19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 12 al 18 de mayo de 2007 • AÑO X • Nº 479
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
545.000 euros de gasto extra
Roma despierta en la provincia
El Ayuntamiento ha pagado en lo que va de año esta cantidad en concepto de gratificaciones. Los sindicatos hablan de “descontrol”. P á g i n a 9
Los últimos hallazgos prueban la importancia capital que tuvo Córdoba en el Imperio. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1
Nace la liga LEB de bronce La Federación Española de Baloncesto ha creado la nueva competición para complacer, tanto a los clubes de LEB como a los aspirantes para entrar en el baloncesto profesional. P á g i n a 3 9
INCREMENTO NOTABLE DE LAS INCAUTACIONES Y LAS PETICIONES DE REHABILITACIÓN
Se dispara el consumo de
COCAÍNA EN CÓRDOBA
Págs: 5,6 y 7
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
No estaría mal que algunos emularan a la Thyssen y se encadenaran a un árbol de Capitulares para pedir, por ejemplo, más recursos para nuestros mayores como Rafaela. /Foto: S.Ouf.
Sólo sé que no sé nada Victoria Muñoz o estaría nada mal que aquellos a los que se le llena la boca hablando de paro, vivienda, recursos sociales o de cultura, tuvieran el valor suficiente y emularan a la baronesa Carmen Thyssen y se encadenaran a alguno de los pocos árboles que existen en los alrededores de Capitulares para pedir, de una vez por todas, que la cosa fuera más rápida y más ágil de lo que ahora va. Seguro que sería un buen revulsivo para esa especie de stand by en el que se encuentra Córdoba y no debates estériles como el protagonizado días atrás por los tres máximos candidatos de las formaciones IU, PP y PSOE, donde se volvieron a escuchar los mismos discursos y las sandeces camparon a sus anchas, por qué no decirlo. Y es que es ciertamente penoso a estas alturas del siglo XXI observar cómo una anciana de 85 años de edad, pueda sobrevivir en unas cir-
N
cunstancias tan lamentables como las que se evidencian en un reportaje del interior de este número. O que Málaga, teniendo un consistorio que, igual que Córdoba, está gobernado por un signo político distinto al de la nación, esta consiguiendo hacer de la ciudad natal de Picasso una de las urbes que mejor acondicionadas estarán, dentro de poco, para albergar todo tipo de eventos. (Página 26). Y todo con paso lento, pero seguro y encima sin tener a una paisana como Carmen Calvo al frente del Ministerio de Cultura, que mucho se le llena la boca por Córdoba, pero que luego a la hora de la verdad gusta de tirar balones fuera y dejarlos sobre el equipo contrario cuando se trata de rendir cuentas, saliendo casi siempre por la tangente. O sin ayuda de una alcaldesa que cuenta con una de las mejores
P O S TA L
Comienza
atrás la cuenta
“La solución al problema de la escolarización está en crear más Las citas de la semana unidades” F RANCISCO L UQUE Portavoz del sindicato CSI-CSIF “El Concurso Nacional lleva más de 20 años en decadencia” F RANCISCO S ÁNCHEZ Ex miembro de la comisión organizadora del Concurso Nacional de Arte Flamenco
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
Sin embargo, a poco menos de 15 días de las elecciones nos hablan de ayuntamientos 24 horas, de pisos a cien euros, de un centro de creación para artistas o de un programa para adaptar las viviendas de personas mayores que pasarán, todos ellos, a buen seguro dentro de muy poco tiempo a mayor gloria porque, en definitiva, hay poca diligencia en solventar lo verdaderamente importante. Y mientras, nuestra más firme rival en esto de 2016, cuenta ya con un desarrollo en infraestructuras y transportes más que evidente, que junto al fuerte tirón turístico que ha demostrado en esa parcela de sol y playa, hace los deberes y le come el terreno a esa Córdoba monumental e histórica que sigue encallada y que de no ponerse las pilas, en breve, lo va a tener muy pero que muy complicado para argumentar ante la UE que puede ser Ciudad Europea de Cultura, por mucho eslogan o ciudad natal de Séneca que sea. Aquel que dijo esa solemne frase de “sólo sé que no sé nada” y que yo hago mía, ahora, ante tan duras instantáneas como la de Rafaela o proyectos como hacer un museo de abanicos u otro sobre mesas, comidas y bebidas...
Poca originalidad
EMANA DE LA S
ba de empezaenr ca a l ra to ec el a ñ La campación política echará el resto ciy cada formueaquedan por delante hasta eslameestos días qurnas. Cada candidato se a los ta con las quien dice, para convenceropuesrará, como de Córdoba de que sus pr te la ciudadanos que merecen verdaderamenienzo tas son las ta dura carrera que dio com he del pena en es da de carteles la pasada noc 27 de con la pegao. La cita será el próximo saca 10 de may mes, domingo, en plena reSaeste mismo de Nuestra Señora de lasemade la Feriará comienzo dentro de una iscurlud que da tará muy impregnada del d rcado na y que esaunque seguro que muy ma o con so político, de las sevillanas y mojad por el son de la tierra. mucho fino
sonrisas de la historia política de este país, pero que luego ha evidenciado que la dentadura es más bien postiza por mucho que diga ahora que una de sus principales preocupaciones son las cuestiones sociales y los mayores, después de ocho años de gestión. Que se lo digan a esa anciana que responde al nombre de Rafaela... (Página 10) . Y es que en la ciudad a la que algunos han bautizado con cierta sorna de las tres “inculturas”, nos encontramos no sólo con un teatro de la Axerquía que continúa en obras tras más de doce años de pastiches, o la ausencia de una sala municipal expositiva digna para nuestros creadores, sino con esa otra Córdoba que no se ve y que tal y como ha sacado a la luz la Asociación de Pro Derechos Humanos, es mucho más sangrante de lo que se pueda imaginar el ciudadano medio. Más lamentable aún de lo que se puedan hacer una idea nuestros políticos al ser una realidad de la que se encuentran totalmente desconectados.
Olga Pérez Barbero as diferentes instituciones cordobesas -Ayuntamiento, Junta, Diputación y UCO- junto a la Fundación CajaSur han unido sus esfuerzos para rescatar y poner en valor a una de las figuras más representativas del arte cordobés, el escultor Mateo Inurria. Hasta el mes de julio, los cordobeses tendrán al alcance de su mano, las esculturas nunca vistas en la ciudad del destacado autor, así como las del contexto artístico en el que forjó su trayectoria a medio camino entre los siglos XIX y XX. Si bien es cierto que el mismo patrón
L
que utiliza esta cita -sedes repartidas entre el Museo de Bellas Artes, el Palacio de La Merced, Vimcorsa, la Sala de Exposiciones Museísticas de CajaSur y Puerta Nueva-, funcionó a la perfección en la anterior gran muestra de Romero de Torres (donde cambiaban algunos escenarios), se echa en falta un poco de originalidad a la hora de plantear la propuesta. Y es que si lo importante es que Córdoba recupere para la ciudad a un artista de la talla de Inurria, también se debería haber marcado las distancias con la anterior cita. Por no cansar, más que nada.
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Nuria Estrada y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Año europeo de diálogo intercultural
al igual que los nuestros puedan acceder a un sistema educativo normalizado y de calidad en el que la diversidad se vea de una forma natural y que nuestras Lucías o Lauras, sepan desde pequeñas que el ramadán que practica Ahmed, es una práctica religiosa tan respetable como es la Semana Santa Católica. Generar este tipo de ciudad significa, asimismo, incorporar a las personas inmigrantes a recursos sociales normalizados como las VPO o ayudas a guarderías, sin que esto signifique un escándalo social, ya que estas personas, al igual que los demandantes de la sociedad de acogida, tienen los mismos deberes tributarios y por extensión deberían ser tratados en igualdad de oportunidades. Sociedad intercultural, significa también considerar a la persona inmigrante como un ciudadano reconocido otorgándole la posibilidad de que ejerza un derecho tan básico como es el voto, tal y como sucede en otros países europeos como Bélgica, Irlanda, Austria o Dinamarca, de forma que al igual que estas personas al igual que la ciudadanía de la sociedad de acogida, trabajan, cotizan a la SS, apoyan el crecimiento económico de nuestro territorio, puedan opinar sobre las decisiones que les afectan de forma directa.
Mikel Araguás Director de APIC-Andalucía Acoge
ño tras año y desde 1983, la UE elige anualmente un tema de acción, con objeto de sensibilizar al ciudadano europeo y de señalar esta cuestión a la atención de los gobiernos nacionales. Los temas, por muy diversos que sean, no dejan de estar en el centro de las preocupaciones de las Instituciones europeas y de los Estados miembros y sirven para relanzar el debate en torno a las políticas, actuaciones, líneas de trabajo de cara a marcar la imagen de la UE en un futuro próximo. El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, el pasado 18 de diciembre de 2006, designaron al próximo año 2008 como el año europeo del dialogo intercultural. Esta decisión 1983/2006/CE supone un punto de inflexión en las políticas europeas, en tanto que se asume la necesidad de crear un nuevo marco de convivencia que refleje la nueva realidad social, étnica y cultural europea que supera con creces a la tradicional visión de nosotros mismos. A pesar de la designación de este año europeo del dialogo intercultural, debemos echar la vista atrás para encontrar el inicio de esta iniciativa. El año 1993, y a propuesta de las mismas instituciones, supuso el inicio de este debate mediante un trabajo inicial contra la lucha contra el racismo y la xenofobia, como síntoma de la preocupación de los estados miembro por los problemas de convivencia que una inicial sociedad multicultural pudiese ocasionar en el viejo continente. A día de hoy, parece una realidad que en el pensamiento de la mayoría de la ciudadanía cordobesa y europea esta idea está prácticamente asumida e incorporada a nuestra vida cotidiana. A pesar de esta circunstancia, quince años después vuelve a verse la necesidad de dialogar entre la ciudadanía europea acerca de la convivencia entre culturas, debido en gran parte, a que en estos años, la velocidad de los cambios sociales hacen que necesitemos un nuevo modelo de convivencia que de forma a esta nueva Europa, en la que no sólo convive la ciudadanía que ha nacido o tiene la nacionalidad de uno de los estado miembro, sino que también coexistimos con personas de países extracomunitarios a las que debemos dar algún tipo de estatus. A este nuevo modelo de convivencia, basado en el diálogo entre culturas y en el reconocimiento de la persona extracomunitaria se le ha denominado por parte de los expertos sociedad intercultural. Este nuevo modelo de convivencia que se plantea, significa reconocer a la perso-
A
Crear mecanismos sociales y residenciales de apoyo que permitan incorporarse a la sociedad en condiciones de igualdad a los inmigrantes en vez de verse abocados a la exclusión y continuos desalojos policiales, están, conjuntamente con otras medidas, entre las soluciones que propone APIC para que la integración de estos colectivos sea verdaderamente efectiva. /Foto: S.Ouf
na inmigrante no sólo como un agente económico que contribuye al desarrollo económico y social de nuestro territorio (que lo es) tal y como se afirma desde la Oficina Económica del Presidente del Gobierno en el informe “inmigración y economía española: 1996-2006” publicado el pasado noviembre de 2006, sino que hay que entenderlo de una forma amplia en la que se reconozca la revitalización cultural y la diversidad como un input para nuestra sociedad. No obstante, para tratar de crecer socialmente en este sentido, el esfuerzo ha de ser más amplio y estar centrado en la normalización de estas personas pasando a ser tratadas principalmente como ciudadanas en lugar de ser designadas como inmigrantes. Para esta apuesta, en la práctica, se necesita que las personas que se acercan a nuestras ciudades y pueblos no se vean condenadas a guetos étnicos tal y como
sucede en muchos países y ciudades de nuestro entorno, en los que se genera una convivencia multicultural en la que la convivencia se limita a comer shusi en un restaurante del barrio japonés o arepas en un restaurante del barrio venezolano. En este sentido, generar un modelo de convivencia basado en este diálogo, significa dignificar las condiciones de vida de las personas que días tras día se ven condenados a malvivir en un asentamiento urbano en toda la provincia. Implica, por lo tanto, crear mecanismos sociales y residenciales de apoyo que permitan incorporarse a nuestra sociedad en condiciones de igualdad, en lugar de verse abocados a la separación, exclusión y estigma social a través de continuos desalojos policiales tanto en asentamientos de temporada agrícola como en asentamientos permanentes. Apostar por este modelo, implica, asimismo, a que los hijos de estas personas,
Así el ejercicio que debemos hacer desde la ciudadanía, es asumir esa propuesta de diálogo como algo propio, comenzando a crear un debate colectivo en el que todas las personas que vivimos en un mismo espacio definamos cual es el modelo que queremos que defina la convivencia entre iguales con las personas que poco a poco van incorporándose a Córdoba o a la UE de forma que garanticemos una convivencia pacifica entre personas iguales. Pero este ejercicio no ha de quedar únicamente en este plano. Asumir este debate y hacerlo como propio implica en segundo lugar trasladarlo hacia la clase política, de forma que ésta asuma, asimismo, el modelo que propone la ciudadanía dentro de sus programas electorales y dentro de las políticas públicas que deberían ser prioritarias para su consecución, no sólo en los campos de intervención social, sino también en el educativo, en el de empleo, vivienda, sanidad etc. Así, en poco tiempo, hablar de educación para la diversidad, mediación intercultural, itinerarios de inserción con perspectiva interculturalidad, diversidad religiosa se convertirán en una realidad que al igual que sucedió con el trabajo por la erradicación de la lucha contra el racismo y la xenofobia superen a los criterios actuales.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
M
E
T
R
O
DECLARACIÓN DE BUENAS INTENCIONES
Parece que el nuevo comisario del Cuerpo Nacional de Policía, José Antonio de La Rosa, ha entrado con buen pie en su nuevo cargo, o al menos, las buenas intenciones no le faltan. Durante la jura de su puesto, entre otros temas, prometía reducir la respuesta del 091 a cinco minutos. Para que cunda la sensación de ciudad segura.
L
T
5
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
L
T
E
3
¿UNA FERIA DE LA SALUD SIN BOTELLÓN?
A todos los cordobeses les resulta difícil imaginar una Feria de Nuestra Señora de la Salud sin botellón. Pues bien, este año puede producirse el milagro, al menos así lo ha manifestado el concejal de Festejos, Marcelino Ferrero, quién anunció que estará totalmente prohibido este tipo de reunión. A ver si cunde el ejemplo.
R
M
Ó
M
corporarse a la carrera política, le mueva a salir en defensa del ex presidente del Gobierno, pero no puedo compartir en este caso que tal defensa incluyese la calificación de “extraordinariamente oportunas” a unas declaraciones que venían a romper no sólo con el consenso social existente en torno a la incompatibilidad del dualismo alcohol-carretera, sino con la que había sido la propia línea argumental de los gobiernos presididos por Aznar en esta materia. Con la experiencia dialéctica de José Mª Aznar, con el propio bagaje adquirido a la hora de parlamentar, no puede entenderse que por alabar a quienes en este caso le ofrecían una distinción honorífica, cayese tan
E
T
R
O
E
El subdelegado de Gobierno, Jesús María Ruiz, aún no ha convocado la reunión del Patronato de Huertos Familiares responsable de algunas de las viviendas desalojadas del edificio en ruinas del barrio de La Guita. Tras más dos meses, los inquilinos aún no saben qué ocurrirá con sus pisos.
burdamente en la trampa de cometer el exceso verbal de cuestionar la limitación de las tasas de alcoholemia para la conducción o de ironizar con la publicidad de la DGT en las campañas de prevención de accidentes, animando con ello a la imprudencia y el incumplimiento de las normas. No fue Aznar, querido Mario, extraordinariamente oportuno sino todo lo contrario, algo que, por mucho que nos pese a muchos, resulta ya frecuente en su persona desde hace muchos años.
L
T
0
DEMASIADO TIEMPO PARA ESPERAR
N A C I O N A L Extraordinariamente inoportuno
onozco a Mario Mingo, portavoz de Sanidad del PP en el Congreso, desde hace años y he tenido oportunidad de compartir con él muchos debates y un no menor número de coincidencias en materia de política sanitaria, cuando ambos asumíamos la responsabilidad de representar en el Parlamento el criterio del Partido Popular en esta área. Sé -porque cuando se improvisa en una intervención parlamentaria la vehemencia puede llevarnos a la ofuscaciónque no es difícil que en un debate con un representante del Gobierno se nos caliente la boca y exageremos nuestros comentarios y argumentaciones a la búsqueda de una mayor rotundidad en la defensa de nuestros postulados. Sin embargo no esperaba de Mario Mingo, médico de formación y humanista en ejercicio, las palabras que el otro día pronunció en su debate con la Ministra de Sanidad, Elena Salgado, defendiendo la desafortunada intervención de José Mª Aznar en el acto en el que fue designado bodeguero de honor de la Academia del Vino de Castilla y León. Entiendo que la amistad que le une a Aznar, y que fue decisiva a la hora de in-
C
E
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
LAS PRISAS NO SON BUENAS CONSEJERAS...
Más habría valido haber esperado y que la inauguración de la Biblioteca Central conllevará también su funcionamiento generalizado. Tras un mes de apertura, los usuarios todavía no pueden disfrutar de todos los servicios. El teniente de alcalde de Cultura, Luis Rodríguez, no se debería haber dejado llevar por tanto boato...
Limbo colegial
LA LETRA PEQUE
ÑA
n esta Andalucía varias veces modernizada, pero apalancada en el ultraconservadurismo del partido eternizado, mandar a tu hijo al cole se puede convertir en una pesadilla. Para los padres y los chiquillos. En esta sociedad hipócrita donde se es rojo, ateo, progresista, pacifista y tralarista casi por decreto a riesgo de ser excluido o insultado, resulta que un tremendo número de padres quieren enseñanza privada concertada y religiosa, a ser posible, para que sus pollos recojan algo que la logse y demás reforENRIQUE BELLIDO mas canallas les han quitado: la educación y el conocimiento, la superación, el esfuerzo, el mérito, la tradición, la Historia y la cultura. La enseñanza pública machacada, los niños sobrantes en el limbo administrativo, los enseñantes tragándose su propio veneno ya derramado hace décadas, y los padres cabreados pero refrendando legislatura tras legislatura la miss lo la do de ra r- no po r el ca no ig ma basura en la urnas. Pues a bailar. ar nt te es in e en qu Pu ed te cim ie nt os n lo s úl tim os me sido la his- ac on ha lo e ue br rq so po , o, lo de ta mo s viv ie nd se s ha ha bi do anria de l fra ca so to os nt ie e no dicen nada, cu cim te acon id e el Go bi er - qu do es ta pr es n ie n qu RAFAEL GONZÁLEZ ha re nla do sie mp en ro po lít ico s de im po rta pe z, lu da s. An lsa no sa s la s so n da to cia y con repercusió ed ar á, ya , co - en ro lo ra - Hi st or ia qu Ro sa Dí ez es ot va r se de . a le gn ib di ov l am cia in to ien da vim un mo mo lo de un l qu e do mu ch as ejemp da po r to do aq ue sa n pa ió in n op Ha de e nt la virigen- to importa es té in te re sa do en n va lo ra cosas y a ambos di do ni te ya ha o - en el PS OE , co ha ica os ad da pú bl fic ni sig n es de los que nte en tes, ta se le s ciones grav no , los que dicen servir con sus ímprobos importancia releva os añ s s an co po ce pa re ce n so n, ya , su da. na algún momento. esfuerzos y trabajo de que han de mancir . de os er do oí añ ha mp s tiguos co Ha oc ur rid o en ot ra tenerles su apoyo electoral o han de La lib er ac ió n de lioc as io ne s qu e, Fe otorgárselo por primera vez, porque la nde Ju an a, tra s pe González y Alfo tienen más merecimientos que el resto . re huelga de hamb so Gu er ra , ha n he de candidatos. de do lta El re su s ch o pú bl ica su Desde la medianoche de hoy jueves, que es Luego, tras el etílico 27 de mayo en s ne cio la s el ec op in io ne s so br e co tanto como decir desde el inicio del viernes 11, (en Córdoba, por el cierre de la feria, Francia. sa s qu e po dr ía n te si no me equivoco, arranca la campaña electoral amén de por la necesidad de echar un aM La operación r ne r ma yo r o me no para las municipales del 27 de mayo (y algunas trago para aguantar lo que se aveci, cía lu la ya en An da importancia pero, en autonómicas en otras Comunidades), con lo cual na), una vez alcanzado el escaño mula y ro me al co n el nú al gu no s ca so s se abre la veda para el insulto pertinaz, la grosenicipal, a vivir que son cuatro años de s lo de n ció cu al ifi ca me no s, co n es ca sa ra mentira y el intento de manipulación de las nómina y prebendas oficiales, incluso o implicados. re le va nc ia po lít ica conciencias de los electores. haciendo antes de la toma de poseadi Y ah or a la s in me mp o qu e social. tie A los que estamos más que hasta el gorro sión un viajecito por el caribe u otros un acip bo ni Hu nes mu en cio , tas eleccio Ha pa sa do el re fe sil su de la clase política, esa casta privilegiada que lares (¿será cierto que se han llegado ó s di má pi s lo le e la s qu , que se ar on am - le s, en es qu e su rja n réndum de Cataluña bl cada día exprime con los motivos más peregria realizar con fondos públicos dediha es nc to en id en pr ob ab le ció re pa s ha co st ad o la pr es le nos los Presupuestos públicos -siempre en su cados, por ejemplo, a materia de coe s s pr op ia s ce ni za em ás bo s lo qu cia a M ar ag al l, ad io oportuno. Sobre todo Fe- de su propio beneficio-, la única ¿ventaja? que nos suoperación internacional? No sería la mí s op ap ar ec er en lo de co st ar le su pr n lipe González que tiene a pa ra ministran las campañas electorales es gozar de primera vez que, con esta excusa del sin to vo co y pe di r el el periódi- tin es pr es tig io pe rs on al ón los gazapos y de las delirantes chorradas que apoyo al desarrollo del tercer munn ici ta os s sp sa di co su te s, en ra cio es cr ib ir y qu e an la s úl tim as de cla ra sueltan a diestro y siniestro unos y otros. do, más de uno se va de vacaciones pa ciís s Pa la El mo co co es so br e qu ie ra , important ne s qu e ha he ch o Los políticos, puestos en el trance de precon cargo al erario público), para ya di ch o op i, de cir lo qu e la ha ño s, pa da es ta ia o ac cr ns fo Al . la de mo ra tender ser elegidos, se transmutan en payasos descansar de la denodada dedicaie qu na. e Za- cu an do s faci- nión algu no sobre el PSOE, sobr me (dicho sea sin ánimo de infamar a estos entrañación en estas jornadas, estresante ne te tie an s ra er to do Gu Qu izá s es te mo ha pa te ro y so br e ca si bles artistas del circo), con un punto de aliño de a todas luces para los que aún no cio en sil ad es pe ro ta mb ié n lid de et ap a te le vis ió n un a lo que anda. en papagayos (por aquello de los “argumentarios” saben que es dar un palo al agua. es o id s ec izá ar qu ap o pr ol og an do . do Se ce le br ó el re fe di po que han de estudiar, memorizar y soltarnos a los ha lo to n el en cuan jo r ca lla r qu e de cir ré nd um An da lu z, co sufridos votantes), y se tiran al barro, mejor diY los ciudadanos, haciendo enel sil en cio de me pi en sa o sa be n, se y, Ho de so r, no qu e mo cla es tre pi to so fra ca un cho, siguen gozando del lodazal en el que viven caje de bolillos con la declaración . es te s bo tra quien se e la am ce sa rio si- gún de pa rti cip ac ió n, qu ne opulentamente, para convencer a los mortales a y pago de la renta. Con un par… a se ue rq po lia r. Ju nt a no pu do pa
ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB
Silencios sonoros
E
O T R O Q U E TA L
Arranca la campaña
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
Actualidad La otra Córdoba
Paseo por las lamentables situaciones en las que viven el 4 por ciento de la población cordobesa. / 10 y 11
Los números 15
Los tres rostros de la mayoría absoluta en los próximos comicios hablan sobre la batalla electoral en las urnas. / 15
PASADOS
DE LA RAYA
La deuda de los cordobeses Según los datos facilitados por el Banco de España cada ciudadano debe a bancos y cajas un total de 25.407 euros. / 17
A
seguran los expertos que la droga que se consigue incautar es sólo la punta del iceberg de lo que realmente hay en la calle. En el caso de Córdoba esa afirmación implica que la cocaína está viviendo una auténtica ‘luna de miel’ como demuestran las cifras ya que si en 2004 se lograron incautar 1.097,73 gramos, según los datos de la memoria del Plan Sobre Drogas, el pasado año la cantidad intervenida superó los 30 kilos según confirmaron a este semanario fuentes del Cuerpo Nacional de Policía que ratifican ese brutal aumento de Continúa en página siguiente
5
6
SALUD
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
FUERTE INCREMENTO DEL CONSU CONT EXTO
D
esde el año 2005 España se ha convertido en uno de los paraísos de la cocaína en el mundo. Según los datos de la UE España, junto con el Reino Unido, son los países europeos donde más cocaína se consume. Nuestro país ocupa el tercer puesto mundial y el primero de Europa en decomisos de esta droga que ya reconocen haber probado un 7% de los españoles de los que cerca de medio millón dicen ser consumidores habituales . La media de edad de inicio en el consumo se sitúa ya en los 15 años y las cifras en euros son mareantes. En el año 2005 el valor de la cocaína intervenida en España fue de 6.022 millones de euros. Lo que evidentemente no se sabe es el dinero que movió la venta de la que no se logró retirar del mercado.
