19 9 6 • 2 0 0 6
1 Euro Del 21 al 27 de julio de 2007 • AÑO X • Nº 489
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
El filón de la dependencia
Primeros datos del Campus Andaluz Virtual
Crece el número de empresas privadas que quieren participar en el sector. P á g i n a s 5 - 6 - 7
La plataforma digital ha registrado 131 matriculaciones de la Universidad cordobesa.
Prasa y ARS, militantes en la División de Honor B de balonmano, no han podido cerrar sus plantillas por desconocer la cantidad disponible para fichajes.
Páginas 21-22 y 23
Páginas 33-34-35
Presupuestos congelados
REACCIONES A LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE LEGALIZACIÓN DE LAS NAVES DE COLECOR
El
COMERCIO exige medidas para RETIER Pág: 9
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Hasta cuándo el doble rasero Victoria Muñoz o es de extrañar que los comerciantes de esta ciudad se hayan sentido muchas veces solos en la lucha para que todos los que se ganan el pan con el sudor de su frente en esto del comercio sean iguales ante la ley. Que se lo digan, si no estos días al dueño del establecimiento de 24 horas El Nogal clausurado recientemente por la Junta dos años por vender de forma continuada bebidas alcohólicas fuera del horario permitido. Algo que no deja de ser toda una paradoja más de esas que ofrece Córdoba y que vuelve a evidenciar el doble rasero y la celeridad con la que actúa a veces la Administración en una ciudad donde al parecer se carece de medios para investigar lo que ha sido en estos dos últimos años un secreto a voces, tanto en el sector del comercio, como fuera de él: que Gómez seguía vendiendo de extraperlo en las naves de Colecor pese a no tener licencia.
N
Pero no acaba ahí la cosa, sino que el que fuera uno de los empresarios más poderosos de Córdoba en los últimos tiempos, va camino ya de salirse con la suya y todo hace indicar que podrá finalmente vender, eso sí de forma legal, en las naves que levantó sin permiso en la fábrica de la cooperativa lechera Colecor en el año 2005, ubicada en la carretera de Palma del Río, y sobre las que pesa aún el recurso interpuesto por la Consejería de Obras Públicas de la Junta. De los 53.000 metros cuadrados que edificó sin haber tenido la licencia oportuna saltándose claramente a la torera todo el procedimiento para estos casos, estos últimos días hemos podido conocer que tan sólo y fíjense bien, tendrá que derribar poco más del cuatro por ciento de estas instalaciones, casi 2.000 metros cuadrados de nada en virtud de ese segundo proyecto de
actuación presentado hábilmente por el empresario el pasado mes de febrero y al que parece dará finalmente luz verde Urbanismo. Una jugada que permitirá a Gómez, de momento, ganar tiempo hasta la resolución del TSJA -que sabe Dios cuando llegará – y que será la que finalmente deje seguir o no al empresario de Cañero con una actividad que de lo que no cabe duda a estas alturas es que ha hecho mucho daño a los comerciantes y ha dejado en muy mal lugar tanto a Izquierda Unida, como a la Junta. Entre otras cuestiones porque en estos dos años Gómez ha seguido haciendo su agosto sin que ninguna de las administraciones responsables se atrevieran a paralizar de forma contundente lo que tantas veces se ha denunciado en casi todos los medios de comunicación locales y sobre lo que no se han dado por enterados quienes verdaderamente tienen la potestad de sancionar . Y esto es lo verdaderamente grave: que
Las citas de la semana
P O S TA L
Olga Pérez Barbero
cura de Adiós al ca Villafran
“El problema de las viviendas ilegales es de los alcaldes;son ellos los que tienen que actuar” M ANUEL C HAVES Presidente de la Junta de Andalucía
“Todo lo que he aprendido y todos mis contactos los quiero poner a disposición de Córdoba y 2016” C ARMEN C ALVO Ex-Ministra de Cultura La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
Gómez haya estado funcionando al margen de la ley durante este tiempo tal y como prueban las sucesivas voces que prefieren mantenerse en el anonimato, pero no por ello carentes de credibilidad, y sobre las que han hecho oídos sordos casi todos los que han formado parte de uno de los escándalos de mayor magnitud en Córdoba en los últimos años. Por ello, no les falta razón a los verdaderamente perjudicados, que estos días anden cuestionándose qué no hará ahora Gómez con licencia..., por lo que piden que se extremen, al menos, las precauciones para que lo que allí se venda sea efectivamente al por mayor y no al por menor, como se viene constatando también desde hace tiempo por diversas fuentes que apuntan claramente a que dichas naves han satisfecho las necesidades de una selecta minoría en Córdoba que igual entraba a comprar una moto, que una vajilla made in Taiwan. La cuestión será ahora saber si Junta y Ayuntamiento seguirán aplicando esa doble vara de medir que tanto funciona para algunos.
Guitarra renovada
EMANA DE LA S
tras conmoción qu de s a dí o id iv v ha Villafrancaato de uno de sus párrocos másedae-d, conocer el aseásis nPérez Escudero, de 75 añosasedesinado ridos, Tompasado 17 de julio en su casa, golpes en fallecido el te y tras recibir una serie de ntamenviolentamenn un radiador a manos, presu ad que se la cabeza coven rumano de 22 años de ed o que ha te, de un jo fianza del párroco. Un hechanca que ganó la cono sólo a los vecinos deVillafr a este sasacudido n con dolor y amargo recuerdo Marina despidieron abarrotada iglesia de Santa idad eclecerdote en laSantas, sino a toda la comun cabezada de Aguas Córdoba y provincia que, en senjo, dio siástica de de Córdoba, Juan José A dedicó 32 por el obispodiós con hondo dolor a quien su último a ida a servir a los demás. años de su v
En la imagen, las naves de Colecor en la carretera de Palma del Rio . /F:J.H
asi 31.000 espectadores han acudido a los diferentes espectáculos de la edición de este año del Festival de la Guitarra. Un récord absoluto respecto a todas las ediciones anteriores, en el que han tenido mucho que ver las actuaciones de Paco de Lucía y de Sabina y Serrat que juntos han acaparado casi la mitad de esta cifra. Ambas muestran la cara y la cruz de la que es la cita estival por excelencia, -aún sólo en el panorama cultural cordobés-, en la que se ha retomado esa conjunción entre las actuaciones centradas exclusivamente en el instrumento -con las que se explotan todas sus posibilidades y se rescatan nombres de virtuosos difíciles de encontrar fuera
C
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de los circuitos especializadoscon aquellas en las que la guitarra en sí pasa a ocupar un segundo plano, pero que hacen que los ciudadanos se movilicen y sean capaces de soportar grandes colas, a pesar del calor. De nuevo se echa en falta una mayor difusión, una estrategia que proyecte el Festival más allá de la provincia o de Andalucía, porque, valores, para ello, no le faltan. Pero, al margen de la programación, el gran acierto del Festival ha sido la recuperación del Teatro de la Axerquía, un espacio que los ciudadanos llevaban varios años añorando y que esperemos se mantenga con una programación fluida y variada en los próximos meses, una programación que no deje atrás a las artes escénicas. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Nuria Estrada y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
Trastornos de conducta alimentaria
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Rocío Parrado Parrado Psicóloga especialista en trastornos de conducta alimentaria en la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulímica. (ADANER)
ebido a mi trabajo y al contacto diario que tengo con chicos/as , mujeres y hombres que padecen alguna clase de trastorno de la conducta alimentaria, me gustaría poder llamar la atención hacia ellos. Seguramente conocemos a más de una o dos personas que padecen algunos de estos trastornos y no lo sabemos. Éstos ocultan su problema (en la medida en que esto se puede hacer) debido a que se sienten avergonzados, culpables e incomprendidos por la sociedad que nos rodea. Culpables porque creen que están metidos en este pozo porque ellos mismos se lo han buscado, pero eso no es verdad. Cuando hablas con ellos y les preguntas cómo comenzó todo y cómo han podido llegar a estos extremos realmente no lo saben. Hay una serie de circunstancias que les ha llevado a incurrir en un tipo de creencias y hábitos incorrectos para su salud tanto mental como física. Por lo cual esta creencia es incorrecta, porque ellos no han sido conscientes del proceso, sólo se han visto metidos en un pozo negro del cual no pueden salir. Además, nosotros, la sociedad , hemos ayudado a que se sientan más culpables todavía con comentarios del estilo de: “si están así es porque quieren…”, “la niña no come porque no le da la gana…”, “son niñitas tontas que nada más que se preocupan por estar monas y tener buen tipo”, etc. Hoy en día, y aún después de tanta información dada, está la creencia de que han entrado en esta enfermedad porque han querido y se mantienen por la misma causa, y llega a ser tema de tertulia y cuchicheos. Algunos pacientes incluso llegan a afirmar que se sienten un poco dados de lado en su círculo como si fueran “tontos” ya que están así intencionadamente. La preocupación por el peso, y por la comida es sólo la punta del iceberg, es lo que vemos a simple vista, pero estos trastornos tienen un lado más grande y profundo, más desconocido. Ese fondo es un total rechazo hacia su propia persona en todos los ámbitos. Son personas que no se gustan, no se quieren a sí mismos, no están contentos con su vida. Ven que no pueden controlar lo que pasa a su alrededor y se centran, por lo menos, en intentar controlar su físico, su peso, como salvación para una posible mejoría en su vida. Ponen todas sus esperanzas en “ si adelgazo me voy a sentir mejor conmigo misma y voy a ser más feliz”…, pero la ansiada felicidad no llega porque adelgacen, los problemas siguen, no se solucionan, y
D
Para Rocío Parrado, estamos inmersos en una sociedad donde prima el aspecto físico, donde los ciudadanos viven influenciados por unos valores estéticos, los cuales obligan a entrar en un “molde” determinado./Foto: Archivo.
piensan que a lo mejor no han perdido lo suficiente… Se sienten avergonzados tanto por el daño que se están haciendo a sí mismos, a sus personas queridas, y por las conductas o actos que realizan para poder conseguir sus propósitos. Hay algo que todos dicen entre sollozos y es que se sienten avergonzados y culpables por el dolor que producen a sus seres más queridos , que esta característica, a su vez, hace que lo oculten por más tiempo. No se sienten orgullosos de las conductas compensatorias que hacen para no engordar, y no les es muy agradable hablar de ello. Si buscamos culpables en todo esto, o mejor dicho, si buscamos responsabilidades, tal vez deberíamos mirarnos todos un poco…. Es verdad que vivimos en una sociedad donde prima el aspecto físico, que estamos influenciados por unos valores estéticos, los cuales nos obligan a entrar en un “molde” predeterminado. Pero estos modelos han ido cambiando según las épocas. Hay algo en lo cual me he fijado y que me ha llamado la atención. Mi abuela, y he observado que las abuelas de su generación, tenía un afán porque comiéramos y nos pusiéramos “lustrosas”. En su época
se pasó mucha hambre y escasez, con lo que tenían un ideal de belleza distinto al nuestro de hoy en día. Ese ideal consistía en personas redondas y con curvas, ya que era sinónimo de salud y admiración. Hoy en día eso ha cambiado, no hay escasez y en mayor o menor medida, podemos decir que tenemos lo que queremos o, por lo menos , lo que necesitamos. Ahora vivimos en la opulencia y estamos saciados. El ideal ahora es la delgadez, lo contrario, es mejor quién más se priva y hace ese esfuerzo. Y esto se inculca no sólo por los medios de comunicación sino también dentro de la familia. Un claro ejemplo es lo que presencié hace poco en la frutería donde suelo comprar. Cuando llegué había una mujer contándole a la frutera que por fin había llevado a su hija a un “sitio” para que la pusieran a “plan”. Le habían puesto una dieta hipocalórica y le habían dado unas pastillas para que perdiera la grasa. De repente llegó la hija y …¡para mi sorpresa! la niña no tenía más de 9 años. Es una barbaridad poner a una niña en pleno desarrollo una dieta estricta y atiborrarla de pastillas para adelgazar. Esto puede entorpecer su crecimiento y maduración. Habría que esperar a que la niña creciera y ver cómo se desarrolla primero.
Después de todo esto me gustaría hacer un llamamiento para la prevención de estos trastornos, lo cual requiere un esfuerzo de todos, de los familiares, de los educadores, de los profesionales, de la sociedad en general. Desde la familia: aumentando la comunicación intrafamiliar, disminuyendo la importancia que se le da al aspecto físico y fomentando la valoración del desarrollo personal, ayudando a construir la autoestima de los hijos dándole un trato respetuoso, realizando hábitos saludables, etc. Desde la perspectiva de los educadores: dándoles información sobre nutrición, ejercicio físico, inculcando valores de respeto, enseñarles los cambios físicos que se producen en el desarrollo, etc. Hay que darse cuenta que las personas mayores somos el reflejo de las generaciones que vienen detrás, debemos mostrarles una forma de vida beneficiosa y para ello nosotros mismos tenemos que enfrentarnos a esos “fantasmas”, los cuales transmitimos inconsciente o conscientemente, porque siempre decimos que las “reglas” las pone la sociedad, como para exculparnos de responsabilidades, pero yo pregunto: ¿Quién forma esa sociedad que dicta las “normas” de cómo debemos actuar y de cómo debemos ser?
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
M
E
T
R
O
COMPROMISO SOCIAL DE AYUDA EN ACCIÓN
Córdoba sigue apostando fuerte por la solidaridad a través de Ayuda en Acción y de su delegado provincial, Damián López. El número de donantes y colaboradores ha alcanzado durante el último año la cifra de 2.610 socios, lo que supone un crecimiento del 2,37% respecto al año anterior.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
AHORRAR CON BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO
No tiene mucho calado político, pero la primera medida de la recién constituída Diputación Provincia con el reelegido Francisco Pulido al frente, ha sido la de repartir gratuitamente 1.500 bombillas de bajo consumo entre los vecinos de nueve localidades cordobesas con la finalidad de fomentar el ahorro energético.
N A C I O N A L Capítulo de quimeras
ucho me temo que la propuesta de Rajoy, en el sentido de modificar la actual Ley Electoral, se trate de un brindis al sol con el que tranquilizar los espíritus de quienes, con un evidente nivel de lógica, están viendo como comunidades como la balear son gobernadas por un conglomerado de pequeños partidos sin base social significativa pero con un desproporcionado poder político, o, como en el caso de Navarra, quien ha sido tercera fuerza política, el PSOE en este caso, pretende asumir la presidencia del gobierno autonómico, ninguneando a aquella otra que la duplica en representación, UPN, incluso aliándose con socios identificados con el independentismo.Y digo brindis al sol porque Rajoy sabe de sobra lo difícil que en la práctica le iba a resultar la modificación que propone. Difícil, en primer lugar, porque la Ley Electoral tiene la categoría de Ley Orgánica, lo que para cualquier modificación requiere de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Pensar que en esta próxima Legislatura el PP obtenga dicha mayoría no entra dentro de la lógica, si además tenemos en cuenta la capacidad de comunicación
M
E
social que exhiben los socialistas, capaces todavía de transformar el rotundo fracaso de su política antiterrorista en una diferencia porcentual de votos en las últimas encuestas que les daría la victoria de celebrarse ahora elecciones. Pero además, la dificultad estriba en que las modificaciones que propone Rajoy suponen entrar en franca confrontación con los partidos pequeños, entre ellos CiU, PNV y CC, que no aceptarán, en el caso de que el P. obtuviese una mayoría simple, apoyar la iniciativa, como ya han hecho explícito. La prueba de todo ello es que José maría Az-
L
T
E
R
3
M
Ó
M
E
T
R
O
E
A la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, se le llena la boca cuando afirma que la ciudad es “la referencia ambiental de España”, pero lo cierto es que el pasado 30 de junio expiró el plazo para la elaboración del mapa de ruido al que obliga la ley y Córdoba sigue sin conocer sus índices de contaminación acústica.
ENRIQUE BELLIDO
UZ L A D N A R O D A V EL OBSER
Ser y parecer
T
0
MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES
nar gozó de esa mayoría absoluta en el 2000 y sin embargo ni tan siquiera planteó tal propuesta ante la posibilidad de encrespar a una serie de fuerzas políticas con las que en un momento dado entablar alianzas de gobierno. La única forma de modificar una Ley Electoral que evidentemente hoy se presenta como escasamente progresista, sería un acuerdo en tal sentido con el PSOE, algo que si nos guiamos por sus actuales relaciones y la disparidad de los objetivos que ambas fuerzas persiguen, entra en el capítulo de las quimeras.
L
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
INESPERADOS CAMBIOS DE RUMBO
Después de varios años de firmeza en torno a las naves construidas sin licencia de Colecor, el PSOE parece pegar un volantazo a la derecha, cambiando totalmente de carril. Ahora, Rafael Blanco flexibiliza por completo la postura del partido después de varios años de bloqueo en la Junta para “encontrar soluciones”.
Silencios
LA LETRA PEQUE
ÑA
omo el diablo, cuando se aburre, mata moscas con el rabo, en estos casi cuatro años se ha entretenido bastante. Dos vertidos de fuel, por ejemplo. En Algeciras y en Ibiza. Un terrible incendio en Guadalajara, en el que queda todavía que esclarecer la colección de negligencias que enviaron a la tumba a varios voluntarios, tumbas abiertas que han recibido distintos soldados del Líbano o Afganistán. Guerras, vertidos e incendios suficientes como para ver algún Bardem manifestado con cara desencajada. Pero no. Ni bardenes ni Gurruchagas. Deben estar entretenidos con su amigo el diablo observando cómo en su conquistado paraíso sólo se manifiestan los fachas, los desleales y la derecha extrema. Ellos guardan silencio. Un sonoro , cómplice y mezquino silencio. Están callados como putas.
C
n manera tan zafia co Congreso es una l de de l bi cia dé en sid ya , io a espués de la últim ad es- el pr es tig ne s pú bl ila segunda autorid nt e la s In st itu cio cr isi s de l Go bi er no me ia ar ol oc ot pr l, ta ta este caso tan imde Za pa te ro , él es elegi- cas, en e qu y , do an bl ha e co mo el Pa rla o co re sis ta s po rta nt ng mi sm o, ha in te nt ad co s lo r po da o Nacional. ser los desgarros e el ija n al ment qu en de s te an ha Bo no ha en tra do RAFAEL GONZÁLEZ l de pe rs on al es qu e te en id es de Pr r s- pr op io el ju eg o, en lu ga lo he ch o en tre lo s de Gobierno. carse a tiempo, tituidos. nc ia s so n desmar ie ar ap s La rda a lugar pensar en El ac om od o de ca es , en oc a- que nt a rta po im n ta do, ha co nn ive nc ia pr ev ia gos, que ha reparti mo los hechos. la su co lo s, ne en y sio a st rue ve te la pr op en id es Pr sid o de di fe re nt e en . un io ac e Qu erte uo de sus afirm gadura y distinta su n- de l Go bi er no an un cie , perfl se e qu cía orfa i- ne s cu an do de Si la sensación de esa expresión latina de entrega sin límilítica en or a, qu ie n “h a de cid po ah la de en a rm ab Ca tir re de el irá id es da d pe rs on al tes a la otra parte: ex abundantia cordis, pr e n ta iden- do ”, él , qu ac tiv o. ¡H a vu el to e po es o nt Calvo era la más ev sino que haya de ser suplida por desde me rla ed ie n pu le ha futuro Pa s. pr on to qu e qu vé re al te , el re fu gi o qu e s uentan que, desde el primer momento, la “abundancia del odio mutuo”. sa de co s a la er se fu em- ne r Presi- cr ee r qu e al e buscado y el método ig existen desavenencias entre el matrimoComo dirían las viejas del lugar, el se o er im o se r Pr so y, verdad! pl ea do no ha po di nio de conveniencia entre Izquierda Unida cuando se presencian estos desencuen, ra ne ma a de nt e de l Co ng re sm De la mi su r ta en es peor. (Rosa Aguilar) y PSOE (Rafael Blanco), fruto de tros plagados de infidelidades, “se veía pr us ió n, - de sp ué s de co n me no r re pe rc al e ig Ca rm en Ch ac ón , fla el se cual surgió el cogobierno de la capital cordobede venir”, porque cada pájaro va a su a, ur de at la mi sm a fa lta ist ra ca nd id ma nt e nu ev a M in o- pr es id en te de l Go bi er no , pe ro sa. nido, cada uno tira “pa” su convento, ca lo co on respeto, Zapatero tan joven como desc a no es al revés. Son naturales estos desencuentros entre seintentando socavar el entramado políe nt lie sa M in ist ra imer cie rto qu e a un a cida, ocupaba la pr r res –entes políticos– que se han visto unidos tico del otro. Pero, como se expuso, es , se e so re ed ng Pu Co l de l Co nen la mesa s ma ra s la r vic ep re sid en cia de por fuerza de su propio futuro, aunque en su fuenormal y se admite sin cortapisas por po n do s. no se anda nd o la Co mi sió gr es o de lo s Di pu ta r y deja las cosas en su si- fo rza ro interno, a juzgar por las imprecaciones y desla otra parte, a salvo de los callos pirla l Pa ta se a Pe rm an en te de rm en nd ma e En lo qu e ap ar en qu calificaciones dedicadas en la anterior legislatusados que no dejan de doler siempre, el uí Aq Ca qu e cr o- tio : e el me nt o, ya un in te rc am bi o de ra y durante la campaña electoral municipal, en aunque se mantiene una férrea comy yo, de manera qu so dr á se r “e le po va no ño lvo ca Ca es ne ra l de l mo s lle va al ge la que se pusieron de chupa dómine, existe un postura de impasibilidad que se tral io de ar ta et en cr sid se re inis” vic ep cante a la que fué M s pa rti do de cid e qu ie n es - gi da crisol de odio enfermizo, de enemistad latente duce en un reconcomio interno capaz s de sp ué n la - Co ng re so ha st a de in , io sit tra de Cu ltu ra , co que, al menos chispazo, puede hacer saltar por de llevarse para adelante físicamente da co ca cu an do an un - ta rá en la s de l ve ra no de te ma la s fo rm as de en los aires lo acordado. a los afectados. em pe nt el ie o de nu ev si si- pe nd qu e di ga mi en ce cia r Za pa te ro , ca lo No obstante, hay algo claro que avala la expeEsta legislatura, en la que van a de y as s. rm ne fo qu e riodo de sesio n. mu ltá ne am en te , ió riencia histórica: los matrimonios de conveniencia proliferar los comisariados políticos, uc ecr tit ns n Co ció la en st es to La ab eec pr en of re ce el pr im er pu al bu subsisten a lo largo del tiempo, porque se basan va a ser digna de serial televisivo y s ne No es ta cie nt e en la s el ec cio n os rg ca s lo en To le do de la lis r más en el mutuo interés que en el auténtico carinos puede deparar sorpresas proza ili tá ut es qu e se pu ta - de nt e so lve r su ce siv as re ra Co ng re so de lo s Di pa ño. De ahí que las cornamentas políticas por las inpias de las mejores películas de s do má ta Es es l an do no unció de al es co n ce le br dos a Bono (que an on fidelidades de unos y otros estén a la orden del suspense, con espantadas más sors ré pe sc s de l isi cr de a de un da to hace poco su retirad a, qu ie n no tie ne n as um id o qu e noras que las de Curro Romero o día, portándose con la mayor dignidad por sus porer bi go e qu s e se - di to de lo ito ns tra la política) para qu la Rafael de Paula en sus buenos tantes, pudiendo llegar al extremo de brindar por su s. de l Pr es i- el pa pe n la s In st itu cio ne en su mo me nt o, años, cuando vislumbraban aviesas estabilidad matrimonial con cornucopias, esos vala vida pública. na es ta s co sa s no ob en d da rie . st a es to s Co n dente del Congreso ha intenciones en los astados que se sos con forma de cuerno que representan la abune, di a. nz Na ia y más conf En pr im er lu ga r ha tu ad o de tienen ac a veían obligados a lidiar. dancia, aunque en estos casos no pueda emplearse bí ha , as dí Pr equ e re co rd ar qu e la
D
O T R O Q U E TA L
Desavenencias
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad Claves de la LEA
Lucha por la Televisión Digital
La comunidad educativa analiza los puntos más destacados de la nueva Ley de la Educación andaluza. / 10
Al menos una de las empresas que concurren al concurso se quedará sin licencia para emitir en la demarcación de Córdoba. / 16
Buitres hambrientos
5
Ganaderos cordobeses reconocen ataques de los carroñeros a ganado ovino. / 17
CADA VEZ MÁS EMPRESAS INVIERTEN EN UN SECTOR QUE ESTÁ AL ALZA
NEGOCIO REDONDO El
de la dependencia EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
a implantación del Sistema para la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia (SAAD), impulsado por la Ley de Dependencia, se ha convertido en un codiciado pastel para las empresas que se dedican a la prestación de servicios sociosanitarios. Y es que cooperativas, empresarios y autónomos no quieren perder bocado de una tarta que asciende a 128 millones de euros -aportación de la Junta de Andalucía en 2007 para la puesta en marcha del sistema en la región-, una cifra con la que se pretenden cubrir las necesidades de los 40.000 grandes dependientes Continúa en página siguiente
LEY DE DEPENDENCIA
6
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Crece la competencia den sector de la atención socio CONT EXTO
E
n la provincia ya se han recogido 4.500 solicitudes para acceder a las prestaciones que ofrece la Ley de Dependencia, una cifra que sitúa a Córdoba como tercera provincia, sólo por detrás de Sevilla y Málaga, en número de valoraciones solicitadas. Según los datos hechos públicos por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social la semana pasada, el 73 por ciento de los demandantes de ayudas son personas que superan los 65 años, de las cuales más de la mitad son mujeres. El siguiente paso en para la implantación del Sistema de Atención a la Dependencia será el comienzo de las baremaciones de las personas dependientes, que los técnicos de los Servicios Sociales Comunitarios llevarán a cabo en las próximas semanas para evaluar el grado y nivel de dependencia de los solicitantes.
