El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 503

Page 1

1 Euro Del 1 al 7 de diciembre de 2007 • AÑO X • Nº 503

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Alta tensión en prisión

Suficiente por los pelos

Sabor americano en Subbética

Incidentes, peleas y extorsiones se suceden a diario, mientras los funcionarios de la institución penitenciaria dicen sentirse “desbordados”. P á g i n a s 1 2 y 1 3

Rafael Blanco, es evaluado por varias voces de la cultura en sus seis meses al frente del Palacio de Orive.

El Benamejí lucha por hacerse sitio en el béisbol profesional mientras busca un campo homologado para hacer realidad su sueño.

Páginas 21-22-23

Páginas 35-36-37

LA LIGEREZA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

DESPROTEGIDOS Igualdad y Bienestar Social da la espalda a los menores en situación riesgo Págs: 5,6 y 7

Prodeni y APDH denuncian la “falta de voluntad” de la Delegación para evitar la retirada “indiscriminada” de custodias y califican de “traumática” la forma de actuar de la Polícia Autonómica cuando procede a separar a los menores del entorno familiar


OPINIÓN

EDITORIALES

2

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Puro disparate Victoria Muñoz

ue Dios nos coja ‘confesaos’: vecinos y sindicatos tendrán representanción en la Fundación de la Capitalidad. No es broma, va en serio y lo ha dicho la propia regidora quien tras un cabreo monumental a causa de las declaraciones de su media naranja política la pasada semana, anunció que apuesta por incorporar a estos segmentos de la sociedad al proyecto. Y es que cuando dicen que está próximo a desbloquearse este organismo y a que se conozca el nombre de quien liderará como gerente el mismo, todos los movimientos que se están dando en torno a Córdoba 2016 no dejan de rozar el disparate en su grado máximo. Porque sólo faltaba ahora que metan a Francisco Castillero, presidente de las Peñas de Córdoba o Francisco Nieto, su homónimo pero del colectivo vecinal, en un organismo que se supone que nace para ver las estrategias que debe seguir Córdoba para alzarse con el título de Ciudad Europea de la Cultura.

Q

¿Qué papel le queda a los artistas, asociaciones culturales, empresariales, creadores, músicos o toda la extensa y gran fauna cultural que hace que Córdoba no dormite sólo en Julio Romero y la Mezquita? Pero tampoco se entiende muy bien que a estas alturas quien se supone que está en condiciones de arreglar una situación, se cruce de brazos como si la película no fuera con él. Porque eso es precisamente lo que en resumidas cuentas ha hecho el teniente de alcalde de Cultura Rafael Blanco y portavoz municipal del PSOE, la otra fuerza política que rige los designios más inmediatos de esta urbe desde el 25 de mayo. Los roces a colación de la capitalidad no son nuevos y han venido enfrentando a los dos miembros del cogobierno desde el inicio de un romance que está llamado irremediablemente al fracaso.

Las citas de la semana

P O S TA L

guración u a n i a n U muy real

“No vamos a perder el Palacio del Sur porque el Ayuntamiento no quiera avalar ni un euro”. R OSA A GUILAR Alcaldesa de Córdoba

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Decálogo de principios rectores

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

que hayan mejorado notablemente y la agenda de esta ciudad sigue igual de aburrida que cuando estaba su predecesor, salvo contadas excepciones. Y es que lo de tirar la piedra al contrario está estupendamente bien siempre y cuando uno tenga el arrojo de asumir primero a donde no llega. El suficiente raspado que en el interior de este número le dan algunas voces de la cultura de la ciudad a su gestión, donde se escuchan reflexiones tan acertadas como que está más pendiente de ejercer de segundo alcalde, debe ponerle, al menos, en alerta de que su trabajo en esta esfera no es el que cabe esperar de alguien que anunció a bombo y platillo en las mismas páginas de este periódico que iba a hacer de la cultura el principal motor de Capitulares.

Antonio Gutiérrez

“Hay hombres que siguen pensando que una mujer, cuando no cumple sus deseos, tiene que morir”. C ARMEN C ALVO Vicepresidenta del Congreso de los Diputados

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

El tirón de orejas de Blanco a Rosa Aguilar con motivo de la capitalidad es una magnífica declaración de intenciones pero en el fondo no deja de ser una de esas bombas de artificio que tanto le gustan lanzar a este edil . /Foto: S.Ouf.

‘Bi-rollismo’

EMANA DE LA S

eíble que trascr in rá a lt su re le A muchos s, la nueva sede del Rectorase años de retransoiversidad de Córdoba porofimnuy do de la Ugurado.El acto ha sido alg escephaya inau lo porque ha acabado con el ca llereal, no só quienes pensaban que nun o porticismo de upar sus dependencias, sin ncipes garían a oc corrido a cargo de los Prí Letique éste haas. Don Felipe y Doña unirse de Asturi n las instalaciones, tras re s difecia visitaro po de investigadores de la ntemcon un gru s científicas. También co teatro rentes árearestos arqueológicos del anfi no se plaron los allazgo responsable de quecuerda romano, h los plazos. Una placa re que se cumplieransigne inauguración, en la . ya esta in la comunidad universitaria volcó toda

El tirón de orejas que Rafael Blanco hizo de manera pública a Rosa Aguilar y compañía, el pasado 22 noviembre, animando a la regidora, entre otras perlas, a que haya “menos charlas y más actuaciones” con motivo del 2016, es toda una magnífica declaración de intenciones pero en el fondo no deja de ser una de esas bombas de artificio que tanto le gusta lanzar a este edil. Su actitud es más que reprochable, entre otras cuestiones porque él mismo forma parte activa desde hace ya casi seis meses, de las decisiones que se toman en este Ayuntamiento y si nos referimos a cultura, para mas inri, ostenta un cargo como el de concejal del ramo, que le hace ser el máximo responsable de lo que se cuece en este ámbito en esta ciudad. Una Córdoba que, de momento, sigue exactamente igual en el plano cultural desde que Rafael Blanco pusiera su palmito en el Palacio de Orive, sin grandes cambios al respecto. Siguen faltando infraestructuras culturales, las que existen tampoco es

omo decía la niña de Poltergeist: “ya están aquiiii”. Nada, seis meses de calma y ya tenemos otros comicios en marcha, esta vez autonómicos y generales. ¿No quieres caldo? pues toma, dos tazas. Ya tenemos a los políticos vendiendo la moto y metidos hasta en la sopa. Si algo se va a decidir en estos comicios autonómicos es saber hasta qué punto el bipartidismo va a arrollar a los partidos pequeños, entre ellos a Izquierda Unida que si no se anda con ojo y deja de una vez de montar el numerito, podría ver en peligro el representante que tiene por Córdoba en el Parlamento Andaluz. Junto a esto, si algo queda claro es que los socialistas juegan sobre

C

seguro y van a repetir la fórmula del éxito en Córdoba. Eso sí con la previsión de que obtener de nuevo los siete representantes por Córdoba es una labor complicada, más si tenemos en cuenta que Nieto encabezará la lista de un Partido Popular que, con Arenas de nuevo al frente, trata recuperar el voto perdido en 2004. El político cordobés será la gran novedad de unas listas que, si se cumplen las previsiones, son aburridas y continuistas tanto en el caso del PP como en el del PSOE. Ambos parecen haberse puesto de acuerdo en que el bipartidismo y el ‘bi-rollismo’ sean sinónimos. Que nadie se confíe porque si la abstención vuelve a ser la protagonista, más de uno puede maldecir el próximo 9-M.

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

La educación como base del tratamiento y prevención en adicciones

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Manuel Montilla Berbel Coordinador Terapeútico Proyecto Hombre Córdoba

esde la realidad que se vive diariamente, de lunes a lunes, en Proyecto Hombre de Córdoba, podemos decir que el problema de las adicciones, ya no solamente a una o varias sustancias, sino también a comportamientos ( compras, Internet, móvil, sexo...) no es coto privado de jóvenes o personas marginadas, sino que está presente en todos los estratos sociales y en todas las edades ( cada vez a más tempranas ). Podemos seguir diciendo que la sensación de riesgo y de problema ha bajado mucho en nuestra sociedad actual, quizás porque ya no me atraca ningún heroinómano, quizás porque cada vez me tengo que cambiar menos de acera, quizás porque.... Lo cierto es que este aumento de “seguridad ciudadana” esconde un aumento espectacular del consumo de alcohol, sobre todo en nuestros jóvenes y que se relaciona estrechamente con el ocio y el tiempo libre de los fines de semana, que por cierto, cada vez son mas largos, llegando a empezar los jueves por la noche y acabando en muchos casos los martes por la mañana. Esconde también un consumo de cocaína que se sigue manteniendo en cotas muy altas, y que en muchas ocasiones está íntimamente relacionada con otras sustancias y sobre todo con el alcohol. También existe una realidad, de la cual no podemos escondernos en nuestro centro: el aumento de consumo de “drogas nuevas” (síntesis o diseño) en los estratos más jóvenes de nuestra sociedad y la normalización del consumo de cannabis, que lejos de entrar en la polémica de legalización o no legalización, si podemos constatar desde Proyecto Hombre que en muchos casos se convierte en un importante factor de riesgo que favorece el inicio del consumo de otras sustancias, independientemente de lo que pueda afectar a la propia persona. Para lo último podemos dejar la heroína, sustancia que durante estos últimos años parece haber descendido en su consumo, pero que muchos expertos apuntan un nuevo repunte, este dato es constatado día a día en Proyecto Hombre. Ante este panorama, desde Proyecto Hombre se tiene clara una idea: EDUCACION. Un día, hace ya unos años, escuché a alguien que decía: “la prevención es el fracaso de la educación.”. Desde ese momento puse especial atención en descubrir que es lo que había detrás de la palabra estrella de estos últimos años, que se quería decir, que se ofre-

D

cía cuando nos vendían o vendemos Prevención. En Proyecto Hombre lo tenemos claro: la educación es parte fundamental en nuestros programas de prevención y es un pilar básico en nuestros programas de tratamiento. Cualquier actuación de los equipos terapéuticos que forman Proyecto Hombre está soportada en la idea de la educación en algunos casos y la reeducación en otros. Tenemos claro y animamos que la familia adquiera y asuma su papel fundamental como agente educador, que a su vez vaya en comunión con los colegios, otros agentes educadores que en muchos casos parecen olvidar su rol de maestro para vestirse de profesores; quizás por todos los “palos” que se han llevado, quizás por el nulo apoyo que encuentran en muchas familias, quizás... Por último, manifestar un total apoyo a el pensamiento de José Antonio Marina cuando pregona que “ la tribu debe ser el primer agente educador”.

Es cierto, en nuestra sociedad a la hora de asumir el papel como educador siempre miramos a otro, siempre ponemos la responsabilidad que nos toca en otros, quizás porque educar signifique ser ejemplo, quizás porque requiera compromiso, quizás porque como dice un gran amigo mío “ educar a mis hijos saca lo mejor y lo peor que tengo” y hoy en día nadie quiere ver sus miserias y mucho menos afrontarlas. Desde Proyecto Hombre se lucha día a día porque las personas que pisan nuestro centro se hagan responsables de su realidad, ya sean jóvenes o adultos, y desde aquí que cada uno elabore un proyecto de vida propio que de sentido a su existencia, que descubra, como decía Víctor Frank “el para qué de su vida”. No nos cansaremos de pregonar que el problema no está en la adicción o en el consumo problemático, esto es solamente el síntoma de una respuesta incorrecta e inmadura a una situación personal, donde persona y entorno están estrechamente relacionados.

Desde Proyecto Hombre se asegura que hay un aumento espectacular del consumo de alcohol, “sobre todo en nuestros jóvenes y que se relaciona estrechamente con el ocio y el tiempo libre de los fines de semana. /Foto: Archivo.

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


OPINIÓN

4 E

L

T

10

E

R

M

Ó

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

M

E

T

R

O

IMPULSO A LOS JÓVENES

El Instituto Andaluz de la Juventud, coordinado por Rogelio Palacios, ha puesto en marcha una valiosa iniciativa que de seguro servirá para mejorar la imagen de la juventud, los premios Córdoba Joven. Con la convocatoria se reconocerá la trayectoria de los jóvenes y entidades cuyo trabajo haya sido destacable y haya reportado un beneficio.

L

5

T

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

E

PEQUEÑOS GRANDES PASOS

El barrio de Las Palmeras parece que está dando pequeños grandes pasos. La presidenta de Aucorsa, María Ángeles Luna, se ha comprometido a llevar a cabo una vieja demanda de los vecinos, la de llevar la línea 14 hasta el barrio. Además, el Ayuntamiento ha iniciado esta semana un plan de choque para limpiar los patios. Ojalá las cosas cambien.