Las incautaciones de peticiones de rehabilit Viene de la página anterior
consumo y señalan que “cada vez se ve más cocaína en las calles de la capital”, señalan. Buena prueba tanto del aumento de la oferta de la droga como de la eficacia policial son los 14 kilos de cocaína que se incautaron en la hasta ahora mayor operación contra el narcotráfico desarrollada en la provincia de Córdoba que a finales del mes de abril del pasado año logró retirar de la calle, de una sola tacada, unas cuatro millones de dosis que hubieran supuesto unos 840.000 euros de ganancias para los narcotraficantes. También dentro de la actividad policial se observa un incremento en las multas por consumo o posesión de sustancias estupefacientes
Desde 2004 se ha pasado de uno a 30 kilos retirados de la calle y en Proyecto Hombre dicen que en los últimos meses han triplicado las solicitudes de tratamiento
La cocaína fue la segunda causa de urgencias por drogas en Córdoba que aumentaron un 26,7 por ciento con respecto a 2005 pasando de 1.026 a las 1.300 del pasado año, señalaron las fuentes del Cuerpo Nacional de Policía consultadas que indicaron que en los dos últimos años se ha hecho especial hincapié en la vigilancia y el control del consumo y venta de la droga en la capital con evidentes éxitos. Junto a la cifra de la cocaína destaca el hachís, sustancia de la que el Cuerpo Nacional de Policía se incautó de cerca de 40 kilos, una cifra sensiblemente superior a los cerca de dos kilos que se retiraron en 2004. Paralelamente a las cifras policiales se sitúan las de la Fiscalía que, a falta de los datos de la Memoria de 2006, aún en elaboración, ya presentaban un sensible incremento en los casos llevados por tráfico de drogas en la provincia indicando que en 2005 se instruyeron diligencias en 14 casos más que en 2004.
Sube la demanda de tratamientos
El hecho de que haya más droga en la calle implica un mayor consumo y, en consecuencia, un mayor problema social ya que según los responsables de Proyecto Hombre, en
los últimos años se “han triplicado las peticiones de tratamiento por problemas relacionados con la cocaína”, señala José Lora, responsable del programa de cocaína en la institución. Los datos son más alarmantes si tenemos en cuenta que según Lora “en la actualidad cerca del 80 por ciento de los casos que tenemos son por problemas relacionados con la cocaína. Una droga que, a diferencia de otras como la heroína tiene una mejor aceptación social, y en la que se está observando cada vez más una reducción en la edad de inicio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en el consumo. Aquí hemos tenido chavales de 13 o 14 años con problemas”. Los responsables de Proyecto Hombre señalan que las cifras son muy complicadas de afinar ya que su programa de rehabilitación se centra y clasifica por cuestiones de comportamiento de la persona que acude a ellos y no por las adicciones que ésta pudiera tener. En este sentido el perfil de personalidad del cocainómano es el de una persona que se mueve en una horquilla entre los 25 y 35 años, con trabajo, general-
mente un hombre, con buena posición social, reconocido en su entorno y que en una gran mayoría de los casos mezclan su adicción a la cocaína con la del alcohol “hay alcohólicos puros, pero en un 90 por ciento de los casos que nos encontramos la adicción a la cocaína va unida a excesos con el alcohol”, indica Manolo Montilla uno de los responsables de Proyecto Hombre quien añade que en lo que va de año ya se han recibido 21 solicitudes de tratamiento, cifra que de mantenerse en los próximos meses, superaría, y por mucho,
SALUD
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
7
MO EN LA CAPITAL CORDOBESA
cocaína y las “Si existe una demanda hay ación se disparan oferta” PUNTO de ATENCIÓN
las cifras registradas en los últimos años. Las cifras que aportan los responsables de Proyecto Hombre reflejan de manera certera una realidad que también han denunciado los miembros del Plan Andaluz sobre drogas que en las últimas fechas han presentado un informe en el que indican que los ingresos por cocaína ya se han igualado con los de heroína, hasta ahora la droga que más admitidos a tratamiento generaba. En concreto, el pasado año se produjo un aumento de casi 200 casos por cocaína y un descenso idéntico de los que se registraron por heroína en toda la comunidad andaluza. Si extrapolamos el dato a los últimos cinco años, la cifra de enganchados a la cocaína se ha multiplicado por cuatro en las provincias andaluzas llegando en 2006 a los 4.047 personas que, al menos, han reconocido tener un problema con la droga y han decidido ingresarse para iniciar un tratamiento de rehabilitación. En el caso de Córdoba, los datos que anuncian los responsables del Plan señalan que el número de admitidos a tratamiento se sitúa en
578 casos. Según estas cifras, en 2002 la cocaína representaba el 8 por ciento del consumo de drogas en la provincia, en 2006 y a nivel general, el Plan Andaluz sobre Drogas indica que ese porcentaje ya ha subido al 23 por ciento de media en la Comunidad. Si aún se quiere concretar más ese dato, sirva el estudio que en 2005 desarrolló el Plan Andaluz sobre Drogas en el Hospital Reina Sofía de Córdoba para medir las causas de los ingresos por adicciones en el servicio de Urgencias del centro hospitalario cordobés. Más de la mitad de los ingresos se produjeron en fin de semana y de ellos, unos 414 casos en el hospital cordobés, el 68 por ciento fueron por alcohol y un 17 por ciento por la cocaína que ya se sitúa como la segunda causa de ingreso por drogas, máxime si se tiene en cuenta que en la gran mayoría de los casos alcohol y cocaína suelen ir de la mano, según señalan los expertos.
“Hay cocaína por todos lados”
Lejos de las cifras y los estudios, la mejor manera de comprobar los datos es a través del testimonio de alguien que conoce por propia experiencia cómo está el mercado de la venta de droga en la ciudad. Juan tiene 29 años y hasta hace apenas siete meses era un adicto a la cocaína. “Yo recuerdo perfectamente la primera raya que me metí, había tonteado con otras drogas como el hachís y también bebía, pero ambas
EL ANÁLISIS
A la izquierda y en la página 5, imagen del alijo de 14 kilos de cocaína “de gran pureza” que se intervino en abril de 2006 en Córdoba. Sobre estas líneas, José Lora, Rocía y Manuel Montilla, tres de los responsables de Proyecto Hombre en la capital cordobesa. /Fotos: José Huertos.
cosas habían dejado de aportarme lo que buscaba, que era escapar de los problemas, y decidí probar algo más fuerte”, indica. Juan empezó a consumir a los 21 años. Este joven ha pasado más de siete años enganchado a la cocaína y reconoce que los efectos de la droga han sido palpables tanto en su comportamiento como en su vida diaria “llegó un momento en el que no podía dormir, me acostaba y daba vueltas en la cama hasta las seis de la mañana y al día siguiente sólo estaba pensando en la manera de conseguir más droga. Aparte de esto, me volví una persona que a la mínima ‘saltaba’ y si me decías algo te podía pegar un grito. Fue duro, pero la mejor decisión que he tomado en mi vida ha sido sentar a mi familia y confesarles mi adicción porque antes mi vida era una mentira y ahora mis relaciones con mi padres y los amigos que realmente lo eran, porque había muchos de esos que se acercaban sólo para ver si tenía droga o dinero para conseguirla y esos han desaparecido de mi vida, son excelentes”, señala orgulloso el joven que asegura llevar bien el proceso de rehabilitación y considera que gran parte de su adicción a la cocaína “era psicológica, por cosas que yo tenía en la cabeza”. En lo que se refiere a la venta de droga en la capital cordobesa, Juan asegura de manera tajante que “es un peligro, hay cocaína por todos lados en Córdoba. Vas a cualquier bar por la noche y ver a alguien metiéndose una raya es la cosa más normal del mundo, cosa que antes era una pasada, pero ahora es lo habitual”. Junto a esto, el joven señala que “an-
E
Imagen del nuevo comisario provincial de Córdoba, José Antonio de la Rosa en su despacho de la comisaría de Doctor Fleming. /Foto: José Huertos.
l miércoles día 16 se presentará el Programa Especial de Seguridad para la Feria de Mayo, en este programa, del que el nuevo comisario, José Antonio de la Rosa, prefiere no ofrecer detalles “hasta que no se reúna la Junta Local de Seguridad” habra “por supuesto” una especial vigilancia a los aspectos relacionados con la venta y el consumo de estupefacientes en el recinto ferial ya que como todos los expertos señalan, celebraciones de este tipo son una clara situación de riesgo para los adictos a la droga. Sobre la política que se empleará en la lucha contra la droga, De la Rosa asegura que “la respuesta policial en Córdoba seguirá estrictamente las directrices que tiene marcadas el Ministerio del Interior con vigilancia y control de las zonas de ocio y colegios”. Acerca de la venta de droga en las calles, De la Rosa tiene muy claro que “donde existe demanda hay oferta” y que “hay que valorar el buen trabajo a la hora de retirar los alijos de la calle”.
tes el hecho de comprar droga, y más una como la cocaína, era una cosa bastante complicada, pero en los últimos años conseguirla en Córdoba es impresionantemente fácil porque la hay por todos lados. Si no te la ofrecen directamente, siempre puedes conseguir que alguien que vende hachís, que también es facilísimo, te dé el contacto de un colega que tiene”, indica.
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
El glamour de la cocaína Uno de los grandes peligros que tiene la cocaína es que socialmente sigue siendo una droga cuyo consumo implica, sabe Dios por qué, un cierto estatus social que no tiene el consumidor de hachís o marihuana o, por supuesto, el de heroína. Y quizás en ese reconocimiento social tenga mucho que ver el cine. No es lo mismo ver el “mono” y la agonía de rehabilitación de los personajes de “Trainspotting” o, de forma más cercana, de los de “El Pico” que se liaban a tiros con la Policía en el clásico atraco a la farmacia de guardia, que la divertida y lujosa manera de ver la vida que tienen los personajes de, entre otros, Pedro Almodóvar, Quentin Tarantino o los malos malísimos de series como Corrupción en Miami, que tras ponerse una rayita salen a comerse el mundo o, como poco, a pasarse un buen rato con una buena ‘loncha’ de cocaína en la nariz.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La imagen de la cocaína sigue siendo asociada al glamour de profesiones como el de la moda o el cine, pero en la calle se consume mucha más que en esos dos mundos paralelos y alejados de la realidad. Las cifras son escandalosas y los testimonios de los responsables sociales indican que en un par de años quizás estemos hablando de un problema de primer orden en el que además de las intervenciones e incautaciones que realiza la policía también sea necesaria una reeducación social para evitar males mayores ya que lo único que baja, por desgracia, es la edad en el inicio de los coquetos con la droga. Esperemos que entonces ya no sea muy tarde para muchos de los que ahora mismo van por la calle con los ojos como platos. A. G.
8
Carmen Rubio
EL PERSONAJE
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Carmen Rubio
Coordinadora de la Red de Fiscales de Menores en Córdoba
“Hay una falta de autoridad y de
C
poner límites desde temprana edad”
recen los casos de padres que piden desesperadamente ayuda porque no saben cómo poner freno a la actitud violenta de sus hijos. El último lo ha protagonizado una madre asturiana quien hace poco reclamaba a la Consejería de Asuntos Sociales del Principado, que asumiera la tutela de su primogénita para atajar una situación que calificaba de insostenible. La niña, de tan sólo 13 años de edad, acumula cuatro denuncias por robo y agresión, desaparece de casa durante días y tiene en un sin vivir a toda la familia. Una instantánea que, también pudiera tener su réplica en Córdoba, como así no dejan lugar a dudas los datos. En el pasado año, según se recoge en la Memoría de la Fiscalía de Menores en Córdoba, hecha pública el pasado día 9 de mayo, el número de diligencias/expedientes registrados por delitos de maltrato familiar fueron 169 frente a las 47 recogidas en estos juzgados en 2005. Una subida cuanto menos escandalosa, más del triple, y que no hace más que reflejar una situación que palpita con fuerza en muchos hogares y de la que es buena conocedora la coordinadora de la Red de Fiscales en Córdoba.
- ¿A qué piensa que se debe el espectacular aumento de las denuncias de padres a hijos?
- Pues que los padres confían en la justicia y están desesperados y como no encuentran respuesta por otras instancias, pues acuden a la Fiscalía.
- Pero el recorrido hasta llegar a ese punto debe ser bastante duro ¿no?
- Normalmente a un padre le cuesta muchísimo denunciar a sus hijos y primero se da la circunstancia de que nos visitan para buscar información y nosotros les decimos que no hay soluciones. En concreto, yo siempre les digo que me gustaría tener una medicina o algo para darle la solución correcta, pero lo cierto es que no hay respuestas claras para este asunto, aunque sí que tenemos recursos para hacer frente a estos casos y la Fiscalía cuenta con medios suficientes para ello. Es entonces cuando pasa un tiempo y ya nos vienen con la denuncia, con lo cual,
Cada vez son más los menores que tienen un comportamiento violento en el seno familiar. El sistema educativo y el modelo de sociedad pueden ser las razones, pero también la permisividad - Pero la madre ha asegurado que se veía desbordada ante el comportamiento de su hija y que no tenía recursos para canalizar ese problema que estaba viviendo...
-Sí, pero no quiero entrar en ese asunto. No lo conozco.
-¿Cuáles deben ser a su juicio las soluciones a este gran problema de la violencia en los menores?
“Normalmente a un padre le cuesta muchísimo denunciar a sus hijos. Yo siempre les digo que me gustaría tener la solución correcta pero no hay respuestas claras, aunque sí recursos”
- Creo que hay una falta clara de autoridad y de poner límites desde temprana edad. Uno siempre piensa que a sus hijos los educa bien y cada uno ve que cada cual educa bien a sus hijos, pero luego te das cuenta de que faltan límites y eso lo percibimos muchas veces desde aquí, desde los juzgados. Cuando vienen a declarar y vemos como delante nuestra menores hablan mal a los padres yo, por ejemplo, no lo admito y siempre les digo que aquí, en los juzgados, no permitimos faltas de respeto, sobre todo a una madre que les está acompañando. El sistema educativo hace lo posible pero afecta el ambiente en general.
Carmen Rubio durante la presentación de la Memoria de la Fiscalía de Menores el pasado 9 de mayo. /Foto: Archivo
confían en el sistema y luego siempre hay varias posibilidades de actuación en este tipo de casos en el ámbito de la familia.
- ¿Cuáles?
- Desde la mediación familiar, donde se interviene. Mientras esperamos un tiempo prudencial y si existe voluntad por parte de la familia y el menor, nosotros quedamos, entonces, en un segundo plano porque el conflicto se soluciona. Si el menor se niega a ir pues nosotros ya intervenimos y se suele poner, entonces, una medida de libertad vigilada con carácter cautelar, donde hay un educador que va mediando entre las partes, corrigiendo pautas de comportamiento y corrigiendo conductas.
- ¿Pero son los jóvenes de hoy más violentos que los de antes o EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
es, como ha sostenido anteriormente, que los padres ahora se atreven a denunciar más?
- Creo que las dos cosas se dan. Ahora los menores son más agresivos, hay más falta de respeto pero esto viene ya de antiguo, simplemente que en la actualidad se atreven a hacer frente a los padres, mientras que antes no. Si nos remontamos mucho tiempo atrás, la autoridad paterna era indiscutible y no se respondía. Ahora hay menos autoridad, con lo cual hay más faltas de respeto, hay nuevos comportamientos y también padres que denuncian.
- Llama profundamente la atención el caso reciente de una mujer de Asturias que pedía que le quitaran la custodia de la hija...
-Lo único que conozco de ese caso que me menciona ahora es por la prensa y no me voy a pronunciar.
- Según datos de la Polícia Nacional facilitados a este semanario, llama la atención que el retrato robot de los jóvenes violentos no responda a una clase social determinada ¿confirma este perfil?
- Sí, vienen de todos los ámbitos y estos casos son muchos más complicados en la edad de entre 16 y 18 años, evidentemente.
-Por último, ¿endurecer las penas es la solución?
- No, en absoluto. Ahora se han endurecido un poco las medidas con la nueva reforma de la Ley del Menor y para casos puntuales y graves, pero en general la respuesta que hay es correcta.
- Quizás hagan falta más medios...
- Bueno para casos concretos sí, pero las respuestas son las correctas. V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
9
En lo que va de año el Consistorio ha pagado 545.000 euros en horas extras
E
l Ayuntamiento de Córdoba ha pagado en lo que llevamos de año en concepto de horas extras a sus trabajadores más de medio millón de euros, en concreto 545.556 euros, correspondientes a parte del ejercicio económico de 2006, una cifra “desproporcionada” según los sindicatos y que demuestra la “pésima organización del trabajo” que se realiza por parte de los responsables del Consistorio cordobés. Para Francisco Moro, responsable de la CTA, el caso de las horas extras va mucho más allá de una mala organización ya que como señala “se están incumpliendo de manera descarada la legalidad en cuanto al límite de las horas extras que se recoge en el convenio”. En ese convenio se establece un máximo de 80 horas anuales de las que 50 serían remuneradas y 30 se cobrarían con días festivos. Moro indica que “hay personas que están haciendo más de 100 horas, en ese grupo hay algunos representantes sindicales, y otros menos de 10. Además para ocultar el desfase se pagan las horas bajo la denominación de gratificaciones. En las nóminas de enero hay casos de más de 6.000 euros lo que es escandaloso. Además hay que tener en cuenta que la mayoría de las horas extras que se están realizando no son necesarias porque lo que existe es una mala planificación”, indica Moro. Las nóminas a las que se refiere el representante de la CTA recogen varias partidas de “gratificaciones” referidas a trabajos del 2006 que según este sindicato se han pagado, una parte a finales de ese año y otra en 2007 por lo que la cifra de más de medio millón de euros de este año se podría duplicar si tenemos en cuenta que sólo recogen parte de las horas del pasado ejercicio. “Si tenemos en cuenta todo lo que se ha pagado por los trabajos de 2006 estaríamos hablando seguro de cerca de un millón de euros”, señala. Aparte de las cuestiones del pago, el responsable de CCOO en el Ayuntamiento, Manuel Torres apunta a la total falta de organización en los trabajos en los que se desempeñan horas extras ya que “sorprende que se tire de horas extras para trabajos que están perfectamente delimitados en fechas como son los trabajos de la Feria que cada año es en las mismas fechas”. El responsable de Comisiones Obreras en el Ayuntamiento de Córdoba tiene muy claro que “vamos a exigir al Ayuntamiento elementos organizativos de una santa vez para que las horas extras entren dentro de la jornada laboral y se paguen por disponibilidad. Es necesario poner el tema sobre la mesa”.
Los sindicatos califican el gasto de “descontrolado” y acusan al Ayuntamiento de falta de organización en las tareas
Imagen de la Ciudad de los Niños, construida según los sindicatos a base de horas extras. En la foto pequeña, documento de pago de horas extras del pasado mes de enero con “gratificaciones” de hasta 6.000 euros /Fotos: José Huertos
En este sentido, las palabras de Manuel Torres acerca de la falta de organización en las tareas del Ayuntamiento atacan directamente a lo que marca el convenio colectivo del personal que establece que sólo se podrá recurrir a las horas extras en “situaciones imprevisibles que tengan que resolverse para evitar un grave perjuicio a la comunidad”. No parece que la Feria que se celebra cada año entre dentro de esas
“Hay que exigir organización de una santa vez”, pide Manuel Torres situaciones imprevisibles que precisan de horas extras por sistema como se refleja en los documentos aportados en los que la mayoría de las “gratificaciones” corresponden a la Feria 2006. De la misma opinión es el responsable del sindicato UGT en el Consistorio, José Úbeda que manifiesta que “Se tienen que exigir que
se planifique el trabajo con suficiente antelación, no es razonable que se estén dando este tipo de situaciones con las horas extras en una ‘empresa’ pública como es el Ayuntamiento. Estamos hablando de una mala organización que es necesario analizar y poner de manifiesto para que se busquen las soluciones adecuadas. Lo que no se pueden hacer las cosas deprisa y corriendo como se están haciendo ya que se está abusando mucho de las horas extraordinarias”.
Un puesto cada 1.519 horas
Otro de los puntos que establece el convenio y que según los sindicatos el Ayuntamiento no está cumpliendo es el compromiso que se recoge en estos estatutos de crear un puesto de trabajo cada 1.519 horas extras que se realicen en el Consistorio, según los tres responsable sindicales de este punto no se sabe nada y sería bueno que desde el Ayuntamiento se pusieran soluciones, ya sea desde el punto de vista organizativo para bajar el número de horas o mejorar su distribución entre los trabajadores y también a la hora de dotar realmente las plazas que se deben conceder por el número de horas extras que se trabajan cada año. ANTONIO GUTIERREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
L
Perol de gratitud El Consitorio agradeció a sus empleados el esfuerzo realizado por medio de una carta en la que se les invitaba a un perol junto a sus familias
ejos de solucionarse, parece que la cuenta de las horas extras será un suma y sigue en los próximo meses ya que el ritmo de las inauguraciones de cara a las elecciones municipales está generando un abuso de las horas extras. En este sentido, y siempre según la valoración que ofrecen los sindicatos, la Ciudad de los Niños es un claro ejemplo del uso de las horas extraordinarias. “proyectos como éste se han desarrollado íntegramente con horas extras para que llegase a tiempo”, indica el responsable de la CTA, Francisco Moro. Buena prueba de ello es una carta firmada por el director general de Infraestructuras y Medio Ambiente a la que ha tenido acceso este semanario en el que se agradece a los trabajadores el trabajo y se les invita a un perol de celebración por el trabajo bien hecho. La carta señala: “Estimado compañero: En primer lugar agradecerte el esfuerzo que has realizado para que la Ciudad de los Niños sea ya un hecho un puedan disfrutarla todos los niños y niñas de Córdoba. Para celebrarlo el próximo lunes día 16 tenemos previsto realizar junto al quiosco bar un perol al que estás invitado con tu familia”.
