El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 486

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 30 de junio al 6 de julio de 2007 • AÑO X •

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Nº 486

El fantasma del SAS

Punto y final

Paco sustituye a Escalante

La situación de abandono que atraviesa el Hospital Los Morales lo convierten en el enfermo imaginario de la sanidad cordobesa . P á g i n a s 1 4 y 1 5

Los motivos para que varios eventos culturales hayan desaparecido a lo largo de los años de la agenda. P á g i n a s 1 9 - 2 0 - 2 1

El central internacional, que fuera capitán del Córdoba CF, regresa al club que le dio a conocer como jugador para hacerse cargo del banquillo blanquiverde Páginas 33-34-35

EL COORDINADOR PROVINCIAL RESPONDE A LOS ATAQUES DE ROSA AGUILAR

MÁS (DES)UNIDA

QUE NUNCA

“Tenemos que dejar de dar el espectáculo” Páginas 5, 6 y 7


OPINIÓN

Izquierda (des)Unida

Esa división interna se hizo evidente en la noche electoral donde los desplantes de Aguilar a Centella y a otros tantos de la formación fueron más que evidentes. /Foto: M.Cubero.

Victoria Muñoz

E

“gente” que ha intentado reventarlo todo. Sin embargo, lo que está claro y creo que así lo están viendo los ciudadanos– esos abstencionistas y que ella cree que son recuperables– que ella misma no predica con el ejemplo, y esa cautela y respeto que debería de presidir, precisamente y en estos momentos a una de las caras más visibles de IU, brilla por su ausencia. Es de recibo, por tanto, que los aludidos no se queden impasibles al no querer cargar con toda la estrepitosa derrota de una formación que con las continuas fracturas , dimes, diretes y la poca cohesión interna que manifiestan públicamente, junto a los malos resultados electorales, va camino del fracaso. Una realidad como un templo y que ya casi se palpa con sólo escuchar a quienes están dentro de sus filas,

a Bibliotepcaeev u n la e d te n El horizovincial de Córdoba se des isPública Psarodo 25 de junio la actual muinnció ja. El pa ltura, Carmen Calvo, anales de tra de Cu ificio estará listo para fin o imque dicho ed rá con una licitación cuy en los 2009, conta600.000 euros y se ubicará ecto en porte es de de Agricultura. Un proy or de Jardines obierno invertirá alrededicie de el que el G s para una suerpeotrfeca, foro eu e d es n lo il m ocho drados con haemubicación no 7.000 metroids eocuteaca pero cuy noteca y v idónea al entender que condeeslotes es la más roba espacio verde a uno ado en edificio se ás bellos de Córdoba situ ica. jardines m cia con la avenida Amér la confluen Las citas de la semana

como el hasta el momento coordinador provincial de Izquierda Unida, Enrique Centella, y uno de los rivales dentro de la formación de Rosa Aguilar que, no sin razón, responde en las páginas de este semanario a las declaraciones de una alcaldesa que entona pocas veces el mea culpa y que tiene ciertamente poca capacidad para asumir en carne propia dónde ha podido meter la pata y hacer acto de constricción o propósito de enmienda. Una formación que sigue con este escenario deambulando hacia ninguna parte y donde la Reina Madre, una vez más, prefiere practicar eso del talante que ahora tanto se lleva en la esfera política con los del PSOE, por aquello de esa “mayoría de progreso” que le permita estar otros cuatro años ‘agustito’ calentando el sillón consistorial que, quizás, hacer eso mismo con los que

Paco Pajuelo

a ¿No habí otro sitio?

“Pido que los rumanos se integren y respeten las normas de convivencia” A NTONIO MÁRQUEZ Delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía

“Volveré a dejarme la piel en las peñas como he hecho hasta ahora” F RANCISCO CASTILLERO Presidente de la Federación de Peñas

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

se suponen que trabajan bajo el mismo techo de una siglas como las de Izquierda Unida. Siglas que, cosas de la vida, deberían de haberse modificado hace tiempo, sustituyendo lo de unida por más bien dividida o fraccionada. Por lo menos hasta que alguien logre poner un poco de más coherencia y sensatez, no sólo en el programa político, el cual han demostrado que no son capaces de llevar a cabo, sino a esa manera de lavar los trapos sucios de casa en el patio de vecino abriendo una y otra vez esa caja de Pandora que es hoy IU. Declaraciones como las de Rosa Aguilar no hacen más que incrementar el recelo interno y sobre todo generar aún más dudas entre unos ciudadanos, cada vez más reacios en depositar la confianza en un partido que pese a gobernar Córdoba, es el vivo ejemplo del desastre, la poca tolerancia y la falta de diálogo.

Castigado por ganar

EMANA DE LA S

stá claro que el futuro no pinta muy bien para Izquierda Unida y nuevamente estamos ante un enfrentamiento de dos de los máximos representantes de una formación que ha perdido en estos comicios en la capital casi 15.000 votos. No está el horno para bollos, que diría aquel, pero la alcaldesa, la misma que su ahora compañero Rafael Blanco bautizó con cierta sorna como la Reina Madre, ha hablado y ya tiene claro que este desastre que ha supuesto los resultados del pasado 27-M, al parecer, no es culpa suya sino de otros, sin ver la viga en su propio ojo y ni los defectos de un equipo en el que continúan las mismas caras casi para las mismas responsabilidades. Por si fuera poco, prosigue con el cansino discurso de que hace falta un proceso de renovación interno, que hay que cambiar posicionamientos, aprender de los errores o que ha habido

P O S TA L

EDITORIALES

2

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

ocos serán los que entiendan cómo se puede despedir a un técnico que acaba de lograr el ascenso. Pero aún menos, si se tira de la historia del club y encontramos que el último entrenador que subió al equipo, curiosamente es el mismo. Pero además los mejores resultados de los últimos veinte años han venido de la mano del mismo inquilino del banquillo. Pepe Escalante llegó en la anterior etapa con el equipo inmerso en una crisis de resultados, que acabó con el cese de Pedro Campos, el entonces primer entrenador. Escalante, que estaba de segundo, se hizo cargo de la plantilla y terminó ascendiendo. Al año siguiente, con un presupuesto de 400 millones de pe-

P

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

setas consiguió la mejor clasificación del equipo en los seis años que ha estado en esta etapa en Segunda. Desde entonces y los diecisiete años anteriores al ascenso han estado marcados por el fracaso. Este último éxito lo ha logrado, pese a tener el enemigo en casa, puesto que tanto jugadores, como secretario técnico y parte del consejo de administración los ha tenido en contra, y sólo los magníficos resultados y la experiencia del presidente, Rafael Campanero han evitado el escándalo del cese con el equipo en puestos de play off. Es triste que la presión ejercida desde el vestuario y la secretaría técnica se haya impuesto, evitando una renovación ganada en los terrenos de juego y estipulada en contrato. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Nuria Estrada y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Las sustituciones de los médicos en vacaciones U Manuel Molina Presidente del Sindicato Médico de Córdoba

Según Manuel Molina “el problema de las sustituciones de verano, se sufre más en atención primaria, debido a que en este nivel hay que atender todo lo que diariamente se presente”. /Foto: Archivo.

n verano más, los problemas con las vacaciones del personal médico parecen no tener solución, y estos deberán dedicar menos tiempo a los pacientes, para poder visitar a un mayor número de ellos, y por consiguiente, tener contenta a la administración sanitaria andaluza. Fuera de la demagogia que este tema puede originar, la verdad, y lo que este sindicato medico de Córdoba viene denunciando desde hace muchos años, es que la falta de médicos en la bolsa de contratación es la causa primordial por la que no se sustituyen a los médicos de nuestros centros de salud. No es momento de analizar las complicadas causas que nos han llevado a esta ausencia de personal facultativo para cubrir plazas en los centros sanitarios españoles, y más concretamente en los andaluces, pero lo verdaderamente cierto, es que faltan médicos, no solamente esos a los que las distintas administraciones echan mano sólo cuando los necesitan, y les pagan una miseria, hartándoles de guardias, consultas y pacien-

tes, sino que son muchas las plazas de especialistas que están vacantes en los hospitales españoles, sobretodo en los comarcales. En nuestro caso, y a pesar de las reiteradas negativas del SAS y sus representantes, los déficit de personal facultativo en el Hospital de Pozoblanco y en el de Cabra, es más que notable, y sus repercusiones para la población a la que atienden, muy notorio, ya que están ocasionando aumento de las listas de espera, desvío a otros centros, retrasos en intervenciones, etc. Por mucho que se niegue, no se puede mantener el funcionamiento normal de un centro, cuando sólo se dispone de un especialista por área; o solo dos o tres médicos para cubrir todas las guardias de un servicio; o lo que es más grave, sólo dos o tres anestesistas en vez de los siete de plantilla, para el normal funcionamiento de un quirófano y poder atender todas las urgencias y emergencias que se presenten. En atención primaria, no se ha llegado aún a estos extremos, pero la sobrecarga la-

boral a la que están sometido la mayoría de los profesionales, está acarreando graves repercusiones en la calidad asistencial que se presta en los centros de salud de la provincia, tanto en la consulta a demanda como en las urgencias, y sobretodo en verano, ya que para empezar, los centros de salud sólo abrirán por la mañana, y a partir de las tres de la tarde sólo se atenderán urgencias. Todo debido a que no existen médicos suficientes para sustituir a los que se van de vacaciones, y los que se quedan deben de realizar su trabajo y el de los compañeros con licencia, que cuando vuelvan, deberán de sufrir las mismas condiciones, y ver a los pacientes del compañero que antes lo cubrió. El problema de las sustituciones de verano, se sufre más en atención primaria, debido a que en este nivel hay que atender todo lo que diariamente se presente. En cambio, en las instituciones cerradas como los hospitales, excepto las urgencias, todas las consultas son programadas, y se pueden suprimir o no citar pacientes durante un determinado mes, y no programar intervenciones o pruebas durante los meses de verano, y dejar el personal mínimo para atender las urgencias y emergencias que se produzcan, cerrando consultas, camas y hasta plantas enteras. En la gran mayoría de los pueblos cordobeses, la población durante el verano aumenta, debido a los veraneantes y a la celebración de las ferias y fiestas anuales de cada localidad. Los excesos con las comidas y bebidas, las trasgresiones e intoxicaciones alimentarias, el incremento de las actividades al aire libre y la influencia del calor, ocasiona un mayor índice de probabilidad de accidentes, emergencias, urgencias, y consultas , que deben ser atendidas por un número cada año menor de profesionales, que cada vez están más quemados, agotados y descontentos por las nulas soluciones que nuestra querida administración sanitaria aporta al problema, ya que las mismas, sólo revierten en el incremento de la carga asistencial del personal, que lleva esperando todo un año para disfrutar de su derecho constitucional de un mes de descanso anual. Y del tema de los pediatras de primaria, mejor lo dejamos para analizar otro día, ya que este sí que es grave y su escasez, es real y difícil de solucionar. Ante esta perspectiva, siempre recuerdo al “iluminado” directivo que hace un par de años aconsejó la jubilación obligatoria de los médicos a los 65 años, y en su estudio y plan de recursos humanos, indicaba que nada hacia presagiar una falta de facultativos en los próximos 10 años…… ¡¡¡que visión de futuro!!!

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

M

E

T

R

O

ÚNICO TÉCNICO QUE TIENE DOS ASCENSOS CON EL CÓRDOBA CF

El entrenador cordobés José Tomás Escalante ha pasado a la historia del club como el primer y por ahora único entrenador que ha logrado dos ascensos a Segunda. La recompensa que ha tenido del club ha sido el despido, pese a que por contrato tendría que continuar las dos próximas campañas.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

TECNOLOGÍA QUE AYUDA A LA INTEGRACIÓN

El profesor de la UCO, Carlos de Castro, ha dado un paso más en la integración de personas con algún tipo de discapacidad. El diseño de una pizarra virtual que permite a personas con problemas de voz impartir sus clases e incluso hablar por teléfono, ya está siendo utilizado por una profesora de ETEA.

N A C I O N A L Complicidad filosófica

os últimos datos sobre el elevado consumo de cocaína por parte de los españoles - el estudio realizado a las aguas residuales de Miranda de Ebro establecía unos niveles de 97 rayas de coca por cada 1000 habitantes-; la alta tasa de divorcios en nuestro país - la más elevada de Europa-; así como contar con el índice más alto de nuestro continente en cuanto a utilización de la cirugía estética, nos dibuja nítidamente un país insatisfecho consigo mismo, inestable en sus relaciones sentimentales y afectivas así como en su organización familiar y con un gran componente de hedonismo a sus espaldas, lo que nos orienta en la dirección de contar con una sociedad en la que existe una profunda crisis de valores, posiblemente como resultado del desfase existente entre su desarrollo económico y el cultural de estos últimos treinta años. Frente a cualesquiera otros indicadores de calidad de vida, estos tres a los que me he referido muestran un proceso de descomposición social que está afectando muy directamente a la capa de población que se sitúa por debajo de los cuarenta años, que es precisamente la que debería estar tomando el relevo generacional.

L

E

Los resultados pueden adivinarse, máximo si quienes deben dar ese relevo se convierten en cómplices directos de tal filosofía. Frente a ello sólo cabe una apuesta decidida por la regeneración de nuestro sistema educativo - no tanto con asignaturas como Educación para la Ciudadanía, sino devolviendo al mismo el papel formativo y culturizante que nunca debió perder-, por la recuperación de la familia como

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Las declaraciones de Mercedes Mayo, delegada de Justicia de la Junta de Andalucía en Córdoba, asegurando que la construcción de una guardería y ludoteca en la futura Ciudad de la Justicia no es una prioridad, muestra los vaivenes que sufren los proyectos, pues cuando éste se anunció el servicio estaba garantizado.

ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Yo no estuve allí

T

0

UNA GUARDERÍA CON POLÉMICA

principal célula estable de nuestra sociedad y por la implantación de valores éticos y morales que ocupen el vacío existencial que en muchos casos se da. El progreso armónico y equilibrado nunca se alcanza por la caída de barreras sino por la superación de las mismas, algo que sólo puede lograrse desde una adecuada preparación con la que hoy, lo dicen las encuestas, no contamos.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

SERVICIOS SANITARIOS BAJO MÍNIMOS

Los hospitales de Pozoblanco y Cabra se suman a la reducción de camas y cierre de plantas este verano. Además, los ambulatorios cordobeses experimentarán un descenso notable de las consultas de tarde. La delegada de Salud, María Isabel Baena, debería reconsiderar este postura que deja el servicio bajo mínimos.

La primera

LA LETRA PEQUE

ÑA

ay tipos a los que se les ve venir. Aunque se parapeten tras una sonrisa profidén, se tapen la oreja con el móvil, lleven el carné del sindicato mayoritario, porten la vara de mando de la cofradía de nuestra señora de los escaladores, golpeándose el pecho con el puño cerrado (el mismo que le sirve para enarbolarlo el primero de mayo) o se luzcan con la corbata azul y el barbour engrasado. Es lo del barbour, precisamente, lo que más confundió a los rojos de toda la vida, camaradas con más quinquenios que la momia de Lenin, pero lo aceptaron soto voce en nombre de la siempre necesaria visa oro y esa cosa tan jodida que es comer. Ahora, en el cipote de los energúmenos en las Tendillas, nuestro amigo olvidó la obligación cogobernaticia y se llevó el cargo en coche oficial al partido del ascenso, que para eso, además de cofrade, sindicalista, descamisado y profesional con gomina, es aficionado de toda la vida, coño. Así que la primera, en la frente. O en Huesca, como prefieran.

H

se lle - ya s de An da lu cía z con we llo Ha de e ch no ora- sa, la antorchas de lu A lo largo de la temp n en , la ro me ría de l Ro cío . van so ría s pa ra pa sa r to da no te la fiesta se ba da fu tb ol íst ica e qu ra pa ., . es es ch e ba jo un a ca rp a mu ch os lo s co rd ob t- parezca a la más popular la no y fú ás tic o, co mi en do que van al campo de e se us an ca rre ta s tir ad as de pl n co r ra pa sin s qu be bi en do do an cu , bol a ver los partido es al de im ximo de a; es po r an ch o; música al má he a bí ju eg a el Có rd ob ha a se a nc qu e nu io s. La pl ay a al dí má s, se po dr ía de cir y du pl ica n la s ca se ta s de cib el . ro re su ba ha nte es un son muy escasos; no - la s fe ria s y se ha ce n la s siguie nco en ed pu s me ro la de Pe ro to do un af ici ón mu y nu noche mi sm as co sa s qu e tar que pasaron la sa. a. ng te ma más fa RAFAEL GONZÁLEZ n Juan en la playa, Curiosamente, ua o no a de Sa ec ad ció n se ita Si im un a se se a ue o nq ns co n el as ce es, o posibi- au ha n las costumbr ro s lu ga re s co n ciu da d o de ot gu nd a di vis ió n, se la de es de haad lid s ciotras costumbres, me de lo di sp ar ad o to da s la es , lo ce muchos años. ad os de l pu eb fra s de en tu sia sm Y es qu e ya no se gu id or es y ce le sa be mo s bi en qu e br ad or es de la su es lo qu e tie ne su bi da de ca te go ría , supurando por la llaga creada en su día origen en cada ciuy lo s ac on te cipor los caídos en desgracia ante la nora pa dad y por qué, mientos y actividamenclatura de este partido político. Puen o sm ha ce r lo mi de s qu e ha n lle va diendo ser en parte certera la afirmade in s io to do s sit do a ca bo , co n n esto del oficio de escribir, a veces uno ción, no con ella se redime a la de e nt me te pendien as al to a la s Te nd itiene el día espeso y le cuesta hilvanar su dirección actual del mismo (teledirigida qu e ha ya o no mo lla s in clu id o y la s particular discurso, teniendo que hacer desde Sevilla por el innombrable), pues tivo para ello. correspondientes acopio de valor y osadía ante la desgana; de precisamente estos “apestados” hacen e qu en Es tá bi ca rg as de la po liarrojo ante el erial de ideas. Es una servidumbre la tarea (igual por eso los ponen o ponde a ob rd suba el Có cía. Cargas que no como otra cualquiera, más pasable cuando la drán mirando para Pamplona, por el e br so , ría ca te go so n pa ra di so lve r obligación no es diaria, sino que se limita a la “mal ejemplo” que dan). ito do pa ra lo s af manifestaciones colaboración semanal. Más adelante, nos informan del ol tb cio na do s al fú po lít ica s o so cia Afortunadamente, gozamos de una clase pocuartel fantasma de Puente Genil (parpa en el Córdoba ie re n te ne r y para le s, sin o po r ga mlítica y unos congéneres que nos dan hecha la ra la Guardia Civil), del que todos coqu r s se do de To s. ue ¿p no , pe ro en el o de lo s tic ul ar berrismo de los que ism crónica; que alimentan nuestro particular páramo nocían su existencia, incluso por el o on nt ag ie ot pr cim te el on an y es te el ac n ció ca ni mu ba ru llo ap ro ve ch de ideas. Sin ir más lejos, en el día que esto se conducto reglamentario, y ahora nieco lic e la ciu de l me di os de r- qu e ca si pa ra pe ia or st mo nt an es cá nd al os hi escribe, confirmamos por la prensa que se destigan su realidad, al haberse podido insu un en en ie rta y qu e lo s da d y la co nv el e qu tipo que sea. e tuye a Antonio López como Secretario General del currir en una ilegalidad urbanística ur he fig n l co rio a so na si ca os cir cu la to Co nd uc ta ap re nd id PP en Córdoba, “por acumulación de tareas” (hay sujeta a un proceso judicial. Conotu vie ro n al lí. Co mo am ie nt os es nt fre s en la y n os co rid sa cim ie nt o te de lo qu e pa on que joerse con el eufemismo) según alguna verciendo el paño, no son de extrañar ac el a er fu ? ía gr an con la polic s má al on ce le br ac io ne s en rs sión oficial y como paso previo a la defenestración estos atrabiliarios comportamientos. pe n ga na r hi st ór ico Hu bo un a co mi sió a. vid su de s ciu da de s qu e de de otros políticos de este partido (curiosamente, Aquí se vuelve al argumento de las te fú nt co n- importa io le nc ia en el dí as ha si- an tiv tro fe os pa re ce la s de los que se están currando el cargo, sin necesiedificaciones clandestinas que esa to ist es ex En . Se qu izá s ya no qu ist a de la gl or ia y do, también, la noche de bo l, dad de vasallajes: Ángel Blanco, senador, y Bartotán a la vista de todos, es decir, dia un r ea cr e ab ría qu dad paraliza, casi, la ciu qu e si im ita pe ro lomé Madrid, alcalde de Añora). Hace unos días, fícilmente disimulables y nada clanlo ta an or Ju mp n co Sa en o s im de civ ism pe ra ne es la ac tiv id ad má ma a me comentaba uno de los famosos “catetos” (los destinas. A lo mejor se creían que s sm do to un os de la mi miento público, de . io nc ra r po rta nt e du ra nt e bo que fueron expulsados de este mismo partido cuanera una granja para cuidar gallinas nsa n ta co ns ro… al qu ie r cir cu ta lu ña ha - en cu días. Ca do optaron por regenerarlo) que “Roma no paga a u otro tipo de animales domésticos en e Qu se las pla- cia. Es e mi me tis mo en , as traidores”, aludiendo a esta noticia ya conocida y (de nuevo, hay que joerse). er gu ho n ce r co ap lic a ya a cu al qu ie

O T R O Q U E TA L

El día espeso

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad El problema de la inmigración

Accidentes laborales

Cristina Pedrajas, presidenta de ‘Córdoba Acoge’ analiza el problema de los asentamientos rumanos en la capital. / 8 y 9

Dos obreros relatan la dura experiencia de quedarse sin trabajo por culpa de un siniestro en el trabajo. / 12 y 13

RUPTURA TOTAL

Suelo industrial a precio de oro ‘Caso Matías González’

N

5

La escasez de industrialde El suelo ex presidente en los polígonos de Córdoba se ha la Diputación precios.a /nueve disparado losenfrenta 17 y 18

o ha y t re gu a e n I z qu ie r da Unida. Un mes después de las elecciones del 27 de mayo, con Rosa Aguilar de nuevo en la alcaldía por tercera vez consecutiva, se ha vuelto a abrir la caja de los truenos por unas declaraciones de alcaldesa en las que señalaba directamente a sus compañeros, indicando que en estos comicios se había bombardeado su candidatura “desde dentro del propio partido” y que “los dirigentes a veces estropeamos las cosas”, en clara alusión a su desencuentro más que evidente con el coordinador provincial, Enrique Centella quien, por primera vez desde que Aguilar le negase el abrazo la noche del 27M, valora en una entrevista concedida a El Semanario la situación por la que atraviesa el partido tras los malos resultados de los comicios muni-

cipales y pone las cartas sobre la mesa en su relación con la alcaldesa cordobesa. La enésima crisis en IU no ha hecho más que empezar. “Lo que ocurrió la noche de las elecciones no ha sido el primer desprecio ni político ni personal, quizás sí el más gráfico, que he sufrido por parte de Rosa Aguilar. Quiero ser muy cuidadoso a la hora de valorar este hecho, lo entiendo desde el punto de vista de que era una situación en la que los nervios estaban a flor de piel, pero sí te digo que con este tipo de actuaciones cada uno demuestra la educación política que tiene”, asegura Centella que, a pesar de que se muerde la lengua no puede evitar desvelar el profundo cisma que existe en sus relaciones con la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar quien, en referencia a esa misma Continúa en página siguiente


6

POLÍTICA

CONT EXTO

L

os desencuentros entre los responsables de IU vuelven a saltar a la palestra tras unas declaraciones de la alcaldesa, Rosa Aguilar en las que señalaba que algunos miembros de su propio partido habían querido “reventarlo todo” durante los pasados comicios a la vez que criticaba las actuaciones de algunos de los dirigentes, en clara alusión al coordinador provincial Enrique Centella con quien se pudo ver el estado de sus relaciones al negarle el abrazo en la noche del 27-M. La ruptura y la duplicidad de discursos y actuaciones vuelve a ser más que evidente en IU, en donde se sigue hablando de renovación sin dejar claro cuáles deben ser los caminos para levantar un proyecto que muchos ya consideran agotado.

