19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 24 al 30 de marzo de 2007 • AÑO X • Nº 473
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Negligencias Médicas Hablamos de teatro
El Córdoba CF acaricia el play off
Córdoba registró 108 denuncias por malas práxis médicas en centros públicos y privados.
A falta de diez jornadas para que finalice la liga, los blanquiverdes presentan los mejores números de Segunda B y se perfilan como favoritos para el ascenso
Páginas 5-6-7
Uno de los nombres más importantes de la escena cordobesa, Francisco García Torrado, analiza en el marco de la festividad del teatro, el tejido teatral. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1
Páginas 33-34-35
EL 9,25% DE LOS DELITOS EN JOYERÍA EN ESPAÑA AFECTAN A EMPRESAS CORDOBESAS
2 millones de euros en
PÉRDIDAS POR ROBOS
OPINIÓN
Floreros no, por favor
En la imagen, diversos políticos locales durante la presentación del Centro de Creación de Arte Contemporáneo en Córdoba el pasado día 21. /Foto: Samira Ouf.
Victoria Muñoz
F
Si bien resulta difícil encontrar un político coherente, sea del sexo que sea, si encima ahora hay que fijarse si es hombre o mujer la decisión de elegir candidatos se está convirtiendo en una ecuación de difícil resolución para algunos. Y es que la medida de incluir las denominadas listas cremallera está trayendo cola, ya que puede que a lo mejor lleguen a esta casi profesión en el que se ha convertido eso de ser político, personas que no tengan ni trayectoria, ni vocación, “simplemente por que tienen que estar ahí”, como ya se barrunta desde distintas esferas de la ciudad. Tan sólo es de esperar que quienes estén en cabeza de futuras listas, sean del partido que sean y del sexo también que sean asuman la responsabilidad que conlleva estar dentro del marco de lo público y no sigan ejemplos tan po-
ración de laes pa se la o os or ol d Siempre esueremos, sobre todo cuando de persona qufoe rtq uíta e inesperada como la de forma iego Gómez Hidalgo. Aomesigtaor Ángel Dspetuoso y siempre sabiend s alede todos, re de las circunstancias, noa cona la alturasu presencia y con su tímid sincegraba con en tono suave pero siempre ico de versación día en elogios por su Atlét he en ra. Se per vivía con intensidad la nocéndoBilbao y rrio de Ciudad Jardín hacición y nuestro ba buenos ratos de conversa . Tonos pasar a sus compañeros de viaje os un deleitandoe le hemos conocido notam onde dos los qu vacío por su ausencia.Dn un tremendo e estés, tus amigos te envía quiera qu zo. fuerte abra
bres como el de Ana Morales, edil de Juventud, quien se ha pasado toda la legislatura desaparecida y no asumiendo responsabilidad alguna, bien sea por iniciativa propia u obedeciendo órdenes, en temas tan importantes como el botellón dejando que el área siga siendo una de esas marías dentro de la política local, para desgracia de la población joven, claro está. Esperemos que con esa idea de igualdad, sobre la que por cierto debatimos en una entrevista dentro del interior de este semanario, no encontremos, al menos en el terreno de la política, ya que podía ser bastante perjudicial para el ciudadano, a personas, sean del sexo que sean, florero, como los hay -y esta vez en masculino- en algún que otro partido también de la oposición. Aquellos que pese a estar en el cotarro, paradójicamente no están y que incluso esa especie de rol de ‘político fantasma’ es plenamente asumido por la propia organización cuando de-
Paco Pajuelo
mpre, Hasta sie Ángel
“Si amas tu trabajo crearás belleza” Las citas de la semana
L UIS C ARRETO
Presidente de la Confederación de Empresarios
“Los 35 millones de euros del Palacio del Sur es un esfuerzo muy importante para un espacio que se puede quedar pequeño” A NTONIO Á LVAREZ Gerente de Hostecor y portavoz del Centro de Iniciativas Turísticas-Foro del Turismo. La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
biera, como en cualquier empresa que se precie, exigírseles responsabilidades a tal efecto entre otras cuestiones por la importancia de su cometido. Esperemos que en las futuras listas encontremos a mujeres y hombres alejados de ese término y sí comprometidos, con valía, méritos, y sobre todo, con una clara vocación por mejorar nuestra sociedad, y no por figurar, porque de lo contrario el descrédito que tiene ya de por sí el oficio de político será aún mayor en el futuro. Pero no quiero dejar estas líneas sin hacer mención a la expulsión de las dos jóvenes costaleras de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Situaciones como ésta en pleno siglo XXI no deben ser permitidas y auspiciadas bajo ningún concepto y mucho menos bajo argumentos bastante retorcidos. Lo único que debe primar en ésta y en otras esferas, reitero, es la capacidad y el buen hacer para desempeñar un cometido, sólo así seremos capaces de construir una verdadera sociedad de iguales donde por fin la discriminación desaparezca.
Cambio de rumbo
AM
rente a esta frenética carrera de presentaciones e inauguraciones en las que Córdoba se encuentra inmersa en estos días -la última ha sido por parte de la Junta de Andalucía con motivo del Centro de Creación Contemporánea, C4 a partir de ahora-, los partidos políticos andan sobre todo moviendo ficha dentro de sus engranajes. Aparte de los sucesivos contactos con los ciudadanos que algunos, como el PP, están llevando a la enésima potencia en los últimos meses, quizás una de las cuestiones más significativas/peligrosas que está aconteciendo dentro de este gran circo político local, es que la paridad que se ha implantado en las listas electorales a raíz del Estatuto de Antonomía y la Ley de Igualdad promovida por ZP, está levantando desde hace tiempo fuertes dolores de cabeza en gran parte de las formaciones locales para la configuración de las listas de cara a las próximas elecciones.
RI IN MEMO
EDITORIALES
2
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
espués de muchos años deambulando sin rumbo fijo, por fin parece que el Córdoba CF ha encontrado el horizonte de la sensatez y de la cordura. La situación deportiva es excelente, con los mejores números de los ochenta equipos de Segunda B. A nivel institucional la tranquilidad y la coherencia marcan las decisiones. Es edificante comprobar cómo se están preparando dos proyectos alternativos para la próxima temporada, cuando todavía faltan tres meses para que finalice el presente ejercicio, contemplando las dos posibilidades: ascenso o permanencia en la categoría.
D
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pero además se está potenciando la marca Córdoba CF, multiplicando los ingresos atípicos de las últimas campañas, sin olvidarse de la provincia, donde se pueden captar nuevos adeptos que se identifiquen con el primer equipo de la capital. También es importante la inversión que se va a hacer en la ciudad deportiva, con financiación propia, sin que tenga que salir de la chequera de José Romero. Sólo falta pulir algunos detallitos deportivos y que acompañe la suerte para que el regreso a Segunda A sea un hecho en el mes de junio. El responsable tienen nombre propio, Rafael Campanero. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
Apuntes de un joven dramaturgo
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
OPINIÓN s u s
3
o p i n i o n e s
Antonio Rojano Dramaturgo cordobés ganador del Premio Nacional de Teatro ‘Calderón de la Barca’ y ‘Marqués de Bradomín’, entre otros.
esde hace cuarenta años, el 27 de marzo es fecha obligada de celebración dentro de la comunidad teatral internacional. Una de las acciones más importantes preparadas para este día es la lectura de un mensaje, un manifiesto unificador, que tradicionalmente redacta -a petición del Instituto Internacional del Teatro- una importante personalidad del ámbito teatral mundial. Pero tristemente, otro año más, no nos encontramos ante una celebración manifiesta, sino ante una nueva llamada a las armas: «Amigos del Teatro, una tempestad se desencadena sobre nuestro planeta causada por la violencia de un torbellino de sospechas y suspicacias, que amenaza con impedirnos tener una visión clara de las cosas. Nuestras voces son sofocadas y no llegan a todos los oídos a causa de la violencia y la división entre los pueblos. Esta tempestad amenaza con desviarnos para alejarnos a unos de los otros.» Estas palabras de Su Majestad el Jeque Sultán bin Mohammed Al Qasimi se leerán en voz alta en diversos actos que recorrerán toda la geografía mundial en torno a la conmemoración del Día Internacional del Teatro de 2007. Nuevamente advertimos que el Teatro no está de celebración. Adolece de una enfermedad crónica e incurable. Los síntomas son muchos e imprecisos, y se reproducen continuamente. El diagnóstico júzguenlo ustedes. Los síntomas de esta enfermedad de nombre desconocido y en cualquier caso inefable -desde el punto de vista de un servidor, un joven dramaturgo que «poco sabe acerca de nada», o eso dicen-comienzan ya durante el propio proceso creativo. El propio creador de teatro debe reflexionar acerca de lo que puede o no puede escribir, de lo que debe o no debe hacer si quiere vivir de su trabajo. La meta, estrenar un texto, se plantea como un imposible para un autor medio. Para un autor joven es más que una utopía. Los teatros públicos y privados bajo la orden de productores-economistas que mucho saben de contabilidad y de gustos del público, se dejan llevar una y otra vez por aquellas fórmulas que prometan éxito comercial fácil y sin riesgo. Los clásicos, nuestros clásicos, que tantas glorias pasadas y venideras nos han dado y nos darán, son el motor de arranque de nuestro teatro y a la vez el freno. Producen beneficios, claro está. Crean público y afición, es cierto. Pero este impulso no redunda posteriormente en el descubrimiento de nuevos valores, sino que se retroalimenta. Crea un embudo que atasca y condiciona el porvenir del Teatro y que además, nos brinda una falta de diálogo entre el espectador contemporáneo y sus problemas contemporáneos. Ya nadie
D
En ciudades pequeñas, como la nuestra, es necesaria la creación de este universo alternativo para poder crear un público fiel y amante del teatro. /Foto: Archivo.
habla de nuestros días. Quizá sea más fácil volver a alimentar el pasado, versionar a los maestros antiguos desde una óptica actual, mostrando un Tito Andrónico bajo el fuego de Irak o un Hamlet de derechas o un Otelo entre los restos del “naufragio” del Huracán Katrina. Seguro que cualquiera de estas posibilidades tendría éxito. De otras fórmulas teatrales (musicales al uso, monólogos televisivos…) poco hay que decir. Es evidente que no hablamos de Teatro. Dicho esto, el camino del joven dramaturgo debe entonces dar un salto a la escena alternativa. Que según muchos dicen, para eso está, para los que «quieren hacer lo alternativo». Algo creativo, por ejemplo. Pero una vez que abordamos esta cuestión descubrimos otros problemas. La mayoría de las salas y compañías que se adscriben a este orden ajeno al sistema, aparentemente, responden a un impulso amateur alterno al de las grandes industrias que mueven el dinero. Pero aún así, siguen alimentándose de los mismos problemas. El capital del que disponen, que se solventa bajo las subvenciones institucionales sobrantes de los grandes teatros y productoras, sigue siendo mínimo. De este modo, más allá de la limitación temática de los montajes comerciales, existe una limitación formal en cuanto a medios. Suelen ser obras de pocos personajes, con escenario vacío, que recurrentemente piden la implicación imaginativa del público que acude a ver sus propuestas. Siempre existe una limitación para el creador si quiere ver sus textos
sobre el escenario o, en este caso, sobre un pequeño escenario. Y aún más sabe que apenas sólo unos afortunados asistentes acudirán a su llamada. Son montajes dirigidos a un público mínimo con un presupuesto mínimo que pueden llegar a tener éxito mínimo. A veces montajes excelentes en pequeño formato sólo pueden ser disfrutados por unos pocos de videntes. Pero estos espectáculos, según algunos, no pertenecen al gusto general, al gusto del gran público. Tampoco importa demasiado esto. Pertenecer a una minoría que tiene la razón no hace que dicha razón sea falsa, sino aún más verdadera (véase El enemigo del pueblo de Henrik Ibsen). Pero más vale esto, que nada. Al menos puede salvarnos de la tristeza saber también que es otra minoría la que lee poesía. Y eso es reconfortante. En ciudades pequeñas, como la nuestra, es necesaria la creación de este universo alternativo para poder crear un público fiel y amante del teatro. Son muchos los esfuerzos que se realizan, pero aún pobres los resultados. En relación a otras capitales andaluzas y, que ni decir tiene, de las otras capitales de nuestro país, nos encontramos en el vagón de cola del teatro alternativo. Es necesario, al menos, recordar algunas ideas que hacen que a pesar de todo el Teatro aún siga vivo, latente, enfrentándose a una enfermedad que desconoce, pero que al mismo tiempo sufre desde su nacimiento. Ya que las grandes empresas del entretenimiento apuestan por dividir y confundir nuestro pensamiento, el teatro se ofrece para
plantear ante nuestra mirada cansada nuestros problemas más próximos. Es en el teatro donde la sociedad de nuestra época se da cita y es allí donde deben resolverse o al menos plantearse sus dificultades. Y si lo olvidamos, como a veces nos gusta hacer, seguiremos encontrándolas aún más fuertes y resistentes. Es indudable, que existen diferencias básicas que hacen de la literatura dramática distinta de otros géneros (poesía, narrativa, ensayo). Estas diferencias responden a su imperiosa necesidad de audiencia pública. El individuo se transforma en comunidad en el patio de butacas y es por ello que el texto dramático tiene la prioridad de expresar y contar aquello que ocurre en la sociedad en la que vive. Mostrar sus miserias, desnudarla. Pero también encontramos, en torno a este punto, algunas cuestiones de interés: ¿quiere el hombre del siglo XXI, el hombre del progreso y de la tecnología, conocer de la boca de un comediante qué es lo que hace mal? ¿Quiere el público saber toda la verdad? ¿Ni siquiera escuchar una pequeña parte? Desconozco las respuestas, pero indudablemente sean las que sean no podemos ceder ante la indiferencia. Debemos utilizar al hombre contemporáneo para enseñar al hombre contemporáneo. Aunque sea a su costa. Quizá en estos breves apuntes haya algo de cierto. Apuntes que un joven dramaturgo que «poco sabe acerca de nada», o eso dicen, hace en voz alta. Recuerden que es un día feliz para los amantes del Teatro.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
M
E
T
R
O
EL C4 RATIFICA LA APUESTA POR EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Parece que por fin Córdoba dedicará un lugar destacado al arte contemporáneo. Si todo sale como está previsto el Centro proyectado por la Consejería de Cultura, con Rosa Torres al frente, conseguirá no sólo difundir las nuevas expresiones artísticas, sino dotar a la ciudad de un nuevo elemento distintivo, a nivel cultural.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
La inauguración de la comisaría conjunta del barrio del Guadalquivir llega tarde pero viene a dar respuesta a una demanda vecinal de hace un lustro. Habrá que esperar para ver si realmente este servicio soluciona los problemas de la zona, aunque el concejal de Seguridad y Movilidad, José Antonio Cabanillas, insista en asegurar que su creación no está ligada al índice de delincuencia.
Le cabía a José Ignacio del Burgo el haber votado en contra y someterse a las consecuencias internas que se derivasen de ello, o bien, como hizo, votar en la línea del partido sin caer posteriormente en el recurso fácil de criticar aquello que se apoyó. Existe una tercera vía que no es otra que la que nace de haber apoyado una intervención confiando en la calidad de los argumentos esgrimidos entonces por Aznar y asumidos, por tanto, por el partido, y descubrir ahora que tanto
L
3
MÁS VALE TARDE QUE NUNCA
N A C I O N A L El error de la foto
as declaraciones del diputado navarro Jaime Ignacio del Burgo, en las que calificaba como error la fotografía de Aznar en las Azores, han levantado cierta polvareda tanto en las filas del Partido Popular como en los grupos de la oposición, fundamentalmente el PSOE, ávidos de encontrar disensiones internas en esta materia con las que justificar su ataque al PP. En el seno de los populares ha sido Acebes quien ha respondido a del Burgo con un medido y lacónico argumento: él votó en su día a favor de la participación española en el conflicto de Irak. Y, ciertamente, frente a quienes argumentan en su descargo que el voto de todo parlamentario está sometido a la disciplina de partido, por lo que puede ser contrario a sus propias tesis personales, hay que decirles que reconociendo como escasamente participativa nuestra actual Ley Electoral, es la que tenemos en vigor, con unas listas cerradas que designa el partido y una toma de decisiones ligada siempre a los criterios del propio partido.
L
E
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
T
0
¿NO ES EL BOTELLÓN JOVEN?
Pocas cosas parecen despertar la capacidad de intervención de la concejal de Juventud, Ana Morales más allá de las actividades de la Casa. En un tema tan fundamental para los jóvenes como el de la ubicación del botellón, la edil municipal ha vuelto a pasar palabra y no se mojó en la Mesa de la Movida celebrada a tal efecto.
Aznar como el mismo P. estaban en un error, lo que debiera llevarle a una crítica a un mayor nivel que no creo que aplique. En todo caso, todos los partidos tienen mucho que callar en esta materia -recordemos el apoyo de los parlamentarios socialistas a los gobiernos corruptos de Felipe González- en tanto en cuanto no estén dispuestos a democratizar sus estructuras internas y a modificar la actual Ley de Partidos y la comentada anteriormente Ley Electoral.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
DONDE DIJE DIGO, DIGO DIEGO...
Injusta, cuanto menos, es la medida adoptada por la Hermandad de los Dolores al impedir que continúen portando el paso las dos costaleras que hasta el momento lo hacían. Aunque está claro que es una decisión interna, la Agrupación de Cofradías de Córdoba, presidida por Francisco Alcalde, debería mojarse.
No a la guerra
LA LETRA PEQUE
ÑA
o a la guerra. No a la guerra ilegal y de derechas. No a la guerra de Aznar. No sé si ahora Aznar es Aznar. Pero no a Aznar y no a la guerra. No a la guerra ni a las banderas franquistas. No a la guerra. No pasarán. Ni por las urnas ni por mis deudos pasarán. No al pepé. No a la guerra del pepé. No a los ENRIQUE BELLIDO fascistas, a los veintes millones de fascistas que sobran en este país, ni a los hijos de los fascistas. Que les apliquen la eutanasia: una muerte digna para el fascismo. No a la única guerra mala del planeta. Sí a las guerras legales. Que no todas la guerras son iguales. Sí a la guerra a los que no piensan como yo. Digo… no a la guerra, o te apedreo la sede s rte ue ta do s y m fascista. No a la guerra o te meto dos piñas m an ife st a- at en a en un a do dí en da si vi ol en ta s ca PP el es de ha ce un as y r que lo flipas. Por facha. Y por cavernario. Y na Az ció n co nt ra aq ue l pa ís. fo la se m an as el PP ha o ch por violento. he e do rs po r ha be Si n em ba rg o, to ce ha m ov ili za do a ci en , es or Az n s ió la tic to de se re du ce a un a pe to s de m ile s de añ os . ro at cu am en ta s po rq ue du a s es pa ño le sin em ba r- de cu os m es es hu bo , go al RAFAEL GONZÁLEZ y Ha un ni fe st ar se co nt ra la ne to da la ra nt e tie no es e s qu , pa go tro ra co nc es ió n, al et ar pa ño la s en a, an De Ju po r Ira k de un ré gi o at nd ma me n ca rc el ade l Pr es irio pe rs on al de de nt e qu e, de he bi er no en Go Reconoció, eso sí, el avance en inch o, su po ne aq ue l m olib er ad la fraestructuras, pero era tremendaAz : to m en pe rs on al . mente crítico con el diseño pétreo de r; in clu so na De trá s las plazas y avenidas, de ese urbaha y qu ie n es tá la du da nismo duro que ha convertido a Córpe lle ga a de si , el Go doba en una ciudad inhabitable en on sp di r re bi er no , no ha uando estas líneas salgan a la luz, halos meses de verano, sin sombras y es ad lid bi sa ne go cia do brán pasado siete días del entierro de mi sin sus pequeños jardines o arriates, na le s po r pe m ás al go hermano mayor, y en su honor, reconocilos mismos que han venido mitiganaq ue lla de co n ETA co do en muchos ámbitos por su personal y profedo el calor a lo largo de los siglos. cis ió n. ot ra s mo sional cualificación, me veo obligado a situarlo Uno de los puntos que más propa do To co nc es io ne s en estas letras, porque fue un cordobés que, fundamente le herían es el de la a un ce re re sp ec to a pese a haber pasado buena parte de sus sesencultura; el hecho de que Córdoba cra st di de es tra te gi a lo s pr es os u ta años fuera de Córdoba, sentía la ciudad y la contara con un patrimonio cultural ha bl ar de ch as a ci ón , pa ra no er bi de e ot ra s pe tic io ne s he qu miraba críticamente cuando veía en sus visitas y una historia que se lleva desa, ia ña nc co he re en Es pa ma - lo qu e pa sa se n ie en se cr et o. cómo las cosas seguían estancadas; cómo es la provechando desde hace muchos gu s al si tro es ue - po rq de cu ál es so n nu De he ch o, en Na va ciudad de las maquetas, del quiero y no puedo. lustros, habiendo florecido, por el st a co nt ra la gu er ra pr ob le m as y de cu ál es fie ni a un o id uc ce co n to rra , se ha pr od ha A él se le podía aplicar lo que Chesterton decía contrario, una Córdoba folclórica, e lo y qu k es Ira on de ci ec an te la s el gr an ma ni fe st ac ió n el da su vo lu nt ad y co nv ic- so n de Londres: que la amaba tan profundamente la del perol (con su cuchará y paso ee n a ce le br ar in m la po si bi lid ad de qu - ci ón , co nt ra qu ie n se se va que tenía que vivir fuera de ella (porque es la atrás), la del populismo frente a la es m , en el e ne ar es di at am en te st fe ni Go bi er no co nt em pl única forma de cogerle los puntos, diría yo). sabiduría (que ha sido la carta de ma s e ne qu cio ne yo , la s el ec rri to - tie go cia r, co n es te te si co nt ra EE .U U. y co nt ra de ma es .P or no de cir En más de alguna ocasión, como tenía una presentación a lo largo de los sial ca la s pu er - mu ni cip a rio , en el pr oc es o ir pluma ágil, había escrito a los responsables muglos). a , bl ra er ha at se gl In da na va a qu e pa ra y s da ja ba cl an de st in o qu e lle em nicipales para hacerles notar alguna que otra deYa, José Luis, sólo desde arris ana ci on ta s de su s de pr ob le m as su a a ci ca bo co n ETA. en ficiencia; para sugerir, incluso, alguna actuación; ba podrás preocuparte por nuesdi si au a rn at iv as ar pe di r so re - le s o al te Pa ra co nt ra rre st clu in s, para que se cuidaran algunos aspectos de la ciutra ciudad, pero aún así no dejes , re as do ic ja óm ba s ec on ma ni - em qu ie ne s tu ac io ne de es ta av al an ch a de s dad que ponían en entredicho su buen nombre. de hacerlo. Aún le puedes ser e ma qu fir s r ica ge lít co sa le s o po fe st ac io ne s, el PS OE i- es tá n en co nt ra de es a so cia Desgraciadamente, como mucho, recibía la fría útil, aunque alguno piense lo ón ci en at ás m s an m er ec en pa ha ya ca de l ba úl de lo e aparte de mendaz prosa protocolaria de que el o la contrario dejándose llevar de la qu A n . pr es ta zo de si tu ac ió n de la qu e se sió va in a ve rs ar io s el co mi en un titular de la alcaldía había tomado conocimiento incredulidad de los que, instalaa r ng se a te e na di e co n- sa do ie rta , no se r qu ab ra la gu er ra de Ira k y er de su escrito y lo había remitido al área de..., al dos en la desconfianza, sólo cogu a un no e de cir. io ne s y od uz ca n na da qu pr vo ca m an ife st ac tratarse de un tema de su competencia. sechan escombros ciudadanos. se ue nq au ac ab a co nt ra el la lo qu e
Votar sin presiones
ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB
D
O T R O Q U E TA L
In memoriam
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
N
Actualidad La Ley de Igualdad, a debate
Discriminación laboral
Dos empresarias cordobesas discrepan sobre la nueva normativa que pretende frenar la discriminación femenina. / 8 y 9
Las empleadas del hogar reclaman medidas políticas que les permitan acceder al Régimen General de la Seguridad Social. / 12 y 13
5
Turismo de golf Córdoba pierde oportunidades de negocio mientras otros se reparten los beneficios. / 15 y 16
ERRORES MÉDICOS, LA OTRA CARA DE LA SANIDAD CORDOBESA
VÍCTIMAS
DEL BISTURÍ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
a historia de la sanid ad cordobesa no sólo se escribe a base de laureadas investigaciones científicas, de exitosos trasplantes de órganos o de técnicas quirúrgicas pioneras a nivel nacional. La actividad médica también está plagada de aberraciones profesionales, de sufrimiento personal, de pérdidas humanas y de decenas de pleitos en los juzgados que los afectados y sus familiares plantean con resignado silencio. Se trata de la cara más oscura de una disciplina que a diario salva miles de vidas, pero que también pierde muchas de ellas en quirófano por culpa de negligencias médicas. Los Continúa en página siguiente
SANIDAD
6
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Córdoba registró en 2006 denuncias por negligencia CONT E XTO
Q
uizá dos de los estados más comunes que atraviesan los pacientes víctimas de negligencias médicas son el inevitable sentimiento de indefensión y la falta de información sobre los derechos que les asisten como usuarios del sistema sanitario público o privado. Todo ello suele verse potenciado habitualmente por el cierre de filas que llevan a cabo las direcciones médicas de los centros en torno a los profesionales cuestionados, un corporativismo contra el cual las asociaciones de defensa del paciente mantienen una eterna lucha. Aunque las indemnizaciones económicas suelen ser las compensaciones más comunes para restituir los daños físicos y psicológicos de los demandantes, pocas veces una suma monetaria puede restituir el daño que padecen muchos de los afectados por malas praxis médicas.
