El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 498

Page 1

1 Euro Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007•AÑO X

La Junta incumple en materia de guarderías

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Nº 498

La vida en un Colegio Mayor

La mayoría de los centros Varios jóvenes explican su concertados no reúnen las experiencia en el único centro condiciones para acoger lactantes. de este tipo que hay en Córdoba. Páginas 5-6-7

Páginas 21-22-23

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

El Sierra Morena se reivindica El rally más emblemático del automovilismo provincial busca el dictamen positivo de los comisarios de la Federación para ser incluido en el Campeonato de España 2008. Páginas 35-36-37

EL PRESIDENTE DEL PP EN ANDALUCÍA REPASA LA ACTUALIDAD POLÍTICA LOCAL

Javier Arenas:

“ROSA TIENE LOS DÍAS CONTADOS”

Págs: 8 y 9

El candidato a la presidencia de la Junta afirma que la alcaldesa es la “única” responsable de que no exista un aeropuerto sin problemas sociales y revela sus prioridades respecto a Córdoba


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Inmovilismo frente al cambio Victoria Muñoz

osa Aguilar acaba de posicionarse. Lo ha hecho mostrando su apoyo a Gaspar Llamazares en su carrera a la presidencia del Gobierno para las próximas elecciones generales, frente a un sector crítico, del que forma parte visible Julio Anguita, que opta por respaldar a Marga Sanz, quien para algunos es la mejor alternativa para la regeneración de esa izquierda que necesita hoy cuidados intensivos y recuperar fuerzas para lo que se avecina. Está claro que con esta decisión, Aguilar ha decidido subirse al carro del inmovilismo frente al profundo cambio interno que promulgan algunos y donde las bases quieren recuperar el protagonismo de antaño de una formación que vive instalada permanentemente en una crisis interna y donde la propia Aguilar hace tiempo que perdió credibilidad. Una credibilidad que hasta ahora había mantenido también de cara a la opinión pública, pero que poco a

R

poco se desinfla, al igual que el peso de estas siglas en la esfera política, como vienen evidenciando últimamente y con cierta insistencia diversas corrientes de opinión tanto a nivel autonómico, como nacional. Precisamente ese poder de seducción que un buen día la convirtió en una de las mujeres con mayor proyección de Izquierda Unida, se le acaba. Muchos son los foros que vienen denunciando desde hace tiempo que Aguilar ya no refleja, ni de lejos, los ideales de la izquierda. No es un secreto decir que su propios correligionarios no comparten algunas de sus maneras de hacer política donde esa imponente fachada de la que siempre ha hecho alarde ha dado paso, con el tiempo, a un enorme vacío. Su respaldo público a Llamazares no es más que la confirmación de

que el modelo político que ella misma defiende es precisamente aquel que no se diferencia de ese bipartidismo que acaparan PSOE y PP, que tanto daño está haciendo de un tiempo a esta parte a esa izquierda que ella misma defiende pero que tan poco practica. Curiosamente eso es lo que está haciendo que Llamazares esté hoy más que nunca cuestionado y sea una de las piezas a las que deba de buscársele recambio con rapidez, si no se quiere asistir a la muerte anunciada de una formación política que antaño tuvo, pero que hoy, desgraciadamente, no es ni la sombra de lo que fue. Unas siglas que, de momento, tienen confundido a ese votante de izquierdas quien ha demostrado, en las ocasiones que se le ha requerido en las urnas, que no comparte el camino iniciado por las caras más visibles del partido por vía directa de la abstención.

Las citas de la semana

P O S TA L

Antonio Gutiérrez

50 años

l de Labora “Los médicos extranjeros deben acreditar saber el idioma” S ERAFÍN R OMERO Presidente del Colegio de Médicos

“Más del 95 por ciento de las solicituedes de Dependencia en Córdoba están sin valorar” F ÉLIX R OMERO Diputado Provincial del Partido Popular

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

Su respaldo a Llamazares también nos da una buena idea de la falta de valentía que en términos políticos tiene Rosa Aguilar, quien manifiestamente con este gesto, se decanta por aferrarse contra viento y marea a un modelo, a todas luces, ya obsoleto y que necesita claramente nuevos posicionamientos. Máxime si en el horizonte se atisba la fuerza con la que llegan las nuevas formaciones al firmamento político, quienes también quieren comerse un trozo del pastel. Como Ciutadans o el más reciente, Unión, Progreso y Democracia, liderado por la ex-socialista Rosa Díez y quienes buscan definitivamente ese nicho de la izquierda más descontenta y que supone toda una amenaza para Izquierda Unida que, en el caso de Córdoba, vive de los éxitos que un buen día cosechó el propio Julio Anguita, quien curiosamente es el primero en alzar la voz para decir a España entera que el modelo de IU en la actualidad está ya más que caduco. Siembre los hubo toreros...

El alquimista de pega

EMANA DE LA S

tiguos alumsi-n a e br m ie ov n e El 2 y 3 d s de la que fuera Univer ra a sore nos y profera n a Raban5a0leasnpiverá er v ol v l bo a dad L ar, con varios actos, el conmemor creación de este centro. L, oenqulae siario de lafue sede de esta institución ron su en su día s jóvenes cordobeses forja do en que muchofesional, hoy se ha convertirdobefuturo pro gnia de la Universidad co es que buque insi muchas de las instalacion encias sa, ya que n se adaptaron a las exig ecidió lo albergaroción superior cuando se ddía, se de la educampus. La Laboral, en su uipacrear el ca por contar con un gran eqnectacaracterizó ortivo y unos títulos que co premiento dep s necesidades laborales y em ban con la cada entorno geográfico. sariales de

El respaldo de Rosa Aguilar a Llamazares evidencia la falta de valentía que en términos políticos gasta la alcaldesa . /Foto: M.Cubero.

segura Ocaña que los cientos de vecinos que estos días se reúnen para tomar posiciones ante la ampliación del aeropuerto están “intoxicados”, es decir son tontos que siguen la corriente de tres o cuatro interesados que un buen día se levantaron y dijeron “el aeropuerto aquí, no” y se pusieron a intoxicar con un veneno super peligroso que hace que las ‘cobayas humanas’ a las que se les administra se vuelvan beligerantes, se agrupen en centros cívicos por toda la ciudad y repitan al unísono: “aeropuerto, caca”. Lo malo de Ocaña, que parece que en esto de las intoxicaciones masivas es todo un experto, es que es un alquimista de pega, reconoce los síntomas, sabe quié-

A

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nes son los culpables, pero del remedio o antídoto que solucione la intoxicación no tiene ni idea. Y no tiene ni idea porque no tiene los planos del aeropuerto. Más de un mes después de la presentación no tienen los planos, que manda huevos. Y claro, sin los planos sólo queda la palabra de uno contra la de otro y ahí es donde Ocaña sabe que juega con desventaja porque la credibilidad está bajo mínimos. ¿Y por qué está tan baja la credibilidad? Muy fácil: se dijo que se darían los nombres y el número de los afectados en la primera semana de octubre. Nada. Se dijo que permuta o compra. De permuta, nada. Lo último fueron las VPO para los afectados. Nada. ¿Quién intoxica señor Ocaña? EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

Sobre la lengua azul

i n t e r v i e n e n

José Luis Villafuerte Veterinario de Asaja-Córdoba

a fiebre catarral ovina o lengua azul es una enfermedad incluida en la lista A del código Zoosanitario Internacional de la organización Mundial de sanidad animal, lo que implica que supone un peligro grave para la cabaña ganadera y lo que es peor, puede tener consecuencias muy desfavorables a la hora de establecer intercambios comerciales conllevando grandes pérdidas económicas para los ganaderos. Es una enfermedad que sólo afecta a determinadas especies de rumiantes, especialmente a la oveja, por lo que no supone ningún tipo de riesgo para la salud humana. Está provocada por un virus que necesita de un vector transmisor, en este caso un mosquito del género culicoides, para pasar de un animal a otro, por lo tanto es una enfermedad no contagiosa que desaparece cuando no hay vector transmisor, por ello se le denomina también una enfermedad climática, ya que está asociada a las épocas del año en la que hay vectores. Actualmente se conocen 24 serotipos distintos del virus que la provoca aunque solamente se han descrito 8 asociados a la cuenca mediterránea. La lengua azul fue detectada en España el 13 de octubre de 2004 como consecuencia de un control rutinario del programa de vigilancia establecido en Andalucía aislándose el serotipo 4 del virus en una explotación bovina de la provincia de Cádiz estableciéndose radios de inmovilización de animales de 150 kilómetros alrededor del foco y seguidamente se expandó por la provincia de Sevilla, Huelva y parte de Córdoba, afectando también a otras Comunidades autónomas como Extremadura Castilla la Mancha y Castilla León. Durante las campañas 2005 y 2006 se vacunaron, frente al serotipo 4, todas las ovejas de las explotaciones incluidas en la zona de restricción y durante la campaña 2007 se han vacunado también las vacas, lo que ha hecho que la enfermedad estuviera bastante controlada hasta la llegada en el mes de julio de 2007 de un nuevo serotipo, en este caso el 1 que se ha extendido rápidamente por la mayor parte de las explotaciones ovinas de Andalucía. La diferencia de del brote del serotipo 1 que nos afecta ahora con el del serotipo 4 es que éste último entró en el mes de octubre y rápidamente llegaron las temperaturas frías cortándose el ciclo del mosquito trasmisor y dio tiempo a fabricar y aplicar las vacunas a gran parte de la cabaña ovina durante el invierno de manera que el avance de la enfermedad se frenó bastante. El virus del serotipo 1 que nos afecta ahora se ha extendido mucho más rápidamente debido a que entró en la época de máxima actividad del vector y aun no existen vacunas disponibles para ser

L

Para Asaja las ayudas establecidas por el MAPA y la Junta de Andalucía son claramente insuficientes para paliar la fuerte crisis. Foto: Archivo.

aplicadas ya que las que se han aplicado solo sirven para el serotipo 4. A fecha 26 de octubre de 2007 El MAPA ha reconocido 68 focos de lengua azul tan sólo en Córdoba y extraoficialmente se sabe que gran parte de las explotaciones ovinas de Andalucía se encuentran afectadas por la enfermedad, aunque sólo se hayan reconocido 769 casos. Concretamente en la provincia de Córdoba se detectó el primer caso en la comarca de Posadas a primeros del mes de septiembre extendiéndose rápidamente por la vega del Guadalquivir hacia las comarcas de Montoro y hacia el norte de la provincia a las comarcas del valle del Guadiato y Pedroches. Los síntomas que se aprecian en los animales son en primer lugar que los animales están abatidos por la fiebre alta de más de 40 grados, abundante mucosidad nasal a veces con sangre y edemas en zona mandibular y pectoral aunque también se producen muertes en animales sin apenas síntomas. En las comarcas a las que ha llegado el virus a afectado a casi la totalidad de los rebaños ovinos observándose una mortandad variable pero que está en torno a un 10 o un 15 por ciento, aunque en algunas explotaciones ha habido más bajas y a día de hoy continúan muriendo ovejas, por lo que los porcentajes definitivos de las muertes no se sabrán hasta que llegue el frío y se corte el ciclo del mosquito que transmite la enfermedad. Pero ¿cuál es la situación en Europa? La lengua azul es una enfermedad que tradicionalmente se vinculaba a los países

de la cuenca mediterránea. En el verano de 2006 fue cuando la enfermedad apareció por primera vez en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Francia. El serotipo aislado es el 8, diferente a los serotipos detectados en el sur de Europa. El número de casos de lengua azul en el norte de Europa no para de crecer. Según las cifras de las web oficiales de los países afectados, el total asciende a 28.876 casos desde julio pasado hasta la actualidad, que fue cuando se produjeron los primeros casos del año. Alemania es el país afectado con un mayor número de casos (13.893), un 48% del total. Unos 30 casos se han confirmado en fauna silvestre, aunque no se han especificado las especies. En los Países Bajos, las últimas cifras oficiales corresponden al 1 de octubre de 2007, fecha en la que se contabilizaban 5.051 explotaciones afectadas y 405 sospechosas de estarlo. En Bélgica, el número de casos asciende a 4.571, en Francia a 4.300 casos, en Luxemburgo a 1.023. En Reino Unido, donde la enfermedad se confirmó por primera vez el pasado mes de septiembre, ya se han contabilizado 37 casos. Dinamarca es el último país afectado, donde se acaba de confirmar el primer caso. Explicado lo que viene aconteciendo con esta enfermedad, desde Asaja éstas son nuestras recomendaciones: Por el momento, la vacuna no está disponible para su aplicación por lo que la única medida eficaz para su prevención es fumigar a los animales con repelentes de insectos para evitar que les pique el mosquito transmisor.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

En caso de que aprecie animales enfermos en su rebaño debe comunicarlo por escrito (quedándose copia del mismo) a su OCA para que se tomen muestras y puedan confirmar o descartar la enfermedad. Si mueren ovejas debe comunicarlo por escrito (quedándose copia del mismo) a la OCA para que avisen a la empresa de retirada de cadáveres. Si las ovejas nacen muertas debe comunicarlo por escrito indicando el número de fetos a la OCA para que avisen a la empresa de retirada de cadáveres. Si tiene ovejas enfermas en estado moribundo, le aconsejamos que lo comunique por escrito a la OCA para que procedan a su sacrificio bajo control veterinario de acuerdo a la normativa de bienestar animal. Guardar los resguardos que debe dejar la empresa al retirar los cadáveres, para justificar las muertes a la hora de tramitar las indemnizaciones establecidas en la Orden APA/1438/2005, que ascienden a 96 euros por oveja de carne menor de 5 años y 54 mayor de 5 años y 115 euros para las ovejas de aptitud lechera. En cuanto a las ayudas, las establecidas por el MAPA y la Junta de Andalucía de 6 euros por animal del rebaño afectado por la lengua azul o incluido dentro de las zonas de restricción nos parecen claramente insuficientes para paliar la fuerte crisis que viene atravesando el sector ovino desde hace dos años y que ahora se ha visto agravada por la reaparición de esta enfermedad. Para el cobro de las indemnizaciones por muerte es indispensable que la Junta de Andalucía admita el alcance de la enfermedad siendo trasparente a la hora de dar datos de muertes y de explotaciones afectadas, declarando la enfermedad en todas las explotaciones en las que están muriendo animales con síntomas clínicos claros de padecer esta enfermedad y en las que no entendemos porqué no se están dando los resultados de los análisis realizados. Desde Asaja hemos exigido, entre otras medidas, el desacoplamiento total de la prima del ovino, ayudas efectivas por rebaño afectado; anticipo del 100% de las primas ganaderas de la pasada campaña; ayudas por los abortos; pago de todas las ayudas agroambientales atrasadas; anticipo del 100% de las ayudas agroambientales de la pasada campaña; reducción de módulos y que no tengan que pagar IRPF aquellos ganaderos en módulos que den pérdidas; reducción del IRPF a los ganaderos en estimación directa; reducción del impuesto de sociedades a las empresas ganaderas; exención del pago del IBI de rústica; aumento de la compensación del IVA de ganadería; y condonación de las cuotas de la Seguridad Social. Asimismo, deberá ponerse en marcha una campaña de promoción de carne de ovino nacional de forma inmediata deberán potenciarse los seguros ganaderos que cubran estos riegos. No debemos olvidar la responsabilidad de la Administración en este asunto, al no haber tenido previstas las medidas de control suficientes para la extensión de la enfermedad, la cual está poniendo en situación de ruina a muchos ganaderos de ovino.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

M

E

T

R

O

EL SALTO DEL ‘HOMBRE PÁJARO’

El escultor cordobés, José Manuel Belmonte ha demostrado, con la consecución del Premio de las Artes y de los Artistas, que la figuración tiene su sitio en el arte actual. Su obra Hombre Pájaro ha sido seleccionada entre más de un centenar de trabajos y podrá contemplarse en el Museo Thyssen-Bornesmiza.

L

T

E

5

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

El concejal de Turismo del Ayuntamiento cordobés, Francisco Tejada, ha anunciado la puesta en marcha de un plan de renovación del sistema de señalización que, en muchos casos, más que orientar, desorienta. La aglomeración de datos y la falta de continuidad de los mismos deberán ser atajados en la ordenanza reguladora que se redactará al respecto.

juzgados ante la incapacidad legislativa y de medios de jueces y fiscales para actuar con contundencia ante tal tipo de situaciones. Algo que no debe extrañarnos cuando nuestros dos principales partidos, PSOE y PP, nos están ofreciendo un lamentable espectáculo en torno a la reforma del Tribunal Constitucional. Mientras los socialistas pretenden prorrogar el mandato de su presidenta, afín al PSOE, los populares han presentado una enmienda a esta reforma, con lo que conseguirían

L

T

E

R

3

SEÑALES MÁS ADECUADAS

N A C I O N A L Patetismo

esultaba patética la imagen del ministro de Justicia -otra semana más el “ínclito” ministro de Justicia- anunciando haber dado órdenes a la fiscalía de Cataluña en el sentido de solicitar el ingreso en prisión del bárbaro que agredió a una joven ecuatoriana en el metro de la ciudad condal.Digo patética, porque frente a los innumerables vacíos que presenta nuestro sistema judicial, los cuales permiten al delincuente volver a delinquir a los pocos días de haberlo hecho y ser detenido; al violador volver a violar aún a sabiendas de que su paso por la cárcel no lo rehabilita; o al agresor de género matar a su compañera sentimental ante la nula eficacia de las medidas de alejamiento, Fernández Bermejo se ha visto obligado a ofrecer su cara más electoralista y menor profesional, ante la presión mediática generada por la grabación de la agresión y el conflicto diplomático que se había establecido con Ecuador, país que llegó a enviar a su ministra de Asuntos Exteriores exigiendo medidas inmediatas. De no ser así, esta, como cientos de agresiones de este calibre que se producen en España a lo largo del año por motivos xenófobos y otros de distinta índole, muy ligados a la pérdida de valores éticos que vive nuestra sociedad, hubiera pasado desapercibida por nuestros

R

E

M

Ó

M

E

T

R

O

E

El cierre del comedor del Colegio Azahara por la baja de dos trabajadores refleja que este servicio, fundamental para muchos padres, se tiene en segundo plano en muchos casos. La responsable de la Delegación de Educación cordobesa, Dolores Alonso, debería tomar nota para no descuidar esta prestación tan importante hoy día.

ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Ganar o perder

T

0

COMEDORES A MEDIO GAS

que el magistrado de más edad, cercano al PP, accediese a la presidencia del alto tribunal, contando con el voto de calidad en caso de empate. Grotesca, en todo caso, la postura del PP al afirmar que si el PSOE no hubiese recusado a dos magistrados, los populares no lo hubiesen hecho con tres, con lo que demuestra no recusar por la incompetencia de los recusados, sino por su lucha partidista con los socialistas. Vergonzoso patetismo.

L

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

VPO PARA TODOS

El responsable de Urbanismo del Ayuntamiento cordobés, Andrés Ocaña, ha asegurado que habrá VPO para los parcelistas afectados por la ampliación del aeropuerto. Desde Vimcorsa han puntualizado que nadie que no cumpla los requisitos tendrá acceso a estos pisos, pero el tema del sorteo ni se menciona. ¡Con la que está cayendo!.

Juan Antonio Cebrián

LA LETRA PEQUE

ÑA

uando en España la radio hace política, va y se nos muere Juan Antonio Cebrián, que hacía radio. Bueno, este tipo era polifacético. Un raro ejemplar de hombre culto pero no pedante que hablaba de historia, o mejor dicho, de Historia. En la radio y en sus libros y en sus artículos y en su página web. Y de misterios, y del más allá, y del más acá, y de la vida y sus cosillas. De buen rollo. Divulgando, que es gerundio, pero con rigor y seriedad. En la radio, desde la radio, esa que ya no se hace, o no se quiere hacer, o no nos dejan practicar. Se ha ido el Cebri con su Rosa de los Vientos allá donde no hay directivos pijos que te suprimen de la parrilla horaria el programa ni políticos imprescindibles que te encabronan el alma del destino en lo universal. Me juego mi fuerza y honor que antes, en el cielo, éste se encuentra con Jack el Destripador. Haría un programa magnífico, sin duda. Y a ver ahora qué escuchamos por las noches.