La atención a la dependencia se ha convertido en un filón de oro codiciado por grandes aseguradoras y empresas de la construcción, un negocio en el que las pymes temen verse relegadas a jugar el papel de meras subcontratas Viene de la página anterior
andaluces que se estima aflorarán cuando los técnicos de los Servicios Sociales Comunitarios lleven a cabo las primeras valoraciones personales en las próximas semanas. En Córdoba, el filón de oro de la dependencia lo forman unas 20.000 personas aquejadas de diferentes problemas de autonomía, en su mayoría ancianos según los datos de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, que a medida que se implante la norma podrán resultar beneficiarios de los servicios que contempla la Ley de Dependencia para los diferentes niveles y grados de dependencia. Es lo que se ha dado en llamar el cuarto pilar del Estado de Bienestar, un sistema que se prevé funcione a pleno rendimiento a partir de 2015.
Del ladrillo a la atención social
Desde la delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social, ya se ha manifestado que será necesario ampliar en mil plazas los centros de día y residencias de la provincia para dar cobertura a los grandes dependientes -los primeros en acceder al sistema-, ya que actualmente solamente existen 1.458 plazas residenciales y 385 en estancia diurna concertadas con la iniciativa privada. En definitiva, un negocio redondo en el que hacerse con los conciertos públicos originará una dura lucha entre las empresas del sector que operan en Córdoba. Aseguradoras como Caser o Mapfre, e incluso grandes grupos de la construcción como Sacyr Vallehermoso o ACS, han comenzado a orientar sus inversiones hacia el sector de la atención sociosanitaria, con lo que siguen la estela de la empresa cordobesa Grupo Prasa, que ya cuenta con una red consolidada de residencias y centros de día en Córdoba y el resto de España a través de su filial Sanyres. ¿Qué consecuencias traerá consigo la entrada de estos gigantes en la atención de la dependencia? En la Federación Andaluza de Empresarios de Servicios Sociales lo tienen claro: “puede acarrear, sin lugar a dudas, una libre y total competencia, lo cual consideramos que no sería bueno en un sector que se dedica a la atención de personas. Centros que llevan toda la vida dedicada a los servicios sociosa-
“La entrada de las grandes empresas está rompiendo el mercado” nitarios podrían quedarse fuera del sistema de dependencia,” sostiene Antonio Gallardo, presidente de la organización. Como suele pasar en estos casos, el temor entre las pymes -fundamentalmente cooperativas, que son quienes tradicionalmente han venido prestando estos servicios- es que el pez grande termine por comerse al chico. “La entrada de los grandes grupos empresariales en el sector sociosanitario está rompiendo la dinámica de mercado,” advierte Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta), quien reitera que “no queremos convertirnos en las subEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Distribución de los individuos por sexo y edad según la necesidad de ayuda CÓRDOBA
ANDALUCÍA
Necesitan ayuda
Necesitan ayuda
M UJERES
H OMBRES
A MBOS S EXOS
M UJERES
H OMBRES
A MBOS S EXOS
<65
..
..
3,5%
4,6%
2,9%
3,8%
65+
53,7%
37,1%
46,8%
47,4%
35,9%
42,5%
TOTAL
16,2%
9,1%
12,8%
13,4%
8,1%
10,8%
Los valores que no aparecen en la tabla corresponden a valores muestrales no siginificativos
Fuente : Informe Córdoba. Dependencia y solidaridad en las redes familiares
LEY DE DEPENDENCIA
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
ntro del osanitaria
PUNTO de ATENCIÓN
La UCO proyecta hogares digitales para discapacitados La aplicación de nuevas tecnologías a la discapacidad es una de las líneas de investigación más novedosas
“La dependencia no debe convertirse en compra-venta de servicios” contratas de las grandes empresas que adquieran importantes paquetes de servicios.”
Aumenta la competencia
La competencia dentro del sector ha aumentado considerablemente en los últimos años, más aún cuando diversos estudios económicos han puesto de manifiesto que la atención personal es uno de los yacimientos de empleo con más futuro. En Córdoba capital, la empresa Asistencia domiciliaria Azahar lleva doce años en este negocio y no dudan en afirmar que “cada vez hay más empresas privadas y particulares en Córdoba que se dedican a la atención de la dependencia, sobre todo inmigrantes que cuidan a personas mayores,” apunta Encarnación Martínez. Aún así, todo apunta a que el número de empresas seguirá aumentando. En la provincia, el cooperativismo sociosanitario engloba ya a 34 empresas -segunda provincia andaluza en número sólo por detrás de Sevilla-, que actualmente generan 424 puestos de trabajo. Las previsiones de crecimiento son bastante optimistas, a pesar del recelo que
suscitan las inversiones de los gigantes de la construcción. De hecho, “en los próximos tres años la previsión es que se duplique el numero de empresas, profesionales y plazas que se ofertan en la provincia,” reconoce Rodríguez.
Un negocio con mucho futuro
La atención a la discapacidad y la prevención de la autonomía han adquirido categoría de derecho con la nueva norma y las previsiones demográficas vaticinan un aluvión de personas con problemas de autonomía susceptibles de ser beneficiarias del recién estrenado sistema. Hay estudios que apuntan que la población española mayor de 85 años crecerá un 80 por ciento en las próximas dos décadas. De hecho, en lo que se refiere a la provincia de Córdoba, el número de mayores de 85 años ha incrementado un 40 por ciento en los últimos diez años. Ante esta avalancha, una de las prioridades de la Administración autonómica es ampliar los recursos que recoge el catálogo de servicios de la Ley de Dependencia. Teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día, centros de noche, unidades de respiro familiar y residencias son algunos de los servicios que actualmente resultan insuficientes y que podrán ser prestados por las empresas privadas que consigan la pertinente acreditación de la Administración.
Cuestiones pendientes
Sin embargo, aún está por desarrollar el pliego de condiciones que la Junta de Andalucía exigirá a las empresas sociosanitarias para poder acceder a la red de centros que conformarán el SAAD, así como la
L
os dispacacitados físicos y psíquicos son otro de los segmentos de población que se verán beneficiados por la implantación de la Ley de Dependencia, lo que al mismo tiempo los convierte en uno de los grupos más codiciados por las empresas sociosanitarias e, incluso, por aquellas del sector tecnológico que se dedican al ámbito de la dependencia. Y es que las nuevas tecnologías abren un abanico inimaginable de oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. De hecho, esta es la razón que ha propiciado que la Universidad de Córdoba (UCO) ponga en marcha un proyecto de investigación para impul-
homologación de las titulaciones de los profesionales que podrán entrar a formar parte del sistema nacional de atención a la dependencia. Esta dilación ha dado lugar a cierto ‘fraude formativo’. “Algunas empresas están anunciando cursos de formación para la atención de la dependencia, cuando eso no es cierto porque no está elaborado el catálogo de titulaciones para la dependencia,” advierte Said Faz, responsable de Migraciones y Política Social del sindicato CCOO en Córdoba. La razón es que la demanda laboral orientada a la atención de la dependencia va en aumento, de modo que patronal y sindicatos insisten en la necesidad de formar a más profesionales, ya que “ahora mismo ya resulta complicado encontrar terapeutas o gerocultores,” afirma el presidente de Faecta. A
EL ANÁLISIS
En la página anterior, un grupo de mayores con problemas de autonomía participa en una de los talleres que organiza la residencia Sanyres de Córdoba. Sobre las estas líneas, una de las residencias que se contruyen actualmente en la capital. /Fotos: J.Huertos.
7
sar las nuevas tecnologías en los hogares de personas que padecen discapacidad. El programa está dirigido por el profesor y presidente de la Fundación Red Especial España, Carlos de Castro, y nace con la intención de “desarrollar software que permitan a las personas discapacitadas controlar un hogar digital a través de interfaces ubicuos, como televisión, móvil o PDA, que hacen que estas personas se comuniquen con los dispositivos electrónicos desde cualquier lugar. " De momento, la iniciativa ha sido presentada en foros dedicados a este ámbito de investigación, como la Feria de Realidad Virtual, Ocio Electrónico y Discapacidad que tuvo lugar el pasado mes de junio en Salamanca.
través de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ya hace tiempo que se ofrecen cursos de Formación Profesional Ocupacional como auxiliar de ayuda a domicilio o auxiliar de enfermería en geriatría, sin embargo el problema es que éstos aún no han sido reconocidos por la Administración como titulación válida del SAAD. Ante la fuerte competencia dentro de las empresas del sector, en CCOO advierten que “la atención a la dependencia no debe convertirse en una compra y venta de servicios, ya que se debe garantizar calidad a los dependientes beneficiarios y estabilidad en el empleo,” apunta Said Faz.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
¿Cuántos dependientes hay? Muchas son las cifras que, tanto la Administración autonómica como la central, han ofrecido en relación al número de personas que padecen problemas de autonomía. Cifras que en muchos casos resultan contradictorias, a pesar de que los estudios e informes hayan sido elaborados en una misma consejería o ministerio. En el caso de Córdoba, la delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social ha afirmado que en Córdoba hay en torno a 20.000 personas que adolecen problemas de dependencia, un número que no se corresponde con los datos estimativos que hace apenas un mes presentaba la Administración autonómica a través del estudio Córdoba. Dependencia y solidaridad en las redes familiares. Según este informe elaborado por la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Consejería de Economía y Hacienda con datos del Instituto de Estadística de Andalucía, sólo en la provincia el número de cordobeses que necesitan algún tipo de ayuda es de 80.080 personas, lo que equivale al 12,8 por ciento de la población total. Cuatro veces más personas que las previsiones que maneja Igualdad y Bienestar Social. Ante este baile de cifras, cabe preguntarse si las Administraciones tienen previstos recursos económicos extraordinarios para dar cobertura asistencial a todos miles de dependientes que han quedado fuera de las estadísticas, muchos de los cuales ni siquiera han solicitado aún las ayudas que ofrece la Ley de Dependencia. A.H.
8
Mercedes López-Pardo EL PERSONAJE
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
Mercedes López-Pardo Enfermera educadora de Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba
“Comemos poca fruta y verdura y hacemos cada vez más precocinados”
A
unque las noticias sobre bulimia y anorexia nerviosa, que afectan del 0,1 al 0,8 y del 0,5 al 1,5 por ciento de la población respectivamente, siempre hacen saltar las alarmas sobre los trastornos alimentarios, en realidad, los datos demuestran que el sobrepeso es el problema sanitario más grave del siglo XXI.
El incremento de la obesidad es un problema que cada vez preocupa más a las sociedades occidentales y a sus sistemas sanitarios. La receta para evitarla se encuentra “en aplicar el sentido común” - ¿Afecta más a los hombres o a las mujeres?
- Va mucho en las franjas de edad, aunque las mujeres tienen una tendencia mayor a ganar peso, aunque también afecta a los varones de mediana edad. En Andalucía, el 18,5 por ciento de los varones y el 19,4 por ciento de las mujeres padecen obesidad, mientras que de los 55 a los 60 años un 52 por ciento de los varones y 42 por ciento de las mujeres tienen problemas con el peso.
- ¿Comemos bien en Córdoba?
- Córdoba tiene una cultura y una historia sanitaria que llama la atención en España y a nivel internacional desde hace muchísimos años. Para Averroes “el uso de la comida, de acuerdo con las normas de la medicina, previene la enfermedad”, mientras que Maimónides decía que “la conservación de la salud se basa en dos normas, no comer mucho y no dejar de hacer ejercicio”. Adaptarse al siglo XXI es tremendamente difícil y el problema es que en Córdoba, como en cualquier otra ciudad, lo estamos haciendo regular.
- ¿Qué carencias tiene nuestra dieta?
- Como tenemos una oferta en la que existe absolutamente de todo las carencias que tengamos son las que queramos tener. Antiguamente las carencias eran porque no se podía acceder a ciertos alimentos, que eran de temporada, pero ahora mismo tenemos carencias porque escogemos mal no sabemos decidir ante una oferta excesivamente amplia. Comemos poca fruta y poca verdura porque son más incómodas de comer o de preparar y existen otros alimentos más tentadores y mucho más fáciles de consumir.
- ¿De qué abusamos y qué deberíamos eliminar?
- En vez de hacer los maravillosos guisos tradicionales, que tienen de todo, legumbres, patatas, verduras y carne o pescado en su justa proporción, hacemos más fritos y más precocinados. Se abusa de todo eso y del aceite de oliva, que es bueno siempre que se use en su justa medida, sino provoca una dieta rica en grasas que está totalmente contraindicada, basta con una cucharada por ración. Abusamos de los refrescos, de los dulces, de los helados, de los fritos, que se pueden comer pero de forma puntual. No es cues-
- La reducción de estómago se presenta como la salvación, ¿es así?, ¿se podría hacer algo antes de llegar a ahí?
“Nuestra forma de vivir ahora no está adaptada a nuestro cuerpo, que está diseñado para un trabajo físico elevado y una ingesta moderada, por eso debemos buscar la calidad de los alimentos y reducir la cantidad”
La especialista en nutrición, en su despacho del hospital. /Foto: J.H.
tión de eliminar nada, sino de controlar y de aplicar el sentido común.
- En general, ¿estamos gordos o flacos?
- Una cosa es tener sobrepeso moderado, cuya importancia es relativa y es un momento de prevenir, y otra cosa es cuando el diagnóstico ya es una obesidad, que es una enfermedad importante. Si sumamos las dos, en Andalucía estamos casi mitad y mitad. Las personas que tienen obesidad son el 18,22 por ciento y estos datos se pueden extrapolar a Córdoba.
- Cada vez hay más obesos, ¿han aumentado también en Córdoba?
- En Córdoba se nota hasta en la calle, se puede observar de qué manera la obesidad infanto-juvenil se ha doblado. En los últimos 15 años se ha doblado en toda Europa y en Andalucía y en Córdoba por su puesto.
-¿Qué deberían hacer los padres?
- El ejemplo es lo mejor para estos casos, no puedes influir sobre EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tus hijos si tú haces todo lo contrario. Si tu hijo vive en una casa donde la actividad física se prioriza, sus padres hacen deporte y se cocina de forma adecuada, evidentemente se alejará de la obesidad. Por el contrario, no se puede pretender que si un niño tiene la nevera llena de precocinados y de pizzas se vaya a hacer una ensalada a los diez años, eso es inviable.
- ¿A qué se debe esto?
- Se debe a muchas cosas. A que nuestra forma de vivir no está adaptada a nuestro cuerpo, que está diseñado para un trabajo físico elevado y una ingesta moderada. Ya no trabajamos con el sudor de nuestra frente, como antes, y tenemos acceso a todo en calidad y en cantidad. O aprendemos a vivir en el siglo XXI, con las condiciones del siglo XXI, que son buscar la calidad y reducir la cantidad, o la verdad es que el problema que tenemos de salud es realmente grave. Tenemos que aprender que si tenemos un trabajo sedentario tenemos que tener un ocio activo.
- La reducción de estómago es la luz al final del túnel para las personas gravemente enfermas, para las que tienen obesidad mórbida, pero lo que hay intentar por todos los medios es no llegar nunca a ser candidato a cirugía bariátrica,
- ¿Cuántas operaciones de este tipo se hicieron en Córdoba el año pasado?
- En concreto, 56 y este año ya van un número importante de intervenciones y hay una lista de espera de alrededor de dos años. Un obeso mórbido debería ser atendido cuanto antes una vez que se ha tomado esta decisión porque está en una situación grave.
- ¿Qué mitos o creencias relativas a la alimentación deberíamos abandonar por ser erróneas?
- Muchísimos. Una de las cosas que suele hacer todo el mundo cuando decide comer bien es dejar el pan. Eso se debería cambiar porque es un alimento magnífico, lo único que hay que ver es con qué se combina. El pan de telera es bajo en grasa y es magnífico. Otra manía es que tomar fruta después de comer engorda, pero es mentira. Como tenemos la costumbre de tomarla después de comer y no se puede, lo que pasa es que se reduce. NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
9
El Comercio cordobés exige “máxima vigilancia” a la venta en Retier
E
l comercio cordobés ya ‘vela armas’ ante la más que previsible legalización de las antiguas naves de Colecor donde opera la firma Retier, propiedad de Rafael Gómez. En estos días, se daba a conocer al consejo de la Gerencia de Urbanismo el plan de actuación (dos años después de que se construyeran en suelo no urbanizable y sin permisos) que se ajusta a las recomendaciones del Área y por el que es más que previsible que se derriben 2.000 metros cuadrados de una superficie total de 53.000. Ante esta situación, que al menos desde el punto de vista municipal parece encaminada a darle un nuevo balón de oxígeno a Rafael Gómez, máxime si tenemos en cuenta que el PSOE, que siempre se
“Esto es una bomba de relojería en manos de tres administraciones” había mostrado hostil ante la legalización de las naves, ya ha tendido la mano a un posible acuerdo por boca de Rafael Blanco. En este contexto, los comerciantes ya han comenzado a moverse y su presidente Francisco Román tiene muy claro que “vamos a exigir y a mantener máxima vigilancia sobre la actividad comercial que se realice en esas naves”. Las palabras de Román se refieren al hecho de que una vez que Gómez obtenga la licencia de urbanismo podrá vender de manera automática al por mayor, cuando la realidad es que en esas naves la actividad comercial al por menor no ha dejado de realizarse en estos dos años de ilegalidad urbanística. “Todos conocemos a alguien que ha comprado en Retier al por menor. Nosotros lo llevamos denunciando desde el principio. Fuimos en su día en muchas ocasiones a Valentín Priego (por entonces consejero de la Junta en Comercio Turismo y Deporte) y ante nuestras quejas la respuesta siempre era la misma: traedme una factura que lo pruebe porque sino no podemos hacer nada”, indica. Aunque aún queda la decisión del TSJA por el recurso de la Junta por construir en suelo no urbanizable, el presidente de los comerciantes se lamenta por la dejadez que se ha producido por parte de las administraciones ante lo que se considera un secreto a voces: que Gómez ven-
El presidente de los comerciantes asegura que “todos sabemos que allí se ha vendido al por menor cuando se ha querido” y reconoce conversaciones con Junta y Ayuntamiento para llegar a compromisos
Sobre estas líneas las antiguas naves de Colecor, de nuevo en el centro de la polémica./Foto: José Huertos
día, y al por menor en esas naves. “Nosotros hemos ido a quejarnos muchas veces, la pregunta no es si se vende o no al por menor en esas naves, porque eso ya lo sabemos todos. La pregunta es por qué se le ha permitido todos estos años hacer lo que ha hecho sin que nadie haya vigilado ni haya tomado cartas en un asunto que estaba muy claro”, dice Román.
Ya hay reuniones
El daño que Gómez podría hacerle al comercio si sigue vendiendo al por menor una vez que tiene una licen-
cia de urbanismo (teniendo en cuenta que lo ha hecho dos años sin licencia) no se le escapa a los comerciantes que han decidido ya ponerse en marcha antes de tener que lamentar una situación de competencia sin ningún control administrativo. “Ha habido conversaciones con la Junta de Andalucía y con el Ayuntamiento, no lo voy a negar, como tampoco que espero que de esas conversaciones los comerciantes lleguemos a acuerdos”, señala Román, que deja entrever que tanto la Junta como el Ayuntamiento están buscando una solución in-
termedia que permita a Rafael Gómez actuar comercialmente en sus naves, pero siempre al por mayor y sin que esto cause un perjuicio a los comerciantes. Sea como fuere, la solución definitiva la tiene el TSJA que será quien decide en un asunto que, como el propio Francisco Román reconoce “es una bomba de relojería cuya solución está en las manos de tres administraciones”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Yo he comprado y varias amigas mías se han amueblado la casa a buen precio en Retier”
Gómez sigue vendiendo con cita previa en las naves aún ilegales
M
ientras el Ayuntamiento y la Junta tratan de llegar a acuerdos y solucionar el ‘marrón’, la actividad comercial en Retier, aún sin licencia, sigue sin deternerse. Más que nada porque no lo ha hecho nunca tal y como reconoce una compradora que, como es habitual prefiere no dar su nombre “tengo amigas que han comprado allí desde hace un par de años y se han amueblado la casa a buen precio. Eso sigue vendiendo aunque ahora se hace con cita previa y siempre con una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
persona de confianza, con más cuidado”, indica. El testimonio de esta compradora es una buena prueba de que en las naves de Gómez se ha vendido de todo “yo fui hace unos meses. Me avisaron porque tenían varias motos y me preguntaron si me interesaba. La moto costaba 1.300 euros y a mí me salió por unos 800. Como yo ha habido amigas que han comprado muebles, material de jardín, cocinas y todos los artículos que te imagines de decoración del hogar”, señala.
“Todos conocemos a alguien que ha comprado en Retier. Nosotros hemos ido varias veces a denunciar esto a la Junta, ante Valentín Priego, y su respuesta siempre era la misma: traed una factura que lo pruebe para poder hacer algo”, dice Francisco Román
L
10
EDUCACIÓN
a Ley de Educación de Andalucía (LEA) es uno de los deberes pendientes que los parlamentarios andaluces se encontrarán encima de la mesa cuando regresen de las vacaciones de verano. El proyecto de ley, que será la primera norma autonómica que regule de forma integral la educación no universitaria, fue aprobado por el Consejo de Gobierno el 5 de junio y será tramitado por el procedimiento de urgencia. El texto se presenta con grandes expectativas pero también tiene puntos con un futuro incierto, cuyo desarrollo efectivo dependerá de que la dotación económica sea real y adecuada, según las voces consultadas. En principio, la memoria económica que acompaña la ley asciende a 1.175 millones de euros para el período 2008-2012, lo que supondrá un incremento de al menos un 36 por ciento el presupuesto de Educación.
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Claves para comprender la Ley de Educación andaluza La comunidad educativa analiza los puntos más notables de la nueva normativa que será aprobada por los parlamentarios andaluces en septiembre
Bilingüismo y centros TIC
Entre los objetivos principales de la LEA se encuentra potenciar los conocimientos “propios e imprescindibles para el siglo XXI”, como son el aprendizaje de lenguas extranjeras y de las tecnologías de la información. Para 2012 se pretende que todos los colegios e institutos dispongan de un ordenador por cada dos alumnos y que la mitad de los centros públicos sean bilingües. La consolidación de estas dos líneas puestas en marcha en los últimos años dependerá, directamente, de la inversión económica y de la formación del profesorado. En este sentido, para algunos sindicatos el apoyo formativo que están recibiendo los docentes ahora “es insuficiente”, mientras que las asociaciones de padres piden que se garantice que el número de plazas bilingües de Secundaria absorva a la totalidad de los niños que han cursado esa opción en Primaria. En cuanto a los centros TIC el principal escollo se encuentra en la financiación, tanto en el ámbito de la Consejería de Educación como en el de los propios centros. Así, la primera deberá contar con presupuesto suficiente para dar respuesta a todas las solicitudes presentadas por los centros, mientras que éstos deberán contar con la dotación necesaria para sufragar los gastos de conexión y el mantenimiento de los equipos.
