El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 484

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 16 al 22 de junio de 2007 • AÑO X • Nº 484

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

El precio del poder

Artistas con éxito

Último escalón para el Córdoba

Las cifras millonarias que percibirán cada uno de los concejales con dedicación exclusiva en el Ayuntamiento. P á g i n a 1 0

Los creadores que más venden en el encorsetado y a veces cerrado mercado del arte cordobés.

Los pupilos de Pepe Escalante afrontan la eliminatoria definitiva ante el Huesca, en un ambiente extraordinario con el cartel de no hay billetes en El Arcángel

Páginas 19-20-21

Página 39

LOS EMPRESARIOS PIDEN MÁS SEGURIDAD ANTE LOS ROBOS QUE SUFREN A DIARIO

ASALTO

AL COBRE Pág: 5,6 y 7


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

El pacto del oso

La crisis de Sevilla le ha dado margen a Blanco para poner a Rosa contra las cuerdas, más allá del propio episodio de investidura. El problema no está en el sábado, sino en los cuatro años próximos. /Foto: S.Ouf.

Paco Muñoz

ue el mandato de las urnas da para mucho es algo que ya todos hemos aprendido a lo largo de estos treinta años de democracia. Dan para tanto que ya ni siquiera se puede hablar ni de lo propio, ni de lo contrario, pues en política la realidad se ha vuelto platónica y lo único que vemos son únicamente sombras. Por ejemplo; si es verdad que en Córdoba la legitimidad de las urnas da la mayoría absoluta a la unión de “la izquierda” -es decir (PSOE +IU)- y esta “suma” se concretiza a través del famoso trinomio de “programa, programa, programa”... ¿cómo es posible que nos encontremos 24 horas antes de la constitución del nuevo ayuntamiento ante la siguiente situación? Primero: que IU, que se presentó a las elecciones sin programa, tenga hoy (24 horas antes de la formación del ayuntamiento de Córdoba) convocado un re-

Q

ferendum interno para ratificar otro programa (el de un acuerdo de gobierno con PSOE que no existe todavía) que tampoco existe...¿? Segundo: si el PSOE tiene la “llave” de un gobierno de izquierdas en la ciudad, mandatado por las urnas y basado en un único “programa” de gobierno de izquierdas “de verdad”... ¿Por qué no hay programa y sí hay sillones? Tercero: si de lo que se trata es de defender la estabilidad de un gobierno que garantice una gestión adecuada a los intereses de la mayoría de los ciudadanos... ¿Cómo el mismo lider político puede un día defender esa “necesidad ciudadana”, y al día siguiente abandonar a esa misma ciudadanía al barlovento de un gobierno minoritario altamente inestable?...¿Por qué esas

Paco Pajuelo

P O S TA L

Las citas de la semana

corazón l e n o c s ó Adi

“Muchos inmigrantes vienen a España engañados y estafados” F RANCISCO G ARCÍA -C ALABRÉS Defensor del Ciudadano

“El 17% de las mujeres mayores son víctimas de malos tratos” M IGUEL L ORENTE Director General de Asistencia a Malos Tratos de Andalucía

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

forma “diferida” con un gobierno de coalición IU-PSOE. En el primero, la fagocitada directamente es Rosa Aguilar, en el segundo caso la tensión de todo el mandato será ver quién le da el abrazo del oso a quién en el tandem Aguilar-Blanco. Este semanario dio por cerrado el pacto Aguilar-Blanco directamente después de las elecciones. De hecho así fue impulsado por Rosa Aguilar influyendo sobre Madrid y Sevilla. Con el tiempo Blanco ha ido viendo sus posibilidades de tensionar la cuerda según la marcha de los pactos en Sevilla y Jaén. En Sevilla la situación es muy tensa en los entresijos internos del PSOE, con la pugna Monteseirín-Viera, donde Torrijos (IU) está haciendo su ‘agosto’ obteniendo una concejalía a la que toda la Sevilla económica está reaccionando. Esta situación le da margen a Blanco en Córdoba para poner a Rosa contra las cuerdas más allá del propio episodio de investidura. El problema no está en el sábado. El problema lo tenemos a cuatro años vista.

No pueden fallar

EMANA DE LA S

o del Consinsttoornioio en pl el r po os em Ya no vercolección de pajaritas de A abalas variopintatampoco ese cuerpo saleroso dele C ngel Hurtado, aire de ‘cultureta’ de Manu uA do d nillas, ni el i a una Maria Antonia Ceraaedradad, Jiménez, no con uñas y dientes a la terc a a consdefendiend Rodríguez asegurando que v otros que o un Luis ilo, ni a tantos y a tantos hacer que truirse el Satro años han trabajado por de junio durante cu ncione mejor. El pasado 13 03. Un Córdoba fuo pleno de la corporación de 20a dejaban fue el últim ento de emoción de los que y ran caras pleno no ex nos sillones que ahora ocupa do y muy su sitio en u los que se van gracias por tomienzan. nuevas. A en el futuro que ahora co buena uerte pre. Hasta siem

izquierdas, en vez de “sumar” se “restan” bajo la técnica del “abrazo del oso”?.... Pero aquí la cuadratura del círculo de las izquierdas cordobesas es su auténtica destreza en el manejo del discurso del “interés general” bajo la práctica del “interés particular”. Lo curioso es que a pesar de todo este cúmulo de contradicciones, ya tradicionales en el panorama político local, probablemente podamos estar asistiendo al final de un ciclo que se está agotando. Si por un lado Aguilar y Blanco no pueden “sumar” en el escenario local y dependen de las “sumas” de otros escenarios Sevilla y Jaén, en este caso-, tensionar la cuerda de la negociación en Córdoba no es otra cosa que anunciar el fracaso de los próximos cuatro años de la gestión de “izquierdas” al frente del Ayuntamiento de la ciudad. Bien de forma inmediata con un gobierno minoritario de IU, bien de

odo está preparado para que el Córdoba CF retorne a Segunda A. Lo más difícil se ha conseguido, salir de la crisis de juego y resultados de los últimos partidos de la liga regular, que desencadenó un cisma en el vestuario, que apuntaba a fracaso. La rápida intervención del presidente Rafael Campanero fue determinante, logrando implantar la calma y tranquilidad necesaria en estos momentos trascendentales, donde se decide la temporada. El equipo ha sido capaz de superar la plaga de lesiones, de hombres tan importantes como Javi Moreno, máximo goleador con 23 goles,

T

Arteaga, futbolista desequilibrante por banda izquierda, además de los dos lateales derechos y Javi Flores, que está llamado a ser un puntal del equipo. No era fácil dejar en la cuneta al Pontevedra en Pasarón, cuando tenía el ambiente y el marcador a favor, pero los de Escalante consiguieron remontar un 2-0 en contra, que ha sido determinante para reforzar la autoestima y afrontar la última eliminatoria con garantías. El domingo El Arcángel registrará un lleno histórico, que dará alas a un equipo que debe dejar sentenciada la eliminatoria en casa, ante un modesto Huesca.

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Nuria Estrada y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Proyecto de ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género Mari Paz Gutiérrez Martín Directora Provincial en Córdoba del Instituto Andaluz de la Mujer

l Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género, para su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, inmerso ya en la recta final del debate parlamentario. De esta forma, damos también cumplimiento al nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, aprobado en referéndum el pasado 18 de febrero, que establece ya en su artículo 16 que las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas y asistenciales, así como ayudas públicas. La futura Ley vendrá a otorgar el máximo rango legal a las iniciativas desarrolladas por la Junta de Andalucía para erradicar los malos tratos contra las mujeres, un problema que motivó la presentación de más de 14.000 denuncias en nuestra Comunidad en 2006 (62.000 en toda España), y más de 3.300 en los tres primeros meses de este año. De estas correspondieron a nuestra provincia cordobesa 1.258 denuncias en el año 2.006 y 239 hasta Marzo del 2007. Andalucía fue pionera en el desarrollo de medidas para la atención de las víctimas desde la creación del Instituto Andaluz de la Mujer, por lo que ésta ley viene a consolidar y avalar el trabajo anterior que desarrollamos desde el IAM y de forma coordinada desde los dos Planes de Acción contra las Violencia de Género que ha llevado a cabo el Gobierno andaluz, el Plan de Actuación del Gobierno Andaluz para Avanzar en la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres (1998-1999), y el Plan de acción del Gobierno Andaluz contra la violencia hacia las mujeres (2001-2004), aportando también nuestra experiencia en la puesta en marcha de la ley Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Con esta Ley se reconocen los derechos de las mujeres víctimas de malos tratos y de sus hijos e hijas a la privacidad y a recibir información, atención especializada, protección y seguridad. A través de 56 artículos y dos disposiciones adicionales, se hace especial hincapié en la prevención del maltrato: un campo en el que ya trabajamos desde todos los ámbitos, pero que es necesario reforzar y consolidar. En total, el texto se articula en cuatro ejes de intervención: Investigación, sensibilización y prevención; Protección y atención a las mujeres; Recuperación integral; y Coordinación institucional. La investigación y los estudios en materia de género tienen como objetivo ana-

E

La futura ley otorgará el máximo rango legal a las iniciativas desarrolladas por la Junta para erradicar los malos tratos contra las mujeres. En la imagen, uno de los plenos celebrados en Córdoba contra la violencia de género./F: Archivo.

lizar las causas, características y consecuencias de esta violencia, a fin de perfeccionar las medidas para su erradicación. Se establece que Junta y Universidades fomentarán estudios y conocimientos transversales para promover la coeducación y las relaciones de igualdad entre mujeres y hombres. La sensibilización social tiene un enorme soporte en el ámbito de la educación, para ello, se prevé en el currículo educativo y en los planes de acción tutorial incorporar formación y actividades destinadas a la prevención y erradicación de esta violencia. Además, la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género que pudieran cometerse en el ámbito escolar. En este apartado se propone la aprobación de un Plan Integral de Sensibilización y Prevención contra la Violencia de Género cada cinco años, que servirá, para desarrollar las estrategias de actuación pública en los ámbitos educativo, de comunicación, formación, atención a las víctimas y coordinación. Por otro lado, en el título dedicado a la Protección y Atención a las Mujeres, se detallan los mencionados derechos de las víctimas de la violencia de género a recibir información sobre todos los recursos existentes, a la intimidad y privacidad sobre su situación y a una atención social y jurídica especializada. La coordinación en

materia de Seguridad cobra especial relevancia para lo que se procurará que haya una efectiva cooperación entre los diferentes cuerpos de seguridad y una modernización de sus medios. Otro ámbito importante de este proyecto de ley es el sanitario, donde se establece que la detección precoz de la violencia de género será un objetivo de los servicios de salud, públicos y privados. Y tanto la detección precoz como la atención a las víctimas se incluirán en el Plan Andaluz de Salud. Además, el Sistema Sanitario Público incluirá la atención psicológica a las víctimas dentro de sus prestaciones. Por su parte, en el área de la atención jurídica se garantiza a las víctimas la asistencia letrada especializada y continuada sobre violencia de género y se prevé la personación de la Junta en procedimientos judiciales por muertes violentas, tal como ya se viene haciendo. También ocupa un lugar relevante en la ley la recuperación integral de las víctimas, con la previsión de un buen número de ayudas. Se dispone así que las Administraciones Públicas de Andalucía podrán establecer en las promociones de vivienda protegida un cupo de reserva específico para las mujeres víctimas de la violencia de género, tanto en régimen de alquiler como en propiedad. Asimismo, estas mujeres tendrán prioridad en el acceso a las guarderías para niños y niñas de hasta 3 años, y podrán recibir ayudas por las desventajas que pue-

den sufrir los menores para permanecer o acceder al sistema educativo. Además, tendrán prioridad en los programas de formación e inserción-sociolaboral, y se concederán incentivos a las empresas constituidas por mujeres víctimas de violencia de género o a ellas mismas cuando se constituyan en trabajadoras autónomas. Por último, en el ámbito de la atención social este proyecto de ley consolida la atención integral y multidisciplinar a las víctimas, ámbito en el que Andalucía fue pionera a la hora de implantar la mayor red de España de centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados coordinados por el Instituto Andaluz de la Mujer. Actualmente existen 40 centros de este tipo con 550 plazas en Andalucía. En 2006 se atendieron en estos centros a 2.085 personas (973 mujeres y 1.112 hijos e hijas), de las cuales 236 se acogieron en los centros de acogida de Córdoba (101 mujeres y 135 hijos e hijas). Evidentemente, también prestaremos especial atención a la coordinación institucional, para lo cual desde la Junta se impulsarán acuerdos de cooperación en la materia con el resto de administraciones públicas. Se trata de profundizar en iniciativas como el procedimiento de coordinación institucional que se firmó noviembre de 2005 cuatro Consejerías, el Gobierno central, el TSJA y la FAMP para mejorar la prevención y la atención a las víctimas en Andalucía.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

M

E

T

R

O

CON LOS MÁS INDEFENSOS

La Oficina del Asesor del Ciudadano, con Francisco García Calabrés a la cabeza, denunció el pasado 12 de junio la estafa que han sufrido un grupo de inmigrantes guatemaltecos. Un total de 38 ciudadanos que ha encontrado ayuda en esta institución dependiente de Diputación que ha dado una vez más su respaldo a los más débiles.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Manuel Pérez Yruela ha conseguido que la multinacional World Trade Center , firma especializada en la construcción de edificios para empresas, invierta 35 millones en su sede que se ubicará en Rabanales 21 suponiendo así un avance más en el impulso de este parque del que ya se ha anunciado que en breve se sellarán nuevos acuerdos.

rios, nos estaremos situando en un escenario no sólo preocupante en lo económico, sino opuesto diametralmente al que debieran dibujar unas políticas sociales a las que Rodríguez Zapatero y su Ejecutivo está claro que han renunciado. Resulta lamentable que se llegase al poder no a través de un programa electoral sino de un manifiesto antibelicista amparado en la participación de España en la guerra de Irak, pero más aún lo es que en tres años de gobierno los socialistas no hayan sido capaces de estructurar un plan de políticas económi-

L

T

E

R

3

RABANALES 21 DA UN PASO ADELANTE

N A C I O N A L Puñalada Trapera

a subida de las tarifas eléctricas en el mes de julio, anunciada por el Gobierno en un 2,2%, a la que hay que sumar la que ya se produjo en enero pasado de un 2,8%, supone que este año, sin contar la previsible nueva subida que tendrá lugar en octubre, paguemos la luz al menos un 5% más cara que el pasado, muy por encima de las previsiones de inflación y, por supuesto, de las subidas salariales de los trabajadores que verán, una vez más, como disminuye el poder adquisitivo de sus sueldos y, con ello, como se empobrece la economía familiar. Con el encarecimiento de la energía eléctrica, además, el Gobierno socialista incumple su compromiso de no elevar la luz por encima del IPC, tal y como manifestó el pasado mes de diciembre. Lo cierto es que si a esta subida añadimos la que mes tras mes se viene produciendo en el precio del dinero, con una repercusión clara en las hipotecas -el principal fondo de ahorro de los españoles y posiblemente el más social- , así como la que afecta a productos de primera necesidad como son los agroalimenta-

L

E

M

Ó

M

E

T

R

O

E

n ió ic s n a r T la e d o ñ e u El s

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

NUEVO TIRÓN DE OREJAS

A la Delegada de Educación, Dolores Alonso, le llueven las quejas de los profesionales. Esta vez ha sido la Junta de Personal Docente no Universitario quienes en el último pleno del curso escolar denunciaron la poca información que se les da de las cuestiones que afectan al gremio y de las enormes dificultades que tiene mantener un diálogo con ella.

Los datos sobre la evolución del número de viajeros de las líneas 9, 5, 8 y 13 -cuyo recorrido fue modificado en septiembre- han hecho que AUCORSA, presidida por Francisco Tejada, haya dado marcha atrás y se plantee una reestructuración de estos trayectos, puesto que han traído más perjuicios que beneficios a los ciudadanos.

ENRIQUE BELLIDO

T

0

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA...

cas y sociales que diesen continuidad a las puestas en práctica por sus antecesores del PP, y, por el contrario, hayan dilapidado la confianza de un amplio sector de la sociedad española en quimeras pacifistas que han terminado quebrándose. Tal vez para ellos que la luz, al margen de los taquígrafos, ha brillado por su ausencia, la subida del precio de aquella no les reporte ningún perjuicio, pero, para quienes tienen sus salarios al borde del colapso, representa una puñalada trapera que no sé como van a soportar.

L

Nieto alcalde

LA LETRA PEQUE

ÑA

a sido la honestidad. Y también la transparencia, lo que ha llevado a la candidatura de Nieto, del Partido Popular, a obtener la confianza mayoritaria de los cordobeses. Y la mayoría de edad: pretenden que conmemoremos los treinta años de elecciones generales con los pueriles mensajes de aviso que viene la derecha, las privatizaciones y los aguiluchos. Pero nosotros, mayores de edad, los abajo votantes, sabemos que no es así: sólo es el miedo de los incapaces, los demagogos y de los que carecen de proyecto a extraviar el chollo del poder, colocando la etiqueta de apestados peligrosos a millones de españoles que todavía creen que, más allá de las necesarias y respetables ideologías diferentes, aquí lo que hace falta es menos cuento y más progreso. Pero del de verdad. Y líderes como Nieto, que esta noche seguramente no duerma como alcalde, pero sí con la tranquilidad y alegría de saberse querido por sus paisanos. Para otros no será así. Y la Historia siempre se lo recordará.

H

pa ra de im po rta nt es cido no co n quienes no ha st a se ma na ha ce 30 ni jor me ni d otra socieda años que se celebra e nd do al, tu ac la as e peor qu ro n la s pr im er ilu ha de sa pa re cid o la o el ec cio ne s de ev nu o sión por crear alg mocráticas en Esr a te un de s ué y me jo r, pa ra pa sa sp RAFAEL GONZÁLEZ paña de políties ion ac cner organiz la rg o pe rio do de di e qu toria cas y sociales en las la tadura y con una his y a in om ed pr mu o en la qu e ha n sid am bi ció n de es ca so s lo s po de r, el de añ os en qu e se o de co nha ha bi do de quistar el poMartínez, ni personajes con solvencia mo cr ac ia . 30 der sin que el añ os so n mu política), deduzco que este individuo lo pa a io pr ec ch os pa ra la que pretendía era, simple y llanamente, , rte po im r ga traumática l 13 de junio, día de San Antonio, tuvo luhacer notar que es un centrista liberal e lo qu ni de hi st or ia gar una concentración de cargos del PP de toda la vida, que está en los derrotencu es te ma Es pa ña , co n con algunos cordobeses (las cifras que se ros que debe seguir su partido: abandoél. en tenerse es ca sa ta n dan sobre los concentrados oscilan entre los nar la derecha para captar el lugar del re y mu n Está tra di ció n de 2.000 y los 4.000), en su lugar natural: el mal centro, donde navega el tal Ruiz Gallarla s es nt cie mo cr át ica y llamado bulevar del Gran Capitán (no se fueron dón y, ¡cómo no!, el propio innombraelecciones po co s pa ra la a las Moreras, ni al Polígono de la Fuensanta o ble (al menos, eso pretende dar a ento vis municipales, hemos totalidad de la del Guadalquivir). tender); ergo, que debe seguir de ia nc fe re lo . Al rs o- en el la s la di pe e, vid a de un pu eb qu Por lo leído, vino el pepito grillo del PP macontándose con él, como garantía para s nne to en cio ra de ió n al 15 ne pu ed en pa rti cip ac Pe ro el es pr in cip io , en to rn o no drileño: el tal Ruiz Gallardón, a la sazón alcalde su partido. , te en lm na a. antes ce s a ah or n co cia en er de junio, unos años de Madrid, invitado por el innombrable presidenAl final, otro acto más de autodif do en su e- apreciar la cá nd al o de l re su lta ue rq po s do y de sp ué s, hu bo un te del PP en Andalucía, el mismo que lleva toda bombo y de encubrimiento de la realisa z pa lu da An ño le s tie mp os te- el Re fe ré nd um recienan lo de ño co mú n de es pa su vida luchando por llegar a presidente de nuesdad más palmaria: el PP andaluz, graon ier viv mbién muy mbio, nada o, y tam- está ta rg que deseaban un ca tra comunidad autónoma, lo que, a salvo de alcias a este personaje, sigue sin ba de em n en Si rg r. ma rio que al necey, lo qu e te. Y es ho que creían posible, gún milagro de última generación, es harto difícil comerse una rosca, por lo que hay l de ra a dí to a ec el én n bi ió n porla participac o eñ su un sario y que lucharo e que consiga, impidiendo a la vez que su partido que acudir a la propaganda de su pefu s a de ba te ciera en su dí - el ni ve l de lo s ilu a un r que ese sueño se hi se remonte alguna vez en esta tierra; el mismo que culiar régimen, a echar balones fuera s e se ed re lo s in te er an ho y pu va r la po lít ico s, no re re al id ad . Cu án to s a dijo asumir la dirección de este partido en Córdoy a utilizar a cuantos se dejan emr slve ue vo op n, pr les y las em - sió la, en su sindica ño lo s qu e pu sie ro n su pa ba, con resultados que recuerdan a los de su defebaucar con sus continuos cantos de n es so d s da no cie da so s ciuda to pusu re pr e- tas a lo peño en ello y cuan en sirena. nestrada señora Botella. r a, ie ur qu ct al tru cu e es qu es es lo s organi- tan pobr sie ro n ca da un o no ¡Vade retro!, tendrían que decirMe preguntaba por la razón de este acto de - sentación, en su de esta realidad o im cid Lo re e. pa nt rta ra po pa s, le má s im cia le un día sí y el otro también su coadhesión inquebrantable, cuestionándome a quién so pu s es ne os 70 posi- za cio de s- a la de los añ . Y ni sise e portante es que fue qu rreligionarios, porque los que son iba dirigido, si al candidato cordobés, el joven r ui eg ns cid en cia os se co ra nz a de ra co in bl e y en po co s añ pe ungidos por él no llegan a la meta, Nieto, o al propio presidente de este partido, que es sila or, te pe er lo pi eso es un ta le ca mb ia r guiera mpoco se ve en ca mb ia ro n lo s ay mientras los que se han desligado necesita hacerse valer de cara a Madrid, para sesib po es e qu ta cio no que ta si e qu ios mi en to s, la s di pu mb alcanzan los objetivos que, luego guir instalado en la pomada decisoria de su partido Ca ha o. o que n la s de nuev de el horizonte alg peranad lid ca ne s, se re st itu ye ro la (como era de esperar en tipos de (para seguir comiendo de la política, en definitiva), de n a es ela- no so 30 ga albergar un ce ha Cortes Generales, se de esta calaña), se apropia como fruy, a la vista del invitado estrella (que no era Espe, es nc to , se en cambio. boró una constitución - años, sí pueden ser igual za de tos personales. ranza Aguirre, ni Jaime Mayor Oreja, ni Teófila mu ni es tru ct ur an la s co

O T R O Q U E TA L

E

Tandades autónomas… bo ca al fin Al tas cosas… n so e nt rta po im lo má s so la los cambios que en ha n se cie da d es pa ño la el e sd de co ns ol id ad o y l cia so ta pu nt o de vis y, ho de a dí .A ec on óm ico s geya hay, al menos, do

Los montajes

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad EL ‘DORADO’ DE LOS LADRONES Alcohol y tráfico

Uno de cada tres fallecidos en la carretera supera la tasa de alcohol permitida, según el director provincial de la DGT. / 8

Madres trasplantadas

Al menos siete madres trasplantadas de algún órgano en Córdoba han cumplido su sueño de dar a luz. / 14 y 15

La obra social de las cajas

5

Las cajas de ahorro andaluzas gastaron 136 millones de euros a través de sus obras sociales. / 20

Y

a se le conoce como ‘el oro negro de la chatarra’ y el apodo tiene su explicación. En los últimos años, el kilo de cobre ha pasado de escasos tres euros a seis, según los datos de este mes. Ese aumento del precio tiene su reverso para las empresas dedicadas a la explotación y reciclaje de este material: los ladrones cada vez buscan más su ‘dorado’ en un buen golpe en las industrias del sector. Córdoba no es una excepción y en los últimos meses el llamado polígono del cobre sufre “casi a diario” la actuación de los cacos que buscan la chatarra con la que hacer un provechoso negocio. “La situación es muy mala. Estamos sufriendo robos o intentos de entrar en las naves casi a diario. Y eso que tenemos un servicio de seguridad contratado las 24 horas del día”, indica José María García, uno de los responsables de la empresa Cunext quien reconoce que el último robo lo sufrieron “el fin de semana pasado. Se llevaron chatarra que tenemos en una nave anexa a la fábrica y el valor de lo sustraído roza los 6.000 euros. Al día siguiente sorprendimos a gente intentado llevarse más material. Estamos en un punto en el que este tipo de situaciones se están dando casi a diario”, señala el responsable de la empresa cordobesa. Continúa en página siguiente


6

CIUDAD

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

INSEGURIDAD EN EL SECT CONT EXTO

D

esde el año 2003 la cotización del cobre se ha disparado como la espuma hasta llegar a los casi seis euros por kilo el pasado año. Esta situación ha tenido una fuerte repercusión en los robos que se han cometido en todo el territorio nacional. Cables de teléfono, de luz, catenarias del AVE o empresas del sector han sufrido la acción de los ladrones del metal que han visto en este material un nuevo ‘dorado’ al que agarrarse en el mercado negro. La situación ha llegado a tales extremos que se han cortocircuitado subestaciones eléctrica e incluso ha habido muertes como la de un vigilante de una empresa catalana en Castellet. La moda del cobre no es nueva ya que en los años 60 y 70 estos robos fueron habituales, lo que cambia son los autores ya que a los quinquis de antaño les han tomado el relevo los rumanos que, con los robos de chatarra y su posterior venta, están haciendo su agosto.