C

ra de l un pr og ra ma ba su e lo pe or ni ve l, sin o qu ué va a pa sa r en llo mi r ven y lo siguen po la s pr óx im as el ec nes. cio ne s es al go no s, n aú , Co n es ta s mi mb re vía da to , imprevisible s ico lít po los n ga fe la lo que ha cu an do es té ce rc a ia. nc pe ro tiene escasa importa ch a de ce le br ac ió n e se , as cid no Lo que importa es qu las encuestas, co ins es or pe na do r alimenten los no da n un cla ro ga do to e br so y s tinto en este momento. a te ra nt co se Nada exRAFAEL GONZÁLEZ ra to ag en te s el ec tra ño po r ot ra s ta tin dis les en las pa rte ya qu e, In st itu cio ne s de l na ga má s qu e un Es ta do , es o es lo do r, lo má s pr ob aqu e ha rá qu e un o bl e es qu e ha ya ga ne o el ot ro pe rd ed or es . No se pi er da un as el ec pu ed e ha bl ar de ninguneando al contrario, machacando ciones. que nadie produzca cuanto se refiere al mismo, es la mejor Co mo ha oc uen tu sia sm o. Ni el forma de poder seguir viviendo del predi rri do co n es e in PSOE, que está goomo era de esperar en el ejercicio de esa supuesto público y de ser bienquistos no la vil vid uo se be rn an do , lo ha ce falsa virtud que adorna a los políticos de por los jerifaltes del partido (recuerda nma s, sm que, por po r la ilu sió n qu e uno y otro signo: el sectarismo, cada día uno, en este punto, aquello de “dales un a s lto su in daba despierta. vemos cómo se han convertido en dechado de caña Arfonso” con el que las huestes oc ia di rig en te de la s as ís, pa Si n em ba rg o, un en algunas virtudes, en concreto de ésta, de la de los primeros tiempos de la eclosión e qu vio se Clar da na s r y alun cio ne s ciu da e nd do , su principal oposito del PSOE animaban al poseedor de la que, sin necesidad de hacer cursillos de crisña al pa Es al r cr iti ca er no , co mo Es ce - lla na s po r : ra te rn at iva de Go bi su tiandad, ni ejercicios espirituales (de San Ignamás contundente lengua viperina que l ba de ma r ra se og o tie- pr e, po r no que es el PP, tampoc s- na s de M at rim on io , qu e ca ld ha existido en este partido -porque se cio u otros), van demostrando un heroico ejerci. rlo ta vo no sia PSOE y por lo de o pl ne se gu id or es en tu em cio (motivo canónico de beatificación y, con un la trabajaba, que conste, y tenía un ej na da pa re ce un Lo s er ro re s no se pa re s la r se ma do s, ni ha ce n n poco de suerte, de santificación en su día), a cusubstrato de lecturas y no de consigs be de rto s ac ie ia r la qu e no as ga n, pe ro lo un ; ja re qu e pu ed a ca mb pa nas, como ahora-). ya sombra despliegan las mayores maldades. la de s n, ne ia o se pr em imien- la cio ac um ul an ta mp oc opinión ni los sent e Como era de esperar, me estoy reY digo virtud porque estos agnósticos y laind ra do nt s ja co re de pa ad s es s, as í gr an ca nt id to s co le ct ivo s de lo firiendo a los que, en su día, a falta cistas de pacotilla (que se ponen las medallas s, do rti pa s lo s pe or es in su lto lo ta do s, po r iolac re de pañoles. a de argumentos salvo el de la crispacuando ir de romería toca o cuando hay que salir rm ieen qu - como la fo - son los que decid iones, hie e Si el No be l de Al Go qu rie en una procesión), consideran su actitud como la ción política, enarboló la pancarta de se a Un ai re narse. ganan las elecc re ha de ja do en el s- re la sensibilidad más du- nes máxima de las bondades, cual manifestación dala urgencia de concluir la autovía es ría yo un a ma so lta ta n po rq ue su la pe rp le jid ad y la re Córdoba-Antequera, de adentrarse divosa de su carácter de benefactores de la huma, e sa qu co r y ie qu ra al cr ite r co - ca pa z de cu pe ch a de qu e lo s en un pacifismo internacional que nidad. de sa gr ad ab le de ve de Matrimos na abr ce m Es r no ve s to di en n rio s de es sió re los convertía en candidatos al Nobel Como era de esperar, y aunque hubiera podido e ag rs ha ce so n mo un a no r ni o, o de pr on to rmula yo ma la a m ie nt os ig de la Paz y de actuar siempre en parecer que me refiero al segmento (por no decir ns co an to re ct o, idores de la Fó ob je tiv ab le s, en cu i- audiencia de los españo- segu contra de los que están en el poder, colectivo -que parece molestarles-) religioso, lo abí sa no e an te s ve st se r pr eo - un o qu al va lo r de su s in de fueren del signo que fueren (por cierto y verdad es que el sectarismo es la marca de ja te de no no o , s, ía le su mos que exist ga ci on es o po rq ue , cierto, al escribir paz, con esa zeta la casa de cuantos practican el ejercicio del poder as e. en nt ap pa cu es or id m ení a se gu l ve ni l de a co m po rta m ie nt o se a bl tan sonora, me ha venido a las (y aquí meto a algunos dirigentes religiosos), quizás ha da Es to n de ca es ili- ho y es el pa ib ns se re zc a un pr em io de la mientes lo que en Cádiz dirían coporque la soberbia que comporta impide considerar de io y l sit ra r al qu ie ra cio - cultu da no s dí a, en cu da en tid ad , la s de cla ciu s mo zoplapollas, ¡hay que ver qué que haya otras personas o ideologías que puedan lo de d s. e el da rechazan que esté ne s de Ra jo y, so br no lo cosas!). llevar más razón que la propia, y, sobre todo, porque só no e, qu no ca m bi o cl im át ic o,

Q

nt ar so n co m o pa ra le va en tu sia sm os . lo De es ta ma ne ra , e, qu es le má s pr ob ab de r do na ga un má s qu e pe rla s el ec cio ne s ha ya de ia nc de do re s po r au se y a os ur al te rn at iva rig atractiva.

O T R O Q U E TA L

Sectarismo

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Hipotecados hasta las orejas

Tratamiento contra el cáncer

Las revisiones de los préstamos inmobiliarios de cientos de familias suponen que muchas vivan con el agua al cuello para llegar a final de mes. / 12-13

El Reina Sofía estrena un novedoso sistema de detección oncológica que mejorará el diagnóstico y el tratamiento de los tumores. /14

Locales por las nubes

5

El metro cuadrado comercial cuesta un 37 por ciento más que el residencial. / 17

IGUALDAD INCUMPLE LA NORMATIVA DE GUARDERÍAS

LA JUNTA

DESATIENDE A LOS LACTANTES

C

uatro días tardó Ana Mohedano en sacar a su hija de cinco meses de la escuela infantil conveniada en la que la delegación de Igualdad y Bienestar Social le había concedido una plaza. “Cuando fui a confirmar la matrícula me extrañó que la directora del centro me pidiera que llevara una cuna en la que pudiera dormir mi hija, y una trona en la que darle de comer”, recuerda esta joven madre. El primer día que fue a recoger a su pequeña, se confirmaron las sospechas de Ana. Su hija era la única niña del nivel cero a un año que había en el centro “la tenían en la misma clase que los niños de tres años y la guardería no estaba preparada para tener lactantes”. Después de hablar con los directores de algunas de las escuelas infantiles conveniadas con la Junta de Andalucía, El Semanario ha podido saber que en Córdoba hay muchos Continúa en página siguiente


6

EDUCACIÓN

CONT EXTO

E

n Córdoba la oferta de plazas en los Centros de Atención Socioeducativa sólo cubre el 17% de la población entre 0 y 3 años, según los últimos datos del Observatorio de la Infancia de Andalucía para el curso 2005-06. Esta situación ha provocado que cientos de familias se hayan quedado sin una plaza pública o conveniada para sus hijos. Una realidad motivada porque Córdoba destaca entre las provincias donde se han creado menos centros y menos plazas en los últimos cuatro años. Y es que, aunque en los en este periodo se ha pasado de 78 a 113 guarderías, el número de centros públicos se mantiene en 25, mientras los centros privados conveniados con la Consejería de Igualdad y Biienestar Social, han pasado de 53 a 88. En cuanto al número de plazas ofertadas, éstas han pasado de 3.823 a 5.209. Un crecimiento del 36,3% frente al 62,1 que forman la media andaluza y que, como demuestra la realidad, no acompaña al ritmo de la demanda.

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

“La situación de algun echarse las manos a l Aulas en las que conviven bebés y niños de tres años, zonas de sueño, aseo y juego comunes y escuelas que reclaman a los padres cunas y tronas, son sólo algunas de las deficiencias que denuncian directores y padres

La normativa requiere que los centros dispongan de trona, cunas y cualquier elemento que mejore la estancia de los bebés de 0 a 1 años. /Foto: J.Huertos. Viene de la página anterior

otros centros que escolarizan a lactantes -niños de cero a un año- por medio de plazas conveniadas con la Junta de Andalucía sin reunir los requisitos mínimos establecidos por la normativa para este nivel. Una realidad que constata el representante de la Asociación de Centros de Enseñanza de Economía Social en Córdoba, José Manuel Pérez al afirmar que “la delegación de Igualdad y Bienestar Social movida por la necesidad de ofrecer plazas para esta edad y ante la incapacidad de ofertarlas en centros de gestión propia, ha conveniado escuelas infantiles que no están dotadas con todos los recursos que se exigen para acoger bebes”.

Requisitos mínimos

“La situación en la que algunos centros tienen a los bebes es para echarse las manos a la cabeza”. Así de ta-

“La delegación de Igualdad y Bienestar Social ha conveniado centros que no cuentan con todos los recursos” jante se muestra la directora de una de las escuelas infantiles con las que ha hablado El Semanario y que, por temor a represalias de la delegación, ha preferido mantenerse en el anonimato. Las principales deficiencias que los directores de estos centros resaltan afectan a la distribución de los espacios en las aulas de lactantes, a carencia en los metros de las propias aulas, y a que, en algunos centros se den situaciones en las que mientras un bebe intenta conciliar el sueño en su cuna, haya un niño EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de dos años cantando y jugando. “Conozco guarderías que utilizan la misma habitación como clase, comedor, zona de sueño, aseo e incluso de recreo. Además, muchos no tienen cuartos de baño o cambiadores dentro de las clase, y son cosas que la normativa nos exige a todos”. Escuelas infantiles que reclaman a los padres que lleven una cunaparque en la que dormirá su hijo, centros que carecen de tronas y espacios adecuados para los bebes y que, en muchos casos están en la

misma clase que niños de dos y tres años, son algunas de las realidades que se dan en las escuelas infantiles de Córdoba. Y es que la falta de personal y materiales de los que dispone el centro para atender a los lactantes es otra de las deficiencias en las que, según José Manuel Pérez, “la delegación hace la vista gorda para conveniar plazas”. De hecho, el director de uno de estos centros ha confesado a El Semanario que, “el dinero del convenio no nos da para contratar a otra persona que apoye a la profesora y tenemos que apañarnos con el personal que tenemos”.

Dudosa legalidad

Lo más llamativo de estas carencias es que, ninguno de estos centros en teoría está incumpliendo la normativa pues, en Andalucía, existe un vacío pendiente por definir en lo que se refiere a los requisitos mínimos que deben cumplir los centros del primer ciclo de Educación In-


EDUCACIÓN

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

7

nas guarderías es para a cabeza” Las familias rehusan PUNTO de ATENCIÓN

denunciar a cambio de un trato favorable

fantil. Y es que, la LOE, en su artículo 14.7, delegó a las comunidades autónomas la regulación de estos requisitos. Unas competencias que la Junta de Andalucía no ha desarrollado pues, según la portavoz de la Plataforma Estatal por la Defensa del 0-6, Alicia Alonso, “aún no han publicado una orden que regule este tramo de edad”. Por el momento, las escuelas continúan rigiéndose por el Real Decreto 1004/1991 aunque, como apunta Alonso, “la mayoría se acogen a una Orden que regula los centros incompletos y que permite la reducción sistemática de los espacios y el aumento de las ratios y las aulas mixtas entre otras de las barbaridades que se consienten para los niños de 0-1 años”. La orden a la que hace referencia Alicia Alonso permite crear centros incompletos con unidades que agrupen alumnado de los cursos de un mismo ciclo o de los dos ciclos que componen la Educación Infantil “siempre que se ubiquen en barriadas cuyas características sociodemográficas exijan una peculiar atención educativa”, algo a lo que se agarran muchos centros para justificar la situación en la que están los lactantes. Esto da como resultado, explica la directora de un centro, “que bebes de cinco meses estén en la misma clase de niños de dos y tres años, lo que perjudica a los más pequeños”. De hecho, explica la profesora de Educación Infantil, Milagros Gallego, “estas unidades están orientadas a mantener un ambiente relajado para los bebes, mientras que las clases de cursos superiores son todo juego y estimulación”. Además, “yo

no estaría tranquila porque en un mínimo descuido la travesura de un niño de tres años puede hacer daño a un bebé y eso sólo es responsabilidad del director del centro”, añade. Sobre estas y otras situaciones se basan las quejas de muchos padres en Córdoba que ven como los centros en los que conceden una plaza a sus hijos no ofrecen las condiciones adecuadas para los lactantes. Motivo por el que Ana Mohedano se ha visto obligada a renunciar a la plaza de su hija y a pedir una excedencia de trabajo para poder hacerse cargo de ella hasta que encuentre una solución. Aún así, “existen muchos padres que no denuncian porque no quieren problemas y, si tienen medios, acaban llevándose a sus hijos a un centro privado”, añade Pérez. El Semanario ha intentado sin éxito conocer la visión de la delegación de Igualdad y Bienestar Social ante esta realidad. Aún así, desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la escuela privada y concertada se pone en duda estas denuncias pues “el convenio de bebes es muy rígido y la delegación realiza inspecciones periodicamente”, señala el ya expresidente de FAPA Córdoba, Miguel Serrano.

Bebes, no gracias

Una posible justificación para las carencias que presentan los centros en el tramo 0-1 es que, como apunta Miguel Serrano, “muchas escuelas infantiles no quieren conveníar plazas de bebes porque no les es rentable, el gasto de estas unidades es mucho mayor y el módulo económico para estos niños es el mismo que para los de mayor edad”.

E

n Córdoba hay un número importante de familias que no están de acuerdo con la situación en la que algunas escuelas infantiles conveniadas acogen a lactantes. Si bien, según explica Ana Mohedano, la mayoría no saben que tienen derecho a denunciar ante la delegación de Igualdad y Bienestar Social y otros, no lo hacen para evitarse problemas. De hecho, aunque la delegación de Igualdad yBienestar Social no ha querido facilitar a El Semanario cuántas reclamaciones ha recibido este año, las incidencias relacionadas con centros de atención socioeducativa que durante el año 2006 recogió el Defensor del Menos son muy escasas. Así, a lo largo de todo el curso 2006-2007, sólo se presentaron tres quejas en la pro-

El problema, explica José manuel Pérez es que “la dotación económica y de recursos que da la delegación e Igualdad para conveniar estas plazas es insuficiente para mantener una unidad exclusiva”. De hecho, estas unidades no pueden estar formadas por más de ocho bebes y, “necesitan mucha más atención y tienen más gastos que cualquier otro nivel”, explica la directora de un centro. Aquí, Miguel Serrano desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la enseñanza privada y concertada apoya que “la administración debería aumentar el

EL ANÁLISIS

La gran mayoría de las escuelas infantiles en Córdoba tienen aulas mixtas, en las que conviven bebés y niños de uno a tres años. /Foto: J.Huertos.

“La mayoría de los padres no saben que tienen derecho a denunciar y otros, no lo hacen para evitarse problemas”

vincia de Córdoba y sólo dos hacían referencia a deficiencias en infraestructuras del centro. El problema, resalta la directora de una de las escuelas infantiles conveniadas en Córdoba, “es que muchos padres se conforman con que traten bien a sus hijos aunque la calidad del servicio sea menor, algo que no es justo pues pagan lo mismo que todo el mundo. Si hubiera más padres que no se cayaran habría más protestas y la cosa podría cambiar”. Por el contrario, la gran mayoría de los padres que no están de acuerdo con las condiciones de los centros, se ven obligados a renunciar a la plaza que les concede la delegación de Igualdad yBienestar Social y a buscar una solución en casa.

módulo económico para los bebes si quiere que puedan dar las condiciones adecuadas”. Pese a todo, Alicia Alonso, “no existe justificación para no garantizar que los bebes reciban la atención que necesitan y en las condiciones más adecuadas pues, aunque la ley tenga un vacío, los directores son los últimos en decidir si admiten a un niño o no, en función de las instalaciones que ofrecen, ahí está su profesionalidad”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

“La Junta debería aumentar el módulo económico para los bebés si quiere que los centros ofrezcan las condiciones adecuadas”

Un apoyo real para las madres Las políticas encaminadas a favorecer la incorporación de la mujer al mundo laboral y a facilitar la conciliación de su carrera profesional con la vida familiar son el emblema de la gran mayoría de los programas sociales. El sonado cheque-bebe del Gobierno y el Plan de Apoyo a las Familias de la Junta de Andalucía son sólo algunas de estas medidas que intentan garantizar la tranquilidad de las miles de madres que, después de un reducido permiso por maternidad tienen que recuperar su ritmo de trabajo. Todo esto está muy bien, pero me pregunto qué significado tienen todas estas políticas sociales si a la hora de la verdad nadie asegura a estas madres que sus bebes

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

van a estar atendidos en las mejores condiciones y por verdaderos profesionales. Esto resta importancia a la más exitosa carrera profesional y, como refleja la realidad, aún hoy hay muchas mujeres que se ven obligadas a renunciar a su profesión para cuidar de sus hijos. Y es que, aunque un cheque que ayude a hacer más llevadero el gasto que supone la llegada de un hijo está muy bien, en este caso, como en otros muchos, el dinero no lo es todo. Más allá de los cheques-bebes urgen medidas que garanticen el bienestar de los bebes fuera de sus casas. L.P.L.


8

Javier Arenas

EL PERSONAJE

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Javier Arenas Presidente del Partido Popular en Andalucía

“El destino de Córdoba es manos de un pacto de per

E

El candidato a la Junta por el Partido Popular asegura que, en caso de ser elegido, retomaría y cambiaría los proyectos del Palacio del Sur y del aeropuerto de Córdoba

tener el valor de romper con el pasado y mirar con valentía al futuro. Si decimos que somos los mejores, y yo lo creo así, tenemos que ser los primeros en todo y para ello es necesario que dejemos de vivir al día como estamos haciendo desde que gobierna el PSOE en esta comunidad.

xperiencia no le falta, más bien todo lo contrario, Javier Arenas tiene un currículum político impresionante que comienza hace 24 años cuando, con menos de 30 años fue el concejal más joven del Ayuntamiento de Sevilla. Desde entonces la carrera del ‘niño Arenas’ no ha dejado de crecer, diputado, presidente del PP en Andalucía, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, luego de Administraciones Públicas y vuelta a la presidencia del PP andaluz desde el que tratará de hacer el más difícil todavía: ganarle a Manuel Chaves las próximas elecciones autonómicas. Un reto que asegura se cumplirá en ésta, su tercera intentona, y en el que espera pisar suelo firme y no ‘arenas movedizas’.

- En Córdoba, Rosa Aguilar va por el mismo camino que Chaves ¿cree que llegará a la próxima legislatura o que tomará nuevos caminos, incluido un cambio de formación política?

- Mi impresión es que hay un sentimiento de frustración por el triunfo de Nieto en los pasados comicios que a fin de cuentas refleja lo que los cordobeses quieren. Desde mi impresión, y según lo que es-

- Decía Winston Churchill que la política es más peligrosa que la guerra porque en la guerra se muere sólo una vez. En su caso es la tercera tentativa a la Junta, ¿si no lo consigue habrá una cuarta intentona?

“Aguilar vive en un momento de desilusión y tiene los días contados”

- (Risas) La verdad es que las palabras de Churchill son ciertas, pero también hay que verlas desde un punto de vista positivo y es que en la guerra el único camino que te queda para volver es la resurrección, algo que no ocurre en la política. No me gusta hablar de mí mismo, pero la primera vez que me presenté a la Junta, el Partido Popular subió 600.000 votos y la segunda tuvimos un crecimiento de 800.000. Yo estoy convencido de que a la tercera va a ir la vencida y se va a producir el cambio que necesita Andalucía.

cucho por la calle, la alcaldesa tiene los días contados y yo tengo serias dudas de que termine su mandato. Creo que Rosa Aguilar se encuentra en un momento de profunda desilusión por cómo fueron las cosas en las elecciones y por cómo están yendo ahora mismo.

- ¿Cree que con el famoso pacto de progreso Rosa Aguilar es ahora mismo un ‘rehén de lujo’ de los socialistas?

- ¿Qué tiene que pasar que no haya pasado antes para que se interrumpa un mandato que ya dura 17 años y en el que además cuenta con el apoyo de IU ante una mayoría simple?

- Lo que tiene que pasar es lo que estamos viendo que ya está pasando. Los andaluces tenemos que

Sobre estas líneas Javier Arenas en la entrevista concedida a El Semanario. /Fotos: J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- La alcaldesa ha optado por ser un apéndice del partido socialista y así le va. Izquierda Unida ha obtenido los mejores resultados electorales cuando ha sido una fuerza independiente con respecto del PSOE. En estos momentos recuerdo a Julio


EL PERSONAJE

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Nieto y Arenas en rueda de prensa juntos. /Fotos: J. Huertos.

stá en dedores”

- En los pasado comicios autonómicos hubo cerca de un 24% de abstención, en parecidas cifras se mueven las municipales ¿Han acabado por hartar al electorado y por eso a la hora de motivarles comienzan a proponer pisos, cheques bebe, aeropuertos, tranvías…?

“Nieto es un ejemplo de honradez y su buen trabajo no tardará en tener recompensa”

Anguita en televisión con el famoso programa, programa, programa. El votante apoya la independencia de proyectos como el de Anguita y Luis Carlos Rejón porque para votar a apéndices, pues votan al PSOE que a fin de cuentas es el partido grande.

- ¿Qué opinión le merece la crisis a todos los niveles que vive IU?

- La crisis no es más que la consecuencia de la política del señor Llamazares que, como he dicho antes, no representa un proyecto autónomo del PSOE que es quien se beneficia de esta situación dándole el ‘abrazo del oso’ a IU.

- ¿Siente el PP cordobés que ha perdido un partido amañado por el pacto IU-PSOE? ¿Es mejor no gobernar que hacerlo con una oposición destructiva y mayoritaria?

- La sensación es agridulce, sabía que Nieto iba a ganar la elecciones, pero por muy poco no conseguimos la alcaldía. En referencia a la segunda pregunta, lo que es mejor es no gobernar cuando no has ganado las elecciones y más si eres alcalde como en el caso de Aguilar, lo mejor es reconocer la derrota e irse a la oposición. Los destinos de Córdoba están dirigidos por un pacto de perdedores.

- Por cierto, en esa campaña electoral Aguilar pidió el voto de los antiguos votantes del CDS ¿Qué tiene el centro que atrae tanto?

- Esa pregunta debería contestarla la alcaldesa que fue la que hizo ese curioso llamamiento. Los partidos que no son de centro se intentan acercar a él porque saben que el electorado andaluz es, en líneas generales, de mayoría moderada y por eso van corriendo al centro. Eso sí,

lo hacen hasta el día antes de las elecciones y luego van y apoyan el plan Ibarretxe o proclaman la III República.

- ¿Extendería su propuesta de limitaciones del mandato a ocho años, que pretende implantar en la Junta, a los ayuntamientos?

- En este caso le reconozco que tengo mis dudas porque es distinto la vida política de un gobernante autonómico que la de un alcalde en la que creo que ese periodo de 8 años se podría alargar. Lo que está claro es que debe haber también una limitación porque el saneamiento de los cargos es imprescindible para una democracia saludable. Lo que sí que no se entiende en un estado democrático es que el señor Chaves diga que hay que limitar los ‘mandatos’ de la oposición. Eso es incomprensible.

- Estoy de acuerdo en que hay un importante sector del electorado que está harto de promesas imposibles por parte del PSOE que suele convertir las campañas electorales en una rifa con medidas como el acceso gratuito a la vivienda para rentas menores de 3.000 euros al mes. Este tipo de promesas crean un profundo descontento y malestar porque nadie se las cree. Nosotros tenemos que hacer un gran esfuerzo para ilusionar a esa parte del electorado, pero siempre con medidas reales y que se puedan llevar a cabo no con promesas como las de los socialistas.

