El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 490

Page 1

19 9 6 • 2 0 0 6

1 Euro Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007 • AÑO X

‘Perdidos’ en el Alzheimer

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Nº 490

Entrevista al rector

Unos 10.600 cordobeses sufren esta terrible enfermedad para la que aún no hay cura. P á g i n a s 1 4 y 1 5

El Córdoba comienza el trabajo con la plantilla a medio hacer

José Manuel Roldán Nogueras habla de su primer año en el cargo y avanza las principales líneas de trabajo para el nuevo curso. P á g i n a s 2 1 , 2 2 y 2 3

Los cinco fichajes llegados se antojan insuficientes para confeccionar un equipo competitivo. P á g i n a 3 9

BALANCE DEL PRIMER MES DE COGOBIERNO

LA QUE SE AVECINA Pág: 5, 6 y 7

42 s a í d


OPINIÓN Rafael Blanco y Rosa Aguilar recuerdan a aquel dúo de polícias de los cómic de Tintín, que lo que argumentaba uno lo volvía a repetir otro, pero en distinto orden, abriendo la puerta al sinsentido. /Foto: J.H

Hernández y Fernández Victoria Muñoz

Y

Relaciones Institucionales y de Cultura, y quien definitivamente tiene claro que también quiere ser el niño en el bautizo, el novio en la boda y si se tercia, incluso, el muerto en el entierro. Lo de la presentación de los proyectos a los que pretenden dar salida en breve este equipo de gobierno el pasado 20 de julio fue una pequeña muestra de lo que deparará en los próximos años este matrimonio de conveniencia, que se resume –y si me permiten utilizar un símil deportivo– en el placaje mutuo del PSOE hacia IU y viceversa. Que no es más que la intentona sistemática de detener ataques sujetando al contrario, como reza en el diccionario de la Real Academia de la Lengua para definir este término muy habitual en el rugby, y

l Semanaerrioá seel E s á m o ñ a ro ot Como nso por vacaciones. S los m to a un desdecaseptiembre cuando vuelva garan próximo 8 fuerza renovada y con esaredackioscos consión que nunca falta a esta guerra dosis de ilutá dispuesta a seguir dando de los ción que es tiempo en esta Córdoba milde por mucho na ciudad donde esta hu aquediscretos. Use ha hecho un hueco entre na urpublicaciónieren conocer el reverso de u ue inllos que qu e nada es lo que parece y q gor y be en la qu nalizar y diseccionar, con riipo de tentamos alidad, cada semana un equ entre profesiona nformado por 20 personasación, trabajo co maquetación y administr escanredacción, ora se toman un merecido d quienes ah ean un feliz verano. so y les des

Las citas de la semana

EMANA DE LA S

a han pasado 42 días de cogobierno y Córdoba sigue casi en el mismo punto que estaba antes de las elecciones del pasado 27 de mayo: sin grandes cambios a pesar de la oportuna visita de Manuel Chaves anunciando una nueva sintonía y el aparente desbloqueo de proyectos. Las mismas polémicas, los mismos asuntos, sólo que ahora hay, como bien es sabido, actores nuevos para la misma obra de teatro y eso, aunque sea superficialmente, introduce cambios en la función. Una pieza medida al milímetro, donde hay poco margen a la improvisación, pero que deja ver lo que dará de sí este tándem en el futuro, que selló su unión el pasado 16 de junio. Lo estamos viendo en los sigilosos movimientos de Rafael Blanco, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, nuevo concejal de

P O S TA L

EDITORIALES

2

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

el

que llevará a más roces que encuentros, y a muchos tiras y aflojas en el futuro de las dos fuerzas políticas de izquierda de esta ciudad. En los pocos más de 40 días de la particular historia de este dúo, Blanco ha marcado muy bien su territorio, reventándole a Aguilar lo de Eugenio Domínguez como reponsable de la Fundación Córdoba 2016 o dejando caer comentarios como los de Colecor, donde el primer teniente de alcalde pedía de forma sutil a su compañera que su aumentara la vigilancia sobre la actividad de la firma Retier para después y, en mitad de la presentación del desbloqueo de proyectos, dejarse caer con frases del tipo: “lo que le hace falta a Córdoba es gobernar”, echando más leña al fuego en la gestión de la que ayer fue reina madre pero hoy, sin embargo, es compañera de progreso. Una Rosa Aguilar que vemos como se muerde la lengua a menudo y que por medio de sus numerosos aspavientos públicos se desprende que ya está hasta el mismísimo moño s o m de su media nae v s o ¡N ranja política que cuenta con el res! e r b m paldo del ‘presi’ e i 8 de sept de todos los andaluces para colgarse medallas fu-

“No voy a facilitar el conflicto, la bronca y la tensión” E NRIQUE CENTELLA Coordinador Provincia de Izquierda Unida en Córdoba

“Me preocupa la corriente de opinión sobre la falta de transparencia en la concesión de una VPO” V ICTORIA FERNÁNDEZ Delegada de Vivienda, Personal y presidenta de Vimcorsa

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

turas. Pero además en sus intervenciones públicas conjuntas, lo que opina uno, rápidamente tiene su versión en el otro, casi a modo de aquellos dos polícias de las historietas de Tintín apodados Hernández y Fernández, que lo que argumentaba el primero lo volvía a repetir el segundo, pero en distinto orden, abriendo la puerta al sinsentido, como no queriendo dejar pasar la ocasión para decir aquí estoy yo, que también tengo voz en esto... Es más, “si tú te reúnes con los empresarios yo también salgo en la foto ...”. Por lo tanto, no es necesario acudir a futurólogos para llegar a la conclusión de que el horizonte de esta pareja estará marcado por la poca movilidad en sus acciones y las contradicciones. Algo que sinceramente beneficiará a buen seguro muy poco al cordobés de a pie y sobre todo va a poner muy difícil esa promesa pública de culminar proyectos tan emblemáticos como el Palacio del Sur, el Aeropuerto o el Recinto Ferial en los próximos meses. Una cuestión que es tan palpable como que la Axerquía ha tardado en abrir sus puertas doce años y lo ha hecho aun a expensas de que quede una fase, o que la Fundación Córdoba 2016 lleva echando a andar la friolera de 2 años y que ni PSOE ni IU, se van a poner fácilmente de acuerdo, de aquí a septiembre, en la persona que dirigirá este órgano. Promesas que además requerirán una gran cohesión y una unión clara que se impone para un avance serio y bien hecho en cada uno de los puntos enumerados el pasado 20 de junio para los que le harán falta, tanto a Blanco como a Aguilar, grandes dosis de humildad. Algo de lo que francamente adolecen uno y otro, más precupados por que el contrario no le coma el terreno, que por sacar a flote una ciudad que desde estas líneas ya decimos que no va a vivir un nuevo horizonte a partir del 31 de diciembre de 2007. Tal y como se han propuesto en esa especie de brindis al sol del pasado 20 de julio los dos máximos representantes de esta ciudad en un acto que, junto al de Chaves, ha sido una de las múltiples operaciones de marketing político que nos quedan por ver a los ciudadanos en estos próximos cuatro años. Se admiten apuestas...

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Nuria Estrada y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Francisco Garrido. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUB LI CI DAD Y SU SCR IP CIO NES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

PÁGINA TRES

E s t a

l i b r e

d o n d e

l o s

Juan González ‘Juanito’ Ex-capitán del Córdoba CF

l ascenso a Segunda División A del Córdoba Club de Fútbol hace que nos plateemos una reflexión más profunda de la marcha del equipo en todas sus parcelas ante el comienzo inminente de la nueva temporada. En primer lugar hay que hacer mención a la salida de Pepe Escalante como entrenador. Cuando un equipo consigue un éxito –y el Córdoba lo ha tenido con el ascenso de categoría–, lo más lógico es que se le siga dando la confianza al entrenador que ha conseguido este logro, máxime cuando tiene la renovación automática estipulada en su contrato. Por otro lado y tal y como se han producido los acontecimientos, por parte de la afición se podría entender que el club no contara con él porque se pensara, por quien dirige la parcela técnica, que para una categoría superior, se necesitaría a un entrenador mucho más experto, como es el caso de los nombres que al parecer se barajaron: Lucas Alcaraz, Antonio Tapias, Pepe Murcia, entre otros. Lo que no se entiende muy bien es que la responsabilidad se le dé a un entrenador sin experiencia como es Paco Jémez (recordemos que ha entrenado solamente tres meses a un equipo de la Tercera División) y es por lo que, si no se ha podido cerrar ninguno de estos fichajes, lo más lógico hubiera sido que se le diera a Escalante no solamente la recompensa, sino también la oportu-

E

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

o p i n i o n e s

Una segunda oportunidad que no se puede perder

nidad de dirigir al equipo en Segunda División. Aunque no es menos verdad, que como dijo el secretario técnico del club: “Paco Jémez es una apuesta personal y arriesgada”, asumiendo, con ello, la responsabilidad de su fichaje, y es por lo que ahora mismo sólo podemos mostrar el apoyo al técnico actual del Córdoba CF, desde todos lo estamentos. No sólo del club, sino de todo el entorno cordobesista (incluyámonos todos), y será el tiempo quien diga si esa apuesta personal y arriesgada ha valido la pena o simplemente es un nuevo error de planificación por parte del Club. De otro lado, en materia de fichajes si es cierto que hay que analizar dos aspectos fundamentales: primero, los fichajes hechos hasta el momento, denotan cierta descompensación en la plantilla. Todos somos conscientes de las necesidades que puede tener el equipo en una categoría que ya no nos coge de sorpresa como pudo pasar en el ascenso del 99. La Segunda División, es una categoría en la que podríamos destacar que es bastante dura, y donde el juego físico y la estrategia son bastantes determinantes a la hora de decidir los partidos, por lo que el esfuerzo del club debe ir encaminado en reforzar el centro de la defensa, además, hace falta un organizador que elabore el juego cordobesista, y por supuesto, afianzar la punta de ataque con un jugador de contrastada solvencia. Ahondando en los fichajes hechos hasta ahora destacar, la vuelta de Cristian Alvárez para la banda derecha del equipo, jugador que ya demostró no sólo su valía como futbolista, sino un gran compromiso con el equipo, aunque para esa banda de-

Para Juanito, la Segunda División “es una categoría bastante dura, y donde el juego físico y la estrategia son determinantes a la hora de decidir los partidos”, por lo que el esfuerzo del club debe ir encaminado a reforzar el centro de la defensa, además, “hace falta un organizador que elabore el juego cordobesista, y por supuesto, afianzar la punta de ataque”. /Foto: Madero Cubero. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

3

recha no comprendo un pequeño detalle, y es que si Carrión era el lateral derecho titular la pasada temporada hasta su lesión, que no es grave y fue prácticamente al final de temporada, lo que le permitió jugar casi todos los partidos y Dani era el suplente ¿por qué se renueva a Dani que era el teórico reserva, y Carrión que sin embargo tiene contrato se declara transferible? Otra pregunta: ¿por qué esa obsesión solamente en el lateral derecho en la cual, en este momento actual tenemos a Marcos, Cristian Álvarez, Dani, Carrión, y sin embargo la banda izquierda sigue estando “bajo mínimos”? ¿Por qué no se ha apostado para integrar en la plantilla algún jugador de Córdoba, en un puesto, como puede ser el de lateral que no tiene tanta responsabilidad como es otro? ¿Es qué no hay ningún jugador de Córdoba que sirva para ser reserva de Marcos y Cristian Álvarez, por ejemplo? Los fichajes tanto de Acciari como de Julio Iglesias, son arriesgados, aunque es cierto que son dos grandes futbolistas, ¿entonces por qué son fichajes arriesgados? Porque Acciari viene de superar una gravísima lesión, y Julio Iglesias no viene de pasar por sus mejores momentos en su anterior club. Pero lo que no hay que olvidar, que a estas alturas del mercado tienes que arriesgar con algunos jugadores, y la apuesta por ellos puede ser buena. El segundo aspecto que hay que analizar en materia de fichajes, es el siguiente: hemos sufrido como en los últimos años se ha venido despersonalizando el equipo, con cada vez menos jugadores de Córdoba. Pues bien, es hora de empezar a planificar las temporadas intentando dar oportunidades a jugadores de Córdoba, y no solamente hablo del filial, sino de los equipos que hay en la provincia, como son Lucena, Villanueva, Pozoblanco… Como profesional que he sido, he podido comprobar que las diferencias que pueden existir entre jugadores de diferentes categorías en un momento determinado pueden ser pocas, lo que pasa es que a estos jugadores les ha hecho falta una oportunidad. Aademás, la temporada es lo suficientemente larga como para que dentro de una plantilla se le pueda dar oportunidad a estos jugadores de Córdoba. Esta apuesta por la cantera, de la cual todos lo clubes al principio de temporada quieren ser alarde y después se diluye con el transcurso de la temporada, debe estar dentro de una planificación técnica, es por que lo que se tiene que dar cuenta el Córdoba CF SAD, que ni las arcas del club pueden soportar traspasos millonarios de jugadores, ni se debe convertir en una ida y venida de jugadores sin compromiso con el equipo de la ciudad. En definitiva, con la vuelta de nuestro equipo a la segunda división del fútbol español, la afición le ha vuelto a dar la cara al equipo y lo demostró con creces la temporada pasada, pero lo que dudo yo que se perdone que se vuelva a caer en los mismo errores del pasado. Tenemos una oportunidad inigualable para hacer un Córdoba CF SAD grande, y el pistoletazo de salida ya se ha dado.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

M

E

T

R

O

BOFETADA A LA FEDERACIÓN

El nadador cordobés del Navial, Rafael Muñoz, ha respondido a la Federación Española, por haberle quitado la beca de estancia en el CAR de Sant Cugat por apoyar a su entrenador Juan Fortuny, batiendo los récords nacionales de 50 y 100 metros mariposa durante los campeonatos de España que se están celebrando en Barcelona.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

E

R

3

SUBE EL TURISMO

El turismo sigue su progresión al alza en el primer semestre gracias a los visitantes extranjeros que llegan a la ciudad, según los datos del INE. Una buena noticia para el responsable municipal de este área, Francisco Tejada, quien aún tiene pendiente lograr que los turistas aumenten el tiempo de sus pernoctaciones, que se encuentran muy por debajo de otros destinos.

N A C I O N A L A hacer puñetas

o les voy a negar mi clara aversión a todo aquello que suene a mundo del espionaje y los servicios secretos.Me produce asco que desde que el hombre es hombre, las sociedades, los gobiernos que las dirigen, hayan tenido que hacer uso de la práctica de hurgar en la miseria de los demás, simplemente por no ser capaces de dominar las propias. Siento cierta compasión por quienes han de ganarse un sueldo buceando en la vida ajena, porque al margen de los “beneficios” que de sus pesquisas pueda obtener la sociedad, no puede resultar gratificante descubrir día a día, minuto a minuto, la bajeza del ser humano. Por ello que no me emocione en absoluto que en estos días se haya detenido al agente secreto español Roberto Flórez, miembro del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), acusado de pasar información a Rusia. No muestro el más mínimo interés por ello, aunque algunos ya pretendan hacer uso del hecho con fines electoralistas, porque no es de extrañar que en ese submundo de la política, en lo que son las cloacas del poder, existan individuos sin los valores éticos y morales necesarios para atesorar la información

N

E

de la que disponen, personajes incluso sin escrúpulos para poner en grave riesgo la vida de sus propios compañeros de oficio a cambio de dinero. Mucho menos interés me mueve cuando esos mismos servicios secretos españoles no impidieron la matanza del 11-M, demostrando con ello su ineptitud y quien sabe –dada la calaña de algunos de sus integrantes- si algo más. Cuando deberíamos sostener una sociedad en la que el de-

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Los vecinos de Turruñuelos ya no aguantan más. Esta semana han criticado el lamentable estado de conservación del barrio, después de que la concejal de Infraestructuras, Rosa Candelario, hubiera prometido remozar las calles de esta zona de la ciudad. Visto lo visto, parece que aún queda mucho por hacer para igualar todos los barriadas de la capital.

sarrollo fuese patrimonio de todos y en la que no existiesen fronteras a la información entre sus miembros, nos encontramos que contamos con una organización social parcelada, excluyente y oscurantista, en la que la información es poder y el poder supone dominio sobre los que no lo ostentan. Por ello, que se vaya a hacer puñetas el CNI, lo que representa y quienes lo apoyan políticamente. ENRIQUE BELLIDO

Polanco del gran poder

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

L

T

0

TURRUÑUELOS ABANDONADO

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

RESIDENCIA CON RETRASO

A estas alturas pocas son las excusas que se pueden dar para justificar el retraso de más de dos años que acumula la entrada en funcionamiento de la nueva residencia municipal sita en el Polígono del Guadalquivir. Situaciones como esta ponen en duda que las políticas de mayores sean una prioridad para el gobierno que dirige la alcaldesa Rosa Aguilar.

Tomar nota

LA LETRA PEQUE

ÑA

ebería prestar atención el PP para cuando regrese al gobierno: en la inteligencia militar, a Aznar, se la estuvieron colando floja del 2001 al 2004. Y la cosa-no me tachen de conspiranoico, por favor – acabó como acabó. El topo ahora cazado, además de vender a sus compañeros y su alma a los rusos (¿?) ha cantado la traviata y los marotes durante esos años. El PP además, y muerto ya el Capone de los medios audiovisuales, en su bloc de notas debería sumar los apuntes de cómo se trabaja esto de la comunicación en la España del siglo XXI. A ver si, de una vez por todas, estos muchachos aprenden y se dejan de chorradas. Por cierto, que el topo también ha advertido de nuestra indefensión frente al magreb. Pero nosotros no tomaremos nota. Andamos con la alianza de civilizaciones a cuestas en el chiringuito de marinador, más preocupados por el cambio climático que por otra cosa. Y porque las gambas, faltaría más, sean frescas.

D

pu lch an do to do s lo s im ar nt so s po sib le s, ac re ce o má s fá cil es su ia ar es te su s gr up os em pr ma rs e a la co rri en ni o ism ru les. Nada de alt de la ma yo ría tra en o, nt ta r po es de sin te ré s, tá nd os e, ad em ás en s lo de o sus actuaciones. un de , te ca so pa Es Ta mp oc o se le co no más poderosos de ra pa mo l y ce el rie sg o, co ña , po lít ica , so cia e héroe nt me ica ser colocado como económ ¿h ay o d, ta er de la lib ha bl an do . Pe ro or ia st hi su RAFAEL GONZÁLEZ ce e no de qu ie n co s al gu ie n tie ne qu ne llo mi lo de s cir le de mi r de en po ra to pa au como ap os ta r po r la di ch o ta n euros. co nt ra rio ? Se ha io in op de no mí a in te le ct ua l en rg tu nma ro Al s ne io quier n af irm ac infrecuente, en cual patías o anti- co do em sa de y pa s su ne de s ís. s co sa época, en nuestro Pa evidencias en da s y su ha s de tía an pa bl ha no en qu e no y to Po r ot ra pa rte , en mi ta s, or ico mp át ili sm o su co pr in cip io s de mo cr pa rti cip ar de l se rv vim ie nt os em pr emo s su s me jo r qu e es o, ite lím tegias. El pe ro es se do cu me ny la al ab an za sin tra es y s le ria sa ja de , des- ta mb ié n, ni pu do re s, no de ciudades, con lo que se está dando a e im País fue un germen n. ió cc fa te .Lo qu e re al me nt la tis sa l, ita dig ón se r un a entender la actuación injusta en asunisi lev te ho y es er to s pués la la po rta al dí a de s, do iva Au nq ue de lo s mu tos generales, lo que en el ámbito pepr s o le ar na mp bl ar lo s ca ac ió n de de sa sie mp re se su el e ha lo ed ito ria l co n ex pa ns ió n se ns nal podría llegar a ser calificado como s ne io ac st só an te ma ni fe icana,… bi en , Po la nc o no es on motivo de los pactos entre Izquierda pura y dura prevaricación. No digo que er es am aj oon an rs sp pe hi ico sipú bl ica s de s to ec oy pr un pe rs on aj e pú bl Unida y PSOE, fruto de los cuales es el se haya incurrido en ella, que conste, os nt un a tantos y ta difícilmente se podía no qu e ha cr ea do ja apoyados desde el poder que cogobierno aporético que pero huele desde lejos a la misma. r ga an a lle e de tó pe ns ar qu e ib os ap n ie autentica saga, qu disfrutamos/padecemos/tenemos, ahora resulEs un escándalo más de esta clase qu r o, po ch di ico n e ha st ra - polít r su a decir lo qu po e co ns ej os de ad mi ni qu ta que se van a solucionar todas las cuestiones política, a la que le importa un bledo s Se má de él r so en el ca o gr u- po do , Fe lip e co mo ció n, so cie da de s pendientes desde tiempos inmemoriales: el llalos ciudadanos, porque sólo vive penrti s pa la e io Qu op . pr na s, en rra t o Sa bi Go el e po s em pr es ar ia le sd mado Palacio del Sur, la joroba de la carretera diente de sí misma, de alcanzar cada de y di sc os s, sin Go nz ál ez . pr om oc io ne s de OE PS el e he re nc ia a su s hi jo de Almadén, etcétera. vez mayores privilegios, de vivir sunsd de pi y s ras no da de s bi er no n- nuevas aventu ide ev n ta di sim ul o en so cie o Donde antes no había un duro ni intenciotuariamente del cuento, queriendo sid ha o Y es as. confesados. nc o y su s llen anónimas interpuest nes de que lo hubiera, ya retumba el tronar de pasar con la mayor mendacidad del la Po go e ma rá qu Sa te su Lo me jo r, De pr on to , an te ha n to ma pífanos y trompetas anunciando la buena nueva mundo como benefactores de la hus” aro je itu se ob on el “c en e o a la de l que escrib mu er te , es el ev ad del maná inversor. Incluso el ínclito presidente manidad. , su do pa rti do de nt ro la de e ro rio de El Pa ís pa ra lo hé a de añ mp ca o ca te go ría nd de la cosa esa de la Junta de Andalucía, paseA todo esto, el innombrable precie ar ha e, al ab prin- PSOE, con- pu es ta me nt rla s al fien y libertad. Casi fue el os ante en Cortes y en parte del extranjero, con carsidente del PP en Andalucía intenun de r vo o do s pe an si- a fa gún se de- de ja nd cip io y fin de la Tr se go a nuestros impuestos como es natural en esta tando que se modifiquen las Diputas de ro ot ca bo de en tra e po ne di e ha fe lip ist as , na l qu ció n Es pa ño la . Na caterva de políticos, se muestra dispuesto a comciones Provinciales, algo que mo es co n ro ra ie lib fin u “T nsisPo la nc o: . sa co ra dicho en qué han co ot prometer fondos públicos para solucionar nuespretendió en su día la Generalidad r oie gl ha za - o cualqu bu en o. Te lle va s la tid o su s mé rit os y tras asignaturas pendientes, porque ya se ende Cataluña (con menos luces que zó to do s lo s me ed o ili qu Ut me yo se ro pe es co- ria , de e, nc ñas. Sin embargo, ca cuentra con un gobierno amigo (en el que están otra cosa), perdiendo el asunto anl al “E su ”, a lía pl us va la dios en qu e ita o au - co n la cr gu ro es los suyos). te el Tribunal Constitucional. A esn he ció no ca ni yo í, mu o es as eguira lo qu e mu nd democracia ha cons pa Si uno fuera fiscal, por si acaso, ya habría inite hombre le hace falta un baño de pi al ca l isu de ov or di nt s ve na el in do un a de la s fo rtu - quería conseguir, que di- sido ciado procedimientos contra esta forma de proceDerecho, en su especialidad consen Es mo ”, co n lo qu e má s im po rta nt es de el rigiera Felipe González el ta lis der: en vez de trabajar por el interés general y de titucional (carrera que por lo visto en a ed bras qu en en Es - pocas pala a ar paña, incluso entra rn acuerdo con el principio de igualdad, se hace en llegó a cursar, no sé si con aprovebe go y OE io. l y se PS í, ap ro ve - su sit es ca la fó n mu nd ia as función del color político de los gobiernos de las chamiento). ra pa , ña pa mo ni o le ca lcu la su pa tri

L

O T R O Q U E TA L

El desbloqueo C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Urbanismo vigila vía satélite

Vidas rotas por la carretera

¿Cuánto cuesta irse de vacaciones?

