El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 500

Page 1

ED

1 Euro Del 10 al 16 de noviembre de 2007 • AÑO X • Nº 500

ICI

ÓN

M NÚ

ER

O

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Los nuevos hábitos de El pasado frena la los ‘narcos’ en Córdoba difusión exterior

Experiencias de un cordobés en la cima

Perfil de quienes trapichean con la droga en la ciudad y en los barrios donde operan.

Felipe Reyes, jugador de baloncesto del Real Madrid, habla de sus proyectos futuros a la vez que analiza la situación de este deporte en Córdoba. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

Páginas 5-6-7

Diversos agentes culturales analizan el escaso peso de Córdoba a nivel nacional e internacional. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

EL DRAMA DEL DESAHUCIO EN CÓRDOBA

Se llama Sonia Sánchez, está en paro y es uno de los rostros de los 75 expedientes cursados por Obras Públicas, por los que familias de Moreras, Palmeras y el Barrio Guadalquivir tendrán que abandonar sus casas en breve.

A LA

CALLE Pág: 9

La Asociación Pro-Derechos Humanos califica de “barbaridad” la decisión y pide un seguimiento más riguroso por parte de la Junta tras la adjudicación de viviendas sociales


EDITORIAL

2

OPINIÓN

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

En mayo de 1996 irrumpía en el escenario local el primer número de este semanario, naciendo con ello otra forma de entender el periodismo en esta ciudad que hasta la fecha andaba huérfana de pluralidad informativa. /Foto: J.H

500 y que sean muchos más Victoria Muñoz l 15 de mayo de 1996 salía a la luz el número cero de El Semanario La Calle de Córdoba. Con 31 páginas irrumpía una nueva forma de entender el periodismo en esta ciudad, que hasta la fecha andaba huérfana de pluralidad informativa. Tras los intentos fallidos de La Voz de Córdoba, Nuevo Diario y La Tribuna, era casi un disparate el hecho de levantar un proyecto editorial en una urbe que tantas veces se había mostrado reacia a encajar cambios de cualquier índole. Sin embargo, dos empresarios empeñados en corregir la ceguera intelectual circundante, decidieron dar un paso adelante con el proposito de convertir ese proyecto editorial que nacía con más dificultades que ventajas, en un medio de comunicación independiente, crítico y sobre todo comprometido con la sociedad en la que se instalaba. Titulares como ‘Los círculos de poder en Córdoba’, ‘En Córdoba no hay cultura’o ‘Corrupción en la Diputación’, todos ellos contenidos en ese primer número cero, causaron una verdadera conmoción en los distintos estamentos de la sociedad cordobesa, poco acostumbrada a la libertad informativa y sobre todo a un periodismo menos complaciente con el poder reinante. Cuestiones tan espinosas en aquellos días como quiénes eran los verdaderos poderes fácticos de la ciudad, se sucedían al relato de la agonía de la empresa láctea Colecor o

E

las presuntas irregularidades del presidente de la Diputación, José Mellado Benavente, en las contrataciones del Patronato Provincial de Turismo. Todo un cóctel explosivo que sacudió con fuerza, por aquel entonces, a una ciudad que ya en ese mismo número se retrataba con calificativos de “medieval y feudalista” y que polarizaba su desarrollo “en torno a valores muy conservadores y poco transformadores” y donde pesaba más “la sumisión y la fidelidad que la profesionalidad y el libre pensamiento”. El director de este semanario en su primera editorial dejaba claras las bases

Aquel primer número fue todo un cóctel explosivo que sacudió con fuerza la ciudad

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

del proyecto: “hay que cambiar el modelo de araña soplagaitas que ha sido mimetizado por la profesión periodística local sepultando los anhelos más elementales de libertad entre los habitantes de Córdoba”.

Y en esa complicada pero apasionante aventura se sumergieron un grupo de no más de cuatro periodistas y esos dos empresarios quienes sin ningún tipo de financiación o ayuda externa, decidieron que aquel sueño era posible. Como era previsible, las críticas airosas y hasta viden-

tes que auguraban un futuro bastante oscuro no tardaron en aparecer. Pero por suerte, esos presagios no se cumplieron y el tiempo ha evidenciado que con trabajo, esfuerzo, tesón y sobre todo gracias a las grandes dosis de ilusión de todos aquellos que han transitado por este duro, pero también bonito periplo, hemos llegado a alcanzar los once años de existencia y 500 números. Todo un récord para los tiempos que corren en la prensa escrita y que se lo debemos fundamentalmente a esa fiel corte de seguidores que ha sabido comprender a lo largo de todos estos años de vida, que la verdadera razón de ser de este semanario no es otra que la de agitar conciencias. El primer número se agotó y a pesar de que algunos de los poderes más influyentes de esta ciudad han seguido intentando acallar, con mayor o menor intensidad, la voz de este humilde medio de comunicación local, éste finalmente y contra todo pronóstico, ha hecho realidad lo que tanto anheló en sus inicios: hacerse un merecido hueco en una Córdoba que poco a poco ha ido quitándose corsés y dejando sitio a un periodismo mucho más libre y que va más allá de la mera transcripción de la información. Política, deporte, cultura, universidad, salud, economía, medio ambiente, urbanismo, social y un largo etcétera de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

secciones, han conformado a lo largo de estos once años la realidad de estas páginas que con el paso del tiempo ha ido mejorándose, mutándose y sobreviviendo, incluso, a los vaivenes de la implantación en esta ciudad de las grandes plataformas editoriales nacionales. Once años de intensa historia donde algunas cosas no han cambiado. Como ese espíritu feudal que aún se resiste a abandonar esta ciudad de la que ya forma parte este pequeño proyecto editorial más que le pese a algunos. Un proyecto, integrado ya por más de veinte profesionales entre periodistas, fotógrafos, administrativos y maquetadores, quienes y pese a todos los contratiempos –que no son pocos–, intentan en su quehacer diario acabar con ese pensamiento único que tantas veces flota en el ambiente. Como se ha demostrado a lo largo y a veces tumultuoso periplo editorial que, por encima de cualquier otra consideración, contribuye cada semana a que los ciudadanos de Córdoba no se dejen alinear por los grandes círculos de poder que, en ocasiones, han colgado la etiqueta de sensacionalista a esta publicación para desprestigiarla, errando francamente en el tiro. Una publicación que siempre ha luchado por el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, comprometiéndose decididamente con los sectores más marginados y desfavorecidos y que encara el futuro con grandes retos, y sobre todo con la tenacidad , el empuje y la fuerza de quienes formamos hoy este proyecto del que nos sentimos, tras diez años de existencia francamente orgullosos.

Tras once años de historia, nos hemos convertido en un medio de comunicación crítico, comprometido, que va más allá de la mera transcripción de la información y cuya razón de ser no es otra que la de agitar conciencias

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Paco Pajuelo, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Aeropuerto “sí”, pero fuera de la población Juan Jiménez Machuca Representante afectados Llanos del Castillo

omo afectado directo de esta mal llamada ampliación aeroportuaria de Córdoba (ya que la denominación correcta sería la de nuevo aeropuerto en las instalaciones existentes), quiero informar y destacar una serie de aspectos e interrogantes, planteados a la sociedad cordobesa. En mi preámbulo exponer parte del informe hecho publico por AENA en junio del 2000, dice así: El Aeropuerto actual está situado al Suroeste de Córdoba. Los vientos dominantes vienen de esa dirección lo que aumentará la contaminación y el ruido. AENA dice que el aeropuerto actual está situado a 6 Km. de Córdoba. Como además Córdoba a crecido en los últimos años, la ciudad está a 3 Km. en línea de pista, lo que no gusta a AENA, porque no da la distancia mínima legal. El propio plan de ampliación de AENA dice que es inviable la ampliación de la pista por la cercanía del río, la presencia de suelo urbano consolidado y el ruido que produciría, inclina por ubicar el aeropuerto en otra área ante la saturación del mismo. Las afecciones sónicas y urbanísticas, y la imposibilidad de desarrollarlo. Por lo referido en el texto anterior, destacar el impacto medioambiental que supondría un futuro aeropuerto en la Vega del Guadalquivir. Quedarían afectados no solo los vecinos de las mediaciones, también todos los barrios de la ciudad sobre los que se sitúa el pasillo aéreo (Brillante, Tablero, Turruñuelos, S. Rafael de la Albaida, Miralbaida, Electromecánica, Urb. Azahara…), quedando estos grandes reactores a pocos metros de altitud sobre la población. Todo ello supone un perjuicio para los ciudadanos con hogares en esta zona, con un aumento de la contaminación atmosférica producida por el Queroseno así como una repercusión acústica en un aumento sensible de los decibelios, lo que conlleva una pérdida sustancial en la calidad de vida de sus habitantes. Debemos recordar algunos casos recientes de traslados de barrios completos por el tránsito de aviones en similares circunstancias. Subrayar numerosos errores en el tratamiento del problema, ya que existen afectados directos e indirectos, siendo es-

C

En la imagen, el último pleno celebrado en el Ayuntamiento el pasado 8 de noviembre en el que se abordó la ampliación del aeropuerto y donde asistieron los afectados por la misma./Foto: J.H.

tos últimos los más afectados porque a ellos no les comprarán o expropiarán sus viviendas, con mucha suerte sólo se las insonorizarán. La construcción de este nuevo aeropuerto supondrá un perjuicio para todos los cordobeses si no se proyecta uno nuevo fuera de nuestra población. Este proyecto planteado desde el entorno político municipal no tiene perspectivas de futuro. También es curiosa la rapidez con la que quieren plantear y materializar el proyecto, antes de las Elecciones Generales de Marzo del 2008, y es que las prisas son malas compañeras, máxime cuando se trata de infraestructuras públicas de las que pueden depender millares de personas al año y por extensión la seguridad de las mismas. Como cordobés no quisiera verme como miles de personas en Barcelona, sal-

vando y utilizando infraestructuras defectuosas. Y es que “donde manda patrón no manda marinero”, porque nuestros políticos hacen oídos sordos sobre las recomendaciones que AENA hizo en informe público en el 2000, donde la inviabilidad del proyecto aeroportuario quedaba de manifiesto. Ahora lo intereses políticos y privados de unos pocos priman sobre el lógico y veraz informe de aviación civil años atrás. No se antoja difícil plantear soluciones sobre la ubicación de un nuevo aeropuerto, en zonas alejadas de la población y con otras ubicaciones menos costosas para los contribuyentes. Existen informes técnicos con nuevas ubicaciones que permitirían por su extensión un aeropuerto con una pista mayor, multiplicando las posibilidades del mismo y minimizando contaminación acústica y ambiental, además de costes presupuestarios.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Entre tanto, la demagogia y la falta de transparencia administrativa que viene gestionando en este tema el Ayuntamiento de Córdoba quedan patentes. No existe comunicación e información con los vecinos afectados, y siempre se habla de terrenos para adquirir y no de viviendas, personas y familias que tributan como cualquier otro ciudadano. Nuestra validez como ciudadanos solo se remite a la pasada campaña electoral, cuando pidiéndonos el voto, prometían servicios para la zona, superficies de expansión ciudadana y mejoras en el entorno; ahora están en el poder -solo existen terrenos-. No solo hemos asistido a un fraude al electorado, además la desinformación ha sido total, y solo nos han dispensado información a destiempo y bajo demanda, todo en el hado de la expropiación forzada. Afortunadamente nos encontramos en un Estado de Derecho donde el hogar de las personas sigue siendo inviolable, y donde la ley actuará con toda seguridad ante tal disparate. ¡Señores políticos no asusten a las personas con la expropiación, la ley nos ampara! “Señora Alcaldesa nuestros hogares no se venden, sean responsables y frenen un proyecto nocivo para el futuro de los cordobeses. Aeropuerto sí, pero fuera de la población”. Rectificar es de sabios.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

M

E

T

R

O

DE NUEVO UN MILAGRO EN EL REINA SOFÍA

Después de varias semanas en los medios de comunicación, el pasado martes se obró el milagro y el coordinador de trasplantes del Reina Sofía, Juan Carlos Robles, anunció que Noara, la niña de seis meses que necesitaba un trasplante de hígado, había sido operada con éxito tras la aparición de un donante anónimo.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

E

R

3

APAGANDO FUEGOS

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha tenido que salir a la palestra para apaciguar los encrespádos ánimos de los vecinos de Lepanto. Si hasta el momento la presidenta de Vimcorsa, María Victoria no ha sabido tener mano izquierda con los vecinos con el tema de los “minipisos”, la primera edial ha tirado de su don de gentes para apagar el fuego.

M

Ó

M

E

T

R

muy probable que se avinieran a acordar esta visita, con la cual todos pretendían ganar algo, incluso la Casa Real, cuya imagen se ha visto deteriorada en los últimos meses. Lo cierto es que así hemos de entenderlo si nos atenemos a la “obligada” y muy descafeinada reacción de Mohamed VI –sólo en un comunicado oficial y no en su discurso teleradiado a su nación-, a las intervenciones de Juan Carlos I en las dos ciudades norteafricanas- con palabras sumamente medidas-, y a la propia

O

E

ENRIQUE BELLIDO

o d ta s e e d s fe je s lo e d a r La ho

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE

Bien parece que la delegada de Justicia, Mercedes Mayo, estuviera viviendo en cualquier otra ciudad al hablar de las excelencias de su delegación. Quizá debiera darse un paseo por el juzgado de Violencia de Género y comprobar que allí los problemas no son puntuales sino cotidianos.

Ni fuera de la primera línea política se libra José Antonio Cabanillas de las críticas. Esta va a costa de la reordenación del tráfico que llevó a cabo siendo concejal. El presidente de la Cátedra de Seguridad vial de la Unesco, Manuel Balado, insiste en que la la situación del tráfico “es muy complicada”.

apelando a la tradicional amistad que nos une con el pueblo marroquí y renunciando a cualquier tipo de defensa de los derechos del pueblo saharaui, cuando se cumplen 32 años de la Marcha Verde y la invasión del territorio del Sahara Occidental, a la espera aún de poder aplicar su internacionalmente reconocido derecho a la autodeterminación.

L

0

ECOS DE UNA PÉSIMA REORGANIZACIÓN DEL TRÁFICO

nuestro Gobierno no sólo con su preN A C I O N A L Andalucías Atlánticas actitude sencia en los actos lúdicos marroquíes, sino

o que parecía un acontecimiento nacido de la decisión del Gobierno de ratificar internacionalmente la españolidad de Ceuta y Melilla con la visita de los reyes de España a ambas ciudades, parece ser que nos va desvelando una maquiavélica estrategia diseñada desde el gabinete del Ejecutivo y acordada previamente con el reino de Marruecos. No es por ello de extrañar que en plena supuesta crisis, nuestro ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se encontrase precisamente de vacaciones en la ciudad marroquí de Essaouria, disfrutando del cante del Lebrijano y Estrella Morente, en el denominado como Festival de las Andalucías Atlánticas. Y es que si un déficit importante mantenía la política de Zapatero, entre otros muchos, ese era el de su escasa implicación en la defensa de la integridad de España, algo que a pocos meses de celebrarse nuevas elecciones y con la perspectiva de la exacerbación nacionalista en el horizonte, representaba un handicap importante de cara a revalidar el triunfo de 2004. De ahí que ante el riesgo que para Marruecos representa la vuelta del Partido Popular al Gobierno, ya demostrado con la inflexibilidad con la que Aznar afrontó el episodio de la invasión alauita de la isla española de Perejil, nuestros vecinos del norte de África es

L

E

¿Juanito?

LA LETRA PEQUE

ÑA

uan Gómez Juanito y su espíritu se colaron en el suelto de la pasada semana. Mi club de fans pensó que ya me había vuelto definitivamente loco, pero debo informales que, de momento, conservo tres neuronas sanas para esto. Supongo que fue una cosa de la informática, que llegó a nuestras vidas para crear castas en la sociedad: los que la dominan y los que somos dominados por ella. Y hoy, en la explicación del ejercicio dadaísta del pasado sábado, me quedo sin hablar de Sarkozy, que era de quién yo quería escribir. Porque si Juanito gastaba chulería española por los campos de fútbol de Europa, se nos antoja una chulería estéril frente a la chulería elegante del gabacho, ésa que le hace bajarse del avión presidencial con las jais rescatadas del Chad y devolvérselas sanas y salvas al zeta, y de paso, dejarlo a la altura que el zeta realmente gasta, que es de baba. He visto, también, al Zarkozy encararse con un pescador que le insultó y casi, si le dejan, le parte la cara al maleducado. Ya era hora de que tipos de verdad ejerzan la política y que no sean sólo el producto artificial de un equipo de asesores. Más chulo que un ocho, el Zarko. Casi como Juanito..

J

ió n es ta r- ma ot ra de cis pañol, pe jo tra e qu s la s la s, a vez en territorio es n po co s dí as he mo en te . Za pa te ro lm na so s ciudades de Áfrido a vis to ac tu ar de ce lo s pero en ra ag de en et pr irm a ca. Je fe s de Es ta do ve ihe ch os y Sa rk oz y af , ña pa Vi sit ar Ce ut a y M el Es y cia cin os , Fr an nido informan te ta ha go le al e r qu se ría en at co- lla , de be o, nt me que han llamado la mo do ir to n co mo a es tro s do en rti ci- fá cil y co mú n embarpa rle ció n no so lo de nu ce ha ra pa o Lugo. Si un to mo pa íse s sin o de l co nj s, pe en al gu na me di da de Soria pa sa do 80 añ os n da ha ica , pl go im e Za de na cio ne s su via je , o pa ra qu s la co ro na hi cie ra na e ja qu le sin so clu in sin tie ra de se no lito. ro te pa . ita una vis allí. Insó geográficamente aj en o o, qu izá s, ndo do mu sia el ma do to y a mu lla s Pi RAFAEL GONZÁLEZ Ac tu ac io ne . do lla mi en hu ne so po clu en in r so rp re sa y po ast de se diferentes pero que, Es pa ña no jado encia que la supues ambos casos, han de - ca po r su s ac tu ac io ne s evid eru ar M n co l Go cu an - ta am ist ad a la Pr es id en cia de in te rn ac io na le s, ni co s de pe nd e sia un en l ño pa Es bierno de qu e se atu ac ió n de limo s ob ed ie nca da sin o de listas del Parlamento Andaluz (el dormite s, su mi so s ma rg in al , ca dero oficial de la Junta de… Sevilla) la o co n un tir an si. , Po r mu y omo se aproximan las elecciones generacuñada del estratega Aznar, como prelí al qu e re in a diferentes les, a las que el ínclito presidente de la mio a su denodado esfuerzo por hacerca sa y qu e motivos. Junta une las autonómicas para no verse nos la vida mejor a los andaluces (“¡dede ho ec pr ov En el ca con el culo al aire (hay que “joerse” con tanta masié pal cuerpo, colega!”). Lo de este es pu su as es so de Fr an proclama de autonomía, modernizaciones y partido no tiene enmienda, como el ta s bu en as cia , se tra ta avances imparables para llegar a este tipo de asunto ese que tanto se prodiga en éspa relaciones de un Pr es imontajes), nuestros parlamentarios autonómite y otros ámbitos. la a r ra en via de nt e el ec to , cos, diputados en el Congreso y senadores se Si nos vamos a otros partidos, n ió ac pobl pertenecienestán haciendo ver de nuevo, para recordarnos más de lo mismo, porque los cuneros rie nt a y mb ha te a la de re que existen (se callan, obviamente, que viven parece ser que repetirán (léase Moraempobrecida ch a, co n un holgadamente a costa nuestra). tinos o la tal Calvo Poyato). Sobre Iza ut in clu so Ce cabo a Es pa ña , a do respaldo va Así, de pronto, cual aparición extraterrestre, quierda Unida cualquiera sabe qué lle n n ve ha sir se ill a, qu e le nt e y do es pa ño le s y M el el ec to ra l im po rta vemos en los periódicos a una diputada en el puede pasar, incluso si existe para de la n a ió pe ac er ca es lib la de ta en y en Áfri- de válvu s co n es til o po pu lis Congreso elegida por Córdoba, que habrá venido cuando lleguen estas y otras eleccioíse s pa ito s bd ro ot sú s en su entepo br ez a de opr s lo r, la sus actos. Sorprend cu a nuestra provincia tres o cuatro veces en su vida nes. Y respecto al resto de los partirti ab po de r e ib a ca, en pa - y ma nt ie ne un ra nt co en n me nt e, se su po qu y a quien le importa un bledo, a salvo de usarla dos, el delirio de lo etéreo es el marha de as st po a co rte un os tagoni , ni so lu to y un do al al Ch ad a lib er ar a sp para alcanzar el escaño. Hablo de una cunera imchamo de la casa, incluido el nuevo re int se el s to do s lo an te s do nocimien- ro sa en on óm ico s y av en tu re ro s tra fic co re puesta por el PP. ¿Saben quién es Maria Teresa partido de Rosa Díez, cuya lista enel ra uie siq al de l do s, ec de ni ño s, al pe rs on de Lara por casualidad, y qué ha hecho por nosocabezará, según se comenta, gente e. di na de to ra lle políticos. mo en rte vuelo necesario pa pa tros, salvo cobrar un no escaso sueldo como dipupróxima (¿a quién?). ra es Por ot do de Con amigos como sdi de s, var a cabo el trasla isi cr tada? No se preocupen que, con un poco de desUna delicia de política, de regoide em os fa lta en a Eu - me nt a de te no ha ce n rm fo e lo s ni ño s af ric an os br gracia más (fiel aliada de las listas de este deo en la persistente actitud de los so s ne sio pe rio - cu ro pa , as í co mo a Es pa ña , el gos. partido, lo que no es de extrañar con los jefecillos políticos de ciscarse en los votann en so a do ill ta el Es M es. Ce ut a y distas acompañant id o po r lo s eg que tiene, sobre todo el innombrable de Sevilla) la tes y contribuyentes. Como le decía e el qu no es y, ro Re pe s, - es pa ño la he el La noticia se hizo pú lvo sa s, volveremos a ver presentarse en las próximas eleca un amigo -siempre presto a la re no yor inte ap a- ciu da da d el primer y ma da mi iti leg bl ica al tie mp o qu e í da ciones e, incluso, si nos descuidamos, salir elegida protestasobre el epitafio que as le a e se e es o ja nd o cho qu fu e el sa do en qu mo re ció en M ad rid ba co de nuevo, y a Córdoba que le vayan dando. Ítem vendría bien en su tumba: “iros tos ica át cr mo ruecos. en cia l de 1978, to- es Mar de l av ió n pr es id de más, según los mentideros de la villa, repite en las a la mierda”. um nd ré fe Re pañocon las azafatas es

E

O T R O Q U E TA L

La vuelta al nido

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad La Sierra, en peligro

Alzheimer precoz

Ecologistas en Acción denuncia que si no se hacen modificaciones al Plan de este entorno será “un fraude social y mediambiental”. / 8

Cerca del diez por ciento de los casos de la enfermedad se produce en personas menores de 65 años. / 12 y 13

Análisis del sector oleico

5

Las Denominaciones de Origen coparán un tercio de la producción de aceite. / 17 y 18

EL ‘MODUS OPERANDI’ DE LOS TRAFICANTES EN CÓRDOBA

LA DROGA CAMBIA DE MANOS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

H

ace unos años, imagi nar a un traficante de drogas lejos de un ambiente marginal era un ejercicio complicado. Ahora sin embargo, los ‘narcos’ viven en zonas de clase media, en algunos casos en zonas de lujo como la Carrera del Caballo, no tienen ningún problema en hacer ostentación de riqueza, cuentan con conexiones en las grandes capitales (Madrid, Málaga, Valencia...) desde la que transportan la droga a Córdoba, en donde redes pequeñas y medianas de ‘camellos’ las distribuyen por las zonas de ocio o al punto en el que se acuerde. Y es que el reparto a domicilio ha llegado hasta el mundo de la droga. Máxima discreción y mínimo riesgo. A la hora de establecer un perfil de la persona que se dedica al tráfico de drogas en Córdoba hay diferencias de criterio hasta en la Policía. Fuentes de los grupos de investigaContinúa en página siguiente


6

CIUDAD

CONT EXTO

E

l último informe de la Europol sitúa a España como el epicentro de las tres grandes rutas de entrada de la cocaína en Europa. Un dato que se suma al debate abierto dentro de la Policía cordobesa desde hace unos meses según el cual unos defienden que en la capital se está produciendo un desvío de la droga desde otros puntos más vigilados como Sevilla o la Costa del Sol, mientras que otros niegan este extremo y señalan que el aumento de las incautaciones se debe exclusivamente a la mejora de medios materiales y humanos para la investigación. Sea como fuere, Córdoba está sometida a una tremenda presión policial en la lucha contra el tráfico de drogas que ha dado excelentes resultados en este año, pero que ha puesto de manifiesto la existencia de grandes alijos de cocaína, hachís o pastillas que, de no ser por la actuación de los agentes hubieran acabado vendiéndose en la calle.