La mayoría de los denunciantes tienen que hacer frente a considerables desembolsos económicos derivados de los informes periciales y los gastos para sufragar los honorarios de los letrados que formulan las demandas Viene de la página anterior
datos son más que reveladores. Solamente durante el pasado año, la Asociación Defensor del Paciente (ADEPA) registró un total de 108 denuncias por supuestas malas praxis médicas en centros públicos y privados de la provincia. Pese a esta considerable cifra, muchos afectados denuncian que algunos abogados no quieren aceptar sus casos debido a las relaciones de amistad que existen entre algunos letrados y médicos de la capital. Cuando esto ocurre, “los pacientes afectados se encuentren bajos de moral, indefensos, indignados y sobre todo con un desconocimiento total de cómo proceder para esclarecer las causas de una mala praxis médica,” apunta Carmen Flores, presidenta de ADEPA.
Secuelas del bisturí
Mª Luisa Molina es cordobesa y actualmente tiene formulada una demanda ante el Tribunal de Primera Instancia de Córdoba contra su cirujano plástico. Todo empezó al someterse a una operación para reducir un exceso de grasa y piel acumulada en su abdomen. Pero lo que nunca llegó a pensar es que, lo que a priori se preveía como una intervención sin riesgos -dermolipectomía abdominal, en términos técnicos-, la situaría al borde de la muerte y le provocaría graves secue-
Los centros de la sanidad pública son los que más denuncias suman de todo el sistema sanitario. /Foto: J.Huertos.
las físicas y psicológicas. En concreto, una enorme cicatriz que recorre la mitad de su cintura, dos hernias discales y un profundo rechazo de su cuerpo. “No puedo mirarme al espejo, porque lo que veo es un monstruo,” asegura casi cuatro años después de la operación. Mª Luisa entró en uno de los quirófanos del Hospital San Juan de Dios en septiembre de 2003, fue intervenida y a las pocas horas comenzó a sufrir su particular calvario. “Pensaba que me iba a morir,” recuerda, a causa de los continuos mareos y las fuertes náuseas que sufría. Tiempo después supo, gracias al in-
“No puedo mirarme en el espejo, porque lo que veo es un monstruo” María Luisa Molina fue operada en tres ocasiones tras someterse a una reducción de grasa y piel en abdomen. /Foto: El Semanario. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
forme pericial realizado por el forense, que en poco más de un día había perdido más del 50 por ciento de su sangre porque “al operarme el médico me había dejado una arteria abierta.” El resultado fue una importante anemia y una hemorragia interna que derivó en una necropsia -comúnmente denominada gangrenaen la zona del abdomen. A pesar de la gravedad de los hechos y del lamentable estado de salud que esta mujer atravesaba a las pocas horas de salir de sala de operaciones, Mª Luisa asegura que “el médico no pasó por la habitación hasta dos días y
medio después de la operación, que fue cuando me dijo que tenía que volver a intervenir.” Dos días después de la segunda operación recibió el alta, aunque su estado de salud era ostensiblemente precario. Durante su ingreso no recibió ningún tipo de cura por parte del personal de enfermería, solamente dos instrucciones muy concretas del cirujano antes de abandonar el centro: “debía ir dos veces por semana al hospital para que me curaran y no enseñarle a nadie la herida de la operación.” Pero el postoperatorio no evolucionó favorablemente, sino que la herida presentaba cada vez peor aspecto debido a la infección, lo que a la par le ocasionaba continuos episodios de fiebre y supuraciones de pus. Un día, cuando desesperada acudió al servicio de Urgencias del centro de Atención Primaria de su localidad, los médicos que atendieron se echaron las manos a la cabeza al ver en qué estado se contraba. “¿Pero quién te ha hecho esto?,” le preguntaron. Cuando habían pasado veinte días de la primera intervención, fue ingresada en el Hospital Reina Sofía. Allí tuvo que ser operada de nuevo y su infierno se prolongó durante un mes más en planta. Tal era la magnitud de su caso que algunos de los profesionales que la atendieron fueron los que la aconsejaron que denunciara a su cirujano. Des-
“Para volver a ver bien necesitaría un trasplante de córnea ” María José Alonso ha perdido el 20 por ciento de su visión tras una cirugía ocular con láser. . /Foto: J.Huertos.
SANIDAD
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
“Llegan indignados, bajos de moral y sin saber cómo proceder”
Carmen Flores es presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente. /Foto: El Semanario
“Mi padre fue infectado por una bacteria en el Reina Sofía” de entonces ha invertido más de 12.000 euros en el proceso y lleva más de cuatro años sin ir a la playa. Por contra, el médico demandado sigue interviniendo a pacientes.
Pérdida de visión por error
Las operaciones oculares a través de la técnica lasik son otras de las intervenciones sanitarias que más demandas por negligencia médica acumulan. Mª José Alonso ha atravesado este desagradable trance. Ella mejor que nadie sabe lo que significa perder un 20 por ciento de visión tras una presunta intervención errónea de cirugía láser en una clíni-
ca privada de la capital. Su estado actual es irreversible, hasta el punto de que “los médicos me han asegurado que para volver a ver bien necesitaría un trasplante de córnea,” afirma. Pero nada de esto pasaba por la cabeza de Mª José cuando decidió someterse hace tres años a una rápida y sencilla cirugía ocular para reducir su problema de miopía y astigmatismo. Sin embargo, su sino quiso que en la clínica confundieran su expediente con el de otra paciente que iba a ser operada ese mismo día y la intervinieran de una patología completamente distinta a la que ella padecía. A causa de este gravísimo error, Mª José adolece miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Por culpa de las aberrometrías que le fueron practicadas ahora ve mal de cerca, de lejos y tiene visión desdoblada en los dos ojos. Pese a todo, en la clínica quisieron cobrarle los costes de la operación -1.800 euros por los dos ojos- y le aseguraron que en cuestión de unos meses se solucionaría su problema en la vista. Lo que verdaderamente sucedería después es que Mª José ha te-
PUNTO de ATENCIÓN
Andalucía, segunda región en demandas Ginecología y traumatología son las especialidades que acumulan mayor número de denuncias
E
l último balance de la Asociación del Defensor del Paciente (ADEPA) ha situado a Andalucía como la segunda comunidad con mayor número de denuncias por presuntas negligencias médicas a nivel nacional., sólo por detrás de la Comunidad de Madrid, que acumuló 4.102 reclamaciones. En total, el pasado año fueron 1.215 los pacientes que denunciaron a alguno de los centros del sistema sanitarios de la región, con una saldo que en mayor medida fue a parar contra el Sistema Andaluz de Salud (SAS). Por provin-
nido que someterse a tratamiento psiquiátrico a causa de las secuelas psicológicas de la operación y podría perder el carné de conducir por su actual deficiencia visual. Para más inri, su trabajo de pulidora de joyas le resulta más dificultoso que nunca debido a los problemas que tiene para ver de cerca. Ahora sus esperanzas están puestas en la demanda que prepara contra la clínica.
Infecciones hospitalarias
Lamentablemente, también hay quien ni siquiera tiene la suerte de continuar con vida. Esto fue lo que le sucedió al padre de Fernando Navas, que a sus 72 años ingresó en el Hospital Reina Sofía para practicarle un cateterismo a causa de una angina de pecho y que falleció en tres semanas por culpa de la infección provocada por una bacteria hospitalaria. “Al cabo de una semana de estar en la planta de cardiología, mi padre comenzó a quejarse de fuertes dolores de riñones y cabeza, que luego pasaron a convulsiones y sudoración fría,” recuerda Fernando. Sus órganos fallaban cada vez más y los médicos le diagnosticaron una infección, pero sin confirmar el tipo de bacteria que era. La desorientación de los facultativos era tal que el padre de Fernando fue intervenido quirúrgicamente para operar un po-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cias, Sevilla fue la que registró un mayor número de demandas al alcanzar los 313 casos, seguida de Málaga, con 286 notificaciones, Cádiz (182), Granada (146), Córdoba (108), Jaén (93), Almería (54) y Huelva (31). Según este mismo informe, los servicios hospitalarios más problemáticos en la sanidad pública son los de Ginecología y Obstetricia, Traumatología, Urgencias, Oncología y Cirugía General, mientras que dentro del ámbito privado lo son las operaciones de cirugía estética y de lasik para la visión.
sible trombo intestinal que finalmente no existía. Lo que ignoraban era que se enfrentaban al estafilococo aureus, una bacteria altamente infecciosa que “con toda seguridad le fue transmitida a mi padre por vía intravenosa al suministrarle la medicación.” Al igual que Mª Luisa y Mª José, la familia Navas espera la resolución de la demanda presentada contra el SAS, a quien consideran responsable de la muerte de este hombre.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
más de cien as médicas
7
Responsabilidad Los errores médicos resultan inevitables, más aún si se parte de la premisa que errar es de humanos. Lo que no es comprensible a estas alturas, ni desde el punto de vista ético ni profesional, es que se produzcan negligencias médicas y que las direcciones médicas e, incluso en algunos casos, todo el gremio de galenos cierren filas en torno a profesionales que no han actuado conforme a una correcta praxis médica. Se trata de un ejercicio de responsabilidad ineludible que aún no se ha extendido suficientemente entre un colectivo cuya labor debe ser reconocida por la sociedad actual. A.H.
8
LA ENTREVISTA
Marisa Cano/Anabel LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
Marisa Cano / Anabel Carrillo Empresaria de la firma Matilde Cano / Presidenta del Consejo Social de la UCO
CLAV
L
ES
a recién aprobada Ley de Igualdad no ha dejado a nadie indiferente. Paridad en las listas electorales, representación mínima de un 40 por ciento de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas, mayor conciliación de la vida familiar y laboral, incremento del permiso de paternidad...Las nuevas medidas son, para unos el primer paso a la igualdad, mientras que para otros un brindis al sol que pretende distraer la atención de otros problemas o ganar votos de cara a las municipales. En Córdoba la desigualdad campa a sus anchas: de los 26.943 parados registrados en la capital durante el pasado mes de febrero, 17.270 eran mujeres. Nada más y nada menos que un 64%.
“La Ley de Igualdad só inicio. Falta mucho p
E
Dos empresarias cordobesas muestran sus diferentes visiones sobre la nueva normativa con la que el Gobierno quiere solucionar la discriminación femenina
mpresarias y, pese a dis crepar, con las ideas muy claras. Anabel Carrillo, directora del Consejo Social de la UCO y responsable de la empresa ‘Arca Gestión Global’ y Marisa Cano, que junto a su madre Matilde y su hermana Olga forman el grupo de referencia del diseño textil cordobés, debaten sobre los aspectos de la nueva normativa que pretende poner freno a las desigualdades con las que cada día se tienen que enfrentar las mujeres. En lo que sí coinciden ambas es en que esta ley sólo debe ser un punto de partida con el que lograr una igualdad que todavía no se tiene, ni en el terreno laboral ni en el día a día. Y si no que se lo pregunten a las dos costaleras que este año no podrán participar en la procesión de Los Dolores por una mera cuestión de sexo.
“Si hay algo clave es la equiparación salarial”, dicen ambas - ¿Qué opinión les merece la Ley de Igualdad que se acaba de aprobar en el Congreso?
- Anabel Carrillo: Bueno aunque no he leído el texto en su totalidad lo que sí creo es que estamos ante una ley positiva que trata de hacer un pleno reconocimiento a la igualdad real. Trata de fomentar un clima de igualdad y eso es positivo. - Marisa Cano: En principio me parece magnífica cualquier lucha en pos de la igualdad, pero tengo que matizar que el único patrón valido es la capacidad, da igual que sea hombre o mujer, el resto, para mí es verso y no va a ningún lado.
- A la salida del Congreso un grupo de mujeres coreó a Zapatero con la consigna “ista, ista, ZP feminista”, otros dicen que la clave es “ista, ista ZP oportunista” ¿con cuál de
A la izquierda, la diseñadora Marisa Cano, charla con Anabel Carrillo. /Fotos: J.Huertos
los dos puntos de vista nos quedamos?
- A.C: Yo creo que avanzar en el tema de la igualdad es una reivindicación que siempre ha sido de las mujeres. Sí que vi que había muchas feministas reconocidas que corearon al presidente y me parece que merecen nuestro respeto si piensan que es una ley progresista que beneficia a las mujeres.. - Marisa Cano: Me parece una ley muy populista como muchas de las que se están haciendo en el último mandat. Yo considero que tiene muchos matices.
- ¿Una norma en la que la paridad viene impuesta o se premia no es paradójicamente una Ley que fomenta una desigualdad? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- A.C: Pienso que se busca un clima a favor de la igualdad no le doy una importancia tan grande a las medidas concretas. Si todavía es insuficiente la igualdad real, las mujeres han de tener mecanismos para que esto se corrija. - Marisa Cano: Yo estoy de acuerdo en que hay muchas muletillas legales. En muchos sectores se intenta hacer presión para fomentar la igualdad, pero hay que apuntarlas bien antes de poder caer en el intervencionismo.
- A eso vamos, Partido Popular y CEOE dicen que la nueva Ley fomenta un intervencionismo en las empresas con el que no están nada de acuerdo. ¿Ustedes qué piensan?
- A.C: Pienso que era una ley para ser aprobada por todos los partidos de la oposición (El PP fue el único que se abstuvo). No creo que coarte nada. Me parece interesante para empresas de 250 empleados a los que dan un plazo para adaptarse y además lo hace desde el punto de vista de la recomendación. Es una ley que alienta la igualdad. - M.C: Desde mi punto de vista sí creo que es intervencionista. Como empresaria a la hora de cubrir un hueco en mi negocio no me voy a fijar en cumplir cuotas en función del sexo del aspirante, sino en la capacidad que tenga independientemente de si es hombre o mujer.
-Sobre todo si se tiene en cuenta que ya hay más mujeres que
Carrillo
LA ENTREVISTA
LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
9
ólo es un por hacer” hombres en la universidad y que, en teoría, ocuparán más y mejores cargos en el futuro.
- A.C: Es cierto que los estudios muestran que hay más universitarias que universitarios, pero también hay que decir que el porcentaje de mujeres que aún no cobra ni trabaja conforme a su titulación sigue siendo muy alto. El problema es el mismo. -M.C: Ante todo hay que fijarse en la lucha y el esfuerzo personal y no en el sexo. El intervencionismo puede ser perjudicial a largo plazo.
- Dice la normativa que hay que acabar con el lenguaje machista, ¿recuerdan la iniciativa del Lobby de mujeres que fomentaba el uso de “marida” o “jóvena”?
- A.C: Yo siempre recuerdo cuando empezaron debates con profesiones como juezas o médicas. El lenguaje es vivo y va incorporando nuevos términos a los que nos acostumbramos. No sé si esa iniciativa llegará a algún sitio lo que pienso es que el lenguaje en muchas ocasiones discrimina y no se presta la debida atención. -M.C: Yo creo que hay que hacer cosas más importantes antes que ponerse a plantear este tipo de cosas.
- Parece que los políticos se han centrado en el tema de las cuotas y han dejado un poco al margen la cuestión salarial que quizás sea el gran ‘caballo de batalla’.
- A.C: En el tema de los salarios espero que se tomen medidas porque es una de las bases de la discriminación . Hace poco hemos realizado un estudio en la UCO en el que hemos analizado a 30 empresas de Córdoba en las que se han apreciado diferencias de hasta 500 euros menos en los sueldos de las mujeres con respecto a los hombres. -M.C: No existe el mismo tipo de contrato y eso debe ser una de las cuestiones importante que se tienen que resolver. Hay sectores en los que se va a trabajar magníficamente, como por ejemplo la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas. Parece que para el político resulta más efectista y con más recorrido mediático hablar de cuotas en listas electorales que de sueldos.
- Hablando de cifras, los datos de desempleo en Córdoba la sitúan a la cabeza nacional en paro
femenino. Curioso en una ciudad de izquierda...
- A.C: La desigualdad no es una cuestión de partidos, sino que tiene que ver con el tejido productivo. A pesar de todo el camino andado sigue siendo necesaria la igualdad real. En Córdoba es cierto que el paro femenino es muy elevado, pero por ejemplo la comunidad andaluza es pionera en iniciativas como el Instituto de la Mujer. -M.C: Es cierto que tenemos un poco esa raíz “mora”, vivimos en una ciudad que para muchas cosas sigue siendo pequeña con el número de lastres que ello conlleva. Hay muchas mujeres en Córdoba que prefieren dedicarse a su casa antes que ponerse a trabajar a mí me sorprende pero es cierto que existe. También hay que valorar si la oferta de trabajo en Córdoba es amplia e interesante.
- Mujer mayor de 30 años, inmigrante y con hijos a su cargo ¿Desempleada segura en Córdoba?
- A.C: Por desgracia los datos de empleo dicen que sí. Cuando a una mujer se le añaden otras connotaciones como ser madre entra en el perfil de desempleada. - M.C: Desde luego en una ciudad como Córdoba tiene todas las papeletas para serlo. Nosotros tenemos personal inmigrante trabajando en nues-
Anabel Carrillo: “Ante todo, la normativa hace un esfuerzo por decir que la igualdad compete a todos y eso siempre es positivo ”
Marisa Cano: “Me parece una Ley que peca de populismo y tiene muchos matices ¿Por qué baremar por el sexo y no por la capacidad?” tra empresa. Es normal, se está dando en la calle y que seguirá dándose ya que en muy poco tiempo no será extraño ver a personas de otros países en cargos directivos de empresas españolas.
unánime por parte de la sociedad. No creo en esos recelos de los que me habla. Hay otros lastres en los que trabajar para la igualdad, como es el tema de la conciliación trabajo y familia.
- En su caso particular ¿Han sufrido algún tipo de recelo por su condición de empresarias o ya se han superado esos estereotipos?
- A.C: Hay cada vez más mujeres que ocupan cargos importantes en la política y, sobre todo, han de ser referentes, espejos en los que mirarse y seguir. - M.C: Se debería potenciar más ese lado femenino porque las diferencias entre hombres y mujeres existen en cuestiones como la sutileza, la delicadeza... y a veces son enriquecedoras.
- A.C: En estos momentos es una actividad reconocida que creo que ya está fuera de ese tipo de estereotipos. Los bueno es que ahora hay muchas más jóvenes que pueden formar empresa ya que tienen referencias de modelos empresarias. Espejos en los que mirarse. En ese sentido creo que se ya se ha producido un cambio cultural. -M.C: En la provincia de Córdoba hay muchas empresas que están dirigidas por mujeres con un resultado extraordinario y un reconocimiento
- En Córdoba gobierna una mujer. ¿Se nota ese toque femenino?
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
“Por desgracia una mujer de más de 30 años, con hijos e inmigrante tiene todas las papeletas para estar en paro”
PUNTO de ATENCIÓN
Contratos en femenino “Para la mujer es más fácil llegar al empleo a través de las empresas de otras mujeres”, señalan tanto Anabel Carrillo como Marisa Cano
Q
uizás la solución para acabar con el paro femenino en Córdoba sería fomentar la creación de empresas dirigidas por mujeres ya que tanto Anabel Carrillo como Marisa Cano coinciden en que las mujeres suelen apostar por la contratación de mujeres en sus empresas. “La Unión de Empresarias de Córdoba normalmente son mas empleadoras de mujeres. Para la mujer es más fácil llegar al empleo a través de las empresas de mujeres. Hay un crecimiento bastante importante de las iniciativas empresariales de las mujeres en Córdoba lo que pasa es que suele ser empresas pequeñas, que al menos en un primer momento no precisan de mucha mano de obra y que se concentran en sectoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
res productivos muy concretos”, señala Anabel Carrillo. La postura de Marisa Cano es bastante similar, y además apoyada por la experiencia propia ya que en su negocio familiar, Matilde Cano, la gran mayoría de empleadas son mujeres “Es normal que un sector como el nuestro emplee más mujeres que hombres, también te digo que apenas nos llegan solicitudes masculinas para acceder a puestos de trabajo y que el sector de la moda tiene la particularidad de que se emplea a mucha mujer, pero que los grandes referentes del diseño, como todo el mundo sabe, siguen siendo los hombres, aunque esa situación parece que poco a poco se va revirtiendo”, indica Cano.
10
CIUDAD
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
LOS ROBOS DE LAS BANDAS ORGANIZADAS MANTIENEN EN VILO CONT EXTO
L
as cifras del último informe de la Asociación Española de Joyeros pone de manifiesto la grave situación por la que pasa el sector joyero: En 2005 las bandas causaron pérdidas de casi 20 millones en los más de 1.200 robos y asaltos cometidos de los que Córdoba se llevó casi un 10 por ciento del pastel registrando una subida de más de seis puntos con respecto a 2004. El último robo del 2006 en la capital fue el 25 de noviembre con un “tirón” en una joyería del centro. Dos meses más tarde, el primer robo de 2007 ocurría en la Judería donde rompían el cristal de una tienda con una tapa de alcantarilla. Los datos prueban la angustia de un sector vital en Córdoba, que mueve más de 240 millones de euros al año y cuyo millar de empresas dan empleo a más de 15.000 personas representando el 60% de la producción nacional.
La Joyería pierde 2 año a causa de la del Los datos de la Asociación Nacional de Joyeros indican que Córdoba acumuló en 2005 el 9,25% de los delitos del país en un sector castigado por las bandas organizadas que, en el caso de la provincia, se centran en los golpes a viajantes
H
ablar con un joyero so bre inseguridad es mentar la soga en casa del ahorcado. Las manos buscan inmediatamente la madera y las frases se vuelven tan escasas y valiosas como la mercancía que este sector trabaja y que, según reconocen, lleva a engaño. “Muchos piensan que el que vende oro es rico y no tiene nada que ver”. El negocio de la joyería es uno de los motores de la economía cordobesa, pero al igual que sucede en el resto de España, sufre los efectos de la inseguridad y la delincuencia. Según los datos que aporta la Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros, el sector cordobés sufrió nada menos que 2 millones de euros en pérdidas durante 2005 a causa de la delincuencia. Según la directora de la Asociación Nacional, Giovanna Tagliavia, las cifras de 2006 seguirán la tendencia de 2005 lo que implicaría que la provincia cordobesa sufrió cerca de un 10 % de los delitos (casi 120 en 2005) y de las pérdidas del sector. “La cifra puede subir un 40 por ciento ya que no se contabilizan muchos robos por falta de denun-
“Me atracaron y secuestraron. El miedo dura años”, dice un joyero cia”, indica Tagliavia. Los datos son tan escurridizos como la pista de los ladrones. Los responsables provinciales creen que en 2006 los siniestros han bajado a un 5% del total nacional, aunque también reconocen que el dato es mayor por la ausencia del seguro en muchos casos, indica Rodolfo Serván, responsable de la seguridad de la asociación provincial de joyeros.