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

LA ENÉSIMA CRISIS EN EL SENO DE

Centella reclama unió los puntos sobre las íes El coordinador provincial de IU responde a las declaraciones de la alcaldesa en las que criticaba la actuación de algunos militantes del partido que habían intentado “reventarlo todo” durante las elecciones

Viene de la página anterior

cuestión y al día siguiente de aquel abrazo frustrado no tuvo problemas en asegurar que no correspondió al coordinador provincial de su partido porque ese gesto era eso, un simple gesto “para salir en la foto”.

Elecciones y responsabilidad

“Los resultados que se han obtenido en las elecciones no han sido buenos. Yo sinceramente te digo que no me podía esperar lo que ha ocurrido en la capital. Sabíamos que la abstención podía pasarnos factura, pero no tanto porque en otros comicios como los del 91 no nos había perjudicado. Estamos valorando aún los resultados obtenidos y sacando conclusiones muy interesantes, en el tema de la abstención sí que tengo más o menos claro que ha habido una parte que nos ha perju-

“Echar la culpa a otros o decir ya te lo dije es no querer asumir” dicado, pero otra parte era voto prestado que teníamos y que, por diversos motivos, ha regresado a su espacio natural”, asegura Centella quien pese a todo se muestra esperanzado porque “en estas elecciones se ha demostrado que existe un tercer espacio político fuera del bipartidismo y tenemos que ser capaces EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de llenarlo y ocuparlo porque ahora mismo no somos capaces de aparecer como una alternativa”, indica. De esta forma el coordinador provincial de IU descarta, al menos en su justa medida, la teoría de la ‘abstención maldita’ con la que se ha justificado el batacazo electoral y asegura que “a la hora de valorar unos resultados electorales todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad. El echar la culpa a otros o el basar el discurso en el ya te lo dije es sinónimo de no querer asumir”. Centella asegura no sentirse el malo de la película, sabe que muchos de los palos han ido contra él tras los comicios “Es normal. Soy uno de los responsables del partido en Córdoba, pero lo que me deja tranquilo es que me han venido (los palos), desde todos los lados lo que demuestra que he sabido mantener el equilibrio. Entiendo que tras un periodo electoral haya ganas de decir mu-

chas cosas, pero ha habido demasiadas declaraciones altisonantes”, indica En referencia a esas declaraciones, el coordinador provincial de IU distingue entre las de ex dirigentes del partido: “se han dicho muchas cosas y en gran parte muchas de esas declaraciones han sido realizadas de manera interesada” y las de actuales miembros de IU: “espero que esas ganas de decir también se reflejen desde el punto de vista interno que es donde hay que decirlas. Hace falta reflexión y los que somos responsables no podemos seguir dando espectáculo” y es que, según Centella “no se puede confundir el pluralismo con la deslealtad”, a buen entendedor…

La pérdida humana en IU

Uno de los aspectos que Centella asegura tener muy claro es que “en estos últimos años IU ha perdido


POLÍTICA

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

IZQUIERDA UNIDA

PUNTO de ATENCIÓN

L AS MEJORES FRASES DE E NRIQUE C ENTELLA “Lo del abrazo no ha sido el primer desprecio político ni personal de Aguilar. Cada uno demuestra la educación política que tiene” “En estos días ha habido demasiadas declaraciones altisonantes. No hay que confundir pluralismo con deslealtad” “En estos años hemos perdido demasiada gente valiosa en IU, pero también ha habido mucha indignidad”

mucha gente valiosa, gente que se ha ido a su casa sin más, que hacían un trabajo sensacional y a los que tenemos la obligación de recuperar”. El coordinador provincial de la formación se refiere sobre todo a personas de la base del partido, a los que hacen la política de calle, en contacto directo con la calle porque “otros han cambiado de colores y se han ido en busca de fortuna, en el sentido literal de la palabra. A esos por supuesto no queremos ni volver a verlos. En estos años también ha habido mucha indignidad”. Las palabras de Centella son refrendadas por parte de otras fuentes internas de IU que expresan el “desencanto” que existe en la masa social del partido “ha habido reuniones en la zona de Levante en la que con un censo de unas 150-200 personas han acudido tres o cuatro. La gente está harta, cansada de este constante devenir de luchas internas y ése es el motivo por el que muchos no quieren saber nada de todo lo que está pasando”, indican. En este sentido, las fuentes consultadas tienen muy claro que este nuevo debate no es más que una nueva vuelta de tuerca a un problema endémico de la formación “se trata de la misma historia de siempre, el mismo desencuentro entre la parte que gobierna y la que lleva la organización política. Ha ocurrido desde fi-

nales de los 80 y va a seguir ocurriendo porque no tiene solución”.

Reelección e ideas

“Si yo me metí en política fue por hacer la revolución y ahora ya no lo tengo tan claro. La política puede ser un arte maravilloso o muy sucio, pese a todo soy de los que piensan que los mejores tiempos están por llegar y que quedan balones de oxígeno, no en Europa en donde la izquierda sigue en profunda crisis. Hay que mirar a América con Castro, Chávez, Evo Morales. Sí es posible hacer una revolución desde la izquierda desde el seno de una sociedad burguesa. La receta es clara: claridad en las ideas y volver a mirar a los pobres que son la base de una política de izquierdas”. Estas son las ideas de un Centella que, a la hora de valorar sus opciones de volver a ser coordinador provincial de IU no lo tiene tan claro. “A mi no me importa estar al frente o al lado, pero lo importante es que los ritmos vengan bien marcados y que de lo último de lo que se hable sea de las cuestiones personales de cada uno. Personalmente estoy orgulloso de mi labor en estos años, creo que he cumplido la tarea que se me encomendó. Se ha unificado el discurso y si hace falta seguiré siendo firme en este sentido porque la firmeza ha dado buenos resultados en estos años”.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“Entré en política para hacer la revolución y ya no lo tengo tan claro. La política puede ser maravillosa o muy sucia” “En lo que a mí respecta, creo que he cumplido con el encargo que se me realizó. Aún no sé si optaré a la reelección” “La abstención nos ha costado votos, pero ha habido parte de esa abstención que era voto prestado que ha vuelto a su lugar”

“Hay un tercer espacio político, una opción al bipartidismo que no hemos sabido llenar y que debe ser nuestro objetivo”

Francisco Martínez, ¿una opción a Centella? “Martínez es más de lo mismo ya que pertenece a la línea más ortodoxa del partido y el desencuentro con los que gobiernan seguirá siendo más que evidente”, señalan las fuentes consultadas

EL ANÁLISIS

n y le pone s a Aguilar

En la página anterior, el coordinador provincial de IU, Enrique Centella. Sobre estas línea, la alcaldesa la noche del 27-M/ Fotos: Samira Ouf y Madero Cubero.

7

Morir renovándose Dice la famosa frase “Renovarse o morir”, pero en el caso de Izquierda Unida quizás el término correcto sea que se van a morir tratando de renovarse. No falla, cada cuatro años, más o menos por estas fechas, llega el verano, los bikinis y la crisis en IU que, tras un proceso electoral comienza una crisis interna que suele acabar como el rosario de la aurora. Quizás de lo que no se dan cuenta los dirigentes de IU es de que esa desunión repercute directamente en los ciudadanos a los que gobiernan. Al currito de a pie le importan tres pitos que se vayan de copas después de una junta local o que se tiren los trastos a la cabeza, el trabajador necesita políticas concretas para solucionar los problemas cotidianos y es ahí donde está el mal endémico de la izquierda. Mucho lirili y poco lerele. De nada sirve reconocer los errores si no se pone solución y, en este aspecto, en IU están todavía debatiendo cómo se ponen de acuerdo para ponerse a buscar soluciones, primero en su partido y después a los ciudadanos cuando el orden debería ser el contrario. Al menos teóricamente, claro. A. G.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

n estos días de ‘marejada’ un nuevo nombre ha salido a la palestra como opción a Centella. Francisco Martínez Moreno, ex responsable del PCA y concejal durante un breve periodo de tiempo en el 2003, ha anunciado su intención de ser una alternativa a Centella en la coordinación provincial de IU. Sin embargo, las fuentes consultadas aseguran que, al menos en su relación con Rosa Aguilar, la entrada de Francisco Martínez no supondría grandes cambios con la que se vive en la actualidad ya que “es uno de los representantes de la línea más ortodoxa del partido, muy en consonancia con la actual línea de Centella, al menos en lo que se refiere al punto de vista ideológico por lo que el enfrentamiento entre los que gobiernan y los que coordinan sería exactamente la misma porque ahí no hay ni va a haber punto de encuentro. Otra cosa son las relaciones personales que en el caso de Centella y Aguilar están muy deterioradas”, indican


8

Cristina Pedrajas

EL PERSONAJE

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Cristina Pedrajas

Presidenta de la Asociación de Ayuda y Atención al Inmigrante Córdoba Acoge

“Hay dos vías: asentamientos de rumanos o solucionar el problema ”

A

las ONGs de ayuda al inmigrante no les ha pillado de sorpresa el último desalojo de familias rumanas de etnia gitana llevado a cabo en la Cerca del Lagartijo, un cortijo que permanecía ocupado por medio centenar personas desde hace medio año. Cristina Pedrajas es la presidenta de Córdoba Acoge, quien reconoce que se encuentran “cansados” de que sólo se dispongan medidas que tratan de ocultar el problema de este colectivo. Por eso, esta organización pro inmigrantes demanda el esfuerzo conjunto de las administraciones para implantar programas que posibiliten “trabajar con ellos en su hábitat y concienciarlos de que pueden optar a mejores condiciones de vida.”

Advierte que las familias de etnia gitana no son nómadas y que viven en asentamientos porque “no tienen alternativa”

- No hablaría de discriminación. Es un problema importante y muchos los recursos que hay que poner a disposición. Eso es lo que frena a las administraciones.

- ¿Qué es necesario para lograr la integración social de este colectivo?

- Nadie tiene la fórmula mágica. En otras provincias españolas se han puesto en marcha varios proyectos y deberíamos empezar por hacer un estudio de lo que ya se ha hecho y se está haciendo en otros sitios para adaptar estos proyectos a la sociedad cordobesa.

- Es muy complicado calcularlo, porque la población fluctúa mucho y se van desplazando por los asentamientos que hay localizados en toda la provincia. Pero existe la estimación de que hay alrededor de doscientas personas solamente en la capital.

- ¿Cree que se produciría un efecto llamada?

- ¿En Rumanía viven en condiciones tan miserables como aquí?

- Se dice que son nómadas, pero algunas familias llevan años en la ciudad...

-El nomadismo es un tópico. Empezamos con los asentamientos rumanos hace ya casi tres años y, desde entonces, casi todas las familias que se localizaron en la ciudad se siguen manteniendo en Córdoba. No es que sean nómadas, sino que se ven obligados por las circunstancias a vivir de esta manera.

- También se ha hablado de que no quieren integrarse, ¿cuál es el proyecto migratorio que traen?

- Buscan lo mismo que cualquiera que sale de su país, unas condiciones de vida mejores que las que tienen allí. Lo que ocurre es que su

- Hay un rechazo bastante importante. Sobre todo porque se les ve mendigando con niños y eso es algo que causa bastante alarma.

- Y las instituciones, ¿los han discriminado también?

- ¿Cuántos rumanos hay en Córdoba?

- Ellos aseguran que les compensa estar aquí. Vivir en asentamientos no es la forma de vida de su país, lo que ocurre es que aquí no tienen otra alternativa. No cuentan con vivienda y se trasladan con hábitos que han adquirido debido a una situación de necesidad y pobreza extrema.

- ¿Existe discriminación social hacia los rumanos?

La responsable de Córdoba Acoge en la sede que la ONG tiene en Músico Ziryab. /Foto: Samira Ouf.

modo de vida es diferente. Algunas familias llevan más de tres años en España y hemos conseguido que regularicen su situación. Es cierto que son casos puntuales, pero se les ha buscado un trabajo y se ha escolarizado a los hijos. Ahora la mayoría de las familias están en asentamientos y la única opción que se les ofrece es dejar a los niños en una guardería. Lo que ocurre es que, cuando rechazan este recurso, se dice que no quieren integrarse. El trabajo con ellos requiere un mucho tiempo, pero es posible conseguir la normalización.

- ¿Qué le parecen los programas de intervención social de calle y los pisos puente que ha puesto en marcha el Gobierno municipal?

- Llevábamos mucho tiempo luchando porque se tomara alguna

“Si estamos hablando de una población de doscientas personas, que se trabaje con tres familias o escolarice a niños no pueden ser medidas suficientes” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

medida y, en el momento en el que se adoptaron, nos pareció un buen comienzo. Pero sabemos que son insuficientes. Si estamos hablando de una población de doscientas personas, que se trabaje con tres familias en pisos o se meta a los niños en la guardería no pueden ser medidas suficientes. La solución está en trabajar con ellos en su hábitat y concienciarlos de que pueden optar a mejores condiciones de vida.

- ¿Por qué se rechazó el proyecto de Tejavana?

- Se rechazó porque el Ayuntamiento exigió que hubiera consenso sobre este tema en el Consejo Local de Inmigración y no se logró finalmente. Ni los sindicatos ni las asociaciones de vecinos estuvieron de acuerdo con la puesta en marcha de este proyecto.

- Cuando se pone en marcha un proyecto de estas características, lo primero que se hace es firmar con las familias un contrato social. Hay una serie de normas que la persona tiene que cumplir y en el momento en el que se incumple el acuerdo se produce la salida del proyecto. Eso es lo que evita el efecto llamada. No se trata de ofrecer un hotel en el que se pague el alojamiento y la comida, sino que existen una serie de responsabilidades que se tienen que cumplir.

¿Qué expectativas tiene entonces sobre futuras actuaciones con las familias por parte de las administraciones?

-Estamos cansados, porque llevamos tres años luchando por lo mismo y hemos conseguido unas medidas que lo único que hacen es tapar la situación. Para que las administraciones se impliquen, tiene que saltar un problema grave. Tenemos dos opciones: habituarnos a ver los asentamientos y mujeres mendigando con niños o le ponemos solución al problema, porque por ellos mismos no se van a ir. Nosotros tenemos conciencia clara del problema, pero parece ser que las administraciones no. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


C

CIUDAD

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

on la ‘operación salida’ de las vacaciones de verano como telón de fondo, el carné por puntos cumple un año de vida real. El 1 de julio se cumplen 365 días desde que los agentes de tráfico incluyeron en la notificación de las sanciones los puntos de crédito que cada sanción aparejaba. Desde entonces, esta nueva modalidad de licencia de conducción, importada de los países del norte de Europa, ha dejado ver su potencialidad, aunque este período de tiempo ha sido suficiente para dejar al descubierto algunos aspectos negativos de la medida. En efecto, los números cantan. A pesar de que en Córdoba la cifra de accidentes con muertos en la carretera se ha incrementado un 50 por ciento en lo que va de año respecto a las cifras de año anterior, lo cierto es que la cifra ha diminuido un 14 por ciento en toda España. Los expertos coinciden en señalar que el efecto positivo de esta medida disuasoria de conductas ilícitas al volante fue muy fuerte al comienzo. Enrique Miralles, director técni-

9

La burocracia resta eficacia al carné por puntos Tras un año de su entrada en vigor, la lentitud de los trámites administrativos hace que desde que se comete la infracción hasta que se notifica pasa un plazo de entre cuatro meses y medio año

“Nos gustaría que se frenase la valoración triunfalista” co de la Asociación Española de la Carretera, asegura que “si al principio influyó decisivamente en el descenso de víctimas, se está comprobando que el efecto impactante se está disipando”. El secretario ejecutivo de la fundación RACC, Alfonso Perona, coincide en esta apreciación, aunque matiza que “nos gustaría que se frenase esta valoración excesivamente triunfalista que se está achacando al carné por puntos”. Ambos apuntan a que son necesarias una larga serie de medidas que complementen la acción del

Desde la entrada en vigor del carné por puntos, los accidentes mortales se han reducido en un 14 por ciento en toda españa, aunque en Córdoba han crecido un cincuenta por ciento. /Foto: El Semanario

nuevo permiso de conducción. Así, señalan que es necesario la puesta en marcha de más radares, la modificación del Código Penal para que se incluyan penas de cárcel para determinadas infracciones, la creación de una fiscalía de seguridad vial. planes autonómicos y municipales específicos sobre la seguridad del tráfico, la conservación y mejora de las carreteras, reformas en el acceso al permiso de conducción haciendo más hincapié en temas de seguridad

vial que en normativa, así como la inclusión de una asignatura sobre el tema en la educación obligatoria.

Burocracia

Pero el principal problema del carné por puntos no ha sido la medida en sí, sino la dificultad en su aplicación. Es decir, la lentitud con la que la Administración está tramitando las denuncias. De nuevo los números cantan. Según los datos facilitados por la Dirección Provincial de la

PUNTO de ATENCIÓN

Cinco personas han hecho cursos de recuperación de puntos en Córdoba

L

Aula de recuperación de puntos de Autoescuela Séneca. /Foto: J.H.

a lentitud de los procesos burocráticos ha ocasionado que, un año después de la implantación del carné por puntos, sólo cinco conductores hayan realizado en toda la provincia el curso de recuperación de puntos. La DGT ha autorizado a cuatro autoescuelas cordobesas para impartir dichos cursos (dos en la capital, una en Pozoblanco y otra en Lucena). Según los datos facilitados por Rafael Cruz, responsable de los cursos de la autoescuela Séneca, se han llevado a cabo tres en Córdoba, dos de recuperación parcial de puntos y uno de recuperación total, todos ellos en la capital. Tres perso-

nas han recuperado cuatro puntos, mientras que sólo dos han hecho el curso de recuperación total. Asimismo, ya hay matriculadas seis personas para el curso de julio y aseguró que, a partir de ahora, “cada vez los cursos serán más numerosos”, tanto para el de recuperación parcial, que dura doce horas, como para el de recuperación total (24 horas). El cursos constan de cuatro apartados con lecciones a cargo de formadores, psicólogos, minusválidos y una parte en la que, mediante un programa de ordenador, el alumno indaga en los motivos que le llevaron a la pérdida de los puntos.

DGT, en la provincia se han perdido un total de 44.897puntos, pero sólo a cinco conductores se les ha retirado la licencia de conducción. Tal y como está estructurado el proceso administrativo se producen lapsos de tiempo de hasta medio año en la comunicación de la sanción, lo que le hace perder efectividad a la medida disuasoria del carné por puntos. En este sentido, Rafael Cruz, responsable de los cursos de recuperación de la autoescuela Séneca, una de las cuatro autorizadas en la provincia para impartirlos, asegura que, “desde que se comete la infracción hasta que se notifica pasa demasiado tiempo, de modo que el conductor pierde la noción de la gravedad por la que ha sido sancionado”. Cruz opina que “la gente que se saca el carné ahora sale más concienciada que los que lo tenían antes. “El uso del cinturón y el peligro que conlleva el consumo de alcohol al volante lo tienen mucho más asumido”. En definitiva, parece ser que el carné por puntos está siendo bueno, aunque parece ser que con su asentamiento definitivo, mejorará. Mientras tanto, y en plena operación salida, no se puede dejar de pedir prudencia a los conductores . JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


10

EDUCACIÓN

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Miedo al castigo de Educación Tener a todos los hijos en el mismo centro concertado se ha convertido este año en un auténtico calvario para algunas familias, que evitan denunciarlo públicamente por temor

L

El problema afecta sobre todo a los niños que pasan de Infantil a Primaria. /Foto: José Huertos

a decisión está en sus manos”. Por ese motivo las familias que están teniendo problemas para escolarizar a todos sus hijos en el mismo centro concertado no quieren dar ningún dato que les identifique. Los recursos que han presentado a la Delegación de Educación todavía no están resueltos y prefieren ser prudentes. “Se temen las represalias porque, al final, la sartén por el mango la tienen ellos”, afirma el portavoz de la Federación Provincial de Asociaciones de Padres de la enseñanza concertada (FAPA) de Córdoba, Miguel Serrano. No quieren dar su nombre, ni decir si el que se ha quedado fuera del centro ha sido su hijo o su hija, ni el colegio al que van, “mi caso es muy particular y me pueden identificar rápidamente”, aseguran las familias consultadas.

Un hijo que sale y otro que entra

Ese es el motivo que alega una madre que ha visto como su hija de 6 años no podrá dar el paso a Primaria junto a sus compañeros de clase porque no ha conseguido plaza en el colegio en el que está matriculada desde que tenía 3 años y, sin embargo, su otra hija, que empezará Infantil en septiembre, si ha logrado entrar en el centro. “Es de chiste”, declara, “no puedo llevar a dos niñas a dos colegios distintos a las nueve de la mañana”. Esto tiene su explicación en que el ciclo de Infantil de este colegio era privado cuando la madre matri-

“Mi hija va a la calle después de tres años en el colegio” culó a su hija mayor, por lo que, a efectos legales, a la hora de pedir plaza en Primaria, que sí está concertada, partía de la misma situación que cualquier otro niño procedente de otro centro. “Yo me he ceñido a sus normas y he elegido un colegio de mi zona pero mi hija va a la calle después de tres años”, mientras que “se han colado niños” que no viven en esa área. Además, a todo esto se une la inseguridad que se le ha creado a la niña. “Mi hija llora cuando le decimos que todavía no sabemos a qué colegio va a ir”. Ahora mismo está matriculada en un centro concertado “fuera de mi zona” porque en los más cercanos tampoco había plaza, pero espera que sea “provisionalmente”, ya que quiere “confiar en que la Administración va a resolver a favor de que los niños sigan en su colegio”. Aunque éste parezca un caso extraño no por ello es único. La otra familia consultada se encuentra con el mismo problema.

En principio, su hijo pequeño si ha entrado en Infantil, donde ya está matriculado, pero el mayor, que acaba de terminar ese ciclo, no podrá seguir en el colegio para hacer Primaria. La Delegación de Educación le ha propuesto un centro público alternativo “que está en la zona pero no es el más cercano”, aunque todavía no lo han matriculado porque va “a apurar hasta el final” en espera de una resolución que no implique separar a los dos hermanos, explica el padre.

