El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 472

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 17 al 23 de marzo de 2007 • AÑO X • Nº 472

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Muertes en prisión

Periodismo fotográfico

La UCO se doctora en deporte

Córdoba encabeza la lista de defunciones en penales. Desde 2001 en la cárcel han fallecido 11 internos por sida. P á g i n a s 5 - 6 - 7

Son parte imprescindible en la elaboración de las noticias. Cuatro fotógrafos cuentan cómo es su trabajo a diario en una ciudad como Córdoba. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1

En el Campeonato de Andalucía ha conseguido seis medallas, logrando el baloncesto femenino su cuarto título autonómico consecutivo Páginas 33-34-35

PP Y PSOE DENUNCIAN FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA TELEVISIÓN LOCAL

TORMENTA POLÍTICA

La oposición habla de caos, privatización constante de los servicios, instrumentalización de la programación y de falta de información sobre las cuentas. Pág: 10

EN TORNO A TVM


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Un poquito de sensatez Victoria Muñoz

l 17 de marzo, los cordobeses podrán acercarse y conocer cómo ha quedado la rehabilitación de la antigua caseta del Círculo de la Amistad en los jardines de la Victoria junto al Quiosco de la Música, dos equipamientos que Izquierda Unida anunció en su día que serían recuperados para fortalecer una hipotética e imaginaria red de infraestructuras culturales bajo la premisa de rentabilizar un patrimonio arquitectónico y así cubrir una de las carencias más importantes de la ciudad, como son la ausencia de espacios para este menester. La Pérgola, el Cine Góngora, el Centro de Estudios Gongorinos o la Posada del Potro, entre otros, formaban parte de esa idea que con tanto ahinco se hizo pública a bombo y platillo en su día. Sin embargo, tras todo aquello, una vez más las incongruencias que en materia cultural tiene este Ayuntamiento son más que evidentes. Resulta ahora

E

que el Quiosco de la Música, un inmueble que data del siglo XIX y que ha sido escenario de la antigua banda municipal, junto a la Caseta del Círculo que lleva aparejada un restaurante y un espacio multiusos del cual se explicó que iban a ser destinados a actos relacionados con la cultura, acoge el desde el 23 de marzo un encuentro agroalimentario organizado por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba. A lo mejor deben de creer estos del Consistorio que la alimentación también es cultura. Aunque no es de extrañar, ya que puestos a ser modernos también la Junta en esto del Espacio de Creación Contemporánea, bautizado ahora como C4, y en el próximo acto con el que nos piensa deleitar para presentar otra vez el edificio, contemplan la gastronomía como uno de los puntales en la creación plástica que

se está haciendo dentro de Andalucía en nuestros días en una muestra global que preparan para Córdoba en breve. Pero al margen de debatir si la cocina es o no cultura, que daría para mucho, lo cierto es que el suma y sigue continúa en este dislate. Lo último es que mientras inauguramos exposiciones a colación de los Premios de la Música y planteamos una serie de actividades paralelas en torno a este evento, todas ellas de gran interés para la ciudad –cierto– la casa de nuestro máximo escritor, Luis de Góngora y Argote pasa sin pena ni gloria, mientras no se escatima en medios con la inauguración de otros eventos y/o espacios. Ésta que podría ser un buena excusa para colocar a Córdoba en las secciones culturales de los rotativos y prensa especializada de toda la nación, para profundizar en la obra de uno de los grane b a des de nuestra literatura r Á La Casa se desperdicia sin más y órdoba C n lo que es peor, su figura e a r u se inaug no es tratada ni con el respeto ni con la aten-

P O S TA L

Antonio Gutiérrez

22 d e e l p a sa d o il ia to m a d a m .F. fa J e d ri d n e Im a g ra b e /A to : C a sa Á fe b re ro ./ Fo

“No tenemos prisa por cerrar la lista”

F RANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ

Coordinador local de IU en Córdoba

“Ahora es más fácil acceder a las drogas, el 80% de los ciudadanos sabe dónde conseguirlas” F RANCISCO G UTIÉRREZ Gerente del Instituto de Bienestar Social de la Diputación

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

ción que se debiera. Manda narices que tras todo el lío que se formó con la exposición de los premios Ángel de Pintura, ahora el Consistorio repita jugada y de nuevo utilice este lugar a todas luces destinado a Góngora, se supone, para inaugurar otra muestra que es un acierto en la programación, pero que quizás su lugar no debiera haber sido éste. Como ya publicamos hace un tiempo en las mismas páginas de este semanario, si Córdoba se caracteriza por algo es por no sacar partido al enorme potencial artístico y cultural proveniente tanto del pasado como del presente, frente a otras ciudades como Granada, Cádiz o Málaga donde Lorca, Alberti y Picasso están en el sitio que debieran. Pero claro cosas peores se ven y se escuchan, como que el botellódromo vuelva a un espacio que a todas luces no funciona, como el Arenal, o que el candidato por el PSOE, Rafael Blanco, se deje caer nada menos con una iniciativa que recibe el nombre de Ayuntamiento-24 horas. Y es que el aspirante a edil sugiere que el Ayuntamiento funcione las 24 horas del día. ¡Casi na!

Ponerse la venda...

EMANA DE LA S

asa Árabeioys C la e d a es ob rd La sede coInternacional de Estud ha el Institutoel Mundo Musulmán yaasenera, Árabes y o oficialmente. De esta m entiinauguradzan las actuaciones de estaque esse formali mparte sede con Madrid- e Esdad -que co das a estrechar los lazos d lmán. tán orientael mundo árabe y musu s enpaña con nes, conferencias y diversor una Exposicio enen como objetivo acercacentro cuentros ti ue está ahora mismo en el tidad realidad q lidad internacional. La en sunde la actua ida por el Ministerio de An, el está promovriores y de Cooperaciónta de tos Exte iento de Madrid, la Ju CórAyuntama y el Ayuntamiento de Andalucí doba. Las citas de la semana

El Quiosco de la Música y la Caseta del Círculo se abrirán el próximo 23 de marzo con una muestra agroalimentaria. /F: J.H

mí me dicen que me van a poner al lado de mi casa una “vivienda de reinserción social” y, como poco, me mosqueo. El nombre se las trae y desde la Junta no se deberían extrañar de que los vecinos se solivianten y formen plataformas para protestar. A nadie le gustan los problemas, y menos portal con portal. La queja que semanas anteriores han llevado a los medios los habitantes del Arenal del Arcángel demuestra que la política de reinserción de los últimos años ha sido equivocada y que, antes que sufrir un nuevo error por parte de la Administración es mejor ponerse

A

la venda antes que sufrir la herida diaria del olvido político. No se trata de tachar de racistas a los vecinos, cualquiera defiende a los suyos, sino de que la Junta informe bien y, sobre todo y como reclaman las asociaciones humanitarias, que desarrolle programas que acompañen a las personas que van a vivir en ese tipo de viviendas. En el distrito Sur saben muy bien a qué nos referimos. La “reinserción” (palabreja que debería ser desterrada) no consiste en poner una casa y pedir un alquiler bajo, sino en integrar para que el próximo anuncio de construcción de este tipo de casas no sea motivo de queja.

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

La dictadura de la ZEPA

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Ventura Madueño Esquinas Agricultor y portavoz de la plataforma contra la ZEPA en el Alto Guadiato

or qué hay revuelo con respecto a la ZEPA IMPUESTA en el Alto Guadiato? Los agricultores y ganaderos de la zona, entendemos que se comete con nosotros un gran atropello al IMPONERNOS, por razones no científicas, sino de despoblación y renta, es decir por comodidad política, esta ZEPA. Me explico: después de demostrar con estudios científicos, pagados por la Junta de Andalucía, que ésta NO es la zona a proteger, hemos de escuchar de nuestros interlocutores y, concretamente de nuestro Delegado de Gobernación “HABEMUS ZEPA”, así como de nuestra Delegada de Agricultura en rueda de prensa que la declaración de ZEPA es “INELUDIBLE”. ¿Cómo tanta tozudez? ¿Acaso nuestra Administración sabe cosas o hechos que nosotros desconocemos? A los estudios que me refiero son: 1.- LA POBLACIÓN DE AVUTARDAS DE ANDALUCÍA. Análisis de su estado de fragmentación, capacidad dispersiva y plan de recuperación, de Juan Carlos Alonso. 2.- IBA - 98, de Seo BirdLife. El primero es un estudio de los censos de estas aves y su problemática con respecto a su conservación y amenazas a su hábitat. En él se menciona que en la comarca del Guadiato se encuentra la subpoblación de avutardas mejor conservada, creciendo en número de aves y la menos amenazada; y que, con respecto a otras IBAs de Córdoba tenemos menos avutardas y menos especies de otras aves a proteger, también, y esto no es menos importante, contamos con menos población, o sea menos votos a perder. El segundo, IBA - 98, es un estudio que designa las zonas de importancia para protección de aves en base a una suma de criterios (a más criterios más necesidad de protección), es decir IBA = ZEPA. En nuestro caso solo cumplimos un criterio (criterio C - 6) y, además, por razones administrativas (considerando al Reino de España como 17 regiones europeas o autonomías), para declararnos ZEPA. También en este estudio aparece el Guadiato como el lugar con menos amenazas para las aves. De aquí nuestras sospechas ante tanta incomprensión, tozudez, arbitrariedad, en definitiva y como punto final “IMPOSICIÓN” sin lógica alguna por parte de la Administración. ¿Qué ocurre o va a ocurrir en el Alto Guadiato para que la Junta de Andalucía, sin atender a criterios de protección, nos IMPONGA una ZEPA? Es mentira y por tanto se trata de engañar cuando se dice que Bruselas nos ha designado como ZEPA, ya que las competencias corresponden a la Junta de Anda-

P

¿

Para los ganaderos y agricultores de la zona la declaración de ZEPA al Alto Guadiato es todo un atropello sin lógica alguna por parte de la administración. /Foto: J.Huertos.

lucía, que es quien designa. Sabemos del asunto C - 235/04, multa de Bruselas al Reino de España y por ende a Andalucía, por la no designación de suficientes ZEPAs. Trataremos de demostrar donde proceda, cual es la política de protección que se sigue aquí en Andalucía. También podemos decir que, por dejadez o miedo a perder votos, se deja de proteger zonas en las que las aves están llamadas a extinguirse en 10 años, que cuentan con más aves que el Guadiato, y se nos IMPONE a nosotros que somos Zona Ganadera, Zona ATIPE, la zona más DESPOBLADA de la provincia, con menos avutardas (último censo 54 aves) pero creciendo en número de aves y, con unas

perspectivas de duración de esta subpoblación de más de 100 años, según las simulaciones realizadas en los estudios científicos. Con todo esto, se nos regala la tan “bondadosa” ZEPA. Hablo de “bondadosa” porque así se nos trata de vender. No queremos este décimo premiado, somos generosos y se lo devolvemos a la Junta de Andalucía para que se lo regale a otra zona donde se lo agradezcan mejor y haga menos daño que aquí. Además, quisiera hacer un llamamiento (a quien proceda) para que no se cambie el trazado de la Autovía Badajoz - Granada con motivo de esta IMPOSICIÓN, pues si así fuera, algunos alcaldes tendrán que explicarles a sus vecinos quien está

primero, si el desarrollo de la zona o la voluntad del partido político que apoya a la Junta de Andalucía. Por último, y en esta sospecha, sólo nos queda rezar para que esta IMPOSICIÓN, que nosotros creemos que es producto de la tozudez de nuestros políticos, no esté marcada por hechos consumados que se tratan de imponer a la zona (Valle del Alto Guadiato y Valle de los Pedroches), y que, como son tan beneficiosos, no se pueden decir antes de que se cuenten los votos de las elecciones municipales, así lo manifestó nuestra Ministra de Medio Ambiente no hace mucho. Esta sospecha es la implantación en estos valles, que llegarían a ser de lágrimas, del Cementerio de Alta Actividad Radiactiva.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

M

E

T

R

O

E

5

MEJORAS EN SALUD MENTAL

La delegada de salud, Mª Isabel Baena, ha inaugurado las nuevas dependencias destinadas a pacientes con enfermedades mentales graves del hospital Los Morales. La Junta de Andalucía ha invertido 400.000 euros un una ampliación que ha supuesto que se triplique la superfice destinada a este área dentro del complejo sanitario Reina Sofía.

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

internacionales, lo que nos ha llevado a perder el prestigio alcanzado hasta el 2004. El acercamiento de nuestro actual Gobierno a regímenes de tan contrastada debilidad democrática como puedan ser Venezuela o Bolivia, por no citar Cuba, como el claro distanciamiento que se viene produciendo de los que se sitúan en nuestro entorno socio-político, como es el caso de Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, nos han

El precio de los tomates V

L

T

E

R

3

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha actuado diligentemente al ofrecer alojamiento temporal en hostales, asesoramiento jurídico gratuito y la posibilidad de residir en viviendas de alquiler de Vimcorsa a los vecinos afectados por las griestas aparecidas en la barriada de La Guita. La cuestión es: ¿hubiera actuado así el Ayuntamiento sin el horizonte de las elecciones?

M

Ó

M

V

E

T

R

O

E

Un informe de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha puesto en evidencia la fragilidad del tejido empresarial córdobés, donde sólo el 6% de las firmas cuentan con más de nueve trabajadores. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, debería tomar buena nota y propiciar el despegue de una de las provincias con menos opciones laborales.

situado en una clara posición de debilidad diplomática que tiene su expresión en la escasez de contactos internacionales que llevan a cabo los miembros del Ejecutivo. Si además de ello o bien se carece de criterio o de argumentos y recursos para intentar imponer el propio, no debe extrañarnos que en Marruecos nos sumemos a un acuerdo y al otro lado de la frontera, en Argelia, apoyemos el contrario. ENRIQUE BELLIDO

Algo se mueve

L

T

0

EMPRESAS DÉBILES

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

PA R C H E O BOTELLÓN

AL

El delegado de Presidencia, Alfonso Igualada, ha anunciado el cierre del botellódromo de La Victoria sin conseguir conciliar las posturas divergentes de jóvenes y vecinos. El recinto de El Arenal y un solar próximo a la facultad de ETEA serán las únicas zonas habilitadas para estas concentraciones, las cuales no han cosechado éxito alguno hasta el momento.

El problema Disney

LA LETRA PEQUE

ÑA

e comenta, jocosa, mi mujer, el proceso de lobotomización que en el cole de sus nenes un compañero de trabajo ha sufrido. Un grupo de feministas dio recientemente una charladiscurso para analizar el mensaje machista y sobre todo, de derechas, que las películas de Walt Disney poseen, para peligro de las tiernas mentes de los infantes y los incautos padres que creen que a sus chiquillos sólo le ponen en el deuvedé una peli chula. Cuidado, estamos creando futuros monstruos fascistas y mujeres con la pata quebrada. Lo peor de todo, es que el tipo llegó a casa tan convencido, que casi rompe la colección de Clásicos Disney. Sus hijos, pero sobre todo, su esposa, se lo impidieron. Pobres infelices que prefieren llorar, como yo, cuando matan a la mamá de Bambi. Como los tíos con un par.

M

aña oyentes en una camp esp que parece a la dese bi er ra da a fa vo r de l Go . PP no y contra el Cu an do al go ta n sig n ta y , re ur oc ni fic at ivo rq ue ab ie rta me nt e, es po s ro cla s de be ha be r da to iop de os de mo vim ie nt RAFAEL GONZÁLEZ No s. re to ec el s nión en lo en e se ría de ex tra ña r qu apocos días ap re cie ra n en cu es ta s de op iqu e ni ón re fle ja ra n es os nalidad pretende salir elegido. Mucho cambios. me temo que, en un buen porcentaje, ca do to En nos encontraríamos con personas que es jor me y ha so, no han dado un palo al agua, salvo curs ca us as qu e la sar estudios de… y no saben lo que es en qu e de fie nd una nómina, una jornada y horarios lao us r pa ra ha ce borales (incluso con los mal llamados pú os di de me “asuntos propios”: son asuntos partiue nq au s, ico bl culares); y es claro que una persona s se an pr iva do versada en la vida, hecha al trabajo y r po ob te ni do s a soportar sus sinsabores, puede e sd de fa vo re s ofrecer más que los imberbes que a no er bi el Go usan la política como su modus vimo co , os ig am vendi (creo que el colega de más es el ca so de arriba, el ex senador, dijo una vez el y Po la nc o que quería gente que llegara a la poádi me im pe rio lítica desde la vida y no a la vida o ad nt mo tic o desde la política. Como era lógico, n ció la re la r po los vividores de la política lo pusiead o la am ist ron mirando para Pamplona). . nzález nd e- con Felipe Go ba en o Como consecuencia de esta tid eer bu nv de co ha Si al go tie ne un a “funcionarización política”, nos ene qu es o ar rín de en ga nc he de sc librar no ta nt o de me nt o en contramos ante unos sujetos que batalla que intenta mo lle ga rá el l de r vo fa a y se pegan cual lapas al asiento conuPP s se ne contra el e que unos a otro qu lo te sistorial (el de su grupo político, es n cu rá ui , PS OE tra liz ar án y co ns eg porque el del salón de plenos se po r el qu e cueste. i- un de sc ré di to usa poco) y no hay quien los camin r ie En ese afán de serv qu al cu s im i- pe rd er án bie, pues le va la vida en ello. Hape es e qu lis mo , lo s lo cu to re los fluencia en Ji o ad st no de bría que preguntarles si se pren de n para ta n al ta la ran informació de os nt sa sentarían a estos cargos públicos de Lo o z id se nt mé ne ma - cid ir so br e el lla s la an si no estuvieran remunerados. La us y , PE CO lo s su voto. respuesta no hace falta decirla. da s de op in ió n de

to ra gú n se ct or de l el ec do. cEs to s sig no s in di re and fu n cia to s se ap re me s lo r po e nt mentalme n ció di os de co mu ni ca Go af in es al PS OE y al so ca el es bi er no , co mo se s má de on de la SER (d a un de r ga lu En aprecia). se e em iso ra pa re ce qu

ivi mo s dí as de ma io ac st fe sivas mani ría yo ma la ne s, en na de lo s ca so s re la cio te s ne io ac tu ac da s co n ive rro ris ta s, an rde sa rio s ach re o s at en ta do Go l de s ica lít zo a po n co n ció la re en bi er no A, su lo s mi em br os de ET situación personal, sus reivindicacione s po lít ica s y te rri to ria les. Normalme nt e no se tra du ce en nú me ro de votos la asisiene convirtiéndose en un lugar común te nc ia a un a preguntar a los candidatos a las elecciomanifestanes municipales sobre el precio de los ció n, ni el tomates, de las lechugas o de la leche, para nú me ro de comprobar su grado de conocimiento de la reasistentes alidad cotidiana, lo que habrá sido asumido pu ed e in flu ir por los gurús de las campañas como parte del en ca mb io s “argumentario” (¡qué desastre de palabro!), de de op in ió n si forma que el presunto munícipe tiene a primela s ac tu ac io ra hora de cada día el listado con el precio de nes son repelos alimentos, por si acaso se le pregunta; igual tidas y consihasta le recopilan ?y se estudian? los folletos gu en ap oy os de las promociones de las grandes superficies. multitudinaLos candidatos, a falta de programa (prograrios y mantenidos. ma, programa), se convierten en “arguiñanos” s Si n em ba rg o, a la de andar por casa y, puestos a buscar la matrís, mo ta es e qu al tu ra s en cula de honor, son capaces de conocer el precio de la s a es ca so s me se s del papel higiénico (ese mismo que luego usan ales y elecciones municip cuando, una vez elegidos, se ciscan en los votano de ch mu a un año como tes). les, ra ne ge las elecciones Sería más edificante bajo todos los puntos de ta n un ap e qu s ha y sig no vista dejar a un lado la economía doméstica y mo tá es se go al a qu e preguntar al candidato si alguna vez ha trabajado pú n ió vie nd o en la op in en algo útil para la sociedad o, en cambio, se ha le sib po bl ica y qu e es colocado en la política. Así sabríamos con qué fien al qu e ha ya ca mb io s

O T R O Q U E TA L

E

REALOJO POR SEGURIDAD

N A C I O N A L Debilidad diplomática

la política internacional del Gobierno español no hay quien la entienda o la Casa Real mantiene con el Ejecutivo serias discrepancias en torno a la misma. Lo cierto es que mientras el pasado día 6, Rodríguez Zapatero –posiblemente mediatizado por su irrefrenable deseo de ser recibido por Mohamed VI de Marruecosapoyaba el plan unilateral de autonomía para el Sáhara Occidental elaborado por el gobierno marroquí -lo que nos va a costar una subida en el precio del gas que recibimos de Argelia, que es casi todo el que consumimos-, pocos días después el Rey Juan Carlos subrayaba en Argel, ante el presidente Abdelaziz Buteflika, la importancia de encontrar una solución política “justa, duradera y mutuamente aceptable” para aquella zona, y que pase por “la libre determinación”. Lo cierto es que en sólo una semana de plazo, la opinión de España sobre un asunto que le atañe muy directamente, como es el de la antigua colonia del Sáhara, se ha visto modificada radicalmente en un claro gesto de la inexistencia de unas líneas maestras que determinen nuestras relaciones

O

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Rafael Gómez, desaparecido

Iguales... pero discriminados

El magnate del ladrillo rehúye su comparecencia en actos públicos desde su implicación en la ‘Operación Malaya’ / 11

Gays y lesbianas se muestran satisfechos por todos los avances legales, aunque reconocen que persiste el rechazo social / 12-13

Agua con tintes nacionalistas Los recursos hídricos, subyugados por los intereses políticos de las regiones / 15-16

CÓRDOBA, A LA CABEZA DE ANDALUCÍA EN MUERTES EN PRISIÓN POR SIDA

ESPERANDO A MORIR entre rejas

E

ncerrados entre rejas, sin atención médica especializada y gravemente afectados de tuberculosis, hepatitis o sida. En estas lamentables condiciones de salud cumplen condena cientos de presos en la penitenciaría de Córdoba, donde la incidencia de enfermedades infecciosas entre la población reclusa mantiene en estado terminal a algunos internos mientras esperan a ser excarcelados. Los datos son escalofriantes. En el penal de Alcolea, el 18 por ciento de los internos tiene VIH (324), un 41 padece hepatitis (715), el 5 por ciento tuberculosis (87), un 4 por ciento sida (73) y, además, uno de Continúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5


SOCIAL

6

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

En la cárcel de Córdoba h 11 internos por sida desd L

a reciente excarcelación de Ignacio De Juana Chaos tras una huelga de hambre de varios meses de duración, ha puesto en evidencia la arbitrariedad del Gobierno central y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias a la hora de conceder la prisión atenuada a los convictos que atraviesan una situación o enfermedad grave para su propia vida. Hepatitis, VIH, SIDA y trastornos psicóticos crónicos son algunos de los supuestos que el Reglamento Penitenciario contempla para condecer el tercer grado o la libertad condicional a reclusos con enfermedades severas, sin embargo, según denuncian organizaciones como la Pro Derechos Humanos, decenas de reos continúan privados de libertad aquejados de graves patologías de carácter irreversible. Muchos de ellos mueren entre rejas y otros a los pocos días de salir de prisión.

