El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 470

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 3 al 9 de marzo de 2007 • AÑO X • Nº 470

El Gerente del Reina Sofía, responde José Manuel Aranda da la cara y analiza, uno por uno, todos los problemas que acucian al Hospital. P á g i n a s 8 y 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Flamenco en femenino

Buscando un doblete histórico

Varias jóvenes hablan sobre el machismo que existe en este ámbito y las dificultades para hacerse hueco. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1

Tras la Copa del Rey al Cajagranada, el Cajasur se juega en Granada el título de liga de tenis de mesa ante el equipo que ha ganado las diecisiete últimas ediciones Página 36

LA VIVIENDA CENTRA UN TERCIO DE LAS QUEJAS DE LOS CONSUMIDORES

PROPIETARIOS

Desde diversas asociaciones se asegura que en los últimos años se han disparado las reclamaciones en materia de vivienda. Vecinos de la Carrera del Caballo ya han comenzado acciones legales contra Arenal 2000, y los de Cepansa, trece años después, aún sufren las consecuencias de una mala construcción. Pág: 5,6 y 7

EN PIE DE GUERRA


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

La máquina dice que... Victoria Muñoz

o estaría nada mal que ese artilugio llamado máquina de la verdad que tan de moda se ha puesto dentro la prensa rosa o canalla, como algunos han bautizado a esta parcela también de la información, se extendiera a la clase política, ya que a veces las similitudes son más que evidentes. Sobre todo ahora de cara a las próximas elecciones municipales donde ya diversos partidos comienzan a dejarse ver con eso de las promesas, que en la mayoría de los casos nunca llegan a cumplirse. Imagínense a Rosa Aguilar, Rafael Blanco o José Antonio Nieto pasando una prueba del detector... Impagable, ¿verdad? Cuestiones relacionadas con el urbanismo, la capitalidad, los servicios sociales o las infraestructuras, entre otras, quedarían al descubierto, ya que en muchas ocasiones quienes están al frente de las grandes decisiones saben que del dicho al hecho hay mucho, pero que mucho

N

trecho, y que lo importante es el efecto inmediato y mediático de las proposiciones, aunque éstas tengan pies de barro. Por poner un ejemplo reciente: miremos la última batería de iniciativas que ha presentado quien aspira a ser futuro alcalde por el Partido Socialista en Córdoba, Rafael Blanco. El candidato habla de cuestiones tan etéreas como crear un área destinada al Desarrollo Sostenible y Humano “en la que el urbanismo pase a ser un instrumento y no una finalidad”, u otra dedicada al Impulso democrático y Convivencia, que tiene como objeto “la democracia de la vida cotidiana”, y para tan loable propósito tiene previsto elaborar una carta de derechos del ciudadano y un nuevo reglamento de participación, como si el vigente no valiera ni un duro... Llegados a este punto cualquier ciudadano puede preguntarse qué carajo –con perdón–, significa toda esta

palabrería y llegar a la conclusión de que a falta de propuestas claras y contundentes uno acude a hablar de lo divino y lo humano. Frente a esto, otra estrategia sería la avalancha de ideas que esta misma semana ha dado a conocer el Partido Popular con Rajoy a la cabeza. Nada menos que 680, con las que pretenden arrebatar parte del poder en las próximas municipales del 27 de mayo. De entre ellas destacan varias de gran impacto, como los 3.000 euros por nacimiento o adopción, hasta extender la ayuda por 100 euros de maternidad a madres que trabajan en el hogar. En este sentido, resulta paradójico saber que el PP fue, mientras estuvo al frente del Gobierno de la nación, quien dio luz verde a este tipo de ayudas, que en su día se catalogaron de insuficientes, y no hiciera por ampliar y mejorar este apartado, siendo ahora quien propugne un cambio en esta parcela. Pero así es la política. Recordemos, acercándonos, de nuevo, a lo local, las multitud de fechas

Las citas de la semana

P O S TA L

Antonio Higuera

Gómez e d s a s e r p Las em da floja en la cuer

“Cada vez hay menos complicidad en los fraudes en la escolarización” D OLORES A LONSO Delegada de Educación

“Estar tan cerca del aeropuerto de Málaga va a reforzar la condición de eje geográfico de Córdoba” R OSA AGUILAR Alcaldesa de Córdoba

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

pronunciadas por este equipo de gobierno para la inauguración de infraestructas de todo tipo en Córdoba y que han quedado, tres años después de gestión, en agua de borrajas. O el coste cero que en su día se dijo del Palacio del Sur, repetido tantas y tantas veces por Andrés Ocaña y Rosa Aguilar hasta la saciedad y que en estos días está en pleno ojo del huracán político, o aquello tan bonito de la “democratización de la cultura”, pronunciado por Luis Rodríguez, concejal de Cultura en el Ayuntamiento y sobre lo que todavía andan algunos preguntándose para qué ha servido. Mientras, José Antonio Nieto (candidato por el PP) lanza ideas del tipo de construir un nuevo mercado en Ciudad Jardín de la mano de los comerciantes, o promete y se compromete a intensificar la relación con las asociaciones que atienden a personas enfermas y fomentar el empleo y la vivienda. Con todo este escenario, la cuestión será saber si el ciudadano está dispuesto a creerse a pies juntillas todo esto o mejor vamos pidiendo ayuda al polígrafo ante tanto “puedo prometer y prometo” que se nos avecina.

Demagogia rumana

EMANA DE LA S

pregunta si laa se n ie u q y a h s ía En estos dez no le ha hecho más daño aóm te de C Rafael GM astillejo al fr. en C el u ig de L ha a o ciertoesesy y la marc a M ón ci a er os m jasur que laue opel empresario en los últimen en los q ti e es u d q usto verda sg di l A . os st ya se su no gana padera la Carrera del Caballo qrluee cu inquilinos uido en plataforma para pedi ahoraenel han constit esperfectos, hay que sumarle RGS tas de los d ce trabajadores de la firma vaticidespido de dola joyería y sobre lo que yatesala de dedicada a os que será en el futuro la an ómicanan algun os en esta empresa que econpor difimás despidviesa en estos últimos meses breve, mente atra e de no ser solventadas, entástrofe cultades qu r ser en el futuro toda una ca amagan po omía de esta ciudad. para la econ

No estaría nada mal ir pidiendo ayuda al polígrafo ante tanto “puedo prometer y prometo” que se le avecina./Fotos: Archivo

uevo balance del Programa de Intervención social en la calle y nuevo baño de autocomplacencia del Consistorio cordobés. Dicen los responsables de Servicios Sociales que este año el éxito del novedoso proyecto reside en su mayor permanencia en el tiempo y en haber integrado en la Escuela Municipal a quince menores rumanos de etnia gitana. Ya no se habla de actuaciones formativas, de programas de alojamiento temporal o de los itinerarios laborales que fueron esbozados por el gobierno municipal hace ya más de un año.

N

Y no se menta porque “ha desaparecido de la ciudad la imagen de las mujeres rumanas mendigando con sus hijos” y estas familias ahora “viven en pisos de alquiler,” como afirma Carmen López, edil de Servicios Sociales del Ayuntamiento. Pero lo cierto es que hay quien sigue viendo a estas jóvenes pidiendo limosna en la puerta de los supermercados con sus hijos en brazos y aparentemente en una situación de exclusión social similar a la de hace años. Porque son las mismas caras y la misma misera del Este, aunque haya quien insista en afirmar que “están de paso.”

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


PUBLICIDAD

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

HOY COMIENZA Del 3 al 19 de marzo

Novedades de primavera a precios fantásticos Twin-set con cuello caja y manga corta,

Pañuelos de seda,

Bolso de piel,

55€

5€

25€

Cinturón,

12€

Polo rugby EASY WEAR,

24€ Túnica,

19€ Trajes,

210€

Pantalón vaquero EASY WEAR,

23,90€ Bailarinas,

29€ MUJER: Chaqueta Sahariana, 79 €. Blusas, 39 €. Rénergie Morpholift de LANCÔME, crema de 50 ml, 79,05 €. Con regalo de un neceser con minitallas. JOVEN ÉL: Chaquetas de felpa 100% algodón, 24€. Pantalón chino sin pinzas y con cinturón EASY WEAR, 29,90 €. INFANTIL: Para niñas: Faldas y pantalones, 21€ (cada uno). Para niños: Camisetas de manga larga, 15€. Pantalón chino con cinturón. Uno, 24€. Dos, 40€. BEBÉS: Camisetas, 14,75€. Pantalones, 16,75€.

Legging,

9€

3


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

M

E

T

R

O

RAPIDEZ Y EFICACIA

A veces la administración funciona. La rapidez y agilidad que ha tenido el Consistorio para con los hijos del matrimonio fallecido la pasada semana en el trágico derrumbe del barrio de Santa Marina es digno de celebración. Antonio Portillo, gerente de Vimcorsa, ofrecerá dos viviendas a los jóvenes huérfanos, con unas reseñables facilidades de financiación

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

UNA DETENCIÓN A TIEMPO

Los agentes de la Polícia Local tardaron menos de un día en detener el conductor que se dió a la fuga el pasado 25 de febrero tras atropeyar en la glorieta de Mercacórdoba a un anciano de 76 años causándole el fallecimiento. José Antonio Cabanillas, Teniente de Alcalde de Seguridad y Tráfico puede felicitarse del nivel de los agentes.

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

T

R

acceder a la petición del terrorista y su entorno, en un suicida ejercicio de sometimiento a la voluntad de ETA, a fin de intentar salvar lo que ha venido en denominar proceso de paz y que en realidad no es otra cosa que proceso de descomposición de la unidad e identidad jurídica y moral de todo un pueblo: el español. Cuando escribo estas líneas, De Juana viajaba hacia un hospital del País Vasco. Su paso a la libertad se presume que se producirá de inmediato ya

O

E

El baloncesto cordobés está dejando en evidencia a sus responsables. El equipo presidido por Andrés López no consigue abandonar el farolillo rojo y su salvación se complica, al igual que la del Peñarroya, que sólo tiene un triunfo más que el equipo de la capital. El partido entre ambos equipos este fin de semana podría condenar al perdedor.

cisión. Nada me extrañaría menos que a la vuelta de unas cuantas semanas De Juana luciera -es un decir, porque lucir no puede lucir nada- una oronda barriga y sus correligionarios estuviesen disfrutando de sus arengas terroristas. Todo, gracias a su huelga de hambre y a quien se rindió ante la misma. ENRIQUE BELLIDO

a z n a r e p s e a d to s o m e n o Aband

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

L

T

0

EL BASQUET SIN RUMBO

esa es la voluntad de Zapatero que es quien N A C I O N A L El triunfo del hambre que en este caso tiene la potestad para tomar tal de-

a me gustaría a mí que por mantener una huelga de hambre el Gobierno español, el actual Gobierno español del PSOE diese solución a muchas de las múltiples y justas demandas que desde distintos sectores sociales pueden hacérsele: conseguir una vivienda, un empleo digno, una pensión de viudedad con la que hacer frente a muchas de las necesidades que nos impone la vida, un lugar preferente en una lista de espera quirúrgica, y así hasta un largísimo etcétera. Sin embargo ni todos los españoles son de la catadura moral que algunos atesoran, capaces de extorsionar al Estado con el fin de obtener el beneficio personal, ni todos los gobiernos se venden de igual manera al chantaje con tal de alcanzar beneficios electorales o, simplemente, de lograr la gloria efímera de un acuerdo de paz basado en la rendición de los valores democráticos ante la amenaza del terrorismo. Y eso precisamente es lo que ha pasado a lo largo de esta última semana. De Juana, el sanguinario asesino de veinticinco personas, niños entre ellas, ha venido mostrándonos el macabro, vergonzoso e ignominioso espectáculo de su huelga de hambre, chantajeando al Gobierno de Rodríguez Zapatero a fin de conseguir la libertad. Por su parte, el Gobierno socialista ha recorrido todos los vericuetos posibles con el único fin de

Y

E

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

PALACIO DEL SUR, INVIABLE

El informe de la intervención municipal que cuestiona la aportación de 35 millones de euros por parte del Consistorio para financiar el Palacion del Sur, ha supuesto un duro golpe para el Teniente de Alcalde, Andrés Ocaña, quien avanzó esta solución para poder desbloquear el proyecto estrella de IU para la presente legislatura.

Es lo que hay

LA LETRA PEQUE

ÑA

espués de una maratoniana jornada de trabajo, no hay nada mejor que sentarse frente al televisor para comprobar el implante capilar de Pedro Piqueras y de paso, saber si ha pasado algo. Y esa noche, en menos de diez minutos, me contaron que según James Cameron, Jesucristo no sólo no resucitó, sino que vivió amancebado con María Magdalena, tuvo una pila de hijos- no hubo celibato, pues-y todos están enterrados juntitos en un panteón familiar que la astucia del Discovery Channel ha sabido descubrir. A continuación , sin tiempo para asimilar el impacto, una entrevista a la actriz Paz Vega nos revela una vertiente erótica de Santa Teresa de Jesús que sólo Ray Loriga, parece ser que director de cine, ha sabido traducir y plasmar en una película estupenda. La chica Paz añade que Santa Teresa fue una de las primeras feministas de la Historia. Y mientras me hago una tila, me pregunto ingenuamente qué dirán los nuevos apóstoles de lo políticamente correcto de la sensibilidad de muchos cristianos que en esos últimos diez minutos han tenido que soportar tanta majadería. Supongo que nada: andan liados con los rezos ecuménicos en las puertas de la Catedral.

D

nd um vo te en un Re fe ré sid o ha ce r en r un ha ta s vo ve s ué sp sa de ca a la pa ra an pa sa do es as ad rg ca da en s na ta ya cu es u otro- y me nt e di ez dí as ur ar se de partido eg l as y de da so di ca me el fra de sd e el Re fe ré nión que le im po rta in op ya la ha n e co e qu qu y nd um er o al ir en la Re fe ré du m de l 18 de fe br - da n va a se gu co n lo s an da lu le ce do o, ga er ju br fe a. nt de Ju la dí a 28 de cia en cu an do le ha n fe ré n- Pr es id de ac - ce s, aú n s io br ac ió n de ot ro Re mb ca de le ha n da ve in te Na da do la es pa ld a y du m ha ce má s de es , ni siq ui er a de ab an do na do en al go qu e ud tit ulaños. mo ta n dir las mínimas disc Na da tie ne pe - ha co lo ca do co nte co s re ro er s lo r po rta s po pa im lta qu e ve r el re su co mo es el RAFAEL GONZÁLEZ do de o Es ta ev nu un o y ot ro , tuto de Autope ro ta mnomía de Anpo co la s dalucía. actitudes Pa ra co lde lo s po líconminado a colocar a alguno de los ac, mo ta pa to de tic os tuales concejales, sin que en Sevilla y , en la en do un a y ot ra Córdoba estén por la labor, con lo que de tre ga ép oc a, so las cosas se les van a poner un poco nede me da lla s br e to do gras). a cía An da lu vie nd o lo Y, pese a que los programas electoas on pers qu e ha ce rales son como declaraciones de amor qu e, co mo Chaves. i no tuviéramos bastante con la política de adolescentes: seres volátiles e inot ro s añ os , Es di fíde ciencia ficción con que nos distraen los continentes en las promesas, aún tama nz da vergüe cil en co npolíticos, por ejemplo con el errático Estapoco se conocen qué pretenden unos y les se -en algunos casostrar alguien tuto de Autonomía de Andalucía, con el que reotros, por lo que no se puede apreciar o. pl em ej ere como s lo s co mp or ta - consid qu e ap ro ve ch e má r trocederemos más aún, los medios de comunia ciencia cierta el sentido del voto po a y se os or tid pe me el s um a Y qu izá tri un fo s aj en os y as - mi en to s in ad ec ua do s, cación nos bombardean con las encuestas de ciudadano. e , qu fraca el mismo Sarámago ir um as s menos sus propios no intenciones de voto sobre las próximas eleccioA la vista de los fiascos de los gudo me ra r nomb mu ch o e le además de se qu es sos. ad nes: las municipales, sin ir más lejos. Y, en el rús de la demoscopia, que no atinan lid bi da sa An on ez resp ed ile ct o de Han pasado sólo di r pa so a hi jo pr ja caso de Córdoba, nos muestran unos resultados ni aunque se encomienden a los espíde sa di n un ve ce lle no s ha nu ev o n no ta de lu cía , dí as de sd e qu e el me calcados de la realidad actual: mantenimiento de ritus de toda índole, habría que suprito e rtu qu Po s ro en ot o salicu rs o me di e qu y le va estatuto Andaluz ha Izquierda Unida, del PP y del PSOE, haciendo mir de raíz todos estos montajes de no en s ur - qu e to do gu és me di o en r ia mb ca do ma lp ar ad o de la e bueno aquello de la inmovilidad cordobesa. encuestas con los conseguiríamos el qu y ya er no al go ha ca st el la no , qu e ra na s y co n él el Go bi Mucho me temo que mentimos más que coalgunos logros: dejar de oír hablar , . cia cía en lu lig da la in te e to - An encues- in su lto a do de la Ju nt a y, so br ca memos, porque el “escenario electoral”, del cual de los políticos por un rato; ahorrarbli le pu so ob Ha s mo s re fle xio ne do , Ch av es . No he - ta s qu e le va lo ra n co mo co n es parte inescindible la lista que cada partido nos un no escaso capital público; no ta tra s no e qu mí ni ta s y ca si vo y os nt es cu ch ad o la s má s pu presente, aún no está montado del todo: se desengañarnos una vez más, y, lo más s en s ya la el qu e má co mo di sm in ui do en do en ni ma au to cr íti ca , no te conocen las listas de IU y las del PP. Las primeras, importante, respetar nuestro pensaue . ligencia sa bi - to s sig n va nuestra inte ce di e as un ció n de re sp on qu porque andan negociando en un ten con ten las miento y tranquilidad a la hora de y be cía de lu z da po si- An La próxima ve ir sie nd o lid ad es y to ma de gu fuerzas que integran esa coalición. Las segundas, decidir a quiénes otorgaremos se da r de me a po un a s da rle ito al ciones que den créd n- Pr es id en te de l Go bi er no ría mo porque no tienen claro quiénes las integrarán; recnuestro voto. Muerto el perro –acace pr op io Ch av es , pe de al la lla y o ico ad rd ve n rig or po lít rá tifico: saben quiénes quieren que vayan, pero se badas las mentiras de las encuesa Se er se fu mi en - An da lu z. ri- ro co n el fin de puesta gu se da cia en el co mp or ta to n olvidan de las indicaciones de Sevilla (del innomtas–, se acabó la rabia –concluye co si no- ca n ella na da contento co s, rta to público. cie brable), aunque en menor escala, y de Madrid (donla tomadura de pelo y los enjuará se z. d pa i- da dejara en Al co nt ra rio , lo pr lo qu e se y nos r ve de, por cierto, según se comenta, parecen haber gues demoscópicos–. e qu ne tie Ch ame ro qu e ha he ch o

H

Intenciones de voto S

O T R O Q U E TA L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Falta de recursos

El temor frena las adopciones nacionales

Los biocarburantes en la ganadería

Diversos agentes sociales analizan y ponen en duda la puesta en marcha de la futura Ley de Dependencia ante la carencia de servicios. / 10 y 11

Las adopciones internacionales se han cuatriplicado en los últimos años debido a que durante el acogimiento los padres biológicos pueden intentar recuperar a su hijo. /12 y 13

El empleo de energías renovables generarán un incremento del precio de los cereales y del coste de los piensos para la alimentación del ganado. /15 y 16

5

LAS RECLAMACIONES POR LA VIVIENDA SE DISPARAN

‘PARAÍSO’

Bienvenidos al E EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

n la urbanización Paraí so Arenal, tras pasar junto al “arco del triunfo” que preside la entrada a las viviendas y que muchos de los vecinos califican de dudoso gusto, la palabra que más se oye es reforma. Reformas en las puertas, los jardines, los baños , las solerías… eso sí en voz baja porque la mayoría de los nuevos inquilinos prefieren apostar por la prudencia y no mostrar sus casas. “El otro día cuando bajé a la caseta que ha puesto la empresa para atender a las reclamaciones, oí que un chico de la manzana 9 decía que habían realizado mal la instalación del gas y que le salía por los conductos del aire acondicionado”, señala esta residente. A dos casas de distancia, un matrimonio de mediana edad se queja ante uno de los responsables de la

empresa que visita su vivienda. “Ya sé que no son muchas cosas, y que lo que queda es lo menos, pero hombre esto se tiene que arreglar ya”, indica el hombre mientras el técnico asiente y aguanta el “chaparrón”. Otros no han sido tan pacientes y, hartos de esperas y falta de compromiso se han decidido unir en una plataforma que ya ha comenzado un proceso judicial contra la constructora, propiedad de Rafael Gómez. José Antonio Garrido es uno de los miembros de la plataforma que se ha creado para reclamar ante la empresa indica: “Ya se ha comenzado el proceso y unas treinta personas hemos contratado a un abogado y dado una provisión de fondos para los gastos letrados y peritajes que se tengan que realizar”. Estos afectados Continúa en página siguiente


6

VIVIENDA

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

CONT EXTO

E

n 2004 y 2005, en la oficina de la OMIC las reclamaciones referidas a vivienda eran una simple anécdota que ni siquiera se reflejaba en las estadísticas, 19 y 11 casos, respectivamente, pero el año pasado la cifra de expedientes abiertos creció hasta los 71 y pasó al tercer lugar en reclamaciones, tras las telefonías y los vehículos. La cifra refleja un sensible aumento que, según las asociaciones de consumidores, llega al tercio de las quejas interpuestas y que afectan a todo tipo de construcciones. El último caso ha sido el de la urbanización Paraíso Arenal en donde ya se ha constituido una plataforma de afectados de los que una treintena han contratado a un abogado para iniciar una reclamación judicial por los defectos y falta de calidades que encuentran en sus viviendas, vendidas como “de lujo” y en las que se observan numerosas deficiencias.

La vivienda centra un de las quejas de cons Viene de la página anterior

llevan moviéndose desde el mes de septiembre cuando firmaron la entrada en sus viviendas y vieron el panorama que se les presentaba “ha habido de todo y hemos visto cosas espeluznantes. Y es que la urbanización de chalets de lujo, con unas 400 viviendas proyectadas a razón de unos 300.000-500.000 euros cada una, es ahora mismo “una feria de obras”, como señala un vecino de los afectados. “Al principio tuve problemas de electricidad, no sé que hicieron con los cables, pero no funcionaba”, para esta vecina, el principal problema de todo lo que está ocurriendo son las subcontratas: “aquí ha habido muy poco cuidado con lo de las subcontrataciones que son los que la han preparado todo este follón”, indica. Justo enfrente de esta mujer, el propietario de una de las casas afectadas supervisa la tareas de una cuadrilla de obreros que, de manera particular, realiza mejoras en el jardín. “El cuarto de baño me lo encontré totalmente desnivelado, muchas cosas están mal acabadasindica mientras señala pegotes de color gris en la fachada de la verja de cemento que bordea su jardín. Ha habido filtraciones de agua, humedades... Le tenían que haber puesto el mismo que a la portadarefiriéndose al arco de triunfo-que

Defectos de obra, demora en los plazos y falta de calidades, ejes de un problema que se reaviva con casos como el de Paraíso Arenal y que sigue, tras 13 años, como el de Cepansa yo no sé para qué la han hecho ni cómo lo vamos a mantener”, señala. A la conversación se unen una mujer y su hija “en mi casa yo soy la que está haciendo las obras de mi bolsillo y con mi marido. En vista de que no nos hacían ni caso decidimos firmar, cambiar las llaves y aquí hasta hace poco no ha entrado nadie de la empresa, todos los arreglos los hemos hecho nosotros”, señala mientras muestras las manos, totalmente teñidas de negro, por los arreglos que estaba realizando en el jardín. “¿La electricidad? La arregló mi marido ¿Problemas con el agua? sufrimos humedades y se colaba, también lo arreglamos nosotros, como todo. Los jardines de muchas de las viviendas se han construido sin sumideros, por lo que si llovía se encharcaba el jardín que también han necesitado muchas reformas, ha habido inundaciones en los garajes, en algunas casas la barandilla de la escalera comienza en el tercer escalón, una chapuza”, indican.