La Gerencia contrató los servicios de la empresa Decasat para obtener imágenes desde el espacio y detectar construcciones ilegales. / 10

Dos cordobeses cuentan cómo ha cambiado su vida a nivel personal, familiar y social después de sufrir sendos accidentes de moto. /12 y 13

Cada cordobés gasta una media de 312 euros a la semana para disfrutar de unos merecidos días de descanso. /17

5

B A L A N C E D E L O S P R I M E R O S D Í A S D E L E G I S L AT U R A

‘CUARENTENA’ Un cogobierno en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

os primer os 4 0 días del cogobierno IU-PSOE ya han conseguido acuñar una muletilla que recorre de lado a lado los pasillos del Ayuntamiento: “eso tenemos que hablarlo”. Y es que cualquier declaración, rueda de prensa, reparto de cargos o anuncio de proyecto está sujeto a cuarentena entre los dos socios de gobierno y, posteriormente, a un estricto ‘reparto de medallas’ al que IU y sobre todo el PSOE, en la figura de Rafael Blanco, no están dispuestos a renunciar. En estas primeras seis semanas de cogobierno si algo ha quedado claro es que Rosa Aguilar y Rafael Blanco están obligados a mostrar una imagen de entendimiento de cara a la ciudadanía, pese a que las Continúa en página siguiente


6

POLÍTICA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

CONT EXTO

H

a pasado poco más de un mes desde que Rosa Aguilar y Rafael Blanco sellaron su acuerdo de cogobierno en el Ayuntamiento de Córdoba. En este breve periodo de tiempo, aparte del reparto de cargos y de las responsabilidades, las dos cabezas visibles del Consistorio se han encargado de dejarse muy claro la importancia que cada uno tiene en los acuerdos que se consiguen en los que tanto uno como otro están cediendo en sus planteamientos para tratar de mostrar una imagen de consenso que, pese a todo, parece estar en un delicado equilibrio que se ha puesto en evidencia con temas como la presidencia de la Fundación Córdoba 2016 que, como todos los grandes proyectos se discutirá en el mes de septiembre que se augura esclarecedor y en muchas cuestiones definitivo para medir la salud de este cogobierno.

Blanco y Aguilar, cada uno a sus asuntos, en el primer pleno municipal. En la página siguiente, la reunión con Manuel Chaves y la celebrada con los empresarios /Fotos: J.Huertos, Madero Cubero y Ayuntamiento de Córdoba.

Marcaje mutuo y tensión en los primeros 40 días Viene de la página anterior

fisuras en los grandes temas como la Capitalidad Cultural, el Aeropuerto o el Palacio del Sur o el espinoso asunto de las naves de Colecor son más que evidentes y se han tratado de suavizar y pactar en estos primeros 40 días y antes de las cruciales reuniones que supuestamente pondrán todo en orden a partir del mes de septiembre.

Primeras discrepancias

En este sentido, la rueda de prensa en la que se anuncian que los grandes proyectos municipales se resolverán antes de final de año se produce tres días después de que Blanco ‘montase en cólera’ tras enterarse por la prensa de que Aguilar había mantenido a sus espaldas reuniones con los otros tres patronos de la Fundación Córdoba 2016 para proponer el nombre de Eugenio Domínguez, ex rector de la UCO, como gerente de la Fundación. La respuesta de Blanco fue exigir “capacidad de decisión plena” en su concejalía y recordarle públicamente a Aguilar que no puede dar un paso sin contar con él en los grandes temas de ciudad. De esta manera, el primer teniente de alcalde confirmaba el marcaje férreo que se realizan los dos socios de gobierno y que llega su punto más evidente en la ‘cascada’ comparecencias públicas que ambos

Aguilar y Blanco tratan de mostrar una imagen de entendimiento mutuo para tratar de suavizar el constante ‘tira y afloja’ en temas como la Capitalidad, aeropuerto, Palacio del Sur o el asunto Colecor

“Eso tenemos que hablarlo” es la frase estrella en el Ayuntamiento realizan en las que se reparten escrupulosamente los turnos de palabra y el tiempo que cada uno emplea en expresar los argumentos que se han preparado. En el anuncio del ‘desbloqueo’ en los grandes proyectos de ciudad, Blanco se ocupó de los temas fuertes (aeropuerto, recinto ferial, Palacio del Sur...) donde sabe que cuenta con el apoyo de la Junta y Aguilar le tomó el relevo para anunciar la puesta en marcha de los doce planes municipales a los que el ejecutivo dará continuidad hasta el mes de diciembre. En esa rueda de prensa no faltó la ‘puya’ de Blanco: “esta ciudad necesita un baño de gobierno” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que la alcaldesa aguantó con estoicismo, así como una nueva justificación de los desencuentros de los días anteriores que el portavoz socialista justificó diciendo con “el roce hace el cariño” incidiendo en la idea que en su día lanzaron en la rueda de prensa del reparto del Gobierno en la que anunciaron discrepancias “como en todas la familias, empresas...”. Sin embargo, ese entendimiento lo rompe el socialista quien en las entrevistas concedidas a diversos medios de Córdoba, ha seguido sembrando la duda con la posible marcha de Rosa Aguilar antes del fin de la legislatura o ha desvelado los entresijos de la negociación con IU en la que, según sus propias palabras lo primero que le ofrecieron fue Urbanismo y no lo quiso porque “IU tiene que resolver las situaciones que ha creado”.

Chaves, el as en la manga

Lo que le ha venido al pelo al gobierno municipal ha sido la presencia y el apoyo público efectuado el pasado miércoles por el presidente de la Junta. Manuel Chaves visitó el Ayuntamiento cordobés y puso cifras y fechas a los proyectos que tan-

tos años han estado parados y que ahora, en el ámbito de un cogobierno de IU con el PSOE, parecen desbloquearse con el firme apoyo que siempre se ha echado de menos por parte de la Administración. Esta ayuda que le viene de perlas al cogobierno ya que se produce cinco días después de la rueda de prensa de Aguilar y Blanco y un día antes del pleno municipal en el que el PP había anunciado que preguntaría sobre la falta de un proyecto definitivo en temas tan antiguos como el Palacio del Sur. El mismo Chaves tuvo que hacer frente a la espinosa cuestión de por qué ahora y no antes se ha conseguido un acuerdo y un compromiso de la Junta. El presidente autonómico salvó la situación indicando que esa buena relación ha existido siempre, aunque no ocultó que la entrada del PSOE en el Consistorio “abre una nueva etapa de colaboración y apuesta por parte de la Junta que siempre buscará el bien de los ciudadanos de Córdoba”. Chaves no ocultó que mantiene un contacto frecuente con Blanco para conocer el estado de las relaciones de cogobierno indicando que hasta ahora sus


POLÍTICA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

7

PUNTO de ATENCIÓN

El PP ya utiliza la baza de las malas relaciones entre Blanco y Aguilar “La rueda de prensa es una manera de tapar sus malas relaciones”, dijo Nieto

n contenida de gobierno

discrepancias que tengamos, hay que buscar soluciones para resolverlo”, unas declaraciones aplaudidas por su socio de Gobierno. Y es que el primer teniente de alcalde primero a principios de mes ‘tiraba de las orejas’ a Tejada y al Ayuntamiento instándoles a una mayor vigilancia en la actividad comercial y luego justificaba su cambio de actitud indicando que siempre ha dicho que la última palabra en este asunto la tenía el TSJA.

Todo pendiente de septiembre

Blanco sigue insistiendo en que Aguilar puede dejar su puesto ves fue que Fomento cofinanciaría parte de las cuantías para expropiar los terrenos que impiden el ensanchamiento de la pista de aterrizaje que, en principio, era una opción que el Ayuntamiento descartaba.

El asunto Colecor

Otro de los asuntos que ha marcado la agenda política de estos primeros días de cogobierno ha sido el principio de acuerdo para legalizar el proyecto de las antiguas naves de Colecor en las opera actualmente la empresa de importación Retier. Tras años de declaraciones y quejas airadas del PSOE ante el presunto trato de favor del Consistorio al empresario Rafael Gómez, Blanco ha mostrado estos días una imagen mucho más moderada en este asunto al indicar que “el caso Colecor es un problema que tiene la ciudad e independientemente de las

Aparte de las reuniones para los grandes temas de la ciudad, el balance que se hace de las actuaciones de estos primeros cuarenta días es de expectación ante las medidas que se tendrán que adoptar para poner en marcha los doce grandes planes de desarrollo de la ciudad. Por el momento sólo han existido “tomas de contacto” en las que la presencia de las dos cabezas visibles del Consistorio ha sido más que evidente, no así de los distintos concejales del Ejecutivo Municipal a los que apenas se les ha ‘visto el pelo’. De esta manera, y a modo de ejemplo, Blanco y Aguilar se reunieron con

EL ANÁLISIS

noticias son de entendimiento. Más claro imposible. Pero la visita del presidente de la Junta también dejó interesantes gestos del comportamiento encorsetado que por el momento mantienen los socios de gobierno. Blanco, pese a ser el responsable del área de Relaciones Institucionales con la Junta no participó en la rueda de prensa para no dar la sensación de que lo conseguido es por su presencia en el Consistorio cordobés. De esta manera, la rueda de prensa la dieron Aguilar y Chaves, pero el primer teniente de alcalde se reservó un ‘aparte’ con la alcaldesa y el presidente de la Junta al que esperó pacientemente en la puerta del despacho hasta que le avisaron y entró en una reunión en la que volvió a poner de manifiesto ante los medios que su presencia era fundamental en el posterior anuncio de apoyos. Sobre los acuerdos alcanzados, se atisba una cesión por parte de la Junta en el tema del Recinto Ferial que se hará en Lepanto por preferencias del Ayuntamiento que no compartía la idea del Gobierno Autonómico de emplear el recinto de Cajasur. “Yo ya no voy a entrar en esas polémicas, se hará donde quiera el Ayuntamiento”, señaló Chaves. Del otro lado, parece claro que el ansiado aeropuerto se hará bajo las consignas de AENA, tal y como indicó Blanco en precampaña, ya que otro de los anuncios fuertes de Cha-

L

as tensiones que se detectan entre los socios de Gobierno no han pasado inadvertidas para el principal partido de la oposición que, en boca de su portavoz, José Antonio Nieto, señaló la pasada semana que “la rueda de prensa que ofrecieron Blanco y Aguilar es una manera de tapar las discrepancias y la mala relación que ya existe entre ellos en estos dos meses de Cogobierno” . Nieto considera muy poco probable que se cumplan los acuerdos y

los planes anunciados para el mes de septiembre y asegura que “para cualquier proyecto que beneficie a la ciudad contarán con nuestro apoyo, pero si lo que pretenden es marear la perdiz que no nos pidan apoyo porque no vamos a estar ahí”, señaló. Aparte de todo esto, el portavoz popular mostró su crítica por el hecho de que se siga discutiendo por temas tan antiguos como el Palacio del Sur y que no se haya avanzado ni propuesto nuevas iniciativas aún para esta legislatura.

los empresarios y sindicatos echándose en falta la presencia del responsable de Empleo y Desarrollo, Valentín Priego o la promesa de nuevas VPO que también monopolizó Blanco. En el funcionamiento del Ayuntamiento, la nueva responsable de Recursos Humanos, María Victoria Fernández (PSOE) ha mantenido una reunión de presentación con los sindicatos del Ayuntamiento con los que a partir del mes de octubre tendrá que pactar la negociación del convenido colectivo. En este asunto, el responsable de la CTA, Francisco Moro se pregunta: “Ah, ¿pero han empezado ya a trabajar?”. Septiembre se presenta como el mes en el que se van a resolver problemas de años, aunque cualquier cosa que se hable o acuerde está siempre en ‘cuarentena’ ante una nueva reunión o un desacuerdo que puede volver poner en tela de juicio cualquiera de los acuerdos anunciados.

ANTONIO GUTIÉRREZ

Ante la pregunta de si se ha notado ya la gestión del Cogobierno, Francisco Moro, responsable de la CTA en el Ayuntamiento cordobés indicó “¿Pero han hecho algo. Han empezado ya a trabajar?”

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Jugarse el curso en septiembre Lo malo de dejar asignaturas para el mes de septiembre es que no te queda más remedio que aplicarte, ya que sólo tienes una oportunidad para aprobar y, ante cualquier imprevisto te puedes ver con un ‘cate’ y la necesidad de repetir curso. Ante todo, para asegurarse una buena reválida no queda más remedio que estudiar mucho y no dejar temas a la improvisación porque luego la Ley de Murphy es implacable y todo lo que pueda salir mal es susceptible de empeorar. En este peligroso alambre se mueve el cogobierno que ha apostado por sacarse en septiembre las asignaturas atrasadas que lleva años suspendiendo. La diferencia con otras convocatorias extraordinarias es que en ésta se cuenta con el

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

‘enchufe’ del ‘Rector Chaves’ que hará todo lo posible para que su alumno Rafael Blanco consiga pasar con nota el examen. Primero porque sabe que desbloquear los grandes proyectos en el Ayuntamiento cordobés beneficia a su discípulo en el asalto al poder municipal y segundo porque no hay que olvidarse que en menos de un año hay elecciones autonómicas. Por mucho que nos pese, en política está todo medido y calculado y mucho más en un Consistorio como el cordobés en el que cualquier acuerdo que se consiga o foto que se realice va a tener muchos protagonistas y ante cualquier fracaso sólo habrá un culpable. A.G.


8

Rosario Alarcón

EL PERSONAJE

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Rosario Alarcón

Portavoz adjunta del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba

“En el Palacio del Sur no debe primar la rentabilidad directa”

T

ras una carrera profesional dedicada a la hostelería, Rosario Alarcón Mañas (Sevilla, 1967) decidió abandonar su anterior responsabilidad al frente de la dirección del hotel NH Amistad y NH Califa de Córdoba para embarcarse en el dream team que configuró el candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba, José Antonio Nieto, en las pasadas municipales con vistas a gobernar la ciudad en los próximos cuatro años. Sin embargo, el pacto entre IU y PSOE ha convertido a Rosario Alarcón en uno de los nuevos rostros de la oposición, lugar desde donde deberá aprovechar su experiencia y conocimientos para contribuir a mejorar el turismo de la ciudad, a la par que vigilar la gestión del Gobierno municipal en esta materia.

Uno de los nuevos rostros de la oposición municipal del PP considera que hablar de expropiaciones y de anchos y largos de pista del actual aeropuerto es, en todo caso, una solución provisional y no caminar hacia la verdadera resolución del problema

- El turismo cordobés sigue reclamando tres ‘eternas’ infraestructuras pendientes: Palacio del Sur, recinto ferial y aeropuerto. ¿Cuál es, a fecha de hoy, la postura del PP en torno a la marcha de estos proyectos?

- El PP considera que estos son los tres pilares básicos que necesita Córdoba para consolidarse como destino turístico. En este sentido, conviene recordar que según los últimos estudios internacionales los sectores turísticos de más futuro de aquí al año 2020 son el turismo cultural y el de congresos. Y para ambos, Córdoba es una ciudad idónea, por su excelente ubicación, su clima apropiado y su rico patrimonio histórico y cultural, que podrían permitirle ser puntera en este tipo de turismo a nivel nacional. No obstante, para ello es de vital importancia estas infraestructuras. Un aeropuerto, un Palacio de Congresos y un recinto ferial que también consigan atraer al nuevo turismo de negocios. Tres proyectos vitales para acabar con los tres grandes males históricos del sector turístico en la ciudad: el bajo índice de pernoctaciones, la acusada estacionalidad, y el bajo gasto medio diario por turista, el más bajo de toda Andalucía.

- Teniendo en cuenta la realidad del sector a nivel nacional, ¿qué tipo de congresos cree que podría atraer la ciudad? Por cierto, algunos siguen afirmando que un Palacio del Sur y un recinto ferial

Rosario Alarcón considera que Córdoba puede ser puntera en turismo cultural y de congresos a nivel nacional. /Foto: J. Huertos.

sería caer en una duplicidad innecesaria...

- De ejecutarse, no existiría esta duplicidad, pues un equipamiento serviría para la celebración de congresos y otro para exposiciones y ferias cíclicas, que son las que aportarían continuidad y movimiento empresarial a la ciudad. Respecto a los congresos posibles, por historia, patrimonio y por albergar instituciones tan prestigiosas como el Hospital Reina Sofía o la Universidad de Córdoba; la capital podría albergar congresos médicos de nivel internacional, académicos, culturales, de tipo religioso, etc.

- Para el Palacio del Sur, esta misma semana Chaves ha anunciado la firma de un acuerdo con el Ayuntamiento tras el verano en el que se concretará la participación de la Junta en su, hasta ahora, problemática financiación. ¿Qué plantea el PP?

- En esta infraestructura, como suele ocurrir en otros casos, el Ayuntamiento y la Junta se han lanzado la pelota mutuamente, y han utilizado el argumento de la financiación más bien como excusa, sin entrar en el problema de fondo. En todo caso, desde el PP consideramos que el Palacio de Congresos no se debe contemplar como un proyecto en el que deba primar exclusivamente la búsqueda de la rentabilidad a través de sus usos, ya que pensamos que la rentabilidad debe venir por otro lado, pues este Palacio debe servir para consolidar el turismo, el nivel de empleo y el desarrollo económico de toda la ciudad. Además, la pésima gestión del Gobierno municipal ha provocado que los costes iniciales se hayan triplicado, y que sea necesario replantear el proyecto en su conjunto.

- Pero en esta no búsqueda de la rentabilidad directa, ¿tendría EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cabida para el PP el hecho de que el Ayuntamiento pagara un canon anual millonario a la empresa adjudicataria de las obras como se sigue planteando? ¿Qué modelo de gestión alternativo plantean?

- Lo que queremos es que primero se ponga en marcha, y luego ya estudiaremos qué modelo de gestión es el más adecuado. En relación a otros aspectos, desde el PP consideramos que otro asunto a replantear es el reducido aforo que ahora se contempla, de unas 1.500 personas, cuando nosotros creemos que debería tener, como mínimo, un aforo de 2.200.

- Respecto al recinto ferial, Chaves también ha prometido un acuerdo y reiterado el compromiso de la Junta de sufragar el 50% de la inversión. ¿Considera que el proyecto para Levante también requiere cambios?

- En este caso, también parecen haber primado intereses políticos entre Ayuntamiento y Junta, y lo que se ha pretendido es marear la perdiz. El PP apuesta por Levante, aunque, lógicamente, siempre ha estado abierto a posibles soluciones provisionales para todo tipo de temas, como ocurre en este caso si se pudiera habilitar el Pabellón de Cajasur. Pero siempre que la apuesta por una alternativa provisional no suponga el abandono o cierre del otro proyecto. En relación al proyecto para Levante, tenemos que revisarlo ante de emitir cualquier enjuiciamiento.

- Por último, hablar de aeropuerto es hablar de parcelaciones y de expropiaciones. Teniendo en cuenta que el PP defiende uno nuevo, ¿estaría de acuerdo con que el Ayuntamiento o Fomento hicieran frente a las cuantiosas expropiaciones que se plantean?

- Desde el PP defendemos la construcción de un nuevo aeropuerto, ya que se necesita un aeródromo con la dimensión, requerimientos técnicos y capacidad para los vuelos comerciales que Córdoba demanda. Hablar de lo demás, de expropiaciones, de anchos y largos de pista, es, en todo caso, otra solución provisional, y no caminar hacia la resolución del problema.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com


O

INFRAESTRUCTURAS

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

El recinto debería haber corrido paralelo al proyecto de ‘Rabanales 21’ tando su presidente, Luis Carreto; y secundan representantes empresariales como el presidente del sector hostelero (Hostecor), Antonio Palacios, y del Consorcio Local de Turismo, Vicente Carmona, en declaraciones a este semanario. ¿Por qué, entonces, el proyecto para Levante no ha cuajado ya a pesar de llevar más de tres años y medio en los cajones de la Gerencia Municipal de Urbanismo?

Las ‘dudas’ del PSOE

Al respecto, varias claves pueden facilitar dar una respuesta correcta a esta pregunta. En primer lugar, la politización que ha venido registrándose en torno a este asunto y la división de opiniones en el seno del PSOE, sin cuyo parámetro no podría entenderse que días antes del anuncio de Chaves, el propio socio de Gobierno de Aguilar y primer teniente de alcalde, Rafael Blanco, siguiera mostrándose dubitativo, afirmando que “el Ayuntamiento y la Junta lo que deben hacer es tomar una decisión definitiva sobre la ubicación, en Levante o Poniente”. De la misma manera, tampoco podrían comprenderse las palabras que a principios de este mes pronunció el delegado provincial de la Consejería de Turismo, Juan Torres

Los entresijos ocultos del recinto ferial de Levante Chaves declara una ‘tregua’ en la guerra política generada en torno al proyecto, cuyos problemas de financiación y los retrasos del parque ‘Rabanales 21’ han ralentizado su arranque definitivo (PSOE), volviendo a rescatar la opción reiteradamente desechada de reformar el Pabellón de Cajasur en el Parque Joyero. En definitiva, más episodios de esta guerra política, sobre todo si se tiene en cuenta que en la reciente campaña electoral el PSOE apostó por Levante, y que los presupuestos de la Junta para 2007 contemplan 1,03 millones de euros para el recinto a construir en esta ubicación.

El proyecto para Levante que se encuentra en la Gerencia Municipal de Urbanismo ha pasado en tres años de tener un presupuesto estimado de 36 millones de euros a 24 millones

Baile presupuestario

En segundo lugar, y al igual que ocurre con el Palacio del Sur (para el que también Chaves ha prometido convenio para después de verano), la financiación del recinto sigue sin estar clara por parte del equipo de Gobierno municipal de IU-PSOE. Entre otras cosas, porque ni Junta ni Ayuntamiento están en condiciones de precisar qué cantidad de euros supone ese 50%. Por un lado, porque el propio Chaves ha señalado la necesidad de replantear el proyecto, con lo que podría haber cambios en el presupuesto total. Y por otro, porque el diseño que fue defendido a finales de la pasada legislatura por el entonces equipo de Gobierno de IU ante la Junta barajaba un presupuesto estimado de 24 millones de euros, en lugar de los 36 millones calculados inicialmente en el proyecto de 2003, según fuentes de la Gerencia de Urbanismo. Por último, y según confirman algunos empresarios, tampoco conviene olvidar los problemas por los que ha venido atravesando Rabanales 21, parque empresarial para el que aún continúan los trabajos de urbanización, y cuya gestación debería haber corrido paralelamente a la del recinto ferial. Sin embargo, las distintas problemáticas por las que también viene atravesando este proyecto -en el que también participan, entre otros, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y Cajasur- han ido incidiendo en la indefinición en la que, acuerdos postveraniegos o no, aún sigue el futuro recinto ferial. Una de las asignaturas pendientes de la ciudad que Manuel Chaves y Rosa Aguilar dejan para septiembre. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

Arriba, terrenos del parque Rabanales 21 en Levante, cercanos a donde se prevé construir el futuro recinto ferial. Abajo, el actual recinto cordobés de San Carlos. /Fotos: J. Huertos.

EL ANÁLISIS

tros dos años largos sin recinto ferial para Córdoba. Esta es, al menos, la principal conclusión que puede extraerse del enésimo debate surgido en la ciudad en torno a esta infraestructura, y que se ha cerrado esta misma semana con el compromiso del presidente de la Junta, Manuel Chaves, de firmar un acuerdo con el Ayuntamiento, en septiembre u octubre, por el que la Junta hará frente a la mitad de la inversión que necesita este equipamiento. Un anuncio nada novedoso, pues ya el consejero de Economía, José Antonio Griñán, se comprometió hace meses a financiar el 50%. Con todo, y de cumplirse verdaderamente este anuncio, Córdoba no contaría con un recinto hasta, al menos, 2010 habida cuenta del par de años que necesitaría la construcción de esta infraestructura. Es decir, siete años después de redactarse el proyecto para Levante, que en 2003 costó 600.000 euros a las arcas municipales. Y todo ello a pesar de que IU y PSOE (incluso el PP), siempre han apostado la mayor parte de este tiempo por esta ubicación, al igual que los empresarios. En este sentido, la propia patronal de empresarios de Córdoba (CECO) defiende desde hace años esta ubicación, como viene manifes-

9

Deseos o realidades Sin olvidar el eterno retraso que lleva acumulado el futuro recinto ferial de Córdoba, del que se viene hablando desde 2000; sin olvidar la politización que ha venido arrastrando este proyecto; sin olvidar la posible duplicidad que supondría tener dos recintos para congresos, en Levante y el Palacio del Sur; y sin olvidar los problemas que también viene registrando el Parque Rabanales 21, en cuyo entorno estaría contemplado el recinto ferial; quizá convendría que representantes políticos y empresariales comenzaran a centrarse más en el qué y en el cómo, que en el dónde y en el quién. Es hora

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de zanjar las preguntas ¿cuánto dinero de la Junta y cuánto del Ayuntamiento?; para pasar a responder ¿qué tipo de ferias podemos albergar teniendo en cuenta el marco andaluz y nacional? Porque una cosa es lo deseable, y otra lo posible. Suponemos que nadie estará en contra de atraer los mejores eventos, pero ¿qué porcentaje de agentes implicados saben concretar a qué tipo de ferias realmente podemos aspirar y, en consecuencia, qué modelo y gestión ferial necesita la ciudad? H. F. G.


