturales se refiere. A lo que se le añade la poca voluntad política de todos los que gobiernan, sin excepciones, para con este ámbito en Córdoba,

ada vez que el aeropuerto de Córdoba vuelve a ser centro de atención en la ciudad, el aeródromo se va consolidando como el mayor sinsentido político de la historia de Córdoba desde la llegada de la democracia. No en vano, y tras varias propuestas en los cinco últimos meses, la alcaldesa volvía a dejar esta semana las cosas como estaban, afirmando que el Ayuntamiento acepta la propuesta de AENA pero que habrá que hablar para ver quién sufraga el coste de las expropiaciones. ¿Algo distinto de lo que Rosa venía defendiendo hasta ahora? Evidentemente no, pero en política basta cambiar un no, por un sí y un pero para abrir “una nueva etapa”, con el seguidismo, por cierto, de bue-

C

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

na parte de los medios de comunicación y agentes sociales. Expropiaciones que, por ley, corresponden a AENA, con lo cuál no habría más que hablar; pero en este caso media un acuerdo político por el que el Ayuntamiento se comprometía a costear las expropiaciones de los terrenos, inundados, para más inri, de construcciones ilegales. Lo cual da una coartada perfecta a todos, a Rosa y a Jesús María Ruiz, al que le faltó tiempo para afirmar que Fomento no pagará el suelo. Lo dicho, una politización absoluta que, por desgracia, no promete desaparecer hasta que Ayuntamiento y Fomento sean gobernados por el mismo partido. Porque, sin lugar a dudas, el aeropuerto es ya el proyecto más politizado de Córdoba. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Fuga de cerebros

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

José Lorenzo Romero Trevejo Asociación Jóvenes Investigadores Precarios de Córdoba

pesar de las recientes declaraciones llevadas a cabo por el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en las que aseguró que en nuestro país no existe el problema de la fuga de cerebros y que no se estaban formando a los científicos suficientes, siendo necesaria como única opción la contratación de científicos extranjeros para llegar a tener los 60.000 investigadores que se prevé que España necesitará en el año 2010, la bochornosa realidad, plasmada por la prestigiosa revista Nature Medicine en su número del pasado octubre[1, 2], es bien distinta. Resulta cuanto menos llamativo que los jóvenes investigadores de nuestro país, habiendo recibido el mayor nivel de formación que permite nuestro sistema educativo y después de superar varios filtros de evaluación de calidad a la hora de obtener ayudas pre- y post-doctorales e incluso el Grado de Doctor, tengan que verse obligados a desarrollar su profesión en el extranjero con motivo de las precarias condiciones laborales que se ofrecen en nuestro país, cuando no a dedicarse a otra actividad por la inexistencia de una carrera investigadora digna, coherente y acorde con un país que se encuentra entre las diez primeras potencias mundiales. Igualmente, parece excesivamente contradictoria la idea de la contratación de científicos extranjeros por la necesidad de llegar a 60.000 investigadores en nuestro país, cuando el sistema español de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) fue incapaz de asimilar el pasado año a los 750 investigadores de la primera promoción del Programa Ramón y Cajal, iniciativa instaurada en 2001 para facilitar el regreso de jóvenes investigadores que se encontraban en el extranjero pero que, cinco años después, no ofrece ninguna garantía de estabilidad a la finalización de dichos contratos. Los motivos fundamentales que han originado esta situación son la falta de planificación, organización, recursos e inversión científica, de las más bajas de Europa, y la no existencia de consenso entre la Administración Central, Autonomías, Universidades y CSIC a la hora de establecer las bases para una política de investi-

A

La no existencia de consenso entre la Administración Central, Autonomías, Universidades y CSIC a la hora de establecer las bases para una política de investigación se encuentra entre los motivos que generan la precariedad en este sector. /Foto: J.Huertos

gación al menos comparable a la de otros países desarrollados. La Asociación Jóvenes InvestigadoresPrecarios de Córdoba, integrada en el seno de la Federación de Jóvenes Investigadores-FJI/Precarios a nivel estatal, tiene como principal objetivo conseguir la profesionalización de la carrera investigadora desde el inicio, a través de la dignificación de la labor de los jóvenes investigadores mediante su contratación laboral, reconocimiento de derechos laborales y fomento de la mejora permanente de sus condicio-

nes. Además, se lucha por la estabilización de la carrera investigadora con el diseño, sólido y serio, de la proyección de los jóvenes investigadores tanto en el sector público como privado, la armonización de la situación de los jóvenes investigadores en nuestro país y la homogenización con los estándares europeos. Gracias al trabajo voluntario de todos los miembros se ha avanzado mucho en la consecución de un reconocimiento laboral digno; sin embargo, aún queda mucho por hacer para conseguir el objetivo funda-

mental, esto es, ningún investigador sin contrato. Desde nuestra Asociación, instamos a las autoridades locales y regionales a que conozcan nuestra situación y reivindicaciones para que, desde sus posiciones, contribuyan a la mejora de las condiciones de los jóvenes investigadores cordobeses, tanto de la Universidad de Córdoba como de Centros de Investigación. Si todos nos aprovechamos del progreso, pongamos cada uno nuestro granito de arena para que éste sea real, sólido y efectivo.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

M

E

T

R

O

APOYO A LA VIDA DE UNA PEQUEÑA

Un reconocimiento merece esta vez la Consejería de Salud, y su delegada provincial, María Isabel Baena, por el apoyo que ha mostrado a los padres de Lucía, la niña que sufre una enfermedad rara, al impulsar con toda celeridad los trámites para que puedan concebir un hijo sano que done médula a la pequeña.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

E

R

3

EN OBRAS EL PATRIMONIO CORDOBÉS

El comienzo de la segunda fase de las obras de la MezquitaCatedral que ha anunciado la ministra de Cultura, Carmen Calvo, es una gran noticia.Una intervención sufragada en su totalidad por el Ministerio dentro del Plan Nacional de Catedrales y que sin duda, es motivo de celebración.

M

Ó

M

mos quince años, lo que provocaría que la pensión medida de los nuevos perceptores se reduciría entre un 10% y un 30%. El globo no lo ha lanzado un feriante que pasaba por la puerta de un periódico, su autoría se debe al Director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, David Taguas, que en un artículo de la revista Panorama Social fijaba la aparición del déficit para el quinquenio 2011-2015. Tales previsiones indican que por mucho crecimiento económico

E

T

R

O

E

ENRIQUE BELLIDO

o y y o s n ié u q e b a s o n Usted

Z U L A D N A R O D A EL OBSERV

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

POR FIN SE MAREÓ LA PERDIZ

Después de meses y meses de proyectos y propuestas para encontrar una solución al futuro aeropuerto la alcaldesa, Rosa Aguilar, se ha vuelto a ver en el mismo punto que al principio. Parece que por fin se ha alcanzado un acuerdo con AENA aunque, como muchos ya dicen, ‘hasta que no lo vea, no lo crea’.

A escasas semanas de que se ponga en marcha el Quiosco de la Música en La Victoria, el equipo del delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, aún no ha ofrecido alternativa para la ubicación del botellódromo. De nuevo un eterno debate que continúa abierto en la ciudad.

que en nuestro país se esté produciendo, existe mucho de ficticio en cuanto a economía social, y no se ha sido capaz de generar una estructura productiva capaz de soportar un derecho social como es el del acceso a una pensión digna, cuando de antiguo se conocía la evolución que en España iba a tomar la pirámide poblacional.Consecuencia de ello, los recortes anunciados, tanto en calidad de vida como en prestaciones a percibir.

L

0

INCÓGNITA PARA EL BOTELLÓN

N A C I O N A L Globo para pensionistas

arece que al Gobierno no le salen las cuentas. Si nos dejamos guiar por los globos sonda que se vienen lanzando en los últimos días, todo conduce a pensar que a pesar del superávit que el Gobierno del PP dejó en las arcas de la Tesorería de la Seguridad Social, que incluso teniendo en cuenta que en los años de gobierno de Aznar se liberó a tales fondos de tener que hacer frente al coste de la asistencia sanitaria pública, pasando esta a ser financiada vía impuestos, y atendiendo también a los cantos de sirena que nos anunciaban el fortalecimiento del sistema de pensiones gracias a la entrada masiva de inmigrantes en España auspiciada por Zapatero, el futuro de nuestras pensiones está en el aire o al menos tendremos que ir a una drástica reestructuración del sistema que nos afectará negativamente. Lo cierto es que ya se nos anuncia que una medida que debiera ser voluntaria -como es prolongar la edad de jubilación más allá de los 65 años- pueda convertirse de obligado cumplimiento a fin de acortar el número de pensionistas sin que se modifique el número de cotizantes a la Seguridad Social. Además, el cálculo de tales pensiones se haría en referencia a toda la vida laboral y no a los últi-

P

E

Cosas veredes

LA LETRA PEQUE

ÑA

ace un par de semanas me llamaba una señora con el corazón desgarrado. Mientras la justicia decidía qué hacer con el pulso a modo de huelga de hambre que un asesino les echaba, esta señora lloraba desconsolada porque su nieto moría lentamente de sida en un penal del sur de Andalucía. Una abuela que intentaba explicarme entre lágrimas cómo la vida les había sacado, a ella y a los suyos, los peores naipes de la baraja, con un yerno fallecido por cirrosis, una hija en paradero desconocido, dos nietos enganchados y otro, ya digo, con las horas contadas. Un muchacho que no moriría cerca de su barrio ni de lo único que le queda como familia, su abuela, y que no merece, como otros tantos y otras tantas, no ya la atención de un tribunal, sino ni una mísera esquela. Su pecado: ser un simple yonqui, un quinqui sin oficio ni beneficio ni audiencia que le ladre. Nada comparable con el valiente gudari, hombre de paz con sangre en las manos que es mimado en su cama de hospital por casi todo el sistema, amigo Sancho.

H

La Sa ni da d, lo s tra d da ni ba ja do re s de la sa ac e ta nt o tie mp o e de pi en n tá es ba za za lu ili da an qu e se ut mca s lo a guerra debido un a fra se ta n pr e, es av Ch S, SA as de bios que el potente, por person el en cir du tro in e , qu pretende ta n po ca en tid ad y en tie mp o de tra ba jo pa re ce ría pa sa ha ra pa la s co nd ici on es ría a la hi st or ia s cerlo. RAFAEL GONZÁLEZ de la s an éc do ta ia s. re Só lo la cir cu ns ta nc rio te an s de siglo un de que hay y Si n em ba rg o, ha referéndum qu ie n lo po ne el dí a 18 sa lde pl en a ac va el qu e ya tu al id ad ha no se ha ya cie nd o un us o ap lic ad o la s ac tu al de un a no los del propio partido. Se echa de re fo rm as en ac tit ud ta n menos, por ello, que el gobierno local ro pe S, el SA prepotente cordobés, cuyo sustrato político ha vedo el do sa pa co mo es tú pi nido dando muestras desde los tiempos mingo lo hará da. de Franco de belicosidad y de batirse el o til al má s es Ha ce un os cobre cuando ha sido menester, incluso no ed de “u st dí as , un al ca lon recidivante frecuencia, los medios de con menosprecio de la integridad pern co sa be de de un pu ecomunicación se hacen eco de los logros sonal, no se lance a la denuncia docutá es n ie qu bl o de Có rd ode las provincias próximas a Córdoba, en mentada de las putadas que nos dishablando”. ba no s ha contraposición al estancamiento pestilente de pensan los otros gobiernos y a ta Se tra pu es to al co Córdoba, que, a salvo de algunos municipios movilizar al paisanaje por este tipo de se no e de qu rri en te de lo especialmente mimados -pues son gobernados causas que sí que les afectan de lles la a et re sp qu e pa sa en por el PSOE (léase Lucena o Pozoblanco y no no. cias en nt se lo s en tre sij os sólo en el contexto estrictamente político, sino Llega uno a pensar si no le estará al de l Tr ib un po de r, de l en el empresarial también)-, asiste a un torpeocurriendo lo mismo que a la Junta Supremo, aunque sea un deo sistemático de cuantos proyectos surgen de… Sevilla con el chapapote algede a de s se al ar do lo s al - mi en tra Estado de Depoder tan ridían en el caletre de sus gobernantes. cireño, al que parece considerar -cocu , os mp tie un la au vo ta do s vivir en cu lo qu e ne ce sit a an No hay más que remontarse a la Autovía mo Rajoy con el de Galicia- como un er no es ld ca co ho l recho. un de es nt to af irm ac ió n, el al ta Córdoba-Málaga, que aún cojea (con deserciosimple “hilillo”; o con los devastay bi auto- po r lo s ha Se tra ta de qu e ha aist am r y querer mostrar su po nes vergonzosas de los virulentos reivindicantes dores incendios autonómicos, apreo n sin ma , s qu e fir s de l pu eb lo es po - sin di ca to ad id rid ad co n la s fu er za lic de su pronta finalización), y lo que te rondaré ciados como simples barbacoas de el mp co an o bl s de ac ue rd os qu e do ables. orden público. es morena; a los recintos feriales y expositivos; al fin de semana por dicha Junta y su nf un co in de s , jo ica ba lít úl de tra Al go sa ca do de l ba un a an éc - horario da aeropuerto, y a tantas infraestructuras de espepresidente. Parece que nuestro gos, to lo ría el r Se po do Un al a po r re pr es en ta de lo s re cu er do s. cial interés para la ciudad, sin olvidar las puñetebierno local no grita, protesta, guedo ta má s sin o fu er s- mi en tra s ha bl am os de la e, rn te al de b clu in s ra ot calde en en rías que prodigan las Administraciones estatal y rrea porque le va la vida en ello: la sa r. pa ta e l bienes y que lo qu ni ve l. sociedad de r yo bebido, prepotente ma autonómica a la local. subsistencia como tal, por culpa de se de e s ia qu nc an- ta Se tra ta de pr es id en te es puesto en la calle , En el punto de conocer la razón de estas deslos pactos con los gobiernos oprees oav pr r Ch ie e qu Qu al ne cu fa lta An da lu - ab an do te su ar ro ga nc ia y de a lealtades institucionales, lo que no parece de resores que le permiten gobernar. s nt lo Ju a o la et de sp re s perye ct o de en nt se s de respeto hacia la la cibo es simplificarla al máximo con el tan manido Ahora que estamos en carnalte en si se cu co n cía , se sa e- trabajadores, pr Su al so na s. No co nt en to un ib argumento del distinto signo político de los goval, no sería malo despojarse de se Tr l e de qu lic es eten- cia s sm o ta co n có mp mi lo el ridículo hecho, pr a biernos de unos y otros, pues todos, constituciolas caretas, aunque fuera por un a en su nt ad mo venden baratos. de im po ne r su vo lu nalmente, han de buscar los intereses generales y momento de lucidez institucional. or. pe ro pe s de utilizando los cuerpo

H

do paseguridad del Esta lticia. ra amparar su estu de es El re su lta do lo a sig e qu el menos, salvo rti pa el y e ld ca siendo al no ce do al qu e pe rte ne sin lle ca la en a ng po lo rpo im s de mo ra . Lo má vis mo ta es e tante es qu ot ro s vie nd o es ce na s de

O T R O Q U E TA L

La decadencia cordobesa

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad POCOS, ANCIANOS Y SIN APOYOS El cambio climático

¿Casas seguras contra terremotos? El primer trabajo tras los cuarenta

El Decano de la Facultad de Ciencias, Luis Corral habla para el Semanario sobre cómo afectará a Córdoba el calentamiento global. / 8

La norma de sismos que dicta los criterios de edificabilidad no la controla ningún organismo. / 10

5

Tres mujeres cuentan cómo afrontaron su primer empleo tras años dedicadas al cuidado de la familia. / 12-13

DESPOBLACIÓN Y PARÓN EMPRESARIAL EN LOS PEDROCHES

S

i no hay industria ni buenas comunicaciones la juventud se va y si esto ocurre, las poblaciones envejecen y la economía se estanca. En este círculo vicioso se encuentra desde hace años la Mancomunidad de Los Pedroches en la que se registran las mayores tasas de envejecimiento de la provincia y un alarmante y constante descenso de la población que unido a la falta de infraestructuras provocan una asfixia lenta e inevitable. Los empresarios de la zona sólo ven una solución: el compromiso real por parte de la Administración para reactivar la economía y frenar la despoblación que en siete años se ha “comido” el 2,1 por ciento del censo de los municipios de la Mancomunidad. Por si esto fuera poco, los cuatro municipios más envejecidos de la provincia se localizan en Los Pedroches (Conquista, Villaralto, Santa Eufemia y El Guijo) mientras que el resto, salvo Pozoblanco, supera ampliamente el 17,1% de media de la provincia. “Somos una zona en la que hay calidad de vida, pero no hay trabajo. Es un problemón porque nos vemos En la imagen, vecinos de Santa Eufemia, la tercera población más envejecida de la provincia. /F: J.H. Continúa en página siguiente


6

PROVINCIA

CONT EXTO

D

urante estos días habrá una nueva reunión, la enésima desde el comienzo de sus reivindicaciones, para pedir la parada del AVE en Villanueva de Córdoba. Los empresarios de Los Pedroches sufren desde hace años el olvido de la Administración para dotar de buenas carreteras e infraestructuras a sus municipios (La petición del paso de la autovía Toledo-Córdoba se remonta a la época del primer Gobierno de Aznar). Estas carencias se han reflejado en el reciente informe del Asesor del Ciudadano y los datos del INE que muestran que la Mancomunidad sufre una constante pérdida de población (un 2,1 por ciento de su censo desde 1999) y unas tasas de vejez que superan ampliamente las del resto de la provincia y lastran de manera alarmante el desarrollo industrial y económico del Norte de Córdoba.

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

SOS empresarial por l la falta de infraestruc Viene de la página anterior

muy limitados”, señala Elías Romero, alcalde de Santa Eufemia, localidad que desde el 99 ha perdido más de 150 habitantes y trata de mantenerse a duras penas en los 1.000 vecinos. En Torrecampo la situación es similar, un centenar de vecinos perdidos y un censo que por el momento trata de mantenerse por encima del millar de habitantes. Su alcalde, Andrés Sebastián cree necesario “industrializar la zona, reestructurar las políticas agrarias y ganaderas y por supuesto que los

Los empresarios de Los Pedroches piden que la Junta invierta de una vez para frenar las alarmantes pérdidas de habitantes y la vejez que afectan a las industrias

“En la cooperativa textil Los Ángeles las estamos pasando canutas” pocos que nacen tienen que marcharse porque no hay oportunidades para ellos”.

Urgen carreteras y el AVE

“ Si no se invierte y se mejoran las infraestructuras estamos condenados”, así de claro es Agustín Velasco, responsable de la asociación de empresarios de Hinojosa del Duque y vocal del Comité Ejecutivo de CECO. Hinojosa ha perdido cerca de 450 habitantes desde el año 1999 y Velasco recalca que “si no hay oportunidades la gente se va y no invierte es la pescadilla que se muerde la cola”. Las quejas de los empresarios de la zona se centran en el desdoblamiento y paso de autovías por la Mancomunidad. En concreto, la autovías Madrid-Toledo-Ciudad RealCórdoba, para la que se ha obtenido el compromiso de Chaves recientemente, la de Lisboa-Valencia y el desdoblamiento de la N-432 que une Córdoba con Badajoz. “En la época de Alvárez Cascos al frente de Fomento presentamos hasta informes de las universidades de Extremadura y Castilla la Mancha en los que se demostraba que de hacerse la de Lisboa-Valencia se reactivaría la zona. Nos dijeron que sí y aún estamos esperando. Todos son buenas palabras y bondades, pero de hechos hay pocos. Estamos a una hora

Una de las reuniones de los responsables de las asociaciones de empresarios de Villanueva de Córdoba, Dos Torres, Hinojosa y Pozoblanco. /Foto:CECO.

y media de la vía rápida más cercana”, señala Velasco. Pero por encima de todo, la máxima reivindicación es la parada del AVE en Villanueva de Córdoba, una petición que ya ha sumado más de 10.000 firmas y que cuenta con el respaldo unánime de los alcaldes

y empresarios de la zona. En este sentido, Benito García, alcalde de Pozoblanco, municipio del que dependen la mayoría de localidades de la zona y único en subir en población, “es una reivindicación lógica e importante. Hay una unidad total por parte de todos y sería muy nece-

saria para revitalizar la zona”, indica. En este sentido, la próxima semana se celebrará la enésima reunión con el subdelegado del Gobierno para conseguir la ansiada parada del AVE. Prueba de la unión de los vecinos de Los Pedroches son las miles de firmas recogidas y el

PUNTO de ATENCIÓN

“Fuerte desestructura” El Plan de Ordenación del Territorio de la Junta califica como prioritario la mejora de las conexiones en Los Pedroches

L

a realidad que vive la Mancomunidad de Los Pedroches no ha pasado desapercibida para la Junta que a finales del pasado año, en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) incidía en la necesidad de que se produjeran mejoras en una zona que calificaba de “fuertemente desestructurada como consecuencia de la baja densidad de población, carente de ciudades medias, exceptuando Pozoblanco y débil en las tramas de poblamiento rural”. El informe del POTA hacía especial énfasis en la necesidad de la mejora de los ejes de conexión exterior con las comuni-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dades de Castillla la Mancha y Extremadura, señalando que esta mejora en las conexiones debería ser considerado como “prioritario” para evitar los problemas de despoblación que sufre. Aparte de las conexiones exteriores, el informe destaca también la necesidad de articular la conexión interna de los municipios de la Mancomunidad en la que también se observan graves carencias que impiden el desarrollo de proyectos como el turismo rural, una de las soluciones que se aportan para revitalizar la actividad empresarial y mitigar los efectos del envejecimiento y la despoblación.


PROVINCIA

LCC 468

a despoblación y turas en el Norte anuncio de una manifestación el próximo día 4 de marzo en Villanueva de Córdoba que irá acompañada por el sonido de las campanas de los 17 pueblos de la Mancomunidad.