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
EL 4 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN VIVE EN SITUACIÓN DE POBREZA CONT EXTO
L
as condiciones de vida de miles de cordobeses y la situación que atraviesan barrios como Palmeras, la calle Torremolinos, el Polígono Guadalquivir y Moreras pone de manifiesto las carencias de los programas sociales que llevan a cabo las administraciones local y autonómica en la ciudad. Actualmente la rehabilitación concertada en San Martín de Porres y el entorno de la Axerquía se antojan como las actuaciones públicas más valorables en la capital. Sin embargo, los colectivos sociales ponen en evidencia que para luchar contra la exclusión social no es suficiente la dotación y rehabilitación de viviendas, sino que se precisa la puesta en marcha de programas integrales que fomenten la formación, el empleo y la inserción de aquellos sectores de población con mayores índices de marginalidad.
Hundidos en la miseria Miles de cordobeses malviven en la capital. Rafaela se encuentra sola y rodeada de suciedad a sus 85 años y la pensión de Felisa no le llega para comer a final de mes Arriba, silueta de Felisa Rodríguez, vecina de las Moreras con graves problemas económicos. /Foto: Madero Cubero.
Rafaela vive sola a sus 85 años en una casa del barrio de San Pedro en unas condiciones de vida lamentables. En las imágenes, la suciedad y el abandono de la vivienda. /Fotos: Samira Ouf.
V
ive en un pozo de po breza y soledad, en un lugar donde los recursos sociales no llegan y los políticos no asoman la cabeza ni siquiera en elecciones municipales. Basta con poner un pie en la casa de Rafaela para advertir las lamentables condiciones de vida que atraviesa. Un fuerte olor a orín, suciedad y el ruinoso estado de la vivienda en la que reside se han convertido en la particular prisión de esta cordobesa a sus 85 años de edad. Pero vivir así tiene un precio. A cambio de cuatro paredes con goteras, humedades y frecuentes inundaciones, Rafaela tiene que invertir 180 de los 400 euros de la pensión que recibe cada mes. El dinero que le sobra le obliga a gastar menos de seis euros al día para comer y, aún así, ha tenido que pagar de su bolsillo una nueva instalación eléctrica
de ciudad ponen cara a las 13.136 personas (4,09 % de la población de la capital, según el último informe de 2006 de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba) que viven hundidos en la miseria. para la casa. “Me tuve que meter en este piso porque no tenía otro sitio donde ir. No tengo a nadie,” asegura esta anciana, que reconoce que lleva dos meses sin pisar la calle porque “la última vez que intenté salir a la puerta me caí y tuvieron que venir las vecinas a levantarme del suelo.” Su caso es extremo, pero no una excepción. Personas con pensiones no contributivas con las que es imposible llegar a fin de mes, ancianos gravemente enfermos que malviven en condiciones indignas sin asistencia social, barriadas marginales convertidas en supermercados de droga y donde la exclusión social se perpetúa de padres a hijos, presos que cumplen condena en la Prisión Provincial sin que se reconozcan derechos tan básicos como la asistencia médica o decenas de familias rumanas de etnia gitana que duermen en improvisadas chabolas a las afueras EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sin noticias de Servicios Sociales
En la casa de vecinos del barrio de San Pedro donde vive Rafaela, la labor de los Servicios Sociales la suple el propio vecindario y las visitas de los voluntarios de la Asociación de Pensionistas Senada. “La asistente social viene cada dos meses, pero no hace nada para mejorar su situación,” denuncia Salvador Alba, presidente de Senada, quien se muestra esperanzado en que “si no le corresponde una plaza en residencia en la primera fase de implantación de la Ley de Dependencia, se la concedan por la vía de urgencia.” Rafaela apenas ve y difícilmente puede andar sin apoyarse en los muebles de su casa. Cualquier faena del hogar supone arriesgarse a una caída. “Perdone que se lo diga así, pero tengo que orinar de pie en una cubeta y a la compra va un vecino que es el que me echa un ojo y me ayuda en algunas cosas de la casa. Me da miedo vivir sola, pero me en-
“Perdone que lo diga, pero tengo que orinar de pie en una cubeta”
comiendo a Dios porque no tengo a nadie a quien acudir.” El aislamiento al que está sometida esta mujer es uno de sus principales problemas. La vivienda de Rafaela tiene más de un siglo de vida y no cuenta con línea telefónica. Y sin teléfono no puede recibir teleasistencia, un recurso que ofrecen los servicios sociales del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía y que permite a las personas mayores avisar a una centralita de cualquier urgencia que les ocurra sólo con pulsar un botón. Rafaela tampoco conoce lo que es la ayuda a domicilio ni el servicio de comidas que dispone el Ayuntamiento en estos casos, de no ser por la solidaridad de algunos vecinos posiblemente no podría salir adelante sola.
Barrios deprimidos
Lejos del casco histórico, en la barriada de Moreras, es difícil encontrar los carteles de Más Córdoba, Nueva Córdoba y Córdoba Viva
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Y EXCLUSIÓN SOCIAL
EL ANÁLISIS
que empapelan el resto de la ciudad. Es quizá el mejor ejemplo de la exclusión social en la que se encuentra este y otros barrios, donde el promedio de jóvenes en paro, madres con hijos en la cárcel y puntos de venta de droga se sitúa por encima del resto de distritos de la capital. Los programas de inserción social de las administraciones parecen no surtir efecto y lugares como el Polígono Guadalquivir, Palmeras y la calle Torremolinos no aparecen en la lista de compromisos electorales que presentan los distintos candidatos a la Alcaldía. Sin embargo, no hay que rebuscar mucho para encontrar situaciones personales de extrema pobreza. En hogares de Moreras como el de Felisa Rodríguez llegar a fin de mes se convierte en un ejercicio de malabares. “Cobro 311 euros de una pensión no contributiva y hay meses que no me queda ni para comer. Antes tenía la ayuda de dos vales de doce euros que me daban las monjas para comprar en el supermercado y ahora tengo que irme los fines de semana a casa de mi hermana porque allí tengo dos o tres comidas seguras,” comenta con lágrimas en los ojos. Felisa es una enferma crónica. Padece diabetes, colesterol, colon irritable y, para más inri, sufre descalcificación de huesos. A sus sesenta años tiene implantada una prótesis de cadera y está pendiente de ser intervenida de sus rodillas. Debería seguir una dieta estricta, pero su pensión no le permite comprar los alimentos que los médicos le reco-
11
PUNTO de ATENCIÓN miendan. “La leche con calcio no la puedo comprar porque es muy cara y el banco tiene que ir adelantándome los pagos del alquiler, la luz y el agua.” La única ayuda que recibe es la visita de una de las asistentas del programa de ayuda a domicilio del Ayuntamiento, que acude cuatro horas a la semana para ayudarla con las faenas del hogar. Al calvario económico se suma su drama familiar. Y es que la vida de esta mujer ha sido una continua superación de obstáculos. A los 35 años se separó de su marido y tuvo que sacar adelante a sus tres hijos limpiando escaleras y sin ayuda económica de nadie. Uno de ellos cayó en la droga y ha recorrido parte de las prisiones de Andalucía cumpliendo condena. Ahora se encuentra en la cárcel de Algeciras y esta madre apenas puede ir a verlo. “No tengo dinero para poder viajar por eso llevo sin ver a mi hijo mes y medio. Cuando he estado con él lo he visto a través de cristales y las visitas han durado veinte minutos.” Actualmente el único contacto que tiene con su hijo se reduce a “una llamada a la semana que dura tres minutos.” Lo más triste es que la situación de estas cordobesas no tiene visos de cambiar. El recorte de derechos en la prisión sigue siendo una práctica silenciada, las pensiones continúan siendo insuficientes y los programas sociales en las zonas con mayor índice de exclusión social de la ciudad no terminan de conseguir el efecto deseado.
APDH presenta un mapa de la ‘Córdoba invisible’ Reclama la promoción de vivienda social y el fomento de empleo para personas en riesgo de exclusión social
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
M
Miembros de APDH durante la presentación de la campaña. /Foto:J.H.
uévete por la Córdoba invisible.’ Esta es la iniciativa que presentó la semana pasada la Asociación Pro Derechos Humanos (APDH) con el fin de dar a conocer las situaciones de exclusión social en la que se encuentran colectivos como los inmigrantes rumanos de etnia gitana y la población residente en los barrios de Palmeras, Moreras, calle Torremolinos y Polígono Guadalquivir de la capital cordobesa. Los miembros de la organización dieron a conocer en el patio ga-
nador (C/ Marroquíes 6) de esta edición del Concurso Popular de Patios un plano de la capital para “invitar a la gente a moverse por la Córdoba invisible e invisibilizada,” apuntó la delegada de APDH, Esther Muñoz. Asimismo, la organización ha reclamado propuestas integradoras como la elaboración de planes de prevención del racismo y para las personas que ejercen la prostitución, la promoción de vivienda social y el fomento de empleo entre las personas que se encuentran en riesgo de exclusión.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A LA PROMOCION DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Organismo: GOBIERNO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 22 DE MAYO DE 2007 Palmeras, uno de los uno de los barrios con más exclusión social. /Fotos: J.Huertos.
Organismo: MINISTERIO DE CULTURA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 11 DE JUNIO DE 2007
Mirando hacia otro lado Está claro que las políticas sociales no venden o, lo que es lo mismo, no son fuente de votos. ¿A quién le interesa la falta de oportunidades laborales que existen en los barrios más deprimidos de la ciudad? ¿Qué electorado se sentiría conmovido si en un mitin de campaña un candidato pusiera sobre la mesa las condiciones de vida en las que se encuentran muchos mayores? ¿Y abordar la situación de las familias rumanas que viven en chabolas a la ciudad? De eso ni hablamos, lo mejor es hacer la vista gorda... Pero la realidad es que los desequilibrios sociales en la ciudad continúan marginando y limitando las oportunidades de miles de cordobeses. Es más, las estadísticas demuestran que las desi-
SUBVENCION: MEDIDAS DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA Y LA REALIZACIÓN DE PELÍCULAS EN COPRODUCCIÓN
gualdades sociales cada vez son más patentes en sociedades desarrolladas como la nuestra. De qué sirve hablar entonces de aeropuertos y palacios del sur, cuando no se genera empleo accesible para los más desfavorecidos y los recursos sociales que destinan las administraciones son a todas luces insuficientes para lograr cubrir las necesidades mínimas y los derechos que ostenta toda la población independientemente de cuál sea su poder adquisitivo. Hablamos de pensiones decentes, de acceso a una vivienda diga y de integración social. De construir una sociedad más justa y dejar de mirar hacia otro lado. A.H EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SUBVENCION: CONVOCATORIA 2/2007, PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (2004-2007) Organismo: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 15 DE JULIO DE 2007
Información cedida por
Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
12
EDUCACIÓN
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
BALANCE DE LA FIGURA DE LOS EDUCADO CONT EXTO
L
os centros educativos no son ajenos a la realidad social que los rodea, por eso, en los últimos años, han experimentado una serie de transformaciones necesarias para adecuarse a las nuevas situaciones. Además de las medidas estrictamente académicas, también han sido precisas otras de carácter social destinadas a garantizar una convivencia correcta entre todos sus integrantes. El aumento de los alumnos de otras culturas y los casos de agresiones a profesores o niños son dos de los temas que más preocupan. Con la incorporación de los educadores sociales se pretende conocer en profundidad la raíz de estas situaciones para atajarlas antes de que se conviertan en conflictos. Sin embargo, también se prevé la participación de las fuerzas de seguridad en el caso de que el problema sobrepase sus competencias.
Absentismo e integra de los colegios Desde enero tres profesionales cubren las demandas que en materia de convivencia surgen en los centros educativos. Pocos para el CSI-CSIF, aunque imprescindibles para mejorar el diálogo entre escuela y sociedad
L
as noticias sobre agresiones a alumnos o a profesores en los colegios se han convertido en algo casi frecuente en los últimos años. Sin ir más lejos, hace veinte días una sentencia judicial condenó a un alumno a 18 meses de tareas sociales por empujar a un docente del instituto de Nueva Carteya. Las sanciones son imprescindibles para evitar la impunidad pero, como en todo, la prevención es una de las mejores formas de atajar el problema. Y éste es el principal objetivo de los educadores sociales, la figura que la Consejería de Educación ha creado para velar por la convivencia correcta dentro de las aulas. Desde enero, dos profesionales facilitan las relaciones sociales entre la comunidad educativa del colegio Albolafia y de los institutos López Neyra, Trassierra y Guadalquivir de Córdoba, mientras que un tercero lo hace en el instituto Andrés Bojollo y en el colegio Enrique Asensi de Puente Genil. Es decir, sirven de mediadores en cualquier conflicto que pueda surgir en las relaciones diarias entre los profesores, los alumnos, los padres o familiares que sean tutores legales y la administración.
Un perfil demandado
El coordinador de los Equipos de Orientación Educativa de Córdoba y del que dependen estos profesionales, Diego Cabrera, afirma que los educadores sociales son “un perfil que en algunos centros se estaba demandando” para mejorar el desarrollo de la vida escolar, por lo que es “muy positivo”. En principio, los educadores sociales desempeñan sus funciones en los colegios o institutos que tienen asignados pero, “puntualmente, pueden actuar en otros” centros para resolver los problemas que se hayan originado en ellos. En sus centros de referencia los educadores sociales están a disposición de cualquier alumno, profesor o padre que los necesite para ayudarles a resolver el problema que les afecta. Este contacto directo les permite conocer no solo la realidad del centro sino también a los propios alumnos y profesores, algo que es
El instituto Trassierra es uno de los seis centros en los que trabajan los educadores sociales/Foto: J.H.
fundamental para detectar los problemas a tiempo y anticiparse a las situaciones conflictivas. Pero además, este mayor conocimiento permite que las soluciones se adapten mejor a cada caso concreto.“Llevan poco tiempo pero ya se están consiguiendo cosas”, por lo que la incorporación de este perfil “ha sido un acierto”, concluye Diego Cabrera.
Convivencia y absentismo
Aunque cada centro escolar tiene sus características, que están determinadas tanto por las personas que comparten su espacio como por la zona y la localidad en la que se encuentran, hay problemas comunes que afectan a casi todos los colegios e institutos en mayor o menor medida. La realidad con la que se ha encontrado el educador social Manuel Fernández en el instituto Andrés Bojollo y en el colegio Enrique Asensi de Puente Genil pone de manifiesto que el absentismo escolar y la convivencia intercultural son dos de los principales problemas de los centros escolares hoy día. Y la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mediación “es la herramienta básica” para atajarlos. Para hacer que “un chaval absentista vuelva a clase tenemos que mediar entre la posi-
“La escuela no dista del resto de la sociedad, es un fiel reflejo” ción del niño o de su familia y la escuela”, de esta forma se trata de acercar las posturas mediante el diálogo y la comprensión de los distintos puntos de vista en beneficio del menor. Algo que se repite a la hora de conseguir una mejor integración intercultural. El incremento de la población inmigrante ha provocado que la comunidad escolar ya no sea uniforme
y que sea necesario adecuarse a las necesidades que plantean los nuevos alumnos. Un ejemplo de esta integración es la adaptación de los menús en los centros con comedor para cumplir los preceptos que establecen algunas religiones, algo que “se está resolviendo bastante bien”. En general, la integración del alumnado inmigrante no ha generado problemas graves y cuando “surgen son solo por pequeños matices”.
Violencia escolar
A pesar de la importancia de estos dos problemas, los casos de agresiones a profesores y a alumnos quizá sean los que más preocupación generan a la opinión pública. Desde fuera, a veces las noticias dan la sensación de que los colegios se están convirtiendo en un campo de batalla en el que los profesores han perdido toda su autoridad y cualquiera de sus decisiones puede ser refutada por el alumno o alguno de sus familiares mediante la agresión física.Sin embargo, esto contrasta con la realidad que se ha encontrado Manuel Fernández, quien
EDUCACIÓN
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
13
RES SOCIALES EN LAS AULAS DE CÓRDOBA
ción, principales males PUNTO de ATENCIÓN
El educador social Manuel Fernández. /Foto: J.Huertos
Reactivar la participación familiar
Pese a todo, otro de los problemas con los que se han encontrado los educadores sociales es la necesidad de reactivar la participación de las asociaciones de padres y, sobre todo, de las que aglutinan a los otros familiares que tienen menores a su cargo. En algunos casos, explica el educador social, “hay cierta dejadez de funciones” por parte de los padres o los familiares, “en muchos casos son absentistas en cierto modo” por la
falta de tiempo o de conocimiento sobre cómo funciona el centro. Esto “no significa que no estén preocupados por la educación de sus hijos”, pero este interés se demuestra de forma “individual y no como grupo corporativo”, que es el que debe participar más en las decisiones. Esta falta de implicación puede deberse a que cada vez hay más menores que están a cargo de sus abuelos o tíos, quienes se han convertido en sus tutores legales de forma temporal o permanente ante la ausencia de los padres por distintos motivos. Estos tutores “son una figura diferente y tienen un papel diferente” al de los padres, “suelen tener opiniones dispares y tienen poco peso todavía en el funcionamiento” del centro educativo.
Soluciones en el ámbito escolar
La creación de los educadores sociales permite abordar estos problemas en el propio entorno escolar, aspecto que siempre ha sido considerado como fundamental por las asociaciones de padres. El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos Ágora de Córdoba, Francisco Mora, afirma que el educador social “está haciendo una labor buena” y que “era algo que hacía falta porque siempre hemos dicho que los problemas había que solucionarlos a través del diálogo y en el ámbito educativo”. El único “pero”, en su opinión, es que deberían ser “personas más allegadas a los centros y a la proble-
EL ANÁLISIS
asegura que, hasta el momento, no solo no ha tenido que intervenir en ninguna situación de este tipo, sino que no las ha conocido ni en su ámbito ni en su experiencia. “Lo normal no es eso ni mucho menos”, ratifica. “La escuela no es distinta en nada al resto de la sociedad, es un fiel reflejo” de los otros campos profesionales y sociales, “no es ni más ni menos conflictiva que ellos”. Pero esta situación no es tan idílica para el responsable de enseñanza de CSI-CSIF en Córdoba, Francisco Luque. “Aunque las agresiones físicas se producen en contadísimos casos, uno solo ya es mucho desde nuestro punto de vista”. En su opinión, los actos violentos no pueden infravalorarse bajo ninguna perspectiva, “cualquier persona en su trabajo no tiene por qué sufrir agresiones, hay vías normales y democráticas para defenderse” si alguien se siente perjudicado. Desde que empezó este curso, recuerda, se han registrado tres agresiones a profesores en la provincia de Córdoba, “para nosotros son muchos”, aunque quizá “habrá dado la coincidencia de que se han producido en los centros donde no hay educadores sociales”. A pesar de todo, CSI-CSIF considera que los educadores sociales “son necesarios” para “enlazar” la escuela con la familia y cubrir una parcela que los docentes a veces no pueden atender como querrían debido a la falta de tiempo. Es “positivo pero entendemos que se queda corta” y que harían falta más profesionales para cubrir las necesidades de la provincia.
Alonso afirma que la mediación ha evitado ya algunos conflictos La delegada de Educación cree que hasta ahora no ha habido disfunciones y que la mediación ha impedido que algunas situaciones se hayan convertido en problemas
L
a delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Dolores Alonso, afirma que la creación de esta figura “es una idea excelente y pionera en el estado español” debido a que el educador social “tiene un perfil de conocimiento de los niños y del entorno familiar” que le permite prevenir las posibles situaciones conflictivas. El docente “tiene una relación más académica”, mientras que el educador social se centra en las relaciones personales y sociales. Tras estos primeros meses “hay que ajustar cosas” aunque “hasta ahora no ha habido disfunciones y eso me parece positivo”. Los resultados “son los que yo esperaba”, las situaciones en las que han intervenido “no han llegado a ser problemas” gracias a su mediación. La prevención en educación “es realmente lo bueno”, es mejor solucionar el conflicto “antes de llegar a la sanción”. Para ello, los educadores sociales intentan comprender bien la situación de la
mática de las zonas” en las que se encuentran. Este conocimiento del entorno que rodea al colegio o al instituto es necesario ya que los educadores sociales “a veces se quedan fuera de juego” porque “no se sienten ni están conectados con la zona”. Es necesario “que salgan del colegio para conocer los problemas de la familia y de la zona” y “ampliar el pundo de mira”. Francisco Mora recalca que este es el único inconve-
familia y dar una respuesta acorde con las circunstancias “para prevenir y paliar” los problemas en la medida de lo posible. En cuanto al número de profesionales, afirma que no se pretende que haya un educador social en cada colegio o instituto, porque “entonces se desvirtúa el papel de la tutoría”, que es la que debe encargarse del progreso global del alumno. Los educadores sociales desarrollan su trabajo en zonas, hay dos que se encargan de Córdoba capital y que también cubren las necesidades del Norte de la provincia y un tercero designado para la zona Sur. Dentrode ellas están asignados a distintos colegios e institutos, la delegada explica que se puede solicitar su intervención para resolver un conflicto determinado en otro centro. En concreto, “yo he pedido una vez la actuación de un educador. En ese caso me pareció interesante” su mediación “por la idiosincrasia del problema más que por su envergadura”.
niente, ya que la medida le parece “perfecta”. En los centros en los que están trabajando los educadores sociales “lo están haciendo muy bien”, aunque a veces “se les escapan detalles” porque no conocen el entorno de la familia.
NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com
La violencia no es admisible Como muchas otras veces, las noticias de casos concretos de agresiones a docentes o alumnos en el ámbito escolar parecen hacer extensible esta situación a todos los colegios. Y, a pesar de que esto no sea así, nunca está de más promover todo aquello que contribuya a mejorar la convivencia. Ninguna agresión está justificada ni es admisible y, menos aún, en los centros escolares, donde los niños pasan gran parte del día y donde deben aprender a tener un
comportamiento social responsable con sus acciones y respetuoso. La creación de la figura de los educadores sociales se constituye, así, en una medida que viene a reforzar la labor educativa de los docentes. A ella, los educadores sociales añaden una formación especializada en orientación familiar y el dominio de una herramienta básica en las relaciones personales: el diálogo y la mediación. Se convierten así en una especie de “cuerpo
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de élite” que interviene no solo ante un caso de conflicto, más o menos grave, sino que ha hecho “investigaciones previas” para evitar que se llegue a ese extremo. La elección de este perfil académico no se debe al azar, sino que son los únicos, junto a los psicopedagogos, con formación específica en orientación familiar, lo que los hace especialmente adecuados para trabajar en la comunidad educativa. N.E.J.
L
14
PROVINCIA
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
o s c as o s ac o nt ec i d o s re cientemente en Íllora (Granada) y Valga (Pontevedra) de atropellos mortales en los pasos a nivel de las vías férreas han reabierto en España el debate sobre la necesidad de suprimir este tipo de infraestructuras. Según los datos facilitados por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), la empresa independiente surgida del seno de Renfe para la gestión de las estaciones de tren, en Córdoba perduran un total de 105 pasos a nivel, lo que supone otros tantos lugares de potencial peligro que pueden dar lugar a lamentables desgracias como las que se han vivido en fechas recientes. El Ministerio de Fomento, que es el encargado de llevar a cabo el Plan de Supresión de los mismos, divide estos 105 puntos de la red férrea cordobesa en diversas categorías en función del nivel de protección que ofrecen. Así, ADIF informa que todavía perduran 40 pasos a nivel protegidos con señales fijas, otros ocho con señales luminosas y acústicas, trece más con semibarreras o dobles barreras, dos en régimen de consigna con cadenas, barreras o semibarreras manuales y un paso exclusivo de peatones o ganado. Asimismo, hay otros 41 pasos a nivel que no son de uso público, sino exclusivo del titular de la finca en la que se encuentran y cuyo propietario es el responsable de su correcto cerramiento.
