El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 485

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 23 al 29 de junio de 2007 • AÑO X • Nº 485

Dos programas para un Ayuntamiento Las estrategias del nuevo gobierno en Vivienda, Empleo, Seguridad, Servicios Sociales y Cultura. P á g i n a s 5 - 6 - 7

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

20 ideas para un área

Cita con el ascenso en Huesca

Distintas personalidades relacionadas con la cultura reflexionan sobre el papel de Rafael Blanco.

El Córdoba CF viaja a la capital oscense con una ventaja de dos goles para certificar su segundo ascenso a Segunda con Escalante en el banquillo. P á g i n a 3 9

Páginas 21, 22 y 23

L O S E F E C T O S D E L A N U E VA L E Y D E L S U E L O E N C Ó R D O B A

Expropiaciones

POR LOS SUELOS

Con la entrada en vigor el próximo 1 de julio de la nueva norma, medio centenar de parcelas podrían verse afectadas por la rebaja de las indemnizaciones que recibirían al ceder su terreno para la construcción del aeropuerto. Pág: 5, 6 y 7

Los vecinos advierten: “No estamos dispuestos a perder ni un euro”


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

El gobierno no demócrata de Rosa Las dos caras de nuestra contradicción: la cara ante el rugido de las urnas (¡Democracia!), y la cara de la violación de las urnas (legalidad!) /Foto: J.H

Paco Muñoz ras el susto, la continuidad! Nada tiene que ver la cara de la alcaldesa tomando nota del resultado de las elecciones, con su misma cara presentando esta semana la continuidad de un gobierno de coalición de suma y sigue con un PSOE de “ande yo caliente por poco que vote al PSOE la gente”. La enfermedad política de la ciudad, no es que continúe, sino que se agrava ante un cuadro político que sólo parece que se conmueve ante sus propios zarandeos internos, pero que, amancebadas las partes, le vuelven decididamente las espaldas a las urnas, y aquí, dos días después de la tormenta, no ha pasado nada más que un reajuste de nóminas con cargo a los presupuestos públicos. En una sociedad donde Dios, claramente no existe, - o no se manifiesta- y el colectivo sólo habla una vez cada cuatro años para repartir poder entre un cuadro de ‘abanderados’ al servicio de sus particulares colectivos, la pregunta del millón es la de; ¿quién le pone el

T

cascabel al gato de lo que constituyen los intereses generales de esa ciudadanía?... Es evidente que nadie. Y eso es así por dos razones: en primer lugar porque nadie parece conectar con ese ‘mínimo común múltiplo’ que puede definir y enlazar políticamente al colectivo cordobés, y en segundo lugar porque de las parcialidades en juego, nadie puede/quiere oir la voz evidente del conjunto de las urnas de una sociedad que tampoco está enlazada y o articulada por un mínimo de valores comunes, donde la humildad, la coherencia, el bien común, etc, sean respetados y exigidos por todos. Nadie puede dudar que los pactos políticos sean legítimos y legales en democracia, pero de ahí a que el poder logrado por un pacto de reagrupación de votos borre del mapa -que configura la realidad de los hechos- el reparto de votos emitido originalmente por la sociedad y altere la voz original de esa sociedad para transformarla en

P O S TA L

EMANA DE LA S

7, Feria daes 0 a lm a P e d n ó La preseneltaciSur, tuvo mucho de despednidociTeatro en as, agradecimientos y recotro, sey bienvenidutuos y poco o mucho de tea po que mientos m e. Entre otras cosas, se su n susgún se mira Reyes Lopera será quie onsala palmeñ erafín Pedraza como resp vintituya a Sltura en la Diputación prona de ble de Cu , política aparte, la que es u veracial. Pero lturales por excelencia, en el para las citas cu , ofrece una atractiva ofertara tono cordobésel mejor teatro y danza pa Un disfrutar d icos entre el 2 y el 6 de julio. la 24 dos los públ compañías se reunirán en ás no total de 31 una muestra que, un año mobesa, edición de ninguna compañía cord les. cuenta con gerá ocho estrenos naciona aunque aco

otra que dice representar a la ‘mayoría’ (matemáticamente ficticia) de los cordobeses, puede parecerle a mucha gente que es sencillamente burlarse –cuando menos- del propio sistema democrático. Pero si nadie puede salvaguardar a esa “voz auténtica de las urnas” de los atropellos y violaciones de un poder que se otorga a sí mismo el derecho efectivo de ponerle “voz propia de ventrílocuo” a las urnas (de las que para más “inri” se postula que emana), entonces ¿de qué democracia estamos hablando? La realildad objetiva de las urnas cordobesas arroja el siguiente panorama: cerca de la mitad (45,83%) de la población con derecho a voto (265,248 cordobeses), no ha votado, o ha votado en blanco. De la otra mitad, (55.77% , ó 146,315 cordobeses que si han votado), la mayoría (el 43.96%) ha votado a la candidatura del PP. Pero en la realidad al PP tan sólo lo apoya explícitamente el 24,16% de los cordobeses con derecho a voto. Es decir; 64,094 ciudadanos. Bajo estas mismas cuentas el apoyo a Rosa Aguilar, tan sólo lo han expresado en las urnas 51,982 votantes, que es lo mismo que el 19.59% de los ciudadanos con derecho a

teatro e d s o ñ a 24 en el Sur

“El imperialismo es la principal dificultad con la que tropieza la Alianza de Civilizaciones” J UAN J OSÉ T AMAYO Catedrático de Teología en el marco del congreso de Liderazgo Islámico

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

voto. Y el apoyo a Rafael Blanco lo ha explicitado tan sólo 21,974 votantes, lo que arroja la curiosa cifra del 0,08 % de los cordobeses censados y convocados a las urnas. Con estos datos objetivos en la mano, cierto es que el bloque PSOE-IU suma más votos que el PP. Sin embargo, también es cierto que la inmensa mayoría de la ciudad votante de Córdoba, nada más y nada menos que el 80,4%, por cualquier razón, no considera aceptable el gobierno de Rosa Aguilar en el pasado consistorio, o para los próximos cuatro años. ¿Resulta legítimo entonces por parte de Rosa Aguilar y Rafael Blanco presentar un “gobierno continuista” por el mero hecho de que puedan sumar su votos en un pacto que claramente no respeta esa voluntad de cambio expresada por las urnas de Córdoba?... Pero es más, sumando los votos de IU y PSOE (73.956) tan sólo se obtiene el 27,88% del apoyo de los cordobeses votantes (265,248), por lo que las urnas dicen que el 72.12 % de los cordobeses no han apoyado este gobierno de coalición. Por tanto se puede decir que éste gobierno es legal, de la misma forma que se puede asegurar que éste gobierno no responde a lo que cláramente expresan los resultados de las urnas. Por consiguiente es legal y legítimo pero no es democrático, ya que ni responde, ni recoge el mayoritario mandato de cambio expresado por las urnas. Y es esta profunda contradicción entre “práctica” y “coherencia” democráticas que, consecuentemente, puede, para muchos, cuestionar el sentido del mero hecho de ir a votar para no ser oido.

Las citas de la semana

“Se trata de enfatizar la calidad en detrimento de la cantidad” M IGUEL M ORENO Director de Corduba 2007

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Nuria Estrada y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

Joaquín Roses Profesor Titular de la Universidad de Córdoba y director del ‘Foro Anual de Debate Góngora Hoy’

2016: ¿Etiqueta o sustancia?

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

se recurre a la improvisación, la descoordinación y la incompetencia. Por desgracia, tampoco los medios de comunicación mayoritarios y de mayor difusión parecen dispuestos a condenar esa inercia nefasta. Creo en los proyectos y el de la Capitalidad Cultural es un proyecto hermoso, pero cuando se confunden esos motores de transformación con mascaradas, engañifas y competiciones; cuando se pone al frente de esas maquinaciones no al profesional de contrastada gestión sino al amigote conocido que pasea el periódico bajo el brazo; cuando se hace eso no se transforma nada, sino que se desgasta el mejor caudal humano de una sociedad: la labor ininterrumpida de muchas personas desvinculadas de cualquier rótulo, la tarea del minuto, de la hora y del día realizada en silencio y con honradez. De ese proceder torpe y ratonero existen incontables ejemplos en los últimos años (haría falta un periódico entero para denunciarlos). Pensemos, tan sólo, en el concepto llamado “adhesiones al proyecto”. ¿De verdad piensa alguien que una infraestructura cultural (tanto material como intangible) se construye sólo con firmas?:

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

dustria. Sólo a un peligroso improvisador se le puede ocurrir buscar firmas en Isla Mágica o Disneylandia (¿por qué no van ahora a buscarlas a Pontevedra o a Huesca?). Por favor, sería recomendable abandonar el disfraz de pedigüeño de garabatos. Mientras la línea de actuación principal de esa “oficina” consista en eso, las cosas irán empeorándose de una manera acelerada, empujadas por el poder inapelable del tiempo. Hoy por hoy, la actuación política más urgente es que tome cuerpo, con rotundidad implacable, la “Fundación para la Capitalidad” y que la “oficina” vaya diluyéndose poco a poco por haber cumplido (o no haberlo hecho) la función original para la que fue creada. No hay que dejar pasar mucho tiempo para que esta actuación política se desarrolle plenamente porque las necesidades son innumerables: que se construyan o se remocen las infraestructuras culturales y que no se confundan con establecimientos de hostelería, que se reconozca el valor de los que han trabajado en silencio (los que son y no están), que se preste atención astuta a lo que se avecina culturalmente (sospecho

Nunca debe confundirse el objetivo de un proyecto con la gestión de ese proyecto. Si el objetivo es elevado, su fortaleza lo hará sobrevivir, seguirá siendo excelente, aunque la gestión del mismo lleve años siendo deficiente. Pero si las anomalías en la gestión continúan por más tiempo terminarán arruinando la excelencia del proyecto y la consecución del mismo. El ejemplo más claro de este principio se llama “Córdoba 2016: Capital Europea de la Cultura”. Lo anterior explica con claridad el pulso sostenido recientemente entre PSOE e IU por no perder parcelas de responsabilidad en el ámbito de la política cultural. La solución ha sido salomónica y, aunque podría haber sido peor, sospecho que no ayudará mucho al perfeccionamiento de la gestión anterior. Lo más sensato y operativo hubiera sido que la Oficina de la Capitalidad Cultural fuera gestionada por el mismo partido que va a dirigir el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Sobre todo porque el balance de gestión que ofrece esa “oficina” es manifiestamente mejorable, y dejarla en las mismas manos es abocarla a la inercia de la ineficacia. LamentableFoto de presentación de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, en el día de su constitución. / Foto: mente, es lo que acaba de ocurrir. que ni lo huelen), que se planifique con La Capitalidad Cultural debe ser, en el apoyo ciudadano es sólo un capítulo de conocimiento y estrategia, que se coordiprimer lugar, un proyecto educativo: paliar un libro interminable, de muchas páginas, nen las actividades programadas por toel desconocimiento ciudadano de nuestra y que no se escribe con rúbricas sino con das las instituciones de la ciudad, que se cultura y combatir la barbarie de la ignoobras, con conocimiento, con planificadifundan con agresividad los logros para rancia. Sólo un iluso puede pensar que ción, con coordinación y con habilidad poque no se pierdan año tras año en la págiexiste un antídoto milagroso contra eso, y lítica. Nada de eso existe hasta el momenna de un periódico. En esta ciudad existen que ese antídoto consiste en ostentar, coto. La falta de capacidad e ideas se programas culturales que llevan funciomo un traje grande y vacío, la etiqueta de enmascara con una obsesión ridícula por nando más de una década y que parecen “Capital Europea de la Cultura”. conseguir firmas, como si esto fuera un desconocer hasta los mismos responsaLa Capitalidad Cultural, por otra parte, concurso televisivo. ¿De verdad piensa albles políticos. Las actuaciones posibles no se consigue con el deseo infantil y la guien que obtendrá la Capitalidad Cultural son casi infinitas: se me ocurren algunas, euforia irracional; se construye con planila ciudad española que más firmas tenga, pero prefiero callar por discreción, eleganficación, coordinación y competencia. con independencia de otros factores mucia y decoro. Piensen un poco. Cualquier persona atenta al desarrollo culcho más relevantes? Sólo un cándido pueEn esta ciudad se investiga al máximo tural de la ciudad en las últimas décadas de creer en la consecución de un objetivo nivel. En esta ciudad se crea con pasión y podrá señalar, con imparcialidad, qué insporque la ciudad cuente con las adhesiolibertad, pero también con resentimiento y nes de importantes marcas de las más vatituciones y qué individuos y qué actividaodio justificados. En esta ciudad se reúnen riopintas ramas del comercio o de la indes han contribuido, desde antes de que existiera la etiqueta, a que Córdoba sea ya capital de la cultura. ¿Por qué se desaprovecha groseramente todo ese caudal? Ese desprecio afecta a los ciudadanos y a veces linda con el absurdo, como en el caso del anterior Diputado de Cultura de la Diputación de Córdoba, quien pese a su brillante gestión cultural desafortunadamente no sigue en su puesto. El virus afecta a todos los partidos: cuando se carece de cimientos y de ideas

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

con periodicidad los máximos expertos en diversas materias. En esta ciudad se ejerce la cirugía con prestigio internacional. Pese a ello, el panteón viviente de Córdoba está presidido por “autoridades” (muertas o vivas, cordobesas o no, adoptivas o putativas) pertenecientes al ámbito del ocio, del turismo, del festejo y del deporte. Visiten cualquier taberna, lean la contraportada dominical de algún periódico y tendrán una prueba visible. Por esta vía, el bigote estilo siglo XIX terminará acabando con la creatividad del siglo XXI. Una de las justificaciones que goza últimamente de mayor resonancia para que, pobres humanos de a pie, comprendamos la dificultad que supone gobernar culturalmente esta ciudad es la siguiente: “Córdoba es una ciudad con un pasado histórico tan esplendoroso que tenemos miedo de no estar a la altura y no podemos encarar con valentía nuestro futuro”. Funesta explicación, pobre y perezoso argumento. Precisamente ése es un valor de la ciudad que la proyecta hacia el máximo desarrollo si tenemos en cuenta los cambios antropológicos y sociales que se avecinan hacia la mitad del siglo XXI, pero con esas matizaciones sólo podemos esperar que los ciudadanos hablen de su patrimonio con desprecio, que confundan la cultura con la feria, que contemplen su pasado como una enorme piedra que tapona el presente, que se sientan atrapados en la cueva de su propia prehistoria. Todo esto cansa, agota. Creo en los proyectos. Los proyectos y las ideas renuevan el mundo. Mi crítica no es al proyecto, sino a la pésima gestión del mismo. ¿Hay posibilidades de que esto mejore? Para José Huertos. contestar a esta pregunta llamo la atención sobre un gesto soberbio y simbólico: el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba se hará cargo del Área de Cultura. Hacía falta dar ese movimiento responsable en una ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura en 2016. Estaremos a la expectativa, el gesto sin más no es suficiente: con un ejercicio firme y eficaz, sin miedos, del poder soberano otorgado por los ciudadanos, la asunción de las responsabilidades políticas en el Área de Cultura debe conllevar una decidida acción transformadora liderada por los mejores y no por los que estén más a mano. En caso contrario, llegaremos con orgullo a convertirnos en capital europea de lo accesorio, donde lo esencial duerme su sueño eterno encerrado bajo un velo de ineptitud y tinieblas.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

M

E

T

R

O

NUEVO AVANCE EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA

El Hospital Universitario Reina Sofía, que dirige José Manuel Aranda, ha dado un paso más para acabar con el SIDA, al implantar un fármaco que mejora el pronóstico en los pacientes que no responden a tratamientos antirretovirales convencionales. Ya se está exportando al resto de España.

L

T

E

5

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

blemente todos hayamos creído alguna vez que era necesario el diálogo para acabar con el terrorismo- que la paz podría lograrse a través de la negociación con los etarras, el brutal atentado de Barajas no hace muchos meses o el destino que pudiera darse a los cien kilos de explosivos hallados, debería abrirles los ojos definitivamente para no caer nunca jamás en el error. Habrá muertos, con toda probabilidad, en los próximos meses, a ma-

L

T

E

R

3

APUESTA CIENTÍFICA

En unos tiempos en los que la ciencia vive horas bajas son bienvenidas iniciativas como la impulsada por el vicerrectorado de Estudiantes y el de Política Científica, con Enrique Aguilar al frente, para promover la cultura científica entre los estudiantes. Mediante UCOthink los alumnos elegirán al científico y pensador del siglo XXI y serán premiados por ello.

N A C I O N A L Ayamonte

ras el cese de la tregua dictado por ETA, todos aquellos cargos públicos del País Vasco y Navarra que se habían vistos liberados del control de los escoltas han debido regresar al mismo ante la posibilidad de ser objetivo de la banda terrorista. Sin embargo, lo sucedido el pasado jueves, el descubrimiento de un coche abandonado en las inmediaciones de la A-49 que une España con Portugal por Ayamonte, en el cuál se han encontrado cien kilos de explosivos, así como el material necesario para la elaboración de bombas, nos indica que la sombra de los asesinos es mucho más larga de lo esperada, tanto que llega hasta el otro extremo geográfico del punto de la península ibérica en el que se sitúa su territorio matriz. No se sabe, a la hora de escribir estas líneas, si el aprovisionamiento de material explosivo estaba destinado a cometer un gran atentado en Andalucía o a poner en marcha una cadena de pequeños atentados por playas y zonas turísticas que trasladasen el terror a esta zona. Lo cierto es que frente a quienes en algún momento pensaron -posi-

T

E

M

Ó

M

E

T

R

O

E

LA PESCADILLA QUE SE MUERDE LA COLA

El director del Gran Teatro, Ramón López justificó la ausencia de compañías cordobesas en la Feria de Teatro en el Sur atendiendo a razones de calidad. Según él, al tejido teatral cordobés le hace falta un empuje, que, desde la institución que él preside, hasta el momento, tampoco se le está dando.

nos de quienes sólo han sido, siguen siendo y serán, unos terroristas a sueldo a los que no puede combatírseles sino con las armas y el apoyo, sin fisuras, de la Justicia. Actitudes pusilánimes como la demostrada por Rodríguez Zapatero y su equipo, partidos como el PNV o instituciones como la Fiscalía General del Estado no llevan sino a Ayamonte. ENRIQUE BELLIDO

Acabadas las elecciones empieza el reparto

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

L

T

0

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

¿CUESTIÓN ELECTORAL?

Aunque antes de las elecciones, la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, anunció que las evaluaciones para aplicar la Ley de Dependencia y conceder las ayudas se iniciarían en junio, recientemente se ha sabido que este proceso se retrasará, como mínimo hasta septiembre. Y es que a veces, las urnas, agilizan las cosas.

Fiestas escolares

LA LETRA PEQUE

ÑA

n mi imparable camino de decepción sobre el género humano- y que Dios me perdone- me he encontrado con una fiesta de fin de curso. Para los que tienen niños pequeños será conocido lo que sigue a continuación, pero para los que no o se han visto en la tesitura por primera vez hay que resaltar que una fiesta escolar, navideña o de fin de curso, es un claro ejercicio de comportamiento humano. Del peor. Sorprende, además, que muchos padres escolaricen a sus vástagos en determinados centros para la adquisición de concretos y fuertes valores y en estas ocasiones, y para constructivo ejemplo de su prole, los adultos se conviertan en unas bestias pardas que no respetan colas, ni vecinos de asiento, ni señoras mayores, ni discursos de los docentes, ni al crucificado doliente que tengan cerca del hombro. Lo habrán quitado sin ningún pudor para encuadrar mejor su cámara de video mientras le dan una colleja al de enfrente porque les tapa el objetivo. Imagínense el futuro que nos espera cuando tomen el testigo los cachorros de semejantes semejantes. Para temblar.

E

rc ad o da n es la de un me ac an ha de ca rg os . No a pa sa do la ce le la s ar id ol ns ba do de co br ac ió n de l 30 an ies ya do an cu is al ca ld ía ve rs ar io de la s pr os rg a tá n no mb ra nd o ca meras en un s de do un os y ot ro el ec cio ne s de mo tip o ún ng . re pa rto sin ni cr át ica s en Es pa ña púr do pu o a RAFAEL GONZÁLEZ ta n de vergüenz Se gu im os sie nd o o sin , ico bl ra pa mo co es di fe re nt qu e se ha ce qu e el dí a 15 co n el ma yo r de ju ni o de de sc ar o. As í, 19 77 , qu e fu e de es ta ma el dí a de la s ne ra , lo s qu e el ec cio ne s, se ib an en la s ce le br e el 14 Hay que reconocer que este diagdiferentes de ju ni o, só lo nóstico, fruto de una inveterada expeno y s ta lis Es pa ña en riencia en el chalaneo, en el negocio y ha n sid o el epu ed e pa sa r en el sentido práctico de esta gente de vir gi do s, en un a co sa as í. engo un amigo de Pozoblanco, al que he la Sierra de Córdoba, no deja de ser rue ac tu d de No pu ed e ha traído a colación alguna vez, que, como singular y atinado, y que al presunto dos be r ni ng ún tifiel hijo de su tierra, afina en sus aprelince que dirige al PP en Andalucía (toiores, er st po po de ex pl ica ciaciones con un punto de agudeza propio de quemos madera) ni se le ha ocurrido en tra n en lo s ció n. ¿Q ui en las gentes de allí: expertos tratantes o negocomo forma de echar por tierra la nueen ayuntami se pu ed e im aciantes. va utilización de Córdoba como monela r po to s gi na r qu e en Tras las elecciones municipales, se quejaba da de cambio; quizás se deba a que a , lsa fa ta er pu la Fr an cia este individuo (innombrable), Córdoba de la falta de tino de los concejales del PP del ntratos co n co fie st a de l 14 Ayuntamiento de Córdoba al haber dejado gole importa un carajo, salvo para pasera a de do pa de ju lio se bernar a la estrambótica coalición de Izquierda arse por ella como por otras partes ni s protesta qu e que no haya , da la tra sla de al 13 ña Unida y el PSOE, con lo fácil que hubiera sido, a del territorio español, sin más fin que se ra nt la co ie nt os en lo en co mo im po rta n- mo vim o al 15 de julio?; só ca el provecho propio, dándoselas de su juicio, hacer ver que, dado que no iban a des po lo de n ba es ta no ie ne s es ha ce r. han pasa- de qu Es pa ña se pu ed e n jar gobernar al PP -como así ha sido- pese a ser salvapatrias. ié emb el ta o Y . sid n cia ha ac to s pr im er os y s lo de n ió Pe ro , ad em ás , lo s uc La propuesta de mi amigo, curiolos claros ganadores de las elecciones, éste des tit ta s ar te y lo s do la co ns s gi do s. To da s es ué sp de s má s im po rta nt es to bería haber ofrecido públicamente sus votos al samente, se ha llevado a la práctica en es mi ad ar vo lu nt Pa rla - ay un ta ec cio - de ac om od el di sc ur so s en el as PSOE, para que dirigiera el nuevo gobierno munien el Parlamento de Navarra, donde rtim úl ue s ac la slegitima los n un a de rd os en tre no de me nt o má s pa re ce cipal, sin necesidad de bajarse los pantalones los de UPN, marca blanca del PP, ue a ac ca os ifi s.L al sc ne ro de y y la so lo so n do s pe ex al ta ció n de l Re no como ha hecho a cambio de Sevilla y Jaén. De han votado sin contraprestaciones a s do go rti y n pa s ce lo ha s le br aqu ie ne s lo en e, qu o Co ro na qu e la ce esta forma, se vetaría el gobierno de Izquierda la candidata del PSOE para presidir sin ne s le gí tim os na n co n es to s mo ció n de un as el ec cio - oc as io ne s, so n im pr es - bi er Unida, permitiéndose, al menos, un gobierno afín la Cámara, evitando así que se pus se extrañade n es ta - dos. Despué cr ez ca la r da co n la pa rti cip ac ió ra al de la Junta de Andalucía y al de España, con diera llevar a efecto un pacto con pa es bl di qu e paño- cin dades y rá n de ciu mocrática de los es s las consabidas consecuencias: posibilidades múllos nacionalistas de Nafarroa-Bai la im en la ad te lid bi an ció n, supieyo ría s es - ab st en d de en co nt ra r les. Como si nadie ma tiples de desbloqueos de temas pendientes, apoyo (proclives a las tesis de ETA, al paar id ol ns co 77 el po sib ili da n co o, rg ba ra qu e en el añ o 19 em a Córdoba desde todas las instancias políticas y recer). Y a nadie se le han caído n ra ma ne a le - tables. Si o qu ie n ac tú e de ar en nd vie s re y, to da vía , no te ní mo despegue de la ciudad, que sigue atrancada y con los anillos. Astutos que son, frente ta es e y ej em pl a ya lo qu os lo s di fe re nt e id eg gitimidad democrátic el la marcha atrás y cuesta abajo. Y a ver lo que hua los paseantes en Cortes de los de s ué sp pública. na de de ag en qu e la vida qu e he re dó la co ro im biera hecho el PSOE en esta tesitura. peperos andaluces. la , es ld ca al en ma no s de Fr an co

H

de la 1975. Sólo después ns tiCo la de ap ro ba ció n 78 , 19 de al fin tu ció n, al aprola Corona obtuvo la ante di bación popular me gu ise uí re fe ré nd um . Aq s, al te en er dif mos siendo sa s co s na gu al me no s en

O T R O Q U E TA L

Apoyo al PSOE

T

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad EXPROPIACIONES A LA BAJA Diálogo entre religiones

Reparto del pastel de ‘Sandokán’

El presidente de la Junta Islámica, Mansur Escudero, apuesta por hacer de Córdoba una ciudad de ‘encuentro multicultural.’ / 8-9

La firma madrileña, Tremon, se ha hecho con 30 propiedades del empresario cordobés, de las cuales 14 están en la capital. / 10

Control de riegoMatías vía satélite ‘Caso González’

5

El IFAPA es el primer centro de El ex presidente investigaciónla que emplea se este Diputación sistema en Europa enfrenta. /a18nueve

EFECTOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA NUEVA LEY DEL SUELO

S

i está pendiente de ser expropiado, tenga en cuenta que la indemnización que debe recibir de la Administración por la cesión de su propiedad podría reducirse hasta en un 85 por ciento a raíz de la implantación de la nueva Ley de Suelo estatal. La advertencia la lanza el grupo Deloitte Legal -uno de los bufetes de abogados más prestigiosos del país -, que ha vaticinado un abaratamiento “brutal” de las indemnizaciones que recibirán los propietarios afectados por este sistema de actuación urbanística. Continúa en página siguiente


URBANISMO

6

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

“Los vecinos no estamos d a perder ni un euro” CONT EXTO

L

os últimos casos de corrupción urbanística y el imparable incremento del precio de la vivienda han sido el punto de partido que ha motivado al Gobierno central a impulsar la nueva Ley del Suelo, cuya entrada en vigor está prevista para el próximo 1 de julio. La norma fue aprobada recientemente en el Congreso de los Diputados por todos los grupos políticos a excepción del Partido Popular y sustituirá a la Ley de Régimen de Suelo de 1998 impulsada por el Ejecutivo el ex presidente José María Aznar. El paso siguiente será el encaje del texto con las distintas legislaciones autonómicas, ya que son las comunidades autónomas las que ostentan las competencias en materia de vivienda.