Recursos contra la Junta

En ambos casos, las familias han recurrido ante la Delegación de Educación, a la que le piden “que incremente la ratio”, una medida que “han hecho en Jaén y en Sevilla” y que la ley contempla siempre que no se superen los 28 alumnos por clase, aunque ninguno ha recibido respuesta hasta el momento. En su recurso, la madre de las dos niñas también ha solicitado que “se investigue a los padres que presuntamente no viven en la zona” y que sí han conseguido plaza. Una decisión que “pensó mucho” porque “se me cogía un pellizco cuando pensaba en los otros niños, pero la Administración te pone entre la espada y la pared”. El otro padre no ha tomado esta decisión “porque yo voy contra el sistema que monopoliza los clegios”, sin dejar una verdadera opción de elegir a a los padres y los “enfrenta” entre ellos. NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Exigen a la Junta que cumpla su acuerdo La Delegación de Educación se comprometió con FAPA en abril a que todos los hermanos tendrían plaza en el mismo colegio

A

nte esta situación, el portavoz de FAPA, Miguel Serrano, afirma que la federación exigirá a la Delegación de Educación que mantenga el acuerdo al que llegó con ellos en abril y con el que se comprometió a “ubicar a los hijos de una misma familia en el mismo centro”, algo que no se ha cumplido finalmente. En estos momentos, y tras la denuncia pública efectuda por FAPA, “la próxima semana tendremos una reunión” con la Delegación de Educación, a la que llevarán un informe “con nombres y apellidos de casos concretos” de niños que tienen problemas de escolarización en los centros que han elegido. Para ellos, la solución estaría en el aumento de la ratio, “que siempre se ha conseguido otros años”. Normalmente, “a estas alturas ya estaba todo resuelto” salvo “algunos flecos”, pero este año “ha sido una barbaridad lo que han hecho, ha estado mal planificado”. Además, la federación “segurirá defendiendo el derecho de las familias a que los niños se queden en el centro en el que están y el derecho de los padres a escoger el centro educativo” que desean para sus hijos. Las familias, añade, eligen el colegio concertado porque “está de acuerdo con su ideario pero luego tienen que matricular a sus hijos a un centro laico”. Aspecto en el que también coinciden los dos padres consultados.


LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

PUBLICIDAD

11


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

EL DRAMA DIARIO DE LOS CONT EXTO

L

as cifras que ofrecen los sindicatos son escalofriantes, el pasado año en Córdoba se registraron más de 4.600 accidentes laborales en el sector de la construcción, más de 10 siniestros al día que, lejos de solucionarse siguen en crecimiento como demuestran las cifras del primer trimestre de 2007 en el que la tasa de heridos en la provincia de Córdoba se ha incrementado en un 20 por ciento llegando a los 1.272 en sólo tres meses por los 1.053 que se registraron en el mismo periodo del pasado año. Las cifras esconden tras de sí el drama de miles de familias que ven cómo uno de sus miembros puede quedarse sin posibilidades de rehacer su vida y seguir con su trabajo.

Sin trabajo por culp Dos trabajadores de la construcción relatan cómo tras sufrir sendos accidentes laborales, sus vidas quedaron marcadas y ninguno de los dos pudo volver a ejercer su profesión en un sector en el que la ‘sangría’ de siniestros no cesa

T

rabajaban para vivir y el trabajo estuvo a punto de costarles la vida. En esta paradoja se encuentran Anselmo y Francisco, dos empleados de la construcción en la capital cordobesa que por culpa de un accidente laboral se han quedado sin poder ejercer su profesión y con la rabia de saber que sus lesiones se pudieron haber evitado si la prevención que cada día reclaman los sindicatos del sector se hubiera cumplido. Un drama que, por desgracia, cada día afecta a más obreros en una sangría para la que ni la Administración ni las empresas consiguen encontrar una solución que evite estas situaciones. Han pasado casi dos años y Francisco Pozuelo todavía no sabe qué es lo que le ocurrió exactamente el 1 de diciembre de 2005. “Estaba limpiando el tejado que estábamos restaurando en Santaella y, tras desplomarse, amanecí en el Reina Sofía de

“No puedo coger a mis niños si se caen porque no tengo fuerzas” Córdoba, en donde pasé 15 días en la Unidad Cuidados Intensivos”, indica. Francisco sufrió una caída de 7 metros y medio que le produjo una lesión medular de la que lleva recuperándose casi 18 meses “los médicos me han dicho que he llegado al límite de mis fuerzas. Ahora en verano estoy un poco mejor y casi puedo andar sin muletas, pero en cuanto hace frío lo paso mucho peor. Apenas puedo cerrar las manos y no tengo fuerzas para coger cosas”, señala este joven de 38 años, padre de dos niños que no puede ocultar su frustración al asegurar que “a mí el accidente me ha marcado la vida. Puedo hacer lo justo, me tienen que ayudar para lavarme y hasta el agua me duele al contacto con el cuerpo. Quizás lo más duro es que si mis hijos se caen no puedo cogerlos porque como no tengo fuerza en las manos tengo miedo de que se me caigan y hacerles más daño”, señala Francisco. En parecida situación a la de Francisco se encuentra Anselmo

Sobre estas líneas, Anselmo Ruiz y Francisco Pozuelo dos obreros que sufrieron sendos accidentes laborales con graves secuelas . /Fotos: Samira Ouf y José Huertos

Ruiz, víctima de un grave accidente laboral ocurrido hace cuatro años en la capital cordobesa. “Ocurrió en unas obras que estábamos realizando 15 personas en la comisaría de Campo Madre de Dios. Se desplomó parte de un muro y nos pilló a

cinco debajo. Uno murió, dos, entre los que yo estaba, resultamos heridos graves y otros dos más leves. Yo recuerdo perfectamente lo que ocurrió y aparte de las graves lesiones que sufrí me ha costado mucho salir adelante desde el punto de vista psi-

cológico. Uno no puede evitar pensar que uno de mis compañeros murió y que me podía haber tocado a mí. Si no llega a ser por el apoyo y la ayuda de mi mujer yo no sé lo que me hubiera pasado”, indica un emocionado Anselmo quien, al igual

PUNTO de ATENCIÓN

“El problema es la forma de contratar y no la ley” “Para vigilar a todo el sector se tendrían que multiplicar por 30 los inspectores de trabajo”, dice Juan Muñoz

E

l problema de los accidentes laborales es uno de los caballos de batalla que en estos momentos tratan de solucionar los sindicatos. Un problema que está alcanzando magnitudes insospechadas y que para Juan Muñoz, responsable de salud laboral dentro del sector de la construcción en CCOO no se está afrontando de la manera correcta “tenemos más legislación que otros muchos países y sin embargo estamos sufriendo muchos más accidentes. El problema no radica tanto en la ley, como en la manera en la que se está contratando en España. Hablamos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de contratas que se derivan a subcontratas y en las que la prioridad son las contrataciones a la baja. Se ha complicado tanto el sector que se acaba por perder la pista de las empresas que llevan la obra y para que la ley se cumpliera tendríamos que estar hablando de multiplicar por diez, por veinte o incluso por treinta los inspectores de trabajo. Es muy complicado”, señala Muñoz quien indica que no hay que fijarse sólo en los accidentes más graves “hay que tener en cuenta que en este sector nos encontramos con un factor de riesgo que triplica al resto de profesiones”.


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 486

ACCIDENTES LABORALES

a del trabajo que Francisco sufre una grave lesión en la espalda que le ha costado la pérdida de sensibilidad en brazos y piernas así como el aplastamiento de varias vértebras. “Me encuentro muy hastiado de todo esto”, señala.

La lucha por una pensión

Si dura es la experiencia de vivir un accidente laboral, el drama no se puede olvidar cuando la lucha se traslada al ámbito judicial en el que hay que luchar para conseguir una pensión que mitigue los terribles efectos de las heridas físicas. Tanto Francisco como Anselmo se las han tenido que ver con sus respectivas empresas y las aseguradoras para evitar quedarse sin la compensación que merecían, habida cuenta de que sus secuelas eran tan graves que les impedían volver a ejercer su profesión. “Cuando pasa una cosa como ésta te das cuenta de que te acabas

deteriorados. Allí estábamos 15 o 20 personas y la verdad es que la tragedia pudo ser mucho mayor”, señala recalcando que estas estrategias para no pagar el 100 por cien de las pensiones impiden cerrar las heridas de la tragedia que un día le tocó vivir.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

13

Víctimas de la chapuza Los accidentes laborales en el sector de la construcción ponen de manifiesto que seguimos estando en un país de charanga y pandereta en el que por ahorrarse cuatro duros se ponen en peligro la vida de decenas de personas al cabo del día. Raro es el obrero que en algún momento de su vida no ha sufrido un accidente laboral. Las cifras son escalofriantes, más de 10 accidentes laboral al día durante el 2006 en la provincia de Córdoba. Hemos llegado a un punto en el que ni siquiera vale el dicho de que “hasta que no ocurra una desgracia no pondrán de su parte para que se solucione el problema”. En la construcción las tragedias ocurren a diario, las obras se han

“A la hora de reclamar te das cuenta de que eres un número” convirtiendo en un número, en una estadística. En mi caso tuve que pelear con mi empresa que había dado una versión totalmente diferente de lo ocurrido a la Inspección de Trabajo, gracias a Dios, a mis abogados y a la labor de asesoramiento de Juan Muñoz del sindicato CCOO que se pudo demostrar quién decía la verdad”, señala. Anselmo tampoco acabó contento de la indemnización que le correspondió “es muy desesperante, la mutua no dio su brazo a torcer y no querían darme el 100 por cien de la invalidez. Decían que podía hacer otros trabajos. ¿Cuáles? me pregunto yo. Al final ganaron y puedo apelar hasta que se cumpla mi edad de jubilación. No estoy nada de acuerdo con cómo se han desarrollado los acontecimientos”, indica. Aparte de esto, ambos coinciden en que lo más desesperante de todo es que sus dos accidentes se podían haber evitado si se hubieran tomado las pertinentes medidas de seguridad para evitar una tragedia que, en el caso de Anselmo, se cobró la vida de un compañero “demasiado poco que ocurrió para las condiciones en las que estábamos trabajando. Faltaban los estudios sobre el material en el que estábamos operando. Los muros no estaban apuntalados, eran viejos y estaban muy EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

convertido en el motor del país, de la especulación, de la picaresca nacional. Contratas, subcontratas y obreros de todo a cien que trabajan por cuatro duros jugándose el tipo por pisos que luego se venden a miles de euros el metro cuadrado. Urge una reestructuración urgente de las contrataciones, caiga quien caiga. La Administración debe meter mano en este sector de una vez para evitar este delito continuado contra los derechos de los trabajadores, tanto desde el punto de vista laboral como en el terreno de la seguridad en el que seguimos siendo un país tercermundista en el que la mano de obra es simplemente eso, mano de obra. A.G


14

SANIDAD

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

EL CIERRE DE CAMAS Y LA PÉRDIDA DE LA ACTIVIDAD ASISTEN CONT EXTO

L

a atención sanitaria express es la apuesta de la administración sanitaria para abordar gran parte de la demanda asistencial del Servicio Andaluz de Salud. Los Centros de Alta Resolución (Chare), en los que se resuelven intervenciones quirúrgicas y se practican pruebas diagnósticas de manera inmediata, son el mejor exponente de este modelo, cuya implantación está provocando la reducción paulatina de las áreas de hospitalización que acogen ingresos más prolongados. Es lo que está sucediendo en el Hospital Los Morales, donde el espacio disponible para pacientes crónicos y pluripatológicos ha disminuido considerablemente durante los últimos años. Todo ello a pesar de que las instalaciones de este antiguo centro podrían dar cabida a servicios destinados a pacientes geriátricos o con enfermedades terminales, las cuales son deficitarias en toda la provincia a día de hoy.

Los Morales, un hosp en coma profundo Se han perdido el 85 por ciento de las camas, desmantelado los laboratorios de pruebas diagnósticas y se están desviando pacientes a la sanidad privada para concertar intervenciones quirúrgicas pese a la disponibilidad de quirófanos

P

l antas enteras de siertas, sin médicos ni personal de enfermería en los pasillos. Sólo medio centenar de enfermos crónicos y pluripatológicos ocupan ininterrumpidamente la mitad de las cinco plantas del edificio en las que todavía existe actividad asistencial de manera continuada. La estampa no es otra que Los Morales, un complejo sanitario situado en medio de la sierra de Córdoba desde hace más de sesenta años, que va camino de convertirse en un auténtico hospital fantasma. El futuro de Los Morales es tan oscuro a día de hoy como lo fueron sus albores como centro para el tratamiento de tuberculosos. Y es que, después de décadas de servicio a la sanidad cordobesa, su integración en el complejo del Hospital Universitario Reina Sofía, lejos de incre-

“Hay cerradas más de 100 camas de crónicos,” según Satse mentar la cartera de servicios del centro, ha derivado en una alarmante pérdida de recursos y actividad asistencial durante los últimos años. Cierre de camas, desmantelamiento de laboratorios y pérdida de servicios generales como la cocina ponen de manifiesto el declive del centro. Pero lo más grave es que no existen previsiones alentadoras para este edificio, ya que el Plan de Modernización del Hospital Reina Sofía no contempla ninguna actuación de remodelación en las vetustas instalaciones del centro de la sierra. A día de hoy, el futuro del centro sigue siendo una incógnita.

Cierre de camas y servicios

La decadencia de Los Morales viene de lejos, concretamente desde hace más de diez años. Lo primero en la cuesta abajo fue el cierre de camas,

que ha sido criticado insistentemente por las organizaciones sindicales. “Actualmente permanecen cerradas más de 100 camas destinadas a pacientes crónicos y pluripatológicos,” según ha denunciado el sindicato de enfermería SATSE, lo que ha derivado en “el desmantelamiento del 85 por ciento de las camas existentes en el Hospital Los Morales destinadas a estos pacientes,” asegura Manuel Cascos, secretario provincial de la organización. Esta reducción de plazas ha servido para eliminar de un plumazo las camas más costosas para el Servicio Andaluz de Salud (SAS), aquellas que ocupan los pacientes más longevos que precisan de estancias de ingreso prolongadas. En opinión del sindicato de enfermería, el SAS esta potenciando la sanidad express a base de centros orientados a patologías de rápida resolución, corta estancia y coste reducido. Pero lo verdaderamente paradójico de todo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

esto es que el número de pacientes con enfermedades crónicas ha incrementado en un 54 por ciento durante los últimos cinco años, según datos de la propia Administración sanitaria. La reordenación de los servicios del Reina Sofía mantiene en las instalaciones de Los Morales la Unidad de Salud Mental, la Unidad del Dolor, la Unidad del Pie Diabético, el Hospital de día de Salud Mental, parte del servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria y una unidad de hospitalización de medicina interna. Exceptuando las que efectúan ingresos hospitalarios -fundamentalmente medicina interna-, todas la unidades cierran por las tardes, incluso los quirófanos, lo que ha supuesto una rebaja considerable de la actividad asistencial del centro. Ni siquiera las pruebas diagnósticas se llevan a cabo en el centro. “Con el tiempo se han perdido los laboratorios, microbiología, radiolo-

El futuro de Los Morales es tan oscuro al día de hoy como lo fueron sus albores como centro para el tratamiento de tuberculosis. /Fotos: J.Huertos.

gía y hasta el servicio de cocina,” afirman en el Sindicato Médico de Córdoba (Simec). El sistema actual de trabajo obliga a que todas las pruebas que los médicos prescriben a los pacientes tengan que ser remitidas al Hospital General para luego ser devueltas a Los Morales. La consecuencia resulta evidente: las demoras en los diagnósticos de las patologías han incrementado considerablemente, afirman algunos sindicatos.

Cierre de quirófanos

La planificación de las intervenciones quirúrgicas en Los Morales es otro de los aspectos que más ampollas levanta entre los profesionales sanitarios, que protestan por el cierre de quirófanos en Los Morales. Y


SANIDAD

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

15

CIAL AMENAZAN EL FUTURO DE ESTE EMBLEMÁTICO EDIFICIO

pital

PUNTO de ATENCIÓN

Aparcamientos sin vigilancia Satse denuncia la precarieda de las instalaciones en todo el complejo hospitalario

Cada vez son más frecuentes los pacientes que se derivan al Hospital San Juan de Dios para ser intervenidos de afecciones menores. /Fotos: J.Huertos.

paralización de la actividad en la Unidad quirúrgica del Pie -donde se atienden juanetes, dedos de martillo o espondilitis-, lo que provocó airadas protestas por parte del sindicato Satse. Al parecer las desviaciones de usuarios no se debían a la demora en las listas de espera que acumulaban las intervenciones, puesto que algunos de los quirófanos del centro de la sierra permanecen cerrados varios días a la semana. La realidad a día de hoy es que Los Morales se ha convertido en “un gran edificio infrautilizado, debido a la escasa actividad que mantiene,” aseguran en el Simec. Todo ello a pesar de que los profesionales consideran que estas instalaciones, teniendo en cuenta su ubicación y las características del recinto, serían perfectamente aprovechables para incrementar servicios como rehabilitación, hospitalización de pacientes crónicos o unidades de geriatría,

los cuales actualmente son deficitarios en toda la provincia. Sin embargo, ninguna de estas propuestas se contempla de momento como posibles planes de futuro para este centro sanitario, cuyas camas libres únicamente se emplean para desahogar los colapsos asistenciales que se producen en el

EL ANÁLISIS

es que las únicas operaciones que se practican en el centro son las de cirugía menor ambulatoria, que no requieren hospitalización y están indicadas para el tratamiento de varices, cataratas, hernias o lunares. Aunque las organizaciones sindicales coinciden en resaltar el buen funcionamiento de este servicio, lo cierto es que cada vez son más frecuentes los pacientes que se derivan al Hospital San Juan de Dios -centro privado concertado con el SAS- para ser intervenidos de este tipo de afecciones menores. La práctica ha sido denunciada por el sindicato Satse en reiteradas ocasiones. “Hace breves fechas ha podido detectarse nuevamente que pacientes, cuya intervención había de realizarse en el Hospital Los Morales, son desviados a la sanidad privada,” afirma Cascos, responsable de la organización. Quizá el caso más relevante ocurrido hace algunos meses fue la

L

a dejadez de las infraestructuras del complejo hospitalario Reina Sofía ha motivado las denuncias del sindicato de enfermería Satse, que ha criticado el estado en el que se encuentran los aparcamientos para usuarios y profesionales en el Hospital General, Provincial y Los Morales. Y es que las zonas de parking se encuentran sin iluminación y sin vigilancia en la actualidad, lo que genera situaciones de inseguridad en los aledaños de estos tres centros sanitarios, según denuncia Satse. Las demandas que han sido planteadas al equipo de dirección se centran en el incremento del número de plazas -la situación es espacialmente caótica en el Hospital General y Provincial-, así como la contratación de personal de vigilancia con presencia durante las 24 horas del día. La situación no es baladí. El pasado mes de mayo una trabajadora del Reina Sofía fue víctima de un atraco a las afueras del Hospital General, con lesiones que tuvieron que ser tratadas en Urgencias del centro. La remodelación de los aparcamientos es una de las actuaciones que se contemplan en el Plan de Modernización del complejo.

servicio de Urgencias cuando no hay camas para ingresar a todos los usuarios que demandan atención sanitaria inmediata.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Sin excusas Sobran los motivos y faltan argumentos para explicar cuál es la razón por la que un hospital como Los Morales está siendo desaprovechado por el SAS. Más aún cuando existen servicios cuya implantación -temporal o no- sería perfectamente viable en este centro, lo que contribuiría a mejorar la atención sanitaria que reciben los cordobeses. Sin embargo, lo cierto es que los criterios de índole economicista parecen pesar más que la preocupación por mejorar la calidad asistencial. De lo contrario, ¿cómo se explica que sistemáticamente se reduzca el número de camas y se concierten intervenciones con la sanidad privada?. A.H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Se han perdido los laboratorios, microbiología, radiología y hasta el servicio de cocina,” denuncian en el Simec


16

PROVINCIA

E

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

En la imagen de la izquierda, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, felicita a Francisco Pulido tras ser nombrado presidente de la Diputación. En el centro, momento en el que jura el cargo y, a la derecha, la portavoz del grupo de IU, Elena Cortés, en un instante durante el acto de investidura. /Fotos: Madero Cubero

l guión estaba escrito desde hacía semanas por la ejecutiva provincial del Partido Socialista y salió según lo previsto. Francisco Pulido volvió a tomar el bastón de mando de la Diputación provincial gracias al respaldo de los diputados socialistas, que el pasado viernes inauguraron una nueva legislatura con la seguridad que les otorga el hecho de contar con mayoría absoluta (14 diputados) en el Pleno. Una suficiencia de gobierno que garantiza al PSOE un amplio margen de maniobra sin necesidad de contar con los apoyos de otras fuerzas políticas, lo que derivó en que los grupos de la oposición, IU (7) y PP (6), no eludieran en el día de su investidura hacer una llamada de atención al primer presidente que repite mandato en esta institución. Tanto la coalición de izquierdas como el grupo popular advirtieron a Pulido para que no cayera en las tentaciones de la mayoría absoluta. “Esta corporación se caracteriza por la mayoría absoluta del PSOE, que deberá ser ejercida desde la transpa-

“Este mandato vamos a gobernar dese el diálogo,” dijo el presidente rencia, el diálogo y el trato igualitario al conjunto de gobiernos locales,” afirmó la portavoz de IU, Elena Cortés, que continuó su discurso con un “no se confíen en su mayoría, escuchen las propuestas de IU porque serán elaboradas con los ciudadanos.” El tono del PP fue idéntico cuando el portavoz del grupo, Luis Martín, exigió responsabilidad a los diputados socialistas, quien demandó que “esta mayoría absoluta de la que goza el gobierno provincial le responsabilice aún más en la búsqueda del consenso, así como el trato igualitario de los vecinos.”

Continuidad y diálogo

La respuesta de Pulido fue diáfana y proclive a la colaborar con la oposición. “Este próximo mandato vamos a gobernar desde el diálogo,” aseguró el presidente, que vaticinó un gobierno “alejado del conformismo,

IU y PP piden a Pulido que no abuse de su mayoría La oposición exige ser escuchada en una Corporación controlada por los socialistas y el presidente garantiza diálogo en su investidura de las inercias y de los fáciles continuismos.” Algo en cierto modo discutible, ya que el primer avance de las líneas de trabajo que el responsable de la Diputación desgranó en su toma de posesión puso en evidencia claras similitudes con el trabajo desarrollado en la anterior legislatura. Pulido adelantó que la institución provincial continuará “generando desarrollo social y económico en todos los territorios de la provincia,” para lo que aseguró “un papel preponderante a las políticas sociales y a las políticas de igualdad,” en lo que ya fue una de las principales líneas de acción del anterior gobierno provincial. Del mismo modo el presidente de la Diputación quiso hacer hincapié en la necesidad de impulsar el Plan Estratégico Provincial, así como un nuevo Acuerdo de Concertación “sobre la experiencia de los anteriores” donde se contemplaría la creación de otro Pacto Provincial por la Economía Social. Pero también hubo tiempo para plantear los nuevos retos de la institución durante los próximos cuatro años. Un listado en el que Pulido resaltó la consolidación de las ventajas estratégicas de Córdoba a través de los grandes ejes de comunicación como la futura Autovía Córdoba--

Momento en el que el presidente, Francisco Pulido, recibe el bastón de mando distintivo del cargo. / Foto: Madero Cubero.