“Nos hemos quedado anclados”

Miguel Cardador es el responsable de RRHH de la empresa “Confecciones Nalo”, afincada hace 50 años en Pozoblanco y proveedora de empresas tan importantes como El Corte Inglés y Zara , que indica “las infraestructuras son vitales para recuperar la zona, nos hemos quedado anclados industrialmente. Falta el impulso que traerían las comunicaciones. Se precisan polígonos industriales y en ocasiones existen demasiadas trabas por parte de la Administración”, señala. Muy cerca de Pozoblanco, pero con una realidad bien diferente se encuentra Villanueva de Córdoba, un municipio que sufre los efectos de la despoblación (157 habitantes menos desde 1999). Allí, desde 1968 se ubica la cooperativa textil Artesana Los Ángeles que da trabajo a unas 50 mujeres de la localidad. “Las estamos pasando canutas, cada año es peor porque la competencia crece y todo se hace más cuesta arriba”, indica Catalina Romero la responsable de esta cooperativa que destaca que “los jóvenes se van de aquí a estudiar y encuentran trabajo fuera. Los que se quedan prefieren trabajar cinco meses en la aceituna y cobrar el subsidio antes que meterse en la industria del pueblo”. En este sentido, la presidenta de los empresarios de Villanueva de Córdoba, María Amparo Higuera aboga por incidir en la educación “estamos realizando campañas en los institutos para animarles a que desarrollen la F.P. y se puedan quedar en el pueblo. Eso sí, faltan materias y sería bueno que la Administración ofreciera un impulso a los centros educativos de la Mancomunidad”. Higuera también destaca que hay algunas zonas en las que la conexión ADSL apenas llega o en las que la cobertura de telefonía ha sido deficiente hasta hace muy poco. Carencias que frenan a las empresas.

¿De qué van a vivir, de la casa que les demos?”, sentencia. En esta línea se enmarca el nuevo plan de la Diputación que anunció esta semana que invertirá este año casi un millón de euros para crear 320 empleos en la zona, una iniciativa de la que se es-

pera no acabe en papel mojado como los compromisos de carreteras.

EL ANÁLISIS

Del 17 al 23 de febrero de 2007

La navaja de Ockham Dice la teoría de la navaja de Ockham que “en igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta”. En el Norte de la provincia de Córdoba la solución la tienen muy clara. Si falta gente es porque no hay posibilidades para quedarse y si la gente que se queda es anciana la industria no se puede desarrollar. El silogismo es de fácil enunciado: Si hay oportunidades la gente se quedará o vendrá gente nueva y, de esta forma la industria se revitalizará y con ello, los índices de vejez y despoblación tendrán un respiro. Con lo que no contaba Ockam es que para que la solución más fácil se pueda poner en práctica a veces hay que recorrer el camino más difícil: la lucha para que las administraciones te hagan caso y actúen antes de que haya que lamentarlo. Parece que ahora existe un compromiso “real” por parte de la Junta, ya sólo falta que la solución también lo sea.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Iniciativas al empleo

Una de las opciones que se ha barajado estos días ha sido la de repoblar con inmigrantes el Norte, una solución a corto plazo que según Agustín Velasco no incide en la raíz del problema “lo de los inmigrantes está muy bien, pero si no hay industria EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

7

A. G. E.


8

EL PERSONAJE

Luis Corral

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Luis Corral

Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba

“La cultura del pelotazo le ha hecho mucho daño a la naturaleza”

D

esde su atalaya universi taria, este biólogo de formación tiene claro que se ha generado una alarma excesiva en torno al calentamiento del planeta y asegura que existen medidas para que la tierra absorba las emisiones de CO2.

-¿Qué es el cambio climático?

-Es una situación que, a los que enseñamos clima, nos gusta llamar variación climática porque desde el punto de vista naturalista, el mundo se mueve en una variación, desde un período de congelación a otro de calentamiento, de forma sinusoide, pasando de frío a calor a través de miles de años, pero por propia situación natural.

-¿Eso quiere decir que no es por culpa de la acción de el hombre?

-El hombre está apurando esa situación natural y acelerando el proceso. Además, la industrialización y algún problema natural más, como los volcanes, están elevando la temperatura de la tierra.

-¿Y se ha calentado mucho?

-Parece ser que sí, a un ritmo de 0,4 grados cada 10 años, aunque no es un dato fiable porque para medir, en clima, se utilizan series matemáticas temporales que no son fiables por debajo de 40 ó 50 años. Harían falta 100 ó 150 años de mediciones para saber si real y científicamente se está calentando el planeta. De cualquier forma, parece ser que se está produciendo este calentamiento y que puede ser debido a los gases de efecto invernadero.

-¿El CO2?

-Se están focalizando mucho en el CO2, pero hay otros mucho más dañinos y no siempre son de producción industrial, sino natural, como el metano.

-Pues se le está dando mucha importancia a las emisiones de CO2.

-Es que en esto del cambio climático se han metido por medio la economía y la política. Unas veces conviene hablar de cambio climático, de la influencia de un determinado gas, y otras no. Desde la universidad tenemos que ser muy críticos con estas cosas. Por ejemplo, Estados Unidos nunca ha querido firmar ningún papel sobre cambio climático, y ahora resulta que Al

Para él, el cambio climático no es sólo culpa del hombre, existen formas de frenarlo y se ha generado demasiado alarmismo sobre el tema Gore quiere ser el cabecilla de la lucha contra ella; y eso coincide con que Europa no crece industrialmente por encima del tres por ciento, que EE.UU crece muy poco y que China, India y Corea están creciendo a un ritmo muy superior. ¿No sé querrá parar el desarrollo industrial de esos países a través del cambio climático porque no conviene? Hay una mezcla de cosas que están confundiendo a la sociedad.

-¿Entonces no hay que preocuparse por el cambio climático?

-Tenemos que preocuparnos y muchísimo por el problema. Es grave y puede llegar a ser gravísimo si no se toman las medidas adecuadas, pero hay medidas, que es lo importante, y no siempre son parar el desarrollo industrial de un país.

-¿Cuáles?

-El hombre podría captar todo el CO2 que produce con muy poco esfuerzo. Bastan algunas medidas políticas y algún dinero para rebajar la cantidad de CO2 que lanzamos a la atmósfera y que sea captado por el suelo. Además, ese CO2 sería bueno para la productividad del ozono. Poniéndole trampas al CO2 para atraparlo, creo que acabábamos con él sin ningún problema.

-¿La solución está en el suelo?

-Sí. Los edafólogos, ya en los años setenta, lanzaban su petición de que se elevara la cantidad de materias orgánicas de los suelos agrícolas porque se estaba perdiendo carbono y productividad. Con eso se favorecía la desertización, mientras que si elevában la materia orgánica del suelo a través de lo que ahora se llaman ayudas agroambientales, se favorecía. Con elevar medio punto el porcentaje de carbono orgánico del suelo agrícola, desaparecería el exceso de carbono de la atmósfera. Además, si manejamos la vegetación, que es la que capta el CO2 de la atmósfera, y tenemos un buen manejo del suelo habrá menos CO2 y más oxígeno.

-Entonces, ¿qué habría que hacer?

-Se manejan conceptos como el de bosques isla, huella ecológica y otras cosas que evidentemente vienen a mejorar esas condiciones de la

“Europa no crece industrialmente por encima del tres por ciento, EE.UU crece muy poco y China, India y Corea están creciendo a un ritmo muy superior. ¿No sé querrá parar el desarrollo industrial de esos países a través del cambio climático” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Corral cree que se puede ralentizar el cambio climático. /Foto: Samira Ouf

atmósfera sin problemas. Tenemos que, donde haya oportunidad, plantar árboles que consuman mucho CO2 y los capten antes de que se vaya a la atmósfera y que, a la par, lo utilicen para crecer, dar sombra, retener agua… muchas cosas.

-¿Entonces por qué hay tanta alarma?

-Por el factor económico, que es el que mueve el mundo. Los técnicos decimos, que estamos alarmados por la velocidad que el hombre le puede imprimir al proceso de variación climática. Hemos conseguido con nuestra alarma que los coches contaminen menos, o que los procesos industriales reduzcan ese proceso. Pero también hay una serie de grupos de presión que con el alarmismo pueden ganar ingentes cantidades de dinero.

-¿Y el cambio climático es sólo por culpa del CO2?

-No, hay otros gases de origen natural que contaminan 150 y hasta mil veces más que el CO2. Además , nadie ha dicho nada de cuántos volcanes hay en erupción en la actualidad. nada más que en los alrededores de la isla de Bali hay 42; y hay muchos más. Eso es calor que se está

generando a la atmósfera continuamente con una cantidad de gases enormes. La lava sale a 1.200 grados y se apaga en contacto con el mar, pasando a cero grados. ¿Dónde ha ido esa temperatura? ¿Qué significa eso en el cambio climático? Eso también influye.

-¿Qué puede hacer el ciudadano para evitar el calentamiento de la tierra?

-Es hora de que presionemos a nuestros políticos para que actúen y no para que se pongan medallas, sino para que impongan medidas de protección contra la disgregación del sistema que erradiquen los componentes que al final, como sumatorio, producen el cambio climático.

-¿Cree que hay voluntad política para hacerlo?

-En la política hay gente con buena voluntad, pero es evidente que muchas veces, las grandes cabezas políticas no dejan actuar a esas personas en el buen sentido y al final, el dinero es el que mueve todo. La cultura del pelotazo ha hecho mucho daño a la naturaleza.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


EDUCACIÓN

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

9

Padres y docentes ponen en duda el refuerzo de materias instrumentales

L

Educación estudia un decreto que ampliará las horas de Lengua, Matemáticas e Inglés a alumnos con problemas de rendimiento. La medida prevé más autonomía para los centros a mejora de los resulta dos escolares. Ese es el objetivo que se ha marcado la Consejería de Educación con la propuesta de incrementar el número de competencias de las materias instrumentales, Lengua Castellana, Matemáticas e Inglés de los proyectos curriculares en Primaria y Secundaria. La intención es que los alumnos que tiene problemas para superar estas asignaturas se centren en aprobarlas con éxito, aunque para ello, como contempla la propuesta, tuvieran que restar horas de las asignaturas optativas, en el caso de ESO. Para ello, la Consejería de Educación ha propuesto reservar más

El horario lectivo semanal pasaría de 28 a 30 horas en Secundaria horas lectivas dedicadas al refuerzo de estas materias para aquellos alumnos de Secundaria Obligatoria que tengan problemas para superarlas. Con este fin, los centros dispondrán de dos horas más a la semana en el caso de primero de ESO, y una hora, en segundo; lo que incrementa el horario lectivo semanal de 28 a 30 horas. Una propuesta que los padres han acogido con entusiasmo y prudencia al mismo tiempo pues, como ha explicado el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Pública (FAPAÁgora), Francisco Mora, aunque llevan años pidiendo que los alumnos tengan clases de refuerzo durante la semana “antes que suspenderlos y enviarlos a septiembre de forma sistemática, a esto también se podría dedicar el mes de julio”. Por su parte, el presidente del sector de enseñanza de CSI-CSIF, Francisco Luque, ha valorado con cautela la iniciativa pues a su juicio, “la atención a las necesidades y carencias en materias instrumentales debería resolverse en Primaria para prevenir que deriven en problemas de absentismo, fracaso escolar e incluso abandono, típicos de Secundaria”. Sin embargo, lo que realmente ha planteado la duda de los docentes es el aumento de profesores que

Los alumnos que no aprueben las materias instrumentales tendrán horas de refuerzo. /Foto: J.Huertos.

contempla este decreto sobre propuestas curriculares para hacer frente a la carga lectiva adicional. En principio, el documento prevé incrementar el número de docentes, que actualmente en Andalucía es de 90.000, en un millar. Una cifra que, a ojos del presidente del sector de enseñanza de CSI-CSIF, sería insuficiente para afrontar esta medida y en concreto, el aumento lectivo, pues, concreta Francisco Luque, “el incremento que recoge el documento para toda Andalucía no cubriría la sobrecarga lectiva que supone para los profesores”. Una

reivindicación que los sindicatos docentes también llevan años planteando.

Más autonomía en los centros

En general la adaptación curricular que plantea este decreto, que deberá concretarse antes del 15 de marzo, da a los centros la posibilidad de adaptar sus horarios en función de las necesidades específicas de sus alumnos a partir de los horarios mínimos marcados por el Ministerio de Educación. Tanto profesores como padres califican la autonomía pedagógica

para los centros educativos como muy positiva pues “permite adaptar los planes a las necesidades particulares de los alumnos”, explica Francisco Mora. No obstante, como precisa el presidente del sector docente de CSI-CSIF, esa autonomía deberá contemplar que “el sistema educativo debe ser transportable a todos los centros, para que los alumnos puedan cambiar de centro sin que les perjudique”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los padres se niegan a que el refuerzo de las materias instrumentales suponga restar horas a las materias optativas

Lengua, Matemáticas e Inglés a cualquier precio

E

l decreto de reforma curricular tiene como fin que los alumnos aprueben las materias instrumentales, sea cual sea el precio. Así, aquellos que aún contando con el refuerzo no lograran aprobar Matemáticas, Lengua o Inglés, quedarían eximidos de asignaturas optativas para centrarse en aquellas. Un punto que los padres ven perjudicial para el desaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rrollo de los alumnos y la mejora de los resultados escolares. “Las familias llevamos años gastando dinero en clases de refuerzo durante la tarde, ya es hora de que las den en el centro”, insiste el presidente de FAPA-Ágora, Francisco Mora, quién además añade que “restar horas a asignaturas como Ciencias Naturales, Música o Biología y Quimica, no les ayudará a aprobar el resto”.

“La atención a las necesidades y carencias en materias instrumentales debería resolverse en Primaria para prevenir que deriven en problemas de absentismo y fracaso escolar”, insiste Francisco Luque


10

URBANISMO

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

¿Casas a prueba de terremotos?

E

La ley de sismorresistencia dicta criterios de edificabilidad para cada zona y tipo de construcción, sin embargo esta parte de los proyectos suele aprobarse sin supervisión

Sobre estas líneas grietas y daños en la estructura de una vivienda de la capital (Imagen de Archivo) . Mapa de peligrosidad sísmica de la Ley de sismorresistencia. /Foto: J.Huertos.

l pasado lunes la tierra volvió a temblar en Córdoba. Un terremoto de 6,1 grados de intensidad en la escala Richter con epicentro a 200 kilómetros del Cabo San Vicente en la vecina Portugal cimbreó los edificios de la capital, hizo vibrar los suelos de la mayoría de los hogares y puso a cien revoluciones por minuto el corazón de muchos cordobeses. Pese a todo y al margen del inevitable sobresalto, las autoridades confirmaron que no se registró ninguna incidencia significativa debido a que el sismo redujo su intensidad a 4 grados a su paso por la provincia. El suceso no dejaría de ser anecdótico si Córdoba no se encontrara situada sobre la falla del Guadalquivir y limítrofe a la provincia de Granada, donde las placas tectónicas euroasiática y africana se encuentran en permanente fricción. Todo ello da lugar a frecuentes temblores de tierra de baja intensidad en la provincia y a que “haya un terremoto significativo cada dos años,” apunta Luis Corral, decano de la Facultad de Ciencias y experto en movimientos sísmicos de la UCO, quien indica que “la actividad sísmica se localiza fundamentalmente en las comarcas del sur de Córdoba.” Hasta el momento, ninguno de los terremotos acaecidos -ni siquiera el producido en mayo de 1985 con epicentro en Priego de Córdoba y una intensidad de 5 grados- ha provocado daños materiales de relevancia. Sin embargo, no por ello está de más el preguntarse si las viviendas que se construyen en la provincia están preparadas para soportar un terremoto de mayor intensidad y duración.

Seguridad sísmica por ley ab > 0,12g < a b < 0,08g < a b < 0,04g < a b < ab <

0,16g 0,16g 0,12g 0,08g 0,04g

MAPA SÍSMICO DE LA NORMA SISMORRESISTENTE

PUNTO de ATENCIÓN

La actividad detectada por los sismógrafos se encuentra dentro de los parámetros normales que registra la provincia

Córdoba registra 25 sismos en 2006

E

l terremoto registrado la semana pasada no es único que ha hecho temblar el suelo de la provincia de Córdoba. Cada año se registran con relativa frecuencia pequeños sismos que son recogidos por el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), a pesar de que la gran mayoría de ellos pasan desapercibidos para la población. En 2006, los sismógrafos detectaron un total de 25 temblores de tierra en la provincia con una intensidad mayor o

igual a 2 grados en la escala Richter. La zona al sur de la vega del Guadalquivir fue donde mayor indicencia tuvieron estos ‘miniterremotos,’ que tienen su origen en el continuo contacto que mantienen las dos placas tectónicas continentales -africana y euroasiática- en la provincia de Granada. Es por ello que los expertos consideran que la actividad detectada se encuentra dentro de los parámetros habituales que registra la provincia. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El Real Decreto 997/2002 sobre construcciones sismorresistentes establece una serie de pautas de obligado cumplimiento que los arquitectos deben tener en cuenta a la hora de elaborar sus proyectos, unos requerimientos fijados en función de la ubicación y del tipo de obra que se aborde. Las medidas consisten básicamente en “calcular la estructura y la cimentación de los edificios en función del uso y su ubicación en el territorio,” explica Rafael Obrero, decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Es decir, mientras más actividad sísmica revista la zona y más determinante sea el uso del edificio -como es el caso de los hospitales- la resistencia de la construcción a un terremoto deberá ser mayor. Partiendo de estas dos premisas, la norma recoge un mapa de peligrosidad sísmica (ver imagen 1) y tres niveles de importancia para catalogar las edificaciones (moderada, normal y especial) y guiar a los pro-

fesionales de la construcción en el diseño de sus bocetos. Esta radiografía apunta a la comarca de la Subbética como la de mayor aceleración sísmica de la provincia, destacando las localidades de Almedinilla, Fuente Tójar, Iznájar, Priego de Córdoba y Rute como las zonas habitadas donde las construcciones deben presentar mayor resistencia a los movimientos de tierra.

Proyectos sin supervisión

Hasta aquí todo correcto. Sin embargo, lo preocupante es que ningún organismo se encarga de supervisar expresamente que los proyectos cumplan los requisitos de edificabilidad exigidos por esta ley. El responsable del Colegio de Arquitectos es diáfano al afirmar que “la norma de sismos no la controla ningún organismo, aunque podemos decir que el cien por cien de los arquitectos la cumple,” sostiene Obrero.

La aceleración sísmica es mayor en la Subbética

La aplicación o no de los coeficientes de sismorresistencia en los cálculos de la estructura y cimentación de las viviendas en cada zona del país queda al buen criterio del arquitecto, lo que de ninguna manera garantiza que las nuevas edificaciones que se desarrollan en la provincia estén adoptando las medidas que recoge esta ley. Aún así, en ocasiones la propia naturaleza del terreno obliga a reforzar los cimientos. Y es que “en Córdoba se construye frecuentemente sobre placa de hormigón armado, porque el suelo no tiene propiedades para soportar todo el peso de la estructura,” reconoce Luis Corral. Según este profesor, los edificios actuales presentan una resistencia óptima a los seismos, de modo que “un terremoto con epicentro a menos de cien kilómetros de distancia de la capital y de 7 grados de intensidad no provocaría daños en las casas.” Otra cosa bien diferente son las viviendas antiguas con muros de carga de piedra y barro y una pobre cimentación, un tipo de edificaciones que aún existen en la capital y muchas localidades de la provincia y que se antojan muy vulnerables a los efectos de un sismo de intesidad fuerte y prolongada. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


SANIDAD

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

11

Cubrir guardias, único contrato que el Reina Sofía ofrece a los MIR

S

Pocos médicos residentes continúan trabajando en el hospital al terminar su formación y los que lo hacen se ven abocados a firmar ‘contratos basura’ para realizar guardias eis años de facultad, aprobar una oposición a nivel nacional y cuatro o cinco años de formación como médico interno residente (MIR) es el largo camino que tiene que recorrer un facultativo para poder optar a un “contrato basura” en alguno de los centros de la sanidad pública andaluza. Unas expectativas laborales que ni siquiera están al alcance de todos los residentes en hospitales de referencia como el Universitario Reina Sofía, donde son muy pocos los que al terminar su formación pueden hacerse un hueco en la plantilla. Actualmente, 334 MIR se forman en los centros de salud y hospitales de la provincia, la mayoría de los cuales prestan sus servicios en el hospital Reina Sofía en algún momento de su formación. Los ‘afortunados’ que continúan su labor en este centro no tienen más opción

que aceptar el empleo precario que ofrece el Servicio Andaluz de Salud (SAS). “Si uno tiene la suerte de que falten médicos en el servicio donde ha hecho la residencia, es posible que el Reina Sofía lo contrate para realizar alguna sustitución o guardias,” apunta Joaquín Galache, responsable de la Asociación de Médicos Internos Residentes de Andalucía (Amircand) en Córdoba. Las plazas libres de facultativos adjuntos son escasas y los residentes siguen siendo empleados por el SAS como mano de obra barata. Como indica Galache, “actualmente se prima la asistencia a la formación en la actividad que desarrollan los residentes,” lo que complica las salidas laborales de los MIR y fomenta la contratación temporal del SAS. José Rumbao es médico residente en la especialidad de pediatría y tiene asumido que “en el Reina Sofía se queda muy poca gente, porque la mayoría de los puestos de mé-

PUNTO de ATENCIÓN

El SAS acepta equiparar su salario al de los especialistas adjuntos y respetar el día de descanso tras una guardia

Los residentes plantan cara a la Junta

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

M

La mayoría de los médicos residentes que trabajan en la capital prestan sus servicios en el Reina Sofía. /Foto: J.Huertos.

ejor formación y unas condiciones salariales equiparables a las del resto de Mir de Cataluña, Madrid, Cantabria o la Comunidad Valenciana. Estas son las dos principales reivindicaciones que la Asociación de médicos internos residentes de Andalucía (Amircand) había trasladado a la consejería de Salud de la Junta de Andalucía y al Servicio Andaluz de Salud (SAS), con quien se encuentran vinculados a través de un contrato de índole laboral y formativa. La samana pasada tuvieron lugar las primeras reuniones con los responsables de la administración autonómica, tras las cuales se desconvocó la huelga prevista para los días 26 y 27 de febrero en todos los centros sanitarios del SAS en la región. Los residentes han arrancado por escrito un acuerdo con el que se equipara su salario al del resto de especialistas de hospital, el pago de las guardias por valor de entre 10 y 16 euros y que se respete el día de descanso tras llevar a cabo una jornada de guardia.

