El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 496

Page 1

1 Euro Del 12 al 19 de octubre de 2007 • AÑO X • Nº 496

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Desesperados

Tirón de orejas

La cantera del Córdoba no cuenta

Aquejados por enfermedades raras denuncian la falta de atención de la sanidad . Se calcula que en Córdoba podría haber 40.000 afectados. P á g i n a s 5 - 6 - 7

Menos promoción y más inversión en actividades de calidad. La estrategia de la Oficina de la Capitalidad se somete a exámen. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

Paco Jémez no ha contado en las ocho primeras jornadas de liga con ninguno de los tres jugadores cordobeses que están integrados en la primera plantilla Páginas 35-36-37

MALÁGA TOMA LA DELANTERA Y EXPLOTA YA LOS BENEFICIOS DE LA NUEVA LÍNEA

CÓRDOBA

SE OLVIDA DEL AVE Págs: 18 y 19

Empresarios del turismo piden al Consorcio que ‘se ponga las pilas’ y saque partido de la nueva infraestructura, a la vez que alertan de las graves consecuencias para el sector


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Tal y como está la actual red de recursos se antoja que será complejo dar la cobertura idónea a los grandes dependientes y primeros beneficiarios del Sistema Nacional de Dependencia. /Foto: Archivo

No va a ser fácil Victoria Muñoz

a Administración autonómica lo va a tener ciertamente complicado ante la más que evidente ausencia de recursos públicos y privados y sobre todo ante la falta de previsión con la que se ha desarrollado el Sistema Nacional de Dependencia que en Córdoba, como en otros puntos de la geografía española, se sitúa más cerca de su recta final con la entrada a escena de los equipos de valoración que tendrán la compleja misión, tal y como está el patio, de establecer el tipo de prestación más acorde para cada beneficiario. Se trata del grupo de profesionales encargados de realizar el Plan Individualizado de Atención, más conocido por PIA y quienes configuran ya el segundo escalón en la implantación del Ley Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Un punto en el que se estima que ya es-

L

tán en Córdoba los algo más de 700 valorados que estos días están recibiendo la resolución o lo que viene a ser lo mismo, el reconocimiento por parte de la Administración del grado de dependencia. A partir de ahora, se abre el más difícil todavía, donde este cuerpo de trabajadores dependientes de la Administración autónomica tendrá que hacer poco más que encaje de bolillos para que las cuentas salgan y los débiles recursos satisfagan a todos por igual. Y es que apesar de que la Ley recoge la posibilidad de que los solicitantes se aprovechen de todos los servicios prestados a través de la Red Pública de Servicios Sociales, mediantes centros y servicios públicos y privados concertados, la poca previsión apunta que finalmente será la prestación económi-

Las citas de la semana

P O S TA L

Antonio Gutiérrez luto viste de e s d a d u i La c Pozo anta del s n e u F r po

“Ninguna cuestión política puede justificar la intolerancia y la discriminación” MIGUEL ÁNGEL MORATINOS

Ministro de Exteriores

“La reunión con Aguilar ha servido para darnos un baño de humildad compartido” R AFAEL B LANCO Primer Teniente de Alcalde tras el desbloqueo de las ordenanzas municipales

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

dan poco más de dos meses para que expire ese plazo, todos los sectores implicados anuncian ya que no será hasta bien entrado 2008 cuando la mayoría de los solicitantes reciban la prestación que le corresponde. La lentitud con la que se ha desarrollado el primer eslabón de la puesta en marcha de esta Ley marca sin duda la fecha en la que por fin se dé esa ayuda que como agua en mayo esperan ya familiares y afectados. Como mínimo el beneficiario tendrá que esperar seis meses desde que ha tramitado la solicitud hasta que se haga efectiva la prestación. Tres meses para la resolución y dos meses para que la administración realice el informe y un mes más para su aprobación. Toda una eternidad para quien tiene que soportar la dura realidad de vivir al lado de quien necesita cuidados las 24 horas del día y carece de medios para salir adelante ante una situación que se antoja a veces insoportable. Aunque éste será, sin duda, un mal menor para lo que se avecina.

Los ‘mini yo’

EMANA DE LA S

os, el pasadoñ a 4 3 o, oz P el d Fuensantae asesinada por su ex-compaio 9 de octubremfuental en su casa del baurrdad ñero sentiuivir en Córdoba. La ciíctima Guadalq tar de luto por una nueva v ia que vuelve a esncia de género.Una traged or lude la viole emostrar que los esfuerzos p cienvuelve a d los malos tratos que sufren entes. char contra jeres, aún no son sufici 55 de tos de muta es la víctima número rio se Fuensan una fatídica lista que a diaue suEspaña, n las cientos de mujeres q ombre engrosa co ones y humillaciones del hevo, la fren agresi estuvo a su lado. De nu amás que una vezlenta de una mujer, que j a ciumuerte vio o ayuda, tiñe de negro a un había pedids habitantes. dad y a su

ca la que se imponga en el caso de los grandes dependientes. La falta de plazas en residencias junto a la carencia de recursos y personal especializado y sobre todo la realidad de un sistema que está a años luz de encontrarse preparado para absober todas las demandas de este sector de población, determinará en el futuro más inmediato el éxito o el fracaso de de esta Ley que, tal y como indicamos en el interior de este número, va camino de iniciar un proceso largo y lento hasta que finalmente toda la maquinaria de dicho sistema esté perfectamente engrasada. Por otro lado, es evidente que a estas alturas las optimistas previsiones del ejecutivo que anunciaban que la mayoría de los primeros beneficiarios adscritos al Sistema Nacional de Dependencia obtendrían la prestación antes de finalizar el año, están muy lejos de hacerse realidad. Cuando que-

caña ha sido nombrado ‘mini alcalde’ de toda la periferia. Con él, Blanco y Aguilar han completado una lista de ‘mini yos’ que se han posicionado por toda la ciudad como si de embajadores se tratase. Y digo lo de embajadores porque si se mira el mapa de la ciudad, los ‘mini Blancos’ y los ‘mini Aguilar’ se han extendido estratégicamente creando las pequeñas repúblicas de ‘minilandia’, o mejor los mundos de Pin (Rosa) y Pon (Blanco). De esta manera, el ‘mundo de Pon’ empieza y acaba en el centro de la ciudad. No sé si porque les interesaba ya que les

O

queda más cerca de todo y no hay que andar mucho, o bien porque a la reina madre del ‘mundo de Pin’ el centro de la ciudad se la tiene más bien al fresco ya que de toda la vida esa zona es el ‘principado de Nieto’ y ahí hay poco voto que rascar. El nombramiento de Ocaña es como si te mandan de embajador a Irak. Aparte de los follones habituales de las urbanizaciones y los planes urbanísticos que vendrán, ahora llega el gran lío del aeropuerto que convulsionará parte del ‘mini reino’ de Aguilar que ha decidido tirar del de siempre. Menos mal que Ocaña quería una legislatura más tranquila.

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

e s

u n a

p á g i n a

Miguel Angel de Abajo Profesor y crítico de teatro y arte

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Las contradicciones del teatro en Córdoba E l teatro en Córdoba está viviendo cierto ánimo por salir de la bruma en que las dificultades y el escaso apoyo institucional lo tienen abandonado. Es un intento desde la base, desde los grupos y compañías. La cúspide gestora, municipal, provincial y autonómica no está para tragicomedias. Se han creado nuevas compañías que, junto a otras más antiguas, Trápala es la decana, intentan cimentar su presente. Sin embargo las compañías de teatro de Córdoba luchan como Don Quijote contra los molinos de viento de la falta de hábitos culturales de políticos y gestores hacia lo teatral, salvo contadas excepciones. Cuando los responsables políticos hablan de que para la Capitalidad Cultural hay que cambiar o mejorar los hábitos culturales de los ciudadanos, río y sonrío. Los primeros hábitos que hay que cambiar son los suyos, porque muchas veces dicen esto quienes nunca o casi nunca son vistos en un concierto, una exposición, una obra de teatro, o en un palco en la ópera. En cambio sí se les ve con frecuencia en el palco futbolístico del Arcángel, o removiendo un perol colosal, o, también, rebanando lonchas de exquisito jamón. Estas iconografías son muy frecuentes en la prensa gráfica. Debería haber una sección que las comentara iconológicamente pues no es un asunto meramente anecdótico, expresa donde está la inclinación del político, donde las prioridades que le marcan sus asesores de imagen. Unas prioridades que casi nunca son las de lo cultural, ni muchísimo menos las del teatro. Ellos dirán que demasiado teatro hay en la política para que me calienten la cabeza unos tristes cómicos con sus gestos y declamaciones. ¡Donde se pongan unas sardinas asás! Es verdad que las compañías y la gente del teatro de Córdoba son los primeros responsables de sus aciertos y desaciertos, de su dinamismo, o estancamiento, de aterrizar más y artistear menos. De unirse con fuerza y no dividirse. Pero también es verdad que el teatro es una actividad minoritaria que requiere de un mecenazgo institucional para poder desarrollarse. No una política de subvenciones, sí una política de actuaciones. Y esa acción no se está desarrollando en Córdoba con las Artes Escénicas por parte de quienes tendrían obligación de hacerla, empezando por el llamado Instituto Municipal de las Artes Escénicas. El Instituto Municipal de las Artes Escénicas de Córdoba, del que depende el Gran Teatro, es una juntura de palabras campanudas que suenan a hueco. No sirve para nada. Es un fantasma, un efecto especial de la nomenclatura en el organigrama municipal. Existe el Gran Teatro, de eso no hay duda. Pero ese Instituto, ¿a qué se dedica,? ¿A formación, a promover, a producir, a educar...? Es simple estética, trampantojo que disimula una trastienda yerma. ¿A qué artes escénicas se refiere, a la ópera? Como mucho en Córdoba sólo hay dos títulos de ópera al año ¿Es eso temporada de ópera? ¿A la zarzuela, desde cuando no hay zarzuela en condiciones en Córdoba? ¿A la danza, al teatro? ¿Qué espectáculos produce, o mantiene en repertorio? Es un Instituto espectral que debería desaparecer en nombre de la sinceridad y llamarse a secas Gran Teatro. Porque el Gran Teatro sí es una realidad municipal, la única, hay que reconocerlo, que difunde cultura teatral en Córdoba, aunque le falta el empujon-

PÁGINA TRES

E s t a

3

o p i n i o n e s

Para Miguel Ángel de Abajo, “las compañías de teatro de Córdoba luchan como Don Quijote contra los molinos de viento de la falta de hábitos culturales de políticos y gestores hacia lo teatral”. /Ftoto: Archivo

cito, o empujonzazo, de implicarse más en la producción propia y con las compañías cordobesas, además de ampliar su oferta en verano, fuera, o dentro de su sala. Menos mal que en el siglo XIX nuestros bisabuelos hicieron el Gran Teatro y no fue derribado en su momento, porque la Córdoba de progreso del siglo XXI está viviendo de las rentas de un teatro decimonónico. El siglo XX, solo dejó la destrucción y el cierre de los teatros que había en la ciudad (Duque de Rivas, Góngora...) El pacto de progreso municipal no ha llegado al Arte Dramático. El Teatro de la Axerquía ha tenido tan sólo una apertura con marcha atrás, presionada por las elecciones pasadas y la inminencia del Festival de la Guitarra. Pero el colmo es que el Teatro de la Axerquía ha estado cerrado, sin programación, todo el verano ¿Qué seriedad es esa de abrir un teatro sin una programación? Improvisación, desinterés e incompetencia. El Teatro de la Axerquía no será un teatro en condiciones hasta que no ofrezca una programación continuada. Lo demás son imposturas. Pero el apartado de los equipamientos no es la deficiencia más grave. Córdoba es una ciudad carente de eventos, se quejan de ello la hostelería y la economía en general, pero también, aunque tengan menos peso, los consumidores de cultura. Córdoba necesita levantar grandes espectáculos que nutran el verano, para que la ciudad sea noticia por algo más que los 40 grados. Esta es una exigencia que le impone su vocación de capital cultural ¿Qué cultura se ofrece desde el Ayuntamiento después del Festival de la Gui-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tarra durante medio Julio, Agosto, Septiembre? La respuesta es desoladora. Las verbenas nos consuelan. Y para acabar, una de 2016. Antes de esa fecha, la ciudad debería aspirar a ser autosuficiente en materia cultural (por aspirar que no quede), es decir, debería ser capaz de haber desarrollado las capacidades artísticas, culturales e intelectuales de la misma. Respecto al teatro, casi todo está por hacer. Es necesario que en Córdoba se produzcan espectáculos, que no todo tenga que venir hecho de fuera. Programar exclusivamente basándose en la importación denota penuria creativa, pero sobre todo, esterilidad en los gestores que no son capaces de dinamizar ni favorecer el cultivo teatral. Por último, hace falta más respeto hacia la gente del teatro de Córdoba. No se puede acusar, como se ha señalado desde la dirección de la pasada Feria de Teatro de Palma del Río, sin que la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía de Córdoba reaccione, que en Córdoba no hay calidad. No se puede decir aunque fuera cierto, porque quienes lo dicen están representando a Córdoba. Es decir, casi todos cobran en Córdoba, y de Córdoba, y si verdaderamente son conscientes y consecuentes con que en el teatro que se hace aquí no hay calidad, les quedan sólo dos caminos: o dimitir, por no ser capaces de mejorar una situación en la que tienen plenas competencias, o, por el contrario, remangarse y mover cielo y tierra para que la situación mejore, pues son gestores culturales de Córdoba, y deben producir frutos buenos, bellos y útiles para Córdoba.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

M

E

T

R

O

POR UN CAMPUS MAS HABITABLE

El rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán, se ha empeñado en hacer del campus de Rabanales un lugar más habitable mediante la instalación de 100 bicicletas para la libre y gratuita disposición de la comunidad universitaria, al tiempo que ha pedido que se agilicen los trámites del carril bici hasta la universidad.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

Con el fin de mejorar el rendimiento escolar, la delegación de la Consejería de Educación, que dirige María Dolores Alonso, hará esta semana una prueba diagnóstico a 18.000 alumnos de primaria y secundaria de la provincia. El examen, que no califica, servirá para detectar las principales lagunas de los escolares.

creto- antes de sus intervenciones públicas, y no representara el uso de un eufemismo con el que eliminar aristas a una situación política que se ha envenenado desde que Zapatero afrontara la acción política contra el terrorismo desde el diálogo con los etarras. Comprendo que desde el punto de vista electoral no debe resultar agradable a los socialistas un repunte de la violencia de ETA, que deje en evidencia el fracaso del principal pilar sobre el que Zapatero pretendía

L

T

E

R

3

LUCHA CONTRA EL FRACASO ESCOLAR

N A C I O N A L Esnobismo o eufemismo

e de reconocer que a mí también me extrañó el término que utilizó el Secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, al definir la última acción terrorista de ETA diciendo que “el atentado pretendía comprometer la vida de una persona”. Ciertamente, la vida del escolta Gabriel Giner –militante del P.P. y por cosas del destino escolta de un concejal socialista- se vio comprometida con la explosión de una bomba lapa, pero no es menos cierto que lo que ETA pretendía no era poner en un compromiso la integridad física de Giner, o de su escoltado, el concejal de Galdácano Juan Carlos Domingo –que se apresuró a afirmar que la bomba iba dirigida a él-, sino acabar con la vida de uno de ellos, o tal vez de los dos, lo que debiera soportar definiciones políticas de una mayor entidad y rotundidad a la utilizada por el alto cargo de Interior. Confío en que la terminología de Camacho naciera de la costumbre, en muchos casos esnobista, de algunos de nuestros políticos, de hacer acopio de sinónimos -muchos de ellos desafortunados al ser utilizados en un contexto con-

H

E

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

0

18 MESES SIN CIRCULAR POR LA RIBERA

El delegado de Obras Públicas, Francisco Delgado, anunció que durante los próximos 18 meses no se podrá circular por la Ribera debido a las obras del entorno del Puente Romano. Es demasiado tiempo para mantener inutilizada una de las principales arterias de comunicación entre el este y el oeste de la ciudad.

E

R

M

Ó

M

E

ENRIQUE BELLIDO

ia b fo o m la is e r b o s ia c n Confere

ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB

R

O

Que el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, asegure que no hay “analíticas ni sospechas de un brote de lengua azul en el norte de la provincia” cuando llegan imágenes de las ovejas muertas y apiladas no es hilar fino, tal y como está el sector.

Islamofobia

LA LETRA PEQUE

hacer descansar su gestión en esta legislatura que ahora termina. Pero la realidad es muy tozuda y mucho más aquella que nace de unos descerebrados como son estos asesinos etarras. Y esa realidad no la quiso aceptar Rodríguez Zapatero, lo que sin duda le va a generar quebraderos de cabeza a él y, a través de él, a todos los españoles.

T

CINISMO ANTE LA EVIDENCIA DE LA LENGUA AZUL

ÑA

rosso modo, la situación es ésta: el lehendakari vasco ha convocado un referendum secesionista insultando a la legalidad y tildando a España de estado opresor. Sus compatriotas asesinos nos amenazan diciendo que se avecinan tiempos oscuros. En Galicia, a los niños de tres años se les obliga a pensar y hablar sólo en gallego en las galescolas presentando a los castellanohablantes como hombres del saco hispánico, algo ya superado en Cataluña, que además de su propia selección de fútbol, sólo les queda mandar al paredón a los que se expresan en la lengua materna de la meseta. Para rematar la faena, se pretende aprobar un ley que criminaliza el pasado de medio país y pretende hacer deudores de unos crímenes de guerra a los que no se ven como oponentes políticos, sino como enemigos herederos de sangre derramada. Y, mientras, el ministro del gobierno socialista culpable de todo este psicotrópico desaguisado monta en la ciudad de las tres inculturas un debate repleto de helicópteros para advertirnos sobre la islamofobia. ¿Pero de verdad tenemos tiempo de odiar al moro, si ya sólo entre nosotros nos bastamos para salir a hostias?

G

por sí su intervención. De ris ca re no es un ho mb or at in os mi ni st ro ro pe , te an ill br má tic o ni de Exteriores, cuas ez rp to s la es ta lo pe or ne ro de la lis r re fe rCó r po qu e co me te . Ha ce so re ng Co en el ist ia cr s re nc ia a qu e lo doba, y que todo ta lis en am no s er an fu nd ap un ta a qu e oc as ép en s ta s an te qu ie re se gu ir siVa til de s te an r RAFAEL GONZÁLEZ s, po pa sa da gu ie nd o cu ne ro nd o cie di tá es ha II, , ca no nu es tra pr ov in cia de la s un ió n re qu e en la ép oc a a un o ad oc nv co lo er a n ié mb de or Cr uz ad as ta de re pr es en ta nt es lu se do an cu s Isga ni za cio ne s y pa íse ch ab a po r la A estos moros (perdón, árabes, pues lámicos. conquista de teAn un cia r qu e no vienen en pateras), se les enseña la ra pa s rri to rio nuestra catedral y se quedan deslumbrase va a ha bl ar de y, ad nd ia cr ist dos con “su templo”, exigiendo acto seIslamofobia no pamá s ta rd e aú n, re ce lo me jo r si la guido su uso religioso. Se olvida de tiec cu an do ef pr et en sió n es me nuevo que nuestra catedral (antigua es no va me nt e jo ra r la s re la cio mezquita y antes iglesia visigoda) está de la r po taban nes entre distintas ste diputado cunero que tenemos repreconsagrada en exclusiva al culto católila r po , ia ac cr mo cu ltu ra s. Pa re ce sentando a Córdoba en el Congreso de los co, como las mezquitas de los países r to le ra nc ia , po má s ad ec ua do ha Diputados, a falta de cosas de más enjunde origen de estos visitantes lo están se la ig ua ld ad ber convocado una dia, de vez en cuando y valiéndose de su condial culto musulmán sin que haya dios lila r xo y po reunión sobre Islación de ministro de Asuntos Exteriores y Coopeque se atreva a proponer o a intentar es ro Pe d. be rta mo fil ia , pa ra de sración, nos trae alguna reunión que otra de que sean compartidas para rezar requ e de cir qu e o sm mi se lo e ría se so pa ta ca r lo qu “congéneres”, aunque sean de segundo o tercer presentantes de otros credos. te sien zos del lugar y el sig ui , ahora a comien no ia ist cr quiere conseguir en lto nivel (del tipo de la diplomacia que se gasta el Con estas historias y visitas a icu ám el nd o Isl bl e de ex clu ir lvie- gl o XX I el mu vo ita de qu e el tít ul o ha qu actual Gobierno). Córdoba, así, se convierte en nuestra catedral del ínclito Moratinos ez tra M en la e cu se en ga tiv a y qu siv o co to da vía clu ex o la re al id ad má s ne parada y fonda de estos artistas del paseo insties como si hiciéramos botellón en un us so de r clu in se a n, so br e ra en es a sit ua ció y cr ee co nf us ió n tucional, a los que agasajamos con cargo a nuescentro de rehabilitación de alcohóli. ico ám isl . mucho peor. y, os am ve sus objetivos finales s lo tro erario, aunque a veces hasta se dejan algucos. Parecen de una memez supina, no Ojalá Po r lo qu e, no se en s mo da Pe ro si al go es má po no nos “cuartos” y dicen que nos hacen propaganda cuando no una constante provocaue o, aq nt un at tít ul o po r ta se tie nd e si ha ce uí aq e im po rta nt e qu e el qu en sus respectivos países y en el mundo mundial. ción (¿no estará alentando este indilo ja r de ta o ta cr ist ia no s, y su s co ns no lo vea- a lo s á de la co nf er en cia al La última ocurrencia ha sido la Conferencia viduo aquello de la reconquista de ioj Y ám a. isl s irm lo af ícu lo a de sa ría indica- en rid re pr es en te s es el se sobre la Intolerancia y Discriminación hacia los “Al-Ándalus”?) y ganas de enredar, ue an rq ill po br y s, d mo da ve s de La no rro llo y co nc lu sio ne e tiv o de qu e ha y un a gu e- cos. musulmanes, organizada por la Organización para cuando lo que habría que exigir a n ce es de su s id ea s lu la mi sm a. De sd e e- rra má s o me no s ab ie rta te z la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). estos ilustres visitantes es que acopa no nc ia y apar ta ría - po r su au se labras sees y punto de vista, ha s Como era de esperar, en este ansia de no molestar moden sus regímenes y religiones a ne io lig re e sus pa ob s- de paso atrás rece qu s adecuadas en cid o el pr im er gr an un a dichos musulmanes, se ha vuelto a plantear el esquemas similares a los occideno nd da s mo cie rto nd o an las má tá cu lo , qu e ha st a tales, donde el respeto y la no disuso compartido de la Mezquita-Catedral de Córdoco nen la hi st or ia de l mu e bl isi ev un a co nf er en cia de se pr a tre en s ne pu nt o er cio criminación por razón de sexo, reliba, y me imagino que se habrá reiterado ad nausela re e qu n de - y de la s ciliación, a no ser s. ra ltu cu an do se ju eg a co cu s gión y otras cuestiones sea el am esa falacia histórica de la tolerancia entre las la ta in de st é to ma do al pi os y las di qu e pa re ce ha ya te rm in ad os té rm in lo signo de distinción ante los dereligiones católica, musulmana y judía, tan querida . es ia o ob Es of lo de islam es de Ch av es en letra co n re pr es en ta nt o más. para los historiadores de fascículos dominicales. ch he ha e qu e de un a re lig ió n, má s qu

O T R O Q U E TA L

Moratinos y sus árabes

M

lta do un os pa íse s. Ha fa cu mla e qu tie mp o pa ra pi cia en er nf co br e de la en la da el re zo co nj un to ió n lig M ez qu ita de la Re . ica ám Isl Ca tó lic a y la la do di pe r be Po dr ía n ha to da s pa rti cip ac ió n de ro es o la s re lig io ne s, pe ad er a rd oc ul ta ría su ve cla ro r ja de in te nc ió n de abe ár es ta ui que la mezq

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Prometen mejorar los juzgados

Familias ensambladas

La delegada de Justicia asegura que las sedes judiciales de la provincia estarán renovadas en 2010. / 8

Cada vez son más las uniones de divorciados o viudos con hijos. Una pareja relata su experiencia. / 9

5

Crisis láctea Los productores resposabilizan a la UE de la escalada de precios de la leche. / 17-18

LOS AFECTADOS DE ENFERMEDADES RARAS DENUNCIAN FALTA DE ATENCIÓN

ABANDONADOS

A SU SUERTE EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

I

ncertidumbre, desespera ción y sentimiento de abandono a partes iguales. Un vía crucis en busca de un diagnóstico fiable. Así relata su experiencia Francisca Villa, una cordobesa de la localidad de El Carpio afectada de Miastenia gravis, una de las más de 6.000 enfermedades raras que se conocen actualmente. “He pasado un calvario yendo de un médico a otro porque nadie acertaba con el diagnóstico. Me decían que no me pasaba nada e incluso llegué a pensar que la fatiga que sentía era una paranoia mía.” Continúa en página siguiente


SALUD

6

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Podría haber 40.000 pers enfermedades raras en C CONT EXTO

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen más de 5.000 enfermedades raras, pero cada semana se diagnostican nuevas patologías de origen genético. En Europa se calcula que aproximadamente el 5 por ciento de la población está aquejada por este tipo de dolencias, lo que sitúa el número de afectados en dos millones sólo en España. Muchas de las enfermedades poco frecuentes tienen un origen desconocido y apenas cuentan con tratamientos efectivos para paliar sus consecuencias. Al afectar a una población minoritaria, la industria farmacéutica no considera rentable la investigación para crear medicamentos que palíen la situación de muchos de estos enfermos.

