El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 502

Page 1

1 Euro Del 24 al 30 de noviembre de 2007 • AÑO X • Nº 502

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Los radicalismos se Versos adinerados dejan sentir en Córdoba García Casado publica un nuevo La Junta Islámica denuncia que recibe amenazas intimidatorias de grupos de ideología extrema. P á g i n a 1 4

Fuga de talentos en el fúbol base La mala relación entre los clubes, viejas rencillas, intereses personales y las elevadas expectativas de los padres influyen negativamente en el desarrollo de la cantera.

libro tras seis años de silencio. El autor explica al Semanario, los entresijos de sus nuevos y esperados poemas. P á g i n a 2 5

Páginas 35-36-37

LA EXPERIENCIA DE QUIENES SE PRESTAN COMO ‘COBAYAS’ AL SERVICIO DE LA CIENCIA

Córdoba, a la cabeza en la realización de

ENSAYOS CLÍNICOS con humanos

Págs: 5,6 y 7

Con 155 proyectos de investigación desde 2005, es una de las provincias más activas de Andalucía en impulsar nuevos tratamientos y fármacos en patologías oncológicas y cardiovasculares


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Por mal camino Victoria Muñoz

onfieso que con tanta historia acumulada que tiene a sus espaldas esa entelequia en la que se ha convertido el Palacio del Sur, he llegado a perderme. A estas alturas tienta verdaderamente poco el enésimo tono triunfalista de la alcaldesa y Rafael Blanco por esos 12,5 millones de euros que finalmente aportará la Junta de Andalucía al proyecto y sí dejarse llevar por la visión pesimista de José Antonio Nieto, quien ha puesto en evidencia esta misma semana la ridiculez de una ayuda que no deja de ser un pírrico 8 por ciento dentro del cómputo global de la obra. Si hay algo claro, de momento, es que las cuentas no cuadran, se miren por donde se miren, para un proyecto cuyo coste total es ya de 171 millones de euros. Digo bien: 171 millones de euros de los que, con los datos hechos públicos esta misma se-

C

mana por el Ayuntamiento, tan sólo hay garantizados 13,5 millones, –a los 12,5 de la Junta, se le añade 1 millón más por parte del Gobierno– quedando pendiente de la parte pública que impuso Ferrovial todavía en el aire, nada menos que 21,5 millones. Cantidad sobre la que aún y con lo que ha llovido, sigue sin conocerse qué institución será la valiente que soltará finalmente la guita para poner en pie una infraestructura que, como otras tantas en esta ciudad, nacen marcada por la inmediatez, se impulsa a golpe de rueda de prensa, y lo que es peor, sin una clara visión de futuro. Porque si hay algo evidente, a estas alturas del serial, es que el super-megaguay-centro de congresos de Rem Koolhaas , anunciado a bombo y platillo hace ya la friolera de tres años,

Para las supervivientes

EMANA DE LA S

hombre-río el e u q ez v a er im Desde la pr el Guadalquivir se convirp-su irru puso sus piesgen Primero fucie ón . ta is n o ta ro p ca oficiatels bi u tió en su és u p es d , a ción sorpresivinsólito naufragio. Las fufuernda y, ahora, su hecho que el hombre-río se punta, lluvias hanlo recorra casi de punta a cierre con él, ques zonas más olvidadas.Al de la y visite su iódico, el cuerpo destrozado a ser de este per cultura todavía esperaba encia singular es r los bomberos.Una experipar su rescatado pola que seguro vuelve a ocu o que más, tras al puente de Miraflores. L n, de sitio frente que los flashes acompañarárío es está claro esaventura, porque el hombre-tantos nuevo, su bolo de la ciudad, que, como ya un sím eva bien los contratiempos. otros, no ll Las citas de la semana

va camino de ser El Palacio del Sur está a un paso de ser una de esas una de esas inuinumerables losas a las que tendrá que hacer frente el merables losas a Consistorio en el futuro. /Foto: J.H las que tendrá que hacer frente este Consistorio, si no convertido en uno de esos equipamientos al tiempo. Un Ayuntamiento que, con po- que verdaderamente construyen ciudad y co líquido en los bolsillos, siempre apun- no en esa chapuza en la que se ha conta, dispara al objetivo, para luego no sa- vertido ese recinto del que dicen que es ber muy bien qué hacer con el muerto en para albergar animales y al que urge dar cuestión. Tal y como ha sucedido final- solución de forma inmediata. Y todo por mente con el Zoo de Córdoba, otro de la improvisación que domina a esta ciuesos equipamientos brillantes que se im- dad y que finalmente también acabará pulsa, se les insufla dinero, –lleva gasta- por salpicar ese palacio de congresos esdo la friolera de 6 millones de euros- pe- tupendo – esperado como el maná por el ro luego se les acaba dando la espalda o sector económico y turístico de la ciuse deja casi abandonado a su suerte, a dad– pero que desgracidadamente se enpesar de una rehabilitación del recinto cuentra en el camino equivocado. Al que lo ha mantenido cerrado siete años. igual que esa ampliación del aeropuerto Abriendo sus puertas que todo apunta que también se dilatará, muy por debajo de las como otras tantas cosas en esta ciudad, expectativas anunciadas eternamente en el tiempo. Algo que fory ofreciendo un espectá- ma parte consustancial de la realidad de culo dantesco, día sí y esta Córdoba, donde a menudo los árbootro también, que a mo- les impiden ver el bosque, reina la confudo de titulares nos lle- sión, las medias verdades y los pasos si gan de este espacio no se dan en falso son ciertamente poco que debiera haberse firmes.

P O S TA L

Laura Pérez Luque

e del Al rescat

Río Hombre-

“La situación de desempleo de las cordobesas es preocupante” R OSARIO ALARCÓN Portavoz adjunta del Grupo Municipal del PP

“Córdoba se convertirá en la capital del diseño ” F RANCISCO V ALLEJO Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

ste año, en el día internacional contra la violencia a las mujeres no quiero acordarme de todas aquellas que han muerto a manos de un hombre. Me niego a pensar en las cientos de víctimas que han perdido su vida sólo por haber amado sin condiciones. No son ellas las que necesitan que el mundo celebre un día contra la violencia a las mujeres. Son todas aquellas, madres, hijas, hermanas o abuelas, que continúan encerrándose en una habitación de su hogar para evitar la bofetada de las tres de la tarde, las que necesitan un homenaje. Por todas ellas, que

E

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

siguen en silencio y creyéndose culpables del infierno en el que viven, quiero pedir auxilio. De nada sirven las concentraciones ni las campañas educativas si esta tarde, cuando un hombre dé una paliza o insulte a una mujer plena calle, vamos a girar la cabeza hacia la indiferencia. Exijo para ellas la ayuda que no son capaz de buscar porque, mañana ya será tarde. En realidad, aunque se sienten víctimas, son mujeres fuertes y supervivientes de una epidemia para la que aún no se ha encontrado terapia. A ellas que continúan sufriendo atrapadas por el pánico, dedico este año el 25 de noviembre EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Geren te: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción : Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maque ta ció n: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistem as: Juan Márquez Torres. Webm aster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Adm inistración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprim e: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com P U B L I C ID A D Y S U S C R I P C I O NE S : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dire cción postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Dep ósito leg al: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

No hay magia Elena García Presidenta de la gestora del Sector de Enseñanza de CSI-CSIF Córdoba

iempos difíciles atraviesa nuestro sistema educativo. Prueba de ello, es que en algo más de 15 años cuatro leyes han intentado encontrar la “fórmula mágica” que sitúe al sistema educativo español en puntero, o al menos, que desaparezca de una vez por todas de la cola de los diversos informes educativos realizados al efecto. Sin embargo, todavía no se ha encontrado fórmula mágica que dé solución. Puede ser, sencillamente, porque al tratarse de educación la magia no sirva. Está claro, no precisamos de magia. Precisamos de seriedad. Seriedad de nuestros políticos que están utilizando la educación como elemento de su particular contienda. Precisamos de compromiso. Compromiso de padres y madres, alumnado, profesorado, administración. Precisamos de una adecuada inversión. En este sentido, la educación no se puede catalogar de cara ni barata, es simplemente necesaria, básica y fundamental. Los gobiernos deben considerarla como una prioridad y realizar todos los esfuerzos posibles para conseguir un alto grado de calidad del sistema educativo. No debemos de olvidar que la educación de los ciudadanos de un país es la base sobre la que se sustenta la libertad, la democracia y el bienestar social y económico. Por todo ello, es necesario un Pacto de Estado por la educación que permita la estabilidad del sistema y las partidas presupuestarias necesarias. Desde CSI-CSIF, estamos convencidos de la necesidad de tener un sistema educativo estable, no sujeto de forma permanente a los cambios políticos, que como es natural genera nuestro sistema democrático. Hoy por hoy, y sin desmerecer los avances que en educación en Andalucía se están produciendo, estamos muy por debajo de la media española y europea en el gasto por alumno. Por otra parte, los resultados escolares de los informes internacionales no nos dejan en muy buen lugar. Los datos estadísticos recogidos del INE, del MEC y de la OCDE, arrojan cifras preocupantes: la tasa de abandono educativo temprano se sitúa en un 38,7% - siete puntos por encima de la media nacional-, ocupamos el último lugar entre las comunidades en cuanto a ratios, número de

T

Para Elena García, el profesorado ha de pasar de ser un colectivo “bajo sospecha” a ser un colectivo que disfruta de la confianza de la comunidad educativa y de la sociedad. /Foto: Archivo.

alumnos y profesores por ordenador. La media española de alumno por profesor es de 11,1, mientras que la media en Andalucía es de 12,9 y el gasto público por alumno se sitúa en 2.609¤ frente a los 3.447 ¤ de la media nacional. El objetivo debe ser sin lugar a dudas llegar a la media de la OCDE del gasto según del P.I.B en educación que está situado en el 5,4%. La puesta en práctica del Acuerdo sobre la mejora de los centros docentes públicos y condiciones laborales y profesionales del profesorado, supondrá significativas mejoras en cuanto a la reducción de ratios, incremento de profesorado en los centros, medidas de apoyo a la atención a la diversidad, mejoras para los equipos directivos. No obstante, en un futuro próximo se tiene que seguir avanzando en los aspectos indicados del acuerdo, además de en un mayor reconocimiento de la tutoría y de la función directiva, mejora de las construcciones y materiales de los centros educativos y convivencia escolar. Sin la intención de ser alarmistas, nos preocupa seriamente el clima de convivencia de los centros educativos, siendo la conflictividad escolar uno de los principales problemas que afectan a los miembros de la comunidad escolar. La conflictividad

de alta y baja intensidad, el bullyng, los comportamientos inadecuados, las agresiones al profesorado, están mimando día a día la convivencia en los centros. En este sentido, en el Decreto de convivencia, se ha instaurado un protocolo de asistencia jurídica, al que le falta desde nuestro punto de vista la personación de la Consejería. No podemos permitir de ninguna manera que queden agresiones impunes porque no se produce la presentación de la demanda por parte del profesorado agredido por miedo a posteriores represalias y que no sea la Consejería la que actúe como acusación. En el reciente Decreto de convivencia aludido anteriormente, aparecen además contratos educativos y compromisos de convivencia que podrían interpretarse como la inexistencia en los centros de mecanismos de relación entre el centro y las familias en el seguimiento escolar, nada más lejano de la realidad. Lo que sí tenemos claro es que se va a aumentar considerablemente la burocracia que tiene que desarrollar el profesorado, especialmente la de los equipos directivos Estamos convencidos de que la labor educativa de la familia es básica y fundamental para el adecuado desarrollo de los niños y jóvenes. Es la familia la principal responsable de la educación de sus hijos y

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

es importante su colaboración con el profesorado y con los centros educativos. Ahora bien, la colaboración en ningún caso debe implicar injerencia en la función docente del profesorado, las funciones de cada colectivo deben quedar claras y cada uno asumir sus responsabilidades.Y es que no se debe de olvidar, en ningún momento, que la piedra angular del sistema educativo es el profesorado, que lleva a cabo una de las tareas más importantes y necesarias para la sociedad, enseñando a nuestros niños y jóvenes. Esta labor cada día implica mayor esfuerzo, dedicación y compromiso, sin que tenga la contraprestación del merecido reconocimiento de las Administraciones, familias y sociedad. Para ello, consideramos fundamental que se tomen una serie de iniciativas y medidas, entre las que podemos destacar: el restablecimiento de su autoridad en los centros educativos; la mejora de sus condiciones laborales y retributivas; la dignificación de la profesión docente y el reconocimiento y respeto, tanto social como de las Administraciones educativas, de la labor que desarrollan con el apoyo continuado a su trabajo, con campañas de divulgación. Con todo, el profesorado ha de pasar de ser un colectivo “bajo sospecha” a ser un colectivo que disfruta de la confianza de la comunidad educativa y de la sociedad. En definitiva, hemos de tener en cuenta que la educación no es patrimonio de nadie en concreto, es patrimonio de la sociedad que demanda el derecho constitucional de CALIDAD. Sin embargo, si a pesar de tener loables principios, no se adoptan las medidas presupuestarias y estructurales necesarias, no llegaremos demasiado lejos en nuestro camino.


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

M

E

T

R

O

APOSTANDO POR MEJORAR LA SALUD

Un total de 17.000 pacientes se beneficiarán cada año de dos revolucionarias técnicas puestas en marcha por el Hospital Universitario Reina Sofía, del que es gerente, José Manuel Aranda. Estas tecnologías mejorarán el diagnóstico del cáncer y de las enfermedades que afectan al corazón. Enhorabuena.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

L

T

E

R

3

MEJOR TARDE QUE NUNCA

Bajo el lema ‘Por una bombilla, una flor’ el Ayuntamiento ha decidido apostar por las flores para la decoración navideña. La teniente alcalde de Infraestructuras, Rosa Candelario, defiende que supondrá un importante ahorro enérgetico. Desde luego, la idea es plausible, sobre todo, cuando Córdoba está por encima de la media en gasto de luces de Navidad.

M

Ó

M

Las diferencias entre ambas encuestas son notorias, si bien puedan explicarse por el “cocinado” que de los resultados de cada una de ellas se haya realizado a la hora de servirlos en porcentajes y el interés puesto por sus promotores a la hora de apoyar una u otra opción política. En todo caso, y entendiendo que ambos partidos se muestran convencidos de que la lucha por el poder se establece en torno a dos variantes muy claras: los índices de participación y el voto joven en las urnas, variantes ambas ciertamente correlacionadas entre sí, que las encuestas ofrezcan 2 o 6 puntos de diferencia tiene escaso o nulo

E

T

R

O

E

La ampliación de la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba no sólo sigue sin definir sino que además ahora ha abierto la polémica. El jurado del concurso de ideas, del que forma parte el decano del colegio, Rafael Obrero, premió el proyecto de dos sevillanos pero, paradójicamente, recomendó no llevarlo a cabo. Sin duda, contradictorio.

valor, a no ser por el hecho de ir creando un estado de opinión que pudiera animar a los más indecisos a entregar su voto a caballo ganador. De ahí las medidas dirigidas a la juventud: ayudas al alquiler de viviendas, cheques bebé, impago del IRPF, etc., que ambas formaciones vienen ofertando, sabedoras de la base de voto estable con la que cuentan y del fluctuante o abstencionista que han de conseguir para triunfar.

ENRIQUE BELLIDO

nto e m o m a d a c e d l ta is r c l e Según

ALUZ D N A R O D A V R E S EL OB

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

NEGOCIAR Y RENEGOCIAR

Las negociaciones de la Junta -que dará 12,5 millones- y el Ayuntamiento para el Palacio del Sur dejan en la estacada al Consistorio, que tendrá que soportar los sobrecostes. El concejal de Urbanismo, Andrés Ocaña, defiende ahora que la clave es renegociar con Ferrovial y que la fiabilidad se incrementa. Desde luego, optimismo no le falta.

La Ramera

LA LETRA PEQUE

ÑA

l último hueso de la ciudad despojada, el que están royendo sus bastardos, se llama aeropuerto, pero podría llamarse de cualquier manera, con tal de seguir enganchado a la patética y milenaria madre que para todos sus peores hijos cobijo tiene. Este hueso ya penúltimo viene disfrazado de honorables luchas, de desleales cambios de estrategias, de intereses particulares en definitiva, que son los únicos que se promulgan y ejercen entre tanto patrimonio de la Humanidad y las tres culturas inventadas y repetidas. Desde Santa Marina, ya sin un medio de ochenta pesetas en la mano, contemplo mi apuesta equivocada. Mis trenes perdidos. Cómo desprecié a una novia por la que creí madre y sólo me he quedado con una ramera. A la que siguen chuleando los mismos de siempre.

E

reírse de las cosas cuando sue- gar a ocan en nuestro n Aú . ros nje tra s ov e han producido do r no decir que pr s na extraño, po es que la condena si ís; pa s má o sentencias, en poco alg y ha , sa co a otra provocada por eso. días, en relación que a los ha sido es y te e nt rta po im iones No se hace más fuer bre todos dos distintas actuac so s, en ro igu nje ns tra co ex se ni im- la Corona, que, en ambos cas de la molos mandatarios, les re en n ba ta es se más seguidore enando s, uí so aq si co po n bie porta narquía cond lación con miembros ta por cosas como es al. de la Casa Re n co ni s, con multa En el primer caso se ma s cia en nt se otras ha condenado a dos El s. re no me ni s yore humoristas del juerespeto se gana. a un r ga pa a ves El Rey se ha hecho multa por hacer un su más popular con chiste en la portada mcu la en ión actuac en la que los persor bre de Chile, a pesa iínc Pr el an er najes ijud s de las sentencia pe y su mujer. a operación “guateque”, que ha llevado a la . ciales condenatorias to en El fundam cárcel y al encausamiento de muchos funcioes ña pa Es Pero del fiscal y del juez narios del Ayuntamiento de Madrid, por hatra. Aquí han de es nu e y ed mu pu se ce es, que no ber cometido presuntamente los delitos de cohea quien ha a en nd co nas de años pa, ce na de ro la pasar de os br tomar a broma la Co em cho y tráfico de influencias, entre otros, en la mi de razoes ter los chist ra que algo sensato, o no se pueden me tramitación de las licencias de obras y actividaear al. nt Re pla sa a pued rona Ca o se van nable, se oc españoles con la Co des, no es sino un ejemplo más de hasta donde mp ta leo mo o Co ad fic ali r desc rario, n quema fo- sin se a ola de protesporque, en caso cont puede llegar la corrupción municipal, sobre todo uie alg si r fija a r pe ar un ¿ cómo se iba a pode a tos de los Reyes para, en vant en este ámbito de las licencias, en el que el buen a lo antes de empezar mp s eje ta r po o, las et sp cir de dir re fin de los expedientes y su tramitación en plazo ia, e nc lip ue Fe ec ejemplo, le te- cons dicho hablar. Por ha Chávez, si aquí no se e dependen en buena parte de la voluntad de los qu a or ías ah er nt sta ue espa- to re de González ap nía por parte de los funcionarios con responsabilidad en la materia, ar, cle nu Chávez en la Cumb gía er spués por la en ñoles?. que se vuelve ágil y eficiente cuando media una s pagando Chile. De hecho, de epu no o nt - cuando estamo me gu me “a El ar ha , as generosa contraprestación monetaria o de otra ínen nd co y a Francia cier- de las do a Marruecos lan vo r sa de ser más débil y en pa dole como en el caso detectado en Madrid. n co ” do rtar energía elécNo se naza Zarzuela, por impo la to modo peligroso. Si la policía, que no es tonta como se suele dede a cim en r po origen nuclear y o civil los Reyes trica de trata de que el códig de cir, o la fiscalía, investigaran el patrimonio de mucia poen sid re la Consando costó casi lo im o penal, o la misma chos funcionarios de los que se dedican a estos meado con la chu- cu oc cer ov ha pr e, nt ha y me ple pe n n sible, sim ría ra pa dis titución, contemple nesteres, posiblemente destaparían bastantes casos le resi de de s he- lería un almacenamiento nas o delitos por esto e, contra él. más, sin necesidad de esperar a que medie una dedia me de qu - siduos nucleares chos se trata de nuncia de un ciudadano afectado, que, en el supuesEste tipo de persona nintensidad y corta ta ns cu cir ejemplo de y baja la provincia de según en qué n to de Madrid, le ha echado ganas al asunto jugándoma to no jes nacio nos vida en cias sobre todo inter se el tipo, a diferencia de los muchísimos que se nada razonable y me a Córdoba, el único de Espano les ño pa es va los nales, callan y consideran la “mordida” funcionarial como que no les sitios hay cenrmina- sabiendo ellos. ña. En otros a da podemos hacer dete na a una partida más del presupuesto de las obras o de la nc nu r sa ena- pa nucleares, aquí no. das cosas sin ser cond - En todo caso pueden lle- trales actividad. ex dos para ejemplo de

S

L

0

PARADOJAS DE LA VIDA

N A C I O N A L Marcadas diferencias sin valor

uriosamente, esta semana pasada se publicaban dos sondeos electorales de cara a las próximas generales de marzo de 2008. Uno de ellos promovido por el grupo Zeta, incondicional defensor de los intereses políticos del PSOE, cuya matriz es el Periódico de Cataluña, siendo propietario, entre otros, del diario Córdoba, en este caso en copropiedad, entre otras instituciones, con la Iglesia, a través de Cajasur, el cuál establece, tras 1500 entrevistas realizadas, una ventaja de seis puntos entre socialistas y populares, a favor de los primeros, lo que les daría una mayoría, si no absoluta, sí suficiente para gobernar en coalición con las fuerzas políticas que hasta ahora les han venido dando apoyo. El otro sondeo se hacía público el mismo día, el pasado jueves, en este caso elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) dependiente del ministerio de Presidencia, reflejando su encuesta, realizada a 2500 españoles, una diferencia entre PSOE y PP de 2,3 puntos, que es superior a la que existía hace exactamente un año, entonces de 1,4 puntos, pero inferior a la que se estableció a principios de este verano que llegó a alcanzar los 3 puntos a favor de los socialistas.

C

E

RAFAEL GONZÁLEZ

O T R O Q U E TA L

Corrupción municipal

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

No es la primera vez que se han detectado estas conductas delictivas, porque “haberlas haylas” en Madrid y en Tombuctú si nos aprietan. Ni es la primera vez que, con infracción flagrante de la legislación sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas, algunos funcionarios redactan en estudios privados –aunque no figure su firma en ellos, sino la del titular o de los asociados– los proyectos que luego ellos mismos han de informar en el ejercicio de su trabajo funcionarial, lo que lleva a la perversión de que se convierta en lugar común la expresión de los afectados de que “si quieres obtener licencia rápidamente, lleva el tema al estudio de fulanito, porque las solicitudes que presenta se resuelven en un santiamén”. O que llevan comisión de otros estudios a los que sugieren que se dirijan los interesados en alcanzar la codiciada licencia. Se empieza con un pequeño regalo y se termina pringado en la gran pomada. Y los contribuyentes a callar, por la cuenta que les tiene, si no quieren pasar un auténtico calvario para lograr la licencia.


