El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 471

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 10 al 16 de marzo de 2007 • AÑO X • Nº 471

La dejadez del Zoo A seis meses del plazo dado por la Junta de Andalucía el recinto continúa con graves carencias. P á g i n a s 1 0 y 1 1

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Lupe, el sino de Manolete Un libro saca a la luz la verdad sobre la relación del diestro y la artista Lupe Sino . P á g i n a 2 6

Atletismo y solidaridad Dieciséis cordobeses han participado en el Sahara Maratón, un evento que tiene como prioridad ayudar a los refugiados saharauis en los campamentos de Argelia Páginas 33-34-35

DECENAS DE FAMILIAS RUMANAS CON NIÑOS MALVIVEN ENTRE LA BASURA

La

MISERIA se instala

EN LA CÓRDOBA DE IU

Pág: 5,6 y 7


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

El timo del Palacio del Sur Paco Muñoz

sto se está convirtiendo en la historia de cómo engañar a más de trescientos mil habitantes para que una empresa privada realice, sin riesgo, ni ventura alguna, el antojo faraónico de unos políticos menopáusicos que mintiendo con la flauta del ‘coste cero’ para la ciudad le dejan en la trastienda a los ciudadanos una púa multimillonaria para digerirla en los próximos 25 años. D. Andrés Ocaña, concejal de urbanismo, será especialista en ciencias esotéricas y hasta políticas y urbanísticas, pero de cuentas, es mejor pensar que es un auténtico desastre; aunque ‘fino’ en llevarnos felizmente a la ‘ruina’. Esta es al menos la conclusión que se desprende del famoso informe de la interventora general de fondos del ayuntamiento cordobés que se dejó conocer la semana pasada como un auténtico jarro de agua fría

E

sobre todo el gobierno municipal. No obstante son muchas cosas las que enseña este informe, pero quizás la de mayor trascendencia es que muestra muy a las claras los tejemanejes entre el gobierno municipal y la empresa concesionaria para componer una verdadera cátedra de ingeniería contratista que literalmente se pasa por ‘el arco del triunfo’ toda la buena fe y ‘buen hacer’ de la normativa vigente. Contra la idea de ‘coste cero’ el informe muestra cómo la empresa, con el apoyo de Ocaña, incrementa su retribución inicial del 3,4% al 5,6%, no corre riesgo ni ventura alguna, y además se garantiza desde el principio la financiación del proyecto con una aportación municipal de 35 millones de euros. Todo un hito a la hora de bordear la legislación vigente y

Las citas de la semana

tratar de sacar un proyecto económicamente inviable y contractualmente impresentable. Pero la ciudad duerme el sueño de los ‘santos’, y la oposición, a base de preguntas, parece que se está enterando. D. Andrés pide ahora la ‘miseria’ de 35 millones de euros, y además nos alegra el espíritu diciendo que estos dineros se pueden sacar de la sufrida ‘monetarización’ de los ‘suelos’ urbanísticos de aprovechamiento municipal, con lo que los ‘tontitos’ no tendríamos que rascarnos el monedero. ¡Voila la solution! Y así, tan contento, nuestro mago del ‘urbanismo-de-la-izquierda-que-se-gestiona-por-la-derecha’, lo que nos está diciendo es que los derechos municipales para equipamientos y viviendas de VPO se los va a vender módicamente a los construc-

Mujeres

EMANA DE LA S

onario nue-ci ic d n u co po m ta Ni cuotas, nfai lta es que de una vez portatol’. vo, lo que hpaaceel denominado ‘techo de crsiisdo la das se rom mana donde la mujer ha el traEn una seta, las malas condiciones enaro feprotagonis erencias salariales y el pebate en bajo, la difn sido de nuevo objeto de d la Mumenino hael Día Internacional de aciones el marco d jadora. Unas reivindic días del jer Traba n estar presentes todos los presario que deberíama de la mesa de cada em aterniaño y enci de que cuestiones como la mel desacon objeto an siendo un problema en ividuo. dad no sig fesional de cualquier indos desde rrollo pro e se llegue a eso, felicitam iniciatiHasta qu olegio de Arquitectos por ana’. aquí al . Cla de ‘espacio de reflexión urb vas como

Lo del Palacio del Sur se está convirtiendo en la historia de cómo engañar a más de trescientos mil habitantes. /Foto: J.H

P O S TA L

al

poder

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

a no es sólo en el País Vasco o ni tan siquiera en Madrid, la capital de la corte, sino que el ambiente de crispación política se deja sentir en Córdoba, en sus calles, bares y tabernas donde el debate también está latente. La decisión por parte del Ejecutivo de conceder la prisión atenuada al etarra Juan Ignacio De Juana Chaos está generando una profunda decepción entre los ciudadanos que crece cada día más a modo casi de imparable tsunami debido al triste circo de dimes y diretes que se está montando en torno a ETA y todo lo que le rodea, que no es poco. Y es que las espadas andan muy afiladas sobre todo en el terreno político con el objeto claro de sacar partido a una circunstancia como la violencia etarra donde las verdaderas víctimas seguimos sien-

Y

“Reducir el BIC de Medina Azahara no da salida a las parcelas” M ERCEDES M UDARRA Delegada provincial de Cultura en Córdoba

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Asco

Victoria Muñoz

“Si no hubiera sido incómoda al urbanismo de IU, seguiría en el cargo” M ERCEDES M AYO Ex secretaria de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

tores para que sigan vendiéndolos a precio alto y que no se hagan viviendas de VPO que alteren el mercado inmobiliario. Es decir que lo que realmente propone Ocaña es que los 35 millones de euros salgan de la demanda de viviendas sociales, parques y equipamientos públicos, y que los paguen los potentados del ladrillo para que sigan acumulando beneficios. Y todo además bordeando alevósamente la legislación de la contratación pública...¡Viva la Izquierda! Mientras tanto la miseria se asienta en la ciudad de la mano de maltrechos inmigrantes y las colas de VPO siguen creciendo. Pero lo mejor es; nuestra alcaldesa... aunque estoy notando que Hurtado ha empezado también a exhibir una sonrisa profiden de oreja a oreja que compite con la de Aguilar... ¿por qué será?...

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do los ciudadanos después de tanta y tanta incongruencia a la que estamos asistiendo. Incongruencia no sólo por el triste y bochornoso espectáculo que están ofreciendo los dos máximos partidos políticos, donde cada uno intenta airear los trapos sucios del contrario, sino que ese juego peligrosísimo para la estabilidad democrática de cualquier país también se palpa en nuestra ciudad. Frases y razonamientos fuera de tono se están dejando sentir también entre nuestros representantes más cercanos, quienes deberían estar al margen y mostrarse más preocupados por la marcha de una Córdoba en la que, como recogemos en el interior, sigue habiendo miseria y mendicidad en sus calles y goza de un zoológico que da francamente pena. En cambio aquí a nadie le da por convocar una manifestación por eso. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Mónica Jurado, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

o p i n i o n e s

Las infraestructuras judiciales en Córdoba Juan Vicente Baylina Ruiz Delegado del Servicio Andaluz de Justicia de-CCOO en Andalucía por la provincia de Córdoba

on la inauguración del Palacio de Justicia de Córdoba queda solucionado el secular problema de infraestructuras judiciales en Córdoba, claro que eso fue en 1.973. Este complejo judicial se construye pensando en un futuro próximo, de hecho en sus primeros años de funcionamiento apenas se ocupa la mitad del espacio disponible, pero además del tiempo y la completa ausencia de inversión, son varios los factores que influyen para que, lo que fue una magnifica instalación, haya quedado obsoleta e inútil para la misión que se le encomendó. El primer factor es el externo, es el más determinante para la dispersión de las instalaciones viene dado de la asunción por parte de la justicia de competencias que antes tenían otros organismos y que estaban insertados dentro del organigrama y con la infraestructura de su lugar de origen. Este es el caso de las Magistraturas de Trabajo, que son el origen de lo que actualmente son los Juzgados de lo Social. Estas estaban bajo la organización del Ministerio de Trabajo y contaban con una infraestructura diferente a la de justicia, teniendo su sede en la calle Doce de Octubre, cuando es asumida la competencia queda la sede donde estaba empezando la dispersión solucionada pocos años antes. Este es el caso también, de los Tribunales Tutelares de Menores, origen de los actuales Juzgados de Menores, cuando justicia asume la absoluta competencia este tiene su sede dentro de un Centro de Reforma, en el actual Centro “Juan de Mairena” de la Fuensanta, estando allí mucho tiempo después. Otro factor importante fue el advenimiento de la democracia, con ella cambia el enfoque y sólo se entiende la Administración de Justicia como un servicio público y de calidad, para ello se tiene que duplicar, en varias ocasiones, no sólo los órganos judiciales sino también aumenta la plantilla de cada uno de ellos. Así tenemos que en un juzgado tipo, prestaban sus servicios diez empleados públicos en 1.989 y en la actualidad son trece. Ello unido a la crisis económica del `92 hace pasar de cuatro Juzgados de 1ª Instancia (por ejemplo) a los ocho que existen en la actualidad. Las reformas legislativas, procesales e incluso las impuestas por el Tribunal Supremo son también responsables de nuevos órganos judiciales, tal es el caso de los Juzgados Penales y los Mercantiles. Esta presión creativa satura las instalaciones y obliga a buscar nueva sede para los Juzgados de familia y el Registro Civil. En la búsqueda de local se prima la cercanía con alguna de las sedes que había en la actualidad, desdeñando la calidad de las instalaciones, solo de esta forma se entiende como se puede instalar el Registro Civil

C

en un sótano de la calle Doce de Octubre, carente de cualquier medida de seguridad o salubridad, instalación que ha permanecido allí hasta hace tres años, si bien los libros del Registro de un incalculable valor histórico para esta ciudad siguen bajo los efectos de un local sin ventilación y totalmente inadecuado para albergar estos documentos que es caldo de cultivo para todo tipo de ácaros que acelera su degradación. Además del penoso local descrito el mobiliario es totalmente inadecuado, contando con estanterías metálicas que dañan los libros con su manipulación, debiendo soportar estos la más variada climatología. Parecida situación se vive con la creación de los Juzgados de lo Contencioso Administrativo en el año 2000, una búsqueda frenética de local que cumpla los requisitos de espacio y cercanía con otras sedes judiciales, hace meter con calzador a estos Juzgados en un local contiguo al del Juzgado de Menores en la calle Dr. Barraquer, local que había padecido hasta entonces las sie-

número de juzgados con poco personal tienen que soportar el doble de su capacidad, con lo que ello comporta. En cuanto a seguridad del edificio, la única innovación realizada ha sido la instalación de una escalera de incendios, sin que la edificación cuente con un plan de evacuación en caso de siniestro. Desde el punto de vista de las necesidades eléctricas, cuando se inaugura el edificio se trabajaba con máquina de escribir manual, en la actualidad se han informatizado todos los juzgados, contando con todo tipo de maquinaria eléctricas como fax, fotocopiadora, ... En cuanto a la climatización, la sobredimensión redunda en la falta de potencia en la calefacción en invierno, haciendo necesario la utilización de estufas, lo que provoca un exceso de consumo que sobrepasa la potencia que puede soportar la instalación, habiendo asistido en varias ocasiones en el último año a un espectáculo de coloridas llamas que salían de la instalación eléctri-

En la foto, una de las últimas huelgas realizadas por los funcionarios de justicia. /Foto: Archivo.

te plagas bíblicas (ratas, cucarachas, termitas, ...) y que por supuesto seguirían con el nuevo local. Buscándole nueva sede y agrandándose la diseminación por toda la ciudad, ubicando a estos Juzgados en la calle Moreria. Igual sucede con la creación del Juzgado de lo Mercantil, pero ya no había tantas esquinas en la ciudad para tanta diseminación y se instala en el Edificio del Espigón en la Avda. de los Ángeles Custodios. Todas estas circunstancias provocan un doble efecto pernicioso para la ciudad, de un lado, la escasez de espacio para albergar oficinas judiciales hace que el poder político ralentice la creación de nuevos juzgado necesarios para la ciudad, redundando en la agilidad de los pleitos que mantiene el ciudadano. Por otro, unas instalaciones que inicialmente se crearon para un bajo

ca, provocando continuos cortes de electricidad y dejando sin servicio a la red informática. Otra consecuencia de esta sobredimensión es que el aparato de aire acondicionado se fuerza muy por encima de sus posibilidades, entrando en un mal funcionamiento crónico que le hace tirar gran cantidad de agua que no es capaz de ser canalizada y que cubre con un manto, en ocasiones verde, en ocasiones negro el techo y las paredes de algunas instalaciones de la última planta, cuando no un gran cráter realizado para su parcheo. Espectáculo parecido se sufre en verano, con el agravante de que el sudor que provoca estar a casi 40º debajo de una toga hace esperpéntico la administración de justicia, situación que no solo sufre el empleado público, sino también el gran número de

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

profesionales y justiciables que transitan por este edificio.Y el último factor que influye definitivamente en la deficiencia de las instalaciones es que con las transferencias a la Junta de Andalucía, se constata la nula inversión del Ministerio, hace necesario crear una red de ciudades de la justicia en toda Andalucía, siendo imposible hacerlo de forma simultánea, lo que obliga a la Administración a que apure todos los plazos para alargar así las construcciones. Y en esa situación nos encontramos. Con el proyecto de una ciudad de la Justicia para Córdoba que se demora en el tiempo y la falta de inversión en las instalaciones antiguas. Tras el segundo aviso de amenaza de bomba, en menos de una semana, sucedido en la Audiencia Provincial de Córdoba tanto los trabajadores de la justicia como la opinión pública cordobesa volvemos a retomar el viejo problema cordobés en lo relativo a los espacios judiciales y sus correspondientes infraestructuras para albergarlos. En la actualidad las sedes judiciales en Córdoba se encuentran agrupadas en seis lugares: Palacio de Justicia (Audiencia Provincial, Jdos. 1ª Instancia, Instrucción, Penal, Fiscalías y Juzgado de Guardia. c/ Doce de octubre (Jdos. De lo Social, 1ª Instancia nº 3 y 5, y Registro Civil ) c/ Doctor Barraquer (Jdos. Menores y Violencia de género. c/ Morería (Jdos. Contencioso Administrativo) c/ Ángeles custodios (Jdo. Mercantil) y en c/ Gran Vía Parque (Instituto de Medicina Legal. La primera reflexión que se nos antoja es la evidente diversificación de las sedes judiciales con los evidentes perjuicios no sólo para el justiciable sino para los trabajadores, pues dependiendo del Órgano Judicial en que se desempeñen sus funciones, así será la instalación, en las que no todas son iguales, sino evidentemente, mejores, peores, y más peores (si se me permite). Hemos asistido a dos desalojos del edificio de la Audiencia Provincial que se han realizado de forma ejemplar y sin ningún tipo de altercado, gracias a la profesionalidad de los trabajadores de justicia, y la cordura y colaboración de la ciudadanía cordobesa, sin embargo parece demencial que la s citadas instalaciones judiciales entre sus muchas carencias tengan la de no tener previsto las evacuaciones necesarias para caso de urgencia. Hemos tentado a la suerte, y debemos poner medios a la mayor brevedad posible, asumiendo la Junta de Andalucía, los gastos necesarios para la obtención de los protocolos dichos, constituyendo el Comité de Salud e Higiene en el Trabajo, delirante carencia en la actualidad tras dos intentos abortados por la propia administración, que es el órgano creado por ley que debe de cuidar de estas delicadas y peligrosas cuestiones que afectan a la vida laboral de los trabajadores, y, que paradójicamente exige de manera severa al sector privado, olvidando de hacer sus propios deberes en detrimento de la seguridad del justiciable, profesionales y trabajadores de la justicia. Puestos en contacto con el Delegado de Córdoba de Justicia se nos han manifestado que ya han sido encargados a una empresa privada. Estaremos al tanto y seguiremos informando...


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

M

E

T

R

O

L

5

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL HOSPITAL

Ya era hora que el Hospital Reina Sofía diera cobertura a aquellas parejas con problemas de infertilidad. La delegada de Salud, María Isabel Baena anunció que 600 parejas podrán beneficiarse de este nuevo servicio por medio de la nueva unidad de reproducción, ubicada en el Materno Infantil del centro cordobés.

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

DERRIBOS A LA V U E LTA D E L A ESQUINA

El fiscal-Jefe de la Audiencia Provincial, José Antonio Martín Caro, ha vaticinado que pronto se harán las primeras demoliciones de viviendas ilegales en Córdoba. La justicia, aunque lenta, parece que va a funcionar con un tema que en casos como Medina Azahara, al parecer, la fiscalía va a ser muy rígida.

N A C I O N A L Bronca en el Senado

ucho se ha comentado esta semana el debate que el pasado miércoles protagonizaron en el Senado el Presidente del Gobierno, J.L. Rodríguez Zapatero y el Portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Pío García- Escudero, en torno a la excarcelación del etarra De Juana Chaos. Comentarios que no han ido dirigidos tanto al contenido de las intervenciones de ambos políticos, como a la bronca parlamentaria protagonizada por los representantes populares. Siendo cierto que las formas representan un elemento fundamental en el ejercicio político de la democracia, no lo es menos que en cualquier cámara parlamentaria de este y otros países suelen producirse enfrentamientos dialécticos, que en ocasiones superan las normas básicas de la cortesía, sin que por ello debamos rasgarnos las vestiduras, entendiendo estos, más como un mero ejercicio escénico que como una actitud formal de quienes los protagonizan. Lo realmente importante estuvo en las intervenciones de presidente y portavoz, los cuales dejaron bien clara la enorme distancia que hoy separa a PSOE y PP a la hora de

M

E

afrontar la política antiterrorista, así como las escasas posibilidades existentes de cara a acercar posturas en esta materia. Esto nos sitúa en un escenario complejo en el que a falta de acuerdo institucional los posicionamientos se van radicalizando cada vez más. Buena prueba de ello es la movilización social que a iniciativa del Partido Popular ha tomado las calles de Madrid este pasado sábado y que representa un paso cualitativo impor-

L

T

3

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

ANTES SE PILLA A UN MENTIROSO QUE A UN COJO

Este refranillo popular puede venirle como anillo al dedo al teniente alcalde de Urbanismo de Córdoba, Andrés Ocaña, cuando decía que la financiación del Palacio del Sur no iba a suponer ningún problema. Parece que el tiempo no le deja en buen lugar, ya que de momento hacen falta 35.000.000 euros. A ver de dónde salen..

tante hacia una rebelión social que pretende superar el resultado de las urnas, utilizando el argumento de que estas no otorgaron a Zapatero un cheque en blanco para poner fin al Pacto contra el Terrorismo y por las Libertades, firmado en su día por socialistas y populares. Más preocupante, por tanto, que la bronca del Senado lo es la bronca social en la calle, la cual, al contrario de aquella, no suele someterse a reglamentos.

L

T

0

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

PRÓXIMA ESTACIÓN: LOS PEDROCHES

Más de 10.000 vecinos acudieron a una de las últimas manifiestaciones convocadas por la plataforma que defiende una estación en Villanueva de Córdoba con el objeto de que la ministra Magdalena Álvarez recapacite y deje de someter a los Los Pedroches a situaciones de alislamiento. De momento: la callada por respuesta.

Toca ser español

LA LETRA PEQUE

ÑA

a muchedumbre disfruta del día soleado. Es una riada humana la que se da cita cerca de la madrileña calle Génova, razón social de la sede nacional del Partido Popular, en la Plaza de Colón, donde ondea una bandera española gigante, que impresiona. No desentona con el color del paisaje humano, embadurnado de rojo y gualENRIQUE BELLIDO do, casi de la cabeza a los pies, con más banderas bicolores que ondean alegres y un tanto desafiantes mientras la parroquia, orgullosa de su país bota al ritmo de una consigna que avisa que vamos a ir a por ellos. Ocurría este pasado verano, cuando el Mundial de fútbol. Cuando todos eran patriotas. Cuando el grupo Prisa nos dio permiso para llevar la bandera española sin lu o nd problemas. Cuando la izquierda de esta nación gu se en Y, da s. ce a la or de n ba ne pe nos dijo que tocaba ser español sin parecer un im rte d pe da da si ce a ne rrí la Di os , ga r, de nm ac ul ad a Ec he va cavernícola de la derecha extrema. Cuando lo an Ju to n de Sa us - de de de sl ig ar españoles lo fueron hasta los octavos de final. pa ce de di st ro fia m n m éd ic a rio sa ió cc sa re io di lig re ya n cu de co nn ot ac ió da a Ahora el partido que se juega es más imporgo da ór cu la r y lle va m ás un o qu e da en ha la nz ad la eu ta na si a, al go tante, pero ya no contamos con el beneplácito al op isc Ep di ez añ os po st ra cia s en la r ta nt o de l la Co nf er rti ita pa sp be Ho patriótico de Polanco. de l de el a r m da un a ca Es pa ño la al re sp al on es pú bl ic as ci itu st in de Sa n Ra fa el de ité l Co m de la s pr op ia s Su di ct am en de Gr an ad a. y de l Co n- co m o z lu da an ica Ét ci on es y co le gi os RAFAEL GONZÁLEZ ex is te nc ia de pe no so br e la as oc ia tiv ul ns Co jo se r pr of es io na le s. va he de de un re sp ira do Ec de n ió ob n vi- de sc on ex Es tá cla ro qu e la qu e la ma nt ie ne co re sp ira do r. l de a rrí je ci ón de ha e da , un es ta do qu co nc ie nc ia y lle va do a es la ét ic a de ta m uj er a ca da pr of ere ch az ar la si on al de be cias directas en materia de seguridad púco ne xió n qu e sa lva gu ar blica, por ahora en manos, esencialmente, la m an tie ne es en e rs da vi da . de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del co n tip o de te Estado (el Cuerpo Nacional de Policía y la “C ua nt o an s ac tu ac io ne te s m e de sGuardia Civil). Basta con remitirse al art, pe le ga le s, co ne ct en , 53 de esta Ley Orgánica para saber cuás no me ro no m ej or,” ha les son las competencias de las Policías es to er ci di ch o a lo s o es la primera vez _y mucho me meto Locales, que, no obstante, y en descargo qu e es te time di os . que no será la última_ que aludimos a de sus declaraciones, pueden efectuar po de co rta Co n es ta las declaraciones de los políticos, sobre diligencias de prevención y cuantas acaor pi sa s m pe tic ió n y la todo cuando están en trance de promesas electuaciones tiendan a evitar la comisión no le s po st er io r torales, en las que se lanzan a aventurar futuras de actos delictivos en el marco de colar ta ve n be de ac ep ta ció n decisiones de gobierno que legalmente son inboración establecido en las Juntas de re ch o a de el de la Ju nt a viables. En esta ocasión, ha sido el candidato Seguridad. Son meramente colaboradoamo rir di gn de An da lu cía del PP a la Alcaldía de Córdoba capital, quien, en ras, sin perjuicio de que los miembros de m en te de pe rm iti r entrevista con responsables del Sindicato Indede las distintas Policías existentes “dede s m ile la m ue rte de pendiente de Policía Local y Bomberos, tras critiberán llevar a cabo sus funciones con en se e as , qu te si tu ra , pe rs on po st ra do s en In ma cu la da , ta car “la ausencia de un modelo” para la Policía total dedicación, debiendo intervenir es te An en de r cu en tra n e qu as ur ct se ha vu el to a pr le Local, imputable según él, a Izquierda Unida, prosiempre, en cualquier tiempo y lugar, s de la ad ro ve r- do s so n ca m a si n po si bi lid la de e rs la m ec ha de l co nt metió que trabajará para que la Policía Local asuse hallaren o no de servicio, en defence liha ca da de la le - pu ed en Ad - lle va r un a vi la de n tid o de ba te so br e ió ma competencias en materia de seguridad, presa de la Ley y de la seguridad ciudacis de a ta na - nu ev au to nó m i- da d. gi sl ac ió n de la eu vención e intervención contra la comisión de dana” (art. 5 de esta Ley). ón ici nt co tra is in rio m la M al au gu au nq ue , la ne ce si a, do delitos, circunstancia que “obliga a una adecuada Por eso, su innombrable Jefe anla la un r en Po a . nd ca se ha ya nu ar un a a un de r la ad m in is tra ci ón se gu organización de la plantilla policial”.(Diario “El Día daluz, en la pésima Ley de Modernire ciia y la s de at iza r si da d de ta s qu e la cie nc es s da ap re su ra do a m to de Córdoba” del jueves pasado). zación del Gobierno Local que mandó en r po se lít ic as lo ún i- ve z , qu e si on es po as ic qu e es ta ac tu ció n éd r Por mucho que trabaje desde Córdoba para almodificó la Ley de Régimen hacer, m po as s tic da ác n fil tra m a- pr ‘b or de an ’ cu en tra lig io so s, qu e co qu e pe rs ig ue es te canzar este fin, señor Nieto, la solución no está en Local, en el sentido de potenciar la en m al tu ac o de m as re te ria liz ar el de re ch ar la le ga lid ad pa ra ac ab ar ax io la adecuada organización de la plantilla policial, ni participación de la Policía Local en ra pa o ad ur ig nf az se ha n co ors pe n ció la pa ci en te a re ch . ua en incrementarla hasta el infinito si le place, sino el mantenimiento de la seguridad de sit ro tip o co n un a di co a re sp on de r a ot vid de ad un tra ta mi en to mé lid en las Cortes Generales, que han de modificar la ciudadana como policía de proximias ca is la em de s y pr el na l en rs on al ne ce si da Pa ra riz ar aú n má s pe ad Ley Orgánica de Fuerzas Y Cuerpos de Seguridad dad, lo que requiere cambiar aqueid gn di la ta rio y me no sc a- ét ica s. n riz o, el ce nt ro sa ni tra con el fin de atribuir a esta Policía Local competenlla Ley Orgánica. en cu en se cu la qu e at ie nd e a In ma

? a d a n a r G n e ia s a n ta u ¿E

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

I

O T R O Q U E TA L

Ignorancias Policias N

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L


Actualidad Entrevista a José María Caridad

Papás violentos en las aulas

El Catedrático de Estadística de la UCO considera que el suelo edificable de Córdoba está en manos de un “oligopolio.” / 8

Un estudio revela que el 45 por ciento de las agresiones a profesores de Educación Primaria las protagonizan los padres. / 12-13

La dehesa, en peligro

5

Los ganaderos reclaman ayudas para evitar la pérdida de encinas. / 15-16

DECENAS DE FAMILIAS RUMANAS MALVIVEN EN CASAS ARRUINADAS DE LA PERIFERIA

‘OKUPAS’

DEL ESTE

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

ejos de los despachos de Capitulares, la miseria que circunda a la comunidad rumana de etnia gitana dista mucho de la visión sesgada que pretenden trasladar las autoridades municipales a la sociedad cordobesa. A día de hoy, decenas de familias enteras continúan afincadas a las afueras de la ciudad habitando viejos caserones en estado ruinoso, viviendo entre basura e insalubridad, con la mayor parte de los menores sin escolarizar y ajenas a los programas de los Servicios Sociales municipales. Poco ha cambiado para ellos desde que el Ayuntamiento anunciara la puesta en marcha del I Plan de Inmigración, pues gran parte de esta

población sigue huyendo de la Policía Local y ahora, en lugar de acampar en tiendas de campaña, se ocultan en viviendas abandonadas de la periferia. El Semanario ha localizado dos de las casas ocupadas por estas familias en el extrarradio, donde más de medio centenar de adultos y menores conviven desde hace meses en la más absoluta miseria ignorados por las administraciones competentes. Ésta es la verdadera historia de los ‘okupas del Este’.