Aunque la Consejería de Salud presenta esta semana el Plan Andaluz de Enfermedades Raras, los afectados por estas patologías critican la atención sanitaria que reciben y la escasa investigación que se lleva a cabo en la actualidad

“Existen carencias en la formación de especialistas y no hay protocolos de actuación” “Es una tortura cuidar a una persona que ya no puede hacer nada sola” Viene de la página anterior

Este es el denominador común que caracteriza a quienes sufren una patología poco frecuente, muchos de los cuales soportan las consecuencias de su enfermedad sin recibir tratamiento debido a la dificultad para encontrar un diagnóstico correcto.

Vidas en peligro

Francisca pudo perder la vida en varias ocasiones sin que ningún médico supiera explicarle el porqué. “Estuve en Urgencias del Hospital Reina Sofía y no me hicieron pruebas diagnósticas. Nadie me decía nada. Sólo cuando fui a la consulta de un oculista privado porque se me caían los párpados, me dijeron que podía tener Miastenia,” Aquel día fue la primera vez que oyó esa palabreja y se le vino el mundo abajo. “Al ser una enfermedad rara no recibimos apoyo de nadie,” reconoce Francisca. Ahora “un día estoy mal y otros peor, a pesar de haberme operado y de tomar 27 pastillas al día.” Y es que ésta es una enfermedad neuromuscular de origen inmunológico que se caracteriza por una gran debilidad de muscular, algo que puede llegar a provocar paradas respiratorias debido al bloqueo que afecta a los músculos que controlan la respiración. En la Asociación Es-

“Al ser una enfermedad rara no recibimos apoyo de nadie” pañola de Miastenia Gravis, con sede en la localidad de Fernán Núñez, estiman que “puede haber afectadas en España alrededor de 6.000 personas,” apunta la presidenta, Esther Chiqueros. El colectivo se ha convertido en un referente a nivel mundial y centra su labor en divulgar los síntomas de una enfermedad poco conocida y difícil de diagnosticar. “La miastenia suele confundirse con otras enfermedades y el paciente puede estar años dando vueltas de médico en médico. Además, la investigación es escasa porque, si no hay beneficios económicos, no interesa experimentar tratamientos, ” afirma Chiqueros.

Demandan apoyo institucional

A pesar de que las enfermedades raras tienen poca prevalencia -el indiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“No se inverte el dinero suficiente para paliar las enfermedades raras”

cador utilizado es de 5 casos por cada 10.000 habitantes-, lo cierto es que se estima que sólo en Andalucía puede haber más de 400.000 personas afectadas por diferentes patologías poco frecuentes. En términos porporcionales a la población, sólo en la provincia podrían ser 40.000 las personas aquejadas por estas dolencias. “Hay enfermedades que afectan a una sola persona en todo el país y cada día recibimos llamadas de casos nuevos de enfermedades

que no se conocen,” explica Emilio Martín, de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Quienes se encuentran en esta tesitura se sienten marginados por la incapacidad que demuestra el sistema sanitario a la hora de abordar sus casos. “Los afectados por enfermedades raras nos sentimos discriminados, porque no existen profesionales que sepan atender estas enfermedades,” afirman en Feder. Sólo un dato resulta esclarecedor: el


SALUD

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

onas con órdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba acoge la I Jornada Nacional sobre Miastenia Gravis Acudiran especialistas de todo el país en el tratamiento de esta patología poco frecuente

30 por ciento de las solicitudes de segunda opinión médica que se registran en Andalucía se refieren a posibles enfermedades raras. Muchas enfermos no reciben tratamiento y terminan muriendo sin diagnosticar. Según los datos que maneja FEDER, el 35 por ciento de las muertes en menores de un año de vida se debe a enfermedades raras, una tasa que se sitúa en el 10 por ciento entre los uno y cinco años y en un 12 por ciento entre los cinco y quince años. En opinión de la Asociación del Defensor del Paciente, las Administraciones están obviando su responsabilidad en el tratamiento de estas afecciones. “La excusa de que es una enfermedad rara muchas veces es más que suficiente para que la Administración se quite de en medio. No se invierte el suficiente dinero para paliar este tipo de situaciones,” manifiesta Carmen Flores, presidente de la organización.

La Junta presenta un plan

La Consejería de Salud se ha puesto manos a la obra para paliar esta situación y la próxima semana presentará el Plan andaluz de Enfermedades Raras. Se trata de un instrumento que pretende el abordaje sociosanitario integral de estas patologías y que aportará propues-

Provocan el 35 por ciento de las muertes en menores de 1 año tas de mejora en aspectos como la organización asistencial, la investigación y el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos sobre enfermedades poco frecuentes. Entre los aspectos más relevantes se encuentran la detección e identificación de los profesionales y equipos más expertos, las investigaciones más útiles, así como las unidades y centros de referencia para el abordaje de estas patologías. El plan también contemplará diferentes acciones encaminadas a la formación de los profesionales, además de la disponibilidad y producción en su caso de medicamentos huérfanos (aquellos no desarrollados por la industria farmacéutica por razones financieras y que responden a necesidades de salud pública).

E

l Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba servirá de punto de encuentro para la I Jornada N acional de Miastenia Gravis, que tendrá lugar el próximo sábado 20 de octubre en el salón de actos del complejo sanitario. El encuentro ha sido impulsado por la Asociación Española de Miastenia Gravis, cuya sede se encuentra en la localidad cordobesa de Fernán Núñez, la cual se ha erigido en el colectivo pionero a nivel nacional en el asesoramiento y divulgación sobre los efectos de esta enfermedad. Al encuentro acudirán profesionales de todo el país especializados en el tratamiento y diagnóstico de esta patología, cuyo abordaje terapéutico se lleva a cabo con medica-

Aunque en Andalucía existen recursos en marcha como la Red Epidemiológica de Investigación de Enfermedades Raras (Repier), son las asociaciones de afectados y familiares quienes tiran del carro a la hora de asesorar y divulgar aspectos de estas enfermedades. “Existen carencias en la formación de especialistas y no hay protocolos de actuación ni tratamientos adecuados, así que los pacientes tenemos que movernos por vías muy diferentes. Hay personas que terminan acudiendo a curanderos por desesperación,” afirma Salud Jurado, presidenta de la Asociación Andaluza de Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados, sita en Puente Genil. La investigación y mejora de tratamientos urge en casos como la enfermedad de Corea de Huntington,

EL ANÁLISIS

En la página anterior, de izquierda a derecha y arriba abajo, Rafaela Sáchez, presidenta de la Asociación Corea de Huntington, Salud Jurado (a la derecha), presidenta de la Asociación Andaluza de Tourette y Carmen Flores, presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente. Sobre estas líneas dos médicos en mitad de una intervención. /Fotos: Samira Ouf/El Semanario.

7

mentos y también con intervención quirúrgica. Precisamente en relación con este último apartado intervendrá el cirujano torácico del Reina Sofía, Carlos Bahamonde, quien explicará los avances experimentados a la hora de aplicar la timectomía en pacientes miasténicos. “La intervención supone la extirpación del timo, una glándula situada detrás del externón y responsable del desarrollo de la inmunidad,” aclara el doctor, quien asegura que “la intervención apenas registra mortalidad y tiene unas expectativas del 80% de mejoría en las intervenciones que se practican.” Asimismo, también se tratará el afrontamiento psicológico de quienes sufren esta afección.

un mal degenerativo y neurológico de carácter hereditario que afecta a uno de 10.000 habitantes. “Aparece con espasmos musculares, fallos de memoria y problemas al caminar,” explica Rafaela Sánchez , presidenta de la asociación en Córdoba. Pero la evolución de la enfermedad puede durar hasta veinte años, lo que finalmente convierte a los enfermos en grandes dependientes. El deterioro del enfermo merma sobre manera la salud de los cuidadores hasta el punto de afirmar: “es una tortura cuidar todo el día a una persona que ya no puede hacer nada sola.”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Desesperados y solos Es díficl ponerse en la piel de quien sufre una enfermedad grave en sus propias carnes. Pero lo es más aún cuando quienes la padecen no obtienen respuesta sanitaria, ni siquiera un diagnóstico que sirva de partida para buscar información o asesoramiento por iniciativa propia. Las enfermedades raras se han convertido en un auténtico problema de salud pública precisamente por su prevalencia. Cada una de ellas afecta a un máximo de 5 personas por cada 10.000 habitantes, pero solamente el hecho de que existan más de 6.000 patologías poco frecuentes registradas dispara las estadísticas epidemiológicas. Son muchos los años que las asociaciones de pacientes llevan demandando mayor apoyo institucional hacia unas dolencias que en su mayor parte son crónicas y degenerativas. El retraso en el diagnóstico debido a la falta de información y de especiali-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

zación de muchos profesionales provoca habitualmente el recrudecimiento de las afecciones, cuando no incluso la muerte en aquellas con efectos más devastadores. Es por ello que se antoja necesario una mejora en los diagnósticos, algo que se podría conseguir con la consolidación de redes de especialistas o centros de referencia donde los profesionales y colectivos compartan información y conocimiento sobre los casos detectados. A esto habría que añadir un mayor esfuerzo en la investigación farmacéutica, que no considera rentables experimentar tratamientos para patologías tan concretas y que afectan a una población reducida. En Andalucía, la intención de la Junta parece encaminada en este sentido. Sólo cabe esperar que los planes previstos no queden en papel mojado. A.H.


8

Mercedes Mayo

EL PERSONAJE

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Mercedes Mayo

Delegada de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía

“En 2010 estarán renovadas todas las sedes judiciales de la provincia” Con el Plan Andaluz de Justicia y el impulso de la nueva sede en Córdoba, está convencida de lograr un servicio ágil y accesible

¿incluye también la fórmula para agilizar la Justicia?

- En definitiva lo que se pretende es agilizar todos los procesos judiciales. Pero, es fundamental que el Plan está orientado a dar respuesta a la ciudadanía del siglo XXI con un servicio público ágil y accesible. Además, pretendemos una Justicia comprensible porque muchas veces el lenguaje judicial queda lejos para los ciudadanos.

- La sobrecarga laboral de los funcionarios de Justicia es una denuncia constante de sindicatos. Los trabajadores del Juzgado de Violencia de Género en Córdoba hablan de jornadas interminables y de una situación laboral “insostenible”. ¿Existe la posibilidad de poner en marcha otro juzgado o de ampliar su personal?

J

En la imagen, la delegada provincial de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo./Foto:J.Huertos

usto cuando se cumplen seis meses de su nombramiento como delegada de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo se ha sentado con El Semanario para hacer balance de este primer semestre y comentar algunos de los principales problemas que ocupan la delegación, que no son pocos. Con las mismas ganas que el día en que tomó posesión del cargo, la delegada confiesa sentirse cómoda y motivada con su trabajo. Atrás quedó su polémica salida de la Gerencia de Urbanismo meses antes de su llegada a la delegación de Justicia y Administración Pública.

- Aunque quizás es pronto para reflexionar sobre el tiempo que lleva al frente de la delegación de Justicia, ¿qué valoración hace de estos meses?

- La valoración no puede ser mejor. Estoy muy contenta. He encontrado una delegación con un material humano formidable, que me ha apoyado desde el principio y que está disponible para cualquier cosa. formamos un equipo muy compro-

metido, estamos muy encima de cualquier problema que pueda surgir y trabajamos para que la delegación funcione correctamente.

- Juzgados con goteras, falta de espacio e inmuebles de aspecto ruinoso, ¿no tuvo la sensación de que llegaba a una delegación abandonada?

- En absoluto. La situación de los juzgados se critica mucho y sin duda, la realidad es la que hay. Pero creo que la Consejería está haciendo un gran esfuerzo dentro del Plan de Infraestructuras Judiciales. Además, el Plan de Actuación Rapida de la Consejería nos está permitiendo subsanar todos los desperfectos que van surgiendo en los edificios antiguos mientras se hace realidad la Ciudad de la Justicia. Estoy muy encima de esto y normalmente, cuando llega a mi despacho un problema en cualquiera de las dependencia de Justicia, me voy a verlo, no me gusta solucionar las cosas leyendo informes.

-Hace unos días se hacían públicos los ejes del Plan Andaluz de la Justicia 2007-2010, en el que se

vuelve a dedicar un capítulo a renovación de infraestructuras judiciales, ¿qué repercusión tendrá en Córdoba?

-El primer Plan comprendía 92 actuaciones en 74 municipios andaluces con una inversión de 500 millones de euros, no se podía llegar a todos los rincones a la vez. Ahora, se amplía a todos aquellos municipios que no llegó el anterior plan y se acelerarán las intervenciones que hayan sufrido algún retraso puntual. En estos años, se ha actuado según la urgencia de cada municipio y además, no hay que olvidar que hemos implantado el sistema informático en practicamente todas las sedes judiciales, algunas requerían una intervención muy pronfunda para hacerlo posible. Concretamente en Córdoba, para el año 2010 estarán renovadas prácticamente todas las sedes judiciales de la provincia, a falta de la Ciudad de la Justicia, cuyas obras se iniciarán el año que viene.

- El Plan Andaluz además, se propone simplificar los procesos judiciales para dar un servicio más próximo, personalizado y comprensible al ciudadano, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Aunque la situación de los juzgados se critica mucho, la realidad es la que hay, el Plan de Actuación Rápida de la Consejería nos está permitiendo subsanar todos los desperfectos que van surgiendo”

- El Juzgado de Violencia de Género funciona my bien y sinceramente, no hay un número de casos tan importante como para ampliar este servicio. Este juzgado no supera el módulo de número de casos que contempla el Tribunal Superior de Justicia para crear otro Juzgado de Violencia de Género en Córdoba, hay otros juzgados que tienen mayor númereo de asuntos que éste. De todas formas, aquí la última palabra la tendría el Ministerio de Justicia, nosotros hacemos las propuestas pero la decisión es suya.

- A finales de octubre se celebrará en Huelva el I Congreso de Modernización de los Servicios Públicos, ¿qué horizonte se marca la Consejería de Administración Pública con este encuentro?

- Andalucía ya es una comunidad puntera en la aplicación de las Nuevas Tecnologías a los Servicios Públicos, aunque aún tenemos mucho por hacer. Nuestra intención es exponer las acciones en materia de modernización de los procesos administrativos y de los servicios públicos que estamos haciendo y lo que tenemos previsto hacer. Vamos a cambiar impresiones con grandes empresas de telecomunicaciones y con otras comunidades autónomas y trataremos de transferir conocimientos. Pretendemos avanzar en lograr una Administración más ágil, y próxima a la ciudadanía.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

A

9

Cuando uno más uno son seis simple vista no hay na da en esta pareja que la diferencie del resto. Sin embargo, forman parte de un nuevo fenómeno cada vez más común. Desiré y Juan Carlos, junto con sus hijos Alejandro, Hugo, Carla y Juan Carlos, son una familia ensamblada, un nuevo modelo compuesto por dos adultos divorciados, separados o viudos, cada uno con sus propios hijos de matrimonios anteriores y que forman una nueva familia. Estos grupos empiezan a ser demográficamente significativos y, según revela un estudio elaborado por la Stepfamily Association of America, una fundación creada en Estados Unidos para asesorar a padres e hijos, “en 2010, estas familias pasarán a ser el vínculo más frecuente”. De hecho, si se tiene en cuenta el elevado número de personas divorciadas o viudas que vuelven a casarse cada año y que, la mayoría tienen hijos de uniones anteriores, el aumento de este modelo familiar es

Las familias ensambladas son un fenómeno en aumento formado por dos personas divorciadas o viudas, que aportan cada uno sus hijos. El Semanario ha hablado con una de ellas para conocer su experiencia

aún más significativo. Sólo en Córdoba, durante el año 2005, 378 personas divorciadas y viudas se casaron por segunda o tercera vez y, 370 de ellas aportaban hijos de sus anteriores relaciones, según revelan las últimas cifras del Instituto Andaluz de Estadística.

La psicóloga Rosa Adame destaca que la edad de los hijos influye mucho en que puedan surgir conflictos. “Cuanto más pequeños son los niños, más sencillo les resulta. Con los adolescentes es más difícil crear nuevos vínculos. Todo depende de cómo los adultos organicen la convivencia y de cómo se trate a los pequeños”. De hecho, éste es el principal problema que muchas familias ensambladas pueden encontrar. Rosa explica que “cada uno de los miembros tiene historias y costumbres diferentes y la integracióon y estabilidad familiar se consigue mediante pautas de convivencia propias y diferentes”. En el caso de esta familia la tarea se complica aún más pues la convivencia no es contínua, sino que se rompe cuando los niños van a vivir con su madre. “Nos esforzamos para que los niños no sientan que vienen de visita, tenemos la casa como si viviéramos todos y es lo que esperamos”, explica Desiré. Sin embargo, como en toda familia, añade Juan Carlos, “tenemos una forma de ver las cosas distinta a la de su madre, eso descoloca a los niños que tienen que adaptarse cuando están aquí, se necesita mucha paciencia”, explica Juan Carlos. Desiré y Juan Carlos tiene lo más importante a su favor. Ambos tratan a los hijos de su pareja como a los suyos propios. “Los quiero y me preocupan como si fueran mis hijos, sólo puede tratarlos como madre”, añade Desiré. Sin duda, esto es fundamental para facilitar la convivencia aunque, en la actitud de los niños no todo es tan sencillo.

Como hermanos

Todo lleva su tiempo

“Los quiero y me preocupan como si fueran mis hijos, y a él le pasa igual”

Hugo, Carla y Oscar, tienen seis, ocho y diez años. Ellos tres son hijos de Juan Carlos y pasan las temporadas entre Córdoba y Madrid, donde vive su madre biológica. Ellos han aceptado muy bien el tener una nueva figura materna y un hermano en casa. “Sólo hay que verlos para saber que se consideran hermanos, juegan y discuten como en cualquier familia y a Desiré la tratan como a su madre”, explica Juan Carlos. Alejandro es el más pequeño, tiene cinco años y es hijo de Desiré. Él convive siempre con su mamá y Juan Carlos, al que trata como si fuera su padre biológico. “Él era muy pequeño cuando nos fuimos a vivir todos juntos, se lo hemos explicado pero ha crecido con Juan Carlos como padre y así lo trata”, explica Desiré. Durante los primeros días, recuerda Desiré, “era curioso escuchar como los hijos de Juan Carlos le explicaban al mío que ellos tenían una mamá en Madrid y que él tenía otro papá que no era Juan Carlos, lo han entendido y aceptado desde el primer momento”.

Precisamente “paciencia y comprensión”, es la fórmula que Rosa Adame considera clave para evitar que los niños reaccionen con rechazo hacia el nuevo progenitor. “A ellos les lleva tiempo adaptarse. Lo importante es explicarles lo que ocurre, ellos lo entienden todo”, añade. La psicóloga advierte además, que después de un proceso de ruptura matrimonial, los progenitores suelen pecar de sentirse culpables y tienden a consentir a los hijos. En este caso, explica, “es aún más importante que los niños se sientan iguales ante el proteginor biológico y el que no lo es, para que no vean a sus nuevos hermanos como competidores”. En esto Juan Carlos está muy de acuerdo, “los tratamos a todos iguales, tanto para premiarlos como para castigarlos”. No cabe duda de que nadie como un niño es capaz de adaptarse y de aceptar como normal una realidad cada vez más numerosa.

Juan Carlos y Desiré son los padres de una familia ensamblada, un nuevo fenómeno demográfico en aumento. /Foto: J.Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

“Sería más fácil si en el colegio hablaran de las nuevas familias” “Nuestros hijos no se sienten diferentes a sus compañeros de clase”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

N

adie mejor que Juan Carlos y Desiré puede saber lo que supone para una familia no entrar dentro del concepto tradicional de hombre y mujer que se unen y tiene hijos biológicos. De hecho, aunque en los tres años que llevan juntos jamás han tenido problemas ni han sentido ningún tipo de rechazo, ambos están de acuerdo en que, “sería mucho más fácil si en el colegeio se hablara de las nuevas familias”, comenta Juan Carlos. “Nues-

tros hijos no se ven diferentes a sus compañeros de clase, ellos no preguntan porque ven su situación tannormal como cualquier otra, aunque el que sus compañeros de clase lo vieran igual les ayudaría”, añade Desiré. Así, mientras el debate sobre si estas nuevas realidades deben o no aparecer en los temarios educativos está en la calle, las familias aprenden por sí mismas a afrontar los cambios familiares.


10

SOCIAL

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

LA LEY DE DEPENDENCIA ENTRA EN MARCHA CON UNA CONT EXTO

E

l calendario de implantación de la Ley de Dependencia garantiza a las personas que sean valoradas como grandes dependientes la asignación este año de recursos públicos o privados financiados en parte por la administración. Al tratarse de un segmento de población que requiere cuidados las 24 horas del día, servicios como unidades de día, unidades de respiro familiar y plazas en residencias, se atisban como los medios más óptimos para la atención de este colectivo, los cuales deberían ser asignados durante este mismo año. El retraso que acumula la implantación de la norma y la escasez de plazas en este tipo de centros están poniendo en entredicho la entra en funcionamiento de una ley que debería aliviar la presión que soportan los miles de cuidadores con personas a su cargo que hay en la provincia.

La falta de plazas e se suplirá con ayud La prestación económica vinculada a la contración de servicios de asistencia es la alternativa que prepara la Junta de Andalucía para contrarrestar la escasez de recursos para atender a grandes dependientes

C

uan do las prime ras ayu das que contempla la Ley de Dependencia están a punto de concederse, algunos de los principales agentes implicados en el proceso de implantación del Sistema Nacional de Dependencia empiezan a poner en evidencia abiertamente la carencia en la oferta de plazas residenciales y de estancia diurna que existe en la provincia. Una escasez que previsiblemente será suplida con ayudas económicas que recibirán los familiares o beneficiarios para la contratación de servi-

“Los recursos son escasos y las ayudas cubrirán la demanda” cios particulares de asistencia, al menos hasta que se incrementen considerablemente los recursos institucionales de caracter público y privado.