Se disparan las quejas en consumo

La falta de memoria de calidades, las demoras en la entrega de las viviendas y los defectos en la consEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

trucción son los tres ejes de las quejas de los consumidores en las diferentes asociaciones de consumidores que cifran en cerca de un 40 por ciento la incidencia de la vivienda en las reclamaciones. Si tenemos en cuenta la estadística anual de la OMIC, en 2005, la vivienda ni siquiera aparecía en el listado de las reclamaciones con más de 20 expedientes, el pasado año se situó la tercera, detrás del sector de las comunicaciones y el de los vehículos, con 71 reclamaciones. “De consecuencias, ahora mismo es el problema más grave, tanto por cuantía de dinero como por el proceso que conlleva para solucionar las carencias que se denuncian”, indican desde OMIC. A los datos registrados en la OMIC hay que sumarles los de la oficina del Asesor del Ciudadano que sólo el año pasado registró 60 quejas, y los de las asociaciones de consumidores, FACUA, que ya en su día alertaba de los “graves abusos” que se estaban registrando en este sector” asegura que un 36 por ciento de las consultas y quejas que se reciben se deben a la vivienda. La UCE de Córdoba cuantifica en unas 250 las quejas y reclamaciones

gestionadas el año pasado y que consolidan al sector como uno de los más problemáticos para los consumidores cordobeses. Como soluciones, la OMIC indica que siempre se solicite el Boletín de Información Abreviada, un documento en el que se recogen todas las características de la vivienda que se compra y a partir de la cual se puede comenzar la reclamación. Mar Ortega, asesora jurídica de la asociación Al Andalus indica que en el tema de la vivienda “por desgracia, en muchas ocasiones la táctica es la de jugar y probar la paciencia de los consumidores”. Sea como fuere, la clave para las asociaciones de consumidores y los letrados consultados es unirse y formar un frente común contra los responsables de las viviendas, algo que, visto la subida de las denuncias, se está produciendo cada vez con más frecuencia.

Cepansa, trece años después

De la unión a la que hacen referencia los abogados y del camino judicial que van a iniciar en breve los propietarios de los chalets de la Carrera del Caballo saben mucho los casi 400 afectados de Cepansa que en 1994 se encontraron con sus vi-


VIVIENDA

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

7

La maquinaria de obra es el paisaje habitual en la urbanización Paraiso Arenal. En el centro, las grietas en un edificio de Distrito Sur. Sobre estas líneas, tres de los afectados por el caso Cepansa /Fotos: J.Huertos.

viendas de VPO en un estado “lamentable” tanto en las casas en sí, como en las zonas comunes. El proceso judicial comenzó en el año 1997 y, diez años después, y con dos sentencias a su favor, siguen viviendo la pesadilla de las obras y el descontento por éstas. “Si lo en la sentencia no se cumplen no nos quedará otra que volver a reclamar”, señala Manuel Ruiz que no puede evitar mirar a los andamios e indicar: “hubo dos juicios, uno por defectos en las viviendas y otros por las de las zonas comunes. Dos juicios, con dos jueces y en los que se pidió la opinión de dos peritos. Ahora uno dice que se cambie y el otro que simplemente se pinte-señala mirando a la pintura de las fachadas-nuestros hijos estarán de aquí a un tiempo reclamando por la pintura de los pisos”, señala. En la plaza Escultor Ruiz Olmos los niños pasean en bicicleta entre las vallas y las obras, dos de los edificios continúan con andamios y las obras no parecen tener fin “las cocheras se siguen calando”, señalan. Después de tanto tiempo y tantas obras, la pregunta es clara ¿No se cansan, no hay momentos en los que han desistido o flaqueado? Manuel es categórico: “No, de ninguna manera, porque lo que importa es la dignidad. Aquí hubo un cúmulo de errores, primero las prisas, luego las subcontratas, sólo la pintura se subcontra-

PUNTO de ATENCIÓN

“El Ayuntamiento ha actuado con ligereza en Arenal” L

“El suelo se mueve a veces”

Los problemas no sólo afectan a las viviendas nuevas, en Distrito Sur llevan meses advirtiendo de grietas en las fachadas de algunos edificios de VPO, en concreto en la manzana 14. Paqui reside cerca de ese inmueble y señala que los problemas de “malas calidades” también le afectan a su vivienda “hay ventanas que no cierran, problemas con humedades y casas en las que, a veces, se nota que el suelo se mueve. Las casas tampoco son tan viejas para que se den estas cosas”. Las reclamaciones llevan por lo menos un año y “aunque la Junta se comprometió a visitar casa por casa para evaluar, a mi casa ha pasado un año y todavía no ha venido nadie. Yo desde luego no esperaba tantos problemas”, indica.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

En la imagen, José Antonio Garrido.

EL ANÁLISIS

tercio umo

taron siete veces, había un solo aparejador para 300 viviendas, el arquitecto sólo firmaba y raro era verlo por aquí”. Junto a Manuel, otros dos vecinos, Isidoro y José, rememoran los defectos con los que se encontraron a su llegada, trece años atrás, “hemos tenido todo tipo de problemas, de electricidad: habían sobredimensionado los magnetotérmicos y se produjo un incendio, las tuberías generales ha habido que cambiarlas en los 17 bloques, la pintura se caía, las 386 puertas de entrada se tuvieron que cambiar, los respiraderos...acabamos antes si decimos lo que no estaba mal”. Para estos tres afectados “la táctica que utilizan es la de cansarte, la de meterte en mil problemas para que acabes desistiendo. En mi casa venían los albañiles y si les pedías un arreglo acababas con cinco reformas más. Aquí nos han hecho verdaderas putadas”, señala Manuel.

as iras de los afectados por “Paraíso Arenal no sólo se centran en la constructora, el Ayuntamiento de Córdoba también tiene lo suyo ya que muchos consideran que no se han puesto las medidas necesarias ni para solucionar los problemas ni para acondicionar la zona en la que desde hace meses residen decenas de personas. “Esta semana vamos a comenzar una ronda de visitas a los partidos políticos porque todavía no entendemos cómo después de tantos

meses no ha habido ninguna preocupación por parte del Ayuntamiento, será que no esperan sacar muchos votos de esta zona porque si no no se entiende”. José Antonio Garrido critica la “falta de atención y la ligereza con la que ha actuado el Ayuntamiento en este asunto. ¿Cómo se puede entender que se permita dar una licencia de ocupación y que después de tantos meses no tengamos línea de teléfono, que las calles no tengan nombre, que Correos no reparta en la zona, que no haya Policía o que hasta hace poco no hayamos tenido servicio de aguas?. Los responsables municipales tienen que darnos muchas respuestas”, señala Garrido

Pepe Gotera se ha hecho rico Durante mucho tiempo me he preguntado qué habría sido de los personajes de Ibáñez: “Pepe Gotera y Otilio”. Ahora, a la vista de lo que ve uno en la calle, creo firmemente que Gotera despidió a Otilio, al que tampoco es que pagara mucho, empezó a derivar trabajos a subcontratas, recortó en materiales-que ya lo hacía en los cómics- y en la actualidad tiene una buena cuenta corriente y sólo teme que alguna operación malaya que otra pueda salpicarle. Si antes las chapuzas eran “a domicilio”, ahora son “en domicilios”. Los datos de consumo indican que las quejas por deficiencias en las viviendas nuevas o por quejas de construcción en las de renta antigua suben año tras año y que

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

es uno de los principales dolores de cabeza de los cordobeses. No es normal que uno se hipoteque hasta las cejas y reciba lo que recibe. Tampoco es de recibo que VPO sea sinónimo de malas calidades y que reclamar se convierta en una travesía por el desierto que te acabe marcando la vida. Una queja por una casa no es lo mismo que otra por un móvil o por una mala conexión a internet. Hablamos de miles de euros y, sobre todo de ilusiones que se van al traste. Eso debería ser motivo suficiente para que la Administración vigilara con mil ojos en vez de mirar para otro lado o directamente no mirar. No hay peor ciego que el que no quiere ver. A.G.


8

José Manuel Aranda

EL PERSONAJE

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

José Manuel Aranda Director gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

“Nadie espera más de 24 en Urgencias para tener ca

E

El Hospital Reina Sofía relaciona los últimos colapsos del servicio con el recrudecimiento de la gripe. Aún así, el centro ya ha puesto en marcha un plan para reducir los tiempos de respuesta n sólo dos meses, el ge rente del Hospital Reina Sofía, José Manuel Aranda, ha tenido que capear una huelga de médicos a causa de la implantación de la atención continuada en consultas y quirófanos y la ‘fuga’ de varios facultativos del área de Urgencias por sobrecarga laboral. A día de hoy, el responsable del complejo quita hierro a estas semanas de ardua polémica y asegura que la situación está normalizada.

- ¿En qué estado se encuentra el Servicio de Urgencias?

- Llevamos alrededor de tres semanas en las que el servicio funciona con normalidad. Es verdad que hubo un pico de alta frecuentación entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero, pero es típico de esta época del año debido a la incidencia de la gripe. Esto provoca descompensaciones en ancianos crónicos, lo que incrementó la asistencia de estos pacientes en urgencias y también casos graves que requerían ingreso hospitalario. Ahora la atención se ha normalizado y hay camas disponibles. Hay que tener en cuenta que esta no es una actividad programada y puede variar notablemente en función de los días y la época del año. Seguimos trabajando para mejorar el servicio, cuya ampliación y remodelación de dependencias ya se contemplaba antes del mes de enero en el Plan de Modernización del hospital.

- Cuando el usuario llega a Urgencias se pueden dar varias posibilidades: que se le atienda y sea enviado de vuelta a su domicilio, puede quedar en observación y luego regresar a su casa o bien precisar un ingreso hospitalario. Actualmente, la espera de un usuario que precisa una cama no sobrepasa lo establecido, que son 24 horas. Pero en épocas de saturación asistencial, sí es verdad que se ha rebasado este tiempo en algún caso.

- ¿Ha perdido camas el hospital en los últimos años, tal y como han denunciado los sindicatos?

- Es verdad que, dependiendo de la época o de las reformas que se van acometiendo en el hospital, suelen variar las camas disponibles, pero esto no quiere decir que se haya reducido su número. Ahora mismo hay una planta del provincial que se encuentra en obras y está inutilizada, pero hablamos de una horquilla que oscila en torno a las veinte o treinta camas.

- ¿Cómo marchan las conversaciones abiertas entre la dirección y los profesionales para mejorar las Urgencias?

- ¿Es uno de los puntos flacos del hospital?

- No, porque en todo el país hay saturación de urgencias en los hospitales cuando recrudecen virus como el de la gripe. No hay que olvidar que este servicio tiene que atender a todos los usuarios que llegan y esto siempre genera mayor insatisfacción en los pacientes y sus familiares.

- Desde hace meses en el Hospital Reina Sofía teníamos previsto realizar un análisis para identificar los puntos fuertes y débiles del servicio y establecer un plan de mejora. Para ello, contamos con la participación de los profesionales de todas las categorías que trabajan en urgencias. La idea es crear un modelo organizativo, de protocolos de actuación con patologías concretas y de circuitos asistenciales que reduzca los tiempos que se manejan actualmente. Ya se han producido algunos avances como la digitalización de la imagen radiográfica, que permite que el médico disponga en la pantalla de la prueba diagnóstica sin que haya que esperar al revelado de la placa.

- ¿Cuánto tiempo espera de media un paciente hasta que obtiene una cama?

- ¿Qué siente cuando su plantilla hace una huelga para exigir "respeto y dignidad? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


EL PERSONAJE

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

9

- La atención continuada que prestan los facultativos actualmente se suma a su jornada ordinaria de 35 horas. Es decir, son cinco horas de trabajo adicionales que prestan por la tarde.

- ¿Tienen los profesionales del Reina Sofía sobrecarga laboral?

horas ama” - La huelga que se planteó el 1 de febrero sólo fue seguida por el 5 por ciento de los facultativos de este hospital, ya que únicamente acudieron 35 médicos a la convocatoria. Los sindicatos y los trabajadores ejercían su derecho a la huelga, pero las protestas estaban en contra de unos acuerdos que ellos mismos ha-

“Los sindicatos protestan por un acuerdo que ellos mismos firmaron”

bían firmado meses antes con la Administración. Lo que sí puedo afirmar es que aquí se trata con respeto a todos los profesionales.

- ¿El escaso seguimiento de la huelga no tuvo que ver con los elevados servicios mínimos que se fijaron?

- Pueden afectar, pero se establecieron los mismos servicios mínimos que en todas las convocatorias de huelga.

- ¿Cómo está funcionado la atención continuada en quirófanos y consultas?

- Va mejorando día a día, porque la actividad ya se va planificando de acuerdo a los planes funcionales de los servicios. Así, se han creado agendas, se ha empezado a citar a los usuarios... Siempre se habla de consultas y quirófanos, pero hay que tener presente que la atención continuada en horario de tarde afecta a otra serie de servicios como pruebas de laboratorio, oncología radioterápica, medicina nuclear y pruebas diagnósticas. Con esto se va a aumentar la actividad y a mejorar los plazos del decreto de garantía asistencial, a pesar de que ya se venían cumpliendo.

- ¿Cómo es posible incrementar la asistencia sin aumentar plantilla?

Este es un asunto difícil de medir. En cualquier organización tan grande como este hospital, siempre habrá gente con más carga de trabajo que otros. Ahora bien, no creo que exista una sobrecarga laboral actualmente. Es verdad que las especialidades más pequeñas al contar con menos facultativos tienen más horas de guardia, pero la continuidad asistencial va dirigida precisamente a que ningún trabajador exceda la jornada de 48 horas semanales. Se ha contratado personal de medicina interna y medicina intensiva para reducir las guardias de la plantilla, pero la gran mayoría de los facultativos no pasa de las 48 horas semanales.

- Los enfermeros han denunciado que en los turnos de noche una persona tiene que hacerse cargo de más de 40 pacientes, ¿es posible dar un servicio de calidad en estas condiciones?

- Estos son casos puntuales que normalmente se deben a bajas laborales imprevistas. Además, existe un ratio de enfermeros por planta estipulado y normalmente se está cumpliendo.

- ¿Entonces qué está fallando en la sanidad pública andaluza para que todos los sindicatos se rebelen contra la política laboral del SAS?

- No es una cuestión de fallos, sino que cada vez introducen cambios como la atención continuada se genera incertidumbre, desacuerdos y malentendidos. Esto provoca un cierto malestar hasta que se van introduciendo los ajustes necesarios.

- A pesar de este malestar, las estadísticas de Salud siguen afirmando que los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben...

- Es normal que se obtengan estos resultados. El motivo es que el sistema sanitario andaluz y español es de los mejores del mundo, porque cuenta con profesionales de alta cualificación, una amplia cartera de servicios y es de carácter universal. La población se siente protegida, a pesar de que haya reclamaciones y quejas de los usuarios de manera puntual. El SAS está haciendo un esfuerzo para atajar los problemas de los que más se quejan los usuarios: listas de espera, accesibilidad, confort....

- La mayor virtud y la principal carencia del complejo son...

- Este hospital tiene muchas virtudes, pero una de las más significativas es el alto nivel que existe en la rama asistencial, investigadora y docente del Reina Sofía. Es uno de los mejores hospitales del país, que resuelve muchos problemas sin tener que hacer derivaciones a otros centros. Es más, hay servicios en los que somos referente en Andalucía, co-

El gerente del Hospital Reina Sofía asegura que actualmente los trabajadores del centro no padecen sobrecarga laboral. /Fotos: J. Huertos.

mo es el transplante de pulmón, de hígado infantil, cardiopatías congénitas... Luego hay que mejorar muchos aspectos de las infraestructuras actuales y para eso está en marcha el Plan de Modernización.

mía patológica, la ampliación de la UCI pediátrica y darán comienzo las obras del servicio de medicina nuclear, farmacia y rehabilitación, cuya ejecución estará lista entre 2007 y 2008.

- ¿Qué actuaciones serán prioritarias durante este año en el Plan de Modernización?

- ¿Cuáles son las líneas de investigación más significativas que tiene en marcha el hospital?

- Este año se va a sacar a concurso el proyecto que comprende el nuevo Hospital Materno-Infantil, el área de hospitalización del Salud Mental, el nuevo centro oncológico, el edificio de consultas externas materno-infantiles y la ampliación del actual hospital médico quirúrgico, que esperamos tener redactado en mayo de 2008. Todo ello supone un proyecto conjunto de una envergadura importante, aunque la ejecución sí tendrá que hacerse por partes. Además, también están previstas otra serie de actuaciones que son la reforma y ampliación de la UCI, los laboratorios, el departamento de hemodinámica, el nuevo Centro de Alta Resolución (CARE) de Noreña y el Servicio de Urgencias, loa cuales se encuentran actualmente en fase de redacción del proyecto. Y luego este año se iniciará el proyecto de la nueva cocina, la reforma del área de investigación y anato-

- La investigación del Hospital Reina Sofía es uno de sus pilares más importantes, de hecho ocupamos uno de los puestos más destacados en el ranking de publicaciones que llevan a cabo las instituciones sanitarias del país. La relación con la universidad es excelente y los equipos de investigadores se mueven constantemente en los ámbitos. Esto nos dio la idea de crear el futuro de Instituto de Investigación conjuntamente con la universidad. Todo ello ha dado lugar a una enorme producción científica en Córdoba, que tiene como principales líneas de trabajo: nutrición y metabolismo mineral, enfermedades nefrológicas, inmunología, hematología, hepatología, cardiología intervencionista, enfermedades infecciosas y endocrinología.

“El Reina Sofía ocupa uno de los lugares más destacados en el ranking de publicaciones científicas del país”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Energía solar para el abastecimiento de agua caliente del hospital El nuevo sistema cubrirá el 70% de la demanda del centro

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l Hospital Universitario Reina Sofía ha comenzado la implantación de un sistema de energía solar para cubrir las necesidades de agua caliente de todo el complejo sanitario. Con el aprovechamiento de las radiaciones ultravioleta, la dirección del centro confía en reducir de manera significativa la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, así como materializar un importante ahorro económico al disminuir el empleo de energías convencionales.

Las previsiones de la puesta en marcha de este ecológico sistema estiman que se podrá cubrir en torno al 70% de la demanda de agua caliente de todo el edificio, aunque no será hasta a partir de mayo cuando la red de paneles se encuentre a pleno rendimiento. La inversión para llevar a cabo el proyecto ha ascendido a 900.000 euros, una partida que se encuentra incluida dentro del plan global energético del hospital y que asciende a un total de 43 millones de euros.


10

LA LEY DE DEPENDENCIA A DEBATE

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

MILES DE DEPENDIENTES Y SUS FAMILIARES ASISTEN CON INCERTIDUMBRE A L CONT EXTO

L

a Ley de Dependencia otorga a las personas con problemas de autonomía el derecho a recibir asistencia personal con financiación pública en función de su nivel de dependencia. A partir de abril comenzarán a realizarse las primeras baremaciones, que establecen tres grados: moderada, severa y gran dependencia. Sólo estos últimos entrarán a formar parte este año del Sistema Nacional de Dependencia, que prevé la proliferación de una red pública de infraestructuras formada por centros de día para mayores, centros de noche, de atención personalizada, residencias para la tercera edad,complejos residenciales para discapacitados físicos y psíquicos, servicio de ayuda a domicilio, teleasistencia y servicios para la prevención de situaciones de dependencia.

La escasez de recurs desluce la Ley de De En la provincia de Córdoba se estima que serán en torno a 7.000 grandes dependientes los que se acojan a partir de abril al Sistema Nacional de Dependencia, una avalancha que podría desbordar los recursos existentes

I

En la imagen, una trabajadora de la residencia El Yate de la capital asiste a una mujer con problemas de autonomía. /Fotos: J.H.

ncertidumbre, desinfor mación y escasez de recursos son los tres puntos negros que continúan desluciendo la implantación de la Ley de Dependencia en la provincia de Córdoba, donde a partir del mes de abril los Servicios Sociales Comunitarios llevarán a cabo las primeras baremaciones de personas con problemas de autonomía. Todos aquellos que obtengan el certificado de gran dependiente, tendrán derecho a recibir asistencia individualizada, una cifra que la delegación de Igualdad y Bienestar Social ha situado en 7.589 personas. Ahora bien, la cuestión que inquieta a todos los agentes sociales es: ¿podrán dar respuesta las administraciones competentes a esta demanda asistencial cuando actualmente los recursos públicos y privados son limitados y las listas de espera acumulan cientos de solicitudes?

La nueva norma fija las bases del Sistema Nacional de Dependencia (SND), en las que se establece como prioridad la creación de una red de centros públicos, el concierto de plazas con el sector privado, la contratación de servicios particulares por parte de los beneficiarios y, excepcionalmente, la dotación de ayudas económicas para los cuidadores que no puedan acceder a ninguna de las anteriores opciones. En la provincia existen actualmente 33 residencias de personas mayores, 8 unidades de respiro familiar y 18 unidades de estancia diurna de titularidad pública y privada. En conjunto, todas ellas suman un total de 1.506 plazas concertadas con fondos públicos, cifra muy inferior al volumen de grandes dependientes que se prevé salgan a flote próximamente. Para paliar esta evidente carencia de recursos, los Presupuestos autonómicos de 2007 contemplan un programa específico para la atenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción a la dependencia dotado inicialmente con 128 millones de euros, de los cuales 38,4 se destinarán a la creación de una red de residencial en toda la región. En el caso de la provincia, la delegada de Igualdad y Bienestar Social, Victoria Fernández, ya ha manifestado que “vendría bien tener mil plazas más en residencias y es un compromiso que queremos cumplir.” Sin embargo, resulta evidente que se trata de infraestructuras que no pueden ejecutarse de manera inmediata y lo realmente inquietante es que el Ministerio de Asuntos Sociales espera que comiencen a prestarse la atención a grandes dependientes antes de verano.