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Los nuevos hábitos de ‘narcos’ en la capital El perfil del traficante en Córdoba ha cambiado, ya sea por su pertenencia a bandas, como dicen los sindicatos policiales, o porque emplean estrategias más modernas para cubrir una demanda que, según los datos, no para de crecer

Viene de la página anterior

ción del Cuerpo Nacional apuestan por la presencia de pequeños distribuidores que ‘menudean’ con la sustancia que medianos traficantes consiguen traer a la capital. Redes criminales de ámbito local que chocan con la versión de los sindicatos policiales que desde hace tiempo vienen alertando de la presencia de bandas mucho más internacionales que utilizan Córdoba como ciudad de paso o de ‘punto seguro’ en el que evitar la presión policial de zonas como Málaga o Sevilla. En lo que están todos de acuerdo es que los narcotraficantes son mucho más difíciles de localizar. “Se han sabido modernizar y en muchas ocasiones van un paso por delante de nosotros”, señala Antonio Albalá del SUP.

Datos reveladores

Si hacemos caso a la versión ‘oficial’ de la Policía y se descarta la presencia de bandas internacionales la pregunta resulta evidente ¿Por qué tanta droga en Córdoba? y sobre todo

Sólo en un año se han practicado 32 operaciones contra el tráfico de drogas ¿Por qué no se incautaba antes y sí ahora? Y más si tenemos en cuenta las fuentes de la investigación consultadas, la gran mayoría de la droga incautada “era para el consumo en Córdoba”. Si esto es cierto, los datos de incautaciones hablan por sí solos. De octubre de 2006 a octubre de 2007 se han intervenido 22 kilos de cocaína, más de 2.200 de hachís, un kilo de sustancias de diseño (MDMA), varias armas de fuego y blancas, 12 coches, 320.000 euros y unos 5.000 dólares en metálico. Estos daEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tos hay que encuadrarlos en la friolera de 32 operaciones policiales que han dejado un saldo de 85 detenidos y 42 registros domiciliarios. Cifras impensables en Córdoba hace tres años cuando, por poner un caso, se incautaba un kilo escaso de cocaína en 12 meses. Con estos datos en la mano es lógico pensar como el responsable del CEP, Fernando Ramón Calderón quien asegura: “hay redes organizadas que han desviado sus itinerarios por Córdoba. Estamos hablando de cocaína, de mucha cantidad y eso precisa una infraestructura muy concreta”, señala.

Integrados socialmente

Si se estudian las incautaciones que se ha realizado en los últimos meses, uno de los aspectos que denota un cambio de comportamiento que, según las fuentes policiales consultadas, estaría representado por la necesidad del traficante de pasar inadvertido en zonas de clase media como Ciudad Jardín, Arroyo del Moro o incluso de lujo como la Carrera del Caballo, en donde el pasado mes de junio la Guardia Civil in-

tervenían 15 kilos de cocaína, el mayor alijo de los últimos años. Las fuentes consultadas dentro de los grupos de investigación del Cuerpo Nacional de Policía indican que “estos pisos francos cumplen una doble función, por un lado son un lugar de almacenaje seguro ya que en un ambiente como Ciudad Jardín o la zona centro no se sospecha de esto, y del otro lado suponen una vivienda alejada de los puntos donde luego se distribuye las sustancias”, señalan. El esfuerzo por integrarse dentro de estos barrios conlleva que apenas haya problemas de convivencia con los vecinos con los que tampoco suele haber excesivo trato y que normalmente se vive de alquiler, que se paga religiosamente, para tener facilidad de cambio de domicilio. “No se puede sospechar de ellos porque hacen una vida normal, en zonas de clase media. Allí se guarda temporalmente la droga que luego se distribuye por las zonas de ocio o a los contactos que se hayan establecido”, indican. Buena prueba de ese cambio de hábitos de los traficantes es el entra-


CIUDAD

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

los

Preocupación en Ciudad Jardín por la constante venta C El presidente de la asociación de vecinos de Ciudad Jardín, Luis Beltrán, reconoce que existe inquietud en los residentes de la zona por la venta de drogas en los locales de ocio

mado que se había organizado en una vivienda de la calle Alderetes, en pleno barrio de Ciudad Jardín. Desde esta vivienda, tres presuntos narcotraficantes que concertaban las entregas a través del móvil, normalmente a través de mensajes de texto, indicando lugar y cantidad deseada por el cliente que quedaba con alguno de los detenidos en un servicio que se ha conocido como ‘tele-coca’. La modalidad de ‘teledroga’ se sigue desarrollando en Córdoba y abarca todo tipo de drogas, desde hachís hasta anfetaminas o cocaína.

Distribución y puntos de venta

El servicio de ‘tele coca’ no es sino una nueva manera de distribuir que persigue evitar problemas a los ‘camellos’ ya que la tradicional venta en los bares implica que el vendedor ha de llevar más material ya que no conoce la demanda que pueda tener en una noche. Junto a esto también se consigue que el localizar a un tra-

ficante sea mucho más complicado que antes ya que los puntos de encuentro varían en función de los clientes. Pero a la hora de definir puntos de venta las fuentes policiales consultadas señalan que es muy difícil localizar puntos porque la droga “está en cualquier punto de la ciudad”. Antonio Albalá, del SUP, señala que “hay más y en todos lados. La gente que quiere pilla lo que necesita y lo hace en cualquier sitio. Hay muchos que están pasados de rosca”. Según las fuentes policiales consultadas, en Córdoba se sigue traficando en casas en zonas como Palmeras, Moreras o Guadalquivir. Lugares tradicionales de venta en las viviendas de los traficantes, habitualmente de etnia gitana. “Hay zonas controladas como la calle Sanchuelo, entre la avenida de Granada y el Campo de la Verdad en las que existe un tráfico más o menos estable tanto en clientes como en vendedores”, indican. Junto a esto, la venta en los locales de ocio es la principal preocupación de la Policía. Venta de droga al menudeo, con el consentimiento o no de los propietarios. El control es muy escaso al tratarse de ventas que se suelen centralizar en fines de semana aprovechando las masivas salidas nocturnas de los jóvenes.

Compra y estructura

Si hay ‘menudeo’ de drogas lo normal es que alguien suministre de esa droga a los pequeños narcotraficantes (muchos de ellos según la Policía

En la página anterior, imagen del barrio de Ciudad Jardín, donde se han desarrollado las últimas operaciones policiales. Sobre estas líneas, alijo de cocaína intervenido el pasado 23 de julio en Córdoba /Fotos: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

El perfil es el de un hombre de 35 años, español y que trae la droga de fuera

7

iudad Jardín se encuentra en el centro de la vigilancia policial en materia de tráfico de drogas. En los últimos meses se han sucedido las intervenciones que han dado al traste con la operación de la ‘tele-coca’ y la más reciente redada policial contra la venta de estupefacientes en zonas de ocio de la barriada cordobesa cuyo responsable vecinal, Luis Beltrán, reconoce que el sentimiento que existe entre los vecinos es el de “preocupación porque sabemos que llega el invierno y mucha de esta gente viene por los bares de la zona, que es por donde se suele salir en esta época del año, para dedicarse a la venta de droga. Es algo que ha sucedido otros años por lo que esperamos que haya más presencia policial”. La labor de los vecinos y su conexión con la Policía ha sido clave en el éxito de alguna de las operaciones desarrolladas este año como la de la ‘tele-coca’ que se desarticuló gracias a la denuncia de los vecinos de que los intercambios de la cocaína se realizaban sin ningún escrúpulo en el parque Juan Carlos I; una zona en la que se reclama más atención por parte de la Policía.

pagan su adicción con este trabajo). Los investigadores policiales reconocen la presencia de medianos grupos de narcotraficantes que suministran a la capital y provincia, rara vez fuera, y que para obtener la droga se desplazan a capitales como Madrid, Málaga, Valencia o Sevilla trayéndola a Córdoba, normalmente por sus propios medios, en donde se prepara para su venta a pequeña escala. Junto a esto, el perfil del mediano traficante en Córdoba responde al de un hombre de unos 35 a 40

años, de nacionalidad española, que suele vivir de alquiler en zonas de clase media y que cuenta con contactos de distribución en grandes capitales de las que trae o encarga que traigan la droga para que un grupo de pequeños distribuidores la vendan en zonas de ocio a jóvenes con los que se contacta de manera esporádica.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Camellos en el oasis Quien hace la ley hace la trampa y en el caso del tráfico de drogas, la Policía sabe que siempre irá un paso por detrás de los narcotraficantes. No es nuevo, pero cada incautación pone de manifiesto que hay una nueva manera, truco o como quieran llamarlo, para que la mercancía pase desapercibida a los ojos de los responsables policiales. Tal y como aseguran los sindicatos policiales la presencia de mafias o bandas organizadas en las calles de Córdoba parece clara, aunque desde la Comisaría cordobesa se insista en negar la mayor con una vehemencia que denota una especie de alergia a la palabra organización criminal. En ambos casos, con bandas o no, la situación actual deja claro que en la ciudad hay droga para dar, tomar e incluso invitar. Las cifras de incautaciones muestran un subidón, subidón que no es el de Pocholo, pero

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que está sustentado en los mismas sustancias que se distribuyen de las formas más variopintas para evitar la mirada policial. La imagen del ‘camello’ ha pasado de estar asociada a un concepto de marginalidad a formar parte de la realidad cotidiana, aunque no se sepa. En muchas ocasiones el disfraz es perfecto y en otras se cumple el axioma de que en el ‘estado del bienestar’ a nadie le gusta tener problemas es mejor hacer todo lo posible por no enterarse de nada, mientras a mí no me toque. No hay peor sordo que el que no quiere oír. Por unos u otros motivos, si hay ‘camellos’ es porque hay negocio. Porque existen ‘oasis’ de los que ‘nutrirse’ y con los que poder establecer conexiones para mejorar el beneficio. Que es mucho. A.G.


8

Joaquín Reina

EL PERSONAJE

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Joaquín Reina

Responsable Estatal del Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción

“Si no modificamos el Plan de la Sierra, el proyecto será un fraude”

P

i ensa en verde, pero re conoce que las políticas medioambientales de la administración chocan con los poderes económicos. “Los grupos de presión acongojan a los políticos,” asegura este ecologista, que está convencido de que la actividad urbanística legal e ilegal es la principal amenaza que se cierne sobre la sierra de Córdoba. Para evitar su destrucción, el colectivo de Ecologistas en Acción demanda modificaciones en el actual Plan Especial de Protección de la Sierra que garanticen la conservación de este tesoro natural.

Ecologistas en Acción cree que el proyecto municipal no sólo no contribuye a la protección del paraje, sino que complicaría su conservación

- ¿Los políticos piensan realmente en verde o el ecologismo es sólo una estrategia para captar votantes?

- No se piensa en verde. La mayoría de los políticos piensan en verde de manera temporal, cuando se aproximan los periodos electorales. Hay que diferenciar entre lo que es una verdadera conciencia ecológica y la forma en que un partido plantea las estrategias para captar al electorado que condiciona su voto en función de las propuestas de corte ambientalista. Hay pocos políticos sensibles en estos asuntos, sobre todo si se encuentran en partidos con responsabilidades de gobierno.

- De ahí el escaso impulso que el Gobierno local ha dado a la Agenda 21 en la ciudad...

- La Agenda 21 no se impulsa por varios motivos. El primero de ellos porque no hay una voluntad política determinante de poner en marcha este proyecto. Además, hay una falta de conexión de las instituciones con el resto de agentes e intereses de la sociedad cordobesa, sobre todo aquellos del ámbito social, productivo y económico, lo que implica un rémora muy importante debido a que esto disuade a los políticos a la hora de aplicar estrategias de desarrollo sostenible. Porque impulsar este proyecto implica tocar pilares sociales y económicos que actualmente son incuestionables. A todas las escalas políticas, no sólo en la esfera municipal, nos encontramos con que hay órganos fuera del control democrático que son los que van marcando las directrices sociales, económicas y políticas. Y estos grupos de presión acongojan a los políticos.

- ¿Se regularizarán las urbanizaciones ilegales?

- El Plan General de Ordenación Urbana establece que las parcelaciones ilegales deben someterse a planes especiales de mejora rural para legalizar su situación. En este sentido, hasta ahora sólo conocemos una propuesta presentada por la comunidad de propietarios de Las Siete Fincas, que trata de consolidar de forma descarada una urbanización de más de 400 hectáreas de superficie; la más grande de la sierra. Su aprobación significaría consentir la ocupación y señalización ilegal de los caminos y vías pecuarias afectadas por esta urbanización, pero lo más grave es que podría sentar precedente para regularizar el resto de las urbanizaciones que actualmente están en una situación similar.

- El juicio contra la empresa Arenal 2000 tala ilegal en Arroyo del Bejarano se ha resuelto con la absolución de trabajadores acusados. Da la impresión de que no hay conciencia ecológica en la justicia...

Ecologistas en Acción considera que hay que aumentar la sensibilización de la población cordobesa en materia de medio ambiente. /Foto: José Huertos.

- ¿Habrá plan de protección de la sierra o lo que se pretende es la explotación turística de este paraje?

- Si no conseguimos una modificación importante de las directrices y los objetivos actuales del Plan Especial de Protección de la Sierra, este proyecto tan demandado socialmente se va a convertir en un instrumento vacío de contenido, inoperativo y, en definitiva, en un fraude social y ambiental. De ser así, el Plan de la Sierra no sólo no serviría para reducir los factores que perturban y deterioran esta zona, sino que además podría implicar a medio y largo plazo la introducción de elementos que complicarían su conservación.

“Impulsar la Agenda 21 implica tocar pilares sociales y económicos que actualmente son incuestionables”

- ¿Cuales son las principales amenazas que se ciernen sobre este tesoro natural?

- Sin duda alguna todas las acciones relacionadas con el urbanismo. Estas prácticas legales o ilegales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

son el principal peligro para la sierra y, en definitiva, donde nos estamos jugando su conservación independientemente de que se cuente o no con plan de protección.

- ¿Se refiere a las parcelaciones ilegales?

- Me refiero a la proliferación de parcelaciones, el crecimiento de las pedanías de Santa María de Trassierra y Cerro Muriano, las urbanizaciones legales como Las Jaras y la previsible regularización de otras ilegales como Santo Domingo o El Cruce. Todas son amenazas que se ciernen sobre la sierra y las causantes de la aparición de vertederos ilegales, la contaminación de acuíferos, la usurpación de los caminos públicos y el aumento de conatos de incendio. Córdoba ha sido los últimos años el término municipal de Andalucía con más conatos de incendio y esto está relacionado con el aumento de los límites entre lo urbano y lo rural.

- En este caso entendemos que el juez no contaba con elementos suficientes para dictar una sentencia condenatoria... Aún así, la justicia, en términos generales, no se encuentra concienciada, pero ha habido unos cambios notables en los últimos años. Se ha creado una Fiscalía General de Medio Ambiente y pequeños grupos dedicados a los delitos de medioambiente y ordenación del territorio de ámbito provincial, los cuales nos consta que están compuestos por profesionales perfectamente cualificados. Pero al hablar de la Administración de Justicia a grandes rasgos, falta sensibilidad e, incluso en muchos casos, formación sobre normativas ambientales.

- ¿Puede decirse que los cordobeses son respetuosos con el medio ambiente?

- Creo que no y a los hechos nos podemos remitir. Se ha avanzado en cuestiones puntuales, pero aún no se ha adquirido el compromiso suficiente para que variemos los hábitos no respetuosos con el medio ambiente. Es necesario incrementar las campañas de información y sensibilización en la ciudad a todos lo niveles.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


S

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

i todo sigue su curso, en pocos meses Sonia Sánchez y sus dos hijas pequeñas podrían verse viviendo en la calle. Hace algo más de un año que recibió la primera notificación que le comunicaba que tenía que abandonar su casa, una vivienda social en el barrio de Moreras que pertenece al parque de la Junta y cuya gestión está en manos de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA). Sonia está en paro y el único ingreso que tiene al mes es una ayuda de 460 euros, con la que, gracias al apoyo de su madre, pueden vivir ella y sus dos hijas. En junio de este año, esta joven madre soltera recibió el tercer aviso para que salga de la que ha sido la casa de su familia desde hace veinte años, pues antes que ella vivieron su hermana y sus abuelos paternos. “Hemos apelado esta última notificación, lo único que me queda ya es ir a juicio para intentar que me dejen quedarme con el piso”, insiste

La ley las deja sin hogar Sonia Sánchez y sus dos hijas tendrán que salir de la que ha sido su casa dos años, una vivienda social en alquiler, porque la Junta de Andalucía no le reconoce el derecho a ser titular del contrato

revenden y realquilan, es injusto”. Sin embargo, al mismo tiempo, denuncia que en la zona “se ha hecho la vista gorda sistemáticamente durante mucho tiempo y ahora vienen a arreglarlo en dos días”, explica Ángeles Muñoz. En la misma línea, el presidente de la A.VV. La Voz, Antonio Blanca, insiste en que “hay mucha gente esperando un piso y no es justo que se den situaciones como éstas”.

En busca de ayuda

“Me están igualando a los que están en un piso sin derecho” Sonia. Una vivienda que se ha visto obligada a reformar por completo con la ayuda de su padre y de su hermano, para acondicionarla a las necesidades de una de sus hijas, que nació con una enfermedad pulmonar.

La ley la deja en la calle

La Junta de Andalucía ha reconocido a esta joven madre todos los derechos para tener una vivienda en régimen de alquiler, sin embargo, la obligan a salir de la que vive ahora por no poseer la titularidad del contrato de arrendamiento. “Me han prometido que me darán otra, es absurdo que me hagan irme de aquí para meterme en otro piso. He solicitado que me lo aseguren por escrito pero se niegan, no puedo arriesgarme a quedarme sin un techo para mis hijas”, insiste. Con todo, según la normativa por la que se rige la adjudicación de viviendas sociales de la Junta de Andalucía, si Sonia lleva su caso hsta los tribunales, como es su intención, y un juez determina que se encuentra viviendo en esta casa de manera ilegal, perderá el derecho a acceder a una vivienda social. El primer titular de esta vivienda fue el abuelo de Sonia. Cuando él murió, la Junta de Andalucía concedió una subrogación del inmueble a la hermana mayor de esta joven que, al poco tiempo tuvo que trasladarse a trabajar fuera de Córdoba. Fue entonces cuando Sonia inició los trámites para cambiar la titularidad de la adjudicación y ser ella misma quien se quedara con el alquiler del piso. Sin embargo, no

9

llegó a recibir respuesta alguna de su petición pues “a raiz de mi solicitud comenzaron los trámites del desahucio”. Y es que, aunque la Ley de Arrendamientos Urbanos permite la subrogación de estas viviendas de padres a hijos, no contempla la posiblidad de traspaso entre hermanos. Con todo, Sonia no entiende “porqué si saben que no puedo pagar otro piso y que he gastado un dinero en reformar éste, no puedo quedarme. He pagado el alquiler todos los meses durante los dos años que llevo viviendo aquí. Ahora me igualan a los que no lo hacen y se han metido en los pisos sin tener derecho”, explica Sonia.

La otra cara del desahucio

Este caso entra dentro de las medidas para regular la adjudicación de las viviendas sociales que conforman el parque de la Junta de Andalucía en la ciudad y que, por el momento ha puesto en marcha 75 expedientes de desahucio en Córdoba, repartidos entre los barrios de las Moreras, Palmeras y el Barrio del Guadalquivir. Las causas que la Junta alega para desalojar a estas familias van desde faltas de pago continuadas, irregularidades como ser a la vez titular de una vivienda sin dejar la social u ocupar ilegalmente el inmueble. Unas medidas que tratan por igual a todas las familias independiente-

mente de las circunstancias particulares. En este sentido, las asociaciones de vecinos de las zonas afectadas aunque lamentan la situación en la que se verán algunas familias en los casos en que se haga efectivo el desahucio, aplauden la medida de la delegación para acabar con la situaciones ilegales. De hecho, la videpresidente de la A.VV. Nuevo Guadalquivir, Ángeles Muñoz, denuncia que “hay gente que no paga el alquiler ni la comunidad y que se pasean en BMW. Sabemos de pisos que se

En la imagen, Sonia Sánchez posa con sus hijas en la casa sobre la que pesa un expediente de desahucio. /Foto: Samira Ouf.

Desde que esta joven recibió la primera noticia de que tenía que abandonar su casa, tanto ella como su madre han movido cielo y tierra para pedir ayuda. La primera puerta a la que llamaron fue a la Asociación Pro Derechos Humanos. “Enviaron varios escritos tanto a la delegación como a la Consejería de Obras Públicas explicándoles que no estábamos de ilegales en el piso pero no han tenido ninguna respuesta”, recuerda Sonia. El Defensor del Pueblo Andaluz fue su siguiente paso. “Reclamamos hace meses y nos han contestado confirmando nuestros temores. No pueden hacer nada porque el desahucio es legal, no entiendo qué legalidad hay en dejar a una madre y sus hijas en la calle”, explica Sonia. A estas alturas Sonia ha perdido muchas de las esperanzas por conservar su piso y ya piensa dónde vivirá un un juez confirme que tiene que irse. Hace unas semanas acudió a los Servicios Sociales municipales, una recomendación que incluía la respuesta del Defensor del Pueblo. “Dos meses de alquiler y la fianza es lo único que pueden hacer por mi. Ellos mismos me han asegurado que me van a echar. No lo puedo creer y ya no tengo a nadie a quién acudir”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

APDH-A responsabiliza a Obras Públicas de las ocupaciones ilegales “La Junta debería hacer un seguimiento de las familias con vivienda” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a Asociación Pro-Derechos Humanos de Córdoba califica de “barbaridad” la decisión de desahuciar a 75 familias de la delegación de Obras Públicas. Según el vocal de la Comisión de Marginación de APDH-Córdoba, Lorenzo Ochoa, el problema de que haya tantas viviendas sociales ocupadas sin regularizar “es la falta de seguimiento que la delegación hace de cada inmueble una vez que lo adjudica a una familia”. Según la asociación,

EPSA, empresa encargada de la gestión de las viviendas sociales, “debería llevar un seguimiento de la situación de las familias para que las medidas que se tomen sobre ellas den respuestas a su situación real”, añade. Un seguimiento que sólo tendría sentido si, “se parte de cero con la regularización de las situaciones. No se puede responsabilizar a las familias de la inactividad durante años de la admimistración ni de las consecuencias”, insiste Ochoa.


