El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 469

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007 • AÑO X •

Precariedad laboral en el Consistorio

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Nº 469

Mirando a Polonia

Estrategias de las diferentes candidatas españolas a La temporalidad sube originando que áreas como Servicios Sociales Ciudad Europea de la Cultura para con su homóloga en la y Cultura estén marcadas por la Unión. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1 improvisación P á g i n a s 1 1 y 1 2

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

El Prasa busca el liderato El equipo de Pozoblanco se desplaza a Pontevedra para medirse al líder de la División de Honor B de balonmano, del que está separado por dos puntos Páginas 36

L O S E F E C T O S D E ‘ D I R AYA’ E N L A AT E N C I Ó N S A N I TA R I A

PÉRDIDA DE DATOS Y RETRASOS EN EL SAS

Médicos y personal de enfermería denuncian que el programa informático entorpece la labor de los profesionales, deteriorando la calidad asistencial. Pág: 5,6 y 7

Causas de un derrumbe

Las prisas y criterios economicistas está en buena parte de sucesos similares al vivido por los vecinos de la calle Palomares del barrio de Santa Marina. Pág: 14


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Lo confieso: no fui a votar

El pasado domingo 6.045.285 andaluces estaban llamados a votar, tan sólo lo hicieron 2.193.497. /Foto: Madero Cubero.

Victoria Muñoz os andaluces en general y los cordobeses en particular han demostrado en el pasado referéndum para el Estatuto de Autonomía que los caminos por los que transitan el ciudadano medio y el político son claramente contrapuestos. La alta abstención, un 63,72 por ciento en toda Andalucía, en Córdoba llegó al 59,21 ,supone claramente todo un guantazo de esos que hacen historia al estabilismen político andaluz en toda su globalidad. El dato de que dos de cada tres andaluces decidieron abstenerse en este proceso es más que revelador y ejemplifica a las mil maravillas que en ocasiones lo que plantean nuestros gobernantes se las trae al fresco al pueblo, más interesado porque les resuelvan en tiempo y forma los problemas reales de su día a día que en debatir un marco que a todas luces acabará siendo papel mojado de esos que tanto gustan últimamente a la clase política. Todo pese a que desde el PSOE se venda la idea de un triunfo “rotun-

L

do” y se intente dar la vuelta a la tortilla con argumentos tan peregrinos como que la gente no ha ido a votar porque estaba segura de que iba a salir que sí. Desde luego que cuentos los hay para todos los gustos y para eso tiene esta formación política a un narrador de primera: el sociólogo Manuel Pérez Yruela que es capaz de hacer un triple salto mortal y ni siquiera hacerse un rasguño para explicar lo inexplicable. Pero al margen del análisis de sesudos analistas a los que hemos escuchado y leído en los últimos días, siempre al calor de la ideología del partido en cuestión, este singular patinazo del referéndum, lo miren por donde lo miren algunos, con un horizonte como el de las elecciones municipales que están a la vuelta de la esquina, debe ser motivo más que suficiente para que se echen a temblar todas las formaciones políticas, las cuales deben reflexionar en profundidad de

Las citas de la semana

P O S TA L

oste cero’ Fin del ‘c del Sur o i c a l a P del

“Sin aeropuerto, Córdoba no está en el mapa, no existe” R AMÓN PINA Presidente de Convention Bureau

“No se ha obligado a ningún facultativo a que trabaje por la tarde y eso lo sabe el Sindicato Médico” M ARÍA ISABEL BAENA Delegada de Salud

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

como con el 11-M, por citar algunos asuntos de calado general, donde cada ascua se arrima a su sardina o en el Autonómico, donde ahora, por ejemplo, el PP y a pesar de haber defendido el sí en este referéndun se queda tan ancho diciendo que esta reforma era incesaria, hacen que el ciudadano marque grandes distancias para con esta esfera. Y si eso lo llevamos a lo local, ejemplos del absurdo lo tenemos desde la famosa comisión de investigación en relación con el trato de favor al empresario Rafael Gómez, que se quedó en un blulf, hasta en este teatrillo último del aeropuerto o incluso del Palacio del Sur. Y claro, con este marco no es de extrañar que un documento que nos han dicho y nos han anunciado que iba a ser tan importante para los andaluces haya conmovido tan sólo a 2.193.497 personas frente a los 6.045.285 ciudadanos que en esta comunidad estaban llamados a las urnas. Datos que son para tomarsélos muy pero que muy en serio y para que cualquier otra alternativa política a las existentes baraje presentar candidatura a las próximas elecciones municipales. Por cierto, me confieso: yo también formo parte de ese grupo de personas que no fue a votar.

Se veía venir

EMANA DE LA S

djudicatariteaa la r, a er p es e d Como erael Sur, Ferrovial, ha plannto del Palacioesdidad de que el Ayuntamoyieecto, ado la nec illones de euros para el pr Algo ponga 35 mo las cuentas no cuadran. ro” reporque si na con el prometido “coste ce Rosa que terminmultitud de ocasiones por la alpetido en Además, y para más inri, admiAguilar. vía a solicitar al resto de este caldesa voles que aporten dinero para alanistracion“tramo subvencionado” del Ptarde bautizado r. Quizá ya sea demasiado eeleccio de Su e atrás, y más en periodo pr en la para echars¿se está planteando alguienContoral, pero meter un futuro Centro de oso)? ciudad aco á menos ambicioso (y cost gresos quiz es de sabios. Rectificar

este gran aviso de los ciudadanos. Está claro que el pueblo, ese que es soberano, de tonto no tiene ni un pelo y cuando algo no le interesa o ni tan si quiera lo ve claro, se da la media vuelta y santas pascuas. Y es que la nueva cita con las urnas del 27 de mayo promete. El escenario de confrontaciones a veces y en gran medida absurdas junto a la gran crispación a la que nos tienen acostumbrados nuestros representantes públicos del signo que sean en los últimos tiempos va camino de dar al traste con los cimientos básicos de la democracia y créanme que no es un argumento apocalíptico. La actual forma de hacer política donde las disputas están muy por encima de ese principio de ayudar a los demás y resolución de problemas en beneficio de la comunidad en general que deben estar en el credo de cualquier partido está arrojando que crezca cada vez más el desinterés del ciudadano por todo aquello que tenga que ver con este ámbito. A nivel nacional, los posicionamientos tan fuertes de los máximos representantes tanto en el plano de la política terrorista

Antonio Higuera sto se veía venir, dicen los vecinos de Santa Marina. Y lo verdaderamente milagroso es que no ocurra con más frecuencia, a tenor de los escarceos en materia de seguridad a pie de obra que los sindicatos denuncian en la mayoría de las promociones de la capital. Como siempre suele suceder en estos casos, la desgracia sobreviene siempre a la gente más humilde. Esta vez una familia deshecha debido a un derrumbe provocado por las obras de cimentación de un edificicio aledaño a una casa de más de cien años. Ahora la poli-

E

cía judicial investiga cómo se llevaron a cabo las excavaciones, pero está claro que una parte de la vivienda siniestrada ni siquiera fue apuntalada. Indignación, eso es lo único que se respira en el barrio. Pero la proliferación de los subcontratos en la construcción continurá imparable y con ello también el recorte de gastos en obras y la obsesión por la plusvalía de los promotores. Porque la seguridad laboral tiene un precio, un coste que en ocasiones rebasa lo económico y se cobra la vida de personas inocentes.

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

o p i n i o n e s

Chaves debería seguir los pasos de Maragall H Rafael Vallejo Rodríguez Ex presidente de la Diputación de Córdoba y diputado nacional del PSOE por Córdoba en las primeras Cortes Constituyentes de 1977

ay quien, en su pretensión de pasar a la historia como quien fue protagonista de algo especial y casi único, acaba consiguiéndolo. En otros casos, como el que nos ocupa, consiguen el efecto contrario al pretendido ya que no se ha tratado de algo positivo para el desarrollo y bienestar de los españoles o un colectivo de ciudadanos más o menos grande, sino el fracaso en sus propósitos de implicar a la población con sus votos. Poco pensaba Zapatero lo que se iba a encontrar cuando Maragall anunciaba la reforma del Estatùt, su aprobación en refe-

réndum y cuando, después, se abre la puerta para que se siga el camino en otras Comunidades, como Andalucía. El resultado en Cataluña supuso una sorpresa pero, además, hizo que Maragall perdiera el apoyo de su propio partido abandonando la vida pública catalana, casi en silencio. El debate y reforma del Estatuto Andaluz ha estado envuelto en claroscuros, con momentos en los que se ha rozado el ridículo en algunas propuestas, hablando de “nación”, o acabar diciendo que somos “una realidad nacional”. Texto que nace del complejo frente a Cataluña y con la intención de igualarse a esa Nacionalidad, llamada histórica. El resto del Estatuto será mejor o peor pero todo el mundo sabe que los textos son ambivalentes e interpretables y que además exigen un desarrollo que, depende de quien lo haga, lo hará en una u otra dirección. Hay quien ha puesto como motivo para el cambio estatutario la antigüedad del anterior. Si así fuera, ya deberíamos haber cambiado la Constitución Española, más antigua que el Estatuto del 81. El cambio de Estatuto no ha sido demandado por el Pueblo Andaluz, ¿acaso hay que recordar las movilizaciones, los miles de andaluces que pidieron en la calle un proceso autonómico concreto por un vía que diera las mayores posibilidades de autogobierno para Andalucía, para ver las diferencias en el cambio actual? No ha sido el caso, ni siquiera en la oposición que entonces hubo por parte del Gobierno de España, gobernada por UCD. Ahora todos estaban a favor, salvo el PA, que votaban en contra del Estatuto y, me atrevo a decir que en contra de la opinión de la mayoría de los andaluces. Una participación en el referéndum del 36% es histórica en Andalucía, no hay precedentes. Tiene un significado y debería tener unas repercusiones políticas. Ante todo, el nuevo Estatuto no puede salir más débil, desde dentro y desde fuera de Andalucía se verá como lo que es, algo que no ha despertado el más mínimo interés entre los andaluces, salvo la Andalucía oficial de las Instituciones, de donde probablemente hayan salido la mayoría de los votos afirmativos. Pero es que Andalucía se va a presentar con escaso peso en las demandas que en el futuro se hagan frente a otras Comunidades o los Gobiernos de España. En política todo es interpretable y se puede explicar como cada uno quiera, pero las cifras son crudas y reales. No se pueden cambiar al gusto de cada uno. Hay más andaluces que no han querido saber nada de este Estatuto, absteniéndose, votando en contra, nulo o blanco. Mu-

PÁGINA TRES

Según Rafael Vallejo, la excasa participación en el referéndum debería tener repercusiones políticas. /Foto: Madero Cubero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

chos más de los que han ido a votar y han dicho SÍ. Por otra parte, hay un legitimidad legal: aquella que dice que si hay más votos afirmativos que negativos se aprueba lo que se somete a votación. Pero, dado que se ha sometido a referéndum, también hay una legitimación política que la da el apoyo, el grado de participación; y, desde ese punto de vista, está deslegitimado el Estatuto y conlleva la desafección de los andaluces a los que han promovido este referéndum y la reforma. Este Estatuto nace débil comparado con el anterior y con dudas sobre su legitimidad, aunque sobre sus respaldo popular no las haya, es un Estatuto sin apoyos populares. Hay que recordar que en el caso del referéndum andaluz en que se aprobaba la vía del artículo 151 de la recién aprobada Constitución Española, la legalidad en que se basó aquel proceso hacía imposible legitimar la aprobación del referéndum, porque no se cumplía que el 50% del censo en Almería hubiera participado. Sin embargo, el apoyo social, político y la cantidad de andaluces que votaron hacía necesario encontrar una legitimación política que superara las trabas legales. Y así fue, incluso con el acuerdo imprescindible del Gobierno de España que entonces era de la UCD y que había propiciado el NO al referéndum o la abstención. Así fueron las cosas. ¿Como serán ahora? Alguien debe asumir esta derrota sin precedentes. También entonces se capitalizó aquella victoria en un referéndum a la contra del Gobierno de España. Y en las siguientes elecciones, el PSOE fue consiguiendo éxito de mayorías absolutas en sucesivas elecciones, generales, autonómicas y municipales. Hoy ¿Quién asumirá la derrota? El resultado en las urnas está por ver, y lo más probable es que no se corresponda el resultado con la responsabilidad que cada uno haya tenido en este extraño y artificial proceso. Pero la responsabilidad política es evidente, que se corresponde con quien ha propuesto, promovido, implicado y casi impuesto que se lleve a cabo la reforma estatutaria y este referéndum: Chaves. No debería hacer falta recordárselo, pero sabiendo su deseo de seguir a toda costa en los múltiples cargos públicos, y dentro de su partido, que ostenta, no hay más remedio que recordar lo que ha pasado en otros sitios o simplemente lo que es lógico que pase en el mundo de la vida pública. Chaves, si no dimite, lo que pudiera no ser conveniente ni debería pasar como causa-efecto inmediata, sí debería plantearse que, en el futuro inmediato, se retire de la vida pública andaluza -algo parecido a lo hecho por Maragall-. Además de aplicar la lógica política de responder a las propias responsabilidades, se conseguiría una renovación en la vida pública andaluza que ya es un clamor su necesidad, para ver si de esa manera los andaluces se sienten más representados e implicados con nuevas propuestas que ilusionen o se acerquen, al menos, a otros tiempos, como en la Transición española y andaluza.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

M

E

T

R

O

LA MODA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

No todo es glamour, fachada e hipocresía en la moda. Así lo ha demostrado la popular diseñadora cordobesa Juana Martín, que esta semana celebraba su cuarto desfile en Córdoba en beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer. Con ello, y a través de su trabajo, ayuda a la lucha contra esta enfermedad.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

A pesar de la falta de un apoyo contundente, es digno de aplaudir que el subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz, haya aceptado reunirse tan rápidamente con una delegación de alcaldes de Los Pedroches, tras el nacimiento de una plataforma para reivindicar que el AVE -u otro tren- para en la zona.

del Poder Judicial al reparto de fuerzas parlamentarias actualmente existente. Hemos de reconocer que ironía y estilo parlamentario no le faltan a la hora de defender sus argumentaciones, pero tal vez no sea su Ministerio la plataforma ideal para ejercer la mordacidad siguiendo el estilo corrosivo y satírico de personajes como Alfonso Guerra. Para realizar dicho papel –desde luego desde un nivel intelectual mu-

L

T

E

R

3

EN BUSCA DE UN TREN PARA LOS PEDROCHES

N A C I O N A L Papeles perdidos

l relevo en el Ministerio de Justicia ha traído, al menos, un cambio formal que se ha hecho patente en dos actos institucionales: el de toma de posesión de Fernández Bermejo como nuevo titular de la cartera y la sesión de control en el Congreso de los Diputados de esta semana pasada. En ambos eventos el ministro entrante se ha desmarcado del halo de ecuanimidad que en cierto grado ha venido rodeando a quienes se han hecho cargo de tal responsabilidad, para mostrarse abierta y mordazmente como un furibundo defensor de las tesis socialistas y, lo que llama más la atención, como un decidido kamikaze contra los postulados del Partido Popular. Nos encontramos, por tanto, no con un jurista independiente capaz de afrontar con objetividad la creciente politización que se vive en las altas instituciones de la Justicia, sino con un decidido defensor del sometimiento del Poder Judicial al Ejecutivo y Legislativo si nos atenemos a la defensa que en el Pleno de la Cámara Baja hizo de la adaptación del Consejo General

E

E

M

Ó

M

E

T

R

O

E

FIN DEL ‘COSTE CERO’ PARA LA CIUDAD

A pesar de los esfuerzos de Rosa Aguilar para conseguir que el Palacio del Sur siga adelante, no es de recibo que después de tanto tiempo defendiendo el “coste cero” ahora se invente el “tramo subvencionado” del proyecto. Jugar con las palabras no tiene límites, cosa que no ocurre con las arcas municipales.

cho más ínfimo, que raya lo chabacanoestá la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, que también esta semana se dejó caer con las críticas a la Comunidad de Madrid por la caída de una viga de hormigón a la vía del AVE, cuando su Ministerio ha contratado y subcontratado servicios a la misma empresa que sufrió lo que no es otra cosa que un accidente. Se han perdido los papeles. ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Capítulo de sucesos

L

T

0

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

EL ESTATUTO ANDALUZ DE LA INDIFERENCIA

Por muchas interpretaciones que den los partidos, la alta abstención registrada en el referéndum estatutario deja claro que la reforma no era una demanda social. Fracaso del que todos son responsables, máxime el presidente de la Junta, Manuel Chaves, principal impulsor de esta reforma.

El mensajero M LA LETRA PEQUE

ÑA

ientras está siendo repatriada una soldadita española en caja de zinc de esa guerra tan chachi piruli y humanitaria como es Afganistán, mi amigo el mensajero recoge el enésimo paquete de su larga jornada: desde las siete de la mañana a las dos del mediodía y desde las cinco de la tarde a las ocho y media o… Creo que me ha dicho que es ayudante de autónomo, que debe ser como la almorrana de un autónomo y lo más alejado en un mapa de un empleo estable. Total; novecientos euros en nómina. No llega ni a la categoría de mileurista. La mensajería apareció en su vida como tabla de salvación después de sufrir la explotación platerita en la Córdoba milenaria de la España que tan bien iba. Y es mensajero en esta España miserable que silencia según qué guerras y según qué explotaciones. Por lo menos, mi amigo el mensajero ya tiene estatuto en una Andalucía remodernizada y de primera. A ver cuando, además, le toca comer.

te rio r sid o qu e en su in e la el es ta ba la fa mi lia qu st o es lo pa re ce ha s le l. oc up ab a y qu e pa no ra ma na cio na a. e costado la vid No só lo po r lo qu to rri Un o se pr eg un ta co te tro es pa sa en nu ra tu al la a le sib pa le mo es po rio, sino por lo que tamos de los años que es sa a nu es tro s í, que as que pasen cosas conciudadanos pa ña Es la pa re ce n de RAFAEL GONZÁLEZ fuera de España. profunda. Ha mu er to un a , st án . Pe ro , po r ot ra pa rte so ld ad o en Af ga ni que e qu están los asesinatos Ya es un a no tic ia de s ja re ejércino ce sa n de pa muera alguien del ni ve sa , peto y fuera de España da s o lo ro lo es cos má s qu e enfermos se a un a ignorante de lo que debe traer entre maqu e no mu je r y nos: el interés general de los ciudadanos; ”quieademás pero experta en viajes, agasajos, regalos re n” de en un ac institucionales (y de los otros, sin necesila ja r en cidente, on relativa frecuencia, la clase política (esa dad de hacer especial énfasis en las connge di in no en ac casta privilegiada cada vez más endiosada) trataciones públicas), colocaciones divercia a su s ció n de invoca el término legitimidad como contrasas y otras muchas bagatelas con las que familiaguerra. punto del de legalidad, cuando son absolutamenamplían sus posibilidades de salir del core s, as ePero te similares, pues legitimidad es cualidad de legímún de los vecinos, de esos mismos a los do sinán el gr ue so timo y legítimo es algo “conforme a las leyes”, que dicen defender. en s lo de la in según nuestro Diccionario de la Lengua Española. Puestos a mal usar el término legitigrupo formación Recientemente, a resultas del referéndum somidad como esta caterva, los que carepara di ar ia pa bre el bodrio estatutario de Andalucía, ejemplo de cen de la misma son ellos mismos, “salvarsa por los estulticia legislativa y gramatical, se está incidiencuando la razón de su actuación es más . los” ju ici os a do en que, a pesar de la raquítica aprobación obtesu lucro personal o familiar, sus blindas la n ia Y es que camb lo s su jes económicos para el futuro; cuando nida, es legal aunque no goce de legitimidad democo o nt ta de l pe ro no qu ie r ot ro co sa s pu es to s au to re s al son capaces de pactar hasta con el crática. En otro ámbito, con motivo de la prórroga cu r cia ita en ev es n la da e oc ha . mo pa ra qu un n co n at en ta do de At me enemigo acérrimo por aquello del hoy en el mandato del Consejo General del Poder Judira y og mo rb os o ir co n que lo pr u- de l es pí rit u ct tru es Fr an ca me nt e, se gu fra por ti y mañana por mí; cuando, en decial -prevista legalmente como la de cualquier otra in La de . co mo mí ni mo dr am át ico ca mb ie cie rta co he re nc ia , finitiva, nos vienen demostrando que Institución política, para evitar vacíos de poder-, el ga lle ha de ra. rn id ad no pa ra ha ce rs e id ea de l in te ré s mo de el sectarismo, la mendacidad y la hiponuevo ministro de Justicia (que hasta ahora sólo da o de st re do El un of , su lo má s pr cu ál fu e la re al id ad la re gi on al o lo ca l es tá en do a patadas a cuanto se pone por delante, haciendo un cresía son las virtudes con las que da to d, da cie de nu es tra so ist mé do s po ne un ej er cic io te uso de su cargo absolutamente alejado de las formas adornan su paso celestial por ese anen es in a lle va r lo s ac cid vía lo qu e pr ed om ha mo co vo lu nt ad di fíc il de s, ra y maneras que le son exigibles a un ministro de toda tro de la política. Tiene castaña que s, ob so r co s po de su ce rd ob a el ca pí tu lo ta n po co s Có a cabo. la los mismos que llegan a retorcer el la nación española y no de un partido político en conen o rid ur lo oc ue ha ce A al gu no s me di os e mi en tra s au nq nd cumplimiento de las leyes según sus creto) se ha descolgado con que no goza de legitimido bo , ca ua a tig do an va ha lle re sa nu ev a, el días se ún ico qu e le s in te ra dad su composición actual (quizás porque no es afín a conveniencias pretendan sentar cáteob da cía An ha en se um r nd deja un re fe ré ia ar in qu ma aclarar, o al menos la sus veleidades políticas ni pretensiones). dra sobre legalidades y legitimidado de re su lta mo la aj et re o ra lu cía co n un pa e nt ie a su s le ct or es co fic Estos pontífices de la legitimidad/legalidad no tiedes. su im o e qu e ha sid es pe ct ac ul ar ve rd ad ab so lu ta , es e que se viniera a bajo una ta n nen ni pajolera idea de lo que hablan, como suele ser Luego quieren que los ciudadaqu rtante. ETA no te ní a na da ua . Lo pe or ha po frecuente desgraciadamente con esta clase política, nos les voten y les quieran. tig an sa ca . ver con el atentado

O T R O Q U E TA L

Legitimidad

E

ja A los demás nos de o r to in di fe re nt es el au s ra tu al s au to re s. A es ta gu se s mo ta pasó y no es be sa ni e, fu n ro s qu ié á. br mo s si al gu ie n lo sa s gu no Po r má s qu e al qu e ro cla qu ie ra n de ja r no s ro ot y n zó llevaban ra sa cu ex mo co , la te ní an ar. rn be go para Ni se evitó el atenta epu e qu ro do, ni es segu

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Entrevista a Pilar Bravo

El trabajo en prisión

La vicepresidenta de la Comisión contra los malos tratos del Colegio de Abogados analiza los efectos y las medidas para poner freno a esta lacra. / 8 y 9

Dos funcionarios de la cárcel de Córdoba explican la convivencia con los presos en el centro. / 12 y 13

2.720 controles la gripe aviar ‘Casocontra Matías González’

5

Esta es la cifra de inspecciones que ha de El ex presidente llevado a cabo la Junta de Andalucía hasta se la Diputación enero en explotaciones de la provincia. enfrenta a nueve/ 15

LAS INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA INFORMÁTICO RALENTIZAN LA ATENCIÓN MÉDICA

FALLOS EN EL ‘SISTEMA’ DEL SAS

D

emora en las consultas, pérdida de datos de los historiales clínicos de los pacientes, problemas para concertar cita previa... Esta es la pesadilla diaria que se vive en cualquiera de los 79 centros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud en Córdoba, donde la lentitud y desconexiones del programa informático Diraya continúan entorpeciendo la labor de los profesionales sanitarios y menoscabando la calidad asistencial que se presta a miles de usuarios. Aunque este sistema fue concebido otrora por la Junta de Andalucía como un proyecto que revolucionaría la atención sanitaria a nivel mundial, la mayoría de los facultativos continúan maldiciendo esta herramienta al término de su jornada, cansados de ver cómo se colapsan sus consultas por culpa de problemas técnicos. Continúa en página siguiente


SANIDAD

6

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

“Diraya no ha beneficiado médicos, les ha dado más CONT EXTO

L

a Historia Digital de Salud del Ciudadano nació hace más de cinco años como un proyecto revolucionario y pionero en toda la sanidad pública europea. Su novedad radicaba en la implantación de la red de información Diraya en todos los centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS), un ingente sistema de almacenamiento de datos que posibilita el acceso al historial clínico de un paciente desde cualquier punto geográfico de Andalucía a cargo de todas las unidades asistenciales del sistema sanitario. Actualmente, este sistema da cobertura al 87,3 por ciento de la población cordobesa, lo que significa un total de 660.624 usuarios en toda la provincia.