Agencia de Evaluación Educativa
La ley prevé que todos los centros dispongan de un ordenador para cada dos alumnos y que la mitad sean bilingües en 2012. /Foto: J. Huertos
autonomía, aunque también “será necesario un apoyo semiexterno” como el del Observatorio recién creado, a través de sus investigaciones y proyectos. El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres (FAPA) Ágora, Francisco Mora, advirtió que las familias “tienen que mojarse y participar” en la redacción del Plan de Convivencia “para que luego no nos
llevemos sorpresas”. Además, la ley incluye la posibilidad de que la familia del alumno con problemas de conducta suscriba un “compromiso de convivencia” para colaborar en la aplicación de las medidas precisas.
Autonomía de los centros
Pero desde el punto de vista docente, la ampliación de la autonomía pedagógica, organizativa y de ges-
PUNTO de ATENCIÓN
Reducir la violencia
De otro lado, la reducción de los casos de violencia es otro de los objetivos principales que se marca la LEA, cuyas medidas se centran, básicamente, en la prevención. Para la catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Córdoba y miembro del Observatorio para la Convivencia Escolar, Rosario Ortega, la ley hace “un tratamiento adecuado y positivo”, que continúa la tradición del sistema de intervención preventivo ya existente y que se reforzará con el Plan de Convivencia que deberá redactar cada centro. Éste permitirá “diseñar planes adecuados al niño” que presente problemas concretos con total
tión de los centros para establecer modelos de funcionamiento propio es uno de los principales avances y “una aspiración que llevamos reclamando mucho tiempo”, según el presidente de la Junta de Personal Docente No Universitario, Sebastián Quesada. Además, la autonomía de los directores se amplía con la asignación de todas las competencias que corresponden al órgano de contratación, incluida la aprobación del gasto, para cualquier tipo de contrato menor, entre los que se encuentran la adquisión de bienes, la contrataciones de obras, servicios y suministros. Algo que llama la atención y que resulta casi una paradoja si se tienen en cuenta los problemas diarios de solvencia económica que afectan a gran parte de los colegios de Infantil y Primaria, que reciben el presupuesto para sus gastos diarios repartido en cuatro o cinco partidas anuales. Sebastián Quesada asegura que todavía “no sabemos qué medidas” concretarán este apartado, ya que la ley solo indica que facilitará los recursos, humanos y materiales, que posibiliten esta autonomía.
Para el presidente de FAPAAGORA los padres “hemos perdido poder de decisión”
L
Las familias en la LEA
a participación de las familias es otro de los puntos destacados de la ley que también suscita opiniones contradictorias. Mientras Francisco Mora, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Pública, cree que con la LEA “hemos perdido un poco los padres”, porque le “da al director más poder de decisión” y ya no tendrá que ser elegido por el Consejo Escolar, en el que están representados los padres, el portavoz de los padres de la enseñanza concertada, Miguel Serrano, piensa que su participación “está bastante bien reflejada” y se tiene
muy encuenta, ya que el Capítulo IV tiene una sección completamente dedicada al papel de las familias. Mora afirma que la Comisión de Convivencia, donde también hay representación familiar, era la encargada de determinar “qué se hacía con el niño” con problemas de conducta, ya que tenían carácter “participativo y de decisión”, pero a partir de ahora serán “más informativas”. Por otra parte, Serrano asegura que la ley no cumple sus expectativas ya que la concertada tiene un “papel secundario” en ella respecto a la pública.
Otro de los puntos relevantes a tener en cuenta en la LEA es la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, creada para realizar una evaluación continua de los docentes y de los centros y favorecer la consecución de los objetivos fijados por cada uno de ellos, mediante criterios homologados con organismos similares españoles y europeos. Todo ello con la vista puesta en la mejora de la calidad del sistema educativo andaluz, aunque Sebastián Quesada afirma que habrá que esperar para comprobar cómo se va a gestionar y “si de verdad va a favorecer la calidad”. En su opinión, la agencia deberá ocuparse de diagnosticar los problemas “pero también de diseñar las medidas de mejora para solucionarlos”, por lo que espera que “no se quede en una órgano de tipo administrativo para dar datos”. Finalmente, para mejorar la educación y reducir el fracaso escolar, se instauran incentivos económicos para los docentes de los centros públicos que alcancen objetivos fijados previamente, considerados positivos por el representante de la Junta de Personal Docente No Universitario, Sebastián Quesada, pero no por Miguel Serrano, portavoz de la Federación de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Concertada, quien cree que premiar a los profesores cuyos alumnos obtengan más aprobados “no es la mejor manera de promover la calidad de la enseñanza”. N.E.J. n.estrada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
PUBLICIDAD
11
12
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
LAS CONSECUENCIAS DE LAS OPERACIONES POLICIAL CONT EXTO
E
l pasado jueves 12 de julio 30 joyeros cordobeses eran detenidos en la segunda fase de la Operación Fénix por presunto impago de 154 millones de euros de IVA en compras de oro. La situación no es nueva para el sector que ya a finales del año 2006 sufrió una decena de detenciones en la primera fase de la actuación policial y que no levanta cabeza desde que se le acusase de un presunto fraude en el IVA en el año 1999 cuando Hacienda les exigió el pago del impuesto que los joyeros aseguraban haber satisfecho a sus proovedores. Aquel fue el primer golpe para un sector que se siente maltratado y perseguido y que no contempla con ningún optimismo las repercusiones sociales y desde el punto de vista económico que están teniendo todas estas actuaciones.
“
Una profesión que y E
n este sector cuando es tornuda el de arriba también se resfrían los de abajo”, la frase es de un profesional de la joyería cordobesa que, al igual que ocurre con la gran mayoría de sus compañeros, prefiere no hablar y si lo hace, no dar su nombre ni mucho menos el de su empresa. Son malos tiempos para la joyería cordobesa cuyos trabajadores reconocen sentirse en entredicho de cara a la opinión pública y “muy perjudicados” por las recientes detenciones de la Operación Fénix que ya tienen una repercusión directa en sus economías. Quien sí habla, y de forma muy clara, es el vicepresidente de la asociación de Joyeros de San Eloy, Jesús Antonio López Liñán quien asegura que “si esto que está ocurriendo en el sector en Córdoba ocurriera en la capital de Andalucía, las reacciones y las medidas serían muy distintas. No estamos hablando de un golpe al sector joyero en general, sino al sector joyero cordobés”, indica López Liñán quien en una carta remitida estos día a los medios ahondaba en esa idea reclamando una mayor actuación y presión por parte de los
Los joyeros reconocen que viven una de sus peores etapas tanto desde el punto de vista sectorial como del prestigio con el que siempre han sido reconocidos socialmente
“Si esto ocurriera en Sevilla, las reacciones serían bien distintas” representantes políticos de la capital a los que pide “tengan la decencia de pronunciarse porque aunque no sea lo políticamente correcto sí es lo honesto”, señala.Para López Liñán la mala imagen que se está generando tiene consecuencias directas desde el punto de vista económico “ el comprador de este sector lo último que quiere son problemas y si lo mismo que tú le puedes vender se lo ofrece el mercado italiano, el chino lo va a comprar allí y si además al cliente se le ofrecen mejores opciones fiscalmente hablando ya ni te cuento”, comenta.
Pérdidas económicas
La segunda fase de la Operación Fénix, desarrollada estos días por un supuesto impago del IVA en compras de oro, para las que, según la Policía se habrían interpuesto empresas tapadera para defraudar ese pago. Ya está teniendo sus primeros efectos desde el punto de vista económico en la joyería cordobesa. “En estos días yo ya me he quedado sin diez clientes a los que les
En la imagen grande, Emilio Viana, responsable de la empresa de joyería ‘Eva Joyeros’. En la pequeña, Jesús Antonio López Liñán, vicepresidente de la asociación de joyeros ‘San Eloy’/Fotos: J.H.
ha salpicado la operación policial y que, al bloquearles las cuentas y los negocios no pueden afrontar los pedidos que me habían realizado”, indica Emilio Viana, profesional de la joyería desde hace 15 años que contempla con mucha preocupación el actual momento de un sector marcado. “¿Con qué cara voy yo ahora a vender mi producto fuera diciendo que soy una empresa de joyería de Córdoba? “, señala Viana. La situación que comenta este joyero se ha extendido como una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mancha que está cubriendo de sombras a miles de profesionales. “Tal y como están las cosas muchos compañeros están optando por echar el cierre en este mes de julio, dar por cerrada la temporada y esperar al mes de septiembre en el que esperemos que las cosas estén más calmadas porque ahora se puede hacer más bien poco. Yo ya he tenido casos de clientes que sé que no me van a comprar por miedo a que le salpique algo policialmente”, indican
Lo malo del asunto es que las detenciones policiales por este presunto fraude han llegado en un momento muy complicado del año, “en estos meses suele haber mucho trabajo de pedidos para los nuevos catálogos del otoño y además está la feria Joyacor en Madrid que es una cita importante del mes de septiembre. Como te he dicho antes se han paralizado muchos pedidos y eso va a tener su importante repercusión en todo el sector”, señala Emilio Viana.
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
13
ES EN LA JOYERÍA
a no brilla Acerca de estas consecuencias económicas, López Liñán incide en el hecho de que “somos el sector más importante de la economía cordobesa y está muy claro que esta crisis va a tener su repercusión en la ciudadanía porque son muchos empleos directos e indirectos los que aporta el sector”. López Liñán no puede ocultar su disgusto con las operaciones policiales y la Agencia Tributaria “Ya sea por A o por B (nunca mejor dicho ya que hablamos de IVA) el sector joyero cordobés, ojo no el nacional, lleva desde el año 1999 en entredicho”, señala Jesús López Liñán.
Imagen del ciudadano
Pero si hay algo que duele especialmente al sector de la joyería cordobesa es la pésima imagen que se está ofreciendo de ellos a la ciudadanía. “Estamos en entredicho, por desgracia nos hemos convertido en sospe-
Varios lingotes de oro intervenidos en la primera fase de la Operación Fénix./Foto: M. Interior
cuando no eres culpable de una cosa lo eres de otra. En los años posteriores a esa primera operación contra la joyería se vivieron momentos muy duros en los que muchas empresas decidieron echar el cierre y además cundió la desilusión entre muchos profesionales a los que ahora nos toca vivir lo mismo”, señalan varios joyeros. Sea como fuere, lo que está claro es que el sector más importante de la economía cordobesa se enfrenta a una nueva situación crítica que, habida cuenta de la mala imagen de los últimos años, podría tener unas consecuencias mucho más importantes para la joyería de la provincia en la que, ni social ni económicamente, es oro todo lo que reluce.
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Apoyo a los detenidos Ni en estos momentos se ha conseguido la unión entre las dos asociaciones presentes de la joyería cordobesa
L
as dos asociaciones de la joyería en Córdoba, San Eloy la Provincial, han comenzado estos días las reuniones con la treintena de detenidos en esta segunda fase de la Operación Fénix, con el objetivo de mostrarles su apoyo y ofrecerles las respuestas legales que precisen para afrontar las acusaciones a las que se enfrentan por presunto fraude en el pago del IVA en la compra de oro. Sin embargo, esta unión, este cierre de filas con los arrestados es sólo desde el punto de vista de cada asociación ya que pese a la propuesta de la candidata a la presidencia de la Asociación Provincial, María Dolores Serrano, no se ha conseguido sentar en la mesa a
las dos asociaciones de la joyería cordobesa que siguen sin unificar posturas, ni siquiera en la situación actual. Precisamente esta actitud de desunión de cara a la opinión pública ha sido reconocida por uno de los responsables de las asociaciones. Miguel Ángel Muñoz, responsable de San Eloy, ha criticado la ausencia de su homólogo Manuel Berral en esta reunión al considerar que el problema al que se enfrenta la joyería cordobesa en estos momentos debe estar por encima de otras cuestiones. Asimismo, las últimas reuniones mantenidas esta semana han mostrado la ofensiva de los joyeros ante una imputación que consideran desproporcionada ya que dicen que la cuantía económica supuestamente defraudada es de 2,9 millones y no de 154 como ha dicho la Policía y que las acusaciones se basan en indicios y no en pruebas. De la misma forma, en estas reuniones se ha acordado crear un código ético para evitar prácticas fraudulentas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
“Por desgracia nos hemos convertido en sospechosos habituales”
chosos habituales para los ciudadanos a los que se les ofrece una imagen que no es la correcta”, indica Emilio Viana quien lamenta que “se detenga a personas que llevan años trabajando, con sus empresas asentadas, con familia y trabajadores y que, evidentemente no va a coger las maletas y fugarse”. La crítica de este empresario de la joyería apunta directamente a la infraestructura policial, al hecho de las formas, no del fondo del asunto en el que, con la prudencia recomendable, prefiere no entrar hasta que los jueces hablen. “La parafernalia que se está montando es lo que más daño nos está haciendo. Creo que las cosas se podrían hacer de una manera bien distinta para no hacer tanto daño”, señala. De la misma manera, Emilio Viana asegura que este tipo de operaciones y sospechas afectan, y mucho, al futuro del sector, los jóvenes “yo tengo una sobrina que visto como está la cosa ya ha decidido dejarlo y hay jóvenes que no quieren saber nada de dedicarse a esto porque cuando dicen que son joyeros lo dicen con un poco de vergüenza y eso no puede ser”, indica este empresario de la joyería. Tal es la repercusión social que muchos temen que estemos ante una nueva crisis de proporciones similares a la que se vivió en el año 1999 con el primer gran escándalo en el sector. “Desde hace ocho años estamos en una situación en la que
Justos por pecadores El sector de la joyería cordobesa se queja de acoso y no le falta razón. Sin entrar en la presunta ilegalidad de sus prácticas, lo que no es de recibo es que se monten unas operaciones policiales en las que parece van a detener a ‘Santi Potros’, ‘El Lute’ y ‘El Vaquilla’. ¿A qué vienen tropecientos policías para detener a treinta joyeros cuando, por poner un ejemplo, se monta una operación policial discretita con tres coches máximo, para no dar espectáculo mediático en el arresto de Julián Muñoz y de varios implicados en la ‘Malaya Connection’? Estamos hablando de un sector que como reviente deja a la economía cordobesa con lo puesto y eso no implica que haya miramientos, pero sí una delicadeza y sobre todo una ausencia de parafernalia policial que lo único que hace es que paguen justos por pecadores. A.G.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE NOVIEMBRE DE 2007
SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS EN LAS AREAS DE INFLUENCIA DE DOÑANA Y SIERRA NEVADA Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 18 DE DICIEMBRE DE 2007
SUBVENCION: SUBVENCIONES, AYUDAS Y BECAS POR EL INSTITUTO DE LA MUJER.(CONTROL DE CALIDAD :FORMAS JURÍDICAS) Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2007
Información cedida por
Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
14
POLÍTICA
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Martínez pide que IU vuelva a su esencia y deje los rifirrafes de poder
E
El candidato a suceder a Enrique Centella al frente de la ejecutiva provincial considera que “hay que devolverle la palabra a la militancia y aligerar la estructura del partido” l nombre de Francisco Martínez surgió después de las elecciones municipales cuando anunció su intención de optar a la dirección provincial de IU. Un movimiento que muchos, habida cuenta del descalabro electoral en Córdoba, tacharon de oportunista y fuera de lugar, pero que él asegura se ajusta a los estatutos de su partido y vienen a aportar “aire fresco” a una organización que considera ha perdido frescura y parte de su esencia en los últimos años. “Es necesario retornar a fases de la historia de nuestro partido que nos dieron buen resultado y que se han dejado de lado. Hay que resol-
“En IU hay rifirrafes por el poder que no son buenos” verlo porque IU cada vez se parece a un partido político clásico cuando ésa no es la idea. Somos un movimiento político y social que necesita un cambio a nivel organizativo y en el que hay que devolverle la palabra a la militancia para impedir esa desilusión que se detecta en los últimos años”, señala Martínez. El dirigente del PC asegura que su opción de candidato no pretende desunir más a la formación sino todo lo contrario “no se trata de hablar de ciclos porque nadie sobra. En mi opinión, Enrique Centella es una persona que ha aportado y debe seguir aportando a este partido. Lo único que he recogido es el sentir de varios compañeros que ven con buenos ojos la entrada de aire fresco”, señala.
Centella y Rosa Aguilar
En esa vuelta a la ilusión que solicita Martínez entra en juego la imagen de enfrentamiento a todos los niveles que mantienen el coordinador provincial, Enrique Centella y la alcaldesa Rosa Aguilar. Martínez considera que ha llegado el momento de trabajar juntos, en la misma dirección y considera que los trapos sucios han de lavarse en casa y no en los medios de comunicación. “La lucha interna y el debate son necesarios y buenos en cualquier partido político, pero han de celebrarse en
los foros adecuados y no de cara al exterior. No voy a negar que en mi partido como en todos los partidos existen luchas y rifirrafes por el poder que no son buenos. Nadie sobra y hay que tener respeto por las decisiones que se toman en el ámbito de las asambleas porque ante todo hay que respetar a la mayoría”, señala. En lo que se refiere a la relación concreta entre las dos cabezas visibles del partido en la provincia, Martínez considera que “tengo muy claro que entre Rosa y Enrique hay más coincidencias que divergencias. Lo que pasó la noche electoral hay que entenderlo desde el nerviosismo del momento y discutirlo si es necesario, pero como he dicho antes en los foros adecuados para hacerlo, no en la prensa”, señala. El candidato a suceder a Centella considera que también debe haber cambios en la estructura de un partido cuya maquinaria reconoce se ha convertido en “pesada” y que se hace necesario aligerar para favorecer una mayor rapidez y eficacia en los órganos de toma de decisión. En este sentido, Martínez considera fundamental recuperar el papel de las áreas “en la medida en que esas áreas de trabajo, las personas que trabajan en contacto directo con los ciudadanos, tengan más presencia y vean que su trabajo tiene repercusión se mejorará la ilusión y el funcionamiento. Hemos perdido las alianzas sociales que nos aportaban esa participación de la militancia y eso es lo que hay que conseguir”.
Etiqueta de duro
Nada más conocerse la opción de Martínez para suceder a Centella, se le ha calificado como representante de la “vieja guardia del partido” o excesivamente “ortodoxo” en sus plan-
Sobre estas líneas, un momento de la entrevista concedida por Francisco Martínez a este semanario. /Foto: Madero Cubero.
teamientos. Para Martínez las etiquetas son inevitables ya que asegura “ya he oído esos calificativos y tengo claro que no responden a la realidad. Cuando yo fui concejal hubo muchos trabajadores del Ayuntamiento que me reconocieron la imagen equivocada que tenían de mí, pero eso es lo de menos, ya que considero que las etiquetas hay que dejarlas al margen”, recalca el candidato a suceder a Enrique Centella. Martínez deja también muy claro que su decisión de presentarse o de mostrar su candidatura a la dirección provincial se ha realizado
“conforme a los estatutos y una vez que han concluido las elecciones municipales, con una reunión del comité provincial a finales de año”. En todo caso, el dirigente del Partido Comunista asegura que “yo he anunciado mi intención de presentarme, ahora es el partido el que debe dar su visto bueno y ver si me propone o no de candidato. Sea lo que sea yo estaré a disposición de lo que marque y apruebe el partido al que pertenezco”, indica. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Martínez quiere que el congreso provincial de octubre incluya la elección de coordinador
“No se puede dejar escapar la opción de renovar la dirección”
L
a reunión del comité provincial de IU que se celebrará entre los meses de octubre y noviembre ya parte con la polémica de si se debe incluir en el orden del día la renovación de la ejecutiva provincial. La divergencia surge porque desde Madrid se ha considerado que en los congresos federales y regionales de IU se debe comenzar a perfilar la línea y los candidatos para las próximas elecciones generales retrasando las renovaciones de las diferentes ejecutivas, pero otra cosa son las medidas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que se adopten en el comité provincial de Córdoba en el que, según Martínez “se debería incluir la renovación de los cargos ya que estamos ante un momento muy importante de renovación, en el que no se debe dejar escapar esta posibilidad para comenzar una renovación mucho más profunda a nivel general. Se debería plantear este tema de forma extraordinaria”. La opinión de Centella es totalmente opuesta ya que se ha limitado a decir que se cumplirán los estatutos y las consignas que marca el partido.
“Somos un movimiento político y social y en los últimos años hemos perdido las alianzas sociales que nos aportaba la participación. Hay que devolverles la palabra para volver a ilusionar”
SOCIAL
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
El camino hacia la integración
tiene nombre de mujer En Palmeras, Moreras, el Polígono Gualdalquivir y la calle Torremolinos, ellas son las más preocupadas por salir de la exclusión social y las encargadas de empujar a su familia hacia nuevos hábitos
U
na organización no gu bernamental que trabaja en centro América decía que prefería enseñar a leer a las mujeres porque luego, a través de ellas, aprendía toda la familia, mientras que si enseñaban a un hombre, él era el único que adquiría ese conocimiento. Pero no hace falta irse tan lejos para comprobar que la mujer es uno de los motores más importantes para la integración y el desarrollo de las familias en riesgo de exclusión social. La Asociación Encuentro en la Calle, que interviene en la calle Torremolinos, el Polígono Guadalquivir y los barrios de Las Moreras y Las Palmeras desde 1990, también trabaja fundamentalmente con ellas. Aunque en este caso no ha sido una elección sino una simple respuesta a la realidad. “El 80 por ciento de las personas que piden información en los centros, que hacen los cursos de formación y que se están insertando laboralmente son mujeres”, afirma el presidente de la asociación, Rafael Corpas Reina. Ellas “son las dinamizadoras de la vida familiar, de las acciones de formación y de empleo”, algo que, al final, beneficia a toda la familia. Pero no solo eso, las mujeres son las que han demostrado una mejor respuesta desde que la asociación empezó su labor hace 17 años. “Ahí sí hemos notado mucho la diferencia, ha habido un cambio muy muy significativo” que ha influido, incluso, en su forma de afrontar la vida. “Han tomado conciencia de su papel” dentro de la sociedad y ahora ya no se limitan a su función de cuidadoras de hijos y nietos, que las había llevado a establecer “una red muy extensa de ayuda” pero de carácter interno, “ahora también tienen un papel hacia fuera” que las hace más visibles.
Dificultades con los hombres
Por contra, Rafael Corpas asegura que el trabajo “con los hombres es mucho más lento”. La mayoría de ellos, aunque no se puede generalizar, “ha adoptado un papel hacia fuera con el que quieren demostrar que ellos son los que tienen el control de la casa y de la familia pero no es cierto”. En realidad, el peso de ese trabajo recae en las mujeres.“Su actitud es más pasiva en cuanto a su desarrollo personal”, mientras que la “mujer es mucho más activa, más dinámica”, explica. A pesar de esta diferencia de actitudes, Corpas destaca que hay muchas familias en esas zonas de
exclusión social que “están haciendo un esfuerzo para estar integradas en la sociedad” y que quieren que “no se les siga estigmatizando y que se les conozca solo por sus problemas”. El desempleo, el hacinamiento y el deterioro de las viviendas, la falta de equipamientos y la ausencia de dinamización económica son características comunes a esta zonas.
dado”, por lo que el trabajo de auxiliar de escuela infantil, la ayuda a domicilio y los servicios geriátricos son empleos hacia los que están derivando a muchas de las mujeres. Además, el abanico también se está ampliando hacia las labores de camareras de piso en hoteles y cajeras
Un grupo de mujeres desconectan de su rutina y aprenden técnicas de expresión corporal y relajación en uno de los talleres. /F: J.Huertos.