S

u

s

“Si uno tiene la suerte y faltan médicos en el servicio donde ha hecho la residencia, es posible que el Reina Sofía lo contrate para realizar alguna sustitución o guardias,” afirman desde Amircand

c

r

í

dicos adjuntos están cubiertos hoy por hoy.” Pese a todo, él puede considerarse agraciado, pues quienes se encuentran en peor situación son especialidades como cardiología y todas aquellas que ofrecen su cartera de servicios en los principales complejos hospitalarios. Las expectativas laborales varían en función de la especialidad de cada residente, aunque “la opción más asequible para los MIR que terminan sigue siendo trabajar en los centros de Atención Primaria o en los hospitales provinciales,” reconoce Manuel Molina, presidente del Sindicato Médico de Córdoba (Simec). Pero cuando no se acepta un contrato temporal en el SAS, la única solución es desplazarse a otras regiones o, incluso, buscar trabajo en otros países de Europa. En los últimos años, la sanidad privada también se ha convertido en una válvula de escape para muchos residentes. “Los especialistas

b

e

t

en medicina quirúrgica como un cirujano plástico y otras como oftalmología y dermatología tienden cada vez más a trabajar en el sector privado o a montar sus propias clínicas,” confirma Galache. Todo ello está dando lugar a una situación más que preocupante dentro de la sanidad pública andaluza, ya que la fuga de facultativos está complicando sobremanera la provisión de puestos de médicos especialistas -como ocurre actualmente con urólogos y anestesistas- que se llevan a cabo en los hospitales provinciales de Córdoba. Este es el caso del Hospital provincial del Valle de Los Pedroches en Pozoblanco, donde la dirección ha tenido que contratar a profesionales suramericanos ante la imposibilidad de encontrar a especialistas en anestesia de origen español. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

BUSCAR EL PRIMER TRABAJO A LOS 40 CONT EXTO

L

a precariedad laboral que sufren las mujeres se torna cada vez más preocupante en muchos sentidos. De hecho, el panorama general es un reflejo de ello: a nivel nacional, la tasa de paro femenina dobla a la masculina; el salario que recibe una mujer es un treinta por ciento inferior al que recibe un hombre, aún desempeñando tareas de igual valor. Sólo en Córdoba, un total de 27.000 mujeres mayores de 25 años están en paro, de las que alrededor de 17.200 son menores de 44 años. Además, un elevado porcentaje de las mujeres que llenan la lista del paro, sobre mayores de cuarenta años, trabajan sin un contrato legal. La Asociación cordobesa de Parados Mayores de 40 años cuenta con una unidad de orientación profesional que cubre este perfil en concreto y que sólo durante el ejercicio 2005/06 ha atendido a 1.375 de estas mujeres en la ciudad

Empezar de cero Cada vez son más las mujeres que tras años dedicadas a sus familias se lanzan a buscar su primer empleo. Tres de ellas cuentan los problemas que encontraron a causa de la edad y su escasa formación

A

ntes, cuando sólo traba jaba mi marido, podíamos ahorrar todos los meses y ahora, aunque los dos traemos dinero a casa, no guardamos ni un duro”. Sin lugar a duda, no hay forma más clara que sus propias palabras para explicar lo que empujó a María José García a buscar un empleo fuera de casa tras cumplir los 42 años y después de toda una vida dedicada a su familia. Desde que esta cordobesa se casó, el sueldo de su marido había sido suficiente para llegar a final de mes y además, “como no tenía con quién dejar a mi niña, me dediqué a ella, a mi marido y a mi casa”, explica. Sin embargo, hace sólo unos cinco años, “cuando mi niña fue algo mayor”, añade, el aumento de los gastos familiares y del nivel de vida llevaron a María José a buscar un empleo. Desde entonces, al trabajo que ya hacía en su casa ha unido la limpieza de cuatro hogares más a los

“Mi sueldo ayuda a cubrir el gasto de mi hija y llegar a fin de mes” que dedica unas cuatro horas diarias de lunes a viernes. Y, a pesar de que su sueldo no alcanza los quinientos euros mensuales, “nos ayudan a pagar, a cubrir los gastos de mi hija y a llegar a final de mes y porqué no, a darnos algún que otro capricho”. María José no imagina su vida sin la obligación de arreglarse cada mañana e irse al trabajo, también confiesa que le habría gustado encontrar un empleo de dependienta en lugar de limpiando casas. “Me gusta el trato con la gente y trabajar de cara al público pero, ¿quién va a contratar a una mujer de mi edad y después de tantos años en casa?”, explica. Precisamente la edad, la falta de experiencia y de titulación son algunos de los obstáculos que encuentran las mujeres mayores de cuarenta años que buscan un empleo. El técnico de la Unidad de Orientación Profesional de la Asociación de Parados Mayores de cuarenta (PM40), Manuel Crespo, explica que “estas condiciones las limita a pues-

Arriba, María José García posa en el salón de su casa. A la derecha y arriba, Charo Moreno Rincón, momentos antes de su entrevista con El Semanario. /Fotos: J.H.

tos de trabajo no cualificados, son un colectivo con necesidad de reciclaje” pues, su escasa experiencia laboral se remonta a su juventud. Para ellas cualquier tipo de formación, ya sea enfocada al manejo de nuevas tecnologías o centrada en aspectos de motivación y concienciación, puede ayudarlas a encontrar trabajo pues, pese a que las opciones son muy escasas, “la mayoría tienen ansias de formarse y los datos demuestran que las mujeres que deciden formarse son constantes y finalizan los estudios y cursos que comienzan con éxito”.

La necesidad hace la obligación

Sin embargo, para Lucía, una mujer separada y con dos hijas pequeñas, dedicar tiempo a realizar cursos de formación o reciclaje que la ayuden a incorporarse al mundo laboral son EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“todo un lujo que no va a dar de comer a mis niñas”. Lucía, que ha preferido permanecer en el anonimato, y no aparecer en imágenes para evitar lo que ella misma llama “los interminables problemas del divorcio con mi exmarido”, forma parte del colectivo de mujeres en situación de riesgo social que, tras haber permanecido casadas y apartadas del mundo laboral durante años se ven obligadas a buscar un empleo que poder combinar con el cuidado de sus hijos, un perfil que la responsable de la Secretaría de Mujer de CCOO, Pepa Contreras, encuentra cada vez más habitual en el centro de Nuevos Empleos para Mujeres (Nemco). De hecho, para Lucia, ninguna titulación le ha ayudado a acceder a un puesto de trabajo cualificado pues, aunque es auxiliar en Jardín de In-

fancia y realizó cinco años en la Escuela de Arte y Oficios antes de casarse, “cuando planteas que tienes dos niñas pequeñas, que estás separada y que necesitas un horario determinado porque no tienes con quién dejarlas, se te cierran muchas puertas”, explica. Como tantas mujeres que viven en una situación similar, Lucía vió sus posibilidades de empleo reducidas al servicio doméstico o a la atención a personas dependientes por horas y como no, a la hostelería. En su caso la carga familiar que suponen dos niñas pequeñas fue la principal barrera que encontró para acceder a un puesto de trabajo cualificado, con seguridad y mejor remunerado que el suyo. Por el momento, explica, “no puedo trabajar por las tardes, sino tendría un trabajo en condiciones”. Lucía no está da-


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

13

PUNTO de ATENCIÓN

Empleos que impiden la tranquilidad para el día de mañana “Sacrificaría parte de mi sueldo si estuviera dada de alta y tuviera un contrato legal”, añade María José

Satisfacción personal

Charo Moreno es la otra cara de la moneda. Para ella encontrar un trabajo fue más una necesidad personal que económica. Después de 18 años en los que el sueldo de su marido había sido suficiente para mantener a toda la familia, y una vez que sus hijos crecieron, la casa se le venía encima. “Necesitaba una satisfacción que me ayudara a ver reconocido mi trabajo, que me sirviera de aliciente para salir y entrar y me ayudara a olvidarme de los problemas”, explica Charo. Como ella, muchas mujeres de su edad se encuentran a sí mismas con cuarenta años y habiendo dedicado su vida a sus hijos y su hogar. A esa edad, explica el técnico de la Unidad de Orientación Profesional de PM-40, “buscan una forma de relación con la sociedad en el trabajo

que las alejará de sentimientos de fracaso y de perder la ilusión”. Una sensación similar a la que describe Manuel Crespo fue la que un buen día empujó a Charo a hacer cursos formativos de todo tipo, a participar en talleres de fotografía y a participar en toda una serie de actividades relacionadas con las asociaciones de mujeres. Toda una serie de ocupaciones que, aunque al principio le sirvieron sólo como entretenimiento, le abrieron muchas puertas. “Antes sólo podía hablar de comida, marido y plancha, ahora tengo otro camino y he aprendido a desenvolverme por mí misma”. Durante estos años, Charo ha tenido tiempo de obtener la titulación de Auxiliar Administrativo, Auxiliar de Clínica y de Jardín de Infancia. Hace ya unos siete años que esta mujer comenzó a trabaja como cuidadora de personas mayores que están hospitalizadas o necesitan cuidados en su casa; un empleo al que califica como “mi gran satisfacción personal”. No obstante, aunque la necesidad económica no fue la motivación que empujó a esta mujer a buscar un trabajo fuera de casa, ella misma confiesa que a nadie le amar-

ga un dulce. De hecho, su trabajo no sólo le ha servido para crecer como persona sino que “gracias a mi sueldo mi familia puede permitirse viajar más y vivir en un piso más grande, algo que nos sería muy difícil si sólo trabajara mi marido”. Las historias de estas tres mujeres son al mismo tiempo, el reflejo de una misma realidad a la que se enfrentan cientos de mujeres en todo el país a la hora de moverse den-

EL ANÁLISIS

da de alta en la Seguridad Social, su jornada la dedica a limpiar en domicilios a cambio de 400 euros al mes. Un sueldo que, unido a una manutención que no alcanza los quinientos euros, son el ingreso mensual que esta mujer ve entrar a final de mes a su casa y con el que, además de criar a dos hijas, paga un piso y los gastos de cualquier familia.

M

ás allá de lo que un sueldo o un empleo puede suponer para familias como las de Charo, Lucía o María José, lo que a ellas realmente les preocupa es el día de mañana. Y es que, si hay una realidad que caracteriza al colectivo de mujeres mayores de cuarenta años que buscan incorporarse al mundo laboral es que los puestos a los que pueden acceder, por lo general, no les ofrecen un contrato legal que las dé de alta en la Seguridad Social. Mejor que nadie lo explica María José García, quien insiste en que “ningún sueldo es comparable con la tranquilidad de tener una seguridad

y una pensión cuando ya no pueda trabajar”. Pero además, muchas de estás mujeres no han cotizado ni un solo día en toda su vida, y ya sea por necesidad económica o por satisfacción personal, todas coinciden en que, como explica María José García, “estaría dispuesta a sacrificar parte de su sueldo por tener un contrato”.Sin embargo, la precariedad del empleo de las mujeres es más que manifiesta pues, como aclara la responsable de la Secretaría de Mujer de CCOO, Pepa Contreras, “los puestos de trabajo a los que pueden acceder las limitan tanto en sueldos como en seguridad”.

tro del mundo laboral y una vez superados los cuarenta años. Diferentes motivaciones marcadas por necesidades económicas o personales pero que, en cualquier caso, como sentencia María José García, “sólo consiguen ponernos las cosas más y más complicadas según avanzan los años”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Dedicación exclusiva Muchos de los frenos que hasta hace pocos años han impedido a las mujeres desarrollarse más allá de las paredes de sus hogares han desaparecido. La eterna justificación de “mi marido prefiere que no trabaje”, que ellas mismas han utilizado ha dejado de oirse en muchos círculos, aunque no en todos.Sin embargo, páginas y páginas de las listas de parados de todo el país continúan repletas de nombres y apellidos de mujeres mayores de cuarenta años que, tras una vida dedicadas en exclusiva a sus casas, hijos y maridos, se lanzan a buscar empleo. Ahora, que les ha dejado de importar la opinión y la decisión quien, en muchos casos, ha dejado de opinar, es el propio empresario quien pone trabas a

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

su incorporación al mundo laboral, con explicaciones que dondenan a cientos de mujeres con aspiración a la dedicación exclusiva en sus hogares. Ahora, superados muchos de los lastres históricos y culturales es su condición como mujer, mayor de cuarenta, con hijos, separada o no, con formación o no, lo que las restringe a empleos precarios y sin cualificación. Son barreras aún más altas de las que durante siglos limitaron a las mujeres a las tareas domésticas pues, ahora que ellas mismas han logrado romper las bases y se han decidido por actuar, los frenos vienen de fuera. L. P.


14

MEDIO AMBIENTE

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

El Cabril alcanza el 54,80% de su capacidad de almacenamiento En 2006 el centro recibió 697,14 metros cúbicos de residuos. Enresa prevé que en agosto se finalice la obra de la instalación complementaria para residuos de muy baja actividad

U

El director de El Cabril, Carlos Pérez, durante la presentación del balance de la gestión de la instalación durante 2006 en la sede de Enresa en Córdoba./Foto: J.Huertos.

n total de 697,14 me tros cúbicos es la cantidad de residuos radiactivos de baja y media actividad que el centro de almacenamiento de El Cabril recibió durante 2006, una cifra un veinte por ciento superior a los 572 metros cúbicos recibidos durante 2005. Estos datos son el balance de todo un año de trabajo de la explotación de las instalaciones en 2006, que el director de El Cabril, Carlos Pérez Estévez, presentó en la sede de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) en Córdoba. Con esta cantidad, Carlos Pérez confirmó que El Cabril “se encuentra al 54,80 por ciento de su nivel de ocupación”, un volumen que supone alrededor de un dos por ciento de la actividad radiológica que el Consejo de Seguridad Nuclear asignó a la instalación. Del total de residuos que se gestionaron y almacenaron en El Cabril durante el año pasado, un total de 596 metros cúbicos provenían de instalaciones nucleares, 98 de instalaciones radiactivas y alrededor de tres metros cúbicos procedían del incidente radiactivo de Acerinox en Los Barrios. Estos residuos, concretó el director del centro de almacenamiento, llegaron a la instalación a través de un total de 193 expediciones, de las cuales 140 procedían de instalaciones nuclares y 52 de instalaciones radiactivas, como hospitales, labora-

El centro ha almacenado un 20% de residuos más que en 2005

torios y centros de investigación. Durante 2006, El Cabril recibió sólo un transporte de residuos de Acerinox.

Los nuevos proyectos ven la luz

Por otro lado, según dió a conocer el director de El Cabril, está previsto que en agosto de este mismo año entre en funcionamiento la nueva instalación complementaria para residuos de muy baja actividad, que a día de hoy ya se encuentra al cincuenta por ciento de su ejecución. Las obras de esta nueva instalación se iniciaron el año pasado y ya están concluidos los edificios auxiliar y tecnológico que apoyarán a los nuevos procesos. Además, aclaró el director del centro de gestión de residuos, la primera estructura de almacenamiento, conocida como “estructura 29”, también se encuentra en avanzado estado de desarrollo. Esta instalación complementaria, tendrá una capacidad para albergar unos 130.000 metros cúbicos

de residuos radiactivos de muy baja actividad, una cantidad que supone la totalidad de este tipo de residuos que recogía el VI Plan General de Residuos Radiactivos. De las 28 celdas de almacenamiento de las que dispone El Cabril, a finales de diciembre de 2006 se había finalizado el cierre de la penúltima estructura de almacenamiento de la plataforma Norte de las instalaciones y, “sólo de manera temporal”, según añadió el director del centro, “hay tres estructuras de la plataforma Sur ocupadas con contenedores de residuos procedentes de los incidentes de las acerías de Acerinox y de Siderúrgica Sevillana”. En este momento también se trbaja en la última estructura de la plataforma Norte y, una vez completada su capacidad, se sellará y quedará disponible para efectuar la cobertura de toda la plataforma para de volverla al estado previo ambiental previo a la intervención de Enresa. Al igual que en 2005, el Consejo de Seguridad Nuclear ha realizado once inspecciones en El Cabril, casi una por mes. Además, como confirmó Pérez Estévez, el Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental ha recogido 915 muestras de aire, agua, sedimentos, vegetación, pesca, caza y alimentos, constatando en todas ellas valores radiológicos dentro de la normalidad. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Enresa invirtió un total de 26,42 millones de euros en El Cabril durante 2006, un 14 por ciento más que en 2005. La instalación ha generado 124 empleos directos hasta enero de este año

Aumenta la inversión y la plantilla de El Cabril

L

a inversión y los gastos que la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) ha realizado en el centro de almacenamiento de El Cabril, incluyendo los gastos corrientes y subvenciones, a lo largo de todo el año ha ascendido a 26,42 millones de euros. Una cifra que supone un 14 por ciento más que los 23,11 millones de euros invertidos en 2005. Sin duda, una apuesta importante que también ha realizado Enresa es en la ampliación de la plantilla que trabaja en las instalaciones de El Cabril. Así, a finales de 2006 el número de empleos directos generados por Enresa en el entorno de El Cabril ascendía a 118, una cifra que en enero se ha incrementado con seis trabajadores más. Según confirmaron fuentes de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, del total de la plantilla de Enresa en El Cabril, un 37 por ciento pertenece a Peñarroya-Pueblonuevo; un 21 por ciento a Hornachuelos; un 15 por ciento a Fuente Obejuna; un 14 a Córdoba y un 7 por ciento a Azuaga. El resto de trabajadores están afincados en otras zonas de la provincia y sus límites.


Economía y Agricultura Agricultura

15

Plan de Turismo Sostenible Hostecor y sindicatos valoran la nueva norma del sector que incidirá en el empleo y la formación. /Pág 18

La ausencia de agua deja estampas tan inquietantes como esta en pleno invierno. /Foto: José Huertos

La sed llega al campo E

l campo cordobés pasará sed este verano. Lo dicen los agricultores, que asisten con impotencia a hechos impepinables como que los pantanos de la cuenca del Guadalquivir se encuentren muy por debajo de su capacidad en plena estación de lluvias. Y lo certifican hechos como que la Confedración Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) haya fijado en 500 hectómetros cúbicos la cantidad de agua que se desembalsará este año para el riego del campo. Según los expertos en climatología, nos hayamos inmersos en el tercer año de un ciclo de sequía de una duración indeterminable. El agua recogida en los embalses andaluces no supera el 40 por ciento y el problema es especialmente grave en zonas como la campiña, donde el riego de los cultivos se verá francamente comprometido. El Informe de la Sequía, publicado el pasado siete de febrero por la CHG, asegura que el Sistema de Regulación General de la cuenca, que agrupa a los quince embalses de cabecera cuya agua se destina exclusivamente al riego, se encuentra en situación de “emergencia”. Dicho informe asegura también que el conjunto de los embalses andaluces se encuentra al 39,6 por ciento de su capacidad, una cifra bastante baja si se tiene en cuenta que ha pasado ya el otoño y buena parte del invierno. Esto provocó que el Pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG, celebrado el pasado nueve de febrero, informara a los regantes so-

Un informe reciente de la CHG ha disparado la alarma ante la situación de los embalses. Los sindicatos agrarios consideran que el agua destinada al riego será “insuficiente”

Los embalses de la provincia están al 39,6% de su capacidad

bre la preocupante situación de los recursos embalsados y acordara que la cantidad que se destinará al riego durante el año 2007 será de 500 hectómetros cúbicos, estableciéndose unas dotaciones máximas de entre 1.000 y 1.500 metros cúbicos por hectárea.

Demasiado poco

Desde el ente público se insiste en la prudencia, pero a los sindicatos agrarios no les ha caído nada bien la noticia y califican las mencionadas cifras de “insuficientes”, al tiempo que asumen con temor el futuro porque cualquier cosa que siembren requerirá más agua que la que la Confederación Hidrográfica está dispuesta a desembalsar. El presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa,

opina que estos 1.500 metros cúbicos por hectárea son “muy escasos”. A pesar de reconocer lo delicado de la situación, considera que “es una llamada de atención a los agricultores para que seleccionen bien los productos a sembrar porque este año faltará agua para el riego. Pero de ahí, a hablar de 1.500 metros cúbicos por hectárea me parece totalmente insuficiente”. Y es que, para él, 500 hectómetros cúbicos para todos los regantes

andaluces “no dan para nada”. “Esa cantidad no satisface ni la horticultura, ni los cultivos permanentes y, mucho menos, los cultivos extensivos, como el algodón”, dijo. Por su parte, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, asegura comprender la postura que adoptó la CHG, aunque considera Continúa en página siguiente

Estado de los embalses de la provincia de Córdoba Embalse

Capacidad (hm3)

Volumen (hm3)

%

Yeguas

228,7

57,22

25,02%

Martín Gonzalo

17,8

7,09

39,8%

Guadalmellato

146,6

98,9

67,51%

San Rafael de Navallana

156,5

80,8

51,67%

Guadanuño

1,6

1,4

89,81%

Sierra Boyera

40,9

34,28

83,82%

Puente Nuevo

281,7

80,27

28,5%

Breña

100,1

66,55

66,4%

Bembézar

342,1

300,78

87,9%

Iznájar

981,1

305,27

31,12%

Total

2 . 2 97

1 0 3 2 ,7 5

40,8%

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


16

AGRICULTURA

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

El cambio climático hará que llueva un 40% menos

que “se ha precipitado en reunirse porque estamos en unas fechas en las que está lloviendo algo y posiblemente, al final del invierno la situación puede ser distinta”. Según dijo, “me preocupa cuando llegue el momento en el que realmente haga falta el agua en el campo”, de modo que se mostró partidario de apostar por las medidas contra la sequía no sólo cuando no llueve. “Hacen falta más embalses. No podemos permitir que se pierda ni una sola gota de lluvia”. También, insistió en la necesidad de “reparar las canalizaciones para que se pierda menos agua”, sin que eso repercuta sobre el maltrecho bolsillo del agricultor, y “modernizar los regadíos”. “Es bueno que se llame a la responsabilidad y la conciencia, pero también hay que poner medidas”, sentenció Gutiérrez. Por último, el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Francisco Garrido, se sumó a las quejas asegurando que los 500 hectómetros “son escasos”. Su sindicato reivindicó en la comisión de desembalse un mínimo de 800, aunque aseguró “comprender la situación porque no ha llovido prácticamente nada”. Pero lo cierto es que “con 500 no podemos sacar adelante casi ningún cultivo”. Tal es así que el responsable sindical apuntó que el año que viene no habrá producción de maíz o algodón y “hasta para el olivar regado por goteo será escaso”, de modo que “tendremos que limitarnos al apoyo a los árboles frutales” .