Médicos, personal de enfermería y administración denuncian de que las continuas incidencias de Diraya ralentizan las citas previas y las consultas médicas y originan habitualmente pérdidas de información en los historiales Viene de la página anterior

La novedad de Diraya consiste en crear una inmensa base de datos con los historiales clínicos de cada paciente, los cuales son accesibles desde cualquier punto geográfico de la región para todos los profesionales sanitarios que asisten a un mismo paciente a lo largo de su vida. A pesar de que la Administración autonómica ha invertido más de 60 millones de euros en esta iniciativa, la valoración de los profesionales sobre este servicio sigue siendo bastante contradictoria. Y es que, a pesar de haber sido laureado con el ‘Premio Nacional de Informática y Salud de 2006’ y obtenido el reconocimiento de la comunidad científica en la ‘I Confe-

“Cuando Diraya se desconecta, suele perderse información” rencia Internacional sobre Tecnología de la Información en el Mundo de la Salud’ celebrada en Ginebra, Diraya también tiene el dudoso honor de haber motivado numerosas protestas de los facultativos en toda Andalucía y haber acumulado una pila de denuncias ante la Fiscalía de Córdoba por su pésimo funcionamiento.

Demora en la atención

Pasar consulta con Diraya es una labor que requiere una buena dosis de paciencia. “Todas las mañanas ocurre algo. Cuando no va muy lento, se producen desconexiones del servidor y todo esto siempre redunda en que los médicos demoremos las consultas aproximadamente una hora al día,” reconoce Rosa María Montero, vocal de Atención Primaria del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba. La digitalización del SAS obliga a los médicos a introducir en el or-

Las asociaciones benéficas tratan de paliar las necesidades económicas de las familias que no pueden llegar a fin de mes. /Foto: J.Huertos.

denador todos los datos de las pruebas diagnósticas, exploraciones, tratamientos y recetas que componen el historial clínico del paciente, una serie de pasos que en muchas ocasiones se tornan interminables y tienen que repetirse varias veces debido a los problemas técnicos que acarrea Diraya desde su entrada en funcionamiento. Precisamente por este motivo, en opinión de CSICSIF, “actualmente este sistema no reporta ningún beneficio ni a médicos ni a los usuarios, sino que lo que está acarreando es más trabajo,” apunta María Dolores Ferrer, presidenta del área de Salud del sindicato. Si cada galeno atiende al día a más de medio centenar de pacientes, con un tiempo medio de consulta que oscila en torno a los cinco minutos, es evidente que los retrasos suelan estar asegurados cuando Diraya pierde fluidez. Es entonces cuando los médicos no tienen más remedio que “dejar de ir a desayunar para poder recuperar el tiempo perdido delante del ordenador” y no obviar ninguna consulta, explica un facultativo de la capital. La opinión generalizada de los médicos es unánime. Lejos de reEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dundar en mejores prestaciones para el usuario, lo que ocurre en la práctica es que “el médico pierde concentración con respecto al paciente debido al tiempo de consulta que consumen los fallos del programa,” afirma José Manuel Poyato, secretario provincial de Sanidad de CCOO.

Pérdida de datos

La ralentización de las consultas digitales está dando lugar a que muchos médicos opten habitualmente por no introducir los datos de sus pacientes en el registro de Diraya para así ganar tiempo de consulta cuando el sistema “se atranca,” apuntan fuentes consultadas por este semanario. Es decir, todo lo contrario de la buena práctica necesaria para que el sistema sea eficaz, puesto que su principal aportación ha sido la creación de un ingente archivo digital de historiales clínicos. Otras veces son las desconexiones de larga duración las que obligan a los médicos a continuar pasando consulta y a apuntar los datos del historial en un simple folio, ya que los formularios de historias clínicas en papel ya no se emplean en el SAS. Para que esta información tan

valiosa no se pierda, “tenemos que volcar los datos del paciente en nuestro tiempo libre o cuando estamos de guardia, aunque cuando se desconecta el servidor de Diraya es muy normal que se pierda información,” reconoce la vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos. Cuando se produce un ‘apagón’ en el sistema, las citas previas son otro de los servicios que se ven afectados en primera instancia. Las opciones entonces son dos: “damos las citas en papel o tienen que suspenderse durante algunas horas,” reconoce un administrativo de uno de los centros de Atención Primaria de la provincia. En poblaciones como Fuente Palmera o Posadas, donde recientemente se ha implantado esta herramienta, también se han producido incidencias notables con las bases de datos. “Los pediatras no pueden trabajar actualmente con el sistema porque la base de datos aún no reconoce a los usuarios,” advierten desde el Sindicato Médico de Córdoba (Simec). Un problema que aún no han sido capaces de solucionar desde la central de Diraya en Sevilla y que perjudica principalmente a los ususarios del SAS.


SANIDAD

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

o a los trabajo”

Problemas con los servidores

La base de datos de Diraya engloba aproximadamente ocho millones de historiales clínicos, a pesar de que la implantación de este sistema aún no ha llegado al cien por cien de los centros del SAS. Cada dato que se introduce es recepcionado por dos grandes servidores, que a su vez se ocupan de duplicar la información para salvaguardarla de posibles fallos del sistema. Indra y Oracle, dos de las empresas líderes en aplicaciones de nuevas tecnologías de la información, han sido las encargadas

de disponer el soporte informático que está provocando tantos quebraderos de cabeza. Para mantener este ingente registro, el proyecto cuenta con más de 500 nódulos con una capacidad equiparable a la de más de 10.000 PC’s. Pero estas prestaciones resultan a todas luces insuficientes, sobre todo a juzgar por la calidad que actualmente presta el servicio a profesionales y usuarios de la sanidad pública andaluza. En opinión de CCOO, los continuos fallos de Di-

EL ANÁLISIS

La dirección del SAS en Córdoba trata de quitar hierro al asunto y asegura que “los últimos incidentes se deben a la migración de datos de los dos ordenadores centrales a la nueva granja de servidores,” aclara Luciano Barrios, responsable del Distrito Centro de Córdoba, quien prevé que cuando finalice este proceso “aumentará la velocidad y eficacia de Diraya.” Y es que los grandes apagones suceden cuando alguna de estas dos plataformas se colapsa, lo que deja fuera de servicio a gran parte de los centros del SAS de la región.

7

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba dispensa 500.000 recetas electrónicas al mes El Colegio de Farmacéuticos no detecta problemas técnicos en el servicio, pero advierte del descenso de prescripciones digitales

U

n año después de la implantación de la Receta XXI en Córdoba, las farmacias de la provincia dispensan actualmente en torno a 500.000 recetas electrónicas cada mes, según los datos ofrecidos a este semanario por el Colegio Oficial de Farmacéuticos. Se trata de un sistema único en el mundo de prescripción y dispensación de medicamentos, con el que el médico de familia o el especialista pueden establecer un tratamiento determinado con duración en el tiempo sin que el paciente tenga que renovar sus recetas a través de una consulta. El usuario sólo tiene que presentar en la famacia su tarjeta sanitaria para que el farmacéutico tenga acceso a sus datos de prescripción, pueda comprobar la

raya se deben a que “la intranet corporativa es demasiado pequeña para la cantidad de datos que se manejan a diario,” sostiene Poyato. Lamentablemente, aunque todos los centros que cuentan con esta herramienta tienen asignados a un equipo de informáticos al que pueden solicitar ayuda cuando se producen problemas técnicos de enver-

medicación que ha de dispensarle, anote los fármacos entregados e, incluso, informe al facultativo de cualquier tipo de incidencia. Aún así, la cobertura de este servicio no llega todavía al cien por cien de la población. “La receta electrónica da cobertura al 85 por ciento de la población con un nivel razonablemente óptimo desde el punto de vista técnico,” asegura Práxedes Cruz, tesorero del Colegio de Farmacéuticos. No obstante, este gremio considera insuficiente el porcentaje de producción de recetas electrónicas registrado este año -menos del 30 por ciento sobre el total de prescripciones-, algo que los farmacéuticos consideran subsanable si la prescripción se extiende a enfermos crónicos y agudos.

gadura, la capacidad de acción de estos profesionales normalmente es limitada debido a que los fallos suelen detectarse en los ordenadores centrales de Sevilla.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Progreso ineficaz del SAS A estas alturas nadie puede estar en contra de la implantación de nuevas tecnologías, más si cabe cuando se trata de prestar una atención sanitaria más cómoda y de mayor calidad. Es más, ningún profesional sanitario se muestra contrario a la filosofía de una aplicación que ha introducido una nueva concepción de la atención sanitaria. Hasta aquí todo bien. Pero las protestas y el descontento de la plantilla llegan cuando los fallos de Diraya persisten durante años, sin que sea creíble

achacar el mal funcionamiento del programa a los recurrentes “ajustes de implantación” que la cúpula del SAS ha venido aduciendo desde que en 2001 comenzara a extenderse la nueva red. No se trata de ser catastrofista o derrotista, ni de criticar en vano una iniciativa andaluza de gran trascendencia internacional. Al contrario, es de recibo poner el acento en una las problemáticas que a diario acontecen en la mayor parte de los centros de Atención Primaria de Andalucía y que conforman

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la realidad que se vive en la sanidad pública andaluza. Lo contrario es mirar hacia otro lado. Porque acudir a un centro de salud y tener que esperar más de una hora para que le atienda un médico durante menos de diez minutos o no poder pedir cita porque los ordenadores no funcionan, es la mejor muestra de que la tecnología, si no funciona adecuadamente, no es eficaz para el ciudadano. A.H.


8

EL PERSONAJE

Pilar Bravo

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Pilar Bravo

Vicepresidenta de la Comisión de Violencia de Género del Colegio de Abogados de Córdoba y letrado del turno de oficio específico contra los malos tratos

“Existen denuncias falsas malos tratos en los juzga Forma parte de los 180 letrados existentes en Córdoba que trabajan las 24 horas al día, durante todos los días de la semana, para atajar el problema de la violencia de género. Una lacra para la que según esta abogada hay tan sólo un remedio eficaz: la educación

L

leva más de veinte años ejerciendo como letrada en los juzgados de Córdoba. Adscrita desde su inicio al turno de oficio de malos tratos, conoce de primera mano el drama que sufren muchas mujeres por la violencia de género. Una horrible tragedia para la que aún no hay solución eficaz y sobre la que también comienza a florecer otra realidad: la de las denuncias falsas como medio para lograr un beneficio en los procesos de separación.

- En el pasado 2006, 91 mujeres murieron asesinadas en toda España por violencia de género, un 19 por ciento más que en 2005, siendo Andalucía la comunidad que va a la cabeza en esta negra lista. ¿Qué es lo que está fallando?

- Mi opinión es que hay varios factores que inciden de forma directa en esta situación. Factores culturales, educacionales y de que todavía no tenemos el engranaje suficiente en la sociedad como para encajar toda la avalancha de denuncias y ser consciente de lo que hay. También hay carencia de recursos, porque no hay la suficiente protección o las suficientes garantías jurídicas y de carácter judicial para la protección de las víctimas y otras, de índole económico. Todo eso hace que todavía no se haya podido poner freno a esta situación.

- ¿Qué valoración hace de la Ley Integral contra la Violencia de Género tras dos años de su implantación?

- Creo que no es negativa, tampoco la valoraría como superpositiva, está claro que no es suficiente, pero sí tengo que decir que está dando pasos muy importantes. Lo que pasa es que estamos hablando de asuntos muy graves, concretamente de muertes de personas que por vez primera, si se hace un análisis retrospectivo, en poco tiempo es

Pilar Bravo en su despacho./ Foto: J.Huertos.

cuando se ha puesto toda esta cuestión sobre la mesa y ha empezado a ser afrontada por la sociedad con tal envergadura como para que haya respuestas políticas y respuestas jurídicas. Pero todo esto lleva un tiempo y claro está bien la Ley, pero hay que dotarla de medios y hay que tener voluntad para poner todo eso en marcha. También hay un aspecto importantísimo que es la formación a todos los agentes implicados, desde las propias mujeres para que cuando dan ese paso estén los suficientemente protegidas, lo suficientemente formadas y seguras de lo que van a hacer, hasta a todos los que intervienen en este proceso, y todo eso lleva tiempo.

- Entre los detractores de esta ley, hay una parte de la sociedad e incluso de la propia abogacía que

“La ley no es negativa, tampoco suficiente, pero da pasos importantes” defiende que es una norma que está haciendo pagar a justos por pecadores, en el sentido de que es una ley que beneficia claramente a la mujer en detrimento del hombre. ¿Cuál es su opinión?

- Creo que sería muy importante matizar, pero también tenemos que situar la gravedad del tema. Es muy fácil cuando ahora repercute a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

otros, al colectivo masculino, ponerse las manos en la cabeza y decir que pagamos justos por pecadores, que tenemos miedo, pero es que ellos no están acostumbrados a ver, ni siquiera a detectar, porque no tienen sensibilidad, la gravedad de esas situaciones...

- Pero ¿no es cierto que a veces por evitar un mal mayor en los juzgados se acaban tomando decisiones donde la presunción de inocencia queda en un segundo plano? Es decir, al hombre por que es hombre, se le presupone ya un maltratador en potencia.

- Bueno es una ley superprotectora de la mujer y de situaciones muy graves. A lo mejor es excesiva en determinados momentos y es cierto que a veces se mete a mucha gente en el mismo saco y que hay

“La concepción machista no ha desaparecido y está aún muy arraigada en nuestra sociedad”


EL PERSONAJE

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

muchísimo menos son la mayoría de los casos.

- Pero sí que llama la atención que si yo estoy en la calle e insulto a mi pareja y éste hace conmigo lo mismo automáticamente a mi no me pasa nada y él va directamente a los juzgados ¿Eso es justo?

de dos” “Los recursos existentes son todavía pocos” abusos de mujeres en este aspecto y eso no se puede negar. Para mí no se justificaría para nada que un sólo hombre por virtud de esta Ley resultara discriminado y yo sí creo que a veces no se hace un buen uso de la Ley y las mujeres conocedoras de esta situación son capaces de mentir.

- ¿Constata, entonces, que se están produciendo en los juzgados denuncias por malos tratos que no se sostienen?

- Sí, es cierto, pero no son la mayoría, en alguna ocasión, y son las menos.

- ¿Cómo interpreta, entonces, que en Córdoba durante 2006, se hayan formulado 1092 denuncias por malos tratos o lo que viene a ser lo mismo 91 denuncias al mes, 3 al día?

- El aumento de las denuncias deriva en una mayor concienciación, en una mayor constatación de la situación que la mujer padece y en una mayor información y recursos que se ofrecen para canalizar todo eso.

.- ¿No se ha podido trivializar el tema de la violencia de género?

- No, en absoluto. Al haber más recursos para recurrir es más fácil para las víctimas denunciar, pero el dato de las 1092 denuncias es también negativo en sí mismo porque pone en evidencia una realidad muy triste, por otro lado.

- ¿Por qué hay tanto tabú institucional para hablar de las denuncias falsas?

- Desconozco que haya tabú. Yo no tengo reparos en decir que existen denuncias falsas, pero no un gran número de denuncias falsas ni

- Bueno tenemos medidas de discriminación positiva, igual que para todos los colectivos de desfavorecidos es decir, como en el tema de discapacitados, que también tienen medidas de discriminación positiva porque se entiende que es un colectivo muy desfavorecido, y esas medidas por ejemplo no se critican. El tema de los malos tratos es un camino en el que todos nos tenemos que implicar, nos tenemos que comprometer, que entenderlo y formarnos y para que eso se haga, hace falta mucho tiempo. No hay más que pensar en la incorporación de la mujer al trabajo, hace 50 o 60 años ¿qué ocurría? Todo aquel proceso que se inició hace años ha dado un fruto hoy, pues igual pasa en este tema. Para mí son medidas insuficientes, pero válidas, que habrá que matizar, que corregir, a medida que el día a día vaya demandándolo.

- En los últimos tiempos los agresores bajan en edad, ya son chicos jóvenes. ¿Desgraciadamente las nuevas generaciones no están exentas de esta lacra?

- Es que la concepción machista no ha desaparecido y está superarraigada en nuestra sociedad y aunque parezca que hemos avanzado mucho, hemos avanzado muy poquito. Es una cuestión cultural y de educación y sobre todo una falta de educación en valores que también afecta a los más jóvenes y en general. A veces analizo en qué tipo de sociedad vivimos y me pregunto cómo en niños que tienen de todo, que están más preparados y más formados, es posible que se dé este tipo de conducta aún.

- ¿La educación es una de las armas principales para poner freno a este sinsentido?

9

- Sin duda, la primera. Lo que pasa que la educación en cuanto a género hasta que se instaure pasará mucho tiempo. Para mí es el quit de la cuestión. La educación para con nosotros mismos y la responsabilidad que tenemos todos para con los de detrás que van a aprender de lo que viven, que somos nosotros, es fundamental y es ahí donde se tiene que trabajar. Yo creo mucho en el valor de la familia y eso se tiene que dar ahí.

- Usted que está en contacto diario con las víctimas ¿ha cambiado en algo el rol del agresor y de maltratada?

- Bueno el perfil medio de los usuarios, de quienes demandan el servicio del turno de oficio oscila entre los 38 años a 50 años. Por otro lado la escala social donde se da este tipo de casos con más frecuencia suele ser en clase media baja, pero por contra, suelen residir en barrios no conflictivos, barrios normales, con más de un hijo de edades cercanas a la mayoría de edad y en la mayoría de los casos han tenido una única pareja sentimental. Dedicándose fundamentalmente al cuidado de la familia y por tanto suelen tener difícil el acceso al mercado de trabajo.

- ¿Es fundamental que la mujer acabe por comprender que la independencia económica para su futuro es crucial?

- Eso es fundamental, hay quien opta por dejar su trabajo y lo lleva bien, pero realmente la ausencia de recursos económicos crea situaciones de dependencia con tu pareja y cuando esa pareja fracasa te quedas sóla y sin recursos, y cuando te quieres incorporar es tarde, porque el mercado es muy competitivo y hay gente más preparada y más joven que tú, y eso suele repetirse y mucho en este tipo de conflictos. Además muchas mujeres que viven los malos tratos no salen de esta situación, porque unido a que no tienen trabajo tienen un hijo. Aquellas que tienen hijos dan el salto, se separan y no aguantan.

- Hace unos días se hizo público que los ocho juzgados de la provincia estaban saturados con los casos de malos tratos. ¿Los recursos son escasos para combatir de forma efectiva la violencia de género?

- Por supuesto que son escasos. A nivel de personal y de recursos en general hay poco. El juzgado específico de violencia de género funciona hace poco en Córdoba pero es que los demás juzgados de la provincia son mixtos, como el de Puente Genil, que es de primera instancia y de instrucción y claro están saturados al no haber en los pueblos juzgados específicos. La dotación de personal debería de incrementarse en este aspecto porque además hay que tener en cuenta que son asuntos que requieren una celeridad y una tramitación importante y luego llevan mucho tiempo y si no hay recursos todo se ralentiza. V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com

“El tema de los malos tratos es un camino en el que todos nos tenemos que implicar, nos tenemos que comprometer, que entenderlo y formarnos, y para que eso se haga hace falta mucho tiempo”

PUNTO de ATENCIÓN

Ayuda eficaz a las víctimas 446 letrados se hayan adscritos, en Córdoba y provincia, al turno de oficio específico de violencia de género

E

l turno de oficio de violencia de género está dando desde el año 2001 respuesta inmediata a uno de los problemas más importantes de índole social que existen. En total en Córdoba y provincia trabajan 466 letrados que se hayan adscritos a este turno que en el año 2004 introdujo una variante importante: la atención durante 24 horas del día de forma ininterrumpida, todos los días del año, a las víctimas de malos tratos. Concretamente fue el 16 de abril de ese mismo año, el 2004, cuando se establece un servicio de guardia especializada en esta materia garantizando la asistenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cia inmeditada, orientación y asistencia de los trámites jurídicos y penales así como la defensa jurídica de todos los procedimientos que llevan aparejados estos casos hasta su completa finalización. Canalizado por el Colegio de Abogados de Córdoba, además se caracteriza porque cuenta con una alta especialización por medio de los cursos de formación que son obligatorios y que permiten reciclarse a estos profesionales en una cuestión sobre la que todavía no hay antídoto eficaz. En este sentido además desde el Colegio de Abogados y también como medida para facilitar un

mejor acceso y apoyo a las víctimas de agresiones el Colegio ha impulsado en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba el nuevo servicio de Asesoría Jurídica con objeto de facilitar la defensa y protección de la agredida, y como paso previo al inicio de los procedimientos judiciales cuyas dependencias están en la sede del Colegio de Abogados y en la Policía Local, donde especialistas en violencia de género atienden de forma gratuita y sin cita previa cualquier consulta. El horario es de lunes a jueves de 17,00 a 20,00 horas en el Colegio y los martes de 9,30 a 12,30 en las dependencias de la Policía Local.


10

CIUDAD

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

S U B E N L O S C O N T R AT O S T E M P O R A L E S E N E L C O N S I S T O R CONT EXTO

A

comienzos de este mes, el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla presentaba la Oferta Pública de Empleo 2007 en la que uno de sus principales objetivos era la reducción de la temporalidad en el empleo público: “Se mantiene el objetivo de seguir avanzando en la reducción de la temporalidad en la Administración del Estado”, señalaba Sevilla. El CES ya advertía en 2004 de este problema indicando: “la expansión del empleo público ha estado acompañada de un importante aumento de la temporalidad” y añadía que en los Ayuntamientos “Se prolongan innecesariamente situaciones de temporalidad”. En Córdoba, los contratos temporales ha subido de manera constante y si en 2003 había 41 personas que trabajaban por “acumulación de tareas”, este año ya hay 98, un 139% más que pone “en guardia” a los sindicatos que critican la desorganización en el empleo público.

La precariedad labor instala en el Ayuntam L

Sectores de trato directo con el ciudadano como bibliotecas, ayuda a domicilio o Servicios Sociales, marcados por la temporalidad y la falta de organización a Biblioteca Central de la calle Lepanto se inaugurará en apenas un mes y sus trabajadores saldrán de la Bolsa de Empleo del Ayuntamiento, un cajón de sastre del que se tira cuando acucian las necesidades de contratos urgente. La pregunta inmediata es por qué un proyecto que lleva planteado desde 2005 y que ha sufrido varios retrasos, tiene que nutrirse de empleo transitorio cuando el Consistorio ha tenido tiempo de sobra para convocar los nuevos empleos con cuyas carencias se enfrentarán los ciudadanos, el último eslabón de una cadena de errores y falta de organización que afecta a otros muchos sectores del Ayuntamiento, algunos tan sensibles como la ayuda a domicilio “con la mayoría de sus trabajadores en situación de precariedad laboral y en una empresa privada contratada para realizar un servicio público”, indica la CTA .