Toledo, la aplicación del Plan de Ordenación Territorial de Andalucía en las diferentes comarcas de la provincia, el compromiso con la candidatura a la Capitalidad cultural 2016 y el equilibrio territorial entre los distintos municipios cordobeses. Por ultimo, el presidente de la Diputación se comprometió a mejorar la coordinación de la institución provincial con los alcaldes de los ayuntamientos, por lo que puso de manifiesto la necesidad de “apostar

por un modelo de relación más ágil, eficaz y menos burocrático que el implantado por la Ley de Subvenciones.” Una iniciativa que ahonda en el fortalecimiento del poder local, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de programas y políticas comunes entre las instituciones municipales y la provincial. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El desempleo femenino alcanza el 20 por ciento en la provinca

Paro e infraestructuras, las asignaturas pendientes

L

os grupos de la oposición en la Diputación provincial, IU y PP, aprovecharon la constitución de la nueva Corporación para recordar algunas al nuevo gobierno algunas de las asignaturas que aún siguen pendientes. El desempleo y la despoblación que acusa la zona norte de la provincia, unidos a la precariedad en las infraestructuras viarias, fueron algunos de los asEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pectos más criticados por la oposición, que se encargó de recordar que los niveles de renta continúan por debajo de la media andaluza y que el desempleo femenino se sitúa en torno al 20 por ciento. Asimismo, exigieron el compromiso del gobierno socialista en asuntos como la firma del Pacto Local andaluz o la implantación de los servicios de la Ley de Dependencia.

El presidente de la Diputación promete un gobierno “alejado del conformismo, de las inercias y de los fáciles continuismos”


Economía y Agricultura Suelo industrial CONT EXTO

D

urante los últimos años los empresarios cordobeses vienen reclamando la necesidad de disponer de más suelo industrial para el establecimiento de empresas, ante la falta de nuevos espacios en los polígonos de la ciudad. Una demanda que obedece al hecho de que, a fecha de hoy, los huecos libres existentes en los polígonos son escasos, lo que unido a la gran demanda, conduce a unos precios elevados a los que a duras penas puede hacer frente la mayoría de los pequeños y medianos empresarios cordobeses. Y todo ello a pesar de las promesas políticas de los sucesivos gobiernos municipales, pues tras los últimos cuatro años, nuevos polígonos como el de Santa Marta siguen sin ver la luz.

17

Fruta de temporada por las nubes El precio en origen de determinados productos es un 800% más bajo que el precio de venta al público . Pag. 20

Naves industriales escasas y a ‘precio de oro’ Los 7 polígonos industriales de Córdoba no tienen ya ningún suelo libre, y la pequeña oferta de naves en venta, alquiler o construcción está ‘por las nubes’ y en manos de promotoras, lo que sigue fomentando la fuga de empresas

T

ras otr os cuatr o años de legislatura municipal, Córdoba capital sigue registrando una preocupante falta de suelo industrial, lo que sigue provocando la tan mencionada fuga de empresas y la imposibilidad de establecimiento de nuevas industrias y creación de empleo. En concreto, los siete polígonos

industriales existentes no tienen ya ningún suelo disponible; y en la oferta de naves en venta, alquiler o construcción se manejan unos precios prohibitivos para los pequeños y medianos empresarios cordobeses, por no hablar de que la mayoría de estos huecos libres están en manos de promotoras que, debido a la escasez de oferta y a la mucha demanda, acaban imponiendo sus precios. Unos precios más parecidos a los que se registran en el mercado de la vivienda que en la compra-venta de naves, según se detalla en la página siguiente.

Tres polígonos han colgado ya el cartel de ‘completo’

Así lo pone de manifiesto la realidad que se esconde detrás de la oferta de espacios disponibles en los distintos polígonos cordobeses, y que por primera vez el Ayuntamiento, a través del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo y de la Gerencia de Urbanismo, ha recopilado ahora a través de la web www.cordobasueloindustrial.com.; cuya radiografía principal se expone en la tabla adjunta. Unos datos que, en primer lugar, muestran que tres polígonos han colgado ya el cartel de completo -El Granadal, Pedroches y Chinales- pues, en todo caso, su par de naves en venta no son relevantes en el conjunto total, y obedecen más bien a espacios de pequeñas dimensiones o al natural movimiento de compra-venta que se pro-

En la imagen, el único solar en venta disponible en el conjunto de polígonos de la ciudad, en este caso en La Torrecilla. /Foto: J. Huertos.

ESPACIOS

LIBRES EN LOS POLÍGONOS INDUSTRIALES DE

Polígono

TECNOCÓRDOBA LAS QUEMADAS T O R R E C I L L A -A M A R G A C E N A QUINTOS CHINALES PEDROCHES EL GRANADAL

CÓRDOBA

Naves en venta

Naves en alquiler

Naves en construcción

Solar en venta

Parcela en venta

84* 31 18 2 2 2 0

24 16 16 2 1 0 0

61 2 25 34 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0

0 0 1 0 0 0 0

* 6 4 d e é s t a s t a m b i é n s e a l q u i l a n . /Fuente: www.cordobasueloindustrial.com y elaboración propia.

duce en cualquier polígono ya consolidado, según indicaron distintos empresarios de la zona. En segundo lugar, en otros tres complejos -Quintos, Torrecilla/Amargacena y Las Quemadas- existe la posiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bilidad aún de comprar y alquilar algunas decenas de naves, y otras están en construcción; registrándose en La Torrecilla otra excepción no significativa, pues en este polígono se ubica la única parcela y solar en venta disponi-

ble en toda la capital, ambos de propiedad privada. Por último, Tecnocórdoba es el único polígono que supera el centenar Continúa en página siguiente


18

SUELO INDUSTRIAL

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Viene de la página anterior

PUNTO de ATENCIÓN de naves puestas en venta o alquiler, y en el que se registra una mayor actividad de construcción de naves, pues no en vano es el único polígono que se ha desarrollado durante la legislatura que acaba de terminar. En definitiva, poco más de trescientas naves disponibles o en construcción repartidas por cuatro polígonos. Cantidad que podría parecer suficiente, pero que encierra detrás la verdadera realidad que viene imperando en la oferta de espacios industriales en Córdoba desde hace años. Una realidad caracterizada por tres problemas: nula oferta de suelo público directamente dirigida al pequeño empresario, intermediación de empresas promotoras que venden ya las naves construidas, y precios de estas naves muy elevados por metro cuadrado. Algo que, como muy bien afirma el presidente de la Comisión de Polígonos Industriales de la patronal cordobesa CECO, Francisco Cardador, ha provocado que desde la última dé-

Una nave de tamaño medio en venta suele oscilar entre los 262.000 y los 360.000 euros, es decir, entre los 43,6 y los 60 millones de pesetas

Igual que un piso L

a escasez de suelo y naves industriales que sufre la capital cordobesa desde hace años ha provocado que los precios de la poca oferta existente estén por las nubes, y se asimilen a los que se manejan en el mercado de compraventa de pisos. Tanto es así que una nave de tamaño medio de las que actualmente están en venta en los distintos polígonos de Córdoba suele oscilar entre los 262.000 y los 360.000 euros, es decir, entre 43,6 y 60 millones de pesetas. Todo ello dependiendo, lógicamente, del número de metros cuadrados, calidad de la nave y ubicación. Así lo señalan los precios que se indican para algunas de estas na-

ves en la citada base de datos municipal, y que han sido confirmados por El Semanario entre empresarios cordobeses y algunas de las empresas que actualmente construyen naves o tienen espacios en venta. Al respecto, los precios más habituales suelen oscilar entre una horquilla que va de los 900 a los 1.320 euros por metro cuadrado. Así, y por citar casos concretos, las 34 naves que actualmente construye Viveros El Arcángel C.G., en el polígono Quintos, saldrán en breve a la venta con un precio medio de 750 euros el m2, para unas naves que tienen una media de 350 m2 repartidos entre planta y entreplanta, según se informó en

“Hemos tenido que ponernos en manos de los grandes propietarios”

Otro año más sin suelo

Sin embargo, ni Ayuntamiento de Córdoba ni Junta de Andalucía han sido capaces en los últimos años de poner suelo industrial en carga con estas características, y el que se esperaba iba a llegar antes de 2007, el nuevo polígono de la Carretera de Palma-Santa Marta, sigue en proceso de urbanización, y hasta el propio Ayuntamiento habla ya de 2008 para las primeras ocupaciones. “Polígono que sí parece irá orientado al pequeño empresario -confirma Francisco Cardador- pero para el que el tiempo parece ralentizarse”. Por ello, y como indica el también presidente de la Asociación de Industriales del Polígono de Chinales, “hasta que no haya suelo público directamente disponible para el pequeño empresariado, seguiremos dependiendo de la escasa oferta de los intermediarios y promotores”. Promotores que, como ha podido confirmar El Semanario, copan la mayoría de las naves en venta, alquiler y construcción detalladas anteriormente. Así, y para el caso del polígono Quintos, las 34 naves que la página web municipal registra en construcción están siendo levantadas por la empresa Viveros El Arcángel C. G., sociedad constituida a partir de los

Fachada de las dos únicas naves en venta disponibles actualmente en el polígono de Chinales. /Fotos: J. Huertos.

propietarios de un gran solar afecto a este polígono. Por su parte, casi todas las 25 naves en construcción en La Torrecilla y las 31 puestas en venta en Las Quemadas corresponden a Navesur, empresa cordobesa promotora de naves industriales, participada entre otros por Mibaluz Miloga, que a su vez también participa en el negocio inmobiliario con la promoción de viviendas en Córdoba y Fernán Núñez.

Tecnocórdoba, de las promotoras

Por último, en Tecnocórdoba una veintena de naves están siendo vendidas por el Grupo Aguilar, sociedad cordobesa que también construye pisos y naves en las provincias de Sevilla, Málaga y Jaén, y extiende su actividad a estaciones de servicio de Córdoba. Asimismo, la mayoría de las 24 que se alquilan y las 61 en construcción pertenecen a Promociones La Fuensanta, que también ha construido en el pasado en Pedroches y La Torrecilla. Por último, el también denominado Centro de Negocios Tecnocórdoba -edificio de oficinas y servicios empresariales- está siendo comercializado por la famosa inmobiliaria Barin.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

cada “el pequeño y mediano empresario cordobés se haya tenido que poner en manos de los grandes propietarios y promotores, cuando la Administración debería haber ofertado suelo público directamente al pequeño empresario, a precios competitivos y asequibles”.

esta empresa. Es decir, 262.500 euros, 43,6 millones de pesetas. Asimismo, las 7 naves que el Grupo Aguilar aún tiene disponibles para su venta en Tecnocórdoba alcanzan el precio medio de los 1.050 euros m2, por lo que teniendo en cuenta que éstas tienen unos 272m2 de media, el precio total se eleva a unos 285.600 euros, 47,5 millones de pesetas. Por lo que respecta al mercado de alquiler, los precios que se pueden encontrar en La Torrecilla, Las Quemadas y Tecnocórdoba suelen ir de los 3 a los 6 euros al mes por m2, lo que coloca el alquiler mensual entre los 1.000 y los 1.500 euros, dependiendo de la nave.

Ayuda ‘relativa’ para las pymes Entre los múltiples efectos que está provocando la falta de suelo industrial en la capital, -fuga de empresas, pérdida de empleo, menor desarrollo, elevado precio de la poca oferta de suelo y naves existente, escaso crecimiento del PIB local...-; también conviene recordar que esta problemática conduce a que las cuantiosas ayudas que el Ayuntamiento y el resto de Administraciones conceden para que se creen pequeñas y mediana empresas (pymes) quedan relativizadas o minimizadas si se tienen en cuenta los elevados precios que autónomos y emprendedores deben de pagar actualmente para instalarse en los pocos espacios libres existentes en los polígonos de la ciudad. Dicho en plata, que buena parte de estas ayudas se esfuman

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en alquileres mileuristas o compras millonarias cuando lo habitual en otras ciudades es que los precios de las naves sean mucho más asequibles para el pequeño y mediano empresario. Porque aunque desde el equipo de Rosa Aguilar que ha gobernado la ciudad durante los últimos cuatro años se venga hablando de apoyo a los emprendedores, de más y más metros cuadrados de suelo industrial, y de espacios libres en polígonos como Tecnocórdoba; la realidad es que el suelo prometido aún no está disponible, las naves vacías están a precio de oro, y las subvenciones públicas, en este contexto, no alcanzan a suponer el empujón mínimo que debieran. H. F. G.


EMPLEO

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

19

Socorristas y panaderos, entre las profesiones de difícil cobertura

A

veces, la vida está repleta de paradojas incomprensibles. Mientras los últimos datos de la encuesta de población activa aseguran que en la provincia de Córdoba hay 49.500 desempleados y que la tasa de paro asciende al 13,5 por ciento, todavía hay empresarios que sufren auténticos problemas para encontrar personal con el que cubrir determinados puestos de trabajo. Existe una estadística del Instituto Nacional de Empleo (INEM) en la que se refleja el ránking de las profesiones de más difícil ocupación en España. El análisis pormenorizado de dicho catálogo indica que en Córdoba las profesiones más demandas por los empresarios y que con más dificultad se encuentran profesionales cualificados son las de deportista profesional y entrenador deportivo. Junto a ellos, la demanda de socorristas en estos meses de verano se dispara, lo mismo que las profesiones de fontanero, mecánico del automóvil, panadero, forjadores, empleados del hogar, guardeses, peones forestales, sepultureros y enterradores. El Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura es un listado por provincias que permite a los empresarios contratar en origen a trabajadores extranjeros no comunitarios siempre que no existan demandantes nacionales. Si la ocupación que precisa figura en dicho catálogo, el empleador puede solicitar una autorización de residencia para el trabajador extranjero que desee contratar.

Formación, dureza y horarios

Pero ni por esas se cubren determinados puestos de trabajo. Francisco Rojano, responsable de personal de Pan Arenas, asegura que se reciben cientos de currículum en la empresa, “pero no cualquiera puede desempeñar cualquier labor”. Y es que, en la mayoría de los casos, la falta de formación está detrás de los problemas para ocupar dichos puestos de trabajo. “Es difícil encontrar una persona que conozca bien el sistema de las masas, los tiempos de cocción y todo eso… Se aprende, pero con el paso del tiempo”, se lamenta Rojano, que señala que “Existe una escuela de panadería que hace cursos, pero sólo enseñan lo más básico. Este es un trabajo de aprendizaje”. De esta forma, encontrar panaderos puede llevarle a una empresa mediana un plazo de dos o tres meses, pero el problema es que se trata de una profesión que requiere una cualificación muy específica y que escasea, de modo que, cuando un trabajador aprende bien el oficio, se convierte automáticamente en supercotizado.

Pese a las altas tasas de paro, existen en Córdoba empresarios que atraviesan problemas para cubrir determinados puestos de trabajo

Otro problema es el horario. El hecho de que el pan se amase la noche previa a la jornada de su puesta en el mercado obliga a los panaderos a horarios muy sacrificados que implican jornadas laborales nocturnas. “Eso echa para atrás también a la gente cuando busca empleo”, señala Rojano. Otra de las profesiones que en estas fechas están muy demandadas es la de socorristas. En Córdoba existen multitud de piscinas que abren exclusivamente en los meses de verano y la ley obliga a las comunidades y clubes con vasos de determinadas dimensiones a contratar a profesionales que velen por la seguridad de los bañistas. Ricardo Jiménez Chica es un joven cordobés que el año pasado trabajó como socorrista después de sa-

Sobre estas líneas, Ricardo Jiménez, que desmitifica el trabajo de socorrista acuático. A la derecha, un horno de pan. /Fotos: Madero Cubero y El Semanario.

carse el título a través de la Cruz Roja y desidealiza esta profesión. “La gente dice que ser socorrista acuático es estar todo el día en una piscina al sol pasándoselo bien, pero lo cier-

PUNTO de ATENCIÓN

Es un trabajo duro, pero alguien tiene que hacerlo Hay trabajos que por su dureza o complejidad nadie quiere hacer y quedan desiertos

C

on determinados puestos de trabajo pasa lo mismo que decía aquella canción de Bony Tyler: “loving you is a dirty job, but somebody gotta do it”. Efectivamente, hay tareas que por su dureza, complejidad o simplemente por lo desagradables que son, nadie quiere hacerlos. Para pasarse todo el verano solo en el monte vigilando que no haya incendios, o en una finca con animales, hace falta armarse de paciencia y no temer a la soledad. Hay localidades, sobre todo pueblos pequeños, que tienen verdaderos problemas para cubrir el puesto de sepulturero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

to es que hay mucho estrés psicológico. Tienes que estar continuamente pendiente de todo el mundo dentro y fuera del agua, de que la gente no acceda con recipientes de vidrio a las zonas ajardinadas, que no entren con calzado de calle… Y se pasan muy malos ratos porque algunos te hacen caso a la primera, pero otros muchos no”. Jiménez insiste en que “no es tan bonito como lo pintan y además los sueldos no están nada bien”. “Para encontrar un sitio donde te paguen bien pasas por otros treinta en los que el sueldo es pésimo”. Al parecer, en la mayoría de los casos, los socorristas son subcontratados por una empresa de servicios que se quedan con parte del contrato, lo que significa que “por pasar ocho o diez horas al sol no se cobra ni 700 euros al mes”, una cantidad que “viene muy bien para estudiantes en verano, pero no como un trabajo de futuro. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

“La gente dice que ser socorrista acuático es estar todo el día en una piscina al sol pasándoselo bien, pero lo cierto es que hay mucho estrés psicológico”, dice Ricardo Jiménez.


A

20

SECTOR HORTOFRUTÍCULA

precios de escándalo, por las nubes. Así está la fruta de temporada. Hay quien puede permitirse pagar los melocotones de La Vega a cuatro euros el kilo, pero hay familias que sólo en fruta tendría que gastar ocho euros en el postre y la economía doméstica no está como para hacer grandes derroches. Las frutas y verduras de temporada están muy caras, pero la culpa no es de los agricultores. Así lo consideran en los sindicatos agrarios, que lamentan que sea el consumidor el ‘pagano’ de la situación cuando los precios que cobran los productores rozan a veces precios irrisorios. La denuncia es franca y, como recoge el cuadro publicado bajo estas líneas, hay variedades de fruta que se están pagando en los puestos de los mercados y en los lineales de las grandes superficies comerciales con precios que sobrepasan hasta un 800 por ciento la

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

El precio de la fruta crece un 800% del campo a la mesa Los sindicatos agrarios lo achacan a la cadena de intermediarios al tiempo que reivindican una nueva ley de márgenes comerciales y un doble etiquetado para que el consumidor sepa lo que cuesta la fruta en origen tidad de intermediarios por los que pasa la fruta antes de llegar a los puntos de venta, sino también “el margen abusivo que aplican”. En este sentido, desde la UPA exigen, por un lado, “que haya un doble etiquetado para que el consumidor sepa lo que se le ha pagado por ese mismo producto al agricultor”, y por otro, una ley de márgenes comerciales. Se trata, según Gutiérrez, de establecer unos parámetros que establezcan cantidades y porcentajes de márgenes en función del tipo de producto. “No se le puede aplicar el mismo margen comercial a un producto perecedero que a uno envasado, que aguanta más tiempo, pero lo que no puede ser que haya incrementos de precio tan desorbitados”.

Cuando es la cooperativa la que comercializa, los márgenes se acortan

cantidad que el agricultor percibió por kilo una vez recolectada la fruta. El problema es el de siempre: los intermediarios. El secretario general de la Unión e Pequeños Agricultores de Córdoba (UPA), José Luis Gutiérrez explica que el problema no es sólo la can-

Entre dos y tres intermediarios

Los precios de venta al público se disparan. /Foto: J. H.

Y es que, desde que la fruta o la hortaliza son recogidas de su respectivo árbol o mata, tiene diferentes caminos para llegar a la mesa del consumidor. Por un lado están los corredores, que son los encargados, muchas veces, de la compra en origen. Ellos la venden a un gran almacenista y éste, a su vez a los comercios y grandes superficies. Son tres eslabones en los que el precio va incrementándose paso a paso.

La cadena no siempre pasa por estos tres peldaños, sino que puede acortarse si es el agricultor el que vende directamente a un almacenista o a una superficie comercial, “pero en cualquier caso, el precio en origen es el mismo y quien lo nota es el consumidor”, dice Gutiérrez. Para paliar esta situación, la UPA recomienda a sus asociados que estudien llevar sus productos a las cooperativas. “Estamos viendo que en las cooperativas que funcionan bien y en las que el agricultor lleva sus frutas y hortalizas, y no es el intermediario quien las compra sino el finalista, el precio se acorta bastante. Cuando no es así, existe esa mano o dos manos intermedias que aplican márgenes abusivos y que hacen que el producto se encarezca tanto”, asegura la UPA. Con todo, los precios que perciben los productores siguen siendo muy bajos y apenas existe ley de oferta y demanda. “Con las frutas y las hortalizas pasa como con la gasolina. Baja el precio del petróleo pero no baja el de la gasolina en los surtidores; pero si sube, rápidamente se le aplica la subida”, se lamenta Gutiérrez . JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

D IFERENC IA DE PRECIOS PRECIO EN ORIGEN

PRECIO VENTA PÚBLICO

DIFERENCIA

INCREMENTO AL CONSUMIDOR

ALBARICOQUE

0,40 €/kg

2,75 €/kg

1,75

688%

CEREZA

1,10 €/kg

4,50 €/kg

3,40

409%

CIRUELA

0,46 €/Kg

2,20 €/kg

1,74

478%

MELOCOTÓN

0,35 €/kg

2,75 €/kg

2,40

786%

NECTARINA

0,50 €/kg

2,70 €/kg

2,20

540%

SANDÍA

0,66 €/kg

2,00 €/kg

1,34

303%

CALABACÍN

0,33 €/kg

1,00 €/kg

0,67

303%

LECHUGA

0,20 €/kg

1,00 €/kg

0,80

500%

TOMATE (redondo liso)

0,56 €/kg

2,20 €/kg

1,64

393%

PRODUCTOS

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El limón se vende un 1500% más caro Al principio de la campaña se paga mejor en origen pero conforme avanza la producción, el agricultor va cobrando menos

H

abitualmente, estos problemas se hace acucian más con las frutas y verduras de temporada. Al principio de la campaña, cuando el género todavía es escaso, se pagan mejor en origen, pero conforme avanza la producción, el agricultor va cobrando menos, mientras que ese descenso apenas se nota en el precio de venta al público. Así, se producen enormes desfases entre lo que se paga por una fruta u hortaliza en el campo y lo cuesta en la cesta de la compra. El caso más flagrante es del limón. En Córdoba no se produce demasiado, pero este invierno se ha podido comprar este cítrico con un incremento de precio del 1.500 por ciento sobre lo que cobró el productor. Con la naranja pasó algo parecido, y ahora es el melocotón, el albaricoque y la nectarina la que sufren la cadena de intermediarios. “Creo que con que se produzcan incrementos del cien por cien es suficiente, sentencia Gutiérrez.