10

POLÍTICA

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

El partido de Rosa Díez suma ya su primer centenar de afiliados

C

on apenas dos semanas de vida, el partido de Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia (UPD), comienza a dar sus primeros pasos en la provincia de Córdoba, en donde ya se ha constituido y nombrado los primeros cargos de la formación que, en este corto periodo de tiempo ya supera el centenar de afiliados. Una cifra que se espera multiplicar en los próximos meses antes de la inminente llegada de los comicios generales y autonómicos. José Carlos Ruiz es el recién nombrado responsable provincial de UPD en Córdoba. Tiene 32 años, es profesor de filosofía en un instituto cordobés y asegura no venir de ningún otro partido político, sino que comparte los planteamientos de esta nueva formación que en

“Buscamos gente ilusionada por otra forma de hacer política”, señala su manifiesto no se define ni de izquierdas, ni de derechas y tampoco de centro. “Queremos huir de ese clasicismo a la hora de calificar a los partidos; queremos ser muy distintos a los que hay actualmente en el ‘mercado político’. Nuestro manifiesto fundacional habla de progresismo”, señala. La primera gran prueba de fuego para este partido vendrá en apenas cuatro meses con la celebración de las elecciones generales y autonómicas en Andalucía. Un buen momento para observar si el ‘efecto Rosa Díez’ es duradero y a quién puede afectar más en pérdida de votos, al PP o al PSOE. En este sentido y a falta de los sondeos de opinión que se han encargado para todas las capitales españolas, en Córdoba las previsiones son buenas tal y como señala Ruiz. “Si nos atenemos a las últimas elecciones que se celebraron se pudo ver que hay 100.000 votos en la provincia que no van ni al PSOE ni al PP; es cierto que aquí IU es fuerte, pero también hay mucha gente que está desencantada o que pide un cambio. Nosotros llevamos un par de semanas y la verdad es que aquí y en otras ciudades la respuesta está siendo muy buena. Hemos recibido solicitudes de afiliación tanto de gente del PSOE como del PP. No hablamos de captar desencantados como dicen muchos medios, sino de motivar e ilusionar a gente que quiera o

Tras dos semanas desde su constitución en Córdoba, Unión Progreso y Democracia comienza a perfilar su organigrama para la provincia

Sobre estas líneas, José Carlos Ruiz, responsable provincial de la UPD./ Foto. José Huertos.

que vea en nosotros otra forma de hacer política”, indica Ruiz que califica de “viable” conseguir representantes por Córdoba para las autonómicas ya que “hace cuatro años la representación estuvo en los 29.000 votos, una cifra que vemos posible”.

Política municipal

Una vez que se solvente el reto de las generales y autonómicas, la UPD tendrá que posicionarse, sin representación, en la política municipal de Córdoba. El responsable del grupo, José Carlos Ruiz, asegura que,

por el momento y dado que el partido se encuentra en un proceso de construcción hay que centrarse en este aspecto poco a poco. “Vamos a ver las cosas con tranquilidad porque falta mucho”, indica. Según Ruiz, esa introducción paulatina en los asuntos municipales de la capital y provincia cordobesa comenzará a partir del segundo trimestre de 2008, una vez que se hayan celebrado los comicios del mes de marzo y que las estructuras y medios materiales del partido, aún en construcción, estén definidas para poder afrontar y entrar de

lleno en el debate municipal. “Una vez que eso ocurra comenzaremos a mostrar nuestra opinión sobre temas puntuales y de importancia para la ciudad”, indica Hasta que eso suceda falta recorrer un camino que, una vez señalado en Córdoba capital, comenzará a perfilarse estas semanas en municipios de la provincia como Pozoblanco y Montilla. Siguientes objetivos de la formación liderada por Rosa Díez. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los sondeos que ha encargado la UPD indican que obtendrían representantes en ambas capitales

Buen respaldo en capitales como Sevilla y Málaga

A

la espera de que se definan los censos y se canalicen las peticiones de afiliciación, el responsable provincial en Córdoba da pistas de cómo se está desarrollando la acogida al partido de Rosa Díez en las capitales andaluzas. Según José Carlos Ruiz, en ciudades como Málaga y Sevilla el número de afiliados ya supera el millar en dos semanas. Precisamente estas dos ciudades han mostrado una buena receptividad a la UPD ya que en los sondeos que ha encargado el partido muestran que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

es muy probable que obtengan representación en ambas. En otras ciudades andaluzas como Cádiz y Córdoba también se observa con optimismo la respuesta del electorado ante la inminente convocatoria de elecciones en el marco autonómico. En ese contexto, y ante las informaciones de un posible pacto con el partido Ciudadans, Ruiz indica “ese ofrecimiento surgió de ellos, pero se hizo a través de la prensa, a nosotros nadie nos ha dicho nada”.

El responsable de la UPD en Córdoba, José Carlos Ruiz considera que es factible obtener representación en Córdoba en los comicios autonómicos del próximo mes de marzo


LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

11


12

SOCIAL

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

EL ALZHEIMER EN CONT EXTO

E

l ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, de 66 años, ha sido el último personaje público en sumarse a la larga lista de los afectados por el Alzheimer, una enfermedad que sólo en la provincia de Córdoba afecta a unas 8.000 personas. En España, la cifra llega a los 800.000, unos tres millones si tenemos en cuenta a los familiares. El número de enfermos se ha duplicado además en los últimos siete años y las previsiones no son muy tranquilizadoras. La presencia del Alzheimer y otras demencias seniles va en aumento y se prevé que en 2025 habrá en torno al 1.200.000 afectados en nuestro país. Los casos en edades tempranas, el llamado Alzheimer presenil o de inicio precoz, son cadave más comunes en nuestra sociedad. Actualmente, el 10% de los pacientes tiene menos de 65 años y el 2,5% entre 30 y 55 años.

Cuando el olvido lleg El Alzheimer y las demencias seniles han dejado de ser enfermedades exclusivas de personas mayores. Alrededor del 10% de los casos se detectan en menores de 65 años y el número crece a pasos agigantados

L

Luisa Roja, mira con cariño a su esposo, Manuel Martínez González, de 59, que hace unos ocho años comenzó su calvario. /F: Samira Ouf

os enfermos están en la plenitud de sus vidas, trabajan, tienen proyectos futuros, hijos a su cargo, e incluso nietos de los que disfrutar. Rozan los cincuenta años y sin embargo, empiezan a olvidar. Los familiares se ven obligados a entender y afrontar una enfermedad para la que no están preparados, renunciar a la vida en pareja, a los planes comunes, a sus propias inquietudes y, en la mayoría de los casos, a superar una situación económica delicada y compaginar las atenciones del enfermo con el trabajo. Alrededor del 10 por ciento de los afectados por el Alzheimer u otras demencias tienen menos de 65 años, según datos de la Confederación Española de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y el 2,5 por ciento de 30 a 55 años. El Alzheimer presenil, temprano o de inicio precoz, como así se llama, crece como la aparición de la enfermedad y en estos casos lo hace de una forma mucho más atroz. “Estos enfermos tienen una evolución más rápida y los síntomas son más llamativos. Además, suele chocar mucho más”, comenta la psicóloga y directora de la Asociación de

“La evolución de la enfermedad en edad temprana es mucho más atroz” Familiares de Enfermos de Alzheimer San Rafael (AFA), Ana Belén Herreros. La sociedad (administraciones, centros hospitalarios, familiares, vecinos, desconocidos) a duras penas está preparada para una enfermedad de la que aún existen tantas incógnitas y sobre la que no hay tratamiento. Esto se acentúa mucho más en los casos de Alzheimer en edades no consideradas de riesgo. “Cuando yo acudí al médico con mi marido me decía que era imposible que tuviera esta enfermedad. Sin embargo, yo notaba muchos comportamientos extraños. Tuve que ir en varias ocasiones para que me atendiera, y me lo negaba. No se lo podía creer por su edad”, cuenta MagdaleEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas y a la izquierda, varios enfermos de la Unidad de día de la Asociación de San Rafael realizan talleres ocupacionales./Fotos: Samira Ouf

na Lomeña, que a sus 52 años ha pasado de ser sólo esposa de Antonio Palma a ser “sus pies y sus manos” desde que a éste le diagnosticaron demencia senil frontotemporal, a los 56. Lo mismo le ocurrió a Luisa Roja, también de 52 años, que tras

ocho años a cargo de su marido, Manuel Martínez González, de 59, sabe que los peores tiempos han pasado. “Los primeros tres años fueron horribles. Desde que me di cuenta de que algo ocurría empecé un infierno de médicos y tratamientos varios sin dar con la enfermedad


SOCIAL

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

13

EDAD TEMPRANA

a sin vivir lo suficiente Sin el cabeza de familia

Y es que uno de los problemas añadidos del Alzheimer en edad temprana es la situación económica en la que se queda la familia, ya que en su mayoría los enfermos y/o el conyúge se encuentran en activo. De los 55 enfermos que atiende la Asociación de Alzheimer San Rafael, cuatro padecen la enfermedad en torno a los cincuenta. La situación es, según la directora, “mucho más dramática” que en el resto de casos. Normalmente estos enfermos no han cotizado los años suficientes en la seguridad social, tienen hijos en edad escolar y, algunos incluso trabajaban en un negocio familiar y no se habían dado de alta, comenta Ana Belén Herreros. Luisa y Magdalena saben, sin duda, qué significa esto. La primera trabajaba como limpiadora cuando a Manuel, que era platero y no estaba dado de alta como autónomo, empezó con la enfermedad. Ambos tienen dos hijos, que “afortunadamente” ya se habían independizados. Tras intentar en un primer momento mantener su trabajo tuvo que darse de baja voluntaria y ahora vive con una paga no contributiva y “por la ayuda que tengo de mis vecinas”. Para Magdalena los problemas económicos son algo más a lo que enfrentarse en la larga listas de retos que la enfermedad le impone día a día. En su caso, su marido era transportista de Pan Recor y ahora tiene una paga de pensionista de 618 euros. Por ello, se vio obligada por las circustancias a ponerse a trabajar, consa que no hacía desde soltera, en lo único “que sé hacer, las tareas de una ama de casa”.

Cuidador que es padre e hijo

Los datos al respecto son evidentes, más del 90% de los enfermos de Alzheimer u otras demencias son

cuidados por sus familiares. En todos los casos, unos son el leiv motiv de los otros, pero cuando se produce en personas con toda una vida por delante -la esperanza de vida de los andaluces ha pasado a ser de 78,82 años, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística- se escapan también muchos sueños. Herreros señala asimismo los problemas de estrés y ansiedad que esto acarrea no sólo para los cuidadadores sino para los hijos, que perciben cómo su padre o su madre pasa de ser el sostén de su familia y de sus vidas a no poder hacer nada.

Los cuidadores de enfermos jóvenes tienen también padres que cuidar “Mis hijos están empezando a vivir y yo no puedo enterrarlos en vida; esta enfermedad no se puede dar a un hijo”, asegura Magdalena Lomeña. En la actualidad, los enfermos de Alzheimer precoz (de alrededor de 50 años) tienen hijos que se han independizado y en muchos casos tienen nietos pequeños. Esto acarraea ventajas e inconvenientes. Por un lado, puede servir de alivio para los cuidadores, que no tienen más personas a su cargo, y por otro, deja aún más desamparados a estos mismos que se ven solos para afrontar la carga que supone el día a día. “Lo peor que llevo es la soledad, lo intento asimilar y no me quejo, pero los días son muy largos”, reconoce Luisa Roja. Al mismo tiempo, en mucho de estos casos los padres de enfermos y cuidadores viven aún y están en torno a los 70 años, con lo que se plantea la necesidad de atender al esposo/a y a la madre/padre. “Voy a tener que convertir mi casa

PUNTO de ATENCIÓN

Falta de residencias para estos enfermos La Asociación San Rafael cuenta con una unidad de día para 55 enfermos, pero en Córdoba no existe ningún centro donde puedan ser ingresados

O

tro aspecto al que se tienen que enfrentar estas familias es elp de la falta de residencias. La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer San Rafael de Córdoba cuenta con una Unidad de Estancia Diurna que atiende a unos 55 enfermos, además de talleres ocupacionales y atención psicológica a los cuidadores. Allí tienen su segunda casa. Pero en la ciudad no hay ningún otro centro que atienda a personas con estas demencias. Es más, en España existe un único centro en Madrid especializado en el Alzheimer presenil o en edad temprana. Al margen de la unidad de día de AFA, Córdoba no cuenta tampoco con ninguna residencia donde poder ingresar a los afectados por el Alzheimer. Los familiares resaltan que las de tercera edad tienen las puertas cerradas a los enfermos en edad temprana que, en su mayoría, no llegan a los 60 años. “El problema es que nosotros necesitamos de estos centros antes”, recalca Magdalena Lomeña. Las quejas se amplían también a la lentitud por parte de las administraciones competentes para responder a las demandas de estos enfer-

en un hospital y yo hacer de enfermera”, dice Luisa con cierta filosofía. Estos enfermos necesitan de continuas atenciones y en los casos de edad temprana mucho más, ya que la enfermedad avanza de forma imparable. De ahí que la mayor preocupación de las familias se resuma en una pregunta? ¿Dios mío, si no estuviera yo qué sería de él?, y sus quejas se resuman en la respuesta: “yo sólo pido ayuda para solucionar los problemas de la enfermedad, que cuando necesite algo me lo faciliten”, pide la mujer de Antonio Palma. Al mismo tiempo, tanto familiares como médicos coinciden en que es necesario velar por la calidad de vida de los pacientes sobre todo, porque, como comenta la directora de AFA, “nunca se saben cuánto van a vivir y hay casos que rompen cualquier estadística y llegan a estar encamados más de 20 años”.

SARA ARGUIJO ESCALANTE s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

que tenía. En ese momento él estaba trabajando y yo también. Fue muy duro porque nos cambió la vida completamente a los dos”, afirma Luisa con resignación.

mos. Las peticiones son a veces tan simples como una cama adecuada, suministro de pañales o ayudas para acondicionar el baño. Por eso, no es de extrañar que las familias se muestren excépticas ante la llegada de la puesta en marcha de la Ley de la Dependencia. Por otro lado, los diagnosticados en edad temprana tampoco se pueden beneficiar de las bonificaciones, subvenciones, ayudas y programas diseñados para la tercera edad, ya que no llegan a los 65 años. Las carencias también se extienden a la atención médica. Aunque el Sistema Andaluz de Salud cuenta con numerosos neurólogos expertos en la materia, existen pocas unidades que traten en exclusiva la enfermedad. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba anunció en junio que se trabaja en la creación de una Unidad específica de Alzheimer para poder dar cobertura a esta demanda y que estará dirigida por el doctor José Eduardo Agüera. Algo que, sin duda, acogen de buen grado pacientes y familiares y supondrá un paso más en la investigación y atención de la enfermedad.

¿Está la sociedad preparada? Las cifras dan pánico. Los casos cada vez se acercan más y hasta salpican. El drama de la enfermedad se hace cada vez más cotidiano. Sin embargo, ¿está la sociedad preparada para lo que se viene encima? Los cuidados de los enfermos de Alzheimer y otras demencias en edad temprana aún puede ser hoy día asumido por sus conyúges porque pertenecen a una generación que contraía matrimonio antes, tenía hijos más jóvenes y, en muchos casos, uno de ellos no trabajaba. Lo que sucede es que si se cumplen las estadísticas y la enfermedad sigue avanzando de forma implacable y lo hace cada vez más pronto puede ocurrir que cuando un caso de este tipo se dé dentro de 30 o 40 años las circunstancias del conyúge sean tan distintas que no pueda hacerse cargo del enfermo. Y será todavía peor si a esto se le une que se goza de mayor esperanza de vida, que se retrasan las bodas, los hijos, etc. Probablemente, los cuidadores tendrán hijos pequeños a su cargo, trabajarán, estarán hipoteca de por vida y, en estas circustancias, se complica aún más el problema. Y entonces, ¿habrá tenido tiempo la sociedad de haberlo previsto? S. A.


14

VIOLENCIA DE GÉNERO

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Cuatro años para cerrar las heridas

E

Este es el tiempo que como mínimo necesitan muchas víctimas para superar algunas de las secuelas que les dejó el maltrato. En el último año, los psicólogos del IAM han atendido a 680 mujeres, 70 de las cuales continúan asistiendo a terapia de grupo

s imposible saber cuánto tardará una mujer en superar los malos tratos pues a cada víctima le lleva su tiempo aprender a vivir con las cicatrices que dejan los años de convivencia con la dominación, manipulación y violencia a las que la sometió su agresor. Pero, si se tiene en cuenta que para superar una separación en condiciones normales “se necesitan cuatro años, en el caso de malos tratos, donde se dan procesos muy traumáticos, aceptar todo lo que ha pasado y superarlo, es algo que lleva mucho más tiempo”, explica la psicóloga responsable de las terapias de grupo en el Centro de la Mujer de Córdoba, Charo Madueño. De esto saben mucho las 680 mujeres maltratadas que el departamento de psicología del Centro de la Mujer de Córdoba ha atendido desde enero de este año y, 70 de las cuales asisten semanalmente a las terapias de grupo. El psicólogo del Instituto de la Mujer, Antonio Agraz, explica que “no se puede establecer un tiempo límite en el que las mujeres realicen el proceso terapéutico, cada una tiene su propio ritmo y puede durar desde cuatro meses hasta años”. Y es que, las circunstancias que definen cada una de las historias de malos tratos que llegan al Centro de la Mujer influyen en el tiempo que estas mujeres tardarán en superar su dolor pues, como explica Charo Madueño, “junto a las que han denunciado y han salido de la situación de maltrato, encontramos muchas que continúan viviendo bajo el mismo techo que sus agresores, otras que ni tan siquiera se plantean denunciarlo y están empeñadas en aprender a convivir con el maltrato sin que les afecte e incluso las hay que continúan convencidas de que pueden cambiar a su agresor”.

Iguales ante los malos tratos

Sin embargo, y aunque sus historias son tan diferentes como ellas mismas, explica Madueño, “las mujeres comparten un sentimiento de culpabilidad combinado con rabia y tristeza al mismo tiempo”. Además, “cuando llegan a nuestra consulta tienen la autoestima muy baja, no saben qué hacer ni cómo lo van a hacer, el miedo las inmoviliza”, aclara Antonio Agraz. Junto a estos sentimientos es muy común que las víctimas de violencia de género presenten cuadros de depresión y ansiedad agudos que, “cada vez más se combinan con síntomas de tipo orgánico como hernias, problemas de estómago, trastornos de sueño o alimentación”, añade la psicóloga. Además, y aunque en general estas mujeres no son consumidoras,

fianza en sí mismas. “Vienen paralizadas, no saben qué sucederá si deciden irse, qué pensarán sus hijos y cómo pueden explicarles lo que ocurre en casa”, explica Antonio Agraz. Sin embargo, conforme van conociendo la mejor forma para hacer las cosas “van tomando confianza, dejan de sentirse solas y perdidas y poco a poco, recuperan la capacidad de tomar decisiones”, añade. Una vez que las mujeres han salido de la etapa de shock inicial, en la que no saben muy bien qué les ha ocurrido, llega el momento de la superación. Aquí, junto con la terapia individual, entra en juego la terapia de grupo con la que, según Charo Madueño, “dejan de sentirse solas y diferentes, se ven reflejadas en los problemas de otras”.

Beneficios de la terapia de grupo

En la imagen, la psicóloga Charo Madueño durante una de sus terapias de grupo en el Centro de la Mujer./Foto: J. Huertos

“muchas de ellas se enganchan a los psicofármacos, ven en ellos un elemento mágico que fuera a resolver sus problemas cuando en realidad sólo sirven para atacar de manera concreta una crisis puntual”, explica.

El camino hacia la superación

El proceso terapéutico que lleva a cabo el departamento de psicología el IAM en Córdoba está compuesto por terapias individuales y grupales. Cuando una mujer acude a pedir

ayuda al Centro de la Mujer en Córdoba el equipo de profesionales valora su situación y directamente, “entra a formar parte de un proceso organizado encaminado a su recuperación bien por medio de terapia individual o en grupo”, explica Antonio. Generalmente, al principio la tarea de los psicólogos se centra en ofrecer a la mujer todo tipo de información que le pueda ser útil para romper con la situación de malos tratos y que las haga recobrar la con-

“La terapia de grupo ayuda a muchas mujeres a comprender que no son responsables de lo que han vivido”

PUNTO de ATENCIÓN

Muchas mujeres siguen asistiendo a consulta incluso años después de haber superado el trauma

El psicólogo, un ángel de la guarda en las recaídas

E

l apoyo que supone el psicólogo en la vida de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género crea en ellas un grado de dependencia tal que, incluso años después de haber superado el trauma e incluso una vez que han rehecho sus vidas con otra pareja, mantienen el contacto y las visitas más o menos periódicas a su consulta, algo que en psicología se conoce como “mi ángel de la guarda”. El motivo, según explica la psicóloga Charo Madueño, es que “el terapeuta da

a estas mujeres una visión de la realidad que les genera mucho enganche y cuando viven un instante que las regresa al pasado, tienen la necesidad de acudir a consulta”. Y es que la huella que la violencia machista deja en las mujeres es tal que en la mayoría de los casos, cuando empiezan una nueva relación “se mantienen vigilantes y cualquier gesto que años atrás terminó en una paliza, por muy insignificante que sea, les encenderá la luz de alarma y pedirán ayuda”, explica Charo.

En este sentido, el grupo juega un papel fundamental a la hora de que las víctimas no retiren las denuncias contra sus agresores. “Cuando la mujer toma conciencia y decide hacer algo, el agresor retrocede e intenta manipularla pidiéndole perdón, en ese momento el apoyo del grupo para que continúen adelante es clave”, explica la psicóloga. En la terapia se abordan conceptos tan básicos como qué es la mujer, para qué sirve, qué es el amor, la dependencia y el maltrato. “Esto las ayuda a entender muchas de las situaciones que han vivido y sobre todo a comprender que ellas no son responsables de ninguno de los insultos ni palizas que han sufrido”, añade Antonio Agraz. Así mismo, las terapias de grupo dan pie a que cada una de las participantes cuenten sus experiencias a las demás y poco a poco vayan encontrando el momento para hacer ir dando pasos hacia su recuperación, como separarse o denunciar. Para ello, explica la psicóloga, “trabajamos mucho las falacias que las mantienen alejadas de la realidad como la creencia de que van a conseguir olvidar a su agresor. Yo insisto mucho en que el maltrato es una cicatriz y aunque les dejará de doler, intento hacerles entender que siempre las acompañará. Esto es fundamental para que sigan adelante y aprendan a vivir”. A lo largo de todo el proceso terapeutico, explica Charo, “hay que permitirles las recaídas y los retrocesos”. Si bien, insiste el psicólogo, “es fundamental que vayan avanzando para dejar de sentirse víctimas”. Y es que, aunque jamás dejarán de tener miedo, gracias al apoyo psicológico y de quienes han vivido experiencias similares a las suyas propias, volverán a sentirse seguras. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


U

EDUCACIÓN

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

n mes y medio después de que entraran en los institutos los manuales de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, la objeción a la materia sigue suponiendo un verdadero quebradero de cabeza a las familias que están llevando hasta el final su decisión. Los distintos colectivos que lideran el rechazo a la polémica asignatura aseguran que la delegación de Educación continúa presionando a los padres para que desistan en su rechazo a la materia y en especial, después de que la propia Consejería prohibiera a los centros la posibilidad de ofrecer a los alumnos que decidan no entrar en clase, una alternativa durante la hora semanal que se imparte la asignatura, una opción que las familias objetoras han solicitado desde el primer momento. Hasta ahora Córdoba ha registrado dos expulsiones de alumnos objetores que por el momento se han resuelto gracias a un acuerdo entre la dirección de los institutos y los padres. Entre ellos está el caso del alumno del IES Clara Campoamor de Lucena que durante la clase de Educación para la Ciudadanía “le permiten estar en la biblioteca del centro sin que sus padres tengan que ir a recogerlo”, explica el portavoz de la Plataforma Lucentina por la Libertad de enseñanza, Juan Angel Huertas.