15
de supermercados, para los que hay “bastante demanda”. Aunque muchas veces el problema real no está en encontrar trabajo sino en mantenerlo debido “al miedo de ambas partes”, la empresa no sabe cómo van a responder y la trabajadora piensa “que le falta capacidad”. Para evitar estas situaciones la asociación cuenta con tutoras de inserción que “están pendientes para limar cualquier problema” que surja y permitir la consolidación del empleo. Una vez conseguido este objetivo, la dinámica y la actitud es distinta, “incluso si se quedan en el paro”, ya que disponen de experiencia y han adquirido confianza en sí mismas. Entre sus programas de actuación, la Asociación Encuentro en la Calle cuenta con varios destinados específicamente al empleo. Así, desde septiembre de 2006 hasta ahora el programa de Inserción Socio Laboral ha facilitado trabajo a 166 mujeres y a 62 hombres, mientras que los cuatro cursos de formación profesional ocupacional de Limpieza, Camarera de Piso, Mantenedor-Reparador de Edificios y Alfabetización Informática han contado con 45 alumnos. El plan de Orientación Laboral, realizado en colaboración con el servicio Andalucía Orienta de la Consejería de Emplo, ha beneficiado a 404 personas. Sin embrgo, y pese a los esfuerzos Rafael Corpas afirma que sería necesaria en estas zonas “una presencia más fuerte y más seria del Ayuntamiento. “Los plantes de actuación diseñados hasta ahora por el Consistorio “nunca han tenido peso suficiente para que se vea un cambio significativo. La aprobación del Estatuto de Autonomía para Andalucia que reconoce multitud de derechos sociales supone “aire fresco” pero es imprescindible según Rafael Corpas que “se conecte con planes y acciones de las distintas consejerías de Obras Públicas, Empleo e Igualdad y Bienestar social, además de los que ya realizan Educación y Salud”. NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
En vez de ayudas, buscan trabajo
Sin embargo Encuentro en la calle ha detectado que hay un importante cambio de actitud en geneneral de la población de estos barrios. “Ahora ya no quieren ayudas, quieren trabajo”, relata Rafael Corpas, porque se han dado cuenta de que con una respuesta económica inmediata “resuelven bien poco”. Los trabajos de limpiadora, en el caso de las mujeres, y los de camarero o peón de albañil, en el de los hombres, son los que normalmente suelen solicitar, pero aquí “intentamos abrirles nuevas perspectivas”. Desde la asociación se intenta que comprueben que no solo sirven para esas funciones, sino que hay otros sectores, muchos de ellos emergentes, en los que pueden encontrar una salida laboral acorde con sus necesidades. “En estos barrios se sabe mucho lo que es el cui-
17 años ayudando a los más desfavorecidos
L
Rafael Corpas, presidente de la Asociación. /F: J.Huertos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Asociación Encuentro en la Calle está integrada en la actualidad por unas 40 personas, entre voluntarios y contratados, que prestan distintos servicios a la población que viven en las cuatro zonas con riesgo de exclusión de la capital. Así, a través del programa básico de Intervención Sociofamiliar, que actúan tanto en el ámbito doméstico como en la calle, han atendido a 295 personas desde septiembre del año pasado. En la actualidad, el 50 por ciento de sus educado-
res son de etnia gitana y del mismo barrio en el que actúan, algunos de los cuales entraron en contacto con la asociación cuando eran niños, lo que les ayuda en la apertura de las familias y en la obtención de confianza. Actualmente, en Andalucía hay 400.000 personas en riesgo de exclusión social, en Córdoba esta situación afecta al 4 por ciento de la población y todavía hay núcleos bastante serios, aunque no todas las familias de dichos barrios están en esta situación.
16
CIUDAD
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Trece empresas luchan por salir en la parrilla cordobesa de la TDT
F
Al menos una de las ofertas actuales se quedará sin hueco en la demarcación de Córdoba para la que sólo se contemplan tres licencias para empresas privadas alta poco más de un mes para que la parrilla televisiva cordobesa de un vuelco de 180 grados y comience su transición a la Televisión Digital Terrestre en la que deberán emitir a partir del próximo 1 de enero de 2008, fecha tope para el ‘apagón analógico’ que comenzará por las televisiones locales y se extenderá en breve al resto de emisiones. La lucha es más que estrecha en el ámbito privado ya que al menos una de las actuales cadenas (Procono, Onda Mezquita, Canal Córdoba y Localia) se quedará sin uno de los tres huecos por los que compiten 13 empresas. Según los datos que aporta la Junta de Andalucía, la provincia de Córdoba se ha dividido en 11 demarcaciones para las que se concederán 33 licencias. Tras una primera criba realizada en el mes de febrero, hay 50 solicitudes para esas 33 licencias cuya concesión se realizará el próximo 20 de agosto. En el caso de la demarcación de Córdoba hubo una primera tanda de 15 solicitudes de las que han quedado 13 (entre ellas las cuatro emisiones actuales) para las tres licencias que está previsto conceder y que se repartirán entre Agrupación Radiofónica SA (Localia), Procono, Onda Mezquita, Producciones Videográficas Andaluzas (Canal Córdoba) a las que se suman Alternativas de Medios Audiovisuales SA, Canal 47, Green Publicidad y Medios, Homo Virtualis, Kiss TV, Onda Málaga TV, Productora TV de Córdoba, Televisión Popular y Televisiones Digitales de Andalucía. A estas tres licencias privadas hay que unirles la cuarta que, al ser de carácter público, irá a la TVM siempre que ésta cumpla los requisitos mínimos para la transición técnica y de contenidos para la TDT.
Condiciones y mínimos
El pliego de condiciones para la adaptación a este nuevo formato presenta curiosas novedades, la más significativa es que las cuatro ‘agraciadas’ compartirán el mismo canal, serán copropietarios por lo que deberán ponerse de acuerdo en lo referente a los medios técnicos de transmisión de la señal y en el espacio libre que se les destina y que se empleará para la transmisión de datos y servicios adicionales en los que habrá que llegar a un acuerdo entre las cuatro. Curiosamente, en caso de empates en esas votaciones, el voto de calidad lo tendrá la concesión municipal, es decir la TVM cuyo peso en las decisiones que se tome
En la imagen, un espectador de la TVM, la única televisión local que tiene asegurada su presencia en la TDT . /Foto: José Huertos
La TVM tendrá el voto de calidad en caso de empate en las discusiones será mucho más importante que hasta la fecha en la que actúa de manera independiente como el resto de las cadenas. En lo que se refiere a medios técnicos, la Junta obliga a presentar por escrito las dotaciones con las que cuentan las licitantes, o que tienen previsto tener en caso de concedérseles la licencia, que será por diez años y prorrogable, estos medios comprenden desde cámaras a sistemas de almacenamiento, soportes informáticos adaptados o personal técnico especializado. Este aspecto, el de personal es uno de los baremos importantes ya que se obligará a
configurar una parrilla en la que serán obligatorios los servicios informativos y un mínimo de emisión semanal,32 horas de las que al menos 26 serán de temas locales y de ellas 16 serán deberán ser de carácter original, es decir producida por la propia cadena. En este punto, la ley marca que se especifique el empleo directo e indirecto que se generará por parte de las candidatas indicando que el fomento del empleo estable será uno de los puntos importantes porque se valorará el compromiso por parte de las empresas para crear empleo estable, uno de los grandes caballos de batalla en las actuales licencias de televisión local en toda España. En este sentido, la nueva normativa limita, y mucho las coproducciones y las subcontratas con empresas privadas, técnica muy utilizada hasta ahora para la elaboración de programas. Lo máximo que se permitirá serán 13 horas de producciones privadas y 5 de programas ‘en cadena’ en el caso de empresas nacionales. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Programación y medios, las claves Contenidos y la viabilidad económica y técnica suman 750 de los 1.000 puntos que están en juego
A
la hora de valorar qué candidatas se quedarán definitivamente con los tres puestos en la parrilla cordobesa, la Junta de Andalucía ha marcado unos baremos en los que se presenta una votación apasionante ya que, según esos baremos, los dos aspectos que pueden resultar claves para dar o no una concesión son la propuesta de programación (que va de 0 a 350 puntos) y los medios técnicos de los que se dispongan en el pliego de solicitud (cuyo ratio abarca de los 0 a los 200 puntos). Junto a éste, la viabilidad económica es el tercer dato fundamental con la misma puntuación que el anterior. Curiosamente aspectos como las aportaciones a la economía andaluza (de 0 a 50 puntos) o a la TDT y la experiencia previa no serán tan determinantes ya que el máximo que conceden son 100 puntos.
Economía y Agricultura
H
Ganadería
Créditos rápidos que salen caros
17
Los intereses a devolver triplican a los de los créditos de la banca tradicional y tienen más gastos. / 19
ace algunos años que no se sabía nada del tema, pero en los últimos meses ha vuelto a cobrar actualidad. Los buitres tienen hambre y, a falta de su sustento natural, la carroña, se han detectado algunos ataques en Córdoba al ganado ovino. Tan cruel como suena. El ave, más en funciones rapaces que las propias de su condición carroñera, se avalanzan sobre las ovejas parturientas para devorar al cordero recién nacido e incluso a la madre, débil tras el parto. Así lo denuncian algunos ganaderos de la zona del Alto Guadiato y del Valle de los Pedroches que en los últimos meses han padecido en sus rebaños alguno de estos ataques, por ahora coyunturales, pero que no dejan de preocupar al sector. Al parecer, y según relata el responsable veterinario de Asaja en Córdoba, Tomás Jurado, se trata de buitres que se desplazan a diario desde más allá de El Cabril y que
“Estos ataques han existido siempre, pero no son un problema” “se aprovechan de la debilidad del ganado en esos momentos puntuales” para alimentarse, con el consiguiente perjuicio para el propietario. El problema radica en que, tras el denominado “mal de las vacas locas”, se endureció la normativa que afecta al tratamiento y traslado de los animales muertos en el campo. Según dicho reglamento, los ganaderos tienen la obligación de deshacerse de los cadáveres llevándolos a una serie de depósitos homologados con el fin de evitar contagios, lo que ha provocado que los buitres carezcan de carroña de la que alimentarse.
Facilitar comida
Para paliar este efecto colateral, tal y como señala el técnico de la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba, Rafael Arenas, se creó una una red de comederos específicos llamados muladares, tres de los cuales se instalaron en la provincia de Córdoba, uno de ellos en Hornachuelos, otro en Cardeña y otro en la Subética. Según informa Arenas, el fin de estos comederos no es “sustituir la alimentación natural de los buitres, sino complementarla”, ya que, sobre todo en épocas de montería, los buitres encuentran alimento en el campo con más facilidad.
Las ovejas parturientas y los corderos recién nacidos se convierten en ocasiones en el objetivo de las carroñeras. /Foto: J.Huertos
El ganado ovino cordobés sufre ataques de buitres Las ovejas parturientas y los corderos recién nacidos son el objetivo de las carroñeras. Los ganaderos no denuncian por el temor a que “se endurezcan los controles de Medio Ambiente” Para Arenas, este tipo de ataques han existido desde siempre y seguirán existiendo, lo que no quita para que la Administración “indemnice” al ganadero que los sufra restituyéndole el valor de los animales muertos. Aunque, a veces, el problema está precisamente en la ausencia de denuncias. Desde Asaja aseguran que, pese a que se recomienda “poner en conocimiento los hechos en la Consejería de Medio Ambiente, muchos ganaderos son reacios a hacerlo puesto que se han de poner en marcha una serie de trámites burocráticos, aportar pruebas y recibir las visitas los inspectores de la consejería que han de comprobar que la denuncia es cierta”. Con todo, en el trasfondo de esta negativa a denunciar figura la “sospecha por parte del ganadero de que solicitando las ayudas e indemnizaciones extra por sucesos de esta índole, los inspectores van a ser mucho más duros en los controles, de modo que prefieren asumir la pérdida de un animal mientras los ataques no sean masivos o generalizados”.
Por el momento no parece que el asunto esté en el camino de convertirse en un problema, tal y como está sucediendo en determinadas comarcas del Alto Aragón y de las provincias del norte de Castilla y León, donde los ataques ocurren casi a diario. Según informa Arenas, en los últimos años se han
constatado sólo cinco casos de ataques de buitres en toda Andalucía y el último que se denunció en la provincia de Córdoba tuvo lugar en Cardeña en 2004 en un ternero recién parido. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
D
Más muladares y más atractivos Ecologistas en Acción considera que si hay ataques es porque los buitres no tienen comida suficiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
esde Ecologistas en Acción se considera que el problema de los ataques puede radicar en el diseño de los muladares en los que los buitres se alimenta. Según explica el responsable ecologista en Córdoba, Joaquín Reina, “es cierto que se construyen en base a una normativa rigurosa, pero también es cierto que los buitres no están a acostumbrados a alimentarse entre paredes de hormigón”. En su opinión, “muchos bichos se
muestran cautelosos ante los muladares y adoptan conductas más atrevidas que les llevan a atacar”. De cualquier forma, considera que tres muladares en la provincia de Córdoba son insuficientes para alimentar a la colonia de buitres censados. Según Medio Ambiente, ahora existen en torno a 150 parejas reproductoras y unos 400 jóvenes, es decir, unos 700 ejemplares que, en época de montería, atraídos por la comida, pueden llegar a mil.
18
GANADERÍA
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
La presencia de la mujer garantiza el futuro de la ganadería ecológica
L
a ganadería también camina hacia la igualdad. Así se desprende de un estudio elaborado por el departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba, que afirma que la mujer está adquiriendo un papel más que relevante en el emergente sector de la ganadería ecológica. No sólo eso, sino que asegura que la presencia del género femenino al mando de labores de responsabilidad en las explotaciones ecológicas garantiza el futuro de las mismas. El artífice del estudio es el profesor titular de Economía Agraria, Antón García, que incide en que la participación de la mujer afecta positivamente al arraigo en la zona donde se encuentra la explotación. El informe analiza los distintos factores que condicionan las distin-
Un estudio de la UCO asegura que desarrolla un papel muy activo en este sector emergente gracias a su formación y grado de satisfacción
Es un sector muy emergente que crece a distintas velocidades tas explotaciones ganaderas ecológicas, tanto de vacuno carne, como ovino, caprino y avicultura de toda la provincia. García concluye que “hay explotaciones ecológicas que funcionan de modo tradicional en el que la mujer ejerce como mano de obra en la explotación”. Se trata de un papel clásico y la mayoría de las veces, al ser explotaciones familiares, consiste en una mera ayuda al marido en las labores diarias. Se trata de los sectores menos desarrollados, fundamentalmente ovino de carne, vacuno de carne y caprino de carne. Pero en cambio, en otros sectores, ligados sobre todo a la producción intensiva y a la elaboración de productos, la mujer tiene un papel muy activo, como es el caso de la avicultura, el ovino de leche y el caprino de leche. En estas explotaciones, “la mujer participa en mayor grado en la transformación de los productos, ya sea en queso, natillas, yogures y otros derivados; y también en la comercialización”. El estudio determina que la explotación ganadera, por definición, es tradicional, conservadora y muy reacia a asumir riesgos, de modo que el hombre sigue con su actividad productiva y “es la mujer la que está tomando las riendas del otro eslabón de la cadena, es decir, la transformación y comercialización de los productos, cambiando el rol de mano de obra barata, y que acompaña-
La toma de las riendas de la mujer en algunos apartados de la ganadería ecológica beneficia al sector. /Foto: El Semanario
ba al hombre, por uno de mano de obra especializada”.
Estudios y satisfacción
A ello, sin duda, ayuda el nivel formativo. Según García, “prácticamente el cien por cien de estas mujeres tienen formación específica y técnica y un porcentaje muy elevado estudios universitarios”. Asimismo, el hecho diferencial que garantiza el futuro de estas explotaciones ganaderas es el grado de satisfacción.
El profesor afirma que el sector agrario, en los últimos años, no sólo no asumía nueva mano de obra, sino que más bien expulsaba por la falta de oportunidades, de modo que los trabajadores, en cuanto encontraban otra cosa, se iban. Por el contrario, el estudio pone de manifiesto que existe “una vuelta” y que “la mujer alcanza un grado de satisfacción muy alto gracias a la especialización en el trabajo”. Si antes los ganaderos pensaban nada más que a
corto plazo, “ahora nos hemos encontrado con mujeres que aseguran que están creando una empresa pensando en el futuro de sus hijos”. Todo esto nos dibuja un mapa de un sector “muy emergente, que está creciendo a distintas velocidades y en el que la mujer está desarrollando un papel muy activo y real”, sentencia García. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La visión femenina está apostando con fuerza por la transformación de la leche en queso, natillas y yogures
Transformación frente a la ganadería tradicional
B
uena parte del secreto del éxito es el salto de calidad que están dando las explotaciones cordobesas. Hasta ahora la ganadería ecológica andaluza se limitaba a la producción con fines orientados más a la captación de subvenciones que al negocio propiamente dicho, de modo que el animal, una vez criado, se enviaba a los mataderos en los casos de la carne y a la venta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de su leche. La visión femenina está apostando con fuerza por la transformación de los productos, tales como la elaboración de quesos, yogures, natillas y derivados de la leche. La mujer ha entrado con fuerza en esta parcela, pero también en la de la comercialización y la administración de las explotaciones, con índices de formación que superan en 20 puntos al de los hombres.
“La mujer está tomando las riendas del otro eslabón de la cadena, cambiando el rol de mano de obra barata, por uno de mano de obra especializada”
S
CRÉDITOS
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
e publicitan en televisión a unas horas muy concretas, en horario matinal, de lo que se deduce que buscan un público muy definido, como son las amas de casa. Se trata de los créditos rápidos, es decir, empresas que se dedican a ofrecer préstamos en pequeñas cantidades a devolver en cómodos plazos. Tapar un agujero, una reparación en casa o en el coche, inversiones en electrodomésticos y productos electrónicos para el hogar o unas vacaciones son los principales destinos de estos pequeños créditos que, en los últimos años, han subido entre un 30 y un 40 por ciento, y que se espera que en el futuro tenga crecimientos de un 25 por ciento más. Sólo piden el DNI, una nómina y un recibo para acreditar el lugar de residencia y se obtiene un préstamo de entre 500 y 6.000 euros. No hace falta justificar en qué se inver-
19
No es oro todo lo que reluce Las empresas de créditos rápidos cobran intereses que triplican a los de los bancos. Las asociaciones de consumidores recomiendan acudir a la banca tradicional y dejar esta opción como el último recurso
En apenas 48 horas estas empresas pueden facilitar liquidez tirá el dinero, ni siquiera comunicarlo. Es la gran ventaja de este tipo de empresas que, según anuncian, pueden facilitar liquidez en apenas 48 horas. Nombres comerciales como Vida Libre de Cofidis, Direct Cash o Dinero Ya son familiares para muchos ciudadanos. Son lo que el Banco de España denomina Establecimientos Financieros de Crédito (EFC). El mercado es muy jugoso, de modo que los grandes bancos españoles no han tardado en incorporarse estableciendo divisiones específicas destinadas a captar activos, es decir, potenciales acreedores. El BBVA con Dinero Express, el Santander con Credi Ágil o el Banco Popular con Optiline son algunos ejemplos.
Intereses desorbitados
Pero no es oro todo lo que reluce. La principal ventaja es la rapidez en la concesión del crédito y el no tener que dar explicaciones sobre el destino del dinero prestado. El inconveniente, los abusivos intereses que se cobran, que oscilan entre el 20 y el 25% de tasa anual equivalente (TAE). Claro que, al ser pequeñas cantidades, para que no se note tanto, los plazos de devolución son muy altos, de hasta 4 años, lo que hace que el dinero a devolver sea mucho mayor que el prestado. Además hay penalizaciones muy fuertes por cancelación. Y las comisiones por impago o demora son también muy altas. En cambio, un préstamo personal de una entidad de crédito tradicional, que requeriría más tiempo y más explicaciones, además de una cuenta en dicho banco, ten-
El dinero fácil puede traer más complicaciones de las esperadas. /Foto: El Semanario
dría un tipo de interés inferior al 10 por ciento. De cualquier forma, está claro que es una actividad lícita puesto que el crédito en España no está restringido. Eso sí, el Banco de España ejerce un control sobre este tipo de empresas, de las que hay censadas un total de 79. Aunque los intereses llegan a duplicar e, incluso, triplicar los de los préstamos habituales, estas entidades actúan conforme a la legalidad y están debidamente registradas en el Banco de España. Éste se limita a vigilar que los prestamistas no se hagan pasar por bancos ni induzcan a que se les confunda con ellos.
Para evitar problemas después de la concesión de estos créditos, las asociaciones de consumidores y usuarios recomiendan informarse bien antes de proceder. Desde Ausbanc Córdoba, Álvaro González Astolfi incide en que “es preferible acudir a la banca tradicional antes que a este tipo de créditos”. Aún reconociendo que es más incómodo “porque hay que dar más explicaciones”, insiste en “agotar todas las vías antes de recurrir a los créditos rápidos”. Por su parte, la responsable de comunicación de la asociación de consumidores Al Andalus, María
José Gómez, apunta la necesidad de “planificar financieramente la situación para evitar posibles impagos, comparar las condiciones con otras ofertas similares y leer detenidamente el contrato, asegurándose de que se entienden todos los aspectos recogidos en el mismo”. En definitiva, se trata de un servicio que, pese a las facilidades que pone a disposición de los usuarios, no debe ser usado a la ligera para evitar problemas que pueden convertirse en desagradables. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Ya se están dando los primeros casos de asfixia financiera
Cuidado con las reunificadoras de deudas
L
as empresas de reunificación de deudas no son lo mismo que los establecimientos financieros de crédito. Éstas escapan del control del Banco de España y utilizan estrategias comerciales muy agresivas para captar clientes, pero, de nuevo, no es oro todo lo que reluce. No es posible que las cuotas mensuales se reduzcan a la mitad así como así, sino que, normalmente hay un incremento del plazo que convierte lo barato en caro. Además, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
las fórmulas de “pague la mitad” se reducen sólo a los primeros años y ya se están dando casos de asfixia financiera por este tipo prácticas. El propio Banco de España recomienda en su Portal del Cliente Bancario, recomienda que no miren sólo la diferencia de tipos de interés, sino también el plazo de vencimiento, así como los gastos de tramitación e intermediación, que suelen ser extremadamente altos.
El inconveniente viene con los abusivos intereses que se cobran y que oscilan entre el 20 y el 25% de tasa anual equivalente (TAE)
U
20
SUELO INDUSTRIAL
n a ñ o d e s p u é s de q u e s e colocara la primera piedra, la denominada Ciudad Mercedes echa a rodar. De esta manera, comienza el recorrido del llamado a ser uno de los parques empresariales destinados al sector de la automoción más importantes de Andalucía, promovido por la empresa cordobesa Covisa -concesionaria en Córdoba de la marca Mercedes Benz- en unos terrenos de unos 150.000 metros cuadrados situados a la salida de la carretera de Granada, en el kilómetro 278 de la N-432. Un nuevo polígono cuya primera fase ha sido precisamente la construcción por parte de Covisa de un nuevo concesionario de vehículos (talleres y exposición) en una extensión de 55.000 metros cuadrados, para el que se han invertido más de 12 millones de euros, y que lo convertirán en uno de los concesionarios más vanguardistas y equipados de esta marca en toda Europa, según fuentes de esta empresa. Un concesionario cuya apertura está prevista para finales de mes, según ha podido confirmar este semanario, toda vez que durante estos días se está realizando la mudanza de parte del material existente en el actual concesionario de Mercedes si-
Las empresas que quieren instalarse superan ya el espacio disponible tuado en el polígono de La Torrecilla, y los trabajadores recibieron a principios de este mes el aviso de que para mediados de julio se realizaría el traslado.
