TODOS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
1 Euro Del 20 al 26 de octubre de 2007 • AÑO X • Nº 497
IU no llega a fin de mes La preocupante situación económica del partido en Córdoba que junto a la pérdida de peso político tiene que afrontar un crédito de 300.000 euros. Páginas 5-6 y 7
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Medio siglo y aún modernos
Deporte de puertas abiertas
Repaso de la obra y la vida de los integrantes del grupo artístico Equipo 57.
La UCO ha puesto en marcha su proyecto deportivo para el curso 07-08, destacando ofertas para la comunidad universitaria así como para el resto de la población.
Páginas 21-22-23
Páginas 35-36-37
LOS AFECTADOS POR LA SENDA DE PLANEO ESTUDIAN MOVILIZACIONES
A AENA LE
CRECEN LOS ENANOS Pág: 10
Se calcula que al menos diez barrios se verán afectados por el denominado pasillo aéreo que hará que zonas como Sansueña o Miralbaida soporten el vuelo de los aviones a menos de 200 metros
OPINIÓN
EDITORIALES
2
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Chapuza total
Se calcula que unos diez barrios se verán afectados por todas las molestias que conllevará el ruido de los aviones. /Foto: J.H
Victoria Muñoz
ue a estas alturas todavía ni AENA ni el Ayuntamiento hayan facilitado información clara y concisa de cuantos propietarios se verán afectados por la ampliación del aeropuerto y lo que es peor, el criterio que se va a seguir en las negociaciones con los parcelistas afectados lleva a pensar que las cosas se están haciendo de forma chapucera como viene siendo habitual en esta Córdoba donde dar un paso hacia delante y encima con claridad se constituye en un ejercicio casi imposible, francamente. La información que se está ofreciendo sobre la futura ampliación del aeropuerto es claramente contradictoria, opaca y poco seria. Así de claro. No hay más que echar un vistazo a las distintas declaraciones aparecidas sobre la primera reunión de los parcelistas afectados, el Ayuntamiento y la entidad pública de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea para darse cuenta de
Q
que la cosa no se sabe muy bien por donde va; pero ni lo saben ellos, ni nosotros, ni nadie de esta ciudad. Lo único que está claro, vista las cosas con cierta perspectiva, es que el asunto no ha hecho más que empezar, como recogemos en el interior de este número donde se deja claro que esta historia está aún muy lejos de terminar en 2009. Tras anuncios y reuniones varias el ciudadano que ya tiene encima la espada de Damocles de que algún que otro avión sobrevolará sobre su cabeza a menos de 200 metros se encuentra con que nadie, absolutamente nadie, le da explicaciones de nada. Se trata de los ‘otros’ afectados y los que a todas luces más van a sufrir en su propia carne la ampliación de ese aeropuerto que para algunos ya es un sinsentido. La sensación en términos generales es de caos total y de mucha
Las citas de la semana
P O S TA L
José Ignacio de Quesada
olor idió con d p s e d a b o Córd illa Jesús Bon o i n o t n a A
“Deben celebrarse debates menos tontos sobre trapos de colores” E LENA C ORTÉS Portavoz de IU-LV-CA en Diputación
“No se entiende por qué se miden las ZAS sin haber aprobado el mapa del ruido, un instrumento fundamental” A NTONIO LÓPEZ Concejal del PP
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
sus inicios está claramente viciado y viene precedido sobre todo por las contradicciones. No hay más que echar un vistazo a las posiciones de AENA hace siete años atrás y ahora. Ponen los pelos de punta, francamente. Y para colmo de este sainete en el que va camino de convertirse esta infraestructura desde el Ayuntamiento dejan caer, ahora, la perlita de que los parcelistas afectados y llamados a la expropiación –esos que todavía no se sabe muy bien cuantos son– podrán optar a una VPO. Un disparate descomunal y que refleja muy bien la improvisación con la que se está llevando el asunto que con este último despropósito en boca de Andrés Ocaña, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, está animando a más de uno seriamente a montarse su propio chiringuito en mitad del campo a ver si con esas consigue una de esas pocas VPO que se realizan en Córdoba. Aunque eso es harina de otro costal.
Inoperancia
EMANA DE LA S
to.Si la selu de e rs ti es v a ió v Córdoba volba con la muerte de una jovenimana comenazamanos de su ex-novio en lSjoevven pozoalbense te, el pasado 17 de octubre, de años lla, la muer esús Bonilla Rios a los 24 alcaAntonio Jl accidente de tráfico en los B n en por un falta olvió al trabajo que realizaso elenes, nos devs militares. Este trágico suce en este Kosovo lo cifra de españoles fallecidos en las va a diez laonilla que llevaba cinco años 0 midestino . B rmadas forma parte de los 55ntes en Fuerzas Acados a esta zona, pertenecie uriano litares desta a la brigada de Cerro M lpe con su mayoría o en esta semana un duro go evado que ha vividccidente que también se ha ll o Jaeste fatal a a otro compañero, Francisc por delante n. vier Roldá
incertidumbre. La administración sigue empecinada en impulsar con calzador un aeropuerto que a todas luces está cargado de limitaciones. Tan sólo hace falta entender los pocos requisitos que para la propia AENA reune esta infraestructura por su emplazamiento y las dificultades que entraña su puesta en funcionamiento desde el punto de vista técnico y que se evidencian de forma clara en el concepto de servidumbre aérea que no es otra cosa que los obstáculos que se pueden encontrar los aviones para las maniobras de toma de tierra y despegue. Y en este caso los llamados obstáculos son muchos barrios. Se calcula aproximadamente que unos diez, se verán afectados por todas las molestias que conllevará el ruido de los aviones. Miles de familias a las que todavía nadie, absolutamente nadie, le ha dado una explicación clara de este proyecto que desde
iez mil animales muertos en las últimas semanas son un bagaje demoledor para un sector como el ovino. La lengua azul. por mucho que la Consejería de Agricultura se niegue a reconocer que se trata de un brote por el simple hecho de que no hayan llegado las pruebas contundentes desde el Laboratorio Nacional de Referencia, está aquí y la Junta de Andalucía está mostrando de nuevo su inoperancia. Vale que las vacunas del serotipo 1, el que está afectando en esta nueva oleada, no existían en ningún laboratorio del mundo. Parece ser que van a llegar en los próximos días, pero tarde, cuando miles de cabe-
D
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
zas de ganado ya se apilan en los campos. La Junta de Andalucía no pueda crear vacunas de la nada, pero sí tiene la obligación de retirar los animales muertos. Esta epidemia se conoce desde agosto. ¿No han tenido tiempo de prever sus consecuencias y poner los medios para retirar los cadáveres? Parece ser que no en su justa medida. Otro cantar son las ayudas. 100 euros por oveja muerta y seis más por cada cabeza de ganado. Con eso no llega ni para una semana de alimentación y gastos sanitarios, como denuncian los ganaderos. Será que guardan presupuesto para las ayudas de los próximos años, porque las va a necesitar. EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
La mayor crisis de la democracia
s u s
3
o p i n i o n e s
El desafío casi arrogante de Ibarretxe, es un desafío sin precedentes, plantea la celebración de un referéndum para la Independencia de Euskadi de manera unilateral y al margen del Gobierno de España y, por tanto, al margen de la Constitución y del Estado Español./Foto:Archivo.
Rafael Vallejo Rodríguez Ex-presidente de la Diputación de Córdoba y ex-diputado nacional por el PSOE
n plena Transición, después de las primeras elecciones a Cortes Generales, aprobada la Constitución en Referéndum, y habiendo ganado Suárez la presidencia del Gobierno por segunda vez en el año 79, se produjo el hecho más traumático para España, desde que murió Franco. Tejero entra en el Congreso para llevar a cabo un Golpe de Estado, que estaba organizado y dirigido en otros niveles superiores y por otras personas con más ambiciones y poderes que los que tenía Tejero. Podía tener mayores o menores posibilidades de éxito, pero fue el momento de mayor peligro para la supervivencia democrática española. Todo hace pensar que no podía triunfar y se resolvió, afortunadamente, en escasa horas. De haber durado más tiempo podría haber sido mucho peor. Se levantaron los fantasmas del pasado, la memoria en algunos y los peores presentimientos en otros. Todo se presentó repentinamente ante la propia realidad española y, afortunadamente, todo quedó en nada. En las siguientes elecciones generales, en el año 82, la respuesta fue la primera mayoría absoluta sobrada del PSOE, la práctica desaparición de UCD y un paso de página en la historia de España. Hoy, nos encontramos en una situación muy diferentes. Tenemos la amenaza de ETA, como entonces, pero con menor virulencia y menor actividad. La estabilidad democrática es mayor dado, no sólo, el tiempo pasado sino los pocos seguidores que tendrían aventuras de cualquier tipo, además de otras circunstancias que nos influyen en el interior: la pertenencia a la OTAN, a la Comunidad Económica Europea y tantas otras cosas. Con todas estas condiciones, y a pesar de ellas, la impresión que se recibe es de nunca se ha atravesado por una situación de crisis, social y política tan importante, como por la que pasamos en estos momentos. Hay varios elementos que, no solo, confluyen sino que se suman en pocos días para crear una sensación de inestabilidad y hasta de un desconcierto no previsto y fuera de control de todos. El elemento más importante es el desafío casi arrogante de Ibarretxe, es un desafío sin precedentes, aunque se hubie-
E
ra anunciado su posibilidad en otros momentos, plantea la celebración de un Referéndum para la Independencia de Euskadi de manera unilateral y al margen del Gobierno de España y, por tanto, al margen de la Constitución y del Estado Español. La verdadera novedad es la concreción de una fecha para el Referéndum y el hacerlo al margen del Gobierno Español. Todos sabemos su verdadera intención de optar a la independencia, como ocurre con otros partidos como ERC en Cataluña que incluso gobierna con el PSC, (teóricamente una parte del PSOE). O el Bloc gallego que, en Galicia, está en parecidas circunstancias a Cataluña, con el PSOE. Por tanto, todo es relativamente sorprendente, la verdadera novedad es la concreción de la fecha del Referéndum y los modos. Probablemente no ha sido algo casual. También coincide el anuncio de Ibarretxe con la dimisión de Imaz, que se desmarca de la estrategia de confrontación directa aunque no piense, en el fondo, de forma diferente. Y Maragall hace público que su dimisión de la Generalidad se debió a que estaba forzada por Zapatero, que pidió la dimisión a cambio de aprobar el nuevo Estatuto de Cataluña. En ese entramado autonómico o independentista, según que caso, la dimisión de Maragall no excluyó las pretensiones de otros, que presentaron sus propios estatutos para ser modificados y conseguir
cotas de poder semejante al catalán, aunque luego no que se acercaran a él. Así puestas las cosas, el dialogo es casi imposible y se pasa a la imposición de quien tenga más poder para llevar acabo o evitar, en su caso, la celebración de este Referéndum o de otras actuaciones posibles, en el País Vasco o en otros sitios. Simultáneamente, aunque por sectores minoritarios, se ha puesto en cuestión la continuidad de la Monarquía. Ciertamente que no con la intensidad ni los apoyos como para considerar que se vaya a celebrar un Referéndum al respecto. Pero hay quien pierde los nervios y a la cordura con cualquier cosa. En Cataluña unos pocos jóvenes, han quemado una foto de los reyes. Hay para quien parece que hubiesen ultrajado físicamente a sus personas por el estupor que han manifestado y el escándalo que han montado. Si esto llega al fiscal del Estado, que toma medidas y llega pedir penas de prisión, el asunto toma otro cariz. Ocurre que, inmediatamente, aumentan los voluntarios para quemar fotos y cunde un debate sobre si es razonable penar a alguien por la quema de la citada foto, al mismo tiempo que se confunden estos hechos con la puesta en cuestión de la Monarquía y la instauración de la tercera República. Y, mientras, los medios de comunicación, algunos medios de comunicación, entran en una guerra con el fútbol en abierto o de pago, de por medio. Cadenas privadas
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que compiten por los derechos de emitir los deportes y si su propiedad hace posible que se emitan cobrando, en unos casos, o en abierto en otros. Pero esta pelea mediática trasciende del deporte y llega a otros medios de comunicación. Así nace un nuevo periódico; su principal presentación es que es un periódico de izquierdas, más de izquierdas que El País. Y que defiende más a Zapatero que a Felipe González quien, a su vez, cuenta con mayor respaldo en el País que el Presidente del Gobierno. Si es verdad o mentira son ellos los que tiene que aclararlo, esa información está en la calle y está porque alguien, de entre ellos mismos, la ha puesto sin ser desmentida en ningún caso. Hay otros elementos, en estos momentos de la política nacional. Aparece un nuevo partido de la mano de Rosa Díez, que fue militante del PSOE con cargos públicos de importancia, por ejemplo en el Parlamento Europeo y en el País Vasco. Lo ha hecho acompañada de otros que también estuvieron en el PSOE y de filósofos y escritores de prestigio. El resultado, en cuanto a lo que van a conseguir en las urnas, está por ver y la influencia en el Parlamento y, por tanto, en futuros gobiernos. Ciudadanos de Cataluña fue una experiencia, no igual pero parecida, y obtuvo algunos escaños en el Parlamento Catalán. La posibilidad de que en algún momento se unan y hagan una nueva y única formación política está ahí. Y un hecho más, hace sólo unos días el ABC ha publicado una entrevista a Adolfo Suárez que no tiene desperdicio. Hecha en el año 80, escasos meses antes de su dimisión y del posterior Golpe de Tejero. A muchos periodistas debería hacerles reflexionar no solo sobre lo que paso entonces sino también del papel que juegan ahora. Suárez proclama su soledad y el desprestigio a que ha sido sometido por los medios de comunicación: A los periodistas les adjudica el papel de proclamadores de lo que ellos creen, al margen de los acontecimientos reales y de la verdad de lo que se hace por el Gobierno o por cualquiera que sea objeto de su atención. Muchas circunstancias cofluyentes en el tiempo. Aisladas, podrían ser gotas de agua que se evaporan con el tiempo, juntas crean sensación de inestabilidad y de falta criterio político nacional. Basta ver la pasión que se pone en defender la bandera española y el nombre de España, como si a todos los nos fuera la vida en ello, cuando la mayoría vive ajena a esas discusiones bizantinas. Claro que no existen mejores propuestas por parte de nadie y, quizás, tampoco tengan mucha credibilidad.
OPINIÓN
4 E
L
T
10
E
R
M
Ó
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
M
E
T
R
O
EL MEJOR TRIPLISTA DE ESPAÑA
El cordobés Luis César Garrido es, transcurridas cuatro jornadas de la liga LEB-Bronce de baloncesto, el mejor lanzador de triples del campeonato con unos porcentajes envidiables. El base del Cajasur Juventud ha encestado 14 canastas de tres puntos de 19 intentos, con un promedio del 73,68 por ciento.
L
5
T
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
E
El tramo de la Autovía del sur (A-4) a su paso por Córdoba contará con un carril más, según anunció el delegado del Gobierno, Jesús María Ruiz con el fin de reordenar las entradas y salidas a la ciudad y evitar los colapsos circulatorios. Aprovechando la actuación, se reasfaltará todo el tramo.
con la Z, resulta grotesca y caricaturesca, más propia de un país en la inopia que de uno que se incluye entre los diez más desarrollados del mundo. Pero no ha quedado ahí la cosa. Nuestro sarcástico ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo -habría que verlo al frente de un tribunal, ¡Dios nos libre!-, cuando aún no se han apagado los ecos de la ruptura de la tregua de ETA y el posterior intento de asesinato a un escolta en el País
L
T
E
R
3
REASFALTADO NECESARIO Y UN CARRIL MÁS PARA LA A-4
N A C I O N A L Regalos del Gobierno
asi de esperpéntica hay que calificar la semana a tenor de las noticias políticas con las que el Gobierno, o mejor sus miembros, nos han obsequiado. Miércoles y jueves han sido los días en los que nos hemos desayunado, almorzado o cenado con alguno de los “regalitos” que por otoño han tenido a bien enviarnos nuestros “hombres de Estado”. Si ya fuera ridícula la campaña de JJSS con aquél remedo de concurso en el que el concursante del PP lucía un polo simulando a los de la marca Lacoste, no le va a la zaga la protagonizada por sus mayores con Zapatero como artista estelar. La primera quedó vista para sentencia una vez que El País publicó, escasos días después de ser lanzada, un amplio reportaje en el que desde Felipe González a Rodríguez Zapatero, pasando por Alfonso Guerra y otros destacados líderes socialistas, lucían en sendas fotografías los emblemáticos niquis de Lacoste. La del PSOE, en la que ZP se desprende definitivamente de la P -tal vez como premonición a su posible pérdida de la Presidencia del Gobierno- para juguetear
C
E
M
Ó
M
E
T
R
O
E
El nobel está de saldo
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
E
R
M
Ó
M
E
T
R
O
UN POQUITO DE POR FAVOR
Rafael Blanco, flamante concejal de Cultura del Ayuntamiento parece que va a seguir la estela de su antecesor en el cargo. La Casa Góngora, sigue siendo un cajón de sastre. Ahora acoge una exposición de los Talleres de Arte Contemporáneo, pero muchos son los que se siguen preguntando para cuándo funcionará como centro de Estudios Gongorinos.
Esa parece ser la máxima que se aplica el edil de Presidencia, José Antonio Cabanillas, relativa al mapa de ruidos de la ciudad que debiera haber estado listo el pasado 30 de junio. Mientras el Consistorio, fiel a su ritmo desencompasado, encarga ahora mediciones en distintas zonas de la capital.
ENRIQUE BELLIDO
T
0
MÁS VALE TARDE QUE NUNCA
Vasco, se deja caer con aquello de que en un futuro se volverían a dar las condiciones para retomar el diálogo con los terroristas, abriendo la espita especulativa sobre el sentido electoralista del actual distanciamiento, y dando al traste con ello a la actual estrategia seguida por Zapatero y puesta en práctica por el Fiscal General del Estado y el juez Garzón desde la Audiencia Nacional.
L
Cosa de dos
LA LETRA PEQUE
ÑA
unque aburren hasta a las ovejas sin lengua azul, los chicos de la selección española de fútbol parece ser que ganaron un partido para clasificarse para algo. Según el presidente del Madrí, y la mayoría de los medios de comunicación nacionales, que son casi todos, ello fue posible gracias a dos jugadores del Madrí, que por cierto ni tan siquiera metieron los goles: Casillas y una ninfa con melena y cara de gañán que ahora no recuerdo cómo se llama. Pero sí llama la atención lo que escandalizan los nacionalismos extrarradios y taliboinas y cómo, en el fútbol, y desde hace muchos años, sólo existe una manera de españolidad, que, además, devora los méritos deportivos de las otras Españas. Y la ejercen los mismos que gritan contra las posibles selecciones con tinte separatista que algunas federaciones regionales persiguen. Pero si es que lo ponen en bandeja…o lo parece.
A
Go pa ra da rle a él o su la de bi er no el No be l lo la rg o de la hi sepr s z. lo Pa to ria de s Pe ro to da vía es má mi os No be l ha ha e es dé se e on as ex tra ño qu bi do de to do , pe rs ta es pu su a un r , po as cid premio má s o me no s co no r de l ac tu ac ió n en fa vo má s o me no s re . medio ambiente co no cid as pú bl is su r Al fin al la ex pl ica po e RAFAEL GONZÁLEZ ca me nt s má n aú n ja ria ció n no s de va lo re s en la ma te e qu cib id o perplejo. Se trata de o po r la qu e ha n re nt ie cim no co no su el pr em io . Y, co mo rpe re mu nd ia l, su pu ed e se r de o, nd mu el cusión en otra manera, hay su in flu en cia po r lo rpe de mi llo ne s que ha sido la fama so na s en el mu líticos. Sartori atribuye su éxito a la deque le acompaña, el do qu e ni sa be n nuncia del mal funcionamiento de las en s su "c ac hé " de que se ha conceinstituciones políticas, en todos los niveenf co y s tre vis ta di do un No be l, les, y al nivel de corrupción de los polítire nc ia s, so n el mo me no s aú n a ace unos días, el diario “El Mundo”, incos. Con este libro y con otras iniciatil ta tiv o fu nd am en qu ie n y mu ch os sertaba una interesante entrevista a un vas, se está generando un movimiento epr el pa ra ot or ga r no sa br án ni qu e famoso politólogo: Giovanni Sartori, Preciudadano de repulsa a los políticos, z. sit io mio de la Pa ex ist e es te pr emio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociallegándose a expresar un deseo multitur di un nf co te re sa se gú n el ía Se po dr s mo re nt co mio. les en 2005. dinario (300.000 firmas en una sola maen s al oo lor do nd e no el fin co n el me di de Lo Sin embargo, el va o. nt Entre las muchas “perlas” que contienen ñana) de aprobar una Ley que prohíba me da mo manera jo en en ca da un revés, de esta r se de científico, o el traba ja sus respuestas, varias las dedica al Islam y a la que un condenado sea miembro del de im no ni o, s, haga no - Ky ot y en igual lo que ia or st el bi en pú bl ico , o la falta de integración de los musulmanes en los Parlamento, que limite el mandato máhi n la ció en la re to a e te ng te ria da de es te po rta qu to rie da d en la ma ía países occidentales porque “si uno obedece la ximo de los políticos a dos legislaturas af te gr io se bl e bi qu la io ia do s co n el pr em d tu lti mu y qu e al gu no s pr em voluntad de Dios (tal como la interpretan los cléy que instaure las listas abiertas. Ha r no ha pe rs on aj e. s co mo al - dé , lo im po rta nt e es se se ha desenvuelto, rigos musulmanes) no puede obedecer la volunEspaña es, prácticamente, un calne io o. ac cid s en de ac tu so ; mu y co no de ja do lu ga r a du da la to mandatario americano fa mo tad del pueblo ni respetar el principio de legitico de cuanto allí ocurre. Lo lamentaiqu s, io os pr in cip de ne r un a Co n es te ot ro s mo me nt os midad de la democracia”, que “no funciona en ble es que, aquí, los movimientos ciuó do bi ua de ec e ad qu ría má s es ta r us ió n in - zá s se rc hi st or ia . Se pu ed e los estados religiosos, porque la democracia es dadanos se hacen para enraizar a los pe ire ón M me a or do en da ro hay ha bé rs el o a ch mu n co o no de acuerdo pe y, un sistema laico fundado sobre la voluntad del políticos y sus secuaces en el poder, l en vo mp e- ternaciona ca Le wi ns ky, es tu so ca es de ev id en cia s de su co d pueblo”. Señala, asimismo, que el Islam ha declasonando a música celestial eso de la eda ili án co et n pú - pr ob ab el La Ca sa Bl an ca ra pa te nc ia y re pe rc us ió ivo rado la Guerra Santa a Occidente, que se limita a voluntad popular (léase, por ejemplo, sit de po a rc r va lo te , mu y ce me di o am - am en fu e mu y fa mo sa blica. l defenderse mal porque no sabe hacerlo. Emite lo de los “presupuestos participatide o ad id cu el n, En es te ca so , en n qu ie ra , Cl in to ie unas reflexiones políticamente incorrectas, pero vos”) y el servicio al ciudadano Qu en . lm te ia en nd bi mu so ry co no cid a s isi ál an un ca so de Al Go re , la r dignas de ser meditadas, al margen de banderías y (constátense los privilegios de nuesce zo cabo hi es tu - pu ed e ha n- te, y al fin y al mu s ne io pr es a de ja pa so al ac “buenismos”. tros políticos, durante el cargo y pa, tu or ac am s pa z, el z. La de la no de má s po r la er bi po r. No be l de la Pa Go Más adelante, al tratar de la grave crisis de ra el día después), sin olvidar lo de l te de en bi es al el me di o am al pa - di r ta nt o, de po r ba se ar gu me nt al , po credibilidad de la clase política italiana, se alude al la democracia interna en los partiy, n, to . in ra Cl er gu en el ta ba n que por la re ce r, es un vid eo reciente libro “La Casta”, escrito por dos periodisdos políticos (desconocida desde to do s lo s qu e es l de jó de se r be he No a, El ist on ag ot visu do to qu e es pr e tas del Corriere de la Sera, que denuncia los privilesiempre). Los políticos se han cono br ch so ce mu se le co n él , e- lo qu e er a ha lu e sd De ch o en el 20 06 . Y . te gios de los políticos italianos y que ha vendido un vertido en otra “clase social”, reles en mo id be no sa o de cepres en te tiempo, pero nd re rp ad ju di ca el ad je tiv so millón de ejemplares en poco tiempo, habiendo degando a los ciudadanos a la condiría r. se se llegará a ad es go s mo tiv os lo que ec ol og ist a, la ve rd mo sencadenado la cólera de los italianos contra los poción de desclasados. ra llá ha e qu qu e qu e no se sa be en
O T R O Q U E TA L
A
ac io he ch os ni ma ni fe st ne r te ne s se ba sa n pa ra ool ec de el ca lif ica tiv o gista. o Es sabido que siend in Cl vic ep re sid en te co n ooc ot to n, no fir mo el pr heun es lo de Kyoto. No se r no a , ra ie ch o cu al qu ang po s no o un que cada ins mos el ropaje que no
La casta
H
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad
5
Entrevista a Francisco García
Más y mejores recursos
Sin noticias
El delegado de Obras Públicas analiza el problema de la vivienda y califica de error culpabilizar a la administración por la falta de VPO. / 8 y 9
Los ‘otros’ afectados por la Ley de Dependencia reclaman mayores medidas para la promoción de la autonomía / 12
El turismo se queja de que no esté listo el calendario de eventos a dos meses de que termine el año, impidiendo el acuerdo con los touroperadores. /18
FINANZAS ESCASAS Y POCO CLARAS EN IZQUIERDA UNIDA
EN IU NO
SALEN LAS CUENTAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
D
icen que a perro flaco todo son pulgas y algo así parece que ocurre en Izquierda Unida que, inmersa en su enésima crisis de partido, con la dimisión de Centella de por medio, ahora tiene que hacer frente a la devolución de un préstamo de 300.000 euros del que nadie sabe a ciencia cierta quién lo ha pedido y, lo que es peor, quién tiene que devolverlo. Un nuevo ‘palo’ para unas finanzas que, como el mismo Centella reconoce, están cada vez más delicadas. Aunque otros sectores le señalan a él y le acusan de manirroto y cuestionan sus cuentas, indicando que la situación económica en el partido es “preocupante”. Precisamente el tema de las cuentas fue uno de los puntos espinosos del comité provincial que ratificó este mes el adiós de Centella de su dirección. “Llevamos tres años de cuentas en déficit y ahora se nos presenta un balance de los últimos seis meses de gestión en el que hay superávit. No es posible”, señalan desde sectores críticos de la formación que añaden que los balances económicos fueron presentados en una hoja que a los cinco minutos les fue retirada, al parecer una práctica que se ha repetido en los últimos tres años y que impide tener una memoria de los balances con los que poder comparar y analizar “sobre el
Continúa en página siguiente
6
POLÍTICA
CONT EXTO
D
esde que llegase al poder de la ejecutiva provincial hace unos tres años, el mandato de Enrique Centella ha estado caracterizado por el enfrentamiento casi permanente con determinados sectores de IU. Tras su marcha, hace poco menos de un mes, se han presentado unas cuentas que no convencen al sector crítico de la formación que alerta de que el partido pasa por una situación muy delicada desde el punto de vista financiero como lo prueba el crédito que se tuvo que solicitar por intermediación de IU Federal para sufragar el gasto de las elecciones municipales. Los sectores más enfrentados a Centella aseguran que no saben ni les dan explicaciones sobre en qué se ha gastado el dinero que supuestamente habían dejado sus antecesores en el cargo. Un nuevo problema que tendrá que afrontar y solucionar el sucesor de Centella, Francisco José Martínez.