N A C I O N A L El color sepia

esulta paradójico que mientras el Estado registró hasta octubre pasado un superávit de 28.128 millones de euros, lo que supone un incremento con respecto al mismo periodo de 2006 del 26,6%, el bolsillo de los andaluces haya visto reducido su poder adquisitivo a los niveles que tenía en 1997, hace diez años, lo que afecta muy negativamente a la calidad de vida en nuestra Comunidad. Ello nos indica un claro desfase a lo largo y ancho del territorio nacional, con niveles de productividad muy diferentes, entre los que destaca la última posición que ocupa Andalucía en el concierto con el resto de comunidades autónomas. O sea, que mientras España sigue contando con comunidades ricas que generan gran parte del producto interior bruto (PIB), las sigue habiendo pobres, como la nuestra, en las que sus habitantes a pesar de ver como sus sueldos se incrementan en torno al 2% anual, el nivel adquisitivo de los mismos retrocede diez años atrás. Tal situación representa un gran riesgo social ante el incremento de la población, foránea e inmigrante, que quiere acceder

R

E

a un puesto de trabajo y el ralentizamiento en la creación de empleo que ya en el último trimestre venimos sufriendo. Tal foto fija demuestra la incapacidad de la sociedad política andaluza, fundamentalmente la gobernante, para poner en valor la situación geoestratégica de nuestra región y sus potenciales humanos y materiales, aceptando desde la autocomplacencia que mientras gran parte de España crece, nosotros lo hagamos a menor esca-

L

T

E

R

3

M

Ó

M

E

T

R

O

E

FALTA DE CONTUNDENCIA

La convocatoria de un macrobotellón convocado por los jóvenes en Chinales ha vuelto a sacar a la luz la falta de una respuesta firme del Ayuntamiento en esta cuestión.El delegado municipal de Presidencia, José Antonio Cabanillas, que descartó ese espacio, y la alcaldesa piden la colaboración de los jóvenes. Eso sí, sin alternativas serias.

la o incluso, como es el caso del poder adquisitivo de nuestros salarios, retrocedamos. Parece en todo caso inexplicable –o tal vez sí- que ante el color sepia que muestra nuestra instantánea del último cuarto de siglo, los socialistas lleven más de veinticinco años gobernando la Comunidad.

ENRIQUE BELLIDO

Nominar una pesadilla

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

L

T

0

E

R

M

Ó

M

E

T

R

O

COMO EL DÚO PIMPINELA

La relación de la alcaldesa, Rosa Aguilar, y el concejal de cultura cada día recuerda más a los enfrentamientos teatrales del dúo Pimpinela. Aguilar, ha anunciado, después de un año y medio, la reunión de los patronos de la Fundación para la Capitalidad y ha decidido dejar fuera a Rafael Blanco. Sin duda, todo un ejemplo de colaboración.

Carácter Andaluz LA LETRA PEQUE

ÑA

a ministra Carme Chacón, con premio y nombre resfriado, ha dicho que a Maleni hay que disculparla por su carácter andaluz. Si Mandalena fuera una andaluza del pepé, un poner, estaría siendo quemada en una progresista hoguera de alguna tele o radio o periódico independiente de la mañana, en el programa del Wyoming o en la sexta de Milikito. Cosas del cerco sanitario. Pero no. A Maleni la salvan los tránsfugas, los perros devoradores nacionalistas- que siempre se llevan el mejor cacho- y los cabestros, andaluces o no, que tienen diferentes raseros para la incompetencia, las catástrofes ecológicas o los manguis en general. El Instituto de Estadística de la bendita tierra del carácter nos dice, de paso, que el analfabetismo en Andalucía ha subido y que la tasa total es del 4 con 11, el doble que la que hay en España o lo que sea. Efectivamente, Carme. Hay que entender a la compañera ministra por su procedencia.

L

rticipersonal, en la que pa le se , , pan tantos andaluces a es una costumbre nifisig o sigue votando. Es unos meses antes de no e qu , rte ca, por una pa las elecciones empie ad cid pa ca la n ctoral hay nadie co za la campaña ele me ría se e qu ar str los de de demo con la nominación s má lo jor presidente. Pero, candidatos a prepor lo , do to de e es nt ald rta alc po im sidentes o todos de r sa que está a pe RAFAEL GONZÁLEZ de ciudades. s es re ro er y s sus defecto Ahora tocan, al misos ch mpre, porque lo votan mu mo tiempo como sie . es luc da ran bie Go los Presidentes del Lo votan casi no de España y de tantos como lo crila Junta de Andalutican en privado. cía. Lo de Chaves ha Difícilmente se endejado de ser sorre, si tiene la nariz henchida por determinacuentra a alguien presa hace muchos das adicciones, y cosas así por el estilo. nbo de que hable años. Él, que se inA falta de objetiva preparación del ens, vo cti ra at dades, ventó las primarias juiciamiento de quien desarrolla una activi, virtudes de Chaves para eliminar enedad pública, especialmente política, el res ivo los más caritat migos o disidentes curso a que acudimos es adentrarnos en su le e qu culpan a los internos, liquidó ese ace unos días, en una reunión de presuntos intimidad personal o familiar, como si ésoerr s su rodean de instrumento cirprofesionales con formación universitaria en tas fueran las únicas fuentes de certero co scia ren ca res y cunstancial cuando su mayoría y cualificación profesional, se dejuicio. Parece como si el hecho de que un n mo pasaba co laminó su propio batía sobre la actuación pública de un personaje de político “salga del armario” es la pauta de -. Franco en su día partido de quienes nuestra sociedad y, a los escasos minutos del debasu preparación para ejercer su alta tarea no e qu , Es decir podrían aspirar a te, ya hubo quien se dedicó a glosar los devaneos pública, que en otras ocasiones se mide la r ne po e se pued sustituirlo. amorosos y vida íntima del personaje, como si sus por su capacidad de atracción y promisa un de d ida perdu- responsabil Al fin y al cabo, andanzas amatorias fueran el argumento contuncuidad sexual. ada o coalgo peor que lo de disu ido et om r- gestión inadecu pr ca un en que haya dente y final, único de peso, en que basar el enjuiEn el fondo, en muchos de los que, a nte me de r rna esta que rar ete o- mentar sobre sti ge a er misión si se demuestra fu ciamiento de su labor pública. Hubo que llamarle falta de argumentos, se envuelven en el , lá es oja av e Ch qu o o no con de su go, nera que acuerd ha mentido acerca cortesmente la atención ante el uso indebido de la delantal de la maledicencia, lo que subma de e de nd do pe na de e eso coloca siasmos y sino qu que le votan, al patrimonio, que lo tu intimidad de un ser humano para fundamentar su aryace es una incapacidad mental, cuando en ra ta an lev afirma los mismos co re e es fu en 2 ó 3 mil euros y e gumentación. no envidia, para llegar al sitio que han qu tie le cri os ni pasiones, - mismo tiempo qu enta, ris ca re mb que ni sus herman ho La falta de lecturas, aunque sea de la prensa graconseguido aquellos que critica con tan mo co o en cu colo- nocido si in- can. Teniend ca y o otros parientes están ios tuita; la escasez de tiempo que se dedica a echar una peregrinos juicios de valor. , en ad ing rd o ve tic también es o a su má peor es que que cados en la Junta “pensada”; el estar permanentemente, desde que nos cuesta abajo y sin frenos, Vamos lo ón e, ici ibl os tu op sti a su aves no hay un través, ya da igual; Ch o- es frío, calculador, despe- que levantamos, enganchados a emisoras de radio, de tecon esta elevación del chismorreo a la o sm sia tu en te r pr que levan sin sin s, no dimitirá nunca po má de levisión o a internet; la incapacidad, en suma, de aiscategoría de axioma en el enjuiciaalsea gado de los parece que a estas pia voluntad, aunque la tonía con los andaluces, le- pero larnos del mundanal ruido y dedicarnos a reflexionar miento de los demás. Pena. uier cosa que se en lo que turas cualq , do pillado “ in fraganti” to e con calma y en silencio, nos está llevando a un estado al br , so jor y me o r se cias. jan va pruebe puede peor de las circunstan de alienación mental fruto del cual es el enfoque de nsa, planifica y hace F E DE ERRATAS pie erente y modif rá re se la s e no ist me ex Para él no misma direcla patio de vecinos que hacemos de cuantos nos rodea: e qu en s re to mp ien sie cim acioEn la página 14 del número 500, para vería unos latividad en las actu no nos interesan sus méritos profesionales o personación: Permanecer hundidos en lo los n apareció por error el nombre de Charo en ce re cia pa en ud pr la nes ni el cargo. les, sino si toma o no la viagra, si porta con dignidad ofundo de la raíz de Madueño en lugar de Charo Villegas, tico ti- siempre en o, siendo más pr tiempos, es un auten rg ba una hermosa cornamenta, si en su ascenso en la polítiem n Si a. luz da aan rm psicóloga de terapias de grupo de rra pe tie de muy la burón que preten ca ha tenido que pasar por el tálamo de algún congénedo esto una opinión to ni , violencia de Género del IAM. sin sta co necer a toda

O T R O Q U E TA L

Y

, decir siquiera a su edad al es cu aproximadamente pree qu o el límite de tiemp nta. Ju la en tende estar nse pie ien qu ya Quizás ha mente que está tan física ia que unido a la presidenc rarse pa se será imposible a. vid en s no de ella, al me late es do to en Pero hay lo, cu ctá pe es ble menta

Política chismorrera

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Entrevista a Francisco Zurera

Obsesionados con la comida sana

El delegado de Agricultura en Córdoba analiza la situación por la que atraviesa el sector a la vez que pide tranquilidad./ 8 y 9

Tras la anorexia y la bulimia una nueva enfermedad relacionada con los hábitos alimentarios aparece bajo el nombre de Ortorexia. /16

Radiografía al sector turístico Distintas voces del turismo en Córdoba analizan cuáles son los males endémicos del sector. / 17 y 18

LA RETIRADA DE MENORES EN TELA DE JUICIO

VÍCTIMAS DE LA JUNTA

S

ólo cuando la integri dad y seguridad de un niño corran peligro es imprescindible arrancarlo de su familia de forma inmediata. Sin embargo, cuando lo que desata la voz de alarma son carencias o dificultades en la atención que recibe un menor, la Consejería de Igualdad y Bienestar Social -principal responsable de la protección de los menores en Andalucía- en colaboración con las administraciones locales, debe volcar sobre las familias todas las actuaciones y recursos sociales disponibles para cubrir las necesidades que tenga el niño y evitar así, que en el peor de los casos, una situación Continúa en página siguiente

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5


6

SOCIAL

CONT EXTO

E

l Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa desarrolla en Andalucía la Ley 1/1998 de 20 de abril de los derechos y la atención al menor, en lo referido a establecer procedimientos que garanticen la efectividad de los derechos de los menores, a través de una intervención para evitar, o en su caso, poner fin a situaciones de maltrato y desprotección. Por otra parte, las administraciones deben colaborar con la familia de los niños para proporcionarles una asistencia que ésta no puede asumir de forma temporal. Si bien, la forma de actuar de la Junta de Andalucía en todo lo relacionado con la protección ya ha sido puesta en tela de juicio incluso por varias sentencias judiciales que han condenado a la administración por abusar de las retiradas de custodia, en lugar de apoyar a las familias. Es el caso de la familia de La Rinconada a la que retiraron a sus hijos de forma drástica

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

“Los métodos que la Ju con los menores, rozan APDH y Prodeni critica la dejadez de la administración con las familias en situación de riesgo y la ligereza con la que retiran la patria potestad. Además, denuncian que la separación se ejecuta de “forma traumática” Viene de la página anterior

de riesgo pueda convertirse en un expediente de desamparo que terminará separando al pequeño de sus padres. En Córdoba esta labor preventiva está en manos de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento que desde los centros cívicos en primer lugar y con los Equipos de Tratamiento Familiar después, deben agotar todos los cartuchos para ayudar a las familias antes de derivar el expediente a Protección de Menores, donde las medidas cautelares están a sólo un paso. De hecho, las críticas se ceban con el abuso que la Junta de Andalucía hace de la retirada de menores de forma indiscriminada, denunciando la ineficacia del trabajo que se lleva a cabo con las familias para paliar sus necesidades y evitar que los problemas se agraven. Así, y aunque desde la delegación de Igualdad y Bienestar Social en Córdoba, se asegura que cuando se llega a la retirada del menor ya se ha hecho todo lo posible con la familia para evitarlo, el vocal de la comisión de marginación de la Asociación Pro Derechos Humanos Córdoba, Lorenzo Ochoa, resalta que sólo se trata de la visión particular de un técnico de los Servicios Sociales Comunitarios. “Son funcionarios los que aseguran que ya han hecho lo imposible y su visión se toma como buena, sin cuestionarse en absoluto”, explica.

En la mayoría de los casos, los menores que son apartados de sus familias acaban internos en un centro de menores (arriba, en la imagen). A la izquierda, Lorenzo Ochoa. /Foto:Archivo.