Malviviendo en el extrarradio

La cerca del Cortijo de Lagartijo, muy próxima a la antigua fábrica de cervezas Alhambra, y una pequeña vivienda abandonada aledaña a las Continúa en página siguiente


INMIGRACIÓN

6

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

Nuevo fracaso de la políti de IU con las familias rum CONT EXTO

D

esde que en 2003 comenzaron a detectarse los primeros asentamientos de familias rumanas de etnia gitana en la periferia de la ciudad, la presencia de este colectivo se ha convertido en una constante en la capital cordobesa. Los continuos desmantelamientos de los campamentos no han conseguido disuadir a esta población y ninguna de las intervenciones anunciadas por el Consistorio ha conseguido mejorar la situación de esta comunidad. Uno de los proyectos que más respaldo obtuvo de las principales ONG pro inmigrantes (el centro de intervención social de Tejavana) fue desechado por los responsables municipales, que consideraron a principios de 2006 que la mayoría de los rumanos vivían en pisos de alquiler y lo que demandaban era orientación laboral.

Varios grupos de rumanos de etnia gitana subsisten en casas abandonadas del extrarradio, rodeados de basura y con el único sustento que consiguen de la venta de chatarra y la limosna que recaudan a diario en la ciudad

Sobre estas líneas, y en la portada, imágenes de la parcela ocupada en Urende Aeropuerto, donde la basura que recolectan hombres y mujeres se amontona a la entrada de la finca. /Foto: J.Huertos.

“El Ayuntamiento no ayuda, no da trabajo,” afirma un joven rumano Viene de la página anterior

instalaciones de Urende Aeropuerto, son dos de los asentamientos que habitan de forma ilegal decenas de familias rumanas. Resbaladizos y recelosos, acercarse a ellos no es tarea fácil, pues desconfían de todo aquel que es ajeno a su círculo y, especialmente, de las cámaras fotográficas. “Si no nos das trabajo, no queremos hablar. ¡Iros de aquí!,” espetan a periodista y fotógrafo. Ropa tendida al sol, el humo de una gran cazuela para el rancho, música folklórica al más puro estilo de Goran Bregovic y montañas y montañas de basura, chatarra y escombros son los trazos del paisaje actual en la cerca de Lagartijo, donde las mínimas condiciones higiéni-

cas no existen. Allí habitan en condiciones tercermundistas al menos medio centenar de personas, entre las que se encuentran alrededor de una docena de menores con edades comprendidas entre los 4 y 14 años. En su obligado ostracismo, la prole rumana subsiste gracias a la venta de chatarra, a las monedas que consiguen aparcando coches y a la limosna que recolectan. Pero este nutrido grupo no es la primera vez que ocupa una vivienda en la capital, ya que anteriormente levantaron su campamento en otro cortijo abandonado próximo a las cocheras de la empresa municipal de transportes Aucorsa. Desde que llegaron a Córdoba, la historia de esta gran familia se ha escrito a base de desalojos, pero el asentamiento de Lagartijo parece EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

consolidado y poco a poco va tomando forma de poblado. Quizá porque la estructura de la casas se encuentra en estado de ruina o porque se ha quedado pequeña para tantos inquilinos, lo cierto es que en los alrededores del caserón hay ya levantadas en torno a media docena de chabolas construidas con los materiales que recogen hombres y mujeres en sus batidas diarias por la ciudad. La proliferación de estas infraviviendas y el hecho de que muchos de los vehículos -fundamentalmente furgonetas- tengan matrícula de Córdoba, hace pensar que el grupo lleva varios meses ocupando este cortijo y residiendo en Córdoba, lo que pone en entredicho la versión consistorial de que el fenómeno migratorio de gitanos rumanos es transitorio. “El Ayuntamiento no ayuda,

no da trabajo,” protestan, así que la venta de chatarra es la única forma con la que “podemos sacar diez euros”diarios y seguir manteniendo a toda la comunidad. Pero las horas de este grupo en El Lagartijo pueden estar contadas. Y es que la empresa Prasa es copropietaria de esta finca y ya ha denunciado ante las autoridades la situación en la que se encuentra el cortijo. Aún así, la policía aún no ha tomado cartas en el asunto, ya que lo único que ha hecho es presenciarse en la zona. “La policía sólo dice que limpiemos esto,” aseguran ellos.

Protestas vecinales en Urende

Cerca de Urende Aeropuerto la situación es similar, aunque el asentamiento no es tan numeroso como el de sus compatriotas. Desde la carretera puede divisarse una gran pila de basura y a niños jugando entre los desperdicios. Al igual que en la cerca de Lagartijo, las familias han construido varias chabolas adosadas a esta destartalada parcela gracias a la cantidad de materiales que transportan infatigablemente hasta allí a diario. Los parcelistas de la zona ya han protestado por la insalubridad que reviste la parcela. “Me consta que algunos vecinos se han puesto en contacto con la policía, pero no sabemos si han llevado a cabo alguna


INMIGRACIÓN

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

ica social manas

Un proyecto pionero integra a las minorías del Este En Madrid, el programa APOI promueve la inserción de este colectivo desde sus asentamientos

actuación. Lo que sí es cierto es que existen quejas por la suciedad que se ha generado en el entorno,” reconoce Rafael Sánchez, presidente de la Asociación Núcleos de El Alcaide.

Parcheando la realidad

EL ANÁLISIS

Pese a estas circunstancias, el Consistorio continúa camuflando las desastrosas consecuencias de un fenómeno migratorio con presencia en la capital desde el año 2003. Hace tan sólo una semana, la autocomplacencia del gobierno local de IU para con su política social llegó a su máximo exponente cuando los responsables de Servicios Sociales, Carmen López y Mohamed Dahiri, afirmaron que “la mayoría de los rumanos viven en pisos de alquiler” y que, gracias a la intervención de las unidades de calle, la mendicidad con menores había disminuido notablemente. En opinión de la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH), las unidades de calle “sólo suponen un lavado de cara y un parcheo de la realidad que sufren estas familias,” sostiene Ángeles Marco, vocal de Inmigración de APDH. Y es que a pie

de calle la verdad dista un abismo de la versión oficial del Ayuntamiento, hasta el punto de que son las propias cafeterías y bares del centro quienes desmienten el éxito del proyecto para la prevención de la mendicidad infantil. “Aquí han venido para informarnos de que podíamos denunciar a los rumanos cuando los viéramos pedir con niños, pero las mujeres continúan mendigando a diario con sus hijos en las terrazas y dentro de los bares. Son las mismas de siempre y eso no lo van a poder quitar nunca,” reconoce uno de los camareros del café Gran Capitán ubicado en el centro de Córdoba. Tras la incorporación de Rumanía a la Unión Europea, la pelota se encuentra ahora más que nunca en el tejado de las administraciones, pues los integrantes de esta población constan como ciudadanos europeos a pesar de tener vetado temporalmente el permiso de trabajo.

Arriba a la izquierda, varias de las chabolas aledañas al Cortijo de Lagartijo. Sobre estas líneas, dos jóvenes descargan chatarra en la finca propiedad de Prasa y un niño juega con los desperdicios que se acumulan en el asentamiento de Urende Aeropuerto. /Foto: J.H.

L

a Comunidad de Madrid ha sido la primera región europea en desarrollar un programa de intervención social específico para minorías étnicas del Este. Cruz Roja y la Asociación Comisión Católica de Inmigración (ACCEM) son las dos organizaciones que coordinan desde 2001un proyecto cuya principal virtud es la creación de cuatro itinerarios o fases de actuación. En primer lugar se trabaja en los propios asentamientos creados por estas familias,

donde se les educa en la adquisición de hábitos higiénicos y orientación sociolaboral. La siguiente etapa se desarrolla en un campamento específico, donde se prepara al grupo para su salto a la comunidad. Una vez que superan esta fase se ponen a su disposición viviendas de alquiler, que sirven de trampolín para que las familias vayan ganando autonomía hasta que ellos mismos puedan autogestionarse y financiar los gastos de este alojamiento de carácter social.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A LA CELEBRACIÓN DE FERIAS, CONCURSOS Y EXPOSICIONES AGROGANADERAS Organismo: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 13 DE MARZO DE 2007

SUBVENCION: AYUDAS DEL PROGRAMA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA Y EN CIENCIAS DE LA SALUD Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE ABRIL DE 2007

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A LA PROMOCION DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Mirando hacia otro lado El fenómeno migratorio de las minorías étnicas del Este se ha convertido en una de las asignaturas pendientes de todas las Administraciones. Su particular forma de organización en grandes familias y su profundo desarraigo social y geográfico precisan de una intervención continuada de índole educativa y sociolaboral, más si cabe después de que esta población haya pasado a formar parte de la Unión Europea este año. Sin embargo, en el caso particular de Córdoba, la inter-

7

vención municipal con el colectivo rumano se reduce a evitar o “prevenir” los episodios de mendicidad que “extorsionan a los cordobeses,” según han manifestado las autoridades municipales. Sin duda, una visión reduccionista de la problemática que, lejos de ahondar en políticas progresistas de carácter social, sólo tratan de ocultar la misera que aún reviste la sociedad actual. A.H. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 22 DE MAYO DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


8

José María Caridad

EL PERSONAJE

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

José María Caridad

Catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Córdoba

“El suelo edificable está en manos de unas pocas empresas grandes”

E

l mundo inmobiliario se compone de muchas variables que, en función de su comportamiento, influyen de una manera u otra en el mercado. José María Caridad los ha analizado todos en un estudio encargado por la inmobiliaria Barin.

Considera paradójico que en uno de los términos municipales más amplios de España, la situación sea de “oligopolio”

-Que las casas que se construyen nuevas, se hacen cada vez más pequeñas. Eso las hace más asequibles para el comprador, pero tal vez más incómodas a largo plazo. Por otro lado, los tipos financieros están subiendo, lo cual es negativo tanto para el que compra como para el que ha comprado a tipo variable. Por contra, pienso que el mercado de alquiler irá extendiéndose cada vez más, y eso creo que es positivo.

-¿Se puede decir que el sector inmobiliario está en crisis?

-En crisis todavía no porque sigue habiendo demanda. En Córdoba existe mucho movimiento aunque el perfil del comprador es de cierta edad. La crisis, más bien está para la gente joven que no tiene acumulado un patrimonio y no puede acceder a un hipoteca. La única forma de poder comprar un piso es cuando hay más de una nómina pagándola.

-¿Se extenderá en detrimento del de venta?

-No en detrimento, sino en su colaboración. Si mucha gente compra para alquilar, el mercado de alquiler será amplio y barato.

-¿A qué se deben los problemas que rodean al mercado inmobiliario en Córdoba?

-Ahí intervienen dos factores. Por un lado el tema administrativo, que lo cierto es que no se facilita demasiado, al contrario de lo que sucede en otros lugares. Y por otro lado, hay que ver en qué manos se encuentran en la actualidad los solares edificables. Si estos terrenos están concentrados en unas cuantas -más bien pocas- empresas grandes formando un oligopolio, nos topamos con que otros promotores más pequeños que quieren edificar y darle más competencia al mercado no pueden hacerlo.

-¿Eso encarece el precio de la vivienda?

-Si la competencia es limitada y la demanda es alta, los precios tienden a subir.

-El mercado de segunda mano también se ha puesto imposible.

-Se ha ido aproximando poco a poco al de primera mano. Comparado con el de vivienda nueva, ha subido más que proporcionalmente los precios, incluso en barriadas periféricas de la ciudad. El aumento ha sido tremendo.

-¿Es otra consecuencia del boom inmobiliario?

-No. Es simplemente que hay demanda de vivienda y el empleo ha ido bien. Cuando la gente tiene trabajo y necesita vivir, se demandan casas.

-¿Es esa la solución al problema de vivienda de los jóvenes?

-Creo que es la única solución, hoy por hoy.

José María Caridad posa en su despacho de la universidad. /Foto: M.C.

“Hay resistencia a la baja del precio de la vivienda, tendría que haber una depresión en la economía, que mucha gente perdiera su trabajo y que los propietarios se vieran obligados a vender rápidamente para que bajen”

-¿Se construye suficiente vivienda protegida?

- Se podría hacer más, como todo, pero hay que tener en cuenta que no siempre se cubre toda la oferta de VPO.

-Tal y como está el sector, ¿desaparecerán muchas empresas?

-En inmobiliarias ya ha habido una mortalidad tremenda en los últimos tres meses porque ahora se están haciendo menos operaciones, y eso ya lo están notando los bancos y los notarios.

-¿Eso repercutirá sobre el precio de la vivienda?

-El precio tiende a estabilizarse e incluso a la venta con descuento. Si la demanda baja, los vendedores no podrán seguir subiendo los precios. Es cierto que hay resistencia a la baja. Tendría que haber una depresión general en la economía, que mucha gente perdiera su trabajo y que los propietarios se vieran obligados a vender rápidamente, pero no parece que vaya a ocurrir a corto plazo.

-No hay tanta como se piensa porque el que compra una casa como inversión, lo que quiere es sacarle rendimiento y alquilarla. Lo que pasa es que el mercado de alquiler en Córdoba es de estudiantes y hay poca población flotante.

-¿Por qué hay tanto interés en querer comprar una vivienda en lugar de alquilar, como sucede en otros países de nuestro entorno?

-Porque nos fiamos poco de lo que pueda ocurrir. Si uno tiene algo en propiedad le da cierta seguridad. En cambio, existe la concepción de que el que alquila está tirando el dinero. De todas formas, el mercado de alquiler va al alza.

-Eso quiere decir que hay mucha gente con dos viviendas.

-¿Y subir?

-Lo mismo que uno puede invertir en bolsa, puede hacerlo también en inmobiliario. Eso favorece el mercado de alquiler. Si hay más segundas viviendas, hay más arrendadores, aunque el alquiler tiene tres frenos: la seguridad jurídica ante el impago, los posibles desperfectos en el piso y una altísima fiscalidad.

-¿Hay mucha vivienda deshabitada en Córdoba, como se dice?

-¿Qué es lo que es lo que más le llama la atención del mercado inmobiliario cordobés?

-No. Se van a mantener.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Se puede hacer la compra accesible al bolsillo de los jóvenes?

-Es complicado porque hay unos costes de producción y de suelo ineludibles.

-¿Cree que el precio de la vivienda está sobredimensionado y que hay mucho margen de beneficio para quien las hace?

-Lo que ha subido mucho es el precio del suelo, así que el margen de beneficio ha sido para sus propietarios originales. En la construcción los márgenes han disminuido.

-¿Por eso choca que el precio del suelo en Córdoba sea carísimo habiendo tanto?

-Efectivamente, porque no estamos hablando de Barcelona, que está entre montañas, sino de una de las capitales españolas con más término municipal de toda España.

-¿La Administración tiene mucho que ver en que no haya más suelo edificable?

-Bueno, ese suelo tendrá propietarios... Si es urbanizable o no es cuestión del Ayuntamiento, pero ahí nos movemos en terrenos un poco más vidrioso. JOSE IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


SOCIAL

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

9

Derecho a Morir Dignamente cuenta con doce miembros en Córdoba

C

on la principal inten ción de impulsar el debate social en torno al respeto a la libre voluntad de una persona para elegir cómo vivir los últimos momentos de su vida, un grupo de ciudadanos ha fundado la Asociación Derecho a Morir Dignamente Andalucía (DMD-Andalucía), un colectivo con representación a nivel nacional y que desde principios de febrero cuenta con sede en Granada. Aunque la fundación de este colectivo ha coincidido en Andalucía con el reciente debate suscitado en relación al caso de Inmaculada Echevarría, al que la Junta de Andalucía le ha concedido la posibilidad

La asociación madrileña, una de las más activas a favor de la legalización de la eutanasia, cuenta en Andalucía con 73 miembros que se han formado en plataforma para dar apoyo jurídico y asistencial a enfermos terminales Desde la asociación se afirma que “no tratamos de ayudar a morir a nadie, sino que los ciudadanos tengan la posibilidad de estar bien informados”./ Foto: Archivo.

“No tratamos de ayudar a morir a nadie, sino dar información”

de practicarle la eutanasia pasiva, lo cierto es que la idea de extender la asociación a Andalucía viene de tiempo atrás. Francisco Espínola, uno de los miembros fundadores, explica que “la contundencia ideológica de las personas que hay implicadas en este proyecto tiene la fuerza como para poder hacer algo a nivel andaluz y eso es fundamental”. Por el momento, el número de socios andaluces que integran DMD-Andalucía es de 73, de los que doce son cordobeses. Sin embargo, como explica Elia Sevilla, una de las principales promotoras de la puesta en marcha de la asociación, “tenemos la seguridad de que conforme los andaluces vayan conociendo nuestras intenciones y nuestro trabajo aumentarán los socios y voluntarios”.

Vías de actuación

La actividad de este colectivo, ya sea a nivel nacional o autonómico, ha estado envuelta en el polémico debate en torno a la legalización de la eutanasia. Sin embargo, como aclara Espínola, “nosotros no tratamos de ayudar a morir a nadie, sino de que los ciudadanos tengan la posiblidad de estar informados”. De hecho, una de las principales labores que se ha propuesto llevar a cabo DMD Andalucía esta centrada en fomentar el debate social en torno al tema tabú que supone el sufrimiento previo a la muerte, además, los miembros de este colectivo han propuesto diversas

PUNTO de ATENCIÓN jornadas y conferencias en las que informarán a los andaluces sobre la posibilidad de realizar el Testamento Vital pues, como apunta Francisco Espínola, “es fundamental educar e informar a la gente, hay un desconocimiento absoluto sobre todas estas cuestiones”. Y es que, más allá del apoyo jurídico y asistencial que buscan las personas que acuden a DMD, explica Sevilla, “es fundamental que la gente sea capaz de reflexionar sobre el tratamiento que van a recibir momentos antes de la muerte, algo que aquí no se hace”.

Perfil de asociados

Los miembros de la Asociación DMD tienen una doble naturaleza. Por un lado, los socios anónimos son aquellas personas que padecen cualquier tipo de enfermedad terminal por la que requieren cuidados paliativos, y “son sus circunstancias personales las que los hacen sentirse

identificados con nuestra causa”, apunta el portavoz de DMD, Cesar Caballero. Sin embargo, y lejos de lo que se pudiera pensar, el grueso de los miembros asociados a DMD Andalucía no están afectados por ningún problema que los lleve a necesitar esta asociación, en concreto, aclara Elia Sevilla, “somos ciudadanos que apoyamos y defendemos el derecho a ser libres de elegir cómo queremos vivir nuestros últimos momentos antes de morir y queremos hacer algo”. De hecho, entre los miembros que fundadores de DMD Andalucía se encuentran médicos de familia y facultativos que conviven con casos terminales, abogados y profesores de instituto entre otros profesionales, además de familiares de enfermos. LAURA PÉREZ/V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El caso de Inmaculada Echevarria Con distrofia muscular desde los 11años, solicitó en noviembre que le retiraran la respiración

D

e 51 años, con distrofia muscular progresiva desde los 11, desde hace nueve ha permanecido inmovil en un hospital de Granada. Enganchada de por vida a un ventilador mecánico solicitó el pasado mes de noviembre a la Junta de Andalucía que le retiraran la respiración. El dictamen del Comité Autonómico de Ética junto al del Consejo Consultivo de Andalucía respaldaron la solicitud al considerar que se ajustaba dentro del marco de la legalidad acogiéndose al derecho que tiene cualquier paciente de rechazar un tratamiento médico y al estar contemplado en la Ley de Autonomía del Paciente. Inmaculada Echevarría en todo el proceso ha estado acompañada por miembros de DMD.


10

INFRAESTRUCTURAS

CONT EXTO

E

L pasado mes de septiembre, el zoo de Córdoba reabría sus puertas tras siete años de cierre. Marcado por la polémica y con amenaza de sanción por parte de la Junta por permitir una jornada de puertas abiertas en junio sin contar con permisos ni medidas de seguridad, el parque vive en la “cuerda floja” con un permiso provisional de un año. A esto se le unen las muertes de animales como el wallaby o el leopardo, las críticas por la falta de personal, empezando por la ausencia de un director del centro y siguiendo por las necesidades de cuidadores y trabajadores. En definitiva, mucho dinero invertido y pocos resultados que, si nadie lo remedia, volverán a poner al recinto en el ojo del huracán este verano cuando expire la prórroga de la Junta. Poco queda del que en 1977 fue el tercer mejor zoo del país.