Las empresas del cob sustracciones millonar Los empresarios señalan que sufren robos o intentos de entrar en sus naves “casi a diario” y que se sospecha que bandas de rumanos están detrás de estos asaltos que, dado el precio del metal, les reportan pingües beneficios Viene de la página anterior

Según los responsables de las empresas del cobre cordobés, tras este tipo de delitos se encuentran “principalmente bandas de rumanos, aunque también ha habido varios casos en los que los ladrones eran españoles. Hace un par de años también se vivió una situación parecida en la que, tras una reunión de todas las empresas del sector, se solicitó más presencia policial al entonces comisario, Federico Cabello de Alba. No se descarta volver a recla-

El pasado domingo se robó material por valor de 6.000 euros en Cunext mar esta medida porque cuando se necesitó la labor policial surtió efecto y los robos descendieron”, indican los responsables de las empresas. Otros no son tan optimistas y señalan su escepticismo con las actuaciones de la Administración “en este país está claro que si quieres tener una seguridad efectiva no te queda más remedio que contratar a una empresa privada”. Pero la sustracciones no se limitan a chatarra, que posteriormente se recicla, hace un par de semanas la empresa Peninsular del Latón sufrió el robo de cerca 4.000 kilos de material ya elaborado en forma de lingotes. “Los ladrones no tuvieron reparo alguno en abrir un agujero en una de las paredes de la nave y, a plena luz del día, sobre las 15.00 horas, cargarlo y llevárselo”, indican fuentes de la empresa que añaden que, pocos días después de encontró parte del material en Sevilla. “Hace tiempo en otra de las empresas de la zona derribaron la puerta de la nave con un camión y se llevaron todo el material que pudieron cargar”, comentan. Acerca de la manera de actuar de los ladrones, las fuentes consulta-

das señalan que sustraen pequeñas cantidades, pero tratan de hacerlo todos los días de esa manera se aseguran que, en caso de ser sorprendidos y detenidos, la condena no sería muy fuerte ya que ésta va en función de la cuantía de lo robado.

Buscan zonas apartadas

Aparte del precio del material, otra de las razones que está detrás de estos asaltos a las empresas del cobre cordobés es la zona en la que éstas se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ubican. La zona, en el barrio de Electromecánica está apartada de la ciudad y además cuenta con varias naves abandonadas, unos 100.000 metros cuadrados según las fuentes consultadas, que suponen un refugio perfecto para los ladrones, tanto para esconderse, como para almacenar el material robado que luego trasladan y modifican para su venta. “Estamos en una zona alejada en la que hay muchos edificios que no se usan y además las fábricas ocupan

una gran superficie de terreno lo que hace más complicada su vigilancia”, indica García de la empresa Cunext que reconoce que el sector está “preocupado”. “Es muy complicado sorprender a los ladrones con las manos en la masa y con material con el que poder acusarlos de robo. Muchas veces roban el cobre y lo envejecen para que en la posterior venta no se sospeche de que es robado. Estamos permanentemente en guardia por-


CIUDAD

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

7

OR DEL METAL CORDOBÉS

bre denuncian rias de material

PUNTO de ATENCIÓN

Un sector vital para Córdoba Rosa Aguilar prometió en esta campaña electoral revitalizar el polígono del cobre en el que, en la actualidad, el paisaje está plagado de naves en mal estado de conservación

A la izquierda dos empleados de una de las empresas del cobre de la capital cordobesa cargan un camión con rollos de material de cobre. Sobre estas líneas vista general de naves en estado de semiabandono en las que se acumula chatarra y que, según los empresarios, utilizan los ladrones para refugiarse y observar la actividad de las empresas en las que luego intentan robar /Fotos: José Huertos

que es habitual ver gente merodeando por la zona”, indica. Pero los robos no se limitan a las empresas que se dedican exclusivamente al tratamiento de este material ya que “hace un par de semanas nos dejaron sin línea de teléfono a toda la zona”, señalan desde la empresa Locsa, también ubicada en el polígono, “como saben que no hay mucha gente en la calle abren la arqueta de Telefónica y tiran del cable hasta que se lo llevan. No es la primera vez que ocurre, ni tampoco le ha ocurrido sólo a Telefónica, sino también a la subestación eléctrica de Endesa en la que también se han registrado algunos robos de material”, indican desde la misma empresa.

si no tiene ningún elemento distintivo? En este sentido, los responsables de las empresas piden más compromisos a los que recepcionan el material “si hay una gran afluencia de venta de cobre, lo normal es que se sospeche que no es de procedencia lícita”, señalan. Desde las empresas de recogida de chatarra se asegura que siempre que existe una sospecha se avisa a la Policía para evitar la

EL ANÁLISIS

Los ladrones cortaron la línea de teléfono de El Vacar en busca del cobre

Buena prueba del interés que de un tiempo a esta parte ha despertado la venta del cobre es que los robos no se centran exclusivamente en las empresas que se dedican a ello. En la provincia también se han registrado casos que reflejan una tendencia nacional que tiene en jaque a un amplio abanico de sectores, no sólo al del cobre. Entre los más afectados está el de las telecomunicaciones cuyas infraestructuras dependen exclusivamente de este material y que están viviendo una complicada situación por culpa de esta moda de la venta del cobre. En este sentido, a principios de este mes, la Guardia Civil de Córdoba detenía a tres vecinos de la localidad de Obejo que, provistos de hachas, se habían dedicado a cortar el cable del teléfono que da servicio a El Vacar y al destacamento militar próximo a la población. La Guardia Civil les intervino 140 trozos de cable de 2,5 metros cada uno, cerca de 350 metros de material que, tras la pertinente manipulación, les hubiera reportado un sustancioso beneficio del que además al que además hubiera sido muy complicado seguirle la pista ya que ésa es una de las ventajas de este tipo de robos ¿quién puede demostrar que el cobre que se trata de vender pertenece a una empresa

H

istóricamente el sector del metal y en concreto el del cobre han sido uno de los grandes motores de la economía cordobesa y buena prueba de ello es que, según los últimos datos de la Asociación de Empresarios Metalúrgicos de Córdoba, en la actualidad, el sector del metal y del cobre supone cerca de un 30 por ciento de las exportaciones que se realizan en la provincia de Córdoba en la que dan empleo a unos 11.000 trabajadores.

Con estos datos no es de extrañar que la candidata de IU a la alcaldía de Córdoba, Rosa Aguilar, se fijara en el sector para lanzar una de las promesas electorales de su campaña en la que prometió revitalizar el polígono del cobre para devolverle el esplendor que tuvo en su día. La promesa de Rosa Aguilar contrasta con el paisaje que se observa en la actualidad. Varias empresas funcionando rodeadas de naves en desuso, muchas de ellas en ruinas, chatarra acumulada y, según denuncian los empresarios, una inseguridad que cada día es más manifiesta y en la que la única solución, por el momento es confiar en la seguridad privada para evitar robos y entrada de extraños en las instalaciones de las empresas.

compra de material robado. Lo único cierto de todo este asunto es que los robos en las empresas se siguen sucediendo casi a diario y, ya sea aquí, o en otros puntos del país, el material se sigue comprando. Y a muy buen precio.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

La fiebre del cobre Como si de los cuatreros del lejano Oeste se tratase, los buscadores del cobre han llegado a la ciudad y están haciendo su negocio. La fiebre del cobre ya lleva instalada en España cerca de un año y no tiene visos de detenerse. A estos ladrones del metal no les importa un pimiento tirar del cable hasta dejar sin luz o teléfono a poblaciones enteras. Todo vale con tal de obtener el metal dorado que, al igual que sucediera en su día con el oro, se vende de tapadillo sin que nadie sepa a quién, ni de dónde procede. La pasta es la pasta e incluso las monedas de euro tienen su parte de cobre con lo que se cambia metal por metal. Un trueque muy rentable para los cacos que con un coste cero consiguen un amplio beneficio y no temen por su negocio ya que en estos tiempos que corren el co-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bre es tan imprescindible que siempre se puede encontrar una nueva conducción eléctrica o telefónica de la que tirar para formar un buen ovillo de euros en el mercado negro. En Córdoba la situación comienza a ser angustiosa para las empresas que se dedican a este negocio y que se sienten como los guardianes del ‘fuerte’ en el antiguo Oeste. Rodeados por los ‘indios’ que, apostados en las laderas, esperan la mínima ocasión para lanzarse al ataque y arrasar la fortaleza y, con ella, el tesoro de chatarra dorada que guarda en su interior. No estaría de más un plan de protección para esta zona que, pese a estar anexa al hiperprotegido Parque Joyero, sufre robos a diario. A.G.


8

Ramiro Marcello

EL PERSONAJE

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Ramiro Marcello

Director de la Jefatura Provincial de la Dirección General de Tráfico en Córdoba

“El alcohol está detrás de uno de cada tres accidentes mortales”

D

etrás de una de cada tres muertes en la carretera está la peligrosa mezcla de alcohol y volante. La Dirección General de Tráfico se haya inmersa en una campaña de control de tasas de alcoholemia en la que se han realizado en Córdoba unas 10.000 pruebas hasta este 17 de junio. El director de la jefatura provincial, Ramiro Marcello, repasa la situación y analiza los datos de siniestralidad en las carreteras cordobesas.

Tráfico espera invertir los índices de siniestralidad en Córdoba, donde ya han perdido la vida 24 personas este año, un 50% más que en 2006 - De todas formas, al Estado le viene bien ese dinerito.

- Los accidentes de tráfico le suponen al Estado el dos por ciento del PIB, es decir, 16.000 millones de euros, es decir, dos billones y medio de las antiguas pesetas. Nos conviene más que no haya accidentes que poner multas, porque lo que se recauda, al lado de esta cifra, es irrisorio.

- ¿Qué porcentaje de accidentes tiene como causa el alcohol?

- No es fácil porque cuando hay un accidente, la Guardia Civil no se pone a medir el índice de alcoholemia, sino que va a salvar vidas. Los datos se extraen por el protocolo forense y eso no se conoce de inmediato y sólo se hace en muertos. De todas formas, entre el 30 y el 35 por ciento de los conductores fallecidos tenía tasas de alcohol en sangre bastante elevadas.

- ¿Considera elevadas las cifras de siniestralidad?

- Sí. Hemos estado mucho tiempo a la cola de la Unión Europea en cuanto a accidentes con víctimas. Afortunadamente, estamos mejorando y ya llevamos tres años consecutivos reduciendo en un diez o quince por ciento el número de muertos en la carretera.

- En Córdoba no vamos bien este año, ¿no?

- Desgraciadamente no y, a estas alturas del año, con 24 fallecidos, llevamos más muertes que el año pasado por estas fechas, que teníamos 16. La terrible media es de uno a la semana. Vamos mal, pero esperamos mejorar la estadística de aquí a final de año.

- ¿Cuáles han sido las principales causas de estos accidentes?

- Velocidad excesiva, cansancio y somnolencia en la mayoría de los casos. El alcohol está detrás de uno de cada tres accidentes.

- ¿Cuál es la mejor manera de prevenir los accidentes de tráfico?

- No hay ninguna varita mágica ni ninguna medida panacea, como se pretendió con el carnet por puntos. Es un cúmulo de cosas que hay que hacer. Las campañas de sensibi-

- ¿Cuál es el perfil del que conduce ebrio?

- Varón, treinta años y fin de semana son las variables más repetidas, pero no se puede pensar que por no entrar en estos parámetros se está exento de algo. Cualquiera puede ser.

- ¿Las campañas de publicidad son lo suficientemente efectivas? Ramiro Marcello en su despacho del a Jefatura Provincial de Tráfico. /Foto: José Huertos.

“Aquí siempre se ha considerado al infractor como a una especie de víctima del estado opresor y recaudador más que como un peligro público, pero eso está cambiando poco a poco”

lización en torno a las infracciones peligrosas para la seguridad son muy importantes.

- ¿En qué radica esta importancia?

- Se trata de sensibilizar, no de enseñar las normas. No hace falta ir a una autoescuela para saber que no se puede conducir con alcohol, a velocidades desorbitadas o distraerse al volante. Eso lo dicta el sentido común. De lo que se trata es de interiorizar lo importante que es respetar esas normas. Hace años había una conciencia generalizada de que era bueno conducir con una “copita” porque despertaba los sentidos y se controlaba mejor. Eso se ha demostrado que es rotundamente falso y es lo que tratamos de inculcar.

- ¿Cree que existe conciencia social sobre la gravedad de conducir bebido?

- Existen guiños de la sociedad que son muy significativos. ¿Qué pareja que se casara hace diez años ponía autobuses para los invitados? Ahora ya va incluido. En las ferias de los pueblos ya muchas veces hay uno que no bebe. Eso se nota y nos dice que se está tomando esa conciencia social. Lo lamentable es que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con que haya una persona nada más que no atienda a estas cosas, no sólo se está poniendo en peligro a sí mismo, sino que también está poniendo en riesgo a los demás.

- Pero todavía hay gente que conduce después de beber.

- Y todavía hay gente que sigue maltratando. Eso va intrínseco en la naturaleza humana. Erradicar al cien por cien el número de conductores que han bebido es imposible, pero tratamos de reducirlo a la mínima expresión. Aún así, somos conscientes de que siempre va a haber infractores. Queremos que haya un nivel de concienciación máximo y que exista un rechazo social hacia estas actitudes.

- ¿Es que no hay rechazo?

- En España, la seguridad vial se está tomando en serio desde hace relativamente poco. Aquí siempre se ha considerado al infractor como a una especie de víctima del estado opresor y recaudador más que como un peligro público. Eso no sucede en otros países, sobre todo del norte de Europa, que tienen unos niveles de seguridad vial envidiables, pero eso está cambiando poco a poco.

- Sí lo son. Los expertos valoran el nivel de recuerdo de determinadas campañas. Ahora se alternan campañas de contenidos duros y blandos porque, aunque un accidente de tráfico siempre es duro, no es bueno mostrar siempre el lado más crudo. Están ofreciendo buenos resultados.

- ¿Eso ayuda más que una multa?

- Hay que compaginar ambas. Hay que informar y educar, pero si no existieran las denuncias, no serviría para nada porque todo el mundo se lo saltaría.

- ¿Ha sido bueno el carnet por puntos?

Sí, pero hay que tomarlo en valoración junto a otras medidas como las campañas de control o una futura reforma del Código Penal que tenga en cuenta nuevos tipos delictivos y agrave las penas.

- ¿Cuántos puntos se han perdido ya en Córdoba?

- La última estadística de la que disponemos dice que ya se han retirado en torno a 40.000. Calculo que en octubre tendremos cerca de 150 conductores con el crédito de puntos agotado.

JOSE IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


POLÍTICA

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

9

Rosa Aguilar consigue una victoria por goleada ante Rafael Blanco Tras días de tiras y aflojas, IU mantiene el poder en Urbanismo, Turismo, Infraestructuras y Servicios Sociales, así como en la deseada Oficina de la Capitalidad Cultural

A

PUNTO de ATENCIÓN

Imagen de la rueda de prensa de Rosa Aguilar y Rafael Blanco en la que informaron del acuerdo suscrito entre ambos para formar gobierno en Córdoba. /Foto: José Huertos

trás quedaron los tiempos en los que Rosa Aguilar y Rafael Blanco se tiraban los trastos a la cabeza o, como señaló en su día el candidato socialista, se evitaban. El pasado viernes “Rafa” y Rosa ya se tuteaban y anunciaban lo que todos sabían, que habría Cogobierno en el Ayuntamiento de Córdoba, en el que, por cierto IU ha salido ampliamente beneficiada al conseguir mantener el poder en Servicios Sociales, Infraestructuras, Urbanismo, Deportes, Turismo, Hacienda y la tan traída y llevada Oficina de la Capitalidad Cultural. Una victoria por goleada. Mucho se había hablado estos días de las condiciones que ponían los socialistas. Rafael Blanco había anunciado el jueves que el acuerdo se encontraba “muy lejos” de cerrarse y, una vez visto el resultado del mismo, no se sabe muy bien cuáles eran las pretensiones del candidato socialista que ha conseguido un balance mucho más pobre del que se preveía. En concreto, los socialistas entran en el Ayuntamiento en las áreas de Relaciones Institucionales, Participación Ciudadana, Comercio, Transportes, Desarrollo Económico, Vivienda, Cultura y Recursos Humanos y Salud Laboral. En lo que se refiere a las empresas públicas, Blanco se queda con Vimcorsa, Aucorsa, Mercacórdoba, el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo, el Gran Teatro y la Orquesta.

Balance de áreas: Izquierda Unida 16, Partido Socialista: 8

El reparto de las áreas sorprende y más si se tiene en cuenta que la primera declaración que hizo Rafael Blanco nada más conocerse el resultado de las elecciones fue que “Urbanismo y Servicios Sociales necesitaban una vuelta de calcetín para llegar a un pacto” y luego haya acabado cediéndolas a IU que además se asegura el control de la deseada Oficina de la Capitalidad Cultural, el Consorcio de Turismo y la Gerencia de Urbanismo. Eso sí el PSOE se asegura una nueva concejalía que será la de vivienda. En total, de las 24 áreas de poder que se reparten, IU se queda con 16 por 8 de los socialistas y en lo que se refiere a las empresas municipales, de las 15, 9 son para el equipo de Izquierda Unida y 6 para los socialistas. Los dos candidatos comparecieron sonrientes, con 20 minutos de retraso, y asegurando que el acuerdo al que habían llegado “era el mejor posible para la ciudad en la que las

dos formaciones trabajaremos juntas independientemente de las áreas que ocupemos”. En este sentido Blanco se asegura la primera tenencia de alcaldía, de las dos que tendrá el PSOE, y se ocupará de Relaciones Institucionales, aunque también añadió que “en temas como el aeropuerto, el Palacio del Sur o el 2016 PSOE e IU trabajarán unidos”, dando a entender que Rosa Aguilar y él llevarán estos temas codo con codo. El reparto de poder también es beneficioso para IU en lo que se refiere a los cargos no electos que permite designar la Ley de Grandes Ciudades. El equipo de Rosa Aguilar se asegura dos delegados por uno de los socialistas. Según reconoció la alcaldesa, el acuerdo se cerró en la madrugada del jueves y se concretó el viernes por la mañana. Una vez que hubo ‘fumata blanca’ los dos se pusieron en contacto con sus respectivos secretario regionales para comunicarles la ‘buena nueva’; aunque Blanco volvió a insistir en que el pacto se ha cerrado atendiendo exclusivamente los intereses generales de Córdoba y no en función de otras ciudades como Sevilla y Jaén. Una vez cerrado el acuerdo, falta conocer los diferentes nombres que llevarán las concejalías y oficinas municipales que, según señalaron los dos candidatos, se conocerán el próximo martes.

A.GUTIÉRREZ Y J.I. DE QUESADA actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Nieto: “Es un pacto oscuro y secreto”

L

a reacción del candidato a la alcal-

día por el partido popular no se “El pacto se hizo esperar y minutos después de la rueda de prensa de Aguilar y Blanha hecho co ya catalogaba el pacto como un para que el acuerdo “oscuro y secreto”. Según dijo, lo va a ser por siempre aunque PSOE tenga “oscuro espero que no sea secreto por mucho tiempo”. poder en El cabeza de lista popular señaló que “se ha concretado el primer paso, Jaén y que era el pacto de los perdedores y ahora se va a proceder al segundo, el Sevilla e desgobierno de coalición entre IU y impuesto PSOE en el que todo carece de sentido y en el que no ha importado para nada desde la voluntad y la opinión de los cordobede los partidos”. Sevilla sin ses yDesí elestainterés forma, consideró que el denominado “acuerdo de progreso” no suimportar pone “más que desmembrar y destrozar nada el modelo lógico de gobierno que necesita la ciudad de Córdoba, que pasa por Córdoba, la simplicidad y no por un reparto complejo de sillones, que es lo que han planentregándole teado”. Asimismo, criticó el seguidismo la alcaldía a socialista a los dictados de su comité regional arguyendo que “no es casualidad que haya estado Luis Pizarro en la reuuna mala nión”. En este sentido, aseguró que “el alcaldesa a pacto se ha hecho para que el PSOE tenpoder en Jaén y en Sevilla e impuesto la que no ha ga desde Sevilla sin importar nada Córdoba y entregándole la alcaldía a una mala alvotado la caldesa a la que no ha votado la mayoría para tener un sitio en el desgobierno”. mayoría”


10

POLÍTICA

L

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

El precio del sillón en Capitulares

a lucha que se ha librado estos días entre IU y PSOE para lograr el mejor pacto posible para sus respectivas formaciones no responde sólo a intereses de poder, sino que también tiene mucho que ver con el dinero, no en vano el precio del famoso sillón de Capitulares que todos aseguran “no es lo importante, sino el interés de los cordobeses” importa y mucho, a los diferentes partidos. Según las cifras que se reflejan en los últimos presupuestos a los que hay sumar el 3% del incremento anual del IPC, los concejales de los diferentes partidos que se dedican exclusivamente a la labor municipal cobran una media de unos 55.000 euros brutos anuales. Una cifra nada desdeñable, más si tenemos en cuenta que según los datos de 2006 de la Agencia Tributaria, el salario medio de los cordobeses se situaba en torno a los 16.000 euros anuales. En estos sueldos de los políticos hay que destacar el sensible aumento que ha experimentado el de la cabeza visible del Ayuntamiento. En el año 2000, Rosa Aguilar ingresaba al año unos 4,6 millones de pesetas anuales (unos 27.700 euros) siendo la edil que menos cobraba de

En ocho años, la alcaldesa ha subido su sueldo en un 110% las ocho capitales andaluzas. En la actualidad el salario de la alcaldesa es de unos 65.700 euros, un 110% más en las dos legislaturas que lleva al frente del consistorio cordobés. La nómina de la alcaldesa no es la única que ha ‘engordado’. Hace ocho años un concejal con dedicación exclusiva cobraba una media de 4,2 millones de pesetas (unos 25.000 euros) ahora ingresan unos 55.000 de media, más del doble en dos legislaturas. En lo que se refiere a los concejales sin dedicación exclusiva en el Ayuntamiento, éstos cobran un sueldo de unos 10.000 euros anuales, cifra muy alejada de la de sus compañeros en las diferentes concejalías. Quien va a notar, y mucho, su entrada en el Gobierno cordobés, merced al pacto suscrito con IU el viernes, va a ser el PSOE que la pasada legislatura contaba con cuatro concejales en la oposición cuyo volumen de gasto en sueldos era de 177.325 euros por los 648.729 de IU y los 464.250 de los concejales del Partido Popular. El acuerdo firmado con Izquierda Unida le reportará importantes beneficios a los so-

La media de lo que cobran los concejales con dedicación exclusiva en el Ayuntamiento roza los 55.000 euros brutos anuales, mientras que el sueldo de la alcaldesa de Córdoba es de 10.000 euros más

Foto de familia de los concejales que han protagonizado esta legislatura en el Ayuntamiento de Córdoba que la pasada semana les despidió de sus cargos para dejar paso a la nueva corporación municipal. /Foto: Ayuntamiento de Córdoba.

cialistas que entrarán en el equipo de poder municipal con el consiguiente rédito para sus arcas.