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Los sectores críticos económica de IU como Las arcas de Izquierda Unida también sufren la crisis por la que atraviesa el partido en Córdoba que necesitó un crédito de 300.000 euros para poder afrontar unas elecciones municipales “para las que no había un euro en caja” Viene de la página anterior
papel” la situación actual que está viviendo la formación política en Córdoba.
Causas y deudas
Según las fuentes consultadas, los ingresos de IU son cada vez menores porque la principal fuente de financiación del partido son las que parten de su representación nacional y municipal. A esto se une el descenso de la militancia (en el último censo que el partido realizó en Córdoba se bajó de 1.400 a 600) y,
Las municipales se hicieron “a crédito porque no había un euro en caja” según estos sectores, el aumento de gastos en sueldos de dirigentes que esconde precisamente el mal que denuncIan: la pérdida de valores y la identidad de una organización que “debe volver a ser un movimiento social y no un partido político”, señalan las fuentes consultadas por este semanario. “En el consejo local se va un 15% del presupuesto en pagar sueldos de ‘liberados’, mientras que al provincial se le lleva cerca del 70%. No es lógico. Además el provincial se nutre del local, pero no le deja a éste una independencia presupuestaria”, indican las fuentes consultadas por este semanario que, aparte de “preocupantes”, definen las cuentas presentadas de “dudosas” ya que el último balance en el que se presentaba un superávit fue ‘parado’ en el último comité provincial dirigido por Enrique Centella. En este sentido el sueldo del ya ex coordinador provincial creció un 20% en el mes de marzo pasando de 2.007,58 a 2.417,58 euros mensuales. Una subida más que considerable para los tiempos de austeridad que supuestamente corren en la formación, indican los sectores críticos consultados.
La campaña electoral de IU se ha realizado en su totalidad a crédito. El dinero llegó tres días después de finalizar los comicios. En la imagen, Rosa Aguilar durante la presentación del programa electoral el pasado mes de mayo en el hotel Hosped El Bailío de cinco estrellas. Foto: M.Cubero.
La gestión de Centella no se califica de oscura “porque ha presentado balances y resultados de su gestión económica”, pero sí de “cuestionable porque los datos que ha dado están todavía por comprobar y hay determinados sectores que no se creen o no saben con la exactitud necesaria cuál es el estado de cuentas de la formación”, indican las fuentes consultadas. Junto a esto están los créditos pedidos por la organización que según el último informe del Tribunal de Cuentas, del año 2005, superan los cuatro millones de euros con Caja Sur y unos 156.000 con Caja San Fernando. En el primer caso, la entidad cordobesa ya ha puesto el calificativo de “dudoso cobro” a las deuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
das de IU que por boca de Valderas asegura que el pago de los empréstitos se cumple “religiosamente” por parte de IU.
El crédito de la doble ‘sorpresa’
Que un partido en delicada situación económica pida un crédito para afrontar los comicios municipales es algo normal y cotidiano. Que nadie sepa a ciencia cierta en nombre de quién se han pedido 300.000 euros a Caja Madrid y sobre todo quién lo tiene que devolver en el plazo de 36 meses (unos 9.000 euros por mes) es algo que sólo puede ocurrir en un partido como Izquierda Unida. Pero la historia del crédito es de ida y vuelta. Por un lado están los
que se ‘encuentran’ con un dinero que saben que ha pedido IU Federal (Madrid) para Córdoba, pero no en nombre de quién. Centella dice que él no sabe nada y el Consejo Local desconoce totalmente el asunto lo que da buena cuenta de cómo funciona una organización que, según las fuentes consultadas, ha realizado toda la campaña “a crédito” ya que el dinero llega tres días después de finalizar los comicios. A este grupo de sorprendidos les toca ahora dilucidar cómo se va a hacer frente a la amortización del empréstito. La hipótesis más probable sobre el pago es que se sacará de los fondos que le corresponden a IU Córdoba por su representación municipal y en la Diputación. Un nue-
POLÍTICA
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
7
definen la situación o “preocupante” Martínez aúna PUNTO de ATENCIÓN
apoyos
El sueldo del ya ex coordinador provincial, Enrique Centella, creció un 20% en el mes de marzo. /Foto: S.Ouf.
vo gasto para unas cuentas muy delicadas que según los sectores consultados obligan a “apretarse más el cinturón y poner en marcha un plan de austeridad, y no de copas y viajes gratis”, comentan desde los sectores más opuestos a Centella. Pero en este enredo hay otro grupo, los que conocían la existencia del crédito para las elecciones municipales y sus pormenores. Aquellos que confirman que determinados miembros de IU Córdoba se ponen en contacto con IU Federal para pedirles intercesión en la solicitud a Caja Madrid ya que desde Córdoba no hay posibilidades reales de que se conceda un crédito de esa cuantía por la situación de solvencia del partido. De estos movimientos ni Centella ni el Consejo Local saben una palabra, pero lo que también aseguran las fuentes consultadas es que la primera sorpresa es la que se lleva más de uno cuando comprueba que en “la caja de IU no hay ni un euro para afrontar la campaña electoral”, indican. En este punto, la historia vuel-
Las arcas vacías
Las fuentes consultadas señalan que la situación previa a los comicios era “dramática” para IU. Las encuestas que se manejaban internamente en el partido daban la mayoría absoluta al PP, las aguas se acaban de desbocar en el Consejo Local en donde dimitía la mayoría de la comisión Permanente por “la falta de respeto del coordinador local a las listas trabajadas durante dos años por las bases y en las que sólo había 3 de los actuales concejales de IU”, señalan. Y para colmo “no había un duro para la campaña, ni equipos, ni organización, ni medios ni nada de nada”, señalan las fuentes consultadas. Precisamente, a la hora de valorar la situación económica actual del partido, estas voces críticas se cuestionan ¿dónde están los 130 millones de pesetas que se aseguraba estaban en la caja de IU hace poco más de cuatro años? La historia de este dinero también es un misterio, porque aunque muchos aseguran que existía, otros, como el propio Centella señala directamente a la anterior ejecutiva provincial como causa de los malos económicos de IU. “Hemos cambiado las facturas Versace por la facturas Bocadi, porque este coordinador come alrededor de la sede. El modelo de gasto de Luis
Carlos Rejón lo desechamos en IU”, señaló Centella a un diario local. Sea como fuere, y por mucho que asegure Centella, las cuentas en IU no están nada claras y cada vez son más exiguas; una circunstancia que, según la opinión de los críticos no se daba hace muy poco tiempo “Cuando Ocaña dejó la provincial, hace unos tres años, había 125 millones de pesetas. Eso estaba ahí, lo que no se sabe es si ese dinero existía, dónde se puede haber ido en tan poco tiempo, pero como en el partido no se dan explicaciones de ningún tipo...”, comentan las fuentes consultadas.
EL ANÁLISIS
Centella se subió el sueldo un 20% en marzo pasando de 2.007 a 2.417 euros
ve a remitir al comienzo ¿por qué no hay dinero en Izquierda Unida? ¿Cómo se explica que el partido no tenga una provisión de fondos para afrontar unos comicios que ya en 2003 costaron unos 40 millones de pesetas (240.000 euros).
Martínez cuenta con el aval tanto de su partido (PC), que ya le ha designado candidato, como con el visto bueno del núcleo político de IU, Rosa Aguilar y Andrés Ocaña
E
n lo que se refiere al relevo de Centella, Francisco José Martínez tiene todas las papeletas para convertirse el próximo 23 de diciembre en el nuevo coordinador provincial de IU. El ex concejal ya tiene en el bolsillo los apoyos necesarios para, al menos, comenzar desde un periodo de consenso ya que, aparte de la designación por parte de su partido (PC), Rosa Aguilar y Andrés Ocaña, el sector político de IU, también han aprobado su candidatura.
De esta manera, desde ahora comenzará un proceso tan predecible como controlado por parte del PC que se posicionará en las asambleas locales y obtendrá el número suficiente de delegados que otorguen el poder provincial a Martínez. Antes de eso vendrá la asamblea del Consejo Local en la que se debatirá la continuidad de Francisco Javier Fernández, una designación con muchos interrogantes ya que tras el motín que sufrió el pasado mes de marzo por parte de 4 de los 7 miembros de la Comisión Permanente, se antoja complicado que permanezca al frente de un consejo local que, por definición, será una extensión del rumbo que Martínez pretende imprimir a los designios del partido en la capital y en la provincia.
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
El gran enemigo de la revolución Unos hablan de corbatas de Armani y otros de viajes a Cuba o salidas nocturnas de gratis total. La pérdida del norte político suele tener como consecuencia la caída del poder adquisitivo de los partidos políticos; aunque en el caso de IU no se sabe qué fue antes, si el huevo o la gallina y en el caso de que ésta fuera la de los huevos de oro se ha quedado seca. En estos momentos, y con una visión desde fuera, la situación por la que atraviesa IU es la de una guerra civil encubierta que se viene repitiendo cíclicamente desde hace años y que trata de posicionar al mayor número de ‘compañeras y compañeros’ en los diferentes cargos de confianza. Las prácticas no son nuevas, el PC se asegura el control de las asambleas locales, gestiona y accede al poder en el comité local y con el control del provincial dirige las finanzas y los cauces políticos de
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
una organización en la que se vive precisamente de la labor del sector enfrentado, al menos en apariencia, al PC, el más político y adaptado a la batalla dialéctica del día a día, más que a los dictámenes ideológicos que marcan los comités y con los que suelen entrar, día sí, día también, en conflicto. Junto a estos dos grupos está el de los críticos que de vez en cuando clama al cielo y suele sacar a la luz un manifiesto en el que se denuncia que se ha perdido todo por lo que nació IU, incluida su solvencia económica que en estos momentos está muy en entredicho. Y es que, como decía Mao Tse Tung: “El peor enemigo de la revolución es el burgués que muchos revolucionarios llevan adentro”. Que cada palo aguante su vela. A.G.
8
Francisco García
EL PERSONAJE
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Francisco García
Delegado provincial de la Consejaría de Obras Públicas y Transportes en Córdoba
“El retraso en la VPO hay achacarlo al sector priva L
a desaceleración del mercado de viviendas de renta libre es una de las bazas que el delegado de Obras Públicas y Transportes, Francisco García, considera que podría estimular a los promotores privados para invertir en la construcción de pisos protegidas. García advierte que es “un error grave de principios” responsabilizar únicamente a las administraciones de la construcción de VPO y alenta al sector privado a reconducir su estrategia económica hacia la promoción de alojamientos con precio tasado.
-¿Qué le parece que la Junta anuncie a bombo y platillo en los medios de comunicación el Pacto por la Vivienda, a pesar de que todavía no se ha firmado?
- Lo que se está indicando son las actuaciones que se están llevando a cabo en cuanto a la preparación del futuro Pacto de la Vivienda y de la Ley del Derecho a la vivienda. Ya ha habido contactos con la Federación de Municipios y Provincias de Andalucía y que esto se anuncie en los medios no parece ninguna contradicción.
-¿Cuándo será un derecho real para todos el acceso a una vivienda digna?
- Antes de llevar la ley al Parlamento hay que recorrer unos pasos previos como es la concertación con los ayuntamientos. Una vez que finalice la tramitación parlamentaria, resultará una ley que responderá al compromiso del Gobierno andaluz de desarrollar un derecho que está recogido en el Estatuto de Autonomía.
- ¿Cuánto tarda de media en construirse una VPO?
- Tarda lo mismo que cualquier otro tipo de vivienda de renta libre, aunque depende del ritmo de construcción de la promotora en cuestión. Desde que se empieza a construir un edificio hasta que se entregan las llaves, suelen pasar alrededor de 18 meses.
- Algunas de las promociones de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) en la capital,
El delegado destaca el esfuerzo que hacen las empresas públicas de suelo e incide en que los promotores deben volver a apostar por la promoción de viviendas protegidas
como es el caso de la calle Siete Revueltas, llevan paralizadas casi una década, ¿cómo se justifica entonces este retraso?
- Una cosa es lo que se tarda en construir y otra la tramitación de todo el expediente, porque lo primero que hay que analizar es si está todo en regla para que empiecen las obras. En el caso de la calle Siete Revueltas, hay una promoción de pisos de alquiler para rentas bajas que ya está construida. Posteriormente, con los cambios que hubo en la normativa de vivienda, la Consejería de Obras Públicas transfirió ese suelo a EPSA para que acometiera la actuación restante. A partir de entonces se han ido creando figuras nuevas dentro del Plan de Vivienda para llegar a capas de la sociedad con rentas medias, las cuales antes no podían acceder a la promoción pública ni al mercado libre. Todo esto se ha llevado a cabo durante este tiempo, porque había que hacer un tipo de viviendas que respondieran a la realidad del entorno social y que no fueran exclusivamente para las rentas más bajas.
- ¿Cree razonable emplear diez años en estos trámites teniendo en cuenta las necesidades de vivienda que hay?
- Si no se explican las circunstancias puede sonar mal, pero la decisión de la consejería y de EPSA ha sido que en este momento es cuando había que poner en carga ese suelo. Mientras tanto, se han puesto en valor otros terrenos que estaban mucho más claros.
- Al hablar de promociones públicas y privadas de VPO queda de manifiesto que el ritmo de estas viviendas es más lento que las de renta libre, ¿hay alguna explicación para este fenómeno?
- Cuando se hacen esas preguntas, parece que la responsable de que haya VPO en la sociedad es la Administración. Y eso es un error grave de
principios, porque las viviendas de protección oficial las tienen que promover básicamente los agentes privados. Las actuaciones públicas son sólo una parte más de este tipo de promociones y las empresas públicas de vivienda hacen un esfuerzo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
importantísimo, ya que el sector privado se retiró de la VPO por una mera estratégica económica. Los retrasos en la construcción de VPO hay que achacarlos en mayor medida al sector privado que al público, ya que tienen suelos disponibles pa-
El delegado de Obras Públicas en su despacho de Tomás de Aquino. /Foto: José Huertos.
EL PERSONAJE
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
9
García advierte que los municipios sin el PGOU adaptado a la LOUA no podrán realizar modificaciones estructurales ni nuevas clasificaciones de suelo. /Foto: J. Huertos.
que do” ra iniciar viviendas protegidas lo que ocurre es que durante los últimos años por estrategia empresarial se han destinado estos recursos a viviendas libres. Ahora bien, una vivienda protegida debe tardar exactamente lo mismo que una libre.
- ¿Esta estrategia empresarial del sector privado es la responsable de que no se ponga en carga la reserva de VPO que recoge la normativa?
- Los planes generales de ordenación urbana tienen estipulado por ley que un 30 por ciento de viviendas vaya destinado a VPO, lo que hay que intentar es que estos suelos se pongan en carga en el plazo previsto para poder llevar al mercado suficientes pisos. Ahora con la ra-
“A partir del año que viene habrá un repunte de pisos protegidos”
lentización del mercado de renta libre, confío en que la VPO se convierta en una alternativa económica importante para las promotoras privadas.
- ¿Se han puesto sanciones a promotoras por el incumplimiento de los plazos de construcción?
- En el caso del PGOU de Córdoba los planes se están desarrollando dentro de los plazos marcados, de hecho ya habido varios sorteos de viviendas dentro de algunos planes parciales.
- ¿Cuándo se recogerán los frutos procedentes de la reserva de suelo destinada a VPO y del Pacto por la Vivienda firmado en Córdoba?
- Hay que especificar que se trata de instrumentos distintos. El Pacto por la Vivienda es un compromiso adoptado entre la Consejería de Obras Públicas, el Ayuntamiento y los agentes sociales para que parte de los suelos que el municipio reci-
be por cesiones obligatorias se pongan en el mercado a través de la figura del concurso, de modo que cooperativas y pequeños empresarios puedan acceder a un suelo que difícilmente podrían conseguir en el mercado libre. Es una solución alternativa al problema de la vivienda, pero pequeña si se compara con la reserva del 30 por ciento de VPO de los planes parciales que se desarrollan en la ciudad. Este año ya se ha notado cierto repunte de las promociones de pisos protegidos y estoy convencido que a partir del que viene se notará mucho más.
- Los constructores acusan a las administraciones de especular con el suelo publico y subir el precio de la vivienda, ¿qué opina en este sentido?
- Esa es una acusación que se utiliza bastante, pero la realidad es distinta. Los ayuntamientos de Andalucía tienen unas normas que cumplir a la hora de enajenar los suelos de su patrimonio público y no pueden hacerlo de cualquier forma ni para cualquier destino. Básicamente su uso debe ser la promoción de viviendas protegidas, de modo que este tipo de afirmaciones no responde generalmente a la realidad.
- Existen evidencias de pisos de VPO desocupados o arrendados ilegalmente en toda la ciudad, ¿pone la Junta de Andalucía todos los medios para controlar el buen uso de las VPO?
- El control debe ser lo más exhaustivo posible en todos los campos. La consejería se está dotando de instrumentos para hacer frente a esta tarea y evitar que haya especulación o un mal uso de las viviendas.
- ¿Se han detectado irregularidades?
- Sí, evidentemente se han instruido algunos expedientes y la intención es potenciar cada vez más esta función. Con los cambios normativos que se han introducido se ha mejorado la situación, aunque esperamos ir más allá y acabar casi al cien por cien con los fraudes y la picaresca.
- ¿Qué efectos negativos puede tener a corto plazo la no adaptación a la LOUA y al POTA de PGOUs como el de Córdoba?
- La adaptación de los PGOUs a la LOUA es una obligación para la que existía un plazo de cuatro años que cumplió el pasado 20 de enero. Aquellos municipios que aún no tienen este trabajo hecho, el inconveniente que tienen de entrada es que no pueden clasificar nuevos suelos ni realizar modificaciones es-
tructurales. El hecho de un PGOU no esté adaptado a la LOUA no significa que se pare la actividad urbanística, ya que los planes generales que ya estaban aprobados tienen plena vigencia con la salvedad de que deben desarrollarse teniendo en cuenta los nuevos parámetros que marca la nueva norma. El Ayuntamiento de Córdoba tiene margen para trabajar porque aún quedan muchos suelos clasificados que no se han desarrollado, aunque próximamente el plan general se adaptará a la LOUA.
- ¿Qué va a pasar con los vecinos que viven en los agujeros de barrios como Moreras?
- Los locales de Moreras tienen una finalidad comercial y ninguna persona puede ocuparlos. La Consejería de Obras Públicas no va a permitir que ninguna familia esté habitando estos espacios, por lo tanto las familias que los ocupan deben salir de los locales y solicitar viviendas como hacen otras muchas personas igual de modestas en Córdoba. El hecho de que ocupen un local no les da ninguna garantía ni ventaja para acceder a una vivienda en el futuro.
- ¿Quiere decir esto que se va a tomar alguna medida al respecto?
- Este fenómeno no es algo puntual. La solución es que presenten la solicitud en tiempo y forma y esperen a que les llegue su momento. Y de ahí no voy a salir, porque no quiero alentar a otras familias a pensar que el camino más corto para conseguir una vivienda es ocupar un local.
- Y en El Arenal, ¿finalmente se construirán las viviendas sociales que rechaza el vecindario?
- Hay acuerdos firmados entre la Junta de Andalucía y catorce ayun-
tamientos de la provincia para aportar recursos que dispongan viviendas de alquiler y venta destinadas a familias modestas. Hay un escaso número de viviendas para alquiler y la intención es que los jóvenes puedan tener acceso a un piso. La apuesta de futuro es fomentar las promociones de alquiler igual que se harán en este barrio y en otras zonas de Córdoba.
- ¿Cree que hay fobia social a este tipo de pisos?