10

URBANISMO

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Urbanismo contrata vigilancia por satélite para frenar obras ilegales

L

os inten tos de fr ena r el fenómeno parcelatorio en la ciudad, que en cuestión de tres décadas ha dado lugar a miles de chalés ilegales diseminados por todo el término municipal y a numerosos rifirrafes políticos por el compromiso del anterior Gobierno local (IU) de dotar a algunas de estas parcelas de servicios básicos como agua y luz, han sido el detonante de que la Gerencia de Urbanismo contratara hace unos meses los servicios de la empresa malagueña Decasat, especializada en detectar desde el espacio este tipo de construcciones ilegales. Según la información a la que ha tenido acceso este semanario, la Ge-

Decasat es la empresa de teledetección que ha rastreado la ciudad en busca de construcciones al margen de la legalidad, una herramienta novedosa que ayuda a los ayuntamientos en materia de disciplina urbanística

Se han tomado imágenes de las “zonas críticas de la ciudad”

rencia de Urbanismo solicitó barridos vía satélite “en zonas críticas de la ciudad” meses antes de que tuvieran lugar las elecciones municipales, una vigilancia gracias a la cual se pudieron confirmar alteraciones urbanísticas en diversas áreas puestas bajo sospecha. “Se han detectado cambios urbanísticos, pero el Ayuntamiento de Córdoba es quien tiene la competencia para determinar si las obras son irregulares o no,” apunta Javier Moreno, responsable comercial de la firma de la Costa del Sol. No obstante, lo que la Gerencia de Urbanismo no ha confirmado a El Semanario al cierre de esta edición es si las construcciones que fueron localizadas a través de las imágenes transmitidas por satélite contaban o no con las licencias municipales pertinentes.

Escasos medios para vigilar

En Córdoba, como sucede en la mayoría de los ayuntamientos, el servicio de disciplina urbanística es el departamento de la Gerencia de Urbanismo encargado de controlar y sancionar todas aquellas obras que se ejecutan sin licencia. La cuestión es: ¿son suficientes los medios disponibles para controlar las obras ilegales? A juzgar por la imparable proliferación de las parcelas en los últimos años y, en última instancia, por la contratación de servicios de vigilancia vía satélite, todo hace pensar que no. De hecho, cada vez son más

PUNTO de ATENCIÓN

En la imagen, algunas de las parcelas que se extienden en los aledaños de la N-IV, justo antes de llegar a Alcolea. /Foto: J. Huertos.

los municipios que recurren a la teledetección urbanística para someter a la norma a los constructores más díscolos. En el caso de la capital cordobesa, aproximadamente una decena de policías locales de la Unidad de Medioambiente se encargan de las labores de vigilancia urbanística tanto en el casco urbano como en el extrarradio. Ardua labor la de estos agentes ya que, sólo teniendo en cuenta las parcelaciones en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable catalogadas en el actual Plan General de Ordenación Urbana -en vigor desde 2003-, son 75 los núcleos de parcelas repartidos por la zona de la Sierra y la Vega, lo que obliga a la Policía Local a supervisar más de 5.000 viviendas repartidas en una superficie de 3.255 hectáreas de la periferia.

¿Consentimiento municipal?

Aún así, las patrullas de la Policía Local detectan habitualmente irregularidades urbanísticas. Según el Sindicato Independiente de la Poli-

cía Local (SIPLCO), la mayor parte de los expedientes que se tramitan son abiertos a raíz de los informes que presenta la Policía Local y de denuncias de particulares. Otra cosa bien distinta es qué ocurre cuando las denuncias policiales llegan a la Gerencia de Urbanismo. Y es que, tal y cómo reconoce el secretario provincial de SIPLCO, Rafael Fernández, “intuimos que no se da trámite a todos los expedientes que llegan a la Gerencia.” El procedimiento ordinario cuando se localiza una construcción irregular en la capital es identificar al propietario, así como determinar la situación de la parcela, la superficie de la misma y tramitar la correspondiente infracción administrativa. Una vez recepcionada la denuncia por la Gerencia de Urbanismo, el departamento de disciplina puede decretar sanciones que van del 50 al 300 por ciento del valor de las obras. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El satélite capta imágenes de alta resolución en la actualidad y las compara con otras realizadas en fechas anteriores

Un ‘Gran Ojo’ a 500 kilómetros de distancia

L

a teledetección urbanística es uno de los sistemas más rápidos y fiables para controlar las construcciones ilegales. Madrid fue el primer municipio español en aplicar esta tecnología, que actualmente goza de una gran demanda entre las localidades costeras y las grandes capitales de provincia. Indra Espacio es una de las empresas que presta este tipo de servicios, cuya aplicación a la disciplina urbanística es posible gracias a “un satélite que orbita alrededor de la tierra por los polos y el Ecuador a una distancia de entre 400 y 700 kilómetros,” explica Victoriano Moreno, gerente del sistema de teledetección de Indra Espacio. El satélite capta imágenes de alta resolución de las zonas de interés en la actualidad y las compara con otras llevadas a cabo en fechas anteriores, lo que permite comprobar si se han producido cambios urbanísticos en un terreno concreto. Luego es la Gerencia de Urbanismo quien tiene que confirmar si las obras localizadas cuentan o no con los permisos pertinentes.


LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

PUBLICIDAD

11


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

C A D A A Ñ O M U E R E N M Á S D E O C H O C I E N TA S P E R S O N A S P O R A C C I D E N T E S CONT EXTO

L

as estadísticas ponen de manifiesto que los adolescentes y los adultos jóvenes representan más de la mitad de las víctimas por accidentes de tráfico, hasta el punto de aglutinar el 40 por ciento de mortalidad por esta causa en Andalucía. Los datos más recientes publicados por la Dirección General de Tráfico, correspondientes a 2005, reflejan que en la provincia de Córdoba se contabilizaron un total de 1.895 víctimas de accidentes en carretera y vías urbanas durante ese mismo año. Ante estas cifras tan elevadas, las campañas de sensibilización para concienciar del uso del cinturón de seguridad, los controles de alcoholemia y la implantación del carné de conducir por puntos, se han convertido en las armas con las que se pretende reducir el número de afectados por un fenómeno que se ha convertido en un problema de salud nacional.

Vidas rotas en la ca Dos accidentes de moto dejaron postrados en silla de ruedas a Rafa y Salva, dos jóvenes cordobeses que relatan como este trágico suceso les ha cambiado la vida a todos los niveles

C

ad a a ño pi e rd en l a vi d a en Andalucía alrededor de ochocientas personas por culpa de los accidentes de tráfico. Otros muchos, los más ‘afortunados,’ sobreviven postrados en silla de ruedas de por vida debido a las graves secuelas producidas por las lesiones medulares o cerebrales. La historia de la carretera cuenta con una infinidad de relatos macabros en la que son protagonistas el exceso de velocidad, el consumo de alcohol o, sencillamente, la mala fortuna. Y es que sólo unas décimas de segundo son suficientes para sesgar definitivamente la vida de una persona. Han pasado diez años ya desde aquel fatídico día, pero Rafa lo recuerda como si fuera ayer. Lo que en un principio iba a ser un paseo en moto como otros muchos, acabó convirtiéndose en más de un año de ingreso en el Hospital Reina Sofía. “Se me escurrió la moto y, aunque llevaba casco, el golpe en la cabeza fue muy fuerte. Me dieron por muerto, pero conseguir salir adelante después de más de un año y medio en coma,” relata este cordobés.

“Estuve más de año y medio en coma en el Reina Sofía” Fue el punto de inflexión que marcó su destino, pero la pesadilla no acabó ahí. Rafa ya no puede andar y necesita desplazarse en silla de ruedas. Además, debido a la lesión cerebral que sufrió a raíz del accidente, tiene serias dificultades para hablar. “He tenido que hacer rehabilitación con el logopeda, porque cuando desperté no podía hablar y tenía que comunicarme señalando las palabras que llevaba apuntadas en carteles.”

Depresión y problemas familiares

La siniestralidad en la carretera se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes del país. Aún así, los recursos para atender estos casos son muy reducidos. En Córdoba, sólo existen los tres centros de día de atención a discapa-

En la imagen, Rafael Cerezo en una de las sesiones de fisioterapia que se llevan a cabo en la unidad de día de Fepamic. /Fotos: J.Huertos.

“Cuando tienes un accidente, pierdes el trabajo y hasta la familia. Recibía malos tratos de mi mujer y tuve que divorciarme”

citados que tiene la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos (Fepamic). En estas unidades, aproximadamente el 15 por ciento de los usuarios se encuentran en silla de ruedas por culpa de la carretera. Hacerse a la idea de que uno ya no va a volver a andar no es fácil. Requiere de tiempo y de apoyo psicológico continuado. “Es muy duro hacerse a la idea. Yo hacía atletismo y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Al principio no creía lo que me estaba pasando. No tenía ganas de hablar con nadie y siempre la pagaba con mi madre” llegué a ganar una medalla en cien metros vallas, pero de pronto te encuentras con que no puedes bajar ni un bordillo,” reconoce Rafa. El precio que hay que pagar por esta nueva situación de dependencia también es demasiado alto. A parte de originar enfermedades de gran invalidez, los accidentes de tráfico provocan depresiones agudas y crónicas, además de importantes problemas en el seno de las familias

afectadas. “La desestructuración familiar es habitual, porque la convivencia se complica. Se crean tiranteces que muchas veces dan lugar a separaciones matrimoniales,” reconoce Bernardo Moreno, director de la Unidad de Día de Fepamic en la capital. Divorciarse de su mujer, le ha costado a Rafa no poder disfrutar a diario de sus dos hijos. “Cuando tienes un accidente pierdes el trabajo y


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

DE TRÁFICO EN ANDALUCÍA

rretera En la imagen, Bernardo Moreno, director de la unidad de día de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos (Fepamic). /Fotos: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

RACE advierte del peligro de la N-432 a su paso por Córdoba El tramo entre El Vacar y Espiel, de 19 kilómetros, es uno de los que entrañan más riesgo de accidentes

E

l Real Automóvil Club de España (RACE) ha vuelto a suspender un año más debido a su peligrosidad el tramo de la N-432 (Granada-Badajoz) que discurre entre las localidades cordobesas de El Vacar y Espiel. La organización ha clasificado esta vía entre las quince carreteras que más riesgo de accidente entrañan en Andalucía, un ranking elaborado a raíz del último Informe europeo sobre evaluación del riesgo en carretera Euro-Rap 2007. Según este estudio, durante 2006 el tramo de la N-432 registró 3 accidentes con un total de 9 víctimas.

“Muchos se quedan con pensiones de 400 euros”

“La desestructuración familiar es habitual, porque la convivencia se complica” En la imagen, Salvador Borrego dispuesto a bajar la rampa que da acceso a las instalaciones de la sede de Fepamic en la capital. /Fotos: J.Huertos.

Pensiones pírricas

Los problemas económicos son otro de los caballos de batalla de los accidentados con minusvalía. A la per-

dida de empleo, se une las dificultades o la imposibilidad de encontrar uno nuevo, lo que relega a la mayoría de ellos vivir de las pensiones de invalidez que les correspondan. “La merma económica se produce en función de las condiciones laborales que tuvieran antes de sufrir el accidente, pero hay mucha gente que se queda con pensiones de cuatrocientos euros y así no se puede vivir,” apunta Bernardo Moreno.

EL ANÁLISIS

Salva lleva en silla de ruedas desde los veinte años, cuando fue envestido por un coche mientras montaba en moto por la ciudad. Por aquel entonces trabajaba como instalador de aparatos de aire acondicionado y, por suerte, la pensión que le corresponde ahora no es de las más bajas. “Me ha quedado una pensión de 700 euros, pero el conductor que me atropelló no tenía seguro y todavía me debe la indemnización de 50.000 euros,” afirma este joven de veinticuatro años. Como al resto de sus compañeros, ver el mundo desde una silla de ruedas cambia a cualquiera. “Estuve siete días en coma y dos meses en el Hospital Reina Sofía, pero no me dijeron que me iba a quedar en silla de ruedas hasta que me llevaron al centro de rehabilitación de Toledo,” recuerda Salva. hasta la familia. Yo me enteré de que mi mujer me engañaba, pero por seguir estando con los niños no le decía nada a ella. Luego incluso llegué a sufrir malos tratos físicos por su parte, así que la denuncié y después pedí el divorcio.”

13

El RACE considera que uno de los factores que más contribuyen a incrementar la siniestralidad en las carreteras es el mal estado de conservación de las vías y la peligrosidad de algunos de los tramos. A tenor de los datos que arroja el estudio presentado por esta organización, el 77 por ciento de los accidentes de tráfico se producen en vías convencionales, con un balance fatídico balance de un 83 por ciento de fallecidos en carretera. En el caso de Andalucía, Granada es la provincia con mayor número de vías peligrosas.

A partir de este momento comenzó lo más duro. “Al principio no me creía lo que me estaba pasando. No tenía ganas de hablar con nadie y siempre la pagaba con mi madre.” Pero, poco a poco, Raúl fue haciéndose a la idea de que ya no era el mismo de antes, algo que no le ha impedido seguir haciendo muchas de las cosas que venía haciendo antes del accidente. Eso sí, las amistades se resienten. “Aquí (en la unidad de día de Fepamic) he hecho buenos amigos, porque muchos de mis antiguos colegas me han dejado de lado,” reconoce. Y es que en centros como este las personas discapacitadas se sirven de un punto de encuentro en el que compartir experiencias y problemas comunes. Además, las actividades son continuas a lo largo del día, hasta el punto de que se ofrecen cursos de formación reglada y multitud de talleres ocupacionales a los usuarios que acuden a la unidad de día habitualmente. No obstante, siguen siendo muchas las personas que no pueden acceder a plazas concertadas en centros para la atención de discapacitados y que tienen que seguir afrontando su nueva vida sin más apoyo que el de sus familiares.

Siguen siendo muchas las personas que no pueden acceder a una de las plazas concertadas en los centros especializados para la atención de discapacitados

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Urgen más recursos Resulta difícil de comprender cómo las víctimas de accidentes de tráfico, una realidad que continúa latente a pesar de las continuas campañas de la Dirección General de Tráfico, pueden estar tan desasistidas por parte de las instituciones públicas competentes. Para ilustrar esta situación, sirve de ejemplo el hecho de que en Andalucía no existe todavía ningún centro especializado en rehabilitación para afectados

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

por lesiones medulares -como es el caso del centro de Toledo- y, hasta el momento, las unidades de día para discapacitados cubren un paupérrimo ratio de atención a este colectivo. Las esperanzas están puestas ahora en la implantación de la Ley de Dependencia, aunque su entrada en vigor ya acusa un acentuado retraso. A.H


14

SALUD

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

ESTA ENFERMEDAD AFECTA AL 1,32 POR CIENTO CONT EXTO

C

uando Alois Alzheimer, patólogo y psiquiatra alemán, describió la enfermedad que más tarde llevaría su nombre pensó que no sería muy común, ya que la paciente que la había sufrido murió con 56 años. En 1906 esa edad era casi un récord. Sin embargo, un siglo después esa edad se puede considerar como una jovenmadurez, además de que todavía se está lejos de alcanzar el topo establecido por la esperanza de vida. Pero, con el transcurso de este siglo, los médicos también han comprobado que el alzheimer iba aparejado con la edad y que, por tanto, no iba a ser una enfermedad tan inusual como parecía. Las previsiones apuntan a que el alzheimer seguirá creciendo pero, en realidad, lo que aumentará será el número de personas con más edad y, por tanto, con más posibilidades de padecerla.

Unos 10.600 cordob ‘perdidos’ en el Alzh Como ocurre con otras muchas enfermedades, como el cáncer, el aumento de la esperanza de vida influye directamente en la incidencia de esta patología, cuyo origen todavía no ha sido descubierto a pesar de las múltiples investigaciones

H

asta que no fallan las funciones psíquicas no nos damos cuenta de hasta qué punto son importantes”, afirma el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Juan José Ochoa Amor. Perder la orientación en el tiempo y en el espacio, no reconocer a los familiares más cercanos, olvidar cómo se escribe y cómo se lee, preguntar lo mismo repetidamente... son sólo algunas de las situaciones que sufren a diario los enfermos de Alzheimer, pero también todos los que los rodean. Y eso sin olvidar la aparición de alucinaciones, la depresión o los trastornos de conducta que esta dolencia lleva aparejados. Con la destrucción de las neuronas que se encuentran en la corteza cerebral “se pierde lo que nos hace ser personas, se atenta contra lo más delicado”, contra lo que nos diferencia del resto de las especies. Por eso es una de las enfermedades que más duele, porque, cuando evoluciona, el paciente “deja de ser el que era, desaparece su manera de

“El enfermo deja de ser el que era, desaparece su forma de ser” ser, sus emociones, sus sentimientos” hasta afectar “a lo más profundo de su ser”. En Córdoba, unas 10.600 personas se encuentran perdidas dentro de este duro y difícil camino que, hasta ahora, no tiene una salida favorable. Aunque estas cifras son aproximadas, ya que Juan José Ochoa señala que la incidencia del Alzheimer en la provincia se encuentra dentro de los parámetros nacionales, aunque no hay datos concretos. Así, si en España estos pacientes representan el 1,32 por ciento de la población, lo que supone unas 600.000 personas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

según los últimos calculos, en la provincia esta proporción rondaría las 10.600 personas. Las cifras más exactas que se disponen pertenecen al Instituto Nacional de Estadística y hacen referencia a la mortalidad de esta enfermedad, que en 2005 provocó 8.976 muertes en España. En cuanto a Córdoba, los fallecidos ese año fueron 156, mientras que en 2004 habían sido 128. Un incremento que, según Juan José Ochoa, se debe al aumento de la esperanza de vida, ya que esta enfermedad aparece a partir de los 65 años. En realidad, añade, “lo que ha aumentado es la edad de las personas”. Cuando Alois Alzheimer la describiró en 1906 las personas que llegaban a los 60 años “eran una proporción muy pequeña en comparación a la de hoy, por eso la describió como algo raro”, después se comprobó que “ha aumentado progresivamente en relación a como aumentaba la esperanza de vida”.

Menos frecuente que el ictus

Los dolores de cabeza, la cefalea tensional y la migraña son las patologí-

as más frecuentes que afectan a al cerebro pero, si se habla de enfermedades graves, los ictus o procesos vasculares cerebrales, llamados también infartos cerebrales, son los más comunes, seguidos por el alzheimer. Hasta el momento, el desconocimiento que hay sobre esta enfermedad, no se ha podido determinar ningún factor que influya en la aparición de la enfermedad, “puede aparecer en cualquier persona”, indica el jefe de Servicio de Neurología, aunque “hay algunas cosas que parece que la favorecen”. Las personas con síndrome de Down “tienen más incidencia que la población general”, mientras que en el extremo opuesto se encuentran las que tienen una alta formación intelectual y estudios universitarios. “Se ha hablado mucho dde que la gente más escolarizada tiene una cierta resistencia a padecerla” pero, en ambos casos, se trata de porcentajes “mínimos. Las causas no se saben, por lo que cualquier dato que tenga que ver con ella se tiene muy en cuenta”, indica. El factor genético tambén influye pero, al igual que en los dos casos anteriores, “en una pro-


SALUD

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

DE LA POBLACIÓN

15

PUNTO de ATENCIÓN

Ponerse en guardia si se pierde memoria a partir de los 65

Enfermos de Alzheimer hacen ejercicios de memoria en las dependencias de la asociación en Córdoba. Sobre estas líneas, el jefe de Servicio de Neurología de Reina Sofía cree necesarias más medidas sociales para ayudar a los cuidadores. /Fotos: José Huertos

eses están eimer

EL ANÁLISIS

porción pequeña. En la mayoría de los casos no es una enfermedad hereditaria”. Lo que sí se ha comprobado es que el Alzheimer suele aparecer a partir de los 65 años y afecta prácticamente por igual a hombres y a mujeres, aunque en éstas las cifras son un poco más elevadas al tener una esperanza de vida mayor. Otra de las consecuencias de este desconocimiento es que, al no saberse las causas, “no se puede prevenir”. Sin embargo, el doctor Ochoa recomienda ejercitar el cerebro igual que cualquier otra parte de nuestro cuerpo. “Un atleta se va a desenvolver mejor físicamente que uno que no lo es”, pone como ejem-

plo, por lo que “si tú utilizas más el cerebro, este se fortalece”. Y cuando se refiere a ejercitarlo quiere decir “utilizarlo, leer y no abandonarse a actitudes pasivas como ver la tele”.

La nueva Ley de Dependencia abre buenas perspectivas para los familiares de estos enfermos

La formación intelectual genera cierta resistencia a padecerla

cias a Dios dejan de sufrir, pero los que están al lado siguen”. Y es a ellos a los que “hay que ayudarles continuamente, porque estar con una persona en estas circunstancias es durísimo” y eso sin olvidar que no todos los pacientes tienen familiares cercanos que puedan hacerse cargo de ellos. Juan José Ochoa se muestra confiado en que la nueva Ley de Dependencia “se desarrolle adecuadamente” para beneficiar a estos cuidadores porque, hasta ahora “la Administración ha estado mirando para otro lado”.

Neurología del Hospital Universitario Reina Sofía. Esto también dificulta el tratamiento y provoca que no sea posible la curación, por lo que la intervención médica se reduce a intentar disminuir la evolución de la enfermedad. Pero lo que sí se puede tratar son las consecuencias del Alzheimer, “si están depresivos tratamos la depresión, si tienen alucinaciones intentamos quitárselas, si tienen trastornos de conducta intentamos

que estén lo más ranozables posible”, pero con muchísimas dificultades porque todos los fármacos que se emplean, “tienen efectos secundarios y ahí jugamos con los efectos secundarios y lo que le aportan al enfermo y a la familia”, concluye el neurólogo.