- Siguiendo con el tema de las promesas y aprovechando que viene mucho a Córdoba. Dentro de poco y según el cogobierno podrá llegar a la ciudad en avión, por cómoda autovía y moverse por la capital en tranvía ¿se lo cree?

- (Risas). Yo creo que la alcaldesa de Córdoba es la responsable al cien por cien de que su ciudad no tenga el proyecto de aeropuerto nuevo y moderno que se merece la ciudad. De esto y de todos los problemas sociales que este proyecto va a acarrear a los vecinos. En referencia al tranvía, yo invitaría a los responsables municipales a que reflexionen y miren con atención el terrible fracaso que este proyecto está teniendo en la vecina Sevilla. Si yo soy finalmente presidente de la Junta de Andalucía retomaré el proyecto para que Córdoba tenga el aeropuerto moderno

y sin problemas que se merece y no éste.

- Más futuribles, ¿cree que algún día se encontrará la fórmula para poner en marcha el Palacio del Sur?

- Me resulta lamentable esta situación. Córdoba es una de las dos o tres provincias españolas en las que se puede desarrollar una mayor proyección del turismo y sigue sin una infraestructura tan necesaria como un centro de congresos moderno y adaptado a sus necesidades, algo que sí hay en otras ciudades como Sevilla y Málaga. Junto al aeropuerto, el Palacio del Sur sería una de mis primeras medidas si fuese elegido. Si ocurre pactaré la nueva obra con el presidente del Gobierno de España, que espero sea Mariano Rajoy y con el alcalde de Córdoba que ojalá sea José Antonio Nieto.

9

“Rosa Aguilar es la única responsable de que no haya un aeropuerto moderno y sin problemas sociales. Del tranvía les invito a que miren el fracaso de Sevilla”

- Ya que hablamos de Nieto, ¿en qué le recuerda el candidato cordobés al ‘niño Arenas’ que fue concejal del PP más joven en el Ayuntamiento de Sevilla?

- Nieto tiene diez años más que yo en la etapa a la que se refiere por lo que tiene la ventaja de la madurez. Hay cosas en las que me veo reflejado, pero sobre todo hay que valorar que Nieto representa un espejo de honradez y buen trabajo en el que hay que mirarse. Ha realizado un gran trabajo y seguro que tiene su recompensa. Esta vez le ha faltado muy poco para conseguirlo. Ha sido una pena, pero seguro que en un breve espacio de tiempo tendrá el premio que se merece.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“El control mediático del PSOE es muy importante. La única vía es salir a la calle y estar con la gente las 24 horas”, señala

Nada de pesimismo U

no de los puntos más espinosos que centraron su discurso de designación como candidato del PP a la Junta fue el llamamiento a las bases de su partido de que el proyecto de Javier Arenas no admite el pesimismo endémico que durante años ha perseguido al PP en Andalucía. “Es cierto, no quiero tener a mi lado a nadie que me diga que la cosa está muy difícil o que no podemos hacer nada para que Chaves pierda estas elecciones porque eso ni es bueno ni es verdad”, indica el candidato popular. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Para despejar dudas y motivar a su electorado Arenas tira de memoria e indica que “hace 16 años el Partido Popular tenía 10 alcaldes en Andalucía y ahora son 150, incluyendo la mayoría de las grandes capitales. Con estos datos hay que ser optimistas y saber que las cosas pueden y van a cambiar”, señala. En lo que se refiere a la receta mágica para obrar el milagro de derrotar a Chaves, el candidato popular a la Junta indica “todos sabemos que el PSOE tiene una influencia un control mediático

espectacular en esta comunidad. Son muy poderosos en este sentido y la única vía que tenemos y que estamos poniendo en marcha con un gran trabajo es salir a la calle y estar con los ciudadanos y sus problemas las 24 horas del día. Ahí es donde tenemos que ser fuertes”, señala. Acerca del papel que pudieran jugar los partidos minoritarios en estos comicios del próximo mes de marzo, Arenas intuye que “creo que la cosa en Andalucía al menos va a estar muy polarizada entre el PSOE y el Partido Popular”.


E

10

JUSTICIA

l volumen de delitos gra ves cometidos por menores ha aumentado espectacularmente en las últimas semanas. Concretamente en Córdoba, hace unos días, se acusaba a tres menores de quemar y matar a un hombre en su casa, mientras lo grababan con un teléfono móvil. Hechos como éstos están provocando que los centros de internamiento para jóvenes delictivos se colapsen cada vez más pues no están preparados para afrontar ese crecimiento de delitos. De hecho, el último informe de la Inspección del Consejo General del Poder Judicial, reclamaba a la Junta de Andalucía la creación de más centros de internamiento pues “los que hay actualmente son incapaces de dar cabida a todos los menores que cometieron delitos y han sido condenados”. En concreto, esta carencia se refiere a las plazas de internamiento en régimen cerrado pues, al parecer, se han dado casos de menores condenados a ser internados en un centro y para los que no ha habido plaza en Andalucía. Precisamente en Córdoba, según explica el abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos, Valentín Aguilar, “hay casos de menores que están internados en régimen cerrado fuera de Córdoba porque cuando se ejecutó la medida no había plaza aquí y aunque el juez ha solicitado que lo traigan al centro Medina Azahara, el traslado se ha hecho definitivo”.

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Centros de menores al límite Faltan plazas para internar a los jóvenes delictivos ante la saturación en la que se encuentran estos lugares. APDH alerta que muchos de ellos se tienen que ir fuera de Andalucía para cumplir su condena

Justicia lo niega

Una versión totalmente contraria es la que ofrece la delegación de Justicia y Administración Pública de la situación del internamiento de menores en Córdoba pues, según la propia delegada, Mercedes Mayo, “no tenemos problemas de saturación en los centros, sino que acogemos a menores de otras provincias y a muchos inmigrantes”. Un argumento que respaldan precisamente los últimos datos que daba a conocer la Consejería de Justicia pues, en el centro de menores Medina Azahara, de las 72 plazas, sólo 53 están ocupadas; y en el centro Sierra Morena, de internamiento semiabierto, hay libres 8 de las 48 plazas. Sin embargo, según fuentes cercanas al Juzgado de Menores de Córdoba, los traslados son mucho más cotidianos de lo que pueda parecer, “a los niños los llevan a Murcia y a las niñas a Cádiz. Cuando un juez dicta una medida de ingreso, lo notificamos y la Junta es la encargada de enviarlo a un centro u otro, nosotros simplemente recogemos en la ejecución el centro al que lo han enviado”, explica. Las dos únicas justificaciones que la Ley de Responsabilidad del Menor considera válidas para ingresar a un joven fuera de su propia comunidad autonóma son en caso de que “al menor le beneficie alejarlo de su entorno familiar y social, al menos durante un tiempo” o cuando “la entidad pública competente, por razones temporales de plena ocupación de sus centros o por otras causas, carezca de plaza disponible adecuada al régimen o al tipo de internamiento impues-

Dos polícias judiciales examinan el lugar de los hechos donde fue quemado Antonio Joaquín Muriel Romero por tres jóvenes lucentinos. /F: M.Cubero.

to”. Las contradicciones hacen sospechar que algo ocurre en el internamiento de menores pues, mientras la delegación de Justicia asegura que en Córdoba hay plazas libres, muchas de las personas encargadas de trabajar de cerca con

El CGPJ reclama a la Junta más centros cerrados para menores

los menores concenados a internamientos cerrados, aseguran que los traslados se producen. En este sentido, la delegada de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo, justifica algunos de estos traslados “temporales”, alegando que, en todos los centros de internamiento se deben reservar unas plazas libres para cuando un menor comete un hecho delictivo grave, pues al parecer en los primeros años, tras la entrada en vigor de la

Ley de Responsabilidad Penal del Menor, hubo en Andalucía casos escandalosos de chavales que habían cometidos hechos muy graves y que no tenían plaza. Para estos casos, explica Mercedes Mayor, “tenemos unas cuatro o cinco plazas reservadas pues esos menores no pueden quedarse en la calle ni trasladarse a otra ciudad porque entran como medida cautelar”, añade Mercedes Mayo.

Consecuencias de los traslados

Pese a todo, la realidad es que varios menores condenados en Córdoba están “alejados de su entorno social y familiar, lo que perjudica al menor pero también a su familia”, explica Aguilar. De hecho, un traslado supone a las familias del menor un gasto económico cada vez que quieren ver a su hijo y, “la mayoría no tienen recursos para desplazarse”. En estos casos, “las visitas se hacen cada vez más espaciadas y al final acaban siendo muy pocas. Incluso puede llegar a darse el caso de que se rompa la estructura familiar, algo fundamental para ayudar al menor”, añade el abogado de APDH. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba contará con un centro terapéutico Durante 2006, tres menores que fueron condenados a esta modalidad tuvieron que cumplir sus medidas en centros de Sevilla y Cádiz

L

a delegada de Justicia y Administración Pública, Mercedes Mayo, ha confirmado que “en poco tiempo Córdoba contará con un centro destinado exclusivamente al Internamiento Terapéutico, pues es una necesidad que tiene la ciudad y que se lleva contemplando desde hace varios años”. De hecho, durante 2006, tres menores que fueron condenados a esta modalidad de internamiento tuvieron que cumplir sus medidas en los centros de Sevilla y Cádiz por no existir un centro adecuado aquí en Córdoba. Si bien, en el Centro de Menores Sierra Morena se han creado recientemente ocho plazas de esta modalidad. El internamiento terapéutico es una medida dirigida a menores que padecen anomalías o altereaciones psíquicas, dependencias a bebidas alcoólicas, drogas o sustancias psicotrópicas. En estos centros, se realiza una atención educativa especializada y un tratamiento específico para ayudar al menora superar los estados de dependencia.


LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

11


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

LAS FAMILIAS DESTINAN MÁS DEL 40 POR CIENTO DE SUS CONT EXTO

T

ener una vivienda se ha convertido en un artículo de lujo marcado por la constante subida del Euribor -referencial de la mayoría de las hipotecas- y el incremento del precio de los inmuebles. Los datos del Ministerio de Vivienda referentes al tercer trimestre de este año dan cuenta de esto último. Si bien el gobierno anunciaba cierta estabilidad para los precios, no se espera que superen el 5%, la tendencia en Córdoba ha tirado por el suelo las expectativas al convertirse en el cuarto lugar del país donde más subió el precio de una residencia, con un 9,3% interanual. Una cifra muy superior al 5,3 que alcanzó en España. Si bien, el valor medio de la vivienda en la provincia está en 1.554,2 euros el metro cuadrado, muy por debajo de la media estatal que es de 2.061,2. Un valor que en la capital ha sufrido un incremento aún mayor conun 15,7%, que se traduce en 2.300 euros el metro cuadrado.

Con la hipoteca al cuello P

La subida de la cuota mensual de los préstamos inmobiliarios provoca que la economía de muchos hogares se hunda

ag amo s m il e ur o s de hi poteca. Con el resto tenemos que mantener un coche, la moto, luz, agua, gas, comida y los gastos que vayan surgiendo. Lo pienso y me da miedo”. Este es el testimonio de Vanesa Bernal una joven recien casada para quién pagar su casa todos los meses supone el cincuenta por ciento de los ingresos mensuales de su marido y ella. Sin embargo, para Raquel López y Jorge llegar a final de mes es aún más complicado. “Nuestra hipoteca se ha puesto en 1.100 euros, casi el sesenta por ciento de lo que ganamos entre los dos. Esta situación nos obliga a gastar sólo lo indispensable. Vivimos al día y cualquier imprevisto que necesite un gasto extra nos supondría un problema”, explica Jorge. Casos como estos son cada vez más comunes pues, como revela la Unión de Consumidores y

“Vivimos al día y un gasto imprevisto nos supone un gran problema”

Usuarios, el esfuerzo de las familias hipotecadas para llegar a final de mes está alcanzado límites históricos ya que la mayoría ya destinan más del cuarenta por ciento a pagar su vivienda. Si bien, se predice que el Euribor, tipo de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, se encamina a un estancamiento próximo, las veinticuatro subidas consecutivas que ha experimentado han vaciado los bolsillos de muchas familias que se echan a temblar cuando ven llegar la revisión de su hipoteca.

Terror a las subidas

“Cada vez que escucho en televisión que ha subido el dichoso Euribor, me da pánico”. Así de contundente explica Vanesa Bernal el temor a la revisión que religiosamente cada seis meses hace el banco de su hipoteca. Hace sólo dos años que esta pareja firmó su préstamo inmobiliario por 186.000 euros a 30 años. “Empecé con una cuota de setecientos euros, podíamos pagarlo perfectamente, e incluso ahorrar algo, pero con la última subida se ha puesto en

Vanesa Bernal posa en la casa que la tendrá hipotecada los próximos 31 años. /Foto: J. H.

mil euros al mes, es una barbaridad”, explica. Jorge y Raquel López después de un año hipotecados ya están temiendo la próxima revisión. Su hipoteca es de 192.000 euros a treinta años. “Firmamos por 890 euros al mes, sabíamos que podía subir, pero que en algo más de un año se haya puesto en 1.100 euros nos sobrepasa. Hemos tenido que quitarnos de muchas cosas, no podemos salir a cenar no porque no podamos sino porque no tenemos”. Estas dos familias jamás imaginaron que lo que fue una letra “más o menos asequible”, como la califica Jorge, se iba a convertir en un “hueso duro de roer que nos ha cambiado el ritmo de vida”. De hecho, si Vanesa Bernal hubiera sabido que su cuota mensual iba a suponer el cincuenta por ciento del dinero que entra en su casa “hubiera recortado muchos gastos en amueblar la casa”. Los lujos y los caprichos para estas dos parejas se acabaron hace tiempo. En el caso de Vanesa, “las pagas extran han dejado de ser un EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Raquel López ha firmado una hipoteca por 30 años. /Foto: J. H.

dinero para caprichos y vacaciones para ser un seguro para posibles subidas”, explica. En una situación similar están Raquel y Jorge quienes, a pesar de trabajar los dos a jornada completa, dudan poder hacer frente a gastos como la reparación de una

lavadora. “Confiemos en que eso no ocurrirá, porque no sé de dónde lo sacaríamos”, explica Jorge. Situaciones como éstas provocan que algunas familias se planteen vender la casa que los ahoga económicamente mes a mes. Y es que, pe-


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

I N G R E S O S A PA G A R L A C A S A PUNTO de ATENCIÓN

S

i la presión que supone una deuda hipotecaria sigue condicionando los presupuestos familiares como hasta ahora, la tasa de morosidad podría dispararse y generalizarse en la mayoría de los hogares españoles. El delegado de Ausbanc en Córdoba, Alvaro González, alerta de que “hay un gran número de familias que ya iban justos cuando contrataron su hipoteca y ahora, con las continuas subidas, se están viendo asfixiados. Es imposible que puedan llegar a final de mes”. De hecho, sólo en Córdoba, durante 2006, los juzgados de Primera

se a que se predice cierta estabilidad del Euribor, como apunta González, “aún hay que asimilar la subida que está provocando que muchas familias se asfixien”. De hecho, el Euribor, que ha ganado casi un punto en el último año, alcanza ya el 4,72 en septiembre. Para evitar situaciones extremas, el delegado de Ausbanc Consumidores en Córdoba recomienda a las familias que se embarcan en una hipoteca que “huyan de los productos gancho y que antes de firmar pidan el cuadro de amortización de todo el periodo de la hipoteca”. Además, dada la relentización del mercado inmobiliario, las entidades de crédito están dirigiendo sus miradas a los clientes de la competencia por eso, explica González, “es fundamental que el consumidor busque varias ofertas. Los bancos venden dinero y si no nos gustan sus condiciones hay que irse a otro”.

¿Cómo salir a flote?

De hecho, según el INE, en julio las modificaciones en las hipotecas han crecido un 44 por ciento con respecto a 2006. Sólo en Córdoba se modificaron 410 hipotecas, de las que 313 fueron novaciones, es decir, modificaciones en los tipos de interés y 72 sbrogaciones o cambio de la entidad. Movimientos como éstos serán aún más comunes de hacerse realidad el protecto de la Ley de Modernización del Mercado Hipotecario, que entre otras, contempla rebajas para potenciar la movilidad de clientes entre las entidades bancarias y fomentar así la competencia. En la última revisión que sufrió la hipoteca de Vanesa Bernal, esta pareja se planteó cambiar de entidad “y al menos, poder vivir más relajados con una cuota más baja”, recuerda. Pero, “después de echar cuentas, vimos que con los gastos nos iba a salir más o menos igual”. Pese a que en el caso de Jorge y Raquel el aumento de su mensualidad

Instancia abordaron un total de 180 casos de morosidad hipotecaria, es decir, ejecuciones derivadas del impago de préstamos bancarios para la compra de un inmueble, según los datos del Consejo General del Poder Judicial. A pesar de que la tendencia en el número de casos va a la baja con un 6,7 por ciento menos casos con respecto a 2005, cuando se produjeron 193 casos, las previsiones auguran que la acumulación de las deudas y la subida de los tipos de interés puede provocar que la ratio de morosidad se incremente.

ha sido desorbitado, 210 euros en sólo un año, esta pareja cree que “como particulares tenemos poco que hacer con un banco, necesitamos a alguien que nos asesore”. En este sentido, las recomendaciones de Ausbanc Consumidores son muy claras. “los clientes deben verificar que las nuevas condiciones le benefician más que las anterioresporque, ya hay muchos que agobiados por disminuir su cuota mensual, terminan pagando mucho más a largo plazo”. Por el momento, los cambios en las hipotecas en busca de rebajas en las cuotas mensuales, en los intereses o en el plazo de amortización suponen todavía elevados gastos, y las familias continúan con la hipoteca al cuello haciendo recortes para llegar a final de mes. Si bien, tras la entrada en vigor de la próxima ley de reforma hipotecaria, prevista para mediados de noviembre, se verán reducidas a la mitad muchas comisiones lo que, en opinión de González, “fomentará la competitividad y mejorará la situación de muchas familias”.

“Con la última subida planteamos cambiar de banco y vivir más relajados con una cuota menor”

LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En Córdoba hubo 180 casos derivados del impago de préstamos hipotecarios en 2006

Cada vez más morosos

Pensárselo dos veces Dicen los expertos que el mayor riesgo que corre hoy una familia es embarcarse en una hipoteca. Riesgos hay en todas las esquinas y no se puede pensar en ellos, pero sin duda, el riesgo a que el banco se quede todos los meses con más del cincuenta por ciento del dinero con el que vive una familia, es una decisión que tal y como está el patio hay que meditar muy bien y no tomársela a la ligera. La idea de tener una casa para la tranquilidad del mañana, hoy no vale. Quizás la administración, además de hacer leyes que reduzcan las comisiones de los préstamos inmobiliarios, deberían plantear una fórmula eficaz para frenar el escandaloso incremento de los precios de las viviendas. L.P.L.

13


14

SALUD

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Córdoba entra en la vanguardia del tratamiento contra el cáncer

T

El Hospital Universitario Reina Sofía estrenará el próximo mes el tercer equipo de Tomografía por Emisión de Electrones (PET) de Andalucía, un novedoso sistema de detección oncológica que mejora el diagnóstico y tratamiento de los tumores

odo está a punto en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Reina Sofía para que el nuevo equipo de Tomografía por Emisión de Electrones (PET) comience a funcionar en la capital. Se trata del tercer aparato de estas características que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) pone en marcha en sus centros -tras las experiencias anteriores de Sevilla y Granada-, cuya principal aportación a la actual cartera de servicios del hospital será la incorporación de una de las tecnologías más novedosas de detección oncológica que existen a nivel mundial. El complejo sanitario cordobés se convertirá de esta forma en área de referencia para la provincia de Córdoba y Jaén en cuanto al diagnóstico a través de este sistema se refiere, algo que la dirección del Reina Sofía espera que se materialice a partir del próximo mes de noviembre cuando el Consejo de Seguridad Nuclear conceda el visto bueno a las instalaciones.

Mejores diagnósticos y tratamientos

El nuevo equipo “cubrirá las necesidades de una población más de un millón y medio de habitantes y permitirá atender a más de dos mil pacientes cada año,” según ha reconocido a este semanario José María Latre, jefe del Servicio de Medicina Nuclear. En concreto, el PET permite visualizar en un corto periodo de tiempo la actividad metabólica y el

flujo sanguíneo de los tejidos, entre otras posibilidades clínicas, de modo que está especialmente indicado para el diagnóstico y estadiaje de cáncer de pulmón no microcítico, nódulo pulmonar solitario, cáncer de colon, linfoma de Hodgkin, melanoma, cáncer de cabeza-cuello y diversos tipos de tumor que afectan al tiroides.

PUNTO de ATENCIÓN

Consejo genético para prevenir tumores Se atienden pacientes afectados, entre otros, por cáncer de colon, mama u ovario

O

tra de las prestaciones que se ofertan en el hospital cordobés es el Consejo Genético Oncológico, que hasta mediados de año ha asesorado a 56 familias con el propósito de identificar y prevenir determinados tipos de tumores de naturaleza hereditaria. En estas consultas se atiende fundamentalmente a pacientes oncológicos de mama o colon, ya que en ambos tumores se conoce que la mutación de algunos genes está implicada en el desarrollo de la patología oncológica. Asimismo, también se estudian casos de familias afectadas por otro tipo de carcinomas como el de ovario, endometrio, próstata y páncreas. Desde que este servicio comenzó su andadura hace dos años, la acogida de los usuarios ha sido excelente, pues permite confirmar o descartar la herencia tumoral.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, en su visita a las dependencias donde se ubicará el equipo de Tomografía por Emisión de Electrones (PET) del Hospital Reina Sofía. Fotos: Juan Nájar.