UGT y CCOO cifran las vacantes entre 150 y 200, la CTA reclama 500 Los futuros usuarios de la residencia de ancianos del Polígono Guadalquivir, que se encuentra en idéntica situación, tanto en los plazos de tiempo como en las necesidades “urgentes” de personal que van desde auxiliares de clínica a celadores, pasando por personal de lavandería o cocina, señalan desde CCOO. Las prisas también han llegado al recién estrenado zoológico en el que según el sindicato CTA, “más del 60 por ciento de los trabajadores, como cuidadores y personal de mantenimiento y limpieza son eventuales”, indica Francisco Moro. Estas carencias se ponen de manifiesto con la necesidad de la creación de un nuevo turno. “La plantilla deberá doblarse. En el zoológico el 90 por ciento de la plantilla van a

ser interinos”, señala Manuel Torres de CCOO. Las opiniones de los sindicatos del Ayuntamiento son bastante concluyentes: “Falta organización en las políticas de empleo municipal, hay algunas áreas están marcadas por la improvisación y eso hay que solucionarlo porque no se entiende que plazas como las de la Biblioteca Central pudieran estar convocadas en 2005 y ahora estemos con urgencias”, indica Manuel Torres de CCOO. José Úbeda, de UGT señala “es necesario un estudio serio de las necesidades de empleo del Ayuntamiento. Es necesario amortizar plazas que no son necesarias y, en lo que se refiere a convocatorias hay que llegar hasta el final, dotarla de presupuestos y desarrollarlas”.

Sube la “acumulación de tareas”

En la actualidad la plantilla del Ayuntamiento de Córdoba la forEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

man 1.657 personas de las que 1.325 son funcionarios y 332 tienen contratos laborales. En estos contratos entran 98 personas que, según las cifras sindicales, están contratados de manera temporal. La cifra de esos contratos temporales, que normalmente suelen estar bajo la denominación “acumulación de tareas”, no ha parado de subir desde el el año 2003. En ese año había 41 personas en esta situación, las cifras de 2007 hablan de 98 contratos, un 139 por ciento de aumento, para cubrir plazas como auxiliares administrativos, ordenanzas, para el área de Infraestructura... En este sentido, UGT y CCOO indican que este tipo de contrataciones se ejecutan para solucionar situaciones “punta” y que la duración de este tipo de contratos varía según el área en la que se necesiten ya que hay contrataciones que van desde los seis meses hasta los cinco años. La CTA se muestra abierta-

mente en contra de este incremento de contratos temporales y su responsable, Francisco Moro no se muerde la lengua a la hora de afirmar: “el Gobierno municipal está marcado por la precariedad, resulta bochornoso que este tipo de situaciones se están dando con un partido de izquierdas que, en política de empleo, son más de derechas que Don Pelayo”. Pese a tener distintas versiones del problema, los tres representantes sindicales coinciden en señalar que en el Consistorio cordobés existe una carencia de personal que va desde las 150 a 200 plazas, que señalan UGT y CCOO, incluyendo los servicios externos contratados, a los 500 que reclama la CTA. Si tenemos en cuenta la plantilla actual, las carencias van desde un 18 por ciento de los dos primeros al casi el 30 por ciento de la CTA; cifras elevadas en ambos casos que engloban un arco desde el 18 al 30 por ciento


CIUDAD

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

IO CORDOBÉS

PUNTO de ATENCIÓN

Servicios privatizados, el otro gran caballo de batalla

FRANCISCO MORO , responsable de la CTA.

“En cuestiones de empleo, en este Ayuntamiento son más derechas que Don Pelayo ”

“En Servicios Sociales hay contratas que pagan 750 euros, en Consistorio esos técnicos cobrarían los 2.000 euros”

MANUEL TORRES , responsable de CCOO en el Ayuntamiento.

“Hay sectores como Bibliotecas en los que se ha puesto de manifiesto una total improvisación” JOSÉ ÚBEDA , responsable de UGT en el Ayuntamiento

“Se necesita un estudio real y serio de los puestos en los que es necesario más personal” de la plantilla actual del Consistorio cordobés.

Interinos, el otro gran problema

El otro gran problema dentro de la plantilla del Ayuntamiento cordobés lo representan los trabajadores

S

i complicada está la situación en el empleo directo que ofrece el Ayuntamiento, en el tema de las concesiones a empresas externas, contratas, el laberinto de siglas y empresas se vuelve incomprensible, aunque hay algo muy claro, los empleados de esas empresas son, como los definen los sindicatos “funcionarios de segunda o tercera” ya que hacen funciones un mismo “cliente final”, el Ayuntamiento, pero cobran según los criterios de una empresa privada.

que se encuentran en situación de interinidad, es decir a la espera de que convoque la plaza en la que trabajan para convertir su puesto de trabajo en estable. En la actualidad, el número de interinos se sitúa en torno a los 200 trabajadores en el Ayuntamiento, cifra que es mayor que el año pasado y que, según UGT “ha vuelto a repuntar tras varios años de estabilidad e incluso bajadas”. Para CCOO las cifras de interinidad demuestran que “no existe una política definida por parte del Ayuntamiento sobre una cuestión que pone de manifiesto la falta de personal en el departamento encargado de desarrollar las políticas de la oferta pública de empleo”. Por su parte, Francisco Moro de la Confederación de Trabajadores del Ayuntamiento señala que “las interinidades necesitan de un informe de urgencia previo en la mayoría de los casos no se nos facilitan esos informes. La interinidad deben ser una forma excepcional de contratación y no un habitual como se está produciendo aquí”. Normalmente un trabajo en interinidad conlleva un periodo no muy largo hasta que el puesto se convierte en estable, pero la realidad en el Ayuntamiento se aleja bastante del significado del término. “Hay personas que llevan casi 20

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La lista es larga, pero las contratas van desde la empresa de correos que se encarga de los envíos de las nóminas de los mismos funcionarios, a la que se encarga de las grúas y la seguridad vial, pasando por las contratas de vigilancia y seguridad, el cuidado de los jardines de algunas zonas de Córdoba, el montaje de escenarios y casetas de Semana Santa, informáticos, talleres mecánicos, catering, protocolo o incluso el cuidado de los caballos de la Policía Local, del que se encarga una sola perso-

años en esta situación”, indican los sindicatos. “No se pueden consentir este tipo de situaciones tan dramáticas porque hay personas que entraron de interinos y se van a jubilar en las mismas condiciones porque sus plazas no se van a convocar, son situaciones que pueden llegar al 10 por ciento de la plantilla”, señala Manuel Torres de CCOO quien también pone el caso de personas , sobre todo en puestos de ordenanzas y porteros que llevan muchos años en interinidad y a las que “con 55 años y mucho tiempo trabajando no se les puede someter a la tortura china de un proceso de selección”. En el fondo de todo este problema están las carencias que en los últimos tiempos se registran, paradójicamente, en el departamento de personal del Ayuntamiento cordobés. “Existe una falta de medios importantísima que se refleja en cuestiones como la selección y la formación. Hay que tener en cuenta que hay tres técnicos que se ocupan de las necesidades de un grupo de más de 1.600 personas. Al mínimo problema el departamento se desborda y vienen los problemas”, indica Torres. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

ral se miento

Los profesionales que sufren mayor temporalidad son auxiliares administrativos, y los trabajadores que están vinculados a las empresas externas, como la grúa. /Fotos: J.Huertos.

11

na. Pero donde más se está notando un incremento de este tipo de contrataciones externas es en Servicios Sociales: ludotecas, ayuda a domicilio, cooperación, centros cívicos... una larga lista con un objetivo, según CTA “ahorrarse un proceso selectivo de oferta pública y mucho dinero. En Servicios Sociales hay empresas que pagan unos 750 euros a trabajadores que, según su titulación, en el Ayuntamiento cobrarían más de 2.000. Es escandaloso”, señala Francisco Moro.

En casa de herrero... A veces “te la ponen a huevo” y éste es uno de esos casos. Una provincia con tantos problemas de empleo, en la que en la capital gobierna un partido de izquierdas y en cuyo Ayuntamiento suben la temporalidad en los contratos y los interinos se acaban jubilando sin que se convoque su plaza. Lo que remata la paradoja es que el departamento de personal sufra carencias de medios y, propiamente, de personal. ¿Cómo se van a solucionar los problemas de la ciudad si el encargado de hacerlo sufre del mismo mal? Como siempre el principal perjudicado es el ciudadano. A.G.


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

LA “CONDENA” DIARIA DE LOS FUNCIONARIOS DE P CONT EXTO

D

esde su puesta en marcha en el año 2000, el centro penitenciario de Córdoba ha sufrido los dos grandes males que aquejan al sistema penitenciario español: masificación de presos y carestía de funcionarios. Según los datos del sindicato de prisiones ACAIP, la cárcel cordobesa sufre una masificación de un 128%. Inicialmente prevista para acoger a 1.008 reclusos, en la actualidad las cifras hablan de cerca de 1.800 para unos 491 funcionarios, de los que poco más de la mitad se encargan del trabajo directo y con los condenados. Una vida expuesta a múltiples tensiones como lo prueba el motín que se registró el pasado mes de noviembre en el que tres trabajadores fueron secuestrados durante cerca de media hora por un grupo de presos que se rebelaron tras una pelea carcelaria.

Vivir ocho horas al entre 1.700 reclusos Dos funcionarios de la cárcel de Córdoba relatan las peculiaridades de una labor poco conocida en la que, ante todo,“hay que demostrar quién manda”

F

En la imagen, los dos funcionarios de la Prisión Provincial de Córdoba. /Foto: Madero Cubero.

rases como “de aquí se sale” o “nos vemos en la calle” son habituales para los funcionarios de prisiones que cada día se las ven con los cerca de 1.700 reclusos de la cárcel de Córdoba. “Amenazas escuchas a diario, pero acabas por acostumbrarte y no darles demasiada importancia porque son el pan nuestro de cada día”. Francisco Durán, responsable del sindicato de prisiones ACAIP y Agustín, funcionario del centro penitenciario cordobés, ambos con más de 15 años de experiencia, aseguran que “lo más importante en nuestro trabajo es tener mucha mano izquierda, ser paciente y ganarte la confianza de los presos para evitar que se den situaciones conflictivas”, señalan.

La vida de los funcionarios de prisiones sigue siendo una gran desconocida para los ciudadanos que en ocasiones siguen asociando su labor a la de un carcelero cuando la realidad dista mucho de esa imagen “cuando dices a qué te dedicas notas la cara de sorpresa en la gente, no es un mundo conocido y, en muchas casos, está muy influido por la imagen que de nosotros se da en las películas americanas. Nada que ver”, indica divertido Agustín. La realidad, como en la mayoría de los casos, supera con creces a la ficción. La vidas diaria de los funcionarios de prisiones está cargada de situaciones en las que, ante todo “hay que tener mucha psicología”, señala Francisco Durán que añade “la prisión es un pequeño mundo, una ciudad en la que te encuentras EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de todo y en la que, por mucho que sorprenda hay toda una serie de relaciones idénticas a las que se pueden vivir en la calle”. En este mundo en miniatura hay comercio, “generalmente con tabaco, aunque también con tarjetas de teléfono u otros bienes que aquí son muy apreciados”, redes de informadores “los presos se enteran de todo, da igual que estén en módulos diferentes, existe una amplia red de informadores que van desde las cuestiones del funcionamiento de la prisión hasta cuestiones personales de los funcionarios”, armas “los pinchos son algo habituales en las prisiones de toda España, la gente se sorprendería del grado de perfección que alcanzan algunos presos a la hora de fabricarse un arma con una varilla, los restos de una ventana o una madera. Son

unos verdaderos artistas” y por supuesto jefaturas y estructuras de poder “los presos que tienen el poder sobre módulos se denominan KIES y sobre ellos se asientan estructuras piramidales de las que dependen otros reclusos. Nunca vas a ver a un KIES metido en un follón, ellos saben como cubrirse las espaldas”, señalan los dos funcionarios de la prisión cordobesa.

“Mañana te secuestraremos”

“Hay que tener muy claro que ellos nos superan en número y que su único cometido es el de aprovechar esa superioridad en su beneficio, es lógico, yo si me viese en su pellejo también trataría de aprovechar los fallos y los resquicios en la seguridad que me dejaran los funcionarios”, señala Agustín que tiene más


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

PRISIONES

día s

PUNTO de ATENCIÓN tín-son situaciones eventuales pero que responden a un aumento de tensión y roces entre los reclusos. Les notas más quejosos, más reivindicativos, mucho más pendientes de tus movimientos y de tu trabajo. Sabes que algo va a pasar e intentas frenarlo, pero muchas veces es inevitable y te acabas enfrentando a esa situación”, indica. Acerca de los consejos que se deben seguir en un momento como éste, la receta es bien clara “lo último que deben ver es que tienes miedo, que no controlas la situación y que son ellos los que tienen el poder”. Agustín rememora una experiencia que tuvo en otra prisión “Nada más comenzar mi carrera como funcionario de prisiones, me encontré un anónimo en el buzón de sugerencias del módulo en el que trabajaba: Mañana habrá un motín y te secuestraremos. Yo era muy joven y desde luego la noche antes no pegué ojo. Al día siguiente miraba con mil ojos mientras revisaba las celdas para trasladar a los reclusos al desayuno”, comenta ahora con una sonrisa en los labios.

Tensión laboral

Pese a lo que pueda parecer, tanto Agustín como Francisco aseguran que el suyo es un trabajo como otro cualquiera en el que “no hay vocación, a muchos nos ha pasado lo mismo, entras diciendo que vas a estar un tiempo hasta que te preparas o sale otra cosa y estos son los días en los que seguimos aquí”. Francisco indica “somos un colectivo en el que el 60 o 70 por ciento del personal laboral es licenciado, sufrimos bajas laborales, pero menos que los maestros y ante todo, la clave es la experiencia”. Lo que ninguno de los dos niega es que muchos de los problemas o de las situaciones conflictivas con las que se encuentran en su trabajo

ACAIP denuncia masificación y graves carencias de personal El sindicato indica que la prisión cuenta con 1.008 plazas funcionales y que en la actualidad se llega a los 1.700 reclusos

EL ANÁLISIS

que asumido que “cada día nos cuelan bastantes” y que “lo realmente importante es que, pese a los que puedan conseguir tengan muy presente que la autoridad te pertenece”, señala. Buena prueba de que las palabras de Agustín describen la realidad cotidiana de la prisión es el intento de fuga que el pasado lunes protagonizó Il Idrissi, un recluso vinculado al 11-M, quien aprovechando un vis a vis con un familiar trató de dar el “cambiazo” a los funcionarios que, en colaboración con los agentes de la Guardia Civil, y gracias a la prueba de huellas se percataron de la trampa y abortaron una huida que hubiese sido escándalo a nivel nacional. La situación más complicada con la que se puede encontrar un funcionario de prisiones es la de un motín en un módulo de la prisión. En Córdoba el último ocurrió el pasado mes de noviembre cuando varios presos retuvieron a tres funcionarios a los que amenazaron con “pinchos” durante unos veinte minutos “Aquel motín-indica Francisco Durán- fue bastante sorpresivo y se inició por una pelea que respondía a otra trifulca que fue a más”. “Normalmente sabes cuando se va producir un motín-indica Agus-

Imagen de alguna de las armas “artesanales” que cada día se intervienen a los presos en las prisiones españolas. /Fotos: ACAIP.

13

L

a situación que se vive en el centro penitenciario de Córdoba se alarga en el tiempo sin que por el momento, al igual que ocurre en otras prisiones, se llegue a ninguna solución concreta. En concreto, ACAIP denuncia que la cárcel cordobesa sufre una importante masificación que está afectando directamente tanto a los funcionarios que se ven desbordados como a los propios reclusos. Según los datos que recientemente hizo públicos el sindicato de prisiones, la prisión cordobesa fue construida bajo la premisa de contar con 1.008 plazas de capacidad “uno por celda”, sin embargo en la actualidad esa cifra está más que superada con unos 1.700 reclusos. A este dato se une que el número de funcionarios que atiende el centro se calcula en función de esa cifra inicial por lo que se ha quedado en 491 funcionarios. Este personal es considerado a todas luces insuficiente para atender las necesidades actuales del centro

en el que, según los datos de ACAIP, se precisaría un aumento de más de un centenar de plazas en las que se incluyen desde personal de enfermería, hasta personal de vigilancia, pasando por jefes de grupo, psicólogos, administrativos o trabajadores para el CIS al q que en la actualidad se han derivado trabajadores del centro penitenciario. Para el responsable de ACAIP en Córdoba “de los 491 funcionarios hay que descontar a los que trabajan en oficinas o a los que realizan otras labores como la entrada y salida del recinto. De esta manera quedamos unos 280 para la vigilancia de los departamentos. Hay situaciones en las que uno o dos funcionarios se tienen que hacer cargo de más de un centenar de reclusos porque no les queda otra. Y en esos momentos hay que tener en cuenta que entra todo, desde conducirlos desde las celdas, la vigilancia, llevarlos a los talleres, atender el teléfono. Hay momentos en los que no se da abasto”

no se quedan tras las puertas de acceso a la prisión .“Es verdad que muchas veces te vas a casa preocupado o con la impresión de que va a pasar algo, es difícil abstraerse de los problemas con los que te toca lidiar y n o llevártelos a casa”, indica Agustín. Para Francisco, ese tipo de problemas que te acaban persiguiendo a casa se solucionan con un tratamiento adecuado entre presos y funcionarios “los presos saben que en nosotros sí pueden confiar. Saben que es nuestro trabajo y que si ellos ponen de su parte, el funcionario va a preocuparse de sus asuntos.

Ante todo, lo más importante es que ellos sepan que, le digas lo que le digas, no les vas a mentir, que pueden confiar en ti. Si hay algo que una persona que cumple condena no soporta es que le mientas, que le des largas y que luego no hagas nada. Si ellos te ven como una persona con la que se puede contar va a haber menos problemas, ahora como te pillen en una mentira no te lo van a perdonar y se encargarán de recordártelo siempre que puedan”, señala. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Solos ante el peligro Para muchos ir a la oficina es lo más parecido a ir a la cárcel. En el caso de los funcionarios de prisiones la comparación es textual y no admite dobles sentidos. La sociedad siempre ha mirado de reojo a las cárceles como lugares que todos sabemos que existen, pero de los que mejor es no saber nada porque cuando se sabe sólo implica una cosa: problemas. Sin embargo, en las cárceles no sólo hay presos. Miles de personas trabajan en los centros penitenciarios de toda España y, curiosamente, todos comparten quejas y reivindicaciones, falta personal, sobran presos, hay saturación...En la gran mayoría de los casos, la profesionalidad y el buen hacer los trabajadores ha evitado situa-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciones de primera página de periódico, pero eso no implica que los problemas se puedan solucionar sólo con el buen hacer de los funcionarios. Fuera de lo que son las ideologías, los sindicatos de prisiones llevan muchos años con “el que viene el lobo” y tarde o temprano va a llegar. Ese día, como pasa siempre en este país se pondrá grito en el cielo, se crearán cientos de comisiones que analizarán las quejas y las necesidades y, probablemente, se convocará un mega concurso oposición y se anunciarán nuevas cárceles para descongestionar. Mientras tanto, a los funcionarios sólo les queda quejarse de que están solos ante el peligro. A.G.


14

URBANISMO

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Las prisas y el ahorro, causas de los siniestros en la construcción

L

Los planes de seguridad que encargan las constructoras se convierten en un mero trámite para conseguir la licencia de obras, ya que muchas veces no se ejecutan correctamente debido a la ralentización y elevado coste que suman a la promoción a sombra de la duda se vuelve a cerner sobre el cumplimiento de los estudios de seguridad que las promotoras presentan a la Gerencia de Urbanismo para conseguir una licencia de obras. Más, si cabe, después de que el pasado miércoles las labores de cimentación de un edificio con cocheras, aledaño a una antigua casa de vecinos de Santa Marina, provocaran el derrumbe parcial de este inmueble de antigua construcción. Un matrimonio fallecido y su hijo de doce años herido de considerable gravedad fue el resultado de una tragedia que “se veía venir,” según los vecinos, y que mantiene compungido a un barrio donde la mayoría de las casas tienen más de medio siglo de antigüedad. Si contaba la constructora con el plan de seguridad que exige la normativa, si se tomaron o no todas las medidas oportunas para prevenir posibles derrumbes o cuál era el estado de conservación de la vivienda siniestrada, son sólo algunas de las incógnitas que trata de resolver la policía judicial actualmente.

Negligencias en seguridad

Las organizaciones sindicales vienen denunciando las deficiencias que habitualmente se cometen al aplicar los planes de seguridad en las construcciones, cuya redacción y supervisión a pie de obra compete normalmente a aparejadores y arquitectos. “Cada vez hay más papeleo, pero a la hora de la verdad, la adjudicación de subcontratas al mejor postor hace que no se cumpla la normativa de seguridad por criterios economicistas,” afirma Juan Muñoz, responsable de Salud Laboral de Construcción de CCOO. Y es que la ejecución a rajatabla de las medidas que contempla el Decreto 1627 sobre Estudios y Planes de Seguridad en Obras, comporta “una ralentización de las promociones y un incremento de los costes que muchos empresarios no están dispuestos a asumir,” apunta Muñoz, quien añade que “los coordinadores de seguridad que son rigurosos en la aplicación de los planes de seguridad no son contratados por las promotoras.” Pero lo más preocupante de todo es que la legislación no obliga a las administraciones competentes como el Ayuntamiento o la Junta de Andalucía a supervisar la ejecución de estos planes. Es más, “ni la inspección de trabajo entra a valorar los posibles peligros que una construcción puede ocasio-

“Los responsables de seguridad rigurosos no son contratados”

nar a los vecinos y edificios aledaños,” por lo que no es de extrañar que “sucesos como los de Santa Marina puedan ocurrir con frecuencia,” explica Muñoz.

La conservación, fundamental

A pesar de todo, cuando se edifica en una zona residencial de antigua construcción, las medidas de prevención de riesgos deben extremarse ya que los coeficientes de seguridad son menores. Sólo en la capital, 5.373 inmuebles -un 17,22 por ciento del parque de viviendas, según datos del Censo de Vivienda de 2001 del INE- cuentan con más de 50 años de antigüedad, unas casas que “se caracterizan por una cimentación escasa, levantada sobre zanjas de medio metro de profundidad y muros de piedra o tierra apisonada,” apunta Rafael Obrero, decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba.

Las medidas para abordar la conservación de inmuebles resultan fundamentales en los barrios del centro histórico de la capital y en barriadas como Fray Albino o Cañero, donde se localizan en mayor número las viviendas más vetustas de la capital. Junta y Ayuntamiento ya han puesto en marcha el proyecto de Área de rehabilitación concertada de la Axerquía Norte, en el que

se prevén medidas de actuación sobre una zona que cuenta con 4.710 viviendas y una población de 12.391habitantes. Sin embargo, el grado de desarrollo de estas intervenciones aún es reducido y los vecinos siguen demandando mayor celeridad a las instituciones.

Imágen panorámica de la vivienda siniestrada en Santa Marina, sita junto al solar donde se contruye un edificio residencial con cocheras. /Foto: J.Huertos.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La norma establecerá criterios para regular la conservación de viviendas y solares de la capital

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La ‘ITV’ de la vivienda continúa sin aprobarse

L

a Gerencia de Urbanismo ha consumido más de un año para aprobar la normativa sobre Inspección técnica de edificios de Córdoba, la cual aún se encuentra a la espera de ser derivada al Consejo Social para que este órgano emita su perceptivo dictamen y posteriormente a Pleno municipal para someterla a votación. En definitiva, se trata de establecer unas pautas de obligado cumplimiento para todas las construcciones muy similares a la ‘ITV’ a la que deben someterse los vehículos, con la

que se persigue regular la conservación del parque de viviendas y los solares de la capital. Con la nueva norma, los técnicos de la Gerencia de Urbanismo tendrán potestad para inspeccionar la estructura, la cimentación, los elementos funcionales y la red de instalaciones de todos los inmuebles, que en función de su antigüedad tendrán que pasar revisión con mayor o menor periodicidad. El incumplimiento de esta ordenanza acarreará multas económicas y otras serie de sanciones administrativas.