- Lo que ocurre es que quizá hay poca información sobre estos temas y mucha gente que alarma a la población diciendo que los pisos que se construyen son para gente marginal. Las viviendas previstas en El Arenal son para rentas medias, pero se ha creado una mala imagen de manera injusta. Espero poder explicar a los colectivos este proyecto.
ANTONIO HIGUERA
“No vamos a permitir que ninguna familia esté habitando los locales de Moreras. Ocupar un local no les da ninguna ventaja para acceder a una vivienda”
a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La primera fase del Centro de Transportes estará lista en 2008 La inversión actual asciende 8 millones de euros
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
D
espués de años de retrasos, parece que las obras del anhelado Centro Intermodal de Transportes de El Higuerón marchan a buen ritmo. Actualmente las obras que se están llevando a cabo en la zona corresponden a la I Fase del proyecto, en las cuales se ha acometido una inversión de 8 millones de euros. “Esperamos que esta primera parte del proyecto esté finalizada a mediados del próximo año para pasar a desarrollar después el conjunto de edifi-
caciones que van asociadas al centro de transportes,” ha apuntado, Francisco García, delegado de Obras Públicas y Transportes. En cuanto a las obras de la ronda de Poniente, el viernes pasado se inauguró parte del II tramo, concretamente el que une el Vial Norte con la carretera de Palma del Río, cuya inauguración estaba prevista en verano. Aún así, para culminar al completo este trazado habrá que esperar alrededor de seis meses más.
S
10
INFRAESTRUCTURAS
in información y miran do al cielo. Así se encuentran miles de cordobeses de más de 10 barrios de la capital que saben que, si nadie lo remedia, dentro de poco tendrán aviones a menos de 200 metros de los tejados de sus casas, en barrios como Sansueña, Santo Domingo o Puerta Hierro (en plena zona de servidumbre aérea). Algo que desde ahora anuncian no están dispuestos a soportar. La servidumbre aérea es la zona de seguridad que se establece para la entrada y salida de los aviones y que supuestamente debe estar libre de todo tipo de obstáculos, algo que en el caso de Córdoba es imposible ya que la misma Sierra, por su altura y cercanía a la pista, es zona de servidumbre, según los planos de AENA del año 2000. En esta zona de servidumbre estarían barrios como El Brillante, Maestro Escuela, Puerta Hierro o Santo Domingo. Junto a esto, el pasillo aéreo queda definido por los barrios en los que los aviones pasarán en las maniobras de descenso y ascenso y que afectarían sólo en Poniente Norte a más de 24.000 vecinos. La sombra de la movilización ya planea como supuestamente lo harán los aviones, la presidenta del distrito Poniente Norte, Concepción Sánchez indica: “me ha llamado muchísima gente, tanto de mi distrito como de otros que se van a ver afectados. Algunos nada más cogerles el teléfono me han dicho que si vamos cortando la carretera como hicimos hace 6 años con la ronda de Poniente. Hay mucha preocupación, sobre todo porque no tenemos ni idea de un proyecto que ni siquiera se nos ha explicado”, indica. La sensación es idéntica en El Tablero, su vicepresidente, Antonio Luque, indica que, según los planos que han visto los aviones pasarían a unos 200 metros de sus viviendas. “Estamos haciendo un aeropuerto para el futuro con instalaciones y métodos del pasado. Si a la gente le tocan su descanso va a haber problemas eso es seguro. Pero lo primero que tienen que hacer es comentarnos el proyecto”, indica. Luque ironiza sobre el ‘afecto’ de los responsables municipales a determinadas zonas afectadas señalando que “siempre se ha dicho que los vecinos de la Sierra no les interesamos mucho al gobierno de IU porque en esta zona ellos dicen que sacan pocos votos, pero con este pasillo aéreo va a haber muchos barrios que sí les preocupan electoralmente”, comenta. Precisamente la falta de información y la incertidumbre son los dos caballos de batalla con los que están tratado de lidiar los representantes vecinas de al menos 10 barrios afectados directamente por el pasillo aéreo y la zona de servidumbre aérea que podría dejar el nuevo aeropuerto. Desde la asociación de vecinos Parque Azahara, su presidente Manuel Sánchez se queja de un proyecto que “se les ha ido de las manos por hacerlo aprisa y corriendo. Antes que ponerse a negociar con unos y con otros deberían haberse puesto en contacto con los vecinos afecta-
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Ya suenan ‘tambores’ de movilización Miles de afectados por el pasillo aéreo del aeropuerto ya se organizan para que se les explique un proyecto que, en caso de rozar sus viviendas, no están dispuestos a aceptar
Sobre estas líneas, gráfico de la senda de planeo y la distancia aproximada a la que pasarán los aviones por los barrios cordobeses afectados. En la imagen pequeña, vista del aeropuerto desde una parcela. /Foto: J. Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
dos por los aviones que somos en definitiva los que nos vamos a quedar aquí y los que vamos a sufrir los problemas”, comenta. El sentir general de los vecinos se dejó oír en una asamblea que se celebró hace una semana. En ella se acordó solicitar de manera urgente una reunión con la alcaldesa de Córdoba para que ésta les explicase de primera mano qué sabe de las viviendas y barrios que se podrán ver afectados por un pasillo aéreo que ahora AENA anuncia que puede cambiar si se le dan buenas razones. Las razones no son otras que las protestas de unos vecinos que esperan las explicaciones de Rosa Aguilar. “Espero que en pocos días se nos conteste desde el Ayuntamiento y se nos diga la verdad porque si Rosa me miente yo lo voy a saber”, señala la presidente del distrito de Poniente Norte, Concepción Sánchez, que al igual que sus vecinos tiene muy claro que el actual proyecto del aeropuerto no responde a las necesida-
des actuales de la ciudad y que tiene un coste demasiado elevado en lo referente al descanso y la salud de los cordobeses. “No entiendo por qué esa necesidad de mantener las instalaciones de un aeropuerto viejo que se podría poner en cualquier otros sitio ¡Ni que fuera la Mezquita!”, señala la presidenta del distrito Poniente Norte; desde El Tablero, Antonio Luque coincide totalmente con esta opinión señalando “¿Por qué en todas las ciudades modernas se hacen aeropuertos cada vez más lejos de las casas y aquí lo vamos a tener dentro de la ciudad? Las instalaciones que tienen son totalmente obsoletas y cuesta lo mismo tirarlo y hacer uno nuevo, que remodelarlo como están planeando. A veces a los políticos les falta cordura y les mueven las prisas”, indica el responsable vecinal de El Tablero. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Desinformación total sobre expropiaciones Los vecinos salieron de la reunión con AENA sin los planos y sin el número de afectados por la ampliación
S
alieron contentos, pero sin información ni planos. Ése es el resumen de la reunión que a finales de semana mantuvieron los representantes vecinales de las parcelas del aeropuerto con los responsables de AENA. Esteban Pérez, de Fontanar de Quintos, se mostraba esperanzado por la promesa de AENA de que se negociará a precio de mercado y casa por casa, pero reconocía desconocer cuántas casas se va a llevar por delante la nueva pista del aeropuerto. “No lo sé y mientras no tenga los planos no voy a decir una cifra porque podrían ser más de las 63 que se han dicho, y también menos. Las fotos que nos han enseñado son antiguas y hay zonas en las que va a haber más casas de las que dicen, al menos a priori porque ya te digo que mientras no tenga los planos no sé”. Algunos vecinos mostraban su malestar por este hecho “van a Madrid con los gastos pagados por AENA y ni siquiera saben a cuántos nos va a afectar”.
PUBLICIDAD
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
SÓLO EN
11
12
SOCIAL
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Los ‘otros’ dependientes
L
El mapa de la dependencia engloba un amplio abanico de edades y una variada gama de discapacidades. Ellos reclaman recursos específicos y mayores medidas para la promoción de la autonomía
a meningitis jugó una mala pasada a Antonio. A sus ocho años de vida las secuelas de esta enfermedad le han provocado una parálisis cerebral que lo ha dejado postrado en una silla de ruedas, sin posibilidad de caminar ni de hablar. Aunque él no es consciente de su situación, su dolencia ha supuesto un antes y un después para su familia. “Tener un hijo te cambia la vida, pero más aún si está afectado por una discapacidad severa,” reconoce Carmen, su madre, sabedora de que su hijo “va a necesitar de sus padres siempre.” Al igual que esta familia, miles de cordobeses ponen nombre y apellidos a la otra cara de la dependencia, la de aquellas personas aquejadas de enfermedades mentales, parálisis cerebral, Síndrome de Down o enfermedades raras de carácter invalidante. Y es que, aunque se estima que el 80 por ciento de las personas con problemas de autonomía tienen más de 65 años, lo cierto es que el mapa de la dependencia engloba un abanico de edades mucho más amplio y una variada tipología de dolencias con problemáticas específicas. Todos ellos esperan su turno para poder beneficiarse de las ayudas y recursos que contempla la Ley de Dependencia, mientras no tienen más remedio que cuidar a sus allegados en casa sin apenas respaldo público.
Solos ante la dependencia
Para Carmen, tener un hijo discapacitado implicó numerosos cambios. “Tuvimos que mudarnos de vivienda porque no teníamos ascensor en el bloque, después también hemos adaptado el coche para poder transportar a Antonio en la silla de ruedas y pronto tendremos que comprar una grúa para poder levantarlo de la cama.” Todo sin apenas ayuda de las instituciones, aunque ahora la nueva norma contempla que los menores de 3 años afectados por una gran discapacidad recibirán una valoración específica y tendrán derecho a ayudas públicas. “Los que tenemos unos ingresos medios no tenemos ayuda de los Servicios Sociales y ahora con la Ley de Dependencia tampoco nos dan muchas esperanzas porque se aplicará un coeficiente reductor de las ayudas en función de la renta,” afirma Carmen. Aún así, esta familia se encuentra a la espera de que los equipos de valoración de los Servicios Sociales asignen el grado y nivel de dependencia de Antonio. La hija de Juan Peña tiene Síndrome de Down y también espera la visita de los valoradores. “Mi niña no puede caminar sola y no controla sus necesidades. Necesita apoyos para todo y por eso tenemos que
dad. “Nuestra asociación lucha por la independencia de los afectados de Síndrome de Down, aunque también tengamos personas con un alto nivel de dependencia. Creemos que la ley se queda corta porque, si lo que se valora es el nivel de dependencia, muchos afectados por este síndrome se quedarán fuera de las ayudas. Sin embargo, ellos necesitan recursos para poder avanzar en su independencia,” sostiene Luis Javier Guada, presidente de la Asociación de Síndrome de Down de Córdoba.
Problemáticas específicas
Es el caso de quienes sufren enfermedades mentales como trastorno bipolar, esquizofrenia o trastornos obsesivo-compulsivos, que ven mermada su autonomía debido a problemas psiquiátricos. “Estos enfermos suelen descuidar su higiene personal, pueden dejar de tomar la medicación y tienen miedo a salir a la calle. Muchos no pueden ir solos ni a echar una carta al buzón, por-
“La ley se queda corta, muchos se quedarán fuera de las ayudas”
buscar ayuda pagada por nosotros.” Es la realidad de muchas familias, donde el disfrute del tiempo libre se ve mermado considerable por las atenciones que conlleva cuidar a sus hijos dependientes. “Hemos asumido lo que hay y lo llevamos bien porque tenemos una visión muy positiva de la discapacidad,” reconoce Juan.
Más promoción de la autonomía
El calendario de implantación de la Ley de Dependencia establece que durante 2007 sólo podrán acceder a las prestaciones los grandes dependientes, mientras que quienes se clasifiquen como severos y moderados se irán incorporando paulatinamen-
te al sistema hasta 2015. Los trabajadores sociales valoran la dependencia en función de la ayuda que precisa una persona para realizar las tareas de la vida diaria, sin embargo los colectivos consideran que los límites a la hora de tomar decisiones también son indicadores del nivel de autonomía. Por esta razón, algunas asociaciones consideran necesario disponer más medios para fomentar la independencia y prevenir las situaciones de dependencia. Y es que, como indica el nombre con el que se ha bautizado esta ley, no sólo debería atenderse la discapacidad invalidante, sino también promocionar la autonomía de personas con discapaci-
Sobre estas líneas, un monitor dirige un taller en la Asociación Síndrome de Down en Córdoba./ Foto. Samira Ouf.
PUNTO de ATENCIÓN
Crecen un 5,48% los fondos para Servicios Sociales Comunitarios La inversión asciende este año a 37,6 millones de euros
L
a Consejería para la Igualdad y Bienestar Social ha destinado este año 37,6 millones de euros para financiar los Servicios Sociales Comunitarios (SSCC) de los Ayuntamientos, lo que supone un incremento del 5,48 por ciento con respecto al año anterior. Al margen de esta financiación de corte anual, los SSCC han recibido aportaciones extraordinarias para la puesta en marcha de la Ley de promoción de autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. En concreto, la con-
sejería destinó el año pasado a los ayuntamientos 9,9 millones de euros para la contratación de 268 profesionales sociales y la mejora del servicio de atención a domicilio. A estas cifras hay que sumar los fondos destinados a la elaboración de planes municipales de accesibilidad orientados a personas con discapacidad por valor de 1,5 millones de euros y los conciertos que la Junta ha llevado a cabo para aumentar las plazas en unidades de día, residencias y centros de día con un valor que supera los 14 millones de euros.
que precisamente es ese aislamiento social el que les provoca su dependencia,” apunta Raquel Barcas, trabajadora social de la Asociación de allegados de enfermos mentales de Córdoba (Asaenec). El papel de los familiares en estos casos resulta complicado y fatigoso. “Es normal que muchos familiares necesiten apoyo psicológico y emocional, sobre todo porque la mayoría de los cuidadores son personas mayores,” reconocen en esta asociación. La artritis reumatoide es una enfermedad que ataca las articulaciones y los tejidos del corazón y del pulmón. Puede decirse que es una de las enfermedades crónicas que provoca mayor índice de discapacidad entre los afectados. “Hace cerca de sesenta años que empezó a diagnosticarse, pero todavía no se conoce el origen de la enfermedad,” apunta Juan Luque, presidente de la Asociación Cordobesa de Enfermedades de Artritis Reumatoide, quien estima que “existen entre 450.000 y 500.000 enfermos en todo el país y alrededor de 4.500 en la provincia de Córdoba.” Peña advierte de la problemática que atraviesan las familias afectadas, que apenas reciben ayuda pública. “La artritis se está convirtiendo en un problema social. Con 45 años hay muchas personas que se tienen que jubilar, de los cuales un porcentaje importante se convierten en grandes dependientes. Además el tratamiento medio de esta enfermedad suele costar en torno a los 7.000 euros anuales,” afirman en la asociación. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
13
El alivio de hacer justicia al pasado
U
Para miles de familiares y víctimas del franquismo la Ley de Memoria Histórica empieza a reconocer un capítulo de la historia que estaba incompleto. Ernesto Caballero, uno de los afectados por la represión, cuenta qué supuso la dictadura en su vida y qué espera de la norma na indemnización de 7.200 euros, de los que tuve que dar a Hacienda 1.800, es lo único que hasta ahora he recibido por los cinco años que estuve condenado en las cárceles franquistas por ser militante del Partido Comunista entre 1963 y 1966. Por los seis años que estuve en busca y captura por un tribunal militar, huyendo por toda España, apartado de mi familia y de mi vida, no he recibido nada”. Este es el testimonio de Ernesto Caballero. Al igual que él, en Córdoba existe un número imposible de cuantificar de hombres y mujeres que cada día reviven con su
los que “la falta de aire que provocaba el encierro, las celdas de castigo y el maltrato de los funcionarios, se hacía más llevadera con las actividades que organizábamos los presos políticos para ocupar el tiempo y continuar la lucha desde dentro”, explica Ernesto Caballero.
Víctimas silenciadas
La futura ley recoge la ilegitimidad de todos los juicios y procesos militares de la época franquista. Sin embargo, como denuncia el Foro por la Memoria, “durante la dictadura también hubo muchas víctimas que murieron sin un juicio y de las que la ley aún no ha dicho nada”. “He visto como en Villanueva de Córdoba, la Guardia Civil sacaba de sus casas a decenas de personas y los fusilaban en la plaza de mi pueblo. Entre ellos a mi padre. He visto a muchos tirados en las cunetas de las carreteras. Su tortura no está en ninguna sentencia ni en ningún libro de historia, y muchos familiares ni siquiera saben dónde están sus muertos. Me preguntó que hará la ley para esos que no tuvieron un juicio”, explica Caballero. La Ley de la Memoria Histórica sí aprueba el apoyo público para la recuperación de las fosas comunes
“No busco responsables sino el reconocimiento de los que sufrimos” recuerdo el terror que ellos mismos o sus familiares padecieron antes y durante la dictadura franquista, como asegura el Foro de la Memoria. Muchos de ellos fueron víctimas de torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Sin embargo, estos crímenes no aparecen en los libros de historia, pues, como explica Caballero, “aún hay personas que por alguna razón de implicación, no quieren que se hable de todas las barbaridades que se cometieron”. Ahora este capítulo de la historia de España empieza a ver la luz con el último empujón que ha recibido la Ley de la Memoria Histórica en la Comisión Constitucional, donde se ha aprobado por mayoría absoluta. Aún así, nada tiene que ver lo que llevan años reivindicando los familiares de las víctimas y las propias víctimas en sí, con las indemnizaciones económicas o con la venganza. “No pido responsabilidades a los autores de aquel terrorismo de estado, ni a los policías que me torturaron tantísimos años después de acabar la guerra”, explica. Las víctimas y sus familiares saben que ninguna ley les devolverá los años que le arrebató la represión franquista, como tampoco, añade Ernesto Caballero, “recuperaremos a todas las personas que cayeron, inocentes que en su mayoría no estaban vinculados a la lucha política”. Por el contrario, “sólo pretendo el reconocimiento de todos los que sufrimos de forma injusta y de to-
dos los que murieron y se jugaron la vida por luchar por las libertades antes y durante la dictadura franquista”. Un objetivo hacia el que se da un paso con los principales aspectos que conforman la Ley de la Memoria, como son la condena del franquismo, el apoyo público a la recuperación de fosas y la ilegitimidad de los juicios militares.
Recuerdos imborrables
Precisamente un tribunal militar fue el responsable de perseguir, juzgar y condenar a Ernesto Caballero. “Pasé seis años viajando por España con documentación falsa y tratando de hacer lo que podía para cambiar la situación política de este país. Aquellos años llevaba la organización del PC en Málaga y Jaén”. La primera vez que la Guardia Civil detuvo a Ernesto Caballero en Barcelona a finales de 1966, ya supo que iría a la cárcel. “Me llevaron a la comisaría de la policía social y mientras se entretuvieron en torturarme, preparé una declaración que los convenciera y con la que no se vieran implicados ninguno de mis compañeros”, recuerda. Aquel día, comenzaron tres años de condena entre las penitenciarías de Barcelona, Carabanchel, Palencia y Soria, “cada una peor que la anterior”, recuerda. Tres años en
Ernesto Caballero en la Casa de la Juventud. /Foto: J. Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
Desaparecerán los símbolos franquistas La sede del Gobierno central perderá la cruz en homenaje a los caídos de sus jardines
P
ese a que hace ya más de tres décadas que la dictadura franquista pasó a mejor vida, aún son muchos los símbolos del régimen que ocupan lugares emblemáticos en Córdoba de una forma mucho más visible que las miles de víctimas que sufrieron y murieron en silencio. Y es precisamente a estos símbolos a los que se refiere otro de los principales puntos de la ley de Memoria Histórica al obligar a retirarlos de todas las administraciones y vías públicas. Así, tendrá que desaparecer el escudo del águila imperial que se encuentra en la puerta del edificio de Correos y que se conserva en perfecto estado. Además, tendrá que desaparecer entre otros, la cruz y la victoria que se levanta justo en los jardines de la Subdelegación del Gobierno, en recuerdo de los caídos que ganaron la Guerra Civil. Así, esta ley da un paso más en igualar a los que ganaron y perdieron, como parte de la historia y memoria de los que siguen vivos.
“He visto a muchos morir sin juicio. Su historia no está en ninguna sentencia” en las que están enterrados cientos de muertos durante la Guerra Civil. Hasta ahora, recuerda Caballero, “muchas familias ni siquiera han podido enterrar a sus muertos. En este sentido la ley consigue que esta realidad tome el lugar que merece en la historia de España”. Al año de salir en libertad, Ernesto Caballero volvió a ser detenido e ingresó en prisión preventiva en Granada a espera de un juicio que no llegó. “Aquellos 22 meses aún me despiertan por la noches. Me sentía abandonado y no sabía que iba a pasar. Fue muy duro”. El 18 de julio de 1972, Caballero tomó aire fuera de la cárcel aunque aún sin ser libre. Ahora, con la recuperación de la historia española silenciada, afirma, “respiraré con alivio de que se empiece a hacer justicia”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
SALUD
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
C O N T I N U O S I N C U M P L I M I E N T O S D E L A N O R M AT I VA E N L O S C E N T R O S CONT EXTO
Falla la prevención d en los hospitales del
L
a Ley de Prevención de Riesgos laborales data del año 1995 y su desarrollo posterior regula la vigilancia de la salud en los centros de trabajo. Entre los apartados que componen este compendio normativo cabe destacar la obligatoriedad de evaluar los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, el compromiso de la administración o el empresario de vigilar periódicamente la salud de sus trabajadores a través de revisiones médicas, la planificación y aplicación de medidas para garantizar la seguridad y protección de los trabajadores en el centro de trabajo, así como el establecimiento e información de la relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales relacionados con la actividad laboral. Paradójicamente, es la Administración quien sistemáticamente incumple esta normativa en sus centros de trabajo.
¿
Los sindicatos denuncian que aún no se ha llevado a cabo la relación de riesgos de los puestos de trabajo y acusan a la administración de obviar los requerimientos de la inspección de trabajo
Q
u é pensaría usted si es tuviera en un hospital del SAS, sonara la alarma de incendios y al evacuar el edificio se encontrara con que las salidas de emergencia están obstaculizadas y no se pueden abrir? No se trata de una idea macabra, sino de la realidad a día de hoy en centros sanitarios de referencia como el Hospital Universitario Reina Sofía. Y es que, a pesar del peligro que este tipo de situaciones conllevan para el personal y usuarios del SAS, “las salidas de emergencias suelen estar tapadas con cajas y
“Todos los días hay gente atrapada en los ascensores del Materno-Infantil” otras cosas que se van dejando en las puertas,” reconoce Isabel Pérez, responsable de Salud Laboral de la sección de Sanidad de CCOO. La situación de la seguridad en los centros del SAS no es baladí. El último accidente ocurrido en el buque insignia de la sanidad cordobesa casi provoca la muerte a una niña de catorce años a principios de este mismo año por un fallo en los ascensores del hospital. Desde entonces, aunque existe un plan para renovar 42 elevadores del complejo, sólo se han instalado cuatro nuevos aparatos en el Hospital General. Aún así, los sindicatos advierten de que el peligro continúa y denuncian que “los ascensores del Materno-Infantil son los que se encuentran en peor estado, porque todos los días se queda atrapada gente en ellos,” apunta Mª Ángeles Manjón, delegada de prevención de riesgos laborales del sindicato de enfermería Satse.
Sin presupuesto para prevención
Los sindicatos llevan años denunciando las numerosas deficiencias en relación a la seguridad y prevención de riesgos laborales que existen
En el Hospital Reina Sofía, un sólo médico del trabajo tiene que vigilar la salud de los más de 5.000 trabajadores del complejo. /Fotos: J.H.
en los centros sanitarios andaluces, aunque de poco o nada parecen haber servido sus insistentes protestas. Es más, acusan a la Administración autonómica de obviar sistemáticamente la normativa sobre prevención y de parchear algunos problemas para calmar los caldeados ánimos de los sindicalistas. Según el Sindicato Médico de Andalucía, “el SAS no ha desarrollaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do, dotado ni librado el presupuesto necesario para aplicar los programas de prevención,” unas partidas que la organización estima que podrían ascender a 9 millones de euros pero “que no se reflejan en los presupuestos del año que viene.” El desinterés de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía es tamaño que “la mesa específica sobre prevención de riesgos laborales no se ha convocado
desde hace dos años, lo que ya supone un incumplimiento en la aplicación de la ley,” apuntan desde este mismo sindicato.