A pesar de que las líneas de investigación son muchas y buscan su origen en causas infecciosas, inmunes e incluso vasculares, “pero no en el sentido de los ictus, sino a nivel molecular”, hasta el momento los resultados positivos se resisten. “Hay montañas de investigaciones pero no se llega. Ésta, desde luego, es de las enfermedades más resistentes. Es curioso”, señala el especialista en

NURIA ESTRADA JIMÉNEZ n.estrada@lacalledecordoba.com

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

Una enfermedad muy resistente

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA:FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE NOVIEMBRE DE 2007

SUBVENCION: AYUDAS A PROYECTOS EN LAS AREAS DE INFLUENCIA DE DOÑANA Y SIERRA NEVADA Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 18 DE DICIEMBRE DE 2007

Esperanza de calidad de vida El apego que le tenemos a este mundo hace que nos alegremos cada vez que las noticias nos aseguran que viviremos unos años más. Parece que ya se habla hasta de superar la barrera de los cien años. Pero la verdad es que este aumento de la esperanza de vida debería ser, como dice el jefe de Servicio de Neurología de Reina Sofía, “esperanza de calidad de vida”. Muchas de las enfermedades que más temememos, como el cáncer o el Alzheimer, están directamente relacionadas con ese incremento de los años que trasncurren desde que nacemos. Cada vez hay, y habrá, más pobla-

E

l Alzheimer “empieza con una pérdida de memoria”, pero esto puede deberse a muchas causas que no necesariamente desembocan en esta enfermedad. Por eso, lo más recomendable es acudir al médico, sobre todo si se superan los 65 años, porque “la edad es un factor crucial”, dice el jefe de Servicio de Reina Sofía. Durante los primeros años, el enfermo es consciente de lo que le ocurre y “lo pasa fatal”, pero luego llega un momento en que la gravedad de las lesiones hace que desconozca su propia enfermedad, “gra-

ción mayor y esto, además de todo lo bueno, también supone que las enfermedades degenerativas vayan en aumento. Aunque nunca se puede perder la esperanza, en el Alzheimer la situación es, todavía, muy cruda, ya que a pesar de las múltiples investigaciones los avances son muy lentos. Por este motivo, además de las medidas sanitarias, la asistencia social a enfermos y cuidadores es fundamental para que, dentro de lo posible, la calidad de vida de ambos sea la más aceptable. N.E.J. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SUBVENCION: SUBVENCIONES, AYUDAS Y BECAS POR EL INSTITUTO DE LA MUJER.(CONTROL DE CALIDAD :FORMAS JURÍDICAS) Organismo: MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2007

Información cedida por

Quart 104 46008 VALENCIA Tel. 96 315 20 62 Fax 96 391 01 16 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


Y

16

CIUDAD

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

a están hartos. Los em presarios del polígono industrial de Chinales se han cansado de la pasividad municipal en los temas referidos a seguridad nocturna y le han solicitado al Ayuntamiento que “de una vez por todas” tome cartas en el asunto. La inseguridad y la suciedad acumulada durante los fines de semana como consecuencia de la concentración de locales de ocio nocturno ha llegado ya a límites insospechados que incluso dificulta e imposibilita el normal desarrollo de la actividad comercial e industrial durante el resto de las horas del día. El problema radica en que en el polígono conviven multitud de discotecas y pubs, cuya actividad se desarrolla esencialmente de noche y que cada fin de semana se convierten en núcleo de “la movida”, con empresas y comercios de desarrollo laboral diurno. La concentración de gente conlleva, según explica el presidente de la Asociación de Industriales y Comerciantes de Chinales, Francisco Cardador, a que “se desmadren por todo el polígono, ocasionando daños y ensuciándolo todo”. En este sentido, reclama que “si el polígono tiene una actividad nocturna más intensa de lo habitual, debería tener un plus de vigilancia y de limpieza a cargo de los servicios municipales”. Cardador, que recientemente se reunió con el nuevo concejal de Seguridad Vial, Ciudadana y Movilidad, José Joaquín Cuadra, aseguró que “tengo la sensación de que se priman los intereses de los negocios de noche en detrimento de los de día”. Afirmaciones que avala con medidas como la que pretende el edil de cortar un sentido de la circulación por el vial del polígono para ensanchar la zona peatonal con el fin de evitar atropellos. Asimismo, Cardador, que reclama una mayor presencia policial durante los fines de semana, así como una mayor coordinación entre la Policía Nacional y Local, considera que el problema “se soluciona con más preocupación, sabiendo que el problema está ahí y adoptando medidas”. Unas acciones que, en su opinión, deben encaminarse a evitar que se produzcan actos vandálicos mediante una mayor concentración de efectivos de seguridad, así

como restablecer la limpieza y el orden en la zona antes del comienzo de la actividad normal del polígono cada lunes. “Tener un polígono así de sucio e inseguro no nos beneficia ni a los empresarios ni a la ciudad”, sentencia. Los problemas de Chinales, por la presencia de las zonas de ocio nocturno, no son equiparables al del resto de los polígonos de la ciudad. Los pequeños hurtos son el problema común, pero se trata de un asunto que afecta no sólo a Córdoba, sino, como asegura el secretario técnico de la Asociación Empre-

Inseguridad y suciedad en Chinales La asociación de empresas del polígono reclaman al Ayuntamiento “un plus de atención” en vigilancia y limpieza tras “la movida” del fin de semana

“Tengo la sensación de que se priman los intereses de los negocios de noche en detrimento de los de día”, asegura el presidente de la asociación del polígono, Francisco Cardador

Vista del polígono de Chinales, uno de los centros neurálgicos de la “movida” del fin de semana. /Foto: José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

L

Vigilancia privada

Abortar un hurto en tres minutos “Se producen multitud de intentos de robo, pero pocos llegan a término”

a soledad y la nocturnidad son caldo de cultivo para los amigos de lo ajeno en los polígonos industriales. No siempre es posible la presencia policial en los mismos, de modo que las asociaciones empresariales contratan sistemas de vigilancia privada con vehículos patrulla conectados con la Policía Nacional. Pero la simple presencia de los guardias de seguridad ya disuaden a los cacos. Según explica Domingo Villanueva, “se producen multitud de intentos de robo en el polígono,

sarial de Las Quemadas, Juan Ávila, “a todas las concentraciones industriales de España”.

pero pocos llegan a término. En cuanto suena una alarma salen corriendo porque saben que en cuestión de no más de tres minutos los agentes de seguridad privada van a estar allí”. Pero los ladrones comenzaron a utilizar técnicas de despiste en diferentes puntos de los polígonos, tratando de desviar la atención de los guardias de seguridad, lo que ha obligado a algunas agrupaciones empresariales a disponer de dos patrullas diferentes conectadas entre sí. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Tanto en Las Quemadas como en La Torrecilla-Amargacena, las respectivas asociaciones que representan a los intereses de las empresas allí instaladas disponen de un sistema de vigilancia privada. Tal y como narra el delegado provincial de Ensevitro (la empresa encargada de la seguridad de La Torrecilla), Domingo Villanueva, los polígonos no son considerados “vía pública”, sino “zonas comunes”, por lo que “la seguridad de unos negocios privados depende de sus propietarios”. El problema radica en que no todas las empresas pertenecen a la asociación del polígono y, por tanto, no pagan la seguridad, pero en cambio, sí se benefician de la presencia de

dos patrullas de vigilancia privada cada noche que abonan sólo 130 de los 500 negocios de La Torrecilla. En Las Quemadas sucede lo mismo, aunque el índice de asociación es más alto (62 por ciento). La dimensión del tamaño del polígono llevó allí, apenas hace tres meses, otro tipo de problemas relacionados con la inseguridad, como carreras ilegales de coches. Según explica Ávila, “la presencia de las patrullas de vigilancia privada y la rápida intervención de la policía evitó que se celebrara”. Más tranquilo es el polígono de Quintos-Aeropuerto. Allí, como explica el presidente Ángel Lemos, no hay seguridad privada porque “la cercanía a las barriadas adyacentes evita la sensación de inseguridad” JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Turismo

Cultivos energéticos

17

El campo cordobés se muestra reticente a la producción de biocarburantes por la escasez de ayudas y los bajos precios. / 19-20

Cada cordobés gasta 312 euros de media a la semana en vacaciones

C

argar el coche hasta los topes, coger a la familia y plantarse en la playa sigue siendo el modelo ideal de vacaciones del cordobés medio.Estancias prolongadas de un mes, o alquiñeres de apartamentos por quincenas o semanas siguen estando a la orden día y la Costa del Sol, por clima y cercanía, sigue siendo el destino favorito de las familias cordobesas que invierten buena parte de los ahorros del año en huir del calor del interior buscando un lugar en el que cargar las pilas para todo el año. Partiendo de la base de que la familia típica cordobesa está com-

Se estima que una familia de cuatro miembros que alquile un apartamento durante un mes en una localidad media de la Costa del Sol malagueña puede llegar a gastar cerca de 4.000 euros

Cada persona gasta 125 euros semanales al margen del alquiler puesta por un matrimonio y dos hijos, las estimaciones apuntan a que el gasto semanal por persona de este tipo de familias es de unos 312 euros. La cuenta es relativamente sencilla. Teniendo en cuenta que según el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba, Rafael Benavente “los cordobeses siguen prefiriendo mayoritariamente la Costa del Sol para veranear” y que “el precio medio del alquiler de un apartamento en las zonas costeras de Málaga oscila entre los 6.000 euros de los apartamentos de lujo y los 1.500 o 2.000 de los más sencillos”, se puede estipular que la media de un alquiler es de unos 3.000, lo que, equivale a 750 euros por semana y a unos 187 por persona. Se trata de un gasto que evitan, obviamente, todos aquellos cordobeses que disponen de un apartamento en propiedad o pueden beneficiarse del de un familiar o amigo, reduciendo considerablemente el presupuesto de las vacaciones. Eso sí, en ese caso no se escapará de los obligados gastos veraniegos. Nada más llegar hay que llenar la despensa, para lo que se calcula que el gasto familiar de una familia media es de unos mil euros más. Debe tenerse en cuenta que, sobre todo en los inmuebles alquiladospor un mes entero, suelen carecer

de los productos básicos de limpieza, higiene, butano y demás. Asimismo, se estima que las comidas, cenas y visitas a los chiringuitos de playa, así como los gastos generados por el ocio (cines, museos, zoológicos, parques de atracciones y demás) suponen un coste de otros mil euros más. Es decir, 2.000 euros de gastos en total, que divididos entre las cuatro personas de la familia y las cuatro semanas de un mes ofrece la cifra de 125 euros por persona a la semana para completar el total de 312 euros. Pese a que la Costa del Sol sigue siendo el destino preferido, lo cierto es que hay otras localidades de la costa onubense y gaditana como Zahara de los Atunes, Sotogrande e Isla Antilla donde cada vez es más común toparse con veranenates cordobeses. Aún así, no todos los cordobeses terminan refrescando sus días de descanso en el Mediterráneo. Por un lado, están los que prefieren el turismo de interior o los que aprovechan las vacaciones para recorrer Galicia, Asturias o Cataluña o cualquier comunidad autónoma española. Por otro, los que viajan al extranjero. Generalmente se trata de grupos de jóvenes de parejas sin hijos que

huyen de lo que en España se conoce como “vacaciones tradicionales”. El producto estrella de las agencias de viaje son los “todo incluído” en el Caribe, cuyo preci o puede oscilar entre los 600 y los 2.000 euros por un período de nueve días.

Sin vacaciones

Pero no todo el mundo va a disfrutar de vacaciones este año. Según los datos del barómetro del Centro

de Investigaciones Sociológicas (CIS), la mitad de los cordobeses no viajarán este verano “por motivos económicos”. Este mismo estudio asegura que la media de permanencia fuera de casa de los que veranearán será de 18 días. Sin duda, las más de veinte subidas consecutivas del Euribor están haciendo mella.

La Costa del Sol sigue siendo el lugar preferido para las vacaciones de los cordobeses. /Foto: El Semanario

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

P

Kenia y Tanzania, destinos exóticos Lo más ‘in’ este verano es perderse en el corazón de la selva africana o bañarse en sus playas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

or norma general, los cordobeses son muy clásicos a la hora de elegir sus destinos de vacaciones. La playa es, casi siempre, la primera elección, aunque no faltan los que cansados del turismo del norte de Europa buscan la tranquilidad de las playas del Caribe. México, Puerto Rico y Cuba son los destinos más en boga al otro lado del charco. Por su parte, los circuitos por el centro de Europa han comenzado

a decaer. Cada vez se venden menos, aunque todavía hay un importante grupo de cordobeses que viajan en verano a Austria, Alemania, Francia o Hungría. Más de moda están nuevos países emergentes, como Polonia o Ucrania. Pero lo más in este verano es perderse en el corazón de África. Los lugares más exóticos se encuentran en las playas de Tanzania y en las selvas de Kenia, destinos que no son ajenos a los cordobeses.


N

18

EMPLEO

o hace de m asi ad o ti e m po que las empresas ponían el cartel de “cerrado por vacaciones” en el mes de agosto. La producción se detenía y se paralizaba por completo la actividad. De un tiempo a esta parte, los empresarios han visto rentable mantener operativos los negocios, aún funcionando a menor ritmo, repartiendo los períodos de vacaciones de sus empleados entre los meses de mayo y octubre y ocupando sus vacantes con los denominados “trabajadores de verano”. Una medida simple que ha supuesto un incremento de los índices de contratación durante los meses de verano hasta en un 25 por ciento en Córdoba. Así lo certifica la delegada provincial de la empresa de trabajo temporal Adecco, Ana Sánchez, quien asegura que el incremento de la media nacional es del 23 por ciento. El perfil del trabajador de verano, según un estudio elaborado por la propia Adecco responde a dos indentidades. Por un lado, el de una persona joven y estudiante, generalmente entre los 16 y 25 años, que aprovecha el final del curso académico para trabajar y conseguir algunos ahorros. No en vano, el 45 por ciento de las contrataciones que el año pasado se llevaron a cabo a través de dicha empresa de trabajo temporal encajaban en esta franja de edad. Por otra parte, el conocimiento de idiomas pesa sobremanera en la contratación de personal de verano, especialmente en aquellos puestos de trabajo relacionados con la hostelería y el comercio con el fin de

Peones, mozos y carretilleros, son los puestos más demandados

atender a los turistas que llegan desde el extranjero. Pese a todo, Córdoba se encuentra muy lejos de las provincias con mayor contratación en estos meses. A la cabeza figuran aquellas en las que el turismo de sol y playa constituyen el principal motor de la economía. En Murcia y Baleares se contrata a un 60 por ciento más en los meses de verano que durante el resto del año.

Industria, servicios y turismo

Las labores que desempeñan estos trabajadores de verano son de lo más variopintas. Eso sí, la industria, el turismo y el sector servicios absorben buena parte de estos eventuales estivales, como se les ha dado a conocer. Si bien, Peón, mozo, manipulador y carretillero son los empleos más demandados en la industria, mientras que logística, banca, telemárketing y comercio minorista son las contrataciones estrella del

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

La contratación sube un 25% durante el verano Las vacaciones del personal y su sustitución por jóvenes con contratos temporales o en prácticas hacen crecer a Córdoba por encima de la media

sector servicios. La razón se encuentra en la mencionada necesidad de ocupar los puestos que los trabajadores fijos dejan durante sus períodos de vacaciones. Por último, dentro del sector de la hostelería y turismo, la mayor demanda, con gran diferencia por encima de las restantes, corresponde a puestos de camarero, ya que cuatro de cada cinco contratos se dirigen a este perfil. Cocineros, recepcionistas, azafatas, guías turísticos, animadores, socorristas y botones son algunos de los puestos de trabajo creados ex profeso para la temporada. Asimismo, en Córdoba, y como particularidad, según detalla la secretaria de empleo de Comisiones Obreras, Elena Palmero, “el sector sanitario recibe un fuerte empuje en las contrataciones temporales para cubrir las vacaciones del personal fijo de los hospitales”.

Experiencia

En muchas ocasiones, estos trabajos temporales son considerados por los jóvenes que los ocupan como una puerta de entrada al mercado laboral. En opinión de Ana Sánchez, muchos de estos trabajos cualifica-

dos son ocupados por jóvenes estudiantes o recién licenciados que ven en este tipo de contratos “una manera de completar su formación académica” mediante un contrato de prácticas remuneradas. La posibilidad de abrirse un hueco en las empresas que les contratan se convierte en el verdadero acicate, más allá de la cuantía de las

nóminas, que no suelen ser especialmente elevadas. En este sentido, llama la atención el auge de contratos firmados al amparo del sector de la banca y los despachos administrativos cordobeses entre los meses de mayo y octubre.

La hostelería absorbe buena parte del trabajo de verano en Córdoba. /Foto: José Huertos

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Camareras de piso o de restaurante, recepcionistas o animadores son las principales ocupaciones

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

Rumbo a la Costa del Sol

l incremento de la demanda de puestos de trabajo relacionados con el turismo y la hostelería tiene mucha más fuerza en las localidades de playa de la Costa del Sol. En este sentido, no son pocos los cordobeses que, conscientes de la oportunidad de hacerse con unos ingresos extra supone, trasladan su residencia a localidades como Marbella, Torre del Mar, Estepona o Torremolinos. Y no sólo en la Costa del Sol, sino también en el Levante, e incluso en Cataluña y Baleares.

Durante los meses de verano, las colonias de jóvenes cordobeses se multiplican en estas localidades. Son como los temporeros del turismo, que se colocan en grandes hoteles resort para desempeñar trabajos relacionados con la hostelería. Camareras de piso o de restaurante, recepcionistas o animadores son las principales ocupaciones, ya que están bien remuneradas y ofrecen alojamiento gratuito en el propio hotel. Se trata, sin duda, de una forma diferente de pasar los meses estivales.


AGRICULTURA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

CONT EXTO

L

a siembra de cereales y oleaginosas destinados a la producción de biocarburantes -los denominados cultivos energéticos- viene registrando un auténtico despegue a nivel mundial en los últimos dos años. Un nuevo mercado que abre nuevas perspectivas al sector agrario, que a nivel español ha pasado de las 30.000 hectáreas de cultivos energéticos a las 230.000 hectáreas en el último año. Sin embargo, en provincias como Córdoba los agricultores se muestran reticentes a la hora de apostar por este nuevo sector, a pesar de que el futuro apunta cada vez más a este tipo de cultivos, espoleteado por las propia UE y el Gobierno español, que han aprobado que en 2010 el 5,75% del total del combustible usado en el transporte proceda de biocarburantes, y el 20% en 2020. No obstante, y a pesar de las reticencias, otros ven una auténtica ‘tabla de salvación’ para asegurar la continuidad de cultivos cordobeses como la remolacha.

19

El campo cordobés, reticente a los cultivos energéticos Las escasas ayudas y los bajos precios provocan que los agricultores cordobeses se queden rezagados ante el ‘boom’ de la siembra para la producción de biocarburantes

A

El trigo es el principal cereal que se cultiva en la provincia de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.

pe s a r de l a u t é n t i c o ‘ bo om’ que vienen registrando los denominados cultivos energéticos en todo el mundo -cereales y oleaginosas que se destinan a la fabricación de bioetanol y biodiésel, respectivamente-, el campo andaluz y cordobés aún se muestra reticente a la hora de apostar por este nuevo sector. Y todo ello a pesar de que las perspectivas de futuro apuntan a que la demanda de estos cultivos será cada vez mayor a medio y largo plazo, y que las propias organizaciones agrarias reconocen que es una buena salida para el futuro de muchos agricultores. Así lo señala, entre otros, el presidente provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien afirma que estos cultivos “son una gran oportunidad

para el futuro de muchos de nuestros agricultores”, aunque confirma que la extensión de estas producciones en el conjunto de la provincia “es aún insignificante”.

Última siembra

Al respecto, y a falta de datos precisos, según las estimaciones que maneja ASAJA, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la propia Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, apenas unas miles de hectáreas se destinan en Córdoba al cultivo energético, de un total de 350.000 hectáreas de siembra. En concreto, por tipo de cultivos, los cereales (trigo, cebada, maíz y remolacha) se sitúan actualmente en torno a las 150.000 hectáreas, mientras que en el campo de las oleaginosas el mayor cultivo en la provincia es, con diferencia, el girasol, con unas 44.500 hectáreas, seEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gún los últimos datos de la Delegación Provincial de Agricultura correspondientes al pasado mes de mayo. Casi 200.000 hectáreas entre cereales y girasol -que son los que se emplean para la fabricación de bioetanol y biodiésel, respectivamente-, la mayor parte de los cuales sigue vendiéndose con destino a la alimentación humana y animal. Pero, ¿cuáles son las causas por las que los agricultores cordobeses no apuestan en un mayor grado por este sector de futuro? Para el secretario provincial de UPA, José Luis Gutiérrez, las ayudas europeas a este tipo de cultivos son bastante escasas, ya que los 45 euros por hectárea aprobados este año por la UE siguen siendo insuficientes “para garantizar la viabilidad económica de las explotaciones que se destinen a estos cultivos”.

El presidente provincial de la Asociación de Jóvenes Agricultores ASAJA-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa Continúa en página siguiente


20

AGRICULTURA

Viene de la página anterior

Por otro lado, y a pesar de que la situación del mercado mundial y europeo indica lo contrario, los volumenes de producción que pueden ofrecer los agricultores cordobeses se pagan a menor precio por parte de la industria de biocarburantes que por parte de la industria agroalimentaria. Es decir, que a los agricultores les es más rentable vender para alimentación que para biocarburantes. Por poner un ejemplo, mientras que actualmente la cebada para biocarburantes se vende a 21 pesetas el kilo, en el otro mercado se sitúa en las 31 pesetas; y en las oleaginosas la

Los precios se sitúan por debajo de la realidad del mercado

diferencia pasa de 36 a 51 pesetas el kilo, según los últimos precios de mercado que manejan las sectoriales de las organizaciones ASAJA y UPA.

Por debajo del mercado

Tanto es así que las ventas de cultivos energéticos que ahora se realizan se suelen llevar a cabo bajo la fórmula de contratos individuales suscritos entre las industrias y el agricultor -en ocasiones a través de intermediarios-, con unos precios que suelen estar por debajo del mercado, y ante los cuales el agricultor sólo tiene la opción de aceptarlos o no, ya que no se encuentra en una situación de fuerza para poder negociar mejores precios. En este sentido, el presidente provincial de ASAJA explica que algunas organizaciones agrarias a nivel provincial como la suya están intentando formalizar contratos con los productores de biocarburantes para un paquete de agricultores, aunque los precios que se manejan siguen siendo bajos en relación a los que se consiguen en el sector de la alimentación.

Futuro para la Campiña

Por lo tanto, y a pesar de que los biocarburantes son un claro sector de futuro, el campo cordobés sigue sin ver clara esta alternativa. Una alternativa que no sólo puede garantizar la supervivencia de determinados cultivos como la remolacha, que puede emplearse en la fabricación de bioetanol, sino de grandes extensiones de siembra existentes en las comarcas de la Campiña sur y este cordobesa. Con todo, el otro gran protagonista de este nuevo mercado, la industria de los biocarburantes, sí ha llegado ya a la provincia. La empresa Biodiex, filial de la estadounidense CIL Global, continúa con su proyecto de construcción de una planta de biodiésel en el municipio de El Carpio, donde invertirá más de 16 millones de euros. Una nueva planta que vendrá a sumarse a las 13 de biodiésel y a las 4 de bioetanol que ya operan en toda España, y a las más de 50 plantas que ya se encuentran en fase de construcción o en proyecto, lo que apunta a las enormes perspectivas y potencialidades que tiene este tipo de producción.

PUNTO de ATENCIÓN

Importantes ‘daños colaterales’ para el sector ganadero El gasto en alimentación animal está aumentando entre un 20% y un 40% en cada explotación, debido a los efectos de la etanoinflación

A

pesar de que los cultivos energéticos abren una importante vía de salida para muchas explotaciones agrarias, la cada vez mayor demanda de cereales y oleaginosas por parte de la industria de los biocarburantes está produciendo ya graves problemas al sector ganadero. Al respecto, y dado que esta industria puede pagar mejores precios por estas materias primas, el precio de los cereales no ha dejado de subir desde principios de 2006, con el consiguiente encarecimiento de los piensos que sirven de alimentación a los animales. Tanto es así que el coste de los piensos se ha incrementado en el último año unos 2 céntimos el kilo, cifra que multiplicada por lo que consume la cabaña de una explotación llega a suponer -como poco- más de mil euros más al mes. O lo que es lo mismo, que el gasto en alimentación animal se está viendo incrementado entre un 20% y un 40% en relación a los precios que se manejaban a prin-

cipios de 2006, según afirman varias cooperativas ganaderas cordobesas. Una realidad que ya ha comenzado a bautizarse como etanoinflación, o aumento del precio de los cereales habitualmente destinados a la alimentación animal, y que ahora están siendo consumidos en cantidades ingentes por las nuevas industrias de biocarburantes.

Déficit en España

Y es que a pesar de que en Córdoba los cultivos energéticos aún no son mayoritarios, la realidad nacional e internacional es que la demanda para biocarburantes es cada vez mayor, y que cada vez los productores van vendiendo más a este sector en detrimento de la ganadería. Además, hay que tener en cuenta el descenso registrado en la producción general mundial de trigo, maíz y cebada; y que España es deficitaria y depende de las exportaciones. Es decir, que produce menos cereales de los que consume.

“Los 45 euros por hectárea siguen siendo insuficientes para garantizar la viabilidad económica de las explotaciones que se dedican a cultivos energéticos”, afirma José Luis Gutiérrez

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Ante esta situación -indica Ignacio Fernández de Mesa- es normal que los agricultores se muestren reticentes. A nosotros lo que nos gustaría es que los precios que se pagaran se ajustaran a la realidad del mercado, y no por debajo del precio de mercado como ocurre actualmente. Si esta materia prima se pagara bien, teniendo también en cuenta lo que cuesta producirla, no serían necesarias ningún tipo de ayudas, pero hoy por hoy no ocurre así”. Sin embargo, los agricultores cordobeses demandan más subvenciones a la Administración europea porque el volumen de producción que pueden manejar les hacen situarse en una posición de inferioridad, en relación a la industria de biocarburantes, a la hora de fijar los precios.