Medio centenar de parcelas del entorno del aeropuerto podrían verse afectadas por la rebaja en las indemnizaciones por expropiación que podría desencadenar la aplicación del sistema de valoración del suelo de la nueva ley estatal

Viene de la página anterior

De hacerse realidad este augurio, la situación que se atisba en Córdoba capital con la entrada en vigor de la nueva norma urbanística no sería baladí. Y es que la puesta en carga del futuro aeropuerto de la ciudad lleva aparejada una previsible riada de expropiaciones a parcelistas afincados en la servidumbre de las actuales instalaciones, ya que la remodelación del aeródromo cordobés llevaría consigo la ampliación del largo y ancho de la pista actual en una zona que se encuentra rodeada de viviendas. El origen de toda la controversia radica en el nuevo sistema de valoración de suelo que recoge la nueva Ley de Suelo. A partir del 1 de julio entra en vigor la norma, que establece que los terrenos se clasificarán en urbanizados y rústicos -desaparecerá el suelo urbanizable-, de modo que su tasación se realizará en función de la situación real del suelo y no de las expectativas que el planeamiento urbanístico contemple para la zona en cuestión. En definitiva, el

“Se corre el riesgo de que se reduzcan los activos patrimoniales” objetivo que se persigue es fijar el valor de los terrenos desligándolos del precio que pueda alcanzar el suelo en el mercado, donde sí se tienen en cuenta las perspectivas futuras del suelo a la hora de establecer su tasación. En opinión de los constructores cordobeses, uno de los efectos perniciosos que podría ocasionar esta ley es la rebaja del valor de las propiedades, puesto que “el riesgo que se corre es que, si el desarrollo reglamentario del sistema de valoración no se hace correctamente, es posible que todos seamos mucho más poEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bres, porque nos podemos encontrar con el disparate de que los activos patrimoniales se reduzcan por una disposición legal,” opina Francisco Carmona, secretario de la Asociación de Constructores de Córdoba.

Expropiaciones por los suelos

Los parcelistas podrían ser los primeros en pagar los platos rotos de esta ley. Aunque aún no hay datos concretos, la cifra de viviendas afectadas por el proyecto de nuevo aeropuerto -ubicadas en los núcleos de Fontanar de Quintos, La Altea y

Llanos del Castillo- oscilaría en torno al medio centenar, según las estimaciones realizadas por AENA. Unas propiedades cuya expropiación ha sido valorada por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo en torno a los 60 y 80 millones de euros en función del precio de mercado. Pero atendiendo a los nuevos criterios de valoración del suelo, todo apunta a que la cifra que se desembolse será sustancialmente menor. “Con el nuevo sistema se va a producir una merma a la hora de aplicar los criterios objetivos que se


URBANISMO

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

dispuestos

PUNTO de ATENCIÓN

Los constructores auguran subidas en el precio de la vivienda “Aumentar las cargas urbanísticas tiene que repercutir en el alza del precio de la vivienda,” advierte la Asociación de Constructores

“Hay que determinar si se capitaliza en renta rústica o urbana” tenían en cuenta para fijar el justiprecio de una finca. Eso es evidente, pero no hay que crear situaciones de alarma social,” afirma Carmona, que prefiere esperar al desarrollo reglamentario que lleva implícito la propia ley para hacer valoraciones. Aunque las parcelas aledañas al aeropuerto fueron levantadas hace décadas en terrenos no urbanizables ilegalmente, actualmente gran parte de ellas se encuentran en vías de regularización por la Gerencia de Urbanismo, cuentan con los servicios básicos de agua y electricidad y se han convertido en un núcleo residencial consolidado al margen del Plan General de Ordenación Urbana. Aún así, los vecinos no quieren oir hablar de expropiación, más todavía a sabiendas de que por imperativo legal podrían ver mermado su patrimonio. “Esa palabra nos pone el vello de punta. Los propie-

tarios apuestan por el sistema de permuta, pero no por la expropiación,” asegura Esteban Pérez, presidente de la Asociación Fontanar de Quintos. Sin duda se trata de una patata caliente para la Administración que se haga cargo de realizar las expropiaciones -aún está por ver si será el Ayuntamiento en solitario o en colaboración con el Ministerio de Fomento-, ya que con la nueva ley en la mano tendrá que valorar estos terrenos como rústicos a pesar de que en la práctica su uso es residencial. La medida resulta tan impopular que actualmente la controversia entre las administraciones actuantes se encuentra en quién debe hacerse cargo de las expropiaciones para que que la pista pase de su tamaño actual (1.500 metros de largo y 150 de ancho) a medir 2.050 metros de longitud y 300 de anchura.

Parcelistas en pie de guerra

Aunque la mayoría de las expropiaciones suelen resultar conflictivas, los expertos consultados por este semanario consideran que la clave estará en los criterios de valoración que se apliquen. “Lo primero que habría que determinar es si se capitaliza la renta rústica de las parcelas o se realiza en función de la renta urbana,” apunta Rafael Luque, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Córdoba, que matiza que los parcelistas “han confundido el derecho a la

L

a nueva Ley de Suelo estatal que entra en vigor el próximo 1 de julio no ha sido bien recibida por el sector de la construcción. Los nuevos criterios de valoración del suelo, que se llevarán a cabo en base a su clasificación como urbano o rústico y desligando la propiedad de las expectativas futuras que disponga el planeamiento urbanístico, así como el aumento de las cargas que se impondrán a los promotores, son los dos principales puntos de discordia que plantea la nueva norma. Entre las medidas que más ampollas han levantado se encuentra la obligación de reservar el 30 por ciento del suelo de los nuevos desarrollos a viviendas de protección oficial y el incremento de hasta el 20

propiedad con el derecho a edificar.” La Ley del Suelo en el apartado de valoraciones deja claro que los terrenos rurales -todos aquellos que no se clasifiquen como urbanizados- “se tasarán mediante la capitalización de la renta anual real o potencial, la que sea superior, de la explotación,” con las salvedades de que “el valor así obtenido se corregirá proporcionalmente al alza en los lugares de mayor accesibilidad a los núcleos de población” y “las edificaciones, cuando deban valorarse con independencia del suelo, se tasarán por el método de coste de reposición.” Con todo, las negociaciones con los parcelistas se antojan tensas. “Hay que buscar una solución consensuada, pero los vecinos no estamos dispuestos a perder ni un eu-

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas, Esteban Pérez, presidente de la Asociación de vecinos Fontanar de Quintos. A la izquierda, la alcaldesa, Rosa Aguilar, en la presentación del proyecto del nuevo aeropuerto. Abajo, parcelas colindantes a las instalaciones actuales. /Foto: J.Huertos/Samira Ouf.

7

por ciento -en función de lo que determine cada municipio- de la cesión de aprovechamiento que los promotores tendrán que hacer a los ayuntamientos. En Córdoba, la Asociación de Constructores considera que estas nuevas directrices podrían repercutir negativamente en el precio del suelo. “En el momento en el que se crean mayores cargas urbanísticas, evidentemente esto tiene que repercutir en el alza del precio de la vivienda,” apunta Francisco Carmona, secretario de la organización provincial. Con todo, la ley nace con la intención de acabar con la especulación urbanística, frenar el incremento de precios de la vivienda y aumentar la transparencia en un sector salpicado por la corrupción.

ro,” advierte Esteban Pérez. Y es que la mayoría de los propietarios de parcelas se han convertido en residentes habituales de estas viviendas, de modo que estas propiedades son el principal y único patrimonio familiar de los residentes. Por este motivo advierten que “no descartamos llegar a los tribunales,” una decisión que de llevarse a cabo podría complicar aún más la puesta en valor de una de las infraestructuras más importantes para fomentar el turismo en la ciudad y, al mismo tiempo, ganar enteros de cara a la candidatura a la Capitalidad Cultural 20016.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Una ley polémica Parece claro que en asuntos urbanísticos nunca llueve a gusto de todos. La mejor prueba de ello es la polémica que ha suscitado la nueva Ley de Suelo del gobierno central, que ha recibido un aluvión de críticas por parte de la mayoría de los agentes del sector inmobiliario. Los constructores rechazan el espíritu intervencionista con el que nace la ley, así como el incremento de las cargas que tendrán que soportar todos promotores que pretendan construir en un municipio. Por otro lado, algunos gobiernos autonómicos han manifestado su intención de recurrir la norma por incurrir en aspectos inconstitucionales derivados de una posible injerencia del Estado en las competencias en materia de vivienda

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que tienen transferidas las autonomías. Y, para más inri, el nuevo sistema de valoración del suelo tampoco parece haber conseguido muchos adeptos. Habrá que esperar al desarrollo de los reglamentos que determinen todos y cada uno de los aspectos que recoge la nueva norma para comprobar el calado y las consecuencias que tiene en el mercado inmobiliario. No obstante, todos los presagios apuntan a que el texto creado por el Ejecutivo difícilmente pueda acabar con la escalada de precios de la vivienda, sobre todo si se reduce la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado y se incrementan las cargas a los promotores. A. H.


8

Mansur Escudero

EL PERSONAJE

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

Mansur Escudero

Presidente de la Junta Islámica de España y vicesecretario general del Liderazgo Popular Islámico Mundial

“Sería muy bello converti en La Meca de Occidente”

P

Al-Andalus es un “referente espiritual” para la comunidad musulmana, que considera a la capital cordobesa como una de las claves para afianzar el diálogo interreligioso entre civilizaciones rimero pidió el uso compartido de la Mezquita-Catedral de Córdoba con una oración a Alá en plena calle. No tuvo éxito, aunque la noticia trascendió a los informativos de medio mundo. Ahora, Mansur Escudero, principal exponente de la comunidad musulmana en España, ha traido a Córdoba el seminario ‘Alianza de Civilizaciones, alianza por la paz’, organizado por el Liderazgo Popular Islámico Mundial. Su propósito es claro e indisoluble: fomentar el diálogo interreligioso y “convertir a Córdoba en un referente mundial de encuentro multicultural.”

- ¿No resulta utópico hablar de Alianza de Civilizaciones con la cantidad de conflictos armados que existen actualmente en Oriente?

- Por eso precisamente hace falta no hablar de Alianza de Civilizaciones, sino llevarla a la práctica. Guerras como la de Irak son la expresión del 'Choque de Civilizaciones', que es un concepto interesado y un producto de laboratorio diseñado en universidades como Princeton. Allí se ha generado la idea de que la civilización islámica pone en peligro a la occidental. Este marco teórico de enfrentamiento es el que ha sido asumido en el ámbito político por gobiernos como el de Estados Unidos para justificar acciones como la invasión de Irak, destruir una civilización milenaria y apropiarse de sus recursos. Todo en base a que existe un terrorismo mundial que se genera en este país y que ataca a Occidente. La contraestrategia debe ser la Alianza de Civilizaciones

- ¿Pero qué hace falta para llenar de contenido un concepto tan abstracto para la mayoría de los ciudadanos?

- Hay que hacer una labor de pedagogía social para llevar determinados conceptos genéricos a la concreción práctica. Eso es lo que hemos pretendido con este semina-

rio, preguntarnos para qué sirve la Alianza y cómo hacerla realidad. De este análisis ha nacido un decálogo de conclusiones, que son sugerencias que queremos trasladar a los responsables políticos y a la ciudadanía a través de los medios de comunicación.

- Ante las informaciones que hablan de posibles atentados de fundamentalistas islámicos en España, ¿deben sentirse atemorizados los ciudadanos por la amenaza del terrorismo integrista?

- La difusión de este tipo de informaciones y la creación del estado de opinión en el que un enemigo amenaza con un ataque terrorista es parte de la estrategia de los ideólogos del 'Choque de Civilizaciones'. Que a los musulmanes andaluces nos vean como enemigos dentro de nuestra propia tierra es terrible. Y se quiere fomentar ese estado de opinión en algunos medios, porque sigue habiendo gente que dice que nosotros lo que queremos es recuperar Al-Andalus y convertir las iglesias en mezquitas. Cuando se habla de que Bin Laden ha hecho una fatua de recuperación de AlAndalus, nosotros lo que decimos es que eso está diseñado por los ideólogos del 'Choque de Civilizaciones.' Bin Laden es un icono mediático y digital que está siendo utilizado muy a la medida de las necesidades de esta estrategia de confrontación. Es un instrumento necesario para el 'Choque de Civilizaciones.'

- Pero el riesgo de atentados en España parece evidente, de hecho se está juzgando a varios supuestos integristas por los atentados del 11-M...

- Aún está por ver la autoría, pero lo que está claro es que estas personas no son musulmanes. Pueden tener nombres árabes, pero quien pone una bomba deja de ser musulmán en ese mismo momento.

- Usted ha comentado que "toda la estrategia mundial islámica para lo

que comúnmente se llama Occidente pasa por España," ¿a qué se refiere exactamente?

- Lo que quise decir con esas palabras es que Al-Andalus es un paradigma, porque la concepción que nosotros tenemos de esta tierra es la de un referente espiritual. Fue un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

territorio físico en el cual floreció una civilización con unos valores determinados. Ahora se ha convertido en un paradigma espiritual, una referencia donde ya se concretaba lo que ahora llamamos Alianza de Civilizaciones. Bajo un gobierno musulmán, otras confesiones tuvie-

El responsable de la Junta Islámica apuesta por trasladar el proyecto de Alianza de Civilizaciones a la ciudadanía. /Foto: Samira Ouf.


EL PERSONAJE

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

9

ir Córdoba Mansur Escudero critica que se interpretara la petición de uso compartido de la Mezquita-Catedral como un intento de recuperar el monumento. /Foto: Samira Ouf.

ron garantizadas sus prácticas religiosas, sus libertades, sus propios sistemas de justicia... Ahora simplemente es una referencia.

- ¿Qué opina de la la teoría de Eurabia, que vaticina la islamización del continente europeo?

- Son conceptos que despiertan temor y que generan rechazo. Lo que es inevitable es que en Europa aumenta la diversidad cultural, pero no solamente de musulmanes. Estamos en una sociedad intercultural, ya no hay sociedades puras que tengan una tradición única y donde solamente exista la expresión de una cultura. Europa tiene que

“Quien pone una bomba deja de ser musulmán en ese mismo momento” echar mano de la inmigración para poder mantener las tasas de natalidad o los sistemas de pensiones. Por eso, hay que dar gracias a los inmigrantes y garantizar sus derechos, entre los que se encuentran musulmanes y personas de otras confesiones. Pero eso no debe verse como un peligro.

- Pero convertir Córdoba en La Meca de Occidente sería un sueño hecho realidad...

- Sería muy bello. Si hubiese voluntad política, Córdoba podría convertirse en un referente a nivel mundial de encuentro multicultural. Tiene los elementos suficientes para acceder a esto por su historia y las huellas que quedan del pasado. Pero hace falta que se haga realidad, que no se quede en el plano de la retórica. En ese contexto se produjo nuestra petición de que la Mezquita de Córdoba fuera de uso universal y abierta a todo el mundo, pero se interpretó nuestra solicitud como el

intento de recuperar un edificio. Pensamos que sería un referente importantísimo para que Córdoba se presentase ante el mundo como una ciudad de encuentro entre civilizaciones.

- Usted reclamó el rezo conjunto en la Mezquita con una oración a las puertas del monumento. Entonces algún dirigente de IU calificó el acto de "circo" y "payasada...", ¿qué piensa al respecto?

- Me hizo ver que, o bien no entendieron la propuesta o estas personas tienen intereses opuestos a la acción que proponíamos. En todo caso, me parecen comentarios impropios de políticos de izquierdas, porque fue una noticia que dio la vuelta al mundo como una de las propuestas más interesantes que se han hecho en el ámbito del diálogo interreligioso.

- Ante el revuelo que se formó entonces, ¿puede decirse que existe diálogo entre religiones a día de hoy en la ciudad?

- Igual que hubo musulmanes que no estuvieron de acuerdo con la propuesta, había católicos que estaban a favor del rezo compartido. Respetamos todas las diferentes opiniones y nos parece muy bien que cada uno exponga lo que piensa. También hubo gente que se dejó manipular... Si el Obispo quiere sentirse arropado en su decisión de prohibir el uso compartido, recurre a la gente que puede apoyarle dentro de la comunidad católica como son las cofradías y otros sectores más intransigentes. Pero las encuestas sobre la percepción que tenía la ciudadanía de esta propuesta no decían eso. En todas había una mayoría que afirmaba que debía llevarse a cabo.

-¿Entonces cuándo será una realidad en Córdoba el rezo compartido en la MezquitaCatedral?

-(Risas) Eso depende del señor Obispo... Yo pedí que se le ablandara el corazón para que se diera cuenta de que la propuesta era buena para todos y, especialmente, para la Iglesia Católica.

- Pero existe mucho recelo todavía...

- No sé de qué... Nosotros nunca hemos pedido la propiedad, ni tener derecho a participar en los beneficios de la visita o gestionar el monumento. Sin embargo, hay otros grupos que consideran que la Mezquita es parte del patrimonio islámico y el acuerdo de cooperación con el Estado recoge que los musulmanes debemos estar presentes en los órganos de gestión del patrimonio. Nosotros no hemos dicho esto, aunque la ley dice que la Comisión Islámica Española debe ser miembro de las instituciones que gestionan el patrimonio de origen islámico. Nuestra petición trataba de fomentar el diálogo interreligioso, aunque el Obispo lo interpretó al revés al considerar que iba a crear conflicto y separación entre los creyentes.

- ¿Existe islamofobia en Andalucía?

- A veces nos encontramos con expresiones individuales de miedo al otro. Es curioso lo que ocurre en Andalucía, porque hay una admiración hacia lo islámico y, al mismo tiempo, miedo al moro. Pero en términos generales la sociedad andaluza es muy abierta y un pueblo universalista.

- ¿Este miedo ha sido la causa del rechazo mayoritario que han suscitado los proyectos para construir mezquitas en Sevilla y Córdoba?

- No. El rechazo y la confrontación ha venido siempre de un sector muy determinado. En el caso de las mezquitas, ha surgido de un medio de comunicación que tiene un grupo de poder muy concreto detrás, que es el que fomenta el peligro por la construcción de grandes mezquitas o la invasión islámica.

- ¿Cómo tratan los medios de comunicación a los musulmanes?

- Depende de qué medio se trate. La prensa está en manos de grupos económicos que tienen su propia ideología. Dentro de estos grupos hay algunos medios que son más plurales y otros en los que se imponen unas consignas para presentar la información de una determinada forma. Afortunadamente, cada vez hay más medios que no hablan únicamente de los extremistas y que dan voz a los musulmanes.

“En Andalucía hay una admiración hacia lo islámico y, al mismo tiempo, miedo al moro”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Advierten del papel de los medios en la estigmatización del Islam El Liderazgo Popular Islámico propone un observatorio de islamofobia EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l rol de los medios de comunicación en la creación de estados de opinión que generan alarma social y rechazo a la comunidad islámica, ha sido uno de los aspectos que se han abordado en el seminario “Alianza de Civilizaciones, alianza por la paz,” organizado por el Liderazgo Popular Islámico Mundial la semana pasada en Córdoba. En opinión del vicesecretario general del Liderazgo, Mansur Escudero, “la imagen que se presenta a la sociedad

del ‘otro’ es fundamental”, por lo que “hay que evitar la estigmatización,” afirmó en la presentación de las conclusiones de las jornadas. Para el también presidente de la Junta Islámica de España, términos tan habituales en prensa como ‘terrorismo islámico’ son “una aberración,” por lo que propuso, entre otras medidas, la creación de un observatorio internacional de islamofobia y la publicación de un libro de estilo para los profesionales del periodismo.


10

CIUDAD

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

Tremón ya es un gigante inmobiliario en Córdoba gracias a Rafael Gómez

C

órdoba fue la base de la megacompra inmobiliara que el pasado mes de mayo cerraron Rafael Gómez y el grupo madrileño Tremón que se quedó con un ‘paquete’ de 30 propiedades en diversos puntos de Andalucía del empresario cordobés, implicado en la ‘Operación Malaya’, por la nada despreciable cifra de 374 millones de euros con los que ‘Sandokán’ obtenía la tan ansiada liquidez para afrontar sus problemas judiciales . Según han confirmado a El Semanario fuentes de la propia empresa Tremón, el grueso de esas propiedades se localizó en el término municipal de Córdoba, en donde Gómez se desprendió de 14 propiedades; todas terrenos de los que 13 son urbanizables y uno no. La empresa madrileña, que en estos mo-

De las 30 propiedades vendidas por ‘Sandokán’ a la empresa madrileña , 14 están en la ciudad y 13 son urbanizables. La isla onubense de Saltés, la ‘guinda’ de un pastel de 374 millones de euros

Tremón confirma que 13 de los 14 terrenos cordobeses son urbanizables

mentos se encuentra en pleno proceso para salir a Bolsa, aseguró no poder dar datos específicos de la localización de las propiedades ni de su extensión, pero sí dejó claro que su política es la de “comprar terreno finalista”, es decir listo para ser urbanizado por lo que la importancia de la operación en Córdoba, tanto desde el punto de vista económico como estratégico, ha sido más que evidente para Tremón que también se quedó el Tívoli y otros terrenos en Málaga y Huelva.

‘La isla del tesoro’

Si los terrenos en Córdoba son la base de este ‘pastel inmobiliario’, la guinda es la isla de Saltés (Huelva), comprada en 2004 por Gómez a la familia Thibaut por 3 millones de euros y que ha sido incluida en la operación sin que la empresa Tremón tuviese especial interés en unos terrenos, situados en plenas marismas onubenses, en los que no se puede construir ya que son terreno protegido tanto desde el punto de vista medioambiental, como cultural ya que en ellos se encuentra un importante yacimiento arqueológico cuyo control trae de cabeza a la Junta desde hace años. La compra de esta isla nunca se entendió y los ecologistas tienen la ‘mosca detrás de la oreja’ porque siempre sospecharon de las intenciones del empresario cordobés en esta zona protegida. En la venta de

Sobre estas líneas la isla de Saltés, en Huelva, que ha sido una de las propiedades vendidas por Gómez./Foto: Sub. de Huelva

la isla se comprueban las prisas de Gómez por desprenderse de propiedades. ‘Sandokán’ había llegado a un acuerdo con la Junta de Andalucía en el mes de diciembre por el que obtendría 180.000 euros por la venta del yacimiento arqueológico. Los papeles, según confirman desde la Subdelegación de Gobierno en Huelva, estaban redactados y listos para ser firmados cuando se enteraron de que Saltés había vuelto a venderse. “Tendremos que ponernos en

contacto con los nuevos propietarios”, dice la Subdelegación.

Retier, en marcha

La que sí está funcionando, y a pleno rendimiento es Retier, la empresa de importación de Gómez que en Córdoba se ubica en las polémicas naves de Colecor, cuya sanción económica se ha confirmado estos días por el TSJA. Retier, que hasta hace muy poco ni siquiera contaba con página web, ya tiene un amplio catá-

logo on line y desde hace seis meses ha abierto un centro en Benalmádena en el que, a diferencia del de Córdoba, sí permite la venta a particulares de productos de importación chinos a muy bajo coste. En Córdoba sólo se vende a mayoristas, aunque las fuentes consultadas indican que Gómez sí vende a particulares. Eso sí, de su absoluta confianza. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Ocho de los 19 detenidos han salido en libertad tras tener que pagar fianzas de 25.000 y 50.000 euros

Nuevo golpe a la corrupción urbanística en Málaga

M

ientras el sumario de la ‘Operación Malaya’ sigue dando titulares, estos días se conocía un nuevo golpe a la corrupción urbanística en la localidad malagueña de Alhaurín el Grande, en donde 19 promotores inmobiliarios han sido detenidos en el marco de la ‘Operación Troya’. Según las primeras investigaciones, los promotores habrían obtenido favores por parte del Ayuntamiento que recibió cerca de 600.000 euros en ‘donaciones’ durante el 2005 y 2006 por parte de los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

constructores. Esta operación tuvo una primera parte en el año 2006 cuando el alcalde y el concejal de Urbanismo, del Partido Popular, fueron arrestado y posteriormente puestos en libertad como sospechosos de recibir dinero a cambio de otorgar licencias urbanísticas. Por el momento, ocho de los 19 detenidos en esta nueva operación contra la corrupción urbanística en Málaga han salido en libertad previo pago de fianzas que oscilan entre 25.000 y 50.000 euros .