Equipos de trabajo

Y es que, a la hora de contar, no sólo los concejales tienen un buen sueldo, los cargos de libre designación, los equipos de alcaldía, los cargos no electos por la Ley de Grandes Ciudades que cobran cifras muy similares a las de los concejales electos. En total, el equipo de cargos de confianza de IU cobró 429.000 euros en 2006 por los 388.958 del PP y

los 302.123 del PSOE que casi con toda seguridad tendrán miembros y personal en el grupo de trabajo de la alcaldía que ingresó la nada despreciable cantidad de 433.204 euros. Con todo esto, y siempre según los datos del balance presupuestario del pasado año, el coste de personal de las cabezas visibles del Ayuntamientos y de sus diferentes equipos de trabajo fue de unos tres millones de euros una cifra que, digan lo que digan, importa a la hora de cerrar pactos que aseguren el mejor reparto posible. Este reparto

ya fue criticado en su día por el Consejo Económico y Social que pretende una unificación de los sueldos por parte de la Federación Andaluza de Municipios y no según las decisiones que adopten los diferentes ayuntamientos. Como era de esperar la propuesta sigue sin llevarse a efecto. Y es que la ‘tarta’ del poder y de las nóminas es un bocado muy apetecible para los políticos. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El cordobés José Montilla, presidente de la Generalitat cobra 159.418 euros al año

Gallardón es el alcalde que más cobra de España

E

l sueldo de los políticos es uno de los grandes temas de conversación en esta época postelectoral, no en vano cada consistorio tiene el privilegio de asignar los salarios de sus representantes con lo que se acaban dando situaciones, en muchos casos, rocambolescas. Según un estudio desarrollado por la Universidad de Salamanca, el alcalde que más cobra en España es el primer edil de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón que ingresa más que el mismo presidenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

te del Gobierno. Gallardón ingresa 90.590 euros brutos anuales por los 89.303 de Rodríguez Zapatero. Por comunidades, el cordobés José Montilla, presidente de la Generalitat de Cataluña llega a los 159.418 euros, el doble que la presidenta de la Comunidad de Madrid que ‘sólo’ cobra 74.490 euros. La única comunidad que marca un tope en el sueldo para los diferentes alcaldes es Navarra en donde se bareman los salarios en función de la población.

Según los presupuestos de 2006, la suma de los departamentos de concejales y de los miembros no electos superó los tres millones de euros en el Ayuntamiento cordobés


PUBLICIDAD

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

¿Ganas de verano? Ven al MegaJunio de El Corte Inglés y anticípate con ventajas en tus compras, para todos los gustos.

ÚSICA

M TODA TU

11


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

ALREDEDOR DE TRES MIL FAMILIAS CORDOBESAS ESPERAN LAS AYUDAS ANUNCI

‘Esclavas’ de la dependencia

CONT EXTO

E

l Consejo de Gobierno andaluz acaba de aprobar el decreto que regula el reconocimiento de la situación de dependencia y establece el derecho a las prestaciones sociales de los beneficiarios. Es el paso previo a la implantación definitiva del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía, que nace a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia en todo el territorio nacional. Con este cometido, la Junta de Andalucía tiene previsto invertir este año 128 millones de euros para reforzar los servicios sociales comunitarios, la ayuda a domicilio e incrementar las plazas de estancia diurna y residencias. Por su parte, el Gobierno central acaba de aprobar la cuantía económica que recibirán los cuidadores que atiendan a grandes dependientes, que oscilarán entre 780 y 390 euros en función del nivel de dependencia del beneficiario y de quién preste los cuidados al enfermo.

Carmen, María Luisa y Pepi han aprendido a vivir dedicadas las 24 horas del día al cuidado de familiares con enfermedades degenerativas, una labor que puede provocar lo que los psicólogos denominan ‘Síndrome del Cuidador’

Y

Carmen Poyato tiene 74 años y tiene que hacer frente ella sola al cuidado de su marido, que desde hace más de un año padece Alzheimer. /Foto: Samira Ouf.

a no echa cuentas de nada. Sólo me dice que se quiere ir y que le abra la puerta de casa. Si no le doy las llaves, a veces me grita que me va a matar. No puedo decirle que no va a salir porque es peor, así que poco a poco lo convenzo hasta que se le va la idea de la cabeza...” Son los delirios que provoca con frecuencia el Alzheimer al marido de Carmen, una cordobesa que a la edad de 74 años no tiene más remedio que ocuparse ella sola de los cuidados de su esposo. A la espera de los ansiados recursos prometidos por la Ley de Dependencia, miles de personas atienden infatigablemente en sus domicilios a familiares aquejados de enfermedades degenerativas o invalidantes. Más del 70 por ciento de estos cuidadores son mujeres, con

una media de edad de 57 años y generalmente sin trabajo. La escasez de recursos sociales públicos -centros de día o servicio de ayuda a domicilio- apenas da lugar a momentos de respiro a estas mujeres, que en algunas ocasiones terminan convirtiéndose en verdaderas esclavas de la dependencia. “Mi madre necesita que estén todo el tiempo pendiente de ella, porque ya no puede hacer la comida sola, ni es capaz de tomarse el tratamiento que le han mandado los médicos. Ni siquiera come o se lava por sí misma,” reconoce María Luisa, una mujer que atiende en su casa a su madre enferma de Alzheimer y a su hermano esquizofrénico.

Causa de estrés y depresión

En opinión de los expertos, la presión psicológica a la que están sometidas las cuidadoras por la necesidad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de prestar asistencia al enfermo las 24 horas del día las convierte en un sector de población especialmente vulnerable. “El Alzheimer es una enfermedad que la sufre en un cincuenta por ciento el cuidador,” asegura Juan Antonio Rodríguez, psicólogo de la Asociación “San Rafael” de Alzheimer y otras demencias de la capital cordobesa. Los datos son reveladores. Diversos estudios sobre dependencia estiman que el 23 por ciento de las cuidadoras presenta depresión leve y el 48 por ciento estrés. Incluso ha empezado a hablarse ya del Síndrome del Cuidador, “una enfermedad que terminan desarrollando una gran mayoría de los familiares que atienden a personas dependientes, ya que, cuando se convive con la enfermedad durante años, hay un desgaste físico y psicológico que genera depresión, insomnio, cefaleas o con-

ductas compulsivas en la alimentación,” apunta el psicólogo de la Asociación “San Rafael”. Alzheimer, esclerosis múltiple, artrosis o Parkinson son algunas de las enfermedades degenerativas que más situaciones de dependencia provocan en la población. Este último mal neurológico es el que le diagnosticaron hace 21 años al marido de Pepi Villena, la presidenta de la Asociación de Parkinson de Córdoba. “Tengo dolores en los brazos y me han dicho que me tienen que operar de la cadera. Pero yo no puedo operarme con mi marido así y ahora estoy a base de calmantes,” Son las secuelas de media vida dedicada a sacar adelante ella sola a sus tres hijas, a mantener la casa y a cuidar de su esposo. Carmen, María Luisa y Pepi no paran en todo el día. Pero, aún así, son afortunadas, porque pueden lle-


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

ADAS POR LA LEY DE DEPENDENCIA

13

PUNTO de ATENCIÓN

Más de mil personas han solicitado ayudas a la dependencia Las baremaciones de discapacidad comenzarán en las próximas semanas

var a sus familiares a los centros de día que la Asociación “San Rafael” de Alzheimer y la Asociación de Parkinson de Córdoba tienen concertadas con la Junta de Andalucía en la capital. Allí se combinan los talleres y actividades para los enfermos con las terapias de autoayuda para familiares, que encuentran el apoyo, la comprensión y la solidaridad de quienes están pasando por este amargo trago. Y, lo que es más importante, permite a los cuidadores disponer de tiempo libre para poder llevar a cabo las faenas del hogar o descansar.

Escaso apoyo institucional

Pero la tónica dominante es que los cuidados informales -aquellos que se llevan a cabo por familiares en el hogar- siguen sustituyendo el papel de los Servicios Sociales. Según las estadísticas oficiales, sólo el 6,5 por ciento de las personas con problemas de dependencia reciben asistencia pública en España, el resto se

ven obligados a pagar de su bolsillo la atención de una persona que se ocupe del enfermo o a cuidarlos ellos mismos. “No puedes llevar a tu marido al fisioterapeuta ni al logopeda porque no tienes dinero para pagarlo,” asegura Pepi. Para María Luisa, convertirse en cuidadora ha supuesto un coste económico y familiar. “No puedo estar todo el tiempo que quisiera con mi marido y mis hijos” y, desde hace un año, “he tenido que dejar un negocio familiar en el que llevaba trabajando 27 años.” Su mayor preocupación ahora es poder acceder a una de las ayudas que la Ley de Dependencia concederá a los cuidadores y poder cotizar “para tener una pensión en el futuro.” La magnitud de este fenómeno es tal que la Junta de Andalucía aprobó el año pasado el Plan de Atención a las Cuidadoras Familiares de Andalucía. Gracias a este programa los familiares cuidadores de grandes dependientes tienen priori-

dad en las citas para consultas médicas o de enfermería -entre otras medidas-, además de la posibilidad de solicitar plaza en las unidades de respiro familiar para poder disfrutar de vacaciones. Con todo, todavía queda mucho camino por recorrer. Lo demuestra el informe Dependencia y solidaridad en las redes familiares en Córdoba, elaborado por la Consejería de Economía y Hacienda, que fue presentado la pasada semana en la

EL ANÁLISIS

Pepi Villena lleva más de veinte años atendiendo a su esposo, que padece Parkinson desde los 36 años. /Fotos: J.Huertos

D

esde que a finales de abril comenzaron a distribuirse en los centros de Servicios Sociales Comunitarios las solicitudes para que las personas con problemas de autonomía demandaran la valoración de su situación de incapacidad, en la provincia de Córdoba ya se han recepcionado más de un millar de expedientes, de los cuales más de la mitad corresponden a personas ubicadas en la capital cordobesa. Todo a punta a que en las próximas semanas, los equipos psicoso-

ciales comenzarán a llevar a cabo las primeras baremaciones, que servirán para clasificar las situaciones de invalidez en gran dependencia, dependientes severos y moderados. A partir de este momento, serán los enfermos del primer grupo -los casos que revistan mayor gravedadquienes podrán beneficiarse del Plan Individualizado de Actuación (PIA) durante este año, un programa en el que se asignarán los recursos sociales más oportunos para las circunstancias personales y familiares de cada demandante.

capital y en el que se pone de manifiesto que sólo el 13 por ciento de los cordobeses con problemas de autonomía recibe ayuda de profesionales, mientras que el 19 por ciento de los dependientes no cuenta con ningún tipo de apoyo familiar ni institucional.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

“He tenido que dejar un negocio familiar en el que llevaba trabajando 27 años,” reconoce una cuidadora

Apremian las ayudas a las familias Las prestaciones y servicios que contempla la Ley de Dependencia están cada vez más cerca, a pesar de que la implantación del Sistema Nacional de Dependencia acumula cierto retraso debido a las complicaciones derivadas de la instauración del nuevo pilar del Estado de Bienestar. Pero lo preocupante es que, mientras echa a andar toda la maquinaria asistencial que prevén los Servicios Sociales,

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

miles de familias cordobesas -de las cuales se estima que en torno a 3.000 atienden a grandes dependientes- continúan prestando cuidados durante las 24 horas del día sin apoyo institucional de ningún tipo. Precisamente por este motivo, urge más que nunca el comienzo de las baremaciones de personas con problemas de autonomía, un paso fundamental para la posterior asignación de recursos a los enfer-

mos que resulten beneficiarios. En este punto, las incógnitas siguen siendo cuáles serán los criterios del copago que regirán la concesión de las ayudas y si los servicios como unidades de día, plazas residenciales o los programas de ayuda a domicilio podrán dar cobertura suficiente a toda la población que resulta beneficiaria este año. A.H.


14

SANIDAD

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

EN CÓRDOBA EXISTEN AL MENO CONT EXTO

E

l hecho diferencial de la feminidad radica en la incomparable sensación que ofrece la potestad de albergar la vida en su seno. No son pocas las mujeres que dicen que los momentos más importantes de su vida guardan relación con el alumbramiento de sus hijos y existen expertos que aseguran que todas las mujeres sienten en algún momento de su vida la llamada de la naturaleza. El problema surge cuando el embarazo puede suponer un riesgo tanto para la madre como para el niño. Tal es el caso de las mujeres trasplantadas, cuya dependencia de los fármacos para evitar el rechazo del órgano pueden afectar al feto. Pese a todo, la medicina avanza a pasos agigantados y el control médico ya posibilita la maternidad a este grupo de mujeres. No en vano, ya son más de 10.000 en todo el mundo las trasplantadas que disfrutan de su bien más preciado: sus hijos.

La maternidad tras e P

Cada vez son más las mujeres en edad fértil que anteponen su deseo de ser madres a las limitaciones de un trasplante, pese a los riesgos. Dos mujeres cuentan para El Semanario su experiencia de maternidad ara una mujer trasplan tada la capacidad de ser madre puede suponer una reafirmación de su recuparada normalidad. Cuando la llamada de la naturaleza es más fuerte que las barreras que impone una enfermedad, a veces ésta acaba rompiendo esquemas y posibilitando que siga su curso a través de nuevas vías. Algo similar, aunque con ayuda de la medicina, sucede en el caso de las mujeres en edad fértil que por desgracias de la vida tuvieron que someterse al trasplante de alguno de sus órganos. Hoy en día, la maternidad para las trasplantadas es posible, aunque con todas las cautelas médicas, y cada vez son más las mujeres que se asoman a la ventana de la potencialidad más exclusiva del género femenino: el alumbramiento. Se dice que el día más feliz de una mujer es el día de su boda, pero muchas coinciden en afirmar que el verdadero día más feliz es cuando cumplieron con su reloj biológico y dieron a luz. Y más si previamente tuvieron que ser trasplantadas. España se encuentra en los puestos de cabeza del ránking mundial de donanción y trasplantes de órga-

Los embarazos en trasplantadas son considerados de alto riesgo nos, pero todavía no hay demasiada experiencia sobre embarazos en mujeres trasplantadas. Existen voces como la del coordinador de trasplantes de Sevilla, el doctor José Pérez Bernal, que afirma que “el embarazo se debe facilitar siempre a aquellas mujeres que lo desean y que están muy informadas y motivadas para ser madres y que consideren la maternidad como algo muy prioritario en sus vidas”. Sevilla, como una capital grande que es, le lleva la delantera a Córdoba en los temas relacionados con maternidad y trasplante. Hasta el año pasado contaban más de una veintena de niños nacidos de mujeres con injerto. Toda una superación y un deseo cumplido para aquellas personas a las que un buen

día, su hígado, sus riñones, su pulmón o su corazón dejó de funcionar correctamente y se vieron obligadas a someterse a una operación de trasplante para seguir viviendo. Pero el Reina Sofía afronta en los últimos años un despertar al mundo de la maternidad en este tipo de pacientes. Según los datos facilitados por el centro hospitalario, al menos siete mujeres, tres tras un trasplante hepático, tres más tras un trasplante renal y una después de uno de corazón (el primero de España) han vivido “uno de esos días más felices”. El problema, en ocasiones, es que existen mujeres que tras ser trasplantadas en el Reina Sofía, son tratadas en otros centros, de manera que se escapan al control del hospital.

Control médico

Pero llevar a término un gestación no es un camino de rosas para una mujer trasplantada. Para empezar, son considerados embarazos de riesgo. La responsable de la Unidad de Embarazos de Alto Riesgo del Reina Sofía, Pilar Jimena, asegura que “lo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más importante antes de que una trasplantada busque un embarazo es que conozca el funcionamiento del órgano. Tiene que ser el más óptimo posible y que no tenga rechazo”. Y es que, durante los nueve meses, debe seguir tomando los medicamentos inmunosupresores que eviten el rechazo del trasplante. Para la doctora Jimena “no existe relación entre quedarse embarazada y el rechazo de un órgano. Si empeora algo es porque ha bajado la medicación. Lo que sucede es que si se queda embarazada con una no muy buena función del órgano, éste se puede deteriorar por culpa de la hipertensión”.

Miedo

En este sentido, las propias pacientes son las primeras que se enfrentan al temor, no sólo de la pérdida del trasplante que les permite vivir, sino también a la incertidumbre sobre la salud del futuro bebé. No existe documentación sobre el desarrollo de posibles malformaciones entre los hijos de las trasplantadas,


SANIDAD

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

15

S SIETE CASOS DOCUMENTADOS

el trasplante es posible PUNTO de ATENCIÓN

El trasplante de riñón es el que menos problemas ofrece

pero sí se ha documentado que suelen nacer con bajo peso y, en muchas ocasiones prematuros. Tal es el caso de Inmaculada Muñoz, una trasplantada de riñón madre de una preciosa niña de seis años. “Estuve todo un año planteándome el tema hasta casi obsesionarme”, dice. Inmaculada, que es enfermera de profesión, asegura que su familia directa no tomó partido en la decisión “por el miedo a la posibilidad de perder el riñón”, pero que, animada por los doctores Romo y Ruiz Ortiz, dos cardiólogos con los que trabajaba entonces, decidió dar el paso adelante. “Me ayudaron mucho. Buscaron bibliografía y estadísticas y me informaron al detalle”, incide. El embarazo fue perfecto. “Dejé de tomar pastillas para la tensión y mi riñón no sufrió ningún problema”. Pese a todo, la niña nació con bajo peso y tuvo que pasar 20 días en la incubadora. El caso de Pilar Lara es diferente. Precisó un trasplante de hígado cuando tenía 23 años y ahora tiene 35, un hijo de seis y otro de tres. “Los busqué y los encontré porque mi deseo de ser madre era muy fuerte”, afirma con rotundidad. Antes de quedarse encinta se informó de los riesgos, a pesar de que hace seis años, la experiencia en este tipo de trasplantes era muy

escasa. “Por circunstancias de la vida me fui a vivir a Madrid y desde el mismo Reina Sofía me remitieron al Doce de Octubre. Allí me dijeron que el embarazo no tiene por qué afectar al injerto y que lo único que no podría hacer sería darle el pecho al niño como consecuencia de los inmunosupresores, dado que la medicación pasaba a la leche”. Su embarazo también fue considerado de alto riesgo, pero no tuvo

“Tengo dos hijos maravillosos y se lo debo a una familia anónima” ninguna complicación. “Ahora tengo dos hijos maravillosos y se lo debo a una familia anónima que en su día donó los órganos de un familiar fallecido. Les estoy muy agradecida”, sentencia. Ambas coinciden en señalar que la decisión de tener un bebé no es sencilla. “Aunque se diga que es cosa de dos, en este caso, la decisión la tiene que tomar la mujer, que es la que se expone.”, dice Inmaculada,

P

uede que sea porque el trasplante de riñón está más documentado o porque se ha estudiado con mayor profusión, pero lo cierto es que el embarazo de una trasplantada de riñón comporta menos problemas que el de otros trasplantes como el de hígado, corazón o pulmón. La responsable de la Unidad de Embarazos de Alto Riesgo del Reina Sofía, Pilar Jimena, así lo certifica y asegura que en tres estadios diferentes de riesgo, el que menos problemas suele ofrecer es el renal. En un segundo escalón y en similar escala de riesgo se sitúa, según la dictora Jimena, el de corazón y el de Hígado, mientras que considera que el más complejo es el de pulmón. Pese a que sigan considerándose embarazos peligrosos, lo cierto es que el de riñón avanza cada día con paso más firme. En el trasfondo figura el hecho de que, en el caso de que falle la función del órgano, los

quien insiste en que “no les puedo decir ni que sí ni que no, pero sí que se planteen la posibilidad, que pongan en una balanza los pros y los contras y que después decidan, pero que sea una decisión firme y no se arrepientan”. Por su parte, Pilar señala que “hay cosas que si las piensas demasiado no las haces nunca. El trasplante de hígado no limita la vida y el embarazo es una parte más”. Estos son nada más que dos ejemplos de cómo la naturaleza se abre camino y de cómo la donación de órganos no sólo salva vidas, sino que contribuye a crear nuevas. Inmaculada y Pilar cumplieron su sueño de maternidad y, con su ejemplo, otras muchas trasplantadas podrán encontrar más argumentos para ser “más felices”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

A la izquierda, Inmaculada Muñoz y sobre estas líneas, Pilar Lara, ambas madres trasplantada./Fotos: J.Huertos y El Semanario.

En el caso de que falle la función del órgano, los aparatos de diálisis por un lado, así como la posibilidad de trasplantes de donantes vivos, alivia el miedo al fracaso

aparatos de diálisis por un lado, así como la posibilidad que se ha abierto en los últimos años de trasplantes de donanes vivos, alivia de alguna manera el miedo al fracaso. Como es obvio, el trasplante de donantes vivos no es posible en el caso de las trasplantadas de corazón, pero el Reina Sofía tiene a bien ser el primer hospital español que llevó a término con éxito el embarazo de una trasplantada de este órgano. Sucedió en el año 2002 y fue , asimismo, el primer embarazo del mundo después de haber tratado a la paciente con el fármaco ‘everólimus’ ,un inmunosupresor nuevo entonces. El jefe de la sección de cardiología José María Arizón, explicó que “los beneficios que se desprenden de la donación de órganos no son sólo para los receptores de los mismos, sino también para sus futuros descendientes, pues la generosidad de un donante permitió salvar dos vidas”.