“Un atraco jamás se olvida”
A diferencia de otras provincias, en Córdoba el sector de la joyería pre-
senta la particularidad de estar más centrado en la fabricación que en la distribución. Este hecho cambia también el perfil de la presa para los delincuentes. “Aquí se busca al viajante más que al joyero”, dice Serván. “Más que atracos a tiendas, el peligro lo sufren los viajantes”. Esta circunstancia motiva que muchas empresas cordobesas sufran robos en otras provincias, en donde sus viajantes son asaltados “las zonas más problemáticas son Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga”, señala Serván quien manifiesta que “en muchas ocasiones los robos y los engaños se producen por la ansiedad de vender. Estamos en un negocio en crisis y hay que vender. Este tipo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
bandas te siguen, conocen todos tus movimientos y, a la hora de asaltarte, se las ingenian para que el muestrario vaya de mano en mano para que se le acabe por perder la pista. La sensación es de rabia e impotencia”, indica. Quien ha vivido en primera persona un atraco es J.D.C., un viajante que no quiere desvelar su identidad. “Pasó hace más de diez años y aún lo tengo en le memoria. Recuerdo la pistola en la cabeza, el miedo. Me siguieron durante varios días (ahora lo sé porque en aquel instante no me di ni cuenta), al salir de mi fábrica me metieron en un coche y, tras amenazarme con una pistola y decirme que había otros atracadores
Sobre estas líneas un expositor de joyería. En la siguiente página, arriba, reunión del subdelegado del Gobierno con Policía y Guardia Civil para coordinar la seguridad de Joyacor y abajo, manifestación de protesta de joyeros./Fotos: J.H.
en mi casa con mi familia, me retuvieron contra mi voluntad y me llevaron a la fábrica, en donde se llevaron un botín de más de 30 millones de pesetas. Durante años busqué las joyas y a los ladrones, ninguno estaba fichado, y muchos años después sigo sin encontrar ni a unos ni a otros. Pese al tiempo que ha pasado la inseguridad y el miedo te quedan para siempre. Yo siempre miro para atrás cuando realizo mi trabajo y me
CIUDAD
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
AL SECTOR EN CÓRDOBA
millones al lincuencia
PUNTO de ATENCIÓN
“Parque Joyero tiene un millón de euros en gasto de seguridad” Rodolfo Serván cree que “las bandas siempre consiguen la forma de burlar la seguridad”
U
no de los lugares más seguros de Córdoba es, sin duda, el complejo Parque Joyero en el que sólo el mantenimiento de las medidas de seguridad cuesta alrededor de un millón de euros, según señala el responsable de la vigilancia de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros, Rodolfo Serván. Así, para acceder al recinto se precisa la solicitud por parte de alguno de los miembros de las empresas del Parque, una vez autorizado se atraviesa un sistema perimetral de seguridad dotado de varias cámaras que siguen al visitante a cual-
todos los robos, asaltos y detenciones que se registran en todo el territorio nacional. Información y discreción parecen ser las tablas de salvación de los joyeros cordobeses que en una gran mayoría se agarran al “no sé nada” para desviar la conversación sobre la seguridad.
Ayudas para la seguridad
Máxima seguridad en Joyacor
En este contexto, eventos de fabricantes como Joyacor, que se ha celebrado del 22 al 26 de este mes, son una gran oportunidad de negocio en la que también hay que andarse con mil ojos ya que también hay expertos en sembrar “contactos” que luego emplear para robos a viajantes en otros puntos del país. “El problema es que cualquiera, con darse de alta en Hacienda, puede asistir a este tipo de reuniones”, señala Tagliavia que reconoce que en este tipo de convenciones existen “cebos” para posteriores asaltos a viajantes de joyería .
Es por este motivo que la feria es un auténtico búnker de seguridad. Trescientos agentes movilizados por la Subdelegación de Gobierno a los que hay que sumar los de la empresa de seguridad privada de la asociación. Controles de carretera, coordinación entre Policía, Guardia Civil y Municipales, grabación de entrada y salida de vehículos... Un sinfín de precauciones para evitar que este año se rompa la estadística que dice que el único robo que se registró en Joyacor fue en 1984, con una gargantilla de plata que no tardó en recuperarse. Sea como fuere, la preocupación por la seguridad es el ‘caballo de batalla’ del sector joyero en el que el intercambio de información sobre delitos y nuevas formas de estafas es constante como lo prueba la página web de los joyeros cordobeses que dedica un espacio a recoger, a diario,
El pasado día 21 un joyero fallecía en el atraco de su establecimiento en la localidad aragonesa de La Almunia, otros muchos pasaron “el peor día de su vida” en el millar de asaltos que se cometieron en España. La situación de indefensión a la que se enfrenta el gremio ya se ha denunciado en muchas ocasiones y, ante todo, lo que reclaman es “mayor implicación por parte de las administraciones”, señala Rodolfo Serván que indica que “en Andalucía desde hace mucho tiempo nos llevamos reuniendo para lograr una mayor implicación por parte de la Junta. Queremos que se ayude a la implantación de la seguridad como está ocurriendo en Madrid, en donde la Comunidad cofinancia la instalación de sistemas que te permi-
EL ANÁLISIS
fijo en cosas a las que antes no prestaba tanta atención”, indica este afectado que no duda en señalar que en la actualidad las bandas son más agresivas y su preocupación mucho mayor.
11
quier punto. La visita se hará acompañado por un vigilante de seguridad armado. Las entradas a determinados recintos cuentan con un sistema de reconocimiento de huellas digital, un detalle que da buena muestra de las medidas preventivas que, según Serván “nunca son suficientes. Pese a los esfuerzos por mantenernos siempre informados y con las últimas novedades tecnológicas en materia de seguridad, siempre nos encontramos con que ellos tienen la manera de burlarlas. La sensación que se nos queda es de mucha impotencia”, indica Rodolfo Serván.
ten seguir desde tu móvil lo que pasa en tu negocio”, indica. Junto a esto, mayor seguimiento y dureza con las bandas de atracadores para los que piden el cumplimiento íntegro de las penas y la denominación de banda para grupos de dos o mas personas. La seguridad es la solución y también puede suponer el problema ya que el exceso de medidas de vigilancia también incide en un sector de muchos contrastes. La directora de la Asociación Española de Joyeros cree que “ante todo hay que tener en cuenta que la labor fundamental del joyero, como la de cualquier comerciante, es vender. Y si el cliente se tiene que adentrar en un búnker para que le enseñen una pieza pues le va a costar mucho más comprarla que si la ve en un escaparate. Para vender hay que mostrar. No creo que el sector esté en crisis en estos momentos la alta joyería se está vendiendo más que nunca”.
El único robo que se registró en Joyacor fue en su primer año, 1984, con una gargantilla de plata
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
El enemigo que vino del Este La situación por la que atraviesan los joyeros es tan complicada como decidir si el vigilante de los Tous disparó contra los asaltantes de su casa en defensa propia o de manera premeditada. Cualquiera de las dos opciones es perfectamente posible y, por desgracia, hasta cierto punto entendible dado el nivel de histeria y angustia por el que atraviesa el gremio. Hace unos cuantos años, en los tiempos de El Lute, dar un “palo” a una joyería era como el no va más para un ladrón, un golpe arriesgado por un botín que merecía la pena, pero que había que esperar para “colocarlo” ya que las alhajas son fácilmente reconocibles por los exper-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tos. Ahora el “trabajo” de las joyerías ha cambiado de dueño. Los “manguis” ya no atracan joyerías, eso es negocio de las bandas del Este. albano kosovares, rumanos, búlgaros y, junto a ellos los colombianos que en un plazo récord se han encargado de sembrar el terror y convertir el robo en un preludio de lesiones y amenazas y en algunas ocasiones, de homicidio. ¿Seguridad privada o Pública? El debate no es fácil, pero mejor es equivocarse en vez de tardar en tomar una decisión y que sigan subiendo los heridos y fallecidos. A.G
12
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
LAS EMPLEADAS DEL HOGAR EXIGEN SUS CONT EXTO
E
l mundo de las empleadas del hogar es, sin duda, uno de los que más economía sumergida generan. Según los datos facilitados por la subdelegación del Gobierno en Córdoba, en la provincia cotizaron a la Seguridad Social durante el año 2006 un total de 2.282 personas en el régimen especial que este colectivo tiene para entenderse con Hacienda, de las que 2.186 eran mujeres y 96 hombres. Los datos ponen de manifiesto que las “muchachas” de la limpieza prefieren vivir al margen de la legalidad antes que entregarse a un sistema que consideran injusto y discriminatorio. Asociaciones sin ánimo de lucro como Opción Luna luchan para revertir la situación y aspiran a desterrar el Régimen Especial para que las empleadas del hogar puedan acogerse al Régimen General.
¿Ciudadanas de segu Pese a la responsabilidad que requiere su trabajo, no se les permite optar al Régimen General de la Seguridad Social -su principal demanda- y se ven abocadas a un régimen especial cargado de discriminaciones
Q
uien tenga en su casa una empleada del hogar sabe de la importancia de su trabajo. Tradicionalmente se les ha visto como vulgares chachas, personal de servicio o criadas, y se les ha mirado por encima del hombro, pero las cosas ya no son así. Una empleada del hogar es la persona a la que se le confía una casa, se le entregan unas llaves, cocinan y -lo más importante- se le confían unos hijos a los que los padres, por causas laborales, no pueden atender a determinadas horas. Afortunadamente, los tiempos de la interina y de las “gracitasmorales” han pasado y las empleadas del hogar son, hoy en día, auténticas profesionales, a pesar de que la ley no les acompañe y les considere ciudadanas “de régimen especial”.
No tienen derecho a paro ni baja por enfermedad hasta pasados 29 días Un régimen del que las propias empleadas ya están hartas. Lo que se vendió en 1983 como un decreto ley progresista, se ha quedado tremendamente obsoleto. Las propias empleadas del hogar lo califican de “discriminatorio”. Circunstancias como la imposibilidad de cobrar el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
paro, o las carencias en la cobertura médica han llevado a este colectivo a moverse en el ámbito de la economía sumergida. Tal es el caso de Elena Fernández Alonso, una empleada del hogar orgullosa de su profesión que trabaja por horas en cuatro casas diferentes de la capital. Tiene 36 años y lleva once en el mercado laboral sumergido. “A la muerte de mi padre, a mi madre le quedó una pensión de viudedad muy pequeña y hacía falta el dinero en casa”. Por aquel entonces -relata- “lo único que había en el pueblo para chicas de mi edad era la limpieza por horas”. Pese a que tiene estudios de auxiliar de clínica, apunta que no puede ejercer porque “esa profesión exige en casi todas partes turnos rotatorios y yo tengo dos niños pequeños a los que atender, de modo
que decidí dedicarme en exclusiva al trabajo como empleada del hogar porque era el que mejor podía realizar”.
Compaginar trabajo y ocio
Su condición de personal de servicio no le arredra ante la vida. “No me siento mal. Lo considero un trabajo muy digno, igual que cualquier otro”, apunta, aunque reconoce que se trata de una profesión muy maltratada desde los organismos públicos. Para combatir estas situaciones discriminatorias que aseguran vivir, dedica el poco tiempo libre que le queda a colaborar con Opción Luna, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja como una agencia de colocación de empleadas del hogar. Desde esa plataforma, y apoyada por Antonia González Ríder, el alma mater de Opción Luna, asegura
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
DERECHOS
PUNTO de ATENCIÓN
unda? que, pese a que pudiera firmar un contrato en el régimen especial de empleadas del hogar, prefiere no hacerlo. “Yo firmaría un contrato, pero en el Régimen General porque quiero sentirme como una persona más, y no como una ciudadana de segunda”, sentencia.
Demasiados inconvenientes
Y es que son muchas las reivindicaciones del colectivo al que pertene-
ce. Para comenzar: el sueldo. Una empleada del hogar puede pactar su salario con la empleadora, pero lo normal es que por 40 horas semanales perciba 540 euros. Además, no pueden entrar en el régimen especial, y por tanto tener contrato y seguridad social si no trabajan más de 19 horas; es decir, no existe la media jornada. En el caso de que se le ofrezca un contrato en la casa en la que está trabajando, la empleadora está obligada a pagar en concepto de cotización a la Seguridad Social, al margen del sueldo, 109,52 euros al mes. Se trata de una cantidad muchas veces inalcanzable para las economías familiares, lo que les aboca de nuevo a la economía sumergida. Así le sucede a María Victoria García, una cordobesa que hasta hace poco era empleada del hogar pero que, asfixiada por la economía, se vio obligada a buscar trabajo en el Régimen General. En la actualidad, su trabajo en la hostelería le ha llevado a solicitar los servicios de una “muchacha”. “Necesito una profesional en casa y si le pudiera dar más, más le daría porque es una persona muy importante en mi vida. Se ocupa de mi hijo mientras yo trabajo, tiene las llaves de mi casa y prepara la comida. Si pudiera tenerla asegurada, lo haría”, incide sin dudar. De esta manera, lo habitual es que quien ofrece trabajo a las empleadas del hogar, lo haga por horas, a unos precios que rondan los ocho euros. Por su puesto, sin posibilidad de contrato, ya que entrar en la legalidad lastra la economía tanto de una parte como de otra. Y es que, como defiende Antonia González, “ellos, que están en las oficinas, son los que tienen que pensar cómo hacerlo, pero habría que disponer ayudas para las empleadoras en base a sus ingresos para poder pagar la seguridad social de las tra-
Discriminación por razón de sexo Los hombres que se dedican al servicio doméstico (chóferes, jardineros, mayordomos, etcétera) sí pueden optar al régimen general
E
l artículo 14 de la Constitución Española asegura que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Se trata de un artículo que, según Antonia González, se incumple reiteradamente en el caso de las empleadas del hogar. Así, denuncia que los hombres que se dedican al servicio doméstico -chóferes, jardineros, mayordomos, etcétera- sí pueden optar al Régimen General, mientras que las mujeres no. Según los datos facilitados por la subdelegación del Gobierno en Córdoba, de las 2.282 personas que en 2006 cotizaron a la Seguridad Social en el Régimen Especial, 96 eran
bajadoras del hogar. Sacaríamos a un montón de gente de la economía sumergida y encima, pagando a Hacienda”. Otro problema al que las empleadas del hogar se enfrentan a diario es a la falta de seguridad laboral. Las dos recuerdan cómo recientemente una compañera falleció tras caer por la ventana cuyos cristales limpiaba. Por si fuera poco, no pueden disponer de bajas por enfermedad hasta después de 29 días de ausencia laboral, tiempo más que suficiente para que la empleadora la sustituya por otra. No tienen derecho a las prestaciones por desempleo y, para optar a la jubilación, se les exige 30 años de cotización, cinco de los cuales han de ser obligatoriamente entre los 60 y los 65 años, edad poco recomendada para subirse a escaleras y agacharse a fregar suelos. Problema a parte suponen, en algunas ocasiones, las inmigrantes extranjeras, que hacen su trabajo por mucho menos dinero que ellas. En resumidas cuentas, se trata de un trabajo duro y cualificado, que requiere un alto grado de responsabilidad y para el que los empleadores buscan personal cada vez
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
hombres. Según González, “a las mujeres no se nos permite estar en el Régimen General por sistema, mientras que a los hombre se les deja elegir en qué régimen quiere cotizar”. En este sentido, aduce que “ es cierto que hay hombres dentro del Régimen Especial, pero se trata de un error. Si eres hombre, te contratan como empleado del hogar y no sabes qué es un régimen u otro, puedes solicitar entrar en el que quieras, pero ningún hombre que sepa lo que es el Régimen Especial va a querer estar en él pudiendo estar en el General, porque las ventajas son infinitas”, señala. Por ese motivo, insiste en que el objetivo que persiguen en Opción Luna es “que cambie la Constitución, o que nos dejen entrar en el Régimen General a nosotras”.
más capacitado. Una cuestión que no pasa por alto en Opción Luna, que celebra este fin de semana el segundo Congreso Nacional de Empleadas del Hogar en el que a través de una serie de investigaciones y experiencias, reclamarán empleo e igualdad.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Cobran unos 540 euros al mes por una jornada de 40 horas semanales
Antonia González Ríder, Elena Fernández Alonso y María Victoria García Navarro en la sede de Opción Luna. /Fotos: José Huertos.
13
Chachas, ¡a las barricadas! Es imposible cuantificar cuántas empleadas del hogar trabajan en España, pero son muchas más de las que los datos de la Seguridad Social recogen. Es beneficioso para el Estado que aflore esa economía sumergida, pero nadie se ha puesto a pensar sobre cómo se puede hacer. Me gustaría que las empleadas del hogar de toda España, especialmente las que trabajan en casa de los políticos, se pusieran en huelga. Estoy convencido de que en menos de un mes se arreglarían todos sus problemas. J. I. D. Q.
14
EDUCACIÓN
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
El número de comedores escolares pasa de 71 a 103 en sólo tres cursos Este año once mil alumnos cordobeses almuerzan en sus centros, mil más que el curso anterior. Un servicio hecho necesidad a causa de las jornadas laborales de los padres
D
PUNTO de ATENCIÓN
En la imagen, los alumnos del CEIP Enriquez Barrios en el comedor escolar. /Foto: El Semanario.
esde que la Consejería de Educación puso en marcha el plan de apoyo a las familias con la extensión de los comedores escolares a la mayoría de los centros de Educación Infantil y Primaria de Andalucía, el número de familias que demandan este servicio extraescolar ha aumentado de forma significativa cada curso incluso por encima de las plazas que ofertan los centros. Una consecuencia que, como argumentan las propias familias, es producto de las nuevas exigencias laborales y sobre todo, de las eternas jornadas que se plantean en la mayoría de puestos de trabajo. Así, sólo en Córdoba y provincia de los 71 centros de Educación Infantil y Primaria que disponían de comedor escolar en el curso 200405, hoy un total de 103 colegios ofrecen este servicio, 83 dentro del plan de apoyo a las familias y 20 colegios más que ya disponían de comedor antes de la puesta en marcha del plan de apertura. Una cifra que, según datos de la propia delegación de Educación en Córdoba, supone el que unos once mil alumnos se queden a comer en el colegio este curso, mil alumnos más de los que lo hacían el año pasado, gracias a los ocho centros que han incorporado el comedor este año y a que otros han aumentado los comensales. Además, señala el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA-Ágora), Francisco Mora, la mayoría de los cen-
“La mayoría de los comedores escolares tienen lista de espera”
tros de Córdoba tienen lista de espera para el comedor lo que muestra que “este servicio consigue ayudar a que los padres puedan conciliar su trabajo con la atención a sus hijos, una demanda eterna de las familias”.
Las familias valoran
En este marco, la situación del Centro de Educación de Infantil y Primaria Concepción Arenal es reflejo de una situación que se repite en otros muchos colegios de la ciudad. El comedor, que está en funcionamiento desde que la delegación de Educación puso en marcha el plan de ayuda a las familias en la ciudad en el curso 2002-03, acoge diariamente a unos cien alumnos, sesenta más de los cuarenta que asistían cuando se puso en marcha. Pero sin duda, la cifra más significativa es, como señala el secretario del centro, los cincuenta alumnos que este curso se han quedado en espera de una plaza pues “la falta de
espacio nos impide ampliar los comensales y las familias que solicitan una plaza siguen aumentando todos los cursos”, añade. María Dolores Romero, madre de dos alumnos del colegio Concepción Arenal resalta que “en nuestro barrio lo normal es que trabajen tanto el padre como la madre” y el comedor “respondió a un problema que siempre hemos tenido las familias, además, en mi caso me ha servido para que mi hijo dejara de tener problemas a la hora de comer”. Una valoración similar acerca de la utilidad que supone este servicio hace la presidenta de la Asociación de Padres y Madres del centro de Educación Infantil y Primaria Enriquez Barrios, Rosa María Riquelme, pues “los beneficios que el comedor tiene tanto para las familias como para los propios niños está por encima de cualquier polémica”, en referencia a la que han suscitado las críticas de ciertas asociaciones de padres en torno a la calidad que ofrece el servicio de comedor gestionado por catering en varios centros. Sin duda las largas jornadas laborales han disparado la demanda de plazas en los comedores escolares y en el resto de los servicios extraescolares que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía puso en marcha con el Plan de Apertura desde el curso escolar 2004-05 para todos los niveles educativos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En el cole desde las 7:30 de la mañana Muchos alumnos entran en el colegio a primera hora de la mañana, almuerzan en el centro e incluso, aprenden idiomas o realizan otros talleres hasta las seis y media de la tarde
J
unto al comedor y a las actividades extraescolares que organizan los centros en horario de tarde y que integran el Plan de Apertura, el aula matinal supuso un servicio extraescolar fundamental que ha permitido que cientos de familias puedan coordinar sus horarios de trabajo con la jornada escolar de sus hijos. Así, unos 10.000 alumnos cordobeses pueden entrar en sus colegios a primera hora de la mañana, almorzar en el centro e incluso, aprender idiomas o realizar otros talleres en horario de tarde. Así, después de algo más de dos años desde su puesta en marcha, 83 centros de Córdoba y provincia abren sus puertas a las siete y media de la mañana, de los que quince lo hacen desde este curso. Un servicio de apoyo a las familias que, como señala el director del colegio Enriquez Barrios, Joaquín Conde, alarga la jornada de los alumnos y beneficia a sus padres tanto o más como el servicio del comedor escolar y las actividades extraescolares. De hecho, sólo en este centro “unos 150 alumnos permanecen en el colegio hasta las seis y media de la tarde pues participan en las actividades extraescolares”. Así, este curso escolar un total de 134 centros cuentan con talleres de actividades extraescolares, como cursos de idiomas o actividades deportivas, de los que catorce lo han incorporado en septiembre de 2006.
Economía y Agricultura Turismo CONT EXTO
U
na vez más, la provincia de Córdoba no está sabiendo subirse al tren de las oportunidades. Ésta se llama turismo de golf, y Málaga y Cádiz se reparten casi en exclusiva la tarta en Andalucía. Con más de 100 millones de practicantes en todo el mundo, el turismo de golf dejó en España 1.290 millones de euros, de los cuales, el 60 por ciento se quedaron en Andalucía. No en vano, la comunidad cuenta con 93 campos, la mayoría en la Costa del Sol. Sólo dos de ellos están en Córdoba, una provincia que dispone de cuatro clubes distintos. Pese a que hay promotoras interesadas en impulsar complejos residenciales en torno a nuevos campos, el anuncio de un decreto por parte de la Junta que dificultará la tramitación de las licencias ha enfríado las iniciativas mientras se sigue perdiendo una oportunidad de negocio.
Primer robot de ordeño de Andalucía
15
Casilda Cobos se convierte en la primera ganadera que implanta esta revolucionaria máquina . /Pág 18
Córdoba le da la espalda al negocio del golf Córdoba no participa en el reparto de la tarta de 773 millones de euros que dejan los jugadores de golf que llegan a Andalucía desde todo el mundo
M
El turismo de golf atrae jugadores de todo el mundo que dejan pingües beneficios en España. /Foto: Madero Cubero.
ientras otras provin cias llenan a espuertas sus arcas a costa del golf, Córdoba apenas cuenta con dos campos, uno de ellos privado, en Los Villares, y otro público, de nueve hoyos, en Pozoblanco. Se trata de una oferta tan pobre que los jugadores irlandeses, ingleses, escoceses o alemanes –las cuatro nacionalidades con mayor número de practicantes de este deporte en Europa- ni si quiera se plantean la posibilidad de viajar a la provincia si no es en un viaje de ida y vuelta en el día desde los grandes “resorts” de la Costa del Sol para visitar la Mezquita. Hoy en día, la construcción de estas pequeñas mecas del golf suponen el inmediato enriquecimiento de las zonas en las que se implantan. Las viviendas son promovidas en el extranjero y apenas salen a la venta, se las quitan a los promotores de las manos. No en vano, ya son más de
“La Junta no ha concedido licencias de construcción desde el año 2003” 100 millones los practicantes de esta disciplina deportiva en todo el mundo y Andalucía reúne las condiciones climáticas perfectas para este deporte durante todo el año. Mientras otras localidades andaluzas han sabido explotar ese potencial, Córdoba, una vez más, se queda rezagada. Y es que, como reconoce el gerente del Club de Campo de Córdoba, Javier Amián, “los jugadores buscan zonas donde poder practicar en varios campos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
distintos”, de modo que “los turistas que vienen a Córdoba a jugar suponen un porcentaje extremadamente residual”.