La separación pudo evitarse

En concreto este año, según los datos facilitados a este semanario por la Unidad de la Policía Autonómica en Córdoba, un total de 98 niños han sido apartados de sus familias. El Servicio de Protección de Menores de la Junta estaba detrás de la retirada de 62 de estos menores, sobre los que pesaba un expediente de protección, una cifra que en 2006 alcanzó los 77 niños. Las 36 intervenciones restantes se debieron a iniciativa propia de esta unidad policial tras detectar una situación de riesgo en el menor. Cifra que en 2006 alcanzó las 34 actuaciones en Córdoba. Pero sin cuestionar aquellos casos en los que realmente la vida del niño corría peligro, el vocal de la comisión de marginación de APDHCórdoba, Lorenzo Ochoa, critica

“Muchas retiradas podrían evitarse si hubiera una voluntad real para ayudar a las familias” que muchas de estas retiradas podrían haberse evitado si “hubiera una voluntad real para ayudar a las familias pues, hablamos de darles EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una vivienda adecuada, que los padres reciban un tratamiento para la toxicomanía cuando sea necesario, o que se actue en los colegios para

evitar el fracaso de estos niños. Se trata de darles los recursos adecuados para sus necesidades”. En Córdoba, para este trabajo actúan los cuatro Equipos de Tratamiento Familiar que deben hacer todo lo posible para que la familia funcione de manera adecuada y los niños estén correctamente atendidos. Sin embargo, como denuncia Ochoa, “tenemos casos en la ciudad donde directamente, casi con la excusa de no trabajar con la familia, se ha derivado el expediente a Protección de Menores para instar la retirada y evitar tener que intervenir con ellos”. Según el portavoz de Asociación Pro Derechos de Niños y Niñas (Prodeni), José Luis Calvo, esta dejadez de los servicios sociales está causada por “una saturación y falta de personal que los lleva a abandonar sin que lleguen a hacer todo lo posible por las familias”. Una vez que los expedientes llegan al Servicio de Protección de Menores son derivados a una de las cua-


SOCIAL

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

En la imagen la actual delegada de Igualdad y Bienestar Social, Silvia Cañero en una rueda de prensa ofrecida esta misma semana. /Foto: Samira Ouf.

tro unidades tutelares que actúan en la provincia. Este equipo, formado por un psicólogo, un trabajador social y un abogado, tiene tres meses para resolver el expediente. Durante ese tiempo, según ha podido saber este semanario, los profesionales trabajan en busca de pruebas que les den la fotografía de la situación real del menor y que los ayude a tomar una decisión. Sus fuentes, entre otras, son los propios Servicios Sociales Comunitarios, los Equipos de Tratamiento Familiar e incluso el centro educativo del niño. Tras este periodo de evaluación, el expediente de protección llega a la Comisión de Medidas de Protección donde se toma la decisión de declaral al menor en desamparo o si por el contrario, seguirá con sus padres.

Retiradas muy traumáticas

Aún cuando está justificada la separación de un niño de sus padres, las formas que el servicio de Protección de Menores emplea en la mayoría de los casos para efectuar la retirada del niño “rozan el maltrato y provocan en los niños efectos devastadores que podrían evitarse”, según el portavoz de Prodeni. De hecho, y aunque las familias tienen el derecho a ser informadas previamente de que Protección va a

recoger a sus hijos, según ha podido saber este semanario, suelen hacerlo de improvisto, “irrumpiendo cuando la familia está desayunando a primera hora del día, incluso por la noche o llevándose al niño del mismo hospital”, añade Calvo. Algo que, a su juicio, “son métodos represivos que no están justificados por muy grave que sea la situación”. Por el contrario, explica Ochoa, las retiradas “deberían ser más sociales y educativas, preparar al menor de alguna forma para evitar que deje secuelas en ellos”. Sin embargo, excepto en los casos en que los padres entregan de forma voluntaria a sus hijos, cuando el trabajador social va a recoger al niño suele ir acompañado de la Policía Autonómica para evitar posibles conflictos con las familias. Para colmo, otro de los lugares elegidos por Protección de Menores para la retirada de los niños son los centros educativos. Como ha podido conocer este semanario, hace unas semanas varias patrullas de la Policía Autonómica acordonaban un centro de la provincia para efectuar la retirada de un menor, cuyos padres fueron informados más tarde del lugar al que había sido llevado su hijo. Situaciones como éstas son calificadas de “barbaridad” por APDH

PUNTO de ATENCIÓN

Familias destrozadas por un error “Al psicólogo le bastó con hablar conmigo un momento para saber que yo tenía traumas infantiles, que era emotiva y que no podía cuidar a la niña por eso”

A

Rocío le concedieron la acogida permanente de su sobrina hace un año y medio. Sin embargo, el camino que esta jóven de 23 años ha tenido que vivir hasta llegar aquí no tiene precedentes. Rocío tiene un hogar, es militar y pese a su corta edad, basta con hablar con ella para apreciar que está perfectamente cualificada para ser madre. Sin embargo, el servicio de Protección de Menores no opinó lo mismo después de valorarla para resolver la idoneidad que tenía para hacerse cargo del cuidado de su sobrina. “La valoración consistió en una hora con el psicólogo y una visita de la trabajadora social, sólo de ahí dedujeron que yo era emotiva, que tenía muchos traumas infantiles y que no pensaba con la cabeza. El resultado fue que en quince días tenía que entregar a la niña”. Esta joven tuvo que mover cielo y tierra para buscar sus propios informes

pues, como explica Lorenzo Ochoa, sobre todo en los centros de zonas más problemáticas se hace un esfuerzo impresionante para que los padres tengan confianza en los colegios y los niños vayan a clase. Sin embargo, añade, “saber que pueden llevarse a sus hijos del centro crea desconfianza, ninguna madre que tenga una situación delicada llevará a sus hijos sabiendo que quizás no vuelvan”.

Recursos ineficaces

Una vez que los menores se convierten en hijos de la Junta de Andalucía, los servicios sociales tienen la obligación de seguir trabajando con las familias para intentar subsanar las causas que llevaron al desamparo y buscar la reintegración del niño en su entorno familiar. Sin embargo, como denuncia Calvo, “muchos menores pasan años en centros o familias de

EL ANÁLISIS

nta emplea el maltrato”

7

que refutaran la visión que habían dado el psicólogo y el trabajador social del servicio de Protección de Menores. “El pediatra de la niña y la directora de la guardería me redactaron documentos en los que aseguraban que mi sobrina es una niña sana y que siempre la han visto féliz”. Informes que Rocio añadió a la segunda valoración que le hizo personal ajeno a la delegación. Esta vez, recuerda, el psicólogo pasó con ella toda una tarde y le realizó varios test de valoración. Además, la trabajadora social la visitó durante cuatro días, la vió cómo se comportaba con la niña y valoró con qué recursos contaba para atender a la pequeña. Gracias al empeño de Rocío, la Junta reconoció su derecho y su idoneidad para cuidar de su sobrina, sin embargo, como ella misma denuncia, “estoy segura de que hay muchas familias destrozadas por el error de una persona”.

acogida sin que se haga nada para que la madre o el padre solucionen las carencias que tenían para poder recuperar a sus hijos”. En este sentido, añade, “los recursos son ineficaces. Los servicios sociales están saturados, es seguimiento no es suficiente”. Por el contrario, explica Ochoa, “los padres se ven muy solos, tienen toda la carga de demostrar que pueden ser padres y en muchas ocasiones, a pesar de los esfuerzos no lo consiguen”. A este semanario le ha sido imposible conocer la versión de la delegada de Igualdad y Bienestar Social sobre los métodos que se emplean para la retirada de menores en Córdoba.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

“Muchos menores pasan años en centros o en familias de acogida sin que se haga nada para que sus padres solucionen sus problemas”

Algo más que protección Porque hablamos de niños, y de niños que tienen necesidades, que han vivido situaciones que jamás deberían presenciar y porque ya tienen recuerdos que jamás podrán borrar de sí mismos. Por eso, las formas en las que Protección de Menores ejecuta la separación de una familia no sólo importan, sino que son fundamentales. No encuentro justificación alguna, por muy delicada que sea la situación familiar, para arrancar a un niño del colegio o en plena noche de su casa y sin avisar. Y es que, ¿acaso así, provocando en el niño un trauma, y a toda su familia, se está protegiendo realmente al menor? Son medidas más allá de la protección lo que necesitan estos niños y sus familares y recursos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que, aunque requieran separarlo, intenten suplir aquello que sus padres no han sido capaces de darles. Salir de un infierno para entrar en la frialdad de una administración que, con la excusa de salvaguardar al menor, no mira las formas y se excede en los métodos, no es positivo para un niño. Tendría que haber más sensibilidad en todos aquellos implicados en proteger a los menores en Andalucía para que miren por el interés real de los pequeños y dejen a un lado la urgencia de separarlos de sus padres, cuando las circunstancias realmente no lo requieren. L.P.L.


8

Francisco Zurera

EL PERSONAJE

LCC 503

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Francisco Zurera Delegado de la Consejería de Agricultura y Pesca en Córdoba

“La situación de la ganad delicada, pero no es la pr Recomienda paciencia al sector para superar la situación y afirma que el frío “está frenando” la lengua azul

Estoy orgulloso de ser delegado de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Córdoba. Ejerzo el cargo desde que se produjo mi designación y lo haré con entusiasmo y dedicación hasta que el Consejero tenga a bien nombrar a otra persona.

-Algunas organizaciones de agricultores se quejaban de la falta de cercanía de su predecesora, ¿piensa invertir esa realidad?

- Yo no lo he entendido nunca así. Como delegada, la gestión de Mar Giménez ha sido adecuada y considero que ha defendido el campo cordobés en todos los foros.

“Me preocupan los daños ocasionados en los viñedos por los conejos” - ¿Sigue habiendo lengua azul?

Francisco Zurera posa en su despacho de la delegación. /Foto: José Huertos.

N

o es ajeno a los proble mas del campo. Procede de Puente Genil y ha estado mucho tiempo vinculado profesionalmente a la agricultura y a las cooperativas olivareras. Fue uno de los impulsores del proyecto del Parque Agroalimentario Sur de Córdoba, al tiempo que es gerente de la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Animación, Animacor. Apenas lleva dos meses en el cargo y entre la crisis de la Lengua Azul y los incrementos de los precios de la alimentación, no le ha to-

- Afortunadamente, el frío está provocando que el mosquito transmisor no se desplace y por tanto no infecte nuevos rebaños. Las bajas temperaturas junto a la vacunación que estamos realizando facilitan que estemos terminando con ella.

-¿Qué ha supuesto esta crisis para el sector? cado precisamente vivir la etapa más dulce de la delegación de Agricultura en Córdoba.

-¿Qué objetivos se ha planteado a corto plazo en el cargo?

- Estar al lado de todo el sector al tiempo que atender la gestión cotidiana de la Administración y la tramitación de ayudas. También es necesario dar respuesta a asuntos coyunturales, como las enfermedades animales, las crisis de precios y las adversidades climáticas. Asimismo, hay que ser imaginativo y mirar al futuro para planificar un mejor EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

posicionamiento del sector ante los retos que vienen, como el Plan Estratégico de Montilla-Moriles, la actual elaboración de un Plan de Excelencia para los Pedroches, el Parque Agroalimentario Córdoba Sur o las mejoras de los regadíos. A más corto plazo, trabajamos con empeño en la gestión del Pago Único, su adelanto a los ganaderos de ovino y en la resolución de la crisis veterinaria que ha supuesto la aparición en nuestra provincia de la lengua azul.

-¿Se ve como un delegado de transición, hasta las elecciones?

- Unas semanas de gran incertidumbre para los ganaderos, preocupados por la pérdida de ovejas de sus rebaños y su valor. Además se ha transmitido a la sociedad inquietud y preocupación, que han retraído el consumo, cuando no se trata de un problema de seguridad alimentaria, ya que el consumo de carne de ovino infectada no tiene ninguna repercusión en humanos.

- ¿Son suficientes las ayudas?

- El ganadero está viviendo una situación crítica y preocupante y la Consejería no puede hacer menos que estar a su lado. Desde luego no


EL PERSONAJE

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

ería es imera vez” van a paliar la situación como si nada hubiera pasado, pero contribuyen a hacer la crisis un poco menos dura. Paralelamente se está trabajando en una campaña de promoción de la carne, especialmente de ovino, que creo que es importante.

- ¿Cómo va la campaña de vacunación?

- Bien. Hasta el momento se han distribuido unas 270.000 dosis en Córdoba comenzando por aquellas comarcas con menor incidencia para frenar su extensión.

- ¿Qué le diría a un ganadero que está desesperado por vender su rebaño y cesar en la actividad?

- Que sea paciente, que tanto el anticipo de las ayudas como las indemnizaciones se están gestionando con celeridad, para reducir sus pérdidas. Comprendo que es una situación delicada, pero no es la primera vez que ocurren este tipo de adversidades y, hasta ahora, se han superado con el encomiable esfuerzo de todos. Los ganaderos tienen que sentir que la Administración no cesa de trabajar buscando las soluciones más eficaces y rápidas para que las repercusiones sean las mínimas.

- ¿Qué opina de los daños que han provocado los conejos en la vid?

- Los daños en el viñedo de Montilla Moriles han sido importantes. Personalmente siento esta circunstancia con preocupación y desde que tomé posesión estoy trabajando en resolverla, en colaboración con los viticultores, la Denominación de Origen y sociedades de cazadores de la zona.

- ¿Sale bien parado el campo cordobés de los presupuestos?

- Sí. El presupuesto refleja un incremento de gasto del 10% respecto al año pasado y habrá 66,6 millones para inversiones y subvenciones, un 10,5 % más.