Dos residentes de la residencia de mayores Figueroa que la Junta tiene en la capital. /Fotos: J.Huertos.

se fija el ratio de plazas en instituciones residenciales por cada cien habitantes de 65 años en 4,43 (eso sí, el ochenta por ciento de ellas correspondientes a centros privados), un dato que sitúa a la provincia por encima de la media nacional y regio-

nal. Ahora bien, el informe también refleja que en 2005 existían 24 municipios sin centro residencial en funcionamiento o construcción, lo que a priori podría derivar en un desequilibrio territorial en el reparto de recursos.

En la provincia se hay actualmente en torno a 5.000 plazas en residencias privadas, cuyo nivel de ocupación ronda entre el 80 y 85 por ciento.Ante la previsible concesión de apoyo económico en lugar de una plaza residencial, el sector ad-

Faltan plazas en residencias

El déficit de este tipo de centros no parece haber sido compensado suficientemente con los últimos conciertos que ha llevado a cabo la Junta de Andalucía, los cuales aumentaron en un 33 por ciento el número de plazas de toda Andalucía solamente durante el año 2006. “El mapa de recursos para atender a los grandes dependientes es escaso actualmente, de modo que las prestaciones vinculadas a la prestación de un servicio de asistencia van a tener que servir para cubrir la demanda existente,” afirma José María Romero, presidente del Colegio Trabajadores Sociales de Córdoba. Para muestra de este panorama sirve el botón del Informe sobre Personas Mayores de la Provincia de Córdoba, presentado en noviembre de 2006 por la Oficina del Defensor del Ciudadano. En este documento

PUNTO de ATENCIÓN

CCOO denuncia el secretismo de lgualdad “No se nos informa sobre las medidas que se están poniendo en marcha,” apunta Said Faz. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a falta de transparencia a la hora de planificar los recursos que se dispondrán para dar cobertura a los grandes dependientes beneficiarios de la Ley de Dependencia, está caldeando los ánimos de algunos de los agentes implicados en la puesta en marcha del Sistema Nacional de Dependencia. Este es el caso del sindicato CCOO, que ha criticado “el secretismo que existe en la delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social, porque hasta el momento no se nos está

informando sobre las medidas que se están poniendo en marcha en la provincia,” apunta Said Faz, responsable de Migraciones y Política Social. Faz ha declarado que “no sabemos qué recursos e infraestructuras tenemos actualmente en la provincia para atender a esta población,” por lo que demanda mejorar el cauce de comunicación de la Administración Autonómica, que es la institución que ostenta las competencias en este área.


SOCIAL

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

11

n residencias as económicas vierte de que “no creemos que las ayudas económicas sean lo mejor, porque hay plazas suficientes para que se aumenten los conciertos con la privada, “ sostiene Antonio Gallardo, presidente de la Asociación de Empresarios de Residencias y demás servicios para la Tercera Edad (ACERTE). No obstante, la institucionalización de los dependientes sólo es una de las opciones que contempla la ley para los grandes dependientes, ya que también se recoge la posibilidad de que los enfermos sean asistidos en sus propios domicilios.

objetivos que se ha marcado la Junta de Andalucía es la formación de 12.000 personas en los próximos años para cubrir los nuevos empleos que genere la atención a la dependencia.

EL ANÁLISIS

ACUSADA CARENCIA DE RECURSOS EN LA PROVINCIA

Dudas e incertidumbre Se acerca el momento de hacer efectivas las promesas y expectativas que ha generado en la sociedad la Ley de Dependencia y es ahora cuando se ven con más claridad las lagunas que pueden hacer añicos el buen funcionamiento del cuarto pilar del Estado de Bienestar. Es evidente que los recursos actuales son insuficientes y se corre el peligro de que para suplir estas carencias las ayudas se limiten a un cheque con el que contratar los servicios a domicilio de un asistente que trabaje por horas. Sin medios de inspección y control, estas medidas no harían sino fomentar un sistema de dependencia de tinte subsidiario donde la calidad asistencial quería en muchos casos en entredicho.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Pendientes de la valoración

Actualmente los equipos de valoración de los Servicios Sociales Comunitarios se afanan en baremar el nivel y grado de dependencia de los más de 6.000 solicitantes que han aflorado en Córdoba desde que se abriera el plazo de tramitación de las ayudas el pasado mes de mayo. Según los últimos datos a los que ha

“Los grandes dependientes optan por atención en el hogar” tenido acceso este semanario, los técnicos de los centros de Servicios Sociales Comunitarios han llevado a cabo más de 700 valoraciones de grandes dependientes, los cuales serían potenciales usuarios de plazas residenciales por su limitado nivel de autonomía. La mayoría se encuentran a la espera de la resolución de Igualdad y Bienestar Social, lo que a la postre da lugar a la asignación de un Plan Individualizado de Actuación (PIA), donde los técnicos disponen los recursos más convenientes para cada caso en particular de dependencia. Muchas familias previsiblemente optarán por cuidar a sus familiares en su domicilio particular con ayuda de profesionales. “Creemos que los grandes dependientes van a optar por la atención domiciliaria, porque es lógico que los hijos quieran estar con ellos,” apunta Francisco García-Calabrés, Defensor del Ciudadano de la Diputación Provincial. En esta línea, uno de los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A.H


12

SEGURIDAD

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Cinco minutos de ‘quimera’ policial

F

Pese a los esfuerzos del comisario provincial, los sindicatos indican que es “imposible” cumplir con el tiempo de respuesta policial que ahora mismo es justo el doble ue la gran apuesta en de José Antonio de la Rosa en su toma de posesión como comisario provincial. Cinco minutos de respuesta policial para atender las demandas de los ciudadanos. Cinco meses después, y pese a los esfuerzos del máximo responsable del Cuerpo Nacional de Policía, De la Rosa se ha encontrado con la realidad. Y ésta dice que en estos momentos, la respuesta de los agentes es de una media de diez minutos... y gracias. Un problema que para los sindicatos tiene una fácil explicación: la falta de medios y personal en las que se encuentra sumido el Cuerpo en Córdoba. “A diferencia del otro comisario, éste pide y reclama, se está moviendo tratando de cumplir ese objetivo, pero en estos momentos lo de los cinco minutos es imposible. El buen trabajo que se está realizando es por la dedicación de los agentes, no por los medios con los que conta-

Unos reclaman un tercer distrito y otros más coches en la calle mos”, Fernando Ramón Calderón y Antonio Albalá, de los sindicatos policiales CEP y SUP, llevan denunciando, junto a la UFP, las carencias con las que todos los días trabajan los funcionarios policiales y coinciden en calificar de “inviable” la aspiración del comisario.

Demasiados problemas

A la hora de ponerle ‘peros’ a la promesa del comisario entran factores tanto de medios como de organización. En el segundo grupo de problemas se incluye que Córdoba ha crecido a lo largo y el territorio policial no hace más que crecer con todo lo que ello implica “¿Cómo vamos a llegar a Alcolea a Villarrubia o a cualquiera de las urbanizaciones o polígonos en cinco minutos?”, indican desde el CEP, cuyo responsable no se muerde la lengua al señalar “sin poner en peligro la seguridad del tráfico es imposible. El proyecto es bueno, pero no se pueden hacer locuras, y menos con los medios de los que disponemos”. De la misma opinión es el SUP. “Con lo que ha crecido Córdoba, de la forma en la que lo ha hecho, y con los problemas habituales de tráfico es inviable”, señala Albalá. En lo que sí discrepan los dos sindicatos es en la solución a este

Sobre estas líneas, imagen de una intervención policial de esta semana en el centro de la capital cordobesa. /Foto: José Huertos

problema, para el CEP la solución está en un aumento de hombres de 120 efectivos y la creación de un tercer distrito policial que atendiera la zona de los polígonos, Villarrubia, Alcolea y urbanizaciones cercanas. Para el SUP la solución radica en poner más coches en la calle y, por supuesto más policías, aunque se quedan en un aumento de 60 efectivos. En el terreno de medios, el problema es mucho mayor, los sindicatos policiales denuncian que se está subsistiendo con unos materiales totalmente obsoletos y que, para colmo, los nuevos que han llegado, coches patrullas, están cargados de deficiencias que llegan incluso a minar la salud laboral de los agentes. “Los nuevos coches son una vergüenza, tienen una barra de hierro en la zona lumbar, el habitáculo es minúsculo y ya han tenido quejas de todas las comisarías. Está bien que el detenido esté cómodo, pero ¿y los agentes que se tiran diez horas en el coche?”, señala Calderón. La queja, como dice, es generalizada y ya existe un plan de reforma de los vehículos que va a comenzar en Galicia y que aún no se sabe cuando

llegará a Córdoba. “Le hemos pedido al comisario que reclame para que, al menos esta vez, Córdoba no sea la última en sumarse a estas mejoras”, indica Antonio Albalá del Sindicato Unificado de Policía. A estos dos grupos de problemas se unen cuestiones puramente organizativas en las que se está trabajando. Por un lado De la Rosa ha puesto en marcha toda una reestructuración de los puestos y funciones de la comisaria que aún está en fase de maduración. Del otro lado, y según denuncia el SUP, “se ha aprobado un nuevo catálogo de puestos de trabajo que limita a 199 los agentes en Seguridad Ciudadana. En Córdoba no puede haber más de 100 hombres en la calle lo que significa cinco turnos de 20 hombres y cinco coches en funcionamiento. Así imposible. Nosotros hemos sido los únicos que nos hemos opuesto a esa medida que entrará en funcionamiento en un breve espacio de tiempo”, indica Antonio Albalá. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Preocupan las bandas organizadas “¿De dónde viene tanta cocaína? Claro que hay bandas organizadas y estamos teniendo mucha suerte”, dice el CEP

A

la hora de valorar la incidencia de las bandas organizadas en Córdoba, CEP y SUP aseguran que estamos ante una realidad innegable a la que no les queda más remedio que asumir y prepararse. “Claro que hay bandas, sino ya me contarás de dónde está saliendo tanta droga y en concreto tanta cocaína que se interviene”, indica Ramón Calderón que añade que, en las actuales circunstancias en las que se mueve la plantilla es “muy complicado que se pueda dar una respuesta eficaz sin contar con apoyos de otras comisarías”. Para los sindicatos policiales, la presión ejercida en la Costa del Sol, la cercanía con Málaga y Sevilla, así como las buenas comunicaciones hacen de Córdoba un lugar atractivo de paso y operaciones para los delincuentes organizados que, todos coinciden, irán a más.


D

EDUCACIÓN

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

e sd e q u e se di er an a co nocer los últimos datos sobre fracaso escolar, todas las medidas educativas que tanto el Ministerio de Educación y Ciencia como la propia Consejería de Educación están anunciando, van dirigidas a rebajar el elevado número de estudiantes que abandonan sus estudios tras culminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Este indicativo ha alcanzado sus máximos históricos en toda Andalucía con un 34,7 por ciento de alumnos. Si bien, el problema del fracaso escolar se hace aún más grave si se considera el número de alumnos que cada año repiten curso en Bachillerato o que, tras agotar los cuatro años que la ley permite repetir en esta etapa, también acaban por tirar la toalla sin éxito. De hecho, sólo en Córdoba durante el curso 2005-2006, de los 11.841 alumnos matriculados en Bachillerato, 2.376 eran repetidores -1.144 en primero y 1.232 en segundo-, según los últimos datos del Ministerio de Educación y Ciencia. Es decir, que uno de cada cinco estudiantes de Bachillerato era repetidor. Un dato que en el curso 2004-05 alcanzó el 30,6 por

“Hay que motivar a los alumnos para que superen el Bachillerato” ciento de estudiantes repetidores de Bachillerato. Lo cierto es que la opinión de los profesores cordobeses en cuanto a las verdaderas causas del fracaso escolar y las posibles soluciones que frenen el aumento de este índice van mucho más allá de las medidas de carácter económico. De hecho, frente al anuncio del presidente andaluz, Manuel Chaves de poner en marcha un sistema de becas que concederá a los alumnos 6.000 euros anuales para garantizar la continuidad de su formación en Bachillerato, CCOO-Enseñanza propone motivar al alumnado desde la educación Primaria para lo que demandan que esta medida se vincule a otras, como el fomento de los ciclos formativos de grado medio. Por el contrario, para el sector de Enseñanza de CSI-CSIF la solución para paliar el abandono escolar tras culminar los estudios de Secundaria está en aumentar a el Bachillerato a tres años. “Con un curso más se podrían repartir los contenidos de las asignaturas y que no estuvieran tan condensados”, explica la presidenta en funciones del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García. En el mismo sentido se pronuncia FETE-UGT al proponer que en los casos en que se constate el esfuerzo del alumno se le permita cursar el Bachillerato en tres años, y no en dos como ocurre ahora, con una planificación de menos asigna-

13

Uno de cada cinco alumnos de Bachillerato es repetidor Mientras el índice de fracaso escolar roza su máximo histórico, las medidas propuestas por el Gobierno y la Junta han abierto el debate docente sobre las verdaderas causas del abandono y sus soluciones

Los docentes consideran que las medidas económicas deben ir acompañadas de otras que motive a los alumnos./ Foto. José Huertos.

turas por curso. “Sólo así se podría motivar a los alumnos para que superen el Bachillerato de una forma más cómoda”, explica el responsable de FETE-UGT, Paco Peña.

Repetidores, otra forma de fracaso

El número de repetidores es sin duda, otro de los indicadores que dejan a la luz que algo falla en el sistema educativo. Un dato que en Córdoba, con un 20 por ciento de repetidores en Bachillerato, es muy significativo. En este sentido, el anuncio del Ministerio de Educación para permitir que los alumnos de primero de Bachillerato que suspendan cuatro materias o menos puedan matricularse de las pendientes y ampliar con materias de segundo su matrícula también ha

despertado todo tipo de opiniones entre los docentes cordobeses. Así, lo que muchos consideran, según palabras del secretario de CCOOEnseñanza, Javier Delmás, “un incentivo para que no abandonen el Bachillerato y culminen esta etapa”, otros lo tachan de “maquillaje para ocultar la realidad de los resultados académicos”, denuncia García. Por otro lado, al contrario de los que han visto esta iniciativa como una rebaja en los requisitos para promocionar en Bachillerato, desde FETE-UGT se ve como una posible mejora en la calidad de la Enseñanza pues se reducirían las ratios en primero y además, “se compensaría a los alumnos que hoy se ven obligados a repetir sólo con tres asignaturas. Hay que reconocer el esfuerzo

que han hecho y no estancarlos”, añade Paco Pena. Muchos profesores cordobeses también ven muy negativo el que hoy los estudiantes puedan promocionar a segundo con dos asignaturas de primero suspensas pues la mayoría, como explica un profesor de Bachillerato, “se olvidan de las asignaturas que tienen pendientes y se centran en las nuevas”. De ahí que desde CCOO-Enseñanza se apoye “la matriculación flexible de asignaturas suspensas con algunas de segundo de Bachillerato para paliar los índices de fracaso y evitar que se atranquen y abandonen”, añade Javier Delmás. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Las materias instrumentales son las que más problemas dan a los alumnos para promocionar en Bachillerato”

Inglés y Matemáticas, asignaturas freno

A

unque las materias instrumentales en Bachillerato, entre las que se encuentran Matemáticas e Inglés, son las que más horas lectivas reciben a la semana, “son las que más problemas dan a los alumnos y, en la mayoría de los casos, las que los hacen estancarse en primero”, según los docentes consultados por El Semanario. Todos coinciden en que “es complicado EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que un alumno que tiene Matemáticas de primero, y promociona, apruebe las de segundo”. Además, añade, las asignaturas puente -que no pueden darse como aprobadas en segundo si no lo están las de primero, “como Inglés o Filosofía, son un freno para los alumnos que aún aprobando segundo no pueden obtener el título de Bachillerato por no tener superadas todas las materias de primero”.

“La matriculación flexible de asignaturas suspensas con algunas de segundo de Bachillerato puede contribuir a paliar los índices de fracaso escolar y evitar que los alumnos se estanquen o abandonen en primero”, explica el secretario de CCOOEnseñanza


14

INFRAESTRUCTURAS

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

El proyecto del tranvía se podría definir antes de final de mes Pese al elevado gasto de mantenimiento, el Ayuntamiento convocará en un par de semanas a un grupo de empresas a las que consultará tanto el coste del proyecto como las diferentes fórmulas de financiación de una obra que precisa al menos 4 años

L

ejos de amilanarse con los costes de mantenimiento, y sin un apoyo definido de la Junta de Andalucía, al menos en lo que se refiere a la subvención para el proyecto, el Ayuntamiento de Córdoba sigue adelante con la idea de dotar de un tranvía a la capital. Un proyecto que podría quedar definido antes de finales de este mes, una vez que los responsables municipales se reúnan con un grupo de empresas que les expondrán los detalles concretos de sus propuestas en las que el tema estrella será la financiación de la nueva infraestructura. Tras varias semanas sin movimientos, este Semanario ha podido contrastar que se han retomado las conversaciones con varias empresas a las que se les ha emplazado a una reunión antes de finales de este mes con el objetivo de comenzar a definir el proyecto. A esta reunión está convocada la empresa Ingerop, a la

“Hay que empezar ya o no se acaba en esta legislatura”, dicen desde Ingerop que el Consistorio encargó el estudio previo de viabilidad del tranvía y la primera que definió y puso cifras al coste de mantenimiento de la infraestructura, 10 millones de euros.

Contactos y proyectos

Roberto Romo, uno de los responsables de Ingerop confirma el encuentro y añade: “en los últimos días se han puesto en contacto con nosotros y nos han anunciado que habrá un encuentro en Córdoba en pocos días. A ese encuentro están convocadas tres o cuatro empresas a las que se pedirá opinión en función del estudio de viabilidad que en su día nosotros realizamos para el Ayuntamiento”, señala. Según Romo se trata de una reunión de “consulta”, que es un paso previo a la decisión de poner en marcha de manera definitiva el proyecto. A esa reunión, Ingerop, acude con ventaja ya que fue la encargada del proyecto de viabilidad y además

es una de las responsables del tranvía de Burdeos, en el que se quiere mirar Córdoba para construir la infraestructura en la capital cordobesa. Sea como fuere, en esa reunión el tema espinoso será cómo financiar y mantener una obra de un elevadísimo coste para la ciudad. “Por nuestra parte presentaremos opciones tanto para una concesión a una empresa privada, como la opción de

Sobre estas líneas, imagen del tranvía de Burdeos, proyecto referencia en el que el Ayuntamiento quiere basar la construcción de la infraestructura en la capital cordobesa. /Fotos cedidas.

PUNTO de ATENCIÓN

El de Jaén entrará en los presupuestos En estos momentos, Granada, Jaén y Sevilla tienen bien definidos sus proyectos de tranvía

A

parte de las prisas lógicas del proyecto, Córdoba debe tener celeridad en definir su modelo de tranvía si no quiere quedarse a la cola de las ayudas. En estos momentos, aparte de Sevilla, en Granada y Jaén ya hay proyectos para la obra, todos con apoyo autonómico. En concreto el de Jaén, que también tendrá dos líneas, será uno de los que entre en la redacción de los próximos presupuestos de la Junta que aún no ha anunciado cuánto subvencionará. Lo que sí es seguro es que estará antes que el de Córdoba. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que la obra y el proyecto estén en manos y bajo el control de la financiación de la Administración Pública”, añade Romo. El responsable de Ingerop también advierte de un detalle que seguro no se les ha escapado a los responsables municipales que ven en esta infraestructura un evidente rédito electoral. “Estamos hablando un proyecto que sigue una serie de pasos y que no es rápido. Nosotros tenemos un estudio de actuaciones y si quieren que esté listo antes de que acabe la legislatura deben darse prisa porque estamos en el límite de tiempo. Hay que empezar ya porque por mucha prisa que nos demos hay que pensar en cuatro años para que el proyecto esté finalizado”, asegura el responsable de la empresa.

Silencio de la Junta

Mientras el Ayuntamiento cordobés sigue dando pasos que garanticen la puesta en marcha del tranvía, los responsables municipales miran de reojo a la Junta para conocer de una vez por todas cuál será el respaldo económico de la Administración Autonómica, y es que sin el apoyo firme de la Junta, el proyecto quedaría aparcado debido al elevado coste, no sólo de mantenimiento, que le correspondería al Ayuntamiento o bien a la empresa a la que se pueda conceder la explotación del servicio, sino porque la obra de readaptación de las calles y la adap-

tación de la infraestructura tendría un coste cercano a los 300 millones de euros, algo inasumible para el delicado estado de cuentas del Consistorio. En este sentido, en plena época de ‘dulce’ del cogobierno, Chaves anunció que el tranvía sería un “regalo” de la Junta a Córdoba y los responsables municipales hablaron de una financiación autonómica del 90 por ciento; días después la responsable de Obras Públicas de la Junta, Concepción Gutiérrez valoraba el proyecto y rebajaba el listón garantizando una aportación de la Administración no inferior al 50 por ciento. Desde entonces nada se ha sabido, ni de la Junta ni de los proyectos o la idea que tiene el Ayuntamiento para sacar adelante una obra en la que depende totalmente de la generosidad del regalo prometido por Chaves. A esto hay que unirle que otros proyectos como el Palacio del Sur llevan años empantanados por la ausencia de definición en las ayudas de la Junta y que en estos momentos esta última obra es prioritaria y la gran baza electoral del cogobierno para esta legislatura por lo que a los cuatro años que asegura Ingerop para acabar el proyecto habría que sumarle los plazos que marque la Junta para concretar su apoyo. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

PUBLICIDAD

15


16

CIUDAD

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Un año de ida y vuelta Vecinos y jóvenes coinciden en realizar un balance negativo del primer año de la Ley Antibotellón. Mientras unos exigen que se aplique la Ley con más dureza, otros alegan que la falta de servicios sigue haciendo a los ‘botellódromos’ poco atractivos

E

l pasado 10 de octubre se cumplió un año desde que la Ley Antibotellón fuera aprobada por el Parlamento Andaluz. Desde entonces, la concentración masiva de jóvenes en lugares públicos no habilitados sigue siendo uno de los grandes caballos de batalla del Consistorio, donde se continúa sin dar con la tecla para atajar de una vez por todas una situación que para algunos se torna todavía insostenible. Y es que tras 365 días de la aprobación de la polémica norma, todos los protagonistas del conflicto manifiestan casi al unísono que la Ley ha sido un fracaso. Si bien las concentraciones masivas de jóvenes que bebían en la calle se han dispersado en términos generales, éstas se siguen realizando en muchos lugares de Córdoba fuera de los dos botellódromos habilitados para ello. “La gente que hacía botellón sigue haciéndolo”. Son palabras del coordinador local del Consejo de la Juventud de Córdoba, Rafael Yepes, quien alega que la Ley “no ha servido para nada”, tan sólo “para criminalizar a los jóvenes”. A esta visión también se le añade la opinión de Diego Aguilar representante de Juventudes Obreras Cristianas, quien reflexiona sobre una realidad que se ha hecho si cabe más patente estos días con las recientes concentraciones de jóvenes en las inmediaciones del Polígono de Chinales. “Ha sido un año de marear la perdiz, porque el problema sigue estando aunque no lo veamos a pesar de que los políticos se empeñen en llevárselo a la afueras”.