Obviando la inspección de trabajo
La última oferta pública del SAS supuso la creación de 12.960 plazas dentro del sistema sanitario andaluz, de las cuales solamente 54 estaban destinadas a técnicos de preven-
SALUD
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
S A N I TA R I O S
PUNTO de ATENCIÓN
de riesgos SAS
Critican la ausencia de cristales irrompibles y la presencia de muebles desmontables
SATSE denuncia inseguridad en salud mental E
l área de salud mental localizada en el antiguo edificio del Hospital Provincial se ha convertido en el caballo de batalla del sindicato de enfermería Satse. Según este colectivo, existen graves carencias en materia de seguridad en una de las áreas que, por la tipología de los pacientes que trata, precisa de mayores medidas de control. “Hay espacios en los que no se pueden ver los movimientos de los pacientes,” apuntan desde el sindicato, lo que está dando lugar a un aumento de la inseguridad por parte de los trabajadores que se encuentran destinados en este área.
Pozoblanco y Córdoba). “No se realiza la evaluación de riesgos, a pesar de que hace años se empezaron a llevar a cabo los trabajos preliminares. Hemos realizado denuncias a la inspección de trabajo, pero sirve de poco porque lo único que hacen es recomendaciones para subsanar las deficiencias,” expone Paco Tamajón, delegado de prevención riesgos de Satse en el hospital de Pozoblanco. Lo mismo ocurre con las revisiones médicas anuales a las que toda la plantilla debería someterse. “En el Reina Sofía no se están realizando las revisiones médicas del personal. Se ha contratado a un médico del trabajo, pero es completamente imposible que atienda a los 5.000 trabajadores que trabajan a diario en el complejo,” afirma Mª Ángeles Manjón de Satse.
Una profesión con riesgos
ción de riesgos laborales con la intención de integrarlos en las 36 unidades de prevención que existen en toda la región. Aún así, los resultados de este primer avance aún están por ver.
“Las unidades de prevención se encuentran con las manos atadas porque la gerencia de los hospitales no libera presupuesto para acometer las medidas oportunas,” denuncia Isabel Pérez de CCOO. Para más inri, los comités de seguridad y salud -donde se integran los técnicos de la administración y los que representan a los trabajadores- están constituidos, pero apenas registran actividad y las decisiones que adoptan no resultan vinculantes. Según los organizaciones consultadas por este semanario, la pasividad de la administración ha provocado que aún esté pendiente de llevar a cabo la evaluación de riesgos de puestos de trabajo en los tres centros hospitalarios de la provincia dependientes del SAS (Cabra,
Las estadísticas del SAS ponen en evidencia la necesidad de medidas para prevenir accidentes laborales. Y es que se estima que siete de cada diez sanitarios se pinchan con materiales punzantes (muchos de ellos infectados) a lo largo del año, uno
EL ANÁLISIS
La evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo es la base para prevenir accidentes y enfermedades laborales. /Foto: J. Huertos.
“No se realizan las revisiones médicas de la plantilla”
15
En la unidad existe mobiliario susceptible de ser empleado por los pacientes contra otros internos o contra el propio personal, además del peligro que genera la presencia de cristales convencionales (la plantilla demanda vidrios irrompibles) en lugares donde se encuentran ingresados enfermos psiquiátricos. Por el momento, las reivindicaciones del sindicato han servido para que a diario esté presente un guardia jurado en la entrada de la unidad, aunque en Satse reconocen que “cuando algún paciente se pone agresivo cuesta mucho cotrolarlo debido a la ausencia de personal.”
de cada tres corre riesgo de contraer la hepatitis B, uno de cada treinta desarrolla la hepatitis C y uno de cada trescientos se contagia con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el desempeño de sus funciones, según datos aportados a este semarnio por el SMA. Ante estos desbarajustes prolongados en el tiempo, las reclamaciones de los sindicatos siguen cayendo en saco roto, ya que la norma original de prevención de riesgos data de 1995 y apenas se le ha dado desarrollo en los centros sanitarios del SAS desde entonces. Los escasos medios con los que cuenta la inspección de trabajo son la gota de colma el vaso de los despropósitos en materia de prevención de riesgos laborales. “Cualquier denuncia que se hace a la inspección cuesta mucho que la respondan. Hay falta de inspectores de trabajo y, cuando acuden a los centros, luego el SAS no hace caso de las recomendaciones,” aseguran en CCOO.
Uno de cada treinta profesionales contrae la hepatitis C y uno de cada trescientos se contagia del VIH en el desempeño de sus funciones
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Más vale prevenir que curar Los centros hospitalarios presentan con carácter general un catálogo de riesgos y amenazas bastante amplio. Los incencios, el contagio de enfermedades, las agresiones por parte de los pacientes o la exposición y manipulación de materiales peligrosos, son sólo algunos de los ejemplos que sirven para justificar la importancia de la prevención de riesgos laborales en la sanidad pública. Pero no hay nada más lejos de la realidad a día de hoy. Y es que la Administración parece empeñada en bordear normativas que ella misma exige a empresas, a pesar de las denuncias que sistemáticamente se formulan ante la inspección de trabajo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Difícilmente podrá bajar la siniestralidad laboral en España, si no se toman medidas en este sentido. En primera instancia, esto debería pasar por aumentar el número de inspectores de trabajo, que, al fin y al cabo, son quienes deben controlar si se cumple la ley. Y, en segundo lugar, aumentar las sanciones y la actividad de los comités de seguridad y salud, los cuales actualmente sólo sirven para rellenar el expediente en materia de prevención. Porque más vale prevenir que curar, aunque parece mentira que esta premisa sea tan difícil de entender para el SAS. A.H
Q
16
EDUCACIÓN
u e de s e is c ie n t os al um nos de un centro de Secundaria en Córdoba, sólo seis o siete escojan Cultura Clásica, la única materia optativa que a día de hoy está vinculada al Latín y al Griego en ESO, es preocupante para el futuro de estas enseñanzas clásicas. Así lo afirma el profesor de Latín e inspector de Educación en Córdoba, Fernándo Sánchez. Lo cierto es que las que fueron las grandes civilizaciones de la antigüedad, casi han desaparecido del actual sistema educativo y su supervivencia, “pende de un hilo que, aunque fuerte, necesita una epidemia de sensatez en los políticos para que las vuelvan a instaurar en los planes educativos”, sentencia el catedrático de Filología latina y ponente de Selectividad de Latín, Miguel Rodríguez. En concreto, la Cultura Clásica es una materia optativa en tercero de ESO que los centros tienen que ofrecer obligatoriamente a sus alumnos, junto con otras siete materias, siempre y cuando, según la Orden del 10 de agosto de 2007, que desarrolla el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en Andalu-
“Algunos tenemos que hacer una campaña para reunir alumnos” cía, “el número de alumnos o alumnas que la soliciten no sea inferior a quince” o bien, que no suponga un incremento de plantilla del profesorado del centro. Esto obliga a muchos profesores, explica Fernando Sánchez, “a hacer una verdadera campaña publicitaria sobre la asignatura para reunir un grupo y poder impartirla”. Pues, la Cultura Clásica tiene que competir “con materias mucho más atractivas y amenas” de la oferta de los centros, como son Cambios sociales y género, Tecnología o Segunda Lengua Extranjera, añade Fernando Sánchez. De hecho, el presidente de la Asociación Andaluza de Latín y Griego, Laureano Plaza, constata que “cada año son menos los alumnos que eligen Cultura Clásica en tercero”. En el caso de cuarto de ESO, la presencia de Latín y Griego este curso es muy similar a la de tercero, con Cultura Clásica II. Sin embargo, para elcurso 2008-09, explica Laureano Plaza, “hemos conseguido salvar al menos, el Latín”. Y es que, según la Orden del 10 de agosto de 2007 y dado que cuarto de ESO es orientador para los estudios postobligatorios, los centros podrán establecer agrupaciones de las materias en diferentes opciones relacionadas con las distintas modalidades de bachillerato y ciclos formativos de grado medio. En concreto, esta orden establece que la agrupación que se relaciona con el bachillerato de Hu-
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
La supervivencia del Latín y el Griego pende de un hilo Las materias han quedado como una optativa en ESO y relegadas al bachillerato de Humanidades; una elección minoritaria que, según los docentes, perjudica la expresión y comprensión de los alumnos
La Cultura Clásica tiene que competir con una amplia oferta de materias optativas en Secundaria. / Foto. José Huertos.
manidades y Ciencias Sociales, deberá incluir Latín como opción obligada. Sin embargo, constata Sánchez, también son una minoría los alumnos que eligen Humanidades y Ciencias Sociales. De hecho, añade, “en un centro cordobés con cincuenta alumnos de primero de Bachillerato, sólo entre diez y quince eligen esta opción”. El motivo es que, según explica Rodríguez, “perdura la obsesión por las salidas profesionales y, el mito de que las carreras de Humanidades no las tiene”.
Efectos en el alumnado
Aunque desde los sectores más críticos con la enseñanza de las culturas
clásicas se vea el Latín y el Griego como asignaturas sin utilidad para el futuro de los estudiantes, la opinión de muchos docentes y en concreto, de los ponentes de Selectividad que evalúan los resultados académicos de los alumnos, es muy distinta. El catedrático de Filología Latina, Miguel Rodríguez, constata que “en general, los estudiantes que han dado lo que queda de Griego y Latín en Bachillerato, tienen un poco más de dominio de la lengua que el resto”. En este sentido se orienta la defensa de la enseñanza de las lenguas clásicas en Secundaria pues, como
explica el presidente de la Asociación andaluza de Latín y Griego “el conocimiento de las lenguas latina y griega desarrolla la capacidad de comprensión, de expresión y de raciocinio, algo que escasea cada vez más en los alumnos que llegan a las universidades”. En un nivel superior se pronuncia Fernando Sánchez pues, “tan fundamental es el conocimiento del Latín para un universitario de una carrera de Ciencias de la Salud como para uno de Humanidades y Ciencias Sociales. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“El objetivo es lograr impartir Latín como si fuera una lengua viva y, en la medida de lo posible, hablarlo en clase”
L
Profesores en reciclaje
a continua evolución del sistema educativo ha obligado a los tradicionales profesores de Latín y Griego a adaptarse a los cambios para hacer la asignatura más atractiva y acorde con el resto de materias. De hecho, como explica el presidente de la Asociación Andaluza de Latín y Griego, Laureano Plaza, hay un movimiento docente para ponerse al día en los métodos para impartir la materia. “Un cambio radical que necesita su tiempo”, añade. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El objetivo que se plantean los profesores es “lograr impartir el latín como si fuera una lengua viva”, explica Laureano Plaza. Así, en lugar de conocer la lengua a partir del estudio y traducción de textos clásicos, “se intentaría en la medida de lo posible, enseñar la lengua por medio de la conversación en el aula, igual que se hace desde siempre con el Inglés o el Francés”. Sin duda, este cambio haría de la asignatura una materia mucho más participativa para los alumnos.
“Los estudiantes que han dado lo que queda de Griego y Latín en Bachillerato, tienen un poco más de dominio de la lengua que el resto”, constata el ponente de Selectividad de Latín, Miguel Rodríguez
Economía y Agricultura
17
Sube la carne de vacuno Los expertos calculan que el precio de la carne de vaca puede incrementarse un euro por kilo a partir de 2008. / 20
Tasas municipales
Córdoba, capital del impuesto
E
Un cordobés medio paga el agua más cara de Andalucía y el impuesto de circulación más fuerte. Sólo la recogida de basuras se sitúa en la media de Andalucía n la Cór doba progr es is ta y de izquierdas, los ciudadanos que habitan la ciudad, los mismos que acuden a las urnas elección tras elección y deciden la composición del Ayuntamiento, son los mismos que más impuestos pagan de Andalucía. Así se desprende de un estudio minucioso de las ordenanzas fiscales de cada una de las capitales andaluzas. El Semanario ha seleccionado cuatro de estas ordenanzas comunes en todos los consistorios capitales de provincia para llegar a dicha conclusión. Así, se eligieron aquellas ordenanzas fiscales y tasas cuyo pago bien pudieran representar a cualquier ciudadano medio, de modo que se analizaron el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Vehículos de Tracción
PRINCIPALES IMPUESTOS JAÉN MUNICIPALES
CÓRDOBA
SEVILLA
HUELVA CÁDIZ
IBI (EN %)
0,60
0,6202
0,847
1,062
0,95
0,6927
0,60
0,755
IMPUESTO CIRCULACIÓN (EN EUROS)
54,18
64,56
57,60
50,79
64,20
59,55
64,24
58,01
BASURA (EN EUROS/AÑO)
93,60
84,66
1,92 +0,40 *
70,62
87
92,85
118
105
* Sevilla cobra una tasa fija de 1’92 euros más 0,40 por cada m3 de agua consumida
TARIFAS AGUA TARIFA EUROS/M 2007
Agua a precio de oro
En lo que se refiere a consumo de agua, a los cordobeses les sigue saliendo más caro beber del grifo que
3
DE CALIBRE 15 MILÍMETROS
FACTURA MENSUAL PARA CONSUMO 12,5 M
5,14
CÁDIZ
0,576
2,31
9,51
CÓRDOBA
1, 0 6 2
8,85
22,12
GRANADA
La tasa de basura en Córdoba se sitúa en 84,66 euros al año
CONTADOR
0, 4 1 9
ALMERÍA
H U E LVA
Mecánica -comunmente conocido como impuesto de circulación-, la Tasa por la Prestación del Servicio Domiciliario y Distribución de Agua Potable y la Tasa por Recogida de Basuras y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Es decir, los impuestos que requieren tener una casa y un coche en propiedad y las tasas por los servicios de agua y recogida de basura. En una ciudad que se encuentra a la cola de Andalucía y de España en cuanto a los índices de paro, sus habitantes son los que apoquinan el impuesto de circulación más caro de la comunidad. Por la simple posesión de un vehículo de cilindrada media, es decir de entre ocho y doce caballos fiscales, los cordobeses desembolsan anualmente 64,56 euros, más que en Granada (64,24) o Cádiz, (64,20). Las diferencias más grandes son con ciudades como Huelva, donde se paga por el mismo vehículo casi 14 euros menos (50,79) o Sevilla (57,60).
MÁLAGA GRANADA ALMERÍA
10,37
0,99
2,02
14,37
0,479
2,28
8,26
0,23
2,05
4,92
MÁLAGA
0,456
2,24
7,94
SEVILLA
0,405
3,36
8,47
JAÉN
3
PUNTO de ATENCIÓN
El IBI, esa gran fuente de ingresos municipal Buena parte de los ingresos familiares se van en impuestos y tasas./Foto: El Semanario
a la mayoría de los andaluces. Un estudio de 2002 realizado por Facua advertía que un cordobés pagaba el triple que un malagueño por cada litro y, desde entonces, las cosas no han cambiado mucho. Una familia de cuatro miembros con un consumo medio de 12,5 metros cúbicos al mes (cantidad nada exagerada), obtenido por un contador de un calibre de 15 milímetros (que junto con el de 13 mm. es el más común para el uso doméstico) paga 22,12 euros (sin contra el IVA). Casi un 20 por ciento más que hace tres años. Por el mismo concepto, en Sevilla se pagan 8,47 euros, en Almería 10,37, en Granada, 14,37 y en Málaga 7,31 euros. Es decir, el agua le cuesta el doble a los cordobeses que a la media andaluza. En este sentido, choca que la capital de la provincia que más cara cobra el agua de toda Andalucía sea una de las mejores dotadas en cuan-
to a precipitaciones y número de embalses.
Basuras, en la media
Por último, y en lo que a la recogida de basuras se refiere, el cordobés medio paga una tasa de 84,66 euros al año en seis facturas bimestrales. Es el segundo servicio más barato de Andalucía por detrás de Huelva (70,62 euros/año), aunque todos se mueven en la misma onda, a excepción de Granada y Almería, que con con 118 y 105 euros anuales, tiene el servicio un tanto desmarcado y Sevilla, que cobra una tasa en función del consumo de agua. En definitiva, el bolsillo del cordobés sale peor parado en la suma de los impuestos municipales obligatorios y por la prestación de servicios básicos. Y eso que la ciudad se dice progresista. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Se estima que el IBI de un piso en una zona intermedia de Córdoba puede salir por unos 300 euros anuales
E
l impuesto de bienes Inmuebles, más conocidos popularmente como IBI, no deja de ser una fuente inagotable de recursos para los ayuntamientos, y más para el de Córdoba, después de la aprobación del PGOU y de que se hayan puesto en carga miles de metros cuadrados de suelo urbanizable en servicio. Según dicho impuesto, los ciudadanos que tengan en propiedad una vivienda están obligados a pagar un determinado porcentaje de su valor catastral anualmente en concepto de impuestos en base a una cantidad de valor catastral. En Córdoba se paga el 0,62 por ciento del valor asignado a ese inmueble en el catastro, de modo que la cantidad económica a satisfacer a las arcas municipales es relativa en función del valor del piso, la zona, las calidades, etc. Se estima que el IBI de un piso medio en una zona intermedia puede salir por unos 300 euros anuales. La capital no es de las que cobran. el IBI más alto de Andalucía se paga en Huelva, donde se abona un 1,062%, seguida de Cádiz, con un 0,95%, Sevilla con un 0,847 y Almería con un 0,755%
18
TURISMO
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
El turismo cordobés carece aún del calendario de eventos para 2008
E
l turismo cordobés no puede ofertar ninguna novedad para el año que viene. Al menos, de momento, pues a dos meses de que concluya el año, el Consorcio Local de Turismo -adscrito al Ayuntamiento cordobés-, aún no ha facilitado a los empresarios la relación de actividades previstas para 2008, tanto la que corresponden a iniciativas directamente organizadas por el Consorcio, como la de eventos (exposiciones, ferias, etc.) que se desarrollarán en la ciudad el próximo año. Lógicamente, este hecho no significa que este organismo no esté preparando nada, pero el problema para el sector cordobés radica en el hecho de que no conocer este calen-
A dos meses de que termine el año, el Consorcio de Turismo aún no ha facilitado a los empresarios la relación de actividades para el año que viene, dificultando el cierre de acuerdos con los touroperadores
“Ya debemos tener cerradas las previsiones para el próximo año” dario a las alturas de octubre dificulta el cierre de acuerdos con los grandes touroperadores y agentes que comercializan paquetes turísticos a nivel nacional e internacional. Así lo confirmó a El Semanario el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor), Antonio Palacios, quien recordando la excesiva ralentización de algunos proyectos -como el espectáculo de luz y sonido de la Mezquita- señaló que los empresarios “todavía no sabemos los eventos de 2008, cuando en las fechas que nos encontramos ya hemos cerrado los acuerdos con los touroperadores para todo el próximo año”.
¿Habrá novedades?
Unos acuerdos que podrían dar más réditos al turismo de la capital si, por un lado, se pudiera precisar más la fecha y horarios de algunas iniciativas; y si, por otro lado, se pudiera ofertar alguna novedad. Respecto a este último punto, el sector espera que finalmente se ponga en marcha en 2008 el tan anunciado espectáculo de la Mezquita-Catedral, que para el Consorcio es la novedad más importante, aunque varios empresarios consultados no las tienen todas consigo. Al respecto, Antonio Palacios explicó que de cara al año próximo los empresarios si están indicando al resto de agentes del sector la existencia de este espectáculo, aunque con dos hándicaps importantes para poder efectivamente venderlo. En
En la imagen, detalle de una de las visitas de Paseos por Córdoba. /Foto: J. Huertos.
primer lugar, el no poder precisar exactamente el contenido, estructura, precio, etc. del espectáculo; y en segundo lugar, las dudas que pueden generarse sobre su arranque definitivo, pues no en vano a finales del pasado año también se daba por hecho que esta iniciativa comenzaría en 2007. Por otro lado, y respecto a actividades puestas ya en marcha por el Consorcio, éstas se sabe que seguirán, aunque no el calendario exacto. Así, y según fuentes del Consorcio, actividades como Paseos por Córdoba, Noches de Embrujo, Paseos por la Sierra de Córdoba, Bus a Medina Azahara y la Ruta de Manolete continuarán ofertándose. No obstante, éstas son susceptibles de sufrir algunas modificaciones como ha ocurrido en años anteriores con, por ejemplo, Paseos por Córdoba. Una visita guiada a pie y de recorrido nocturno por el casco antiguo, ilustrada por un guía oficial de turismo y con actuaciones de personajes históricos, donde cada año se han introducido algunas modificaciones. HIPÓLITO FERNÁNDEZ
PUNTO de ATENCIÓN
Dudas sobre el aforo del espectáculo de la Mezquita-Catedral
J
El pasado año se habló de un aforo de unas 120 personas al día para el nuevo espectáculo turístico en la Mezquita. /Foto: J. Huertos.
h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
unto a las dudas sobre el comienzo efectivo del tan esperado espectáculo de luz y sonido en la Mezquita-Catedral, algunos empresarios también muestran su inquietud respecto al aforo diario que podría albergar esta iniciativa. En este sentido, ninguna cifra inicial ha trascendido oficialmente, aunque cuando el Consorcio adjudicó en 2006 el diseño y puesta en funcionamiento de esta actividad se comenzó a hablar de un aforo de en torno a 120 personas al día. Una cantidad que, según Hostecor, sería insuficiente para los días del año en los que se registra una mayor afluencia de turistas en la ciudad. Respecto a su comienzo, la última fecha de inicio prevista la ofreció hace un par de meses el
vicepresidente del Consorcio y concejal de Hacienda, Turismo y Gestión del Ayuntamiento de Córdoba, Francisco Tejada, quien indicó que el espectáculo estará listo para la primavera del próximo año y que “se podría empezar a ofrecer” en la próxima edición de la Feria Internacional del Turismo (FITUR) que se celebra en enero en Madrid. No obstante, y tras la citada adjudicación el pasado año a la empresa GPD, por un valor de 1,2 millones de euros, los responsables del Consorcio también afirmaron en su día que el espectáculo se iniciaría en la primavera de 2007. Posteriormente, éste anuncio se trasladó al verano de este año. Así que el sector turístico espera que a la tercera vaya la vencida.
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
PUBLICIDAD
19
P
20
GANADERÍA
asó primero con los huevos y los productos avícolas. El precio en origen bajó hasta precios desesperadamente bajos para los productores sin que los consumidores apenas lo notaran. Muchos granjeros dejaron el negocio de las gallinas asfixiados por los costes de producción ante la nula rentabilidad. Sólo cuando comenzó a notarlo la demanda se recuperó el precio y, como pasa siempre, los primeros en advertirlo fueron los ciudadanos en su bolsillo, con unas espectaculares subidas en el precio de los huevos. Poco después se repitió la historia con el pollo y el caso más reciente es el de la leche. Pues ahora aseguran los expertos que nos encontramos en el mismo caso, pero esta vez referido al vacuno de carne, es decir, a la ternera y al clásico chuletón. La situación del vacuno de carne está en la delicada fase en la que los precios no solo han bajado, sino que los costes de producción se han incrementado como consecuencia de las subidas de los piensos. El presidente de la mesa del vacuno de la Lona de los Pedroches, Fernando Adell asegura que “los ganaderos están totalmente asfixiados por las subidas de estos costes. Producir un kilo de carne cuesta casi el doble que el año pasado y lo vendemos un 25 o un 30 por ciento menos que el año pasado”.