- ¿Qué inversiones destaca?

- La mejora de las oficinas comarcales agrarias, el apoyo a las asociaciones de defensa sanitaria ganadera, los seguros agrarios, la mejora y modernización de explotaciones agrarias, regadíos y otras infraes-

“Se están poniendo muchos olivos, pero porque hay demanda de aceite” tructuras rurales, las inversiones en industrias y calidad agroalimentaria o el desarrollo rural.

- ¿Le preocupa la excesiva dependencia del aceite en la economía agraria?

- No. Es cierto que se están poniendo muchos olivos, pero ahora mismo hay demanda de aceite y cuenta con el respaldo de científicos y nutricionistas como un alimento saludable, lo que crea una coyuntura favorable en los mercados que permite la venta de nuestro aceite. El objetivo es introducir el aceite de oliva en todas las cocinas del mundo y no bajar la guardia en la mejora continua de la calidad, la concentración de la oferta y la mejora de la presencia de los productores en los

9

canales de comercialización nacionales y, sobre todo, internacionales.

- Hablando de calidad, ¿llegarán nuevas D.O. a la provincia?

- Para el consumidor, las Denominaciones de Origen aportan un diferencial de calidad por el que están dispuestos a apostar. Actualmente se trabaja en el proyecto de la D.O. de aceite de Lucena, en la Indicación Geográfica Protegida de cítricos y se está valorando con interés por parte del sector la creación de una DO para la miel.

- ¿Es consciente de la dificultad de los empresarios para encontrar mano de obra?

- Es cierto que falta mano de obra en algunas campañas de recolección de la aceituna y la naranja, pero en general no es extensible al resto de tareas agrícolas. Para paliar este déficit es importante el esfuerzo realizado por las organizaciones profesionales agrarias mediante la contratación en origen de trabajadores extranjeros, en unas condiciones regladas y dignas.

- Los consumidores están que trinan con las subidas de los precios de bienes básicos. ¿Qué se les puede decir?

- Entiendo la preocupación de los consumidores, pero este incremento se debe a la escasez en el mercado internacional de cereales durante este año. Hay que señalar, sin embargo, que hay productos como el aceite de oliva que han bajado. A los productores también les preocupa el alza de las materias primas, sobre todo a los ganaderos que han sufrido el incremento de costes en piensos y como no pueden repercutirlos en su totalidad en los precios de venta, están viendo peligrar su rentabilidad. Esperemos que se tra-

te de subidas moderadas y coyunturales de esta campaña.

-¿Qué suponen las cooperativas en el mundo agrario cordobés?

- Un papel fundamental en la articulación del sector, por estar distribuidas por todo nuestro territorio y ser elementos de un desarrollo basado en la industrialización de nuestros productos por toda la provincia.

-¿Cómo valora que COVAP haya rechazado su reordenación societaria?

- Esta entidad es una de las mayores empresas de nuestra región y por eso todos seguimos con atención su evolución. Desde la Consejería de Agricultura siempre hemos apoyado a esta Cooperativa y cuentan con el respeto absoluto a sus decisiones, ya sean del consejo rector o de la asamblea general de socios. Deben ser ellos los que decidan la figura societaria que más se adecúa a su modelo de gestión, toma de decisiones, y estrategia de futuro.

JOSE IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

“Actualmente se trabaja en el proyecto de la D.O. de aceite de Lucena, en la Indicación Geográfica Protegida de cítricos y se está valorando con interés por parte del sector la creación de una DO para la miel”

PUNTO de ATENCIÓN

Crecimiento cooperativo “Los agricultores y ganaderos agrupados en cooperativas deben hacer un importante esfuerzo en el aumento de tamaño de sus organizaciones”

E

l delegado se refirió también a la necesidad de que las cooperativas hagan un esfuerzo de crecimiento para poder ser competitivos. En este sentido, Zurera explicó que ante el crecimiento de las grandes distribuidoras que controlan la cadena agroalimentaria (desde la producción hasta la venta) que se ha producido en los últimos años, los agricultores y ganaderos agrupados en cooperativas deben trabajar en el aumento de tamaño de sus organizaciones, “agrupar más la oferta y atender los volúmenes y periodos de suministro que se les exijan, así como las formas de elaboración y presentación demandados por el consumidor”. En su opinión también será importante “la adopción de los estándares de calidad y la diferenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciación mediante figuras que la certifiquen”. Añadiendo que las fusiones “facilitarían la introducción de nuestros productos en los mercados y en general, el factor de escala creará nuevas oportunidades tanto en la distribución como en la reducción de costes en la adquisición de materias primas y gastos fijos de las empresas cooperativas, así como permitirá la extensión de servicios para los asociados”. A este respecto, la delegación de Agricultura cuenta para apoyar este proceso con el Plan Estratégico de Impulso al Cooperativismo Agrario, puesto en marcha este año. En el plan se contemplan ayudas adicionales para la mejora de industrias agroalimentarias solicitadas por las cooperativas, así como a su fusión.


F

10

POLÍTICA

altan poco más de tres meses para las elecciones generales y autonómicas y los partidos políticos definirán este mes sus listas electorales para una nueva cita con las urnas en las que Córdoba perderá un representante en el Parlamento Andaluz (pasa de 13 a 12 en beneficio de Almería), una circunstancia que podría acentuar aún más el bipartidismo entre PSOE y PP que apenas presentarán cambios sustanciales con respecto a las listas con las que concurrieron en los comicios celebrados en 2004. Esta pérdida de un representante es precisamente podría afectar a los dos partidos que cuentan con un sólo parlamentario por Córdoba: PA e IU. El partido de Aguilar es el que ‘abre el fuego’ en la elaboración de sus listas por Córdoba. Izquierda Unida tiene un solo representante en el Parlamento Andaluz, José Manuel Mariscal, que vuelve a ser el candidato oficial del PCE en la asamblea de este primer domingo de diciembre en el que además se debe ratificar el nombre de Manuel López Calvo como número 1 en las listas al Congreso. Esto a priori por-

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Los partidos comienzan este mes su ‘maratón’ electoral Izquierda Unida será la primera formación en definir sus listas por Córdoba para los comicios autonómicos en los que el PP pretende recuperar el terreno cedido al PSOE en 2004

Córdoba pasa de 13 a 12 miembros en el Parlamento Andaluz que tal y como están las cosas en IU no se descartan sorpresas en las listas definitivas ya que, según lo visto en las últimas asambleas, el abanico de candidatos es muy amplio y, dada la actual pérdida de poder de los comunistas no se descarta nada. Tras IU, llegará el turno para el PSOE quien defiende los excelentes resultados obtenidos en 2004 en los que logró 7 representantes en la Comunidad. Las listas de los socialistas se ratificarán a partir del día 20 de este mes y, si nada cambia, tendrán a Griñán repitiendo como número 1 andaluz, seguido por Isabel Ambrosio y Rafael Velasco. Para las generales se tiene aún que decidir entre Calvo y Moratinos para los dos primero puestos, mientras que el tercero será para Juan Luis Rascón. Un calco de las pasadas listas que sin embargo tienen el aliciente de recuperar a Griñán que pensaba retirarse de la política activa. Los últimos en definir sus listas serán los populares que se han apuntado al tirón de José Antonio Nieto en las municipales y han apostado por el líder cordobés en sustitución de María Jesús Botella para encabezar las listas al Parlamento. Nieto deberá contribuir a subsanar el descalabro sufrido por los populares en 2004. El objetivo del PP es aprovechar la pérdida de un representante en Córdoba y aspirar a ser de nuevo la lista más votada o, en su defecto lograr el quinto representante en detrimento de los socialistas con los

que, en el mejor de los casos, no se líneas, Griñán, descarta un empate en Córdoba. Mariscal y Eso sí, siempre y cuando el Partido Nieto, los Andalucista no vuelva a llevarse vo- candidatos de tos de los populares que ya apuestan PSOE, IU y PP por una campaña basada en “aspeca las tos económicos” como eje de sus autonómicas propuestas para los cordobeses. por En el caso de las generales, no Córdoba./Fotos parece que haya sorpresas y Rafael :José Huertos Merino volvería a encabezar las listas del PP por Córdoba con las que ya obtuvo 3 representantes. Sobre estas

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El PA y el PSA han decidido concurrir juntos para, al menos, mantener su presencia

Los partidos pequeños contra un bipartidismo creciente

S

i a alguien le puede perjudicar la coincidencia de las elecciones autonómicas en Andalucía con las generales es a los partidos minoritarios que pueden verse absorbidos por el creciente bipartidismo en el que se mueve la política nacional. Es quizás por este motivo por el que Partido Andalucista y Partido Socialista de Andalucía han decidido unir fuerzas y concurrir juntos a un proceso en el que los primeros perdieron 25.000 votos en 2004 y los segundos se quedaron sin representaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ción en el Parlamento Andaluz. En el caso de Córdoba, el PA está en el límite para obtener un representante que puede ‘volar’ al PP. Aparte del PA y PSA, la gran novedad para estos comicios se encuentra en el partido de Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia que se estrena en estas elecciones con la intención de ‘pescar’ en el río revuelto del desencanto electoral. En el caso de Córdoba aún no están definidas las listas pero su secretario provincial, José Carlos Ruiz asegura que obtendrán un representante.

Los populares apuestan por Nieto para lograr el quinto representante e incluso optar a un empate a seis que dejaría fuera del panel al Partido Andalucista o a Izquierda Unida


PUBLICIDAD

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Hacer realidad sus sueños cuesta muy poco Siempre serás el campeón

RADIO CONTROL McLAREN 1/12 De MAJORETTE. (Batería y cargador incluidos)

desde,

44,95 €

CHE RADIO NTROL MICKEY CLEMENTONI.

95 €

CÁMARA DE VIDEO DIGITAL BARBIE De LEXIBOOK.

79,95 €

SUPER SET PERLA NEGRA (Incluye barco, Kraken e Isla Pirata). De MEGABLOCK.

69,95 €

CONSOLA NINTENDO DS LITE + JUEGO MARIO PARTY

169,90 €

BARBIE Y SU CABALLO SALTADOR + ESTABLO De MATTEL.

42,95 €

TODOS LOS JUGUETES

Punto de Orientación de Juguetes • Pago aplazado • Servicio de reserva • Envío a domicilio

11


12

SEGURIDAD

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

TENSIÓN CONT EXTO

H

ace poco más de un año, la prisión de Córdoba vivía uno de los incidentes más graves de los últimos años con el secuestro de varios funcionarios en un motín carcelario. Un año después la situación se ha repetido y el pasado 30 de octubre uno de los trabajadores del centro resultaba herido en una revuelta. La masificación y la falta de medios humanos y de infraestructura en el sistema penitenciario español han vuelto a quedar de manifiesto estos días, no sólo en la cárcel cordobesa. En Picassent (Valencia) un motín mantuvo retenidos durante doce horas a varios funcionarios dejando claro que el aumento de la población reclusa de los últimos años es un foco de tensión que precisa nuevas medidas y más medios por parte de la Administración.

EN

EL

CENTRO

PENITENCIARIO

Una olla a presión q no para de estallar

F

Incidentes, peleas, bandas, extorsión... Los sindicatos alertan de que la capacidad de la cárcel está al límite y que la situación les tiene “desbordados”

ue la gota que colmó un vaso que, pese a los esfuerzos de trabajadores y dirección, sigue lleno y a punto de volver a rebosar. El pasado día 30 de octubre un intento de motín en el centro penitenciario de Córdoba causaba heridas en un hombro a uno de los funcionarios. Un incidente que se veía venir y que, lejos de considerarse como aislado, refleja una tensión interna que, según todos los sindicatos, se ha repetido en varias ocasiones en este mes y cuyo origen responde a la masificación (1.827 reclusos sobre una capacidad idónea de 1.008) y la mala clasificación de los reclusos. “Desde que ocurrió el incidente del mes de octubre no ha habido semana en la que no hayamos tenido problemas. Si no es una pelea, son

“La dirección está superada por los acontecimientos”, indican desde CSIF

rencillas, provocaciones o malos ambientes. Vivimos en estos momentos una situación de calma muy tensa y lo de calma es mejor decirlo entre comillas porque no hay semana en la que no se esté mandando presos a aislamiento por mal comportamiento”, indica Francisco Durán, responsable del sindicato Acaip. De la misma opinión son los responsables de los sindicatos CSIF, Francisco Jiménez, que señala “pese a que los esfuerzos de esta dirección no se pueden dejar de mencionar, en estos momentos la sensación que se transmite es que está superada por los acontecimientos. Esta señora lleva muy poco tiempo en el cargo y pese a que está teniendo muy buena voluntad, la cosa no se soluciona sólo con buenos propósitos, sino consiguiendo que la Dirección General deje de mandar presos sin clasificación alguna” y UGT que advierte: “si no se acometen los problemas de forma integral volveremos a

En la imagen, varios presos realizan trabajos en el centro penitenciario cordobés./Fotos: José Huertos.

ser noticia por estos incidentes y que Dios nos proteja de un mal mayor”.