Nuevos focos

En concreto, no sólo Chinales es el ejemplo más evidente de estas reuniones,a todas luces, ya ilegales, sino que también se le suman otras concentraciones que vuelven a proliferar estos días en viejos lugares tan conocidos como los aledaños de los jardines de los ministerios tal y como confirma Ángel Muñoz, quien fuera presidente de la Asociación de Vecinos de Vistalegre. “Esto hay que atajarlo porque son reuniones de jóvenes que empiezan por poco y luego van a más”. De hecho este semanario constató, el pasado día 7 de octubre, como importantes restos de botellas y vasos se hacían sitio en entre el paisaje habitual de la zona. Un lugar muy atractivo para el botellón y viejo conocido del actual responsable de Presidencia, José Antonio Cabanillas, según Muñoz. “Es un lugar del que ya supo Cabanillas que es muy propicio a las reuniones de jóvenes y lo sabe incluso hace un año,

Insatisfacción general tras el primer año de la Ley Antibotellón.En la imagen, el antiguo y polémico ‘botellódromo’ de La Victoria. /Foto: Archivo.

pero sigue mirando hacia otro lado”. La aplicación de la Ley sigue siendo, en opinión de la mayoría de las asociaciones de vecinos consultadas, la verdadera causa de que el botellón siga aún vivo, para quebraderos de cabeza de algunos, y en definitiva el verdadero talón de Aquiles del problema.

“La ley está para cumplirla”

La voz más altisonante la encontramos en el presidente de la Asociación de Vecinos de la Victoria, lugar que tuvo que convivir cerca de dos años con las consecuencias nefastas

del botellódromo. Antonio Ruiz afirma que el balance está muy lejos de ser optimista. “La Ley al fin y al cabo ha sido la que ha ayudado a que por fin nos quitáramos el botellódromo de la zona pero es evidente que no ha servido para solucionar el problema”. En este sentido, es contundente a la hora de establecer culpables. “Por parte del Ayuntamiento hay dejadez o al menos pasividad de dejar pasar sin aplicar la Ley estrictamente ya que ésta contempla unas sanciones para las personas que consuman bebidas fuera de los lugares habilitados para tal efecto y aquí no se aplica. La ley hay

A Chinales se le suma ahora nuevas concentraciones en las inmediaciones de los jardines de los ministerios

PUNTO de ATENCIÓN

El Arenal y la zona del Jardín Botánico, ya sea por la falta de medios o por su emplazamiento, siguen sin seducir a los más jóvenes

‘Botellódromos’ que no convencen

D

e momento y después de 365 días de hablar hasta la saciedad del problema del botellón es un hecho más que constatable que los dos botellódromos habilitados por el Ayuntamiento no convencen. Tanto el Arenal como el situado en la zona del Jardín Botánico, justo en las inmediaciones de ETEA, siguen sin seducir a los más jovenes que defienden su libertad de poder be-

ber en la calle y sobre todo la necesidad de buscar enclaves más céntricos. Muchos alegan que los servicios siguen siendo deficitarios y otras son las voces que reclaman que se trabaje aún más en la Ciudad del Ocio como la presidenta de la Asociación Nueva Ciudad Jardín, Carmen Muñoz. Lo cierto es que de momento el Polígono de Chinales que contentaba esta vez a todos no va a ser posible.

que cumplirla y no es para adoptar medidas pasivas ante ella”. Esta opinión es compartida por Manuela Montalbán presidenta de la Asociación Huerta del Rey, que abarca Fleming y Vallellano, entre otros. “Deben ser más duros”. De hecho, no les falta razón, ya que en los doce meses que lleva activa la norma, en Córdoba la Policía Local, tan sólo se ha puesto una sanción de 300 euros a un joven que realizaba botellón en las inmediaciones de la Cruz Roja. Sanción que no ha sido efectiva, según ha podido conocer este semanario, ya que el joven ha recurrido dicha multa. Por si fuera poco, el nuevo concejal de Seguridad, José Joaquín Cuadra, ya ha anunciado que seguirá la misma política de condescendencia que sus antecesores. Pero Antonio Ruiz va más allá. “Hay puntos de la ley con la que sigo sin estar de acuerdo como por ejemplo que no se sancione a los ayuntamientos que no la cumplan, quizás con eso nos evitaríamos problemas”. Y es que la actitud de mirar hacia otro lado del Consistorio sigue sin ser bien vista, al igual que la “doble vara de medir”, según algunos, que el Ayuntamiento ha adoptado para con Chinales, donde son muchos los colectivos vecinales que ponen el grito en el cielo sobre la rapidez con la que desde el Ayuntamiento se ha apresurado a zanjar el tema de ubicar el tercer botellódromo en la zona ante la negativa manifiesta de los empresarios. “No me parece bien la actitud-comenta Angel Muñoz- porque debe pensarse más en el beneficio de la ciudadanía y no en unos pocos”. “Con esta actitud se evidencia que a los vecinos nos han tratado como ciudadanos de segunda”, apostilla, Antonio Ruiz. En ese sentido son algunas las voces que alegan que Chinales, debido a que está fuera del núcleo urbano, debiera retomarse como alternativa. “Dentro de esta zona hay lugares donde no hay tantas zonas industriales ni comerciales próximas para que funcionase siempre y cuando se pongan unos servicios mínimos”. Precisamente adecuar y dotar mejor los actuales botellódromos es el mejor camino, entre los consultados, para poder zanjar un problema que sigue causando quebraderos de cabeza tanto a la ciudadanía como a los ayuntamientos, a lo que se añaden “más alternativas al ocio y más y mejor educación en el civismo” para una juventud que sigue considerando a esta Ley, una norma que vulnera su derecho más fundamental: el de reunión. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Ganadería CONT EXTO

N

o existe una confirmación oficial, pero todo el mundo ganadero da por hecho que el actual sistema de cuotas lácteas tiene fecha de caducidad. Con el horizonte de 2013, o 2015 a lo más tardar, el mercado será libre y los vaqueros tendrán la posibilidad de producir tanta leche como puedan vender. Esta nueva situación, provocada sin duda por una descuidada política comunitaria afectará de lleno los ganaderos de leche de la provincia, que en los últimos años han hecho importantes esfuerzos económicos en la adquisición de cuota láctea para poder producir en arreglo a la capacidad de sus explotaciones y, sobre todo, para evitar las fortísimas sanciones económicas que se aplicaban a aquellos que sobrepasaban la cuota asignada.

Futura línea del AVE a Málaga

17

Córdoba desaprovecha el tirón que puede suponer la apertura de la nueva línea en diciembre. / Pág. 19-20

La escasez revienta el mercado lácteo Los precios no paran de subir y, mientras todo el mundo culpa a los ganaderos del incremento de los precios, éstos se defienden argumentando que “es consecuencia de la mala política comunitaria”

E

El vacuno de leche comienza a ver la luz de los precios al final de un largo túnel. / Foto: José Huertos

l ca mbio s e pued e ap re ciar en los lineales de cualquier supermercado. El precio de la leche ha subido considerablemente y las amas de casa lo notan en la economía doméstica. Las grandes marcas españolas decidieron esta semana situar el precio de venta al público por primera vez en la historia por encima del euro. Puleva, Pascual y Asturiana se cobran ya en las superficies comerciales a 1,05 euros el brick de un litro de leche, subiendo un promedio del quince por ciento en octubre. Todo el mundo parece querer echarle la culpa a los ganaderos de esta desorbitada escalada de precios que se inició antes de verano. Al tiempo, éstos se defienden como gato panza arriba de las acusaciones y recuerdan que han pasado muchísimo tiempo cobrando la leche en origen sin posibilidad de negociación al precio que los industriales les im-

El precio de venta al público de la leche creció un 15% en octubre

ponían sin considerar si era o no era justo. Lo cierto es que, como recogen las diferentes lonjas de la provincia, el precio que los ganaderos cobran en origen por la leche también ha venido creciendo desde comienzos de verano. Si en julio la tonelada de leche de vaca se pagaba en un margen de entre 333 y 357 euros, se ha pasado a la horquilla fijada entre 444 y 468, lo que supone unos inEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

crementos porcentuales cercanos al 31 por ciento. Esto significa que el litro de leche se paga a cada ganadero a 45 céntimos de euro, cuando en el mes de abril, apenas sobrepasaba los 30 céntimos, y cuando a cada vaquero le cuesta aproximadamente 28 céntimos producir un litro.

“Viento en popa”

Los propios ganaderos reconocen que en la actualidad, la leche de vaca está “fuera de sitio”. Así lo señala el presidente de la mesa de la Lonja de Los Pedroches, Delfín López, que apunta que “los precios en la alimentación en general han crecido mucho y la leche está muy bien porque, tras las últimas subidas, el consumidor está reconociendo los precios y los industriales también. Por eso va viento en popa”. La traducción de este incremento se refleja, obviamente, en los supermercados, aunque la subida en origen no se corresponde con la de

venta al público. Esto significa que, por una vez, no es el ganadero el que menos beneficiado sale de un movimiento del mercado de estas características. Pero, si la culpa de la subida de la leche no es de los ganaderos, ¿dónde hay que buscar las causas? El presidente de la cooperativa la Alcantarilla y responsable de COAG, Antonio Vigara, apunta hacia la carencia de leche. “No hay leche en toda Europa y nos sentimos engañados. Hasta ahora se ha estado trayendo leche en polvo de Nueva Zelanda a Francia, donde la convertían de nuevo en leche líquida y nos la vendían a España a precios de risa”. El problema es que “la sequía ha obligado a sacrificar muchas vacas en esos países y ya no tienen almacén de leche en polvo, de modo que las empresas se han visto obligadas a

Continúa en página siguiente


18

GANADERÍA

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Viene de la página anterior

comprar la leche a los vaqueros españoles”. Todo esto, mientras el sistema de cuotas implantado por la Unión Europea asfixiaba a los ganaderos de la provincia. El veterinario de Asaja, José Luis Villafuerte, explica que “con el tiempo, la forma de producir leche ha cambiado mucho. Se ha tenido que hacer una mejora importante en la infraestructura de las explotaciones, como es el caso de las salas de ordeño o las mejoras genéticas de los animales, lo que ha supuesto que el ganadero de vacuno de leche se vaya profesionalizando cada vez más e invirtiendo cada vez más en su explotación”. La consecuencia es que la producción se ha incrementado mucho mientras que la cuota se ha mantenido, de modo que los ganaderos se han tenido que buscar la vida y adquirir cuota a otros ganaderos en un mercado libre, gastando auténticas barbaridades de dinero. Una cifra que, seguramente, no les dará tiem-

PUNTO de ATENCIÓN

La UE estudia como erradicar las cuotas

“Ya casi no hay vacas, ni leche almacenada ni vaqueros”

seis millones de toneladas y el consumo nacional sobre pasa los nueve millones”. A esto ha contribuido el incremento de población en España “tanto la reconocida y contabilizada, como la que no figura en los papeles, pero que viven en España y que consumen leche como”.

Arriba, una vaquería del Valle de los Pedroches, sobre estas líneas, el presidente de la Lona de los Pedroches, Delfín López. /Fotos: J.H. y El Semanario.

Incrementar gradualmente la cuota o suprimir las sanciones para quien sobrepase la producción son dos de las alternativas

L

a decisión no está tomada, pero Bruselas ya está estudiando la manera más adecuada de suprimir el sistema de cuotas que tanto daño ha hecho al sector del vacuno de leche español. Una de las posibilidades es el incremento gradual de la cuota para llegar, en el horizonte de 2013 a una situación en la que cualquier ganadero pueda producir cuanto quiera. En ese caso, se haría gradualmente para no perjudicar a aquellos que se han gastado verdaderas fortunas en adquirir cuota para poder producir. Existe otra vía posible, consistente en compensar mediante ayudas a estos ganaderos que invirtieron en cuota en su momento. Una tercera posibilidad sería la de suprimir las sanciones para quienes se pasen en la producción.

Más cara

Lo peor de todo, al menos para el consumidor, es que los expertos auguran nuevas subidas para el precio de la leche. Delfín López insiste en que no hay almacenamiento de leche en polvo en todo el mundo. “Esto es un mercado regido por la ley de la oferta y la demanda y si un bien demandado escasea, lo lógico es que suba de precio”. De cualquier manera, lo que en la actualidad perciben los ganaderos por cada litro de leche no es precisamente una fortuna. “Ahora se está pagando un precio justo, mientras que antes era de risa”, sentencia Vigara.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

po a amortizar, dado que la Unión Europea está barruntando la posibilidad de hacer desaparecer esta política de cuotas que obligó a muchos profesionales a sacrificar las vacas que les situaban en excedentes de producción. Aquellas decisiones, según Delfín López, trajeron consecuencias funestas. “Con el tema de las cuotas lácteas, se ha pasado de haber montañas de mantequilla y leche en polvo a no tener ningún recurso de almacenamiento en España. Hemos estado tan mal en los últimos años que el ganadero se ha desilusionado”. La prueba irrefutable es que se ha pasado de 140.000 a 26.000 explotaciones de vacuno de leche en menos de una década. “Ya no hay vacas, ni leche, ni vaqueros”, sentencia López. Y es que, según los datos que maneja Asaja, en la actualidad, existen 750.000 vacas lecheras en España, 77.000 de ellas en Andalucía, de las cuáles aproximadamente la mitad (35.000) se encuentran en la provincia de Córdoba. “Estamos pagando las consecuencias de las malas políticas de Bruselas”, apunta el presidente de la Lonja de los Pedroches, que, al igual que Vigara, lamenta que no haya crecido nada la cuota láctea de España en todo este tiempo cuando países como China, India, Pakistán o Marruecos se han lanzado al consumo. O lo que es más grave, cuando la demanda interior de leche en España se ha incrementado en los últimos años. En este sentido, Vigara recalca que “la cuota española es de poco más de

Leche a precio de gasolina Es absolutamente insólito. Uno no deja de escuchar en las gasolineras aquello de “¿hasta dónde vamos a llegar?”. No falta razón. Cualquier acontecimiento internacional repercute sobre el precio del petróleo y, por consiguiente, en las gasolinas. El precio de los carburantes se ha puesto por las nubes. Superar la barrera del euro supuso un palo para muchos conductores. Y puede bajar el petróleo, que verán como no baja el litro de combustible para nuestros coches. Pues bien. La leche ya vale lo mismo que la gasolina. Y lo que yo creo es que las grandes empresas lácteas de este país se han puesto de acuerdo para aprovechar la escalada de los precios en origen para que no sean ellos los “paganinis” de la situación, sino el bolsillo del consumidor. Es ver-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dad que es una cuestión de mercado y que será el consumidor quien diga cuánto está dispuesto a pagar por un litro, pero cuando se trata de un artículo de primera necesidad, como lo es la leche, la Administración Pública debería tomar cartas en el asunto. O por lo menos, activar los mecanismos de defensa de la competencia para estudiar si la subida es un acuerdo de las grandes empresas lácteas, Y es que me vienen a la cabeza esas familias numerosas que consumen una media de dos litros diarios. Y que va a pasar como con la gasolina, que bajará el precio en origen a márgenes normales, pero no nos bajarán el precio en los supermercados. J. I. D. Q.


TURISMO

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

CONT EXTO

U

na década después de que comenzara a proyectarse sobre el papel la línea de AVE CórdobaMálaga (en marzo de 1997), y un año después de que el tramo de alta velocidad CórdobaAntequera se abriera al público (en diciembre del pasado año); el proyecto se convertirá en realidad dentro de dos meses, según las previsiones del Ministerio de Fomento. Una nueva línea de AVE que discurrirá por 19 municipios de las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga; y cuya inversión final ascenderá a unos 2.100 millones de euros. Infraestructura con la que, tras su arranque definitivo, se abrirán nuevas vías de desarrollo para múltiples sectores, entre ellos el turismo. No obstante, y a pesar de que se da la bienvenida al nuevo tren, el sector cordobés sigue demandando una mayor apuesta por éste y otros proyectos para aprovechar todas las potencialidades posibles.

19

Córdoba desaprovecha el tirón turístico del AVE a Málaga Los empresarios demandan al Consorcio de Turismo que saque partido a esta infraestructura, como ya está haciendo Málaga; a la par que alertan de que este AVE puede dificultar, a corto plazo, el aumento de las pernoctaciones

L

a ya tradicional falta de previsión, coordinación y ralentización de las administraciones y de los agentes socioeconómicos cordobeses a la hora de sacar adelante proyectos y aprovechar oportunidades parece estar también presente en el caso de la nueva línea de AVE Córdoba-Málaga, cuya puesta en funcionamiento está prevista para el próximo día 23 de diciembre. Y es que a pesar de que desde hace tiempo se preveía que esta nueva infraestructura estaría lista para finales de este año, y que desde hace diez meses (diciembre de 2006) ya está abierto el tramo ferroviario Córdoba-Antequera (con la puesta en marcha de las nuevas estaciones de Puente Genil-Herrera y Antequera-Santa Ana); los organismos

“Hay que generar el énfasis en Córdoba”, afirma Antonio Palacios

cordobeses competentes parecen no haber hecho los deberes a tiempo para adelantarse a los beneficios que acarreará este AVE. Beneficios que pueden favorecer a sectores como el turístico, aunque ni desde el Consorcio Local de Turismo (dependiente del Ayuntamiento de Córdoba), ni desde el Patronato Provincial de Turismo (dependiente de la Diputación) se haya previsto nada, de momento, para comenzar a sacar partido a esta nueva línea que estará abierta en dos meses, como sí se está haciendo

En la actualidad, seis servicios de tren Talgo 200 unen diariamente a Córdoba con Málaga. /Foto: J. Huertos.

ya desde Málaga, según ha podido confirmar El Semanario. Una falta de previsión que también se extiende a otros agentes socioeconómicos, como la patronal cordobesa CECO y la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba; ya que, a pesar de que lógicamente se conoce y se destacan los efectos positivos del proyecto, ninguna de estas entidades ha realizado aún un estudio concreto sobre el impacto económico que puede tener este AVE. Análisis que sí se están realizado en Málaga, como también ha corroborado este semanario.

2 millones de viajeros

Antonio Palacios, presidente de Hostecor. /Foto: J. Huertos.

En este contexto, y centrándose en el turismo, uno de los sectores a priori más beneficiados por esta nueva infraestructura, no es raro que los empresarios cordobeses del sector demanden al Consorcio Local y al Patronato Provincial de Turismo iniciativas que permitan sacar partido a esta línea. No en vano, las últimas estimaciones de Renfe que datan del mes de enero hablaban de un movimiento de 2 millones de viajeros durante el primer año de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

funcionamiento del AVE MadridMálaga, con parada en Córdoba. Así lo indicó a este semanario el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor), Antonio Palacios, asociación que esta misma semana celebraba una reunión en la que, entre otros temas, se abordó la puesta en marcha del AVE a Málaga.

Córdoba, olvidada

“Al respecto -afirmó Palacios-, hemos coincidido en el análisis de que se habla mucho del nuevo AVE Madrid-Málaga, pero apenas de Córdoba; y de que Málaga estará a 45 minutos de Córdoba, pero no de que Córdoba estará a 45 minutos de Málaga. Es decir, debemos de ser capaces de generar el énfasis en Córdoba, que hasta ahora no se ha hecho”. Por ello, el presidente de Hostecor señala que lo que el sector turístico cordobés demanda (junto a la puesta en marcha definitiva de otros grandes proyectos), “es que el Consorcio Local y el Patronato Provincial sean capaces de aprovechar esta oportunidad, como Málaga,

que ya está apostando por este nuevo AVE”. Porque, ¿qué se podría haber proyectado ya? Además de campañas como las que se están haciendo desde la capital de la Costa del Sol (como se informa en el Punto de Atención que acompaña a este reportaje), Antonio Palacios explica que se debería apostar porque este turista-usuario del AVE a Málaga venga y se quede en Córdoba. “Por ejemplo, ya se debería haber colocado un punto de información sobre Córdoba en la estación de tren de Málaga, algo que no se ha hecho”, ejemplifica Palacios. Máxime en unos momentos en los que en el sector turístico andaluz parece estar marcándose la tendencia de que el turista europeo está acortando sus días de turismo de sol y playa en favor de más días de turismo cultural, y la competencia en este campo es también cada vez más grande. Lógicamente, apostar por el AVE por sí solo no es la panacea o la

Continúa en página siguiente


20

TURISMO

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Viene de la página anterior

PUNTO de ATENCIÓN única solución para conseguir atraer el mayor número del paquete turístico que puede entrar por esta nueva vía. Así, como recuerda el presidente de Hostecor, por encima de esta infraestructura o de otra, lo importante es que éstas deben ir acompañadas de los grandes proyectos y una mayor oferta turística (diurna y nocturna) de los que se viene hablando en Córdoba desde hace años, como el Palacio del Sur, el aeropuerto o el espectáculo de luz y sonido de la Mezquita. Unas carencias que impedirán sacar más partido a este AVE cuando dentro de dos meses se ponga en marcha, y entre las que los empresarios de la hostelería reclaman la puesta en valor de Medina Azahara, mediante la organización de eventos o un espectáculo como el previsto para la Mezquita. “De esta manera, se acabaría con la idea de muchos turistas de que con visitar la Mezquita y comerse un salmorejo ya se ha visto Córdoba”, señaló Palacios.

El Patronato de Turismo malagueño tiene ya preparada una ambiciosa campaña de promoción cuyo eje central será la nueva línea de AVE MadridCórdoba-Málaga

La Costa del Sol ya se ‘sube’ en el AVE C

omo en Córdoba, la llegada del nuevo AVE ha generado todo tipo de expectativas entre las administraciones y agentes socioeconómicos malagueños, aunque desde esta provincia ya se haya comenzado a explotar las posibilidades que permitirá esta línea, antes de que ésta se ponga en marcha. En este sentido, y además de algunos estudios sobre su impacto económico que ya se han elaborado o están en proceso, el sector turístico malagueño ha tomado buena nota de la llegada del AVE, para

intentar publicitar lo más posible esta nueva vía de acceso de cara ya al próximo año. Tanto es así, que el Patronato de Turismo de la Costa del Sol que aglutina, entre otros, al Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga- tiene preparada una ambiciosa campaña de promoción cuyo eje central será la nueva línea de AVE Madrid-Córdoba-Málaga. Así se informó a El Semanario desde este Patronato, que actualmente ultima los detalles de esta iniciativa que arrancará el próximo mes de noviembre, y en la que se

incluyen actos promocionales en varias ciudades españolas como Madrid. No obstante, este no es el primer uso que se hace de esta próxima infraestructura, ya que este Patronato también está incluyendo este reclamo dentro de la campaña promocional que actualmente desarrolla por diversos centros comerciales de toda España. Así, y en grandes superficies de Valencia, Madrid, Zaragoza, Barcelona o Bilbao; el sector turístico malagueño está promocionando su amplia oferta turística añadiendo ahora el plus del AVE.

“A día de hoy, creo que el AVE va a ser más negativo que positivo”

Iniciativas para aumentar la oferta turística que en buena parte recaen bajo la gestión del Consorcio Local de Turismo. En este sentido, este semanario intentó recabar la valoración del presidente y gerente de este Consorcio, Vicente Carmona y Federico Rodríguez, en torno a la marcha de estos proyectos y las previsiones de cara al AVE a Málaga, pero su localización no fue posible.