Las causas
Lo cierto es que no se sabe muy bien si la provincia no se ha subido a este tren porque no ha podido o porque no le han dejado. Por un lado, la Junta de Andalucía “no ha concedido la licencia de construcción a ningún promotor en toda la comunidad desde el año 2003”, tal y como asegura el director del club de golf de Lucena, Timothy John McGlynn. Por otro, porque los ecologistas, en contra de la especulación a costa del medio ambiente, han denunciado sistemáticamente los movimientos de los promotores y han forzado a la Junta de Andalucía, so pena de la retirada de su apoyo en el Parlamento andaluz, a mojarse públicamente. Así, el coordinador provincial de Los Verdes en Córdoba, Victorio Domín-
guez, manifestó que “en el pasado mes de octubre le echamos un pulso a la Junta para que se comprometiera a aprobar un decreto que prohibiera la construcción de campos de golf aparejados a grandes promociones urbanísticas”. Ese decreto contempla la separación de la licencia de construcción de un campo de la de las viviendas con el fin de evitar lo que se denomina “pelotazos urbanísticos”, una medida que según el presidente de la Federación Andaluza de Urbanizaciones y Turismo Residencial, Ricardo Arranz, es un “auténtico disparate porque es absurdo pensar que un campo de golf va a ser rentable si alrededor no cuenta con un núcleo residencial”. Lo cierto es que los beneficios que las grandes instalaciones de golf traen para el turismo son incuestionables. Así lo reconoce el gerente del Patronato Provincial de TurisContinúa en página siguiente
16
TURISMO
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Viene de la página anterior
mo, Antonio Ramos, que insiste en que “en el turismo de golf todavía no nos hemos metido y estamos algo atrasados”. Para él, el futuro palacio de congresos, el aeropuerto y el AVE y la autovía hasta Málaga pueden hacer que se estén generando proyectos de oferta en torno al turismo del golf, aunque “no sé porqué aquí en Córdoba no se ha desarrollado desde el punto de vista empresarial”. En su opinión, en Córdoba “caben algunas de estas infraestructuras de golf , aunque habría que ponerlas de forma ordenada”. Y es que, nuevas instalaciones ayudarían también a modificar las ratios de pernoctaciones en la ciudad, ya bajas de por sí, como lo asegura el vicepresidente de la Asociación Provincial de Agencias de Viajes, Francisco Rojas, aunque puso sobre el tapete la necesidad de mejorar las infraestructuras de comunicaciones para que un gran resort funcione en la provincia. Se trata de un imán turísitico que además contribuiría, según el consejero delegado de la sociedad Antequera Golf y actual consejero de CajaSur, Ramón Jiménez, a “atra-
PUNTO de ATENCIÓN
Lucena espera la aprobación definitiva para hacer su campo “Vendrá gente dispuesta a invertir y a gastar en Lucena y atraerá jugadores y torneos que dinamizarán la zona”
E
l proyecto del Club de Golf Las Lomas del Duque está pendiente de recibir la autorización de la Junta de Andalucía para comenzar la construcción del campo. Los promotores ya cuentan con todos los permisos pertinentes y con la documentación en regla, de modo que, con la aprobación provisional en mano desde finales de noviembre, sólo queda que la Junta decida si da salida a las 60 solicitudes que, como la de Lucena, están pendientes de resolución. La Administración dispone, en teoría, de cinco meses de plazo para resolver, aunque con la cercanía de las elecciones municipales, segu-
ramente no haya respuesta hasta más tarde. Y es que el Gabinete de Manuel Chaves se encuentra entre la espada y la pared. Por un lado ve con buenos ojos la promoción turística que supone el golf, pero por otro, Los Verdes le han condicionado su apoyo a la restricción de licencias. El proyecto de Lucena, que ya tiene el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para la utilización de agua de la estación depuradora de aguas residuales para el riego del campo, lleva aparejada la construcción de 1.000 viviendas que dinamizarían más la economía del pueblo. Según
El golf cuenta cada día con más adeptos en todo el mundo. Los jugadores, con un alto poder adquisitivo, buscan zonas en las que poder practicar en varios campos diferentes durante sus vacaciones y compran segundas residencias cercanas a la Costa del Sol: /Fotos: Madero Cubero.
“En el turismo de golf todavía no nos hemos metido y vamos atrasados”
EL ANÁLISIS
er a personas de un poder adquisitivo importante que si no fuera por el golf no vendrían”. Campos de juego acompañados de hoteles, según dice, supondrían complementar la oferta de turismo de congresos “con zonas de ocio y negocio”.
Iniciativas pendientes
El hecho de que no se haya construido ningún campo en los últimos cuatro años ha enfriado muchos proyectos. Y no será por ganas de los promotores y constructores de la provincia, que conocen perfectamente la posibilidad de negocio que esconde un campo de golf y son conscientes de las carencias de Córdoba en esta materia. En repetidas ocasiones, los grupos ecologistas han denunciado movimientos especulativos relacionados con el golf. Victorio Domínguez asegura que “el año pasado, Sánchez Ramade procedió a una tala excesiva e injustificada de árboles, roturando los arroyos y marcando el terreno para dejarlo preparado de cara a construir un campo en el entorno de El Cortijo del Bejarano”. Los Verdes sospechan que allí se quiere construir algo más que un simple terreno de juego ya que los propietarios de las fincas de la zona son Noriega, Prasa, Arenal 2000 y Grupo Pinar. Asimismo, sospechan que en la Colada de Torilejos, entre los términos municipales de Posadas y Hornachuelos, existe interés por cons-
el director de Las Lomas del Duque, Timothy John McGlynn, las nuevas edificaciones se promocionarán en el extranjero. “Vendrá gente dispuesta a invertir y a gastar en Lucena”. El director del club lucentino, insistió en que “sin la zona residencial el proyecto sería inviable”, aunque argumentó que el campo, que recibirá la clasificación internacional, “atraerá jugadores y torneos que dinamizarán la zona”. Si finalmente llega el permiso de la Junta, McGlynn piensa que Lucena será “un eslabón entre Antequera y Córdoba” y podrá comenzar a competir, aunque en mucha desventaja, con los campos de Cádiz y Málaga.
truir una urbanización en torno a un campo. Este extremo fue negado por el alcalde de Posadas, Guillermo Benítez que, aunque reconoció que “en su día se habló del tema nunca llegó a plasmarse nada”. Al sur del Guadalquivir en Córdoba, en la subbética, en Puente Genil... son muchas las ubicaciones que se han buscado para construir en torno al golf, pero ninguna de las iniciativas, salvo la de Lucena, ha terminado de cuajar. Por una razón
o por otra, lo cierto es que la provincia se encuentra todavía lejos de entrar a competir con Málaga, Cádiz y Huelva aunque tal vez sea el momento de sentar las bases de esa futura y beneficiosa competencia para evitar que provincias como Granada o Jaén se adelanten.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sí al golf, no a la especulación El problema de fondo no son los campos de golf en sí, sino el desarrollo urbanístico que este tipo de promociones suele acarrear. La Junta de Andalucía, con su negativa a conceder más licencias, está frenando el desarrollo turístico de un potencial al que de momento no se le conocen límites. Es comprensible la demanda de los grupos ecologistas, que defienden a ultranza el medio ambiente. Bien es cierto que en muchas ocasiones estas urbanizaciones suponen un atropello a la naturaleza, y ahí es donde debe actuar la Administración, pero paralizar todas las licencias supone que paguen justos por pecadores. Por cierto, que no hay nada de pecado en que un promotor compre unos terrenos, arriesgue su dinero, construya un campo de golf y una urbanización y le saque una alta rentabilidad a la inversión, siempre que lo haga dentro de la ley. Con iniciativas como esas se consigue convertir zonas pobres y deprimidas en lugares atractivos para el turismo. La demanda de viviendas en torno al golf en la Costa del Sol sigue creciendo y las reservas en los grandes hoteles “resort” hay que hacerlas con mucha antelación. Mientras tanto, la provincia de Córdoba no puede entrar a participar de los beneficios porque la Junta tiene bloqueadas las licencias. J. I. D. Q.
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
PUBLICIDAD
17
18
GANADERÍA
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Una mujer implanta el primer robot de ordeño en Andalucía ¿
S
e imagina que una má quina pueda ordeñar el ganado, además de controlar la calidad de la leche y el estado sanitario de los animales? Eso es precisamente lo que ha conseguido Casilda Cobos Cano, la primera ganadera del Valle de los Pedroches que ha implantado un revolucionario sistema que mejora la calidad de vida, ahorra mano de obra y aporta sobre todo un nivel de datos que lo convierte en la mejor herramienta de gestión que existe en la actualidad para la ganadería de vacuno de leche. El robot comercializado por la firma DeLaval en el Valle de los Pedroches, está diseñado fundamentalmente para un número máximo de 70 vacas y un mínimo de 50 y es capaz de realizar una media de 2,6 ordeños al día por animal, “a veces hasta tres”, llegando a alcan-
El robot es capaz de extraer 35 litros por vaca y día zar, en la explotación de Casilda, entre 30 y 35 litros por vaca y día, ya que el sistema trabaja durante 24 horas ininterumpidas.
El inicio
Fue en el año 2005, cuando esta ganadera y su familia decidieron implantar este novedoso dispositivo que se controla desde un ordenador de facil manejo y que ha aportado un cambio radical a la forma de trabajar en la granja. “Estamos contentísimos–afirma Casilda y su marido Francisco Moreno– ya que el trabajo con el ganado no nos exige tanto sacrificio y tenemos más tiempo libre, además de que nos aporta una serie de datos importantísimos para la gestión propia de la explotación”. Asesorados por el servicio técnivo de COVAP, el robot cuyo importe se cifra alrededor de los 132.000 euros, se instaló por fin en los Pedroches el mes de noviembre de 2006. Una instalación que vino acompañada de una nueva explotación acorde a las necesidades del sistema, aunque según se comenta desde COVAP este punto no es necesario, ya que el dispositivo necesita de muy pocos requisitos para implantarse en cualquier granja. En términos generales, la explotación se ha dividido en diversas zonas donde se encuentra, primero, el área destinada a reposo, en la que se ubican una especie de cubículos para el descanso de los animales. A esta, le sigue, una zona destinada a la
Casilda Cobos se convierte en la única empresaria de la Comunidad que adapta a su explotación de Los Pedroches este revolucionario sistema que controla la calidad de la leche y el estado sanitario de los animales alimentación, otra a enfermería, y finalmente aquella destinada al ordeño propiamente dicho.
Cómo funciona
La estructura se caracteriza por ser de tráfico forzado, con puertas de un único sentido, de tal forma que obligan a pasar a la vaca por la máquina para que proceda al ordeño. Así mismo, el robot dispone de un cubículo para albergar las vacas de una en una, de tal forma que cuando entra el animal, las inmoviliza y entra en acción un brazo robotizado capaz de ejecutar las mismas funciones que una persona en el ordeño. Un brazo que se mueve en tres dimensiones y que funciona gracias a un sistema hidráulico que permite que los movimientos sean rápidos y precisos. Así en ese instante además la vaca dispone de una ración de concentrado, “una especie de golosina”, con el fin de que el animal esté relajado. El brazo es el que le coloca las pezoneras a través de una cámara de video y de 2 láser capaz de ver y “memorizar” las posiciones de cada pezón procediendo a su lavado antes y después de cada ordeño. El tiempo que lleva el robot durante el proceso de ordeño es de ocho minutos aproximadamente. Tiempo en el que el ordenador va almacenando información tal como producción de la vaca o detección de mamítis, ya que en caso de enfermedad rápidamente el dispositivo separa al animal del resto. Y es que cada vaca dispone de una especie de chip electrónico, a modo de DNI, en el que se refleja una ficha detallada en la que se recogen datos como ascendencia, edad, resultados de la leche,
celo, estado sanitario, , evitando, entre otros, que se produzca un sobre ordeño. Así el robot es capaz de detectar que una vaca ya ha pasado por la sala dejándola salir, sin proceder a ordeñar. Además esta potente herramienta de gestión ofrece la posibilidad de realizar estudios tanto desde el punto de vista químico como sanitario o bien comparar los resultado del ordeño “según las épocas y el alimento administrado”. Pero ¿qué sucede si hay un fallo en el sistema? Nada, ya que el dispositivo está comunicado con su propietario a través de teléfono movil o SMS y cuando ocurre una incidencia avisa “de forma inmediata”.
En la imagen, Casilda Cobos Cano, frente al ordenador desde donde gestiona toda la explotación. Abajo, detalle del receptáculo donde la vaca es ordeñada. /Fotos: J.H
V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
Fotonoticia XIV Jornadas Técnicas de COVAP omo viene siendo habitual la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches, COVAP, acoge el próximo 26 de marzo las Jornadas Técnicas que este año tienen como eje central la Biotecnología. Bajo el prisma de la responsabilidad social corporativa, la primera mesa contará con la presencia de Manuel Olivenza Ruiz, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla, junto a Jaime Santafé, Director de Comunicación y Medio Ambiente de Tetra Pak, quienes disertarán sobre el cambio climático. La segunda mesa versará sobre Biotecnología y Competitividad interviniendo Juan Enríquez Cabot, presidente y máximo ejecutivo de Biotechonomy. Las jornadas estarán inauguradas por Andrés Luque, delegado de Innovación de la Junta de Andalucía y Tomás Aranguez, presidente de COVAP. La clausura correrá a cargo del Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña.
C
En la imagen, presentación de las XIV Jornadas Técnicas. /Foto: J. Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La máquina está comunicada de forma permanente con el dueño a través del teléfono móvil o por SMS que avisan, al momento, si hay un fallo en el sistema
Culturas PURO TEATRO ¿Ficción o realidad?
El enclave de la discordia
La Camacha montillana vuelve a la actualidad de la mano del cine. Estudiosos de su vida desvelan sus verdaderas claves. /22
Los jóvenes consideran “absurdo y un error grave” la decisión del Ayuntamiento de reubicar el botellódromo en el Arenal. /26-27
19
In english, please El bilingüismo comienza a abrirse camino en la UCO, ante la nueva financiación y el EEES. /28-29
L
Lleva gran parte de su vida dedicado al teatro, un género en el que ha interpretado, dirigido, escrito y enseñado. Vinculado durante 25 años a uno de los grupos más emblemáticos de la escena cordobesa, La Buhardilla, Francisco García Torrado continúa compaginando su labor docente (en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba), con la que lo sube a las tablas o lo coloca al frente de una obra, pues para él el teatro está hecho, sobre todo, “para ser puesto en escena”. Inmerso en los primeros ensayos de un espectáculo homenaje a Ricardo Molina- que podrá verse en la edición de este año del Concurso Nacional de Arte Flamenco- García Torrado repasó con El Semanario la situación del tejido teatral cordobés en donde, a su juicio, además de más espacios, hace falta más educación teatral y más riesgo. - El 27 de marzo se celebra el Día Internacional del Teatro ¿cuál cree que sería la mejor felicitación para este género en Córdoba? Continúa en página siguiente
20
Francisco García “Nunca hemos tenid
LA ENTREVISTA
LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
Francisco García Torrado
Director de escena, ex componente de La Buhardilla y profesor de interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba
CONT EXTO
L
a aparición en la escena cultural cordobesa de Teatro Avanti y Chalanacor ha abierto un camino de esperanza en una escena teatral cordobesa marcada por la inconstancia y la falta de apoyo institucional. Aunque se mantienen -con más o menos fortunacompañías como Trápala, Bocanegra, Uno Teatro o Teatro Par, lo cierto es que si se echa un vistazo, sólo algunos años atrás, de proyectos como la Asociación de Teatro de Córdoba, producciones propias y coproducciones como ‘Góngora, sombra y fulgor de un hombre’ o ‘Carmen’ de Antonio Álamo, así como la muestra de teatro andaluz, que apenas si repitió en el Gran Teatro, de Córdoba, nada se sabe. La creación de espacios alternativos o la concienciación del público están entre las soluciones.
El artista repasa la evolución de la escena cordobesa -donde a su juicio lo comercial sigue marcando la pauta y es necesario educar y formar al público para crear hábitos- en vísperas del Día Internacional del Teatro Viene de la página anterior
- La mejor felicitación sería que hubiera teatro (risas), e iniciativa privada e institucional que lo apoyara, que no la ha habido nunca. He estado 25 años en La Buhardilla y hemos luchado mucho en Córdoba, donde hemos entrado en contacto con todo tipo de corporaciones, de todo tipo de tinte ideológico y nunca hemos tenido apoyo. Siempre le echamos la culpa a las instituciones pero las instituciones las formamos también nosotros. No sé si eso forma parte del carácter del ciudadano cordobés, que no apoya la iniciativa personal y parece ser que valora mucho más lo que venga de fuera, aunque venga de ahí al lado, de Sevilla.
- Pero desde que usted empezó hasta ahora ¿algo habrá evolucionado el panorama?
- Sí, ha cambiado mucho porque también son otras circunstancias sociales y políticas. En la época de la Transición surgieron, no sólo en Córdoba, sino en cualquier capital de provincia, muchas más iniciativas de grupos de teatro porque era el momento propicio. La diferencia ahora es que no existen esas circunstancias y la crisis de teatro y de iniciativa privada que hay en Córdoba es también general, casi en todas las provincias. Independientemente de eso, Córdoba está especialmente en el pozo negro.
- En los últimos meses han surgido proyectos teatrales como el de Teatro Avanti o Chalanacor ¿puede significar que algo está empezando a cambiar?
- Puede ser, lo que pasa es que son gente que trabaja muy esporádicamente, no tiene ninguna constancia. Lo sé porque, como comprenderás, estoy muy en contacto con ellos, (muchos de los que trabajan son compañeros míos o alumnos ). Todo el mundo empieza con muchas aspiraciones y proyectos, y ojalá fuera así, y las cosas se asentaran o tuvieran cierta tra-
Un momento de la entrevista con Francisco García Torrado./ Foto: J. Huertos
yectoria, pero hasta ahora lo que veo es muy inestable.
- Cuando se habla de teatro en Córdoba, una de las carencias que primero sale a la luz es la de infraestructuras ¿bastaría con habilitar una sala alternativa para revitalizar la escena teatral o habría que hablar también de un cambio de actitud?
- El que hubiera una sala alternativa que programara habitualmente y con un tipo de teatro que pudiera interesar a la gente sería una base importante, porque el teatro es cuestión de crear hábitos a la gente. El Gran Teatro sólo se llena cuando sale algún famoso en la obra, pero esto no está, precisamente, asociado a la calidad. Aquellas compañías en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
las que no viene alguien famoso suelen ser, en general y siempre entre comillas, de más calidad que aquellas que cuentan con un famoso. Todavía hoy día sigue teniendo sentido la frase que veníamos diciendo la gente del teatro, desde los años 70, de que hay que educar y formar a la gente en el teatro, porque la gente cuando ve teatro asiduamente lo necesita. -
¿Y cómo se hace eso?
- Creando una serie de programaciones periódicas, en una sala alternativa, dirigidas a todos los sectores del público- ciclos de teatro infantil, juvenil- atraer a ciertos sectores de la población y una vez que eso esté funcionando, tengo la seguridad de que si la gente se acostum-
bra va a estar continuamente demandándolo.
- ¿Qué percepción tiene como profesor de Arte Dramático de los alumnos?¿quieren quedarse en Córdoba o conocen la dificultad que hay aquí para abrirse camino?
- Muy pocos, un porcentaje mínimo, casi ninguno, de hecho, nadie se queda en Córdoba, se van todos. No sólo las instituciones de Córdoba tienen la culpa, porque las instituciones están formadas por ciudadanos cordobeses y eso forma parte del temperamento cordobés, nadie apuesta por lo suyo. Estoy harto de decirles a los alumnos vamos a montar algo, en principio todos dicen sí, pero quieren tener un fruto inmediato, que no se tiene cuando tienes
LA ENTREVISTA
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
do apoyo” - ¿Qué opina del convenio que ha suscrito la Fundación Gran Teatro con la Compañía de Baile de Javier Latorre?
- Me parece muy bien, perfecto. Si hubiera que hacer alguna crítica sería que no se quedara ahí, que se ampliara al teatro. Tendrían que hacer algo con este género, porque ya hubo conatos de compañía estable hace algunos años con los Comediantes de Santa Marina, en la primera legislatura de Anguita, pero al final no siguió adelante. Me parece perfecto que la danza esté protegida, pero esta protección se debería abrir al campo de teatro , que también es muy importante y forma parte de la programación del Gran Teatro, al igual que la música o la danza.
- Siguiendo con las iniciativas institucionales, cómo las ve, porque usted participó en un laboratorio teatral municipal que después no siguió adelante...
- Sí, yo he participado en muchas cosas de ese tipo que se organizaban cuando había muchos grupos independientes y organizábamos muchas cosas, como una muestra de todos los grupos de Córdoba y provincia, y actuábamos en los espacios donde se podía y se organizaron ciclos de formación, encuentros, debates, esto fue entre los 80 y los 90, después empezó a decaer.
- ¿Y por qué decayó, a qué se debe que el teatro haya perdido fuelle?
- Una primera decantación de las compañías fue cuando comenzaron las primeras subvenciones de la Junta, a mediados de los ochenta. Para recibir una, se requería estar registrado como empresa teatral pero, eso, ya tenía riesgos: tenías que pagar impuestos, seguridad social, y no eran tantos los ingresos como para mantener una empresa. Ahí ya hubo una selección natural y cayeron muchas compañías, de hecho, de todas ellas, la única que se registró como tal fue La Buhardilla. Lo mismo que ocurrió aquí, ocurrió en todas las capitales de provincia.
Además, comenzaron los circuitos de la Junta, y con ellos, las diputaciones que eran las que daban trabajo a los grupos de teatro fueron decayendo y ya programaban menos...En definitiva, lo que se supone que tenía que ser para mejor, no lo fue.
- Frente al panorama de la capital, parece que en la provincia queda más espacio para el teatro, con representaciones populares y festivales que se suceden en lugares como Palma del Río, Puente Genil o Lucena.
- Claro, porque en la capital con la programación del Gran Teatro parece que ya está el expediente cubierto, y no hay diferencia entre la programación de este teatro público y uno privado, porque las representaciones comerciales que pasan por Madrid pasan también por aquí, los comerciales, los de las salas alternativas no. La provincia no se puede permitir el lujo de mantener un teatro con ese tipo de programación, entonces tienen que crear una alternativa y ahí es donde entra la gente del pueblo que tiene su grupo de teatro. Te aseguraría que si ese ayuntamiento pudiera mantener una programación comercial, la preferiría, pero afortunadamente, eso es lo que nos salva en la provincia.
- ¿Hacia dónde va el teatro contemporáneo?
EL ANÁLISIS
trabajo en una compañía independiente. No tienen paciencia y en el momento en que no lo encuentran, ya se están largando, porque tienen metido en la cabeza eso que vende la tele de actores que no conoce nadie y de repente son famosos, y creen que van a llegar a ser estrellas.
21
PUNTO de ATENCIÓN
Francisco García Torrado eligió este sentimiento por ser una de las constantes de la poesía del Grupo Cántico
“Me parece perfecto que la danza esté protegida, pero esta protección se debería abrir al campo teatral, que también es muy importante, y forma parte del programa del Gran Teatro”
La ‘actuación’ a escena Cada año, la conmemoración del Día Internacional del Teatro pone sobre la mesa todas las carencias que este género tiene y que, sin embargo, parecen pasar desapercibidas puesto que, año tras año, prácticamente la historia que se repite es la misma. Falta de espacios, de ayudas, de público, pero no de creación y talento, que se ve obligado a emigrar. Esperanzados están gran parte de los amantes de este género en la conclusión de obras eternas como La Axerquía o la recuperación del Cine Góngora, para ver si contribuyen a que Córdoba pueda tener una oferta teatral que dé respuesta, no sólo al público que la solicita, sino a los creadores y alumnos que cada año se licencian en la Escuela Superior de Arte Dramático, uno de los lugares más desaprovechados, desde el punto de vista cultural, de la ciudad. Quizás sea la hora de actuar, y no sobre el escenario... O.P.B. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El amor como reclamo
F
rancisco García Torrado recibió el encargo de diseñar un montaje para homenajear a uno de los máximos representantes del Grupo Cántico, Ricardo Molina, en el que flamenco fuera el máximo protagonista, de hecho, además de por poeta, Molina destacó por su vinculación con este género musical sobre el que realizó numerosos estudios. Tal vez por eso, y como él mismo explica, su primera idea giró en torno a diseñar un espectáculo en el que se fueran sucediendo los diferentes palos del flamenco “pero vi que era una cosa muy árida hablar de cada palo y relacionarlo, así es que
se me ha ocurrido relacionar el flamenco con el amor, una de las temáticas principales no sólo en la poesía de Ricardo Molina, sino en la de los poetas de Cántico, en general”. De esta manera, García Torrado ha ideado un espectáculo en el que narra una historia de amor, con encuentro, un proceso de desarrollo y una ruptura, “que he puesto en relación con el cantaor y el guitarrista”, que podrá verse en la edición de este año del Concurso Nacional de Arte Flamenco. Aunque aún queda por concretar el espacio en el que se llevará a cabo, lo que es seguro es que no será en el Gran Teatro de Córdoba.