15

Sobrevivir a la objeción Casi dos meses después de la llegada de Educación para la Ciudadanía, 1.700 familias siguen soportando las presiones de la Delegación, mientras los centros agrupan a los alumnos en otras aulas

Miedo a las represalias

Con todo, según ha confirmado Huertas, “las presiones de la delegación con esta familia y con otra más, no han parado y lo están pasando realmente mal”. De hecho fuentes cercanas a la familia lucentina han confirmado a El Semanario que incluso han recibido llamadas telefónicas en nombre de la delegación coaccionando a los padres para que sus hijos entren en clase de Educación para la Ciudadanía bajo amenaza de suspender el curso. Así mismo, explica Juan Angel Huertas, “la Consejería de Educación envió un oficio a la familia en la que obligaba a los padres a recoger a su hijo durante la hora que dura la asignatura y al mismo tiempo, recibimos un requerimiento con el que intentaban hacer una criba en las objeciones y al que hemos presentado 180 alegaciones”. La otra expulsión se registró en un centro público de la capital aunque, días después el centro y los padres del alumno llegaron a un acuerdo por el que durante la hora de Ciudadanía el alumno permanece en el Aula de Convivencia, una opción que prohibió la Consejería. Aunque este semanario ha intentado ponerse en contacto con alguna de las familias que están llevando a fin la objeción, ninguna ha querido dar la cara pues, como asegura Serrano, “tienen miedo a las represalias que pueda tener el centro y la propia delegación con sus hijos”. Y es que, según ha confirmado el Foro Andaluz de la Familia, los esfuerzos por acabar con la oposición a Educación para la Ciudadanía han llegado incluso a los propios profe-

En la imagen, un grupo de alumnos de un instituto cordobés asisten a clase de Educación para la Ciudadanía. /Foto: José.H.

sores que en algunos casos, instan a los alumnos objetores a participar en la materia pese a la prohibición de sus padres. Prácticas como las que se están detectando en muchos centros y desde la propia delegación de Educación, en opinión del presidente

“Los objetores tienen miedo a las represalias de la Consejería” del Foro Andaluz de la Familia, Federico Die, “podrían incurrir en la ilegalidad, y los padres deberían actuar acudiendo a los tribunales o incluso al juzgado de guardia”.

Soluciones a medias

En teoría, las instrucciones que desde la delegación se han dado a los centros son claras. “Los alumnos deberán permanecer en clase durante la hora de Ciudadanía aunque no escuchen y se dediquen a otra cosa. De lo contrario, deberán abandonar

el centro y regresar para la siguiente clase”, insiste Alonso.

1.700 objetores

Sin embargo, como explica Serrano, “algo tienen que estar haciendo los institutos con todos los alumnos objetores a los que sus padres les han prohibido que entren a clase”. Una cifra que, aunque imposible de cuantificar, debe ser importante pues las objeciones en Córdoba, según las estimaciones del Foro Andaluz de la Familia, alcanzan ya las 1.700. Y es que, los colectivos que promueven la oposición a Ciudadanía están alentando a los padres para que no recojan a sus hijos del centro pues, “éstos disponen de profesores con horas de libre disposición que pueden atender a los alumnos, no hay excusa”, añade Miguel Serrano. Con todo, y pese a las órdenes de la Consejería de Educación, la mayoría de los centros de educación secundaria de Córdoba, según ha confirmado Miguel Serrano, han optado por agrupar a los alumnos en la biblioteca mientras que su grupo asiste a Educación para la Ciudadanía, o bien, en dejarlos a cargo del profesor de guardia. Una solución que por el momento ha conformado a la gran mayoría de los padres. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Aumenta el interés de los padres por objetar El Foro Andaluz de la Familia está recibiendo peticiones de asociaciones de padres y madres de centros públicos y concertados para conocer la asignatura y saber cómo objetar

E

l Foro Andaluz de la Familia ha emprendido una campaña de charlas informativas y conferencias dirigidas a los padres por los centros educativos de la ciudad y con las que pretenden seguir ganando adeptos en la objeción a la materia. De hecho, el portavoz de la Federación de Asociaciones de Padres de la enseñanza concertada en Córdoba, Miguel Serrano ha explicado a El Semanario que “cada día nos están llamando más asociaciones de padres tanto de centros públicos como privados y concertados, así como institutciones civiles, para que vayamos a sus centros a informarlos sobre la asignatura y sobre cómo pueden objetar”. Y es que, en opinión de Serrano, las familias ya están detectando muchos de los perjuicios que la asignatura puede tener para sus hijos y quieren información. El Foro Andaluz de la Familia está convendido de que de esta campaña informativa nacerán otras muchas objeciones .


16

INFRAESTRUCTURAS

L

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Juegos de niños con mucho peligro

os padres dan por sentado que sus hijos se encuentran a salvo de percances por el simple hecho de que estén jugando con otros pequeños en alguno de los parques infantiles que hay en la ciudad. Sin embargo, pocas plazas y jardines de los barrios cordobeses de los que cada tarde se llenan de pequeños, reúnen las condiciones de seguridad adecuadas para evitar que sufran algún daño mientras juegan. Y es que, al margen de la innovadora aunque no libre de polémica Ciudad de los Niños, la gran mayoría de parques infantiles no cumplen la normativa en materia de seguridad vigente en Andalucía, en concreto el Decreto 127/2001, de 5 de junio y de obligado cumplimiento desde junio de 2006. Sin embargo, en lugar de adaptar los juegos, denuncia el portavoz de la Comisión de Infraestructuras del PP, José María Bellido, “el Ayuntamiento sólo se dedica a parchear los desperfectos que van surgiendo pero sin arreglar los problemas de seguridad y limpieza más básicos”. En este sentido, el tan sonado Plan de mejora de Parque y Jardines del Área de Infraestructuras y Medio Ambiente, “se olvida de los parques que llevan años en uso y sólo se ocupa dea los de nueva construcción”, añade Bellido. Lejos de que las asociaciones de vecinos consideren que los espacios destinados a los niños son “pequeños y ridículos para el número de niños que hay”, según palabras del presidente de la Asociación de Vecinos La Unión, José Carmona, la dejadez municipal en cuanto al mantenimiento, limpieza y conservación de las estructuras de juego y sus recintos son de las principales quejas de sus usuarios.

Deficiencias a simple vista

El peligro que encarna para un niño caerse sobre una superficie de la dureza del hormigón o la piedra puede traer graves consecuencias. De hecho, un informe que realizaba el Defensor del Pueblo en 2005, la mayoría de los accidentes en los niños se producen al caerse de uno de los columpios, toboganes o estructuras de juego. Pese a ello, en Córdoba, aún existen varios espacios infantiles que continúan teniendo como base el hormigón. Es el caso de una de las zonas del Parque Juan Carlos I en Ciudad Jardín. Por otro lado, y aunque la normativa sí acepta la superficie de arena para instalar los juegos infantiles, exige un mantenimiento constante de rellenado, limpieza y renovación de la arena. Una exigiencia que no cumplen la mayoría de las zonas de la ciudad pues aparecen llenos de basura, charcos y excrementos de animales. De hecho, como José Carmona asegura, “jamás hemos visto a nadie limpiar la arena de la zona infantil del parque de Lepanto o de la Avenida de la Agrupación. Aquí vienen cientos de niños a la semana y

La mayoría de los parques de la ciudad no se ajustan a la normativa andaluza que garantiza la seguridad de los más pequeños. Las instalaciones sufren desperfectos y carencias en el mantenimiento

Un la imagen, zona infantil del Parque de Colón./Foto: J. Huertos

su aspecto es lamentable”. Aún más preocupante si cabe es el estado en que se encuentra el parque infantil de la avenida Granada. La presidenta de la A.VV. Puente Romano, Carmen Sevilla, insiste en que “no es extraño ver cristales en la zona donde juegan los niños. En caso de una caída puede ser muy peligroso”. El mantenimiento al que se refiere Carmona afecta también a la reparación o retirada de juegos que

generen riesgos para los más pequeños, otro punto débil de los parques infantiles de la ciudad. De hecho, en el mismo parque de Juan Carlos I, una de las estructuras ha pasado varias semanas con un agujero en el suelo que podría haber ocasionado más de un accidente. El presidente de la A.VV. Nueva Ciudad Jardín, Luis Beltran, ha confirmado que “hace más de dos semanas que notificamos a Infraestructuras este des-

“No es extraño ver cristales en la zona donde juegan los niños”, afirma Carmen Sevilla

PUNTO de ATENCIÓN

Muchos parques infantiles de la ciudad están instalados junto a carreteras con tráfico muy fluido

Seguridad en los parques infantiles a medias

P

recisamente hace unos días el Ayuntamiento anunciaba que destinará unos 60.000 euros al vallado perimetral de todas las áreas de juegos infantiles de la capital. Una medida que se pedía a gritos pues, aún hay muchos parques que lindan con carreteras donde el tráfico rodado suele ser muy intenso. Este es el caso de la zona infantil que han instalado en la Avenida de la Agrupación y que no ha satisfecho en nada las necesidades de sus usua-

rios. “Este parque estaba previsto para una zona más amplia y más alejado del tráfico, pero al final lo han puesto ahí. Es muy peligroso”, explica Carmona. Según la normativa, deberían estar a más de treinta metros del tráfico o de lo contrario, estar vallado con medios naturales o artificiales. Si bien, en este caso y en otros, como la zona de la Avenida Carlos III, “las vallas no superan el medio metro y los niños pueden acceder a la carretera”, añade.

perfecto, pero aún no lo han reparado”.

Dejadez municipal

Hace ya más de un año y medio que todas las ciudades andaluzas tendrían que haber adaptado sus parques infantiles al decreto sobre seguridad de la Junta Andalucía. Sin embargo, en Córdoba, como en otras muchas ciudades, muchos rincones continúan obsoletos, anticuados y muy peligrosos. Como explica Bellido, cuando entró en vigor la norma, el Ayuntamiento contrató a una empresa madrileña para que estudiara la situación de estos parque y jardines en materia de seguridad y se ocupara de adaptarlos a la normativa. Sin embargo, “después de un año y medio, la situación está incluso peor que antes de que cediera estas competencias, los parques más abandonados y las instalaciones más peligrosas”. Los asociaciones de vecinos denuncian que pasan semanas sin que nadie haga un mantenimiento ni una supervisión de estas instalaciones infantiles y sólo “cuando surge algún desperfecto grave y después de varias semanas, acuden a repararlo”, añade Bellido. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Olivar CONT EXTO

D

esde que los Fenicios trajeran el olivo a España y desde que los romanos generalizaran su cultivo, especialmente en el sur de lo que ellos llamaban “Hispania”, El aceite de oliva ha supuesto un medio de vida de cientos de generaciones de cordobeses. Pero la importancia del sector oleícola en Córdoba no sólo se refiere a la historia y costumbres, sino que tiene una destacada relevancia económica tanto en España como en Andalucía. La agricultura cordobesa representa el 14,5% del PIB andaluz y uno de los principales cultivos, el segundo tras el hortícola, es el cultivo del olivar que en su mayoría se dirige hacia la producción de aceite de oliva. Baste un dato. Las cooperativas cordobesas que recogen de aceituna para su venta facturaron durante el 2006 alrededor de 1.547 millones de euros.

Mentoring Dos empresarias narran su experiencia como mentora y mentorizada dentro de este programa de ayuda a emprendedoras. / 20

17

Las D.O. producirán un tercio del aceite Con el reconocimiento del sello Montoro-Adamuz y los ya existentes de Baena y Priego, Córdoba iguala en número a las zonas amparadas de Jaén. Se calcula que el sector moverá unos 170 millones de euros anuales

L

La Denominación de Origen Montoro-Adamuz potenciará el sector del aceite cordobés. / Foto: José Huertos

a industria aceitera de Córdoba se encuentra en pleno apogeo. No sólo es la segunda mayor zona productora de España, sino que la calidad de sus aceites son reconocidos mundialmente. Hace dos semanas, el Ministerio de Agricultura dio el visto bueno definitivo a la Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra de MontoroAdamuz, convirtiéndose en la tercera distinción de calidad para una zona productora cordobesa detrás de las ya existentes de Baena y Priego. Este hecho permite que los aceites de Córdoba tomen mayor relevancia en el mercado y compitan con más fuerza con otras provincias como Jaén que a priori, son mucho más potentes en el sector oleico; y es que con el aceite de Montoro-Adamuz, se ha constituido la undécima denominación de origen de Andalucía; y Córdoba ha igualado a Jaén

“Producir bajo un distintivo de calidad solo puede ser positivo”

en el número de producciones protegidas (Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina). La llegada de un nuevo distintivo de calidad al panorama oleico cordobés va a suponer un importante impulso para su economía. No sólo porque el aceite de calidad certificada se cobre a precios más altos en el mercado o copen un importante porcentaje en las exportaciones, sino por el reconocimiento al trabajo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bien hecho de los olivicultores en primer término y de las almazaras en segundo lugar. En definitiva, supone un paso más en la calidad de los aceites cordobeses. No en vano, con la llegada de la D.O. de Montoro Adamuz, el 30 por ciento de la producción de Córdoba sera protegida. En este sentido, los 35 millones de kilos de aceite que suele aportar Baena, los 16 de Priego y los 20 que se esperan de la nueva denominación harán que 71 de los 230 millones que se esperan hacer sean de calidad extrema. En términos de extensión, las 55.000 hectáreas de Montoro-Adamuz se unirán a las 63.000 de Baena y las 29.000 de Priego para sumar 147.000 hectáreas, lo que supone un 42 por ciento de la extensión existente, si bien esta cantidad podría haber aumentado este último año ya que el olivar se ha convertido en un cultivo refugio en el que han terminado muchos agri-

cultores de secano como consecuencia del pago único de la Unión Europea. Sin duda, supondrá una inyección económica para un sector que mueve alrededor de 520 millones de euros al año de los que unos 170 se corresponde a la actividad de las tres denominaciones de origen.

Una oportunidad en la Sierra Norte

Y es que la aprobación de la Denominación de Origen para la sierra norte de la provincia ha supuesto la culminación a nueve años de intenso trabajo que no hacen sino abrir una nueva oportunidad al olivar de la zona. Una vez tramitada la pertinente documentación es la hora de los productores, las almazaras y las industrias, que tienen que acoplarse a las exigencias técnicas de un aceite de calidad. Muchas empresas y oli-

Continúa en página siguiente


18

AGRICULTURA

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Viene de la página anterior

vareros ya llevan mucho tiempo trabajando para adaptarse a los nuevos procesos de producción y así poder beneficiarse desde el primer momento del amparo que ofrece la Denominación. Unas ventajas de las que no sólo se aprovecharan agricultores e industrias, sino que servirá para el desarrollo de la zona. Y es que, la Denominación de Origen abarca prácticamente el tercio septentrional de la provincia desde la capital hasta los límites con Badajoz, Ciudad Real y Jaén. En total son 55.000 hectáreas de olivar de sierra en la que se integran los municipios de Adamuz, Montoro, Obejo, Espiel, Hornachuelos, Villaharta, Villaviciosa de Córdoba, Villanueva del Rey y el término municipal de Córdoba al norte del río Guadalquivir. Dichas localidades podrán beneficiarse del envasado de aceite bajo el amparo del Consejo Regulador, siempre que se atenga a la compleja reglamentación dictada por la normativa. Así lo considera el el secre-

PUNTO de ATENCIÓN

El aceite de la nueva D.O. llegará a los mercados en breve

rísticamente la localidad más allá de sus fronteras. Pero los más directamente beneficiados serán los productores y envasadores, como Françoise Hermann, un industrial de Adamuz, que asegura que “a los empresarios, la llegada de la D.O. nos va a permitir vender el producto con un sello de calidad, de manera que nos vamos a beneficiar de una imagen concreta frente a los consumidores tipo gourmet”. Por el momento, los resultados económicos no comenzarán a verse hasta dentro de unos años, en este sentido, el Consejo regulador ya trabaja en una campaña de promoción de los aceites de Montoro-Adamuz para que vayan calando entre los consumidores. Según explica Vega, “estamos empezando y es complicado hablar de que por estar dentro de una D.O vayamos atener unos aceites con mayor precio. Lo que sí vamos a tener es un distintivo de calidad que va a hacernos reconocidos en el mercado, y ese, de momento es el principal valor”. En este sentido, se espera que en breve ya se encuentre “a través de los canales normales de distribución” aceite envasado de Montoro-Adamuz.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Sobre estas líneas, detalle del proceso de envasado de aceite, arriba, detalle de un olivo de la zona de Montoro. /Fotos: J.H.

EL ANÁLISIS

tario técnico de la Denominación de Origen, Juan Carlos Vega, que asegura que “producir bajo un distintivo de calidad sólo puede traer repercusiones positivas, no sólo para el sector, sino para todos los pueblos”. Efectivamente, el alcalde de Montoro, Antonio Sánchez, reconoce que “con esto ganamos todos. Más directamente los agricultores e industriales, pero indirectamente todo el pueblo, porque cuando hay una buena cosecha o unos ingresos complementarios, el pueblo entero lo nota”. En su opinión, “todo lo que sea un añadido, como es la D.O. va a repercutir de manera beneficiosa para el pueblo en el sentido de que, al contar con una distinción, se podrá beneficiar complementariamente con otro tipo de ayudas procedentes de Europa y del Ministerio de Agricultura, como las que fija la Ley de Desarrollo Rural”. El primer edil de la localidad que presta su nombre a la Denominación considera que la aprobación del reglamento ha sido acogida con entusiasmo por sus habitantes. “Como el trámite ha sido tan largo, las expectativas se iban a acrecentando cada día más. El Ayuntamiento, ha estado dando información puntualmente a los agricultores e industriales y el grado de satisfacción es alto, sobre todo porque la Denominación lleva el nombre de nuestra ciudad. Eso, a nivel de promoción externa va a suponer un fuerte impulso”, asegura el alcalde. En este sentido, tratará de aprovechar el nombre del aceite para proyectar tu-

Claro, intenso y con cuerpo El alto contenido en polifenoles dota al aceite de MontoroAdamuz de una gran personalidad

E

l aceite de Montoro-Adamuz, al tratarse de una zona de sierra, presenta unas cualidades específicas que lo hacen diferentes. La más importante es el alto contenido en polifenoles, un antioxidante natural que preserva el aceite de alteraciones oxidativas, incrementando su estabilidad; así como la elevada relación de monoinsaturados y poliinsaturados. La cata del aceite, según las características definitorias del producto redactadas por el Consejo Regulador de la D.O. debe ofrecer unos resultados concretos referidos al color y el gusto, resultando un aceite “de gran personalidad y con mucho cuerpo”. De esta forma, hablan de un aceite que presente un color claro en tonos que oscilen de verdosos a amarillentos. La norma dice que ha de ser un aceite de gran personalidad, con un frutado intenso y con una intensidad media-alta del retrogusto amargo. Otra característica es la sensación bucotáctil que debe ofrecer, con el amargor característico de la recolección en la zona cuando se encuentra en el estado óptimo de maduración.

Una apuesta por la calidad “Más vale poco y bueno que mucho y malo”, “la buena esencia en tarro pequeño...” el refranero castellano está plagado de ejemplos que certifican que la calidad ofrece mucho mejor resultado en términos absolutos que la cantidad. El refranero es sabio y no somos nadie para quitarle la razón. Antes bien le hacemos caso. Y la industria aceitera cordobesa parece que también lo escucha, además, sigue los ejemplos de otros sectores que general miles de millones de euros al año. Y es que, producir bajo el amparo de una denominación de origen aporta un reconocimiento a una calidad que genera dinero porque cuenta con la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

confianza de los consumidores. Que se lo pregunten al vino, al jamón ibérico, al Pimentón de la Vera, a la Uva de Villalopó, a la Ternera de Aragón o a cualquier grupo de producción que pueda certificar un valor añadido para sus productos. No es un mal camino el emprendido por el aceite cordobés y no le iría mal a otros productos específicos de determinados zonas. La carne de Los Pedroches, la Naranja de Palma del Río o el Ajo de Montalbán. No sé, son tres ejemplos a vuela pluma, pero seguro que hay muchos más. J. I. D. Q.


LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

19


L

20

EMPRESAS

a Historia está llena de ejemplos de iniciativas empresariales que parten de una buena idea pero que no terminan de cuajar y fracasan estrepitosamente como consecuencia de malas decisiones o por simple desconocimiento o inexperiencia. Evitar que suceda esto es uno de los principales objetivos del Mentoring, una técnica basada en la implantación y afianzamiento de una metodología de trabajo y acompañamiento por parte de empresas ya consolidadas hacia otras de reciente creación. Se trata, como asegura la secretaria general de la Unión de Mujeres Empresarias de Córdoba, Antonia Martón, “de una relación protegida, en la que tienen cabida el aprendizaje de nuevos aspectos empresariales y la puesta en práctica de los mismos”. En este contexto, la asociación de empresarias puso en marcha en el año 2003 un programa de Mentoring con el fin de “desarrollar nuevas cualidades e impulsar y actualizar potencialidades latentes en el tejido empresarial de Córdoba, fortaleciendo así su tejido económico, ya que muchas empresas de reciente creación, al cabo de dos o tres años, mueren como consecuencia de una nula o mala planificación estratégica de la misma”.