En Córdoba persisten todavía 105 pasos a nivel Pese al peligro que representan para vehículos y peatones, las instituciones públicas sólo han suprimido 36 en los últimos diez años
Actuación prioritaria
El mencionado Plan de Supresión de Pasos a Nivel del Ministerio de Fomento considera prioritaria la actuación en aquellos puntos en los que la concentración de vehículos y trenes es mayor. Por norma general, suelen ser aquellos que se controlan con semibarreras o dobles semibarreras, aunque los problemas a la hora de acometer este tipo de obras son muy variopintos. Por un lado, al ser obra pública, entra en juego todo el sistema burocrático de licencias administrativas y concursos de adjudicación, lo que ralentiza terriblemente el proceso de supresión. Por otro, la titularidad del terreno en el que se encuentran supone otro
Cientos de personas y vehículos atraviesan a diario el paso a nivel de la línea férrea entre Madrid y Córdoba en Alcolea./ Foto: José Huertos
obstáculo. En multitud de ocasiones no pertenece al Estado, sino a la Junta de Andalucía, la Diputación provincial, o los ayuntamientos, en el peor de los casos. Muchos consistorios ni siquiera saben que dicha infraestructura se encuentran bajo su jurisdicción y no disponen de dinero para acometer las obras, por lo que esperan que sea Fomento, en su
PUNTO de ATENCIÓN
C
Un peligro permanente en Alcolea “Hay veces que las barreras se suben y se bajan solas sin que pase un tren”, dice el presidente del Consejo de Distrito
ada jornada son miles los peatones y vehículos que cruzan la vía férrea por el paso a nivel de Alcolea. Un peligro constante no sólo para los conductores, sino también para los escolares del Instituto de la barriada, que se encuentra al otro lado de las vías del tren. Los vecinos llevan años esperando la actuación de las autoridades, pero parece ser que el proyecto duerme el sueño de los justos. El presidente del Consejo de Distrito, Teodoro Camacho, insiste en que “no tenemos ninguna seguridad”. El paso a nivel se en-
cuentra protegido por las barreras instaladas en su día por Renfe, “aunque hay veces que se suben y se bajan solas sin que pase ningún tren”. En su opinión “eso le crea muchas dudas a la gente porque nos podemos pegar media hora esperando en la barrera y al final no pasa el tren”. Camacho recuerda que hubo un primer proyecto de supresión “pero no nos gustó porque había que ir muy lejos para cruzar. Ahora, el Ayuntamiento nos ha ofrecido otra alternativa, pero sólo nos enseñaron un fotomontaje y hay que redactar el proyecto básico”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Montoro suprimirá su paso sobre las vías en un año calidad de propietario de la red férrea, quien actúe.
El Defensor del Pueblo
La preocupación por la eliminación de estos puntos negros ferroviarios no es nueva. Ya en 1996, el Defensor del Pueblo Andaluz elaboró un informe sobre la situación de los pasos a nivel en la comunidad, preocupado “por la frecuencia de accidenen estas provocados tes intersecciones”. Entonces existían en Andalucía 997pasos a nivel, de los que 141 se encontraban en la provincia de Córdoba. Cinco años después, en 2001, la preocupación seguía siendo latente para esta institución y llevó a cabo una revisión del estudio para constatar que en ese período de tiempo se habían suprimido 177 pasos a nivel en Andalucía y 26 en Córdoba.
Desde entonces, las obras de eliminación de intersecciones viales y ferroviarias no ha avanzado demasiado, ya que en los últimos seis años sólo se ha actuado en nueve pasos a nivel para llegar a los 105 que todavía persisten.
Próxima estación, Montoro
El proceso sigue su curso y, pese a que con el cambio de Gobierno en Madrid en 2004 se modificó el sistema de prioridad en la actuación y el Ministerio de Fomento se encuentra inmerso en un plan especial de supresión y mejora de estas intersecciones, todavía falta mucho. A primeros de abril, el Consejo de Administración de ADIF aprobó la licitación de dos contratos, uno para la instalación de señalización luminosa y acústica en 45 pasos a nivel y otro de supresión de otros ocho por un importe superior a 18 millones de euros. Uno de las ocho localidades afortunadas será Montoro, ya que se eliminará el ubicado en el punto kilométrico 402/24 de la línea Madrid Sevilla, construyendo un paso inferior, con un millón de euros de presupuesto y un plazo de un año ejecución. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
POLÍTICA
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Q
15
Los más deseados de las listas ue estas elecciones van a a estar más que apretadas es una realidad que no se le escapa a ninguno de los tres partidos mayoritarios que concurrirán el próximo día 27 a las urnas en Córdoba. Por este motivo hay tres nombres en las listas que son sinónimo de éxito y poder, Luz González, Reginaldo Matala y Juan Andrés de Gracia, los tres números 15 de las diferentes candidaturas, los tres rostros que implican obtener la ansiada mayoría absoluta en Capitulares. Los tres protagonistas de esa hipotética mayoría acuden a estos comicios desde tres situaciones totalmente diferentes, Luz González es una profesora de la UCO, licenciada en Filosofía y Letras, que se estrena en el ámbito de la política ocupando el ‘número mágico’ de la lista de Izquierda Unida. Para Luz, el salto a la política se justifica por un firme apoyo a la figura de Rosa Aguilar y un reconocimiento al trabajo de su
“Soy Capricornio y por tanto realista. Creo que sí salgo”, dice Matala equipo en el Ayuntamiento en estos años de gobierno y por un deseo de mejorar o aportar otra visión, más ciudadana, a la política. “A nivel personal tengo la sensación de que en España la política se resume en dos voces y una de ellas, la del PP, es agresiva, alterada. Sería bueno que surgieran otra voces dispuestas a dialogar. Por mi experiencia personal siempre he visto a Rosa Aguilar como una persona cercana, apasionada con su trabajo y eso es muy importante y uno de los motivos por los que acepté ir en su lista”, señala González quien a la vista de los resultados de las últimas elecciones es la que más probabilidades tiene de ser concejal ya que en 2003 IU obtuvo 13 representantes en el consistorio cordobés, a dos de la mayoría absoluta. Muy cerca de ese número mágico que da la mayoría absoluta se sitúa el Partido Popular que, con 12 concejales en las pasadas elecciones anhela que, una vez que acabe el recuento de los votos, el nombre de Reginaldo Matala sea uno los concejales del Ayuntamiento cordobés. Este guineano, técnico en Márketing y máster en Dirección y Administración de Empresas, ya sabe lo que es estar en el ‘límite’ de la lista de su partido ya que en 2003 también fue el 15 de la candidatura. Sin embargo en esta ocasión Matala tiene sensaciones muy distintas “como buen
Que salgan los nombres de Reginaldo Matala, Luz González o Juan Andrés de Gracia es lo que anhelan PP , IU y PSOE ya que ocupan el puesto 15 en las candidaturas, lo que asegura la mayoría absoluta
Sobre estas líneas, los tres números 15 de las listas de IU, PP y PSOE en estas elecciones municipales, Luz González, Reginaldo Matala (arriba a la izquierda) y Juan Andrés de Gracia (a la izquierda). /Fotos: J. Huertos.
capricornio soy una persona bastante realista, pegada a la realidad, pero con una fuerte intuición, y ésta rara vez me engaña. Esta vez podemos conseguirlo y es algo que queremos desde lo mas hondo de nuestro corazón ya que Córdoba necesita un cambio para desarrollar una política adecuada. Falta un equipo de gobierno que sepa gobernar”, indica. Quien no habla de intuiciones, sino que tiene los pies bien pegados a la tierra es Juan Andrés de Gracia, número 15 del PSOE quien después de 17 años ligado a la política, siete
de ellos en IU sabe que las opciones de mayoría de su partido, con cuatro concejales en 2003, son muy remotas “sería una situación histórica en la política española, es algo que nunca se ha dado. Mi presencia en el número 15 fue una decisión personal y es, ante todo, una muestra de apoyo y reconocimiento a la figura y al trabajo de Rafael Blanco a quien he apoyado en la ejecutiva desde el principio”. Buena prueba del realismo político de Juan Andrés de Gracia es que asegura “las mayorías absolutas
no son buenas, yo no estoy a favor de ellas porque se acaba por despreciar el diálogo con la oposición. Personalmente ya te digo que es muy difícil, casi imposible, que salga y te digo una cosa si yo viese que existen posibilidades serias de salir elegido probablemente me hubiera colocado en un lugar mucho más retrasado de la lista”, indica divertido el candidato número 15 de los socialistas cordobeses. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Si IU y PP quieren el control municipal sin pactos deben lograr unos 10.000 votos más que en 2003
Unos 74.000 votos marcan el límite de la mayoría absoluta
P
ese a que los límites que marcan la mayoría absoluta en los comicios dependen de múltiples factores que regula la Ley Electoral, si tenemos en cuenta los datos de participación que se registraron en los comicios de 2003, cerca de un 62%, el número de votos que aseguraría el poder en el Ayuntamiento de Córdoba estaría en torno a los 74.000 votos, una cifra que da los ansiados 15 concejales y para la que los partidos tendrán que afinar mucho si quieren lograrla. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teniendo como referencia las pasadas elecciones, IU obtuvo 66.525 votos, el Partido Popular 62.888 y ya muy alejado, el PSOE 20.507. Esto implica que cada 5.000 votos se consigue un concejal por lo que el margen de mejora que deben lograr los dos partidos mayoritarios, IU y PP, es de unos 10.000 votantes más si quieren asegurarse un gobierno sin pactos. La cifra es elevada aunque no imposible ya que el partido de Aguilar logró en 2003 más de 20.000 votos nuevos con respecto a los de 1999.
Desde una posición bien realista, Juan Andrés de Gracia, número 15 del PSOE asegura que es casi “imposible” que salga y afirma, con ironía, que si él viese opciones reales de salir se hubiera colocado en un lugar mucho más retrasado en la lista
LOS PARTIDOS ANTE EL 27-M
16 Los políticos dicen...
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Entrando a matar El ‘careo’ de los candidatos de IU, PP y PSOE en la Asociación de la Prensa brindó momentos de tensión al intentar la oposición poner en evidencia la gestión del actual gobierno local
Rosa esquiva las críticas en su ‘careo’ con la oposición
J
o el Recinto Ferial. El resto fue un suma y sigue de Blanco, que incidió en que “hay que exigir gestión, porque estamos hartos de que los proyectos no se cumplan.” Pero la alcaldesa no perdió la compostura, para Rosa Aguilar las críticas no eran nada nuevas. Por eso se defendió recalcando que “Córdoba se ha situado en referente en términos de participación ciudadana y solidaridad” y no escatimó en detallar todo lo que IU había llevado a cabo para desbloquear los grandes proyectos de ciudad. Hubo tiempo para mucho, aunque la moderación del debate dejara bastante que desear. Tiempo para que la oposición pusiera en evidencia la política de vivienda del gobierno de IU, la política social, el fomento del empleo o la efectividad de los presupuestos participativos. Aguilar llevaba la lección bien aprendida y se despachó sin titubear con un discurso al que ya nos tiene acostumbrados: vivienda, empleo y servicios sociales son competencia de la Junta.
...y la gente opina
Francisco Moreno Quiosquero
“Nunca he votado, pero este año voy a hacerlo para que se vaya la alcaldesa. Me da igual quien entre y votaré con la primera papeleta que encuentre.”
Pepi Sánchez Dependienta
“No soy votante del PP, pero esta vez me estoy inclinando por ellos. Me parece una vergüenza la situación de los rumanos que recogen chatarra y mendigan.”
José Antonio Grueso Fotógrafo
“A Rafael Blanco lo veo un candidato serio. Me cae bien, pero no sé cuál será la aceptación que tendrá en la ciudad para las elecciones municipales.” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sí de contundente se mostró la Alcaldesa y candidata de IU, Rosa Aguilar, para excusar la falta de vivienda protegida durante el debate organizado la semana pasada por la Asociación de la Prensa.La regidora aseguró que su gobierno ha puesto en carga más de 2.000 VPO en cuatro años.
E
“Los presupuestos participativos son un engaño”
sta fue una de las consideraciones que ha expuesto el candidato del PSOE a las elecciones municipales, Rafael Blanco, quien atacó el actual sistema de participación ciudadana, uno de los baluartes de la política de IU. Según Blanco, no se ejecutan los presupuestos que deciden los vecinos.
E
“Si gobernamos, no habrá 25 millones de déficit en empresas municipales”
l alcaldable del Partido Popular, José Anto nio Nieto , ha vuelto a criticar las pérdidas económicas que generan en las arcas del Ayuntamiento algunas de las empresas municipales. Los populares han propuesto la vía de la privatización como fórmula de saneamiento.
F
O T O M A T Ó N
A pecho descubierto y con cadena de oro en el susodicho... El destape del ‘efecto ciutadans’ llega a Córdoba de mano del candidato de la Plataforma por la Integración. ¿Acudirá de esta guisa a los actos de campaña?. /Foto: El Semanario.
EL ANÁLISIS
El guión era previsible. PP y PSOE haciendo mella sobre la gestión municipal y la alcaldesa sacando brillo a cuatro años de mandato
untos, pero no revueltos. Así hicieron acto de presencia los tres candidatos a la Alcaldía de IU, PP y PSOE en el debate celebrado la semana pasada por la Asociación de la Prensa con motivo del ciclo ‘Estación Electoral’. Las espadas dispuestas en todo lo alto y en la sala decenas de animadores ansiosos, los que arropan a los alcaldables en sus candidaturas. Todo a punto. Tres, dos, uno... dentro. Los tres partidos de la Corporación hacían historia al dar comienzo el primer debate a tres de la democracia. El guión era más que previsible. La oposición haciendo mella en la gestión del gobierno municipal y la alcaldesa sacando brillo a cuatro años de mandato. Los discursos populares y socialistas fueron casi idénticos durante las más de dos horas que duró el acto. “No se puede trabajar en política virtual,” criticó el candidato del PP José Antonio Nieto en alusión a proyectos que no se hacen realidad como el aeropuerto, el Palacio del Sur,
A
“La Junta de Andalucía no hace la VPO que le corresponde”
El arte de seducir al electorado Se gusta. Se siente cómoda frente a ella y no la pierde de vista en ningún momento. Si hay un rasgo que diferencia a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, del resto de candidatos a la Alcaldía es su maestría en el arte de seducir a la cámara. Lo demostró en el debate a tres organizado por la Asociación de la Prensa la semana pasada. Mientras el candidato socialista, Rafael Blanco, mostraba su imagen más jocosa y divertida ante el respetable -hasta el punto de llegar a ser irrespetuoso por sus continuas interrupciones fuera de turno de palabra- y el popular, José Antonio Nieto, cargaba con una batería de cifras contra la gestión de la regidora, a la alcaldesa le bastó con esbozar una sonrisa y dirigir su mirada a la cámara para entonar el ‘aquí no pasa nada’. Y es que una cosa es poner en evidencia los agujeros negros que enturbian los últimos cuatro años del mandato de Aguilar y otra bien distinta es convencer al electorado. Los tres candidatos tendrán que pasar la prueba de fuego en las urnas el 27-M, pero de lo que no cabe duda es de que el tirón mediático de Rosa es la gran baza de IU en estas elecciones.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura Sector financiero
Proliferan los invernaderos
17
Ya son 40 las hectareas de cultivo a cubierto que existen en la actualidad en la provincia. / 18
Cada cordobés debe a bancos y cajas una media de 25.407 euros
E
l endeudamiento me dio de los cordobeses es de 25.407 euros, según se desprende de los datos facilitados por el Banco de España. Un informe publicado recientemente por dicho organismo recoge que la deuda que las administraciones y los demás sectores residentes en la provincia adeudan un total de 19.929 millones de euros, lo que, dividido entre los 784.376 habitantes de la provincia, ofrece dicha cantidad. De estos 19.929 millones de euros, la entidad financiera pública diferencia entre los 530 que deben las distintas instituciones, lo que representa un 2,73 por ciento, mientras que los 19.399 que adeudan particulares y empresas suponen en 97,37 restante. El estudio pone de manifiesto la prominencia de las cajas de ahorro sobre los bancos en el mercado de los créditos en Córdoba ya que abarcan el 58,3 por ciento de la deuda, quedando para los bancos un 37 por ciento y apenas un 4,7 por ciento para las cooperativas de crédito. Asimismo, se puede extraer la conclusión de que las administraciones públicas prefieren los bancos a las cajas de ahorro para solici-
Córdoba representa el 9,8% de la deuda de Andalucía tar sus créditos, ya que el 81,5 por ciento de lo que adeudan están residenciados en entidades bancarias, un 16 por ciento en cajas de ahorro y sólo un 1,5 por ciento en cooperativas de crédito. Empresas y particulares, por su parte, se decantan mayoritariamente por las cajas, aunque en porcentajes algo más equiparados que las instituciones. Así, 58 de cada 100 solicitantes de crédito se decantaron por una caja, 37 por un banco y cinco por cinco por las cooperativas. En la comparativa con el resto de las provincias de Andalucía. Córdoba representa el 9,8 por cien-
Un informe del Banco de España recoge la preponderancia de las cajas en el mercado crediticio de la provincia y la preferencia de la administración pública por las entidades bancarias to de la deuda que la comunidad tiene con las entidades financieras, cuya media de endeudamiento asciende a 25.192, algo por debajo de los 25.407 de Córdoba. Por encima de esa media se sitúa Almería, con una sorprendente deuda de 34.996 euros per cápita. Le siguen de lejos Málaga, con 28.470 y Sevilla, con 28.114. En el polo opuesto están Huelva, Cádiz y Jaén, que deben de media 21.573, 21.028 y 16.376 euros.
Lejos de la media nacional
En comparación con el resto del estado, la deuda de los cordobeses con las entidades crediticias se coloca muy por debajo de la media nacional. Según el mismo estudio, un español medio debe a cajas y bancos unos 32.767 euros. Muy lejos de Córdoba quedan en este ránkimg los más endeudados de España: los barceloneses y los madrileños, cuyo compromiso de pago con las financieras es de 41.859 y 58.638 euros respectivamente. Por último, en lo que se refiere a comparativas globales, Andalucía recoge el 13,58 por ciento de la deuda de los españoles con bancos y cajas. En este contexto, los créditos de los cordobeses suponen sólo un 1’34 por ciento de todos los vigentes en España, lejos del 3,43 por ciento de los créditos ubicados en la provincia de Sevilla. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
Las cajas de ahorro concentran el grueso de los créditos vigentes. /Foto: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
“El endeudamiento, en muchas ocasiones, raya un límite insostenible”, asegura el delegado en Córdoba de Ausbanc
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El Euribor asfixia a las economías domésticas
B
uena parte de la cantidad que adeudan los cordobeses está directamente relacionada con los créditos hipotecarios solicitados al amparo de la bonanza económica que dejó los tipos de interés por los suelos hace apenas unos años. Las continuas subidas que el Euribor ha protagonizado en los últimos años, está poniendo en un brete a las economías domésticas, anulando casi por completo los márgenes de maniobra que los sueldos dejaban para el ahorro hacce no demasiado tiempo.
Así lo estima el delegado en Córdoba de la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros Ausbanc, Álvaro González Astolfi, quien señaló que “con este nivel de endeudamiento y teniendo en cuenta la subida acumulada que lleva el principal índice de referencia oficial que usualmente se toma para la fijación de los tipos de interes del préstamo hipotecario, el Euribor, y siendo conscientes de que se prevé que todavía suba más, el endeudamiento , en muchas ocasiones raya un límite insostenible”.
E
18
ENERGÍA
l perfil del crecimiento de la demanda energética nos conduce irremediablemente hacia un consumo que en menos de cincuenta años se estima en algo más del doble del actual. En un mundo globalizado en el que se depende en exceso del precio del petróleo, pretender que el sistema energético español dependa exclusivamente de las energías renovables se antoja como algo utópico desde el punto de vista práctico, de modo que se hace necesario conjugar un equilibrio entre las fuentes de energía contaminantes y las limpias para reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que nos lleven a una mejor sostenibilidad. Esta es una de las principales conclusiones a la que los principales expertos del país en la materia expusieron en Córdoba la semana pasada en el acto de presentación del primer tomo de la Biblioteca Ben Rosch de divulgación científica y Tecnológica. Según explicó el ex ministro de industria y energía, ex presidente del Instituto Nacional de Industria
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Equilibrio entre seguridad y sostenibilidad energética Córdoba debe apostar por “el apoyo decidido a las energías renovables” como el reto de futuro más importante, según el presidente del Consejo Económico y Social, Miguel Cuenca
La solución está en la investigación, no en el ahorro energético
y presidente de Bravo Solution españa, Claudio Aranzadi, se hace necesario “arbitrar entre competitividad, seguridad y sostenibilidad para conseguir un equilibrio” que a mediados del siglo XXI consiga cubrir la demanda de energía de la manera más respetuosa posible con el medio ambiente. En este sentido, abogó por “imponer la internalización de costes y beneficios” primando las energías renobables y multando las emisiones de CO2, así como la restricción cuantitativa en función de la seguridad y sostenibilidad energética. Por oto lado, defendió la vía del carbón
limpio y el uso de tecnologías más eficientes, como el biofuel. Finalmente, incidió en la necesidad de hacer “una nueva política energética” basada en restringir las liberalizaciones aunque con una buena regulación conciliando las políticas de competencia con las leyes. Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social de Córdoba, Miguel Cuenca, se refirió a que, en un momento en el que el cambio climático se hace más patente, todos
los ámbitos de la sociedad destacan la importancia de la eficiencia energética y la sostenibilidad, así como la utilización de las energía limpias y renovables. En este sentido, destacó la “apuesta decidida” de la provincia por las energías limpias mediante su adhesión a la Asociación de Agencias de Gestión de la Energía de Andalucía, así como creando la Agencia Provincial de la Energía de Córdoba, que ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de la energía solar y la biomasa.
José Alejandro Pina, Miguel Cuenca, Claudio Aranzadi y Eugenio Domíguez, en la presentación del primer volumen de la Biblioteca Ben Rosch / Foto: El Semanario
PUNTO de ATENCIÓN
Energía y Medio Ambiente, primer tomo de la Biblioteca Ben Rosch
L
Acto de la presentación del primer volumen de la Biblioteca Ben Rosch. /F: J.H
a Universidad de Córdoba, la Junta de Andalucía, la Fundación Enresa, Caja San Fernando y Contracento Ediciones se han unido para dar luz al primer tomo de la Biblioteca Ben Rosch, el primero de una serie científico-divulgativa que persigue, según el director general de la Biblioteca, Francisco Muñoz, “fomentar la información como pieza clave de la democratización de la ciencia en la sociedad actual”. En este primer documento dedicado a la Energía y el Medio Ambiente, veinte especialistas en la materia españoles responden con profusión y claridad meridiana a cuestiones tan actuales co-
mo las fuentes de energía renovables, las emisiones de gases de efecto invernadero, o los retos energéticos del futuro. La edición del libro consta de 13.000 ejemplares y se distribuirán por todos los centros docentes de Andalucía y entre los clientes de Cajasol. En la actualidad, dada su utilidad y su extraordinario valor como documento divulgativo científico, se estudia la posibilidad de poner en circulación segundas ediciones en formato digital e incluso descargable desde internet, mientras Ben Rosch ya trabaja en el segundo tomo, que estará dedicado en esta ocasión al ser humano.