Tensión y rencillas en el patio

Si hay un lugar para medir la ‘temperatura’ de cualquier prisión, ése es el patio al que todos los días acuden los reclusos por turnos de módulos. En el de Córdoba, estas semanas el patio está siendo un hervidero EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en el que los funcionarios observan cómo la tensión no para de crecer. “Allí hay varios grupos que están tratando de incitar a otras plantas y módulos para que si se les ordena algo, no lo hagan y ponerse todos de su parte. La situación es bastante complicada”, indica Durán. El responsable de Acaip indica que en estos momentos existe una lucha por el control del patio entre

presos malagueños, sevillanos y cordobeses. “De siempre los presos malagueños han sido muy difíciles de adaptar a una prisión como la de Córdoba, están en conflicto permanente con los sevillanos y también con los cordobeses que se sienten en su tierra y no quieren ceder. El problema es que como no hay espacio se han mezclado y tenemos tres bandos que quieren el control del


SEGURIDAD

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

CORDOBÉS

ue “Hay presos que no pueden salir al patio porque están amenazados” resto de los reclusos. De esta manera hoy se puede iniciar un follón en el módulo 14 que mañana se pase al 12 y así sucesivamente”, señala. Es precisamente en ese patio en el que se están dando situaciones como las que relata el responsable de Acaip “hay algunos reclusos a los que otros les tienen prohibido, bajo amenazas, salir al patio; hay intercambios de sustancias como pastillas y cobro de deudas. El miércoles es el día en el que se recargan las tarjetas para la compra (con unos 65 euros para cada recluso), hay muchos que piden préstamos a otros y luego esos préstamos se cobran al 50% de interés semanal, si no se cobra en la primera semana a la siguiente el interés se ha duplicado y así hasta que se paga. Todas estas situaciones son incontrolables, pero con tantos reclusos se dificulta mucho más. Precisamente los módulos más problemáticos en estos momentos (del 11 al 14) no lo eran hace un tiempo, pero donde ahora están 100 antes estaban 60 y eso se nota mucho”. Buena prueba de esta

PUNTO de ATENCIÓN masificación es el dato que ofrece Acaip “el día 1 de junio había 1.757 reclusos, cuatro meses después estamos en 1.827”. A esta cifra hay que unirle un aspecto que denuncia el sindicato de prisiones de UGT que señala que la prisión de Córdoba es lugar de paso para muchas conducciones de presos a otras cárceles “durante la semana recibimos un número importante de internos que pernoctan camino de sus destinos y sobrecargan nuestra capacidad”. La visión del responsable del área en el sindicato CSIF no es más halagüeña: “en estos momentos la situación por la que estamos pasando no tiene muchos visos de mejorar, al menos tal y como se están haciendo la cosas”, indica Francisco Jiménez.

Más primeros grados

La mala clasificación de reclusos es la consecuencia de una saturación más que evidente en una prisión en la que ‘sobran’ más de 800 reclusos para funcionar según la capacidad idónea del recinto. “Que haya más de 1.800 presos lleva a que no se puedan clasificar adecuadamente, se mezclen, haya un exceso de trabajo para funcionarios y voluntarios y un déficit en los talleres en los que se emplean a los presos. Ahora mismo sólo 3 de cada144 pueden desarrollar un trabajo remunerado en talleres esto creo tensión, desasosiego, rencillas que luego se plasman en el patio”, indica Francisco Jiménez del sindicato CSIF. Jiménez destaca la importancia de las actividades y del trabajo dentro de la prisión como medio para evitar conflictos entre los reclusos. “Tenemos muchas actividades de cara a la galería, pero mucha de la oferta luego no se puede poner en marcha. No hay trabajo y muchos presos ¿dónde les metes? Una de las maneras de conceder el tercer grado es a través de este tipo de actividades

La Navidad, una época nada propicia para la paz en la prisión C

“En estas fechas a nadie le gusta estar alejado de sus seres queridos y eso genera conflictos”, señalan desde el sindicato Acaip

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA: 1.850

13

1.827

1.800

EL ANÁLISIS

1.750

uriosamente la llegada de la Navidad, lejos de transmitir los sentimientos de paz y amor que se le asocian como universales, es un motivo más de preocupación para los funcionarios que se encargan de la vigilancia y control de los reclusos. “Es curioso, pero en estas épocas hay que estar mucho más atento que en otros. En cierto modo lo ves normal porque a nadie le gustaría pasar estas fechas lejos de la familia y mucho menos en una celda, pero por otro lado hablamos de personas que durante muchos años de su vida han hecho cosas que les han separado de su familia a la que no han parado de darles disgustos y que en estas fechas sienten mucho más el aislamiento de estar en una prisión. Sí, las Navidades son épocas más proclives al conflicto porque esos sentimientos de aislamiento están más agudizados”, indica el responsable del sindicato Acaip. Lo que desde luego sería un verdadero regalo de Navidad para la pri-

sión cordobesa sería una descongestión de su población reclusa a otras prisiones, un punto que ahora mismo se antoja complicado aunque no imposible ya que en el mes de junio se inauguró la prisión gaditana Puerto III que nace con el objetivo de desmasificar los centros penitenciarios andaluces en los que en estos momento cumplen condena cerca de 15.000 presos. La nueva prisión tiene una capacidad de 1.214 celdas y, por el momento, se ponen a prueba sus instalaciones con una población reclusa de 500 personas que se espera ir aumentando conforme pasen los meses. Al alivio que supondría desviar presos a esta prisión se unen otras esperanzas como la próxima puesta en marcha del centro de Morón de la Frontera, más otros dos en Castellón y Madrid que nacen con la idea de dar soluciones a un sistema penitenciario que no deja de crecer y que ya sitúa en 65.000 reclusos, el doble que hace 15 años.

y si no se dan las opciones para reinsertarse son mínimas. Hay mucha gente ociosa y eso provoca rencillas”. Desde UGT la conclusión es parecida “hay determinados servicios que están funcionando a pleno rendimiento como son las actividades deportivas. Sin embargo, los talleres productivos están infrautilizados y eso impide que los reclusos asimilen para su reinserción en la sociedad”. El otro motivo de queja y que, según los sindicatos tiene una relación directa con los acontecimientos de estas semanas, es la ausencia de una clasificación real de los reclusos. “Tenía que haber más presos

en situación de primer grado. Lo que pasa es que la política que lleva ahora mismo la Dirección General es totalmente opuesta a esta medida”, señala Francisco Durán. Con todo esto, la prisión de Córdoba es un foco de conflicto en el que factores como la masificación, la escasa plantilla y la mala clasificación se han unido a un conflicto puntual desatando una cadena de acontecimientos para los que ahora mismo no hay respuesta.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

El menos común de los sentidos El pasado miércoles la prisión valenciana de Picassent fue el escenario de un motín. Tres semanas antes, en la de Córdoba se producía una revuelta que acababa con un funcionario herido. Las cárceles españolas están al borde de colapso y eso conlleva que los problemas crezcan exponencialmente al número de reclusos que, cada vez más, abarrotan unos recintos que, por mucho que se empeñen en negarlo, se han quedado pequeños. En los últimos diez años se han producido al menos siete motines en prisiones españolas, uno de ellos en Córdoba en 2006. La cosa no está para hacer bromas ni tratar el tema a la ligera. Hay un grave problema de medios e infraestructuras en los centros

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

penitenciarios españoles en los que el día menos pensado se va a producir una tragedia que se va a llevar por delante a algún funcionario. Para comprender la gravedad del problema basta tomar como ejemplo el caso cordobés. Una capacidad de 1.008 reclusos y la cárcel está en 1.815 presos. El número de funcionarios no llega a los 500 de los que una buena parte trabaja en administración, no en celdas ni vigilancia. Tocan a casi 3 reclusos por funcionario y además estos no tienen material de defensa. Situaciones como éstas te demuestran que el sentido común es el menos común de los sentidos. A.G.


14

INFRAESTRUCTURAS

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

La batalla legal por el aeropuerto comienza en dos semanas

D

La asociación ‘Córdoba Saludable’ presentará en los tribunales el primer recurso contra la licitación de la obra antes del próximo día 19 y anuncia que “no será el último” e c la r a c i o n e s , t r i f u l c a s y sobre todo mucho ruido. Desde que se anunció la ampliación del aeropuerto la tinta no ha dejado de correr, pero la verdadera batalla está a punto de comenzar, y ésta se va a librar, como no podía ser de otra manera, en los tribunales. Antes del próximo día 19, la asociación ‘Córdoba Saludable’ presentará el primer recurso legal contra la licitación de la obra y no será el último ya que, por mucho que le pese al Consistorio, la ‘pelea’ va a seguir por tiempo indefinido. “Vamos a presentar un recurso ante el Contencioso Administrativo para solicitar medidas cautelares contra la licitación de la obra. En este asunto se ha comenzado la casa por el tejado ya que la licitación es el último de una serie de trámites que el Ayuntamiento se ha saltado”, señala el responsable de ‘Córdoba Saludable’, Nicolás Moya que estos días ha presentado un informe elaborado por el prestigioso bufete

“El Ayuntamiento ha empezado la casa por el tejado”, señala Moya madrileño Menéndez-Uría en el que se señalan las deficiencias legales de un proceso que Moya está convencido de paralizar. La base de esta demanda no es otra que los fallos de forma en los que supuestamente ha incurrido el Ayuntamiento a la hora de acelerar el proceso para remodelar el aeródromo. “La licitación de la obra debe seguir las directrices del Plan Director y éste debe modificar también el Plan Especial de Ordenación del espacio aeroportuario y, en consecuencia el PGOU. Todo esto no se ha hecho por lo que no tiene ninguna base ni sentido licitar una obra que no tiene ninguna base”, señala Moya. La reclamación que plantea ‘Córdoba Saludable’ es la punta de un iceberg que el propio Ayuntamiento reconoce que existe ya que en un informe fechado el 6 de noviembre, los técnicos aseguran que existen terrenos no vinculados a la zona de servicio del aeropuerto y que, en consecuencia deben ser asu-

midos para que sean zona aeroportuaria y, de esta manera, de utilidad pública para su posterior expropiación. Sin este trámite, las actuaciones que se lleven a cabo estarán en el ‘limbo’ de la legalidad. De esta manera, en ese informe los responsables municipales instan a una “propuesta de Declaración de Urgencia y Excepcional para posibilitar la revisión y tramitación del Plan Direc-

Sobre estas líneas, imagen de las instalaciones del aeropuerto de Córdoba cuya ampliación sigue siendo objeto de polémica y debate entre políticos, vecinos y la asociación ‘Córdoba Saludable’. /Foto: José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

La otra ‘guerra’ se librará en la calle Moya está convencido de que esta batalla se puede ganar “en menos tiempo de lo que muchos se piensan”

A

parte de los recursos que se van a presentar en los tribunales, Nicolás Moya asegura que tiene mucha confianza en la presión política que está generando este tema. “Yo creo que políticamente podemos llegar a una solución en menos tiempo de lo que algunos se imaginan”. La base de esa presión se intensificará en los próximos meses ya que Moya asegura que se plantearán movilizaciones, protestas y campañas en los medios que hagan salir a los afectados a la calle en contra de la decisión del Ayuntamiento. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tor para que las actuaciones se realicen en el menor tiempo posible”.

Habrá más demandas

Se haga como se haga, lo que está claro es que tarde o temprano habrá que adaptar el ordenamiento urbanístico de la zona para acoger la obra del aeropuerto y todos los trámites para la remodelación de PGOU, Plan Director y Plan Especial contemplan plazos y periodos de alegaciones en los que ‘Córdoba Saludable’ va a presentar quejas y recursos. A la par que se presentan esas alegaciones Nicolás Moya asegura que se presentarán recursos legales con el objetivo de detener un proceso que aseguran “se ha acelerado con el objetivo de la Capitalidad Cultural y que, sin embargo, nace sin ninguna visión de futuro ni siquiera de presente”, señala Moya. Aparte de las modificaciones y recursos contra las diferentes ampliaciones y modificaciones que se vayan realizando ‘a la carta’ de esa licitación de la obra, Nicolás Moya tiene todavía un ‘as’ escondido en la manga ya que no tiene ninguna duda de que se va a solicitar la declaración de impacto ambiental contra el actual proyecto de remodelación del aeropuerto. “Tenemos muy claro que esa declaración de impacto ambiental se va a solicitar porque la zona del río que se va a ver afectada por estas obras está declarada LIC

(Lugar de Interés Comunitario) y se tendrá que respetar ya que el impacto que pueden causar esas obras es más que evidente, más si tenemos en cuenta que en todos los informes de AENA que se realizaron en 2000 y 2001 se alude a que la zona de ampliación es inundable”, indica Moya. Para el responsable de la asociación ‘Córdoba Saludable’ el motivo de que la nueva pista tenga 2.050 metros no es casual. “Resulta extraño que con una ampliación como ésta vayamos a tener una de las pistas de despegue más pequeñas de España. Si la pista fuera de 2.000 metros estaríamos hablando de un aeropuerto urbano lo que conlleva un sinfín de trámites legales. Si es superior a los 2.100 se exige una declaración de impacto medioambiental que, con estas medidas, se han tratado de saltar. Por nuestra parte es seguro que se solicitará esa medida y que se pedirán medidas cautelares que paren la obra algo que el Supremo ha reconocido en sus últimas sentencias”, señala convencido Moya que tiene muy claro que, dado como se va a desarrollar el proceso. “Ahora mismo les saldría mucho menos costoso, tanto en tiempo como en trámites, hacer un aeropuerto nuevo en una zona distinta a la que se ha planteado el actual”, señala. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