“Cubrirá las necesidades de una población de más de un millón y medio de habitantes y permitirá atender a más de dos mil pacientes al año,” apunta el doctor José María Latre, jefe del Servicio de Medicina Nuclear EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La puesta en marcha del PET significa un salto cualitativo en el estadiaje oncológico y en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer,” apunta el doctor Latre. Y es que gracias a la alta resolución de las imágenes que proporciona este aparato es posible valorar de forma más fiable la respuesta del tumor ante la quimioterapia o la radioterapia, así como la idoneidad o no a la hora de aplicar técnicas invasivas (fundamentalmente cirugía). Para la instalación del equipo, durante este verano se ha habilitado un búnker y se han dispuesto otras dependencias anexas, las cuales suman una superficie total de 100 metros cuadrados. Así, el nuevo espacio resultante contará con una sala para la recepción y preparación del material radiactivo, dos más para la administración de la dosis a los pacientes -hay que inyectar a los usuarios el isótopo radiactivo que sirve de contraste-, la sala del equipo, una zona destinada al área de control y máquinas y un aseo. La implantación de este nuevo sistema diagnóstico se engloba dentro del Plan Oncológico de Andalucía, que a su vez también incluye la adquisición de un nuevo acelerador lineal -para la aplicación de tratamientos de radioterapia- y de un equipo de branquiterapia, que per-

Jefe del servicio de Medicina Nuclear del Reina Sofía, José María Latre. /Foto: J.Nájar.

mitirán ampliar el abanico de tratamientos oncológicos en el hospital cordobés. Asimismo, dentro del Plan de Modernización Integral del hospital figura la construcción de un nuevo Centro Oncológico, que en el futuro permitirá ubicar toda la atención de los pacientes afectados por patologías tumorales en nuevo edificio. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


CIUDAD

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

15

Blanco planea una revolución a todos los niveles en la TVM Se quiere descentralizar su funcionamiento para convertirla en una empresa municipal que gestione y produzca sus propios recursos, aumentar las cuotas de publicidad, el personal y suprimir la dependencia actual de las productoras externas

L

a primera re volución en la Televisión Municipal de Córdoba está a punto de llegar, y no se trata del cacareado paso a la TDT, previsto inicialmente para enero de 2008 y que parece se va a retrasar a la primavera del año que viene. Los nuevos responsables de la cadena, dependiente tras el 27-M del área de Relaciones Institucionales(PSOE), ya han presentado una primera declaración de intenciones que prevé una vuelta de calcetín al actual modelo de TVM. El primer cambio ha sido convocar al organismo de control de la TVM que, tras un año y ocho meses sin verse la caras, volvió a juntarse el pasado 17 de octubre en una reunión de una media hora en la que se expuso la situación de las cuentas de la televisión, así como se dejaron

“Hay que darle más independecia. La TVM depende de la caja municipal” ver las primeras pinceladas del cambio que se plantea llevar a cabo el equipo de Blanco de cara al paso a la TDT. “El actual modelo de la TVM depende de la OEA (Órgano Especial Administrativo del Ayuntamiento), es una fórmula mixta y creemos que hay que dar un paso hacia delante para conseguir un funcionamiento más ágil. Hablamos de llevar una gestión directa a través de una fórmula como empresa pública, fundación, patronato... Tenemos que definirlo pero esperamos contar con el consenso de las tres fuerzas políticas”, señala Luis Lorenzo, coordinador general del área de Relaciones Institucionales quien asistió con voz, pero sin voto a la reunión referida.

Justitos para llegar a fin de mes

Detrás de toda esta reforma está el principal reto que no es otro que dotar a la TVM de una independencia económica de la que ahora mismo no goza. “Ahora mismo los ingresos de la TVM parten directamente del presupuesto municipal o de empresas municipales, se ha desarrollado poco el patrocinio y la publicidad.

Cumplimos con los objetivos mínimos para funcionar con unos 400.000 euros. No se puede hacer ningún exceso porque si no no llegamos a fin de mes”, señala Lorenzo. Las palabras de Lorenzo se reafirman con los datos económicos que se ofrecieron en la reunión del pasado 17 de octubre. Según esos datos, “en Contratación de Servicios: saldo negativo de 21.803,96 euros. Estamos a la espera de los ingresos por convenios para paliar el saldo negativo y podremos finalizar

Sobre estas líneas, un espectador ante uno de los programas de la parrilla de la Televisión Municipal de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Más personal para llegar a la TDT En el informe de 2006 se reconoce que no se pueden desarrollar los informativos por “falta de presupuesto”

L

nueva Ley de la TDT obliga a las cadenas locales a emitir un servicio informativo, algo que siempre se ha evitado en la TVM para evitar la sospecha de ‘servicio’ al partido en el poder municipal. Sin embargo, ahora no queda más remedio que hacerlo y para ello se deberá contratar a más personal ya que en la actualidad los contratos propios de la TVM se cuentan con los dedos de una mano. A esto se une la eterna “falta de presupuesto” que en 2006 fue el motivo para no poner en marcha los servicios informativos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

el año. En Gastos de Funcionamiento: saldo de 5.283,19 euros, justo para finalizar el año a cero”, señala el informe de la propia TVM cuyos responsables reconocen que no han podido acometer la renovación de la parrilla de programación en 2007 por la falta de un aumento presupuesto. “El objetivo es aumentar la autonomía de la gestión interna. Estamos sujetos a la caja municipal; hay que descentralizar la gestión para hacer a la tele más operativa”, indica el coordinador general de Relaciones Institucionales que también plantea un “aumento en la publicidad y en el patrocinio sin que la TVM pierda su esencia que es la de ofrecer un servicio público”.

Productoras externas

Junto al aspecto económico, la otra gran reforma que se plantean los nuevos responsables de la TVM es precisamente uno de los que siempre ha levantado más sombras de duda sobre la gestión de la televisión: la dependencia de la contratación de servicios a productoras externas (principalmente Nexo y Vipsur) en las que se basa gran parte de la programación de la cadena municipal. “Si apostamos por una descentralización y una mayor independencia en la gestión, es lógico pensar que también debemos aumentar las cuotas de producción propia que además nos va a exigir el modelo de Televisión Digital Terrestre (TDT)

al cual nos encaminamos”, indica Luis Lorenzo. Según sus estimaciones, en la actualidad la programación de la TVM depende en un 80% de la contratación de formatos a productoras externas que contratan y gestionan a su propio personal. El objetivo es una reducción de esa dependencia que vendría acompañada de esa independencia económica ya que se podría apostar por la producción propia dentro de la propia televisión. “Ahora mismo sería bueno reducir esas tasas de constratación externa. Pensamos que es una buena fórmula, pero no que deba estar tan presente. Sería bueno reducir ese 80-20% y dejar las tasas en un 60% de producciones externas y subir a un 40% la propia”. Con todos estos mimbres, no es de extrañar que las caras de más de uno fueran de sorpresa, y en algunos casos de recelo, en la pasada reunión del OAE, celebrada a mitad de mes. En esa reunión, y ante los cambios que se proponían, se preguntó directamente por la continuidad del actual equipo directivo de la TVM. A este respecto, Luis Lorenzo asegura “nadie ha puesto en duda la continuidad de la actual directora, es una gran profesional y estamos seguro de que seguirá desarrollando un gran trabajo; de todas formas esa decisión no me compete a mi decirla”, señala. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


16

SOCIAL

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Córdoba, a la cola de la esperanza

H

La falta de voluntarios frena la iniciativa de poner en marcha el Teléfono de la Esperanza implantado con éxito en todas las capitales andaluzas, salvo Cádiz y la capital cordobesa a habido varias intentonas, la última el pasado año cuando los responsables del proyecto se reunieron con los entonces concejales del Ayuntamiento de Córdoba para buscar los apoyos necesarios para implantar el servicio del Teléfono de la Esperanza en la capital cordobesa. De aquello no ha quedado nada, en Jaén se comenzó más o menos por la misma fecha y será el próximo en funcionar. Córdoba y Cádiz, sin embargo, son las únicas capitales andaluzas que siguen sin la esperanza de un teléfono de ayuda extendido por toda España y para el que faltan voluntarios. “Han confluido varios factores para que el servicio no esté operativo. Por un lado la renovación de la junta directiva de Sevilla (del que dependería el centro de Córdoba) y

Si todo se pone en marcha, el servicio no será operativo hasta 2009 por otro, el hecho de que en las visitas que hemos realizado a Córdoba hemos tenido muy buena acogida, pero hemos detectado que el proyecto sigue muy verde por la falta de un tejido de voluntarios que pudieran poner en marcha el proyecto”, señala el actual responsable del Teléfono de la Esperanza en Sevilla, Miguel Ángel Terrero. En estos momentos no se está desarrollando el proyecto cordobés, pero se espera acometerlo en el plazo de unos seis meses “para el primer trimestre del año que viene”, comenta Terrero que indica “es una pena que Córdoba con la cantidad de población que tiene sea una de las pocas ciudades de España y de Andalucía en las que no se haya podido desarrollar una iniciativa que es necesaria y útil como se demuestra por la utilización que tiene el servicio en todos los puntos en los que se ha implantado”, asegura.

Una larga preparación

Poner en marcha un proyecto como el Teléfono de la Esperanza no es algo que se consiga en un plazo inferior a un año ya que éste es el tiempo que se necesita para preparar a los voluntarios que se comprometan a atender las llamadas telefónicas en busca de ayuda. “Se trabaja con los voluntarios durante un periodo que se aproxima a un año. En

La atención telefónica es sólo una de las opciones que presenta el Teléfono de la Esperanza./Foto:J.Huertos.

ese tiempo se ponen en marcha cursillos de atención, psicología, orientación que luego se completan con charlas y encuentros con otros voluntarios y responsables del servicio”, señala el responsable del servicio en Sevilla. Junto a esto, el periodo de preparación no es la única barrera con la que se están encontrando los responsables de este servicio. Una cosa es buscar voluntarios y otra encontrarlos ya que como asegura Terrero, “ en Córdoba encontramos volunta-

rios, pero la base de futuro que se nos planteaba era más bien escasa para afrontar el proyecto con las garantías necesarias”, señala. Las palabras de Terrero se refieren a las diferentes actividades que han completado este servicio, limitado hace tiempo a sólo llamadas y que en la actualidad se compagina con encuentros personales, charlas individualizadas y proyectos de grupo que necesitan una base sólida de voluntarios para que den esperanza “las 24 horas del día”, indican los

responsables de las diferentes delegaciones en las que funciona el Teléfono de la Esperanza. Según las fuentes consultadas, para que en Córdoba se pusiera en marcha el proyecto debería haber un mínimo de 25 voluntarios a los que habría que formar durante al menos un año y luego dar unas instalaciones. Habrá que tener esperanza depositada en el año 2009. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Según los datos de 2005, el servicio atendió a más de 70.000 personas en España

Un éxito que mueve miles de llamadas al cabo del año

S

oledad, depresión, malos tratos o simplemente alguien con quien hablar al otro lado del auricular. El modelo del Teléfono de la Esperanza nació en España en el año 1972 y desde entonces no ha dejado de crecer. En la actualidad son 24 las capitales de provincia que cuentan con un servicio que se deja notar en cuanto se pone en funcionamiento. Así lo artestiguan las casi 70.000 llamadas que se produjeron en el año 2005, según las cifras de la propia organización. Diez mil llamadas de media en Valencia, 6.000 en Málaga, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

4.000 en Asturias, 2.500 en Guipúzcoa, cifras todas estas que conforman una red de ayuda en la que se reciben llamadas de todo tipo y que afectan tanto a hombres como a mujeres, sea cuya sea su edad y que engloban desde los clásicos problemas de soledad o incomunicación, los problemas con las drogas o el alcohol, los malos tratos a otros más recientes como las malas relaciones con los hijos adolescentes, los problemas relacionados con la inmigración o los derivados del estres y la carga de trabajo excesiva.

“Tuvimos reuniones con el Ayuntamiento y la acogida fue buena, pero no hemos visto una base de voluntarios suficiente para poner en marcha el proyecto”, dice el responsable del servicio en Sevilla


Economía y Agricultura Empresa

Crisis porcina

17

La subida de los piensos y la especulación de los industriales provoca pérdidas de 1,8 millones de euros en Córdoba. / 20

El metro cuadrado comercial cuesta una media de 1.810 euros

E

n los tiempos que corren, quien tiene un piso en propiedad, tiene una pequeña fortuna. No hay más que ver los precios de mercado por metro cuadrado construido. Pero quien tiene un bajo comercial, además de eso, dispone de una fuente de ingresos que, per se, puede convertirse en un negocio con pingües beneficios. Y es que, cualquier actividad económica precisa de una sede física a efectos fiscales. En la mayoría de las ocasiones, ésta coincide con el

El Centro, los centros comerciales y El Tablero son las zonas de la capital más caras; el Sector Sur y La Viñuela, las más baratas

El m2 comercial cuesta un 37% más que el residencial

lugar en el que se desarrolla esta actividad y, en la Córdoba del sector servicios -como no- las sedes fiscales son las oficinas y los locales comerciales. El negocio afortunado que puede disponer de un bajo comercial en propiedad tiene una parte importante de su presupuesto cubierto, pero las tiendas y oficinas que se ven obligados a pagar rentas mensuales, se ven forzadas a obtener márgenes de beneficios mucho más discretos. Según los datos facilitados por Clickinmueble.com, el precio medio del metro cuadrado de un local comercial en alquiler en Córdoba se sitúa en la actualidad en 4,96 euros mensuales y el de venta a 1.810,91 euros.

Precios, según zonas

Se trata de unas cifras que contrastan con otras como las ofrecidas por en el último informe de la sociedad de tasación independiente TecniTasa. Según dicho estudio, el metro cuadrado de vivienda cuesta en la actualidad en Córdoba 1.350 euros; de lo que se deduce que el metro cuadrado comercial cuesta un 37por ciento más que el metro cuadrado residencial. Obviamente, los precios varían en función de la zona en la que se ubican, así como del tamaño y de los locales que le rodean. No cuesta lo mismo un local en la calle Gondomar que uno en la barriada del Naranjo. Ni uno en plena zona co-

mercial que en una calle sin tránsito de peatones. Asimismo, otra variante que juega en la asignación del precio es el estado de conservación, si precisa reforma. De cualquier forma, los locales más asequibles al bolsillo, tanto en alquiler como en venta, se encuentran en el Sector Sur y La Viñuela, mientras que los más caros se localizan en el centro de la ciudad, los diferentes centros comerciales, el Tablero bajo y Levante. Lo cierto es que los precios asustan. Hoy por hoy, existen locales disponibles en casi todos los barrios de

la ciudad, pero llaman poderosamente la atención los 742.000 euros que piden por un local de 257 metros cuadrados en el centro. La operación matemática es simple: 3.584 euros cada metro cuadrado. En el extremo opuesto, se puede encontrar un local “apañado” en La Viñuela por 114.196 euros, es decir, a 570 euros el metro cuadrado, o en el Sector Sur, a 66.000 euros un local de 110 metros cuadrados, a 600 justos cada metro. A pesar de los precios, es mucho más fácil encontrar un local en ven-

ta que en alquiler. Según los datos de Clickinmueble, los alquileres varían entre los 300 euros mensuales por un local de 87 metros cuadrados en el sector sur a los 1.200 que se pagan por uno de 64 metros cuadrados en el Vial Norte (18,75 euros por metros). En medio quedan los 5,50 que se piden por cada metro en Las Quemadas para una nave de 545 de superficie o los 7,07 por metro cuadrado en El Arenal. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Pese a todo, reconocen que “es un mercado regulado por la oferta y la demanda”

Los comerciantes creen que los precios son “abusivos”

E

l presidente de la Federación Provincial del Comercio de Córdoba, Francisco Román, calificó de “”abusivos” los precios de alquiler y venta de los locales comerciales. Si bien, señaló que “se trata de un mercado regulado por la oferta y la demanda, de modo que los locales cuestan lo que los comerciantes están dispuestos a pagar por ellos”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Con todo, considera que “el incremento de los precios de la vivienda a tirado exageradamente de los precios de los locales comerciales para arriba y ha subido muchísimo en apenas cinco años”. En este sentido, destacó el hecho de que “en muchos casos, los negocios no duran ni medio año abiertos al público porque no generan lo suficiente para pagar los alquileres”.

Vista de la calle del Marqués de Boil, en la zona más comercial de Córdoba: el centro. /Foto: José Huertos

El precio medio del metro cuadrado de un local comercial en alquiler en Córdoba se sitúa en la actualidad en 4,96 euros mensuales


A

18

ECONOMÍA

medio camino entre el cabreo y la resignación. Así se encuentra el comercio cordobés que espera que los responsables municipales caigan en la cuenta de que, tras casi seis meses al frente del Ayuntamiento cordobés, aún no se ha constituido el Consejo Asesor del Comercio y que mientras no se haga, no se pueden debatir los problemas de un sector al que se la acumulan los problemas sin que exista un órgano que agilice los debates y ponga las bases para una mejor coordinación entre el poder municipal y el sector del Comercio. “Yo desde que fueron las elecciones no he visto ni he sabido nada de los políticos. Mucho decir que el comercio somos un sector clave junto con la construcción para la economía de la ciudad, pero a la hora de poner los medios ya veo yo lo clave que somos”, las palabras son de Francisco Román, presidente de la Federación de Comerciantes de Córdoba que asegura que hace pocos días les expresó su malestar tanto a la alcaldesa, como a la responsable de la concejalía de Comercio, la socialista María Ángeles Luna, instando a ambas a que agilizaran los trámites necesarias para la constitución del nuevo Consejo Asesor que, en palabras del responsable del comercio cordobés “urge para tratar todos los temas que afectan al sector y que, sólo estando todos reunidos se pueden poner en común para encontrarles soluciones”, señala Román que añade “yo lo convocaría, pero no puedo hacerlo porque no está constituido en el Ayuntamiento”, señala.

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

El Comercio, ‘paralizado’ por la desidia municipal El presidente de los comerciantes, Francisco Román, expresa su queja porque aún no se ha constituido el Consejo Asesor en el Consistorio para tratar los problemas del sector

Temas a debate

La urgencia a la que hace referencia Francisco Román se refiere a temas como la actividad de Retier, la empresa de Rafael Gómez que sigue operando a la espera del dictamen del Tribunal Superior de Justicia, cuestiones de dudosa competencia “como lo que está ofertando estos días la cadena La Oportunidad que asegura regala el IVA, lo de Gómez y otras cuestiones importantes que sólo salen a colación y se pueden resolver si estamos todos juntos”, indica Román. Pero no sólo se trata de temas como el de Rafael Gómez en el que Román también señala a la Junta de no hacer nada desde que se supo que la empresa Retier seguía operando y vendiendo al por menor, pese a que todavía no se ha solucionado la legalización de las polémicas naves. “Hubo conversaciones en la Junta, pero como parece que ya están preparándose para las próximas elecciones no se ha avanzado nada de nada y así seguimos”, se queja Román. Aparte de este tema, cuestiones más diarias como las pilonas en la zona de la Mezquita, la regulación del tráfico y otra serie de problemas que, según Román, se plantean en

Interior de un comercio de zapatería de la capital cordobesa . /Foto: José Huertos

este tipo de reuniones “porque es el sitio adecuado. Mientras no se nombre el nuevo consejo y nadie lo convoque seguiremos sin encontrar soluciones”, comenta. También el tema del aeropuerto y la opinión del sector del Comercio estarían encima de la mesa en esa hipotética reunión, aún sin celebrarse. En este tema, Román asegura que desde el punto de vista de los comerciantes la entrada del aeropuerto en Córdoba es una “buena noticia y, lógicamente una infraestructura como ésta es vista con buenos ojos”, pero también opina sobre cómo se están desarrollando las cosas con los parcelistas. “Lo primero que hay que hacer es no dejar que se pongan casas o construcciones ilegales en terrenos que luego se necesitan, una vez que lo has permitido lo que no se puede tampoco es echar a esa gente a la calle sin más”, indica Román.

PUNTO de ATENCIÓN

Los responsables del PP ya mostraron su disgusto en 2006 por la escasa actividad del Consejo Asesor

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Un Consejo impuntual y poco empleado

L

a situación que estos días denuncia el Comercio cordobés no es la primera vez que se da. Todo lo contrario, fuentes consultadas señalan que estos retrasos y esta falta de celeridad era algo esperado y tristemente habitual en el funcionamiento del Ayuntamiento con respecto a los comerciantes. De hecho la demora de la actual convocatoria se une a la que ya denunció en su día el Partido Popular quien, hace exactamente un año, expresaba su queja por la no convocatoria del Consejo Asesor del Comercio para tratar temas como los planes globales de peatonalización, la construcción de aparcamientos

en el centro o el plan para la Navidad del año 2006. En aquella queja, fechada en octubre de 2006, los populares daban cuenta de cuál ha sido la actuación de un Consejo constituido en el año 2004 y que, en aquellos momentos sólo se había reunido dos veces; el 10 de febrero de 2005 y el 14 de abril de 2006. Con estos datos, la situación es de una demora cíclica en la que se incurre por uno u otro motivo y en la que sólo hay un perjudicado: el Comercio que sigue sin tener un órgano consultivo en consonancia con el poder municipal para tratar los temas de ciudad.


LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

19


E

20

GANADERÍA

l sector porcino cordo bés se las prometía muy felices a comienzos de año. Con unas producciones históricas y un pujanza de los precios en origen, parecían el refugio de muchos ganaderos del norte de la provincia, sobre todo del ovino que, viendo como andaban las cosas, buscaron cobijo y emprendieron nuevos horizontes profesionales de la mano del cerdo. Lo que no sabían aquellos ganaderos es que se iban a topar con una de las crisis más fuertes de los últimos años. Una crisis que ya tiene números. Según se estima, los productores de porcino cordobeses han perdido aproximadamente 1,8 millones de euros en menos de medio año; o lo que es lo mismo, 300 millones de las antiguas pesetas. Según explica el presidente de la Mesa del Cerdo Ibérico de la Lonja de Los Pedroches, Pedro Rubio, “los precios cayeron en picado al final de la primavera y no se han recuperado hasta ahora, pero han llegado a perder un 45 por ciento de su valor en cuestión de semanas”. En su opinión, la razón de este batacazo hay que encontrarla en “la especulación” de los industriales. Según él, “en medio año, ha habido una especulación grandísima en lo que al precio de los animales se refiere, dejándolo por los suelos. Luego, los cereales le han pegado la puntilla”.

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

El sector porcino cifra las pérdidas en 1,8 millones Los ganaderos cordobeses han perdido unos 300 millones de las antiguas pesetas entre abril y septiembre como consecuencia de “la especulación de los industriales” y la crisis del precio de los piensos de los ganaderos han sido cuantiosas. En este sentido, Rubio explica que “teniendo en cuenta que en Córdoba se han llevado al matadero aproximadamente unos 20.000 cochinos en estos meses, a los que se les suele sacar de media unas 15 arrobas de carne, la operación es sencilla. Este verano, los productores de porcino han llegado a perder 1,8 millones de euros”. Pero la fortuna quiso que la crisis llegara al sector justo en el período comprendido entre el final de una campaña y el principio de la otra, de modo que el movimiento de animales fue mucho menor que si hubiera tenido lugar en otros meses como los de diciembre, enero o febrero. “Eso ha evitado que la catástrofe fuera espectacular”, insiste el ganadero.