Gómez había llegado a un acuerdo con la Junta para cederle los terrenos del yacimiento arqueológico de Saltés (Huelva) y, cuando sólo faltaba la firma, la Administración se enteró de que la isla entraba en el paquete de venta a Tremón


LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

PUBLICIDAD

11


12

POLÍTICA

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

LA DIFÍCIL ECUACIÓN DE ENCAJAR DOS PROYECTOS DE GOBI CONT EXTO

E

l pasado martes día 19, Rosa Aguilar y Rafael Blanco presentaban el reparto de áreas de sus dos formaciones para el Ayuntamiento de Córdoba. Ambos anunciaban que sus grupos trabajarían juntos en todas la áreas para evitar que se dieran broncas como las del anterior pacto entre ambas formaciones del año 99 en el que las disputas fueron constantes. Sin embargo, sus programas están plagados de puntos opuestos que será muy complicado unir. Sea con acuerdo o con cesión, lo que parece claro es que dentro de cuatro años muchos de los proyectos prometidos en estas elecciones estarán en el apartado de ‘inacabados’.

¿Con tu programa o U

na vez que IU y PSOE se han repartido las diferentes áreas del Ayuntamiento, la gran pregunta que se plantea es cuál va a ser la estrategia que ambos partidos van a seguir en sus diferentes parcelas. Aguilar y Blanco se han apresurado a apostar por la “transversalidad” de actuaciones para impedir trifulcas como las ocurridas en el año 1999, pero sus programas de Gobierno presentan diferencias sustanciales tanto en la forma como en el fondo que van a ser difíciles de conjugar. Máxime si tenemos en cuenta que queda mucho trabajo atrasado por hacer ya que según las palabras del ya primer teniente de alcalde, Rafael Blanco, en la pasada legislatura IU no cumplió el 73% de su programa.

IU y PSOE tendrán que hacer ‘encaje de bolillos’ para tratar de combinar sus programas electorales, sobre todo en Vivienda, Empleo, Seguridad, Servicios Sociales o Cultura

Empleo y Desarrollo Económico

La primera gran piedra de choque son los programas del área de Empleo y Desarrollo Económico. El socialista Valentín Priego tendrá el reto de cumplir una serie de proyectos

IU prometió 15.000 VPO, el PSOE 4.000 y más alquiler entre los que se encuentran, según el programa socialista, la propia reestructuración del Instituto Municipal de Desarrollo Económico para “atender realmente las necesidades laborales y empresariales”. IU apuesta, sin embargo, por la continuidad y mejora de las actuales funciones del centro apostando por la financiación de fondos europeos que, curiosamente, ahora se encargará de gestionar Blanco en el área de Relaciones Institucionales. También dentro de este apartado destaca la promesa socialista de reservar el 50% de los locales de Vimcorsa (también bajo control del PSOE, pero dentro del área de Urbanismo que dirigirá Ocaña) para viveros de empresas para jóvenes, algo no contemplado por IU.

Vivienda

La vivienda ha sido uno de los temas estrella en esta campaña y eso se refleja en los programas. La concejalía es para la socialista María Victoria Fernández que también llevará Vimcorsa, pero la de Urbanismo y la Gerencia es para Ocaña. Según el programa socialista se harán 4.000 VPO, según la promesa de la alcaldesa se pondrán en marcha

Aguilar y Blanco se estrechan la mano el día de la toma de posesión de la alcaldesa./Foto: Samira Ouf

PUNTO de ATENCIÓN

Blanco y Aguilar deciden sobre los grandes temas El primer gran acuerdo que urge es el del aeropuerto para que las instalaciones estén listas en dos años

S

i en la política del día a día está claro que se van a producir roces, en los grandes temas el debate se presenta de lo más interesante; tanto por las diferencias entre los dos programas, como por el hecho de que la decisión sobre temas como el Palacio del Sur, el aeropuerto, la Capitalidad o la reforma de Caballerizas Reales van a tener que contar con el acuerdo entre Rosa Aguilar y su primer teniente de alcalde, Rafael Blanco. Curiosamente muchas de estas grandes mejoras dependen en gran parte de las ayudas de la Junta y de la UE y

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en este puesto es en el que se ha situado el socialista que durante toda la precampaña alardeó de que con él en el Ayuntamiento la Junta y el Gobierno tendrán más en cuenta a Córdoba. A esto hay que sumarle la importante labor de presentar a la ciudad como competitiva para obtener financiación europea. Por lo pronto, la primera reforma urgente es el aeropuerto que según el programa del PSOE necesitaba una solución inmediata para que AENA cumpliera los plazos previstos para que la ciudad tenga aeropuerto en los dos años prometidos.


POLÍTICA

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

E R N O E N U N S O L O AY U N TA M I E N T O

ÁREAS

con el mío?

PRESIDENCIA JOSÉ ANTONIO CABANILLAS JUVENTUD ANA MORALES IGUALDAD MARIAN RUIZ

Cultura

Movilidad y seguridad

¿Qué Plan de Movilidad sostenible se ejecutará, el del PSOE que apuesta por desarrollar más líneas de autobuses y que sean gratuitos para mayores y desempleados, así como una red de cercanías o el de IU en el que se habla de una nueva Ordenanza Municipal de Movilidad que acaba de remodelar los recorridos de Aucorsa y que prevé desarrollar el Plan Director de Bicicletas, fomentar el uso compartido del coche o limitar la velocidad en muchas calles de la ciudad? En seguridad los dos partidos quieren aumentar la plantilla de la Policía Local, pero el PSOE llega a prometer Policía 24 horas con agentes de noche y turística y “agentes auxiliares” en parques y jardines e IU sólo llega a policías de tarde incidiendo en la necesidad de financiación por parte de la Junta, así como un centro unificado de Policía Local, Bomberos e incluso Policía Nacional. En este sentido, Blanco reclama en su programa un nuevo parque de Bomberos.

Políticas sociales

Aparte de las políticas de inclusión de los sectores más desfavorecidos

que han de constar en toda área de servicios sociales, los dos programas apuestan por los mayores, pero mientras que el PSOE denuncia que Córdoba es de las peores capitales andaluzas en materia de lista de espera y ayuda domiciliaria por lo que pide una revisión del III Plan de Mayores, IU aboga por el desarrollo total de éste y la redacción del IV Plan. En este sentido la promesa más ambiciosa del PSOE, que aseguró que el área necesitaba “una vuelta de calcetín” y que sigue bajo el control de IU, era la creación de centro de la tercera edad que no disten más de 15 a 20 minutos del lugar de residencia, mientras que Rosa Aguilar optó por adaptar los bajos comerciales de locales comerciales en desuso para mayores y personas dependientes a través de programas de adaptación de viviendas. En in-

EL ANÁLISIS

15.000. Ambos apuestan por el alquiler, pero en el caso del PSOE esta apuesta es mucho más ambiciosa ya que prometen construir por Vimcorsa el 50% de las viviendas bajo este régimen, incluso creando la Agencia Municipal de Alquiler. Desde luego lo que no tiene visos de cumplirse es una de las grandes promesas de Rosa Aguilar que anunció que pediría todo el suelo desafectado a las Administraciones para construir VPO, mientras que el PSOE sólo ofrece pactos puntuales.

A Y U N TA M I E N T O 2007

P R E S I D E N C I A IU

migración IU, apuesta por la creación del Plan de Inmigración, que comparte el PSOE que además completa con la creación de un Centro de Acogida Municipal y quiere seguir para él las tesis de la Alianza de Civilizaciones de Zapatero.

La política de Servicios Sociales, una gran apuesta del PSOE que sigue en manos de IU./Foto: Archivo

DEL

13

Ha sido finalmente, junto con vivienda, un de las áreas más deseadas en estas elecciones y ahora, bajo el dominio de Blanco se acumulan las proyectos de ambas formaciones que no son pocos. ¿Se pondrá en marcha el Centro de Creación de artistas que prometió Aguilar o la Casa Cultural de Blanco? Una de las grandes incógnitas de esta legislatura será ver cuántos y de quién son los proyectos que se desarrollan. El PSOE prometió, entre otras muchos proyectos, convertir a Córdoba en una ciudad WiFi, duplicar las bibliotecas, impulsar el Centro de Danza, la red de parques arqueológicos y otra, en colaboración con Vimcorsa de locales de ensayo para jóvenes. IU quiere rehabilitar como museo el antiguo Hospital de la Caridad, el Convento de Regina y crear el Museo de Al-Andalus , el museo de Pepe Espaliú y otro dedicado a Antonio Povedano . Todo esto sin contar con las divergencias existentes en el proyecto del Palacio del Sur que no puede acumular más retrasos o las iniciativas para el 2016 cuya gestión vuelve a ser competencia de IU pese a que según Blanco los proyectos desarrollados hasta ahora eran “catetos”. Veremos qué ocurre ahora que él tiene voz y voto en este asunto. Sea como fuere, la gran duda que se plantea en esta legislatura es cuál de los dos programas se cumplirá más.

DEPORTES ALFONSO IGUALADA INSTITUTO DEPORTES ALFONSO IGUALADA

SEGURIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTES IU (1) PSOE (2) SEGURIDAD

Y

M O V I L I D A D J O S É J. C U A D R A

D E T R A N S P O R T E S Mª Á N G E L E S L U N A AUCORSA Mª Á N G E L E S L U N A

URBANISMO, ACCESIBILIDAD IU(3) PSOE (2)

VIVIENDA

Y

URBANISMO ANDRÉS OCAÑA GERENCIA URBANISMO ANDRÉS OCAÑA PROCORDOBA ANDRÉS OCAÑA V I M C O R S A MªV I C T O R I A F E R N Á N D E Z V I V I E N D A MªV I C T O R I A F E R N Á N D E Z

MEDIO AMBIENTE

E

I N F R A E S T R U C T U R A S IU

M.A M B I E N T E F R A N C I S C O C O B O S I N T. G E S T I O N M E D I A M B I E N TA L : F R A N C I S C O C O B O S INFRAESTRUC: ROSA CANDELARIO SADECO R O S A A G U I L A R EMACSA F R A N C I S C O T E J A D A

HACIENDA Y RECURSOS HUMANOS IU (2) Y PSOE (1) HACIENDA FRANCISCOTEJADA GESTIÓN: FRANCISCOTEJADA R. H U M A N O S S A L U D L A B O R A L : MªV I C T O R I A F E R N Á N D E Z

Y

EMPLEO DESARROLLO ECONÓMICO T U R I S M O Y C O M E R C I O IU (1) PSOE (4) TURISMO FRANCISCOTEJADA D. E C O N Ó M I C O E M P L E O : V A L E N T Í N P R I E G O

ANTONIO GUTIÉRREZ

I N T S . D. E C

Y

E M P L E O : VA L E N T Í N P R I E G O

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

C O M E R C I O MªA N G E L E S L U N A

“Transversal”, según el DRAE Aseguraba la alcaldesa que en el reparto de áreas con el PSOE se ha conseguido una “vertebración estructural del Ayuntamiento que da como resultado una transversalidad en su funcionamiento”(sic). Si buscan en el Dicccionario de la Real Academia Española se encontrarán con el vacío ya que transversalidad no está recogida. Lo más cercano es transversal que se define como “Que se encuentra o se extiende atravesado de un lado a otro” o “Que se aparta o desvía de la dirección principal o recta”. Yo me quedo con la segunda acepción porque visto lo visto, IU han tomado el camino más largo y transversal para asegurar un buen funcionamiento del Ayuntamiento. Aquello de la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta ya forma parte de la historia. Ahora es la línea transversal. A.G.

M E R C A C O R D O B A : MªA N G E L E S L U N A

B I E N E S TA R S O C I A L Y D E F E N S A D E L C O N S U M I D O R IU B I E N E S TA R S O C I A L A N A M O R E N O DEFENSA CONSUMIDOR

S. P U B L I C A A. I G U A L A D A

CECOSAM A L F O N S O I G U A L A D A

RELACIONES INSTITUCIONALES PSOE (5) IU (2)

Y

C U LT U R A

R E L A C I O N E S I N S T I T U C I O N A L E S : R A FA E L B L A N C O C U LT U R A : R A FA E L B L A N C O P A R T I C I PA C I Ó N : I N M A C U L A D A D U R Á N A R T E S E S C É N I C A S : R A FA E L B L A N C O O R Q U E S TA C Ó R D O B A : R A FA E L B L A N C O FERIA

Y

FESTEJOS: MARCELINO FERRERO

EDUCACIÓN EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Y

E

I N FA N C I A : E L E N A C O R T É S


14

EDUCACIÓN

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

CÓRDOBA CONTARÁ EL PRÓXIMO AÑO CON 33 NUEVOS CENTROS DONDE SE IMPARTIRÁN CONT EXTO

A

ctualmente hay 1.344 alumnos que cursan alguna materia de contenido no lingüistico en un idioma distinto del español en la provincia de Córdoba. A estos, se suman los 700 niños que se encuentran en anticipación lingüística, es decir, que reciben conocimientos de inglés o francés desde los 3 años, algo obligatorio en los centros con clases bilingües. Las cifras de la implantación del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Córdoba se completan con los 85 docentes que han decidido, voluntariamente, impartir parte de las horas de sus materias en otra lengua. Aunque a simple vista los datos son bastante positivos, llama la atención que de los 11 centros nuevos que el año que viene seguirán este camino ninguno se encuentre en la capital de la provincia que, por otra parte, es la que cuentan con un menor número de centros bilingües de toda la comunidad.

El largo camino del bilingüismo Los expertos afirman que queda aún mucho tiempo para que las clases en dos idiomas sean una realidad, debido a la falta de formación del profesorado quien tendrá que cambiar radicalmente su metodología

E

l inglés nunca ha sido el fuerte de la educación española. Después de siete años de clases la mayoría de los estudiantes se encuentran con que apenas chapurrean algunas frases, mientras que sus compañeros europeos se expresan en una lengua distinta a la materna con bastante más soltura y con menos años de enseñanza. Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Aunque esta pregunta aún no tiene una respuesta concluyente, la

Los docentes deben estar certificados por la Escuela Oficial de Idiomas puesta en marcha del Plan de Fomento del Plurilingüismo pretende mejorar la situación. Sin embargo, todavía habrá que esperar varios años para ver los resultados. El próximo curso Córdoba contará con 33 centros bilingües, 11 de los cuales lo serán por primera vez. “Es un proyecto a muy largo plazo”, afirma Víctor Pavón, profesor de Filología Inglesa de la Universidad de Córdoba, institución que coordina la formación del profesorado y el desarrollo de la metodología y de los contenidos en toda la comunidad autónoma. Pero, a pesar de ello, se muestra optimista. “En los países escandinavos se enseña inglés muy pronto y se imparten muchas asignaturas” también en ese idioma pero “les ha costado 80 años” tener un sistema educativo realmente bilingüe, aquí “tardaremos, pero menos” porque contamos con estas experiencias previas que han marcado el camino. El director del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Alhaken II de Córdoba, Francisco Olmedo, coincide en esta apreciación y reconoce que el proyecto avanza “poquito a poquito” en su centro, donde

25 alumnos de 1º de ESO reciben en francés un tercio de las horas de Tecnología, Música, Educación Física y Geografía e Historia. Ya “van cogiendo la idea y el vocabulario. Nos satisface mucho ver que nos entienden” para ser el primer año, se enorgullece. En opinión de la directora del Colegio de Educación Infantil y Primaria Colón, Dolores Cano Santano, todavía es pronto para hacer un balance, porque este también es el primer curso de enseñanza bilingüe en su centro, aunque asegura que los estudiantes “lo llevan bien pero supone para ellos bastante esfuerzo, y también para los padres”.

La implicación de todas las partes

Arriba y en la página derecha, alumnos bilingües del IES Alhaken II. Sobre esta líneas, Víctor Pavón, profesor de Filología Inglesa de la UCO. /Foto: J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El esfuerzo de todas las partes implicadas es otra de las características de este proyecto, que se implantó de forma experimental en 1998 hasta que en 2005 se ofreció la posibilidad de adherirse a él, de forma vo-


EDUCACIÓN

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

N CLASES EN UN SEGUNDO IDIOMA luntaria, a todos los centros que lo solicitaran a través de un proyecto. Para la coordinadora del Plan de Plurilingüismo de la Delegación de Educación en Córdoba, Ana Calatayud, los docentes “están realizando un trabajo ingente” porque están dedicando “muchas horas de su tiempo personal” a garantizar el buen funcionamiento de las materias bilingües, que “se están impartiendo de manera normalizada”. Poner en marcha el plan de plurilingüismo “supuso y supone un esfuerzo”, según la directora del CEIP Colón, ya que “bastantes” de los profesores de 2º y 3º de Primaria de su centro acuden dos días a la semana a la Escuela Oficial de Idiomas (E0I) para obtener el nivel B1, equivalente a 3º de la EOI, y que se les exige a los docentes que imparten asignaturas en dos idiomas. En este colegio, 25 alumnos de 3º de Primaria reciben un 30 por ciento de las horas lectivas de Conocimiento del Medio, Música, Educación Física y Plástica en inglés. “Los claustros están muy comprometidos con el trabajo”, aunque ello suponga “aprender idiomas o reciclarse”, añade Ana Calatayud, para quien la obtención del título de EOI, cuyos gastos son sufragados por la Consejería de Educación, garantiza que “hay una valoración ob-

do una enseñanza pionera” que se irá implantando progresivamente. Estos docentes en prácticas han acudido, por parejas, a los 27 centros bilingües de inglés, mientras que los seis centros que han elegido el francés han contado la colaboración de personal de los otros dos apartados. La directora del colegio Colón reconoce la labor de los tres especialistas con los que han contado, “que han apoyado las conversaciones y los diálogos de las clases”, mientras que el director del IES Alhaken II asegura que los tres auxiliares de francés “han sido el alma mater del proyecto”. Opiniones con las que coincide Ana Calatayud, que anunció la intención de la Delegación de Educación de que los Erasmus colaboren con los centros desde noviembre y no a partir de febrero.

Cambio de metodología

Por si todo esto fuera poco, Víctor Pavón cree que el profesorado “tiene que cambiar radicalmente la forma de dar la asignatura” y eso sin olvidar que “lo mismo que hay que de-

PUNTO de ATENCIÓN

Los padres y CSIF critican la selección del alumnado FAPA Ágora cree que se debería garantizar a los alumnos bilingües de primaria una plaza similar en secundaria

P

ara el sindicato CSI-CSIF el desarrollo del plurilingüismo tiene varias puntos flacos, según su representante, Francisco Luque, “hay un ejercicio de voluntad tremendo por parte del profesorado pero entendemos que el planteamiento tienen que cambiar”. En concreto, considera que el apoyo formativo a los docentes “es insuficiente”, adjetivo que también aplica al planteamiento dentro de los colegios porque “no son centros completos”, sino que solo cuentan con algunas unidades bilingües, y la selección del alumnado “es inadecuada”. En su opinión, este último

factor puede “producir una segregación no deseada” de los estudiantes que desemboque “en situaciones injustas y complicadas”. Ahora mismo, el único requisito que deben reunir los alumnos es que no necesiten clases de refuerzo de matemáticas y lengua. Por su parte, para el presidente de FAPA Ágora, Francisco Mora, “el único problema real que existe es que hace falta un proyecto de continuación”, ya que algunos niños que han estado en aulas bilingües en primaria “cuando llegan a secundaria no tienen cabida” en estas plazas por el exceso de demanda.

Los centros con este sistema aún están en fase de adaptación jetiva del profesorado” y de sus conocimientos. Pero la voluntad debe ir acompañada por la formación correcta y, para Víctor Pavón, “el profesorado no está muy cualificado” todavía, por lo que el reciclaje se completa con la ayuda durante las clases de otros profesionales que “poco a poco les enseñan cómo hay que hacerlo”. Para ello, cuentan con la colaboración de la Universidad de Córdoba, que también es la encargada de aportar este personal cualificado en función de las necesidades. Así, los centros pueden disponer de profesores contratados nativos, que se encuentran en España realizando trabajos de investigación; de alumnos de Erasmus que “ayuda a los profesores que no están muy duchos en la lengua” en el desarrollo de la materia y en la elaboración del material y del contenido las clases; y con los alumnos de 3º de Magisterio de Inglés y de 5º de Filología Inglesa, a los que les sirve de prácticas. En su opinión, “la experiencia está siendo muy fructífera” para estos últimos “porque están conocien-

cir en español tienen que decirlo en inglés”. Por este motivo, “no pueden dar un porrón de contenido de tipo conceptual” en otro idioma sin preparar al alumnado previamente, aunque cree que esto “es lo que más trabajo va a costar”. Primero “hay que explicar en inglés los conceptos más básicos” de la asignatura y luego pasar a la materia en sí. Para ello, en el IES Alhaken II dedicaron el primer trimestre a enseñar el vocabulario básico y, “cuando sabían unas poquitas frases”, empezaron a dar la asignatura “con actividades muy sencillas”, según la coordinadora de bilingüismo del centro, Remedios Bergillos, quien asegura que es “beneficioso” para los alumnos, que“se sienten especiales”.

Una experiencia algo difícil pero buena

Pilar Ortiz Teba, Ayoub Rodriguez Zouag, Miguel Ángel Quero Corrales y María Prieto Gómez tienen entre 12 y 13 años y son alumnos de las materias bilingües del IES Alha-

ken II. Todos ellos afirman que al principio les ha resultado “un poquito difícil” y que les “ha costado un poco” seguir algunas cosas, pero que ha sido “una experiencia nueva que está muy bien”, “en la que aprendes mucho” y que “será muy

EL ANÁLISIS

Ayuda de otros profesionales

15

buena para nuestra carrera universitaria”.

“Hay que explicar en inglés los conceptos más básicos de la asignatura y luego pasar a la materia en sí”

NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com

Un margen de confianza Pasar de ser un país negado para los idiomas a uno en el que gran parte de la población, futura al menos, sea bilingüe no es nada fácil. Todo tiene un comienzo y aquí no estamos nada más que en el principio. Se suele decir que ‘la intención es suficiente’ pero, en casos como éste, hace falta bastante más que eso. De entrada, se parte con algo muy importante: el compromiso y la voluntad que están demostrando todos los claustros implicados. Sin duda, esto es fundamental, pero el esfuerzo (en los últimos tiempos en España todo supone un esfuerzo) de los docentes en aprender o mejorar su inglés o francés (en Córdoba ningún centro se ha atrevido con el alemán) debe ir acompañado

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de los medios suficientes para que esto no se convierta en una labor titánica. Si se llegase a este extremo, se podría correr el peligro de que cundiera el desánimo, por lo que atender estos aspectos debe ser prioritario para la administración, que debería agilizar el pago de las matrículas de estos cursos y la reducción de horas, entre otros aspectos. En cuanto al alumnado, las opiniones apuntan a que se sienten más motivados que el resto de sus compañeros en esas asignaturas. ¿Se encontrará aquí una de las claves contra el fracaso escolar? Habrá que conceder un margen de confianza. N.E.J.


16

SALUD

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

El 80% del cáncer de piel lo sufren personas que trabajan al aire libre El jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía afirma que la preocupación actual por la prevención de los riesgos laborales debería incluir la protección solar, ya que estos trabajadores tienen un riesgo elevado de padecer tumores cutáneos

C

asco, botas, guantes, ga fas, mono, mascarilla y auriculares antirruido son algunas de las palabras que nos vienen a la cabeza cuando pensamos en medidas de seguridad laboral, pero, si se trata de personas que trabajan al aire libre, deberíamos añadir crema de protección solar. Y no es para menos. El jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, José Carlos Moreno Giménez, afirma que “el 80 por ciento de los tumores” de la piel se detectan “en personas con actividades al aire libre”. Marineros, agricultores y albañiles son profesionales que tienen un riesgo muy elevado de padecer cáncer de piel debido a que su trabajo los obliga sufrir largas exposiciones a sol. “Tienen un factor de riesgo muy importante, aunque no es inmediato”. En muchos casos, el cáncer “suele aparecer cuando ya están

En estos casos, los tumores suelen aparecer durante la jubilación jubilados” ya que los efectos dañinos del sol “son acumulativos”, advierte José Carlos Moreno, que también es vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV). Por este motivo, añade, “llama la atención que ahora todo el mundo esté preocupado por los riesgos laborales, pero prácticamente no habla nadie del riesgo elevado de padecer cáncer de piel” que tienen muchas profesiones y actividades. En su opinión, sería imprescindible que todos aquellos trabajadores que desempeñan su función al aire libre se protegieran del sol mediante la ropa, “es muy común ver a albañiles sin la camiseta”, y las cremas de protección solar. Aunque el jefe de Servicio de Reina Sofía es realista. “Las cremas, sobre todo las de factor alto, son extremadamente caras” y “supondrían un pico” para las empresas. El Real Decreto sobre Disposiciones mínimas de seguridad y sa-

lud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual recoge, en el Anexo II, una lista indicativa de estos elementos. Así, en el apartado relativo a los Protectores de la piel detalla, únicamente, “cremas de protección y pomadas”, pero no especifica que sean para el sol. Algo que sí hacen las guías sobre riesgos laborales y medidas preventivas de la construcción editadas por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares y por la Confederación de Organizaciones Empresariales de la

El doctor José Carlos Moreno Giménez, que también es vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venerología, en su consulta. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

El más frecuente pero el más curable En Córdoba se operan entre 25 y 30 casos semanales, cada vez de personas más jóvenes

E

l cáncer cutáneo es el más frecuente pero también el de mejor pronóstico”, asegura el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, José Carlos Moreno. En estos momentos, esta unidad “opera alrededor de 25 ó 30 casos semanales”, cifra que no refleja un incremento destacado pero que afecta “cada vez a personas más jóvenes”. Antes la mayoría de los pacientes se situaban entre los 60 y 70 años pero ahora abundan los de 30 y que tiene “una clara influencia” de tomar el sol. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Comunidad Valenciana. Estos organismos avisan de que “en las obras de construcción se pasan muchas horas al sol”, por lo que “es importante protegerse utilizando ropa de algodón y crema protectora”.