La incidencia de sida, hepatitis o tuberculosis origina que algunos reclusos se encuentren en fase terminal a la espera de una libertad que muchas veces no reciben debido a la burocracia e inflexibidad de Instituciones Penitenciarias

E STIMACIÓN

Viene de la página anterior

cada cuatro (448) presenta trastornos psicopatológicos. De un total de 1.743 reos, solamente el 5,5 por ciento se encuentran en condiciones saludables, mientras que entre el 60 y el 80 por ciento de los internos tiene problemas de adicción a drogas.

Muertes en prisión

El artículo 104.4 del Régimen Penitenciario permite la concesión del tercer grado o la libertad condicional de presos por motivos graves de salud (el caso más sonado últimamente ha sido el de el etarra Ignacio De Juana Chaos), pero en la práctica “el problema habitual suele ser que las excarcelaciones a los presos comunes se realizan tarde y mal,” reconoce Elena Luque, educadora de la Asociación Iemakaie. Precisamente por este motivo Córdoba encabeza la estadística de defunciones en penales, en la que la prisión provincial tiene el dudoso honor de ser el centro andaluz donde más reclusos han fallecido a causa del sida desde 2001, con un total de 11 muertes, según un informe de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A). Aún

“La gente que consigue salir es porque está en las últimas” así, la mayor parte de internos que salen fallecen a los pocos días de conseguir la libertad, ya que sólo una minoría, los más afortunados, son excarcelados y pueden recuperar su salud fuera de los muros de la cárcel. La agilización de los trámites para acogerse al artículo 104.4 sigue siendo una de las principales demandas de las organizaciones sociales que trabajan en prisión. “La gente que consigue salir es porque ya está en las últimas,” afirman en la asociación Ariadna, uno de los colectivos de la capital que trabaja con ex convictos con problemas de drogodependencia. Por este motivo, son todavía muchos los que mueren en la cárcel aleEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

NÚMERO DE PRESOS ENFERMOS POR PROVINCIA Y ENFERMEDAD

CENTROS PENITENCIARIOS Y SIDA

Almería (1.067)

197

45

437

53

274

Cádiz (2.592)

482

109

1.063

130

666

Córdoba (1.743)

324

73

715

87

448

Granada (1.721)

320

72

706

86

442

Huelva (1.641)

305

69

673

82

422

Jaén (691)

128

29

283

34

177

Málaga (1.612)

300

68

661

81

414

Sevilla (1.907) (*)

355

80

782

95

490

Andalucía (12.974)

2.413

545

5.319

649

3.334

(17/02/06)

HEPATITIS TUBERCULOSIS

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

VIH

TOTAL PRESOS

Fuente: APDH-Madinat

CONT EXTO

(*) No están incluidos los internos del Psiquiátrico.

jados de sus familiares más cercanos, debido a la excesiva burocracia y la escasa flexibilidad de las Juntas de Tratamiento para proponer la excarcelación de los enfermos graves a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. De hecho, las asociaciones estiman que aproximadamente el 30 por ciento de las solici-

tudes de excarcelación suelen ser desestimadas.

Los ‘De Juana’ cordobeses

Pero no todos los casos de enfermedad severa que existen en prisión tienen un final trágico. Hace ahora cuatro años Gabriel Carrasco salió de prisión más muerto que vivo.


SOCIAL

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

an fallecido de 2001

PUNTO de ATENCIÓN

El SAS no asume sus competencias sanitarias en prisión La ley sobre cohesión del Sistema Nacional de Salud fijaba el traspaso de competencias a finales de 2004

L

a integración de la sanidad penitenciaria en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es una realidad pendiente de consumar por las administraciones competentes, que a día de hoy continúan tolerando la prestación de servicios sanitarios deficitarios y claramente discriminatorios para la población reclusa en las prisiones españolas. Si bien la disposición adicional sexta de la Ley 16/03 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud establecía un plazo legal de 18 meses para llevar a cabo la integración de la sanidad penitenciaria, lo cierto es que las transferencias -que debían haberse desarrollado antes del 1 de diciembre de 2004-, no existen actualmente en la práctica.

tierra y poder ayudar a otra gente que lo necesita.”

“Muchos morían dentro por no liberarlos a tiempo”

“Tenía el sida en fase terminal y necesitaba ayuda hasta para caminar, pero tardaron dos meses en dejarme salir. Luego empecé un nuevo tratamiento en la unidad de infecciosos del Hospital General y... ¡Aquí estoy! Dios no ha querido que llegue mi hora todavía”. Adicto a la heroína desde adolescente y encerrado durante 22 años, ahora que está a punto de cumplir 45 años de edad Gabriel recuerda cómo “muchos compañeros morían en la cárcel porque no les daban a tiempo la libertad.” Enfermos como él saben bien que el tratamiento médico en la cárcel deja mucho que desear y sobrevivir al sida se convierte en una batalla donde vencer al virus es poco menos que cuestión de suerte. Pero su historia es excepcional, ya que la excarcelación ha supuesto para él una nueva oportunidad de dejar la droga y librar en igualdad de

condiciones su lucha particular contra el VIH. “Desde que estoy fuera mis defensas han mejorado y ahora en los análisis la carga viral es indetectable,” afirma. Ha recuperado peso, hace una vida normal, no consume estupefacientes y cumple a rajatabla su tratamiento. Todo “porque tengo una madre que no me la merezco y estoy profundamente arrepentido de todo lo malo que he hecho en mi vida.” Lejos quedan los tiempos en los que “necesitaba vender hachís y tenía que robar para poder consumir a diario.” La vida le ha dado otra oportunidad y Gabriel ha decidido aprovecharla. Angel Castro es otro de los presos cordobeses que han salido de prisión en estado terminal a causa de este maldito síndrome vírico. “Cuando me dejaron libre pesaba cuarenta kilos y el tratamiento que me daban contra el sida me había destrozado el pulmón, el hígado y el páncreas.” Aún así, cuenta indignado Ángel, “allí había médicos que pasaban de todo el mundo, porque yo he llegado a tener 42º de fiebre y a perder temporalmente la vista y la memoria y me decían que estaba fingiendo.” Poco después fue hospitalizado y, al cabo del tiempo, cuando parecía que su estado de salud era irreversible, recibió la libertad condicional. Ahora vive en Cádiz en una casa de acogida. Ha dejado la heroína y lo que más desea es “volver a mi

Exclusión sanitaria

A pesar de que la prevalencia de enfermedades severas y drogodependencias es notablemente mayor que en la calle, los recursos sanitarios de los centros penitenciarios continúan siendo los más deficitarios de todo el sistema nacional de salud. Actualmente, en prisión sólo pasan consulta equipos de atención primaria -un médico para cada 162 presos y un enfermero por cada 127- y los problemas para derivar a enfermos a las consultas de especialistas son realmente preocupantes. Los médicos de prisión son los encargados de realizar los informes técnicos que recomiendan la excarcelación de los internos gravemente

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas, Gabriel Carrasco, que estuvo a punto de morir en la cárcel a causa del sida. A la izquierda, varios reclusos trabajan en uno de los talleres de la prisión. /Fotos: J.H.

7

Este incumplimiento cometido por el Ministerio de Interior, Administraciones Públicas, Sanidad y Consumo, así como por los gobiernos autonómicos, no cabe duda que menoscaba la atención sanitaria de una población en la que las patologías psiquiátricas e infecciosas -VIH, tuberculosis o hepatitis, entre otras- siguen sin ser tratados por especialistas adecuados. Por otro lado, la masificación de las cárceles como la de Córdoba -actualmente al 172% de su capacidadcontribuye a empeorar todavía más el funcionamiento de los escasos recursos sanitarios que actualmente están a disposición de los internos en cada uno de los centros penitenciarios de España.

enfermos, sin embargo “en ocasiones se rechaza el tercer grado o la libertad condicional debido a que los reclusos no tienen apoyo familiar o por falta de plazas en los centros de acogida,” reconoce Valentín Aguilar, vocal de prisiones de APDH Córdoba. Todo ello unido a la discriminación sanitaria que padecen es uno de los agravios más sangrantes que recae sobre la población convicta, que precisamente es un colectivo que requiere de mayor atención sanitaria y de programas de prevención para paliar los efectos de patologías graves e infecciosas.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Discriminación entre rejas Las cárceles españolas han ido convirtiéndose durante los años en inmensos centros de internamiento de enfermos infecciosos y psiquiátricos. Sólo hay que tener en cuenta que entre el 60 y 80 por ciento de los reclusos tienen problemas de drogodependencia, los cuales se encuentran encarcelados por cometer delitos relacionados con hurtos o robos con intimidación que la mayoría de ellos comenten para poder sufragar el consumo de sustancias como cocaína y heroína. Resulta paradójico que España, siendo uno de los países de la Unión Europea con menor índice de delincuencia, sin embargo ostente una de las mayores tasas de encarcelación de su entorno; hasta el punto de que la masificación de las prisiones amenaza con convertirse en un foco de inseguridad en las prisiones. Pero lejos de atajar los verdaderos problemas que padece la población

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

interna en estas dependencias -fundamentalmente el tratamiento de adicciones y patologías psicóticas crónicas-, la precariedad de recursos médicos y la inexistencia de un entorno propicio para desarrollar los programas de desintoxicación dificultan la lucha contra la drogodependencia y, en muchos casos, no evitan el empeoramiento del estado de salud de enfermos severos con sida. No cabe duda de que la situación actual de las cárceles -donde los Centros de Inserción Social y los recursos sanitarios son escasos- no fomenta la integración de los penados. ni vela de forma satisfactoria por su estado de salud. Es más, la tasa de reincidencia de la población reclusa continúa siendo muy elevada y su discriminación dentro del sistema sanitario no tiene parangón con ningún otro colectivo social. A.H.


8

Carlos Morote

EL PERSONAJE

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Carlos Morote

Responsable de la Unidad de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Córdoba

“El ritmo de creación de puestos de trabajo precisa un mayor esfuerzo”

U

na de las cau sas del alto índice de paro que registra Córdoba es el tamaño de sus empresas, incapaz de absorver la demanda de empleo de la sociedad. Desde la Confederación de Empresarios analizan este hecho diferencial y dan las claves y posibles soluciones al problema.

Reclama la agilización de los trámites burocráticos y la puesta en carga de suelo industrial para favorecer la implantación de empresas - ¿Cree que el tejido empresarial está suficientemente diversificado?

- Lo cierto es que en los últimos años se está apostando por un sector empresarial más amplio, con la implantación de empresas de base tecnológica o la generación de industria que dé salida a los productos agroalimentarios. La transformación de estos productos es una asignatura pendiente importante para la economía cordobesa.

- ¿Cómo definiría el tejido empresarial cordobés?

- La provincia de Córdoba cuenta con un tejido productivo basado en pequeñas y medianas empresas, similar al conjunto del país, y dentro de éstas, destacan las micropymes, esto es, empresas con dos o menos trabajadores.

- ¿Qué sectores son los más ocupados por las empresas?

- La construcción, el turismo, el comercio, la joyería, la madera y el mueble, el cobre, el frío industrial... estos son los sectores más representativos de la economía cordobesa.

- ¿Considera adecuado el tamaño de las empresas de Córdoba según su número de empleados?

- Lógicamente, el tamaño actual de las empresas cordobesas no favorece su expansión y dificulta la competitividad en mercados exteriores. El tradicional protagonismo del comercio y del sector servicios en el tejido empresarial de la provincia puede responder, entre otras razones, al número limitado de trabajadores por unidad empresarial.

- ¿Hay alguna forma de potenciar otros sectores?

Morote afirma que el retraso del PGOU encareció el suelo industrial /Foto: José Huertos.

- Aproximadamente la mitad de las empresas no tienen asalariados ¿qué indica esto?

- La propia característica del tejido empresarial de la provincia determina esta situación. De cualquier forma, es necesario señalar la importancia del autoempleo y el gran volumen de empresarios autónomos que desarrollan su actividad en la provincia, algo que eleva sustancialmente el número de empresas sin asalariados.

- ¿Cree que con el actual tejido empresarial las sociedades cordobesas pueden ofrecer más empleo o, por el contrario, está al límite?

- Córdoba tiene muchas potencialidades para el empresariado. Su estratégica situación geográfica en Andalucía la hacen una provincia atractiva para establecer nuevos negocios y consolidar los existentes. Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el número de empresas y de trabajadores afiliados al Régimen General sigue una línea ascendente desde hace años. Si bien es cierta esta tendencia, no lo es menos que el ritmo de creación

“La transformación de los productos agroalimentarios es una asignatura importante pendiente para la economía cordobesa”

de puestos de trabajo no es el deseado y que es necesario imprimir un mayor esfuerzo.

- ¿Por qué hay menos empresas de gran tamaño que en otras provincias similares a Córdoba?

- La aprobación de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana acorde a las necesidades empresariales que pusiera en carga suelo industrial para la instalación de nuevas empresas se demoró en el tiempo por circunstancias ajenas a la actividad empresarial, lo que motivó que durante años el suelo industrial disponible para el establecimiento empresarial fuese escaso y a un precio elevado. Eso influyó en que en Córdoba haya menos perfiles empresariales de ese tipo. En la provincia, en los últimos años, se ha apostado por la creación de nuevos polígonos industriales, muchos de los cuales se encuentran ya al límite de sus posibilidades de acogida y por ello se está planteando la ampliación de estos núcleos o la creación de otros nuevos que satisfagan las necesidades empresariales de suelo industrial. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Qué pueden hacer los poderes públicos para mejorar la situación?

- Las instituciones públicas son las encargadas de generar las mejores condiciones para la actividad empresarial. La agilización de los trámites burocráticos y la puesta en carga de suelo industrial son dos cuestiones básicas que deben tratar las administraciones para incentivar el desarrollo empresarial.

- ¿Y desde la Confederación de Empresarios?

- Tenemos áreas específicas de servicios técnicos, no sólo para la creación de nuevas empresas, sino también para la consolidación y modernización de las existentes. La Unidad de Creación de Empresas apoya a los emprendedores a través de un asesoramiento personal y mediante iniciativas de fomento de la cultura emprendedora, acciones muchas de ellas dirigidas a los universitarios y la FP. Por otra parte, el Área de Formación trata de ajustar la formación a las necesidades de las empresas tanto de desempleados como de empresarios y trabajadores.

- Se está realizando un importante esfuerzo por impulsar la diversificación de la actividad, por fomentar la innovación y su aplicación en la empresa y por mejorar la competitividad de nuestro tejido empresarial.

- ¿Qué sectores podrían tener más perspectivas?

- Los que tienen que ver con las nuevas tecnologías, los servicios de ocio y los de atención a la tercera edad.

- ¿Cómo se puede atraer a estas empresas a Córdoba?

- Creo que las fórmulas son las mismas que para la creación de nuevas empresas. La puesta en carga de suelo industrial, la adecuación de las infraestructuras a las necesidades empresariales y la agilización de los trámites burocráticos. Son cuestiones comunes en muchos municipios.

- ¿Existen posibilidades reales de conseguir atraer inversiones de alguno de estos grupos?

- Existen propuestas por parte de grupos empresariales, algunas de las cuales, ya están viendo la luz, como la instalación de la Ciudad Mercedes o el centro logístico de El Corte Inglés.

JOSE IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Caerás en la tentación... Del blanco y negro, del safari urbano, del marinero... De los nuevos trajes, las nuevas chaquetas, las bermudas, las túnicas, los vestidos... De los colores vibrantes: verdes, azules, amarillos... ¡De los brillantes! Dorados, plateados... Caerás...

YAESPRIMAVERA

www.elcorteingles.es

LANUEVA TENTACIÓN

9


10

POLÍTICA

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

La oposición dice que IU gestiona la TVM con “oscuridad y partidismo” PP y PSOE denuncian que, pese a sus requerimientos y a que los estatutos obligan a dos reuniones al año, el consejo de la Televisión Municipal no se convoca desde hace más de un año y que carecen de información sobre las cuentas y criterios de programación

G

estión caótica, falta de transparencia e instrumentalizada políticamente”, estos son algunos de los calificativos que los representantes de PP y PSOE dedican a la Televisión Municipal de Córdoba que, según los miembros de la oposición, presenta muchas más sombras que luces, tanto desde el punto de vista de la gestión como en aspectos meramente funcionales como la programación que se emite que, según ambos partidos ni está consensuada ni cumple con los estatutos de 1995, que en teoría rigen el funcionamiento “transparente” de la cadena pública y que, a tenor de lo expresado por ambos partidos, tienen un carácter meramente testimonial. Precisamente estos estatutos obligan al Ayuntamiento a convocar “al menos dos veces al año” al consejo de administración de la televisión. En éste están representados todos los grupos municipales con dos miembros más el director de la cadena que tiene voz, pero no voto. El objeto de esa reunión es tanto discutir los aspectos de programación como la presentación de las cuentas para su aprobación. Populares y socialistas coinciden en denunciar que las reuniones no se cumplen. “Yo ya no me acuerdo de las reuniones, creo que ha habido un par de ellas en esta legislatura”, señala Juan González del PSOE. “La última fue en febrero del año pasado se solicitó otra para el mes de abril y estas son las horas y seguimos esperando”, indica Miguel Ángel Torrico, del PP.

Reuniones “express”

Aparte de escasas, las reuniones que se han celebrado se pueden calificar de express. Un ejemplo: reunión que comienza a las 11.30 horas del 23 de diciembre de 2003. Orden del día: aprobación del presupuesto anterior y la programación para 2004. El documento, de apenas dos hojas, refleja que se aprueba el acta anterior, el contenido y presupuesto para el Carnaval de 2004. A la hora de plantear la programación para el 2004 (la reunión se celebra siete días antes de que acabe 2003) el presidente indica que “valorando la importancia de tal programación no se ha querido traer al consejo hasta su total ultimación lo que sucederá antes de 2004”. El acta refleja que la reunión finaliza a las 11.36 horas, seis minutos después de haber comenzado. La situación no es excepcional ya que según señala Miguel Ángel

Torrico: “La última reunión a la que yo asistí creo que duró un par de minutos comenzó con una sorprendente puntualidad para cómo funciona este Ayuntamiento. Fue tanta que cuando yo llegué ya se había acabado”, indica.

Para la oposición la TVM está instrumentalizada políticamente. En la imagen varias cámaras graban un acto en la Fundación Gala. /Foto: Archivo.

“Programación dirigida”

Una de las dudas que siempre planea sobre cualquier cadena pública es su nivel de independencia. Para los miembros de la oposición, en el caso de Córdoba “La Televisión Municipal se ha convertido en una he-

rramienta al servicio del interés municipal en la que todo es un publirreportaje para alabar a IU”, así de claro es Miguel Ángel Torrico que denuncia la falta de los contenidos “básicos” que deben guiar una cadena pública “apenas se tratan temas sociales, se ha convertido en una televisión local más, que además según nuestros datos es la menos valorada por parte de los ciudadanos de Córdoba (El EGM que ofrece Andalucía Información indica que ocupa la penúltima posición). Su funcionamiento y programación son un

PUNTO de ATENCIÓN

Igualada:”El consejo carece de competencias para aprobar cuentas. La oposición busca crear un problema donde no lo hay”

“Parece mentira que PP y PSOE sigan sin enterarse”

E

l máximo responsable de la TVM, Alfonso Igualada negó categóricamente las acusaciones de los partidos de la oposición de los que dijo “parece mentira que sigan sin enterarse del funcionamiento del consejo de la TVM”. Para Igualada, este consejo no está descentralizado ni tiene competencias para aprobar presupuestos, asimismo asegura la última reunión se celebró después del verano, algo en lo que discrepa con PP y PSOE que la sitúan en febrero de 2006. A la hora de valorar las acusaciones de partidismo en la programa-

ción de la televisión, Igualada no se muerde la lengua y asegura que “eso se puede decir de televisiones como la andaluza (Canal Sur), pero la de Córdoba tiene una programación de contenido culturales y sociales y por allí pasan todos los concejales de la oposición. Conscientemente no hemos querido hacer un área de informativos”. Igualada reitera que el consejo es un órgano “casuístico, que sirve solamente de asesor. Buscan hacer un problema donde no lo hay. La Televisión Municipal funciona divinamente”.

claro ejemplo de la caótica gestión que sigue el equipo de Gobierno”, señala. Los socialistas también critican la programación de la TVM, para Juan González: “resulta más que evidente que la televisión está instrumentalizada por parte de IU. La gestión de Alfonso Igualada es para olvidar. No ha hecho nada novedoso dentro de la programación, es decir lo único que hay es que sale la gente del equipo de Gobierno. Desde mi grupo hemos planteado varias veces la necesidad de crear un comité asesor de expertos independientes, para que se solucionen las carencias de información, transparencia y participación”. También en la programación el PP denuncia la excesiva dependencia de productoras externas. “En la TVM se está produciendo una privatización constante que si la hiciera el PP sería motivo de debate. La contratación además se realiza siempre en un círculo muy cerrado (La TVM trabaja básicamente con dos productoras, Nexo y Vipsur) lo que está mermando la calidad de los programas”, señala Torrico.

Cuentas poco claras

Los presupuestos por los que se rige la TVM también son objeto de polémica por parte de la oposición que señala que las cuentas son “oscuras” y reclaman mayor transparencia y celeridad en la presentación de los presupuestos. En este sentido, Rafael Cosano, asesor económico del Partido Popular en el Ayuntamiento, analiza los presupuestos de 2005 (los del año pasado aún no han sido facilitados) e indica que éstos “están sujetos a un constante cambio”. Cosano compara el presupuesto entregado al consejo en el que se anuncia un gasto de 482.058 euros que posteriormente, en la liquidación sube a 516.394,50 de los que al final queda un remanente (lo que no se gasta) de 115.872 ,23 euros. Para Cosano “si hablamos en términos contables, es técnicamente correcto, pero analizándolo políticamente me parece una golfada porque se le dice al ciudadano que te estás gastado 500 cuando no es verdad. Los números no mienten”. Más moderado, aunque sin eludir la crítica, es Juan González que señala: “Si no convocas al consejo y no explicas ni debates los presupuestos das lugar a que se genere la impresión de falta de transparencia ni que haya lugar a suspicacias”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CIUDAD

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

D

11

Rafael Gómez ya no sale en la foto esde que fuera detenido el pasado 26 de junio por orden del juez Miguel Ángel Torres y acusado de cohecho en el marco de la “Operación Malaya”, resulta evidente que algo está sucediendo en el entramado empresarial de Rafael Gómez. Aquel suceso, junto con la fuerte multa que se le impuso por la construcción de las naves de Colecor, fue el punto de partida de su desaparición de la vida pública. Sabida es la afición del empresario de Cañero de figurar y de hacerse querer por sus trabajadores y allegados, pero desde que compareció en rueda de prensa poco antes de su detención no se le ha vuelto a ver el pelo. Se le ha echado de menos en diversos actos públicos a los que, en circunstancias normales, habría acudido. Tal es el caso de la presentación de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que tuvo

En algunas de las empresas de Gómez reina la inquietud lugar hace dos semanas en Madrid, donde fueron recibidos por el Rey. Gómez es patrono numerario (aporta un millón de euros) y al acto acudieron los máximos responsables de grandes empresas españolas. El empresario envió en su lugar a su hija, lo que corrobora su actual desinterés por aparecer en público. En este contexto puede enmarcarse también su salida del Córdoba CF, del que fue presidente apenas hace tres años y máximo accionista hasta que el pasado mes de mayo decidió desentenderse por completo y ceder sus acciones a José Romero, el propietario de Prasa. La Fundación Gala también ha experimentado la retirada del empresario de Cañero. De los 300.000 euros que llegó a dar en su momento, se pasó a los 180.000 del curso académico pasado y a desaparecer del patronato de la fundación en el presente retirando cualquier tipo de colaboración y patrocinio.