En el lado contrario, el jefe de ingenieros de la Confederación Hidrográfica en Córdoba, Antonio Ramón Guinea, apunta que “nos gustaría dar a todo el mundo el agua que pide, pero el problema es que no hay, por lo que debemos adoptar actitudes de prudencia”. En este sentido, recordó la anterior sequía, en la que se llegó a cortar el suministro en algunas ciudades. “Estamos en un ciclo que, probablemente, durará más y basta con mirar lo que pasó en el año 95, en el que casi todas las ciudades andaluces sufrieron restricciones y, si se hubiera prolongado más la sequía habría sido ya catastrófico, con problemas sanitarios graves”, apuntó el ingeniero. Con todo, desde la CHG se advirtió a las organizaciones agrarias y sociedades de regantes que estas previsiones de riego podrían modificarse en función del agua de lluvia que se consiga embalsar en los próximos meses, con el final del invierno y la primavera por venir.

Este año no habrá maíz, algodón y remolacha porque son de los cultivos que más agua necesitan. /Foto: J.H.

Situación delicada

A pesar de las lluvias caídas en las últimas semanas, la situación de los embalses cordobeses no puede ser menos que preocupante. Hay pantanos que, en pleno invierno, se encuentran muy por debajo de su capacidad y las previsiones, habida cuenta de los efectos del cambio climático, que ya se dejan sentir, no parece muy halagüeña. La situación, en España en general, y en Andalucía en particular, es muy delicada. De los 6.969,2 hectómetros cúbicos que caben en los pantanos andaluces, el Informe de Sequía asegura que sólo hay una reserva de 2.765, lo que supone un 39,6 por ciento de la capacidad total.

L

En lo que a la provincia de Córdoba se refiere, los embalses se encuentra sólo al 40, 83 por ciento, almacenando 1.032 hectómetros cúbicos sobre los 2.297 posibles. Los embalses de la zona norte se encuentran en mejores condiciones que los del sur. Aún así, la situación no es tan alarmante como en Jaén, donde en pleno invierno, tienen los pantanos al 20 por ciento. De los diez principales embalses que existen en la provincia de Córdoba, cuatro están más vacíos que llenos. Preocupa especialmente la situación del embalse de Yeguas, en el término municipal de Villa del

EL ANÁLISIS

Viene de la página anterior

Lloverá de forma torrencial, subirán las temperaturas, los períodos de sequía serán más largos y el campo tendrá que buscar alternativas

as recientes conclusiones del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático no son nada halagüeñas en lo que a la previsión de precipitaciones se esperan para Andalucía en los próximos lustros. Expertos en climatología han adaptado dichas conclusiones a las características de la orografía española para determinar ante el Consejo Nacional del Clima que la cantidad de lluvia podría descender entre un cinco por ciento en las regiones del Cantábrico y un 40 por ciento en Andalucía, así como a un incremento generalizado de las temperaturas. Teniendo en cuenta las dificultades hídricas actuales, un descenso de estas características podría tener consecuencias verdaderamente dramáticas en campo y ciudades. Dichos expertos consideran que se incrementarán el número de tormentas, que las precipitaciones serán menores en cantidad pero más torrenciales y que los períodos de sequía serán mucho más largos que en la actualidad. Según este informe, las ciudades costeras tendrán que prepararse para la subida del nivel del mar y el campo buscar alternativas para los cultivos. Río, que apenas se encuentra al 25 por ciento de su capacidad. Por contra, el de Bembézar, que es el que suministra agua a la capital, se encuentra prácticamente lleno. Afortunadamente, el agua de consumo humano está garantizada este verano, pero en el caso de que la primavera que se acerca no venga cargada de lluvias, los agricultores se verán obligados a sacar al mercado cosechas escasas y de baja calidad, lo que repercutirá directamente sobre los consumidores. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Agua de responsabilidad pública El consumo humano está garantizado durante los dos próximos años, pero el riego está muy comprometido, asegura la Confederación Hisdrográfica del Guadalquivir. A expensas de que revierta la situación con el fin de un ciclo de años secos, es cierto que las ciudades podrán seguir bebiendo y disponiendo de agua para la higiene y el aseo, pero sin agua en el campo, la economía de la provincia se resentirá de manera ostensible. La falta de conciencia social sobre el consumo responsable del agua puede ser un problema, pero no el más importante. hay que ahorrar en el uso doméstico, evitando derroches innecesarios, y suprimir cualquier

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

práctica que signifique elevados e injustificados consumos. Pero el principal problema está en el agua que se pierde sin que nadie la aproveche. Los embalses españoles son antediluvianos y las canalizaciones de agua están en tal estado que pierden por fugas y grietas buena parte del agua que debían transportar hasta los campos. Es responsabilidad de la Administración evitar que se pierda este agua y no de los agricultores, quienes apenas obtienen rentabilidad de sus productos mientras miran al cielo esperando la lluvia. J. I. D. Q.


LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

PUBLICIDAD

17


E

18

TURISMO

n apenas un mes se pondrá en marcha el Plan de Turismo Sostenible de la Junta de Andalucía que abarcará el periodo 2007-2010. La estrategia de esta nueva normativa está bien clara: revitalizar un sector que mueve millones cada año y que necesita nuevos proyectos, adaptarse a los cambios de la demanda y mejorar la estabilidad en el empleo, el gran “caballo de batalla” de los sindicatos y empresarios que tras un año de reuniones se muestran esperanzados por los posibles resultados y satisfechos con el consenso con el que se ha redactado el nuevo marco normativo “muy diferente a como se llevan las cuestiones del Turismo en el Ayuntamiento de Córdoba”, señala Antonio Vacas responsable de la sección en UGT Córdoba. El nuevo Plan de Turismo Sostenible ya se encuentra en sus últimos pasos y prueba de ello es que en estos días los responsables del sector en la Confederación de Empresarios de Córdoba analizan los artículos

El Plan apuesta por el turismo urbano y rural, vital para el sector del texto para aportar ideas y posibles mejoras a la normativa que regirá las actividades que emprendan durante los próximos tres años en los que está previsto invertir 814 millones de euros, 177 de ellos en este ejercicio.

Apoyo al turismo de interior

Desde el punto de vista operativo, la nueva normativa prevé actuar en tres grandes aspectos: el litoral, el turismo urbano de interior y el ámbito rural. Estos dos últimos aspectos son los que interesan desde la provincia de Córdoba que puede beneficiarse de las nuevas iniciativas que se emprendan, tal y como reconoce el secretario general de Hostecor, Antonio Alvárez quien indica “en el Plan se opta claramente por las ciudades patrimonio con el objetivo de enriquecer su oferta, la creación de nuevas rutas y la apuesta por la calidad, la innovación y la diferenciación para fomentar un turismo en el que primen la accesibilidad, tanto en eliminación de barreras arquitectónicas como la promoción de las nuevas tecnologías, como la sostenibilidad, que da nombre al texto”. En este sentido, las medidas que se plantean son las de ampliar la oferta de servicios turísticos y cambiar las clásicas avalanchas de turistas en determinadas épocas del año por una continuidad de visitas durante todo el año. Junto al turismo urbano, el gran impulso que puede dar este Plan se centra en el ámbito rural en el que provincias como Córdoba tienen

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Empleo y formación, ejes del nuevo Plan de Turismo UGT y Hostecor apoyan la nueva norma que regulará al sector hasta 2010 y cuyas apuestas serán la creación de nuevas rutas, la mejora en la estabilidad laboral y la inclusión de las nuevas tecnologías mucho que decir. “Se apuesta por mejorar la estructuración y la cohesión de las actividades turísticas en ámbitos rurales” , señala Alvárez para el que este tipo de iniciativas podrían beneficiar mucho al turismo de interior y mejorar tanto la oferta como el número de visitantes y las actividades complementarias que éstos realicen, aparte de su integración con el entorno y el respeto al medio ambiente. Tal y como indica el Plan, la ventaja de este tipo de turistas es que no están sujetos a estaciones o fechas concretas por lo que las mejoras pueden ser muy significativas. En este sentido, los municipios del Norte de la provincia de Córdoba podrían tener una interesante vía de desarrollo.

Vigilancia en el empleo

Independientemente de las nuevas medidas que se articulan en el nuevo proyecto para el Turismo, la gran preocupación por parte de los agentes sociales es el empleo que sigue sujeto a las necesidades estacionales que durante décadas han movido a la actividad turística. En el caso de Córdoba, las cifras de paro subieron el pasado año situándose en torno a las 3.000 personas. En este sentido, desde UGT se alaban las iniciativas en materia de empleo que propone la nueva normativa, pero se advierte de que las organizaciones sindicales “estaremos vigilantes porque el empleo sigue siendo una de las grandes carencias del sector turístico”, señala Antonio Vacas quien indica que en la capital cordobesa se perdió empleo en el último ejercido y que aparte de la estacionalidad de los contratos hay que solucionar las

Las iniciativas para fomentar el turismo rural son uno de los grandes ejes del nuevo Plan de Turismo Sostenible de la Junta de Andalucía. /Foto: J. Huertos.

contrataciones externas para desempeñar servicios. “En muchos establecimientos se sigue tirando de empresas privadas para, a través de subcontratas ahorrarse los costes de personal”. Este hecho, según Vacas, repercute tanto en los aspectos económicos como en la imagen que se lleva el visitante. Esta opinión tam-

bién la comparte Antonio Alvárez que reconoce que la estabilidad del empleo y la formación son dos de los aspectos en los que la nueva ley incidirá “porque hay mucho que analizar y mejorar”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba quiere dejar de ser una ciudad con un viajero “de paso”

S

Grupos de turistas en la Mezquita./Foto: J. Huertos.

i algo tiene que lograr el sector del turismo en Córdoba es conseguir una mayor fidelidad por parte de los turistas que visitan la capital. La media de pernoctaciones sigue demostrando que el visitante tiene a la ciudad como un lugar de paso. “Durante el pasado año, la media de pernoctaciones fue aproximadamente de 1,5 días por lo que hay que trabajar mucho en este aspecto”, señala Antonio Alvárez que reconoce que con una media de estancia más alta los beneficios serían mucho mayores. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Según los datos de la consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, la media de días que pasa el turista en Córdoba es la más baja de todas las provincias andaluzas, muy lejos de los datos que se registran en otras ciudades como Málaga, Granada o Almería. Es por eso que las nuevas iniciativas que se proponen en el Plan sean bien acogidas por parte de los hosteleros que creen que son vitales para “ni conformarse ni dormirse, para lograr una mejora en la calidad y la innovación de las actividades que pueden desarrollarse”.

Desde UGT, Antonio Vacas destaca el consenso para la elaboración del Plan. “Todo lo contrario de lo que sucede con los temas de Turismo en el Ayuntamiento de Córdoba”, indica


Culturas Entrevista a Maikel de la Riva

Jóvenes y cultura

La voz y el alma de El Hombre Gancho simultaneará la gestión del Café de la Luna, con un nuevo disco en solitario. / 23

La música y el cine se encuentran entre las preferencias culturales de la juventud cordobesa. / 26-27

Hacia la Universidad

LOS NOVATOS

DEL CORTO SE REBELAN

19

5.000 alumnos de Secundaria reciben información sobre los estudios superiores. / 28-29

L

a formación de profesio nales, los medios económicos para producir los trabajos y la posterior distribución de las cintas, son los principales problemas que afectan a la industria cinematográfica española. Cuestiones que cineastas, distribuidores, productores y empresarios del sector han debatido en el I Encuentro de Creadores Audiovisuales, organizado por la SGAE y celebrado los pasados días 13 y 14 de febrero en Córdoba. Un evento que ha servido para replantear también las dificultades que los jóvenes cineastas encuentran a la hora de desarrollar su trabajo creativo. Sin ir más lejos, en Córdoba existe una importante cantera de cortometrajistas que intentan abrirse camino en este difícil mundo. Continúa en página siguiente


20

CINE

CONT EXTO

C

órdoba es cuna de cineastas como Josefina Molina, y cortometrajistas como Miguel Ángel Entrenas o Francisco Javier Gutiérrez. Hoy, hay una nueva cantera de cineastas amateur que están dando pasos en el mundo del corto y proyectan ya algún largometraje. La buitrera, Grostescos films, Enrique Hiedra y Juan Antonio Alcudia son algunos de esos nuevos talentos, que tienen que superar muchísimos problemas para poner en pie sus obras. La formación, la producción y la distribución son algunos de ellos, los cuales también han sido en el I Encuentro de Creadores Audiovisuales, recientemente celebrado en Córdoba. La futura Ley del Cine, también tratada en dicho encuentro, arroja esperanza para algunos e inquietudes para otros en este sentido.

Más ayudas y mejor distribución LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

Son los nuevos cortometrajistas y ya han encontrado un sinfín de barreras para realizar sus obras. Con motivo del I Encuentro de Creadores Audiovisuales, hablan de las dificultades de abrirse camino en el mundo del celuloide Viene de la página anterior

No en vano, la ciudad ha sido cuna de directores reconocidos como Josefina Molina, y otros talentos que han cosechado éxitos en el ámbito del cortometraje, como Francisco Javier Gutiérrez -ganador del Festival Internacional de Sitges-, o Francisco Gutiérrez, seleccionado en el de Berlín. Pero los nuevos y desconocidos cineastas que quieren seguir sus pasos, chocan con la inexistencia de formación universitaria en la ciudad, las puertas que les cierran las productoras, las escasas ayudas que hay para ellos y una única vía para distribuir sus cortos.

Escasa formación

Así uno de los grandes lastres que tiene que superar aquel que se quiera dedicar a la industria cinematográfica en la ciudad es la formación. Como dice Rafael Crespín, coordinador del Festival de Cine Instantáneo del Instituto Andaluz de la Ju-

“Las productoras cinematográficas no cogen a gente novel”

ventud (IAJ), “es uno de los campos que se han obviado, y en el que las instituciones públicas tienen la obligación de trabajar”. Y es que, en Andalucía sólo existe una educación superior en materia audiovisual en Málaga y Sevilla, y aunque hay cursos de formación profesional relacionados, como explica Crespín, “entre ésta y la inserción laboral se necesita un paso intermedio”. Además, parece que la escasa formación tampoco es la que debiera. En este sentido, May Silva, directora de la Fundación Audiovisual de Andalucía y participante de una de las mesas del I Encuentro de Creadores Audiovisuales, asegura que

En la imagen de la portada, los integrantes de Grotescos Films y Enrique Hiedra. /Foto: J.Huertos. Sobre estas líneas, un momento del rodaje de uno de los cortos de ‘La Buitrera’./ Foto: El Semanario

“los jóvenes tienen una formación demasiado teórica, no tienen posibilidad de práctica y, por tanto, luego no se adapa a lo que pasa en la realidad”. De ahí que, Silva también crea que la formación es uno de los puntos débiles de la industria cinematográfica. Al igual que “la inserción laboral, que es muy complicada -continúa Silva-. A veces, los creadores tienen que construir sus propios proyectos y desarrollarlos si quieren algún tipo de producción, e incluso montar sus propias empresas para crear sus obras”. Algo que no es nada fácil. Al menos así lo ven los nuevos talentos del cortometraje cordobés que, a la hora de desarrollar sus obras, encuentran el mismo problema: “los medios económicos”. De este modo, Alberto Picchi, integrante del colectivo Grotescos films -ganador del último Festival de Cine Instantáneo- confiesa que “nosotros hacemos cosas tan cutres porque no tenemos dinero. Hacer

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

algo más serio cuesta más, y no podemos”. Por ello, la comedia y la originalidad de sus historias definen el trabajo de estos jóvenes, que expresan no tener pretensiones de ningún tipo. En cambio, dentro de la nueva generación de cortometrajistas cordobeses hay quien sí quiere llegar a más. Es el caso de Fran Castillo, director de La buitrera, otra de las formaciones aficionadas de la ciudad. Castillo, que se inició en el corto en 1998, habla de “no poder contar con suficientes medios técnicos” e incluso tener problemas para acceder “a locales o sitios para rodar, donde a veces te dan permiso y a última hora te lo deniegan, con lo que te paran el corto”. De cualquier manera, las barreras aún no le han frenado en el campo audiovisual. De hecho, tras doce cortos en su videoteca personal y varios premios en su vitrina de la Casa de la Juventud, el IAJ o el programa televisivo Cortomanía, el grupo ha invertido el dinero ganado en “una

cámara semi-profesional, y queremos adquirir también un equipo de edición bueno con la intención de hacer cosas más serias y moverlas fuera de Córdoba”. Es más, Castillo, que trabaja actualmente en Madrid, ha rodado un cortometraje “en alemán, con actores madrileños, que se llama Der Thereminer y pretendo mover a nivel internacional, sobre todo en Alemania”.

Producción y distribución

Todo de manera altruista, por supuesto, que es la única forma que tienen estos jóvenes de trabajar. Así lo hace Enrique Hiedra, quien está componiendo la banda sonora de Cordura, el que será primer largometraje del ya experimentado en cortos Miguel Ángel Sánchez. “Las dificultades con las que se está encontrando Miguel Ángel -explica Hiedra- son enormes, porque aunque se están pidiendo subvenciones, para acceder a la mayoría de ellas tienes que tener antes el pro-


CINE

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

21

PUNTO de ATENCIÓN

“La inserción laboral es muy complicada. A veces, los creadores tienen que construir sus propios proyectos y desarrollarlos si quieren algún tipo de producción”, May Silva

yecto hecho. Y luego distribuirlo, va a ser otro problema para el que aún no nos hemos sentado a hablar”. “Las productoras no cogen a gente novel”, añade Alberto Picchi, haciendo también referencia al caso del cordobés Miguel Ángel Sánchez. Y en cuanto a la distribución, aunque no suelen haber dificultades a la hora de difundir los cortometrajes por certámenes, “sí es verdad que en ellos los cortos sólo se ven una vez, y ya está”. En este sentido, lo que demandan los cortometrajistas para que su

Córdoba está viviendo en el corto un cambio generacional obra tengan una vida más larga es la proyección de los cortos en las salas de cine, aunque, como comenta Crespín, “con ello el distribuidor perdería el dinero de la publicidad que emite y, claro, se opone”. Y, mientras esto no suceda, las vías de distribución que poseen los nuevos talentos cinematográficos siguen siendo los circuitos de festivales y concursos. A este respecto, Juan Antonio Alcudia, otro de los aspirantes cordobeses que pretenden hacerse un hueco en la indus-

tria, se muestra optimista y asegura que “desde hace unos años, el cortometraje ha vivido un auge importante, cuenta con muchos certámenes sólo aquí en Córdoba y los medios son cada vez más accesibles. En la ciudad se le está prestando atención al corto y, si uno tiene talento y quiere meterse en la industria, tiene posibilidades”. De hecho, su intención es empezar un guión de largometraje, faceta a la que se quiere dedicar, y buscar productoras para dicho guión, “para lo que tendré que salir de Córdoba”, apunta. Y es que, como han coincidido todos los cineastas amateur que han hablado con el El Semanario, del cortometraje no se vive y, o continúan haciendo cortos por diversión, o dan un paso más buscando ayudas para poner en pie sus obras. En este sentido, Crespín dice que algunos de estos jóvenes pueden despuntar y hacer algo en la industria y “otros trabajan con muchas ganas, pero sin pretensión de ser profesional, que es la tónica de la mayoría que hacen cortos aquí. Aunque, si algo define el momento

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a futura Ley del Cine, que se aprobará el próximo mes de abril, ha estado en el punto de mira del I Encuentro de Creadores Audiovisuales. Una norma que, según ha manifestado la ministra de Cultura Carmen Calvo, contempla aportar más subvenciones a cortometrajes, documentales y animación. En este sentido, May Silva cree que la ley afectará “positivamente a los productores independientes, aunque también creo que se debería dar un apoyo mayor a los creadores, un punto que se comenta en la ley pero que no se desarrolla”. Además, los jóvenes cortometrajistas, que en principio se verían beneficiados por esas ayudas, no son muy positivos a la hora de valorarla. Y es que, como dice Alberto Picchi, “este tipo de leyes quedan muy bonitas de cara a la galería, pero luego la burocracia hace que te quedes a

las puertas de recibir una subvención, pues te ponen muchas trabas para dártela”. Por otro lado, la necesidad de una criba a la hora de prestar ayudas es otra de las cuestiones que preocupan a los cineastas cordobeses. “Hay gente que hace obras audiovisuales por hacer -comenta Enrique Hiedra-, porque le gusta, pero no son trabajos interesantes. ¿Qué van a subvencionar, todo? No creo, habrá que poner un criterio de calidad, porque entonces tendrían que dar ayudas a todo aquel que quiera hacer un guión”. Por último, Rafael Crespín, interesado en la formación, espera que ésta se fomente y que pueda llegar a todas las ciudades de medianas provincias. “Parece que la formación va a ser un punto importante de la ley, pero habrá que ve cómo se organiza”, aclara.

actual de Córdoba, es el cambio generacional, que es la etapa que vive hoy el cortometraje en la ciudad”, termina.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas, los integrantes de ‘La Buitrera’. A la izquierda, fotograma de uno de los cortometrajes de Grotescos Films./ Fotos: El Semanario

La formación, el apoyo que se prestará a creadores y los criterios que el Ministerio tomará a la hora de conceder ayudas, inquietan al sector

Una ley con futuro incierto

Profesión en lugar de vocación A la mayoría les gustaría dedicarse a la industria cinematográfica, pero las dificultades que rodean al sector ha hecho que se lo tomen como una afición. Una lástima, porque ya son conocidos los casos de talentos cordobeses que han ganado multitud de premios con cortometrajes dentro y fuera de Córdoba, y que aún no pueden vivir de su creación. La Ley del Cine ofrece esperanza en algunas cuestiones, pero como todas las leyes, tardará en dar sus frutos. Esperemos que no tarde demasiado, y que algunos de estos jóvenes sean pronto profesionales del sector. G.C.T.