Proteger la piel de los niños

Los melanocitos, que se encuentran en la parte más inferior de la epidermis y que son los encargados de producir la melanina que es el pigmento que da color a la piel, “no están maduros hasta los seis meses”, por lo que hay que evitar la exposición al sol de los bebés, “mediante ropa, fundamentalmente”. Incluso pasado este tiempo, su piel “está siempre mucho más indefensa”, motivo por el que recomienda aplicarles “un factor de protección con pantalla física”, esas cremas que “dejan la cara blanca”, en vez de las que son de pantalla química “porque pueden provocar alergias”. A partir de los 10 ó 12 años se pueden utilizar los mismos factores que se emplean para los adultos. La mayoría de los padres sí aplican cremas solares a sus hijos pero “no les ponen camisetas, gorros ni ropa adecuada” para protegerlos de las radiaciones ultravioleta. Por eso, para el dermatólogo, esa imagen tan común en la playa de niños muy pequeños expuestos totalmente al sol “es maltrato a la infancia”.

Medidas de protección correctas

Pero los adultos tampoco saben como protegerse del sol de forma efectiva, según revela una encuesta

realizada por la AEDV. “Se protegen pero no saben ni cuándo ni cómo. Lo hacen exclusivamente cuando van a la playa o a la piscina, pero no cuando van a ir por la calle, de perol o a hacer deporte”. Jugar un partido de tenis o de fútbol, dar un paseo largo o practicar senderismo también supone pasar varias horas expuestos al sol, por lo que la piel necesita un cuidado conveniente. La encuesta revela que cada vez hay más concienciación pero que no se sabe muy bien qué hacer. “Todavía hay muy pocas personas que se protegan del sol con sombrero, gafas o ropa” como complemento, la mayoría piensa únicamente en utilizar cremas pero también eso hay que hacerlo de forma correcta. Aunque el envase “ponga ultra o total eso no es cierto, ninguna crema protege al 100%”. Además, como es un producto químico llega un momento que “se satura y cada dos horas habría que reponerlo”. También hay quien piensa que la piel oscura no necesita protección, pero “por muy pigmentada que sea tu cuerpo solo te protege el equivalente a un factor seis” por lo que “habría que completarlo hasta llegar a un factor veinte. Usar un cuatro o un seis es lo mismo que nada”. “El 80% de las personas no sabe qué tipo de piel tiene” y, por lo tanto, no sabe que factor debe usar “y tira por lo alto o por lo bajo”.

Tomar rayos UVA provoca cáncer

Otra de las frases míticas en torno al sol, muy común cuando se acerca el viaje a la playa, es “voy a darme rayos UVA para preparame la piel”. Pero “no preparan para el sol, simplemente se está echándole todavía más radiación a la piel”. José Carlos Moreno se muestra contundente al afirmar que “se tendría que poner el mismo anuncio de los paquetes de tabaco en las cabinas” de rayos ultravioleta. Un tema realmente preocupante, ya que el decreto ley que regulará este tipo de instalaciones y las condiciones de seguridad de las lámparas todavía no se ha puesto en marcha. Ahora mismo no hay ningún tipo de control sobre el estado en el que se encuentran los aparatos, no tienen revisiones obligatorias y las personas que los ofrecen tampoco poseen una formación profesional especializada. “Es un desastre, la situación no está controlada”. NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Sector Financiero

Exportaciones agrarias

17

Los productos del campo suponen el 45 por ciento de la balanza comercial de Córdoba. / Pág. 20

Auguran más subastas de pisos por el impago de hipotecas

L

Al mes se realizan una media de seis ventas públicas de bienes en la capital y las previsiones apuntan a que la subida del Euribor podría aumentar los embargos judiciales a acumulación de deu das, junto con la subida de los tipos de interés, empieza a pasar factura a muchas familias, que no pueden afrontar el pago de sus créditos y están empezando a dejar de pagar hasta la hipoteca. Lo dice el Banco de España, que a principios de este año alertó de que el saldo de las hipotecas impagadas a las entidades financieras subió un 26 por ciento en el último año al alcanzar los 1.949 millones de euros. Aunque el ratio de morosidad hipotecaria aún no llega al 1 por ciento, una cifra que no preocupa a las entidades financieras, todas las previsiones apuntan a una evolución al alza favorecida por la subida del Euribor. Y es que la asfixia económica de las familias -cuya capacidad de ahorro se sitúa en el 16 por ciento de sus ingresos disponibles, según los últimos datos del INE- hace planear la sombra de los embargos y subastas judiciales sobre los bienes inmuebles de las familias cordobesas, tal y como sucediera a mediados de la década de los noventa en los juzgados de la provincia.

El embargo de los pisos es solicitado por los acreedores cuando no se salda la deuda. /Foto: J.Huertos.

Embargos a la vista

Hasta el momento se vienen celebrando una media de seis subastas

judiciales al mes en los juzgados de Primera Instancia de la capital y todo hace pensar que “con la subida del Euribor las subastas irán a más,” augura Vicente Baylina, delegado sindical de CCOO en la Administración de Justicia. Esto es así porque los juzgados son uno de los lugares donde se manifiestan las crisis

PUNTO de ATENCIÓN

Resulta fundamental antes de concurrir conocer a cuánto ascienden las cargas del bien subastado

¿Quién puede asistir a una subasta judicial?

L

a última reforma legislativa de la Ley de Enjuiciamiento Civil ha facilitado el acceso a las subastas a toda persona interesada en pujar por un bien. Una vez que el juzgado acuerda las condiciones en las que se celebrará el concurso, lo primero que se debe hacer es acceder a la información pública donde se ofrecen los principales datos de interés sobre el procedimiento. Normalmente, los anuncios pueden encontrarse en los tablones de cada juzgado de Primera Instancia, aunque también existen

sitios web donde se facilita esta información. Las condiciones para poder pujar son varias. En primer término, depositar el 30 por ciento del tipo de la subasta en caso de que se trate de un bien inmueble y el 20 por ciento en los muebles. Y, en segundo lugar, el postor deberá asumir las cargas (embargos, hipotecas, etcétera) que pesen sobre el bien subastado. Por este motivo, resulta fundamental antes de concurrir a una subasta conocer a cuánto ascienden las cargas que soporta el bien. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

económicas, ya que son decenas los morosos que acaban en los tribunales por no poder hacer frente al pago de la vivienda. Aunque las hipotecas sobre inmuebles es lo último que las familias suelen dejar de pagar en momentos de apuro, lo cierto es que “lo que más se saca a subasta son pisos, locales, cocheras, terrenos y coches,” afirma un abogado de la capital. De hecho, las pujas que se realizan en las oficinas judiciales han dado lugar a la figura del subastero, auténticos especuladores inmobiliarios que tratan de hacerse con gangas para adquirirlas en propiedad o revenderlas a futuros compradores. En el caso de Córdoba capital, “los subasteros aún existen a día de hoy, porque el proceso de tasación de los bienes no se acomoda al precio del mercado. Además, si a la primera subasta no concurre nadie, en la segunda convocatoria se baja el precio de salida,” apunta este mismo letrado. Según la opinión de los expertos, quienes sacan mayor tajada de esta práctica suelen ser los inversores particulares o el personal de las inmobiliarias, que consiguen hacerse con verdaderas gangas a costa de ser los mejores postores. Ante el temor a no poder hacer frente a las cuotas de la hipoteca, cada vez son más las familias que

“Los subasteros aún existen a día de hoy,” asegura un letrado deciden poner pies en polvorosa y comienzan a renegociar las condiciones de sus préstamos hipotecarios. A tenor de los últimos datos del INE, correspondientes al primer trimestre de 2007, indican que un total de 27.033 hipotecas realizaron cambios en sus condiciones, de los cuales más de la mitad fueron para modificar los tipos de interés. En Córdoba, se llevaron a cabo en este mismo periodo un total de 392 modificaciones en las hipotecas de las fincas (la gran mayoría en las de naturaleza urbana), de las cuales el 65 por ciento fueron para efectuar variar las condiciones de los créditos. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


M

18

AGRICULTURA

etidos de lleno en el siglo XXI, en plena era de las telecomunicaciones, con misiones espaciales prácticamente cada mes y con naves viajando a continuamente a Marte y otros rincones escondidos de la Vía Láctea, lo más natural es que se aprovechen todo tipo de avances tecnológicos no sólo para conocer que hay más allá de la estratosfera, sino para aplicarlos a las ciencias humanas, entre la que se encuentra la agricultura. Así lo han entendido en el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y han desarrollado un proyecto en el que, con la ayuda de las imágenes que se reciben de un satélite, conocen con exactitud si el riego de cada parcela está siendo el adecuado. A través de una técnica denominada Teledetección, una serie de investigadores cordobeses que trabajan en la sede de Alameda del Obispo han llevado a cabo un exhaustivo estudio. Según explica Ignacio Lorite, uno de las cabezas visibles del proyecto, “hemos trabajado básicamente en la zona regable de Puente Genil y Cabra y hemos determinado el consumo de cada uno de los cultivos y determinado cuál ha sido la eficiencia del mismo en cada una de esas parcelas”.

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

Investigadores cordobeses pioneros en teledetección El IFAPA es el primer centro de investigación europeo que utiliza imágenes de satélite para controlar el agua de riego y predecir cosechas

en concreto en cada momento en función de la temperatura, aunque también en función del verdor. Lo importante es la temperatura y eso el satélite nos lo da con una precisión muy buena”, apunta. El modelo Metric se creó en la Universidad de Idaho en Estados Unidos en el año 2002. Este proyecto, que está siendo desarrollado en el IFAPA de Córdoba por la profesora Cristina Santos, bajo la tutoría de Lorite y la dirección del doctor Juan Domínguez Giménez, es la primera vez que se aplica en Andalucía. “En España se empleó en una zona regable de Albacete de forma experimental, pero un trabajo de años y con esta repercusión es la primera vez que se hace en toda España y en toda Europa porque sólo se ha usado en América”, aseguran desde el IFAPA.

El satélite permite hacer estimaciones sobre zonas con peligro de incendio, predecir cosechas o detectar plagas Y es que, la teledetección aplicada a la agricultura permite no sólo mejorar la gestión del riego y realizar estimaciones de consumo hídrico, sino también estimar el rendimiento de los cultivos a diferentes escalas de estudio. Tal y como señala Lorite, con el modelo Metric -que así se llama el programa que analiza la información- “determinamos cuánta agua está consumiendo cada uno de los cultivos haciendo un balance de energía”. Según explica, “la energía que viene del sol, a fin de cuentas es igual que un balance de agua, de modo que contabilizamos las entradas y las salidas y, gracias al satélite, obtenemos la temperatura del cultivo y vemos qué grado de energía es reflejada a través del brillo”.

Contraste de colores

De este modo, como incide el investigador, “una zona muy brillante rebota toda la energía, en cambio, una zona oscura se queda con toda la energía que llega del sol”. “La idea es que con la temperatura que nos da el satélite y unos índices de vegetación, determinamos qué parcelas son las que están mejor regadas y cuáles menos. Las más calientes son las que están peor regadas. A través de todo el modelo se nos dice cuánta agua está consumiendo el cultivo

Pero la información que remite el satélite Landsat 5, puesto en órbita en 1984 por Estados Unidos, no sólo sirve para mejorar la gestión de riego, sino que tiene otras utilidades igualmente prácticas. La teledetección se está utilizando en multitud de campos como la estimación de zonas con peligro de incendio, la planificación de las zonas regables y la determinación de usos indebidos. “Podemos saber qué agricultores están regando y no deberían porque lo tienen restringido”, informa. Asimismo, Lorite asegura que se están haciendo estudios para determinar cómo vendrán las cosechas. “A través de los datos del satélite podemos estimar cuál va a ser la cosecha de ese cultivo para ese año”. Otro aprovechamiento es el referido a la detección e identificación de plagas. “Si en un cultivo hay un problema de uniformidad podemos pensar que hay un problema de plagas” -señala- al tiempo que incide en que las imágenes del satélite sirven “para detectar los daños al olivar”. “Todo lo relacionado con el medioambiente prácticamente se puede estudiar desde el punto de vista de la teledetección”, sentencia el investigador.

Arriba Ignacio Lorite y Cristina Santos. Abajo, una imagen del satélite. /Fotos: El Semanario

“Si en un cultivo hay un problema de uniformidad podemos pensar que hay un problema de plagas”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesadad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Una foto que abarca 32.400 km2 cada 16 días Hay que someter las imágenes a un proceso de asignación de coordenadas

C

on apenas tres fotos del satélite, los investigadores del IFAPA pueden controlar el riego de toda Andalucía. las imágenes, que abarcan 180 kilómetros de lado (30.400 kilómetors cuadrados de superficie) se reciben cada dieciseis días. Cuando llegan, tienen que someterlas a un proceso de asignación de coordenadas y de corrección de las distorsiones producidas por la atmósfera. A continuación se completan con variables meteorológicas y medidas en campo sobre parcelas que permitan estudiar su evolución.


LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

PUBLICIDAD

19


E

20

AGRICULTURA

l ca mp o c ord obé s sig ue siendo uno de los principales motores de las exportaciones de la provincia. Con la excepción hecha del cobre, la carencia de industria exportadora vuelve a poner de manifiesto que buena parte de la economía de Córdoba se basa en la agricultura y en la transformación de productos agroalimentarios. No en vano, casi la mitad de los productos que salieron de Córdoba con destino al extranjero procedían del medio rural y de la agricultura y la ganadería. Según los datos facilitados por el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), durante el primer trimestre de 2007 se exportaron productos alimenticios por un importe total de 131,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 28,2 por ciento respecto a la cantidad exportada en el mismo período del año 2006. En el cómputo global de las operaciones de venta de productos más allá de las fronteras nacionales, Córdoba consiguió un total de 289,62

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

Las exportaciones del campo crecen un 28,2% Los productos hortofrutícolas, pero sobre todo el aceite, siguen siendo los principales motores de la balanza comercial de la provincia

El 45,4 %de las exportaciones proceden del campo millones de euros, lo que quiere decir que los 131,7 millones de la agricultura y la ganadería suponen el 45,4 por ciento.

Sector oleícola

Un parte importante del buen funcionamiento de las exportaciones tiene que ver con el comportamiento del sector oleícola. El hecho de que el olivar se haya convertido en refugio seguro de terrenos extensivos tradicionalmente plantados con cereal, algodón o maíz está provocando continuos crecimientos de una producción cuya demanda parece no tener techo. El despertar de

El aceite sigue siendo uno de los principales motores del comercio exterior cordobés./ Foto: José Huertos

países como Gran Bretaña, Estados Unidos o Francia al consumo del denominado ‘oro líquido’. Según la información facilitada por la base de datos de comercio exterior de la Cámara de Comercio, los tres primeros meses se vendió aceite por un total de 93,14 millones de euros cuando en el mismo período del año anterior la cifra se quedó en 65,57 millones. En este plazo de tiempo se han contabilizado un total de 1.149

operaciones de exportación y el país al que viajaron más litros (16.955) fue Italia, donde se sigue envasando aceite cordobés a granel. En cambio, fue en Estados Unidos donde se firmaron más operaciones de venta, con un total de 161 transacciones. Portugal, Australia, Francia, Brasil y el Reino Unido son los otros destinos más habituales del aceite cordobés, aunque no faltan transacciones económicas con países exóti-

PUNTO de ATENCIÓN

Las ventas de vino en el extranjero caen un 23 por ciento en 2007

L

El vino se vende más en España que en el extranjero. /Foto: J. H.

a subida generalizada de las exportaciones de los productos del campo cordobés no ha tenido su reflejo en el mercado del vino. Según los datos del ICEX, las empresas vitivinícolas cordobesas no fueron capaces de sostener el ritmo de exportaciones del primer trimestre del año pasado, en el que se vendieron un total de 1,3 millones de euros, dejando la cantidad en los primeros tres meses de este 2007 en 1,06 millones. La explicación puede encontrarse en la apuesta por la calidad que plantea el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla Moriles con el fin de lograr un aumento de las ventas. El

resultado es que se ha vendido más vino en el mercado nacional, pero se ha perdido mercado en las exportaciones. Por el contrario, las bebidas sin alcohol no sólo han mantenido el tipo, sino que han pasado de los 3,6 millones de euros que se habían exportado en enero, febrero y marzo de 2006 a los 4,8 de los tres primeros meses de este año, con un incremento porcentual del 25 por ciento. En el aparato de otras bebidas alcohólicas el incremento también ha sido espectacular con una subida superior al 300 por cien, ya que se pasó de 412.000 euros exportados a 1,4 millones de euros.

cos como Maldivas, Yemen, Omán, Taiwan, Hong Kong o Vietnam. El otro gran apartado de las exportaciones del campo cordobés son las frutas y hortalizas. Los tres primeros meses de 2007 generaron un total de 31,7 millones de euros, mientras que en ese mismo período de tiempo de 2006 la cantidad no pasó de los 29,6 millones, de modo que el incremento porcentual se ha situado en el 6,4 por ciento. Por países de destino, Alemania, Países Bajos, Polonia, Reino Unido y Noruega fueron los principales destinos de la fruta y los cítricos exportados desde Córdoba, mientras que Portugal, Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia fueron los receptores de los productos hortícolas y tubérculos. El año pasado por estas fechas, el tercer subsector en el ránking de exportaciones eran los productos cárnicos, pero el apartado de ‘panadería y otros’ le ha rebasado con un incremento espectacular del 30 por ciento pasando de 2,2 a 3,2 millones de euros. Por el contrario, los productos cárnicos, que el año pasado exportaron en tres meses 2,89 millones de euros, apenas ha logrado mantener esta cantidad y se ha quedado en 2,87 millones. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Culturas BIENVENIDO MR. BLANCO

21

Edificios abandonados

20 Años de historia

Más profesores acreditados

La Torre de la Malmuerta, el silo, o el convento Regina son algunos ejemplos de patrimonio olvidado en nuestra ciudad. / 24-25

El presidente del Coro de Ópera de Cajasur, Lorenzo García, repasa en una entrevista los puntos más álgidos de esta institución musical. / 28

La Fernando III impulsa la evaluación de sus docentes por la ANECA que tiene que alcanzar el 50% en seis años. / 30

Q

En la imagen, la visita de Rafael Blanco al Palacio de Orive, el pasado 21 de junio. Su nueva ‘casa’ y donde fue recibido por algunos de los profesionales que trabajan en el área de Cultura del Ayuntamiento. Momento que fue inmortalizado bajo luz y taquígrafos. /Foto: J.Huertos.

ue Rafael Blanco y quien se postulaba como alcalde de la ciudad por la lista del PSOE finalmente asumiera la gestión del área de Cultura, es algo que no ha dejado indiferente estos días ni a propios ni a extraños, pero sobre todo ha asombrado a gran parte de los agentes y profesionales relacionados con este ámbito en Córdoba, que viven estos días entre el sentimiento de sorpresa, la expectación y con la esperanza de que esta parcela de gobierno en el Ayuntamiento, con sede en el antiguo Palacio de Orive, vaya mejor. Una concejalía que está abocada a sufrir cambios, máxime ahora, por el peso del propio protagonista en cuestión que rompe, sin lugar a dudas, la tónica de sus predecesores, más vinculados al ámbito universitario como fue Angelina Costa, en 1999, o Luis Rodríguez, (2003), ya que se trata de un perfil claramente político para un área que tradicionalmente ha estado capitaneada por personas afines a la cultura y de la que algunos dicen que de “segundones”. Continúa en página siguiente


22

POLÍTICA

CONT EXTO

E

l baile de nombres ha sido constante para un área por la que parecía que ninguna formación iba a apostar en los últimos comicios. De hecho, los principales candidatos que se barajaban para asumir esta responsabilidad, por cada uno de los partidos, iban en puestos bastante retirados de las listas presentadas, como Juan Miguel Moreno Calderón (PP) o Carlos Pardo (IU), frente a un David Luque, numero 5 por el PSOE quien, paradójicamente, es saltado a ‘piola’ por su propia organización al no estar al frente del área que cae en manos de Rafael Blanco, quien hace de la Cultura uno de sus principales cometidos en esta legislatura. De hecho, las quinielas ya apuntaban a una lucha entre Ocaña y Blanco por gestionar un área que se ha convertido en ‘la niña bonita’ del Consistorio junto a la Oficina de la Capitalidad que sigue en manos de Izquierda Unida y en la que previsiblemente seguirá teniendo a Manuel Pérez como responsable, aunque este punto sigue aún sin confirmar.

“Hay que apostar por LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

lo contemporáneo”

Esta es la petición que con más insistencia realizan al nuevo edil algunos nombres relacionados con esta parcela en Córdoba y quienes reciben a Blanco entre el sentimiento de sorpresa, expectación y con el anhelo de que todo vaya a mejor “ESPERO

“ LO

RAFAEL BLANCO APUESTE POR ATEGUA. EN POLÍTICA LOS QUE QUE

DEBERÍA DE RESOLVER ES

LOS DÍAS , QUE ESCUCHE LA RADIO Y QUE CUENTE

TENEMOS UN PERFIL DE

ADEMÁS DE INTRODUCIR

SOBRE TODO CON LA

UNIVERSITARIOS A VECES

UNA CONCEPCIÓN MÁS

GENTE JOVEN Y A VER SI

NO TENEMOS EL EMPUJE Y

CONTEMPORÁNEA DE

CONSIGUE QUE EN VEZ

DE NUESTRAS POSIBILIDA -

Prehistoria de la UCO

COMPRAR EL PAN TODOS

INFRAESTRUCTURAS ,

PROYECTOS QUE EXCEDEN

Catedrático de

QUE VAYA A

EL TEMA DE LAS

EL APOYO PARA DEFENDER

JOSÉ CLEMENTE

“E SPERO

PRIMERO QUE

DES Y CREO QUE UN PERFIL POLÍTICO AQUÍ PUEDE SER DECISIVO PARA ACTIVAR DETERMINADOS PROYECTOS”

CULTURA , ENTRAR EN EL

DE QUE QUIENES NOS

DISCURSO DE LA

VISITAN SE QUEDEN DOS

MODERNIDAD Y SOBRE

DÍAS SE QUEDEN

TODO , RODEARSE DE

OCTAVIO SALAZAR

BUENOS GESTORES , DE

Director Cultural de la UCO

BUENOS PROFESIONALES QUE SEPAN DINAMIZAR

CUATRO , CON ESO

FERNANDO VACAS

ESTARÍA MÁS QUE CONTENTO .

Músico

P OR

LO

DEMÁS NO TENGO NADA QUE OBJETAR ”.

LA VIDA CULTURAL DE LA CIUDAD ”

“N I

“D ESDE

ME HA

“L O

EL PUNTO DE

PRIMERO QUE DEBE

SORPRENDIDO NI ME HA

VISTA POLÍTICO EL ÁREA

HACER ES TERMINAR YA

DEJADO DE SORPRENDER

VA A TENER UNA

LA SALA DE LA

QUE BLANCO ESTÉ AL

PROYECCIÓN

AXERQUÍA Y EL TEATRO

FRENTE DEL ÁREA , PERO

CONSIDERABLE .

LO QUE SÍ ME GUSTARÍA

RECOMENDACIONES VAN

QUE EMPIECE A MOVER

ES QUE EL

POR QUE SEPA

UN APOYO

AYUNTAMIENTO

RODEARSE DE PERSONAS

INSTITUCIONAL MÁS

CONTEMPLARÁ DE UNA

CON CONOCIMIENTO Y

FIRME A LAS

FORMA MÁS ABIERTA LO

EXPERIENCIA EN LA

QUE HA HECHO LA

JOSÉ MARÍA GALA

INICIATIVA PRIVADA DE CÓRDOBA YA QUE

Director de la

BENEFICIA A LA

Fundación Gala

CIUDAD ”

“L E

Responsable del departamento de Arqueología de la UCO

“M E

GÓNGORA .