Inquietud

Parece que su detención y posterior puesta en libertad bajo fianza le ha afectado no sólo desde el punto de vista personal, sino también en el ámbito de los negocios. Los rumores apuntan a que el grupo de empresas de Rafael Gómez necesita liquidez, lo que explica la venta de suelo urbanizable a promotoras como Grupo Pinar, a quien le habría vendido una importante cantidad de suelo en la provincia de Jaén. A

Su desaparición de la vida pública es ya un hecho que constatan ausencias como la de la semana pasada en la presentación de la CTA

El empresario cordobés no acudió a la cita con el Rey y envió en su lugar a su hija. /Foto: Junta de Andalucía

esto, hay que añadir el traspaso del 50 por ciento de las acciones de Arenal Sur 21 a Cajasur, la empresa promotora e inmobiliaria que compartía con la entidad crediticia, por un total de 120 millones de euros. Las ventas de suelo y la disminución de la actividad constructora la han notado algunas de las empresas que habitualmente son subcontratadas por Arenal 2000 para llevar a cabo sus obras y, a pesar de que sigue teniendo grandes promociones en curso en Lucena y Villarrubia, existen empresas que han visto como no se renovaban sus contratos al finalizar las obras en las que trabajaban. Resulta curioso observar como hace apenas unos meses, viajar por la costa malagueña suponía ver carteles de Arenal 2000 prácticamente cada 15 kilómetros, en la actualidad, esos carteles han desaparecido,

tanto hacia Cádiz, como hacia Granada. El principal activo de las empresas de Gómez son sus trabajadores quienes, en buena medida, adoran al empresario. Pero esa confianza puede estar resquebrajándose después de que se hiciera público que RGS, la sección de joyería de su holding, haya planteado el despido del diez por ciento de su plantilla. La inquietud parece cundir entre sus trabajadores a pesar del hermetismo que envuelve a los centros de trabajo de Gómez, donde no hay sindicatos y son reacios a opinar sobre su patrón si no es para defenderlo. En el ambiente planea la posibilidad del cierre de la línea de negocio de la joyería, según apoyan fuentes sindicales, quienes ponen como ejemplo la recolocación de trabajadores de RGS en otras em-

El empresario de Cañero ha vendido suelo en Jaén, ha salido del Córdoba CF y de la Fundación Gala y está recolocando a los trabajadores de joyería

PUNTO de ATENCIÓN

Para él, son todos “socios” o “hermanos” y tiene fama de implicarse hasta en lo personal con ellos

El patrón más admirado de la empresa de Córdoba

E

l caso de Rafael Gómez Sánchez es singular. Probablemente pocos empresarios en el mundo despertarán tanta admiración, respeto y cariño entre sus trabajadores como los de su grupo de empresas. Para él son todos “socios” o “hermanos” y tiene fama de implicarse hasta en lo personal con ellos. “Si tienes un problema, te ayuda”, dice orgulloso uno de sus trabajadores.

A pesar de sus excentricidades, ha conseguido aglutinar en torno a sí un grupo humano muy amplio que tiene mucho que agradecerle y que le apoyará en cualquier circunstancia, como lo prueba la manifestación voluntaria de apoyo que protagonizaron 4.000 personas en su día. No en vano, se estima que sus diferentes empresas emplean a más de 3.000 personas.

presas del grupo como Retier, que nada tiene que ver con el mundo de las joyas, sino que se dedica a la importación de productos desde China. La inquietud llega también a empresas como Tívoli World, el parque de atracciones que “Sandokán” tiene en la Costa del Sol. El recinto se encuentra preparando la temporada y, a pesar de que ya se han contratado a los fijos discontinuos, lo cierto es que los trabajadores del parque aseguran que se han paralizado algunas inversiones que había previstas. Se trata de pequeñas obras de mejora, algunas de ellas incluso ya iniciadas, y que por orden de las altas instancias duermen ahora en el sueño de los justos esperando tiempos mejores. Mientras, el parque abrirá con normalidad. En la división sanitaria del grupo de empresas de Gómez, el hospital Xanit de Benalmádena sigue siendo el buque insignia. A pesar de que allí tampoco existe representación sindical, fuentes del Sindicato Médico de Málaga aseguran que “no va tan bien como al principio”, aunque lo fundamentan en “rumores y comentarios surgidos de entre los propios médicos”. Asimismo, aseguran que hay médicos que ya han abandonado el barco por lo que pudiera suceder en el futuro. Por el contrario, el Semanario se puso en contacto con personal del hospital que confirmó que “el centro médico sigue siendo una referencia en la sanidad malagueña y española” y que “funciona con absoluta normalidad y según lo previsto”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

GAYS Y LESBIANAS EN EL SIGLO XXI CONT EXTO

E

l Congreso de los Diputados aprobó hace dos semanas la Ley de Identidad de Género a través de la cual, las personas que así lo deseen podrán cambiar el nombre y el sexo en el DNI aún cuando no hayan cambiado de sexo quirúrgicamente. Se trata de un paso más en el Estado de Derecho para el colectivo de homosexuales, que ha vivido reprimido durante muchos años y que ve cómo la sociedad española les reconoce jurídicamente unos derechos a los que hasta ahora no habían podido acceder. Aunque agradecen estos nuevos espacios que se les abren, lamentan la falta de tolerancia de una sociedad a la que tildan “homófoba pasiva” o “tácita” puesto que, según dicen, reconocen que les aceptan, “pero sólo para no quedar mal” y esperan que nunca les pase algo así a sus hijos.

Iguales frente a la le diferentes ante la so E

Satisfechos por todos los avances que se han producido en materia legislativa, luchan por conseguir la igualdad real en el día a día

n los tiempos de la dic tadura de Franco, los homosexuales eran considerados como vagos y maleantes. Conforme eran detenidos, se les internaba en las cárceles sin apenas posibilidades de recuperar su libertad. Vivían una situación de exclusión social que ha cambiado con la democracia. Ahora cuentan con una serie de derechos que les equipara con el resto de los ciudadanos, pero el rechazo social no ha desaparecido. El movimiento de liberación homosexual ha logrado importantes avances en los últimos años y seguirá trabajando mientras quede una sola persona que no los acepte como tales, aunque le queda mucho trabajo por delante porque lo cierto es que la sociedad no está preparada todavía. Desde los años setenta, lesbianas, gays y transexuales han asistido a una serie de avances en materia de igualdad hasta alcanzar cotas entonces impensables. Desde la abolición de la mencionada Ley de Vagos y Maleantes, hasta la recién aprobada Ley de Identidad de Género, pasando por la enmienda en la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1984, en la que se logró incluir un artículo no discriminatorio, o las reformas normativas del Código Civil que tuvieron lugar en los años 80. Sin embargo, los avances sociales más importantes llegaron con el nuevo siglo. Los registros de parejas de hecho, el pago de las operaciones de cambio de sexo, el consentimiento al matrimonio civil y la adopción de niños por parte de parejas homosexuales han equiparado a este colectivo con el resto de los ciudadanos, pero siguen teniendo pendiente la aceptación social por parte de sus vecinos e iguales. Una situación que provoca no pocas reticencias por parte de los propios gays y lesbianas, no sólo a comparecer ante los medios de comunicación (varios se negaron a ofrecer declaraciones o a salir en las fotografías para este reportaje), sino también a reconocer públicamente su orientación sexual. Se trata de un escenario poco propicio para lo que coloquialmente se conoce como “salir del armario”. Así lo consideran muchos de los activistas del colectivo de gays y lesbianas. Tal es el caso de José Manuel, un homosexual de 22 años

José Manuel: “Si me ofrecieran irme a un lugar sin derechos civiles, pero donde no me sintiera discriminado, me iría sobre la marcha”

“Los valores personales están perdidos y la gente vive para el público, para el qué dirán, para no dar la nota, y no por ellos mismos”, piensa Dani que salió del armario cuando tenía 14. Según dice, “la aprobación de la Ley de Independencia de Género es un hito importante porque era una lucha histórica, como lo fue la del matrimonio civil. Me alegra saber que estoy en un estado que me reconoce como persona, a mi y a todas las minorías”. Así lo asegura también Paula, una lesbiana que utiliza este nombre ficticio y que prefiere no salir en las fotos, puesto que en su entorno familiar aún no conocen su orientación sexual. Para ella, supone “seguir consiguiendo marcos para la igualdad y para los espacios de cada persona”. Dani, un tercer homosexual, piensa por contra que se trata de “un derecho que pertenece a las personas desde que nacen y, por desgracia, hasta el día de hoy no se ha podido conseguir. Eso tenía que haber salido hace muchísimo tiempo porque no es una cosa que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

estemos pidiendo, sino que nos pertenece”.

Igualdad social

Los tres coinciden en afirmar en la importancia de que existan garantías jurídicas que les permitan desarrollar su sexualidad sin cortapisas, aunque trabajan, cada uno a su manera, por evitar las miradas delatoras y recusantes. Paula trabaja en la sede del Colectivo de Lesbianas y Gays de Córdoba (Colega). Su misión es la de dar charlas en institutos y colegios sobre la realidad homosexual y considera que “desde que se ha abierto el ordenamiento legal, parece que nos vamos acercando a la igualdad social, porque sin ese marco no sería posible”. Paula considera que un sesenta por ciento de la sociedad tiene una visión hipócrita de esta realidad. “Dicen que aceptan y toleran pero prefieren no ver como

José Manuel (arriba a la izquierda) y Dani (en la foto de abajo), no tuvieron problemas en aceptar la invitación de El Semanario para posar ante su Cámara. Paula prefirió preservar su identidad real y no mostrar su imagen. / Fotos: José Huertos.

se besan dos personas del mismo sexo”, aduce. Por su parte, José Manuel, que dejó de trabajar en Colega hace unos meses para enfrentarse a otros horizontes laborales, opina que “no hay igualdad social. Eso, por muchas leyes que hagan, no se cambia con una votación en el Congreso”, de modo que apuesta por la “lucha diaria individual de cada uno”. Dani, por su parte, piensa que, pese a que se han conseguido avances, la hipocresía sigue siendo una constante. “Los valores personales están perdidos y la gente vive para el


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

13

PUNTO de ATENCIÓN

ey pero ociedad

Educación en la escuela, en la familia y en la calle ”Si no vemos a dos chicas besándose en la calle, nunca lo vamos a contemplar como algo normal”

público, para el qué dirán, para no dar la nota, y no por ellos mismos”, recalca. Y es que, a día de hoy, hay gente que no puede decir que es gay en su trabajo, lo que le lleva a apuntar a José Manuel que “hemos ganado en tolerancia de puertas para afuera, pero luego, la realidad es diferente porque, por muchas leyes que haya, la vida hay que vivirla día a día, y sigue habiendo gente que por la calle te grita: “¡maricón!”. Por esta razón, aboga por “seguir en la lucha”, pero no sólo “saliendo en una manifestación con miles de personas en carrozas vestidos de drag-queen”, sino en el entorno de cada uno. Así, tras reconocer que su discurso no es victimista, aseguró que “si me ofrecieran irme a un lugar en el que no tenga derechos civiles, pero no me sintiera discriminado, lo cambiaría sobre la marcha”.

Salir del armario

Y es que, detrás de cada persona se esconde una historia que casi nunca está exenta de dramatismo. Recono-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

cer una orientación social en público muchas veces conlleva un trauma psicológico difícil de combatir. Sin ir más lejos, Paula se encuentra todavía en un proceso personal que culminará cuando su entorno más cercano, y más concretamente sus padres, conozcan su identidad sexual y la acepten. “Tengo que seguir trabajando ese proceso, porque yo no puedo presentarme delante de mi madre y decirle que soy lesbiana porque le puede dar un infarto”, señala, de modo que busca acercar a sus familiares poco a poco a ese momento. Así, cuenta que “el otro día estuvimos viendo las dos juntas un video sobre diversidad familiar y me sorprendió que después comentara que no lo veía tan raro”. Descubrir su lesbianismo le costó mucho llanto, y mostrarse con naturalidad, un esfuerzo casi inhumano. “La mayoría de la gente con la que me relaciono en Córdoba ya saben que soy lesbiana, pero me sigue costando mostrarme como soy. Siempre estoy pendiente de que no

S

u

s

me vea nadie de mi pueblo… Es una situación incómoda porque es como estar viviendo dentro de alguien que no eres tú”. Para Paula fue traumático descubrir que lo que le gustaban eran las chicas y su caso es muy similar al de otros muchos homosexuales. “Llega un momento en el que ya no te puedes engañar a ti mismo y lo aceptas”, comenta José Manuel, que recuerda que lo dijo en su casa dos años después de ser consciente de su orientación. “Estaban viendo la final de la Champions. Quité la tele y lo dije. Fue un shock, sobre todo para mi madre, que empezó a culparse. Luego fue encajándolo porque eran conscientes de que era una persona completamente normal”. Para Dani, salir del armario fue menos traumático. Desde que empezaron a revolucionarse sus hormonas se dio cuenta de que lo que le gustaba “no era la guapa del colegio, sino los compañeros del aula”. “Las cosas eran tan evidentes que a

EL ANÁLISIS

“Dicen que aceptan y toleran pero prefieren no ver como se besan dos personas del mismo sexo”, dice Paula

L

c

o por los prejuicios que tiene la sociedad es una aberración. Así, Paula considera que es necesario “trabajar en el ámbito de la educación, pero no sólo en los colegios, sino también en las familias, en los medios de comunicación y en cualquier agente socializador”. “Si no vemos a dos chicas besándose en la calle, nunca lo vamos a contemplar como algo normal”, añade. Por último, Dani asegura que hay mucha falta de educación y de información. “En una persona mayor, por el ambiente en el que ha crecido, puede ser comprensible, pero lo que no se puede entender es que haya personas jóvenes que piensen así”, de modo que apuesta por inculcar la diversidad sexual a los niños en los colegios desde la más temprana edad.

os grupos homosexuales, artífices de todos los avances sociales y mejoras normativas de los últimos años, son conscientes de que estar amparados bajo el ordenamiento jurídico no basta para transformar a la sociedad en la lucha por lo que denominan “el reconocimiento de sus libertades”. Saben que la guerra no ha terminado, sino que acaba de empezar y que la próxima batalla se sitúa en la reeducación en valores de la sociedad. José Manuel piensa que el movimiento gay es joven y ha conseguido muchas cosas, pero tiene que conseguir muchas más incidiendo en el ámbito familiar. Cree que “los suicidios de gays adolescentes son consecuencia de los condicionantes sociales que imponen las familias” y que ocultar los sentimientos por miedo

mí no me hizo falta decir nada en casa. Por suerte. lo aceptaron con naturalidad”, relata. Además, dice que nunca se ha topado con excesivos problemas como consecuencia de su homosexualidad. De cualquier forma, el trato que reciben de la sociedad no es igualitario “¿Por qué hay jefes que les da igual que sus empleados salgan de noche y lleguen a trabajar sin descansar después de haberse metido de todo, y no que en su plantilla haya un gay?”, se pregunta José Manuel. No tiene respuesta. Mientras, la experiencia sigue demostrando que la sociedad da de lado a los homosexuales. Más allá del reconocimiento jurídico, erradicar la hipocresía en la que dicen que está sumida la mayoría social es el fin último que se plantean.

“Reconocer una orientación social diferente en público muchas veces conlleva un trauma psicológico muy difícil de combatir”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Igualdad utópica Nadie podrá demostrarlo, pero los colectivos de gays y lesbianas están convencidos de que buena parte de la culpa de los suicidios adolescentes están relacionados con la homosexualidad. Es simplemente lamentable que el rechazo que generan en nuestra sociedad las orientaciones sexuales diferentes a las que son concebidas como “normales”, puedan terminar con la vida de nadie. Igualmente, resulta tremendo que haya homosexuales dispuestos a marcharse lejos, a una tierra utópica, donde aunque no tuvieran reconocidos los derechos civiles que España sí les concede por ley, tuvieran a cam-

r

í

b

e

bio por vecinos, o simples conciudadanos, a personas que les ven con igualdad. La mayoría, tanto de izquierdas como de derechas, altos y bajos, feos y guapos, asegura aceptar la realidad homosexual, pero piensa aquello de “que a mi no me toque”. Y es que la ciudadanía de este comienzo de siglo XXI es la educada en el siglo XX con unos valores muy distintos a los que los homosexuales reclaman. Mientras, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar esa idílica igualdad a la que aspiran. J. I. D. Q.

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


14

URBANISMO

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Viviendas sociales, una ‘patata caliente’ que nadie quiere Las casas de reinserción social sigue siendo objeto de protestas por parte de vecinos. Las asociaciones humanitarias creen que la Junta no desarrolla los programas adecuados

L

PUNTO de ATENCIÓN

Imagen del solar en el que se construirá el bloque de viviendas de reinserción. /Foto: J.Huertos

os vecinos del Arenal del Arcángel han sido los últimos en protestar, pero no los primeros. La construcción de un bloque de 54 viviendas de “reinserción social” en régimen de alquiler ha desatado las suspicacias del barrio y ha vuelto a poner de manifiesto que la ubicación de este tipo de casas sigue siendo una “patata caliente” para los barrios en las que se ubican. “Si de algo no se nos puede acusar es de racistas o de que no somos un barrio acogedor. Somos un barrio muy solidario y en el que no hay problemas de convivencia, lo que no queremos es que se produzcan situaciones como las que hubo hace años en las calles Ceuta y Melilla”, indica José Luis Gómez miembro de la plataforma de vecinos. Los casos a los que se refiere este vecino son los problemas que hubo en la zona de Fuensanta al ubicar varios de estos bloques. La política de agrupar este tipo de casas ya se ha desterrado tras el sonado fracaso que supusieron, pero las suspicacias de los vecinos siguen ahí. Las quejas de la plataforma se centran en el hecho de que las nuevas viviendas no tendrán un “tope por abajo” para acceder al alquiler “se habla de una renta media, pero va a haber casas de 70 metros en las que se va a alquilar por unos 150 euros, han dado el máximo (294 euros), pero no hablan de los mínimos y de esta manera aquí puede entrar

“El delegado de la Junta no ha tenido ningún talante”, dicen los vecinos

a vivir todo el mundo”, indica este vecino que critica la “falta de talante que ha demostrado el delegado de la Junta, Francisco García. Le hemos planteado varias soluciones en las reuniones previas y no ha aceptado ninguna”, indica.

Falta de seguimiento

Desde la plataforma Haz tu Futuro de Córdoba Manuel Ortega cree que la reacción de los vecinos está “magnificada. La gente oye el calificativo vivienda social y se echa a temblar, pero este tipo de casas, por los datos que se dan de ellas, tienen poco de sociales. hay mucha demagogia en esta cuestión”. Ortega cree que se debe tener en cuenta que en este tipo de viviendas no sólo entrarán personas en situación de exclusión social “sino muchas otras personas como jóvenes, ancianos o mujeres en situación de maltrato. El abanico es más amplio de lo que se piensa y hay que tener

en cuenta que en algún sitio se tendrán que construir. El problema no es la construcción, sino la falta de proyectos de acompañamiento por parte de la Junta. Si estamos hablando de reinserción los proyectos de acompañamiento no pueden ir con cuentagotas”, matiza. En el Sector Sur saben mucho de la antigua masificación de este tipo de viviendas, Ángeles Muñoz, vicepresidenta de la asociación de vecinos Nuevo Guadalquivir señala “aquí ha habido algunos problemas, pero yo tengo muy claro que la culpa es de la Junta que hace las viviendas y luego demuestra una total dejadez con sus habitantes”. Prueba de que el problema no se ciñe sólo a un barrio o a una ciudad es la experiencia de Sevilla. María Luisa, de la APDHA, indica “aquí también ha habido muchas quejas, tanto en barriadas como en bloques dispersos, como los vecinos se enteren de que se va a construir una vivienda de este tipo la protesta está asegurada”. Esta voluntaria coincide en la carestía de proyectos por parte de la Junta y cita un caso “en el año 1999 se realojó a más de un centenar de personas, más de la mitad chabolistas de la zona de San Diego. Allí nos pusimos las pilas un grupo de asociaciones por nuestra cuenta y no hubo que lamentar ningún incidente ni rechazo. Cuando se trabaja las cosas funcionan”, señala. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Se seguirán haciendo en otras zonas” Francisco García dice que ya hay este tipo de viviendas en otras partes de Córdoba y que espera que tras la reunión con los vecinos el próximo jueves “las cosas se tranquilicen”

L

os vecinos del Arenal y el delegado de Obras Públicas de la Junta, Francisco García se reunirán el próximo día 21 para tratar de limar asperezas y verter un poco de luz sobre estas viviendas. Francisco García ha señalado que “en ese tipo de viviendas va a entrar una amplia gama de personas, tenga en cuenta que los requisitos son de rentas de hasta 39.396 euros. Espero que en la próxima reunión se tranquilicen un poco los ánimos porque si todavía ni siquiera se sabe quién va a entrar en las viviendas no tiene mucha lógica quejarse a priori”, indicó. García tiene muy claro que la antigua política de masificación de este tipo de bloques “se ha desterrado totalmente”, a la vez que señala que desde la Junta se trata de “una apuesta clara por el alquiler, una de las cosas que siempre se ha reclamado”. El responsable en Córdoba de Obras Públicas señala, sin especificar zonas, que en Córdoba existen varias zonas en las que se ha construido estas viviendas “sin ningún problema de gravedad” y señala que “desde luego la política de la Junta es muy clara en este sentido y se van a seguir construyendo en otras zonas de Córdoba”. Los vecinos, por su parte, esperan que la Junta reconsidere su decisión o pacte algún tipo de medida intermedia con las asociaciones que integran la plataforma.


Economía y Agricultura Recursos hídricos

Invasión de joyas asiáticas

15

El sector joyero celebra Joyacor en unos momentos en los que se recrudece la competencia de Asia. / Pág. 18

CONT EXTO

C

on los pantanos andaluces al 40% de su capacidad, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y las perspectivas de que cada vez habrá menos agua a consecuencia del cambio climático, los agricultores dedicados al regadío se enfrentan, como el resto del campo, a un futuro incierto. Futuro agravado, en esta ocasión, por la ‘batalla política’ suscitada entre las Comunidades Autónomas en torno al agua. Así, mientras la mayoría de los estatutos de Autonomía intentan blindar sus recursos hídricos de cara al futuro, el Gobierno de Zapatero busca alcanzar un consenso que, a fecha de hoy, parece imposible, mediante su nuevo Programa A.G.U.A. , enmarcado dentro del polémico Plan Hidrológico Nacional que en 2001 aprobara el Gobierno del PP y que, modificado en algunos aspectos por el PSOE en 2004, aún sigue vigente.