Actualidad Cuando la maltratada es inmigrante

Hablan los parcelistas

Forma parte de la otra cara de la moneda de la violencia de género suponiendo en Córdoba ya el 11,6 por ciento de los casos que llegan a los juzgados. / 10

Quienes residen en las inmediaciones del aeropuerto y Medina Azahara explican la situación por la que están pasando. / 11

‘Caso viable MatíaselGonzález’ Claves para hacer Zoo

5

ex presidente de Varios expertos dan las Elposibles soluciones Diputación se para una infraestructuralaque cuenta aún enfrenta con enormes deficiencias. / 12-13 a nueve

SIN RIESGO

LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN CÓRDOBA

‘Cobayas humanas’

D

e nad a h u b i e ra s e rv i d o el primer experimento que implantó una válvula en el corazón de un cerdo si años más tarde no se hubiesen ensayado en un humano. Y quizás sólo en papel habrían quedado los avances que la quimioterapia logró en la lucha contra el cáncer si pacientes anónimos no se hubieran atrevido a participar en el ensayo clínico que probó la eficacia y la seguridad de utilizarlo en las personas. La primera vez que un médico propuso a Ramón Alonso y Maribel González servir de cobayas en un Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

SANIDAD

CONT EXTO

L

os ensayos clínicos constituyen una herramienta de gran valor en la investigación médica pues de sus resultados depende la puesta en uso y práctica de nuevas opciones terapéuticas que mejoren el curso de ciertas enfermedades. Dado que los ensayos clínicos requieren la participación de pacientes, previa a su realización necesitan la aprobación de un Comité de Ensayos Clínicos que evaluará con detalle los aspectos éticos y metodológicos del estudio, la conformidad de la dirección del centro o centros donde se vaya a realizar y la autorización de la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios. En Andalucía, existen 15 Comités Locales, a los que se suma el Comité Autonómico de Ensayos Clínicos, encargado de homogeneizar los criterios a nivel andaluz y establecer un dictamen único para aquellos estudios que se realizan en varios centros a la vez

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

El Reina Sofía ha lide ensayos clínicos desd El hospital cordobés es uno de los centros punteros en tratamientos y técnicas innovadoras, junto con Sevilla y Málaga. En muchos casos, participar en una investigación es la única opción que tienen enfermos con patologías graves

El doctor Rodríguez Benot es el presidente del Comité de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Reina Sofía. /Foto: J.Huertos. Viene de la página anterior

ensayo clínico para comprobar la eficacia de un nuevo medicamento que debía reducir los niveles de colesterol en la sangre, ninguno de los dos tuvo la más mínima duda. “Me informaron con detalle de cómo iba a ser el nuevo tratamiento y del riesgo a sufrir efectos secundarios que tenía. Si queremos que encuentren los mejores medicamentos alguien tiene que mojarse”, recuerda Ramón. Este hombre de 49 años sufre hipocolesterolemia y se encuentra en el inicio del que será su tercer ensayo con tratamientos experimentales. Hasta el momento, ninguna de las investigaciones en las que ha participado le ha causado mayor efecto que “pequeñas cefaleas sin complicación” y por contra, “todos los ensayos consiguieron bajar mis niveles de colesterol”, añade. Aunque en los casos de Ramón Alonso y Maribel González, participar en un ensayo clínico sólo supone sustituir su medicación por otra en fase de prueba, otros, explica el presidente del Comité de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Reina Sofía, el doctor Eduardo Rodríguez, ofrecen a los pacientes la

Andalucía es la tercera comunidad en investigaciones con humanos única posibilidad de supervivencia que tienen, una mejoría o tratamientos e intervenciones menos agresivas. “A eso no pueden negarse porque para muchos es la única opción que tienen de recuperarse”. Esto ocurre sobre todo, con los ensayos relativos al tratamiento de quimioterapia para el cáncer o los primeros marcapasos que se implantaron en una persona. Y es que, como cuenta el doctor Rodríguez, los ensayos clínicos forman parte de la etapa previa a la comercialización de un medicamento o dispositivo sanitario, o cuando se utilizan o combinan de forma difeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rente a la autorizada para determinar otros posible usos. Además, añade, “se realizan previos a la puesta en práctica de una técnica diagnóstica o quirúrgica de forma estandarizada”. El objetivo, no es otro que determinar o confirmar posibles efectos, así como detectar las reacciones ad-

versas de los medicamentos en investigación.

Andalucía a la cabeza

Gracias a que cada vez son más los pacientes que se olvidan de los riesgos “ya que realizamos un riguroso control sobre los ensayos antes de aprobar su puesta en marcha”, aña-

En la imagen, Ramón Alonso con el tratamiento para la hipocolesterolemia que toma actualmente. /Foto: Samira Ouf.


SANIDAD

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

En la imagen, Maribel González en la puerta del Hospital Provincial. /Foto: J.Huertos.

El comité cordobés rechazó el 8% de los ensayos que evaluó en 2006

de el doctor Rodríguez, Andalucía es la tercera comunidad en España en el desarrollo de ensayos clínicos y en concreto, el Hospital Universitario Reina Sofía, un referente en la puesta en práctica de innovadores tratamientos y técnicas de intervención, junto con ciudades como Sevilla, Málaga y Granada. Así, como detalla el doctor Rodríguez, sólo en los dos últimos años, de los 2.214 ensayos que se realizaron en Andalucía, 155 estuvieron dirigidos por el hospital cordobés. De ellos, la mayoría se refieren a patologías oncológicas, cardiovasculares, infecciosas y endocrinas. De hecho, desde finales de 2005, en el hospital cordobés se han realizado avances tan importantes como fármacos para la insuficiencia cardiaca, innovaciones en los tratamientos para el sida, el cáncer de mama y la artritis, y otros muchos vinculados al área de la nefrología. En este sentido, todos los pacientes que participan en estos

ensayos lo hacen de forma voluntaria y están claramente informados y protegidos durante todo el proceso asistencial en el que colaboran. Este procedimiento está supervisado y controlado por los comités locales de ensayos clínicos, de los que existen 15 en Andalucía. “Si tuviéramos la certeza de que un estudio puede llegar a ser perjudicial para las personas, sencillamente no se haría”, añade el doctor Rodríguez. De hecho, explica, de los 97 ensayos que el comité del hospital cordobés evaluó en 2006, “un ocho por ciento resultaron desfavorables y jamás se llevarán a la práctica”.

Seguridad extrema

Ramón Alonso asegura máxima claridad en todo el proceso. “Me informaron de todo lo que implicaba participar en el ensayo. Cuando iba a consulta me explicaban si habían detectado cualquier efecto en otros pacientes”.Una opinión que respalda también Maribel González, quien estaba en contacto diario con el médico que dirigía el estudio. “Podía llamarlo en cualquier momento y cada vez que iba a una revisión me hacían todo tipo de pruebas. Participando en el ensayo me han tenido mucho más controlada”. En ambos casos, lo único que se les requirió fue recoger en un documento sanitario diariamente si sentían algún tipo de efecto al tomar la medicación. Eso sí, el ensayo exige a los pacientes llevar una vida sana, dieta equilibrada, no beber alcohol ni consumir ninguna sustancia que

PUNTO de ATENCIÓN

La Junta presenta el Plan Andaluz de Terapias Avanzadas El Hospital Universitario Reina Sofía liderará un estudio único para tratar fallos del corazón, en el que participarán unos treinta pacientes afectados por miocardiopatía dilatada

L

os ensayos clínicos basados en células madre adultas constituyen el foco central del próximo Plan andaluz de Terapias Avanzadas que la Consejería de Salud y el Ministerio de Sanidad contempla entre 2008 y 2011 en Andalucía. Un área de investigación en el que el Hospital Universitario Reina Sofía es uno de los centros más punteros a nivel internacional. Entre las patologías que se combatirán en los doce ensayos clínicos que incluye el nuevo Plan se encuentra la diabetes, cardiopatía isquémica, ictus, parkinson, esclerosis múltiple, miocardiopatía dilatada, enfermedad injerto contra huésped, regeneración del hígado y procesos osteoarticulares. En el paso de la investigación básica al ámbito clínico, donde podrán beneficiarse los enfermos, el Hospital Universitario Reina Sofía juega un papel fundamental. De hecho, dentro del próximo Plan de Terapias Avanzadas, que cuenta con una inversión de la Junta de Andalucía 8,5 millones de euros,

pudiera afectar al desarrollo de la investigación. Aunque, como asegura Ramón Alonso, “no supone grandes sacrificios y los beneficios pueden ser enormes”. Pese a que los controles previos al ensayo eliminan muchos de los riesgos para las personas, “siempre pueden surgir algunas complicaciones en las que tengamos que intervenir”, explica el presidente del Comité de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Reina Sofía. Para ello, toda investigación cuenta con un sistema de alerta por el que, como explica el presidente del Comité del hospital cordobés, “se avisa-

EL ANÁLISIS

rado 155 e 2005

7

Los ensayos disponen de un sistema que, en caso de complicaciones, alerta a los implicados en 48 horas

el centro cordobés liderará un estudio único para tratar fallos del corazón. En concreto, este ensayo con células madres propias del enfermo, en el que participarán treinta pacientes, está destinado a tratar la miocardiopatía dilatada, es decir el aumento de tamaño del corazón y la función inadecuada del ventrículo izquierdo. El hospital cordobés también formará parte de otros estudios junto con otros centros. Es el caso del ensayo cardipatía isquémica, en el que participarán treinta cordobeses. Además en los próximos años se ensayará el trasplante de islotes pancreáticos en pacientes con diabetes melitus I, todo un avance en la medicina relacionada con la diabetes. Junto a estos, el Plan Andaluz de Terapias Avanzadas recoge adelmás, varios trabajos dirigidos a ofrecer un futuro tratamiento para la diabetes, el ictus, la enfermedad de injerto contra huésped, el parkinson, la escleresosis múltiple y los procesos osteoarticulares.

rá a todas las personas implicadas en un plazo máximo de 48 horas”. Así personas como Maribel y Ramón aseguran tener total confianza y seguridad en los ensayos clínicos en los que han participado. “Me siento muy orgulloso de que ya se estén comercializando varios medicamentos que se probaron conmigo y estoy seguro de que un día encontrarán la solución a muchas enfermedades que hoy son incurables”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Apoyos indispensables El avance de la medicina en nuevos tratamientos y técnicas médicas continúa siendo indispensable para erradicar muchas de las grandes enfermedades que a día de hoy resultan mortales. Por el momento, el grueso de los ensayos clínicos que dan el último paso antes de poner en marcha las innovaciones en biomedicina, están impulsados por la industria farmacéutica a la que no se le puede obviar un interés económico como base de su actividad. A los comités de ensayos clínicos continúan llegando cientos de investigaciones que, lejos de suponer un avance, se quedan en explotar un nuevo medicamento que con suerte y el apoyo de algunos facultativos, llegarán a vender como churros en las farmacias. Aunque gracias a

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la ética de los profesionales que forman los órganos de vigilancia muchos de estos medicamentos no llegan a hacerse realidad, urgen los apoyos de la administración para impulsar ensayos promovidos por los propios profesionales sanitarios que ven diariamente como muchos de sus pacientes pierden la posibilidad de luchar contra su enfermedad. Los propios miembros de los comités están pidiendo a gritos las investigaciones de particulares que, apartados de la necesidad de vender pastillas como rosquillas, buscan alcanzar logros médicos que garanticen la supervivencia de muchos enfermos sin esperanza. L.P.L.


8

Juan Carlos Cobos

EL PERSONAJE

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Juan Carlos Cobos Presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba

“Hay que pasar del urban uno de libre competencia

M

Este arquitecto apuesta por que la gestión administrativa facilite suelos a promotores privados y públicos a precios razonables para abaratar la vivienda e j o r ar l a g e s t i ó n p ú blica del suelo e impulsar un modelo urbanístico donde no prime el acaparamiento de beneficios. Estas son dos de las claves que el presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba, Juan Carlos Cobos, considera imprescindibles para acabar con los privilegios de la beautiful people del ladrillo y, al mismo tiempo, rebajar el precio de la vivienda. En cuanto a la disciplina urbanística, este arquitecto advierte que el fenómeno de las parcelaciones “planteará grandes inconvenientes a la planificación de las infraestructuras” si no se aborda el problema de forma integral y decidida.

- ¿Cuál es la mayor aberración urbanística que se ha cometido en la ciudad de Córdoba?

- En la capital no cabe hablar de grandes disfunciones, ya que estas suelen producirse cuando se introducen muchas modificaciones en el planeamiento o cuando se lo salta la gente a la torera. No obstante, la mayor aberración urbanística de la ciudad es la ocupación indiscriminada y carente de planificación que han sufrido los suelos no urbanizables de la vega y la sierra, por parte de las parcelaciones ilegales. Probablemente esta sea la lacra más importante de la planificación urbanística en Córdoba desde los años 70. Este modo de ocupar el territorio está provocando grandes problemas actualmente, pero en el futuro planteará unos grandes inconvenientes a la planificación de las infraestructuras y los equipamientos públicos de los desarrollos de la ciudad de Córdoba.

- ¿Supongo que se refiere a las directrices que plantea el POTA para la ciudad de Córdoba?

- En efecto. Estas disfunciones ya se están notando de manera anticipada en el aeropuerto y en el conjunto arqueológico de Medina Aza-

Juan Carlos Cobos posa en la sede del Colegio de Arquitectos./ Fotos: J.Huertos.

hara, que son dos botones de muestra de lo que nos va a pasar en relación con la ocupación ilegal de las parcelaciones. En este sentido, la planificación de modelo territorial de carácter metropolitano, que aborde el uso indiscriminado del suelo no urbanizable de una manera más coherente, puede ayudar a resolver algunos de los problemas que las parcelaciones están planteando.

- ¿Qué se debe hacer, entonces, con las parcelaciones del entorno del yacimiento de Medina Azahara?

- No va ser un asunto fácil. Desde un aspecto técnico, podría instrumentarse un expediente de insEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tauración de la legalidad urbanística en aquellos suelos de especial protección que han sido ocupados y, a través de esta herramienta, llevar a cabo una demolición. Pero esta opción no es fácil. Y, en todo caso, se entendería mucho mejor si se lograse orquestar un proceso de ordenación global del suelo no urbanizable, donde se pudiera ponderar si la afección de las parcelas a Medina Azahara, el aeropuerto, la depuradora o las vías de tren permite la reconversión o no de las parcelaciones en cuestión. Me refiero a una actuación más global que la que se ha llevado a cabo en el Plan General de Ordenación Urbana, que sólo hace una identificación de las parcelaciones. Es un asunto que debe tomarse

con calma. Pero la primera medida debe ser no seguir construyendo y la segunda no seguir consolidando las infraestructuras de las parcelaciones que no vayan a poder tener desarrollos de legalidad.

- Para luchar contra la especulación, la corrupción urbanística y proteger el medio ambiente, el Gobierno central anunció la creación de la nueva Ley Estatal de Suelo, ¿cree que es necesaria una nueva ley a nivel de Estado que regule la actividad urbanística?

- La cuestión medioambiental es lo más novedoso que aporta esta ley. No obstante, las leyes del suelo llegan tarde habitualmente. Cuando


EL PERSONAJE

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

9

ismo espurio a y transparencia” “Se necesita más dedicación pública en la gestión urbanística”

hay inactividad en el sector, se proponen normativas que liberalicen el sector. Y, cuando se dinamiza en exceso la construcción, se promueven leyes de carácter proteccionista. El problema del urbanismo no es un asunto legal, sino de gestión pública de las propias leyes. Quizá se necesiten menos normativas, pero sí más dedicación pública y administrativa a la hora de realizar la gestión urbanística.

- ¿Cree que el nuevo sistema de valoración que propone esta ley servirá para contener los precios de la vivienda?

- Todas las leyes que se han hecho hasta ahora han propuesto abaratar el precio de la vivienda en su exposición de motivos. Desde luego, para rebajar el precio, lo que hay que incidir es en la materia prima: el suelo. En este sentido, la acción pública en la planificación, gestión y ejecución del planeamiento pasa por coger un suelo rural y convertirlo en urbanizable. Es evidente que, si ese suelo, siendo rural, se valora como tal a los efectos de iniciar la actividad urbanística, el producto final será más barato. Esta ley posiciona el valor de los suelos en función de su situación real y no de perspectivas futuras. El sistema no es nada nuevo Europa, donde el terreno no se valora en función de las expectativas económicas que les haya atribuido un plan. En España, cuando se tasa un suelo, los bancos prestan dinero en función de las expectativas que se desprende del planeamiento y así nos hemos encontrado donde estamos.

- ¿Cuál es la clave para que el precio de la vivienda baje?

- La acción pública a la que me he referido antes es básica para poder ofertar solares a promotores públicos y privados donde construir viviendas libres o protegidas a un precio razonable. El trasfondo está en incidir sobre el suelo. Es decir, que la administración gestione y desarrolle los suelos que se planifiquen, que pueden estar contemplados en el PGOU o no. Esto favorecería la aparición de suelo en el mercado a un valor razonable y el precio automáticamente se autorregularía.

- ¿Cree factible el anuncio del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de asegurar una vivienda todos los andaluces con ingresos inferiores a 3.100 euros?

- No conozco bien el alcance de la noticia ni cómo se va a instrumentar técnico, jurídica y administrativamente. Imagino que la pretensión es incorporar a la bolsa de viviendas protegidas a un mayor número de población. De todos modos, para hacer efectiva cualquier iniciativa pública de vivienda, es preciso abordar antes una estrategia pública de gestión de suelo.

- ¿Qué pasará entonces con las restricciones que impone el POTA

en relación al crecimiento residencial de las ciudades?

- El POTA va más allá del control de los crecimientos urbanos, de hecho este es uno de los aspectos de menos relevancia del plan. La limitación que ha planteado el POTA al crecimiento de las ciudades, desde mi punto de vista, hay que entenderlo en el contexto de inquietud social provocado por casos aislados de corrupción urbanística. La decisión de delimitar el crecimiento de las áreas urbanas es coyuntural, no estructural. El POTA no plantea una limitación del crecimiento, sino su adecuada vertebración en un determinado modelo territorial.

- POTA, LOUA y, ahora, la Ley Estatal de Suelo. Parecen demasiadas leyes y, además, nacen sin el consenso de todos los agentes del sector…

- La planificación urbanística siempre resulta una materia controvertida, ya que los derechos y deberes que emanan de ellas tienen distintas visiones. Existe la filosofía de que el plan atribuye derechos a un propietario, con independencia de que se ejerzan o no. Esto no debe ser así de ninguna manera. Hay que cambiar el sistema para que la plani-

ficación empiece realmente a funcionar. Tenemos que pasar de un modelo espurio y de acaparamiento de beneficios a otro donde prime la competitividad y transparencia. Es la gran clave.

- ¿Cómo valora la labor de disciplina urbanística de la Gerencia de Urbanismo y la delegación de Obras Públicas en Córdoba?

- Los ayuntamientos y la delegación ejercen dentro de sus competencias, con escasos medios, la labor de control de la legalidad urbanística. Se destinan más recursos a la planificación y a la gestión que a la disciplina. Lo que ocurre es que las consecuencias de la ausencia de disciplina son a veces muy graves. Habitualmente las administraciones actúan, pero no tienen la capacidad suficiente cuando el fenómeno es de la magnitud y dispersión como el de las parcelaciones en Córdoba. Por lo general, las actuaciones disciplinarias llegan a destiempo y no atacan la raíz del problema.

“Las actuaciones disciplinarias llegan a destiempo y no atacan la raíz del problema”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La singularidad de las ciudades históricas obliga a disponer de un órgano de gestión del plan

Piden mayor gestión para el PEPCH

C

órdoba cuenta con uno de los cascos históricos más grandes de Europa y, desde el año 2001, con el Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEPCH); un documento en el que se establecen los criterios y objetivos para reconstruir, rehabilitar y renovar los espacios libres y edificaciones comprendidos en esta zona de especial interés. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

No obstante, la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba considera que “la singularidad de las ciudades históricas obliga a disponer de un órgano de gestión del plan”, apunta Juan Carlos Cobos, presidente del colectivo. Y es que “un plan sin gestión no es nada,“ afirma este arquitecto, que opina que “se debería trabajar para que los objetivos de este

documento tuvieran respuesta.” Aún así, el Ayuntamiento de Córdoba recibió a comienzos de este año uno de los premios concedidos por la Asociación para la Recuperación de los Centros Históricos de España, Archival, en honor a su labor en la rehabilitación y promoción del casco histórico de la ciudad.


É

10 “

VIOLENCIA DE GÉNERO

l me daba miedo pero temía más que si iba a la Policía me devolvieran a Rumanía”. Esta son las palabras de una joven rumana cuyo sueño se vió truncado al llegar a Córdoba. “Vine a España buscando un trabajo y un futuro pero sólo he encontrado insultos y palizas de la única persona en la que confiaba”. Esta joven, que ha preferido ocultar su indentidad por temor, ha sufrido durante dos años el maltrato al que la sometió el hombre que fue su pareja. Ella, como tantas otras mujeres inmigrantes, es víctima en silencio pues, al miedo que sienten hacia su agresor se suma “el temor a que si denuncian y dan la cara puedan expulsarlas del país por no tener permiso de residencia”, explica la portavoz de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres, Carmen León. De hecho, de las 925 denuncias por malos tratos que se han registrado en Córdoba hasta septiembre de 2007, sólo 11,6 por ciento corresponde a mujeres inmigrantes, según los datos del Instituto Andaluz de la Mujer. Sin embargo, si se tiene en cuenta el número de mujeres ex-

Las víctimas extranjeras aumentaron en un 30 por ciento tranjeras que han pasado por las casas de acogida del IAM buscando protección, el porcentaje se duplica hasta alcanzar el 23 por ciento. Una diferencia que pone de manifiesto “que las mujeres inmigrantes tiene más confianza en los recursos sociales que en la Policía, y en los casos en que hay delito la denuncia es indispensable”, aclara Gutiérrez. Así, y pese a que en los últimos tres años, el número de denuncias por malos tratos de mujeres inmigrantes ha aumentado en un 30 por ciento en España, según los datos que recoge el Ministerio del Interior, preocupa el que “aún son muchas las que no piden ayuda bien por falta de información o porque desconfían de la Policía”, añade la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mª Paz Gutiérrez.

Desinformación en contra

“La primera vez que me pegó no sabía qué hacer, no tengo familia aquí, estaba sola. Había escuchado en televisión que en España se ayuda a las mujeres que les pegan sus maridos pero yo no sabía a dónde ir”, recuerda esta joven rumana. Ésta es una de las barreras que encuentran muchas de las mujeres inmigrantes para librarse de sus agresores. Desconocen los recursos sociales que están a su disposición y que, sobre su país de origen y su situación en España, prevalece el derecho a la pro-

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

El temor a la expulsión frena las denuncias por maltrato Las mujeres inmigrantes son la otra cara de la violencia machista, suponiendo el 11,6 por ciento de los casos que llegan a los juzgados. Su cultura y la falta de información son su peor enemigo

En la imagen, acto en memoria de Fuensanta, la última mujer asesinada en Córdoba./ Foto. José Huertos.

tección. “A ellas se les va a ofrecer la red de acogida y protección igual que a cualquier mujer que acuda a la Policía, deben tener confianza en las instituciones”, insiste la coordinadora del IAM. En este sentido, desde la Plataforma Contra la Violencia a las Mujeres se insiste en la necesidad de fomentar “las medidas de apoyo a las mujeres inmigrantes que son víctimas de malos tratos e impulsar los cauces para informarlas de cuáles son sus derechos como mujeres con independencia de su origen”, añade Carmen León.

mas de malos tratos pues, “lo que aquí es considerado delito en su país se oculta y no pasa nada”, explica Mª Paz Gutiérrez. Esto provoca que cuando vienen a España sigan ocultando que sufren maltrato físico porque, añade, “muchas están acostumbradas a que sus maridos las traten mal y las insulten a diario. Ni tan siquiera saben qué es el maltrato psicológico”. Las nacionalidades más comunes entre las extranjeras que se atreven a denunciar malos tratos en Córdoba, según recoge el IAM, se encuentra la ecuatoriana, la colombiana y la marroquí. “La mayoría de estas mujeres no llegan a reconocerse como personas con derechos propios en sus países, eso dificulta que

La cultura, su mayor barrera

Precisamente su pasado y su cultura de origen son el peor enemigo que tienen muchas inmigrantes vícti-

reclamen derechos que aquí son básicos”, explica Gutiérrez. De hecho, la integración de las mujeres inmigrantes es fundamental para que conozcan a qué tienen derecho pues, como recuerda León, “la mayoría están solas, no tienen apoyo familiar y ni tan siquiera pueden acudir a una vecina para pedir ayuda”. Así, el 25 de noviembre, día internacional contra la violencia a las mujeres, llega este año ac ompañado de una nueva realidad cuanto menos preocupante y que, como apunta León, recuerda que “inmigrantes o no, todas las mujeres son iguales ante el maltrato”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La iniciativa pretende acabar con la sensación de desarraigo y la ausencia de conocimiento de la cultura

Mediación intercultural para mujeres inmigrantes

M

ujeres Vecinales de Andalucía, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha puesto en marcha la sexta edición del Programa de Mediación Intercultural para Mujeres Inmigrantes. Esta iniciativa pretende eliminar muchos problemas de integración con los que se encuentran las mujeres inmigrantes cuando comienzan a convivir en una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nueva cultura, como son “la ausencia de apoyos familiares, el desconocimiento de los hábitos culturales y la sensación de desarraigo”, explica la coordinadora del IAM. Este programa busca además “potenciar la participación activa de las mujeres inmigrantes en el asociacionismo, así como acercarlas hacia una cultura compartida”, añade.