Cunde el escepticismo

En opinión de los expertos consultados por este semanario, la escasez de servicios es más acuciante en la capital. “La provincia está más que dotada de plazas residenciales, aun-

que habrá que recurrir a la vía de los conciertos,” afirma Leonardo Pérez, director técnico del Instituto Provincial de Bienestar Social de la Diputación. En cambio, en la capital el escepticismo es generalizado entre los colectivos de mayores. “Es imposible que se pueda cubrir toda la demanda asistencial de grandes dependientes con los recursos disponibles actualmente,” opina Salvador Alba, presidente de la Asociación de pensionistas Senada. Su criterio se apoya en la saturación que actualmente existe en la red pública de servicios sociales, donde “no hay plazas por ningún lado,” apostilla igualmente Manuel Prados, presidente de la Federación de Organizaciones de Mayores de Córdoba (FOAM). Ni siquiera ampliar los concierto en centros privados sería la panacea para los más de siete mil dependientes cordobeses. Y es que el sector privado ostenta una elevada


LA LEY DE DEPENDENCIA A DEBATE

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

LA IMPLANTACIÓN DE LA NORMA

sos ependencia

PUNTO de ATENCIÓN

Pierde la ayuda a domicilio por la escasa financiación “¿Si yo me pongo enferma, quién nos va a echar una mano?”, se pregunta la cuidadora de un gran dependiente

La consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, en su visita a la residencia de mayores ‘El Yate’. /Fotos: J.H.

“La demanda es imposible cubrirla con la oferta actual” En el ámbito de los discapacitados físicos y psíquicos también consideran insuficientes los recursos actuales, a pesar de que recientemente la Federación Provincial de Minusválidos de Córdoba (Fepamic) ha inaugurado la primera residencia específica para este colectivo en la capital. “Hacen falta unidades de día para discapacitados, porque en la provincia sólo existen en Lucena, Fernán Núñez y Córdoba capital,” advierte el presidente de Fepamic, Antonio Hermoso.

Rechazo a las ayudas a cuidadores

Ante tales circunstancias, hay quien apunta a que “la mayoría de

las personas van a ser atendidas en sus propios hogares, para lo que se potenciarán las empresas de asistencia domiciliaria,” sostiene José Cuenca, presidente del Foro Andaluz para la Salud y la Calidad de Vida. Pero esta alternativa, al igual que las prestaciones económicas a los cuidadores, tienen numerosos detractores. En primer lugar se encuentran los sindicatos, quienes, entre otras razones, no confían en la creación de empleo de calidad fuera de la red pública del SND. “Queremos saber cuál es la formación que se ofrece a los cuidadores profesionales y cuál será la calidad del empleo que se cree. Además, si se generalizan las prestaciones económicas a los familiares a causa de la falta de infraestructuras, no se cumplirán los objetivos de la ley,” advierte Said Faz, responsable de Política Social de CCOO en Córdoba.

a vida de Fernando y Ana no ha vuelto a ser la misma desde que hace tres años un problema de circulación hizo que este hombre perdiera sus dos piernas. Postrado en una silla de ruedas desde entonces, su mujer es el único apoyo con el que cuenta para poder salir adelante, después de que el pasado mes de noviembre le fuera retirada la ayuda a domicilio -sólo una hora al día para aseo personal- que recibía de los Servicios Sociales del Ayuntamiento “porque no tienen más dinero,” asegura Ana. A pesar de que la baremación de los trabajadores sociales da prioridad a Fernando para recibir atención domiciliaria, su pensión de menos de 600 euros lo ha privado de uno de los servicios que prevé la Ley de Dependencia. Aún así, este

hombre necesita ayuda para levantarse de la cama, sentarse en la silla de ruedas, asearse y, en definitiva, para todas aquellas faenas que impliquen una mínima movilidad. “Para lavarlo me las veo negra, porque ni siquiera puede entrar en la ducha,” reconoce esta mujer, que padece fuertes dolores de espalda desde que tiene que mover a su marido. Sin familia en la ciudad, el miedo embarga a esta mujer cuando piensa: “¿si yo me pongo enferma, quien nos va a echar una mano?.” A pesar de que los grandes dependientes serán los primeros en integrarse en el Sistema Nacional de Dependencia los próximos meses, ningún técnico municipal ha podido confirmar a este matrimonio si podrán volver a disfrutar de nuevo de apoyo doméstico.

nuevas competencias,” afirma José Manuel Mariscal, parlamentario de IU. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Empezar la casa por el tejado

Flecos por cerrar

Al igual que esta organización, todos los agentes sociales coinciden en señalar el carácter excepcional de las ayudas económicas a cuidadores, unos ingresos que aún están por determinar por el Consejo Territorial del SND. Todo ello hace pensar “este año se va a percibir de manera muy escasa el efecto de la ley, que ya acumula cierto retraso de acuerdo a su calendario de aplicación,” recuerda la parlamentaria popular, María Jesús Botella. Y es que aún son muchos los aspectos por concretar. Dos de ellos

L

económicas de las familias que no pueden llegar a fin de mes. /Foto: J.Huertos.

son las fórmulas de financiación de las corporaciones locales y el sistema de copago que se aplicará a cada uno de los beneficiarios, de ahí que “los alcaldes de la provincia se muestran preocupados porque no saben cómo van a hacer frente a las

EL ANÁLISIS

tasa de ocupación. “En estos momentos Sanyres Córdoba se encuentra al cien por cien de su ocupación, pero, en cualquier caso, el gobierno habla de atender a más de 200.000 dependientes en 2007 y esa demanda es imposible cubrir con la oferta actual,” apunta Paula Banadelli, directora de marketing de Sanyres.

11

La entrada en vigor de la Ley de Dependencia puede dejar en evidencia la falta de planificación de la Administración autonómica de cara a universalizar la atención a las personas con problemas de autonomía. En poco más de dos meses, una avalancha de grandes dependientes tendrá derecho a percibir los cuidados pertinentes que indiquen los equipos técnicos de Servicios Sociales, sin que hasta el momento se hayan disipado las dudas sobre la suficiencia de la red pública y privada para prestar un servicio de calidad a los grandes dependientes cordobeses. Resulta difícil pensar en un estreno exitoso del nuevo Sistema Nacional de Dependencia, si

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

no se disponen las infraestructuras oportunas que den respuesta a la realidad de la provincia, no se fijan los mecanismos para dotar de financiación a las corporaciones locales y aún se desconocen los parámetros a seguir en el copago de los servicios. Lo contrario no es más que empezar la casa por el tejado. O lo que es lo mismo: implantar la cultura de la subvención a base de prestaciones económicas a familiares, fomentar servicios llevados a cabo por profesionales no especializados o dar lugar a listas de espera a la usanza de las que existen en el sistema sanitario. A.H


12

SOCIAL

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

EN 2005 LAS ADOPCIONES INTERNACIONALES CUATRIPLICARON A LAS N A CONT EXTO

E

l proceso que vive una familia desde que inicia los trámites de una adopción hasta que ve a su hijo dormir bajo su mismo techo la primera noche puede ser eterno. Pese a ello, cada año son más las familias que optan por la adopción para tener un hijo con independencia del origen del pequeño. Sin embargo, las familias andaluzas y las cordobesas en concreto, prefieren viajar al extranjero en busca de un hijo en lugar de iniciar el proceso en España. De hecho, en Córdoba, frente a las 61 adopciones internacionales que se llevaron a cabo en 2005, sólo 15 procesos nacionales llegaron a su fin, según datos de la delegación para la Igualdad y el Bienestar Social. Los motivos que empujan a las familias a viajar al extranjero, más allá de los plazos que duran los trámites, radican más en la complejidad de la legislación nacional que, según las familias, acaba perjudicando a los pequeños.

El temor a perder al las adopciones naci Durante el acogimiento familiar que marca la legislación española los padres biológicos pueden intentar recuperar a sus hijos, una situación que mantiene a la familia adoptiva en la incertidumbre y los empuja a la adopción internacional

N

Las familias que tienen a un niño en acogimiento preadoptivo permanecen ocultos para evitar problemas./ Foto: J. Huertos

os daba igual su edad, que fuera niño o niña e incluso que vinieran a casa varios hermanos o que, como nos advirtieron al rellenar la solicitud, pudieran ser de etnia gitana; queríamos tener un hijo y nos planteamos la adopción nacional”. Tan básicos como estos son los criterios que María Dolores Caballero y su marido señalaron en el primer documento que presentaron el día que iniciaron los trámites de una adopción nacional en Córdoba. Desde aquel día a hoy han pasado nueve años y, aunque ya hace cinco que la delegación de Igualdad y Bienestar Social les entregó a Amelia en acogimiento preadoptivo, “aún no tenemos la seguridad de que legalmente vaya a ser nuestra hija”.

Cinco años después de entrar en la familia, esta niña continúa en acogimiento, un periodo que marca la legislación española como un paso previo e indispensable a la adopción definitiva, mientras se valora la integración del menor y su nueva familia. Un acogimiento que no libra a las familias de haber superado un curso de formación, una valoración psicosocial previa al acogimiento y a contar con una resolución de idoneidad dictada por la Comisión Provincial de Medidas de Protección. Después de todos estos pasos, durante el periodo de acogimiento, que en el mejor de los casos y si no surgen problemas “puede durar unos dos años”, explica la abogada Pilar González Cuevas, la legislación mantiene una puerta abierta a los padres biológicos por la que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“pueden intentar recuperar a sus hijos y la forma de hacerlo no siempre es la más correcta, son circunstancias muy delicadas”. Esta situación de incertidumbre es la que provoca que María Dolores y su marido hayan preferido permanecer en el anonimato y no mostrar su rostro pues, aunque la legislación marca que la familia de origen no deberá tener acceso a los datos que les permita identificar a la familia acogedora, no siempre se puede garantizar esta situación y “los padres adoptivos prefieren permanecer ocultos y callados para evitar problemas hasta que los menores sean sus hijos legalmente”, explica María Jesús Pérez, miembro de la Asociación de familias adoptantes de Andalucía (Afaan). Una situación que muchas otras familias se niegan a vivir y

que los empuja a viajar al extranjero para adoptar a un pequeño.

Un proceso lleno de barreras

Sin embargo, tambien existen cientos de familias que, como María Dolores y su marido, un día se embarcaron en un proceso de adopción nacional y tuvieron la suerte de que tras una larga espera, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social les ofreciera a un pequeño. Estas familias también “tendrán que vivir como mínimo dos o tres años más hasta que un juez dictamine el auto de adopción definitivo”, explica Pilar González. Una situación angustia que no comparten las familias que optan por la adopción internacional pues, “desde que el niño entra en tu casa es legalmente tu hijo y no hay vuelta


SOCIAL

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

niño frena ionales atrás”, aclara María Jesús Pérez. Sin embargo, añade, la legislación española permite que “después de años cuidando y atendiéndo al pequeño, un juez pueda dictaminar que el proceso se revoque y deje de ser mi hijo”, con todas las repercusiones que eso tendría tanto en la familia como en el propio menor. Y es que, entre las condiciones que fija la ley como fundamentales para que el Juzgado de Menores dicte el auto de adopción definitivo en favor de la familia de acogida está el que los padres del menor, salvo que estén privado de la patria potestad o

“Después de cinco años, Amelia sigue sin ser nuestra hija legalmente” existan motivos para estarlo, deberán prestar su consentimiento a la adopción con lo que, apunta la abogada Pilar González, “desaparecerá todo vínculo del menor con su familia de origen”.

Hablan las cifras

Sin embargo, este trámite no siempre es tan sencillo como parece pues, como ocurre en el caso de la familia de María Dolores Caballero, pueden pasar años desde que se solicita la adopción hasta que se haga efectiva la resolución. De ahí que más del noventa por ciento de las familias que deciden adoptar a un pequeño, apuntan desde Afaan, se lancen al extranjero en lugar de intentarlo en España y prueba de

ello son los procesos que cada año se hacen realidad en Andalucía. Basta con hacer una comparación de las adopciones que se han producido en la comunidad autónoma en los últimos años, según las estadísticas de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, para comprobar el desfase que existe entre las solicitudes y las adopciones constituídas en procesos nacionales y las internacionales. En los años 2004 y 2005 se registraron 261 y 262 solicitudes de adopción nacional respectivamente, una cantidad muy inferior a los 1.469 y 1.814 trámites internacionales que se iniciaron esos mismos años en la comunidad. Estos datos no reflejan sino la desconfianza que el proceso nacional provoca en las familias y que después de años de espera, suele acabar con la ilusión de todas ellas. Y es que, muchas solicitudes nacionales caen en saco roto, como en el caso de María Jesús Pérez, quien aún espera respuesta de la solicitud que inició en Andalucía hace diez años. Sin embargo, “cada día estoy más segura de que hice bien al viajar a Rusia en busca de mi pequeño hace ya varios años” pues, desde aquel día es su hijo ante la ley. Frente a la complejidad del proceso nacional que argumentan las familias adoptantes para preferir la adopción internacional, fuentes de la propia delegación de Igualdad y Bienestar Social en Córdoba radican el problema en que “en Andalucía no hay niños que reúnan el perfil que demandan las familias adoptantes”. Sin embargo, ese perfil que argumentan, contradice lo que sostiene la Asociación de familias adoptantes de Andalucía pues, “en realidad se demandan perfiles abiertos, sin rechazar la edad o los orígenes complicados que puedan tener los pequeños”, aclara María Jesús Pé-

PUNTO de ATENCIÓN

“Es fundamental que se promuevan las intervenciones de apoyo a la familia, con objeto de que ésta supere la situación y evitar llegar a separar al niño de sus padres”

La retirada de custodia como último recurso

L

a familia es, indudablemente, el medio idóneo para la formación integral y el desarrollo armónico del niño. No obstante, existen determinados factores, normalmente relacionados con los padres, que pueden incidir en este ambiente, transformándolo en un medio hostil para el niño e impidiendo su normal desarrollo. En estos casos, explica la abogada Pilar González, “son fundamentales las intervenciones de apoyo a la familia, con objeto de que ésta supere la situación, sin necesidad de separar al niño de su medio, como una actuación previa a la retirada del niño”. No obstante, las medidas tendentes a resolver las situaciones de riesgo para los menores no siempre obtienen el éxito esperado, o la gravedad

rez; “el problema está en la legislación nacional, que perjudica a las familias adoptivas porque en Andalucía hay muchos menores que necesitan una familia”. Una prueba del argumento de las familias es que el desfase de cifras es aún mayor entre las adopciones internacionales y las nacionales que llegan a su fin pues, las primeras han triplicado a las segundas en los dos últimos años y, aclara Pérez, “los niños no siguen el perfil que utiliza la Junta”. Así, frente a las 208 y 210 adopciones nacionales que se constituyeron en Andalucía durante los años 2004 y 2005, los menores que llegaron al país como hijos de familias españolas fueron 811 y 647 respectivamente. Una diferencia que redunda en los datos de Córdoba y provincia, donde se registraron sólo quince adopciones nacionales en 2005 frente a los 61 procesos internacionales que llegaron a su fin. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

ACIONALES EN CÓRDOBA

13

del caso detectado es extrema; entonces, se hace necesario adoptar otro tipo de medidas que implican la separación del menor de su familia biológica, con objeto de garantizarle la protección adecuada con lo que directamente la Junta de Andalucía asume su tutela y adopta las medidas adecuadas para el ejercicio de la guarda del menor. Este paso nunca es agradable para los pequeños, en especial cuando ya tienen cierta edad y comienzan a ser conscientes de lo que ocurre. Además, como apunta González Cuevas en la mayoría de los casos, “los servicios de protección de menores actúan de una forma demasiado tajante, casi sin aviso previo y con una desinformación absoluta para los padres”, formas que no siempre son las más adecuadas.

Adopciones a la carta La razón que la Junta de Andalucía lleva años utilizando para explicar los problemas que se encuentran las familias en los procesos de adopción nacional no ha cambiado. Desde hace casi una década las listas de espera para poder llevar a un pequeño a casa han permanecido cerradas, sin entrar ni salir ni una sóla solicitud y aún menos, ni un sólo menor de los centros de protección andaluces. Y es que al parecer, los niños que están bajo la tutela de la administración no los quiere nadie. O son muy mayores, o muy morenos o han vivido muchos problemas. Sin embargo, los cerca de 5.423 hijos fruto de adopciones internacionales que llegaron a España durante 2005 no son niños modelo ni fruto de vidas de ensueño. Todos son hijos adoptivos precisamente porque su entorno estuvo a punto de acabar con ellos, ¿acaso difieren en algo estas realidades de los desamparos nacionales?. Lo que las familias demandan es agilidad en los trámites pues más que una espera, es una eternidad lo que cientos de familias aguardan hasta que ven cerca la posibilidad de tener un hijo adoptivo. L.P.L.


14

CIUDAD

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

Los delitos sexuales en Córdoba se realizan en su mayoría por la noche Individuos que actúan por impulso contra mujeres que eligieron por azar en un encuentro casual y de las que abusan sin usar la violencia, este el perfil del autor de delitos contra la libertad sexual que predomina en la ciudad

A

busos sexuales a mujeres mayores de edad, en los que sus autores no emplean la fuerza, ni la agresión física. Eso sí, no porque la víctima acceda a mantener relaciones sexuales con ellos sino porque no pueden oponer resistencia al abuso, “bien porque se encuentren drogadas o porque no tengan sentido de que el comportamiento de su agresor les puede causar un mal”, aclara el Inspector del Grupo de Delitos contra la libertad sexual de la Brigada Provincial de la Policía Nacional, Alejandro Palacios, quien desde hace un año es el responsable de resolver aquellos casos relacionados con los delitos contra la libertad sexual que se detectan en Córdoba. Esta fotografía, dentro del amplio abanico delictivo que encierra la denominación de delitos contra la libertad y la indemnidad sexual, es la estampa que por lo general se ha dado en Córdoba a lo largo de 2006. Abusos sexuales fruto de encuentros casuales entre la víctima y el autor, y en los que no existía una relación previa entre ellos. Si bien, según recoge la experiencia del Grupo, el número de delitos de este tipo que han requerido la intervención de los funcionarios de la Brigada Judicial, “no ha superado la veintena”, concreta Palacios. Una cifra muy inferior a la registrada en el resto de provincias andaluzas. Junto a estos hechos delictivos, aunque en menor número, concreta Alejandro Palacios, “también hemos intervenido por varios casos de exhibicionismo a menores”. Asímismo, los delitos relacionados con la coacción o el lucro con la prostitución a personas mayores de edad y contra su voluntad son prácticamente inexistentes en la capital.

que tuvieran lazos familiares o pertenecieran al mismo círculo de amigos. Concretamente en Córdoba, todos los casos de abuso sexual que se registraron durante 2006 están englobados dentro del primer y el segundo grupo.

Las víctimas, prueba fundamental

que hemos detenido este año había desde personas con elevado nivel económico y social hasta otras propias de entornos marginales, no existe un patrón”. Por otro lado, la relación entre el agresor y su víctima es otro aspecto fundamental y que los agentes tienen muy en cuenta a la hora de realizar la investigación. De hecho, explica el Inspector, los estudios y estadísticas en torno a este tema revelan que del cien por cien de los delitos, un

tercio de las víctimas no habían visto jamás a su agresor, “son víctimas ocasionales”; en otro tercio de los casos, la víctima y el autor sólo habían manitenido un encuentro casual, “son los abusos que se producen después de conocerse una noche o coincidir en un bar”, precisa. Por último, sólo en un tercio de los delitos de violencia sexual, el agresor y la víctima mantenían una relación con anterioridad al abuso y más o menos cercana, bien por-

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

107 sorprendidos sin el cinturón al volante

L

Autores sin perfil

El perfil de los autores de delitos relacionados con la violencia sexual, exista o no uso de la fuerza física, recoge una patología psicologíca muy determinada sin que para ello, al menos en los casos registrados en Córdoba, “exista una vinculación con ningún tipo de adicción o lleguen a agredir a sus víctimas físicamente”. Los violadores, por lo general, explica Palacios, “no son conscientes del mal que están haciendo a la víctima, su fin no es el placer sexual, sino el sadismo”. Los autores de delitos sexuales no suelen estar vinculados a niveles sociales bajos. De hecho, fuentes de la Brigada Judicial de Córdoba insisten en que “entre los delincuentes

Los delitos sexuales que predominan son fruto de un encuentro casual entre la víctima y su agresor y la noche suele ser propicia para este tipo de abusos . /Foto:Archivo.

Finalmente desde el momento en que la víctima entra en contacto con la Unidad, “intentamos que se sienta apoyada, pues su colaboración será fundamental para que podamos realizar nuestra investigación”. Para ello, los funcionarios encargados de tomar la denuncia a las víctimas de delitos contra la libertad sexual reciben una formación específica. “El más mínimo detalle que nos revele sobre la agresión y su autor nos puede dar la clave para localizarlo”, concreta el Inspector Palacios. Sin embargo, esta tarea no suele ser fácil pues el estado anímico en el que quedan estas mujeres después de sufrir un abuso las impide asumir lo que han vivido e incluso recordar detalles tan esenciales como el lugar, rasgos del autor o posibles testigos. Por ello, añade Palacios, “dejamos que la víctima relate lo que recuerda, no la interrogamos pues el estrés que sufren tras la agresión puede bloquearlas”.

Un conductor sin el cinturón de seguridad./ Foto: José Huertos

a Guardia Civil interpu soo 107 denuncias durante las dos semanas que duró la campaña de control intensivo de utilización del cinturón de seguridad llevada a cabo en las carreteras cordobesas. Según los datos facilitados por la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, en torno a 3 de cada mil conductores fueron sorprendidos al volante con el cinturón desabrochado. A todos ellos se les cursó la pertinente denuncia y serán multados por los trámites ordinarios con la correspondiente sanción económica, fijada por ley entre 91 y 300 euros, así como con la pérdida de tres puntos de crédito en su carnet. La campaña, encuadrada dentro del marco de otra de carácter nacional más amplia de la Dirección General de Tráfico (DGT), se desarrolló entre los pasados 12 y 25 de febrero y tuvo como escenario toda la red viaria provincial. Según confirmó la subdelegación, en total fueron controlados 36.921 vehículos, lo que supone una media diaria de 3.077. El porcentaje de vehículos que fueron sorprendidos en la infracción durante la primera de las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dos semanas fue del 0,34 por ciento, mientras que este indice se redujo en la segunda semana de campaña hasta el 0,24 por ciento, dejando el porcentaje global en un 0,29 por ciento. Estos datos suponen una leve mejoría respecto a similares campañas anteriores. La última que se llevó a cabo en Córdoba data de la segunda y tercera semana de noviembre del año pasado en la que los efectivos de la Guardia Civil de Tráfico formularon 148 denuncias sobre los 35.720 vehículos controlados entonces. El período de control, al igual que en esta ocasión, fue de dos semanas y la tasa de infracciones fue del 0,41 por ciento. El subdelegado del Gobierno en Córdoba, Jesús María Ruiz, defendió la necesidad de “hacer uso del cinturón de seguridad porque, a pesar de ser el dispositivo de seguridad más antiguo, es el más rentable y eficaz, puesto que reduce la posibilidad de muerte en casi un 70 por ciento en caso de accidente”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Los efectos de las energías renovables CONT EXTO

E

l modelo energético de las sociedades modernas basado en los combustibles fósiles comienza a entrar en crisis. Se estima que las reservas mundiales de carbón y petróleo se agotarán en 100 años; y por otro, porque los grandes cambios climáticos registrados en los últimos años y el ‘calentamiento global’ de la tierra ha llevado a que poderes públicos de medio mundo tomen conciencia de la necesidad de apostar por las denominadas ‘energías limpias’. Energías entre las que se encuentran los biocarburantes y gasóleos derivados del petróleo. Unos combustibles de nueva generación que utilizan materias vegetales como cereales y aceites y que están dando paso a un poderoso sector energético, que, por contra -y dada la utilización de grandes cantidades de estas materias primas-, está poniendo ‘contra las cuerdas’ al actual sistema de alimentación animal.