L

Detalle del embalse de La Breña, en Almodóvar del Río, en cuya ampliación se trabaja en la actualidad. /Foto: J. Huertos.

a nueva y principal con taminación del agua es la guerra política surgida en torno a ella”. “El sentido localista del agua es un claro error político”. Así de contundente se muestra Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) y de la propia Comunidad de Regantes del Guadalmellato de Córdoba, a la hora de analizar la batalla que se está registrando a nivel nacional entre Comunidades Autónomas por las competencias y el uso del agua. Una problemática que amenaza con dejar secos, entre otros, a los regadíos andaluces, cuya importancia económica y social en el entorno rural está fuera de toda duda. No en vano, los regadíos suponen más del 8% del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz. Esta amenaza no sólo se debe a la escasez de agua y a la sequía -que también-, sino que el agua está siendo utilizada por los políticos como arma arrojadiza entre regiones, algunas de ellas incluso gobernadas por el mismo partido. Una auténtica politización del agua que también está llevando a los responsables públicos a querer garantizar por encima de todo el consumo doméstico e industrial -que da más votos, sobre todo en las ciudades- en detrimento de los regadíos. Tanto es así que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG, de momento del Ministerio

El agua, contaminada por los nacionalismos La ‘guerra política’ con este bien amenaza con dejar secos los regadíos andaluces, que este año recibirán de la Confederación un tercio menos del mínimo que piden

“El sentido localista del agua es un claro error político”

de Medio Ambiente) ha aprobado para 2007 un desembalse de 500 hectómetros cúbicos (Hm3) de agua para riego, un tercio menos de la cantidad mínima solicitada por los regantes andaluces, 750 Hm3. Una cantidad que la propia Confederación reconoce que ha aprobado para garantizar el abastecimiento a los ciudadanos durante más de cinEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

co años, en lugar de la garantía de tres años habitual, lo que supone, según el gerente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), Pedro Parias, “una clara expropiación de derechos para el riego”.

Primero, los catalanes

El gerente de Feragua considera que garantizar el suministro por más de cinco años denota un “excesivo recelo” por parte de los partidos políticos, motivado, a su juicio, por la citada politización del agua que iniciaron en su día los catalanes. Una realidad que se refleja en el hecho de que la mayoría de las reformas de Estatutos de Autonomía aprobadas o en proyecto plantean blindar en exclusiva sus propios recursos hídricos, independientemente de que la Constitución Española indique que las cuencas intercomu-

nitarias -es decir, aquellas que atraviesan varias regiones- son competencia exclusiva del Estado. Así, y a modo de breve repaso, el estatùt catalán afirma que todo lo que se haga con el Ebro debe contar con el visto bueno de Cataluña. Aragón plantea acabar con el trasvase del Ebro. Castilla La Mancha ha aprobado poner fin al trasvase TajoSegura en 2015. Y el Estatuto de Andalucía se reserva la competencia exclusiva de las aguas de la Cuenca del Guadalquivir que pasan por su territorio. Unos planteamientos políticos que no comparten los propios regantes, ni a nivel autonómico ni regional, pues como afirma el presidente de Fenacore, “por el bien de todos, las cuencas intercomunitarias deben ser gestionadas y planifiContinúa en página siguiente


16

AGRICULTURA

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Viene de la página anterior

El ‘impuesto ecológico’ gravará a los que consuman más agua bargo, parece que somos los únicos que contaminamos. Nosotros estamos dispuestos a aceptar las medidas que sean necesarias para reducir nuestra contaminación, pero lo que no vamos a hacer es pagarles las depuradoras a los municipios”.

Más impuestos al agua

En este contexto, el gerente de Feragua recuerda el elevado gasto que están soportando los agricultores para la modernización de los regadíos que se está llevando a cabo en los últimos años, como en el caso del Genil-Cabra en Córdoba. Gasto que viene a sumarse al propio coste del agua, situado ya en unos límites que, de aumentar, podrían suponer la desaparición de los regadíos, según se explica en el Punto de Atención de este reportaje. Para más inri, el PSOE andaluz ha planteado la imposición de un

Pagar más de un duro por metro cúbico es imposible Los agricultores valencianos y catalanes se pueden permitir pagar hasta 8 veces más por el agua que los andaluces

S

i el agricultor andaluz tuviera que pagar más de 5 pesetas por metro cúbico (m3) de agua como hace ahora, el incremento de este coste básico supondría la desaparición de buena parte de las zonas regables, según afirmó el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), Andrés del Campo. Y es que el tipo de cultivos y la climatología de Andalucía, junto al resto de Comunidades excepto Valencia y Cataluña, hacen que sus regadíos dependan mucho más del agua, y, por tanto, sean más sensibles ante una subida de precios. No en vano, para que un cultivo resulte rentable económicamente sus costes de producción deben ser

impuesto ecológico directo sobre el agua, que gravaría a los que consumen más cantidad, como el caso de los regadíos. No en vano, a fecha de hoy el 75% de toda el agua que se consume en Andalucía corresponde a los riegos, según datos del Ministerio de Agricultura. En concreto, el Gobierno Chaves ya recoge esta idea en el Anteproyecto de Ley de Gestión del Ciclo Integral del Agua, que actualmente está fase de alegaciones, aunque todo apunta a que su tramitación está en cuarentena hasta que no pasen las próximas elecciones municipales. No obstante, el anteproyecto de la Junta recoge una moratoria de este impuesto de 10 años para los regadíos, aunque Pedro Parias indica que Feragua ha presentado alegaciones al considerar que este norma tiene un claro afán recaudatorio, y porque “a pesar de esta moratoria, los regadíos están sujetos al impuesto desde el primer momento, y además no está el panorama general de la agricultura como para imponer más impuestos que la hagan menos competitiva”. En definitiva, un futuro incierto que puede verse agravado por la batalla política en torno al agua y donde hay una pregunta clave: tras las últimas sequías y las perspectivas de cambio climático ¿hay suficiente agua para todos?:

competitivos, y entre ellos el gasto del agua es un componente básico. Máxime si, como apunta Andrés del Campo, a la hora de vender los productos éstos entran a competir en un mercado internacional, “a pesar de que los costes son distintos, pues aquí se produce con costes de un país desarrollado, con muchas exigencias de la Administración y determinados niveles de mano de obra; mientras que otros compiten con costos de un país en vías de desarrollo”. Por ello, a juicio del presidente de Fenacore, “afortunadamente” las grandes oscilaciones que se vienen registrando en los últimos años en la cantidad de agua disponible para el riego no han supuesto una variación similar en el precio

Imagen del pantano cordobés de Bembézar, en el término municipal de Hornachuelos. /Foto: J. Huertos.

“Con la modernización de los regadíos que se está acometiendo sí habrá agua para todos siempre que se hagan todas las obras y trasvases contemplados en el actual Plan Hidrológico Nacional, y haya solidaridad entre todos”, concluye Andrés del Campo.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

A. del Campo “Habrá agua para todos si se cumple el Plan Hidrológico y hay solidaridad”

Presidente de la Federación de Regantes de España (Fenacore).

Pedro Parias “Se ha producido una clara expropiación de los derechos para el riego” Gerente de la Asociación de Regantes de Andalucía (Feragua).

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

cadas por el Gobierno central, aunque, claro está, con la participación de las Comunidades y también de los propios usuarios”. Máxime si se tiene en cuenta que, en el caso andaluz, los recursos hídricos del norte de la provincia de Córdoba abastecen a zonas de la provincia de Ciudad Real, como Puertollano y Valdepeñas; mientras que otras zonas del norte andaluz dependen de otras regiones, por lo que, a priori, el localismo parece no tener mucho sentido. Por otro lado, otra vertiente de la guerra del agua es, según indican los regantes, el hecho de que este colectivo es el principal acusado de la contaminación del agua por nitratos y pesticidas -técnicamente denominada contaminación difusa-. Una contaminación que los propios regantes reconocen que existe, pero niegan que ellos sean, ni por asomo, los principales culpables. “Parece que los regantes -señala Pedro Parias- somos los malos de la película, y eso no es así. Conviene recordar que el 74% de la tierra andaluza es de secano, y tan sólo el 26% corresponde a regadío. Sin em-

PUNTO de ATENCIÓN

del agua. Un precio que, siendo precisos, se divide para las comunidades de regantes en dos conceptos: tarifa de uso, o pago que se reaa la Confederación liza Hidrográfica por utilizar la infraestructura; y canon de regulación, pago para la amortización de las obras necesarias. Actualmente, y según datos del Ministerio de Agricultura, la mayoría de los regantes españoles están pagando 0,03 euros (5 pts.) el m3, otra parte 0,12 (20 pts.), y una minoría -situada en el Levante- está llegando a pagar hasta 0,24 euros. Pero en éste último caso el precio no perjudica tanto, pues son regadíos que necesitan menos agua embalsada, producen más en intensivo y exportan mucho más.

Agua de izquierdas y de derechas En la actual España de la reforma de los estatutos, hasta el agua está convirtiéndose en objeto de intereses partidistas y arma arrojadiza entre las Comunidades Autónomas, cuyos representantes parecen olvidar que, por muchas realidades nacionales que hayan, agua bebemos y consumimos todos, y los productos agrarios necesitan de este recurso esencial para poder producir. Máxime si, centrándonos en los regadíos, tenemos en cuenta que la agricultura no pasa por su mejor momento, con lo que amenazar ahora con cortar el grifo entre unas comunidades y otras no es sólo un ejercicio de insolidaridad, egoísmo e hipocresía entre regiones; sino un claro perjuicio para el sector agrario, que, por encima de grandes cifras macroeconómicas, sostiene a buena parte de la población asentada en los entornos rurales. Porque, de seguir así, habría que preguntarle a los políticos si es que existe, por derecho, un agua que deba ser andaluza, catalana o valenciana en exclusividad; y si no existe el derecho de todos los españoles de acceder por igual a este recurso. El agua no es de izquierdas ni de derechas, sino un recurso vital y necesario con el que ya está bien de jugar. HIPÓLITO FERNÁNDEZ


LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

17


18

JOYERÍA

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

La invasión de joyas asiáticas asfixia a los joyeros cordobeses

Asia también está inundando de joyas y bisutería a los países europeos sector orfebre cordobés y español se enfrenta a una competencia cada vez más feroz de joyas procedentes de los países asiáticos. Así lo confirmó a El Semanario Manuel Berral, presidente de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros, organizadora de Joyacor. Y es que, lejos de mantenerse en el mismo nivel, la competencia asiática que viene inundando de piezas orfebres y de bisutería a los países europeos en los últimos tiempos “va en aumento año tras año”, explicó Manuel Berral. Una situación en la que la única salida para los joyeros cordobeses pasa por aumentar el valor añadido

Joyacor alcanza su XXIII edición en unos momentos en que recrudece la competencia de los países asiáticos, que el pasado año introdujeron en España piezas por valor de 43 millones de ¤ , un 8,5% más que en 2005

Imagen de la pasada edición de Joyacor celebrada en el pabellón Miguel Castillejo del Parque Joyero. Abajo, el presidente de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros, Manuel Berral. /Fotos: J. Huertos.

de los productos, mediante aplicación de nuevos tecnologías y diseño. “Nuestro problema -indica el presidente de la Asociación Provincial- es que debemos apostar más por la inversión en tecnología y nuevos diseños. Sin embargo, para ello existen dos importantes hándicaps: la falta de concienciación de muchos joyeros cordobeses de que es necesario innovar, y las cuantiosas inversiones que son necesarias para introducir nuevas tecnologías en la producción”.

Más de 43 millones de euros

Obstáculos que el sector joyero cordobés -uno de los más importantes de España- deberá saber superar si no quiere verse finalmente fagocitado por la competencia de los países orientales.

“Nuestro problema es que debemos apostar más por la inversión en tecnología y nuevos diseños. Sin embargo, existen dos hándicaps: la falta de concienciación de que es necesario innovar y las cuantiosas inversiones que son necesarias”, afirma Berral

En este sentido, y si se analiza el valor de las importaciones a España de joyas, metales preciosos y sus manufacturas procedentes de los países del sudeste asiático se observa que su cuantía no ha dejado de aumentar. En concreto, y según datos del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, España importó en 2006 joyería de esta zona del mundo por valor de unos 43,5 millones de euros; cuando en 2005 fueron 40,1

EL ANÁLISIS

E

l tradicional Salón Mo nográfico de la Joyería Cordobesa, Joyacor, afronta sus últimos preparativos de cara a la celebración de su XXIII edición, que se celebrará a partir del próximo jueves día 22 en el pabellón sociocultural Miguel Castillejo del Parque Joyero, con la participación de unas 180 firmas. Una Feria más que consolidada en el sector joyero nacional, que viene desarrollándose desde 1984 -con la única excepción de 2002- y que por tercer año consecutivo se celebrará en el Parque Joyero. Salón que, según los propios joyeros, se organiza con el objetivo principal de dar a conocer la producción cordobesa, y que este escaparate sirva para incrementar los niveles de negocio de las empresas participantes. Un negocio que no atraviesa precisamente sus mejores momentos, ya que, entre otros problemas, el

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

Móviles de plata, muebles con oro El sector joyero cordobés lleva años inmerso en una crisis que, por encima de la fortaleza de tres o cuatro grandes firmas, amenaza con seguir disminuyendo el importante peso que este sector tenía en otrora en el conjunto de la economía cordobesa. Por no hablar de la pérdida de puestos de trabajo y el no afloramiento de la economía sumergida aún presente en buena parte de la producción. Una crisis causada por múltiples factores, entre los que no cabe duda que los efectos de la globalización y la fuerte competencia exterior se han dejado sentir. Globalización que ya no tiene marcha atrás, por lo que este sector -como tantos otros- deben saber encontrar la mejor manera de producir y vender en unos mercados cada vez más inundados de los mismos productos a menor precio. Que los joyeros hablen, y sean conscientes, de la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y diseño es necesario, pero quizá no suficiente. También es la hora de hablar de una mayor incorporación de la joyería en nuevos productos. Si la gente compra relojes de oro, ¿por qué no móviles o muebles con adornos forjados por orfebres? H. F. G.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

millones; y en 2004, 37,1 millones de euros. Es decir, que el pasado año entraron piezas por un 8,5% más de valor que en 2005, por poner un ejemplo. Importaciones que superan en mucho a las ventas que realiza España a estos países, ya que las exportaciones durante 2006 apenas superaron el millón de euros.


Culturas El urbanismo a debate

Ovejas libres y sin pareja

Gema Mayer y Rosa Colmenarejo analizan los cambios arquitectónicos y urbanísticos en los que se encuentra inmersa la ciudad. / 22- 23

El ‘single’, la nueva especie de soltero, independiente, exigente y aventurero está en plena efervescencia. / 26-27

EL OJO de

¿Para qué tener un expediente 10?

19

Ser ‘brillante’ durante la carrera universitaria no garantiza la incorporación del mercado del trabajo. / 28-29

JOSÉ HUERTOS, fotoreportaje de 2007 sobre envejecimiento de la población: “Los abuelos son la gente más sensible de la sociedad, la más sana y la que más ha sufrido. No tienen complejos, y mucha limpieza en su mirada”.

LA NOTICIA

S

on mitad fotógrafos y mitad periodistas. Así mismo se definen ellos, los profesionales que ponen imagen a una noticia y “atrapan” al lector de prensa escrita. En cambio, y pese a la importancia de su trabajo, atraviesan una situación difícil a nivel mundial. También en Córdoba, donde el fotoperiodismo ha evolucionado positiva y negativamente. A este respecto, en el aspecto positivo, la imagen ha cobrado importancia en la prensa escrita y “el reportero gráfico ha ocupado el papel que debía”, tal y como expresa Francisco González, jefe de fotografía y editor gráfico de Diario Córdoba. Así, a lo largo de los 27 años que González lleva trabajando en el fotoperiodismo cordobés ha comprobado como la prensa ha pasado de ser “un ladrillo” cubierto de texto, a tener formatos más amenos y con más imagen. De hecho, la foto “es lo primero que ve el lector -expresa José Martínez, responsable de fotografía de El Día de Córdoba-. Después se fijará Continúa en página siguiente


20

CONT EXTO

A

Un fotoperiodismo d mesa y desprestigiad

FOTOGRAFÍA

unque la imagen ha cobrado importancia en los últimos años, el fotoperiodismo no es un fenómeno reciente. En este sentido, en los años sesenta destacaron dos reporteros gráficos de la prensa cordobesa: Ladislao y Ricardo Rodríguez, quienes supieron llegar más allá de la fotografía oficial despistando incluso a la censura de aquellos años. Ellos están considerados como los precursores del fotoperiodismo local, pero hoy, son otros los que ocupan su puesto. Un nutrido y joven grupo de fotógrafos que se enfrentan a problemáticas diferentes y a una época social distinta. Aún así, sus referentes son los mismos que los de su antecesores. Los padres de la agencia Mágnum Photos -creada en los años 40Cartier-Bresson y Robert Capa, y los fotógrafos del periódico El País, que en la década de los 70 rompieron con una forma de hacer periodismo dando pie al que se hace en la actualidad.

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

La imagen ha ganado peso en la prensa escrita, pero ya no es tan social como hace años y sus artífices son cada vez menos valorados. Cuatro reporteros gráficos cordobeses lo analizan y seleccionan sus mejores fotonoticias

en el titular y, si ambos le gustan y tiene tiempo, leerá la noticia”. Es “el reclamo”, tal y como añade Rafael Carmona, reportero gráfico de la edición cordobesa del diario ABC, y “es lo que refleja la realidad de esa historia que está contando un periodista”, continúa José Huertos, fotógrafo de El Semanario La Calle de Córdoba. Además, según cuentan estos profesionales, el fotoperiodismo local “tiene un gran nivel”. “Por suerte -continúa Martínez- somos más arriesgados a la hora de componer imágenes y la prensa gráfica de la ciudad ha ganado en creatividad”. Una evolución que, según cuenta este reportero, puede ser consecuencia de la proliferación de medios escritos que ha habido en los últimos años en la ciudad.

De ahí que lo que se considere como tal e inunda los periódicos de la ciudad sean “las fotos de un político que inaugura algo o pone la primera piedra de un edificio”, comenta José Huertos. En cambio, y pese a que el trabajo de los fotógrafos se ha trasladado en gran parte a los despachos, el fotoperiodista se enfrenta a un sinfín de complejidades para realizar su labor. En esta línea, González no titubea en manifestar que “la mayor complejidad que se encuentra el profesional es querer mostrar la verdad”. Y es que, el reportero gráfico encuentra numerosas barreras para retratar un hecho que, por un motivo u otro, no interesa sacar a la luz. “En muchas ocasiones -añade José Huertos- no puedes ni sacar la cámara o tienes que enfrentarte a la gente para sacar una fotografía”, explica.

La foto se traslada a los despachos

Dañados por la prensa rosa

Viene de la página anterior

Sin embargo, el fotoperiodismo actual parece ser mucho menos interesante que el de hace unos años. Al menos, así lo cree González que denomina al trabajo que se hace en la actualidad como “fotoperiodismo de mesa”. Y es que, mientras hace 25 años la noticia estaba en la calle y “era una ciudad más viva”, hoy lo que se cubre prácticamente son las ruedas de prensa. “El punto de mira de la cámara está en el despacho y en las sedes de los partidos políticos”, especifica González. El motivo es, según el fotógrafo, el cambio social que el país ha vivido, una vez que ha adquirido aquello que se reivindicaba en la transición. En esta línea, y según cuentan estos profesionales, hoy las fotonoticias de Córdoba son las que tienen que ver con los asuntos políticos de la ciudad, caso aeropuerto, Palacio del Sur o las parcelaciones en los alrededores de Medina Azahara. En suma, “los enfrentamientos políticos”, tal y como cuenta Rafael Carmona, ahora que se acercan las elecciones. Aunque González, tajantemente, habla de que “no hay una fotonoticia ahora mismo en Córdoba, pues lo serían los grandes asuntos de la ciudad -anteriormente citados- que están en el aire y no se pueden fotografiar”, expresa.

Situación que ocurre sobre todo en entidades privadas, de gran seguridad, o sobre hechos polémicos. Aunque los gráficos cordobeses comentan que cada vez se encuentran más con esta dificultad. “Hay un antes y un después de la muerte de Lady Di para nosotros. Desde que ocurrió ese suceso, del que culparon a unos paparazzis, la sociedad ha criminalizado a los fotógrafos de la información”, explica Huertos. Igualmente, Martínez confirma que la prensa rosa ha hecho mucho daño a la imagen del fotoperiodista. “Me molesta muchísimo que me confundan o vean como un paparazzi, porque los fotógrafos de información general nos diferenciamos bastante de la prensa de corazón”, expresa. Sobre todo en casos como muertes, accidentes o entierros, que estos profesionales de la información tienen que cubrir y que , tal y como explican, no son de su agrado.“Situaciones embarazosas”, como Martínez las denomina, que añade que “es lo peor que llevo y una de las principales complejidades que tiene esta profesión -exclama-, pero nosotros las tratamos siempre de un modo correcto y respetando la privacidad”. En cambio, parece que, en los últimos años, estos casos “se están convirtiendo en una especie de gueEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

JOSÉ MARTÍNEZ: “El conserje del Hotel Meliá cierra por última vez las puertas del histórico hotel, que junto a su derrumbe ha sido para mi la imagen del año 2006”.

RAFAEL CARMONA, fotonoticia de 2007: “El derrumbe de la calle Palomares, por la alarma social que suscitó y el dramático final”.

R.CARMONA, fotonoticia de 2006: “La primera vez que las medallas de las Bellas Artes se dieron en Córdoba, además el acto fue en el interior de la Mezquita y los premios fueron dados por su Majestad el Rey”.

rra entre familia y fotógrafos, en la que no queremos entrar”, explica el fotógrafo de El Día de Córdoba. Además, “tienes que estar sereno,

tener la cabeza fría y no verte involucrado en las desgracias”, añade Carmona, que describe estos momentos como una de las mayores


de do

FOTOGRAFÍA

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

F.GONZÁLEZ, fotonoticia de 2006: “la foto no es mía, es de Antonio Jesús González, fotógrafo del periódico, y plasma la caída del Hotel Meliá”.

FRANCISCO GONZÁLEZ, fotonoticia de 2004: “Le tengo especial cariño. Es del Ministro Miguel Ángel Moratinos en la Embajada de España en la Capital de Mauritania, en un receso tras el almuerzo”.

JOSÉ MARTÍNEZ, fotonoticia de 2007: “La exposición de Pepe Espaliú ha sido una apuesta importante a nivel cultural para Córdoba,después de tantos años”.