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Esa mano amiga La Unión de Mujeres Empresarias desarrolla el programa ‘Mentoring’ en el que una empresaria con años de experiencia, pone su conocimiento al servicio de una pupila

Confianza en una idea

El caso de Estela del Carmen Canales es uno de ellos. Estela, junto con sus compañeras Manoli, Vicenta y Esperanza levantaron hace cinco años una empresa de atención domiciliaria para personas mayores. No les fue mal al principio, pero su inexperiencia en el mundo empre-

“Es una relación protegida para aprender conceptos empresariales” sarial les situó en una encrucijada. “Estábamos perdidas. Cuando se nos presentaba un problema de marketing, de publicidad, de recursos humanos, o de cualquier tema; no sabíamos cómo solucionarlo. La situación nos desbordó e incluso pensamos en cerrar la empresa. Pedimos ayuda a la Unión de Mujeres Empresarias y desde entonces estamos encantadas”, relata Estela. La asociación les puso en contacto con María Santiago, a quien designaron como mentora e iniciaron el proceso de mentoring. María tiene una experiencia profesional de más de 20 años en su asesoría laboral, contable y fiscal y por sus manos han pasado ya una docena de mentorizadas en apenas media docena de años, de modo que tiene perfectamente claro cuál es su papel. “La voz de la experiencia te ayuda mucho para poder orientar a las mentorizadas, pero lo

María Santiago

Maria Santiago y Estela del Carmen Canales forman una estrecha pareja de Mentoring. / Foto: José Huertos

“Lo más importante es hacer que activen el chip de empresario”

Estela Canales

“Nos está formando y dando una confianza muy positiva para trabajar”

más importante, aparte de cierta capacitación, es querer y poder ejercer de mentora. Yo también fui mentorizada en su momento y agradecí mucho esa ayuda porque en el fondo se trata de darle un apoyo y una seguridad a la nueva emprendedora”. Su labor radica en poner al servicio de sus pupilas la experiencia y conocimientos acumulados para desarrollar la labor empresarial. “Lo más importante es ponerles el chip de empresa en funcionamiento, porque construir una empresa no es sólo tener una buena idea, sino que hay que desarrollarla y tener una cultura empresarial amplia para que esa idea, que es buena de por sí, no fracase”. Una labor de asesoría que se desarrolla en un clima de suma cordialidad y afecto, como recalcan ambas. Y es que, “cada vez que tenemos un problema y no sabemos a quien acudir, ella, desde la voz de la experiencia, nos ayuda a pensar soluciones. María nos está formando, nos está dando una confianza que parece que nos ha afectado muy positivamente en todos los sentidos, Nos está enseñando a desenvolvernos en el ámbito de las decisiones de empresa. Es una orientación en cualquier apartado del campo empresarial”, resalta Estela. Sacar un proyecto empresarial adelante supone una especial satisfacción para la mentora. María afirma que “ver que los proyectos funcionan, que su trabajo y tus consejos surten efecto y que gracias a tu ayuda has conseguido sacar adelante un negocio que sustenta unas familias es impagable”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La experiencia ha sido positiva para ambas, por eso, se permiten el lujo de dar algunos consejos a los nuevos emprendedores. “A veces se llora, se dice que ya no se puede más, se sienten tentaciones de tirar la toalla. Que no se desesperen y que crean en su proyecto porque con paciencia y trabajo sale”. Ellas son el vivo ejemplo de que el programa funciona.

“La voz de la experiencia te ayuda mucho para poder orientar a las mentorizadas, pero lo más importante, aparte de cierta capacitación, es querer y poder ejercer de mentora”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Cerca de un centenar de mentorizadas En la actualidad existen tres procesos diferentes: ‘Construyendo futuro’, ‘Emprende Empresa’ y ‘Mentoring solidario’

D

esde que la Unión de Mujeres Empresarias pusiera en marcha el programa de mentoring, ya son cerca de un centenar las empresas que se han beneficiado del mismo. En la actualidad existen tres procesos diferentes. El primero está encuadrado en el proyecto Equal, se denomina “Construyendo futuro” y se centra en el papel de la mujer empresaria en el mundo de la construcción; el segundo en el Proyecto “Emprende Empresa”, cuya finalidad es el fomento de la cultura empresarial de la mujer, y el tercero a través del Proyecto Equal “Córdoba Adaptate-C”, con la denominación de mentoring solidario. Cada uno de ellos acoge una media de entre seis y ocho parejas (mentor-mentorizado) cada año.


Culturas Entrevista a Ana Verdú

Jergas juveniles

La directora del Archivo Municipal, que acaba de iniciar el ciclo Secretos del Archivo , habla del pasado desconocido de Córdoba. / 25

Los jóvenes mantienen viva la llama del lenguaje pero, ¿su habla es positiva o empobrece el idioma? / 28-29

Tras el pensamiento científico

21

Cada curso una veintena de investigadores se marcha fuera para mejorar su formación. / 30-31

¿SE SABE VENDER CÓRDOBA?

PROYECCIÓN CERO

C

órdoba debe mirar a Eu ropa como un público consumidor, ya que de su proyección internacional dependerá en gran parte que obtenga la distinción de Capital Europea de la Cultura. En cambio, la escasa repercusión que la ciudad tiene en los medios nacionales hace dudar de que existan referencias a nivel europeo de la actividad local. ¿Se sabe entonces vender la urbe? Según el sector cultural, turístico e institucional, no. Y lo que es pe-

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


22

CONT EXTO

E

El peso del pasado difusión exterior

HACIA 2016

uropa será quien designe a una ciudad como Capital Europea de la Cultura, y uno de los aspectos que va a valorar es la proyección internacional que tenga la cultura de esa ciudad. De ahí que la actividad de las candidatas tenga que huir de los tópicos y los localismos, y aportar una creatividad propia pero con interés internacional. Pero además, tienen que venderla como tal, como una creatividad interesante, algo que, por el momento, no hace bien Córdoba. Y es que, muchas son las voces que hablan siempre del carácter cordobés que ni se enorgullece de lo suyo ni lo vende al exterior. En este sentido, existen eventos como el Festival de la Guitarra o el Concurso Nacional de Arte Flamenco que no logran tener la repercusión merecida, y puede ser consecuencia de una escasa inversión en difusión o una mala actividad promocional por parte de las instituciones.

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Agentes culturales coinciden en que Córdoba no sabe venderse. La falta de imaginación política, la escasa inversión en promoción y el poco aprecio de lo que se hace en la ciudad son algunos de los motivos

res culturales Carlos Pardo y Rafael Jurado, coordinador de Cosmopoética y de El Dispensario, respectivamente. Aunque, en este sentido, para estos dos Córdoba sí tiene actividades de calidad e interés, sólo que carecen de una buena difusión exterior en prensa especializada. Una cuestión que falla según éstos porque la promoción se hace sobre todo en el terreno local. Al respecto, Fernando León incluso acusa la inexistencia de actividades promocionales fuera de Córdoba, algo “que se hizo en su día prácticamente de manera manual y que tuvo mucho éxito”. En cambio, tras la caída de las Torres Gemelas y el descenso

“Se vende muy bien la cultura muerta, las piedras, pero no la cultura viva” Viene de la página anterior

or aún, según algunos como Fernando León, director gerente de la agencia Córdoba 2016 y ex gerente del Patronato Provincial de Turismo, “tampoco hay demasiado interés en aprender a vendernos fuera de Córdoba por parte de las instituciones que son, sobre todo, las que tienen la obligación de hacerlo”. Como consecuencia, según dice este agente turístico, el grado de conocimiento sobre Córdoba “no llega ni al 50 por ciento de la población a la que se le demanda algo de la ciudad”. Un dato muy negativo y contrario a lo que la candidatura a la capitalidad exige, y que es el resultado de diferentes equívocos o deficiencias en la promoción exterior.

Pasión por la cultura muerta

A este respecto, una de las principales cuestiones que entorpecen la difusión externa de la ciudad, según las voces que han hablado con El Semanario, es el excesivo amor por el

pasado de Córdoba. Y es que, la actuación promocional de las instituciones se quedan ahí, en el patrimonio histórico, vendiendo “muy bien la cultura muerta, las piedras, pero no la cultura viva”, tal y como expresa Javier Latorre, bailaor, coreógrafo y actual director del Centro de Danza de Córdoba. Algo que según León viene de muchos años atrás, y que tiene relación con la tradición cordobesa de “repetir siempre las mismas promociones de la Mezquita y el mes de mayo”. De ello, la prueba más evidente es la participación de Córdoba en Fitur, donde anualmente está presente la figura de Julio Romero de Torres y la Mezquita Catedral como representación de la ciudad. Un hecho que según Latorre puede responder “a la falta de imaginación a nivel político”, pero que según los agentes culturales y turísticos debería cambiar y renovarse, ya que “a la Mezquita poca publicidad le hace falta ya, es conocida en todo el mundo”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En cambio, María José Porro, representante de la Universidad de Córdoba en la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, cree que la causa de la venta del pasado y de la escasa promoción “de la época moderna” no está tan relacionada con el amor por el pasado, sino “con que tenemos muy poco que publicitar”. De este modo, para la profesora de la UCO, en la ciudad “existen espectáculos importantes, pero muy pocos”, y son éstos los que provocan el interés en el resto de España y de Europa, tal y como ejemplifica el reciente nombramiento de Enrique Ponce como miembro de la Real Academia de Córdoba, un acto que ha tenido repercusión en todos los informativos nacionales y en la prensa mexicana.

Espectáculos atractivos, sí

Y es que, la importancia de crear espectáculos atractivos e innovadores que interesen al resto de ciudades y países es fundamental también para la escritora Elena Medel y los gesto-

de turismo que este suceso provocó, “se desconocen las actividades promocionales de Córdoba fuera de la ciudad”. Una situación que, yendo más allá, puede tener origen en otra problemática de la ciudad: el poco reconocimiento de lo propio. En esta línea, Latorre habla de que no sólo no se vende a Córdoba en el exterior, es que “tampoco se vende hacia sí misma”. Así, el coreógrafo cuenta que está cansado “de acudir al Gran Teatro a ver espectáculos increíbles y ver el teatro vacío. No sé si es por falta de información o de ganas. Pero si no apreciamos y reconocemos lo que tenemos, difícilmente lo podremos vender fuera”, dice. Opinión que también apoya León, recordando que esa falta de querencia y orgullo es histórica y de ahí ha venido siempre “la envidia sana que se ha tenido a los sevillanos y a los malagueños, ciudades que hoy viven una situación boyante en todos los terrenos”. Y una baza que tiene a favor la ciudad malagueña,


frena la

HACIA 2016

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

una de las rivales de Córdoba en la lucha por la Capitalidad Europea de la Cultura de 2016.

Los eventos más conocidos

Aún así, y como expresa Pardo, “ni todo lo de la ciudad se conoce ni la urbe no hace nada y es desconocida”. En este sentido, tanto él, que reside en Madrid, como Medel o Jurado hablan de algunas actividades cordobesas que sí trascienden las fronteras provinciales. Y es que, además de la Mezquita y la gastronomía, la escritora dice que en la capital de España existe la opinión de que Córdoba es “una ciudad hermosa, atemporal, inmóvil y, en los ambientes culturales, que es una ciudad de escritores”. De ahí que Cosmopoética, pese a su corta edad, sea conocida en el país. Al respecto, Pardo asegura que no hay un poeta español que no conozca a Elena Medel, Pablo García Casado o Vicente Luis Mora, y en la

PUNTO de ATENCIÓN

Invertir en publicidad nacional, ya sea en medios de comunicación o estaciones, aparecer en Internet y crear actividades, son claves en la promoción

Más dinero en promoción

L

os agentes culturales y turísticos que aparecen en el reportaje también han hablado de posibles soluciones para mejorar la repercusión de Córdoba. Una a la que apuntan todos es la publicidad a gran escala “en aeropuertos, estaciones, televisiones y radios nacionales”, dice María José Porro, apoyada por Fernando León. Además, la presencia en Internet es otra buena vía para Elena Medel, que también aconseja “delimitar el público de cada actividad y centrar la difusión en él”. Por otro lado, Carlos Pardo habla de “no dormirse, invertir más en

música “hay muchos grupos cordobeses de pop que son importantes nacionalmente e incluso a nivel internacional, porque hacen algo diferente, propio y distinto al resto”. Entre ellos, Pardo cita el caso de Prin la lá, un grupo que asegura que “es más conocido fuera de Córdoba que dentro de ella”. La moda y la gastronomía son otros ejemplos de ámbitos con nombres propios cordobeses que poseen proyección internacional, y en cuanto a eventos, junto a Cosmopoética, Eutopía o el Festival de la Guitarra son las actividades que mayor repercusión tienen en el país. En esta línea, Jurado cuenta que se ha llevado sorpresas con otros de menor envergadura y escaso presupuesto, pero innovadores. Se trata del Festival de Cine Instantáneo, del que en anteriores años ha aparecido referencias en la prensa y televisión nacional, y de Escritores a sueldo. En cambio, todos reconocen que existen dos actividades con grandes problemas de difusión. Uno de ellos es el Concurso Nacional de Arte Flamenco, que pese a su antigüedad no consigue la repercusión mediática de otros como el Festival del Cante de las Minas. Otro, el Festival de la Guitarra, que, como dice Jurado, “para el tipo de festival que es y la calidad, debería rentabilizarse mucho más”. Algo que no pasa porque, según comentan estos agentes culturales, no reciben el

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cultura y hacer más actividades”, que fomente la creatividad de calidad. Sin embargo, Jurado es más rotundo y va directamente a la promoción: “Para mí el gran problema es la inversión en difusión. Muchas veces es incluso la primera partida que se recorta en los presupuestos y es muy necesario, además de tener un buen gabinete de prensa que sepa vender”. Algo que debe tener en cuenta la Fundación, de la cual Porro no da pistas porque dice “que deberá aportar fondos y apoyar propuestas unánimemente” y que aún no sabe cómo se hará.

apoyo y la promoción suficiente para ocupar el lugar que merecen. “No nos damos cuenta de que han proliferado los festivales de envergadura de todo tipo de música, y los medios de comunicación tienen mil cosas que cubrir”, expresa Latorre que cree que es una cuestión también que afecta especialmente al flamenco, del que se espera que “se tiene que vender sólo. En otras disciplinas, estamos mejor representados”.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En la página de la izquierda, una presentación de Cosmopoética. Sobre estas líneas, un participante del último Concurso Nacional de Flamenco.Debajo, la Mezquita Catedral, un monumento que según los agentes culturales no necesita promoción./ Fotos: J. H. El Semanario, Samira Ouf y J.C. Nievas.

23

Menos paneles y más publicidad En cuanto a promoción Córdoba comete errores, como publicitar mucho lo que ya es cansino y no vender lo que es innovador. Pero lo que es imperdonable es que eventos de la antigüedad y caché del Concurso Nacional y el Festival de la Guitarra no aparezcan en los informativos nacionales. Ahí la responsabilidad no es de otra que de la institución que los organiza, en este caso el Ayuntamiento, que se gasta dinero en vestir la ciudad con paneles de la capitalidad y luego no invierten en cuñas publicitarias efectivas y necesarias. G.C.T.


24

MÚSICA

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

EL ROCK de los 80 RESUCITA E Los cuatro rockeros de Levántate Lázaro posan para El Semanario./Foto:Samira Ouf.

l rock está muerto y queremos resucitarlo”. Ése es el grito de guerra con el que nace Levántate Lázaro, una banda cordobesa que, aunque se gestó hace tres años, ve ahora la posibilidad de grabar su primer disco. Un álbum que, como toda su música, está lleno de sentimientos y que el público podrá disfrutar en el concierto del próximo 16 de noviembre, cuando el grupo actúe en el Bar Altrato.

Rockeros que se reencuentran

Una ocasión ideal para escuchar a estos cuatro treintañeros que, por motivos de trabajo, se conocieron hace un tiempo y decidieron apostar por la música, aunque sea como afición. Así lo cuenta Fernando Gálvez, guitarra eléctrica y vocalista del grupo, que explica cómo él, Rafa Ríos (bajo) y Ángel Rodríguez (batería) pasaron de tocar algunos días en la casa de su madre, a invertir y dedicarse al grupo de manera más seria. “Nos mudamos al local Recycle del Polígono de las Quemadas, compramos nuevos instrumentos y comenzamos a andar”, explica Gálvez. De este modo, él, que desde muy joven ha pertenecido a otras bandas rockeras como Nasal fluid y Hecho a medida, comenzó a escribir canciones propias con su compañero Rafa, y a dejar de lado las versiones de otros grupos. Con ellas grabaron una primera maqueta de seis temas con los que han actuado en los escasos lugares de Córdoba en los que se puede tocar rock, tales como la sala Metrópolis o El Arenal. Pero los conciertos fuera de Córdoba han ido incrementándo-

Levántate Lázaro, un grupo local que se caracteriza por las letras duras sobre temas cotidianos, va a autoproducir su primer disco

se, así como la cartera de temas y el mismo grupo, al que se sumó hace seis meses un nuevo miembro, Miguel Ángel Galán (guitarra eléctrica), procedente también de otras bandas como Ueso o Las Moreras. “Nuestro objetivo no es ganar dinero con la música -cuenta Gálvez-. Éso lo pensábamos cuando teníamos 20 años, ahora no. Sólo queremos que escuchen nuestra música”.

Huyendo de la música fácil

Algo difícil por la situación que vive el tipo de sonido de Levántate Láza-

ro, que según expresa la voz de la banda, está muerto. “No hay nada más que poner la radio. En los 80 había muchísimos grupos españoles de rock. Ahora sólo se escucha música latina y música fácil, sin sentimientos”, afirma. Y es que, Gálvez y sus compañeros reivindican un mayor reconocimiento de sus canciones que, lejos de estar dirigidas a una minoría, son temas muy trabajados y con materia de trasfondo. “Son letras muy duras, que dicen mucho”, comenta Gálvez, explicando que éstas huyen de los tópicos amoro-

El álbum saldrá en 2008 y no es para minorías

PUNTO de ATENCIÓN

Los temas se pueden escuchar en Internet, el único canal de publicidad de este tipo de grupos

I

12 temas muy callejeros

nsisten en que sus temas dicen muchas cosas, que son “callejeros” pero que no son fáciles de entender, puesto que las letras son sutiles e ingeniosas. Características que reúnen las 12 canciones que ya se pueden escuchar en Internet y que compondrán el primer disco de Levántate Lázaro. Entre ellas se encuentran los títulos de Deja que te cuente, 96º más, Ella, Borracho, Gandul, Maldito fantasma, Sábanas rojas, Mala sombra, Silos de hormigón, una versión de Siempre estáis allí del grupo Barón Rojo y otra de Los Panchos, de Contigo

aprendí. Temas que hablan del alcoholismo, de los tramposos, de la mala suerte o de la muerte. Además, el grupo suele tocar en directo Levántate Lázaro, una canción escrita por el nombre del grupo, que surge de varios intentos fallidos de uno de los miembros por formar una banda. Ahora que el grupo se ha formado sólo necesita tener oportunidades, algo que por el momento están consiguiendo por ellos mismos y con la ayuda de Fernando Manzano, “el quinto lázaro” creador de la web y de la publicidad del grupo vía internet.

sos y hablan de cuestiones cotidianas y callejeras. Cosas que, o bien les suceden a ellos, o bien están a su alrededor y que siguen cantando gracias a todo tipo de iniciativas que realizan, como la venta de camisetas o mecheros del grupo. Y es que, como bien explica el cordobés, el panorama local no facilita la supervivencia de la música, ni de manera aficionada.

Sin sitio y sin quien los escuche

“En la ciudad, las salas para tocar hay que alquilarlas, lo que obliga a poner entradas a los conciertos”, un modo poco adecuado para darse a conocer. De ahí que éste, como otros grupos locales, actúe más fuera de la ciudad que dentro, en lugares como Rota, Madrid o Sevilla, estos dos últimos próximos destinos de sus actuaciones. Y si el panorama musical de salas está mal, igual ocurre en cuanto a productoras, las cuales no escuchan a grupos que no sean de pop. Motivo por el que Levántate Lázaro va a autoproducir su primer disco, que será grabado en el estudio del músico cordobés Pastrana y posiblemente editado en Montilla. Un trabajo que, como es habitual, surgirá del esfuerzo propio de los artistas sin ningún tipo de ayuda y que verá la luz en el próximo 2008. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Ana Verdú

LA ENTREVISTA

25

Ana Verdú

“En el Archivo Municipal uno puede sentirse Indiana Jones” Directora del Archivo Municipal de Córdoba

La directora de uno de los centros más punteros asegura que queda mucho por descubrir de la historia de Córdoba. Un ciclo de charlas desvela algunos de estos secretos acuática de Córdoba; Verónica Serrano y Rafael Morales hablarán de la trastienda de las ferias, historias que transcurrían durante las mismas y que nunca se han llegado a contar; y el investigador Joaquín Centeno nos descubrirá una institución desconocida, la de los jurados, que arranca en la Edad Media y se extingue en el siglo XIX, y que era la oposición al poder municipal, algo así como la voz del pueblo.

- Entre las novedades, destaca la convocatoria del Premio Córdoba Documenta cuyo objetivo será incentivar la investigación sobre nuestro Patrimonio Documental y reconocer la labor del que usted llama arqueólogo documental . ¿Qué se va a valorar?

- Se tendrá en cuenta la amplitud y la novedad de la investigación. Es una manera de que los cordobeses se sientan orgullosos de conocer su pasado, de la misma forma que se sienten orgullosos de lo bonita que ha quedado la Puerta del Puente.

El ciclo Secretos del Archivo tiene lugar cada dos meses en la sede del Archivo Municipal de Córdoba, en la calle Sánchez de Feria. En primer plano, Ana Verdú, con su equipo de archivadores. /Foto: Samira Ouf.

Al archivo se le suele representar con la figura de Jano. “El dios romano tiene dos caras, una mirando al pasado y otra al futuro. Y esa es nuestra filosofía”, afirma Ana Verdú, directora del Archivo Municipal de Córdoba, un enclave que, al tiempo que alberga reliquias de 1.241 puede presumir de ser pionero en colgar documentos digitalizados en Internet. A pesar de llevar quince años en la profesión de “servir historia”, Verdú declara que tiene la suerte de trabajar en uno de los archivos más consultados a nivel nacional, tanto por eruditos, como por curiosos que desean conocer el origen de su apellido o hacerse con la licencia de obra de su casa. Ahora el Archivo Municipal emprende un ciclo de conferencias de periodicidad bimestral titulado Los secretos del Archivo, va a convocar un premio y planea un nutrido programas de actividades “novedosas y abiertas a todos los públicos”.

- ¿Cuáles son los tesoros que alberga el archivo? - ¿Qué queda por descubrir de la historia de Córdoba?

- Mucho. El archivo engancha. Alimenta la curiosidad de cualquier persona. A poco que abres las cajas o antiguos legajos te quedas atrapado como si abrieras el desván de tu abuela. Es un cajón sin fondo. Queda mucho por descubrir y ahí entran los investigadores.

- ¿Cuáles de estos episodios inéditos se sacarán a la luz en el ciclo Los Secretos del Archivo?

- El ingeniero de Madrid, Rafael Frochoso, ha sacado a la luz que en el actual edificio de Hacienda hubo una fábrica o una Casa de la Moneda (CECA). La moneda en cuestión, de la que hemos hecho reproducciones, fue acuñada en Córdoba y estuvo circulando en tiempos de Felipe IV. En la siguiente charla, Juan Galán contará historias del porqué cambiaron de nombre las calles de la ciudad ; la arquitecta Virginia Laguía revelará la riqueza EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Fotografías, pergaminos del siglo XIII... El archivo en sí es un cofre lleno de tesoros. El más antiguo es ni más ni menos el fuero que dio Fernando III a la ciudad cuando la conquistó en 1.241. Es el primer documento escrito que marca el inicio de la etapa de la Córdoba cristiana.

- ¿Cómo es la fase de restauración y conservación de estos documentos tan delicados?

- Durante cuatro años hemos tenido un taller de empleo con un módulo especializado en restauración, y hoy, gracias a sus alumnos, se pueden ver por Internet. Han digitalizado no sólo las fotografías, sino también todos los pergaminos en alta y baja calidad que aparecen con su ficha técnica y una descripción detallada.

- El Archivo Municipal de Córdoba, ¿es de los más ricos?

- Sí. La directora de una empresa que nos está haciendo una nueva

aplicación informática, me decía sorprendida que el fondo del Archivo de Córdoba no tenía nada que envidiarle al de Madrid. Así que, con sano orgullo, podemos decir que es una maravilla. Ahora los archiveros nos encontramos ante el gran reto de salvar la historia en documentos electrónicos, virtuales, y esto tiene un peligro tremendo por cuanto los soportes están cambiando continuamente. Podemos leer documentos que reflejan la historia de la ciudad en el siglo XIII pero tenemos la duda de si se podrán conservar los del siglo XXI.

- ¿Hay algún documento por el que sienta un cariño especial?