“La gran mayoría de estas mujeres no llegan a reconocerse como personas con derechos propios en sus países, eso dificulta que reclamen derechos que aquí son básicos”, explica la coordinadora del IAM, Mª Paz Gutiérrez


PROTAGONISTAS

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

11

¿‘Parce-listos’ o víctimas políticas?

E

Los residentes en las parcelas del aeropuerto y Medina Azahara critican la mala imagen que se está dando de ellos y que, según su opinión, responde sólo al “interés político” l reci ente i nforme del Icomos en el que se criticaba la mala gestión, tanto de Junta como de Ayuntamiento, por el desarrollo de las parcelaciones ilegales en el entorno de Medina Azahara ha vuelto a poner en entredicho la figura de los parcelistas que, al igual que ocurre con el espinoso tema de la ampliación del aeropuerto, se quejan de la mala imagen que se está creando de ellos por parte de los políticos a los que señalan como causa y consecuencia de la actual situación de indefinición y mala prensa por la que atraviesan con respecto a la sociedad cordobesa. Y es que, según su punto de vista, se les está vendiendo una imagen distorsionada de un problema que, en caso de serlo, lleva años produciéndose con el visto bueno de los poderes públicos. “Por supuesto que se está dando una mala imagen del parcelista y todo parte de los políticos. Antes de las elecciones municipales han pasado todos por aquí y todo han sido promesas y buenas intenciones. Los Ocaña y compañía sabían perfectamente que si se metían en esto antes de las elecciones las perdían se-

“Antes de las elecciones éramos personas, ahora sólo somos terrenos” guro. Y aún así estoy convencido de que este tema les va a pasar una buena factura”, señala Juan Jiménez Machuca, representante de los afectados de Llanos del Castillo. Para Jiménez la actual situación se resume de la siguiente manera: “antes venían a la zona y decían que iban a hablar de personas, una vez que ya han tenido los votos y el poder ya sólo somos terrenos que interesa expropiar. La imagen que se se da de nosotros es de interesados de gente que vive muy bien y no es cierto. Yo puedo aportar todos mis impuestos, mi IBI...Mentir es una de las señas de identidad de este Ayuntamiento”, señala Jiménez quien indica que se está obviando el tema humano. “Hay muchas personas que lo están pasando muy mal. Hablo de gente que lleva toda una vida aquí y que se acercan a nosotros llorando porque se quedan sin la casa que heredaron de sus padres. De esos nadie se preocupa porque el traba-

jo de los políticos es mentir, engañar y liar”, indica.

Medina Azahara

A escasa distancia del conflicto del aeropuerto surge un nuevo cisma entre los parcelistas y el Ayuntamiento. En Medina Azahara andan con la ‘mosca detrás de la oreja’ tras el informe de la Unesco en el que se insta al Ayuntamiento y la Junta a

Sobre estas líneas, imagen de las parcelaciones en el entorno de Medina Azahara lo que ha generado un nuevo foco de polémica tras el duro informe de ICOMOS. /Foto: José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Tasaciones, un nuevo problema ¿Quiénes son esos para andar negociando a mis espaldas con AENA el precio de mi casa”, dice Jiménez

U

na de las novedades de la semana ha sido la presencia en Córdoba de representantes de AENA que, junto a los representantes de las asociaciones de vecinos, han acordado designar a las empresas que se encargarán de las tasaciones de las parcelas. Una nueva polémica ya que, como explica Juan Jiménez “¿Quiénes son esos representantes vecinales para negociar quién pone precio a mi casa? Yo no me veo fuera de mi casa ni en uno ni en dos ni en tres años. Yo creo que habrá grandes novedades en breve”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cortarles el grifo a los parcelistas para no alterar el paisaje del monumento. María Teresa Polo es la presidenta de la asociación de vecinos “Córdoba la Vieja”, una de las señaladas en el informe de Icomos. Polo lleva 16 años viviendo en las inmediaciones del monumento y asegura que detrás de todo este conflicto hay una clara componenda política. “Todo este lío es político. De vez en cuando les interesa meter una puya y ahora nos ha tocado a nosotros. Yo llevo 16 años viviendo aquí y no creo que ahora se den cuenta de que aquí vive gente. No hemos salido de la nada”, señala la responsable vecinal. La responsable vecinal tiene muy claro que en el caso de las parcelas de Medina Azahara el Ayuntamiento está jugando con doble cara ya que “todos los servicios que se han contratado tienen el visto bueno del Consistorio y de Obras Públicas y aquí nunca ha pasado nada. El informe de Icomos es desproporcionado, no es imparcial y además cuenta con numerosas imprecisiones que se deberían haber recalcado para evitar el daño a las personas que vivimos aquí desde hace mucho tiempo. Lo que no puede ser es que ahora seamos un arma arrojadiza en manos de los políticos porque los que sufren no son ellos, ni el monumento ni el paisaje, los que sufrimos somos las

personas que estamos aquí”, indica. En una posición más intermedia se encuentra Pedro Ruiz, parcelista de Las Pitas quien no cree que se la sociedad tenga una mala imagen de su presencia al entender que “se ha pagado todo, incluida la sanción administrativa que en su día se nos impuso. Estamos al día en ese sentido y además que nadie se crea que una parcela se levanta de la noche a la mañana. Requiere una inversión, unos gastos y un estilo de vida que no es el mismo que el que se tiene en un piso. Esto no es un problema que se haya generado de la noche a la mañana. Yo compré mi parcela en el año 2003 y estaba construida desde el 2000. Si se puede vender y se aprueba su venta será que existe un conocimiento de lo que hay”, indica. Pedro Ruiz, sin embargo, reconoce que “hay determinadas personas que pretenden demonizar la figura de los parcelistas. Estamos de acuerdo en que somos uno más dentro del descontrol urbanístico que existe en la ciudad, hemos sido infractores, pero hemos pagado por ello y lo que no puede ser es que ahora se nos haga cargar con una serie de culpas que, desde luego no nos corresponden”, señala este vecino de la urbanización Las Pitas. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


12

INFRAESTRUCTURAS

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

CLAVES PARA DAR UNA SALIDA VIABLE AL CONT EXTO

H

ace escasos días, y con tres meses de retraso, la Junta concedió la licencia de apertura al zoo de Córdoba. Tras un año de vigilancia por parte de la Administración, ésta ha dado un visto bueno con condiciones a las instalaciones del parque zoológico que en un 33% siguen sin cumplir los requisitos que marca la Ley. Este dato ha vuelto a poner en pie de guerra a la oposición que no entiende en qué se han ido los seis millones de euros de gasto en reformas y que acusa a IU de total oscurantismo en la gestión de unas instalaciones que en los últimos veinte años han estado marcadas por un sinfín de obras, reformas y cambios de dirección que siguen sin dar el resultado esperado ni desde el punto de vista legal, ni desde el económico.

¿Qué hacemos con E

Cobos quiere crear un ‘polígono verde’, pero su idea choca con el eterno gasto para adaptarlo a la Ley y la oposición de Aguilar que, si quiere seguir en sus trece, debe buscar fórmulas para costear las reformas sin los fondos FEDER

l zool ógi co de Córd oba está a escasos dos meses de celebrar sus cuatro décadas de vida y se encuentra inmerso en la ‘crisis de los 40’. Y es que, tras siete años de cierre forzoso más uno con autorización provisional en los que se han gastado la friolera de 6 millones de euros, la Junta acaba de permitir su apertura, pero vuelve a señalar carencias que afectan al 33% de las instalaciones y que reabren el debate sobre si el actual modelo de gestión es el adecuado para desarrollar y mantener una infraestructura que se ha convertido en un ‘pozo sin fondo’ acostumbrado a estar al borde de la ilegalidad. Según los expertos consultados, más allá del dinero que se necesita o del que se lleva gastado, lo que urge es dar una respuesta definitiva a cuál es el modelo de zoológico que necesita la ciudad. En este sentido, Francisco Cobos, concejal de Medio

“El actual modelo es una cabezonería de Rosa Aguilar”, señala Olivares

Ambiente, tiene muy claro que “el zoo debe integrarse en un polígono verde en el que se fusionen el Botánico y el Centro de educación ambiental con los que será más fácil cumplir los requisitos de la Ley, en el sentido de dotar de un carácter educativo a las instalaciones”.

Modelos excluyentes

La idea de Cobos es bien vista por organizaciones como Acción Ecologista Guadalquivir cuyo responsable, Bartolomé Olivares indica: “las instalaciones han mejorado. Lo que falla no es eso, sino que los animales que hay no son los adecuados para el modelo que se quiere poner en marcha. Hablamos de animales exóticos, fuera de su hábitat y que precisan de un tratamiento y vigilancia específicos, y cuyo cuidado no reporta ningún fin educativo como se lograría con especies autóctonas o en peligro de extinción”. Para Olivares, el actual zoo, recuerda a “un almacén de animales” y nada a lo que la Ley exige que sean los nuevos parques zoológicos. “Lo

En la imagen, la elefanta ‘Flavia’ en cuyo recinto de vuelven a necesitar reformas que, como mínimo costarán al Ayuntamiento 120.000 euros . /Fotos: José Huertos

que pasa es que el actual modelo es una cabezonería de Rosa Aguilar, ejecutada por Andrés Ocaña y de la que veo muy difícil que salgan porque eso sería quedar mal políticamente que es, en el fondo, el principal obstáculo para acometer de verdad la reforma”, señala. Olivares no se muerde la lengua a la hora de señalar que con este modelo, los principales perjudicados son las especies expuestas y las arcas del zoológico. “No es lo mismo el gasto y los medios para cuidar a un león, un tigre o un hipopótamo que a especies propias de la región o del país. Precisan personas exclusivamente a su cuidado, los animales están en recintos ridículos y, en muchas ocasiones, se les suministran ansiolíticos o tranquilizantes para que no causen problemas”, señala. El debate entre ambos modelos de parque precisa una respuesta urgente “hay opiniones que respaldan EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la idea de un espacio verde y abierto y otras que dicen que no se puede hacer porque ni las especies ni las instalaciones son las adecuadas”, señala Olivares. De esta manera, si se sigue la idea de Cobos se deben reestructurar de nuevos espacios y especies y si se mantiene el actual modelo, la inversión deberá seguir creciendo para adaptarlo a la Ley que sigue sin cumplir en materias como la recuperación de especies, la labor educativa y la buena salud y hábitats de los animales. Sea como sea, la única solución es más dinero y sobre todo una mejor inversión de los fondos que se empleen en la infraestructura.

Despilfarro constante

La necesidad de aclarar el modelo de uso que se debe seguir con el zoológico también esconde la necesidad imperiosa de frenar el constan-

te gasto que lleva generando el recinto desde hace casi veinte años. La urgencia se basa en que hasta el momento las grandes reformas que se han planteado han contado con la cofinanciación de los ya extintos fondos FEDER de la Unión Europea. A partir de ahora, si hay más gastos, el Ayuntamiento tendrá que buscar nuevas fórmulas de financiación para unas instalaciones que siguen sin cumplir la normativa. De las nuevas exigencias que plantea la Junta, sólo en el recinto de la elefanta se gastará “como mínimo 120.000 euros” señala Francisco Cobos quien asegura que “aún no sabemos lo que quieren que arreglemos”. A esto se unen reformas en jaulas, la pajarera de inmersión, adaptación de entornos...Un nuevo gasto que levanta las iras del PP que, en boca de Antonio López indica que para acometer las nuevas reformas “se precisará una cantidad que


INFRAESTRUCTURAS

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

ZOOLÓGICO

PUNTO de ATENCIÓN

el zoo? Grietas en la jaula de los mandriles , una de las instalaciones más remodeladas y que sigue sin cumplir la normativa.

estará cerca de dos millones de euros más”. Este gasto se une a una larga lista de inversiones que comenzaron a ‘hacer aguas’ en el año 1991 cuando se encargó el “Proyecto General de Remodelación del Zoo”. El informe costó 54.000 euros, preveía 6 millones de gasto y tras tres años de parón sólo ejecutó la primera de las cuatro fases programadas. Tras esto, 120.000 euros en realizar taquillas para el personal que nunca se han utilizado, remodelación y ampliación de la jaula de los mandriles que, por las características de la especie, tampoco se pudo poner en marcha ‘tirando a la basura’ 354.000 euros. Otros 110.000 para la mejora y reparación del sistema de refrigeración del parque y, por supuesto, los 4 millones que se presupuestaron en 1999 y que han ido creciendo como la espuma hasta llegar a los 6 que ha costado esta reapertura marcada por frustrados anuncios de fin de obra (tres en el año 2004 y dos en 2005), muerte de animales y deficiencias en las instalaciones. Sólo en 2006 hubo un gasto de 167.255 en reformas varias, 54.296 para mandriles y rapaces, 57.218 para los camélidos y otros 55.741 para los ungulados.

A esta larga lista hay que unir las nuevas reformas y los nuevos proyectos que, sin definir aún el modelo de zoo, se quieren acometer. El último es el de inseminar a la elefanta para lograr la cría de especies en cautividad y cuyo gasto inicial asciende a 36.000 euros según ha declarado Cobos. Todo esto provoca que las críticas de la oposición sean cada vez más duras ya que desde el Partido Popular se va a exigir a IU primero que justifique en qué se han invertido los 6 millones de euros del periodo 1999-2006 y segundo, que aclare las cuentas y quién lleva la gestión del parque. Buena prueba de los gastos que genera es la reciente transferencia de crédito de 12.000 euros para el mantenimiento y comida de los animales que se ha aprobado el pasado 23 de octubre.

La eterna opción de la UCO

Una de las grandes incógnitas sin resolver sobre el despilfarro que está suponiendo el zoo a las arcas municipales es saber cuáles son los motivos por los que el Ayuntamiento no cuenta con la Universidad de Córdoba para coparticipar en los proyectos de investigación y cuidado de los animales que exige la Ley y que

F o t o n o t i c i a

Un Consejo Local extraordinario para buscar soluciones Se han planteado reuniones monográficas y una de ellas se centrará en buscar una solución al zoológico

R

ocasión de conocer los procesos de gestión y almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad que se llevan a cabo en la instalación.

L

ejos de las manifestaciones de los políticos en uno u otro sentido, lo que está claro es que el debate sobre el zoo no ha hecho más que comenzar. El pasado 15 de noviembre se reunió por primera vez el Consejo Local de Medio Ambiente en el que se acordó realizar una serie de reuniones extraordinarias en las que abordar de forma monográfica determinados aspectos de la ciudad. La primera reunión extraordinaria será en pocos días y versará sobre la depuradora de Santa María de Trassierra, la segunda será sobre la si-

en estos momentos se sigue sin desarrollar. La historia entre Ayuntamiento y UCO es el relato de un desencuentro sin motivos claros que comenzó hace un par de año cuando todo parecía cerrado para esa colaboración y, sin causa clara, se vino abajo dejando en papel mojado todos los proyectos y reformas de carácter científico y de funcionamiento en los que se había trabajado. “Estaba todo hablado, pero de la noche a la mañana, Rosa Candelario, entonces responsable del área, convoca la plaza de director del zoo y se la dan a un veterinario gallego. Buscan a alguien de fuera yo no sé por qué y se cargan todo el plan de viabilidad que se había desarrollado”, indica una fuente de la Universidad. Según la misma fuente, la entrada de la Universidad tendría un doble efecto. Por un lado, permitiría la entrada y trabajo de investigadores. algo de lo que ahora mismo adolece el zoo, con la consiguiente reducción del gasto en proyectos. Y del otro lado, se cumpliría la normativa en lo que a tareas de investigación y trabajo científico se refiere.

EL ANÁLISIS

El presidente de la Diputación de Córdoba visitó por primera vez el cabril

ecientemente el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido, visitó el Almacén Centralizado de El Cabril, donde tuvo

13

tuación en la que se encuentra el zoo y la necesidad de articular un plan de actuación que permita reducir costes y clarificar el modelo que precisa la gestión de las instalaciones. En este sentido, hay voces que indican que lo mejor sería no renovar las especies exóticas una vez que mueran, otros inciden en un cambio de ubicación de las instalaciones para hacerlas abiertas y accesibles e incluso se pondrá sobre mesa la opción de que sean manos privadas las que gestionen un recinto que no deja de gastar y que puede asfixiar las arcas municipales.

En la actualidad, la falta de personal especializado es otra de las grandes lacras del zoo que, con la misma extensión que el de Jerez tiene mucho menos personal que se encargue de labores científicas y de mantenimiento. “Se ha gastado mucho en personal de jardines y nada o casi nada en veterinarios, biólogos, cuidadores...”, indican desde la UCO. Las fuentes consultadas señalan que la posición del rector de la UCO, José María Roldán sigue siendo de apoyo total al proyecto ya que también sería un gran impulso para la institución que no ha cerrado ni mucho menos las puertas a un acuerdo con el Ayuntamiento. Sólo falta una llamada, un proyecto serio y la libertad necesaria para que no se generen nuevas rupturas que enfanguen más un proceso a la deriva que visto lo visto, necesita un giro de 360 grados si quiere cumplir la Ley y ser viable tanto para el Consistorio como para la ciudad.

“Se ha gastado mucho dinero en personal de jardines y apenas nada en investigación científica. Como hace dos años, la UCO sigue teniendo las puertas abiertas”

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

‘Flavia’: ¿por qué no votas a IU? La elefanta ‘Flavia’ es uno de los ‘insignes’ y más antiguos inquilinos del zoo de Córdoba. Lleva casi 40 años en un recinto, que según la Junta se le ha quedado pequeño, y desde el que si pudiese hablar lanzaría un tremendo berrido para decirles a unos y a otros que dejen de ‘tocarle la trompa’ (por decirlo de forma fina) y se pongan de una puñetera vez a hacer algo que cuatro décadas es tiempo más que suficiente para llegar a alguna que otra solución, aunque sea mala, pero al menos decidirse. El drama de ‘Flavia’ es que no es votante, ni tan siquiera simpatizante de IU. Si fuera así otro gallo le cantaría porque ya hubiese salido Ocaña a prometerle una VPO, o se le

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

hubiera recalificado el recinto como “Suelo de uso animal” o sabe Dios qué medida para que ella no estuviera incómoda y tuviera las mínimas molestias en la enésima reforma de su residencia. Ahora mismo a la elefanta sólo le queda esta opción si quiere librarse de un dolor de cabeza bestial, de tener la casa hecha unos ‘zorros’ y de aguantar a los obreros una vez más. Yo si fuese ella aprovecharía alguna visita de Rosa Aguilar, Ocaña o Cobos para pedirles un carné de simpatizante que, tal y como están las cosas en esta ciudad, es la única manera de conseguir algo rápido. A.G


14

SOCIAL

L

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

La silenciosa invasión de los ultras os términos invasión o avalancha son casi siempre utilizados por los grupos ultras para generar alarma social sobre la presencia de inmigrantes en nuestro país y alimentar el espíritu violento, racista y xenófobo de sus afines. Pero acontecimientos recientes como el apuñalamiento de un joven en Madrid a manos de un ultraderechista ponen de manifiesto la verdadera avalancha, la de los radicales. En Córdoba, estos grupos son poco numerosos y su actividad no es alamante, pero sí, tal y como confirma la Junta Islámica, el colectivo de Gays y Lesbianas en la ciudad y el coordinador andaluz de Movimiento Contra la Intolerancia (MCI), suficiente como para estar alerta.

El mapa del odio en España salpica a Córdoba de una forma preocupante. La Junta Islámica y la Colegas confirman que sufren discriminación y en algunos casos, amenazas intimidatorias

De hecho, las cifras del odio son claras. El Ministerio del Interior contabiliza cerca de 10.000 ultras que cada año cometen cerca de 5.000 agresiones. El informe Raxem de Movimiento contra la Intolerancia

racismo, la intolerancia y los crimenes de odio. El presidente de Colegas reconoce que sectores que están en el punto de mira de los radicales, -todo el que es diferente- se ven intimidados y asustados por la presencia de estos grupos en la sociedad. “Hay cierta preocupación a nivel institucional, pero menos medidas de las que debería haber”, comenta el presidente de la Junta Islámica. Mansur Escudero considera que aunque las iniciativas sociales son necesarias, -“como educar a la población en que la diferencia es positiva”, dice- hacen falta otras más contundentes y con efectos más inmediatos. El coordinador de MCI cree que la capacidad del poder político y de la fiscalía para poner freno al aumento de este tipo de incidentes es fundamental. González comenta que es preocupante “el des-

En Córdoba se han detectado pintadas y amenazas contra islamistas

Las organizaciones especializadas se quejan de la falta de control

Las cifras del odio

sobre racismo, xenofobia, antisemitismo e intolerancia a través de los hechos de 2006 recoge más de 100 webs racistas, 70 bandas de música fascista, sucesos en más de 200 municipios y unas 75 víctimas mortales. En concreto, Andalucía ha experimentado desde hace algunos años un crecimiento de este tipo de casos. Según Valentín González, coordinador andaluz de MCI, en Córdoba se han visto evidencias como las pintadas nazis detectadas en la ciudad en el monumento a Maimónides, la Casa Sefarad, el Morabito y la Sinagoga, “sin que hayan despertado demasiada preocupación institucional, pese a la tremenda carga simbólica de estos hechos”. En este sentido, el presidente de la Junta Islámica en la ciudad, Mansur Escudero, afirma que la organización recibe amenazas en Internet y correos electrónicos con consignas como “moros fuera” y extendiendo la idea de que los islamistas quieren reconquistar Al-Andalus y que, tal y como añade “están fomentados y amparados por sectores ultraderechistas que extienden que el islam es malo”. También el presidente del Colectivo de Gays y Lesbianas, Colegas, David Cedeño, pone de manifiesto que muchos de los casos de discriminación y violencia, por

La estatua de Maimónides apare con frecuencia cubierta de pintadas neonazis. /Foto: S.Ouf.

ejemplo, hacia los homosexuales, rara vez se denuncian. “Si tuviéramos que hacernos caso sólo de las denuncias diríamos que no hay homofobia en Córdoba y, sin embargo, sí sabemos que existe”, comenta Cedeño. Además, el coordinador de Movimiento Contra la Intolerancia alerta de que “hay un racismo sutil y difuso que, en muchos casos, anida entre sectores muy jóvenes”. Lo que ocurre es que ningún organismo institucional hace un seguimiento. Así, Mansur Escudero afirma que

“las fuerzas de seguridad saben dónde están y quienes son pero no cómo actuar contra ellos”. Aunque desde la Policía Nacional aseguran que “no hay constancia de la presencia de estos grupos en la ciudad y que no se han registrado altercados de este tipo”, tal y como declara el jefe de sección de la Policía Nacional, Carlos Serra.

Más vale prevenir que curar

Sin embargo, todos los colectivos hablan de la necesidad de un marco legal y judicial para hacer frente al

PUNTO de ATENCIÓN

E

“El enemigo está dentro ¡Expulsión!” El informe de Movimiento Contra la Intolerancia sobre violencia, racismo y delitos de odio recoge dos casos en Córdoba el pasado año

l informe Raxem de Movimiento Contra la Intolerancia se hace eco de en una breve reseña dos casos de delitos de violencia, racismo y delitos de odio en Córdoba. En concreto, uno de violencia escolar en el centro Aljanadic, en Posadas, y otro de islamofobia neonazi por pintadas en el Morabito con lemas como “el enemigo está dentro” o “inmigrantes islámicos ¡expulsión!”. En Andalucía, la cifra de casos se eleva a 36, siendo en Gra-

nada y Málaga donde más organizados están estos colectivos. De hecho, esta semana se han vuelto a celebrar manifestaciones por el aniversario de la muerte de Franco. Esto ha suscitado la reacción de los radicales de izquierda. En Granada, el miércoles una marcha antifascista en protesta por una misa en la catedral en memoria del dictador, acabó a golpes y con varios detenidos. El jueves, en Madrid otra protesta se saldó con tres heridos y un detenido.

conocimiento absoluto y la falta de implicación de muchos responsables institucionales”.