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Además del trigo, el girasol es el cultivo más extendido en Córdoba en el apartado de las oleaginosas. Arriba, imagen del secretario provincial de UPA, José Luis Gutiérrez. /Fotos: J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Más sostenibilidad Aunque la cada vez mayor apuesta por los biocarburantes y las energías renovables es una buena noticia para el medioambiente, las Administraciones deberían velar porque esta apuesta sea también sostenible con la producción y rentabilidad agrarias. Así, y a la vista de las dudas y reticencias que muestran los agricultores cordobeses con los cultivos energéticos, cabe pensar que esta sostenibilidad no está del todo garantizada. Porque si bien está incentivar la producción y uso de los biocarburantes, también hay que tener en cuenta las realidades de otros sectores para que el boom de unos (las industrias de biodiésel y bioetanol) no suponga la incertidumbre o dependencia para otros (los productores de cereales y oleaginosas). Máxime si para unos rige la ley del mercado mientras que otros siguen produciendo bajo un marco fuertemente intervenido y burocratizado. H. F. G.


Culturas Novedades para septiembre

Del autor al público

La puesta en marcha de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y Eutopía 2007 marcan el regreso de las vacaciones. / 24-25

Responsables de galerías y salas de exposiciones cordobesas describen el proceso que sigue una obra antes de ser expuesta. /26

Los jóvenes en los medios

21

La juventud da su versión de la imagen que proyectan. ¿Real o manipulada? / 30-31

José Manuel Roldán Nogueras Rector de la Universidad de Córdoba

DOCENCIA”

“Queda mucho en la mejora de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a docencia ha ocupado un puesto importante en las prioridades del nuevo equipo rectoral que se estrenó en el curso 20062007. Su responsable, el rector, José Manuel Roldán Nogueras, tuvo claro que éste era un aspecto que se tenía que potenciar y así se ha hecho, con la aprobación, entre otras medidas, del Plan de Calidad de la Enseñanza. Pero estos nueve meses han dado para mucho, y aunque han quedado como asignaturas pendientes para el próximo curso 2007-2008 los aspectos relacionados con las infraestructuras, el incremento del potencial inves-

Continúa en página siguiente


22

CONT EXTO

L

Los nuevos planes marcarán el curso

UNIVERSIDAD Entrevista

a universidad española está sumida en una profunda etapa de cambio que, lógicamente, afecta a todas las instituciones académicas que funcionan en el país. En este sentido, la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se ha convertido en el eje fundamental de esta transformación que afecta de manera global a la enseñanza y la investigación universitarias. En esta línea se han desarrollado diversos proyectos en la Universidad cordobesa, que también está plenamente inmersa en el diseño del nuevo plan de financiación de las universidades andaluzas, que, aunque aprobado, aún no ha determinado cuáles van a ser exactamente los indicadores que orienten la consecución de dinero por resultados. A estos aspectos también se suma uno de los mayores retos que tiene la institución y que es el de estrechar los lazos que ésta mantiene con el sector empresarial, en particular, y la sociedad en general, para poder rentabilizar la labor que se realiza en su seno.

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Roldán Nogueras cumple su primer año como rector. En este tiempo, la potenciación de la enseñanza ha sido prioritaria, algo que se mantendrá en el próximo curso, lleno de modificaciones académicas e infraestructurales

Viene de la página anterior

tigador, la incentivación de la docencia, y el avance en gestión y la relación con las empresas han sido para el rector los aspectos que han tenido un mayor peso en el curso que acaba de concluir. Y es que Roldán Nogueras hace un balance muy positivo de lo que ha sido su primer año al frente de la Universidad de Córdoba en la que, en su opinión, se han cumplido “parte de las expectativas que teníamos planteadas para los próximos cuatro años”.

- Ya desde la presentación de su candidatura, usted realizó una apuesta firme por la docencia y por la mejora de las condiciones de quienes la ejercen ¿qué medidas se han desarrollado en este sentido?

- Cumplir el Plan de Calidad de la Enseñanza, dotar de medios, y procurar también que de alguna manera se completen los comple-

mentos autonómicos de la calidad docente de cada profesor, son algunos de nuestros objetivos. Ya hay planes de evaluación en general y el Plan Docentia y el estatuto del profesorado que saldrá, nos permitirá establecer la horquilla de dedicación, a docencia, investigación o gestión. Por consiguiente, nos queda mucho en la mejora de la docencia, pero se ha iniciado un camino muy firme, con el Plan Propio de Calidad de la Enseñanza, que se abre también con incentivación y con una dotación económica fuerte para los planes de mejora de cada unidad docente. - A pesar de esto, también se está apostando fuerte por desarrollar y promocionar el ámbito investigador . ¿Es ésta, ahora mismo, la principal baza de la UCO?

- Sí, ciertamente, porque cuando hay buenos investigadores también hay buenos docentes. Una universidad que no investigue se convierte en un instituto, con todos los respetos, pero entiendo lo que es el carácter de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una universidad y sobre todo de la calidad. La UCO está muy bien posicionada en los ranking relativos, tanto en Andalucía como en España y, aunque tenemos que mejorar mucho, nuestra situación es buena. Con el desarrollo y potenciación de infraestructuras como la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) estamos incrementando enormemente nuestra relación con la empresa. En este sentido, Rabanales 21 está funcionando como los coches, en silencio, pero se está trabajando adecuadamente y en un tiempo razonable comenzarán a verse los frutos.

- ¿Será, entonces, el curso 20072008 ese en el que Rabanales 21 deje de ser un sueño?

- Está acabando la labor de urbanización y hasta que no concluya no podrán comenzar a llevarse a cabo las diferentes acciones, pero ya hay compra de parcelas y esto tiene un efecto llamada clave. Ahí irá también el edificio de la spins off, la incubadora de empresas y toda una se-

En el próximo curso -en el que la UCO estrenará rectorado- deberán configurarse los nuevos planes de estudio adaptados a Europa. /Fotos: J. Huertos

“Rabanales 21 está funcionando como los coches, en silencio, pero se está trabajando de manera adecuada y en un tiempo razonable comenzarán a verse los frutos”


de estudio 2007-2008

Entrevista UNIVERSIDAD

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

¿Qué es lo que más destacaría de su estreno como rector?

- Ya tenía conocimiento de lo que es la gestión en la universidad, sabía que la labor de gestor, en primer lugar, es de una enorme intensidad; en segundo lugar, está presidiendo una institución que es respetada, que es querida por el resto de instituciones, por la calidad de su personal humano y de sus infraestructuras. También se puede destacar, en términos muy generales, y con toda rotundidad, el respeto que toda institución tiene hacia su máximo representante. En el fondo, todo son relaciones humanas y, a mí, las relaciones humanas, me gusta. Así, el año se ha pasado tan rápido...y sin embargo, veo la toma de posesión como si hubiera sido hace cinco o seis años.

- ¿No ha habido entonces pegas?

- Las pegas son las que ya me esperaba: conflictos que son difíciles de resolver, en los que hay dos partes de difícil advenimiento. Eso ya lo conocía de todos los cargos que he representado antes de ser rector, pero en general, no hay ningún aspecto negativo y creo que hemos trabajado bastante a fondo en materia económica, desde el punto de vista presupuestario hay rigor, hay ahorro y tenemos un nuevo documento de financiación al que nos vamos acercando.

- Como rector, quizás uno de los momentos más críticos que ha

vivido este curso ha sido el de la aprobación y búsqueda de acuerdo para diseñar el nuevo modelo de financiación universitaria en Andalucía ¿satisfecho con el resultado?

- Fue una negociación muy larga, porque una cosa es aprobar el modelo y otra es cómo desarrollarlo. La UCO, junto al resto, luchó con firmeza para defender los derechos de la universidad. El 30 por ciento de nuestra recaudación económica tiene que provenir de presupuestos externos a la Consejería, y la mayor parte viene de la investigación, lo cual es algo muy satisfactorio.

- Recientemente se han inaugurado las nuevas instalaciones de Ucoaviación ¿han quedado ya atrás los tiempos de bajos vuelos para la empresa?

- Sí, la empresa está asentada y ya tiene la estructura perfectamente definida. Además, el centro de operaciones y los simuladores permitirán una rentabilización de recursos, porque es más barata la hora de vuelo simulada que la real. Estamos trabajando y parece que tenemos ya alguna beca de instituciones, lo que indica que la empresa está consolidada y el título propio también. Este año saldrá ya la primera promoción, y los siete alumnos que terminan ahora tienen un perfil y una fama de ir muy preparados. 15 alumnos hacen viable la empresa, pero no conviene un elevado número, si mantenemos la cifra entre 10 o 15 tenemos una garantía.

PUNTO de ATENCIÓN másteres, este curso ofertamos 18, muchos de ellos profesionalizantes. Sin darnos cuenta estamos entrando mucho más en el Espacio Europeo de lo que el personal cree. Es el futuro de las universidades, a las que no tengan profesorado como para hacer estos posgrados oficiales se le van los alumnos a otro lado.

- Siendo sincero, ¿están los alumnos y profesores de la UCO realmente preparados para la Convergencia Europea?

- Poco a poco sí, aunque no hay una forma de cuantificar directamente si estamos más o menos preparados. Ahora va a salir el decreto de estructura de los estudios de las enseñanzas oficiales, que estará en septiembre, sin falta, y vamos a poder empezar a hacer planes de estudios, dentro de concepto de Espacio Europeo (EEES). Los planes piloto continúan, hay muchas titulaciones que están trabajando con las guías del espacio europeo y, sobre todo, la estructura de los ciclos de nuestros estudios que está prácticamente: el posgrado está ya hecho, el grado se va adaptar inmediatamente con los nuevos planes de estudio -lo que nos dará mucho trabajo- y poco a poco vamos entrando.

La UCO estrenará al fin el nuevo rectorado y Roldán Nogueras anuncia la culminación del Leonardo

- El próximo curso, entonces, viene movidito en cuestiones académicas.

- El cambio de planes de estudio será mucho trabajo, como también el análisis del mapa de titulaciones andaluz para racionalizar. Va a ser un año bastante movido, pero vamos, también lo ha sido el anterior.

- Si tuviera que realizar una evaluación de su gestión ¿qué nota se pondría? ¿y a su equipo?

- Mi equipo, no hay que negarlo, es bien experimentado y serio, con una enorme capacidad de trabajo, y aunque puedan escucharse algunos bulos, con absoluta compenetración. Yo le doy un sobresaliente, a mí no me pondría nota, aunque, por extensión, me daría una buena calificación, pero no voy a concretarlo. Creo que la labor ha sido satisfactoria.

- ¿Qué asignaturas de las que consideraba prioritarias para este curso tendrán que recuperar, usted y su equipo, en 2007-2008?

- En principio, no hay ninguna, porque el programa que tenemos planteado es para cuatro años y vamos cumpliéndolo a tenor de las posibilidades. Siempre considero como la asignatura más pendiente la imposibilidad de acometer mayores proyectos, me refiero sobre todo a Medicina, Filosofía, Enfermería... parte de éstos están subvencionados por el plan plurianual de la Junta, pero hay otros proyectos que no están incluidos y que lamentamos no poder acometer con suficiente rapidez.

- ¿Qué respuesta está teniendo la oferta oficial de posgrado?

- Este año ha tenido una buena respuesta, pero sólo teníamos ocho

Solución de espacio

EL ANÁLISIS

rie de firmas que ya están comprometidas. Espero que una vez terminada la urbanización se iniciará con buen ritmo y se irá viendo de una forma creciente.

23

La universidad repite curso Existen una serie de temas que, en los últimos cursos, conforman la actualidad de la universidad en general y de la UCO, en particular. Mucho se ha hablado del Espacio Europeo de Educación Superior, por ejemplo, y, sin embargo, todavía existe un gran desconocimiento sobre lo que esto va a suponer para la comunidad universitaria y, lo que es más importante, en qué líneas se va a concretar su filosofía. La incertidumbre también llega a las infraestructuras y si bien parece que el próximo curso sorprenderá (al fin) con la rehabilitación de la antigua facultad de Veterinaria como rectorado o la conclusión del Leonardo Da Vinci, otros equipamientos como Filosofía y Letras o el traslado de Enfermería tendrán que seguir esperando por una rehabilitación que, de tanto nombrarse y aunque nunca se ha iniciado, se antoja eterna. De igual modo, el próximo curso, se iniciará la configuración de los nuevos planes de estudio de los títulos de grado, un aspecto que, tal y como están las cosas, puede provocar un gran desbarajuste si no se realiza de manera consensuada y atendiendo a los nuevos parámetros que llegarán a las enseñanzas desde Europa. Esta configuración dará lugar al nuevo catálogo de estudios oficiales en España, con lo cuál, el asunto, también promete llevarse con calma y sin precipitación. Quien sabe si después de tanta repetición, la sorpresa del nuevo curso la da Rabanales 21, otro de esos eternos proyectos...

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A

muchos se le antojará un sueño pero a partir de septiembre el rectorado de la UCO se trasladará, definitivamente, al antiguo edificio de la Facultad de Veterinaria. Según el rector, José Manuel Roldán Nogueras, este hecho “supone un salto enorme desde el punto de vista de la funcionalidad y del trabajo”. Aunque la mudanza comenzará después del verano, su inauguración oficial tendrá que esperar hasta, al menos, octubre o noviembre ya que, según explica el rector, están intentando que venga un miembro de la Casa Real para hacerlo oficial. Los restos arqueológicos del anfiteatro romano hallado, que dificultó el que se cumplieran los plazos de la obra previstos, todavía no se han puesto en valor “todo esto es especialmente lento, porque depende de varias administraciones”, señala el rector, que añade que el hallazgo de unos restos paleocristianos ha hecho que el obispado también se interese por este proyecto. Otra de las infraestructuras más esperadas, el edificio Leonardo Da Vinci en Rabanales, parece que comenzará a funcionar para el próximo curso, según Roldán Nogueras, con lo que la Politécnica queda libre para ir acometiendo la obra que permita el traslado de Enfermería. “Para el próximo curso (en relación al traslado) será imposible, eso requiere un plazo mayor, de al menos un par de años”.

O.P.B.


24

CONT EXTO

E

La Fundación y Euto dan inicio al otoño

AVANCE CULTURAL

n septiembre comenzará la nueva temporada de la agenda cultural de todos y cada unos de los agentes implicados, ya sean públicos o privados. Por lo pronto, ya se han creado muchas expectativas para este mes con el anuncio de la puesta en marcha de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. Pero otras muchas actividades vendrán a iluminar la agenda cultural de la ciudad, que ha tenido en la temporada que acaba de terminar grandes exposiciones como la magna muestra de Mateo Inurria o la exposición de Pepe Espaliú en Vimcorsa; espectaculares conciertos como los de Paco de Lucía o Serrat y Sabina dentro del Festival de la Guitarra; una nueva edición de Cosmopoética; la celebración del Concurso Nacional de Flamenco o la representación de importantes títulos nacionales de la dramaturgia como ‘El método Grönholm’ o ‘Un lugar en Manhattan’.

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

En el último trimestre del año nombres como Vicente Amigo, Equipo 57 o la sede de Medina Azahara serán protagonistas

S

eptiembre será un mes muy activo para el panorama cultural. Así lo marcan, al menos, las líneas políticas de las instituciones públicas de la ciudad, que han decidido empezar la temporada con grandes apuestas. Es lo que ha hecho el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, que tras declarar que “la Fundación se pondrá en marcha en septiembre”, anuncia que en ese mes se reunirán los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, constituida desde junio de 2006, para “acabar el nombramiento de los órganos de gobierno”. También explicó a este semanario que en la comisión asesora “hay que hacer algunos cambios y nombrar a las personas clave que van a dirigir este proyecto, que va a ser una decisión estratégica muy importante”. A este respecto, han sonado los nombres del antiguo rector, Eugenio Domínguez, o la ex ministra de Cultura, Carmen Calvo, para ocupar este puesto, algo que, según Blanco, está totalmente descartado: “de los nombres que han sonado no va a ser ninguno”. Y es que, según el concejal de Cultura, el responsable de la Fundación tiene que ser “una persona del máximo rango, del máximo nivel y

En la imagen, la firma de la constitución de la Fundación Córdoba 2016, órgano que tendrá un especial protagonismo en septiembre. / Foto: J.Huertos.

de la máxima capacidad en la gestión cultural”. Cuestión esta última en la que nuevo concejal de Cultura ha hecho mucho hincapié. En cuanto al resto del equipo que trabaje en la institución avanza que “habrá personas mayoritariamente del mundo de la cultura de Córdoba” además de que “vamos a intentar que haya también cordobeses que estén en el mundo de la cultura a nivel nacional e internacional”.

Un teatro sin teatro

Pero, además del ansiado funcionamiento de esta entidad, el Consistorio pretende intensificar la actividad cultural aumentándola “en cantidad, pero sobre todo en calidad”. Así en la programación del Gran Teatro para los próximos meses, el 4 de octubre se estrenará el espectáculo A la luz de Góngora, del Centro de Teatro Andaluz. Dramaturgia de calidad, que no tendrá lugar, sin embargo, en el Teatro de la Axerquía, que según Rafael Blanco “no va a tener programación propia”. Y es que, si bien se usará para actos puntuales de otras instituciones, el teatro aún no llegará al histórico espacio. En este sentido, iniciar la tercera fase de rehabilitación del mismo, así como impulsar los museos de la ciudad -los cuales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se quieren modernizar- y terminar las obras de la Casa del Flamenco son algunos de los temas que el Consistorio trabajará en los próximos meses. Todos sin fecha de ejecución, algo que el concejal de Cultura sí ha dado para la puesta en marcha del Centro de Estudios Gongorinos, “que será antes de que acabe este 2007”.

Encuentro de jóvenes

Lo que sí tiene fecha concreta y segura es el Festival Internacional de Creación Joven, Eutopía 2007, que la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), organizará del 14 al 22 de septiembre. Un certamen que, por segunda vez, trae a Córdoba a creadores de todo el mundo y de todas las disciplinas. Así, la prestigiosa compañía de teatro Els Comediants inaugurará Eutopía el 14 de septiembre con un espectáculo de pirotecnia, teatro y pasacalles en la Plaza de la Corredera. El programa escénico continuará el 17 de septiembre con las representaciones de compañías latinoamericanas y cordobesas. Aunque, sin duda, la música es una de las artes más esperadas por miles de jóvenes, ya que el Polideportivo Municipal El Fontanar acogerá los días 20, 21 y 22 los conciertos de Nacha

Pop, Travis, NajwaJean, Paul Weller, Fangoria, Los Ronaldos, Superamigas, TSA, Malparaíso y Limousine. Además, los talleres formativos del certamen traerán del 17 al 21 de septiembre a grandes figuras de la literatura, dibujo, cocina o cine.

Apuesta por la industria cultural

Y aunque Eutopía es una de las apuestas más fuertes de la Junta de Andalucía, “el fomento de todo lo que tenga que ver con la industria cultural en sus diferentes aspectos”, será línea política que seguirá la Junta en la próxima temporada, según manifiesta la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra. Una política que tendrá su momento de gloria en la inauguración de la Sede Institucional de Medina Azahara, cuyas obras finalizarán el 15 de septiembre y que “se espera inaugurar en diciembre o primeras semanas de enero”, cuenta Mudarra. Así se reactivaría el turismo cultural de la ciudad ampliando la oferta de uno de los monumentos más visitados y que, según la delegada, es una prueba de que “cultura y economía van unidas”. Con el mismo objeto, en los próximos meses se ultimará la compra de un local anexo a la Sinagoga, en el que se pretende hacer un centro de interpretación del segundo monu-


opía cultural

AVANCE CULTURAL

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

Sensxperiment e intercambios

Y de un encuentro internacional de creación como el de Eutopía a otro como el de Sensxperiment, que en octubre cumplirá su novena edición. Esta iniciativa, organizada por el Ayuntamiento de Lucena y apoyada, entre otras instituciones, por la Oficina de la Capitalidad del Ayuntamiento de Córdoba, dedicará su programa de 2007 al polifacético creador Ramón Bercé y ocupará diversos espacios de Córdoba y Lucena con exposiciones, conciertos, proyecciones y mesas redondas. Además, en diciembre la Oficina de la Capitalidad organizará un seminario internacional sobre pensamiento europeo que reunirá a filósofos, críticos e intelectuales de todo el continente con el objeto de “formar en Córdoba un aula de pensamiento”, según cuenta su director, Manuel Pérez. Por último, es de destacar el II Encuentro de artistas de ciudades europeas, que en esta ocasión se hará con parisinos que acudirán a Córdoba, esperando el intercambio en 2008.

Arte para todos los gustos

En cuanto a las artes plásticas, llegarán a la ciudad a la vuelta de las va-

La Oficina de la Capitalidad quiere hacer un aula de pensamiento caciones de manos de las administraciones públicas y de las entidades privadas. Las primeras, además de lo ya citado, recuperarán la celebración de los Talleres de Arte Contemporáneo, organizados por el Ayuntamiento de Córdoba, y que se celebrarán en la Casa Góngora. Por otro lado, la Fundación Botí, en colaboración con la Universidad de Córdoba, abrirá la sala Puerta Nueva el 13 de septiembre con la exposición Rock my illusion, una muestra que abordará las interferencias de la música rock en otras artes. En ella, según cuenta su comisario Jesús Alcaide, se podrá contemplar “vídeos, dibujos, instalaciones, performances y fotografías” de artistas como Joan Morey, Azucena Vieites, Alejandro Vidal, Sergio Ojeda, el colectivo Miderrota o el diseñador Juan Clemente, entre otros. Tras la exposición, se celebrará una conferencia en octubre sobre el mismo asunto y un concierto de grupos cordobeses en el Teatro Cómico. Y, aunque menos internacional, el programa de las galerías cordobesas para los próximos meses traerán interesantes muestras de reconocidos creadores españoles. Es el caso de la sala Carmen del Campo, que

La Filmoteca abrirá los sábados

E

ntre las novedades de la vida cultural de la próxima temporada los cordobeses hallarán una sorpresa muy solicitada y esperada. Se trata de la apertura de la Filmoteca de Andalucía durante los fines de semana, “un proyecto que se está trabajando”, según ha manifestado su director, José Enrique Monasterio, para que sea posible en los tres últimos meses del año. Además, también se baraja “un proyecto de remodelación” del edificio, gracias al cual se eliminarán las barreras de acceso para discapacitados, y se dispondrá de “un espacio expositivo y de cafetería”. Novedades que vendrán a mejorar la oferta cinematográfica de la Filmoteca de Andalucía que, según

expondrá la obra de Juanma Pérez y Esteban Ruiz en la próxima temporada, o de Arte 21, que en octubre mostrará las pinturas y esculturas de Jacinto Lara, y en diciembre los cuadros de José Luis Muñoz.

Protagonismo local en las letras

Los autores locales también tendrán su lugar en el mundo de las letras. Y es que Almuzara publicará en los próximos meses la obra de varios escritores de la ciudad, como ocurrirá con Córdoba eterna, de Juan José Primo Jurado. Por otro lado, su sello Berenice publicará en septiembre Guadalajara 2006, historia de Salvador Gutiérrez Solís. Además, sacará a la luz Circular 2007 una nueva edición ampliada de la obra de Vicente Luis Mora. Pero destaca la publicación en octubre de Mutantes: narrativa española de última generación, que reúne los textos de varios autores locales, como Mora, Javier Fernández o Mario Cuenca Sandoval. Publicadas o no, habrá interesantes reflexiones en las conferencias que ha programado la Universidad de Córdoba para el último trimestre del año. Una de ellas traerá a críticos, periodistas y creadores de fuera de la ciudad para dar su visión de Córdoba en seis charlas que se celebrarán por toda la urbe en colaboración con la Diputación. Por otro lado, la UCO también trabajará para que la música llegue a todas las facultades con el programa Música en el campus, gracias al cual, a partir de octubre, habrá conciertos de música clásica y charlas didácticas en diferentes centros.

Vuelven Vicente Amigo y Fosforito

Y precisamente, uno de los primeros conciertos de la Orquesta de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Monasterio, “será más intensa”. Y es que, dentro de la inicial oferta de lunes a viernes se proyectarán secciones permanentes, como la de los Viernes de estrenos, Clásicos o El juego de Hollywood, que en la próxima temporada cobrará protagonismo y abordará la visión occidental de África en el cine. Pero también se programarán ciclos nuevos, como el dedicado a directores españoles, los cuales visitarán Córdoba. Dos de ellos serán Enrique Urbizu y Josefina Molina. Además, Julio Médem vendrá a la Filmoteca para intervenir en el Cineforum, el cual se va a recuperar en octubre o noviembre. La discapacidad será el primer tema que se abordará en este apartado.