La Academia del siglo XXI L

22

PROTAGONISTAS

a Real Academia de Cór doba, a pesar de ser la institución más antigua de la ciudad, sigue siendo una gran desconocida para los cordobeses. A priori puede imponer su solemne fachada y resultar anacrónica, hermética y ajena a la sociedad, pero lo cierto es que en ella están empezando a calar los nuevos tiempos. Gracias a la informática y a Internet, los casi 30.000 volúmenes de la biblioteca y de la hemeroteca (20.000 libros y 9.000 folletos) saldrán a la luz. “Toda persona interesada podrá consultarlos en la página web de la la biblioteca general de la Universidad de Córdoba y, a través de ella, en las bibliotecas de todo el

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Esta ilustre institución cordobesa de casi 200 años de historia se sube al carro de las nuevas tecnologías y la Capitalidad Cultural para lograr mayor implicación ciudadana

332 son los miembros actuales de esta institución

mundo”, asegura el director de la institución, Joaquín Criado Costa. Entre las reliquias bibliográficas destacan unos manuscritos árabes, “una colección única del siglo XIV que la academia ya digitalizó hace ocho años y que están disponibles para su uso y consulta”, explica José Cosano, académico bibliotecario. Asimismo, se podrá acceder a documentos que datan del siglo XVI, actas y títulos editados por la academia, como el boletín sobre trabajos de carácter científico o ciclos de ponencias relacionadas con efemérides cordobesas y la historia y el folklore de pueblos de la provincia.

Nuevos retos

Pero la necesidad de no quedar rezagada también ha obligado a la corporación a diversificar su oferta cultural. El flamenco y la danza gozaron recientemente de su espacio en la Real Academia de Córdoba. Figuras tan populares como el torero Enrique Ponce o el guitarrista Paco Peña desfilaron por la sede el pasado año y para el presente “queremos que Vicente Amigo venga a tocar”, apunta Mercedes Valverde, académica numeraria. Engrosar el programa de actividades como conferencias, presentaciones de libros, conciertos y recitales de poesía, estancadas en dos a la semana, figura entre sus prioridades. Para ello, la academia guarda un as bajo la manga: ha solicitado a la Oficina para la Capitalidad Cultural Europea Córdoba 2016 que declare el 2010 Año de la Real Academia con motivo del 200 aniversario de la institución. Respecto a los recitales de Los Martes Poéticos de la Academia, Criado Costa recalca que “Manuel Gahete y Juana Castro están trayedo a los mejores poetas de España”,

En la imagen, Joaquín Criado en el salón de la Real Academia de Córdoba. /Foto: José Huertos.

mientras que en el apartado de publicaciones, “estamos atravesando una etapa de intensidad editorial”, que se afianza con siete volúmenes anuales. Todas estas iniciativas orientadas a “integrar la academia en la sociedad” están empezando a dar resultados. Según Valverde “la academia está batiendo récord de audiencia. Ha iniciado una etapa aperturista y ya no se ve como un lugar cerrado donde académicos sesudos debaten”, afirma.

Valverde es una de las cuatro académicas con las que cuenta hoy la corporación, un número que ha ido aumentando en las últimas décadas. Criado Costa defiende que “ellas han entrado por sus propios méritos en una academia que fue pionera en Andalucía en admitir a una mujer”.

Académicos con doctorado

Pero, ¿quién decide estos ingresos? ¿Qué es un académico y qué requisitos se deben cumplir para formar

PUNTO de ATENCIÓN

N

El arte como reclamo

La Real Academia de Córdoba expondrá de forma permanente su colección de arte egipcio, valorada por los expertos como la segunda más importante de España

o hay nada más llamativo que una colección de arte egipcio de más de 330 piezas, valorada por los egiptólogos como la segunda más importante de España, después de la del Museo Arqueológico Nacional. La Real Academia de Córdoba atesora esta joya milenaria que prevé exponer de forma permanente en el sótano de la academia, una vez que la reforma de la casa contigua a la actual sede subsane los problemas de espacio. La colección compila escarabeos en su gran mayoría, esculturillas de metal y cerámica y candiles originarios de Nubia, donados a la academia por el arqueólogo Rafael Blanco Caro.

Sólo se ha mostrado una vez, ya que ha permanecido guardada durante veinticinco años, después de que la robaran y fuera recuperada por la policía. El director de la institución, Joaquín Criado Costa, explica que la obra permitirá la ampliación del vestíbulo que se convertirá también en sala de exposiciones itinerantes abierta al público. El sótano, al tiempo que se emplea como museo, será un almacén para la biblioteca y la hemeroteca. La planta baja del edificio conservará su perfil de casa popular cordobesa y albergará el hall de entrada que servirá de nuevo acceso a la academia.

parte del escuadrón de las cabezas mejor pensantes de Córdoba? Lejos del tópico del sabio solitario y retrógrado, el académico es una persona con un trabajo propio que se dedica a la “conservación y difusión de la cultura de forma altruista ya que al no ser una profesión, no se cobra”, recalca Criado Costa. La Real Academia de Córdoba está integrada actualmente por un total de 332 académicos, 34 de ellos numerarios y 318 correspondientes diseminados por todo el mundo. Entre los rostros más populares figuran el ex presidente de Cajasur, Miguel Castillejo Gorráiz, el escultor Aurelio Teno y el tenor Pedro Lavirgen. Entre los requisitos para ser académico, la sede de Córdoba está barajando exigir el título de doctorado a sus futuros miembros para evitar que se convierta en “trauma tener que elegir entre varios miles de solicitudes que la gente manda”, comenta Criado Costa. Esta es una cuestión movediza, en tanto que, para empezar, uno no puede optar a la academia como si de un concurso se tratase sino que “es llamado a cubrir una vacante”. Tres miembros numerarios valoran los méritos de una eminencia en las Artes, las Ciencias o las Letras con residencia en Córdoba, una licenciatura y un libro publicado o, en el caso de los artistas, un premio nacional. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 468

Maikel de la Riva

LA ENTREVISTA

Del 17 al 23 de febrero de 2007

23

Maikel de la Riva

“Soy un músico de carretera”

Cantante, compositor y promotor de El Café de la Luna

El vocalista de El Hombre Gancho emprende una nueva carrera musical en solitario que simultaneará con su nueva faceta de empresario al frente de El Café de la Luna

M Maikel de la Riva, el que fuera alma y voz del grupo cordobés El Hombre Gancho, se encuentra inmerso en prometedores proyectos. El más reciente es El Café de la Luna, cuya tarjeta de presentación es traer a Córdoba a mitos del pop español para tocar en directo. Pero como la morriña de la música pesa, mientras la banda se toma su “paréntesis”, ha aprovechado para emprender proyectos en solitario.

- ¿Sale más rentable ser empresario que músico?

Maikel de la Riva es uno de los impulsores de El Café de la Luna. /Foto: José Huertos.

- No lo sé porque estoy empezando. A mí me tira más la música y me tomo esto como una excusa para seguir en contacto con ella. Pienso subirme al escenario de El Café de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la Luna más de una vez y el grupo también. Además, cada miembro del grupo se está dedicando a proyectos musicales que teníamos pendientes.

- ¿Cuáles son esos proyectos?

- Fali está cantando en un grupo de Rock&Roll, Pepe trabaja como relaciones públicas en una sala y está montando una banda de versiones y yo estoy preparando un disco con Juan Gamero. Él toca el bajo y yo compongo las letras. Aún no tengo sello pero puedo decir que estoy en buenas manos.

- ¿Cuándo será una realidad ese disco?

- No sé cuando saldrá porque si algo he aprendido en el mundo de la música es a no tener prisa, por eso prefiero dedicarme a El Café de la Luna y retomarlo cuando empiece a rodar esto.

- ¿Con qué premisas nace El Café de la Luna?

- Hablando de la ciudad ¿la gala de los Premios de la Música animará su industria musical o todo quedará en una bonita foto?

- Prefiero mantenerme al margen de esta cuestión.

- ¿Por qué?

- Se nos ha faltado a la palabra y no nos hemos sentido respaldados. Paco Martín, precursor de la gala, tampoco sigue en la organización. Los integrantes de El Hombre Gancho esperamos que Córdoba la disfrute pero que no se olvide de dónde surgió todo.

- Por cierto, ¿no ha pensado dedicarse a la producción musical como Paco Martín?

- Yo soy más un músico de carretera, de estar sobre el escenario. Para producir grupos hay que pasar muchas horas en un estudio y eso no me llama la atención.

- Con la de traer artistas de primera fila e intentar apostar por la música que está tan vapuleada por las descargas gratuitas. En El Café de la Luna tendrán cabida tanto jóvenes como adultos, ya que la música de los últimos treinta años aglutina a generaciones muy dispares. También queremos que sirva de escaparate a grupos cordobeses y que no tengan que irse a Madrid. No hemos pensado en uno en concreto, pero no nos cerraremos a nada.

- ¿Qué carencias y qué excesos padecen las salas cordobesas?

- Para abrir boca Antonio Vega, Los Ronaldos y Siniestro Total. ¿Y después?

- Sí. La idea es hacer un segundo volumen con los artistas que pasen por aquí y destinarlos a una causa benéfica como la Fundación Chambao de ayuda contra el cáncer.

- La fecha del concierto de Los Toreros Muertos está por confirmar y a Kiko Veneno lo hemos pospuesto porque estaba bastante ocupado y no cuadrábamos el día.

- ¿Qué significará para Córdoba un local como El Café de la Luna?

- Puede convertirse en una de las salas más punteras de este país. Hay mucha gente de fuera de Córdoba que sabe que existe y que corre a cargo de Paco Martín. Creo que puede ser uno de los referentes de la música en directo. Para ello, más adelante ampliaremos el local.

- Los excesos ya los conocemos todos (risas). No, en serio, hay exceso de control sobre las salas y escasez de permisividad. Se debe tratar a todas por igual porque sino habrá alguien que se salga de la norma. Nuestro comienzo ha sido espectacular, no nos podemos quejar. Cuando abres una nueva sala, se nota.

- ¿Se editará un cd recopilatorio con todas las actuaciones como ya se hizo en la sala de Santaella?

- ¿Además de los conciertos se organizarán otras actividades?

- Sí. Será también un escaparate para monologuistas, magos, escritores y poetas. De hecho, el Café de la Luna acogerá muy pronto la presentación del encuentro Cosmopoética y reunirá a poetas tanto nacionales como internacionales.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


Impulso a la creación artística

24

ARTE

L

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

Las becas Iniciarte abren en estos días su nueva convocatoria. Sus objetivos son incentivar el arte contemporáneo en Andalucía y promocionar valores emergentes as b ec as son un bue n e s timulante para la creación, principalmente cuando se destinan a un área tan poco mimada como el arte contempo-

ráneo. Con las máximas de la innovación, la interdisciplinaridad y la experimentación, la Consejería de Cultura de la Junta puso en marcha el pasado año las ayudas Iniciarte, una apuesta decidida por la investigación, formación y producción de proyectos plásticos que ha beneficiado a varios artistas cordobeses. Para ellos, que en estos días promocionan su obra en la XXVI Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO’07, la experiencia ha sido plenamente positiva. Otros, hasta repiten y prueban suerte en la nueva convocatoria que está a punto de salir. En total, 159 personas obtuvieron en 2006 estas subvenciones destinadas tanto a profesionales del sector, tales como galeristas, investigadores o comisarios, como a artistas emergentes andaluces o resi-

159 personas se beneficiaron de estas ayudas el pasado año

dentes en Andalucía, según los requisitos que especifica el BOJA. Uno de los benjamines es Juan López. Para este joven de La Rambla “estas becas son geniales porque premian la calidad y no se fijan en el curriculum. Y eso se agradece cuando estás empezando”.

Subida presupuestaria

Él consiguió hace tres años una financiación de 3.000 euros para su proyecto de videocreación Running away, cuando todavía las ayudas más reducidas- se enmarcaban en el programa de Apoyo a la Creación y Difusión del Arte Contemporáneo. Iniciarte no es, pues, más que un lavado de cara del mismo, rebautizado, ampliado y mejor difundido. Además, la acuciante demanda de estas nuevas subvenciones, obligó a la Junta a aumentar sustancialmente el presupuesto respecto a las anteriores, incrementado hasta el doble. De tal forma, llegaron a concederse 960.740 euros repartidos entre las tres modalidades: investigación, producción y difusión. La inminente convocatoria de Iniciarte presenta datos más espe-

Secuencia de fotogramas del proyecto Running away, realizado por el joven artista de La Rambla, Juan López.

ranzadores después de que la consejera de Cultura, Rosa Torres, anunciara el pasado viernes en ARCO la inversión de más de ocho millones de euros en arte contemporáneo para el 2007, lo que supone un incremento del 34 por ciento respecto al presupuesto del 2006. En el caso de Juan “estas becas han apoyado fuertemente mi proyecto”, un mediometraje que gira en torno a los nuevos discursos de la masculinidad. Para solicitar la ayuda, presentó un dossier de obra. Al principio tuvo problemas porque lo tacharon de “polémico” pero finalmente, tras cuatro comisiones de valoración, fue seleccionado.

Apoyan a galeristas, gestores, comisarios y jóvenes artistas en la investigación, producción y difusión de proyectos con vía libre para la experimentación

Abiertas a la innovación

“No se cierran a nada. Pero lo mejor es que te financian el trabajo y lo haces sin la tutela de nadie. Además, luego la Junta actuará de mecenas, moviendo las obras a nivel nacional e nternacional”, señala. A raíz de la beca de Apoyo a la Creación y Difusión del Arte Contemporáneo, su nombre ha empezado a sonar en Córdoba con mayor intensidad: “Participé en La Noche de los Museos, me propusieron intervenir en Eutopía y trabajo en una agencia de publicidad”. Estos resultados le bastan. Por eso, mientras anima a que cunda el ejemplo “casi obligatorio” en otras administraciones públicas, Juan ha vuelto a pedir la subvención para la segunda parte de su proyecto.

Promoción en ARCO

Diferente es el caso del lucentino Manolo Moreno Bautista. Con una trayectoria artística más consolidada y avalado por premios de renocido prestigio, solicitó la beca Iniciarte en 2006 “para contar con algún aporte económico y publicitario y poder seguir trabajando en lo mío”. Su proyecto, recogido en un catálago editado por la Junta, consiste en una videocreación “sobre el estudio de la física aplicada al arte contemporáneo” que hasta el lunes divulgará en un stand de ARCO, junto a otros artistas y galeristas andaluces. El programa de actividades que Iniciarte está desarrollando en ARCO contempla además una muestra de videoarte andaluz que posteriormente se exhibirá en Guadalajara (Méjico), según fuentes de la Junta .

PUNTO de ATENCIÓN

“Las solicitudes habían recaído y con ellas, las becas y el dinero invertido en cultura”

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La falta de difusión ahoga las buenas intenciones

V

ivir del arte nunca fue tareafácil. Por eso cualquier persona relacionada con el sector sueña con una declaración de intenciones tan sugerente como la de Iniciarte. A pesar de que este nuevo programa de ayudas ha empleado “una difusión más certera” que los precursores, en palabras del joven Juan López, sigue sin calar en otros muchos artistas, la mayoría de los cuales desconoce que existe este ti-

po de becas. Para Juan esto se debe a que “el BOJA no lo lee casi nadie” y afirma que él supo de las ayudas a la creación de arte contemporáneo gracias a un amigo. Hoy día aparece tímidamente algún anuncio de Iniciarte en Internet y revistas especializadas, pero lo cierto es que “en años anteriores el número de solicitudes había recaído y con ello, el de becas” y el dinero invertido en cultura, cuenta el artista.


LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

PUBLICIDAD

25


MUCHA MÚSICA y poco

26

JOVEN

CONT EXTO

E

n los últimos veinte años tan sólo han sido dos los estudios de relevancia que las administraciones han publicado respecto a los hábitos culturales de los españoles . La primera macroencuesta se llevó a cabo en 1990 (la denominada Equipamientos, prácticas y consumos culturales ) y la segunda se desarrolló hace apenas tres años. La Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2002-2003 guardaba 40.000 datos, tuvo un coste aproximado de 600.000 euros y se realizó gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y la SGAE. Pero ya está en camino la Encuesta de Hábitos y Práctica Culturales en España 2006-2007, dirigida a una muestra de 16.000 personas de 15 años en adelante y residentes en España.

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

Los hábitos culturales de la juventud pasan por ir al cine o a un concierto, en detrimento de otras propuestas de ocio. Especialistas en varios ámbitos de la cultura analizan los gustos de este sector de población

L

a música y el cine son las actividades culturales a las que más tiempo y con mayor asiduidad disfruta la población juvenil según señalaba la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2002-2003, realizada por el Ministerio de Cultura. Por contra, visitar exposiciones de arte o asistir al teatro, son aún actividades que hay que fomentar más entre la juventud. Estas tendencias culturales se pueden trasladar a Córdoba, sobre todo respecto a hábitos como la lectura o el cine, como han puesto de manifiesto varios especialistas de diferentes sectores, quienes además se han atrevido a analizar el perfil del jóven consumidor de cultura.

‘Progresa adecuadamente’

En este sentido, l lectura es uno de los hábitos que ha ido ganando con el paso del tiempo. El informe del INJUVE Jóvenes y cultura, así lo corrobora, cuando señala que algo más de la mitad de los jóvenes de entre 15 y 24 años reconoce leer libros con mayor o menor asiduidad, siendo más frecuente en ellos que en el resto de la población (47 por ciento). Otro detalle que revelan las estadísticas es que los jóvenes leen más pero no son los más jóvenes quienes más leen, sino que esta prác-

“Cuesta mucho llevar al adolescente al teatro”

tica está más extendida en los grupos de edad de entre 25 y 34 años. Rafael Ruiz, director de la Biblioteca Central de Córdoba, examina la tendencia y asegura que “el número de jóvenes usuarios de bibliotecas aumenta progresivamente”. Ruiz concreta esta preferencia en el tramo de edad inferior a 25 años, así como también alude al crecimiento generalizado que ha experimentado la solicitud de préstamo de libros. Especialmente destacables son otros datos recogidos en la estadística de las Bibliotecas Municipales, donde resalta la creciente afición de los más pequeños, pues el número de lectores infantiles (menores de 14

años) ha crecido paulatinamente, y de los 3.248 registrados en 2004, en 2006, la cifra ascendió a 4.137. El cine es otra de las prácticas culturales que más gustan a la juventud. En Córdoba, la afición por el séptimo arte es creciente, tanto por el hecho de contar con la Filmoteca de Andalucía en la ciudad, como por los certámenes que premian proyectos audiovisuales, “de gran calado entre la juventud, especialmente cuando se trata de cortometrajes”, explica José Enrique Monasterio, director de esta institución cultural. Monasterio comenta que la Filmoteca - con una cantidad variada y heterogénea de ciclos monográficos cuenta en su mayoría, con un público joven, especialmente de entre 25 y 35 años, “sobre todo son universitarios, o gente con inquietudes cinéfilas que manejan las nuevas tecnologías”. Tampoco hay que olvidar la música, pues, según los estudios hechos al respecto más del 80 por ciento de los menores de 34 años dice escuchar música a diario, y el CD es el formato preferido. Asistir a conciertos es una de las actividades que más disfruta la juventud, una propuesta que se ha reforzado recientemente en Córdoba con la apertura de varios locales que ofrecen semanalmente música en directo. En este punto, Antonio Lucena, dedicado desde hace años a la producción de espectáculos manifiesta que a la hora de apostar por un evento cultural “el gran reto siempre es atraer a nueEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vos públicos” e inculcar a la población que la cultura es “un elemento esencial en el desarrollo integral de las personas”. Pero si se analiza el tiempo que los jóvenes dedican a esta actividad cultural no sólo hay que hablar de consumidores de música, sino que en la capital cordobesa es especialmente relevante la afición de numerosos grupos no profesionales que se reúnen semanalmente en sus locales de ensayo, así como las iniciativas institucionales en este campo, como el ciclo Sound D’Aki, que pro-

mueve la actuación de artista locales o los certámenes que anualmente convoca el IAJ para autores jóvenes.

Al teatro no

Sin embargo, la actividad teatral es un viejo caballo de batalla y aún cuesta trabajo “arrastrar” a los jóvenes al teatro, “especialmente a los adolescentes”, asegura Nieves Palma de Uno Teatro. Palma describe el abanico de espectadores que suelen acudir a los espectáculos, y si hasta los 12 años es frecuente que el niño

El hábito de la lectura aumenta progresivamente entre la juventud, mientras que la asistencia a representaciones es una actividad cultural menos practicada./ Foto: J.H.


tiempo se va co TEATRO Eldelante de la pantalla JOVEN

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

27

PUNTO de ATENCIÓN

o niña acuda al teatro, “porque sus padres los llevan, éstos cada vez están más concienciados”, cuando se entra en la adolescencia esta actividad cultural pasa a ser casi inexistente. “Entre los doce y los veintitantos años los jóvenes prefieren salir con los amigos o ir de botellón a ir al teatro”. Palma afirma que sólo cuando se trata de asistencias concertadas con los centros escolares el joven acude a una representación “vienen forzados porque la actividad la organiza el instituto”. Pero la directora de Uno Teatro matiza y argumenta que aproximadamente a partir de los 25 años el joven vuelve al teatro, “quizá cuando ya tienen trabajo, un nivel cultural más alto y están más interesados”. Paco Santofimia, de Teatro Avanti, corrobora las opiniones de Palma, “el teatro infantil tiene acogida pero traer a los jóvenes es más difícil”. No obstante, Santofimia afirma haber encontrado una alternativa para acercar a este sector a la escena, como son los espectáculos de circo y malabares, “hemos organizado algunos actos de este tipo y los jóvenes se han sentido muy atraídos”, de ahí que ya se esté pensando en retomar este tipo de propuestas en primavera. Aun así, Santofimia no culpabiliza a los jóvenes de no consumir teatro, y señala que es justo repartir responsabilidades, “no hay mucha tradición teatral en Córdoba, los jóvenes de hoy han crecido viendo cómo en la ciudad sólo había una infraestructura, el Gran Teatro, y eso

“A las galerías vienen los estudiantes de Bellas Artes” no siempre ha estado a su alcance”, apostilla. En este punto opina Ramón López director de la Fundación Pública Municipal Gran Teatro, quien asegura que la juventud sí acude al teatro, “no haría distinción entre públicos, observo mucho y veo que los jóvenes vienen”, afirma López, quien añade, no obstante,que distingue un tipo de espectáculo que suele gustar más a la juventud, “obras más visuales, más contemporáneo”, y cita eventos de éxito entre los usuarios jóvenes como las obras de La Fura, Els Comediants, o la reciente puesta en escena de la pieza Plataforma.

El arte, ¿para entendidos?