Camuflados en la legalidad

Sobre todo, cuando estos grupos promueven el odio a través de Internet, sus propios ambientes sub culturales, barrios, institutos, etc. Generalmente se esconden en estructuras políticas legales, ultras del fútbol o grupos de música racista, “que actúan con cada vez menor clandestinidad”, comenta Valentín González. De hecho, los fondos ultras siguen siendo un potente vivero para extremistas de toda índole. En concreto, hay webs de dudoso contenido como http://mundoultra.iespana.es, que se banagloria de ser la “más completa del mundo de las gradas” y que recoge videos con títulos como ‘paliza a un policía’ junto a otros de partidos de fútbol y recortes de prensa que en un 90 por ciento son de temática violenta. Por ello, todos los colectivos coinciden en que “hay que hacer algo ya, porque luego va a ser muy complicado, no podemos esperar a tener heridos”, afirma David Deceño. Y es que de la ideología del odio a la violencia hay sólo un paso. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


A

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

r itmo de carnaval s e preguntaba una chirigota gaditana que “si todo el mundo se apunta a las prejubilaciones… quién va a pagar las pensiones”. Parece que la reflexión también ha llegado al ministro de Trabajo, Jesús Caldera, porque el Congreso ha aprobado de forma definitiva la ley de medidas en materia de Seguridad Social en la que se establece un incremento de hasta el 15 por ciento de la pensión para quienes se jubilen a los 70 años. La ley, nacida del acuerdo entre Gobierno, patronal y sindicatos, permitirá que los trabajadores que se jubilen con 66 o más años vean aumentada un 2 por ciento por año su pensión. Este porcentaje se elevará al 3 por ciento si se acreditan carreras de cotización de 40 años. Sin embargo, la iniciativa no es acogida con el mismo entusiasmo por los

Por una jubilación flexible Un trabajador del sector del metal, prejubilado a sus 58 años, y un médico, jubilado a los 70, cuestionan la nueva ley que establece un aumento de hasta el 15% en la pensión a quienes se jubilen a los 70 protagonistas. Los jubilados coinciden en que a lo que se debe tender es a una flexibilización de la jubilación, es decir, a que cada persona, de acuerdo a su trabajo y a sus circunstancias personales, sea libre de elegir cuándo dejar de trabajar.

Necesidades poco reales

Teniendo en cuenta que en Córdoba hay 13.174 personas entre 65 y 69 años, según el Padrón municipal del Ayuntamiento realizado en

2005, y en Andalucía la cifra se eleva a 316.218, es evidente que la medida afectaría a un alto porcentaje de trabajadores que favorecerían la sostenibilidad de la seguridad social. Sobre todo, cuando la tasa de nacionalidad desciende y la esperanza de vida aumenta. Lo que ocurre es que no siempre las necesidades gubernamentales se ajustan a la realidad. Felipe Toledo, vocal de los médicos jubilados, considera la ley “poco seria, una encerrona” ya que, según explica, el porcentaje de subida, el 2 por ciento, “es el mismo porcentaje que se aplica a todos los jubilados y mucho menor que lo que sube el nivel de vida”. De la misma opinión, aunque por otros motivos, es Germán Tole-

Muchos médicos dejan la SS y siguen en sus clínicas, dice Felipe

“En ciertos sectores, como la industria, la construcción o el campo se llega a los 60 achicharrado”

Sobre estas líneas, Felipe Toledo, médico jubilado a sus 70 años, y vocal de este colectivo en el Colegio de Médicos. /Foto: José Huertos

15

Germán Toledo, trabajador del metal y prejubilado, ha recibido la distinción al mérito laboral de la Junta por su trayectoria sindical. /Foto: José Huertos

“La ley es poco seria porque el aumento de la pensión es inferior a la subida del nivel de vida”

do, trabajador del metal de 63 años y prejubilado, que afirma que en gremios como la industria, la agricultura o la construcción, “es imposible rendir con más de 60 años porque se llega achicharrado y o se jubilan o no llegan a los 70”. En sanidad, por ejemplo, el Estatuto MARCO, ya contemplaba la posibilidad de ampliar la edad de jubilación hasta los 70 pero su aplicación no se ha llevado a cabo y a la hora de ponerse en práctica se ponían muchas trabas. Felipe, por ejemplo, que dejó de trabajar a los 70 años, sostiene que muchos médicos están capacitados para seguir desarrollando su labor a partir de los 65. El hecho de que no se les permitiera continuar en su profesión ha llevado, asegura, “a tener que acudir a médicos extranjeros cuya formación desconocemos y a que muchos sanitarios cualificados hayan dejado la Seguridad Social pero continúen su ejercicio en consultas privadas”. La visión de Germán es bien distinta. Él se prejubiló a sus 58 años y tras una larga trayectoria sindical en la Federación del Metal y la Construcción, por la que ha recibido la distinción al mérito laboral de Andalucía, reivindica que la edad de jubilación no sea superior a los 60 años en ciertos sectores. “Una persona que tenga que realizar una actividad física no rinde igual a partir de los 60 años y además está deseando de descansar”, comenta. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Felipe Toledo, por su parte, ve beneficioso el intercambio de conocimientos y experiencias que se da entre jóvenes y mayores. Sabe que muchos de los que llegan quieren ascender y quitar del medio a los médicos de más edad pero, aún así, defiende que la mayoría de los sanitarios que sobrepasan los 65 demuestran su validez y dan estímulo a los jóvenes. Por eso, cree que hay que dejar que “por sí mismos se vayan retirando”. Asimismo, adelantar la edad de jubilación también causa problemas y ha dejado “en la ruina” a muchos empleados en empresas privadas y pequeñas empresas, como explica Germán Toledo. “Muchos empresarios obligaron a sus trabajadores a prejubilarse y vieron reducido sus salarios en un 40 por ciento, teniendo todavía hijos a su cargo e hipotecas que pagar.”, dice. Además, Germán pone de manifiesto que los empresarios de la industria o la construcción no quieren a nadie con más de 50 años. Por tanto, la pregunta que surge es ¿cuándo tenemos que jubilarnos?, y los jubilados lo tienen claro. Cuando cada uno lo decida porque para esto, como para otras cosas, la edad ideal no existe.

Germán Toledo reivindica que en ciertos gremios hay que reducir la edad de jubilación a los 60 años, porque es imposible rendir en el trabajo

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Novedades para los pensionistas La reforma en materia de SS exige más tiempo de cotización para cobrar una pensión de jubilación, que pasa de 12,5 a 15 años

E

l pasado jueves el Congreso de los Diputados dio luz verde a la ley de medidas en materia de Seguridad Social que introduce novedades con respecto a las pensiones. La reforma exige más tiempo de cotización efectivo para cobrar una pensión de jubilación, que pasa de 12,5 a 15 años al no computarse las pagas extraordinarias. Además, a partir de ahora el servicio militar se computará como tiempo cotizado para las jubilaciones parciales, en el caso de trabajadores despedicos que no encuentren empleo. La norma reduce asimismo la edad de retiro para las personas con discapacidad y mejora las pensiones para quienes se prejubilaron antes de 2002, así como las de los trabajadores que se jubilen anticipadamente tras un despido si tienen un mínimo de 35 años cotizados. Otra de las novedades es que se reconoce la pensión de viudedad para parejas de hecho. Al mismo tiempo, se endurece los requisitos de acceso a la jubilación parcial. Se necesita tener cumplidos los 61 y haber cotizado 30 años.


S

16

CIUDAD

i n e n e r g í a , n o h ay d e s a rrollo económico ni urbano posible. De ahí que contar con una buena red eléctrica que garantice el suministro de energía necesaria sea vital para asegurar la viabilidad de los nuevos desarrollos industriales y residenciales que actualmente están en marcha en distintos municipios de la provincia de Córdoba. Para ofrecer esta garantía, la compañía eléctrica Sevillana-Endesa está actualmente inmersa en un ambicioso plan de inversiones, que contempla la proyección, construcción o ampliación de varias subestaciones eléctricas a lo largo de toda la provincia. Plan con un horizonte a cinco años y en el que durante 2007 ya se han invertido un total de 24 millones de euros, 6 de ellos en la capital. Así lo señaló a El Semanario el delegado provincial de Sevillana-Endesa, Alfredo Rodríguez, quien destacó el denominado Plan Especial de Infraestructura para la capital cordobesa, que ha comenzado este año y en el que ya se han invertido los citados 6 millones de euros del total de 34 millones que se contemplan invertir en la capital durante los próximos años.

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

‘Lluvia’ de megavatios para el desarrollo de Córdoba La compañía Sevillana-Endesa construye y proyecta nuevas subestaciones eléctricas repartidas por toda la provincia, para las que este año ya lleva invertidos un total de 24 millones de euros

Estas subestaciones producen una media de 40 megavatios En concreto, este plan contempla la construcción de cuatro nuevas subestaciones, Poniente, Omeyas (en el entorno del Parque Joyero), Levante y Casillas (junto al aeropuerto); así como el estudio para ampliar otras como el Arenal o ver la mejor forma de dar cobertura energética a proyectos como Rabanales 21, Palacio del Sur e Hipercor. Todas estas subestaciones conformarán el segundo anillo eléctrico de la ciudad, cuya primera fase ha arrancado con las subestaciones de Casillas y Poniente. Por lo que respecta a las inversiones en el resto de la provincia, Sevillana-Endesa trabaja actualmente en la ampliación de la subestación de Palma (ubicada en el término municipal de Hornachuelos); en la construcción de la nueva subestación de Mataché, en Palma del Río, cuyo inicio de las obras está previsto para este mismo mes; y en la de Poleares, tercera con la que contará Lucena y cuyas obras comenzarán ya en 2008. Además, y de cara al futuro, la eléctrica diseña la construcción de nuevas subestaciones en Cabra, Montilla, Baena y Puente GenilAguilar, así como ampliar la de Espejo y empezar a plantear ya una cuarta subestación para Lucena. Proyectos para los que la compañía está manteniendo actualmente ne-

En la imagen, una de las subestaciones que operan actualmente en Córdoba capital. /Foto: J. Huertos.

gociaciones con los ayuntamientos y propietarios correspondientes. En definitiva, toda una auténtica lluvia de megavatios para la provincia, habida cuenta de que cada una de las subestaciones citadas producirán una media de 40 megavatios (40 millones de vatios), según explicó Alfredo Rodríguez. Cantidad de energía que cobra su verdadera dimensión si se tiene en cuenta que los expertos suelen trabajar con

la siguiente proporción: un polígono industrial de un millón de metros cuadrados de suelo demanda 50 megavatios.

Calidad de servicio

Por otro lado, y en referencia al actual servicio que presta esta compañía, Alfredo Rodríguez también destacó el hecho de que Córdoba sigue siendo líder en Andalucía en cuanto a calidad de servicio, con

una mejora del 12% en tiempo de respuesta ante incidencias entre noviembre de este año y de 2006. “En concreto, hemos pasado de algo menos de una hora a 0,86 horas en calidad de servicio, cuando la propia Ley de Calidad del Servicio permite hasta un tope de dos horas”, afirmó Alfredo Rodríguez. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El frío, protagonista de la mayor punta de consumo

E

Alfredo Rodríguez, delegado provincial de Sevillana-Endesa durante los últimos nueve años. /Foto: J. Huertos.

n contra de lo que puede pensarse en la ciudad de Córdoba, el frío, y no el calor, es el principal protagonista de la mayor punta de consumo de electricidad que se registra a lo largo de todo el año. Así lo explica el delegado provincial de Sevillana-Endesa, Alfredo Rodríguez, quien señala que la denominada técnicamente punta instantánea, o momento en el que más potencia se demanda a la red, suele registrarse en la capital en alguno de los días EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

comprendidos entre el 20 de enero y el 15 de febrero, entre las 20.00 y las 21.00 horas, momento en el que muchos cordobeses llegan a sus casas y enchufan la calefacción. Por contra, el calor y los aparatos de aire acondicionado sí son los protagonista del tope de máxima energía, o periodo en el que se demanda una mayor cantidad de electricidad a la red en un intervalo de 24 horas, y que en Córdoba suele registrarse cada año a mediados de julio.

“Estamos estudiando la mejor forma de dar cobertura energética a proyectos como ‘Rabanales 21’, Palacio del Sur e Hipercor”, indica Alfredo Rodríguez


Economía y Agricultura Desarrollo rural CONT EXTO

L

a mujer rural padece una doble discriminación, la de ser mujer y la de vivir en el medio rural. Los avances conseguidos en las urbes no han tenido reflejo suficiente en el campo, ya que todavía existe poco reconocimiento e invisibilidad hacia su trabajo; así como falta de oportunidades económicas y sociales que, en en muchos casos han desembocado en una emigración obligada incurriendo en flagrantes casos de injusticia social. Hasta la fecha, el desarrollo normativo no ha conseguido llevar la igualdad al campo y, mientras se dan tímidos pasos, las asociaciones de mujeres ligadas al campo consideran que aún falta mucho trabajo por hacer.

La compra ‘on-line’ Se calcula que Córdoba gasta unos 800.000 euros en los diferentes supermercados que venden a través de Internet. / 20

17

El lento progreso de la mujer agraria Pese al desarrollo normativo experimentado en los últimos años con el acceso al Régimen Especial Agrario y la Ley de Igualdad, la mujer de los entornos rurales sigue estando a años luz de los hombres

E

Las mujeres piden más flexibilidad en el sistema especial agrario para acceder en igualdad de condiciones que los hombres./ Foto: José Huertos

l campo es duro y sacrificado. A estas alturas nadie lo pone en duda. Lo que cuesta creer es que existan personas que todavía piensen que las mujeres, por su condición femenina, no están capacitadas para desempeñar labores agrícolas. Pues este es un pensamiento bastante generalizado en los entornos rurales y, aunque viene modificándose con el tiempo, tal vez no lo haga al ritmo adecuado. Contra ese pensamiento machista luchan docenas de asociaciones de mujeres rurales que demuestran con el ejemplo y un innegable espíritu de sacrificio estar tan capacitadas como cualquier otra persona para las labores agrícolas. Pese a todo, el panorama que dibuja el agro cordobés es el de notables diferencias entre hombres y

Menos de un tercio de las explotaciones figuran a nombre de una mujer

mujeres. Mientras ellos continúan dictando las normas y son los que constan en la mayoría de los casos como propietarios de las explotaciones, ellas, quedan relegadas a un segundo plano, dedicadas a las labores de menor reconocimiento y condenadas al anonimato. Los datos son reveladores. Según el censo agrario, en Córdoba ni siquiera un tercio de las explotaciones figuran a nombre EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de una mujer. Las pocas que comandan un centro de trabajo agrario acceden al mismo en calidad de cotitulares junto a sus maridos, o bien porque no les ha quedado más remedio después de la defunción de su conyuge o progenitor, heredando las tierras y sus labores, y explotándolas como único medio para la subsistencia de la familia. Las demás permanecen en segunda línea y no pasan de ser, como califican las organizaciones agrarias de mujeres “simples madres, esposas o hijas”. Una cuestión que explica porqué casi dos de cada tres de los trabajadores del Régimen Especial Agrario (REA) son mujeres. Según las cifras publicadas por la Subdelegación del Gobierno, en la provincia cotizan en dicho régimen 74.409 trabajadores, de los que 45.477 son féminas y 28.932 varones. Esto pone de manifiesto uno de

los problemas endémicos del campo andaluz en general y del cordobés en particular. Pocos se atreven a denunciarlo públicamente, por temor a que la gallina de los huevos de oro deje de poner. No en vano, es el sustento de muchas familias, pero también un sobresueldo para otras no tan necesitadas. El caso es que muchas de esas mujeres que figuran en el REA no son realmente trabajadoras rurales, sino que pagan la cotización por cinco jornadas al mes para beneficiarse del archifamoso PER (Plan de Empleo Rural). Esa es una de las medidas adoptadas en su momento por la Administración Pública que se ha demostrado ineficaz para el desarrollo rural, aunque reporte otro tipo de réditos en forma de votos.

Continúa en página siguiente


18

DESARROLLO RURAL

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Viene de la página anterior

Afortunadamente, existen otras medidas de caracter normativo que se han venido desarrollando, especialmente en los últimos años que han supuesto un renacer de la lucha por la igualdad real en el campo. Así lo considera la presidenta de Ceres la asociación femenina de COAG-, Ana Gámiz, que asegura que “el mundo agrario es machista per se, aunque estamos luchando por cambiarlo”. Según estima, “estamos saliendo a flote ahora a base de esfuerzo y trabajo y gracias a algunas leyes que nos están ayudando un poco”. En cambio, para la responsable del departamento de formación, empleo y emigración de Asaja, Inés Romero, “la normativa existente hasta ahora es la causante de que la mujer esté a años luz del estatus laboral y social del hombre en el campo”. En su opinión, la legislación que había hasta hace bien poco no apoyaba ni ayudaba a la mujer rural en nada, lo que ocasionó, en buena medida, que el despoblamiento de

PUNTO de ATENCIÓN

“Las leyes son las causantes de que la mujer esté a años luz del hombre” Nuevas leyes

Efectivamente, y aunque suene duro decirlo, las mujeres no pudieron acceder al Régimen Especial Agrario hasta 2003, aunque se estipularon unas deducciones en las bases de cotización para mujeres menores de 30 años y mayores de 45. En 2005 esas deducciones se concretaron un poco más y se fijaron en un 30 por ciento durante tres años. Este curso político ha sido el más importante en cuanto a cambios normativos. Para empezar, la Ley de Igualdad, aunque toca todo lo referente al mundo agrario en términos muy teóricos, habla de la figura jurídica de la titularidad compartida para reconocer el derecho y el trabajo de las mujeres en el sector agrario y protegerles en la Seguridad Social. Junto a estas leyes, la Junta de Andalucía ha desarrollado una serie de programas destinados a corregir las desigualdades en el campo que hacen referencia a la promoción empresarial femenina en el medio rural, la paridad en los organismos públicos de desarrollo y la mejora del nivel educativo y formativo de las mujeres en el campo con el fin de que accedan a puestos de trabajo y les favorezcan una serie de redes de servicios. Pero es que, ese es el principal problema de la mujer en el campo. Tal y como denuncia Romero, hay

que fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar. “Se hace mucho en ciudades, pero nada en el campo. No hay conciliación. Muchas mujeres se topan con que no tienen guarderías para dejar a los niños y no entran en el colegio hasta los cuatro años. ¿Quién cuida de sus hijos, o de las personas mayores, si tienen que trabajar?”, denuncia. Las organizaciones agrarias consideran que la nueva normativa supone un paso adelante, aunque insuficiente porque discrimina por razón de edad. “Equiparan la mujer en el campo con los jóvenes agricultores y eso no debe ser así”. De esta manera, se hace necesario y urgente, según organizaciones como Asaja, Ceres o Fademur -la organización femenina de la UPA- “especificar un poco el acceso de la mujer al sistema especial agrario flexibilizándolo para que le resulte atractivo”. Hasta ahora, la mujer se alejaba de la Seguridad Social porque vivía de una manera que le llevaba a decir que no le compensaba cotizar”, de manera que el verdadero reto es conseguir que las ventajas de inscribirse en el sistema agrario sean superiores a las del sistea de peonadas y paro.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Arriba, Antonia Romero, ganadera de El Vacar, una ejemplo de mujer al frente de una explotación ganadera. Abajo, una ganadera atiende a los animales./ Foto: José Huertos y El Semanario.

EL ANÁLISIS

las áreas rurales se incrementara. “El cambio se ha producido en los cinco últimos años, pero son muchos años atrás de lastre”, asegura.

Del REA al RETA a partir de 2008 Los agricultores y ganaderos serán considerados autónomos de oficio si demuestran cumplir una serie de requisitos

E

l uno de enero de 2008 entrará en vigor la Ley 18/2007, del 4 de julio, por la que se procede a la integración de los trabajadores por cuenta propia del Régimen Especial Agrario (REA) de la Seguridad Social en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA). Dicho texto viene a decir que los agricultores y ganaderos serán considerados autónomos de oficio si demuestran cumplir una serie de requisitos, como que el 50% de su renta proceda de sus actividades agrarias y dedique más de la mitad de su tiempo a ellas o que los los rendimientos anuales netos obtenidos de la explotación agraria no superen el 75% del importe de la base máxima de cotización establecida en el Régimen General (26.965 euros en 2007). Esta será una nueva vía para que las mujeres accedan al régimen de protección pública y puedan pagarse una jubilación.

Cuanto más dinero, ¿peor? Tal vez la intención del Plan de Empleo Rural (PER) del PSOE, creado en 1984 por el gobierno de Felipe González, fuera bueno en sus orígenes y estuviera pensado con buena fe para ayudar a paliar el creciente paro en el campo de aquella época. Pero -no sé si queriendo o sin querer- creó la gallina de los huevos de oro: el subsidio agrario; y la solución se convirtió en un problema endémico. Que un jornalero pueda trabajar cinco días al mes y cobrar el paro supone para muchas familias necesitadas una fuente de ingresos fundamental para el sostenimiento de sus economías, pero para otros, inmersos en la picaresca y sujetos a los resquicios y defectos de forma del subsidio y del sistema de seguridad social agraria, supone una vía para

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la obtención de dinerito fresco por la ley del mínimo esfuerzo. No lo dice nadie en voz alta, pero todos lo saben. ¿Quién quiere trabajar y cotizar en el Régimen Especial Agrario teniendo un tío, un primo, un sobrino, un hermano o un amigo que me puede firmar cinco peonadas a cambio de lo que eso le supone al empresario? Hasta que no cambie la situación, aún a costa de los votos que se pierdan y hasta que en el medio rural no se viva igual que en las grandes ciudades, con un listado de servicios que cubran las necesidades de conciliación de la vida laboral y familiar, no llegará la igualdad real al mundo rural. J. I. D. Q.


LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

19


A

20

COMERCIO

las si ete d e l a mañana suena el despertador, a las ocho en la parada del autobús escolar con los niños, a las ocho y media en el trabajo, a las dos haciendo la comida, a las cuatro vuelta a la oficina, y a las seis, denuevo a bregar con los niños. “¿Cuándo puedo hacer la compra?” se pregunta Ana Delgado, una joven madre cordobesa de 33 años a la que no le ha quedado más remedio que acudir al sistema de compra online para poder mantener la despensa llena a diario. Lo cierto es que cada vez son más las personas que se manejan mejor con el ratón y la pantalla que con el carrito de la compra y que se ayudan de Internet para hacer la compra semanal. A pesar de que todas las grandes cadenas ofrecen ya esta posibilidad, sólo dos de ellas tienen el servicio activo en Córdoba. Se trata de la empresa valenciana Mercadona y El Corte Inglés. Las cifras de facturación de ambas compañías en la provincia no se conocen , pero se calcula que cada una de ellas vendió productos por valor de unos 400.000 euros a través de este moderno canal de ventas. El Corte Inglés prefirió no ofrecer datos concretos, mientras que Mercadona apuntó que en toda España, un 0,5 por ciento de los 11.200 millones de euros de sus ventas se llevan a cabo a

“Ahora hago la compra desde casa en menos de cinco minutos”, afirma Ana Delgado través de la red o el sistema telefónico, de lo que se deduce que unos 56 millones de euros se consiguen a través de este canal.

Perfiles

El perfil de este tipo de usuario, según el responsable provincial de Mercadona en Córdoba, Joaquín Vega, “al estar unido al del servicio telefónico, es muy amplio. Prácticamente cualquier comprador normal de los que vienen diariamente a las tiendas encaja en el perfil del usuario del servicio”. Lo que sí es cierto, incide Vega, “es que si se puede establecer cierta diferenciación, aunque no estrictamente clara, entre segmentos de edad y varones y mujeres. Los más jóvenes, de ambos sexos, como es lógico, están más habituados al uso de las nuevas tecnologías y encajan mejor en el perfil de comprador on-line”. Por el contrario, y según Vega, “para el tramo de edad de más de 45 años, el número de usuarios va descendiendo. Estos datos los tiene perfectamente estudiados el Corte Inglés. Jorge Iglesias, el responsable de comunicación de comercio electróni-

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

La compra a través de Internet gana adeptos Se calcula que los supermercados on-line en Córdoba mueven unos 800.000 euros. El perfil del usuario es el de una mujer de entre 35 y 40 años, de clase social media-alta y un gasto medio de 173 euros co del gigante de los grandes almacenes explica que el perfil del comprador de alimentación es el de una mujer (55 por ciento respecto al 45% de hombres) con una edad comprendida entre los 35 y 40 años y con una clase social media-alta. En su opinión, los motivos que alegan los clientes que utilizan Internet para sus compras se basan en la comodidad. “El cliente realiza sus compras en Internet como si las hiciera en cualquier de nuestros establecimientos físicos, accediendo al mismo surtido de productos, a todas las promociones y con las mismas facilidades de pago, entre ellas la de tarjeta El Corte Inglés”, señala Iglesias.