Por último, el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), José Alejandro Pina, puso de manifiesto el incremento del consumo de electricidad en verano como consecuencia de la venta de aparatos de aire acondicionado y mostró su convencimiento de que la solución al aumento del consumo, vendrá más por el lado de la investigación que consiga producir aparatos que consuman menos, antes que en la eficacia de campañas de ahorro. Pina defendió que el volumen de residuos radiactivos suponen una cantidad mínima en el global de las emisiones contaminantes y que Enresa contribuye a evitar que esos residuos lleguen al medio ambiente. En este sentido enmarcó la actividad del Centro de Almacenamiento Centralizado de El Cabril -el único de España- y la búsqueda que en la actualidad se lleva a cabo de un nuevo emplazamiento para los residuos del combustible gastado de las centrales nucleares. Finalmente, se mostró convencido de que “la solución a los residuos radioactivos está en la tecnología”, por lo que insistió en que “no se le puede poner freno a la gestión de los mismos”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
PUBLICIDAD
19
T
20
AGRICULTURA
od a ví a no son d ema sia dos, pero lo cierto es que cada año hay más agricultores del sector hortícola que se deciden a poner sus cultivos a cubierto, es decir, a construir invernaderos que les garanticen la cosecha. Según los datos aportados por la delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, en la actualidad existen unas 40 hectáreas de plásticos en la provincia y, aunque unas 27 de éstas se dediquen al sector de flores y ornamentales, la tendencia a su uso agrícola va en alza, ya que, hasta hace sólo dos años, esta cantidad era casi nula. Lo cierto es que el cultivo a cubierto no ha sido tradicionalmente necesario en Córdoba debido a la bondad del suelo agrícola y de su clima pero, desde hace unos años y a la vista de las ventajas que ofrece, los agricultores del sector hortícola, especialmente los de las zonas de Cabra, Priego, Fuente Palmera, Puente Genil y Santaella, se han lanzado a construir estos pequeños mares de plástico. Por supuesto, no tienen nada que ver con los existentes en la costa de Almería, Granada o Huelva, pero sí que comienzan a ga-
Bajo abrigo la campaña dura ocho meses y al aire libre cuatro nar peso en la balanza de la agricultura cordobesa, aunque su existencia sea difícil de cuantificar hasta para la propia Administración. Y es que, según explica el técnico de la delegación de la Junta, Pablo Soto, “la superficie destinada a agricultura es muy difícil de controlar no sólo porque son pequeños espacios los que ocupan los invernaderos, sino también porque rara vez superan la hectárea y, aunque localizados en zonas concretas, se encuentran muy disgregados”. Las ventajas de los cultivos a cubierto son evidentes. Como explica el responsable de cultivos bajo invernadero de la Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), Alfonso Espín, este tipo de infraestructuras permiten al terreno estar en producción todo el año. “Controlar las condiciones de temperatura y humedad en el interior del invernadero y mantener a las cosechas al resguardo de las inclemencias meteorológicas garantiza rendimientos de producción superiores que los mismos cultivos en el mismo suelo a cielo descubierto”, señala. Otra ventaja, como apunta Soto, consiste en la doble cosecha a la que se pueden someter los cultivos bajo plástico. “Con el cultivo en invernadero se consigue introducir productos en las épocas más tempranas y alargar las campañas de producción
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
La siembra bajo invernadero permite introducir en el mercado productos en épocas tempranas. /Fotos: Archivo
El cultivo bajo invernadero gana peso en la provincia anticipando y retrasando las cosechas y esos picos, sobre todo los iniciales, suelen tener mejores retribuciones en el mercado”, de modo que, como subraya el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, “se puede comenzar a recolectar antes y terminar mucho más tarde”. Y es que, mientras al aire libre, la campaña de recolección va de julio a octubre, bajo abrigo la primera cosecha puede estar lista en mayo y aguantar en producción hasta diciembre. Pero así como existen una serie de ventajas, también conlleva unos inconvenientes a los que los agricultores deben hacer frente, como una fuerte inversión inicial. Cubrir unos 400 o 500 metros de terreno cuesta en torno a los 12.500 euros, un gasto que no es necesario en los cultivos al aire libre. Además, al haber más producción, el consumo de agua es mayor, a pesar de que el riego localizado ahorra una gran cantidad del líquido elemento. Mantener las condiciones de temperatura y humedad supone un mayor gasto en gasóleo y, al estar intensificado el suelo, los tratamientos químicos son más necesarios. Pese a todo, Espín asegura que dependiendo de los cultivos y de los precios de venta en origen, la inversión se puede amortizar el primer año de vida de los invernaderos, a pesar del incremento de precio de producción de cada kilo de frutas u hortalizas. Con todo, a pesar de las ventajas que conlleva el cultivo bajo abrigo, todavía es muy pequeña la cantidad
En la actualidad existen unas 40 hectáreas cubiertas con plásticos y su implantación está calando en los agricultores del sector hortícola
de agricultores que se deciden a apostar por los invernaderos. Tras la decisión está la crisis de precios que asola al sector en los últimos años. Según Gutiérrez, “falla la comercialización porque no se sabe cuánto y a qué precio se va a vender”. Asimismo, los invernaderos no permiten el acceso de máquinas recolectoras, lo que implica la contratación de mano de obra, de modo
que para las explotaciones familiares, que son la mayoría en la provincia, “el sacrificio es muy grande”, como incide el secretario general de la UPA. “A los agricultores no les importa ganar un poco menos si lo que gana es calidad de vida”, sentencia Gutiérrez. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Se consume durante todo el año y aprovecha la red que se comercializa a través de Almería
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tomate y pimiento, los reyes del cultivo a cubierto
E
l tomate es, sin duda el cultivo más extendido en los invernaderos de Córdoba. Se trata de una hortaliza que tiene una fuertes defensas en comparación con otros cultivos y ofrece una producción muy importante, mayor que la de otras hortalizas. El hecho de que se consuma durante todo el año y de que fuera de temporada se cobre a mejor precio, así como que se esté aprovechando la importante red de comercialización del tomate de Almería ha llevado a los agricultores a
convertir al tomate en el rey del invernadero. Por razones similares, inmediatamente después se sitúa el pimiento, aunque la ventaja de los campos bajo plástico es que pueden acoger prácticamente cualquier cultivo. Calabacines, judías verdes y lechugas se encuentran muy bien situadas en este ránking de hortalizas mientras que, entre los frutales, los melones y las sandías, por ser cultivos de rama y no de árbol, son los que se llevan la palma.
Culturas UN IMPERIO BAJO EL SUELO Entrevista a Carlos Pardo
Málaga toma la delantera
De poeta a político. El escritor ha sido la gran sorpresa de la lista de IU y, si gobierna su partido, ocupará un importante cargo. / 24-25
Varios son los equipamientos culturales que ya están en marcha en la ciudad natal de Picasso. / 26
Mujeres ‘al poder’
21
La LOU potencia la paridad en la gestión universitaria, donde las mujeres aún son minoría. / 30-31
S
e la conoce como la ciu dad califal, pero Córdoba no sólo fue una ciudad importante en el pasado árabe. La urbe también habló en latín y según cuentan los historiadores, sus tierras eran “de una importancia capital para Roma”, tal y como apunta Desiderio Vaquerizo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Algo que prueban los numerosos yacimientos de la época que se esconden bajo el suelo de toda la provincia. Algunos de ellos abandonados, mal conservados o apenas estudiados, y otros excavados, restaurados y puestos en valor para posibilitar que todo aquél que desee visite un retazo de la Córdoba romana.
Los últimos descubrimientos
Una Córdoba que poco va saliendo a la luz. En este sentido, recientemente (finales del pasado mes de abril) se han descubierto tres cisternas romanas en el municipio de Cabra, que estaban distribuidas por todo el ámbito rural, dando cuenta, como expresa el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, Javier Ariza, “de la importancia del poblamiento disperso y de las explotaciones agrarias romanas que habían en el municipio”. Y es que estos restos, que pueden pertenecer a diferentes asentamientos, han aparecido poco después del hallazgo de una gran necrópolis tardorromana-visigoda (siglos IV a VI) que los egabrenses conocieron hace unos meses. En concreto, 49 sepulturas romanas, una gran cantidad de restos óseos humanos y diferentes objetos de ajuar, como aretes, collares o pulseContinúa en página siguiente
22
CONT EXTO
S
Roma despierta en
ARQUEOLOGÍA
e han hallado unas cisternas romanas en la localidad de Cabra. Un dato que hace recordar que Córdoba fue capital de la provincia Hispania Ulterior, además de uno de los territorios más conquistados por Roma, y aún hay huellas de este pasado. Y es que, muchos son los yacimientos que existen en ella, aunque no todos han sido excavados o protegidos. Torreparedones, entre Castro del Río y Baena; La Almanzora, en Luque; el Cerro del Miniguillar, en Baena; las cisternas romanas de Monturque; Ategua; la necrópolis tardorromana de Cabra; Villa de El Ruedo, en Almedinilla; Villa de Fuente Álamo, en Puente Genil; el Cerro de Masatrigo y Mina de La loba, en Fuente Obejuna, o la basílica paleocristiana de Tres Cruces, en El Guijo, son solos algunas muestras de la Córdoba romana del siglo XXI.
LCC 479
Del 12 al 18 de mayo de 2007
En Cabra se halló hace unos meses una necrópolis romana y recientemente se han encontrado unas cisternas. Estos restos, junto a la aparición de los últimos yacimientos, prueban la importancia capital que tuvo Córdoba en el Imperio Viene de la página anterior
ras que en septiembre de 2006 sorprendió a esta localidad. Y no son los únicos yacimientos de la época imperial que se pueden visitar en Cabra, pues aquí también se ubican los restos de la primitiva muralla que rodeaba la villa, la Villa señorial del Mitra (que acoge valiosos mosaicos y estatuas), canteras romanas y más de 80 yacimientos que se han catalogado y que se hallan dispersos por el campo. Una circunstancia que es la tónica general de la provincia, donde hay todo un imperio bajo el suelo, totalmente aislado. En este sentido, Luque, Castro de Río o la misma ciudad de Córdoba son ejemplos de enclaves roma-
El abandono de los restos obliga a los municipios a no promocionarlos nos de gran valor que han sido olvidados y abandonados por las instituciones competentes. A este respecto, el Cerro de la Almanzora de Luque es, según Vaquerizo, “un típico yacimiento en pleno proceso de degradación, como tantos otros”. Es más, con esta ciudad ibero-romana el Ayuntamiento de dicho municipio “sigue una política de no promoción, para protegerlo del expolio, ya que está en mitad del campo”, según ha confesado el director del Museo Municipal de Luque.
Expuestos al expolio
Pero no es el único caso. En la propia ciudad de Córdoba se halla uno de los casos más polémicos. Se trata de Ategua, una ciudad que ha tenido más de 4.000 años de vida continuada, un dato que según los arqueólogos es algo muy excepcional. En cambio, este yacimiento que fue excavado por primera vez en 1933, que es competencia de la Junta de Andalucía, y sobre el que se lleva anunciando desde hace 30 años actuaciones de puesta en valor, sigue ‘abandonado’. Sólo se ha realizado un vallado en el año 2005 que, según ha denunciado la Asociación de Amigos de Ategua, no ha impedido
En la imagen de arriba, Villa de El Ruedo, en Almedinilla. Debajo, el mosaico ‘Las tres gracias’, hallado en la Villa de Fuente Álamo, en Puente Genil. En portada, una tumba de la necrópolis tardorromana encontrada hace unos meses en Cabra./ Foto: J.H., J.L. Serena y El Semanario.
constantes expolios de sillares, vasijas, botones de guerra y monedas, al mismo tiempo que algunas zonas periféricas están desapareciendo bajo plantaciones de olivares. La Castro del Río romana vive algo parecido, pues en ella existen tramos de acueductos, pilas, abrevaderas romanas o aljibes repartidos por todo el municipio “dejados de la
mano de Dios”, según cuenta Jorge Forné, arquitecto del departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Castro del Río. Aunque también, este municipio conserva dos yacimientos relevantes y visitables. Uno de ellos, cuenta Forné, son las Cuevas de la Carchena, “una serie de almacenes de grano de la época imperial que fue una de las grandes
reservas de trigo del Imperio en el siglo I”. El otro, Torreparedones, una ciudad ibero-romana que se ubica entre Castro del Río y Baena, está en plena excavación emprendida por el Consistorio baenense. De este modo, esta ciudad será en un futuro de fácil acceso para el turismo. Otros yacimientos también lo son y han sido excavados, pero no se ha hecho nada por mostrar de una manera más divulgativa y dar a conocer su valor. Ejemplo de ello es Mina de La loba, en Fuente Obejuna, que , según cuenta el concejal de Cultura del Ayuntamiento, “representa el primer descubrimiento de almacenes al pie de una mina romana”. Ésta, de plomo rico en plata, desvela cosas tan interesantes como el trabajo de niños y mujeres en una de las bocas de la mina, bastante extrecha. Y pese a que se han realizado tres excavaciones, permanecen en una finca particular, en el campo.
Latifundios de olivar
En la otra cara de la moneda, se encuentran los yacimientos estudiados, revalorizados e inteligentemente abiertos al turismo, pues su acondicionamiento en la línea de Parque Arqueológico ha funcionado como reclamo turístico y ha ayudado a que la población entienda cómo era la Córdoba romana.
PUNTO de ATENCIÓN
Su valor para el Imperio El control sobre el río de Corduba y la riqueza de sus tierras en metales y aceite, claves de la importancia de la ciudad en época imperial
L
a importancia que Córdoba tenía en la época romana no se puede argumentar con un único motivo. Según explica el catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo, existían muchas razones por las que la ciudad era un punto clave para el Imperio. “El control sobre el río de Corduba, que dominaba los únicos vados existentes en muchos kilómetros a la redonda y contaba con el único puente, o la riqueza de su tierra en metales, fundamentales para el pago de las tropas en época de conquista” son sólo dos motivos de su relevancia. Además, Córdoba era una encrucijada de caminos y puente entre la Meseta y Andalucía, y el Baetis (río Guadalquivir) era navegable hasta la capital, favoreciendo la exportación de productos. “El buen clima, ideal para la invernada
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de las tropas y la extraordinaria riqueza de las tierras al sur del río, que proporcionaban en cantidades ingentes de vino, cereal y aceite, (este último exportado masivamente a Roma) además de cera, miel o madera” hacían, según cuenta Vaquerizo, que la ciudad fuera un foco de atracción para los nuevos colonos itálicos. Es más, el catedrático habla de que Córdoba (capital de la provincia Hispania Ulterior) fue “una de las ciudades y territorios más y más rápidamente romanizados de todos los conquistados por Roma”. La gran cantidad de restos romanos que existen en la provincia demuestran la verdad de las palabras de Vaquerizo y retratan lo que fue Córdoba en época imperial, pese a que muy pocos de estos yacimientos se hayan puesto en valor y dado a conocer turísticamente.
la provincia
ARQUEOLOGÍA
LCC 479
Una ciudad en la que ya existían las casas de campo andaluzas y los grandes latifundios. Así se puede comprobar visitando Almedinilla en la subbética cordobesa, donde se halla uno de los yacimientos romanos mejor conservados y puestos en valor. Se trata de la Villa de El Ruedo, un latifundio de olivar datado entre el siglo I y VII d.C. Tal y como cuenta Inmaculada Román, gerente de la empresa de turismo Desarrollo de Almedinilla, “los mosaicos, pinturas y esculturas halladas en ella”, como las del dios Hypnos y Hermafrodita, “hacen sospechar que el dueño de la casa tenía un alto poder adquisitivo”. Además, este yacimiento ayuda a entender cuál era la distribución de una casa de campo de estilo mediterráneo en aquella época. “Posee un patio central que comunica las diferentes dependencias privadas, tales como el dormitorio, la sala de baños y el salón, la habitación más importante del Imperio Romano”, comenta Román. De hecho, en esta sala se puede contemplar una mesa en forma de ‘U’ donde comían “recostados”.
Toda una joya arqueológica que se halló a finales de los años 80 (mientras se construía la carretera A-339) y que el municipio ha sabido explotar turistícamente, pues no sólo cuenta con visitas guiadas en diferentes idiomas sino que además ofrece representaciones teatrales y cenas romanas que retratan los rituales de la época. Un ejemplo más junto a la Villa de Fuente Álamo, del siglo IV, en Puente Genil, donde, como destaca Vaquerizo, se “está llevando a cabo un proyecto de musealización magnífico”. Y es que, pese a que desde las primeras excavaciones (año 1985) el yacimiento es visitable, el arqueólogo Luis Alberto López dirige desde 2005 otra excavación con la que se pretende restaurar y acondicionar estos restos para el turismo. Su valor no es para menos, pues además de acoger estancias romanas de grandes dimensiones, Fuente Álamo ha aportado una serie de mosaicos de gran importancia y en muy buen estado de conservación que, entre otras cosas, han desvelado que ya en época romana se retrataban diálogos a través de ‘bocadi-
Una de las entradas a Mina de La Loba, una mina romana ubicada en Fuente Obejuna./ Foto: José Huertos.
llos’, como los actuales cómics. Además, recientemente también se ha hallado un asentamiento del siglo I, el cual están estudiando. Restos que se podrán ver, según cuenta Manuel Delgado, jefe del departamento del Ayuntamiento de Puente Genil, para el 2008 en un recinto “ajardinado, con zonas de descanso y donde se proyecta crear un centro de visitantes en tres años”, concluye.
EL ANÁLISIS
Del 12 al 18 de mayo de 2007
Una mala visión de la arqueología El saber popular dice que ‘en Córdoba, cada que vez que se levanta el suelo para construir, aparecen restos’. Una expresión que lleva implícita cierta connotación negativa, por el malestar que causa parar una obra cada vez que se hallan restos. En cambio, los arqueólogos están cansados de explicar lo positivo y valioso que es descubrir yacimientos. Una idea que se quiere inculcar en la ciudadanía para que desde ella se cuide y protega este legado. Pero ni las propias instituciones aún se han enterado. Hacen como que sí, cuando ‘se ensachan’ dando declaraciones de la nueva maravilla que se ha descubierto. Pero a los días y durante años, se olvidan de esos importantísimos hallazgos sobre los que tienen que invertir dinero y sacarlos del aislamiento y el abandono.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
23
G.C.T.
Carlos Pardo “Tengo voluntad de con en canal de la cultura”
24
LA ENTREVISTA
LCC 479
Del 12 al 18 de mayo de 2007
Carlos Pardo Número 13 de la candidatura de Izquierda Unida
A
Su nombre ha sido una sorpresa en la candidatura de IU, y más aún el cargo que ocupará si su partido gana el día 27
Algunos de sus conocidos le han di cho que con su nueva faceta política dejará de escribir, pero él asegura que no. Carlos Pardo, un poeta madrileño que se enamoró de Córdoba hace ya algunos años, ha quedado tan cautivado de ella que va a dedicar su tiempo, sus nervios y sus ideas a esta ciudad. Algo de todo esto ha dejado ya organizando Cosmopoética, el gran evento cultural cordobés de los últimos años. Y según cuenta el número 13 de la lista de IU, no es el único encuentro que va a crear.
- De poeta a político... ¿cómo se da este salto?
-- No es ningún salto, yo creo que forma parte de las mismas preocupaciones. Uno no se considera nunca a sí mismo poeta, porque sería un poco ridículo decir “soy poeta”. Lo que hace es escribir poemas y estar preocupado por la poesía. Y creo que tampoco uno deba considerarse a sí mismo político, como si eso fuera una profesión. Tanto la poesía como la política comparten el mismo espacio que es el de la comunidad. Y creo que ninguna de las dos actividades son profesiones, son trabajos, labores que una persona, sea cual sea su profesión, tiene que cumplir alguna vez en su vida si tiene una preocupación social.
- ¿Digamos entonces que se introduce en la política por compromiso social?
- Uno cuando escribe poemas, por lo menos en mi caso, tiene una voluntad de comunicación y acepta que el lenguaje es una cosa heredada de una comunidad. Intenta forzar ese lenguaje para que diga más cosas y para que haga de alguna manera que el lector tenga una mirada crítica de la realidad, pero uno también
Carlos Pardo es el candidato de Izquierda Unida a la concejalía de Cultura./Foto: J.H. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA ENTREVISTA
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
nvertirme “Me parece que el trabajo del Ayuntamiento es y ha sido bueno”
se da cuenta de que el canal de la poesía, para las preocupaciones que puede tener, no basta. Entonces, no es que yo haya decidido meterme en política, sino que necesito preocuparme por algo más amplio, que es el mundo de la cultura. Mi paso a la política es una voluntad de convertirme en un canal de la cultura.
- ¿Ha llegado para renovar el área de Cultura en el gobierno municipal?
- Siempre se tiene la idea de renovar, sea en política o sea en poesía. Pero creo que la renovación tiene más que ver con una continuidad, en la manera en la que utilizamos el material de lo ya hecho, y tiene que ver también con una evolución. Yo no voy a revolucionar nada, voy a mantener las cosas que se han hecho y luego, aprovechando una coyuntura muy especial que es el proyecto de la capitalidad de 2016, voy a hacer todo lo que esté en mi mano por ampliar esos canales que ya existen en la cultura cordobesa.
- Se entiende, pues, que usted es el candidato de IU a la concejalía de Cultura. - Sí.
- ¿Y cómo valora la política cultural que ha realizado hasta ahora su partido?
-Me parece que el trabajo del Ayuntamiento es y ha sido bueno.
para un partido político ni para una institución. En ese sentido creo que me tocaría un momento en el que crecería la intensidad del proyecto cultural respecto a años anteriores. De todas maneras, los proyectos como el 2016 no son cosas que le lluevan a una ciudad así sin más, por suerte o por azar, sino que realmente Córdoba, con unas características que no son las de Barcelona o Madrid, es una ciudad que ha podido competir en determinados ámbitos con Barcelona y con Madrid. En el ámbito que me toca, el de la poesía, no hay duda. Es una prueba de que la ciudad participa activamente de la cultura, y hay que potenciarlo.
- Pese a que valora positivamente el panorama cultural, la ciudad también tiene carencias. ¿Qué necesita para ser una firme candidata a la capitalidad?
La idea de ampliarlo tiene más que ver con la capitalidad cultural, pues ésta ha dado la oportunidad de demostrar que tenemos una determinada idea de la cultura y de Europa, que se basa en el cruce de las diferentes manifestaciones culturales, ideologías, estéticas y prácticas.
-¿Y con el teatro y el cine también cree que ha trabajado bien el Ayuntamiento?
-El teatro y el cine es un problema de industria cultural que no solo afecta a Córdoba, afecta a toda España. De todas maneras serían aspectos que yo incentivaría, porque creo que tenemos posibilidades de que el teatro salga de la idea tradicional que tenemos de ir a ver una obra de teatro y que se mezcle con las nuevas propuestas estéticas, que gane un público más joven. En cuanto al cine, tiene el problema de su ligazón con un espectáculo más industrializado. Pero, el cine de calidad debe impulsarse y activarse especialmente.
- ¿Qué le seduce del proyecto de IU?
- Pues me seduce que ya lo he visto, que he visto que ha funcionado y que funciona, y que no es un proyecto, que es una realidad. Lo que se pueda innovar, ya desde el principio nace bien encaminado. Me interesan varias cosas que he visto que funcionaban en el área de Cultura del Ayuntamiento y que deben seguir funcionando, como es la descentralización, por ejemplo, el que la cultura no se limite al centro de la ciudad, sino que Córdoba se convierta en una fábrica cultural y que en la que los diferentes barrios haya creación.
“Córdoba necesita proyectos más ambiciosos. Está bien encaminada, un ejemplo de ello es Cosmopoética, pero eso tiene que ampliarse a otras prácticas”
- En el supuesto de que gobierne nuevamente IU, ¿qué cambiaría de su política cultural?
- No cambiaría, sino ampliaría. Creo que los próximos años son decisivos para Córdoba en general, no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Necesita dedicarse más a fondo a la cultura. Está bien encaminada, pero desde luego hay que hacer mucho más. Y necesita, creo yo, proyectos más ambiciosos. También en estas cosas está bien encaminada, un ejemplo de ello es Cosmopoética, pero eso tiene que ampliarse a otras prácticas, no sólo a la poesía. De todas maneras, en los próximos años la cultura va a crecer. Tenemos muchas posibilidades simplemente por la tradición cultural de Córdoba que nos coloca en un lugar muy importante históricamente y eso no es ninguna tontería, eso funciona cuando quieres traer a algún autor de fuera, pues obviamente Córdoba
25
tiene su historia y todo el mundo quiere participar en ella.