Freno a las pernoctaciones

El presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, junto a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, en el acto de inauguración del nuevo tramo ferroviario de alta velocidad Córdoba-Antequera, celebrado en diciembre del pasado año. /Foto: Madero Cubero.

más negativo que positivo para Córdoba. Otra cosa es que muchos cordobeses sí apuesten por ir a Málaga”. Sea como fuere, lo que está claro es que el arranque del AVE Córdoba-Málaga ya tiene fecha: el 23 de diciembre. Al menos, si se atiende al propio anuncio realizado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a finales de agosto; y que esta misma semana el PP en el Congreso ponía en entredicho recordando que aún están en obras varios kilómetros de vía.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En cualquier caso, y dados los proyectos y oferta turística pendientes, algunos empresarios cordobeses consultados consideran, incluso, que el AVE a Málaga puede a corto plazo perjudicar, más que beneficiar, a una de las grandes asignaturas pendientes del sector: el aumento de las pernoctaciones. Y es que como la oferta planteada para retener al turista en la ciudad aún sigue en el aire, la rapidez del viaje Málaga-Córdoba -y su triangulación con Sevilla- puede dar pie a que muchos turistas de sol y playa apuesten por dormir en Málaga o Sevilla, y vayan y vuelvan a Córdoba en el día. Un planteamiento que otro de los empresarios del sector consultados desarrolla con las siguientes palabras: “la lectura de que, por sí solo, el AVE a Málaga va a beneficiar al turismo cordobés es una lectura alejada de la realidad, porque lo que verdaderamente hace falta es conseguir que los turistas se queden”. “Tanto es así -señala otro empresario del sector-, que a día de hoy creo que el AVE a Málaga va a ser

Proyectos turísticos a remolque La inminente puesta en marcha del AVE Córdoba-Málaga, y la escasez de iniciativas concretas y novedosas que esta nueva infraestructura ha generado entre las administraciones y las entidades cordobesas competentes en materia de turismo, son un ejemplo más de que en Córdoba se habla mucho pero se hace más bien poco. O lo que es lo mismo, que buena parte de los responsables del turismo cordobés -como en otros sectores- siguen aquejados de falta de previsión a la hora de aprovechar oportunidades, ausencia de coordinación a la hora de gestionar los recursos, y una más que evidente ralentización a la hora de poner en marcha proyectos que ya están sobre la mesa. Lógicamente, ello no impide que todo el mundo se deshaga en palabras grandilocuentes y en recordar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

el típico estamos trabajando en ello, aunque el tiempo pasa y los proyectos no llegan. Así que cansados ya de recordar grandes “proyectos de ciudad” buenos también para el turismo, como el aeropuerto o el Palacio del Sur, conviene preguntarse: ¿cómo es posible que nadie en Córdoba haya analizado aún con rigor y seriedad el impacto que puede tener el nuevo AVE?, ¿cuáles son los problemas que impiden la puesta en marcha del prometido espectáculo de luz y sonido de la Mezquita?, ¿para cuándo una oferta turística más completa y variada?, ¿o es que en la próxima edición de FITUR se va a volver a presentar el espectáculo de la Mezquita, los patios o a Romero de Torres? H. F. G.


Culturas LA PROMOCIÓN PASA FACTURA Entrevista a Alfonso Osuna

Las otras editoriales

El gerente de la Orquesta de Córdoba centra los retos de la formación en el aumento de la plantilla y la concreción de la sede. / 24

El panorama de las letras cordobesas se enriquece con singulares propuestas de mano de pequeñas firmas locales. / 27

Universitarios con valor ‘extra’

21

28 estudiantes participan en UCO21, un programa que los entrena en las exigencias del mercado laboral. / 30-31

S

eis años han pasado desde que Córdoba se presentara como candidata a la Capitalidad Cultural Europea de 2016 y hasta el momento todos los esfuerzos realizados no han ido mucho más allá de la promoción del proyecto. Por ello, y con las cuentas en la mano, algunas voces culturales de la ciudad piden un cambio de estrategia urgente, puesto que consideran que esa primera fase de difusión de la candidatura se ha cumplido y que ya es el momento de que se dé un paso más. Y es que, a la difusión es a lo que la Oficina de la Capitalidad, el único órgano existente en la actualiad para trabajar en ella, le ha dedicado la mayor parte del presupuesto. Así, en los dos últimos años liquidados, 2005 y 2006, este departamento ha dedicado a promoción (que se divide en partida para difusión y partida para publicidad) 961.034 euros de los 2.152.131 euros totales que se han gastado. Mientras tanto, al apartado denominado en los presupuestos como ‘reuniones y conferencias’, en el que se engloban todas las actividades culturales como congresos, conferencias, talleres o la propia Cosmopoética, se ha invertido 606.317 euros. Continúa en página siguiente


22

CONT EXTO

E

Difusión sí, pero co eventos de calidad

HACÍA 2016

n 2005 la Oficina de la Capitalidad gastó 1.020.939 euros, algo menos que el pasado año, cuyo presupuesto definitivo fue 1.131.192. Una cantidad que en gran medida va destinada a la difusión y publicidad de la candidatura. Dentro de esta promoción se encuentran desde los anuncios de todo tipo en prensa escrita, radio y televisión, a la colaboración en iniciativas privadas y particulares, las acciones divulgativas del proyecto, la recogida de firmas, la edición de discos o libros promocionales y la de otro tipo de material como folletos, camisetas, bolígrafos, llaveros o pins. Por otra parte, la otra gran cantidad de ese presupuesto va destinado a la organización y celebración de congresos, encuentros internacionales y Cosmopoética, el evento más importante y costoso de esta oficina, que en 2006 superó los 100.000 euros, y en el que colaboran varias instituciones.

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

Durante los años 2005 y 2006, la Oficina de la Capitalidad se ha gastado 961.034 euros en promoción, frente a los 606.317 que ha invertido en realizar actividades. De ahí que la cultura pida que se dé un paso más Viene de la página anterior

Un reparto de capital que, si bien era comprensible en los primeros años de la candidatura, parece desequilibrado seis años después de la presentación del proyecto.

Mejorar eventos

Al menos ésa es la opinión del director general de Cultura de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar, que cree que “ya a estas alturas, los presupuestos deberían ir destinados más a otra cosa”. Sobre todo a hacer buenos eventos, lo cual también es una publicidad que puede tener repercusión nacional e internacional. Más que nada porque según Salazar se está

Para Salazar un evento de gran repercusión es la mejor publicidad difundiendo la candidatura dentro de Córdoba, donde ya los ciudadanos están convencidos, y la apuesta se tiene que realizar en el exterior. “Me gustaría ver un evento cultural local en el informativo nacional, tal y como pasa con otros como el Festival de Jazz de San Sebastián, pero falta la visión de vender el producto fuera de la ciudad”, expresa Salazar, preocupado por el nivel y repercusión de los eventos de la urbe. Una preocupación con fundamento si se tiene en cuenta además que dos de las rivales españolas más fuertes como Cáceres y Málaga celebran acontecimientos de transcendencia mediática, tales como el festival de música Womad, la feria de arte Forosur o el Festival de Teatro Clásico en el primer caso, y el Festival de Cine Español o la Bienal Málaga en Flamenco en el segundo. Por ello, el viceportavoz del PP, Miguel Ángel Torrico, secunda la opinión de Salazar y, además, co-

Momento de la presentación del libro ‘Córdoba 2016’. / Foto: José Huertos.

menta que “prácticamente el gasto al cien por cien está destinado a gasto consumible en el propio ejercicio del cual no queda nada”. Así, hace referencia a que ni las inversiones para infraestructuras pasan por esa oficina, ni ninguna otra inversión destinada a algo de lo que se pueda beneficiar la ciudadanía tras la designación. De ahí que Torrico pida que se “defina un plan director de equipamientos culturales y se prioricen las inversiones en cultura”.

Diferentes competencias

Y es que, parece ser que lo que falla para que la promoción no se haga en el exterior y los eventos no tengan repercusión nacional es la gestión. Al menos así lo piensa el director general de Cultura de la UCO, que apunta a que “quien gestiona esto no domina la gestión cultural, como me consta que ocurre en Valencia”. En cambio, que este departamento destine más dinero a la proEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

moción que a la realización de eventos es una medida correcta y lógica para otros cordobeses como el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado; el presidente de la comisión de Cultura de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Vicente Serrano; el profesor de la Universidad de Córdoba, Pedro Ruiz, y el representante institucional de la Asociación Empresarial de la Industria Cultural (Inculca), Alfredo Romeo. En este sentido, Romeo recuerda que “si hay algo clave en esta vida es la difusión. Hoy en día vivimos en un país de medios de comunicación y la capitalidad cultural tiene que ver mucho con las infraestructuras, pero también por cómo somos percibidos por terceros. Por ello, la difusión tiene tanta importancia hoy como la realización de eventos”, explica. Además, según Ruiz, Serrano y Criado el cometido de la oficina es

precisamente ése, “potenciar eventos, no realizarlos”, “Crear su espacio y decir ésta es la candidatura, hacerse ver y notar”, al menos en una primera fase, tal y como especifica Pedro Ruiz. Y, en principio, ninguno hace crítica de cómo se está promocionando, si se hace mal o si se está haciendo sólo en Córdoba, lo que sí afirman es que “la oficina ha cumplido sus objetivos”.

Cambios de mano de la Fundación

Lo que no quita que consideren que ya es momento de dar un paso más y “llenar de contenido ese espacio creado por la oficina” -apunta Ruizpasando así a una segunda fase que “puede empezar perfectamente el año que viene”. En este sentido, el director de la Oficina, Manuel Pérez, cuenta que el departamento está preparando un encuentro en Luxemburgo, hacia donde viajarán técnicos y gestores de la ciudad para estudiar su


n

HACÍA 2016

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

A donde irá el dinero

En enero se reunieron los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, pero hasta la fecha, el órgano no ha empezado a funcionar./Foto: José Huertos.

Participación privada

Y es que, el presidente de la comisión de Cultura de CECO le da poca importancia al presupuesto de la oficina porque la cantidad que debe ser importante es la que tenga la Fundación, que es “desde donde se tienen que arbitrar los sistemas para obtener la capitalidad”. Un órgano que lleva un año y medio parado y en el que las partes implicadas no se ponen de acuerdo, evidenciando según Torrico “que no está definido en absoluto el proyecto de la candidatura”. Pero, además, sobre lo que llaman la atención Serrano y criado es en que se ha marginado al sector privado en la creación

de esta entidad, cuando precisamente fue CECO quién propuso solicitar la designación. Así, tanto Vicente Serrano como Joaquín Criado hablan de la necesidad de que tengan cabida las entidades privadas como patronos, ya que la Fundación debe tener “una cuenta propia, que no sea del Ayuntamiento, y para la que se tienen que buscar recursos externos”, como explica Serrano. En este sentido, Criado está seguro de que a las instituciones públicas cuando “les haga falta, llamarán a las puertas de las entidades privadas para pedir ayuda económica, personal o de realización de eventos, y se debería haber contado desde el principio con la iniciativa privada como está ocurriendo en Madrid con el órgano creado para conseguir las Olimpiadas de 2016”. Aunque peor aún es que todavía no haya un proyecto definido y activo en esta Fundación que, como aclara Serrano, “no se hace en dos días” y sin el cual la iniciativa privada no apoyará a este órgano, pues la empresa “para participar tiene que saber qué va a recibir a cambio, a

qué y a quién van dirigidos sus patrocinios”. Y si la Fundación debe ser la responsable máxima del proyecto, de las actividades y de la difusión internacional, ¿cuáles serán las competencias de la oficina?

Los discos de promoción, el encuentro en Luxemburgo y la II Conferencia Europea sobre Ciudad y Cultura son los próximos actos que contempla la oficina

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

proyecto y ver cómo han trabajado su proyección europea. Una acción que van a realizar precisamente porque “no queremos que nuestro proyecto se quede en el marketing, sino que vaya a más”. Sin embargo, según Joaquín Criado y Vicente Serrano esa labor no le corresponde a la oficina, sino a la Fundación, cuya parálisis le parece “lamentable” a Salazar.

23

L

a cantidad que la Oficina de la Capitalidad se ha gastado en los años 2005 y 2006 es ya pública, pero los presupuestos de 2007 aún no están liquidados y se seguirán gastando en estos últimos meses del año. Y se hará, entre otras cosas, en la promoción y “apoyo a jóvenes creadores cordobeses” como el violinista Francisco José Montalvo, del que la oficina ha financiado un disco. Además, Manuel Pérez desvela otros trabajos de promoción como el DVD Otros paseos por Córdoba, donde se mostrarán los monumentos naturales de la ciudad integrados en el casco urbano, y para el que el departamento ha trabajado con biólogos y profesores de la UCO; o el disco homenaje a Ricardo Molina, en el que se incluyen nueve poemas del escritor cantados por la soprano María Eugenia Boix y musicados por Ángel Muñoz. Además, entre noviembre y diciembre la oficina viajará a Luxemburgo, y a primeros de 2008, “posiblemente en febrero”, se celebrará la II Conferencia Europea sobre Ciudad y Cultura, que irá acompañada de actividades paralelas. Ya con presupuesto de 2008, Pérez cuenta que las actividades previas a Cosmopoética se ampliarán y que se intentará celebrar en el próximo año el I Aula de Pensamiento Europeo, al que vendrán filósofos de todo el mundo y que tendrá carácter anual.

Hora de cambios Indudablemente, la difusión y el marketing es importante, y para que todo el país conociera la candidatura de Córdoba a la Capital Cultural Europea de 2016 son necesarias las acciones promocionales. Otra cuestión es analizar si esa propaganda se está haciendo bien o, mejor dicho, en el lugar correcto. Y es que, es cierto que en Córdoba los ciudadanos conocen el proyecto, pero ¿y en el resto del continente? Por otro lado, el trabajo no se puede quedar la mayor o menos difusión de la can-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

didatura. Ya sea por parte de la oficina o a cargo de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, el proyecto necesita un empuje con un importante presupuesto, eventos de gran repercusión y equipamientos bien gestionados. Sobre todo porque, como bien dicen algunas de las voces que intervienen en el reportaje, un buen evento es la mejor publicidad que hay, y para ello promocionar el patrimonio histórico no basta. G.C.T.


24

Alfonso Osuna

LA ENTREVISTA

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Alfonso Osuna

“La Orquesta necesita una sede y la música, un auditorio” Gerente del Consorcio Orquesta de Córdoba

Osuna se muestra optimista ante la nueva temporada y asegura que la elección de Manuel Hernández Silva como director ha sido la mejor decisión que el Consorcio ha tomado en estos quince años

Alfonso Osuna lleva quince años como gerente del Consorcio Orquesta de Córdoba./Foto: José Huertos.

A

Alfonso Osuna comienza la nueva temporada de abono del Consorcio Orquesta de Córdoba satisfecho por el incremento de público alcanzado, se ha pasado de 69, en la temporada 1994-95, a 976 en la recién inaugurada cita anual con la formación cordobesa. Cargado de trabajo, no sólo por los conciertos de abono sino por las grabaciones y citas varias, como la del Carmina Burana en el coliseo cordobés, el gerente de la Orquesta destaca la mezcla de repertorio tradicional y músicas que ofrece el programa de 2007-2008. Seguro del buen momento que atraviesa la formación, Osuna expone los proyectos e intereses de la misma que, a su juicio, atraviesa una etapa de estabilidad.

- El incremento de abonados ¿responde a la diversificación del

- Bueno, son dos los retos fundamentales. A la vista de cómo crece el respaldo del público se hace evidente que necesitamos, no nosotros, sino la ciudad, un espacio donde la música se pueda ofrecer en mejores condiciones. En el Gran Teatro estamos bien, pero no es un auditorio y su acústica está pensada para la palabra y la Orquesta necesita una sede, la música un auditorio y la ciudad un espacio escénico alternativo. El otro reto es el crecimiento de su plantilla porque, en cuanto a vientos, está bien, pero la cuerda es escasa y sería interesante poder reforzarla, pues esto nos permitiría abordar un repertorio más amplio.

- Esto último pasaría por un aumento de los presupuestos que tiene el Consorcio...

público o al asentamiento del que ya había?

- No es fácil de explicar, porque habría que hacer un estudio del perfil del espectador, que creo es bastante diverso. Por un lado está el aficionado a la música de siempre, que se va ampliando, pero también hay bastante gente joven en los conciertos, y eso, queremos pensar, que es fruto de nuestro trabajo, ya que llevamos haciendo conciertos para niños desde el principio.

- ¿Cómo definiría a la Orquesta de Córdoba de hoy, cuando cumple quince años de vida?

- Tengo que decir, con toda contundencia, que la Orquesta está en su mejor momento. Y esto no lo digo sólo como responsable de la misma, sino como melómano. Es el momento en el que mejor está sonando, está más consolidada y está haciendo un trabajo del día a día que es fundamental. Ahí, la labor del maestro titular es básica. La llegada de Hernández Silva ha sido un milagro y un regalo porque ha hecho un trabajo enorme, aunque también ha recogido los frutos que se habían sembrado de todos los diEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rectores titulares y de todos los maestros invitados que ha habido. Pero, el salto cualitativo que él ha dado, esa inyección de calidad, de cohesión y de entusiasmo ha sido fundamental. Estoy convencido de que la elección del maestro Hernández Silva para dirigir la Orquesta ha sido la decisión más acertada que hemos tomado en quince años.

- ¿Se puede decir, entonces, que la Orquesta, a todos los niveles, ha superado sus diferentes crisis?

- Creo que sí, que estamos en un momento de tranquilidad y estabilidad en todos los sentidos, claro que esto habría que preguntárselo a ellos (los miembros de la Orquesta), pues siempre habrá quien no esté contento en un colectivo. Digamos que ese malestar ha quedado bastante sofocado y se ha tranquilizado mucho la situación. Aunque con la estabilidad laboral puede haber quien no esté de acuerdo, la estabilidad artística sí es evidente e incuestionable, por lo que vivimos un momento de tranquilidad y de afrontar nuevos retos.

- ¿Y es la nueva sede el más importante de esos retos?

- Claro, eso significaría un incremento para poder hacer frente a una partida de personal que ya devora una parte importante de nuestro presupuesto. En esta semana se ha visto lo que somos capaces de hacer sobre el escenario con esa plantilla que quisiéramos tener y a lo que aspiramos es a que eso sea lo normal y no lo excepcional.

- En cuanto a la sede, suena tanto el Palacio del Sur, como el Teatro de la Axerquía como posibilidades. Usted ¿por cuál se decanta?

- A mí me gustaría tener un auditorio sólo para la Orquesta para ensayar, grabar y hacer los conciertos, pero uno comprende también que la realidad es la que es. Las dos opciones son complementarias y no excluyentes, porque cuando hablamos de la Axerquía se está hablando de un teatro pequeño para ensayar, y para grabar. Está por ver si eso es posible, porque el aislamiento del ruido externo no está garantizado. Luego el ciclo de conciertos de la temporada de abono habría que hacerlo en el auditorio del Palacio del Sur; para ello tendría que reunir los requisitos que necesita una orquesta para desarrollar su trabajo y también habría que garantizar las fechas de todas las temporadas. Nos sentimos respaldados por las instituciones y estamos a la expectativa de ver qué puede pasar. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

PUBLICIDAD

25


La Cultura como antídoto E

26

INFRAESTRUCTURAS

n el jardín hemos hecho de todo: contar cuentos debajo de los árboles, realizar talleres sobre el césped y comer plantas en el huerto. Pero las zonas en las que más actividades se desarrollan son la plaza del Museo de Etnobotánica, donde se celebra el Festival de Música Sefardí; el nuevo anfiteatro, que acoge el festival Raíces; y el auditorio, con aforo para 250 personas. Aparte existe un pequeño rincón destinado al lector que aglutina cerca de mil volúmenes y las salas de Madera y Cuatro, destinadas a exposiciones y talleres”, explica Elena Moreno, responsable de la promoción socio-cultural del Jardín Botánico de Córdoba. Actualmente, este recinto puede presumir de haber incrementado en un 70 por ciento la media de las visitas y de haber recibido este verano a 3.000 personas más que el año pasado. Pero no siempre ha sido así. “Empezamos a incluir ofertas culturales hace siete años, a raíz de una encuesta de la que se derivó que el

“Puedes comer en el vegetariano, leer un libro y ver arte sin salir del jardín” Jardín Botánico, a pesar de ser muy valorado, se consideraba como un museo, la gente venía una vez y no volvía. Eso nos dio la pauta para ofrecer una imagen cambiante del jardín, la de un lugar lleno de sorpresas”, narra Moreno. Así es como este emblemático enclave renunció a su hermetismo y escogió la cultura como el mejor reclamo para acercarse al gran público. Hoy día, simboliza todo un referente cultural asentado en Córdoba con sus propias señas de identidad, sede del multitudinario Festival de Música Sefardí, así como de exposiciones y talleres, y centro neurálgico-gestor del Museo Molino de Martos. Como el jardín, el Colegio Oficial de Arquitectos y el I.E.S. Luis de Góngora, constituyen otros ejemplos de instituciones que han abierto sus puertas a la cultura en los últimos años.

El Patio del Colegio es particular

El transeúnte que merodea por la avenida Gran Capitán no puede evitar reparar en la fachada del Colegio Oficial de Arquitectos (COA). La vocal de su junta de gobierno, Jacinta Ortiz, comenta que “aunque siempre ha estado abierto a los ciudadanos, ha sido en los últimos años cuando ha habido mayor

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

El Colegio Oficial de Arquitectos, el Jardín Botánico y el IES Luis de Góngora aumentan sus visitas gracias al arte, la música y la literatura Pero también el salón de actos de más de cien metros cuadrados alberga exposiciones, como la que en estos días se puede contemplar titulada Arquitectura, tierra y palmeras en Skoura. Hasta ha tomado la calle como escenario para acciones que tenían como fin involucrar a los cordobeses y hacerlos reflexionar sobre la ciudad y su arquitectura.

Artes y músicas didácticas

Arriba, intervención artística del coreano Bahk Seonghi en el Patio del Colegio Oficial de Arquitectos. Abajo a la derecha, El Bosque de Piedra, una nueva instalación de fósiles vegetales del Jardín Botánico. /Fotos: COA y J.Huertos.

número de actividades y mayor divulgación de las mismas. Además, se ha diversificado la oferta” con dos claros objetivos: difundir la arquitectura moderna y contemporánea fundamentalmente y participar en eventos importantes como Cosmopoética, lo que ha contribuido a una “asistencia cada vez más numerosa de los ciudadanos”, confirma. Su patio, reconvertido en una dinámica y versátil morada de intervenciones artísticas de toda índole comisariadas por el creador Miguel Gómez Losada, ya invita a la entrada. La actual, titulada Existence - a disk, es obra del coreano Bahk Seonghi.

PUNTO de ATENCIÓN

El Góngora exhibirá las obras de la Asociación de Mujeres contra el Maltrato y el COA celebrará las ponencias Aula Americana

S

El arte que viene i hay alguien que sigue considerando que estos tres espacios están aislados de la ciudad, es cuestión de echar un vistazo a su oferta cultural que se presenta de lo más jugosa de cara a la próxima temporada. Más talleres y para más público. Así anuncia el Jardín Botánico nuevas ofertas didácticas orientadas a los adultos, al tiempo que imprimirá mayor dinamismo al anfiteatro y a las exposiciones y mantendrá las actividades propias de cada estación, como las del fomento de la

lectura y el uso de la bici en primavera. El COA inaugurará en diciembre una muestra con las propuestas ganadoras del concurso AMPLIA, celebrará las II conferencias Aula Americana con arquitectos de la talla de Mathias Klotz y Mendes da Rocha, y continuará con las intervenciones y sesiones de dj’s en el Patio del Colegio. Por su parte, la sala Góngora Arte exhibirá las obras de la Asociación de Mujeres contra el Maltrato en noviembre y las del Centro de Formación del Profesorado en abril.