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Subida a la vista Comprar carne de ternera o de vacuno en el supermercado será más caro a partir de finales de enero. Esta es la principal conclusión de los expertos tras la crisis de precios que atraviesa la ganadería
mentos de precio de entre un siete y un diez por ciento. Y más si se tiene en cuenta la campaña de Navidad, que está a las puertas. Pero esto es algo que indigna especialmente a los ganaderos que, como señala el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Córdoba, José Luis Gutiérrez, “no pueden producir pensando en la campaña de Navidad, sino en vivir los doce meses del año”.
Subirán, pero no bajarán
Los sindicatos agrarios se temen ahora que suceda lo mismo que con otros sectores de la ganadería, y es que, por mucho que fluctúen los precios en origen, los de venta al público sólo se mueven hacia arriba, y nunca hacia abajo. Así, Adell apunta que “el consumidor está pagando hoy por la carne de vacuno exactamente lo mismo que hace cinco meses. Eso quiere decir que la bajada del precio de la
“Producir un kilo de carne cuesta casi el doble que el año pasado y se vende un 25 o un 30% menos que entonces” Las causas de esta bajada de precios, y por tanto, de la crisis del sector radican, según Adell, en el comercio internacional. “Está entrando mucha carne de vacuno desde Polonia y Rumania que este año se incorporaron al mercado común. Estos países, previendo la situación, tenían congelada desde el año anterior un montón de carne, y a primeros de año inundaron el mercado”.
Un euro por kilo
Así pues, cuando el mercado deje de estar saturado, situación que se espera no tarde mucho tiempo en llegar, el precio de la carne en canal podría comenzar a subir. Eso es bueno para el ganadero, pero malo para los consumidores ya que, lo que viene siendo habitual es que la intermediación repercuta directamente esas subidas sobre el bolsillo del ciudadano incrementando, a través de las grandes superficies comerciales, el precio de venta al público. Hay quien ya le pone fecha a esta subida. Concretamente, la datan en los primeros meses de 2008. E incluso van más allá y la cifran en un euro por kilo de diferencia con el actual, lo cual podría suponer incre-
carne en origen ni la han notado. Cuando haya una subida, lo más seguro es que automáticamente se les traslade”. Y no sólo eso, sino que “estoy convencido de que en cuanto suban los precios en los supermercados, ya no bajarán, aunque a los ganaderos si nos los bajen”, afirma Adell. De esta forma, Gutiérrez considera que la situación es delicada no sólo por la economía del ganadero, sino por el futuro del sector en la provincia. “Estamos jugando a unos niveles en los que es prácticamente imprevisible saber qué va a pasar, por eso, lo que le decimos al Ministerio es que tiene que tomar medidas urgentes porque si no, va a haber una bajada importante del número de ganaderos que difícilmente se podrá recuperar”. Una idea con la que coincide Adell, que asegura que “lo único que podemos hacer es intentar producir lo más barato posible, pero estoy convencido de que si esto sigue así, va a haber mucha gente que deje el negocio, con lo que eso supone para el mantenimiento del medio rural y el medioambiente”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
Un ternero en la sala de despiece de un matadero de la provincia. /Foto: José Huertos.
“El Ministerio debe tomar medidas urgentes porque si no, va a haber una bajada importante del número de ganaderos”
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
P
Resignación en el mercado Es muy difícil competir con las grandes superficies”, afirma un carnicero de barrio
asearse por cualquier mercado de la provincia y comentar la posibilidad de la subida de los precios de la carne sigue sentando como un jarro de agua fría. En el mercado de Ciudad Jardín, Conchi Fernández no daba crédito a la noticia. “Si sube la ternera, no tendremos más remedio que consumir más pollo o más cerdo”, explicaba, aunque se lamentaba de que “los sueldos nunca suban al ritmo de la vida”. Un carnicero del mismo mercado se resignaba. “Nosotros somos los que menos culpa tenemos porque también nos suben el precio. Intentamos vender al precio más ajustado posible, pero es muy difícil competir con los hipermercados, que son lo s que de verdad se forran”.
Culturas LA HUELLA DEL 57 Deneuve lanza nuevo disco
La juventud se pone ‘verde’
El grupo cordobés regresa con nuevas caras, letras más sugerentes y un sonido variado en ‘El codazo de Tassotti’. /27
Frente a los tópicos, este sector también promueve los principios básicos para una vida sana y saludable. /28-29
Eterna vocación docente
21
Los profesores eméritos se aferran a la experiencia para mantenerse en la universidad tras su jubilación. / 30-31
N
unca cinco años dieron para tanto. Y es que aunque es cierto que la existencia del Equipo 57 (formado en su mayoría por artistas cordobeses), como tal, resultó efímera, el lustro en el que éste desarrolló su creación ha servido para situarlo en los primeros puestos de las vanguardias abstractas y del arte contemporáneo en general. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. Aunque ahora se cumplen cincuenta años desde su primera exposición en la galería parisina Denise René -que ha organizado una muestra conmemorativa con este Continúa en página siguiente
22
ARTE
CONT EXTO
H
an pasado cincuenta años desde que la galería Denise René abriera las puertas de las vanguardias abstractas al Equipo 57. Una exposición inaugurada recientemente en París rememora ese momento, así como la singular aportación que este grupo de creadores, en su mayoría cordobeses, realizó al arte moderno a pesar de su frugal existencia. Apenas cinco años bastaron para que su obra haya pasado a formar parte de la colección permanente del Museo Reina Sofía o del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. A pesar de ello, ésta ha permanecido ‘oculta’ durante algún tiempo para el gran público, aunque las exposiciones monográficas que las instituciones que lo incluyen en su fondo le han dedicado, y otras muestras de galeristas privados o públicos han contribuido a su difusión. Ahora, su trayectoria, es, de nuevo, reconocida con la Medalla de la Oro de Córdoba.
Medio siglo despué LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
El uso analítico que del espacio y el color hizo Equipo 57 ha superado lo efimero de su existencia y continúa manteniéndolo como referente contemporáneo. La transgresión de su obra se mantiene tras 50 años Viene de la página anterior
motivo- y el Ayuntamiento de Córdoba reconoce la aportación de este grupo de creadores con la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad (el 24 de octubre), durante mucho tiempo, el singular trabajo de José y Ángel Duarte, Juan Serrano, Agustín Ibarrola y Juan Cuenca, ha permanecido reservado sólo para los eruditos del arte. Así lo explica, Rafael Ortiz, galerista sevillano que lleva 12 años trabajando con el legado de Equipo 57 en España. Según Ortiz, la muestra que organizó en 1993 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, resultó indispensable para acercar su trabajo a un público más amplio. Porque, aunque hace ya medio siglo desde que Equipo 57 desarrollara su Teoría de la Interactividad del Espacio Plástico, la peculiaridad de su obra ha hecho que, hasta el momento, ésta no tenga fecha de caducidad. En opinión del crítico de arte cordobés, Ángel Luis Pérez Villén
“El trabajo del Equipo tiene una base intemporal” afirma Serrano
-quien realizó un monográfico sobre su obra- la importancia del Equipo 57 radica en varios aspectos. Por una parte, explica, supo dar una impronta analítica a la abstracción geométrica en la que se inscribieron “algo que hace que difieran del resto de artistas y que tiene como consecuencia que su trabajo se convirtiera en precedente del arte procesual. Para ellos lo más importante no era la materialización o consecución de la obra, sino el proceso completo”. Esto llevó a que la Teoría que les caracterizó, en la que el color y el espacio tenían gran protagonismo, fuera cada vez, según Pérez Villén, más precisa y compleja “convirtiéndolos en uno de los únicos intentos que hubo en España por racionalizar o crear una síntesis de la creación, en todo esto fueron muy singulares y prácticamente inéditos”. Como también lo fueron, continúa, en el modo en el que trabaja-
ban “donde la individualidad se niega y aflora la negociación racional o analítica”. El propio Juan Serrano, uno de los componentes de Equipo 57, reconoce que la principal aportación que ha realizado al mundo del arte fue la que hizo como miembro de este colectivo artístico. Serrano, que tras esta experiencia desarrolló su trayectoria profesional en el mundo de la arquitectura, recuerda gratamente estos años que como explica, han marcado toda su producción posterior “sobre todo en los aspectos más concretos del diseño”.
Un arte intemporal
“El trabajo del equipo tiene una base intemporal, ya que se puede definir como un trabajo experimental que no refleja circunstancias sociales locales, subjetivas o expresionistas. Al no tener una intención comunicativa en el sentido del arte más generalizado, las obras son más EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Siempre nos hemos mantenido muy unidos”, apunta Duarte
estructurales y, en este sentido, envejecen menos”, así explica Juan Serrano el porqué de que la obra de Equipo 57 continúe teniendo vigencia hoy día. Y es que a pesar de la corta vida del Equipo -éste se disolvió tras la exposición que tuvo lugar en Aktuel en Suiza en 1962- el paso por él marcó a todos sus componentes. El también cordobés José Duarte explica que el colectivo “podría haber estado más tiempo”, sin em-
bargo, el regreso a España de cuatro de sus miembros y “la dureza” del panorama que encontraron contribuyó a que sus miembros se fueran independizando. “A pesar de eso, seguimos viéndonos y aunque no trabajábamos juntos, siempre nos hemos mantenido muy unidos, a pesar de nuestras trayectorias distintas”. En el caso de Duarte, quien se ha mantenido ligado a las artes plásticas, el panorama que encontró a su regreso a España, que chocaba de pleno con los colores de las obras del Equipo, lo dirigió de nuevo hacia la figuración. “Volví porque hubo motivos de tipo humano, Agustín Ibarrola fue condenado a cinco años de cárcel por asistir a una reunión del Partido Comunista, y había muchas cosas que estaban pasando en el mundo, y eso no lo podía mostrar de otra manera”. Precisamente la detención y encarcelamiento de Ibarrola es el peor recuerdo que Juan Serrano guarda
s, y todavía modernos
ARTE
LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
23
PUNTO de ATENCIÓN
En portada, imagen de Salam escultura cedida por Equipo 57 a la ciudad. Junto a estas líneas, de izquierda a derecha, Juan Serrano, Agustín Ibarrola, Juan Cuenca, el galerista Rafael Ortiz y José Duarte. Arriba y a la derecha, algunos dibujos de Equipo 57 y una de sus esculturas. /Fotos: Cortesía de la Galería Rafael Ortiz y José Huertos.
de la etapa que compartió con el Equipo. Una etapa que, por breve, no resultó menos intensa pues, según apuntan tanto Pérez Villén, como Rafael Ortiz, el trabajo creativo de estos componentes, así como su teoría mantuvo una evolución “tanto desde el punto de vista formal como estilístico”. A juicio de Ortiz, esta evolución fue la “propia de un artista en toda una trayectoria, con la que llegaron, como límite, al arte cinético, aunque ellos nunca quieren decirlo”. De cualquier manera, el galerista sevillano aclara que antes de que desarrollaran la Teoría de la Interactividad “ya apuntaban maneras”, aunque coincide con Pérez Villén en que fue la particular manera de trabajar que ellos tenían, el método que desarrollaron “sobre el que se solía decir que permitía dictar un cuadro por teléfono”, lo que acabó por consolidarlos.
Camino de la consolidación
Hasta llegar a la configuración definitiva de Equipo 57, la que se conoce actualmente, hubo varios artistas
que coquetearon con el colectivo, aunque, finalmente, por uno u otro motivo, acabaron abandonándolo antes de su consolidación. Nombres como los de Thokid Hansen, Nestor Basterretxea o los cordobeses Aguilera Amate y Aguilera Bernier mantuvieron diversos vínculos con el colectivo. En este sentido, Francisco Arenas, que fue alumno de José Duarte en la Escuela de Artes y Oficios y posteriormente en la Escuela Experimental de Arte de Córdoba, (lo que luego se dio a conocer como Equipo Córdoba), muestra su satisfacción por el reconocimiento que Equipo 57 recibirá del Ayuntamiento de Córdoba. Sin embargo, no comprende que en él no se tenga en cuenta a Aguilera Amate o Aguilera Bernier. Aún así, Arenas, quien tras su paso por Equipo Córdoba no pudo continuar con su trayectoria artística, se siente orgulloso de que José Duarte se convirtiera en “mi maestro”. Por su parte, José Duarte cree que el reconocimiento que les llega ahora en forma de Medalla de Oro de la Ciudad es la confirmación de que “lo que hicimos fue interesante
y supuso el lucimiento por muchos países. Esto ha hecho también que se nos conozca bastante y se nos respete”. Serrano, igualmente, agradece esta distinción y asegura que con ella “se recuerda que, de alguna manera, Córdoba, hace 50 años, no estaba ausente de las incipientes corrientes de innovación artística y cambio social que estaban apareciendo en la España de aquellos tiempos”. Como recuerda Duarte, fueron tiempos muy duros, en los que sorprendía que un grupo de jóvenes artistas desarrollara una teoría tan particular, que llenó de color aquellos años, y que no se limitó al campo de la pintura o la escultura, sino que también se extendió hacia facetas relacionadas con el diseño de muebles, la videocreación, o la elaboración de manifiestos o teorías. “El suyo fue un trabajo multidisciplinar” concluye Rafael Ortiz.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
El Equipo Córdoba, que reivindica su lugar en la creación cordobesa, también celebra este año el cincuenta aniversario de su nacimiento paralelo al de Equipo 57
El otro aniversario
A
unque su repercusión no es tan grande como la del Equipo 57 existe otro colectivo artístico en la ciudad que celebra este año el cincuenta aniversario de su creación. El Equipo Córdoba, también conocido como Grupo Córdoba, surgió precisamente en 1957 y compartió con el Equipo que lleva este nombre, teoría, modo de trabajo e incluso estudio y alguna que otra exposición, según cuenta uno de sus miembros, Francisco Arenas, coordinador ahora de la Sala Aires. Arenas, junto a Segundo Castro, Manuel García, Manuel González, José Pizarro y Alejandro Mesa configuraron el Equipo Córdoba, resultado de la Escuela Experimental de Arte de Córdoba que creó el propio José Duarte. Arenas recuerda, con añoranza, aquellos tiempos que los llevaron a exponer en salas tan importantes como la Sala Negra de Madrid, junto a Equipo 57; la I Exposición Conjunta de Arte Normativo Español, celebrada en 1960 en el Ateneo Mercantil de Valencia junto a Equipo 57 y el Grupo Parpalló, entre otros; o la propia galería Denise René en 1959. También fue corta la vida de este colectivo artístico, unos ocho años apunta Francisco Arenas, y también fue la difícil situación que atravesaba España, la que les hizo separarse y tomar caminos diferentes. Y es que este grupo de artistas comenzó como alumnado de José Duarte y evolucionó finalmente hasta Equipo Córdoba, un momento en el que ya alcanzó un grado de independencia respecto las teorías artísticas con las que trabajaban y que tenían muy el cuenta el team-work, o trabajo en equipo. Por eso, Arenas, reivindica que se les dé el papel que tienen en el arte.
Un soplo de contemporaneidad Ya se han cumplido 50 años desde que el Equipo 57 se dio a conocer al mundo como avanzadilla de vanguardia y aire fresco de intelectualidad. Hace 50 años, como digo, pero sus obras, vistas ahora, siguen destilando ese soplo de modernidad que tantas veces se echa en falta en el mundo cultural cordobés, el cual, por suerte, comienza a abrirse a nuevos caminos. Hace ya unos años que Vimcorsa dedicó una exposición monográfica a este grupo de creadores, como paso previo al reconocimiento de su trayectoria, que sirvió para que su legado fuera conocido por los cordobeses. Algo similar pasó con Pepe Espaliú, un artista transgresor para el que ha tenido que pasar un tiempo, hasta que se ha reconocido su obra en la ciudad, una obra que ya destacaba en el panorama nacional e internacional de arte. Parece que se van dando pasos para ‘colocar’ a todo el mundo en su sitio, también el Equipo Córdoba reclama ahora que se le asigne el papel que tuvieron en el panorama artístico de la segunda mitad del siglo pasado. O.P.B.
María Dolores Baena
24
LA ENTREVISTA
LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
María Dolores Baena
“La ampliación situará al Museo en el lugar que merece”
M
Directora del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Aunque la directora del Arqueológico no opina sobre la marcha de las obras, sí asegura que éstas colocarán al centro en un sitio privilegiado dentro del patrimonio europeo
María Dolores Baena lleva ya un lustro al frente del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, una institución cultural cuya ampliación determinará su futuro y consolidará su vasta colección. Aunque Baena se muestra prudente ante esta actuación y no opina sobre las obras, lo cierto es que parece que la primera fase de las mismas, tras diferentes retrasos, estará concluida en octubre. Tras ella, se pasará a restaurar el Palacio de los Páez de Castillejo, que actualmente alberga el Museo, y junto al nuevo edificio conformarán el nuevo centro. Un lugar en el que, hasta el 25 de noviembre, podrá verse la exposición El Museo al Detalle, un recorrido por ocho pequeñas grandes piezas procedentes del Museo de Cádiz, que acerca el patrimonio fenicio a Córdoba, en una muestra itinerante que recorrerá Andalucía.
- Actualmente, en el Arqueológico, puede verse la exposición temporal ‘El Museo al Detalle’. ¿Son importantes exposiciones de este tipo o apuestan más por los fondos permanentes?
- Dentro de nuestro fondo expositivo y de difusión, lógicamente, apostamos por la exposición permanente, porque las colecciones del Museo son muy ricas y muy diversas. Eso no quita que si hay propuestas interesantes de exposiciones itinerantes relacionadas con la arqueología, Andalucía o con Córdoba podamos aceptarlas. En ese sentido, estamos abiertos a propuestas que son estudiadas en colaboración con la propia Delegación de Cultura, de la que dependemos, y de la Dirección General de Museos que es quien, al fin y al cabo, financia estas actividades.
- Ya lleva cinco años como directora, ¿cuál es el principal
cambio que ha experimentado el Museo en este tiempo?
- Bueno, llevo en el Museo 17 años y cinco en la dirección. Lo que ha cambiado deberían decirlo los demás, aunque desde mi punto de vista me he enriquecido mucho con todo lo que se ha hecho. Destacaría, fundamentalmente, el auge del programa de difusión, la gran cantidad de actividades y la variedad de las mismas y, sobre todo, de lo que yo estoy más satisfecha -junto con mi equipo- es de cómo han acogido los visitantes estas actividades, principalmente los cordobeses, quienes cada vez hacen más suyo este Museo, y eso es lo que realmente queremos.
- El Arqueológico es uno de los museos más populares, incluso cuenta con asociación propia ¿qué papel juega el público en su programa?
- El peso del público es fundamental. Tanto a través de la Asociación de Amigos del Museo, que colabora muchísimo y es una parte importante, como pulsando la opinión de los visitantes más asiduos, así podemos ir dirigiendo la actividad del Museo hacia lo que le interesa al público. Esto sería una manera informal, pero otra manera formal sería a través de los estudios que hacemos con motivo de alguna actividad o exposición temporal.
- ¿El auge de la difusión es una política nueva del Museo o es algo que viene marcado ‘desde arriba’?
- Nosotros dependemos de la Consejería de Cultura y de la Delegación provincial, esto es una política común en todos los museos andaluces, que deben estar cada vez más abiertos a la sociedad, a la que hay que hacérselos llegar de manera atractiva.
- Ha aparecido publicado en prensa que la primera fase de las obras concluirá en octubre, ¿es así?¿hay ya ganas de mudanza?
- Ahora mismo eso es un tema que lleva directamente el Ministerio y la Consejería de Cultura y noso-
tros no tenemos ninguna información.
da, pero eso se va introduciendo en la exposición permanente.
- Pero, a nivel general, ¿qué va a suponer esta ampliación?
- ¿Entonces, ahora mismo, no hay ningún objeto no expuesto con el que se vaya a enriquecer el Museo cuando esté ampliado?
- El proyecto general va a suponer situar al Museo Arqueológico de Córdoba en el lugar que merece, dentro del ámbito del patrimonio europeo. Es un museo con unas colecciones excepcionales y donde se aúna un edificio magnífico, declarado Bien de Interés Cultural como es el Palacio, con unos restos arqueológicos que se pondrán en valor, eso lo convierten en un Museo singular en el panorama europeo.
- ¿Hay cosas que se estén perdiendo los cordobeses ahora, que vayan a sorprender cuando puedan exponerse en un Museo más amplio?
- Los museos somos receptores de todo lo que va apareciendo en las excavaciones arqueológicas en la ciudad y se puede producir siempre algún hallazgo de alguna pieza que sea más singular o mejor conservaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Sí, se va a enriquecer por cómo se van a mostrar esas colecciones, que será de manera diferente, y por cómo van a estar colocadas dentro del edificio.
- Rafael Blanco ha anunciado que activará el Plan de Modernización de Museos municipales, ¿cómo ve el panorama y que lugar ocupa el Arqueológico, en este sentido?
- El Museo Arqueológico se está modernizando con todo lo que hemos estado hablando, con todas las líneas de actuación de la Consejería y con el gran proyecto de ampliación y reforma. Sobre el resto de los museos, no te puedo decir porque desconozco cuáles son sus proyectos. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
La directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena, cumple un lustro al frente de esta entidad cultural. /Foto: José Huertos.
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
PUBLICIDAD
25
L
26
CINE
os actores conocidos ponen la cara, pero quienes se la juegan en escenas de acción son otros intérpretes de los que nunca se habla. Se trata de los especialistas de cine, un grupo de profesionales que doblan a los actores principales en las representaciones de riesgo y forman parte del reparto que escenifica accidentes, batallas y caídas. Papeles duros, desconocidos y hasta arriesgados que interpretan algunos cordobeses de nacimiento o de adopción que, a pesar de que no salen en los periódicos, son solicitados para importantes proyectos en todo el país. Son los casos de las cordobesas Belén Benítez y Gloria Ávila, y del profesor de acrobacia y esgrima de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba, Federico Vegne, para quienes tirarse desde diferentes alturas, luchar con algún tipo de arma o conducir a alta velocidad es mucho más que un peligro.
La otra cara de las escenas de acción
Sus rostros no son conocidos, pero son los que se llevan los golpes en las batallas del mundo del celuloide. Son especialistas de cine, cordobeses, valientes y preparados para interpretar cualquier papel
Cien por cien actores
Y es que, la pasión por interpretar estas escenas ha provocado que, en el caso de Vegne, las acciones de riesgo les fueran adjudicadas directamente por su compañeros. Unas escenas que le ha llevado a partici-
“A José Coronado le puse una uña negra tras un pequeño accidente” par y dirigir el espectáculo de piratas de Isla Mágica, y a trabajar en conocidas películas. Entre ellas se encuentran 1492, La conquista del paraíso, rodada en el año 92 y protagonizada por Gérard Depardieu; y Nadie conoce a nadie, de Mateo Gil, en la que fue asesor y dobló a los actores Eduardo Noriega y Jordi Mollà en “algunas escenas de caídas con un poco de dificultad, enfrentamientos, explosiones y una acción en coche”, relata. Del mismo modo, Belén Benítez, actriz de Teatro Par y Chalana Cor, fue la doble de espada de Verónica Forqué en La dama boba (2005, Manuel Iborra), en una lucha que el personaje interpretado por Forqué mantenía con el papel que hacía José Coronado, “al que le puse una uña negra tras un pequeño accidente”, comenta. Una anécdota más de las habituales entre estos especialistas, que en el caso de Gloria Ávila, se estrenó siendo “estrellada por un burro” al que tenía que llevar en la primera escena que ha rodado de El Dos de Mayo, de José Luis Garci, en cuyo proceso de grabación se encuentra. Una experiencia que le está sirviendo para valorar y respetar muchísimo más que antes a los profesionales de estas interpretaciones. Y es que, pese a que estos tres especia-
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Belén Benítez y Federico Vegne han doblado a actores famosos de cine en escenas de riesgo. /Foto: J.H.
listas son actores de profesión, parece ser que el trabajo de estos artistas no está muy bien reconocido y, mucho menos, considerado como un trabajo actoral. Así, según cuenta Ávila, entre los actores “a los especialistas se les considera un grupo aparte”. Algo entendible en el caso de los profesionales que son únicamente especialistas y “están para servir al actor”, como bien apunta Vegne. El problema es que también hay muchos casos de licenciados en Arte Dramático que se especializan en escenas de riesgo y que quieren su reconocimiento como actores. “La cara la ponen los famosos, pero quienes nos hacemos las heridas somos nosotros. Y cuando ves la escena y la gente piensa que es el famoso, te entra ganas de decir ¡que eso lo he interpretado yo!”, expresa Benítez.