5,6 trabajadores .

15

Este es el número medio de trabajadores por empresa en la provincia de Córdoba. / 18

El cambio climático también puede acabar con la ganadería La producción de biocarburantes hace subir el precio de los cereales, y, por ende, el coste de los piensos utilizados para la alimentación del ganado, con lo que peligra la viabilidad económica de las explotaciones cordobesas

E

l f ome nto d e la s en er gí as renovables en aras de frenar los efectos negativos del cambio climático puede acarrear un grave daño colateral en el sistema ganadero español, del que pocos parecen haberse dado cuenta hasta ahora. Un problema derivado del auge de la producción de biocarburantes a nivel mundial y español, y más concretamente de la fabricación de bioetanol, combustible que se obtiene a partir de la transformación de cereales como el trigo, la cebada y el maíz. Un boom en la fabricación de este biocombustible que está haciendo subir el precio de los cereales, en la medida en que estas empresas pueden pagar un precio más elevado por ellos, con lo que el coste de los piensos compuestos utilizados para la alimentación animal -cuya materia prima principal son estos cereales- también aumenta. Una situación que cada vez preocupa más a los ganaderos cordobeses, que ven cómo cada vez los piensos cuestan más caros, lo que puede llegar a poner en peligro la viabilidad económica de sus explotaciones.

Más de 200.000 pesetas diarias

Máxime en unos tiempos en los que, precisamente a raíz del cambio climático, los animales necesitan más pienso, al no encontrar en el campo los frutos y hierbas necesarias para su completa alimentación, “lo que nos ha llevado a veces a gastar más de 200.000 pesetas diarias en piensos, una cantidad insostenible”, afirma un ganadero propietario de unas 500 vacas de carne consultado por este semanario. Ante esta coyuntura conviene recordar, en primer lugar, que la producción española de cereales es deficitaria; es decir, se consume más de lo que se produce, por lo que la situación del mercado de estas materias primas depende de la situación que se registra a nivel mundial. Por ello, y dado que en los principales bancos mundiales de cereales -centro y este de Europa, Estados Unidos, Brasil y Argentina- están comenzando a comprar con fuerza los productores de biocarburantes, la

Los cereales suponen más de la mitad del consumo de materias primas en la producción de piensos para animales en España, mientras que los aceites superan el 25%. /Foto: J. Huertos.

materia prima se está encareciendo día a día para los fabricantes españoles de piensos. No obstante, aún es difícil precisar qué parte de este incremento actual -entre 2 y 4 pesetas por kilo de pienso en relación al año pasado- se debe a los biocarburantes, y qué parte se debe a la mala cosecha registrada a nivel mundial y a la propia especulación que también se está produciendo en este mercado, aunque lo que está claro es que la incidencia de los biocarburantes no dejará de aumentar. Así lo explicó a El Semanario Antonio Fernández Peinado, director de Alimentación Animal de la Cooperativa Agroganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP), cooperativa que es una de las principales voces cualificadas en la provincia en torno a este asunto, pues no en vano es a la vez consumidor y fabricante de piensos, al contar con fábrica propia. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En concreto, Antonio Fernández Peinado alerta que la proliferación de plantas de biocarburantes, “que consumen cereales en cantidades ingentes”, está provocando que, junto a la mala cosecha a nivel internacional, “la ganadería sea el patito feo de esta situación”.

Apuesta por los biocarburantes

Algo contra lo que la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos (CESFAC) está luchando, ya que, como indicó su director general, Jorge de Saja, el mercado de cereales para la alimentación animal “vive una situación muy difícil, sin precedentes, que no hace sino perjudicar a la producción ganadera, que se enfrenta a un brutal incremento de sus costos que no será capaz de recuperar vía precio de mercado sin exponerse a ser barrida del mismo por la competencia internacional”. Un panorama bastante

negro a corto, medio y largo plazo que los productores y administraciones deben intentar solucionar, porque lo que está claro es que la apuesta por los biocarburantes dentro del fomento global de las energías renovables- no tiene vuelta atrás. En este sentido, tanto la política de la UE como de España caminan en esta dirección. Por lo que respecta a la política energética europea, los estados miembros tienen el objetivo de alcanzar que el 5,75% del total de combustibles para el transporte sean biocarburantes en 2010. El 20% en 2020. Paralelamente, el actual Plan de Energías Renovables en España 2005-2010, al que ha tenido acceso este semanario, aspira a que el 12% del consumo total español de ener-

Continúa en página siguiente


16

GANADERÍA

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

Medio centenar de proyectos en un año

Viene de la página anterior

gía en 2010 provenga de fuentes renovables, el 5,75% en el caso de los carburantes para el transporte, como en la UE. No obstante, y para 2020, el objetivo es menos ambicioso que el europeo, ya que la reciente Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia presentada por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, habla de que el 10% del transporte usará biocarburantes dentro de 13 años.

Por el biodiésel y el bioetanol

Porcentajes que, aunque parezcan pequeños, encierran toneladas y toneladas de producción. En este punto, también conviene recordar que junto al bioetanol, el otro gran biocarburante es el biodiésel, que se obtiene mediante la transformación de aceites vegetales de colza, soja o girasol. Biocarburante que también incide negativamente en la alimentación animal, pues si bien los cereales como el trigo, la cebada y el maíz (base del bioetanol) suponen más de la mitad del consumo de materias primas en la producción de piensos en España; los aceites, oleaginosas y la soja superan el 25%, según datos de la propia Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Ante esto, no resulta difícil adivinar los perjuicios que la proliferación de plantas de biocarburantes van a producir cada vez más en el

Los piensos se han encarecido una media de entre 2 y 4 pesetas por kilo en relación al año pasado. /Foto: J. H.

coste de la alimentación animal. Factorías que, como se refleja en el mapa adjunto a este reportaje, no dejan de crecer por toda la geografía española. Reflejo de este crecimiento e interés de los grandes inversores españoles, y su efecto pernicioso en el campo, es el siguiente dato: mientras que en la campaña 2005-2006 España contrató 25.000 hectáreas de cereales para la fabricación de bioetanol, en la presente campaña la contratación ha superado las 200.000 hectáreas. Un 700% más, según fuentes del sector. Y eso que los proyectos españoles están decantándose más por la producción de biodiésel, aunque conviene recordar que las cuatro plantas de bioetanol actualmente en funcionamiento convierten a España en el mayor productor europeo de este biocarburante. En la UE, el biodiésel representa a fecha de hoy el 80% de la producción de biocombustibles, y el bioetanol el 20% restante, según distintas fuentes consultadas. No obstante, no quiere decir que el bioetanol -el que mayor perjuicio ocasiona para la alimentación

E

l gran boom que se ha registrado a nivel mundial en la producción de biocarburantes también se refleja claramente en España, donde en apenas un año han surgido cerca de medio centenar de proyectos de construcción de plantas de biodiésel y bioetanol. Así, si el Plan de Energías Renovables en España 2005-2010 aprobado por el Gobierno central contabilizaba a finales de 2004 6 plantas de biodiésel y 2 de bioetanol, actualmente se encuentran en funcionamiento trece fábricas de biodiésel -la única andaluza en el municipio sevillano de Fuentes de Andalucía- y 4 de bioetanol, abiertas entre 2005 y 2006. Sin embargo, lo más significativo es ver cómo en apenas un año han surgido cerca de medio centenar de proyectos,

animal- ocupe un lugar secundario en los combustibles procedentes de la biomasa, pues en el mercado estadounidense de biocarburantes este producto es la estrella.

Impacto USA

Así, y según indican fuentes del sector agroganadero español, el Instituto Tecnológico de Massachussets afirma que el actual boom que también viven los biocarburantes en EE.UU. es en gran parte responsable “de los altos precios de los cereales que se están produciendo mucho más deprisa de lo previsto”. Algo que repercute en el mercado español y cordobés, teniendo en cuenta la dependencia del mercado internacional citada anteriormente. Por ello, y de cara al futuro, será determinante el papel que juegue la Administración española y europea, claramente volcadas al fomento de las denominadas energías limpias, aunque ahora comiencen a tomar conciencia de los problemas que generan en el campo.

EL ANÁLISIS

La provincia de Córdoba también contará con una planta de biodiésel que la firma Biodiex, filial de la multinacional estadounidense CIL Global, proyecta construir en el municipio de El Carpio

Carnes con cada vez peor calidad Si bien es cierto que la lucha contra el cambio climático debe ser ya una actuación irrenunciable en todo el mundo, especialmente en las sociedades más desarrolladas, no es menos cierto que esta lucha no debe ganarse a costa de algo tan básico para todos como la alimentación animal que, en definitiva, viene a repercutir en la calidad de nuestra propia alimentación. Así, y dentro del debate que se está generando entre el sector de las energías renovables y el de la alimentación animal, unos y otros están comenzando a señalar que es necesario impulsar la investigación de distintos subproductos como alternativa a la alimentación del ganado, como pueden ser harinas derivadas del maíz. Asimismo, también se está hablando de que de la producción de biocombustibles pueden derivarse coproductos que, incorporados al pienso, pueden aportar mayores cantidades de proteína y menos hidratos de carbono a los animales. Posibles cambios que deben analizarse muy bien, no sea que repercutan negativamente en la calidad de las carnes que después consumimos todos.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la mitad de ellos ya en construcción, y en su mayoría de biodiésel, con un reparto geográfico que se refleja en el mapa adjunto, recogido en el portal de biocombustibles español www.biodieselspain.com. En concreto, Córdoba también contará con una planta de biodiésel, que la firma Biodiex, filial de la estadounidense CIL Global, proyecta levantar en El Carpio. Medio centenar de proyectos que, según fuentes de este sector, supondrán una inversión total de más de 1.000 millones de euros. Plantas que, como puede comprobarse en el mapa, están muy orientadas o directamente ubicadas cerca de los puertos, con el objetivo de tener una mayor cercanía a la llegada de las importaciones de cereales y materias primas necesarias para la fabricación de estos productos.

H. F. G.


LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

17


E

18

EMPLEO

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

l número medio de tra bajadores por empresa en la provincia de Córdoba asciende a 5,63, una cifra que, como evidencian los datos de la última encuesta de población activa, no es suficiente para absorber la demanda de empleo de la provincia. Este dato es el resultante de la división del número de trabajadores que al terminar 2006 tenían trabajo por el número de empresas que, a 31 de diciembre, figuraban en la base de datos del Instituto Nacional de Estadísitica. El mal crónico de la falta de trabajo hunde sus raíces en la carencia de industrias en la provincia, lo que ha obligado a los cordobeses a recurrir al autoempleo y a depender de las pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente dedicadas al sector servicios en Córdoba, como prácticamente la única fuente de empleo. Las cifras son reveladoras. El 49,8 por ciento de las empresas de Córdoba tienen una figura jurídica de persona física, es decir, trabajan de manera autónoma y no tienen a su servicio ningún trabajador. Asimismo, existen multitud de comercios y pequeños establecimientos empresariales -el 28,07 por ciento del total- que facilitan trabajo a una o dos personas, mientras que un 11,2 por ciento tienen en nómina a entre 3 y cinco trabajadores.

Escasez de grandes empresas

Estos datos denotan la importancia de las pymes en Córdoba y dejan al descubierto la carencia de grandes firmas y empresas multinacionales en torno a las cuales se desarrolle la industria, una de las asignaturas pendientes de la provincia. Y es que, en la actualidad, sólo hay seis empresas que cuenten con más de 500 empleados, cifra que contrasta con las de otras provincias andaluzas. Sólo en Jaén hay menos empresas de tamaño similar, mientras que Almería, Cádiz, Granada, Málaga y Sevilla superan a Córdoba en referencia a este dato. En este sentido, desde Comisiones Obreras, su secretaria de empleo, Elena Palmero, reclama de la administración la necesidad de “liberar y abaratar más suelo industrial”, así como “hacer proyectos que atraigan a empresas importantes” al

Cada empresa acoge una media de 5’6 trabajadores La falta de industria y de grandes firmas en Córdoba lastran el empleo y sitúan a la provincia como la de mayor tasa de paro

rededor de las cuales “puedan nacer nuevas empresas”. Algo más allá va el secretario de empleo y acción sindical de UGT, Francisco Berral, quien considera que “no son las grandes empresas las que ofrecen empleo estable, sino las pequeñas y medianas”, por lo que insta a los organismos públicos a “favorecer las ayudas a la creación de empresas”. Así, reclaman la importancia de crear “nuevos focos de actividad económica que creen otros estancos industriales y atraigan desarrollos distintos a los ya existentes”. Y es que, la economía cordobesa se sostiene, en buena medida, gracias al sector servicios, que es el que en la actualidad tira del carro. Según los datos del INE, 12.097 empresas se dedican en Córdoba al comercio al por menor y otras 4.187 al por mayor. Si a éstas se les suman las 1.039 que se engloban en la categoría de industrias de productos alimenticios y bebidas, las 4.274 que se dedican a la hostelería, las 1.792 que viven de la venta, mantenimiento y reparación de vehículos, las 1.787 de actividades sanitarias, las 1.020 de actividades recreativas, las 3.040 de transportes y las 1.366 de servicios personales, resulta que casi el 60 por ciento de las empresas con sede social en la provincia se engloban en el sector servicios, generando una abusiva dependencia. De esta forma, los sindicatos abogan también por implementar medidas que apoyen la diversificación del mercado y que sirvan para generar otras fuentes de riqueza en torno a las que pueda moverse la economía cordobesa.

El 60 por ciento de las empresas con sede social en la provincia se encuadran dentro del sector servicios

El comercio sigue siendo el principal motor de la economía cordobesa. /Foto: José Huertos.

Empresas por número de trabajadores en Córdoba 0

1-2

3-5

6-9

10-19

20-49

50-99

Nº Empresas

26.322

14.830

5.953

2.624

1.882

908

209

Porcentaje

49,8%

28,07%

11,2%

4,96%

3,56%

j.quesada@lacalledecordoba.com

70

28

6

a carencia de grandes empresas en Córdoba pone de manifiesto otro dato revelador. Sólo 6 de las 126 sociedades con más de 500 trabajadores, lo que significa el 4,76 por ciento del total de las que están implantadas en Andalucía y un 0,45 del total de las 1.309 que hay en el resto del Estado. En este sentido, choca que provincias teóricamente menos desarro-

1,71% 0,39%

0,13%

0,05%

0,011%

Comparativa número de empresas por provincias y número de trabajadores

El 4,7% de las grandes empresas de Andalucía

L

+500

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

PUNTO de ATENCIÓN

Choca que provincias qu en teoría tienen menor nivel de desarrollo dispongan de ratios superiores

100-199 200-499

lladas que la cordobesa como Almería o Granada dispongan de ratios superiores o que Huelva se sitúe en el mismo nivel. En cuanto a la media de trabajadores por empresa, sólo Granada y Málaga presentan peores números que Córdoba en el marco de la comunidad autónoma, ya que la priemera emplea a 5,4 trabajadores en cada empresa y la segunda a 4,9. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Provincias

Total

Almería

45.873

Cádiz

0

1-2

3-5

6-9

10-19

20-49

50-99

100-199 200-499

+500

21.132 13.545

5.779

2.611

1.584

849

216

87

62

8

71.247

35.425 19.238

8.334

3.889

2.473

1.301

347

153

63

24

Córdoba

52.832

26.322 14.830

5.953

2.624

1.882

908

209

70

28

6

Granada

62.271

32.377 17.323

6.519

2.884

1.958

855

201

109

37

8

Huelva

29.658

14.481

8.386

3.456

1.567

1.009

537

123

61

32

6

Jaén

39.230

19.150 11.442

4.514

1.975

1.315

622

129

62

16

5

Málaga

123.004

60.281 34.622 14.068

6.767

4.194

2.147

543

253

96

33

Sevilla

122.989

62.386 32.119 13.690

6.473

4.746

2.465

607

319

148

36


Culturas Entrevista a Ángel Ventura

Herederos de la tradición

El profesor de Gestión de Patrimonio Arqueológico insta a no hacer de los yacimientos un arma política. /22-23

Jóvenes zapateros, ganaderos y plateros son la última esperanza de oficios en los que el relevo generacional está en crisis. /26-27

EN TIERRA

Investigación al cien por cien

19

La nueva LOU descarga de docencia a los profesores para que se centren en su labor científica. /28-29

DE HOMBRES

E

l flamenco les corre por las venas. No hay nada más que verlas cantar, tocar o bailar para percibirlo y ‘tacharlas’ de artistas. Pero tienen un problema: son mujeres y aún hoy, en el siglo XXI, este género -sobre todo en los sectores más tradicionales- “es machista”. Así lo califican Laura González, Marta Orive, Remedios Castro y Yolanda Osuna, guitarrista, percusionista, cantaora y bailaora flamencas que han notado como las puertas no se abren igual para hombres y mujeres en el cante jondo. Una situación que se acrecenta en los instrumentos, y apenas existe en baile y cante. Y es que, como expresa Marta Orive, apodada como ‘La Niña del Cala’ -pues es hija del cantaor cordobés Calahorro-, “tradiContinúa en página siguiente


20

CONT EXTO

C

El flamenco sigue si género “machista”

PROTAGONISTAS

una de flamencólogos y de grandes artistas. Así califican a Córdoba los entendidos del género, que dentro de mes y medio estarán pendientes del Concurso Nacional de Arte Flamenco. Un certamen que ha cumplido su 50 aniversario y del que han surgido estrellas del flamenco en guitarra, cante y baile. Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’, Mario Maya, Vicente Amigo, Javier Latorre, Paco Serrano, Merengue de Córdoba, Pedro Lavado y Paco Peña son algunos de los artistas locales que fueron reconocidos e impulsados por este evento. Entre los premiados, las mujeres han estado menos presentes, aunque destacan los casos andaluces de Matilde Coral, Manuela Carrasco, Milagros Mengíbar, Concha Calero, Eva la Yerbabuena y Mayte Martín, bailaoras todas y cantaora la última. Y es que, el baile y, en menor medida, el cante, son las parcelas del flamenco ocupadas por la mujer. Pero hoy, las artistas locales luchan por triunfar en todos las áreas del género.

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que reivindica la igualdad de sexos. En cambio, en muchos sectores aún existen diferencias. Como en el cante jondo, donde varias cordobesas luchan por hacerse un hueco Viene de la página anterior

cionalmente la mujer sólo ha estado en el baile y un poco en el cante”. De ahí que “extrañe” ver a una fémina percusionista como ella, o una guitarrista como Laura González, quien ha podido demostrar en Córdoba, en varias actuaciones durante el año del flamenco, su gran valía. “Por cultura y por roles -expresa Laura González- lo normal ha sido que la guitarra fuera algo de hombres, de ahí que haya tan pocas mujeres guitarristas”. De hecho, en toda la carrera, que González ha cursado en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, ha tenido tres compañeras. “Y en los escenarios -continúa- no conozco a ninguna guitarrista. Me han hablado de alguna en Huelva y Madrid, pero yo no conozco a ninguna”. “El miedo” puede ser una causa, según Remedios Castro, por la que las mujeres no se atrevan a tocar instrumentos dentro del mundo del flamenco. Y es que, si bien el género lo dominan los hombres en general, más aún el campo de los instrumentos, donde a la mujer se le mira “de manera diferente”.

Las peñas, las más tradicionales

Al menos eso comentan González y Orive. Así, la guitarrista cordobesa, original de Fernán Núñez, asegura que, mientras en el ámbito académico no existe ningún tipo de sexismo, en los escenarios sí. “En los conciertos solistas no me he sentido incómoda, pero acompañando al cante, la gente se extraña, los mismos cantores no están acostumbrados a ir con una guitarrista y no lo ven normal”. Aún así, González cuenta que no ha encontrado grandes trabas o un rechazo directo por ser mujer. Simplemente, “el que tiene problemas conmigo, no me solicita”. Algo que le ocurre en el flamenco más tradicional, el de las peñas. “Éstas no me llaman para tocar con un cantaor como al resto de guitarristas. Sólo lo hacen para realizar espectáculos femeninos o acompañar a una cantaora”, expresa. “Cuando quieren cambiar, hacer algo diferente, las peñas más tradicionales llaman a una mujer”, añade Remedios

Castro. Ella lo sufre como cantaora, una vertiente en la que la mujer está bastante integrada. Aún así, Castro dice que “ los flamencos antiguos están acostumbrados a la voz de un hombre y se cierran más con la mujer. Están atentos para ver fallos”. ‘La Niña del Cala’ corrobora esta afirmación, pues ella, que “echó los dientes subida a un cajón”, recibe muchas críticas de sus mismos compañeros cuando toca la caja. “Muchas veces, cuando me subo a un escenario con otro percusionista y en lugar de felicitarlo a él me felicitan a mí, me critica”, explica.

Influencias masculinas en baile

El baile, en cambio, es la rama menos sexista del flamenco pues, por tradición, ha sido una parcela de la mujer. En este sentido, la bailaora EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Yolanda Osuna asegura que “en baile y en cante no hay machismo, sólo en la guitarra y la percusión”. Sin embargo, la cordobesa sí habla de la existencia de “tendencias y modas”. Y es que, el hecho de que desde hace unos años el hombre “esté pegando fuerte en la danza, ha repercutido en la mujer. Si gusta el baile de hombre -continúa Osuna-, la mujer baila como él, aunque lleve vestido”. Algo que, según la bailaora, “no debería ser así, la mujer no debería perder su esencia, su diferencia”. Porque, para Yolanda Osuna, el flamenco que hace una mujer y el que hace un hombre son distintos. Al menos en cante y en baile, pues no trasmiten lo mismo. “La voz de una mujer es más fina, más dulce, mientras el hombre, por norma general, tiene una voz más ‘rajá’”, ex-

plica. Igualmente ocurre con el baile. Pese a que ahora la fémina “está cogiendo la misma técnica que el hombre, su baile es más estético. En él entra mucho más el cuerpo, sus movimientos son más quebrados, mientras que los del hombre son más rectos, su baile tiene más taconeo. Y el movimiento de manos tampoco es igual”, aclara Osuna. De ahí que, el “machismo” que pueda existir en algunas parcelas, y las influencias temporales que puedan haber en otras, provoquen que algunas de estas jóvenes manifiesten subirse al escenario con cierta “presión”. Aunque la dificultad de hacerse un hueco en el flamenco y “la envidia” que según ellas hay en él, son las principales barreras que hallan en el camino, y afectan a los dos sexos por igual.


iendo un

PROTAGONISTAS

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

21

PUNTO de ATENCIÓN

La innovación se censura “La juventud no podemos investigar mucho, pues los antiguos no dejan. En el momento que te sales de una raya, te tachan de que no eres flamenco”

L

a lucha entre tradición y fusión es, según Remedios Castro, un lastre para el futuro de este género. “La juventud no podemos investigar mucho, pues los antiguos no dejan. En el momento que te sales de una raya, te tachan de que no eres flamenco”, explica. Motivo por el cual, según ella, el cante es la parcela que menos ha evolucionado frente al baile y la música, que sí se fusionan. “Hay que pensar en buscar público joven que se aficione al flamenco. A la juventud la sientas en una silla mezclando la guitarra con una percusión, el cantaor, un piano o un violín. Pero si los antiguos no dejan hacer cosas nuevas, se perderá la afición por él”, expresa. En esta línea, Castro cambiaría algunas cosas del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, que se celebrará el próximo mes de abril. Lo modernizaría y lo haría “menos frío”. Un concurso que, según Osuna, “es una caja sorpresas”. “Le tienen que dar más esperanzas a los nuevos artistas”, manifiesta Orive sobre el certamen. Y es que, todas hablan del escaso apoyo a los nuevos talentos. “Yo seré cantaora a los 40 años -expresa Castro-, cuando los antiguos ya no estén y los jóvenes de ahora seamos antiguos”.