- Aguilar ha retomado el proyecto de El Silo, ahora denominado Centro de Creación. ¿Va a reforzar éste la cultura?
- Sin ninguna duda. Un centro de creación con un proyecto de las dimensiones de el de El Silo, aunque no se haga en este edificio, creo que es importantísimo para la ciudad. Además sería una manera de ver la cultura unida donde, pueda haber creación artística con creación literaria, audiovisuales, etc.
- ¿Es consciente de que por estar en política se ganará la enemistad de muchos artistas?
- Sinceramente, en el mundo cuando uno hace lo que quiere siempre se enemista con quienes no debían ser sus amigos. Cuando publico un libro a lo mejor también me enemisto con un montón de gente que no conozco de nada. Pero no hay que pensar en las enemistades ni en esto como una carrera de desarrollo personal, hay que pensarlo como un proyecto más grande. La vida privada va por una parte y un proyecto cultural va por otra. Si me gano enemigos pues espero desde luego ganarme también muchos amigos porque vean que la ciudad está viva culturalmente .
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Un referente intelectual “Vendrán filósofos de todo el mundo para dar su visión de la ciudad y la cultura moderna”
A
ún no sabe si su partido ganará las elecciones municipales, pero Carlos Pardo ya tiene varios proyectos en mente que activarán la cultura de la ciudad. Y es que, además del Centro de Creación que según la alcaldesa en esta ocasión va a ir en suelo municipal, Pardo habla de “potenciar el arte contemporáneo, la música y convertir a Córdoba en un referente intelectual”. Y es que, según cuenta el escritor, existe en el partido un proyecto muy avanzado que va a hacer de la ciudad el punto de encuentro de filósofos. “Los cordobeses podemos dar la idea de una Europa plural que vive del enriquecimiento de las religiones. Por ello, uno de los proyectos es la creación de un aula de pensamiento en la que puedan venir intelectuales de todo el mundo para dar su visión de la ciudad y la cultura modernas, al hilo sobre todo de la identidad de Europa”, comenta Pardo.
L
26
HACIA 2016
a p r i nc i p a l r i v al d e C ó r doba en la carrera hacia 2016 está metiendo el turbo al menos en el capítulo de las infraestructuras y equipamientos culturales. La ciudad natal de Picasso cuenta como aval con una gran cantidad proyectos que harán de la capital de la Costa del Sol, a corto plazo, una firme candidata al título. Así lo ha explicado Carlos Mesa, responsable de la oficina de la Capitalidad en Málaga, a este semanario y quien no ha dudado en argumentar que, a diferencia de otras ciudades, éstas iniciativas no son promesas sino realidades contantes y sonantes. “No estamos hablando de lo que nos gustaría tener, aquí estamos hablando de cosas ya reales ”. En este sentido, junto al impulso experimentado en materia de mejora en los transportes con la implantación de un nuevo aeropuerto previsto para el 2016, el AVE a Córdoba y Madrid o la autovía Córdoba-Málaga, la ciudad se está rediseñando espectacularmente “con objeto de posicionarse como un destino turístico de cultura” a través de varios proyectos que harán de esta urbe en el futuro “uno de los lugares más importantes de Europa para acoger todo tipo de actividades”.
Para los noveles con talento
Así junto al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Málaga tendrá una Residencia para Artistas de Nuevos Medios que se ubicará dentro del mismo PTA con un firme
“La ciudad se está rediseñando para posicionarse culturalmente” objetivo: “fomentar y tutelar el talento creativo de los jóvenes artistas andaluces”. De hecho, los jóvenes tendrán allí un espacio para la formación en la que se pretenderá dar prioridad a los nuevos lenguajes plásticos, prestando especial atención al vídeo, el arte digital o las instalaciones. Sin embargo, este proyecto que ya fue presentado hace tiempo por la consejera de Cultura, Rosario Torres, se le une ahora otro que está a punto de culminar y casi de la mísma índole. Se trata del Centro para la Creación Artística Emergente, que abrirá sus puertas en breve con la actuación del grupo malagueño, Danza Invisible, y que recuerda en algunos de sus posicionamientos al C4 de la Junta de Andalucía en Córdoba. Un espacio “abierto al arte, la cultura y sus creadores, pero sobre todo a la promoción de sus obras, a la formación e información” que además cuenta con un auditorio, con capacidad para 205 personas sentadas, 2 locales de ensayo, salas de exposiciones, mediateca, aulas de formación y salas de reu-
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Málaga pisa fuerte
En materia de infraestructuras culturales Málaga ha dado grandes pasos con proyectos como el auditorio, la rehabilitación del cuarto teatro de Málaga o el museo Carmen Thyssen. /Foto: Archivo.
En equipamientos culturales, la capital de la Costa del Sol toma la delantera con el museo Carmen Thyssen, varios centros de apoyo a la creación, un auditorio y el Teatro Musical de Antonio Banderas
niones. Lugar en el que también cobran especial protagonismo las nuevas tecnologías, y que nace como un espacio para el encuentro “multicultural y multidisciplinar”, con objeto de abrir nuevas vías de investigación. A este además se le añade, aunque aún está en proyecto, la idea de una escuela para actores que quieran especializarse en musicales y que cuenta con el impulso y el respaldo nada menos que de la Fundación Antonio Banderas, según anunció el responsable de la oficina para la Capitalidad, que explicó que la ciudad ya tiene en mente el desarrollo de un Parque Prehistórico sobre el que ya se encuentran trabajando y que reunirá los vestigios más significativos para su musealización y puesta en valor.
Mucha música y teatro
Asímismo, el Auditorio de la Música es otro de los grandes proyectos que ya está en marcha, tras el impulso de un Consorcio del que forman parte el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y el Ministerio de Cultura, a quienes les toca convocar el concurso de ideas para la realización de este proyecto arquitectónico que se ubicará en una explanada de 33.0000 metros, cerca del futuro Teatro Musical del Puerto de Antonio Banderas y junto al Centro Oceanográfico. Otra infraestructura más a sumar a esta larga lista de equipamientos ya cerrados, a los que se le añade también la rehabilitación del nada menos que el cuarto
En breve se inaugura el Centro para la Creación Artística Emergente que cuenta con un auditorio con capacidad para 205 personas y está destinado al apoyo de los creadores más noveles. Muy similar en sus ideas al C4 de Córdoba
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
teatro que va a tener Málaga, el Echegaray, que en breve estará terminado. Por si fuera poco, se añade la rehabilitación del Centro Superior de Arte Dramático y la nueva Escuela Municipal de Música, que tendrá una capacidad para 1.000 estudiantes y contará también con un auditorio.
Picasso versus Thyssen
Por otro lado, el Ayuntamiento ha conseguido, después de varios tiras y aflojas que el museo de Carmen Thyssen-Bornemisza pueda finalmente albergarse en el Palacio de Vi-
llalón. A este respecto serán, como confirmó a este periódico Carlos Mesa, en torno al 40% de las obras de la varonesa que se cifran en unas 385 las piezas que se podrán ver en Málaga de autores tan importantes como Zurbarán, Sorolla o el propio Julio Romero de Torres, entre otros. Acuerdo que se ha cerrado el pasado 20 de marzo y sobre el que ahora se encuentran trabajando como el proyecto de una amplia red de museos municipales de Málaga. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Nueva web pero aún sin Fundación Málaga lleva ya 100.000 adhesiones a su causa
C
on la idea de dar a conocer a Málaga y sus aspiraciones de una forma mejor, la Oficina de la Capitalidad ha realizado un notable cambio en la web Málaga 2016, donde se recogen todos los proyectos iniciativas y estrategias para la consecución de dicho objetivo. Con unas 100.000 adhesiones ahora mismo se encuentran trabajando en los ejes sobre los que se deberán asentar el proyecto definitivo de la candidatura. No han impulsado aún la Fundación Málaga 2016, aunque según confirmó Carlos Mesa se hará después de las elecciones. Asímismo comentó que una vez constituida, la oficina, desaparecerá para incorporarse a esta institución de la que vaticinó que estará en funcionamiento en el próximo mes de julio.
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
PUBLICIDAD
27
28
JOVEN
CONT EXTO
L
as consultas de enfermos mentales adolescentes se multiplican. Ya no se tiene miedo a ir al psiquiatra y los padres no achacan la efermedad de su hijo a “las cosas de la edad”. Según el ‘Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 20032007’, las patologías más frecuentes entre la población joven andaluza son las derivadas de la inadaptación social: depresión (17,39%), ansiedad (18,22%) y las producidas por el alcohol (17,32%), sin variaciones significativas en los últimos años. Y si los trastornos mentales se han convertido en un problema de primera magnitud por su elevada incidencia (se calcula que un 25% de la población padece alguno), estos adquieren mayor importancia cuando se trata de adolescentes. Aunque esta sea la edad de menor incidencia, el impacto familiar y un diagnóstico tardío -clave para evitar su prevalencia- han dado la voz de alarma entre los expertos.
Pres@s de la tristeza
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
Cerca de un 20% de los adolescentes cordobeses padece depresión. A esta patología mental, le siguen otras como los trastornos alimentarios y alteraciones de la conducta fruto, todas ellas, de la inadaptación social
N
o tiene amigos. Los complejos por su aspecto físico se lo impiden. Sólo se relaciona conmigo y con su hermana mayor. Ni siquiera confía en su madre. Hoy a lo mejor está bien, mañana se quiere morir y pasado tiene otro problema. Nunca sabes con lo que te vas a encontrar”. Rafael Garrido pasa diariamene por este sinvivir con su hija María Jesús. Hace dos años le detectaron trastorno de personalidad. Contaba entonces con tan sólo 19 años. Una sucesión de anomalías en su comportamiento alarmó a los parientes: “estaba muy triste, tenía muchos complejos, altos y bajos emocionales, se rebelaba contra todo, se autolesionaba y tuvo varios intentos de suicidio”, cuenta Rafael apesadumbrado. Sus padres corrieron al psicólogo y empezó el tratamiento. “Desconfía de todo el mundo, incluso de los médicos”, de ahí que en estos dos años la hayan tratado cuatro psiquiatras y cinco psicólogos. “Un psicólogo le achucha demasiado, le obliga a hablar de su enfermedad de la que reniega- y dice que ya no va más. Cuando se empeña, no hay nada que hacer. Es algo a lo que uno nunca se acaba de acostumbrar”, comenta su padre. María Jesús ya había abandonado los estudios y aunque se sigue matriculando, no asiste a clase. “Ahora no hace nada”, lamenta su padre. Ha intentado trabajar. Por momentos, parecía que le ganaba la partida a la inestabilidad pero “a los dos días ya venía con sus cosas, que si la miraban mal, que si la tenían tomada con ella” y la chica volvía a recaer. Así ha pasado por unos cinco comercios diferentes y “hasta que no mejore es tontería que vuelva a probar”. Los trastornos psicóticos como el de María Jesús se encuentran entre las patologías mentales más graves de la adolescencia (entendida como el margen de edad comprendido entre los once y los veinte
“En la USMI se han cuadruplicado las consultas en los últimos años” años), si bien, afortunadamente, son menos comunes. Para atenderlas, en Córdoba existe la Unidad de Salud Mental Infantojuvenil (USMI) del Hospital de Los Morales, donde se han cuadruplicado las consultas en los últimos veinte años, constata el coordinador de este servicio, Vicente Sánchez.
Suben las depresiones
En dichas consultas, depresión, ansiedad, bipolaridad y falta de autoestima, son las enfermedades mentales más usuales entre los adolescentes, producto de una inadaptación social y familiar en una etapa de madurez psicológica ávida de valoración social y una imagen física adecuada. Los conflictos típicos de la adolescencia chocan con un cerebro problemático. “Surgen cambios vinculados a las conductas sexuales y a la identidad personal. Y el cerebro comienza a eliminar todas aquellas conexiones neuronales que no le sirven, para ampliar su capacidad de aprendizaje. Si este proceso de poda no se desarrolla correctamente, da lugar a trastornos mentales”, explica el psiquiatra José María del Valls, quien un 25% de las consultas que recibe son de adolescentes, en aumento en los últimos años. “El chico se ve solo, sin nada construido, sometido a examen en todos sus aspectos vitales y se siente muy presionado ante un riesgo de fracaso agudo”, apunta. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Como consecuencia de esta inadaptación, los adolescentes comienzan a consumir drogas, padecen desmotivación escolar y trastornos alimentarios. Pero lo más llamativo es quizá la proliferación de perturbaciones depresivas en chicos de apenas veinte años, apáticos, desganados y reacios a la vitalidad propia de su edad. Traducido a un porcentaje, aproximadamente un 20 por ciento de los adolescentes cordobeses padece esta patología, señala Sánchez. Y es que, aunque la depresión suele ser más tardía -surge a partir de los treinta años-, ya en la adolescencia brotan los primeros síntomas. No obstante, “a veces no se diagnostica a tiempo porque se achaca esa tristeza a las cosas de la edad de los chicos”, objeta del Valls. Los trastornos alimentarios también han experimentado un verdadero auge en los últimos años. En Córdoba se han diagnosticado 5.000 casos (entre el 0,5 y el 1por ciento de la población), un 70 por
ciento de los mismos en adolescentes, informa el presidente de Adaner (Asociación de Pacientes con trastornos de alimentación), Antonio Ramos. El cambio físico precoz y extraño a ojos de los adolescentes, casi siempre chicas, puede provocar el rechazo a su propio cuerpo. Así, pueden caer en la anorexia, ligada al miedo o a la resistencia a la sexualidad adulta, y bulimia, propia de una sexualidad más promiscua, más frecuente en adultos “que arrastran el problema desde jóvenes”. Esto ocurre porque los que padecen estas patologías psiquiátricas tardan cuatro años en someterse a tratamiento, lo que puede aumentar el riesgo de cronicidad, aclara un estudio del centro de tratamiento ABB de Barcelona. Por eso, una detección rápida resulta fundamental, más aún si se tiene en cuenta que estas enfermedades son las segundas con más índice de mortalidad en España, según el estudio.
JOVEN
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
29
PUNTO de ATENCIÓN
El suicidio, entre las primeras causas de mortalidad L
a tarea de vivir se presenta ardua para un adolescente. El elevado nivel de exigencia de un mundo cada vez más competitivo puede desbordar a personalidades en proceso de formación. De ahí que “el suicidio se haya convertido, junto con los accidentes, en la principal causa de mortalidad en adolescentes de Córdoba”, asegura el psiquiatra José María del Valls. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 66 adolescentes de entre 15 y 19 años se suicidaron en España en el año 2005. Dos de ellos eran de Córdoba. Pero tal vez la cifra más llamativa sea la de los seis chicos de diez a catorce años que fallecieron de esta forma el mismo año. La mayor parte de los suicidios o de las lesiones autoinfligidas son consecuencia de trastor-
Un caso extremo de perturbaciones psicóticas es el de los chicos psicópatas, “sin conciencia ética, que cumplen el perfil de delincuentes agresivos y al mismo tiempo inhibidos, fruto de un mal desarrollo de la madurez”, agrega el psiquiatra.
¿Peor el remedio?
“Los chicos se ven solos y sometidos a una fuerte presión diaria”
Respecto a las drogas, los adolescentes recurren a ellas como estímulo ante situaciones de inseguridad: “el mismo efecto causa que te aplaudan que tomarte dos copas, porque ambos incrementan los niveles de dopamina”, la sustancia que actúa sobre los circuitos del placer humano, que se activan cuando triunfamos en un momento de riesgo.
Asimismo, en Córdoba existen casos de niños con hiperquinesia déficit de atención o hiperactividad, que cuando alcanzan la adolescencia fracasan porque no soportan las exigencias de su entorno, mayores a las de la infancia.
Los casos extremos
Del Valls explica que los trastornos psicóticos como las alteraciones de personalidad, los episodios delirantes, las alucinaciones y la esquizofrenia afloran en casos delicados en los que, con un fuerte componente biológico y hereditario, el enfermo carece de apoyo propio. Para él, la esquizofrenia en adolescentes es una de las enfermedades mentales más duras porque “tratas con personas inocentes que carecen de convicciones, autoestima, trabajo, pareja y, que en definitiva, no tienen nada en lo que apoyarse”.
Sin embargo, resulta muy difícil paliar estas enfermedades mentales, fruto también de la desorganización social. Los expertos y familiares o allegados de enfermos se preguntan si exigen demasiado a los más jóvenes. “Si no lo somos, tendremos adultos poco capaces, con el déficit de competencia frente al resto. En cambio, sí somos más permisivos que los padres de otras culturas”, se plantean. Pero la cuestión de fondo se arrastra desde hace un par de décadas: ¿hasta qué punto un médico debe tener cuidado con lo que receta? El uso de antidepresivos de nueva generación como el Prozac continúa en el centro del debate. Mientras hay psiquiatras partidarios de su administración a pacientes adolescentes, otros piensan que favorece la idea del suicidio y no lo consideran adecuado. Lo que sí es cierto es que los fármacos deben ser los imprescindibles porque todo lo que le haga el fármaco, no lo aprenderá a hacer el adolescente, concluye del Valls. Por su parte, el psiquiatra se muestra favorable a su uso en estas edades: “es preferible que se lo demos nosotros de una manera ordenada a que se infle de alcohol. Además, también le podemos ayudar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nos afectivos y depresiones: “el adolescente tiende a magnificar un fracaso, se derrumba, vuelve a empezar, pero siente que ya no puede más, que no vale nada y acaba con su vida”, explica del Valls. Además, el suicidio confiere identidad, más valor al suicida, que hace “chantaje a los vivos” para buscar su vulnerabilidad psicológica ante la muerte. Para el psiquiatra cordobés, las mejores maneras de prevenirlo son negarle al suicida una identidad después de muerto y desmitificar el hecho. Este procedimiento ya pasó a formar parte de las costumbres de determinadas culturas que antaño enterraban a los suicidas en el más puro anonimato, fuera de los muros de los cementerios, unos recintos construidos para glorificar a los fallecidos, narra del Valls.
con psicoterapia, hablar con él y ayudarle a que se aclare”. De la misma opinión es Rafael Garrido. Él y su esposa lo han intentado todo y, aunque la ayuda profesional represente un gran apoyo, las pastillas, en cambio, “no le hacen mucho efecto a María Jesús”. De ahí que su padre recurriera a la ‘terapia familiar’, “charlar con ella para hacerle ver que las cosas no son como ella cree y reeducarla en valores”. No obstante, en casos como los de trastorno de personalidad la mejor medicina es la paciencia: “una enfermedad tan complicada nunca se sabe cuanto va a durar y tampoco se pueden forzar las cosas”, añade Rafael.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Los adolescentes se han convertido en víctimas cada vez más numerosas de la depresión. A la izquierda, el coordinador de la USMI, Vicente Sánchez. Abajo, el psiquiatra, José María del Valls. / Foto: J.Huertos.
“La mayor parte de los suicidios de adolescentes son fruto de trastornos afectivos y depresiones”, asegura el psiquiatra José María del Valls
“La esquizofrenia en adolescentes es muy dura porque tratas con personas inocentes que carecen de convicciones, autoestima, trabajo, pareja y apoyo propio”
Falta de recursos Aumenta la demanda pero no la oferta. La carestía de profesionales y centros sigue siendo la peor lacra para los enfermos mentales de Córdoba, sobre todo para los adolescentes, que adolecen de dispositivos sociales o psiquiátricos que los asistan. En este sentido, la construcción del nuevo edificio en terrenos ya cedidos por el Ayuntamiento, todavía está a la espera de financiación. Raquel Barcos, trabajadora social de la Asociación de Allegados y Familiares de Enfermos Mentales (ASAENEC) lo corrobora. Como consecuencia, los parientes se quejan de que las citas se dan muy espaciadas y sólo se atiende de urgencia cuando el paciente tiene una recaída grave. Lo grave es que haya que llegar a estos términos... J.Z.
30
CONT EXTO
E
LA PARIDAD ATERR en las aulas univers
UNIVERSIDAD Gestión
l hecho de que sólo las universidades de Girona, Ramón LLul, la Abierta de Cataluña y la de Málaga tengan al frente una rectora -en total existen 73 instituciones universitarias en España- deja claro que la mujer todavía está relegada a un segundo plano en la universidad. A pesar de que el alumnado femenino en la UCO supera al masculino, no ocurre lo mismo con el profesorado. En este sector, los hombres están por encima- en lo que a número se refiere- de las mujeres, algo que se torna al hablar del personal de administración y servicios (PAS). La Ley de Igualdad promovida por el Gobierno de Zapatero ya recoge en su articulado un apartado dirigido a promover el equilibrio entre sexos en los centros docentes, algo en lo que también incide la recién aprobada LOU, que recomienda a las instituciones que velen para que la presencia de la mujer sea mayor, no sólo en la investigación, sino también en la representación.
LCC 479
Del 12 al 18 de mayo de 2007
Aunque las alumnas superan a los chicos en la UCO, la gestión y la investigación están lideradas por hombres. La LOU promueve el fomento de la igualdad, algo a lo que tendrá que adaptarse la institución cordobesa
L
as estadísticas cantan. La imagen de la pirámide se repite, conforme nos vamos acercando a la base, al alumnado, el número de mujeres aumenta”, así se refiere la catedrática de Lingüística General de la UCO, María Luisa Calero, al desequilibrio que existe entre hombres y mujeres en los ámbitos de gestión e investigación de la Universidad cordobesa, algo que es una constante en todas las universidades españolas. Calero conoce este tema de cerca ya que, además de dirigir durante unos años la Cátedra de Estudios sobre la Mujer Leonor de Guzmán de la UCO, puede preciarse de ser una de las pocas catedráticas con las que cuenta la institución cordobesa, y una de las pocas mujeres que han formado parte del equipo rectoral. Para ella, ha habido avances en la última década “aunque todavía se ve la inclinación de la balanza hacia el otro. Por eso hablar de discriminación positiva sigue siendo necesario”, señala.
El único sector en el que se igualan chicos y chicas es el del alumnado, el que incluso ellas superan levemente a los varones./Fotos: J.Huertos y Madero Cubero.
La LOU promueve la creación de Unidades de Igualdad Y es que , a pesar de todo, las aulas universitarias todavía están lideradas por hombres. Quizás por ello, la recién estrenada LOU establece varios apartados dirigidos, por un lado, a potenciar “la presencia equilibrada entre hombres y mujeres” en los órganos colegiados, y, por otro, a fomentar esta igualdad en todos los ámbitos de la investigación. Si bien el texto de la legislación tiene un tono más de recomendación que imperativo, tampoco deja que las universidades se duerman en los laureles, al especificar que “contaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rán, entre sus estructuras de organización, con unidades de igualdad para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre hombres y mujeres”. Aunque la UCO todavía no ha puesto en marcha propuestas concretas al respecto, el vicerrector de Comunicación y Coordinación Institucional, Manuel Torralbo, asegura que se va a trabajar en esta línea, un camino que considera muy positivo y necesario.
Un cambio futuro
“Todos los órganos actuales están legitimados y, los que se vayan a constituir lo harán en base a los reglamentos que elaboremos, que ya contemplarán los aspectos y medidas que favorezcan esa igualdad”, apunta Torralbo. De cualquier manera, entre las acciones del Plan Estratégico que la UCO tiene previstas desarrollar para este año, se encuentra la de “incrementar las acciones internas y externas destinadas al establecimiento de la igualdad plena entre hombres y mujeres”.