TAMBIÉN

COMPAÑÍAS QUE ESTÁN

CULTURA DE CÓRDOBA Y

CARLOS CLEMENTSON

POR OTRA PARTE QUE ATENDIESE A LOS

HACIENDO COSAS Y QUE

Escritor y profesor de

EMPIECEN A ESTAR

Director de la

Literatura en la UCO

PRESENTES EN LAS

compañía de teatro

DISTINTOS GRUPOS Y VOCES QUE HAY EN

ACTIVIDADES

CÓRDOBA ”

CULTURALES ”

“M E

PEDIRÍA QUE NO SE

Trápala y actor

“M E

HA CAUSADO

IMPRESIÓN SU

HISTÓRICO Y CULTURAL

PARECE QUE NO ES SU

NOMBRAMIENTO Y

QUE TIENE CÓRDOBA Y

ESPECIALIDAD . LE

QUIERO SER OPTIMISTA

QUE PUEDE SER MUY

RECOMIENDO QUE SE

CON EL FUTURO Y DESDE

IMPORTANTE EN ESE

RODEE DE UN EQUIPO DE

LUEGO ES INDICATIVO DE

EXPERTOS SOLVENTES Y

QUE ALGO VA A CAMBIAR

IMPULSAR UN PACTO DE

QUE DE UNA VEZ POR

SI UN HOMBRE COMO

CIUDAD QUE DECIDA QUÉ

TODAS CÓRDOBA TENGA

BLANCO ASUME ESTE

MODELO QUEREMOS Y

UNA SALA LO

2016.

DENTRO DE ÉL ESTABLECER QUÉ PAPEL DEBE DESEMPEÑAR LA ARQUEOLOGÍA Y LOS

MIGUEL CLEMENTSON Director de la Escuela de Artes y Oficios

ÁREA Y A LA QUE PIDO

SUFICIENTEMENTE AMPLIA PARA TRAER EXPOSICIONES DE GRAN CALADO ”

DÉ SOLUCIONES AL TEMA

NELSON ARMITANO

DEL AUDITORIO PORQUE

Músico y responsable del comité de empresa

RECURSOS

de la Orquesta

PATRIMONIALES ”

“S E

CONFORMARÍA CON

“L O

ABRE UNA NUEVA

PALACIO DEL SUR NO ES EL LUGAR IDÓNEO ”

QUE SIRVEN SON

GENTE QUE TENGA

ESTÁ RODEADO DE UN

LAS PERSONAS . YO

CONOCIMIENTOS EN LA

EQUIPO QUE PUEDE

DESDE LUEGO LE PEDIRÍA

MATERIA Y QUE SE DEJE

LLEVAR A CABO LOS

QUE FUERA MÁS

ASESORAR DE PERSONAS

RETOS CULTURALES A

CONSCIENTE DE LA

QUE SABEN . SÓLO ME

CORTO PLAZO . DEBERÍA

CONTEMPORANEIDAD , Y

CONFORMO CON ESO ,

REALIZAR UNA

NO ME REFIERO AL

CON QUE SEPA

PROGRAMACIÓN

SINO QUE CREO QUE

VERDADERAMENTE

CONSTA QUE

LOS PROYECTOS Y NO

CULTURAL CON

GESTIONAR Y

PARA LOS QUE

ME

CREEMOS QUE EL

ETAPA .

QUE DEJE LAS COSAS

DA MUY BUENA

SORPRESA PORQUE

QUE SE SEPA RODEAR DE

COORDINAR EL ÁREA Y

JUAN CARLOS VILLANUEVA

LAS AUTORIDADES

OLVIDE DEL LEGADO

CAMINO HACIA EL

DESIDERIO VAQUERIZO

M IS

TETE ÁLVAREZ Artista plástico

C4

ESTÁ MUY BIEN HABLAR

OBJETIVOS CONCRETOS Y TRABAJAR POR UNA CIUDAD MÁS

CARMEN DEL CAMPO Galerista

CONTEMPORÁEA ”

DEL PASADO PERO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR EL PRESENTE , LO QUE SE

Profesor en la Escuela

ESTÁ HACIENDO EN LA

de Arte Dramático de

ACTUALIDAD ”

SABEN QUE NO ES FÁCIL ”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

JOSÉ A. GÓMEZ VALERA, ‘GOVAL’

Córdoba

Viene de la página anterior

Aspecto que no supone un problema en principio, sino que está siendo valorado en términos generales muy positivamente, ya que muchos son los que ven con este fichaje “aire nuevo”, “un horizonte lleno de posibilidades” y donde por fin-y lo más importante, que se dé respuesta a los diferentes equipamientos culturales que tanto hacen falta a la ciudad. Es más, muchas son las voces que sostienen que ese bloqueo político que en proyectos culturales ha venido sufriendo Córdoba por estar gobernada por Izquierda Unida, puede dar un giro de 180 grados con Rafael Blanco a la cabeza de una concejalía que tiene en el impulso de las infraestructuras una de sus principales bazas. Así lo percibe José Clemente Martín, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Córdoba y una de las voces más activas con la recuperación del yacimiento de Ategua , quien realiza su particular lectura del nuevo tablero de juego. “Córdoba ha estado gobernada por Izquierda y quien gobierna en Andalucía es el PSOE y creo que ahí se ha producido un choque que yo entiendo que durante mucho tiempo ha castigado a Córdoba y en este caso, que un representante del PSOE adquiera relevancia en un área como la de cultura es el vehículo que va a permitir seguro desbloquear asuntos claves y espero que la gestión sea decisiva en estos años. Yo desde luego le pido mucho a Blanco”. Afirmación que es compartida por Octavio Salazar, director de Cultura en la UCO y quien formó parte del grupo de expertos que han rodeado la estrategia de Blanco en los últimos comicios electorales. “El equipo de trabajo que ha estado con él siempre ha tenido claro que el PSOE debería apostar por este área e incluso antes del pacto nos pidió opinión y así se lo hicimos llegar. Es desde luego un acierto que Blanco finalmente haya asumido este trabajo, si se le quiere dar a la cultura el peso político que debe tener este ámbito en la ciudad y deje de ser ya, de una vez por todas, una de esas marías y se convierta en el eje priori-


POLÍTICA

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

“L E

HAGA UNA

PIDO QUE CULTURA

CULTURA QUE NO SÓLO

NO SEA SÓLO UN

SEA DE DOMINÓ NI DE

NOMBRE , QUE SEA ALGO

PEROL , QUE ESTÁ MUY

MÁS PORQUE DEBERÍA

BIEN PERO QUE APOYE AL

SER ALGO MUY SERIO .

ARTE CONTEMPORÁNEO

QUE NO HAYA TANTOS

SIN DEJAR ATRÁS

FUEGOS DE ARTIFICIO

LÓGICAMENTE LA

QUE LOS HAY Y MUCHOS

HISTORIA Y QUE HAGA LA

CON LOS GRANDES

CULTURA QUE

EVENTOS QUE ALGUNOS

JUAN JIMÉNEZ

SE ESTÁ HACIENDO EN

ANTONIO PEREA

Galerista

EUROPA Y EN OTRAS

Presidente del

D EBE

CIUDADES DE NUESTRO

Ateneo de Córdoba

CULTURA DE LOS

NECESITAMOS , LA QUE

NO SIRVEN PARA NADA , SÓLO PARA LA FOTO .

ENTORNO ”

“N O

“D EBERÍA

LAS INFRAESTRUCTURAS

CREO QUE PUEDE DAR UN

CULTURALES QUE ESTÁN

GIRO INTERESANTE A LA

PENDIENTES Y

CULTURA .

PREOCUPARSE POR QUE

LE

PEDIRÍA

QUE SE ABRIERA A TODOS

POR FÍN SE HAGA EL

LOS COLECTIVOS Y QUE

TRASLADO DEL MUSEO

HICIERA QUE LA CULTURA

DE BELLAS ARTES Y

LLEGARA A LOS BARRIOS ,

SOBRE TODO CUIDAR EL

QUE REACTIVARA LOS

MANUEL GAHETE

CENTROS CÍVICOS Y QUE SE ESFORZARA PORQUE

Escritor

LA CIUDAD Y SU CULTURA

PUENTE DE INFORMACIÓN CON EL PÚBLICO , EN CUANTO A EDIFICIOS , PARA

ESPAÑA ”

QUIENES NOS VISITAN ”

“S Í ,

HUBIERA GUSTADO

QUE FINALMENTE EN EL

Artista

VERDADERAMENTE

ME HA SORPRENDIDO

R AFAEL B LANCO

ÁREA HUBIERA UNA

QUE

PERSONA CON UN PERFIL

HAYA COGIDO

MÁS CULTURAL . POR LO

FINALMENTE ESTE ÁREA

DEMÁS LE PEDIRÍA QUE

Y NO OTRA .

DÉ PRIORIDAD A TODAS

DÉ SOLUCIONES A LOS

LAS INSTITUCIONES QUE

PROBLEMAS QUE HAY Y

TRABAJAN POR ESTA

QUE NO SE OLVIDE DE

PARCELA EN CÓRDOBA Y

E SPERO

QUE

LOS CINEASTAS DE CÓRDOBA Y DEL CINE EN

MAYOR COHESIÓN ENTRE

MIGUEL ÁNGEL ENTRENAS

INSTITUCIONES QUE

Director de Cine

IMPULSO QUE MERECE EN

JOAQUÍN CRIADO

QUE IMPULSE UNA

Director de la Real

Academia de Córdoba ESTAMOS MUY

GENERAL Y SE LE DÉ EL ESTA CIUDAD DE UNA

DESUNIDAS ”

“ QUE

RITA RUTKOWSKI

SEÑALIZACIONES DE

SE CONOZCAN EN

“ ME

IMPULSAR

NINGUNA SORPRESA ,

VEZ POR TODAS ”

“S IEMPRE

IMPULSE LAS

DIGO QUE LA

INFRAESTRUCTURAS

POLÍTICA MEZCLADA

PENDIENTES Y, SOBRE

CON LA CULTURA NO ES

TODO , QUE APROVECHE

UN BUEN MATRIMONIO ,

LOS ESPACIOS QUE HAY

PERO HAY QUE TENER

EN CÓRDOBA QUE CREO

CONFIANZA .

QUE ESTÁN

QUE POTENCIE LA

E SPERO

INFRAUTILIZADOS Y QUE

ORQUESTA , EL CORO Y

AYUDE NO

SOBRE LA COMPAÑÍA DE

ECONÓMICAMENTE SINO

DANZA QUE RESPETE EL

QUE RESPALDE LAS INICIATIVAS QUE ESTAMOS HACIENDO

ALEJANDRA VANESSA Escritora

ACUERDO DE LA ANTERIOR CORPORACIÓN

Luque será posiblemente el coordinador de área

OCUPARSE DE LA

CIUDADANOS

ME HE LLEVADO

PUNTO de ATENCIÓN

JAVIER LATORRE

DEBIDO AL RETO QUE

Bailaor

MUCHAS PERSONAS

TENEMOS POR DELANTE

DURANTE TODO EL AÑO ”

CON EL

tario en esa estrategia hacia 2016 que quiere emprender Córdoba”. Bajo esa premisa, su nombramiento es recibido con cierto agrado y como síntoma, en principio, de un gran cambio que nunca se ha podido llevar por otros ediles. “Está claro-comenta el profesor de literatura de la UCO, Carlos Clementson que desde el punto de vista político el área va a tener una proyección considerable. Es una persona con experiencia cualificada y que el área no se la den a un segundón, dará un enfoque distinto a lo que ha sido hasta ahora”. “Me da muy buena impresión su nombramiento y quiero ser optimista con el futuro, porque al menos yo quería que el área quedara en manos de cualquiera menos de Izquierda Unida, con la que nos ha ido muy mal mientras que el PSOE en los últimos años ha tenido una especial receptividad para con los problemas de la Orquesta”, argumenta Nelson Armitanomúsico y portavoz del comité de empresa de dicha institución que ha

tenido en el impulso del auditorio su principal caballo de batalla.

2016”

Rodearse del equipo adecuado

Frente a estos están quienes reciben al nuevo edil con mucha más cautela aunque no exentos de sorpresa porque finalmente Blanco se haya decantado por un área que es una de las que menos presupuesto maneja dentro del Consistorio aunque llena de posibilidades, según las opiniones recabadas, tanto desde el punto de vista económico como turístico. En este sentido, tanto Desiderio Vaquerizo, responsable del departamento de Arqueología de la UCO, José María Gala, al frente de la Fundación Antonio Gala; Juan Carlos Villanueva, actor; Fernando Vacas,músico o Tete Álvarez, artista, están de acuerdo en afirmar que hay que ir con sigilo y aconsejan al nuevo y flamante concejal que se rodee de un buen equipo de gestores culturales que puedan dinamizar aún más y mejor la actividad cultural de la ciudad. “Sobre todo de profesionales.

La renovación de Ramón López al frente del Gran Teatro será uno de los asuntos a tratar la próxima semana

S

i los pronósticos no vuelven a fallar, el número cinco por la lista del PSOE, David Luque, y quien se postulaba como concejal de área, será el nuevo coordinador de esta parcela en el Ayuntamiento según fuentes internas del PSOE. Será la próxima semana cuando se sienten a hablar tanto Blanco como Luque de las estrategias a seguir en el futuro, en este ámbito. Al parecer, entre las prioridades figura impulsar aún más los hábitos culturales de la ciudadanía a través de la formación. Formación que se concretará, al parecer, por medio de talleres y cursos que hagan más cercano al público cordobés cuestiones como el arte contemporáneo, entre otras, ya que uno de los grandes déficits que existen en la ciudad, es

Nos conformamos con que sepa gestionar y que deje los asuntos en manos de personas que sepan”. “Su tarea debe ser la de coordinar, y por tanto todo dependerá del equipo del que se rodee”. Un punto espinoso y que genera no ciertas opiniones encontradas. “Ya está bien de voluntarismo–comenta Octavio Salazar– y de dejar en manos de asociaciones y colectivos o gente que por amor al arte haga determinadas cosas, hay que buscar profesionales si queremos que la cultura sea un factor de crecimiento económico o esté vinculado con el turismo. Hay que empezar a meter a profesionales y gestores culturales y eso es un déficit enorme que tenemos en todas las instituciones”, subraya. Pero junto con el impulso a las infraestructuras, rodearse de un buen equipo, “estrechar más los lazos con la iniciativa privada”, reactivar los centros cívicos o rentabilizar de una forma mejor el patrimonio de Córdoba, hay un denominador común que destaca entre las sugerencias que desde el ámbito cultural se le realizan a Rafael Blanco. En este sentido, se le pide casi al unísono que Córdoba tenga un concepto mucho más contemporáneo de la cultura. “Cordoba tiene que estar más atenta a la cultura contemporánea. Y no me refiero al C4 ,me refiero a que apoyen propuestas de los ciudanos de este contexto histórico. A las ciudades hay que quererlas por lo que fueron pero hay que quererlas más por lo que queremos que sean. Hablar otra vez de la Mezquita, de Mateos Inurrías está bien, pero hay que hablar de futuro ”, comenta GOVAL, profesor de escenografía en la Escuela de Arte Dramático. Al respecto, hay una opinión bastante generalizada entre todos los consultados en entender que Córdoba “es excesivamente dependiente del pasado” y que la apuesta futura pasa por entrar aún más en el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que muchos de los eventos culturales no son respaldados por el público cordobés “al que todavía le hace falta una mayor formación en este ámbito”. También la conexión con los creadores y artistas de Córdoba se prevé que va a ser algo más fluida y abierta. Asimismo sobre la mesa estará la renovación al frente del Gran Teatro de Ramón López, quien lleva asumiendo la responsabilidad del coliseo cordobés desde hace dos legislaturas ya que entró en 1999 con el PSOE, cuando Angelina Costa asumió la concejalía de Cultura. En este sentido, será la próxima semana cuando se concrete si López sigue o no al frente de esta institución que también estará bajo la responsabilidad de Rafael Blanco.

discurso de la modernidad, tanto en el arte, como con los distintos lenguajes que se están dando en cada una de las ramificaciones de la cultura. Aunque todos coinciden en que por encima de ideas, proyectos o sugerencias en el futuro, “si se quieren hacer cosas” el área lo que tendrá es que aumentar notablemente de presupuesto para dar respuesta a la cantidad de necesidades que tiene esta parcela en la ciudad, que no son pocas.

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Q UE

23

Que no sea sólo por la foto Me decía una de las personas que más saben de los entresijos de la cultura en Córdoba, hace unos días, que si Andrés Ocaña o Rafael Blanco accedían al área, cuando las quinielas eran de todo tipo, el horizonte no podía ser tan malo. Y argumentaba: “Son pesos pesados, ya no estamos hablando de un sargentillo o un teniente que tiene que llamar a la puerta, alguien con un perfil que si levanta el teléfono, su colega de al lado lo va a tener que oir y eso, a priori, para la cultura debe ser bueno”. Visto por ese lado, las expectivas son enormes, si nos creemos esa apuesta por este área de la que ahora tanto alardea el PSOE y esperemos que no sólo sea por aquello de la foto y verdaderamente se haga un esfuerzo por dotar a Córdoba de más y mejores infraestructuras culturales, mejor y más variada oferta cultural, y por implicar, en definitiva, a todas las instituciones y colectivos en hacer que la ciudad no sólo exporte eventos de relumbrón, sino que genere actividades y recursos que beneficien, en definitiva, al ciudadano que debe de ser, desde ahora y en los próximos cuatro años, el verdadero protagonista de las reflexiones de Rafael Blanco y equipo. V.M


24

CONT EXTO

H

Colosos en el abando

PATRIMONIO

ermosos, imponentes, cercanos pero, paradójicamente, olvidados. Aunque sus interiores constituyen hoy un misterio para los cordobeses, lo cierto es que los muros de la Torre de la Malmuerta, el silo de Noreña y el convento Regina Coeli no siempre han permanecido infranqueables. Múltiples han sido sus usos y múltiples son las posibilidades que brindan sus amplios espacios, pero su futuro en la vida sociocultural de la ciudad no está nada claro. La torre y el convento, ambos propiedad municipal, presentan síntomas evidentes de deterioro y aguardan su puesta a punto. Y el destino del silo, cerrado durante décadas y actualmente almacén provisional de fondos arqueológicos de la Junta, se acumula a la lista de incógnitas.

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

A pesar de su monumentalidad, concurrida ubicación y un largo historial de usos, la Torre de la Malmuerta, el silo y el convento Regina son hoy testigos mudos del paso del tiempo

A

p e s a r d e q ue la T or r e d e la Malmuerta constituye uno de los puntos habituales en el itinerario diario de muchos ciudadanos, esta mole de piedra maciza de seis siglos de historia ha pasado desapercibida para el Ayuntamiento de Córdoba, propietario de la misma. Su interior se ha guardado celosamente y se ha mantenido cerrado a las visitas turísticas. La falta de servicios, agua, su reducido espacio, pues consta de una única sala-, una mala acústica y un difícil acceso, complica su uso que, no obstante, está a disposición de todo colectivo que lo solicite a la directora del Consejo de Distrito Centro, Carmen Bujalance. Con todo, “ninguna petición ha tenido éxito porque siempre han alegado que se puede producir un accidente” ante el cual el Consistorio tendría que rendir cuentas, explica el portavoz y responsable de Urbanismo de la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta, Jesús Padilla, uno de los pocos privilegiados que conocen el corazón de este recinto centenario. Dicha asociación ha reivindicado durante veinte años la torre, hasta que por fin, el año pasado, el gobierno municipal se la cediera al Consejo de Distrito Centro como subsede. Actualmente, la A.VV. Torre de la Malmuerta es la única que la utiliza como archivo y lugar de reuniones una vez por semana y, a efectos prácticos, la que custodia el monumento.

Pasto de las palomas

Sin embargo, su puesta en valor se ha intentado en distintas ocasiones, acabando sistemáticamente en fracaso: “se propuso donarla a la Asociación de Mujeres Maltratadas, por la relación que tiene con la leyenda, y también a la Universidad, pero la rechazaron porque requería una inversión grande”, cuenta Padilla. Lo cual es del todo cierto. Y es que, a pesar de un buen estado de conservación general, este magno edificio presenta ciertas deficiencias recogidas en un informe con la esperanza de que la Gerencia de Urbanismo actúe. Nidos en las saeteras, instalaciones eléctricas anticuadas, sillares sueltos por la acción de las higueras o el mal estado del empedrado del arco son imperfecciones que, en opinión de Padilla, podrían solventarse a corto plazo y con escaso presupuesto.

No obstante, las palomas, además de la humedad y la polución, representan hoy el peor enemigo del edificio pues contribuyen gravemente a la erosión del mismo, añade. Construida entre 1406 y 1408 según reza su inscripción- por mandato del rey cristiano Enrique III de Castilla, presenta un estilo gótico(en el arco de la entrada y la cúpula de media naranja) mudéjar (en las cenefas de la parte superior). La planta octogonal, coronada con almenas, y las estrechas saeteras, evidencian los fines defensivos de esta fortificación albarrana que en su origen estuvo adosada a la muralla de la ciudad por el arco que hoy ostenta. “Era el bastión defensivo más alto de la ciudad, que protegía la parte norte (Puerta del Rincón, Osario y Colodro). Sin embargo, desde su parte alta puede divisarse el río y el estadio de fútbol, lo que lleva a pensar que sirvió para controlar toda Córdoba”, señala Padilla. “Levantada gracias a los vicios” pues se sufragó con el excedente de tahúres, esto es, garitos o casas de juego-, una de las muchas leyendas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que encierra apunta que, empleando el mismo sistema que en el alminar de la Mezquita, la torre del siglo XV podría ser abrigo de otra cuadrada de origen islámico. “Es probable que la mitad inferior esconda la torre primitiva, pues no se explica que se construyera en tan sólo tres años y tenga una sola dependencia de arco para arriba”, revela el portavoz de la asociación vecinal. Icono de toreros, elevada a ‘milagro’ por el fervor popular tras resistir a un fuerte terremoto, superviviente de la fiebre de las demoliciones, la Malmuerta ha tenido múltiples e intermitentes funciones que evidencian una dinámica actividad integrada en el

acontecer de Córdoba, ignorada por la mayoría de los cordobeses. Una vez desfasada la utilidad defensiva, esta torre sirvió como cárcel para nobles en tiempos de los Reyes Católicos y en el sigo XVIII, el sabio cordobés Gonzalo Antonio Serrano, la empleó como base de sus observaciones astronómicas. Más tarde, antes de derribar la escalera primitiva que la unía a la muralla que discurre por la calle Adarve, sirvió de cámara de fumigación de ropas y muebles infectados por las epidemias. Fue sede de los boy scouts a principios del siglo XX, refugio contra los bombardeos de la aviación durante la Guerra Civil Española y, una vez remozada tras la contienda,


ono

PATRIMONIO

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

Leyenda de amor y celos C

A la izquierda, exterior e interior del salón de la Torre de la Malmuerta. Arriba, estado actual del convento Regina y fachada del antiguo silo. /Fotos: J. Padilla, J. Huertos y El Semanario.

Regina, un proyecto que dormita

La historia se repite con el Convento Regina Coeli, una de las numerosas demoras urbanísticas que, en pleno centro (entre los barrios de San Pedro y la Magdalena), se encuentra en un deplorable estado de ruina. El plan del Ayuntamiento para rehabilitarlo como espacio sociocultural, una cuenta pendiente entre IU y PSOE, se halla, un año después, en el mismo punto: en suspense. Y mientras dormita el proyecto en algún despacho de la Gerencia de Urbanismo, este bello monumento fundado en 1499, declarado Bien de Interés Cultural y, paradójicamente, incluido en el catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba, se desmorona. Basta con contemplar su portada, de sobrio estilo renacentista y enmarcada en un hueco abocinado, hoy con profundas oquedades y la piedra desgastada. Pero su interior aún está peor. La iglesia, de una sola nave cajón con

coro y presidida por el escudo de los Dominicos, tiene adosados los restos de lo que fue en su día el convento, al que se accede a través de dos patios, uno de ellos con galerías de arcos de medio punto y columnas. Las posibilidades de este edificio se antojan inabarcables, empezando por las que nos ha legado su tradición, que habla de un espacio polivalente usado como almacén, fábrica de paños y como teatro de aficionados. La más cursiosa desvela que fue guarida para la producción de monedas falsas. Sin embargo, hasta las propuestas más recientes, como la presentada por el PSA el pasado marzo para habilitarlo como Centro Cordobés del Tebeo y la Ilustración, han sido igualmente ignoradas. De este modo, parece que el discreto enclave de la iglesia-conventual Regina Coeli jugará en su contra, condenándola a vivir en silencio el transcurso del tiempo. Los abuelos de la residencia de ancianos, que merodean por la plaza del mismo nombre, serán los únicos testigos de su deterioro.