Sin tiempo

Lo que está claro es que la falta de tiempo está detrás de la mayoría de las ventas on-line. Este es el caso de Ana Delgado, a la que la atención de sus hijos apenas le deja margen para presentarse en los supermercados. “Suelo hacer una compra semanal los sábados bastante grande, pero hay cosas que no se mantienen si no son congeladas, de modo que prefiero hacer una compra de productos frescos cada dos o tres días”. Delgado está encantada con la posibilidad que le ofrece internet. “Antes me escapaba en el rato del desayuno y me iba al supermercado a comprar, pero desde que probé a hacerlo por internet, lo hago en cinco minutos desde casa y sé que a la hora a la que concierte la entrega voy a poder disponer de lo que he comprado”. Reconoce que le costó lanzarse al comercio cibernético, pero que una vez en él se ha dado cuenta “de que es realmente seguro y de que los profesionales que preparan las bolsas, lo hacen con seriedad”. Delgado asegura que sus compras cibernéticas no suelen ser especialemente cuantiosas, pero desde el Corte Inglés apuntan que “la cesta media se sitúa en 173 euros por pedido, lo que demuestra la confianza de los clientes en este sistema de compra”. Iglesias va más allá y explica que “en el caso de El Corte Inglés los productos de nuestra sección Club del Gourmet son los que los clientes valoran más a la hora de hacer sus compras”. En este sentido, explica que “nuestros clientes están habituados a pedir productos perecederos, confían en la calidad de nuestros productos y acceden a la totalidad de nuestro surtido de pescadería, carnicería, fruta, hortalizas, etcétera, en sus pedidos habituales”.

La forma de proceder es de lo más sencillo. El cliente accede al supermercado on-line en el que debe seleccionar una sección concreta (lácteos, pastas, carnicería, pescadería...), una familia de productos y una variedad concreta para que aparezcan en pantalla una amplia gama de variedades de productos con su correspondiente precio para comparar. Simplemente seleccionándolos con el ratón se incluyen en el carrito virtual, que indica en todo momento los productos que se han introducido en él, así como la cantidad acumulada de la compra. Basta con ofrecer al final el modo de pago, bien con tarjeta de crédito o de , compra bien contrarembolso, indicando la hora aproximada de la entrega a domicilio y la compra estará hecha de un modo que según Vega es “seguro”. “El producto que se lleva es fiable y llega rápido y en perfecto estado. El grado de satisfacción es muy alto porque si no fuera así, el servicio no tendría éxito y serían cada vez menos los

“El producto que se lleva es fiable y llega rápido y en perfecto estado. El grado de satisfacción es muy alto”, señalan desde Mercadona EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

usuarios, en lugar de ser cada vez más”. Claro que, la comodidad también se cobra. El traslado del pedido cuesta 7,20 euros en Mercadona y 5 en el Corte Inglés, siempre que la compra no supere los 150 euros, en cuyo caso es gratuito.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Los ususarios de los supermercados on-line buscan la rapidez y la efectividad de la compra a través de Internet sin necesidad de acudir físicamente a un establecimiento comercial. /Foto: El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

P

“No me fío” La mayoría de los compradores prefieren todavía el comercio tradicional

ese a que para comprar a través de Internet no sea necesario dar el número de cuenta, ya que existe la posibilidad de pagar contrarembolso o con las tarjetas de compra, las principales dudas de gran parte de los ciudadanos radican en la inseguridad que les produce encargar una compra que no se ve. “No me fio”, señala Inmaculada Ruano, una médico madrileña afincada en la provincia, que prefiere “buscar tiempo donde sea antes que darle mis datos bancarios a alguien”. A Ruano le pasa como a muchos otros compradores que consideran el servicio lento, ya que no se puede disponer con inmediatez el producto adquirido, Además, “no eliges tú las piezas de fruta o de pescado”, señala.


Culturas Menos visitas

Entrevista a Pablo García Casado

A pesar de su singularidad e importancia patrimonial, el yacimiento de Cercadilla no despierta el interés que le corresponde. /24

Tras seis años de silencio, el autor se sumerge con ‘Dinero’ en un mar de historias cotidianas listas para quien no lee poesía. / 25

Un problema de gran volumen

21

La obesidad juvenil cada vez es más habitual. En Córdoba, el Reina Sofía atiende 300 casos al año. / 30-31

AGRÓNOMOS, DERECHO O HISTORIA ENTRE LAS TITULACIONES ‘MÁS LARGAS’

CUESTA ARRIBA ‘Carreras’

D

e sde q ue in i ci ó sus es tu dios de Agrónomos han pasado ya diez años y a Inmaculada todavía le queda una asignatura y el proyecto. A pesar del tiempo que lleva empleado en su carrera -que le ha hecho pensar en alguna ocasión en tirar la toalla- esta joven cordobesa se muestra optimista y las buenas expectativas laborales que tiene la titulación le hacen pensar que “el esfuerzo habrá merecido la pena”. El ejemplo de Inmaculada forma parte de una larga lista de estudiantes que, por muy diferentes motivos, ven como su paso por la universidad se alarga mucho más de lo esperado. Y es que si bien el tiempo medio que los universitarios emplean en terminar su carrera es superior al estipulado en los planes de estudio, existen determinadas titulaciones donde esta diferencia es más palpable y evidente.

Continúa en página siguiente


22

CONT EXTO

E

La necesidad de tra ‘eterniza’ los estudi

UNIVERSIDAD Alumnos

l perfil del universitario español está cambiando. Un estudio reciente de la Universidad Autónoma de Madrid sitúa la edad media del alumnado de enseñanza superior en los 26 años, una cifra que está por encima de las que se venían registrando. Teniendo en cuenta la edad que se entiende como ‘normal’ para comenzar estos estudios, 18 años, y la de 22 como óptima para la finalización, el dato resulta muy relevante. Entre los motivos de este aumento no figura, sin embargo, el tiempo que se emplea en terminar la carrera que si bien no ha crecido de manera notable en los últimos años, sigue estando por encima del reglado en las distintas titulaciones. Dentro de ellas, y en el caso de la Universidad de Córdoba, las carreras técnicas encabezan este ránking, algo que quiere cambiarse con las reformas que se llevarán a cabo con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

El bajo nivel de los nuevos alumnos y la propia dificultad de muchas titulaciones, junto al aspecto laboral, convierten títulos como los de ingeniería en interminables. Una situación que el EEES intenta frenar

en los que tuvo que ponerse a trabajar “para echar una mano en casa. Dedicada exclusivamente a la carrera, sólo he estado un año”, explica. Para el catedrático de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la UCO, Antonio García-Abasolo, “la falta de exigencia de las enseñanzas medias y de las propias familias está llegando a la universidad”. Esto conlleva, en su opinión, que todo se mire bajo el prisma de la funcionalidad, “parece que sólo tiene validez lo inmediatamente útil”, y que haya cada vez más alumnos que compatibilicen trabajo y estudio y piensen “ya saca-

“Antes de terminar el proyecto ya tienen ofertas de empleo” ré el título cuando pueda. El sentido tradicional de preocupación cada vez está más bajo”, concluye.

Elegir la carrera adecuada

El mundo laboral se convierte en un círculo vicioso que, de uno u otro modo, acarrea peores resultados académicos o, al menos, una duración mayor de la carrera./ Foto: Samira Ouf. Viene de la página anterior

Así se refleja en el trabajo Análisis del empleo, desempleo y subempleo de la Universidad de Córdoba (desarrollado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias del Trabajo) donde las carreras que se llevan la palma son Agrónomos, con 9,17 años; la Ingeniería Técnica Industrial de Mecánica, 7,5 años; Electricidad, con 7,29 años; Historia con 7,3 y Derecho con 7,17 años de media. Las causas que provocan la dilatación de estos estudios son muchas y diversas, pero la cuestión laboral cobra fuerza para los implicados en estas titulaciones. En este sentido, resulta paradójico que las carreras

que tienen mejores salidas laborales, como es el caso de las ingenierías, resulten ser, también, las más interminables para los alumnos.

Un círculo vicioso que se amplía

El director de la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCO, Miguel Alcaide, explica que cada vez son más los alumnos que simultanean estudios y trabajo “y esto, en la dedicación, se nota”. De cualquier manera, Alcaide se apresura a matizar los datos del estudio Análisis... y ampliando el número de cursos (desde 2001 a 2006) destaca que los datos en Agrónomos arrojan una media de 7,34 años para Agrónomos, sin contar el proyecto fin de carrera, y con éste 8,70 años. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

También el director de la Escuela Politécnica Superior, Lorenzo Salas, destaca que muchos alumnos de estas ingenierías “antes de terminar el proyecto ya tienen ofertas de empleo” lo que hace que se alargue la consecución del título. Pero del mismo modo que la conciliación de trabajo y estudio, en estas titulaciones, hace que su final llegue más tarde, el que éste se demore conduce a muchos estudiantes a buscar un trabajo con el que ganarse la vida, en un tiempo en el que no creían que iban a seguir estudiando. Este es el caso de Inmaculada que a las dificultades de los primeros años de Agrónomos, sumó los últimos cursos del Conservatorio de Danza y, posteriormente, los años

Sin embargo, ni las ganas de trabajar, ni la necesidad de hacerlo, son los únicos elementos que demoran el adiós a la universidad. También la dificultad intrínseca de las carreras y sus requerimientos específicos pueden hacer que muchos estudiantes encuentren una titulación que no era como imaginaban, a lo que se suma que los nuevos alumnos llegan, cada vez, peor preparados. “En primero, después de Navidad -comenta Salas- es cuando se produce el mayor número de abandonos porque los estudiantes encuentran una carrera que no es la que esperaban encontrar”. Al margen de la decepción, el nivel con el que llegan los alumnos a la universidad es cada vez menor y los profesores echan en falta conocimientos básicos necesarios para afrontar fácilmente la titulación que


bajar j oss

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

23

PUNTO de ATENCIÓN

Con la vista en Europa La reforma de los planes de estudio y la nueva figura del asesor académico podrían contribuir a disminuir la duración de las carreras

Muchas carreras cuentan con asignaturas duras, difíciles de superar. Abajo, José Antonio Yepes, que consiguió sacar su licenciatura de Derecho en tiempo y forma. /Foto:Samira Ouf.

L

a duración de las titulaciones tampoco escapará al nuevo marco que diseñará el Espacio Europeo de Educación Superior. De hecho, los directores y decanos de los distintos centros de la UCO que cuentan con las carreras más largas, confían en que los futuros cambios contribuirán a aligerar las cosas. Hay que tener en cuenta que, en principio, todos los títulos de grado tendrán que tener una duración de cuatro años, lo que supone que para las ingenierías técnicas y las diplomaturas se aumenta en un año la duración estipulada en los planes de estudio, mientras que las licenciaturas se queden como están ahora. “El gran reto es transformar los planes de estudio. En el caso de las profesiones reguladas, como las ingenierías, el Ministerio tendrá que dar

solamente porque le gusta, sin tener en cuenta que, muchas veces, pueden no adecuarse a las condiciones que éstas requieren”. Quien así habla es José Antonio Yepes, licenciado en Derecho, que se sitúa en el otro lado, en el de quienes acaban los estudios, como suele decirse, en tiempo y forma.

unas directrices generales que permitirán que los nuevos planes cuenten con las competencias básicas que estas titulaciones deben tener”, destaca el director de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la UCO, Miguel Alcaide. Por otra parte, Alcaide también destaca la importancia que en el proceso de ajuste de la duración de las carreras tendrán los asesores académicos. Esta figura ha comenzado a funcionar en la UCO por primera vez este curso. Su función de orientar y asesorar a los estudiantes permitirá que éstos estén menos perdidos a la hora de elegir las asignaturas de un curso para otro, lo que, en opinión de Alcaide, hará que su rendimiento académico sea mayor y ésto repercutirá positivamente en la duración global de las diferentes titulaciones.

perior, que también intenta acercar la duración de las carreras, al tiempo que realmente se emplea en las mismas.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

desean estudiar. “Hay una falta de formación inicial -remarca Alcaideel bagaje de las materias básicas es deficiente y luego, a los alumnos, les cuesta mucho ponerse al día”. Claro está, que, no todos abandonan y a los que se empeñan en realizar unos estudios por sus salidas profesionales, aunque no respondan a sus aspiraciones iniciales o sus capacidades, se suman a los que no se rinden y quieren terminar lo que empezaron. Sofía acabó en septiembre Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Mecánica, tras diez años de dedicación, en los que se marchó a Oporto con una beca Erasmus, su

balón de oxigeno. Durante este tiempo asegura que ha sufrido “muchos altibajos, aunque me alegro de haber llegado hasta el final”. A pesar de que sus primeras opciones fueron Ciencias Ambientales y Biología, la nota la llevó directamente a la Politécnica y aunque algunos familiares incluso la animaron a dejarla -en los momentos más bajos- tenía claro que quería terminar lo que empezó “o todos los años invertidos no tendrían sentido”. “Muchas veces el problema no está tanto en las asignaturas complicadas, como en que la gente no elige la carrera de forma objetiva. Lo hace

En opinión de este joven opositor a la administración de justicia, el caso de Derecho es el de una carrera “que se coge por tradición o por el hecho de que supone un campo más amplio donde encontrar trabajo. La gente sabe que, tarde o temprano, la puedes sacar”. Sobre la duración de esta carrera, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Miguel Agudo, afirma que la carrera requiere “una madurez intelectual y una estructura mental diferente. Eso, en unos alumnos llega antes y en otros después, lo que puede provocar que algunos tarden un poco más en hacerla”. Tanto las cuestiones de madurez, las de implicación laboral o la propia dificultad de las asignaturas tendrán que superarse en la definición de los nuevos planes de estudio, de acuerdo a las directrices del Espacio Europeo de Educación Su-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Vocación versus obligación

Entre la realidad y la utopía Aunque el Espacio Europeo de Educación Superior se venda como la panacea, lo cierto es que va a hacer falta que pasen algunos años para que comiencen a dar frutos planteamientos como el de acercar la duración de las titulaciones, al tiempo que en realidad se emplea en terminarlas. Por el momento, la cuestión está complicada, no sólo porque no se pueda cambiar la realidad de un día para otro, sino porque para que los cambios en la enseñanza y el aprendizaje -derivados de la transformación de los planes de estudio- se produzcan, es necesario que estos últimos sean adecuados. Muchas titulaciones ya han dejado notar las consecuencias de condensar en cuatro meses lo que antes se veía en un curso entero y, o bien no se da la asignatura completa o se hace de manera superficial. El reto es grande y la dificultad mucha. O.P.B.


P

24

Historia y modernidad en un edificio reinventado

UNIVERSIDAD Infraestructuras

or fuera es un magnífico y bello edificio neomudéjar. Por dentro, además, es un inmueble moderno y dotado de las últimas tecnologías. La antigua Facultad de Veterinaria, hoy nuevo Rectorado de la Universidad de Córdoba, ha sufrido una reforma laboriosa y artesanal para pasar de ser un centro docente a uno administrativo. Un centro que abrió sus puertas en octubre y por las que el 28 de noviembre pasarán los Príncipes de Asturias, Don Felipe de Borbón y Doña Leticia Ortiz, para inaugurar oficialmente la casa que será el corazón de la Universidad durante los próximos años. Sobre todo porque, gracias a sus nuevos espacios, el Rectorado de la UCO tendrá también nuevos usos que lo convertirán en

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Con el respeto como base de su reforma, el nuevo Rectorado -que será oficialmente inaugurado por los Príncipes de Asturias- abre nuevos horizontes para la UCO

El Rectorado tiene capacidad para albergar eventos y conferencias un importante edificio de representación institucional.

Acogerá eventos

Albergar la organización de eventos en el salón de actos, acoger conferencias, cursos de formación para el personal -tanto del profesorado como de servicios- y posibilitar que los diferentes departamentos tengan una espacio de reuniones en este centro, son las principales novedades que aportará el nuevo Rectorado. Una sede que, además, según cuenta el vicerrector de Infraestructuras de la UCO, Antonio Cubero, “posee unas instalaciones magníficas, está dotado de todas las nuevas tecnologías, y presenta condiciones de trabajo muy buenas para el personal, ya que es un edificio diáfano”. Para todo ello ha sido necesaria una profunda reforma que se inició en febrero de 2005 y culminó en agosto de 2007. Un trabajo que ha dirigido el arquitecto Gerardo Olivares, junto a su colega de la UCO Clemente Lara, y que ha sido puramente artesanal. Así lo describe Olivares, cuyo proyecto ganó el concurso que convocó la Universidad entre arquitectos de toda España.

Arriba, detalle de uno de los techos del nuevo Rectorado. Junto a estas líneas, una sala de juntas. Debajo, el Salón de Actos. Por último, la Sala Mudéjar./ Fotos: Samira Ouf.

entre el traslado de la Facultad, en 1998, y el inicio de las obras, en 2005, se habían perdido los setos, la flora se había deteriorado y habían

aparecido especies extrañas que hubo que quitar”, relata el arquitecto. Aunque, sin duda, el aspecto más problemático fue la creación de un salón de actos que no existía en la antigua Veterinaria y que se constituyó en un espacio exterior, donde anteriormente había un animalario, y en el que aparecieron los restos arqueológicos del Anfiteatro Romano. Debido a esto, Olivares tuvo que modificar el proyecto del salón de actos para respetar los restos. Como resultado, el Rectorado es un edificio nuevo que distribuye sus dependencias en tres plantas estratégicamente ubicadas. Así, el arquitecto cuenta que el piso bajo ha situado las habitaciones de mayor contacto con el público, como los registros, secretaría, consejería, etc.; la primera planta, “que se identifica habitualmente como la más noble”, acoge el rectorado, los vicerrectorados, el equipo de apoyo de los mismos y la gerencia, y en el segundo piso se halla toda la zona puramente administrativa. Novedosas dependencias, algunas con un diseño muy especial, como es el caso del despacho del rector -creado sobre un aula semicircular-, pero que en todo momento han considerado lo que ya había en ese edificio porque, como expresa Olivares, “el proyecto de reforma se ha basado en el respeto absoluto. Si el inmueble era neomudéjar, lo nuevo construido es neo-neomudéjar”, bromea. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

N

Un inmueble más social

Reinventar materiales

Y es que el edificio, original de 1914 y reformado tras la Guerra Civil, fue construido con un gran abanico de materiales. Por ello, y siempre con el objeto de mantener el estilo y espíritu del inmueble, “el lavado de cara que se le ha realizado a la fachada ha sido complicado -explica Olivares-. Tenía muchos elementos que ya no se fabrican y hubo que reponerlos y reinventarlos”. Paralelamente, otra de las dificultades de la reforma fue la construcción total del jardín delantero, ya que, “en el período de abandono

La Oficina de la Capitalidad saldrá del Ayuntamiento para ubicarse en el antiguo rectorado EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o sólo el nuevo Rectorado estrena usos. El edificio de la calle Alfonso XIII también acogerá otras funciones una vez se haya terminado la pequeña reforma que se le está aplicando. En este sentido, Antonio Cubero cuenta que esos nuevos usos, que él prevé que comiencen a finales de enero de 2008, serán de tipo administrativo pero con carácter de proyección social. Así, el inmueble va a albergar unidades que están actualmente “desperdigadas por la universidad”, tales como cátedras y aulas; acogerá también la sede del Consejo Social de la UCO; la oficina de la Corporación Empresarial de la universidad; las secciones sindicales, y la Oficina de la Capitalidad.


LCC 502

Pablo García Casado LA ENTREVISTA

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

25

Pablo García Casado

“Mis poemas son para los que leen prosa, directos y concisos”

H Poeta cordobés

‘Dinero’ es su nuevo libro, un poemario que trata situaciones cotidianas. García Casado habla de él y del panorama literario en Córdoba

El poeta publica su nuevo libro, ‘Dinero’, tras seis años sin publicar nada. /Foto: El Semanario.

Ha tardado algo más de un lustro en escribir las 42 páginas de su nuevo libro porque, según dice simpático, “uno no da para mucho”. Pero lo cierto es que la obra de Pablo García Casado era ya esperada, ya que se trata de una de las voces locales que más ha trascendido en el panorama nacional. Así, pese a que sólo cuente con dos poemarios publicados además de esa obra en stand by, Rarezas, que “algún día saldrá”, su nombre y su poesía aparece en varias antologías y críticas literarias de todo el mundo.

- Seis años después de su último libro publica ‘Dinero’, ¿de qué trata...?

- (Risas) Para eso lleva título un libro... Es un recorrido por distintas situaciones, porque son pequeñas historias en las que el dinero está como telón de fondo, como un personaje escondido y presente en todos los aspectos del libro. Y bueno, habla un poco de la vida real, de las cosas que pasan habitualmente.

- ¿Cuáles, las que provoca la escasez del dinero?

- Bueno, cuando hablo de dinero hablo en muchos casos del miedo. Miedo, como decía Carver, tanto a tenerlo como a no tenerlo, porque en el fondo es lo que traslada el personaje, que está ahí pendiente siempre de un posible terremoto que acabe con su pequeña felicidad. El personaje, de alguna manera, identifica la felicidad con el dinero.

- ¿A quién va dirigido?

- A cualquier persona y es una poesía perfectamente entendible. Son poemas para los que leen prosa, puesto que he utilizado un lenguaje EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

muy directo, muy conciso y he usado los menos recursos posibles para ir directamente al grano. Se trata de un término híbrido que no llega a ser un relato ni un poema en prosa. Yo lo llamo texto, porque son fragmentos literarios de 5ó 6 líneas que son completos por sí mismos.

- Gracias su literatura y a la de otros autores como Javier Fernández o Vicente Luis Mora, que surgieron a la vez, las letras son una de las disciplinas más reconocidas de la ciudad. ¿Qué pasó en esa época para que naciera un grupo de escritores de tal trascendencia?

- Creo que tuvo mucho que ver, como en casi todo, las amistades y las relaciones personales. Éramos una gente que escribía, nos animábamos mutuamente entre nosotros, compartíamos lecturas, inquietudes, teníamos muchísimas ganas de conocer y de aprender, de absorber todos los libros que encontrábamos, y bueno, de esa voluntad e inquietud surgió el grupo.

- ¿Se identifican como una generación de escritores?

- No creo que seamos exactamente una generación tal y como canónicamente dice la filología. Hay algunos elementos comunes entre nosotros, pero preferiría que se hablase de un grupo de amigos que se encontró hace unos años en Córdoba, a finales del siglo pasado y principios de éste, y de alguna manera tuvo un acercamiento y una complicidad especial. El término ‘generación’ me parece demasiado filológico y esta materia aún no ha entrado a estudiar a fondo este fenómeno, ni creo que haya pasado el tiempo suficiente para ello.

- ¿Y cuáles son esos elementos comunes que comparten?

- Hay varios, como la voluntad por buscar referentes en el exterior, en la literatura no escrita en castellano; buscar otros soportes y otras disciplinas artísticas, pues estamos muy interesados por la música, el ci-

ne, la pintura y todo lo que supone la cultura contemporánea; además, unos más y otros menos, pero todos participamos de la posmodernidad, y en algún caso se ha dicho que quizás supongamos una ruptura con los padres anteriores, el Grupo Cántico. Más que nada por entender al Cántico y los anteriores como autores referentes, tan buenos como los escritores alemanes o norteamericanos, lo cual no es un desprecio hacia ellos, sino todo lo contrario, valorarlos como escritores de talla mundial.

- En cuanto a Cosmopoética, un evento también de gran nivel, ¿por qué ha tenido tanto éxito en tan poco tiempo?