Aunque el impulso normativo sea recibido positivamente por los implicados, éstos también son conscientes de que la transformación llegará pero, a largo plazo, y de un modo parejo al cambio que sufra la sociedad. “La igualdad absoluta no la tendremos, en general, y eso es una realidad -continúa Torralbo-. Las generaciones de 40 o 50 años que son actualmente las que tienen más posibilidad de acceder a los cargos, todavía mantienen una mentalidad más tradicional”. Precisamente, romper los moldes tanto por parte de los hombres, como de las mujeres, es muy necesario para que unas conquisten parcelas de poder en el ámbito profesional y otros lo hagan en el familiar. Así lo ve Olga Nogues, una de las tres mujeres que forman parte de la Junta de Personal de Administración y Servicios de la UCO, en representación de UGT. “Todavía existe cierta idea de que el hombre está más dispuesto a entregarse a los puestos de representación y, claro, los hombres tienen
RIZA sitarias
Gestión UNIVERSIDAD
LCC 479
Del 12 al 18 de mayo de 2007
“La inclinación de la balanza todavía va hacia el otro. Por eso, hablar de discriminación positiva sigue siendo necesario”
Olga Nogues:
“Todavía existe cierta idea de que el hombre está más dispuesto a entregarse a los puestos de representación que la mujer”
F o t o n o t i c i a
La Guía de Salidas Laborales de la UCO presenta su séptima edición
a incorporación de los másteres oficiales, la oferta del Campus Andaluz Virtual o nuevos programas de prácticas, como UCO21, constituyen las principales novedades de la séptima edición de la Guía de Salidas Laborales de la UCO. El Semanario La Calle de Córdoba, con el apoyo de la Fundación Cajasur y la colaboración de la Universidad cordobesa y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía acerca así, de manera dinámica, la realidad de las aulas y su repercusión en la sociedad a los futuros universitarios, con la intención de ayudarles a la hora de elegir su carrera.
L
PUNTO de ATENCIÓN
Sólo el 10% de los catedráticos es mujer En la UCO únicamente hay una directora en Enfermería, y en el equipo de Gobierno las mujeres suponen un 21 por ciento
L
as cifras recogidas por la Estadística Básica de Personal al Servicio de las Universidades 2004-2005, elaborado por el Consejo de Coordinación Universitaria, pone de manifiesto que las mujeres sólo suponen un 30 por ciento del porcentaje total del personal de administración y servicios (PDI). La diferencia se agudiza aún más si se habla del porcentaje que suponen las féminas en el cómputo total de los catedráticos (máxima aspiración de los docentes y también máximo escalón de su carrera profesional). En este sentido, sólo el 10 por ciento de los profesores que cuentan con una cátedra en la universidad es mujer. Pero esta diferencia entre hombres y mujeres, no sólo se deja ver en las aulas, también en los equipos de gestión la superioridad masculina es un hecho. Sin ir más lejos, de
una disponibilidad más amplia que las mujeres, por eso se trata de que el hombre vaya cediendo también ese espacio, que tampoco quiere soltar”.
Apegadas al ámbito familiar
El hecho de que tradicionalmente la mujer haya asumido el rol de cuidadora y educadora de los hijos, así como las tareas del hogar, hace que también le cueste ceder parte de su espacio al hombre en este terreno. “Es una cuestión de hacer pactos. Desde el momento en el que los dos miembros de la pareja trabajan fuera debe haber un reparto de las tareas domésticas. Pero como llevamos tanto tiempo asumiendo estos roles, no es fácil cambiar la mentalidad, ni soltar ese privilegio”, indica Calero, para quien su amplia trayectoria en tareas de gestión no ha supuesto para ella renunciar a nada, aunque reconoce que “es cierto que se necesita mucha disponibilidad” para desempeñar estos puestos de responsabilidad. Incluso el propio Torralbo aclara que, una vez que estén adaptados los reglamentos, “nos costará mucho trabajo encontrar a mujeres que quieran dedicarse a los puestos de gestión”. Esto se ejemplifica, con casos de mujeres que, a la hora de hacer un curso de formación, -por sólo citar una anécdota- eligen la modalidad a distancia para poder conciliar su vida laboral con la profesional, algo que no ocurre con el hombre y que evidencia “que el hombre, al menos en apariencia tiene más facilidad para desconectar de las labores del hogar”, apunta Nogues. También en el ámbito de la investigación, que por lo general requiere de una dedicación más precisa, a las mujeres les cuesta llegar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los 14 miembros que conforman actualmente el equipo de gobierno de la institución cordobesa, tres son mujeres y de los 13 centros de enseñanza con los que cuenta la UCO, sólo uno, el de Enfermería, está dirigido por una mujer, Caridad Albacete. Si se mira someramente la composición del Consejo de Gobierno o del Claustro, pocos nombres de mujeres salen a relucir. Lo mismo ocurre con la composición de las juntas de personal y los comités de empresa tanto del PDI como del personal de administración y servicios (PAS) en los que las mujeres también suponen una minoría manifiesta. Tan sólo el Consejo de Estudiantes de la UCO mantiene un equilibrio entre chicos y chicas, ya que la equivalencia es de cuatro frente a tres, casi paritario.
hasta el final, de ahí que el número de catedráticas -que supone el escalafón final de la docencia- no sea muy elevado. En uno u otro sentido, tanto Calero como Nogues tienen claro que esta nueva normativa servirá, “al menos”, para que se comience a reflexionar sobre el tema. “Creo que estas medidas correctoras son suficientes, al menos para comenzar. Habrá que ver cómo funcionan y si resultan o no eficaces. Habrá que pensar en otros medios, pero para empezar a andar está muy bien y eran necesarias”, concluye Calero. “Las cosas podrían mejorar -añade Nogues- en el sentido de que al menos se tenga en cuenta que la mujer está ahí y tiene que estar representada, con los mismos derechos laborales que el hombre”.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
María Luisa Calero:
31
“Creo que estas medidas correctoras son suficientes, al menos para comenzar. Habrá que ver cómo funcionan y si resultan o no eficaces”, apunta Calero
¿Incompatibles? Como en muchos sectores de la sociedad, la universidad también cuenta con una representación ínfima de la mujer en sus cargos más elevados, ya sean de gestión, docencia o investigación. El diálogo entre las parcelas de poder en las que debe ceder el hombre y aquellas en las que debe hacerlo la mujer, se antoja necesario para encontrar una solución a este desequilibrio. Y es que si queremos demostrar que somos capaces de tener responsabilidades, como el que más, en el ámbito laboral, también tenemos que dejar que ellos demuestren sus capacidades en otros ámbitos en el que tradicionalmente hemos ejercido nuestro dominio (léase cuidado de los hijos o tareas del hogar). O.P.B.
32
CLAV
E
Juan Cabrera “Todavía hay mucha que no saben quién
PENSAMIENTO ES
l aumento de los edificios de pisos supuso la aparición de los porteros de fincas urbanas ante la necesidad de que las zonas comunes se encontraran en las mejores condiciones y correctamente atendidas. Durante años, era frecuente ver a estos trabajadores en zonas de viviendas y oficinas de alto nivel adquisitivo, en los que ejercían de encargados del mantenimiento general del edificio. La aparición de los sistemas electrónicos, que permitían atender la puerta principal desde cada vivienda, y el coste económico son dos de los motivos que hicieron que esta figura fuera desapareciendo. En la actualidad, la construcción de complejos de viviendas que reúnen varios edificios en torno a una misma zona común ha supuesto una leve recuperación de este puesto de trabajo, aunque ahora queda mejor decir conserje.
LCC 479
Del 12 al 18 de mayo de 2007
Juan Cabrera Portero de finca urbana
J
uan Cabrera dejó su pue blo, Villanueva de Córdoba, para buscar trabajo en Córdoba. Una vez en la capital, encontró empleo como albañil en Noriega. Mientras construía uno de los edificios de la avenida de Conde de Vallellano, una trombosis le hizo perder la vista del ojo izquierdo. Una vez recuperado, la constructora lo contrató como vigilante y, tras entregar los pisos, se convirtió en portero del inmueble. Después de 38 años, no solo es un experto en el mantenimiento de un edificio, sino también en la condición humana.
- ¿Su comunidad de vecinos se parece a la de Aquí no hay quién viva ?
- Esta comunidad no es muy loca. Como en todos sitios, hay más o menos problemas, pero de ahí a parecerse a Aquí no hay quien viva sería muchísimo decir. Aunque hay veces que casi casi (risas), pero no, no.
- ¿Saben ser buenos vecinos?
- En general sí, hay buenos vecinos, pero en la viña del Señor hay de todo. Hay personas más agradables, que se puede hablar con ellas, que te respetan, que te comentan, saben que estás ahí. Sin embargo, hay otros que intentan arrollarte, que intentan pisarte porque todavía queda mucho para que las personas sepamos que cada uno tenemos nuestros derechos y nuestras obligaciones, todos.
- Y, ¿entre ellos también son buenos vecinos?
- Entre ellos en la mayoría de las ocasiones dejan que desear.
- ¿Hay relación entre ellos, saben quién vive a su lado?
- A veces no, no ocurre en muchos casos, pero en ocasiones no saben quién tienen al lado, en la planta de más abajo o de más arriba. Ahora parece que eso está cambiando, parece que la gente se ha afincado más, que se mueve menos y la verdad es que parece ser que se conocen más, pero por regla general hay todavía gente que no conoce al vecino de abajo o de arriba.
Juan Cabrera lleva casi cuarenta años encargándose del edificio. /Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PENSAMIENTO
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
as personas vive a su lado” - En los pueblos todo el mundo se conoce pero ahora, aunque vivamos en los mismos metros cuadrados, no hay casi relación.
- No. La gente va cada uno a lo suyo, hay gente que ni saluda a los demás, no solo a mí sino tampoco a los vecinos. Yo oí una vez a un señor que decía que hemos perdido el sentido de la amistad, de la unión y del respeto a los demás cuando hemos empezado a subirnos hacia arriba. A nivel de suelo somos todos más comunicativos y acogedores. Hay algunos que sí se preocupan si hay alguién que está enfermo, que preguntan o acuden, pero la mayoría solo va a lo suyo.
- ¿Hay personas problemáticas?
- Algunas hay, sí, más de las que debiera. Hay personas que están siempre muy metidas en la vida de los demás, que no respetan a nadie... Pero también hay personas muy buenas, respetuosas, respetables, humanas.
- ¿Un edificio funciona mejor con un portero?
- Lógicamente. Hay muchos, muchos problemas de los que la mayoría, por no decir todos los vecinos, no se enteran porque el portero los resuelve y, cuando llegan al presidente, como ya están resueltos incluso él mismo se pregunta “qué hago yo si ya está hecho”. Aunque hay gente que cree que porque tú haces cosas directamente para no darle quebraderos de cabeza al presidente, que está trabajando o es mayor, según le toque, dicen que el portero manda en el edificio y eso no es. Pero con un portero funciona mucho mejor una comunidad, por supuesto que sí. Ni en limpieza, ni en vigilancia, ni en nada tiene que ver cómo está una casa con portero y una casa sin portero.
- Entonces, ¿usted descarga al presidente de muchas labores?
- Sí, porque la verdad es que si se puede resolver el problema sin tener que molestarlo, por qué no se va a hacer. Luego, lo único que se debe-
ría es agradecer a la persona lo que ha hecho bien. Por ejemplo, si se para el ascensor, llamo en seguida al mecánico. Son muchas cosas las que, no estando el portero, caerían sobre el presidente y todo iría con mucho más retraso.
- ¿Usted conocerá el edificio a la perfección?
- Claro, y más siendo una persona que está aquí desde que nació el edificio. Después de tantos años, sabes por dónde pasan las conducciones y los problemas que hay, cuando viene el seguro de la comunidad o cualquier técnico sabes por dónde va cada cosa. Eso permite aligerar y agilizar el servicio tanto al cliente como al que viene para arreglar la avería.
- Siendo así, ¿por qué el portero es una profesión casi extinguida?
- Cada vez miramos más la economía y queremos menos al portero, en muchas ocasiones, porque hay personas en las vecindades que tienen cosas que tapar. Si yo sé algo de alguien, lo menos que hago es callarme, pero los hay que están metidos hasta en los charcos. Yo estoy en mi trabajo y cumplo con mi obligación lo mejor que puedo, no tengo esa condición de ir chismorreando con todo el que veo.
- ¿Le cuentan muchos chismes?
- Me cuentan cosas de su vida, unas cosas son comentarios y otras cosas que les pasan. A mí sí me levantan muchos chismes. Incluso han llegado a insultarme porque no he hecho lo que ellos querían.
- Porque usted está solo al servicio del edificio.
- Exactamente, yo no estoy al servicio particular de nadie, sino que estoy al servicio de la comunidad, respetando a todo el mundo, pero también pido que me respeten a mí.
- Salvo esos casos, ¿hay vecinos que lo consideren casi como un amigo o alguien de confianza?
- Sí, sí. El otro día una vecina me comentó, como si fuera de la familia, problemas de su casa, problemas de peso. Me cuentan muchas, muchas cosas porque saben que para mí se quedan, que eso no va a casa de nadie... En los años que llevo no he tenido ningún problema con ese particular, ni con los vecinos ni con las mujeres de la limpieza que vienen a las casas.
- ¿Le gusta su trabajo?
- El trabajo no le gusta a nadie (risas). A veces, según los ánimos, parece uno un perro de cadena, porque tiene que estar siempre ahí. En realidad me gusta porque creo que hago cosas para bien de los demás, me gusta volcarme en lo que puedo hacer por la gente.
- Algunas veces surgen noticias de personas mayores que llevan varios días fallecidas en su domicilio y nadie las ha echado en falta. Con un portero esto no pasaría ¿no?
- Yo procuro siempre ver a las personas mayores, hablar con ellas, si no salen, las llamo para ver cómo están. Cuando hay personas mayores, personas que están malas o están solas saben que estoy aquí por si hace falta algo. Si para eso tienes que dejar la portería un rato, para ir a comprarle a una persona que necesita cualquier cosa, pues vas y se lo haces y ya está.
- ¿Le piden los vecinos muchas veces que les ayude a soluciar problemas domésticos?
- Suelen pedir cosillas y yo si puedo se las hago con mucho gusto. Algunos se creen, y eso es lo que más me molesta, que tienes obligación de hacérselas y otros saben que es un favor que yo les hago, que ni les pongo la mano ni me niego. Si puedo resolver el problema, ¿por qué no? Me piden muchas cosas. Hoy, por ejemplo, me ha pedido un vecino que le ponga una alcayata en la pared para poner un cuadro. Eso no tiene importancia, lo hago siempre con la mejor fe y la mejor voEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
luntad, eso es lo que para mí prevalece.
- Desde fuera, ¿cómo se ven las familias?
- Las familias son normales, con sus hijos, sus problemas, con todo lo que conlleva una convivencia y una casa, pero también se ven cosas raras. Por eso es por lo que no quieren a los porteros, tú ves cosas que te las callas, pero muchos no creen que te las calles, sino que las divulgas, ese es el problema que tienen algunos. Pero por regla general la gente es normal, hay más bueno que malo.
NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com
33
“Cuando hay personas mayores, enfermas o solas saben que estoy aquí por si les hace falta algo en algún momento”
APUNTES
a d i v la r a r Mejo munidad en co
ne ro tie n e t r o e con p arán ficio que vari de cai d e tes, n un ción ivir e covenien a aprecia ico que v , o l d n óm laro o de sus i en to c econ omo entajas y intereses el coste que está ejor d e s v c e m o are ciona sus ón de l ement os, p t n i do. func pendien los vecin ificio fu te de to o d e n s e o ie nic nd no. I entre tod nto de un stá pend ar al téc dau a d rápi p re e imie o llam parte se re l manten que siem fundida lucionan s repaque e alguien ombilla que se so os vecino l dejar l b y si ha biar una on cosas s sin que cartero a scans o e m s bu dl Ca scensor hos ca udas que llega er a bac d a u s l a l v al de e, en m olver o vol ntar son s t men ello. Re ncia, orie ndididad albañiles en n e e e s a d ren respon itar la m n ido lo e la vid e a v r la co lguien, e que se h dan a qu lguien qu u e a y d a a ya eña s o e é d spu ores qu Pero si ha desemp ie d r r. un ue rre ién lab com ajo q mejo tamb ficio sea er el trab te de la í en un n i s el ed e agradec l preside vier te a rga del n e d c pue rtero es ro se co e se en a ue soel po El por te utivo” qu a día y q necea dad. gado ejec to del dí ando es a de u e n c l “de onamie itular “ n la tom sus i t c l ” a n e u e fu an a re quie se impliq se escap e r o l que qu e as. sario isiones petenci dec com
C
“Los vecinos me piden ayuda para algunas cosillas y yo las hago con mucho gusto”
AGENDA CULTURAL
s e d a d i v i t c a y s o d a r u a t s e r s o d n Fo o e s u M l e d l a n o i c a n r e t n I a í D l e en 34
E
1
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
V
A R I O 12 de mayo
S
Juegos de mesa gigantes a la luz de las estrellas
a Casa de la Juventud ha organizado una original serará el leb ce se sión al aire libre de juegos de mesa gigantes que o ay m de 18 l del Mutendrá lugar la noche del sábado 12 a las 21.00 hoDía Internacional s lo e qu la en a ras. Auspiciada por la Asociación Jugamos Tod@s, la ch seo, una fe a ob rd Có de entrada será grauita. Asimismo, dentro del programa s ro nt diferentes ce y os nd fo s Conocerol07, organizado por Valhalla, Lágrimas de Sanre ejo m s lucen su tiléc ec y y otros colectivos, se disputarán varios torneos de gre io pl am un acogen ades id tiv así como de rol que incluye Chutlu en vivideoconsolas, ac de a m ra og co pr . da na a partir de las 22.00 horas. vo jor durante toda la stas Una de las propue preel ra pa as iv ct más atra M Ú S I C A eo us M l sente año parte de del 14 al 17 de mayo e qu s, rre Julio Romero de To ria fe de el rt ca presentará un r el pintor original realizado po cordobés en 1.916. e tres meRestaurada durant La XIII edición del Festival de Blues tán, a calle Gondomar y la Plaza de icial Enof r do na ag ses por el conserva m de Córdoba, auspiciado por la Uni- las Tendillas, donde se cerrará con r ve á ra se podr La compasición po rique Ortega, la ob ex dad de Ferias y Festejos del Ayunta- la actuación del grupo Triblues. Las ipr la ro en la sa su obra, se anuncia a Maltrago Teat a partir de este día ñí de miento de Córdoba, arrancará el día bandas cordobesas Krash Blues Siesto isre Cr el s n ye ca co jorlos Re mera de la pinacote propone para esta rá en el Alcázar de 14 con el pasacalles Moving Blues, rra y The Candymen tocarán el día ica es pl a ex , un ta , de tis n eo ar stauració ir el Mus re iv la V s da no de la cartelería del na tia que desde las 20.00 horas en la Pla- 15 en la Plaza de la Corredera, miens es rectora de lo el artista en a El Semanario la di Mercedes cultura realizada por abajo y a donde los habitant za de las Tendillas paseará las ac- tras que Bo Weavil (Francia) y The es, al Tr lógiMuseos Municipal del Museo Arqueo 1918 como tributo tuaciones en directo de La Nueva Boogie Brothers (Inglaterra), lo haviValverde. co explicarán cómo la Agricultura. Orleans Jazz Band por un recorrido rán el día siguiente. Los estadounirá se na ra tre es ob l saqueada, la nt arán sus r co se as y Asimismo, el carte Tr n ve que partirá desde la puerta del Corte denses Otis Grand Band serán los la era tallada y sde los Jardines de s. de ta dó do éc sla un marco de mad Inglés (Ronda de los Tejares), conti- encargados de clausurar el festival an tra , aba pariguel Agreda espectáculo, ultura, donde form El ric nuando por el Bulevar del Gran Capi- el día 17 a las 22.00 horas. oro, labrado por M Ag ep de nc s umento o por Co stinado a todos lo de un colosal mon y dorado y patinad de te lasla Ca y ará so loriz fido al ministro Barro ción Vacas, que reva públicos, se esceni er cordo- dica uj C I N E m 0 la .0 de 20 s or la nt e pi l bor de cará desd tillo. eológico y . s. qu ra cia Ar ho len 0 eo ce .0 us del 14 al 18 de mayo ex M 23 r el po las En besa hasta a Mateo doba, por su de guitarra y ór o C rt ie de nc co co gi n Como homenaje ló U no Et endo con la ico el fallo del cante flamenco a cargo de Juan Inur ria, y coincidi parte, se hará públ ani, acompalato Breve y se Marín Naranjo El Ju Isabel ÁlIV Concurso de Re os xt te s lo de Ana ñado al cante por presentará el libro do. sa a las 9.30 hopa rá o za añ l en de m s co re z, do vare gana agr rá se da añana en el tra m en la amenizará El acto, cuya s, ra tio s, que tamr en el pa a Filmoteca de Andalucía proyectará Apuntes de useo de Bellas Arte M tuita, tendrá luga de a los ir e rt ch pa a no o la nt r ci Frank Gehry, el primer documental dirigido por el vepo re l á er de bién acog principal brás Joira M ña terano Sydney Pollack, el lunes 14 en sesión doble y pe s. la ra de ho s 0 re cantao las 19.0 Páel martes a las 21.00 horas. El día 15 también se podrá sé Fuentes y Juan rraga. ver el clásico de Fritz Lang, Metrópolis, a las 18.00 hoLa no ch e de lo s mu se os s do to ras; el 16 y el 17, los largometrajes Paris S’eveille, de o El 19 de may l de Olivier Assayas, y L’enfant endormi, de Yasmine Kassari, s eo los mus y el 18 Ronda Nocturna, de Edgardo Cozarinsky. án rir ab mundo Arriba, Enrique en s ta er pu sus Ortega restaura horario excepP O E S Í A el cartel de Julio ta cional (has 17 de mayo Romero de las 12 de la noTorres. Junto a che).
L
2
Córdoba a ritmo de Blues
3
7
El Julio Romero de Torres exhibe un cartel de feria del pintor ya remozado y en el Alcázar se anunciará la restauración de una escultura de Mateo Inurria
A R T E Hasta el 30 de junio
Cartelería e historia de las Ferias de Córdoba
a Casa Góngora inaugurará el día 17 la exposición Cuando Mayo conoció a Córdoba. La muestra, que podrá verse hasta el 30 de junio, refleja la historia de la ciudad a través de los carteles de la feria realizados entre 1.854 y el 2.007. Por su parte, Paco Ballesteros exhibe sus óleos ecuestres en la galería Studio 52 y la Sala Aires recibirá las esculturas de Juan de Dios Sánchez el día 18. La confrontación de dos miradas poéticas diferentes, las de Pablo Rubio y José Márquez, han dado como resultado un compendio de obras sobre papel que parten de los escritos de San Juan de la Cruz y que, bajo el título de Desiertos íntimos, podrá contemplarse en Tula Prints. Por último, la muestra sobre el escultor Mateo Inurria continúa en las salas Vimcorsa, Puertanueva, Exposiciones Museísticas de Cajasur, el Palacio de la Merced y el Museo de Bellas Artes.
L
Frank Gehry visto por Sydney Pollack
L
4
estas líneas, obras del Museo Arqueológico. /Fotos: J.Huertos
J.Z.
6
j.zafra@lacalledecordoba.com
C U R S O S Hasta el 30 de junio
Formación Profesional a Junta de Andalucía oferta una nueva serie de Cursos de Formación Profesional Ocupacional que se impartirán en los próximos meses en Córdoba. Entre ellos, se encuentran los de Administrador de redes; Aplicaciones informáticas de gestión; Atención especializada para enfermos de alzheimer; Camareras de piso; Diseño web y multimedia; Francés: atención al público; Gestión de márketing; Gestión económica y financiera de la PYME; Nueva cocina; Inglés: atención al público; Instalador de sistemas de energía solar térmica y Nuevas tecnologías aplicadas a la venta. El plazo para las inscripciones varía según el curso. Más información en la web de la Junta, Consejería de Empleo, Formación.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Recital ‘Diversos’ en Ciencias del Trabajo
os poetas Virginia Fuentes, Manuel González y la redactora de El Semanario Olga Pérez, ofrecerán un recital enmarcado en el ciclo de poesía Diversos, organizado por la UCO. El acto tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo el día 17 a las 20.00 horas.