¡Yo soy donante de órganos! ¿Y tú? Es cierto que España se encuentra a la cabeza mundial en lo que a donación de órganos se refiere, pero todavía sigue habiendo larguísimas listas de espera de trasplantes. Respeto, pero no comparto, la decisión de los familiares de aquellos fallecidos que prefieren que el ser querido que acaban de perder sea incinerado o sepultado con todos sus órganos. Me parece un ejercicio de egoismo inútil. Si bien, comprendo que los momentos de dolor por los que atraviesa esa familia son terriblemente duros y una decisión así no es sencilla. Por eso es importante que todos, desde la serenidad de la reflexión profunda analicemos el bien que pueden hacer a otras personas nuestro corazón, pulmón, hígado, riñones, córneas y demás después de nuestra muerte. Es maravilloso ver cómo la vida se abre paso con fuerza gracias a la generosidad de los donantes, y cómo ésta vida puede engendrar otra. Yo soy donante y espero que, si dejan de hacerme falta mis órganos, otro pueda aprovecharlos. Yo soy donante. ¿Y tú? J. I. D. Q.


16

EDUCACIÓN

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Los sindicatos creen insuficiente el nuevo borrador del Estatuto Docente

D

El texto, remitido en mayo a las autonomías, no recoge los compromisos a los que llegó el Ministerio de Educación con los sindicatos, que se concentraron esta semana espués de permanecer bloqueado durante algunos meses, la publicación del nuevo borrador del Estatuto del Funcionario Docente no Universitario elaborado por el Ministerio de Educación y su envío a las comunidades autónomas ha pasado casi desapercibida, algo que quizá se haya debido a que sigue sin responder a las demandas de los sindicatos, que lo consideran “insuficiente”. Al igual que ha ocurrido con la concentración de delegados sindicales celebrada esta semana en Sevilla frente a la Delegación del Gobierno de Andalucía y que también ha pasado desapercibida para la mayoría de los medios de comunicación. Esta ha sido la primera convocatoria realizada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSI-CSIF y UGT al profesorado, por lo que no descartan intensificar las movilizaciones contra el Ministerio de Educación y Ciencia para que cumpla los compromisos adquiridos en la última Mesa Sectorial de Educación, celebrada el 18 de abril. Tanto el responsable de Enseñanza de CSI-CSIF en Córdoba, Francisco Luque, como la secretaria de Enseñanza Pública de FETEUGT en la provincia, Maribel Loranca, se han mostrado contrarios al texto elaborado por el Ministerio de Educación, al considerar que “no recoge los acuerdos verbales” a los que se llegó con el ministerio en la última reunión. El representante de CSI-CSIF precisó que, en principio, no se prevé convocar ninguna concentración en Córdoba, ya que “es un movimiento que se está desarrollando desde Madrid”, por lo que las movilizaciones se efectuarán en esta ciudad, donde probablemente se celebre otra concentración el miércoles próximo, y en las capitales de las distintas comunidades autónomas.

CSI-CSIF, en contra

Francisco Luque ha sido tajante al afirmar que están “absolutamente en contra” de este texto, ya que no introduce “ningún cambio” respecto al borrador anterior, presentado el 20 de junio de 2006. “Simplemente, ha sido una adaptación del Estatuto del Funcionario Docente a las modificaciones exigidas por el Estatuto Básico del Empleado Público” aprobado por las Cortes y que entró en vigor el 14 de mayo. En el texto solo se incluyen algunas reformas relativas al profesorado interino, a los requisitos para el ingreso en los cuerpos docentes, a la violencia de género, así como “unos nimios avances” en el paso de grado

PUNTO de ATENCIÓN Los docentes reivindican desde hace tiempo un estatuto que lo regule. /Foto: J. Huertos

CSI-CSIF está ‘absolutamente en contra’ y UGT ‘quiere verlo claro’ en la nueva configuración de la carrera docente y deja en el aire los compromisos adquiridos por el Ministerio en la Mesa Sectorial de Educación y Ciencia. Estos acuerdos, explica Luque, son imprescindibles para que CSICSIF dé su visto bueno y tienen como puntos principales la prórroga indefinida de la jubilación anticipada a los 60 años y la incorporación “de un nuevo modelo” de promoción profesional “basado en la acreditación” de los méritos en vez de en la evaluación. Además de la celebración de una “convocatoria extraordinaria” que facilite el acceso de los maestros diplomados a la docencia de la enseñanza secundaria.

Un acercamiento exiguo

Maribel Loranca, de FETE-UGT, no se muestra tan drástica en sus afirmaciones, pero tampoco está satisfecha. “Parece que hay algunas mejoras, pero el texto sigue siendo

insuficiente” porque el conjunto de las reivindicaciones “no se recogen sustancialmente y algunas ni siquiera aparecen”. El punto relativo a la jubilación indefinida “no lo tenemos claro y lo queremos ver claro”. Además, el Ministerio debería explicar “qué entiende por evaluación, quién la va a hacer y cómo va a ser”, ya que este aspecto es fundamental para la promoción del profesorado. “Es mejor la acreditación” de méritos que la evaluación a la hora de ascender en la carrera profesional. La evaluación “puede ser voluntaria y debería servir para promocionar más rápido”, pero no se deben obviar “una serie de actividades que aportan méritos” para ascender de forma objetiva. El concurso de méritos es también la reivindicación de este sindicato “para pasar de un cuerpo a otro”, pero “todavía no lo vemos reflejado” en el texto. En su opinión, “sí que ha habido un acercamiento” en cuanto a la situación de los interinos y a la jubilación anticipada, “pero sigue siendo insuficiente”. Tanto el responsable de CSICSIF como la de UGT han asegurado que volverán a presentar sus reivindicaciones al Ministerio de Educación y Ciencia y solicitarán una nueva reunión para defender de nuevo su postura. NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Discreción que llega al desconocimiento

L

a discreción del Ministerio de

Educación y Ciencia en la publiLa cación del nuevo borrador del Esresponsable tatuto del Funcionario Docente no Universitario ha llegado hasta el punto de Enseñanza de que la responsable del Sindicato de Enseñanza de CCOO en Córdoba, Joade CCOO quina Montilla, afirmara que el texto estancado” desde la reunión ceafirma que, si “estaba lebrada el 18 abril. El borrador todavía “está abierto a el estatuto ciertos puntos”, como es la prórroga insigue definida de la jubilación anticipada y el pasado de un cuerpo docente a otro, peestancado, no ro aseguró que el único avance producien las últimas fechas era la aprobadescartan la do ción en las Cortes del Estatuto Básico Empleado Público, del que es una convocatoria del adaptación el estatuto docente. En su opinión, a la redacción del esde tatuto “se le debería haber dado un immovilizaciones. pulso” después de la reunión de la Mesa Sectorial de Nacional de Educación La primera, la “para agilizarlo” pero que no había sido así. En caso de que esta situación contide esta nuara, anunció que el Sindicato de Enseñanza de CCOO “no descartan hacer semana en algunas movilizaciones” para solicitar la reactivación del estatuto, la primera de Sevilla las cuales ha sido la convocada esta semana en Sevilla. El nuevo borrador del estatuto se presentó a la comisión integrada por los directores generales de Personal de las comunidades autónomas el pasado 10 de mayo.


Economía y Agricultura

I

nformación y asesoramiento a los agricultores, gestión de las ayudas, fomento del desarrollo rural, punto de referencia para los trámites administrativos, promoción del asociacionismo, control e inspección pecuaria. Estas son las importantes funciones que les corresponden a las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA’s) dependientes de la Junta de Andalucía... O que les deberían corresponder, pues en la práctica estas oficinas vienen registrando una evidente pérdida de peso en el sector agrario, pues cada vez disponen de menos recursos y prestan menos servicios. Así lo señalan las distintas organizaciones agrarias cordobesas, que critican también la excesiva burocratización que viene caracterizan-

Agroganadería

Lucha contra la obesidad infantil

17

Empresas cordobesas estudian cómo producir con menos azúcares y grasas, dentro de la ‘Estrategia NAOS’. / 18

Las Oficinas Agrarias, cada vez más inservibles El campo cordobés critica la excesiva burocratización y los escasos recursos y servicios que prestan las actuales OCA’s de la Junta

“Burocracia no es precisamente lo que necesita el agricultor” do a esta red de oficinas en los últimos años. Una red de OCA’s formada por 59 centros en toda Andalucía, 8 de los cuales se reparten a lo largo de la provincia de Córdoba, estando presentes en cada una de las comarcas. En concreto, estas oficinas se ubican en Baena, Lucena, Montilla, Montoro, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas, Pozoblanco e Hinojosa del Duque.

Sin trabajo de campo

Oficinas que, según el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Francisco Garrido, jugaban un papel muy importante para los agricultores “cuando sus técnicos también salían al campo”, pero que progresivamente se han ido reduciendo a un mero servicio burocrático más, “perdiendo su primordial función, que debería ser la de asesoramiento”. Una carencia que, según el responsable técnico de una importante cooperativa cordobesa consultado por El Semanario, obedece a la escasez de recursos con las que cuentan las OCA’s, que provoca que sean un buen punto de información general para el agricultor y ganadero, pero que a la hora de dar el salto al asesoramiento personal “ya dejen mucho que desear”. Todo ello a pesar de los esfuerzos de los técnicos y funcionarios que integran estas oficinas, que las citadas organizaciones coinciden en resaltar, aunque como indica el se-

Las ‘guías’ o permisos que permiten el transporte de animales son uno de los trámites que se realizan en las OCA’s. /Foto: J. Huertos.

cretario provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA-Córdoba), Rafael Navas, cada vez sea más necesario acudir a la Consejería de Agricultura en Sevilla para solucionar los asuntos serios, “que ya ni siquiera pueden gestionarse en la Delegación Provincial de la Consejería situada en Córdoba capital”. Trámites que antaño sí se arreglaban desde las antiguas Oficinas Comarcales Agrarias -que en su día dependían del Ministerio-, pero que ya no son posibles “dado el vacío de contenido que tienen en la actualidad”, en palabras del secretario provincial de COAG. No obstante, ello ni significa que en las OCA’s haya desaparecido toda señal y signo de burocracia. Más bien al contrario, porque aunque no sean los asuntos más importantes, buena parte de los requisitos y trámites que tienen que hacer los profesionales del campo deben pasar por estas oficinas, lo que unido a su escasez de recursos, provoca una excesiva ralentización a la hora de conseguir cualquier permiso o licencia, según señalan las distintas fuentes consultadas por este semanario.

“Burocracia que -como indica Francisco Garrido- no es precisamente lo que necesita el agricultor”. Porque si bien las OCA’s nacen bajo la filosofía de descentralizar la Administración, “lo que siempre es positivo -a juicio de Rafael Navas-, una cosa es que se descentralice la Administración, y otra que los agricultores se tengan que desplazar muchos kilómetros para cualquier trámite”.

554.000 euros para Hinojosa

Una realidad sobre la que este semanario quiso conocer la opinión de la delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Mar Giménez, aunque recabar su valoración al respecto no fue posible. Con todo, la Consejería de Agricultura sigue apostando por la red de OCA’s, como lo demuestra el hecho de que ha seguido aprobando fuertes inversiones a lo largo de esta legislatura. Una de las últimas: más de 554.000 euros para la nueva sede de una de las dos OCA’s existentes en Los Pedroches, en Hinojosa del Duque. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Las ‘guías’, lo más lento y complejo “A veces hay que perder toda una mañana en la OCA para poder mover tres corderos”, afirma un técnico

L

a obtención de la denominada guía animal, o permiso que permite el movimiento y transporte de animales es, con diferencia, el trámite más complejo y lento que se realiza en las Oficinas Comarcales Agrarias, según el sector agroganadero cordobés. Al respecto, uno de los técnicos consultados resaltó la “enorme complejidad burocrática y ralentización que tienen que soportar los ganaderos, que a veces tienen que perder toda una mañana para poder transportar tres corderos”. Y es que para obtener la guía, es necesario realizar análisis de sangre a cada animal cuyos resultados tardan 20 días en obtenerse, y posteriormente también son necesarios permisos de saneamiento, de higiene del camión, etc. Algo que dificulta la labor ganadera pues, como también explica Rafael Navas (ASAJA), no tiene sentido que para obtener una guía, un ganadero de Villaviciosa tenga que desplazarse 50 kilómetros hasta Peñarroya, que es donde se ubica la OCA que le corresponde.


L

18

AGROALIMENTACIÓN

ej o s d e se r u n p r obl em a minoritario o meramente estético, la obesidad está alcanzando niveles preocupantes entre la población española, y sobre todo entre los más pequeños, fruto de una alimentación poco equilibrada y de unos quehaceres y ocio cada vez más sedentarios. En concreto, en España se estima que el 13,9% de la población infantil y juvenil padece obesidad y el 26,3% sobrepeso (uno de los valores más altos de Europa); registrándose los mayores niveles en el grupo de edad de 6 a 12 años, con una presencia de obesidad del 16,1%, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, que indican que Andalucía -y por tanto Córdoba-, Murcia y Canarias son las zonas que tienen un mayor índice de niños y jóvenes obesos. Un problema que no es baladí, porque la obesidad es una auténtica enfermedad que acarrea graves consecuencias para la salud, en la medida en que su presencia también está asociada a otras patologías crónicas tales como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, artritis, diabetes, y problemas cardiovasculares y respiratorios como el asma. Ante esta situación, el Ministerio puso en marcha hace dos años la denominada Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS), con el fin de mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de actividad física entre los más pequeños. Estrategia NAOS con la que están colaborando distintos sectores, entre ellos la industria agroalimentaria, que ha mostrando su compro-

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Frente empresarial contra la obesidad infantil Empresas cordobesas estudian cómo elaborar productos con menos azúcar y grasas, dentro de la ‘Estrategia NAOS’ impulsada por Sanidad

La Estrategia NAOS tiene como objetivo fomentar una dieta más equilibrada entre los más jóvenes. /Foto: J. Huertos.

El 16,1% de los niños de entre 6 y 12 años padece obesidad miso de contribuir a alcanzar estos objetivos mediante un acuerdo de colaboración suscrito entre el Ministerio y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Algo que en el caso de Córdoba ha dado lugar a un verdadero frente empresarial contra esta problemática, en la medida en que la mayor parte de las empresas y cooperativas agroalimentarias están dado su respaldo a esta iniciativa, comprometiéndose a elaborar productos más saludables que contribuyan a una alimentación sana y equilibrada. Una lucha contra la obesidad infantil que se está canalizando, sobre todo, a través del programa de Reformulación de Productos que coordina la FIAB en toda España, mediante el cual las industrias alimentarias están estudiando cómo reducir los niveles de grasas, azúcares y sales en sus productos.

Programa en el que participa, entre otros, la Cooperativa Agroganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP), cuyo Departamento de I+D está analizando la mejor manera de reducir azúcares y grasas en sus productos lácteos y cárnicos.

50% menos de azúcares

En concreto, y según explicó uno de los técnicos de este Departamento, actualmente se investiga cómo disminuir en los batidos hasta un 50% de azúcares, y cómo lanzar al mercado productos cárnicos bajos en sal y con un 40% menos de grasa. Similares esfuerzos están realizando otras empresas de dimensión nacional presentes en Córdoba, como el Grupo Leche Pascual, que desde 2001 elabora todos sus zumos en su fábrica situada en Palma del Río. En este sentido, responsables de esta sociedad explicaron que dos de las variedades que se producen actualmente en Palma del Río se envasan ya directamente sin añadir ningún tipo de conservantes, azúcares o edulcorantes, “en la línea que defiende la Estrategia NAOS, bajo la cual también estamos investigando la reformulación de otros productos”. Pero, ¿por qué resulta tan complicado producir con menos azúcares? La respuesta es sencilla: el azúcar no sólo aporta calorías, sino que

también influye enormemente en el sabor, aroma y espesor de los productos, de tal manera que su disminución ocasiona cambios importantes. Por no hablar de que también es un potente conservante. Así lo señala el técnico de COVAP, que indica que el azúcar aporta muchos elementos, “y sirve para darle cuerpo y textura a los productos, provocando esa sensación de dulzor que a veces nos producen y ese punto de sabor que nos dejan al final, y al que el consumidor ya se ha acostumbrado”.

“Producir con menos azúcares es técnicamente más difícil”, afirman técnicos de COVAP y Pascual

Como sustitutivo, se suelen emplear otro tipo de edulcorantes, pero ninguno consigue un resultado exactamente igual al azúcar, lo que motiva que, en algunas ocasiones, los fabricantes tengan que añadir más texturizantes y/o conservantes. De ahí la dificultad de formular con otros ingredientes, porque técnica y tecnológicamente es mucho más difícil, según afirman los técnicos de COVAP y del Grupo Pascual. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los consumidores no acaban de aceptar lo ‘light’

E Laboratorio de I+D de COVAP, en Pozoblanco.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ntre las dificultades que el sector agroalimentario señala a la hora de producir alimentos con menos azúcares y grasas destaca el hecho de que la mayor parte de los consumidores no acaban de aceptar esta reducción, ya sea por sabor o porque la asocian a la idea de unos productos que creen no necesitar. Así se explicó a El Semanario desde la FIAB, patronal que en dos

años de Estrategia NAOS ha recopilado las principales dificultades que tienen las empresas para elaborar este tipo de productos. Entre ellas, y además de la mala aceptación del consumidor, también se encuentran problemas tecnológicos y de costes, así como riesgos para la propia vida de algunos productos, sobre todo si las sustancias que se reducen funcionan como conservantes.


LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

PUBLICIDAD

19


20

SECTOR FINANCIERO

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Las cajas andaluzas destinaron 136 millones para la obra social

L

as cajas andaluzas in virtieron en sus respectivas obras sociales un total de 136 millones de euros, lo que supone un 24,6 por ciento de sus beneficios. Así se desprende del Anuario Estadístico de las Cajas de Ahorro que edita la Confederación Española de entidades financieras (CECA), que refleja que las seis cajas andaluzas obtuvieron unos beneficios después de impuestos superiores a los 607 millones de euros. La caja con una mayor representación, implantación y cuota de mercado en Córdoba, Cajasur, gastó un total de 19,51 millones de los 22,6 que tenía presupuestados para tal fin en 2006, lo que supone un 24,54 por ciento de los 79,49 millones de euros de beneficio que obtuvo. La entidad que más dinero revirtió a la sociedad a través de su obra social fue Unicaja, con un gasto total de 54 millones. Bien es cier-

Cajasur gastó 19,11 millones de euros de los 79,49 que obtuvo como beneficio después de impuestos, es decir, el 25% de sus ganancias revirtió a través de su obra social en 2005 y un 7,4 por ciento respecto a la cantidad de referencia del año 2004. Durante el pasado 2006, la obra social de la entidad de la paloma diferenció los gastos entre las actividades organizadas y financiadas por la propia caja, apartado al que denominaron Obra Social Directa, y para lo que se inviertieron un total de 5,89 millones de euros. De esta cantidad, la inmensa mayoría (5,7 millones) se destinaron a obra propia, mientras que 0,16 millones se utilizaron en proyectos en colaboración con otras entidades y asociaciones.

Fundación Cajasur

De la cantidad que quedó en manos de la Fundación Cajasur, las obras en colaboracion supusieron

Los eventos de carácter cultural recibieron de Cajasur inyecciones económicas por un total de 4,9 millones de euros

to que es la que mayor ganacia obtuvo con su actividad en 2006. Sin embargo, la más generosa fue la Caja de Jaén, la más pequeña de todas, que dejó en su obra social casi el 30 por ciento de lo que obtuvo como beneficios. Sólo esta entidad y Caja San Fernando (26,2 por ciento) se situaron por encima de la media entre beneficio e inversión en obra social. Por debajo, quedan la propia Cajasur (24,54 por ciento), Caja Granada (23,84 por ciento), El Monte (23,43 por ciento) y Unicaja, que pese a ser la que más cantidad dispuso, fue la que menos porcentaje de sus beneficios gastó (20,07 por ciento).

Presupuesto superior al gasto

En el caso concreto de Cajasur, a pesar de que la cantidad que la dirección de la caja había presupuestado fue de 22,6 millones de euros, la ejecución del gasto se situó en el 86 por ciento, quedando la cantidad restante, es decir, 3,09 millones de euros como remanentes para próximos ejercicios. La cantidad presupuestada supuso un incremento del 2,7 por ciento respecto a los 22 millones de euros que la financiera de la paloma

12,34 millones mientras que las actividades de obra propia precisaron 1,27 millones. Por áreas, la cultura fue la gran beneficiada. Según los datos facilitados desde la entidad financiera, los eventos de carácter cultural recibieron inyecciones económicas por un un total de 4,9 millones de euros. La Obra Social Directa Propia organizó actividades culturales por 2,2 millones, a los que hay que sumar los ocho mil euros con los que se participó, en colaboración con otras entidades. La Fundación, por su parte, dispuso para eventos culturales 2,7 millones. Servicios Sociales, Docencia e Investigación y Servicios Generales fueron otros apartados que encontraron en la caja cordobesa una fuente de financiación altruista a través de la Obra Social Directa Propia, mientras que la Fundación, además colaboró con organizaciones relacionadas con economía social, ayuda a otros países, patrimonio histórico, medio ambiente, sanidad, deportes y medios de comunicación. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

La cultura fue la gran beneficiada por la obra social de Cajasur. /Foto: José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

Por áreas, la cultura fue la gran beneficiad a de la obra social de Cajasur

j.quesadad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Unos activos totales de 89.731 millones de euros El activo de Cajasur se incrementó el año pasado un 6,7 por ciento

L

a mayoría de las Cajas Andaluzas han incrementado sus activos durante el año pasado. La suma de las seis cajas andaluzas arrojaba un activo total en 220’5 de 78.388 millones de euros, cantidad que se ha convertido en 2006 en 89.731 millones, o lo que es lo mismo, se ha incrementado en un 12,6 por ciento. El activo de Cajasur fue en 2005 de 14.813 millones de euros, mientras que el balance del año 2006, según la Confederación de Cajas de Ahorros fue de 15.885 millones. El incremento porcentual fue, por tanto, del 6,7 por ciento.


Culturas Industria cultural en auge

Con alma de artista

Vicente Serrano asegura que las empresas cordobesas comienzan a tomar partido en las actividades culturales de la ciudad. / 26

Pastora de Córdoba y Merlyn Álvarez, dos jóvenes que se preparan para un futuro en el mundo del espectáculo. / 28-29

LOS QUE

MÁS VENDEN

A las puertas de la universidad

S

21

La selectividad muestra carencias expresivas y de ciencias de los futuros universitarios. / 30-31

i e n l a s ar te s p l ás ti c as h u biera una lista de éxitos, ellos ocuparían los primeros puestos del ranking cordobés. Desiderio Delgado, José Luis Muñoz, Juan Luque, Francisco Luque y Julia Hidalgo son los cinco creadores locales que más venden en el árido mundo del arte cordobés. Un mundo que, por sus características, dista mucho del de otras disciplinas como la música y la literatura, “que llegan a muchos sitios”. De ahí que comercializar con las artes plásticas sea aún una asignatura pendiente, y vivir de ellas un sueño para muchos artistas. “Circunstancialmente sí se puede”, afirma Desiderio Delgado, quien en estos momentos vive de su creación, aunque especifica que todo depende del nivel de vida del artista. “Del arte no te haces millonario, porque no es un sueldo fijo que tienes al mes -continúa su compañe-

ro y amigo José Luis Muñoz-. Si una exposición se te da bien, tienes que administrarte y controlar mucho los gastos, porque no sabes cuándo vas a volver a vender”, explica Muñoz, quien también vive exclusivamente de la pintura. En la otra orilla se encuentran Juan Luque y Francisco Luque, quienes, a pesar de ser dos de los creadores locales que más venden, compaginan el arte con trabajos docentes. Algo que les permite, según ellos, “ser sinceros con su obra, y no crear condicionados o pensando en las ventas”, manifiestan ambos. Pero, pese a la elección personal de vivir o no exclusivamente de la creación, Julia Hidalgo apunta que “cuando se alcanza cierto nivel es posible, en función de cómo el artista sepa vender su trabajo”.