Córdoba (concretamente el tercero) será el inaugural del curso universitario, en el que se podrán escuchar conocidísimas bandas sonoras del mundo del cine. Aunque lo que cobrará protagonismo esta temporada son sus conciertos en el exterior, como el que ofrecerá el 3 de diciembre en Valladolid bajo la dirección de Manuel Hernández Silva. Y en Córdoba no podría faltar un importante programa de flamenco. Será en octubre, del 25 al 27, días en los que Cajasur celebrará un simposio que reunirá a artistas y reconocidos flamencólogos. Algunos impartirán conferencias que repasarán los festivales flamencos de la provincia, mientras Vicente Amigo ofrecerá un taller de guitarra los días 26 y 27 de octubre, y Fosforito clausurará el encuentro con un concierto.

GUADALUPE CARMONA

“La sede institucional de Medina Azahara se espera inaugurar en diciembre o primeras semanas de enero”, afirma Mercedes Mudarra

g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Enrique Urbizu, Josefina Molina y Julio Médem vendrán a Córdoba en un ciclo que repasará sus carreras por un lado, y para intervenir en el ‘Cinefórum’ en el caso de Médem

Carmen Calvo en la presentación de la maqueta de la sede institucional de Medina Azahara, con Antonio Vallejo y Fuensanta Nieto. / Foto: J.Huertos.

mento más visitado de la Junta de Andalucía. Por otro lado, el arte será el otro protagonista del gobierno autonómico, a través de la magna exposición El fulgor de la plata, que desde el 24 de septiembre y hasta finales del año ocupará la Iglesia de San Agustín. Y en noviembre, la Junta y la Diputación de Córdoba dedicarán unas jornadas al estudio y homenaje del Equipo 57, “el grupo de artistas más señero de Córdoba”, apunta Mudarra.

25

Buenos propósitos El Festival Internacional de la Creación Joven, Eutopía, ya sorprendió el año pasado y pasó a formar parte de los eventos culturales de la ciudad más importantes. Este año, de nuevo, viene a alumbrar a Córdoba en esta materia y es, sin duda, una de las actividades más esperadas. Pero no es la única. Las que genere la Fundación Córdoba Ciudad Cultural le hacen sombra, no sólo por la importancia de una entidad que persigue obtener la Capitalidad Cultural europea de 2016 y de la que se espera mucho, sino, además, por el tiempo que se lleva esperando la puesta en marcha de la institución. Septiembre se ha marcado como línea de salida. Veremos si es un buen propósito o será una realidad. G.C.T.


26

ARTE

L

a relevancia y el interés de muchas obras las convierten en auténticas estrellas, dignas de recorrer los mejores escenarios artísticos. Muchos Picasso, Miró o Modigliani están acostumbrados a hacer las maletas y abandonar su domicilio habitual -léase museo, fundación o colección privadapara acercarse al gran público, como si de una gira se tratase. Para garantizar aspectos como su conservación o la autenticidad de las piezas, existen unos protocolos generales de actuación para su tratamiento en exposiciones temporales organizadas por fundaciones, museos o centros culturales, cuyo objetivo último no es la venta de la misma. Como explica el coordinador del Área Cultural de la Fundación Cajasur, Vicente Luis Mora, “ese protocolo de actuación comienza mucho antes de la llegada de la obra a la sala”. Y es que, una vez que se han decidido cuáles serán las piezas que conformen la exposición en sí deben rellenarse unos formularios que garantizan que la obra se tratará de manera adecuada y se devolverá en perfecto estado. “Dichos formularios vienen a comportarse como un contrato y reflejan las condiciones de conservación, seguridad y transporte, es decir, luz, temperatura, humedad y embalajes, que la obra requiere. Además es necesaria la contratación de un seguro clavo a clavo, que garantizará el estado de conservación desde que la obra sale de su lugar de origen, hasta que llega al centro receptor y su posterior devolución”, añade Mora. En este contexto entra en juego la figura del correo-restaurador, una persona que acompaña a las obras y que es la encargada de supervisar todo el proceso de embalaje, transporte, desembalaje “y que controla no sólo que la obra no sufra, sino posibles robos y el respeto de las condi-

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

OBRAS EN CONSERVA Aunque existe un protocolo de actuación una obra de Warhol (como las de la imagen) no se trata de igual modo que la de un artista novel./Foto: J.Huertos.

El montaje de una exposición conlleva una serie de procesos que garantizan el cuidado de las piezas. Éstos atienden a su importancia y al carácter comercial o no lucrativo

ciones solicitadas al centro que ha de recibir la pieza”. Este profesional, junto al coordinador de la exposición y el restaurador del Instituto de Patrimonio Histórico Español, debe estar presente cuando se abra la obra y se proceda a rellenar una ficha en la que se detallará el estado de la pieza, para que, una vez que se concluya la exposición, pueda compararse y comprobar que nada se ha alterado.

Luz, humedad y temperatura

Una vez que la pieza ya está en la exposición, se deben tener en cuenta

determinados aspectos que pueden influir en el deterioro de las piezas, dependiendo del formato y composición de las mismas y que están orientados, como destaca Mora “a establecer una política de conservación preventiva que evite llegar a intervenir las mismas, a restaurarlas si han sido dañadas”. A este respecto, los factores fundamentales en los que hay que actuar son los relativos a la humedad, la temperatura, la iluminación, la contaminación ambiental y el factor humano, aspectos sobre los que se establecen determinados crite-

Un protocolo general establece todos los pasos a dar para conservar una obra que será expuesta sin intención de venta

PUNTO de ATENCIÓN

A juicio de Jiménez, en las exposiciones cordobesas la iluminación no se cuida lo suficiente

rios que dependerán tanto de la disciplina artística, como del formato y composición de la obra, así como también de la repercusión de la misma. “No conlleva -señala Mora- la misma responsabilidad manipular una obra de Picasso, Chagall o Miró, debido a su alta valoración, que una obra de un artista novel o simplemente de un artista que no tenga la fama de los anteriores. Por supuesto, también variará en función del tipo de centro cultural: museos, galerías de arte, salas públicas de exposiciones y fundaciones, ya que las normas de funcionamiento son diferentes en cada caso”.

La perdurabilidad, lo primero

T

Del estudio a la galería

anto si se trata de una institución pública o no comercial, como de una empresa privada, el montaje de una exposición no se limita a la colocación de las piezas en la sala. En el caso de las galerías privadas, explica Jiménez de Arte 21, tras haber visto el dossier del proceso expositivo, las características de la obra y un reportaje fotográfico de la misma, se pasa a evaluar el currículum del artista. “Si esa obra no es acorde a los parámetros y los objetivos de la galería, no podrá exponerse”, resalta.

A pesar de esto, el contacto previo con la galería o el hecho de que el autor forme parte del fondo de la misma contribuyen a que el artista en cuestión pueda contar con su propia exposición individual, en un plazo mínimo de un año. A partir de ese momento, comienzan todos los preparativos para mostrar la obra al público, un momento en el que juegan un papel fundamental la disposición y la iluminación de la obra, un aspecto, éste último, que, a juicio de Jiménez, está descuidado en Córdoba.

En este sentido, Antonio Jiménez, de la Galería Arte21, subraya que las empresas privadas comprueban, sobre todo, que el soporte y las características y calidades de la obra garantizan su perdurabilidad en tiempo “el artista y la galería deben responder, sobre ello, ante el cliente”. Según indica Jiménez, en el terreno de las galerías privadas, el proceso de conservación se reduce a que las obras se expongan “en un lugar acotado con una luz que no transmita calor y no cuente con unas condiciones altas de humedad que puedan afectar a la obra”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

PUBLICIDAD

27


Almäsala bucea por las ‘músicas del mundo’ con Eolh

28

MÚSICA

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

La artista cordobesa inicia su experiencia en solitario con el flamenco por bandera

P

a l o m a P o v e d an o l l e g ó a l flamenco por añoranza. Cuando se marchó a Barcelona, con 17 años, comenzó a echarlo de menos, aunque se dio cuenta de que no lo conocía. A partir de ese momento lo estudió y profundizó en las raíces de su cante y su baile, y ya no pudo despegarse de él. “Tuve la suerte de conectar con otras músicas y darme cuenta de que el flamenco podía abrirse a otras influencias y eso trae cola, porque todavía tengo ganas de probar muchas cosas”, señala la artista cordobesa. Después de cinco años gestando el proyecto, la que fuera cantante de Ojos de Brujo, en su primera etapa, regresa a la música y también a la ciudad que la vio nacer, Córdoba. Con Eolh (el nombre de una runa muy favorable) Paloma Povedano inicia una nueva etapa en solitario, con un disco en el que los ritmos flamencos se dan la mano con la música electrónica, los ecos andalusíes o los ritmos latinos.

Paloma Povedano es la autora de todos los temas y la productora “Definirlo ha sido un reto -explica- cuando nos sentamos con todas las canciones vimos que era muy variado y había temas que no sabíamos muy bien donde encajarlos. Decíamos, esto no es flamenco, evidentemente, porque yo vengo del flamenco tradicional y sé perfectamente cómo funciona. Luego decíamos, lo metemos en fusión, pero fusión es una palabra muy amplia. Cuando sacamos el disco comprobamos que en el mercado está funcionando muy bien en lo que se conoce como world music, músicas del mundo, ritmos étnicos, y la verdad es que ahí me siento muy cómoda”. Paloma ha sido la autora de los diez temas que componen este disco, producido por ella misma y editado por Ventilador Music. En

ellos, según apunta la cantante, se reflejan las experiencias que ha vivido en su estancia en un gran ciudad como Barcelona, por lo que incluye temas sociales como el de la inmigración -en Els nens sense memòriay otros más relacionados con el frenético ritmo de vida a los que la realidad hoy día tiene acostumbrados a los ciudadanos, o los problemas medioambientales, “es la visión de una urbanita”, concluye.

Sola ante el ‘peligro’

Aunque la artista cordobesa ha realizado diversas colaboraciones en proyectos de mestizaje-fusión con artistas como Brazuca Matraca, Dusminguet o 08001, a esta nueva experiencia musical Paloma ha querido enfrentarse sola. Y es que su intención es que su último trabajo tenga un sello personal “que sea un modo propio de contar las cosas, a través de las letras. Hay más melodía, y yo soy alguien que le doy mucha importancia a las melodías, y también está ese aliñito electrónico que, sin duda, es la característica más personal”. Sin embargo, hacer frente a una experiencia de estas características, que además ha contado con un tiempo de gestación muy largo, no ha sido fácil. En su decisión de componer y producir el disco pesó tanto la situación por la que vive actualmente el mercado musical, como el que no encontrara a nadie “con suficientes conocimientos de flamenco y otras músicas, (normalmente a la gente flamenca le cuesta mucho abrirse). Además, como era mi pri-

Paloma Povedano, Almasäla, está de gira por Andalucía, aunque Córdoba todavía no figura entre las ciudades en las que actuará en directo. /Foto:J.Huertos.

mer trabajo, no quería estar influida por alguien que no me permitiera hacer lo que quisiera. Así, con una venda en los ojos me metí en este follón, creo que el resultado ha sido bueno, estoy muy orgullosa, aunque para el próximo disco quiero buscarme una ayuda al 50 por ciento y disfrutarlo mucho más”. Paloma es consciente de que el flamenco está de moda, y aunque reconoce que este hecho hace que existan ciertos “manierismos” tam-

PUNTO de ATENCIÓN

S

Diez formas de entender la música “El disco es variado y, eso, es bueno. No aburre y sorprende un poco”, señala Paloma

i uno escucha Pa ti no es na, y a continuación oye Els nens sense memória da la sensación de que se está ante dos artistas totalmente distintas. Sin embargo, tanto la fuerza de la voz de las soleás por bulerías, como la dulzura que mece las letras a ritmo de música electrónica pertenecen a Paloma Povedano, alias Almäsala. Y es que la variedad es uno de los sellos distintivos de Eolh, la primera incursión en solitario de la artista cordobesa en el panorama musical. Esta diversi-

dad ha hecho que haya tenido que investigar para encontrar el tono adecuado e intermedio, a nivel técnico incluso, entre las exigencias de los palos flamencos y de los temas en los que la fusión era mayor. “En este disco se nota mucho dónde hay una canción más suavita y dónde una historia más desgarradora con una bulería o una soleá por bulerías. El disco es variado y, eso, es bueno, no aburre y sorprende un poco. La gente dice que conforme lo vas escuchando gusta más...”

bién cree que ha ayudado a que se le esté dando, cada vez más, el lugar que le corresponde.

De vuelta a casa

Un lugar que esperaba encontrar más desarrollado en Córdoba, a la que regresa con muchas ganas de crecer en el género “supongo que mi necesidad de flamenco es mayor que antes, pero espero que cada vez tenga más movimiento, no sólo en Córdoba, sino en toda Andalucía”. En la vuelta a su ciudad natal, sin embargo, Almasäla valora más otros aspectos como la tranquilidad y la calma para vivir que le ofrece Córdoba, en relación a Barcelona. “Cuando me marché tenía otra edad e iba buscando otras experiencias vitales y artísticas y ahora valoras más el día a día, en lo que se refiere a eso, sí que me he encontrado muy a gusto”, subraya. A pesar de haber recorrido parte de Andalucía en su gira -tras el éxito cosechado en País Vasco, Madrid o Francia- Almasäla aún no tiene programado ningún concierto en Córdoba. Su disco ha sido número uno en Discopolis de Radio3 y en Radio Oxi-Gen de Turquía, entre otras emisoras europeas. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


E

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

s un chico “raro” para la mayor parte de la sociedad, según dice él mismo. Y es que, Rafael Luque opina que los dibujantes en España no tienen el prestigio que debieran. No son profesionales “dignos, como un médico o un abogado, cosa que sí ocurre en Francia, por ejemplo”. Pese a eso, él ha elegido ser “raro” y dibujar. Y, por el momento, no le ha ido nada mal, pues el que ha sido su primer cómic ha sido también reconocido con el primer premio de la Muestra Joven de Cómic de 2007 de Málaga. La clave del galardón, según él, es que Pollo loco -como se llama la obra- es una historia de humor de dibujos muy trabajados que “gusta a toda la gente sin necesidad de una preparación creativa”. Algo que lo aleja del dibujo artístico, el cual Luque rechaza porque no es tan fácil de entender. “Quiero que la gente que no se dedique al arte admire mi dibujo”, expresa.

El dibujo cómico de Luque se hace hueco

PROTAGONISTAS

29

Su cómic ‘Pollo loco’ fue premiado en la Muestra de Málaga. Ahora el cordobés trabaja con Animacor y con otros trabajos de concurso

Para todos los públicos

Y es que, llegar al mayor público posible es otro de sus objetivos, de ahí que confiese que esta divertida pelea de dos pollos “de estilo samurai” no esté dedicado al público infantil ni a ningún público en concreto. “Me gustan las historias cómicas y fantásticas, porque ya hay suficientes problemas a diario como para tratarlos también en animación -comenta Luque-. Y no pienso en dibujar para niños. Mi idea es que una historia no le resulte infantil a un adulto y le divierta, y que un niño lo pueda entender”, apunta. Algo que el cordobés pretende llevar al mundo del cómic, donde se pueden desarrollar “historias y dibujos más personales” y al mundo del cine de animación, por el que realmente se ha enganchado en esta fantasía. Es más, Luque relata que nunca ha sido un fanático de los cómics, “yo de chico he leído lo que todo el mundo, Mortadelo y Filemón, y Zipi y Zape”, expresa. Pero sí reconoce que ha sido siempre un aficionado de los dibujos animados y que le ha gustado dibujar. “Un día descubrí que para hacer las películas de animación trabajaba mucha gente detrás. Entonces encontré la forma de convertir mi hobby en un trabajo y ganarme la vida con ello”, cuenta.

Cualidades para animar

Fue entonces cuando guardó su titulación universitaria de informático y comenzó a formarse como dibujante. Lo hizo a través del Curso de técnicas y realización de cine de animación que imparte Animacor, y por el que está contratado temporalmente. En él se ha instruido en dibujo para el cine de animación, en lo que le gustaría trabajar, sobre todo en el de tres dimensiones. Para ello, Luque ha intentado desarrollar una serie de habilidades necesarias en cualquier dibujante. La paciencia, la constancia en el trabajo hasta que salga la imagen deseada, la capacidad de plasmar la realidad en el dibujo y verlo en tres dimensiones -lo que se llama el volumen de los personajes- y la imaginación son algunas de esas cualidades presentes en el artista de la

Luque, que ha ganado el primer premio de la Muestra de Cómic de Málaga con ‘Pollo loco’, trabaja en otras historias de humor. /Foto: José Huertos.

animación. Aunque luego, como bien apunta este joven de 26 años, “cada campo requiere una habilidad en concreto”. Él dice estar enfocado en el diseño de personajes y la producción a ordenador y, a pesar de que no se considera un “fanático de lo manual”, sí apuesta por el dibujo tradicional antes de trasladarlo al medio digital. “La frescura del dibujo se la das manualmente. Además, ni las dimensiones ni el acabado se ven igual en la pantalla de un ordenador que en papel”, comenta. Así, salvo el color de Pollo loco que lo ha introducido digitalmente, lo demás ha sido manual, destacando los trabajados efectos típicos de la animación japonesa, referente en esta obra.

Mucho que mejorar en el sector

Y no es la única referencia de este joven dibujante. Los creadores Enrique Fernández o José Luis Munuera, que han editado cómics en Francia, son sus ejemplos a seguir.

Aunque, según cuenta, si no hace como ellos y mira hacia el país vecino, ve difícil vivir del dibujo en España, la cual dice que “tiene que avanzar. El cine de animación no tiene tanto éxito y no hay buenos guiones porque aquí el director se encarga de todo, mientras en Estados Unidos hay especialistas para el guión, los personajes, el dibujo, etc”. Una consecuencia de que en el país “no haya inculcada una cultura artística, y mucho menos en torno a la animación y el cómic”. Aún menos en Córdoba, donde ni siquiera hay certámenes para que los jóvenes creadores expongan sus obras. Así, Luque ya está preparando un cómic de humor de temática medieval que presentará en un concurso de Alicante. Algo que le encantaría hacer en su ciudad, por lo que pide “apoyo para los artistas jóvenes y una muestra de cómic”, termina. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

L

Un spot de animación Con técnicas diferentes, se mostrarán seis aspectos de la provincia en una publicidad que promocionará Córdoba

uque y siete de sus compañeros de los cursos que imparte Animacor, están trabajando de lleno en un spot publicitario para el desarrollo turístico de la provincia, promovido por la Diputación de Córdoba y financiado por la Junta de Andalucía. El spot ha sido diseñado completamente por los dibujantes que pretenden, mediante seis mini spots de animación, mostrar un aspecto de la provincia. Así, los divertidos personajes de la publicidad mostrarán los campos de Córdoba, sus tradiciones, la gastronomía local, su casco histórico, el arte plástico de la provincia y el flamenco de estas tierras, con técnicas de animación y personajes diferentes en cada mini spot.


30

JOVEN

CONT EXTO

L

os medios de comunicación desempeñan un papel fundamental como espejo de la sociedad y alimento de las realidades en construcción. Pero en el caso de los jóvenes, ese papel ha suscitado mucho recelo, originando un debate en torno a si las imágenes que se transmiten de ellos son reales o distorsionadas. A menudo se presentan como rebeldes, egoístas, consumistas y conflictivos en el núcleo familiar. Sin embargo, la realidad arroja datos que los alejan de estos tópicos. Así, para el Instituto Andaluz de la Juventud los jóvenes son “solidarios, reivindicativos, escépticos en política y con un alto grado de participación”; para el IESAA sienten una especial sensibilidad “hacia temas como la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental y la inmigración”.

onados’

‘Distorsi

por los medios I

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Los jóvenes critican que la imagen que se da de ellos en prensa, radio y televisión es inverosímil, estereotipada y parcial. Un manto de superficialidad que eclipsa, a su juicio, sus verdaderos problemas

nv ero sí m i l , e stere o ti pad a y parcial”. Con estos ‘descalificativos’ definen los jóvenes la imagen que los medios de comunicación proyectan de ellos, una “caricatura” con la que no se identifican y que contribuye a generalizar y a atribuir conductas negativas a toda la juventud, desterrando sus verdaderos problemas. Según el estudio Los jóvenes en los medios de comunicación, elaborado por el INJUVE y la Federación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) con testimonios de chicos y chicas de 17 a 22 años, dicha imagen toma como base una tríada de asuntos peliagudos. La rebeldía, las drogas y la imprudencia son los valores que venden jóvenes conflictivos, que sólo piensan en salir de fiesta. Valga como ejemplo el Neng, icono mediático más claro relacionado con la juventud. Pero no todo el monte es orégano. Los protagonistas de la cuestión asumen que existen jóvenes así, pero reprochan que los medios sólo se basen en ellos, exageren y reduzcan matices. “Su crítica reside fundamentalmente en la utilización de ‘lo joven’ para conseguir objetivos económicos (publicidad, venta de productos y adscripción de marcas...) y sociales (exacerbar la preocupación y el rechazo hacia determinados comportamientos entendidos como ‘juveniles’ que a menudo son minoritarios o anecdóticos”, explica a El Semanario la socióloga y coautora del mencionado estudio, Elena Rodríguez. De esta forma, lo único que consiguen los medios es propiciar una visión “manipulada, sesgada, incompleta y sin credibilidad” de unos jóvenes en los que no se ven reflejados: “nos meten a todos en el mismo saco. Muestran a una juventud que sólo quiere divertirse, vivir el momento y puede que sea así para algunos, pero no para todos”, sostiene Gema Reyes, redactora de la revista de la Asociación Córdoba Acoge y de la emisora de radio que pondrá en marcha la Casa de la Juventud.

“Los medios están bastante distantes de los jóvenes y de los temas que más nos interesan. Se venden valores equivocados y se obvia que hay gente joven emprendedora”, agrega Ignacio López, responsable de la revista del Consejo de Estudiantes de la UCO. En cuanto a dichos temas, “si se habla de vivienda, hablan los políticos, pero nunca los jóvenes, y siempre resaltan lo relacionado con nuestro ocio como el botellón”, coincide Gema.

Contenidos “encasillados”

En opinión de la cordobesa de 24 años, los mass media dan cuenta de problemas como la vivienda o la inserción laboral, pero no en programas destinados en exclusiva a los jóvenes, que se quejan de que “apenas programan nada que nos interese”, agrega el estudio. Y es que ante tal panorama, cada vez más jóvenes encuentran “cosas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más interesantes que hacer”, pero esto es como la pescadilla que se muerde la cola: ¿los jóvenes no ven la televisión porque no programan nada para ellos o no programan nada para ellos porque no ven la televisión? Los mismos medios son los que reprenden la falta de compromiso de la juventud pero, como afirma Gema, si uno quiere leer un anuncio de trabajo, tiene que recurrir a un medio de difusión general porque “las revistas de jóvenes sólo hablan de moda, música y cosas así”. Ignacio detecta un vacío generacional en la programación, destinada al público infantil o al adulto por o que para él “la falta de información es bastante importante y a veces uno no sabe dónde acudir”. Lo mismo ocurre con los contenidos televisivos: “los mejores programas los ponen muy tarde o van dirigidos a adultos, mientras que para nosotros sólo ponen reality

shows, series fantásticas o de jóvenes que tienen una forma de pensar bastante superflua. La oferta está encasillada en eso”, asevera la chica.

Personajes inverosímiles

En este sentido, las series de televisión se llevan la palma. A su juicio, la mayoría presenta tramas y modelos de jóvenes inverosímiles para ‘enganchar’ al público pero que despiertan el recelo de los televidentes de estas edades: “hay cosas que no sólo resultan poco creíbles, sino que quedan ridículas, como que un actor de más de 25 años haga de un chico de 18”. “Y todos están emancipados a pesar de que hoy día nos cuesta irnos de casa”, señala Ignacio. Además, destaca la sobreexplotación de estereotipos que otorgan mayor interés a una trama de pura ficción. No faltan ni el chico rebelde y popular -con cierta gracia y picardía- ni la chica mona, normalmente algo más centrada y sensiblera. En


JOVEN

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Los valores que venden

Gema reflexiona sobre la publicidad y se ríe al recordar ese anuncio de compresas en el que todo aparece lleno de flores y de chicas dichosas: “me parece ridículo -sentencia- ya que se trata de vender, por lo menos que sea algo real, cercano y sencillo”. Y es que, aunque los jóvenes sean pieza clave en la publicidad, “no saben dirigirse a nosotros”. “Se los señala como clientes en potencia que consumen más, antes y peor (incluidos alcohol y drogas)”, dice el estudio, pero son los mismos medios, “partícipes del entorno capitalista competitivo”, los que venden la modernidad, el progreso, el tener el mejor móvil para estar a la última, aclimatándolos a esta realidad consumista, hasta que se sieten “utilizados” por los medios que “venden a su costa”. Pero también están los concursos que divulgan el ideal del éxito fácil como Gran Hermano u Operación Triunfo, “algo peligroso para los jóvenes que pueden hacerse una idea errónea de lo que es buscarse la vida”, opina Gema.