En eventos como las exhibiciones de arte las perspectivas van mejorando muy lentamente. El público que acude las galerías de arte de la ciudad es muy variado, aunque puede analizarse por tramos de edad; entre 20 y 35 años los gustos artísticos se

S

identifican con el arte contemporáneo; mientras que a partir de los 45 años, expresiones artísticas de corte más clásico o tradicional son las que tienen mayor aceptación. Antonio Jiménez, de Arte 21, galería que apuesta por el arte contemporáneo reclama más sensibilidad para este tipo de propuestas, y reconoce que el público joven es el más asiduo a la sala, “son los que valoran más este arte, están abiertos a nuevos formatos y estilos”. Jiménez destaca la visita de estudiantes de Bellas Artes o de la Escuela de Artes y Oficios “están interesados por las tendencias, el arte emergente”, y señala como exhibiciones de mayor calado entre este público aquellas que incluyen propuestas como performances y videoinstalaciones.

Planes de fomento

Los especialistas de los diferentes ámbitos culturales reconocen que la situación es mejorable, y todos coinciden en que la educación es la base para que los niños, cuando crezcan, sean consumidores de cultura y aprovechen las iniciativas que tienen a su alcance. Los centros escolares realizan un esfuerzo en este sentido, prueba de ello es el ciclo Vamos al teatro, incluido en la programación del Gran Teatro o la reciente apertura de Teatro Avanti, donde buena parte de las iniciativas que allí se desarrollan están destinadas al público infantil. En el terreno de la lectura, una de las iniciativas más importantes es la que realizan los Clubs de Lectura, impulsados por la Administración municipal y que desde que se pusieran en marcha hace seis años ha visto ampliado hasta diez el número de grupos que se reúnen para leer y hablar sobre libros, una actividad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do España supera los cinco millones de conexiones a la red en alta velocidad, con una penetración del 85 por ciento. En este mapa, destaca la implicación de la juventud, pues el 70 por ciento de los jóvenes navegan, buscar información y la comunicación a través de herramientas como el chat son las causas más frecuentes de conexión. También el informe Jóvenes y cultura del INJUVE reconoce que “en los comportamientos relacionados con la cultura, aquellos que implican atención a contenidos audiovisuales son los más difundidos en el tejido social”. La televisión y la radio son dos de los medios más frecuentados, y como se recoge en este informe todos los españoles reconocen ver la televisión, ocho de cada diez escuchan la radio y seis de cada diez van al cine.

que congrega a más de un centenar de personas. En la misma línea de fomento de la cultura, las galerías de arte cordobesas, agrupadas en una asociación local, tienen entre manos el desarrollo de un proyecto que ya han presentado a la delegación municipal de Cultura. Como explica Antonio Jiménez, quien preside la Asociación de Galerías de Artes Contemporáneo de Córdoba, la iniciativa consiste en programar visitas de colegios e institutos de Córdoba y su provincia para que los alumnos empiecen a tomar contacto con el mundo del arte, y para ello desean contar con el apoyo de la Administración, a la que solicitan dotación de medios, principalmente material didáctico para ir sensibilizando a los más pequeños hacia la creación artítica. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“En los comportamiento s relacionados con la cultura, los que implican atención a contenidos audiovisuales son los más difundidos en el tejido social”

ea ordenador, videoconsola o televisión, lo cierto es que los jóvenes invierten buena parte de su tiempo libre delante de la pantalla. Los videojuegos es una de las actividades de ocio que más ha crecido en los últimos años. No en vano los balances de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software revelan que el sector está en alza, y según los datos publicados en 2006 las ventas subieron un 16 por ciento. Los informes también dan a conocer que durante uno de cada tres euros destinado a ocio audiovisual o interactivo corresponden a videojuegos, lo que coloca a España a la altura de otros países como Francia, Inglaterra o Reino Unido. No obstante, el uso de Internet es otro de los hábitos más frecuentados entre la población, especialmente entre jóvenes. En este senti-

Plantar la semilla Visto el panorama, lo más acertado es continuar con las actividades que se están desarrollando en Córdoba en materia de fomento de la lectura, el teatro o el cine, pues, aunque la generación actual de jóvenes se decante más por la música o la videoconsola, la semilla se está plantando y lo importante es que cuando los niños y niñas de ahora se hagan mayores continúen apreciando asistir a una obra teatral o visitar una galería de arte. Como siempre, no sólo la escuela tiene en sus manos abrir el camino hacia la cultura, sino que los padres tienen en sus manos inculcar a sus hijos estos hábitos culturales, aunque en ocasiones resulte más fácil dejar simplemente que se enganchen al ordenador o a la televisión. M.J.M.


28

CONT EXTO

A

A las puertas de la

UNIVERSIDAD Alumnos

pesar del auge que en los últimos años ha tomado la Formación Profesional, la Universidad continúa siendo una alternativa mayoritaria para los jóvenes que deciden seguir los estudios tras la Educación Secundaria Obligatoria, una tendencia inversa a la de países de la Unión Europea, donde la media de universitarios es del 15 por ciento, mientras que en España es del 21 por ciento, según recoge el informe Eurydice 2005. En este estudio también se refleja que el 62 por ciento de los escolares españoles sigue el Bachillerato, y el 38 por ciento opta por la Formación Profesional. En concreto, la UCO es una de las universidades que, en proporción a su capacidad y titulaciones, más estudiantes alberga, algo a lo que ha contribuido la introducción de nuevas titulaciones como Traducción e Interpretación o el Ciclo Superior de Ingeniería Informática.

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

Unos 5000 alumnos de Secundaria se benefician cada curso de la campaña informativa que desde hace 15 años realiza la UCO para informar sobre el acceso a estudios superiores y las titulaciones que se imparten en Córdoba en los tres lustros que se lleva ejecutando se ha adaptado a los cambios de normativa introducidos por los diferentes gobiernos, como la desaparición del antiguo COU por la ESO y los dos cursos de Bachillerato, la reforma de la Formación Profesional, la introducción del sistema de créditos o el nuevo Espacio Europeo de Educación con el que se pretenden equiparar las titulaciones universitarias que se imparten en los países de la Unión. Por otra parte, según indican los representantes de la Oficina de Información de la UCO hace dos años se quiso dar un paso más, por lo que en la campaña de información se incluyeron los cursos de 4º de ESO. “Es un período crítico”, reconoce Rider, “no sólo porque los alumnos están en plena adolescencia, sino porque deben tomar una decisión

“Los alumnos postergan su decisión hasta mayo o junio”

E

fundamental, decidir si van a hacer un ciclo formativo o Bachillerato, y qué tipo de Bachillerato, que también será una puerta de acceso a la Universidad”.

Las notas de corte y los traslados

Los alumnos de Bachillerato del IES Trassierra en un momento de la charla informativa que imparten Faustino Rider ( de espaldas) y Fco. Javier Martínez. /Foto: J.Huertos

n poco más de tres meses los alumnos de Bachillerato tendrán que tener decidido qué camino académico van a seguir. Tras la Selectividad y casi sin tiempo para recuperarse del estrés y las pocas horas de sueño deberán preparar la solicitud para ingresar en el centro que deseen universidad o ciclos formativos - y continuar su trayectoria hacia el mercado laboral. Difícil decisión, no sólo por la importancia de elegir sus preferencias a la hora de rellenar el documento de preinscripción, sino también por el barullo burocrático que puede suponer para los alumnos gestionar su ingreso en la Universi-

dad, todo un acontecimiento lleno de interrogantes.

Quince años de campaña

Con objeto de informar a los estudiantes que finalizan la Educación Secundaria sobre esta cuestión la Universidad de Córdoba pone en marcha cada curso una campaña informativa intensa que ahora cumple quince años. La iniciativa, impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura y la Oficina de Información de la UCO, se inició en 1992 y desde entonces cada curso, entre los meses de enero y abril, recorren los casi 80 centros de Educación Secundaria que existen en Córdoba y su provincia informando a los estuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

diantes de cómo realizar su preinscripción, a la vez que aportan información sobre las titulaciones que les ofrece la Universidad cordobesa. “Nuestro objetivo es ayudar a los chavales”, comentan los responsables de esta campaña, Francisco J. Martínez y Faustino Rider. Rider, quien coordina esta campaña desde 1996 añade que a la hora de ponerla en marcha “no pretendemos competir con otro tipo de estudios, sino que los alumnos manejen información de utilidad”. Desde que se pusiera en marcha esta iniciativa, cada año son entre 4500 y 5000 los alumnos cordobeses que se benefician de la campaña, cuyos contenidos se han ido actualizando para mejorar el servicio. Así,

Los alumnos cada vez están más informados, según apunta Faustino Rider, en gran parte gracias a la labor que vienen desarrollando los departamentos de orientación de los institutos que de alguna forma preparan el camino a los estudiantes a la hora de decidir qué estudios quieren seguir, para qué especialidad están más capacitados o cuáles son las salidas laborales de cada itinerario. Sin embargo, continúa habiendo rezagados como afirma Rider, quien ha llegado a presenciar situaciones en las que el alumno no tiene claro qué carreras solicitar para acceder a la Universidad y en el momento de entregar los documentos se guía por la preferencia de otros amigos. Como dudas generales, Rider destaca que hay cuestiones que siempre aparecen en los encuentros. Entre ellas destacan especialmente


Universidad

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

29

PUNTO de ATENCIÓN

La misión del área de orientación Alumnas de 2º de Bachillerato consultan las titulaciones que puede cursar en cursar en la Universidad de Córdoba. Arriba, el Campus de Rabanales, destino de gran parte de los estudiantes cordobeses. /Foto: J.Huertos.

Lo deciden tarde

Cómo explican los responsables de la campaña la tónica general de los alumnos pre-universitarios es que no tienen decidido qué van a estudiar. De hecho, los especialistas señalan que a estas alturas del curso, a pocos meses del momento determinante sólo el 35 por ciento de los alumnos tiene clara su elección. “Es algo que también percibimos durantes los encuentros, ellos postergan hacer esa elección porque su prioridad en estos momentos es aprobar la segunda evaluación, des-

pués la tercera y después Selectividad, por ello no piensan seriamente en el tema hasta mayo o junio”, comenta Rider. Por titulaciones, las carreras más demandas por los estudiantes cordobeses son Medicina y Enfermería; le sigue Veterinaria, si bien hay que añadir el atractivo que ha supuesto para la Universidad de Córdoba contar con otras titulaciones de gran éxito entre el alumnado como son Traducción e Interpretación y el Ciclo Superior de Ingeniería Informática.

L

a elección de los estudios postobligatorios sería una decisión más difícil de tomar si no se contara con los departamentos de orientación en los institutos de Educación Secundaria. Faustino Rider, de la Oficina de Información de la UCO reconoce que a pesar de la campaña informativa que coordina tan sólo con las tres horas que dedican por grupo de alumnos no sería suficiente, “el trabajo del orientador es básico para aclarar dudas al alumnado y asesorarlo en su decisión; también gracias a esta campaña, en-

tre la Universidad y los orientadores se ha trabado una complicidad para ayudar a los estudiantes”. Esta valoración coincide con la de Mª de la Vega Salazar, orientadora en el IES Trassierra, quien comenta la importancia de trabajar con los alumnos en los cursos de 3º y 4º de ESO, “les informamos sobre qué es un Programa de Garantía Social, qué ciclos formativos hay y también la importancia de hacer la Selectividad con independencia del camino que vayan a seguir, para que no se cierren las puertas a la Universidad”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EN CIENCIAS DE LA SALUD

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

las preguntas sobre las notas de corte de cada carrera, la becas a las que pueden acceder y cómo y en qué casos se puede hacer un traslado de expediente, “casos muy habituales en las titulaciones de Medicina y Enfermería, que están muy demandadas y por ello muchos alumnos cordobeses inician los estudios en otras universidades andaluzas pero con la idea de volver a Córdoba”. Esta campaña tiene asimismo una ventaja fundamental para la institución cordobesa, pues es una forma ideal de acercar la Universidad al alumnado y a las alternativas que les ofrece. En este sentido, el representante de la Oficina de Información de la UCO destaca que el año pasado se percibió un repunte en el número de alumnos de la universidad- alrededor de 15.000 - rompiéndose así la tendencia descendente característica en años anteriores, motivada en gran medida, según Faustino Rider, por el auge de los ciclos formativos.

Hay una estrecha colaboración entre la UCO y las áreas de orientación de los IES

Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE ABRIL DE 2007

A tiempo Como bien pone de manifiesto uno de los responsables de la campaña informativa de la Universidad de Córdoba, la entrada en los estudios superiores no comienza cuando el alumno se prepara Selectividad, sino mucho antes, cuando aún están estudiando ESO. El esfuerzo y la capacidad de sacrificio son elementos claves para acceder a los estudios vocacionales, máxime si las notas de corte de algunas titulaciones son, según la tradición, altas. La falta de perspectiva es quizá la tónica de muchos estudiantes de Educación Secundaria y lo que les lleva, en muchos casos, a hacer un sprint en los últimos meses que no siempre es efectivo a la hora de hacer la media. De ahí la importancia de que la propia universidad lleve a cabo una línea de trabajo informativa para que los alumnos conozcan cuanto antes y a tiempo qué hay tras la ESO, para encauzar así una trayectoria académica determinante para su acceso al mercado laboral. M.J.M. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCION: AYUDAS A LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 22 DE MAYO DE 2007

SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE NOVIEMBRE DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


30

CLAV

L

Alfonso Carrasco “Los guardias civiles hemos perdido el m

PENSAMIENTO ES

a concentración de guardias civiles celebrada en la Plaza Mayor de Madrid el pasado 20 de Enero se ha convertido en una caza de brujas, que ha dado lugar a que los principales dirigentes de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) hayan sido expedientados por cometer “actos gravemente contrarios a la disciplina que no constituyen delito.” Dicho acto fue organizado por la AUGC para reclamar el cumplimiento del programa electoral del Partido Socialista, que se comprometió a democratizar el cuerpo y cambiar el régimen disciplinario militar de la benemérita si llega al Gobierno central. Actualmente, los dirigentes sancionados se encuentran apartados del servicio temporalmente y se exponen a perder su empleo por reclamar un derecho constitucional fundamental como la libertad de expresión.

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

Alfonso Carrasco

Secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles de Córdoba

R

eivindicar sus derechos constitucionales el pasado mes de enero en una concentración pública celebrada en Madrid le ha costado ser apartado del servicio temporalmente e, incluso, podría acarrearle su expulsión de la benemérita cuando se resuelva el expediente sancionador que hay abierto contra él. Aún así, Alfonso Carrasco, secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en Córdoba, asegura que la lucha de este colectivo continuará cueste lo que cueste, porque los guardias civiles están dispuestos a todo para democratizar el cuerpo.

- ¿Actualmente un guardia civil puede decir todo lo que piensa o tiene que pensar bien todo lo que dice?

- Los guardias civiles tienen que medir mucho sus palabras, sus acciones y sus reivindicaciones. La prueba más palpable la tenemos en los expedientes abiertos a dirigentes de la AUGC simplemente por pedir el cumplimiento del programa electoral con el que el Gobierno central llegó al poder.

-¿Cuál fue la promesa que asumió el gobierno de Zapatero para con la Benemérita?

- Si nos remitimos a su propio programa electoral: suprimir la sanción de arresto para las infracciones disciplinarias, atribuir exclusivamente al Ministerio del Interior y mandos de la Guardia Civil las competencias sancionadoras, evitar la concurrencia con el Código Penal Militar, regular el derecho de asociación profesional y, en definitiva, democratizar este cuerpo policial.

-¿Continuarán las movilizaciones si no cambia la actitud del Gobierno?

Alfonso Carrasco posa de paisano en la sede de AUGC en Córdoba. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- La exigencia de derechos constitucionales no parará y no se va a dar ni un paso atrás, aunque en estos momentos estamos pidiendo a nuestros afiliados y compañeros calma y que sigan trabajando con normalidad. Desde AUGC se reitera la oferta de mano tendida al Gobierno central para buscar una solu-


PENSAMIENTO

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

es ya miedo” “No podemos anclarnos en épocas pasadas” ción a este conflicto, que ha de ser tratado urgentemente por ambas partes con serenidad y cordura para que la razón se imponga a la represión.

- ¿Cómo se traduce en el día a día la restricción de la libertad de expresión?

- Los guardias civiles no pueden discutir una orden aunque bajo su punto de vista se pueda hacer de otra manera más efectiva y tienen que acatar lo que diga el mando sin que se acepte su opinión especializada. No existe una intercomunicación que redunde en la mejora del servicio que se presta a los ciudadanos. Pero esa ausencia de libertad de expresión también afecta al plano asociativo y de defensa de los intereses profesionales, porque a los representantes de los guardias civiles no se les permite hablar con libertad sobre los problemas que afectan a este colectivo. Se trata de un derecho constitucional que no ha entrado todavía en el seno de este cuerpo policial, pero por ello luchamos y seguiremos luchando cueste lo que cueste.

- ¿Tiene miedo a perder su empleo por reivindicar sus derechos civiles?

- Ya hemos perdido el miedo. Los tiempos cambian y la Guardia Civil tiene que avanzar. No podemos quedarnos anclados en épocas pasadas. Ningún trabajador debe perder su empleo por pedir derechos constitucionales, porque supondría el regreso a un pasado oscuro donde se perseguía a la gente por

reclamar derechos. Debemos confiar en que finalmente se imponga la cordura y el sentido común.

-¿Cuentan con el respaldo mayoritario de la plantilla de Córdoba?

- No sólo contamos con el respaldo mayoritario en Córdoba, sino también en todo el país. Cabe recordar que a nivel nacional, uno de cada tres guardias civiles es socio de AUGC y, en la provincia, lo son dos de cada tres. 25.000 compañeros no pueden estar equivocados, aunque a ciertos sectores minoritarios les cueste reconocerlo. Pero el respaldo a la AUGC no viene sólo de sus afiliados, sino de la práctica totalidad de los guardias civiles de base, incluidas todas las demás asociaciones existentes en el seno del cuerpo, a las que debe añadirse el apoyo y solidaridad que se está recibiendo desde toda la sociedad.

-¿Qué opinan sus mandos de estas exigencias?

- A nivel provincial el cauce comunicativo es inexistente, por lo que ignoramos lo que opinan los mandos al respecto, aunque lo podemos imaginar. Hemos intentado establecer un diálogo con el jefe de la Comandancia y ni siquiera hemos recibido respuesta. En general, los mandos de la Guardia Civil son reacios a cualquier movimiento asociativo y de apertura, lo cual es muy lamentable porque si se tuviera en cuenta la opinión de las bases, que son quienes prestan el servicio en la calle, mejoraría mucho el servicio.

-¿Crear un nuevo régimen disciplinario implicaría la desmilitarización del cuerpo?

- Reclamar derechos no es pedir la desmilitarización, aunque haya habido ministros que lo hubiesen prometido en su día. La aprobación de un nuevo régimen disciplinario debe conllevar necesariamente la mejora en la calidad de vida de los guardias civiles, lo contrario es inadmisible. No se puede seguir encarce-

lando a trabajadores por meras infracciones administrativas.

-¿Qué diferencias retributivas existen actualmente entre un guardia civil y un policía nacional?

- La diferencia salarial entre ambos cuerpos no es muy significativa, aunque sí es bien diferente el sistema de reparto del complemento de productividad, que en el Cuerpo Nacional de Policía es más equitativo y consolidado. Sin embargo, en la Guardia Civil sigue dependiendo del criterio subjetivo de los mandos intermedios, por lo que se producen numerosas injusticias. En el plano retributivo, las grandes diferencias vienen con respecto a todas las policías autonómicas y locales, porque cuerpos policiales con menos competencias y responsabilidades ganan en algunos casos hasta un 50 por ciento más que un guardia civil o un policía nacional.

- ¿Y en el plano profesional?

- Ahí sí existen notables diferencias con respectos al cuerpo hermano. Mientras ellos trabajan como cualquier otro funcionario público del Estado, con cauces de comunicación y representatividad, en la Guardia Civil sucede todo lo contrario. Nos gustaría que nuestros mandos se implicaran más, que contaran con la opinión de quienes prestan los servicios y que se preocuparán más por los problemas existentes.

-¿En qué situación se encuentran los recursos humanos, técnicos y la red de infraestructuras de la provincia?

- En lo que respecta a recursos humanos, la plantilla actual de la Guardia Civil en la provincia de Córdoba es a todas luces insuficiente y no sólo lo decimos nosotros, sino que así lo ha expresado el propio jefe de la Comandancia. Actualmente hay puestos que apenas pueden sacar una patrulla a la calle. En cuanto a recursos técnicos, aunque en los últimos tiempos se ha hecho

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

un esfuerzo por mejorar la situación, lo cierto es que aún existen numerosas carencias. Por ejemplo, en la unidad de seguridad de la prisión aún no se dispone de acceso a la intranet del cuerpo, lo cual resulta inadmisible hoy en día, porque todo el sistema organizativo de la Guardia Civil opera a través de esta red. En lo que se refiere a vehículos, aún existen muchos con un excesivo número de kilómetros y muy antiguos. El vestuario se va reponiendo a duras penas y los edificios son en algunos casos ‘tercermundistas,’ como ya ha denunciado AUGC en numerosas ocasiones.