Continúa en página siguiente


22

ARTE

CONT EXTO

A

menudo se publica en prensa noticias sobre la venta o salida a subasta de las obras de Julio Romero de Torres, uno de los creadores cordobeses más internacionales que ha dado la historia artística de la ciudad. Pero la obra del desaparecido pintor no es la única que se comercializa. Pese a lo complicado del mercado, existen una serie de creadores que viven de su plástica, aunque la mayor parte de su obra la venden fuera de Córdoba. Junto a los artistas que protagonizan el reportaje y que encabezan la lista de ventas, han sonado los nombres de otros creadores como Manuel Baraona, Antonio Povedano, Bujalance, Manolo Luna o José Luis Abellán, quienes también se mantienen bien en el mercado. Casi todos, artífices de un arte estéticamente agradable, fácil de entender y paisajístico, que es el gusto de la sociedad cordobesa y, en gran medida, española, puesto que casi todos los creadores trabajan con más de una galería y en diferentes ciudades de España.

El arte ‘agradable’ constancia, claves de LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

Llevan años creando, por lo que ya son conocidos, y aseguran alejarse de las modas artísticas. Desiderio Delgado, José Luis Muñoz, Juan Luque, Paco Luque y Julia Hidalgo han dado con la fórmula y son los creadores que más venden

Viene de la página anterior

Por medio de las galerías, básicamente, es cómo lo hace Hidalgo que, al igual que sus compañeros, trabaja con espacios de diferentes ciudades.

Galerías, foco de venta

En este sentido, parece ser que trabajar con ellas es la mejor forma de entrar en el mercado, porque estos espacios promocionan al artista, difunden su obra en ferias de arte, medios de comunicación y exposiciones, sus directores hablan de la obra de cada creador, algo que “a un artista le cuesta mucho” -comenta Paco Luque-, informan al coleccionista y ofrecen facilidades para que los clientes puedan comprar arte. Además, frente a la venta en estudios particulares, la que realiza el galerista es más cómoda y profesional. Según explica Carmen del Campo, “la labor de comercialización de la obra de arte es muy diferente a la labor de creación”. Y es que, mientras para la última un ar-

tista necesita tranquilidad en su estudio, para la primera hay que estar 24 horas atendiendo al público y trabajando en la difusión. “Tanto para el artista como para el coleccionista, es mejor que haya un intermediario”, apunta. Sin embargo, hasta hace poco apenas existían galerías en Córdoba. Según cuenta Carmen del Campo, “en la ciudad no ha habido tradición de galerías de arte”, la cuales han comenzado a proliferar desde hace seis años. Una circunstancia que, tal y como explica Paco Luque, ha ocurrido en casi todas las ciudades medianas y pequeñas, como Cádiz o Granada. Como ocurría en ellas, “antes la gente no salía de Córdoba. Ahora sí, han comenzado a ver cosas, como el arte, y se lo han traído a la ciudad”, explica. Por ello “el mercado es un poco virgen”, añade Juan Luque. Al no existir hasta hace poco galerías, que son el escaparate del mundo plástico, no había público que lo viese y lo demandase. Este es el motivo de que en la ciudad se venda poco. De hecho, esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tos exitosos creadores realizan la mayor parte de sus ventas fuera de Córdoba. “El 60 o el 70% se hacen en el exterior”, especifica Antonio Jiménez, director de Arte 21.

Claves del éxito

Es más, todos afirman que para tener éxito con el arte hay que salir de la urbe. “No hay una ciudad donde se venda todo y otra donde no se venda nada -exclama Muñoz-, pero Córdoba es durilla”. De hecho, Desiderio Delgado comenta que hace algunos años aquí no se vendía nada, “esto era nefasto”, expresa. Sevilla, Madrid, La Coruña o Valencia son las ciudades en las que Delgado ha introducido su trabajo, por medio de galerías. Un arte que, como el del resto de creadores con mayor éxito de ventas, es “agradable”, según define Antonio Jiménez, que piensa que esta característica es una clave para vender en Córdoba, donde la creación abstracta no tiene aún éxito. Y es que conectar con el público es fundamental para vender. Aunque, para Muñoz, dejarse influir

por las modas artísticas es un error, “me parece aberrante, y puede fallar”, expresa. Él dice pintar lo que más le gusta. “Hago el cuadro que a mí me gustaría colgar en mi casa, y tengo la suerte de que lo que a mí me gusta le gusta también a un público suficiente como para dedicarme a ello”, cuenta.


y la de éxito

ARTE

LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

agradable y conectar con el público, la constancia o antigüedad del artista es, para estos cordobeses, otra clave del éxito de ventas. Así, para Juan Luque “la perseverancia” de llevar 18 años pintando ha provocado que la gente lo conozca y conecte más con él. “La gente se acostumbra a tu estética”, añade Paco Luque, un escultor con 30 años de trayectoria. Además, sus esculturas de bronce poseen una estética que, según le comentan al artista, transmite tranquilidad y despierta una sensación agradable. Emociones que provocan las mujeres gordas que esculpe Luque, las cuales posan con placidez y para algunos pueden incluso hacer referencia a la maternidad.

Dominan los paisajes

Sus cuadros son una fusión de estilos, en la que está presente todas las fuentes de las que bebe: la pintura renacentista, la simbolista, el cómic y el cine. Referencias que mezcla para realizar sobre todo retratos contemporáneos, que representan a los personajes de una historia o un entorno inventado por el pintor. Pero, además de la sinceridad a la hora de crear, realizar un arte

“Dedicarle muchas horas” y “estar satisfecha con la calidad del trabajo” es la receta que le funciona a Julia Hidalgo. Ella que se mueve poco en el mercado cordobés, retrata paisajes arquitectónicos y naturales, y puertas de edificios en una pintura que se engloba en el expresionismo lírico. Y los paisajes son también protagonistas en la obra de Desiderio Delgado y Juan Luque. De este mo-

PUNTO de ATENCIÓN

Tanto los artistas como los galeristas ven negativa la venta en estudios con precios más bajos que en las galerías, pero no creen que afecte al mercado

¿Competencia entre ellos? L

a lista de los artistas cordobeses que más venden ha sido cedida por las galerías Arte 21 y Studio 52, porque Carmen del Campo no ha querido entrar en dar esta valoración y las salas Carlos Bermúdez y Maravia no tenían un conocimiento general. Además, la cuestión que han planteado estos espacios es que este tipo de listas son relativas, pues existen muchos creadores que “venden de manera particular, en su estudio, algo que no hace bien a las galerías ni al mercado, porque no se puede llevar bien un control”, tal y como expresaba Manuel Roldán, director de Maravia. Una opinión que comparten a medias otras galerías y artistas. Y es que, Antonio Jiménez aclara que el artista es libre de vender donde

do, Delgado escoge desde hace unos años el agua como temática central, el cual le lleva a retratar fuentes o paisajes marinos con su pintura realista. Igualmente, los faros son elementos fetiche para Juan Luque, muy presentes en sus paisajes, aunque también combina otras temáticas en ellos como localizaciones que el autor saca de películas. Pinturas y esculturas simbolistas pero alejadas de la abstracción, un estilo nada comercial en Córdoba según cuentan los galeristas. Al respecto, además de ser un mercado incipiente y necesitar que sea el cliente el que se acerque a consumir arte, existe otra diferencia con respecto a otras disciplinas que hace que el comercio de la plástica no sea tan fluido: el precio.

Comprar no es caro

Según piensan estos creadores, comprar arte es caro dependiendo de las circunstancias del cliente. “En principio, lo que se plantea una persona que va a comprar un cuadro es que es un objeto del que se puede prescindir”, explica Juan Luque. “A esas personas les parecerá caro, porque le dará igual tener una obra de arte o no, pero si se compara con otros objetos decorativos,...todo depende”.

EL ANÁLISIS

En la imagen de la derecha, Muñoz en su estudio. Debajo, Juan Luque pintando uno de sus cuadros. Sobre estas líneas, Paco Luque y sus esculturas. Debajo, una pintura de Julia Hidalgo./ Fotos: J. H., Samira Ouf y El Semanario.

23

quiera. “Lo que sí pedimos son unos cánones de precios -comenta-. Deben mantener el mismo precio en la galería y en su estudio, no hacer una competencia desleal”. Y es que, aunque de la venta el creador tenga que dar un porcentaje a la galería, Jiménez recuerda que ésta se gasta un dinero en promoción y difusión, y, además, “el cliente puede creer que le estoy engañando vendiendo más caro el cuadro de lo que cuesta”, añade. Una opinión que comparten todos los artistas, pero Muñoz también quiere recordar que, manteniendo el mismo precio, ninguna galería puede exigir que no se venda en estudio. “Yo llevo muchos años viviendo del arte y antes no había galerías aquí. Si no vendía en mi estudio, ¿cómo lo hacia?”, concluye.

Sobre todo, del nivel adquisitivo del cliente y del caché del artista. Para un consumidor de economía media-alta, aseguran los creadores que no es nada caro. Además, según cuentan, existen obras de arte de muchos precios y las galerías ofrecen muchas facilidades para que la mayor parte de la sociedad pueda comprar una creación. “Cualquier persona con una economía saneada se puede permitir el lujo de comprar un cuadro”, manifiesta Luque. Para ello el abanico de precios de las obras de estos artistas va desde los 300 euros de las obras menores a los 9.000 de los cuadros de mayor tamaño. Aunque Muñoz apunta que las tiradas de grabados son las más económicas, pues haciendo el porcentaje, cada pieza supone unos 50 euros. Precios excesivos para algunos y asequibles para otros, aunque según apunta Paco Luque “al mercado no le interesa la persona que compra alguna vez, sino la figura del coleccionista que no deja de comprar. Esa es la figura que hay que crear en Córdoba”, termina.

“Cualquier persona con una economía saneada se puede permitir el lujo de comprar un cuadro”

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Crear para/y vender Hay que tener algo especial para ser artista pero, además, hay que tener algo especial para vender tu arte. Y es que coincidir con un público que consuma tu obra dista mucho de valoraciones como la calidad o la belleza. En la plástica, como en toda disciplina creativa, ni todos los que venden son buenos artistas, ni todos los buenos artistas venden. Por ello, la que es una de las vocaciones más bonitas puede ser una de las profesiones más difíciles, en el caso de que se le pueda llamar profesión. Los creadores que hablan en este re-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

portaje dicen que vivir exclusivamente del arte tiene como inconveniente el verse condicionado por la venta a la hora de crear. Pero no hacerlo es perder tiempo para la creación artística, un elemento necesario. En todo caso, vender y vivir de ello es cuestión de suerte, de un momento determinado, y por supuesto, algo que puede cambiar. Lo importante para ellos es que su suerte sea crear y vender, y no que tengan que crear para vender. G.C.T.


24

POLÍTICA

CONT EXTO

T

ras dos legislaturas con el PSOE e IU gestionando cultura, la incertidumbre es mayúscula en la actualidad, ya que muchas han sido las promesas que luego en esta parcela no se han llevado a puerto. El Silo, ahora centro de creación, el impulso a los centros cívicos o el desarrollo de infraestructuras como el auditorio, que nunca acaban de llevarse a la realidad, enumeran la gran lista de proyectos e iniciativas que luego han quedado en el olvido. Con la marcha de Luis Rodríguez, se abre, sin duda, una nueva etapa y se cierra otra que ha estado marcada por pocos sobresaltos, donde la inauguración de equipamientos ya proyectados en legislaturas anteriores ha sido una de las tablas de salvación de una gestión que ha brillado por su ausencia y que ha tenido en el papel que ha jugado la Oficina de la Capitalidad con Manuel Pérez al frente, su mayor tabla de salvavidas.

Aires de cambio

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Será el PSOE quien asuma finalmente la responsabilidad de un área que se ha convertido en una de las más preciadas en la negociación para formar gobierno, pero que cuenta con bastantes aristas y que tiene en las infraestructuras y el 2016 sus principales retos

Los centros cívicos tendrán un papel destacado en la gestión

D

espejada finalmente la incógnita de quien va a tomar las riendas de Cultura en el Ayuntamiento, lo que está claro es que el futuro de este área, al menos aparentemente, va a dar un giro notable al caer en manos del PSOE. Y por otro que Cultura, se ha convertido, paradójicamente, en una de las parcelas más deseadas en ese reparto de poder de PSOE e IU para formar gobierno en

la ciudad. De hecho, a tan sólo unas horas de constituirse el nuevo equipo municipal, Cultura y la Oficina de la Capitalidad seguían siendo uno de los puntos más difíciles en la negociación, pero finalmente Rafael Blanco pudo llevarse el gato al agua parcialmente. Parcialmente porque contra las peticiones del PSOE, quien solicitaba el área, la gestión del Gran Teatro, la Orquesta y la Oficina, ésta última seguirá en mano de Izquierda Unida, quien ha EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

conseguido no entregar todo el pastel de un parcela que tantos y tantos réditos políticos puede dar en el futuro, máxime con el 2016 como horizonte, y que tiene en impulso de las infraestructuras culturales una de sus principales bazas. En este sentido, la rehabilitación del Teatro Góngora, aún pendiente; la culminación de la tercera fase del Teatro de la Axerquía; la Casa Museo de Flamenco; la rehabilitación del Taurino; el Palacio del

Sur y su auditorio, o incluso ese nuevo centro de creación, sucedáneo del Silo, y sobre el que sigue empeñada Rosa Aguilar –aunque eso sí “esta vez en suelo municipal”– a lo que acompaña la proyección de un museo sobre Espaliú, son algunos de los puntos sobre los que también deberá de trabajar el PSOE y más concretamente David Luque, número 5 por la formación y quien se perfila como posible concejal del área por la Ley de Grandes Ciudades, aunque también suena, de nuevo, Angelina Costa, la que fuera edil del área en 1999. Puntos éstos que al cierre de esta edición aún estaban sin confirmar. En cualquier caso, equipamientos que conoce muy a fondo tanto el PSOE como IU, quienes se enfrentan en este nuevo cogobierno a una serie de retos en un área que algunos vaticinan ya que tendrá mucha más importancia y protagonismo que ha tenido nunca. “Está claro que ese tira y afloja para con Cultura es porque hay ya un cierto interés político y eso se mire por donde se mire debe ser a priori bueno e indica cambios” señalan diversas fuentes. Por contra, algunas voces implicadas con el sector cultural de la ciudad ya miran con poco agrado los últimos movimentos y entre las opiniones consultadas, las hay que vaticinan incluso augurios de “desastre” para con una parcela sobre la que ya existe mucho recelo, ya que esta esfera cuenta con un gran desgaste debido a la multitud de promesas realizadas en este ámbito y casi todas incumplidas .

Los retos de un área

Pero valoraciones a parte, lo que está claro ahora es que al nuevo y flamante edil le toca reorganizar una esfera en el Ayuntamiento que cuenta ya de por sí con bastantes aristas y que sigue sin perfilar muy bien su contenido, pese a los esfuerzos de las dos últimas corporaciones. Tras Angelina Costa, en 1999 y Luis Rodríguez, en 2003, quien fi-


POLÍTICA

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

25

PUNTO de ATENCIÓN

La Cultura según el PSOE E

A la izquierda, detalle del Palacio de Orive, actual sede del área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Arriba Rafael Blanco cabeza visible del PSOE que ha conseguido el área de Cultura y el Gran Teatro. A la derecha David Luque, quien iba por Cultura y número cinco de la fomación/F: Archivo.

nalmente asuma las riendas por parte del PSOE tiene ante sí la no poca responsabilidad de impulsar importantes infraestructuras culturales para la ciudad, el fomento de los hábitos culturales y sobre todo el camino a trazar hasta 2016, como los principales retos , además de la propia reorganización interna de un área que, como novedad, deja ya de estar unido a Turismo, al formar éste parte de una macroárea con Comercio y Deportes. Algo que seguro alivará a un gran parte del sector cultural de esta ciudad que en ocasiones ya había manifestado su malestar por esa unión.

Qué se quiere hacer y cómo

Así las cosas, sobre la mesa del despacho principal del Palacio de Orive en los próximos meses estará como asunto de primer orden, según las fuentes consultadas, establecer “una mejor definición del contenido del área”, o lo que viene a ser lo mismo: qué se quiere hacer y cómo, que no es poco. Además tendrá que establecer una estrategia clara para dotar de contenido, programación y recursos humanos y materiales, a los recientes equipamientos culturales impulsados: como la Red de Bibliotecas, que cuenta con un importante déficit de personal; el Centro de Estudios Gongorinos, el cual todavía no se sabe muy bien cual va

David Luque y Angelina Costa cobran fuerza en las quinielas a ser su futuro; o dar más y mejores actividades a lugares como la antigua Caseta del Círculo, así como toda la red de centros cívicos . Aspecto éste último que ha sido uno de los grandes caballos de batalla de todos los que han pasado por este área, constituyendo tanto por IU como por parte del PSOE, en ambos programas electorales de los pasados comicios, un papel destacado con el objetivo de acercar aún más la cultura al ciudadano y descentralizar así todas las actividades relacionadas con este ámbito.

Mejorar las relaciones

Por otro lado, atender a la diversidad cultural existente en la ciudad será otra de las grandes prioridades, ya que no se entiende la gestión de este área sin estar perfectamente

implicado con la gran cantidad de colectivos, asociaciones, empresas y creadores de toda índole que forman parte del engranaje que se mueve dentro de esta parcela y que son, en gran medida, el motor de todas y cada una de las actividades que se realizan en Córdoba. A colación de este aspecto, optimizar las distintas estrategias con las administraciones en este campo será otras de las tareas a las que tendrá que hacer frente el nuevo edil de Cultura quien deberá apostar por seguir el camino trazado por los distintos concejales en pasadas legislaturas estableciendo una primera reunión de colectivos y administraciones como primera toma de contacto.

La Fundación, pieza clave

Pero establecer cuál deberá ser el guión que habrá que seguir para llevar a Córdoba hacia 2016 será otra de las piezas claves que compondrán ese cuaderno de tareas. En este sentido, el trabajo tendrá que ser codo con codo con el responsable de la oficina de la Capitalidad, cuyo nombre aún queda por despejar. En cualquier caso, el protagonismo que ha tenido hasta la fecha este departamento se vaticina que será menor que con Luis Rodríguez a quien a veces se le hizo vacío en la Oficina de Capitalidad y donde se escucharon voces incluso que apuntaban a un mayor protagonismo de Manuel Pérez, director hasta la fecha de la misma, en las cuestiones culturales que el propio edil. Algo que ninguna de las dos formaciones permitirá a buen seguro en el futuro. Es más sobre este punto tanto IU como PSOE tiene opiniones enfrentadas: mientras los primeros creen que la oficina debe continuar, los segundos abogan porque desaparezca una vez constituida la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. En este sentido su impulso será otra grandes asignaturas que tendrán que desbloquearse en el futuro más próximo. Establecer la fiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ba una ciudad digital donde fuera posible el acceso y el uso de nuevas tecnologías a través del sistema WiFi en toda la urbe. Abrir las salas de estudio las 24 horas del día, doblar el número de bibliotecas, cuidar por el patrimonio, crear un bono joven donde la entrada a todos los espectáculos esté bonificada , junto al impulso de un Centro de Danza o estudiar la implantación de la industria audiovisual en Córdoba, son sólo algunas de las múltiples iniciativas que tiene en el objetivo esta formación que presentó a David Luque como principal aval. El número cinco por la lista y que entraría en el Consistorio por la Ley de Grandes Ciudades, y quien ha desarrollado parte de su trabajo en diversas instituciones relacionadas con la cultura en Córdoba.

nanciación, el director y en definitiva el personal de la Fundación será muy crucial para un área que tal y como están las cosas lo que no hay duda es que sufrirá grandes cambios en los próximos meses.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Hacer de Córdoba una zona WiFi o abrir las salas de estudio 24 horas y duplicar el número de bibliotecas son algunas de las prioridades

chando un vistazo al programa electoral del PSOE uno puede hacerse una idea que es lo que será al menos a priori de este área en los próximos cuatro años. En primer lugar el concepto para esta formación de cultura está muy claro: “es una actividad que crea valores estéticos, valores de desarrollo, de integración social, de identidad, de nuevos empleos y formación de competencias y de empleos directos en los sectores más vinculados. La cultura debe contribuir a mejorar las condiciones de vida, imagen y comunicación de nuestra ciudad”. En este sentido, entre las baterías propuestas, al margen de impulsar aún más la actividad en los centros cívicos y buscar la ansiada descentralización cultural, destaca el proyecto de hacer de Córdo-

¿De Guatemala a guatepeor? Esta es la pregunta que ha rondado en la cabeza de más de uno en estos días ante la incertidumbre que ha rodeado a un área como la de Cultura. Y aunque todavía es pronto para solventar tamaña cuestión, lo que está claro es que a partir de ahora comienza un punto y aparte en la particular historia cultural de Córdoba con el PSOE, de nuevo, al frente finalmente de tan discutida área en los últimos días. No sé si bueno o malo, eso el tiempo lo dirá, pero sí muy distinto y que además puede ser también un arma de doble filo incluso hasta para el propio protagonista en cuestión. Entre otros aspectos, porque es en Cultura una de las parcelas donde más se ha demostrado la inoperancia de la izquierda y por lo tanto, y tras ocho años con PSOE, primero, al frente de un área e IU, después, el desgaste es mucho mayor y las exigencias cada vez más altas. Por otro lado, sector cultural anda muy pero que muy quemadito con las promesas, y cualquier movimiento en falso será mirado con lupa y amplificado por la oposición que a partir de ahora tendrá que poner toda la carne en el asador también Cultura, a la que han tenido ciertamente abandonada los chicos de Nieto y que con este nuevo escenario adquiere ya otra dimensión mucho más política. De otro lado, habrá que ver cómo se desenvuelve el futuro responsable, en un ámbito que requiere de muy buen talante y sobre todo sensibilidad, y a lo que sin lugar a dudas tendrá que recurrir quien ostente tamaña responsabilidad para con un sector que anda estos días cuestionandose si esto supone el acabose, o como auguran algunos, un futuro más prometedor para una parcela que en los últimos años ha sido casi una de esas Marías del gobierno local. El tiempo dirá... V.M


26

Vicente Serrano

LA ENTREVISTA

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Vicente Serrano

P

“Necesitamos creérnoslo más y que la cultura salga fuera” Responsable de la Comisión de Cultura de CECO

Aunque se muestra optimista ante el panorama cultural, apremia para que la Fundación de 2016 arranque

Pa ra el re sp o nsab l e d e l a C o m i si ó n de Cultura de CECO, Vicente Carmona, el empresario está comenzando a preocuparse por la cultura y a intervenir en ella. De hecho, considera que el “momento dulce” por el que atraviesa el desarrollo de la industria cultural no ha cogido desprevenida a Córdoba donde, en su opinión, las empresas vinculadas con este sector están ganando peso. A pesar de esto, cree que la difusión de estas iniciativas todavía es escasa y por ello subraya que propuestas como Los Martes de 2016 (organizada por CECO) ayudan a mostrar a la sociedad ideas y colectivos “que antes eran desconocidos”.