“Los cochinos llegaron a perder un 45 por ciento de su valor en apenas unas semanas”, afirma Rubio Y es que, como argumenta Rubio, “mientras se mantenía el precio en el mercado de venta al público, los industriales cada vez nos pagaban la carne más barata a los productores”. Tal es así que, en el mes de abril , la Lonja de Los Pedroches fijó en 21,63 euros el precio de referencia de cada arroba de cerdo y, en lo peor de la crisis, llegó a pagarse por debajo de 12 euros.

Producir un 47% más caro

A todo esto hay que sumarle el incremento de los costes de producción de los animales, básicamente motivado por el alza de los precios de los cereales, y por tanto de los piensos, que es el principal sustento de la mitad de la producción de Córdoba. De este modo, lo que hasta antes de verano suponían 12,62 euros de media, ha pasado a costar en torno a los 18,5 euros, o lo que es lo mismo, un incremento del 47 por ciento. “Nos suben el precio de los piensos, nos cuesta más alimentar los cerdos y encima nos bajan el precio en origen”, se lamenta Rubio. Habida cuenta de que producir una arroba de cerdo costaba unos 18 euros y que se pagaba a doce, no es difícil sospechar que las pérdidas

También por fortuna, la crisis tocó fondo rápido y ya se está recuperando. En la actualidad, el precio de la arroba se paga a unos 19 euros, una cantidad que, al menos, no ofrece pérdidas. “Ahora estamos en lo comido por lo servido, pero esto es una actividad empresarial y si no hay margen para el negocio, la situación no se puede sostener mucho tiempo porque hay que pagar amortizaciones, inversiones y una serie de gastos fijos”, afirma Rubio. Ahora, los productores aguardan la campaña de montanera que “se prevé que sea buena y se espera que los precios suban un poco, lo que demuestra que esta crisis ha sido coyuntural, que esto ha pasado y que pronto se volverá a la normalidad”. De cualquier forma, lo que está claro es que nuevamente los ganaderos han sido los damnificados de una situación que les es ajena. Nadie parecía dispuesto a asumir el incremento de los costes del cereal y al final han sido los que necesitan los piensos para producir los que se han encontrado con una situación que les desbordaba y superaba. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

El sector porcino ha atravesado por una profunda e inesperada crisis./ Foto: José Huertos

“Producir una arroba costaba antes de verano 12,62 euros de media y ahora ha pasado a costar en torno a 18,5 euros, o lo que es lo mismo, un 47 por ciento más”

j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Nuevas ayudas de la UE al almacenamiento de carne Las ayudas variarán en función del tipo de producto y el tiempo de almacenaje

E

l Comité de Gestión de Carne de Cerdo de la Comisión Europea acordó la semana pasada nuevas ayudas que permitirán a los productores retirar sus productos del mercado y almacenarlos hasta cinco meses. Las ayudas variarán en función del tipo de producto y el tiempo de almacenamiento oscilando entre los 164 euros por cien kilos de panceta para tres meses hasta los 421 por cien kilos de piezas de jamón durante cinco meses. Según Rubio, esta medida beneficiará más a los industriales que a los productores.


Culturas Vuelve ‘Religión’

No llegan las subvenciones

El Café de la Luna reúne de nuevo a la mítica banda cordobesa. Su vocalista habla de lo que significó el grupo y de su futuro. /24-25

Las ayudas que concede el Ayuntamiento a asociaciones culturales no son suficientes, y algunos colectivos no optan a ellas. / 28-29

21

¿Sexo seguro? Luces y sombras del uso del preservativo entre la juventud cordobesa. / 30-31

L A V I D A E N U N C O L E G I O M AY O R

COMO

EN CASA

E

l l a be r i n t o d e p a s i l l o s y h a bitaciones del interior del Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Asunción de la UCO todavía guarda silencio. Aunque ya son más de las una del mediodía, varios colegiales explican que la mayoría de sus compañeros están en clase, y algunos, incluso, puede que aún estén dormidos. Tal vez por ello, el sólo clic de la cámara de fotos despierta la curiosidad del vecino de Eduardo MartínezBoné, que abre su puerta y se asoma, rompiendo la calma de los pasillos a ritmo de Follow the leader. Las bromas que se suceden dan buena cuenta del buen rollo que hay entre ellos, Continúa en página siguiente


22

CONT EXTO

L

La UCO cuenta con 296 colegiales

UNIVERSIDAD Alumnos

os colegios mayores surgieron como instituciones dirigidas a impartir estudios de grado superior y a alojar a los alumnos de estas carreras. Con siglos de tradición, estos centros han evolucionado hasta convertirse en una opción más de alojamiento universitario, en la que se ofrece mucho más que techo y comida. Actividades deportivas y culturales se suman a la oferta de servicios de estos lugares en los que se busca que los estudiantes tengan cubiertas todas las necesidades, para que sólo tengan que preocuparse por estudiar. Algo que tiene un precio, elevado en muchos casos, que hace que ésta no sea una opción que contemplen la mayoría de los universitarios. En el caso de la Universidad de Córdoba, el Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Asunción afronta en solitario el nuevo curso, ya que las instalaciones del Lucio Anneo Séneca se destinarán a otros usos, que ya no contemplan el alojamiento.

LCC 498

Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Compañerismo, diversión y estudio son algunos de los elementos que presiden la vida en el único colegio mayor cordobés. Una vida en la que la independencia se relativiza y la diversidad de servicios acerca la idea de hogar a los estudiantes Viene de la página anterior

del ‘espíritu colegial’ que preside todos los rincones del centro. La vida en un colegio mayor siempre ha estado rodeada de leyendas que han mitificado a los colegiales y han dotado de un carácter especial a estos centros. Las actividades de carácter lúdico o deportivo que se ofrecen, así como el sentimiento común de comunidad o la cantidad de servicios que ofertan -que en ocasiones pueden asimilarlo a un hotel con vistas al campus y otras tantas determinan su precio- lo diferencian de una residencia universitaria al uso. Alfonso Luna Ibáñez estudia Ingeniero Técnico Industrial en la rama de Electrónica y éste es su cuarto año como residente en el Colegio

“El respeto a los compañeros es la norma más importante”

Mayor de la Asunción, el único que hay ahora mismo en Córdoba. La experiencia de su hermano, que también había realizado sus estudios en este tipo de residencia, y las buenas cosas que contaban sus amigos hicieron que no se lo pensara dos veces a la hora de elegir alojamiento. Hasta el momento, no se ha arrepentido. Su experiencia le ha servido para que este año sea elegido consejero del Colegio Mayor junto al onubense Eduardo Martínez- Boné que estudia Administración y Dirección de Empresas en ETEA y cumple su segundo año en el Colegio Mayor. Un papel en el que ambos actúan de representantes y mediadores con el resto de colegiales.

Apertura de miras

Para ambos, la principal ventaja de este tipo de centros es la posibilidad de hacerse más fácilmente con un

En portada, Eduardo MartínezBoné en su habitación del Colegio Mayor de la Asunción. A la derecha, Alfonso Luna, y arriba colegiales estudiando en la sala de lectura. Arriba, a la derecha y debajo, imagen de las instalaciones y una de las pistas deportivas. Foto: J. Huertos.

grupo de amigos, de conocer otras realidades y otras costumbres, “porque tienes a 300 personas para conocer y compartir tus experiencias”. Asimismo, “la comodidad de encontrar la comida hecha, la habitación limpia”, o la cercanía con las facultades y la diversidad de actividades, sobre todo deportivas, hacen que en el Colegio Mayor estos chicos se sientan casi como en casa. Claro que, aunque sean pocos, también ven inconvenientes a la estancia en este centro. Es el caso de Martínez-Boné, por ejemplo, que echa en falta conocer a más gente de Córdoba capital y que el horario de visitas, estipulado entre las 15.00 y las 23.00 horas fuera más flexible. Por lo demás, existe libertad horaria, incluso entre semana, y a diferencia de otros colegios mayores, según explican, pueden entrar y salir a la hora que quieran, con una única condición, que no molesten al resto de colegiales. Porque, como destaca el director adjunto del Colegio Mayor de la Asunción, Rafael Pizarro, la principal norma en la que se hace hincapié es “el respeto a sus compañeros, esa es la regla más importante que tienen que guardar”. Y, según dice Pizarro, se guarda. “La verdad es que los colegiales me dan poco trabajo, los problemas normalmente surgen a principio de curso con el ajuste de los compañeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ros, pero el resto del año es bastante tranquilo, la convivencia está muy normalizada y no existen conflictos relevantes”, apunta Pizarro. “Es lo que se llama espíritu colegial -añade Martínez Boné- intentar respetar en todo momento a los compañeros y, si hay problemas, mediar lo más que se pueda, para que las cosas puedan solucionarse hablando”. Y es que, tras la comida y la cena, son comunes las reuniones en las habitaciones ajenas y cualquier motivo

puede ser causa de una fiesta improvisada, como ocurrió el pasado 21 de octubre con la final del Campeonato del Mundo de Fórmula 1. “Al principio de curso las fiestas son más frecuentes -señala Alfonso Luna- después, cuando llega el tiempo de los exámenes la gente se quita de en medio. Es lógico que tengamos ganas de diversión, somos jóvenes de entre 18 y 23 años y verdaderamente, en estas actividades es cuando más te relacionas con las personas del colegio”.


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

23

PUNTO de ATENCIÓN

Los alumnos veteranos pueden obtener una rebaja en la cuota mensual, que asciende a 618 euros, según su expediente académico

La nota también cuenta P

ara acceder a un colegio mayor, no sólo es necesario poder afrontar, económicamente, el gasto que esto supone. A la hora de distribuir las plazas, sobre todo cuando se trata de alumnos de nuevo ingreso, las notas juegan un papel fundamental para ‘meter cabeza’ y no quedarse en la lista de espera. Una vez dentro, las buenas calificaciones también tienen su recompensa. Así al menos ocurre en el Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Asunción de la Universidad de Córdoba donde, a los colegiales veteranos se les aplica una reducción en la cuota anual, en función del porcen-

taje de créditos que se hayan superado en el anterior curso. La cuota mensual establecida para el curso actual en el Colegio Mayor de la Asunción es de 618 euros mensuales. En ella se incluyen los gastos de alojamiento, limpieza de habitación y comidas de lunes a sábado, ya que los domingos, estas últimas se facturan aparte. Tanto para Eduardo MartínezBoné, como para Alfonso Luna, residentes del Colegio Mayor de la Asunción, el precio no es elevado si se tienen en cuenta todos los servicios que ofrece el centro y se compara con entidades similares de otras ciudades.

mejores experiencias en el Colegio Mayor, que, durante el curso, están marcadas por el comienzo de las clases y el mes de mayo. Pasada esta etapa, la idea de instalarse en un piso compartido con otros amigos puede contemplarse como posibilidad, como le está ocurriendo a Martínez-Boné.

OLGA PÉREZ BARBERO

“En un colegio mayor, la gente estudia más de lo que se piensa”

En este sentido, Pizarro asegura que en un colegio mayor “la gente estudia más de lo que se piensa, pues aunque hay mucha gente joven que convive las 24 horas del día, también es cierto que cuando llega la época de exámenes la biblioteca se llena y las prácticas se atienden”.

La cercanía es un grado

Los principales alumnos del Colegio Mayor de la Asunción proceden de facultades como Medicina o ETEA, que están muy cerca de las instalaciones del centro residencial,

motivo que lleva a elegirlo a muchos estudiantes. En cuanto al reparto por sexos, de los 296 estudiantes que este curso residen en el Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Asunción , la proporción entre chicos y chicas es muy similar, como destaca Rafael Pizarro, quien aclara que en especial, este año, se ha producido una renovación fuerte de los colegiales, que en los primeros años suelen tener habitaciones compartidas, que sustituirán por individuales con ayuda de su veteranía.

Si bien no existen datos concretos que determinen si el porcentaje de quienes permanecen hasta el final de la carrera en el Colegio es mayor o no al de los que se van, sí existen muchos elementos que pueden determinar esta decisión. Uno de ellos, es el de las amistades, que puede empujar a hacer grupo en el Colegio y trasladarse a un piso compartido. A este respecto, tanto Arturo como Eduardo coinciden en que el primer y el segundo año es cuando se conoce a más gente y se viven las

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

o.perez@lacalledecordoba.com

Del ‘mito’ al hecho Decir colegio mayor, para muchos, es sinónimo de fiesta. Los siglos de tradición que guardan estas instituciones las han consolidado como paradigma del alojamiento estudiantil, en el que diversión y estudio se dan la mano, por lo que, lejos de aminorarse, el mito de estos lugares ha seguido creciendo. Quienes los habitan, entonces, tienen que venir a recordar que, allí, también se estudia. Sin duda, el mejor logro de estas entidades es conseguir que sean los propios colegiales los protagonistas e impulsores de las actividades que llevan a cabo en el Colegio. De esta manera, además de ayudar a establecer nuevos lazos, se les comienza a dar una independencia que, al encontrarlo todo hecho, pueden no desarrollar del todo. O.P.B.


Jesús Astorga “Nuestro único disco h en un trabajo

24

LA ENTREVISTA

LCC 498

Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Jesús Astorga Vocalista del grupo Religión

Religión, uno de los grupos más brillantes de la década de los ochenta en Córdoba, regresa a los escenarios veinte años después de su repentina disolución

Luna. Anuncian temas inéditos y alguna que otra sorpresa que no han querido desvelar. Córdoba aguarda expectante.

- Religión era uno de los grupos más prometedores de Córdoba, público y crítica lo adoraban y desapareció dejando a todo el mundo con ganas de más. Ahora, de repente, anuncia su regreso. ¿Temen no cumplir las expectativas?

- Siempre es una responsabilidad tocar. Cuando la gente va a verte tienes que afinar mucho, pero procuramos tomárnoslo con naturalidad, seriedad, ganas y más madurez.

- Entonces, ¿están en plena forma? Entre el crisol de bandas que surgió en esta ciudad de provincias durante la cosecha de la llamada Era Dorada, destacó una con un estilo diferente. Sus integrantes -Jesús Astorga (voz), Manuel Carrillo (guitarra), Jorge Luque (bajo) y Fermín Gómez (batería)- introspectivos y místicos, no pudieron bautizarla de otra forma: Religión. Con un meticuloso sistema de trabajo, un sonido depurado y letras épicas, la carrera del grupo se perfilaba prometedora, pero los avatares de la industria son inescrutables. Un año más tarde del lanzamiento de su primer y único disco, Algunos cuentos, otras tempestades (Twins Records, 1987), desapareció incomprensiblemente, dejando un vacío insustituible en el panorama musical cordobés. Cada uno de sus miembros siguió su camino, siempre vinculado a la música, y nunca volvieron a tocar juntos. Hasta ahora. Aprovechando el veinte aniversario de la edición de su álbum, Religión saldará su deuda con el público. El día 2 de noviembre, a las 22.00 horas, sus integrantes “más maduros pero en plena forma” se subirán al escenario de El Café de la

- Un poco más mayores, pero sí.

- Pero, ¿no les dará por subirse a los cocoteros?

- No, que va (risas). Somos chavales pero no.

- ¿Pesa el adjetivo de banda ‘mítica’?

- Cuando te planteas una vuelta así es delicado porque tienes que saber dónde estás y tener claro a dónde puedes llegar. Pesa la responsabilidad porque la gente que vaya a vernos tiene el buen sabor de aquella época. Y es un reto porque decepcionar al público sería tremendo para nosotros. Pero las canciones suenan bien, incluso más fuerte que antes. Es bonito lo de banda ‘mítica’, pero siempre suena a algo pasado y que el recuerdo se ha encargado de mantener en la memoria de la gente. Por otro lado, también ayuda. Te da una especie de convencimiento de que puedes volver a hacerlo.

- ¿Cómo y cuándo surgió la idea de volver a los escenarios?

- Decidimos que el veinte aniversario del disco era una buena fecha para vernos. Era la primera noche que estábamos todos juntos en veinte años. Hubo mucha conexión EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El vocalista de Religión, Jesús Astorga, jamás ha renunciado a la música. Todavía hoy sigue dedicado a ella. /Foto: Samira Ouf.


LA ENTREVISTA

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

a quedado de culto” entre nosotros y nos dimos cuenta de que todos teníamos ganas de volver a tocar. A los tres días estaban sonando los teléfonos. Al principio, la única pretensión era ponernos a prueba y ver si éramos capaces de hacerlo y sentirlo igual que antes.

- ¿Qué queda en Religión de aquel espíritu de los ochenta?

- Lo que hemos heredado de la música de la época y ese halo un poco oscuro de los ochenta que nos gustaba tanto, propio de grupos con sonido épico, de mensajes poéticos y mundanos. A pesar de todo, creo que el sonido de Religión no es propio de una época, sino que hoy también se puede escuchar.

- Sus letras hablaban de “mártires” y de seres que se sentían “extraños en tierra de nadie” (Oslo). Tampoco se prodigaban por las salas e incluso se recluyeron varios meses para grabar el disco. ¿Huir de la industria fue su religión?

- Todos buscábamos enganchar con la industria. Nuestro objetivo era llegar a cuanta más gente mejor, pero siempre haciendo lo que queríamos hacer, no vendiéndonos fácilmente. No había una concepción comercial a priori, sino que pensábamos que lo queríamos hacer podía tener hueco en la industria.

- El éxito del álbum en España se vio truncado por la tardanza en su lanzamiento. ¿Influyó esto en la disolución del grupo?

- Sí que fue una fecha bastante delicada. Queríamos sacarlo en marzo, pero se retrasó. De todas formas, no sólo es cuestión de que un disco salga en una fecha o en otra, sino de que haya un apoyo fuerte por parte de la compañía. Esto si que es un negocio en el que dos y dos no son cuatro casi nunca y nosotros hacíamos canciones y tocábamos, el resto lo desconocíamos. Nunca sabes si se van a vender cincuenta o cincuenta mil discos. En Córdoba sí

tuvo repercusión, pero es cierto que no hubo demasiada promoción a nivel de televisiones y radios. Por eso digo que nuestro disco ha quedado en un trabajo de culto.

- Pero mientras el disco y singles de Religión eran y son tesoros muy codiciados por los coleccionistas peruanos, en España no cosecharon el merecido éxito. Pregunta obligada: ¿nadie es profeta en su tierra?

- Faltó más tiempo y más continuidad para que el disco sonara más. En este mundo todo va muy rápido. No obstante, siempre hemos tenido la impresión de que en cada sitio del país quedaban reductos de público muy fiel y eso mantiene viva la llama de un grupo.

- ¿Y esa celeridad de los circuitos comerciales minó los ánimos del grupo?

- Aguantó hasta que se pudo. Habíamos trabajado mucho, pero la cosa se hizo cuesta arriba. El cansancio también hizo mella en el grupo y nos separamos. No sé cuántos años hubiéramos aguantado si hubiéramos seguido, pero eso lo pienso ahora con los años. En aquel momento, parecía que el gran momento de Religión había pasado.

- Usted no se rindió. Luego se incorporó al grupo Comité Cisne. ¿Qué le aportó esta experiencia?

- Los dos grupos estaban en la línea de grupos comprometidos. Estando yo en Religión ya hubo contacto y cuando Carlos Goñi dejó Comité Cisne por Revólver me llamaron. Fue una experiencia fuerte. Hice más kilómetros y un disco nuevo con ellos. Era un grupo muy hecho, más maduro y con más veteranía. Esa fue la única diferencia.

25

Arriba, Religión en una imagen promocional de 1987. /Foto: Religión.

“Nuestro objetivo era llegar a mucha gente haciendo lo que queríamos hacer, no vendiéndonos fácilmente”

- Fue nuestro descubridor como hombre de la industria fuerte. Religión ya llevaba tiempo con la maqueta, contaba con buenas críticas de entrada y en Madrid sorprendió. Era muy difícil grabar un disco de un grupo desconocido, pero cuando ya no veíamos la forma de hacerlo, llamó Paco Martín. La maqueta había llegado a sus manos y la verdad es que se mostró con mucho entusiasmo, le encantó lo que hacíamos y no puso condiciones. Entendía al grupo y apostó por él.

- ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de la ‘movida cordobesa’?

- Era una época en la que se buscaba algo nuevo. Veníamos de los setenta, una década muy intensa musicalmente hablando, en la que explotaron muchos músicos, hoy maestros de las generaciones actuales y venideras. Pero los ochenta abrieron un cauce nuevo al misterio, a la experimentación.

Fue una especie de todo vale siempre que digas algo. Y en ese momento llegó Religión, que entroncó bien con el sonido británico de la época de los primeros U2 y Simples Minds.

- ¿Ha cambiado mucho el panorama musical?

- En aquella época hubo una auténtica explosión de grupos en pocos años. No había habido nada igual desde que Medina Azahara y Mezquita arrancaron en los setenta. Ahora hay naves e infraestructuras donde tocar. Hay mucha más gente haciendo música, aunque tengo la impresión de que todo es más impersonal que antes. No obstante, si el artista tiene algo que decir, da igual que lo diga en los ochenta que en el dos mil.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El favorito de muchos “Todavía es pronto para hablar de nuevo disco”, afirma Jesús Astorga

- Y entonces, apareció Paco Martín, que en esta historia de misticismo llegó a ser algo así como el guía de la banda… EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S

e habla mucho de Madrid, pero Córdoba en los ochenta tenía una avanzadilla interesante. Había muchos locales con música underground, la gente tenía un sentido de la estética muy arriesgado. Había mucha laca, mucho pelo tieso, muchas uñas pintadas de negro y mucho siniestro. Córdoba estaba preparada para todo y en ese contexto, Religión caló “perfectamente”, cuenta Jesús Astorga. “Sé que para mucha gente fuimos su grupo. Y espero que esa

gente esté en el concierto del día 2”, indica el vocalista. La expectación es mucha y el grupo responde con nuevos temas y ganas de coger la carretera pero “ahora mismo es pronto para hablar de nuevo disco. Iremos paso a paso” dice. De momento, “el objetivo es ver cómo nos entendemos tocando juntos. Si sale bien, se puede seguir. Hablar de gira supone otro trabajo y en eso queremos trabajar después de las presentaciones. Todo llegará y se estudiará”, aclara Astorga.