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

El Zoo se juega el cierr con unas instalaciones Grietas en los cristales de seguridad, suciedad, animales en condiciones contrarias a su hábitat, carencia de fauna autóctona y, ante todo, una sensación de dejadez que percibe el visitante y se refleja en las pocas especies existentes

L

a cuenta atrás ya ha co menzado. Faltan seis meses para que se cumpla el plazo de un año que dio la Junta para que el zoológico de Córdoba se ajustara a la normativa europea y, tras una visita a las instalaciones, las carencias son tan evidentes como las grietas que recorren de arriba a abajo algunos de los cristales de seguridad de los recintos, la falta de limpieza en estanques y espacios para los escasos ejemplares que allí habitan. El Semanario ha recorrido el zoo con un experto veterinario y la conclusión es demoledora: O alguien se “pone las pilas” ya o dentro de poco se puede volver a hablar de una “patata caliente” que puede volver a quemar las manos del Consistorio que tras el cierre del parque recibió una inversión millonaria de los fondos FEDER-unos cinco millones desde 1999- que, visto lo visto, no se reflejan en un simple paseo por el recinto. Primera parada: el aviario de inmersión, un recinto en el que observar aves en libertad. La primera deficiencia se detecta en la estructura: una red cubre el recinto, la estructura es de malla “un material que de aquí a diez años se deteriorará tanto que habrá que cambiarla”, indica el experto. Por la estructura se cuelan algunos gorriones que vienen a dar un poco de vida a la fauna expuesta: par de cisnes, cuatro patos y alguna urraca. A la escasez se unen otros problemas: “hay muy poca vegetación, casi nula, y la que hay, como olivos y palmeras, no es apta para fomentar la reproducción de aves por si esto fuera poco, el agua presenta un aspecto poco saludable y los animales no parecen, a primera vista, anillados o identificados para tener un control”, señala el experto. Tras el aviario, el visitante se encuentra con una sala en la que se exponen restos óseos. Una gran cráneo de elefante, al aire y sin ninguna protección, preside el lugar en el que los esqueletos están incompletos, mal catalogados y algunos en pésimo estado de conservación, como lo prueban las grietas y roturas en los cráneos expuestos que no cumplen de forma alguna las obligaciones educativas que marca la ley.

Grietas y descoordinación

Si hasta ahora se detectaban problemas, la zona de los primates es un

aburrimiento de los animales es total y absoluto. Las carencias expuestas para estos animales incumplen de lleno la ley que, en el apartado de “medidas de conservación” especifica que es necesario “alojar a los animales en condiciones que permitan la satisfacción de sus necesidades biológicas así como dotarlos de un enriquecimiento ambiental de sus instalaciones para que los animales puedan intercalar con su entorno y con ello mejorar su capacidad de supervivencia y reproducción”. Aparte de esto, la normativa obliga a prevenir la transmisión de plagas y parásitos de procedencia exterior a los animales del zoo cuando este parque está plagado de gatos callejeros y algunas zonas como la de los leones cuentan con nidos de golondrinas que podrían defecar en el interior-

Ausencia de sombras y personal

Dos visitantes observan el recinto de los mandriles en el que una grieta recorre el cristal de seguridad. /Fotos: J.Huertos.

Una cría de mono salta en libertad en el interior de la clínica veterinaria cúmulo de ellos. El primero se percibe a simple vista: grietas en los cristales de seguridad, golpes y rajas, “realizadas desde dentro” que recorren de arriba a abajo los recintos, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en especial el de los mandriles. En otros casos, como el del lémur los carteles indican que la forma de vida del animal se desarrolla y vive en manadas. En este zoo sólo hay dos ejemplares que además no cuentan con vegetación alguna para recrear su hábitat. Entre el lémur y los mandriles se encuentra, por algún extraño criterio de clasificación y ordenación, un lince boreal que da vueltas y vueltas en un recinto de escasas dimensiones desde el que el animal puede ver a la aves rapaces, horas y horas sobre un tronco, sin protección, sin vigilancia alguna por parte de algún cuidador, con una valla de unos 40 centímetros que las separa del público y con escasos 20 centímetros de correa para mover arriba y abajo una de sus patas. El

Mientras nos dirigimos a la zona del tigre, comprobamos a que el recinto del elefante “se le ha quedado pequeño”. El felino se refugia bajo un tronco “el único árbol que hay en el recinto cuando el hábitat de este tipo de animales es de zona boscosa. No quiero pensar lo que va a pasar este animal cuando lleguen los meses de calor”. Al igual que ocurría con el lince boreal, el tigre tiene justo enfrente de su zona unos pécaris y patos, dos de sus posibles presas. A su lado debería estar la zona del leopardo, pero no hay tal animal ya que murió pese a que en los carteles de entrada se sigue anunciando su presencia, sino unas fotos de osos cuya morada se encuentra justo al lado. Los osos están tumbados boca arriba, cerca de una cueva artificial “nada apropiada porque parece un pesebre más que una cueva”, y rodeado por un foso de agua estancada, en la que se pone de manifiesto, una vez más, la falta de limpieza. Los animales carecen de sombras y tratan se soportar el calor en la única sombra que poseen mientras escuchan el incesante ruido de los obreros. Éstos son los únicos trabajadores del zoo que nos encontramos en nuestra visita ya que en ningún momento se observan vigilantes, cuidadores o personal de limpieza en el zoológico. Tampoco se ve actividad alguna en la zona “científica” ya que las casetas de clínica están cerradas y en su interior,


INFRAESTRUCTURAS

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

re en 6 meses s aún en precario PUNTO de ATENCIÓN

La Junta avisa: “Vamos a ser estrictos con el cumplimiento de ley” D

una cría de primate salta de la mesa a un ordenador y de allí a la ventana, en total libertad y con la puerta de la oficina abierta.

Problemas con las depuradoras

Si el agua del oso está estancada, la de los hipopótamos está cubierta de excrementos, el olor se percibe a distancia y para el experto consultado la explicación es bien sencilla. “La depuradora del estanque es totalmente insuficiente para esta especie. Serían adecuadas para hipopótamos pigmeos, pero no para estos. Los primeros excretan sólido, pero estos dispersan las heces y se expanden por toda el agua”. Mientras el veterinario señala las carencias de la cartelería “faltan carteles, algunos están atados con cuerdas a árboles y la información es insuficiente”, llegamos a la zona de los lobos. Tres ejemplares en un recinto cuyo suelo es de piedras sueltas, sin atisbo de vegetación y muy reducido “va totalmente en contra de este tipo de animales que en condiciones normales andarían 40 kilómetros y en estas condiciones no harán más de diez y dando vueltas en un suelo totalmente inapropiado”. A su lado, una pareja de leones contemplan al visitante o a las cebras y avestruces que tienen justo enfrente “mismo problema

cias de la normativa comunitaria, indicaron fuentes de la Junta que no precisaron los tiempos con los que cuenta cada parque para cumplir la ley, aunque en el caso del de Córdoba se sabe que es un año por las declaraciones efectuadas el día de la reapertura, en septiembre de 2006, por Ocaña. Según el informe que en su día emitió la Junta, el zoo de Córdoba no cumplía las medidas de seguridad en un 20% de las jaulas de los animales, se insistía en la ausencia de sombras para los animales, de vegetación y zonas ajardinadas y de otras cuestiones como salidas de incendios, instalaciones en las salas de cocinas y mejoras de materiales y equipamientos y personal en las clínicas veterinarias y del zoo.

que con el lince y el tigre” en la parte superior del recinto anidan golondrinas los leones podrían estar en contacto con los excrementos de las aves y sobre ellas no hay control”, indica el experto. La visita concluye en la zona de aves exóticas en cuyo suelo hay envases de yogures, escombros, frutas en mal estado. Junto a los loros y guacamayos se encuentra la pareja

EL ANÁLISIS

“El informe de la Junta denunció en su día que un 20 por ciento de las jaulas no cumplían las medidas de seguridad”

esde la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tienen muy claro que las medidas para el cumplimiento de la normativa de 2003 van a ser “muy estrictas. Junto a Navarra, queremos ser la comunidad autónoma que aplique en su totalidad esta ley y para ello se van a respetar los plazos y las prórrogas que se han concedido”. En la actualidad, sólo tres parques operan con el visto bueno total por parte del Gobierno Autonómico: el de Fuengirola, el Jardín Botánico Molino del Inca en Torremolinos y el centro de investigación de anfibios y reptiles de Alcalá la Real en Jaén, el resto se encuentra en periodo de prórroga para adaptar sus instalaciones a las exigen-

de aves más exóticas jamás vista: un par de mapaches, o especie similar ya que no se explica en ningún cartel, que subidos en dos huecos de la parte superior tratan de conciliar el sueño junto a las ruidosas aves.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

La cárcel de cristal Uno de mis mejores recuerdos de la infancia eran los paseos que junto a mis padres dábamos en el antiguo zoo de Córdoba. Cada vez que mis padres me decían que me iban a llevar era el niño más feliz del mundo. Ahora mismo si tuviera un hijo, el zoo sería el último lugar al que le llevaría. El concepto de este tipo de recintos ha cambiado y para bien, en Madrid el zoo es un espacio en el que te explicas y te explican un montón de cosas sobre los animales que se exponen. Cada grupo cuenta con una zona bien diferenciada y, ante todo, se observa una labor científica en los empleados que te atienden. Aquí el tiempo se ha detenido y lo único que se muestra es un cúmulo de ejemplares fuera de su hábitat, pasando calor, muertos de aburrimiento y sin ningún tipo de interacción entre ellos. Para ver presos prefiero irme a la cárcel en donde al menos los que están han hecho algo malo y no se dedican a dar vueltas delante de un cristal mientras un niño les putea o un turista le mete el flash de la cámara en la misma jeta. A. G. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

11

Apreciables daños en los cristales de seguridad En varios recintos de la zona de los primates se observan daños de consideración en los cristales de seguridad en los que se ven golpes causados desde dentro, algo nada descabellado si tenemos en cuenta que existen piedras que los monos pueden arrojar contra la protección.

Animales sin sombras para los meses de calor Especies como el tigre cuentan con un tronco caído para protegerse de las altas temperaturas que se registran en la ciudad en los meses de verano. En idéntica situación se encuentran otras especies del recinto como los osos y la pareja de leones.

Ausencia de especies y recintos vacíos Pese a que en el plano de entrada al zoo se cuentan 21 recintos, varios se encuentran vacíos, unos con carteles como el de la imagen y otros, como el del leopardo fallecido, con imágenes de osos pardos que, curiosamente, ocupan el recinto anexo.

“OFNIS”: Objetos flotantes no identificados Muchos de los estanques cuentan con restos de basura, excrementos u objetos como el de la imagen, una calabaza que flotaba entre las heces de los hipopótamos. En la zona de los osos se apreciaban problemas similares de falta de higiene en las zonas con agua.

Rapaces sin libertad de movimientos ni vigilancia La zona de cetrería contaba con media docena de aves que sin nadie que las vigilara se mantenían estáticas, sujetas con correas y encima de troncos. No se anunciaba exhibición alguna y los animales estaban expuestos a cualquier inclemencia o incidente dada la ausencia de seguridad.


12

EDUCACIÓN

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

LA OTRA CARA DE LA VIOLENCIA EN LAS CONT EXTO

S

egún la Consejería de Educación en los últimos 3 años se han producido 44 denuncias de agresiones a docentes tanto por parte de alumnos como por familiares o personas ajenas a la comunidad educativa. Esto choca con la realidad que vienen ofreciendo desde hace tiempo los distintos sindicatos del ámbito educativo y los estudios que cada día salen a la luz para definir un problema al que se le espera poner freno a partir del decreto de convivencia. Un documento que contempla la implantación de la figura del delegado de padres, con funciones de mediación y al que hay que sumarle la incorporación de educadores sociales, cuya labor será la intermediación entre profesores y familias, más una asistencia jurídica y psicológica del profesor. Decreto que todavía está siendo mirado con recelo por parte de los distintos agentes y cuyo talón de Aquiles será la financiación.

En la imagen, la manifiestación realizada en Jerez con motivo de la brutal agresión que sufrió un maestro./ Foto cedida por: Viva Jerez.

Cuando los padres son los que agreden C

as i s i e m p r e q u e s e a b o r da el tema de conflictividad en las aulas la instantánea que viene a la memoria colectiva es la misma: jóvenes que agreden al profesor o a los propios compañeros. Sin embargo, este gran problema de convivencia en el que se encuentran inmersos casi todos los centros educativos de España también tiene como protagonistas a otros actores: los padres. Son la otra cara de la moneda de la violencia escolar que arroja realidades tan fuertes como la narrada por una profesora en un foro educativo de Córdoba: “Mañana lunes tengo una tutoría con una madre para comentarle que su hijo me reta continuamente para provocar mi enfado. Hoy domingo ya me tiembla todo el cuerpo: ¿Me comprenderá su madre? ¿Me achacará a mí la culpa y me dirá que su hijo no miente?” Situaciones como a esta se repiten a menudo en Primaria, ya que es en este nivel educativo donde las tiranteces con los progenitores se hacen más palpables, según se explica desde distintos sindicatos relacionados con la enseñanza en Córdoba. “Normalmente en este tramo educacional es donde los problemas surgen de forma más habitual con las familias, ya que los padres llevan diariamente a los niños al cole y tienen una actitud de protección mayor para con su hijo, surgiendo con-

La relación entre profesor y familias no es para nada idílica, sobre todo en Primaria, donde el 45 por ciento de los actos violentos proceden de este ámbito flictos, debidos fundamentalmente a que no se contrasta la información o tienen una información errónea”, afirma Francisco Luque representante de CSI-CSIF Córdoba. De hecho, los datos extraídos de una encuesta realizada por este sindicato el pasado año ratifican que la relación profesor-padres no es para nada idílica.

Las cifras

Los resultados indicaron que en Primaria un 24 por ciento de los profesores se había sentido alguna vez menospreciado o había sufrido una falta de respeto por parte de los padres y familiares. Es más, en dicha encuesta realizada a 156 docentes de Córdoba se arrojan cifras tan sorprendentes como que el 30 por ciento del profesorado se había sentido amenazado por parte de los padres alguna vez y un 18 había sido agredido verbalmente, subiendo también a un 30 por ciento los profesores que en alguna ocasión habían sido agredidos físicamente. Números que no son muy dispares a los extraídos del último estudio sobre la Violencia contra profesores realizado por el Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Directivo donde se recoge que en Primaria, el 45 por ciento de las agresiones a profesores viene por parte de los padres.

Verbales más que físicas

Y es que pese a que los sindicatos reconocen que en Córdoba la relación entre padres y docentes suele estar dentro de la cordialidad y dista mucho de que se produzcan situaciones tan fuertes como la última acaecida en un centro de Jerez, donde un profesor recibió una brutal paliza por parte del padre de una alumna, por término general se reconoce que los conflictos en este ámbito existen, sobre todo agresiones verbales. “Normalmente se trata de amenazas a la salida del colegio, insultos que incluso llegan hasta por escrito”afirma María Dolores López, abogada del gabinete jurídico en estos temas de CC.OO. “Por los casos que nos llegan hay una falta de respeto generalizada hacia el profesorado”, asiente. No en vano este servicio atendió 832 llamadas de profesores y ha prestado ayuda a un total de 117 casos en toda la Comunidad, de los cuales 12 corresponden a Córdoba.

En este sentido, a todo el colectivo educativo de la ciudad se le viene a la memoria uno de los casos más sonados en los últimos años : el de la profesora del Brillante, acusada de malos tratos a los alumnos por un grupo de padres y cuyo caso se archivó por falta de pruebas. “Ese fue uno de los más sangrantes, pero generalmente en los centros de Córdoba los conflictos se dan más dentro de la amenaza o agresión verbal y dé ahí no pasa, es muy raro que se de una agresión física o se vaya a denuncias infundadas, aunque existir, existen”, explica Juan Puerto de CC.OO.

Retrato robot de los violentos

Sin embargo, a pesar de que lo normal es que en la mayoría de las ocasiones no se llegue a más y en gran medida los conflictos suelan resolverse en el entorno educativo donde existe un protocolo de actuación para este tipo de situaciones, los problemas difieren, y mucho, dependiendo de la tipología del padre en cuestión. A grandes rasgos, el prototipo de padre conflictivo, no responde como aseguran desde los sindicatos, a


EDUCACIÓN

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

un perfil determinado. De hecho, en los problemas de los que han tenido constancia sindicatos como UGT, CISF o CC.OO el espectro abarca desde padres con una gran formación, a otros con pocos o ningún nivel de estudios y vinculados, éstos últimos, a zonas marginales. En este caso, como se asegura por parte de los agentes consultados, la manera de operar es diferente. “La persona que tiene un determinado nivel educativo lo más seguro es que no tenga una conducta agresivo-violenta. Es más, una persona con conocimiento, manejo de las situaciones y con cultura, pues mete a un profesor o una maestra en un follón”. Así las falsas denuncias de un maltrato por parte del profesorado si un padre está disconforme con el sistema o la interpretación de que su hijo no ha sido atendido adecuadamente ante una determinada necesidad real o ficticia, son las chipas que normalmente reavivan el fuego de la convivencia entre padres y profesores. “En los casos que conocemos, habitualmente ese origen de agresividad viene normalmente por no contrastar informaciones que llegan a la familia. Una familia que tenga una base conflictiva, cuando llega cualquier tema que puede ser de alguna consecuencia negativa para sus niños, del tipo que sean, busca generalmente una solución en la respuesta inmediata”, explica Francisco Luque de CIS-CSIF. Hechos tan cotidianos en las aulas de Primaria como “que a tu hijo le ha pegado un compañero de clase”, pueden propiciar situaciones difíciles de manejar por el profesorado. “Lo normal es que ante esa agresión los padres evalúen lo que esta ocurriendo y procedan de forma coherente, pero no siempre es así”, añade . Algo que es respaldado por el gabinete jurídico de CC.OO desde donde se asegura que en muchos casos con una buena mediación, los problemas que suceden con las familias podrían solucionarse. “El padre violento–explica Dolores López– no corresponde a ningu-

na clase social pero por mi experiencia, normalmente son personas que por lo general no utilizan el diálogo en su vida”·

Miedo a decir lo que pasa

La tónica general es que los profesores lleven este tipo de conflictos de forma individual y en pocas ocasiones pidan ayuda. “Sólo cuando el problema ya es bastante gordo”, explican desde los sindicatos. En opinión de Francisco Peña , de UGT, la cuestión es que el docente “tiene escaso conocimiento de las armas que tiene a su alcance para utilizar en estas situaciones y aún sabiéndolo no las utiliza por minimizar el tema”. A lo que añade Francisco Luque: “El problema es que desde la propia administración educativa se trata de ocultar cualquier caso de agresión a un docente y se sigue tratando de ocultar para vender que esto es Alicia en el país de las maravillas”. Así el miedo a que “no vaya a ser peor el remedio que la enfermedad” y se multiplique el acoso, o porque no se obtiene la respuesta adecuada ni de la dirección del centro por el temor a la mala fama que pueda adquirir el mismo, contribuye a que el docente se lo piense dos veces para denunciar. Una situación a la que se espera poner freno el decreto de conviviencia escolar impulsado por la Junta de Andalucía, que vendrá a garantizar una serie de mejoras en la labor docente. Documento que no todos los colectivos valoran positivamente. “La cuestión es que la influencia que nosotros tenemos en la familia es básicamente nula y salvo que haya mucho compromiso de los agentes sociales, entidades y otros elementos para que a la familia se la conciencie de que tienen que implicarse más en la educación de los hijos, no va haber remedio en este asunto”, sentencia Francisco Luque.

V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Sindicatos como ANPE y CC.OO han puesto en marcha diversas líneas telefónicas para resolver consultas de víctimas de acoso en centros educativos

EL ANÁLISIS

AULAS

13

Para docentes en apuros

H

ace un año que lleva funcionando el servicio de CC.OO te escucha, y desde entonces muchas son las llamadas recibidas a este 902 10 46 38 de profesores angustiados pidiendo ayuda. Desde su puesta en marcha en marzo del pasado 2006 recibe una media diaria de entre 7 y 8 llamadas fundamentalmente enfocadas, como informa, Dolores López, abogada del servicio jurídico, a solicitar información sobre procesos o la manera de proceder ante determinados casos relacionados con la violencia escolar. “Hemos detectado cómo el profesorado tenía una necesidad de saber cosas a modo casi de carácter preventivo”. Ofrecer asistencia jurídica forma parte de este teléfono de ayuda al profesor que ya ha atendido y dado cobertura jurídica a 117 casos rela-

cionados con conflictos en las aulas, algunos de los cuales continúan aún abiertos. De éstos, 38 corresponden a situaciones relacionadas con la convivencia educativa; 10 relacionados con insultos y amenazas; 5 correspondientes a daños materiales al profesorado; 18 denuncias contra docentes y 4 a agresiones al profesorado . A este hay que añadir el teléfono que el sindicato de profesores ANPE ha puesto en marcha hace más de un año donde se atienden también y de forma gratuita a víctimas que sufran situaciones de acoso, “estén o no afiliados al sindicato”. A través del número 91 5220827 todas las consultas están atendidas por tres psicólogas. Durante el mes de febrero recogieron 84 llamadas de toda España de las cuales 19 correspondían a altercados con padres y familiares.

En la misma sintonía No cabe duda que las cosas han cambiado y mucho. Antes –y tomando la reflexión de una compañera– lo que decía el profesor iba a misa y esto era acatado a pies juntillas por la familia. Ahora la cosa es bien distinta: al docente se le cuestionan sus actuaciones, es vejado constantemente en las aulas por sus alumnos como si fuera un títere, tienen que enfrentarse a un sistema educativo que hace aguas se mire por donde se mire con apenas herramientas para llevarlo bien a cabo y, encima, debe lidiar con padres que apenas aparecen por las aulas, con poco talante dialogante, que no llegan a comprender la labor que ejercen estos profesionales en su cometido y a los que a veces suele mirarse con lupa en ese afán superprotector y en aquella idea de la que todos pecamos de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que “mi hijo es el mejor y el más bueno, lo que sucede es que la profe le ha tomado manía”. Y aunque ésta no es la generalidad, afortunadamente por el colectivo docente, las cifras no dejan lugar a dudas de que hay muchos padres que ejercen sus propias batallitas por su cuenta sin llegar a a pensar el por qué de determinadas recomendaciones o llamadas de atención del profesorado. Estar en la misma sintonía padres y docentes debe ser uno de los retos más inmediatos para atajar parte de este conflicto en las aulas, junto al deber de la administración de propiciar todas las herramientas para que el docente pueda ejercer su derecho a enseñar sin miedo, coacción, ansiedad o estrés. V.MUÑOZ


14

CIUDAD

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

Córdoba sólo cuenta con cuatro taxis adaptados para minusválidos

T

e n e r un a di s c ap a ci d ad y buscar un taxi adaptado para minusválidos en silla de ruedas puede convertirse en una misión imposible en la ciudad de Córdoba. Y es que únicamente cuatro vehículos del conjunto de la flota cordobesa ofrecen la posibilidad de solicitar este servicios a todos los discapacitados que tienen limitada su movilidad. En concreto, tres euro-taxis y un london-taxi. La actual precariedad de medios “provoca que en momentos determinados este servicio se colapse, aunque normalmente la actividad no sea elevada,” reconoce José Joaquín Cuadras, presidente de la Asociación profesional de autónomos del taxi, que estima que “lo ideal es que hubiera en Córdoba entre 15 ó 20 taxis adaptados para minusválidos.” Más aún, si cabe, teniendo en cuenta que este transporte también es demandado por personas convalecientes de forma temporal. Lo paradójico de la actual situación es que, a pesar de que las administraciones han incorporado las políticas de accesibilidad dentro de sus programas de trabajo, a día de hoy servicios de transporte público co-

Las ayudas para subvencionar el transporte adaptado no prosperan, a pesar de que los profesionales consideran que la ciudad necesita una flota de veinte vehículos para prestar un servicio de calidad

“No es rentable para nadie comprar un taxi adaptado” En la imagen, un euro-taxi, uno de los vehículos adaptados para el transporte de minusválidos en la ciudad. /Foto:J.H.

es contratar un servicio privado de tranporte, si quiere salir de Córdoba por cualquier circunstancia.