- Hay un documento hecho en papel, muy modesto, de 1.523 que a mi me resulta entrañable. Es una especie de mandamiento del Concejo (antiguos nombres de los ayuntamientos) que se pregonó por toda la ciudad en contra de una institución tan poderosa entonces como la iglesia, que estaba “desfaciendo” parte de la Mezquita para construir dentro la Catedral.

- Y los ciudadanos en general, ¿descuidan su historia? ¿Deberían cultivar más el pasado cordobés?

- Los cordobeses aprecian su historia. De hecho, cuando editamos el catálogo de la exposición de carteles de las ferias de Córdoba, se acabó en diez días.

- Entonces, ¿es un tópico aquello de que el archivo es un lugar para eruditos o nostálgicos?

- Sí, por supuesto. Cada vez nos visita más gente, desde investigadores, a profesores, universitarios, periodistas y personas que hacen del archivo un lugar cultural. También jubilados que acuden al archivo porque en él se alberga la historia de Córdoba sin versiones. Uno puede sentirse Indiana Jones descubriendo capítulos desconocidos de la historia de Córdoba. J.ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


Acción sindical... y cultural

26

PROTAGONISTAS

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

UGT quiere impulsar la importancia de la cultura en el desarrollo personal y laboral de los trabajadores. Mesas redondas, certámenes musicales o diversas exposiciones forman parte de la apuesta del sindicato en Córdoba para apoyar la candidatura de 2016

R

etomar el espíritu de las conocidas Casas del Pueblo - “que buscaban elevar el nivel cultural, formativo y educativo de los trabajadores”- y la importancia de la cultura como un hecho diferencial e importante que contribuye a la mejora personal y laboral de los trabajadores. Esa es la filosofía con la que UGT pretende impulsar la vinculación del sindicato con la cultura a todos los niveles. Como paso previo, ya se ha creado una secretaría específica a nivel andaluz y, en Córdoba, ésta se incluye en el área de formación que coordina Juan Ortiz. Ortiz explicó a El Semanario que, en este momento, “se dan una serie de circunstancias adecuadas para poner en marcha esta idea. Los derechos básicos de los trabajadores se están alcanzando y, aunque todavía hay muchas necesidades por cubrir, los aspectos mínimos se están alcanzando por eso es el momento preciso para poner la cultura como valor, pero no como un valor sindical, sino como un valor como tal en el que prime la cultura por la cultura”. En su opinión, la cultura debería tener más importancia en los sindicatos, de la que hasta el momento tiene, “pues es un mecanismo para hacer libres a los trabajadores y resulta muy enriquecedor a nivel personal y eso también enriquece a nivel laboral”.

El impulso de 2016

Aunque se trata de una filosofía general del sindicato, el hecho de que Córdoba se enfrente al reto de la consecución de la capitalidad europea de la cultura en 2016 ha servido de impulso para que en la agrupación provincial se hayan implicado más con este ámbito.

Una imagen del encuentro Sindicatos y Cultura, que tuvo lugar en Córdoba organizado por UGT. /Foto: El Semanario.

De esta manera, al tradicional Certamen de Relato Breve Únete, organizado por UGT Córdoba que cumple ya diez años, se unirán una serie de actividades cuyo objetivo es promover la cultura entre los afiliados y “apoyar la candidatura de la capitalidad para que Córdoba resulte elegida”, señala Ortiz. En este sentido, el 18 de octubre, Córdoba fue elegida como sede de un encuentro nacional en el que se debatió el papel de los sindicatos

en la cultura y en la construcción europea. Pero, como explica el responsable de Formación y Cultura, ya existe un programa de actividades culturales que se desarrollará entre los últimos meses de 2007 y tendrá continuidad en 2008. Una de estas citas será una mesa redonda que bajo el título de Horizonte 21 analizará las potencialidades de la cultura como generadora de empleo y las vinculaciones que existen entre los dos ámbitos.

PUNTO de ATENCIÓN

“La acción es lo prioritario, lo que se hace es adornar determinadas actividades con cultura”

L

La capitalidad como reto

La cultura como complemento

a consideración de lo que debe ser o es la cultura dentro de un sindicato varía de unas organizaciones a otras. En el caso de CCOO, por ejemplo, el presidente de la Fundación de Estudios Sindicales, Alfonso Martínez, señala que la cultura es algo complementario “a la acción sindical que es lo suyo, a la reivindicación continua de los derechos de los trabajadores”. “A nivel provincial explica- tenemos actividades culturales con carácter coyuntural, relacionándolas con los proyectos que realizamos como algo transversal. La acción es lo prioritario, lo que se hace es adornar determina-

Asimismo, están programados un certamen musical y varias exposiciones fotográficas con los que se quiere poner en valor a talentos cordobeses cuya obra pasa desapercibida. “La actividad estrella -destaca Ortiz- es de índole transversal y trabaja en la recuperación de la memoria del mundo laboral, con la ayuda de la Federación de Jubilados y Pensionistas. Se trata de ver en qué circunstancias han vivido y han trabajado estas personas, es un proyecto ambicioso”.

das actividades con cultura”. El presidente de la Fundación de Estudios Sindicales asegura, a pesar de esto, que no utilizan la cultura como gancho, sino como complemento y destaca la importancia de ésta para el desarrollo de los ciudadanos. Martínez afirma que, al margen de la colaboración de representantes destacados del mundo cultural en publicaciones de libros o en el festival de música que se celebra anualmente en Málaga, el Archivo Histórico de CCOO “el mejor de movimiento obrero que hay en Andalucía” representa el trabajo más sistemático, a nivel cultural, del sindicato.

Aunque Ortiz muestra el compromiso del sindicato con la candidatura europea, también considera que la ciudad aún no está concienciada de lo que podría suponer esta distinción, no sólo para el ámbito cultural. “Hay que hacer partícipes a los ciudadanos en el proyecto de la capitalidad. Poco a poco se están haciendo cosas, pero aún falta mucho para vincular la cultura con el futuro, en cuanto a desarrollo social y de ciudad. Hay que llevar esa idea a la calle, en este sentido, tenemos una responsabilidad muy grande”, concluye Ortiz. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El encuentro ‘Horizonte 21’ analizará el potencial de la cultura como generadora de empleo y la vinculación entre los dos ámbitos


LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

27


28

¡Vaya jerga!

JOVEN

CONT EXTO

P

alabras como ‘colega’ o ‘ciego’ en su acepción de “atiborrado de bebida o drogas” se recogen en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española; otras como ‘botellón’ o ‘chatear’ no, a pesar de que su uso está muy extendido. Todas ellas son fruto de la inventiva juvenil. Y es que los adolescentes de hoy tienen una jerga propia y exclusiva que diferencia al que la emplea del que no lo hace, al tiempo que son los primeros en asimilar nuevos términos o extranjerismos. Pero como dice el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado, el lenguaje de los jóvenes de esta época es como el de los jóvenes de todas las épocas: agresivo. La juventud no acepta normas. Tiene las suyas propias. Siempre ha roto moldes desde el punto de vista lingüístico, sin embargo, Criado resalta que la situación se ha acentuado en la actualidad. Según afirma, “ahora el joven es más transgresor que nunca”.

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Nuevos vocablos nacen, crecen y se acuñan gracias a los jóvenes. En su mano está la constante renovación del idioma, no obstante, los lingüistas advierten carencias léxicas y gramaticales en este habla libre de normas

I

llo, ¿vamos a quedar, no? - ¿Qué vamos a hacer? - Yo que sé, illo. Nos vamos por ahí de botellón, ¿no? - Venga, ya te llamo y eso”. Así hablan dos adolescentes de hoy día. Aparte de muletillas, apelativos y acortamientos, Pedro González y Luis Risoto, de catorce y trece años, emplean términos como botellón, acuñados por la juventud y que ni siquiera están aceptados por la Real Academia Española. A los jóvenes de hoy no les gusta algo, les mola; no se sorprenden, flipan; y no beben, privan. Y es que, como dicen los expertos, al mismo tiempo que el poder de la innovación del lenguaje coloquial está en sus manos, en ellas corre el peligro de convertirse en una bomba de relojería. Pero palabras como las anteriormente mencionadas ya formaban parte de su repertorio. Dos estudios

“Han españolizado anglicismos como resetear o chatear”

recientes del INJUVE demuestran que si algo caracteriza a la juventud actual es la “innegable” influencia que en ellos ejercen las nuevas tecnologías y los medios de comunicación .

Hijos de las nuevas tecnologías

“Los jóvenes de hoy son hijos de la televisión, les encanta el cine, están locos por la música, tienen acceso a Internet...; su jerga bebe de los meEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dios de comunicación, recogen lo dicho en películas (sayonara, baby), series de televisión (multiplícate por cero) y personajes famosos (cuñaooo)”, señala el estudio Comunicación y lenguajes juveniles a través de los TIC (2007). Son inagotables canteras a su servicio que los nutren de nuevas expresiones fundamentalmente en su lengua madre, el inglés, que aprenden desde pequeños y escuchan en las radiofórmulas. Como explica la profesora de Lengua del IES Luis de Góngora, Carmen Jiménez, el que más o el que menos chapurrea el inglés, “así han españolizado anglicismos como resetear o chatear que aún no se han incorporado al idioma”, y han normalizado el uso de otros barbarismos como nick o link, en lugar de seudónimo o enlace. De un modo más general, comentan que esta falda es muy fashion o esto o aquello les da feeling.

Sobre estas líneas y en la página siguiente arriba, jóvenes estudiantes charlan durante el recreo. Abajo, Carmen Jiménez, profesora de Lengua del IES Luis de Góngora, y el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado Costa. /Fotos: Samira Ouf y José Huertos.

Dentro de los mass media, la publicidad dirigida a jóvenes constituye su principal “fuente de inspiración y les impone pautas de comportamiento”, subraya el último número de la revista del INJUVE, Culturas y lenguajes juveniles (2007). “Los chicos son esponjas, incorporan todo lo que oyen -incluidos malos usos-, y confunden lo coloquial con lo vulgar”, explica Jiménez. “Es terrorífico. Abundan los gazapos y malos usos y así el nivel baja.


JOVEN

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

29

PUNTO de ATENCIÓN

“Creo que la Academia acabará aceptando sufijos como bocata”, afirma el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado

¿

Apelativos, muletillas y otros abusos

“Entre nosotros nos llamamos illo, ío, compadre o colega”, cuenta Pedro González. “Nosotras usamos mucho tía”, tercia Tránsito Berral. Además de estos apelativos con los que comienzan y terminan cada frase, echan mano de muletillas que repiten hasta la saciedad, tipo sabes lo que te digo, aro, u o sea, añade Tránsito. “También destacan las palabras baúl como cosa, estar y hacer, con las que ya tienen satisfechas todas sus necesidades expresivas”, explica

Jiménez, sin olvidar la omnipresente rollo, “su palabra comodín”, como apunta el estudio. Todo ello evidencia un repertorio léxico limitado. Así, Criado aclara que “la falta de vocabulario es lo más importante que hemos detectado los académicos en la jerga de los jóvenes cordobeses que -salvo excepciones- contrasta enormemente con el vocabulario de Latinoamérica”. A su juicio, “esta carencia es consecuencia del tremendo fracaso del sistema educativo, de que el adolescente cada vez lee menos y de que haga su vida aparte de la cultura, encerrado en los grupos de amigos”. Jiménez no sólo coincide con él en este punto, sino que suma el mal uso de estructuras gramaticales. Y ellos, lo saben. Pedro tiene asumido que “los jóvenes no hablamos bien, sino como queremos. Pero no lo hacemos por rebeldía, sino porque se pega, yo que sé”, dice. De hecho, en contextos como la familia o en clase “se ponen finos cuenta Jiménez-, aunque a veces les salga esa vena canalla”.

Q

uién no ha escuchado nunca esta expresión en boca de un joven? Y es que la broma, una cierta agresividad verbal o desenvoltura están muy presentes en la jerga juvenil. Por eso, Pedro González y Luis Risoto afirman que recurren mucho a otras expresiones como “eso es fijo, se sale o válgame”. Por su parte, Tránsito Berral y sus amigas repiten otras como “no me rayes o no me chapes”. Y cuando algo les hace mucha gracia pueden decir que se parten el culo, señala el estudio Comunicación y lenguajes juveniles a través de los TIC, elaborado por el INJUVE en el presente año. Crean su propia terminología (potar, dar la brasa); quitan solemnidad a los conceptos (los viejos -los padres-); exageran (mogollón, taco, superfuerte); y establecen asociaciones inéditas, pues con frecuencia afirman que se les va la olla (la bola y la olla se van); se piran (se pira la pinza); o se

“El lenguaje es un organismo vivo y ellos, sus principales artífices”

Y es que “la llamada jerga juvenil, es una jerga no excluyente que ni siquiera pretende resultar críptica para “los otros” (los adultos), simplemente funciona en gran medida al margen de ellos”, resalta el estudio Comunicación y lenguajes juveniles a través de los TIC .

comen el tarro o el coco, según el estudio del INJUVE. Asimismo, extienden el uso de sufijos (bocata, ordenata) y acortan o deforman palabras (hacer un simpa irse sin pagar-, finde, insti), “por la economía del lenguaje impuesta por la sociedad. Éstas creo que acabarán siendo aceptadas por la Academia”, añade el director de la corporación en Córdoba, Joaquín Criado. En este apartado, la profesora de Lengua del IES Luis de Góngora, Carmen Jiménez, destaca la frecuencia de hipocorísticos o acortamientos de nombres propios como Toni, Richi o Ale, “aunque no sean exclusivos del lenguaje juvenil, como ha ocurrido con otros vocablos como colega”. No obstante, en su opinión, la permeabilidad lingüística es mucho mayor en los jóvenes que en los adultos, sin percibir “todavía” diferencias entre las llamadas tribus urbanas, “más presentes en grandes urbes”, aclara.

Criado defiende las dos versiones y agrega que “no es el joven, sino la sociedad en general la que avanza más rápido que la propia normativa académica”. No obstante, tampoco hay que restarles méritos: “muchas de las palabras que se incorporan a la lengua, provienen de los jóvenes. El lenguaje es un organismo vivo y ellos son sus principales artífices. Pero si eso se mezcla con un mal empleo de la gramática, puede resultar un desastre”, reconoce la profesora Carmen Jiménez. En cualquier caso, la Real Academia de la Lengua Española y el tiempo tienen la última palabra para decidir qué términos responden a modas pasajeras y, en consecuencia, descartarlos, y qué otros pasan a formar parte de nuestro idioma.

¿Empobrecimiento o dinamismo?

Se plantea entonces la duda. ¿Los jóvenes contribuyen al dinamismo o al retraso lingüístico?

j.zafra@lacalledecordoba.com

Hablar por hablar ¿Qué posibilidades hay de que taleguero sea aceptada por la Real Academia? Posiblemente las mismas que en su época tuvieron yeyé, madero (Policía) y guay, hoy aceptadas y recogidas en la Biblia del español que no es otra cosa que el Diccionario de la RAE. Y aunque no se debe menospreciar el valor que eso tiene, hay que destacar que, al menos en el caso de Córdoba, los jóvenes hablan de un modo inconsciente, sin reparar en el alcance de esta poderosa arma. Un claro ejemplo de ello es el verlan francés, una jerga que han inventado los jóvenes de los barrios del extrarradio parisino y que consiste en hablar al revés para eludir a la Policía en la mayoría de los casos. El fenómeno se ha expandido tanto que hoy día es sinónimo de ‘modernidad’ y muchos grupos componen las letras de sus canciones en verlan. J.Z.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Los jóvenes no hablamos bien, sino como queremos. Pero no lo hacemos por rebeldía, sino porque se nos pega”, dice Pedro González, de catorce años

JULIA ZAFRA

EL ANÁLISIS

Los modelos discursivos de los jóvenes en series de televisión pecan de dequeísmo y de los políticos copian el empezar las frases con infinitivos, un calco del inglés que se está extendiendo muchísimo”, subraya el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado. Pero más allá de los términos fruto de las nuevas tecnologías, las muletillas, los apelativos y las palabras baúl destacan en su argot.

“Tu flipas, tío”


30

CONT EXTO

E

Emigrantes de bata

UNIVERSIDAD Investigación

n estos días, la Universidad de Córdoba está celebrando el centenario de la creación de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigación Científica. Entre alguno de sus logros se cuenta el haber fomentado la movilidad de los investigadores españoles, algo que, si bien siempre ha sido apropiado para enriquecer la carrera científica, ahora se hace indispensable en el nuevo marco europeo de investigación que quiere potenciarse, de manera paralela, al de educación. Aunque las escasas garantías de regreso que los programas posdoctorales las estancias más largas- ofrecen a los investigadores frenan en muchos casos sus aspiraciones de ampliar miras, lo cierto es que muchos de ellos están ansiosos por completar sus conocimientos lejos de España. Y es que fuera encuentran una realidad muy distinta a la que tienen aquí, lo que hace que, en muchos casos, no se planteen el regreso.

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Cada curso, una veintena de investigadores de la UCO se marcha a otro país a ampliar sus conocimientos. Mejor formación o la consolidación curricular son algunos de los motivos de los que se van y no siempre regresan

E

n Canadá, cuando me presentaban a alguien y decía a lo que me dedicaba todo eran halagos, en cambio, aquí, todavía no hay pensamiento científico y cuando digo que soy investigadora dicen, muy bien, ¿me lo explicas?”. Carmen Navarro acaba de regresar de una estancia investigadora en el país canadiense. Aún no ha leído su tesis -se encuentra en su tercer año, como becaria en fase de contrato- y esta bióloga ya tiene muy claro que su futuro puede estar lejos de España. Como ella, son muchos los investigadores que se plantean marcharse fuera cuando ya han conseguido el doctorado. Las opciones que ofrecen los departamentos para continuar en la UCO son pocas y la tentación foránea se convierte, en muchas ocasiones, en la única oportunidad que tienen de continuar con su investigación. Y es que realizar una estancia allende los mares tiene muchas ventajas para quienes tienen claro que quieren desarrollar una carrera científica, que están al margen de una buena valoración en el currículum o la puntuación en una habilitación.

“Las estancias en el extranjero no son importantes, sino vitales”

Según explica el vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar Benítez de Lugo, la importancia de investigar fuera radica en tres aspectos fundamentales que podrían resumirse en: formación, idioma y complejidad de la ciencia. “España no es líder mundial en ningún área de investigación -explica Aguilar- y la mejor ciencia se hace fuera de nuestro país, por tanto, para formarse bien, hay que ir donde se hace la mejor ciencia. Por otro lado, el español no es el idioma de la ciencia, sino el inglés, por lo que es importante aumentar los conocimientos en lugares donde se trabaja y se vive en este idioma. Finalmente, los problemas científicos son cada vez de mayor complejidad, lo que hace necesaria la colaboración entre varios países para darles solución”.

En opinión de María Dolores Lozano, también bióloga y representante de medios de comunicación de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) Precarios.Córdoba, las estancias en el extranjero “no son importantes, sino vitales”. Lozano -que ha estado en Inglaterra y Austria completando su formación doctoral- añade a los aspectos descritos por el vicerrector, otros como el de la madurez adquirida con estas prácticas o el de las buenas condiciones y la buena consideración que, generalmente, los científicos tienen fuera. “Una cosa que chocaba mucho es que con 28 años ya eran doctores y la gente tenía un trabajo estable. Decías que tú eras becaria y la gente no se lo creía, porque allí hay más opciones nada más terminar. El irte fuera es un modo de comprobar que las cosas pueden ir bien”, cuenta.

No todos se van

A pesar de estos beneficios, o debido a ellos, conseguir una estancia en el extranjero no es nada fácil. Aguilar señala que las solicitudes de quienes intentan marcharse son superiores a las ayudas consignadas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, María Dolores Lozano, responsable de medios de la FJIPrecarios.Córdoba. A la derecha, María del Carmen Navarro, quien acaba de regresar de Canadá. Debajo, Bernardo León, que trabaja en el departamento de Química Inorgánica. / Fotos: Samira Ouf.


Las posdoctorales, en el punto de mira La Federación de Jóvenes Investigadores - Precarios reclama que, tras el doctorado, no se concedan becas, sino contratos de movilidad a los científicos

para ello, sobre todo en lo que a estancias posdoctorales se refiere. “Hay que haber hecho una buena tesis, tener buenas publicaciones, encontrar un buen laboratorio en el que desarrollar la estancia y ser lo suficientemente competitivo”, remarca. Y es que incluso a las estancias más cortas (las posdoctorales son dos años), que pueden realizarse durante el doctorado con una duración de entre tres y seis meses, no tienen acceso todos los investigadores pues éstas dependen del tipo de beca o contrato al que se acojan los científicos. En el caso de la Universidad cordobesa, según los datos facilitados por el vicerrector, son más los investigadores que se marchan fuera que los que vienen, y ,cada curso, prueban la experiencia entre 15 y 20 científicos de la UCO.

Recomendable vs indispensable

Hasta el momento, marcharse fuera no es una garantía de estabilidad laboral, ya que mucha gente consigue obtener una plaza sin haber salido fuera. Sin embargo, esto no es lo más normal, ni tampoco se corresponde con la nueva filosofía investigadora. Lozano comenta que, “lo que se escucha por los pasillos es

“En España, todavía no existe el pensamiento científico”

que es fundamental marcharse fuera y, cuanto más tiempo, mejor”. Sin duda, es aquí donde surge uno de los grandes inconvenientes de esta emigración científica. Por una parte, como señala Aguilar, están los motivos personales de cada cual, que pueden llevar a alguien a no querer alejarse de su entorno habitual, por otra, la idea cada vez menos extendida de “que es mejor quedarse para guardar la silla”. Bernardo León está como investigador con un contrato con cargo a un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía en el departamento de Química Orgánica. Se puede decir que es uno de esos afortunados que ha podido continuar en la Universidad de Córdoba una vez leída su tesis.

31

PUNTO de ATENCIÓN

L

as ayudas posdoctorales suponen la principal puerta de entrada de los investigadores a las estancias en el extranjero. Sin embargo, para quienes están dispuestos a pasarse dos años completando su trabajo científico fuera de España resulta insuficiente, no sólo el que no se les garantice el regreso, sino también el que sean considerados como becarios y no como contratados. Es por ello que la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios (FJI) denuncia que, a pesar de que “el Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) recoge la obligatoriedad de contratar a todos los doctores (...) el propio MEC mantiene las becas a doctores en su programa de ayudas de investigación posdoctoral, cometiendo una ilegalidad al incumplir un Real Decreto que él mismo promulgó.