Una formación compleja
Además, como continúa esta cordobesa, “no se trata de luchar, sino de interpretar que luchas”, de ahí que estas representaciones merezcan un mayor prestigio en el mundo de la interpretación. Un mundo que, pese a que no exige titulación alguna ni posee una formación reglada para especialistas, solicita preparación en esgrima, artes marciales, equitación, paracaidismo, submarinismo, acrobacia y conducción. Materias sobre las que estos profesionales se tienen que for-
mar en escuelas privadas, ya existentes en algunas ciudades españolas como Madrid o Barcelona, pero que hasta hace poco se encontraban en Estados Unidos. De hecho, hasta allí fue Gloria cuando acabó la licenciatura de Arte Dramático en Córdoba el pasado año. Benítez, en cambio, se quedó en el país cuando percibió que tenía que enfocar su carrera de actriz hacia alguna rama. “Elegí la esgrima escénica y me preparé en la Federación Española de Esgrima, donde existen cursos para actores y forman en diferentes tipos de este arte”, explica . Igualmente, Vegne se ha especializado en la lucha escénica, aun-
que luego haya interpretado todo tipo de riesgos en teatro y cine. Sin embargo, Vegne no tiene conciencia de haber ejercido un trabajo con peligro, pues asegura que él “nunca se ha jugado el pellejo”. Y es que, pese a que el resultado en pantalla parezca una locura, la realización de las escenas de acción están muy medidas y estudiadas. Aunque a este respecto tanto él como Benítez y Ávila reconocen que pueden suceder accidentes, sobre todo cuando intervienen caballos y otros animales, “que son imprevisibles”.
“La cara la ponen los famosos, pero quienes nos hacemos las heridas somos nosotros. Y cuando ves la escena y la gente piensa que es el famoso, te entran ganas de decir ¡que eso lo he interpretado yo!”, cuenta Belén Benítez
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Son muchos los españoles que trabajan como especialistas de cine en Hollywood, porque según Vegne, “son los mejores” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
U
Físico y valor na buena forma física, resistencia, preparación en diferentes artes marciales o deportes de riesgo pero, sobre todo, mucho valor. Esas son algunas de las habilidades que debe poseer el especialista de cine, televisión o teatro. Aunque, en este sentido, Benítez va más allá y recuerda que también es muy importante “investigar y estudiar”. Y es que la lucha o cualquier acción varía del momento
histórico que refleje la película o la obra de teatro. Algo que ella conoce bien de cerca tras estudiar esgrima de diferentes siglos. Además, Ávila añade la “suerte”, y Vegne el estar presente en el entorno en el que se mueve la gente del cine. Pero aún así, todos dicen que en España hay muy buena materia prima y que Hollywood está lleno de especialistas españoles. “Son los mejores”, asegura Vegne.
Deneuve regresa con rabia en ‘El codazo de Tassotti’ LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
MÚSICA
27
F
El grupo cordobés saca a la venta su cuarto disco, en el que presenta caras nuevas, letras más sugerentes y un sonido que alterna lo clásico y lo eléctrico
rustración, rabia e impo tencia es lo que sintieron muchos españoles al ver que Sandor Puhl, el profesional que arbitró el partido entre España e Italia en el mundial de fútbol de Estados Unidos del año 94, no sancionaba con la pena máxima al jugador italiano Mauro Tassotti tras propinarle un violento codazo a Luis Enrique. Una frustración, rabia e impotencia que también están presentes en las canciones del nuevo disco de Deneuve, por lo que el grupo cordobés recupera ese momento histórico del fútbol español y lo utiliza como título de su último trabajo, El codazo de Tassatti. Un disco que saldrá a la venta el próximo 29 de octubre y que, aunque mantiene la misma filosofía que ha tenido la banda siempre, ofrece frescas novedades.
Una voz nueva
Entre ellas, una voz nueva: la de Ángeles Lovera, quien “empezó colaborando, pero luego ha contado con una participación más activa y la hemos integrado en el grupo. Creíamos que era importante que se incrementaran los juegos vocales”, explica Adolfo Carrillo, el original vocalista de la banda. Así, Lovera junto a Carrillo, Antonio Agredano (bajo), Santi Bosco (violín), David Molina (guitarra), Rafa Morillas (guitarra) y Ángel Sánchez (batería) componen el nuevo y crecido Deneuve que, si siempre se ha caracterizado por la creación conjunta, con este nuevo disco ha llegado a una participación colectiva “mucho más clara” en la composición de los once temas del
Deneuve sacará oficialmente su cuarto disco el 29 de octubre./Foto: Víctor Carrillo.
álbum. De ahí que Carrillo lo defina como un disco cien por cien Deneuve, en el que la banda vuelve a hablar de sentimientos y de amor, con diversos matices. Eso sí, unos sentimientos descritos con palabras “más sugerentes”. En este sentido, el cordobés desvela que, si “en los anteriores trabajos las letras eran más entendibles y prosaicas, en este disco los textos se abren a diferentes interpretaciones”. Y si las letras se caracterizan por esta ambigüedad novedosa, el sonido de El codazo de Tassotti tam-
bién aporta una diferencia musical con respecto a los otros tres trabajos.
Compendio de sonidos
Al respecto, el vocalista del grupo aclara que, si bien los primeros discos de Deneuve, El amor visto desde el aire y Llueve revolución, eran más acústicos, y el tercero, El adiós salvaje, tenía un sonido más eléctrico, en este nuevo álbum existe “un compendio de todo lo que hemos hecho hasta ahora. Las líneas de cuerda varían, aparecen y desaparecen, y se alterna el sonido clásico
PUNTO de ATENCIÓN
El primer single del disco se titula ‘Para vosotras’, y el diseño del álbum lo ha realizado íntegramente Víctor Carrillo
O
Sin protagonismo en portada
nce son los temas que componen El codazo de Tassotti y que, como siempre, tratan de sentimientos propios y cotidianos. Unas canciones que son más o menos literarias, dependiendo de la impronta personal que aporta cada integrante en los textos, y que entran dentro de la música indie-pop que caracteriza al grupo. Para vosotras será el single de presentación, el cual ya se puede escuchar en Internet. Junto a este título, Cielo Drive, Marble Arch, Electromecánicas United, Ochenta y Tres, Go Foreman!, Tegamar, Brundle, Jennifer Grey, El Puente de Hierro y Duro y Más Duro componen
el álbum. El diseño del disco ha corrido a cargo íntegramente de Víctor Carrillo, el cual también ha diseñado los trabajos anteriores en colaboración con otros profesionales. En este sentido, Adolfo Carrillo cuenta que la portada de El codazo de Tassotti es una fotografía pero que, como es habitual en sus discos, los integrantes del grupo no tienen protagonismo. “En eso no hemos cambiado”, expresa. En cambio, y pese a que las fotos, entrevistas y el marketing no les apasiona, saben que es un paso necesario para que su música llegue a mucha gente, su objetivo, además de hacer “las mejores canciones”.
con el eléctrico”, dando como resultado un trabajo musical muy compensado . Una peculiaridad que está condicionada por la producción analógica realizada en Andújar, en el estudio de grabación Sequentialee. Producción que por primera vez ha sido del propio grupo y que ha contado con la colaboración del profesional Pedro Cantudo, “cuyos gustos son muy clásicos”. Así, Deneuve, que a partir de febrero girará El codazo de Tassotti en ciudades ya habituales para el grupo como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Granada, ha dado un paso más en este cuarto álbum, editado una vez más por Grabaciones en el Mar. Un sello que ha apoyado a esta banda cordobesa desde el primer disco, allá en el año 2002, de ahí que sus componentes se consideren unos “afortunados” de la música. Y no les falta razón tal y como está el panorama. Pero, a cambio, estos artistas, que no se dedican profesionalmente al mundillo, tienen que conciliar la vida personal y profesional con la musical. Algo que, como expresa Carrillo, “no es fácil, pero si a cualquiera del grupo les quitaran Deneuve le amputarían algo de sí mismos”. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“La música es un compendio de todo lo que hemos hecho hasta ahora. Las líneas de cuerda aparecen y desaparecen, y se alterna el sonido clásico y el eléctrico”, dice Carrillo
28
JOVEN
CONT EXTO
S
anos y concienciados. Frente a la imagen habitual que se ofrece de ellos, hay jóvenes andaluces que engrosan las filas de plataformas ecologistas, ONG’s y de equipos deportivos. Usan la bici, abogan por las energías renovables y cultivan sus propios alimentos en huertos ecológicos. Y es que, según arroja un estudio elaborado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), este sector de la población muestra un alto grado de sensibilidad social, por encima incluso del adulto. Tal es así que la inmigración y el deterioro medioambiental figuran entre los temas que más les preocupan, llegando a oponerse, un 76 por ciento, a la manipulación genética de los alimentos y más de un 60 por ciento, a los conflictos internacionales. Posturas que avalan que los jóvenes de hoy día albergan valores positivos como la solidaridad y el idealismo, afirma el estudio.
Espíritus
‘reverdes’
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Una deportista, un ecologista y un vegetariano muestran el lado más saludable de la juventud cordobesa y revelan sus secretos para llevar una vida sana
S
i somos lo que comemos, Raúl Buendía dice ser “una verdura más con los pies en la tierra”. Tiene 32 años y es vegetariano desde hace nueve. Primero dejó de comer pescado pero luego el cambio de hábitos fue más radical. Lo hace por “respeto a la vida animal y por el consumismo atroz que nos avasalla”. Tampoco bebe Coca-Cola porque “es el símbolo del capitalismo por excelencia”, afirma. “Desde entonces, me veo con mucha más vitalidad y siento un bienestar general. Es un mito aquello de que ‘no hay nada como un
“Tenemos mucha fuerza, pero es la sociedad la que tiene que cambiar” buen filete’. Los cereales y los frutos secos son una fuente de proteína vegetal, más aún si se combinan correctamente”, defiende. Y es que no todo el monte es orégano. Por extraño que parezca, hay jóvenes, como los tres protagonistas de este reportaje, que fomentan costumbres saludables. Son sólo un puñado entre la masa y son tachados de idealistas, pero ellos, concienciados con lo que pasa a su alrededor, continúan con su empeño de cambiar el mundo ayudados de su mejor arma: la ilusión y el coraje de la juventud. Así, bajo la premisa mens sana in corpore sano, promueven un modo de vida ejemplar. Una buena alimentación, ejercicio físico y otros hábitos saludables constituyen los tres pilares hegemónicos de su día a día en virtud de la prevención de enfermedades y una mejor calidad de vida. Y según aseguran es posible y fácil. Raúl, por ejemplo, afirma que cumplir a rajatabla lo de ser vegeta-
riano hoy en día no resulta duro. “Al principio pareces el bicho raro, pero ya está más aceptado, aunque en España esté más que asumido que un sándwich vegetal lleva jamón york”.
Un abanico de sabores
En su opinión, los jóvenes cordobeses en general comen mal. “Nuestro sistema de vida nos obliga a abusar de lo primero que pillamos”, señala. Pero también están aquellos que piensan que la verdura no sabe a nada, una idea del todo errónea para Raúl, quien explica que “hay una variedad increíble de verduras con un sabor excelente que ni sabemos que existen. Además, las especias te abren mucho el campo a la investigación. Sólo hay que invertir algo de tiempo que al fin y al cabo va a repercutir en uno mismo”, aconseja. De hecho, para él, un capricho culinario no deja de consistir en “una buena comidita hecha con todo el cariño y compartida con buena gente en el campo que, por cierto, cada vez hay menos”, añade. En casos como estos en los que va de barbaoca, basta con llevar preparada su comida que al final, según cuenta, acaba sucitando mayor interés. Tampoco encuentra problema para adquirir los productos. Algunos los cultiva él mismo en el huerto ecológico de la Acequia pero también acude a sitios puntuales para comprarlos. “Y aunque a veces sean más caros, duran más”, subraya. Ahora bien, cierto es que los vegetarianos tienen dos enemigos por antonomasia: los transgénicos y los falsos productos ecológicos “que se están convirtiendo en un negocio en auge en el que muchas empresas están metiendo la mano”, advierte el joven. Por su parte, las nefastas consecuencias de los primeros afloran en el cuerpo pasados diez años, por eso hasta ahora no ha saltado la alarma social en España, donde se está incrementando la superficie destinada a la siembra de transgénicos sin una ley que la regule, explica. Y es que, el escoger este tipo de vida, te hace ver toda la problemática mundial. De ahí que marchara EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
como voluntario a Perú el pasado verano. “Allí ves la injusticia y la desigualdad social en primera persona”, narra con cierto tono amargo.
Velar por el planeta
Eduardo Díaz está, a sus 26 años, igual de concienciado. Estas últimas tardes, uno se lo podía encontrar por el bulevar o el Vial Norte informando a los transeúntes sobre la acción de las IFIS (Instituciones Financieras Internacionales), la deuda externa y la deuda ecológica, aquella más desconocida pero no menos grave que vela por la responsabilidad de los países industrializados en la conservación del planeta. Y es que el deterioro medioambiental no da tregua. De hecho, los últimos acontecimientos en Córdoba han alertado a los ecologistas como Eduardo, quien ya ha adoptado su posición al respecto: se postula como enemigo a la incineración de Julia López, de 14 años, es una deportista nata. En la imagen, posa durante el entrenamiento de su equipo de baloncesto. /Foto:J.H.
Raúl Buendía tiene 32 años y es vegetariano desde hace nueve. En la imagen aparece junto a la bicleta que se trajo de Holanda. /Fotos: J. Huertos.
residuos en la antigua cementera Cosmos y ha intervenido en la elaboración de un manifiesto de Córdoba Solidaria contra el alumbrado ‘extraordinario’ de Navidad que tiene previsto colgar el Ayuntamiento, entre otros asuntos.
JOVEN
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
29
PUNTO de ATENCIÓN
La alimentación se cuida más entre los 26 y 30 años “La ingesta de frutas y verduras es minoritaria aunque aumenta con la edad, al tiempo que disminuye la de golosinas”
A
noritaria”, aunque aumenta con los años, especialmente en el tramo de los 26 a los 30, cuando la de golosinas y dulces disminuye. Sin embargo, las legumbres han perdido terreno frente a las proteínas animales. Así, “solamente un 50 por ciento de jóvenes las consume con regularidad”, mientras que la ingesta de carne es superior a la de pescado, cuya proteína es preferible por estar más libre de toxinas. Por su parte, los alimentos precocinados -menos nutritivos que los caseros y con demasiados aditivos, sal y azúcar- son habituales en la cocina de un 35 por ciento -especialmente entre los que viven solos- y ocasionales para el 45 por ciento de los jóvenes.
ndalucía es la cuarta comunidad autónoma con mayor prevalencia de obesidad infantil y adolescente. Así, un 12 por ciento de los andaluces entre 2 y 15 años tiene sobrepeso y un 20 por ciento obesidad, según datos de la Encuesta de Salud Andaluza. Pero más allá de las preocupantes cotas que alcanza dicho problema en periodos tan críticos, cabe preguntarse si a edades algo más avanzadas, los jóvenes siguen descuidando su alimentación. Según un estudio del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), parece que la dieta es más equilibrada a medida que se gana en edad. De este modo, dicho estudio resalta que “la ingesta diaria recomendada de frutas y verduras es mi-
Asimismo, la Encuesta de Salud Andaluza presenta la falta de ejercicio como el principal motivo que agrava este sistema de vida, hasta el punto que casi el 24 por ciento de los mayores de 16 años ha recibido la recomendación de su médico para incrementar la práctica de ejercicio. Y es que el sedentarismo -al que contribuye en buena parte las horas frente al televisor- es el principal mal endémico de la sociedad. Raúl Buendía, al ser vegetariano, se muestra muy susceptible ante este tema y lamenta que los niños ya no jueguen en la calle prescindiendo de una actividad física acorde con su edad. “En su lugar ven la televisión, el nuevo dios que rige todo en los hogares”, agrega.
la Abolición de la Deuda Externa (RCADE) y de Green Peace, fundó un colectivo agroecológico en Lleida, colabora con CERAICO y pertenece al huerto ecológico La Rehuerta. Si tuviera más tiempo, lo emplearía en otras causas como éstas, asegura.
Hacer del sacrificio un placer
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
Sobre estas líneas, Eduardo Díaz, ecologista de pies a cabeza, junto a una pancarta en contra de la deuda externa en el Vial Norte. /Foto: J.H.
EL ANÁLISIS
Pero no es el único, pues otros jóvenes como él, que integran este tipo de plataformas -el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional de Córdoba (CERAICO), por ejemplo, es una asociación estudiantil-, se han puesto manos a la obra, y “aunque existe una parte de la juventud que no se preocupa por nada, cada vez son más los que se van concienciando”, dice. Tanto es así, que el caso de Córdoba le parece “impresionante”, aunque reconoce que “aún queda mucho por hacer” como prevenir la contaminación del río o de los Baños de Popea. Para ello, hace un llamamiento a toda la sociedad, pues “a pesar de que los jóvenes tenemos mucha fuerza, es el conjunto el que tiene que cambiar porque todos estamos implicados”, aclara. Eduardo está a favor del uso de la bici, de las energías renovables, de la arquitectura bioclimática, del reciclaje y de la agroecología. Por otra parte, está en contra de la manipulación genética de alimentos, de la caza y de la contaminación lumínica y acústica. Valores que un joven comprometido como él cultiva pero que saben a poco si no hallan la debida repercusión. Para eso, -por aquello de que la unión hace la fuerza-, la opción más recomendable es formar parte de un colectivo con las mismas inquietudes. De esta forma, Eduardo es miembro de la Red Ciudadana por
Pero para cumplir con unas costumbres saludables el ejercicio es fundamental. Para Julia López “el deporte es diversión, y la vida sana, un sinónimo de felicidad”. Esta cordobesa cuenta tan sólo con catorce años, pero ya ha cambiado los gustos de la mayoría de las chicas de su edad por el baloncesto. Juega como pivot en Adeba. No fuma, no bebe, ni piensa hacerlo en un futuro porque, según dice, “me considero una abanderada de la vida sana”. De este modo, aboga por el deporte por todas las ventajas que reporta: “te ayuda a evitar enfermedades y a ‘desconectar’ de tus problemas, al mismo tiempo que es una forma más de divertirse”. Julia no pasa ni un sólo día sin practicar deporte. Cuando no entrena con el equipo -al que dedica más de ocho horas a la semana-, aprovecha para jugar al voleibol, al fútbol o al bádminton con su hermano, va en bici de un lado para otro o hace físico en casa. A tanto llega su afición, que esta chica que se define como “una deportista nata”, declara que el deporte se ha convertido en su “forma de vida” y que cuando no lo practica, “lo echa de menos”. Ella corrobora que, en contra de lo que se piensa, “es fácil llevar una vida sana”. Sus secretos son comer de todo y encontrar la parte divertida a aquello que, a priori, puede suponer todo un sacrificio.
Algo huele a podrido en la política Algo huele a podrido en la política. No sé que tendrá pero lo cierto es que los jóvenes de hoy día no se fían ni un pelo y lo demuestran con su escasa participación o, directamente, con su rechazo. Muchos lo achacan al estado de parsimonia generalizado de “ay, esta juventud”; otros, al laberinto de intereses y buenos propósitos de los mandatarios que se pierden entre infructuosas y repetitivas luchas dialécticas; y otros, a que la política (o más bien los políticos) no entroncan con sus gustos y necesidades. Lo cierto es que la realidad, desgraciadamente, se acerca más a las dos últimas opciones. Los jóvenes se sienten ignorados y ninguneados. Basta con otear el panorama que venimos re-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pasando y que no repetiré por no cansar a los lectores. Pero no por ello hay que pensar que son impasibles pues, por contra, los jóvenes sí se movilizan ante causas sociales que consideran injustas como las relacionadas con los conflictos bélicos, la integración de razas, nacionalidades y religiones, el medio ambiente o la desigualdad de sexos. El mencionado estudio del IAJ apunta en su defensa, que al menos un tercio de los jóvenes se ha visto involucrado alguna vez en acciones protesta u otras formas de reivindicación social y política como forma de oposición -y aquí, de nuevo- a la política general de los partidos. J.Z..
30
CONT EXTO
P
‘Enganchados’ a la
UNIVERSIDAD Profesorado
ara garantizar el relevo generacional, la UCO ha puesto en marcha un plan de incentivación de la jubilación anticipada, uno de los objetivos del Plan Estratégico de la institución. Sin embargo, hay muchos profesores que, aún habiéndose jubilado por los cauces normales, es decir, tras cumplir 70 años, quieren continuar, de alguna manera, vinculados a la universidad a la que piensan que todavía pueden serle útil. Esta figura se conoce como profesor emérito y lejos de ser extensible a todos los docentes, debe reunir unos requisitos que dependen de cada comunidad autónoma. En Andalucía, estos docentes han de tener una trayectoria de 25 años y recibir una evaluación positiva de la Agencia Andaluza de Calidad. Una vez reunidos, podrán permanecer hasta tres años en la universidad, en asuntos relacionados con el tercer ciclo, seminarios o cursos de especialización.
LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
Sobrepasan los 70 años, pero aún se sienten capaces de mantener su vínculo con la institución académica. Los profesores eméritos, para quienes la jubilación llega demasiado pronto, reivindican su papel en el sistema
L
a trayectoria de un pro fesor universitario no tiene porque acabarse a los 70. Si tras cumplir esa edad y jubilarse, aún quedan ganas de mantener vínculos con la institución académica, y el departamento en el que se integra está de acuerdo, la relación puede prolongarse mediante la figura del profesor emérito. Por lo general, no son muchos los que continúan este camino, bien porque creen que ha llegado la hora de desconectar, o bien porque no superan los requisitos que se le exigen a estos profesores para garantizar que permanecen en las condiciones físicas y psíquicas idóneas. Aún así, es una figura que no sólo existe en la universidad española, sino también a nivel internacional. En el caso concreto de la Universidad cordobesa sólo son cinco los profesores que, en este momento, fi-
En la UCO, actualmente, existen sólo 5 profesores eméritos guran como eméritos contratados, porque, según la legislación vigente, los docentes pueden permanecer en esta situación durante tres años no prorrogables, aunque la denominación de emérito, a modo de distinción y prestigio la mantendrán de manera vitalicia. Amador Jover es uno de ellos. Este profesor, que tiene a sus espaldas numerosos cargos de gestión entre los que figura el de rector, reconoce que “si me quitan la universidad, me quitan la vida”. En su opinión, el emérito tiene mucho que aportar, por la experiencia que posee en docencia e investigación, una experiencia que, a su juicio, se desaprovecha si se le ponen límites. Por ello preside una asociación andaluza que se ha constituido para dignificar la figura del profesor emérito y que, entre otras cosas, persigue que la relación entre docente y universidad pueda mantenerse, sin límite de tiempo, mientras que el primero reúna las condiciones necesarias y quiera, y la segunda también.