31

“Hemos intentado establecer diálogo con el jefe de Comandancia y no hemos recibido respuesta”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

APUNTES

l e t r a u c s Casa al estado en m

tel cuar s s a s a la c e las u n a d e a l d s a ntr gun ndo de al i n ú a s i e i e r n o c e a de o d a b t t o es G ejor con t a b l e i a C i v i l r t i d a s a l oba, la m actual n e l lam Guard íticas ve n Córd s que el festó i o de la ipales cr lectivo. E s objetiv do, man del a c i o o i l n r c i no e C e pr e est es uno d Ignacio rgo en ju nel en d e t é ar ca es os oro por p stalacion dancia, J ón de su niente c nio firi e e n n t s v i a l e las e Com ar pos ifestó e , el con isterio a d n m s a e e o f M t b m l in las inje más gún o rd o ía y e nada asado. Se mérita c Andaluc ación de talas z e año p e la ben Junta de moderni unas in ciee o d a s a d l l e a r f á l e je tr itir ispone ión de n e m En r o e mad terior p “para d l situac stidura. a e a s del In tructura a la actu n su inv n problemo e s s u gl e ó e e d a fr cor ,” afirm trata d o en el si a s e cion spañola iado, “se stificad stración e i dad ón de Cr o está ju admin n nueve a n i d n e i i a t u p xic r rá q o rico a lo cual ica- inve en los pró e ó t s i d r h una ,” pa ento onóm XXI al y aut ros cada l increm as der l u cent nes de e mismo, e otra de ntiea s i o l s e l m i A l n i . m os b i é ia Civ ñ que a m a s t d ard medi a ermo n t i l l a u G a a u a la pl as que l años, un e este C ad u d e d q n c e a o i a i c h m de el servic a la so . s e d ne joraría presta dobesa me po cor

E

“Se trata de un problema histórico que no está justificado en el siglo XXI”


AGENDA CULTURAL

a d i d i c e d a t s e u p Una a s e l a c o l s e r o t u a t por los can

32

LCC 468

1

Del 17 al 23 de febrero de 2007

M Ú S I C A Del 22 al 25 de febrero

Llegó el día de Cabaret

or fin ha llegado el momento que cientos de cordobeses esperaban ansiosos desde hace casi dos meses, cuando se pusieron a la venta las entradas para el musical Cabaret, la obra de este género que más éxito ha cosechado en España y que recala en Córdoba durante cuatro días. Hasta treinta artistas participan en este musical interpretado por Marta Ribera, en el papel de Sally Bowles y Víctor Masán en el de Emcee. La adaptación y dramaturgia han corrido a cargo de Jaime Azpilicueta, la dirección musical es de Alberto Favero y la directora residente es Moira Chapman. A excepción del jueves 22, los demás días habrá doble función.

P 2

C I N E Hasta el 23 de febrero

‘Más cine por favor’

L

ucho, y a letra importa, y m ten a un eg pr lo si no que se rdobelos compositores co par en un cises que van a partici ganizado s or clo de cant autore o de Córdont ie m ta un Ay el por gún afirmase , es ba. El propósito a, delegado de ba Alfonso Igualad presentación Presidencia, en la cer a los candel ciclo, “dar a cono arles en su ud tautores jóvenes y ay promoción”. ra imporBajo el título ‘La let ismo escenata’, actuarán en el m Mitas, del co rio artistas como Pa

Durante cuatro viernes, la sala Góngora Gran Café acoge las actuaciones de varios compositores cordobeses, entre ellos vocalistas de conocidos grupos

7

Gu er re o o Ke ru io Dí az , Al be rto s. Pa co M ita s, M ar /F ot os : J. Hu er to pa n en el ci cl o. Sá nc he z pa rti ci

A R T E Desde el 23 de febrero

a Sala Aires inaugura una exposición de pintura colectiva. Bajó el nombre de Colectivo Cero, la galería cordobesa reúne a artistas tanto españoles como latinoamericanos, entre ellos Acebuch, Arroyo Ceballos, El Borni, José L. Berrocal, Alejandra Alva, Lila Luján, Sánchez Gil y Manuel María Moreno. La Sala Aires también ha presentado oficialmente la convocatoria de la V edición del Certamen Internacional de Artes Plásticas, por el que ya han pasado cientos de artistas de cuatro continentes en las ediciones anteriores. Según se recoge en las bases del certamen las obras se recepcionarán hasta el 29 de junio. Se han establecido las modalidades de pintura y grabado, la temática, técnica, estilo y formatos son libres y los premios están dotados de 1000 euros para el primer premio de pintura y 500 para el primer premio de grabado.

M.J.M.

6

m.jurado@lacalledecordoba.com

T E A T R O Del 21 al 23 de febrero

El teatro de lo absurdo n una iniciativa tan interesante como arriesgada los alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba representan durante tres días la obra Busca un círculo, acarícialo y harás un círculo vicioso, obra del cordobés Francisco García Torrado sobre textos del dramaturgo y escritor rumano-francés Eugéne Ionesco. La obra teatral compila personajes y escenas de las piezas más célebres de Ionesco, precursor del teatro de lo absurdo o ‘antiteatro’, que simboliza un testimonio de la crisis universal de valores e ideales que sufre el ser humano tras la II Guerra Mundial. La representación de la obra es a partir de las 21 horas y la entrada a las funciones es gratuita.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se proyecta el día 21 y el 22 en el ciclo Rainer Werner Fassbinde, y en Viernes de estreno, el día 23 se proyecta Honey Baby. Las proyecciones tendrán lugar a las 18:00 y 21:00 hrs (según película) y la entrada es de 0,90 euros. También se proyecta una película el día 21 en la sede local de la CNT (junto a Facultad de Derecho), La leyenda del indomable, enmarcada en el Ciclo de Cine Clásico.

L

como producue- trabaja G to er lb A s, ita es el vocalista y gr upo Mr M ka Ra- tor, ay M o z, he nc Sá ru mpositor del grup rrero, Ke o Mar io co ra rre M er és H ob co rd hi co C mírez, de rock Los AslándtitraDíaz, vocalista de Mitas, con varios a un y la calle cos. gar bajos en lu rán nd te ez s di ne io de ac Las actu trayectoria recién inaue, en uno de los locales que abre años. Por su part , ad tiene una cao ud er ci rr la ue en G s to gurado Alber re r la of de n ió nc m te rente y arcada po también con la in s rrera dife ia le nc ca re lo fe s re ta tis de o ar s nt lo ía como pu es cer un sitio a po r y s ce ra re let e todo of ner sus para actuar y sobr a la hora de compo de io as ica oc ús s m otra dad al público de la ciu que ha cont ado en co co Pa n de gú n se ió o, ac calidad y en direct nes con la colabor anario, Pepe rma a sus canm fo Se rle El da a ra ba pa ta s en ita m M propietarios arzo ofrecen García, uno de los ciones. El dos de m mírez, guitadel céntrico local. su música Mayka Ra s ne er vi el a cordobesa, El ciclo comenzó rr ist a y compositor de n ió ac tu ac errera, cantau16 de febrero con la junto con Chico H co ás m esía que , íaz D o io uy vinculad a la po m r Antoñete y Mar to rte r por poner por su pe ha caracterizado po nocido éste último se As s Lo obés poetas cordonencia al grupo cord n con un música a versos de ta lándticos que cuen beses. el día 9 de . do ca er m el en o El ciclo lo cierran disc ta es pu su mpositor, rá co , ha llo zo Juan Po El viernes 23 ar m Ca n sta y el joven gora Gra de largo en el Gón productor y arregli ipante en err ue G er to Sánchez, partic fé Paco Mitas y Alb mbién Keru ta n les donde se ie qu s, ita M ro. Paco otros eventos musica ción juveea cr han impulsado la está muy innil y cuyo estilo menco. fluenciado por el fla

Certamen de Artes Plásticas y Colectivo Cero

L

a Filmoteca de Andalucía asiste a uno de sus meses más activos y con una programación muy heterogénea. En el marco del Ciclo Andalucía, siglo XXI se proyectará La vida perra de Juanita Narboni, cinta que se emitirá los días 20 y 21. El Ciclo de Cine Israelí cuenta con la película Las tragedias de Nina (día 20) y Promise Land (día 22). Atención a esa prostituta tan querida es el título que

3

L

I

T E R A T U Novedades de febrero

R

A

Novela, filosofía y cómic

a editorial Berenice anuncia las novedades del mes, cuatro títulos de lo más variado, lanzamientos en los que tiene cabida desde la narrativa en Apuntes para una novísima arquitectura, de Fernando de León y Adiós India, adiós, de Xosé Manuel Villanova, a la disertación filosófica en la última obra del profesor de la UCO Ramón Román Alcalá en Devoción o disidencia o la sorprendente historia de cómic Elizabeth Bathory, del joven cordobés Raúlo Cáceres.

L

4

J

O

R N A D 22 de febrero

A

S

Recorrido por la obra del escritor y poeta Bergamín

l Salón de Actos del Palacio de La Merced organiza del 21 al 23 de febrero el seminario José Bergamín: el laberinto de la palabra.La Universidad de Córdoba reconocerá esta actividad como curso de 3 créditos de Extensión Universitaria y 2 de libre configuración.

E

5

T

A

L L E R E De febrero a mayo

S

Flamenco y reggaeton en La Fuensanta

n consonancia con la programación de ocio alternativo en los centros cívicos, el Ayuntamiento de Córdoba organiza varios talleres, entre ellos los que tendrán lugar en el C.C. Fuensanta de flamenco (entre febrero y mayo) y reggaeton (de febrero hasta el 8 de marzo). Las inscripciones se realizan en el centro y el curso es de carácter gratuito.

E


Deportes Cinco oros en el Andaluz

Rafael Lozano se despide

Los atletas cordobeses consiguen cinco medalas de oro en el Campeonato de Andalucía absoluto celebrado en Sevilla. / 36

El boxeador pone el punto y final a su carrera deportiva enfrentándose en Vista Alegre al rumano Miriam Dragotescu. / 36

Gala del automovilismo 2006

33

La Federación Andaluza celebró la tradicional entrega de premios de la pasada temporada en Rabanales. / 37

E L C I R C U I T O N AT U R A L C R U Z C O N D E P R E S E N TA G R AV E S D E F I C I E N C I A S

ABANDONADO A SU SUERTE

L

a situación actual por la que atraviesa el Cir cuito Natural Parque Cruz Conde es lamen table, con una serie de d efi ci enci as q u e po nen en peligro la integridad de los usuari o s , y u n a b ar r e ra s a r q u i t e ct ó n i c as que dificultan el acceso de los discapacitados. Desde el año 1959 que fue inaugurado, el Parque Cruz conde se ha convertido en el pul món más emblemático de la ciu dad, transformándose en instala ción deportiva hace veinte años, dando un servicio público a miles de cordobeses, que lo utilizan, tanto pa ra el e n tre n amie n to d e comp e ti ción, como para realizar ejercicios de mantenimiento. La Asociación Amigos del Cir cu ito N at ur al Pa rq ue Cr uz C on d e, constituida en septiembre de 2005 lle v a in t en ta d o qu e se su bsa ne n las deficiencias desde su creación. Su pr esi de nte Juan Coca n os des cribe los principales problemas del Cir cuito. “El alumbrado es deficiente y falta mantenimiento. Hay pocas fuentes para beber y el estado, de la única que había antes de la coloca ción de las dos nuevas, era deficienContinúa en página siguiente


34

INFRAESTRUCTURAS

CONT EXTO

E

l Circuito Natural Parque Cruz Conde ha sufrido desde su inauguración un deterioro progresivo por falta de mantenimiento, que ha provocado la protesta de los usuarios. La primera denuncia se produce en mayo de 2005, mediante un escrito al IMD firmado por 650 usuarios. Como quiera que los problemas no se solucionan, en septiembre del mismo año se constituye la Asociación Amigos del Parque Natural Cruz Conde, que sigue luchando porque se subsanen las deficiencias. Diversas reuniones con los responsables del IMD, Infraestructura y Emacsa lo único que consiguen es el compromiso de tomar las medidas necesarias para solucionar las deficiencias, y que el IMD haya librado una partida de 60.000 euros con la que pretende arreglar los trayectos y rejillas de los pasillos,las señalizaciones deterioradas y adecuar pasos para los vehículos de mantenimiento del Parque.

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Rebelión ciudadana co La falta de inversiones y el paulatino deterioro del Circuito Natural del Parque Cruz Conde ha provocado la indignación de más de 2.000 usuarios que padecen riesgos de lesión por el actual estado de la instalación Viene de la página anterior

te, atascada y para poder beber había que retirar el agua remansada. El estado del pavimento es malísimo y tiene un nulo mantenimiento, falta limpieza en las cunetas, rejillas y alcantarillas, para que la lluvia no destroce el circuito. Es necesario un riego periódico en el trazado del circuito para evitar la gran cantidad de polvo que se genera por el uso del mismo. Se hace imprescindible la vigilancia policial para evitar la circulación de cualquier vehículo a motor dentro del circuito, así como para evitar los pequeños y grandes botellones, sobre todo los fines de semana, además de para garantizar la seguridad de los usuarios. Se necesita acotar la zona de aparcamiento con algún tipo de vallado, que impida el paso de vehículos al interior del Parque. Hay que reponer la arboleda que se ha perdi-

El 16 de mayo de 2005 se denuncian por primera vez los desperfectos do a lo largo de los años, el césped en las zonas donde ha desaparecido, bancos, papeleras, aparatos de gimnasia y colocación de otros nuevos”.

Problemática enquistada

El 16 de mayo de 2005 se produce un primer escrito firmado por 650 atletas usuarios de la instalación al presidente del IMD, Alfonso Igualada, donde le hacen ver los principales problemas: mal estado del pavimento, falta de fuentes de agua y mal estado de las existentes e iluminación deficiente. Este escrito encuentra respuesta por parte de la gerente del IMD, María Luisa Gómez, que contesta en los siguientes términos. “En relación a su escrito quiero comunicarles que desde el IMD se está haciendo todo lo posible por arreglar los desperfectos, se han comenzado las reparaciones el pasado 6 de junio. Por otro lado también se está haciendo un esfuerzo para que otras Áreas del Ayuntamiento, en este caso Parques y Jardines, junto con el IMD trabajemos conjuntamente y las tareas de mantenimiento del jardín no influyan en el esta-

do del Circuito. También estamos realizando las gestiones oportunas para analizar los desperfectos que han podido surgir con la obra que se está realizando en el teatro al aire libre de la Axerquía”. Una vez constituida la Asociación, envían a Alfonso Igualada un escrito donde le vuelve a comunicar

las deficiencias, todavía existentes. El 20 de octubre miembros de la Asociación mantienen un reunión con Rosa Candelario, concejal de Infraestructura, donde le manifiestan todos los problemas que vienen padeciendo en los últimos meses. La conclusión de Rosa Candelario es, “organizar una futura reunión

Peligro para los usuarios por una iluminación deficiente con todos los organismos implicados: IMD, Infraestructura y Emacsa, para así no demorar más la solución a estas carencias y desperfectos que sufren casi los 2.000 usuarios del circuito natural. También pidió una comisión de seguimiento de actuaciones que se lleven a cabo, donde participará un miembro de la Asociación del Circuito Natural Parque Cruz Conde”. En la misma fecha se produce una reunión de representantes de la Asociación con Alfonso Igualada, María Luisa Gómez y Rafael Bocero, presidente, gerente y técnico del IMD, en la que el presidente de la Asociación, Juan

PUNTO de ATENCIÓN

El IMD destina 60.000 euros para subsanar las deficiencias E

Alfonso Igualada, presidente del Instituto Municipal de Deportes. /Foto: Archivo.

l día 6 de febrero de 2007, el Área de Comunicación del IMD informa, “que se está desarrollando el plan de inversiones previsto realizar en el plazo de dos meses en lo que respecta a la competencia del propio IMD, como es: la reparación de trayectos y rejillas de los pasillos de la carrera, que se encuentran deteriorados por las lluvias, arreglo de señalizaciones defectuosas por actos vandálicos, arreglo de zonas de ejercicios y reposición de las que están rotas. Se va a adecuar el espacio rectangular grande para construir una zona deportiva con seis calles para entrenamiento de carreras y se montarán aparatos de musculación especiales para la práctica deportiva al aire libre”. Alfonso Igualada muestra su interés, pero no oculta las dificultades. “Nos in-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

teresa tanto como al que más, que estas instalaciones se encuentren en las mejores condiciones posibles para la práctica deportiva, aunque hay que saber que la aplicación de esta inversión, no se puede hacer de la noche a la mañana, sino que se realiza siguiendo los cauces administrativos y en los plazos legales que se tienen en la administración pública para contratar las obras”. Igualada quiere tranquilizar a los usuarios. “Ademas de los 60.000 euros destinados a estas obras, estamos coordinando con otras Áreas y empresas municipales un proyecto para mejorar el sistema de alumbrado para ejecutarlo en los presupuestos de 2007, así como estamos poniendo más énfasis en el mantenimiento de los jardines y Emacsa colocará al menos dos fuentes más”.


INFRAESTRUCTURAS

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

35

ontra la pasividad del IMD En la página 34, aspecto frondoso que presentaba el Circuito en 1992. En la página 35, imagen desoladora del Parque, donde el verde brilla por su ausencia /Fotos: El Semanario

Coca describe la situación de la iluminación, que lleva varios días sin funcionar correctamente. También solicita el cambio de ubicación de una alcantarilla, que se encuentra en mitad de la pista, contestando Rafael Bocero, que no la van a mover, pero si que van a rebajar la altura para evitar accidentes, mientras pide asesoramiento a Infraestructura para un posible cambio de lugar. Para evitar los destrozos ocasionados por los vehículos, Bocero expone que se harán accesos en múltiples puntos para que los vehículos entren y salgan de la pista. Se solicita la mejora del circuito de un kilómetro, logrando el compromiso del técnico del IMD, de visitarlo para estudiar las posibles mejoras. Se pide el riego periódico de la pista para asentar el terreno, ante lo que Bocero responde con el compromiso de averiguar el producto idóneo y aplicarlo en 15 ó 20 días. También se aborda el asunto de la colocación de las fuentes, encontrando buena disposición por parte del IMD de llegar a un acuerdo con Emacsa, que satisfaga a las tres partes. En relación a la entrada de vehículos, Boce-

ro traslada la responsabilidad a Infraestructura, y en lo referente al mantenimiento, el IMD responde que está prevista la inversión en la reposición del material. Finaliza la reunión con el compromiso por parte de Alfonso Igualada de estudiar reuniones conjuntas con los organismos implicados y la Asociación. El 27 de octubre de 2006 se decide trasladar el pozo de registro fuera del Circuito, y en el Pleno del Ayuntamiento de 2-11-06, a petición del PP se acuerda, “poner los medios económicos, humanos y materiales para el adecuamiento, mejora y conservación del Circuito Natural Parque Cruz Conde y que éste se encuentre en perfecto estado antes de finalizar el presente año. Acuerdo firmado por los portavoces del PP, IU y PSOE, José Antonio Nieto, Andrés Ocaña y Antonio Hurtado”. Hasta el momento no se han subsanado las deficiencias.

PACO PAJUELO

Los 60.000 euros que se van a invertir son escasos si lo comparamos con la aportación anual que tiene que hacer el IMD a las instalaciones municipales de gestión indirecta para compensar sus presupuestos

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Desde la inauguración del Parque se ha perdido el 60% de la zona verde, entre césped y arboleda. La falta de mantenimiento y las obras han propiciado el cambio de imagen del Circuito Natural

Los circuitos naturales también son instalaciones Los parques naturales son infraestructuras cada vez más demandadas por la población. Reúnen los requisitos, tanto para la práctica deportiva de nivel, donde los atletas pueden entrenar, como para personas que pretenden mantener su condición física, e incluso ciudadanos de la tercera edad que lo utilizan para andar, lejos de la contaminación de la ciudad y eludiendo el riesgo de la circulación rodada. El problema es que no termina de entenderse como una instalación deportiva municipal más, y por ello, quedan abandonados a su suerte, sin la inversión necesaria e imprescindible para que se

mantenga en buen uso. En 2005, el IMD tuvo que aportar 350.000 euros para compensar las pérdidas de las nueve instalaciones municipales de gestión indirecta, mientras que en el Parque Cruz Conde hace años que no entra ni un euro. La falta de inversión en los últimos años ha propiciado que buena parte del césped y de la arboleda existente haya desaparecido. Mientras se permite el deterioro progresivo, no hay problema para gastar 60.000 euros en una figura decorativa, que a parte de no tener utilidad, no pega con el entorno. PACO PAJUELO


36

POLIDEPORTIVO

Jornada de intereses compartidos

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Fútbol

ECF viaja l Córdoba a Al-

mendralejo para medirse al Extremadura, con el objetivo de mantener la diferencia con sus rivales de cara a los play off de ascenso. Además puede favorecer al Villanueva, derrotando a un rival directo de los jarotes. Por su parte el Villanueva recibe en San Miguel al Cartagena, que es el perseguidor más inmediato del equipo blanquiverde.

Fútbol sala

Duelos ante rivales directos

Eplazal Maderas Miguel Pérez se desa Albacete para medir sus fuerzas ante el tercer clasificado. Los de Bujalance son quintos a un solo punto de los manchegos por lo que el partido es de vital importancia para la resolución de la liga y para alcanzar una de las tres primeras plazas que dan derecho a disputar los play off por el ascenso a División de Honor. Las chicas del Deportivo Cajasur reciben a La Rioja, que supera en un punto a las pupilas de Rafael García, que se han asentado en la séptima posición de la tabla.

El Prasa listo para recibir al Huesca Balonmano

Lsióna deDiviHo-

nor B está entrando en sus momentos determinantes para decidir la suerte de la competición. El Prasa tiene una piedra de toque importante ante el Huesca, que llegará a Pozoblanco situado en la quinta posición, a siete puntos de los vallesanos, que ocupan la segunda plaza empatados con el Pilotes Posadas, en busca de la liga Asobal.

Atletismo

Cinco oros absolutos en el Campeonato de Andalucía

S

obresaliente ha sido la actuación de los atletas cordobeses en el Campeonato de Andalucía senior de pista cubierta, celebrado en el Palacio de Deportes San Pablo de Sevilla. La primera competición oficial de 2007 ha servido para que nuestros atletas logren once medallas: cinco oros, cuatro platas y dos de bronce. La reina de los campeonatos ha sido la campeona de Europa de veteranos Loli Jiménez, que se impuso en la prueba de 1.500 con un tiempo de 4’46’’ 27’’’, doblegando a todas las andaluzas, aunque fuera superada en línea de meta por dos atletas que corrieron fuera de concurso. En los 800 volvió a ganar con un crono de 2’21’’95’’’, dejando claro que pese a su edad, todavía es la mejor de Andalucía en las pruebas de medio fondo. Otro doblete pudo llegar de la mano de Belén Recio, pero la velo-

La veterana mediofondista Loli Jiménez Guardeño logró el doblete al proclamarse campeona de Andalucía en 800 y 1.500 metros

Belén Recio ganó los 60 metros y renunció a correr los 200 cista de Ciudad Jardín renunció a disputar la prueba de los 200 metros, pese a que había anunciado su participación. Corrió solamente los 60 metros, donde no tuvo rival, imponiéndose con un tiempo de 7’’45’’’, peor marca que la que hizo en semifinales, donde corrió en 7’’ 41’’’. La ausencia de Amparo Cotán facilitó el triunfo de Belén, que pensó más en el Campeonato de España

absoluto, que se va a disputar el próximo fin de semana en Zaragoza y decidió poner el punto y final a su participación. La pista tampoco facilitaba la obtención de buenas marcas y reservó sus fuerzas para doblar en Zaragoza. Los otros títulos llegaron de la mano del castreño José Bueno en 1.500 metros y Cristina López en 60 vallas. Las

F O T O N La magia brasileña frenada por el entusiasmo del combinado cordobés a selección brasileña de fútbol sala se impuso por 0-3 a un equipo formado con la base del Miguel Pérez de la División de Plata. El encuentro no tuvo la espectacularidad que se esperaba por el buen hacer del combinado dirigido por Fede Vidal, que supo contrarrestar el gran nivel técnico de los tricampeones del mundo, tuteándolos, sobre todo en la segunda mitad.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

platas fueron para Ana Beatriz Castellano en longitud y triple, José Antonio Copé en triple y Juan Ramón Barraza en peso. Y las medallas de bronce para Antonio Bergillos en altura y Mercedes Delgado en 1.500 metros.