No llegan las ayudas para taxi

Adquirir un coche adaptado para discapacitados supone un desembolso aproximado de 40.000 euros, según los cálculos de la asociación de taxistas. Por ello, “no es rentable para nadie comprar un vehículo de estas características sin la colaboración de las instituciones,” advierte Cuadras. La escasez de taxis ha dado lugar a que la mayoría de los minusválidos opten por desplazarse en autobuses urbanos o a que, directamente, hagan uso de los vehículos adaptados con los que cuentan las entidades privadas que trabajan con discapacitados. No obstante, el verdadero problema se produce cuando este colectivo precisa desplazarse fuera

del horario convencional de las líneas de autobús o del servicio de transporte adaptado. Si bien un convenio entre Fundación ONCE y los taxistas cordobeses establecía un programa anual de ayudas para acondicionar este medio de transporte -al que en teoría se sumaría una aportación municipal de 12.000 euros por cada ayuda concedida-, en la práctica la aprobación de subvenciones es mínima en la capital. La mejor prueba de ello es que, a pesar de que durante el último año se presentaron seis solicitudes para adquisión de vehículos adaptados en la capital para recibir 12.000 euros por vehículo, solamente dos de ellas fueron aprobadas por la Fundación ONCE.

EL ANÁLISIS

mo el taxi no reciben el impulso necesario para acondicionar la flota a las necesidades de desplazamiento de este colectivo. Es más, actualmente en Córdoba el grueso de las ayudas que se conceden para este tipo de adaptaciones provienen de un convenio que el gremio del taxi tiene firmado con la Fundación ONCE. En similares circunstancias se encuentran otros medios como los trenes o los autocares interurbanos públicos, que carecen en la mayoría delos casos de las mínimas medidas para el transporte de viajeros en silla de ruedas. Lo peor es que este agravio para los minusválidos supone en muchos casos su aislamiento social y familiar. “No podemos visitar a nuestra familia en Tarragona porque los trenes no están adaptados y, en Córdoba, pedir un taxi o coger un autobús es una pérdida de tiempo,” reconoce Fernado Ruiz, en silla de ruedas desde hace tres años. Hasta el momento, la única alternativa posible para este hombre

Agravio comparativo Atisbar la realidad a la que se encuentra sometido el colectivo de discapacitados pone en evidencia que aún quedan muchos flecos sueltos en materia de accesibilidad. Actos tan insignificantes como tomar un taxi o viajar en tren reflejan la discriminación que tienen que soportar muchos minusválidos simplemente por tener limitada su autonomía. Para erradicar esta situación, la implicación de las Administraciones públicas a la hora de equiparar en derechos a este colectivo resulta fundamental, ya que el avance en esta materia es compentencia de las instituciones públicas. De nada sirve proclamar políticas sociales, programas especifícos de integración y otras serie de actuaciones en favor de los discapacitados, si aún se continúa agraviando a esta población en aspectos tan cotidianos de la vida diaria.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H.


Economía y Agricultura Ganadería CONT EXTO

L

a dehesa cordobesa se muere. El ambiente natural en el que se crían los cerdos ibéricos, buena parte del motor económico del norte de la provincia, se encuentra en peligro de extinción como consecuencia del paso del tiempo, la mano del hombre y el cambio climático. El problema es grave porque el cerdo ibérico de calidad se alimenta exclusivamente de bellotas, el fruto de la encina, y su desaparición del campo cordobés podría suponer una hecatombe para un sector que da de comer a muchas familias. Las medidas para evitarlo pasan por la regeneración de este árbol milenario al que la investigación académica no ha dedicado demasiado tiempo y del que no existen especies preparadas para afrontar los efectos del temido cambio climático.

Seguridad laboral en precario

15

El número de siniestros se dispara mientras que las sanciones caen en más de 200.000 euros. /Pág 18

La dehesa de Córdoba se encuentra en vías de extinción Los ganaderos reclaman ayudas para evitar la pérdida de encinas y la universidad recursos para investigar sobre ecotipos resistentes a la sequía

L

Cada vez es más frecuente encontrar encinas secas como esta en Los Pedroches y el Valle del Guadiato./ Foto: José Huertos.

os recursos naturales no son ilimitados y el de las dehesas parece que está tocando a su fin. El inexorable paso del tiempo y las plagas, pero sobre todo, la mano del hombre y el cambio climático están poniendo en jaque a los ganaderos que ven como la seca de la encina está afectando año tras años a más ejemplares de estos sistemas agrosilvopastorales de aprovechamiento eminentemente ganadero. Si sigue el mismo ritmo y no se pone fin, en menos de 25 años no quedará dehesa. Al menos, eso es lo que se desprende de un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba entre 1995 y 1998 en las dehesas del norte, más concretamente en la comarca de Pedroches. Según dicho trabajo, el año 95 fue el último de un período seco y los expertos constataron a través de un sistema de teledetección que se estaban perdiendo algo más de dos árboles por hectárea y año en esa zona.

“Las podas de los años setenta fueron vehículo de entrada de plagas” Según la profesora titular del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, Pilar Fernández, que participó en aquel estudio, “el estado de las dehesas en Córdoba es preocupante, sobre todo en el sentido de la edad del arbolado”. Según explica, las encinas que sostienen las dehesas en la provincia son viejas y presentan daños importantes ocasionados por plagas y enfermedades; y añade que “si tenemos del orden de 50 árboles por hectárea en las dehesas, perder dos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

al año es mucho, máxime cuando no hay regeneración”. El problema es que no se sustituyen los árboles heridos o secos, por lo que, según la académica “a corto plazo puede haber muchas dehesas que pierdan una parte importante de su arbolado”. En la provincia de Córdoba queda algo de dehesa en la sierra de la capital y en la subbética, pero los principales núcleos -y los que más riesgo corren- se localizan en los valles de Los Pedroches y del Guadiato, precisamente donde más preocupa su pervivencia.

Las causas

Los males que afectan a los encinares cordobeses tienen mucho que ver con la acción del hombre, aunque también con procesos naturales como el cambio climático. La profesora de la UCO considera que “tenemos un arbolado envejecido porque desde hace muchos años se han ido olvidando las prácticas de regeneración y porque en las últimas décadas se han intensificado los aprove-

chamientos ganaderos”. Lo cierto es que las explotaciones tienen ahora mucho ganado y se han cambiado las razas por otras que tienen más exigencias nutritivas. Muchas explotaciones han sustituido la raza rústica o la retinta, que estaban más acostumbradas a la dehesa por la charolesa o limusín, que tienen una mayor demanda nutritiva. Por otro lado, en los años setenta, se procedió a podas abusivas y se quitaron grandes ramas buscando rentabilidades a corto plazo coincidiendo con la aparición de la motosierra y el encarecimiento del precio de la leña. Aquellas fueron heridas que hoy aún están latentes en el arbolado, que aún no han cicatrizado, y que han sido el vehículo de entrada de plagas y enfermedades. Todo esto, sumado a que el cambio climático está provocando inviernos menos fríos creando “una situación propicia para que determinados hongos que viven en

Continúa en página siguiente


16

GANADERÍA

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

Viene de la página anterior

el suelo y en el árbol se conviertan en enfermedad”, y veranos calurosos que producen “estrés térmico y lumínico al árbol” hacen que la dehesa haya tomado el camino sin retorno de su desaparición definitiva.

Las soluciones

“Algunas prácticas agrícolas pueden ayudar al suelo a retener agua” vidado y no se han puesto en práctica en los últimos años”. Por otro lado, la regeneración en sí no es la cuestión porque existen empresas con capacidad para producir encinas. El problema surge cuando el ganadero no encuentra ayuda económica para poner un protector resistente al empuje del ganado alrededor de cada árbol. Y eso es caro. A pesar de todo, la ciencia no le ha dedicado demasiado tiempo a la encina, de modo que no se han conseguido variedades o ecotipos resistentes a largos periodos de sequía, como en el que estamos inmersos por lo que, desde la universidad se reclaman también ayudas. “Sería necesario que los departamentos de Agricultura y Medio Ambiente, se pusieran de acuerdo para potenciar un programa de investigación que vaya sacando de toda la variabilidad que existe en las masas de encinar de Andalucía, un individuo capacidad forestal de reproducción”. Sobre la importancia de potenciar la investigación académica opinan también los sindicatos agrarios. El secretario general de COAG, Francisco Garrido, considera que el problema de la encina “es preocupante” y asegura que “es necesaria una ley que proteja a la dehesa y dedicar más recursos públicos a la investigación para que encuentren formas de atajar la seca porque peligran negocios a medio plazo y el sustento de muchas familias”. Asimismo, considera conveniente “establecer algún tipo de ayuda a los agricultores y ganade-

El cerdo ibérico de calidad se alimenta exclusivamente de bellotas, el fruto de la encina. /Foto: J.Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Combatir la seca de encinas desde la UCO Se intenta caracterizar la diversidad genética y buscar marcadores que eviten el estrés de la encina

E

l problema de la seca de las encinas no es ajena al mundo universitario, de modo que los Investigadores del Departamento de Ingeniería Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Agrónomos y Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba se han puesto manos a la obra para buscar tratamientos preventivos y curativos de estas enfermedades que sirvan para poner fin a esta lacra que está asolando a las dehesas de la provincia. Por un lado, se trabaja en la caracterización y cuantificación de la diversidad genética de la encina para determinar la adaptación de ésta al medio; y por otro, en la búsqueda de marcadores mo-

ros porque ellos son los que están todo el día en el campo y los encargados de que se conserven los encinares”. Por otro lado, el secretario general de la UPA, José Luis Gutiérrez, puso sobre la mesa el concepto de la rentabilidad turística de la dehesa, “que está muy poco aprovechado”. Según dijo, “tiene más posibilidades de las que hasta ahora se han desarrollado y llevamos mucho tiempo reivindicando ayudas pero la administración se ha escudado siempre en que no podía intervenir porque eran propiedades privadas”. Gutiérrez aseguró asimismo, que el tratamiento al encinar cuesta dinero y los propietarios no pueden hacer frente, de modo que también apeló a las ayudas públicas como forma de mantener las dehesas. El problema es que hacen falta 50 años para que una encina recién plantada entre en producción. En este sentido, el secretario general de la Denominación de origen Pedroches, Juan Luis Ortiz, estima que “nadie se plantea poner encinas para que las aprovechen sus

leculares de respuesta a distintos tipos de estrés por sequía que podrín permitir una selección de los ejemplares más idóneos a la hora de llevar a cabo repoblaciones. Hasta ahora se ha podido cuantificar la variabilidad genética, lo que permitirá, según declara David Ariza, uno de los investigadores del equipo, “caracterizar procedencias concretas de encinas y saber qué ejemplares se adaptan mejor a las condiciones de suelo y de clima de una zona concreta”. Además, se han realizado varios ensayos experimentales, tanto en el campo como en el laboratorio para investigar el control del hongo causante de la seca.

nietos, sino que se le busca una rentabilidad a más corto plazo”. Por este motivo, apuesta por cuidar la encina “evitando el sobrepastoreo y limitando el acceso de animales en función de la producción de bellota”. No en vano, su pérdida sería para la denominación de origen “una catástrofe”. Con todos estas premisas, las consejerías de Medio Ambiente y Agricultura están elaborando una ley cuyo borrador presentó esta semana el titular de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña. Éste destacó “la importancia de la dehesa como modelo de compatibilidad entre la producción y la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales”; y reiteró su compromiso con el futuro de la dehesa que pasa por “ser capaces de aumentar su rentabilidad y propiciar el equilibrio entre los distintos usos del territorio, así como su gestión integral”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Pero no está todo perdido. Los expertos consideran que existen maneras de combatir la seca y las enfermedades del arbolado siempre y cuando cambien “las prácticas de manejo para hacer frente a las plagas” y “se vaya adaptando ka vegetación a la nueva situación climática”. Según Fernández, “algunas prácticas agrícolas o ganaderas pueden maximizar la capacidad que tiene el suelo de retener agua” y se ha demostrado que pueden erradicarse algunas plagas mediante “biofumigación”. Son prácticas que según la académica “muchas veces se han ol-

“Hacen falta 50 años para que una encina entre en producción y nadie se plantea poner encinas para que las aprovechen sus nietos, sino que se busca mucho antes la rentabilidad”

Legislar y apoyar a la investigación Para proteger los encinares de la provincia de Córdoba son necesarias ayudas públicas. Pero dinero no es lo más importante que puede aportar la Administración a la dehesa, sino que es necesario que se adopten medidas que la protejan a conciencia. Las verdaderas medidas, las que perduran, son las que se plasman sobre el papel en forma de ley. La ley de la dehesa, que se encuentra en fase de redacción. Lo que ha trascendido hasta el momento, es que se trata de algo “distinto” en sus planteamientos a lo que es una ley tradicional, ya que trata de crear instrumentos para la gestión y planificación de estos espacios. En la medida en que esos instrumentos se desarrollen será bueno para las dehesas. Si no, será un documento más que pase y que no tendrá un recorrido largo. Además, se conoce muy poco sobre la encina, de modo que tan importante es una buena ley, como dotar de recursos económicos a la investigación de esta especie de cara a que se pueda adecuar a las nuevas características climáticas que el calentamiento de la tierra está ocasionando. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA


LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

17


E

18

SEGURIDAD LABORAL

l último caso se ha regis trado esta semana, el pasado miércoles, en La Breña II: un trabajador resultaba herido al desprenderse una pieza de una bomba de hormigonar y golpearle en la frente. La cifra de accidentes laborales es un suma y sigue que el pasado año causó 15.096 heridos de los cuales 14.872 sufrieron lesiones leves, 209 graves y 16 perdieron la vida. Sin embargo, y casi paralelamente a esta inexorable subida, los datos que el Ministerio de Trabajo aporta en su página web indican que en Córdoba cada vez se imponen menos sanciones a empresas por incumplir la normativa de seguridad. Una paradoja que, según los representantes sindicales, se explica con otra paradoja: en el servicio de Inspección de Trabajo cordobés hay graves carencias de personal y los que están no dan abasto por el crecimiento de empresas a inspeccionar. Los datos que aporta el Ministerio reflejan un constante descenso que se puede observar tomando como referencia el 2003. En ese año se formalizaron en el acta 479 infracciones y se impusieron multas por valor de 746.264 euros. En esos doce meses en Córdoba hubo que lamentar 12.440 siniestros labora-

“Si no hay control, la construcción es un matadero”, dicen desde UGT les. Las cifras evolucionen de manera opuesta y así en 2004 hubo 414 sanciones y 669.738 euros de multas mientras que los accidentes ya llegaban a los 13.714. La tendencia se mantienen al año siguiente, 386 infracciones y 535.521 euros para 14.513 accidentes, en 2006 hasta el mes de septiembre, 202 infracciones y 363.000 euros para la mayor cifra de accidentes 15.096. La situación ya ha sido detectada y advertida desde los sindicatos como UGT y CCOO. El responsable de salud laboral de esta última, Antonio Ortega indica: “llevamos muchos años denunciado ese tema. Aumenta la población activa y la Inspección de Trabajo se mantiene con los mismos trabajadores y medios. En Córdoba tres de los inspectores se encuentran de baja y el resto, unos siete, no pueden afrontar el volumen de trabajo que se les viene encima”. De la misma opinión en su colega en UGT, Manuel Torralba que señala: “En esta subida importante de accidentes laborales se echa en falta una mayor vigilancia por parte de los responsables de la Inspección de Trabajo. Yo creo que hacen lo que pueden pero tienen una falta de medios bastante evidente que les está condicionando muy seriamente sus resultados”, manifiesta Torralba que tiene muy claro que la falta de medidas de prevención

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

Inspección de Trabajo hace aguas en seguridad laboral La falta de personal del servicio condiciona la vigilancia y, mientras la cifra de siniestros se dispara, las sanciones económicas caen en más de 200.000 euros y los expedientes se reducen en un centenar está detrás de este constante incremento de la siniestralidad laboral.

Falta de concienciación

Tras las trágicas cifras que muestran las estadísticas se esconde una falta de previsión y una tradicional forma de entender la seguridad en las empresas como algo accesorio. Sólo de esta manera se puede explicar que tras la línea de subvenciones que el pasado año aprobó la Junta para ayudar a los empresarios en prevención de riesgos laboral, sólo se hayan inscrito a ese programa un escaso 40 por ciento de los consultados por el centro de prevención de riesgos laborales de Córdoba. “Es una pena que se haya producido esta respuesta porque los responsables han realizado especial hincapié en llamar a todos”, indica Ortega. Uno de los sectores más sensibles a los accidentes laborales es el de la construcción en el que el pasado año se registraron 4.604 siniestros. Desde UGT se insiste en el hecho de que los empresarios tienen una gran parte de culpa “en un 8020”, señala Torralba que añade “muchas veces nos enteramos de las carencias cuando se producen los accidentes, “hay una gran mayoría de empresas que no dejan que tengan representación sindical. Hay algunas que presentan muchas carencias en la inversión en seguridad laboral y hay otras que pasan olímpicamente de invertir. No se dan cuenta que la inversión, a la larga sale mucho más barato que tener que responder por bajas laborales o accidentes”. En este sentido, en la construcción se añade otro problema, las subcontrataciones que diluyen la

El uso de las medidas de prevención, como el casco, es fundamental para evitar o minimizar los posibles daños de un accidente laboral. /Foto: J. Huertos.

pista de los responsables y dejan sin sentido el cumplimiento de las normas por pura dejadez “hay personas que entran a trabajar en la construcción y que no han visto un ladrillo en su vida”, dice Torralba que señala que “hay situaciones en las que no te queda más remedio que ponerte a trabajar en cualquier cosa, pero en

el caso de la rama de la construcción la falta de vigilancia, de medios y de capacitación de algunos está convirtiendo el sector en un matadero de gente y eso no se puede permitir”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba contará con cinco nuevos inspectores para la visita y sanciones de obras

Ante las carencias, inspectores del Instituto de Prevención

A

nte la alarmante falta de personal que en estos momentos sufre la Inspección de Trabajo, una de las medidas que se ha adoptado recientemente por parte de la Junta de Andalucía ha sido el dotar de potestad sancionadora a los inspectores del Instituto de Riesgos Laborales de Córdoba. Estos inspectores podrán visitar las obras y sus informes serán re mitidos a Inspección de Trabajo que tramitarán los expedientes sancionadores. De esta manera, Córdoba contará con cinco nuevos inspectores para la visita y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sanciones de obras o lugares de trabajo en los que se incumplan las medidas mínimas que garanticen la seguridad laboral. La medida ha sido bien acogida por parte de los representantes sindicales que creen que la labor que se realiza desde el Instituto de Prevención de Riesgos Laborales cordobés es “positiva” y además consideran que “el aumento de personas que se dediquen a vigilar siempre es una una buena noticia para evitar que se den situaciones como las que se han producido en los últimos años”.

“Hace un año la Junta ofreció subvenciones para la prevención de riesgos laborales y sólo un 40% de los empresarios cordobeses se inscribieron. Es una pena ”, dice Antonio Ortega, de CCOO


Culturas VIAJE HACIA LA MADUREZ “Profesora Alejandra Vanessa”

Manolete en femenino

Esta joven escritora, que acaba de publicar su segundo libro, imparte cursos de poesía en la prisión de Córdoba. / 23

Un libro se acerca al torero a través de los ojos de Lupe Sino, en un intento de “poner en su sitio” la historia de ambos. / 26

19

Aulas localistas

Profesores y sindicatos desgranan los pormenores de la endogamia universitaria. / 28-29

M

adurez, soltura, auto suficiencia y facilidad para desenvolverse. Mayor capacidad resolutiva ante las adversidades y más seguridad en el momento de solicitar un trabajo”. Muchas son las habilidades que desarrolla un joven durante una considerable estancia en el extranjero. Maite Lara de Haro, responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de ETEA, subraya que “salir fuera imprime un cambio radical en la personalidad de los chicos, mientras que a nivel profesional, aprenden como funcionan las empresas, las leyes y el trabajo en otros países”, añade. Los protagonistas de este reportaje son cordobeses valientes y emprendedores a los que las fronteras de España se les han quedado pequeñas. Han dejado atrás familia, amigos y parejas, pero los que han probado la experiencia, repiten y la recomiendan. El trabajo, un espíritu altruista o los deseos de perfeccionar un idioma los han llevado, en algunos casos, a lugares remotos en los que la diversión y la admiración por una idiosincrasia desconocida se han alternado con acontecimientos que han marcado un antes y un después en sus vidas. Continúa en página siguiente


20

JOVEN

CONT EXTO

L

a propuesta de vivir en el extranjero se antoja irresistible. No obstante, sigue siendo una práctica poco extendida entre los jóvenes cordobeses.“Creer que tienen las expectativas cubiertas en su ciudad”, figura entre las principales causas, apunta Jorge Ruiz, técnico de investigación del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESACSIC) y sociólogo de juventud. “También influyen lazos familiares muy fuertes o el hecho de que el nivel de la enseñanza de idiomas en Córdoba sea muy bajo”, añade. Y aunque sigue siendo algo excepcional, el ejemplo está cundiendo en los últimos años, especialmente entre los más jóvenes. Así, 271 alumnos se beneficiaron el curso 2005-2006 de una beca Erasmus, un 14% más que el año anterior. A nivel autónomico, unos 3.829 jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años se han desplazado por trabajo y unos 2.815, por estudios, según los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

La aventura de vivir un país extranjero LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

Rosauro, Marian y Javi son jóvenes inquietos y emprendedores que han afrontado el reto de ganarse el pan o estudiar lejos de casa. El resultado les sale positivo: “perfeccionar un idioma, aprender a desenvolverse y madurar” Viene de la página anterior

“Lo que estoy viendo no me lo podría haber imaginado nunca: riadas de gente que no saben a donde van, muy sucios, sin zapatos y demacrados. No hay sistema de alcantarillado y la caca de la casas corre en pequeños riachuelos por las calles. No hay acceso a la sanidad ni a la educación. Un panorama chocante que es difícil de compaginar con la condición de turista, pues es imposible disfrutar de algo que estás viendo sin aislarte de lo que pasa alrededor”. Esta es una de las primeras impresiones de la India narradas por Rosauro Varo en sus notas de viaje.

Más responsables

Era el 5 de febrero y llevaba una semana de trepidante aventura. Un mes después ha visitado una docena de ciudades y ha descubierto la cara más desagradable del país de los maharajás. El espíritu nómada lo ha desarrollado con los años. Cordobés de nacimiento, residió tres meses y medio en Costa Rica haciendo prácticas de medicina, titulación que acaba de terminar, y ya aprovechó para conocer Cuba, Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua. Hace dos años también estuvo en Bulgaria con otra beca y ha realizado alguna que otra escapadita a capitales europeas. Sensibilizado con la pobreza de Centroamérica, ahora, con tan sólo 24 años, se ha lanzado al país asiático con una mochila, una cámara fotográfica regalo de su madre y armado de valor y buenas intenciones. Renunciando a la protección de sus padres y a la compañía de su novia trazó un plan comprometido: “Disfrutar de la India por mi cuenta hasta el mes de abril, aunque otras dos españolas y yo contactamos con una ONG, de la que aún no hemos tenido noticias, así que nos hemos apuntado como voluntarios en las casas de la Madre Teresa de Calcuta, nuestra última y definitiva parada. Lo único que sé es que mañana empiezo a trabajar con niños discapacitados”, confirma Rosauro. Por ahora, su plan marcha y trata de enfrentarse a una cotidianidad

que la mayoría de los occidentales ignora o que muy pocos están dispuestos a combatir: “Lo que me preocupa es lo limitados que estamos a la hora de tener una vision global del planeta”, asevera. Y es que para este joven cordobés vivir en el extranjero supone, por encima de todo, un aprendizaje: “Salir fuera te aporta una cantidad de conocimiento increíble. Hay que estar siempre atento para que no se te escape nada y asimilarlo todo como buenamente se pueda. Son cosas que en la distancia no se pueden absorber con la misma intensidad y siempre son mucho mas ricas en matices”. En este tiempo ha aprendido que las diferencias entre la India y España son acuciantes, pero quizás la mayor radique, en su opinión, en que “esas necesidades que para mí ya son vitales, para ellos no existen”. Además, Rosauro ha tenido que adaptarse a costumbres algo anómalas: “Que las vacas paseen tranquilamente por la calle, que los hindúes se sienten de cuclillas, o que el tráfico sea una locura”. Y aunque no le ha resultado tarea fácil, reconoce que trata de asimilar “ciertas tradiciones muy enraizadas” como aquella ceremonia por la cual la viuda se quemaba viva en la misma pira funeraria en la que yacía el marido”, o EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una religión que invita a adorar a “un dios con cabeza de elefante que viaja en dos ratas”.