- Creo que Cosmopoética se inscribe en un marco general en el que Córdoba como centro de la poesía estaba de moda. Había un caldo de cultivo previo, estuvieron los talleres de la Posada del Potro en los años 90, luego los talleres y el ciclo de lectura en la Casa del Ciprés, también el grupo Planeta hizo una antología de poesía en Córdoba, se hacían referencias constantes en la crítica nacional de que algo estaba pasando aquí... . Pues todo ese caldo de cultivo se aprovecha para hacer un evento mucho mayor. Eso sí, y creo que en la última edición ya estuvieron trabajando en ese tema, Cosmopoética recoge unos frutos, pero también debe sembrar y generar autores, para que haya nuevos poetas.

- ¿Tiene en mente introducirse en la novela?

- Pues mira no, más que nada porque creo que la narrativa es un género muy serio. Yo valoro mucho a mi socio de página web, Salvador Gutiérrez Solís, que bueno, sí está ahí y con el nivel de novelista que tiene es porque practica un tipo de narrativa muy compleja y muy interesante. La novela es un género que requiere, como diría yo, unos grandes pulmones como escritor. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


Cómo coleccionar arte sin ser un Thyssen E

26

ARTE

l secreto mejor guardado de la actualidad artística es la identidad del coleccionista que ha comprado la Fuensanta, el popular y polémico cuadro de Julio Romero de Torres que ha vuelto a remover el asunto sobre el escaso interés por el coleccionismo que hay en la ciudad. Los protagonistas de este reportaje confiesan que les “hubiese gustado” ser ese europeo que ha adquirido la Fuensanta, pero sus límites son bien distintos. Son también coleccionistas, cordobeses, y prefieren

El espacio y la conservación son los problemas que encuentran definirse como “amantes del arte”. Dos ‘bichos raros’ en la ciudad, sobre todo por inventir en creación contemporánea. Algo que, según afirman, no es costoso ni requiere un alto poder adquisitivo.

Lejos del tópico

“Para comprar obras no necesitas ser un Thyssen, sino disfrutar del arte”, expresa Enrique, un coleccionista que lleva más de veinte años adquiriendo todo tipo de expresión artística del siglo XX y del actual. La clave está, según él, en las facilidades que prestan las galerías, que son la principal vía de este comercio. Precisamente por esa comodidad de pagar a plazos que ofertan las salas de arte, se inició en este mundo Manuel Nieto, un cordobés aficionado a la pintura que desde que comprara su primer cuadro, hace 15 años, no ha dejado de hacerlo con regularidad. De hecho, ni él ni Enrique son capaces de cuantificar las piezas de su tesoro, sólo aseguran que se están quedando sin espacio porque, cuando se trata de un coleccionista alejado del tópico, sin infraestructuras para albergar las creaciones, “te puedes encontrar con esa problemática, que ya no sabes dónde poner el cuadro que compras”dice Nieto. “Mi mujer está ya desesperada”, añade Enrique. Aún así, no tienen en mente dejar de coleccionar, algo que se hace muy poco en la urbe, según ellos, por desconocimiento. Desconocimiento, por un lado, “de lo poco costoso que es comprar”, y por otro,

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Comprar obras de creadores jóvenes, y a través de las galerías, son los trucos para adquirir cuadros con escaso presupuesto

de lo que aporta tener una obra artística.

Secretos para no entramparse

Ellos, como conocen ambos aspectos, guardan en su hogar una numerosa colección, pese a que dicen no contar con cuentas bancarias repletas de cifras. ¿Cuál es su secreto para comprar tanto y no entramparse? Pues no hay uno, sino varios, pero para Nieto el principal es no ir nunca por encima de sus posibilidades. “Quiero disfrutar el arte sin que él me pueda a mí”, manifiesta, por ello adquiere obras de precios muy asequibles que paga en mensualidades. Además, Nieto se ha aficionado a comprar obra de pintores jóvenes, algo que, según Enrique, es otra forma de mirar por el bolsillo, puesto que el caché de los jóvenes que están comenzando su trayectoria es inferior al de los artistas consagrados. Y, luego, hay otras fórmulas como las que ha practicado Enrique, que dice que se ha “convertido en mecenas de un artista durante un año, aunque sea para pagarle la luz, para poder comprarle un cuadro. También he colaborado con empresas bancarias o solicitado préstamos”, cuenta. Así, han logrado reunir obras de José Luis Muñoz, Desiderio Delgado, Lucete, Juanma Pérez, Salvador Montó, Juan Luque, Ángel Corral o Paco Serrano en el caso de Nieto, y de Pedro Bueno, Aurelio Teno, Rafael Botí, Caballanos, Tete Álvarez, Espaliú, Villatoro, Jacinto Lara, Nieves Galiot, Rafael Navarro o Manuel Garcés, en el de Enrique.

Arriba, José Luis Muñoz es uno de los autores fetiche de Manuel Nieto. Abajo, un cuadro de Ángel Corral./ Fotos: José Huertos

Obras que les atrapan

Creaciones que les enganchan, en ocasiones “por una pincelada de color o una imagen, cualidades que hacen enamorarse de ellas”, expresa Nieto. Del mismo modo, Enrique

PUNTO de ATENCIÓN

L

La lenta evolución en Córdoba Hay más jóvenes que compran arte, pero siguen formando parte de un colectivo minoritario

enta, pero parece que ha habido una evolución en el coleccionismo cordobés de la última década. En esta línea, el galerista Antonio Jiménez comenta que este fenómeno, más tardío en España que en otros países, tuvo un auge en la década de los 90 unido también al crecimiento económico. En ciudades pequeñas y en Andalucía, por su sistema económico, el coleccionismo ha sido muy escaso, pero aún así, Jiménez dice que en los últimos años “en Córdoba sí se ha dado una peque-

ña evolución, sobre todo de parejas jóvenes que no tienen un capital importante pero que han ido comprando algunas obras de arte”. Un sector que es mínimo pero que existe, y, según Nieto y Enrique, son más de los que parecen, de ahí que hayan aumentado también las galerías. De todas formas, Enrique apunta que “desde hace unos años somos los mismos de siempre”, sobre todo los coleccionistas de arte contemporáneo, ya que los compradores cordobeses gustan más “del arte barroco”.

dice sentirse muy atraído por el color de un cuadro o una temática que le haga recordar y sentir placer, pero también especifica que los coleccionistas realizan dos tipos de compra. “En ocasiones, compras una obra que no te atrae emocionalmente pero que quieres tener por el autor al que pertenece, y luego está la compra que se hace con sentimiento, cuando adquieres una obra que te conmueve”, explica. Cuando es así, ambos relatan que se llevan la obra a su casa, la cuelgan en la primera alcayata que encuentran, y no paran de contemplarla. “La miras hasta que la has entendido, disfrutado y te ha llenado de gozo, y entonces o la dejas ahí o le buscas otro sitio”, cuenta Enrique. Después, y junto al espacio, el mayor problema es la conservación de las obras, en lo que ponen mucho cuidado controlando los niveles de humedad del hogar y la limpieza del cuadro. Pero aún así, como lamentan, su colección no se conserva igual en sus casas que en los museos locales, los cuales “tienen buenas colecciones de otros siglos, pero no compran nada de arte contemporáneo”. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

PUBLICIDAD

27


Rakel Winchester regresa más refinada con ‘Rutina matrimonial’

28

MÚSICA

T

od o com enzó cuand o una amiga le cedió al Lin -porque es El Lin y no Lin, uno de estos músicos artesanos, de los que quedan pocos, de los que trabajan en la sombra y con el corazón- una antigua cuadra de caballos. Levantaron tabiques entre siete y en sólo dos semanas “un estudio de grabación estupendo” ya estaba listo para funcionar. Es lo que te queda si las discográficas quiebran e Internet absorbe parte de tus beneficios, cuenta Raquel Riquelme, vocalista de Rakel Winchester.

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Tras 4 años de silencio, el grupo cordobés con menos pelos en la lengua ultima un disco de flamenco fusión para combatir la monotonía conyugal Yonka (bajo) y Luiso (batería) abandonan el grupo para dedicarse por entero a sus repectivas formaciones. El resto reta a las leyes del mercado y se anima a autoproducir su segundo trabajo

“La música no es tan bestia pero yo sigo haciendo mis letras”

Esto fue hace un mes y medio. Ahora, Rutina Matrimonial, el segundo disco de este grupo tan polémico como único y genuino, va cobrando forma. La formación, ahora sin Yonka y Luiso -que han decidido dedicarse por entero a sus respectivos nuevos grupos-, trabaja sin presiones, a gustito y por libre. Y aunque aún es pronto para hablar de conciertos, Riquelme adelanta a El Semanario que el disco estará listo en tres semanas y que saldrá a la calle en febrero para aquellos que todavía prefieren conservarlo en formato original. Para el resto, casi con toda seguridad, se podrá descargar de forma gratuita de Internet.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

A la izquierda, Raquel Riquelme, alma y voz del grupo cordobés Rakel Winchester. /Foto: J.Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

“Digo las cosas que escucho en la calle”

Sabor casero

“El fiera” de El Lin es el responsable de este trabajo autoproducido que contiene diez canciones, “más la de regalo, como siempre”, de fusión y mucho flamenquito, “que para eso somos andaluces”. Además, cuenta con la colaboración de una larga lista de artistas de la tierra como El Punki o Charlie Cepeda. Así, todo queda en familia. “Es un disco muy distinto a Vale, Montoya no soy... (Muxxic, 2003), que se grabó a lo bestia. Este es más refinado musicalmente hablando, claro, porque yo seguiré haciendo mis letras con mucho humor, la base del grupo”, apunta la compositora y cantante. Y en ellas Riquelme ya no habla de payos y gitanos, sino que hace una “llamada de atención para que

te divertida-, lo que pasa es que sus integrantes, incluida Riquelme, decidieron retomar sus profesiones. Para muchos, ella seguirá siendo la camarera del Surfer o del Dadá, pero lo cierto es que Raquel Riquelme, “cordobesa de pro” -como se autodefine-, es artista. Pintora, concretamente, y su estilo, original y repleto de colores, como ella misma: “he estado pintando por encargo y decorando un centro comercial de Sevilla . Me pidieron unos murales para una sala de lactancia, así que los llené de animalitos raros, con ropa, ganchitos y lunares”, narra. Ahora calienta motores para presentar el esperado disco de un grupo que -a pesar de sus detractores- consiguió salir de una ciudad de provincias y arrasar todo lo que se pusiera por delante. Ellos lo han logrado mientras otros se quedan por el camino. “Trabajamos y le echamos las mismas ganas que todos. Lo que pasa es que Córdoba, a pesar de estar petada de artistas, está muy mal vendida”, subraya la cantante.

la gente no se duerma y no deje que su vida en pareja caiga en la rutina”, explica. “El anterior disco era más personal. Pretendía demostrar que todos somos personas y que nos llevamos bien”. Pero ahora Riquelme sale de su burbuja para ponerse en la piel de cualquiera y contar situaciones cotidianas. Y todo esto “sin agresividad”, pero sin dejar de imprimir en sus letras ese poderío de la mujer.

“Yo soy una de ellas y no puedo evitarlo”, zanja.

Su faceta más desconocida

Este disco llega cuatro años después de su debut musical que revolucionó el panorama tanto cordobés como nacional. Después del revuelo, el rastro de Rakel Winchester se perdió. Pero no es que un álbum dé para vivir tantos años, “no da ni para vivir el primero” -exclama la cantanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La gente cree que por ser mujer tienes que cantar al amor, al mar y a cosas así”, critica Riquelme

R

aquel Riquelme, imposible de catalogar, es color, naturalidad y, ante todo, auténtica. Pero esta carta de presentación no tiene demasiado futuro hoy día. Su manera de expresarse y su estética le han planteado más de un problema: “digo las mismas cosas que escucho en la calle y que todo el mundo dice. Y lo hago de forma natural, no por provocar, lo que pasa es que la gente cree que por ser mujer tienes que cantar al amor, al mar y a cosas así”, asevera. “Es la doble moral. Algunos se quedan con el taco y el pelo rojo, en lo superficial, y no captan la esencia”, lamenta. Por eso, Riquelme huye de calificativos como “descarada o irreverente” y detesta la expresión mujer de armas tomar, “que a mí me da una risa que me muero afirma-. Soy normal y corriente. Vivo en mi casa tranquilita con mis plantas y mis animales, y apenas salgo por las noches”, confiesa.


P

PATRIMONIO

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

29

o s ee m ás d e c u a t r o c i e n tos metros de longitud y doscientos metros de anchura, además de un original diseño en torno a un criptopórtico de trazado semicircular. Sin embargo, el Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo, único en el mundo de tal edificación, no suscita gran interés entre los ciudadanos. Esa es la conclusión que se obtiene de los últimos datos de las visitas a este yacimiento romano, ubicado en Cercadilla, que han descendido considerablemente con respecto a 2006.

Las visitas caen

Así, mientras en el pasado año se acercaron al monumento unas 13.306 personas, en este 2007, hasta el mes de octubre, lo han visitado 7.700 turistas. Casi la mitad, a falta de dos meses para culminar el año. Un descenso preocupante y del que no se hallan razones. Al menos, la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Mudarra, no las encuentra, ya que se trata de un monumento de una relevancia equiparable a Medina Azahara y con “unas visitas guiadas que son de las mejores que hay en los yacimientos de la ciudad”, expresa. Pero, con razones o sin ellas, el número de personas que se ha acercado a Cercadilla durante este año es muy reducido y varía muchísimo de unos meses a otros. Así, julio, agosto y septiembre son los que menos visitas han registrado, siendo éstas de 154, 187 y 191 personas respectivamente, mientras que durante mayo y junio estas cifras ascienden a 2.463 y 2.803.

Éxito del programa escolar

Una notable diferencia que, tal y como cuenta Mudarra, se debe a “las jornadas con estudiantes que organiza el gabinete pedagógico de la delegación de Cultura. Durante estos meses se han realizado las visitas guiadas para escolares que se programan desde la Junta”. Aún así, la delegada reconoce que no es habitual esas subidas y bajadas tan grandes en la asistencia a un yacimiento, “pero en el caso de Cercadilla pasa así”. Algo que, según Mudarra, puede tener que ver con las tendencias del turismo y, en contrapartida, con la programación

Cercadilla no interesa Una imagen del monumento de Cercadilla, junto a Renfe./Foto:J.Huertos.

Finalizado el mes de octubre, el Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo apenas ha superado la mitad de visitas que logró en 2006

que se hace desde la institución con respecto a las visitas guiadas. Por ello, entre las ideas y actuaciones previstas para impulsar el yacimiento de Cercadilla, la delegada de Cultura comenta que la Junta de Andalucía seguirá trabajando en la agenda de visitas guiadas para estudiantes y escolares, aumentando el calendario de programación e inten-

tando acercar este monumento a los jóvenes. Sólo así quizás se pueda rentabilizar mejor la apertura al público de dicho yacimiento.

La rentabilidad patrimonial

Aunque, en este sentido, Mercedes Mudarra recuerda que nunca se puede hablar de rentabilidad econó-

PUNTO de ATENCIÓN

El yacimiento fue hallado en 1991, cuando se realizaban las obras de la nueva estación de Renfe

F

Un palacio pisado por el tren

ue construido entre los últimos años del siglo III y principios del siglo IV, pero fue en la primavera de 1991, mientras se llevaban a cabo las obras de soterramiento de la nueva estación de ferrocarril, cuando se descubrieron los primeros vestigios del complejo monumental de Cercadilla. Unos vestigios que fueron destruidos. Así, tras la demolición del 60 por ciento del yacimiento y su denuncia, se paralizaron provisionalmente las obras para iniciar una primera fase de excavación arqueológica. A partir de ella, se han sucedido varias campañas, que acabaron en el mes

de febrero de 2004 y pusieron en valor el resto del monumento, haciendo visitable la zona Norte de Cercadilla, donde se hallan la mayoría de las edificaciones de este complejo. Entre ellas, una gran sala en la que se celebraban las audiencias imperiales, dos termas, dos salas más decoradas con mosaicos aún conservados y otros apartamentos imperiales. Edificios que conforman el Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo, el cual fue reutilizado desde el siglo VI como centro de culto y necrópolis cristianos y que durante los primeros años del siglo XI fue abandonado.

mica cuando se trata de un asunto patrimonial, porque ésta siempre es “muy complicada. Siempre se habla de “rentabilidad cultural, ya que cuanto más crece la puesta en valor de un monumento, más crece su riqueza patrimonial, que es lo que se busca en cultura”. Además, según explica, aunque se trate de un proceso muy lento, a mayor valor histórico-artístico, más posibilidades tendrá cualquier yacimiento de que con el tiempo aumenten sus visitas y su promoción turística. Algo que aún no ha ocurrido pese a que este monumento es visitable desde 1998, cuando aún se estaba trabajando en él, con una apertura al público exclusiva durante los fines de semana. Desde julio de 2005 el horario público es permanente, y las mayores cifras de asistencia se han obtenido en el pasado 2006, con 3.222 y 3.609 visitas en octubre y noviembre. Un hecho que los arqueólogos no logran entender teniendo en cuenta la relevancia del yacimiento, aunque, en este sentido, más de uno ha apuntado a su ubicación junto a las vías del tren. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Cuanto más crece la puesta en valor de un monumento, más crece su riqueza patrimonial, que es lo que se busca en cultura”, defiende Mercedes Mudarra


30

JOVEN

CONT EXTO

L

a obesidad ha aumentado de forma alarmante. Actualmente, existe en el mundo el triple de personas obesas que hace treinta años y el fenómeno parece imparable, de ahí que la Organización Mundial para la Salud (OMS) la haya definido como “la epidemia global del siglo XXI”. Pero las complicaciones se multiplican y resultan más difíciles de erradicar si la enfermedad se desarrolla en la infancia o en la adolescencia. Según el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (2007-2012), elaborado por la Consejería de Salud, a nivel europeo, los países mediterráneos como Italia, Grecia y España figuran entre los que presentan cifras superiores en cuanto a la prevalencia de obesidad y sobrepeso en menores de 13 a 17 años. En España, los expertos llaman la atención sobre el incremento de los casos en estas edades, triplicados en los últimos diez años.

Obesidad , una epidemia de peso

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

El Reina Sofía ya atiende a más de 300 adolescentes con esta enfermedad al año. Los expertos resaltan la necesidad de hospitalizar a más pacientes y anuncian la incorporación de tratamiento psicológico a partir de 2008

N

.P.M. ti ene doce años , mide 1,66 metros y pesa 72 kilos. A su edad ya ha probado varias dietas y una vez logró perder siete kilos. Ahora su madre le ha restringido el chocolate -su “gran debilidad”- pero para evitar la tentación “ha dejado de comprarlo. Tampoco me dejan tomar más de dos refrescos al día”, cuenta resignado. Es la hora del recreo y engulle su bocata con apetito igual que el resto de sus compañeros, salvando una diferencia: “mi problema es que me gusta todo y pico entre horas”. De este modo, N.P.M. no tiene más remedio que vigilar continuamente cada gramo que come por el bien de su salud. Y es que la obesidad ha dado la voz de alarma entre los médicos que en pocos años han sido testigos de un vertiginoso incremento de la misma en edades tan delicadas como la infancia y la adolescencia. Si el porcentaje de menores obesos en España se sitúa en el 17 por ciento, la cifra se dispara en Andalucía hasta cerca del 25 por ciento, siendo la cuarta comunidad autónoma por detrás de Canarias, Cantabria y Murcia, explica Ramón Cañete, di-

Arriba, una adolescente con sobrepeso se sienta sola en clase. / Foto: J.Huertos.

“En los grupos trabajaremos la autoestima y la actividad física”

rector y jefe de la sección de Endocrinología Pediátrica y Nutrición del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que atiende a unos 300 adolescentes con obesidad al año y esto va “en aumento”. “Llegan el doble de chicos que de chicas y en raras ocasiones se dejan ingresados, a pesar de que -a su juicio- se debería hacer más y por un periodo más largo”, asevera. Y es que “lo normal” es que los pacientes no sólo presenten patologías derivadas de un peso excesivo, sino además trastornos psicológicos asociados a las mismas y que tienen que ver con el rechazo social como depresión, distorsión de la imagen corporal, baja autoestima y alteraciones del comportamiento alimenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tario. Y no todo acaba ahí. El fracaso escolar, la fobia social y el abandono son sólo algunas de las consecuencias. El uso de fármacos parece ser la única vía efectiva en pacientes con un grave control de impulsos.

Terapia en grupo

Por eso, el Hospital Reina Sofía en coordinación con la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil (USMIJ) del Hospital Los Morales incorporará al tratamiento dietético y de ejercicio físico, una terapia de apoyo psicológico en breve: “comenzaremos en 2008, de una manera más sistemática con chicos obesos. Trabajaremos por grupos la reducción de peso, la actividad física y la autoestima. Y los que lleguen al Reina Sofía con fuertes trastornos mentales asociados a la obesidad se ingresarán directamente aquí”, informa Vicente Sánchez, coordinador de la USMIJ. “Hasta ahora se ha tratado poco psicológicamente a los pacientes obesos o con sobrepeso -lamenta-, lo que ocurre es que el número de casos ha aumentado tanto que la obesidad ha sido considerada por el comité nacional de expertos del Ministerio de Sanidad y Consumo del que además soy miembro, un

problema social y psicológico muy importante”, sentencia. Así lo constata el doctor Cañete que subraya que “es un tema del que se habla en todos sitios, pero ante el cual no actúa casi ningún centro”. Sobre todo, teniendo en cuenta lo “especialmente crítica que resulta esta enfermedad en la pubertad, que es cuando los chicos tienden a generar más tejido adiposo (graso) y pueden desarrollar un exceso de peso más difícil de corregir con los años”, explica.

Una cuestión de genes

Tal es así, que el riesgo que tiene un adolescente obeso de volver a desarrollar la enfermedad en la adultez es de hasta un 80 por ciento. “Si el padre es obeso, tiene un 40 por ciento de posibilidades; si la madre es obesa, un 50 por ciento; mientras que si los dos padecen obesidad, entonces el riesgo se dispara hasta el ochenta por ciento”, aclara. Y es que la influencia genética está cobrando importancia entre los investigadores del Reina Sofía como principal causa de estas enfermedades pues, como apunta Cañete, “hay más de 600 genes implicados en la obesidad y que pueden provocarla”.


JOVEN

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

31

PUNTO de ATENCIÓN

“En su tratamiento es dónde más se fracasa”

Sobre estas líneas, un chico con obesidad en la consulta del doctor Ramón Cañete en el Hospital Reina Sofía. /Foto: Samira Ouf.

Ordenador y mucho azúcar

La genética es determinante, pero no suficiente, “después de todo los genes son los mismos que hace cincuenta años. Lo que ha cambiado son las circunstancias externas. Vivimos en el estado del bienestar”, afirma Cañete. La falta de ejercicio, como le ocurre a A.C.N, unos malos hábitos alimentarios o las conductas familiares también provocan obesidad o sobrepeso: “en Córdoba se come muchísimo. Un adolescente desayuna un vaso de leche con cacao y azúcar y se come dos tostadas encharcadas en aceite. A las dos horas y media se come un bocadillo de mortadela y a mediodía almuerza. Al final, el chico se hincha de comer calóricamente. Así, si el ideal está entre las 1500-1700 calorías, los adolescentes de hoy toman entre 2000 y 2500 calorías”, subraya el endocrino. Pero también se vive en los pisos, los menores no salen de las casas, presos de los nuevos modelos de ocio como la televisión, el ordenador o la videoconsola. Se cultiva el sedentarismo y todo ello deriva en patologías de índole orgánica -relacionadas con problemas cardiovasculares- que se manifiestan en la adultez y que conllevan un mayor riesgo de morbimortalidad. De ahí que a un niño o a un adolescente obeso se le atribuya una esperanza de vida menor, “aunque esto último aún no está comprobado”, apostilla Cañete.