- El teatro contemporáneo, por lo que se está viendo- y apostaría a que el futuro va a ser así- intenta aunar todas las artes, que la formación de un actor sea polivalente, que incluya danza, música, canto y baile. El teatro tiende al espectáculo total.
- Siempre digo que no tengo una predilección especial por ninguna de las ramas del teatro. Me siento tan realizado actuando, dirigiendo o dando clases, no hay diferencia, es tan creativa una cosa como la otra.
- De las distintas facetas profesionales que ha desarrollado ¿con cuál se queda?
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
Entre la magia y la realidad
22
PROTAGONISTAS
E
LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
La nueva película de Távora devuelve a la actualidad a La Camacha, un mítico personaje montillano que Cervantes inmortalizó y la cultura popular ha convertido en fábula
l célebre Miguel de Cer vantes se encargó de inmortalizarla y la cultura popular de engrandecerla. Pocos de los que visitan Montilla se marchan de la localidad sin enterarse de la historia de Leonor Rodríguez, más conocida como La Camacha, un personaje que, a finales del siglo XVI, fue sometido a un proceso inquisitorial, al ser acusado de practicar la brujería. Su incursión en la literatura y la tradición oral han hecho que la historia de esta montillana roce los límites de la ficción y se hayan dicho de ella muchas cosas que, según diversos estudios,no fueron tales. Ahora, con la nueva película de Pilar Távora, Brujas, este personaje vuelve a saltar a la palestra. Pero al margen de los argumentos que se han encargado de trasladar su historia a los terrenos de la imaginación, todos los autores que se han acercado a ella coinciden en admitir que se trataba de una mujer inteligente, que fue juzgada por el Tribunal de la Santa Inquisición, junto a algunas mujeres más de la localidad, que por no ocupar las líneas cervantinas cayeron en el olvido.
El proceso inquisitorial
Según cuenta el bibliófilo montillano, Manuel Ruiz Luque, fue el dominico Álvaro Huerga, el primero en realizar una investigación sobre este personaje y, en concreto sobre El proceso inquisitorial contra La Camacha. Tras él, numerosos autores se han interesado por el tema, entre ellos el antropólogo cordobés José Cobos Ruiz de Adana, quien incluye un pormenorizado estudio sobre el proceso inquisitorial de la presunta bruja (que centra parte de la película de Távora) en La hechicería en Montilla a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Una aproximación etnohistórica. En este estudio, Ruiz de Adana explica que fueron numerosos los romances, coplas y narraciones que relataban las hazañas maravillosas (mover las nubes o cortar el agua de los ríos) que Cervantes en El Coloquio de los Perros también reflejó, y la describe como “cristiana vieja, de cuarenta años de edad (...) que fue procesada por cuestiones relacionadas con la hechicería”. En este estudio, que el autor ha facilitado a El Semanario, se da cuenta de que las acusaciones que se cernían sobre La Camacha, fueron apoyadas por el testimonio de veintidós testigos. Por estas faltas, la montillana recibió doscientos azotes y una pena de cinco años de destierro de su localidad, que según explica el cronista de Montilla,
Enrique Garramiola “no cumplió, le tenían que temer, ya que hay documentos firmados por ella con fecha de 1573 en Montilla -tres años después del juicio”-.
Halo mágico que se cae
Sea como fuere, lo cierto es que la figura de esta mujer se ha desvirtuado mucho a lo largo de la historia. Precisamente para arrojar luz sobre este tema, Garramiola publicó en 1998 el libro La Camacha Cervantina, de la Leyenda a la Realidad. A través de estas investigaciones, este historiador llega a la conclusión, entre otras cosas, de que esta mujer “nunca fue hechicera, ni mucho menos” y que fueron las envidias de aquel tiempo, por su intento de hacerse con las tierras que poseía su abuelo, Antón García Camacho de aquí su apodo- lo que entre otras cosas le crearon esta fama. Asimismo, la llegada de la Santa Inquisición a Montilla, y el juicio que ésta realizó a La Camacha junto a otras mujeres, la atribuye Garramiola a la presencia jesuita en la localidad. Y es que, según explicó a este semanario, el centro que esta orden religiosa tenía en Montilla “se abarrotó de seminaristas, de gente joven, por una epidemia de peste que hubo en Sevilla, y éstos eran los encargados de confesar a las mujeres, a algunas de las cuales se camelaban. Eran una orden estricta y la única manera de evitar el escándalo era echándole la culpa a las mujeres ante la Inquisición”, y acusarlas de de que, por sus malas artes, ocurrían estos sucesos. Leonor Rodríguez también tenía a su favor, para alimentar estas consideraciones, a un marido que padecía epilepsia. “A las personas que padecían esta enfermedad, por aquel entonces, se les denominaba locos atados de cadenas”, y en muchas ocasiones incluso se decía que estaban poseídos por el diablo. Con el tiempo, se ha extendido la idea de que realmente la bruja no era sólo una, sino tres hermanas que recibían el nombre de Las Camachas. Algo que también desmiente Garramiola, quien asegura que fue un hermano jesuita el que se refirió con este nombre a las prostitutas en un libro que recogía una serie de cuentos y leyendas fantásticas, pero que nada tenía que ver con la historia original de Leonor Rodríguez. Asimismo, el cronista montillano asegura que tampoco la casa donde se dice que vivió, (y donde Távora inició el rodaje) corresponde a la que realmente ocupó La Camacha, que se encontraba, según afirma Garramiola, en la misma calle, pero en la acera de enfrente.
“La Camacha era una cristiana vieja, de cuarenta años de edad, que fue procesada por cuestiones relacionadas con la hechicería”, asegura José Cobos Ruiz de Adana en su estudio
Varias imágenes del rodaje de la película-documental ‘Brujas’ dirigida por Pilar Távora, a su paso por Montilla. /Foto: Arteimagen.
PUNTO de ATENCIÓN
Távora rodará también en Huelva, País Vasco, Sevilla, Santander, Francia y Alemania
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
‘Brujas’ pretende cambiar la imagen de estas mujeres
L
a intención de la directora Pilar Távora con su película-documental Brujas es destruir las manipulaciones de la realidad y los estereotipos a los que se ha sometido a estas mujeres, y descubrir los verdaderos orígenes de la brujería, y el papel que las mujeres jugaron en ella. Con un ambiente plagado de magia, Távora asegura que “como directora siento la responsabilidad y la obligación de hablar por miles de
mujeres a las que nunca le dieron oportunidad de hacerlo y que han pasado a la historia, después de tanta aportación a la humanidad, como ‘viejas con verruga que se comen a los niños”. Además de en Montilla, Távora rodará en Huelva, Sevilla, Santander, País Vasco, Francia y Alemania, su particular visión de la historia de la brujería, un universo dominado fundamentalmente por mujeres y no siempre bien valorado.
ARTE
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
23
Incógnitas sobre el futuro del C4
T
Tras la presentación pública del nuevo equipamiento, el posible contenido del Centro de Creación Contemporánea de Córdoba está levantado suspicacias, máxime después de los rumores de que la Colección de Pilar Citoler pudiera ubicarse en este lugar ras e l baño de mu l titu d que algunos de los máximos representantes de la Junta de Andalucía se dieron el pasado día 21 en la presentación social del Centro de Arte Contemporáneo, ahora bautizado como C4, sobre la atmósfera local planean varias cuestiones: ¿serán capaces los ciudadanos de Córdoba de asumir los nuevos lenguajes de este centro enfocado al arte de última generación? ¿Qué albergará finalmente este lugar? Y es que pese a varias presentaciones públicas, comentarios institucionales y declaraciones de artistas más o menos afines al partido que lo impulsa, la cosa todavía no está nada clara ni para los artistas locales, ni -incluso- para parte de quienes han conformado y gestado el proyecto. Así por un lado, se vende la idea de que será un lugar destinado a la creación más vanguardista, en el que no habrá cabida a colecciones de arte al uso sino que se concibe como un espacio destinado fundamentalmente a la experimentación y la investigación, con clara preferencia a las nuevas tecnologías. Mientras que por otro, se asegura y se confía que el futuro centro no vaya a excluir finalmente ninguna tendencia plástica, concebido también como un lugar expositivo. Y es que la noticia de que la colección de arte de Pilar Citoler pudiera ubicarse en este centro debido entre otras cuestiones, a las relaciones que mantiene la Ministra de Cultura Carmen Calvo con la prestigiosa coleccionista, no parece haber caido muy bien en cierta parte de la esfera plástica local. Creadores como Tete Álvarez, quien ha estado implicado en el proyecto del C4 desde sus inicios, demostró su satisfacción por los pasos que se están dando, pero confió en que en el futuro el destino del centro “no se tuerza”. Establecer de una forma clara y contundente cuál deberá ser el contenido y el uso que se le piensa dar a este nuevo equipamiento debe ser prioritario, a su juicio. “C4 debe unir los caminos del arte y la tecnología y yo personalmente espero que no se desvirtúe y que el proyecto siga adelante como tal”.
Diversidad de posturas
Sin embargo, no todo el mundo percibe esa misma idea de arte de vanguardia. Jacinto Lara, uno de los creadores que más han defendido la implantación en Córdoba de un Centro de Arte Contemporáneo manifestó su satifacción sobre el nuevo equipamiento, aunque apuntó que “entiendo que este centro no es sólo para nuevas tecnologías, si hacen eso tendrán
Sobre estas líneas la presentación de C4 en Córdoba el pasado día 21. A la derecha, Fuensanta Nieto, una de las arquitectos responsables del edificio. /Fotos: S.Ouf.
una carencia importante. Confio en que el contenido sea razonable porque si ahora cogemos y empezamos a compartimentar todo, es tan estúpido como no tenerlo. Si el arte contemporáneo parte sólo de enchufarlo a un ordenador creo que estaríamos en un error”. Algo respaldado por otro de los creadores de Córdoba, Francisco Arroyo Ceballos, quien aseguró que falta información sobre el futuro contenido a la vez que respaldó que “la ciudad lo que necesita es un centro de arte contemporáneo en general, de lo contrario va a seguir habiendo un déficit”. Lo cierto es que desde la gestación de esta iniciativa hace ya más de tres años por parte de la Junta, las posturas en cuanto al futuro del centro han sido diversas. Mientras unos aseguraban que la sociedad cordobesa todavía no está preparada para asumir de golpe nuevos lenguajes en materia plástica porque todavía hace falta educación en este ámbito, por otro existen opiniones que consideraban que ese salto debe hacerse de golpe, pese a saber de antemano que se implantará en una ciudad que anda muy rezagada en materia de arte contemporáneo. Manuel Muñoz, artista, lo tiene claro: “debe ser un lugar destinado más a la creación que a lo museístico”. Francisco Arroyo, en cambio, opina que “debe haber un poco de todo”, a lo que añade: “la gente en Córdoba no está acostumbrada a ir a exposiciones y menos contemporáneas, entonces lo primero que se debería hacer es ir acostumbrando, primero, a los ciudadanos de Córdoba al arte contemporáneo y luego a las
PUNTO de ATENCIÓN
Un lugar polivalente y multifuncional
vanguardias porque sino será un fracaso”. La Junta de Andalucía en este sentido ,y en su estrategia de diversificar el reparto de equipamientos, siempre ha mantenido casi desde el comienzo que “Córdoba podía ocupar ese lugar en la creación que Andalucía no tiene”, como aseguró a este mismo semanario el director General de Museos de Andalucía. En este sentido la consejera de Cultura, Rosario Torres, el día de la presentación del equipamiento se mostró muy clara y contundente en su discurso al afirmar que el “centro será un espacio para el nuevo arte”. Ahora sólo falta que esta idea sea finalmente la que se lleve a la práctica y no haya injerencias durante los más de 30 meses que la Junta tiene previsto que durarán las obras del nuevo edificio y que por otro, sea bien recibido por una sociedad a la que sin duda le hará falta adaptarse a los nuevos lenguajes plásticos. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Lo que mas resalta de este edificio, inspirado en el arte islámico, es la fachada realizada a través de paneles con perforacion es y que permitirá a los creadores intervenir en ella
P
ese a las dudas que pudiera generar en el futuro el contenido de este inmueble lo que está claro, de momento ,es las directrices que han seguido los arquitectos y padres de la criatura. El espacio que se construirá en una parcela de cerca de 25.000 metros cuadrados útiles, estando diseñado para albergar y fomentar prácticas artísticas más contemporáneas en un contexto cultural cada vez más digital. En este sentido Fuensanta Nieto, uno de los arquitectos responsables del edificio, explicó al Semario que C4 está realizado de tal forma que en su interior “se podrá conectar cualquier cosa, adaptado a las necesidades del futuro del creador”. Así lo que más resalta de este original edificio inspirado en el arte hispanomusulmán, es también la fachada “mediática” realizada a través de paneles con perforaciones que permitirá a los creadores intervenir en ella a través de un programa informático que emitirá señales de vídeo y luces. Talleres, laboratorios, lugares para la investigación, mediateca y hasta un auditorio son algunas de las áreas de este singular equipamiento que cuenta con espacios interactivos, polivalentes y multifuncionales. No en vano los distintos espacios podrán adoptar diferentes configuraciones que van desde salas de 60 a 150 metros cuadrados hasta un único espacio conectado que contará con una superficie de 900 metros cuadrados. El presupuesto que baraja la Junta para la puesta en pie de este equipamiento es de 25 millones de euros.
Rumba rockera en positivo S
24
MÚSICA
uena E y e o f t h e t i g e r , tema catapultado a la fama por la película Rocky que, ya mítico, empieza a caldear los ánimos del público. Sobre el escenario, cinco músicos, tres de ellos caras conocidas. Son miembros de Los Aslándticos: Alberto Ivernón Trillo (guitarra eléctrica y española), Luisma Villegas (batería) y Jorge Carmona, apodado Steven (percusionista). Completan el cuadro musical Ángel Ruiz (guitarra) y José Joaquín Freire, conocido como Fredy (mezclas). Por fin, el vocalista y alma del grupo, Antonio Serrano, alias Antuare, hace su aparición blandiendo unos guantes de boxeo. Al principio, resultará casi discreto, luego irá ganando histrionismo. Así comienza un concierto de Todos los Sistemas Activados (TSA), formación cordobesa que con la filosofía de ver “la vida fácil” promete espectáculo, buena música y mucha diversión. Su base musical es la rumba rockera, “guasona” y de estribillo pegadizo “porque es con lo que más me identifico”, comenta Serrano a El Semanario. “Pero cuando desarrollamos los temas surgieron un pseudoblues y otros más próximos al mestizaje por influencia de los integrantes de Los Aslándticos”.
“También tocamos un pseudo-blues y temas próximos al mestizaje” La fusión con tres integrantes de este grupo cordobés partió hace dos años. Serrano, con experiencia en otras formaciones (Los guayaberos, Funky Corporation y The age of us) sentía curiosidad por la música de Los Aslándticos “así que me planté en el local de ensayo. Flipé con ellos -narra-. Les presenté algunos temas míos y Trillo y Steven les dieron forma. Después contacté con Ángel y Fredy, otros dos monstruos en lo suyo, y tocamos en un par de sitios juntos”. La mezcla cuajó.
La clave: el humor
El nombre del grupo refleja una actitud optimista ante la vida: “Ponte las pilas e invierte el esfuerzo de estar enfadado en estar contento. En los conciertos siempre intento reirme, hacer reir y que suene bien al mismo tiempo”, añade. Y es que el humor es la clave del grupo. “Letras irreverentes sobre la vida cotidiana” tienen buena culpa de ello. Serrano compone “temas con una metáfora de vaso de leche” o lo que es lo mismo, “sencillas”. Todos los sistemas activados cantan “a la
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Letras irreverentes sobre la vida cotidiana, una singular puesta en escena y mucho humor caracterizan a Todos los sistemas activados
En primer plano, Ángel Ruiz, seguido por Antonio Serrano, Steven y Alberto Ivernón, cuatro de los seis integrantes fijos del grupo cordobés Todos los sistemas activados (TSA). /Foto: Archivo.
copa de vino y a los ardores de por la mañana” porque para el vocalista y compositor “la felicidad no es esa capa etérea que nos han intentado vender, sino aquello que radica en las pequeñas cosas”. Canciones que rezan “yo lo veo fácil” o “sabes lo que quiero” se alternan con otras románticas a su manera -poco ortodoxas para otros- como el peculiar Blues del amor .
El gancho de las versiones
Otra de las formas para conseguir la complicidad del público es recurrir a versiones “potentes”, como las define Serrano. Aparte del Eye of the tiger que introduce al grupo, éste interpreta Aquarius, de la banda sonora de la película Hair, y aquel éxito de los ochenta titulado Voyage, voyage, del que han sacado la “controvertida” Drogas, drogas. Pero, sin duda, la más coreada es Un ramito de violetas, todo un tributo que Serrano rinde a su “ídolo” Manzanita. “Hasta ahora no ha habido nadie que haga rumba como él. Hasta queremos hacerle un concierto acústico en homenaje sólo con canciones suyas”, avanza. De momento, indagan en otros temas clásicos de los ochenta, “que son los que mejor definen al grupo” y en performances como la del boxeo que han pensado mejorar con-
Versiones míticas como Eye of the tiger con performance incluida o Un ramito de violetas enganchan al público de este grupo cordobés, compuesto en un 50 por ciento por miembros de Los Aslándticos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
virtiendo el escenario en un ring en el que los temas se presenten a toque de campana y con un asalto. Y es que Antonio Serrano es todo un ‘showman’ que sabe cómo meterse al público en el bolsillo y sobre todo -matiza- “un poco payaso” que si no pierde más la vergüenza es “porque los músicos me frenan”, señala. Hasta ahora lo ha demostrado en reputados eventos musicales de
Córdoba como Eutopía06 o el festival Sound’aquí. El día 26 de abril Todos los sistemas activados traspasará la frontera cordobesa para tocar en Jaén con motivo de la festividad del Día del Trabajo y tiene por confirmar otro concierto en Castro del Río el 1 de mayo. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
T
Genuino y sin censuras “No buscamos discográfica porque sabemos que nos haría cortar algunas letras”
SA tiene en su repertorio unos 12 temas que incluirán en una maqueta definitiva que “editaremos en breve cuando Fredy monte un estudio de grabación”, apunta Antonio Serrano, vocalista del grupo. Pero los TSA no están dispuestos a sacrificar su seña de identidad: “No buscamos discográfica, ni siquiera promoción, porque sabemos que si alguien mete la mano nos haría cortar algunas letras”. Esa limitación otorga al grupo un carácter “muy virgen y sano” ya que al no haber ninguna pretensión más allá de lo meramente musical “el producto es mas genuino. Esto es lo más importante para nosotros”, explica Serrano, “porque podemos permitirnos el lujo de decir lo que queramos y, como suena bien, no necesitamos más”.
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
PUBLICIDAD
25
26
JOVEN
CONT
L
EXTO
a entrada en vigor el pasado 1 de diciembre de la Ley de Potestades Administrativas en Materia de Ocio en Espacios Abiertos -llamada coloquialmente ‘Ley Antibotellón’reavivó el tira y afloja entre vecinos y jóvenes. El aluvión de quejas y la inauguración del Quiosco de la música el día 17 precipitaron una decisión por la vía de urgencia: retirar el botellón de los Jardines de la Victoria. En su lugar, la Mesa de la Movida ya había barajado enclaves como los aparcamientos que hay entre ETEA y el Jardín Botánico o los aledaños del cementerio de La Salud. Pero tras los dimes y diretes consistoriales, seguidos de una etapa de absoluto hermetismo, el delegado de Presidencia y responsable de la política municipal de movida, Alfonso Igualada, arrojó la noticia: el botellódromo se trasladaría de nuevo al Arenal, un recinto que hace dos años ya fue rechazado tanto por los jóvenes como por los vecinos del Campo de la Verdad.
De mal en peor R
ápida, absurda y un error grave”. Así definen las plataformas juveniles la fulminante decisión del Ayuntamiento de Córdoba de reubicar el botellódromo en el Arenal tras el fracaso de la primera intentona hace dos años y que tampoco contenta a un sector del otro bando implicado, los vecinos, recelosos del éxito del nuevo emplazamiento. Ambos coinciden en que con las eleccciones a la vuelta de la esquina el Consistorio se ha precipitado con una determinación “improvisada”. “Es incongruente que después de dos años se vuelva al recinto ferial. La iniciativa volverá a caer en saco roto”, señala Luis Raya, secretario del Consejo de Estudiantes de la UCO (CEU). Raya tacha de “poco práctico” trasladar la movida a un lugar “al que no va a ir nadie” porque dista de Ciudad Jardín y de los barrios colindantes, normalmente habitados por estudiantes, entre los que el nuevo botellódromo ha caído como un jarro de agua fría porque mientras
que “al Ayuntamiento le soluciona la vida, a nosotros nos la complica”, añade. Para el Grupo de Espacios Públicos, ramal del Consejo Local de Juventud (CLJ), gestado para reivindicar un uso pacífico de las vías públicas, esta medida es otro de los “parches que el Ayuntamiento pone cuando tiene que dar la cara ante los vecinos, que no acaban con el consumo excesivo del alcohol”, asevera Icíar Carmina, una de sus miembros. Las primeras hipótesis lanzadas apuntan a la inmediatez de los plebiscitos como telón de fondo del dictamen del consistorio: “Se ha suprimido el botellódromo de una manera rápida porque la ley antibotellón busca votos y las elecciones están en medio”, afirma Rafael Yepes, coordinador del Consejo Local de Juventud (CLJ). Los vecinos también lo tienen claro: “Estamos convencidos de que el botellódromo del Arenal no va a tener éxito, pero con la proximidad de las elecciones el Consistorio no va a tomar medidas coercitivas”, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Las plataformas juveniles califican de “incongruente y rápida” la reubicación del botellódromo en el Arenal y vaticinan que será un fracaso
afirma resignado Antonio Ruiz-Cabello, presidente de la Asociación de Vecinos del Paseo de la Victoria.
Una explanada cualquiera
En mitad de este contexto los protagonistas de la cuestión, los jóvenes, alegan que “el Arenal está lejos de todo” y no vacilan a la hora de describirlo como un “gueto”. “Siguen empeñados y no es el sitio. No va a ir nadie. Y si quieren meter allí a miles de personas, el movibús no puede llevar a todos. No hay nada de infraestructuras, es una explanada como cualquier otra y en invierno, además, hace mucho frío”, dice Rafael Yepes, coordinador del CLJ. Manuel García, secretario de las Juventudes Andalucistas, ha mostrado su “rechazo absoluto” al botellódromo del Arenal, un enclave que además de “convertir a los jóvenes en delicuentes encerrándolos en guetos”, no reúne los requisitos mínimos de seguridad, higiene e infraestructuras para el desarrollo de dicha actividad, aclara. Pero sobre todo aquellos sienten que sus necesidades han sido de-
Arriba, jóvenes de botellón en la Victoria. A la derecha, última Mesa de la Movida; abajo, explanada del Arenal. / Fotos: Samira Ouf y J.Huertos.
satendidas de nuevo, un “error grave” que García achaca al “poco conocimiento que tiene el gobierno de Rosa Aguilar sobre los jóvenes cordobeses” . En este sentido, es cierto que han sido tan múltiples como infructuosas las propuestas de botellódromos en la capital a lo largo de más de una década. Expresiones como “jarrillos de mano” o “rebaño” reclaman atención y un punto y final al continuo éxodo que ha originado un sentimiento de rechazo a “estos guetos en los que nos concentran a todos y a los que tenemos que ir por obligación”, sostiene Rafael Saco, miembro del CLJ.