Culturas Entrevista a Antonio Perea

La deserción en las aulas

El presidente del Ateneo de Córdoba repasa la cultura cordobesa, que cree llena de artificios y enchufismo. / 25

Menores contracorriente a los que la necesidad económica o la desmotivación les ha obligado a abandonar los estudios. / 28-29

BORRADOS

Los títulos más solicitados

21

El equilibrio entre oferta y demanda de plazas, asignatura pendiente de las universidades. / 30-31

DE LA AGENDA

C

rear hábitos culturales permanentes es uno de los objetivos centrales de aquellas urbes que aspiran al título de Ciudad Europea de la Cultura de 2016. De ahí que a la hora de organizar eventos, “la labor de continuidad sea fundamental”, tal y como apunta Manuel Pérez, director de la Oficina que trabaja en la consecución de esta distinción. Así, “los que programan tienen que ser capaces de hacerlo año tras año -continúa Pérez-, y los que apoyan el evento, de apoyar continuamente”. En cambio, la reciente rueda de prensa que la Asociación Lírica Cordobesa ha dado para anunciar su deContinúa en página siguiente


22

CONT EXTO

E

La falta de apoyo ac los eventos consolida

HACIA 2016

l pasado 2006 tuvo lugar la última Semana Lírica cordobesa. Una actividad cultural que llevaba celebrándose 21 años y que era seguida por unos aficionados a la zarzuela muy fieles. Éstos seguramente volverán a tener zarzuela, pero no con la continuidad de años atrás ni procedente de un colectivo local que realizaba producciones propias. Ha sido el último evento cultural que ha desaparecido por falta de apoyo institucional, pero no el único. La música poprockera tenía un gran movimiento gracias a la muestra del Teatro de la Axerquía primero y del concurso ‘Desafinado’ después, y hoy no posee ningún evento donde mostrarse. En cine los jóvenes ya sólo cuentan con el Festival de Cine Instantáneo, tras la desaparición de otros certámenes. El teatro local, que antaño contaba con su espacio en el Gran Teatro, ha estado hasta hace poco relegado a los bares. Vacíos todos que hacen mella en la oferta cultural.

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Mientras se pretende crear hábitos culturales, se retiran actividades como la Semana Lírica. Antes han desaparecido la Muestra Pop-Rockera o el Encuentro de las Artes y Técnicas Escénicas, entre otras Viene de la página anterior

saparición ejemplifica que las instituciones públicas no tienen claro este objetivo. Y aunque la Semana Lírica es el caso más reciente, atrás quedan la Muestra Pop-Rockera, Desafinado, el Encuentro de Artes y Técnicas Escénicas, la Semana de Cine Joven, Videojoven o la actividad de la Asociación de Artistas Plásticos como eventos que han sido borrados de la agenda cultural, bien por decisión política o por cansancio de quienes los organizaban gratuitamente. A lo primero obedece la desaparición más actual: la del evento que ha organizado la Asociación Lírica durante 21 años, convirtiendo a Córdoba en un referente de la zarzuela. La reducción del presupuesto que destinaba Cajasur -que en 2006 ha aportado 9.000 euros, frente a los 42.000 que destinaba desde el año 93-, ha hecho imposible que este colectivo siga adelante con un evento de tal nivel. Sobre todo porque, antes de la nueva reestructuración, la entidad bancaria era la mayor inversora en la Semana Lírica, la cual también estaba subvencionada por el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación, la Junta de Andalucía, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Fundación Prasa y El Corte Inglés. Instituciones que, según entiende Julio Sánchez, presidente de la Asociación, “sólo podían ayudarnos con una subvención, y estamos agradecidos”, salvo con el Ayuntamiento, ya que entiende que “la mayor responsabilidad debería ser de él, puesto que la Semana Lírica es un proyecto de ciudad”. Además, Sánchez reprocha al Consistorio sus pobres 12.000 euros cuando luego el Gran Teatro solicita que la Asociación pague 26.034 por el alquiler del espacio. “En realidad, se ha hecho negocio con nosotros”, manifiesta apoyándose en las cifras. Y lo peor del caso es que tras enviar cartas al Ayuntamiento para informar de lo que pasaría si no aumentaban su apoyo, la Asociación no ha obtenido respuesta alguna. “Es inexplicable que con la consecución de la capitalidad cultural como

La Semana Lírica no volverá a ofrecer zarzuela. El cine también ha perdido dos eventos, la Semana de Cine Joven y Videojoven./ Foto: El Semanario.

objetivo, se haya dejado a un referente español de la zarzuela”, exclama Sánchez, sorprendido y enormemente afectado a su vez.

La música no interesa

Y si en la Asociación Lírica Cordobesa se preguntan por qué retiran su apoyo y no contestan a sus peticiones, el músico y productor Fernando Vacas sugiere a El Semanario que directamente “pregunte a los políticos” el motivo por el que eliminaron dos eventos tan importantes como lo fueron la Muestra Pop-Rockera y Desafinado. El primer certamen, organizado por el Ayuntamiento en los años 80, estuvo casi dos décadas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

formando parte de una de las citas andaluzas más importantes de la música pop-rockera y Vacas, que coordinó las dos últimas muestras, vio cómo desapareció sin más. Después, la Diputación de Córdoba lo llamó para coordinar un nuevo concurso de música, Desafinado, que en sus tres años de vida abrió la puerta a 9 grupos locales. “Estábamos muy contentos porque la músicos veían una salida a lo que hacían y tenía repercusión nacional. Además, era una manera de motivar a la gente a que no se drogara e hiciera menos el botellón y se dedicara a la música. Pero bueno, decidieron eliminarlos y ya está”, expresa Vacas que, pese que confiesa no saber el porqué se atreve a dar una razón que lo explicaría: “supongo que la música no interesa”. Y es que, la escasez de público podría ser uno de los motivos por el que las instituciones retiran sus apoyos o sus eventos, pero, paradójicamente, estos tres certámenes tenían muy buena respuesta de público. “A las representaciones venían espectadores de todos sitios, empresarios de otros teatros de Andalucía, y nadie se explicaba que se produjera este fenómeno en Córdoba”, explica Julio Sánchez. Lo mismo co-

menta Vacas de la Muestra y Desafinado, que contaban con “absoluta participación”.

Cambios de política

El ex coordinador de la Semana de Cine Joven y Videojoven, Rafael Crespín, recuerda que en la sexta y última edición del segundo evento estuvieron Fernando Tejero y Francisco Javier Gutiérrez “y los talleres se llenaron”. Fue en el año 2005, cuando desde la Casa de la Juventud le llamaron a él y al cineasta Miguel Ángel Sánchez para organizar el certamen. A pesar de su éxito, no se ha vuelto a realizar. “Muchas veces las condiciones políticas se anteponen a la cultura, y dependiendo de quién esté, se apoya una actividad u otra”, explica Crespín que cree que el hecho de que desapareciera Videojoven fue por un “cambio de política en la Casa de la Juventud”. Algo que corroboran desde ella, pues según cuenta Nuria Ruiz, la responsable de comunicación, “pensamos que no era coherente gastar dinero en una única persona, y hemos eliminado los concursos para convertirlos en un proceso con artistas, a través del cual se reúnen, plantean sus problemas y realizan alguna actividad”, cuenta.


aba con ados

HACIA 2016

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

“La ópera y la zarzuela son costosas, pero con poco dinero, agudizando el ingenio, se pueden hacer cosas”, afirma Manuel Muñoz

La Semana de Cine Joven del Instituto Andaluz de la Juventud, por otro lado, “ha sido absorbida por Eutopía”, que con los talleres de videocreación suplanta desde el año 2006 a este certamen.

Incompatibilidad con el trabajo

la gente comenzó a funcionar, que era el principal objetivo. Entonces, cada uno se dedicaba a una cosa, tenía proyectos y trabajos, y no se pudo celebrar el III encuentro”. Un evento que estaba anunciado y al que iba a venir Juan Echanove para impartir un curso. De cualquier modo, Domínguez no descarta la posibilidad de que la Asociación reaparezca con al-

EL ANÁLISIS

Además, en la ciudad se han realizado actividades de importancia que han desaparecido por el cansancio o la falta de tiempo de creativos que la organizaban sin recibir una remuneración. Éstos combinaban la actividad con el trabajo del que vivían, hasta que no pudieron seguir trabajando en la cultura de este modo. Es el caso de la Asociación sindical de Artistas Plásticos de Córdoba, nacida en los años 70, y a la que pertenecían Bujalance y Jacinto Lara. Tal y como cuenta Lara, “la idea era crear una federación para aglutinar a artistas de todas las ciudades”, y consiguieron cosas tan importantes como “reconocer a la fotografía como arte plástica”. La antigua Escuela de Magisterio en San Felipe Neri o los Jardines de la Victoria eran los espacios más habituales de sus exposiciones. En este sentido, Lara aclara que “las administraciones nos facilitaban espacios, pero no teníamos apoyo económico. Nos autofinanciábamos haciendo subastas con nuestras obras”. Pero el trabajo y las necesidades hizo que los artistas cordobeses que crearon la asociación se marcharan y dejaran la actividad, aunque nunca disolvieron oficialmente este colectivo y hoy funciona en manos de otros, con enfoque muy distinto. De modo similar acabó con los Encuentros de las Artes y Técnicas Escénicas que organizaban la Asociación Nacional de Artes y Técnicas del Espectáculo. Según cuenta su vicepresidente, Pablo Domínguez, “se dejaron de celebrar porque

23

Arriba, una representación Trápala Teatro. Debajo una obra de Antonio Bujalance, quien fue miembro de la Asociación de Artistas Plásticos./ Foto: J. Huertos y El Semanario.

Cambios para sobrevivir L

a zarzuela y la ópera se han dado la mano muchas veces en la Semana Lírica Cordobesa, pero mientras una no volverá de manos de la Asociación Lírica, la otra se seguirá escuchando gracias al trabajo que realiza la Asociación de Amigos de la Ópera. En este sentido, Manuel Muñoz, director de la misma, asegura que su colectivo no ha peligrado nunca y que aunque las subvenciones sean escasas, por el carácter altruista de la asociación y el enfoque de su organización, se mantiene. Así, “buscamos voces jóvenes que no tengan un alto caché, nos adaptamos a las fechas de los cantantes para que nos cobren menos, y si en lugar de cuatro títulos grandes se puede representar sólo uno y otros con voces jóvenes, pues lo hacemos así. La ópera y la zarzuela son costosas pero con poco dinero, agudizando el ingenio,

se pueden hacer cosas”, explica Muñoz que, en estos aspectos, ve que su Asociación es muy distinta a la que acaba de desaparecer. Aún así, por lo irregulares que son los apoyos que reciben han modificado su programa. Las clásicas jornadas que se celebraban en junio se han convertido en Jornadas de Ópera Abierta, “y las celebraremos a lo largo del año, a medida que tengamos dinero”, dice Muñoz. Algo que han tenido que hacer así porque, aunque no les ha faltado el apoyo de la Consejería de Cultura, del Ayuntamiento y sus empresas patrocinadoras, el Consistorio, por ejemplo, paga tarde. Así, repartida en varios meses Córdoba seguirá disfrutando de ópera, y Julio Sánchez espera que ocurra lo mismo con la zarzuela. Aunque el ejemplo de la Muestra Pop-Rockera, cuya oferta no ha sido cubierta, da que pensar.

guna actividad, así como que existan otras novedades en el mundo del teatro en los próximos meses, como la apertura de un nuevo espacio a cargo de profesores de la Escuela de Arte Dramático. Y es que, según él, las instituciones sí apoyan, incluso “demasiado. Nos quejamos de no recibir subvención y es una excusa para no movernos, pero me consta que los políticos trabajan por sacar adelante

proyectos. Lo que pasa es que las cosas, igual que tienen sus comienzos, tienen sus finales. Y no es ni bueno ni malo que desaparezcan los eventos y las asociaciones, porque a veces es necesario para que aparezcan otras nuevas”, termina.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: CONVOCATORIA 2/2007, PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (2004-2007) Organismo: MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 15 DE JULIO DE 2007

Continuidad en más de un género Está claro que los presupuestos destinados al área de Cultura son escasos y que con éstos no se puede financiar todo. Pero si algo que se está financiando funciona, no se debe eliminar dejando a ese público sin la oferta y la inquietud que se le ha creado. En este sentido, quizás las instituciones se deberían replantear a qué destinan sus presupuestos, y si interesa más financiar promociones y fiestas o las actividades que benefician y educan al pueblo. Si crear hábitos culturales es objetivo de una candidata a la capitalidad, no basta con acostumbrar a la ciudad al flamenco y a dos cosas más. Hay que ofrecer cultura de todo género, y con continuidad. G.C.T. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS EN LAS AREAS DE INFLUENCIA DE DOÑANA Y SIERRA NEVADA Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 18 DE DICIEMBRE DE 2007

SUBVENCION: SUBVENCIONES, AYUDAS Y BECAS POR EL INSTITUTO DE LA MUJER.(CONTROL DE CALIDAD :FORMAS JURÍDICAS) Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


A

24

La Fundación Roger Garaudy, bajo mínimos

INFRAESTRUCTURAS

unque la Torre de la Ca lahorra, uno de los monumentos más emblemáticos del pasado cordobés y del presente monumental de la ciudad ha abierto sus puertas remozada en lo que a red eléctrica y climatización se refiere, el edificio todavía arrastra las consecuencias que el descenso en el número de visitantes, causado por las obras de restauración del Puente Romano, ha provocado en su seno. Y es que esta situación no sólo ha afectado a la fortaleza, cuya plantilla está sometida a una regulación de empleo desde el pasado año, sino también a la Biblioteca Viva de AlAndalus, que al igual que la Calahorra está gestionada por la Fundación Roger Garaudy y continúa cerrada y sin ningún tipo de actividad. “La subvención municipal y las visitas que teníamos no eran suficientes para tener abierto el Bailío y mantener allí una actividad cultural. Porque ese es nuestro objetivo, que esos ingresos tengan una aplicación correcta”, señala el presidente de la Fundación Roger Garaudy, Balbino Povedano. Esta Fundación, creada por el filósofo francés para fomentar el diálogo entre civilizaciones, no recibe más subvenciones que “una peque-

“La seguridad de que los trabajadores sigan es del 100%”

ña partida” del Ayuntamiento de Córdoba, por lo que, el grueso de sus ingresos procede de las visitas que registra la Torre.

‘Daños’ colaterales

“Cuando empezó la obra del Puente -explica Povedano- nosotros nos quedamos sin ingresos. Durante un tiempo estuvimos en torno al 20 o al 25 por ciento, incluso hubo una época en la que estuvimos a cero... Esta situación no era sostenible. Primero tuvimos que hacer una reducción de todos los gastos posibles y luego otra acción, que es lo más traumático que puede hacerse, una reducción de empleo relativa y temporal”. En este sentido, el presidente de la Fundación asegura que la garantía de que los trabajadores vuelvan a sus puestos es del “cien por cien. Esta medida nos ha permitido salir adelante sin tener que tomar una decisión más trágica y violenta” y añade que hay que “agradecer muchas cosas, la principal a los empleados, porque nadie va contento a una regulación de empleo, pero sí iban seguros de que continuarían trabajando”. Con esta medida, el monumento que corona el Puente Romano ha visto reducido su personal de seis a cuatro trabajadores, dos de mante-

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

La institución que gestiona La Calahorra y la Biblioteca Viva de AlAndalus continúa en una situación incierta ante la regulación de empleo y el cierre del centro cultural, debido a los escasos ingresos

La reforma de la Torre de la Calahorra aún tiene que acometer su fachada. /Foto: José Huertos.

nimiento y otros tantos de atención al público. Una reducción que incluye a María Sierra Yébenes, y que deja sin directora a La Calahorra, quien volverá a su puesto de coordinadora cuando las visitas y los ingresos se recuperen, como indica Povedano.

Entre los más visitados

Hay que recordar, que esta fortaleza del siglo XIV, heredera de una de las torres de un castillo árabe, siempre ha ocupado los tres primeros puestos de monumentos más visitados en la ciudad, tras la Mezquita-Catedral y el Alcázar de los Reyes Cristianos. En este sentido, las previsiones de Povedano de volver a recuperar la normalidad en las visitas, -que se ha visto alterada por la dificultad que las obras del Puente han añadido al acceso a la Torre- son buenas. Aunque aún es pronto para analizar el registro de visitantes que está teniendo el monumento, asegura que en los primeros días éste ha sido superior al que se registró antes del cierre. “No somos optimistas, nosotros pisamos la realidad -añade-. Y la realidad es que evidentemente la situación que tiene la Torre es privilegiada, piense el sitio en el que está, a largo plazo, sobre todo, va a estar ahí el Palacio del Sur, el Centro de Arte Contemporáneo, al otro lado la Mezquita. La Torre está en un entor-

no de dulce, porque éste va a ser el área fuerte del turismo de Córdoba”.

Ayudas externas

Antes de tomar la decisión de la regulación, la Fundación recurrió tanto al Ayuntamiento, como a la Junta de Andalucía, en busca de una solución. Si bien Balbino Povedano señala que ninguna de las dos aportó un dinero extra que evitara la situación “ambas se portaron bien. Por un lado, del Ayuntamiento, que siempre atrasaba mucho el compromiso que tenía con nosotros, conseguimos una mejora, un adelanto. Por otra parte, la Consejería de

Obras Públicas nos indicó que no podían dar dinero para un desempleo, pero sí podían hacer otras cosas. Así, por dentro de la Torre, han hecho una ayuda muy gorda, con la reforma, que nosotros no hubiéramos podido acometer”. A pesar de que el presidente de la Fundación Roger Garaudy considera que el no contar con subvenciones externas les permite trabajar con cierta independencia, subraya que “todo lo que nos den, nos parece bien” sobre todo si se trata de ayudas puntuales.

“La realidad es que evidentemente, la situación que tiene la Torre es privilegiada. (...)Está en un entorno de dulce, porque éste va a ser el área fuerte del turismo”

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Emilio González será el responsable cultural de la Fundación que tendrá como sede fundamental la Biblioteca Viva de Al-Andalus EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A

Nuevo director cultural pesar de que no existe ninguna fecha concreta sobre la apertura de la Biblioteca Viva de Al-Andalus, ni un programa de actividades definido, el presidente de la Fundación Roger Garaudy, Balbino Povedano, asegura que en 2008 el centro de estudios andalusíes podrá recuperar su actividad, con proyectos que aún no quiere adelantar, una vez se haya producido la ansiada recuperación

económica. Sin embargo, sí que han designado ya la figura que estará al frente de esta cuestión, el profesor de la Universidad de Sevilla, investigador y especialista en estudios árabes, Emilio González Ferrín, ha sido nombrado director cultural de la Fundación y, según Povedano, con él ya se está trabajando desde la misma en varios proyectos que tendrán la Biblioteca como escenario.


LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Antonio Perea

LA ENTREVISTA

25

Antonio Perea

“A la cultura le sobran vividores y conformismo” Presidente del Ateneo de Córdoba

El presidente del Ateneo alerta de la falta de libertad y creatividad promovida por una política “artificiosa”

E

El arte no se potencia. Creo que Córdoba es la única ciudad occidental que no tiene un centro cultural. Algunos centros cívicos, no todos, son pequeños cementerios a los que van los enchufados del partido.

- Es decir, que además de crear infraestructuras, ¿se deberían potenciar las infrautilizadas?

- Pero, ¿qué hay? Tienes que ir a las sedes de entidades privadas porque cualquier dependencia pública, como Vimcorsa o Sadeco, dispone de su pedazo de salón de actos dirigido por uno del partido que decide lo que se exhibe allí. A la Axerquía le queda todavía trabajo, y el Teatro Góngora seguro que lo inauguran en mayo del 2011, antes de las elecciones. Todo es mentira. La cultura de IU se ha basado toda la vida en las peñas de dominó, asociaciones de vecinos, carnavalescas y cofradías. Esos son los cuatro pilares básicos de la cultura cordobesa y así va.

Antonio Perea fundó el Ateneo de Córdoba en 1.984. Desde entonces, lucha por una sede propia. /Foto:J.Huertos.

Es el padre del Ateneo de Córdoba, que acaba de distinguir con sus Fiambreras de Plata 2007 a siete personalidades de la cultura cordobesa. Esta asociación se fundó en 1984 en una época difícil en la que este anarcosindicalista fue expulsado del Partido Comunista por “ácrata, decían ellos”, perseguido, apaleado y condenado ocho años a media jornada. “No me ayudó nadie. Fue terrible para mí y mi familia, pero me permitió volcarme en el Ateneo”, cuenta. Sin embargo, a Antonio Perea, el hombre con menos pelos en la lengua y más desengaños políticos a sus espaldas, todavía le brillan los ojos al oir la palabra cul-

tura y lamenta que hoy día sea caldo de cultivo para favoritismos y oportunismo político.

- ¿Cómo ha evolucionado el panorama cultural en los 23 años de historia del Ateneo?

- Han cambiado los políticos más que la cultura. Ahora la cultura no le interesa a la política. Los gestores hacen lo que les da la gana.

- Entonces, ¿qué lugar ocupa la cultura en la política local?

- Es una pena porque la cultura les importa un comino. El teatro, por ejemplo, está abandonado y mira que hay compañías y gente válida… Las más históricas, como Trápala, aguantan gracias a Juan Carlos Villanueva, otras como la Buhardilla, ya han dejado de existir. Y en poesía nos están metiendo gato por liebre. Nadie lee poesía, sólo los propios autores y encima los jóvenes poetas pecan de falta de humildad.

“La cultura les importa un comino a los políticos. El teatro está abandonado, nos meten gato por liebre en poesía y el arte no se potencia” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Y no le da la sensación de que siempre suenan los mismos nombres?

- Sí, hay mucho favoritismo y mucho pago político, mucha militancia. Traerse a Carlos Pardo como concejal de Cultura es la mayor tontería que habría hecho IU, pero lo propuso porque no tenía a gente válida. Y luego utilizan a la gente. Como hicieron con Carlos Clementson, al que le falta parte de su obra por publicar.

- Aparte de todo esto, diría que a la cultura cordobesa le falta...

- Todo. El Ayuntamiento debería ayudar a los jóvenes a publicar con criterio a través de un consejo que no dependa sólo del jefe de Cultura. Ategua y Cercadillas están abandonadas. Medina Azahara se va a tirar toda la vida reconstruyéndose. Creo que Córdoba necesita despertarse de su letargo. Es una ciudad desengañada. Curiosamente, fue CC.OO. la que puso un jefe de Cultura. Pero, ¿qué pintaba un sindicato? Eso es manipulación. Un sindicato tiene que defender a los trabajadores que están cayendo co-

mo moscas de los andamios y no meterse en política de forma tan descarada. Córdoba es para hacer una película y tirarla al río. No hay gente seria.

- Y le sobra...

- Vividores, conformismo, artificio… Los políticos utilizan mucho la propaganda. Parece que tienen que justificar su cargo a base de salir en la foto. Luego ves a la alcaldesa entregando un premio de dominó (risas). Está muy bien, pero ¿por qué no acude a actos más trabajosos? ¿o al Gran Teatro? Abusa de la buena gente. Los medios aquí están politizados. No hay libertad ni creatividad.

- ¿Se trata de una cultura hecha a espaldas de los ciudadanos?

- Sí, claro. Es una cultura oficial. Los ciudadanos no participan en nada y tenemos derecho a disfrutarla y a legarle a nuestros hijos hábitos culturales, a saber interpretar una película, a distinguir una buena obra teatral de una mala. Eso no se consigue con esa participación ciudadana de la que hablan. En vez de dividir la ciudad con tanto centro cívico, deberían hacer lugares en los que la gente se reuniera. Hay espacios, como la Casa Góngora, que sólo los utilizan ellos. Todo es muy elitista.

- ¿Lo contemporáneo es una chaqueta que Córdoba se pone de vez en cuando o una realidad?

- Surgen iniciativas, unas triunfan y otras no. En Córdoba hay muy buenos pintores que se han tenido que largar y otros que han hecho cosas horribles a los que se le ha dado mucho bombo. Yo me quedo con los clásicos: Jacinto Lara, Povedano, Pedro Bueno o Miguel Clémentson. No hay hábito de visitar exposiciones y sólo los ricos pueden comprar arte. Lo mismo pasa con el teatro.