L

LEY DE DEPENDENCIA

LCC 503

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

o s fa mi l i a r e s de la s p e r sonas dependientes continúan su cruzada particular contra la Junta de Andalucía. Y es que, a día de hoy, y según fuentes implicadas en el proceso de valoración, aunque no confirmadas por la delegación de Igualdad y Bienestar Social, en Córdoba de las más de 7.000 solicitudes presentadas sólo se han valorado unas 3.000. Una situación que está colmando la paciencia de muchas familias que continúan con la incertidumbre de no saber en qué lugar se encuentra una solicitud que tramitaron hace meses y que, ya está provocando las primeras reclamaciones y denuncias a la Junta de Andalucía. Concretamente, hasta el momento, el Defensor del Pueblo de Andalucía ha recibido unas 17 quejas en toda la Comunidad en las que se denuncia incumplimiento de plazos por parte de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social para resolver el grado de dependencia de los solicitantes, elaborar los Programas Individuales de Atención (PIA) o en otorgar las prestaciones, aunque, ninguna de ellas se ha localiza-

De las 17 quejas que ha recibido el Defensor, ninguna es de Córdoba do en Córdoba. Además, fuentes del Teléfono de Información de la Ley de Dependencia puesto en marcha por la propia Consejería de Igualdad y Bienestar Social han confirmado que “diariamente llegan decenas de llamadas que preguntan cómo, cuándo y dónde pueden denunciar o reclamar”. Y es que, la escasa información que ha difundido la administración sobre cómo se desarrolla el proceso de valoración de los dependientes, explica el asesor de Salud y Asuntos Sociales del Defensor del Pueblo, José Antonio Gámez, “hace que las familias estén perdidas, no sepan qué derechos tienen y cuándo pueden reclamarlos”.

Cuándo reclamar

En principio, cualquier persona pueden interponer una reclamación formal y por escrito a la Consejería de Igualdad y Bienestar Social “una vez transcurridos los tres meses posteriores a la tramitación de la solicitud, no hayan recibido notificación alguna de la administración en la que le comuniquen que han desestimado su petición o que está pendiente de ser valorado”, explica el presidente del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, José María Romero. De hecho, la Ley de Dependencia establece que en dicha documentación, la administración debe detallar bien, los motivos por los que se desestima la solicitud o bien,

15

¿Cómo y cuándo reclamar? El retraso que está registrando el desarrollo de la Ley de la Dependencia amenaza con convertirse en un aluvión de quejas. La recomendación es hacerlo por escrito ante la Delegación de Igualdad

la confirmación de que el expediente está en trámite y que uno de los asistentes sociales de la delegación pasará a valorar a la persona afectada. Este retraso está ocasionando, añade Romero, duplicado de solicitudes pues, “muchas familias ante el silencio administrativo vuelven a iniciar los trámites”. Cuando los solicitantes ya han sido valorados, la Administración dispone de un plazo de dos meses para elaborar el PIA y uno más para otorgar la prestación. “En estos casos, los solicitantes también están en el derecho a reclamar por incumplimiento de los plazos que marca la Ley”, añade José María Romero.

te, explica Gámez, “sólo les quedará esperar a que se calme el aluvión de valoraciones que le ha venido encima a la Junta por culpa de una mala planificación para poner en marcha la Ley”.

La vía judicial no da solución

La desesperación que viven muchos dependientes que vieron la solución a sus problemas en el anuncio a bombo y platillo de la Ley de Dependencia que hizo el gobierno andaluz, ya ha llegado hasta el Tribunal superior de Justicia de Andalucía. Tres familias malagueñas ya han denunciado a la Junta y han presentado su denuncia ante el TSJA pues, han en-

La escasa información que ha difundido la administración sobre cómo se desarrolla el proceso de valoracion de los dependientes, hace que las familias estén perdidas ./Foto: J. Huertos.

tendido desestimadas sus solicitudes por silencio administrativo y sin que hasta la fecha, se hayan realizado las valoraciones de sus hijos. Una situación que en Córdoba puede afectar en torno a más de 5.000 dependientes que aún continúan a la espera de recibir la visita de los asistentes sociales y que, según han confirmado algunas de las asociaciones con las que ha hablado este semanario, amenazan con convertirse en un aluvión de denuncias. Sin embargo, tanto los asesores de Salud y Asuntos Sociales del Defensor del Pueblo, como los trabajadores sociales de distintas asociaciones locales coinciden en que “la vía judicial no es una solución pues, además de que el proceso se extenderá más allá de lo que tarde la Junta en contestar, un juez no puede valorar el grado de dependencia de nadie. Lo más que podrá hacer es obligar a la Consejería a que lleve a cabo dicha evaluación, algo a lo que ya está obligado”, explica Gámez. Sólo para aquellos dependientes que no estén conformes con el grado de dependencia o con la prestación será viable acudir a los tribunales. Entonces, explica José Antonio Gámez, “el juez sí podrá decir a los afectados si tienen derecho a ser dependientes o no y si la prestación que le otorgan es la que necesita”. Todo apunta a que, el llamado cuarto pilar de la sociedad del Bienestar está lejos de convertirse en realidad pues, cuando la Junta de Andalucía termine de enfrentarse a las miles de reclamaciones que se avecinan, tendrá que seguir haciendo números para sacar los recursos sociales que ha prometido a los dependientes de donde nunca los ha habido. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Cómo reclamar

Por el momento, en Andalucía no existe un modelo oficial que sirva para reclamar personalmente, algo que ya se ha puesto en marcha en la Comunidad de Madrid. Si bien, como aconsejan desde el servicio de información de la Consejería, “lo más adecuado es presentar la reclamación formalmente y por escrito ante la propia delegación de Igualdad y Bienestar Social, detallando el número de expediente al que se refiere la reclamación y su causa”. Algo que, como afirma Romero, “nos tocará hacer a los trabajadores sociales”. Con esta acción, la persona dependiente o sus familiasres están exigiendo a la Junta de Andalucía que informen sobre la situación en la que se encuentran sus solicitudes. Una vez que la Consejería confirme que su solicitud continúa en trámi-

PUNTO de ATENCIÓN

Más personal y servicios para los dependientes en Córdoba La Delegación de Igualdad destina casi el 60% de su presupuesto a la Ley EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a delegación de Igualdad y Bienestar Social dedicará en 2008 unos 50 millones de euros al desarrollo de la Ley de Dependencia en Córdoba, casi el 60 por ciento de los 85 millones de euros a los que asciende su presupuesto total. En este capítulo la delegación dedicará a las personas dependientes más de dos millones de euros, un 11,6 por ciento más que este año, para recursos humanos. Según anunció la delegada de Igualdad, Silvia

Cañero, está prevista la contratación de 44 efectivos nuevos, además de continuar los 58 existentes e incorporar 21 trabajadores administrativos y 13 asistentes sociales. Se aumentan además, los servicios, las plazas residenciales, de estancia diurna y las ayudas a domicilio, así como las prestaciones económicas, que contarán con 12,5 millones. A esta cifra hay que sumar 36 millones para mantenimiento de centros residenciales y de estancias diurnas.


E

16

SALUD

l b o mb a r d e o m e d i á t i c o que alerta sobre la importancia de la comida sana y de una dieta equilibrada en un país desarrollado donde lo preocupante no es la falta de alimentos sino el exceso, hace que términos como light, bajo en calorías, omega 3, bífidus activo, transagénicos, integral, probiótico o sin aditivo sean a estas alturas comunes para la mayoría de la población. Sin embargo, lo que quizás suena más extraño es otro término directamente conectado con lo anterior: la ortorexia, un trastorno que lleva al enfermo a la obsesión patológica por la comida sana. Especialistas en nutrición, psicólogos y expertos en trastornos alimentarios alertan de la presencia en nuestra sociedad de la enfermedad, que hoy día afecta al 1% de la población española. De hecho, actualmente, según las asociaciones que tratan a enfermos de anorexia y bulimia en la provincia, no se ha constatado ningún caso de ortorexia como tal en Córdoba. Sin embargo,el porcentaje se prevé que vaya en aumento.

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

El menú, antes que la vida Tras la anorexia y la bulimia, un nuevo trastorno alimentario empieza a hacerse un hueco en la sociedad, la ortorexia u obsesión patológica por la comida sana, una enfermedad que aísla a quienes la sufren

Pasan el día pensando y planificando qué van a comer, ingieren sólo alimentos puros sin aditivos, ni conservantes ni colorantes, son capaces de recorrer largas distancias y pagar hasta diez veces más para comprar un producto ecológico. La comida es para los ortoréxicos el centro de sus pensamientos y su vida

“Comer sano es una alimentación en la que no falte ningún nutriente” Así, como apunta la psicóloga Estefanía López, de la Asociación de Enfermos de Trastornos de Conducta Alimentaria, es aún pronto para que las personas que empiezan con una preocupación por la comida sana desarrollen una obsesión extrema que les hagan acudir a centros especializados. Además, afirma la directora de la clínica Medicis de Córdoba y especialista en nutrición, Beatriz Andicoberry Ruiz-Ruano, “como actualmente parece normal estar preocupado por comer bien es más difícil de detectar estos casos”. Incluso en Estados Unidos, donde se acuñó el término y donde los ingresos por el trastorno se cuentan ya por millares, en un principio fue acogido por escepticismo por la imprecisión del diagnóstico.

De la preocupación a la obsesión

Aún así, existe una serie de criterios a tener en cuenta para saber si una persona padece o está a punto de caer en la ortorexia. Los ortoréxicos, por ejemplo, hacen de la comida el centro de sus vidas y pueden dedicarle más de tres horas al día a pensar no sólo en la alimentación sino en la preparación y conservación de los alimentos. Esto les lleva a una disminución de la calidad de vida y al aislamiento social, ya que dejan de acudir a bares, restaurantes o reuniones familiares por temor a comer algo prohibido. Tienen, como en el caso de otros trastornos alimentarios, sentimiento de culpa

En la imagen, tienda especializada en productos ecológicos y naturales. /Foto: José Huertos

cuando incumplen su dieta y, como añade la psicóloga Estefanía López, “se olvidan del placer de comer”. Son capaces asimismo de pagar diez veces más por un producto y recorrer largas distancias con tal de saber que lo que se están comiendo es sano. Además, a diferencia de otros trastornos donde el problema se centra en la cantidad de comida ingerida, ya sea por exceso (bulimia) o por defecto (anorexia), en la ortorexia lo que prima es la calidad.

Estar alerta e informados

Y es que a pesar del escepticismo inicial, lo cierto es que la existencia de la enfermedad es ya indudable. Estar bien informados de la alimentación y la enfermedad es, por tanto, fundamental. Andicoberry recalca, en este sentido, que “comer sano es tener una alimentación en la que no falte ningún nutriente”. Los ortoréxicos ingieren, sin embargo, sólo alimentos puros sin aditivos, ni conservantes ni colorantes, rechazan los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y los que contienen sustancias artificiales y acaban por prescindir de carnes y pescados. Esto conlleva un déficit nutricional que provoca desnutrición, anemia, carencias o exceso de vitaminas, ansiedad, depresión y enfermedades psicológicas. “Hay ciertas vitaminas que contiene la carne y las grasas, como la A y B, que son imprescindibles para estar sanos y que su ausencia puede provocar problemas en la vista, en la piel o en los huesos”, comenta la especialista en nutrición. Por ello, los expertos en trastornos alimentarios llaman la atención sobre la importancia de la detección precoz en estos desequilibrios alimentarios y, sobre todo -resalta López- “tener en cuenta que estos trastornos son más habituales de lo que pensamos”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los grupos más vulnerables son las chicas jóvenes y quienes practican deportes como el atletismo o el culturismo

L

Retrato robot de los ortoréxicos a psicóloga de la Asociación de Enfermos de Trastornos de Conducta Alimentaria, que ofrece tratamiento gratuito a estos pacientes, afirma que el perfil de ortoréxicos es el de “personas meticulosas hasta el extremo, muy exigentes y normalmente destacadas en sus estudios o profesiones”. Los grupos más vulnerables son las chicas jóvenes y quienes practican deportes como el cultuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rismo y atletismo, ya que son muy sensibles al valor nutritivo de los alimentos y al efecto que puedan causar en su cuerpo. Como en otros trastornos alimenticios siempre existe un trasfondo psicológico, por eso, como señala Beatriz Andicoberry “es fundamental realizar un historial nutricional y clínico a los pacientes que se van a someter a una dieta para poder detectar si hay algu-

na anomalía”. Y es que, asegura Estefanía López, “el trastorno alimenticio es sólo la punta del iceberg tras la que se esconde la gran masa de hielo que son los problemas psicológicos”. Porque, como en otros trastornos, la ortorexia comienza en miedos, inseguridades, afán de perfeccionismo, de cumplir con el deber y “creen que a través de la comida lo pueden solucionar todo”, aclara López.