EL ANÁLISIS

JOSÉ HUERTOS, fotoreportaje de 2006 sobre refugiados saharauis: “En ella se ve el choque brutal de dos mundos, el propio de los refugiados y el que encuentran aquí, en una sociedad de consumo y americanizada”.

complejidades que tienen que resolver y recuerda el caso reciente del derrumbe de la casa de la calle Palomares, “donde todo el mundo estaba llorando y fue difícil mantenerse frío en una situación así”.

¿Qué hay de arte?

Y si socialmente no están valorados por la imagen pública que han dado sus compañeros de la prensa del corazón, parece ser que laboralmente tampoco disfrutan del reconocimiento que merecen. Los salarios, el trabajo sin contrato y la remuneración por fotografía publicada son algunos de los aspectos que comentan estos profesionales que hablan de que “sólo están valorados unos pocos, los que todo el mundo conoce”. En cambio, aquellos que según estos cordobeses están valorados lo están tanto que su trabajo se paga a precio de obra de arte. Y es que, pese a que la mayoría coinciden en que todas las fotografías que se hacen para prensa no son artísticas, “cada reportero tiene una mirada distinta y le da un toque personal y artístico a la fotonoticia”, explica Rafael Carmona. Sobre todo en los temas sociales y culturales, “donde el fotógrafo se puede recrear más”. Todo porque, tal y como cuenta González, “cualquier tema con una historia que contar, es una realidad con matices, donde el fotógrafo pone sentimientos, y eso es arte”. Sin embargo, José Huertos difiere bastante de sus compañeros y niega cualquier conexión entre arte y fotoperiodismo. “La fotografía de prensa puede ser más o menos agradable estéticamente y tener una mejor o peor composición, pero no creo que eso deba estar dentro del arte, porque éste se define como una manera de ver o entender algo, una cuestión personal. Y el fotoperiodismo no trata de mostrar una visión personal, sino la realidad”, explica el gráfico. Aunque claro, en este sentido, Huertos apunta que las imágenes que salen en la prensa tienen poco que ver con la realidad. “Los periódicos muestran lo políticamente correcto, respondiendo a intereses y, en algunas ocasiones, montajes. En todos los medios, por ejemplo, para narrar una noticia sobre drogadictos, si no se puede hacer una foto de un sujeto que lo sea, se utilizan imágenes de recurso de gente que no se droga. Esa fotografía ya no es real”, termina.

GUADALUPE CARMONA culturas@lacalledecordoba.com

No son paparazzi Se dice que vivimos en la edad de la imagen. De hecho, las generaciones que no sobrepasan los 40 años de edad han nacido con la televisión, se han educado en un mundo audiovisual y han presenciado cómo las nuevas tecnologías, la publicidad y otros factores nos han llevado a la sociedad de la imagen. Fenómeno que también se refleja en la prensa, donde las sábanas de periódico cubiertas de texto, han sido sustituidas por reportajes con varias fotografías, grandes titulares y diferentes gráficos. En cambio, y pese a que cada vez es

un aspecto más importante en el mundo periodístico, el trabajo de los creadores de esa imagen no está reconocido. Los profesionales que intervienen en el reportaje hablan de la prensa del corazón como responsable de su escasa valoración social. El hecho es que, aunque algunos medios pidan más morbo o impacto que otros, el trabajo de estos fotógrafos es sobre todo informar, y saben cuáles son los límites. G.C.T. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

21

PUNTO de ATENCIÓN

Mucha intuición y poca decisión Ser rápidos, resolutivos y adivinar cuál va a ser la noticia deben ser sus habilidades

I

ntuitivo, rápido, pícaro, con mucha paciencia y lo más realista posible. Así definen los fotoperiodistas cordobeses al reportero gráfico ideal. Y es que, la técnica fotográfica es la cualidad menos importante para dedicarse a la profesión, pues “la técnica se aprende”, tal y como expresa Francisco González. Lo fundamental es tener una vocación periodística en el aspecto gráfico, para poder saber dónde está la noticia y captarla en imagen. Labor en la que, según cuentan estos profesionales, no tienen rivalidad ninguna, y si la hay “es sana”. A no ser que les paguen por fotografía publicada, y el medio exija una imagen concreta, “entonces, en las aglomeraciones de la prensa para sacar la noticia, tienes que hacer la foto como sea”, explica Huertos. Por otro lado, en la mayoría de los medios escritos los fotógrafos no tienen decisión sobre la imagen publicada. “Se escucha nuestra opinión, pues somos quienes hacemos las fotos”, aclara Rafael Carmona, “pero la decisión es del editor”. Algo que estos gráficos asumen, pues “aunque sepamos que puede haber una foto mejor que la que se publica, nosotros no podemos marcar la línea editorial del periódico”, termina Huertos.


Gema Mayer y Rosa Co “La arquitectura debe al servicio de las perso

22

LA ENTREVISTA

H

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

Gema Mayer y Rosa Colmenarejo Arquitecta y paisajista, respectivamente, además de miembros del Aula Eileen Gray y propulsoras de Escala uno_uno del Colegio de Arquitectos de Córdoba

Lo tienen muy claro: las ciudades han de estar a escala de los individuos. Nada de grandes moles y ni mucho menos de abusar de los denominados edificios-espectáculo

Hay que contar sobre todo con la opinión de los ciudadanos “que son en definitiva los que pueblan las urbes”. Ésta es la filosofía que comparten y defienden Gema Mayer, arquitecta, y Rosa Comenajero, paisajista, ambas miembros del Aula Eileen Gray, auspiciada por el Colegio de Arquitectos de Córdoba para debatir bajo una perspectiva de género el urbanismo y la arquitectura . Una iniciativa de la que ya ha nacido su primer hijo, Escala uno–uno, desde donde pretenden promover la reflexión y el debate sobre los caminos que está tomando Córdoba en este ámbito. Con ellas estuvo El Semanario para hablar de la mutación en la que se encuentra inmersa desde hace años la ciudad y este fue el resultado.

- Mójense y digan qué nota le dan a Córdoba en materia arquitectónica y urbanística.

- Gema Mayer: Creo que la ciudad está creciendo muy bien y por poner un ejemplo, mucho mejor que Valencia, porque a pesar de que está creciendo muy rápido, lo está haciendo más lentamente que otras ciudades y precisamente eso hace que ese nuevo crecimiento se vaya integrando mejor. El problema es cuando una ciudad crece sin dar tiempo a esa integración, ya que la ciudad no es sólo la vivienda sino el soporte donde todos desarrollamos la vida y tiene que tener capacidad para resolver más cosas. Hay que dar tiempo a la ciudad para que vaya madurando. - Rosa Colmenarejo: Estoy de acuerdo con Gema en que es una

ciudad con una escala muy amable sin embargo, tiene unas incongruencias tremendas como el tema de las parcelaciones ilegales que a mí me asombra. Pero hilando con el aula, lo que queremos precisamente es que haya un tejido en la ciudad, evidenciar que el territorio no es una hoja en blanco en la que se pueda colocar una serie de viviendas, sino que hace falta una malla, un soporte que posibilite su desarrollo. GM: La arquitectura tiene que ser el soporte. Ya he pasado la época

esa de superar lo de la arquitectura como objeto de culto.

- ¿Qué valoración realizan de edificios como el Palacio del Sur, el que se proyecta para el Centro de Arte Contemporáneo o el equipamiento nuevo de la Junta de Andalucía en Noreña? ¿Era una asignatura pendiente?

- RC: A mí por ejemplo el proyecto de Rem Koolhaas me parece muy bueno, pero el que ganó el concurso, porque el proyecto que se ejecutará, si se llega a hacer, va a ser EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una mole que se ha depositado en el suelo. Antes visualmente se podía atravesar, y ahora se deposita en el suelo y se ha quedado macizo. Entonces ese tipo de actuaciones es lo que va en contra precisamente de esa escala uno-uno que defendemos, que no es más que la escala de las personas, de la vida cotidiana, porque empiezas a ver una mole y dejas de ver el horizonte y eso es agresivo hacia la persona que camina. -GM: Creo que una de las grandes apuestas cuando se empieza a

En primer plano Gema Mayer, junto a Rosa Colmenarejo en el estudio de arquitectura de Gema donde se realizó la entrevista/Fotos: J.Huertos.


olmenarejo estar onas”

LA ENTREVISTA

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

“Cuando la gente se queja mucho, es porque igual algo no funciona”

redactar el Plan General de Ordenación Urbana es que se plantea que ya que tenemos la Córdoba monumental, vamos a hacer una ciudad contemporánea. En ese sentido me parece muy importante y muy necesario que ya que estamos en el 2007, tenga que haber edificios que respondan a la manera de construir actual y a los medios y materiales que existen y sobre todo al lenguaje que existe. Sí, pienso que es necesario que Córdoba tenga como esa diferencia esas dos córdobas: la de la Mezquita y la de la nueva Córdoba que integra proyectos como el de Juan Navarro, que es el balcón del Guadalquivir, o Juan Cuenca que cuenta otros lenguajes y otras cosas que decir.

- ¿Y que les sugieren posiciones como las manifiestadas por distintos grupos de ciudadanos contra intervenciones arquitectónicas como la torre Prasa, el puente de Calatrava o el granito rosa del Puente Romano?

- GM: Creo que al ciudadano hay que escucharle en la parte que se le debe escuchar y hay unas cuestiones que son técnicas y de profesionales que deben de ser analizadas por éstos, pero hay otras muchas cosas en las que el ciudadano debe opinar y además tiene razón. Yo soy de la opinión de que cuando la gente se queja mucho de algo, ese algo al igual no funciona o le hace falta una vuelta de tuerca más. También pienso que hay mucha desinforma-

ción al ciudadano sobre todo en materia arquitectónica.

- ¿Están los ciudadanos cualificados para opinar sobre arquitectura o esto debe ser materia sólo de expertos, como dicen algunos?

- RC: Creo que la participación ciudadana es esencial y además pienso que debería hacerse a priori, antes del proyecto, antes de que se haga. También creo que efectivamente hay mucha desinformación y debates no muy claros y que en ocasiones no se escucha el argumento ni del propio arquitecto, como el caso del Puente Romano.

“En la medida que la arquitectura responda a las personas y a su lugar, más emocionará, más arte será y mejor arquitectura en definitiva tendremos delante”

(Silencio) - RC: Hombre, claro, es cuestión de dinero. - GM: No es una sensación, es una realidad.

- Con todo lo sucedido con el Puente Romano, ¿cómo saber que algo verdaderamente chirría en una intervención?, porque al fin y al cabo todo es subjetivo... ¿o no?

- GM: Bueno personalmente a mi me chirría el ver una cosa e imaginármela dentro de diez años deteriorada, la arquitectura que necesita mucho mantenimiento. Por ejemplo, de nuevo, Valencia, esa operación con la ciudad de las Ciencias y demás me chirría, aquellos vídrios y esas estructuras metálicas... A mí personalmente me cuesta imaginarme aquello dentro de diez años. -RC: Creo que cuando se banaliza la arquitectura y se utiliza solamente como un objeto arrojadizo entre unos y otros es la pena, y lo que quiere reivindicar un poco el aula es que la arquitectura se piense para las personas, al servicio de ellas. El nombre escala uno- uno, viene por ahí, va por lo cotidiano. Además

quería apuntar dos cosas que lo que gusta es lo que genera emoción, y para mí eso es lo válido, pero lo que es solamente excitación, como los grandes ejercicios de grandes paneles de vídrio o fachadas de color rojo, eso es impactante pero no genera emoción.

más emocionará y más arte será y mejor arquitectura será.

- Pero esa es precisamente la última arquitectura que se está ofreciendo: pónga usted un edificio espectáculo que seguro que es reclamo para los turistas... ¿Es el camino?

- RC: Volviendo a la escala unouno diría que esas grandes intervenciones que se han hecho son demasiado grandes, se han dibujado casi desde el cielo a gran escala sin pensar en la persona que tiene que caminar por allí. Yo hecho mucho en falta en la ciudad la ausencia de sombras. Intentas atravesar esos espacios enormes y no hay sombras. - GM: Como idea me encanta que haya un cinturón verde que recorra la ciudad que esa era la idea del PGOU. Estoy de acuerdo con Rosa que a lo mejor la escala que se debería haber hecho debería haber sido más cercana. Es decir, hacer el cinturón a escala de la ciudad pero luego resolverlo particularmente a la escala de las personas y por supuesto que faltan sombras y los jardines deben tener árboles y aquí faltan muchos.

- GM: Sí, es como que si no se incorporan estos edificios, no se es moderno... - RC: Creo que es importante incorporar la emoción a los proyectos. El otro día Juan Serrano dijo que la tecnología ha permitido a los arquitectos jugar a ser escultores y que les está faltando ese punto de dar alma a los proyectos, y tenía razón.

- ¿La arquitectura debe ser arte?

- RC: Debe tener ante todo un discurso humanístico. -GM: Ese es el eterno debate que existe. Creo que la arquitectura debe responder a todo porque lo primero es una ciencia al servicio de las personas no se debe olvidar y que está hecha en un lugar concreto con una serie de cosas que pasan en ese lugar concreto y tiene que responder a esas dos variables. En la medida que más responda a eso,

.- ¿Les da la sensación de que la arquitectura y el urbanismo se está convirtiendo en arma política?

23

- Ahora que la ciudad ha variado tanto con el Plan Renfe o el entorno del río, ¿encuentran cosas que allí no encajan o por el contrario las intervenciones que se han hecho allí son ejemplos de integración?

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Una mirada femenina El aula Eileen Gray tiene como premisa fundamental hacer visible el trabajo de arquitectas, urbanistas y pensadoras EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

U

n tápiz gigante en la fachada del Colegio de Arquitectos junto a una llamativa moqueta de color morado ha sido la primera intervención que ha llevado a cabo esta pareja enmarcada dentro del proyecto Escala uno-uno surgido dentro del aula Eileen Gray del Colegio de Arquitectos de Córdoba donde trabajan un grupo de diez personas. Un aula que tiene como premisa fundamental hacer visible el trabajo de arquitectas, urbanistas y pensadoras a las que la historia no ha dado su justo lugar y por otro lado, realizar un análisis de la urbe bajo la perspectiva de género, ya que en opinión de Gema Mayer y Rosa Colmenarejo la arquitectura hecha por mujeres

aporta otra perspectiva al arte de hacer edificios y ciudades, “fundamentalmente la sensibilidad y una visión muy cercana de la vida cotidiana”. Entre los proyectos que se encuentran dentro de este aula de cara al futuro junto a Escala uno-uno, que volverá a soprender al público de Córdoba con otra intervención en otro punto de la ciudad con objeto de “hacer visible lo cotidiano y llamar la atención sobre los elementos comunes de Córdoba”, se encuentra la realización de un convenio con la Diputación para acercar a los pueblos los entresijos de los Planes Generales de Ordenación Urbanas. Además seguirán impulsando charlas y debates en torno a esta parcela.


CULTURA pierde la MEMORIA L

24

INFRAESTRUCTURAS

o s ge s t o r e s c u l t u r a le s de las instituciones públicas cordobesas no deben tener agenda en la que apuntar sus propias iniciativas. Al menos esa es la impresión que da al escuchar sus declaraciones y luego ver en lo que queda esa política cultural. Ejemplo de ello son dos casos que han estado presentes en la última semana en prensa. Se trata por un lado del esperado Centro de Estudios Gongorinos, del que se viene hablando ocho años y que ya ha abierto sus puertas dos veces para albergar actividades que nada tienen que ver con Góngora. Y por otro, la inauguración de la Caseta del Círculo de la Amistad, por fin rehabilitada, y cuyo estreno no tiene nada de cultural, tal y como se prometió.

Un Centro de Góngora para pintura

Ya es materia conocida que la iniciativa de crear un centro dedicado al más insigne escritor cordobés nació en el año 99 por parte del director del Foro Góngora Hoy, el profesor Joaquín Roses, y la Diputación de Córdoba. También, que en el año 2000 se incorporó al proyecto el Ayuntamiento, quien cedió el edificio de la calle Cabezas para ello. Pues bien, desde entonces ambas instituciones están elaborando los estatutos del consorcio que va a gestionar el ente. Es más, el edificio lleva más de un año rehabilitado, pero aún no hay Centro de Estudios. Un equipamiento que, según declaró Serafín Pedraza, delegado

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

La Caseta del Círculo y el Centro de Estudios Gongorinos se abren con otros fines distintos de los que el Consistorio anunció

En este sentido, los estatutos que, según contaron a este semanario Pedraza y el teniente alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Luis Rodríguez, se iban “a presentar en los plenos de las dos instituciones en el mes de diciembre para aprobarlos y poner en marcha el centro”, aún no están listos. Según cuenta el estudioso en la figura de Góngora, Joaquín Roses, “he oído que los estatutos se llevarían a los plenos de enero, a los de febrero y lo último que escuché fue que se llevaba al de marzo”. No sólo no se ha hecho, sino que el edificio, que abrió sus puertas con polémica el pasado mes de noviembre para albergar los Premios Ángel de pintura, ha vuelto a hacerlo para acoger una exposición.

Rehabilitados para otros fines

A este respecto, Roses opina, “con toda cordialidad, a mí me hubiera gustado que se hubiera sido más elegante. Estamos hablando del más importante creador de Córdoba, que va a tener por primera vez un centro de estudios en su ciudad, el cual se va ubicar en esa casa y que lleva incluso su nombre...pues ya que el núcleo de ese equipamiento es el Centro de Estudios Gongorinos, me parece una descortesía para la figura de Góngora que se haya abierto con otros fines”.

Rodríguez en distintas ocasiones se estaba rehabilitando, junto al Quiosco de la Música, para fortalecer la red de equipamientos culturales, se inaugura sorprendentemente el día 23 de marzo con una muestra agroalimentaria que organiza la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba. Ya La Pérgola, que también se creó principalmente con fin cultural, resultó ser ‘un fraude’ en este aspecto y se ha convertido en un lugar de copas. Motivo por el cual, Rodrí-

guez aseguraba a El Semanario en el mes de diciembre que se iba “a conveniar con la empresa que gestionase la Caseta del Círculo y el Quiosco de la Música que el principal uso fuera cultural”. Pues la muestra agroalimentaria con la que se inaugurarán ambos equipamientos vuelve a recordar que las promesas políticas no se cumplen. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

L

Fechas a bombo y platillo de Cultura de la Diputación de Córdoba, el pasado mes de noviembre, sería una “realidad en abril, para acoger el X Foro Góngora Hoy”. Pues a quince días de que llegue ese mes, el centro no existe. De hecho, el X Foro se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras, dependiendo como siempre de la institución provincial, y, por primera vez, contará con la colaboración del Consistorio.

Sobre todo cuando se le ha llegado a llamar ‘Casa de Góngora’ para solicitar fondos del Ministerio de Fomento para su rehabilitación, cuando “en esa casa ni vivió ni murió el escritor”, apunta Roses. Pero no ha sido el único caso de edificio rehabilitado que abre sus puertas con motivos distintos a los anunciados en los últimos tiempos. La Caseta del Círculo de la Amistad, que según ha declarado Luis

En la imagen de arriba, la Caseta del Círculo de la Amistad, ya rehabilitada. Sobre estas líneas, la casa que acogerá el Centro de Estudios Gongorinos./Fotos: José Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La inauguración de la Biblioteca del Marrubial y la Fundación se retrasan

a Biblioteca del Marrubial, “la infraestructura estrella” que vendrá a reactivar la cultura de la ciudad y que Rodríguez anunciaba a finales de 2006 para el día 28 de febrero, sigue estando cerrada. En principio, la fecha de inauguración se ha trasladado al 2 de abril. Igualmente, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural también se iba a poner en marcha a principios de este 2007, pero las instituciones públicas que la componen -que tuvieron una reunión para aprobar los estatutos y el organigrama que la gestione- aún no han formado equipo de trabajo. Finalmente, otra inauguración anunciada es la de la zona al aire libre del Teatro de la Axerquía para la primavera de este año. Habrá que esperar.


LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

PUBLICIDAD

25


26

JOVEN

CONT EXTO

C

órdoba cuenta con unos 53.466 solteros con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años de edad, incluidos viudos, separados y divorciados de ambos sexos, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Traducido a porcentajes, supone un 44%de cordobeses sin pareja, un 14% más que hace una década. Y es que el ‘single’ es un fenómeno social en expansión. Para ello “hay razones de tipo económico relacionadas a la vivienda o a la precariedad laboral, pero las realmente importantes son las variables de tipo socio-cultural: han cambiado las expectativas, las motivaciones, y las responsabilidades de tener una familia no se valoran tanto como hace dos décadas. Esto ha permitido que los solteros prefieran destinar su tiempo y su energía al ocio y retrasen el matrimonio y los hijos hasta, al menos, los cuarenta años”, señala Pablo Galindo, Sociólogo de la Juventud de la Universidad de Granada.

2

Cuando H

son multitud

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Es la era de los ‘singles’, jóvenes solteros, exigentes e independientes que con la premisa de “tu día a día lo decides tú”, disfrutan de su tiempo libre sin ataduras

ace tres años y medio que tuve mi última relación seria. Ahora mismo no busco pareja porque sin novia estoy muy bien”. Así piensa Jose Moriana, un joven cordobés de 28 años, soltero y orgulloso de serlo. Jose es de los que defienden que “lo bueno de la soltería es que no tienes que darle explicaciones a nadie, haces lo que te da la gana, cuando te da la gana”. Y es que las mentalidades están cambiando. El dicho “te vas a quedar para vestir santos” ya no amedrenta a nadie y la autonomía personal se revaloriza cada vez más en una sociedad en la que el retraso de la independencia económica ha ori-

“Gozo de libertad de decisión y siempre hago lo que quiero” ginado que muchos adultos dilaten su juventud y responsabilidades como el matrimonio o los hijos hasta pasados los cuarenta años. Esto explica que jóvenes como Jose, e incluso divorciados, separados y viudos de ambos sexos, encarnen el perfil del llamado ‘single’, término británico que define a esta nueva especie de solteros independientes, exigentes y hedonistas que anteponen el goce íntimo al corsé de una rutina conyugal.

El desengañado

En el caso de Jose, un desengaño amoroso lo disuadió de un futuro noviazgo, pero ahora se toma la soltería como una liberación. Y para los momentos de bajón “están los amigos”, apunta. No obstante, la falta de tiempo también ha contribuido a que no haya formalizado una relación seria.

A diario trabaja en un banco y los fines de semana, en un catering. Su tiempo libre, poco y valioso, lo invierte en “ir al gimnasio y jugar a la Play o al fútbol”. “También me gusta ir solo al cine, aunque luego me divierta mucho con mis amigos”. Al estar todo el día trabajando, el abanico de personas con las que interactuar es mínimo, de ahí que, como Jose, “muchos solteros promuevan otros contextos como el gimnasio o el ocio nocturno que permiten conocer a gente que de otra forma sería imposible conocer”, apunta Pablo Galindo, Sociólogo de la Juventud de la Universidad de Granada.