A la izquierda, Ignacio López, de 28 años. Arriba, Gema Reyes, de 24. Ambos trabajan en medios de comunicación juveniles. / Fotos: J.Huertos.

Estos modelos que puede ser motivo de frustración para unos, “que influenciados por ellos, llegan a exigirse mucho a sí mismos”, destaca Ignacio- resultan “invendibles” para otros, que piensan que los medios se basan en estadísticas hechas sin representatividad de todos los jóvenes para dar esa imagen que toman como anecdótica, alejándose de ella, afirma Rodríguez. Otra de las consecuencias es que al no profundizar en el núcleo de sus preocupaciones, la sociedad no conozca a sus jóvenes. Así, si un padre sólo ve noticias sobre chicos drogándose o bebiendo alcohol, éstas le infundirán miedo, desconfianza y sobreprotección hacia sus hijos.

El ideal

Gema e Ignacio divagan acerca del ideal de mass media. Gema sueña con unos instrumentos comunicativos más participativos y creativos, que maticen los aspectos diferenciadores de los jóvenes, “porque cada uno depende de la educación, del entorno en el que viva y de la edad”. Ignacio, por su parte, invita a una imagen más adaptada a la del joven “normal, sin ceñirse al estereotipo del chulo o del guapo”. La socióloga Elena Rodríguez los apoya: “los jóvenes esperan de los medios una contapartida realista a

PUNTO de ATENCIÓN

Buscando culpables “Los poderes políticos y económicos son los primeros interesados en criminalizar a los jóvenes, para reducir su exigencia de actuación, los primeros, y vender más, los segundos. Pero se trata de un sistema en el que todos estamos implicados”

E

s la hora de la verdad. Se buscan responsables de la imagen que dan los medios de los jóvenes y los primeros que saltan a la palestra son los poderes políticos, económicos o lobbies, interesados en criminalizar al conjunto para difundir “una opinión pública proclive al control”. De este modo, del estudio Los jóvenes en los medios de comunicación se desprende que al etiquetarlos como “drogadictos” o “alcohólicos”, el sector político “reduce sus exigencias de actuación en los problemas a los que se enfrentan”, mientras que saben que en un contexto económico regido por la rápida asimilación y el consumo de información, “lo normal, no vende”. Gema Reyes, sensibilizada con el tema, no deja títere con cabeza. En su opinión, “si se trata nuestra diversidad, la ponen a su favor. Con sus estrategias de marketing saben dónde llevarnos. La manipulación lo antepone todo”, asevera. Ni la variedad ni la supuesta pluralidad de los medios induce a los jóvenes a pensar lo contrario. Pero cabe preguntarse por qué la televisión o series como Los Serrano -objeto de la mayoría de las críticas- destacan como las más seguidas, o por qué todo el mundo usa y reprocha el término telebasura y lo que conlleva, a pesar de que los programas

las múltiples facetas de la vida y a la actividad juvenil. Que no se resalte sólo lo ‘malo’, lo morboso o lo minoritario, sino que se reflejen también otros aspectos cotidianos que, por obvios, no ‘son noticia’ (que se esfuerzan, que se preparan, que no sólo les interesa estar de juerga permanente, etc.)” . No obstante, los jóvenes ya han hallado un medio más fiable para mantenerse informados y en contacto con el mundo, un canal abierto, plural e interactivo como internet. “Al menos te da la oportunidad de elegir lo que quieres saber y lo que no”, tercia Gema.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

este sentido, la chica reconoce no sentirse identificada con estos personajes “sexistas y estereotipados” y alerta de los valores que los medios tratan de vender a la juventud.

31

que comprende baten récords de audiencia y son líderes indestronables del prime time. Gema apunta “al morbo del público y a la necesidad de evadirse”. El estudio del INJUVE y la FAD atribuye estas incongruencias a la ausencia de alternativa, al “no hay otra cosa”, pero también a un sistema en el que realmente “estamos implicados todos”. Según explica, “aunque los medios les nieguen la voz, los jóvenes reconocen que su grado de distanciamento es tal que no están interesados en introducir sus discurso en aquéllos, siendo cómplices de lo que por acción u omisión se dice de ellos. No obstante, por muy difícil que resulte renunciar a los medios en la denominada ‘sociedad de la información’, hay de todo entre los jóvenes. Por un lado, están los que, obnubilados por los efectos narcotizantes de los mass media, quedan sumidos en la insensibilidad más absoluta, embotados de noticias. Y por otro, la de aquellos que adoptan una postura activa y reivindican un cambio radical de esa imagen que siembra la alarma social. No se sienten identificados con esos estereotipos, pero consideran la posibilidad de que alguien pueda hacerlo. La solución, como han hecho Ignacio y Gema, está en formar parte de los agentes de la comunicación.

Desconectad@s Así, a bote pronto, una de las pocas veces en las que se ha difundido algo positivo de los jóvenes fue cuando la tragedia del Prestige. Las imágenes mostraron a miles de ellos desincrustando chapapote. ¿Y qué pasó entonces? Que el ejemplo cundió. No es que los chicos estén desconectados de los medios, sino más bien al revés. También me da risa lo de su función educadora, pero los jóvenes de las series nunca salen con un libro... ¿O por qué viven en unos lofts increíbles cuando la vivienda es ‘tema sensible’? Yo, de verdad, fulmino la emisión de un mandazo. Lo que está claro es que, como dice el estudio del INJUVE y la FAD, lo importante es tener cobertura ideológica y criterios propios para adoptar una forma distinta de mirar. J.Z.


32

CLAV

S

Antonio Luis Díaz “Para ser profesor que tener mucha voc

PENSAMIENTO ES

egún el Atlas Digital de la España Universitaria de la Universidad de Cantabria, la institución cordobesa cuenta con una de las edades medias del profesorado más elevadas del país. Mientras que en el resto de España esta cifra se sitúa en los 45,6 años, la edad de los docentes de la Universidad cordobesa es de 48,2 años. Una diferencia que se acrecienta, aún más, en el sector del profesorado funcionarial que ronda los 52 años. Esto ha puesto en alerta a la UCO, ya que se calcula que en 2020 la mayoría de estos docentes estarán en edad de jubilarse y hay que garantizar un relevo adecuado que conjugue experiencia y savia nueva. Aunque desde 2002 se vienen desarrollando políticas de incentivación de la jubilación anticipada, éstas han crecido y han cobrado más fuerza con su inclusión en el Plan Estratégico, lo que quiere reforzar la necesidad de que más docentes se adscriban a ellas.

LCC 490

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Antonio Luis Díaz Alonso Profesor de la UCO acogido al programa de jubilación incentivada

A

ntonio Luis Díaz acaba de terminar su etapa como profesor numerario de la Universidad de Córdoba. A sus 60 años -todavía le quedarían 10 para jubilarse- el curso recién concluido ha supuesto para él la finalización de una trayectoria docente e investigadora de 36 años y le abre las puertas a una nueva etapa en la que, por decisión propia, no abandonará del todo el mundo universitario, al que se dedicará desde otra perspectiva. En parte desencantado por el nuevo cariz que tomará la enseñanza superior con la Convergencia Europea y animado a desarrollar proyectos que su dedicación profesional no le habían permitido hasta el momento, este ingeniero agrónomo, especialista en Tecnología de los Alimentos, se despide anticipadamente de la enseñanza sabiendo que, lo que más echará de menos ahora, es el contacto con los alumnos.

- ¿Cómo llegó a la enseñanza?

- Fue casual porque yo estudié ingeniero en Valencia y la verdad es que como era de Córdoba, y aquí se acababa de crear la Escuela de Ingenieros Agrónomos, era una manera de quedarme en casa con un empleo rápido, desde entonces no me he desligado de ella en estos 36 años. No tenía una vocación docente al principio, era más bien una vocación de ingeniería, pero poco a poco la fui haciendo.

- ¿Por qué decidió acogerse al programa de jubilación incentivada?

Antonio Luis Díaz, durante su participación en los cursos de Corduba 2007./Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Creo que es un programa muy interesante, que te permite tener obligaciones puntuales para las actividades que vayas a hacer, (pretendo quedarme como profesor honorífico). La verdad es que los departamentos están muy sobrecargados de personal y hay que dejar paso a la gente que se está formando para que pueda optar a plazas de importancia.


PENSAMIENTO

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

hoy, hay cación” - ¿Cree, entonces, que la plantilla de la UCO está demasiado envejecida?

- Creo que es cierto, hace mucho tiempo que entramos y aunque no estamos cansados, pero sí que hemos taponado a los que vienen detrás. Además, el crecimiento vegetativo de la población se ha detenido en el tema universitario y el número de profesores está limitado también, por lo que el ratio no se puede mantener. Si no nos vamos alguno de nosotros es imposible que entre la gente joven que está empujando mucho y que tiene muchas ganas de desarrollar su trabajo.

- Ahora que va a tener más tiempo para usted, aunque seguirá vinculado a la universidad ¿alguna cosa que siempre haya querido hacer pero que por falta de tiempo no haya podido?

- Precisamente desarrollar el Aula de Gastronomía y convertirla en un hito importante en Córdoba, porque llevo ya unos cuantos años colaborando con ella y este año he tomado la dirección pensando en que se puede desarrollar muy bien, con una persona que esté desligada de otro tipo de obligaciones. Siempre he estado en Tecnología de los Alimentos y me gustaba desarrollar el tema gastronómico, algo que, en una enseñanza reglada, no es posible. Quería ser un poco la relación entre la Universidad y la sociedad en este ámbito.

- ¿Qué es lo que va a echar más de menos de su trayectoria profesional? - Creo que la docencia, el contacto con los alumnos. Siempre he estado muy ligado a ellos, no sólo con las clases magistrales, sino que realmente mi tipo de docencia ha estado muy cerca de hacer anteproyectos con ellos y trabajos de curso, y eso voy a echarlo mucho de menos.

- Esos alumnos, ¿han cambiado mucho en estos 36 años?

- Sí, ha habido un cambio radical. En ingeniería, con los nuevos planes de estudio, el nivel ha bajado considerablemente y se acercan más a titulaciones del tipo licenciatura, que a lo que realmente era la escuela de ingeniería, en la que había un perfil mucho más técnico. - Eso sí que ha variado. En las primeras etapas había otro ambiente, hoy hay mucha más familiaridad en el trato, algo que no es malo, porque el profesor se encuentra más cercano y eso el alumno que tiene interés lo aprovecha muy bien, porque antes había un distanciamiento que hacía muy difícil resolver un problema cotidiano.

- Mucha paciencia, porque cada vez es más complicado, sobre todo el inicio, luego ya la carrera docente puede ser más o menos fulgurante, pero el inicio... La verdad es que hay que tener muchísima vocación para ser profesor en estos momentos, porque hay que emplear muchos años hasta prepararse: hay que habilitarse por la ANECA, adquirir una plaza siquiera de profesor numerario y se necesita un cierto bagaje para esto, lo que supone muchos años. Mientras preparas el doctorado bueno, pero luego no hay muchos alumnos que quieran emplear cinco, seis o siete años para poder acceder, si es que pueden, a una plaza de las que se ofertan, por eso nuestra intención es dejar alguna vacante para que alguna persona la ocupe.

- Supongo que en todos estos años habrá tenido muchas anécdotas con los alumnos ¿recuerda alguna?

- Si pudiera, ¿cambiaría algo de estos 36 años de actividad docente?

- Y sus actitudes e inquietudes ¿también han variado tanto?

- Surgen muchísimas, por ejemplo, en algunos casos hago tests de evaluación final en los que si hay preguntas acertadas se le dan puntos positivos, si están incorrectas se les da un punto negativo y a las que no contestan no se las evalúa. Pues bien, me he encontrado alumnos que me han sacado nota negativa, es decir, menos que cero, no con mucha frecuencia, pero alguna vez que otra ha salido algún alumno.

- Aseguraba antes que lo que más echará de menos de la universidad es la docencia, pero, ¿qué es lo que más le atrae de ella?

- El poder preparar a los alumnos para convertirse en profesionales; siempre he dado los últimos cursos que están muy ligados a la incorporación inmediata a su campo de trabajo y la verdad es que ese contacto último de ayudarles a buscar su empleo al final de carrera es lo que más puedo echar de menos.

- ¿Qué consejo les daría a aquellos que quieran convertirse en profesores universitarios?

- Si de mi dependiera, como ministro del ramo, sí que cambiaría muchas cosas (risas), pero a ese nivel no me muevo. Creo que una de las motivaciones que nos ha incentivado a muchos de los compañeros que vamos a elegir esta opción es, también, el que no estamos demasiado conformes, concretamente yo, con el plan de Bolonia. En aspectos particulares parece muy interesante, pero así, globalmente, a muchas titulaciones se las va a machacar y eso nos ha hecho también salirnos un poquito de ese posible cambio que viene y que, desde mi punto de vista, no es tan bueno como lo quieren poner.

- ¿No está, entonces, la universidad española en su mejor momento?

- Espero que sí, que esos cambios que se van a producir en mejora docente y demás contribuyan a ello…Lo que pasa es que lo veo complicado de desarrollar, porque hay una inercia, y cuando se empieza de nuevo es posible que se pueda ir por un camino predeterminado, pero cuando se tienen tantas trabas y tabús en la universidad es muy difícil

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que las enmiendas lleguen al resultado que se pretende. Lo digo porque hay muchos reinos de taifas montados en la universidad, que difícilmente se van a desmontar para dar cabida a estas innovaciones. En fin, aunque va a ser difícil de quitar el hecho de que todo el mundo que vaya a intentar acceder esté acreditado por una evaluación previa, pues la verdad es que hace que la endogamia pierda parte de lo que ha sido hasta ahora: uno de los grandes males de la universidad.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

33

“Si no nos vamos alguno de nosotros es imposible que pueda entrar la gente joven que está empujando mucho y que tiene muchas ganas de desarrollar su trabajo”

APUNTES

re ar t n e o i g r i t b i s l i e Equ ar e inv enseñ

DíLuis no i n o t t se l, An ncias exi s e a n o i s te re profe r las dife os docen caa i r o t os ta ri ct traye perimen e los mé en much ndo a g r x d , u la n su podido e deración rado que ar un seg den e e i a c p s n h n u e n az oc se le co rias co ag a a h l e o n u d tes e res, lo q ya pasa -explica- plementa ma i o e s com orme tigad nza h cent inves a enseña labor do ibucione ado la en condir l sos, . “Con la do las ret o le ha d ocente en en inu o n e n nt n ajo d e, un b mu pla o el mucha ge al trab nta que docent d o t e n , e a e n u o e u b ti ad r nc ro, y, cla ncia que e tener e ué ser un investig a la e a d port s. Hay qu iene porq excelent mpensa cer t o e n c l n o s u b o e n d r ci ta e te gado n docen astante ra de es impori t s e v bue e la la ho está b ”. ni un creo que éritos a a favor d tigación , s m s e o á e r v m n ó ipe c i ó n d y demo de la i Gastron un s a e u t n l i l o a s i p a ra l Aul mac s a r ro bare a del de ector de amental ación y g r i tanc llo, , el di e es fund e investi nguna u i e q u N r q o “ o i e . a P stac iversitar la mano do desd e d a ca sor un n de n t ar e r do profe ncia vaya ría habe ebe entr r su d e doce se debe mundo ajo y hac haa l b e z s pla a, todo desde a os que e oc t arrib iversidad de méri ente y m s se n a é i v e u v a u r a e l a t ido pr e hay q io a r e r car stablec ino qu Anton a yan e an el cam!”, destac Díaz. Luis guir nozc

E

“Todo el mundo debe entrar a la universidad desde abajo”


AGENDA CULTURAL

e d n a n e l l a z n a d y a c i s ú m , o r t a e T a i c n i v o r p a l e d s arte los pueblo

34

E

La compañía Chalana Cor en una imagen promocional de la obra El Avaro. /Foto: J.Huertos

stra scultural07, la Mue de ico de Teatro Clás Los Pedroches y ael Festival Intern a, ic ús M cional de Teatro y Danza de Priego llenarán de cultura todos los pueblos de la provincia, augurando un verano de lo más entreteni do. Hasta el 11 de agos la de ar ut sfr di á to, se podr ra de st ue VII edición de la M droches Pe s Lo Teatro Clásico de d, ha incorpoque, como noveda itinerante de rado a su recorrido Cardeña, Hirepresentaciones a y Belalcázar. nojosa del Duque s veteranos io ip Entre los munic a, que atrae a en acoger la muestr rdoba capital público tanto de Có ipios y de ic como de otros mun , se encuenes of ítr lim s cia provin caracejos, Al ia, tran Santa Eufem a del Duque y El Guijo, Villanuev Torrecampo.

2

LCC 490

1

Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

T

E

A T R 28 de julio

O

‘Leyendas de Córdoba’ y ‘Entre bobos anda el juego’

l Patio de Columnas del Palacio de Viana servirá de escenario para la comedia de corte costumbrista, escrita por Zorrilla y ambientada en un típico patio cordobés, Entre bobos anda el juego, que representará Teatro Par. Por su parte, Chalana Cor ofrecerá en la Casa de las Campanas la última función de la obra multidisciplinar Leyendas de Córdoba, una dramaturgia de José Llamas sobre episodios acaecidos en la ciudad. Ambos montajes tendrán lugar el 28 de julio a las 22.00 horas.

E

M

Ú S I C 4 de agosto

A

Toca La Diván de Barenboim

La ópera de s la gran cita musical del vera- Tchaikovski. Las entradas para el los tres centavos. no. La Orquesta West-Eastern espectáculo, ajeno a la programaLa danza llegará de día siguiente La Divan, formación clásica dirigi- ción del Gran Teatro y organizado el r. cena del Rey Baltasa e a narrar la mano de Giselle da por Daniel Barenboim, ha inclui- por la Fundación Barenboim, pueden La Paca Teatro vuelv ntiles día 10, mientras que el do a Córdoba en su gira de 2007. De adquirse en el Corte Inglés, llamanfa In o os será el turn 11 do ba sá sus Cuentos Clásic este modo, el 4 de agosto recalará do al teléfono 902.400.222, o bien a a del Duque. la obra de teatro ra pa el día 6 en Villanuev a las 21.30 horas través de la web www.elcorteinen el Gran Teatro ce ta en es s Asimismo, la pues mo abejas atrapada Co para interpretar las piezas Leonora gles.es/entradas. La provincia ya La o m sico co en la miel. na de otro gran clá Obertura núm. 3, de Ludwig, v. Be- tuvo la oportunidad de ver a La Dio rg ca a á rrer La orquesta Ciuethoven; Variaciones para Orquesta, ván en 2003, cuando ofreció un recileyenda del Cid, co a los días ñí pa m co a ism Pr iego cerrará m de d de Arnold Schönberg; y la Sinfonía tal en Lucena. La Orquesta pasará da de esta los El Guijo y To núm.6 en sí menor, de Peter Iljitsch también por Málaga y Madrid. el festival. Todos 7 y 9 de agosto en áculos comenrrecampo. obra espect s 22.00 hola de o ul tít el es la Romeo re- zarán a E D U C A C I Ó N Teatro Meridional e s localidades qu la la y n s ra co dr oc he s euros en lcázar, al Pe la s 15 Be Lo de en en io ec as 10 1, 9 y 22 de agosto a pr sic dí un clá el n s Ob ra tiene calará ros en el pampañías esceFatuos será la eu co os 18 te eg sie de Fu y e de l qu tro ta ea po to fit m Un an tie tajes de draurar la muesnificarán once mon o Moliére encargada de claus tio de butacas. el io ip com munic maturgos clásicos tra en este mismo Es pe jo , La uz. Para ello, la o San Juan de la Cr Fu sió n en La Ca rlo taa, de día 11 de agosto. lio leju cé de ro l Du qu e ot 29 do el De este modo, Vi ct or ia y Vi lla nu ev de Escultucompañía ha escogi s re La ro a, at ur Te at ala er ro áp lit los cordobeses Tr Por último, dent bre clásico de la de la Peña deña la obra l autor del géibujos en el Museo y El silencio del agua son los l07, la explanada presentarán en Car ra mujeres sabias, de el 28 e. irá iér ol cib . M re , uz ta cia títulos de los talleres didácticos que el Museo de Cr rlo len la Ca ce de por ex San Juan Junka de La co furacejos nero en ca m Al fla y ia de Bellas Artes pone en marcha durante el mes de m o fe up Eu gr a al Sant de julio go ie 2 de agosto, y Pr 1 en agosto para el sector infantil y juvenil. En concreto, el as s dí ca s o. ni lo zc cé n lli Es irá Pe s recib sión Ar te a La Paca Teate estilo, Jóveatro Victor ia , es Te te primero se impartirá los días 1 y 22 de agosto, mientras de el en e, lir am rt sa tiv pa sin ec su Y sp r re lo Po rede cu el irá ctá en rv pe se án es a lar su ob ca rá rd que el segundo durará hasta el día 9. Los talleres, inre na s Có iego de Flamenco tro, que desti terna- nes ntiles a de Pr el día 4 In fa ia l In or va s ct sti ico Vi Fe ás cluidos en el programa Veranearte, se desarrollarán enLa Cl LX s de l al to feria de Cuen escenario Danza cinto ras en el y lle ro at Ca . Te , las os tre las 11.00 y las 13.00 horas en la sede del museo. ica eñ de ús o qu se M pe Pa nal de los más y en el ñía cordo- cio al 12 de agosto. , el día 9 a jo pe Es de io ip ic La también compa 3 un del abrirá el m llevará su verLa ópera Marina 22.00 horas. besa Chalana Cor las I L U S T R A C I Ó N 4 5, el a e, dí a batucada Moliér e le seguirá, el qu al , to Como colofón, un en sión de El Avaro, de ev , l Hasta el 20 de agosto ue de de a uq ev or D l Leon a de Villanu de agosto a Hinojos agitará las calles de la representación l el Es rá ica n. ta us ió re m us rp el rc te 8, pe donde Teatro Par in Duque a ritmo de Aquitania, y el día rá lugar el 16 nd te ta ci a tim ta úl horas. 0 .0 21 de agosto a las A R T E J.Z. Hasta octubre

E

3

Talleres didácticos en el Museo de Bellas Artes

D

7

Fotografías del lado más íntimo de Manolete

a Sala Vimcorsa indaga en la faceta más desconocida de un mito del toreo, Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, a través de más de un centenar de fotografías tomadas por Ricardo entre los años 1942 y 1947. Intimidad. Manolete a través de la cámara de Ricardo , que se podrá contemplar hasta el 9 de septiembre, enseña el coraje de un diestro, pero también a un amigo, a un hombre hogareño y a un artista emocionado por los homenajes. Asimismo, continúa vigente la exposición Desnudos Académicos, una selección de 21 dibujos de desnudos masculinos y femeninos que permanecerá en la sala de dibujos y estampas del Museo de Bellas Artes de Córdoba hasta el próximo mes de octubre. Por último, el 28 de julio, será el último día para ver la muestra colectiva Cerámicas desde la base, que alberga la Casa Góngora.

L

4

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

Novedades del 7º arte C I N E Hasta el 30 de agosto

ítulos tan recientes y laureados como Habana Blues o El laberinto del fauno se proyectarán en la Casa de la Juventud a lo largo del mes de agosto. Así, la película de Zambrano se podrá ver el día 2 y la de Guillermo del Toro, el 7. La vida secreta de las palabras, de Isabel Coixet, La educación de las hadas, de José Luis Cuerda, y Alatriste, de Agustín Díaz Yanes, se proyectarán los días 9, 14 y 16, respectivamente. Para la jornada del 21, el centro ha programado el largometraje de Víctor García León, Vete de mí, así como Azuloscurocasinegro, de Daniel Sánchez Arévalo, El método, de Marcelo Piñeyro y Tapas, de José Corbacho y Juan Cruz. Todas las sesiones comenzarán a las 22.00 horas.

T

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

IV Exposición de Talentos del Cómic

l cómic puede presumir de contar con verdaderos talentos en Córdoba. Éstos han reunido sus mejores trabajos en una muestra que, promovida por el Aula del Cómic de la Universidad de Córdoba, se podrá visitar en la Casa de la Juventud hasta el 20 de agosto.