Pero si existe una iniciativa “pionera” en Córdoba que, por contra, arrastra años de tradición, es la de la Sala Góngora Arte, alojada en un centro educativo, el I.E.S. Luis de Góngora. Tal vez por eso, el artífice de la misma, el catedrático Andrés Quesada la concibió con unos fines didácticos de rigurosa calidad que todavía hoy rigen la filosofía de la sala desde sus comienzos en 1991. “Es muy importante en el contexto del instituto porque los alumnos le cuentan a sus padres lo que hay en la exposición y luego viene la familia entera a verla. La idea es llevar la cultura a ambientes en los que no es muy frecuente”, subraya Arístides Rosco, tutora de la sala que programa a un ritmo de dos muestras al mes. Por ella han desfilado nombres de primera fila como Antonio Povedano, Julia Hidalgo, Juan Vacas o Rita Rutkowski, pero también reserva un lugar especial a los jóvenes, siendo quince los que han expuesto en sus paredes por vez primera. Asimismo, otro de sus espacios, la capilla de Nuestra Señora de la Asunción -declarada Bien de Interés Cultural por la Junta- muestra su esplendor barroco e impecable acústica al público durante algún que otro concierto a cargo del Coro y Grupo Instrumental del centro, dirigido por el profesor Juan Luis González. Estas instituciones ya forman parte del entramado cultural de la ciudad, no obstante, reconocen que aún quedan necesidades por cubrir: mientras la financión de la sala Góngora Arte depende de Cajasur, Moreno echa en falta la concienciación de la gente con las posibilidades que brinda el Jardín Botánico, “donde se puede comer en el restaurante vegetariano, leer un libro y ver una exposición de arte en un sólo día y sin salir de él”. El COA, por su parte, tiene pendiente la “producción propia” y las carencias espaciales, “que nos cuesta solventar por la falta generalizada de espacios expositivos adecuados en la ciudad”, lamenta Jacinta Ortiz. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Las letras más alternativas D

LITERATURA

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

27

Punto Reklamo, Séneca o Depapel aportan singularidad al mercado editorial. El apadrinamiento, la distribución gratuita o la elaboración artesanal las caracterizan

esde Editorial Punto Reklamo, Editorial Séneca y Depapel expresan su satisfacción por la irrupción de Almuzara en el panorama editorial cordobés, puesto que, en su opinión, ha venido a revitalizarlo y potenciarlo en todas sus vertientes, algo que hay que aprovechar. Sin embargo, estos pequeños sellos, cuya andadura en algunos casos no supera el año, también son conscientes de que es difícil competir con una editorial de este potencial en el mercado. Y es que estas firmas libreras pueden llegar a producir en un año, lo que la que ya es primera firma editorial cordobesa en un mes, pero con la peculiaridad de sus productos buscan abrirse camino en un panorama cada vez más competitivo, a base de originalidad.

La diferenciación, elemento clave

“Hay que intentar ofrecer algo distinto y característico, que te cree una personalidad y te vaya situando en el mercado”, explica Antonio de Egipto, coordinador de la Editorial Punto Reklamo. Esta firma, al igual que la empresa de la que deriva, tiene al patrimonio como protagonista principal de sus libros, lo que se ha convertido en la apuesta fundamental del sello. “La idea es aunar la imagen y la calidad, mostrar el patrimonio de una forma distinta, más visual y atractiva para el lector”, señala de Egipto quien recuerda que desde que surgió al editorial, hace algo más de un año, se han intercalado las publicaciones multimedia con las de papel. Entre sus proyectos futuros, una nueva colección, De 9 a 99 años que pretende llegar a todos los públicos y que se iniciará en Navidad con un cuento para conocer el

Arriba, Manuel Patiño, de la editorial Depapel. A la derecha, arriba, Antonio de Egipto, de Editorial Punto Reklamo. Debajo, Javier León de Editorial Séneca. /Foto: José Huertos y El Semanario.

flamenco de manos de Philippe Donnier. Pero al margen de la riqueza patrimonial, Punto Reklamo también apela a la responsabilidad social mediante la serie Punto con la que se quiere ofrecer la posibilidad de publicar sus textos sobre literatura, sociedad, arte y patrimonio y medio ambiente, a colectivos y personas que individualmente tengan problemas para que sus libros vean la luz. Precisamente, potenciar la edición de autores noveles y la creación de colecciones locales son los objetivos fundamentales de Editorial Séneca. Uno de sus responsables, el antropólogo Javier León tiene claro que el panorama literario no está sa-

turado y que todavía “son muchos los autores e investigadores noveles que por falta de medios o iniciativas empresariales no ven publicadas sus obras”. De ahí que aprovechen el filón de Internet para crear un escaparate propio para los libros que publican con temáticas que van desde el arte o la ciencia, hasta la cultura en general, pasando por diversas corrientes de pensamiento filosófico. Sin duda, la posibilidad que ofrecen a las empresas de apadrinar a sus libros y sus autores, así como el fondo editorial con el que cuentan esperando a ser publicado, son algunos de sus rasgos más característicos. “Los beneficios de este sello editorial

PUNTO de ATENCIÓN

“Un editor debe trabajar por amor al arte, al libro y a la cultura en general”, asegura Javier León

M

Un negocio con pasión anuel Patiño reconoce que Depapel no es una editorial al uso. Los elevados costes de producción de sus libros -es un proceso totalmente artesanal- hacen que su precio en el mercado se establezca prácticamente “para cubrir gastos”, con lo que la publicación de autores noveles o ajenos a la propia editorial (formada por cuatro personas) no tienen cabida, por ahora, en este sello que, como Patiño asegura, no puede permitirse los derechos de autor. Y es que en esto del negocio editorial la afición por los libros y la literatura son muy necesarias. “Una editorial debe editar libros de

calidad y con calidad (...). Además de editarlos debe venderlos, pero creo que, por encima de todo eso, debe crear un valor añadido potenciando una nueva cultura ética en todos los sentidos. Entiéndase al pie de la letra, un editor, y todo el equipo que compone una editorial, debe trabajar por amor al arte, al libro y a la cultura en general”, destaca Javier León, de Editorial Séneca. En este sentido, Antonio de Egipto, de Editorial Punto Reklamo recuerda que la edición de libros “tiene un margen de beneficios mucho menor que en otras empresas”, por lo que la pasión por el libro es esencial para su permanencia.

repercuten directamente en su fondo, potenciando con ello la posibilidad de apadrinar a nuevos autores y nuevas obras”, añade León.

El libro como objeto de deseo

También el libro como objeto, pero esta vez no de patrocinio, sino de deseo, encabeza la filosofía de la editorial Depapel. En sus cuatro años de vida, esta firma cordobesa ha publicado nueve libros en los que Córdoba, la literatura y el arte han sido las principales temáticas. El proceso artesanal que siguen, según explica uno de sus propietarios, Manuel Patiño, que va desde la elaboración del papel, hasta la encuadernación del mismo, hacen de estos ejemplares, objetos bellos, de regalo, que muchos clientes esperan como agua de mayo. Aunque Patiño asegura que no son muchos los ejemplares que editan, por lo costoso del proceso, Depapel puede jactarse de contar con su propio best-seller, el libro Córdoba del que ya se han vendido unos 800 ejemplares. Además de un libro sobre Medina Azahara, que ya están terminando de editar, para 2008 Depapel lanzará una serie de bolsillo con textos de autores clásicos en los que la ilustración y las fotografías pierden peso en pro de la tipografía. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Hay que intentar ofrecer algo distinto y característico, que te cree una personalidad y te vaya situando en el mercado”, afirma Antonio de Egipto


28

JOVEN

CONT EXTO

E

l ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, lanzó la noticia hace unos días: el consumo de éxtasis ha descendido entre los jóvenes españoles. No obstante, en Andalucía este declive es mínimo. En concreto, el año pasado se registraron 38 admisiones por tratamiento, un 0,77 por ciento respecto al 2005. Por eso, para que no se baje la guardia, los médicos han dado la voz de alarma ante las nefastas consecuencias neurológicas de esta sustancia ilegal que arrasa entre los menores. Según el ‘Informe Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2006)’, éstos representan ya el 15,8 por ciento de los consumidores totales de éxtasis. De hecho, despunta como una de las primeras sustancias -junto con el cannabis (16,1 años de media) y el alcohol (16,7 años de media)- a las que antes acceden los menores.

El ‘coqueteo’ con el comienza ya a los 1 LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

E

l éxtasis, conocido como MDMA (3,4-MetilenoDioxiMetAnfetamina) no es la sustancia que más consumen los jóvenes, sin embargo, no hay que llamar a engaños pues figura entre las primeras que prueban, encontrando en los menores a su población diana. Así, lo corroboran desde los distintos centros de drogodependencias de Córdoba, donde el año pasado se atendieron 15 casos motivados por el consumo excesivo de esta droga síntetica de la familia de los estimulantes-perturbadores . Estos pacientes tenían entre 15 y 18 años, registrándose casos de hasta 14 años, como constata el coordinador del Centro Provincial de Drogodependencias, Luciano Cobos. De igual forma, de los 102 expedientes relacionados con el policonsumo que el Servicio de Drogodependencias de Cruz Roja Española abrió el año pasado en Córdoba, se

Los médicos cordobeses alertan de las graves consecuencias de esta droga sintética en sistemas nerviosos todavía inmaduros

“Cerca del 60% puede desarrollar patologías psicóticas” desprende que el éxtasis “ya se empieza a consumir a los 14 años”, según el director provincial jefe del servicio, Bartolomé Cañuelo. Similares circunstancias se dan en Proyecto Hombre y en la clínica Renacer, dos instituciones cordobesas que tienden una mano a los drogodependientes. Según la terapeuta del primer centro, Rosario Serrano, dos de cada diez chicos con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, han probado el éxtasis, mientras que los pacientes que llegan a Renacer,con 19 ó 20 años, comenzaron su coqueteo con las drogas, incluidas las de diseño, a los 15 o 16, explica la psicóloga Valentina Lucena. En este sentido, los médicos llaman la atención sobre una prevalencia del consumo del 4,8 por ciento en adolescentes de entre 15 y 18 años, que hay que detectar camuflada entre otras drogas como la marihuana (10,4 por ciento), el hachís (8,1 por ciento), el LSD (4,5 por ciento) o la cocaína (5 por ciento), revela un reciente estudio de especialistas en el sector titulado Adic-

Sobre estas líneas, una de las imágenes sobre éxtasis que recoge la exposición Hablemos de Drogas, ubicada en el Paseo de la Victoria. /Fotos: J. Huertos.

ciones XXXIV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol (2007).

Camuflado entre otras drogas

Pero no todo acaba ahí, pues a este problema hay que añadir el hecho de que el éxtasis sea una sustancia abonada a graves trastornos psicóticos “que producen efectos más desastrosos en un sistema nervioso toEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

davía inmaduro como puede ser el de un menor de 13 años”, apunta Cañuelo. De ahí que los médicos ya estén alertando del “alto riesgo” de padecerlos pues, como asegura Cobos, “cerca del 60 por ciento de los adictos al éxtasis pueden desarrollar trastornos mentales”. O dicho de otra forma, más de la mitad de los

actuales consumidores, pueden presentar cuadros psicóticos serios.

Del ‘buen rollo’ al suicidio

De este modo, cada vez cobra más fuerza la teoría de que el consumo habitual de esta droga recreativa, “o del buen rollo y aparentemente amable”, como la califican algunos, potencia patologías psicóticas laten-


éxtasis 14 años

JOVEN

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

“Todo comienza con una crisis de pánico” T

odo comienza cuando los chicos acuden a los servicios de urgencias asustados, con una crisis de pánico o angustia y les suministran una medicación para superar esa crisis”. Estos son los efectos psicóticos más inmediatos que produce el éxtasis, narrados por Luciano Cobos. Allí, sin un diagnóstico asociado exclusivamente al consumo de éxtasis de ahí la falta de datos específicos de adolescentes ingresados en urgencias- le alivian el dolor, la angustia y los tratan con ansiolíticos y antipsicóticos fundamentalmente. “Después nos los mandan, por lo que los pacientes no nos llegan por dependencia o enganche”, aclara Cobos. Aparte está el inagotable número de patologías de carácter orgánico que afloran también a corto plazo y que

Información y no banalizar

tes en el joven como esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, neurosis obsesiva o episodios alucinatorios. “Es verdad que en personas con predisposición a desarrollar alguna forma de psicosis, el abuso de esta sustancia ilegal, puede hacer que debute”, señala Cobos. “En otras condiciones, o se retrasaría el brote o no aparecería”, tercia Bartolomé Cañuelo , quien subraya que “todos” los casos que conoce de consumidores de éxtasis y cocaína que se han establecido de una forma importante, han terminado en suicidio. Un drástico final para chicos de entre 18 y 24 años -detalla“que comienzan oyendo golpes de día y de noche hasta que no lo soportan”.

Pero las “demoledoras consecuencias” no acaban ahí. Según cuenta Cañuelo, los peores diagnósticos se presentan cuando el éxtasis está adulterado con sustancias de ‘corte’ poco recomendables como tiza, detergente, ladrillo u otras de efecto psicoactivo como la cafeína o la efedrina. “Se van acumulando en la retina y pueden causar retinopatía, o lo que es lo mismo, ceguera. Lo que sí está claro es que algunas sustancias de corte precipitan cuadros psicóticos”, concluye. Además, estos efectos no se hacen esperar. Exactamente, 4,1 años, siendo “los consumidores de éxtasis los que menos tardan en demandar tratamiento -normalmente de deshabituación- desde que prueban la

Esta población más sensible constituye, efectivamente, su población diana. Atraída por los diferentes tamaños, colores, formas y dibujos del éxtasis, pican en el cebo del reclamo drogas de diseño, empleado con el fin de conferir ‘modernidad’. Pero lo cierto es que el éxtasis fue descubierto en 1912 por el bioquímico Alexander Shulgin y empleado por la industria farmaceútica. Errores como éste abundan entre los jóvenes. De ahí, que las principales medidas preventivas de los centros cordobeses se dirigan a informar sobre la naturaleza y los factores de riesgo de esta droga ilegal. X, E, XTC, Adán, speed, pastillas, pirulas, rulas, la lista de nombres para denominar al éxtasis es infinita. Entre sus variantes más conocidas, destaca el ice (hielo o cristal). De administración normalmente oral, hay quien lo esnifa o se lo inyecta, según se presente en tabletas -la más común-, cápsulas o polvos. Hasta la fecha, los principales productores son europeos, pero tanto el material como los conocimientos necesarios son muy elementales, lo cual facilita su elaboración casi en cualquier lugar, de ahí su rápida propagación. Lo más llamativo es que esta sustancia de origen sintético fabricada en laboratorios clandestinos, contiene anfetamina y produce efectos alucinógenos. En este punto, la Federación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) resalta que la anfetamina, además de tener principios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

padecieron algunos de los pacientes de Proyecto Hombre, según cuenta la terapeuta Rosario Serrano: “dicen que sentían temblores, taquicardia y que veían cosas raras que les daban mucho miedo”. Esta experiencia “traumática” les bastó para no volverlo a tomar. Y es que además de estos efectos, el MDMA produce otros como arritmia, hipertensión, sequedad de boca, sudoración, contracción de la mandíbula (trismo), deshidratación, aumento de la temperatura corporal (hipertermia), convulsiones, insuficiencia renal, hemorragias, trombosis, fallos cardiovasculares, infartos cerebrales, insuficiendia hepática, insomnio e incluso anorexia, indica el médico del Servicio de Drogodependencias de Cruz Roja Española, Bartolomé Cañuelo.

estimulantes, posee un fuerte potencial adictivo. Sin embargo, los jóvenes parecen ignorar este punto pues, como apunta Cañuelo, “para ellos ser adicto al éxtasis no es tan grave como serlo a la coca o a la heroína y banalizan con el tema”. Pero además de los efectos orgánicos y psicóticos, “el éxtasis conduce a otras drogas adictivas y muy peligrosas” como la cocaína o el éxtasis líquido que no es una anfetamina como el MDMA, sino todo lo contrario: un anestésico tremendamente tóxico que ya ha provocado muertes en la zona del Levante español, explica.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“El éxtasis provoca además patologías orgánicas como taquicardia, temblores, hipertermia, hemorragias, insomnio o anorexia”, explica Cañuelo

sustancia”, según el Informe sobre el indicador de admisiones a tratamiento en Andalucía (2006), del Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

A la izquierda, Luciano Cobos, coordinador del Centro Provincial de Drogodependencias.A la derecha, Bartolomé Cañuelo, director provincial jefe del Servicio de Drogodependencias de Cruz Roja. /Fotos: J. Huertos.

29

Un negocio sucio La ingesta de éxtasis tiende a silenciarse en detrimento de los desmesurados índices de consumo de otras drogas como alcohol, cannabis o cacaína. Lo mismo ocurre con el estado adulterado de esta sustancia. Al igual que la cocaína, el MDMA puede ‘cortarse’ con todo tipo de sustancias -la versión más popular habla de matarratas- y esto se denuncia en raras ocasiones o, si se hace, cae en saco roto o tiene poca repercusión. Mientras, el negocio sucio con los jóvenes se extiende y se propaga. Así llevamos ya unos 20 años desde que se popularizara durante aquel fenómeno conocido como ‘la ruta del bacalao’. Bartolomé Cañuelo contaba una anécdota al respecto: en las discotecas levantinas, el éxtasis rulaba por doquier y la sed que provocaba era espantosa pero no necesariamente de alcohol. Entonces los ávidos encargados cortaron el agua de los baños y cobraron las botellas a mil pesetas. Otra forma pues, de hacer negocio. J.Z.


30

CONT EXTO

A

Estudiantes con valo

UNIVERSIDAD Alumnos

pesar de que las universidades españolas se quejen del descenso de alumnos que están experimentando en sus aulas, lo cierto es que la competencia en el mercado laboral entre estos titulados cada vez es mayor. El elevado número de egresados que anualmente abandona las aulas universitarias hace que en el mercado laboral lo que más cuente no sea el expediente académico, sino otros valores más cercanos a los intereses de la empresa. La creación de los másteres oficiales, a raíz de la Convergencia Europea, pretende aminorar ese salto y apostar por una especialización que facilite al alumno la incorporación al mercado de trabajo. Un mercado en el que aspectos como los idiomas, las nuevas tecnologías, el dominio en la expresión o la resolución de problemas cotizan al alza y pueden convertir a quien los domine en el ‘rey del mambo’ de los procesos de selección.

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

28 alumnos participan en UCO21, un programa que busca formar a los universitarios en las competencias laborales más demandadas por los empresarios. Su objetivo, convertirlos en los mejores más allá de las aulas

C

ristina Guisado recono ce que no todo el saber, ni siquiera el que te capacita desde la universidad para desempeñar una profesión, está en los libros. Por eso, y tras concluir su diplomatura en Relaciones Laborales e iniciar la licenciatura en Ciencias del Trabajo, esta universitaria cordobesa está decidida a sumar a su formación esas cosas que no se aprenden en las aulas, antes de sumergirse en la búsqueda de empleo. “Después de tres años de carrera, sales al mundo laboral y no sabes nada”, añade. Y es que todavía, en la mayoría de titulaciones, la brecha entre lo que se aprende en clase -necesario, por otra parte- y lo que hay que poner en práctica cuando se empieza a trabajar es enorme. Con la intención de acortar distancias y crear un grupo de estudiantes que abandonen la universidad con un valor añadido respecto al resto, el Consejo Social ha puesto en marcha UCO21, un proyecto que busca formar a los alumnos que así lo deseen - y superen las pruebas exigidas- en aquellas competencias más valoradas por quienes están al

“Hay que crear un círculo de excelencia”, apunta Guzmán otro lado de las aulas y les darán su primer empleo. Mediante diversas acciones formativas, estancias en empresas y experiencias de intercambio internacional, este organismo, con ayuda de las 22 empresas participantes en el proyecto, quiere poner en marcha “una sistemática de trabajo, que se inicia con perspectiva de futuro”, explica el secretario del Consejo Social de la UCO, Melchor Guzmán. La intención es, en palabras de Guzmán, crear círculos de excelencia, en los que estén presentes los alumnos más preparados. “Aunque en un programa de estas caracterísEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ticas es difícil que todos los alumnos puedan estar, pero sí que hay que crear un círculo en los que muchos alumnos quieran estar” por lo que esto suponga.

Primer contacto laboral

Según señala la coordinadora del programa, Alejandrina Urquízar, los alumnos que forman parte de esta edición han tenido que superar tres pruebas, en las que se han medido parámetros relacionados con las competencias en las que van a entrenarse, así como el expediente académico. Este primer paso ha sido para Guisado muy importante pues “por primera vez, yo por lo menos, nos hemos enfrentado a un proceso de selección y, aunque en una empresa será mucho más duro, ya hemos competido con otros compañeros y ese es el primer paso”. Esta estudiante de primero de Ciencias del Trabajo ya ha desarrollado su estancia en Mapfre, una de las empresas colaboradoras, aunque Urquízar aclara que se trata de algo excepcional, que responde a las peticiones particulares de algunas empresas que necesitaban realizar las estancias en verano, pero, oficial-

Sobre estas líneas, Araceli Sánchez, directora de RRHH de Ciatesa y Cristina , alumna de UCO21. Abajo, a la derecha, Alejandrina Urquízar, coordinadora del programa y Melchor Guzmán, secretario del Consejo Social de la UCO. /Fotos: Samira Ouf y J.Huertos

mente el programa se ha iniciado el 10 de octubre. De cualquier manera, a quienes ya han realizado las estancias en las empresas , al igual que a Cristina, todavía les quedan por delante la realización de talleres y programas de aprendizaje, así como la experiencia internacional. Hasta el momento, ella, asegura estar muy satisfecha con el desarrollo del programa. “Tienes que saber trabajar en equipo, porque es difícil adaptarse a otras personas, resolver problemas rápido, dirigirte a los demás sabiendo expresarte y comunicarte y eso, en la universidad, no se ve, porque ahí te sientas y escuchas...”. Por lo bien que le está yendo y por la opinión que tiene sobre los límites de la carrera respecto al mundo laboral, Guisado piensa que la formación en estas competencias “debería ser algo que en la universi-


or añadido

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

Desde los idiomas al pensamiento crítico

La visión de las empresas

Desde el otro lado y como parte fundamental de este proyecto, las empresas también son conscientes de las carencias con las que llegan los alumnos recién licenciados y que todavía no han tenido ningún bagaje profesional. Precisamente los idiomas son uno de los elementos

que más se echan en falta, como explica la directora de Recursos Humanos (RRHH) de la empresa Ciatesa y coordinadora de la red de firmas cordobesas colaboradoras con el programa, Araceli Sánchez. Al tema lingüístico, Sánchez añade aspectos como la innovación, la creatividad o la capacidad para resolver problemas, competencias que forman parte del guión formativo de UCO21. “Los chavales -continúaestán acostumbrados a que les den instrucciones y las cosas hechas. Cuando se enfrentan al mundo laboral notas que les falta iniciativa y capacidad crítica para ver un problema”.

D

ominio de idiomas; de las herramientas tecnológicas; adaptación a los equipos de trabajo; comunicación y dominio de la expresión oral y escrita; eficacia en la organización; creatividad e innovación; conocimiento del entorno; curiosidad investigadora y pensamiento crítico; iniciativa y emprendimiento; y cooperación y responsabilidad social. Estas son las diez competencias en las que se formarán los 28 alumnos, 16 chicas y 12 chicos, de UCO21. Para ello, según explica la coordinadora del programa, Alejandrina Urquízar, realizarán una serie de talleres que estarán coordinados por diferentes directores académicos, en su mayoría profesores de la Universidad de Córdoba. Urquízar señala que las competencias en las que se formarán los estudiantes se han obtenido tras analizar los datos de las oficinas de

“La prioridad de los estudiantes es encontrar un empleo” Sin embargo, la directora de RRHH de Ciatesa también destaca que las herramientas básicas que se adquieren en la universidad -como la capacidad analítica, la de búsqueda de información o la conceptualización- también son necesarias en un trabajo. “Lo que ocurre es que cuando terminan la carrera, la prioridad de los estudiantes es encontrar un trabajo y todos tienen la sensación de que les hacen falta las herramientas prácticas para ello”, afirma Sánchez, por eso no lo valoran lo suficiente. En su opinión, el principal beneficio que obtendrán las empresas de este programa, al margen del acercamiento entre ambos mundos, es la posibilidad de contar para su equipo con personas de la universidad que, en principio, son los mejores, ya que han pasado un proceso de selección estricto, además de haberse formado en competencias “que para nosotros son fundamentales y normalmente echamos en falta cuando buscamos nuevos trabajadores”.