- Siempre se dice que en Córdoba hace falta más desarrollo industrial ¿en el terreno de la cultura ocurre lo mismo?

- En Andalucía, en los últimos años, ha habido un aumento espectacular de las empresas que se dedican a la industria cultural. No tenemos datos por provincias, pero sí que es verdad que este ascenso se produce en ciudades como Córdoba, Sevilla y Málaga. De hecho, la relación con el PIB ha supuesto un ascenso desde el 3,1 por ciento en el año 92, hasta un 5,7 por ciento en la actualidad. Ésto, en Córdoba, supone que están surgiendo infinidad de industrias relacionadas con el tema cultural, algo de lo que prácticamente no se tenía conocimiento.

- ¿En qué medida esto es resultado de la candidatura cordobesa para 2016? Vicente Serrano considera fundamental que la iniciativa privada se implique en la cultura. /Foto:J. Huertos.

- Las ciudades son cambiantes y la economía ocupa un lugar destacaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do y cada vez hay más tiempo de ocio para dedicar a estas actividades. También el tema de la capitalidad debe servir de revulsivo, pero está claro que esta base de industria, y estos fundamentos, hace tiempo que existen en Córdoba, aunque, de hecho, no son lo suficientemente conocidos.

- ¿Qué está pasando para que ahora la cultura venda?

- El índice cultural de la nación sube, porque el índice económico está en aumento. Son tiempos de bonanza económica y eso redunda en un mayor ocio; la gente viaja más y aunque antes eran vacaciones de sol y playa, las ciudades de interior comenzaron a vender su patrimonio, contando con la iniciativa privada. Nosotros estamos dentro de esa línea de ciudades que reúnen todos estos elementos y que viven un momento dulce respecto a la proliferación de industrias culturales.

- Afirma que la industria cultural está desarrollada. ¿Qué haría falta para que ésta fuera a más?

- Creo que aquí la Junta de Andalucía tiene una gran labor por hacer con la la puesta en marcha, con carácter urgente, del Instituto Andaluz de Industrias Culturales. Considero que éste tiene una función importante, no sólo para otorgar ayudas, sino también en el plano formativo. En este campo, las empresas han sido un poco autodidactas, por eso es importante que, por una parte, se cree una base de datos lo suficientemente seria para que se sepa dónde está ubicada cada empresa, y, por otra, se impartan cursos de formación específicos para personal y especialización en las distintas áreas que existen y componen el tema cultural. También es importante el seguimiento del Plan Estratégico de Cultura de Andalucía (PECA), en donde se recogen una serie de factores fundamentales para la consolidación de este sector, y la puesta en marcha de la Ley de Patrocinio y Mecenazgo, que también puede consolidar todas las actuaciones.

- CECO fue una de las impulsoras de la capitalidad cultural, sin embargo, la Confederación todavía no está en la Fundación que se ha creado para guiar todo el proceso.

- La propia Confederación fue instigadora del movimiento de 2016, ahí surgió la idea y se crearon unas comisiones de trabajo. Desde CECO nos encargamos de ver el sistema ideal para ponerla en marcha, y entendíamos que una Fundación era lo más idóneo. Es verdad que la Fundación se crea en mayo del pasado año y que desde entonces hasta ahora no ha habido una reunión importante. Es fundamental que ya que ha habido elecciones y demás se cree esa figura del gerente o presidente que dirija los destinos de la Fundación y entendemos que esa persona es importante porque desde ahí se van a canalizar todas las actuaciones de cultura.

- Es decir, que debe ponerse ya en marcha.

- Efectivamente, una vez que se tenga ya a esa persona, los siguientes pasos serán que los patronos se reúnan y acuerden ampliar el campo a nuevas adhesiones, por supuesto, nosotros, teóricamente, tenemos que estar los primeros porque nos lo hemos ganado a pulso. Si fuimos los primeros en presentar la candidatura espero que seamos también los primeros en trabajar en forma seria para conseguir el objetivo.

- ¿Cómo valora la cultura cordobesa?

- Soy muy optimista y entiendo que por las circunstancias determinadas que tenemos, hemos heredado de nuestros antepasados todo el legado patrimonial y cultural, a partir del cuál surgen todos los movimientos culturales. Quizás nos falta vendernos un poquito al exterior, pero estamos en ello, trabajar se está trabajando, pero necesitamos creérnoslo un poco más y salir más al exterior, pero la base está creada, el fundamento de la historia nos avala. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

E

l ‘casting’ o la selección de los participantes en la próxima edición del programa televisivo ‘Veo Veo’, dirigido por Teresa Rabal, reunió en Córdoba a ‘cientos de niños’, según la organización. Puede que la televisión haya despertado las ganas de ser famosos de muchos menores, pero lo cierto es que cada vez es más frecuente ver a niños que comienzan una carrera profesional desde muy pequeños y que se entregan a ella durante toda su infancia y su adolescencia. En algunos casos, la afición es innata pero en otras ocasiones está promovida por los padres quienes, indudablemente, quieren lo mejor para su retoño. Como en todo, esto tiene su lado positivo y su lado negativo, a los beneficios de valorar el esfuerzo también se puede unir la frustración del fracaso.

D

e mayor quiero ser can tante”. Cuando se es pequeño las aspiraciones profesionales suelen ser de lo más rocambolescas, además de cambiantes. En la mayoría de los casos estos deseos terminan reconducidos hacia algo más convencional pero siempre hay algunas excepciones. Mari Ángeles Fernández y Merlyn Álvarez tienen claro, con tan solo 13 y 15 años, que su futuro no está en una oficina. La primera quiere continuar la carrera de cantante que empezó hace cinco años y la segunda se prepara para ser modelo. Ambas cuentan con el apoyo y el impulso de su familia. Pastora de Córdoba, nombre artístico con el que se presenta Mari Ángeles Fernández Grandes y que ha recuperado de una cantaora cordobesa ya fallecida, es ya toda una veterana dentro del mundo de la copla, por lo que sabe muy bien lo que dice cuando afirma que “de mayor me gustaría dedicarme a esto profesionalmente, me gustaría ser artista y cantante”. Aunque ahora ya se aproxima bastante. Todos los fines de semana actúa, tanto en Córdoba como en otras provincias, en espectáculos organizados por alguna peña, en concursos, en la televisión o en ceremo-

Con

alma de artista LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

Todavía son menores de edad pero Mari Ángeles Fernández y Merlyn Álvarez ya han empezado a labrarse una carrera iluminada por los focos

Pastora ha ganado 20 primeros premios de copla y saetas nias particulares, como bodas o comuniones. La única diferencia con una artista profesional es que el lunes cambia la bata de cola o el traje de faralaes por los libros de 2º de ESO.

Artista desde los 3 años

Pero eso es algo a lo que ya está más que acostumbrada, porque su carrera artística empezó con tan solo 3 años. “Hasta los 8 he estado bailando flamenco, pero luego me pasé al cante” y continuó la tradición de su familia, ya que su abuelo también cantaba y sus padres forman parte de un coro. Con esa edad, la llevaron a la romería del Rocío y allí “empecé a cantar fandangos y sevillanas. Cuando me oyeron le dijeron a mis padres que lo hacía muy bien y que me tenían que llevar a algún lado” para que educara su voz de forma correcta. “Cada quince días voy a Málaga a dar clases con Pedro Gordillo, el mejor profesor” que hay en este momento para preparar a las nuevas artistas de la copla. “La última que ha salido de su clase ha sido Diana Navarro”, apunta Pastora de Córdoba, quien confía en el buen hacer de Gordillo, “al que le gusta mucho mi manera de cantar”, para terminar de lanzar su deslumbrante carrera artística. “Tengo veinte primeros pre-

Merlyn Álvarez junto a su tía Mariví, que la ayuda en su carrera. /Fotos: Samira Ouf

mios, diez de saeta y diez de copla”, afirma orgullosa y con una amplia sonrisa, cosechados tanto en concursos con categoría infantil como frente a adultos en Málaga, Sevilla y Cádiz. Este sábado participará en el certamen de Utrera, que “es muy antiguo y muy conocido. Soy la más pequeña de la final”, que la enfrentará a otros cinco concursantes, entre los que se encuentran los cordobeses Francisco Antonio y José García, “que son muy reconocidos y tienen 30 años”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Para Pastora uno de los certámenes más especiales fue el de La Línea de la Concepción, donde ganó la Peineta de Oro el año pasado dentro de la sección de menores de 18 años, porque “es el concurso más angituo y nadie de Córdoba lo ha ganado hasta ahora”.

Hasta 800 euros por actuación

Este amplio palmarés ha hecho que su caché se sitúe en una cifra que “no está mal. Si voy a Sevilla o a Málaga cobro unos 800 euros, porque

tengo que pagar los gastos” del desplazamiento. Mari Ángeles Fernández es solo una niña pero se desenvuelve con una madurez inusual para sus 13 años y no solo en lo referente a su preparación, sino también en el aspecto económico. “Cuando cobras, con ese dinero pagas las clases, las fotos, los vestidos... Tengo tres batas de cola y siete vestidos de faralaes”, hechos por una modista exclusivamente para ella. Este dinero también sirvió para sufragar los gastos de la edición de


JOVEN

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Con el apoyo familiar

Mari Ángeles Fernández ha contado, desde el primer momento, con el apoyo de sus padres. Incluso fue su padre el que le sugirió su nombre artístico, Pastora por su devoción a la Virgen de Rocío y de Córdoba “para llevar el nombre de mi tierra”. Pero si hay alguien que está pendiente especialmente de su carrera es su madre, Mari Ángeles Grande. Aunque tiene un representante, ella es la que ejerce, en la práctica, esta función. “Como todavía es chica me manejo bien yo sola”, asegura, además de que el trabajo resulta fácil al no tener que buscar los contratos. “De cada actuación le salen 4 ó 5 más. Cuando la ven, la gente se enamora de ella porque hace unos espectáculos muy bonitos” y se desenvuelve muy bien sobre el escenario, añade con satisfacción. Entusiasmo que también se refleja cuando habla de ella como hija. “Estamos muy contentos con ella. De lunes a viernes está en su institu-

Merlyn Álvarez quiere combinar la pasarela y los idiomas to y lo lleva muy bien. Después de estudiar ensaya cada día una hora. Es una niña que sale muy poco a la calle”.

Pasión por desfilar

El caso de Merlyn Álvarez es distinto porque su carrera todavía se encuentra en sus comienzos, pero también apunta alto. Esta cubana, nacida en La Habana hace 15 años pero cordobesa de adopción desde hace siete, descubrió su pasión por desfilar en la pasarela a principios de año. “Desde pequeñita me ha gustado diseñar ropa”, por lo que su tía, Mariví Álvarez, intentó buscarle una academia donde aprendiera diseño de moda, pero tenía que esperar a cumplir 16 años para poder matricularse. En esta búsqueda contactó con la agencia de modelos Doble Erre, que dirige la ex miss España Raquel Revuelta en Sevilla, y pensó que lo que allí se enseñaba “le haría muy bien porque es una niña muy tímida”. Y la idea no solo ha funcionado, “ahora está más segura en la calle, más hecha”, según apunta su tía, sino que Merlyn Álvarez también ha descubierto un mundo en el que desarrollar una futura carrera profesional, y que sigue los pasos

PUNTO de ATENCIÓN

Mantener el control paterno La psicóloga Amelia Arenas recomienda a los padres establecer los límites de la carrera artística de sus hijos y prepararlos para un posible fracaso

L

os riesgos que supone emprender una carrera artística cuando todavía se es menor de edad “dependen de cómo se maneje ese tema por los padres”, según indica la psicóloga Amelia Arenas Castro, responsable del Centro de Psicología Infantil Luna. Es imprescindible que esa actividad “no limite su infancia ni el desarrollo normal de la adolescencia, que no se aisle, que mantenga la relación con sus amigos, con su familia y con sus hermanos”, porque muchas

veces los padres “se vuelcan” en esta carrera “y abandonan otras facetas muy importantes de su desarrollo”, como la educación y las relaciones sociales. En principio, la psicóloga recomienda que “sea más un hobby” que un trabajo “hasta que tenga bien asimilado que en eso es en lo que quiere continuar”. Una vez emprendida la carrera artística, tanto los padres como los hijos “deben estar preparados por si no se consigue lo que se pretendía”. Si no tienen éxito “los primeros frustrados

son los padres, económica y personalmente, pero al que más va a afectar es al niño” que puede sufrir frustración, depresiones o aislamiento. Por este motivo, deberían plantearles qué ocurriría si no ganasen el concurso o el casting al que se presentan. En cuanto a los aspectos positivos destaca que adquieren “disciplina, tienen una rutina muy marcada, aprovechan muy bien su tiempo libre y valoran mucho el esfuerzo”, algo de lo que “ahora se está detectando su falta” en el resto de los niños.

de algo que también tanteó su madre en la isla caribeña. “Me gustaría ser modelo”, afirma, “me gusta estar en una pasarela. No es tan difícil como uno piensa pero tampoco tan fácil”. Cada jueves se desplaza a Sevilla con su tía, “porque es la que tiene más tiempo libre”, para asistir a las clases, aunque tiene claro que ahora mismo su prioridad son los estudios de 3º de ESO. “Si no puedo ir el jueves, aviso y voy el viernes”, porque le “encanta” ir a las clases. “Aprendes mucho y te puede servir para muchas cosas en la vida”, ya que además de peluquería, maquillaje y pasarela se enseña fotografía, teatro, baile y protocolo.

Con los pies en la tierra

Por el momento, Merlyn Álvarez no se ha dejado deslumbrar por todo lo que rodea al mundo de la moda y es consciente de que es una carrera difícil, que empezará oficialmente cuando acabe las clases dentro de poco y empiece a participar en las pasarelas benéficas y de diseñadores noveles que gestiona la agencia en Sevilla. Además de ser modelo “también me gustaría estudiar idiomas para estar preparada”. Al principio pensó “en coger la carrera de Derecho, pero si no lo puedo compaginar con la pasarela elegiré idiomas”. Esta sensatez también se detecta en la visión realista de su tía. Aunque “yo creo que vale” y en la escuela afirman que “es impresionante el cambio que ha dado la niña” su proyección futura dependerá de muchos factores, “es muy complicado ser modelo porque no basta con ser guapa y alta”. Por ese motivo “una de las cosas que siempre comentamos cuando vemos a otras modelos es que no solo se dedican a eso, sino que además tienen sus carreras”. Ahora mismo “es un hobby más, algo secundario” pero intentaremos que participe en todos los desfiles que pueda para que lo que ha aprendido “no se quede en el olvido”.

NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.co

Mari Ángeles Fernández o Pastora de Córdoba, antes del ‘casting’ del programa para talentos infantiles ‘Veo Veo’. /Fotos: El Semanario

EL ANÁLISIS

su primer disco, 12 primaveras , que se presentó en diciembre pasado en el Jardín Botánico. “Fue un éxito tremendo”, recuerda, “vendimos muchos discos”. De las diez canciones que recopila, “una es inédita mía”, ya que “Manuel Ruiz Queco la ha compuesto para mí” y las otras son versiones.

29

Algo más que un ‘hobby’ Siempre ha habido niños prodigio o pequeños que han comenzado a labrarse su carrera profesional desde que apenas levantan del suelo. La mayoría de ellos suele tener “un don” para algo que, una vez descubierto, se convierte en parte fundamental de su vida y de su desarrollo personal de ahí en adelante. Como apunta la psicóloga, esto es algo loable siempre y cuando no entorpezca su crecimiento dentro de su entorno, que no lo convierta en un esclavo de su habilidad, que no lo transforme en un ser competitivo y extraño para los demas niños que lo rodean. Como en todo lo referente a los menores de edad, el padre y la madre deben procurar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que su hijo ponga en marcha sus inquietudes, pero también son los primeros responsables de que esos sueños se mantengan dentro de los límites razonables. Deben advertirle de la soledad del fracaso, pero también de que se puede resurgir y continuar con más ganas. Deben fomentar que sea bueno, que se supere siempre dentro de sus posibilidades, pero no que sea el primero a costa de los demás. Aunque para ello los padres tienen que mantener los pies en la tierra y no dejarse cegar por los focos que iluminan el escenario. Afortunadamente, siempre hay casos excepcionales que saben compaginarlo todo. N.E.J.


30

CONT EXTO

O

La selectividad evide expresión y poco peso

UNIVERSIDAD Formación

nce sedes, repartidas entre Córdoba y la provincia, servirán de escenario para las pruebas de selectividad que se desarrollarán entre el 19 y el 21 de junio. 3.055 alumnos cordobeses procedentes de segundo de bachillerato se enfrentarán a este examen, uno de los más temidos por los estudiantes por cuanto puede determinar su acceso a una u otra carrera. La UCO es la encargada este año de coordinar, a nivel andaluz, unas pruebas que estarán supervisadas por 116 docentes representantes tanto de la universidad como del bachillerato. A pesar de que el índice de aprobados es elevado, esta prueba -cuya nota supone un 40 por ciento del cómputo final- se ha cuestionado en diversas ocasiones y aunque se han anunciado múltiples reformas, por el momento parece que continuará con los parámetros que maneja en la actualidad.

LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

Cuatro profesores de la UCO, que trabajan como ponentes de la prueba de acceso, explican las principales carencias con las que los alumnos de bachillerato llegan a la universidad, y la validez de tan temido examen

S

eis opciones formativas, tres días plagados de exámenes, muchos nervios y un sólo objetivo: conseguir superar la prueba de acceso a la universidad con suficiente nota para estudiar la carrera deseada. En sólo unos meses, a partir del 22 de junio cuando haya terminado la selectividad, estos alumnos pasarán de los pasillos de los institutos a los del campus universitario. Un cambio no sólo de ubicación, sino también de mentalidad para el que deben estar preparados y que, se supone, se mide igualmente en esta temida prueba para los estudiantes. Pero, madurez aparte, ¿cómo se muestran los alumnos en un examen que se presenta como la antesala de la universidad? En este punto, hay que diferenciar entre las carreras científicas y las humanísticas, pues quienes las imparten se fijan en aspectos muy distintos. En el caso de las conocidas como asignaturas de letras, la pérdida de la capacidad expresiva o los errores ortográficos y gramaticales

encabezan las principales carencias formativas que llaman la atención de los docentes.

Dificultad en la transmisión

El profesor de la UCO Ángel Estévez lleva ocho años como ponente de selectividad en Análisis de Texto, Lengua Castellana y Literatura. Mediante esta función, los profesores universitarios se encargan tanto de diseñar y organizar las pruebas, como de asesorar a los profesores de bachillerato para la preparación de las mismas y de su corrección. Aunque Estévez reconoce que el cambio “no ha sido muy brusco en los últimos años, pues todo está dentro del modelo LOGSE” asegura que sí ha habido un descenso progresivo de la competencia comunicativa de los estudiantes, desde el punto de vista de la escritura. “Supongo -señala Ángel Estévezque esto tiene que ver con el abandono de la lectura, porque aunque en el último curso tienen que leer tres novelas y una antología poética, en un año no puede subsanarse lo de antes”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A esto añade que, en ocasiones, los alumnos tienen “serias dificultades” para traducir sintácticamente sus conocimientos, a lo que se suma la falta de actitud crítica de sus textos “que derivan en paráfrasis o meras reflexiones”. “A mí me parece muy grave -continúa- porque estos son dos aspectos básicos y unos requisitos que demuestran la madurez del alumno, que en definitiva se está midiendo con esta prueba”. A pesar de esto, se muestra optimista y pese a todas las críticas vertidas contra la LOGSE considera que no siempre cualquier tiempo pasado fue mejor. Respecto a los puntos a mejorar cree que “no hay soluciones inmediatas, sí más sosiego y espíritu crítico y una actitud más receptiva y favorable al estudio”. También Miguel Rodríguez Pantoja, que lleva como ponente de Latín “muchos años, ya ni los recuerdo”, asegura que si bien no ha habido grandes cambios en los resultados de las pruebas desde 2000, en el desarrollo de un tema teórico “ha habido un descenso en la capa-

cidad de expresión y no digamos ya en ortografía”. En opinión de Rodríguez, quien supera esta prueba “con cierta facilidad” está en condiciones de entrar en la facultad y cursar esa asignatura sin dificultades “pero el problema se da cuando éstos tienen al lado a alumnos que no han hecho Latín”. Tal y como están diseñados los itinerarios formativos de bachillerato, que determinan el acceso a una u otra carrera, se puede dar la paradoja que un alumno que estudie Filología Hispánica o Humanidades, en las que el Latín es obligatorio en algunos cursos, nunca antes haya visto esta asignatura, con los consecuentes desajustes formativos.

Menor peso de la ciencia

Este es el gran problema también de asignaturas como Química, Física o Matemáticas que pueden aparecer como optativas en segundo de bachillerato en las ramas de Ciencias de la Salud o la Científico-Técnica. “En la actual estructura del bachillerato las asignaturas de ciencias están muy devaluadas”, asegura el


cursos encia mala Los cero, el último so de la ciencia intento Formación UNIVERSIDAD

LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

31

PUNTO de ATENCIÓN

La biblioteca (sobre estas líneas la de Rabanales) es uno de los lugares más frecuentados en estos días por los estudiantes que harán selectividad. A la izquierda, una imagen de archivo de las pruebas./ Foto: J.Huertos.

Una prueba necesaria

Para todos los profesores con los que El Semanario ha hablado en este reportaje, la selectividad es una prueba necesaria que, por lo general, está bien organizada y resulta eficaz en su cometido, si bien alguno de ellos realiza algunas puntualizaciones que podrían ayudar a mejorarla. Así, Miguel Rodríguez cree que el que las notas se modularan según

las intenciones formativas del alumno podría contribuir a que luego no se produjesen los fracasos y desequilibrios que se dan, en aquellas asignaturas que no han tenido carácter obligatorio. “Es decir, -afirma- que si un estudiante quiere hacer Física, esa asignatura debería valer más que aquellas que no serán fundamentales en sus estudios”. Por su parte, Manuel Mayén considera necesario que se incrementen tanto el número de horas de clase como de laboratorio en las asignaturas de ciencias del bachillerato, mientras que Jerónimo Ballesteros sólo subraya que aunque está de acuerdo en que hoy día se primen las letras “me gustaría que se hiciese lo mismo con las ciencias”.

“Los alumnos de COU estaban mejor preparados que los de la LOGSE”, apunta Jerónimo Ballesteros

E

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCIÓN: CONVOCATORIA 2/2007, PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (2004-2007) Organismo: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 15 DE JULIO DE 2007

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

profesor Manuel Mayén, miembro de la Asociación cordobesa de Profesores por la Cultura Científica. Desde su punto de vista, el error radica en que en la mayoría de los casos, los alumnos eligen las materias optativas pensando en las que les van a suponer una mayor nota en el expediente, menor esfuerzo y son más fáciles de aprobar -tanto en bachillerato, como en selectividad- y no en aquellas que les van a ser muy necesarias para superar la carrera elegida. De la misma opinión es Jerónimo Ballesteros , coordinador de Física desde 1993. Este profesor admite que “los alumnos de COU estaban mejor preparados que los de la LOGSE” en lo que a asignaturas científicas se refiere y señala cuáles son las principales carencias que los estudiantes poseen en estas áreas, una vez que ya inician la universidad. “Los estudiantes tienen carencias básicas -añade- de no saber trabajar con unidades o cambiarlas para pasar, por ejemplo, de milímetros a metros. Tienen graves problemas de operaciones, no saben sumar quebrados o realizar ecuaciones de segundo grado. Todas ellas son importantes y no es que no las hayan dado en Secundaria, pero como ya lo han superado, no lo recuerdan” o no se esfuerzan en hacerlo.