Juventud ignorada
María Ángeles Luna, representante del PSOE en la Mesa de la Movida critica que “manejan a los jóvenes
JOVEN
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
27
PUNTO de ATENCIÓN
como quieren” ya que han pasado por botellódromos que han terminado vallados como la Victoria, una medida, en su opinión, “absurda, intimidatoria e innecesaria” que debería suplirse con una buena campaña informativa a cargo de los agentes de policía, señala. Para Luna “todo es fruto de la improvisación que tanto define al equipo de gobierno, que no se ha querido arriesgar de cara a las elecciones”, explica. Otro de los partidos políticos que han cuestionado la viabilidad de un emplazamiento ya desechado es el PSA. Así, su candidato a la alcaldía de Córdoba, Francisco Agudo, se ha referido al nuevo botellódromo como “una solución a la desesperada” por parte de las autoridades municipales, ya que sabían desde hace tiempo que la finalización de las obras de la Caseta del Círculo y del Quiosco de la música, era inminente y deberían haber planificado una alternativa con posibilidades de funcionar, recalca.
¿Y cuándo monten la feria?
Al inconformismo de las plataformas juveniles se suma la incertidumbre de lo que ocurrirá cuando se instale la Feria de mayo. ¿Nuevo éxodo? Todo queda en el aire y pendiente de que el Ayuntamiento ha-
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
“No hay nada, hace frío y el movibús no puede llevar a todos” bilite espacios para el consumo de alcohol en los aledaños de la feria como el Mercacórdoba o la ribera del río. De lo contrario, la policía podrá sancionar con una multa de 300 euros. “Un relativismo” que demuestra “lo absurdo” de la decisión, en palabras de Yepes, y que acarreará la dispersión de los botellones por toda la ciudad, agrega su compañero Rafael Saco.
Mejorar el recinto o beber en casa
Ante el vaticinado fracaso, se suceden alternativas plausibles. Luis Raya del CEU apuesta porque los locales abaraten los precios de las copas u organizar los botellones en casas particulares; el PSA propone la combinación de un transporte digno a las zonas de ocio, con mayor
S
u
s
L
a polémica también ha salpicado al núcleo de las plataformas juveniles que se han quedado estupefactas ante la parsimonia del Consejo Local de Juventud que, a pesar de ser el representante municipal de los jóvenes con voz y voto en materia de la movida, comulgó con la decisión de reubicar del botellódromo en el recinto ferial del Arenal en la última Comisión de la Movida al no oponerse y guardar silencio. Según cuenta María Ángeles Luna, representante del PSOE en dicha comisión, se quedó “sorprendida al ver que el chico del CLJ permanecía callado” ante el ultimátum de Igua-
frecuencia de paso y vehículos con menos de veinte años, “no como el que ahora es el movibús”, acompañado de actividades que dinamicen y hagan más atractivo acercarse a los lugares alejados. De momento, el CLJ ha puesto en marcha una campaña informativa sobre la ley antibotellón, con panfletos, un vídeo y un juego de mesa, al tiempo que tilda de “caros” los conciertos y actos del programa Esto es otra movida. Por su parte, los vecinos del Paseo de la Victoria aguardan escépticos. El presidente de su asociación vecinal, Antonio Ruiz-Cabello, cree que en un mes -plazo que se ha dado para que los jóvenes se habitúen al botellódromo del Arenal- será “imposible” erradicar las concentraciones de los jardines porque para ellos resulta un sitio más apetecible, “que el Ayuntamiento de Córdoba les puso en bandeja con el descrédito de los otros botellódromos y al que no van a renunciar de la noche a la mañana por mucho que lo vallen”. Lo que sí es cierto es que el Arenal tiene pocas probabilidades de funcionar, lo cual obligará a plantear otros espacios. En este sentido, unos rumores sobre el estudio por parte del Ayuntamiento de la apertura de veladores en el Parque Cruz Conde, seguidos de un vallado y montones de tierra en la zona de aparcamientos, han levantado sospechas sobre la posibilidad de potenciar el único pulmón deportivo de la ciudad co-
c
r
í
b
lada. Una complicidad que a ojos del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba “no representa al resto de los jóvenes cordobeses que cada jueves salen a hacer botellón”, asegura su secretario, Luis Raya. Según sus palabras, los integrantes “han dado una opinión políticamente correcta pero que en la práctica no es la que la juventud quiere”. Por su parte, Icíar Carmona, del CLJ y Grupo de Espacios Públicos declaró a El Semanario que ellos “no se posicionan en el tema del botellón” porque lo que reclaman es el uso pacífico de la calle, vetado a muchos jóvenes “por cumpir este estereotipo”.
mo botellódromo, idea que ha desmentido a El Semanario el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña. Mientras tanto, las tensiones persisten: los jóvenes se oponen a “cualquier actuación que restrinja o impida sus derechos civiles, sociales y constitucionales, así como el uso pacífico de los espacios públicos”. Los vecinos, por su parte, reivindican su derecho al descanso y a unas calles exentas de ruido y basura.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“Han dado una opinión políticamente correcta pero que en la práctica no representa a los jóvenes de Córdoba”, asegura Luis Raya, secretario del Consejo de Estudiantes de la UCO
El Consejo de Juventud en tela de juicio
El eterno retorno Planteaba Nietzsche aquella inquietante teoría sobre el eterno retorno, una paja mental según la cual los acontecimientos se repiten una y otra vez a lo largo del tiempo infinito, en idéntico orden y sin posibilidad de alteración, y que viene a resumir lo que se vive en Córdoba con la encrucijada del botellón. Y es que, ¿acaso ha cambiado algo? Vecinos descontentos, recintos vallados, jóvenes despistados, ajenos a la política del gobierno local e inadecuadas o inexistentes infraestructuras que palien el problema. Todo un rompecabezas en el que el devenir se salda con las mismas medidas autocomplacientes que en su día se probaron y no llegaron a cuajar. ¿Alguien sabe si el libro de cabecera de Igualada se titula Así habló Zaratustra? J.Z.
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Población Dirección CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
28
CONT EXTO
S
El bilingüismo se abre paso en la UCO
UNIVERSIDAD Formación
egún un estudio reciente, elaborado por Círculo del Progreso, sólo el 1,7 por ciento de los universitarios españoles es bilingüe en inglés. Una cifra demasiado baja, si se tiene en cuenta que los nuevos retos que se le plantean al sistema universitario- el Espacio Europeo de Enseñanza Superior o los nuevos criterios de calidad y financiacióntienen en el idioma una de sus bazas fundamentales. España todavía continúa estando en desventaja, respecto al resto de Europa, en el dominio de los idiomas, a pesar de que, paradójicamente, las empresas cada vez valoran más este aspecto en el currículum del demandante de empleo. Aún así, el bilingüismo está comenzando a llegar a los colegios andaluces, paso previo indispensable para que éste sea extensivo a la universidad, donde ya comienzan a darse los primeros pasos para que sus aulas también comiencen a tener acento anglosajón.
T
LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
Varios proyectos pretenden preparar a profesores y alumnos en el dominio del inglés de cara a la llegada del EEES y del nuevo sistema de financiación
odavía no están los pla nes de estudio aprobados, ni la normativa concretada, pero si algo se tiene claro respecto al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) es que el idioma, y especialmente el inglés, va a jugar, junto a la movilidad, un papel fundamental en su desarrollo. Si a esto se le suma que en el nuevo sistema de financiación por resultados, diseñado por la Junta de Andalucía, el bilingüismo es uno de los criterios que se valorarán para que las universidades consigan más dinero, no es de extrañar que la Universidad de Córdoba se esté poniendo las pilas en este ámbito. Y es que en este momento son varios los programas, desde diferentes departamentos y vicerrectorados de la UCO, que tienen como objetivo conseguir que parte de las asignaturas de las diferentes titulaciones puedan ser impartidas y asimiladas en lengua inglesa.
Las medidas europeas
La vicerrectora del EEES y Estudios de Grado de la UCO, Julia Angulo, explica que, aunque todavía existe mucha indefinición al respecto, “en principio se habló de que los alumnos deberían tener un cuatrimestre de estancia en el extranjero para po-
Alrededor de 23 profesores trabajan en un programa para potenciar su inglés a la hora de impartir sus asignaturas der obtener el título, para practicar otro idioma y fomentar la movilidad, pero mientras no esté apoyado por una buena financiación, el éxito no está garantizado”. También con la llegada de la Convergencia Europea, los títulos irán acompañados de lo que se conoce como suplemento europeo, una especie de retrato robot del alumno, -que acompañará al título en sí- en el
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que el porcentaje de asignaturas que ha cursado en inglés, junto a otros aspectos de su formación, también tiene su lugar reservado. Los alumnos no son, sin embargo, los únicos que tendrán que cambiar el chip de los idiomas, los profesores también deberán asumir nuevas posibilidades y conocimientos para ser capaces de afrontar la impartición de una materia -que en principio nada tiene que ver con el aprendizaje del inglés- en la lengua extranjera. En este sentido, se acaba de poner en marcha un proyecto coordinado por la profesora de Filología Inglesa, Cristina Gámez, en el que, de manera progresiva, se va introduciendo al profesorado en las herramientas claves para poder usar el inglés en sus asignaturas. Gámez destaca que se trata de un proyecto plurianual en el que están participando 23 profesores de las facultades de Derecho, Ciencias del Trabajo, Veterinaria y la Escuela Politécnica “aunque conforme se enteran se quieren ir sumando más”, que se incluye dentro de los programas de mejora de la calidad docente apoyados desde el Vicerrectorado de Planificación y Calidad de la UCO. Con un presupuesto de 3.000 euros -su petición inicial era de 14.000- el objetivo del programa es dotar a los docentes “de una pequeña guía o introducción de alguien
que sabe inglés, para recomendar qué actividades pueden incorporar a sus clases”.
Diseño y aplicación
Respecto al programa, éste se divide en dos fases: una primera, destinada a detectar cuáles son las partes de cada temario susceptibles de ser impartidas en inglés y diseñar las actividades y el vocabulario específico para ello, y la segunda, que se iniciará el próximo curso, encaminada a llevar a efecto tal programación. Para Cristina Gámez, en este punto es fundamental contar con la colaboración del alumnado “se ha visto esencial que los estudiantes tengan la opción de elegir recibir una parte de la asignatura en inglés, y para los que así lo escojan explicarles los pasos que se van a dar para ello”.
Economía con acento inglés
Quienes sí están acostumbrados a recibir sus clases en inglés son los alumnos de la asignatura de libre configuración, Financial Markets and Institution de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba, la única materia, “al menos que a mí me conste”, apunta Gámez, en la que el bilingüismo tiene presencia. Su profesor, Pedro Alcudia, está muy concienciado de la importancia de los idiomas “es algo impres-
cindible hoy día, no sólo en economía sino también en medicina, en las ingenierías y, en general, en cualquier área del saber”. De hecho, Alcudia, que también lleva algunos años organizando cursos de extensión universitaria en la misma Facultad íntegramente en inglés, ya probó suerte a mediados de los ochenta ofertando una asignatura en la lengua anglosajona que finalmente no salió adelante. Aunque Alcudia está satisfecho con la respuesta de los alumnos, (hay 15 matriculados), asegura que una mayor difusión -de cara al próximo curso en la que también quiere impartir la asignatura Economics- y el reconocimiento de la carga docente de este tipo de créditos (que hasta ahora no se tiene en cuenta como tal), podrían ayudar a que el éxito de estas materias fuese mayor. Por el momento, este profesor del Área de Economía Aplicada está convencido de que “si se les da la posibilidad, los alumnos responden, estoy seguro de que el año que viene la cifra de matriculados se desbordará, aunque he puesto el límite en 25”.
Problema de base
A pesar de la motivación, y como afirma Gámez -que colabora con Alcudia en varios proyectos- aunque
“Saben mucha gramática pero no son capaces conversar” los estudiantes llegan con 15 años de inglés a sus espaldas “tienen una base muy baja, porque saben mucha gramática pero no son capaces de llevar a cabo una conversación, porque nunca le han dado la oportunidad”. Por este motivo es muy importante que también en la educación no universitaria el bilingüismo sea un hecho, “pero eso será poquito a poco y tranquilamente, se tiene que potenciar el nivel de los colegios y al final también llegará a la universidad”, matiza Angulo. Precisamente la UCO está colaborando con la Junta de Andalucía en el programa de plurilingüismo en los colegios, más concretamente en el área relativa a la metodología. Según explica su coordinador, el profesor de Filología Inglesa Víctor Pavón, el trabajo de la Universidad cordobesa en este ámbito es el de organizar jornadas específicas y proyectos de investigación para innovar en aspectos metodológicos que ayuden al profesorado. En su opinión, sería fundamental enfatizar las destrezas orales y cambiar la metodología de enseñanza de inglés, pues, en la mayoría de los casos, los profesores se centran en la gramática y dejan de lado estos aspectos.
29
PUNTO de ATENCIÓN
ETEA oferta seis asignaturas en inglés, la mayoría de ellas obligatorias y tiene diferentes cursos de mejora y mantenimiento de la lengua
Idiomas con tradición
E
TEA es uno de los centros de la Universidad cordobesa donde el inglés siempre ha ocupado un lugar destacado en la formación de sus alumnos. Su directora de comunicación, Rosa Melero, asegura que “consideramos los idiomas tremendamente importantes, entre otras cosas, porque hablas con las empresas, que son clientes de las universidades porque es donde nuestros alumnos se colocarán, y estamos continuamente pendientes del perfil que demandan, y ahora los idiomas ocupan un lugar fundamental”. En este sentido, son diversos los programas que tienen como objetivo potenciar o mantener el nivel de inglés con el que los alumnos llegan al centro. De hecho, este curso académico ha sido el primero en el que han realizado una prueba de nivel a los nuevos
estudiantes “para poder asesorarlos en su itinerario de formación”. En lo que se refiere a las asignaturas bilingües ETEA cuenta con seis, mayoritariamente de LADE, una oferta en la que se dan la mano materias optativas y obligatorias, y en las que coinciden un reducido grupo de alumnos, con un buen nivel. Asimismo, existen asignaturas específicas de libre configuración en las que se abordan, no sólo el inglés, sino otros idiomas como el francés o el alemán. Por otra parte, aquellos alumnos que lo deseen pueden obtener un Certificado de Inglés Empresarial, o estar durante una semana entera profundizando en el idioma con el Intensive Affair Seminar, cuya realización también está reconocida mediante créditos de libre configuración.
Respecto a la instauración del bilingüismo en la universidad, Pavón asegura que se trata de un proceso lento, y a largo plazo “podemos estar hablando de 20 años”. Para que ésta sea un éxito, añade, se tendrían que dar tres condiciones: “incrementar el número de horas de las asignaturas de inglés en las titulaciones. En segundo lugar que el profesorado empiece a incorporar el inglés en la impartición de sus propias materias y en tercer lugar, que haya una planificación y una estructura eficiente de un servicio como Ucoidiomas que actualmente se encuentra infrautilizado”.
Canales normales de aprendizaje
Hasta el momento, Ucoidiomas y aquellas titulaciones que incluyen el inglés en su plan de estudios, en centros como Ciencias del Trabajo, Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Agrónomos, Ciencias de la Educación, Filosofía y Letras, la Politécnica Superior y la de Belmez , eran los cauces habituales de aprendizaje de esta lengua. A éstos se ha sumado la oferta del Secretariado de Estudios Propios cursos para que el profesorado consiga las destrezas de inglés necesarias para su trabajo docente e investigador que ya cumplen su segundo año-, y las becas del Vicerrectorado de Cooperación Internacional para impulsar el bilingüismo. En este sentido, y gracias a un convenio de colaboración suscrito con la Virginia Commonwealth University, la UCO permitirá a 25 estudiantes, cinco PAS y otros tantos profesores disfrutar de una beca de 1.000 euros para mejorar su idioma. También UCOIdiomas, según señala su nuevo director, Luis Medina, ha ofertado este año cursos de conversación para el profesorado y, entre sus planes más inmediatos está el de potenciar la enseñanza de inglés instrumental a los alumnos, es decir, el idioma aplicado a las diferentes materias con reconocimiento de libre configuración, o impulsar el servicio de traducción del centro.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
En la página de la izquierda, Cristina Gámez y Pedro Alcudia, muy concienciados con la importancia del idioma en alumnos y profesores, una importancia que se acrecienta con la llegada del Espacio Europeo de Enseñanza Superior. /Fotos: J.Huertos.
EL ANÁLISIS
O
Formación UNIVERSIDAD
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Entonando el welcome... Sin duda alguna, la llegada del inglés a las aulas universitarias, más allá de las titulaciones que cuenten con una asignatura dedicada al idioma en cuestión, es una buena noticia. Los programas que comienzan a desarrollarse y la concienciación de alumno y profesorado parecen ir en buen camino, sin embargo, una vez más, en la universidad, la financiación es el gran problema. Y es que sólo la idea de que los alumnos tengan que pasar un tiempo en el extranjero para obtener su título, si finalmente la iniciativa se aprueba, es genial pero ¿querrá todo el mundo irse fuera?¿estarán bien cubiertos los gastos que supondrían esta aventura y que no todo el mundo podría afrontar? Lo cierto es que
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el idioma sigue siendo el gran reto de los españoles, porque no hace falta irse a universidades, ni a titulados, en muchos países europeos, el dominio del inglés de la gente de a pie da tres vueltas al que nosotros hemos estado asimilando durante no pocos años. Por tanto sólo queda esperar para comprobar en qué lugar real queda el idioma en el EEES, y también ver cómo van evolucionando los programas que la Universidad está poniendo en marcha, en este sentido. El camino para conseguir alcanzar los niveles de otros países es largo, pero cuando llegue seguro que todos lo recibiremos con un welcome... O.P.B.
30
CLAV
D
Antonio Gomera “Cada vez nos cues
PENSAMIENTO ES
urante años, las empresas han procedido a su actividad industrial pensando únicamente en los beneficios económicos y sin detenerse a reflexionar sobre los daños que pudieran estar ocasionando al medio ambiente. Emisiones de gases de efecto invernadero, vertidos industriales a los ríos y alcantarillas y residuos tóxicos eran una cosntante hasta que los gobiernos del mundo se percataron del irretornable camino que se había emprendido y se comenzó a legislar en beneficio de la matrecha naturaleza. El uso racional de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la búsqueda de soluciones para prevenir futuros desastres ecológicos son temas cada vez más actuales, de modo que se necesitaba un especialista en medio ambiente capaz de detectar los problemas y de aportar soluciones alternativas en beneficio de lo que hoy se conoce como desarrollo sostenible.
LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
Antonio Gomera Ambientólogo
S
Antonio Gomera aboga por cambiar las conductas ambientales de los ciudadanos. /Fotos: José Huertos
e confiesa ecologista y comprometido con el medio ambiente. No en vano, ha hecho del cuidado de la naturaleza su medio de vida. En la actualidad trabaja en la Universidad de Córdoba, en el Servicio de Protección Ambiental y habla casi con tono docente de las buenas prácticas a las que estamos obligados para alcanzar un desarrollo sostenible.
- ¿Qué es la ambientología?
- Ciencias Ambientales es una titulación superior de la facultad de Ciencias que trata de observar el medio y las actividades productivas para detectar los posibles impactos ambientales y resolverlos.
- ¿Impactos? Suena duro.
- Sí. Residuos, vertidos, emisiones atmosféricas… todo eso. Un ambiéntólogo se encarga también de aplicar medidas que controlen las
agresiones que una empresa puede ocasionar al medio ambiente.
- ¿Qué le lleva a un muchacho joven recién salido del bachiller, a estudiar Ciencias Ambientales?, porque no es una carrera de las de toda la vida.
- Estamos en una sociedad que lo que pide es que pienses tanto en lo que te gusta, como en lo que puede haber empleo. En mi caso, estudié la rama de ciencias y entre las diferentes opciones, la que vi que podía tener más proyección y que más me interesaba era ésta. Es una carrera nueva que hasta hace poco sólo estaba en dos provincias de Andalucía. Ahora ya está en casi todas las universidades.
- Entonces, el mercado estará saturado de ambientólogos.
- Sí. Eso choca con la demanda de profesionales de las empresas, pero afortunadamente eso está camEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
biando poco a poco porque los gobiernos y las empresas, lo mismo que la sociedad, están adquiriendo una mayor conciencia ambiental.
- ¿Es muy difícil abrirse hueco en esta profesión?
- Sí, porque los nichos de trabajo que abarcamos estaban ocupados antes de que llegáramos nosotros por ingenieros, químicos, biólogos… etcétera y tienes que hacer ver al empresariado, que muchas veces no tiene muy claro que le puede aportar un ambientólogo, que lo puedes hacer tan bien o mejor que esos ingenieros, químicos y demás. Tenemos que llegar a un equilibrio con estas otras profesiones sin entrar en competencia con estos otros profesionales, porque su labor es distinta.
- ¿Cómo se le convence a un empresario de la necesidad de contratar a un ambiéntólogo en lugar de a otro profesional de la
rama de ciencias que haga sus funciones?
- Funciona mucho el boca a boca. Los empresarios que contrataron a los primeros ambientólogos vieron los buenos resultados que ofrecían y la cantidad de problemas relacionados con el medio ambiente que les solucionaban y supongo que se habrá extendido la fama. También han ayudado las asociaciones de ambientólogos a la hora de difundir las competencias y capacidades de la profesión. El tema es que los ambientólogos les damos una visión multidisciplinar, porque dominamos varios ámbitos, que les pueden servir para tener una visión más general de la actividad de su empresa, y a partir de ahí, proponer soluciones que pueden llevar a cabo personal más especializado, como los químicos, los ingenieros y demás.
- ¿Los ambientólogos existen porque los ciudadanos no sabemos
PENSAMIENTO
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
sta menos reciclar” o no queremos cuidar el medio ambiente?
- Una cosa es ser ambientólogo y otra ecologista. El ambientólogo trabaja para controlar los impactos ambientales y el ecologismo no deja de ser una actitud ante la vida. Para ser ambientólogo no es necesario ser ecologista, aunque lo lógico es que con la dinámica de trabajo, acabas por adquirir un compromiso con el medio ambiente que extrapolas a tu vida diaria. Hoy en día existe una preocupación creciente en la sociedad por la preservación del medio ambiente. El problema ambiental es, por un lado, de concienciación y creo que la sociedad ya se está concienciando poco a poco, pero también de cambio de conducta. Modificar hábitos es muy difícil y la responsabilidad recae no sólo en las personas, sino también en las administraciones, que tiene que facilitarle las cosas a los ciudadanos, porque con el simple hecho de las buenas intenciones no basta.
- O sea, poner contenedores de reciclaje.
- Contenedores de reciclaje, cubos de basura separadores en casa, ecoparques y todo lo que eso implica. En el caso de Córdoba, Sadeco ha hecho un buen equipamiento y ha planificado bien la recogida selectiva. Eso ayuda a modificar las conductas porque si hace siete años los cubos dobles parecían un marciano en las cocinas, hoy ya están muy interiorizados y es de lo más normal. Pero además de eso, hacen falta otras muchas cosas relacionadas con el medio ambiente que están pendientes.
-¿Como qué?
-Como casi todo lo que tiene que ver con el ahorro. Ahorro de agua, energía, en el consumo... Y también la gestión de los residuos urbanos de carácter peligroso, como los ordenadores viejos, los embases de aerosoles. No somos conscientes ni de que estamos despilfarrando agua y energía, ni de la peligrosidad de determinados residuos; y cuando lo somos, no disponemos de mecanismos efectivos para resolver el problema que se crea.
- ¿Todavía nos cuesta mucho reciclar?
- Sí, aunque cada vez menos. Córdoba es un ejemplo en la recogida selectiva de residuos urbanos en-
tre las capitales españolas. A pesar de todo, estamos a años luz de las ciudades de Centroeuropa.
- ¿Qué se puede mejorar en Córdoba?
- Sí. No pueden ser los gobiernos y las empresas los únicos que se preocupen por estos problemas, sino cada uno de nosotros.