Economía y Agricultura

C

Sanidad Animal

uando parecía que el rumor mediático de la gripe aviar se había extinguido por completo, hace un par de semanas volvieron a dispararse las alertas por un nuevo caso detectado en una granja de pavos del Reino Unido. Los análisis realizados sobre el animal muerto confirmaron que había contraído la variante H5N1, su cepa más virulenta y mortal, y obligó a las autoridades sanitarias británicas al sacrificio de 159.000 pavos. El miedo volvió a apoderarse de los consumidores en Inglaterra y el consumo de aves entre su población ha descendido en las últimas semanas. Afortunadamente el caso parece aislado y las autoridades sanitarias de la UE descartan que pueda repetirse un brote como el que afectó a toda Europa en 2005 y que terminó por llegar a España con el único caso conocido, el de un somormujo lavanco silvestre, hallado en un humedal de las cercanías de Vitoria en junio de 2006. Desde que se conocieran los primeros casos de gripe aviar en el viejo continente, la consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, en el marco del Plan de Influencia Aviar, ha practicado un total de 2.720 análisis a aves en explotaciones de la provincia con el fin de garantizar la seguridad en el consumo. Un plan que tuvo su punto de partida el 16 de septiembre de 2005 y que se ha mantenido activo hasta ahora. Según la delegada de Agricultura, Mar Jiménez, los protocolos de actuación “se aplican de manera rigurosa y efectiva”, de modo que se han recogido entre diez y doce muestras en ocho explotaciones avícolas diferentes cada quince días. Según los datos facilitados por la administración, se han tomado además 1.667 muestras de suero y 144 isopos clocales y traqueales, tanto a gallinas ponedoras de explotaciones avícolas como a granjas cinegéticas,

D

15

Los agentes sociales de Córdoba valoran el dato pero lo tildan de insuficiente. / 18

Los avicultores se quejan del coste de la gripe aviar La Junta de Andalucía ha llevado a cabo 2.720 análisis hasta el mes de enero, todos ellos negativos, para garantizar el consumo

Las granjas cordobesas cumplen con los requisitos de seguridad contra la gripe aviar./Foto: José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Vuelve Avicor después de dos años La novedad será un curso de formación de jueces para concursos morfológicos

Córdoba creó 2.743 empresas en 2006

espués de dos años de ausencia, Avicor, la feria avícola más importante de todas las que se celebran en la provincia, volverá a abrir sus puertas. Será entre el 29 de marzo y el 1 de abril, según confirmó el Centro Agropecuario Provincial y volverá con más ganas que nunca, después de que en 2005 la gripe aviar obligara a su suspensióny en 2006 no obtuvieran la licencia pertinente de la Junta de Andalucía para celebrar el evento. Avicor es una feria de muestras de raza autóctona en la que se

celebran exposiciones, concursos morfológicos, tanto de gallina autóctona, como de palomas mensajeras y palomos autóctonos. El último año que se celebró, en 2004, se movieron unos 1.200 animales, aunque se espera que en esta edición sean en torno a 1.500. Pese a que la novedad sea el curso de formación de jueces de concursos morfológicos, que se impartirá por primera vez en toda Españs, lo más importante son las transacciones económicas, de manera que se espera que se inscriban cerca de cien expositores.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pavos de engorde y patos. En todos los casos, el resultado de los análisis fueron negativos. “Se trabaja con todo el rigor del mundo”, añade Jiménez, que asegura que se efectúa un control “permanente y exhaustivo” de todas las explotaciones; no sólo de las registradas, sino también de aquellas denominadas “de autoconsumo”, especialmente en las zonas más cercanas a las zonas de riesgo, como son los humedales. Según Jiménez, “se ha llegado con las inspecciones hasta el 75 por ciento de estas explotaciones que cuentan con pocos animales y se destinan al consumo privado”, en lugar de a la venta comercial.

Controles públicos y privados

Los sindicatos ganaderos se muestran satisfechos con la labor de la administración, aunque se quejan de que han sido los bolsillos de los avicultores los que han tenido que

sufragar los gastos de adecuación de la normativa. Así lo asegura el avicultor José Alonso, quien insiste en que “está bien que se tenga un control aunque muchas veces parece como si esto fuese a afectar de forma inmediata y que no tuviésemos nosotros las instalaciones en condiciones”. Según dijo, “todas las medidas son buenas y para mi no ha supuesto trastorno porque el aislamiento ya lo tenía hecho, pero ha habido gente que tuvo que afrontar el gasto y que no ha visto muchas subvenciones”. La delegada de agricultura de la Junta se defendió de esta acusación arguyendo que “hay líneas de financiación abiertas para la mejora de las explotaciones”. En este sentido, consideró que “las modificaciones que han tenido que hacer han sido mínimas y no han supuesto grandes gastos”. Asimismo, Alonso señaló que junto a las modificaciones, los avicultores han tenido afrontar los planes generales de higiene. “Se nos obliga a que llevemos un control y un seguimiento de todo porque la normativa europea es bastante estricta en ese sentido, de modo que hay que hacer unas inspecciones privadas, aparte de las oficiales, que tienen un coste elevado y las subvenciones han sido cero”. Por su parte, desde la UPA, el secretario general. José Luis Gutiérrez, se mostró satisfecho “con cómo se están llevando a cabo los controles”, aunque aseguró que “no hay que bajar la guardia”. En su opinión, los casos de gripe aviar “son en puntos del mundo donde el sistema de explotación es completamente distinto al nuestro. Aquí es mucho más controlado”. Con todo, indicó que “habrá determinados momentos, cuando el flujo de aves migratorias sea más intenso, en los que se tendrá que intensificar los controles, pero no hay motivo de alerta”. Por último, el presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, señaló que los controles son “suficientes y necesarios para dar garantía al consumidor”, aunque “no estemos hablando de algo que pueda traspasar la cadena animal y presentarse en el consumo humano”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j. quesada@lacalledecordoba.com


A

16

MEDIO AMBIENTE

ndan que trinan los agricultores y ganaderos del Alto Guadiato. El borrador del Decreto que persigue la declaración de 34.000 hectáreas como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) ha puesto en pie de guerra a los vecinos de Valsequillo, Los Blázquez, La Granjuela y Fuente Obejuna, las cuatro localidades afectadas por dicha declaración. Y es que, se trata de una zona eminentemente agrícola y ganadera en la que la mencionada protección podría acarrearle una serie de limitaciones que frenarían su posible desarrollo socio económico. La idea de someter al régimen de protección a una zona del Alto Guadiato tiene dos puntos de partida. Por un lado, existe un informe elaborado por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a instancias de la Junta de Andalucía, sobre la avutarda, que reconoce que la zona alberga una importante población de aves esteparias amenazadas, con avutardas, gangas, aguiluchos cenizos, alcarabanes, calambrias y terreras. Por otro lado, está la amenaza de multa de la Unión Europea a todas aquellas comunidades autónomas que no hayan declarado, según unos criterios, una serie de ZEPAS en su territorio. la propia consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, reconoció públicamente que se busca implantar la ZEPA para evadir la multa. Los primeros pasos para declarar la protección se dieron en 2003, aunque en ningún momento, según reconocen los alcaldes de las localidades afectadas, se contó con ellos, ni se les informó de las intenciones de la Junta. Los vecinos, dedicados casi en su totalidad a la agricultura y la ganadería, tienen la sensación de que la declaración de la ZEPA coartará sus posibilidades de desarrollo y rechazan con desaire las acusaciones de falta de responsabilidad con el medio ambiente. En su opinión, su cuota de responsabilidad está más que cubierta con el cementerio nuclear que también albergan. Los sindicatos agrarios, con Asaja a la cabeza, que es la que ha llevado la voz cantante en las manifestaciones públicas que se han desarrollado, se posicionan abiertamente en contra de la medida por considerar que se trata de una imposición y denuncian que la ZEPA será “la más grande de Europa en relación con el número de aves a proteger”, que no existe “ninguna medida compensatoria para los afectados” y que, si se llega finalmente a declarar, los agricultores tendrán que pedir permisos especiales a la consejería

Guerra abierta en el Alto Guadiato contra la ZEPA Los vecinos se rebelan contra la imposición de la Junta de Andalucía por las limitaciones que impondrá a la agricultura y la ganadería

prácticamente para cualquier actividad o iniciativa que suponga mejorar o acondicionar sus explotaciones, tanto agrícolas como ganaderas.

Posturas encontradas

En el lado contrario se encuentran, las asociaciones ecologistas, que aseguran, por boca de Ecologistas en Acción que “hace falta establecer un régimen de protección jurídico y de gestión del terreno que garantice la gestión de estas especies en peligro”, lo cual es rebatido por los propios vecinos. La alcaldesa de Los Blázquez, Justa Sáenz, dice que “han sido los agricultores los que han cuidado de la avutarda, cuya población ha crecido sin necesidad de que se someta a ninguna protección”. Los ecologistas opinan que todo lo que se está haciendo se va a poder mantener con normalidad e insisten en que “habrá vías de ayuda y subvenciones para mantener y potenciar sus sistemas de explotación, lo que pasa es que si hay que hacer cosas como extender un tendido eléctrico o algo así, tendrán que pedirse permisos, y en función de determinadas zonas, a lo mejor hay que soterrarlas”.

“Subsistir aquí es difícil porque los rendimientos son bajos y si nos restringen muchas cosas, no sé a qué nos tendremos que dedicar para vivir” P E D R O A N T O N I O B A R B E R O , alcalde de Valsequillo

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Tras asegurar que existen “intereses personales y políticos” al frente de las manifestaciones en contra de la ZEPA, acusaron al partido Popular de “instrumentalizar descaradamente todo esto”. “Asaja es la marioneta del PP”, señalaron, lo que fue respondido por el sindicato asegurando que “eso es una maldad”, porque nosotros estamos con los agricultores”, y por el PP, que considera que “Ecologistas en Acción está perdiendo su papel reivindicativo y se está convirtiendo en un aliado natural de la Junta de Andalucía” gracias a su “política de subvenciones”. En la actualidad, el Decreto se encuentra en situación de Stand-by mientras se ha abierto un período de alegaciones. Asimimo, después de las movilizaciones protagonizadas por agricultores y vecinos del Alto Guadiato, se produjo un encuentro con los alcaldes de la Mancomunidad a la que asistió el viceconsejero de Medio Ambiente, Juan Espada. La Junta se comprometió, según los alcaldes, a empezar de cero e ir revisando en una mesa conjunta todos los puntos de fricción, así como las posibles soluciones y medidas. De cualquier forma, las

la mitad de nuestro término municipal y va contra el plan estratégico que hemos elaborado en la Mancomunidad de Municipios del Guadiato”

j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Voto nulo en el referéndum como protesta E

Se contaron 576 votos nulos entre los 3.061 que acudieron a las urnas

M A X I M I A N O I Z Q U I E R D O , alcalde de La Granjuela

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La ZEPA ocupará zonas como esta en el Alto Guadiato. /Foto: José Huertos

JOSE IGNACIO DE QUESADA

“No sé las consecuencias que puede traer porque no conozco ninguna otra ZEPA, pero lo cierto es que ha habido cierta desinformación”

“Afecta a más de

J U S T A S Á E N Z , alcaldesa de Los Blázquez

lanzas siguen en alto y los vecinos no parecen dispuestos a transigir en un asunto que seguirá trayendo cola en la comarca del Alto Guadiato.

l 18,81 por ciento de los votos emitidos en las cuatro localidades afectadas por la ZEPA en el referéndum de ratificación del Estatuto de Autonomía fueron nulos. Fue una medida de protesta que sin llegar a ser orquestada, tuvo éxito entre los vecinos, quienes junto a su voto adjuntaron una octavilla con el “no a la ZEPA”, que anulaba el sufragio. 75 en Valsequillo, 130 en Los Blázquez, 125 en La Granjuela y 246 en Fuente Obejuna secundaron la medida de reproche.

“Esperamos que pueda seguir en pie la mesa con la administración para corregir la ZEPA en la medida de lo posible y que no perjudique nuestros intereses” A G U S T Í N M A R T Í N , alcalde de Fuente Obejuna


LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

17


18

EMPLEO

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

El número de empresas no crece a la par que la población activa El año 2006 terminó con 2.743 empresas más, una cifra insuficiente para absorber las incorporaciones al mercado laboral

E

l número de empresas registradas en la provincia de Córdoba en 2006 creció en 2.743 unidades. Así lo recoge el Instituto Nacional de Estadística en un muestreo reciente, que asegura que al concluir el año pasado había un total de 52.832 sociedades, frente a las 50.089 que existían a finales de 2005. Pese a lo aparentemente positivo del dato, se trata de un crecimiento inferior al de población activa, lo que ha derivado en un incremento de los índices de paro que, a principios de año se situaban en el 15,11 por ciento. Y lo que es peor, sitúan a la provincia en el vagón de cola de España. La economía cordobesa sigue necesitando de un fuerte empujón que le ayude a salir del hoyo en el que se encuentra, ya que, según los estudios del tejido empresarial, el tamaño medio de las sociedades cordobesas no acostumbra a supe-

1.871 sociedades mercantiles nuevas suscribieron 83,6 millones de capital

rar los cinco empleados y, teniendo en cuenta que la población activa ganó 15.600 trabajadores entre el primer trimestre de 2005 y el último de 2006, los resultados son nefastos para una sociedad que ve cómo crece su tasa de desempleo y que sigue lejos de las comunidades punteras, no sólo de España, sino también de Andalucía. Y es que, las nuevas empresas no llegan a absorver, de ninguna manera, las necesidades laborales de una creciente población trabajadora. De las 2.743 empresas de nuevo cuño, 1.871 fueron sociedades mercantiles, que suscribieron un total de 83,6 millones de euros. Es decir, que el tamaño medio de la suscripción de capital ascendió a 44.685 euros, cantidad que queda por debajo de la media de Andalucía, donde la inversión inicial se cifra en 45.654 euros. Llama la atención que Córdoba sea la tercera peor provincia en lo que al dato de sociedades mercantiles se refiere, sólo por delante de Jaén y Huelva, y por de-

trás de otras teóricamente menos competitivas como Granada o Almería, que en el transcurso del año pasado inscribieron más sociedades en sus registros. Asimismo, sólo 496 empresas procedieron a una ampliación de capital en ese período, elevando la cifra de capital suscrito en 1.726,78 millones de euros. Aunque una ampliación de capital no siempre es sinónimo de la buena marcha de una empresa, en la mayoría de los casos suele responder a buenas perspectivas de futuro y crecimiento. Pues lo mismo que en el caso de la creación de sociedades, las 496 ampliaciones que tuvieron lugar en Córdoba suponen sólamente el ocho por ciento de todas las que se llevaron a cabo en Andalucía, muy lejos del 25 por ciento que tuvieron lugar en Málaga, y a distancia de Almería (562) y Granada (581). Por otro lado, de las 52.832 empresas vivas contabilizadas por el INE sólo 2.441 son sociedades anónimas, mientras que el grueso se corresponden con el grupo de sociedades de responsabilidad limitada, con 16.740. La explicación entre este desfase es sencilla, ya que se puede constituir una S.L. con un capital mínimo de 3.005 euros, mientras que el capital social mínimo exigido en las S.A. no puede bajar de 60.101; lo que vuelve a dejar de manifiesto que las empresas pequeñas siguen dominando el tejido empresarial cordobés. Es así también cómo se explica el importante grupo de empresas que suponen las conformadas por personas físicas. Según los datos del INE son 28.561 los trabajadores autónomos que cómo tal están registrados en la provincia, sin que se distinga entre los autónomos que tienen contratados trabajadores y los que no.

Valoración contenida

Estos datos han han recibido una valoración contenida en los agentes sociales. Así, la secretaria de empleo de Comisiones Obreras, Elena Palomero, apuntó que “el único trabajo que se crea en Córdoba son micropymes que no generan el empleo suficiente para la cantidad de demanda que hay. Hay una falta de industria increíble por culpa de la falta de suelo industrial y ahí hay que atajar el problema abaratando el precio y haciendo proyectos atractivos para que grandes empresas puedan venir a la provincia”. Por su parte, el secretario de acción sindical y empleo de UGT, Francisco Berral, “todo lo que sea

Sólo hay 2.441 sociedades anónimas y 16.740 S.L.

Un operario trabaja a las puertas de una oficina del Servicio Andaluz de Empleo. /Foto: José Huertos.

crear actividad económica es bueno”, aunque matizó que “se echa en falta una actividad empresarial que atraiga la actividad económica. Si en Córdoba y provincia se fomenta la actividad empresarial y el desarro-

llo, se conseguirá que se avance y no se dependa tanto del comercio”, sentenció. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

S

CECO, con el fomento empresarial “La provincia necesita más empresarios que impulsen el desarrollo” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

in duda, una de las mejores maneras de generar empleo es el fomento de la cultura empresarial. Una cuestión que no es ajena a la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), que asegura que apostar pòr los emprendedores “repercutirá en la creación de un mayor número de empresas y, por tanto, en la reducción del desempleo”. En este sentido, organiza diversos programas entre alumnos de formación profesional y universitarios,

como el “Universidad Emprende", el "Fomento de Iniciativas Empresariales" o el " Fomento de Vocaciones Empresariales". De esta forma, los empresarios cordobeses valoraron el dato de creación de nuevas empresas de forma “positiva”, aunque consideran que son“insuficientes”, ya que, en su opinión, “la provincia necesita más emprendedores que decidan invertir y arriesgar, impulsando con ello el crecimiento socioeconómico”.


Culturas Entrevista Periko Ortega

Pequeños toreros

Uno de los chefs más destacados del panorama gastronómico cordobés desvela todo el arte que encierra la cocina. /22

Algunos de los jóvenes de la Escuela Taurina de Córdoba hablan de lo que se necesita para convertirse en un buen matador. /26-27

OBJETIVO: POLONIA

Aprobados con sabor a ‘hueso’

L

19

Alumnos y profesores exponen cómo hacer frente a las asignaturas más temidas de la UCO. /28-29

a salu d cul tural d e Eu ro pa necesita dos condiciones: que la cultura de cada país sea única y que las diferentes culturas reconozcan la relación entre ellas”. Con esta frase del escritor T.S. Eliot -presente en el apartado de cultura de la web de la Comisión Europea- puede resumirse uno de los objetivos principales que persigue la designación de Capital Europea de la Cultura, donde la internacionalización y el intercambio cultural entre ciudades de la Unión se presenta como clave. Es por ello, que el establecimiento de relaciones con el resto de países europeos y sobre todo, con el que acompañará a España como Capital Europea en 2016, Polonia, sea ahora objetivo prioritario para las distintas localidades españolas que han anunciado su intención de pre-

sentar su candidatura para conseguir esta distinción. Y es que los flujos de comunicación que cada una de las aspirantes desarrolle con otras ciudades de la Unión serán claves para posicionarlas en un buen lugar, cuando en 2010 presenten oficialmente su candidatura y les ayudarán, dos años después, cuando se decida quien será, definitivamente, la candidata española. Desde su entrada en la Unión Europea, en 2004, Polonia se ha convertido en un mercado atractivo para el resto de los países europeos, y no han sido pocos los foros en los que se ha admitido que, de los nuevos estados miembros de la UE, el polaco es el más parecido a España. Sin ir más lejos, el 15 de febrero, la Diputación de Córdoba organizaba unas jornadas Continúa en página siguiente


20

CONT EXTO

D

El país del este, met de las candidatas pa

HACIA 2016

iverso y complicado se presenta el panorama español en lo que se refiere a la presentación de candidaturas a Capital Europea de la Cultura en 2016. Ya son una docena contando a Córdobalas ciudades que se postulan como aspirantes a obtener este reconocimiento que compartirán con una ciudad polaca. Hasta el momento, cada una está desarrollando diferentes estrategias para hacerse con el anhelado título, si bien pasos como la creación de una oficina específica o una fundación son pauta común. En el caso de Córdoba, aunque la Fundación que se encargará de dirigir todo el proceso ya está constituida, todavía no ha comenzado a funcionar como tal, ya que aún quedan por determinar tanto el personal, como cuál será la sede en la que se ubicará. En la carrera por el título, más que la monumentalidad, uno de los aspectos que más se valora es el de las corrientes culturales comunes al resto de Europa, así como el intercambio cultural con las otras ciudades europeas y, especialmente, con la del país con que comparta designación.

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

El intercambio con Polonia es fundamental para hacerse con la Capital Cultural y las aspirantes españolas lo saben. Mientras Málaga y Pamplona ya tienen firmados convenios concretos, Córdoba mantiene contacto empresarial Viene de la página anterior

para acercar el mercado polaco a los empresarios cordobeses, en el que éste se planteaba como muy atractivo para los negocios. Precisamente, los contactos con empresarios del país centroeuropeo y con la embajada son los que hasta el momento más ha desarrollado la Oficina de la Capitalidad Cultural ‘Córdoba 2016’. Según explicó el director de la Oficina cordobesa, Manuel Pérez, los tratos oficiales aún no están desarrollados, si bien, lo que tienen claro “es que no queremos unir nuestra suerte a ninguna ciudad concreta”.

Disparidad de estrategias

De manera muy diferente ven la cuestión en Pamplona, desde donde se han decantado por centrar su colaboración con la ciudad polaca de Torun. Aunque en diferentes medios se ha publicado la intención de ambas ciudades de presentar una candidatura conjunta -una opción que el Departamento de Cultura y Educación de la Comisión Europea califica como imposible-, el responsable de comunicación del CDN (partido al frente de la concejalía de Cultura de Pamplona) Sergio Gómez, explicó a El Semanario que su idea es realmente “ir de la mano” con la ciudad natal de Copérnico, ya que técnicamente no se contempla esa posibilidad. Para ello, según Gómez, ya han firmado un acuerdo de colaboración entre ambas ciudades que en principio limitará la cooperación con otras localidades “por lealtad. Para nosotros es la mejor opción porque lo que más prima la Comisión Europea es que se establezcan vínculos con otras ciudades y de esta manera se está adelantando el impacto social, cultural y económico” que va a suponer compartir título con una ciudad polaca. Según Gómez, su iniciativa es pionera en España y los sitúa a la cabeza, ya que a su juicio, Torun parte como clara favorita, pues es una de las ciudades polacas más importantes a nivel cultural. Hasta el momento, según han asegurado desde la Oficina de Turis-

mo de Polonia en España, la única ciudad del país del este que ha mostrado su decisión clara de entrar en la pugna por el título de Capital Europea en 2016 es Torun. En España, la situación es bien distinta, ya que el elevado número de ciudades que por el momento quiere hacerse con el título en 2016 ha abierto un abanico no sólo de diversidad de propuestas y tradiciones, sino también de estrategias a seguir, que muy pocos están dispuestos a desvelar.

El secretismo por bandera

El recelo con el que las más veteranas de las doce aspirantes españolas a Capital Cultural hablan sobre sus proyectos en Europa deja ver que la competitividad entre ellas es elevada. Suspicaz se mostró al hablar de este asunto el gerente de la Oficina de la Capitalidad Cultural de Segovia, Alessandro Sansa, quien asegura que los contactos con Polonia van a ser una línea de trabajo fundamental, aunque prefiere no dar a conocer en qué situación se encuentra la ciudad de la que está al frente del proyecto, en este momento. “Todavía es prematuro decir nada, y no desvelar nuestras estrategias es muy importante, porque para una ciudad pequeña como Segovia es fundamental trabajar de una manera misteriosa, piense que el presupuesto que nosotros tenemos para este año es el 15 por ciento del que tiene Córdoba”. En relación a la conveniencia o no de centrar la colaboración en una sola ciudad polaca, Sansa considera que “no hay una regla específica, son todo cuestiones estratégicas. Depende del camino que cada uno quiera poner en marcha, de su potencial y su manera de trabajar, no hay una pócima mágica”.

En distintos frentes

Una de las competidoras más directas de Córdoba, la ciudad de Málaga, ya ha establecido un convenio marco de colaboración “muy abierto” con las ciudades polacas de Poznan, Cracovia y Gdansk. Según asegura el responsable técnico de la Oficina Municipal ‘Málaga 2016’ , Carlos de Mesa, “con esto abrimos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ta cultural ara 2016

HACIA 2016

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

A la izquierda una imagen del monumento a Copérnico que puede verse en su ciudad natal, Torun. Sobre estas líneas, una instantánea de la visita cordobesa a Lisboa./ Fotos: Oficina de Turismo de Polonia en España y Ayuntamiento de Córdoba.