El silo abre por fin sus puertas

Pero tal vez el edificio más popular de todos sea el silo de cereales de Córdoba, que se erige majestuoso entre las viviendas de Noreña, ajeno al culebrón administrativo que ha desatado en la ciudad. Actualmente, este edificio, patrimonio industrial situado en una

omo toda fortificación ancestral, la Torre de la Malmuerta encierra una sórdida leyenda de amor, traición y celos que narra cómo el caballero Fernando Alfonso de Córdoba, a la vuelta de una expedición guerrera, se enteró de la infidelidad de su esposa, doña Beatriz de Hinestrosa. Para vengar su ignominia, le dio muerte, junto a sus criados, esclavos y primos, al primero por tener relaciones adúlteras con ella y al segundo por enamorar a su doncella. Jesús Padilla apunta en su libro Estatutos de la Asociación Vecinal Torre de la Malmuerta, e historia de este insigne monumento cordobés que, una vez cometidos los crímenes, suplicó perdón al rey Juan II, que le condenó a construir esta torre y acabar en ella sus días. No obstante, el nombre de este mo-

de las zonas de mayor crecimiento urbanístico y exponente de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX, sirve de almacén provisional de fondos del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Pero cuando se trasladen los restos a una central de Sevilla, este inmenso recinto quedará de nuevo vacío. En este sentido, la delegada provincial de Cultura, Mercedes Mudarra, ha informado a El Semanario de que se encuentran “en pleno estudio de las diferentes utilidades del silo, con la esperanza de darle un uso que tenga que ver con la visita”. Mudarra, para quien “aún quedan cosas por hilvanar”, no ha clarificado cuándo se haría efectiva dicha aplicación ni si el silo volvería a Patrimonio porque “su cesión a Cultura nunca fue eterna y nosotros ya hemos cumplido con nuestra labor”. Sea cual sea la función que cumpla, ésta no requerirá, a priori, ninguna obra importante, puesto que “ya se acometieron cuando se empezó a utilizar como almacén y se realizó un trabajo increíble”, asegura. Respecto a la idea del Ayuntamiento de convertirlo en Centro de Creación, la delegada de Cultura ahora no la descarta y se muestra tajante al afirmar que el Consistorio “nunca ha abierto ningún tipo de diálogo ni conmigo, ni con Patrimonio”, dando la vuelta a cuanto se había dicho sobre que el organismo autonómico se había negado a conferir el edificio al gobierno municipal. Entre tanto tira y afloja, el destino de este recinto de descomunales dimensiones, abre todo un abanico de posibilidades al público que lo podrá visitar. Construido hacia 1942-1943, presenta una sólida estructura de hormigón armado dispuesta en dos amplias plantas. Juan Manuel Cano es especialista en Arqueología Industrial. En su opinión, “se trata, sin duda, del mayor espacio industrial de Córdoba. Hablamos de 4.000 trabajadores en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Tenemos la esperanza de darle un uso al silo que tenga que ver con la visita”, asegura la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra

numento ha influido poderosamente en el imaginario popular que ha desarrollado otras versiones. La más popular cuenta que fue un ascendiente de los marqueses de Villaseca el que, sospechando de las continuas salidas de su esposa, acabara asesinándola. Más tarde, el marido descubrió que el motivo de aquellas escapadas era llevar ropa y alimentos a los pobres, un gesto que la mujer mantenía en secreto por estar mal visto entre los nobles de la época. Avergonzado por su fechoría, imploró perdón al rey, quien le condenó a levantar esta torre en recuerdo de su inocente dama y expiar así su culpa. Este trágico romance llamó la atención de célebres literatos como Antón de Montoro, Lope de Rueda, Juan Rufo y Lope de Vega, que lo recogió en su obra Los Comendadores la década de los cuarenta. Además, tiene una potencialidad patrimonial sin comparación dentro de la ciudad y hoy se podría hacer en él casi de todo; sin embargo, está totalmente abandonado, y día tras día se va deteriorando más, a lo que contribuyen chatarreros y rumanos, hasta que finalmente no quede nada”, lamenta. Todo dependerá del dueño que lo ampare. Otra cuestión opaca, ya que el silo ha rotado de mano en mano como una patata caliente. Y es que, aunque realmente pertenezca al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), la gestión de su uso se lo cedió a la Consejería de Agricultura de la Junta en 1996, ésta a su vez a Patrimonio para, por último, pasar a Cultura de un modo temporal. Lo único claro es que mientras hay municipios que toman la delantera, como en el caso de Pozoblanco, que se ha desmarcado de toda la provincia al reconvertir su antiguo silo en un teatro de diseño vanguardista, el de Córdoba, como tantas otras infraestructuras, tendrá que esperar.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Recogida en célebres obras de Lope de Vega, Juan Rufo, Lope de Rueda y Antón de Montoro, entre otros autores

monumento para honrar a los caídos del bando falangista. Pero su época más boyante, y sin embargo la más breve, la alcanzó cuando el alcalde Alfonso CruzConde la abrió al público en 1951como Museo de la Hispanidad, dedicado a la memoria de los cordobeses que intervinieron en la gesta colombiana.

25

¡Atención, desatención! ¡Los creadores venga a trabajar, los cordobeses venga a hacerse ilusiones con la capitalidad y los políticos venga a sacar brillo a los proyectos! Me pregunto por qué no se limitan a ejecutarlos y por qué no despertamos los ciudadanos de este letargo para reclamar aquello con lo que nos han ‘camelado’. Porque el silo, la torre y el convento son pruebas, más que evidentes, de que los monumentos y la cultura en general en Córdoba están desatendidos. Por no hablar de los cordobeses en sí, víctimas y al mismo tiempo cómplices del hermetismo del que hacen gala las instituciones cuando se les pide explicaciones. ¿Nos hemos vuelto insensibles a las decepciones? J.Z.


L

26

ARTE

a contemporaneidad artística se define por la variedad de estilos plásticos, materiales y soportes. Una cualidad que estará presente hasta el 7 de julio en Ecléctica-2, la muestra plural que Arte 21 ofrece al público y para la que ha logrado reunir a once creadores cordobeses o residentes en la ciudad. Así, esta “galería diversa”, tal y como la define su director, Antonio Jiménez, repite una experiencia que ya tuvo éxito hace dos años, tomando como “hilo conductor el eclecticismo”, propio de los días que corren. Un hilo que une a la obra de Manuel Muñoz, Paco Salido, Cristina Cañamero, Pepe Espaliú, Rui Gomes, Enrique Brinkmann, Rafael Navarro, Nieves Galiot, Hashim Cabrera, Ángel García Roldán y Juan José Caro, artífices de un arte actual muy diferente entre sí, que introduce al visitante en todo un catálogo

Se pueden ver fotografías, collages, dibujos objetos y pinturas de soportes, materiales y mensajes plásticos.

El eclecticismo del arte contemporáneo local

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

La galería Arte 21 reúne la obra de once creadores cordobeses o residentes en la ciudad donde reina la variedad de estilos y soportes

Paco Salido expone una obra con muchas lecturas, ‘Guilty’. Debajo, dos de las cajas de Ángel García Roldán. A la derecha, una pieza de Nieves Galiot correspondiente a ‘La sombra fértil’./Foto: J. Huertos.

Composición y caos

Así, la exposición suma 19 obras entre pinturas, objetos, collages o fotografías, de pequeño y mediano formato. Entre ellas, resultan curiosas las cajas de metal, papel y cristal de Ángel García Roldán, que expone cuatro piezas. Se tratan de objetos pequeños que guardan en su interior una serie de iconos y representaciones del mundo del cine. Un ámbito el del séptimo arte también escogido por Rafael Navarro, que muestra en Arte 21 una creación de su serie Matador Nosferatu, sobre la que lleva años trabajando. En concreto, en esta galería se puede ver un óleo sobre papel reciclado en el que se contemplan cabezas “definidas por el neoexpresionismo abstracto, muy característico de Navarro”, tal y como explica Jiménez. Cabezas que, como el título de la serie indica, pertenecen a personajes diabólicos. En cambio, sin título se expone la serigrafía sobre metraquilato de Brinkmann, en la que las retículas de fondo se entremezclan con tintas de distintos colores. “Una composición estudiada a la perfección” que para Jiménez es una de las obras “más significativas de la muestra”. Y junto a la creación de Brinkmann aparecen creaciones de otros cordobeses de adopción, como lo son el portugués Rui Gomes y la malagueña Cristina Cañamero. El primero sorprende con Sem saída, un relato pictórico realizado en óleo sobre lienzo. En él, destacan los colores fuertes y la poética con la que define la obra, una mezcla muy tra-

bajada en composición pero también “un tanto caótica”. Muy distinta es la creación de Cañamero, que expone cuatro piezas pequeñas de su serie Cuentos de invierno. “Una obra muy lírica -explica Jiménezdonde aparece ella representada con distintos animales”. Así, Cristina se autorretrata en un marco onírico.

Mensajes profundos

Por otro lado, Espaliú, Paco Salido, Manuel Muñoz, Nieves Galiot, Juan José Caro y Hashim Cabrera muestran el arte más comprometido. En este sentido, del desaparecido Pepe Espaliú se expone una de las creaciones más significativas del artista, Santo con sueño en perfil II, de 1988. La muestra de arte contemporáneo sigue con Guilty (‘culpable’ en inglés) de Paco Salido, un sugerente mensaje que el creador expresa en óleo sobre aluminio y espejo, conformando una pieza colgada en la

pared y suspendida en el aire. En ella, la tipografía se lee en sí misma y en el reflejo del espejo. Un método que también utiliza Muñoz en Paradojas Dodgson II, unas fotografías de interiores de palacios en desuso retratados desde los espejos. Galiot, en cambio, lo que conjuga es el dibujo, collage y grabado en una obra perteneciente a la serie La sombra fértil. En ella, una pareja de amantes posan sobre un fondo de ramificaciones y rodeados de un entorno romántico de plumas y dorados. Original también es la pieza de Caro que representa las huellas de un caminante formadas por soldaditos de juguete y material metálico. Por último, la visita a la exposición termina en las dos obras de Hashim Cabrera, Jidri y Luz Negra, en las que experimenta con el color y su repercusión en el ojo humano. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

El amor, la infancia, la historia olvidada y la conciencia son temas tratados en la muestra

Arte comprometido

U

na “metáfora sobre los frutos del amor” es lo que pretende hacer Nieves Galiot con el cuadro que expone en Ecléctica-2. Es, junto a Guilty de Salido, una de las obras más comprometidas de la muestra. En este sentido, la creación de Salido “tiene muchas lecturas -explica Jiménez-, como lo que puede sentir el espectador al ver una obra, en este caso culpabilidad, y el mensaje se lo recuerda”. Además, las imágenes de Muñoz son una mirada histórica importante que hablan de la decadencia, y Juan José Caro recurre al juguete y a la infancia en su arte, temas habituales en su creación.


LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

PUBLICIDAD

27


28

Lorenzo García

LA ENTREVISTA

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

Lorenzo García

“El 80% de la lírica en España la realizan coros amateur”

P

Presidente del Coro de Ópera Cajasur

El Coro de Ópera Cajasur celebra los veinte años que lleva divulgando un género poco reconocido

Para un coro de ópera, veinte años de historia es mucha historia. Sobre todo, teniendo en cuenta el escaso apoyo que poseen estas formaciones, tal y como comenta Lorenzo García, presidente del Coro de Ópera Cajasur desde 1998. Por ello, este coro celebra su vigésimo aniversario con un rico programa de actividades. Entre ellas, una exposición abierta al público durante todo el mes de junio para divulgar el género; un ciclo de conferencias que tratará la situación de los coros y que culminará el día 25 con la intervención de la Asociación de Amigos de la Ópera de Córdoba, y un concierto extraordinario del Coro Cajasur que tendrá lugar el próximo 29 de junio en el Gran Teatro.

- Tras 20 años de vida, ¿goza de buena salud el Coro de Ópera Cajasur?

-Sí, el coro va renovándose, pues hay mucha gente que tiene que dejarlo por razones personales, pero va entrando gente nueva.

- En una de las conferencias que han programado hablan precisamente de los problemas con los que se encuentran los coros, como la falta de apoyo y reconocimiento, ¿cuál es la causa?

Lorenzo García es el presidente del Coro de Ópera Cajasur desde 1998, con un paréntesis de dos años. /Foto:J.Huertos.

-Creo que hay poco apoyo porque hay un gran desconocimiento del trabajo que realiza un coro a todos los niveles, tanto a nivel de instituciones, que son las que deben apoyar, como a nivel de calle. De hecho, la exposición y el libro que ahora hacemos tiene la intención de recoger la historia del coro y al mismo tiempo divulgar su trabajo, el esfuerzo que realizan todos los componentes y muchas cosas importantes que ha logrado el coro y que no se conocen. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Qué opina de lo que ha ocurrido con la Semana Lírica Cordobesa?

- Me parece una pena que desaparezca la Asociación Lírica porque era una forma de divulgar nuestra zarzuela y creo que esto no debería haber pasado. Además, había una buena respuesta de público, pero claro, estas cosas son costosas y si no hay dinero es difícil hacerlo.

-¿Teme que al Coro de Ópera le pueda ocurrir lo mismo?

-Le ha pasado a otros coros, es habitual. Pero yo espero que a nuestro coro no le pase nunca, así lo deseo, y bueno pues de momento hay proyectos para otoño e incluso para principios de año. Además, hay una buena conexión con la Orquesta de Córdoba, con el Teatro, con Cajasur, que es nuestro patrocinador, y espero que no tengamos que llegar nunca a eso y que estemos muchos años e incluso, si fuese posible, emular al Centro Filarmónico, que es centenario.

-Hace años se nutría de alumnos de canto, ¿quiénes forman hoy el coro?

-El director es Diego González Ávila, que es el quinto director del coro. Y uno de los principios que tiene éste desde su creación es que los alumnos de la cátedra de canto puedan poner en práctica en el escenario lo que aprenden en las aulas. Por ello, nos seguimos nutriendo tanto de las aulas de canto como de la calle, y actualmente somos unos 55 integrantes, una cantidad que fluctúa mucho según la problemática particular de cada miembro o la época del año. Porque claro, al no ser un coro profesional, en el que cada uno tiene un sueldo y se dedica a esto, pues cada uno tiene su vida, su trabajo, su familia, sus obligaciones y, además, el trabajo del coro.

- ¿Y aspiran a ser un coro profesional?

-Hombre, sería estupendo, pero creo que es bastante difícil. Sería lo ideal, que hubiese un coro profesional ya no digo a nivel de ciudad, si-

no de Andalucía, pues son muy pocos los coros profesionales, ahora mismo cuatro en toda España. Quiero decir con esto que en realidad quienes sacan el trabajo lírico en España en un 80 por ciento son los coros amateur.

- Además, parece que la ópera tiene como asignatura pendiente al público joven, ¿realizan estrategias para atraerlo?

- En un principio la ópera era muy elitista, pero ya se va a acercando. De hecho, si se observa la asistencia que hay al teatro en las representaciones de ópera, aparte de que hay mucha demanda, hay una gran cantidad de gente joven interesada en la ópera, porque la van descubriendo. Lo que ocurre es que queda mucho por descubrir de la ópera, y lo ideal sería que se facilitase al gran público.

- ¿Y no sigue siendo entonces una música elitista?

-Creo que no. No sé exactamente el precio de una entrada a la ópera, porque siempre estoy dentro (risas), pero creo que el precio de butaca está en treinta y tantos o cuarenta euros y desde ahí, en escala, la más barata puede costar 10 euros o algo así. Lo que es cierto es que las entradas se agotan. Y hay que tener también en cuenta que son espectáculos muy costosos, porque intervienen muchísimos elementos, no sólamente los artistas y cantantes, sino que interviene también el coro y todo lo que hay por dentro como el decorado, el vestuario, la figuración, iluminación, maquillaje, ballet en muchas ocasiones, etc. Escénicamente, la ópera y la zarzuela son espectáculos muy costosos.

- Veinte años de historia, pero ¿cuál es el futuro del coro?

-Pues seguir seguir formando en técnica coral, mejorar y seguir trabajando mientras que nos quieran escuchar. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


Fiebre por los ídolos E

JOVEN

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

Empapelan sus habitaciones con posters y hacen noche a la intemperie con tal de verlos en persona. Los fans cordobeses de Bisbal y Andy & Lucas son capaces de todo por sus artistas favoritos

l día más feliz de mi vi da fue cuando vi a Lucas en persona y le di dos besos”. Eso fue en la puerta del hotel Meliá después de una larga espera tras el concierto. El momento idílico quedó plasmado en una fotografía que Rocío Sojo hubiera guardado como oro en paño, si no llega a ser porque el carrete se veló. Con todo, la cara de esta cordobesa se ilumina cuando rememora aquel encuentro con su cantante preferido. Como Rocío, muchos jóvenes (y no tan jóvenes) cordobeses forman parte de algún club de fans que crece a la sombra de una estrella mediática. En Córdoba existen y están organizados. Pues lejos de la imagen del corrillo de adolescentes que intercambian fotografías, comentarios y exclusivas de sus líderes, algunos de estos clubs están constituidos como verdaderos entes jurídicos, registrados en la administración pública al amparo de los estatutos de la Ley de Asociaciones de la Constitución Española, como cualquier corporación que se precie. Aunque no existen datos concretos acerca del número de clubs de fans inscritos en capital y provincia, se sabe que lo hacen como organizaciones de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro que tienen como objetivo seguir los pasos de su ídolo y brindarle su apoyo incondicional. Para ellos la devoción carece de límites, y son capaces de cruzar el

Atlántico si hace falta. También los hay que al ver al venerado en cuestión brincan, se desgañitan y hasta lloran de pura felicidad. Una sensación parecida es la que siente Rocío, que con sólo oir el nombre de Andy & Lucas le entra por el cuerpo“algo que no se puede explicar”, dice estremeciéndose. Y es que por ellos, “lo haría todo”. Su ‘fiebre’ por el dúo gaditano se desató hace cuatro años, pero fue a partir del pasado enero cuando asumió la presidencia de la delegación del club de fans oficial en Córdoba Carita Morena. Un cargo que consiguió, a pesar de no llegar a la mayoría de edad -cuenta sólo con 17 años-, por ser una de las socias más veteranas y “fanáticas”. Un calificativo éste que asume sin remilgos. Ya está acostumbrada a que le llamen “freaky y personaje”, dice entre risas, pero su lealtad al grupo está por encima de todo. De hecho, su habitación está forrada de imágenes de Andy & Lucas. “Ya no me queda sitio para nada”, narra la joven entusiasmada mientras enseña a El Semanario toda clase de objetos de los cantantes, como la colección completa de cd editados hasta la fecha, DVD’s, una pulsera con sus iniciales, postales firmadas y grabaciones. “Tengo todo lo que se puede tener”, subraya. Y si “salta” cada vez que salen por la tele, vive la víspera de la publicación de un nuevo disco “contando los días. El pasado 26 de febrero no tenía colegio y a las diez

PUNTO de ATENCIÓN

L

A tope con la Pantoja

Anabel Frías muestra la camiseta de la gira de David Bisbal. /Foto: El Semanario.

idia Reyes, David de María, David Bisbal, La yerba del parque, Andy & Lucas, son sólo algunos de los clubs de fans que cohabitan en Córdoba y aunque, existen rencillas entre las estrellas, lo de la rivalidad no va con ellos. Pero sí los hay dispuestos a defender con uñas y dientes la imagen y la reputación de sus ídolos. Este es el caso del club de fans de Isabel Pantoja Marinero de Luces. Su presidenta, Manoli Perea, siempre ha estado presente para apoyar a la tonadillera en sus peores momentos. Y es que las revista del corazón sí que figuran en la lista negra de estos clubs. Son

su peor enemigo. “No dicen más que mentiras y obvian lo importante de su trayectoria profesional”, asevera Anabel Frías, presidenta del club de fans de Bisbal en Córdoba. Y mientras Anabel lamenta que no se haya reconocido lo suficiente el éxito del almeriense en Japón, “a pesar de que se lo ha currado mucho”, Manoli esquiva cualquier tipo de declaración sobre Isabel Pantoja “porque bastante daño le han hecho ya”. La presidenta del club con más de dos décadas de historia opina como Anabel: “la prensa del corazón debería ir detrás del artista, no de la persona”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

29

Rocío Sojo con Alberto, presidenta y socio número uno del club de fans de Andy & Lucas. /Foto: El Semanario.

de la mañana ya estaba en la puerta de la tienda esperando para comprarlo”, asegura la chica. No se desprende de sus obligaciones de presidenta ni por selectividad: “hemos editado una revista a nivel nacional, pero yo me he encargado de confeccionar un logotipo para camisetas y de poner al día el blog de internet, a través del cual mantenemos el contacto los socios y se cuelgan fotografías”, explica. No obstante, Rocío no es la benjamina de las andylukeras, ya que la más pequeña no sobrepasa los doce años y la mayor, los 25. Son 34 los socios del club, que tampoco es exclusivo de las féminas. Alberto, de 18 años, reconoce con orgullo ser el socio número uno de la delegación de Andy & Lucas en Córdoba, que presume de tener a otros seis chicos entre sus filas.

Los chicos también lloran

Y aunque a Alberto le encantan las letras de Andy & Lucas, que corea hasta quedar afónico, sostiene que todavía no ha llegado a derramar una lagrimita en los conciertos. “Para eso las chicas somos más histéricas”, defiende Rocío. Una postura que rebate Anabel Frías, presidenta de la delegación cordobesa-malagueña del club de fans oficial de David Bisbal inscrito en el resgistro municipal con el sobrenombre Siempre Contigo. Según asegura esta joven de 25 años, “he visto llorar a chicos”, algo comprensible porque para ella “la música no entiende ni de edades ni de sexos y llega a todos por igual”. Por supuesto, no podía faltar el tono Quién me iba a decir en su móvil, con lo uno ya puede hacerse una idea de la pasión que Anabel siente por el triunfito almeriense, por quien ha hecho “auténticas locuras”, confiesa ruborizándose. Hace memoria: “Bisbal cerraba la gira de Bulería en Zaragoza justo el día que yo tenía una boda. Salí a las tres de la tarde, cogí el ave para

Madrid, allí otro tren para Zaragoza y salí corriendo para el concierto. Al día siguiente volví a Córdoba”. Toda una jornada maratoniana que Anabel ha repetido en más de una ocasión, como cuando el cantante actuó en el Fontanar en el 2004. Entonces, la joven se colgó el kit bisbalero (camiseta y mochila de la gira), decidida a pasar la noche en la puerta del recinto. “No duermes nada, pero si quieres pillar un buen sitio, tienes que sacrificarte”, afirma quien durante un mes entero estuvo llamando por teléfono para que le dieran a Bisbal el premio de una conocida emisora. Y es que los fans oficiales ‘hacen cola’ como cualquier espectador más. “Ni nos regalan entradas ni nos cuelan antes, como mucho, sortean pases vip para verlo los minutos previos al concierto”, aclara.

Como una gran familia

En total, arropan a Bisbal más de una treintena de socios cordobeses y malagueños, desde bebés sin uso de razón a mujeres de setenta años. A nivel nacional, son unos 700; en el extranjero, van aumentando. Y como apunta Anabel “todos somos una gran familia: de la misma manera que David es para nosotros como alguien de la familia, porque sabemos lo que hace cada día, donde va, etc., entre nosotros se crean lazos de amistad”. De esta forma, cuando gente de México o Sudamérica viene a ver al cantante, “mi casa está ahí para lo que haga falta”, afirma. Por eso, aunque la fiebre “vaya a menos con los años”, siempre habrá ídolos con los que los jóvenes se sientan identificados o en los que proyecten sus sueños más inalcanzables. Así, igual que David Bisbal, Anabel Frías también se presentó al casting de Operación Triunfo. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


ETEA y San Pablo potencian la acreditación conforme a la LOU

30

UNIVERSIDAD Gestión

E

ntre las modificaciones que la antigua LOU ha sufrido con el nuevo documento que se aprobó recientemente, se encuentran varios aspectos que apuntan directamente a las universidades privadas. Uno de los más significativos es el que sostiene que, en un plazo de seis años, estas instituciones deberán elevar a un 50 por ciento (la cifra anterior era del 25 por ciento) tanto el número de doctores de su plantilla, como el de acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA), con la intención de incrementar la calidad en estas instituciones. Algo que afectará a la Universidad Fernando III que tiene previsto iniciar su andadura en el curso 2008-2009. Esta institución está impulsada por la Fundación San Pablo Andalucía (CEU) y ETEA (Compañía de Jesús) y compartirá sede entre Córdoba y Sevilla. Según explicó su rector, Guillermo Rodríguez-Izquierdo, a El Semanario el tema de los doctores ya estaba contemplado por la nueva Universidad y añade que lo que realmente va a afectar a la configuración general de la misma es el asunto de las acreditaciones. De cualquier manera considera que los seis años que tienen por de-

El 10% de los profesores de ETEA está acreditado por la ANECA

lante para adaptarse a la normativa serán suficientes para obtener los niveles que exige la Ley.

ditación, bien la investigación o ambas cosas. Jesús Ramírez, director de ETEA, asegura que el todavía centro adscrito cordobés cumple “de sobra” esa cifra ya que algo más del 80 por ciento de su profesorado es doctor. Sin embargo, no ocurre lo mismo respecto a las acreditaciones. Actualmente el 10 por ciento de la plantilla está acreditada por la ANECA y entre un 15 y un 20 por ciento, por otras agencias. Precisamente por estos datos, el centro está siguiendo una política mediante la cual tratan de favorecer el que los docentes soliciten su acreditación, “porque resulta un esfuerzo no sólo investigar, sino también preparar el expediente de solicitud. De cualquier manera no es algo que me preocupa porque la propia institución está fomentando ésto, y todavía tenemos seis años por delante”, subraya Ramírez.