Así, y por unanimidad, estas flamencas aseguran que en Córdoba “hay mucha gente buena en el género, y poco trabajo”. A este respecto, Laura González comenta que la particularidad de ser una de las pocas guitarristas del género “es un punto diferente, un añadido que me puede ayudar para destacar”.

Desprotegidas en Córdoba

En cambio, las demás no corren la misma suerte, e incluso aseguran que “apenas trabajan” en la ciudad. “En Córdoba sólo se valoran a los cuatro viejos flamencos, a los jóvenes no”, expresa Marta Orive al respecto. “No se promocionan a los cordobeses. Se realizan actividades sobre todo con artistas de fuera, y los que estamos aquí trabajamos lejos de la ciudad”, continúa Osuna.

Sobre todo en los festivales veraniegos, los cuales las jóvenes creen escasos y algo obsoletos “porque no cuentan con la juventud -dice Castro-. Siempre actúan los mismos”. Aunque, si realmente pudieran cambiar algo en el mundo del flamenco cordobés, sería la formación, en lo que ya Laura González y Yolanda Osuna son profesionales, en escuelas municipales y academia propia, respectivamente. “Existen centros que enseñan bien -explica Osuna-, pero otros sólo se dedican a preparar a la niña para que salga al escenario y esté graciosa ante sus padres”. Además, en Córdoba hay academias de guitarra y baile, pero “de cante flamenco no hay nada”, expresa Castro, quien se tuvo que ir a Sevilla para formarse en la Fundación de Cristina Hee-

ren. “Aquí sólo se puede estudiar algo la copla, pero no el flamenco. Por ello, ya que he terminado el ciclo avanzado en Sevilla, sólo puedo ensayar en mi casa, con la ayuda de Rafael Trenas y Patrocinio”, relata. De este modo, las carencias formativas, el escaso apoyo a los nuevos valores -incluso ha desaparecido el concurso de Jóvenes Flamencos- y el tradicionalismo estricto de algunos sectores, provocan incertidumbre y pesimismo para el futuro del género según las cordobesas. “Ahora mismo está de moda -expresa Castro-, pero una cosa que de repente sube, también baja corriendo”, termina.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

En la página de la izquierda, Yolanda Osuna baila unas alegrías. En la página de la derecha, arriba, Remedios Castro canta unas bulerías al toque de Laura González. Debajo, detalles de las manos de González tocando su guitarra, los pies de Osuna y las manos de Orive sobre el cajón./ Fotos: J. Huertos

En la variedad está el gusto Aunque a la hora de tocar instrumentos no existen diferencias según el sexo -no más, al menos, que las que puede aportar cada artista-, choca entre el público y los mismos flamencos ver sobre un escenario a una pareja formada por hombre y mujer. Algo irracional en los tiempos que se viven, cuando se defiende la diversidad, por un lado, y la igualdad de sexos, por otro. Incluso extraña que la mujer, que con frecuencia toca la guitarra clásica y otros instrumentos, no se atreva a hacerlo con el flamenco. Pero lo que ya parece sorprendente es que, en ciertos sectores de esta música, incluso se prefiera la voz masculina a la femenina. Sobre todo cuando la historia de este género está marcado por grandes voces de féminas como La Niña de los Peines, y artistas como Carmen Linares triunfan por los escenarios de todo el mundo. Al igual que se puede disfrutar lo mismo del baile de un hombre que del de una mujer, se disfruta de voces distintas y estéticas diversas. De hecho, en un género que tambalea, la variedad es positiva, pues en ella está el gusto. G.C.T.


22

Ángel Ventura “Menos pa rentabiliza

LA ENTREVISTA

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

Ángel Ventura Profesor de Arqueología y Gestión del Patrimonio

E

El experto apuesta por un Parque Arqueológico que integre todos los yacimientos como la oferta turística del 201

Este comprometido profesor de Arqueología y Gestión del Patrimonio de la Facultad de Filosofía y Letras contagia a sus alumnos su admiración y respeto por los yacimientos cordobeses, alertando de la necesidad de conservar los que ya han florecido para que no desaparezcan denostados por la administración o bajo la amenaza del “suelo edificable”. A pesar de los últimos expolios y “la falta de inversión”, Ángel Ventura se declara “positivista” e insta a los organismos públicos a prescindir de polémicas politizadas y a promover un circuito arqueológico en Córdoba para el 2016, un proyecto que ya existe en ciudades como Murcia.

- Los casos de expolio han ido en aumento en los últimos meses. ¿Los cordobeses están concienciados del valor de su patrimonio?

- Siempre hay actitudes incívicas. Basta con pasear por cualquier monumento y ver pintadas, pero considero que se trata de una minoría. La mayoría de los cordobeses están concienciados de su riqueza patrimonial y de lo que supone para su desarrollo económico.

- ¿Y qué opina de los saqueos en el anfiteatro romano de la Facultad de Veterinaria?

Ángel Ventura es un defensor acérrimo de los valores patrimoniales de Córdoba. /Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Son estas actitudes minoritarias de las que hablo. Hace algunos años la sociedad sí estaba menos concienciada y no había implica-

ción por parte de determinados agentes: constructores y el propio Ayuntamiento. Pero todo esto cambió a raíz de la aprobación de último Plan General de Reordenación Urbana, que incorporó una normativa de protección arqueológica consensuada por todos esos agentes. Hoy día la recuperación del patrimonio arqueológico cordobés funciona como nunca. Otra cosa es que sea mejorable. Actualmente, se excava, hay investigación, se documenta y se cataloga, pero como no hay mucha inversión, todo no se puede conservar. Por eso, lo que falta es decidir qué parte de ese patrimonio se va a rehabilitar como se ha hecho en Medina Azahara o en el anfiteatro. Este es el gran reto de Córdoba.

- Como dice, algunos yacimientos, como el de Ategua, se excavan pero luego su proyecto es una asignatura pendiente...

- Sin llegar a estar olvidado, sí es cierto que las intervenciones de la Junta en Ategua son positivas aunque tímidas, y están orientadas a hacerlo visitable como en su día se hizo con el yacimiento de Cercadillas, abandonado hace cinco años. Ahora en este último hay un recorrido, señalización, una caseta y un vigilante que permiten que poco a poco el yacimiento sea uno de los más visitados de Córdoba.

- Pero Cercadillas no se ha optimizado tal y como se anunció...

- Me consta que se sigue trabajando allí, aunque con un ritmo muy lento porque el presupuesto es muy poco.

- Entonces, ¿la fata de inversión sigue siendo un problema?


LA ENTREVISTA

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

23

artidismo político aría más el patrimonio”

16

“Lo primero debe ser recuperar los vestigios que van a perderse”

- No hay dinero y con dinero todo se resuelve. Si ahora apareciera una mezquita y un arrabal maravilloso en una parcela en la que ya está prevista la edificación de casas de un coste en el mercado de unos mil millones de pesetas, la administración no podría indemnizar o expropiar al promotor porque no tiene esa cantidad de dinero.

- ¿Córdoba ve como freno a su desarrollo este tipo de hallazgos?

- No. Recuerdo cuando las promotoras culpaban a la arqueología de la subida de los precios de la vivienda cuando en Málaga, por ejemplo, no hay arqueología. Ahora, con la distancia, esto parece de chiste.

- ¿Hasta qué punto afecta la presión de las promotoras?

- El problema no son las constructoras, sino la voluntad política de la administración. Según el actual consenso, quien rompe, paga, y los vestigios que aparecen son de dominio público. Así, si la administración ordena que éstos no se destruyan, el constructor no puede hacer sótanos sobre lo que no es suyo. La investigación de los restos la pagan los promotores privados en la mayor parte de los casos, pero el problema viene después con la conservación de los mismos, cuya inversión debe afrontar la administración. No se puede repercutir ese costo a un promotor concreto. Eso sería demasiado direccional. En cualquier caso, la

decisión de la conservación se debe tomar antes de que estén los terrenos adjudicados a los particulares.

paraliza para tomar decisiones al unísono.

- ¿Cómo valora entonces la gestión del patrimonio cordobés por parte de las administraciones?

- Varias. No descuidar ni agredir lo que tenemos e invertir en una difusión ágil que de a conocer a través de internet o exposiciones temporales todo aquello que se ha investigado en los últimos quince años. También decidir qué elementos patrimoniales estamos capacitados a conservar. La prioridad del presupuesto debería ser la recuperación de lo que se va a perder, y algo secundario invertir en su puesta en valor y musealización, que es lo menos arriesgado. Es un error invertir mucho dinero en un único yacimiento a costa de sacrificar el resto.

-Creo que se puede hacer más aunque ha mejorado. En la década de los ochenta el grado de incumplimiento de la ley era realmente grave y absoluto por parte de todas las instituciones. Una mayor inversión es la solución para rentabilizar el patrimonio, pero también un menor partidismo y no hacer de él un arma de lucha política. Como ciudadano, me avergüenza que el Ayuntamiento rechace que la Junta amplíe el entorno de Medina Azahara y se ponga de parte de los parcelistas ilegales, cuando lo que hace la Consejería de Cultura es aplicar la Ley de Patrimonio que dice que debe protegerse el yacimiento con todo su entorno paisajístico.

- Otra polémica muy sonada fue la de la rehabilitación del Puente Romano...

- Soy más positivista y pienso que por lo menos se ha rehabilitado, que ya le hacía falta. Desde el Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba dijimos que la elección del granito y la recuperación de elementos iban en contra de nuestra interpretación de la Ley de Patrimonio que dice que “no se harán añadidos de elementos desaparecidos a no ser que se conserven las piezas originales y deben conservarse los elementos de todas las épocas”. Entiendo que un pavimento de bolos de cantos no es cómodo para un puente peatonal como entiendo las quejas de la plataforma carril-bici, pero creo que no es tan grave para la polémica que se montó. Se puede llegar a soluciones técnicas más importantes como que no haya cortes industriales que resultarían muy artificiales. Perdemos el tiempo en polémicas muy politizadas y eso nos

- ¿Qué otras medidas propone para rentabilizar el patrimonio?

“El patrimonio arqueológico es un motor económico en una ciudad como Córdoba que carece de industria y subsiste gracias al sector servicios y al turismo”

-La cultura tiene que costar dinero, no tiene que ser rentable. Si lo es, estupendo, pero no debe ser una obligación. No soy partidario de los parques temáticos ni de shows con moros y cristianos para dar a conocer el valor de este patrimonio. Pero es cierto que es un motor económico en una ciudad que carece de industria y subsiste gracias al sector servicios y al turismo. La cultura juega un papel decisivo de cara al 2016, pero ¿por qué no de cara al 2009? Nos planteamos los retos a demasiada distancia quizás porque no nos vemos capaces. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La atracción del futuro “En el templo romano de Claudio Marcelo se recolocarán los mármoles y se abrirá a visitas”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Y el turismo, ¿favorece o perjudica al patrimonio?

C

omprar una entrada y visitar todos y cada uno de los yacimientos de Córdoba siguiendo un itinerario como si de un macro museo se tratase. Este sería el parque arqueológico del futuro, un proyecto que obliga a que los vestigios “estén de dulce” antes del 2016. Uno de las primeras actuaciones que contempla -señala Ángel Ventura- es la del templo romano de Claudio Marcelo, en el que se van a recolocar los mármoles y a establecer un recorrido que abrirá el monumento a visitas sin riesgos. Entre las loables recuperaciones figura también uno de los mausoleos de Puerta Gallegos que, aunque alberga un destacado museo sobre el mundo funerario, permanece cerrado y sin guía. Por eso, “lo que hace falta es infraestructura de personal y medios para rentabilizar estos elementos y que formen parte de las señas de identidad de la ciudad”.


E

24

LITERATURA

l justo reconocimiento se ha hecho esperar. El escritor pontanés Ricardo Molina (19171968), fue un agitador cultural, hedonista y alma del Grupo Cántico que dedicó gran parte de su obra a Córdoba, ciudad de la que analizó su paisaje, sus celebridades y su flamenco, pero que hasta ahora había relegado su aportación a un discreto callejón adyacente a la Ribera y a unos premios literarios que avivan su nombre tan sólo una vez al año.

Silenciado

Sus más allegados criticaban que no había alcanzado el eco que se merecía, pero 90 años después de su nacimiento y casi 40 después de su muerte, Córdoba es la que le compone una elegía a Molina, un autor “que no tuvo suerte literaria porque siendo un poeta de primera magnitud, es silenciado por la poesía que imperaba en España y, cuando por fin lo reivindican los autores de la generación de los setenta, muere”, recuerda Carlos Clementson, integrante de dicha generación y director académico de las jornadas. Escritor rompedor y amante de una “estética humanista, barroca y neorromántica”,-dice Clementson-

Córdoba se rinde al poeta que más la amó

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

Durante su corta y fecunda vida, Ricardo Molina dejó tras de sí un halo de entusiasmo y una notable producción. Ahora unas jornadas reivindican su lugar en la ciudad que inspiró gran parte de su obra

“De la capital ha dejado una impronta latente en su obra: Elegía a Medina Azahara, Córdoba en sus plazas, Córdoba gongorina y escritos sobre Séneca”

“Cuando por fin lo reivindican los autores de los 70, el autor muere”

el autor de Elegías de Sandua y Psalmos y sus compañeros de Cántico, Juan Bernier, Julio Amate, Pablo García Baena y Mario López, beben de la poesía de raíces modernista sudamericanas y de la simbolista francesa que pasa desapercibida en un panorama nacional dominado por una mímesis de la lírica del siglo XVI, que recrea la revista Garcilaso, y otra social-realista.

Amante del instante

En vida no recoge sus mieles pero este hecho no afecta a “un hombre vitalista, amante del instante, verdadero motor de la conciencia de Cántico”, uno de los grupos literarios más importantes del siglo XX, resalta Clementson, autor del libro Ricardo Molina, perfil de un poeta. “Él fundó la revista, la distribuía y la corregía y, al ser mayor que los otros, los animaba a escribir”, apunta Antonio Rodríguez, poeta y director del encuentro.

El poeta del amor

Pero si algo define a Molina es su carácter panteísta. Pablo García Baena, miembro de Cántico y amigo del homenajeado, lo describe como “poeta amoroso”, ya que sus versos rebosan admiración por la naturaleza y los paisajes de la sierra cordobesa, fundidos con una pasión car-

El escritor pontanés Ricardo Molina, de carácter vitalista y alegre, fue el verdadero motor de la conciencia del Grupo Cántico e impulsor de su revista. /Foto:José Jiménez

nal que “choca con un sentimiento religioso muy intenso”, apunta Rodríguez. Clementson subraya que “este homenaje llega en el momento idóneo” porque se trata de una “una persona muy ligada a Córdoba”. De la capital ha dejado una impronta latente en su obra: Elegía a Medina Azahara, Córdoba en sus plazas, Córdoba gongorina y escritos sobre Séneca, entre otros.

PUNTO de ATENCIÓN

Las jornadas recuerdan el perfil vital y poético de uno de los fundadores del Grupo Cántico

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

M

Conferencias y conciertos iembros de Cántico como Pablo García Baena y Ginés Liébana, amigos como José Manuel Caballero Bonald, artistas de la talla de Manolo Silveria, Julián Estrada y Chapi Pineda y una pléyade de destacados poetas cordobeses y estudiosos del autor, entre los que se encuentran Carlos Clementson, Alejandro López Andrada, Antonio Colinas, Guillermo Carnero y Juana Castro, rinden tributo a Ricardo Molinaen el 90 aniversario de su nacimiento con una jornadas que se celebrarán del 6 al 8 de marzo en el I.E.S. Luis de Gón-

gora. Esta es una oportunidad para redescubrir su vida y su trayectoria literaria a través de conferencias, mesas redondas, recitales y veladas musicales. Por eso, la editorial Visor repartirá a todos los asistentes de las jornadas ejemplares de una antología de Molina elaborada por García Baena. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, también se rinde a la labor cultural del poeta y no sólo inaugurará el encuentro sino que, según señala Antonio Rodríguez, escritor y director del encuentro, “el otro día dijo que le quería levantar una escultura”.


LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

N

o se tienen datos recientes sobre el porcentaje de jóvenes andaluces que trabajan en el sector artesanal o ganadero porque la muestra es tan pequeña que no aporta datos significativos”. Así lo anuncia el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), cuyas últimas cifras específicas datan del 2001: en 1981, Andalucía registraba 23.000 jóvenes de entre 16 y 19 años ocupados en la ganadería, agricultura o selvicultura, que se redujeron a14.600 veinte años después; lo mismo ha ocurrido en los trabajos adscritos a industrias manufactureras u oficios artesanales, que pasaron de 16.300 jóvenes a 13.000. Un vertiginoso descenso que diagnostica un resentimiento en el sector frente al triunfo de los estudios universitarios, la F.P. o empleos vinculados a la hostelería o el comercio.

Los guardianes de la tradición

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

Son zapateros, ganaderos y plateros. Jóvenes contracorriente que, a diferencia de otros empleados de su edad, desempeñan oficios de los que manchan las manos y en los que el relevo generacional está en crisis

D

an l as 8.30 de l a m aña na y unos golpes de martillo rompen el silencio en la calle. Tras el mostrador de una tienda, asoma un pequeño taller de los de antaño en el que las estanterías rebosan zapatos usados que, apilados, originan una amalgama de formas, colores y tamaños. Fernando Priego se ha curtido durante ocho años en la zapatería de su padre. Ahora, a los 30, ha heredado el negocio y lo más reconfortante para él son los clientes “de toda la vida”: “Más que clientes, yo tengo amigos porque me han visto tomarme el biberón aquí”, comenta divertido. A pesar de su temprana edad, Fernando ya encarna el tópico de za-

“Los jóvenes buscan empleos que les den dinero a corto plazo” patero remendón que con un pedacito de cuero o hilo y mucha paciencia salva aquel par de zapatos que iban a acabar en la basura.

Sacrificio

Más inusual es que un chico de su edad presuma de negocio propio, pero para ello Fernando ha tenido que sacrificar los estudios. “Terminé tercero de B.U.P y luego hice la mili. Al volver empecé a trabajar aquí por la facilidad de tenerlo todo montado”. Fernando ha sido consecuente con lo que piensa la mayoría de los jóvenes andaluces. Según datos del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), el 53,2 por ciento “no busca experiencias en el empleo, sino unas condiciones que permitan mantenerlo durante tiempo y, por consiguiente, mantener estables las fuentes de ingresos”.

Concienciado pero nostálgico, Fernando reconoce que “el oficio de zapatero ha empezado a perderse porque requiere mucha preparación y hoy en día la gente joven no puede estar aprendiendo sin un sueldo en condiciones. Así que busca empleos más sencillos que le proporcionen dinero a corto plazo”. Mientras habla, se lleva la mano a la espalda y esgrime que es un oficio sacrificado: “Paso muchas horas de pie raspando. Pero lo peor es saber que no puedes parar porque entonces se te amontona el trabajo”. Dicen que los trabajos honrados manchan las manos pero él oculta las suyas al tiempo que contesta: “Pues la verdad es que no puedo presumir de manos bonitas. Las tengo llenas de llagas”. Con todo, le compensa, y todos los días acaba “contento” . Además, ya le ha cogido “el gustillo porque al ser un trabajo manual, todos los días varía algo, puedes arriesgarte a hacer cosas nuevas y no te estancas”, argumenta rastreando en la parte positiva de su trabajo. De este modo, lo tiene claro. Emancipado y viviendo con su noEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

via, concibe su futuro entre las paredes de la zapatería perpetuando el negocio familiar. Sus preocupaciones se centran en “adaptarlo a las nuevas tecnologías, ampliarlo y mudarme cerca”. Quizás dentro de unas décadas, Fernando sea uno de los escasos “maestros” que existan en Córdoba capaces de enmendar tal o cual desgaste o rotura. Sus servicios estarán más que solicitados y si no, habrá que tirar aquellos zapatos a los que se les tenía tanto aprecio. El caso de Antonia Romero es más excepcional. Con 34 años se dedica a la ganadería en El Vacar. Tiene su propia explotación de ochenta cabras, una familia a la que cuidar con marido y dos niños y, es mujer, un añadido que, según dice, le suma más que le resta en una profesión en franca decadencia y eminentemente masculina.

Medio para sobrevivir

Antonia “iba para delineante”. Había empezado la carrera pero entonces se quedó embarazada. Esto marcó un punto de inflexión en su vida: “Tenía que trabajar y a mi marido le

gustaban los animales. Así que adquirimos una explotación”. Constituir una empresa propia se erige como la opción laboral más viable en una localidad como El Vacar. IESA aclara en el estudio La situación social de los jóvenes en Andalucía (2003) que “la estrategia del autoempleo es minoritaria y aparece como alternativa al desempleo, especialmente en núcleos rurales”. Así pues, viene a confirmar la idea de que en estas zonas se opta por ocupaciones como la ganadería porque en ellas “existen escasas posibilidades para el empleo asalariado y se perfilan como salidas laborales deseables en aquellos casos en los que se da una limitación hacia otro tipo de salidas más cualificadas”. Para Antonia, tres años después de la compra de la explotación, faenar con las cabras es “el pan nuestro de cada día” y hace del campo su oficina particular de la que conoce todos sus secretos: “Si los chivos se mezclan después de nacer con los de otras cabras, sus madres pueden aborrecerlos”. “Es algo que se aprende cuando te levantas a las siete de la mañana


JOVEN

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

27

PUNTO de ATENCIÓN

Campos desiertos y aulas masificadas L

os estudios universitarios ganan la partida a trabajos de corte rural. Los niveles actuales de educación formal de la población joven andaluza son superiores, en algunos casos, a los de países más desarrollados. Las cifras que han experimentado el incremento más espectacular son especialmente la de alumnos universitarios, que superaba el 30 por ciento de los jóvenes con edades entre 18 y 25 años en 2003, según el IESA. En la otra cara de la moneda se encuentran la agricultura y la ganadería. El IESA resalta el “intenso proceso de desa-

diarias para ganar unas sesenta mil pesetas”, apunta con conocimiento de causa. Merche sabe muy bien que hay otras chicas fundidoras, pulidoras o engarzadoras en la capital pues la mayoría son mujeres- en peores condiciones que ella y que, incluso, adolecen de contrato legal. Dato este último que ha podido constatar El Semanario cuando, al contactar con ellas, han rehusado hacer cualquier tipo de declaración por hallarse precisamente en estas circunstancias.