Conocer otras culturas

Marian Domínguez también vio en esta experiencia una vía para aprender una cultura ajena. Tiene 27 años y aunque es natural de Córdoba se trasladó a Granada hace nueve para estudiar traducción. Actualmente, trabaja en una compañía de teatro. Tras pasar unas temporadas en París y Montpellier, en octubre del año pasado apostó por Cabo Verde “porque me interesaban sus lenguas, el portugués y el criollo, y estudié todo lo que tiene que ver con civilización portuguesa, entre cuyas colonias está Cabo Verde”. Su labor primordial consistiría en el desarrollo de un proyecto humanitario: un curso de animación sociocultural. No todos están preparados a asumir retos como éste, pero Marian se ajusta al perfil que describe Jorge Ruiz, sociólogo especializado en juventud: “Suelen ser jóvenes bastante curiosos, que ya han vivido fuera de casa pues,una vez han roto el lazo familiar, las distancias les da igual”, asegura. Cargada de un monociclo, bolsas de globos, algo de vestuario y sus zapatos de flamenco, esta cordobesa

partió junto a su novio hacia la costa oeste del continente africano, un periplo que ha cambiado para siempre su manera de ver la vida: “Contemplé con mis propios ojos el tercer mundo -cuenta- y esto me ha servido para darme cuenta de que en el primer mundo la escala de valores está cabeza abajo y carecemos de la humanidad que caracteriza a estos países tan pobres”.

Triunfo sobre las adversidades

No obstante, en contraste con el resto del continente, al ser un archipiélago que necesita importar todo lo que consume, “los precios son altísimos”. El dinero llegó a suponer un problema para Marian, pero al final tuvo suerte: “Pudimos quedarnos más de dos meses porque nos acogió una familia de allí”, subraya. Con un plus de motivación, Marian supo abrirse camino en un país con gran tradición teatral gracias al Festival de Teatro de Mindelo, en el que se sucenden “tanto espectáculos que, con menos fondos, nada tienen que envidiar a los nuestros, como representaciones que persiguen sensibilizar a la población sobre temas como el sida”. Tras unos cuantos trámites y unos contactos oportunos, una chica cordobesa recién llegada había conseguido montar un número de


en

JOVEN

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

Condición: contar con garantías laborales

cales, lo que le otorgó “mucha soltura” para desenvolverse en un sociedad “muy fría, complicada e individualista”.

Más tolerantes

Facilidad para encontrar trabajo

Un caso similar es el de Javi Larios. A sus 27 años, este Licenciado en Medio Ambiente ha vivido esporádicamente en Francia desde el 2005

“con la intención de perfeccionar el idioma y conocer la cultura francesa”. El pasado enero realizó prácticas en una empresa de ingenieros de Lyon con una beca Leonardo Da Vinci. Así, comenta que “en Francia no tienen el trabajo como algo secundario, sino como una pasión. Son más activos y eficientes”. Haber trabajado en una empresa extranjera como hizo Javi constituye, en palabras de Maite Lara, un “punto a su favor, ya que firmas internacionales demandan frecuentemente estudiantes que hayan sabido defenderse en otro idioma por lo que, a su vez, es una manera de entrar en el mundo laboral”. Pero en sus anteriores viajes, Javi no gozaba de las comodidades de una beca y tuvo que afrontar la vorágine laboral parisina por su cuenta:” Iba de tirado y tenía restringidos el ocio y los viajes”, por lo que, sin pensárselo, comenzó a trabajar como camarero en todo tipo de lo-

“Esto me dio mucha confianza en mí mismo y me sirvió para mejorar el idioma. Conocí a mucha gente que está en movimiento y con la que he llegado a compartir muchas vivencias”, agrega. Allí conocí a muchos españoles pero tuve más afinidad con africanos. Mis amigos de verdad eran un alemán, un argelino y un etíope que se enteraron de que me había llevado un palo personal, y todo el tiempo cuidaban de que me lo pasara bien. Desde luego que si te queda un restillo de racismo o alguna ‘tontería’, se te quita”, sentencia. En este sentido, Ruiz apunta que la “tolerancia suele desarrollarse al empatizar con chicos de otras etnias, lo cual también puede influir a la hora de comprender la situación de los inmigrantes en Córdoba”. Tal vez ayudó el hecho de que en París “el único diferente eres tú”. Javi relata que tuvo tres “encuentros” con la policía en la estación de tren: “Te controlan si eres negro o tienes pinta de argelino como yo, y encima vas algo desaliñado”.

EL ANÁLISIS

A la izquierda, Rosauro en el templo tibetano de Sarnath. Sobre estas líneas, Marian, quinta por la derecha, y sus compañeros de espectáculo en Cabo Verde. Abajo, Javi (en el centro), durante su estancia en Lyon. / Foto: Archivo

acrobacias, malabares y flamenco en un país y una lengua diferente. “La gente alucinaba porque no había visto nada igual”, dice emocionada. Según explica, esta experiencia le ha aportado “madurez e ilusión para seguir viajando”, algo a lo que su familia “ya está más que acostumbrada”. Pero lo que realmente ha ganado con este viaje es conocer una forma de trabajo distinta, en la que “el compañerismo y la pasión” son los pilares básicos. “En Cabo Verde no existe el individualismo ni la competitividad. Se organizan rápidamente porque las tareas están muy bien repartidas” y lamenta que en España “la gente no se entregue tanto”.

21

Un 22,2 por ciento de jóvenes andaluces viviría en cualquier lugar del mundo si les ofrecieran un empleo interesante

U

n 22,2 por ciento de jóvenes andaluces con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años estarían dispuestos a cambiar de residencia en cualquier lugar del mundo si les ofrecieran un empleo interesante, frente a un 4,3 por ciento y un 14,8 por ciento que opta por permanecer en la Unión Europea o España, respectivamente. De estos datos, que arroja una encuesta realizada conjuntamente por el IESA y el IAJ en el 2002, se deriva que contar con garantías laborales en el país de destino es una condición de peso para la mayoría. Jorge Ruiz, técnico de investigación del IESA-CSIC y sociólogo especializado en juventud, ratifica esta idea y considera que formar parte de una empresa extranjera es “una experiencia completamente positiva” ya que de esta manera los chicos adquieren “más capacidad de diálogo, mayor amplitud de miras y conocen otra forma diferente de hacer las cosas”. Según esta misma encuesta, el margen de edad de los más decididos a viajar fuera en estas condiciones se encuentra entre los 18 y 21 años y, curiosamente, son los hombres, con un 25,5 por ciento, los que se imponen a las mujeres, con un 18,8 por ciento.

A pesar de estos “percances”, la experiencia lo sedujo y ahora quiere repetir. El 20 de marzo sale para París con una beca del programa Picasso, que da cobertura y apoyo a jóvenes emprendedores. Mientras espera “con unas ganas tremendas” su nuevo desafío, ha pensado quedarse y, sin titubear, quien ha repetido más de cuatro veces la experiencia, la recomienda.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Ayudas en números rojos Salir a estudiar o a trabajar al extranjero es una decisión difícil que no se debe tomar a la ligera. La estancia en otro país resulta muy dura al principio y además del inconveniente del idioma, la falta de dinero es, desgraciadamente, una realidad al acecho. El viaje, la manutención y el alojamiento salen, por lo general, caros y, para aderezar el cuadro, las subvenciones que ofrecen los organismos públicos son muy escasas. Un cordobés tiene acceso, por ejemplo, a las conocidas becas de movilidad, fruto del convenio entre el Ministerio

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de Educación y la UCO o entre la misma y la Junta (Erasmus, Leonardo Da Vinci, Picasso, Innova, etc.); las Talentia, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta; las MAEC-AECI, del Ministerio de Educación y Ciencia, y las del Servicio de Voluntariado Europeo, de Fundecor. En cualquier caso, la cantidad económica que otorgan es insuficiente y hasta irrisoria en algunos casos, motivo que cierra las puertas a muchos interesados. J. Z.


Arte ético, pero sin garantías

22

ARTE

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

B

Los sectores artísticos de Córdoba valoran el documento de Buenas Prácticas, pero echan en falta una normativa que avale su contenido y garantice más ayudas

uenas intenciones, sí, pero nada nuevas. De esta manera podría resumirse el sentir que ha despertado el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte (suscrito entre el Ministerio de Cultura y diferentes sectores del arte contemporáneo) entre los agentes artísticos cordobeses. Y es que si bien esta carta de buenas intenciones -centrada fundamentalmente en aspectos de dirección, gestión y en el papel social de estos centros- promueve una serie de iniciativas positivas para el sector, el hecho de que sólo se centre en el arte contemporáneo, repita en algunos puntos aspectos que ya estaban contemplados y no tenga carácter normativo, hace que muchos piensen que pueda quedar en papel mojado.

Tomar más medidas

Así lo ve el presidente de la Asociación de las Galerías de Arte cordobesas, Antonio Jiménez, para quien el Ministerio se dedica “a dar recomendaciones, cuando deberían tomar medidas, como bajarnos el IVA a las galerías, porque aunque seamos una empresa no se nos reconoce el aliciente cultural”. En opinión de Jiménez, aunque el hecho de establecer una norma crearía un ámbito más restrictivo también evitaría “los nombramientos a dedo, que muchas veces proceden del ambiente político” y no poseen los conocimientos que debieran para desempeñar su puesto. Por su parte, la conservadora del Museo Regina, Belén Medina, asegura que que este documento “viene a reafirmar cosas que ya se sabían. Está bien la intención, pero esa intención ya existía en el código deontológico del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y también en otro texto de los Amigos del Museo”. Al igual que Jiménez, Medina asegura que el hecho de que sea una mera recomendación hará que “al final cada uno se rija por su propia normativa” y añade que no entiende muy bien por qué se dirige sólo al sector del arte contemporáneo.

Una nueva idea de museo

En este sentido, el crítico de arte, Jesús Alcaide, asegura que es importante establecer la diferenciación de que la idea de museo o de centro de arte de la actualidad no tiene que ver nada con la del siglo pasado. A este respecto, el nuevo papel que deben jugar estos lugares está muy relacionado, en su opinión, con el modelo que promueve el nuevo Centro de Arte Contemporáneo que pondrá en marcha la Junta de Andalucía en Córdoba.

“El Documento reafirma cosas que ya se sabían”

“Este modelo establece los puntos clave de cómo han cambiado estas estructuras, en las que la producción, la investigación y la reflexión están presentes y se experimenta. Es algo que aquí en España todavía no existe”. Para Alcaide este documento era muy esperado en el sector del arte contemporáneo y reconoce que, aunque no se trata de un reglamento, viene a recordar cómo debe actuarse sobre cosas que ya se saben pero que no siempre se cumplen.

Lo fundamental de una normativa

En relación a las actuaciones que debería emprender el Ministerio de Cultura para potenciar el sector de los museos y los centros de arte, Medina se muestra clara y asegura que lo que haría falta es “mucha más financiación y que promovieran que los licenciados en Historia, Historia del Arte y Bellas Artes fueran los únicos que pudieran trabajar en es-

tos centros, fuera en el puesto que fuera”. Asimismo, Jiménez asegura que está en desacuerdo con la política cultural “cuando no se ha cumplido lo aprobado en el artículo 44 y 46 de la Constitución española que dice que deben ser los poderes públicos los encargados de fomentar y promocionar el arte y hacerlo llegar a los ciudadanos”.

Vinculados al presente

Uno de los aspectos en los que hace hincapié el Documento de Buenas Prácticas es en la vinculación con el presente que deben tener los museos y centros de arte contemporáneo. Una idea que Jesús Alcaide comparte y a la que añade- como elemento fundamental de un enclave de estas características hoy día- el contexto en el que éste se incluye. “Es importante tener en cuenta el contexto en el que un centro de arte se ubica y que revitalice el tejido artístico de la ciudad, donde tengan un hueco para trabajar y que se convierta en un foco de atención hacia el exterior. Un centro de arte contemporáneo no puede estar ni muerto ni ajeno al exterior, debe contenerlo todo y compartirlo e intercambiarlo con la ciudad en la que se encuentra”, concluye Alcaide. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El arte contemporáneo es el objeto de las recomendaciones que se establecen desde el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte del Ministerio de Cultura./Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

La Ley de Museos y Colecciones Museográficas de la Junta afectará directamente al trabajo diario de estos centros de arte

Revolución museística

E

n noviembre Andalucía contará con una nueva Ley de Museos y Colecciones Museográficas, que sustituirá a la que se aprobó hace más de 20 años, y que, según Belén Medina, conservadora del Museo Regina, sí que afectará al trabajo diario de estos centros artísticos. “Si lo que traerá consigo será bueno o malo, todavía no es evaluable, habrá que esperar a verlo con el tiempo”, subraya Medina. La nueva normativa andaluza, entre otras cosas, obligará a los museos a abrir todos los días, establecerá una regulación de las exposiciones permanentes, potenciará las garantías de conservación y seguridad, obligará al desarrollo de un plan museológico y de seguridad, así como también un plan de actividades. Asimismo, potenciará la difusión de todos sus eventos y garantizará la presencia de técnicos especializados.


LCC 471

Alejandra Vanessa

LA ENTREVISTA

Del 10 al 16 de marzo de 2007

23

Alejandra Vanessa

“Escribo poesía porque el psicoanalista es muy caro” Poeta

Augura aires renovadores en una literatura en la que los jóvenes cordobeses están adquiriendo mayor relevancia. Ella, que con 25 años enseña a presos el arte poético, es el mejor ejemplo

Alejandra Vanessa es, a sus 25 años, uno de los rostros más promotedores de la nueva poesía cordobesa. /Foto: Samira Ouf.

A

Alejandra Vanessa está pisando fuerte. Esta poeta y filóloga cordobesa de 25 años acaba de publicar su segundo libro bajo el título El hombre del saco (El Gaviero), “un híbrido de poemas y cuentos”, actualmente participa junto a consagrados artistas y escritores en la muestra Tod@s somos Frida y, dentro del programa de Cosmopoética, imparte talleres de poesía a reclusos del centro penitenciario de Córdoba. No le da vergüenza reconocer que empezó a escribir poesía “porque pensé que se podía ligar con ella” y, con un estilo naïf e irónico, abre camino a una literatura más arriesgada.

podemos acabar. En la cárcel, a los presos se les priba de libertad, pero no de su derecho a leer libros. Además, el taller les ayuda a hacer su estancia más llevadera.

- En su libro descubre un mundo interior plagado de niñas con vestido de color rosa que comen piruletas. ¿Aún se siente una niña o es ironía?

- Es ironía. Es cierto que una de mis fijaciones es la infancia, pero recurro a ella con una intención contraria, para reflejar un mundo completamente falso, que esconde un miedo o un desengaño.

- ¿Sus propios miedos?

-Sí, yo siempre digo que escribo poesía porque el psicoanalista es muy caro. Escribo porque me gusta y porque necesito desahogarme. En el libro agradezco a los editores que me hayan ayudado a sacar fuera a ese hombre del saco. Fue un alivio.

- ¿Es arriesgada la poesía cordobesa?

- Su nombre no para de sonar en los últimos días. ¿Está en su mejor momento?

- No me puedo quejar. Estoy completamente obcecada de escribir. Cuando me dieron la mención especial por mi primer poemario se levantó cierto revuelo porque mucha gente no consideró que fuera para tanto. Es un libro que o te gusta un montón o no te gusta nada, y eso fue lo que pensaron algunos. No obstante, otros han confiado en mí para publicar mi segundo libro y me han llamado de la Oficina de la Capitalidad y de la Fundación Batá para impartir los talleres en la prisión. Estoy muy contenta.

- Y después de esa polémica ¿no le asusta escribir para un sector culto y exigente?

- A raíz de los comentarios de la gente sobre mi primer libro, estuve completamente bloqueda para escribir el segundo. Pero me enfadé conmigo misma y me dije que si escribo es porque me gusta. A quien EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

le guste mi poesía, genial, pero también entiendo que no le tiene por qué gustar a todo el mundo.

- Hay un poco de todo. Creo que mi libro Colegio de monjas fue arriesgado. El primer libro de Elena Medel, con todas sus circunstancias alrededor, también me lo parecía. Creo que el riesgo es necesario y que se están haciendo cosas más abiertas, pero sólo por gente que aún no ha publicado.

- ¿Qué puede contar del taller que imparte en la cárcel? ¿Hay talento entre rejas?

- Entonces, ¿los nuevos aires poéticos están en manos de las generaciones incipientes?

- Me he quedado muy sorprendida con algunos. Son hombres y mujeres que rondan los 30, aunque los hay de más de 50 años. Hay uno en paticualar que el primer día leyó un texto suyo que me pareció muy bueno. Luego, hay otro de estilo más clásico al que los propios compañeros le aplauden eufóricamente y le gritan “¡Eres un artista!”. También los hay analfabetos que se están esforzando al máximo y leen poesía bastante bien.

- ¿Qué le está aportando esta experiencia?

- Me está ayudando a ser más tolerante, a aprender un montón de las personas y, sobre todo, que cada uno vive una circunstancia particular y que no sabemos donde

- Sí, aunque Pablo García Casado también es un poeta bastante valiente. Está a punto de publicar su próximo libro. A ver con qué nos sorprende esta vez.

- Han proliferado los premios y las editoriales que dan cobertura a los autores más jóvenes pero, ¿sigue haciendo falta más apoyo?

- Este es un buen momento para los jóvenes. Los que conozco que han pedido ayudas a las instituciones, están recibiendo una respuesta positiva y con la Capitalidad o Cosmopoética se les está haciendo un hueco. Pero sí es cierto que no se les da el reconocimiento que merecen. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


L

24

Gestor cultural, una profesión con futuro

PROTAGONISTAS

a cultura es uno de los ac tivos más importantes que tienen las ciudades, un ámbito que está constituyéndose como motor de desarrollo social y económico, a la vez que una forma de abrirse y darse a conocer a otras comunidades. Estas ideas se desarrollan gracias a la gestión cultural y en concreto a la figura del gestor, algo sobre lo que han debatido expertos en el VII Foro de Gestores Culturales que anualmente organiza GECA (Asociación de Gestores Culturales de Andalucía) celebrado en Almedinilla. La presidenta de GECA, Isabel Sagrera, afirma que la labor del gestor cultural es imprescindible para el buen funcionamiento de una sociedad que necesita poner en valor su patrimonio, una tarea que cada vez se reclama con mayor vehemencia, tanto desde las instituciones como desde la propia ciudadanía. “Antes, los ciudadanos se conformaban con tener farolas y calles asfaltadas, pero hoy a todos les gusta tener en su municipio un teatro, un auditorio o un museo”, esgrime Isabel Sagrera. Igual opinión mantiene Ignacio Muñiz quien gestiona el Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla, un proyecto que ha revitalizado la zona, atrayendo el turismo y creando un sector servicios hasta el momento inexistente. Éste es uno de los

Tanto Sevilla como Granada ofertan masters en gestión cultural

ejemplos de cómo a partir de un proyecto cultural - en este caso basado en el patrimonio arqueológico se desarrollar un entorno. Muñiz afirma que la “cultura es lo más importante y tiene que estar gestionada y participada por los vecinos; la ciudadanía cada vez va adquiriendo un mayor nivel cultural y demanda proyectos que pongan en valor el patrimonio que tienen”.

Guía de buenas prácticas

El gestor debe planificar, ejecutar y evaluar los proyectos culturales de un territorio. Ésas son sus funciones y la sociedad contemporánea cada vez necesita más especialistas en este campo, por lo que en la actualidad la profesión de gestor cultural, que se inició con la democratización de las instituciones, está en auge, “y va a más pues la ciudadanía demanda más”, reitera la presidenta de GECA . Otra de las cualidades que debe reunir un buen gestor es, como manifiesta Sagrera, “ser un libro en blanco”, “ha de tener muchos conocimientos, tanto técnicos a la hora de gestionar a nivel burocrático, como creativos, para desarrollar cual-

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

A pesar del auge que está adquiriendo el técnico en cultura, los expertos creen necesario profesionalizar totalmente el sector y equiparar su trabajo al de un profesional de categoría superior

quier actividad; debe ser un buen gestor en recursos humanos, y saber de economía, de sociología, etc”. “Debe ser interdisciplinar, tener una visión global de la cultura, y particular, de cada entorno”, añade Muñiz quien destaca que la vocación es fundamental, a la vez que la sensibilidad, “pues hay que conocer el territorio en el que se va a actuar, ser sensible a aspectos emotivos con los que se expresa una comunidad”. La gestión, según explican los especialistas es igual con independencia del ámbito en el que se trabaje (público o privado), la única diferencia reside, indica Sagrera, en que en la empresa privada “se funciona más rápido porque cuando se decide hacer un proyecto es porque se cuenta con el dinero, mientras que en el ámbito público se depende de presupuestos y todas las contrataciones conllevan un proceso muy largo”.

“Antes, los ciudadanos estaban preocupados por tener farolas y calles asfaltadas, pero ahora es la propia ciudadanía la que demanda tener un buen teatro, una sala de exposición o un museo en su pueblo”

Puntos flacos

Aunque que en los últimos años la gura del gestor es pieza indispensable, continúa habiendo déficits y cuestiones por mejorar. En este aspecto, Sagrera se refiere al intrusismo, “se piensa que cualquiera puede ser gestor cultural, sobre todo en pueblos pequeños, donde en ocasiones no requieren un perfil concreto”. Este intrusismo se entiende igualmente como una ausencia de profesionalización que, no obstante, va desapareciendo, puesto que como comenta la presidenta de GECA, “tanto en Sevilla como en Granada se imparten masters de gestión cultural que están teniendo mucha aceptación por lo que podemos decir que a nivel autonómico se ha conseguido, en líneas generales, profesionalizar el sector”. Otra debilidad de la profesión la centra Sagrera en que la administración no reconoce aún la labor del gestor cultural como un técnico de Categoría A, y ésta es una de las reivindicaciones del sector. Finalmente, Sagrera añade que si bien es cierto que los responsables políticos son hoy conscientes de la importancia de tener una cultura bien gestionada, “eso no quita que cuando hay que hacer recortes los proyectos culturales sean los primeros en desaparecer”.

Gracias a la gestión cultural se pone en valor del patrimonio de un territorio, lo que tiene repercusiones sociales y económicas./Foto:J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

GECA tiene 203 socios, entre los que abundan los miembros de entidades privadas sobre las públicas

MÓNICA JURADO MEJÍAS m.jurado@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

Nueve años de trabajo

n 2008 la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía cumplirá su décimo aniversario. En la actualidad GECA está compuesta por 203 socios, y como dato cabe reseñar que si en sus inicios la mayoría de asociados procedían de estamentos públicos, hoy son más los miembros que trabajan en entidades privadas, que como explica Isabel Sagrera, presidenta de GECA, ejercen la tarea de gestores culturales como autónomos o trabajadores de empresas que se dedican exclusivamente a gestionar

eventos culturales. En la cita anual de GECA, que tendrá lugar en Almedinilla, estarán presentes expertos que analizarán los proyectos que están llevando a cabo en diferentes provincias andaluzas, como El Bibliobús de Cádiz, La Semana de la Oralidad de la Mancomunidad del Juncaril en Granada, El Festival de Teatro de Niebla en Huelva, el Festival Internacional de Teatro de Cazorla, el Poblado Nazarí de Málaga, la Factoría de las Artes de Tomares en Sevilla o el Ecomuseo del Río Caicena en Almedinilla, Córdoba.


LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

25


Manolete, más allá del mito

26

LIBROS

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

‘Lupe, el sino de Manolete’ pretende reivindicar la historia de amor que vivieron el tercer califa y la joven artista, así como “poner en su sitio” al torero cordobés

“Quería descubrir al auténtico Manolete y la auténtica historia de amor de esta pareja, porque el torero ha sido uno de los personajes más manipulados del siglo XX en nuestro país”, afirma la periodista Carmen Esteban

D

e s de pe q u e ñ a , C a rm e n Esteban se sintió atraída por la figura de Manolete y esto hizo que leyera y recortara todo lo que sobre él caía en sus manos. En su retina, además, llevaba grabada la portada de la finca de Mihura “aquella imagen me aterraba”, y tal vez por eso le impresionó doblemente que la muerte del tercer califa cordobés estuviera provocada por uno de sus astados. Aprovechando que la película sobre el torero, del holandés Menno Meyjes -(que se estrenará en primavera)-, desempolva esta figura, Esteban ha publicado con Espasa Lupe, el sino de Manolete, un libro con el que la periodista se acerca al personaje a través de los ojos de la que fue su compañera, y en el que intenta “descubrir al auténtico Manolete y la auténtica historia de amor de esta pareja, porque el torero ha sido uno de los personajes más manipulados del siglo XX en nuestro país”. Y es que la vida del matador, más allá de su reconocida trayectoria taurina, ha estado rodeada de polémica por sus vinculaciones políticas o su vida personal, en la que irrumpió con fuerza la artista Lupe Sino. Una historia que no contó con el beneplácito de Doña Angustias, madre del torero, ni con muchos de los que formaban parte de los círculos taurinos de la época, algo que ha

En las imágenes, que se incluyen en el libro, se ve al torero, a Lupe, a su hermana y a José María Lara. /Fotos cedidas por Espasa Calpe.

hecho que se haya creado toda una leyenda alrededor de Manolete.

Adelantados a su época

Para Carmen Esteban, tanto Manolete como Sino eran unos adelantados a su tiempo “dos transgresores, Manuel lo demuestra en el ruedo porque le da un paso para adelante al toro, y en la vida, porque los dos eran una pareja de hecho en el año 47, dos modernos”. La periodista defiende en su libro el que Lupe Sino no fue prostituta, ni chica de alterne, como se ha dicho en diversas ocasiones, así como su procedencia española- el hecho de que naciera en Guadalajara ha hecho que en muchas ocasiones la historia se haya referido a ella, como mexicana-. “Lupe era de origen muy humilde y llegó a Madrid a los 14 años a servir en casa de una señora. Ella se rebela y quiere acceder al mundo del espectáculo, porque no tenía cultura- era hija de un peón de campo e incluso de niña había colaborado en la recogida de la aceituna-. Finalmente se mete en el mundo del espectáculo y la primera película que rueda es la famosa Luz María, dirigida por Fernando Miñoni, en la que destaca el director por ser de corte totalmente anarquista”, añade Esteban. Precisamente la ideología política del torero cordobés, que tanta controversia ha generado a lo largo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

del tiempo, también es argumentada por Esteban en su libro. A juicio de la periodista, “Manolete es antifranquista por dos motivos, dos momentos en los que tiene que bajarse los pantalones delante de Franco. Me extraña mucho que una persona, un tío de una pieza como Manolete, el héroe ante el villano, que se tiene que bajar dos veces los pantalones sea franquista”. Esteban se refiere a que tuvo que aceptar participar en una corrida de toros que se iba a celebrar en octubre de 1941 para sacar dinero para los huérfanos de la legión, “un festejo muy politizado hacia la derecha”, algo en lo que en principio se había negado, pero que tuvo que admitir pues desde el gobierno del régimen se le indicó que si no interve-

nía sería vetado durante un año. Y es que antes, el torero también había justificado su ausencia en un festejo en el que estaría presente Himmler, ministro de interior de Hitler y jefe de las SS, aduciendo que “no se encontraba en condiciones físicas, para quedar bien ante semejante mandatario”. También tuvo que contactar con Franco para que intercediera por Lupe, que había sido acusada de ser una espía alemana, algo que la llevaba directamente a la cárcel. Asimismo, Esteban destaca los contactos que Manolete mantuvo en México con el exilio español, algo que también lo alejaba de la derecha. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

C

“Normal y muy viril” El libro cuenta con gran cantidad de testimonios destacando el de Luis Miguel Dominguín

armen Esteban ha contado con la documentación recogida durante toda su vida sobre el torero y Lupe Sino, y gran cantidad de testimonios, entre los que destacan los de Rafael Sánchez Pipo y Luis Miguel Dominguín, para componer la historia de ambos personajes. Así, la periodista muestra a un Manolete “absolutamente normal” del que destaca “su extraordinaria personalidad y virilidad y de ella lo contrario, su feminidad y que fue el descanso de él, porque fue la única persona que lo comprendió”. Además de destacar que Sino no era la “amante de Manolete, sino su pareja de hecho”, Esteban ha intentado “reivindicar a una serie de personas, como ‘El Chimo’, que era cordobés, y, sin ser yo un tribunal, condenar a otras que a lo largo de los años han pasado como ejemplares”.


E

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

l nombre del grupo lo dice. Son jóvenes que quieren “quejarse de la realidad, de lo que está pasando y lo que han vivido” y lo quieren hacer “con arte”. De ahí que los diez cordobeses que componen Kej’arte se presenten bajo este juego de palabras, que da nombre a una banda de música original y sorprendente. Sobre todo porque, aunque su objetivo principal es pasarlo bien tocando, no es sólo música lo que hacen. Así, Valentín Espinosa, percusionista y uno de los autores de las letras del grupo, explica que “siempre llevamos un pequeño espectáculo de baile o teatro con nosotros. De este modo, o bien con colaboraciones o con nuestra actuación, los conciertos tienen bailes en algún tema o una pequeña representación para denunciar algo”. Es el caso de su última actuación, para la que se disfrazaron de hormigas y caracoles para quejarse sobre el difícil acceso a una vivienda. “Las letras -cuenta Espinosa- van dirigidas a la juventud y hablan de lo que está pasando en el país y en lugares desfavorecidos como África o Latinoamérica”, relata el músico. En este sentido, Kej’arte cuenta con un repertorio de diez temas que han surgido en el año de vida de la banda. Y es que, aunque el grupo nace en 2003, la formación ha sufrido numerosos cambios de integrantes y se compone con los jóvenes actuales en 2006. En total, dos voces femeninas, dos percusiones, una batería, una guitarra eléctrica, otra española, un bajo, una flauta travesera y una trompeta que realizan una música de mestizaje.

Quejarse con arte y defender el mestizaje

MÚSICA

Los cordobeses Kej’arte preparan maqueta y concierto en Granada, donde llevarán sus canciones de denuncia y espectáculo sorpresa

“Llevamos un pequeño espectáculo de baile o teatro con nosotros. De este modo, o bien con colaboraciones o con nuestra actuación, los conciertos tienen bailes o una representación para denunciar algo”

Música mestiza

De hecho, tal y como expresan los componentes del grupo, “no podemos encasillarnos en un estilo”, pues su obra es una mezcla de flamenco, reggae, funk, blues y hiphop. Para ello, los artistas escuchan mucha “música de raíz, para introducir toquecitos de diferentes etnias”, explica Espinosa. En este sentido, como sí definen su trabajo es como “una música simpática y alegre, con la que queremos hacer disfrutar al público”. Es más, estos cordobeses, que oscilan entre los 18 y 29 años, aseguran no tener pretensiones profesionales, “aunque siempre está el deseo de que alguna productora nos escuche y nos grabe un disco, porque hacerlo nosotros es muy difícil, es muy caro”, explica el joven. Por el momento, en Córdoba apenas se están moviendo, pues “las salas ya nos conocen y nos llaman”. Además, cuentan con la ayuda de otros músicos que han compartido escenario con ellos en la sala Metrópolis, en la reciente gala Sound’ aquí o en diferentes festivales de la provincia. “La prueba de fuego -dice Espinosa- es una de nuestras próximas actuaciones, que será fuera de Córdoba”. Será el 28 de marzo en la Sala Planta Baja de Granada. GUADALUPE CARMONA

27

Sara Eva Iniesta (voz), Jara González (voz), Guillermo Pérez (guitarra eléctrica), Manuel Roldán (bajo), Alejandro Sánchez ( guitarra española), Belén Martínez (flauta travesera), Rafael Medina (trompeta), Valentín Espinosa (percusión), José Carlos Roldán (percusión) y Antonio Bravo (batería), componen Kej’arte. / Foto: Samira Ouf.

PUNTO de ATENCIÓN

Algunas tradiciones, la situación de pueblos del Tercer Mundo y la manipulación, son los temas de sus letras

L

Maqueta de interés social as salas cordobesas ya los conocen, pero su deseo es viajar a diferentes ciudades para que escuchen su música. De ahí que ahora mismo se encuentren en el final de la grabación de su primera maqueta, que pretenden presentar a múltiples salas de música. Para empezar, incluirán 6 temas en el trabajo, todos con letras de interés social. Los títulos de estas canciones son Lupita, “la historia de una niña que

g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

vive en una zona tercermundista cuenta Valentín Espinosa-, las dificultades que tiene cada día y el maltrato que sufre”; Absurda tradición, que habla de “las absurdas tradiciones de este país, como por ejemplo, la de los toros”; Quisiera, que habla de la realidad que estos jóvenes quisieran vivir y lo que desearían ser; No te fíes, que dice “no te fíes de las apariencias y de lo que quieren mostrar en los medios de comunica-

ción”; Sole, canción referida a la soledad, “un tema más intimista y personal”, y El grito, que trata de “denunciar a voces injusticias concretas, como las que viven el pueblo saharaui, el africano o las madres de mayo”, explica el músico. Canciones que serán su carta de presentación y que son fruto de un trabajo conjunto, pues “somos un grupo de 10 en todos los sentidos”, termina.


28

CONT EXTO

E

Entre la promoción y el hermetismo

UNIVERSIDAD Profesorado

n no pocos foros se ha escuchado que uno de los grandes lastres de la universidad española es la endogamia presente en los procesos de selección del profesorado, en donde el amiguismo o el ser ‘de la casa’ puede encontrar trato de favor respecto al resto. La sustitución del sistema de habilitación por el de acreditación, que traerá consigo la nueva LOU, pretende dotar de mayor transparencia el proceso de selección que no está exento de controversia. Y es que si bien el EEES promueve la movilidad del profesorado y el intercambio docente, la necesidad de estabilización está muy presente en el desarrollo de la carrera docente, en la que los aspirantes buscan continuar en la universidad y garantizar su permanencia.

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

Aunque para muchos la endogamia universitaria tiene sentido si se trata de conservar a un buen profesional, otros siguen viendo en ella al fantasma de los procesos de selección del profesorado

U

n estudio sobre la trayec toria profesional de profesores e investigadores funcionarios (publicado por el CSIC a mediados del pasado año) daba a conocer, entre otros datos, que el 96 por ciento de los profesores que obtuvo la plaza de funcionario en una universidad, trabajaba ya en el centro en el que la consiguió. El acceso a la universidad, con toda la complejidad que conlleva, está plagado de críticas entre las que la endogamia, entendida como el hecho de favorecer, directa o indirectamente, a aquellos aspirantes que procedan de la propia institución, se lleva la palma.

“En todos sitios la experiencia en la empresa cuenta, es algo normal”

Hasta que un profesor consigue estabilizar su situación- desde que entra como becario hasta que alcanza la cátedra- pasan muchos años y filtros de selección.

El diseño de las plazas

En este sentido, son los departamentos los encargados de sacar a concurso la plaza que queda libre o haga falta en su seno, y de establecer el perfil de quien la ocupe, un proceso que, aunque culmina en concurso público, no está libre de picaresca. El hecho de que el estudio del CSIC también revelara que el 70 por ciento del profesorado titular de universidad que obtuvo su plaza en España entre 1997 y 2001 se presentó al concurso como único candidato, dice mucho a este respecto. Y es que aunque en muchos sectores universitarios la endogamia esté denostada, al considerar la movilidad y la estancia en diversos centros como enriquecedora y necesaria para el profesor, para otros está justificada siempre y cuando se trate de conser-

Los profesores relativizan el perjuicio que puede tener la endogamia universitaria./Foto:J.Huertos.

var a un buen profesional, que reúna los méritos suficientes para ello. En esta línea se pronuncia el vicerrector de Profesorado y Organización Académica de la UCO, José Naranjo, quien afirma que “decir que no hay endogamia en la UCO sería absurdo, lo que habría que matizar es si el hecho de que se queden los de dentro es un problema gravísimo”. Para Naranjo, este asunto se confunde con el enchufismo o amiguismo, cuando de lo que se trata es de continuar contando con una persona a la que la universidad lleva formando varios años “con la inversión de dinero que esto supone. Si sucediera lo contrario, si tras cuatro años se le dejara marchar se hablaría de fuga de cerebros e incluso de malgastar el dinero”. El vicerrector compara la situación con la que podría producirse EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en cualquier empresa privada, en donde, tras invertir tiempo y dinero en formar a un empleado “si se queda con él ¿es endogamia o defensa de sus intereses?”.

El peso de la procedencia

El problema se produce cuando la procedencia se convierte en el valor principal y se toma por bandera el dicho del más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer. Domingo Ortiz, delegado sindical de CCOO en la Universidad de Córdoba, hace referencia a este aspecto destacando que si bien es necesario terminar con el enchufismo y garantizar la buena preparación de quienes accedan a la universidad, eso no está reñido con que la antigüedad o la experiencia en el centro se tengan en cuenta en esa adjudicación.

“No entiendo -apunta- que sea negativo captar a una persona con un gran currículum y un buen potencial que sea de la misma universidad a la que quiera acceder. Dejarla escapar sería una pérdida de recursos”. Para no llevar a error, sería importante, a juicio de Ortiz, que se pudieran establecer procesos de promoción interna -algo que no resulta viable con la actual legislacióny otros de acceso a la universidad “de primeras”. En este último caso, en ese primer paso que se da para entrar a formar parte de la institución cordobesa es donde, en opinión del delegado sindical, deberían extremarse las precauciones para garantizar un acceso justo y en igualdad de condiciones. Una vez dentro, se debería tomar en cuenta la antigüedad, “en todos sitios la expe-


Profesorado UNIVERSIDAD

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

29

PUNTO de ATENCIÓN

riencia en la empresa cuenta, es algo normal”, siempre y cuando se demuestre que la persona en cuestión está capacitada para ello, concluye.

Baremos objetivos

De cualquier manera, señala este profesor, lo más conveniente para acabar con los enchufes sería definir baremos “donde los méritos fueran objetivos, es decir, que cualquiera con su currículum, pudiera calcular su nota, antes que el tribunal”, simplemente sumando la puntuación que recibiera cada uno de los elementos que conforman su experiencia, y así poder orientar su trabajo y formación hacia uno u otro ámbito. “El problema es que esto no siempre se hace, ni se puede hacercontinúa- porque existen ciertos juegos para introducir a personas afines a ciertos ámbitos”. En lo que se refiere a los procesos de selección en sí mismos, en los últimos años han conocido múltiples sistemas- desde las oposiciones, hasta la actual habilitación, pasando por la idoneidad y la evaluación-, unos métodos que volverán a cambiar cuando entre en vigor la nueva LOU.

En opinión del presidente del Comité Ejecutivo Provincial del Sector Universitario de CSI-CSIF en Córdoba, Antonio López, ningún sistema es mejor o peor que otro “todos son prostituibles y se prostituyen. Ahora no existe más endogamia que antes, pero sí que hay bastante falta de ética y reparto de favores”. “En un proceso de selección añade- lo que tiene que predominar es la ética del que selecciona y en nuestra sociedad, eso, está bajo mínimos”. Y es que este profesor se niega a encasillar la endogamia cómo algo bueno o malo por definición y, al igual que Naranjo y Ortiz, indica que se trata de un tema complicado y relativo, en el que intervienen diversos factores. Por lo tanto no deben generalizarse afirmaciones como que un profesor sea mejor que otro porque venga de fuera y viceversa, al igual que debería diseñarse un sistema de evaluación docente, similar al que existe para la investigación. Respecto a la labor de los sindicatos para evitar estas situaciones,

E

ntre las líneas del Plan Estratégico que la UCO se ha marcado como objetivo a cumplir en este año se cuentra la de la selección del profesorado. En concreto, la iniciativa que se plantea va encaminada a asegurar la incorporación del profesorado más cualificado, mediante el establecimiento de sistemas de control que, por un lado, garanticen la difusión pública de los perfiles, capacidades y competencias a desarrollar por los aspirantes y, por otro, asegure la transparencia en los procedimientos de selección. Según explicó el vicerrector de Profesorado y Ordenación Académica de la Universidad de Córdoba, José Naranjo, se trata de poner por escrito una serie de actuaciones que se han venido desarrollando y perfilando en el último lustro -teniendo en cuenta tanto los cambios legislativos, como los casos puntuales- y que han dado lugar a que se pueda tener “una garantía ex-

“En un proceso de selección, lo que tiene que predominar es la ética del que selecciona y en nuestra sociedad, eso, está bajo mínimos”, explica Antonio López

López asegura que “poco podemos hacer. Ahora los profesores contratados laborales tendrán derecho en las elecciones sindicales, y podrán tener un comité de empresa y negociar con la administración, porque hasta ahora lo que había era una junta de personal, que es un órgano de consulta, y desde el que poco podíamos presionar. Llamar a la huelga al profesorado sería un fracaso to-

EL ANÁLISIS

Un protocolo guiará los procesos de selección y permitirá que los aspirantes conozcan sus derechos en todo momento

Garantía de transparencia

tal y la cuestión de la denuncia se da de lado porque el Consejo de Gobierno, formado por profesores, funciona como juez y parte del proceso, y eso es un fallo grave”, argumenta.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Toca ordenar la casa... Tanto por el lado de la investigación, como por el de la docencia, está claro que la carrera universitaria vista desde la perspectiva del profesor necesita un repaso y una nueva dimensión. Las continuas modificaciones de las figuras contratadas que pueden existir, y los obstáculos que se encuentran para aunar y consolidar una trayectoria científica y educativa en la universidad, hacen que no todos aquellos que en principio tienen la intención de pasar al otro lado del pupitre, cuando terminan sus estudios, lo consigan. Está claro que, como institución pública que es, la Universidad debe velar para que se respeten los criterios de igualdad, competencia y publicidad que se le reconocen a todo concurso público, lo que establece una gran paradoja para los que quieren estabilizarse. O.P.B.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tra” de transparencia en este tipo de procesos, “con mucho esfuerzo”. Con esta medida, continúa Naranjo, se creará un protocolo de actuación a través del cual todos los aspirantes podrán conocer los pasos de los que se compone el proceso, así como los derechos que tienen en el mismo. Por otra parte, el eje estratégico en el que se incluye esta línea de trabajo (optimización y desarrollo de los recursos) también contempla otra serie de medidas dirigidas no sólo a los profesores, sino también al Personal de Administración y Servicios (PAS). De esta manera, también se pretende conseguir un reforzamiento de las capacidades docentes (con la creación de un modelo de formación y un programa institucional para formar a los profesores de nueva incorporación), así como promover el diseño tanto de una carrera profesional para el profesorado, como para el PAS.


30

CLAV

S

Josefina Escobar “La Igualdad se inic formación de la mu

PENSAMIENTO ES

er mujer y llevar ejerciendo la abogacía durante casi medio siglo no es nada común, ya que en esta, como en otras profesiones liberales, la incorporación de la mujer no comenzó a ser mínimamente significativa en España hasta principios de la actual Democracia. Mujeres abogadas de toda España que en muchos casos fueron protagonistas de la consecución de importantes avances en la conquista de los derechos de la mujer. Un colectivo profesional que durante la década de los 80 denunció, por ejemplo, las arbitrariedades del poder judicial en la interpretación y aplicación de la ley del aborto, la injusticia ante casos de malos tratos o la ausencia de instrumentos legales que amparasen a las mujeres divorciadas que no obtenían pensiones por parte de sus cónyuges. En definitiva, unas situaciones de desigualdad que también le tocaron vivir a Josefina Escobar, la primera mujer abogada de Córdoba y que hoy es el abogado en ejercicio de mayor edad en la ciudad.

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

Josefina Escobar del Rey

Primera mujer abogada de Córdoba y profesional en ejercicio de mayor edad del Colegio de Abogados de Córdoba

A

p unt o d e cump lir 4 9 añ os de ejercicio profesional en el campo del Derecho, Josefina Escobar del Rey sigue al pie del cañón en su despacho sito en el centro de Córdoba, desde el que durante los últimos años ejerce como abogado de familia. “Aunque cada vez con menos actividad por algunos problemillas de salud”, reconoce. Algo que, a sus 76 años, la convierten no sólo en la primera mujer que comenzó a ejercer la abogacía en Córdoba -en abril de 1958-, sino en el abogado cordobés en ejercicio de mayor edad en la actualidad. Además de ser un testigo de excepción de los cambios jurídicos y sociales registrados a lo largo de las últimas décadas.

- Primera mujer abogada en una ciudad ‘provinciana’ como la Córdoba de finales de los 50. Supongo que sus inicios serían dificilísimos.

- Imagínese. Mis comienzos fueron difíciles. En un ambiente de varones había que estudiar, por ejemplo, mucho más para que no fueran diciendo que tan sólo iba “a presumir”. En cualquier caso, he de decir que siempre me he sentido respetada por mi colectivo profesional, y eso a pesar de que durante 20 años fui la única mujer abogada en Córdoba. Desgraciadamente, no puedo decir lo mismo del resto de estamentos sociales, totalmente cerrados a la presencia de la mujer en ámbitos como la abogacía. Tanto es así que si en las cartas y documentos profesionales ponía mi nombre completo (Josefina Escobar) no me hacían caso, hasta que me inventé firmar como J. Escobar, y entonces sí obtenía respuesta.

- En aquella época, ¿cómo fue decantarse por estudiar Derecho, su vocación venía de tradición familiar?

- En absoluto. Con la excepción de mi padre que fue fiscal, no de carrera, durante un tiempo, toda mi familia es de ciencias. De mis diez hermanos, todos estudiaron y los que aún trabajan lo hacen en el ámbito de las ciencias, como la Medicina, Farmacia y Veterinaria. Yo misma comencé a estudiar Farmacia, y con el consentimiento de

Josefina Escobar sigue acudiendo a su despacho situado junto al Bulevar de Gran Capitán. /Fotos: Madero Cubero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

cia cuando la ujer avanza” mi padre -que por entonces era necesario para que una mujer estudiase en la Universidad-, me matriculé en Derecho por libre. Luego seguí un año compatibilizando estos estudios con Farmacia, aunque finalmente me centré en Derecho. Comencé a estudiar en Granada en el año 1949-1950, y en 1954 terminé la carrera, con 22 años. Por entonces, éramos tan sólo dos mujeres estudiando en aquella Facultad. Después, y de la mano de mi padrino y maestro, el abogado cordobés don Francisco Poyatos, comencé de pasante en su despacho; para pasar luego a trabajar en el despacho de don José Luis Fernández de Castillejo. En 1960 me establecí sola en un despacho situado en la calle Concepción, donde estuve hasta que me mudé a mi despacho actual en la calle Diego Alonso de Aguilar.

- Y desde entonces, aún trabajando. ¿En qué áreas?, ¿y siempre en Córdoba?

- Mayoritariamente, aunque también he trabajado con clientes en Sevilla, Huelva, Segorbe (Castellón) y Madrid. A lo largo de los años he trabajado con importantes empresas cordobesas, representando a Noriega, Urende, Baldomero Moreno... Respecto a las áreas, he llevado casos de todo tipo, aunque con los años me he ido centrando en Derecho de Familia. Hoy en día lo más habitual para mí son casos de divorcios, asuntos mercantiles y también casos relacionados con el medio ambiente, donde la Administración está imponiendo unas sanciones tremendas, en algunos casos muy injustas y ante normativas imposibles de cumplir.

- Desde su experiencia personal y profesional, ¿cuáles considera que han sido las principales etapas de la ‘batalla’ por la igualdad entre hombres y mujeres?

- Durante la dictadura había muchas trabas. En un ambiente, como he dicho antes, dominado al 100% por los hombres. Por poner

un ejemplo, en la rama del Derecho una mujer no tenía acceso a la carrera judicial, ni a la fiscal, ni podía ser notario, ni registrador de la propiedad. Así que, por entonces, yo tuve pocas opciones, o ser abogada o emplearme en la Administración, y como no tenía ni tengo vocación de chupatintas, pues aposté por ejercer. En 1954 se produjo la primera modificación del Código Civil que supuso una pequeña apertura para la mujer española, por la que ya se le permitía ejercer el comercio y se declaraba su mayoría de edad a los 21 años, como el varón. Posteriormente, el Código Civil y otras normas como el Código de Comercio también fueron introduciendo mejoras en este sentido, aunque cuando mayor variación hubo fue con el Gobierno del PSOE ya en la democracia, periodo en el que ya sí hay una igualdad jurídica total. Fue en 1981 cuando el entonces ministro Fernández Ordóñez establecía la mayoría de edad a los 18 años y aprobaba, entre otras, la Ley del Divorcio. Para el caso concreto de Córdoba, también se puede decir que el camino hacia la igualdad se inicia cuando la formación de la mujer avanza, que en la ciudad tuvo su primer capítulo en 1968, a través del Instituto Zalima y la primera Escuela de Turismo que se puso en marcha.