Aunque la Fernando III no ve problema en alcanzar el 50% de profesores doctores en seis años, la evaluación de la ANECA es un reto

Incentivo por partida doble

También la Fundación San Pablo CEU está potenciando tanto la actividad investigadora, como la acreditación. Según el gerente de la entidad, Antonio Jiménez, las cifras actuales son de nueve profesores doctores y ningún acreditado. Si se tiene en cuenta que el 50 por ciento se establecerá en el conjunto de los profesores, (bien sean de la San Pablo o de ETEA), Jiménez no cree que exista ningún problema en alcanzar los límites impuestos por la Ley en la Fernando III. A pesar de esto y conscientes de la importancia que la investigación tiene para la docencia, el pasado año, la Fundación aprobó un programa de incentivación del doctorado y la acreditación “por el que se acordó destinar un 3 por ciento del presupuesto a fomentar el que la gente se doctore y se acredite”, destaca Jiménez. En este sentido, según apunta Antonio Jiménez, el pasado año se

presentaron siete proyectos de los cuales cinco eran tesis doctorales y dos acreditaciones, de ellos cinco se aprobaron. “Teniendo en cuenta la ratio que marca la Ley Andaluz de Universidades (LAU) de 1 profesor por cada 20 alumnos, de aquí a seis años deberíamos contar con 22 doctores y

once acreditados. Así, tenemos claro que, con este programa, se conseguirá conseguir este objetivo, e incluso antes de que se cumpla esa fecha”, concluye el gerente de San Pablo CEU. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un complemento a la docencia

En este sentido, Rodríguez-Izquierdo considera que el hecho de tener a investigadores y a doctores iniciándose en la investigación “dota de una vitalidad muy importante a la universidad”. Hay que señalar que, uno de los aspectos más valorados en las acreditaciones de la ANECA, son los relacionados con los tramos de investigación, por lo que las universidades privadas tendrán que potenciar, no sólo el proceso de evaluación en sí, sino también el de la investigación. Así tanto ETEA, como San Pablo CEU, están desarrollando programas para potenciar bien la acre-

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

Hasta ahora, los centros privados priorizaban la enseñanza sobre la investigación

T

La docencia, lo primero

anto el rector de la Universidad Fernando III, Guillermo Rodríguez-Izquierdo, como el director de ETEA, Jesús Ramírez, y el gerente de la San Pablo CEU, Antonio Jiménez, consideran que la investigación es fundamental para el docente y sirve de complemento y mejora de la enseñanza. Sin embargo, también son conscientes de que hasta el momento en las instituciones privadas la enseñanza siempre ha estado muy por encima de la investigación. “Es verdad -explica Rodríguez-Izquierdo- que las universidades privadas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

siempre ha estado más centradas en el tema específico de la docencia. Hay que considerar que el presupuesto para investigación es muy ajustado en estas instituciones, aunque, aún así, tenemos líneas de trabajo muy meritorias. Simplemente se han incrementado las exigencias, que es lo que necesitaba la universidad española. Esto nos afecta, y ya teníamos hechas esas previsiones”. La medida recogida en la LOU tiene como objetivo fundamental incrementar la calidad de la enseñanza en los centros privados.

ETEA, que pasará a formar parte de la Universidad Fernando III en un par de cursos, cuenta con un porcentaje superior al 50 por ciento de doctores, aunque tendrá que incrementar sus cifras de acreditación./ Foto: J.Huertos.


E

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

l primer día que empecé a trabajar, me encontré en el despacho a ocho italianos, con sus respectivas maletas, que no hablaban inglés, francés o español. Lo único que me dijeron fue: Hola, estamos aquí. Dormir”. Aunque al principio a Araceli Calvo le invadió un gran agobio, esta estudiante de Derecho y tutora Erasmus de esta Facultad echó mano del lenguaje universal de los gestos, y con ayuda de un taxi condujo a estos alumnos hasta el albergue de la capital. Lo más normal es que quienes vienen a estudiar a la UCO, con la beca europea, tengan conocimientos -aunque sean mínimos- de español, pero, a pesar de eso, son muchas las situaciones anecdóticas con las que puede encontrarse el tutor Erasmus. Una figura que funciona como intermediario entre el estudiante extranjero y los responsables de las áreas de Relaciones Internacionales de los diferentes centros, y que se convierte en el primer apoyo, y el más cercano, de estos alumnos. “Es una labor fundamental, porque por muy cercana que sea la actitud del vicedecano o vicedecana, se relacionan más con los tutores, con quienes establecen un nexo de unión importante”, explica la vicedecana de Estudiantes y Programas de Intercambio de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la UCO, Eva María Vázquez.

Encontrar alojamiento, lo primero

Las labores fundamentales de los estudiantes que ejercen como tutores Erasmus, (a cambio de una compensación económica de algo más de 300 euros) giran en torno a la búsqueda de alojamiento y al apoyo logístico que ofrecen para explicar cuestiones como, por ejemplo, la realización de la matrícula. Pero como reconoce Luis Merino, tutor Erasmus en la Facultad de Ciencias, los estudiantes terminan por acudir a consultarles muchas más cosas sobre las que, en principio, no tendrían por qué asesorar. Entre ellas están cuestiones relacionadas con la dificultad de determinadas asignaturas, la convalidación de las materias o el desarrollo de los cursos, y se pueden ampliar hasta llegar a preguntar a

S.O.S. para el Erasmus Los tutores Erasmus se convierten en apoyo fundamental de los estudiantes extranjeros que llegan a la UCO. /Foto:J.Huertos.

Una veintena de estudiantes se encargan de poner las cosas fáciles a los alumnos extranjeros que llegan a la UCO como tutores. El dominio de los idiomas y el don de gentes son fundamentales

qué médico acudir si se ponen enfermos. Y es que hay que tener en cuenta que, en muchos casos, los tutores Erasmus terminan forjando una amistad con muchos de estos estudiantes. “Creo que este tema tiene gran importancia en la formación de la persona, ya que te permite practicar el idioma y conocer a gente”, asegura Araceli Calvo, quien domina el inglés y el francés y lee el italiano. En el caso de Merino, el ambiente Erasmus en el que se movía cuan-

do estudiaba en Sevilla, le llevó a ofrecerse para esta labor y así recuperar el intercambio de idiomas y el conocimiento de gente que, en principio, echó en falta cuando llegó a Córdoba. En opinión de Merino, septiembre y febrero se convierten en los meses más fuertes de trabajo, puesto que es cuando llegan los estudiantes extranjeros “pero todo es cuestión de organizarse”. “A veces quita tiempo, pero es un trabajo muy gratificante”, señala Calvo, quien com-

PUNTO de ATENCIÓN

E

Idiomas y buena disposición

Tanto Calvo como Merino realizarán el próximo curso una beca Erasmus

31

l haber sido estudiante Erasmus con anterioridad, el dominio, al menos, de un idioma extranjero, y la capacidad de trabajo en grupo o los conocimientos básicos de informática son algunos de los elementos que se tienen en cuenta para seleccionar a los tutores Erasmus. Un cargo que, por lo general, suele despertar el gusanillo viajero, si es que antes no lo tenían, de los estudiantes que ejercen esta función. Como ejemplo de ello tanto Araceli Calvo, que lleva ya dos años desempeñando estas funciones, como Luis Merino, que las ha realizado este curso por primera vez, se marcharán

en 2007-2008 a París y a un archipiélago del Círculo Polar Ártico, respectivamente, a concluir sus estudios de Derecho y Física. Una experiencia que para Calvo supone una “gran oportunidad, tanto por la posibilidad de estudiar la reglamentación de determinadas materias en otros países -en mi caso Francia-, como por la experiencia de vivir sola, conocer a gente de otra cultura y también por cómo valoran las empresas esta cuestión”. Por lo general, los estudiantes Erasmus se marchan sólo con algunas asignaturas, lo que les permite vivir una experiencia más amplia, que incluye su fama fiestera.

parte estas tareas con otra compañera de su facultad. Por lo general, suelen ser dos estudiantes los que desarrollan esta labor que, en casos como los de Derecho, ha ido más allá. Según explica Vázquez, la necesidad de atender a estos alumnos en áreas más concretas ha llevado al centro a crear dos becas que amplían las responsabilidades de las tutoras Erasmus, y llegan incluso a la renovación de los acuerdos académicos con universidades de fuera o la ampliación de las mismas, previo consentimiento y supervisión de la comisión responsable. Aunque en el caso de Derecho se ofrece una información de ida y vuelta, es decir tanto a los Erasmus que vienen como a los que se van, en Ciencias, por ejemplo, se centran más en los que llegan. Este no es el único punto en el que hay diferencias, ni siquiera los únicos centros en los que éstas se dan. Luis Merino explica que no existe una unidad de criterios entre los diferentes centros, algo que, a su juicio, puede crear confusión en los estudiantes extranjeros al no entender que en una facultad sí te solucionen una cuestión, que otra no concibe dentro de sus competencias. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Creo que este tema tiene gran importancia en la formación de la persona, ya que te permite practicar el idioma y conocer a gente”, señala Araceli Calvo


32

PENSAMIENTO

CLAV

ES os cines de verano son un fenómeno casi exclusivo de Córdoba que corren el peligro de desaparecer. Mientras en la década de los cuarenta existía una treintena, ahora subsisten sólo cuatro, cinco con el de la Plaza de Toros. El Coliseo San Andrés, Delicias, Fuenseca y Olimpia abrieron sus puertas en 1935, 1943, 1945 y 1947, respectivamente. Hoy, estos recintos plagados de historia, un agradable olor a jazmines y la brisa fresca, típica de los patios andaluces, se preparan para su rehabilitación. El Ayuntamiento planea adquirir a su actual dueño, Arenal 2000, tres de estos solares antes de cuatro años. Por su parte, el Coliseo San Andrés, el único cuya propiedad está repartida entre organismos públicos y vecinos, también se beneficiará de las obras del llamado Plan de la Manzana de San Pablo.

L

Martín Cañuelo

LCC 485

Del 23 al 29 de junio de 2007

Martín Cañuelo

“Los cines de verano existiendo porque el Empresario encargado del funcionamiento de los cuatro cines de verano

S

ereno, algo esquivo y ci néfilo. De otra forma no tendría sentido que Martín Cañuelo haya dedicado veinte años de su vida a hacer posible que cada verano los cordobeses puedan difrutar del séptimo arte en pleno casco histórico, mientras devoran un bocata o toman un refresco del ambigú. Costumbres que perviven en la ciudad desde el siglo pasado gracias a la iniciativa privada. Cañuelo, “un empresario del cine” al mando de Esplendor Cinemas S.L., apuesta por “cintas de calidad” que incluso trascienden la frontera de lo comercial, al tiempo que es optimista con el futuro de estos recintos únicos en toda España. Superado el mal tiempo, la semana pasada, los cines de verano abrieron por fin sus puertas.

- Con la experiencia que le ha otorgado el tiempo, ¿el cine ha cambiado mucho en veinte años?

- Todo se ha diversificado mucho. Ahora el cine se ve a través de vídeo, dvd o internet. La época dorada del cine llega hasta los años setenta, cuando se produjo un mayor número de cintas de calidad. Desde entonces hasta hoy, todo depende de la cosecha cinematográfica de cada año, aunque el cine comerical no ha cambiado. El cine americano es más repetitivo en cuanto a las fórmulas y ha perdido la capacidad de sorpresa.

- ¿Es por eso que en los últimos años los cines de verano han superado la barrera de lo comercial?

Martín Cañuelo lleva más de dos décadas haciendo posible las agradables noches en los cines de verano. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Nosotros tenemos una línea de programación con la que nos proponemos llegar a todos los sectores del público. Así, programamos cine comercial, siempre con unos niveles de calidad; cine familiar, porque es un público que acude bastante; y, al mismo tiempo, cine de autor, más minoritario, pero más fiel. Nuestra programación es una selección de lo mejor que se ha proyectado a lo largo de la temporada pero también es-


PENSAMIENTO

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

seguirán público responde” trenamos películas que, creemos, merece la pena ver.

es de proyectar un cine comercial de baja calidad.

- Pero hay cosas que no cambian como el bocata o el botijo del ambigú...

- ¿Secundarán de alguna forma la pasada huelga de los exhibidores convocada por la Federación de Cines de España (FECE), en protesta por la ‘Ley del Cine’ que tramita el Gobierno?

- Bueno, el botijo ya ha desaparecido (risas), porque había mucha gente que no sabía beber. Chupaban, y optamos por quitarlo porque no era higiénico. Pero el cine de verano tiene unas características propias y el ambigú forma parte ellas. Aunque la gente también se lleve cosas de su casa (risas)…

- ¿Cuál es el pase más antológico que recuerda?

- Parque Jurásico ha sido la película que más ha durado en cartel. Eso fue a principios de los noventa. Pero luego hay un montón de anécdotas curiosas. El día que se proyectó El día de mañana llovió mientras en la película caía un diluvio impresionante. Entonces alguien del público comentó “los buenos efectos especiales que tenía la película”. Recuerdo ese día, llovió tanto, que todo el mundo tuvo que refugiarse debajo de los naranjos.

- Por su profesión, más de una vez se habrá sentado en el patio a ver la peli...

- Claro, yo entré en este negocio por afición al cine. Me considero muy cinéfilo, incluso pertenecí al cine club de la Universidad de Córdoba cuando estudiaba magisterio.

- ¿Y qué cine prefiere?

- Todos tienen su encanto.

- ¿Qué cinta le gustaría proyectar?

- Queremos recuperar mediante un ciclo los grandes títulos clásicos, tanto españoles, como europeos y americanos, pero no es fácil porque ya no se tiran copias en 35 milímetros. Las nuevas generaciones no han visto estas películas en salas de cine.

- ¿Y la que no pondría nunca?

- No me gustaría dar títulos, pero de lo que huimos últimamente,

- No, no tenemos pensado hacer ningún tipo de protesta. Aunque entendemos los motivos de la patronal y no estamos de acuerdo con las sanciones económicas tan excesivas. Hay que tener en cuenta que éstas deben estar proporcionadas con la crisis de espectadores que padece el sector.

- ¿Ustedes cumplen la cuota de pantalla que obliga a programar un determinado número de filmes españoles y europeos?

- Sí. La ley obliga a proyectar una película europea -en la que se incluyen las españolas- por cada tres americanas, y nosotros la cumplimos desde siempre. Estamos a favor de difundir el cine español. No debe ser considerado como algo negativo porque hay cintas españolas tan buenas como americanas. No podemos renegar de nuestra propia cultura.

- Cuando ha programado cine español, ¿la película ha tenido buena acogida entre el público?

- No es negativa, aunque depende del director. Cuando son buenas, el público acude. Por lo general, aquí gusta el cine español.

- ¿Por qué los cines de verano son especialmente característicos de Córdoba?

- Los cines de Córdoba capital se están convirtiendo en un fenómeno casi único porque están abiertos desde los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Son locales que desde que se abrieron han permanecido como cines de verano, mientras han ido desapareciendo en otras ciudades, donde sólo proyecta en patios de instituciones públicas, plazas o similares.

- ¿Están en extinción?

- Depende del uso que se les dé en un futuro. Pero con las altas temperaturas que Córdoba alcanza en verano, es una alternativa al ocio nocturno por la que los cordobeses sienten un especial afecto. Hasta la fecha, contamos con el favor del público, que es bastante fiel. Mientras no se les dé otro uso, seguirán existiendo porque el público responde. De otra forma, no se podrían mantener, ya que tienen unos gastos bastante altos.

- Las obras que prevé llevar a cabo el Ayuntamiento de Córdoba a partir de la adquisición de tres de estos solares, ¿afectarán a las sesiones cinematográficas estivales?

- Primero el Ayuntamiento tendría que comprar los solares, pero todavía es un futurible. Si esto ocurre, no creo que los cines de verano cerrasen. No, si hay organización. Duran de junio a septiembre, por lo que las reformas se podrían acometer el resto del año.

- ¿Cuántos puestos de trabajo crea su empresa cada verano?

- Damos más de treinta puestos de trabajo directos. Aparte, somos una sociedad limitada integrada por tres personas.

- ¿Dónde se meten en invierno?

- Trabajamos para organismos públicos elaborando ciclos de cine y prestando servicios de proyecciones cinematográficas. Cuando se acerca la temporada estival, contratamos al personal, fijamos la programación y hacemos la publicidad. Funcionamos como los cines Isabel La Católica o del Tablero, por ejemplo, con la única diferencia de que alquilamos los locales a los propietarios. Los blanqueamos, los ponemos presentables, y colocamos las sillas y el ambigú.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

33

“No secundaremos la huelga porque estamos a favor de difundir el cine español, que no debe ser considerado como algo negativo”

APUNTES

Un bien ial de patrimon beses o d r o c s lo

. Gran siglo XX s con l e d s o a in os plant a de vec ior y cas entagonal de d ordenada de r e t in a n laz ap a alt a, mposició de form espacio egionalista. Co mos de plant trada r re n portada ones. En ext os. Portada ce o de d lc a r la a b a t y is en c huecos con cierres acr uardapolvos tr il con g s e balcone ón cur vado y ménsulas. Pr or est a P lc . a con b punto sobre la andaluza” edificio l a e o , i med z ot e a vada” l illa y a lar bien conser incluido en e b a ra n d u o g tá Casc ía sin és es “tipolog seo San Andr rotegidos del cias, li li P e o D s nes del C de Bie oba. Los cine n bajo la o g lo ó rd está Catá co de C mpìa t ambién tección del o Histór i r li P O r tín al de ca y Fuense l Plan Especi ). Por eso, Ma a e H d C le P tutela istórico (PE favorab de e s t ra u iales m Casco H se atr imon rio que p lo e s e u n ñ e a esa C bi , “es nec rarlos el conside . En su opinión tos locales en s e a e d b o o s iend ucho Córd manten rque no hay m t ant a n a g i s n o se es ni co tiguo, p casco an n e s t a n g r a n d Y e s q u e e s t o s . io dimens a sus espaldas” oicamente la a i e r n o “no ro s t hist aguant a la cual, si bien no s o t n i c d, re nte gularida d a d u ra contien on con tanta re ad”, cuenta d ar proyect e tener activi pues un d n e o y r u tit n an deja . Cons ue sólo cuent s lo e u ñ a q a l C r e t o n o en io c pr ivileg obeses, pues es al aire d n los cor las proyeccio as s e s a plaz a d a d i d g n i ciu r t s para la tán re libre es , habilit adas ientos s m pública y a emplaza rmiso e , n l ó e i s oca Con p ionales. , claro. c u it t s in o n tiemp del bue

P

“No hay muchos locales en cascos antiguos de dimensiones tan grandes ni con tanta historia a sus espaldas”


AGENDA CULTURAL

, l a t i c e r y s a i c n e n o p , n ó i c i s o p x E o n e l a G l a r u t l u C a n a m e S I X a l en

34

E

ral Gale n la Semana Cultu lebra su ce o añ no, que este icos saéd m s lo , XI edición ta más arcan a relucir su face tística. acÉstos protagonizarán a un o m tos tan diversos co nco s do a, muestra colectiv de vino, ferencias, una cata o, una an pi de l un recita entrega lectura poética y la urso ennc de premios del co 25 y 29 as dí os tre los próxim de junio. l Galeno, La Semana Cultura io Oficial leg organizada por el Co y la Obra a ob rd de Médicos de Có l de Cajasur, Social y Cultura auguración de arrancará con la in s a las 20.00 la exposición el lune tos de CaAc horas en el Salón de . jasur-Gran Capitán uestra com a un Se trat a de de todos los s ra ob s la lectiva de ntes en el conmédicos participa poesía, narracurso, que engloba afías y artes gr to tiva, pinturas, fo l. plásticas en genera premios y dide a eg tr La en participantes plomas a dichos .30 horas. tendrá lugar a las 20

7

El urólogo José Álvarez Kindelán ofrecerá una lectura de poemas y un concierto dentro del programa que se desarrollará entre los días 25 y 29 de junio

2

I

N

F

A N T 23 de junio

I

L

Juegos para niños a la luz de las estrellas

a Casa de la Juventud vuelve a organizar una jornada nocturna de Juegos a la luz de las estrellas: la noche más corta de juegos, una actividad especialmente dedicada a los más pequeños a lo largo de la cual podrán disfrutar de una variada y divertida oferta lúdica en un horario extraordinario y bajo el cuidado de mayores encargados. Organizada por la Asociación Jugamos tod@s, la actividad comenzará a partir de las 21.00 horas el día 23 de junio.

L

D A N Z A Del 23 al 27 de junio

5 días de danza en el Gran Teatro

as Academias de Danza de Cór- ambos días a las 20.30 horas, miendel doba se reúnen para celebrar el tras que el día 26, a las 21.30 horas, doctor José Más tarFestival Fin de Curso con un to- lo harán los alumnos del ballet flaNus, el Antonio Ramírez de, a las 21.00 hora tal de cuatro espectáculos que se menco de Lina Vera y Manuel Criaica cn Té bre cuela ño, que disertará so catedrático de la Es desarrollarán entre los días 23 y 27 do. Como colofón, la Escuela de no ró Ag os an er Cer vantes y San Ju Superior de Ingeni de junio en el Gran Teatro de Córdo- Danza de Maica recalará sobre el ando Pérez rn Fe s, te on a de la ConcepM ist y ut Ba mos ba. La Escuela de Danza Maruja Ca- escenario del Gran Teatro el día sinla ciará una co ón, dos genios de ci Camacho, pronun racuel será la encargada de inaugu- guiente a la misma hora para ofre, no vi vid y el literatura. ferencia sobre La rar el programa con una función que cer el montaje Aires y ritmos de Pa el en ibir A la misma hora, comenzará a las 21.00 horas. Los dí- danza 2007. El precio de las localiuna historia sin escr ta as 24 y 25 le llegará el turno al Stu- dades oscila entre los 5 y los 15 eutendrá lugar una ca lacio de Viana. odio de Danza Coppelia, que actuará ros, dependiendo del espectáculo. de vino Montilla M M ús ica y po es ía l Galeno tam- riles. Ya el jueves 28, la La Semana Cultura rvado se re M Ú S I C A do ta ar ap un sala Cajasur-Gran Ca a las visibién tiene s como prota rá er nd pu te s e su qu 23, 28 y 29 re ica ab ús pitán a la m emplar la excordobés, rent o co og ól án ur dr al po e sta qu ni s, go ta ta las obras tal Reina Sosición colectiva y po sidente en el Hospi s 19.00 y las ndelán. premiadas entre la fía, José Álvarez Ki s la a o, ni El mar tes 26 de ju recerá 21.00 horas. XI Semana elán of Como colofón a la 20.00 horas, Kind ier nc co celebrarán un se y o, ica tural Galen ul C una lectura poét rá ta Médico, que e interpre lezmática Trío, formación que centra su repertorio s actos del Día del lo to de piano en el qu ta a las es pu 29 s m co ne a er ez vi pi en melodías tradicionales de Europa Central, del el a r un ga , rán lu En la Vega Actos titula- tend de iz n én ló lb Sa I.A el Este y en la música balcánica, pondrá el broche de de en s s ra ra ot ho 19.30 por él, y ores de la ajasur-Gran m C Ru , oro a la VI edición del Festival Internacional de Música as de lin Sa s La das rdoba y Capitán. Có Sefardí el día 23 a las 22.30. Por otra parte, continúan a, br m Za a, let Ca las actuaciones en la Sala Victoria con la Banda de MúSevilla. Ac sica de Rute, Cuatro del Cuartillo y la compañía de dande n El Saló r za oriental Zaar los días 23, 28 y 29, a las 22.00 horas. su aja C Arriba, el tos de iér m el erá urólogo y acog pianista José coles día 27, a C U R S O Álvarez las 20.00 hoDel 25 al 27 de junio Kindelán. ras, una confeAbajo, sede de rencia a cargo

A R T E Hasta el 13 de julio

Colectiva de artistas internacionales en Aires

a Sala Aires inaugurará una muestra colectiva de pequeño formato de artistas internacionales el jueves 28, que se podrá contemplar hasta el 13 de julio en horario de 18.30 a 20.30 horas. Por otra parte, continúan vigentes la macro muestra dedicada al escultor Mateo Inurria en el Palacio de la Merced, el Museo de Bellas Artes, la Sala de Exposiciones Museísticas-Cajasur, Vimcorsa y Puerta Nueva, así como la de carteles de las ferias de Córdoba en la Casa Góngora. Asimismo, el Teatro Cómico Principal acoge hasta el día 29 las fotografías del egipcio Osama Esid, que bajo el título Juego de representaciones; el experimento egipcio, aporta una visión no estereotipada de Oriente. Por último, la galería Carmen del Campo exhibe hasta el próximo 30 de junio Dentro de unos límites, una colección pictórica de Antonio Martín Guti.

L

1

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

L

3

Klezmática Trío cierra el Festival de Música Sefardí

K

4

la oficina de Cajasur en la avenida Gran Capitán. Fotos: Archivo/J.Huertos.

J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

C L Á S I C A 29 de junio

Orquesta y Coro Cajasur l Coro de Ópera Cajasur celebra su XX aniversario con un concierto conjunto con la Orquesta de Córdoba el viernes 29 en el Gran Teatro. El recital, que comenzará a las 21.00 horas, contará con el tenor Juan Luque, las sopranos Carmen Serrano y Carmen Blanco y el bajo Francisco Santiago, dirigidos por Diego González Ávila. Para la primera parte del programa, ambas formaciones interpretarán piezas de Verdi, Rossini, Mascagni, Bizet y Goudot. En la segunda parte se podrán escuchar obras de compositores como Giménez, Chueca, Vives, Sorozabal, Alonso, Penella y Bretón. El precio de las localidades para el concierto del coro y la orquesta oscilan entre los 8 y los 27 euros.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Frutas y verduras con formas increíbles

a Escuela de Hostelería de Córdoba impartirá el curso Esculpir frutas y verduras entre los próximos días 25 y 27 de junio, de 17.00 horas a 21.00 horas, en la misma sede de la escuela. El precio de la matrícula es de 90 euros.

L

5

C I N E Del 25 al 29 de junio

Cine egipcio, francés y chino, en la Filmoteca

a Filmoteca de Andalucía proyectará las películas del realizador egipcio Youssef Chahine Duelo en los muelles, Tú eres mi amor y Estación central, los días 25, 26 y 28 y las cintas chinas South of the clouds, Spicy Love Soup y So close to paradise, el 25, 26 y 27. Finales de agosto, principios de septiembre, del francés Olivier Assayas, se podrá ver los días 27 y 28 de junio.