Más allá de Polonia

Pero si el intercambio cultural con el país con el que España compartirá distinción en 2016 se presenta como clave, no es menos importante que se realice con otras ciudades europeas. Según recoge la propia designación, la concesión de este título implica el fomento de la cooperación entre agentes culturales, ciudades y artistas de los estados que compartan candidatura y el resto de países que conforman la UE, así como la puesta en valor de la riqueza de la

diversidad europea y la elevación a un primer plano de los aspectos comunes que comparten las diferentes culturas que se engloban bajo el marco de la Unión. Esta importancia ya se recoge en el borrador cordobés del que se convertirá en Libro Blanco sobre 2016 en el que está trabajando la Oficina cordobesa- y tampoco ha pasado desapercibido para ella. Lisboa ha sido una de las primeras capitales elegidas por Córdoba para realizar un intercambio cultural, y la celebración, después de primavera, de la II Conferencia Internacional sobre Ciudad y Cultura, así como una nueva edición de Cosmopoética, completan el panorama

EL ANÁLISIS

expectativas de colaboración para realizar exposiciones, conciertos y publicaciones”. También Cáceres, -la segunda ciudad tras Córdoba que hizo pública su intención de presentar su candidatura a Capital Europea- ha comenzado a establecer vínculos con Polonia, lugar en el que han abierto una oficina de seguimiento. Aunque desde la Oficina de la Capitalidad de Cáceres han confirmado este hecho, no han revelado ningún dato más sobre la ciudad en la que se encuentra o las actividades que están desarrollando allí, “ya que hasta que no esté constituido el Consorcio ‘Cáceres 2016’ no se podrá dar información sobre lo que se está haciendo en Polonia”, explicó Ana Barbero, de la Oficina de la Capitalidad cacereña a El Semanario.

21

PUNTO de ATENCIÓN

Málaga y Cáceres están pendientes de constituir la Fundación y el Consorcio que guiarán la candidatura

Camino de la Fundación

H

asta el momento, y a pesar de que todavía esté sin sede y sin equipo de trabajo, Córdoba es la de las primeras aspirantes españolas a convertirse en Capital Cultural en 2016, que ha constituido la Fundación que guiará los pasos a seguir hasta que en 2012 se conozca a la afortunada. Muy de cerca le siguen, en esta tarea, las ciudades de Cáceres y Málaga, que anunciaron sus candidaturas poco tiempo después de que lo hiciera la ciudad cordobesa. En el caso de la capital de la Costa del Sol, y según explicó a El Semanario el responsable técnico de la Oficina Municipal ‘Málaga 2016’, Carlos de Mesa, “posiblemente antes de final de marzo” quedará constituida la Fundación malagueña.

de la internacionalización cordobesa. Una internacionalización en la que, según destaca Manuel Pérez, se están desarrollando “contactos muy interesantes” con la ciudad rumana de Sibiu, actual Capital Cultural Europea, “y también estamos trabajando para estrechar los lazos con Luxemburgo”, el país que comparte distinción con Rumanía. Precisamente, en la Guía para las ciudades aspirantes al título de Capital Europea de la Cultura, las relaciones con las ciudades que son o han sido ya capitales europeas se subraya como una de las “claves del éxito”, ya que puede ayudar a dirigir y diseñar la candidatura. En esta línea tiene previsto moverse también la candidatura de Tarragona. El concejal de Cultura del Ayuntamiento tarragonés, Albert Valdé, subrayó que tienen programados una serie de hermanamientos culturales con ciudades europeas que quieren ser Capital Cultural. Aunque Valdé destaca la importancia de establecer contactos con otras ciudades europeas, y con Polonia “con la que todo el mundo intentará hacer un tandem”, conside-

Sin una fecha tan exacta, pero también “en breve” aseguran desde la Oficina de la Capitalidad ‘Cáceres 2016’ que se constituirá el consorcio que dará forma a la candidatura, del que están a punto de aprobarse los estatutos de la entidad. Tras la reunión que la Fundación Córdoba Ciudad Cultural realizó a principios de este año para aprobar una reforma de los estatutos, todavía no se ha vuelto a saber nada de cuándo volverán a encontrarse los 16 patronos que forman parte de ella, para determinar el equipo de trabajo e ir esbozando alguno de los proyectos que llevará a cabo. Hasta que esto ocurra, la Oficina de la Capitalidad sigue liderando todas las actuaciones que se están llevando a cabo para acercar el reto de 2016 a Córdoba.

ra también relevante el entablar comunicación con las candidatas españolas, objetivo en el que se centrarán este año “no hay que olvidar que el mero hecho de participar ya es una victoria y que es bueno acercarnos a la gente, que también está compitiendo”. Igualmente, Málaga está desarrollando colaboraciones con otras ciudades europeas como Génova u Oporto que ostentaron el título al que aspira la capital de la Costa del Sol en 2016, en 2004 y 2001, respectivamente. Desde este momento, y hasta 2010 -año en el que se presentarán oficialmente las candidaturas- el panorama puede cambiar mucho, ya que son numerosas las ciudades españolas de las doce que han anunciado recientemente su intención de aspirar al título, que aún no han desarrollado sus líneas de actuación, como tampoco se sabe cuál será el mapa de aspirantes que presentará Polonia.

OLGA PÉREZ BARBERO

La designación de Capital Cultural supone el fomento de la cooperación entre agentes culturales, ciudades y artistas de los estados de la UE y especialmente de los que compartan título

o.perez@lacalledecordoba.com

Una dura competencia Todavía no se han presentado oficialmente las candidaturas, y las aspirantes a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016 ya defienden sus puestos con uñas y dientes. Poca es la información que quieren hacer trascender sobre sus actividades, hasta tal punto de que, eso sí, graciosamente, alguno de los responsables de éstas candidaturas llegó a pensar, incluso, que en lugar de para un reportaje, la redactora que les habla estaba intentando sonsacar información para transmitirla a la oficina cordobesa... Espe-

ro que el espionaje cultural todavía no esté desarrollado, ni nadie tenga interés de ponerlo en marcha. Y es que está bien eso de no ir proclamando a los cuatro vientos lo que se está haciendo, si con ello se cree que se gana ventaja respecto al resto de candidatas; sobre todo, si se tiene en cuenta que en muchos casos se dice una cosa, que luego no resulta tal o sobre la que todavía no se está en condiciones de dar más información... Mientras que no se deje de trabajar, aunque no se quiera comunicar en lo que se trabaja, no habrá

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

problema, lo preocupante será que se diga que se está trabajando en algo y luego resulte que no se está haciendo nada. Hasta 2010 -año en el que se harán oficiales las candidaturas- y, fundamentalmente en los dos años siguientes, la cosa va a estar movidita, y no queda otra que ponerse las pilas. Esperemos que todas aprieten el acelerador sin hacer de esta competición una encarnizada lucha, porque, como en todo, lo importante es participar. O.P.B.


22

MÚSICA

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Palabras para ser cantadas A El intérprete cordobés, Alberto Guerrero. /Foto: José Huertos.

segura que sus letras y su música son una sola cosa. Las unas no tienen sentido sin la otra, ni la otra sin las unas, por eso resalta que las canciones que él compone se alejan de la literatura, que, paradójicamente, está muy presente en su trayectoria musical. Alberto Guerrero, cantautor si, como él dice, tomamos como ejemplo a Serrat, Bob Dylan o Leonard Cohen, ha iniciado una nueva etapa con la banda Los amigos de Juan Carlos, con quienes ha adaptado algunos de sus temas a los sonidos de grupo y a su ritmo popero, y está a punto de grabar la que será su primera maqueta juntos. Este joven intérprete cordobés, que intenta hacerse hueco en el difícil mundo de la música -aunque sea independiente-, afronta con ilusión y ganas este nuevo periodo, ya que, hasta el momento, todas sus canciones habían sonado sólo al ritmo de su voz y su guitarra. “El grupo, ahora, me lo está dando todo. Todas las canciones funcionan muy bien con la banda y, como además, son amigos míos desde hace más de siete años... Siguen la misma vía por la que yo iba, porque es una música que tiene en cuenta la poesía y todo lo lírico”, explica Guerrero. Y es que, aunque el que fuera residente de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores se empeñe en deslindar las canciones que él mismo compone, de la literatura, dos de los trabajos que hasta el momento tiene editados (De verdad quieres volver y Cuando digo futuro) son una recopilación de poemas

Alberto Guerrero, que ha participado en el ciclo ‘La Letra Importa’ , inicia una nueva etapa junto a ‘Los amigos de Juan Carlos’

de autores cordobeses y foráneos a los que él ha puesto música. “Mis letras dependen de la música, viven con ella, en cambio, los poemas, existen sin ella”, señala para apoyar la diferenciación que hace.

Sorpresas para los amigos

Y es que, como Guerrero destaca, los textos de otros atrapan su música por diferentes motivos. En ocasiones pesa el solo hecho de sorprender a algún amigo poniendo melodía a sus poemas, otras son textos que hace tiempo que leyó y que comienza a cantar o les saca un acorde.

Sin embargo, el artista cordobés se muestra contento al admitir que de nuevo está escribiendo canciones. “Le tengo mucho respeto a escribir las letras, pero es cuestión de ponerse”, aclara. En este proceso creativo, en el que palabras y melodía avanzan a la vez, Guerrero también echa mano de quienes le rodean. En ocasiones, asegura, pregunta a sus allegados sobre qué les gustaría que escribiese una canción y a partir de ahí comienza su ejercicio imaginativo. “Me pongo ese hecho como punto de partida para contar una

“El grupo, ahora, me lo está dando todo”, asegura Guerrero

PUNTO de ATENCIÓN

“Fue una época en la que hice muchas canciones y di muchos conciertos, era una vida muy divertida”

A

Recuerdos de amistad

lberto Guerrero fue residente de la segunda promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. De su paso por ella, asegura que se queda con los amigos, “fue una época en la que hice muchas canciones y di muchos conciertos, era una vida muy divertida”. Respecto a los acontecimientos que han acaecido en los últimos tiempos en este centro de creación joven, Guerrero asegura no estar muy informado aunque sí reconoce que le sorprendió la manera en la que Elsa López aban-

donó la Fundación. “Ella tenía previsto estar al frente cuatro años, pero no se esperaba la manera en la que se fue. Ella siempre se implicó mucho, y vivió todo de manera muy intensa”, asegura. En cuanto al futuro de la entidad reconoce que “estaría muy bien que siguiera, porque te da la posibilidad de tener un año muy creativo y te hace madurar. También debe seguir teniendo repercusión en la ciudad y crear un tejido cultural propio. Creo que esa labor se comenzó a hacer y se continuará haciendo”, concluye.

historia. Creo que desde ese aparente distanciamiento es cuando puedo sacar mi parte más libre, porque, si te pones a escribir sobre ti mismo cuentas lo que te pasa o sientes de forma deliberada- suele salir algo denso, incluso macarrónico, y a fin de cuentas, sobre lo que vas a escribir son tus sentimientos, así es que mejor distanciarse para que salgan de forma más fluida”. Aunque es consciente del complicado momento por el que atraviesa la música (hace poco le pidieron en un local de fuera de Córdoba que pagara si quería actuar en la sala) su sueño sería poder vivir de lo que realmente le gusta, que es la música. Hasta ahora, su intervención en diferentes ciclos poéticos y encuentros culturales de Córdoba hace que su nombre comience a hacerse hueco en el panorama artístico cordobés. Recientemente, asegura que recibió buena respuesta de varias de las discográficas independientes a las que envió su maqueta nº 3. “Eso me ha animado a seguir trabajando. Me sentiría muy cómodo pudiendo grabar con un sello que respalde mis grabaciones y me conformaría con una distribución como la de los libros de poesía, que tienen su público de 1.000 o 1.500 copias y a veces pueden tener una segunda edición. Eso estaría bien”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Periko Ortega

LA ENTREVISTA

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

23

Periko Ortega

“La cocina es el arte más completo que existe” Chef

Con sus platos trata de contagiar el gusto por la gastronomía creativa en Córdoba. ¿Su receta? Una base tradicional y una pizca de vanguardia

E

- ¿Cuánto tiene de artístico la cocina?

- Tengo dos teorías. Una dice que la cocina es arte por cuanto tiene de proceso creativo, aunque sea

tejas de mi abuela y la de las croquetas de mi madre. Yo baso mi cocina en la educación gastronómica que he recibido.

- ¿La nueva cocina cordobesa tiene algo que envidiar a la vasca o a la catalana?

- Cuando va a un restaurante, ¿es un comensal sibarita?

- No tiene nada que envidiar. Además, Córdoba tiene una cocina tradicional muy buena. Lo que sí es cierto es que falta apoyo por parte de las instituciones y de los ciudadanos, que aún están algo escépticos. A la mayoría de los cordobeses no le gusta comer, sino comer en el sitio de siempre. Aunque parece que su cultura gastronómica está cambiando, especialmente gracias a los jóvenes de profesiones más liberales.

- Lo de ser buen cocinero, ¿es cosa de pituitaria, paladar, sensibilidad o imaginación?

- Un poco de todo eso y también de memoria gustativa. Recurro mucho a los sabores de mi infancia. También es muy importante la dedicación y la pasión que pongas en tu trabajo y, por supuesto, el don.

Periko Ortega entre los fogones del hotel Hospes Palacio del Bailío. /Foto:J. Huertos.

E st e j o v e n d e 2 4 a ño s e s, a p e s ar d e su corta edad, uno de los chef más codiciados de Córdoba. Su formación transcurrió entre los fogones de los grandes maestros vascos y ha sido galardonado con el II Premio Nacional de Jóvenes Restauradores de Aceite de Oliva y otros muchos de nivel europeo y regional. Promotor de una culinaria de raíces andaluzas “actualizada”, confiesa que ha incluido en su menú la receta de las lentejas de su abuela y de las croquetas de su madre. En la actualidad deleita a los comensales del hotel Hospes Palacio del Bailío.

durmiendo y tengo que levantarme para escribir una receta que se me ha ocurrido. Pienso en la cocina las 24 horas del día.

el más efímero pues una vez te lo has comido, sólo perdura en la memoria; y otra, que la cocina es el arte más completo porque en él intervienen todos los sentidos.

- Entonces, ¿cuál es su obra maestra?

- El día a día. Elegir un plato es como decirle a un padre que decida a cuál de sus hijos quiere más. Aunque tengo un plato estrella: arroz sucio de sepia y tirabeques con espuma de ali-oli, en homenaje a mi padre que también era cocinero.

- ¿De dónde saca la inspiración para convertir en arte algo que se hace unas 4 veces al día?

- Para mí, comer no es sólo alimentar el estómago, sino también la mente y el espíritu. A veces estoy EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- La cocina creativa siempre se asocia a aquello de plato grande y ración pequeña. ¿A usted no le sabe a poco?

- La nueva cocina está más pensada que lo que la gente piensa. El menú degustación del hotel, de diez platos, tiene 1.200 gramos de comida. Los clientes se van saciados. Nunca me han dicho que alguien se haya quedado con hambre. También es cierto que ofrecemos una comida sana, ligera y divertida.

- ¿Y peca de elitista?

- No. El plato más caro de mi carta, en un hotel de cinco estrellas, vale 20 euros. La gente tiene que quitarse los prejuicios porque piensa que le vamos a clavar.

- ¿Los pucheros son los grandes olvidados de la cocina creativa?

- No en mi caso. En el menú del hotel he incluido la receta de las len-

- Sí. Intento quitarme las gafas de cocinero y disfrutar, pero no puedo. Lo mío es de formación profesional.

- ¿A dónde llevaría a comer a su cocinero favorito?

- A Casa Pepe para que se tomase unas berenjenas con miel o a Juan Peña para comer un salmorejo de espárragos. También le propondría saborear una tortilla del Santos sentados en la Mezquita. Le enseñaría lo tradicional, que es de lo que sé que sacaría más provecho.

- Y en casa, ¿quién cocina?

- Yo (risas). Mi mujer también, pero menos. Ayer hice cocido y hoy he liado croquetas. No me pesa porque me gusta lo que hago.

- ¿Qué mima más en su cocina: texturas, sabores, temperaturas...?

- Mimo el producto. Lo primero es el producto, luego, la técnica y después, el sentimiento.

- ¿Se controla para no picar mientras cocina?

- No me controlo, pico (risas). Tengo que probarlo todo para cerciorarme de que está bien. Soy muy desconfiado conmigo mismo. Pico tanto que no como a mediodía, sólo meriendo. Al final únicamente hago una comida en condiciones al día.

- La última: ¿un cocinero tiene por lo general “buen saque”?

- En mi caso sí (risas), salta a la vista. Pero también he conocido a cocineros que son el espíritu de la golosina: delgados y que comen poquito.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


Andalucía rinde homenaje a Frida Kahlo en Córdoba

24

ARTE

N

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

El centenario de su nacimiento es el pretexto para que artistas plásticos y poetas recuerden a la autora mexicana

o g ua r d a v i n c ul ac i ón al guna con Córdoba pero la condición de Frida Kahlo como artista universal ha motivado que varios creadores se unan para recordar su vida y su obra. Éste el propósito de la exposición Tod@s somos Frida que se inaugura el próximo 1 de marzo en el Colegio de Arquitectos de Córdoba y que ha sido fruto de la colaboración de las delegaciones de Cultura e Igualdad de la Diputación de Córdoba. En julio se cumplirán cien años del nacimiento de la artista mexicana y también desde la capital cordobesa se le quiere rendir tributo. Así lo manifiesta Marisa Vadillo, doctora en Bellas Artes, comisaria de la muestra y principal impulsora de esta iniciativa. “Mi idea era hacer un homenaje a Frida Kahlo, y queríamos contar para ello con artistas de diferentes disciplinas y de distintas generaciones”. Y así se ha hecho, puesto que en la exposición han participado 32 artistas, 16 poetas y 16 artistas plásticos que han utilizado varias técnicas y soportes, desde

Elena Medel, Hisae Yanase o Nieves Galiot participan en la muestra fotografía a instalación, grabado, dibujo, pintura o videocreación. También son de diferentes generaciones, no en vano, la más joven, la poeta Elena Medel, tiene 25 años, y la de mayor edad, con 85 años, es Ida Rodríguez Prampolini, una de las críticas de arte más importantes de México y que ocupa el sillón número 8 de la Academia de Historia. Aunque los participantes en la exhibición son andaluces, la mayor parte de ello son cordobeses. Entre los artistas plásticos figuran nombres como Belén Mazuecos, Reyes González Vida, Hisae Yanase, Rita Rutkowski, Nieves Galiot, Ángel García Roldán, Santiago Navarro, Esteban Ruiz o la propia Marisa Vadillo, y poetas como Elena Medel, Juana Castro, Luis García Montero, Matilde Cabello, Alejandra Vanesa,

Vicente Luis Mora, Juan Antonio Bernier, Manuel Moya, María Lapachet o Luis Amaro.

Inspirados en Frida

Las obras son, como explica Vadillo, en su mayoría inéditas, realizadas a partir de aceptar la participación en este homenaje a la autora mexicana. El lazo de unión de cada uno de los artistas con Kahlo se establece a través de la temática, pues como explica la comisaria de la exhibición, “Frida recurría a temas hasta entonces eludidos, como el sufrimiento del dolor, la mujer como protagonista y sobre todo el uso de la propia identidad y su manipulación como tema principal de la obra”. La obra de Kahlo es muy visceral, y de alguna forma, atrevida y radical, pues pinta fetos, personajes que sufren, que sangran y es la primera artista mujer en realizar un autorretrato, pues “hasta entonces las mujeres eran modelos pasivos y ella es quien introduce la manipulación de la identidad como recurso temático”, recuerda Vadillo. En las piezas que se muestran en el Colegio de Arquitectos destaca así las pinturas de la japonesa afincada en Córdoba, Hisae Yanase en el que se representa un paisaje floral o la obra de Nieves Galiot, un grabado, donde se evoca el dolor de la creadora mexicana, con una mano ensangrentada y la fecha del nacimiento y la desaparición de Kahlo. Los cordobeses Miguel Moreno y Angel García Roldán, ambos merecedores en 2005 y 2006 de la Beca de Artes Nobles, participan con una instalación y una videocre-

En las imágenes varias de las obras con las que se homenajea de obra de F. Kahlo, entre ellas las de Nieves Galiot, Elena Medel, Hisae Yanase o. /Fotos: Cortesía de M. Vadillo

PUNTO de ATENCIÓN

Frida Kahlo padeció la polio siendo una niña, y un accidente de tráfico la postró en la cama durante temporadas

C

Estudio de investigación ien años que nació Frida Kahlo, su vida, aunque corta - murió a los 47 años - fue tan intensa como atormentada, realidades de las que se supo beneficiar, pues su prolija obra salió a la luz en los peores momentos físicos y anímicos, durante sus largas convalecencias en cama a causa de las operaciones provocadas por un accidente de tráfico que le destrozó la columna. Estas pinceladas sobre su labor creadora son una parte de lo que se recoge en en un catálogo que se dará a conocer en el marco

de la exposición. Un texto a caballo entre la investigación y la literatura donde se incluyen retazos de obras como Mi hermana Frida, Agonizando en el estanque, Frida y Remedios Varo: Surrealistas de tradiciones opuestas, Nuevas Fridas o Una generación de intrusas: Frida y su entorno artístico en los años veinte. El 1 de marzo también habrá una conferencia inaugural impartida por el arquitecto sevillano José Ramón Moreno García, titulada La Casa Descasada. Revolución y Vanguardia.

ación. La pintura es la forma de expresión que han utilizado artistas como Rutkowski, Mariló Fernández, Esteban Ruiz, Fernando Mancera o Belén Mazuecos. Por otra parte, el dibujo ha sido el soporte usado por el profesor Aitor Saraiba, afincado en México, y con una instalación han contribuido Reyes González Vida y Marisa Vadillo. Con esta muestra también se quiere poner de manifiesto la vigencia de la Frida Kahlo, no sólo por la cotización de sus obras, pues una de sus pinturas ha sido la pieza que se ha vendido más cara en la historia de la creación latinoamericana, sino porque es seguida y estudiada por multitud de expertos y el camino expresivo que ella abrió ha sido seguido por artistas posteriores. Su influencia también es una realidad en artistas contemporáneos que ha utilizado la propia enfermedad como forma de exorcizar el dolor, o la identidad como leiv motif de la obra, Vadillo cita en este punto casos como los de Pepe Espaliú, Mona Hatoum o Cindy Sherman. MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

E

De los libros al capote y la muleta

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

n Andalucía existen más de 20 escuelas de tauromaquia en las que reciben formación más de 600 alumnos. La proliferación de estos centros de enseñanza ha provocado que desde la Administración autonómica se revise y actualice el funcionamiento “ odo mi tiempo se lo de de las mismas a dico al toro”. Así de rotundo se muestra Víctor través de un Abad, tiene 20 años, llereglamento que se va unos seis en la Escuela Taurina de Córdoba y aprobó en 2001. El ya es novillero con caballos, el paso primer propósito de precedente a catalogarse como matador de toros. Víctor, al igual que esta normativa es Israel Ortigoso, son dos de los alumgarantizar a los nos más aventajados de la Escuela alumnos una Taurina de Córdoba, donde se dan cita cada semana una quincena de formación chavales -todos son chicos, aunque compatible con los cualquier chica tiene las puertas abiertas, según confirman los resestudios de ponsables de la Escuela - que tienen Primaria y un sueño común: convertirse en primeras figuras del toreo. Pero en Secundaria. El la Escuela Taurina no aseguran nareglamento ha da, “esto no es una fábrica de hacer reforzado y toreros”, insiste su director, Rafael Blancas, “éste es un servicio gratuiampliado los to, aquí sólo les enseñamos la técnirequisitos de ca, aquí llegan sin siquiera saber coger un capote, aprenden a moverse, trabajo de las ponemos a su disposición el capote, escuelas en cuanto la espada o la muleta, son trastos caros que si nos los tuvieran aquí, a su a instalaciones, alcance, no aprenderían a manejar, funcionamiento, pero su futuro como profesionales medidas de en el mundo del toro no es cosa nuestra”. seguridad y Y es que lo primero que aprencuantificación del den estos chicos, aparte del riesgo profesorado. Entre que entraña ponerse ante una res las condiciones destaca que los alumnos deben tener al menos 12 años y 14 para participar en clases prácticas con reses, además de contar con una autorización de padres o tutores y un certificado de matricula en un centro docente en los casos en los que se cursen estudios de enseñanza obligatoria.