E

5

V A R I O S Hasta el 30 de agosto

Las raíces de la música en el Jardín Botánico

l ciclo Raíces en el Jardín ofrece a las 22.00 horas sesiones de cuentacuentos (miércoles) y actuaciones musicales (jueves) en un nuevo y pequeño anfiteatro creado junto a la cafetería del Botánico, cuya terraza ha sido también remodelada. El centro alberga también dos exposiciones: Luces de Jardín, de cerámicas, y Los colores del Jardín, de acuarelas.

E


Deportes FRENADOS Campeones de España

Cita con la Vuelta a España

Emilio García y Miguel Repiso lograron el título nacional neoprofesional de kick boxing en 60 y 72,5 kilos respectivamente. / 38

El Andalucía Cajasur se convierte en el primer equipo cordobés de ciclismo profesional que corre la ronda española. / 38

El Córdoba arranca con dudas

35

Con la pretemporada en marcha faltan por llegar al menos tres refuerzos para cerrar la plantilla. / 39

por el presupuesto

D

l equipo cordobés de máximo nivel en categoría masculina es el Cajasur Priego, que milita en la Superdivisión de tenis de mesa. El conjunto entrenado por Luis Calvo es el impertérrito rival del todopoderoso Caja Granada, que ha ganado 22 de las últimas 24 ligas. Los prieguenses tienen su techo en el subcampeonato liguero, aunque en la Copa del Rey han conseguido arrancarles dos títulos a los granadinos. En la próxima temporada 2007-08 volverán a ser el único equipo cordobés que dispute competiciones internacionales. Después de dos años de injusta sanción, por negarse a repetir un partido ante un conjunto alemán, que protestó su derrota en Priego aduciendo baja Continúa en página siguiente


36

TENIS DE MESA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Objetivos ambiciosos con CONT EXTO

L

a temporada del Cajasur Priego tenis de mesa está mediatizada por el presupuesto. El equipo dirigido por Luis Calvo lleva varios años convirtiéndose en el único rival del Caja Granada, que ha tenido que ceder dos títulos de Copa. Mientras los de la capital de la Alhambra manejan un presupuesto cercano a los 500.000 euros, los prieguenses superan por poco los 100.000. Pese a esta diferencia el objetivo sigue siendo disputarle el título de liga a los granadinos y llegar lo más alto posible en la Copa Nancy Evans, a la que vuelven después de dos años de sanción. Con el cambio de sistema de competición, Luis Calvo, ha apostado por hacer un equipo con los dos hermanos Machado, Cristian Tol y un jugador chino, dejando la posibilidad de reforzar el equipo con un europeo para la segunda vuelta.

El equipo prieguense intentará ponérselo difícil al Caja Granada, que cuenta con un presupuesto cuatro veces superior y aspira a ganar la Champions League

Arriba, Luis Calvo dando instrucciones y Carlos Machado durante un partido. Abajo, José Luis Machado, que regresa a la entidad después de su paso por Ceuta la pasada temporada/Fotos: El Semanario.

Viene de la página anterior

temperatura en el pabellón donde se jugó el partido, regresa a la Nancy Evans, que es la segunda competición en importancia, después de la Champions League. Se trata de una especie de Copa de la UEFA, si lo comparamos con el fútbol. La escasez de presupuesto ha obligado al presidente Miguel Ángel Machado, con la anuencia del técnico, Luis Calvo, a preparar una plantilla basada en jugadores clásicos del club. El gran referente volverá a ser Carlos Machado, el número uno del ranking nacional absoluto, que completó la mejor temporada de su carrera el pasado año. Le acompaña-

la Liga cambia de formato, jugándose un play off entre el tercer y sexto clasificado, enfrentándose los ganadores a los dos primeros de la liga regular en las semifinales por el título. El Cajasur se guarda la opción de fichar a un europeo de primer nivel para la disputa de los partidos decisivos del campeonato

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


TENIS DE MESA

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

37

recursos muy modestos

Regreso a competiciones europeas tras dos años de sanción mos el inconveniente que para la primera eliminatoria no podremos contar con nuestro jugador chino”. El segundo equipo jugará en la División de Honor y estará formado por el guatemalteco José Ramírez, el ruso nacionalizado Dvorack, Álvaro Robles, que posiblemente

PUNTO de ATENCIÓN

El equipo femenino aspira al ascenso a Superdivisión La apuesta por la rumana Andrea Mamaliga, campeona de Europa juvenil, coloca al Cajasur entre el grupo de favoritos

P

or primera vez en sus quince años de historia el Cajasur Priego va a contar con un equipo en la segunda categoría nacional femenina. Tras el ascenso logrado la pasada temporada, con una trayectoria inmaculada, donde las prieguenses no conocieron la derrota, inician un nuevo reto, conseguir dos ascensos consecutivos y alcanzar la Superdivisión. Aunque el equipo es muy joven porque las tres jugadoras nacionales son infantiles, no podemos olvidar que se encuentran entre las cinco mejores de España de su categoría. Si a esto unimos que la jugadora extranjera ha sido campeona de Europa juvenil y se encuentra muy bien clasificada en el ranking europeo, el conjunto

comience en Primera, mientras José Luis Machado juegue los primeros partidos en esta segunda división. El objetivo pasa por estar en la parte alta, aunque no pueden subir al ser equipo filial. El tercer equipo competirá en Primera y contará con la experiencia de Antonio Rodríguez, que estará acompañado por el juvenil Gabriel García y los infanti-

les Alejandro Calvo y Moisés Álvarez. Y el cuarto equipo jugará en la Superdivisión Andaluza con el veterano Pascual Rovira, que aportará su experiencia a los jóvenes Mario Álvarez, Alexander y a las chicas, que jugarán en este equipo cuando descansen en la competición femenina. El técnico Luis Calvo se siente orgulloso de la estructura de su club. “Lo tenemos perfectamente escalonado, con tres equipos en las tres primeras categorías nacionales, lo que nos permite que los jugadores jóvenes se vayan formando, sin que exista un salto importante entre una competición y la siguiente. Por este motivo voy a mover a los jugadores, de modo que igual empezamos muy fuerte tanto en División de Honor como en Primera, alineando a José Luis Machado en plata, y Álvaro Robles en bronce para que aseguren la clasificación y a partir del cuarto o quinto partido pasen José Luis a Super y Álvaro a División de Honor”.

SEMANARIO La Calle de Córdoba

S

u

s

ganar muchos partidos”. En cualquier caso Calvo evita meter presión a las chicas. “Aunque lucharemos por estar arriba, el primer objetivo es mantenernos lo más cómodamente posible la categoría”. En los diferentes campeonatos nacionales y autonómicos, el equipo femenino parte como claro favorito para conseguir todos los títulos en juego. Con la llegada de Constanza Martínez el conjunto ocupa el número uno del ranking nacional con enorme diferencia. El pasado año se hizo con el titulo de Campeón de España, siendo las chicas infantiles de primer año, por lo que todo apunta a que volverá a repetir el entorchado nacional conseguido la pasada temporada.

La cantera se ha consagrado como la mejor de España Los resultados de los jugadores de cantera han sido realmente excepcionales. Comenzando por categoría alevín, Moisés Álvarez ha dado una lección en cuentos campeonatos ha disputado. Ha logrado los títulos individual y dobles, formando pareja con Javier Benito, del Campeonato de España. También ha ganado el Top 12 nacional alevín. En los tres últimos años ha conseguido tres medallas de oro en los Campeonatos de España, uno en categoría benjamín y los dos de su etapa alevín, no habiendo perdido ni un solo partido. En infantiles Alejandro Calvo acabó tercero individual y segundo formando pareja con el alevín Moisés Álvarez. En chicas, Cristina P. Jurado, fue tercera individual, campeona de España por equipos, junto a Paula Bueno, y segunda en dobles con su compañera, que redondeó su temporada con el título del Top 12 nacional . En cadetes, títulos por equipos tanto en chicas como chicos y oro para Álvaro Robles en la competición individual. En juveniles, tercer puesto por equipos y bronce para Álvaro Robles, formando pareja con el catalán Ferrán Brugada.

PACO PAJUELO

Álvaro Robles y Cristina P. Jurado, dos de los puntales más importantes de las categorías menores del club. /Foto: El Semanario

EL

alcanza un nivel , que puede aspirar a luchar por el ascenso de categoría. Tanto Paula Bueno (en la foto de portada), como Constanza Martínez, la primera nacida en la localidad zaragozana de Sos del Rey y la segunda murciana, se trasladarán a vivir al Centro de Tecnificación de Priego, han de subir mucho su nivel, lo que unido a la calidad de la jugadora rumana Andrea Mamaliga conceden opciones de ascenso, como reconoce el director técnico, Luis Calvo. “El equipo es muy joven, pero nuestras infantiles pueden ganar a las números tres de los equipos y a algunas números dos. Si a esto unimos que nuestra jugadora rumana es del nivel de las mejores asiáticas de la categoría, podemos

EL ANÁLISIS

rán, su hermano José Luis, que regresa al club después de una campaña en el Gabitec Ceuta, y Cristian Tol, un jugador rumano, que cumplirá su séptima temporada en el club. La plantilla se completa con el chino Sha, que proviene de la liga portuguesa, donde cuajó una gran actuación. Luis Calvo nos analiza el equipo y las posibilidades en las diferentes competiciones. “En la liga vamos a intentar meternos en el play off, que lo juegan el tercero contra el sexto y el cuarto con el quinto, los vencedores se enfrentan al primero y segundo de la liga regular. Atacar el título es misión imposible porque el Cajagranada ha hecho un equipo para ser campeón de Europa. En la Nancy Evans esperamos llegar muy adelante, pero tene-

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

P. P.

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Población Dirección CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

POLIDEPORTIVO

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

Kick Boxing

Emilio García y Miguel Repiso, campeones de España en Vélez Los títulos neoprofesionales logrados por los cordobeses fueron en 60 y 72,5 kilos respectivamente

E

n e l p e so p l um a, me n os de 60 kilos, Emilio García, se midió al gallego Daniel Galdo. La victoria para el cordobés fue clara y contundente, sumando el máximo de puntuación en las cartulinas en los cinco rounds, 150, por los 132 del gallego. En el tercer asalto, Emilio García cazó a su oponente con una terrible derecha, que lo envío a la lona. Tras una cuenta de protección y cuando todo parecía que había terminado, la campaña salvó al gallego de un KO, que parecía irremediable. En los dos últimos asaltos se pudo comprobar una enorme superioridad del competidor cordobés, que no pudo certificar el triunfo antes del límite por el gran pundonor de Galdo. Se ha visto a un Emilio García muy fuerte, preciso en sus ataques y desplegando una enorme variedad técnica, sobre todo en sus técnicas de pierna. La trayectoria en su carrera lo han convertido en el mejor luchador de su peso, sus 20 victorias en el campo amateur, su medalla de

Emilio García, posando con su entrenador José Ángel Casado, tras proclamarse Campeón de España Neoprofesional/Foto: El Semanario.

Primer pulso entre Ciudad y Juventud

L

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Ciclismo

Baloncesto

a Copa Diputación será la primera piedra de toque para pulsar las fuerzas de los dos representantes de la capital de cara a la LEB Bronce. En cuartos el Cajasur se medirá al Pozoblanco, El Salsas Musa al Encinarejo, Montilla al Unión y el Peñarroya al vencedor del UCO-Posadas.

oro en el Campeonato de España Amateur y su bronce en el Mundial de 2002, unido a sus siete triunfos en lo que va de temporada lo colocan en lo más alto del escalafón, con el solo lunar de su discutida derrota ante el gallego César Martínez, que posiblemente tenga revancha en el mes de octubre. Miguel Repiso disputó su combate ante el malagueño Pascual de Pitu al límite de 72,5 kilos. La trayectoria del cordobés comenzó con los triunfos en el Provincial, Andaluz y Nacional Amateur. En la despedida de Lozano venció por KO al potente Obelix. Ha realizado varios combates de boxeo con resultados muy positivos. Hace más de un mes se impuso a Pascual en un combate sin título, ofreciendo la revancha en este Campeonato de España. El malagueño saltó al cuadrilátero muy motivado, intentando aprovechar su mayor envergadura. En el primer asalto, Repiso acabó un punto arriba 30 por 29, pero en el segundo round una contundente derecha en salto, dio de manera dramática con el malagueño en la lona, dando el colegiado inmediatamente el combate ganado a Miguel Repiso, proclamándose Campeón de España Neoprofesional.

El Andalucía Cajasur prepara la Vuelta a España

P

or fin el sueño de correr la Vuelta a España se ha hecho realidad. Desde que en 2005 se presentara el equipo ciclista profesional, el gran objetivo era participar en la ronda española, considerada la tercera carrera por etapas a nivel mundial, tras el Tour de Francia y el Giro de Italia. El año pasado se rumoreo con la posibilidad de que al final pudieran entrar invitados, y esta misma temporada el rumor tomó mucho más cuerpo, hasta el punto que se había convertido en el gran objetivo de 2007. Unipublic, empresa organizadora de la Vuelta ha hecho pública la lista de equipos que comenzarán en Vigo la carrera, estando incluido entre ellos el Andalucía Cajasur. El director deportivo y alma mater del proyecto, Antonio Cabello, se muestra feliz por la noticia. “Ha sido una noticia muy grata, que nos ha llenado de satisfacción.

Jorge Ferrío, apunta a los Lagos de Covadonga como objetivo personal. /Foto: El Semanario.

Supone la mejor muestra de todo el trabajo que venimos realizando desde el nacimiento del equipo y el reconocimiento de que vamos por el camino correcto. Quiero hacer público el agradecimiento a nuestros patrocinadores porque sin su ayuda nada de esto hubiera sido posible”. El vicepresidente ejecutivo de Caja-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sur, Salvador Blanco ve similitud entre el equipo y la entidad financiera. “El equipo ciclista representa a la perfección la filosofía de Cajasur, en la que el trabajo de todos sus miembros es imprescindible para lograr los mejores resultados colectivos”. PACO PAJUELO

Comenzará el 1 de septiembre en Vigo, acabando el 23 en Madrid. 21 etapas con 3.241 km, 43 puertos, 3 de categoría especial


FÚTBOL

LCC 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre de 2007

39

Las dudas marcan el comienzo de la pretemporada del Córdoba CF

E

La afición espera la adaptación del técnico y de los fichajes a la nueva categoría para consolidar el proyecto en el regreso a la Segunda División A

l proyecto del Córdoba CF para la temporada 2007-08 está despertando cierta desconfianza en la afición blanquiverde. Por un lado la decisión de sustituir a Pepe Escalante se había encajado como una solución necesaria para resolver el problema creado entre el técnico de Ciudad Jardín y un grupo importante de jugadores. Pero lo que no se ha llegado a entender es el hecho de poner el equipo en manos de un entrenador con una mínima experiencia, sólo tres meses en Tercera. Es cierto que en los últimos tiempos, entrenadores noveles están obtenido buenos resultados, pero en cualquier caso, no deja de ser una apuesta personal del secretario técnico Emilio Vega.

Falta por llegar un jugador de banda izquierda y un mediapunta

EL ANÁLISIS

Si analizamos la portería, con la llegada de Julio Iglesias, Valle encontrará competencia en un hombre con experiencia. Sus 34 años no parecen un inconveniente, tratándose de la posición de guardameta. En defensa lo primero que destaca es la alta media de sus jugadores: Dani, 35 años, Pierini y Antonio, 34, Aurelio y Diego Reyes, 28, Cristian Álvarez, 29. La juventud la ponen Rubén con 22 y los recién llegados Mario y Pablo Ruiz con 22 y 25 respectivamente. En el centro del campo, Paco contará con tres pivotes defensivos: Endika, Navarro y Acciari. Resulta curioso el hecho de haber rescindido el contrato a Esteban, que acabó de titular y mantener a Endika, que era suplente, y llega Acciari, un futbolista que cuenta con el handicap de haber salido de una grave lesión de rodilla, que le ha apartado durante siete meses de los terrenos de juego. Además se da la circunstancia de que llega cedido, lo que significa que si se recupera volverá al Murcia y si recae, tendrá que pagar la ficha el Córdoba sin poder utilizarlo. Javi Flores no sabemos donde ubicarlo, por-

Arriba el técnico Paco Jémez rodeado por parte de los jugadores y abajo el protagonista es Cristian Álvarez. /Fotos:Madero Cubero.

que desconocemos las ideas de Jémez, pero puede ser utilizado como creador o mediapunta. La gran apuesta en la zona media ha sido Ito, un futbolista veterano con experiencia en Primera, que debe ser el referente. En la faceta ofensiva por la derecha Guzmán puede tener alternativa con Cristian Álvarez, pero Artega no tiene competencia por el momento. En punta hay cuatro hombres, tres de ellos continúan de la pasada campaña. Javi Moreno se convirtió en el gran referente hasta que se rompió el gemelo, la

duda radica en si conseguirá ponerse al mismo nivel. Pineda demostró que está para jugar los últimos minutos y Asen cumplió y puede consagrarse como un hombre importante este año. Arthuro llega con unos números muy pobres en el Alavés, que se salvó a última hora y además lo hace en calidad de cedido. Los canteranos Fernando y Fede completan la plantilla y entrenarán a las órdenes del primer entrenador.

El rendimiento de los fichajes marcará el futuro deportivo Con los jugadores que quedan de la pasada temporada se antoja imprescindible que los siete fichajes llegados sean capaces de cubrir las deficiencias del colectivo para competir con garantías en Segunda A. Pablo Ruiz debe compensar la lentitud de Pierini y Antonio, que van a encontrar más dificultades para frenar a los puntas rivales, que son mucho más rápidos y mejor dotados técnicamente que los de Segunda B. En el centro del campo, Ito debe asumir la responsabilidad de la dirección de juego, de la que ha carecido el equipo en las últimas temporadas. En banda izquierda las carencias son enormes, con Arteaga sin competencia, sería una temeridad arrancar la liga con tan pocos efectivos. Y en la delantera, con las dudas físicas de Javi Moreno, la intermitencia de Pineda y el pobre curriculo de Arthuro, Asen parece el único de garantías, por lo que debe llegar otro delantero y un media punta, que completen el plantel.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

P. P.


SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 490 Del 28 de julio al 7 de septiembre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

El Cogobierno II inicia la carrera hacia la Capitalidad EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Tras nombrar a Francisco Castillero presidente de la Fundación ‘Córdoba 2016’, Rosa Aguilar visita la ciudad rumana de Sibiu para tomar nota de cara a esta candidatura ras el anuncio realizado por los líderes del Cogobierno municipal II (IUPSOE) de que Francisco Castillero será el nuevo presidente de la Fundación Córdoba 2016, tanto Rosa Aguilar como Rafael Blanco se han puesto manos a la obra y han decidido arrancar su actividad en esta materia con la celebración de sendas visitas institucionales que se desarrollarán a lo largo de la próxima semana, justo antes de marcharse de vacaciones. Así lo señalaron ambos dirigentes al término de la rueda de prensa en la que fue presentado el ya ex presidente de las Peñas cordobesas para encabezar este proyecto. Una elección fruto del consenso, pues de esta manera Rosa Aguilar ficha a Castillero como era su intención, y Rafael Blanco consigue colocar al frente de esta Fundación a una persona “de reconocido prestigio internacional” como era su objetivo. En relación a las visitas institucionales, la alcaldesa visitará la ciudad rumana de Sibiu, localidad de origen medieval fundada en el siglo XII, y una de las dos Capitales Culturales Europeas de este año 2007.

T

Un viaje que servirá a la alcaldesa para conocer de primera mano los principales factores que inciden a la hora de que una ciudad sea elegida Capital Cultural Europea. Asimismo, y además de poder visitar los principales museos y teatros de Sibiu, también podrá comprobar la importante red de comunicaciones de esta ciudad, a la que llegará directamente en un vuelo Sevilla-Sibiu, dado que este municipio rumano sí tiene aeropuerto. Además, Rosa Aguilar intentará conocer las claves que permitan solucionar parte del problema de la inmigración que sufre Córdoba, sobre todo en lo concerniente a evitar que mujeres y niños pequeños si-

gan mendigando y pasando calor en las calles cordobesas, y acampando en cualquier sitio y de cualquier manera. Por su parte, el primer teniente de alcalde, Rafael Blanco (PSOE), tendrá como destino la ciudad europea de Luxemburgo. Un destino con dos objetivos también concretos para mejorar el “Gobierno de progreso” de la ciudad. Por un lado, y dado que Luxemburgo es la otra Capital Cultural 2007, se trata de que Rafael Blanco también se empape de esta materia, para que así ambos políticos puedan intercambiar información con Castillero y tener una base sólida de cara a las reuniones que para la candidatura de Córdoba

2016 se mantendrán a partir de ahora. Reuniones a las que, a petición de Blanco, ambos líderes acudirán cogidos de la mano. Por otro lado, y teniendo en cuenta que Luxemburgo es punto central de la UE, el primer teniente de alcalde intentará aprender cómo demonios activar la Oficina de Captación de Fondos Europeos que quiere poner en marcha. Asimismo, y para no ser menos, el líder de la oposición y de la mayoría simple, José Antonio Nieto -quien había pensado en el actual presidente de la Agrupación de Cofradías para presidir la Fundación 2016- hará su particular tourné institucional por tres principales ciudades españolas: Madrid, Málaga y Valencia. Un viaje en el que mantendrá un encuentro con Alberto Ruiz-Gallardón, Francisco de la Torre y Rita Barberá (a la sazón, alcaldes del PP por mayoría aplastante), para aprender qué tiene que hacer en los próximos cuatro años para convertirse en el próximo alcalde de Córdoba. Todo ello habida cuenta de que los consejos de Javier Arenas parecen no haber servido de mucho en las pasadas elecciones municipales.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

1.000 calles cambiarán de sentido para el tráfico De 00.00 a 08.00 Para evitar el calor, el Ayuntamiento abrirá sus puertas por la noche durante el próximo mes de agosto

Como suele ser habitual, el Ayuntamiento prepara una reordenación del tráfico para que a la vuelta de septiembre ningún cordobés tenga claro por dónde circular. El nuevo edil responsable, José Joaquín Cuadra, lo bautizará como ‘Plan Cabanillas 2’

D E E X TM AP I NE IOS T R O S

La ‘profe’ Calvo Tras el cese de Carmen Calvo como ministra, ya hay quienes en la Universidad de Córdoba han comenzado a ‘tentarse la ropa’ por si la propia Calvo o el PSOE deciden recolocarla en la Universidad cuando termine la legislatura en 2008. Al respecto, la ex ministra ha comentado que no le importaría volver a Andalucía, y en los pasillos universitarios ya se comienza a recordar su etapa como vicedecana en la Facultad de Derecho.

Joyeros sin respaldo

S E C T OT RA POEROF E B R E

Además de evidenciar la división de opiniones existente en el seno del sector joyero cordobés, la última Operación Fénix por la que una treintena de joyeros han sido detenidos por supuesto fraude también ha reflejado el cada vez menor respaldo que este sector tiene entre las Administraciones. Así, lejanos parecen ya los tiempos en los que todos los partidos políticos defendían abiertamente a este gremio, y los responsables de Ayuntamiento y Junta se sentaban con sus representantes para trazar proyectos. Sin embargo, ahora apenas unas pocas palabras.

Diputación ‘ausente’

N U E S T R TO AS P PE OO L Í T I C O S

A pesar de que el nuevo Pleno de la Diputación de Córdoba se constituyó hace un mes, el equipo de Gobierno que vuelve a liderar Francisco Pulido parece que no es que esté aterrizando, sino que está literalmente ausente. Y no sólo porque los diputados sigan sin hablar con los medios de comunicación, sino porque a más de un alcalde le está siendo imposible contactar con los diputados durante estos días. Será que el primer mes no cobrarán...

Mutismo real

UNA D T AE PCEOOR O N A

El próximo aeropuerto Ya que no habrá ‘Palacio del Sur’ en tiempo, Rosa Aguilar propone usar el Puente de Miraflores como aeródromo

La presencia de S.A.R. el Príncipe Felipe da caché a cualquier acto y supone un honor para los organizadores y una difusión asegurada. Al margen de esto, la visita de su alteza a Córdoba para presidir la reunión de los institutos Cervantes no tuvo más, al menos de puertas para afuera. Mucha expectación, era su primera aparición tras la polémica de ‘El Jueves’- pero ni una sola declaración a los medios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.