L


Deportes Respuesta masiva del fútbol base

Último escalón para el Córdoba CF

El III Memorial José Antonio Bravo reúne a miles de aficionados para ver a las selecciones de Córdoba, Sevilla, Málaga y Jaén. / 38

Escalante puede revivir el ascenso de 1999 si consigue hacer valer la renta de dos goles conseguida ante el Huesca en El Arcángel. / 39

35

E L J U V E N T U D C A J A S U R V U E LV E A L B A L O N C E S T O P R O F E S I O N A L

CINCO AÑOS

DESPUÉS

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a fatídica temporada 2001-02 parecía que podía ser el principio del fin del histórico club Juventud. A su descenso deportivo de la LEB a la LEB 2 hubo que añadir su crisis económica que le obligó a renunciar a la categoría de bronce del baloncesto español. Sin plaza fija en ninguna categoría nacional, Andrés López pudo hacerse con los derechos del Roquetas y comenzar una nueva andadura en la liga EBA. El primer año formó un equipo competitivo que jugó la fase de ascenso a LEB 2, pero la mala fortuna en el cruce con el FC Barcelona, que se proclamó campeón de España, le privó del retorno al tercer nivel proContinúa en página siguiente


36

BALONCESTO

CONT EXTO

D

espués de un lustro padeciendo la liga EBA, Córdoba volverá a tener baloncesto profesional. La Federación Española ha creado un tercer grupo en la liga LEB, en la que se ha incluido al club de la capital, Juventud Cajasur. La entidad presidida por Andrés López en sus más de treinta años de existencia ha conseguido militar en la segunda categoría nacional en dieciséis temporadas, desapareciendo de la elite al final de la campaña 2001-02 al consumarse el descenso de la LEB a LEB 2 y no salir por falta de recursos económicos. Han sido cinco años en los que el Cajasur se ha visto obligado a jugar en la liga EBA mientras se recuperaba de la crisis económica que le llevó a renunciar a la categoría de bronce. Con todas las deudas saldadas parte de cero con la ilusión de asentarse de nuevo en la semielite apuntalando un proyecto que pretende acercarse de nuevo a la ACB.

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

El Cajasur se prepara El club presidido por Andrés López ha sido invitado a participar en la LEB Bronce, que es el límite establecido por la Federación para diferenciar el baloncesto profesional del amateur Viene de la página anterior

fesional. Desde entonces ha tenido que compaginar la competición en EBA con la amortización de una deuda, que ha hipotecado durante un lustro las aspiraciones deportivas de la entidad. El club Juventud en sus 34 años de vida ha conseguido estar en la segunda categoría profesional durante dieciséis temporadas, además de cuatro años más en la Segunda División, que en aquel tiempo era también el segundo nivel, después de la actual ACB, donde militaban Real Madrid, Barcelona, Juventud entre otros grandes colosos del baloncesto nacional. El primer ascenso llegó en la temporada 1981-82 en Ponferrada, con un equipo donde la base eran jugadores cordobeses con el refuerzo de Dalmau, Solsona, Colón y Molina, que eran jugadores catalanes que cumplían el servicio militar en Córdoba. En la temporada 98-99 acabó cuatro en la liga regular dis-

El Cajasur volverá a jugar la Copa LEB, que ganó en su primera edición putando las eliminatorias de ascenso a la liga ACB, rozando la máxima categoría, que también estuvo a punto de conseguir en los despachos, pero el descenso del Córdoba a Segunda B fue clave para que el patrocinador no diera el paso definitivo para comprar la plaza que se quedó vacante. La reestructuración del baloncesto profesional llevada a cabo por pare de la Federación Española, con la creación de la LEB Bronce ha permitido al Juventud Cajasur regresar a una categoría en la que de nuevo están permitidos dos jugadores extracomunitarios y una infraestructura profesional. Los 18 equipos invitados por la Federación son: Coruña, Vigo, Ávila, Guadalajara, Real Madrid B, Navarra, Tarragona, Esplugas del Llobregat, Mallorca, Torrevieja, Archena, Murcia, Mérida, Badajoz, Jerez, Almería, Tíjola y Cajasur. Quedan como suplentes Leganés, Ciudad de Córdoba, Cáceres y Mazarrón.

PUNTO de ATENCIÓN

Las exigencias denotan un alto nivel de profesionalidad S

Rafael Rojano, presidente de la Federación Andaluza. /Foto: El Semanario.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

i alguien cuestiona la calificación de categoría profesional de la LEB Bronce, debería remitirse a la lectura de las normas de competición publicadas por la Federación Española de Baloncesto. En primer lugar destaca el hecho de que son las mismas para los tres niveles de las ligas LEB: oro, plata y bronce. Las canchas de juego tienen que estar homologadas según los requerimientos ACB, con suelo de parquet, canastas de pie, marcador de 24” y tiempo de juego independientes, entre otras. Si nos fijamos en las plantillas, se permiten dos extranjeros no comunitarios, además tanto nacionales como extranjeros, tienen que estar dados de alta en la Seguridad Social, como cualquier trabajador por cuenta ajena.

A nivel económico la Federación exige el pago de una cuota de inscripción que asciende a los 20.000 euros, de los cuales 18.000 van destinados a la Española y los 2.000 restantes se quedan en la Territorial correspondiente a cada equipo. Además de la obligatoriedad de presentar un aval cada club, por valor de 110.000 euros. Otra de las exigencias obliga a los equipos participantes a jugar en la noche de los viernes y entregar a la finalización del choque una copia a su rival, y a la semana siguiente otra a la Federación y una a los próximos contrincantes, tanto del equipo que ha ejercido de local, como al que lo haga de visitante. En definitiva el marco en el que se va a mover esta nueva liga es estrictamente profesional.


BALONCESTO

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

37

para su regreso a la elite En la página 36, Santi Gisbert dando instrucciones en su etapa de entrenador. En la página 37, Manolo Camacho botando el balón en el derbi provincial entre el Cajasur y el Peñarroya/Foto s: Madero Cubero.

El presidente, Andrés López, nos explica cómo ha pasado estos cinco últimos años. “Se me han hecho cortos, hemos tenido que luchar contra viento y marea, pero al final hemos logrado equilibrar el presupuesto del club y ahora estamos en la LEB Bronce con energías renovadas y la ilusión de un principiante”. Aunque han llegado antes de lo previsto, el presidente no quiere dejar nada a la improvisación. “Efectivamente la reestructuración ha adelantado nuestra vuelta al baloncesto profesional, pero esto no significa que nos haya pillado desorganizados. Tenemos nuestro organigrama perfilado y ahora estamos trabajando para formar una plantilla competitiva, que no tenga problemas en una competición muy dura”. El sistema de as-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

S

u

s

forzar con americanos, que van a aumentar muchísimo el nivel. Por lo tanto para mí es un reto, que lo asumo con enorme ilusión”. Aunque todavía hablar de nombres es complicado, lo que si tienen claro el entrenador es es la estructura de equipo que quiere. “Vamos a fichar seis jugadores de fuera de Córdoba, de ellos los dos americanos serán interiores, cuatro serán cordobeses y el undécimo estará en función

EL ANÁLISIS

La LEB Bronce tendrá Copa Príncipe de Asturias

censos y descensos compromete a 13 de los 18 equipos del grupo. Ascienden tres, el primero de la liga regular y los otros dos salen de los equipos clasificados entre el segundo y el noveno. Hacen una eliminatoria previa con cruces inversos, el segundo contra el noveno, el tercero con el octavo.... Los cuatro ganadores llegan a la fase final, jugándose dos semifinales, ascendiendo los vencedores. Pierden la categoría los cuatro últimos clasificados de la liga regular de forma directa. Andrés López tiene claros los objetivos para la próxima temporada. “En primer lugar nos hemos propuesto que la afición vuelva a Vista Alegre, para ello es importante que el equipo gane partidos y haga disfrutar a la gente. De esta manera estaremos en las primeras posiciones de la tabla sin renunciar absolutamente a nada, eso sí, ciñéndonos a nuestro presupuesto”. El entrenador del retorno a la LEB será Nacho Criado, un técnico con experiencia en la EBA, donde ha logrado grandes resultados, con un equipo basado en jugadores nativos de Andújar. Su llegada a esta categoría supone un gran reto como reconoce el propio Criado. “Es una categoría profesional, con un solo grupo nacional, donde los equipos van a recuperar a los mejores jugadores de EBA y se van a re-

c

del presupuesto. Hemos iniciado gestiones con jugadores de mi confianza que están en la mente de todos, pero todavía no se han concretado. De los diez jugadores, cuatro serán pívot, cuatro aleros y dos bases”.

Habrá tres ascensos a LEB 2, el campeón de la liga regular más dos equipos que saldrán de los clasificados entre el segundo y noveno lugar. Los cuatro últimos clasificados descenderán a la liga EBA

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La EBA será una categoría para formación de jóvenes talentos En la nueva estructura del baloncesto español se aprecia claramente que el profesionalismo tienen dos nombres propios: ACB y LEB. En el primer caso son los propios clubes a través de su asociación los que organizan su competición, mientras que es la Federación Española la que dirige la LEB. La creación de la categoría de bronce con un único grupo de 18 equipos a nivel nacional demuestra que los dirigentes quieren establecer el límite entre lo que es baloncesto profesional y amateur. Hasta la pasada campaña la EBA se había convertido en una liga en la que se integraban jugadores veteranos que alargaban sus carreras a cambio de una retribución, que a veces no

r

í

b

e

se correspondía con el verdadero nivel de una competición de cinco grupos. A partir de ahora la EBA debe ser utilizada para dar cabida a los numerosos jugadores que terminan su etapa junior y tienen posibilidad de crecer deportivamente y de cara a un futuro no muy lejano dar el paso al profesionalismo. La puesta en marcha de la LEB Bronce va a permitir a los jugadores más destacados de la EBA competir en equipos profesionales, junto a extranjeros que devolverán el espectáculo a ciudades que desde hace un lustro padecen una competición devaluada. P.P.

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

FÚTBOL BASE

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

Cuatro provincias se suman al III Memorial José Antonio Bravo

C

Las selecciones provinciales de Córdoba, Sevilla, Málaga y Jaén disputaron 18 partidos, repartidos entre las categorías benjamín, alevín e infantil

o n s ó l o t r e s añ o s d e v i d a , el Memorial José Antonio Bravo se ha convertido en un clásico del fútbol base cordobés. Desde el fatídico 21 de mayo de 2005 en el que perdió la vida el técnico cordobés en tierras portuguesas en un desgraciado accidente de tráfico, la gran familia del fútbol cantera cordobés se volcó en la organización de un trofeo que sirviera para recordar todos los años la figura de un hombre que entregó su vida al fútbol. En la primera edición del Memorial se dieron cita 16 clubes con sus equipos en todas las categorías. El año pasado participaron cuatro de los clubes en los que prestó sus servicios: Córdoba, Séneca, Deportivo Córdoba y Salvador Allende.

Más de 200 niños participaron en la Ciudad Deportiva Rafael Gómez

EL ANÁLISIS

El pasado sábado a las nueve de la mañana comenzaron los partidos en la Ciudad Deportiva Rafael Gómez en tres campos de césped. El de mayores dimensiones se dividió en dos para que se jugaran los partidos de fútbol siete, destinados a las categorías benjamín y alevín; en el segundo campo se jugaron los encuentros correspondientes a la categoría infantil, que fue en la modalidad de fútbol 11. Rafael Ruiz ‘Coco’, alma mater del trofeo y sus más de 20 colaboradores idearon la competición para que coincidieran los tres partidos entre las mismas selecciones con el siguiente orden: Jaén-Córdoba, SevillaMálaga, Córdoba-Sevilla, Jaén-Málaga, Sevilla-Jaén y Córdoba-Málaga. Los equipos infantiles eran de 16 jugadores, mientas que los benjamines y alevines sólo contaban con 12. Dentro de las reglas por las que se regía el torneo se contemplaba la obligatoriedad de que todos los chicos tenían que ser alineados y deberían ser de primer año, con el objetivo que sirviera a los equipos para ir preparando la próxima campaña, aunque en la edad hubo flexibilidad.

Selecciones provinciales cordobesas que participaron en el Memorial. Abajo, los familiares del malogrado técnico cordobés. /Foto:El Semanario

La selección cordobesa benjamín estuvo formada por : José (Stadium), Ángel, Emilio y Luque (Séneca), Antonio (Almodóvar), Tomás (Bujalance), Pino y Raúl (Avejoe), Alfonso (San Lorenzo), Baldo (Deportivo Córdoba), Raúl (Higuerón), Gámiz (Calpurnia). No hubo jugadores del Córdoba porque estaban jugando la fase final del Campeonato de Andalucía en Rute. Los seleccionados alevines fueron: Milla, Quico, Muñoz (Córdoba), Miguel (Atlético Cordobés), Jesús y Juan (At. Séneca), Luismi

(Séneca), Manolo (Almodóvar), Emilio (Priego), Fefe (Sur) y Carlos (Maristas). El equipo infantil estuvo compuesto por los jugadores: Miguel, Sancho, Salido y Adri (Córdoba), Sergio, Fede, Álvaro, Juanqui (At. Cordobés), Niko, Miguel, Fran , Juan Carlos (Figueroa), Carlos, Ángel (Higuerón), Antonio, Ismael (Séneca), Ramos (Deportivo Córdoba), Ramón (Salvador Allende) e Ismael (Don Busco). PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una trayectoria que dejó huella Querido, añorado y recordado. La figura de José Antonio Bravo perdura en el tiempo y sus amigos, sobre todo los del mundo del fútbol no le olvidan. Su paso por diferentes clubes de la capital como el Salvador Allende, el Figueroa, el Séneca o el Córdoba, entre otros, y su andadura por las selecciones provinciales, posibilitó el que dejara muchos y buenos recuerdos y muchos y buenos amigos. Su desaparición fue sentida por todos, no en vano era una persona afable, cordial, de trato exquisito, siempre dispuesto a ayudar y amigo de sus amigos. Como técnico, inculcaba sus conocimientos con entrega y ardor, pero tratando de hacerse un hueco en el corazón de sus discípulos. Éstos, le tenían una gran estima y todos lloraron el trágico accidente que un día sesgó su vida. Han pasado los años, pero su recuerdo sigue imborrable. Su sonrisa, que siempre adornaba su rostro, continúa presente. Y más de uno, en cualquier campo de fútbol, cuando mira al cielo, continúa oyendo sus comentarios

DIEGO ARELLANO Redactor Canal Córdoba


FÚTBOL

LCC 485 Del 23 al 29 de junio de 2007

39

El Córdoba hace las tareas en la ida y el Lucena las deja para Noja

L

Los blanquiverdes acarician el ascenso tras el 2-0 de El Arcángel, mientras el Lucena se obligado a ganar en Cantabria después de empatar a uno en el primer partido REFLEXIÓN

a temporada 2006-07 pone el punto y final con los partidos de vuelta de las eliminatorias de ascenso a Segunda B y Segunda A, en las que tenemos a dos representantes cordobeses. El Córdoba CF viaja a Huesca con la tranquilidad que ofrece el resultado de 2-0 con el que acabó el partido de ida disputado en El Arcángel. Los de Pepe Escalante encarrilaron la eliminatoria a base de hacer un partido inteligente, donde la prioridad era finalizar con la portería a cero. Si además anotaron dos goles, la ventaja es tan importante, que sólo una catástrofe evitaría que los blanquiverdes retornen a la Segunda División A.

E

l 30 de junio d 1999 cuando todo estaba en contra, el Córdoba CF de Pepe Escalante conseguía vencer al Cartagena en Cartagonova por 1-2, ascendiendo a Segunda. Ocho años más tarde, el mismo técnico está en condiciones de repetir la gesta. En este caso las condiciones son totalmente diferentes, el sistema de competición es por eliminatoria en vez de liguilla y ahora los blanquiverdes tienen ventaja clara, después del 2-0 logrado en El Arcángel el pasado domingo. Lo único cierto es que le pese a quien le pese, los mejores resultados del club en los últimos 20 años han sido con Escalante de entrenador, superando con creces los resultados obtenidos por el resto de técnicos que se han sentado en el banquillo.

El sorteo decidió los 175 aficionados cordobesistas que tendrán entrada Los jugadores y el cuerpo técnico se muestran ilusionados, pero cautelosos. Por ejemplo Pepe Escalante lo tiene muy claro. “El discurso que he mantenido con los jugadores desde antes de comenzar el partido de ida se ha basado en que la eliminatoria se decidirá en Huesca, independientemente del resultado en El Arcángel. Indudablemente es un buen resultado, primero porque no encajamos ningún gol y en segundo lugar porque tenemos una ventaja de dos tantos. Nosotros debemos salir partiendo de cero, con seriedad y concentración defensiva y cuando finalicen los novena minutos, si hemos hecho las cosas bien habrá tiempo de celebrar el triunfo”. Javi Flores no se fía del Huesca. “A mi me gustó mucho este equipo, creo que en su campo nos pueden crear problemas si no jugamos al cien por cien, no obstante tengo plena confianza en que pasaremos la eliminatoria y lograremos el ascenso”. Guzmán, autor del segundo gol en el Arcángel se muestra confiado. “Llevamos un buena renta, que creo

Pierini, festejando el gol que abrió el marcador en el partido de ida ante el Huesca, disputado en El Arcángel. /Foto:Madero Cubero

EL ANÁLISIS

La escasa capacidad del estadio de Alcoraz, 4.400 espectadores, va a impedir la masiva afluencia de seguidores cordobesistas al partido. La junta directiva del Huesca sólo ha facilitado 175 entradas al Córdoba CF, una cifra muy inferior a la demanda existente. Para el reparto de las entradas se ha tenido en cuenta a los socios que estuvieron en Pontevedra como primera opción. En el seno de la entidad presidida por Rafael Campanero no quieren tirar las campanas al vuelo y por lo tanto nada se adelanta en relación a posibles celebraciones, aunque todo está previsto. El regreso se inicia el lunes con el traslado en autobús desde Huesca a Zaragoza, donde cogerán el AVE hasta Madrid a las 16,00, llegando a la capital de España con tiempo suficiente para enlazar con el AVE Madrid-Córdoba, que sale a las 19,00, llegando a nuestra capital a las 20,45. Si todo sale como está previsto, es decir con el ascenso de categoría, la expedición se trasladará a Las Tendillas en autocar para celebrarlo con los aficionados y posteriormente acabarán en el estadio. Los actos oficiales se dejarán para el martes, con las respectivas recepciones oficiales con las instituciones de la ciudad.

Escalante busca su segundo ascenso

que podemos ampliar porque ellos están obligados a salir al ataque, por lo que se crearán espacios que debemos aprovechar y si hacemos un gol, será definitivo. El Lucena viaja a Noja con empate a uno, lo que obliga al equipo de Francisco Gutiérrez a ganar o empatar a más de un gol. Pineda será baja al ver su quinta tarjeta amari-

lla y Sarmiento es duda por problemas musculares en su gemelo. El ambiente es de moderado optimismo en el conjunto aracelitano, que viaja con la intención de repetir el triunfo conseguido en Logroño en la primera eliminatoria. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Sólo una catástrofe evitaría la fiesta en el Alcoraz de Huesca Después del partido de ida de la eliminatoria definitiva ante el Huesca, el Córdoba CF tiene todas las papeletas para certificar un ascenso que se persigue desde el comienzo de la temporada. El conjunto oscense demostró en El Arcángel que su nivel es muy inferior al del conjunto cordobesista. En defensa se mostró como un equipo inseguro y lento, permitiendo opciones claras de gol, sobre todo en los primeros 20 minutos. En la zona de creación ofreció la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

imagen de un conjunto que intenta tratar bien el balón, pero con jugadores de una capacidad técnica bastante limitada. Y arriba sólo juega con un punta, Roberto, que es su referencia ofensiva. Con la seriedad defensiva que está mostrando el Córdoba en el play off parece bastante improbable que el Huesca haga tres goles sin recibir ninguno. PACO PAJUELO


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 485 Del 23 al 29 de junio 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Nacen los premios ‘Farolitos’ EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Una nueva Asociación de la Prensa impulsada por el sector más independiente del gremio crea estos nuevos galardones, paralelos a los Alpechín y Azahar, con los que se distinguirá anualmente a la ‘fauna’ política local o hay nada más cordobés que el Cristo de los Faroles de la Plaza Capuchinos. Por eso, una flamante asointegrada por ciación, mordaces e independientes periodistas, ha puesto en marcha los premios Farolitos que, paralelos a los ya tradicionales Azahar y Alpechín, distinguirán anualmente a las autoridades políticas de Córdoba. No obstante, muchos se inclinan por las connotaciones peyorativas del galardón, y creen que encubre una sutil manera de designarlos como aquellos que hacen “un envite falso para desorientar”, dice la RAE. Matices aparte, lo cierto es que, según ha podido conocer este semanario, ya se barajan algunos candidatos. El Farolito al más fotogénico irá, una vez descartado Gerardo Pedrós de los Verdes, para Gustavo Rodríguez. Con ello se reconocerá el buenhacer en el campo del publicismo del que fuera candidato a la alcaldía por el partido Olivo Independientes-Plataforma por la Integración. La imagen de aquellos viriles pectorales que ‘descubrió’ en el cartel electoral, perdurará en la retina de los cordobeses durante años. Las previsiones también apuntan a que el Farolito a la

N

Premios

U N A D E TPAEPREI OO D I S T A S

Siempre queda la duda de si cuando se entrega un premio este está ya más que resuelto. En el caso de los que otorga la Asociación de la Prensa semanas antes incluso ya corría la noticia que el Alpechín iba para el PP por su rechazo a Prisa en las pasadas elecciones. Sin embargo, algunos ilusos creímos que era cuanto menos que imposible entre otras cuestiones porque todavía cada uno de los medios no había emitido el voto cuando llegaban a nuestros oídos dicha afirmación. Sin embargo, esos presagios se cumplieron, algo que deja en muy mal lugar a una asociación que debería de cuidar su independencia y la pulcritud de un sistema que premia y castiga a personajes públicos. Visto lo visto ¿para qué nos piden el voto?

De Góngora sólo tiene el nombre

‘CAOS’ CULTURAL

mejor sonrisa recaerá en el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Pulido, mientras que a Antonio Hurtado, del PSOE, se le concederá el galardón en la modalidad de vestuario más fashion. Marcelino Ferrero recibirá casi con toda seguridad el Farolito al más farandulero por no perderse ni un sarao, y Andrés Ocaña, el Farolito Tipex. Esta curiosa denominación alude a la pila de proyectos urbanísticos con la fecha de ejecución tachada en repetidas ocasiones, ha explicado la asociación. El Farolito de consolación será para el socialista Rafael

Blanco. Al respecto, nuestras fuentes se han limitado a añadir “por razones obvias”. Por unanimidad, la concejala de Infraestructuras, Rosa Candelario, calificada como la más borde, se alzará con el Farolito Piquito de Oro. Por su parte, la concejala de Juventud, Ana Morales, será premiada con el Farolito Demodé o a la peor vestida, tras las miradas y comentarios jocosos que suscitó el modelito que lució el día de la investidura del actual gobierno municipal. Por último, la impecable labor de algún mandatario también será reconocida con el Fa-

rolito al político revelación, que al parecer todavía carece de candidato. Hay que destacar que el que fuera alcaldable por el Partido Popular, José Antonio Nieto, no se llevará ningún galardón a pesar de ser, sumadas todas las modalidades, el más votado. Coincidencias de la vida. En cualquier caso, los ganadores definitivos se darán a conocer este viernes día 29 de junio durante la Noche alternativa de los periodistas que, para que los políticos no sientan morriña, se celebrará en un lugar familiar para ellos, el Hotel Córdoba Center.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Prasa construirá chalets en el Brillante para que los rumanos que ha desalojado de la Cerca de Lagartijo se instalen.

Todo apunta a que Alfonso Igualada nombrará vicepresidente del IMD a Rafael Blanco. Un fichaje de lujo, que no sabemos si ha sido solicitado por Igualada o impuesto por la mayoría socialista del comité ejecutivo de Instituto Municipal de Deportes. MÚSICA

El PSOE está en el terreno de IU. Así es desde que Blanco diera el ‘sí quiero’ a Rosa Aguilar. Pero la

En construcción

De director general a segundo de Igualada INSÓLITO

Egocentrismo y rencor entre los rockeros

Blanco reclamará el silo

alcaldesa ha vuelto a apretarle las tuercas al socialista y ahora Blanco, responsable de Cultura, deberá mediar para que la Junta (PSOE) ceda el antiguo silo a fondos municipales.

Aunque está claro que la Junta de Andalucía es la organizadora de la exposición itinerante que sobre Góngora y la Generación del 27 ha arrancado en la ciudad, no estaría mal que esta muestra hubiera podido verse en el que se supone se va a convertir en el Centro de Estudios Gongorinos, hasta el momento Casa Góngora. Un lugar que, a día de hoy, del insigne escritor cordobés sólo guarda el nombre, pues poca relación con su figura o el Barroco tienen las exposiciones allí celebradas.

Fary, in memoriam Los autores del ya familiar ‘Hombre Río’ esculpirán una estatuta en honor al insigne tonadillero.

Todos los músicos de los 80 que tuvieron éxito y se mantienen en el mundo de la música no cuentan con ‘la bendición’ de sus compañeros. De hecho, a alguno se le ha acusado de romper el grupo del que formaba parte en aquella época por tener el ego demasiado subido y querer independizarse. Después, se ha tenido que acordar de su grupo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.