Hotel y restaurantes
Respecto a la segunda y tercera de las fases inicialmente previstas para la Ciudad Mercedes, a partir de ahora se abre el pistoletazo de salida para que se vayan implantando empresas del sector de la automoción e industrias auxiliares y afines (talleres, recambios, neumáticos, limpieza de vehículos, etc.); en un parque empresarial en el que también están proyectados otros servicios como hotel, gasolineras, cafeterías y restaurantes. Asimismo, también existe una reserva de suelo en la que la sociedad Mercedes Benz España podría ubicar un centro regional de distribución de vehículos para la zona sur del país. En relación al resto de empresas que se implantarán, Covisa ya tiene sobre la mesa un elevado número de peticiones de industrias que quieren instalarse, y que según ha afirmado el director gerente de esta firma, Manuel Ibáñez, requerirían, incluso, más metros cuadrados de los disponibles. En este sentido, se estima que la segunda fase, y con ello la presencia de otras empresas
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
La nueva ‘Ciudad Mercedes’ arranca motores La empresa cordobesa Covisa prepara la apertura inminente de su nuevo concesionario en la N-432, que dará el pistoletazo de salida a la configuración del futuro parque empresarial de la automoción
Sobre estas líneas, imagen de la nueva ‘Ciudad Mercedes’. Arriba, a la derecha, el hasta ahora concesionario de Mercedes Benz, de Covisa, situado en el polígono de La Torrecilla. /Fotos: J. Huertos.
de la automoción, se desarrolle a lo largo de los próximos tres años, para 2010. Por otro lado, el arranque de Ciudad Mercedes dejará libre el actual espacio de unos 15.000 metros cuadrados que Covisa ocupa en el polígono industrial de La Torrecilla, y que la empresa tiene previsto po-
ner en alquiler. Alquiler para el que también varias empresas se han mostrado interesadas, motivadas, entre otras cuestiones, por la escasez de suelo industrial existente en los polígonos cordobeses. En este sentido, y según otras fuentes empresariales cordobesas, entidades relacionadas con el mun-
do del motor y grandes cadenas dedicadas al bricolage y a los muebles se habrían mostrado interesadas en implantarse en esta nave, aunque este punto no quiso ser precisado desde Covisa. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El Parque Joyero y ‘Rabanales 21’ son otros dos parques concebidos para un único sector
Segundo polígono ‘temático’ en la ciudad de Córdoba
A
unque la actividad en la Ciudad Mercedes no será plena hasta dentro de unos años, el hecho de que este proyecto esté diseñado para conformar un auténtico parque empresarial dedicado al sector de la automoción lo convierte en el segundo polígono industrial de la ciudad que echa a rodar destinado exclusivamente a una actividad, después de la puesta en marcha del Parque Joyero. De esta manera, y al igual que en otras ciudades españolas, se consolida en Córdoba la figura de los polígonos temáticos, es EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
decir, aquellos que aglutinan a empresas pertenecientes a un único sector. Nuevo modelo de parques empresariales que en Córdoba también estará representado por el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21, aún en fase de urbanización, y donde se implantarán empresas y actividades relacionadas con el I+D+i. Por otro lado, buena parte del futuro polígono de Santa Marta-Carretera de Palma se destinará también a la joyería, mientras que el proyecto para construir un polígono verde sigue sin cuajar.
El nuevo parque empresarial contempla una reserva de suelo por si Mercedes Benz España decide instalar un centro regional de distribución de vehículos para la zona sur del país
Culturas ARRANQUE VIRTUAL Cita con la creación
La nueva cara de Al-Andalus
La tercera edición de los Talleres de Arte Contemporáneo analizará, en septiembre, la situación actual de este sector cultural. /24
El flamante director cultural de la Fundación Roger Garaudy desvela sus prioridades para la nueva etapa de la entidad. /25
J
21
‘Festivaleros’
ulio no sólo ha puesto el cartel de cerrado por vacaciones en las aulas universitarias, también las asignaturas que por primera vez, este año, han podido cursarse a distancia en el Campus Andaluz Virtual, han echado el cierre. Y lo han hecho con la satisfacción general de alumnos y profesores por la experiencia vivida, pero con el objetivo de conseguir que la plataforma digital sea más conocida entre el alumnado de cara al próximo curso, lo que conllevaría un incremento de estudiantes. De momento, las cifras del que acaba de terminar reflejan que las
Las citas musicales marcan la agenda estival de muchos jóvenes cordobeses. / 30-31
matrículas están por debajo de las previsiones iniciales y los límites marcados. Si con la oferta de este curso, tres asignaturas por cada universidad andaluza, podían haberse registrado hasta 2.700 matriculaciones, este número casi se ha quedado en la mitad con 1.443 inscripciones, 131 de ellas procedentes de la Universidad cordobesa. Y es que como reconocen tanto alumnos como profesores, la difusión se ha convertido en el principal escollo de esta iniciativa respaldada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Continúa en página siguiente
22
CONT EXTO
L
La UCO registra 131 en el estreno del Cam
UNIVERSIDAD Formación
a formación universitaria busca modelos educativos más personalizados y alejados de la tradicional clase magistral. En este sentido, el Espacio Europeo de Educación Superior tiene en este punto una de sus principales prioridades, entre las que también se encuentran el uso de las nuevas tecnologías. La suma de estos elementos, precisamente, y de la idea de formación permanente da como resultado el Campus Andaluz Virtual una plataforma digital, impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, que posibilita a todos los alumnos que lo deseen estudiar asignaturas de las diez universidades andaluzas, sin necesidad de asistir a clase, todo a través de Internet. De esta manera, y por la fórmula de libre configuración, los estudiantes pueden optar a cursar con herramientas como las videoconferencias y de manera muy práctica materias a las que, de otra forma, tendría un difícil acceso.
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
La plataforma virtual ha concluido su primera edición con un número de estudiantes alejado de las primeras previsiones. Profesores y alumnos se muestran satisfechos con esta iniciativa que aún necesita mayor difusión Viene de la página anterior
“Hay información indirecta, mediante páginas webs, que no resulta atractiva para aquellos alumnos que no tengan, de entrada, inquietud por el tema. Por otra parte, los folletos pasan desapercibidos, ya que los alumnos están saturados y no los leen. Tal vez sería interesante que se dieran charlas informativas, durante las clases, en las que se ha-
La flexibilidad en el trabajo es lo más valorado por los alumnos blará de las ventajas de esta iniciativa”, resalta Pedro Pablo Álvarez, presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, para quien la idea es muy positiva. Ángel Recio, director del Aula Virtual de la UCO -germen, junto a las del resto de universidades de este proyecto- reconoce esta carencia del Campus, que intentarán paliar, en parte, enviando notas informativas a todos los usuarios de la plataforma virtual cordobesa, para darla a conocer entre los estudiantes que ya estén familiarizados con las nuevas tecnologías, “ya que no se puede adjuntar un folleto informativo en el sobre de matriculación, al ser algo ajeno a cada facultad”.
Resultados satisfactorios
A pesar de esto, y teniendo en cuenta que las tres asignaturas que ofertaba la UCO: Laboratorio de Matemáticas, Tecnología Eléctrica e Integración Celular han tenido una media de 30 alumnos -de los 90 que podían alcanzar- los profesores que las han impartido consideran que es una buena cifra, sin que por ello dejen de ver positiva la implicación de los alumnos en las nuevas tecnologías.
“No a todos los alumnos le gustan estos sistemas de formación, que requieren de un perfil de personas trabajadoras que sepan organizar bien su tiempo y también hay que contar con eso, aunque necesitamos que el alumno también se implique en estas asignaturas”, asegura Isabel Burón, profesora de Integración Celular que se muestra muy satisfecha por su experiencia virtual. Y es que las diferencias entre la formación virtual y la presencial son muchas y diversas, y lo que puede resultar ventajoso para un alumno, puede convertirse en un inconveniente difícil de superar para otro compañero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
José Luis Martín es uno de los alumnos que ha cursado una asignatura virtual de la UCO. Onubense de nacimiento, estudia cuarto curso de Telecomunicaciones en la Universidad de Sevilla y gracias a un amigo se enteró de la existencia del Campus. El resultado de este hallazgo: Martín se matriculó en dos asignaturas, Laboratorio de Matemáticas y Bioinformática (UNIA) tras lo que le quedan ganas de volver a repetir el próximo año, si la nueva oferta le resulta atractiva para cubrir los créditos de libre configuración. “Cuando le decía a mis amigos que estaba cursando dos asignaturas por Internet, nadie sabía lo que era”,
comenta este estudiante que considera la flexibilidad del trabajo como la principal ventaja y diferencia con la enseñanza tradicional. También Juan Espejo, estudiante de Económicas de la Universidad de Málaga, tiene intención de volver a cursar una asignatura de manera virtual el próximo año. Después de su experiencia con Laboratorio de Matemáticas, está satisfecho con estas materias. “Siempre está bien tener una asignatura a la que no tengas que dedicar tanto tiempo como a una presencial, aunque al principio hemos estado un poco saturados porque había tareas que aunque no eran obligatorias, había que realizar para seguir la materia. Además,
1 matrículas mpus Andaluz
Formación UNIVERSIDAD
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
puedes trabajar con ella el tiempo que quieras y en el momento que necesites”.
Un trato más cercano
Desde el otro lado, el de los docentes que han participado en el proyecto, la valoración tras la conclusión del cuatrimestre también es muy positiva. Aunque aspectos como un trato más cercano con el alumno, un seguimiento más personalizado del trabajo y una mayor cantidad de información y datos, se exponen como diferencias fundamentales con la formación presencial, otros asuntos como el de la prácticas han tenido que ser estudiados y reestructurados para ofrecer un ejercicio lo más cercano posible a la realidad .
El profesor de Tecnología Eléctrica, David Bullejos, ha creado para ello un laboratorio virtual que ha permitido a los alumnos manipular máquinas cuyo manejo real puede resultar muy peligroso. “La práctica en una enseñanza no presencial resulta casi imposible -continúa Bullejos- pero con el laboratorio hemos conseguido que el usuario participe en algo parecido y pueda ensayar en su casa, todas las veces que quiera, con máquinas difíciles de tratar”. Superado este handicap, el profesor asegura que entre las ventajas de la enseñanza a distancia se cuenta la actualización de contenidos, de los software y la cantidad de enlaces y páginas webs relacionadas con la asignatura a las que el alumno tiene acceso. También para Isabel Burón ha sido complicado adaptar la parte práctica de su asignatura a Internet. Esta profesora de Integración Celular para quien la experiencia ha contribuido a mejorar su docencia- ha su-
plido la imposibilidad de realizar prácticas con “actividades visuales, y muchas imágenes con las que he contrarrestado el no acudir a un laboratorio”, algo que el próximo año cambiará con la creación de una especie de laboratorio virtual. En cuanto a los resultados obtenidos, tanto Ángel Martínez, como David Bullejos e Isabel Burón coinciden en destacar que las tres asignaturas han sido superadas por el 90 por ciento de los alumnos, incluso más en algunos casos, y que el nivel de los trabajos ha resultado bastante elevado. Asimismo, todos subrayan que el abandono, salvo en casos en los que éste se haya producido desde el inicio, es menor que en las presenciales pues el seguimiento es más personalizado y la posibilidad de reorientar el trabajo mayor.
PUNTO de ATENCIÓN
6 materias por universidad La plataforma virtual andaluza duplicará su oferta para el próximo curso, en el que los alumnos podrán elegir entre 60 asignaturas de las diez universidades de la Comunidad
EL ANÁLISIS
Las nuevas tecnologías cada vez son más utilizadas por los universitarios, aunque el Campus Andaluz Virtual todavía no sea muy conocido entre ellos. /Foto:José Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
a posibilidad de poder cursar asignaturas que no existen en la universidad de origen, sin moverse de casa, se incrementará de cara al curso que viene. En el segundo cuatrimestre del curso 2007-2008 los estudiantes que se sientan atraídos por la idea de cursar una materia de manera virtual tendrán más posibilidades de hacerlo, ya que la oferta pasa de tres por universidad a seis. De esta manera, la Universidad de Córdoba incrementará su oferta actual con Iniciación a la Contabilidad de Sociedades, Embriología Comparada e Inmunología Básica y Aplicada. El director del Aula Virtual, Ángel Martínez Recio, indicó a El Semanario que la idea es ir aumentando el número de asignaturas ofertadas por cada universidad, y, “eso sería ideal” que las asignaturas obligatorias también pudieran pasar a realizarse a distancia. Al margen de la duplicación de disciplinas, entre los aspectos en los que se está trabajando para el próximo curso se encuentra el del desarrollo del sistema de firma digital “para tener el tema de las actas mucho más informatizado”, y el de la autentificación de los estudiantes. También, añade Martínez Recio, las universidades están desarrollando sistemas de videoconferencia, un sector que la UCO tiene muy avanzado.
Internet no llega a todos Sin duda, el Campus Andaluz Virtual supone una buena oportunidad para conjugar dos de los aspectos por los que más está luchando la universidad en la actualidad: el uso de las nuevas tecnologías y la personalización de la información. Sin embargo, en este caso, Internet no es cosa de todos pues, si bien muchos de los alumnos todavía no conocen la posibilidad de acceder a asignaturas de otras universidades desde su casa, también son muchos a los que no les interesa saberlo. Y es que lo de cambiar el chip de ‘el profesor suelta el rollo y yo me lo estudio’ puede ser más complicado de lo que se piensa.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
23
O.P.B.
P
24
ARTE
ensar, crear y exhibir se rá la labor de unos 30 artistas durante las dos semanas de celebración de los Talleres de Arte Contemporáneo (TAC). Una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Córdoba que, tras el paréntesis del año 2006, cumplirá su tercera edición el próximo septiembre, concretamente del día 3 al 14 de dicho mes, y presentará algunas novedades. La primera de ellas el lugar de celebración: la casa de la calle Cabezas, originalmente destinada al Centro de Estudios Gongorinos. Allí, se desarrollarán los talleres y se expondrán las obras resultantes de ellos en el mes de noviembre. Pero, además, según cuenta uno de los directores de los Talleres de Arte Contemporáneo, Esteban Ruiz, este 2007 por primera vez los cursos tendrán un aspecto conceptual único relaciona-
Pensar, crear y exhibir
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
Son las claves de los Talleres de Arte Contemporáneo, que tendrán su tercera edición en septiembre y tratarán la situación de las artes
Los Talleres de Arte Contemporáneo se celebrarán en la Casa Góngora do con “la temática concreta de las conferencias que se realizarán: la cultura del espectáculo. Todos los conferenciantes que vienen son especialistas de sociología cultural y abordarán las diferentes artes desde esta perspectiva”.
tunidad de aprender y crear, esta iniciativa ofrece tres conferencias y una mesa redonda que vienen a completar la formación de los cursos . Eventos que invitan a la reflexión y al diálogo y que en esta edición tienen un interesante tema de debate: la situación de las artes.
Formación de calidad
En este sentido, los cinco talleres tendrán en su parte teórica y práctica un tratamiento sociológico. Así, en el de Nuevas Tecnologías se hablará de la creación artística en la sociedad de la cultura digital; en el de Pintura, de la disciplina como objeto y discurso sociológico; en el de Creación, se tratará la idea y su puesta en escena; en el de Escultura, la fenomenología del espacio introspectivo, y en el de Video y Arte Digital, se abordará el video como complemento del proyecto artístico. Talleres que, como cuenta Ruiz, intentan dar una formación de gran calidad y son disfrutados sobre todo por “licenciados en Bellas Artes y creadores con una línea de trabajo ya definida”. Artistas a los que se les pide un trabajo determinado en un tiempo limitado. Y es que como explica Ruiz, “estos talleres de postgrado son muy especiales. En ellos lo importante es la preproducción, producción y postproducción de la obra. De ahí que sometamos a los artistas a una tesitura profesional: en quince días tienen que producir un trabajo”. Creación que realizarán en cada uno de los talleres coordinados por especialistas de gran nivel, como lo son José Ramón Alcalá, Joana Bastos, Nacho Criado, Fernando Sinaga o José Antonio Modelo. Y una vez que los alumnos de los Talleres de Arte Contemporáneo
La intervención de las instituciones
“Nos parecía necesario analizar hacia donde están girando las propuestas culturales que ofrecen las instituciones y si son correctas o no”, manifiesta Esteban Ruiz. De ahí que pensaran en la situación de las artes y la intervención institucional en ellas como tema de debate. Y es que, como bien dice Ruiz, “creo que hay que aclarar la triste historia de que hay grandes inversiones culturales que en realidad nunca repercuhayan producido verdaderas obras de arte, éstas irán a parar a la exposición que se organizará en el Centro de Estudios Gongorinos en el mes de noviembre, a un catálogo y a diferentes colecciones privadas.
Sistema de mecenazgo
Algo que se producirá así gracias al sistema de mecenazgo que posee estos talleres. “Intentamos que las empresas privadas entren y llegamos a un acuerdo con ellas -explica Ruiz-. Como los talleres son becados, las empresas asumen el coste de uno o dos alumnos, a cambio de entrar en la imagen de los TAC y, además, tienen derecho a una obra de cada alumno”, cuenta Esteban Ruiz que comparte la dirección de esta actividad con Luis Calvo. Pero, además de los talleres en los que los artistas tendrán la opor-
Alumnos de los últimos Talleres de Arte Contemporáneo celebrados en Córdoba, en 2005, trabajando en sus obras. /Fotos: El Semanario.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ten en los generadores de cultura, sean plásticos, dramáticos o líricos. Y creo que es algo que hay que empezar a cambiar”, expresa. Así Ruiz ejemplifica con la creación de grandes edificios en los que se programan espectáculos extranjeros. “Nos convierten en consumidores de cultura extraña en nuestra propia tierra”, apunta. “Las instituciones no tienen que tomar el papel de la empresa privada. No tienen que generar conciertos ni exposiciones, ellos tienen que crear un tejido favorable para que los artistas puedan trabajar a gusto, pero no tienen que decidir qué artistas trabajan. Hay un intervencionismo excesivo”, termina. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
L
Tres ponentes de calidad Jarauta, Augé y Guasch debatirán sobre el panorama actual de las artes
a situación actual de las artes y el papel que tienen las instituciones en ellas será el tema de debate de tres conferencias y una mesa redonda que dirigirá Francisco Jarauta, catedrático de Filosofía en la Universidad de Murcia y experto en estética y arte contemporáneo. De hecho, él será el ponente de la primera conferencia de los TAC, titulada Perspectivas sobre la cultura y el arte contemporáneos, que tendrá lugar el día 5 de septiembre. Pero no será el único conferenciante de lujo que vendrá a reflexionar sobre las artes. Y es que, el día 6 el antropólogo Marc Augé será el encargado de hacerlo en una ponencia que se ha llamado La puesta en escena del mundo, y la crítica Anna María Guasch lo hará el día 7 hablando de La institución cultural bajo el capitalismo multinacional.
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Emilio González
LA ENTREVISTA
25
Emilio González Ferrín
C
“El mundo necesita que la religión sea más privada” Director Cultural de la Casa Bailío (Fundación Roger Garaudy)
El experto andalusí quiere impulsar una nueva etapa en la Roger Garaudy, tras la crisis vivida en su seno
C o n d i v er so s l i b r o s so b r e A l - A nd a lus y algunos títulos relacionados con la cooperación cultural con el mundo árabe, este profesor de Pensamiento Árabe e Islámico de la Universidad de Sevilla llega a la dirección cultural de la Fundación Roger Garaudy cargado de ilusión y proyectos. El objetivo de Emilio González es abrir una nueva etapa para esta institución cultural, que en los últimos tiempos ha permanecido algo aletargada. Una nueva etapa que comenzará en septiembre acogiendo en la Casa del Bailío la reunión anual de la Red de Juderías.
-Sí, porque creo que Córdoba lo necesita. Vamos a trabajar para el 2016 por una Córdoba que sea realmente una capital de estudios andalusíes. Una ciudad que fue capital de un califato se merece ser el nodo de estos estudios en el mundo.
- Pero, ¿queda mucho por descubrir del pasado andalusí de Córdoba?
- El proyecto que presenté y se me aprobó fue mantener la difusión de Al-Andalus -el museo de la Calahorra- y crear un centro de excelencia en la Biblioteca Viva de Al-Andalus. He generado ocho grupos de investigación, con gente de mi confianza, y creo que vamos a convertirnos en un nodo esencial en la red de estudios de Andalucía y del mundo. De hecho, provengo de un proyecto anterior para la Junta que era el encadenar todos los centros de estudios de Al Andalus, y me gustaría pivotarlo desde Córdoba.
- Creo que los grandes descubrimientos no son las nuevas tierras, sino las viejas tierras vistas con ojos nuevos; en ese sentido es en el que yo he entrado en la Fundación. Es erróneo, por ejemplo, enfocar el estudio de Al-Andalus desde el Islam contemporáneo, porque no tiene nada que ver. Al-andalus es un proyecto cultural de tres religiones que acaba dando el Renacimiento europeo, eso es un poco la esencia. Lo que a mí me interesa es desvelar lo que significó en su tiempo, en el que decir soy andalusí en la Córdoba Califal era como decir, hoy día, soy de Nueva York. Vamos a trabajar codo con codo con el proyecto de Alianza de Civilizaciones de la ONU, precisamente, porque a mí me interesa ofrecer la idea de AlAndalus, en su tiempo, como lo que el mundo está necesitando ahora mismo, que no haya una definición de grupos religiosos, sino una definición de cultura y que la religión sea más privada.
- Se trata, entonces, de potenciar la línea investigadora de la Fundación sobre esa época.
- ¿Se ha superado ya la crisis financiera?¿se recuperará la plantilla?
- ¿Cuáles son sus objetivos para esta nueva etapa?
El especialista en Al-Andalus llega a la Fundación Roger Garaudy ilusionado y cargado de proyectos. /Foto: El Semanario.
- Le veo muy ilusionado y, sobre todo, cargado de proyectos.
-Bueno, no sólo de esa época, porque hay temas que van desde Oriente Medio hasta cuestiones del agua. Sobre todo, se trata de divulgar, no es tanto investigar una serie de campos, sino traducir lo que sabemos que se está investigando. Uno de los grandes problemas de la universidad y los centros de investigación es que nunca llegan al público y nuestro objetivo esencial es, a través de publicaciones especiales y de encuentros y conferencias, hacer llegar al gran público estas cuestiones. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Sí, sí, sin duda. La providencia ha hecho que la obra, que ha perjudicado muchísimo, sea también una ventaja, por lo que se va a construir a espaldas de la Calahorra, que va a hacer que nos constituyamos en uno de los centros de visitantes más impresionantes de Córdoba. A partir de ahí, se va a recuperar la plantilla y nuestros proyectos van a contar con financiación propia, porque la Torre es el pulmón económico de la privacidad de nuestra Fundación. Vamos a contar con la ventaja de
que no tenemos un sólo patrocinador, una orden directa de nadie, sino que somos probablemente la Fundación más independiente de España ahora mismo.
- ¿También quedan atrás las polémicas de otros tiempos?
- La Fundación Roger Garaudy tiene la remora de que al fundador se le pilló en unas declaraciones sobre el Holocausto que ni lo negó, ni dejó de negarlo. Entonces, el problema que se le generó a la Fundación Roger Garaudy es que determinados grupos financieros árabes se estaban acercando pensando que esto iba a ser un grupo estrictamente antisionista, y nosotros no vamos a ser eso en absoluto. No vamos a aceptar financiación de determinados grupos de presión antiisraelí, entre otras cosas, porque nos interesa, incluso, la colaboración con el estado de Israel, y con todos los estados árabes. No vamos a entrar en ningún tipo de juego cateto que a estas alturas del siglo XXI no tiene ningún sentido. Ya hemos superado la fase de que la gente asocie la Fundación Roger Garaudy a determinados proyectos políticos; ésta es una fundación completamente independiente y, a partir de ahí, si no vamos a tener la bonanza económica que podría darnos el ser un grupo político, pues bueno, ya nos veremos buscando por otras partes.
- ¿Qué opina de la petición de rezo conjunto en la Mezquita?