Sin contrato ni expectativas A la izquierda, el joven Fernando Priego, de 30 años, trabaja en el taller de su zapatería. Sobre estas líneas, Antonia Romero, de 34, es propietaria de una explotación ganadera de ochenta cabras en El Vacar. / Fotos: J.Huertos y J.Zafra.

cada día y estás con los animales hasta la noche. El pastoreo requiere mucho tiempo y esfuerzo. No me extraña que los demás jóvenes no quieran dedicarse a esto. Están más concienciados, no están dispuestos a sacrificarse tanto y aspiran a otras cosas”, sentencia Antonia. Muchos de estos chivos y la leche constituyen el sustento económico de su familia. Pero “el negocio no va bien” y Antonia y los suyos se han visto obligados a vender además algunas cabras.

Suspensión de ayudas

Esta realidad se recrudece. Como ya informó El Semanario, el pasado mes de enero el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) anunciaba la suspensión del Decreto 613/2001 que regulaba tanto las ayudas para los proyectos de modernización de las instalaciones agrarias, como la incorporación de los jóvenes al sector. Desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), ratifican que “cada vez son menos los jóvenes que quieren dirigir una explotación y la medida de la Junta no hace más que perjudicar al sector puesto que se ha perdido un importante aliciente y se están cerrando aún más las puertas”, subraya el ve-

terinario de dicha asociación, José Luis Villafuerte. A pesar de los handicaps, Antonia defiende las ventajas de su oficio: “Tu eres la que manda y haces de lo tuyo lo que quieres”. Algo que para muchos no tiene precio.

El precio de la independencia

El dinero es un dulce demasiado goloso para una joven que vislumbra en él indicios de independencia. Merche Carpio tiene 29 años y lleva once ejerciendo de fundidora en una empresa de joyería de Córdoba capital. “Estudié Estética pero cuando terminé me salió este trabajo. Comencé ganando una miseria, 36 mil pesetas, pero cuando una chica joven se ve con dinero, se acomoda”, recuerda. Después vino el matrimonio y Merche no tuvo “más remedio” que seguir con su puesto para poder mantenerse pues, según afirma, le “compensa económicamente” porque ella sí ha tenido “suerte”. Y es que no hay que llamar a engaños. Aunque Córdoba esté considerada el mayor foco de producción de joyería de toda España, “por lo general, se trata de un sector que está muy mal pagado. Y los jóvenes no están dispuestos a currar once horas

“Además, ¿qué expectativas puedes tener en un trabajo como el nuestro? Ningunas, pues se reducen a pasarte todo el día en un banco sentada sin poder ascender porque no existe un puesto por encima, a no ser que montes tu propia empresa”, agrega. Merche cree que el campo de la platería subsiste gracias al valor de un producto elaborado con las manos, pero ocurre que “los mercados chino e italiano vienen pisando fuerte porque traen productos mucho más baratos, fabricados con máquinas”. En consecuencia, admite que “tiene un caos en la cabeza” y que está pensando abandonar drásticamente la platería. “Lo que sí tengo claro -apunta- es que no quiero trabajar en esto cuando vaya a tener un niño. Me gustaría que mi marido ganase mucho dinero y me mantuviera”, añade divertida. Mientras prepara su marcha, tantea otras ocupaciones y se ha matriculado en un curso. Pero los once años en el mismo trabajo se le vienen encima. Merche se retrae y confiesa que echará de menos a sus dos compañeras porque, según explica, “hemos pasado tanto tiempo entre estas cuatro paredes que nos queremos como si fuéramos hermanas. En el trabajo todos somos como una gran familia”. De momento, como cualquier chica de su edad, compagina la peculiaridad de su profesión con el tiempo libre fuera de los muros del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

grarización vivido por Andalucía en los últimos quince años, a pesar de contar con una generación de agricultores en mejores condiciones que las anteriores”. Asimismo, agrega que existe una ruptura entre cohortes menores y mayores de 45 años, en cuanto a una menor adscripción de los más jóvenes a los valores tradicionales. “Éstos están continuamente conectados con lo urbano a través de los medios de comunicación. Estudian y desarrollan su tiempo de ocio en la ciudad, y eso ha transformado su escala de valores del mundo rural”, concluye.

taller, que aprovecha para “ir de tapitas con los amigos, o dedicarle horas y horas a los ordenadores o internet, que desde que me lo han puesto no hay quien me despegue de la pantalla”. Como Merche, cada vez son menos los jóvenes que se encomiendan a trabajos tradicionales, de productividad arbitraria y un futuro en la cuerda floja. Sus necesidades, ya sean la familia, la emancipación o cualquier otra, les obliga a reclamar un contrato, un sueldo y un horario fijos. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

“La labor impecable y la minuciosidad de un artesano no puede sustituirse por otro producto, aunque sea lo último en diseño”

EL ANÁLISIS

“Los niveles de educación de los jóvenes andaluces son superiores a la de algunos países más desarrollados”

El valor de lo “único” Ni máquinas ni producciones en serie. La labor impecable y la minuciosidad de un artesano no puede sustiturse por otro producto, aunque sea lo último en diseño. Esa dedicación imprime a los objetos un valor especial que los hace “únicos”, en número y en calidad. Por eso los artesanos se han convertido en una especie cualificada en peligro de extinción. Más ahora que las jóvenes generaciones orientan sus ambiciones laborales hacia otros derroteros. Pero más allá de cuestiones económicas o artísticas, la artesanía es tradición que se está perdiendo. Forma parte de nuestras raíces y, si cabe, de nuestra cultura. Algo que una estrechez de miras orientadas al exterior, no ha sabido explotar ni exportar en virtud de trabajos deshumanizados y un sistema que ahoga oficios artesanales porque la mano de obra no sale rentable. J. Z.


28

CONT EXTO

P

Investigadores a tiem

UNIVERSIDAD Investigación

arece que la reforma de la LOU está llegando a su fin. Si todo sigue su curso, la nueva normativa universitaria estará lista para primavera, tras haber recibido el visto bueno de la Comisión de Educación y Ciencia del Senado. La reforma de la polémica Ley ya contempla los cambios que en el sistema educativo ha provocado el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sugiere conceder una mayor autonomía a las universidades, nuevos sistemas de acreditación para el profesorado, así como un nuevo sistema de financiación centrado en los resultados que ofrezcan las universidades en los diferentes ámbitos de actuación. La investigación será una de las grandes beneficiadas de esta modificación, que, podrá entrar en vigor el próximo curso académico.

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

La LOU permitirá liberar a los profesores de su función docente en periodos concretos. Junta y universidad trabajan ya para establecer los criterios que guiarán esta decisión, que en la UCO ha generado opiniones encontradas

L

a po s i b i l i d a d de de d i c a r se exclusivamente a la investigación, aún estando trabajando en la universidad y no en un centro especializado, será realidad con la nueva LOU. Una de las novedades que traerá consigo la reforma de la normativa es, precisamente, que las universidades podrán descargar de sus funciones docentes- durante un periodo de tiempo concreto- a aquellos profesores que así lo soliciten y reúnan las condiciones que se les exigen, para dedicarse exclusivamente a la investigación. Desde el vicerrectorado de Política Científica de la UCO, la medida ha sido valorada de manera “muy favorable”. Su máximo responsable, Enrique Aguilar, considera acertada esta iniciativa en la que, según explica, ya se encuentran trabajando todas las áreas de investigación de las universidades andaluzas, junto a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa “para establecer el mecanismo que lo ponga en marcha”. De esta manera, añade Aguilar, se fijarán una serie de requisitos que prueben la acreditada labor investigadora de aquellos profesores que lo soliciten y se procederá a la exención de sus funciones docentes, una

La exención docente estará limitada en el tiempo vez que una agencia externa haya evaluado sus propuestas. ¿Qué pasará entonces con los huecos docentes que dejen? Según Aguilar, no habrá problema, pues el Ministerio de Educación y Ciencia y la Consejería de Innovación establecerán una serie de ayudas para las universidades, con el fin de cubrir esos puestos con otros profesores.

Nuevas oportunidades

En la UCO esta medida, apunta el vicerrector de Política Científica, permitirá que la gran cantidad de departamentos que existen “con una elevada actividad docente e investigadora, puedan iniciar nuevos proyectos al eximirles parcialmente

o totalmente de la actividad docente”. También de manera positiva valora este cambio sustancial el catedrático de Química Analítica- cuya trayectoria investigadora ha sido reconocida con diferentes premiosMiguel Ángel Valcárcel. A su juicio, la oportunidad es buena, siempre que se cambien los paradigmas de la gestión actual. “Con esta gestión sería imposible -continúa- ya que significaría que los profesores que tuvieran más carga docente serían de segunda categoría”. Y es que hay que recordar que los méritos investigadores son los únicos que se tienen en cuenta, en la actualidad, para la promoción del profesorado y que, por tanto, quieEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nes no tuvieran la oportunidad de acceder a esta opción jugarían en desventaja para la promoción. Por este motivo, Valcárcel manifiesta su conformidad con la medida “siempre y cuando haya igualdad de oportunidad para promocionarse. La docencia ha sido minusvalorada claramente y como no la revitalicemos, esto no tendrá sentido, porque habrá profesores de primera y de segunda”.

Con cierta reticencia

Desde la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios de Córdoba (FJI) no ven con muy buenos ojos la aportación de la nueva LOU. Siempre fieles a su objetivo de conseguir la creación de una figura de perso-

nal exclusivamente investigador, consideran que esta propuesta viene a “acomodar un poquito más a estas figuras que dejarían de dar clases para dedicarse a dirigir la investigación de otros, dejando de lado una de las funciones para las que obtuvieron su plaza e imposibilitando el acceso a la investigación a los jóvenes doctores. Además, ello conllevaría una pérdida total de calidad de la enseñanza universitaria motivada por el desinterés que muchos de estos profesores muestran hacia la docencia”. En este sentido, la revitalización y puesta en valor de la docencia universitaria es un aspecto que está cobrando importancia en los últimos tiempos. De hecho, señala Enrique Aguilar, ya no se habla de carrera


‘cajales’, mpo completo Los presentes en la Investigación UNIVERSIDAD

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

29

PUNTO de ATENCIÓN

nueva norma

¿Vuelco en la carrera investigadora?

A pesar de los pasos que se están dando en pro de la carrera investigadora, según se vende, para la Federación de Investigadores cordobesa el cambio fundamental para mejorar su situación “sería la creación de nuevas figuras de investigador, basadas en los méritos científicos de los aspirantes y en los proyectos presentados, con opciones de continuidad y desarrollo de nuevos proyectos. Pero, fundamentalmente, lo que se necesita es financiación para abrir estos nuevos caminos y para poder sustentar la investigación en sí misma, y no como algo paralelo a la enseñanza”. Por su parte, Enrique Aguilar considera que se está “en el buen camino” y que para que estos primeros pasos comiencen a darse es necesario que cambie la legislación “algo que ya se ha hecho con la LOU”, el modelo de financiación “el 30 por ciento de ésta se guiará por parámetros de investigación” y que cambie la mentalidad “algo que también se está haciendo”. Esta medida no será la única que la reforma de la LOU traerá consigo relativa a la parte más científica de

las universidades. La normativa, que espera ser aprobada en primavera, también contempla la posibilidad de que las universidades fomenten la cooperación con el sector productivo, promoviendo la movilidad del personal docente e investigador. En este sentido, incluso se permitirá a los profesores funcionarios solicitar una excedencia temporal para pasar a formar parte de una empresa de base tecnológica de corte público. “La escasa vinculación de la empresa privada al ámbito académico y científico público, así como la escasa investigación privada que se lleva a cabo en España, son dos grandes problemas existentes. Cualquier medida que vaya en la línea de expandir la investigación al ámbito privado y de vincular ambos mundos es bienvenida por parte de la FJI”, señalan al respecto.

La figura del investigador pasará a cobrar más importancia con la reforma de la LOU que permitirá a los docentes disminuir su carga educativa, durante un periodo concreto, para dedicarse exclusivamente a tareas investigadoras./ Foto: J.Huertos.

L

a nueva Ley Orgánica de Universidades (LOU) también cuenta con una enmienda del PSOE en la que se exige a los centros de I+D que garanticen la continuidad de los investigadores que hayan participado en el programa Ramón y Cajal. Con esta medida se pretende estabilizar el retorno de estos científicos y evitar así la conocida como fuga de cerebros. Según explica el catedrático de Química Analítica de la UCO, Miguel Valcárcel, (que tiene en su haber cuatro evaluaciones de cajales) la manera de asegurar esta continuidad vendrá por dos caminos. Uno de ellos, será mediante la opción de impartir clases durante su periodo de contratación (lo que les permitirá ir promocionándose pues la labor docente se exige para su acreditación), el otro será mediante la nueva figura de profesor contratado investigador que pretende ponerse en marcha con esta enmienda. En este sentido, Valcárcel asegura que los cajales suelen encontrar problemas para que se les certifique la carga docente, a pesar de que necesitan que ésta ocupe un mínimo del 10 por ciento de su labor académica “esto es clave para su continuidad”. De prosperar esta enmienda, los centros de investigación, incluidas las universidades, podrían contratar de manera indefinida a los científicos acogidos al programa Ramón y Cajal, que hayan obtenido una evaluación excelente en el tramo final de su contrato de cinco años.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCIÓN: AYUDAS A LA CELEBRACIÓN DE FERIAS, CONCURSOS Y EXPOSICIONES AGROGANADERAS Organismo: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 13 DE MARZO DE 2007

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

SUBVENCIÓN: AYUDAS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EN CIENCIAS DE LA SALUD

EL ANÁLISIS

docente o investigadora “ya se utiliza más el término carrera académica, puesto que se entiende que habrá periodos de la vida de un profesor en los que se dedique más a enseñar y otros a investigar. La exención de tareas docentes puede ser total, pero nunca para toda la vida”. También Valcárcel pone el énfasis en la necesidad de que esta posibilidad se plantee desde una perspectiva flexible “que no ocupe toda la vida del investigador, sino que simplemente se refiera a épocas concretas”.

La docencia se convierte en un requisito más para la acreditación y estabilización del retorno de los participantes en el programa Ramón y Cajal

Nueva oportunidad Desde todos los ámbitos la investigación universitaria parece haberse puesto de moda. Esta faceta sólo compone una parte de lo que debe ser la universidad, pero la aportación que con ella se realiza a la sociedad es fundamental para seguir valorándola y estabilizar la situación de quienes se dedican a ella. De cualquier modo, no hay que olvidar que la docencia es el otro pilar fundamental de la institución académica, por lo que no debe dejarse a un lado su potenciación y, sobre todo, su equiparación con las labores científicas. Igual que la nueva LOU contempla la liberación docente de algunos investigadores, también habrá profesores que quieran centrarse en la docencia, y esto deberá facilitarse igualmente. O.P.B. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE ABRIL DE 2007

SUBVENCIÓN: AYUDAS A LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 22 DE MAYO DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


30

PENSAMIENTO

CLAV

L

ES

as disciplinas humanísticas se han visto amenazadas en los últimos tiempos tanto en el ámbito universitario como en el de la Educación Secundaria. Asignaturas como Literatura o Filosofía han visto como perdían peso en el espacio curricular del alumno, y el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior a punto estuvo de acabar con titulaciones como Historia del Arte o Filosofía. La sociedad actual guiada por lo práctico y lo útil, también en lo que a conocimiento se refiere, se ha cuestionado el uso de una disciplina, la filosófica, ligada al hombre prácticamente desde su origen, que ha tenido en la imagen tradicional del filósofo, como hombre apartado del mundo real, su peor enemigo. Sin embargo, esta cuestión parece haber cambiado y el profesional de la Filosofía se ha convertido en alguien más implicado con los problemas reales de la sociedad, para tomar partido más allá de las aulas.

Ramón Román

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

Ramón Román Alcalá

“No hay fin de la Filo pero sí una mutación Filósofo

S

abe sacarle el sentido filosófico incluso a una tarde primaveral en pleno invierno que califica de “aristotélica”. A Ramón Román, filósofo y director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCO, el deje existencial se le nota incluso hablando de otra cosa que no sea la materia en la que es experto. En un tiempo en el que la lectura y la filosofía no son lo más acaba de publicar en Berenice un libro “bastante académico” sobre Platón y su escuela bajo el título de Devoción y Disidencia. Y es que este enamorado de la Filosofía- desde los 17 años- está convencido de que esta disciplina nunca dejará de existir, y de que los filósofos de la nueva era ya han bajado al mundo real.

- ¿En qué ha cambiado la imagen del filósofo clásico respecto a la del actual?

- Es verdad que hay un tipo de filósofo que muchas veces se define como aquella persona que se le paga por no descolgar el teléfono y por perder los trenes (risas), como si estuviera en otro mundo. Eso es un tópico, pero creo que ha surgido porque en su parte de verdad, el filósofo era ese tipo de ser, un individuo aislado de la realidad, de la sociedad, que se dedicaba a sus cosas. Hoy en día esto no es así, y no es permisible, la propia sociedad no nos permite que nos dediquemos a nuestras cosas, porque hay un fenómeno político novedoso, un sistema como la democracia que nos exige a todos participación, porque si no muere. Hoy no basta con explicar a Platón, que es muy importante porque hay cosas que dice que tienen vigencia, sino en aportar lo poco o lo mucho que sabemos a la sociedad, ponerlo a su servicio.

- ¿Cómo debe ser entonces el filósofo del siglo XXI? Román Román en su despacho de la Faculta de Filosofía y Letras de la UCO./Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- El filósofo del siglo XXI tiene que ser en primer lugar rápido, si a


PENSAMIENTO

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

osofía n”

un filósofo le haces una pregunta te pueden pasar dos cosas: una que el filósofo te pida al menos medio año para responderte, y otra que si te contesta te dé un curso entero de Filosofía. Entonces, en este disciplina se debe ser rápido, dentro de las posibilidades de cada uno, porque los problemas de ahora son móviles, muy veloces y a veces tienen una caducidad inmediata, y el filósofo tiene que dar una respuesta, aunque extreme su prudencia. También tiene que estar en la realidad, en la sociedad, no ser un hombre aislado.

- Pero las preguntas sobre las que reflexiona la Filosofía no han cambiado tanto.

- Hay preguntas que no cambian, que son tipo, pero a veces esas preguntas o no tienen respuesta o tienen tantos tipos de respuestas que nunca llegamos a una solución. Pero hay otros problemas mucho más cotidianos, que el filósofo tiene que descomponer. Es decir, al reflexionar sobre la felicidad debe decir que puede presentarse de múltiples maneras, dependiendo del carácter, de los intereses, porque para una persona la felicidad puede ser una cosa y para otra, otra cosa distinta.

- ¿Cómo se toma uno la vida con filosofía?

- Wittgenstein decía que el lema entre los filósofos debía ser tómate tu tiempo, y es verdad que tomarse la vida con filosofía es tomarse uno su tiempo, tomar distancia de los problemas, no angustiarse con ellos, ser paciente y pensar que todo tiene solución, excepto la muerte, porque cuando la muerte llega el problema ya ha desaparecido. La vida es dolorosa, pero también es feliz en muchas ocasiones, y divertida, estresante y triste y el filósofo te enseña a no quedarte en uno de esos momentos puntuales de tu existencia. Ni el momento de felicidad ni el de tristeza te lo debes tomar de manera absoluta, sino respirar o tomar distancia, mirar las cosas con cierto escepticismo, y encontrar la mejor solución posible.

31

- ¿Pero no cansa eso de estar planteándoselo todo, a todas horas?

- Sí, casi hay una deformación profesional, porque llega el momento en que lees cualquier cosa o ves una noticia en la televisión y de alguna manera no forma parte de tu trabajo pero al poner esa distancia eres bastante descreído e introduces ciertas dosis de sospecha, no te crees mucho las cosas hasta que no las verificas de una u otra manera, sabes que la verdad no tiene una sola cara e introduces muchos aspectos de relativismo. Aunque a veces es mucho más fácil no tener que pensar constantemente, el gran inconveniente de los seres humanos es que tenemos una razón, somos reflexivos y esto hace que tomemos partido por cualquier cosa y que éstas no nos dejen indiferentes.

- Entonces ¿es usted de los que se no se cree nada?

- Un cierto escepticismo sí que tengo, tal vez sea por deformación profesional, porque gran parte de mi investigación ha estado ligada al escepticismo griego.

- ¿Cuál considera que ha sido la mayor aportación de la Filosofía a la vida cotidiana?

- Hay muchas, pero yo destacaría fundamentalmente dos: El Conócete a ti mismo del Oráculo de Delfos, que en realidad Sócrates lo tomó de ahí, que sería una consideración muy interesante, y luego la concepción de la vida buena. La mayor parte de los filósofos se plantean cómo debemos vivir para vivir mejor, qué podemos hacer.

- ¿Tiene entonces sentido esta disciplina más allá de las aulas?

- Hasta hoy día la filosofía ha sido bastante autista, nos hemos preparado para preparar a otros alumnos que a su vez prepararán a otros en Filosofía. El siglo XX ha introducido elementos novedosos como el gran éxito de la ciencia, que luego se ha sustituido por el gran éxito de la tecnología, y esto ha introducido una razón novedosa, que es una razón instrumental. Nos preguntamos para qué sirven las cosas, de tal forma que todas aquellas disciplinas que no tienen un para qué se han quedado obsoletas. Si antes éramos un poco autistas y la filosofía tenía valor por lo que hacíamos en sí misma, ahora justamente hay que abrirse, hay que contaminar en el mejor sentido a las otras ramas y plantear un discurso totalmente diferente, es decir, cuando te pregunten para qué sirve la Filosofía se puede contestar, para nada. Todo lo que sirve para algo no tiene valor en sí mismo, pero las cosas que no tienen una función son valiosas en sí mismas. Entonces que te preguntes por la muerte, por el amor, por tu felicidad o por la ética son cuestiones que tienen valor en sí mismas, y de eso trata la Filosofía, con mayor o menor fortuna.

- No está, por tanto, en peligro de extinción.

- Quien más ha teorizado sobre el fin de la Filosofía ha sido la propia Filosofía. Decir como muchos han dicho que esta disciplina ha muer-

to, ya es estar filosofando, esto no es como un montón de trigo que cuando se acaba se acabó. Durante el siglo XX, sobre todo, ha habido muchas teorizaciones sobre este tema, para llegar al convencimiento de que no hay fin de la Filosofía, lo que hay es una mutación. Lo mismo que la sociedad ha mutado por la gran influencia que han tenido las nuevas tecnologías en ella, la Filosofía no tendrá más remedio que mutar, cambiar y transformarse, porque la Filosofía es algo natural y como decía el propio Aristóteles, su principio fundamental es admirarse, sorprenderse por las cosas. Siempre que haya una persona que se sorprenda ante las cosas estará filosofando, porque ante cualquier cosa que no entiendes lo que haces es preguntarte, ¿esto por qué es así? No es que los filósofos digamos esto es una pregunta filosófica, es que eso lo puede hacer cualquiera y eso no va a morir.