L
5
T
E
A T R 18 de mayo
O
Florentino y Josema, una pareja de miedo
os célebres cómicos Florentino Fernández y Josema Yuste representarán Una pareja de miedo, de Charles Ludlam, el viernes 18, a las 21.00 horas, en el Gran Teatro de Córdoba. La obra, adaptada por Yuste y el también actor cómico Santiago Segura, está dirigida por Jaime Azpilicueta. El precio de las entradas oscila entre los 5 y los 18 euros.
L
Deportes CRECIMIENTO IMPARABLE
LCC 348
Prasa y ARS despiden la liga
El Cajasur busca el título nacional
Los vallesanos se quedan a un paso de la Asobal, mientras los palmeños consiguen el objetivo de la permanencia. / 38
El equipo juvenil entrenado por Antonio Reyes se ha metido entre los cuatro mejores de España y aspira a ser campeón en Vista Alegre. / 38
E
Nace la liga LEB de bronce
Juventud y Ciudad de Córdoba se disputan una plaza en la nueva competición. / 39
l padel se ha converti do en Córdoba en el deporte de que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años. En 1997 existían en la provincia sólo 11 licencias, que alcanzaron la cifra de 115 cuando hace 18 meses se nombró al primer delegado provincial de la Federación Andaluza de Padel, Francisco Rodríguez Aparicio, que a su vez era vicepresidente de la Andaluza. Pero en el último año y medio se ha disparado el número de practicantes, alcanzando la cifra de 450 licencias, lo que supone un aumento del 300%, cuando la mayoría de los jugadores realizan la actividad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
35
como mero hobby, al margen de la federación. La delegación cordobesa cuenta con un nuevo delegado desde el mes de enero, cuando Ricardo Gómez sustituye a Francisco Rodríguez Aparicio, que renunció para dedicarse a las tareas propias de su cargo en la Federación Andaluza y como árbitro internacional . Ricardo Gómez nos explica la estructuración de las diferentes competiciones que se desarrollan por el territorio español. “A nivel nacional existe el Campeonato de España por equipos, que esta dividido en tres categorías: PriContinúa en página siguiente
36
PADEL
CONT EXTO
E
l padel es el deporte que más ha crecido en los últimos años en España. En Córdoba las licencias han aumentado un 300% en los últimos 18 meses, y el número de practicantes no federados colapsan las pista existentes en la capital. En la actualidad existen 47 pistas, de las que 38 son públicas y nueve privadas, distribuidas en diez instalaciones repartidas por la ciudad. El número de clubes federados alcanza la cifra de seis, de los que cinco están integrados en clubles sociales con instalaciones propias y el Olé Padel, que es enteramente femenino e independiente, que al no disponer de pistas propias, sus jugadoras entrenan en los diferentes clubes de la capital. El Open de Córdoba abre el calendario del Circuito Profesional en el que este año por primera vez en la historia va participar una pareja cordobesa que debe jugar las fases previas para entrar en el cuadro final.
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
La demanda de pistas El nivel de ocupación de las instalaciones de lunes a viernes en horario vespertino y nocturno es prácticamente total, ampliándose esta franja horaria a las mañanas durante los fines de semana y festivos Viene de la página anterior
mera, Segunda y Tercera. En cada una de ellas hay ocho equipos, habiendo dos plazas de ascenso y otras dos de descenso. Para poder jugar el campeonato de Tercera existen unas previas donde se pueden inscribir los equipos que no estén clasificados y sólo dos obtienen plaza para disputar el campeonato. El número aproximado de equipos que se apuntan es del orden de 40. Esta estructura a nivel nacional es tanto para la categoría absoluta, como para veteranos y menores. A nivel andaluz también existen tres niveles en categoría absoluta, existiendo dos clubes en el máximo nivel, en féminas el Olé Padel y en chicos el Sierra Morena, que ha conseguido el ascenso esta misma temporada, ocupando la plaza que ha dejado el descendido Círculo de la Amistad, que competirá en Segunda. En la previa del Campeonato de Andalu-
Los cordobeses Barranco y Laguna disputarán el Circuito Profesional cía de Tercera que se va a disputar en Jaén tendremos a dos equipos masculinos, el Sierra Morena y el Aeroclub. En Segunda categoría absoluta femenina hay otro equipo del Sierra Morena. En veteanos el Olé Padel milita en Primera categoría nacional femenina”. La diferencia entre las competiciones nacionales y las autonómicas es que en los campeonatos de España los equipos están formados por cinco parejas de jugadores, tanto en categoría masculina como en femenina, mientras que en los campeonatos de Andalucía, los de chicas son de tres parejas. En Córdoba existen en la actualidad ocho instalaciones públicas donde se puede practicar: Sierra Morena (8 pistas), La Salle (6), Sansueña (7), El Cordobés (4), Solipro (3), Rabanales (2), Figueroa (2), Menéndez Pidal (2). Y a nivel privado se puede jugar en el Aeroclub (5), Circulo de la Amistad (4) , además de cientos de pistas en domicilios particulares.
PUNTO de ATENCIÓN
El Open Córdoba 2016 congrega a los mejores jugadores del mundo Se ha pasado de76 participantes en 2002, a 420 este año, y de un presupuesto de12.620 euros de la primera edición a 128.377 de la última EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
l nivel de los participantes en el Open Córdoba 2016 convierte el torneo en uno de los eventos más importante de los que se organizan en la capital. Si nos fijamos en el ranking mundial, de los veinte primeros, sólo tres no han estado en el club Sierra Morena, concretamente han sido el número siete, Guillermo La Hoz, y los situados en el puesto 14 y 15, Fernando Poggi, que se encuentra lesionado y su compañero Gustavo Pratto. El resto ha ofrecido el mejor espectáculo de padel que se puede ver en estos momentos en el mundo. Al final han vencido Fernando Belasteguin y Juan Martín Díaz, que logran su tercer Open consecutivo, desde que ganaran en 2005 en una prueba celebrada en el Vial Norte. La
pareja hispano argentina no dio opciones a la compuesta por Cristian Gutiérrez y Sebastián Neroe, situados en la sexta y tercera posición respectivamente, a los que vencieron por 6-1 y 6-3. Resultado que demuestra que su dominio en el Circuito es incuestionable. El torneo cordobés ha servido para inaugurar el Circuito Profesional, que consta de 21 pruebas distribuidas por el territorio nacional. En categoría femenina también han estado las mejores, concretamente las 17 primeras del ranking mundial han competido, proclamándose vencedoras las dos primeras de la clasificación, Iciar Montes y Lisandre Berwing, imponiéndose en la final a María Silvela y Alejandra Salazar, sexta y novena del ranking.
PADEL
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
37
supera la oferta existente Un total de 43 pistas existen en la capital cordobesa para la práctica del padel, de las que 34 son públicas distribuidas en ocho instalaciones, y las nueve restantes son privadas, cuatro en el Círculo de la Amistad y cinco en el Aeroclub
Al margen de la federación existen clubes y entidades privadas que organizan competiciones, que congregan incluso a más jugadores que en las competiciones oficiales. En Córdoba Alfonso Caballero, técnico del Club Sierra Moreno y director técnico del Open de Córdoba 2016 es un ejemplo significativo. Caballero nos informa de este tipo de eventos. “El más importante sin duda es el Open de Córdoba, que ha llegado a la sexta edición y participan los mejores jugadores del mundo, no en vano, forma parte del Circuito Profesional, que consta de 21 prue-
bas por toda España. Además nosotros organizamos una competición al mes, bajo el patrocinio de diferentes firmas. En el Aeroclub se hace un torneo en abril a beneficio de Unicef, también se hace una liga abierta, organizada en 20 grupos de cuatro parejas cada uno, jugando todos contra todos para establecer una clasificación, produciéndose el ascenso y el descenso de dos parejas en función de los resultados obtenidos. Además en octubre se hace un clínic abierto a todos las personas interesadas, aunque sobre todo está destinado a los técnicos. El año pasa-
do participaron los jugadores Belasteguin, Juan Martínez, Pablo Lina y Gatiguer”. Hay que destacar que la pareja cordobesa formada por José Barranco y José María Laguna van a competir por primera vez en la historia en el Circuito Profesional, teniendo que jugar las fases previas para poder entrar en el cuadro final, que es el objetivo marcado.
EL ANÁLISIS
Diferentes momentos del Open Ciudad de Córdoba 2007, pudiéndose apreciar la ejecución de un golpe de derecha en la página 36, y de un revés en la página 37. /Fotos: Madero Cubero.
Aumento de un 300% de licencias El número de licencias en el padel no siempre se corresponde con el número de practicantes porque más de la mitad de los usuarios de la pistas lo hacen de forma independiente al margen de la federación. Por este motivo tienen mayor importancia el hecho de que en el último lustro el aumento producido en las licencias en Andalucía han aumentado el 300%, lo que demuestra el gran auge que ha tomado este deporte joven en nuestra Comunidad Autónoma. Córdoba está creciendo al ritmo de las mejores, no sólo en el número de practicantes, sino también el nivel, contando con un equipo masculino y otro femenino en la primera categoría andaluza.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P. P.
38
BALONMANO
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
División de Honor B
El Prasa se queda en el último escalón camino de la Asobal
L
a División de Honor B pone el punto y final este fin de semana con dos partidos de puro trámite para los equipos cordobeses. El Prasa Pozoblanco viaja a Alcobendas para medirse al cuarto clasificado, del que está separado por nueve puntos, por lo que el resultado sólo tiene valor para los madrileños que están empatados con Huesca y tienen un punto más que Cangas. Los pupilos de Paco Castillo vuelven a quedarse en el tercer puesto, rozando la Asobal, en una temporada en la que parecía que se rompería el maleficio, pero finalmente se impuso la lógica y los presupuestos más importantes como los de los equipos gallegos, Pilotes Posadas y Teucro han sido determinantes para lograr el ascenso. Los tres y cuatro puntos de margen con los que afrontan la última jornada permiten celebrar el ascenso en la última jornada en el derbi gallego, que tendrá lugar en Vigo, donde tanto los locales del Pilotes, como los visitantes del Teucro festejarán juntos su vuelta a la Asobal. El técnico vallesano se siente satisfecho con el rendimiento de su equipo. “Ascender era muy complicado porque competíamos contra rivales que nos duplicaban el presupuesto, y hemos esta-
Los de Paco Castillo estuvieron imbatidos las siete primeras jornadas
do ahí, justo detrás de los dos ascendidos. El partido que perdimos en casa ante Barakaldo y las lesiones de algunos jugadores claves, con una plantilla tan corta han sido clave para no haber logrado ascender”. El ARS se despide en casa ante el Sabadell, equipo descendido como farolillo rojo. Los pupilos de Rafael Moreno han cumplido con suficiencia el objetivo de la permanencia en el año de su debut y se plantean un nuevo proyecto más ambicioso, aprovechando la base de la presente temporada. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El ARS pasa con nota su debut en la categoría de plata logrando la permanencia con suficiencia
Manolo Vílchez, lateral del Prasa, realizando un lanzamiento en el partido de liga que disputaron ARS y Pozoblanco. /Foto: El Semanario
Campeonato de España juvenil
El Cajasur aspira a disputar la final en Vista Alegre ante el Agustinos de Alicante
E
Momento del partido ente el Cajasur y el Base Oviedo en la fase final disputada hace quince días en Córdoba. /Foto: Madero Cubero.
L
l equipo juvenil del Córdoba Balonmano ha conseguido situarse entre los cuatro mejores de España, en una temporada casi perfecta, con el único lunar del subcampeonato de Andalucía, cuando se ha demostrado que es equipo más fuerte de nuestra Comunidad Autónoma. Hasta llegar a estas semifinales, logró el primer puesto en la liga regular, el segundo lugar en el Campeonato de Andalucía, venció en el intersector disputado en Toledo y acabó segundo en la fase final disputada en Córdoba, viéndose obligado a desempatar en Altea ante el Granollers, al que derrotó por 23-21, remontando un 2-9 adverso. De nuevo tendrá el factor cancha a favor en una semifinal que le va a medir al Ademar León, campeón de la otra fase, completándose el programa con el enfrentamiento entre Agustinos y Bordills. Los dos vencedores se disputarán el título de Campeón de España juvenil. PACO PAJUELO
Intersector nacional cadete
El campeón del torneo obtiene el premio de la clasificación para la fase final
os cadetes del Cajasur están llevando a cabo una temporada inmaculada, proclamándose campeones provinciales, así como campeones de Andalucía, título que le ha permitido organizar el intersector nacional. Serán cinco equipos los que busquen una sola plaza para la fase final en las instalaciones municipales de Las Margaritas. En el grupo A están encuadrados Ceuta, Vi-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
llafranca y Elche, que jugarán por liga a una vuelta, clasificándose para la final el campeón. En el grupo B, Melilla y Cajasur jugarán una eliminatoria a doble partido, clasi-
ficándose el vencedor para disputar la gran final. Todo apunta a que Elche y Cajasur diluciden qué equipo formará parte del selecto grupo de ocho equipos que disputen el título nacional. La idea de club organizador es que las finales de cadetes y juveniles se disputen en Vista Alegre, pasando a Margaritas los partidos por el tercer puesto. PACO PAJUELO
BALONCESTO
LCC 479 Del 12 al 18 de mayo de 2007
39
Rafael Rojano decidirá el club que se integre en la LEB de bronce
Se amplía el plazo de inscripción para la LEB bronce al 30 de mayo
var para su aprobación a la Asamblea de la Española, prevista para el 2 de junio, la creación de un tercer grupo de LEB con 18 equipos. Por lo tanto, el baloncesto profesional quedaría con la ACB como categoría estrella y tres niveles de liga LEB, denominadas oro, plata y bronce, todas ellas con 18 equipos cada una. El sistema de competición consistirá en una liga regular, que tiene el premio del ascenso para el campeón, y los clasificados del segundo al noveno puesto se dividen en dos grupos de cuatro en una segunda fase, que sirve para clasificar a dos equipos por grupo, que disputarán una Final a Cuatro en régimen de concentración, logrando los dos primeros el ascenso. De esta manera serían tres los ascenso a la categoría superior, en vez de dos como hay actualmente. Por la parte baja, los cuatro últimos clasificados descenderían a la liga EBA.
Juventud y Ciudad de Córdoba han presentado el proyecto exigido y han depositado los 18.000 euros necesarios para preinscribirse
Rafael Rojano, en el centro, escoltado a la derecha por Martín Torres y a la derecha por Andrés López. /Foto: Madero Cubero.
El presidente de la Andaluza y vicepresidente de la Española, Rafael Rojano, explica los motivos que han llevado a este tipo de reestructuración. “Se ha tratado de atender los intereses de todos los implicados, por un lado hemos logrado no lesionar los intereses de los clubes que militan en la LEB 1 y 2, que estaban en contra de la ampliación. Por otro, hemos conseguido mantener la ilusión de entrar en el profesionalismo a los 21 equipos que han realizado la preinscripción. Y además hemos mirado por los intereses de los equipos de EBA, ampliando el plazo hasta el 30 de mayo para todo aquel que quiera inscribirse. Como esta fórmula es diferente a la que en principio se propuso, los equipos que quieran retirarse podrán hacerlo sin ningún tipo de sanción, por lo que se les devolverán los 18.000 euros que depositaron en su día para inscribirse”.
La situación para el baloncesto cordobés también puede modificarse porque Montilla podría incorporarse al tren a última hora, y al tratarse de un pueblo podría recibir una invitación, independientemente de que en la capital se conceda otra. Lo que está claro es que en la misma ciudad no podrá ser invitado más de un equipo. En este sentido Juventud y Ciudad de Córdoba se mantienen firmes en sus proyectos y la fusión cada día parece más complicada después de la contraoferta presentada por el club presidido por Martín Torres. La patata caliente la tiene Rafael Rojano, que tendrá que emitir un informe a la Española donde figurará cuál de los dos proyectos es el elegido para formar parte de la nueva LEB bronce la próxima temporada..
EL ANÁLISIS
L
a nueva estructura del baloncesto nacional ha sufrido un cambio en las últimas horas, modificándose la ampliación a dos grupos de la LEB 2, por la creación de una nueva categoría, con la marca LEB, que tendrá 18 nuevos equipos. El pasado lunes 7 de mayo en la reunión mantenida por José Luis Sáez, presidente de la Federación Española de Baloncesto, con los presidentes de las federaciones autonómicas se debatió la situación. Por un lado los 18 equipos de las LEB 2 estaban totalmente en contra de la ampliación, apoyados también por los otros 18 clubes de LEB 1. Sin embargo hay 21 ciudades ilusionadas en poder entrar en el baloncesto profesional, con proyectos presentados, pendientes sólo de saber si serán admitidos. Un problema para la Federación, que por todos los medios posibles quiere contentar a la mayoría de sus afiliados. Con 24 horas de margen se afrontó una reunión del staff directivo y profesional de la Federación con 12 representantes de la asamblea: cuatro de federaciones, otros cuatro de clubes , dos jugadores, un árbitro y un entrenador. En la misma se decidió lle-
Reestructuración con tinte económico La Federación Española de Baloncesto no ha dejado la oportunidad de conseguir unos ingresos con la ampliación de equipos en las ligas profesionales. En un principio todo estaba previsto para ampliar a dos grupos la LEB 2, pero ante los problemas suscitados por los equipos de esta liga que se mostraron totalmente en contra por entender que se iba a devaluar la competición, la solución se ha buscado sobre la marcha. Al ser un problema dos grupos de 16 equipos en la tercera categoría, se crea una cuarta con denominación de origen, los equipos no se quejan, los aspirantes pueden formar parte de una competición profesional, y la Federación ingresa el dinero correspondiente a los derechos de inscripción. Si el nuevo grupo está compuesto por dieciocho equipos y a cada de uno de ellos se le exige, además del aval, 18.000 euros de inscripción, la cuenta está muy clara, 224.000 euros a las arcas federativas, el circo sigue funcionado y todo el mundo contento.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P.P.
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 479 Del 12 al 18 de mayo 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Isabel Pantoja traslada su residencia a Córdoba EXCLUSIVA DE LA SEMANA
La tonadillera estrenará un chalet en la Carrera del Caballo al que pondrá de nombre “La Repera” y dice que aquí “un implicado en la Operación Malaya vive tranquilo” a tonadillera Isabel Pantoja, número 99 en la lista de detenciones de la “Operación Malaya” ha decidido que en el plazo de unas semanas llenará sus baúles y se trasladará a vivir a Córdoba. La decisión de la ‘ex viuda de España’ está motivada por el revuelo de su reciente detención y la necesidad que, asegura, tiene de poner un poco de distancia de la capital marbellí en la que si la cosa sigue a este ritmo dentro de poco el número de implicados en la trama se igualará al de ciudadanos libres de cargos. Fuentes próximas a la cantante han asegurado a este semanario que Isabel Pantoja ya ha elegido la que será su nueva residencia en la capital cordobesa. Al parecer ésta se localizará en la urbanización de Arenal 2000 en la Carrera del Caballo, en donde la tonadillera ha comprado un chalet al que pondrá el nombre de “La Repera”, en claro homenaje al que actualmente posee en Marbella. Según las mismas fuentes, la decisión de Isabel se fundamenta en que “en Córdoba un implicado en la Operación Malaya puede vivir tranquilo, sin agobios de la
L
prensa del corazón y más en una zona como los chalets de Rafael Gómez en los que nos han asegurado que ni llega el autobús, ni el correo”, indicaron. La cantante ha asegurado a su círculo de amigos que le ilusiona la posibilidad de residir
en una ciudad como Córdoba, en la que no descarta emprender nuevos negocios ya que, según las noticias que le han dado, hace falta iniciativa empresarial y ésta cuenta con un apoyo expreso de los tres alcaldables por lo que no sería de extrañar que en un plazo no
muy largo de tiempo se pudiera poner en marcha el centro comercial “Pantoja´s center” que ofrecería restaurantes y tiendas a los vecinos de la urbanización Paraíso Arenal. Precisamente quienes no están nada contentos con la decisión de la cantante son los habitantes de la urbanización de Rafael Gómez que a los problemas de infraestructuras que han sufrido hasta ahora unen la presencia de la mediática coplera. “Primero fueron las goteras, después las grietas en muchas de las paredes y ahora nos traen a la Pantoja con los cientos de periodistas que la siguen. Esto ni es ‘Paraíso’ ni es nada, así no se puede vivir”, señalaron algunos de los habitantes de los chalets cercanos a la futura “La Repera”. Precisamente estos vecinos ya han comenzado a notar la presencia de reporteros en las inmediaciones de sus casas. “Ya nos han preguntado y hemos visto cámaras por la zona, incluso nos han comentado que los del Tomate se han comprado una casa próxima a la que va a ser la de la Pantoja para tener una buena vista de las salidas y entradas”, dijeron indignados los vecinos de la urbanización.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Cayetano, un negocio muy rentable Dieta mediterránea Javi Moreno ya sabe que no llega al play off y disfruta del pescaíto en varios chiringuitos de las playas gaditanas.
El debut en la Feria de la Salud de Cayetano Rivera ya mueve euros. En la entrada del coso de Los Califas se instalarán varios puestos de lencería para que, al igual que pasaba con Jesulín, las féminas más ardorosas puedan lanzarle sus prendas íntimas.
E OI E N T O N O M BT RA AP M
El juego de las sillas La toma de posesión del nuevo comisario provincial, José Antonio de la Rosa congregó a tanta personalidad que el número de sillas habilitadas se quedó corto y hubo momentos en los que el nombramiento pareció el juego de las sillas: Todos dando vueltas para evitar ser el último en quedarse sin asiento una vez que se acabara la musiquilla y comenzara el acto. Una organización lamentable o mucho invitado.
Citoler y el Bellas Artes U N A DT EA PCEUOL T U R A
La coleccionista de arte Pilar Citoler no sabe aún a quien le va a colocar su famosa colección de arte contemporáneo y que cuenta con obras de ilustres como Picasso, Tapies o Warhol, entre otros. Ahora parece ser que si bien inició contactos con la Junta de Andalucía para que esta colección pudiera estar en el C4 de Córdoba, de momento dichas conversaciones han dado un giro. Según cuentan las lenguas más viperinas de la city todo hace indicar que el Museo de Bellas Artes es, de momento, el candidato, más idóneo. Carmen Calvo en su última aparición mediática dejó incluso caer la perlita con es nueva sección de contemporáneo que están estudiando abrir.
Muebles de ‘etiqueta’ DE ESTRENO
El debate que se celebró hace unos días entre los tres candidatos a la alcaldía fue algo tan novedoso que al parecer no había nada preparado, ni siquiera los muebles que según dicen las malas lenguas eran de estreno total. Tanto que los organizadores se olvidaron de quitarles las etiquetas de los precios. O eso o que como esto se produce de guindas a brevas tenían pensado devolverlos a la tienda una vez que se acabara el acto.
¿Retraso en el Complejo San Cayetano? DT A UP D EA OS
Premios al ‘cante’ El Concurso de Flamenco premiará al alcaldable que tenga mayores dotes para el ‘cante’. El premio está reñido.
En el IMD andan con la mosca detrás de la oreja porque en la primera infraestructura que se va a llevar a cabo mediante el sistema de cesión de terrenos a cambio de inversión en la contracción y posterior gestión de la instalación por parte de la empresa constructora, ésta se ha retrasado en la entrega del aval exigido por parte de la empresa municipal.