Economía y Agricultura Sector turístico CONT EXTO

2

007 va a ser un buen año para el turismo en Andalucía. Se van a superar los 26 millones de visitantes, una cifra récord, muy por encima de la previsiones iniciales, y Córdoba no va a ser ajena a esta coyuntura. Desaparecidos los temores generados en los viajeros después de los atentados del 11M, la provincia cerrará el año como una de las que más crecen en España. Habida cuenta de la dependencia del turismo para el sostenimiento de la economía cordobesa y que genera prácticamente un 15 por ciento de los empleos directos en la capital, ¿cuál es el secreto de este pequeño éxito? ¿Cuáles sus puntos fuertes y débiles? ¿Cómo se puede mejorar? El Semanario se ha puesto en contacto con los principales agentes implicados en el sector con el fin de ofrecer una radiografía de diagnóstico.

Mercado inmobiliario

17

Bajan los precios de la vivienda en Córdoba y crece el tiempo medio de venta hasta un año. / 20

La falta de valor añadido, el principal déficit del turismo

Q

Pese a los buenos datos que presenta el sector, los agentes implicados apuntan a la necesidad de una apuesta diferenciada por la calidad, una embajada comercial y explotar mejor las infraestructuras u i enes v iv an o trab ajen en el entorno de la Mezquita y la Judería de Córdoba habrán notado que el incremento de turistas en la zona en este 2007 ha sido manifiestamente superior al de otro años. Lo dicen los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que afirman que el pasado mes de octubre, Córdoba recibió un total de 99.906 viajeros, la mejor cifra desde 1999, corroborando los buenos resultados que se han venido sucediendo. Los números revelan que, de alguna manera, Córdoba está aprovechando el tirón de un sector que en España espera cerrar 2007 con una cifra superior a los 54 millones de

Córdoba acabará 2007 con un incremento superior al 5%

turistas, de los que 27 millones habrán visitado Andalucía. Se trata de una cifra récord que hará que en Córdoba, el incremento de viajeros respecto al año anterior supere el cinco por ciento. Pero, ¿es esta una situación coyuntural o, efectivamente, comienzan a notarse los efectos de los diferentes planes de turismo diseñados por las administraciones. En un clima de autocomplacencia derivado de los buenos datos, en el sector hay opiniones para todos los gustos. Unos dicen que el crecimiento se debe al buen hacer de estas instituciones, otros que se trata de un buen aprovechamiento de la inercia adquirida a nivel nacional. Pero en lo que todos coinciden es que -tratándose de un sector tan frágil, en el que una mala decisión puede provocar el efecto contrario al deseado- no hay nunca que quedarse quieto, sino que se antoja estrictamente necesario seguir trabajando para mejorar la oferta para que cada

La Mezquita congrega prácticamente al cien por cien de los visitantes de Córdoba. / Foto: José Huertos

año siga creciendo el índice de visitantes.

Aprovecharse del AVE

Así, los agentes implicados en el sector pintan un panorama generalizado de crecimiento, aunque manifiestamente mejorable. Tal es el caso de Antonio Álvarez, secretario general de Hostecor, que asegura que “todavía quedan muchas cosas por mejorar”. Así, señala que “tenemos que reajustar muchas actuaciones porque una vez en funcionamiento la autovía con Málaga, tendremos que recuperar parte del flujo turístico que desde hace algunos años se nos iba a través de Bailén-Jaén hacia Granada y Málaga sin pasar por Córdoba”. La capital de la Costa del Sol es el principal foco de turismo, así que, a juicio del secretario general de Hostecor, la entrada en funcionamiento del AVE a Málaga será clave para captar parte de ese polo de atracción de viajeros. “Se estaba EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dando desde hace algún tiempo que los establecimientos hoteleros de Málaga hacía la oferta de visita a distintas ciudades y Córdoba se había caído del cartel de muchos de ellos en beneficio de Antequera, Granada y Sevilla, fundamentalmente, de modo que este es el momento de recuperar ese sitio en lo que es la visita de un día, o incluso de dos con una pernoctación”. Para tal fin, es imprescindible una oferta de calidad que ate al viajero al menos durante una noche, de modo que se incrementen los paupérrimos índices de pernoctaciones existentes. Y es que, la falta de un valor añadido es el principal déficit del turismo de Córdoba. “Para captar ese turismo hay que vender la visita con un valor añadido, y en el caso de Córdoba debe estar ligado a la cultura”, dice Álvarez. En este sentido, no se puede perder de vista que la ciudad opta ser la sede de la Capital Europea de la Cultura en 2016, de modo que el sector esti-

ma prioritario “vender Córdoba ligada a las múltiples actividades culturales de la ciudad”. En este punto, hay ideas para todo. El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Córdoba, Rafael Benavente, considera que el espectáculo de luz y sonido de la Mezquita podría ser un gancho perfecto. “Parece ser que el año que viene estará disponible porque las empresas están contratadas, está presupuestado el dinero y lo que falta es que los técnicos del cabildo den su última opinión sobre el tema”. Otros, como el propio Álvarez apuesta por programas como el de “Flamenco en las Tabernas, los espectáculos del Gran Teatro o cualquier actividad que suponga un valor añadido más”.

Más mimos

Otro déficit al que se enfrenta el turismo de Córdoba son los probleContinúa en página siguiente


18

TURISMO

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Viene de la página anterior

mas que ocasiona su concentración en el entorno de la Mezquita y la Judería. El propio delegado de Turismo de la Junta, Juan Torres, señala que “deberíamos hacer un esfuerzo por la calidad, no sólo en lo directamente relacionado con el turismo, sino en todo lo relacionado en el urbanismo. Limpieza, jardinería… Los profesionales que trabajan alrededor de la Mezquita me comentan que no tienen el tratamiento específico adecuado. Una zona que genera tanta economía para la capital debería estar más mimada y, aunque comprendo que es difícil y que los recursos son limitados, las papeleras, el suelo, los árboles, tienen que estar en perfecto estado todo el día”. Con él coinciden tanto Rafael Benavente, que apunta que “con la

“El entorno de la Mezquita debería estar más mimado”

Alto standing y golf

Lo que también ha crecido es el gasto medio de cada turista que en 2006 se situó en 53 euros por persona y día y que en 2007 puede rondar los 60 euros. A ello puede haber contribuido la apertura de un hotel de cinco estrellas en la ciudad. Los agentes implicados se muestran sorprendidos por el buen funcionamiento del mismo. Antonio Álvarez estima que “está captando perfectamente el segmento de mercado al que se estaba ofertando”. De la misma opinión es el delegado de turismo, que insiste en que “la prueba de que marcha bien es que está completo casi todos los días”.

Más hoteles, demanda generalizada Seguramente muchos de los clientes de ese hotel echarán de menos un campo de golf en la provincia en el que poder echar unas partidas. Tanto desde Hostecor, como el propio delegado se manifestaron abiertamente a favor de la implantación de infraestructuras hoteleras relacionadas con este deporte. Álvarez recalcó que “Córdoba podía y puede convertirse en destino de golf de interior de Andalucía porque la autovía y el AVE pueden hacer más cómodo a un extranjero venir a jugar aquí que a Marbella o Estepona”. El secretario general de hostecor insiste en que “un campo de golf no sólo hay que pensarlo como un recurso para jugar al golf, sino que puede servir para otras cosas, como evitar deterioros de paisajes y de suelos”. Por su parte, Torres indica que “es un desperdicio que la provincia no pueda disponer de campos de golf que supongan un atractivo más muy demandado por el turista internacional para ser más competitivos con las zonas de costa”. Y es que, para el delegado, “hay que apoyar y potenciar la creación de este tipo de infraestructurales y mi opinión es optimista al respecto de cara a un futuro inmediato. Creo que vamos a contar con un campo de golf nuevo pronto”, sentencia.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Arriba, los aledaños de la Mezquita, plagados de tiendas de recuerdos para el turista. Abajo, varios visitantes hacen cola ante la oficina de información y turismo de la Plaza de las Tendillas. /Fotos: José Huertos.

EL ANÁLISIS

limpieza que tiene ahora, pensar en ser Capital Cultural en 2016 no tiene sentido”, como el presidente de la Asociación de Informadores Turísticos de Córdoba, Luis Álvarez, que indica que “Sadeco no funciona mal, pero tampoco lo hace muy bien”. Pero eso no es todo. A nadie se le escapa que si existiera un aeropuerto operativo en la capital, el turismo se vería beneficiado, lo mismo que si contara con un palacio de congresos “digno de llamarse así” que atrajera ese otro tipo de visitantes que en la actualidad se llevan capitales como Málaga, Granada o Sevilla. Otra vieja reivindicación del sector es la del establecimiento de una embajada comercial con los principales touroperadores mundiales “con el fin de hacerles ver ver las nuevas puertas y posibilidades que se han abierto en cuanto a la visita a Córdoba”, como reconoce el secretario general de Hostecor. Es cierto que se desde el patronato provincial de turismo se ha hecho en alguna ocasión, aunque con un calado menor.

PUNTO de ATENCIÓN

“No hay solares a precios razonables y eso es un handicap difícil de superar y que el Ayuntamiento tendrá que resolver”

P

rácticamente con unanimidad, el sector es consciente de que para seguir creciendo necesita disponer de una mayor capacidad hotelera. “Es raro el fin de semana que quedan habitaciones libres”, apunta Rafael Benavente, de modo que no es de extrañar que las grandes empresas españolas ya se hayan interesado por la posibilidad de levantar un hotel en la capital. El problema es, como reconocen tanto Antonio Álvarez como Juan Torres, una cuestión de precio. “no hay solares a precios razonables para construir hoteles y eso es un handicap difícil de superar y que el Ayuntamiento tendrá que resolver”, apunta el delegado. Por lo pronto, AC ha movido ficha quedándose con la gestión del nuevo hotel de Prasa que se construye en el solar del antiguo Meliá.

Prohibido dormirse en los laureles En esto del turismo, Córdoba tiene un problema contra el que no puede luchar: su emplazamiento. Asumido que no tenemos costa y que llevamos las de perder con cualquiera de las provincias andaluzas bañadas por el mar, hay que reconocer que la Capital de la Mezquita está sabiendo captar al turista que tiene alguna inquietud más que la de tostarse vuelta y vuelta al sol. ¿Contra qué tiene que luchar entonces? Para eso habría que analizar las vías de llegada de los turistas a las grandes capitales del turismo. Y sí, es cierto. Llegan en avión. Y aquí, lamentablemente, no hay aeropuerto. Pues mientras que Aena expropia y el Ayuntamiento le allana el camino, tratemos de aprovechar el AVE. Alguien tendrá que decir-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

le al guiri que desde Sevilla y Málaga sólo hay media hora de tren, mucho menos que lo que tardan en llegar muchas veces a sus destinos de la costa del sol, que aquí existe una riqueza patrimonial sin parangón, que no se le va a defraudar en su paseo por la judería. Pero tendremos -efectivamente- que darle lo que busca, con una oferta que le maraville tanto como la misma Mezquita o Medina Azahara. Con los datos positivos en la mano, es el momento de renovar las fuerzas en la lucha por la captación de nuevos turistas. ¡No cabe la autocomplacencia! ¡Está prohibido dormirse en los laureles! J. I. D. Q.


LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

PUBLICIDAD

19


20

MERCADO INMOBILIARIO

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Los pisos tardan en venderse un año y bajan hasta 18.000 euros

S

eguro que han oído re cientemente que si está pensando en comprar una vivienda, este es un buen momento. Igualmente, le habrán hecho saber que si usted quiere poner en venta su piso debe de tener paciencia. Si, en cambio, tenía previsto adquirir una casa como inversión habrá quien le habrá advertido que se lo piense. En definitiva, el boom del ladrillo, que había encarecido en los últimos cuatro años un 90 por ciento los inmuebles, está sufriendo un parón que se está empezando a sentir en los bolsillos de los cordobeses. Los agentes económicos coinciden en que se ha producido una desaceleración en el sector. Aunque el precio del dinero sea más alto, el coste de las viviendas es considerablemente más bajo y la estabilidad de los índices de revisión hipotecaria dan oxígeno al comprador.

La sobrevaloración de los precios ha provocado una notable caída de la demanda que ha afectado directamente al precio final de la venta

Más margen de negociación

De hecho, en Córdoba, las viviendas de segunda mano puestas en venta han pasado de presentar un margen de negociación de 3.000 euros a al-

Zonas de renta alta son las que han mantenido más los precios canzar en torno a los 18.000. El responsable de la inmobiliaria Barin, Raúl Infante, confirma que los pisos han dejado de subir. “Ahora muchos vendedores sacan el piso a la venta en unos 168.000 euros y acaban bajando el precio hasta los 156.000”, aclara. Para Natalia Gil, de la inombiliaria G.P. Group, amplía este margen de negociación hasta los 21.000 euros en un piso de precio medio y afirma que el porcentaje aumenta en los casos de inmuebles más caros alcanzando incluso los 30.000, con lo que en un año el coste ha pasado a ser un 15 por ciento inferior al precio de salida.