- Tomando prestado el título de su libro ¿cuál es la actitud que existe hoy hacia la Filosofía, de devoción o de disidencia?

- Hoy hay una actitud más de indiferencia (risas), nosotros querríamos que fuera una actitud de disidencia, porque siempre digo que lo interesante no es estar a favor o en contra, sino dar razones y puede que sea una de las pocas disciplinas que te las enseña. Los griegos tenían un dicho muy acertado que decía que nadie podía vivir de manera diferente a cómo dice, nosotros hoy día podemos vivir de manera distinta de cómo decimos vivir, porque tenemos por un lado la vida, que es la práctica, y la teoría la tenemos disociada, pero hay que retornar a las dos. Cuando hablas de Filosofía estás hablando de tu propia vida, estás dando tu opinión vital, los alumnos no son devotos, porque la disciplina ha perdido ese halo de autoridad que tenía, pero tampoco son disidentes de nada. Hoy día si por algo se caracterizan los alumnos es por tener una actitud seguidista, no hay una reflexión crítica, parece que el grupo es muy importante y que curiosamente hay mucha uniformidad mental. Por eso es un gran reto decirle a los alumnos, discúteme. La canción decía que hace ya algunos años eran malos tiempos para la lírica, yo creo que todavía lo siguen siendo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Le ha decepcionado en algo la Filosofía?

- Decir que no sería mentir, en realidad nadie es feliz al cien por cien, ni nadie puede sentirse plenamente gratificado con lo que hace, claro que la ha habido, pero yo distinguiría dos cosas, una lo que es la Filosofía desde un punto de vista profesional, y otra la Filosofía desde un punto de vista personal. En este último sentido, no me ha defraudado nada, porque haces lo que te gusta, tenemos un trabajo privilegiado que es leer, tener contacto con gente más joven, trasladarle las cosas que tu estás pensando... Pero sí es verdad que hay un aspecto de acción que no me lo ha llenado plenamente, eso si lo echo de menos. Me gustaría interactuar más con el medio, ser más activo, creo que ahora hay una parte activa en la Filosofía que debemos recuperar quienes nos dedicamos a ella.

OLGA PÉREZ BARBERO

“Destacaría dos aportaciones de la Filosofía a la vida cotidiana: el conócete a ti mismo y la concepción de la vida buena”

o.perez@lacalledecordoba.com

APUNTES

n ó i c o v e d a l e r t En isidencia y la d

ha es mán auno R ón os, e Ram los grieg s aulas d a r la o e tigad losofía d nstriñe a ilosófis e v n i f i o f toria ada a la a no se c lexiones das coc e y a v f g a tr muy li vulgati , sus re termina ercai tado u labor d rsitarios rse en de de esta c ara e s v “p i tra e ejos n u q os u en encon diaria. L t a más o Del u c í vis ar t libr ued nsa o los mbién p on la pre nto de blicar el n tema a u c u pu a de p i z a a de la cas t aciones un ab anal i labor y desde omán ac el que a Histor n que l n R ó e t ” n , a s a e í l ia ta n o mo P ó una diad denc cialis espe n o disi oco estu autor co urió dej esos ó voci ha sido p emos un uando m titud de ión c c u “q e ofía. Ten la y que ál es la a la cuest o, e s u es u o ibr C a l c i ¿ s s F a e pulos. te e todo el l os y n n u e í a t cre de disc recisam lanea devo l p serie ulos?”. P e la que os fueron ue dijo e p r f d i s c í i p a l s o b os filóso e n t e l o q a ñ a d i e e c s e n m p r i br ir si e x a c t a e n te s y l E n o p i u d n c a i í s s o f i o . d er sode oduj fueron a su filos , “los filó a r p e í r o CO ctos losof s t ro mae tros aspe or de la Uarte la fi to la s ron o del profe en gran p duró t an ibro n n so nl ó o i r n ova y por e de ser u n que n n i o r fos e e alaestr pesa nsist del m mia”. A Román i arse a cu e v o acad micista, uede lle a, pues t p e d i d n aca ef lexió de la v enido un r esta r terreno hemos t stro. mae dos quie

L

El libro aborda la actitud de los discípulos ante la filosofía de Platón


AGENDA CULTURAL

s o t c e f e 1 s o l n a z i l a n a Unas jornadas Shakespeare mediterráneo a c i r f Á n e n ó i c a z i l a b o l de la g L 32

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

U

M

7

Expertos internacionales intervendrán en los debates del encuentro que culminará el sábado 10 con talleres, conciertos y un pasacalles A

2

L

C

O

N

F

E R E N C Del 5 al 9 de marzo

I

A

S

Las influencias de Pepe Espaliú n ciclo de conferencias y proyecciones indagará en las influencias de este afamado artista cordobés, cuya vida y trayectoria se vieron truncadas por el Sida. El día 5, a las 19.00 horas, se proyectará Saló a los 120 días de Sodoma, de Pasolini, mientras que el día 6 una conferencia abordará El futuro no es más que lo obsoleto al revés a las 19.30 horas. El día siguien-

R T E 9 de marzo

a Casa Góngora, también conocida como Centro de Estudios Gongorinos, acoge durante el mes de marzo la exposición Isabel Santaló: su camino a la abstracción. En ella, queda patente la evolución que la pintura de esta artista cordobesa ha experimentado en unos ocho años, pasando desde la pura figuración a unas creaciones que comulgan con un estilo más abstracto. Isabel Martínez Ruiz, el verdadero nombre de la artista -muy vinculada al Ateneo de Madrid y cuya obra ha sido analizada por el escritor José Manuel Caballero Bonald- trabaja con materiales, aceites y colores propios que combina armoniosamente. Aunque quizá lo más llamativo de su pintura sean los juegos de colores plasmados en superficies planas -algunas referentes a la naturaleza- y en composiciones de originales límites que escapan a cualquier canon plástico.

te, a las 18.00 horas, se podrá ver la película El corazón del ángel, de Alan Parker, a la que le seguirá la conferencia Pepe Espaliú, entre la fragilidad y la desaparición. El día 8, se proyectará Inseparables, de David Cronenberg, a las 19.00 horas, para terminar el día 9, a la misma hora, con una sesión doble: Canción de amor, de Jean Genet, y Te quiero, yo tampoco, de Serge Gainsbourg.

U

de elo rc Ba positinha El da o ilu m M co y , na vo y no a pa un rio kari, profesora de un mero destinata . as ud ay y iza s er to nt cuela transfro sivo de sentimien ará el lu- es El encuentro arranc el de- entre Marruecos y Es n co s, las a ra 9, ho es 0 .0 rn 19 vie paña, el nes, a las Plan África, 19.00 horas. bate Realidades y el berdi, profeAl m ki Jo de o La Semana por rg a ca ís Pa l de ad id rs ve ncluirá el sásor de la Uni la África co n un Día de a, nd bu Ka yi bado 10 co Vasco, Mbu ea, y Aminamprende talleUniversidad de Basil l Comité en la calle que co una de o iertos, pasacalles y ta Barr i, miembr i- res, conc típ Ex ía da om eu D on la str de ga degustación de por la Abolición la patir de s de Madagascar, a ca terna de Mali. Ra 7, a dí seo de CórdoA la misma hora, el 11.00 horas en el Pa de te en id es fael Her nández, pr n Malaza- ba. lie Ju , ias ar an -C G GOA de Campesin J.Z . rivo, de la Coalició rdo ba. com y Anast asia r, ca as j.za fra @la cal led eco nos de Madag ia oc as de la Nzang, presidenta mujer, aborfro A za lu da ción an ida disyunrt darán una controve soberanía o tiva: ¿Ayuda alimentaria? globalizaMultinacionales, el tema cención y resistencias es arán Carrt se tral sobre el que di or de la es of los Taibo, pr noma de MaUniversidad Autó coordinador dr id, Alber t Sales, ida Limpia de la Campaña Com

El camino a la abstracción de Santaló

L

A

a innovadora versión de la inmortal obra de William Shakespeare, El sueño de una noche de verano, se representa por última vez a las 21.00 horas del sábado 3 en El Gran Teatro. La adaptación, trasladada al musical y a parajes del mediterráneo, está dirigida por Tamzin Townsend e interpretada por Rebeca Valls, Alfonso Begara, Javier Godino y Asier Etxeandia. Este montaje cambia el bosque mágico por una playa para acercar la historia al público y en él la música y las canciones no sólo ilustran pasajes de la obra, sino que al mismo tiempo potencian ese sentimiento mediterráneo. El precio de las entradas oscila entre los 5 y los 18 euros.

P

ecidos? obres o empobr alimena ní ra ¿Ayuda o sobe les o na io ac tin taria? Mul n algunas desarrollo? Estas so e se s qu de las cuestione las jore nt ra du rán aborda rica: Áf nadas Semana por n?, ié qu a ¿Quién debe al 5 l de rán ra que se celeb lcu Fa la en zo 10 de mar tad de Derecho. Esta iniciativa, gesta tá, Ba C CI da por la CGT, SolidaRCADE, Córdoba n FronSi s io ar rin ria, Vete Acción, teras, Ecologistas en ad de id rs ve CERAICO Uni Globalizade ea Ár Córdoba y el a de IU, persición y Ciudadaní d de sensibiligue afianzar una re ateriales para zación y recopilar m s actuales ica m ná dar a conocer di a enmarcaed qu a en las que Áfric globalización: da bajo la llamada lo, negociacioplanes de desarrol s países de la nes entre la UE y lo pañolas al es s ACP, inversione s de inmigracontinente y flujo ción. e conocer Para ello, se propon alidades, re s y apoyar Áfr ica, su ivas como at rn te resistencias y al un sujeto prola de considerarla

S I C 3 de marzo

La Semana por África concluirá el sábado día 10. /Fotos: Archivo.

6

F L A M E N C O 8 de marzo

La ruta de las tabernas

erengue de Córdoba, al toque, y Domingo Herrerías y Paco Ocón, al cante, protagonizarán un recital que tendrá lugar la jornada del jueves, a las 21.30 horas, en la taberna mesón Don Carlos. El ciclo de flamenco Por la ruta de las tabernas se consolida en su cuarta edición con uno de los guitarristas más destacados, marido de la bailaora Concha Calero, premiado en el V Concurso de Córdoba y maestro de jóvenes talentos como Vicente Amigo, José Antonio Rodríguez y Paco Serrano; el cantaor de Adamuz Paco Ocón -uno de los fijos del ciclo de flamenco-, y Domingo Herrerías que, con una de las voces más versátiles del panorama provincial, obtuvo el Melón de Oro en el año 2005.

M

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

T

E A T R O 4, 6, 7 y 8 de marzo

Circo y títeres para niños

a compañía argentina Desmesura recala en Córdoba con la obra Circo global, que escenificará el domingo 4 a las 12.00 y a las 18.00 horas en el Teatro Avanti. La propuesta teatral para los más pequeños también incluye un espectáculo de títeres a cargo de la compañía de teatro Binixiflat, que representará la obra La leyenda de los Nats en el Centro Cívico de la Fuensanta lo días 6 y 7, a las 9.30, 10.45 y 12.00 horas, y el día 8, sólo a las 9.30 horas.

L

4

P

R

O

Y

E C C 6 de marzo

I

Ó

Cortos del cordobés Miguel Ángel Estrenas

N

l Salón de Actos del Palacio de la Merced acoge el día 6, a las 20.30 horas, la proyección de una selección de cortometrajes realizados por el cineasta cordobés Miguel Ángel Estrenas entre el 2000 y el 2004 y que han sido premiados en diversos certámenes.

E

5

C I N E Del 6 al 9 de marzo

Realidad social y política, en la Filmoteca

a vivienda será el primero de los problemas que abordará el ciclo Realidad social y política, que programa la película El pisito para las 19.00 horas del día 6. Asimismo, se proyectarán El asado de Satán, de Fassbinder, y Poniente, de Chus Gutiérrez, el miércoles 7 y el jueves 8, e Hijos de los hombres, de Alfonso Cuarón, el viernes 9 a las 21.00 horas.

L


Deportes APUESTA CONTRA PRONÓSTICOO Priego acaricia la liga

El Cajasur Voley hace los deberes

El Cajasur se juega en Granada ante el Cajagranada conseguir el título de Superdivisión de tenis de mesa. / 36

El equipo entrenado por Juan Antonio Armas consigue mantenerse en la segunda categoría nacional a falta de cuatro jornadas. / 36

Trassierra abre la temporada

33

La prueba decana del automovilismo cordobés abre los campeonatos de España y Andalucía de montaña. / 37

H

ace doce años comenzó el sueño de crear un equipo motorista de competición. Fue Luis Castro, el que con diecisiete años inició su andadura en los circuitos de velocidad, con la ilusión de poder competir con los grandes. Con una moto, prácticamente de serie, logró en 1995 el noveno puesto en el Campeonato de Andalucía de 75 cc. Al año siguiente, repitió posición final, pero obtuvo un cuarto y un quinto puesto en la primera y última carrera del Andaluz de 75 cc. En 1997 logra el décimo puesto en el Campeonato de España de la Copa Cagiva de 250 cc, además de un segundo puesto en el Criterium de Albacete de dos y medio. En el 98, logró el tercer puesto en el Trofeo Cartagineses y Romanos de la Copa Aprisa de 250cc. Su carrera deportiva cada vez se va haciendo más prolija en triunfos, y en 1999 consigue ser el mejor piloto andaluz en todas las categorías de la Copa Aprilia, décimo clasificado en el Campeonato de España en 250 cc, quinto en Cartagena, sexto en Jerez, récord en la carrera de Albacete y tercero en la Continúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

MOTOCICLISMO

CONT EXTO

E

l motociclismo cordobés se ha afianzado en el panorama andaluz y nacional. Lo que comenzó siendo la lucha de un piloto en solitario en el difícil mundo de las carreras, hoy día se ha convertido en el equipo Córdoba Patrimonio de la Humanidad, que maneja un presupuesto de 300.000 euros. En el organigrama destaca el equipo de resistencia, que disputará el Campeonato de España completo y una prueba del Mundial; un segundo equipo que intentará revalidar el Andaluz de Series 600; y el Otero Sport, que cuenta con pilotos muy jóvenes que lucharán por dominar nuestra Comunidad Autónoma en las Pre GP y Mini GP, completándose con otro equipo que correrá la Copa Trail, con opciones de título. Trece pilotos, doce motos, un camión, un furgón de ayuda, siete mecánicos, siete miembros de personal de asistencia, un diseñador y un gabinete de comunicación constituyen la estructura de un equipo, que aspira a seguir creciendo.

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

Una vida al servicio de Desde que debutara en 1995, la vida de Luis Castro ha girado en torno al mundo de la moto. Ni las lesiones graves, ni las dificultades económicas le han privado de ser campeón de Andalucía y contar con un equipo con trece pilotos Viene de la página anterior

parrilla. A nivel andaluz fue tercero en la general, consiguiendo una victoria parcial. En 2000, debutó en el Campeonato de España GP de 250 cc, con tres participaciones, repitió como mejor andaluz en la Copa Aprilia en todas las categorías, acabando octavo en la general de dos y medio, haciendo podium, con una tercera plaza en la última prueba disputada en el Jarama. En 2001 destaca su participación en el Campeonato de Europa de 250 cc, acabando decimoséptimo. También disputó el Campeonato de España, fue segundo en el Andaluz y venció en la primera carrera del campeonato valenciano de 250 cc. El siguiente paso lo dio en 2001 donde corrió como wild-card en las pruebas de Jerez y Valencia del Mundial de dos y medio, acabando en un meritorio séptimo lugar en el Campeonato de España del cuarto de litro. En 2003 logra el subcampeonato de Andalucía de Series 600, con dos triunfos

El presupuesto del equipo para el año 2007 asciende a 300.000 euros parciales, consigue el récord del circuito de Jerez de la categoría. En 2004 repite segundo puesto del Andaluz de Series 600, pero ganando tres carreras, finaliza undécimo en Cartagena en una prueba del Europeo SS, y es segundo en la prueba de Guadix del Campeonato Castellanomanchego.

Explosión definitiva

Llegamos al 2005, que es un año especial, donde se mezcla la alegría deportiva, con la tristeza provocada por las lesiones. Después de buscarlo con ahínco, por fin consigue el título de Campeón de Andalucía de Series 600. La trayectoria era inmaculada, con cinco triunfos en las primes cinco carreras, pero en la sexta llega una caída en el circuito de Jerez, que le produce una doble fractura de tibia y peroné, que lo deja KO durante 18 meses. Al no poder participar en las cuatro últimas mangas de la competición, decide fichar al piloto Jesús Moreno, para

que le reste puntos a sus rivales. Objetivo cumplido y al final gana el título, pese a su lesión.Desde entonces ha sufrido un calvario, hasta que ha conseguido restablecerse. Tres intervenciones han hecho falta, con injertos incluidos por las complicaciones sufridas tras la primera operación quirúrgica. Después del accidente reapareció en la última prueba del pasado año, consiguienEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do la victoria. Sus buenos resultados le llevaron al equipo oficial de Kawasaki en series 1.000, pero sus problemas físicos le impidieron competir. La filosofía con la que inició su carrera Luis Castro ha cambiado, dando un giro de 180 grados. Y lo que era la ilusión de un piloto en solitario, se ha convertido en un equipo de competición. Para 2007, Cór-

doba Patrimonio de la Humanidad contará con cuatro equipos. El conjunto estrella es el de Resistencia, compuesto por Luis Castro, José Sánchez y Dailo Saínz. Disputarán el Campeonato de España al completo y estarán en un prueba del Mundial. El segundo equipo está formado por Manu Gómez, un piloto malagueño de dieciséis años y el cordobés Rafael López. Disputará


MOTOCICLISMO

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

35

e la moto En la página 34, Luis Castro celebrando el triunfo en una carrera. En la página 35, arriba Adrián Rodrigo en minimoto y Victoria Alcalá negociando una curva /Fotos: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

La progresión de los jóvenes apunta al éxito en breve plazo

Correrá la prueba del Mundial de Resistencia en Albacete el Campeonato de Andalucía de Series 600. El tercer equipo se denomina Otero Sport y básicamente está centrado en los más jóvenes. Su estrella es la almeriense Victoria Alcalá, que disputará el Andaluz de Pre GP 125 y tendrá como compañeros a Miguel Aranda y Daniel Martos, que competirán en Mini GP. Por detrás, pilotos como Adrián Rodrigo, con seis años, o José Manuel Fernández con cuatro, harán sus pinitos en Minimotos, a la espera de dar el salto al equipo de com-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

petición. El cuarto equipo se centrará en la Copa Trial Super Motard, que estará formado por tres pilotos, liderados por el italiano afincado en Linares Fabio Greco. Luis Castro nos adelanta los objetivos. “En Resistencia esperamos estar entre los mejores del Nacional, no descartando nada. En el Campeonato de Andalucía de Series 600 aspiramos al título, sobre todo con Manu Gómez. Victoria Alcalá, que ha ganado una prueba el año pasado, debe luchar por las tres o cuatro primeras posiciones en Pre GP 125, pese a que tendrá que adaptarse a esta nueva categoría. Miguel y Daniel competirán en Mini GP 70 cc, y creo que pueden estar con los mejores. Y en la Copa Trial buscamos el título con Fabio Greco”.

S

EL ANÁLISIS

Victoria Alcalá se ha convertido en la primera chica en ganar una carrera en Mini GP.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

u

s

c

U

no de los principales objetivos que se ha marcado Luis Castro para 2007 es apoyar a los pilotos jóvenes, de cara a que en un breve espacio de tiempo sean los grandes protagonistas del equipo. Destaca por su talento a la hora de conducir la almeriense Victoria Alcalá, que ya el año pasado dio muestras de su clase al acabar en el cuarto puesto en el Campeonato de Andalucía de Mini GP, además de conseguir vencer en la carrera de Villafranca, convirtiéndose en la primera chica en ganar una carrera. Con sólo trece años ha sido capaz de plantarle cara a los chicos, con mayor fuerza y experiencia que ella, lo que hace pensar que en el presente campeo-

nato parte con todas las opciones de luchar por el título Andaluz. Otro piloto que apunta muy alto es el malagueño Miguel Aranda. Un chico que debutó el año pasado y pese a su falta de experiencia llevo a cabo una progresión tan impresionante, que en las últimas carreras rodaba entre los quince mejores. Con nueve años de edad es una de las promesas en ciernes más importantes del motocilismo nacional. El tercero es el cordobés Dani Martos, que en 2007, con once años, debutará en Mini GP. Pero por detrás vienen, Adrián Rodrigo con seis años y José Manuel Fernández, que es el benjamín del equipo, ya que cuenta tan sólo con cuatro años.

Una carrera de obstáculos salvada a base de confianza La trayectoria deportiva de Luis Castro viene marcada por una enorme fe y confianza en sus posibilidades. Su primer paso fue comprarse una moto de 75 cc y empezar a competir sin más apoyo que su propio trabajo y esfuerzo personal para conseguir los mínimos recursos necesarios para cubrir los gastos de la carreras. Desde vender bragas y sujetadores en el mercadillo, pasando por las papeletas y las rifas, hasta la organización de fiestas moteras. Una vez metido de lleno en el mundo de las carreras, llegaron los primeros éxitos, pero aparecieron los obstáculos en forma de lesión. La primera de importancia se produjo en Jerez, una luxación de hombro, que no sólo no sirvió para

r

í

b

e

alejarlo de la competición, sino que le trasmitió más fuerza para seguir en la lucha. La evolución conducía a Castro a estar entre los mejores de Andalucía e incluso alcanzó en el año 2000 su mejor resultado en el Campeonato de España, con un séptimo puesto. Cuando el Campeonato de Andalucía estaba en el bolsillo, de nuevo una caída puso en peligro su futuro en el mundo de las carreras. Una fractura de tibia y peroné le apartó de los circuitos durante 18 meses, pero pese a no poder correr las cuatro últimas pruebas, su ventaja le permitió lograr el título andaluz. P. P.

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


36

POLIDEPORTIVO

A lavar la imagen de Almendralejo

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

Fútbol

E

Tenis de mesa

Priego sueña con alcanzar su primer título de liga

l Córdoba CF viaja a tierras extremeñas para medirse al Cerro Reyes. Los blanquiverdes viajan con la intención de redimirse de su último partido lejos de El Arcángel donde perdieron ante el Extremadura. El triunfo beneficiaría indirectamente al Villanueva, que recibe en San Miguel al Mérida, donde intentará alcanzar el séptimo partido consecutivo sin perder.

Balonmano

Pendiente de los implicados L

a jornada en la División de Honor B presenta partidos interesantes para la suerte del Prasa. El conjunto pozoalbense recibe en el Juan Sepúlveda al Sabadell, en un partido muy cómo para los hombres de Paco Castillo, ya que los catalanes son el farolillo rojo y están prácticamente desahuciados. Sin embargo, los vallesanos estarán pendientes de Alicante, donde el Pilotes Posadas se las verá ante un equipo que lucha por la permanencia. Y el Teucro se mide al Cangas, en un derbi gallego con la Asobal de fondo.

Derbi a vida o muerte en Peñarroya Baloncesto

Pfallar.rohibido Ésta

es la consigna de Peñarroya y Cajasur en un partido marcado por la necesidad de ambos cuadros. El equipo de la capital cierra la tabla con cinco triunfos, mientras que los mineros tienen una victoria más, al igual que otros cuatro equipos implicados en el descenso. El ganador dará un paso de gigante para lograr la permanencia.