Esta iniciativa pretende equilibrar los niveles de conocimientos de los estudiantes en aquellas asignaturas que no son obligatorias en bachillerato, pero sí fundamentales en la universidad

l diseño de los itinerarios formativos y la posibilidad de no elegir asignaturas que, al llegar a la universidad, van a ser necesarias, ha hecho que muchas facultades se planteen la necesidad de crear los llamados cursos cero. A través de ellos, se pretenden equiparar los conocimientos de los alumnos en asignaturas como Latín, Física o Química con los del resto de compañeros que sí las han cursado durante el bachillerato, y tienen un nivel suficiente para hacerles frente. Sin embargo, estos cursos no suelen estar bien vistos por los profesores. Es el caso, por ejemplo, de Jerónimo Ballesteros que considera insuficiente un curso de 15 o 20 días, para actualizar los conocimientos de estos estudiantes, unos conocimientos que sus compañeros han ido asimilando durante todo un curso. También Miguel Rodríguez le ve poca eficacia a esta propuesta que considera “una forma de enmendar la plana” ya que tiene un carácter voluntario, que hace que aquellos alumnos que no quieran cursarlo no lo hagan, con el consecuente fracaso académico. Manuel Mayén ha ido más allá y ha diseñado una asignatura de libre configuración dirigida a aquellos alumnos que quieren ponerse al día en cuestiones químicas.

Criba académica A pesar de que el número de aprobados ronda el 90 por ciento y los profesores se empeñan en explicar que los exámenes son más accesibles de lo que se cree, la selectividad sigue quitando el sueño a muchos de los alumnos que se preparan para entrar en la universidad. Un sistema que más que evaluar los conocimientos de los estudiantes, que también, sirve ante todo de criba para ordenar y organizar a la cantidad de estudiantes que quieren acceder a determinadas carreras, en las que no hay sitio para todos. No se sabe qué ocurrirá con esta prueba cuando la Convergencia Europea sea una realidad, pero lo que sí está claro es que, hasta entonces, este examen seguirá siendo de los más temidos. O.P.B. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCIÓN: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE NOVIEMBRE DE 2007

SUBVENCIÓN: AYUDAS A PROYECTOS EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE DOÑANA Y SIERRA NEVADA Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 18 DE DICIEMBRE DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


32

PENSAMIENTO

CLAV

C

ES

omo buen científico y amante del deporte, José Luis Lancho está convencido que la ciencia no se puede quedar al margen en la evolución deportiva. Llegó a Córdoba hace treinta años como catedrático de Anatomía y se afincó definitivamente en la ciudad, apostando por una universidad, que en aquel tiempo sólo tenía prestigio en determinadas especialidades, como por ejemplo, Veterinaria. En la actualidad es el Director de la especialización en Ciencias Morfofuncionales del Deporte, una disciplina que poco a poco está encontrando respuesta en determinados deportistas que han descubierto un camino para conocer sus cualidades y dirigir su trabajo de forma correcta, con resultados muy superiores a los alcanzados con anterioridad. Lamentablemente no se rentabiliza al cien por cien las posibilidades del Laboratorio y como ejemplo, el Córdoba CF, sólo lo utiliza para la recuperación de lesiones.

José Luis Lancho LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

José Luis Lancho

Catedrático de la Universidad de Córdoba y Director de la especialización en Ciencias Morfofuncionales del Deporte

“La Universidad goza de muy buena salud” E xtremeño de Plasencia, llegó a la Universidad de Córdoba en 1997 como catedrático de Anatomía con sólo 30 años, afincándose definitivamente en nuestra capital. Cuenta con un curriculo brillantísimo, destacando la cátedra de Anatomía Humana y Neuroanatomía de la Facultad de Medicina de Córdoba, la dirección de 30 tesis de Licenciatura calificadas con sobresaliente, 18 tesis de doctorado calificadas con sobresaliente ‘Cum Laude’. Es profesor visitante en diferentes universidades de Colombia, Brasil, Chile y Argentina. Es el director de la especialización en Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

-¿Cuál es su diagnóstico sobre el estado de salud de la universidad cordobesa?

- Desde la perspectiva que me dan los treinta años de servicio a la Universidad de Córdoba, puedo afirmar que la Universidad de Córdoba tiene muy buena salud. Ocupamos un buen puesto en el “ranking liguero” de las Universidades españolas. “Como mínimo, se jugaría la UEFA” expresado en términos futbolísticos.

-¿Qué diferencias ha encontrado en los estudiantes que llegan a la Facultad de Medicina en los últimos 25 años?

- Las mismas diferencias que se pueden encontrar entre los distintos planes de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato, con sus ventajas y sus inconvenientes. Los estudiantes que inician sus estudios universitarios tienen unos condicionantes y situaciones comunes aunque pasaren otros 25 años.

-¿Le parece justo que para poder entrar en Medicina haya que sacar una media por encima de 8 puntos en la selectividad?

José Luis Lancho. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Siempre me he manifestado contrario, absolutamente contrario al sistema “selectividad” actual. Le recordaré un hecho: la situación actual de acceso a la universidad procede, es consecuencia de la generali-


PENSAMIENTO

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

zación de un procedimiento de excepción que se contempló exclusivamente para el acceso a las facultades de medicina, hace ya muchos años. La excepción que limitó el acceso a medicina, se convirtió en una norma general. Cuando se le pregunta a un alumno de bachiller que quiere estudiar en la universidad, la respuesta habitual es “depende de la nota”. ¿No se sería mejor que dependiera de su preparación, inclinación o vocación, disposición, etc?

-¿Se pueden quedar en el camino futuros buenos médicos por no alcanzar la nota mínima exigida para el ingreso?

- Este es el tema que apuntaba antes. Le puedo poner un ejemplo: un alumno no accede a la carrera de medicina porque no alcanza la nota suficiente. Como su deseo es ser médico y sólo médico, le plantea a sus padres ese dilema. Entonces, se buscan los medios y el joven consigue iniciar sus estudios de medicina; con el paso del tiempo y por expreso deseo, termina su licenciatura en Córdoba -donde no pudo acceder- con unas notas brillantes; consigue una de las primeras plazas de MIR y actualmente ejerce brillantemente su querida profesión. ¿Qué le parece?

- ¿Es razonable que haya falta de médicos y no se creen más plazas que sirvan para paliar esta deficiencia a medio plazo?

- No es absolutamente razonable ni admisible que exista ese problema. Pero tampoco debería ser admitido socialmente. Hay que dotar de las plazas necesarias para que las 24 horas del día se esté atendiendo a la población enferma.

- ¿Qué opinión le merece el hecho de que el año pasado en Medicina había 536 mujeres por 229 hombres?

- Hace años que en las aulas tengo más del doble de alumnas que de alumnos. Recuerdo una promoción que, aún no ha terminado los estudios, constaba de 18 alumnos y 76 alumnas. Me parece muy bien. Le comento que tengo tres hijas.

- ¿Cree que la Universidad debería apostar por el deporte de competición federada?

- Estoy convencido del tema. Creo que es un buen medio e instrumento de proyección de la universidad. Debe hacerse con buena organización y con perspectiva de mantenimiento. Estoy pensando en patrocinar un equipo en división provincial, no sé.

- ¿Son compatibles los buenos resultados académicos con la práctica deportiva de competición?

-Desde luego que sí son compatibles los buenos resultados académicos con la práctica deportiva de competición. Ahora bien, no estoy tan seguro que al deportista se le dan las oportunidades para conseguir esos resultados. Le voy a poner otro hecho, otro ejemplo. El Laboratorio de Ciencias del Deporte que dirijo patrocina el equipo de fútbol de la Facultad que interviene en una competición propia de la Universi-

33

“El deporte de competición es compatible con buenos resultados académicos, pero el deportista no encuentra facilidades” dad. Disponemos de una muy buena y amplia plantilla. Pues bien, en alguna que otra ocasión hemos tenido dificultades auténticas para conseguir que fueran 11 jugadores al partido de turno (clases, prácticas, seminarios, exámenes, etc...). Imagínese en un calendario de competición de cualquier modalidad atlético-deportiva de medio o alto nivel. Quiero decir, que no existen facilidades para la práctica deportiva, no ya por la programación sino la planificación y la disposición del profesorado. Pocos profesores hacen alguna concesión cuando coinciden prácticas y competición. Conozco y comprendo la postura y el criterio del profesor, pero también sé que una cierta flexibilidad puede haber, máxime cuando esa coincidencia no es diaria ni rutinaria. ¿Comprende lo que le digo? Organización y planificación.

- ¿Considera que el Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte está desaprovechado?

-El Laboratorio de Ciencias del Deporte del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba no está desaprovechado porque cumple con creces sus objetivos y misiones docentes e investigadoras con resultados altamente calificados. Ahora bien, sé por donde va al hacer esta pregunta. Y en este sentido, sí está desaprovechado porque estamos en condiciones de ofrecer a los clubes, asociaciones, etc. unos estudios y evaluaciones de altísima calidad médico y físicodeportivo. Incorporamos nuevas tecnologías, etc. y cada vez los estudios son más importantes. Pero usted sabe mejor que yo que en aquellos deportes donde se mueve mucho dinero, esta parte de la medicina deportiva es la menos relevante para ellos, aunque sus resultados permiten establecer muchos parámetros que orientan hacia el fichaje, condición física, aptitud física, etc. del deportista. Tal vez, tantos datos no interesen. Ahora bien, a la hora de la recuperación de lesionados con criterios científicos, sí se puede considerar la existencia del Laboratorio. De hecho, el Dr. Núñez Álvarez, profesor ayudante del departamento, está llevando el control de la recuperación de deportistas por medio de un contrato que ha establecido

el Córdoba CF con la Universidad de Córdoba, con unos resultados muy positivos.

- ¿Se aprovecha convenientemente la ciencia en el deporte, o se utiliza para obtener ventaja de forma ilegal?

- En general, mayoritariamente se utiliza de forma legal. Ahora, que individualmente se consigan ventajas de forma ilegal como resultado del avance de la ciencia, no lo voy a negar porque son hechos que nos cuentan los medios de comunicación

- ¿Considera eficaz el actual sistema antidoping?

- Sí, sin lugar a dudas. Pero le hago esta consideración y reflexión. ¿Cuando aparecen las medidas antidoping específicas para cada dopaje? La respuesta creo que es fácil, aparecen después del dopaje. Entonces...

-¿Se aprovechan del desconocimiento de los deportistas para utilizar sustancias que pueden provocarles graves problemas físicos a medio plazo?

-Habitualmente el deportista tiene fe en su preparador, médico, entrenador, etc. y sigue sus dictados. En otras ocasiones, el deportista “se las sabe todas” y actúa por libre. Y en muchas ocasiones, lo que se quieren son resultados y los problemas físicos pueden paliarse hasta que el atleta/deportista termina rompiéndose.

¿Se valora en su justa medida la especialidad de Medicina del Deporte?

-Creo que no. Debería estar incorporada en la sanidad pública y habría mucha mejora en cuestiones de salud y, está demostrado, un descenso en el gasto de medicamentos.

¿Se podrían evitar algunas de las muertes súbitas que tiñen de luto todos los años el mundo del deporte?

Estos casos son muy difíciles de evitar. No hay ninguna prueba diagnóstica que garantice que ese suceso no vaya a ocurrir. Si se consigue el diagnóstico y se evita, excelente.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

El o t n e i m a entren se impone invisible

en el n u e vo s e s s o t p e pieza a do conc arecien o de los que em to invisip a n a v ada día rofesional. Un ‘entrenamien nto fío p ie deporte da es el llamad a del entrenam n e s te r o e . m u f o e ta nt E t ar d conduc r e l re n d i m i e n nombre e d a m r a jo r Es u a fo ble’, un m i n a d a a m e a su opinión. “ da norma de a d o c s i c o e n r. Lancho nos y se refiere a t rtista. Creo o D e l s p r e e a , d a d n li m u o tista te ner cons e t e e d b o depor laa e t d a d o t e e u u q g q a que tr d vidas re ecesario ta regla conduc solutamente n ficionado lleven enamiento b r a que es a al, e incluso el ifica que el ent stionable, e n n u io ig c s s e in o f o n e r es p Esto ígido . r d , r as jóven lu a a d n s o n das en ha de ser está que son pers ciea de la so invisible ener en cuent iones propias s deport es tu hay que s a todas las pr res de su esta encer y la o nv u id o t ic c t e r e a m u , so ay q al y p h r s e n le ludable e a g r s e s gen ana y a q u e s e dad en s o a in id m v r té s de tivo. En er un criterio o s b e n e f i c i o s o n t o c . e p ” f e le im los no isib i é n d o s e renamiento inv s asuntos es el p ro d u c t o t n s e e l médis en on e busca c e los pionero te en el cuadro en la Uno d o, actualmen e Fisiología sor d riban é Lu i s Dr. Esc villa y exprofe C ó rd o b a . J o s l gae e e co del S e M e d i c i n a d de los éxitos d Fao d s la a o Fa c u l t e siente orgull ompañeros en c o c s s Lancho obés. “Fuimos e s a m i g o . No e n d d a r a p o i d c i c l i ea rt leno e ro e n r re c u e n c i a y p a cada vez p , d a t l cu to, nf ha r t amen mos co m u n i c a ades del Depa n i o E s c r i b a n o id o t p iv n t o nt ú .A las ac equiere el reconocimie un aur e l e s Es ece qu e o y mer tiempo. emerecid de hace mucho facetas de la m s s e r e o aria blico d e p o r te ,p tiero en v d n io p o un an téntic del ulpa de d i c i n a damente por c adro de profeia cu desgrac r no está en el s i d a d . C o m o o er t guo rec n u e s t ra Un i v n o o lv i d a s u s e s d e ue , aber s o re s e b i e n q r g u l l o s o d e h a”. d e r b ob te o hom en Córd y se sien inicios primeros pasos o r te s e e s tá s ep dado su e d i c i n a d e l D poco, pero a M La oco a samino p o es un gran de c o d n h o c n n hacie o a c se le re el Dr. L juicio d . “Creo que no o sólo pan a conocid ad que tiene y sino para , id e il t t ce la u ortistas de eli Al no esp l. e a d r e s gen ra lo ca dano en ad públi el ciuda a en la sanid e n te , y id em tar inclu o c e s u f i c i e n t se inten o q c os ue no se s médic ntes del delo s o c o ama son p mayoría resan, la porte ”.

C

“Por culpa de un antiguo rector, el Dr. Antonio Escribano no forma parte del cuadro de profesores de nuestra Universidad”


AGENDA CULTURAL

o í d u j o d a s a p u s a t a c s e r a b o d r ó C í d r a f e S a c i s ú M e d l a v i t s e F l e n co

34

C

ica tradiLas raíces de la mús da na s con un cional sefardí, fusio innovador, te enfoque totalmen las cancioen s estarán presente

su legaórdoba recuperará val Insti Fe el n do judío co Seica ús M de l na ternacio a o celebr su fardí que este añ sexta edición. JarDe esta manera, el nco a e dín Botánico vuelv es lar cu rti vertirse en el pa ro at cu de cenario ganizaconciertos que, or Turisdos por el Área de o de nt ie mo del Ayuntam el án ar nc Córdoba, ar ra la n co o ni ju jueves 20 de . íez D co Pa de n actuació baEste cantante, que sgi re en sa su repertor io tros orales to de mados , os Mar ruec es uno de los mayores exponentes de la música judeo española, sefardí y de las romanzas de amor. un conDíez llevará a cabo erosos m nu n cier to didáctico co entes de toed oc pr s to en um instr ñola y que pa es da la geografía populares. ilustrará con ritmos

7

Paco Díez, Rania, y los grupos Mashalá y Klezmática Trío, actuarán entre el 20 y el 23 de junio en el Jardín Botánico

n un precio

Vi ct or ia Co nc ie rto s y cin e en iclaa de Villa-

F

L

A

M E N 16 de junio

C

O

Elena Castillo y Christian Luque, en el Arqueológico

lamenco en la Noche, actividad organizada por el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, constituye una ocasión única para visitar uno de los museos más emblemáticos de la ciudad en horario nocturno al tiempo que se disfruta de la belleza de sus patios al compás de la guitarra flamenca de Elena Castillo García y el cante de Christian Luque Gómez. El recital, cuya entrada será gratuita hasta completar aforo, tendrá lugar el sábado 16 de junio a las 22.00 horas.

F

La banda de mús larmónico nueva, el Centro Fi n de cisesió de Córdoba y una edición sin ta es de e rr cie l ne (a an la prom or determinar) conf la VictoSa la de l puesta cultura del Círculo) ria (antigua Caseta y 21 para los días 16, 22 M Ú S I C A tivaec sp re o, ni ju de 16, 21 y 22 de junio . te men Un total de 28 espectáculos integra odos los colectivos de música gunos de los nombres que desfilarán el prograelectrónica que existen en la por Metrópolis para pinchar su múma del cicapital se reunirán la noche del sica y hacer las delicias del público clo Selenisábado 16 de junio en la Sala Me- amante de las últimas tendencias en tas, que trópolis en lo que será una cita de electrónica. La sesión de dj’s comenlu tendrá dj’s sin precedentes. El objetivo no zará a partir de las 2.00 de la mas jueves, lo s do to r ga es otro que despedir la temporada drugada y promete durar hasta de nes nes y sábados de er vi de este reconocido espacio de con- avanzadas horas de la noche. Para a ni Ra meses de junio y ju ciertos cordobés con una auténtica entrar a la denominada Noche de el día los . lio batalla de dj’s. Afromatik, Borderli- los dj’s hace falta invitación, que 21. los jueves essí, A ne, Electrodoméstico, Hangar, Nó- puede recogerse en la avenida ChiEn dicados al séptide madas Urbanos o Extra son sólo al- nales, parcela 25 (antigua sala Go). tán y lk e celta, el fo mo arte, mientras qu sus conciertos, el se us al l-And viernes, a la músilos sonidos de A os con- los til L I T E R A T U R A es s diro ot n co ca y a la danza de mezclan n desde el la música va o e m qu co os os til 17 y 22 de junio es ne rá es nt po fere tem e, que contrila fusión y los , ag co w en ne m el y fla er al m z, ez jaz kl s de Oriente. amalgama de bailes tradicionale buyen a crear una s fía ra og as ge bados, estarán Por último, los sá músicas de divers , ga ie gr o a bandas munilgar reservados para las como la turca, bú as dí elo m o cia que darán nd cipales de la provin entre otras, genera cipa ca y ad orio de pasoid rt ns pe a conocer su re de una gran inte a autora María Antonia Rodríguez dejará su improny zarzuelas. dad de evocación. le se- dobles tos, enmarcados en el a, ni Ra de o ta literaria, el libro titulado La casa de los leones, el rt ie Los ac Al conc o Masrán a las up za gr en l m de co el viernes 22 de junio en la Biblioteca Municipal. Dus, 22 ita a dí len ciclo Se guirá el adir al toras. añ ho r 0 po .0 rante el acto, en el que participarán los clubes de lectu22 do ci no co , halá propios es ic ra de las bibliotecas municipales de Pozoblanco y Córdoat m o, dí ju e qu . ca bi ba, los lectores tendrán la oportunidad de conversar con ará de la música ci re la escritora. Por su parte, el día 17 a las 20.30 horas, la s lo s Todo Sala Aires presentará el tercer volumen de Creadores. sti Fe I V l Arriba, la tales de io ac rn te cantante Rania, In val Paco Díez y el nal de Música T A L L E R E S cogrupo Mashalá. Sefardí 18 y 19 de junio Junto a estas menzarán a las

A R T E Hasta el 30 de junio

El Coro de Ópera Cajasur y Egipto, en imágenes

l Coro de Ópera Cajasur, uno de los más insignes de la capital, cumple veinte años sobre los escenarios. Para celebrarlo, la Sala Cajasur-Reyes Católicos inaugurará el día 18 una exposición de fotografías y documentos que, a modo de repaso por estas dos décadas de historia, se podrán contemplar hasta el próximo 30 de este mismo mes. Continúan vigentes la muestra de fotografías Juego de representaciones; el experimento egipcio, del sirio Osama Esid, en el Teatro Cómico Principal, y la dedicada al escultor Mateo Inurria, ubicada en el Museo de Bellas de Córdoba, el Palacio de la Merced, la Sala de Exposiciones Museísticas de Cajasur, Vimcorsa y PuertaNueva. Asimismo, se pueden contemplar las obras de Virginia Fuentes en la Pérgola, los grabados de María Marta Guzzetti en la Sala Aires y los carteles de las ferias de Córdoba en la Casa Góngora.

E

22.30 horas y tiene de 5 euros.

1

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

2

Unidos por la electrónica

T

3

María Antonia Rodríguez presenta su último libro

L

líneas, fachada de la Caseta del Círculo./Fotos: Archivo/J.Huertos

J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

C O N F E R E N C I A 21 de junio

El mito de Apolo y Dafne

a Real Academia también cierra por vacaciones. De este modo, un recital de piano a cargo de José García Moreno y una conferencia titulada Ovidio en Gracilazo: Apolo y Dafne, pronunciada por Joaquín Mellado Rodríguez, clausurarán el curso de la corporación el jueves 21 de junio. Como broche de oro, los académicos numerarios y correspondientes rendirán homenaje al catedrático Antonio de la Banda y Vargas, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y Correspondiente de la Real de Extremadura. El acto comenzará a las 20.30 horas en la sede de la corporación, ubicada en la calle Ambrosio de Morales, 9.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

4

La fotografía digital ‘revelada’ en un curso

a Casa de la Juventud imparte un taller de fotografía digital todos los lunes, miércoles y viernes, de 17.00 a 19.00 horas, hasta el día 30. Asimismo, el taller Recicleta tiene lugar en el mismo centro, los martes y los jueves, de 20.00 a 22.00 horas, hasta el 28 de junio.

L

5

C I N E Del 18 al 22 de junio

La mujer de Líbano y la China del siglo XXI

a Filmoteca de Andalucía reflejará la realidad de Líbano y China a través de la proyección de las cintas Infancia entre minas y Flores salvajes, mujeres del sur, a las 18.00, y Seventeen Years, a las 21.00 horas, el día 16. Otros títulos que se proyectarán entre los días 17 y 22 son Raval, Raval; Platform; The World; Une nouvelle vie; Como un ídolo de arena y Después de la boda.