“Los individuos no son latas de conserva a las que se les pone una fecha de caducidad, cada uno tiene una vida más larga o más corta, con capacidades plenas o reducidas”, destaca Rafael Martínez Sierra, también profesor emérito de la UCO a quien todavía le cuesta acostumbrarse a su nueva situación y echa en falta muchas cosas de su etapa como profesor ordinario. Y es que Martínez Sierra asegura que son dos las causas que le llevaron a tomar esta determinación, a pesar de tener inquietudes artísticas y literarias a las que poder dedicar el tiempo que antes destinaba a su entrega full-time a la UCO. Por una parte, la vocación, “la profesión nuestra hace que aunque te jubiles, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no dejes de pertenecer a ella, no en el sentido administrativo, sino vocacional”.
Nombramiento a modo de prueba
De otro lado, para Martínez Sierra el hecho de conseguir el grado de emérito era un test a superar para sí mismo, una muestra de que sus cuarenta años de dedicación habían resultado efectivos. Porque, como explica el vicerrector de Profesorado y Organización Académica de la UCO, José Naranjo, para conseguir esta acreditación hay que cumplir unos requisitos bastante estrictos: como mínimo se debe haber prestado 25 años de servicios docentes a la universidad y se debe obtener una evalua-
ción positiva bien de la Agencia de Calidad Andaluza, bien de la ANECA. Asimismo, la propuesta del nombramiento debe ser cursada por el departamento al que éste pertenezca y debe pasar por la Junta de Facultad, la Comisión de Ordenación Académica y el Consejo de Gobierno. En lo referente a las labores que pueden desempeñar, los Estatutos de la UCO limitan éstas a la parcela investigadora, aunque, como señala Naranjo, existen otras universidades españolas que también les atribuyen actividades docentes. “La experiencia, la sabiduría y la madurez de estos profesores, los hacen idóneos como colaboradores científicos”.
universidad
Profesorado UNIVERSIDAD
LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
PUNTO de ATENCIÓN
La unión hace la fuerza
son las que más añoras de toda tu vida”.
Lo que trae la norma
A pesar de que la consolidación de esta figura en el sistema universitario no hace temer por su desaparición, los cambios que se introdujeron en la última reforma de la LOU, pueden darle unos matices distintos que aún están por concretar. Según explica Naranjo, tanto en la LOU, antes de su reforma, como en la LAU, se hablaba de la contratación de profesores eméritos, sin embargo, tras los cambios introducidos en la normativa española, se apunta el nombramiento de profesores eméritos y no se hace ninguna mención a la cuestión del contrato. “Ahora mismo estamos en una fase en la que no sabemos muy bien cuál será esta diferencia entre nombramiento y contratación, porque hay que ver si se contempla el que haya o no compensación económica y hasta que no se tenga esto claro, no sabemos muy bien por donde tirará esta figura”, añade José Naranjo. De una u otra manera, lo cierto es que cada curso, aunque sea un
porcentaje bajo -que Jover estima en torno al 20 por ciento de las jubilaciones- continúan existiendo profesores que no quieren desvincularse de lo que en muchos casos ha sido parte importante de su vida. Como subraya Martínez Sierra, pasar de un día para otro, de estar capacitado para hacer un trabajo a dejar de estarlo, “es un choque total, una descarga grande. De repente, no puedes pertenecer al departamento, ni tienes tu despacho, eran pequeños detalles que te hacen ser consciente de que te tienes que ir, después de estar 40 años dedicado a esto”. Jover, en cambio, no ha notado tanta diferencia pues, según cuenta “afortunadamente” su departamento lo ha seguido teniendo en consideración por lo que “me siento en las mismas condiciones a nivel de microclima, lo que sí echo de menos es no tener ningún tipo de responsabilidad directa en ningún tipo de gestión universitaria”.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El principal objetivo de la Asociación es que sean las universidades quienes decidan la contratación y las funciones de los eméritos
EL ANÁLISIS
Junto a estas líneas, Amador Jover y Rafael Martínez Sierra. Arriba Carlos Pera, todos ellos profesores eméritos de la UCO. /Fotos: José Huertos.
Así lo ve también Carlos Pera, que este año cumplirá su tercer curso como emérito contratado y, si no hay cambios, tendrá que romper su relación administrativa con la UCO. Para Pera, que sigue manteniendo una gran actividad como médico, el permanecer como profesor emérito “me permite realizar muchas cosas con mi departamento, ser una especie de embajador del mismo, un consejero”. Y eso que no le faltan actividades extras: por una parte, está doctorándose en una disciplina totalmente ajena a la suya, la geografía, al tiempo que continúa con su labor quirúrgica en África central, donde también colabora con algunas universidades del continente. En opinión de Pera el continuar o no vinculado a la vida universitaria depende de cada profesor y de lo que crea que puede seguir aportando a la institución para la que lleva muchos años trabajando. En este sentido, asegura que, aunque se trata de una etapa totalmente distinta a la de profesor ordinario, hay que saber aprovecharla porque “las etapas se van quemando y siempre, las de mayor actividad,
31
L
os profesores eméritos de las universidades andaluzas se han unido en una asociación para defender sus intereses y dignificar esta figura, según explica su presidente, Amador Jover. Así, el principal objetivo de la Asociación de Profesores Eméritos de las Universidades de Andalucía, que tiene sede en Córdoba y está formada por 35 profesores, es el de la modificación de la LAU para que las universidades sean las que, apelando a su autonomía, establezcan tanto la temporalidad de los contratos, como también las funciones que pueden desempeñar, algo que ya se recoge en los estatutos de las diferentes instituciones académicas. Asimismo, quieren tener más presencia en los órganos de participación de las universidades, promover actividades con jóvenes científicos, crear un foro cultural andaluz y promover infraestructuras que mejoren la calidad de vida de sus integrantes. Actualmente existen 200 profesores eméritos en Andalucía que podrían beneficiarse de estas medidas, aunque, de ellos, sólo 12 de Granada, 11 en Sevilla, 5 en Córdoba y Cádiz y uno en Málaga cuentan con un contrato que les permite intervenir en la vida universitaria.
Complicado balance La experiencia sigue siendo un grado, también en las aulas. Al menos este es el principal argumento que arguyen los profesores eméritos para que se les tenga más en cuenta en las universidades, concretamente en las andaluzas. Es cierto que la cantidad de saber es muy importante y que, en este sentido, las aportaciones que pueden realizar estos profesionales son muchas, pero también hay que ir dejando paso a quienes van entrando a la universidad, que también necesitan de un espacio para ir consiguiendo esa experiencia. Por ello, es importante que se le dé el sitio que corresponde a estos docentes, sin perder de vista la necesidad de renovación que hay en las aulas. O.P.B.
32
CLAV
ES ntre los oficios menos comunes y más artesanales que aún perviven se encuentra el de taxidermista, la persona que se dedica a practicar el arte de disecar los animales para conservarlos con apariencia de vivos, según la definición de la Real Academia Española. Un curioso y desconocido oficio para la mayoría de las personas, y en el que cada vez existen menos especialistas. No en vano, en Córdoba capital tan sólo trabajan dos profesionales -hermanos entre sí- y en el conjunto de la provincia apenas llegan a la decena. Taxidermistas que en la mayoría de los casos han aprendido el oficio por tradición familiar, habida cuenta de que en ningún lugar se puede estudiar esta disciplina, ni existe título específico que habilite para su práctica. El único requisito es disponer del carné de taxidermista que expide la Consejería de Medio Ambiente.
E
José Luis Franco “Un animal disecado pelo, no tiene carne
PENSAMIENTO
LCC 497
Del 20 al 26 de octubre de 2007
José Luis Franco Molina Taxidermista cordobés
E
ntrar en el taller de un taxidermista en pleno proceso de desollado es lo más parecido a entrar en un Instituto Anatómico Forense, salvo que en vez de cadáveres humanos se encuentran animales, y en lugar de percibir un fuerte olor a lejía huele más bien a formol. Por lo demás, el forense intenta dilucidar las causas de la muerte, mientras que el taxidermista intenta que la consecuencia de su trabajo suponga un regreso a la vida. No en vano, el objetivo de la taxidermia es la conservación de los animales muertos con apariencia de vivos, algo que conoce muy bien José Luis Franco, de 47 años, que lleva toda su vida dedicándose a lo que él mismo define como “un auténtico trabajo de artesanía”.
- ¿Cómo le dio por iniciarse en este oficio?
- En mi caso, como en la mayoría de los taxidermistas, la vocación nos viene por tradición familiar. Mi padre era taxidermista, y durante muchos años estuvo trabajando en la Sierra de Cazorla, y tanto yo como mi hermano Pedro -los dos únicos profesionales existentes en Córdoba capital- aprendimos el oficio de él. Hay que tener en cuenta que la taxidermia no se estudia en ningún lugar ni existe título específico que habilite para su práctica. Lo único necesario es disponer del carné de taxidermista, que expide la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, y disponer de un local perfectamente habilitado para obtener la licencia que permite desarrollar esta actividad. Una labor que es un auténtico trabajo de artesanía, en el que no se utiliza ningún tipo de gran maquinaria.
- ¿Cuáles son los principales pasos en el proceso del disecado de los animales? José Luis Franco en su taller situado en la Avenida de Libia. A la derecha, ejemplo de uno de los ejemplares disecados por este taxidermista cordobés. /Fotos: J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Es un proceso bastante largo. En primer lugar, se procede al desollado del animal, a quitarle toda la piel, para posteriormente cocerlo y
PENSAMIENTO
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
o sólo es piel y en su interior” pasar al curtido de las pieles y al secado. Por otro lado, y si lo que interesa es tan sólo la cornamenta o la calavera, se procede a su extracción y limpieza total. Volviendo al animal, y entre las fases de curtido y secado, se procede a la construcción del relleno interior, conformado por un maniquí de poliuretano. Antiguamente se solía emplear escayola, pero ahora se hacen de este material. Y es que en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, un animal disecado sólo es piel y pelo, es decir, que no tiene carne en su interior.
- Lógicamente, esta creencia obedece a que su trabajo es uno de los oficios más desconocidos. ¿Existe alguna otra característica que sea distinta a la idea general que tiene preconcebida la mayoría de las personas?
- Otro aspecto del que se quedan sorprendidos los desconocedores de todo este mundo es que los ojos tampoco son naturales, sino que están fabricados en cristal.
- ¿Qué otros productos utiliza en el día a día de su trabajo y dónde los adquiere?
- Se suele utilizar mucho el alumbre y el formol, que para taxidermistas no se vende en cualquier lado. En España, se compran en Barcelona y Madrid. Por su parte, los ojos que yo suelo emplear los compro de Alemania. Por otro lado, y para el caso de peces, normalmente se desengrasan con disolvente.
- ¿Qué tipo de piezas son las que suele disecar habitualmente?
- La mayor parte de las piezas proceden de monterías, jabalíes, venados, etc. También en los últimos tiempos se vienen recibiendo encargos de animales procedentes de África, y hay quien incluso acude a nosotros para disecar sus mascotas, gatos y perros de compañía, por ejemplo. Asimismo, nos suelen encargar lámparas o percheros usando como base las cornamentas y calaveras.
- ¿Y cuál es la tipología de su cliente habitual y los precios y tiempos medios que se barajan por trabajo realizado?
- Respecto a los clientes, suelen ser clientes individuales, que encargan trabajos que normalmente tienen un valor de 300 euros de media. Respecto a la duración, el
tiempo medio de trabajo por animal suele ser de unas 6 ó 7 horas, aunque a veces absorbe mucho tiempo más, dependiendo del animal.
“Hay quien incluso diseca sus mascotas, gatos y perros de compañía, por ejemplo”
- Desde el punto de vista administrativo, ¿qué tipo de requisitos u obligaciones debe cumplir?
- Además de contar con el carné e instalaciones adecuadas, pasamos inspecciones y el SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) se ocupa del control de las especies protegidas. Para el caso de animales procedentes del extranjero, éstos siempre deben llevar su guía de procedencia y su documentación correspondiente. Por otro lado, tenemos la obligación de entregar los restos de piel y carne a empresas especializadas que se encargan de trasladarlos a plantas de residuos. No podemos tratar o tirar los restos donde queramos, y en este sentido tenemos una obligación similar a la que tienen los ganaderos en el campo.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
APUNTES
’y s e r o t l u ‘Esc a l e d s e amant a z e l a r u t na
one de ista se p da la m r e id x u e e n to ajo de ta del trab ne en cuenta q a decena de l a u s u un tie o in enas hay s to s i s e odóvar manifie de Córdoba ap l, tres en Alm nicia u ia provinc dos en la capit or distintos m , p s s le o a n tid profesio el resto repar de pery ío R escasez olul la de a t n e nv cu ndo en oficio y el gra e exie pios. n e t y , e Por ello dedican a est la caza, no es d pre siem ue se ueve sonas q egocio que m dores estén ja n a men de u e e s to s t r a b ra u n q conside inetrañar s de trabajo. e s ia m c er o colmad vano, la taxid te a la actividad ntia s á No en rincipalmen m es a se rofesion do p arte liga es una de las p a que su práctic tiy E , y . n , o t e gip gética uantas exist ntiguo E roc guas de a la época del A ra taxidermia p in a b remont mente, la pala taxis, cuyo sig , a a a g ic mológ la palabra grie reglo; y dermi r e a d , e vien ación es coloc l. nal, este ficado ie p el nacio sociaifica n iv n ig s a e y u q ente, r la A Actualm presentado po istas (ANe r m er stá oficio e ional de Taxid quince años, c e a c a N h n a id ció onstitu c , ) X A esioT e al prof . en 1992 ción que defin n gran enAsocia como u ay ermist a de la naturalez d i x a t l e sa na t , n s a le y am ima tendido uno de los an , el entore de cada e sus costumbr on grand ,s o o d m n bie imis lora. As ya que para su f la y o n , ultores n ser co des esc empeño debe de los s ía buen de s de la anatom e r o d e c no s. animale
L
La taxidermia se liga a la actividad cinegética y se remonta a la época del Antiguo Egipto EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
AGENDA CULTURAL
a l a z i l a n a a n e a Pablo García B a r u t a r e t i l y e n i c relación entre
34
E
1
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
T
A
L L E R 21 de octubre
E
S
Aprender el uso y el cuidado de las plantas
l Jardín Botánico pone en marcha unos talleres soblo GarPa és bre el uso y cuidado de las plantas que tendrán luob rd co r to au l or de la gar todos los domingos hasta el 16 de diciembre a cía Baena, fundad io em Pr y o tic las 11.00 horas en las distintas plazas del recinto. El taán revist a C Le las de s ller previsto para el día 21, al que se puede acceder ria tu As Príncipe de lFi la á ar abonando el precio de la entrada al jardín, versará sobre sit vi , 84 tras en 19 día el cía semillas en la huerta tradicional. Además, ese día se las lu da An de a motec s, para ra aprovechar para visitar el mercado de las flores puede ho 0 .0 21 las a , 23 ne Ci lo las 10.00 y las 14.00 horas en la Plaza Central. entre cic participar en el . y Literatura gida La película esco E S C E N A que al, para esta cita mensu rela21 de octubre la r pretende desgrana la y te ar o im pt ción entre el sé l, filme diriliteratura, es Ánge stch en 1937 gido por Ernst Lubi Marlene Dieos espacios escénicos de Córdo- compañía gaditana Tras el Trapo ine interpretado por ceinas de la sere se s la ba parecen haberse puesto de terpretará Las andanzas del negrito de a un h, o ic tr vasc XX, y acaso la en la á ar acuerdo para dedicar esta sema- Bumba Bumba en el Teatro Avanti. br rle U ue riq ducción en el siglo En pues encarnó na un apartado especial al público El precio de las localidades es de 6 s 18.00 hoInstituto Anla l a de u, iz de más representativa se qu ud cción del gran da, de Terr y infantil. Así, el Gran Teatro acogerá euros para los adultos y de 4 euros como nadie la sedu daluz de la Juvent ras, y Hotel Rwan ató em cin s. el ra de a: ho 29 oc 0 las 20.00 horas del domingo 21 la para los niños de hasta 12 años. Por a o .0 ép im 21 la óx de las pr a o el e, gr mila hasta Georg o, Leo McCapr lin la representación del espectáculo Niña su parte, dentro de los actos de Esa ap pl Ch em les nt ar co o. , Ch af ril gr ab para la seFrida, a cargo de la compañía Karlik cultural07, la formación Niños PerdiFatty Arbuckle, yección de una selecoe sc Ro Pero las propuestas y, re n Una histoD.Davis seDanza-Teatro. Con un precio único dos escenificará el musical suburban de sesenta obras, mana continúan co Chahine, Larry Semon y James la sec- ció f de se de as us de 5 euros, la obra está dirigida por no Vagón de Cola a las 20.00 horas e ist Yo rt on pa de , ag an ot cia los pr e form ria Egip eda (la vi- rán as, chof, qu Catálogos de pl pu : gs Rosa Díaz y Cristina Silveira. El mis- en la Casa de la Cultura de La Ramien ga qu de lve ón sa at se ar y Que los ción M 18.00 hoodard, previses mo día, pero a las 18.00 horas, la bla. las G al a s su uc vi ne -L io er an vi ud Je el A , de as ... ), br ng da O las ba y 0 .0 18 y las a s 04 ne tas para el lu Andaluzas 20 ras. undiza en tivamente. elaborados por Esta sección prof 21.00 horas, respec 23, a las M Ú S I C A es de 2005 on ci a isa dí ov el pr s im n AVA . ra ió es nt ac ev br nd Mie s Fu ta la es 25 de octubre rte de esdrá ver una sede cabaret que, basa La iniciativa, que pa ad de 18.00 horas, se po - los cómicos ali sa re a de id an se rs , ric as ive af sc n Un ió rle sión de Animac ta institución, la das en ideas bu ijueves se prolargo de una especie Córdoba y la Fundación Audiov lo a lan ol zada en Túnez, el rr or ne ct de re po in m di co , del amente al de Andalucía, se rtomeyectará La caja 507 de número, relativ ntral, y su co ce a 22 m n co tra s la lo de cic te ro de cuat pendien r po de anior ad es ct on pe ci trajes, tres produc que sorprende al es y nueles ta en m ación,26 docu m inesperadas. y s ra rsigue la 0 ho l Pájaro de fuego, versión de 1945, de Stravinsky, la Después, a las 21.0 cada a ve largometrajes y pe , guioes di or de ct n re ió di Sinfonía Clásica, de Prokoviev, o el Concierto para cc se de n la omoció dentro de ción aurá la pelí- pr uc ta od ec pr oy Contrabajo y Orquesta, de Tubin, sonarán el día 25 y pr s se re s, to no ac nist as, los estre ida por Nual en general rig isu di en el Gran Teatro, interpretadas por la Orquesta de Córov , di as m cli s Lo cula pasado de la Comuniel doba y Nazaret Kiourtchian al contrabajo. La formación, n la ey C e lg Bi ri dad Autóndirigida por Hernández Silva, comenzará este segundo año. ma. recital de la temporada a las 20.30 horas. El precio de las localidades oscila entre los 5 y los 18 euros. Ci nt as an da lu za s
E
2
Danza y teatro para los pequeños
L
3
7
La I Muestra del Audiovisual Andaluz proyectará una selección de sesenta obras hasta el próximo 29 de abril en la sede del IAJ
La Orquesta interpreta piezas de Stravinsky
E
en el IA J
Por su parte, la I Muestra del Audiovisual Andaluz, que
A R T E Hasta el 15 de noviembre
La Casa Góngora exhibe las obras de los TAC
as muestras de Amalia de Álamo, de Maravia, y Rock My Illusion, de Puerta Nueva, se clausurarán el día 21 de octubre, mientras que La urna, que recoge en papel los deseos de los transeúntes cordobeses, se inaugurará el día 22 en la sala Solimán Crear-t & Comunicar-t. Las obras realizadas por los alumnos de los III Talleres Internacionales de Arte Contemporáneo, celebrados en Córdoba el pasado mes de septiembre, se pueden contemplar en la Casa Góngora hasta el 15 de noviembre en horario de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas de martes a sábados. Asimismo, continúan vigentes las exposiciones Guillermo Pérez Villalta artífice en la sala Vimcorsa, la de fotografías de Arancha Ruiz en Carmen del Campo y la de pinturas de los artistas cubanos Pablo Labañino, Orlando Quevedo y Carlos Ríos en la Sala Aires.
L
J.Z.
6
j.zafra@lacalledecordoba.com
Arriba, el poeta Pablo García Baena.Junto a estas líneas, fachada de la Casa Adarve, actual sede del IAJ./Fotos: J.Huertos.
C O N C U R S O Hasta el 31 de octubre
Premio Mezquita 2007 l XVII Concurso Nacional de Fotografía Ciudad de Córdoba, Premio Mezquita 2007, entregará este año 3.500 euros distribuidos en tres premios: 500 en el apartado de tema libre; otros 500 en el tema Córdoba; y 2.500 euros en el Premio Mezquita. El plazo de admisión concluirá el 31 de octubre y en diciembre el jurado emitirá su fallo. Las obras premiadas se exhibirán en una sala municipal a partir del 2008. El certamen, auspiciado por el Ayuntamiento de Córdoba, con la colaboración de Afoco, está dirigido a residentes en España. Las colecciones de 5 fotografías en papel -ya sea en proceso químico o digital- y con un tamaño máximo de 50x60 cm, se enviarán a la calle Antonio Maura, 49, 1º izqda., 14005 .
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
P
O E S Í 25 de octubre
A
Ignacio Gago y Elena Medel recitan en Orive
os cordobeses Ignacio Gago y Elena Medel ofrecerán una lectura poética el día 25 a las 20.00 horas en el Palacio de Orive en un acto enmarcado en el Aula de Poesía Córdoba 2016 y que presentará el escritor Vicente Luis Mora. La entrada es libre hasta completar aforo.
L
5
V A R I O S Haste el 26 de octubre
Sensxperiment llega a su recta final
l IX Festival Internacional de Creación engloba la presentación de la publicación ZAJ Concierto de Teatro Musical y un recital el día 20 en el Palacio Erisana de Lucena. El día 25, en el Ayuntamiento del municipio, se dará a conocer el DVD Vida y Obra de Ramón Barce. El acto, que se repetirá el día siguiente en el consistorio de Córdoba, clausurará el encuentro.
E
Deportes El Cajasur domina la LEB Bronce
Liderazgo incuestionable
Cinco jugadores granates entre los diez primeros de las diferentes apartados de la liga, destacan en rebotes y triples. / 38
El Cajasur Córdoba Balonmano ha comenzado dominando la Segunda Nacional y la Territorial Juvenil Andaluza. / 38
Entrevista a Antonio Escribano
35
El endocrino cordobés desvela los secretos de la famosa papilla que administra a deportistas de elite. / 39
LA UCO PONE EN MARCHA EL PROGRAMA DEPORTIVO DEL CURSO O7-08
DEPORTE
PARA TODOS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
C
on una oferta renovada que incluye nuevos servicios, descuentos en el alquiler de instalaciones, vales regalo, promociones mensuales y la gratuidad de la tarjeta deportiva universitaria, el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres, ha presentado el programa de Ucodeporte para el curso 2007-2008. Junto a los tradicionales servicios de natación deportiva, natación espalda, fitness acuático y natación infantil que se desarrollan en la piscina del campus de Rabanales y las escuelas de tenis y de padel que tienen lugar tanto en las zonas deportivas de Rabanales como en las de Continúa en página siguiente
36
DEPORTE UNIVERSITARIO
CONT EXTO
L
a política del equipo de gobierno de la Universidad afecta al deporte de competición, que ve reducido su presupuesto en un tercio. Al no encontrar apoyo privado ni público, el potencial deportivo se ha visto mermado y las aspiraciones han disminuido en relación a temporadas anteriores, donde se han logrado cinco títulos de Campeón de España Universitario, cuatro de ellos del equipo femenino de baloncesto, que también consiguió el subcampeonato de Europa. La apuesta actual va dirigida a potenciar la práctica deportiva como complemento a la formación académica, intentando rentabilizar al máximo el uso de las instalaciones, tanto para la comunidad universitaria como para el resto de la población. Para ello se han puesto una serie de medidas como la tarjeta deportiva gratuita y descuentos en función del mes y del horario de uso, que deja de tener tarifa única.