Los artistas, objeto de trueque

26

ARTE

LCC 498

Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

‘E2’, nuevo proyecto de intercambio de Carmen del Campo, promocionará a cordobeses en el exterior

E

l mercado artístico en Córdoba se agota. Es consecuencia de que no que haya tradición de arte contemporáneo, de que no exista hábito de visitar exposiciones, o de que no sea especialmente una ciudad de coleccionistas. La cuestión es que los artistas tienen la necesidad de salir fuera y dar a conocer su obra en el exterior. Un paso que es también objeto de la galería Carmen del Campo que, una vez que ha asentado la obra de los artistas con los que trabaja en Córdoba, inicia en esta temporada una segunda fase con E2, exposiciones para el exterior. Se trata de un proyecto que persigue “enviar a creadores de la galería a otros espacios para promocionar su obra a ni-

Pepe Punta irá a Barcelona, y varios cordobeses a Málaga

blico de allí tenga una visión amplia del arte contemporáneo cordobés de diferentes generaciones, por lo que voy a seleccionar a los creadores más característicos de cada generación y llevaré entre 3 y 5 obras de cada uno”, explica del Campo. Antonio Bujalance, Povedano y José María Córdoba como los más consagrados; Pepe Punta, Desiderio Delgado, Juan Luque, Rafael Serda, Manuel Méndez, Ángeles Alcántara y González Viñas como representantes de la generación intermedia, y Juanma Pérez, Isidre, María Ortega y Fernando Romero como jóvenes creadores, serán los cordobeses que promocionarán su obra en la urbe malagueña durante tres meses.

Próximo destino: Barcelona

Pero el intercambio más próximo que Carmen del Campo va a realizar será en febrero con el artista Pepe Punta, el cual marchará a Barcelona. Y es que, en la pasada feria Arts Madrid la obra del cordobés causó sensación y, aparte de venderse a coleccionistas de París y diferentes ciudades de España, atrajo la atención de una galería catalana: 3Punts. Así, a principios de 2008, Punta expondrá en la ciudad condal unas

Junto a estas líneas, obra de Pepe Punta. Abajo, una creación de Punta y otra de María Ortega, en último lugar. /Fotos: Samira Ouf.

vel nacional, y con la intención de hacerlo más adelante a nivel internacional”, cuenta Carmen del Campo, que desvela haber mantenido contactos con una galería de Venecia para ello. Y es que, esta profesional tenía claro su intención de promocionar en el exterior a los artistas desde que se iniciara en el mundo del arte, y para ello ha adecuado un espacio en la galería: La otra sala, la cual acogerá las muestras de los creadores externos que visiten la ciudad.

20 obras que, previamente, desde el 8 de noviembre, estarán en Carmen del Campo. “Me gustaría hacer otras obras distintas, pero no sé si me dará tiempo. Así que imagino que la mayoría serán las mismas”, dice el cordobés que se siente muy ilusionado con este proyecto. Y es que, como cuenta Punta “la ciudad no es muy artística y yo como creador lo quiero todo. No me basta con Córdoba, ni España, ni Europa. En el mundo del arte se quiere llegar a la cumbre, se consiga o no”, expresa. Y la única forma de hacerlo es marchando de la ciudad y promocionándose fuera, una labor que considera muy difícil si no se

hace a través de las galerías y, concretamente, mediante intercambios y asistencias a ferias. De hecho, de este modo ha surgido su trabajo en Barcelona donde posiblemente expondrá sus pinturas monocromáticas que, en esta ocasión, tratará sobre el mundo de las apariencias. “Trato las que son buscadas porque hay intención de parecer algo o alguien, las obligadas, y las apariencias que vienen motivadas por circunstancias”, cuenta, esperanzado en que sus cuadros tengan éxito en esta aventura GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Nómadas con Málaga

En este sentido, ése ha sido el primer paso de los intercambios que la galería va a realizar dentro de E2. Y es que, en la nueva sala de Carmen del Campo se encuentra ya la obra de Arancha Ruiz, una joven malagueña que expone en la ciudad como resultado del acuerdo que ha realizado la galería cordobesa con la Diputación de Málaga. Ambas entidades han conveniado un intercambio por el que acudirán tres jóvenes artistas malagueños a La otra sala, a cambio de que se muestre la obra de 18 cordobeses en un gran espacio de la Diputación de allí. Será a finales de 2008, e irán 18 artistas de la galería local. “Quiero que, mediante esta muestra, el pú-

C

Pintura y foto de Málaga Arancha Ruiz, Nano Lentisco y Pedro Arias son los malagueños que exponen en Córdoba EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

omo consecuencia de uno de los intercambios que la galería Carmen del Campo ha iniciado en esta temporada, La otra sala expone hasta el 10 de noviembre la fotografía de Arancha Ruiz, la cual plasma diferentes espacios y juega con el fotomontaje digital. A sus obras les seguirán las de Nano Lentisca, que son pinturas de tipo figurativo aunque no realista y estarán en este espacio del 16 de noviembre al 22 de diciembre. Por último, la pintura surrealista e irónica de Pedro Arias cerrará el programa Nómadas, que es como se llama este intercambio con la Diputación de Málaga, y se expondrá del 11 de enero al 16 de febrero de 2008.


LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

27


28

CONT EXTO

P

SOS, la cultura necesita ayuda

HACIA 2016

ara conseguir la Capitalidad Cultural Europea de 2016, crear actividad cultural es la principal estrategia. En este sentido, muchos son los colectivos que generan cultura, para lo que necesitan de la ayuda pública. En cambio, estas subvenciones son muy escasas y tienen que poner dinero de su bolsillo para crear eventos. Es el caso de la Asociación Aires de Córdoba, la de Artistas Flamencos, la Real Academia, La Manzana Poética, la Asociación de Arte, Arqueología e Historia, la Asociación Literaria Walada de Córdoba y la Lírica Cordobesa, que precisamente desapareció por la falta de recursos, recibieron ayudas en 2006. En 2007 han obtenido subvención los mismos colectivos junto a La Bella Varsovia, Teatro Avanti, Afoco y la Asociación Yera.

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Muchas son las asociaciones que generan actividad pero no reciben el respaldo suficiente de las administraciones. Rafael Blanco, concejal de Cultura, anuncia cambios en materia de subvenciones

A

Presentación de una actividad de la Asociación Aires de Córdoba. / Foto: El Semanario.

Nieves Palma

José Gálvez

Directora de Uno Teatro

Tesorero de Afoco

“Que cambien las ayudas por el trabajo y que programen actividades con creadores locales”

“Siempre se benefician los mismos. El Ayuntamiento apoya a unos y la Diputación a otros” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

spirar a la Capitalidad Cultural Europea de 2016 ha supuesto que todas las candidatas a tal designación se marquen una serie de retos. Uno de ellos es crear nuevos hábitos culturales, una tarea que intentan realizar todos aquellos colectivos que trabajan en esta materia. Agentes que, en su mayoría, son asociaciones que no persiguen beneficio propio y no poseen los recursos económicos necesarios para producir actividad. De ahí que todas y cada una de ellas soliciten subvenciones públicas, y en primer lugar las que el Ayuntamiento de Córdoba destina a entidades y particulares regularmente. En este sentido, 50.000 euros es la cantidad que presupuesta el Consistorio cada año para estas subvenciones y, junto a los 26.000 euros que reserva para convenios especiales con algunos colectivos, ha destinado más de 76.000 euros a este menester en 2006 y 2007. Poco dinero a repartir entre tantos agentes culturales, lo que hace muy difícil producir actividad. De ahí que el concejal de Cultura, Rafael Blanco, consciente de que hay que mejorar esta política, asegure a El Semanario que va a realizar tres cambios en ella: “Se van a modificar las bases, porque las actuales son muy genéricas y a ellas se pueden acoger otros tipos de colectivos. Además, se va a incrementar la partida presupuestaria y, por último, vamos a establecer unos convenios con aquellos grupos que realizan un

Antonio Perea Presidente de El Ateneo

“Las ayudas se deberían suprimir. En lugar de dar dinero que paguen las actividades”


HACIA 2016

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

No es suficiente

Colectivos que deben pagar una cuota mensual para financiar la actividad que realizan, además de buscar fondos de otro tipo. Es el caso de la Real Academia o de Aires, que produjo numerosos actos en 2006, rondando los 100.000 euros de presupuesto, y sólo 10.000 fueron aportados por entidades públicas. A este respecto, el presidente de Aires, Paco Arenas , explica que el colectivo busca patrocinadores privados e intenta que las actividades sean rentables y se autofinancien. “Está habiendo una sensibilización en la empresa privada y cada vez apoya más a la cultura. Lo que pasa es que las asociaciones tienen que hacer actividades rentables”, dice. Sin embargo esto siempre no es posible, porque, en ocasiones, “el público no se da cuenta de la calidad de los actos”, según relata el director de la Real Academia, Joaquín Criado, quien también se ve en la obligación de buscar fondos privados porque los públicos son escasos. Al respecto, en la memoria aún está la reciente desaparición de la Asociación Lírica, que se ha disuelto precisamente por falta de ayuda municipal, ya que los costes de la Semana Lírica eran mayores que sus ingresos. Pero, aunque apoyar todo tipo de arte -tenga o no rentabilidad- es una obligación del Consistorio, Criado justifica el poco dinero que la administración da recordando que “la cultura es la cenicienta de los presupuestos. El Ayuntamiento de Córdoba es pobre, debe dinero y sé que hasta ahora los concejales han hecho un esfuerzo para dar las subvenciones”. Más aún cuando otra institución, como es la Junta de Andalucía, no da ninguna clase de ayuda a estos colectivos, tal y como denuncian la mayor parte de ellos.

Convenios especiales

Además, para algunos colectivos estas ayudas sí son adecuadas, como

para La Manzana Poética, que solicita subvención para publicar su revista semestral y para ella “es suficiente”, según Francisco Gálvez, su presidente. Del mismo modo opina el gerente de Teatro Avanti, Julián Molina, que ha recibido una subvención “correcta” para realizar la Muestra de Teatro y Artes Escénicas, aunque Molina, aclara que el mayor gasto de la sala es el de la gestión y “hasta ahora por ella no hemos recibido nada”. De ahí que Avanti y la Real Academia vayan a beneficiarse de un convenio que subvencione la actividad anual y continuada que generan estos colectivos, a partir de 2008. Una medida que en principio no parece mal al resto de agentes culturales. De hecho José Gálvez, tesorero y ex presidente de Afoco, asegura que eso es lo más apropiado para colectivos tan activos. Y es que, Afoco recibía subvención por un convenio de este tipo que la asociación firmó cuando Herminio Trigo era alcalde. A cambio, el colectivo tenía que asesorar en materia fotográfica al Consistorio, realizar un archivo sobre la ciudad, organizar el Premio Mezquita y la Bienal de Fotografía. “Hace 7 ú 8 años desaparecieron estos convenios a cambio de las subvenciones -continúa-. Pero los convenios nunca se deberían haber perdido porque recogen la ayuda a un programa que se realiza durante todo un año, no una actividad puntual”, manifiesta.

Suprimir subvenciones

Aunque el fotográfo, como otros agentes que han hablado con esta publicación, cambiarían las subvenciones por otro tipo de financiación. Gálvez comenta que en el extranjero las asociaciones actúan de otro modo y que ya es legal también en España. “Pueden facturar por su trabajo, por el personal que pone y el tiempo que dedica a la colaboración o actividad que hace, y que la entidad pública se lo pague”, indica. En esta línea, el presidente de una de las asociaciones que no reciben subvención, Antonio Perea, de El Ateneo, habla incluso de eliminar estas ayudas. “Se deberían suprimir, y cuando se presente un proyecto, en lugar de dar dinero las instituciones deberían pagar directamente esa actividad”. La idea de suprimir las subvenciones la comparte en cierta medida Nieves Palma, directora de otro grupos que no recibe ayuda municiapal, Uno Teatro. Aunque ella las cambiaría “por trabajo. Que dosifi-

Rafael Blanco

Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba

“Vamos a incrementar la partida presupuestaria y a establecer convenios ”

PUNTO de ATENCIÓN

La UCO financia las actividades culturales que propongan sus miembros, después de estudiarlas. El Consejo de Estudiantes es el sector que menos eventos ha presentado

Apoyo también dentro de la Universidad E

n su afán por fomentar la cultura, la Universidad de Córdoba también destina ayudas económicas a aquellas personas que formen parte de la sociedad universitaria y realicen propuestas de esta materia. Lo hace a través de la Convocatoria de ayudas para la realización de actividades culturales que organiza la Dirección General de Cultura de la UCO y el Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura. En ella, se concede dinero en dos modalidades distintas: una que se dirige a las Cátedras y Aulas, y otra destinada a los centros, departamentos y Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba. Así, como explica el director general de Cultura de la UCO, Octavio Salazar, la comi-

quen esas ayudas y que programen actividades con creadores locales”.

Siempre los mismos

Por otro lado, parece ser que estas ayudas benefician a unas artes más que a otras. Algo que, además de percibirse leyendo el listado de los que reciben subvención, está en la mente de algunas de las voces de este reportaje. Entre ellas, en la de Rafael Patiño, presidente de Acucine, que por el momento no posee ayuda y la necesita para realizar cortometrajes de calidad. “Algún socio ha solicitado en años anteriores subvención para un cortometraje y la ayuda que le han dado es ridícula cuenta-. Parece ser que se vuelcan un poco más con otras disciplinas”. También “siempre son los mismos colectivos los que se benefician” según José Gálvez, aunque matiza que es algo que afecta a todas las instituciones. “El Ayuntamiento apoya siempre a unos, y la Diputación a otros. Ese puede ser el mal endémico de la cultura”. Un mal que debería desaparecer en pro de producir cultura, la labor

sión de actividades culturales, formada por él, el vicerrector Manuel Torres, representantes de los distintos estamentos de la Universidad y de las tres administraciones públicas de la ciudad, estudia las propuestas y concede el dinero. La difusión del arte contemporáneo, el uso de nuevas tecnologías o la colaboración con otras instituciones se valora positivamente. Así, los montajes del grupo de teatro clásico de la UCO, Prosopón, los talleres del Aula de Cultura Gastronómica o los recitales de poesía que organiza la Facultad de Ciencias del Trabajo son financiados con esta convocatoria, en la que Salazar echa en falta “propuestas del Consejo de Estudiantes, que por ahora han sido muy pocas”.

de estos colectivos y el camino para conseguir la capitalidad, además de poder “ser uno de los motores económicos de la ciudad”, según Arenas.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

programación continuada a lo largo del año, para que no tengan que pedir subvención para cada acto”. Unas “buenas intenciones” que todos los colectivos esperan ver convertidas en hechos y que consideran necesarias. Sobre todo porque las ayudas son muy escasas y no son suficientes para trabajar. Así lo consideran los representantes de algunas asociaciones que se ven beneficiadas de ellas, como son la Real Academia, la Asociación Aires, La Manzana Poética, la Asociación Fotográfica Cordobesa (Afoco) y Teatro Avanti.

29

Más medios Está claro que las subvenciones son meras ayudas y no fondos que financien un proyecto. Lo que ocurre es que esa ayuda, si se solicita, es porque es necesaria, ¿por qué entonces la dan después de realizar la actividad? Finalmente, hay que poner dinero del propio bolsillo, que es lo que vienen haciendo todas las asociaciones culturales de esta ciudad. Por otro lado, es necesario mejorar y fomentar la política de subvenciones para que el tejido cultural tenga más medios para crear, y controlar que no se beneficien siempre los mismos, e incluso grupos que nada tienen que ver con la cultura. De ahí que los políticos se podrían plantear algunas de las propuestas que hacen los colectivos, como cambiar las ayudas por trabajo. G.C.T.

Joaquín Criado

Julián Molina

Director de la Real Academia

Gerente de Teatro Avanti

“El Consistorio es pobre. Debe dinero, y la cultura es la cenicienta de los presupuestos” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El mayor gasto de la sala es la gestión, y por ella hasta ahora no hemos recibido nada ”


30

JOVEN

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

CONT EXTO

E

l 15 por ciento de las jóvenes entre 18 y 29 años confiesa haber tenido su primera relación sexual antes de los 16 años, según Teresa Robledo, Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida. Aumenta, por tanto, el tiempo de actividad sexual entre la juventud pero no el uso de anticonceptivos. Así, el 41 por ciento de la población entre 18 y 49 años reconoce haber tenido relaciones sexuales sin preservativo durante el último año, en el que abortó el 1,4 por ciento de las chicas y se detectaron nuevos casos de infecciones por VIH, de los que el 78 por ciento se transmitió por vía sexual. Además, se ha producido un importante repunte de enfermedades venéreas como la sífilis, que ha aumentado un 146 por ciento en apenas siete años. Los riesgos de practicar sexo sin protección son muy altos y los expertos recomiendan que hay que estar alerta: un 30 por ciento de los seropositivos o portadores del virus del sida en España no sabe que lo es.

(Des) C

rece el número de cor dobesas que abortan. Si en 2004 recurrió al aborto el 7,23 por ciento de las mujeres de Córdoba de entre 15 y 44 años, en 2005 alcanzaban ya el 7,59 por ciento. La mayoría son jóvenes de entre 20 y 24 años que acudieron al Centro de Salud del Polígono Guadalquivir, según datos del informe sobre Interrupción voluntaria del embarazo en Andalucía, elaborado por la Consejería de Salud en 2007. Cifras escalofriantes que ascienden año tras año en paralelo a la amenaza de las enfermedades de transmisión sexual y que vienen a demostrar el descenso de la percepción de riesgo entre los jóvenes. Ante esta situación, el Consejo de la Juventud en España (CJE), en colaboración con el Plan Nacional sobre Sida, ha puesto en marcha la campaña Condonéate: placer sin riesgo, cuyo objetivo es concienciar a los jóvenes de la importancia de practicar sexo seguro y de usar métodos anticonceptivos como el preservativo.

La invulnerabilidad y otras falsas creencias

Los expertos hablan de falta de información y la persistencia de falsos mitos que influyen a la hora de evitar un embarazo no deseado o un contagio. Además, los jóvenes confían en la marcha atrás y se sienten in-

control sexual

Crecen los abortos en Córdoba y el sexo seguro entre los jóvenes sigue siendo una entelequia. Los falsos mitos persisten y la atención socio-sanitaria tiene sus lagunas

“Creen que el condón corta el deseo y que no hay riesgo en las primeras relaciones” vulnerables, por lo que menos aún se plantean la posibilidad de que puedan contraer enfermedades como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). En este sentido, la Casa de la Juventud ha dispuesto una asesoría sexual abierta los martes y los jueves por la tarde. Lola Aranda es la encargada de atender a los chicos, la mayoría de los cuales acude con dudas o problemas que revelan que entre ellos las falsas creencias están todavía muy arraigadas. “No saben que la píldora del día después es un anticonceptivo de emergencia y no habitual; no usan el preservativo porque les aprieta y les corta el deseo sexual; y creen que las primeras relaciones están exentas de riesgo de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

embarazo”. Todo ello deriva en prácticas inseguras e incluso insatisfactorias. Auxiliadora Cabanal, coordinadora del programa Forma Joven del Centro de Salud del Polígono Guadalquivir, señala que “los jóvenes están saturados de anuncios impregnados de mensajes sexuales. Se sienten presionados, confundidos, y en ese momento no podemos negarles la información”. Están al tanto de que deben usar el preservativo, pero a veces lo usan mal, lo dejan en la guantera del coche expuesto a altas temperaturas, en el bolsillo trasero del pantalón o no miran la fecha de caducidad; desconocen el periodo de toma de la píldora postcoital o sus efectos secundarios e identifican la sexualidad con el coito, reduciéndola a eso. Entre ellos, especialmente entre los más jóvenes, domina la preocupación por dominar la situación: “les da corte ser torpes o demostrar que no saben” y ellas hablan de días seguros, pero no atinan a ponerse de acuerdo. “Tienen mucho jaleo con el ciclo menstrual y no saben cuando son más o menos fértiles”, apunta Aranda. En estas edades suele ocurrir que los chicos toman como pareja estable una con la que se han acosta-

do tres veces y a raíz de ahí se relajan y dejan de protegerse. Pero, en opinión de Cabanal, “una relación es más responsable y madura si es segura”. Temen mostrar desconfianza, pero no se trata de eso, sino de prevenir embarazos no deseados o el contagio de enfermedades venéreas que ignoramos si padece la otra persona, explica.


JOVEN

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

31

PUNTO de ATENCIÓN

Diagnostico: seropositivo “Sólo en Andalucía hay detectados 2.386 enfermos infectados por vía sexual”, según datos del INE Lola Aranda muestra un preservativo en la asesoría sobre sexualidad de la Casa de la Juventud. /Foto: J.H.

Medios a su alcance

Pero si ellas no lo llevan, ellos no se lo ponen. Esgrimen que lo no usaron porque no tenían en ese momento, no lo compraron porque les dio vergüenza o les resultan caros. Para Lola Aranda todo esto son “ex-

cusas” que no deben excluir el uso del condón. “Éste es el anticonceptivo más accesible y si quieren, lo pueden conseguir con facilidad”, dice. Las expertas insisten en que, a diferencia de otras comunidades españolas, en Córdoba los preservativos tienen financiación pública. En la Casa de la Juventud se entregan gratis en la Asesoría Sexual, en el Consejo Local de Juventud y en el Centro de Información Juvenil. También en algunos ambulatorios públicos se dispensan a todo aquel que los solicite. Lo mismo ocurre con las píldoras postcoitales o del día después, que vienen a costar entre 15 y 20 euros en las farmacias y se suministran de modo gratuito en los puntos de urgencias. Y así poco a poco los tabúes se van superando. Según Lola Aranda, “es cierto que la marcha atrás está muy extendida, aunque en el fondo sepan que fracasa, pero los jóvenes

Auxiliadora Cabanal, en su despacho del Centro de Salud del Polígono Guadalquivir. /Foto: J. H.

se preocupan cada vez más por poner medios y acuden a pedir preservativos. Yo les digo que los toquen y les explico cómo se ponen para que lo vean algo natural”, cuenta.

¿Y en caso de urgencia?