D

CAMBIOS SOMÁTICOS

Estirón del crecimiento Diferencias acusadas varón/mujer Maduración sexual

CAMBIOS PSICOSOCIALES

Búsqueda de la identidad Influencia de amigos y televisión Rebeldía hacia la familia Hábitos irregulares Reconocimiento de la imagen corporal

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS

Dieta variada y completa No saltarse las comidas Limitar dulces, golosinas y snacks Evitar comidas rápidas Evitar consumo de alcohol Actividad física Educación alimentaria

Fuente: Campaña del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

No obstante, otros efectos secundarios de la obesidad no esperan tanto tiempo. Las sobrecargas en las extremidades inferiores que llegan a producir trastornos ortopédicos, el aumento importante de las mamas (lipomastias), los adelantos de la pubertad y, en las chicas, el aumento de las hormonas masculinas (ovario poliquístico con trastornos virilizantes), figuran entre los males más comunes entre los adolescentes obesos que son motivo de rechazo social. Asimismo, investigaciones llevadas a cabo recientemente por expertos del Hospital Reina Sofía han demostrado el aumento de la insulinidad en estos pacientes, así como una mayor resistencia a la aclaración de los ácidos grasos y la aparición de diabetes tipo 2, “que antes no era frecuente en estas edades”. Esta enfermedad está asociada a problemas cardiovasculares como an-

ginas de pecho, infarto de miocardio o trombosis cerebral. Además, los pacientes obesos presentaron numerosas alteraciones en el metabolismo de los lípidos, en los hidratos de carbono con tendencia a hipoglucemia, en la coagulación sanguínea con subidas desmesuradas de la presión arterial y en los niveles del ácido úrico. La obesidad parece imparable y Ramón Cañete se muestra tajante: “No soy optimista. Lo que he visto en EE.UU. lo he visto aquí años más tarde y ya está cundiendo en países en vías de desarrollo como China o Latinoamérica. Y aunque todos los gobiernos están muy preocupados y proponen planes para frenarla, no consiguen contenerla”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“También les impartimos educación dietética, pero esto no es una pastilla que se compra en la farmacia, se toma y ya está, sino un giro radical en la actitud, de ahí su dificultad”, dice. Los fármacos y la cirugía bariátrica constituyen los últimos recursos. El uso de los primeros, de los que sólo existen dos en el mercado (Orlistat y Sibutramina), está contraindicado en estas edades. “Sólo el Orlistat puede administrarse a partir de los 16-18 años”, apunta. La segunda, sólo en casos de obesidad mórbida, ha tenido resultados poco halagüeños en adolescentes que han recuperado su peso. En fase de investigación avanzada se encuentra un nuevo fármaco (rimonabant), inhibidor de los cannabinoides, que parece mejorar el síndrome metabólico. El doctor Ramón Cañete. /Foto: S. Ouf.

ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA ADOLESCENTE Y JUVENIL (14-20 AÑOS)

“En Andalucía los adolescentes obesos rozan ya el 25 por ciento”, indica Ramón Cañete, director y jefe de la sección de Endocrinología Pediátrica del Reina Sofía EL ANÁLISIS

Un claro ejemplo es A.C.N, de 14 años, que está “gordita desde pequeña porque es mi constitución”, dice. Admite que pasa mucho tiempo sentada viendo la televisión y practica sólo dos horas de deporte a la semana -lo estipulado en los centros educativos-, pero por lo demás come normal y no abusa de las cantidades ni se excede con los alimentos azucarados. “Mis padres también son así y yo lo he heredado”, asume.

“Hemos abandonado las dietas restrictivas y les enseñamos educación dietética, pero esto no es una pastilla que se toma y ya está”

ieta, ejercicio físico y cambios en las costumbres alimentarias. El único remedio milagroso recomendado por los médicos en casos de obesidad o sobrepeso es la fuerza de voluntad. No obstante, las perspectivas de éxito se presentan escasas, pues como afirma Ramón Cañete, director y jefe de la sección de Endocrinología Pediátrica y Nutrición del Hospital Reina Sofía, “aquí es dónde los médicos fracasamos más”. Y eso que el tratamiento de estas patologías ha evolucionado en los últimos años. “Hemos abandonado las dietas restrictivas por los cambios conductuales, es decir, si el adolescente tomaba muchos refrescos, suprimírselos; o si comía de una forma rápida, enseñarle a hacerlo lentamente”, explica.

Casos superlativos Los expertos hablan de la conveniencia de hospitalizar a más adolescentes con un “peso superlativo” y de hacerlo por más tiempo, sin embargo, la realidad dista de ese ideal. Para empezar, en los centros de salud impera la eterna problemática de la falta de camas y personal, más lejana aún si se tiene en cuenta que estos pacientes requerirían un ingreso prolongado de uno o dos meses como mínimo. Pero, por otro lado, están las circunstancias sociales que rodean al paciente: absentismo escolar, pasar un largo periodo fuera del núcleo familiar y de amigos, etc. que los allegados o el propio afectado no están dispuestos a asumir en muchos casos. La obesidad es una enfermedad como cualquier otra y por ello necesitan tratamiento riguroso y cura. J.Z.


32

CLAV

L

M. Dolores Cruz “No podemos reme pero sí aliviar el do

PENSAMIENTO ES

os Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias son dispositivos concebidos por Cruz Roja para actuar en situaciones extremas como incendios, inundaciones, atentados, etc. Estos equipos están formados por voluntarios y se estructuran, en función de sus especialidad, hasta en seis modalidades distintas. En Córdoba, funcionan el ERIE de albergue y el de ayuda psicosocial, formados por alrededor de 60 personas. En concreto, el psicosocial asume la tarea de acompañar a las víctimas. Este equipo viene funcionando en la ciudad desde 2006 y se activó a raíz de un accidente de tráfico que se cobró cuatro vidas. Este año han prestado ayuda a los familiares de los fallecidos en el ‘Nueva Pepita Aurora’, por lo que han recibido un reconocimiento de Cruz Roja a nivel nacional y por lo que ya les distinguieron con el premio Ciudad de Vejer 2007.

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

María Dolores Cruz Sánchez de Puerta Psicóloga voluntaria del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de Apoyo psicosocial de Cruz Roja

D

ice e l diccion ario de la Real Academia Española que humanidad es sensibilidad, compasión de las desgracias de nuestros semejantes. Pero el término, sin embargo, adquiere mucho más significado de boca de María Dolores Cruz Sánchez de Puerta. Esta psicóloga, directora de voluntariado y desarrollo local de Cruz Roja en Córdoba y componente del Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias, es una de esas mujeres a las que ni su experiencia, ni su formación, ni

“Desde que nos activan tenemos un plazo de tres horas para estar listos” las situaciones a las que ha tenido que enfrentarse en su trabajo le impide emocionarse al recordar el último adiós de los familiares de las víctimas del ‘Nueva Pepita Aurora’, el pesquero que naufragó en Barbate, Cádiz. Recientemente, ella y el resto de voluntarios que prestaron apoyo psicológico a las familias han recibido una distinción de Cruz Roja a nivel nacional. Aunque María Dolores tiene claro que la verdadera recompensa “la recibes del agradecimiento de las propias víctimas”.

- ¿En qué consiste exactamente un Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias de apoyo psicosocial?

María Dolores Cruz Sánchez de Puerta es psicóloga y directora de voluntariado y desarrollo local de Cruz Roja en Córdoba /Foto: Samira Ouf EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Un Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) es el resultado de un proyecto de Cruz Roja del que forman parte psicólogos, médicos, socorristas de apoyos, enfermeros y conductores. En realidad, está formado por un grupo de voluntarios que reciben una forma-


PENSAMIENTO

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

diar lor”

ción especializada con el objetivo de estar preparados para intervenir en cualquier tragedia o desastre. Así, una vez que llegamos sabemos perfectamente cuáles son las funciones de cada uno. De hecho, es sorprendente pero se produce una fuerte comunicación entre nosotros porque todos estamos pensando qué pueden necesitar las víctimas.

- ¿Y cómo se organiza?

- Bueno, hay distintos tipos de equipos de respuesta. Yo, en concreto, formo parte del de apoyo psicosocial y nuestra principal labor es acompañar a los afectados y a sus familiares, pero también existen ERIE encargados de albergues, cuando por ejemplo hay que desalojar algún edificio de forma urgente, o de pateras, que se encargan de atender a los inmigrantes.

- Para atender a las víctimas de una catástrofe, ¿primero tienen los voluntarios que estar preparados?

- Por supuesto, además de recibir formación por parte de las propias psicólogas del ERIE de apoyo psicosocial, cuando ocurre algún incidente de este tipo se suele buscar los perfiles más idóneos para lo que suceda. Es necesario que los voluntarios estén preparados, sean personas estables sicológicamente y, sobre todo, cargados de humanidad.

- Pero, ¿se logra estar listo para enfrentarse a situaciones límites?

- Lo cierto es que desde que nos activan empieza un proceso psicológico de autoreforzamiento para poder dar respuesta a las víctimas. Además, el tiempo apremia. Desde que recibimos la llamada hay un plazo máximo de tres horas para que el equipo esté preparado y, a pesar de ser tan poco tiempo, siempre llegamos antes. En esas tres horas, mientras estás haciendo la maleta, se inicia un proceso de concentración y de preparación, podríamos decir que similar al de un torero antes de salir a la plaza. Sabemos que hay que dar lo mejor y es necesario tener fuerzas para lo que se avecina.

- Por su experiencia en el ‘Nueva Pepita Aurora’, ¿es posible ayudar a un familiar en estos momentos?

- Es muy difícil, pero se logra. Además, en momentos tan dramáticos, como los que vivimos en Barbate, es muy complicado acercarse a los familiares porque no todo el mundo vive la tragedia de la misma forma, hay quienes reaccionan con

“No todos viven la tragedia igual, hay quienes hasta se autoagreden” indignación, rompiendo sillas, gritando, otros se desmayan y hay incluso quienes se autoagreden. Son situaciones duras y nosotros somos personas extrañas. Por eso, nos tenemos que acercar con tacto, sensibilidad, en pequeñas dosis y, poco a poco, ir empatizando. Muchos familiares cuando nos ven es cuando se dan cuenta de la gravedad, piensan que si Cruz Roja está allí es porque algo ha pasado. Pero es curioso cómo de ser unos desconocidos para ellos pasan a confiar en tí y a demandarte ayuda.

- ¿Qué es lo que más reclaman?

- En todo momento, lo que nosotros hacemos es acompañar, que me parece una palabra preciosa. En el caso del Nueva Pepita, el equipo cordobés trabajó con los familiares de los fallecidos y otros equipos de Cruz Roja estuvieron con los de los desaparecidos. Las necesidades de ambos son muy distintas, los segun-

“Los familiares siguen aún llamándome para darme las gracias” dos viven una situación mucho más angustiosa porque aún tienen esperanzas de que, a lo mejor, sus familiares se salvan. Sin embargo, los primeros tienen que asumir el duelo.

- ¿Por qué es tan importante para las familias recuperar el cadáver de su ser querido?

- Ante un hecho tan desgarrador, tú quieres saber qué ha pasado

33

con tus familiares y, si están muertos, necesitas recuperar sus cuerpos para cumplir el proceso del duelo.

- ¿Sorprende en estos casos la fortaleza del ser humano?

- Yo creo que los seres humanos somos capaces de aguantar lo indecible, de soportar lo que no imaginamos. De hecho, muchas personas de países pobres viven en situaciones extremas constantemente y sobreviven. Muchas veces decimos “si a mí me pasa esto me muero”, y no te mueres, reaccionas y sacas fuerzas de donde puedas.

- En concreto, en el naufragio del pesquero de Barbate, ¿qué es lo más duro que vivió?

- Lo más duro fue, sin duda, las horas que estuvimos en la lonja del pueblo. Lo que allí se percibía era una auténtica desesperación, un ambiente súper tenso. También lo fue el momento del duelo de los fallecidos porque había situaciones extremas de mujeres cuyos esposos estaban a punto de jubilarse o estaban de baja pero acudieron a faenar por necesidad. Además, al pueblo le dolía mucho el tipo de muerte que fue. De hecho, cuando acudimos al reconocimiento de los cadáveres, muchos familiares se quedaron bastante más tranquilos al ver que tenían aspecto sereno, esto les dio paz.

- ¿Considera que se puede superar un acontecimiento de este tipo?

- Lleva su tiempo superarlo. Sobre todo, porque el pueblo entero estaba conmocionado. Aún así, además de la ayuda psicológica inmediata que intervenimos en un momento en que la pérdida es tan traumática que se sufre un schock, el colegio de psicólogos y Cruz Roja de Cádiz estuvieron prestando apoyo más tiempo. También fue tremendo el dolor de los supervivientes. Las familias de los fallecidos nos contaban cómo les habían intentado salvar pero el mar se los llevaba. Había casos de hermanos que uno logró sobrevivir y el otro murió.

- Y ¿cómo afecta al equipo de rescate?

- Cuando se acaba el duelo hay un momento terrible en el que los familiares te abrazan llorando y te dan las gracias. Mientras estás allí tienes que ser profesional y resolver aunque cuando vuelves notas durante un tiempo que te ha marcado la experiencia. De hecho, nos reunimos de nuevo el equipo para expresar todo lo que te has callado y lo que has vivido y expresar nuestros sentimientos. En tan poco tiempo surgen vínculos muy fuertes y hay familiares que te siguen llamando para darte las gracias. La despedida es muy emocionante. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Cruz Roja les ha distinguido por su labor, ¿es esto un aliciente?

- Siempre sienta bien que se visibilicen y se reconozcan las acciones solidarias, pero la verdadera recompensa te la dan las personas. El saber que puedes serles útil y, aunque no podamos remediar lo sucedido ni lo que están viviendo, sí aliviar el sufrimiento. Lo que damos es bien recibido. Te sientes satisfecho por estar ahí junto a ellos y aunque parezca que no se dan cuenta de nada recuerdan cada tila que les distes, cada manta que le llevastes, cada apretón de mano, cada gesto.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

María Dolores Cruz prestó ayuda psicológica tras el naufragio del ‘Nueva Pepita Aurora’, donde asegura, vivió momentos de auténtica desesperación

APUNTES

s o t i d Mal embres i t p e s

de uipo z q E l ru de ar te cias de C vep n r ma nter rgen ue fo en Eme os para i as que q s o a r i e d i a t a e p a ra d c i a s a l s í , a lunt r n os vo uesta Inm e estar p las vive ero, aún ey u u P Resp tienen q xtremas duras. rán de n o a e n t a j Ro aciones nt ar so , allí es uz, “tú n e u g o re s C r er enfr n sit sa al e int nir e nen que ue si pa ría Dolo haya qu . Y es q e a se ti iden en enta M , ojalá no os”, dice que c m d n o i a c ncia re m n a co o m o urra allí est a impor ta c C o . e o , v u en la s. pasa sores q quie , pero si arios sab ituacione yo psico it t r o veni os volun en estas s IE de ap es. La úl n l n r o R e o o c i E u b s l o q u la oba, e dos oca pasad os s e n d re tie n Córd do en lleci emb E baja de septi ineros fa imera, a r t a s ar pr cial h primero de los m ora, y la n acciu a r s , u ma miliare pita A rior, en de Lue e a t f P a n r s a a e v o lo Nue a r re t re, el uatr en el eptiemb o en la c ida de c unv s A otro e ocur r id ó con la agrebí. um m t b o a n c n d e qu e a c orige no sean s, por e , d e s s o u t o e q ecion re lis adan ciud sta situa ar siemp n con esp t e o que ay que es oja cuida ón del v i R h c el a s z e o u n or m l l e g a d a Cr f n a l e , ar eso tención rque, po p o cial a r iado p hay tiem udas. a lunt ento, no ntas ni d u m mo preg

L

El ERIE de Córdoba ha tenido que intervenir en dos ocasiones


AGENDA CULTURAL

a í s e o p a l a z i l a n a Un seminario a t n e h c o s o ñ a española de los

34

L

na surgió a poesía posmoder los años de en la España per con m ro ra pa ochent a r -experimentodo estilo anterio dar lugar a un tal o tradicional- y l radicalmente relevo generaciona novedoso. retamenEstos días, más conc bre, la noviem te del 27 al 29 de l Seminario de de ón ici ed séptima forma crítica Poesía revisará de tó algunas de or esta etapa que ap la lírica espade s las mejores voce rte de ellas esñola. Una buena pa tas jornadas tará presente en es partidas entre que se celebrarán re fía y Letras, so lo la Facultad de Fi Vimcorsa, por por las mañanas, y la tarde. cias inteLecturas y conferen inar io se l de m gran el programa r Bernd Dietz po que, coordinado , tendrá como y Francisco Gálvez a poetas y exinvitados de honor l Gahete, ue pertos como Man is Antonio Lu y, ill ev Ch do ar Bern Prieto de is Lu el de Villena, Áng aría Rosal, JePaula, Ada Salas, M Parra. sús Aguado o Josefa gural coLa conferencia inau Chichao ni to rrerá a cargo de An .00 ho11 las de rro que, a partir

7

Autores como Manuel Gahete, Eduardo García y López Andrada intervendrán en las jornadas de lecturas y conferencias entre el 27 y el 30 de noviembre

se abordarán a lo cuatro días.

I

N

F A N T I 25 de noviembre

L

Rumpelstikim, el enano saltarín, llega a Avanti

largo de estos

na compañía bulgara, Teatro Kalina, será la encargada de llevar a escena este clásico infantil que cuenta la historia de una joven, hija de un molinero, que convierte cualquier hierba seca en hilo de oro puro. El Teatro Avanti acogerá una versión renovada de la obra, basada en el teatro visual -proyecciones y juegos con luces y sombras-, el día 25, a las 18.00 horas. El precio de la entrada es de cuatro euros (niños de hasta doce años) y seis euros (adultos).

U

re da no y El ‘M at ria rc ad o’ de Ag a in la cr íti ca de M ol inúa con sus

Pero Córdoba cont s, condenica habituales citas poét rnada: el a jo ism m a un sadas en embre a las vi jueves 29 de no 20.00 horas. a Poético Por un lado, Map la pre2007 contará con T A L L E R Agresencia de Antonio 25 de noviembre de ás m dano, autor -ade en e qu és músico- cordob se ha su breve trayectoria los de o un en o convertid es de máximos exponent l origen de los nombres de las ra merodear por el Mercado de las luda la poesía joven an plantas será la temática central Flores que despliega todo su coloriza. del próximo taller de jardinería do todos los domingos entre las Después de su In que tendrá lugar, como viene siendo 10.00 y las 14.00 horas en la Plaza da cendio Cerise, Agre costumbre, el domingo a las 11.00 Central del Jardín Botánico de Córa as no recalará en la C horas en las distintas plazas del Jar- doba. En el mercado, una iniciativa stiAdar ve (sede del In dín Botánico de Córdoba. El mismo, que arrancó en colaboración con la Jututo Andaluz de la al que se puede acceder por el pre- Unión de Vendedores Ambulantes evo ventud) con su nu cio de la entrada al jardín, correrá a de Córdoba (UVACO), se puede adado poemar io, titul cargo de la experta Carmen Jimé- quirir cualquier tipo de planta, así Matriarcado. nez. Una vez en el interior del recin- como material relacionado con el Por último, el Pato, el visitante puede aprovechar pa- mundo vegetal. erá lacio de Orive acog del una edición más C I N E órC ía es Po Aula de la ocasión ra pa e qu Del 26 al 30 de noviembre 16 20 doba xión - a cargo fle re a un e on op pr Torre- sobre la de José María de la la poesía de recepción crítica de d, da ni er od o de los funM Ricardo Molina, un ras, disertará sobre y nie m , ía es st po la revi a Cántico posmodernidad y - dadores de s como Elegías de An is Lu de ra tu autor de obra tras que una lec ndrá el broSandua y Mistel realizador Benito Zambrano visitará la Filmoteca el tonio de Villena po l arte o de tr s en rio cu en día 26 para disertar sobre su película Habana Blues, al o che de or flamens la a 30 que se proyectará a las 21.00 horas, después de la a dí el io literar co. coproducción argentino-brasileña O Veneno da Madrus. ra ho 0 20.0 gada. También se podrán ver Maroa y Machuca, el día Las antologías 27; La Ciénaga y Así es la vida, el 28; Cómo ser infeliz y de mujeres, los De arriba disfrutarlo y Man to man, el 29; y una sesión de gags de épo paisajes, las abajo, Laurel y Hardy, Red Road y Descarriladas, el 30. so de la ticas de Gahete, gfra el y n ió lac Villena y mento son sólo C O N F E R E N C I A Gálvez. s la algunas de 27 y 28 de noviembre Junto a cuestiones que

A R T E Hasta el 27 de diciembre

Studio 52 inaugura una exposición colectiva

a galería Studio 52-Juan Bernier inaugura una muestra colectiva el día 30 que podrá visitarse hasta el 25 de diciembre. Por contra, el sábado 24 se clausurará la exposición sobre violencia de género Hay amores que matan en el I.E.S. Luis de Góngora; La sombra del color, de Jacinto Lara, en la galería Arte 21; y la muestra pictórica de Francisco Sánchez en la galería Maravia. El día 30 también será el último día para ver las obras de José Antonio Morales Orive en el Hotel Averroes. Por otra parte, Madinat al-Zahra: dos miradas, que recoge la visión que del Conjunto Arqueológico tienen los fotógrafos cordobeses Rafael Carmona y Sánchez Moreno, permanecerá en el Teatro Cómico Principal hasta el 14 de diciembre. Otra colección fotográfica, Miradas, de Víctor Lerena, puede contemplarse en la galería Ignacio Barceló hasta el 27 de diciembre.

L

1

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

2

Los nombres de las plantas

E

3

Benito Zambrano trae su ‘Habana Blues’

E

estas líneas, fachada de la Facultad de Filosofía y Letras./Fotos: J.Huertos

J.Z..

6

j.zafra@lacalledecordoba.com

T E A T R O Hasta el 23 de abril

Marat según Animalario a laureada compañía Animalario trae al Gran Teatro su visión de la persecución y asesinato de Jean Paul Marat el viernes día 30 a las 21.00 horas. Marat-Sade, de Peter Weiss, sobre la traducción de Alfonso Sastre, está interpretada por Alberto San Juan, Pedro Casablanc, Natalie Poza y Miguel Rellán, entre otros, y cuenta con la dirección musical de Miguel Malla. Aunque el drama de Peter Weiss transcurre en una época dividida entre la esperanza y el terror de la Revolución Francesa, puede aplicarse a la actualidad, cuando la locura, el dolor y la violencia siguen imperando en la sociedad. El precio de las localidades oscila entre los 6 y los 21 euros.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

4

El Islam y ciudadanos musulmanes en Europa

l Rectorado de la Universidad de Córdoba acogerá las conferencias El Islam en el marco jurídico español y Multiculturalismo, musulmanes y ciudadanía en Europa, los días 27 y 28, respectivamente. Las sesiones comenzarán a las 19.00 horas.

E

5

B A I L E 28 de noviembre

Un taller de Bollywood acerca la danza hindú

anasa Yeturu, original del sur de la India, será la monitora del taller Bailes de Bollywood que, organizado por el Seminario de Estudios Permanentes sobre la India de la UCO, se impartirá el miércoles de 19.30 a 21.30 horas en el Aula 15 de la Facultad de Filosofía y Letras. Yeturi y su grupo, llamado Nashaa, han obtenido los mejores premios en Estados Unidos.

M


Deportes

35

Entrevista a Padilla y Requena, el futuro del balonmano Todavía en edad juvenil, y recién llegados de una concentración con el equipo nacional, José Manuel Ramos Padilla y Alberto Requena, son el exponente de una nueva generación que pretende llevar este deporte al máximo nivel. / 38-39

LA GRAN EVASIÓN F U G A D E TA L E N T O S E N E L F Ú T B O L B A S E C O R D O B É S

¿

Q

ué q uieres s er de m a yor? Futbolista. Ésta es la eterna pregunta que siempre se les hace a los niños en edades tempranas y en la mayoría de los casos, los padres y maestros reciben la misma respuesta. ¿Qué niño no sueña nunca con ser Raúl o Messi? Muy pocos, pero el problema reside en la frustración que a veces crea en esos menores no ver alcanzado su sueño. Las escuelas se encuentran plagadas de futuros Ronaldinhos y Zidanes, pero la misión de sus entreContinúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

FÚTBOL BASE

CONT EXTO

E

l fútbol mueve a miles de niños en Córdoba que todos los días entrenan con la esperanza de llegar algún día a triunfar en un deporte cada vez más complicado. A pesar del elevado número de jugadores federados en todas las categorías, la provincia sufre desde hace años una imparable marcha de jóvenes talentos que tienen que salir de Córdoba para buscarse un hueco en el panorama futbolístico. ¿Qué lleva a los jóvenes futbolistas cordobeses a buscarse el futuro lejos de su casa? ¿Es garantía de éxito la “emigración” en edades tempranas? Lamentablemente, en pocos casos se puede hablar de éxito, muchos regresan a casa y otros deambulan por categorías lejos de las soñadas. Este hecho coincide con la presencia de un sólo jugador cordobés en el primer equipo de la provincia, Javi Flores, que aguanta los cantos de sirena como no hicieron Juanlu Hens, José María, Sergio Torres...