- ¿La iniciativa privada está adormecida o no se atreve a dar el paso?

- Las empresas privadas relacionan la cultura con el turismo, quieren dinero y no les importa que los cordobeses seamos unos incultos. En cuanto ven negocio, se meten. Traen a artistas, se quedan con uno de sus cuadros y se van montando un capitalazo.

- ¿Qué le pediría a Rafael Blanco?

- Sensibilidad y un poco de dignidad para no dejarse achantar. Que tenga iniciativas, que luche por ellas y que sea valiente. Que emplee su experiencia aquí y se deje de campeonatos de dominó que eso no es cultura, no al menos en detrimento del teatro o el arte.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


De creativos aficionados a MERCADERES DEL TEATRO

26

TEATRO

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

H

La Feria de Teatro del Sur de Palma del Río ha cumplido 24 años. Una edad que le ha dado prestigio y que le ha permitido vivir la conversión de las compañías en empresas

ace 24 años eran talle res de teatro independiente. Hoy son empresas. Éste es el principal cambio que han sufrido los grupos de teatro andaluz, y la Feria del Teatro en el Sur de Palma del Río ha sido testigo de esa transformación. Y es que este evento ha evolucionado a la misma vez. Así, ha pasado de ser una muestra andaluza con cinco espectáculos, a un escaparate del gran mercado del arte. Lo primero comenzó en el año 1984, por una iniciativa cultural de la Diputación de Córdoba que propuso realizar una jaima y llevar por los pueblos de la provincia diferentes actividades, como exposiciones, conciertos de música o teatro. “Cada pueblo añadía algunas cosas y Palma añadió teatro haciendo la I Muestra de Teatro Andaluz”, cuenta el coordinador de la Feria, Manuel Pérez.

De muestra a feria

Así surge lo que se cuece cada año en Palma del Río, ya que su director y entonces concejal de Cultura del municipio, Ramón López, decidió seguir con la muestra. Y de ser un encuentro de compañías de teatro, el evento se convirtió en una feria. “El paso fue en el 91, en el que se introduce el componente de mercado y se convierte la cita en un escaparate para enseñar el teatro andaluz a posibles compradores”, dice Pérez. En este sentido, la cita de Palma ha ido atrayendo a cada vez más compañías, más invitados y más público, y ha ido incluyendo más espacios y mejor infraestructura técnica,

Teatro de la Abadía actuará en la Feria del Teatro del Sur de Palma del Río./Foto: El Semanario.

pasando a ofrecer 32 espectáculos en 2007, frente a los 5 del año 84. Espectáculos que también han cambiado en parte, al par que lo ha hecho el teatro en general. Sobre todo en que, si antes si hacía por amor al arte y únicamente con voluntad y creatividad, hoy el teatro es un negocio como otro cualquiera. “Las compañías ya no son talleres ni gru-

pos independientes, sino que son empresas y se rigen por las normas de mercado”, relata el coordinador. De este modo, si antes los grupos hacían sólo con creatividad una producción, dedicándose al teatro por amor al arte, hoy viven de ello y tienen en cuenta que deben vender espectáculos para sacar beneficios y pagar a sus trabajadores. “Tienen

PUNTO de ATENCIÓN

Villanueva declara que los grupos cordobeses “no han recibido el mejor trato” en la Feria del Teatro del Sur

L

Discriminación al cordobés

a presentación del programa de la Feria del Teatro del Sur ha estado teñida de polémica, por la inexistencia de compañías cordobesas en él. Su director, Ramón López declaró que en la Feria no se mira la procedencia, sino la calidad y que los espectáculos locales de este año “necesitan un rodaje”. Algo que ha secundado Manuel Pérez, que además habla de que “no se puede cargar en una feria el desarrollo del teatro de una provincia”. Respuestas ilógicas para el actor y director Juan Carlos Villanueva, que estuvo presente en la Feria en 2004. Villanueva recuerda que Teatro Ñaque ha estado hace

unos días actuando en Madrid, y asegura que el evento es “un coto cerrado”, pues están obligados a llevar a las compañías del circuito de la Junta de Andalucía (patrocinador), que “son siempre las mismas, y que tienen relación con López”. Además, dice que cuando han ido grupos cordobeses “no han recibido el mejor trato” y que las opiniones de López o Pérez son muy sesgadas, pues “de mis espectáculos han visto muy poco”. De cualquier modo, insiste en que a él no le interesa económicamente la Feria y que “la culpa de la discriminación no la tienen los programadores, sino los políticos que ponen a éstos ahí”.

que ser mercaderes del arte”, expresa Pérez, destacando que el hecho de fundir creación y empresa ha sido la mayor evolución de la dramaturgia.

Instrumentos nuevos, no temas

En cambio, en temas o estéticas Pérez dice que esta disciplina no ha cambiado tanto. “En Andalucía existen una serie de compañías que ya estaban antes y que siempre han investigado dentro de las vanguardias, al igual que siempre ha habido y habrá grupos que hagan espectáculos de texto o actorales”, cuenta Pérez. Así, el coordinador de la Feria del Teatro del Sur ejemplifica con compañías como Atalaya o Producciones Imperdibles (anteriormente La Pupa), que únicamente han cambiado los instrumentos que usan como el vídeo, “que antes no existía”. Aún así, Pérez habla de una diferencia en los últimos años: “Se está tendiendo a la mezcla y a vivir en la frontera de lo que es teatro y lo que no”. Las obras que incluyen flamenco, circo, videoproyecciones, danza y otras músicas son un ejemplo, y se podrán ver en Palma. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Se está tendiendo a la mezcla y a vivir en la frontera de lo que es teatro y lo que no”, comenta Manuel Pérez


LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

N

o son mayoría, pero la tasa de jóvenes cordobeses que han renunciado a los estudios no deja de ser preocupante. Según el estudio ‘La situación social de los jóvenes en Andalucía’, publicado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESACSIC) en 2003, la edad media se sitúa en 18 años. No obstante, la cifra más significativa está entre los 14 y los 17 años, pues un15,5 por ciento de los cordobeses de esta edad ha dejado inconclusa la enseñanza obligatoria. La falta de motivación y el fracaso escolar figuran como la causas más aducidas por los más jóvenes (50 por ciento y 33,3 por ciento), a pesar de que la necesidad económica ocupa un importante 16,7 por ciento. Esta deserción es especialmente habitual en mujeres de entre 18 y 25 años.

Madurar

de golpe

M

aría Fernández no ha hecho los exámenes finales. Tampoco tiene compañeros de clase ni podrá disfrutar de unas largas vacaciones este verano. Su trabajo se lo prohibe. Dejó los estudios en segundo de la E.S.O. Contaba entonces con 16 años. “Tenía que echar una mano en el puesto ambulante de la familia y ayudar en las tareas de la casa”. Con ello, esta joven cordobesa se despidió también de la adolescencia. Diecisiete años después de la elaboración de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que ampliaba a diez años la escolaridad, un derecho recogido como “obligatorio y gratuito” en el artículo 27.4 de la Constitución, siguen existiendo adolescentes y jóvenes que, como María, renuncian a sus estudios sin completar la enseñanza de régimen general. Hacia el 2003, éstos ascendían a un 15,5 por ciento, una cifra “grave pero alarmantemente normal si se compara

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

La vida de María y Rosario dio un giro radical cuando abandonaron los estudios para trabajar y ayudar en las tareas de la casa. Como ellas, un 15,5 por ciento de menores cordobeses se ven abocados a decir adiós a los libros

“Dejé de estudiar a los 16 años porque tenía que echar una mano en el puesto ambulante de la familia y ayudar en las tareas de la casa”, cuenta María Fernández

Rosario Correas (arriba) y María Fernández (izquierda) dejaron de estudiar a los 16 años. /Fotos: J.Huertos.

con el resto del conjunto educativo”, señala el sociólogo de juventud del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESACSIC), Jorge Ruiz, coautor del libro La situación social de los jóvenes en Andalucía (2003).

Deserciones a la baja

Es cierto que las deserciones en Bachillerato o en la E.S.O han experimentado una tendencia a la baja. En concreto, se ha reducido en 130.000 jóvenes en sólo dos cursos, corrobora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la tasa de escolarización entre jóvenes de 12 a 15 años ha subido en diez años un 1,2 por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciento, un 3,7 por ciento entre los de 16 y 17 años, según el Ministerio de Educación y Ciencia. Pero en la otra cara de la moneda, la necesidad económica, una temprana maternidad, un familiar enfermo al que cuidar, son razones que todavía abocan a los alumnos a dar un giro radical a sus vidas, a decir adiós a la etapa de estudiante para asumir una serie de responsabilidades impropias para alguien de su edad. Es el caso de María, que con tan sólo 19 años se desenvuelve con soltura en el negocio familiar. Casi todos los días de la semana se levanta a las 7.30 horas, incluidos sábados y domingos. Trabaja sin descanso has-


JOVEN

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Desmitificación de los estudios

Motivos como los de Rosario y María, que prescindieron de la escuela por cuidar a algún familiar o para contribuir en los ingresos familiares, son cada vez más frecuentes

“Quería hacer Derecho, pero tuve que cuidar a mis hermanas”

porque “se está desmitificando el papel que tienen los estudios largos, especialmente los universitarios, como forma de integración laboral en unas buenas condiciones”, explica el estudio del IESA-CSIC. Ellas escogieron un empleo prematuro frente a un sistema educativo que, como apunta el estudio, no es sino una “fase de espera” hasta que se termina la carrera y se encuentra (o no) un trabajo relacionado con lo que se ha estudiado. En sus casos, la necesidad apremiaba y ante el desolador panorama que ofrecían las altas cifras de paro juvenil y de empleos no cualificados, decidieron no arriesgarse.

Responsables de la noche a la mañana

Rosario deambula por el puesto del mercadillo, llamando la atención de curiosos y distraídos que merodean por allí. De vez en cuando también vende en el puesto. Lo hace con esa astucia y destreza que sólo se adquieren con los años. “Este trabajo es muy sacrificado. En verano hace mucho calor y en invierno llueve o hace mucho frío. Además tienes que pagar impuestos como cualquier tienda, por autónomo, por empleados, por módulos...”, aclara. Y mientras se queja de que no podrá pasar el verano tumbada al sol o vivir toda clase de experiencias como otras chicas de su edad, ella y María reconocen que tanto sacrifi-

PUNTO de ATENCIÓN

Cuando los estudios suponen una “inversión cara” “Los jóvenes de bajas rentas familiares que ya no estudian superan en siete puntos al total”

L

a tasa de deserción escolar es más elevada en familias de pocos recursos económicos. Para ellas, los libros de texto, las matrículas y los materiales, entre otros gastos, suponen “una inversión cara”. A lo que hay que añadir un contexto poco halagüeño de abundancia de paro juvenil y de trabajo no cualificado. De ahí que, como afirma el sociólogo de juventud del IESA-CSIC, Jorge Ruiz, “ante esta rentabilidad incierta,

muchos padres aconsejan a sus hijos que dejen de estudiar o, al menos, no ponen tanto empeño en que continúen si al chico no le gusta o no se le da bien”. En concreto, esta precariedad a la hora de acceder o culminar la educación ha provocado que la tasa de jóvenes de bajas rentas familiares que han cesado de estudiar supere en siete puntos al total. El otro aspecto diferenciador se observa en las condiciones laborales. Como apunta el

estudio La situación social de los jóvenes en Andalucía, “estos jóvenes tampoco lo tienen fácil a la hora de encontrar trabajo, de ahí que presenten mayores tasas de desempleo. Asimismo, y ligado a lo anterior, cuanto menos recursos económicos tengan las mujeres, antes se casan, y se dedican a las tareas del hogar en exclusiva, triplicando con ello a las amas de casa del total de jóvenes” en estas mismas circunstancias.

cio les ha hecho madurar antes “porque cuando estás estudiando te pasas todo el día tonteando”. En el lado opuesto están aquellos que achacan que la falta de educación priva de libertad y de las herramientas necesarias para luchar contra la discriminación y la desigualdad o, en definitiva, para desarrollarse como personas. Ruiz añade que es cierto que a medio o largo plazo las personas que no han terminado la enseñanza obligatoria pueden tener problemas de integración social pero, en su opinión, “la sociedad debería garantizar la libertad de elegir”.

Retomar la formación

Para el sociólogo, resulta “preocupante desistir de los estudios en secundaria porque procuran el mínimo imprescindible para manejarse en sociedad o tener igualdad de oportunidades en el mercado laboral”, subraya. Tal vez por esta razón, unos 3.336 jóvenes -según datos del INEse acogieron en 2004 a programas de garantía social (PGS), gracias a los cuales cubren esta laguna formativa indispensable. Cabe destacar que son los jóvenes entre 16 y 17 años los principales solicitantes. Asimismo, un tercio de los alumnos que abandonaron la E.S.O, vuelve a estudiar en los cinco años siguientes. De hecho, María y Rosario tampoco han descartado retomarlos. Mientras María asegura que si puede, volverá a estudiar, a Rosario se le “pasa por la cabeza volver a coger los libros”. Y aunque saben que “estudiar es muy importante para ser alguien en la vida”, lo fundamental no lo han tomado de los libros. Ni siquiera de un profesor. “Hemos aprendido a tratar con las personas, a valorar el esfuerzo y el dinero. Sabemos de qué va la vida, y eso sólo se aprende en la calle”, sentencian.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Sobre estas líneas, el sociólogo de juventud del IESA, Jorge Ruiz. /Foto: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

ta las 15.00 horas, cuando desmonta el puesto. Pero ya en casa tampoco hay tiempo para relajarse, pues toca cocinar, fregar o barrer. Ella hace “lo que haga falta”, afirma. Y aunque le gusta la venta ambulante porque “es un trabajo digno, honrado, con el que ganas dinero y tienes las tardes libres”, lamenta no haber estudiado una carrera. “Yo quería ser matrona o estudiar algo relacionado con nenes chicos”, cuenta María con aire nostálgico. Como el de ella, el futuro de Rosario Correas se antojaba prometedor. Lista, perspicaz y resuelta, esta chica de 21 años iba a matricularse en Derecho, “pero cuando me faltaba poquito para graduarme en la E.S.O., lo tuve que dejar para ayudar a mi madre con mis hermanas chicas. Tenía unos 16 o 17 años”, dice frunciendo el ceño.

29

Igualdad de oportunidades Es cierto que la alfabetización de la inmensa mayoría de los cordobeses es hoy una realidad. No obstante, nuestro país sigue padeciendo gravísimas carencias educativas, que se ceban especialmente sobre las capas más débiles de la sociedad. El absentismo escolar, la insuficiencia de ayudas a jóvenes madres, empleos poco cualificados y la elevada tasa de paro juvenil constituyen un mal que impide salir del escollo del subdesarrollo en ciertos casos. Todo esto no hace más que inflar la desigualdad de oportunidades para los más jóvenes, negándoles la posibilidad de obtener un grado académico, mejores empleos, salarios más altos y optimizar las condiciones de vida de sus familias y de su entor-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

no. Hoy la mayoría sabemos leer y escribir, pero parece que somos incapaces de comprender que otros no pueden hacerlo o se quedan en el camino. La cuestión está en que las instituciones competentes sufraguen un porcentaje (de verdad plausible) de sus estudios o creen guarderías en los centros para permitir a las madres reintegrarse en sus estudios. Asignaturas que otros países aprueban con nota. Se dan casos de alumnos y alumnas brillantísimas que, con expedientes impecables, dejan de estudiar porque no se lo pueden permitir. Potenciales desperdiciados. Una pena. J.Z.


30

CONT EXTO

U

Cuatro carreras alca el superávit estudian

UNIVERSIDAD Alumnos

na vez conocida la nota de las pruebas de selectividad, los alumnos se disponen a enfrentarse a una de las decisiones más complicadas de su vida formativa, puesto que en ella se pone en juego su carrera profesional. Los estudiantes que hayan superado los exámenes tienen de plazo hasta el 12 de julio -un día menos si lo hacen por Internet- para presentar su solicitud con el listado de titulaciones que aspiran a estudiar. Una semana después, se publicarán las listas de la primera adjudicación. Tras ellas, muchos de estos alumnos verán cumplidas o no sus aspiraciones y se harán efectivas las matrículas desinflando así, muchos listados de demanda en carreras ‘comodín’ que se añaden a la solicitud por si acaso. Aunque la vocación mantiene su peso, las salidas profesionales captan cada vez más alumnos y originan una demanda que no siempre va en consonancia con la oferta.

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Medicina, Construcciones Civiles, Traducción e Interpretación y Turismo registrar o matriculación de nuevo ingreso por encima de su oferta. Unos porcentajes de alum encima del 100 por cien que no son habituales en una época caracterizada por el

L

a Universidad de Cór doba, según los datos del Consejo de Coordinación Universitaria, ofertará el próximo curso un total de 3.930 plazas de nuevo ingreso. Teniendo en cuenta que la mayoría de los alumnos que estudian en la UCO proceden de la provincia, esta cifra está por encima de la de los que se han examinado este año de selectividad, 3.055. Aunque a ellos se tendrán que sumar quienes accedan por otras vías como la de mayores de 25 años o la de los ciclos de Formación Profesional. El equilibrio entre oferta y demanda universitaria es uno de los grandes retos de la institución aca-

La UCO ofertará 3.930 plazas para el próximo curso 2007-2008

démica -a nivel nacional- difícil de solucionar si se tiene en cuenta que es un dato cambiante. “La demanda es más o menos constante, pero hay tendencias que pueden verse analizando cuatro o cinco años. Por ejemplo, hubo una época en la que Derecho dejó de estar de moda, ésto no cambió de un año para otro y ahora, de nuevo, la demanda está creciendo”, explica el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Manuel Torres. Ante esta situación, Torres destaca que, si bien cada universidad es autónoma para determinar las carreras que incrementan sus plazas (a excepción de títulos como Medicina que están regulados a nivel nacional), la oferta no puede subir indiscriminadamente pues “hay que tener en cuenta, sobre todo, que los centros tengan capacidad para poder atender con criterios de calidad esa demanda”, añade el vicerrector.

Sobre estas líneas, una imagen de la Facultad de Medicina, cuya titulación aumentará su alumnado un 15% en los p Trabajo, donde Turismo, a pesar de su corta vida está alcanzando cotas elevadas de matriculac

Aunque titulaciones como Medicina, Enfermería y Veterinaria encabezan el ranking de las carreras más demandadas en la UCO, si se echa un vistazo a los datos que se recogen en el Estudio de la Oferta, Demanda y Matrícula de Nuevo Ingreso del Consejo de Coordinación Universitaria, referentes al curso 2005-2006, otras titulaciones como Ingeniería Técnica de Obras Públicas especialidad de Construcciones Civiles, Traducción e Interpretación y Turismo, no sólo les siguen muy de cerca, sino que, además, mantuvieron unos límites de matriculación de nuevo ingreso superiores al 100 por cien. (116, 106 y 109 por ciento respectivamente). Algo extraño en un periodo en el que muchos estudios lo tienen difícil para cubrir una oferta carente, en muchos casos, de límite o nota de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

corte más allá del cinco. Tal vez por ello, en carreras con tantas solicitudes se intenta dar cabida al mayor número de estudiantes posible, dentro de los límites de lo razonable. En este sentido, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Joaquín Criado considera que “habiendo como hay un descenso de alumnos, todos los esfuerzos van encaminados a obtener el mayor número posible de estudiantes, aunque aún así existe mucha demanda, como para dar respuesta a todos”. Con este razonamiento, Mellado se refiere a la titulación de Traducción e Interpretación que el próximo curso completará su primera promoción, y que desde que se puso en marcha ha tenido cotas de demanda muy elevadas y distanciadas de otras titulaciones del centro.

Un dato que, sin embargo, no va a producir un aumento de la oferta de manera inmediata, y, según parece, tampoco a corto plazo. Y es que, como explica Mellado, para que esto se produzca hay que tener en cuenta que tanto las infraestructuras habilitadas a tal fin, como los medios técnicos y humanos sean suficientes para que todos los alumnos tengan una formación de calidad, “para garantizar el equilibrio entre oferta y demanda no nos podemos pasar de generosos” añade el decano de Filosofía. También en este sentido se expresa el director de la Escuela Politécnica de Belmez, respecto a la titulación de Construcciones Civiles, que tampoco tiene previsto incrementar el número de plazas en los próximos cursos. Carlos Lao asegura que “cuando se incrementa


anzan ntil

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

on unas cifras de mnado novel, por descenso de alumnos

de compensación”, subraya Mellado.

Un incremento paulatino

Quienes sí saben que el próximo año podrán tener hasta un 7,5 por ciento más de compañeros en sus aulas, son los estudiantes de Medicina que han visto como, a nivel nacional, se ha incrementado de manera paulatina el número de plazas que esta titulación podrá ofertar. Precisamente, esta carrera es la que se lleva la palma en lo que a demanda se refiere, ya que las peticiones de ingreso llegan a triplicar la oferta. En este sentido, los niveles de matriculación de alumnos de nuevo ingreso, respecto a las plazas ofertadas, también fueron los más elevados, alcanzando un 118 por ciento. “Ahora mismo, la Facultad de Medicina sí está preparada para asu-

31

PUNTO de ATENCIÓN

Un curso sin pérdidas Manuel Torres cree que la cifra de alumnos de nuevo ingreso será similar a las de este curso

S

egún las cifras de alumnos que han realizado selectividad en la provincia de Córdoba, (el 94 por ciento de ellos la han superado satisfactoriamente), el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Manuel Torres, prevé que el próximo año las cifras de alumnos de nuevo ingreso se mantendrán o experimentarán un ligero repunte, respecto a los del año pasado. Lo que parece que no estará presente el próximo curso 2007-2008 es el fantasma de la pérdida de estudiantes, que sigue amenazando a la universidad española en general y a la cordobesa en particular. Si se atiende a las

notas de corte del año pasado, las titulaciones que se lo pondrán más difícil a los alumnos para acceder a sus clases serán Medicina, Veterinaria y Enfermería, por ese orden. También las especialidades de Magisterio de Educación Infantil, Educación Especial, Educación Física y Educación Primaria establecen el límite por encima del seis. El resto de titulaciones, la gran mayoría, sólo pide un cinco para ingresar en sus aulas. Unas aulas que, si todo sigue su curso, estrenarán nuevo rectorado, ubicado en el remozado edificio de la antigua Facultad de Veterinaria, a finales de este año.

próximos años. A la izquierda, Ciencias del ción./Fotos:J.Huertos.

el número de estudiantes, se procura incrementar los medios que se ponen al servicio de la docencia, para que la calidad no se resienta y se pueda cumplir con el servicio público encomendado a la Universidad, permitiendo a los estudiantes cursar aquella titulación que deseen”. Paradójicamente, estas aulas repletas comparten centro con otras que han sufrido un descenso de alumnos considerable como Humanidades o la especialidad de Minas que dejó de ofertarse por falta de estudiantes. Esto, sin embargo, no garantiza una compensación entre los títulos menos demandados pues, si bien en escuelas como la Politécnica el profesorado sí puede rentabilizarse, en el caso de Filosofía esto no es del todo viable. “El profesorado es muy específico y no funciona la ley

mir este reto, siempre que éste no sea superior al 15 por ciento previsto hasta el curso que viene. A la luz del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se tendrán que adecuar las instalaciones para albergar a más estudiantes y los nuevos modelos y sistemas docentes, para lo que se necesitarán más inversiones”, destaca el decano del centro, Rafael Solana. Con esta medida (que pretende cubrir las necesidades sanitarias de los próximos años) -añade Solana- se intenta subsanar el límite que se impuso a mediados de los ochenta, cuando existía un superávit de estudiantes para los que, luego, no existían plazas de formación especializada. Con esta limitación, la titulación de Medicina puede presumir de ser la carrera con la nota de corte más alta de la institución cordobesa, con un 8,22 del curso pasado. Ésta es una de las consecuencias más inmediatas del crecimiento desmesurado de la demanda en titulaciones que, por diferentes motivos, no pueden hacer que su oferta se incremente al mismo ritmo que crece el interés de los estudiantes por ella, haciendo que se conviertan en difíciles objetivos estudiantiles. “Si la demanda sigue creciendo, la nota de corte sube”, subraya Joaquín Mellado en relación a la titulación de Traducción e Interpretación que, por el momento, pone su límite en un cinco, debido a que, al igual que Turismo, sólo lleva tres cursos impartiéndose en la UCO.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“La Facultad de Medicina está preparada para asumir este reto”

Cuadrando números... !Qué fácil sería cuadrar estudiantes como si de una sucursal bancaria se tratase! Estos sobran de aquí y los coloco junto a estos profesores, aquellos faltan allá y los llevo a tal o cual grupo... Todos podrían estudiar lo que quisieran, nadie tendría miedo de que una carrera no se ofertara por falta de alumnos o de rentabilidad económica, y, también todos, estarían contentos. Pero está claro que la universidad, por mucho que en los últimos años ande muy preocupada por el tema financiero, no puede funcionar como un banco. Aunque, en gran parte, la raíz del problema está en el asunto presupuestario, en la falta de medios materiales y humanos, también es verdad que la institución académica no puede ser una fá-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

brica de parados. La cuestión estriba, entonces, en saber a qué debe responder el incremento o no del número de plazas de una carrera; la permanencia o no, de una titulación. ¿Hay que basarse en criterios laborales, para que quienes salgan puedan llevar a la práctica lo que han aprendido en ella? o ¿hay que atender al listado de alumnos que piden estudiar una titulación más que otra, sin entender de reglas de mercado? Difícil situación ésta, que, a pesar de todo, no debe perder de vista lo que realmente importa: que todos los universitarios, sean muchos o pocos, reciban una enseñanza de calidad. O.P.B.