No obstante, la atención está limitada en algunos aspectos. Los servicios de urgencias de la red de sanidad pública pueden atender casos de emergencia, pero carecen de centro de planificación familiar específico. En su lugar, hay servicios de asistencia telefónica durante todo el día como el de Saludresponde (902 505 060). Y ninguno de los servicios de planificación familiar incluidos en los ambulatorios de la ciudad, atiende 24 horas. Tienen horarios restringidos de doce horas, cierran los fines de semana y se regulan previa cita. En este sentido, sí puede decirse que la información socio-sanitaria maniquea en este punto al dejar desamparados a los jóvenes. Además, a pesar de que se les reitera la necesidad de la protección en las relaciones sexuales, Aranda confiesa que no da preservativos en centros docentes “porque puede causar molestia”, así como todavía existen reticencias a la hora de enseñar educación sexual a los adolescentes. Para paliar esta carencia, los centros juveniles y ambulatorios como el del Polígono Guadalquivir llevan a cabo campañas informativas. La Federación de Planificación Familiar en España (FPFE), por su parte, organizó un curso de educación sexual en Córdoba, dirigido a padres y madres con el objetivo de que sean ellos los que se acerquen a sus hijos para hablar de la ‘primera vez’ o la masturbación sin tapujos o respuestas evasivas. Los chicos -normalmente por timidez- no lo hacen, recurriendo a otras fuentes de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

información menos fiables. Las primeras son los amigos y el colegio en un 63,5 y un 48,5 por ciento de los casos, respectivamente. La familia y la televisión se sitúan sólo en lejanos terceros y cuartos puestos. Y es que, como apunta un estudio del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), todavía hay padres que no están por la labor didáctica de enseñar sexo a sus hijos. “Aproximadamente, el 50 por ciento no habla nunca de sexo con ellos y un 25 por ciento aborda el tema con una mezcla de temor y prohibición”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Otro gran desconocido es el preservativo femenino. “No saben que existe. Es cierto que es un poco más incómodo y más caro, pero es una manera de que ellas lleven el control y no esperen a que sea el chico el que disponga siempre del profiláctico, otra idea equivocada muy extendida”, subraya Cabanal. Y es que, según la Encuesta de salud y hábitos sexuales del Instituto Nacional de Estadística (INE), tanto hombres como mujeres declaran que ellas no asumen la iniciativa en asegurarse de que el preservativo esté disponible, pues casi tres de cada cuatro ocasiones el preservativo lo lleva el hombre.

E

n Andalucía hay 2.386 enfermos de sida infectados por vía sexual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y es que, a falta de un mes para conmemorar el Día Mundial contra el Sida el 1 de diciembre, es importante recordar las nefastas consecuencias de una relación sexual sin protección pues un 37 por ciento de los hombres y un 38,1 por ciento de las mujeres no usaron preservativo con parejas ocasionales a lo largo de un año exponiéndose al riesgo de infección por VIH, según apunta la Encuesta de salud y hábitos sexuales realizada por el INE. Pero la situación aún es peor: el 3,9 por ciento de los hombres y el 2,7 por ciento de las mujeres declara haber mantenido relaciones homosexuales alguna vez en la vida y un 27,3 por ciento de los hombres que ha tenido relaciones, alguna vez las ha tenido con personas que ejercen la prostitución. Con todo, el porcentaje de jóvenes que usaron preservativo en su primera relación (79,6) es mucho mayor que el de los mayores de 30 años, “lo que parece sugerir una progresiva aceptación del preservativo entre los jóvenes”, resalta la encuesta.

Un seguro de vida ¿Quién no conoce la frase ‘antes de llover chispea’? Muchos jóvenes la han oído y les hace gracia la metáfora, pero no saben el alcance que tiene. El preservativo es el método anticonceptivo más recomendado por los médicos para parejas esporádicas precisamente por lo fácil que resulta adquirirlo, pero aún así no lo usan. Otra de las opciones más seguras es la píldora anticoncecptiva, sin embargo el porcentaje de chicas que la toman todavía es ínfimo. Claro que en otros tiempos esto de tener un niño a los veinte años tampoco era tan dramático. En cambio, ahora los jóvenes no quieren ser padres tan pronto. Lógico. Si la situación socioeconómica del país fuera diferente, otro gallo cantaría. Lo cierto es que la realidad nos da un guantazo en la cara todos los días pero no queremos verlo. Tal y como está la cosa un anticonceptivo no sólo te libra de un embarazo no deseado, sino que te puede salvar la vida. J.Z.


32

Pedro Morales “Sólo aquí te das cu cantidad de gente q

PENSAMIENTO

CLAV

ES a festividad del Día de todos los Santos llena los cementerios de toda España para recordar y honrar a los fallecidos, pero también implica volver la mirada y analizar un sector tan cargado de tópicos como imprescindible en los que son los momentos más duros en la vida de cualquiera: la pérdida de un ser querido. Los servicios funerarios son uno de los sectores más potentes de la economía en el que sus trabajadores tratan de normalizar y quitarse de encima los estereotipos que se les atribuyen por el hecho de tratar a diario con el espinoso asunto de la muerte. Algo de lo que nadie quiere hablar y que, en sociedades como la española, sigue siendo un tema tabú.

L

LCC 498

Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Pedro Morales Trabajador en una empresa funeraria

D

esde hace 3 años y me dio es empleado de una funeraria, un trabajo en el que, asegura, se viven momentos y situaciones diferentes a las de otro tipo de trabajos, pero que no por ello deja de ser un empleo como otro cualquiera, con sus altos y sus bajos y en el que, ante todo hay que saber que se trata con la muerte a una distancia mínima. Un motivo más para apreciar la vida y saber que estamos de paso en este mundo.

- Ya sé que es un trabajo como otro cualquiera, pero ¿por qué decidió trabajar en una funeraria?, ¿tenía acaso vocación desde pequeño o fueron otros los motivos?

- De vocación nada. En mi caso fue una cuestión de buscar un trabajo y, como dice éste es un empleo como cualquier otro. Había que buscar un trabajo porque mi niña come mucho. (risas).

- ¿Qué opina de la gente que ve a los trabajadores de una funeraria como personas grises, con poco sentido del humor y un poco siniestros?

- Pues que han visto muchas películas que siempre salen con ojeras y mala cara. Yo soy un cachondo, independientemente de trabajar o no en el sitio que trabajo. El buen humor es algo que no hay que perder nunca.

- ¿Qué dicen sus amigos de su profesión? ¿Y la gente que no le conoce, cómo reacciona cuando les dice que trabaja en una funeraria?

- Pues mis amigos ya saben lo que hay y la verdad es que nunca he visto caras raras. Otra cosa es en la gente que no te conoce, ahí sí que sorprende y a algunos les ves que cuando se lo dices les da un poco de ‘yu-yu’.

Sobre estas líneas, Pedro Morales, trabajador desde hace tres años y medio de la empresa funeraria San Vicente, en un momento de la entrevista. /Fotos: Samira Ouf.

- Son el único sector en el que el cliente nunca querría tener que recurrir a ustedes. ¿Les toca hacer mucho de psicólogos? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

33

uenta de la ue muere al día” - La verdad es que sí. En esos momentos hay que ser muy considerado, saber acompañar y no implicarse demasiado porque tristemente no se puede hacer nada. Debemos ante todo hacer que todo se resuelva rápido y con las menores complicaciones y líos para los afectados.

- Hombre, pero usted que lleva poco tiempo dedicado a esto, supongo que en más de una ocasión le habrá tocado hacer de ‘tripas corazón’.

- Sí hay situaciones en las que tienes que tragarte un poco los sentimientos porque lo que ves es muy duro. Hay casos como las muertes judiciales, accidentes de tráfico y, sobre todo la muerte de niños, en los que es muy duro ver el dolor de la familia y que no te afecte.

- ¿Cuál es la fórmula para que lo que ve a diario no le afecte o que al menos la familia del difunto no se sienta incómoda?

- Ante todo creo que nuestra labor se reduce a lo que se reduce. Es decir, hay que mantenerse al margen de determinadas cuestiones que suceden y saber que tienes que hablar lo justo y en los momentos adecuados y con las palabras oportunas.

- En esos primeros días supongo que habría cosas que se le hicieran difíciles o le impresionaran más de lo que le pasa ahora.

- Sí claro, tenga en cuenta que yo no había hecho esto en mi vida. Al principio cuando tenía que ver un fallecido pues me impresionaba y miraba para otro lado. También me ocurría las primeras veces que a la hora de recoger un cadáver lo cogía y lo hacía con el miedo de hacerle daño, sabía que estaba muerto, pero la reacción natural era no hacerle daño. Ante todo, he de decir que siempre hay que hacer las cosas con respeto, aunque esa persona ya no sienta nada y no le puedes causar dolor físico.

- ¿Trabajar en una empresa como la suya hace que se relativice el miedo a la muerte?

- ¡Qué va, al contrario! Yo no me podía imaginar que se muriera tanta gente al día. Sólo estando dentro te das cuenta de la cifra real; en lo que se refiere al miedo a la muerte, yo no lo he tengo, pero sí me impresiona lo que te he dicho.

- ¿Lleva la cuenta de los funerales que han organizado en estos tres años y medio que lleva trabajando?

- No sé, muchísimos, deben rondar el millar, pero no tengo el dato exacto.

- ¿Es capaz de marcharse a casa y dejarse el trabajo en la oficina o se lo lleva a casa?

- No es que me lleve el trabajo a casa, sino que el trabajo me persigue hasta allí. La muerte no avisa y en cualquier momento te pueden llamar para que acudas corriendo ante una urgencia.

- Osea que se cumple el dicho “abierto las 24 horas como la funeraria”. ¿Se imagina una huelga en el sector?

- No, para, ¿eso cómo va a ser? Yo por mi parte no me lo imagino y, en caso de que se diera alguna vez, espero que no me toque a mi con algún familiar mío. ¿Se imagina? Yo no lo puedo concebir.

- ¿Es el suyo un sector en el que haya muchas modas o se mantiene en la tradición?

- Hay de todo, la verdad, nosotros nos encargamos mayoritariamente de servicios funerarios en pueblos de Córdoba y allí la verdad es que se siguen haciendo las cosas como siempre, es decir, misa y entierro, no hay más. Claro que esto es como todo, estamos para atender al cliente de la mejor manera posible si se quiere incineración pues se realiza en Córdoba, pero ya le digo que lo normal es que la gente haga el entierro de la manera tradicional.

- ¿Es cierto que hay gente que se acerca a una funeraria y encarga su propio funeral?

- Sí (risas), algún que otro caso hemos tenido. Pocos, un par de ellos, en los que el cliente llega a la oficina y te dice cómo quiere que sea su féretro, su funeral...La verdad es que resulta un poco chocante y algo cortante, pero como a todos, se trata de contentar al cliente y darle lo que pide, como ocurre en cualquier otro negocio.

- ¿Cuál es el punto o los puntos de calidad que distinguen el servicio de una funeraria con respecto a otra?

- Yo creo que, ante todo, hay que darle a la familia las mínimas preocupaciones ya que se encuentran en una situación muy difícil en la que tu trabajo es el de ahorrarle todos los trámites que puedas. A eso se une un concepto muy importante que es el de la rapidez si te avisan de un fallecimiento y a los pocos minutos estás allí todo se hace más fácil para los familiares. El tercer punto sería ése, tratar de evitarles todo el dolor que puedas a los familiares del difunto. Cuanto menos sufrimiento, mejor. La atención al cliente es muy importante y lo que distingue a una empresa de otra.

- El ‘negocio’ de la muerte también es un reflejo de la sociedad ¿Han tenido fallecimientos o organizado funerales para personas de otras nacionalidades y que antes no se viera en una provincia como Córdoba?

- Sí ha habido casos de personas de religión islámica. Tenemos una persona encargada de ello que sabe cuáles son sus costumbres y no ha habido ningún problema. Eso sí, fallecidos de nacionalidad china no hemos tenido ninguno, por el momento (risas).

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“No es que me lleve trabajo a casa, sino que el trabajo me persigue a mí. La muerte no avisa y te pueden llamar en cualquier momento”, indica con buen humor Pedro

APUNTES

ia c n e t e p m o c e t r Fue e u q r o t c e s n u n e es n o l l i m mueve

s de eumillone es tan n e v e u etencia rarias m sas fune ámbito la comp ercial. Córe r p m e as se com Morao y en e r sector ros al añ mo en cualquie asegura Pedro ro el e lo o fuerte c excepción, así en Córdoba, p nes a io s ia n a c u c n s o e te y doba no mucha compe utuo ya que ha te llaman s y les: “ha es de respeto m otras empresa ue tenía e q te d n o s t ie o n r b u e m if ñ a un d ompa y c a abitual, e h u e q lo u s ser h evitar de q en la le e t e r u a s m o r s o ra E para inf n tu empresa. esté atento pa lleven e o e s c s e a e u z u q li q a ó p omo a par c it s e u q n o he dio io pero n curran situac o, porque com seco es suy en este que no o que no es muy fuerte raria. Seid c e ll a f un ncia fune ompete trabajador de ondientes al c la o h c e des , corresp dica est tor”, in atos de la OCU na de las ciuda es u d gún los 3, Córdoba es barato sale un s a s á 0 ll e 0 m u 2 e q ó a u añ las q os en r n e u e a ñ 0 o a 5 orn a de Esp ededor de 1.6 star en t re a e le e lr a u , s re f i e pelio ismo qu e s e ahora m fechas ( 0 euros); en lo na son las pro lo 0 e c .0 m r a o 2 B p s y lo las Madrid oste de precios, ás caras en el c n los últimos ú m vincias bres ya que seg e un funeral d e n io ú d f e s .000 pa ste m o c l e , oza los 3 alas r a io ñ d a u t p s s t e E apital ca pital de en la ca n el caso de la c nte situáne e euros y, pera ampliam s que dan u a s r f s i c lo ; , 0 io na .25 3 s lo te negoc n n a y dose e enta del boll s e r b e u fún buena c ne las pompas ones de i o que sup lica las situac e las dir p t x n e e e ia u c q e te n p m e dedio c e e a s qu s p i t a l fuer t s e r p m ca se ferente e sector en la t s e a n ca sa. cordobe

L

“Suele primar el respeto por las pólizas que las empresas tienen ya firmadas ”


AGENDA CULTURAL

g n i l t a W 1 y a n i l o M , e b i Mendicutti, Ur De un musical de Harlem a r u t a r e t i l y e n i c e r b o s a un clásico de Eurípides debaten 34

LCC 498

Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

T E A T R O 27 de octubre y 1 y 2 de noviembre

C

a primera representación que programa el Gran Teaescrito tro para esta semana es un musical al más puro esi n e a s t a s , ac t o r e s y Menditilo norteamericano: Porgy & Bess, a cargo de la res como Eduardo se Jo e, ib Ur ol compañía The New York Harlem Theatre Orquesta Sinfóan cutti, Im o, ad sd io D nica de Navarra y que se podrá ver el día 27. La segunda na A fina Molina, a ay An a en cita, prevista para el 1 y 2 de noviembre, es el clásico de El g, lin at Leonor W tre en s, la por Ana Belén y Fran PeEurípides Fedra, protagonizado to ér Pu d da y Sole cartel un y dirigido por José Carlos Plaza. Ambos montajes corea an m or nf co s, otro en cu En a las 21.00 horas. menzarán IV de lujo para el y Cine tro de Literatura el audien rá ra leb que se ce M Ú S I C A ferial de torio del recinto 27 y 31 de octubre 31 al 29 el Pozoblanco desde de octubre. tiones de La mujer y las cues ma de progra género centrarán el compone de sora Ana esta edición que se cordobelo co y s tro unien cu conferencias, en Recio indagará en el sa Josefina Molina la sí, A . s. er uj do Com ta vi de en in s o enin Mirada quios con los o verso fem rirá titulada on ab ic o er El ar ra m a pa ci Ca en ria er lo agua La conf profesora G usión de flamenco, reggae y ska grama para el miércoles 31 de octus reñol mo Lo pa es cia en do ne er ci an nf rn el co Fe la en y n , e o el ciclo co chocolat femenin y letras cargadas de compromiso bre la actuación de La Plaga de Lanl pa de es o e rg cin ca z el a , rti ferentes literarios en a de géne- desde la Transición io Ríos, Marías y Lourdes O social. Ellos son Canteca de Ma- gostas, Clan Fugu y Satán González, tiv on bezarán un coloca ñol desde la perspec Francisco profesor Juan Ant en cao y presentarán su disco Cachai a así como la fiesta Surferhallowen II, e qu tes, r á la jornada del mar eles, quio. rir ro, seguida po ab las 22.00 horas del sábado 27 de oc- en homenaje a uno de los locales aan e Áng ED, qu con Por último, el di Gutiérrez, de la UN ujer en el continuará tubre en la Sala Metrópolis. La no- más célebres de Córdoba, el Surfer , er uj M . oruos la m ctor, guionista y pr lizará El papel de che acabará con una sesión de dj’s a Rosa. Para más información, consuldemonios y monst unciada re on ei. pr H ga , a an do ur Sh ar at er de er G o lit uj y or ct ne cargo de Benny Yasoto, Vladimir Yuk tar la web de la sala www. salameembr du ci z, a ofesor a Sánche la también pr será el encargado Los escritores Clar ro r y Lukkah. Este mismo espacio pro- tropolis.com. rre po lSi o y Lorenz clausurar el enontserrat Iglesias. Soledad Púertolas de M iy C , rís ra Pa és Escritu tro organizado A continuación, In va hablarán sobre ientras las Ex- cuen m , o rán T A L L E R er na én ra G sg y de a fía ra ay r el Ayuntamiento ena An nematog ación, la ia Fonseca El ncias femeninas en el po or ut ct ip D Vi a la or e, es 28 de octubre ns of pr be al la que pozo perie y la actuaratura, cine y investigación n te ió de Li o cc e re br up di gr so el la ará y rt n, se ió CO di U gu la profesora ujer. género: títulos de m concluirá ción, para dar paso a Solarha. di un of a mismo es uarinos que pr G ia La primera jornad in La inscripción al rg Vi o za tic ali iá re el ed n a co ta estudianansm con una encuentro gratuita y está abier zará en El mito tr oa-c es m a un putar las sey dor Imanol Uribe tes que podrán com s de libre de Carmen. , rá an iza rm on ye ag Fe ot ito la pr ie éd o cr r dos Ana Diosdad loquio con Dan ora s y siones po n. Asimismo, se hate ad iz en al ist re as s la lo y n g l Jardín Botánico continúa con su programación de co lin ració Leonor Wat un encuentro z in- configu autobús también graue íg dr Ro na talleres sobre el uso y cuidado de las plantas. El ce zu bilitará un después A despla. n io ba qu de lo es co que comenzará este domingo 28 a las 11.00 horas ien un qu en á ra tuito pa tervendr tal a ás esperatratará los trabajos del patio en otoño. El precio del tazarse desde la capi Una de las citas m o Mendicutller es el de la entrada al jardín. Asimismo, puede aproPozoblanco. das es la de Eduard e qu o iad vecharse para merodear por el mercado de las plantas, ec ti y Nativel Pr ta ap ubicado entre las 10.00 y las 14.00 horas en la Plaza ad s tratarán La Arriba, la to Central del Jardín. m ne ci ciones realizadora la e sd de s ica gráf cordobesa óptica de los C I N E Josefina creadores. Del 29 al 31 de octubre Molina. Junto a Ya el miérestas líneas, coles la profe-

L

2

Conciertos de Canteca de Macao, La Plaga y Satán González

F

3

7

E

La mujer centra la cuarta edición del encuentro que se celebrará desde el 29 al 31 de octubre en Pozoblanco

V A R I O S Hasta el 15 de noviembre

Diversión y cultura para los niños en Ucolandia

colandia es un programa de actividades de ocio y cultura destinado a los hijos e hijas de miembros de la comunidad universitaria que se desarrollará todos los sábados de 10.00 a 13.00 horas en los Colegios Mayores hasta el 29 de diciembre. Dentro del mismo se organizan talleres de creatividad, talleres técnicos y juegos al aire libre. El número de plazas está limitado y se atenderán las peticiones por riguroso orden de inscripción. Las inscripciones se realizarán de manera trimestral, periodo durante el cual deberá abonarse la cuantía total. El primer trimestre estará compuesto por diez sesiones y el precio por sesión es de 3 euros, por lo que el total del ingreso será de 30 euros. La iniciativa Ucolandia es un intento por conciliar la vida familiar y la vida profesional de sus trabajadores y trabajadoras.

U

El cuidado de las plantas del patio en otoño 4

presentación del encuentro. /Fotos: J.Huertos y UCO.

J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

C O N F E R E N C I A S Hasta el 4 de diciembre

Musulmanes en Europa

el 29 de octubre al 4 de diciembre la Casa Árabe organiza un ciclo de conferencias que bajo el título Construyendo la interculturalidad: la presencia musulmana en Europa se desarrollarán en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba. El programa incluye intervenciones diversas sobre la multiculturalidad y la violencia escolar o la inmigración musulmana en España. El lunes 29 inaugurará el ciclo la conferencia Musulmanes en Europa: contexto histórico y marco sociopolítico, a cargo de la directora de Casa Árabe, Gema Martín, mientras que el martes el turno será para Rosario Ortega, que disertará sobre Multiculturalidad y violencia escolar.

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

‘Fort Apache’ y ‘Estación Central’, en la Filmoteca

oulou, de Maurice Pialat, y Estación Central, de Youssef Chahine, se proyectarán en la Filmoteca el día 29, mientras que el 30 se podrá ver una sesión de animación africana y el 31 Remake, de Roger Gual, y Fort Apache, de John Ford.

L

5

A R T E Haste el 15 de noviembre

La Biblioteca se asoma al Sahara Occidental

a Biblioteca Central muestra la exposición fotográfica Sahara Occidental: Soñando con el reencuentro hasta el 9 de noviembre, mientras que el Museo de Bellas Artes inaugura el día 1 una muestra de Alejandra Tolosa y Fabio Egea, que se podrá visitar hasta el 15 de noviembre. Por su parte, la Sala Aires clausurará el día 31 la exposición de tres artistas cubanos.

L


Deportes Doblete de plata en el Andaluz

Entrevista a Javi Flores

Las selecciones cordobesas de baloncesto infantil, masculina y femenina, se proclaman subcampeonas de Andalucía. / 38

El jugador canterano del Córdoba CF afronta la última fase de recuperación de cara a su debut en Segunda A . / 39

BODAS

DE PLATA

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

35

E

l Rally Sierra Morena ha sido durante varios años uno de los acontecimientos más importantes que se han celebrado en la ciudad. Tanto por el nivel de pilotos, como por la potencia de las coches y la asistencia de público a la carrera, que en algunas ediciones han superado las 40.000 personas, esta carrera ha colocado a Córdoba en la elite del automovilismo nacional. Este año alcanza la vigesimoquinta edición y durante este cuarto de siglo ha pasado por diferentes etapas, tanto de esplendor como incluso un parón de seis años, en los que la prueba no se organizó. Comenzó en 1978 incluida en el calendario del Campeonato de Andalucía, ganando Teo Ibáñez con un Seat Continúa en página siguiente


36

MOTOR

CONT EXTO

L

a Escudería Rall Racing, con la colaboración de la Federación Andaluza de Automovilismo tomó el relevo en la organización del Rallye Sierra Morena en 2004, después de que en 1998 desapareciera de los calendarios. Una prueba que en las primeros 21 ediciones había sido 16 veces puntuable para el Campeonato de España de Rallye y en una ocasión, año 1990, formó parte del Campeonato de Europa. En sólo tres años, cuando cumple su vigesimoquinto aniversario, se ha revitalizado un rallye, que había sido santo y seña del deporte cordobés, hasta el extremo de que la carrera va a ser examinada por comisarios de la Federación Española con el objetivo de incluirla el año que viene en el calendario oficial del Campeonato de España de Rallyes. La organización cuenta con el apoyo institucional y espera que la fecha se traslade a la primavera de 2008.