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

La mala relación entre frena el desarrollo de Viejas rencillas, filosofías de equipo, intereses personales y las elevadas expectativas de los padres inciden negativamente en el fútbol base cordobés, en el que muchos chavales ‘emigran’ buscando la gloria Viene de la página anterior

nadores, que a esas edades tienen la obligación de ser también educadores, está en inculcar al pequeño otra serie de valores diferentes a los de la competición, como son la diversión y el compañerismo. Córdoba siempre ha sido una cantera prolífica, aunque se podría pensar lo contrario cuando se observa que en el primer equipo de la ciudad, tan sólo Rubén y Javi Flores aparecen como oriundos de la ciudad de la Mezquita. Otro de los datos a tener en cuenta es que, según un estudio del Cedifa (Centro de Estudios, Desa-

Córdoba sólo cuenta con nueve futbolistas profesionales

rrollo e Investigación del Fútbol Andaluz) para la temporada 2007/08, de los 740 futbolistas profesionales que existen en España -entre la Primera y Segunda División- tan sólo nueve son cordobeses, cifra muy inferior a las de provincias como Sevilla (61), Cádiz (30), Málaga (25) o Huelva (11). Con estas cifras en la mano, cabe la siguiente reflexión: ¿Existe realmente escasez de talento en el fútbol base cordobés? ¿Cuál es el motivo de esta sequía? La respuesta alcanza una dimensión dual: No hay sequía, quizás una etapa baja, pero los talentos se marchan fuera de Córdoba y, la mayoría, no triunfa como les predicen.

Rivalidad entre clubes

Por historia, hay un club que tiene mucho que decir en este debate. El Séneca CF, que preside Manuel de la Cuesta, Manolín Cuesta en el mundo del fútbol, tiene experiencia en sacar futbolistas profesionales. “Uno de los mayores problemas es que los chicos no tienen un espejo en el que mirarse, porque en el primer equipo sólo hay dos jugado-

Desde pequeños, los niños que despuntan son tentados por diferentes clubes. /Fotos: Samira Ouf.

res locales”, afirma. Para el presidente senequista, “la política de cantera llevada a cabo por el Córdoba CF es insuficiente, ya que no cuida como debería a los jóvenes valores que se acaban marchando”. Cuesta echa la mirada atrás y recuerda con nostalgia “cuando yo jugaba, que miraba a la primera plantilla en la que había diez u once jugadores locales, y eso me motivaba para continuar aquí. Finalmente, lo logré y jugamos en Primera División con una plantilla plagada de cordobeses”. La carencia de equipos amateurs y profesionales del club rojinegro, provoca que la filosofía de la entidad que preside Cuesta sea la de sacar todos los años jóvenes talentos para que tengan cabida en el panorama nacional. En la actualidad, el conjunto senequista mantiene convenios de filialidad con el Sevilla y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con el Real Madrid, a los que cede jugadores cada año. Antonio, un infantil que se marchó al Sevilla; Almodóvar, un juvenil que pasó al Betis; y Toni, que finalizó su etapa senequista marchándose al Levante B, son alguno de los últimos ejemplos. Pero Manolín Cuesta asegura estar “abierto a todos los clubes de España, incluso al Córdoba, aunque el diálogo es nulo en este sentido”. Desde el otro bando, Fernando Sánchez Corpas, Nandi, gerente de la Fundación Córdoba CF, entidad que desde este año gestiona las categorías inferiores del club blanquiverde, deja entrever que existe un cierto pique con otros clubes de la provincia. “Se ha perdido la identidad del resto de clubes con el Córdoba; parece que un niño que juega en el Séneca, en el Don Bosco o en el Salvador Allende, no puede llegar a

la primera plantilla del equipo de su ciudad”. “Que el Córdoba esté en Segunda División o que hayamos conseguido unas instalaciones fijas para la base es un beneficio para todos los chavales, no sólo para los que


FÚTBOL BASE

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

PUNTO de ATENCIÓN

los clubes la cantera

Futbolistas ‘semilla’ sin suerte en la provincia de Córdoba

Los agentes y el mercadeo

He aquí otro problema: los agentes o representantes. Cuando se trata de cantera, no puede obviarse que se está hablando de niños. Por ello, el hecho de que haya muchos jugadores que desde los 12 ó 14 años dejen su futuro en manos de un agente, que en la mayoría de los casos ni los conocen, preocupa a todo el seno del fútbol cordobés, ya que produce un “mercadeo” incontrolado con menores de por medio. Antonio Caballero, representante de la agencia de Manuel García Quilón, es entre otros agente de Javi Flores. Como buen conocedor de

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

este complicado entramado, Caballero confiesa que es “una barbaridad, porque los agentes lo que hacen es meter a un niño en una burbuja y crearle falsas expectativas en vez de velar por su proyección”. El representante cordobés explicó que “cuando el niño de 13 ó 14 años se va, todo el mundo va a acompañarle a la estación y le da palmaditas en la espalda, pero una vez que se mete en una residencia en la que no tiene a nadie, empieza a echar de menos al abuelo que lo

Muchos niños tienen contratado un agente desde los doce años

llevaba a los partidos o el bocadillo de tortilla que le preparaba su madre, y entra en una apatía de la que ya es difícil que salga”. La contratación de un representante, también crea conflictos en los equipos, ya que según Caballero, “los niños presumen de que su agente lo va a llevar a hacer las pruebas del Real Madrid, por ejemplo, y eso es motivo de conflicto y de posterior desilusión”. En la misma línea se pronuncia sobre el tema Manolín Cuesta, que define a los represen-

S

u

s

L

os llaman futbolistas “semilla”, porque los hacen crecer como futbolistas desde muy pequeñitos, y es uno de los asuntos más controvertidos del fútbol actual. En Italia se calcula que llegan anualmente más de 5.000 niños menores de 16 años procedentes de todo el mundo, sobre todo, de Brasil, Argentina y África, y no son pocos los casos en los que se ha acabado denunciando explotación o maltrato infantil. Muy conocidos son los casos de Messi, que llegaría al Barcelona aún imberbe o de los hermanos Cambiasso al Real Madrid. Ellos son el espejo en el que se miran los más pequeños, pero pocos logran alcanzar su sueño. Desde que Cesc Fábregas abrió el camino al ser traspasado al Arsenal con 16 años y cinco meses, varios futbolistas en edad escolar y sin contrato profesional se han instalado en Inglaterra, algo prácticamente impensable hace escasas temporadas. Se calcula que actualmente en España son más de 340.000 los futbolistas con edades comprendidas entre los 9 y los 17

tantes de los niños como “el cáncer del fútbol actual y, personalmente, me niego a tratar con ningún agente”, y recomienda que “hasta los 18 años nadie los represente”. Nandi también califica de “atrocidad que los agentes manejen las vidas de los niños ya que entorpecen su evolución y su desarrollo como futbolistas”. Para el gerente de la Fundación, el problema radica en que los “padres se creen que con un agente sus niños van a tener más oportunidades, pero no deben olvidar que esas edades son para divertirse, y que llegada la mayoría de edad, nadie mejor que ellos mismos van a velar por sus intereses”. Filosofías de clubes e intereses personales de chavales, padres y agentes, limitan, pues, el fútbol base cordobés. En esas condiciones, no hay forma de hacer cantera.

EL ANÁLISIS

El ejemplo más conocido es el de Messi, que dejó Argentina con 12 años para jugar en el Barcelona. En Córdoba hay casos, pero ninguno ha tenido la suerte del futbolista culé

Manolín Cuesta es el alma mater del Séneca. / Foto: El Semanario

visten la elástica blanquiverde. Hay que ir calando este sentimiento en la mentalidad de la gente”, asegura. Nandi argumenta que la filosofía del club cordobesista en materia de cantera es que “salgan jugadores que puedan jugar en el primer equipo, por lo que no nos preocupa que se vayan a otros equipos, porque en el 90% de los casos luego vuelven”, aunque reconoce que “luego es más difícil recuperarlos porque vienen cabizbajos tras malas experiencias”. Desde el Córdoba, la fuga de talentos tiene otros motivos. “Es muy difícil luchar contra la ilusión de los padres y de los niños”, explica Nandi, “los representantes y los clubes le ofrecen a los padres la posibilidad de que su hijo juegue en un equipo como el Barcelona o el Atlético de Madrid, y por mucho que les aconsejes, no podemos luchar con ese deseo de ambos porque el niño se haga famoso y salga en la televisión”.

37

años, de los que se estima que apenas el 4% de ellos llegará a jugar en un equipo de Primera, con el trauma posterior que eso conlleva. Pongamos tres nombres al caso cordobés. Juanlu Hens era, hace cinco años, la gran promesa del Córdoba. La coyuntura deportiva hizo que el futbolista, todavía juvenil, fuera traspasado al Valencia. De internacional sub-17 y titular en un equipo de Segunda, Juanlu pasó a jugar poco en Tercera. Hoy, tras su paso con altibajos por varios equipos de Segunda, lucha por algunos minutos en el Granada 74. Otro ejemplo, Sergio Torres. En edad cadete dejó Córdoba para marchar al Atlético de Madrid. Fue campeón de Europa juvenil junto a Fernando Torres y Reyes. Ellos, que siguieron en casa, han triunfado a todos los niveles; el cordobés milita en el Portuense de Segunda B. Y el caso más triste. José Ángel, que pasó del Séneca al Madrid cadete. Lejos de triunfar, volvió a su tierra para jugar en Preferente y, desilusionado, retirarse con 25 años. ¿Y si se hubieran quedado en casa?

Entre todos la mataron y ella sola se murió “A la yegua del tío Floro, entre todos la mataron y ella sola se murió”. Un dicho que se podría aplicar a la cantera futbolística cordobesa, que vive uno de los momentos más bajos. Córdoba sólo tiene 9 futbolistas en categoría profesional, y sólo dos de ellos lo hace en el equipo representativo de la provincia. El reportaje ha servido para sacar a la luz la mala relación de la mayoría de clubes de fútbol base con el Córdoba CF, pero también el papel de padres y representantes, a los que no les duele mercadear con chavales prometiéndoles gloria y dinero. Buscando posibles soluciones, lo mejor es imaginar un futuro idílico: El Córdoba sube a Primera División y firma acuerdos de filialidad con clubes de cantera; los chavales sueñan con vestir de blanquiverde y no “emigran”, progresan y triunfan en casa. Improbable, pero posible.

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

R. G .G.

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

Padilla y Requena

ENTREVISTA

J

LCC 502

Del 24 al 30 de noviembre de 2007

José Manuel Ramos Padilla y Alberto Requena Jugadores del Cajasur Córdoba de Balonmano

“Somos el proyecto y nos están maltratando”

J os é M a n u e l Ra m o s P a d i l l a e s e l e s tandarte del Cajasur de balonmano. Formado desde pequeño en los escalafones inferiores, lideró a la generación del 89 hacia la conquista del Campeonato de España juvenil. En la final contra el Agustinos, celebrada en el Palacio de los Deportes de Vista Alegre, estaba Chechu Villaldea, futuro seleccionador del equipo júnior, que se apuntó el dorsal número 63 en su lista. Ése era el dorsal que lucía Padilla. Alberto Requena es un cordobés de adopción. Su caso recuerda al del granadino Juan Pedro Jiménez, quien hizo escala en el Cajasur antes de despegar con destino a la Liga Asobal. Este almeriense está acostumbrado a vestir la roja gracias a su capacidad para definir en el lanzamiento exterior. Teóricamente, hubiera seguido en casa, pero los estudios de Medicina le trasladaron a Córdoba y confió en la mano de Antonio Reyes para progresar también en su proyección como balonmanista de elite en el futuro. Ambos acaban de regresar de una convocatoria con la selección española junior.

- Padilla, ya es la segunda vez que le llaman para ir a una concentración. ¿Se da cuenta que no es una casualidad?

- Cuando vas la primera vez, llevas una ilusión enorme porque es como entrar en un mundo desconocido. Ahora que repito, ya sé que esto no es ninguna casualidad y que

Los internacionales junior del Cajasur Córdoba de balonmano se lamentan de la falta de apoyo a este deporte en Córdoba y afrontan la temporada con la mira puesta en el ascenso a Primera Nacional debo corresponder a la confianza del entrenador.

- Por el contrario, Requena, usted ya ve como una costumbre ir a la selección.

- Se puede decir que ya tengo una experiencia como internacional porque he cubierto un ciclo con la selección juvenil, pero todos partimos de cero. Es un entrenador distinto y muchas cosas nuevas. Eso sí, como ya conozco el ambiente, algo de ventaja hay.

-Explique qué se hace en esos días de concentración.

- R: No son unos entrenamientos corrientes enfocados a preparar un partido de Liga. Nos dicen que no nos cortemos en el juego, que hagamos lo que mejor nos parezca en cada momento. Sobre todo, que sepamos sacar lo mejor de nuestras cualidades.

- P: Anteriormente, había un grupo y un seleccionador como Fernando Barbeito. Parece ser que no me conocían lo suficiente o no entraba en sus planes de equipo. Ahora sí me están dando la oportunidad y sólo puedo agradecer.

-Ya que agradece, Antonio Reyes y sus compañeros de la generación del 89 tendrán mucha culpa, ¿no? - P: Mucha culpa, no.

-Tras la primera criba, se confirma que usted y Padilla están al mismo nivel que los otros citados.

- R: La primera concentración tuvo a más jugadores porque el seleccionador quería ver a gente nueva. Ahora ya empiezan a reducir los grupos y es una buena señal que nos hayamos quedado los dos. Por ejemplo, Padilla está al mismo nivel que cualquiera aunque sólo haya ido una vez.

- Padilla, usted siempre ha dirigido al Cajasur en los distintos campeonatos de España y nunca había ido con la selección. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ENTREVISTA

LCC 502 Del 24 al 30 de noviembre de 2007

Ellos son los que tienen toda la culpa. En otro sitio, hubiera sido más difícil poder llegar, pero el Córdoba de balonmano es una familia en todos los sentidos y en casos como éste es donde se nota que somos muy diferentes.

-Padilla, ¿se ve muy novato en relación con otros compañeros?

- P: Me veo en las mismas condiciones que el resto. A la mayoría los conocía de haber jugado contra ellos y Alberto (por Requena) es compañero mío de equipo. ¿Qué más puedo pedir? Pues que me salga todo lo mejor posible porque sé que mi club merece mucho más.

-Los dos juegan en Segunda Nacional y se codean con jugadores de equipos que son de superior categoría. ¿Es un lastre?

- P: Depende de cómo se mire. Si estuviéramos en otro equipo de Asobal o de la División de Honor B, no tendríamos más minutos de juego. Y si me apuras, los minutos de verdad en los partidos. Otros compañeros de esta edad, disfrutan de menos minutos y les cuesta tomar más responsabilidades. Es más, creo que en eso salimos beneficiados.

-¿Piensa usted lo mismo, Alberto?

- R: Nadie mira el nombre de los equipos sino a los mejores jugadores de España de una determinada generación. Algunos de los que estén con nosotros pueden tener ficha de Asobal y no jugar un minuto de competición. Desde mi punto de vista, prefiero tener los minutos que tengo ahora con el Cajasur porque aprendes a resolver.

-¿Puede ser este el año para que el Cajasur vuelva

a una categoría más acorde con su historia?

- P: La verdad es que 2007 está siendo fabuloso para nuestro club en muchos sentidos. Además, esa sensación ganadora también la desprendemos cuando vamos a la selección porque saben que nuestro club hace un trabajo serio, pese a tener al equipo en una categoría baja. Hasta llegan a sorprenderse algunos por no ver al primer equipo del Cajasur en otra categoría con todos los éxitos que arrastramos. - R: Creo que éste es el año idóneo para dar el salto. La Segunda es un tapón en muchos sentidos porque con todos los que vienen detrás, se podrían formar un equipo en Segunda para rodar a los que salen de juveniles y los séniors estar en Primera como mínimo. Sin ir muy lejos, ahí están los jugadores del 89, que tendrían más opciones estando en la categoría en la que milita el primer equipo.

-Requena, usted viene de Almería con un cartel de internacional juvenil y se decanta por el Cajasur para seguir formándose como jugador. ¿Porqué?

- R: Porque es club de base y estaba Antonio Reyes, que me conocía muy bien. Puedo asegurar que este club es de los mejores de España porque siempre saca jugadores y al final esos éxitos repercutirán algún día en el equipo sénior. Estoy convencido de que llegará arriba.

-Padilla, usted es de Córdoba y está viendo el trato que está recibiendo el balonmano en relación a otros deportes por parte de las instituciones. ¿Le parece justo lo que se hace con el club?

- R: Sinceramente, creo que

Requena y Padilla son los máximos exponentes de una generación de oro del balonmano cordobés. /Foto: Samira Ouf EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nos están maltratando en comparación a otros deportes que parece que se publicitan mejor. Sin ir muy lejos, el balonmano ha sido campeón del mundo antes que otros deportes. Y eso no se refleja porque las ayudas institucionales que recibimos son la mitad que a ésos. Este club tiene a mucha gente detrás. Parece que no se dan cuenta de lo que hay y de lo que viene, que es mejor. Nosotros sí llevamos el nombre de Córdoba por todas partes. Nuestra diferencia es que somos el proyecto de verdad.

-Y para alguien que viene de Almería ¿cómo lo ve?

- R: Pues mi sensación es muy extraña. Mi padre, por ejemplo, preside un club de balonmano en Almería y puedo garantizar que recibe menos dinero de lo que le dan al Cajasur. Sin embargo, también veo cosas en esta ciudad que no comprendo demasiado bien dentro del mundo del deporte.

39

Padilla disfruta de su primera ocasión de trabajar con la selección española tras el éxito del título nacional juvenil en mayo, mientras que Requena es un habitual

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La punta de un iceberg Los éxitos del Cajasur se explican desde la humildad y el silencio de un club que siempre ha estado escorado a un segundo plano en el panorama deportivo de la ciudad

C

oti, en una de sus canciones, dice que “nada fue un error” y el Cajasur parece que le hace el coro perfecto. En 1999, el Ayuntamiento de Córdoba dejó en pañales a la entidad, que se vio obligada a vender sus derechos federativos al Baena y quedarse en el vetusto polideportivo de La Juventud esperando a que crecieran sus proyectos. No tardó ni un año en demostrar que su cantera era próspera y que la estirpe de los Asobal no se quedaría en Lubián, Bustos o Jiménez. También salieron Enríquez y Manolo Vilches. Con esas demostraciones, el Cajasur decidió aliarse con el tiempo y esperar a acumular títulos regionales. Evidentemente, se habla muchísimo de la generación del 89, pero a nadie se le escapa que por detrás vienen los del 91, 92, 93... y los del 90, que intentan este año ser dignos herederos de la corona que a día de hoy porta el club en España. Padilla lo ha dicho en las líneas anteriores: “Nosotros somos el proyecto”. Con buen trabajo y esperando ayudas, el el Cajasur BM busca la élite paso a paso.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 502 Del 24 al 30 de noviembre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

BAJO CUERDA

Operación “Blanco y en botella” El ‘motor del Cogobierno’ ha elaborado una curiosa estrategia para conseguir impregnar de espíritu navideño el conflicto del aeropuerto afael Blanco ha decidido coger el toro por los cuernos y poner fin a las especulaciones, rumores, malos entendidos y, sobre todo, quejas de los parcelistas del aeropuerto. Las fuentes consultadas indican que, en un arrebato torero, el primer teniente de alcalde ha dicho a sus compañeros de partido “quitaos del medio que esta situación la resuelvo yo”. Y no corto ni perezoso se ha ido a la tienda de disfraces más cercana para comprarse un traje de Papa Noel con el que, con un derroche de ingenio fuera de toda discusión, pondrá en marcha la operación “Blanco y en botella” con la que asegura expandirá el espíritu navideño en todo el conflicto con los parcelistas del aeródromo cordobés.

R

De esta manera la operación comenzará el próximo día 22 de diciembre. Nada más finalizar el sorteo de la lotería de Navidad. Si no toca nada como

viene siendo habitual, Blanco se enfundará en su traje de Santa Claus y acudirá a las parcelaciones afectadas para recordarles

a los afectados que “lo importante es la salud”. Una vez que los parcelistas salgan del shock inicial, la operación “Blanco y en botella desplegará todo su

potencial y conseguirá sus objetivos”, señalan fuentes cercanas a Rafael Blanco que han preferido no dar sus nombres.

Al parecer la idea consiste en que Blanco abra su saco de Papá Noel y, al son de una alegre campanilla, vaya poniendo a cada afectado en sus rodillas para, después de escuchar su petición para la Navidad, regalarle un bonito avión de juguete con el que todos podrán jugar en la nueva pista del aeropuerto “siempre y cuando no haya aviones entrando y saliendo”. De esta manera se pretende que los afectados vean el aeropuerto como una nueva zona lúdica y no como una infraestructura dañina. Al parecer Rosa Aguilar también quiso entrar en la operación, pero Blanco fue tajante: “Sólo hay un Papa Noel, si quiere que monte algo con otros dos de IU para el día de Reyes”, indican.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

¿Existe el cheque elefante?

Llega el “Hombre orilla”

Éramos pocos y ahora inseminarán a la pobre elefanta del zoo a la que planean ‘embarazar’ para sabe Dios qué motivo. Habrá que preguntarle a Tejada si tal y como está el tema del zoo le darán el cheque elefantito a la futura e ingenua madre.

Visto que cada vez que llueve el “Hombre del río” toma las de Villadiego, el Ayuntamiento ha decidido que en los meses de invierno se le construya una casita en la orilla. Falta ver si una vez que esté en tierra y vea como está la cosa no se tira de nuevo al río.

El padre Centella Misterio resuelto, Enrique Centella no sale en los medios porque ha ingresado en la orden de los “Bakunianos del quinto pino”.

Vender la piel del oso antes de cazarlo Algo así le ha pasado a Marga Sanz, la candidata a la secretaría general de Izquierda Unida quien durante todo el proceso de lucha con su compañero Gaspar Llamazares se presentó en su blog como “La candidata de IU a la presidencia del Gobierno”. Visto lo visto, ni candidata, ni presidenta ni ná de ná. Antes de ponerse títulos es recomendable tenerlos, no sea que luego se haga el ridículo. UNA DE COMIDAS

En casa de herrero... ...cuchillo de palo. Eso es al menos lo que piensan muchos taxistas de la capital que, hartos del tráfico y de los atascos que cada día les toca soportar, se acuerdan insistentemente de su ex compañero y ex jefe, José Joaquín Cuadra, ahora concejal de Tráfico, al que muchos ya recomiendan que se dé una vuelta en taxi para comprobar de primera mano lo mal que sigue el tráfico desde que él está al frente. Que se lo piense Cuadra que a lo mejor le apetece recordar viejos tiempos de bocinazos e improperios en la calzada. CONGRATULATIONS

Felicitaciones Hay que decir que la Asociación de la Prensa de Córdoba, por vez primera y en mucho tiempo, ha hecho algo interesante para los que estamos en este gremio, recopilando, en lo que ellos han llamado La Agenda de Córdoba, todos los actos, ruedas de prensa y eventos que de interés se producen a diario en nuestra ciudad. Desde aquí, le agradecemos su esfuerzo, a la vez que les animamos a que continuen haciendo cosas útiles en favor de la profesión... ¿MIEDO O CHAPUZA?

Sin agentes para delitos urbanísticos Hace unos tres meses se vendió a bombo y platillo la entrada en servicio de una unidad de la Guardia Civil para vigilar los delitos urbanísticos. Ahora la AUGC denuncia que la unidad se ha suprimido sin motivo alguno. A lo mejor es que se han asustado al ver la cantidad de trabajo que tendrían por delante en la Sierra, Medina Azahara, el aeropuerto...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.