- Siempre he sido partidario de que los templos religiosos se abran a todas las religiones, pero no solamente al islam y al judaísmo, sino al hinduismo... a todos. El tiempo que se avecina, no en Córdoba, ni en España, ni en Europa, sino en el mundo entero, es un tiempo en el que las religiones van a ser mucho más privadas, nosotros avanzamos hacia una ética universal. Tenemos que aceptar el pasado tal y como viene y el presente mirando al futuro. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
E
26
LITERATURA
n ambos el r itmo está al servicio de la palabra y al revés. Poesía y rap son dos caras de la misma moneda, una bifurcación que nace de un mismo camino, el de “decirlo todo de la manera más delicada”. Dos artesanos de la rima, una cantante de rap y un poeta, indagan en la relación de estos dos géneros a partir de su propia experiencia para demostrar cómo las diferencias son más una cuestión de “etiquetaje”. Como apunta Mario Cuenca Sandoval, autor de El libro de los hundidos (2006), la poesía, más institucionalizada, arrastra una tradición académica que obligaba a discernir entre temas literarios y no literarios. Pero ahora, “esos límites temáticos se han roto y la poesía habla de la realidad social más inmediata”. El que escribe poesía comparte con el cantante de rap una cultura cinematográfica y musical a la que hacer referencias y con la que construir un discurso. Por eso, aunque “la gente sigue teniéndole mucho respeto a la poesía porque la relaciona con los mitos griegos, lo cierto es
Cara y cruz de la rima
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
Una cantante y un escritor analizan la relación entre rap y poesía, dos caras de una misma moneda cuyas diferencias tienden a diluirse
“La poesía, como el rap, trata la realidad social”
que ésta recurre a mitos más actuales. Actualmente, se puede escribir sobre la Guerra de las Galaxias porque está en el ideario de la gente y eso la acerca al rap”, añade Cuenca Sandoval. Y es que el género lírico ha salido poco a poco de su bola de cristal para convertirse parte de ella, al igual que el rap, en arma arrojadiza y reivindicativa, como en el caso de Mario Benedetti y dar, hoy día, un paso más hasta hablar de prostitutas -leer El sueño del monóxido, de Daniel García- o de yonkis, como hace Óscar Aguado en El arco iris de un anticuario. De igual modo, incomunicación, drogas o desengaños centran las letras de la cantante y compositora de rap Aurora Ruiz, Lashe. Esta cordobesa, que está grabando su tercera maqueta Reggaeteando, corrobora que “no hay temas específicos de cada uno de estos géneros”. Incluso la finalidad es la misma. Poesía y rap buscan llamar la atención, transmitir y calar en las conciencias. Así, según Cuenca Sandoval, que con frecuencia aborda temas políticos y sociales en sus obras, “un poeta no debe hacer un discurso solipsista ni hermético, sino que debe comunicar algo valioso y auténtico”. Una tarea que Lashe también lleva a la práctica a través de temas comprometidos que generaliza para que todo el mundo se sienta identificado.
Géneros minoritarios
Con metas y contenidos similares, poesía y rap se aúnan también bajo
Aurora Ruiz, Lashe (derecha), junto a Mario Cuenca Sandoval (izquierda)/ Foto: J.Huertos.
el epígrafe de géneros minoritarios, ajenos a los gustos de la masa y a los cauces comerciales. Pero lejos de representar un problema, para ambos escritores, esta exclusión más bien reporta ventajas “porque así no te saturas tanto y porque basta que el género esté de moda para que te lo revienten”. Y aunque la cultura hip hop graffitis, rap, break-dance y vestir ropa ancha- está muy en boga desde hace unos años, no goza de tan buena salud como la poesía en el caso concreto de Córdoba. Para empezar, no existe ni un sólo evento de hip hop en toda la capital, si cabe mencionar el apartado de Eutopía dedicado a la cultura urbana que el año pasado trajo a grupos como SFDK o a Jota Mayúscula. La poesía, por contra, puede presumir de un evento prestigioso y de alcance internacional como Cosmopoética, más una larga lista de iniciativas como el Aula de Poesía del Palacio de Orive o el ciclo Diversos de la UCO. Todos ellos auspiciados por instituciones públicas. Esto ocurre bien porque para unos “los raperos no somos suficientes”, o bien porque para otros “no estamos bien vistos”, defiende Lashe . A lo que Cuenca Sandoval agrega que “muchos creen que la poesía es alta cultura y la música urbana no”. Una cuestión de “prejuicios” que coharta el futuro de personas como Lashe, que tuvo que abrirse
camino a través de internet donde cuelga sus maquetas para darse a conocer y le ha abierto posibilidades en ciudades como Madrid y Cuenca. Expuestos todos los aspectos, cabe plantear la pregunta final: ¿el rap es, por tanto, poesía? Para estos dos escritores el buen rap sí lo es. De igual forma que “el malo, como la poesía, es ruido”. De hecho, “con una buena letra de rap, se puede crear un poesía”. Basta con mirar la realidad de una forma poética, empleando símbolos y metáforas y no preocuparse tanto por la forma, el número de versos o que rime o no rime.
“Se cree que la poesía es alta cultura y el rap no. Sin embargo, con una buena letra de rap, se puede crear poesía”
Sin embargo, este gusto por lo formal marca las tendencias actuales tanto en parte de la creación poética como en el rap, pues “la mayoría de las letras sólo sirven para bailar y no dicen nada”, explica Lashe. Ambos géneros evolucionan y la rima que les da sentido también. En el caso de la poesía hasta el punto de desaparecer, “quizás porque ya no necesita acotar el discurso ni favorecer la memoria. Funciones que, con este fin, ha mantenido el rap”, opina Cuenca Sandoval. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Lo difícil es que un libro o un disco salgan de su invisibilidad y circulen”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P
El fantasma de la promoción oesía y rap, rap y poesía. Dos formas de expresión de disciplinas distintas -música y literaturaque no obstante padecen el mismo problema: la falta de promoción. No se trata ya de encontrar a un editor dispuesto a aventurarse a lanzar un producto que de antemano sabe que adquirirá sólo un sector minoritario, sino de hallar un patrocinador, un mecenas que se encargue de avalarlo y de distribuirlo, ya que “la mayor dificultad estriba en que un libro o un disco salga de su invisibilidad y circu-
le”, comparten Lashe y Cuenca Sandoval. El bache de la edición se supera en parte gracias a internet “que ha cambiado mucho esta situación”. La cantante y compositora, por ejemplo, enemiga de todo lo que tenga que ver con las discográficas, prefiere alquilar por su cuenta un estudio para luego colgar sus maquetas -como ha hecho con las dos primeras Nocivilización y Dos veces una- en su web. Cuenca Sandoval, por su parte, declara que cada vez más la autoedición está al alcance de cualquier escritor.
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
PUBLICIDAD
27
T
28
TEATRO
Acento cordobés en las calles madrileñas
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
ienen acento cordobés, pero su escenario habitual se halla en Madrid. Así, la capital española acogió hace unos años los sueños de los componentes de Maltrago Teatro, una compañía local que tuvo que marcharse de la ciudad para ser profesional. Ahora cuando pisan la urbe lo hacen para actuar, algo que hacen con cierta frecuencia aunque, según expresa Teresa Rivera “nos gustaría hacerlo mucho más”.
Un teatro muy actual
Ella, junto a Noelia Tejerina y Sergio Tejerina formaron Maltrago en Córdoba en 2002, cuando montaron su primer espectáculo, Anónimas. “Es una obra que aborda el tema de la violencia de género y llevamos cinco años girándolo por toda España, a partir del mes de marzo y por encargo”, explica Rivera. En cambio, el éxito de este montaje no impidió que, tras salir de la Escuela de Arte Dramático y formar la compañía, los tres actores se tuvieran que ir a Madrid para desarrollar su trabajo. Y es que, allí, según cuentan “hay más salida. Nos dieron la oportunidad de estrenar obras y actuar, además de que hay más posibilidades para seguir formándose y actualizarse”, cuentan. Una cuestión importante para ellos porque su teatro, según definen, “es contemporáneo y muy actual”. Para representarlo contratan al personal necesario en cada montaje, a otros actores, músicos, coreó-
En la ciudad no tenían salida, pero en Madrid les abrieron las puertas. Allí Maltrago Teatro estrena sus montajes contemporáneos y cosecha éxitos en todo tipo de espacios
grafos o técnicos, pues sus obras se “consiguen a través de diferentes expresiones artísticas”, explica Rivera. Así, la danza contemporánea, la música y los medios audiovisuales son habituales en sus representaciones.
Distintos lados de la sociedad
Representaciones que reflejan la realidad social, pues, hasta el momento, los jóvenes de Maltrago Teatro intentan que su trabajo “sea un espejo de la sociedad”. Así, si en su primer espectáculo abordaron el tema de los malos tratos, en sus otros dos montajes han tocado asuntos menos dramáticos, pero también relativos a ciertos colectivos sociales. En el caso de Mamá, quiero ser Quijote, en el que los niños fueron su objetivo. Pero su
“‘La niña sin muelas’ es un homenaje a la gente que trabaja en la calle, a esos cómicos de toda la vida que con su teclado, la cabra y otros instrumentos realizaban espectáculos”
PUNTO de ATENCIÓN
Apertura a nuevos espacios S
“En Córdoba se da muy poco apoyo al teatro y no hay una programación para grupos cordobeses”
eguramente, si no se hubiesen ido su situación sería muy distinta. De hecho, desde Madrid, Teresa Rivera contempla el panorama teatral cordobés “muy desalentador. No se hacen muchas cosas nuevas, y está todo muy desorganizado”, expresa. Es más, ella que ha estudiado con algunos de los profesionales del teatro local dice saber que “hay grupos que se mueven, pero no se ven en Córdoba. Se le da muy poco apoyo y no hay una programación para grupos cordobeses”. Algo que no comprende que pueda pasar en “el tipo de ciudad que es Córdoba”. Además, según Rivera para revitalizar el teatro no es necesario grandes infraestructuras, pues ella apuesta por la apertura a nuevos espacios. “Hay que representar en sitios que llegue a más gente. Se pueden hacer obras de teatro en la cafetería de la universidad, en un parque, en la calle o en cualquier sitio que no sea habitual. Es necesario dar con nuevos espacios a la hora de expresar, y no ir sólamente al Gran Teatro y a la Escuela de Arte Dramático”, expresa. Así, según la integrante de Maltrago, se fomentaría más esta disciplina y se vería el teatro local. De lo contrario, “no se consigue estar mucho tiempo allí”.
Maltrago Teatro en una de sus actuaciones./Foto: El Semanario.
trabajo actual es La niña sin muelas, un espectáculo de calle también adaptado a sala con el que obtuvieron el Premio Simulacro 2006 en Madrid, y actuaron en el Festival Internacional de Benicassim.
Adaptarse a los espacios
“Se trata de un homenaje a la gente que trabaja en la calle, a esos cómicos de toda la vida que con su teclado, la cabra y otros instrumentos realizaban espectáculos en la calle y divertían al pueblo”, cuenta Teresa Rivera. Por ello en La niña sin muelas actúan tres cómicos, que llegan a la plaza de un pueblo y hacen diferenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tes espectáculos breves. La representación original, hecha para la calle, es un teatro itinerante “muy divertido y simpático en el que se interactua con el público”, comenta Rivera. Algo que obliga a estos actores a utilizar un código distinto, que incluye tocar y mirar a la gente y esforzarse mucho más para enganchar al público que pasa por la calle y no ha pagado para verlos actuar. “Es más fuerte y difícil -añade Rivera- pero por ello es también más gratificante”, termina. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
N
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
o para de viaj ar . La gir a por Estados Unidos, París, Irlanda e Inglaterra como artista invitado del espectáculo de Paco Peña apenas le deja tiempo para descansar. Aún así, Ángel Muñoz, agradecido e ilusionado porque un medio cordobés por fin se haya hecho eco de su trabajo, atiende amablemente, entre actuación y actuación, a El Semanario. Y es que, hasta a él le extraña que Córdoba, su ciudad natal, no haya reconocido su carrera. Un camino que le ha hecho partícipe de las compañías más relevantes del flamenco español, además de posibilitarle crear la suya propia y formar parte del claustro del Festival de Flamenco de Jerez.
Marcado por grandes maestros
Pero tampoco le preocupa demasiado. “Ser profeta en tu tierra no depende de uno mismo, así que lo preferible es que cada cual haga lo mejor que pueda su labor -expresa el bailaor-. Yo no espero que Córdoba me tenga que reconocer como artista. Bailo porque es una de las cosas que me dan la vida”, añade Muñoz. De hecho, empezó muy pronto tomando esta inyección vital que es para él el baile flamenco. Y lo hizo en Córdoba de manos de Inmaculada Luque a muy temprana edad, a la
Un genio que Córdoba olvida y Jerez adopta
FLAMENCO
29
Primer bailaor en la gira de Paco Peña y director de una compañía. La historia de Ángel Muñoz es la de un artista no valorado en su tierra
que llegó porque siempre ha vivido rodeado de flamenco “en numerosas fiestas populares y familiares, porque a mi familia le encanta el género”. Tras ocho años de formación con Luque, y siendo alumno del Conservatorio de Danza, entra a formar parte de la Compañía Ziryab Danza, dirigida por Javier Latorre, con quien ya llegaría a ser solista. “De él -cuenta Muñoz- además de madurar como bailaor, aprendí a luchar por lo que sueño”, algo que completó el amor por el baile que Luque le inculcó. Y no se quedó ahí, pues Ángel Muñoz fue Premio Nacional del Concurso de Córdoba en 1994 y comenzó a participar en va-
rias compañías de baile hasta que llegó María Pagés, que lo requirió como primer bailaor de sus montajes. Y de María, el cordobés dice que no olvidará dos cosas: “las constancia y el valorar los mínimos detalles que hacen que un espectáculo brille más”, expresa Muñoz.
Saber promocionarse
El cordobés Ángel Muñoz en un ensayo. /Foto: cedida por Daniel Muñoz.
Ya desde hace algunas temporadas, Muñoz compagina el trabajo como primer bailaor en las giras internacionales de los guitarristas Paco Peña y Víctor Monge Serranito, con los espectáculos de su propia compañía, formada en el año 2003. “Es muy complicado formar una -cuenta el bailaor-, porque no sólo se necesita muchísimo dinero, sino que además, alguien que apueste por ti y sepa moverse bien”. Y es que, para Muñoz la promoción de un artista es importantísima. “Hoy día el márketing es fundamental para hacer que el público vaya al teatro -continúa-. De hecho, hay gente que no vale y por las buenas promociones llena los teatros”. Los concursos son también buenos escaparates, según el bailaor, porque “ganes o no, puedes tener suerte de que haya algún representante al que le gustes”, explica. En cambio, pese a lo que muchos puedan pensar, ganar un premio en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba no impulsa la carrera de un artista. Es más, en este sentido, el cordobés recuerda que desde que lo ganó, el pasado 2006 ha sido la primera vez que lo han llamado de su ciudad. Además, la inexistencia de trabajo en su Córdoba natal hizo que el
bailaor saliera de la ciudad hace ya 13 años y se instalara en Madrid, donde ha establecido su compañía. A este respecto, el cordobés dice que no sabe si aquí será más difícil aún formar una, “sólo sé que yo me tuve que ir”, exclama.
Jerez lo ha adoptado
En cambio, Jerez de la Frontera sí ha encontrado un hueco para él. Y es que, no sólo actúa en el Festival de Flamenco jerezano, sino que desarrolla su faceta didáctica en la ciudad gaditana. En ella, forma parte del claustro que imparte los cursos en los meses de julio y agosto. Algo que a él le gustaría hacer también en Córdoba y, pese a que no quiere opinar sobre cuál es la situación del género en la ciudad, porque no lo conoce de primera mano, asegura bromeando que “si me llamaran para dar cursos, el flamenco y el concurso ganarían bastante”. En este sentido, rechaza que se compare a la ciudad califal con Jerez y opina que lo que tiene que hacer Córdoba es “seguir luchando por hacer que esta música siga siendo una de las artes más reconocidas en todo el mundo, y para ello, debe cuidarlo mucho”, expresa Muñoz. Tanto es así, que cuando se le pregunta por los posibles nombres que marcarán el futuro del flamenco en los próximos años, manifiesta: “Espero que el del baile no lo marque una persona, sino el deseo de mantener el género sin perder su raíz”, termina. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Fusión sin perder esencia El joven cordobés defiende la raíz del género, esa que admira en clásicos como Gades EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
n su espectáculo Cinco sentidos introdujo la percusión hindú, y en Flamenco pasión la percusión y el violín acompañaban a la guitarra. Una fusión de músicas que puede despistar al público sobre el flamenco que hace Ángel Muñoz. Y es que el cordobés defiende por encima de todo la raíz del género, esa que admira en los clásicos como Antonio Gades. Aunque, en este sentido, tampoco se muestra contrario a la mezcla o incorporaciones de músicas, siempre que sea “fusión y no confusión”, y se sepa hacer. Algo que, según él, se daba más años atrás, cuando “los profesores que había eran realmente profesores”.
30
JOVEN
CONT EXTO
E
l mercurio sube y es tiempo de ocio. El verano se presenta movidito con la avalancha de festivales salpicados por toda la geografía española. Entre los más veteranos, Jazzaldia, el Festival Internacional de San Sebastián, con 42 ediciones a sus espaldas. Entre los incipientes, el Weekend Dance, que se celebrará en septiembre en Madrid y Barcelona. Y es que la fiebre de los últimos años por estos maratones musicales ha favorecido una oferta amplia y heterogénea. El jazz, el pop o el rock han hecho un hueco al celta, el trance o los ritmos étnicos. Estilos para todos los paladares entre los que uno no acierta a decantarse. De ahí que, los jóvenes, principal motor y sustento de estos encuentros, tengan que hacer algoritmos para cuadrar las fechas en sus agendas. Los más melómanos optan por dedicar por entero sus vacaciones a ir de festival en festival. Un ‘modus vivendi’ en el que puede ocurrir cualquier cosa.
Tras el rastro de la música
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
O
Maratón de conciertos, hervideros de gentío y diversión hasta que el cuerpo aguante. Los festivales marcan la agenda estival de muchos jóvenes, incluso los más melómanos son capaces de recorrer toda la geografía española con tal de no perderse ni uno
c u rr i ó e n e l S u p e r B o c k Super Rock de Lisboa hace tres años. El mismísimo Lenny Kravitz se le tiró encima. Un cartel de lujo con The Pixies, Fatboy Slim y Massive Attack congregó a unas cien mil personas. “El tío era un showman -cuenta Tamara Encinas, de 21 años- pero tenía un gorro y unas gafas tan grandes que realmente no sabía a quien estaba viendo”. Así que, sin pensarlo, la joven de 21 años aprovechó que el cantante se le acercó para despojarlo del gorro. “Lenny Kravitz empezó a pegarme para que le soltara y la gente a empujarme para tocarlo. Ni siquiera podía respirar y mientras me grababa una cámara de la MTV que proyectaba mi imagen en las pantallas gigantes”. Pocos pueden decir que han tenido tan cerca a un ídolo de masas, pero todo aquel que haya estado en un festival tiene algo increíble que contar porque, como dice el novio y compañero de juergas de Tamara, Abraham Delgado, “en un festival se viven más momentos inolvidables que dos meses yendo a una discoteca”. El reclamo de estos encuentros, que han pasado de ser una simple moda a auténticos lugares de peregrinación, se presenta irresistible: un par de días, miles de personas, ganas de pasarlo bien y mucha música. A lo que hay que sumar en ciertos casos un “enclave alucinante” desde playas paradisíacas a coliseos o castillos centenarios. En este sentido, el Creamfields, que este año será el 11 de agosto, se celebra en la playa de Villaricos, cerca de Mojácar, y el Sun Sea Festival, anunciado para el 25 de agosto, en el Castillo de Sohail (Fuengirola). Aunque el mejor cebo “es un compendio de buen cartel, buena situación y buen precio”, apunta el cordobés de 25 años Joaquín Aguilar, para quien “un festival es experiencia positiva desde que entras hasta que sales”.
Música a la carta
Estos tres cordobeses se reconocen “fiesteros”, por eso están dispuestos
“Vives más momentos inolvidables que dos meses yendo a una discoteca” a cruzar fronteras hasta Portugal o la misma Inglaterra -como hizo Joaquín- por la música y se apuntan “a todo aquello que te permita conocer cosas diferentes”. Y es que, como narra Abraham, “los festivales enganchan tanto porque reúnen a mucha gente de gustos distintos”. Esa es la filosofía. Varios escenarios para albergar grupos del todo dispares, con repertorios que van desde la electrónica a la música instrumental, y a partir de ahí, surge la magia: “la masa hace la fuerza -explica Joaquín-, hay conciertos tan multitudinarios como los de U2 o Depeche Mode que se convierten en auténticos fenómenos de masas”. Y es en este contexto de “subidón y buen rollo” donde se crea una convivencia muy especial. “Se conoce a mucha gente porque un festival une más que cualquier otro sitio”, explica Tamara. Una opinión que comparte Joaquín, quien una vez acogió en su tienda a una desconocida con la que hoy sigue manteniendo una gran amistad. Asiduos a este tipo de encuentros, estos cordobeses ya han fijado su agenda de festivales para el verano. La ruta de Joaquín comprende el Etnosur y el Creamfields. Abraham y Tamara tienen en mente recorrerse todos los festivales de electrónica como el Santander Summer Festival o el Monegros Deserts Festival en Huesca, “conocemos a mucha gente que lo hace”, señalan. Pero este año la economía se lo impide, y finalmente se han decicido por el Creamfields y al Bass Presure Outdoor Special Edition, que organizan unos amigos el 15 de septiembre en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La ruta de Joaquín Aguilar (arriba), de 25 años, comprende el Etnosur y el Creamfields. /Foto: J. Huertos.
Granada. Todo ello, “sin fatigueos”, pero con el planning hecho para que ver todo lo que se pueda, agrega Joaquín.
Requisito: aguantar
Requisito fundamental de todo festival es divertirse hasta que el cuerpo aguante. El pistoletazo de salida se da en las explanadas, donde los conciertos se van sucediendo uno tras otro, pero después la fiesta continúa en las carpas de música electrónica hasta el amanecer.
Tamara confirma que es de las que resiste horas y horas bailando: “en Mallorca y Menorca he llegado a festivales a las siete de la tarde y me he ido a las nueve de la mañana del día siguiente”. “Empiezas con un tipo de música y vas enganchando con otra hasta que no puedes más”, añade Joaquín. Pero para eso, “es muy importante el descanso”. A Joaquín le gusta participar en las actividades paralelas que programan algunos festivales como talleres, sesiones de cine o conferencias. Para lo cual,
JOVEN
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
31
PUNTO de ATENCIÓN
La provincia disfruta de 17 encuentros musicales entre los que destacan el Santaella Rock y el Festival de
Jazz de Lucena
“tampoco te puedes acostar a las doce de la mañana”. Para Tamara, el problema es que muchos jóvenes acuden a los festivales para un sólo día con la idea de desfasar y no te dejan dormir. “Al final del Super Bock Super Rock era un trapo. Estuve tres días sin descansar, sólo dormía a las cuatro de la tarde en las gradas del campo de fútbol con la espalda reventada y así no se puede”, subraya. A raíz de varias experiencias como esta, optó por buscar habitación en hostales o campings de la zona.
Adversidades
Y es que un festival no está exento de adversidades. Los incordiosos insectos, la odisea del viaje, las largas colas o la falta de higiene aderezan el cuadro. De esto tiene buena parte de culpa la organización del evento, “fundamental” para estos jóvenes. Joaquín critica que hay sitios en los que “no se respeta el entorno o en los que los servicios son un par de manguerillas y grifos”. Pero entre los inconvenientes más comunes se encuentra el tiempo: en estas fechas en las que amenaza la canícula estival demasiado calor siempre es perjudicial, pero la
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
S
ummer Festival, Creamfields, Benicàssim o Sónar son sólo la punta del iceberg, pues a nivel provincial también han proliferado hasta el punto de que hoy día no hay municipio sin festival que se precie. Así, sólo en la provincia de Córdoba se han contabilizado unos 17 encuentros musicales de esta índole. Nacen el I Encina Rock, de Villanueva, y el Obejuna Rock, de Fuente Obejuna. Otros desaparecen de la agenda, como el Burro Rock, de Rute. Y entre los ya asentados y con nombre propio, el Santaella Rock o el Asituna de Priego. Tomen nota los festivaleros cordobeses que ahí van las fechas de inicio de las citas musicales de capital y provincia: La Abuela Rock (Montilla), 19 de abril; Festival de Jazz de Lucena, 1 de junio; Viruta Rock (Lucena), 8 de junio; Solidarock (Pedro Abad), 10 de junio; Rock
& River (Puente Genil), 4 de julio; Orange Jam (Palma del Río), 14 de julio; Obejuna Rock (Fuente Obejuna), 21 de julio; Encina Rock (Villanueva), 28 de julio; Asituna Rock (Priego), 2 de agosto; Picaíllo Rock (Doña Mencía), 4 de agosto; Mandirock (La Victoria), 25 agosto; Santaella Rock (Santaella), 26 de agosto; Gayumba Rock (Almedinilla), por determinar; Grieta Rock (Benamejí), 2 de septiembre; Membrillo Rock (Carcabuey), 31 de septiembre; Barriguita Rock (Córdoba), septiembre; Ega Rock (Cabra), 12 de octubre; Califa Rock (Baena), pendiente de celebración; Trovarock (Córdoba), “después del verano” pero sin fecha todavía y Eutopía07 (Córdoba), 14 de septiembre. Algunos de los platos fuertes para este festival -uno de los más esperados- son Travis, Nacha Pop, Paul Weller y Rinôçerôse.