La superwoman

Al igual que él, Merche Redondo va al gimnasio, a clases de salsa, al cine EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

y a bailar con sus amigas, un grupo de cinco solteras. Con la máxima “mejor sola que mal acompañada”, Merche ha afrontado sola todo lo que conlleva ser una mujer separada de 36 años y cuidar a una niña de seis, “pero si lo sabes llevar, no es difícil”, dice. “Lo principal es que tengas ganas de vivir y divertirte”. Habla la voz de la experiencia. Ella, que ha vivido las dos partes, sopesa: “Cuando te casas, por mucho que quieras a la otra persona, caes en la monotonía. Y de soltera te lo pasas muy bien. Creo que la soltería es un lujo”. Esto antes era impensable porque las mujeres no tenían medios económicos o simplemente estaba mal visto. Como afirma Galindo, “hace unas décadas aguantaban en

núcleos matrimoniales desestructurados, pero hoy dan el paso a la ruptura. De ahí que hayan proliferado las familias monoparentales” como la de Merche. Esta “superwoman” -como la llaman sus amigas- se define como una persona “independiente, optimista y luchadora” que ha ganado en “vitalidad y fortaleza” con la soltería: “También me ha servido para ganar en seguridad en mí misma y, aunque tengo pretendientes, no quiero iniciar una nueva relación”, añade.

La autosuficiente

Para la efervescencia del single también ha sido fundamental la evolución del rol de la mujer que, según Galindo, “empieza a destacar en un mundo laboral, tradicionalmente masculino, que muchas veces no es


JOVEN

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

27

PUNTO de ATENCIÓN

Los cordobeses esperan a los treinta para dar el “sí quiero” “La edad media para casarse en 1985 era de 24,91 para las mujeres y 27,41 para los hombres, ahora ambos esperan cuatro años más” En la página anterior, en la moto, Jose Moriana. Arriba, Merche Redondo, y abajo, Lola Peláez. Sobre estas líneas, Rafa Serrano. Todos ellos son ‘singles’ residentes en Córdoba que afirman estar encantados con las ventajas de la soltería. / Fotos: J.Huertos.

El adaptado

Rafa Serrano se ajusta al tipo de ‘singles’ que sin desear la soltería, han acabado acomodándose a ella: “Te levantas y no tienes planes. Tu día a día lo decides tú”, recalca. “Hoy en día formalizar una relación de cualquier tipo es fácil porque hay muchas ganas de buscarnos unos a otras y a la inversa, pero depende de la época en que te pille y ahora a mí, no me apetece”, apunta este cordobés de 39 años, que admite haberse vuelto más exigente con el tiempo. Y aunque en su entorno el matrimonio sea una opción común, se apresura en responder con un “no” rotundo porque “precisamente me impongo la soltería para no perder la libertad”. “Mi madre me mete caña y me dice que le gustaría verme casado pero luego lloraría al ver que me marcho de casa”, explica. Al vivir con sus padres y tener menos gastos, Rafa no renuncia a al-

gún que otro capricho: “Básicamente vivo muy bien. Salgo a comer a buenos sitios y cuando organizamos una cena, no escatimamos. Al ser soltero, te lo puedes permitir”. Ejemplos como éste se aproximan tímidamente al que cunde en la capital o países del norte de Europa, donde las empresas más avispadas, ojo avizor ante el auge de este modelo de soltero hedonista y consumidor en potencia, incluyen en sus ofertas prendas de ropa, cenas y hasta paquetes de viajes para ‘singles’ a desorbitados. unos precios Pero la independencia no siempre reporta una vida sexual placentera. Según una encuesta realizada a solteros españoles por el Servicio de Relaciones Personales Online, Parship, “la vida sexual equilibrada es uno de los factores más importantes

EL ANÁLISIS

compatible con la vida familiar. Por eso muchas de ellas prefieren poner freno a esto antes de renunciar a su vida profesional”. Este es el caso de Lola Peláez. Para esta administrativa de 32 años su estado civil no condiciona su cotidianidad porque: “Gozo de libertad de decisión y, en definitiva, siempre hago lo que quiero, esté saliendo o no con alguien”. Aunque reconoce que lo de “coger la maleta y largarte de viaje sólo puedes hacerlo si eressoltera”. Para esta chica, que aprovecha un hueco en su apretada agenda para darse una escapadita, todo su universo diario -y conyugal- se reduce a una palabra: “Independencia”, y de matrimonio, ni hablar.

“Un desengaño amoroso, el miedo al compromiso, la falta de tiempo libre o la autosuficiencia hacen apetecible la vida sin pareja”

A

l cordobés cada vez le cuesta más caminar hacia el altar. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el perfil de los cónyuges de la provincia ha descendido hasta 4 años en tan sólo dos décadas. Así, en 1985, la edad media de las mujeres que contraían matrimonio era de 24,91 y la de los hombres, 27,41. Ahora, esperan a la treintena para comprometerse, más concretamente, a los 31,08 los hombres y a los 28,65 años, las mujeres. Esta diferencia se observa de manera significativa a nivel regional. En 1985, los varones andaluces se casaban a los 27,54 años, mientras que las féminas lo hacían con

de la vida en pareja”. De este modo, continúa, “un 44% de los hombres españoles creen que las personas con pareja estable tienen una vida sexual más satisfactoria y, por el contrario, un 43% de las mujeres creen que las personas solteras tienen una vida sexual tanto o más satisfactoria que las que tienen pareja estable”. Entre los entrevistados por El Semanario, predominan con consi-

tan sólo 24,71 años. Más de 20 años más tarde, la edad de la nupcialidad de ellos supera los 32 años y la de ellas, los 29. Los andaluces más decididos a dar el “sí, quiero” son los jienenses, que contraen marimonio a los 29,62 años, en el caso masculino, y a los 27,51 años, en el femenino. En el lado opuesto, los cordobeses son los más perezosos, mientras que las gaditanas demoran el matrimonio hasta pasados los 29 años. En España, los hombres vascos no se casan hasta los 32 pero en Melilla ellas ya se lanzan a los 26,96. La edad media nacional de primeros matrimonios está en 31,51 años para ellos, y en 29,37 años, para ellas. derable diferencia las condiciones psicológicas por encima de las físicas: Jose busca “sinceridad”, Merche “confianza”, Rafa “saber escuchar” y Lola “un chico agradable”. Para ellos, incentivos que pondrían en estado crítico su soltería.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCIÓN: AYUDAS A «ACCIONES COMPLEMENTARIAS INTERNACIONALES», DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE MARZO DE 2007

Medias naranjas brillantes “Cada oveja con su pareja”, “medias naranjas”... El día a día está impregnado de frases subliminales que abocan a un sofocante mundo imposible de entender más allá del múltiplo del dos. El Sociólogo Pablo Galindo señala que “especialmente las mujeres de núcleos en los que ha habido una evolución social menos consistente, siguen sufriendo más presión social por encontrar pareja, debido, sobre todo, a tradiciones religiosas que las atan al matrimonio”. Pero lo cierto es que la historia está plagada de grandes solteros como Leonardo da Vinci o Isaac Newton que crearon en y gracias a la soledad. Un factor a tener en cuenta. Por lo menos, siempre será mejor que -como dice Galindo- “agarrarse a un clavo ardiendo”. J.Z EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCIÓN: AYUDAS PARA LA COOPERACIÓN EN I+D+i RELEVANTE PARA LA ECONOMÍA, FOMENTANDO CONSORCIOS ESTRATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA (PROGRAMA CENIT) Organismo: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 13 DE ABRIL DE 2007

SUBVENCIÓN: AYUDAS DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EN CIENCIAS DE LA SALUD Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE ABRIL DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


28

CONT EXTO

L

Ser el mejor, YA NO BASTA

UNIVERSIDAD Alumnos

a universidad busca acercarse, cada vez más, al mundo empresarial, y no sólo para rentabilizar sus investigaciones o aumentar sus recursos económicos, sino también para diseñar unas titulaciones más adaptadas a lo que demanda el mercado laboral. La importancia que adquiere la formación práctica en el EEES, o la necesidad de incrementar los recursos de los estudiantes para poder participar en igualdad de condiciones en un mercado cada vez más competitivo, dan cuenta de este hecho. Recientemente los participantes en la III Feria de Empleo de la UCOen la que se contrataron a 350 egresadosaseguraban en una encuesta que, en su opinión, lo que más se valoraba para seleccionar al personal era la experiencia, seguida de la motivación y el conocimiento de idiomas. Paradójicamente, de estos encuestados el 72 por ciento no había trabajado con anterioridad a la finalización de sus estudios.

C

on do s pre mi o s e xtraor dinarios fin de carrera, uno por cada una de las titulaciones que ha estudiado (Fisioterapia y Enfermería), Víctor Ruiz aún no ha encontrado un trabajo estable. Este joven cordobés, que actualmente se encuentra trabajando como enfermero en Gerona, reconoce que un expediente académico brillante “te puntúa -en el caso de procesos de selección de carácter público-, pero no de manera sustancial, aunque recién salido sí te puede ayudar a diferenciarte del resto”. Desde su experiencia en diversas entrevistas de trabajo asegura que “cuando lo ven en el currículum, el premio les llama la atención, pero desde el punto de vista anecdótico, luego en lo que se fijan es en el tipo de cursos y prácticas que has realizado”. Y es que ser un buen estudiante no importa tanto, una vez que se

traspasan las fronteras de las aulas. En un estudio de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) sobre Las empresas y la inserción laboral de los universitarios (publicado en 2004) y en el aspecto centrado en las cuestiones más valoradas por la empresa en el proceso de selección, la nota del expediente académico aparece en último lugar, por detrás de trece aptitudes que se tienen más en cuenta.

Importa, pero no lo que más

“El expediente académico es importante, pero no decisivo”, asegura el director de Fundecor, Pedro Montero, para quien la capacidad de comunicación, de liderazgo, o de trabajo en equipo están ganando puntos en estos procesos de selección. En su opinión, todo depende de lo que vaya buscando el contratante, pero reconoce que el 80 por ciento de los trabajos que se desarrollan en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Un expediente académico ‘de premio’ no garantiza un puesto de trabajo en un mercado cada vez más competitivo, que se fija en él de soslayo. Valores como la experiencia profesional o la capacidad comunicativa ganan peso

la actualidad tienen un carácter comercial y, por lo tanto, se tienen en cuenta otros valores. En este sentido, cobran fuerza las nuevas tecnologías, y no sólo su dominio o conocimiento, sino también su capacidad de convertirse en un instrumento útil para encontrar empleo. Los videocurrículums, por ejemplo, puestos en marcha de manera pionera desde Fundecor, permitirán a los empresarios, entre otras cosas, hacerse una idea de las capacidades comunicativas del aspirante, que se completarán con los datos que conforman su trayectoria. También desde el Consejo Social de la UCO, su presidenta, Anabel Carrillo, considera que el peso del expediente no va en descenso “el ser un buen alumno es un valor añadido para el ámbito empresarial, aunque no el único, ya que hay otros tipos de competencias, muy demandadas en el sector profesional, que tienen un nivel de desarrollo bajo en los egresados”.

Sobre estas líneas, la entrega de los Premios Extraordinarios Fin de Carrera, el pasado enero, con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. A la izquierda, la Biblioteca de Rabanales registra lleno. /Foto: Gabinete Prensa UCO y José Huertos.

Con la intención de potenciarlos y desarrollando una de las líneas del trabajo del Consejo -la del fomento de la inserción laboral de los universitarios- este organismo pondrá en marcha el programa UCO21 que formará a 40 alumnos en las competencias más solicitadas por los empresarios, a la hora de asignar un puesto.

Los hechos hablan

De hecho, el que los jóvenes puedan acceder más fácilmente a la universidad, que hace unas décadas, o la necesidad de las empresas de diferenciarse del resto con ayuda de la innovación, ha perfilado un merca-


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

29

PUNTO de ATENCIÓN

UCO 21 se acerca a la demanda empresarial 40 alumnos y 20 empresas cordobesas participarán en este programa pionero

démica, existen ámbitos en los que el expediente sí que destaca sobre el resto de elementos a valorar, donde incluso puede llegar a ser decisivo. Es el caso de las becas o del mundo de la investigación, o como añade el coordinador de Andalucía Orienta en Córdoba, Jesús Villafuerte, “todo el mercado público o de la gran empresa -con grandes departamentos de recursos humanos y procesos de selección- porque la mediana empresa lo que más valora son las competencias y otras actitudes de carácter personal”. En estos sectores, el haber sacado unas buenas notas puede ser determinante para conseguir una baremación positiva y situarse por delante del resto de aspirantes al puesto en cuestión, ya que en estos casos, las décimas también cuentan.

Mundos cada vez más cercanos

Villafuerte -quien remarca que en el día a día, desde Andalucía Orienta trabajan directamente con los demandantes- afirma que, según ha

EL ANÁLISIS

do laboral muy distinto, al que se pintaba unos años atrás. Por ello, las exigencias de éste también han cambiado. Ana Belén Jiménez, técnica de selección de la empresa de trabajo temporal Alta Gestión, trabaja cada día con cientos de currículums y conoce muy de cerca lo que las empresas cordobesas prefieren de ellos. “En tres años que llevo desempeñando este puesto, nunca se me ha dado el caso de que me hayan exigido una nota en una oferta. A lo que se le da más importancia es al tema de la experiencia -bien mediante prácticas o trabajo- prefieren no tener que ponerse a formarlos y que ya vengan con las tareas hechas”. Incluso, añade, en algunos casos “los prefieren con los estudios inacabados, siempre y cuando tengan la experiencia (es el caso del sector banca) y que terminen la carrera a posteriori”. Pero, a pesar de la diversidad de elementos que hoy día se tienen en cuenta para seleccionar a un universitario, más allá de la formación aca-

“Existe una preferencia por fomentar la cercanía entre el mundo laboral y académico”, afirma Villafuerte

V

einte empresas, cuarenta alumnos y la posibilidad de que los estudiantes desarrollen las 10 competencias básicas que el mercado laboral demanda a la hora de reclutar a sus miembros. Estos son los ingrefundamentales de dientes UCO21, un programa pionero puesto en marcha desde el Consejo Social de la UCO, que pretende que los alumnos obtengan una formación mixta, que les garantice una buena inserción laboral. El

podido observar en las ofertas que les llegan, “existe una preferencia por fomentar la cercanía entre el mundo laboral y académico, y la universidad está tomando notas y también está colaborando con el SAE para fomentar las prácticas en empresas”. El presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, Pedro Pablo Álvarez, por su parte, asegura que se le ha dado “una llamada de atención” a la universidad, como institución académica, “porque antes los estudiantes no salían con lo que las

programa contempla la realización de prácticas y un certificado que avala que dominan esas aptitudes. Estas competencias son: iniciativa y entendimiento; creatividad e innovación; dominio de la expresión oral y escrita; curiosidad investigadora y pensamiento crítico; adaptación a los equipos de trabajo; eficacia en la organización; dominio de idiomas; dominio de herramientas tecnológicas; crecimiento del entorno y cooperación y responsabilidad social.

empresas demandaban, y ahora la Universidad está intentando acercarse a las empresas”. “El expediente tiene una importancia relativa -continúa Álvarezahora la experiencia laboral es básica y los idiomas clave. Aunque como suele decirse, un currículum de 20 páginas no garantiza que el aspirante sea el mejor”.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Se muerde la cola... La universidad cada vez es más pescadilla y los asuntos que la rodean no paran de morderse la cola. Para entrar a trabajar a algún sitio se pide experiencia, y, hasta hace poco, pocas eran también las facultades y escuelas que ofrecían la posibilidad de acercar el mundo laboral a sus alumnos, lo que dificultaba el dotarlos de dicha experiencia. El EEES y la nueva mentalidad innovadora que quiere imprimirse al mercado empresarial, parece que contribuirán a hacer que, al menos en ese punto, la pescadilla se deje tranquila la cola.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pero no por ello la institución académica se libra del círculo vicioso ¿hasta qué punto los estudios deben adaptarse sólo al mercado laboral?¿qué hay del fin último con el que nacieron las universidades? Alguien dijo que esta institución de Enseñanza Superior, hoy día, era una fábrica de hacer parados y por supuesto que hay que ponerle un remedio a esto, pero habrá que mirar muy bien los instrumentos que se utilizan para conseguirlo. O.P.B.


30

CLAV

A

Finito de Córdoba “A los toreros nos ha faltado unión”

PENSAMIENTO ES

la hora de buscar en Córdoba un referente taurino en los últimos años, no cabe duda de que ése es Juan Serrano “Finito de Córdoba” quien desde que tomase la alternativa en 1991 no ha dejado de estar en las principales ferias y en los mejores carteles temporada tras temporada. Torero estilista e irregular-como él mismo reconocegenera filias y fobias casi por igual entre los entendidos que siempre le han visto como un espada capaz de levantar una tarde con una tanda de muletazos. Dos décadas después de enfundarse su primer traje de luces, Serrano reconoce que sigue sintiendo la afición de sus comienzos y que la retirada está muy lejos aún. Mucho más si tenemos en cuenta que la temporada que comienza supondrá el retorno a los ruedos de José Tomás “El deseado” al que abrirá cartel el próximo 17 de junio en el coso de Barcelona. Una cita que considera clave, como sus dos compromisos en el coso de Los Califas cordobés.

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

Finito de Córdoba Matador de toros

E

mpezó hace la friolera de 20 años cuando se vistió por primera vez de luces en la plaza sevillana de Santiponce. Desde entonces su carrera ha sido meteórica y, tras 16 años de alternativa, sigue estando en el grupo especial de matadores-la elite en el mundo taurino-. Figura imprescindible en los carteles de los últimos años en la Feria de Mayo cordobesa-una de las citas claves de su temporada como él mismo asegura-Juan Serrano estará en primera línea en el cartel más esperado de los últimos años en el panorama taurino: el de la reaparición de José Tomás el próximo 17 de junio en el coso de Barcelona. La terna la completa Cayetano Rivera lo que hace que la tarde tenga una relevancia informativa internacional. Junto a esto, Finito de Córdoba analiza el momento actual de la Fiesta, repasa sus 20 años dedicado a los toros y cuestiona las carencias en el estamento taurino español, más amenazado que nunca.

- Esta temporada se cumplen dos décadas desde que se vistió por primera vez de luces ¿Sigue manteniendo la ilusión?

- Mi ilusión permanece intacta, si algo tengo muy claro es que lo que me gusta es ser torero. Sentir la sensación de cuajar un toro, de torearlo despacio y de estar a gusto delante de él es algo que yo no puedo comparar con nada. Me hace feliz y eso no ha cambiado nunca, porque ante todo tengo una gran afición y eso es básico para mantenerse en una profesión tan dura como los toros.

-En la Feria de Córdoba ha sido siempre fijo en los carteles y ha cosechado importantes triunfos ¿Se siente bien tratado por sus paisanos?

- Para mí torear en Córdoba es muy importante. En todo este tiempo que llevo en los toros la Feria de Mayo ha sido y es una de las citas más importantes del año, tanto por la plaza como por el hecho de que en Córdoba he cuajado grandes faenas y eso no se puede olvidar. Claro que sentido el calor y el cariño de los cordobeses, pero también he

Finito de Córdoba. /Fotos: Carlos Pereletegui. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

gencia he tenido en cuanto a número de corridas, en concreto en las temporadas 2001 y 2004 en las que me fui más allá del centenar de festejos, contando los festejos de América. Es lo bonito que tiene este mundo que cualquier cosa puede suceder.

- Tras veinte años metido de lleno en esta profesión ¿No se cansa, no tiene deseos de quedarse en su casa y dedicarse de lleno a su familia?

sufrido su desaprobación cuando las faenas no han estado a la altura de sus expectativas. Que nadie piense que por ser un torero de la tierra me he beneficiado de cierto partidismo porque no es así. Cuando he hecho las cosas mal se me ha chillado igual o más que en otras plazas. La exigencia en esta plaza ha sido y es máxima conmigo. Espero que siga siendo así y que este año las cosas vuelvan a salir bien en las tardes que tengo contratadas porque triunfar en este coso es una gran satisfacción.

- Estos días su nombre vuelve a estar de actualidad porque encabeza el cartel del regreso de José Tomás a los ruedos, en Barcelona el próximo 17 de junio.

-Para mí supone una gran satisfacción estar presente en una cita tan importante como la vuelta de José Tomás a los ruedos. Por una lado porque con José me une una gran amistad por el gran número de veces que hemos compartido cartel cuando él estaba en activo, por otra parte porque considero que su regreso era necesario para la Fiesta y sobre todo porque me parece uno de los mejores toreros de los últimos años. Su regreso es todo un acontacimiento y me encanta ser uno de los que lo van a vivir en primera persona.

- Muchos consideran que José Tomás es el “salvador” y que con su retorno a los ruedos viene al rescate de un sector que vive un momento francamente difícil.

- Considerar que José Tomás es el salvador de la Fiesta Nacional es un error. No se puede atribuir esa responsabilidad ni a José ni a nadie porque es injusto. José es un torero de una capacidad inmensa que con su vuelta viene a ofrecer un revulsivo al mundo taurino, pero no a salvarlo. Mira, si los toros tienen que desaparecer lo harán con José o sin él. Eso sí, va a costar mucho que eso ocurra, yo no comparto esa visión tan pesimista que se está dando. Se trata de un momento difícil, pero

no creo que sea tan grave como se dice y que hay soluciones para reconducir el problema.

- Para aportar soluciones lo primero que hay que hacer es detectar los problemas ¿Cuáles son en su opinión?

- Enumerar o centrar los problemas es muy complicado, desde mi punto de vista uno de los más importantes es que el mundo taurino se tiene que ver con el agua al cuello para reaccionar y defender sus derechos. Así pasó hace un par de años con el movimiento antitaurino que se generó en Cataluña y la corrida que se realizó en la Monumental de Barcelona. La plaza se llenó para apoyar la causa (habitualmente la plaza de Barcelona apenas llega a la media entrada durante la temporada). Básicamente, lo que creo es que, en muchas ocasiones a los toreros nos falta la unión necesaria para evitar que se produzcan este tipo de situaciones.

-En ese sentido, José Tomás fue de los pioneros en exigir un mejor trato, sobre todo en el tema de la televisión. Aquel veto a las cámaras fue mal entendido e incluso criticado por los sectores taurinos. ¿Se equivocaron entonces?

- No es cuestión de decir si él estaba equivocado o éramos nosotros, cada caso es distinto. En el mío en concreto cuando José Tomás y Joselito anunciaron que vetaban a las cámaras por no estar de acuerdo con las condiciones de la televisión yo comenzaba a subir en el escalafón. Me había pasado varios años toreando en plazas portátiles y de repente se me ofrecían veinte corridas televisadas con su consiguiente remuneración. Yo no estaba para decir que no. Creo que se entiende. Si la situación se repitiera en estos momentos a lo mejor la respuesta y la postura que adoptaría sería muy distinta. José Tomás ha sido pionero en muchas cosas, ante todo hay que decir que es un gran compañero. Vuelvo a lo que te

decía antes, falta unión entre los matadores. Los picadores tienen su asociación, los banderilleros igual, pero en el grupo de matadores no se producen esas asociaciones y eso tiene su efecto.

- Volviendo a la temporada que está a punto de comenzar con sus primeras ferias importantesCastellón y Fallas, ¿cómo afronta el reto de un nuevo año en primera línea?