La mayor aspiración de los alumnos que pasan por la Escuela Taurina de Córdoba es convertirse en primeras figuras del toreo. Allí les enseñan la técnica,el talento y sobre todo la suerte, hacen el resto

T

Los jóvenes acuden 2 días por semana a clases en la Plaza de Toros de Córdoba. En las imágenes Víctor Abad entrando a matar y sus compañeros haciendo pases con el capote y practicando con las banderillas.Fot o: J.Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de 500 kilos, es que el mundo del toro es difícil, que cada día es más complicado sobresalir y la gloria es para unos pocos, “ser un torero de primera es como si te dieran con una varita mágica”, asegura Andrés Jiménez, de 17 años y que lleva casi un año en la Escuela.

Ni discotecas ni botellón

Pero la afición cuando es fuerte, puede con todo, “cuando llegan aquí no tienen ni idea de cómo coger un capote, y cuando llevan pocos meses lo manejan, lo fundamental es que les guste, por eso vienen”, asiente Rafael Blancas, quien afirma que si no fuera por la Escuela los jóvenes aficionados no tendrían adónde acudir. Víctor e Israel lo tuvieron claro desde bien pequeños, apenas con 14

años entraron en la Escuela y la dedicación a luchar por su sueño es total. Víctor acabó los estudios obligatorios y desde entonces entrena a diario, en la ciudad o en el campo, también los fines de semana, y cuando puede va al tentadero. Su familia lo apoya al cien por cien y sus amigos también, aunque reconoce que “hoy a la gente joven, poco les gustan los toros”. La situación de los demás alumnos es similar aunque la mayoría de ellos está aún aprendiendo los pases básicos. La edad mínima para asistir la Escuela Taurina es 12 años, y el reglamento vigente obliga a los alumnos a compatibilizar esta afición con la Educación Primaria y Secundaria. Sin embargo, aunque estos chicos vayan diariamente a clase, su ca


JOVEN

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

cabeza está en el toro. Y si no, que se lo pregunten a Andrés, Jesús, Juanma, Juan, José o Rafael, algunos de los adolescentes que esperan ansiosos las tardes de los martes y los jueves para coger sus bicicletas - a otros los traen su familia desde la provincia - y dirigirse al Coso de los Califas, donde un día esperan entrar no como alumnos, sino como figuras de cartel. Todos ellos tienen entre 12 y 20 años y la afición ocupa un lugar primordial en su vida de adolescentes. Enfrentarse a un toro es “cosa seria”, como dicen, y se preparan a conciencia para ello. Así, entre sus actividades de ocio y tiempo libre figuran ir al gimnasio, hacer bicicleta, salir a correr o acudir a un tentadero, como cuentan Andrés Jiménez, Juan Romero o Jesús Puntas, mientras que la diversión típica de los fines de semana no tiene cabida en sus agendas, “¿la discoteca? no, no me gusta, hay mucho ruido”, dice Andrés, y sus compañeros repiten la misma respuesta. “Nada de trasnochar, y botellones, bueno, pocos”, comenta Juan o Rafael. “Lo primero que les enseñamos es que el toro requiere mucho sacrificio”, asegura Pepe Agüero, uno de los profesores de la Escuela, “y mientras otros chavales de su edad están de botellón, ellos tiene que estar en condiciones físicas, porque no sabemos cuándo los van a llamar para que participen en una novillada”. “Estos jóvenes son más responsables”, añade Joselito Torres, mozo de espadas que hizo su carrera con Rafael González “Chiquilín” y que ahora enseña lo que sabe a los alumnos de la Escuela, “estos chicos se

‘Me dan miedo otras cosas’

Son muy jóvenes pero parecen tener claro lo que quieren y qué camino seguir, y mientras otros compañeros de su edad tienen en mente acabar los estudios, trabajar o hacer una carrera, ellos eligen ponerse ante un toro y arriesgar su integridad física. Pero, ¿y el miedo? “miedo tenemos todos, pero para eso venimos aquí, para aprender la técnica, así, cuando estás delante del toro ya sabes qué va a pasar”, comenta Víctor Abad. En su corta trayectoria Víctor tiene ya dos cornadas,aunque no demasiado graves puesto que no le han impedido continuar preparándose en el ruedo, “ya he pasado muchos riesgos en mi vida, me gusta el peligro”, sentencia el joven quien dice tener un concepto diferente del miedo, “a mí lo que me da miedo son otras cosas, una enfermedad o perder a un ser querido”. Igual opinan los compañeros de Víctor, como Jesús y José, de 16 y 17 años quienes asegura que “para perder el miedo hay que entrenar mucho”.

Valor y técnica

“Échaselo pa’lante, y ahora te paras y te cuadras, ahí, despacio, se torea con la palma de la mano”, Joselito Torres va dando indicaciones a los alumnos mientras reitera que iniciarles en los primeros pasos es fundamental, “hay que enseñarle todas las suertes, la técnica, aunque cada uno tiene su estilo, su personalidad”. A unos alumnos les gusta el toreo clásico, como a Víctor o a Rafael

PUNTO de ATENCIÓN

“No hacemos toreros para nadie” La Escuela Taurina de Córdoba lleva desde 1975 enseñando a los alumnos la técnica

R

afael Blancas, director de la Escuela Taurina insiste en que en este centro sólo enseñan las técnicas del toreo, porque “aquí no hacemos toreros para nadie, seríamos unos inconscientes si cuando entrarán los chicos les dijéramos que los vamos a convertir en toreros, sólo es un trabajo de formación que ofrecemos, como aficionados que somos”. No en vano, la Escuela Taurina de Córdoba lleva en marcha desde 1975 y sus clases son gratuitas, “aquí no cobra

quienes ven a Finito, Enrique Ponce, El Juli o Morante de la Puebla como sus referentes, mientras que otros como Juan admiran el estilo más vistoso de toreros como El Cordobés (tanto de Manuel Benítez como Manuel Díaz). Pero además de la técnica, que con mayor o menor maestría se puede aprender, son fundamentales una serie de cualidades, como por ejemplo mantener un buen estado físico, “en el toro se trabajan todos los músculos, los chicos tienen que estar en forma”, dice Rafael Blancas, clase y elegancia, una buena capacidad de concentración, ser fuerte emocionalmente y sobre todo, como repiten los alumnos “valor, valor y valor”.

EL ANÁLISIS

Andrés, 17 años: “No me gustan las discotecas, hay mucho ruido”

cuidan, viven y piensan en torero, se involucran, ellos se preocupan de estar al tanto de todo, ven vídeos antiguos, etc”. Así lo corroboran otros alumnos, quienes afirman que el toreo les gusta “a rabiar”, se levantan y se acuestan pensando en el toro. Tanto es así que esperan encontrar su futuro profesional en este campo, aunque no sea como matador, sino como banderilleros, mozos de espadas o cualquier otro miembro de la cuadrilla que acompaña al matador.

27

Sueños de ‘mayores’ ‘De mayor quiero ser torero’, será probablemente el sueño de los cientos de alumnos que acuden a las escuelas taurinas. Pero, ¿saben qué significa ser torero? quizá algunos no son del todo conscientes del sacrificio, el esfuerzo y sobre todo la suerte necesaria para cumplir ese sueño en el que hay que asumir que uno se juega la vida queriendo. También sorprende que en esta era de la tecnología, ultramoderna, y en la que las opiniones antitaurinas se expresan con mayor repercusión y apoyo que en otros tiempos (cuando sólo había fútbol y toros para pasar el tiempo libre) haya cientos de chavales empeñados en convertirse en figuras del toreo o, en su defecto, en formar parte de ese mundo, como mozos de espadas, banderilleros, etc. En lugar de un botellón, una discoteca o un grupo de rock, estos jóvenes consagran su tiempo al gimnasio, al campo y al manejo del capote y la espada. Como dicen de los toreros, ‘son de una pasta diferente’.

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nadie”, y tampoco están apoyados por ninguna institución sino que la iniciativa forma parte de las actividades del Círculo Taurino de Córdoba. En sus más de 30 años de historia por la Escuela han pasado figuras que son referentes en el mundo taurino además de gran parte de la cuadrilla de toreros de primera línea. Por la Escuela pasaron figuras como Finito de Córdoba, José Luis Moreno, “Chiquilín”, Manuel Díaz “El Cordobés” o José Luis Torres.

M.J.M.


28

CONT EXTO

A

Cuando el aprobado

UNIVERSIDAD Alumnos

hora que la época de exámenes está dando sus últimos coletazos sale a la luz uno de los problemas más presentes en el sistema universitario español: el desfase que existe entre la duración oficial de las carreras y el tiempo real que los alumnos emplean en terminarlas. En este sentido, diversas universidades españolas han emprendido acciones, en los últimos años, para detectar cuáles son los aspectos que pueden influir en esta situación e intentar remediarlos. Uno de los planteamientos del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) es el de intentar nivelar este desequilibrio. Las opiniones sobre si se conseguirá o no son diversas y encontradas, aunque lo que sí se tiene claro es que las asignaturas que suelen registrar un elevado número de suspensos o de no presentados tienen algo que ver en este alargamiento de los estudios. Sin una solución a corto plazo, las materias ‘hueso’ se mantienen.

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Estudiantes y profesores de la UCO desvelan los entresijos de las conocidas como ‘asignaturas hueso’, aquellas más difíciles de superar y contra las que en pocas ocasiones los alumnos se rebelan

Villamandos, esto provoca “un clima en contra del alumno que lo predispone a renunciar antes siquiera de hacer frente a la asignatura. A todos nos ha pasado que, ante alguna cuestión de tipo académico, tendemos a renunciar antes de tiempo”. En opinión del decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Económica y Empresariales, Miguel Agudo, esta costumbre de “tirar la toalla por tradición oral” es más propia de los primeros cursos de carrera “después los alumnos tienen ya sus propios criterios y están más experimentados, conocen lo que hay, y ya no se dejan guiar tanto por la mala fama, como por su experiencia”.

El camino para llegar al ‘hueso’

Los motivos que hacen que una asignatura resulte más difícil que otra,

M

“Todos los centros de la UCO tienen su hueso duro de roer”

El miedo a agotar convocatorias hace que muchos alumnos no se presenten al examen de una determinada asignatura por miedo al fracaso. /Foto: José Huertos.

iguel podía haber terminado su licenciatura en Ciencias Empresariales hace ya casi dos años, el mismo tiempo que lleva intentando aprobar las asignaturas de Econometría y Dirección de la Producción, dos huesos duros de roer de la titulación que estudia en ETEA. A pesar de eso, Miguel ha empezado a trabajar en un banco hace seis meses y asegura que “en cuanto me hagan fijo, me matriculo de estas asignaturas por la UNED, aunque finalmente obtenga el título por la Universidad a distancia”, para ver si así consigue superarlas. El de este joven cordobés es un ejemplo de lo que viven muchos universitarios -no sólo en la UCO- que en ocasiones se ven con una asignatura o dos colgadas, que no consiguen superar, para obtener su título. Son las conocidas como asignaturas hueso, materias complicadas, que requieren más de las dos convo-

catorias normales para superarlas, y que en ocasiones incluso provocan que los alumnos se marchen a otras universidades para conseguir su titulación. Para el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, Francisco Villamandos, este tipo de cuestiones “es más problema de carreras técnicas y biosanitarias”, si bien reconoce que también en titulaciones humanísticas o jurídicas existen estas materias “pero son más excepcionales”. Excepcionalidad o no, lo cierto es que, como apunta Pedro Pablo Álvarez, el presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO (CEU), “todos los centros tienen su hueso duro de roer, aunque puede haber carreras más duras que otras que en lugar de tener dos, tengan cuatro o cinco, porque en todas las titulaciones el alumno tiene uno o dos profesores de los que se acordará toda la vida”. Precisamente, la figura del profesor es culpada, en muchas ocasiones, de la dificultad que entraña esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

te tipo de asignaturas. De ahí que exista cierto recelo por parte de los docentes a revelar cuáles son las materias que registran un mayor número de suspensos en la UCO. Aún así, y recurriendo a la opinión de los diferentes consejos de estudiantes con los que ha hablado El Semanario, nombres como Electrónica Básica, Informática Industrial, Elasticidad y resistencia de los materiales, Circuitos, Inteligencia Artificial, Química Analítica, Bioquímica, Matemáticas de Empresariales, Gestión Integral de Recursos Humanos, Seguridad Social, Anatomía o Médica I forman parte de la lista negra de titulaciones de centros como la Escuela Politécnica, Ciencias, Derecho, Ciencias del Trabajo o Medicina.

La importancia del boca a boca

Una lista que encuentra en los rumores de pasillo y la fama creada y alimentada por cada promoción su mejor aliada, ya que en muchas ocasiones, como afirma Francisco

más allá de su propia complejidad intrínseca, son diversos y dependen de si quienes los argumentan son alumnos o profesores. En el primer caso, la mayoría de estudiantes considera que los profesores son los principales responsables de esta dificultad, bien por su carácter estricto, o por la manera en la que explican o abordan las materias. A pesar de esto, como explican Santiago Tierno, del Consejo de Estudiantes de la Politécnica, María Teresa Afán, presidenta del Consejo de Estudiantes de Ciencias del Trabajo o Carlos Jimeno, presidente del Consejo de Estudiantes de Ciencias, la gran extensión de la materia, en relación al tiempo que existe para impartirla, contribuye también a aumentar la complejidad de la disciplina. Sin embargo, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Joaquín Mellado, asegura que es un tema que no se puede simplificar. A su juicio, gran parte del fracaso que existe en muchas asignaturas se debe “al desajuste que existe entre las enseñanzas medias y la universidad”, por el cual, los alumnos no llegan lo suficientemente preparados


o llega a la sexta

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

29

PUNTO de ATENCIÓN

El EEES traerá una evaluación continua que podría frenar las asignaturas ‘hueso’

Las materias complicadas no entienden de ciencias o letras y están presentes en todos los centros. /Foto: J.H.

Cuando toca ‘apechugar’

A pesar de que las quejas llegan en más de una ocasión a los consejos de estudiantes, según explican representantes como Santiago Tierno, los alumnos no van más allá y “apechugan” con la dificultad que conlleva,

asimilando que es algo inherente a los estudios que están realizando. En este caso, las vías de actuación se centran más en marchar a otra universidad, e incluso intentar la convalidación mediante una Erasmus, que en plantarle cara al profesor “que resulta un follón”. Aunque todo parece apuntar a que la existencia de este tipo de asignaturas va ligada a la propia existencia de la universidad, alumnos como Luis Raya, presidente del Consejo de Estudiantes de Medici-

EL ANÁLISIS

para hacer frente a determinadas materias. De igual modo, Mellado reconoce que hay que considerar que existen asignaturas que, siendo impartidas por distintos profesores, obtienen también distintos resultados, como también hay que tener en cuenta que “no todos los alumnos van la misma cantidad de veces a clase, ni tienen la misma capacitación”. Aún así, añade, “tradicionalmente siempre ha habido profesores muy exigentes que consideran que si no hay un determinado nivel de suspensos no ha cumplido con su obligación. Asimismo, es cierto que para algunos profesores, el primer examen no sólo sirve para evaluar a los alumnos, sino para evaluar su propia capacidad didáctica, algo que es bueno y que deberíamos hacer todos”. Miguel Agudo, por su parte, afirma que aunque su Facultad “mantiene unos niveles razonables de aprobados, cuando se produce un número elevado de suspensos, no sólo falla el alumno, sino también el profesor”.

Algunos de los alumnos que encuentran dificultad para aprobar una asignatura se cambian de universidad para probar suerte

‘Huesos’ y ‘Marías’ A nadie se le escapa, que para muchos docentes el hecho de que la asignatura que imparten esté incluida entre los huesos duros de roer de una carrera les cubre de un halo de cierto prestigio. El número de suspensos de una asignatura no tiene porque corresponderse ni con la mala preparación de los alumnos, ni con la de los profesores, ya que son muchos los elementos que intervienen en el proceso. Es cierto que existen materias cuya complicación requiere de un esfuerzo y tesón que no siempre pueden conseguirse, pero también es verdad que algunos profesores se resisten a bajar su nivel de exigencia a límites reales, para mantener la fama que se crearon. Quizás aquí, es donde el término medio se ajuste más y no resulte mediocre una asignatura que esté justo en la mitad del camino que lleva desde la asignatura ‘maría’ a la ‘hueso’. Además, hay que recordar, que no siempre el lobo es tan fiero como lo pintan. O.P.B. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

¿La esperanza está en Europa? E

l nuevo sistema universitario que traerá consigo la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), con la evaluación continua que en principio plantea, podría poner freno a las conocidas como asignaturas hueso. Así lo ve el decano de Ciencias de la Educación, Francisco Villamandos, quien asegura que “la Convergencia una de las cosas que aborda con carácter explícito es que las titulaciones tarden en cursarse

na de la UCO, señala como posible solución para desterrar estas materias, el que no se limitara el número de convocatorias para superar una asignatura. Actualmente, hasta en seis ocasiones pueden presentarse los estudiantes con este fin, -(cada convocatoria sube el precio de la matrícula de la asignatura)- y, si aún así no aprueban, está la temida convocatoria de gracia “pero si un profesor no te ha aprobado en las seis ocasiones

de media la duración que tienen estipulada, no tiene sentido que una carrera planteada para hacerse en tres años se haga en seis”. De cualquier manera, son muchos los que mantienen su escepticismo al respecto, sobre todo estudiantes, quienes aseguran que para que los planteamientos del EEES surtan efecto, se necesita una concienciación del profesorado y más medios de los que se tienen actualmente para afrontarlo.

anteriores, tampoco lo hará en la de gracia como miembro del tribunal”. En países como Italia, continúa, “los alumnos pueden presentarse cuantas veces quieran, aún habiendo aprobado, para mejorar nota”. En opinión de Raya, “cuando un alumno se presenta a la cuarta o la quinta convocatoria algo habrá estudiado y no tiene sentido que suspenda”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A LA REALIZACIÓN DE CAMPOS DE VOLUNTARIADO AMBIENTA Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 27 DE FEBRERO DE 2007

SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE NOVIEMBRE DE 2007

SUBVENCION: AYUDAS DEL PROGRAMA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA Y EN CIENCIAS DE LA SALUD Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE ABRIL DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


30

CLAV

ES a labor de los trabajadores sociales se hace efectiva en todas aquellas áreas en las que la sociedad sufre algún tipo de necesidad y en las que requiere una intervención directa. Al principio, las administraciones públicas eran la única vía profesional para que los trabajadores sociales pudieran ejercer de forma oficial. No obstante, las asociaciones sociales y organizaciones no gubernamentales han ido abriendo camino a estos profesionales para atender los problemas y necesidades de distintos colectivos sociales. Atrás quedó la imagen del trabajador social como los “quita niños”, o como aquellas mujeres que iban de casa en casa para ayudar a las familias necesitadas. Hoy el trabajador social se requiere también con funciones preventivas, como la que realiza en los centros educativos. Además, su trabajo ha dejado de estar destinado a una parcela exclusiva de la sociedad, para extenderse a cualquier nivel social

L

Mª Paz Pérez “Me sobrepasa que no tenga los recurso

PENSAMIENTO

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Mª Paz Pérez Trabajadora Social

L

as dificultades a las que se enfrenta quién empieza en este trabajo no hicieron que María Paz Pérez se viniera abajo. Pese a que pasaron varios años hasta que le ofrecieron su primer contrato el voluntariado fue la vía que esta jóven encontró para emprender su carrera. Basta sólo con escucharla hablar de su día a día para percibir que esta joven tuvo muy claro lo que quería hacer desde el principio pues, como ella misma dice, “necesitaba hacer algo por los problemas de los que tenía a mí alrededor aunque de una manera profesional”.

- La figura del trabajador social aparece en ámbitos muy dispares, ¿cómo define su profesión?

-El primer día de carrera me dijeron que mi función iba a ser ayudar a las personas a que se ayuden. Yo me veo como un instrumento del que se sirven otros para hacer frente a sus necesidades. A partir de ahí, son ellos quienes tendrán que decidir, son protagonistas de su propio cambio.

- ¿Con qué colectivos trabaja en este momento?

-Ahora trabajo en Acali, una asociación dedicada a alcohólicos liberados. Pero hoy el alcohol lleva a otras sustancias, sobre todo a la cocaína y nos hemos visto obligados a abrir nuestro abanico a otras dependencias, como la ludopatía, el hachís u otras sustancias. No hay duda de que el alcohol es la principal dependencia que tenemos hoy porque es nuestra droga legal, pero tenemos que tratar otras que genera ese consumo.

- ¿Qué le llevó al ámbito de los drogodependientes?

-Antes había trabajado con menores, en un centro de acogida de la Junta y con inmigrantes en Córdoba Acoge. Sin embargo, siempre me atrajeron las drogodependencias. En realidad, viví una experiencia en mi entorno más cercano que me hizo darme cuenta que podía estar hecha para trabajar con drogodependientes. Es una buena forma de dar testimonio personal, me ha ayudado ha ponerme en el lugar de las

Mª Paz Pérez posa en la puerta de la Asociación Acali. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

la sociedad sos suficientes” familias de muchos usuarios o incluso, comprender mejor al enfermo. Por supuesto, a esto se unió el destino, me surgió hacer un voluntariado con drogodependientes en Acali y vi la puerta abierta hacia lo que quería hacer a nivel profesional.

-Como trabajadora social, ¿cuál es la valoración que hace de la relación de los jóvenes con las drogodependencias?

- La sociedad está atravesando un momento muy difícil, las dependencias están de moda y las drogodependencias están cambiando continuamente. En concreto la juventud se está encontrando ahora mismo con dificultades a lahora de relacionarse, y está adquiriendo unas pautas de consumo que son nuevas. A ver, estamos ante la generación más formada, con capacidad para encontrar todo tipo de salidas pero también es una juventud que llega el fin de semana y se desinhibe y explota sus problemas a través de las drogodependencias.

- ¿Es verdad que los trabajadores sociales tienen algo de psicólogos?

-A los psicólogos no les gustaría que dijera que sí pero, es cierto, sobre todo en la atención individual con el usuario. La psicología en realidad hay que tenerla con uno mismo y tener claro que hasta donde llega mi profesionalidad es hasta donde debo llegar. De lo contrario, me llevaría a casa todos los problemas que me encuentro, llegaría cargada de las necesidades de otros, metería en mi casa a todo el mundo y repartiría mi sueldo.

-¿Tienen una fórmula magistral para que no os afecten los problemas de otros?

-Eso se aprende. Recuerdo que al principio lo pasaba muy mal. Intentaba darle soluciones a todas las necesidades, incluso buscaba recursos en mi entorno. Pero con el tiempo creo que he aprendido que soy un profesional y esa es la ayuda que les puedo dar. Lógicamente hay casos que te tocan la espinita aunque

la satisfacción de sentir que haces un buen trabajo también te ayuda.

-¿Necesita desahogarse sobre las situaciones que vive y los problemas que ayuda a afrontar?

-Pocas veces, intento dejarlos en los expedientes, en la relación con ellos. Los problemas los tienen ellos, yo soy responsable de ayudarlos a llevar sus problemas pero tienen que solucionarlos ellos. Cuando necesito desahogarme lo hago sola y sobre todo, buscando soluciones antes que sintiéndome incapaz.

-¿Qué relación le une con sus pacientes? ¿Son pacientes?

-En realidad son usuarios. A los pacientes les mandas una medicación y se la toman, son pasivos. Aquí ellos son los protagonistas e intento que mi relación se base sobre todo en la empatía. Siempre intento ponerme en su lugar porque la más mínima dificultad que tengan para ellos es un mundo. No puedo ser su amiga pero es una relación cordial que agradecen igual y me ayuda cuando tengo que tomar a una actitud seria e invitar a alguien a que abandone el despacho porque el tono de la conversación no es el que debe llevar. Ahí veo que me respetan como profesional. Siempre digo que hay que darles una de cal y otra de arena y saberla dar en cada momento; si aprendes eso, la relación puedes ser muy buena.

-¿Tiene un recuerdo que haga que todo su trabajo valga la pena?

-Un chico del que estoy muy orgullosa . Venía de la Legión, traía un síndrome de abstinencia increíble; de hecho, la entrevista incial se la tuve que hacer de pie porque se quería ir, no quiso ni sentarse. Una de las patologías que sufría era que estaba obsesionado con la muerte, quería matar, tenía pesadillas en las que lo hacía y quería volver a la Legión. Aquel día conseguir que se quedara y hoy, lleva ya más de un año sin consumir. Cada vez que pasa por Acali entra a mi despacho a saludarme. Fue una sensación incre-

íble cuando me llamó su familia para agradecerme que aquel día lo retuviera y lo convenciera de que era lo mejor para él. Ahora, él mismo se siente orgulloso de cómo se encuentra, ahí está el motivo que hace que todo valga la pena, porque como él pueden venir muchos.