32

CLAV

L

Sonia Cano “Estar todo el día pe contigo misma es d

PENSAMIENTO ES

a mitad de la población española tiene sobrepeso u obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud, donde se registra que el 55 por ciento de los españoles están médicamente gordos. Por ello, Sanidad ha puesto en marcha una batería de iniciativas para luchar contra esta pandemia del siglo XXI que afecta ya a los niños. Sólo en Córdoba se diagnostican dos casos de obesidad infantil al día, según los últimos datos. Educar en hábitos saludables y fomentar la actividad física, son claves para poder frenar los efectos adversos que en la salud puede causar a quienes su Índice de Masa Corporal está muy por encima de lo recomendable. Aunque también y tras escuchar a Sonia, la tolerancia y el respeto para con los otros debiera ser una de esas asignaturas pendientes a tener en cuenta por toda la población.

LCC 486

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Sonia Cano Ama de Casa y Auxiliar de Enfermería

C

on ella se cumple el topicazo de gorda y feliz. No en vano ha conseguido durante sus 40 años de vida convivir con la obesidad y aceptar finalmente esos 120 kilos que aproximadamente pesa. Sin embargo ha tenido que luchar casi a diario con la poca tolerancia que existe para con los obesos y la presión de ese excesivo culto al cuerpo que a veces y desgraciadamente se cobra víctimas a través de enfermedades como la anorexia o la bulimia. Sonia es la otra cara de la moneda: una mujer que no esconde su físico, que cuenta con una vida plena en el ámbito personal y también laboral y que es capaz, como relata en esta entrevista, de vivir sin complejos y mirar a la vida de frente.

- ¿Cómo calificaría su relación con la báscula? - Mala, malísima.

-¿Por qué?

- Porque no me peso nunca, pero vamos no es por nada, es que no me peso.

- ¿Cuando comenzó a aceptar su físico?

- Siempre, aunque he tenido rachas, lógicamente. La gente es muy cruel, desde que te subes al ascensor hasta cuando vas andando por la calle donde incluso te paran sin conocerte y preguntan: ¿qué, estás embarazada otra vez? Eso es muy típico, pero depende de cómo te lo tomes. Por ejemplo, el otro día iba en el ascensor y un niño de tre años dijo: “yo no quiero entrar con esta gorda”.

- ¿Y cómo se sintió entonces? Sonia Cano tiene claro que el físico es para ella una cuestión secundaria./Fotos: José Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Mi hermana se indignó muchísimo, pero yo ni me indigné y la gente que iba en el ascensor iba como si me estuvieran dando el pésame: “hay que ver el niño que poca vergüenza”, pero yo no le dije nada ni a la madre ni al niño. El niño no estaba mintiendo en realidad, yo estoy gorda y eso no me afecta porque


PENSAMIENTO

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

peleándote uro” es verdad. Lo que no soporto es la gente poco educada. Un día, por ejemplo, estaba en una parada de autobús y llovía, llegó una anciana y me dijo que me quitara porque ocupaba mucho espacio. Así son las cosas.

- ¿Qué palabra detesta más, gorda u obesa?

- Realmente no me molesta ninguna porque son reales. La verdad es que yo no logro entender esa tontería que tiene la gente, tu eres gordo y eres gordo, y si eres delgado, eres delgado, no es una ofensa, es una realidad aunque la gente a veces lo utiliza como ofensa pero yo no me lo tomo así. Existe mucha hipocresía con respecto al tema, incluso la gente no te quiere llamar gorda directamente y empiezan a decirte cosas como que si estás gordita..., si adelgazaras un poquito estarías mejor...Yo soy consciente de mis limitaciones.

-¿Cuáles son?

- Pues que seguro que si adelgazara estaría mucho más mona, me podría poner ropa que ahora mismo no me puedo poner y eso lo reconozco totalmente, pero limitaciones también las tiene una persona que esté delgada, que tampoco se puede poner lo que quiere.

- ¿Esas limitaciones no afectan a su vida cotidiana?

- En cuanto a movilidad no me siento limitada porque yo estoy con mis hijos, entro y salgo, pero sí que reconozco que aparte de la ropa si tengo que entrar en un sitio estrecho no entro, eso es así, o subirme a algún sitio, pues me cuesta más trabajo.

- Y su salud, ¿no se ha resentido alguna vez?

- Bueno yo no tengo ni colesterol, ni hipertensión y mis analíticas son totalmente normales. Tampoco es que sea un gordo de esos que están todo el día comiendo, ni me inflo, yo he sido gorda siempre, a lo

mejor ahí está la diferencia y por eso lo llevo mejor que otros aunque con mis hijos sí que tengo mucho cuidado.

- ¿Se ha sentido discriminada alguna vez por razón de peso a la hora de buscar empleo?

- En ese sentido no porque yo me muevo con personas mayores y nunca he tenido problema y además en el SAS te hacen tu contrato y no se fijan en la persona.

- ¿Qué es lo que no tolera de la gente?

- Pues esa poca tolerancia que existe. Por ejemplo tu vas en el autobús y te van mirando y a veces prefiero no sentarme porque es como si se asustaran.

- ¿Y cómo vivió este tema en la adolescencia, cuando se supone que más influye el qué dirán?

- Bueno tuve mis momentos pero yo no he vivido apesadumbrada por el tema del físico, aunque ha habido situaciones. Por ejemplo, cuando era más pequeña sí que me afectaba más ese rechazo que cuando fui incluso adolescente. Con nueve años tenía ya una 90 de sujetador y ya era entonces muy diferente a las niñas de mi edad.

- ¿Ha querido alguna vez adelgazar?

- Sí, pero nunca ha sido una obsesión. He estado varias veces haciendo régimen pero como no tengo fuerza de voluntad pues acabo dejándolo. Hace tiempo cuando estuve enamorada de un chico quise adelgazar pero me di cuenta que ni delgada, ni haciendo el pino iba a seducirle.

- El físico no lo es todo...

- Pues no. De hecho yo me casé con cien kilos y no quise adelgazar para casarme y eso me supuso enfados familiares, pero seguí adelante porque mi marido sabía con quien se casaba. Además mi marido jamás me ha dicho nada de mi físico, ni

me ha pedido jamás que adelgace y muchas veces se mosquea más que yo con la gente y la falta de respeto.

- Eso es porque la quiere mucho.

- Pues no sé, pero sí que se mosquea mucho.

- Intuyo que es feliz.

- Pues no tengo problemas, la verdad es yo vivo muy bien.

- ¿Entonces qué le diría a alguien que esté con esa ansiedad de no poderse quitar los kilos, obsesionado con el físico y que vive casi angustiado?

- Pues que busque algo en él o en ella que le guste. Todo el mundo tiene cosas buenas y cosas malas. A mí lo que más seguridad me ha dado en la vida ha sido trabajar con personas mayores y aprendes muchas cosas con ellos. Yo llevo cuidando personas desde que tenía 17 años.

- ¿Y eso ha sido lo que le ha afianzado su personalidad?

- Creo que sí y muchísimo. En todos los sentidos porque desde muy temprano empecé a tocar otras realidades que no eran las mías, algunas duras, y te forma mucho. A mi marido, de novios, lo veía entre descanso y descanso, cuando yo cuidaba a enfermos en el hospital y he convivido con familias en su casa ayudando a personas mayores y eso te enseña muchísmo y al final no le das importancia a cosas que no la tienen, porque la vida no es qué guapa soy y que tipo tengo, son muchos problemas y eso me ha ayudado mucho para mi vida cotidiana.

- ¿Qué le sugieren programas como Cambio Radical o Supermodelo ? - Pues una soberana tontería. Cambio radical es un pego. Te puedes cambiar la nariz o parte de tu físico, pero lo que tienes dentro sigue ahí. Sí, estoy gorda, pero yo cuando me visto procuro sacar el máximo partido posible dentro de lo que tengo y así me siento bien. Yo soy distinta a la gente de mi edad, múchísimo, pero procuro vestirme dentro de lo que puedo y mis limitaciones. Esas modelos que salen en la tele las veo horrorosas, esos cuerpos que no son reales, no parecen personas vivas, parecen cadáveres.

- ¿Y qué le parece la campaña que ha lanzado Sanidad sobre le obesidad?

- Me parece muy bien, sobre todo porque es una cuestión de salud. Ahora se come mucha bollería, precocinados y hay que cuidarse y enseñar a al gente a comer de una forma

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sana, ahora los programas esos de la televisión me parecen una auténtica chorrada, porque no reflejan la realidad. Aunque tu quieras cambiar tu físico, lo primero que tiene que cambiar es tu mente y yo al menos mi mente no he conseguido cambiarla y aunque al principio decía que me gustaría estar más delgada, estar todo el día peleándote contigo misma es duro y no quería vivir así hasta que dije se acabó y empecé a valorar lo que me gustaba de mí e intento estar lo mejor que puedo en todos los sentidos. Primero tu cabeza amueblada y luego, si quieres adelgazar, pues adelante.Yo el físico lo veo como una cuestión secundaria, realmente.

- Tiene dos hijos, ¿sufren de alguna forma el problema de la obesidad?

- Sí, pues a mi hija por ejemplo no le gustan los gordos, lleva bien lo mio pero sí que no le gusta la gente gorda. Lo que intento es concienciarlos a ellos de que hay que tratar a todo el mundo por igual eso lo tengo clarísimo.

V.MUÑOZ

33

Programas como ‘Cambio Radical’ son una soberana tontería. Te puedes cambiar la nariz o parte de tu físico pero lo que tienes dentro sigue ahí. Un día dije se acabó y empecé a valorar lo que me gustaba de mí y desde entonces, intento estar lo mejor que puedo en todos los sentidos”

culturas@lacalledecordoba.com

APUNTES

e d ’ a r u t r o t La ‘ rar ropa comp

a s un eso e e s t a , s o nde gord a los mplo do es en el r a p o el eje l g i d o anhech está templo y o más á o otros t ra o n unt com un ndo o pa l mu d como iere su p ano que o calvari rdes a verd ma adqu e Sonia C auténtic seños aco alii c e x á m o recono vivir un idad y di errible r uy e l l t a í u m a s ún na c r. A e es ne q vesti rdos tie a de bue arece qu for ma a todo lio e p p tos g trar ro unque nque d ntes era a cacan u a enco u edad, iando a onia. “A como un ra tu S b s e ir pa n m c co á ca recono que vest ecuada ás pot s e d d s m n a a a í y ú d , seg ra i n ra ha e ten ”. La lenta ísimo, t s ropa e pero aho o pocas ue d a g d mita orque l de negro en sien pero si e o d u p e g r d i r a a o s i p t ú l c t iem aunque a amp este se s e , d d eda dades das se h os para a pesar i i l o s n c i s e e e b i r b t n si a de re y los p or las nu jeres co das t r e f u b o a o po ás m án p delg siend ción est uchas m amente studios a e pobl xistan m xtremad o varios atallas b e e d s a e e a l u u m q o q confir una de enta gas e p i n t s en bre lo han hecho o ncia n e segú paña . D ontunde e númer nos s d u c en E on más el baile ocan alg no l s c e o que anidad la que c das que os n nar S to a la tal las pre r algun e a n n g e l qu a s o u e c a n t o r e n c n ro p a s e l a c i r d fab n pud más e pias e tien eros de más pro 36. talla son núm

E

“Antes tenías que vestirte como una cacatúa, siempre de negro”


AGENDA CULTURAL

a l n e a r u g u a n i Paco de Lucía a r r a t i u G a l e d l a v i t s e F l e a í u q r e Ax

34

E

LCC 486

1

Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

C I N E Del 2 al 5 de julio

Cintas de Petersen, Loach y Chavarri

l Círculo Cultural Juan XXIII ha programado la cinta e L uc í a , de anime Dragon Ball Z-Fusion para el lunes 2 a las l guitarrista Paco d es en el 22.00, mientras que, a la misma hora, Piratas del uno de los referent co en m fla l de se podrá ver en el recinto del Club Taurino de AlCaribe a panoram de o ad rg ca colea. El día 3, este centro proyectará Troya, de Wolfen el rá mundial, se sti Fe el lio gang Petersen; el día 4 la Casa de la Juventud pondrá ju de 2 a abrir el dí 07. 20 de Blue las 22.00 y el Centro Cívico Lepanto, El Deep a a rr ta ui G la val de stro viento que agita la cebada, de Loach, a las 22.30. CamaEl recital del mae pite en rón se podrá ver el 5 en el Centro Cívico Vallehermoso. de Algeciras, que re s lo de o un o, el encuentr a nivel de mayor prestigio adeT E A T R O rá nacional, inaugura libre Del 2 al 6 de julio e air más el escenario al a, uí rq xe A la del Teatro de arán Larry donde también actu el viernes rd Carlton y Robben Fo 6. l 2 de julio Palma del Río vuelve será el turno para Etcétera Títeres, bién serEl Gran Teatro tam s gran- destaa convertirse en escaparate del El Espejo Negro, Devenir, Teatro El ra otro Con motin los de virá de escenario pa ca mejor teatro andaluz. La Feria velador, La Tal Amb Leandre, Inma l ue ig M lla de ción Dades ar tistas de la ta vo de la inaugura Ricardo Gallén y en el Sur arrancará a las La bruja y Sin Ánimo de Pulcro. Date de Teatro su , rá lio ta ju en de es pr a las 4y5 Poveda, que el día 3 de la exposición, vid Russell los días 20.00 con las representaciones de Danza iniciará la jornada del jueves, Si y a lm ca lu de espectáculo Tierra 20.00 horas tendrá respectivamente. las compañías Sala Cero, Belén Ma- seguida de La Canela, Producciones antara, que toitaQ & n ee ah Sh on m gar un recital de gu ya, La Strada e Ítaca Teatro. El día Imperdibles, Atalaya, Escenoteca, ió n sic a cargo de Javier Ri po carán el día 4. rra Ex siguiente actuarán la compañía Ñía, Vagalume, Bramant Teatre y una gaaM ria a ta rr ita una mplemen Por su parte, el gu ba, que tocará con Como actividad co Síntesis Producciones, La Abadía, La la de reconocimiento a Etcétera Tíaa te un el rá en á ra lar Torres de , se inaugu al a iv rr st ita fe nuel Barrueco reca gu Calabaza, K Producciones, Alfresqui- teres. Cerrarán la muestra Escenoteal es el pañado por la de guitarras Torr ra . st 68 ue tro el día 6, acom to y se dará a conocer el ganador ca, Digo-Digo, Axioma, Síndrome 18 m is sicione a, que dirig Otra muestra, Es4 en la Sala de Expo a Orquesta de Córdob del Certamen Teatro Joven. El día 4 Clown y Mastretta en concierto. dí . ez Silva ur-Gran Capitán. nografías de rafael jas rá Manuel Hernánd ce Ca im es ar Có pl ro m Por su parte, el Teat citales La exposición de eje colec- Montes, se podrá conre y s s lo T A L L E R eo á us er m og ac de al en cip ed plar en el teatro co Prin que proc e qu s lo mun- tem el tre 2 al 14 de l do en de to a, l sic de pa ci as clá a in 4 de julio ad rr Pr iv o ita pr ic s de gu Cóm cione 12.00 horas a apartados. s de tre rio de ra rá ho ta en ns , co , lio do dedicado ju Uno de ellos estará 14.00 horas. tividades rres or iginaEn el marco de las ac acogea doce guitarras To os 1854 y po m s s añ paralelas, Bodegas Ca ón del VI les, que datan de lo za ali re as ci lic ca 1890. Otro, a las rép itarreros rá la fase de clasifi a Flamenca gu rr s ta so ui urso de G nc Co das por prestigio z ue s de Guitasé Rodríg l Museo de Bellas Artes pone en marcha VeranearConcier to Campo de como John Ray, Jo tiúl se der e Po qu , é. to ab ac rn te: talleres didácticos infantiles y juveniles que tenal Be o da in tra a. La en peña y Paul l 9 al 10 albergará rr de n y ió 5 cc al drán lugar los días 4 y 18 de julio de 11.00 a 13.00 se 3 l a er de rc rá te rrolla mo, la históricas sa a las 22.30 as ez lio pi ju horas en la sede ubicada en la Plaza del Potro. En la acde de na te in tre una 27 hashoras, será gra18 e tividad prevista para estas jornadas, titulada Dibujos en sd de s, za lu da an . ita tu de , los niños y niñas tomarán contacto con los diel Museo, ad id ta la actual a, bujos de Academia de la mano de un monitor especialisoy M Melchor ta para realizar después una clase práctica de bocetos. an Fr y sé Juan, Jo sé Jo s, gé Pa cisco Arriba, Recio, Manuel F E S T E J O S Paco de Guerra y José 5 y 6 de julio Lucía. Pernas, entre Abajo, otros.

E

2

Arranca la Feria de Palma del Río

E

7

El Bellas Artes presenta ‘Dibujos en el Museo’

Miguel Poveda tocará en el Gran Teatro el martes 3 y Ricardo Gallén y David Russell, en el Teatro Cómico Principal los días 4 y 5 de julio

A R T E Hasta el 31 de julio

Obras de Armando Juez en Carmen del Campo

a galería Carmen del Campo inaugurará el día 5 de julio una exposición de obras de Armando Juez San Salvador, que se podrán contemplar hasta el día 31 de este mismo mes. Otra cita expositiva ineludible es la macro muestra dedicada al escultor Mateo Inurria, que se clausurará el día 5 en los cinco espacios que la albergan: el Museo de Bellas Artes, el Palacio de la Merced, Vimcorsa, La Sala de Exposiciones Museísticas de Cajasur y Puerta Nueva. Por otra parte, continán vigentes las muestras de Daniel Palacios Der Unbekannte Einwanderer y de Solimán López Tras de sí en el nuevo espacio Solimán crear-t y comunicar-t, ubicado en Plaza Colón, 34, y abierto de 18.00 a 21.00 horas. La Fundación Antonio Gala exhibe hasta el 20 de julio una colección de trabajos realizados por los alumnos del centro durante el curso.

L

3

E

4

Miguel Poveda. /Fotos: Archivo.

J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

C U R S O S Hasta el 31 de julio

Guitarra, funky y graffiti a Casa de la Juventud ha programado una múltiple oferta de talleres que se desarrollarán de forma gratuita durante los meses de verano. El taller de funky comenzará el día 2 en el Centro Cívico Sebastián Cuevas, que también acogerá otro de Yoga y Taichí a partir del día 5. Este mismo día arrancará el taller de percusión en el Colegio Fray Albino y el de danza del vientre, en el Centro Cívico de la Fuensanta. El centro Cívico de Villarubia impartirá a partir del día 3 un taller de creación audiovisual y el Centro Cívico de Trassierra, otro de iniciación al graffiti a partir del día 4. El plazo de inscripción para el taller de guitarra, que comenzará el día 11 en el Centro de El Naranjo, ya está abierto.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Verbenas populares en los barrios de Córdoba

l inicio del verano da rienda suelta a las verbenas en todos los barrios de Córdoba. Los vecinos de la Plaza de la Unidad, los Jardines de la Avenida del Deporte y la Plaza Flor del Olivo celebrarán estas fiestas populares los días 5 y 6 de julio.

E

5

D

E P O R T Hasta el 20 de julio

E

Diversión asegurada en la gymkana de los Villares

l Club de campo ha organizado una gymkana para niños de 4 a 14 años, que tendrá lugar de Lunes a jueves, de 9 a 17 horas y viernes, de 9 a 13 horas hasta el 20 de julio en la sede del club, ubicado en la antigua carretera Córdoba-Espejo Km. 9.200, en el parque de los Villares. El precio del campus multideporte es de 495 euros.

E


Deportes El Deportivo perfila su plantilla

Victoria Alcalá rompe moldes

El equipo femenino de División de Honor de fútbol sala pierde a Sara y ficha a tres nacionales y dos brasileñas. / 36

La piloto del Oteros Sport termina la primera parte del Campeonato de Andalucía como líder con 35 puntos de ventaja. / 38

Entrevista a Alfonso Igualada

EL DESPIDO

El presidente del IMD comienza su segundo ciclo como responsable del deporte municipal. / 39

COMO PREMIO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

35

E

l principal objetivo marcado al comienzo de la temporada se centraba en el ascenso de categoría, por lo que el balance de la misma hay que calificarlo como positivo. El análisis frío de los números nos dice que el Córdoba ha sido uno de los cuatro mejores equipos de Segunda B y su ascenso hay que considerarlo como consecuencia lógica de un trabajo bien hecho a lo largo de la temporada. La plantilla, de cara a la próxima campaña, queda con veinte jugadores con contrato en vigor: Los porteros Javi Cuadra y Fernando, Continúa en página siguiente


36

CÓRDOBA CF

CONT EXTO

E

l Córdoba CF ha conseguido el ascenso a Segunda A, retornando a la categoría de plata al segundo intento. Se da la curiosa circunstancia que el entrenador, Pepe Escalante, es el mismo que logró ascender al equipo la última vez en la temporada 199899, después de 17 años en Segunda B. A pesar de que los números, que colocan al entrenador cordobés como el más rentable en los últimos 25 años, no seguirá la próxima temporada, pese a que en su contrato figura una cláusula por la cuál se renueva automáticamente, caso de ascenso. Con la mayoría de la plantilla en contra y sin el apoyo del resto de técnicos del club, el consejo de administración ha decidido no respetar la cláusula de renovación. La no continuidad de Escalante supondría un desembolso para el club de 480.000 euros. Paco Jémez asumirá la responsabilidad del banquillo en el regreso del equipo blanquiverde a Segunda División, con la única experiencia en Alcalá de Henares.