Valor simbólico

Los alumnos que finalmente participarán en esta experiencia deben EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

orientación laboral que tiene el Consejo Social repartidas por toda la Universidad, así como también de los últimos estudios que se han realizado, relativos a las necesidades de las empresas, y al que recientemente realizó la UCO sobre los egresados, en el que se podían observar las carencias que éstos presentaban y que en muchos casos eran aspectos muy valorados por las empresas. El programa parte de que muchos alumnos ya han podido realizar estancias en empresas o en el extranjero, por ello estos estudiantes no están obligados a volver a realizarlas. Sin embargo, Urquízar recomienda a todos que participen en todas las actividades para que “realicen un entrenamiento de competencias que va a serle de mucha utilidad”. Para obtener su certificado, los alumnos deberán superar unas pruebas que tendrán lugar en abril y octubre de 2008.

abonar una matrícula de 220 euros, una cantidad simbólica -para que los alumnos se implicarán más- según Urquízar, ya que como subraya no cubre todos los costes del proyecto que está subvencionado con las ayudas de la Junta de Andalucía y la colaboración de la red de empresas. Unas empresas que también actúan, en parte, bajo el principio de responsabilidad social, que tan en boga está en los últimos tiempos, y que apoyan la cultura de formación continua que se está imponiendo en el mercado laboral, donde el aprender a aprender también se ha convertido en una herramienta fundamental para diferenciarse del resto.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Los estudiantes deberán superar unas pruebas en abril y octubre que los acreditarán como alumnos UCO21

dad ya se diera, viniera en los estudios, pues debería haber un mayor acercamiento entre los planes formativos y el mundo laboral. He echado mucho en falta técnicas informáticas o idiomas, cosas que son fundamentales y que al salir al mercado laboral te van a pedir”, concluye.

31

“Estas competencias son fundamentales para nosotros y normalmente las echamos en falta cuando buscamos nuevos trabajadores”, asegura Sánchez

¿Teoría o práctica? El debate sobre los fines de la universidad y la necesidad de que ésta se acerque más al mundo laboral ya es algo eterno. La mayoría de titulaciones, y los alumnos que las cursan, echan en falta que los estudios que realicen cuenten con una carga mayor de prácticas que les permitan hacerse una idea de lo que luego van a encontrar en el mercado laboral que, en muchas ocasiones, dista bastante de lo que se hace en las aulas. Sin embargo, no hay que perder la idea de lo que la universidad supone, y de que la formación que con ella se obtiene va más allá de lo meramente profesional (más centrados en esto están los módulos formativos), ya que trata de formar al alumno en unos valores y dotarlos de unas herramientas que luego agradecerá en su trabajo. Como en todo, en el equilibrio está el secreto y en intentar encontrar la proporción adecuada de práctica y teoría también , para no echar por tierra el fin último de la institución. O.P.B.


32

CLAV

E

Domingo García “Mi fuerza mental en la fortaleza de

PENSAMIENTO ES

l 24 de octubre es una fecha especial para Domingo García. A las dos semanas de nacer el 7 de octubre, fue bautizado un Día de San Rafael. También fue la fecha elegida para contraer matrimonio y tampoco se le olvida ese día de 1998 en Dubai cuando batió el récord de España de powerlifting. La fecha del 24 de octubre persigue a nuestro protagonista y fue ese día de 1995 cuando sufrió el accidente que le cambió la vida. Caía de un camión con la desgracia de fracturarse dos vértebras, sufriendo una lesión medular que le ha dejado en silla de ruedas. Doce años después, ha conseguido rehacer su vida integrándose plenamente en la sociedad, gracias al apoyo de su familia, fundamentalment e su mujer y sus dos hijos. Su fuerza mental, basada en su fortaleza física, ha sido el principal sustento en los momentos más difíciles siendo el deporte en la actualidad el motor de su vida.

LCC 496

Del 12 al 19 de octubre de 2007

Domingo García

Deportista paralímpico, pentacampeón de España de powerlinting

D

esde los trece años está vinculado al deporte. Comenzó practicando la halterofilia y a los dos años fue becado en la Escuela de Halterofilia de Sevilla, con diecisiete años llegó a Madrid, gracias a una beca para entrenar en la Residencia Blume. Un problema de indisciplina en el Campeonato de España Juvenil provocó la expulsión del centro de alto rendimiento, estando ocho meses retirado. Su regreso a la competición no fue tan exitoso como al principio y empezó a encaminar su vida hacia la actividad laboral, teniendo el deporte un plano secundario. El 24 de octubre de 1995 su vida cambió radicalmente, mientras trabajaba en una empresa de reparto, caía de un camión, sufriendo una doble fractura vertebral, con lesión medular, que le provocó una tetraplejía. Aquí comenzó un calvario, dieciséis meses de rehabilitación en Sevilla, posterior paso por el Centro de Parapléjicos de Toledo, superando varias crisis depresivas hasta el día de hoy, donde nos encontramos a un Domingo García plenamente integrado en la sociedad. Su vuelta al deporte de competición en la especialidad de powerlifting -halterofilia para discapacitados- ha sido determinante para superar las crisis que sufrió el fatídico Día de San Rafael de 1995. En su palmarés figuran: cinco títulos de Campeón de España, décimo puesto en el Mundial de Dubai, quinta mejor marca de Europa, sexta del Mundo y diploma olímpico en la Paralimpiada de Sidney. Sin embargo, un nuevo problema físico -Pénfigo Vulgar- le ha obligado a dejar la competición, debido al tratamiento con corticoides, reconduciendo su carrera hacia el arbitraje.

-¿Qué supuso el accidente?

- Fue un cambio radical, un giro de 360 º multiplicado por tres, se modificaron los valores reales de la vida. El dia del accidente tenía 33

Domingo García en el Palacio de Deportes de Vista Alegre. /Fotos: Madero Cubero.

años, me sentía fuerte, seguro de mí mismo. Y de pronto me encuentro débil, indefenso, dependiendo de los demás. Se me venían a la cabeza mis dos hijos, de cinco y dos años, que me iban a recordar como estaba y no como un hombre fuerte, con un físico magnífico. Afortunadamente puede salir adelante gracias a una gran fuerza de voluntad, pero estoy convencido que mi fuerza mental se ha basado en la fortaleza de mi físico.

cuela de Rafael Lozano y formo parte del Comité Ejecutivo del IMD.

-¿A qué se dedica ahora?

-¿Considera que en el Comité Ejecutivo del IMD está bien representado el deporte local?

-Las 24 horas del día se las dedico al deporte en diferentes facetas. Soy juez árbitro internacional y colaboro, tanto con el deporte para discapacitados como en el deporte normal, con el baloncesto, con la esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Cuál es el papel del deporte a día de hoy en comparación al que era antes del 24-10-95?

-Antes tenía un papel importante, era monitor de culturismo, estada en dos gimnasio, pero lo tenía como hobby. Hoy día el deporte es mi vida, estoy entregado en cuerpo y alma, es el motor que me permite seguir adelante.

-Creo que sí porque continúa personas tan importantes como Valentín Priego, han llegado gente nueva como Pablo Lozano y Juan

Torres en representación de Diputación y Junta de Andalucía, yo mismo, que hemos llegado con ganas de comernos el mundo. Se mantienen Pepe Pazos y Paco Montemayor representando a Participación Ciudadana; y Ricardo Rojas que aportará experiencia y estará acompañado por María Luisa del PP, que también se nota que llega con mucha ilusión. Por lo tanto soy optimista con este 70% de remodelación, y creo que vamos a ser capaces de desbloquear el deporte, estancado en los últimos años.

-¿Cuáles son las causas por las que no termina de arrancar el deporte de elite en la capital?

-En resumidas cuentas el dinero. Los deportitas individuales


PENSAMIENTO

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

33

“El problema del deporte en Córdoba ha sido la desidia y el desinterés de los políticos que han tenido la responsabilidad de gobernar, transmitiéndola a los propios técnicos del IMD que se han acomodado”

se ha basado mi físico” cuando llegan a un cierto nivel necesitan dedicación casi absoluta y para eso es necesario tener cubiertas las necesidades, tienen que comer, viajar, pagar entrenadores et. A nivel colectivo todavía se agudiza más el problema y en este caso creo que no hay voluntad política, no es de recibo que en cuatro años haya tres presidentes del IMD, esto lo único que significa es que en los partidos que gobiernan hay desidia y desinterés por el deporte. Si nos fijamos en los técnicos del IMD te dan ganas de llorar, pero la culpa no es de ellos, sino de los políticos, porque los técnicos son el reflejo del político, si desde la cabeza se trasmite desinterés, el técnico se acomoda y las consecuencias las paga el deporte.

-¿Considera normal que haya más nivel en los equipos de la provincia que en los de la capital?

- Sí, porque al ser poblaciones más pequeñas hay menos oferta deportiva y se especializan en alguna modalidad, encontrando el apoyo de todo el pueblo y de las instituciones. En Córdoba hay muchas más opciones y posibilidades para repartir esfuerzos y cuesta mucho más conseguir llegar a la elite.

-¿Por dónde pasa su futuro deportivo?

- La competición está prácticamente descartada, porque la enfermedad me impide entrenar. Pero a nivel directivo estoy bien considerado. En deporte paralímpico voy a formar parte del Comité Paralímpico Internacional. A nivel local tengo mucha proyección y a nivel regional también he recibido un ofrecimiento para trabajar como asesor. Mi objetivo es alcanzar un alto nivel directivo similar al que tuve como deportista.

- ¿Cree que el colectivo de discapacitados sufre discriminación en la sociedad? - Totalmente, en primer lugar existe la discriminación positiva, que a mí me da mucho coraje. No por estar en silla de ruedas nos lo

merecemos todo, no quiero que se compadezcan de nosotros, y te lo dice una persona como yo, que al fin al cabo está muy integrada y he llevado a deportistas, incluso he sido representante de futbolistas. Y en relación a la discriminación negativa, todavía existen barreras arquitectónicas, aunque reconozco se ha mejorado bastante en este sentido. Donde nos queda mucho camino por recorrer es en la mentalidad y educación, porque todavía hay personas que nos consideran inferiores, incluso yo a veces me considero un ciudadano de segunda categoría.

- ¿A nivel de práctica deportiva, los minusválidos tienen posibilidades de hacer deporte?

- Afortunadamente sí, la Federación te facilita una serie de actividades como natación, atletismo, badmiton o halterofilia, que te permite practicar deporte, si realmente es tu deseo.

-Desde su experiencia, ¿qué le puede decir a las personas que por causas accidentales sufren parálisis motoras?

-Que el mundo no se acaba ahí, la discapacidad está en el culo, no en la cabeza, que si antes medías 1,80 y ahora tienes 1,10 hay que costumbrarse, la vida sigue y se puede disfrutar, si sabes adaptarte.

- ¿Las instituciones públicas contemplan suficientemente las necesidades de ese colectivo a nivel de ayudas para adaptación de viviendas y acondicionamiento de la ciudad?

-En teoría está contemplado por ley, pero la realidad dicta mucho de ser ideal. Hay que estar pendiente y presionando para que de verdad se destine el 3% de las viviendas para los discapacitados. Luego parece que los técnicos son los más ineptos del mundo, porque si te fijas en los rebajes de las rampas, hay adoquines, con una separación suficiente para que se metan las ruedas de las sillas, lo que supone de deterioro y de esfuerzo para poder pasar. Ese re-

baje está hecho en forma de ángulo, que para lo único que sirve es para que suban los coches y que sufran sus ruedas, no para facilitar el paso a los minusválidos. Si la ley está mal, habrá que modificarla y contar más con representantes de nuestros colectivos, que conocen de primera mano los problemas y no técnicos que su toda su experiencia se basa en la teoría.

¿Se ha sentido apoyado por la sociedad, federación y medios de comunicación?

-Me he sentido muy apoyado y reconocido por la sociedad por los éxitos que he conseguido. Es para mí un orgullo que vaya por la calle y la gente me pare y me felicite e incluso me pida autógrafos y se hagan incluso fotografías conmigo. Los medios de comunicación también se han volcado, son mis amigos. Sin embargo, la federación me ha hecho la vida imposible desde el principio, Alfonso Otero es una persona aspirante a político, toca la fibra sensible del político de turno explotando la miseria del minusválido. En 1999 me metieron en el PSOE, él quería acapararlo todo y me consideraba un peligro para mantener su estatus dentro de la política. De todas formas quiero reconocer que durante los tres primeros meses se volcó y quiero agradecérselo, pero después todo cambió.

- ¿Cree que se valora en su justa medida los éxitos de las personas discapacitadas, tanto en el mundo del deporte como en otro tipo de actividades? -No se le da la importancia que tiene porque no todos los medios nos toman en serio. Te voy a contar una triste anécdota con un compañero tuyo, le pregunté por qué no había cubierto una noticia y me contestó que el deporte minusválido no vende.

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

s e a i l i m a f a a r L a “ p l a t n e m a fund elante” salir ad

a en a person xin u r e s pasar de pléjico e omo es s físicas a para ersonas c a m u a e n sp n tr condicio laboración de la a rehacer s a t c e f r pe co ued enayuda y ntado p ge de la a que el accide o García nos cu r e r g a n p e in t s Dom qu e cana más cer n este sentido, la familia hay lcan, pee E su vida. er iencia. “Con ipio todos se vu n es pap c ió x s in e le r u p ta s ue la . Al cuidado dad confirma q que al menos tu o h c u m li cindible yudarte do la rea ro cuan vida, es impres tu lado para a nzo el a ra toda la ás cercana esté sivas. Al comie final e m al r p ia e il d fam ás, pero dot a, risis m c e s d la s r lo a c a super lo hacen suyo ento una ané mi a a u c o m proble o mismo. Te ño que no ve s no a n e s u n e u e es d ro s m s de e á m im r e p c a s ahora h , cuando en lo ua caliente”. go o ag n n a o omin m c r i e h lado n momentos, D rtani m e d po os se iba ce la im e en est Aunqu parado recono y sus hijos en ujer sté se s, García e an tenido su m fundamentale o y h cia que ación. “Han sid odo momento t r g n la e igo e ado s su int o c o n m q u e m e h a d n te ” . d a t s e ela han to r salir ad o el mo han sid ecesarias para l carácter camn e fuerzas reconoce que has veces estás o g u in “M c Dom rácter y mente. a iv t a bia el ca prog e m a c e bia n t la , humor cia con de mal il la conviven agas con los íc p hace dif lia, porque la contii friendo a es m u s , a c r pia fa e roblem n más c que está a día”. Otro p rca lo hace a e go el dí do el que se ac o mucha ad to ll o a f n a e h u q ia. “Me e f a ue conf n q e s la n e n de bu ue se ha ersonas gente, p dado cuenta q charse y e e ba, me h a mí para aprov t a, buss o o acercad onarse a mi c al lado i c t o o f la o p ro m salir en lo ó s osillo” o d can del fam

U

“El carácter cambia y hace difícil la convivencia con la propia familia”


AGENDA CULTURAL

n ó r e s u A y o e m o Loriga, R a c i s ú m y a r u t a hablan de liter

34

LCC 496

1

Del 12 al 19 de octubre de 2007

D

A N Z A 13 de octubre

El ballet de Ángel Corella llega al Gran Teatro

V

l español Ángel Corella, considerado por muchos e a lo como el mejor bailarín del mundo, mostrará su mearias son las artes qu se han jor danza el sábado 13 de octubre, por primera vez, largo de la historia Es sí. e tr en o ante el público cordobés en el Gran Teatro. El espectáad relacion a se ya a, ic culo incluye diversas piezas de ballet clásico, como la ús m el caso de la , ck ro o p suite de Corsario, un famoso y exigente ballet coreograpo , ea rán contempo a un o ad por Marius Petipa sobre música de Ricardo Drigo. fiado oc ov pr ha la cual critoes que estará acompañado por 15 bailarines en el Corella, en n ió ac cin fas gran s ta tis ar forma parte del American Ballet Theater. escenario, y res, cineastas iD la e qu í ah e plásticos. D Culturección General de CórC I N E de ra de la Universidad ación Del 15 al 19 de octubre nd Fu la doba, as tic ás Pl es rt A Provincial de presa de ges‘Rafael Botí’ y la em ensario han tión cultural El Disp Gotas de adas tar si organizado las jorn a Filmoteca de Andalucía ofrece podrán ver La vida mancha un filme iús m la tre en un letrista es tiOrdos sú Luz. Interferencias Je una amplia oferta cinematográ- de 2002, cuyo reparto encabeza Joa. ne cia ’. ntemporá ca y la literatura co se desarro- vás con la conferen Rock es- rando a mala persona fica que incluye sendos home- se Coronado. La programación de la y el Unas jornadas que ob Dylan en el Pop ‘B najes al director Enrique Urbizu y al semana se completa con títulos tan en e br tu de oc au su ra mu sic al llarán del 15 al 19 Cl pañol’. polifacético Juan Diego. Así, el clásicos como La diligencia, de uore e pr s qu lo y o, ho bi tes, en cam lminar las jor ar cu m ra El pa la Facultad de Derec Y miércoles 17 de octubre, a las 18.00 John Ford, que podrá verse el miérserán el úsicos y críti stas del encuentro s, dos estrellas coni da go nirán a escritores, m na ta horas la entidad proyectará Vete de coles 17 a las 21.00 horas, o Alejantre Pe en UCO relación Joan Pons y Santiaitor y profesor de la o cr cos para analizar la m es mí, uno de los últimos trabajos de dría ...¿Por qué?, una cinta de YousriLo ica. án sta Ray la literatura y la mús go Auserón visit ar dro Ruiz, y el cinea Juan Diego, en el que mantiene un sef Chahine que se proyecta el día a ur at er lit rá la rdoba. El crítico ciduelo interpretativo con su tocayo 15 a las 18.00 horas, dentro del ciga. El primero trata r la de la cul- Có ográfico y musipu po sta vi ra ltu de o cu y nt pu ck ro el at e m sd Po p, Juan Diego Botto. Un día después, clo que la Filmoteca dedica al direcne de m o realiza ntante, co popular y el segund lo hará para tratar l ra y a la misma hora, los cordobeses tor egipcio. En este sentido, el ca ca tu d CO ar U Leon de la a reflexión sobre ascendencia y desun positor y profesor la rá re gu au ién in encia literar ia Luis Medina será qu s para ha- Cohen. e de la cend nt re M Ú S I C A ica ge ico , ém na ad su ac s O o ne ns Alfo las sesio del punk, y el mús mo hecho jornadas. será quién co a, las n e ob ió ur rd nc us Có ca Del 16 al 18 de octubre cla de la ien de sta blar será qu Orque e han estado del miércocial. Será el lua qu so s ad o da rn ch jo na he la jor y ce as ica ien Un ús m m co ‘Buscando exposición horas, y a su 17 con la ponencia ecedidas por la nes 15 a las 10:00 pr les co uíti oc cr l 0 la de e estará en la las 11:3 ponencia le seguirá Rock my illusion, qu a Moby Dick’, y a or es of pr y hasta el 21 de ico pará su lugar el mús anuel Ro- sala Puer ta Nueva complemenM o octubre. Además, se de la UCO Antoni i-ét op ‘P l proyecciode de ar clo con un ci n rá ta dríguez para habl el Jardín Boanetaria’. demás de la nueva temporada de abono, la Ornes y la actuación en Deneuve, ca: la revolución pl e m y n ió a, nc in ca ed questa de Córdoba comenzará su ciclo de conciera M is un Lu ico de ‘Es sólo día 18 a cabeza- tán el en d, el öl H es tos didácticos el 16 de octubre, una cita que se y r’ a, ejo rr ie m Krashs siento cia que im0 horas. en :0 er 21 mantendrá durante tres días en cartel. Cuentos del munnf las co la de to mien Félix Ror do con Raimundo acercará a los más pequeños el univerito cr es el irá rt pa , es ev so sinfónico, con una pieza dedicada a los alumnos de ju el meo Arriba, una obra el primaria en la que se incluye música de varios autores e qu mientras de la muestra bajo la dirección de Vsevolod Polonsky. m co y te cant an ‘Rock my ugr l de or posit illusion’, que Ástrud, po V A R I O S ha precedido Manolo Marestas jornadas. 17 y 18 de octubre tínez, hablará Al lado, de ‘Cómo nopresentación de

E

2

Enrique Urbizu visita la Filmoteca

L

3

7

La exposición ‘Rock my illusion’ aborda las interferencias entre música y artes plásticas, y el jueves 18 actuarán varios músicos locales

A R T E Hasta el 8 de diciembre

Las acuarelas de Romero en el Hotel Eurostars

aturaleza y paisajes urbanos andaluces adornados con la mejor acuarela. Esta es la propuesta que Magdalena Romero presenta en el Hotel Eurostars Córdoba y que podrá verse hasta el 8 de diciembre. En total serán 25 cuadros, realizados con la técnica de la acuarela, en los que según ella misma reconoce “expresa sus sentimientos y emociones más íntimas” en unas obras caracterizadas por su purismo, ya que en palabras de Romero, el hecho de utilizar la acuarela pura provoca “unos efectos mágicos y transparentes”. Entre sus obras podrán verse Mezquita, Atardecer o Rosas. Magdalena Romero es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Santa Isabel de Hungría (Sevilla) y ha realizado numerosas exposiciones tanto en salas nacionales, como internacionales, llevando sus cuadros a escenarios de Amsterdam y las Antillas.

N

La Orquesta inicia sus conciertos didácticos

A

4

‘Gotas de Luz’./Fotos: Samira Ouf y El Semanario.

EL SEMANARIO

6

culturas@lacalledecordoba.com

T E A T R O 19 y 20 de octubre

Belén Rueda protagoniza la obra ‘Closer’

ras el estreno de su última película El Orfanato, Belén Rueda, junto a José Luis García, Sergio Mur y Lidia Navarro, llegará al escenario del Gran Teatro con Closer, de Patrick Marber, en una versión dirigida por Mariano Barroso. El 19 y el 20 de octubre los cordobeses podrán disfrutar de esta adaptación teatral, que fue llevada al cine por Julia Roberts, Natalie Portman, Jude Law y Clide Owen. Con esta obra, Barroso se sumerge en el entramado nudo de las relaciones personales, en una historia de traición y deseo en la que nada es lo que parece.

T

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Barce sigue siendo el eje de Sensxperiment

a proyección de las entrevistas en las que Sensxperiment basa el documental sobre Ramón Barce que están preparando o la clase magistral que éste dará el 18 de octubre en el Conservatorio Rafael Orozco son algunas de las propuestas del encuentro internacional.

L

5

L

I

T

E R A T U 18 de octubre

R

Colinas en Dos Torres y Neuman en Orive

A

l 18 de octubre Córdoba y Dos Torres tienen una cita con la literatura. En el primer caso serán los versos de Andrés Neuman los que se sumen al Aula Poética que el Ayuntamiento organiza en el Palacio de Orive. En el segundo, Antonio Colinas, estará presente en las Noches Literarias que organiza la Diputación de Córdoba y que tendrán lugar en la localidad cordobesa.