- Y centrándonos en su labor como abogada de familia, ¿qué principales cambios se han registrado a lo largo de los años?

- Los cambios han sido totales. Hasta 1981 el divorcio no fue legalizado, y desde entonces la Ley del Divorcio se ha modificado hasta cinco veces, en el transcurso de las cuales se comienzan a regular nuevos aspectos como el régimen de visitas a los hijos. Personalmente, considero que la actual Ley del Divorcio destroza a la familia. En 1981 ya se pensaba que la Ley de Ordóñez era de transición, y que se mejoraría. Pero, desde mi punto de vista, la Ley del Divorcio de 1932 aprobada durante la II República era mejor, co-

mo ocurre en otros múltiples casos. Y es que antes los legisladores hacían leyes con vistas de futuro, mientras que ahora se hacen para corregir problemas puntuales que surgen en un momento dado. Volviendo al divorcio, llegamos hasta la normativa actual, en la que una pareja se puede divorciar a los tres meses de contraer matrimonio si así lo desea. Por otro lado, también me gustaría decir que ser abogado de familia no es sólo ir al juzgado y separar a dos personas buscando el beneficio del cliente, sino que también hay que salvaguardar los intereses de los hijos e intentar que las desavenencias entre la pareja no vayan a más. Desde mi experiencia, a veces me pregunto por qué algunas personas se casan, y luego se arrepienten por haber perdido la independencia. Aunque independencia total no se tiene nunca, y todos dependemos en mayor o menor medida de la familia, el trabajo, etc. Por eso, no me gustan algunos movimientos feministas que propugnan la independencia de la mujer por encima de todo.

- Lógicamente, y a la par de los cambios sociales y legislativos, el trabajo diario de un abogado también ha debido de cambiar mucho. ¿Qué opina de la lentitud actual con la que funciona la Justicia y el atasco de casos que se registra en los juzgados?

- Es cierto que el día a día ha cambiado. Por ejemplo, la Ley de Procedimiento ha variado muchísimo en las últimas décadas, aunque no para mejorar desde mi punto de vista. Respecto al atasco judicial, es más bien un problema de medios disponibles, de personal, etc. En el caso concreto de Córdoba, el principal problema es que los distintos juzgados se encuentran repartidos por toda la ciudad, por lo que es necesaria la construcción de la Ciudad de la Justicia que aglutine a todas las dependencias judiciales. Por otro lado, y desde el punto de vista profesional, también creo que los juzgados deberían organizarse por áreas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

temáticas, evitando así que un mismo juez tenga que trabajar a la vez sobre asuntos muy diversos y complejos. Con una mayor especialización, la Justicia no sería tan lenta.

- Para terminar, ¿qué anécdota o episodio más singular recuerda de sus casi 50 años de ejercicio?

- Recuerdo que comencé mi profesión defendiendo un desacato de la autoridad. Y como anécdota, recuerdo que tuve que ir a un lanzamiento (desahucio) de unos gitanos a la calle Frías y los gitanos se pusieron a lo largo de la calle en dos filas, por lo que tuve que pasar entre ellos acompañada por la Policía. Durante aquel paseo uno de los gitanos se me acercó y me dijo: “hay que ver con lo chiquitilla que es lo que ha liao”.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

31

“En Córdoba, el principal problema es que los distintos juzgados se encuentran repartidos por toda la ciudad, por lo que es necesaria la construcción de la ‘Ciudad de la Justicia’”

APUNTES

e d o d a s a p s o m e ” “H 7 1 a o n r e i b o G un

labor lica y la ámb ú p n l la gestió es con e uda que chas conexion que ambas d e b a c u o or tienen m lo sea p eya política ico, aunque só islación vigent al g íd r le c a ju la tro tu ea bito ajustars que rigen nues do la exn e b e d es les an funcion s fundamenta llo, y aprovech evado a a e a ll m r r h o o P le n . las recho Escobar que e D olíticos e d mbios p er su fina a e E st a d o c s e o J d e d itu noc ia d perienc o abogada mult ha querido co tes teio m t r o r a c o n p an ma vivir , este se especto a dos im entes a nivel s le ia c o lr re s ys e la reper sona , están p opinión a fecha de hoy bés: la España d s calo o e, mas qu andaluz y cord Autonomía y urgie s l, d s a s a n o ic t át tu nacio los Esta otras problem e d a m y n for o. orrupció efina sos de c rno al urbanism cuestión, Jos las a r o t e d im ria e das en o a la pr par tida Respect ma que no es asado de tener ner mos p r afir Escoba ías, “ya que he antenerlo; a te m m o Auton rno central, y mantenerlos”. ie en un Gob nos y tener que s que se torna s o r e le ie d a b o u o r t c 17 g ión sin rar los a Una opin do entra a valo ia: “como situtar cuan s incisiva de reforma esta r a los antiguo e s o lv s o sav proce sí, vamo ta abogamos a taifas”. ismo, es oblee n d a b s r o u in l re ción a e el pr Con rela sa considera qu para enrie b do edio gada cor e éste es un m unque ante u q e t s e n e ,a por ma rápidam ción surgidos s e s r e c e p qu ru no e s de cor e que la culpa os, o s a c s lo e ad paña cr s implic toda Es s constructore ados políin lo sólo de bién de determ m a t o e sin meno d del fenó n Córa ticos. in p o “¿Y qué ones ilegales e ubo “ Ya h elaci las parc regunt amos-. lio AnJu -p doba?” enuncias con ta ahod s h a Y as much alcalde. o m o c guita erda. ra”, recu

N

“Ya hubo muchas denuncias de ‘parcelaciones ilegales’ con Julio Anguita como alcalde”


AGENDA CULTURAL

s a d a n r o J s a l e r b a o í r T r e w u o r B a e n á r o p m e t n o C de Música

32

E

1

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

F

L

A

M E N 10 de marzo

C

O

Flamenco inspirado en la Semana Santa cordobesa

on aroma de azahar aúna proyecciones audiovisuarmación fo la les y ritmos musicales inspirados en la Semana zo ar m de 10 l el pisSanta y en Córdoba en un mismo espectáculo. CrisB3: Brouwer Trío da cila dé tina Pareja, Estefanía Medina y al Calahorro, al cante, y toletazo de salida a de as ad rn Jo los músicos Basilio, Yolanda Muñoz, Marta Orive, Juan las de ma edición rCó ea rán Díaz y Alfonso y Miguel Linares, pondrán la banda sonopo em nt Música Co el alin co ra a las imágenes proyectadas por Miguel Ramos y nae, qu 07 20 doba rtos de ie rradas por Domingo Torres y Eva Ramos. El acto comennc co is se de te cien ex os en m zará a las 20.30 en la parroquia de Santiago apóstol. os uno de los estil se o, sic clá ro ne gé l tendidos de s sábados hascelebrarán todos lo C I N E el Auditorio ta el 17 de mayo en perior de 13 de marzo Su io del Conservator el en y o zc ra ro og O pr un Música Rafael I Manual y Cámaa amplia pade un to n ier co nc a Gran Teatro. Co m , formado rB3: Brouwer Trío rámica sobre el repe (piano), ra. ista Lud- no z o in ni ne ol llá rá vi pe po el A o, em s lo nt ism ar co im C As por torio as cinco historias que relata Op- rior a Milosevic. La cinta, una coproid iav tz D rín y ) Cu o lín co sc io s de autore Esteban Carra no lia ng Jenny Guerra (v wi ita timistas están inspiradas en ducción entre Serbia, Montenegro, s lo in a al Dhamar, deleitará o Br uno Dozza, , miembro de Trío Apellániz (cello), ta m Cándido, la célebre novela del Mónaco y España, que fue galardoo Le ril ab de 13 de ezas ir la asistentes con pi terpretará el sábado Francisco que hay que añad escritor francés Voltaire y en su le- nada con la Espiga de Oro al Mejor falf H al ób ist o ents Brouwer, Henze, Cr un recital titulad cia , com- pieza Birds Fragm ma: "Optimismo es la manía de sos- Largometraje, el Premio al Mejor aen III, del af ter y Gerhard. Guerrero y su influ tener, cuando todo va mal, que todo Actor y el Premio de la Juventud en pa s ra mado comob r po to es pu va bien". Esta película, escrita y diri- el pasado Festival de Valladolid, se positor javiolín del autor y Ho me na je ra gida por Goran Paskaljevic e inter- proyectará a las 20.30 horas en el rue m la os de ponés Cumplidos diez añ de compositores pretada por Lazar Ristovski, Mira Salón de Actos del Palacio de la an Fr z lu anda Toshio al maesos im óx te del compositor Banjac, Bojana Novakovic, Danica Merced, dentro del ciclo Martes de pr s Jornadas de Hosokalos que fitre en , cisco Guerrero, la Ristovski, Víctor Savic y Tihomir Ar- Cine. La entrada es gratuita hasta tro ránea le rin y wa, César Caman ra sic, se desarrolla en la Serbia poste- completar el aforo de la sala. Música Contempo gu io or recordat l otras de den tributo con un rero, David de ra. Alberto to, Jesús Torres de su figura y su ob de mar- Puer 17 D E B A T E el a, rm fo é. Posadas y tu ta Sa es De Carlos mara Solis- o cá r de . ce e fa rio bl tis m Be 14 de marzo sa se en ra la Pa zo, X Jornadas irá en su repere s clu qu La s in la iva at vil ct Se pe de s ex ta las ms como Opus n de Música Conte torio composicione las jornadas genera rasu au poránea se cl en torno al mundo n co o ay m el rán el 17 de de la percusión, la de o rt ie un conc 24 de marzo actuará SA O Orquest a de Córdo o et rt ua C el . ro at r os escritores Juan Cobos Wilkins, autor de El coraba en el Gran Te que, reconocido po irig di n, ció pa el ru y zón de la tierra, y Félix Palma, de La hormiga que ag ico La m el “rigor rít l Herue an M or tu quiso ser astronauta, intervendrán en una mesa repo vir da de o alto grad lva, interSi te ez donda sobre narrativa actual, enmarcada en el ciclo litein nd s de ná su rto de ie o” sism a, co nc obras de - Ar rib qu es ta de á pa ar rario Tardes con las letras, organizado por la Junta de á et ar pr nt co s, te an gr la Or aM , co ar M la ás n Andalucía. La sesión, que presentará el también escritor m co To ra la ocasión Có rd ob a. So br e ostaSh y co an ro Fr Vicente Luis Mora, dará comienzo a las 20.00 horas en Ca el nu sta s, percusioni es ta s lín ea h. el Salón de Actos de la Delegación de Cultura. s vic la ko z. de ra ca lina Al pr og ra ma s los recitado J. To : os ot /F . as El sábado 21 de jo rn ad en o les tendrán lugar Hu er to s. abril será el turn T E A T R O nCo l ael Auditorio de del Dúo Algor 15 de marzo ra de o ica up ús al gr de M Rombolá, un or igin propone servatorio Superior rO la de e el o qu acordeón y flaut a fael orozco, except que será en el a, ob rd Có de ta ques Gran Teatro. A R T E J.Z Hasta el 30 de marzo ba. com fra @la cal led eco rdo

C

2

Diputación proyecta ‘Optimistas’

L

3

Wilkins y Palma en el ciclo Tardes con las letras

La Orquesta de Córdoba cerrará el encuentro el sábado 17 de mayo con un concierto en el Gran Teatro

7

Cipri Molina plasma sus graffitis en esculturas

os graffitis traspasan la frontera del muro o, incluso del papel, y adquieren formas imposibles sobre materiales resistentes en las esculturas del joven cordobés Cipri Molina. Afincado en Barcelona, este artista exhibe en la Sala Aires unas 13 esculturas y otros tantos dibujos realizados a bolígrafo. Pero tal vez el sustento de la exposición sean las esculturas de 1,50 metros elaboradas en piedra y metal en las que destacan unos acabados limpios, dos cilindros de hierro soldado y retorcidas estructuras de chapa. Influenciado por sus conocimientos en programas informáticos de 3d, la mayoría de las obras reproducen la imagen de un graffiti en una escultura, pero otras hacen alusión a la imaginación, o bien son netamente figurativas. La muestra de Cipri Molina puede contemplarse en horario de 18.00 a 20.00 horas hasta el día 30 del presente mes de marzo.

L

L

4

6

j.za

Z A R Z U E L A 16 de marzo

Una comedia lírica

oña Francisquita es el título de la zarzuela que el viernes 16 y el sábado 17 llevará a escena la compañía de Amadeo Vives. La trama de esta comedia lírica en tres actos estará aderezada por la música de la Orquesta de Córdoba y las voces del Coro de Ópera Cajasur. Interpretada por Yolanda Auyanet, Ismael Jordi, Carlos Durán, Amelia Font, Alfonso Echeverría, Beatriz Lanza, Mario Rodrigo y Julia Arellano, cuenta una historia de amor y de celos que transcurre en el Madrid popular del siglo XIX, en pleno festejo del carnaval, en la que termina imponiéndose el amor juvenil. El precio de las localidades de la zarzuela, que comenzará a las 21.00 horas, oscila entre los 9 y los 42 euros.

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Títeres y talleres de creación teatral

l I.E.S. Maimónides acoge como cada jueves el ciclo Encuentros Lúdicos para niños y niñas que, esta semana programa la obra de títeres Una estrella enamorada, además de talleres de creación teatral colectiva. Confirmar asistencia en el teléfono 957.474.981.

E

5

P

O E S Í 15 de marzo

A

Balbina Prior ofrece una lectura en Orive

a poeta natural de Villaviciosa Balbina Prior ofrecerá una lectura de poemas a las 20.00 horas en el Palacio de Orive, realizando un recorrido antológico por varios de sus poemarios como Soldado de Rodas, Perversidades o Poemas en Off. El acto, enmarcado en el ciclo Aula de Poesía Córdoba 2016, será presentado por su coordinador, el también poeta Francisco Gálvez.

L


Deportes Ascenso a División de Honor

Entrevista a Miguel Ríos

El equipo femenino de tenis de mesa del Cajasur Priego ha logrado ascender a la categoría de plata nacional / 36

El mejor fondista cordobés de la historia nos analiza su actual situación personal y deportiva tas retirarse en el año 2000 / 37

GOLPE DE

SOLIDARIDAD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33

E

n el año 2001 surgió por parte del antiguo Patronato Municipal de Deportes la idea de participar con un grupo de atletas cordobeses en la Maratón Sahara. Después de tres años de ausencia, en 2005 se retomó el proyecto, pero con carácter de continuidad y han sido tres años consecutivos, en los que Córdoba ha tenido una importante representación. Se trata de una carrera eminentemente solidaria organizada en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, consistente en cuatro pruebas, una maratón, una media maratón, 10 kilómetros y 3 kilómetros. Continúa en página siguiente


34

DEPORTE SOLIDARIO

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

Maratón con marcado carácter humanitario CONT EXTO

U

na expedición compuesta por dieciséis cordobeses se han desplazado a los campamentos saharauis de Tindouf para participar en la Maratón Sahara, una prueba deportiva-solidaria que consta de cuatro carreras: maratón, media maratón, 10.000 y 3.000 metros. El proyecto ha sido patrocinado y organizado por el IMD, la Delegación de Cooperación del Ayuntamiento, clubes de atletismo y entidades organizadoras de carreras populares, junto con la colaboración de la Asociación Cordobesa de Amigos de los Niños Saharauis. Un total de 85.000 kilos de alimentos no perecederos, seis camiones, dos todoterrenos, material deportivo y 120.000 euros en medicamentos han llegado para paliar las necesidades de un población de más de 240.000 personas.

La Sahara Maratón persigue dar a conocer las condiciones de vida de los refugiados saharauis, quedando en un segundo plano el aspecto deportivo

Viene de la página anterior

La expedición cordobesa de 2007 ha estado compuesta por los atletas: Luis Francisco Salamanca (Atletismo Cordobés), Manuel Cerezo (Amigos del Maratón), Rafael Castilla (Trotacalles), Rafael Lamarca (Califas del Maratón), Manuel Cazorla (Siglo XXI), Juan José García (42.192), Rafael García (Los Califas), Joaquín de la Vega (Dopu 2005) y Sid-Ahmed (Federación de minusválidos). Por parte de las entidades organizadoras de carreras populares viajaron: Rafael Carmona (Santuario) y Carlos González (Cañero). El coordinador ha sido Fernando Romero, acompañado por

Córdoba aportó 85.000 kilos de alimentos no perecederos los colaboradores María Dolores Gómez y Carlos Gómez. Se completó la expedición con la cámara de TV Municipal Laura Gutiérrez y el delegado de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Pérez. Las actividades comenzaron con la visita al hospital de Smara, donde se realizó la entrega simbólica de medicamentos, a la espera de que llegaran en la Caravana de la Paz, donados por Farmacéuticos sin Fronteras. Por la tarde se procedió a la clausura del curso de monitores deportivos, organizado por la delegación de Cooperación, IMD y UCO, que reunió a 40 alumnos. Se aprovechó el acto para hacer entrega Arriba: Nora, una joven saharaui, nacida en el desierto. Abajo, a la izquierda un momento de la carrera destinada a los niños refugiados. A la izquierda una imagen de los juegos deportivos organizados por los monitores. /Fotos: El Semanario.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


DEPORTE SOLIDARIO

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

35

PUNTO de ATENCIÓN

240.000 saharauis subsisten en condiciones precarias L

Arriba, entrevista con el director del centro de minusválidos. En la foto central, almuerzo de los expedicionarios cordobeses con los paisanos. Abajo, entrevista con el ministro de Deportes Mohamed Moluk /Fotos: El Semanario

de material deportivo. La segunda jornada comenzó con la organización de los juegos deportivos en el colegio de primaria y en el de minusválidos y por la tarde se hizo la carrera para niños de 7 a 12 años. El tercer día tuvo lugar la carrera Sahara Maratón, con la participación de tres cordobeses en la maratón y seis

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

en la media. Por la tarde hubo una reunión con el ministro de Juventud y Deportes, Mohamed Moluk, para valorar las actividades. También se hizo entrega de premios a los atletas saharauis. La cuarta jornada se aprovechó para asistir a los actos del 31 aniversario RASD en Smara, además de para reunirse con

S

u

s

representantes del deporte escolar. Para finalizar la delegación cordobesa visitó una guardería y el colegio 9 de Octubre y por la tarde tuvo lugar un reunión con los atletas saharauis. El delegado de Cooperación Juan Pérez nos valora su experiencia. “Lo que llama la atención es la gran importancia que conceden las autoridades saharauis al trabajo que desde Córdoba se está haciendo, tanto desde el ámbito deportivo como municipal. Otras delegaciones se limitan a participar en la carrera, mientras nosotros hemos puesto en marcha una escuela deportiva, así como impartido un curso de monitores e impulsado la práctica deportiva en la mujer, además de aportar nuestro granito de arena en colaboración con la Asociación de Amigos de Niños Saharauis en la recogida de alimentos”.

EL ANÁLISIS

Imagen de una jaima, vivienda de los saharauis. /Foto: El Semanario.

os campamentos de refugiados saharauis situados en territorio argelino acogen a 240.000 personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, desde que en 1975 España abandonara el Sahara y fuera ocupado por Marruecos, obligando a emigrar a este pueblo a territorio argelino. Se trata de una población, que por su especial estructura, concede mucha importancia a la formación de las mujeres, que tienen a su cargo la práctica totalidad de la vida social y económica de los campamentos, basada casi exclusivamente en la agricultura y la producción. La distribución de los campamentos se establece en cuatro provincias: Smara, Auserd, Aaiun y Dajla. Cada provincia a su vez se divide en municipios, siendo el más numeroso el de Smara, que tiene nueve, con cuatro barrios cada uno. Con siete municipios cada uno están Aaiun y Dajla, que a su vez cuentan con cuatro barrios por municipio. Auserd está configurado por seis municipios, que también tienen cuatro barrios. Dentro de la

precariedad de medios existentes, la organización en forma de Estado y las ayudas internacionales, están consiguiendo que las condiciones de vida sean aceptables. Los principales problemas a los que deben hacer frente son la malnutrición materno-infantil, la alta prevalencia de anemias ferropénicas en mujeres embarazadas, malas condiciones en los partos y dificultades para mantener la cadena de frío y conservar las vacunas. La alimentación depende casi en el cien por cien de la ayuda internacional. Cada familia recibe al mes una cantidad de alimentos básicos en función del número de miembros. Dado que esta dieta es insuficiente, se hace imprescindible la ayuda de las ONG. En educación se ha producido un avance espectacular, pasando en diez años de una tasa de analfabetismo del 73% a la escolarización total de la población de 3 a 16 años. En cada provincia hay 3 guarderías y una escuela de primaria, habiendo internados tanto para impartir educación secundaria como educación especial para los discapacitados.

Córdoba lidera las campañas de ayudas solidarias la Asociación Cordobesa de Amigos de los Niños Saharauis organiza la Caravana de la Paz, una campaña de octubre a febrero con el objetivo de recoger alimentos no perecederos para repartirlos entre los refugiados saharauis. En la última se han conseguido 85.000 kilos de alimentos, que están sirviendo para paliar las necesidades de este pueblo que se ve obligado a vivir en territorio argelino. Por otro lado, los atletas cordobeses pusieron en marcha la campaña Un Euro Solidario, consistente en que cada atleta participante en las carreras populares, libremente, aporta un euro para comprar alimentos, que se incorporan a la Caravana Solidaria. Otra campaña se realiza a través de los colegios, con recogida de alimentos aportados por los alumnos. En la provincia destacan los 10.000 kilos de Villanueva, 14.000 de Puente Genil, un camión lleno de alimentos de Doña Mencía, un Lan Rover donado por Espejo y 120.00 en medicinas aportados por Farmacéuticos sin Fronteras.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

PACO PAJUELO

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS P. P. Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


36

POLIDEPORTIVO

Derbi con solera en El Arcángel

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

Córdoba CF

E

l Granada regresa a Córdoba después de muchos años desaparecido. Y lo hace para medirse a un líder sólido, que buscará mantener el nivel ofrecido durante la temporada en su estadio. El conjunto de Los Cármenes llega situado en la zona media a cinco puntos de la promoción, mientras los blanquiverdes están amenazados por Sevilla y Cartagena.

Villanueva

Sin margen de error E

l Villanueva dio un paso atrás en su desesperada lucha por mantener la categoría al perder en San Miguel ante el Mérida. Su salida a Villanueva de la Serena se convierte en vital de necesidad, porque un nuevo fallo ante el penúltimo clasificado sería un duro golpe. Rafa Carrasco no podrá contar para el choque con Dani Camacho, expulsado ante el Mérida, además de Obregón e Ibón, que vieron su quinta tarjeta. Tres bajas sensibles en la línea defensiva, que tendrá que ser reestructurada por el técnico jarote.

A mantener la quinta plaza ante Hegoalde Fútbol sala

L

as chicas del Deportivo Cajasur regresan a la competición, después del parón por el Campeonato de España de selecciones autonómicas, recibiendo en el Guadalquivir al Hegoalde. Un partido importante para mantenerse en la quinta posición, ante un rival que llega a Córdoba a cinco puntos de las chicas entrenadas por Rafael García.