- ¿Se ha visto superada ante alguna situación?

-Sí. Es muy duro cuando viene alguien de la calle que aunque quiere dejar de consumir y ponerse en tratamiento no tiene dónde pasar la noche. Por mucho que intentamos buscarle una cama, los albergues para transeúntes suelen estar saturados y me consta que lo intentan. Los recursos de los que dispone la sociedad no siempre son suficientes. Eso me sobrepasa porque reconozco que es duro salir de una dependencia viviendo en la calle. Si el alcohol quita el frio, inevitablemente vas a beber, por mucha voluntad que tengas. De hecho, ahora tengo uno en la calle, un chico que ha estado quince días en un albergue pero le ha cumplido el plazo. Quiere irse a una comunidad terapéutica pero tarda un mes y medio en ingresar y sin albergue, no tiene dónde estar. Esta noche no sé donde está, lo último que me ha dicho es que iba a dormir en la sala de espera del hospital. Y aunque tiene voluntad y lleva unos veinte días sin beber, no puedo hacer nada más.

- ¿Cuál es el peor momento que recuerda haber vivido desde que empezó a trabajar?

-Creo que no tengo ningún mal recuerdo pero porque tengo acostumbrado al cerebro a que borre lo malo. Trato de no recordarlos, de hecho ahora, me costaría contarte alguno. Intento sacar lo bueno, es una necesidad para sobrevivir. Creo que un profesional debe aprender a hacer eso, aprender de lo malo y verle siempre lo positivo.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

31

“Cuando empecé a trabajar lo pasaba muy mal, intentaba darle soluciones a todas las necesidades, incluso buscaba recursos en mi entorno” APUNTES

l a r o b a l o m s i s u r Int do i d n e r p o d com a c i f i t s u j n i e u q aun

trusises, el in aban io s e f o pr el tr muchas ocido dentro d profes a r t o omo en al es tan recon bor que estos mo o r la mo labo omo la propia d. De hecho, c stá e c a l z d e ia ie v c c o da jo so para la s la profesión ca ios pron a z li a g e , r z le sionales María Paz Pére abajo de los co n educar a u t l o m a c ir o s f p n ia l co grac hace a a t d s a la or socia h u , d g más re s. No obstante como trabaja rsos sor u fesionale l podía ejerce onocer los rec idad la a c i es c e c o d e s n d r a na do posibilid quien tiene u iempre se sala “ s e u s p ra nque no orienta arcelas ciales y o el mundo, au . Así, existen p s en e d s” tiene to hay que usarlo con necesidad ajas b a o a r n t m o ó s n r c u be r de n a pe o b ió c la n a de e r la t en la a lo es efectiva acidad a la ho raó p s a l c e e la ar t las qu como es social y organiz n de la l, ia c o s dor ació r me un info planific realizar tarde, o en la rma efectiva. s a o bajo má individual de f tros muchos tr o n c o ió o c m on e aten ante, co Paz rec No obst ciales, María s asociacioes la es so bajador uchas ocasion diante las que m m n t an as e qu e e pales ví nales, no cuen es i c n i r p nes, ient ofesio os sufic estos pr actúan ios económic rabajadores t d con me er contrat ar a mo el admid o c o s p nes p a ra rsona y son pe gos, quie sociales o o los psicólo de trabajanistrativ ligados a hacer por neceb s se ven o iales, “pero má ociación s c o s la s a de a dore onómic ión de intrusis c e d a c sid n la e , t la in í qu e que por sional”. De ah andane f m o e r ños d mo p n lleve a por los profesió ayor apuest a s ámm u do una res sociales y s ión. o c d a trabaja bitos de actu

C

“La posibilidad de conocer los recursos la tiene todo el mundo, aunque no siempre se sabe cómo es conveniente usarlos”


AGENDA CULTURAL

l 1 e a r o m e m n o c Una colectiva Últimos días de Cabaret z e n é m i J é s o J e d l a r u t l u c o impuls E

32

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

T

l sábado y el domingo el escenario del Gran Teatro se convertirá por última vez en un cabaret berlinés de los años treinta. Las últimas funciones de Cabaret comenzarán a las 18.30 y a las 22.30 horas, el día 24, y a las 17.30 y a las 21.30 horas, el domingo. Hasta treinta artistas participan en este musical que ha arrasado en todos los teatros de España y que está interpretado por Marta Ribera (Sally Bowles) y Víctor Masán (Emcee). La adaptación y dramaturgia han corrido a cargo de Jaime Azpilicueta, la dirección musical es de Alberto Favero y la directora residente es Moira Chapman. El precio de la entrada oscila entre 9 y 45 euros.

F

de diverotógrafo, mecenas artistas de s ne sas generacio otor om pr , cordobeses pa Es po ru G , del Equipo 57 o Gru cio o el mísmísim Jimésé Jo o. tic po Cán , un nez fue, ante todo e qu o agitador ar tístic rse re ne hoy en día tie vado su puesto de ho r po ba do ór C nor en r el mérito de impulsa la de l la vida cultura oca ciudad en una ép o la m co sa ul tan conv a. rr posgue StuPor ello, la galería rinde r ie rn Be dio 52-Juan o conseañ o xt se r po homenaje, fundador con cutivo, a su insigne iva en la que una muestra colect as creaciones tim se exhiben las úl pr imera fila, de 19 ar tistas de . amigos de Jiménez no, Marcial da ve Po io on Ant ance, Julia jal Gómez, Antonio Bu Emilio See, at Hidalgo, Pepe Am z Ortega, Rarrano, Rafael Álvare ntabrana, Ca fael Caballano, Juan uel Luna, an M a, jed O io Anton Teresa GarTomás Egea, María tserrat del on M , cía, Ana Chávez que, EduarValle, Luis María Lu

7

Antonio Povedano, Marcial Gómez, Julia Hidalgo y Paco Ariza, entre otros, muestran sus últimas obras en la galería Studio 52Juan Bernier hasta el 27 de febrero

2

C

O

N

F

E R E N 25 de febrero

C

I

A

La voz de las monedas andalusíes os datos que revelan las monedas andalusíes será el hilo argumental de la conferencia que el profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Canto, pronunciará a las 13.00 horas del día 25 en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Bajo el título Monedas andalusíes. Información que éstas encierran, Canto desvelará que las monedas son una fuente de infor-

C U R S O Del 2 de marzo al 4 de abril

a Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán ha organizado un curso que bajo el título La educación de los sentimientos, favorecerá la inclusión social de las mujeres que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, proporcionará los medios adecuados para llevar a cabo un proyecto de intervención coeducativo y abrirá posibilidades en la educación de los sentimientos y de las actitudes incluyendo aspectos positivos y conflictivos. El curso, que se impartirá entre el 2 de marzo y el 4 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación, permitirá conocer el cuerpo en su dimensión biológica, psíquica, antropológica y sociológica mediante ejercicios de autoescucha corporal y la vivencia positiva del placer a través de juegos y el desarrollo de la autoestima. Para más información, los interesados pueden llamar al teléfono 957.212.171.

mación excepcional acerca del contexto histórico y del valor que protagonizaron en la sociedad que las generó. La conferencia acompaña la exposición Maskukat: Tesoros de Monedas Andalusíes, que muestra la "mayor colección" de monedas de la época musulmana en España conservada en el centro cordobés, donde podrá contemplarse hasta el próximo 3 de marzo.

L

plataforma do divulgativa a Corona , PaDios particios artistas. co Ariza y Juan de a- numeros han rm pe e qu n ió sic po Así, por ella pan en la ex hasta el 27 de s desfilado creadore necerá en la galería te en o. tualm febrer heterogé- ac Temáticas y estilos nsolidados como co ea rr pe hi el e sd de eno, Julia neos, que van al- Pedro Bu ómez am n, ció ac str ab ra Hidalgo o G lismo a la pu , compuesta Losada. gaman la muestra a, ubicada nzo y dibujos La sede primigeni por óleos sobre lie . lo cil itán, siron rb ap C ca y n s ra avenida G la en realizados en cera re ca un de reunión Entre las obras, desta énez, vió además de lugar y otras emiJosé Jim de poet as, pintores trato, fiel reflejo de r po es el st pa ma intelectual nencias del panora pint ado en tonos r ao nt ca un , o nacional. tanto cordobés com Montserrat del Valle s zo ha oc sé Jiménez br s lo de Hoy, los hijos Jo al que dan vida sta vi su padre, al no, una rpetúan la labor de pe agresivos de Poveda sali rre n esta muesro hipe que homenajean co plarse en de Ariza y un cuad . em na tra que puede cont jares, 15, ta de Eduardo Coro Ronda Te de 19.00 a Ca nt er a de cr ea do re s 21.00 horas. La filosofía de la galería Studio 52Arriba, obras Juan Bernier ha que pueden sido, desde su contemplarse fundación en en la galería 1952, la de Studio 52. servir de Junto a estas escaparate y

Inclusión social y educación de actitudes

L

E A T R O 24 y 25 de febrero

líneas, retrato de José Jiménez. /Fotos: J.Huertos.

J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

C I C L O 2 de marzo

Noche de cantautores hico Herrera y Mayka Ramírez demostrarán que la letra sí importa la noche del 2 de marzo con un concierto enmarcado en el Ciclo de Cantautores, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba y que se desarrollará durante todos los viernes de este mes en el Góngora Gran Café. La poesía aparece muy vinculada a las canciones del joven Chico Herrera, que se caracteriza por poner música a versos de poetas cordobeses. Por su parte, Mayka Ramírez, es una compositora cordobesa que interpretará temas propios acompañada de su inseparable guitarra. De entrada gratuita, el recital de estos dos cantautores cordobeses, comenzará a las 22.00 horas.

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

4

C I N E 27 de febrero, 1 y 2 de marzo

Israel y Andalucía, en treinta y cinco milímetros

a Filmoteca de Andalucía proyecta el martes 27 Promised Land, de Amos Gitai, y Una pasión singular, de Antonio Gonzalo, a las 18.00 y a las 21.00 horas, respectivamente. Para el día 1 programa El embrujo del Sur y El acuerdo, y para el día 2, Time en sesión doble.

L

3

C

L

Á S I C 28 de febrero

A

Música para Andalucía a Orquesta de Córdoba celebra el Día de Andalucía con un concierto en el Gran Teatro, conducido por el director de la formación, Manuel Hernández Silva. En el recital, que comenzará a las 20.30 horas y cuya entrada cuesta entre 5 y 18 euros, la orquesta interpretará piezas de Wagner y Lalo, en la primera parte, y de Valero-Castells y Ginastera, en la segunda.

L

5

M

Ú S I C 1 de marzo

A

Los Ronaldos inician su gira en Córdoba

os nostálgicos de los ochenta están de suerte. Los Ronaldos, surgidos de la cantera de grupos de aquella época y catapultados a la fama por su rebeldía rockera y letras insolentes, vuelven a unir sus fuerzas en el EP Cuatro Canciones y una gira que arrancarán el día 1 de marzo en el Café de la Luna. En el concierto, que comenzará a las 22.00 horas, volverán a sonar éxitos como Adiós papá o Sabor salado en riguroso directo.

L


Deportes

33

El Prasa se juega el liderato

Reunión de estrellas en Priego

Fiesta del deporte discapacitado

El conjunto vallesano viaja a Pontevedra para medirse al Teucro, en un partido clave para ascender a la liga Asobal / 36

El Día de Andalucía se disputa en Priego el tradicional torneo de tenis de mesa con los mejores jugadores de la Superdivisión / 36

La Federación Andaluza organizó la I Gala reuniendo a 400 personas en la Diputación / 37

E

APUNTA A LA CARLOTA El futuro

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l tiro con arco es un deporte minoritario que cuenta en Córdoba con cuatro focos de actividad, uno en la capital y tres en la provincia. El delegado provincial de la Federación Andaluza, Antonio Pérez, nos apunta los datos reales. “Nuestra delegación cuenta con cuatro clubes, Arqueros de Córdoba, que está en la capital y cuenta con 33 licencias federativas, club Arqueros de La Carlota, con 17 licencias, en Palma del Río existe otro con siete arqueros federados y finalmente hay otro en Hinojosa del Duque, que tiene seis licencias tramitadas”. Los arqueros cordobeses han obtenido grandes resultados en los últimos tiempos. El que mejor curriculum presenta es Ángel Carretero, que tienen cinco títulos de Campeón de Andalucía, tres de ellos en sala, uno olímpico y el restante en campo; un título de Campeón de España por equipos, junto a sus compañeros de club, Juan León, Alfonso Navarro y José Palacios, además de un tercer puesto individual en el Campeonato de España. Ha formado parte del equipo nacional disputando el Campeonato de Europa de Polonia en el año 2000. Otros arqueros que han estado en la elite andaluza son Antonio Serrano, que se proclamó Campeón de Andalucía en 2005 en una competición celebrada en El Fontanar, y José Palacios, también consiguió el título autonómico en Almería en el año 1999. La estructura del tiro con arco se divide en ligas nacionales y andaluzas, para lo cual se organizan tiraContinúa en página siguiente


34

TIRO CON ARCO

CONT EXTO

E

l tiro con arco cuenta en Córdoba con cuatro clubes. En la capital se encuentra el club Arqueros de Córdoba, que es el que más licencias tiene, con 33, el segundo está en La Carlota, con 17, existiendo otro en Palma del Río con siete y finalmente en Hinojosa del Duque tienen seis arqueros. Pese a ser un deporte minoritario ha contado en los últimos años con arqueros que se han codeado con los mejores. Ángel Carretero ha logrado cinco títulos de Campeón de Andalucía, un título de Campeón de España por equipos y un tercer puesto individual. En la actualidad se está trabajando en una escuela en La Carlota, de la de donde ha salido Alberto Martín, que ocupa la primera posición del ranking nacional cadete, siendo el actual Campeón de Andalucía junior. Resultados que lo han llevado a ser incluido en el Plan de Tecnificación de la Federación Española, destinado a seguir a los arqueros más prometedores del país.

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

La cantera llama a la puerta del éxito Alberto Martín ha sido incluido en el Plan Nacional de Tecnificación y Antonio Serrano forma parte de los arqueros seguidos por la Federación Andaluza

Viene de la página anterior

das, denominadas postales, que son clasificatorias para los campeonatos autonómicos y nacionales. Las categorías van desde senior, pasando por junior, juveniles, cadetes, hasta aquí están controladas por la Federación Española. Y las categorías infantiles, alevines, benjamines y ardillas dependen de la Federación Andaluza. Hasta el 2006 sólo había Campeonato de España hasta cadetes, este año será el primero que se organice para categoría infantil. El futuro de este deporte apunta a La Carlota, porque en Córdoba sólo existen arqueros de categoría senior y además los intentos para poner en marcha escuelas deportivas han fracasado porque no ha encontrado la delegación provincial respuesta favorable en los colegios y clubes donde han pretendido iniciar la actividad. El principal problema esgrimido ha sido el riesgo que tiene este deporte para los niños al tratarse de lanzamientos con flechas. Si no se produce un vuelco importante en las próximas fechas, las posibilidades de crecimiento se han estancado porque los arqueros veteranos, tienen muy pocas opciones de mejora al tener que compatibilizar el entrenamiento y la competición con el trabajo. En el año 2001 se creó una escuela en La Carlota, concretamente en el instituto El Sauce, con seis niños. En la actualidad hay 18 arqueros en la escuela, que cuenta con tres monitores, ocho arcos de iniciación y doce parapetos para pegar las dianas. El horario de escuela es sábado de 17,30 a 20,30 y domingos de 10,30 a 13,30. Los arqueros que participan en competiciones federadas realizan un entrenamiento diario de dos horas mínimo, seis días a la semana. El entreno se divide en un parte técnica, que corresponde a un 70%, la parte física es del 20% y el trabajo psicológico del 10% restante. El coordinador de la escuela y entrenador nacional es Rafael López, quien nos cuenta la situación actual de la escuela. “Estamos funcionando bien y ya empezamos a recoger el fruto al trabajo realizado en los últimos cuatro años. Tenemos a Alberto Martín, que es el primero en el ranking nacional cadete, séptimo juvenil y 32 en el absoluto, a pe-

El riesgo frena la creación de nuevas escuelas

Córdoba cuenta con cuatro clubes, uno en la capital y los otros tres en: La Carlota, Hinojosa del Duque y Palma del Río, con un total de 63 licencias EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Alberto Martín, mirando con su telescopio el resultado de su tirada. Abajo, Ángel Carretero realizando un lanzamiento /Foto: El Semanario.


TIRO CON ARCO

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

35

PUNTO de ATENCIÓN

Ángel Carretero se ha codeado con la elite nacional Participó con la selección española en el Campeonato de Europa celebrado en Polonia en el año 2000

Grupo de arqueros tanteando una de sus tiradas, durante la celebración del Trofeo Ciudad de Córdoba /Foto: El Semanario.

La Escuela de La Carlota, creada en 2001, cuenta con 18 arqueros

arqueros del equipo nacional, que van a ir a Pekín. Pero en categoría juvenil puede luchar por las cinco primeras posiciones. Hay tres, que están muy distanciados, dos madrileños y un balear, llevan dos años en el centro de tecnificación, cuando Alberto ha entrado hace dos meses. El cuarto puesto debe ser su objetivo”. En relación a las características de su pupilo, el técnico no repara en elogios. “Es un chico muy explosivo y el arco recurvo necesita mucha fuerza, por lo cual

EL ANÁLISIS

sar de tener sólo 16 años. También contamos con Javier López, de 20 años, que está entre los 30 primeros del ranking nacional absoluto. Contamos con los alevines Bryan Moragas y Patricia Sánchez, que el año pasado estuvieron con la selección andaluza alevín. En senior Juan García, Antonio Acero, Pilar Sánchez y Antonio Clérico, que en arco standar se clasificaron para el Campeonato de España. Y además tene-

mos a cuatro alevines y tres ardillas, que ya empiezan a participar en campeonatos y torneos de feria, y si sigue progresando en breve podrán tirar en campeonatos oficiales”. Este fin de semana se disputa el Campeonato de España senior y juvenil en Salamanca, última competición en sala y se hace sobre una distancia de 18 metros. La prueba comienza con unas tiradas, donde los 32 primeros se clasifican para el cuadro final de dieciseisavos de final, emparejándose el primero con el 32, el segundo con el 31..., compitiendo en eliminatoria directa hasta alcanzar la final. El Campeonato de España por equipos regionales se realiza también por eliminatorias, con el mismo modelo, formándose los equipos con los tres mejores clasificados de la primera tirada en la prueba individual. Sobre las opciones de los nuestros, Rafael López nos da su opinión. “Alberto a nivel senior no tienen opciones porque están inscritos los

Podium del Campeonato de Andalucía, en el que el carloteño Alberto Martín se encuentra en lo más alto, al haber conseguido el título /Foto: Madero Cubero.

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

S

u

s

E

l arquero cordobés comenzó a practicar en el año 1993, y desde entonces ha conseguido un palmarés magnífico en el que hay desde campeonatos de Andalucía, títulos nacionales y victorias en diferentes torneos organizados por la geografía nacional. A nivel autonómico, Ángel Carretero ha conseguido cinco títulos de Campeón de Andalucía, siempre con arco compuesto, dos de ellos fueron en sala, uno en la modalidad olímpica y otra de campo. En los campeonatos de España tienen un título por equipos, junto a Juan León, Alfonso Navarro y José Palacios, y a nivel individual consiguió un meritorio tercer puesto. Debido a sus magníficos resultados a nivel nacional fue convocado para acudir con la selección nacional al Campeonato de Europa celebrado en Polonia en el

c

r

año 2000. Entre títulos en torneos, tiene seis victorias en el Ciudad de Córdoba, y también ha ganado tres veces en Almería, dos en Jaén, una en Málaga y Albacete. Pertenece al club Arqueros de Córdoba y su principal problema en estos momentos es poder compaginar la competición con su actividad laboral. De hecho en el presente Campeonato de España no ha podido acudir porque al ser en Salamanca tenía que partir el jueves, circunstancia incompatible con su trabajo. En relación a sus posibilidades de seguir en la elite, Ángel se muestra pesimista. “Es complicado porque se necesita una dedicación, que ahora mismo no puedo cumplirla. Me limito a entrenar sábados tarde y domingos por la mañana, pero tampoco puedo mantener una regularidad total por diferentes compromisos, lo que supone un handicap para poder estar entre los mejores. Como además es un deporte amateur, hay que supeditarlo al trabajo”.

puede mantenerlo poco tiempo abierto, lo que supone una gran ventaja en relación a la mayoría. Además es muy sacrificado y entrena con ilusión, lanzando entre 300 y 400 fechas diarias. Mejora a un ritmo muy superior a sus rivales, lo que me permite ser optimista de cara al futuro”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Lacrado por falta de ayudas El tiro con arco es un deporte minoritario, y como tal, padece los problemas de las actividades deportivas poco conocidas. Comenzando por la base, los técnicos que intentan promocionarlo entre los jóvenes se topan con la realidad de que no encuentran colegios o clubes privados donde poner en marcha escuelas, por considerarlo los responsables como un deporte peligroso para los niños, al tratase de una actividad donde se lanzan flechas. Aunque la realidad confirma que la posibilidad de accidente es mínima, es muy complicado poner en marcha

í

b

e

t

grupos de formación. Por otro lado, al tratarse de un deporte totalmente amateur y no recibir ayudas económicas, son los propios arqueros los que tienen que financiarse los gastos de desplazamientos para competir en las diferentes competiciones. Como quiera que un campeonato de España necesita de tres días: viernes, sábado y domingo, cuando la sede se encuentra alejada, como es el caso de este próximo, que es Salamanca, muchos tienen que renunciar porque no pueden faltar al trabajo desde el jueves. PACO PAJUELO

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


36

POLIDEPORTIVO

Rivales en progresión

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Fútbol

E

l Córdoba CF recibe al Ceuta, que es el mejor equipo de la segunda vuelta. Escalante cuenta con toda la plantilla a su disposición para formar el once que salte a El Arcángel. El Villanueva se desplaza a Baza, que en los últimos partidos se está mostrando como un equipo muy sólido, llegando al partido con once puntos más que el conjunto entrenado por Rafael Carrasco.

Fútbol sala

Sexta plaza compartida E

l Maderas Miguel Pérez y el Cajasur Deportivo ocupan la sexta posición en sus respectivas ligas, División de Plata y División de Honor. Mientras para los chicos sus aspiraciones se centran en el tercer puesto del que están separados por cuatro puntos, las chicas aspiraban a estar entre las ochos primeras, por lo que su situación colma sus aspiraciones. El Maderas recibe al Talavera, en un partido en el que no puede fallar ante un equipo de la zona media. El Cajasur se desplaza a Castelldefels para medirse al farolillo rojo.

En busca del primer triunfo como local Baloncesto

E

l Cajasur está encontrando en Vista Alegre un enemigo en su intento desesperado por mantener la categoría. Los pupilos de Manuel Alguacil todavía no han ganado como locales, habiendo conseguido sus cinco triunfos como visitantes. Ante el Doncel se le presenta una nueva oportunidad para inaugurar su casillero en casa y empatar a seis triunfos con sus rivales por la permanencia.

Balonmano

El Grupo Prasa se juega el liderato ante el Teucro

L

l D i v is ión d e H on or B de balonmano llega a la vigesimoprimera jornada de liga, en la que destacan dos partidos de cara al ascenso a la Asobal. El más importante es que va a enfrentar en Pontevedra al líder, Teucro, frente al Prasa, segundo clasificado a dos puntos de los gallegos. Como quiera que en el encuentro de la primera vuelta el triunfo se quedó en Pozoblanco (31-29), la victoria de los pupilos de Paco Castillo supondría arrebatarle el liderato al Teucro. El momento de juego que atraviesa el conjunto vallesano es muy bueno, ya que suma seis triunfos consecutivos en la segunda vuelta, repitiendo su trayectoria en el comienzo de la competición, donde también ganó el séptimo partido. Pero el problema que tienen el técnico cordobés son las lesiones. Aunque Escobedo está recuperado , sólo lleva dos partidos disputados, después de tres meses de inactividad, lo que supone que su ritmo de competición no sea el idóneo. El extremo derecho Martín Domínguez cumple tres semanas de baja por la fractura en un dedo de su pie, y Espigol y Viscovich están pendientes de la evolución de rotura de fibras en los abductores. Un panorama poco alentador para afrontar

con garantías un partido complicado ante el primer clasificado. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Gustavo Viscovich, intentando un lanzamiento, es seria duda para el partido ante el Teucro por problemas musculares en los abductores /Foto: Madero Cubero.