A pesar de esto, León tiene claro que para continuar en el mundo universitario es muy importante marcharse fuera, aunque es consciente de que existen muchos elementos que pueden impedir esa marcha. “Si a mí me garantizan que si me marcho fuera dos años luego me van a reclamar para ocupar una plaza, yo me iría porque tiene muchas ventajas: el aprendizaje de nuevos sistemas, el idioma, aprender a desenvolverte. El inconveniente: siempre echas de menos tu sitio y no tienes la seguridad de volver”, apunta Bernardo. Sobre ésto, Aguilar insiste en que “a nadie se le puede garantizar nada” pues el mundo de la investigación es muy difícil y competitivo, si bien subraya que yéndose fuera resultará más fácil que puedan consolidar su carrera. Y Carmen Navarro lo tiene claro. Reconoce que aun no habiendo terminado su tesis todavía, ya ha recibido ofertas para volver a Canadá “y aquí, sin embargo, no”. La buena experiencia que ha tenido y que, ahora mismo no cuenta con responsabilidades familiares hacen que no dude en contemplar la posibilidad de marcharse. “El trato tan bueno que tienes allí hace que luego te plantees si quieres volver”, apostilla. Pero el riesgo que supone esta marcha corta de lleno las aspiraciones científicas de muchos investigadores quienes, por motivos familiares fundamentalmente, no se plantean la opción de continuar lejos de casa con su trabajo, aunque eso signifique sacrificar su carrera científica. “Este caso es, generalmente, el de las mujeres”, puntualiza Navarro. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La mejor ciencia se hace fuera de nuestro país, por tanto, para formarse bien, hay que ir donde se hace la mejor ciencia”, apunta Aguilar EL ANÁLISIS

blanca

Investigación UNIVERSIDAD

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

(...)Sin embargo, otras instituciones -(Xunta de Galicia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Principado de Asturias)están contratando a sus investigadores posdoctorales en el extranjero sin ningún problema”. En este sentido, la representante de medios de comunicación de FJI-Precarios.Córdoba, María Dolores Lozano, añade que “el problema de las ayudas posdoctorales no es sólo que son escasas, sino que además están mal planteadas por ser becas que no permiten el que investigadores que se han ido fuera a trabajar puedan volver a España con dinero para seguir trabajando”. FJI-Precarios coordinará al colectivo afectado para demandar al MEC y reclamar a la Dirección General de Universidades la contratación de estos becarios y el abono de las cotizaciones correspondientes. De cualquier manera, indica Lozano, las ayudas que garantizan el retorno de los investigadores son insuficientes, como también las de perfeccionamiento a las que pueden acogerse los doctores. En este caso, denuncia que la Junta eliminó las convocatorias que tenían, referentes a estos aspectos, en 2005 “sin ningún motivo, porque funcionaban muy bien”, y eso, a su juicio, se ha notado. Aunque la Convergencia Europea está reclamando nuevas formas, no sólo de enseñar, sino también de investigar, la formación en el extranjero todavía continúa siendo un riesgo no sólo para los investigadores, sino para las instituciones en las que trabajan. La conocida como fuga de cerebros sigue como amenaza para la ciencia española.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Círculo vicioso Una vez más, el mundo de la investigación se convierte en una pescadilla que se muerde la cola. Las estancias en el extranjero son muy valoradas en un investigador a la hora de conseguir estabilidad y una buena habilitación y, sin embargo, no existen garantías de que el científico que se marcha fuera a ampliar su currículum vuelva al mismo lugar del que salió, ni tan siquiera a España. El tema de la fuga de cerebros sigue estando presente en el panorama científico español y se mantendrá así si no se consigue diseñar una carrera profesional que no se apoye en el sistema de becas, principal reivindicación de los jóvenes investigadores. Las ventajas de irse fuera son muchas por lo que, aunque resulte arriesgado, la tentación es fuerte. O.P.B.


32

CLAV

L

Thierry Desrues “El desconocimiento genera el miedo al mo

PENSAMIENTO ES

a polémica por la reciente visita de los Reyes a Ceuta y Melilla ha reavivado viejas rencillas entre España y Marruecos que se han visto alimentadas por la llegada de inmigrantes subsaharianos a las costas melillenses, la amenaza del terrorismo islámico en nuestro país o el siempre presente conflicto del Sáhara Occidental. En medio de todo este rifirrafe, la población del país vecino, en continuo flujo con la española, en general, y la andaluza, en particular, se impregna de sus modos y costumbres y hace de España su país de referencia. De hecho, de los 16.504 extranjeros con tarjeta de residencia en Córdoba, 2.419 son marroquíes, siendo la primera comunidad extranjera presente en la provincia, seguida de ecuatorianos y colombianos, según el anuario de estadística de inmigración del Ministerio de Trabajo con datos hasta el 30 de septiembre de 2007.

LCC 500

Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Thierry Desrues

Investigador del Insitituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía, especialista en el estudio sobre el Magreb

M

arruecos, el país ve cino, genera al mismo tiempo fascinación y aversión. Su cercanía y el continuo flujo migratorio con España y con Europa hace que los marroquíes nos sean de un lado familiares, y, de otro, grandes desconocidos. La reciente visita de los Reyes a Ceuta y Melilla ha vuelto a poner a Marruecos en el punto de mira. El insvestigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), Thierry Desrues, especialista en el estudio del Magreb, señala la falta investigación y de interés acerca del país árabe. El desconocimiento es, como afirma Desrues, lo que provoca el rechazo y el “miedo al moro”. Su estudio, La sociedad marroquí a la luz del cambio social, despeja algunas dudas sobre la realidad de un país que atraviesa profundos cambios.

-En primer lugar, ¿qué valoración le merece el papel que juegan los países occidentales en la sociedad marroquí?

- La proximidad geográfica de Marruecos con Europa hace que haya un contacto inevitable; además, existe un pasado histórico común que, aunque sea conflictivo en algunos aspectos, también ha dejado un gran legado. De hecho, España tiene una gran presencia en el norte del país, en ciudades como Tetuán o Tánger. Todo esto hace que exista una gran influencia de países europeos en Marruecos. Además, esta influencia sigue existiendo, tanto a través de los inmigrantes como de los turistas. Por otro lado, puede resultar curioso pero en muchos de estos lugares la televisión que se ve es la española, lo que provoca que los marroquíes vivan en directo lo que ocurre en España. Como decía Hassan II, Marruecos tiene las raíces en África, el tronco en Marruecos y las ramas en Europa.

El investigador, Thierry Desrues, en la sede del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. /Fotos: Samira Ouf. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Sin embargo, ¿existe una visión real de lo que ocurre en Marruecos o llega una imagen distorsionada?


PENSAMIENTO

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

o moro”

- Ese es el problema, que existe una gran descompensación. Nosotros desconocemos la sociedad marroquí, sobre todo las transformaciones que están viviendo en los últimos años, como el papel que están adquiriendo los jóvenes o las mujeres. Existen muchos clichés con respecto al Magreb, debido al desconocimiento y a la falta de información. Un estudio realizado en el IESA revela que los inmigrantes que generan menos simpatía son los de origen musulmán y en concreto los marroquíes.

- Y, ¿qué aspectos tienen en común Marruecos y España?

- Marruecos es un pueblo mediterráneo y tiene el sentimiento de compartir muchas cosas con España. Por ejemplo, el paisaje andaluz es muy parecido al marroquí y Córdoba, en concreto, es muy similar a la zona de Mekness. Por ello, Marruecos considera a los andaluces como hermanos. También lo que ven es que España era un país subdesarrollado hace treinte años y ha despegado y, en este sentido, lo toman como país de referencia, un espejo en el que mirarse, un modelo en el que inspirarse.

- ¿Por qué cree, entonces, que se generan los prejuicios y las rencillas?

- Porque, al final, la imagen que se proyecta de Marruecos es la que proporciona los medios de comunicación que, generalmente, están más interesados en acontecimientos puntuales e inmediatos que la verdadera realidad. Se utiliza un hecho aislado para estigmatizar a toda la población y contra esto hay que luchar porque hace que los prejuicios se retroalimenten. Las relaciones entre España y Marruecos son muy erráticas, cuando parece que todo va bien, surge un conflicto y esto contribuye al miedo al moro y a la desconfianza sobre un país.

- Esta semana, de hecho, la visita de los Reyes a Ceuta y Melilla ha abierto de nuevo la brecha entre

Rabat y y España ¿va a ser algo pasajero?

- Entre España y Marruecos existen aún problemas sin resolver y contenciosos latentes. La soberanía de Ceuta y Melilla no es para España un problema, porque no es cuestionable, aunque para Marruecos sí lo sea. Aún así, lo que me parece un error es que haya coincidido con el aniversario de la Marcha Verde sobre el Sáhara Occidental. Pienso que se podría haber pospuesto la visita, haciéndola coincidir, por ejemplo, con el Día de la Constitución. De todas formas, considero que la crisis es pasajera. En estos momentos hay una gran consenso con el embajador español en Marruecos, cordobés de adopción como yo, que está realizando una labor muy valiosa, al igual que el embajador marroquí, que es un gran defensor de los derechos humanos.

- ¿Qué es lo que más ha molestado en el país norteafricano?

-Lo que más ha molestado en Marruecos no es la visita de los Reyes sino el momento y, sobre todo, que coincida con el auto del juez Baltarsar Garzón para investigar el genocidio de cientos de saharauis, que han visto como una intromisión en los asuntos internos. Y quizás, piensen que España tenga que solucionar primero sus propios asuntos.

- ¿Avivan este tipo de tensiones el temor a la amenaza terrorista islamista en España?

- Puede hacer que España vuelva a estar en la agenda del terrorismo internacional pero pienso que esto no es un conflicto marroquí sino más bien generado por el terrorismo yihadista que, quizás, quiere utilizar Ceuta y Melilla para aliarse con los musulmanes en el Magreb. En cualquier caso, los terroristas no necesitan excusa para actuar, las pueden buscar a posteriori.

-Atendiendo a los cambios sociales que experimenta la sociedad marroquí y que refleja en su estudio, ¿se puede decir que Marruecos se está occidentalizando?

- Marruecos se enfrenta a un gran dilema. Gestionar por un lado su situación local y por otro, su situación global. Cómo construyo mi identidad como joven marroquí de un pueblo, por ejemplo, con la información que me llega a través de Internet, la televisión parabólica aunque no tengan luz en casa- o el móvil -aunque no haya agua corriente-. Los niños de las zonas rurales ya no exigen un campo de fútbol como hace unos años sino un cibercafé, quieren estar conectados con el mundo . Lo que pasa es que la información a la que acceden pueden proceder de distintos repertorios, ya sea islámicos, europeos o norteamericanos.

- Usted habla del alto analfabetismo entre los jóvenes marroquíes ¿es la reforma del sistema educativo una de las prioridades?

- El analfabetismo se da dos sectores de la sociedad muy margina-

33

dos, las mujeres y las zonas rurales. Lleva mucho tiempo hablándose de la reforma educacional pero es una cuestión de medios, de presupuestos y, aún más, del reparto de riquezas. Hay un gran contraste entre las chicas jóvenes burguesas de Casablanca que visitan por Internet las páginas de Zara y sus madres leen el Hola, y las zonas rurales que lo que visitan son páginas web musulmanas donde buscan fatuas que le orienten sobre la vida cotidiana o si está bien emigrar, por ejemplo. Pero, en definitiva, hay una gran fractura social política, ya que el pueblo no se siente representado por sus políticos, y a nivel de redistribución de riquezas.

- La emigración parece ser la única vía de escape en este contexto ¿provoca un efecto multiplicador que estos vuelvan haciendo alarde de sus logros en Europa?

- Sí, por supuesto. Lo que no se puede admitir en España o en Europa es que el futuro de los jóvenes marroquíes pase por la inmigración. Para poner fin a esta situación hay que responder a las demandas de los jóvenes y este papel lo tiene que protagonizar el Gobierno marroquí. Tiene que buscar soluciones pero que se financien desde dentro, que no sea la cooperación internacional la única que financie estas iniciativas. Además, hay algo muy peligroso y es que los marroquíes que emigran son los mejores formados, los más atrevidos y los que más posibilidades tendrían de cambiar las cosas desde dentro. De hecho, forma parte de estrategias familiares que afrontan un coste para que se pueda ir. Por eso, tienen que mostrar una imagen de triunfador, porque generan muchas expectativas y por supuesto, esto crea un efecto multiplicador.

-Unos 1.100 menores marroquíes están en Andalucía a la espera de que resuelvan sus expedientes para poder volver a sus casas, ¿vela Marruecos para prevenir la inmigración ilegal?

- Marruecos tiene muchos problemas sociales que resolver y el de los menores es grave pero minoritario. Para ellos no es una prioridad, aunque para el Gobierno andaluz sí lo sea. Aún así la cooperación al respecto ha mejorado, al igual que la gestión judicial y policial entre ambos países.

- La presencia de niños musulmanes en España abre también el debate acerca del uso del velo islámico ¿está a favor de prohibir llevarlo en el colegio?

- Todas las mujeres no hacen uso del velo islámico por los mismos motivos. Unas lo hacen por religión, otras por identidad con una comunidad, por ahorrar gastos o simplemente para ser respetadas en un mundo machista, como una estrategia para moverse en el ámbito público. El verdadero problema es cuando la religión intefiere en la enseñanza, que los niñas no vayan a natación o falten a clase el día que se dan materias concretas en biología. Aún así, lo que se esconde detrás del velo es el miedo de las sociedades

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

occidentales al Islam y el mundo musulmán.

- La cultura árabe-musulmana en Córdoba ¿sirve de lazo con la sociedad marroquí?

- Puede ser una referencia, el problema es que es sólo discursiva: la tolerancia, las tres culturas... pero es un discurso sólo de las élites. Si esto no se traduce en hechos puede ser incluso contraproducente. Por ejemplo, me pregunto si las mujeres marroquíes que trabajan aquí en la hostelería, la limpieza o como vendedoras ambulantes han reclamado el rezo en la Mezquita o sus peticiones son otras, de tipo laboral o de vivienda, por ejemplo. Me pregunto si alguien les ha preguntado.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

“España no puede admitir que el futuro de los jóvenes en Marruecos pase por la inmigración. El Gobierno marroquí tiene que buscar soluciones”

APUNTES

a s o t e r te s n e e r d f Gran e hacer los qu

to de men i ó n o m c d un n e ra alida e una ge nes euu t c o ía d n la a ue evisi ven e a dicotom il, y a tel tar porq o i v e b t nte l e a vo l móv s. Es s ára l paí esición a ternet, a no acud político s, tal , s impr cceso a In o tiempo fía en su lantearno n la a n p m o n e s ar e c i c o c al m ma y no l que ha o interg ismo, , e u cóm iste sim as q ocia rope ee en el s bilidad s Desrues, ectos. A cia políp a r s no c na inest Thierry s estos a importan esarios u a crea o apunt quí todo resalta la sos empr en el o s m r o a c y m r del IESA -numero es suma cond a d d a r n e n i c e o i a c d y r o a m s tig econó rtidas g ropeos ecos. s e v n el i ocial y en inve aíses eu e Marru o y s r tica, oles tien para los p bilidad d su futu or ñ a o e p t a d s , n p e n e s n i a e e t paña la stá jug sió eza r u e q v s n paí para Es ino se e tre la i a pobr l creto l país vec rastes en cturas y anos. Se d t E u a e n r d t o u s r u c ci ar ta ra e s f M n u “ e n s i , s pre plo, en chos de Magreb e comu ejem iven mu ista en el sfuerzo d emás, d l v que l especia acer un e orque, a y hosp e h d a gún ene que Españ abilida lo”. i cos t ión hacia der, la am or ejemp a lap a c i n c sabe ven s gentes, hacer un sae a e u s u s no dad de tiene q uscar un es i s l b st o a a y c t pi to ue ntr Marr ercamien so de co en los e ac voca iver bor d ese un rues, pro erés y re a t s e n a i lid dice D peos o. chaz e u ro que,

E

“Para España y Europa es fundamental la estabilidad en el pueblo marroquí”


AGENDA CULTURAL

o l p i r e p l e a z i l a Un congreso an 7 2 l e d n ó i c a r e n e G a l e d o n a c i r e am 34

E

1

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

M Ú S I C A 10, 11, 15 y 16 de noviembre

Arranca el Festival de Piano Rafael Orozco

onservatorio, Gran Teatro y Orquesta aúnan sus esional El ac rn te fuerzos para acoger durante una semana el FestiIn so re ng Co l e se deval de Piano Rafael Orozco. Claudio Martínez Meh27 en América, qu la de io lac Pa el ner, Pablo Amorós y Alexander Kandelaki tocarán los en sarrollará no de 16 días 10, 11 y 16, respectivamente, en el Conservatorio al 12 Merced del la en rá za Superior de Música a las 20.00 horas. Por su parte, el di un of pr viembre, n los ro vie Teatro acogerá al solista Craig Sheppar y a la OrGran tu e qu n ció proyec eraen G de Córdoba, dirigidos por Howard Griffiths, el día questa la de os br m mie . ica ér a las 20.30 horas. 15 ción del 27 en Am esas Conferencias, m ioac ic un m co y , redondas T A L L E R de o esnes, correrán a carg s paí11 de noviembre to in pecialistas de dist la án ar rd co ses que re este movitrascendencia de e integró la miento literar io qu ias con la uard novedad de las vang ñola y fue l arte milenario del manejo y da, entre las 10.00 y las 14.00 hopa es cisco ns co tradición poética la cuidado del bonsái se dará a co- ras, se puede visitar el Mercado de m grandes no ción de la íaz de Castro, de las D uc promovido por los tr nocer en un taller del Jardín Bo- las Flores en la Plaza Central. En el l de la a españo rveneneración del 27. bres de la literatur Islas Baleares, inte G tánico de Córdoba que tendrá lugar mismo, organizado en colaboración a cí ar G o terderic siglo XX como Fe drán el día 15, que a las 11.00 horas del domingo 11 de con las Unión de Vendedores AmbuAl l ue an M , n la conferen co ará in Lorca, Rafael Alberti as o Jorge M éx ico y Ar ge nt in a m noviembre en las distintas plazas lantes de Córdoba (UVACO), se puelin de noviembre cia Gabriele de tolaguirre, Pedro Sa La jornada del 13 del recinto. El taller, que será impar- den adquirir plantas y todo tipo de to cia de An s. elli, miembro de or ntará con la presen Guillén, entre otro M co tido por la Sociedad Cordobesa de material relacionado con el mundo Ca ni i U nn va or de la liaDe este modo, Gio la Universidad ita nio Jiménez, profes Bonsáis, se engloba en un ciclo for- vegetal. Para más información, llavía sPa de n de d ié rsida a, qu , que analizará el pa ravaggi de la Unive mativo que se celebra en el jardín mar al teléfono 957200018 o consulversidad de Málag ñol en na pa la conferenti es rá er o cia lb ili A un ex el on fa pr el , Ra á a) ar de an (Itali todos los domingos hasta el próximo tar la web www.jardinbotanicodeso gr e ew A. trat ará sobr , así como de Andr de por Buenos Aires e ico éx 16 de diciembre. Esta misma jorna- cordoba.com. cia inaugural que M elit yectoria rticipará lia. García Lorca y su tra mientras Anderson, que pa Ita n. icació rk, Ya el vier nes, Juraria en Nueva Yo de la Uni- nuevo con una comun ria, de la , So I N F A N T I L cía és ar dr G An el e, ng rd Á ta l Neira, del Centro Más Migue , diserta- lio del 27, ha, hablará soda n da na ió na ra ac G ra er G de en Hasta el 13 de noviembre d de G l da ad ra rsi id vers Cultu Unive en América, de Lorca en poética entre as rre te ui ar em a lag po ev to s lo Al nu e de la br e ará so br bl rá redonda y la guido de una mesa exilio americano. España y América. se el . A rsi w re ive nd Un sco Javier A continuación, A Joaquín Roses, de la jorna- conferencia de Franci rive Un la la á de rir idad de MurAnderson, profesor Díaz, de la Univers dad de Córdoba, ab lsa ere nf ), co U a U un E. n linas que clausidad de Virginia (E cia, sobre Pedro Sa da del miércoles co a z, na Pa ica io er av am ct n . O ió a tro tará la contribuc surará el encuen rencia dedicada a, er rr Ba en América ad id 27 in l misterioso mundo de la magia y el ilusionismo lleEl Tr so El congre mientras que Te ut ay ip la, D vil la Se r po de ga a Córdoba de la mano del Teatro Avanti. Escenad do da za rsi tá organi de la Unive n la UniAutóno- es co la n de ió z, ac rios como la puerta de El Corte Inglés, el Kiosco de de or án lab rn co Fe n en odosio rán el im- ció de Córdoda ad or id ab rs la Música, la sede del teatro en María Auxiliadora o el , ve rid ad M ma de y Cajasur. gentina y ba Ar Jazz Café acogerán diversos espectáculos hasta el 13 de en 27 l de o ct pa rLo diciembre, comprendidas en el II Festival de Magia de cía ar el papel de G shi Córdoba Imagilusión, que reunirá a prestigiosos magos ro at ca en el te . del país. no ica er panoam Arriba, José Luis presentación Bernal, de la P O E S Í A del congreso Universidad 15 de noviembre sobre la de ExtremaGeneración del dura, y Fran27.Junto a estas

C

2

Aprender a cuidar un bonsái

E

3

7

Expertos nacionales e internacionales intervendrán en el encuentro que tendrá lugar del 12 al 16 de noviembre en el Palacio de la Merced

A R T E Hasta el 22 de diciembre

Nano Lentisco llena de color Carmen del Campo

olor y humor caracterizan las originales obras del artista afincado en Málaga Nano Lentisco que se exhibirán en Laotrasala de la galería Carmen del Campo desde el 16 de noviembre al próximo 22 de diciembre. Asimismo, pueden contemplarse La sombra del color de Jacinto Lara en la galería Arte 21 y una muestra de pintura de Francisco Sánchez en la galería Maravia hasta el 24 de noviembre. Por su parte, la Sala Aires acoge obras vanguardistas del artista catalán Modest Cuixart Tàpies hasta el 30 de noviembre y la iglesia de San Agustín, El fulgor de la plata, piezas ceremoniales y domésticas del barroco andaluz, hasta el 30 de diciembre. El jueves 15 será el último día para ver la exposición de los trabajos realizados durante los III Talleres Internacionales de Arte Contemporáneo en la Casa Góngora.

C

El misterioso mundo de la magia invade Córdoba

E

4

líneas, fachada de la Diputación Provincial de Córdoba. /Fotos: UCO y J.H.

J.Z.

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

T E A T R O 16 de noviembre

La Cubana cumple 25 años a compañía catalana La Cubana cumple 25 años y lo hace desempolvando uno de los espectáculos con los que cosechó más éxito a nivel mundial, Cómeme el coco Negro, que llegará al Gran Teatro de Córdoba el viernes 16. La obra es un sincero homenaje a todas las compañías de teatro ambulante que hacen posible que el teatro llegue a todos los rincones. Por otro lado, Cómeme el coco Negro es un espectáculo en el que se hace referencia a un género teatral, muy maltratado y casi extinguido: el musical, las varietés y el mundo de la revista. La representación, dirigida por uno de los fundadores de La Cubana, Jordi Millán, comenzará a las 21.00 horas.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Daniel García y Jorge Díaz recitan en Orive

os jóvenes poetas Daniel García, Premio Joven de Poesía del IAJ, y Jorge Díaz, Premio Arcipreste de Hita y Vicente Nuñez, ofrecerán una lectura poética el jueves 15 en el Aula de Poesía Córdoba 2016. El acto comenzará a las 20.00 horas en el Palacio de Orive.

L

5

C I N E Hasta el 16 de noviembre

Cintas de Animacor’07 se proyectan en la Filmoteca

a Filmoteca de Andalucía abrirá sus puertas un sábado para proyectar películas presentadas a concurso en la Sección Oficial del III Festival de Animación de Córdoba, Animacor. Además, se proyectarán las célebres Paprika y Ghost in the Shell.Dentro de la programación del centro se podrán ver cintas de Rohmer, Chaplin, Saura y Hawks hasta el viernes 16 de noviembre.