Tamara Encinas y Abraham Delgado, de 21 y 22 años, irán al Creamfields y a varios festivales de electrónica. /Foto: J. Huertos.
EL ANÁLISIS
“Enganchan tanto porque reúnen a mucha gente con gustos distintos”
falta de él o la lluvia también. Abraham recuerda cómo en el Retro AlAndalus hizo una cola de una hora bajo la lluvia. “Luego, mientras pinchaba un dj’s extranjero muy famoso a eso de las seis de la mañana, yo estaba durmiendome de pie y calado hasta los huesos”. Y, por supuesto, no faltan los factores sorpresa, que pueden confabular a favor o acabar con los ánimos. Tamara recuerda el percance en un Festimad a causa del retraso del concierto de Incubus. “La gente empezó a impacientarse, hacía mucho viento, la carpa se movía, alguien tiró una piedra y a partir de ahí volaron cervezas y se lió la traca”. Todo acabó en un incendio del que dieron parte todos los medios de comunición. A esto hay que añadir los “abusivos precios” de los festivales. El bono de tres días para el FIB alcanza los 180 euros. El Creamfields, de un sólo día, 57 euros. Esto se debe a que “hoy día se busca la rentabilidad sin tener en cuenta que somos jóvenes”, como apunta Joaquín. Por eso, estos tres cordobeses han dirigido sus miras a festivales del país vecino que son “buenos, bonitos y baratos”. Destino de muchos, Joaquín ya acostumbra a contratar junto a otros veinte jóvenes de Córdoba un minibús para el viaje. A pesar de todo, la experiencia resulta gratificante. Por eso, estos tres chicos la recomiendan “por el ambiente, las diferentes culturas, la convivencia y, ante todo, la música”.
Citas para los festivaleros cordobeses
Cuaderno de bitácora Se me viene a la memoria un argentino en furgoneta destartalada recogiéndonos en mitad de un Portugal hecho cenizas. Y aquella vez tratando de andar entre el fango con bolsas de plástico en los pies, calada hasta los huesos y sin dormir en el Espárrago del diluvio... Ay, recuerdos de festivales que uno almacena en un cuaderno de bitácora que va perdiendo sus hojas llamado memoria. Desde luego, de cada festival se saca algo, si no es un amigo en la otra parte del mundo, es un grupo de música hasta entonces desconocido o situaciones imprevisibles. Mucho han cambiado las cosas desde aquel Woods-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tock de “tres días de paz, amor y música” de 1969. Ahora no tenemos a Hendrix para que arranque a su guitarra un desgarrador himno americano entonado con los dientes, ni aquel espíritu ‘hippie’, pero seguimos amando la música y la sensación única de escucharla, abandonándonos entre la masa. Una p... que hayan hecho de esto un negocio y las entradas tengan precios tan abusivos. ¡Benicássim 180 eurazos! A este paso vamos a tener que pedir una hipoteca para poder pagarlas. J.Z
32
CLAV
ES esde finales del pasado mes, la lengua de signos es una forma de expresión reconocida oficialmente por el Gobierno. Con esta medida, los sordos se aseguran que su sistema de comunicación contará con el reconocimiento y apoyo por parte de los organismos oficiales que velarán y fomentarán su uso y aprendizaje, así como el apoyo para la normalización e integración de un colectivo que sólo en Córdoba lo componen más de un millar de personas que han acogido la nueva legislación como una puerta a la esperanza tras años de aislamiento y silencio por parte de las Administraciones Públicas.
D
Olga Quesada “La mirada y no la mejor para saber si
PENSAMIENTO
LCC 489
Del 21 al 27 de julio de 2007
Olga Quesada Profesora de lengua de signos
D
e s d e h a c e s e is a ñ o s i m parte clases de lengua de signos para personas oyentes y aquellos que han perdido la audición. Acompañada por su intérprete, ya que Olga es sorda de nacimiento, valora la reciente aprobación por parte del Gobierno del carácter oficial de la lengua de signos que considera un avance necesario que supondrá una progresiva superación de las barreras y frenos que cada día les tocan vivir a las personas que sufren de discapacidad auditiva. Lo que no dice esta joven profesora es si ha mirado o no a los ojos de los políticos que ahora prometen mejoras para saber si todos estos parabienes son o no verdad.
- Hace poco más de un mes que el Congreso de los Diputados ha aprobado el carácter oficial de la lengua de signos ¿qué esperan las personas sordas de este avance?
- Ante todo yo lo entiendo como un gran avance, una buena noticia que esperemos nos permita tener mayor accesibilidad en aspectos en los que teníamos problemas y que, en consecuencia, nos va a permitir tener una mayor independencia y accesibilidad en nuestra vida cotidiana.
- Una ley como ésta suele solventar una situación de indefensión o discriminación ¿las personas sordas han sufrido demasiado aislamiento social o administrativo?
- Mucho. Se nos han planteado muchas barreras a todos los niveles desde los que afectan a la vida laboral hasta los que se sufren desde el punto de vista educativo. Esperemos que la nueva Ley que se acaba de aprobar en el Congreso sirva para mejorar todas estas deficiencias y con los años se logre una gran mejora. Sobre estas líneas, Olga Quesada, profesora de lengua de signos en la Asociación Provincial de Sordos. En la página siguiente junto a dos miembros de la asociación en una conversación ‘signada’/Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Pero siendo realistas, este tipo de anuncios también suelen llevar una alta carga política que en
PENSAMIENTO
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
palabra es lo alguien miente” muchas ocasiones no repercute en los afectados. ¿Es consciente de esta cuestión?
- Sí claro. Y creo que hay un poco de todo. Por un lado la propia redacción y aprobación de ley que oficializa la lengua de signos es un paso muy importante para nosotros que nace con la idea de que nos va a hacer la vida más accesible en todos los órdenes sociales. Por otro lado y haciendo una pequeña crítica somos conscientes que las medidas que se han aprobado exigen una importante prestación económica que ya veremos si los encargados de realizarlo son capaces de afrontar y en los plazos previstos. Sea como fuere la valoración es positiva porque como te digo el simple reconocimiento de nuestra lengua es un avance muy importante.
- ¿Por qué en un país tan gestual como España, en el que todas las conversaciones se apoyan en lenguaje con las manos, ha tenido tan escasa implantación?
- En el caso de las personas sordas hay que decir que la implantación de la lengua de signos es total. Si te refiere va las personas oyentes es cierto que la información no ha sido la suficiente y quizás por eso no se haya extendido como debiera.
- Supuestamente éste será uno de los aspectos que mejore esta nueva legislación ¿sería necesario equiparar la lengua de signos en los colegios a otras como los idiomas?
- Sí claro, las personas oyentes deberían aprender la lengua de signos desde el colegio al igual que se estudian otros idiomas como el inglés o el francés. Eso permitiría que la integración y el conocimiento fueran completos.
- Porque supongo que, al igual que ocurre con los idiomas, cuanto más pronto se comience a aprender mucho mejor.
- Desde luego. Se han realizado estudios con niños pequeños, de
hasta 3 años de edad, que han sido muy reveladores. A edades tempranas somos como esponjas que captamos y absorbemos todo mucho mejor y de una manera más natural. Ocurre algo parecido con las personas sordas de nacimiento y las personas que por determinadas circunstancias se quedan sordas cuando son adultas. A estas últimas es más complicado enseñarles la lengua de signos porque su tendencia natural es escuchar. En el caso de los sordos de nacimiento su aprendizaje es mucho más sencillo porque es lo que ven desde el primer momento es su lenguaje, su forma natural de expresarse y, por consiguiente, el aprendizaje es mucho más visual que si se tratase de una persona oyente.
- Usted es profesora de lengua de signos y en las clases que imparte enseña a personas oyentes ¿Cuál es la primer palabra que se les enseña y qué plazos son necesarios para aprender a hablar de esta manera?
- Como es lógico la primera palabra que se les enseña es “hola” (realiza el gesto llevándose una mano a la frente”. En lo que se refiere a los plazos, los cursos que se están impartiendo, con bastante buena acogida y en grupos de 15 personas, en la asociación provincial de sordos son de unas 500 horas por lo que son bastante completos. De cualquier manera, al igual que ocurre con cualquier idioma, lo mejor para llegar a hablar bien la lengua de signos es el contacto directo y cotidiano con una persona sorda que te pueda enseñar de manera directa.
- ¿Qué es lo más complicado de enseñar de la lengua de signos a una persona oyente? ¿Hay algún tipo de gestos o palabras que sean más complejas para personas que no están familiarizadas con esta manera de comunicarse?
- Quizás no sean tanto las palabras, sino la forma de unir y expresas con las palabras que se emplean. Lo que se quiere decir es distinto
uniendo de una manera u otra las palabras. Quizás lo más complejo de enseñar o de aprender sean los conceptos y no las realidades concretas, lo que se puede plasmar uniendo unas u otras palabras para crear un sentido. Lo que es la estructura interna de la frase, el sentido es lo más complicado de explicar..
- Resuélvame una duda, ¿existen ‘idiomas’ dentro de la lengua de signos o es una forma de comunicarse universal como tendemos a pensar los oyentes?.
- Al igual que ocurre con los oyentes por supuesto que existen ‘idiomas’ o diferentes formas de expresarse y de hablar en lengua de signos. No se trata de una lengua universal que se hable igual en todas las partes del mundo. Hay peculiaridades.
- Es decir que no se expresa de la misma manera un inglés que un español en lengua de signos.
- No, como te digo existen peculiaridades, en el caso que me dices y por lo que me han contado los ingleses suelen expresarse con más gestos dactológicos (con los dedos) que los españoles.
- Otra duda, a los oyentes en muchas ocasiones se nos engaña ‘regalándonos’ el oído con bonitas palabras. En su caso no tiene ese problema ¿cómo descubre que alguien le está mintiendo?
- De muchas maneras (risas). Por la expresión corporal, por los gestos de la cara, por la manera de signar con las manos. Hay muchas formas de saber si alguien te miente pero sobre todas ellas está la mirada. Como ocurre con los oyentes, la mejor manera de saber si alguien no te está diciendo la verdad es por la mirada. Mirando a los ojos se saben muchas cosas.
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
“No existe una lengua de signos universal, sino que existen ‘idiomas’ dentro de ella. No se ‘signa’ de igual forma en España que, por ejemplo, Inglaterra o Francia” APUNTES
n e ‘ a u g Una len ’ durante a r b m o s la o l g i s n más de u
tos que sas y da de la e r p r o s el caso menudo ofrece a es actuales. En iento y de ia r o t is ah ion nt am n situac , la falta de ase ne su justifia c li p x ie e s oyente t de signo ndo se lengua e la población n de 1880 cua gua n entr e la len e Milá extensió el congreso d sta y se prohíb integran la li cación e na postura ora que no facilita ión llegó r u ic a adopta por consider as. Esta prohib anos a s m de signo s personas sord s como atar la dieran o la u d p e a d e h s c n pe ue ció os insos ara impedir q ición oralista m e r t x e s p o a s s o rd a s s. Esta p sta que persona ar con la mano de 80 años ha nes s cio comunic ne durante má n las investiga siga ie t de m n a o a t u e g m se len se r 5 la 6 e 9 u 1 q o ect an en el añ que concluye nicativo per f la u U r m U la o ais a en EE n sistema c ejos de a capaz ,l e u u s q e y do nos a se r ga n i z a qu e é s t os mente o sorda, permite el resto de sord a g a n e person elacionarse co nto oficial ll , ie r r e o im t c c no nes y de in . El reco r par te de la U Parlas e t n e y yo el po p a r te d o 1985 en el añ después por ña la normalis a tres año uropeo. En Esp a el 2007, casi t s E a o h t ado n conmen o ha lleg és por lo que, e lenn n ió c u za la nsarse, ños desp veinte a que pudiera pe ía ‘en pañav tra de lo gnos está toda for ma de i s o e d m co nas gua t a n to s perso les’, no ación entre la el conociic comun o más bien en par te de sin , s a ión por sord aceptac es, algo que no y o t n mie ent mo Esta onas oy las pers otros países co la gran n y ocurre e os, Argentina onde d id n n e U dos UE, a de la es una lengua í r o y a m s ace año ocida. desde h recon
L
En 1880 en el Congreso de Milán se apostó por una integración de carácter ‘oralista’ prohibiendo la lengua de signos
AGENDA CULTURAL
o c n e m a l f l e d L a s d i va s a r t a n i S k n a r cant an a F
34
L
tan populares mencas de temas New York o como New York, My way.
tse Corole Montoya, Mon Genara a, in ol tés, Alba M se reuna Lu y ck Cortés y Vi Gran Tenirán por fin en el día 21 atro de Córdoba el de la vo para cantar a otro di , en lo tra na Si k an Fr , ica mús luto so ab no que será el estre ico ús m lo cu ctá de este espe as m te en do ira sp teatral in del artista. tra Maravilloso Sina n ió cc re di la cuenta con piano de musical, arreglos y laboraco la y ro José Rive rrista ita ción especial del gu René Toledo. et an Asimismo, compl Geos ic ús m de la nómina ió us n y or vis Pico a la perc ar tínez la batería; Bobby M uel al ig M al saxo; Toño de ; Majo ba al contrabajo y mpetro la a do nuel Macha ndolero ta y el fiscornio; Ba cía Mona la percusión; Lu Ricardo y s toya a los coro rras flaita gu s Moreno a la a. tic ús menca y ac tación se Durante la represen s flane io rs ve podrán escuchar
7
Lole Montoya, Montse Cortés, Alba Molina, Genara Cortés y Vicky Luna cantarán en el Gran Teatro; Rafael Ordóñez, Anabel Castillo y Churumbaque lo harán en el Alcázar C
1
M
Ú S I C A 21, 26 y 27 de julio
Al ritmo de samba con Antonio Romero
s meses de ju-
ntonio Romero Trío Sambanova traerán los ritmos más calientes a la Sala Victoria (antigua Caseta del Círculo) el jueves 26. El sábado anterior, el día 21, la Banda de Música de Montilla interpretará piezas de su repertorio de populares pasodobles y zarzuelas. Por su parte, Azúcar Negra impartirá una clase en la que se podrán aprender los pasos básicos de bailes de salón. Todos los actos comenzarán a las 22.00 horas y son de entrada gratuita.
A
Du en de en el Al cá za rs Fla-
Así, el ciclo Noche Histómencas en el Casco ines rd Ja rico traerá a los yes Re s lo del Alcázar de órd O el fa Ra a Cristianos io in oc tr Pa e; nt ñez, al ca rca Ri Hijo, a la guitarra y do Gutiérrez, al T E A T R O baile. 21 y 27 de julio bi hi ex Esta de o rg ca ción a artistas locales en cada una de las modalidades del flamenco -cante, toque y baile-, tendrá lugar el l marco del Palacio de Viana bado 21 de julio, mientras que el día 24 de julio. servirá de escenario para la viernes 27, la compañía Teatro Par En algunos obra de célebres dramaturgos escenificará Entre bodas anda el casos, se trat a españoles de la talla de Lope de Ve- juego, de Zorilla. Las representacioga o Francisco Rojas Zorrilla, a car- nes del ciclo del Palacio de Viana, de músicos jógo de compañías cordobesas. De es- auspiciado por el Consorcio de Turisvenes de prestita forma, el monumento acogerá la mo de Córdoba, comenzarán a las gio y trayectoúltima representación de La discreta 22.00 horas y el precio de las entraria enamorada, de Lope de Vega, el sá- das es de cinco euros. consolidada en el panorama fla comenco cordobés C I N E uLa a ist rr ita mo la gu pañará a la om ac e qu , 23, 25, 26 y 27 de julio lez zá on ra G stillo y al baiCa el ab An ra ao nt ca el día 25. laor Curro Sendra 26 estará La noche del jueves ue an l Espejo reservada para M e repite en el Churumbaque, qu r el Consistopo ciclo organizado r la guitarra l día 26 será la noche del cine andaluz en la Filmoterio, acompañado po os y el baier ca, donde a las 21.30 horas se proyectarán 55 cortosn Ci ón m de Juan Ra s. metrajes presentados al concurso Cortomanía 2007. do na ra G en ur le de La Por otra parte, el día 23, la Sede del Círculo Juan XXIII Estos recitales acogerá la proyección de la cinta de anime Metrópolis, comenzarán a de Hayashi Shigeyuki; el Colegio Público Antonio Gala, la las 22.00 horas. de Piratas del Caribe el día 25, y el Patio del Colegio Azahara (Villarrubia) la de Frágiles, de Jaume Balagueró. Las sesiones comenzarán a las 22.00 horas.
2
Teatro Par representa ‘Entre bodas anda el juego’ en Viana
E
a comenMaravilloso Sinatr precio y ras el zará a las 21.30 ho aún sin deterde las entradas está minar. presentaDe esta forma, la re culo, que ha ción de este espectá as y escefech bailado por varias do 23 de jusa pa el e sd de s nario mente en el va iti nio, se fija defin n Teatro. 21 de julio en el Gra repertorio Desde entonces, el un disco con ha sido recogido en as del flaiv D el mismo nombre, natra. Si o os menco. Maravill n aú ba do Pero Cór tiene mucho fla re of e qu menco cer durante los mar tes, miér-
O N C U R S O Hasta el 7 de septiembre
Los beneficios de la inmigración, en imágenes
ruz Roja Española ha abierto en Córdoba el plazo de admisión de fotografías de un concurso que premiará aquellas imágenes que mejor ilustren los efectos positivos que el fenómeno de la inmigración está provocando en la provincia, así como de los factores que intervienen en la integración de los extranjeros. Cada participante tiene hasta el 7 de septiembre para presentar un máximo de tres fotos, en un formato de 29,5 x 21cm y no premiadas anteriormente, que deberán ir acompañadas de un breve texto -de una extensión no superior a las diez líneas- en el que el autor ofrezca su interpretación de la imagen captada. La foto ganadora será usada dentro de los materiales de divulgación de Cruz Roja durante los dos años siguientes, siempre en mención de su autoría y, junto con una selección de las mejores recibidas, se exhibirá en una muestra.
C
coles y jueves de lo lio y agosto.
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
3
Gran gala final de Cortomanía 2007
E
Arriba, cartel del espectáculo Maravilloso Sinatra. Junto a estas líneas, Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos. /Foto: J.Huertos
J.Z.
6
j.zafra@lacalledecordoba.com
E X P O S I C I O N E S Hasta el 1 de septiembre
Mercado de arte joven
a sede del Instituto Andaluz de la Juventud, ubicado en la calle Adarve, acogerá hasta el 27 de julio el II Mercado del Arte Joven, una exposición destinada a la promoción y venta de obras de los artistas locales más jóvenes. Asimismo, continúan vigentes la muestra de cerámicas de jóvenes creadores pertenecientes a la Escuela de Artes Diosnisio Ortiz y Raíces del aire. Esta última es una intervención artística de los cordobeses Rafael Cornejo y Paco Marcos, autores del Hombre Río, que se podrá visitar en el Patio del Colegio de Arquitectos hasta el 1 septiembre en horario de 8.00 a 15.00 horas, de lunes a viernes, excepto los miércoles, que estará abierto de 17.00 a 20.00 horas.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
Humor entre copas, en el Góngora Gran Café M
O
N
Ó L O 25 de julio
G
O
S
l Góngora Gran Café continúa con el ciclo dedicado a los monólogos de humor a cargo de diferentes comediantes de Córdoba titulado The Cat’s Comedy. El 25 de julio se podrá disfrutar de este divertida noche a partir de las 22.00 horas y de forma gratuita.
E
5
V A R I O S Hasta el 31 de agosto
Raíces en el Jardín
l Jardín Botánico vuelve a abrir en horario nocturno y lo hace para invadirse de músicas del mundo que tienen sus raíces en el jazz, el folk, el celta, el flamenco y otros estilos, así como de la magia de los cuentos. El ciclo Raíces en el Jardín, que este año se desarrollará todos los miércoles y los jueves de los meses de julio y agosto en el entorno de la cafetería, recibirá al cuentacuentos Pablo Alba el día 25 y al grupo de música celta Innisfree el día 26 a las 22.00 horas.
E
Deportes Rafa Aguilar se asoma a Europa
Savia nueva para los rallys
El piloto cordobés logró clasificarse con su KTM 85 cc para la prueba final del Europeo disputada en Holanda. / 38
José Carlos García presenta su nuevo Clio Grupo N con el objetivo puesto esta temporada en el Sierra Morena. / 38
EN BUSCA
DE GANGAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Entrevista a Rafael Rojano
35
El presidente de la Federación Andaluza analiza la situación del baloncesto cordobés. / 39
L
a incertidumbre marca en estos momentos la temporada de balonmano 2007-08. Los dos máximos representantes de la provincia, el Prasa y el ARS todavía no han podido completar sus plantillas por no tener claro el presupuesto con el que cuentan. Mientras en Pozoblanco todo apunta a que van a tener una continuidad en el presupuesto de las últimas temporadas, pudiendo rondar los 400.000 euros, el ARS está realizando gestiones para lograr patrocinadores que permitan aumentar el potencial deportivo del equipo en su segundo año en la División de Honor B. Continúa en página siguiente
36
BALONMANO
CONT EXTO
L
a temporada 2007-08 se presenta con bastantes dudas para nuestros dos representantes en la División de Honor B. el Prasa no ha podido mantener a la totalidad de la plantilla de la pasada campaña. Los porteros Álvaro de Hita y Paco Chirosa han recibido ofertas que no han podido ser igualadas por el conjunto vallesano, además Miguel Agustín se ha retirado y Gonzalo Viscovich se ha marchado a Italia, donde compaginará el balonmano con otra actividad profesional. Los dos fichajes que restan para completar la plantilla no se han podido realizar por el momento por falta de presupuesto. El ARS ha apostado por una plantilla joven, dejando las dos últimas incorporaciones hasta saber con el dinero que cuenta, y en función de la cuantía ficharán a hombres de mayor calidad o apostarán por gente joven con poca experiencia, pero de proyección de cara al futuro.
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Prasa y ARS se reserv Pozoalbenses y palmeños están aguardando a conocer sus presupuestos definitivos y a que se abarate el mercado para completar sus plantillas para la próxima temporada con dos últimos fichajes Viene de la página anterior
El sorteo del calendario ha deparado que en la primera jornada, prevista para el 16 de septiembre, el Prasa viaje a Pamplona para medirse al Anaitasuna, mientras que el ARS rinda visita al Grupo Covadonga. El primer derbi provincial se disputará en la séptima jornada en Palma del Río el 4 de noviembre, la vuelta corresponde a la vigesimosegunda jornada en Pozoblanco el 9 de marzo de 2008. La finalización de la liga está fijada para el 11 de mayo, en una jornada en la que los dos equipos juegan como locales, el ARS ante el Anaitasuna y el Prasa frente al Aranda. Las plantillas vallesana y palmeña no están configuradas todavía porque hay ciertas dudas económicas en ambas escuadras. El conjunto pozoalbense tiene un presupuesto estancado en las últimas campañas, quedándose desfasado en relación a los rivales que luchan por el ascenso
Prasa y ARS buscan dos jugadores de primera línea a la Asobal. En este sentido, su máximo responsable técnico está a la espera de completar sus dos últimos fichajes cuando sepa con exactitud con el dinero que cuenta y lo que quede libre en el mercado cuando se aproxime el comienzo de la competición, fechas en la que los jugadores sin equipo bajan bastante sus pretensiones. El técnico cordobés juega la baza del prestigio que tienen el club en la categoría, lo que supone un gran reclamo para los jugadores, que aceptan venir a Pozoblanco, aún perdiendo dinero. En las dos últimas temporadas el Prasa ha finalizado en la tercera plaza y ha estado luchando por ascender a la Asobal hasta las últimas jornadas, pese a contar con un presupuesto inferior a la mitad de los equipos del grupo. Las principales novedades radican en la portería, donde Álvaro de Hita y Paco Chirosa han emigrado a otros equipos, aceptando ofertas muy superiores en el plano econó-
Jaume García, pivote del Prasa, es objeto de falta cuando intentaba lanzar desde los seis metros. /Fotos: Madero Cubero.