- Por un lado, las tasas de reciclaje de vidrio deberían ser mucho mayores y el papel y el cartón también. hay otros residuos, como los aceites de las cocinas, el mobiliario viejo, ropa, etcétera. Para eso están los ecoparques, porque no se puede poner uno en el portal de cada casa.
- Pero Al Gore, en el Gobierno de Estados Unidos, nunca firmó un solo documento relacionado con las emisiones de CO2 a al atmósfera.
- ¿Haría falta una asignatura ambiental específica en los colegios para avanzar?
- ¿Está peleado la preservación del medio ambiente con el urbanismo?
- Si a una persona se le enseña desde pequeña, lo verá normal cuando sea mayor; es decir, sería muy deseable.
- ¿Estamos preocupados por el cambio climático o es algo que al ciudadano de a pie le suena lejano?
- Existe un concepto llamado hipermetropía ambiental. Vemos bien de lejos, es decir, somos conscientes de que existe un problema a nivel global, pero nos cuesta ver de cerca, o sea, que no somos conscientes de lo que podemos hacer para atacar ese problema global. No podemos hacer nada para detener el agujero en la capa de ozono en la Antártida, porque no podemos ir todos allí, pero cada uno, en nuestra casa, en nuestros trabajos y en nuestra vida diaria, de modo loca,l podemos contribuir a frenarlo. Es el famoso “pensar globalmente, actuar localmente”.
- Eso es más o menos lo que dice el ex vicepresidente de EE.UU, Al Gore, en su película “Una verdad incómoda”, ¿no?
- Estados Unidos siempre ha sido conservadora, pero el gobierno de Clinton era más moderado en ese sentido. - En absoluto. Eso es el desarrollo sostenible. Es cierto que a veces chocan, pero a nivel legal y de intenciones, eso está superado. Así, al menos lo recoge el nuevo Estatuto de Autonomía.
- A pesar de todo, ¿las instituciones y las empresas todavía miran para otro lado de vez en cuando?
- Eso son problemas como los que se puedan dar en cualquier otro ámbito pero, por norma general, las instituciones y las empresas están concienciadas porque están obligadas a estarlo por ley.
- ¿Qué habría que cambiar para ver una Córdoba absolutamente respetuosa con el medio ambiente?
- Pienso en una ciudad más responsable en el consumo de agua y energía y preocupada por educar ambientalmente a sus ciudadanos en los colegios y en la calle, porque eso es muy importante.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
31
“Tenemos hipermetropía ambiental. Vemos bien de lejos, es decir, somos conscientes de que existe un problema a nivel global, pero nos cuesta ver de cerca, o sea, que no somos conscientes de lo que podemos hacer para atacar ese problema”
APUNTES
e d s o c i d Los mé del a r e c e b a c e t n e i b m medio a
ión y, sin a profes iencias t s e ía t exis s de C tuaños no cultade ace diez , apenas hay fa a de su Licencia tó g o n n embarg a que no dispo que los ambie is v ñ e a a en Esp mbientales. Y ue tienen un l e q A ionales luyen en iencias ra en C de esos profes tores que conf los pron ac ar logos so l de todos los f aces de detect te el esa p a b ra t c lo s g n o lo sión ués eys mbient para que desp omo el médico a io d e m c os algo así , qu e te concret blemas adecuado. Es r ambulator io e ta olo que pecialis era de cualqui especialista, s iones c c n de cabe y te deriva a u de recomenda ie a r e in s a m a n u ex prellega con ra las em na además o proceder. a p s o s u m icio sobre có in duda, benef a convertido en toy n a A h e e Son, s s d aso que o es el c ue hace l alisas, lo q mandada, com ión mirando a s e c a d y c a u vo cias la carrer contró s ombre de cien nte can e e u q nio, ipie de h s. esta inc s gustos món su ofesionales de nes de estudio r la p p ia salidas nueva en los upado en asoc r n g a a t a r rrera, se han e en una fede t nciados Sus lice posteriormen lo que ya es el , y de s n e e n bientócio ger m l e s e l de Am e ia u ic q f n O ió io c to Coleg viincipien n el ser ahora e la Unija a b logos. a r de ot Antonii ción ambiental a par te m c r e t o f o r y cio de p de Córdoba, imiento de u d g a e ve r s i d n de s t a de comisió e la Jun de una s de residuos d por “introe los plan . En ella aboga da tanto cía lu a n regla d n A formació til como en la la n e iducir infan s específ ucación en la ed ia, de apartado dio ame r secunda el respeto el m ncia de a e t r r cos sob ada “la impo d a m a te , t ” s e e en bient n ó i c a c ria”. la edu
H
El ambientólogo es como el médico de cabecera, que te examina y te deriva al especialista
AGENDA CULTURAL
a r u t l u c a l e d s e l a Profesion r e d o p l e n o c n ó i c a l e r u s n e t a b de
32
S
1
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
V
A R I O S 24 y 25 de marzo
Adevida abre su baratillo con música y desfiles
l XVI Baratillo de Córdoba de la Asociación ADEVIcalifica el í As . DA, ubicado en la Plaza de Toros, posibilita que, a” ns te e pr iem general de además de colaborar comprando un objeto, se pueprofesor y director de d da rsi ive da degustar el día 24 comida casera en los puestos, y Un la Cultura de re la ar, laz Sa escuchar los conciertos del grupo rociero Jacara, y vaio av Córdoba, Oct r. de po y ra rios grupos flamencos, como Los toma que toma o Conltu cu tre lación en las de o A las 21,00 horas, habrá un desfile de moda tratiempo. jet ob el e qu í De ah nas: de ca de los Premios Revelación de SIMOF 2007. Y flamenca y s ce Lu as ad jorn lo sig el domingo 25 se entregará las ‘Estrellas de la vida’. el en r cultura y pode dí s lo n ra leb ce XXI, que se zo en la as 26 y 27 de mar C L Á S I C A ho, sea Facultad de Derec 24 y 29 de marzo es tre en o analizar el víncul s. ne tas dos dimensio está orUn encuentro que ra ed UNESganizado por la Cát de Conf lictos CO de Resolución isfrutar de la música clásica que se celebran en el Conservatorio iputación de D de s ale de la UCO y la su será posible esta semana gra- Superior de Música ‘Rafael Orozco’ el y io Salazar Virginia haCórdoba, con Octav tes y Cul- y Escénicas cias a dos grandes conciertos y en la que volverá a actuar Alcaraz, endian que, como bien co ando se blarán de la relación vicerrector de Estu y que tendrán lugar el sábado 24 y el que ya estuvo en la VI edición, y que , es rr To l anue e cu r en tura de la UCO, M menta Salazar, “vien del cine y tre cultura y pode jueves 29 de marzo. El primero co- destaca por su dominio de los insEn s. ico ém y ad Le como directores ac las Américas. está debatiendo la rrerá a cargo de la solista Carolina P. trumentos de percusión. Y el segunne que esrsos temas sotie ve se di r de rán ta po tra el e las 10 de la mase sd A as de ell si Alcaraz y el Cuarteto de Percusión do de los conciertos lo dará la Ora ad ex ites a la iión, provoc na del día 27 se in blecer o no unos lím bre esta tensa relac ña ta O.S.A., una formación que nace en questa de Córdoba el día 29, junto al r ne po su debe cias as”. porque “la cultura ciarán las conferen hibición de películ 1999 y que componen Juan Ponso- Coro de Ópera Cajasur en la Mezquier lib la de , n n el tema Estado la máxima expresió parte del da, Antonio Sola, Enrique González y ta Catedral. Será el extraordinario co por mp ro mi so co cia y poder, y ra ra oc m ltu tad, pero siempre Juan F. Carrillo. Será dentro de las X de Semana Santa y tocarán el Misede Cu de rnadas el intento ntinuación, las jo e los de manos del teórico co Jornadas de Música Contemporánea rere de Gómez Navarro. poder ha habido A os un eterla a ón sobr fael del Águila. Le recerán una reflexi controlarla y de som Ra of tio es lazar. tuales y el poder, cu irá Carlos Herlímites”, explica Sa flexión intelec si desde el pensamiento segu re e T E A T R O nt sa re te in Una ndez Pezzi que trandose como la s 26 a las ná al poder, ná al ne te tu lu en ac el m n a ca ta nz a íti 26 y 27 de marzo ie m cr m te za co ali que tará un se an gurará Ángectónica de las . Un asunto au ite él in a qu ar La da n s. ol ió ra cc am ho tru se 00 ns si 9: co o ión con el e, directora de esor de filosodades y su vinculac les González Sind ciu que dirigirá el prof iov se di le Au rtes , consultor de . A ella la Academia de A poder. Kjell Ribert fía Ramón Román in ad ied Culture and prop la fundación Ribert rá el papel guirá el tema de la s ne tio es cu rá toca telectual, que trata l o el del Communication, icación ta gi co di s medios de mun para lo de como el canon l ue con Man cultura. Y os pequeños de 4 a 7 años podrán divertirse y a la préstamo de libros, la Oficina en la difusión de la profes do , as de ad or vez aprender con La mata de albahaca, la historia de rn ct jo re di las , urar De Benito Inte- claus Roberad sta ied di op rio Pr pe un príncipe que se enamora de una muchacha cuanla el y de te sa ar s de de Defen lado, la sore alizarán la ro an ot ya r Lo Po do está regando su maceta de albahaca. Entonces entra to E. A SG l lectua o planstión cultural ge str en escena la Reina y...,los títeres de la compañía ‘La goCa a an Ju ra ito cr es ilít po s lo de de a ur tera de lazotea’, terminarán de contar la historia. Lo haat teará si la liter s. co orán el día 26, a las 10, las 12 y las 18,00 horas, y el día pr m co be ser o no 27 sólo por la mañana, en el Centro Cívico Fuensanta. la n co metida Arriba, ra pa y, d da socie presentación terminar la H I S T O R I A de las es jornada, tr 28 de marzo jornadas. Al profesores de lado, la la Universidad ponente Juana
E
2
Concierto de percusión y Miserere
D
3
7
Aprender y divertirse con el teatro de títeres
La propiedad intelectual, el compromiso del artista y las políticas culturales son algunos de los temas que tratarán las jornadas. M
Ú S I C 29 de marzo
L
4
A
XI Edición de los Premios de la Música
or primera vez, los Premios de la Música, que organiza la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, salen de Madrid y se trasladan a Córdoba. La entrega de los galardones de la XI Edición tendrá lugar el jueves 29 de marzo en el Gran Teatro. La gala, que comenzará a las 20,00 horas, homenajeará al cantautor Raimon, que recibirá el Premio de Honor de la Academia de la Música por sus más de cuarenta años de vida artística como cantante, poeta y compositor. Además, se entregarán el resto de galardones, a los que ostentan Vega, Mai Meneses y Le Punk como Autor revelación; El Koala, La Negra y Nena Daconte en la categoría de Artista revelación, y los discos Caminos de ida y vuelta de David Demaría, Desafío de Malú, Guapa de La Oreja de Van Gogh y Los amigos de los animales de Pereza como Mejor Álbum.
P
Castro./Fotos: J.H y El Semanario. GUADALUPE CARMONA
6
g.carmona@lacalledecordoba.com
L E T R A S 28 y 29 de marzo
Enigmas de la Gioconda malia Bautista y Álvaro García impartirán la mesa redonda de poesía de Tardes con las letras el miércoles 28 en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta. Será a las 20 horas, mientras que el día 29 el Ciclo Palabra 2007, del Foro Cultural Puente de Encuentro, tendrá lugar a las 20,30. En él recitarán poesía María José Ruiz y Marta Merino en la sede de la A. VV. Puente Romano. Además, ese mismo 29, la Real Academia de Córdoba ofrece la conferencia La vida en los ojos (VII): los ojos en la pintura (II): los enigmas de la Gioconda. La dirigirá el académico Ángel Fernández Dueñas, y desvelará algunos enigmas del famoso cuadro, como quién era la modelo o si hubo más de una pintura.
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Córdoba busca en su pasado cristiano
l pasado de la urbe es tema de estudio en el ciclo de conferencias La fundación de la ciudad de Córdoba y su evolución histórica. El 28 de marzo, se analizará La Córdoba Bajomedieval (siglos XIII-XV).El origen de la ciudad cristiana, a las 20,00 horas en el Consistorio.
E
5
C I N E Del 27 al 29 de marzo
‘Grbavica’, ‘Bordadoras’, ‘Filter city’ y ‘Blissed’
a Filmoteca de Andalucía y la Diputación de Córdoba continúan programando la agenda cinéfila. Así, el Palacio de la Merced proyectará el día 27, dentro de los ‘Martes de cine’, Grbavica (El secreto de Esma). La Filmoteca ofrecerá Bordadoras, que se podrá ver el día 28 a las 21,00 horas, o el jueves 29 a las 18 h. Este mismo día se proyectarán Filter city y Blissed a las 21 h.
L
Deportes Paula Camino rumbo al Europeo
La liga FEV echa el telón
La nadadora del Navial ha sido convocada para disputar el Torneo Seis Naciones, primera opción de hacer la mínima para el Europeo junior. / 36
El Cajasur pone el punto y final a la liga de voleibol femenino viajando a Mallorca con el objetivo de finalizar en tercera posición. / 36
El baloncesto entra en crisis
COMIENZA LA
Los equipos cordobeses están realizando la peor temporada de los últimos treinta años. / 37
CUENTA ATRÁS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
L
a trayectoria seguida por el Córdoba CF en las primeras veintiocho jornadas de liga apunta claramente al ascenso de categoría. La superioridad de los de Escalante es aplastante, no sólo en el grupo IV, donde milita, sino también si lo comparamos con los otros tres. Tanto si nos fijamos en los puntos, su rivales más próximos, Rayo y Palencia suman 55, dos menos que los cordobesistas, como si lo hacemos en el poder goleador, donde el Córdoba lleva una diferencia de diez tantos a su máximo perseguidor, que es el Cartagena. Como local también asustan sus guarismos, 11 victorias y dos empates, sólo igualado por el Cartagena. Todo ello hace pensar que siguiendo en esta línea, al final de la temporada acabaría como campeón con una cifra en torno a los 79 puntos, asegurando los partidos de vuelta de las dos eliminatorias de ascenso en El Arcángel. Para conocer mejor el grupo I de Segunda B, hemos contactado con Sérvulo Muñoz, exjugador del Córdoba CF, que milita en el Talavera. “Hay cuatro equipos que han tomaContinúa en página siguiente
34
FÚTBOL
CONT EXTO
E
l Córdoba CF llega a los últimos diez partidos de liga, ofreciendo los mejores números de los ochenta equipos de Segunda B. En puntos, suma 57, dos más que Rayo y Palencia, que le siguen en la clasificación. El poder goleador también es significativamente esclarecedor, los blanquiverdes han anotado 59, diez más que el Cartagena, que ocupa la segunda posición. Las estadísticas acreditan que todos los equipos que han sumado esta cifra de puntos a estas alturas de competición se han clasificado para disputar el play off, aunque ninguno de ellos logró el ascenso. Por el desarrollo de la competición el play off estará en 65 puntos, por lo que los de Escalante necesitarían sumar ocho. Para finalizar campeón, asegurando el partido de vuelta en casa, habría sumar 75 puntos, por lo que en las últimas diez jornadas tendría que alcanzar 18. Manteniendo la trayectoria en casa, necesitaría siete puntos como visitante para ser campeón.
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Cartel de favorito ind Los números, la trayectoria y la opinión de técnicos y jugadores rivales conceden al equipo entrenado por Pepe Escalante la vitola de favorito número uno para conseguir el ascenso a Segunda A Viene de la página anterior
do una pequeña delantera, marcando un corte de cinco puntos entre el cuarto y el quinto. De ellos el más fuerte es el Rayo, que para mí es claro favorito para el ascenso. Luego Pontevedra y Universidad de Las Palmas están muy fuertes y el Puertollano tendrá que aguantar la presión del Ferrol y de nosotros que venimos con fuerza desde atrás”. En relación a las posibilidades del Córdoba, el manchego lo tiene claro. “Los números del Córdoba lo dicen todo, son por el momento el mejor equipo de Segunda B, no sólo por los resultados que está obteniendo, sino por la plantilla. Disponer de hombres tan importantes de cara al gol como Javi Moreno, Pineda o
Como visitante el Talavera es el mejor y 16 equipos superan al Córdoba Asen son una garantía de goles y puntos. Además cuentan con la experiencia de Pierini atrás y la aportación goleadora de Arteaga, que creo que también llevo ocho o diez goles, le convierten en el rival a batir y el enemigo que nadie quiere que le toque en el sorteo”. Para analizar la situación del grupo II y los posibles rivales en los play off hemos localizado a Iñaki Berruet, exjugador cordobesista y que actualmente defiende los colores del Real Unión de Irún. “ En nuestro grupo hay dos equipos que parecen superiores y tienen una pequeña ventaja que puede ser suficiente para estar en los play off, Éibar y Palencia, pero para las otras dos plazas hay una lucha cerrada entre seis o siete equipos, Barakaldo, nosotros, Sestao, Burgos, Zamora e incluso el Logroñés, que está a cinco puntos pueden tener opciones en las últimas diez jornadas”. En relación a las características, Berruet no tienen dudas. “El Éibar es el más duro, un equipo que cuenta con una plantilla muy fuerte con experiencia en Segunda, con un modelo de fútbol vasco, aguerrido y difícil de batir. El Palencia y el Barakaldo son los dos mejores equipos a nivel defensivo, con lo importante que es
ese factor en una eliminatoria”. A pesar de todo ello, al Córdoba lo considera favorito, aunque no lo va a tener fácil. “El Córdoba creo que es el equipo más fuerte de toda la categoría, pero su fútbol técnico de dominio de balón no le va demasiado bien con los equipos vascos, pero cuenta con jugadores que pueden resolver los partidos en jugadas puntuales y por esta zona se le considera el coco para los play off ”. Para analizar el grupo III nos hemos puesto en contacto con Roberto Fernández, ex jugador y extécnico del Córdoba, ahora sentado en el banquillo del Orihuela. “En nuestro grupo el Tarrasa y el Alicante son los más fuertes, son los que mejor plantilla tienen y los máximos favoritos para jugar la fase de ascenso. Para las otras dos plazas habrá una lucha importante entre varios equipos, aunque en principio los que parecen más fuertes son Huesca, Alcoyano, Hospitalet e incluso el Lleida”. A diferencia del grupo II, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Roberto considera que en éste se trata bien el balón. “Lo fundamental en este grupo es que el nivel medio de los equipos es bueno, hay muy buenos futbolistas, técnicamente bien dotados y en líneas generales le conceden mucha importancia al trato del balón. De todos ellos, los que más opciones le veo para logar el ascenso son el Tarrasa, que viene de Segunda y el Alicante, que lleva varias temporadas jugando los play off ”. Robert también coloca el cartel de favorito al Córdoba CF. “Conozco la plantilla del Córdoba, es sin duda de las más importantes de la categoría. Se han hecho muy
bien las cosas desde el principio de temporada, con la elección de los jugadores que se han quedado y también han acertado en los fichajes, además su entrenador ya tiene experiencia en el último ascenso y algo importantísimo, se nota que la tranquilidad y la normalidad ha llegado al club como institución y esto se nota en los resultados deportivos. Es sin duda uno de los más firmes candidatos al ascenso”. El calendario que le resta al conjunto de Escalante se caracteriza por recibir a los equipos de la parte media o baja y visitar a los más fuertes. El primer compromiso es ante el
FÚTBOL
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
35
PUNTO de ATENCIÓN
discutible
El Córdoba presenta los mejores registros de los 80 equipos
En la 34, Roberto en su etapa como entrenador del Córdoba CF, junto a Javi Moreno, máximo goleador en la presente temporada con 22 goles, y Berruet, festejando la permanencia en Leganés. En la 35, arriba Sérvulo, exjugador del Córdoba y el capitán actual Pierini./Fotos: Madero Cubero.
En la segunda vuelta es líder con 20 puntos, máximo realizador y el que equipo con mejor diferencia de goles
EL ANÁLISIS
Écija, con un balance netamente favorable para los cordobesistas con una derrota y dos empates en los seis enfrentamientos anteriores. Luego viaje a San Miguel, con la única referencia del pasado año, 2-3 para los de la capital. El Jaén llegará a El Arcángel con los antecedentes claramente desfavorables, de los 22 partidos disputados, el Córdoba ganó 16, cediendo cinco empates y sólo un triunfo de los del Santo Reino. El cuarto compromiso es en Cartagena, donde puede estar en juego el liderato. El club murciano nació en 1995, y sólo dos antecedentes, el mítico del ascenso el 30-6-99 y la derrota del año pasado por 2-1. El Baza jugará en Córdoba, con el antecedente del empate a uno del pasado año. Visita al Romano ante el Mérida, equipo joven, nacido en 1990 y el precedente del empate a uno de la pasada campaña. Antes de
El objetivo es llegar al máximo nivel competitivo a los play off La fórmula de ascenso a Segunda A no garantiza que los mejores equipos en la liga regular alcancen el premio. De hecho las estadísticas son alarmantes en este sentido. Desde la temporada 01-02 el equipo que acabó con más puntos fue el Real Madrid B que sumó el 70,17%, y no subió, quedando segundo, detrás del Almería, que había acabado en la tercera posición en la liga regular. el segundo mejor equipo de estos seis años ha sido el Barakaldo, que tampoco logró ascender, subiendo el Tarrasa, que curiosamente finalizó quinto, pero por el descenso del Zaragoza a Segunda tuvo acceso a las eliminatorias. La tercera posición es
para el Motril, que sumó el 67, 54% de los puntos, también se quedó en la categoría de bronce, subiendo el Getafe, que acabó quinto y entró en los play off, gracias a la fusión entre Las Palmas y el Universidad, al descender los amarillos, su filial no pudo disputar el play off. El Ceuta es el cuarto mejor equipo y tampoco ascendió, alcanzando la Segunda A el Tarrasa, del mismo grupo que el Getafe. La conclusión es que la superioridad en la liga no garantiza el ascenso, sino que hay que saber competir en los play off. P. P. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
os números que ha conseguido el conjunto blanquiverde en las primeras 28 jornadas de liga son, con diferencia, los mejores de los 80 equipos que componen los cuatro grupos de Segunda B. Es el equipo con más puntos, 57, dos más que Rayo y Palencia, cuatro sobre Cartagena y cinco por encima de Universidad de Las Palmas, Pontevedra, Sevilla B y Éibar. Si la comparativa se realiza sobre el número de goles, los 59 sumados por los pupilos de Pepe Escalante son muy superiores a los 49 de Cartagena que ocupa el segundo lugar y superan en 12 al Universidad, en 13 al Pontevedra y en 16 al Puertollano. Como equipo local también ocupa la primera posición, empatado con el Cartagena. Los dos con-
juntos del grupo IV han conseguido 11 victorias, cediendo dos empates, lo que supone que han conseguido el 90% de los puntos disputados en El Arcángel y Cartagonova. El siguiente, a cierta distancia, es Ipurúa, donde el Éibar ha conseguido el 78% de los puntos, cosechando una sola derrota. Otros campos difíciles, son Vallecas, la Nueva Balastera de Palencia y el Nuevo Municipal de Las Gaunas han sido casi inexpugnable para sus rivales, el Rayo ha perdido un encuentro, mientras Palencia y Logroñés todavía no conocen la derrota como locales. En la segunda vuelta el Córdoba también es el mejor equipo con 20 puntos, el que mejor deferencia de goles tiene y el máximo realizador con 22 tantos anotados.
la visita a Marbella, llegará el Villanovense descendido y no hay precedentes oficiales, un partido duro y difícil aunque el único resultado hasta el momento fue el triunfo 13. La despedida en casa es ante el Melilla, que presenta unos números favorables, con tres triunfos, tres empates y sólo cuatro derrotas. Y la
liga acaba en el Puerto de Santamaría, donde nunca ha ganado el Córdoba en sus siete visitas, logrando sólo dos empates.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA COOPERACIÓN EN I+D+i RELEVANTE PARA LA ECONOMÍA, FOMENTANDO CONSORCIOS ESTRATÉGICOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA (PROGRAMA CENIT) Organismo: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 13 DE ABRIL DE 2007
SUBVENCION: AYUDAS DEL PROGRAMA DE PROMOCION DE LA INVESTIGACION BIOMEDICA Y EN CIENCIAS DE LA SALUD Organismo: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 26 DE ABRIL DE 2007
SUBVENCION: AYUDAS A LA PROMOCION DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 22 DE MAYO DE 2007
Información cedida por
Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
36
POLIDEPORTIVO
Última tabla de salvación en Melilla
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
Villanueva
L
os jarotes se desplazan a Melilla con la necesidad de sumar los tres puntos que le mantengan vivos una jornada más en Segunda B. Los chicos de Carrasco están separados de los norteafricanos por nueve puntos, y a su vez estos tienen un margen con la promoción de un punto. La derrota en el Álvarez Claro sería la sentencia definitiva para los rojillos.