- Con la ilusión y la afición de siempre, eso ni cambia ni debe cambiar. Precisamente este año es uno de los que más a gusto me encuentro la pretemporada ha sido muy buena y estoy feliz, que es la condición previa para el desarrollo de una buena campaña. Iremos poco a poco ya hay contratadas varias ferias como Fallas, Sevilla, Córdoba o Barcelona y luego irán surgiendo citas conforme avance el año.

-¿Se ha hablado ya de Madrid o como sucediera hace dos años se caerá de los carteles de la Feria de San Isidro?

- No lo sé, supongo que en estos días se hablará con la empresa y habrá una propuesta que aceptaremos o no según nos convenga. Por supuesto escucharemos la oferta que tengan que hacernos, pero es una decisión que tiene que meditarse (Al final el torero ha decidido no aceptar la oferta y no estará en los carteles de Las Ventas).

- En los últimos años se ha notado un descenso en el número de tardes que ha toreado.¿Por su forma de entender los toros le vienen mejor menos corridas y más escogidas?

- Sí y no. Está claro que por mi concepto del toreo, (más artístico que de lucha) lo lógico es que me vinieran mejor temporadas con los festejos contados, en las plazas señaladas y los toros apropiados, pero curiosamente la experiencia que tengo indica lo contrario ya que mis dos temporadas más exitosas han sido precisamente en las que más exiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-No te voy a negar que en los últimos años cada vez se me hace más duro coger la puerta de casa y comenzar la temporada. Más que nada porque cuesta mucho despedirse de la pequeña (su hija Lucía, que nació en el año 2002 está a punto de cumplir los cinco años), mirarle a los ojos y saber que vas a estar varios días sin poder verla. Es duro, pero también te reconozco que me será muy duro tener que decir adiós al toreo porque la afición y el placer de torear siguen estando intactos y va a ser muy difícil que se me puedan calmar porque las llevo muy adentro.

31

El matador de toros cordobés aún no contempla la idea de la retirada, pero sí reconoce que “cada vez me resulta más difícil mirar a los ojos de mi niña y coger la puerta para comenzar la temporada”

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

APUNTES

s o l e d “Me río año me a d a c e u q ” o t r e u m dan por

ersis años p reo im lt ú s ia de su ue en lo bulos q toros es la notic paña, tras s lo e d no am r de , en matado pasada c guen al los ruedos. La La Malagueta se e s d d a ro s s tr e tirada za de to ó en los corrale as ese la p la . Tr o en cab un fiasc a de sus reses a poder matarla ió a coo n n o u v y e s o lv os dond tres avis ntideros taurin de Finito que s lo r a h me cuc dos o en los “mira, a e los rue mal trag za la retirada d ntos con sorna al rato r e brar fue aquellos mom , que fue un m allora ll d e r e a de M a qu o recu días de toreaba en Palm a si era vero c n i c los go, t ab p re g u n hecho no lo nie grande el mundo me a, yo no había o ni d o a e d ir pu st ca y to ortaba la ret y por su día corie d c a e n u a q ión dad a. Ese declarac o lola cabez ninguna ía pasado por nte en Almagr sb a gu ie se me h jas, al día sigu que tras el dis a e s r o o ené un Vam té dos n rabo. retirada encad ías. Ni u y s e r gré t es d e mi jas en tr oticia d lo to y la n cinco o seis ore go tan bueno, e e o, d n lu i a o n h n c e ra malo bist n m a e t o a s r t o e que e s tor a n te s s que lo e río yo de los came a s a p que de ue m te digo q a las primeras torero Por eso o n t u r mue s, soy dan por is condicione en los que esm o r t o en s ialbio. P ay mom que son espec s H . r la u s ro o r e t irreg o im y r bien n los p toy muy íciles, pero co alanza. Con if b mente d quilibrando la nas. Pase lo e g a b n to y co a se aca afición isfr ut ando t an n o c y o d d eso o n g a e yo si mo cu que pas e un toro, co lón en mi d a delante o a torear de s el campo g n n e o rme me p see n t re n a ra d a ” , a casa o a arar la tempo que, por s ep para pr atador de toro do mun m a l d e á a r ir u u g , seg o t e la gen e s m o rued d ñola. el mo s lo n e a rr espa cha gue ografía

U

“Reconozco que soy un torero muy irregular, pero al final la balanza se equilibra”


AGENDA CULTURAL

é r o D , e n n a z é C , l e a f a R e d s o j u b Di r u s a j a C n e , c e r y Toulouse-Laut 32

L

y Sentia muestra Idea s por el rio ra miento. Itine Cézana el fa Ra dibujo, de ntemplar ne, que se puede co iones sic en la Sala de Expo hasur jas Ca de as tic Museís e 163 ún ta el 22 de abril, re ropeeu os obras de maestr to a ien cim na os desde el Re el, fa Ra o m co as dí nuestros , ec tr au Creti, Toulouse-L ll, ga ha C , Cézanne, Degas Modigliani y Miró. tituye Esta selección cons consijo, dibu un acercamiento al io más inmeed m el o m co derado de los sentin diato de expresió tividad de los mientos y de la crea la futura obra artistas, germen de casos, y defide ar te, en algunos de las artes”. e nido como “el padr

2

1

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

V A R I O S Del 19 al 29 de marzo

Ruibal y Tomasito, en los Premios de la Música

l cantante y compositor Javier Ruibal abre el heterogéneo programa de los XI Premios de la Música con un concierto de entrada libre que tendrá lugar en el Góngora Gran Café el día 19 a las 22.30 horas. El día siguiente Lola Montoya actuará en el Palacio de Orive, que también acogerá a Trío Círculo el día 21 y a Eduardo Paniagua, así como una muestra sobre instrumentos musicales electrónicos el día 23. El concierto de Tomasito será el día 21 en el Góngora Gran Café.

E

C I N E del 20 al 27 de marzo

Arranca el Festival Idem 2007

ompromiso social y buen cine. la Diputación de Córdoba. El festival imCon estas máximas arranca el está organizado por el Colectivo Anprovisado y al Asimisdía 20 Idem 2007, el festival daluz de Jóvenes Gays, Lesbianas, del stradibujo para la ilu mo, repasa el paso Gay Lésbico de las Artes Audiovi- Bisexuales y Transexuales Entiendes rbu ad entid cian ción, que eviden nacimiento de la id suales que, articulado en proyeccio- y la Federación Colegas, que trabal de s re lo va es de modalidad dos guesa a la pérdida nes, exposiciones, conciertos y jor- jan por el respeto a la diversidad de de las dicos añ s lo en la primera, lio s: du sta vi ue di op in nadas, propone una reflexión sobre orientación sexual e identidad de s a la eu ro pe como interior e inmeras europeas, así e, du Ca mb io s en la cu ltu ra br ta la homosexualidad en el séptimo ar- género en todos los ámbitos sociate nes gu de imera te por la Se La exposición, la pr diat a, normalmen huellas provocadas te. Una gala en el Gran Teatro inau- les. Durante el mismo se presentade ra a er er fu gu la za ali Mundial y en la naturaa rr da ue ira G sp conjunto que se re in gurará el encuentro el día 20, que se rán los largometrajes, cortometrada euroviaje cronolóescenas de la nam en la cultura en et o a Vi Italia, propone un desarrollará hasta el día 27 de mar- jes, documentales y fotografías que lez de la una cada cambios de cotidiana y reque han llevado a da a, zo en la Filmoteca de Andalucía y en optan a los premios. gico a través de los vi pe ol m de la edad ot ación erdos; la segunda, z más fuer te conn cultura europea en cu ve nace liz na vi re ci ción bocontinente como derna: de la concep rigurosamente ela naturale- viejo los derechos. la C O N G R E S O de ruy e st br in m o ho m l n de da co tista de la ciencia ció obras de ra ión, que de ac ge r ic co ge re un er m do em ta co del 20 al 23 de marzo el ar de ap sta te to ha Es za, men ato Creti, ario o encariento del mito on er D cim lit , o na io xt el nz te y l Sa de iva e el sit rt fa po pa Ra nes periósiglos XVII y ille Pissarro, da por las publicacio de la razón en los ga Egon Schiele, Cam irp d’A r las noticias, valier XVIII. dicas para visualiza da por los Maurice Utrillo, Ca n, ve Jo el iliza er pero no menos ut no, David Teni eorge RomG , rd ita Bo is s. ta ço artis Fran incluyen , André DeEn estas secciones se ney, Arnold Böcklin elberghe, eo Pinelli, Ryss l Congreso Las claves del poder: ideología y religión bujos de Bartolom di rain, Theo van , iró ince, M pr an Le d Jo , ol ni op lia en la historia a través de la arqueología, que se deLe ig é, od or ustave D Amadeo M as, HenMasson, G eg ré D r nd ga A sarrollará del 20 al 23 de marzo en el salón de actos Ed y , r all rie ag ut Marc Ch Jean Fa ulouse-LauTo de de la Facultad de Filosofía y Letras, abordará cuestiones ri s. ro ot entre trec y Heirich como el simbolismo en las estelas tartésicas, la iconoKley. grafía en la moneda de la Ulterior-Baetica o los símboIm pr ov isa do e los del poder califal a través de las épocas prerromana, ilu st ra ció n romana, tardoantigua, medieval islámica y cristiana. ocr o id rr Al reco Arriba, una y ha co gi noló obra de que sumar dos P O E S Í A Gustave Doré. secciones teJunto a estas 22 de marzo máticas dedilíneas, retrato cadas al dibujo dibujado por

C

3

7

La muestra, que realiza un recorrido cronológico por esta modalidad, estará en la Sala de Exposiciones Museísticas hasta el 22 de abril

A R T E Hasta el 28 de abril

Juego de transparencias de Enrique Brinkmann

caba de recibir en Arco el premio al mejor artista español, otorgado por la Asociación de Críticos de Arte y es una de las figuras más prometedoras del contexto artístico español contemporáneo. El malagueño Enrique Brinkman exhibe hasta el 28 de abril en la galería Carmen del Campo una treintena de obras en las que experimenta con transparencias, tramas, puntos y líneas. En esta nueva etapa creativa, Brinkmann recurre a la malla metálica como soporte de sus obras a partir de la cual plasma puntos de colores y cuadrículas minimalistas que, en algunos casos, se asemejan a una ciudad inventada. Papel, tinta, óleo y graffiti, entre otros, son los materiales más comunes en sus pinturas protagonizadas por la luz y gamas de blancos y grises. Asimismo, su obra más reciente aparece muy vinculada al diseño oriental y a las secuencias geométricas.

A

Ideología y religión a través de la arqueología

E

4

Pilliza./Fotos: Archivo J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

C O N C I E R T O S del 23 al 25 de marzo

Amador y Kej’arte

aimundo Amador encabeza el cartel de la XI edición de la Fiesta del Partido Comunista que se celebrará desde el viernes 23 al domingo 25 en el recinto ferial de El Arenal. El programa se completa con los conciertos de numerosos grupos cordobeses como Kej’arte, Sleeping the Monkey, Duende, la batucada Maluco da Beko y el espectáculo de danza contra la violencia de género Camino a la luz el día 23, y Sarabanda el día 24. El domingo, el carnaval invadirá el Arenal con las actuaciones de la chirigota Esto conmigo no pasaba (finalista en el caraval de Cádiz 2007), la comparsa La república gaditana (finalista en el carnaval de Cádiz 2007) y la comparsa cordobesa Los tontos de la tinta.

R

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Recital de Agredano, López y Montoto

os jóvenes cordobeses Antonio Agredano, Antonio R.López y Nacho Montoto ofrecen un recital el día 22 a las 20.00 horas en la Facultad de Ciencias del Trabajo, enmarcado en el ciclo de poesía Diversos, organizado por la UCO, el Ayuntamiento y el Conservatorio.

L

5

M

Ú S I C 23 de marzo

A

Drexler presenta “12 segundos de oscuridad”

l cantautor Jorge Drexler, caracterizado por un peculiar estilo que fusiona la electrónica y la poesía, presentará el día 23 en el Gran Teatro su último trabajo que, titulado 12 segundos de oscuridad, está compuesto por 12 canciones, diez de Jorge y dos versiones, una de los brasileños Titàs y otra de Radiohead. El concierto comenzará a las 21.00 horas.

E


Deportes ‘INTRATABLES’ LCC 348

Más vale tarde que nunca

El Everest se acerca a Córdoba

La Fundación Córdoba para el Deporte pagó con varios meses de retraso las becas correspondientes a 2006. / 36

Una expedición de tres montañeros intentará ascender al techo del mundo en 2008 con el apoyo del Ayuntamiento en pleno. / 36

Entrevista a Rafael Campanero

33

El presidente del Córdoba CF repasa la actualidad deportiva, social y económica del club. / 37

LAS CHICAS DE BALONCESTO LOGRAN SU CUARTO TÍTULO CONSECUTIVO

E

l Campeonato de An dalucía Universitario ha servido para consagrar a la UCO como potencia a nivel autonómico y certificar el absoluto dominio del equipo femenino de baloncesto. En deportes de equipo, los universitarios cordobeses han conseguido seis medallas: un oro, dos platas y tres bronces. Las chicas del basquet son una apuesta segura, sus cinco títulos en seis años, los cuatro últimos de forma consecutivas ponen de manifiesto que las pupilas de José María Alcántara no tienen rivales. No se Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


34

DEPORTE UNIVERSITARIO

CONT EXTO

L

a Universidad de Córdoba en materia deportiva ha alcanzado el máximo nivel en Andalucía. Los resultados cosechados en el último Campeonato Autonómico así lo demuestran, con un total de seis medallas en deportes colectivos. El oro del equipo femenino de baloncesto ha sido tan esperado como contundente, de los cuatro partidos disputados su menor diferencia la alcanzó en la final con 44 puntos de margen ante Málaga. con este título llega a la cifra de cinco en los seis últimos años, los cuatro últimos consecutivos. Al margen de este triunfo, los equipos de campo a través y de fútbol sala femenino lograron el subcampeonato, completándose el medallero con los bronces del baloncesto, balonmano y fútbol 7 en categoría masculina. Como premio y reconocimiento a esta trayectoria, el Consejo Superior de Deportes ha concedido a la UCO la organización de los Campeonatos de España en doce modalidades.

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

La UCO se pone en el Las mejores universidades españolas a nivel deportivo se jugarán los títulos nacionales en los campus de Rabanales y Menéndez Pidal durante dos fines de semana del próximo mes de mayo Viene de la página anterior

puede olvidar que son las vigentes campeonas de España, título que han llevado a sus vitrinas en tres ocasiones. Los resultados lo dicen todo: victorias ante Cádiz 98-36, Sevilla 94-41, Pablo Olavide 79-33, y en la final barrieron a Málaga por un concluyente 80-36. El técnico, debutante en la competición, nos refiere su experiencia. “Ha sido mi primer campeonato, desconocía el nivel real de los equipos y por eso fui un poco expectante, pero cuando vi los primeros partidos comprobé que había mucha diferencia entre nosotros y el resto. Es lógico porque el nivel de competición, de entrenamientos que tenemos en la Liga Femenina 2 no lo tienen el resto de rivales y esta diferencia se reflejaba en la pista”. A pesar de ello la competición ha servido para trabajar con el equipo de cara a la liga federada, nos confirma José María Alcántara. “Hemos aprovechado estos partidos para trabajar movimientos,

La menor diferencia en baloncesto fue de 44 puntos para dar minutos a las jugadoras menos habituales y a chicas del filial. De hecho preparamos el partido ante Avilés ante estos rivales y la verdad es que nos salió bien”. El Campeonato de España es un objetivo prioritario, el técnico asume la responsabilidad. “Efectivamente las competiciones universitarias son fundamentales y además somos los defensores del título y lo vamos a hacer en casa, y aunque los equipos no son los mismos de otros años, las jugadoras están mentalizadas para repetir el éxito del pasado año y lograr su cuarto título de campeonas de España”.

Formación del equipo de fútbol 7, con el técnico Antonio García Llácer, que ha conseguido brillantemente la medalla de bronce en la competición /Fotos: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba organizará el Campeonato de España en doce modalidades E

Importancia del equipo federado

Una de las claves de esos buenos resultados es que el equipo compite en la segunda liga federada nacional, y en esos momentos la permanencia está comprometida a falta de tres jornadas, José María Alcántara se muestra optimista. “La salvación está en conseguir vencer en los dos próximos partidos. El primero es en

Equipo de fútbol sala femenino con su entrenador Rafael García. /Foto: El Semanario.

l Consejo Superior de Deportes ha designado a la Universidad de Córdoba como sede de los Campeonatos de España Universitarios en doce modalidades deportivas. Comenzarán con el campo a través a finales del presente mes de marzo, porque está incluidos en el calendario oficial de la Federación Española de Atletismo. El resto se hará durante dos fines de semana del mes de mayo. Las competiciones se disputarán en los campus Menéndez Pidal y Rabanales, aunque existen conversaciones con el Ayuntamiento por si acaso fueran necesarias más instalaciones, por el volumen de deportistas que se van a dar cita en las mismas fechas. La disposición de la Corporación es excelente y todo apunta a que la organiza-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción podrá contar con las instalaciones que necesite para el buen funcionamiento de las competiciones. Del 2 al 5 de mayo van a tener lugar las pruebas de orientación, escalada, fútbol 7 femenino y natación. El ajedrez se disputará entre el 7 y el 11 de mayo, al igual que baloncesto, fútbol 11, rugby masculino y rugby 7 femenino. Se cerrarán las competiciones con taekwondo y judo que tendrán lugar entre el 11 y el 13 del mes de mayo. El responsable de comunicación, Rafael Garrido nos muestra su satisfacción por el evento. “Es un desafío organizativo muy importante, que nos va a permitir tener en Córdoba a la elite nacional universitaria y poder mostrar nuestra universidad y nuestras instalaciones.


DEPORTE UNIVERSITARIO

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

35

escaparate nacional León ante un equipo de la mitad de la tabla que comenzó con cinco triunfos en las primeras siete jornadas, pero en las siete últimas sólo ha ganado un partido. Y después recibimos al Alcobendas, que es el farolillo rojo, lo que significa que si le gaaseguraríamos la namos permanencia. Los equipos de campo a través y fútbol sala femenino consiguieron sendas medallas de plata. Las chicas entrenadas por Rafael García comenzaron con empate a dos ante Málaga, posteriormente vencieron 4-1 a Pablo Olavide, repitiendo tanteador ante Jaén. En la final cayeron ante Sevilla por 3-0. El técnico nos hace balance de la competición. “Sabíamos que el partido clave era el

Un oro, dos platas y tres bronces, balance del campeonato Equipo de campo a través compuesto de izquierda a derecha por: José Carlos Jaenes, Álvaro de la Fuente, Jesús Cuenca, José Carlos Romero, Álvaro González y Samuel Puebla /Fotos: El Semanario.

hacer el equipo en tres semanas y tuvimos problemas de entrenamientos por la lluvia hemos competido de tú a tú con los mejores. De hecho llegamos a la última jornada empatados los cuatro equipos y sólo el gol average nos privó de entrar en la final. En la derrota ante Almería tuvimos muy mala suerte y ante Cádiz jugamos un gran partido consiguiendo la victoria, que a punto estuvo de ser definitiva si el colegiado hubiera anulado el gol gaditano”.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Un solo gol privó al equipo de fútbol 7 masculino de haber disputado la final ante la Universidad de Málaga

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

primero ante Málaga, que quedó subcampeón el año pasado. Hubo mucho equilibrio, terminamos empatados a dos, pero en los penalties vencimos. A Olavide le ganamos muy cómodamente y llegamos al tercer partido ante Jaén, en el que el empate no nos valía a ninguno porque clasificaba Málaga, el que ganara disputaba la final. Llevamos el control del partido y cuando marcamos el 3-1 a falta de ocho minutos sentenciamos el choque porque ellas estaban muy cansadas, ya que su plantilla era más corta y no pudieron utilizar demasiadas rotaciones en las dos primeras jornadas”. Además de los bronces de baloncesto y balonmano, el fútbol 7 también acabó tercero. Su técnico, Antonio García Llácer nos valora el torneo. “Me encuentro muy satisfecho con el comportamiento de los jugadores. Pese a que tuvimos que

Los equipos federados no deben desaparecer Los éxitos que ha conseguido a nivel universitario el equipo femenino de baloncesto se deben en buena medida a su participación en la liga federada. Es muy bonito sacar pecho al lado de las chicas cuando se han convertido en el conjunto más potente de Andalucía, con cinco títulos autonómicos universitarios en los seis últimos años, cuatro consecutivos, además de tres campeonatos de España y un subcampeonato europeo, por ello es imprescindible que llegue el apoyo necesario porque Córdoba no se puede permitir que desperezca. P. P.


36

POLIDEPORTIVO

Apuesta ganadora en Segunda B

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

Fútbol

Institucional

La Fundación Córdoba para el Deporte paga las becas

L

a jornada en el grupo cuarto de Segunda B presenta dos duelos para Córdoba CF y Villanueva, en los que los dos equipos cordobeses están obligados a sumar los tres puntos. Los blanquiverdes visitan la Rosaleda para medirse a un desahuciado Málaga B, que cierra la tabla con sólo 11 puntos, a 22 de la salvación. Todo lo que no sea sumar los tres puntos por parte del equipo entrenado por Pepe Escalante sería una sorpresa, ante un conjunto que sólo ha ganado en casa al Villanovense. El Villanueva recibe a un Marbella, que es quinto empatado con el cuarto, que llegará a San Miguel con la intención de lograr la victoria para volver a puestos de liguilla de ascenso. El triunfo jarote se hace imprescindible para seguir soñando con la permanencia.

Balonmano

Match Ball a dos caras

T

ras varios meses de espera, por fin, la Fundación Córdoba para el Deporte ha hecho efectivas las becas concedidas correspondientes al año 2006. En principio se anunció que se pagarían después del verano pasado, posteriormente se fijó como tope el mes de diciembre de 2006. Pero finalmente fue el pasado lunes 12 de marzo cuando los deportistas y clubes han podido recibir las cantidades aprobadas. En el capítulo de ayudas a clubes deportivos de alto nivel, la Fun-

dación ha destinado 244.500 euros. Destacan los 36.000 euros que ha recibido el Cajasur de voleibol de la liga FEV, seguido de los 33.000 euros que han recibido los equipos Prasa Pozoblanco, militante en la División de Honor B de balonmano y Maderas Miguel Pérez de Bujalance, integrado en la División de Plata de fútbol sala. Los dos equipos militantes en la máxima categoría, el Cajasur Priego de tenis de mesa se ha embolsado 19.000 euros, además de los 8.000 por su equipo femenino de Primera Nacional, que ya ha conseguido el ascenso a Divi-

sión de Honor. El otro conjunto que representa a Córdoba en la élite, el Deportivo Cajasur de fútbol sala femenino ha cobrado 16.500. En el apartado de deportistas individuales se han repartido 94.700 euros, habiendo sido beneficiados 22 deportistas, siendo el atletismo el que más ha aportado con 22, seguido de la natación con 9. Destacan los 5.000 euros que han recibido Belén Recio, Rafael Muñoz, Carlos Machado y Fátima Gálvez.