PUNTO de ATENCIÓN
La cantera del Cajasur pone de manifiesto sus credenciales en Europa D
Antonio Reyes, entrenador del Cajasur juvenil. /Foto: Madero Cubero.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
espués de obtener los mejores resultados de la historia en categorías base, el Cajasur Balonmano ha aprovechado el mes de julio para desplazarse a Italia, Suecia y Dinamarca para competir con sus equipos en tres de los toneos veraniegos de mayor prestigio de Europa. A la localidad italiana de Téramo se desplazaron cuatro equipos, dos infantiles y otros dos cadetes, con objetivos bien distintos, mientras que los de primer año lucharon por los títulos, los más jóvenes tenían como única meta adquirir experiencia de cara al futuro. Los resultados fueron realmente buenos, porque los infantiles lograron el título, mientras que los cadetes acabaron en un meritorio tercer puesto.
Los juveniles tuvieron un doble compromiso, primero en Suecia y posteriormente en Dinamarca. Con la vitola de campeones de España asumieron el rol de equipo puntero, aunque en tierras suecas se toparon con unas inclemencias meteorológicas, que condicionaron su actuación. La insistente lluvia caída sobre un terreno de juego de césped artificial, transformó el balonmano tradicional en otro deporte totalmente diferente. Pero en Dinamarca, los pupilos de Antonio Reyes ganaron los nueve partidos disputados, y en la final ante 600 espectadores, doblegaron a los anfitriones, que se habían mostrado intratables hasta este último choque, ganando a todos sus rivales por más de diez goles de ventaja.
BALONMANO
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
37
an sus dos últimas fichas CALENDARIO DE DIVISIÓN DE HONOR B 16-09-07
01
27-01-08
SEMANARIO La Calle de Córdoba
S
u
s
17 03
30-09-07
07-10-07
18 04
10-02-08
19 05
17-02-08
14-10-07 24-02-08
20
ALCOBENDAS - CORUÑA
HUESCA - CORUÑA
CORUÑA -A LMORADÍ
TEKA -A LMORADÍ
ALMORADÍ -A LCOBENDAS
ALCOBENDAS - ARANDA
HUESCA -A LMORADÍ ARANDA - CORUÑA
ALMORADÍ - TOLEDO
TOLEDO - ARANDA
ARANDA - TEKA
TEKA -A NAITASUNA
A NAITASUNA -A LCOBENDAS
ARANDA - NARANCO
NARANCO -A NAITASUNA
A NAITASUNA - TOLEDO
TOLEDO - SIGARCI
SIGARCI - TEKA
A NAITASUNA - PRASA
PRASA - SIGARCI
SIGARCI - NARANCO
NARANCO - BIDASOA
BIDASOA - TOLEDO
SIGARCI - ARS
ARS -B IDASOA
BIDASOA - PRASA
PRASA - BARAKALDO
BARAKALDO - NARANCO
BIDASOA - EDENCA
EDENCA - BARAKALDO
BARAKALDO -A RS
ARS - CANGAS
CANGAS - PRASA
BARAKALDO - CANGAS
CANGAS - HUESCA
CANGAS - HUESCA
EDENCA - HUESCA
EDENCA - ARS
21-10-07
04-11-07
11-11-07
18-11-07
02-03-08
21 07
09-03-08
22 08
23 09
16-03-08
24 10
30-03-08
25-11-07 06-04-08
25
ALMORADÍ - ARANDA
HUESCA -A RANDA
ARANDA -A NAITASUNA
HUESCA -A NAITASUNA
A NAITASUNA -A LCOBENDAS
A NAITASUNA -A LMORADÍ
A LMORADÍ - SIGARCI
S IGARCI - ARANDA
ARANDA - IRÚN
ALCOBENDAS - SIGARCI
SIGARCI - CORUÑA
CORUÑA - BIDASOA
BIDASOA - ALMORADÍ
ALMORADÍ - BARAKALDO
TEKA - BIDASOA
BIDASOA -A LCOBENDAS
ALCOBENDAS - BARAKALDO
BARAKALDO - CORUÑA
CORUÑA - CANGAS
TOLEDO - BARAKALDO
BARAKALDO - TEKA
TEKA - CANGAS
CANGAS -A LCOBENDAS
ALCOBENDAS - EDENCA
NARANCO - CANGAS
CANGAS - TOLEDO
TOLEDO - EDENCA
EDENCA - TEKA
TEKA -A RS
PRASA - EDENCA
EDENCA - NARANCO
NARANCO -A RS
A RS - TOLEDO
TOLEDO - PRASA
ARS - HUESCA
ARS - PRASA
PRASA - HUESCA
PRASA - NARANCO
NARANCO - HUESCA
02-12-07
09-12-07
16-12-07
23-12-07
Rafael Baena, el pívot del ARS, intenta tirar ante la oposición de dos rivales. /Fotos: Madero Cubero.
EL
03-02-08
CORUÑA - TEKA
11
13-04-08
26 12
20-04-08
28 14
27-04-08
04-05-08
29 15
20-01-08 11-05-08
30
HUESCA - SIGARCI
SIGARCI - BIDASOA
HUESCA - BIDASOA
BIDASOA - BARAKALDO
BARAKALDO - HUESCA
A NAITASUNA - BARAKALDO
BARAKALDO - SIGARCI
SIGARCI - CANGAS
CANGAS - BIDASOA
BARAKALDO -A RANDA
ARANDA - CANGAS
CANGAS - ANAITASUNA
A NAITASUNA - EDENCA
EDENCA - SIGARCI
CANGAS -A LMORADÍ
ALMORADÍ - EDENCA
EDENCA -A RANDA
A RANDA -A RS
A RS -A NAITASUNA
EDENCA - CORUÑA
CORUÑA -A RS
A RS -A LMORADÍ
A LMORADÍ - PRASA
PRASA -A RANDA
ARS -A LCOBENDAS
ALCOBENDAS - PRASA
PRASA - CORUÑA
CORUÑA - NARANCO
NARANCO -A LMORADÍ
PRASA - TEKA
TEKA - NARANCO
NARANCO -A LCOBENDAS
ALCOBENDAS - TOLEDO
TOLEDO - CORUÑA
NARANCO - TOLEDO
TOLEDO - HUESCA
TOLEDO - TEKA
HUESCA - TEKA
TEKA -A LCOBENDAS
san bajas Ionescu, Jokic, Gonzalo Navarro, Redondo y David Enríquez. El técnico Rafael Moreno nos adelanta sus impresiones sobre la nueva temporada. “Nosotros vamos a intentar asentarnos en la categoría sin pasar apuros. En estos momentos tenemos dos fichas libres y estamos buscando dos juga-
c
27 13
A NAITASUNA - SIGARCI
BIDASOA -A NAITASUNA
EL ANÁLISIS
además de la de los porteros. A todo ello hay que unir que Celso ha sido operado de una osteopatía de pubis, por lo que no vamos a poder contar con él al menos en cinco meses. He tenido la posibilidad de fichar a Fran González y a Paco López, pero por no contar con el dinero se han marchado a otros equipos. Esperaremos a última hora a ver que recursos tenemos y a quien podemos traer, pero no olvidemos que nos faltan el central organizador del equipo en los últimos años y uno de los lanzadores desde la línea de nueve metros”. El ARS de Palma del Río está confeccionando una plantilla en la que continuarán ocho jugadores del año pasado. Para la portería cuenta con Manu López y se incorpora Lolo, procedente del Melilla. En la primera línea siguen Víctor Díaz, Dani Hernández y Javi Bertos, incorporándose Chispi, que regresa a Palma después de pasar por el Anaitasuna y el internacional brasileño Pacheco, un lateral zurdo en el que hay depositada mucha confianza. En segunda línea repiten Carlos Pérez, Josema Romero, Eduardo López, Miguel Dublino, Baena y Berrizo. Por lo tanto cau-
23-09-07
HUESCA -A LCOBENDAS
06
mico. Para ello, Castillo ha fichado al croata Mario Persinc y a Kike, procedente del Villa de Aranda. Las otras dos bajas se han producido por problemas laborales, Miguel Agustín se ha retirado al aceptar una oferta de trabajo en la provincia de Murcia, mientras que Gonzalo Viscovich se ha marchado a Italia, donde compaginará la práctica del balonmano con otra ocupación laboral. El resto del equipo es el mismo: Vílchez, Escobedo, Espigol, Nacho Serrano, Celso e Israel Damont como primeras lineas; Lubián, Martín Domínguez como extremos, Jaime García y Ruano como pivotes. Para completar la plantilla faltan un central, que cubra la baja de Miguel Agustín y un lateral que ocupe el lugar dejado por el italoargentino Gonzalo Viscovich. El entrenador vallesano, Paco Castillo, se muestra precavido a la hora de exponer los objetivos para la próxima temporada. “Vamos a luchar por estar lo más arriba posible. Pero tenemos que pensar que todos los equipos se han reforzado muchísimo y nosotros no tenemos por el momento dinero para fichar y completar la plantilla cubriendo las dos bajas que se han producido,
16 02
dores de primera línea, que en función del presupuesto pueden ser las estrellas del equipo o simplemente completarán la plantilla”.
PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Los presupuestos han limitado los objetivos deportivos Si algo caracteriza el balonmano cordobés es la valía contrastada de los técnicos. comenzando por el gran referente de los últimos años, el Prasa cuenta con Paco Castillo en la última década, bien como entrenador o como director deportivo, aunque cuando está en el banquillo compagina ambas funciones. En las dos últimas temporadas el equipo de Pozoblanco se ha quedado a las puertas de la Asobal, habiendo estado durante buena parte de la liga rozando la máxima categoría. El problema que ha tenido Castillo ha sido el presupuesto, muy inferior a los equipos punteros. Con poco más de 300.000 euros ha tenido que luchar con equipos que manejan cantidades superiores
r
í
b
e
a los 600.000. Pese a ello ha sido capaz de rentabilizar hasta el último euro. En Palma del Rio, nos encontramos con Rafael Moreno, otro técnico de reconocido prestigio. Ha logrado en las dos últimas temporadas ascender a División de Honor B, y mantenerse sin problemas el año pasado. El techo del conjunto palmeño también está mediatizado por el dinero disponible, que de nuevo situará el listón en la permanencia en la categoría de plata. Si llegaran las ayudas al mismo nivel que a los equipos rivales, la Asobal dejaría de ser una utopía. P. P.
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
38
MOTOR
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Motocross
Paco Castillo, entrenador del Prasa, dando instrucciones durante un entrenamiento intersemanal celebrado en el Palacio de Deportes Vista Alegre. /Foto: Madero Cubero.
Aguilar y Pedrajas hacen sus primeros pinitos en Europa
L
Automovilismo
José Carlos García presenta la nueva imagen de su Renault Clio
El piloto de la capital se clasificó para correr la prueba final en la localidad holandesa de Valkenwaard
a progresión de los dos dos jóvenes pilotos cordobeses, Rafael Aguilar y el prieguense Jesús Pedrajas, los ha llevado a tierras holandesas a competir en dos pruebas del Campeonato de Europa de 85 cc. Tanto uno como otro tienen en su haber los títulos de Campeón de España y Andalucía alevín, dándose la curiosidad, que cuando Pedrajas lograra el Nacional, Aguilar hacía lo propio con el Andaluz y viceversa. La primera prueba en Holanda fue en Markelo, con 73 pilotos inscritos. Para los entrenamientos libres y cronometrados se crearon dos tandas, una con 36 y otra con 37 pilotos, de los cuáles clasificaban 21 en cada una de ellas, quedando dos reservas. Rafael Aguilar quedó en el puesto 22 a 60 centésimas de la clasificación. No sonrió la fortuna al joven piloto de la capital, que compitió en la serie más rápida, porque con su tiempo hubiera finalizado en
el puesto 17 de la otra cronometrada. La segunda carrera fue en Valkenwaard, con 55 pilotos inscritos, haciéndose dos tandas de 27 y 28 pilotos en los entrenamientos cro-
En 2008 puede venir una prueba del Europeo de 85 cc a Almodóvar
nometrados. Rafael Aguilar logró clasificarse para competir en la carrera definitiva. El circuito estaba homologado para 30 pilotos, por lo que los clarificados entre el 30 y 40 tuvieron que salir desde una segun-
da línea de parrilla. En la primera manga, Rafael Aguilar acabó la carrera en la posición trigésima, mientras que en la segunda mejoró sus prestaciones, una vez que dejó los nervios atrás, acabando en una importante vigesimotercera plaza. Un puesto meritorio, que permite albergar esperanzas de cara a un futuro, ya que la mayoría de los rivales son dos años mayores, estando el límite de edad en 15 años, mientras que Rafael tiene 13 y Jesús Pedrajas, sólo 12. Hay que resaltar el gran comportamiento del prieguense, pese a no clasificarse, ya que había salido de una intervención quirúrgica en su rodilla y no se encontraba ni mucho menos en las mejores condiciones físicas para competir. Se han iniciado las gestiones para que la próxima temporada, Almodóvar albergue una prueba del Campeonato de Europa. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
l joven piloto cordobés ha presentado a los medios de comunicación su proyecto para lo que queda de temporada. El principal objetivo lo tiene fijado en el Rallye Sierra Morena, para lo cual ha hecho una preparación mecánica completa a su Renault Clio, adquirido en el año 2005, además de cambiarle la imagen, anteriormente con los colores que llevaba Fernando Alonso y hoy día con los tonos naranja de los nuevos patrocinadores. El programa que va a seguir José Carlos García, junto a su hermano Rafael como copiloto, comenzará los
días 28 y 29 de julio con el Rallye de Talavera de la Reina, valedero para los campeonatos de Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura. Posteriormente competirán en el Sierra de Cádiz el 29 de septiembre, para correr en Granada el 20 de octubre. Con esta preparación llegarán en las mejores condiciones para correr el Sierra Morena, el principal objetivo para esta temporada. Pretenden luchar con los mejores del Grupo N, en una competición, que pretende ser valedera para el Campeonato de España de 2008. PACO PAJUELO
LCC 489 Del 21 al 27 de julio de 2007
Rafael Rojano
ENTREVISTA
39
Rafael Rojano
Presidente de la Federación Andaluza y vicepresidente de la Española de Baloncesto
E
“Nuestro sitio por tradición y situación es al menos en LEB Oro” El presidente de la Federación Andaluza se muestra optimista porque se han creado unos cimientos en el baloncesto profesional que pueden ser la base para luchar por llegar a medio plazo a la ACB baloncesto, que le va a venir muy bien después de cinco años perdido en la EBA.
El b al o nc es to co r d o b é s ha d ad o u n salto de calidad en el último mes, pasando de tener dos equipos en liga EBA (Montilla y Peñarroya), a contar con dos clubes en LEB Bronce (Cajasur y Ciudad de Córdoba) y tres en EBA, además de los dos conjuntos de la provincia que mantuvieron la categoría la pasada campaña, se ha incorporado el Unión de Córdoba. Papel estelar en la concesión de las plazas en la recientemente creada LEB Bronce ha tenido la Federación Andaluza de Baloncesto, de la que es presidente el cordobés Rafael Rojano. Al final de la pasada temporada se tocó fondo con el descenso del Cajasur y la no clasificación del Montilla para el ascenso a LEB 2, pero la reestructuración ha relanzado el mundo de la canasta en la capital.
-La competencia entre los tres equipos, ¿ha provocado un aumento en el caché de los jugadores?
-Totalmente y esto es malo para los clubes, porque el aumento de los salarios por encima del precio de mercado a lo único que conduce es al endeudamiento de los clubes, comprometiendo su viabilidad a corto plazo.
-¿Qué grado de estabilidad concede a los tres proyectos de la capital?
-De entrada son factibles los tres, aunque lo lógico y razonable es que estuvieran escalonados, cada uno en un nivel distinto.
-¿Cómo cree que responderá la afición cuando empiece la temporada? -En principio la afición quiere ver baloncesto profesional, creo que habrá un porcentaje pequeño, en torno al 10%, que irá a ver a los dos equipos, pero el resto se decantará por el equipo que mejor comience a nivel de resultados.
- ¿Cómo valora el nuevo panorama del baloncesto cordobés para la próxima temporada?
- Es totalmente distinto al que hemos tenido en los últimos años. Ahora somos optimistas porque se han creado unos cimientos en el baloncesto profesional, que esperemos sirvan de soporte a un nuevo salto de calidad y en dos o tres temporadas tengamos algún equipo en LEB Oro, e incluso por qué no podemos aspirar a llegar a la ACB. Nuestro sitio, por tradición y situación geográfica es al menos en la segunda categoría nacional
-¿Qué papel ha jugado en la presencia de los dos equipos cordobeses en la LEB Bronce?
-Yo personalmente ninguno, pero la Federación Andaluza se ha hecho respetar, por su fuerza en la Española. No podemos olvidar que Andalucía es la Comunidad con más licencias y a nivel deportivo ocupa la segunda plaza, después de Cataluña. Pero quiero que quede claro, que lo único que hemos exigido es que se cumpla la normativa, como la han respetado y cumplido nuestros clubes.
-La renuncia del Pozoblanco a jugar en EBA y del Montilla de entrar en LEB Bronce, ¿supone un frenazo al baloncesto provincial?
-¿Beneficia o perjudica que sean dos los equipos en el baloncesto profesional?
-Deportivamente beneficia sin ningún género de dudas. Otro problema es que haya suficiente ayuda económica para que los dos proyectos puedan hacerse estables. Córdoba después de cinco años tendrá de nuevo baloncesto profesional, y lo serán todas las semanas porque hay dos equipos. La duda radica en ver si la ciudad se vuelca con estos dos clubes.
Rafael Rojano, ha sido fundamental para que Cajasur Juventud y Salsas Musa Ciudad de Córdoba hayan sido inscritos en la LEB Bronce. /Foto: Madero Cubero.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-¿Cómo puede influir la aparición del Unión de Córdoba?
-Es un proyecto muy bueno, creado por antiguos jugadores y directivos, que conocen perfectamente el mundo del baloncesto. Además son personas que también han triunfado en sus respectivas actividades profesionales. Por el momento es sólo un proyecto nuevo que huele muy bien, llegará donde tenga que llegar, el techo el tiempo lo dirá, pero por el momento su aparición ha sido un nuevo aire fresco a nuestro
-Cada proyecto tiene su sitio, lugar y momento. Estoy triste por Pozoblanco, pero todo tiene su tiempo, acaban de ascender, han hecho un buen equipo y cuentan con un gran entrenador como es Ángel Lopera. Todo ello apunta a que es un equipo con claras opciones de jugar por el ascenso y a lo mejor entonces se puede preparar un proyecto más sólido económicamente. El caso de Montilla está claro, tienen un gran respaldo de la afición y deportivamente han demostrado que son competitivos pero lamentablemente le ha faltado el apoyo económico suficiente para poder dar el salto al profesionalismo, que se habían ganado con su trabajo en la pista. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 489 Del 21 al 27 de julio 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Blanco y Aguilar anuncian que veranearán juntos EXCLUSIVA DE LA SEMANA
La alcaldesa y el primer teniente de alcalde pactarán en los próximos días el destino. El socialista asegura que “habrá sorpresas y que el acuerdo vacacional está lejos” l cogobierno se va de vacaciones. La alcaldesa de Córdoba Rosa Aguilar, y su primer teniente de alcalde, Rafael Blanco, fieles al compromiso de informar de todos y cada una de las decisiones que se tomen entre PSOE e IU en esta legislatura, han anunciado que en los próximos días comenzará una ronda de negociaciones para definir cuál será el destino que elijan en estas “vacaciones de progreso” que comenzarán el próximo 1 de agosto. A falta de que se concrete esta nueva reunión del cogobierno cordobés, El Semanario puede asegurar que, en estos momentos, las posturas entre los socios de gobierno están más que enfrentadas ya que la alcaldesa tiene como primera opción de veraneo la Costa Brava, mientras que el edil socialista quiere viajar al extranjero para darse a conocer a los responsables municipales e iniciar su agenda de reuniones y fotos como responsable del área de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento cordobés. En este sentido, Aguilar ya habría manifestado su firme oposición a la idea de Blanco indicándole que ella sale de ve-
E
CU T AL TP UE O RA
Al César lo que es del César
Pese a que en la rueda de prensa de valoración del vigésimo séptimo festival de la Guitarra el que dio la cara y se hizo la foto (otra más) fue el recién llegado a la concejalía de cultura, Rafael Blanco, quien realmente ostenta los méritos es el director del Gran Teatro, Ramón López, coordinador de la programación que ha supuesto un verdadero éxito de público, especialmente los conciertos de Paco de Lucía y el de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina.
Última ofensiva para contratar a Gemes
U N A D E TBA AP LE OO N C E S T O
El Ciudad de Córdoba está negociando con Juan Ignacio Gemes para incorporarlo al puesto de gerente de la entidad presidida por Martín Torres. La experiencia acumulada en sus catorce años en Adecor es un aval importante para un club que tan sólo tiene tres años de vida. La aventura en la LEB Bronce necesita de personas que conozcan todos los entresijos de la gestión de equipos profesionales, y Juan Ignacio Jemes responde perfectamente al perfil buscado para el puesto. raneo, no de trabajo, que bastante estrés ha tenido en estos meses como para seguir con él en verano. Por su parte, el teniente de alcalde socialista habría comunicado a sus íntimos que “en los próximos días puede haber sorpresas. En este momento el acuerdo vacacional está muy lejano”, motivo por el que sus
asesores ya han sacado los billetes con destino Cataluña ya que “Rafael Blanco dijo lo mismo en la negociación previa al acuerdo de Gobierno con Izquierda Unida y al final mira dónde estamos”, indicaron las fuentes anteriormente citadas que aseguran haber preparado ya un ‘kit de viaje’ en el que se incluye una bandera de Córdo-
ba, una cámara digital, así como una conexión inalámbrica a Internet para ‘colgar’ en su web las fotos que el edil socialista pueda hacerse con los políticos catalanes y los famosos, famosillos y famosetes que se encuentre por las playas mientras la alcaldesa disfruta del sol o de un perol en algún chiringuito costero.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
IU compra acciones del Córdoba Dando ejemplo El PP denuncia la suciedad en el Casco Antiguo y, como ejemplo ciudadano, José Antonio Nieto tomará la escoba
Pese a que sus arcas no andan muy bollantes, Rosa Aguilar ha medidado con la Ejecutiva Federal, que hará un esfuerzo para descargar a José Romero de su responsabilidad económica haciéndose con un importante paquete de acciones.
Romero, de Málaga a Navarra
C O N S ETJAOPSE OV E N D O
No tendrá problemas la provincia de Málaga y no tendrá cuestiones que resolver Andalucía cuando el parlamentario andaluz de Izquierda Unida, Antonio Romero, remite más comunicados opinando y aconsejando sobre los pactos para formar gobierno en Navarra o sobre la importancia de que Aznar vaya a la cárcel que sobre los asuntos que competen a su provincia.
No se va de casa
P EL IOD A D C A PTI AT A
El regreso de Calvo Como lo de vicepresidenta de la Diputación Permanente le sabe a poco, la ex ministra vuelve como asesora de Blanco
Existían dudas acerca de la dirección de Manuel Pérez al frente de la Oficina de la Capitalidad, y sobre si ésta seguirá funcionando una vez que se ponga en marcha la esperada Fundación Córdoba Ciudad Cultural. Pues el propio Pérez las ha disipado y le ha declarado a El Semanario que por el momento “no le echan”. Así, Pérez no abandona ‘la casa’ en la que lleva muchos años trabajando.