Córdoba CF
Día del club ante el Écija
ECórdoba l consejo de administración del CF ha decidido declarar el partido ante el Écija como mediodía de ayuda al club, un vez que el primero fue el encuentro disputado ante el Marbella. El partido reúne todos los ingredientes para que sea atractivo para la afición. La solvencia del equipo dominando la tabla, la buena campaña que vienen realizando los astigitanos, situados en la octava plaza, el reencuentro de Arteaga con su exequipo, al igual que sucede con Jorge, Requena o Pepe Díaz en el conjunto sevillano.
El Cajasur se despide de la FEV en Palma Voleibol
L
a segunda liga de voleibol femenino pone el punto y final con todo resuelto. El Cajasur acaba en Palma de Mallorca, con la opción de alcanzar la tercera plaza si logra la victoria y el Universidad de Granada pierde en su desplazamiento a Almería. En teoría parece posible porque el partido de las granadinas es más complicado que el de las cordobesas.
Natación
Paula Camino convocada para el Seis Naciones
E
l balance del Campeo nato de España de edades disputado en Madrid se ha saldado con dos medallas de plata conseguidas por Paula Camino en 50 y 100 metros mariposa. La delegación cordobesa estaba compuesta por dos nadadores, Paula Camino y Sergio Urbano, el espaldista se tuvo que conformar con dos quintos puestos en 100 y 200 metros. La mariposista del Natación Vista Alegre paró el crono en los 50 metros en 28’’80’’’, mientras que en el hectómetro hizo una marca de 1’02’’80’’’. También participó en los 200, pero fue descalificada al tocar en un viraje con una sola mano. como consecuencia de estos subcampeonatos nacionales ha sido seleccionada para participar este fin de semana en el Seis Naciones, que es la primera oportunidad para lograr la marca mínima para el Europeo de Amberes. En 200 la mínima es 2’18’’ y el año pasado, Paula tenía 2’17’’62’’’, lo que hace suponer que la conseguirá sin mayores problemas. En el hectómetro deberá marcar 1’’02’’60’’’. Sergio Urbano, que es junior de primer año ha tenido un handicap importante debido a la fractura de uno dedo, que le ha mantenido fuera de combate durante un mes, pero pese a ello ha conseguido dos quintos puestos en su especialidad de espalda. Su oportunidad para lograr la mínima será en Cádiz del 12 al 15 de abril durante la celebración del Campeonato de España Open. Para
La nadadora del Navial buscará la mínima para el Campeonato de Europa junior
ello se concentrará junto a Paula y su entrenadora María del Mar Gamito en el mismo escenario de la competición para logar el objetivo, al menos en los 200 metros.
Paula Camino logró dos medallas de plata en los campeonatos de España en la modalidad de mariposa. /Foto: El Semanario.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Gimnasia Rítmica
Verónica Pérez se proclama campeona de Andalucía infantil La gimnasta comenzó en el colegio Franciscanos de la mano de su entrenadora Pilar de la Cuesta, que la integró en el club Liceo hace cuatro años
L
a representación cordobesa en los campeonatos de Andalucía de gimnasia rítmica en categorías base celebrados en la localidad sevillana de Camas, sólo ha contado con la participación de Verónica Pérez. La joven gimnasta de 11 años ha logrado la medalla de oro en la categoría infantil, venciendo a 20 rivales, pertenecientes a 12 clubes de nuestra comunidad. La progresión de Verónica es magnífica, logrando mejorar el subcampeonato conseguido el año pasado. El presidente del club Liceo, José Cuesta, nos describe las característica de Verónica. “Es muy disciplinada y trabajadora, predominado la fuerza junto a una gran técnica, que nos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
hace pensar que en un futuro nos va a seguir dando muchas alegrías”. El presidente explica el porqué sólo ha desplazado a una gimnasta. “Porque las chicas que han disputado el campeonato de Espa-
ña no pueden participar, y el resto son muy pequeñas y las presentaremos en la categoría estrella” PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
BALONCESTO
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
L
37
Jesús Martín, entrenador del Peñarroya, dando instrucciones a sus jugadores en el partido ante el Cajasur. /Foto: Madero Cubero.
a temporada 2006-07 va a ser recordada como la peor de los últimos treinta años. La tradición del baloncesto cordobés a nivel nacional ha estado representada por el club Juventud, que ha sido un clásico de la segunda categoría nacional. Desde su descenso a liga EBA, siempre ha habido tres equipos en esta categoría y además siempre uno de ellos ha disputado los play off de ascenso. El primero fue el propio Cajasur, que cayó derrotado con el filial del Barcelona y posteriormente tomó el relevo el Montilla, que ha sido el campeón del grupo D las tres últimas campa-
Los jugadores de cantera entrenan menos que en otras provincias ñas, aunque ninguna culminó con el ascenso. En el presente campeonato, a falta de cuatro jornadas para que finalice la competición, los números no pueden ser más desalentadores. El Cajasur Juventud es el farolillo rojo con cinco triunfos, a tres de la salvación, que teniendo en cuenta el calendario que le resta y su trayectoria, está virtualmente descendido. El Peñarroya está empatado a ocho victorias con cuatro rivales
El baloncesto ofrece el nivel más bajo de la historia Desde el descenso del Cajasur a liga EBA, siempre se han mantenido tres equipos en la cuarta categoría y alguno ha disputado el play off más, con dos de ventaja sobre los puestos de descenso, todo parece indicar que salvará la categoría, a poco que logre vencer en uno de los cuatro choques que restan. Y el Montilla, que ha sido el coco del grupo, con tres títulos en las últimas tres temporadas y que está descartado, no sólo para que ser campeón, sino para meterse en los play off, de los que está separado por cuatro encuentros. Buscar explicación a este desastre deportivo no es fácil, aunque el director técnico de la Federación Andaluza de Baloncesto, José Luis Gómez tiene sus motivos. “El problema es de base, y no porque en Córdoba no haya niños que jueguen, ya que somos de las provincias con más licencias, pero nos encontramos con varios problemas. Por ejemplo, los chicos que van despuntando emigran a otros clubes de otros provincias, donde piensan que van a tener más futuro. Por otro lado, el nivel de las competiciones provinciales es inferior al de otros provincias. Y tampoco podemos olvidar la dificultad que encuentran los entrenadores para conseguir reunir a los jugadores pa-
Falta un equipo referencia que haga ilusionar a los jóvenes que empiezan
ra entrenar. Te diré que mientras en otros lugares se realizan cinco sesiones semanales, en los equipos cordobeses sólo tres, y en los conjuntos filiales de los de ACB se trabajan en torno a las siete u ocho sesiones a la semana. Por lo tanto la actitud de los jugadores no es la más idónea”. El técnico del Peñarroya, Jesús Martín también tiene sus argumentos. “Cada vez hay menos jugadores, equipos como Salesianos, Ma-
ristas, Pozoblanco etc, tenían dos equipos por categoría de quince jugadores y hoy día se ven negros para tener un solo equipo con ocho o diez como máximo. Otro problema es que antes trabajaban la base entrenadores expertos y hoy la cantera está en manos de monitores jóvenes con poca experiencia”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La reestructuración es la única salvación para el Cajasur Juventud Se estudia la opción de dos grupos de LEB 2 y en EBA cuatro conferencias EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
a propuesta de reestructuración que se baraja con más fuerza para ser aprobada en el mes de junio pasa por la creación de un segundo grupo de 16 equipos en LEB 2 y cuatro conferencias de liga EBA, con la particularidad de que serían cerradas a determinadas comunidades. De esta
manera se evitaría que algunos equipos vayan cambiando de grupo en función de los equipos inscritos. Esta opción concedería alguna opción al Cajasur de lograr una plaza, aunque tienen prioridad los equipos que se hayan quedado en las fases de ascenso, sobre los descendidos.
38
EN LA MESA
TRUCOS DE COCINA
GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN Las dos caras del ‘picoteo’ entre horas E
LCC 473 Del 24 al 30 de marzo de 2007
COMER SANO
Coliflor cocida sin malos olores El olor desagradable que desprenden ciertas verduras como la coliflor o la col tiene sus días contados. Para evitarlo existen varios trucos que dan buen resultado. Se puede agregar al agua de cocción una rebanada de pan o un poco de vinagre para evitar que la cocina quede impregnada del incómodo aroma, que muchas veces hace que la coliflor no sea tan común en la dieta diaria.
REMEDIOS N AT U R A L E S
n muchas ocasiones se escucha eso de “mi problema es que pico entre horas” cuando alguien está preocupado por cuestiones de sobrepeso. Sin embargo, el que es uno de los hábitos más extendidos entre los españoles no siempre tiene que ser nocivo para el cuerpo, sobre todo si se tiene en cuenta que todo dependerá de los alimentos que se ingieran entre comida y comida. De hecho, muchos nutricionistas recomiendan este hábito siempre y cuando los productos que se tomen sean saludables, ya que lo ideal para mantener una dieta equilibrada es realizar cinco comidas a lo largo del día. Los motivos son claros. En primer lugar, esta ingestión hace que se active el organismo y eso incrementa el consumo de calorías del organismo, además, tomar un tentempié puede contribuir a que se coma menos en la si-
guiente ‘comida fuerte’ y con menos ansía. Entre las principales causas del picar entre horas están aspectos relacionados con el aburrimiento, la ansiedad o simplemente el largo espacio que se deja entre comidas y que hace que el organismo reclame energía por sí mismo. Así, si sobre las 12.00 de mediodía el cuerpo pide algún alimento, la ingestión de una pieza de fruta fresca, zu-
mos, galletas integrales o frutos secos pueden ayudar a matar el gusanillo de manera saludable. Lo mismo ocurriría a media tarde, merendar un yogur e incluso un pequeño bocadillo con queso fresco o fiambre libre de grasas puede ser una buena opción. En ambos casos, las bollería industrial y los snacks salados quedan prohibidos.
B O C AT I D I I CARDINAL
o Lomo de baccaala ela encamado en zu
o duElaboración: calao en el horn ba de o m lo el Se pone dorado por , hasta que esté os ut in m 15 e rant las verduras lado, se parten ro ot r Po . se ba la tén tiernas. íen hasta que es en juliana y se fr ocurra, ponemos la base to Una vez que es ndo de la cazuela y colofo el en as ur opia salsa de verd encima con la pr rse y se o la ca ba el os cam rnea ha soltado al ho de orégaque el pescado co po un e ad e se añ baña, tras lo qu no. Ingredientes :
- Bacalao illos ie -Pim ntos amar es rd -Pimientos ve s jo ro -Pimientos s jo -A -Cebolla e -Salsa de tomat -Orégano -Sal
Té
ORIGEN DE LOS ALIMENTOS Bolsas y ojeras, a raya Diversos son los remedios naturales que pueden contribuir a aliviar la aparición de bolsas y ojeras. Unas rodajas de pepino colocadas sobre cada ojo, un par de cubitos de hielo depositados de manera alterna hasta que la hinchazón desaparezca o algodones empapados en manzanilla, pueden ayudar, junto a un sueño reparador, una buena alimentación y la ingestión de líquidos, a mantenerlas a raya.
RINCONES
Zumo de naranja con premio
l té es la segunda bebida más consumida en el munER O do y sobre su origen existen diversas leyendas que lo RR AS CA BA LL M AN UE L PO cin a de l co ligan a emperadores chinos o príncipes indios que de Re sp on sa ble Sa n Ba sil io La Ga lga de descubrieron casualmente sus beneficios hace miles de Re sta ur an te años. A España, esta deliciosa bebida no llegó hasta el siglo XVIII y su ingestión estaba considerada como un elemento de esnobismo, ya que la costumbre venía de Francia e Inglaterra, mientras que en España lo habitual era tomar café o chocolate. En la actualidad, China, India, Indonesia y Japón son los principales países exportadores de esta bebida, que en los últimos tiempos ha visto multiplicada su publicidad. Sus beneficios para la salud, entre los que destaca su fuerte poder antioxidante, han hecho que cada vez más se introduzca en los hábitos alimenticios de los españoles. Aunque todo el té procede de la planta Camellia Sinensis los diferentes tipos que existen, té negro, verde, blanco u Oolong depende del tipo de hoja, preparación y manipulación de las mismas. En la actualidad, a los sabores habituales de esta bebida de corte oriental se han añadido aromas dulces y afrutados que hacen de su ingestión un agradable regalo para los sentidos.
E
Alimentos con calidad certificada
Lla acategoría Fundación Bamberg ha otorgado, en Ldoresa Federación Andaluza de Consumide Investigación Alimentay Amas de Casa Al Andalus contiria, un premio al Grupo Leche Pascual por sus trabajos para la mejora de la calidad del zumo de naranja. También recibieron premio la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), y la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, entre otros.
núa con su campaña de difusión del sello calidad certificada de los productos andaluces. Con él se identifican los alimentos elaborados bajo criterios específicos de calidad y respeto al medio ambiente.
L
Reconocimiento a nivel nacional
a Asociación Madrileña de Sumilleres alabó el alto nivel de los vinos de la bodega lucentina Bodegas Aragón y Cía del marco de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, que presentó en el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid, una selección de sus mejores caldos. En la presentación intervinieron alrededor de 40 sumilleres.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Agusto trae la cocina más innovadora a Córdoba
E
l primer encuentro agroalimentario de emprendedores cordobeses Agusto ha reunido en Córdoba a una representación de lo más granado de este sector en toda la provincia. El objetivo era dar a conocer estos productos para fomentar su consumo, conocimiento y valoración por parte del consumidor.
VIAJAR
DE FIN DE SEMANA
LCC 473
Del 24 al 30 de marzo de 2007
Volver a subirse al Tren del Aceite
por la Ruta de la VÍA VERDE de la SubbéticaE
L
a Ruta de la Vía Verde de la Subbética es ideal para el amante del senderismo y la naturaleza. Y es que este camino, que discurre por unos 58 kilómetros, se puede recorrer andando, en bicicleta o a caballo. También se puede practicar deporte activo, como rapel, puenting, escalada o circuitos de multiaventura que se ofrecen en dos zonas, ubicadas en el Puente de Zuheros y en el de Sima. Además, la Ruta, que sigue el trazado del antiguo Tren del Aceite, une a los municipios de Cabra, Doña Mencía, Lucena, Luque y Zuheros. Así, se inicia esta Vía Verde en el viaducto del río Guadajoz -Km.0
En los puentes de Zuheros y Sima se puede practicar deporte activo de la Ruta-. Una vez se cruza el río se asciende por una suave cuesta hasta el Collado de las Arcas, donde el visitante puede contemplar los restos de un antiguo apeadero del tren y un viejo cargadero de mineral. Desde aquí, el turista llega a uno de los puntos más atractivos de la ruta: la Laguna del Salobral, colmada de agua y patos en primavera. Seguimos el camino alcanzando la carretera N-432 y una suave subida lleva hasta la estación de Luque,
Información El turista puede obtener una información detallada y completa de la Ruta de la Vía Verde llamando al teléfono de la Oficina de Turismo de la Mancomunidad de la Subbética, que es el 957 70 41 06. Otros lugares que pueden interesar al visitante son la Central de reservas de alojamientos rurales de la Subbética y de la provincia de Córdoba, cuyo teléfono es el 902 113 480, y su página web www.cegestur.com. Además, el viajero ob-
tendrá información en el Centro de Ocio y Turismo ‘La Estación’ de Lucena, en el teléfono 957 50 90 74. También en el Centro de Interpretación del Tren del Aceite, en Cabra, llamando al número 957 52 27 77. Otra opción es ALÚA Turismo Activo, cuyo teléfono de información es el 957 69 46 92, y su página web, www.aluactiva.com.
La gastronomía de la comarca está marcada por las tradicionales matanzas caseras de cerdos. De ahí que sus derivados tengan un lugar propio en la mesa de los municipios de la Vía Verde, aunque destaca especialmente el chorizo y la morcilla. Además, en Zuheros existe un plato típico llamado ‘mojete de patatas’. En Doña Mencía destaca el ‘pollo a la menciana’ y en Luque, por su condición serrana, el chivo en salsa. En
Cabra, en cambio, toman más popularidad los dulces, como los gajorros y las bizcotelas. En Lucena, antiguo centro judío, destacan las naranjas ‘picás’ en aceite y las ‘papas al ajopollo’. También cabe señalar que los vinos de Doña Mencía, Lucena y Cabra están bajo la denominación MontillaMoriles.
La Ruta de la Vía Verde pasa por cinco pueblos con muchos encantos. Es el caso del Castillo y del Reloj de la Torre de Luque, cuyas ermitas también un gran valor histórico y arquitectónico. Además, Zuheros es uno de los municipios más bellos y pintorescos de la provincia. Sus calles blancas y floreadas es sólo un ejemplo de su belleza. También se puede contemplar en él el Museo Arqueológico y el de Artes y Costumbres Populares ‘Juan Fernández Cruz’,
o la famosa Cueva de los Murciélagos y las pinturas rupestres que guarda. Por otro lado, en Doña Mencía se puede visitar las ruinas de su castillo, y en Cabra, el barrio medieval de la villa, donde se encuentra el Castillo Palacio de los Condes de Cabra. Por último, en Lucena hay que ver los antiguos palacetes.
Parada y Fonda
donde el caminante encontrará un restaurante con muchos elementos recuperados de la antigua explotación ferroviaria. Después, se puede seguir hasta Zuheros y dirigirse a su plaza, desde la cual se logra una estupenda vista de la Vía Verde, el único camino llano entre sierra. Y en lo que sería el kilómetro 17, el turista encuentra el Puente de Zuheros, de estructura metálica. Continuando por los olivos se llega a Doña Mencía, cuya estación también ha sido habilitada como restaurante. Si el visitante sigue la vía podrá ver las casillas de ferroviarios, y tras cruzar sobre un puente la vieja carretera de Cabra, se accede al Túnel del Plantío. Después, la vía coincide con el paso del Arroyo del Fresno a través del Viaducto de la Sima, y un kilómeLuque
Doña Mencía
Zuheros
Cabra
39
tro más adelante , con el viaducto de Los dientes de la vieja. Pero hay que seguir adelante para llegar a Cabra y contemplar el restaurado edificio de su estación, que hoy acoge el Centro de Interpretación del Tren del Aceite. En él, el visitante se puede informar de aquel ferrocarril, de la Vía Verde y de la comarca de la Subbética. Dejando atrás este pueblo se llega al viaducto del Barranco del Alamedal, en el Km.39. Un camino de viñedos lleva a Lucena y su estación, en fase de recuperación. Por último, el turista debe ir a la pedanía lucentina de Las Navas de Selpillar -Km.53- y visitar su estación, muy bien conservada. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
La Ruta de la Vía Verde recorre el trazado del antiguo Tren del Aceite, por los municipios de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena. Arriba, entorno del puente del Sima./ Foto: Cedida por la Mancomunidad de la Subbética.
Lucena
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Puntos de Interés
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 473 Del 24 al 30 de marzo 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El Ayuntamiento inaugurará en El Arenal un “saetódromo” EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El ancestral cántico de devoción y penitencia compartirá espacio junto a El Arcángel con el nuevo botellódromo, aunque ya se han establecido turnos de uso diferenciado
TA OP R EO OS
Dos “Saltos de la rana” en menos de un mes La alternativa de Julio Benítez El Cordobés II ( o III si tenemos en cuenta a Manuel Díaz) se ha ido al garete. Resulta curioso que pocas semanas antes del no del niño, el padre dijera que se había lesionado el tobillo y no podría actuar. Si a la posible conjura familiar, le unimos que El Tato (Ex de El Juli) no quiere hablar del tema mucho nos tememos que el problema es el de siempre: “Si no hay dinero doy el salto de la rana y me doctoro en otra plaza amiga, La Malagueta”. Dicho y hecho.
El mejor aperitivo, el regaliz
P R E S E TNATPAECOI Ó N C 4
on la llegada de la Semana Santa, el Ayuntamiento de Córdoba quiere apuntarse un nuevo tanto y, ante la cercanía de las elecciones municipales, tiene previsto abrir en breve al público un saetódromo para el uso y disfrute de los ciudadanos. La idea parte de la concejalía de Feria y Festejos, con Marcelino Ferrero a la cabeza, aunque en el proyecto se han implicado muchas otras áreas municipales, como la de Turismo, dado el importante flujo de visitantes que maneja la Semana Santa Cordobesa; la de Cultura, por lo que de expresión
C
artística tiene este palo del flamenco; y la Empleo y Desarrollo Económico, por los beneficios que para la ciudad podría tener una infraestructura de estas características, lo que justifica también el interés con el que se ha seguido el tema en el área capitaneada por Rosa Candelario. No se han quedado al margen de dicha apuesta las concejalías de Juventud, como signo de apoyo a los posibles nuevos valores de la saeta cordobesa, y de Mujer, ya que el proyecto tratará de imponer la paridad entre saeteros y saeteras que disfruten del recinto.
El nuevo saetódromo compartirá espacio en El Arenal, junto al estadio El Arcángel y, lo mismo que sucede con el arte de empinar el codo, no cejará su actividad durante la Feria de Mayo. Según ha podido saber El Semanario, la Caseta Municipal dedicará una noche a este ancestral cántico de devoción y penitencia entre las actuaciones de El Chaval de la Peca y El Koala. El acceso a caseta, como en otras actuaciones, será gratuito. Pese a la convivencia en el mismo espacio, el Ayuntamiento ha establecido turnos de uso diferenciado durante el resto
del año ya que se quieren evitar conflictos entre los practicantes de una y otra disciplina. Fuentes municipales confirmaron que Rosa Aguilar ha ordenado a un imaginero, con cargo a las arcas municipales, una serie de tallas y pasos para que los saeteros puedan elevar sus cantos de la manera más real posible, al tiempo que ultima la convocatoria de una oferta pública de empleo para contratar a los costaleros que se encargarán de mecer los pasos. Eso sí, el puesto de capataz será de libre designación y ya se barajan varios nombres para ocupar el cargo.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
La Casa Árabe se traslada a Capitulares Mítines en el quiosco En IU están tan contentos de cómo ha quedado el Quiosco de la Música, que quieren hacer sus actos de campaña allí.
Tal es la connivencia del Ayuntamiento de Córdoba con la Casa Árabe que tiene previsto cederles su sede para las distintas actividad mientras se plantea la posibilidad de llevarse las dependencias municipales al Parque Joyero.
Desde el exterior, la carpa que acogió la presentación del Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C4) no aparentaba un interior tan vanguardista. El equipamiento que se presentaba no merecía menos, aunque mejor hubiera sido que con el cátering la organización hubiera dejado de lado la vanguardia y hubiera apostado más por aperitivos tradicionales. Y es que de la comida que se sirvió en el evento, el regaliz era lo único que estaba bueno.
Huelga a la japonesa ¿POLÉMICA?
¿En qué conocida empresa, al parecer del sector de la comunicación, se ha iniciado una huelga a la japonesa? Dicen los que la sufren que se trata de una huelga “sui generis”, no promovida por los trabajadores a los que , por lo visto, tienen para arriba y para abajo como los conductores de autobús. Sea como fuere se sigue sin saber los motivos de la medida que, según se rumorea, podría tener algún nexo extraño. Veremos.
Tranquilidad sí, pero más luz y señalización U N ITVAEPRESOI D A D
Blanco, sin reuniones La frenética campaña del candidato del PSOE se dará un respiro y esta semana no se reunirá con nadie.
Quienes en la UCO cuentan con sus despachos ubicados en la antigua colonia de San José disfrutan de la tranquilidad que les da esta ubicación en el campus de Rabanales. Sin embargo, echan en falta una mayor iluminación, así como también más señalización, ya que en algunos casos pueden verse los carteles hecho a mano por ellos.