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Entre el éxito y la des El ascenso conseguido por Escalante no le garantiza la continuidad, pese a que en su contrato existe una cláusula de renovación automática por dos años si lograba subir al equipo a Segunda División A

Diferentes momentos de la celebración del ascenso, tanto en Huesca como en Córdoba./ Fotos: Madero Cubero.

Viene de la página anterior

además de los jugadores de campo: Carrión, Hugo Pina, Antonio, Rubén, Diego Reyes, Alex, Verza, Esteban, Navarro, Fredick, Javi Flores, Fede, Arteaga, Endika, Ruano, Javi Moreno, Julio Pineda y Asen. De los que cumplen, interesan y posiblemente renueven: Valle, Guzmán, aunque éste es apetecido por varios clubes de Segunda, Aurelio y Pierini, que quiere afincarse en Córdoba y podría aceptar una vinculación con el club, dentro de la secretaría técnica. De los que regresan cedidos, el sueco Fredrick no seguirá, mientras que Verza y Hugo Pina pueden empezar la pretemporada y en función de su rendimiento, se quedarán o se le buscará una salida. Otro que tampoco tienen garantizada su continuidad es Ruano, que no ha terminado de explotar. Dos son las cuestiones que han acompañado el ascenso: la conveniencia de que Escalante continúe y los refuerzos necesarios para com-

Paco Jémez, excentral del Córdoba y Zaragoza, será el sustituto de Escalante en el banquillo la próxima temporada petir con garantías en Segunda. Para ello hemos pedido la opinión a compañeros de los medios de comunicación locales. José Antonio de la Torre, de Cadena Cope y Rock&Gol, sobre la destitución de Escalante responde con contundencia. “La ciudad está en deuda con Escalante, es muy complicado que el mismo entrenador consiga ascender a un equipo en dos ocasiones diferentes. Además debemos unir a esto que la campaña ha sido magnífica y la trayectoria impecable, arrojando los mejores números de los entrenadores que han pasado por Córdoba en los últimos diez años. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Por todo ello, creo que está muy claro que no se puede discutir la conveniencia de renovarlo, salvo intenciones ocultas que se nos escapan”. En relación a la plantilla, De la Torre puntualiza. “ El plantel ha demostrado que tiene buen nivel, pero el salto de categoría exige que lleguen refuerzos. El equipo tiene que tener dos grandes porteros, Valle y otro, también debe venir un central experimentado, un centrocampista de primer nivel, que sea capaz de llevar la manija del equipo, y mínimo un delantero del nivel de Javi Moreno”. Antonio Postigo de Canal Sur cree que es cuestión de confianza.

“La continuidad hubiera sido un error porque si no hay confianza en un puesto de estas características, no tiene sentido que siga. Pero quiero matizar que la no renovación no debería ser porque lo hayan dicho los jugadores, porque sería darles un poder, que no merecen y sería muy peligroso”. A la hora de los refuerzos, Postigo se centra en defensa. “Ficharía un portero y sobre todo un par de jugadores en defensa, un delantero y algo en bandas, pero sobre todo me centraría en la zaga”. Paco Merino, de El Día de Córdoba, responde con firmeza sobre el cese de Escalante. “Tiene derecho contractual, deportivo y moral, porque es un icono de la afición. Por lo tanto no encuentro ninguna razón objetiva para prescindir de sus servicios”. En cuanto a los fichajes mantiene una línea de continuidad. “Los equipos que ascienden hay que desmantelarlos y los que suben hay que retocarlos. Con esto quiero decir que habría que mantener el bloque y fichar a tres o cuatro jugadores con un perfil de futbolista experto, con caché en Primera o Se-


CÓRDOBA CF

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

F

confianza

37

O T O N O T I C I A

Paco Jémez asumirá la responsabilidad de dirigir desde el banquillo al Córdoba CF en su regreso a Segunda

PUNTO de ATENCIÓN

La experiencia de Campanero ha sido determinante L

gunda División, pero que todavía tengan algo que aportar, no sirven los que vienen de vuelta, prolongando su retirada. Un ejemplo es el del Villanueva, asciende y mantiene el bloque logrando la permanencia, y cuando apuesta por el cambio, desciende”. Rafael Aranda, productor ejecutivo de Mezquita Televisión y redactor jefe de Diario Córdoba tiene una visión muy particular de la situación. “A Rafael Campanero se le ha planteado una encrucijada muy difícil de resolver. Es arriesgado mantener la confianza en un entrenador, Pepe Escalante, al que consta que avala, pero con el criterio en contra de la dirección deportiva, el núcleo con más peso de la plantilla y parte del consejo de administración. Sin embargo destituir al técnico de los dos últimos éxitos, con

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

contrato en vigor, se puede interpretar como alzar los brazos de vencedor en el pulso técnico-jugadores, a un vestuario que protagonizó un ventajista y fuera de lugar “golpe de estado, en un momento de elevado riesgo. Sólo veía dos opciones, alcanzar un complicado consenso, que no se ha podido conseguir, o puestos a limpiar el vestuario, si se sacan los enseres de limpieza, se debería limpiar por los dos lados”. En relación a la plantilla, Aranda no lo duda. “ Hace falta un portero, dos alternativas para las bandas, un centrocampista con criterio en la construcción y otro goleador en la recámara con ganas de comerse el mundo”.

S

l que fuera central canterano del Córdoba CF regresa al club que le diera a conocer como futbolista, para hacerse cargo del equipo como primer entrenador. Como jugador ha pasado por el Murcia, Deportivo de la Coruña y Zaragoza en Primera División, alcanzando la titularidad con la selección española, de la mano de José Antonio Camacho, el en-

trenador que apostó por él en sus primeros años como futbolista profesional. Su experiencia como entrenador se limita a unos meses en el Alcalá de Henares, y con ese pobre bagaje llega para sustituir a Pepe Escalante, que pese a sus detractores, está avalado por los mejores resultados de los últimos veinte años, con dos ascensos incluidos.

E

EL ANÁLISIS

Rafael Campanero, presidente del Córdoba CF /Foto:El Semanario.

a trayectoria de Rafael Campanero como dirigente deportivo se ha fraguado a base de éxitos. No es fácil poder presumir de tres ascensos, algo que el veterano presidente ha conseguido en el Córdoba CF. En el presente campeonato no todo ha sido un camino de rosas, es más, en determinados momentos la situación ha rozado el escándalo. El comienzo fue irregular, el equipo ganaba con facilidad en casa, pero cuando dejaba El Arcángel era demasiado vulnerable, hasta el punto que su primer triunfo como visitante lo consiguió en Baza en la jornada duodécima. Pero a partir de aquí, el Córdoba encarriló una racha de diez encuentros sin conocer la derrota, encaramándose a lo más alto de la clasificación. Este liderato sirvió para tapar unos problemas de fondo entre plantilla y entrenador que explotaron en la semana previa a la última jornada. Entonces apareció la figura de Rafael Campanero que viajó a la concentración de San Fernando y puso cordura en una situación insostenible, logrando la paz y como consecuencia el ansiado ascenso a Segunda A.

PACO PAJUELO

El salto de calidad en Segunda obliga a acertar en los fichajes La actual plantilla del Córdoba CF ha dado un nivel aceptable durante la temporada teniendo su talón de Aquiles en el último tercio donde ha dejado ver carencias, sobre todo a nivel de compensación. Si bien la mayoría de los jugadores han demostrado capacidad para competir en Segunda B, cuando llegaron las lesiones, se pudo comprobar que el rendimiento del equipo bajó muchos enteros, hasta el punto de comprometer la clasificación. Sin embargo en las dos eliminatorias de ascenso es cuando el equipo se ha mostrado más sólido, demostrando madurez y sabiendo manejar los tiempos de los partidos, sacan-

do el máximo rendimiento a las diferentes situaciones que se iban presentando. El salto de calidad entre Segunda B y Segunda A es muy importante. Por ello se debe confeccionar una plantilla, donde la base del actual equipo debe continuar y buscar refuerzos en todas las líneas con jugadores con personalidad y experiencia en defensa y zona de creación, gestionando cesiones en hombres de banda.

PEDRO CAMPOS Miembro del cuerpo técnico del Liverpool

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

u

s

c

r

í

b

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

POLIDEPORTIVO

LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Fútbol sala

El Deportivo Cajasur ultima su proyecto deportivo 2007-08 El técnico Rafael García contará con los refuerzos de tres jugadoras nacionales y dos brasileñas.

D

espués del éxito logra do la pasada temporada con el quinto puesto final, la junta directiva presidida por Ricardo Ruiz, con la inestimable colaboración de Inma Baena, entregada plenamente al trabajo de despacho tienen las tareas prácticamente hechas, antes de marcharse de vacaciones. Ya están renovadas, Amparo, María García, Rocío y María José; se está negociando con María del Mar, Carolina y Lorena; Sara, no seguirá porque se traslada a Valladolid por cuestiones laborales. Y llegan como refuerzos Sarah, Isa, Laura, Ju Delgado y Priscila. Trece jugadoras, que pudieran verse acompañadas de una más, pero se esperará al inicio de la pretemporada, por si sale algo interesante, pero esta contratación no es prioritaria. El entrenador, Rafael García, comienza su segundo proyecto al frente del club con enorme ilusión. “Hemos conseguido confeccionar una gran plantilla, muy superior a la del año pasado, tanto en número de Sara Moreno, máxima goleadora la pasada temporada, no continuará en el equipo. /Foto: El Semanario.

jugadoras como en calidad. Por este motivo estoy muy ilusionado con el rendimiento que puede dar este equipo”. En relación a los objetivos, García es optimista. “Queremos mejorar el quinto puesto en la liga, pero también hay que esperar a ver como se refuerzan los equipos. Al margen de intentar luchar con los primeros, aspiramos al título de la Copa de la Reina”. El entrenador cajista nos analiza las características de los refuerzos. “Sarah es una portera de gran experiencia, con cinco años en División de Honor y acudiendo asiduamente a las convocatorias de la selección española absoluta. Es de gran envergadura y dará un gran salto de calidad a la portería, en la que tendrá la competencia de Lorena y María José. Isa es universal, muy rápida y buena en el uno contra uno. Ve puerta con facilidad como lo demuestran los 28 goles anotados la pasada campaña. Laura es ala-cierre, tiene un buen manejo de balón y es muy inteligencia en labores defensivas, donde es muy segura. Las dos brasileñas son muy buenas técnicamente, Ju Delgado es muy goleadora, tiene un tiro potentísimo con la dos piernas, mientras Priscila es una gran pasadora”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La Junta potencia a las federaciones

Motociclismo

Institucional

L

a Junta de Andalucía invertirá 6,87 millones de euros para impulsar el deporte federado, incrementando un 7% el presupuesto de 2006. Se beneficiarán 59 federaciones autonómicas, estableciéndose la cuantía en función de los programas y de la participación en los campeonatos de Andalucía.

Córdoba apunta a los títulos andaluces

L

a primera parte de los campeonatos de Andalucía en las diferentes modalidades no han podio ser más favorables para el equipo Córdoba Patrimonio de la Humanidad y el Oteros Sport. La última cita fue en el circuito granadino de Guadix, donde brillaron con luz propia la joven almeriense Victoria Alcalá y el italiano Fabio Greco. Comenzando por la chica del Oteros Sport Junior, demostró de nuevo, el porqué es la principal favorita para proclamarse campeona de Andalucía en la categoría Pre GP 125. La almeriense, después de marcar el segundo mejor tiempo en los entrenamientos, luchó por la victoria en la primera manga hasta la misma línea de meta, donde no quiso arriesgar debido a la gran diferencia que tiene con sus perseguidores. Pero en la segunda carrera, demostró su clase ganando con autoridad, lo

Victoria Alcalá, negociando una curva/ Foto: El Semanario.

que le permitió subir al podio de la prueba, al ser la primera en el cómputo de las dos mangas. De paso se marcha de vacaciones como líder sólida de la clasificación general, en la que saca 35 puntos a su más directo rival. En la Copa Trail, Fabio Greco fue el gran protagonista de la segun-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

da manga, porque partiendo del puesto 35 al romper en los entrenamientos y no poder disputar la primera, realizó una espectacular remontada que le llevó a la cuarta plaza, presentando sus creenciales para las próximas carreras. PACO PAJUELO

La almeriense Victoria Alcalá encabeza la general de Pre GP 125 con 34 puntos de ventaja sobre el segundo clasificado


LCC 486 Del 30 de junio al 6 de julio de 2007

Alfonso Igualada

ENTREVISTA

39

Alfonso Igualada Presidente del Instituto Municipal de Deportes (IMD)

“Ahora dispongo de tiempo para culminar los proyectos iniciados” complejo polideportivo con piscina cubierta, así como con Cajasur para hacer un centro deportivo de barrio en Fray Albino. Y no podemos olvidarnos del pescódromo, que es una instalación comparable a las mejores de Europa.

La gestión indirecta de las salas de barrio cuesta al IMD 500.000 euros anuales, cifra muy por encima de lo que la empresa municipal considera razonable. Por ello Alfonso Igualada prepara una serie de medidas para reducirla hasta niveles asumibles.

L

-¿Se apostará decididamente por el deporte de elite apoyando algún proyecto en la capital?

- En la medida de nuestras posibilidades vamos a potenciar el deporte de elite. Con el ascenso del Córdoba esperamos que se produzca un mimetismo en otras especialidades. Por ejemplo en baloncesto con la entrada en la liga LEB, o en balonmano, donde ya hemos hablado con el Cajasur para apoyarlo en caso de que se pueda aspirar a una plaza en las primeras ligas profesionales. Y también vamos a estar con el equipo de atletismo Sur Diputación, que ha ascendido a la División de Honor masculina.

-¿La gestión indirecta de las salas de barrio es un modelo de futuro o no ha cumplido las expectativas?

a alcaldesa, Rosa Aguilar, parece que ha apostado por el deporte para la próxima legislatura. El hecho de consideralo no negociable en el pacto con el PSOE y de darle continuidad a la gestión iniciada por Alfonso Igualada hace dos años, denota que tiene interés en esta parcela. El presidente del IMD inicia este mandato con la experiencia acumulada en el pasado ejercicio y la tranquilidad que supone tener el tiempo suficiente para terminar los proyectos ya iniciados y poner en marcha otros que figuran en el programa electoral de su grupo político.

- ¿Qué supone para usted seguir cuatro años más al frente del deporte local?

- La consolidación definitiva de programas que llevábamos ya dos años trabajando y la estabilidad de

gestión durante seis años consecutivos con unos criterios similares. .

-El hecho de que IU se quede con el deporte ante el PSOE, con una candidatura eminentemente deportiva, ¿lo entiende como un respaldo a su anterior gestión al frente del IMD?

-Es fruto de la negociación de ambas fuerzas políticas, creo que al final ha habido un criterio equilibrado y se han repartido las áreas según los líneas seguidas en la negociación. Vamos a llevar a cabo un gobierno unitario con un proyecto de futuro, mezclando los dos programas políticos en busca de la mejora sin intereses partidistas.

-Cuando llegó se propuso modernizar y dinamizar el IMD, ¿lo ha conseguido? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-En estos dos últimos años los trabajadores del IMD han estado en determinados momentos a rebientacalderas, se han modernizado y dinamizado diferentes programas de actividades, pero tenemos que seguir mejorando, sobre todo en la atención al ciudadano y en la modernización de las instalaciones.

-¿Cuáles son los principales proyectos en infraestructuras?

-Terminaremos a la mitad del mandato los ocho campos de fútbol que nos quedan, mejoraremos la lámina de agua con las piscinas de San Cayetano, Tablero y Poniente, transformaremos el complejo de El Cordobés en una instalación modélica de ciudad. También hemos llegado a un acuerdo con Hueros Familiares para construir en el polideportivo de la Juventud un

- El modelo en estos momentos hay que ponerlo en estudio y ver lo que está pasando. Lo cierto es que las salas de barrio están costando al IMD 500.000 euros anuales, que tenemos que frenar buscando los instrumentos necesarios que permitan aportar más recursos. El modo de hacerlo está por concretarse, pero lo lógico es mediante la implicación en las gestión, tanto de las entidades gestoras como del propio IMD.

-¿Qué pasará con la Fundación Córdoba para el Deporte, tras la creación de Deportia?

- Se va a seguir manteniendo y su función va a depender de como Deportia cubra las necesidades deportivas. De entrada cuenta con el apoyo de cuatro de las instituciones más importantes de la ciudad y tiene una serie de proyectos para el deporte base y para ayudas en forma de becas para el deporte de elite. En función de como vaya funcionado, la Fundación Córdoba para el Deporte actuará para cubrir las deficiencias. Los estatutos son muy amplios y bien se puede dedicar al patrocinio de clubes o incluso a la organización de eventos. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 486 Del 30 de junio al 6 de julio 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Rafael Blanco realiza los primeros cambios en el Consistorio EXCLUSIVA DE LA SEMANA

De sus movimientos dará diariamente cuenta la prensa, desde que se levanta hasta que se acuesta, restructurará TVM y modificará la programación cultural na profunda renovación interna es la que va ha llevar a cabo en el Ayuntamiento de Córdoba el nuevo responsable de Relaciones Institucionales y concejal de Cultura, Rafael Blanco. El edil del PSOE y tras las constantes reuniones mantenidas con su equipo en estos días, ha establecido una serie de estrategias que, según ha podido saber este semanario, pasan primero por hacer extensible a todos los medios de comunicación cada uno sus pasos que a diario dará Blanco y equipo, “con objeto de que la ciudanía esté perfectamente informada de su trabajo”. Así, su gabinete de prensa dará puntualmente cuenta de todos sus movimientos: desde que se levanta hasta que se acuesta, para que la prensa pueda recoger todas sus acciones a lo largo del día: desde dónde desayuna y qué habla con el camarero, hasta a qué gimnasio va o las diversas reuniones que tiene pensado mantener con cada uno de los responsables de Cultura y diversas autoridades que nos visiten, donde siempre habrá un fotógrafo que dé cobertura a tan importantes encuentros. En este sentido, fuentes de toda solvencia han asegurado que in-

U

cluso algunos diarios posiblemente ubicarán una sección fija en sus periódicos dedicada a este nuevo edil que será en breve, junto con la alcaldesa, la imagen más familiar de Córdoba. Además ahora la Televisión Municipal de la que también es responsable el Partido Socialista se vaticina que incluso tendrá una espacio titulado ‘Ágora Muerta’ en el que Blanco hará un retrato pormenorizado sobre los personajes fallecidos más ilustres y que más han hecho por Córdoba. En este sentido, también se baraja que habrá una reordenación de la programación del ente, aunque según la política de transversalidad de este nuevo gobierno, donde IU y

PSOE quieren darse la mano en todos los lados, está generando que al parecer Marcelino Ferrero no esté dispuesto a que una vez más la copla quede de lado dentro de esa programació. Además y esta vez, según informan fuentes internas, IU tendrá un programa titulado Córdoba de Color Rosa en el que se ofrecerá la visión de la alcaldesa sobre la actualidad local y que contará con un corrillo, tipo el de Teresa Campos, moderado por Francisco Castillero, presidente de las Peñas de Córdoba. Junto a ello, el responsable de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento, está planteando que cada semana pasen por el Palacio de Orive,

sede también de Cultura, todos y cada uno de los máximos representantes de las instituciones, asociaciones y empresas de Córdoba así como todas aquellas que nos visiten que al parecer pasarán primero por este departamento de Relaciones Institucionales, como primera toma de contacto con el Consistorio y después, según su importancia, será la alcaldesa quien los reciba, aunque eso sí con Rafael Blanco al lado. También se conoce además que Blanco está preparando un extenso dossier en el que se realizará una radiografía de quienes son las autoridades más importantes y con más relevancia que visitan a Córdoba con objeto de no cargarle mucho de trabajo y hacerse la foto “sólo y exclusivamente con aquellos que son relevantes”. De otro lado, en Cultura al parecer está dispuesto a una renovación en cuanto a personajes públicos. Así se ha dado a conocer que la presencia tanto de Pilar Bardem, como Aute o Ismael Serrano, disminirá en algunos actos culturales del Consistorio donde al parecer se dará cabida a otros nombres que “refrescarán”aún más la programación cultural de Córdoba.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Escalante monta un puesto de pipas ¿Venganza? Al parcer una hija de la delegada de Educación, Dolores Alonso, se ha quedado fuera de la lista de admisión de su escuela pública.

Tras su marcha del Córdoba Club de Fútbol el ex-entrenador que ha llevado al equipo a Segunda División no quiere decir adiós a la afición y ha decidido montar un puesto de pipas alrededor de el Arcángel que comercializará él mismo y cuyo eslogan será “de primera”.

PR TA EM P EI O S

Contento y alegre No cabía en sí de alegría el que fuera concejal de Cultura del Ayuntamiento en la pasada legislatura, Luis Rodríguez. Muy contento se le pudo ver en la pasada noche de los periodistas con ese premio Azahar que otorga la Asociación de la Prensa de Córdoba. Tras los sin sabores que se llevó durante los cuatro años, recibió un galardón que premia el buen talante de Rodríguez para con la prensa donde nunca dió jamás una callada por respuesta y siempre estaa dispuesto a solventar cualquier duda. Un ejemplo del que algunos de IU deberían de tomar buena nota.

El ‘eterno’ hospital

UNA DE NEGOCIOS TAPEO

Después de una década hablando de la construcción de un nuevo hospital privado en Córdoba, de la continuación de la actividad en el hospital de la Cruz Roja, y de la marcha atrás del proyecto de Prasa en terrenos de La Albaida, proyecto ya abandonado, ¿qué previsiones maneja esta empresa en torno al asunto?, ¿la presencia del PSOE en el Gobierno municipal favorece o entorpece?, ¿o es que hay hospitales en venta en otras ciudades andaluzas que podrían interesar?

Deshojando la margarita

ADIVINA, ADIVINANZA

¿Qué periodista de uno de los principales diarios de Córdoba y especializado en política podría estar pensándose formar parte del equipo de Rosa Aguilar? Al parecer, y tras la marcha de algunos plumillas en el Ayuntamiento, Izquierda Unida está pensando introducir nuevas caras. Además los supervivientes están que no dan a basto con tanto trabajo en el nuevo gobierno transversal.

Gasto innecesario

P O CTAA SP ELOU C E S

Un ejemplo a seguir El delegado de Gobierno pasará un día en uno de los asentamientos de rumanos para conocer más de cerca la miseria en la que viven

Desde hace varios fines de semana las bombillas de la portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud se encienden por la noche como reclamo para usar la zona del Arenal como lugar de ocio. Sin embargo, se trata de un gasto totalmente innecesario ya que ni al Arenal va más gente por ese motivo, y por supuesto un ayuntamiento que dice pensar en verde no debería de permitir tal derroche.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.