Atletismo

Palma del Río encabeza el atletismo provincial

E

l Fontanar ha sido el escenario de los Campeonatos de Andalucía de atletismo en categorías infantil y cadete, siendo el club de Atletismo Palma del Río el mejor provincial con seis medallas. En infantiles se saldó el campeonato para los cordobeses con seis medallas, una de oro, dos de plata y tres de bronce. Comenzaron los metales en los 60 lisos, donde Rafael Ruiz (CAC) fue bronce con un excelente 8.27. En los 1.000 metros, Álvaro Montero del Atletismo Lucena sumó otro bronce con 3.01.52; en 60 vallas, Antonio Mazueco de Palma del Río fue también bronce con 11.17. En 3 kilómetros marcha llegó el primer oro con el marchador del Club de Atletismo Cordobés Arturo Peralbo

que paró el crono en 16.08. En féminas, María Moreno ganaba la plata para el Trotasierra en los 1.000 metros con 3.12.72. En longitud, David Blasco daba la segunda medalla a Palma del Río con una plata y una marca de 4.74. En altura masculina Pedro Zamorano del Virgen del Castillo consiguió la primera medalla para su club con el bronce al saltar 1,35, mientras en chicas su compañera Inma Rodríguez se adjudicaba la plata. En categoría cadete, el primer bronce fue para Daniel Pérez del Virgen del Castillo en 3 kilómetros marcha con 19.08, luego llegó la plata de Palma del Río con María del Mar Velasco en 60 lisos con 8.07. El Trotasierra se hacía con un bronce en los 1.000 metros de la mano de Yolanda López con 3.09.64, luego Lucena se

adjudicaba una plata en 3.000 metros con Araceli López y una marca de 11.33.47 y Trotasierra volvía a colgarse una plata en 3 kilómetros marcha con Macarena Ruiz en 17.33. En longitud llegó la primera medalla para el Trotacalles con el bronce de Marta Lindo con un salto de 4.74; en triple Delia Velasco consiguió la plata con 10.69 y también para Palma fue el oro de Minerva Caamaño en pértiga con 2.90, y su compañero Antonio Navarro también fue oro en pértiga con 2.85 seguido de José Tamaral del CAC con una plata, con lo que Palma del Río termina el campeonato como el club provincial más laureado.

Prueba de marcha del Campeonato de Andalucía cadete, disputada en las pistas municipales de El Fontanar. /Foto: El Semanario

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Tenis de mesa

Cajasur asciende a División de Honor femenina El equipo prieguense se encuentra imbatido a falta de dos jornadas para que finalice la liga de Primera Nacional

E

l equipo femenino del Cajasur Priego ha logrado el ascenso a la División de Honor, pese a que todavía restan dos jornadas para completar la liga. La trayectoria es inmejorable, ya que las chicas entrenadas por Rafael Ramírez llevan diez triunfos en los diez partidos disputados, teniendo a su más inmediato rival, el Villafranca, con cuatro derrotas. El conjunto está compuesto por las jugadoras, Ting Jie, Mireia Jurado, Cristina P. Jurado, Paula Bueno, María López y Gloria Álvarez. De los 42 encuentros disputados, 40 han sido victorias y sólo dos derrotas, teniendo a tres jugadoras con un 100% de efectividad. Rafael Ramírez se siente muy satisfecho del comportamiento de sus jugadoras. “Han lle-

De izquierda a derecha, Cristina P. Jurado, Ting Jie y María López en Ceuta antes de jugar el partido decisivo para el ascenso ante el Gatibec. /Foto: El Semanario.

vado una temporada fenomenal, no cometiendo ni un solo error. De hecho subimos matemáticamente cuando faltaban cuatro jornadas para el final. Además lo importante es que dos de nuestras jugadoras, Cristina y Paula son infantiles de primer año, son las actuales campeonas de Andalucía infan-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tiles y son las favoritas para revalidar el título nacional, tanto por equipos como en dobles, donde defenderán los títulos alevines del pasado año”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


Miguel Ríos

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

ENTREVISTA

37

Miguel Ríos

Atleta pontanés poseedor del récord provincial de 10.000 metros, Media Maratón y Maratón

“Se apuesta demasiado por la elite y se abandona a los que empiezan” No soy un hombre cómodo para ellos y han aprovechado la mínima oportunidad que han tenido para deshacerse de mí.

Ha dedicado 25 años de su vida a la práctica del deporte, habiendo llevado el nombre de Córdoba por todo el mundo. En su amplio palmarés figura el triunfo en la Maratón de Sevilla con una marca que fue la mejor del año 1992 en España y la tercera de Europa

-¿Has encontrado apoyo en el mundo del deporte?

-Muchísimo, es mi gran satisfacción. He recibido comunicados de apoyo de ayuntamientos, instituciones, asociaciones culturales y clubes deportivos mostrando su apoyo.

-¿Considera que se podían utilizar sus conocimientos para aplicarlos al deporte?

-Creo que sí, pero por el momento no he tenido la oportunidad de ponerlos en práctica, sobre todo dedicado a la formación de los más jóvenes. Soy padre de familia y ahora mi prioridad está en encontrar un trabajo que me permita satisfacer las necesidades de mi familia.

-¿Cómo valora la situación del deporte en Córdoba?

C

-Se apuesta mucho por la elite, pero se está desatendiendo la base. Sólo hay una pista de atletismo, hay problemas para entrenar y además es caro. En Puente Genil se ha construido un campo de hockey porque hay dos pontaneses en la elite y se han olvidado de los más de cien niños que practican atletismo.

-¿Está viviendo el atletismo local el mejor momento de su historia?

ua ndo irru mpió Miguel Rí os en e l deporte, el atletismo provincial prácticamente no existía. Eran los años ochenta cuando por casualidad este pontanés conoció de cerca el mundo de las carreras. Estaba cumpliendo sus deberes militares en Vitoria cuando fue seleccionado para competir en el Campeonato de España Militar de campo a través en Burgos. Desde entonces su trayectoria ha estado marcada por los éxitos, el de más relumbrón fue su triunfo en la Maratón de Sevilla, ante los mejores especialistas del Mundo. Su marca de 2h15’19’’ se convirtió en la mejor marca nacional del año y la tercera europea, pese a estar en la preselección, no fue incluido en el equipo que compitió en la olimpiada de Barcelona. Además ha participado en diez ediciones en Nueva York, quedando siempre entre los

cincuenta primeros. Ha ganado la Noche Blanca de San Petesburgo, ha sido segundo en Estocolmo e internacional con España. Todo esto lo ha podido conseguir gracias a su esfuerzo y a las facilidades que siempre ha encontrado en su empresa para poder compaginar el trabajo, los entrenamientos y los viajes para las competiciones. El pasado 12 de febrero, ante la sorpresa de muchos, recibió la noticia de su despido después de 32 años prestando sus servicios en la empresa.

vicios y me ofrecen un finiquito en el que se reconoce que el despido es improcedente.

- ¿Cómo ha encajado la decisión de Panrico de despedirle?

-¿Qué cree que hay detrás de este asunto?

- Muy mal, porque empecé con doce años, he dedicado muy vida a la empresa y sin comerlo ni beberlo me echan de mi casa. Me llama el jefe de recursos humanos y me comunica que van a prescindir de mis serEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Qué explicación le han dado para justificar su cese?

-Que el puesto era amortizable por el resto de personal. Pero no es creíble cuando me consta que están buscando un sustituto, que realizará menos funciones que las que yo hacía y además el presupuesto previsto para cubrir el puesto de trabajo es superior a mi nómina. -Un problema personal con Gregorio Gil, del sindicato y Francisco Cantos, de recursos humanos, que no me perdonan que hubiera informado a la empresa de ciertas irregularidades que se vienen cometiendo.

-No, Belén Recio es una gota de agua en el desierto. Detrás no hay nada, cada vez hay menos chicos que lo practiquen, porque no hay una política adecuada. Además no sólo es un problema de Córdoba, sino también a nivel nacional el número de atletas es cada vez menor.

-¿Confía en que Deportia cumpla los objetivos frustrados de la Fundación Córdoba para el Deporte?

-La verdad es que soy un poco escéptico. Son muchas las decepciones que me he llevado cuando parecía que todo iba a cambiar. Por el momento Deportia se ha constituido, se ha presentado, pero nada más. Desconozco los proyectos que se vayan a poner en marcha, pero como quiero ser optimista, vamos a darle un voto de confianza. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Alimentos para combatir la alergia primaveral A

LCC 471 Del 10 al 16 de marzo de 2007

COMER SANO

Naranjas con mucho más jugo La variedad de tipos de naranjas que pueden encontrarse en el mercado hace que el consumidor pueda disfrutar de ellas durante todo el año. Para aquellos aficionados, particularmente, de su zumo, un buen truco para sacarle todo su jugo es introducir la fruta en el microondas durante un minuto. Tras esto, se exprimirán mejor y se obtendrá más zumo con menos naranjas. Todo un ahorro.

REMEDIOS N AT U R A L E S

unque todavía faltan algunos días para que la primavera haga su irrupción, el buen tiempo de las últimas semanas ya ha hecho que se aparezca para más de uno el fantasma de la alergia. Si bien existen diferentes tratamientos farmacológicos para atenuar sus mosíntomas, la lestos importancia de una dieta sana y equilibrada y el consumo de determinados alimentos también contribuyen a prevenirla y soportarla mejor. Así, tener unos hábitos alimenticios naturales y ricos en vitaminas es fundamental para potenciar el sistema inmunológico. Por ello, es importante tomar productos ricos en fibra- como frutas, cereales integrales, vegetales y frutos secos- beber mucha agua, y evitar otros como los huevos, los cítricos, el chocolate, los lácteos, el marisco o los cacahuetes que potencian la alergia. También

el café, el tabaco, el alcohol o el azúcar pueden resultar perjudiciales, ya que interfieren en el tratamiento que se aplica a esta afección. Asimismo, existen diversas investigaciones que relacionan una dieta rica en antioxidantes y omega-3 con una mejoría en los procesos alérgicos. En este sentido, y según las conclusiones de estos estudios, se realizan diversas recomendaciones como tomar como mínimo

cinco raciones de fruta y verdura al día- para conseguir un buen nivel de antioxidantes-, reducir el consumo de aceite de girasol a favor del de oliva , aumentar la ingesta de alimentos ricos en omega 3 o tomar alimentos probióticos, como por ejemplo el yogur. Además se cree que la vitamina C mejora los síntomas de la alergia al polen.

Melón

Aceite y sal para la madera

RINCONES

La UCO ‘hinca’ el diente

EUniversidad l Aula de Cultura Gastronómica de la de Córdoba inicia las actividades de este año centrada en el aceite de oliva. Dentro del programa Descubrir los tesoros de la gastronomía cordobesa en sus entornos naturales, histórico-artísticos y socioculturales, en el mes de marzo nos invitan a disfrutar de Nuestro aceite de oliva y una Ruta por la Zona de Producción. Los interesados pueden encontrar más información en www.uco.es/acg.

Revuelto ‘El Cortijo’

ja notar en Elaboración: cina casera se de El sabor de la co ora las costumbres de las ates este plato que tuales en dianzas, tan habi at m s le na io ic por ello retrad la provincia, sin de s na zo es nt re fe ión. Tras desncilla preparac nunciar a su se o y la morcilla y pelar las oriz bien hemenuzar el ch Una vez que está . do to íe fr se s patata huevos y se elven dos o tres vu re le se o, ch a sartén. presenta en un

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS

Un buen remedio natural para terminar con las manchas de los muebles de nogal es untarlas con un trapo humedecido con aceite de oliva y sal en la dirección que nos marque la veta. Asimismo, para recuperar el brillo de la madera encerada bastará con pasar un trapo de lana impregnado en aceite de linaza y calentado previamente en el microondas. Intentaremos aplicarlo siempre en caliente.

B O C AT I D I I CARDINAL

Ingredientes : - Chorizo - Morcilla - Patatas - Huevos

o muy claro es el origen de este fruto característico de los meses de verano. Diversos autores consiRN IL LO S deran que el melón es oriundo de Asia central, LO UR DE S HO cin a de El Só ta no co de ble sa Re sp on mientras que para otros su procedencia es africana. Donde parece que sí existe unanimidad es en que estos frutos se encontraron ya en tumbas egipcias y que las culturas griegas y romanas lo hicieron popular en todo el mediterráneo. El melón de entonces no alcanzaba un tamaño tan considerado como el de la actualidad, y apenas si superaba el de una naranja. Sin embargo, con el tiempo, este fruto no sólo ha aumentado su tamaño, sino también su variedad. Así, entre los tipos más frecuentes que se conocen están el de piel de sapo, futuro y categoría. El melón es una fruta veraniega por excelencia, ya que entre julio y septiembre es cuando se cosechan los cultivados al aire libre, aunque entre noviembre y enero se puede encontrar el melón conocido como tendral y aquellos que se importan de países como Brasil, Costa Rica y Suráfrica. Esta fruta es conocida, sobre todo, por su elevado contenido en agua, a lo que se suma un sabor dulce y una buena gama de antioxidantes, fibra, potasio o vitaminas B, C y E que lo hacen muy recomendable.

N

Cita con la alimentación en Valladolid

Los secretos del café llegan a Córdoba

A limentaria Castilla y León 2007 acogerá entre el 11 y el 15 de marzo una de

Ldesarrollará a Escuela de Hostelería de Córdoba el 17 y 24 de marzo un Cur-

las citas con la industria alimentaria más destacadas a nivel nacional. Durante estos días, Valladolid acogerá este evento -dividido en seis salas monográficas- con el objetivo de la internacionalización.

so sobre Cafés. En él, no sólo se tratarán aspectos como su historia, sus variedades o las normas básicas de esta típica bebida, sino que los alumnos aprenderán cómo se hace desde un café azteca o un sierra nevada, hasta los tradicionales capuchino o irlandés. El precio de la matrícula es de 40 euros.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Cocina Andalusí

SEnsalada orprender a los invitados con una beréber o un Tajiné de carne con ciruelas no resultará complicado para quienes participen en el Curso sobre Cocina Andalusí que la Escuela de Hostelería de Córdoba realizará los días 10, 17 y 24 de marzo, en el que se desgranarán los secretos de este tipo de gastronomía. El precio de la matrícula es de 65 euros.


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 471

Del 10 al 16 de marzo de 2007

Un mercado de joyas artesanales

por la Ruta DE LA CERÁMICA

E

l artesano y amante de la historia y la tradición disfrutaría mucho realizando la Ruta de la Cerámica en Córdoba, la cual ofrece dos alternativas. Y es que, por un lado, se puede recorrer una ruta por diferentes localidades que atesoran objetos de tiempos pasados y, por otro, un camino por el municipio alfarero por excelencia, cuya cerámica es de fama y venta internacional. Se trata de la Ruta de la Cerámica de La Rambla, un paseo turístico que acerca al viajero a los principales talleres de alfarería de este pueblo. La Ruta comienza así en la calle Ancha, donde se halla el taller de cerámica Cerarte. En la misma vía, un poco más adelante, se encuentra el taller Rot y, a continuación, el de Álvaro Montaño, famoso por sus botijos blancos. Después, el visitante puede

Información Si antes de emprender el camino de las dos Rutas de la Cerámica que se pueden realizar, el turista quiere obtener información de ellas, puede llamar al teléfono 957 49 16 77, que corresponde al Patronato Provincial de Turismo de Córdoba. También obtendrá información sobre la Ruta de la Cerámica de La Rambla en el teléfono 957 68 27 55, perteneciente a la Oficina de Turismo del municipio. Para tener datos de las otras loca-

lidades de la provincia, el viajero puede recurrir a la Oficina de Turismo de Puente Genil llamando al 957 60 91 61, a la de Aguilar de la Frontera en el número de teléfono 957 66 15 67, a la Oficina de Montilla en el 957 65 24 62 o a los ayuntamientos de Montemayor y Monturque llamando al 957 38 40 00 y 957 53 56 14, respectivamente.

Realizar la Ruta de la Cerámica es una buena excusa para degustar los platos típicos de la zona. Así, en La Rambla se puede disfrutar de unas exquisitas migas o las tradicionales recetas de cocido, arroz con bacalao, bacalao encebollado y la ‘fritá’ de habas. Tras el almuerzo, se puede probar el resoli, un licor elaborado con aguardiente, café, azúcar y agua. Además, en Santaella son populares sus embutidos y el guisado de pies de cerdo, junto a las dulces tortitas de coco. En Aguilar, se pueden degustar las ‘joecas’ -pa-

tatas en salsa- y las merengas de café. Imperdonable es no probar el dulce de membrillo de Puente Genil, así como las alcachofas guisadas a la montillana o los diferentes vinos de Montilla y Montemayor.

Además de la alfarería, La Rambla tiene muchos encantos dignos de visitar. La Casa Museo Alfonso Ariza es uno de ellos, donde se puede contemplar la obra plástica del artista local, o la calle de las Flores y sus jardines andaluces. La arquitectura religiosa es otra de las joyas del pueblo, y ejemplo de ello es la Iglesia conventual de los Padres Trinitarios, de principios del siglo XVI. Continuando la ruta, en Santaella destaca la Parroquia de

Nuestra Señora de la Asunción y su imponente torre. En Puente Genil, los restos del castillo Anzur. En Monturque se puede visitar la torre del Homenaje; en Aguilar la plaza octogonal y neoclásica de San José; en Montilla, la Casa Museo del Inca Garcilaso de la Vega, y en Montemayor el castillo de los duques de Frías.

Parada y Fonda

En Montemayor se pueden ver piezas prehistóricas, ibéricas y romanas caminar hasta la calle Bachiller y contemplar los cántaros y tinajas de Bartolomé Pedraza Jurado. Desde esta vía, siguiendo por la calle Redonda, se llega a la zona que acoge la mayor parte de fábricas y exposiciones de cerámica, como el taller Antonio Cid García. Y, si tras la visita por los talleres el turista quiere contemplar más artesanía del lugar, puede dirigirse al Museo de la Cerámica, ubicado en la Torre del Castillo, una vieja fortaleza árabe rehabilitada para tal fin. Además, otra Ruta distinta de Cerámica acerca al viajero a diferentes localidades de la Campiña Sur, donde se pueden encontrar vestigios que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media y Contemporánea. Éstos se pueden contemplar en Santaella, en cuyo Museo Arqueológico y Etnológico se exponen elementos de la cerámica campaniforme, restos de la cultura ibérica, como la famosa Leona, y reproducciones de utensilios de labranza y de cocina antigua. A continuación, el turista se puede trasladar a Puente Genil y visitar Fuente

39

Montemayor

Álamo, Santaella resto de una villa romana. Aquí se puede disfrutar de uno de los mosaicos únicos en todo el Imperio Romano, el cual refleja la organización del trabajo en dicha villa, los dioses a los que se rezaba y cómo se comunicaban. De allí el viajero debe ir a Monturque y ver el Museo Arqueológico y sus cisternas de época romana. Además, en Aguilar de la Frontera existen restos de cerámica del mundo medieval y, en Montilla, en su Museo Histórico, objetos del Paleolítico, Epipaleolítico, Calcolítico o Edad del Bronce. Por último, esta ruta termina en Montemayor, en el Museo de Ulía, donde se muestran piezas (vasijas, lámparas y otras) prehistóricas, ibéricas y romanas, como la cabeza de La Venus de Montemayor. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

La Rambla Montilla

Aguilar de la Frontera

Monturque

Puente Genil

La Ruta de la Cerámica comprende los municipios de La Rambla, Santaella, Puente Genil, Monturque, Aguilar, Montilla y Montemayor. Arriba, Bartolomé Pedraza en su taller./ Foto: Cedida por la Agencia de Desarrollo Local de La Rambla. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Puntos de Interés


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 471 Del 10 al 16 de marzo 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Un técnico de Obras Públicas detenido por tráfico de influencias EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Un funcionario de la Junta, presunto miembro de una red nacional dedicada a favorecer proyectos e infraestructuras destapada por la Policía dentro de la ‘Operación Juan Cuenca’

i la pasada semana un técnico de la Subdelegación del Gobierno central en Córdoba fue detenido dentro de una importante operación contra el narcotráfico, esta semana le ha tocado el turno a la Administración autonómica, ya que un funcionario que trabaja en la Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes fue detenido el pasado martes por efectivos de la Policía Nacional como presunto miembro de una red a nivel nacional dedicada a favorecer todo tipo de proyectos urbanísticos, así como a torpedear otros no aconsejables a juicio de los cerebros de esta red. La existencia de esta red ha sido destapada por la Brigada Especializada en la Lucha contra la Especulación y el Fraude Urbanístico de la Policía Nacional, dentro de la denominada Operación Juan Cuenca, y además del funcionario detenido en Córdoba se han practicado otra veintena de detenciones de funcionarios y empresarios en las ciudades españolas de Málaga, Madrid, Barcelona y Valencia. Fuentes de esta Brigada que ha contado con la colabo-

S

ración de la Interpol y de las Policías Municipales de las respectivas ciudades-, han informado que la detención en Córdoba se produjo a las 10.20 horas del pasado martes, a las puertas del edificio de Los Ministerios, que alberga, entre otras, la sede de esta Delegación Provincial. Los agentes aprovecharon la entrada al trabajo de este funcionario, des-

pués de que éste hubiera salido a tomar el desayuno a las 08.50 horas. Posteriormente, y con la necesaria autorización judicial, los policías inspeccionaron el despacho del detenido, incautándose de diverso material y documentación relacionada con el caso. En concreto, los agentes intervinieron varias maquetas de proyectos construidos,

previstos o finalmente desechados ya en la ciudad, como el actual Puente de Miraflores, la reforma del Puente Romano, la futura Torre Noreña, el Palacio del Sur y la malograda Torre Prasa. Asimismo, se incautaron varios CD’s con información precisa sobre las expropiaciones a realizar -y sobre a quiénes y por cuánto- para obras como la Autovía y el AVE a Málaga, o la ampliación del aeropuerto de Córdoba. Tras conocerse los primeros datos de esta operación, el delegado de Obras Públicas, Francisco García, se apresuró a afirmar -como la pasada semana hiciera el subdelegado del Gobierno-, que ningún otro técnico de la Junta en Córdoba está implicado en esta trama, y que, en todo caso, el funcionario detenido no ejerce “ningún cargo de responsabilidad en la Delegación”. Igualmente, señaló que la Delegación Provincial ha colaborado y seguirá colaborando en todo momento con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el marco de esta Operación. Por otro lado, y como siempre ocurre en estos casos, no se descartan nuevas detenciones en los próximos días.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

El Betis lanza una OPA hostil al Córdoba C.F. Centella, el ‘numero 2’ Fruto de las buenas relaciones con la alcaldesa, Enrique Centella ocupará el segundo puesto en la lista de Rosa

En vista del fracaso de la ampliación de capital acometida por el Córdoba C.F., la directiva del Real Betis Balompié ha aprobado lanzar una OPA hostil al club cordobés con el objetivo de usar El Arcángel ante eventuales cierres del estadio Ruiz de Lopera

U N A DTEA PP EO OL Í T I C A

‘Demasiao’ madrugar para la ‘canalla’ El candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba, José Antonio Nieto, fue el primero en pasar por los debates con los candidatos a alcaldes en Córdoba y provincia organizados por la Asociación de la Prensa de Córdoba. Una buena iniciativa, con el marco de las nuevas instalaciones de la Asociación, pero colocar la participación de Nieto un lunes, a las nueve y media de la mañana, es poco menos que asegurar la ausencia mayoritaria de la canalla periodística.

¡Qué para el tren en Los Pedroches por un euro! I N F R A E TSAT PR EUOC T U R A S

Multitud de viviendas, comercios y bares de los municipios de la comarca de Los Pedroches exhiben en sus balcones y puertas una bandera roja con letra blanca recordando la exigencia de que el tren pare en esta comarca, para lo cual se ha constituido una Plataforma. Sin embargo, y aunque pudiera pensarse, estas banderas no se han distribuido gratuitamente, sino que se han vendido al precio de un euro. ¿Negocio o búsqueda de fondos para la Plataforma? Esperemos que lo segundo...

El negocio de las energías renovables INVERSIONES

¿En qué importante proyecto andaluz relacionado con las energías renovables participa el Grupo SOS Cuétara, en el que tienen presencia, entre otros, la caja de ahorros cordobesa Cajasur? ¿Cuáles han sido los principales motivos que han determinado que este proyecto se instale en la provincia de Jaén? ¿Qué otra empresa no andaluza tiene un proyecto similar para la provincia cordobesa?

‘Overbooking’ en las instalaciones deportivas PD EONO A BT AA N

Nuevo compromiso Rafael Blanco se compromete a no gobernar la Diputación si consigue ser primer teniente de alcalde de Córdoba

Que la demanda es mucho mayor que la oferta de instalaciones deportivas públicas en la ciudad es algo que los responsables municipales no pueden poner en duda. Al menos, a la hora de que los cordobeses tengan la posibilidad de alquilar una pista por las tardes y durante los fines de semana para practicar algún deporte colectivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.