Grupo de deportistas becados junto a los representantes políticos en las escaleras del Ayuntamiento. /Foto: Madero Cubero.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Alpinismo

El Ayuntamiento respalda el proyecto de Ricardo Guerrero para intentar ascender al Everest

U

na expedición cordobesa va a intentar escalar la cima del Everest en 2008. El techo del mundo es el máximo objetivo de cualquier alpinista y por este motivo el Ayuntamiento va a respaldar un proyecto, que va a contar con dos hombres que han hecho cumbre en dos ochomiles. Ricardo Guerrero, alma mater del proyecto consiguió subir al Broad Peak, una montaña de 8.047 metros en julio de 2003, Junto a él formará parte de la expedición el egabrense Pablo Luque, que logró ascender el mítico G II, que está a 8.035 metros. Y en principio el tercer alpinista elegido es el montillano José Baena, que aunque no tienen ningún ochomil, si ha subido al Aconcagua y

LDivisión a vigesimocuarta jornada en la de Honor B puede ser determinante para los dos equipos cordobeses. El Prasa Pozoblanco tendrá que rendir visita a la cancha del Cangas, un equipo potente que figura en la cuarta posición, justo detrás de los pozoalbenses con tres puntos menos. Después del empate de los pupilos de Paco Castillo en Barakaldo han quedado a tres del Pilotes y a cinco del Teucro, lo que significa que un tropiezo en tierras gallegas dejaría sin opciones de ascenso al conjunto vallesano, a falta de seis jornadas para el final de la liga. La otra cara de la moneda estará en Palma del Río, donde el ARS recibe al Barakaldo, con la salvación a tiro de victoria. Los de Rafael Moreno se encuentran con cinco puntos de margen en relación a los puestos de promoción, por lo que un triunfo los dejaría virtualmente en la categoría. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

formó parte de la expedición que intentó el Sisma Pagma, que no tuvo éxito por problemas climatológicos. Pero Baena fue el que más arriba subió, superando los siete mil metros. Ricardo Guerrero explica el porqué serán sólo tres alpinistas y la preparación a seguir. “En primer lugar porque el Everest es muy caro y no hay presupuesto para más, no obstante hay una lista de alpinistas que podrían entrar caso de que se consiguieran más recursos. La preparación consiste en sesiones diarias de gimnasio, ascensiones mixtas en Pirineos, Gredos y Sierra Nevada y haremos el Alpamayo en el mes de julio”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


LCC 472

Rafael Campanero

ENTREVISTA

Del 17 al 23 de marzo de 2007

37

Rafael Campanero Presidente del Córdoba CF SAD

“El ascenso garantizaría el futuro y la estabilidad de la sociedad ”

El consejo de administración blanquiverde prepara un proyecto alternativo por si no se consiguiera el ascenso. Caso de jugar en Segunda A sólo necesitaría algunos retoques para hacer un equipo competitivo pectativas. Con 54 puntos a falta de 11 jornadas, prácticamente el play off de ascenso está asegurado, ya que 64 puntos garantizan el cuarto puesto. El pasado año Sevilla B y Linares entraron con 60. El título del grupo está más caro, porque habría que sumar más de setenta puntos, aunque los blanquiverdes llegan con ventaja en relación a sus rivales. A falta de 33 puntos por disputar es buen momento para analizar la situación del club con el presidente Rafael Campanero.

- ¿Cómo valora la situación deportiva del club?

E

- Tremendamente positiva, vamos los primeros, sin perder en casa y salvo el tropezón de Almendralejo, donde encajamos dos goles en seis minutos, estamos llevando una trayectoria magnífica, que nos permite ser optimistas de cara al final de temporada.

-¿Se están cumpliendo los objetivos que se había marcado a estas alturas de temporada?

l Córdoba CF ha cubierto las primeras veintisiete jornadas de liga encabezando la tabla con dos puntos de ventaja sobre el segundo y, quizás lo más importante, a ocho sobre el quinto clasificado. Después del fracaso de la pasada campaña, se inició un proyecto con Rafael Campanero al frente, que representa los intereses del accionista mayoritario José Romero. Con una sociedad unicéfala, y un consejo de administración de la confianza del presidente ha comenzado un trabajo, que por el momento está respondiendo a las exEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-El primer objetivo era serenar la sociedad, tanto a nivel económico como social y deportivo. Se está cumpliendo y quizás más rápido de lo esperado. Económicamente este año se han reducido al 50% las pérdidas, hace dos jornadas se habían superado los ingresos de la pasada campaña pese a perder el 26% del número de abonados. A nivel social se notaba al principio una cierta cuatela en el proyecto, quizás por mi edad, tal vez por los muchos desengaños sufridos en los últimos años, pero poco a poco los cordobeses están creyendo en el proyecto y se nota que el Córdoba CF ha calado en la sociedad. Y a nivel deportivo estamos muy bien situados.

-¿A nivel económico-social, la entidad goza de buena salud?

-Sí, pero tiene una estructura carísima, que serviría para Segunda A e incluso para Primera. Y lo peor es que no podemos tocarla porque estamos hipotecados para los próximos dos años. Es importantísimo subir a Segunda porque los gastos serían muy similares, pero los ingresos son muy superiores y se equili-

brarían los presupuestos. A nivel de plantilla tampoco habría mucha diferencia y además es más fácil que los jugadores vengan a Segunda A, que a Segunda B.

-¿Le ha decepcionado la escasa participación en la última ampliación de capital?

-No, porque a los accionistas se le prometieron una serie de cosas, que al final no se han podido cumplir, como por ejemplo la rebaja en el precio de los abonos, y si a esto le unimos que tampoco se han administrado bien los recursos, es lógico que cueste invertir en la sociedad. No obstante tenemos preparadas iniciativas que se debatirán en el consejo para intentar implicar a las empresas cordobesas en la última fase de ampliación.

-¿Cómo está la remodelación del gol norte del El Arcángel?

-Está la zona vallada y en cualquier momento entrarán las máquinas, tienen tres meses para la demolición e inmediatamente se iniciarán las obras, que tienen una duración prevista de un año aproximadamente, por lo que estarán disponibles en la temporada 2008-09.

-¿Cómo se encuentra José Romero?

-Está contento, pese a que es consciente de que tendrá que poner mucho dinero, pero antes también lo ponía y todo eran disgustos. Pepe sabe que todo el consejo está entregado por la sociedad, que no se hable de fútbol, sino de buscar soluciones para conseguir que las pérdidas sean lo más pequeñas posibles.

-¿En qué situación se encuentra la Ciudad Deportiva?

-Está en un compás de espera porque se están solucionando una serie de problemas burocráticos. Tanto por parte del club como de Ayuntamiento y técnicos hay una enorme voluntad de solucionarlos en el menor tiempo posible, pero dentro de la legalidad vigente. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


38

EN LA MESA

TRUCOS DE COCINA

GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Alimentos que ayudan a mejorar la fertilidad P

LCC 472 Del 17 al 23 de marzo de 2007

COMER SANO

Carne tierna y en su punto Si se piensa que la carne que se va a cocinar puede quedar dura, un remedio que garantiza que ésta quede en su punto es sumergirla durante unos minutos en una mezcla de aceite y vinagre a partes iguales. En el caso de que un despiste haya hecho que la carne esté más tiempo del debido en el horno, añadirle unas rodajas de tomate contribuirá a que su jugo ácido la enternezca de nuevo.

REMEDIOS N AT U R A L E S

arece que el retraso en la edad de procrear, tanto del hombre como de la mujer, así como diversos factores medioambientales y sociales, derivados-entre otros asuntos- del estresante ritmo de vida actual, hacen que cada vez sea mayor el número de parejas que se somete a tratamientos de fertilidad, sin los cuales no conseguirían llegar a ser padres. En el tema de la fertilidad, como casi en todos, la alimentación juega un papel importante e influye no sólo en la mujer, sino también en el hombre. Uno de los consejos más generalizados que se dan, en este sentido, es el de consu-

mir un mínimo de dos litros de agua, infusiones y zumos naturales que contribuyan a mantener el organismo libre de toxinas

y ayuden a lograr un aporte vitamínico extra. En el caso concreto de los hombres, la vitamina C -que se encuentra en los cítricos, verduras como los ajos o las

B O C AT I D I I CARDINAL

ado Turbantes de leiqnguuillos en crema de p

cebollas o los frutos secos- auElaboración: menta la calidad Los lenguadel esperma, miendos limpios tras que la arginina de espinas y presente también en piel se pareste tipo de alimentosten en dos ayuda a crear espermamitades a lo tozoides. Por otra parte, largo y cada la carnitina, o el zinc de una se enrolas borrajas, el apio, ngostilla sujetándolas patatas o las beintroduce un la un palillo y se le a arriba. Se pica el n co la renjenas, aumentan la lita haci no dejando la co con la ramita de apio, en testosterona, hormona ne, illa, tras lo puerro y se po reproductiva masculiada de mantequ se añade nt hu a el zu ca una ey na. s turbantes de pi que se colocan lo y un poco más de agua paEn el caso de la ovuado el caldo de pesc Se deja que dé un hervor lación, tanto un exceso, a. br cu s pueden ra que lo como un defecto de peso, ecen mucho se cu se i (s e av onseja que muy su pueden hacer que se tene el cocinero ac y se deje qu lo r po r, pe rom arte gan menstruaciones irreguue a hervir se ap en cuanto arranq ra la salsa, se prepara una lares. ). Pa tapado un rato cocer el pescaA nivel general, es recocon el caldo de a er lig el am piquillos ch be os mendable consumir alimenl añadim los na fi al y , ta na do y la que no sueltos naturales y orgánicos, en lavados para bi y s to di ca pi muy bien blanquiaumentar el consumo de fruy quede la salsa jo ro ho uc m arnición n te tas, verduras y cereales interojos. Como gu zanan los ‘pizquitos’ de co s to ta ci grales, así como de proteínas unos baston cinero propone co el vegetales, y reducir aquellos n. horia y calabací alimentos que presentan exianos, 4 lanceso de grasas, azúcar o sal. 2 lenguados med , 1 cebolla, Ingredientes : s) tamaño (crudo gostinos de buen a de apio, 1 cucharada de it 1 puerro, 1 ram charada de harina de recu 1 , la il qu te man ez moscada, 2 nta blanca y nu ldo de pesie m pi , ía er st po ca quillo, 40 cl de pimientos de pi de cocina. ta cado, 40 cl de na

Frambuesa

ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Brillo de limón y bicarbonato Si algo tiene la plata es que con el paso del tiempo tiende a ennegrecerse y a perder su brillo original. Muchos y diversos son los remedios naturales que se dan en este sentido. La limpieza de estos elementos con limón y bicarbonato parece garantizar buenos resultados, mientras que recurrir a elementos cotidianos como la pasta de dientes, también puede resultar una óptima solución.

RINCONES

Aceite de oliva más cercano

Equel IItendrá Foro cordobés de Aceite de Oliva, lugar el 21 de marzo en Lucena, contará con una serie de actividades paralelas, dirigidas al gran público, que tienen como objetivo informarle sobre los beneficios del preciado jugo de las aceitunas. En la Carpa Provincial del Aceite de Oliva, que se instalará en la plaza Archidona de la localidad, se desarrollarán, en este sentido, actividades dirigidas a jóvenes y amas de casa, entre otros.

ay que remontarse hasta Grecia, y más concretamente hasta el monte Ida, para encontrar el origen Ñ ET E SA EZ de la frambuesa, un fruto muy similar a la mora neAN TO N IO CA Re sta ur an te Di no ’S de a Je fe de co cin gra -aunque más pequeña y blanda- perteneciente a la familia de las Rosáceas. Desde este monte, se extendió a Italia, Países Bajos, Inglaterra y América del Norte y en la actualidad Huelva, Asturias, Cáceres y la comarca de Maresme en Barcelona, son zonas productoras de este selecto fruto en España. La frambuesa es un ingrediente fundamental de la dieta de los países del centro y norte de Europa, donde su consumo está muy extendido, y cada vez es más utilizada en las diferentes recetas de cocina. La época más recomendada para la recolección y consumo de la frambuesa es en los meses de verano tardío u otoño templado. Este fruto, que crece de manera silvestre en los bosques de Europa donde el clima es más templado, destaca por la cantidad de fibra que aporta a la dieta tradicional, que lo convierten en un aliado indiscutible para la mejora del tránsito intestinal. Asimismo, la frambuesa es una fuente inagotable de vitamina C, ácido cítrico y minerales como el potasio, el magnesio o el calcio.

H

Montilla-Moriles triunfa en ‘Vinalies Internationales’

Bprestigiosos odegas Robles ha conseguido dos galardones en el certamen

Nutrición y tradición en la cocina cordobesa

Nueva oportunidad para aprender a cortar jamón

Edadl Aula de Gastronomía de la UniversiLretomará a Escuela de Hostelería de Córdoba de Córdoba tiene previsto desarroun nuevo curso de Iniciación

‘Vinalies Internationales’. Además de la medalla de oro para su Piedra Luenga Bio 2005 y su PX selección 1927, este último ha obtenido la máxima puntuación de los caldos que han obtenido reconocimiento.

llar, dentro de su nuevo programa de actividades establecido para este año, un curso sobre la Caracterización Nutricional de Platos Tradicionales de la Gastronomía Cordobesa, en colaboración con Hostecor y el Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCO.

al Corte de Jamón entre el 28 y el 30 de marzo, que se suma a los que ya ha desarrollado el centro dirigido a profesionales y aficionados. Asimismo, el día 24 clausura su curso sobre café y su preparación.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


VIAJAR

DE FIN DE SEMANA

LCC 472

Del 17 al 23 de marzo de 2007

Dehesa, tradición y joya culinaria

por la Ruta DEL IBÉRICO

E

s una joya para cualquier tipo de cocina y, por supuesto, una joya de la provincia. Y es que el cerdo ibérico, ese producto natural que tan de moda está en la cocina innovadora, es el emblema de la comarca de Los Pedroches, ubicada al norte de Córdoba. En dicha zona, hay una alianza entre naturaleza, clima, animal, hombre y tradición que impregna la mesa, las calles, las casas y las fiestas de sus municipios. De ahí que el turista pueda recorrer la Ruta del Ibérico, que comprende los pueblos de Alcaracejos, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. En los numerosos establecimientos de estas localidades, se pueden degustar los productos que resultan de la matanza de este animal, como el lo-

Información Si antes de emprender el camino de la Ruta del Ibérico, el turista quiere obtener información de ella, puede llamar al teléfono 957 49 16 77, que corresponde al Patronato Provincial de Turismo de Córdoba. También obtendrá información en la Oficina Comarcal de Turismo de la Mancomunidad de Los Pedroches, ubicada en Alen el caracejos, teléfono 957 77 40 10. De la Mancomunidad también se puede visitar página web en la di-

rección www.lospedroches.org, y allí además de información el turista podrá contemplar imágenes de la Ruta. Y si quiere explorar los municipios por donde transcurre esta propuesta, puede solicitar datos de Pozoblanco, llamando a su Oficina de Turismo al 957 77 16 85 o a la de Villanueva de Córdoba, en el teléfono 957 12 00 00.

Muchos son los establecimientos que el turista encontrará para dormir y degustar los platos tradicionales de la Ruta del Ibérico. Entre ellos, están las migas ‘tostás’ de Alcaracejos, las flores de almendra de Belalcázar, los embutidos de venado y jabalí de Cardeña, la perdiz en salmorejo de Conquista, el relleno de Hinojosa del Duque, las hojuelas y mantas de viaje de Pedroche, la ternera a la vallesana de Pozoblanco o el sal-

morejo jarote de Villanueva de Córdoba. Exquisiteces que se pueden encontrar en el Restaurante Tres Jotas de Alcaracejos, el Restaurante La Taula de Pedroche, el Asador Casa Serrano de Pozoblanco, el Restaurante La Finojosa de Hinojosa del Duque o el Mesón Los Barreros de Villanueva de Córdoba.

Los enclaves interesantes de la comarca de Los Pedroches son varios. Ejemplo de ello son los singulares paisajes que ofrecen los ríos Cuzna y Guadalbarbo en Alcaracejos. Igualmente, resulta imprescindible visitar el Convento de Santa Clara de Belalcázar, donde el primer Conde de estas tierras realizó su retiro espiritual. En Cardeña, la Aldea del Cerezo puede ser un lugar ideal para el descanso del turista, que quedará maravillado con su encan-

to rural. La Parroquia de Santa Ana, en el municipio de Conquista, es uno de los más bonitos templos religiosos y en Hinojosa, junto a la Catedral de la Sierra, se pueden visitar la Fuente del pilar o la ermita de San Sebastián. Por último, el turista puede conocer la popular Plaza de Toros de Pozoblanco y su Museo Taurino.

Parada y Fonda

El Museo de la Matanza muestra útiles antiguos de cocina mo de orza, chorizos, salchichones, morcilla, morcones, paletas y jamones ibéricos, y otros platos tradicionales. Aunque lo primero que debería visitar el turista son las dehesas de la comarca, donde se cría el cerdo ibérico. Las más importantes son las de Cardeña, Conquista, Pedroche y Villanueva de Córdoba, a donde el visitante pude acudir para conocer alguna explotación de este animal. Además, dependiendo de la época en la que se realice la Ruta, se puede vivir una matanza tradicional. Pero estos pueblos ofrecen mucho más. Así, iniciando la Ruta del Ibérico en Alcaracejos, el turista se puede acercar al Museo de la Matanza y conocer los útiles más antiguos relacionados con las tradiciones culinarias de Los Pedroches. A continuación, se puede trasladar a Belalcázar y visitar el Castillo de los Sotomayor, levantado sobre los restos de una antigua fortaleza árabe y con ocho torres que se elevan sobre su muralla. En Cardeña, el atractivo turístico más importante es el Parque Natural Cardeña-

39

Puntos de Interés

La Ruta del Ibérico recorre los municipios de Alcaracejos, Belalcázar, Cardeña, Conquista, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. En la imagen de arriba, una de las dehesas de esta Ruta./ Foto: J.Huertos.

Montoro, principal reserva de la península de lince ibérico. De un paraje natural, el viajero puede ir a Conquista y disfrutar de una estampa rural. Es la de sus calles blancas y sus casas típicas de granito y dinteles. Entonces, el turista debería dirigirse a Hinojosa del Duque y ver la parroquia de San Juan Bautista, conocida como la Catedral de la Sierra, por su magnitud. De Pedroche se podría destacar

la ermita de Nuestra Señora de Piedrasantas, y de Pozoblanco, el Monasterio de Pedrique, hoy taller, residencia y museo del escultor Aurelio Teno. Por último, en Villanueva de Córdoba el turista podrá visitar la Parroquia de San Miguel y la Antigua Audiencia, con su fachada de granito. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 472 Del 17 al 23 de marzo 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

IU creará esta semana la concejalía de inauguraciones EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Paralelamente se abre un casting entre todos los cordobeses para buscar dobles de los cargos municipales con los que dar abasto al frenético ritmo preelectoral E l frenético ritmo que se repite cada vez que llegan las elecciones municipales ha obligado a los responsables municipales a crear la nueva concejalía de inauguraciones que comenzará a funcionar la próxima semana. De esta forma se pretende evitar el denominado “estrés del cargo público electo” que debido a la acumulación de este tipo de actos sufre parálisis facial por sonrisa forzada permanente, calambres dactilares por la mala calidad de las tijeras para cortar cintas o lagunas mentales derivadas de los discursos variopintos. Fuentes municipales han resumido la necesidad de esta concejalía empleando la sabiduría popular ya que “como es bien sabido no se puede estar de mitin e inaugurando”. Las mismas fuentes consultadas precisaron que, siguiendo la política de empleo municipal, la nueva concejalía contará con personal de refuerzo-interinos y temporalesque se encargarán de coordinar la principal tarea de la nueva iniciativa de IU: la realización de un casting entre todos los cordobeses para que los responsables municipales tengan un doble, en el caso de la alcal-

U N AT A D PE EBOO D A

Anguita se casa en “campo contrario” Sorprendidos andan por tierras salmantinas al conocer la noticia de que Julio Anguita se casará este verano en Ciudad Rodrigo, cuyo alcalde, Javier Iglesias, del PP de toda la vida, será el encargado de oficiar la boda entre el “califa” y su compañera sentimental, natural de esa localidad. El morbo está asegurado porque aunque sea una boda civil, nadie se hubiese imaginado a Anguita dando el sí quiero ante un edil popular. ¿Habrá puyitas?

Jornada de “puertas abiertas” involuntaria ¿ I N ITCAIPAET OI V A ?

Eso de que los ayuntamientos hagan jornadas de puertas abiertas para que los ciudadanos conozcan qué se cuece en la política está muy bien, pero en el caso del Consistorio cordobés la iniciativa se debió a una chapuza. Durante todo un fin de semana estuvo abierta la entrada principal del edificio porque se debieron estropear los sensores de “tecnología punta” que tienen instalados. Las malas lenguas aseguran que la avería fue causada por algún miembro del Gobierno que salió del recinto “más ancho que pancho”.

Urbanismo y aumento de radares CASUALIDADES

desa un “triple”, con el que poder hacer frente a los múltiples actos que se les presentan antes de las elecciones. Al parecer el concurso tendrá como único requisito el parecido físico ya que los discursos les serán facilitados por la

concejalía y cualquier improvisación “podría ser asumida como parte del programa electoral siempre y cuando no se base en una promesa a corto plazo. Estamos abiertos a cualquier idea porque somos un partido abierto y cercano al ciu-

dadano al que ofrecemos una gran oportunidad de adentrarse en la política”, indicaron las fuentes consultadas que no descartan premiar las mejores iniciativas y promesas formuladas con un contrato indefinido en el Consistorio cordobés.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Denuncia simiesca

Adivinanza Si miran atentamente la foto podrán observar a un político del PSOE en la manifestación contra la libertad de De Juana.

Tras el reportaje de la semana pasada sobre el estado del zoo. Los mandriles han formado una plataforma que, acogiéndose a la ley de los derechos del simio, denunciará el mal estado de sus viviendas y pedirá buenas condiciones de su vida en cautividad.

Resulta muy curioso que la Guardia Civil haya anunciado que se aumentarán los radares en todas las carreteras y que a la vez se presente las nuevas dotaciones de la Benemérita contra la corrupción urbanística. Si más de un “malayo” tiene la tentación de salir corriendo piense que además de pillarle por lo suyo le pueden cascar un buen multazo si escapa con prisa.

Con tal de cuadrar el presupuesto... EO AT YA UP D AS

Comida de sobra Mientras dure la moda de las huelgas “De Juana” en la cárcel cordobesa no van a comprar comida por si sobra.

Se hace lo que sea. Esta semana el Ayuntamiento pagó las becas a los deportistas cordobeses que, tras el acto protocolario y la foto de rigor, se dieron cuenta de que firmaban la cuantía de las ayudas con fecha del mes de diciembre. Y es que el presupuesto es el presupuesto. Por cierto que más de uno se enteró de la entrega por terceros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.