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

El Sierra Morena se p Los comisarios de la Federación Española examinarán la prueba para decidir si el rally tiene el nivel de una carrera puntuable para el Campeonato de España Arriba, el coche 0 Nissan 350 Z del Campeonato de España, que estará abriendo la carrera. Abajo, el piloto cordobés Daniel García Ibarrola, que aspira a estar entre los mejores /Fotos: Madero Cubero.

Viene de la página anterior

124 FU 10, teniendo en la segunda edición el triunfo de José Luis Vílchez con un Renault Alpine 1600. En 1980 dio el salto al Campeonato de España durante once temporadas consecutivas, siendo puntuable para el Campeonato de Europa en 1990. Durante este tiempo han ocupado el cuadro de honor pilotos tan importantes como el campeón del mundo Carlos Sainz, que ganó los años 1986 y 1988 con un Renault 5 Maxi Turbo y con un Ford Sierra Coswort. Otros ilustres del automovilismo español como Salvador Serviá, Antonio Zanini, Borja Moratal, Jorge Bragation, Basas, Pu-

Sólo tres pilotos tienen el honor de haber ganado el rally en dos ocasiones. El campeón del mundo, Carlos Sainz, en 1986 y 1988, Borja Moratal en 1987 y 1996, y el cordobés Rafael Saco, que ganó en 2004 y 2005, con un Mitsubishi Lancer EVO 7

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


MOTOR

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

37

repara para el Nacional PUNTO de ATENCIÓN

La organización pretende que la fecha vuelva a ser en abril E

El presupuesto de la presente edición alcanza los 120.000 euros

mos a la pasada edición con la victoria de Marcos Rumi con un Subaru Impreza STI.

Regreso a la elite

Después de superar la crisis de 1998 y con sólo tres ediciones del Campeonato de Andalucía, opta a ser incluido en el Campeonato de España en 2008. Por este motivo, la Escudería Rall Racing, organizadora de la prueba, presenta una carrera, donde se pasa de 70 kilómetros cro-

Paco Palomo, en una de sus participaciones en el Rally Sierra Morena. /Foto: El Semanario.

l mes de noviembre no es la fecha más idónea para la disputa de un prueba de rallye, dado que se trata del final de temporada y puede darse el caso de que a estas alturas el campeonato esté totalmente resuelto, como sucede en la presente temporada, que tanto el Nacional como el Andaluz tienen el título prácticamente decidido. Esta vigesimoquinta edición es especial, no sólo porque alcanza un cuarto de siglo de vida,sino porque se convierte en un examen para que los comisarios de la Federación Española den el visto bueno y se convierta la próxima temporada en una prueba más del Campeonato de España. Por este motivo los responsables de la Escudería Rall Ra-

nometrados a 153, en vez de cuatro tramos se van a correr cinco con una longitud superior, mientras el año pasado el más largo era de 10 kilómetros en esta edición es de 23. En relación a la seguridad se están extremando las medidas, con prohibición absoluta de que los coches aparquen en las cunetas y se vigilará que el público respete las señaliza-

ciones. Asimismo se va a hacer una fiesta con salida de todos los coches participantes del circuito cerrado el viernes a partir de las 20,30 horas y está confirmada la presencia del coche cero oficial del Campeonato de España, el Nissan 350 Z, pilotado por Marc Blázquez, que tienen en su curriculun los títulos de Campeón del Mundo Bajas FIA 2006, Campeón de España de Rallyes Todo Terreno 2006 y de Tierra 2001, entre otros triunfos. La gran novedad del rally es el tramo A San Rafael, cuenta con casi 10 kilómetros de trazado estrecho y asfalto en perfectas condiciones. Discurre sobre la vaguada que une el pantano de San Rafael de Navallana con el pantano del Guadalmellato. En la llegada destaca una zona de espectaculares curvas que discurren por las parcelas colindantes a la presa. El tramo B Adamuz tienen 8,25 km, el C Teo Ibáñez de 16 km, antiguo Ermitas, el D Posadas de 19,82 km y el E Villaviciosa es el más largo con 22,80 kilómetros.

PACO PAJUELO

Carlos Sainz con el Ford Sierra Cosworth con el que ganó en 1988, teniendo de copiloto a Luis Moya. /Foto: El Semanario.

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

S

u

s

cing están trabajando para que todo salga a la perfección y el dictamen al final de la carrera sea positivo, volviendo a ser el Sierra Morena una de los rallyes más importantes de España, llegando a ser en 1990 puntuable para el Campeonato de Europa. Aunque la idea de volver a formar parte del calendario nacional está en la mente de los organizadores desde hace varias temporadas, el paso definitivo se dio en el mes de febrero con motivo de la gala anual de la Federación Andaluza, donde la alcaldesa, Rosa Aguilar, mostró su apoyo público a la Escudería Rall Racing, ante la presencia del presidente de la Española, Carlos Gracia, comprometiéndose a colaborar económicamente.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

EL ANÁLISIS

ras han inscrito su nombre como ganadores del rallye. Durante tres años, desde el 91 al 93, perdió la categoría nacional y volvió a ser sólo puntuable para el Andaluz, llegando el triunfo de Paco Palomo con un Peugeot 205 GTI. En el 94 volvió a recuperar el caché de Campeonato de España, manteniéndolo hasta 1998. En esta fecha llegaron las sombras más importantes hasta el punto de que desapareció de los calendarios oficiales, volviendo en 2004 al panorama andaluz, produciéndose el triunfo de Rafael Saco con un Mitsubishi Lancer Evo 7 dos años consecutivos, hasta que llega-

Al margen del Ayuntamiento, tanto Diputación como Junta de Andalucía también se han adherido al proyecto, para que Córdoba vuelva a estar en la elite nacional de rallye. El presupuesto de la presente edición alcanza los 120.000 euros, ya que se trata de una carrera con las características de una prueba del Nacional de rallye, con la única diferencia de que no es puntuable. Tanto en medidas de seguridad, como en detalles organizativos las exigencias son similares. No obstante, se estima por parte de los organizadores que la próxima temporada, si finalmente son incluidos en el calendario nacional, el presupuesto deberá alcanzar los 180.000 euros.

Los veteranos dejan paso libre a los pilotos jóvenes Una de las notas destacadas de esta edición es que pilotos tradicionales de la prueba cordobesa no van a tomar la salida, por diferentes motivos. El más veterano, Paco Palomo, que venció en 1992 con un Peugeot 205 GTI, ha decidido no correr y entregar el testigo a su hijo Fran, que disputará la carrera con el Clio Sport Grupo N, con el que su padre ha corrido las últimas temporadas. El maestro es el consejero de su hijo y el preparador del coche Otro piloto experto que tampoco estará en la parrilla de salida es Paco López. En estos momentos su carrera deportiva se está orientando hacia la organización de pruebas, pasando a un segundo plano la competición pura y dura. López ha sido uno de los pilotos cordobeses más rápidos de los últimos veinte años, destacando sobre todo cuando los tramos eran nocturnos. En esta edición del Sierra Moreno colaborará en la organización de la carrera. Rafael Saco tampoco estará por falta de presupuesto, ya que su esfuerzo se ha dirigido este año al Campeonato de España de Tierra, que tiene dos carreras, antes y después del Sierra Morena. P. P.

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Población Dirección CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

POLIDEPORTIVO

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

Baloncesto

Full Contact

Córdoba abre el Andaluz con dos medallas de plata Las selecciones provinciales infantiles se proclaman subcampeonas de Andalucía, tanto en categoría masculina como femenina

Rute responde con un lleno L

E

l comienzo de los cam peonatos de Andalucía de selecciones provinciales de baloncesto, disputados en las localidades malagueñas de Benalmádena y Alhaurín el Grande, han comenzado con dos subcampeonatos en categoría infantil, que muy pocos esperaban. En categoría masculina, el equipo entrenado por Paco Zafra quedó encuadrado en un grupo junto a Granada, Sevilla y Jaén. Los cordobeses hicieron pleno, al vencer a los granadinos por 63-46, a los sevillanos por 68-48 y a los jiennenses por 56-40. Tres triunfos holgados, demostrando una clara superioridad, que concedió a la selección cordobesa el primer puesto del grupo, y como consecuencia la opción de disputar la final frente al primer clasificado del otro grupo, que fue Málaga. En el último partido ante los anfitriones nada pudieron hacer los cordobeses, que terminaron cediendo por 79-45, consiguiendo una meritoria medalla de palta. Las chicas, entrenadas por Rafael Rueda, también lograron el pleno en la fase de grupo, imponiéndose a Granada en un partido muy apretado, que al final cayó del lado de nuestras paisanas por 54-50, a Huelva con un margen algo mayor de ocho puntos (52-40) y a Málaga, de forma más clara por 78-45. En la final se midieron a Cádiz, que había

sido el vencedor del otro grupo. El partido estuvo muy equilibrado y pudo decantarse para cualquiera de los dos conjuntos, aunque fueron las gaditanas las que se proclamaron campeonas al imponerse por un apretado 58-53.

El Campeonato de Andalucía cadete se disputa en Puerto Real y Conil, con serias opciones de medalla para las selecciones cordobesas. PACO PAJUELO

Selección cordobesa infantil masculina, tras proclamarse subcampeona de Andalucía. /Foto: El Semanario.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

a velada que se disputó en el polideportivo municipal de Rute registró un lleno absoluto, que obligó a la organización a colocar sillas supletorias para acoger a los espectadores, que se habían desplazado desde Córdoba, Cádiz y Sevilla. El programa contó con seis combates de exhibición entre competidores de Córdoba, Lucena y Rute, y tres entre deportistas más expertos. Hamir del Koryo, campeón de Marruecos se midió a Juanma Álvarez, antiguo campeón de la Copa de España. Combate duro, que no pudo llegar al final por una lesión en la muñeca de Álvarez. El segundo duelo enfrentó al múltiple campeón de España, Jesús Alcocer frente a Álvaro Terrero, venciendo el primero por un amplio margen de puntos. El combate de fondo tenía como protagonistas a Ángel Alonso del World Fitness y al actual campeón de España, Emilio García, del Ángel Casado Team. Fue un combate agresivo y táctico, Alonso intentaba con sus fintas esquivar los ataques de García, pero éste pudo colocar buenas patadas frontales, que fueron determinantes para su victoria por 120 a 112. PACO PAJUELO

Motocross

Almodóvar ofrece la última oportunidad a los cordobeses para luchar por el título andaluz Jesús Pedrajas está a nueve puntos del líder, Alejandro Franco, mientras Rafael Aguilar está separado por 48 puntos

L

a categoría juvenil de 85 cc está muy abierta y a los dos habituales rivales, el prieguense Jesús Pedrajas y el cordobés Rafael Aguilar, le han salido competidores muy duros, como el onubense Alejandro Franco y el sevillano Heriberto Cruz. Hasta el momento se han disputado cuatro carreras: Andújar, Osuna, Priego y Almonte, quedando la clasificación encabezada por Alejandro Franco con 169 puntos, seguido de Jesús Pedrajas con con 162, con dos puntos menos Heriberto Cruz y cuarto

Rafael Aguilar durante una carrera del campeonato de España disputada en Extremadura. /Foto: El Semanario

está Rafael Aguilar con 151 puntos. Restan cuatro carreras, además de Almodóvar, Osuna, Sanlúcar y Albox, por lo que la prueba almodovense va a ser clave para que los pilotos cordobeses mantengan opciones al título, que el año pasado fue para Aguilar, quedando Pedrajas segundo. El actual líder, Alejandro Franco se acaba de proclamar

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

subcampeón de España, detrás de Nil Alcarons, siendo el mejor cordobés Rafael Aguilar, que acabó cuarto. Los resultados obtenidos por Franco dejan claro su alto nivel y lo complicado que va a ser revalidar el título para los pilotos cordobeses. PACO PAJUELO


Javi Flores

LCC 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2007

ENTREVISTA

39

Javi Flores Jugador canterano del Córdoba CF

“El nivel en Segunda A es muy alto y es complicado dar el salto” nador. En los entrenamientos me ponía de pivote, pero en Ayamonte me colocó de mediapunta.

El futbolista canterano destaca, en comparación con su experiencia con Escalante, la mayor intensidad, implicación y participación de Paco Jémez en el trabajo diario en los entrenamientos traducida traduce en una mejor relación con los jugadores

E

-¿Tiene el Córdoba los puntos que merece por su juego?

-No, creo que hemos merecido más ante Salamanca, Tenerife, Celta y Nástic. Por lo tanto creo que deberíamos llevar ocho puntos más.

-¿Qué diferencias encuentra entre Escalante y Paco?

-Son dos formas distintas de trabajar y la principal diferencia es que con Paco hay mayor intensidad, está más implicado y participativo en el entrenamiento y sobre todo hay una mejor relación con los jugadores. Quizás sea porque hace muy poco tiempo que dejó de jugar y se siente muy próximo a los futbolistas.

-¿Cómo se siente a ser el único canterano con opciones de jugar?

-Me siento muy orgulloso de ser de Córdoba, la lástima es que debería haber más jugadores. El nivel de Segunda A es muy alto y es más complicado dar el salto, pero se está trabajado muy bien y vienen jugadores jóvenes con mucha proyección que en un futuro no muy lejano pueden estar en el primer equipo.

-¿Por sus características de juego, le viene mejor la Segunda A?

Javi Flores. /Foto: Samira Ouf.

l a ctu al r efe re n te de la c an te ra cor dobesista, Javi Flores, nació en el barrio de Fátima el 9 de febrero de 1986, formándose en las categorías inferiores del Córdoba CF hasta que en la temporada 2005-06 se incorporó a la primera plantilla, coincidiendo con el regreso del equipo a Segunda B, después de haber militado durante seis temporadas en la categoría de plata. Javi Flores destacó desde pequeño por la visión de fútbol basada en una depurada técnica y una capacidad de improvisación que le permite desequilibrar los partidos con sus asistencias o sus precisos remates. Este año se presentaba como el de su explosión definitiva en Segunda A, pero debido a una inoportuna lesión sufrida en pretemporada, se ha mantenido en el dique seco durante las primeras nueve jornadas de liga.

-¿Cómo se encuentra de la lesión y de estado físico?

- De la lesión estoy bastante bien, se ha cerrado la fractura. En cuanto a mi nivel físico estoy trabajando muy duro con Víctor Núñez para ponerme a la altura de mis compañeros lo antes posible. Estamos haciendo una pretemporada en solitario, la estoy llevando bien, aunque reconozco que es muy duro correr y trabajar solo.

-¿Cuánto tiempo le queda para poder reaparecer?

-Ya he empezado a entrenar con los compañeros, en una o dos semanas espero tener confianza para poder entrar en las convocatorias y estar disponible para jugar.

-¿Cómo está viendo el equipo desde la grada? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Bastante bien, muy ordenado y bien colocado en el campo. Salvo el día de Málaga, donde se cometieron demasiados errores, en el resto hemos sido superiores al rival.

-¿Si hubiera estado bien, se ve titular después de ver el nivel de Endika e Ito?

-Nunca se sabe, yo me veía muy bien en pretemporada, pero la decisión final la tiene el míster, aunque mis sensaciones es que tenía posibilidades de pelear el puesto.

-¿Con la actual estructura de plantilla, se ve como pivote o mediapunta?

-Según el sistema de juego que venimos utilizando con dos puntas, creo que tengo más opciones de jugar de mediocentro. Pero la verdad es que no sé cuál es la idea del entre-

-Mientras más alta sea la categoría hay más calidad y esto siempre beneficia a los jugadores que le gusta practicar buen fútbol. Yo me considero un jugador técnico, que necesito tener el balón y en Segunda hay más espacios que permiten este tipo de fútbol. Todo esto es en teoría, porque en realidad todavía no he tenido oportunidad de debutar.

-¿Como ve el relevo generacional?

-En el filial están jugando chavales muy jóvenes, que están mostrando un gran nivel en una categoría muy difícil. Marcos, que ha estado muy bien en pretemporada y ha sido convocado en algún partido, Troyano, Javi Pérez o Fernando, son jugadores que si siguen progresando como hasta ahora, estarán en el primer equipo muy pronto. Pero detrás vienen otros que apuntan muy buenas maneras”. PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 498 Del 27 de octubre al 2 de noviembre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

BAJO CUERDA

Tráfico soterrado para 2016 La peatonalización total del Casco Histórico de Córdoba será por fin posible gracias a un ambicioso proyecto de túneles subterráneos que encauzarán el tráfico rodado por el subsuelo de todo el centro de la ciudad ara 2016, ningún vehículo circulará por la zona de la ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad. Este es el horizonte temporal que se prevé para la peatonalización total del Casco Histórico de Córdoba, que será finalmente una realidad gracias a un ambicioso proyecto de túneles subterráneos que encauzarán el tráfico rodado por el subsuelo en todo el centro de la ciudad. Un proyecto que la propia Rosa Aguilar comenzó a gestar en 2005, aunque no ha sido hasta ahora cuando la alcaldesa ha conseguido el compromiso definitivo de inversión por parte de la UE, ya que el gasto multimillonario necesario para hacer frente al proyecto, 2.100 millones de euros, requería del respaldo de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). Para ello, y según ha podido saber La Voz de Los Tontitos, Rosa Aguilar organizó el pasado fin de semana un viaje secreto al Consejo Europeo celebrado en Lisboa, donde, además de interesarse por el divorcio del presidente francés, Ni-

P

colas Sarkozy; consiguió el necesario apoyo de la Europa de los 27 a este proyecto, gracias al empujón de ZP. Al parecer, solamente la canciller alemana, Angela Merkel, puso algún reparo, recordando que los fondos FEDER necesitan ser aplicados ahora en los nuevos países miembros de la Europa del Este, aunque Rosa Aguilar echó mano de sus innatas dotes diplomáticas y recordó la cada vez mayor presencia en Córdoba de ciudadanos rumanos. Así, el 75% de la inversión (1.575 millones de eu-

ros) serán sufragados con Fondos FEDER, mientras que los 525 restantes serán repartidos a partes iguales entre el Ayuntamiento de Córdoba y el Gobierno central, ya que la alcaldesa ha preferido dejar al margen a la Junta, no sea que el presupuesto se dispare como en la Ronda de Poniente. Respecto a la infraestructura en sí, la idea es bien simple, ya que consiste en crear una red de túneles subterráneos por todo el subsuelo del Casco Histórico (como se muestra en la imagen virtual adjunta) que

serán habilitados como carriles de circulación para el tráfico rodado, dejándose la superficie tal y como está para uso exclusivo de los peatones. No obstante, su realización técnica es harto complicada, pues además de los restos arqueológicos que deberán salvarse, también habrá que montar toda una red de accesos en superficie para que los ciudadanos puedan subir o bajar de los autobuses de Aucorsa y de los taxis. Asimismo, también se tendrán que conectar con el subsuelo las cocheras existentes en la zona y las que se construirán bajo el Palacio del Sur, y preparar puntos de carga y descarga para surtir de mercancías a los comercios, bares y hoteles. Por último, y aunque la citada inversión corresponde a una red subterránea para toda la zona declarada Patrimonio de la Humanidad, la alcaldesa no descarta en un futuro construir ramales que conecten directamente esta red con el aeropuerto de Córdoba, el recinto ferial de Levante y la autovía a Málaga.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Expropiaciones ‘de oro’ en Fontanar de Quintos

La alcaldesa visita la sede de McLaren

Para convencer a los propietarios más reticentes del entorno del aeropuerto, AENA promete darles, además del pago de sus viviendas, una VPO en la capital, un apartamento en Fuengirola, un Audi A3 y un ‘cheque-regalo’ de 9.000 euros para El Corte Inglés.

Rosa Aguilar y Rafael Blanco mantienen una entrevista con Fernando Alonso y Lewis Hamilton en la sede de McLaren para analizar los desencuentros entre ambos pilotos y aprender así de los errores ajenos de cara a la presente legislatura.

Rajoy, el sexto ‘Califa’ Para reforzar la posición de José Antonio Nieto, el PP promete que Rajoy tan sólo arremeterá contra ZP en sus visitas a Córdoba.

Blanco sondea la situación del deporte El primer teniente de alcalde se ha reunido con el comité de expertos que trabajó con el PSOE en la campaña electoral de las últimas elecciones municipales para conocer su opinión sobre la situación actual del deporte en la ciudad. Blanco explico las claves del pacto y aunque la responsabilidad deportiva recae en IU, quiere estar al día de lo que sucede, que por el momento no se presta al optimismo. UNA DE POLÍTICA

Pérdida de rumbo en el Partido Andalucista Tras la debacle cosechada en las pasadas elecciones y el escaso peso que obtuvo su postura por el NO en la reforma del Estatuto Andaluz, el PA vuelve a la carga con vistas a las próximas autonómicas. Así, esta semana los andalucistas comenzaban su particular ‘precampaña’ en Córdoba, con la salida al ruedo mediático de su secretario local, Antonio Muro, aunque luego desde Sevilla el PA demuestre poca confianza en sí mismo al aceptar aliarse con el PSA de Pedro Pacheco. SOBRE RECICLAJE

¿Dónde se tiran los ‘trapos sucios’? La duda asaltó la pasada semana a un conocido personaje político de la ciudad que, cargado de bolsas de basura, se devanaba los sesos para tratar de meter los residuos en los contenedores apropiados. O no tiene ni idea de cómo funciona el reciclaje o lo que tenía en las bolsas era de tan difícil clasificación, algunos aseguran que áun no hay contenedor para ‘trapos sucios’, que no había forma de acertar. UNA DE PROMOCIÓN

Córdoba, “ciudad con duende” para Repsol El boletín electrónico de la marca de carburantes y lubricantes española, publicación de muy amplia difusión, dedica su reportaje de esta semana a la capital del Califato y su gastronomía; y no ahorra calificativos de lujo como un lugar con un “encanto misterioso e inefable”, “el hogar del duende de Andalucía” o “toda una fuente de inspiración”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.