Loli Jiménez Guardeño se ha convertido en el estandarte de la delegación cordobesa con dos medallas de oro/Foto: El Semanario.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

O T I C I A S

Rafael Lozano pone fin a su carrera deportiva ante el rumano Dragotescu eintiún años dedicados al boxeo, desde su debut cuando contaba con dieciséis años hasta sus dos medallas olímpicas, ha labrado la mejor trayectoria amateur de la historia del boxeo en España. Un total de 235 combates, de los que 21 han sido en el campo profesional componen un curriculum que se va a cerrar ante el rumano Miriam Dragotescu.

V


POLIDEPORTIVO

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

Automovilismo

37

Cajasur inicia la Copa ante Gabitec Ceuta Tenis de mesa

La Federación celebra su gala de entrega de premios La novedad más importante para 2007 es el regreso a la competición de Rafael Saco, que correrá el Campeonato de España de Tierra

formato de la Copa del Rey se Eha lmodificado este año cambiándose los cuatro grupos de cuatro equipos, por un cuadro de cuartos de final entre los ocho mejores clasificados de la primera vuelta de la liga. El Cajasur Priego comienza como cabeza de serie número uno ante el Gabitec Ceuta, el único equipo que le venció en la primera vuelta, y cuenta en sus filas con los excajistas José Luis Machado y Gregor Adamiac.

Baloncesto

E

l salón de actos del Cam pus Universitario de Rabanales fue el escenario elegido por la Federación Andaluza de Automovilismo para celebrar su tradicional gala anual, donde se entregaron los premios, correspondientes al año 2006. Como viene siendo habitual hubo galardón paralos tres primeros clasificados en el Campeonato de Andalucía de rallye: Juan Ángel Ruiz, Emilio Segura y Francisco Agüi, con sus correspondientes copilotos: Marcos Rumi, Manuel Gracia y José Ignacio Ramírez. El vencedor de la Copa de Andalucía de Grupo N fue Francisco Ollero. También tuvieron su reconocimiento los primeros en las siete divisiones del Andaluz de Rallye, los cinco primeros clasificados del Desafío Peugeot y los primeros en las diferentes modalidades de competición existen-

Los pilotos cordobeses lograron cuatro títulos andaluces tes en el calendario. A nivel de marcas los rallye fueron para Mitsubishi , la montaña para Renault y la velocidad para Seat. En el acto estuvieron presentes la alcaldesa Rosa Aguilar, el presidente del IMD Alfonso Igualada, el delegado de Turismo, Comercio y Deporte Valentín Priego, Alfonso Otero como presidente de la Confederación de Federaciones Depor-

tivas, así como el presidente de la Federación Española de Automovilismo Carlos Gracia, que acompañó al anfitrión Vidal Castro, como presidente de la Andaluza. Dentro del cuadro de honor de la pasada temporada destaca la presencia de los cordobeses: Antonio Hinojosa, vencedor de la Copa de Andalucía de Históricos en Rallye, Juan Camacho, Campeón de Andalucía de Cronometradas y segundo en el Desafío Peugeot, Manuel Lozano, subcampeón de Slalon, Pedro Pablo Ortiz, tercero en la Copa de Andalucía de Cronometradas, Alex Toril, campeón de Andalucía en categoría alevín de karting, Pedro Quesada, campeón de karting ICC 125 y Bartolomé Cazorla, subcampeón en la misma modalidad anterior. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Vidal Castro, presidente de la Federación Andaluza, entregando un trofeo. /Foto:El Semanario.

Rafael Saco correrá con un Mitsubishi EVO VIII grupo A y el patrocinio de Córdoba Capitalidad Cultural 2016

La EBA se muestra cruel

Eposl fracaso ronda a los tres equicordobeses. El Montilla, ganador de las tres últimas ediciones de la liga está situado en la quinta plaza con dos victorias menos que el tercer clasificado, dejando en una situación muy complicada al equipo de Rafael Gomariz para acceder a la fase de ascenso. El Cajasur es el farolillo rojo y se encuentra a dos partidos de la salvación, mientras que el Peñarroya, con seis triunfos no puede respirar tranquilo porque está amenazado con el descenso, del que está separado por una sola victoria.


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Salud física y emocional con la comida macrobiótica L

LCC 468 Del 17 al 23 de febrero de 2007

COMER SANO

La verdura es necesaria en la dieta, y algunos trucos facilitan su preparación. En el caso de la lechuga, para que sus hojas queden bien limpias, se deben meter en agua con un chorrito de limón o vinagre, y desaparecerán todos los bichitos del interior. Y para evitar el mal olor al hervir la coliflor, se puede echar un trozo de pan mojado en leche en el agua en el que se va a cocer, así como hojas de laurel.

REMEDIOS N AT U R A L E S

hay dos tipos de alimentos según dos ritmos: lo pesado que calienta, contrae y endurece; y lo que sube, se expande, se enfría y necesita calor. Mientras el primer grupo de alimentos crea caracteres competitivos, viscerales y egocéntricos, el segundo aumenta la espiritualidad y el intelecto. Lo ideal es un equilibrio, por ello uno de los alimentos más presentes en este tipo de dieta son las algas marinas, de las que hay más

de 10.000 especies, y que contienen abundantes vitaminas, minerales, proteínas y oxígeno. Otros son el arroz integral, el trigo (bueno para el intelecto), el centeno, la avena, la cebada (indicada contra problemas de estómago), las cebollas, las zanahorias (purificadoras) las lentejas y garbanzos (fuentes de hierro), los rábanos y el té.

El aceite de oliva C

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Combatir el dolor de cabeza La naturaleza puede ayudar a combatir las temidas jaquecas con plantas como la manzanilla o el sauce, que funciona como la aspirina, pues contiene salicina, sustancia que posee propiedades analgésicas. También, como infusión, se puede tomar melisa o tila y, como aceite balsámico, la esencia de lavanda o de menta. La de lavanda se mezcla con aceite de oliva, y el de menta con el de almendras, para masajear las sienes.

RINCONES

La Escuela de Hostelería y la economía del sector

Elaboración: o, hay cortar peculiar bacala Para cocinar este cebolla en tiras muy finas. la ñora y se en primer lugar las semillas a la an it qu se , és co de aceiDespu bolla, en un po ce la a o nt ju a, poch añade a estos ntinuación, se co A a. iv ol de te banadas de rina, o bien re ingredientes ha no. Se mezcla todo bien y vi pan, y un vaso de asiado espesa, se le agrega m de tá es a as si la m ita. Por otro salsa quede clar la e qu a st ha agua hogar las cete sobrante de re ra termiei ac el n co , do la o. Pa , se fríe el bacala bollas y la ñora ado en una sc pe el ca lo co nar el plato, se la salsa por encima, y se te fuente, se vier s de huevo duro y tiras fija da ro n co na ador para comer! morrón, y ¡listo o nt ie m pi de s na Ingredientes : mo de bacalao - 1.800 gr. de lo miento seco , o pi - 50 gr. de ñora llas - 300 gr. de cebo na ri ha de . gr - 50 te de oliva - !/2 litro de acei anco bl - 1 vaso de vino s du - 2 huevos ro iento morrón - !/2 kg. de pim

onocido como ‘oro líquido’, el zumo de aceitunas está considerado como la grasa más saludable que RR AT O AN TO N IO CE cin a de l de co existe por su gran contenido en ácido oleico. Su árRe sp on sa ble Lo s Pa tio s bol, el olivo, se cultiva en toda la cuenca Mediterránea y Re sta ur an te hay pruebas de su uso en Egipto, Creta y Grecia antigua. Pertenece al género Olea, que tiene muchas especies repartidas por todo el mundo. Aunque no está muy claro el origen del olivo, se han encontrado referencias históricas y vestigios arqueológicos que lo sitúan en la era Terciaria de Asia Menor, en lo que hoy es Oriente Medio. Se ha llegado a considerar árbol sagrado, de su madera se hacían los cetros de los reyes, con sus hojas y ramas coronas, y su zumo, el aceite de oliva, se ha utilizado para la alimentación, para el cuidado y embellecimiento del cuerpo, para la medicina, el alumbrado y para la unción de reyes y sacerdotes. A España, el olivo llegó con los fenicios, aproximadamente en el 1050 a.C. Pero los romanos fueron quienes expandieron los olivos por toda la península, convirtiéndola en una de las principales exportadoras de aceite de oliva. Por otro lado, los árabes introdujeron, sobre todo en el sur, nuevas variedades de este árbol y vocablos como aceituna, aceite o acebuche.

Kisko García, protagonista de la gastronomía local

Len asuEscuela de Hostelería de Córdoba, ELyon,n lacelebrada Feria Internacional Sirha de en enero, Kisko García afán por formar en diversos campos de este sector, ofrece un curso sobre gestión económica en restauración, dirigido a profesionales del sector. El taller tiene plazas limitadas y para poder formar parte de él hay que realizar la matrícula dentro del plazo que la Escuela ha anunciado. Esto es, del 19 de febrero al 23 del mismo mes.

alao Lomo de bacín a la vizca a Fotos: Madero Cubero

Lechuga limpia y coliflor sin olor

a Macrobiótica es una forma de comer y de vivir. Considerada una técnica milenaria, persigue alargar la vida por medio de una alimentación basada en los productos naturales, limpios de aditivos, colorantes, conservantes, etc. Según esta técnica, no se debe eliminar ningún tipo de alimento, pero hay que aplicar las leyes de la naturaleza para elaborar una dieta. Y es que, la Macrobiótica considera que los alimentos son la esencia de la vida y logran el equilibrio del organismo. Lo demás, como, las emociones, el intelecto, la ética, la salud, la prosperidad...depende del cuerpo. Si los diferentes órganos están bien, el aspecto emocional o intelectual también. Así, controlando la dieta se controla el resto. Para atender a las leyes de la naturaleza, esta técnica se basa en el ritmo de las estaciones. De esta manera,

B O C AT I D I I CARDINAL

fue seleccionado, junto a otros chefs, para representar la cocina nacional. De ahí que la Escuela de Hostelería de Córdoba lo haya homenajeado, entregándole una placa por su internacional trayectoria.

Santamaria ataca a la cocina innovadora

M

adrid Fusión ha tenido de todo. Concursos, catas, degustaciones, demostraciones y polémica. Y es que, el prestigioso Santi Santamaria atacó en una conferencia a la cocina innovadora, por la que él también se ha dado a conocer. En este sentido, dijo que había que darle más importancia al producto y no a la estética del plato, como hace la nouvelle cuisine.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Impulso a la Ruta del Vino Montilla-Moriles

Edo lenGobierno central se ha comprometipromocionar las Rutas del Vino de España, un producto turístico en el que se encuentra la de Montilla-Moriles. Ésta ofrece un paseo por la Córdoba califal, monumentos y bodegas de la provincia, y el futuro Museo Andaluz del Vino de Montilla.


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 468

Del 17 al 23 de febrero de 2007

El vino a través de las tres culturas

por la Ruta MONTILLA-MORILES

L

a Ruta del Vino Montilla-Moriles, que transcurre por Córdoba, Fernán Núñez, Montemayor, La Rambla, Montilla, Aguilar de la Frontera, Moriles, Puente Genil y Lucena, propone un paseo por la riqueza patrimonial de las tres culturas (árabe, judía y cristiana) y disfrutar de la historia y el sabor de los vinos con denominación de origen Montilla-Moriles, que nacen al sur de la provincia, en el corazón de Andalucía. La ruta puede iniciarse en la capital para ir bajando al sur de la provincia progresivamente. De este modo, en esta primera parada, la MezquitaCatedral y la Sinagoga son las visitas obligadas que pueden completarse con un paseo por el barrio de la judería, el mejor testimonio de la presencia hebrea en Córdoba.

Destacan lugares como las villas y el Puente Romano Ya en Fernán Núñez se encuentra el Palacio Ducal, construido sobre un edificio militar conocido como “el castillo” y en el que sobresalen sus jardines, con majestuosas fuentes y tres terrazas escalonadas. En la localidad de Montemayor, puede contemplarse el castillo medieval, muy bien conservado y coronado por tres enormes torres, que asoman entre las arboledas. El siguiente alto se hará en La Rambla, donde se puede realizar un recorrido por los talleres de alfarería al tiempo que se visitan monumentos como la Torre del Castillo o la Parroquia de la Asunción. Después se alcanzará el punto más relevante de la ruta, Montilla, famosa por su época prehistórica, sus bodegas y su futuro Museo Andaluz del Vino. La Ruta del Vino MontillaMoriles incluye un itinerario por los principales “santuarios del vino” de la localidad en los que, además de degustar este preciado producto en sus variedades más célebres (joven, fino, amontillado, oloroso y Pedro Ximé-

39

Información Para recabar más información acerca de la Ruta del Vino MontillaMoriles los interesados pueden llamar a la Oficina de Turismo de Montilla, conocida como la Casa del Inca, al 957 652 354, o dirigirse, una vez en el municipio, a la calle Capitán Alonso de Vargas, 3. El Área de Turismo del Ayuntamiento de Montilla también facilita datos sobre el itinerario. Su teléfono es el 957 650 150, su web, www.montilla.es y está

ubicada en la Puerta de Aguilar, 10. Para información más concreta acerca de los establecimientos puede llamarse a Bodegas Alvear al 957 66 40 14, a Bodegas Cabriñana al 957 65 43 17, a Bodegas Navarro al 957 650 644, a Bodegas Pérez Barquero al 957 650 500 o a Navisa Industrial Vinícola Española al 957 650 450.

El vino es además denominador común de los platos más tradicionales de la cocina montillana. Entre éstos se encuentran las alcachofas guisadas a la montillana o los riñones al Montilla que se pueden tomar detrás de pimientos asados, salmorejo, gazpacho blanco, estofado o maimones. El aceite, de calidad Virgen Extra, constituye otro aliciente de la gastronomía de la zona que, en otro apartado, también se caracteriza

por dulces como los alfajores de almendra, los pestiños y los hojaldres. Todo ello se podrá degustar en los restaurantes Las Camachas, Don Gonzalo, Alfar, El Quijote, Los Arcos, Los Galgos o Luna. Para alojarse en Montilla, lo más recomendado son las casas rurales como la Finca Buytron o el Cortijo El Pinar.

Montilla, además de presentar una situación geográfica estratégica, posee vestigios de arte milenario de los que da cuenta el Museo Histórico Local. Por otro lado, en el punto más elevado del municipio destaca el castillo, residencia de los Fernández de Córdoba en la que nació Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán. En la cima del monte confiere al municipio la forma de una villa-fortaleza con arrabales apretados y laberínticos. El acervo patrimonial de Montilla se completa con iglesias como la de la En-

carnación o de San Sebastián -la más antigua-, la Casa Museo del Inca Garcilaso, el Palacio de los Duques de Medinaceli, los conventos de Santa Clara y Santa Ana y la CasaOratorio de San Juan de Ávila.

Parada y Fonda

Córdoba nez), se podrá ver cómo se elabora. Entre aquéllos figuran las bodegas Alvear, A. Doblas Fernán Nuñez Martos, Aragón y compañía, CabriMontemayor La Rambla ñana, Cruz Conde, Delgado, Lagar El Monte, Navarro y Montilla Pérez Barquero así coAguilar de mo Vinisa, Industrial la Frontera Moriles Vinícola Española. El legado arquitectónico señorial y la octogoLucena nal Plaza de San José, declarada Monumento Nacional, Puente Genil son los principales atractivos de Aguilar, el siguiente punto de la ruta, que continuará en Moriles, un municipio plagado de típicos lagares que destacan entre un mar de vides. En Puente Genil es de gran interés su villa romana y el Castillo AnLa Ruta del Vino Montillazur, levantado en el siglo X, y en LuMoriles se desarrolla por cena, antigua ciudad judía, el Córdoba, Fernán Núñez, famoso castillo musulmán que sirMontemayor, La Rambla, vió de prisión a Boabdil.

JULIA ZAFRA culturas@lacalledecordoba.com

Montilla, Aguilar de la Frontera, Moriles, Puente Genil y Lucena.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Puntos de Interés


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 468 Del 17 al 23 de febrero 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

‘Maridas y mujeros’ EXCLUSIVA DE LA SEMANA

La oficina municipal para promocionar a Córdoba como plató de cine apoyará la grabación de este singular largometraje, cuyo título es un guiño al genial Allen omo dice mi abuela ‘Todo lo malo se pega’. Y con esto no quiero entrar a prejuzgar la campaña que financiará el Ayuntamiento de Córdoba en apoyo a un lenguaje menos sexista, que, a su juicio contribuirá a la equiparación de derechos entre hombres y mujeres. Aunque permítanme que dude del gran paso que puede suponer para la necesaria igualdad de género que palabras como líder o marido se transformen en lideresa o marida- antes habría que cambiar otras muchas cosas- bien libre es el Consistorio en gastar el dinero de todos en lo que le plazca. Pero lejos de ahondar en esta polémica y volviendo al inicio de la reflexión, como decía, todo lo malo se pega, y la oficina municipal con la que cuenta la ciudad para apoyar los proyectos cinematográficos que quieran tomarla como escenario, se ha hecho eco de esta peculiar lenguaje apoyando una iniciativa que convertirá a Córdoba, una vez más, en plató de cine. Todavía no se ha adelantado el reparto del peculiar filme, así como tampoco el nombre de su director -de quien se dice en los mentideros culturales que cuenta con un gran reconocimiento internacional-, lo que sí se ha anunciado es su título. En un triple salto mortal, homenaje a la genial co-

C

media de Allen, la película llegará a las pantallas bajo el título de Maridas y mujeros. Y parece que la cosa no queda ahí. El guionista del largome-

-que sustituirá el costraje mopolita barrio de Nueva York, por una de las estrechas calles de la Judería- ha firmado un convenio de colaboración con

las Jóvenas Feministas para utilizar un lenguaje no sexista en sus diálogos. Así, aunque todavía no se ha adelantado el listado de actores y actoras, sí que se sabe que la alcaldesa de la ciudad hará un genial cameo en la película. Sólo ha trascendido que Aguilar interpretará a la lideresa de un grupo armado con las mejores argucias lingüísticas, empeñado en transformar los pilares de todas las lenguas y no permitir la economía de lenguaje, en un intento más de terminar con las diferencias de género. En su guerrera, librarán batallas a favor con albañilas, modelas, periodistos o mujeros. La directora de casting de la cinta ya ha enviado el guión a varios de los actores y actoras más cotizados del actual panorama cinematográfico. En este sentido, se han escuchado los nombres de Penélope Cruz o Scarlett Johansson y el contrapunto masculino lo podrían poner Jeremy Irons o el mismísimo Javier Bardem. Hasta el momento, tan sólo la productora ha visitado diferentes lugares característicos de la ciudad para concretar las localizaciones y el guionista se ha reunido con el colectivo de Jóvenas Feministas para asegurarse de que el lenguaje utilizado se adapta perfectamente a sus intenciones. Por lo que se ha podido saber, han quedado contentas.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Más sobre la ampliación del aeropuerto Dando ejemplo Debido a la actual reforma del SAS, la delegada de Salud, María Isabel Ramos, ha hecho público que también irá a trabajar por la tarde.

El Ayuntamiento de Córdoba ya sabe cómo hacer frente a los gastos derivados de la ampliación del aeropuerto, que no serán asumidos por Fomento. El Consistorio organizará una cuestación popular para poder asumir el coste del suelo.

D O , T RA EP, E M O I...

La guerra está servida Parece ser que los Premios de la Música que Córdoba acogerá el próximo 29 de marzo vienen salpicados de la polémica. El director artístico de SonyBMG, Paco Martín, anda muy pero que muy disgustado, por la manera en la que la organización ha llevado esta cita. Al parecer y tras estar trabajando en este evento durante dos años, a Martín le han dejado “las migajas”. Su local, El Café de la Luna, contraatacará, al parecer, con unas actuaciones sorpresa para disminuir el impacto de esta gala.

Osados y ¿con pluma? P OT A L ÍPTEI OC A

Anonadados se quedaron hace tiempo los clientes de la taberna La Espiga cuando uno de los rostros más populares del equipo de gobierno local incentivó a sus compañeros a marcharse porque “aquí que no dejan fumar porros”. ¿Sacarán a relucir la movediza cuestión de la legalización en el apartado de participación ciudadana? Por otra parte, la era de los móviles está dejando situaciones sorprendentes como la de un alcalde de la provincia que tiene incorporado la melodía de pluma, pluma gay en su aparato. ¿Adivinan quién?

Con olor a chamusquina OPOSICIONES

Ni las formas ni los resultados del examen han conformado al centenar de opositores que se presentaron para las trece plazas de trabajador social que la Diputación ha ofertado con motivo de la nueva Ley de Dependencia. La mismísima Rafaela Crespín participó en la primera de cuatro fases, donde, según los propios aspirantes, la confidencialidad de los datos y del contenido del examen brilló por su ausencia. Los resultados, a la vista.

El portero de Brasil se bajó en Sevilla D TE AS PP EI SO T E

Córdoba en ARCO El Hombre Río abandona el Guadalquivir y se traslada al Manzanares con motivo de la celebración de ARCO07

El guardameta de la selección brasileña de fútbol sala, Cidao, se despistó buscando su móvil mientras sus compañeros se bajaban en Córdoba. Cuando se quiso dar cuenta el AVE había continuado su marcha hasta Sevilla. En la capital andaluza tuvo que tomar otro tren que le trajo a Vista Alegre minutos antes del comienzo del partido, jugando en la segunda parte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.