Tenis de mesa

El Cajasur celebra el X Open Internacional Día de Andalucía Carlos Machado, actual número uno de la Superdivisión, intentará superar a la pléyade de figuras asiáticas que se darán cita en Priego

E

l miércoles 28 de febrero se va a disputar en el Centro de Tecnificación de Priego la décima edición del Open Internacional de tenis de mesa Día de Andalucía. El evento va a reunir un año más a los mejores jugadores, tanto nacionales como extranjeros de la liga española. Entre los jugadores españoles, destaca el prieguense Carlos Machado, actual número uno del ranking nacional y vigente campeón de España individual, tendrá una dura competencia en sus compañeros de la selección española: Alfredo Carneros, Víctor Sánchez, Dani Torres y José Luis Machado. La participación extranjera cuenta con los internacionales chinos, Guo Keli (Cajasur Priego), Wang Jianang y Shi Wei Dong; el campeón de la India, Shjarat Kamal Achanta; el campeón de GuaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

temala José Miguel Ramírez y el campeón de Chile Juan Papic. Otra de las estrellas del torneo será el exjugador del Cajasur Lin Ju, clasificado entre los 16 mejores en la olimpiada de Atenas y actual nú-

mero 61 del ranking mundial. Se completa el cuadro con Civantos, Adamiac, Fazekas y Robles. P. P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com


POLIDEPORTIVO

LCC 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

37

Los deportistas discapacitados vivieron su momento de gloria La Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos premió a sus deportistas, en una gala, que contó con el apoyo de las instituciones y del resto del deporte local y provincial, llenando el salón de actos de la Diputación

É

xi to ro tundo d e la I Gal a del Deporte para Discapacitados Físicos, celebrada en el salón de actos de la Diputación. Destacó la presencia de la alcaldesa Rosa Aguilar, de la directora general de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía Aurelia Calzado, Rafael Blanco, director general de Deportes del CSD y Francisco Pulido, presidente de la Diputación, que ejercía de anfitrión. Comenzó el acto con la entrega para los deportistas de natación utilitaria, para lo cuál subieron al estrado para realizar la entrega, los consejeros del Córdoba CF, Ernesto Hita y Luis González, junto al director general, Rafael Rojas, además de deportistas de diferentes disciplinas como la natación, voleibol, baloncesto o tenis. El programa de natación utilitaria comenzó en 1988, gracias a un convenio con la Diputación y la Delegación de Asuntos Sociales, con cinco niños y hoy día es utilizado por 400 personas, desde bebés hasta personas mayores de 70

años. Seguidamente subieron los nadadores de competición, que han conseguido colocar a Córdoba a la cabeza de Andalucía, por resultados y número de participantes. Se otorgaron dos menciones especiales a la leyenda deportiva, recayendo en los ciclistas Manuel Moyano y Antonio García, que han logrado gestas como ganar la Subida al Veleta y la marcha cicloturista de la Vuelta a España, recorrer 1.100 km en 23 etapas para llegar al Vaticano. Lo boxeadores José Luis Navarro y Rafael Lozano entregaron los galardones. En halterofilia recibió el premio Antonio Granados que ha sido campeón de Andalucía y subcampeón de España de fisioculturismo. En badminton, Córdoba se ha convertido en la primera potencia nacional, siendo la provincia que más jugadores aporta a la selección española, consiguiendo éxitos, nacionales e internacionales en las diferentes competiciones oficiales. Subieron al estrado los deportistas Vicente Henares, José Carlos Ibáñez, José Guillermo Lama, Antonio

Mantero, Francisco Pineda y Juan Antonio Ramírez. Las autoridades elegidas para hacer entrega de los premios fueron: Rosa Aguilar, Francisco Pulido, Aurelia Calzada, Valentín Priego y Antonio Casado. Posteriormente recibieron su premio los clubes Fidias y Córdoba BSR, siendo la alcaldesa y el presidente de la Diputación los encargados de entregar el premio a los representantes de los clubes. También tuvieron reconocimiento los monitores del club Fidias, los medios de comunicación, las instituciones y especial grado de emotividad, los premios a la leyenda deportiva, otorgado a Rafael Sarmiento, y al presidente de la federación y artífice de la actual realidad del deporte para discapacitados, Alfonso Otero, un premio que fue toda una sorpresa para el interesado, que desconocía este homenaje. Más de 300 personas asistieron a un acto, que tuvo un marcado carácter social de reconocimiento al esfuerzo.

EL ANÁLISIS

Alfonso Otero, presidente de la Federación Andaluza de Deportes para Discapacitados, junto a los representantes de las instituciones. /Foto: Madero Cubero.

Un crecimiento ganado a base de esfuerzo la evolución del deporte para discapacitados en los últimos 35 años ha sido espectacular. Todo comenzó en 1974 con la creación del club Arcángel, dedicado en principio al balonmano. Posteriormente nació el club Mezquita, dedicado al baloncesto en silla de ruedas, pero poco a poco se abrió a otras disciplinas, natación, balonmano, tenis de mesa y halterofilia. La creación en 1982 de la Federación Andaluza fue un hito importante en el desarrollo del deporte para discapacitados, y la figura de Alfonso Otero fue determinante. Comenzó como secretario general hasta que fue nombrado presidente en 1992. El primer logro fue conseguir una calle en la piscina de Rabanales, comenzando a trabajar con cinco niños, luego, con la inauguración de Vista Alegre consiguieron tres calles, tres días a la semana, dando servicio a 65 personas. Y hoy día en Lepanto, 400 personas discapacitadas disfrutan de la actividad acuática.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H.


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Un buen estado de ánimo con una correcta alimentación D

COMER SANO

Limpiar el horno, tarea fácil Tras elaborar algunas recetas, el horno convencional de la cocina puede quedar graso y sucio. Limpiarlo es fácil si se vertemos amoniaco en un cacharro con agua, y metemos un paño de cocina para que se empape bien. Luego ponemos el paño mojado en un plato y lo introducimos en el horno, que debe estar templado. Se deja así toda una noche y, al día siguiente, limpiarlo será algo muy fácil.

REMEDIOS N AT U R A L E S

iversos estudios han demostrado que la dieta puede influir en el estado de ánimo de una persona. Y es que, el cerebro es el responsable del consumo del 20% de la energía que se extrae de los alimentos. Si faltan nutrientes, su funcionamiento no es el correcto. Así, las carencias de vitaminas o minerales se manifiestan mediante síntomas como la apatía, la desgana, la irritabilidad, el nerviosismo, el cansancio, la falta de atención, los fallos de memoria, de concentración o incluso la depresión. Por ello, y para evitar estas sensaciones, es primordial consumir glucosa, el nutriente favorito del cerebro. Ésta se encuentra en los ali-

mentos ricos en hidratos de carbono complejos, como el pan, el arroz, la pasta, las patatas y las legumbres, o los hidratos simples, como las frutas, el azúcar, la miel y los dulces en general. En este sentido, para evitar el nerviosismo, la irritabilidad o el

cansancio del comienzo del día, se aconseja romper el ayuno nocturno con un desayuno en el que estén presentes los hidratos de carbono.

B O C AT I D I I CARDINAL

icional

Arroz a banda trad

Por otro lado, en Elaboración: nuestro organismo se El secreencuentra la serotonide los to na, también llamada ar roces alihormona del humor, la r cantinos es hace cual se controla con la fa 2 en z ro ar un proporción de triptófano lu er ses. En pr im en el plasma y en el cen u os m gar, hare rebro. Éste es un aminoero in ar m o nd buen fo ácido esencial que se abajo indies nt s ingredie lo n co e 40 minutos, encuentra en las os cocer durant ol nd já de s, ión debe do ca proteínas y . Tras esta cocc caldo. 5 litros de agua 1, de en ro en alimenente un lit ar aproximadam una pizca de azafrán ed qu tos como añadir Salar al gusto y ndo lugar, pondremos al los láctegu as y añadien hebra. En se os, huera cuatro person pa la el pa la o de aceite eg fu vos, pesaradas soperas os las seis cuch los dientes de ajo picam re cados, o con ción salde oliva 0,4, junt carnes, ledo. A continua lla ra e at m to el ’ fresco y, dos y gumbres, gras de ‘tropezón ano re0 40 s lo os em tear de gr frutos secos y mente el arroz por último, leve la se añadirá el fondo hirfrutas. Por último, el dondo. A esta pa os con una cocción suave las vitaminas del grum re ja de lo tencia del viendo y po B son las que más inregulando la po lte cal, os ut in m 17 fa unos fluyen en el buen funcionanal ni sobre, ni o para que al fi eg fu miento del cerebro y sistema do. nervioso. Estas vitaminas están en el queso, el paté de híIngredientes : 3 cangregado, el pescado o los cereascados de roca, pe de kg 2 1/ : o d Fon ada y partida les. cabeza de ajo as litros de 1 , ca ro de os jit ñoras fritas, 1,5 por la mitad, 4 na de cocina azafrán y sala fi agua, hebras de al gusto. redondo, 6 arroz en grano de s gr 0 40 : a l l Pae tomate maeite de oliva, 1 ac de as ad ar ch cu 400 grs de de ajo picado y duro, 2 dientes ipirones en (calamares y ch tropezón fresco ocitos). tr

El membrillo

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Reparar el pelo estropeado Ante un cabello maltratado, y para evitar cortarlo, la naturaleza puede actuar como reparador. Se machaca un aguacate y se mezcla con una cucharada de aceite de almendras y una yema de huevo, de lo que se obtiene una crema. Se aplica en el pelo y se cubre con un gorrito durante diez minutos. A continuación, hay que enjuagar el cabello y lavar con champú, usando agua fría primero, y tibia después.

RINCONES

l membrillo es el fruto de un árbol que posee su misEN O CH EZ M AC AR mo nombre -también llamado membrillero- y que es JAVI ER SÁ N cin a de l co de original del sudoeste cálido de Asia, en la región del Re sp on sa ble ob a Ta pe lia Có rd Re sta ur an te Caúcaso. Se trata de un árbol emparentado con el peral y el manzano que, de hecho, se cultivaba antes que este último. Es más, se dice que quizás la ‘manzana’ que se cita en el Cantar de los Cantares era en realidad un membrillo. Además, históricamente, los griegos se ofrecían membrillo en las bodas, porque se decía que morderlo perfumaba el beso antes de entrar en la cámara nupcial, un rito que tiene su origen en la mitología de Afrodita. También, los romanos usaban este fruto, que cocinaban de múltiples maneras, con miel o puerros. Y, además, existe la creencia de que ‘la manzana de oro’ del paraíso que Eva le ofreció a Adán era en realidad un membrillo. Y es que, este fruto posee un color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, y su pulpa es dura y muy aromática. En la actualidad, se usa sobre todo para hacer mermelada, compota y pudin, o se asa ya pelado. También se utiliza en el pastel de manzana y en la mermelada de esta fruta, para potenciar su sabor, y es muy cultivado en el centro y sur de Europa.

E

La Escuela de Hostelería forma a camareros

El vino y el arte se unen para presentar una feria

aquellos jóvenes que quieren formarse como ‘camareros de pisos’ o mettres. El primero de los cursos, que impartirán profesionales del sector, se ofrecerá por la mañana en la sede de la escuela cordobesa, y el segundo -también impartido por profesionales- en horario de tarde.

concurso de carteles de la XLIV Feira do Viño do Ribeiro, pueden presentar sus obras. La única condición es que sean inéditas y hagan referencia a los vinos del Ribeiro, de cualquier variedad.

Lestáa Escuela de Hostelería de Córdoba H asta el 1 de marzo todos aquellos recogiendo solicitudes de todos artistas que quieran participar en el

Fenavin aglutinará a un millar de bodegas españolas

Cárnicos andaluces con sabor nipón

estarán representadas en la Feria Nacional del Vino, FENAVIN-2007, que se celebrará del 7 al 10 de mayo en Ciudad Real. En este encuentro estarán presentes prácticamente todas las denominaciones de origen españolas, así como cerca de 2.500 compradores nacionales e internacionales.

en Japón para dar a conocer sus características y promocionar su consumo en Japón. Entre las firmas participantes en estas jornadas, organizadas por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), ha estado COVAP.

A lrededor de 1.000 bodegas y coopeL as carnes andaluzas han sido las rativas de toda la geografía española protagonistas de la cata desarrollada

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 469

Del 24 de febrero al 2 de marzo de 2007

Un paseo por el cante jondo

por la Ruta del FLAMENCO

L

a Ruta del Flamenco en Córdoba se conoce como la la Ruta de Cayetano: los cantes abandolaos, gracias al Niño de Cabra, figura mítica del género. En sí, esta propuesta turística ofrece un paseo por los lugares de nacimiento de determinados cantes, que tienen su origen en el folclore. De ahí que Puente Genil, Lucena, Cabra y Córdoba sean los enclaves flamencos a visitar. Aunque, antes de ir a Puente Genil, sería recomendable acercarse a Bujalance, donde se desarrolla el cante de la Pajarona e incluso los grupos de folclore de dicho municipio se lo ofrecen aún a los visitantes. También lo hacen en Montilla y Puente Genil, donde es habitual la serrana. En la última localidad, además, surge un cante llamado zángano y artistas de la talla de José Bedmar El Seco, Fosforito y Pedro Lavado, insignes del

En la Peña Flamenca Fosforito hay cante jondo cada día cante pontanés. Se dice que El Seco solía frecuentar los bares Central, Mansilla, Faroles y los casinos Liceo y Mercantil, que aún son de obligada visita turística, al igual que la Peña Flamenca Fosforito, donde sigue sonando cada día el cante jondo. Y de Puente Genil el viajero se puede trasladar a Lucena, localidad que ha dado nombres como Dolores de la Huerta, Rafael Rivas y el Niño del Museo, y donde se pueden oír al menos tres tipos de fandangos diferentes. En dicho municipio, el turista debería visitar la Iglesia del Carmen o el Castillo del Moral, donde estuvo preso Boabdil, así como la cumbre de Sierra de Aras, donde está el santuario de María Santísima de Araceli. Después, la ruta tiene una parada en Cabra para visitar la casa natal de Cayetano Muriel. Y, por último, resulta imprescindible que el viajero visite Córdoba, refugio histórico de los más grandes cantaores. No hay más que entrar en la Plaza del Potro y mirar, por un lado, hacia la calle Armas, donde José

39

Información Para encontrar información sobre los enclaves de la Ruta de Cayetano: los cantes abandolaos, el turista puede llamar a los teléfonos de las oficinas de turismo de Córdoba, que son el 957 47 12 35, y 957 20 05 22. También, está la página web www.turismodecordoba.org. En Puente Genil, el viajero obtendrá información en el teléfono 957 60 28 51. En Cabra, la Oficina de Turismo se corresponde con el número 957 52 01 10. De

Lucena se puede encontrar información en el teléfono 957 51 32 82, y en la página web www.turlucena.com. También en la web del Ayuntamiento, www.aytolucena.es. En Bujalance, la Oficina de Turismo se corresponde con el número 957 17 00 80. Por último, en www.andalucia.org el turista encontrará la guía telemática del flamenco.

En cualquier taberna o restaurante de la ruta se pueden degustar platos típicos como el salmorejo y el gazpacho, recetas que, además, poseen múltiples variedades en la provincia de Córdoba, según se utilicen determinadas hortalizas, frutas e incluso carne y pescado en ellas. Entre los guisos de la zona se encuentran los estofados de rabo de buey y el cordero en caldereta. También es muy típico en la cocina cordobesa

el rabo de toro y el flamenquín. En charcutería, destaca el jamón de cerdo ibérico del Valle de los Pedroches, la caña de lomo y el salchichón ibéricos. Y entre sus postres, es muy popular el pastel cordobés, fino dulce a base de hojaldre y cabello de ángel, y el dulce de membrillo de Puente Genil, a base de fruta.

Además de conocer los municipios natales de cantes y artistas flamencos, la ruta ofrece al turista una gran cantidad de enclaves propios, como peñas, tablaos y talleres de guitarras. En este sentido, en Cabra el aficionado puede pasar una noche flamenca en la Peña Cayetano Muriel. En Córdoba lo puede hacer en muchas, como en el Círculo Flamenco Cordobés, El Rincón Flamenco y la Federación Provincial de Peñas. En Puente Genil se puede dis-

frutar del cante jondo en la Peña Flamenca Fosforito y en la de Frasquito, también cantaor del pueblo, y en Lucena, está La Barrera. Además, en la ciudad califal existen varios tablaos flamencos, como La Bulería, La Garrocha y Tablao Cardenal, y talleres de guitarras como el de Juan Montero Manuel Reyes.

Parada y Fonda

Reyes tiene su taller de guitarras al que han acudido Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar o Vicente Amigo. A otro lado, se encuentra la Sociedad de Plateros, en cuyo patio se pueden contemplar carteles y fotografías de artistas. También se podrá visitar pronto la Casa del flamenco-Museo Fosforito, que se ubicará en la Posada del Potro. Además, el turista puede comer en Casa Santos, una taberna muy popular donde hay imágenes de El Pele, Luis de Córdoba, Fosforito, Curro de Utrera, Antonio de Patrocinio y otros tantos maestros cordobeses. Y, por último, visitar Córdoba tiene un paseo obligado por la Las Tendillas, pues su reloj marca las horas con el toque por seguiriyas de Juan Serrano. GUADALUPE CARMONA

Bujalance

Córdoba

Puente Genil Cabra Lucena

La Ruta del Flamenco en Córdoba comienza en Puente Genil, pasa por Lucena, Cabra y termina en la capital, aunque se recomienda también visitar Bujalance.

g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Puntos de Interés


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 469 Del 24 de febrero al 2 de marzo 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Córdoba aspira a la Capitalidad Europea del Empleo 2010 EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Rosa Aguilar promueve otra candidatura europea para la ciudad, para la que ultima un plan de choque contra el paro que dará trabajo a unos 10.000 cordobeses

or si no fuera poco con la candidatura a la Capitalidad Cultural Europea 2016, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, está promoviendo otra candidatura con sello europeo para la ciudad. En esta ocasión la Capitalidad Europea del Empleo 2010. Una propuesta que, a juicio de la alcaldesa, tiene tres objetivos claros: primero, contribuir a “mejorar aún más” los niveles de empleo; segundo, ofrecer otro importante “proyecto de ciudad” a los cordobeses y cordobesas de cara a la próxima cita electoral; y tercero, conseguir inaugurar, llegado el caso, los actos de dicha capitalidad en la próxima legislatura, ya que aguantar como alcaldesa hasta 2016 se le antoja difícil. (Por muchas excepciones que se le pongan a la limitación de dos mandatos que marcan los estatutos de IU). Inicialmente, la idea no ha sido del todo bien recibida por los agentes económico-sociales de la ciudad, ya que algunos consideran que la alcaldesa “está loca” por proponer esta candidatura cuando Córdoba lleva años ocupando los primeros puestos del ranking de paro a nivel nacional. Tanto en tasa INEM como en tasa EPA.

P

No obstante, la alcaldesa se guarda un as bajo la manga, ya que según ha podido saber La Voz de los Tontitos, Rosa Aguilar prepara un ambicioso plan de choque que permitirá dar trabajo a unos 10.000 cordobeses y cordobesas más. Un plan que se estructura en cinco puntos laborales principales, a razón de unos 2.000 nuevos empleos directos por punto. A saber: 1. Mano de obra para el Palacio del Sur. En vista de que su presupuesto se ha disparado, Rosa aboga por que parte de la mano de obra sea puesta por cordobeses aglutinados en torno a Talleres de Empleo. No

obstante, y si unas 2.000 personas pueden ser excesivas para trabajar a la vez, la alcaldesa propone cuatro turnos de seis horas al día de 500 personas, con lo que además se adelantaría el término de las obras. 2. Nuevas FCIRPA (Fuerzas Ciudadanas de Intervención Rápida Pro Aeropuerto). En este caso, se trataría de emplear a otros 1.000 cordobeses para que, con cargo a los presupuestos de AENA, se encargaran de convencer a los vecinos de las parcelas ilegales del entorno del aeropuerto para que abandonaran la zona “voluntariamente”; mientras que otros 1.000 se dedicarían a intentar

convencer a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, de que pagara las expropiaciones necesarias para la ampliación del aeródromo, por si acaso. 3. Mano de obra para terminar la Autovía Córdoba-Antequera. Ídem al caso del Palacio del Sur, pero esta vez a través de Escuelas Taller. 4. La búsqueda del tesoro en Rabanales 21. Con tan llamativo nombre, la alcaldesa quiere que centenares de cordobeses se lancen a la búsqueda de todo tipo de restos arqueológicos en el Parque Rabanales 21, para así contribuir a que los arqueólogos responsables consigan elaborar su informe antes, y, con ello, se aceleren también estas obras. 5. Presupuestos participativos. Fruto de una vieja idea -y un viejo fracaso- la alcaldesa propone que otros 2.000 parados se dediquen a recoger las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de cara a configurar unos nuevos presupuestos participativos. Una propuesta interesante, aunque las malas lenguas ya vayan diciendo maliciosamente que, dado el elevado número de gente, al menos esta idea servirá para que las reuniones por barrios no se queden casi vacías...

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

La apretada agenda de Rafael Blanco El ‘Palacete’ del Sur En vista de que el coste no para de subir, Rosa Aguilar propone levantar el ‘Palacete del Sur’, 35 millones más barato

El alcaldable del PSOE sigue con su extensa ronda de entrevistas y actos electorales. Para esta semana, y entre otros, hace público un encuentro que mantendrá con uno de sus vecinos para tomarse unas cañas y hablar “en clave de ciudad”

A L T OTSA PVEUOE L O S

Los dos aeropuertos del PSOE cordobés ¿Por qué el PSOE cordobés no ha insistido en el discurso mantenido por el subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz, de que Fomento no pagará ni un duro de las expropiaciones necesarias para ampliar el aeropuerto?, ¿acaso el PSOE tiene ya en la cabeza dos posibles opciones dependiendo del número de concejales que obtenga en la capital?, ¿qué opinará la iniciativa privada interesada?

Los andalucistas se contentan con lo que pueden U N A DTEA PP EO OL Í T I C A

Anda el PA de Córdoba contento por el resultado registrado en la capital cordobesa en el referéndum para la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía. A su juicio, los más de 12.000 ‘noes’ que se contabilizaron demuestran que el discurso del PA ha calado en la capital, lo que podría repetirse en las municipales. Una interpretación bastante simplista, porque si tenemos que pensar que Rosa Aguilar o José Antonio Nieto alcanzarán la Alcaldía con casi un 70% de abstención, apañados vamos.

Parque en decadencia

MUNDO EMPRESARIAL

Por mucho que se empeñen sus responsables, lo cierto es que el Parque Joyero sigue sin levantar el vuelo. Pasada ya la tormenta inicial de la detención de Rafael Gómez (el principal promotor del Parque) en la Operación Malaya, otro buen nubarrón se cierne sobre el polígono cuando haya interés de que afloren los paraguas por aquella zona. Y es que, aburridos del aeropuerto y cuando nos cansemos del Palacio del Sur, bien podrían valer los joyeros, ¿no?

El IMD pide invertir a los gestores de instalaciones N I P I ETSA P N EI OC A B E Z A

El referéndum de Nieto El candidato del PP convoca un referéndum entre sus bases para aprobar la vuelta del ex alcalde Rafael Merino

En el afán de conseguir que las instalaciones deportivas de gestión indirecta no sean deficitarias, el IMD propone a los clubes gestores que realicen las inversiones que crean necesarias para lograr que al final de los ejercicios no aparezcan pérdidas. Una medida difícilmente comprensible si tenemos en cuenta que los clubes no tienen ánimo de lucro, ni patrimonio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.