L


Deportes

35

Regresa el basket espectáculo

Última escala en Huesca

El club Juventud ha sido admitido en la LEB bronce junto a otros diecisiete equipos que competirán en una liga profesional. / 38

Al Córdoba CF le falta subir un único escalón para lograr el objetivo marcado al inicio de la temporada de ascender a Segunda A. / 39

ESCALADA

DE ÉXITOS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l club Córdoba Balonmano ha conseguido en sus veintidós años de historia consolidarse como una potencia, no sólo a nivel provincial, donde es el dominador absoluto de las competiciones, sino regional, optando en todas las categorías a los títulos autonómicos. Y a nivel nacional ha logrado ser el único club de España que ha metido en la fase final del Campeonato de España a sus equipos en las categorías infantil, cadete y juvenil, alcanzando en esta última el título. La entidad presidida por Blas Cosano ha realizado la mejor campaña de su historia. El equipo estreContinúa en página siguiente


36

BALONMANO

CONT EXTO

E

l Córdoba Balonmano ha completado la mejor temporada de sus veintidós años de historia. Ha sido el único club nacional que ha conseguido meter a sus equipos infantil, cadete y juvenil en las fases finales de los campeonatos de España. Ha logrado para el balonmano cordobés el primer título de Campeón de España juvenil . Cinco de sus jugadores: Carlos Molina Cosano y José Ruiz en promesas, Alejandro Jorrín y Antonio Lucena en cadetes y Sergio Estepa en infantiles, han sido convocados con sus respectivas selecciones nacionales para sendas concentraciones, que tendrán lugar en el mes de julio. Y a nivel económico su gestión es impecable, finalizando el ejercicio sin ningún tipo de deuda, pese a tener que asumir un aumento de los gastos contemplados en el presupuesto, como consecuencia de los éxitos deportivos conseguidos por sus equipos.

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

La generación de oro para su salto a la elite El equipo juvenil ha culminado su etapa de formación con el título nacional, uniendo así una medalla de oro a las de plata y bronce alcanzadas en infantiles y cadetes respectivamente Viene de la página anterior

lla ha sido el juvenil, que tras finalizar subcampeón de Andalucía, emprendió el camino del éxito. Comenzó en el Intersector disputado en Toledo, donde lograron vencer a sus tres rivales. Posteriormente acabó en el segundo puesto compartido con Granollers en la fase final del Nacional disputada en Córdoba, precisando de un desempate con el equipo catalán en Altea, donde vencieron los pupilos de Antonio Reyes por 23-21. De esta manera se clasificaron para la fase definitiva donde los cuatro mejores equipos lucharon por el título, que se quedó en Vista Alegre, donde vencieron en una final antológica al Agustinos de Alicante, resultando un hito en el ba-

Cinco jugadores convocados para las preselecciones nacionales

lonmano cordobés. El gran nivel de los juveniles quedó confirmado con el segundo equipo, que acabó en el quinto lugar de Andalucía, pese a ser jugadores de primer año. Una de las novedades para la próxima temporada es que Antonio Reyes se va a hacer cargo del equipo senior de Segunda, donde los jugadores juveniles de este año van a tener un papel importante, en un proyecto que tiene como objetivo el ascenso. El propio técnico nos adelanta los planes. “Vamos a sacar un equipo senior en la Provincial, además del de Segunda. En total tendremos unos 25 jugadores porque vamos a contar con todos. Voy a intentar recuperar a tres de la generación de 1982: Camacho, Agredano y Ángel. Se completará la plantilla con un portero de garantías y un primera línea veterano, que asuma el mando en el campo”. Reyes tienen claro el objetivo. “Vamos a sentar las bases para ascender en el menor tiempo posible. Sabemos que en deporte no se puede predecir nada,

Arriba, Blas Cosano, presidente del club Córdoba Balonmano. Abajo, los cinco jugadores llamados para concentraciones con las selecciones promesas, cadete e infantil, que tendrán lugar durante el mes de julio . /Fotos: Madero Cubero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


BALONMANO

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

se prepara e senior

Crecimiento basado en el equilibrio presupuestario

Borja Chastán, lateral izquierdo, realizando un lanzamiento en el partido que enfrentó al Cajasur ante el Melilla en el Intersector cadete, que finalizó con el triunfo del equipo cordobés. /Fotos: Madero Cubero.

de Andalucía y del Intersector disputado en Córdoba, donde venció a Melilla en una doble confrontación y a Elche en la final, necesitando de prórroga. En la fase final del Campe-

onato de España, acabó en la quinta posición al perder con Barcelona y Toledo y vencer al Ademar. El equipo B, fue tercero de Córdoba, cuarto de Andalucía y ganó la previa de Campeonato de Andalucía, obteniendo un resultado muy meritorio al tratarse de jugadores de primer año. Los infantiles también han realizado una temporada brillante, al proclamarse campeón provincial, subcampeón de Andalucía y campeón del Intersector nacional disputado en Córdoba. En la fase final no pudieron pasar del octavo lugar al empatar con Valladolid y perder con Alcobendas y Villa de Luanco. Los más pequeños están pasando por momentos difíciles porque se ha producido un bajón de participación en las escuelas municipales, que se ha notado en los resultados.

Sergio Cabanillas realizando un tiro en rectificado en el encuentro ante el Ademar de la fase final del Campeonato de España, que supuso el título para el equipo de Antonio Reyes. /Fotos: Madero Cubero.

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

S

u

s

L

a trayectoria del Cajasur Córdoba Balonmano es digna de reconocimiento, tanto en el plano deportivo, como en el de gestión de la entidad. Los resultados que han conseguido los diferentes equipos del club han sido los mejores de la historia en el balonmano cordobés en lo que se refiere a cantera. Su incuestionable superioridad en la provincia se ha trasladado a nuestra comunidad autónoma, donde ya ejerce de líder, y su nombre es respetado y calificado como favorito en cualquier competición en la que participa. Esta temporada 2006-07 han conseguido por primera vez en la historia meter a los equipos: infantil, cadete y juvenil, en las fases finales de los campeonatos de España, con su clasificación en los sectores andaluces y con el triunfo en los respectivos intersectores nacionales. Pero si deportivamente el éxito ha sido rotundo, la gestión económica es digna de ejemplo. La filosofía que le presidente, Blas Cosano, y junta directiva de implicar a los padres en el proyecto es determinante.

EL ANÁLISIS

El club cierra la temporada 2006-07 cargado de éxitos y sin deber un euro a nadie

por eso no nos planteamos que sea en el primer año, aunque lo vamos a intentar”. En categoría cadete, el primer equipo ha sido campeón provincial,

37

Para empezar cada padre tiene que aportar 180 euros al año para contribuir a los gastos del club. Además las gradas se llenan de familiares de los jugadores, que dan colorido y apoyo a unos chavales que se notan importantes. A nivel de patrocinadores, con Cajasur como espónsor principal, han conseguido un grupo de firmas que dan nombre a los segundos equipos de cada categoría. Todo ello ha permitido aumentar en 50.000 euros el presupuesto de la campaña 2005-06, y además poder soportar un incremento imprevisto al tener que organizar intersectores y fase final del campeonato de España, además de asumir el desembolso del parido de desempate en Altea. El futuro se presenta esperanzador, a la satisfacción de sus patrocinadores, hay que unir el apoyo público manifestado por el actual presidente del IMD, Alfonso Igualada, tanto a nivel económico como de instalaciones. En definitiva Blas Cosano busca cerrar el mayor presupuesto de la historia con 190.000, con el que intentarán ascender al primer equipo.

El ascenso a Primera debe ser prioritario El trabajo que viene realizando el club con la cantera ha sido sobresaliente, pero por falta de presupuesto no han podido atacar hasta el momento el ascenso del primer equipo, al menos a Primera. Por este motivo alguno de los talentos sacados de la factoría de Antonio Reyes y CIA, han tenido que emigrar buscando una recompensa económica que no se la han podido ofrecer en su casa. Después del título de Campeón de España del equipo juvenil es importantísimo que esa excelente hornada no se pierda. El primer paso ha sido que el entrenador que ha llevado a esta generación del 89, logrando tres medallas en los campeonatos de España, un oro, una plata y un bronce se haga cargo del equipo senior. El segundo paso es reforzar este conjunto con tres o cuatro jugadores que aporten la experiencia necesaria para asegurar el ascenso.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

P. P.

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


U

una vez confirmada la presencia del Juventud Cajasur en la LEB bronce por parte de la Federación Española de Baloncesto, el consejo de administración del club presidido por Andrés López ha comenzado a cimentar su nuevo proyecto deportivo en una estructura sólida. El primer paso ha sido la elección del entrenador, responsabilidad que ha recaído en Nacho Criado, un técnico de Andújar de reconocido prestigio dentro de la liga EBA. En entrenador iliturgitano ha recibido la oferta con enorme ilusión y ha dado todas las facilidades posibles para que se concrete su fichaje. El director deportivo, Santi Gisbert, compaginará las tareas propias de su cargo, con las de segundo entrenador y responsable de expedición en los desplazamientos del equipo. El resto del organigrama de la entidad está compuesto por Cristóbal Sánchez como preparador físico, Antonio Leiva, seguirá siendo el médico, Olga Barragán la fisioterapeuta, incorporándose Juan Viudez, en la función de delegado de campo. Las

El club descarta la compra de una plaza en LEB Oro o Plata estadísticas las llevarán Antonio Morales y Diego Morales, la cantera estará coordinada por Juan Rubio, el delegado traductor será Alejandro García, Alfonso Muñoz se encargará de la taquilla, el asesor jurídico es Francisco Arribas, el conductor del autobús José Guillén y José Ignacio de Quesada es el jefe de prensa y relaciones externas. La confección de la plantilla se hará de forma coordinada entre el nuevo técnico, Nacho Criado, y el director deportivo, Santi Gisbert. El único jugador con contrato en vigor, Rivera, no seguirá por problemas de trabajo. Se va a intentar convencer a dos o tres jugadores iliturgitanos para que se incorporen al proyecto de la mano del técnico, hombre que ha trabajado con ellos durante varias temporadas en Andújar. Por orden de prioridades David Suka, Teo Aguirre y Juanma Martínez. El problema radica en que son jugadores muy cotizados que manejan ofertas importantes económicamente, muy superiores a las que puede ofrecer el Cajasur. Sin embargo, el hecho de poder vivir en Andújar y tener amistad personal con Nacho Criado podría pesar a la hora de tomar una decisión favorable a los intereses del club presidido por Andrés López. Otro jugador que interesa es el escolta italoargentino Bruno Gelsi, que realizó una magnífica campaña el pasado año y que quedó muy satisfecho de su estancia en la entidad granate. A la hora de elegir a los dos

LCC 484 Del 16 al 22 de junio de 2007

Baloncesto

El Juventud Cajasur vuelve al baloncesto profesional El técnico Nacho Criado ha sido la primera incorporación de un nuevo proyecto que pretende estabilizarse en la categoría LEB

EL ANÁLISIS

38

POLIDEPORTIVO

americanos se van a recabar informes de personas de confianza con vinculación anterior al Cajasur, independientemente de los ofrecimientos de los intermediarios. Una vez que se conozca si se pueden confirmar las prioridades, el resto de la plantilla se formará con jugadores

cordobeses o jóvenes con proyección, que busquen una oportunidad para hacerse un hueco en el baloncesto profesional, sin que se resienta el presupuesto del club.

Plantilla que acabó cuarta en la liga regular y disputó el play off de ascenso a ACB. /Foto: El Semanario.

PACO PAJUELO

La elección ha estado marcada por la coherencia Desde que saltó la noticia de que se iba a crear la LEB bronce y que eran dos los equipos cordobeses que optaban a una plaza, hemos querido mantener la objetividad informativa, sin utilizar el medio de comunicación para decantarnos por uno u otro proyecto. Pero una vez que la Federación Española ha decidido que sea el Cajasur el equipo que se integre en la nueva liga, consideramos que la decisión ha sido acertada. La experiencia cumulada por el Juventud en más de 30 años de competición, de los que 16 han sido en la segunda categoría nacional, contrastan con la inexperiencia de un Ciudad de Córdoba, que todo su bagaje radica en tres años de existencia, teniendo su techo a nivel competitivo en la Primera Nacional. P. P.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Atletismo

El Fontanar acoge el Nacional de Selecciones En el equipo de Andalucía participan Manuel Florido en disco, Belén Recio en 200 y 4x100 y Águeda Porras en longitud

L

as ocho mejores selecciones autonómicas compiten en el Campeonato de España, que tiene como escenario las pistas de El Fontanar y la organización corre a cargo conjuntamente del IMD y la Federación Andaluza de Atletismo, teniendo que aportar la empresa municipal 35.000 euros. El evento se disputa el sábado 16 de junio en jornada doble, comenzando a las nueve de la mañana y acabando a las diez de la noche, disputándose un total de 21 pruebas. las selecciones participantes son Andalucía, Aragón, Castilla la Mancha, Castilla León, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid en ambas categorías, completándose con el País Vasco en hom-

Momento de la presentación, en la que se ven a los representantes políticos flanqueados por Manu Florido y Jesús Segura . /Foto: El Semanario.

bres y Galicia en mujeres. Los mejores atletas españoles se darán cita en El Fontanar y dentro del equipo andaluz destacan el accitano Paquillo Fernández, medallista olímpico y el sevillano Antonio Reina entre otros. La aportación cordobesa masculina se centra en el discóbolo Manu Florido.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En categoría femenina la presencia cordobesa es doble: Belén Recio , competirá en los 200 y el relevo corto, mientras que Águeda Porras disputará la prueba de salto de longitud. PACO PAJUELO


T

FÚTBOL

LCC 484

Del 16 al 22 de junio de 2007

39

odo está preparado para que el Córdoba CF supere los dos últimos parciales de la asignatura pendiente, el ascenso a Segunda A. La eliminatoria ante el Huesca está marcada por el optimismo, después de que el equipo haya superado su mala racha de juego y resultados del último tramo liguero. Todo era preocupación cuando el sorteo deparó el enfrentamiento ante el Pontevedera. Los problemas en el vestuario fueron atajados con mano izquierda, diálogo y experiencia y todo empezó a cambiar en El Arcángel hace quince días. Aunque el juego no fue del todo bueno, la actitud de los jugadores fue muy diferente a la ofrecida en los tres últimos partidos de liga.

REFLEXIÓN

La afición, que llenó El Arcángel y se desplazó masivamente a Pasarón, ha dado alas a un equipo, que ahora si que cree en sus posibilidades. El Huesca es un equipo fundado en 1960, que disputa los encuentros en el estadio El Alcoraz, inaugurado en 1972, con capacidad para 5.000 espectadores. El club maneja un presupuesto de 1.009.000 euros y cuenta con 1.000 socios. En su historial destacan sus 14 temporadas en Segunda B, 30 en Tercera y dos en Primera Regional. Su mejor clasificación la ha conseguido este año , con su tercer puesto, le sigue el décimo lugar alcanzado en la campaña 2004-05. Destaca en su modesto palmarés el subcampeonato de la Copa Federación y los ocho títulos de Tercera. La evolución del equipo ha tenido varias etapas, comenzando de forma irregular en la primera fase de la competición, en la que estuvo en seis ocasiones por debajo de la décima plaza. Fue en la jornada quince cuando alcanzó por primera vez puesto de play off, al colocarse tercero. Acabó la primera vuelta con 31 puntos, gracias a nueve vic-

Aurelio, Arteaga y Villa festejan el empate conseguido en Pasarón ante el Pontevedra. /Foto:Madero Cubero.

El Córdoba inicia el asalto definitivo a Segunda A El Arcángel se llenará para llevar al equipo a Huesca con una ventaja suficiente que permita un margen de error en el partido de vuelta torias y cuatro empates. El Córdoba en el ecuador de la liga le aventajaba en seis puntos. En cuanto a los goles, los oscenses habían anotado 20 por los 21 de los blanquiverdes, sin embargo en defensa la diferencia era clara para el Huesca que recibió 11, por los 16 de los cordobesistas. En la segunda vuelta el Huesca fue mucho más regular y estuvo en puestos de liguilla casi toda la vuelta, con la

El Lucena no puede fallar ante el Noja

T

odo está preparado en la ciudad del bronce y la madera para que su equipo ascienda a Segunda B. Tras la lección de superioridad ofrecida en Logroño, con la tranquilidad y confianza que trasmite un técnico de la experiencia de Antonio Montero Nene, todo apunta a que Lucena no va a desapro-

vechar la oportunidad que se le presenta ante un Noja, que tuvo que recurrir a la prórroga para dejar en la cuneta al Villalonga. Lo difícil está hecho, se han superado las crisis institucionales y tras el despido de dos técnicos y algunos jugadores, ahora sólo queda subir el último peldaño para alanzar el objetivo.

excepción de las jornadas 24 y 25, que cayó a la octava y quinta plaza. Llegó a ser líder en cuatro jornadas, acabando en la tercera posición. Los números de la segunda vuelta son idénticos a la primera con nueve triunfos, cuatro empates y seis derrotas, sin embargo a nivel goleador la evolución ha sido a la baja, con 13 a favor y otros tantos en contra. El técnico es el veterano de 65 años Manuel Villanueva, que utiliza un sistema de juego basado en el 4-1-4-1, buscando superioridad en el centro del campo, con jugadores que se incorporan desde segunda línea, teniendo en Roberto a su única referencia ofensiva. Conceden mucha importancia al sistema defensivo, realizando presión a salida del balón. Villalonga elogia al Córdoba, trasladándole la presión. “Es un equipo con jugadores de calidad y experiencia a los que les gusta tocar el balón y combinar. Nosotros tendremos que trabajar mucho, pero nos hemos acostumbrado a sufrir, pero hemos salido adelante.

EL ANÁLISIS

El Gol Sur contará con una grada supletoria para 3.000 espectadores

La dinámica positiva no debe derivar en una euforia desmedida Es indudable que la situación actual tanto para el Córdoba como para el Lucena es propicia para consumar un ascenso deseado por unas aficiones volcadas, que llenarán las gradas para recibir al Huesca y al Noja. Los triunfos en las eliminatorias ante Pontevedra y Fundación Logroñés, con resultados negativos en los partidos de ida han servido para reforzar una autoestima, que estaba por debajo de los límites normales para el potencial de ambos cuadros. En el caso de los cordobesistas llegaron a la fase de ascenso con tres derrotas consecutivas y un ambiente pesimista cuando se conoció que el rival era el Pontevedra, pero el domingo se dio la vuelta a la tortilla y en estos momentos se vive un ambiente eufórico, que podría ser perjudicial, ante un equipo que llega con el cartel de víctima.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PACO PAJUELO


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 484 Del 16 al 22 de junio 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

El Córdoba podría verse con dos plazas de Segunda A EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Rafael Campanero llegó a un acuerdo con el Nástic de Tarragona para quedarse con sus derechos federativos por veinte millones de euros a mala racha de juego y resultados en el último tramo liguero y el cruce en la primera eliminatoria con el Pontevedra provocó ciertas dudas sobre las opciones del conjunto blanquiverde de lograr el ascenso a la división de plata del fútbol español. El presidente, Rafael Campanero, se reunió con el accionista mayoritario José Romero, quien le dio el visto bueno para que iniciara las gestiones pertinentes para lograr meter el equipo en Segunda A. Después de estudiar las diferentes posibilidades del mercado, con el Ciudad de Murcia vendido al Granada 74 y la compra del Cádiz por parte de Quique Pina con el dinero sacado en la venta del conjunto murciano, las opciones se limitaban a Valladolid y Nástic de Tarragona. En las primeras conversaciones entre Campanero y Josep María Andreu, presidentes de Córdoba CF y Nástic quedaron sentadas las bases para una posible venta. La crisis económica por la que atraviesa el club catalán, que ya había consumado su descenso de Primera División, hacían imposible su viabilidad la próxima temporada en Segunda A. Por este

L

motivo su presidente tenía intención de vender la plaza a un club de Segunda B, porque de esta manera podría comenzar un proyecto en la tercera categoría, con la tesorería totalmente saneada. El Córdoba CF respondía perfectamente al perfil, centrándose las negociaciones en dos aspectos fundamentales: precio de la venta y cierre de la operación. El primer aspecto se resolvió sin demasiados problemas, fijándose

en 20 millones de euros la cantidad que tenía que hacer efectiva el Córdoba para jugar con los derechos del Nástic. Pero donde aparecieron las discrepancias fue en la forma de cerrar la operación. Mientras el Nástic quería cerrarla de forma inmediata, porque según sus representantes tenía otros clubes interesados, el Córdoba CF quería esperar a que finalizara la liguilla de ascenso, por si lograban el ascenso por méritos

deportivos, pese a que el clima en la entidad blanquiverde era pesimista. Después del empate en El Arcángel ante el Pontevedra las opciones de ascenso se veían cada vez más difíciles, por lo que el Córdoba inició una ofensiva, que cristalizó en el hotel Valencia Center el martes 5 de junio. El acuerdo al que se llegó fue que el Córdoba adelantaba cinco millones de euros antes del viernes 8 de junio y los 15 restantes los haría efectivos en tres plazos de cinco cada uno, con fechas de vencimiento 30 de junio, 30 de diciembre y 30 de mayo de 2008. Si el Córdoba CF consiguiera eliminar al Huesca y subiera a Segunda A, se encontraría con dos plazas o perdería los cinco millones entregados el pasado jueves 7 de junio. Por este motivo, Rafael Campanero se ha puesto en contacto con Quique Pina, que ha realizado dos operaciones similares en los últimos días para que intervenga en la venta de la plaza del Nástic para no perder la señal dada. El Córdoba podría renunciar al pago de los tres plazos pendientes, pero perdería los cinco millones adelantados y el Nástic podría vender el club al mejor postor.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Ocaña le pide consejo a Ruiz-Gallardón Por fin, aeropuerto Ayuntamiento y Fomento alcanzan el acuerdo definitivo: el nuevo aeropuerto ‘Córdoba 2016’ se construirá en Albacete

Aprovechando la visita a Córdoba del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón -el político que más kilómetros de metro ha hecho en toda España-; el edil de Urbanismo de IU, Andrés Ocaña, le pide consejo para montar su tranvía

P RTÉASPT EAOM O

La UCO salva el Nacional de atletismo Gracias a la Universidad de Córdoba, que ha prestado material, se podrá disputar el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas en El Fontanar. Las malas condiciones de las vallas existentes en la instalación municipal no hacían posible la realización del evento, donde se dan cita los mejores atletas españoles, que representan a nueves comunidades autónomas. Afortunadamente ha llegado a tiempo la colaboración de la UCO.

¿Superstición o simplemente descuido? TMAOPDE AO

En una de las primeras reuniones entre Rosa Aguilar y Rafael Blanco donde se empezaron a marcar las bases del pacto para formar el próximo Gobierno del Ayuntamiento de la capital, se pudo comprobar el estilo de los dos candidatos a la Alcaldía. Mientras Rosa Aguilar lucía un traje, con zapatos sin calcetines, el representante socialista mostraba un calcetín de cada color, el derecho azul y el izquierdo negro. La duda radica en si lo hizo conscientemente o fue consecuencia de las prisas.

En el punto de mira

OFF THE RECORD

Se comenta que tras la toma de posesión del nuevo equipo de gobierno, la larga lista de periodistas adosados a IU a cargo del erario público tendrá que bajar en número. Más de uno anda con la mosca detras de la oreja tras cualquier movimiento. La buena vida se acaba y ahora más de uno a lo mejor vuelve a las trincheras de la información e incluso a sufrir en sus carnes esas calladas por respuesta o esos “ya te doy los datos mañana”. En esta vida, todo lo que va, al final vuelve...

La física pierde adeptos U N ITVAEPRESOI D A D

Sin presidente Ante la ausencia de candidato, el PSOE toma ejemplo de Marbella y deja la Diputación en manos de una gestora

Al recorrer uno de los pasillos del edificio C2 de Rabanales llama la atención observar como, las orlas de las promociones de Física se van haciendo cada vez más pequeñas, hasta el punto de ocupar apenas un formato A3. Acostumbrados como estamos a ver promociones de más de cien alumnos, sorprende este hecho que evidencia que la ciencia está perdiendo fuelle.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.