D

espués de haber logrado el tercer título de la Copa del Rey, venciendo en la final al todopoderoso Cajagranada, el Cajasur Priego se dispone a intentar el doblete. Para ello debe ganar al Cajagranada en la capital de la Alhambra, ya que los dos equipos llegan al partido empatados, con dieciséis victorias y dos derrotas. Nunca lo ha tenido tan cerca el conjunto presidido por Miguel Ángel Machado. Los prieguenses han vencido al Cajagranada en las dos ocasiones en las que se han enfrentado en la presente temporada. En el partido de la primera vuelta, disputado en Priego, el triunfo fue para los dis-

Imagen del podium, donde el Cajasur Priego muestra el trofeo que lo acredita como campeón de la Copa del Rey. /Foto: El Semanario.

En los dos partidos disputados esta temporada, el Cajasur ha derrotado al Cajagranada

cípulos de Luis Calvo por 3-2. El héroe del partido fue Carlos Machado, que venció en sus dos partidos, a Primorac 3-2 y a Jin Hao por 3-1. El punto definitivo lo puso Guo Keli, que se impuso al jugador chino del Cajagranada. El segundo gran triunfo lo ha conseguido el pasado fin de semana en la final de la Copa del Rey, donde la victoria se decantó del lado de los prieguenses por 3-1. Aunque Carlos Machado caía ante el legendario He Zhi Wen, Guo Keli hacía doblete venciendo en primera instancia a Robert Gardos por un contundente

3-0, y en el partido decisivo ganó a He Zhi Wen por 3-1, remontando el primer set ganado por Juanito. El húngaro Peter Fazekas había adelantado previamente al Cajasur Priego, al ganar al chino Jin Hao por 3-1. El conjunto granadino está valorando la posibilidad de traer exclusivamente para que juegue el partido al chino número cinco del ranking mundial Qui Chen, pese a que su coste rondaría los 12.000 euros, para asegurarse el título de liga. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Voleibol

El Cajasur logra el objetivo de la permanencia a falta de cuatro jornadas El equipo entrenado por Juan Antonio Armas aventaja en cinco victorias al sexto clasificado, certificando su participación en la liga FEV 200708, que tendrá sólo un grupo

E

l proyecto del Cajasur Córdoba de voleibol se ha consumado a falta de cuatro jornadas para que finalice la liga. Con la reestructuración que se va a llevar a cabo para la próxima temporada, donde habrá sólo un grupo en la segunda categoría nacional, el objetivo del conjunto cordobés era entrar en esta nueva FEV, para lo cual era imprescindible finalizar la liga entre los cinco primeros equipos. No ha hecho falta esperar demasiado porque el triunfo sobre el Lleida, ha dejado al club granate en la tercera posición con catorce triunfos y cuatro derrotas, con un margen de cinco partidos en relación al club catalán, que es el sexto clasificado, y ya no tiene ninguna opción de alEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

canzar al equipo presidido por Javier Bonache. El portavoz del club, Antonio Zurera se siente satisfecho. “Era un año muy difícil porque veníamos de descender y hemos conseguido estabili-

zarnos deportiva y económicamente y hemos logrado poner las bases para el futuro”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


MOTOR

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

37

Automovilismo

La XXIV Subida a Trassierra abre la temporada automovilística

P

La prueba es puntuable para los campeonatos de España y Andalucía de Montaña y contará con el actual campeón José Antonio López Fombona

o r s e g u n d o añ o c on s e c u tivo la Subida a Trassierra será la primera cita del automovilismo a nivel nacional. La organización de la prueba corre a cargo de la Escudería Al Andalus y será puntuable para los campeonatos de España y Andalucía de montaña. El simbólico honor de abrir la temporada, a juicio del presidente de la escudería organizadora, Curro Muñoz, corresponde al prestigio que está alcanzando en la Federación Española. “Me consta que la Federación quiere cuidar Trassierra, porque es una de las carreras que más público lleva, además de ser una de las favoritas para los pilotos, tanto por el trazado de la carrera como por las medidas de seguridad que pone-

El presupuesto previsto de la carrera supera los 120.000 euros

mos en práctica, con un operativo superior a las doscientas personas, que velan porque todo salga a la perfección”. El presupuesto de la prueba supera los 120.000 euros. Una solvencia económica que ha permitido alargar un día la celebración de la prueba, comenzando el viernes para finalizar el domingo. De esta manera, las verificaciones técnicas y administrativas se adelantan para descargar la jornada del sábado y permitir un trabajo más fluido. Curro Muñoz se siente satisfecho. “Ésta era una de las aspiraciones que teníamos hace tiempo para la prueba decana del automovilismo cordobés, porque con tres días, ya estamos al nivel de las grandes pruebas nacionales y europeas”. Por su parte, Alfonso Igualada, presidente del IMD valora la importancia de vincular una prueba de la solvencia de la Subida a Trassierra a la ciudad. “El hecho de vincular la carrera a la ciudad es algo muy importante para el proyecto de Ciudad Europea de la Cultura 2016”. La expectación que ha despertado entre los pilotos ha desbordado a la organización, que se ha visto

José Antonio López Fombona, con el Audi, que participó el pasado año y logró el título de Campeón de España. /Foto: Madero Cubero.

obligada a establecer lista de espera al haberse superado las ochenta peticiones, que es el límite máximo establecido. Curro Muñoz explica los motivos de esta restricción. “Las dimensiones del parque cerrado recomiendan establecer un límite para conseguir fluidez y facilitar el trabajo de los equipos. Estimamos que ochenta es el número máximo que podemos admitir, por lo que los últimos en inscribirse tendrán que esperar alguna baja tras las verificaciones oficiales. No obstante, quiero hacer público que es un orgullo el interés de los pilotos por participar en la prueba, pero deben entender que no podemos atender todas las peticiones”. En cuanto a favoritos, el actual Campeón de España de Montaña, José Antonio López Fombona será cabeza de un cartel, que cuenta con pilotos tan importantes como Ángel Castro, Raúl Borreguero o el campeón de la categoría CM, Gorka Apalantza. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Karting

Los hermanos Toril emprenden una aventura internacional en Alemania Alex, Campeón de Andalucía alevín, correrá cinco pruebas del campeonato alemán de karting con el equipo de Michael Schümacher.

E

l piloto cordobés Alex Toril Boquoi, actual Campeón de Andalucía en categoría alevín, ha confirmado su calendario para el 2007. A nivel nacional, el joven piloto simultaneará los campeonatos de Andalucía, Cataluña y España en la categoría cadete. El objetivo marcado es repetir el título autonómico en esta categoría superior y luchar por el podium, en los campeonatos catalán y nacional. A nivel internacional ha conseguido ser seleccionado entre un centenar de pilotos para competir en Alemania con el equipo KSM Motosports, apadrinado por Michael Schümacher. En este campeonato, Alex disputará cinco pruebas, buscando coger experiencia y mejorar de cara a emprender proyectos importantes en un futuro inmediato. Por su parte, Miguel Toril, participará en la World Series Karting WSK, en la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

categoría KF-2, que es una prueba equivalente al Mundial, además del Campeonato de España, como piloto oficial del equipo Sportkart y varias pruebas del Campeonato de Andalucía. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Una buena cena para comenzar bien la mañana M

LCC 470 Del 3 al 9 de marzo de 2007

COMER SANO

Ajos inodoros tras cocinar Sin duda, uno de los mayores obstáculos que encuentran los ajos para ser utilizados en la cocina, es el olor que dejan en las manos tras su uso. Un buen truco para evitarlo es, justo después de haberlos manipulado, poner las manos bajo el chorro de agua del grifo, sin frotarlas y sin jabón. De esta manera, conseguiremos que el aroma del que quedan impregnadas las manos sea menos fuerte.

REMEDIOS N AT U R A L E S

ucho de cierto hay en el tradicional dicho que asegura que “se debe desayunar como un príncipe, comer como un burgués y cenar como un mendigo”. Esto no significa que sea recomendable irse a la cama sin probar bocado, pero sí es cierto que existen determinados hábitos y alimentos que contribuyen a tener un descanso más reparador e incluso a comenzar mejor el día siguiente. Diversos estudios atribuyen a la franja horaria que va desde las 19.00 y las 21.00 horas el momento del día en el que el estómago cuenta con una energía menor, lo que provoca la necesidad de ingerir algún alimento, y convierte a este par de horas en el instante más indicado para disfrutar de la cena. De ahí que hacer la última comida del día más ligera responde al propio reloj biológico del organismo y ade-

más plantea la posibilidad de un descanso más reparador y adecuado. De cualquier manera, si este tramo horario es demasiado prematuro para plantearse la última comida del día, de lo que hay que asegurarse, al menos, es de cenar dos horas antes de irse a dormir. La fruta fresca, el pescado o los cereales integrales están recomendados para disfrutar de una alimentación sana por la noche. Una ali-

mentación en la que hay que tener en cuenta los alimentos consumidos a lo largo del día, para tratar de equilibrar los productos que se han ingerido durante la jornada. Aunque no se debe usar la cena para compensar los excesos o descuidos del día, sí que es bueno que lo que se coma a estas horas complemente a lo que ya se ha comido.

Las castañas

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Aceite contra las quemaduras Aunque muchas veces es el culpable de provocarlas, el aceite puro también puede ser eficaz cuando tenemos una quemadura y no hay ningún ungüento a mano para curarla. Un buen remedio natural es aplicar sobre la superficie dañada una capa de aceite puro. De esta manera, no sólo ayudaremos a que el dolor sea menor, sino que contribuiremos a que la ampolla que suele acompañar a una quemadura desaparezca.

RINCONES

B O C AT I D I I CARDINAL

Pollo a la moruna

llo de Elaboración: limpiamos el po con y os am es hu Des zonamos oceamos y lo sa piel y grasa, lo tr eímos la cebolla (bien piSofr sal y pimienta. eándolo en os el pollo mar im ad adimos el cada) y añ añ A continuación n. (Se pueaceite de oliva. ió lic e llegue a ebul bajarlo). coñac hasta qu de agua para re emos so va io ed m ar de us y mov llizco de curr y dimos las pe el os am ch E ña en mezclado. A hasta que esté bi y se deja reducir al gusto. nes minutos pasas y los piño rlo reposar diez ja de e bl ja se on de patatas Es ac e acompañarse ed pu al cu lo tras salteadas. paja o verduras s): ara dos persona Ingredientes (p . llo po -1/4 de kg de -1/2 cebolla. c -1/2 vaso de coña s sa pa de s gr -100 piñones -100 gramos de curry -Un pellizco de l gusto) (a a -Sal y pimient

sadas o crudas, lo cierto es que las castañas son uno de los alimentos que suelen acompañar la lleCA PI LA R BL AN cin a de co gada del otoño. Su aporte calórico es mucho menor Re sp on sa ble te La Fr ag ua al del resto de frutos secos, lo que las hace muy recode l Re sta ur an mendables para el consumo, sin perjuicio de abusar de las grasas, si bien es cierto que la cantidad de hidratos de carbono es superior. El origen de este producto se fija en Oriente, y según se cree se desplazó hasta Europa en épocas romanas. Sin embargo, estudios más actuales aseguran que ya en este tiempo podían encontrarse los castaños en el continente europeo donde se dice que en el siglo V a.C. llegó a Grecia, desde donde se extendería, cinco siglos después, a Francia y España. Actualmente, este alimento está presente en países como España, el sur de Inglaterra, el norte de Marruecos, EEUU, China o el norte de Alemania. Aunque la más común es la castaña europea, también existen otras variedades que se conocen con el nombre de su procedencia: china, japonesa y americana. Las castañas se han convertido en un complemento ideal de cocina en platos en los que la carne o el pescado son los protagonistas y constituyen una fuente importante de potasio, magnesio y hierro.

A

Gastronomía y deporte se dan la mano

Foro oleícola para impulsar el sector

Lporteas IyJornadas sobre Gastronomía, DeEForol 21Cordobés de marzo, Lucena acogerá el II Salud, que tendrán lugar el 13, de Aceite de Oliva en el

La cocina india llega a Córdoba

La UCO se implica con el sector del vino

Lacogerá a Escuela de Hostelería de Córdoba Esejol Consejo Social de la UCO y el Conun Taller de Cocina India el 5 y Regulador de la Denominación de

14 y 15 de marzo en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla, realizarán un repaso por varios temas de interés comunes a estos tres ámbitos. De esta manera, quienes asistan a este encuentro podrán profundizar en la alimentación ecológica, o en el menú de los deportistas.

que investigadores, productores e instituciones debatirán sobre la situación actual por la que pasa el mercado oleícola cordobés. Además, el encuentro busca potenciar los lazos comerciales y económicos.

6 de marzo dentro del Congreso Internacional ‘India in the world’, organizado por el Seminario Permanente de Estudios sobre la India de la Universidad de Córdoba. Con este encuentro se pretende acercar la variedad culinaria y la mezcla de sabores que presenta la cocina oriental.

Origen Montilla-Moriles han acordado la realización de actividades conjuntas para promocionar los beneficios del vino, la transferencia de resultados de investigación y establecer prácticas en empresas del sector.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 470

Del 3 al 9 de marzo de 2007

Parajes naturales de ensueño

por la Ruta las LAGUNAS DEL SUR

39

Información Si el viajero quiere obtener información de la Ruta de las Lagunas del Sur de Córdoba antes de rela alizarla, puede encontrar en el Patronato Provincial de Turismo llamando al teléfono 957 49 16 77, o en la página web www.cordobaturismo.es. También puede llamar a la Oficina de Turismo de Aguilar de la Frontera, 957 66 15 67, navegar en o www.aguilardelafrontera.org. Además, la Oficina de Turismo de Puente Genil le ofrecerá

información sobre la laguna Tíscar y el municipio. Para ello, hay que llamar al teléfono 957 60 91 61, o bien visitar la página web del ayuntamiento, www.aytopuentegenil.es. Por último, Santaella ofrece información sobre El Donadío en el teléfono del ayuntamiento, 957 31 30 03, y en el portal de turismo www.santaella.es.

Quien realice esta ruta podrá degustar los magníficos aceites de Aguilar de la Frontera, así como sus famosos vinos. Además, en el interior de las casas se cocinan platos como las ‘joecas’, una especie de de patatas en salsa, el puré de tomate y huevos, el arroz con gallo, la perdiz en salmorejo y postres como el arrope, las gachas de mosto, las merengas de café y los rizados de almendra y turrón. Luego, en Santaella, el turista disfru-

tará del gazpacho blanco, el cocido con garbanzos, las migas, el guisado de pies y manitas de cerdo y platos de cacería como el chivo al jerez. Los pastelitos de sidra son el dulce estrella de este pueblo, aunque para eso nada como comer en Puente Genil los ochíos, las tortillas de manteca y el dulce de membrillo.

Las Ruta de las Lagunas comprende tres pueblos con grandes riquezas monumentales dignas de visitar. En este sentido, resulta imprescindible acercarse a los restos del castillo de Aguilar de la Frontera, fortaleza que fue ocupada por varias culturas. También observar el esplendor del Barroco en la Iglesia del Monasterio de San José y San Roque, en la plaza de San José. Por otro

lado, en Puente Genil se hallan los restos del Castillo Anzur, atalaya árabe del siglo X, el puente de Miragenil, construido en 1561 por Hernán Ruiz II, y la villa romana de Fuente Álamo. Por último, en Santaella se puede disfrutar del Castillo Medieval que rodea el Barrio de la Villa, y la Iglesia de la Asunción, un templo renacentista que en el pasado fue mezquita musulmana.

Parada y Fonda

L

os amantes de la naturaleza deben conocer los parajes de ensueño que ofrecen las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba. Es el caso de sus lagunas, ubicadas en la Campiña Sur y las cuales conforman una ruta natural que abarca los municipios de Aguilar de la Frontera, Puente Genil y Santaella. En este sentido, la ruta comienza en el Centro de Visitantes El Lagar, en la carretera Aguilar - Puente Genil, donde el turista obtendrá información de las zonas húmedas a través de un audiovisual y una pequeña laguna artificial con las aves más representativas. Desde allí, el viajero ya puede dirigirse a la laguna Zoñar, de agua permanente. Ésta posee un centro de visitantes propio, observatorio público y el sendero botánico de la Carrizosa, para contemplar mejor el espectacular paraje. Y es que, en este espacio se pueden ver al pato malvasía, el somormujo, y rapaces como los aguiluchos laguneros, las águilas calzadas, pescadoras o milanos negros. Tras contemplar la laguna Zoñar, el turista debería acercarse al Rincón, por la carretera de Moriles, también de agua permanente y uno de los lugares favoritos de la malvasía para reproducirse. A continuación, la ruta sigue dirección a Puente Genil y en el desvío para Écija se llega a la laguna Tíscar. Ésta es de agua temporal, pues no tiene agua durante todo el año, sólo de diciembre a mayo. En este espacio se ubican dos observatorios, uno científico para personas autorizadas, que sirve para hacer estudios y censos de las

Santaella

Aguilar de la Frontera

Puntos de Interés

Puente Genil

aves, y otro de uso público, en lo alto de una loma, para observar las aves sin molestarlas. Tíscar es en la actualidad la laguna con más especies de aves acuáticas de toda la provincia. La más abundante es el ánade real, pero también son fáciles de ver el pato cuchara, el porrón común, la garza real, la gaviota sombría, la gaviota reidora, la focha común, la cigüeñuela, la cigüeña blanca y el flamenco rosa, entre otras. La flora, en cambio, es escasa, pues desde antiguo se ha cultivado hasta la misma orilla. Por ello se han repoblado los terrenos con especies autóctonas como encinas, gayombas, tarajes y álamos blancos. Por último, la ruta de las Lagunas del Sur de Córdoba acabaría en la del Donadío. Ésta, también de agua temporal, se ubica en Santaella. Contiene cien especies de aves, casi todas prote-

La Ruta de las Lagunas del Sur de Córdoba comienza en Aguilar de la Frontera, en la laguna Zoñar, continúa en Puente Genil, con la laguna Tíscar, y termina en Santaella con El Donadío. En la imagen de arriba, un atardecer de la laguna Zoñar. /Foto: El Semanario.

gidas como la malvasía cabeciblanca. Pero aquí el turista también podrá contemplar mamíferos como el lirón careto, el erizo, la comadreja o el zorro, y anfibios y reptiles como el galápago leproso y el sapillo partero ibérico. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 470 Del 3 al 9 de marzo 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

La presión vecinal consigue soterrar los contenedores EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Las quejas de diferentes asociaciones por la ubicación de estos depósitos y la falta de aparcamiento ha llevado al Ayuntamiento a adoptar esta medida or mucho aparcamiento público que se haga y mucho solar pendiente de construcción que se ocupe, la ciudad se sigue quedando pequeña para albergar a tantísimo coche que se pasea por sus calles. Hay que tener en cuenta, que aquellos solares que antaño se utilizaban como parking improvisado, caen ya rápidamente pasto de la especulación inmobiliaria, que está pendiente de cualquier puñado de metros cuadrados que quede libre para convertirse en un bloquecito de pisos apañado. Si bien es cierto que este problema no es nuevo en la ciudad, sí que es verdad que hasta el momento no se había culpado a Sadeco, y más concretamente a los contenedores, de contribuir a acrecentar los deseos de más de un vecino de que su coche fuera o fuese plegable. Porque ¿a quién no se le ha pasado esta idea por la cabeza después de haber recorrido durante varias horas, no sólo su calle, sino toda la manzana, en busca del aparcamiento perdido?. Las últimas protestas de los vecinos de la Avenida de Barcelona por la falta de aparcamientos que ha provocado la

P

U N A D TE A DP EE PO O R T E S

Promesas incumplidas Compuestos y sin pista se quedaron los por un día jugadores de fútbol de la Policía Local que habían pedido a uno de los directivos del Palacio de Deportes Vista Alegre poder jugar en domingo, en la pista que existe en las inmediaciones del pabellón. Aunque la respuesta que recibieron fue afirmativa, al no estar las pistas ocupadas ese día, la multa con la que se encontró la tarde de antes le llevó a pensárselo mejor y a decidir dejar a los polis sin partido. Y es que ya se sabe, los municipales nunca descansan...

¿Ahora sí?

U N A DT EA PCEUOL T U R A

remodelación de una de sus calles, y la reubicación de los contenedores, ha dado pie a que otras asociaciones también presenten su disconformidad con la situación de estos elementos de mobiliario urbano. Hasta tal punto ha llegado el tema que desde la Federación de Asociaciones de Vecinos se convocó una manifestación en coche hasta

Capitulares, con el consecuente caos automovilístico, para pedir a la alcaldesa que se soterren todos los contenedores de la ciudad, al igual que ya se ha hecho en determinadas zonas. Parece que la proximidad de las elecciones ha jugado a favor de los manifestantes que han conseguido arrancar al Consistorio cordobés la firme promesa de acabar con los con-

tenedores de gran tamaño, a los que hasta el momento estábamos acostumbrados. De esta manera, han explicado los vecinos, se conseguirá ganar por cada calle de la ciudad unos tres aparcamientos como mínimo, algo que multiplicado por barrios y zonas se traduce en un buen número de plazas, que bien merece un atasco provocado.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Ferry para recorrer el Guadalquivir Flamenco fusión Tras confirmarse la presencia japonesa en el Festival de la Guitarra, el país nipón también se sumará al de Arte Flamenco.

Un barco recorrerá las aguas del Guadalquivir, previa limpieza, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno Central y el Ayuntamiento. La inauguración será un paseo mitin por el río con los distintos candidatos a la alcaldía de Córdoba.

Finalmente será el próximo día 2 del mes de abril cuando por fin abra sus puertas al público la Biblioteca Central de Lepanto, según ha anunciado públicamente el Consistorio. Una fecha que ya algunas voces se han apresurado a poner en cuarentena ante los sucesivos anuncios que sobre este tema ha dado el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Luis Rodríguez. El mismo que a buen seguro no estará en la lista de IU en las próximas elecciones municipales y que se marcha convencido de que ha hecho todo lo que podía hacer en esta parcela.

¿Director o alcaldable? JUSTICIA

Si bien hace pocos días el candidato socialista a la Alcaldía, Rafael Blanco, convocaba a los medios de comunicación para anunciar su renuncia al cargo de director general de deportes, lo cierto es que aún continúa ejerciendo sus funciones públicamente. Lo último ha sido su colaboración en un programa de Radio Nacional de España, donde valoró los hechos violentos sucedidos en el partido de Copa del Rey entre Sevilla y Betis.

¿Jóvenes conformistas?

L O S M U TNADPOESO D E Y U P I

Ardor cordobesista El Córdoba CF sorteará un crucero para aquellos que se animen a participar en su ampliación de capital.

El sondeo de opinión publicado por un medio de comunicación local revela que los jóvenes son los que se sienten más satisfechos con el ritmo al que marcha la ciudad. Tal vez por eso, según se comenta, la actual responsable del área de Juventud, se plantee repetir candidatura en las próximas elecciones, a pesar de que, salvo llamativas y escandalosas ocasiones, su mandato ha pasado sin pena ni gloria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.