L


35

Entrevista a Felipe Reyes

Deportes El jugador de baloncesto cordobés más importante de todos los tiempos asegura que por ahora no está dispuesto a ir a la NBA. / 38-39

E L C L U B S U R D I P U TA C I Ó N C I E R R A L A P L A N T I L L A PA R A 2 0 0 8

PLAN RENOVE

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

n tan solo cuatro años, el club Sur Diputación ha sido capaz de comenzar su andadura en la última categoría del atletismo nacional y colocarse en la elite en categorías masculina y asomarse desde el último escalón en chicas. Todo se inició con el objetivo de unir en un mismo club a los atletas cordobeses más destacados y hoy día son muchos los que llaman a la puerta desde toda la geografía nacional para enrolarse en ese club, que se ha ganado el prestigio a base de buenos resultados deportivos. En la relación publicada por la Federación Española de Atletismo, donde se contemplan los resultados obtenidos la pasada campaña, el Diputación se encuentra en el

quinto puesto de Primera Nacional, mientras que las féminas acabaron en el lugar undécimo. Este primer ciclo de cuatro años ha puesto su punto y final porque la mayoría de las personas que comenzaron el proyecto consideran que los objetivos marcados en 2003 se han cumplido y es la hora de que llegue otro grupo de trabajo, que aporte aire fresco y nuevas ideas, no sólo para mantener el nivel logrado, sino incluso para superarlo. En la línea de coherencia que se ha venido siguiendo en la entidad desde su fundación, los cambios se están haciendo de forma progresiva, sin que se produzcan traumas, que afecten al equilibrio del club. Para empezar, Continúa en página siguiente


36

ATLETISMO

CONT EXTO

E

l club Sur Diputación de atletismo comienza un ciclo nuevo, después de cuatro años en los que la junta directiva presidida por Ángel Marín haya logrado ascender al equipo masculino a la División de Honor y colocar a las chicas en Primera Nacional. La metamorfosis se ha iniciado con el cuadro técnico, desapareciendo del mapa Jesús Sánchez Jaimez y José Antonio Leiva, aunque este último se mantendrá en el club como asesor. Se incorporan como secretario técnico y director técnico Juan Ramón Barraza y Amador Mohedano, no estando todavía claro qué cargo ocupará cada uno. La reestructuración también va a afectar a la junta directiva, porque todo apunta a que Ángel Marín dejará su cargo de presidente, eligiéndose a un nuevo grupo de dirigentes, de los que saldrá el nuevo presidente para los próximos cuatro años. Deportivamente los dos equipos están cerrados y aspiran a estar en 2009 en División de Honor.

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

Con la vista puesta en El objetivo para la presente temporada se centra en la permanencia de los chicos en la máxima categoría nacional y el ascenso del equipo femenino a la División de Honor Viene de la página anterior

en el cuadro técnico se producen las bajas de José Antonio Leiva, que seguirá vinculado a la entidad en calidad de asesor, pero en una segunda línea. Otro que no continúa es Jesús Sánchez Jaimez, que al contrario de Leiva se desvincula de la entidad. La baja de los dos directores deportivos no se ha notado a la hora de confeccionar la plantilla, puesto que con la ayuda de Leiva, dos atletas veteranos del peso específico de Amador Mohedano y Juan Ramón Barraza han tomado las riendas de los fichajes y de las renovaciones. La continuidad del gerente Juan Jesús García ha sido determinante a la hora de la operatividad de las gestiones realizadas. El primer éxito fue la renovación de Belén Recio. La ocho veces campeona de España tenía ofertas muy apetitosas económicamente de varios clubes españoles, pero finalmente aceptó quedarse en el equipo de su tierra gracias a que se está tra-

El presupuesto para el presente ejercicio asciende a 300.000 euros bajando para mejorar la explotación económica de la imagen de la atleta, que redundará económicamente en la velocista que, de esta manera, compensaría la diferencia en relación a las ofertas exteriores. El segundo paso importante ha sido la renovación del grueso de la plantilla del pasado año. En este sentido, Barraza y Mohedano han actuado con diligencia y han conseguido que una mayoría muy significativa, que se aproxima al 90 por ciento hayan aceptado la continuidad. Y por último se ha afinado en la búsqueda de atletas que compensen las deficiencias en algunas pruebas, para fortalecer el bloque. En este sentido se ha seguido una política basada en contar con tres atletas por prueba, pese a que sólo se alinean dos.

Momento de la liga masculina del curso deportivo pasado. /Fotos: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

La actual cúpula directiva sufrirá una metamorfosis profunda C

La competición

La liga, tanto la División de Honor masculina como la Primera femenina se disputa en tres jornadas. En la primera se establecen cuatro grupos de cuatro equipos. El primer

Ángel Marín dejará la presidencia del club. /Foto: El Semanario.

uando se puso en marcha el club Diputación de atletismo en la temporada 2003-04 se formó una junta directiva, cuyo grueso lo componían directivos del Córdoba CF, con Ángel Marín a la cabeza, que fue nombrado presidente del club. Durante cuatro años se ha producido un crecimiento deportivo espectacular, que ha llevado a este equipo cordobés desde la Segunda División nacional a lo más alto en categoría masculina y al segundo nivel en chicas. En la primera temporada, tanto el equipo masculino como el femenino consiguieron el ascenso de Segunda a Primera. En la campaña 2004-05, los dos conjuntos lograron la permanencia en este segundo escalón a nivel nacional. En el ejercicio 2005-06, también

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se mantuvieron en esta categoría de plata. Y el año pasado llegó el espaldarazo definitivo, con el ascenso de los chicos a la División de Honor, mientras que las chicas permanecieron en Segunda. Con los objetivos deportivos logrados, fuentes cercanas al presidente, confirman que Ángel Marín considera que el ciclo se ha terminado, que se ha conseguido el objetivo de consolidar al equipo de atletismo en la elite nacional y que puede ser el momento de dejar paso a otro grupo de personas que tomen el testigo y prosigan con el proyecto. Por pare de los actuales rectores hay mutismo general en torno a las personas que tomarán las riendas del club, aunque se da por hecho que el cambio es cuestión de días.


ATLETISMO

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

37

la División de Honor

La representante del Diputación realizando un salto en la prueba de altura. /Fotos: El Semanario.

día se disputan cuatro encuentros cuadrangulares, estableciendo la Federación el sorteo de los mismos. Para ello recopila las marcas de cada uno de los atletas de los clubes participantes, estableciendo una clasificación del uno al dieciséis. En cada grupo hay un cabeza de serie salido de los cuatro mejores, un equipo clasificado del quinto al noveno, otro del noveno al undécimo y otro del duodécimo al decimosexto. Se compite en 18 pruebas y los dos primeros clasificados de cada grupo afrontarán la segunda jornada para luchar por el título en el ca-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

S

u

s

chicas, hemos mejorada los concursos con una serie de atletas que han potenciado mucho el nivel medio, si tenemos en cuenta que mantenemos una buena base, aunque no siga Aranzazu Vega, si hemos reforzado la velocidad, con chicas jóvenes que

EL ANÁLISIS

Belén Recio seguirá siendo la imagen exterior del atletismo cordobés

so de la División de Honor y para el ascenso en Primera. Los dos últimos clasificados lucharán por la permanencia. En este segundo acto, de nuevo hay cuatro encuentros cuadrangulares, habiendo en cada grupo dos primeros y dos segundos en el caso de los ocho mejores y dos terceros y dos cuartos que lucharán por la permanencia. En la tercera jornada sólo compiten ocho equipos, los dos primeros de los dos grupos por el título y los dos terceros y cuartos, que aspiran a salvarse. Los otros ocho conjuntos terminan su participación en la segunda jornada. Juan Ramón Barraza, director técnico del club se muestra muy optimista de cara a la próxima temporada. “En categoría masculina tenemos un equipo muy compensado, hemos conseguido fichar a un grupo de atletas sevillanos, otros de Granada y a fondistas madrileños, que según sus marcas de la pasada temporada nos pueden permitir mantenernos con tranquilidad. Incluso espero no tener que llegar a la tercera y última jornada, sino que sólo tengamos que disputar dos. En

c

completarán los puntos de Belén Recio, que es nuestra estrella”.

Un total de 46 fichajes de atletas nuevos, de los que la mitad son chicos, y dos técnicos y la base de la pasada temporada, otorgan un poderío al equipo que lo colocan entre los mejores del panorama nacional

PACO PAJUELO p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La discreción está marcando el relevo en la dirección del club No es fácil llevar a cabo de forma incruenta un cambio estructural en una entidad deportiva. Sin embargo, lo que está sucediendo en el club Sur Diputación de Atletismo es un ejemplo que debe servir de modelo a otras instituciones que no son capaces de llevar a cabo una reestructuración sin que los intereses personales predominen sobre el beneficio del colectivo. Que los dos responsables técnicos, José Antonio Leiva y Jesús Sánchez Jaimez, dejen sus cargos y que sus dos sustitutos, Juan Ramón Barraza y Amador Mohedano hayan ejercido, sin que se produzca ningún tipo de reacción o manifestación pú-

r

í

b

e

blica, de unos y de otros es una buena muestra de un civismo deportivo, que nos permite felicitarnos porque no ha afectado para nada al club en un momento clave, como ha sido la confección de la plantilla para la próxima campaña. Se han reunido dos equipos muy competitivos, que aspiran a mejorar lo conseguido hasta el momento. Pero si nos vamos al relevo en la directiva, se esta haciendo mediante el diálogo y el consenso para que los nuevos responsables tomen el relevo sin que se haya producido ningún tipo de trauma, que afecte al futuro de la entidad. P.P.

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

ENTREVISTA

C

Felipe Reyes Felipe Reyes Jugador de baloncesto del Real Madrid

“Ahora no iría a la NBA”

El jugador cordobés asegura que se encuentra muy a gusto en el Real Madrid, con el que espera conseguir la Euroliga. Además “no le quita el sueño” cruzar el charco para jugar la liga americana

Campeón del mundo, subcampeón de Europa, vigente campeón de Liga y cordobés. Felipe Reyes es, aparte de una persona pacifica, tranquila y bonachona, uno de los deportistas en activo más laureados de la provincia, que no olvida sus orígenes y que viene a Córdoba siempre que sus obligaciones deportivas se lo permiten.

-¿Qué siente una persona que se proclama campeón del mundo?

-Es el sueño de cualquier deportista. Para mí, haberlo conseguido tanto siendo junior, como después siendo profesional me produce mucha alegría y mucho orgullo.

-Lástima no poder decirse también campeón de Europa por un balón que no quiere entrar en el último segundo.

-Sí, pero espero que tengamos oportunidades de resarcirnos de aquello, que ya es agua pasada. Ahora tenemos que pensar en el futuro.

-Ahora, con el paso de los meses, ¿se valora el hecho de ser subcampeón de Europa también?

-Sí, por supuesto. Teníamos la mejor selección y al final, por mala suerte, no nos llevamos el título. Lo cierto es que hicimos un gran cam-

peonato y que ser subcampeón de Europa no es una tontería.

-¿Lo de conseguir tantos títulos como jugador de baloncesto es algo que se sueña desde que se comienza?

-Cuando yo empecé jugando a minibasket no pensaba en todo esto. Sólo quería divertirme y ya está, pero con el paso de los años, los sueños se van cumpliendo como pequeñas metas. Primero quería ser jugador de ACB, luego jugar con la selección y luego conseguir títulos. Tengo la suerte de que todo eso ha ido llegando.

-Hace 20 años, el baloncesto era un deporte mucho más seguido que en la actualidad ¿Qué van a significar estos éxitos para el futuro del baloncesto español desde el punto de vista de los aficionados?

“He pasado mucho tiempo en Córdoba y me siento muy cordobés” -Sí. A ver si este año puede ser, aunque va a estar muy complicado. Me encantaría conseguirla, pero no me obsesiono con eso porque soy consciente de que el nivel es muy alto.

-Con el palmarés que ostenta, tiene registros de estrella del baloncesto. ¿Se considera como tal?

-Esto que hemos conseguido es algo que nadie se esperaba, así que espero que sirva para que, como mínimo, vuelva a estar donde se merece este deporte.

-Como dice Iker Casillas, las estrellas están en el cielo. Yo soy una persona muy normal que intenta hacer bien su trabajo y ya está.

-¿El próximo reto son las Juegos Olímpicos de este verano?

-Aunque desde pequeño ha vivido en Madrid, ¿se siente cordobés?

-Bueno, con la selección sí. A ver si tenemos un poco de suerte para hacer cosas importantes. Lo que está claro es que después de los Juegos Olímpicos de Atenas, en los que quedamos séptimos perdiendo sólo un partido, se ha demostrado que tenemos un equipo capacitado para hacer cosas importantes, así que a ver si podemos conseguir una medalla olímpica, que debe ser algo impresionante. Pero la selección no es mi único reto y objetivo de este año. Con el Real Madrid quiero conseguir el máximo número posible de títulos.

-Eso, que estamos hablando mucho de la selección española, pero apenas nada de su equipo. A nivel de clubes, sólo le falta la Euroliga, ¿no?

-Mucho. Mi madre es de Córdoba, mi abuela vive allí y tengo muchos primos. Desde siempre he pasado los veranos en Córdoba y me siento muy cordobés.

-¿Lo de ser andaluz se nota en la alegría, el carácter o la forma de jugar?

-No sé si será porque nací allí, pero tengo un carácter fuerte en la cancha y eso me ayuda a hacer bien mi trabajo.

-¿Qué recuerdos tiene de su infancia en Córdoba?

-Pues el normal de unas vacaciones familiares jugando con mis primos. So-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mos una familia muy numerosa y en Córdoba he pasado muchos ratos muy divertidos.

-¿Cómo ve el baloncesto en Córdoba?

-Sé, por lo que me cuentan, que hay dos equipos en Leb-Bronce que no van mal. La verdad es que una ciudad como Córdoba necesita un equipo en la ACB porque hay afición suficiente y se ha demostrado en que cada vez que hemos ido a jugar con la selección, Vista Alegre estaba lleno a reventar. Espero que en un futuro no muy lejano se le dé más importancia al baloncesto en Córdoba.

-No es muy normal que un chico del Ramiro de Maeztu acabe jugando en el Real Madrid, ¿no?

-No mucho. Hay mucha rivalidad entre el Estudiantes y el Real Madrid. Yo me formé como jugador allí, ellos me dieron la oportunidad de debutar en la ACB. Me dieron mucho, pero llegó el momento en el que se me planteó

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007


ENTREVISTA

LCC 500 Del 10 al 16 de noviembre de 2007

39

“Espero que en un futuro no muy lejano se le dé más importancia al baloncesto en Córdoba” -Sí. Hemos empezado bien, pero tenemos que seguir en esta línea y esperar que nos respeten las lesiones, con las que estamos teniendo algunos problemas.

-Ya son cinco los jugadores españoles en la NBA. ¿se ve al otro lado del charco?

-Somos los campeones del mundo y es normal que algunos jueguen allí. A mí, de momento, no me quita el sueño jugar allí. Ahora estoy muy a gusto en el Real Madrid y no me gustaría moverme.

-O sea, que ¿si le llaman de la NBA no aceptaría?

-Hombre, estudiaría la oferta deportiva, pero nunca por una cuestión de dinero, aunque allí ganara más, porque estoy muy bien aquí.

-¿Y en un futuro más lejano?

-Ni siquiera me lo he planteado, así que no sabría qué decir.

-¿El baloncesto europeo ya no está tan lejos como hace unos años de la NBA?

-No. Es más, la única diferencia que hay es la fortaleza. Allí hay auténticos portentos físicos, pero técnica y tácticamente están igualados, si es que no les hemos superado ya.

-¿Cómo se define Felipe Reyes a sí mismo?

-No me gusta demasiado hablar de mí, así que me fío de lo que me dicen los personas que me conocen mejor.

-¿Y qué le dicen?

-Bueno, que soy una persona tímida, muy amiga de mis amigos,

buena gente… no sé, soy una persona normal.

-¿Y como jugador?

-Eso debería decirlo un entrenador, o un técnico, pero parece ser que soy muy luchador. Intento dejarme siempre la piel en la pista y dar lo máximo.

-¿Qué hace cuando no está jugado o entrenando?

-Lo que hace una persona normal. Me gusta mucho ir al cine. Leo mucho y escucho música siempre que puedo

.¿Qué aconsejaría a los jóvenes cordobeses que dan sus primeros pasos en el mundo del baloncesto y que les gustaría llegar hasta donde usted ha llegado?

-Que no se pongan metas. Todo llega si se hacen las cosas con tesón, esfuerzo y trabajo. Que no se vengan abajo porque esforzándose se pueden conseguir muchas cosas.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Espartaco” en la cancha

la posibilidad y tuve que tomar una decisión. Ahora estoy muy contento.

-Como para no estarlo siendo campeón de liga…

-No sólo por los títulos que he conseguido, sino porque, igual que en el Estudiantes, me siento como en casa.

-El Real Madrid ha comenzado fuerte esta temporada.

Gracias a los títulos conseguidos con la selección, el Estudiantes y el Real Madrid, se ha convertido en el jugador cordobés más importante de todos los tiempos.

Felipe Reyes es el jugador de baloncesto en activo más importante de la provincia. /Foto: El Semanario.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A

unque desde muy pequeñito vive en Madrid, Felipe Reyes Cabanas es un cordobés de pura cepa. No sólo porque nació en la ciudad de los califas, sino porque no ha dejado de visitar la tierra de su madre cada verano y porque no pierde la oportunidad de alabar una ciudad en la que todavía tiene mucha familia y a la que le gusta escaparse siempre que tiene ocasión. Apodado “Espartaco” en las canchas de juego, apelativo ganado a pulso por su lucha, entrega y pundonor en cada minuto de juego que disputa, Felipe Reyes es ya el jugador de baloncesto cordobés más importante de todos los tiempos. No sólo porque ha sido campeón del mundo y subcampeón de Europa con la selección española, sino porque a nivel de clubes ha conseguido títulos de liga, Copa del Rey, Copa Korac y Copa Uleb. Sólo le falta la Euroliga (máximo galardon continental de clubes) y una medalla olímpica, problema éste al que “la roja” tratará de poner solución este verano en los Juegos Olímpicos de Pekin.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 500 Del 10 al 16 de noviembre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

‘Cartas a un joven andaluz” El presidente de la Junta de Andalucía durante los últimos 17 años, Manuel Chaves, publicará en breve un libro epistolar en el que ofrece las claves de su pensamiento político, a la par que arremete contra Arenas y Rosa Aguilar oincidiendo curiosamente con un libro de título semejante recientemente publicado por el ex presidente del Gobierno español José María Aznar, el presidente de la Junta de Andalucía durante los últimos 17 años, Manuel Chaves, prevé presentar en breve su libro Cartas a un joven andaluz , en el que, utilizando el género epistolar, Chaves responde a las cartas que le dirige “un joven andaluz” llamado Manolo, y en las que va desglosando las principales líneas de su pensamiento político. En concreto, el libro -a cuyas galeradas finales a tenido acceso La Voz de los Tontitos - se compone de 220 páginas estructuradas en 23 capítulos (cartas), y será publicado bajo el nuevo sello editorial Canal Sur Publicaciones . Entre estas páginas, el presidente andaluz afirma, entre otras cosas, que “es preocupante la tendencia de la derecha de negar los sentimientos regionalistas de los distintos pueblos de España, como el andaluz” y reclama que se contemple la Historia “sin complejos de ningún tipo”.

C

Asimismo, y a lo largo de la obra, Manuel Chaves reflexiona sobre la libertad, la idea de España, el terrorismo, la educación o la familia, denunciando que existe “un cierto esnobismo muy propio de la derecha española que le lleva a negar el hecho nacional”, como si “declararse andaluz fuera de mal gusto o los símbolos de nuestro pueblo, es decir, la copla y el chiringuito playero, pudieran estar o dejar de estar de moda”.

Por otro lado, y refiriéndose a los sistemas políticos, el presidente andaluz sostiene que todo régimen dictatorial o totalitario “está condenado al fracaso”, y refiriéndose a la democracia considera que ocho años son una etapa más que suficiente para que un gobernante ostente el poder, con la única excepción de él mismo. Respecto a la opinión que le merecen otros políticos, Manuel Chaves arremete duramente contra el

líder del PP andaluz, Javier Arenas, al que acusa de representar “los valores más rancios del señoritismo andaluz”; a la par que también critica a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, a la que califica de “populista y de pésima gestora”, aunque reconoce que de no ser por su tirón “el PSOE ya habría puesto desde hace tiempo a un candidato de peso en Córdoba para que gobernara esta ciudad”. Todo ello con un estilo cercano al lector, como lo demuestra el siguiente extracto extraído literalmente del comienzo de uno de los capítulos del libro: “Querido Manolo: como me hablas de Andalucía con una franqueza poco habitual, te voy a responder de la misma manera. En primer lugar, creo que Andalucía es, no sólo una realidad nacional, sino una de las grandes naciones del mundo, aunque, eso sí, integrada en esa otra gran macronación que es España. Y todo ello a pesar de que catalanes, valencianos, gallegos, vascos, Javier Arenas, Rajoy y hasta Zapatero no se lo crean. No en vano, seguimos siendo Objetivo 1 de la UE”.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Polémica visita del Rey a la Corredera

Dineros de Blanco para el ‘Palacio del Sur’

Tras superar con éxito la visita a Ceuta y Melilla, los monarcas españoles se atreven a visitar la Plaza de la Corredera cordobesa a pesar de las críticas de los líderes del PCA cordobés y del anuncio de Elena Cortés de que, si vienen, enarbolará una bandera republicana.

El primer teniente de alcalde, Rafael Blanco, se compromete a poner dinero de su propio bolsillo para el ‘Palacio del Sur’ si los cordobeses no consideran “una cifra adecuada” la destinada a esta obra por el Gobierno central en los presupuestos del año que viene.

La ‘Junta’ de Arenas En su propuesta de once Consejerías para Andalucía, Arenas no desvela que reducirá a dos los consejeros: diez Consejerías para él y una para José Antonio Nieto.

COSAS DEL CORAZÓN

Menudo lío Maria Fernández Pino, quien fuera presidenta de la Unión de Mujeres Empresarias y ahora coordinadora de Hacienda del Ayuntamiento no podía imaginar que dentro del ejercicio que supone ostentar un cárgo público tuviera que dar explicaciones de su vida personal. La denuncia de su ex-marido que la ha llevado a los tribunales por un presunto delito societario, ha puesto en el ojo del huracán a esta mujer que ahora denuncia ser víctima de violencia psicológica. La justicia dirá... HOSPITAL ‘VOLANTE’

¿Habrá nuevo hospital privado en Córdoba? Arrancó la semana con el anuncio de que Rabanales 21 acogerá el futuro hospital de Alta Tecnología del Grupo Prasa. Un hospital del que se lleva hablando en Córdoba desde hace más de cinco años, durante los cuales se han barajado diversas ubicaciones, e incluso Urbanismo llegó a aprobar un proyecto inicial para levantarlo en la Albaida. Es de esperar que ésta sea la vencida porque, ¿cuántos proyectos privados similares se han echado para atrás durante estos años a la espera del de Prasa? DE PELÍCULA

Triunfador pese a todo Si el cine es inexistente en Córdoba no es por falta de talento de los creadores. La prueba está en el cordobés Gerardo Olivares, que ha ganado la Espiga de Oro de la Seminci con una película que mezcla ficción y realidad y retrata el asunto de la inmigración. El galardón no era concedido desde hace 50 años a un español, por ello, hay que fecilitar a Olivares, que ha sabido triunfar en el cine pese a no haber contado con recursos para desarrollar su carrera en la ciudad. UNA DE DEPORTES

Virus en Vista Alegre Primero fue el Salsas Musa Ciudad de Córdoba el que resultó afectado por un proceso vírico gástrico que contagió a media plantilla y a cuerpo técnico. Después le tocó el turno al Cajasur Juventud y varios de sus jugadores. En los círculos deportivos se rumorea que el virus se encuentra instalado en Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre, donde entrenan y juegan la mayoría de los equipos de elite de la capital.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.