E


Deportes Lozano reaparecerá en Italia

El Cajasur lidera la LEB Bronce

El ‘Balita’ ha recibido una oferta para disputar el Campeonato de Europa del peso mosca ante el italiano Andrea Sarritzu. / 38

Tres triunfos en las tres primeras jornadas de liga colocan al equipo entrenado por Nacho Criado al frente de la clasificación. / 39

35

E N O C H O J O R N A D A S N O H A D E B U TA D O N I N G Ú N C A N T E R A N O

OBLIGADOS A ESPERAR EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

os j u g ad or e s p r oc ed en tes de la cantera cordobesista tienen escasa presencia en la primera plantilla del Córdoba CF. Solamente Javi Flores, Fernando y Marcos entrenan a las órdenes de Paco Jémez y por el momento ninguno de ellos ha tenido la oportunidad de debutar en Segunda A. El centrocampista de Fátima, Javi Flores, es en estos momentos el futbolista cordobés de mayor proyección. La pasada campaña fue uno de los pilares del equipo de Pepe Escalante, que logró el ascenso a la división de plata, adeContinúa en página siguiente


36

FÚTBOL BASE

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

La Fundación asume el control de la cantera CONT EXTO

E

l trabajo que se viene realizando con las categorías base no está luciendo como debiera, ya que en la primera plantilla sólo hay tres jugadores y por el momento ninguno ha debutado en competición oficial. La cesión de la gestión de la cantera puede suponer un ahorro para el club de unos 500.000 euros, ya que la Fundación tiene medios para captar recursos suficientes como para cubrir una parte importante del presupuesto. Doce equipos federados, entre los que se encuentra el filial en Tercera y dos juveniles, uno en División de Honor y otro en Liga Nacional, además de la escuela, que cuenta con un equipo prebenjamín y dos benjamines, coordinados por Rafa Navarro con la colaboración de Javier Pineda.

Desde principios del mes de julio el Córdoba CF ha dejado la gestión de las categorías base del club, con la intención de recortar el presupuesto de la sociedad anónima deportiva Viene de la página anterior

más de convertirse en el ídolo de la afición blanquiverde por su fútbol vertical y preciosista. Sin embargo una desafortunada lesión en pretemporada no le ha permitido luchar por un puesto de titular en la primera plantilla. Fernando y Marcos están en plena fase de formación y todavía parece que están lejos de

El presupuesto de las categorías base supera los 500.000 euros

Arriba: Pedrito, entrenador del Córdoba B, militante en el grupo décimo de Tercera División. Abajo: Momento de un partido de categoría benjamín entre el Córdoba CF y el Parque Cruz Conde./Fotos: Madero Cubero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

poder debutar con el primer equipo en partido oficial. El vértice en la pirámide de la estructura deportiva de las categorías base es el Córdoba B, que milita en Tercera División y es entrenado por Pedrito. Después de disputar las siete primeras jornadas de liga ocupa la décima posición con nueve puntos, merced a tres triunfos y una derrota. El segundo equipo de cantera es el División de Honor juvenil, entrenado por Alfonso Hidalgo, que ocupa la séptima plaza con siete puntos al haber ganado dos partidos y empatado otro de los cinco disputados. El segundo equipo juvenil, que milita en la Liga Nacional a las órdenes de Javier Pineda, ha tenido un comienzo irregular con dos victorias y dos derrotas, que lo sitúan en la undécima posición. En la cadete Andaluza compite el equipo entrenado por Luichi, que figura en la octava plaza, teniendo al segundo equipo dirigido por Jorge Álvarez en categoría provincial. Se completa la estructura con dos equipos infantiles entrenados por Paco Ortiz y Ezequiel, tres alevines a las órdenes de Luis Pérez, Diego Pérez y Manuel Sánchez, dos benjamines con Eduardo González y Rafael Garrido como responsable. Y la base de la pirámide está formada por la escuela de fútbol coordinada por Rafa Navarro con la colaboración de Javier Pineda y cuenta con un equipo pre-


FÚTBOL BASE

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

37

PUNTO de ATENCIÓN

Sólo tres jugadores entrenan a las órdenes de Jémez Javi Flores ha perdido las opciones de jugar por una lesión que le mantiene en el dique seco desde agosto, mientras Fernando y Marcos no cuentan con la confianza del técnico

Rafa López en dos lances del juego. /Fotos: Madero Cubero.

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

24.000 de un miembro de honor categoría oro. Lógicamente las empresas consiguen una serie de beneficios fiscales muy interesantes al tratarse de donaciones a fundaciones. En la sección de personas físicas se establecen las categorías de infantil, simpatizante y colaborador, con sus dos niveles de oro y plata. Las aportaciones pueden ser desde los 30 euros de los infantiles a los 600 del simpatizante y los 1.000 de los colaboradores”. En relación al presupuesto, Nandi nos adelanta la cifra y la forma de financiación. “Todavía no está cerrado, pero alcanzará una cifra entre los 500.000 y los 600.000 euros, que tendremos que intentar reunir. Contamos con la aportación de los patronos, de momento tenemos a Prasa, Barea y Gasocor Cepsa. Otra fuente de ingresos son las taquillas y la explotación de la publicidad de la Ciudad Deportiva y todas las convocatorias de ayudas públicas que oferten las diferentes instituciones, a las cuáles podemos optar desde la Fundación”. El Córdoba CF consigue un considerable ahorro en su presupuesto al pasar la cantera a la Fundación, según confirma el gerente. “Nosotros vamos a intentar cubrir el presupuesto completo, si lo logramos el ahorro para el club alcanzaría los 600.00 euros, si no llegamos, el Córdoba CF cubriría sólo la diferencia”.

S

EL ANÁLISIS

benjamín y dos benjamines, para los que se cuenta con el trabajo de Paco Cabrera y Benjamín Guerrero. A la preparación física se le concede un papel importante, siendo Álvaro Morente el responsable del equipo filial de Tercera, mientras que José Ángel Moreno Chacón, José Espejo y Juan Antonio López son los encargados de la programación física del resto de equipos. Dentro del papel de especialistas, bajo la coordinación de Jorge Ramírez, entrenador de porteros de la primera plantilla, Paco Cañete y Emilio Cano trabajan con los guardametas de los equipos canteranos para mejorar la técnica especifica. Para el control sanitario de los jóvenes se cuenta con el ATS Jesús Ibáñez en la Ciudad Deportiva y con el fisioterapeuta Juan Carlos López. Importante también es la labor de los delegados, siendo cuatro los que se encargan de esta labor: Claus, Santiago, Córdoba y Hervás. El gerente de la Fundación Córdoba CFSAD, Fernando Sánchez Corpas ‘Nandi’, nos explica la estructura de la Fundación. “Los miembros que la forman pueden ser empresas o personas físicas. En el primer apartado se establecen cuatro tipos de miembros: colaborador, protector, que a su vez puede ser de categoría oro y plata, excelente y de honor, también con categoría oro y plata. La aportación de cada uno de los tipos de miembros en la sección de empresas se está ultimando, pero como orientación te puedo decir que irán entre los 1.000 euros del colaborador hasta los

E

n la política que lleva a cabo el Córdoba en las dos últimas temporadas la cantera ocupa un papel estelar. Sin embargo esta apuesta del consejo de administración no tienen reflejo en la primera plantilla por el momento, ya que sólo tres jugadores entrenan a las órdenes de Paco Jémez: Javi Flores, Fernando y Marcos. De ellos sólo el primero partía con opciones de pelear por la titularidad con el resto de profesionales, mientras que la presencia de los otros dos parece más testimonial que efectiva. El problema radica en que el salto de nivel de Tercera a Segunda A es muy alto y es complicado que los técnicos depositen responsabilidades en los jóvenes, sobre todo cuando el equipo es un recién ascendido, que tiene como primer objetivo estabilizarse en la categoría. El técnico del segundo equipo, Pedro Sánchez, Pedrito, defiende el trabajo que se viene haciendo. “Se está trabajando muy bien en la casa y el mejor ejemplo es que del equipo que yo tenía en Primera Andaluza, nueve jugadores están jugando en Segunda B:

Kiko (Ceuta), Martín y Osuna (Alcalá), Feito (Logroñés), Guirado (Levante B), José Manuel (Gelta B), Javi Lara (Écija) y por supuesto Javi Flores en la primera plantilla del Córdoba”. Los motivos por los que no hay más presencia de canteranos los tienen claros el entrenador del filial. “En el fútbol como en otros sectores las cosas son cuestión de prioridades. Y en ese sentido, el Córdoba el año pasado tenia la prioridad de ascender, por lo que el equipo tenía que estar basado en jugadores de experiencia. Y este año el primer objetivo es estabilizarse en una categoría de mucho nivel. Sería una locura meter de golpe y porrazo a cuatro o cinco jugadores canteranos en el once inicial, porque no se le puede cargar de responsabilidad a jugadores jóvenes”. Pedrito tiene clara la estrategia. “Los canteanos deben ir entrando de forma progresiva y cuando el equipo vaya bien. Para eso es importante que estén integrados en la primera plantilla, que se sientan uno más y cuando no sean convocados que sigan jugando jugando con el filial”.

El salto a Segunda A es demasiado grande La diferencia de nivel entre la Tercera división, incluso la Segunda B, en relación a Segunda A es enorme. Por ese motivo es muy complicado que un futbolista procedente del equipo filial pueda ser titular en la primera plantilla, pero existe una fórmula intermedia consistente en confeccionar un plantel con 16 ó 17 profesionales y completar hasta los 25 con jugadores del filial. Y aunque no sean la columna vertebral si podrían ir entrando cuando las circunstancias sen propicias.

PACO PAJUELO P. P.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

u

s

c

r

í

b

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

POLIDEPORTIVO

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

Boxeo

Rafael Lozano durante el combate que le enfrentó a Asloum en París, con el título intercontinental en juego. /Foto: Madero Cubero.

Rafa Lozano prepara el asalto al Europeo El ‘Balita’ regresa a los cuadriláteros, después de retirarse el 17 de febrero, para enfrentarse al italiano Andrea Sarritzu con el título de Campeón de Europa en juego

D

espués de anunciar su retirada y despedirse de la afición el pasado 17 de febrero con un combate ante el rumano Dragotescu, Rafael Lozano ha decidido volver a los cuadriláteros. Será en Italia disputando el Campeonato de Europa del peso mosca al actual campeón, el transalpino Andrea Sarritzu. A la hora de cierre de este número, el boxeador cordobés desconocía la ciudad elegida y la fecha, aunque la más probable es la del viernes 26 de octubre, pudiendo ser una semana antes. El ‘Balita’ tiene un récord profesional de 22 combates, con 19 victorias y tres derrotas, habiendo logrado el triunfo en nueve ocasiones antes del límite. Los tres puntos negros en la carrera del púgil de San Pedro son el abandono ante Carlos Fajardo por lesión cuando disputaban en Córdoba el título Mundial Hispano, ante Zemnouri por puntos en Madrid con el título nacional en juego y en París cayó ante Asloum en el cuarto asalto mientras

disputaba el Campeonato Intercontinental. El boxeador nos explica el porqué de su vuelta la competición. “A través de mi representante Enrique Soria recibió una primera oferta para hacer un combate eliminatorio para una posterior disputa del

El combate se disputará en el peso mosca al límite de 50 kilos

Mundial. Ofrecimiento que rechazamos, recibiendo una proposición para hacer el Mundial directamente ante el indonesio Mohamed Rasmal, rechazando éste el combate. Finalmente se me ha presentado la

oportunidad de disputar el Campeonato de Europa y lo he aceptado porque es una buena oferta económica y además porque tengo un curriculum brillante en el campo amateur, pero no tengo ni un solo título profesional”. Lozano nos adelanta las características del rival. “Es experto, tiene 31 años con un récord de 26 victorias, 3 derrotas y 4 nulos. Es un boxeador diestro y aunque mide 1,60 no tiene una gran envergadura de brazos, lo que me beneficia. Su forma de boxear no es demasiado técnica, le gusta ir con directos de derecha y acostumbra a ir detrás del golpe, predominando su condición física”. El ‘Balita lleva quince días preparando el combate. “Desde que me confirmaron esta pelea he intensificado los entrenamientos, tanto a nivel físico como técnico, incluso en la velada de Encinarejo disputé cuatro asaltos con el ‘Melli’ para volver a notar la sensación de boxear”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Full Contac

Miguel Repiso se consolida como campeón de España neoprofesional

E

l pabellón Rafael Lozano de Encinarejo acogió una velada de full contac supervisada por la Federación andaluza de kick boxing, en la que competidores del RR Team Repiso se midieron a un combinado de deportistas de Málaga, Sevilla y Córdoba. Entre los combates previos al del título nacional destacó la vuelta al ring de Rafael Lozano, que hizo cuatro asaltos con el cordobés Melli, demostrando que todavía es un hombre capacitado para optar a títulos importantes. Y en la pelea de semifondo se enfrentaron Mohamed y Alonso,

venciendo el primero por amplia diferencia. El combate esperado por los 800 aficionados que llenaron el recinto fue el que enfrentó al cordobés Miguel Repiso y al sevillano Cristóbal Fernández, con el título nacional neoprofesional de 72,5 kilos en juego. Repiso consiguió frenar las acometidas del sevillano, atacando con una amplia gama de golpes, tanto de piernas como de puños. Su dominio se tradujo en una cuenta de protección en el cuarto asalto y un claro triunfo final a los puntos. PACO PAJUELO


BALONCESTO

LCC 496 Del 12 al 19 de octubre de 2007

39

Baloncesto

La LEB Bronce comienza con un marcado acento cordobés

L

a incógnita sobre la LEB Bronce se ha despejado en la tercera jornada de liga. La primera cuestión era saber el nivel de una nueva, competición comprobándose que los equipos cuentan con unas plantillas muy competitivas, que dotan a la liga de un nivel medio muy alto, incluso equiparable a la LEB Plata. La segunda duda radicaba en saber dónde estarían los dos representantes cordobeses. Afortunadamente tanto Cajasur como Salsas Musa están en la parte alta de la tabla. El Cajasur ha ganado sus tres partidos y comparte liderato con Guadalajara y Archena, mientras que el conjunto salsero sólo perdió el primer partido ante el conjunto alcarreño, ganando sus dos restantes compromisos, lo que le coloca en la cuarta plaza. Otro dato significativo es que el conjunto entrenado por Nacho Criado es el máximo anotador de la liga con gran diferencia, ha anotado 272 puntos, 34 más que su

El mejor ataque es el de Cajasur y la mejor defensa la del Salsas Musa

inmediato perseguidor en la faceta ofensiva. Si el Cajasur presenta el mejor ataque de la competición, el Salsas Musa tiene la mejor defensa, los de Gomariz han encajado 186 puntos, cinco menos que el Real Madrid, que es segundo. El entrenador del Cajasur, Nacho Criado, no oculta su satisfacción por el comienzo de la liga. “Estamos muy contentos por las tres victorias, pero soy consciente del gran nivel de la liga y de lo apretado de los partidos. Tenemos que seguir semana a semana, intentado ganar todo lo que podamos porque el primer objetivo de la mayoría de los equipos, incluido el nuestro, es la salvación. Una vez garantizada la permanencia nos marcaremos otros objetivos”. El técnico continúa manifestando su alegría. “Estoy encantado con la plantilla, tanto a nivel de juego, como por su predisposición al trabajo y el buen ambiente que reina. El hecho de haber ganado los tres partidos tan apretados dice mucho del nivel de competitividad que tienen estos jugadores. El club se está portando magníficamente, cumpliendo con lo prometido, han venido dos americanos de alto nivel y tenemos una plantilla bastante compensada”.

El Cajasur Juventud gana sus tres primeros partidos y se coloca al frente de la clasificación, mientras el Salsas Musa Ciudad de Córdoba presenta un balance de dos triunfos y una sola derrota

Rafael Gomariz, técnico del Salsas Musa, nos valora el comienzo de su equipo. “El rendimiento del equipo es aceptable, porque hemos tenido el inconveniente de las lesiones que no nos han permitido trabajar con normalidad y la incorpora-

ción de Cazorla se ha producido a última hora y está haciendo la pretemporada en plena competición”. En relación a los objetivos, Gomariz se muestra cauto. “Es muy pronto para fijarse una meta, hay que esperar a la primera vuelta a conocer a

los rivales. Por ahora hay ganar partidos y dejar el mayor número de equipos posible por debajo, hasta garantizar la permanencia”. PACO PAJUELO

David Suka, del Salsas Musa, intenta anotar ante la defensa de tres jugadores del Cajasur en la final de la Copa Diputación. /Foto: Madero Cubero.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El Unión Córdoba se mantiene invicto en la liga EBA

E

Jugadores del Unión Córdoba recibiendo instrucciones de su técnico Jesús Corrionero, durante un tiempo muerto. /Foto: El Semanario.

l comienzo del Unión Córdoba en la liga EBA ha sido prometedor, ya ha logrado vencer en los dos partidos que ha disputado, a pesar de ser un equipo recién creado y por lo tanto debutante en la categoría. El protagonismo de los tres equipos cordobeses es significativo, porque el Montilla ha sumado dos victorias en los tres primeros partidos y el Peñarroya, que es el que ha comenzado más flojo ha inaugurado el casillero de triunfos en la tercera jornada, en la que los tres conjuntos han hecho pleno. Por el momento sólo el Atarfe, que ha ganado sus tres compromisos y el Unión de Córdoba siguen invictos, los cordobeses sólo han disputado dos partidos, porque descansaron en la primera jornada. El conjunto montillano se encuentra en plena fase de recuperación económica, después

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de haber logrado durante cuatro temporadas consecutivas clasificarse par la fase de ascenso, la pasada campaña no pudo acabar entre los tres primeros y este año busca estabilizarse en la categoría. El Peñarroya nunca ha tenido ambiciones de ascenso y aunque haya comenzado flojo, los últimos refuerzos van a permitir que afronten la competición con garantías de estar en la zona noble. El equipo llamado a tomar el relevo es el Unión Córdoba que ha confeccionado una plantilla con jugadores con experiencia, que a buen seguro lo colocarán en la lucha por los puestos de play off de ascenso. Su presidente, Juan Rafael Martínez no oculta su optimismo. “Siempre soy positivo y aunque tenemos mucho que aprender porque es el primer año, no descartamos estar con los mejores”.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 496 Del 12 al 19 de octubre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

EX MINISTROS

Quema de fotos en Capitulares Un grupo de parcelistas de Fontanar de Quintos quema fotos de los líderes del ‘Gobierno de progreso’ en protesta por la ampliación del aeropuerto n grupo de parcelistas de Fontanar de Quintos protagonizó la noche del pasado sábado una ‘incendiaria’ protesta frente al Ayuntamiento de Córdoba, consistente en la quema de varias fotografías de los líderes del Cogobierno municipal de IU-PSOE; de la alcaldesa, Rosa Aguilar, y del primer teniente de alcalde, Rafael Blanco. De esta manera, este grupo de parcelistas -cuya identidad aún se desconoce pues prendieron fuego a las fotos encapuchados- quisieron evidenciar su protesta por la ampliación del actual aeropuerto cordobés, que casi con todo probabilidad se llevará por delante sus viviendas mediante unas expropiaciones a precios irrisorios. La quema ocasionó un gran revuelo frente a Capitulares, donde se vivieron momentos de alta tensión dado que los parcelistas fueron increpados por diversos miembros de IU y PSOE que pasaban por allí, y que recordaron a estos vecinos que sus viviendas son, en todo caso, ilegales. Por fortuna, la intervención de dos agentes de la Ert-

U

Carmen Calvo: 3 en 1 Dice la insigne diputada por Córdoba Carmen Calvo que ella no necesita la política para vivir, aunque bien que se autopostula para encabezar la lista del PSOE cordobés en las próximas generales. Puede que no necesite la política para vivir, pero bien que parece necesitar todo el dinero público que recibe. No en vano, algunos recuerdan que no ha renunciado a ninguno de sus tres sueldos actuales: por ex ministra, por diputada y por vicepresidenta del Congreso. UNA DE POLÍTICA

Centella, a los altares

zaintza -de vacaciones por Córdoba- que también pasaban por allí evitó que se llegara a las manos. (Pues, a pesar de que un taxista dio aviso de lo que estaba ocurriendo, la Policía Municipal y la Nacional llegaron una hora más tarde, por lo que tan sólo pudieron documentar ya restos de ceniza). Respecto al carácter ilegal de estas parcelas, algunos de los manifestantes reconocieron este hecho a ‘La Voz de Los Tontitos’, aunque afirmaron que “aunque construidas sin licencia, no puede ser que al cabo de tantos años nos quieran echar. Tras años y

años ‘mareando la perdiz’ y teniendo a Córdoba sin aeropuerto, es una auténtica tomadora de pelo para los cordobeses que ahora IU y PSOE, como se han repartido ‘los sillones’ tras las municipales, lleguen a un acuerdo y pretendan ampliar ahora el aeropuerto en cuatro días, a costa de decenas de familias”. “¡Además -recordó otro de los afectados- el propio Ayuntamiento fue el que nos dio la luz y el agua y desde entonces bien que nos la cobra!”. Por otro lado, y tras conocer los hechos, la Fiscalía de la Audiencia Nacional

ha requerido a la Subdelegación del Gobierno que identifique a los autores de esta quema, pues pudieran haber incurrido en un delito de injurias, en este caso contra Rosa Aguilar y Rafael Blanco, tipificado en el art. 208 del Código Penal. No obstante, y al no ser los líderes de este “Gobierno de progreso” representantes de Altas Instituciones del Estado, este delito no se castiga con cárcel, sino con multa de seis a catorce meses que podría ascender a miles de euros. “Pues que nos los descuenten de las expropiaciones”, ironizó un parcelista.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Nuevos impuestos municipales

Leche de vaca con refresco de cola

Para hacer frente a proyectos como el Palacio del Sur o el aeropuerto, los grupos de IU y PSOE en el Ayuntamiento cordobés acuerdan crear dos nuevos impuestos: el IPF (Impuesto Pa’obras Faraónicas) y el IEA (Impuesto para Expropiaciones Aeroportuarias).

Hartos de los bajos precios que paga la industria, un grupo de ganaderos de la provincia firma un millonario contrato de suministro con una conocida multinacional de refrescos, que prevé sacar al mercado un nuevo producto denominado ‘milk-cola’.

VPO sobre el Guadalquivir El nuevo gerente de Vimcorsa, Rafael Obrero, se estrena aprobando la construcción de 200 viviendas de VPO dentro del río.

Tras la dimisión de Enrique Centella al frente de la Provincial de IU se disparan los rumores sobre su próximo destino político o sobre si abandonará la primera fila de la escena pública. Algunos hablan de la marcha a Andalucía junto al equipo de Diego Valderas, que, al igual que el diputado autonómico de IU por Córdoba, José Manuel Mariscal, poco menos que han elevado a los ‘altares’ la gestión del ya ex coordinador provincial. Sin embargo, y tras reconocer el propio Centella varios errores de bulto, ¿cómo explicarán este ‘ascenso’ si se consuma? MUNDO EMPRESARIAL

Joyeros sin voto No se sabe si por los últimos episodios de detenciones por supuestos fraudes, o por los coletazos que sigue dando el ‘caso IVA’, la cuestión es que el gremio joyero cordobés no levanta cabeza. Así, y si por un lado el Parque Joyero sigue sin dar los frutos esperados, la Asociación Provincial sigue con las elecciones para renovar su junta directiva paralizadas sine die, tras la sentencia que el pasado mes de junio suspendió esta convocatoria. POR EL DEPORTE

Prasa ‘ficha’ a Figo El Grupo Prasa y la Fundación Luis Figo -del reconocido futbolista portugués que militó en el Barcelona y Real Madrid- han firmado un acuerdo de colaboración para el fomento del deporte entre los niños más desfavorecidos. En concreto, el acuerdo ha sido suscrito por la filial portuguesa del Grupo Prasa, Lusort, que da cobertura a los grandes proyectos que la constructora cordobesa tiene en El Algarve portugués.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.