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
La competición pasa La rentabilidad del uso de las instalaciones pasa a ser prioritaria con la intención de generalizar la práctica deportiva, tanto en la comunidad universitaria como en la población en general Viene de la página anterior
Menéndez Pidal, se incluyen, como novedad, un Programa de agua lúdica en la piscina cubierta del campus de Rabanales que, alejándose del concepto de " clase", intenta acercarse al de juegos en el agua. Junto a él otro, denominado "Gym-tonic", se dirige a la mejora y el mantenimiento de la condición física de los participantes mediante actividades coGAP (Glúteos, mo abdominales-piernas) o Streching ( Gimnasia con especial incidencia en los ejercicios de estiramiento). También es novedad el programa " Gym Express", una actividad muy dinámica centrada en la combinación del trabajo cardiovascular y de tonificación muscular, mediante sesiones cortas de 30 minutos; la escuela de espalda, ordenada a corregir, rehabilitar y prevenir las patologías más comunes de espalda y el Tai Chi, actividad orientada a favorecer el buen funcionamiento
El presupuesto para deporte se ha reducido una tercera parte
de los órganos, la dinámica respiratoria y disminuir el estrés diario a través de posturas corporales mantenidas y el ejercicio voluntario y consciente de la mente y la respiración. Todos ellos se desarrollarán en el campus de Menéndez Pidal.
PUNTO de ATENCIÓN
Los equipos federados se nutren en exclusiva de estudiantes de la UCO L
Rebajas, vales y promociones
En el terreno económico se ha establecido un sistema de descuentos en el alquiler y uso de las instalaciones, de lunes a domingo y conforme a un horario valle y otro punta. Así en horas valle (de 8,30 a 18,30) habrá un descuento del 20% . Asimismo de noviembre a marzo por el alquiler/uso de las instalaciones y por la participación en actividades organizadas por Ucodeporte se entregarán unos vales regalo para el uso gratuito de las saunas ( 4 en Rabanales y 1 en Menéndez Pidal). Se habilitarán otras promociones mensuales. Noviembre será el mes del personal docente e investigación así como del personal administrativo y servicios, teniendo el 50% de descuento en horario valle.
Un jugador de la UCO lanzando a canasta. /Foto: Madero Cubero.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Universidad de Córdoba va a contar en la temporada 06-07 con equipos federados en cuatro disciplinas. En baloncesto masculino competirán en Primera Andaluza, con Miguel Ángel Luque como técnico. En categoría femenina se hace cargo del equipo el secretario técnico del Club Deportivo, Luis Requena, compitiendo en Primera Femenina. Desaparece el filial y se mantiene el junior, que disputa una liga biprovincial con equipos de Córdoba y Jaén. En fútbol sala masculino jugarán en Primera Nacional B, manteniéndose en el banquillo Rafael Pablo García. En judo se mantiene el equipo en Tercera Madrileña, teniendo como responsable técnico a César Pérez. Y en ajedrez volverán a presentar equipo en la Liga
Provincial, que todavía no se ha puesto en marcha. El secretario técnico del Club Deportivo, Luis Requena nos confirma los objetivos. “En primer lugar se ha apostado por la continuidad, continúan todos los entrenadores, con la salvedad de José María Alcántara que se ha marchado a Adeba y yo me he hecho cargo del equipo. Todos los técnicos tienen claro que lo prioritario no son los resultados, sino que el deporte se entiende como un complemento a la formación académica. En fútbol sala pretendemos salvar la categoría con menos apuros que el año pasado. El equipo femenino de baloncesto es una incógnita porque solo quedan Carolina y Ráquel y el resto son muy jóvenes”.
DEPORTE UNIVERSITARIO
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
37
a un segundo plano La tarjeta deportiva universitaria tendrá carácter gratuito para todos los estudiantes matriculados en la Universidad de Córdoba en el presente curso académico, beneficiándose de las ofertas para el uso de las instalaciones y participación en actividades
En diciembre los niños hasta 16 años tendrán el 50% de descuento en horario valle. En enero la rebaja se extenderá a todos los usuarios con un 20% de descuento en horario valle. Febrero será el mes del estudiante universitario, con un 50% de descuento en horario valle. Marzo se denomina como el mes de la amistad, con un 2x1 presentando a un nuevo cliente en horario valle. La mujer tendrá su mes en abril con un 50% a de descuento en horario valle. Durante el mes de mayo los familiares de primer grado tendrán el descuento del 50% en horario valle. Junio se considera como el mes del agua, habiendo un 50% de descuento en las entradas para la piscina de verano a todos los titulares de tarjeta deportiva universitaria. Otra novedad se refiere a la Tarjeta Deportiva Universitaria, que será gratuita para todos los alumnos matriculados en la Universidad de Córdoba durante el curso 2007-08. Para activarla los estudiantes pueden dirigirse a cualquier punto de información de las instalaciones deportivas de la UCO con el resguardo de matrícula. La tarjeta permite el acceso a las actividades y al alquiler de instalaciones en condiciones muy beneficiosas, da derecho a beneficiarse de numerosos promociones temporales y a participar en las 20 modalidades deportivas del Trofeo Rector y otros torneos. El vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres, nos da las claves de la nueva política deportiva. “Vamos a intentar rentabilizar la utilización de nuestras instalaciones. Tenemos las mejores instalaciones de-
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
portivas de Córdoba y tenemos que aumentar el número de usuarios. Para ello se han puesto en marcha una serie de medidas como la tarjeta gratuita, el cambio de tarifa plana a tarifa variable en función de los horarios de menor demanda”. A nivel de competiciones, Torres, destaca por encima de las ligas federadas, el Mundial de rugby. “A mediados del mes de julio vamos a organizar el Campeonato del Mundo Universitario de Rugby, donde se van a dar cita 16 selecciones masculinas y 8 femeninas. La colaboración de Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía han sido determinantes para poder albergar un acontecimiento de este calibre internacional”. En relación a los objetivos deportivos de los equipos de la UCO, Manuel Torres lo tiene claro. “Los resultados deportivos en la mayoría de los casos están relacionados con los presupuestos. Este año hemos pasado en el deporte federado de 360.000 euros a 120.000, siendo el equipo femenino de baloncesto el que utilizaba el 80% del mismo. Por lo tanto el objetivo para los equipos federados, que se van a nutrir de jugadores matriculados en la UCO, es mantener la categoría, jugando con dignidad. En las competiciones universitarias intentaremos acercarnos a los magníficos resultados de otras temporadas”.
S
EL ANÁLISIS
En la página 36: Carolina Gavilán, que junto a Raquel Pérez son las únicas que quedan de la pasada temporada. En la página 37: Manuel Torres, vicerrector de Estudiantes y Cultura en el acto de presentación del programa deportivo para el presente curso. /Fotos: Madero Cubero/El Semanario.
PACO PAJUELO
La falta de apoyo económico ha desmantelado el proyecto En el curso 2002-03 se inició un proyecto ambicioso, coincidiendo con el ascenso del equipo femenino de baloncesto a la Liga Femenina 2. Se hizo una apuesta económica fuerte con la intención de potenciar este equipo, creando a la vez un equipo de fútbol en la temporada 2003-04 a través de un acuerdo con el Fray Albino, que militaba en la Regional Preferente. Fueron tres temporadas en el deporte rey, ascendiendo a Primera Andaluza la primera temporada, una competición de gran nivel, que fue básica para que el equipo consiguiera los títulos de campeón de Andalucía y de España universitario. El segundo año mantuvieron la categoría y en el tercer proyecto, muy diezmado por el corto presupuesto, se vie-
ron condenados al descenso, desapareciendo el equipo. En baloncesto femenino se han vivido cuatro temporadas de esplendor en la Liga Femenina 2, con dos clasificaciones para el play off de ascenso a Liga Femenina. A la par este equipo en las competiciones universitarias ha sido cuatro veces Campeón de España, logrando un subcampeonato de Europa y seis títulos de Campeón de Andalucía. Al no conseguir patrocinadores que ayudaran a cubrir el presupuesto, se ha pasado de estar en la elite, a competir con dignidad con el único objetivo de mantener la categoría. P. P.
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
u
s
c
r
í
b
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
38
POLIDEPORTIVO
LCC 497 Del 20 al 26 de octubre de 2007
Fútbol sala
Baloncesto
Cinco jugadores del Cajasur en el top ten
E
Los bases Luis César Garrido y Jordi Bataller, los pívot Jef Mallory y Dusty Jura y el escolta Bruno Gelsi están entre los diez mejores de la liga LEB Bronce l comienzo de campaña del Cajasur Juventud está sorprendiendo hasta los más optimistas. Si a nivel colectivo el equipo entrenado por Nacho Garrido comparte liderato con Guadalajara y Archena con cuatro triunfos en las primeras cuatro jornadas de la liga LEB Bronce, el rendimiento individual está por encima de las previsiones. En las estadísticas facilitadas por la Federación Española de Baloncesto figuran cinco jugadores del Cajasur en los diez primeros puestos de los diferentes apartados del juego. Comenzando por los puntos anotados, el escolta italoargentino Bruno Gelsi es el segundo anotador del campeonato con 87 puntos, lo que
Garrido y Bataller dominan los lanzamientos de tres puntos supone una media de 21,75 puntos por partido, sólo superado por el alero del Archena Brett Beeson, que ha anotado siete puntos más. En valoración global, Jura ocupa la quinta posición con 20 puntos y Gelsi está séptimo con 19, siendo el líder destacado el alero del Archena Beeson. En el apartado de rebotes, el pívot del Cajasur Jef Mallory es el líder con 9,5 rebotes de media en los dos partidos disputados, superando a Beeson por 0,25. Espectacular el rendimiento de este jugador, que había sido descartado en Guadalajara y que prácticamente sin acoplamiento al resto de compañeros y con poco más de 19 minutos de juego ha hecho valer sus 210 centímetros, dando consistencia al juego interior granate. En recuperaciones Jura es tercero, en tiros libres Gelsi sexto, en tiros de dos, Mallory segundo. Y en triples el dominio es espectacular, con Garrido al frente con un 73, 68% al anotar 14 de 19 intentos, Bataller le sigue en segunda posición con 66,67% y Jura ocupa la quinta plaza con un 62,5%. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Ossorio, jugador del Maderas. /Foto: Madero Cubero.
El Maderas muestra debilidad defensiva El equipo entrenado por Fede Vidal presenta la segunda peor defensa, superando sólo al Ocaña
E
Luis César Garrido, base del Cajasur, es el jugador español con mejores porcentajes en tiros libres. /Foto: Madero Cubero.
l arranque del equipo de Bujalance en la División de Plata de fútbol sala está ofreciendo más dudas de las que un principio se esperaba. Todo apuntaba a que el conjunto presidido por Miguel Pérez debería estar luchando en la parte alta, reeditando la campaña anterior, pero cuando se han disputado seis jornadas ocupa la decimoquinta plaza con seis puntos, gracias a dos triunfos en su cancha, perdiendo los cuatro partidos restantes, uno en el Pérez Pozuelo y los otros tres como visitante. Salta a la vista en la trayectoria del equipo de
Fede Vidal que el problema es defensivo. En ataque los bujalanceños superan a nueve equipos, pero en defensa han encajado 25 tantos, a más de cuatro por encuentro, sólo mejora los guarismos defensivos del Ocaña, que es la peor defensa del campeonato. Mientras que la pasada campaña los de Fede Vidal eran casi infranqueables, terminado con la segunda defensa de la liga, este año se están notando desajustes que han costado puntos que dejan al equipo en la parte baja. PACO PAJUELO
Balonmano
El Córdoba Balonmano comienza arrasando El equipo de Antonio Reyes lidera la Segunda División y la Primera Territorial Juvenil
El equipo de Segunda en las tres primeras jornadas se ha convertido en el mejor equipo, tanto en defensa como en ataque. /Foto: Madero Cubero.
L
a liga en Segunda Nacional ha consumido las tres primeras jornadas, y el Cajasur Córdoba Balonmano está al frente de la tabla con tres triunfos, sólo el Dos Hermanas sigue el ritmo del equipo entrenado por Antonio Reyes. El conjunto cordobés es el máximo realizador de la competición con 117 goles, lo que supone una media espectacular de 39 goles por encuentro. En defensa también se muestra como el más fuerte, habiendo encajado 64, lo que representa 21 por partido. Todo ha empezado conforme al guión previsto, quedando claro que el objetivo de ascender a Primera Nacional no es ni mucho menos una quimera, sino que se ajusta al potencial de un equipo que tiene como base al grupo
de jugadores que se proclamó Campeón de España juvenil la pasada temporada. El primer equipo juvenil también ha comenzado al mismo nivel, consiguiendo tres triunfos en las tres primeras jornadas, siendo el único que lo ha logrado, por lo tanto está como líder en solitario, perfilándose
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
como claro favorito a luchar por el título de Campeón de Andalucía. Es la mejor defensa de la liga, aunque en ataque es superado por el Dos Hermanas, que ha anotado 11 goles más. PACO PAJUELO
LCC 497
Antonio Escribano
ENTREVISTA
Del 20 al 26 de octubre de 2007
39
Antonio Escribano
Doctor en Medicina, especialista en Endocrinología, Nutrición y Medicina de la Educación Física y Deporte
“No se puede comercializar con la mentira a costa de inocentes” El endocrino del Sevilla FC se pronuncia sobre la polémica suscitada en torno a la muerte de Puerta y resalta la composición de sus famosas papillas, descartando cualquier relación con el fallecimiento del futbolista
L
-¿Qué porcentaje de influencia tiene el consumo de la papilla en los resultados deportivos ?
-No creo que tenga nada que ver en los goles, lo que si mejora son las prestaciones físicas de los jugadores.
-¿Cuál es la composición de este alimento y cuándo lo toman?
-Lleva entre otros productos arroz, espagueti, manzana, frutos secos, zanahorias, se bate con leche y agua para mejorar su absorción y se procura que tenga un buen sabor. La toman en el descanso y al final de los partidos.
-¿Qué le parece que los programas del corazón estén comercializando la muerte de un joven deportista y la hayan querido relacionar con el consumo de la papilla?
-No lo entiendo por más vueltas que le doy, no se puede comercializar con la mentira a costa de personas inocentes.
-¿Cree que los deportistas profesionales están bien atendidos médicamente?
Antonio Escribano, sigue colaborando con la Facultad de Medicina de Córdoba. /Foto: M.Cubero.
a med icina y el deporte e stán cad a día más relacionados. No se entiende un deportista de elite, sin un control médico personalizado. Nuestro protagonista, Antonio Escribano, es un médico cordobés, que desde hace muchos años está aplicando sus conocimientos en fisiología y endocrinología al mundo del deporte, fundamentalmente al fútbol. Como suele ser habitual no ha conseguido ser profeta en su tierra, y aunque ha sido profesor de fisiología en la Facultad de Medicina de Córdoba y ha formado parte de la Cátedra de Ciencias Morfofuncionales del Deporte, desde el año 2000 se estableció profesionalmente en Sevilla, aunque sigue residiendo en Córdoba. Actualmente forma parte de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina de Sevilla y presta sus servicios a diferentes
equipos profesionales, tanto de fútbol como de baloncesto.
-¿A cuantos equipos profesionales y deportistas individuales presta sus servicios?
- Actualmente coordino la estructura de nutrición deportiva al Sevilla, tanto el primer equipo como el filial, Jerez, Murcia y Getafe. En breves fechas se concretará con el Zaragoza y Mallorca, que ya se han puesto en contacto conmigo y no creo que haya problemas para que lleguemos a un acuerdo. Además trabajo para la Federación Española de baloncesto, llevando la nutrición y alimentación de todas las selecciones nacionales.
-¿De donde ha podido salir que los jugadores del Sevilla se han negado a tomar su famosa papilla? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-No tengo ni idea, pero obedece al desconocimiento y a la mala intención, porque la papilla supone un 0,1% de la estrategia seguida. Hacemos un estudio del peso, composición corporal, tanto por ciento de materia grasa, se prepara la alimentación individual de cada futbolista y la colectiva del grupo para las concentraciones y partidos. Además la papilla es una comida, que se consume en los descansos y al final de los partidos para recuperar al organismo del esfuerzo. El presidente, José María del Nido, ha manifestado públicamente que los jugadores siguen consumiendo este tipo de alimentación e incluso los jugadores han pedido tomarla durante el descanso en el propio campo para que se vea con absoluta claridad que es mentira todo lo que se viene diciendo en determinados medios.
-Dentro de las posibilidades de clubes creo que sí, además desde las federaciones nacionales e internacionales y el propio Consejo Superior de Deportes se llevan a cabo controles antidoping bastantes exhaustivos. La preparación de los médicos deportivos es cada vez mejor y están perfectamente capacitados para atender cualquier emergencia. Lo que es indudable es que a pesar del avance que se ha producido en los últimos ocho o diez años, todavía se puede mejorar.
-¿Se sintió frustrado cuando el Córdoba CF rechazó el estudio que se inició en la Cátedra de Ciencias Morfofuncionales del Deporte?
-No exactamente, porque por parte del club no hubo problemas, fue el entrenador el que prefirió centrarse en los problemas deportivos que tenía el equipo. En realidad no se trató de un rechazo, sino de una dificultad de los tiempos, por eso no encajó en aquel momento. Estoy convencido que en un periodo corto de tiempo se volverán a retomar los contactos con el doctor Lancho para utilizar la ciencia en la mejora del rendimiento deportivo. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 497 Del 20 al 26 de octubre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Las ‘Cuatro Torres del Sur’ Tras abandonar el ‘Palacio del Sur’ por sus problemas de financiación, el Ayuntamiento cierra un acuerdo con inversores privados para construir una réplica de las ‘Cuatro Torres’ de Madrid en el entorno de la Mezquita l ‘skyline’ o límite de altura máximo marcado por las edificaciones en una ciudad volverá a centrar el debate en la capital cordobesa, toda vez que el Ayuntamiento acaba de llegar a un acuerdo con importantes inversores privados para construir en el entorno de la Mezquita una réplica de las denominadas ‘Cuatro Torres’ de Madrid. Complejo que actualmente se levanta en los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, y que se convertirán en los edificios más altos de toda España. Así, y según ha podido saber La Voz de Los Tontitos, la alcaldesa, Rosa Aguilar, ya ha cerrado este acuerdo tras la decisión adoptada por el equipo de Gobierno municipal de IU-PSOE de enterrar definitivamente el proyecto del ‘Palacio del Sur’, habida cuenta de los problemas de financiación que venía arrastrando, y la falta de compromiso efectivo de la Junta de Andalucía y del Gobierno central a la hora de sufragar una parte del proyecto. De esta manera, Rosa Aguilar se asegura la cons-
E
A DISCRECIÓN
El ‘pesebre’ político Mucho se le está criticando, y con razón, al presidente de la Diputación, Francisco Pulido, por su abuso a la hora de contratar asesores, entre los que curiosamente siempre se encuentran ex alcaldes del PSOE. Pero la ‘recolocación’ de ex representantes políticos en asesorías de las distintas administraciones es tan sólo la punta del iceberg, porque ¿cuántos “ex” cordobeses están ‘recolocados’ en direcciones generales, empresas públicas o incluso en sociedades privadas vía ‘enchufe’ político? DESDE LA IZQUIERDA
Uso y abuso de banderas trucción, no de uno, sino de cuatro edificios emblemáticos, que en honor al anterior “proyecto de ciudad” será rebautizado como las ‘Cuatro Torres del Sur’. En concreto, estas torres serán similares a las que se construyen en Madrid, y que son propiedad, cada una de ellas, del Grupo Villar Mir, Sacyr, Mutua Madrileña y Cajamadrid. Caja de ahorros propietaria de una de las dos torres que alcanzará el tope de 250 metros de altura, diseñada por el prestigioso arquitecto Norman Foster. Respecto al acuerdo, la alcaldesa ha conseguido que las citadas sociedades den
su licencia para reproducir sus torres y acepten conformar una Unión Temporal de Empresas (UTE) con otras firmas cordobesas interesadas. Así, la multimillonaria inversión necesaria para cada torre será sufragada al 60% por los citados propietarios, mientras que el 40% restante será aportado por inversores cordobeses. Inversores que antes de comprometerse mostraron sus dudas respecto a las posibles limitaciones que podría imponer el PGOU vigente, habida cuenta de la cota de 250 metros de altura que se contempla. Dudas que tanto el edil de Urbanismo, Andrés
Ocaña, como la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, han disipado comprometiéndose a arreglar el asunto con una Innovación del PGOU. En cualquier caso, y teniendo en cuenta los antecedentes de la ciudad, con diseños de Calatrava o la ‘Torre Prasa’ desechados, algunos de estos inversores se han puesto en contacto con el arquitecto Juan Cuenca para, al menos, sondear su opinión sobre Norman Foster. Además, y como último recurso, están dispuestos a bajar a los 220 metros de altura y a revestir alguna de las torres con granito rosa.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Elena Cortés veta a Juana Martín
Magna exposición de Julio Romero de Torres
La concejal y portavoz de IU en la Diputación, Elena Cortés, se niega a acompañar a la alcaldesa, Rosa Aguilar, a un desfile de Juana Martín porque la diseñadora cordobesa utiliza en algunos de sus ‘trapitos’ los colores de la bandera de España
A falta de otras novedades, el Ayuntamiento de Córdoba prepara ya su presentación estrella para la próxima edición de FITUR: la 1.342 exposición sobre Julio Romero de Torres, que se desarrollará en el Museo del pintor y en carteles repartidos por la ciudad
Alcalde por un día Rafael Blanco se muestra entusiasmado por la promesa de Rosa Aguilar de cederle el bastón de mando todos los 29 de febrero
En pleno ‘rifirrafe’ político a cuentas del uso de la bandera española, conviene analizar los argumentos de los que hablan con visión histórica y no desde el oportunismo político. Por citar un ejemplo, las hemerotecas recuerdan las siguientes palabras de Julio Anguita: “yo recuerdo que en la sede del PCE de Córdoba recibimos la noticia de que la dirección del partido había decidido aceptar la bandera y la monarquía. Nos reunimos unos cuantos, echamos pestes y después aceptamos. Pero en nosotros sí quedó un poso de cuestionamiento”. DESDE LA DERECHA
De hecho y de derecho Una de las ventajas de los encuentros virtuales de los diarios digitales es que los políticos participantes suelen ser más sinceros de lo habitual, al no conocer de antemano el contenido de las preguntas. ¿Qué líder político local dio la siguiente respuesta en uno de estos encuentros?: “Tengo grandes amigos homosexuales, conozco las dificultades a las que se enfrentan, y yo no sería una de ellas, por lo que celebraría su matrimonio si me lo pidieran”. DESDE EL CAMPO
Consejero sin lengua ¿Por qué el consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, se esfuerza tanto en afirmar que en la zona norte de la provincia aún no se puede hablar de ‘lengua azul’ a pesar de las numerosas ovejas muertas?, ¿por qué no se esfuerza con el mismo ahínco en analizar, entonces, que ocurre en esta zona? Se ve que Saldaña sólo tiene lengua para recordar la mísera ayuda de 6 euros que se dará a los ganaderos afectados.