Dificultad para descolgar el cartel

Pero, el parón del boom inmobiliario se ha hecho notar también en los plazos. Así, el aumento del número de la oferta hace que los propietarios se replanteen bajar el precio. “Hace poco más de un año los pisos se vendían en un mes o dos, ahora el plazo dura de media un año”, comentan desde ambas inmobiliarias. Igualmente ocurre con las promociones de nueva construcción. Infante asegura que es signifi-

Una mujer se asoma a la terraza de un balcón donde cuelga el cartel de Se Vende. /Foto: J.Huertos.

cativo que “antes las promotoras lo vendieran todo antes de poner el primer ladrillo y ahora pongan en venta sus construcciones en inmobiliarias porque cuando llega la entrega de llaves les quedan pisos sin vender”. Esto ha fomentado que se lleven a cabo iniciativas como regalar el aire acondicionado, amueblar la cocina o, como afirma irónicamente Gil, “son capaces hasta de regalarte un coche si compras”.

Clientes mejor informados

Los clientes son sabedores de esta situación y esto se refleja en sus exigencias. Los compradores están mejor informados y piden que se baje el precio porque saben que el vendedor tiene miedo de que no les llegue otro. “El que va a comprar se ve en el derecho de bajar el precio y solicitan hasta 24.000 euros menos sobre el precio de partida”, certifica la agente de G.P. Group. De hecho, el volumen de demanda ha disminuido de forma considerable, “antes recibíamos 50 llamadas a la semana y ahora apenas cinco”, añade.

Zonas calientes

Esta situación, sin embargo, presenta variables dependiendo de la

PUNTO de ATENCIÓN

Miedo a comprar y a invertir en viviendas La subida del Euribor ha generado temor en los compradores que se decantan por pisos de segunda mano para hacer frente a la hipoteca

L

a agente inmobiliaria de G. P. Group, Natalia Gil, es contundente: “ahora para invertir no se compran pisos, porque se corre el riesgo de no venderlo y porque no lo va a hacer por un precio más caro de lo que lo compró”, asegura. La diferencia entre los altos precios alcanzados por la vivienda y la capacidad adquisitiva del español medio ha provocado que gran parte de la demanda se quede fuera del mercado, lo que ha generado un gran stock de viviendas a la venta, como refleja un estudio de idealista.com. El responsable de la inmobiliaria Barin, Raúl Infante, añade que la subida del Euribor ha provocado que muchas familias pasen de pagar 600 euros de hipoteca a 800. Esto ha generado temor en los compradores que, hoy día, se decantan por viviendas de segunda mano, renunciando a las comodidades, en beneficio de un coste hipotecario menor.

zona de la ciudad a la que nos refiramos. Según la Sociedad de Tasación, el precio de vivienda nueva de tipo medio en Córdoba es de 2.055 euros el m 2 -en junio de 2007- lo que se traduce a casi 185.000 euros en una vivienda de 90 m2. Por zonas, las cifras oscilan desde los 156.000 que cuesta un inmueble medio (90 m 2 y tres dormitorios) en Sector Sur a los 360.000 que vale en el centro, Poniente o el Tablero, pasando por los alrededor de los 210.000 euros de Ciudad Jardín, Santa Rosa, Levante o Miralbaida. Las menores tasas de crecimiento se observaron en zonas de renta alta, como centro o Poniente que, a su vez, han sido las que han mantenido sus precios más estables. Mientras, otras como Ciudad Jardín, Levante o Cairo presentaron más subidas pero el abaratamiento ha sido mayor, lo que ha igualado los precios. El resultado es que la sobrevaloración cada vez es menor y se tiende a pagar un coste más ajustado al precio justo. Aunque, como dicen los agentes, “los chollos no existen”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Culturas Exposición de cuento

Objeto de deseo

José Luis Muñoz crea su singular país de las maravillas con la muestra ‘Alicia’ que puede verse en la Galería Arte 21. /24

Las revistas juveniles ofrecen una imagen estereotipada de la mujer que ya levanta quejas en muchos sectores. / 28-29

La UCO llega al Sáhara

21

El Grupo de Cooperación TIC desarrolla un proyecto formativo en los campos de refugiados. / 30-31

L O S S E I S P R I M E R O S M E S E S D E B L A N C O E N C U LT U R A , A E X Á M E N

APROBADO POR LOS PELOS

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

legó, prometió e incum plió su primer reto. La puesta en marcha de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, una institución que, según declaraba en el mes de julio el concejal de Cultura, Rafael Blanco, iba a empezar a funcionar en septiembre. Pero pasó septiembre, octubre y noviembre sin señales de la misma y, tras las críticas de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Blanco ha ‘echado balones fuera’, como si con él no fuera la cosa, para denunciar la parálisis de la Fundación. ¿No aseguró él que se iba a poner en marcha? Esta es la primera pregunta que se hacen los ciudadanos y, sobre todo, el sector cultural que, tras un balance de los seis priContinúa en página siguiente


22

POLÍTICA

CONT EXTO

Y

a han transcurrido seis meses del nuevo cogobierno municipal y la política cultural no ha vivido grandes sobresaltos. En este sentido, las infraestructuras de la ciudad -la gran carencia de Córdoba-, siguen exactamente igual que hace años, y no se prevén próximos pasos. Acerca de la organización de nuevos eventos de referencia, uno de los puntos presentes en el programa electoral de Rafael Blanco, tampoco se ha sabido nada. Y disciplinas como el cine o el teatro siguen igual de abandonadas que siempre. De ahí que el sector cultural espere expectante a que pasen los primeros meses de 2008, para comprobar cuánto de verdad hay en las promesas de Rafael Blanco, una vez que ejecute un programa con presupuesto propio.

Blanco logra un sufi LCC 503

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

catea en capitalidad Parte del sector cultural denuncia que el concejal está ejerciendo más de segundo alcalde que de responsable de Cultura, pero otra parte asegura que está mostrando más interés por algunas materias que su antecesor Viene de la página anterior

meros meses de Rafael Blanco como concejal de Cultura, dan un aprobado a sus intenciones, pero un enorme cero a la parte que le corresponda en la Fundación 2016.

Menos críticas y más soluciones

Y es que, pese a que no es suya la responsabilidad del funcionamiento de la misma, no deja de formar parte del Ayuntamiento de Córdoba cabeza visible de la misma- y, además, no ha escatimado en hacer declaraciones de manera individual sobre su puesta en marcha o el perfil de quien la vaya a gestionar. Por ello, ahora no han parecido coherentes sus manifestaciones ante la prensa exigiendo una reunión urgente, “menos firmas y menos actos populares”. “No parece lógico que ninguna de las instituciones participantes, y mucho menos la que tiene el liderazgo, plantee el problema de la Fundación en términos de críticas. Los ciudadanos lo que esperan es que se plantee en términos de iniciativas para desbloquear la situación”, comenta al respecto Pedro Ruiz, profesor de la Universidad de Córdoba y quien colaboró coordinando el Libro Blanco para la Capitalidad. Y añade: “Que está parada ya lo sabemos, que no es bueno, también. Lo que esperamos es que se den soluciones”. Una opinión que apoyan Juan Moreno Calderón -director del Conservatorio Superior de Música ‘Rafael Orozco’-, María José Porro -profesora de la UCO y miembro de la Fundación por parte de la Universidad-, y Vicente Serrano, presidente de la comisión de Cultura de CECO.

Al César lo que es del César

Así, estos agentes no comprenden que los políticos hayan dado la razón a las críticas de los empresarios cuando son ellos los responsables de una Fundación inoperante. “Ellos son los que se tienen que poner de acuerdo para ponerla en marcha”, expresa Serrano. Sin embargo, y pese a que todos desprecian esa batalla que están manteniendo Izquierda Unida y

PSOE, el director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado, y el crítico teatral, Miguel Ángel de Abajo, valoran positivamente las últimas declaraciones del concejal de Cultura con respecto a la Fundación porque, según Criado, “ha dicho lo que todos estamos diciendo en voz alta y ha provocado que se concrete una reunión”. Además, para el académico y el dramaturgo es a él a quien le corresponde impulsarla y gestionarla por ser el responsable del área de Cultura. Piensan que en cierto modo la está impulsando y que tiene razón en que no debería existir una dualidad con la Oficina de la Capitalidad y la Fundación, pese a que la alcaldesa opine lo contrario. A su juicio, esa situación “manifiesta la falta de unidad del cogobierno” y hace desconfiar mucho de la labor que pueda hacer la nueva entidad, “abocada al fracaso”, según algunos como Joaquín Criado.

Programa electoral

Pero el funcionamiento de la Fundación no es el único anuncio que hizo en su momento Rafael Blanco y que no se ha cumplido. En el programa electoral de su candidatura aparecen otras cuestiones de las que no se ha visto cambio alguno. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En portada, Blanco inaugurando la actual muestra de Vimcorsa. Arriba, visitando la Axerquía. Junto a estas líneas, con su mano derecha, David Luque. En la otra página, en el pre estreno de ‘14 kilómetros’, y debajo el Mercado del Alcázar./ Fotos: J.H., S.Ouf y El Semanario.

Es el caso de la revisión de la red de bibliotecas; del inicio de la tercera fase del Teatro de la Axerquía y su apertura definitiva; de la habilitación de un auditorio; del plan de promoción internacional de los grandes eventos, el cual aparece en su programa y del que no se ha visto nada durante la celebración del Festival de la Guitarra o Eutopía; de la creación de nuevos eventos de referencia; de la creación conjunta con Vimcorsa de locales escénicos en los barrios; de la implantación de la industria audiovisual en la ciudad, o de dar una solución definitiva al ci-

ne Góngora. Asuntos que siguen exactamente en la misma situación que antes de su llegada al Consistorio. En este sentido, Octavio Salazar, director general de Cultura de la UCO, Pedro Ruiz y Miguel Ángel de Abajo coinciden y aseguran que “no se vislumbran novedades en la política cultural de la ciudad”. Aunque, al respecto, insisten también en manifestar que aún es muy pronto para ello. “Con una elección a mitad de año, cuando ya está el presupuesto comprometido al 80 por ciento -y en años electorales hasta más- y con lo que significa el traspa-


ciente pero Por culpa de un nombre POLÍTICA

LCC 503

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

y teatro

PUNTO de ATENCIÓN

Parece que Eugenio Domínguez está ya descartado de la rifa de nombres para gestionar la Fundación 2016

A

unque la Fundación Córdoba Ciudad Cultural tiene año y medio de vida y Rafael Blanco lleva sólo medio en el Consistorio, parece ser que su desencuentro con la alcaldesa es la principal causa de que la entidad esté en stand by actualmente. Un desencuentro que ha estallado en una razón: la de elegir un nombre. Y es que la identidad del gerente de la Fundación está siendo tan problemática, que alimenta cada vez más el interés de los medios de comunicación y las diferencias entre partidos. A este respecto, varios son los nombres que han sonado, como el de Eugenio Domínguez, profesor de la Universidad de Córdoba y antiguo rector de la misma, quien saltó a la palestra en el mes de julio, al parecer, desde el entorno de IU. Blanco no tar-

co y portavoz del comité de empresa de la Orquesta de Córdoba.

Buenas intenciones

Puro teatro

“Para valorar la política del nuevo equipo, hay que esperar a los primeros meses de 2008, que es cuando parten con una programación y presupuesto propios”, añade el profesor. Aún así, han habido ciertas actuaciones del concejal que no han gustado y por las que ha suspendido algunas materias en este primer semestre. Una de ellas es el teatro. En esta línea, Salazar comenta que la

Algo que apoyan Criado, el profesor de la UCO José Clemente Martín y el artista Tete Álvarez, que dice valorar muy bien la declaración de intenciones de formar parte del C4 o la de entrar en la gestión o financiación de la Sala Puerta Nueva, “la única que programa arte contemporáneo y donde se ha visto a Blanco”. En la misma línea, Clemente asegura que “el concejal está muy interesado en la puesta en valor de Ategua”, y que ha tenido ya varias reuniones con él. También ha sido el primero que ha puesto interés, según Criado, en modificar la política de

EL ANÁLISIS

so de poderes, no es reprochable que no haya ninguna novedad”, recuerda Ruiz.

decisión de dar el Mercado del Alcázar al IESA-CSIC en lugar de a Teatro-cor le ha parecido “lamentable. Si realmente su proyecto consiste en apoyar la cultura, esta acción me demuestra lo contrario”. En ello coincide Miguel Ángel de Abajo, quien asegura que la situación de la dramaturgia está igual que antes, “con muchos proyectos a medio plazo, pero nada real, la sala cerrada de la Axerquía ni se preñé para cuándo estará, no ha habido ningún impulso de las compañías y las actividades que se hacían en la Judería, que ya algunos grupos tenían apalabradas con Rodríguez, este año no se han hecho”. Además, De Abajo comenta que tiene la impresión de que Blanco está haciendo más de segundo alcalde que de responsable de Cultura, “parece que tenemos dos alcaldes y ningún concejal de esta materia”, dice. Sin embargo, otros agentes de la ciudad aprueban sobradamente al edil del que dicen que “ha llegado con mucho ímpetu, muchos planes y ganas, y si le dejan hacer, marcará diferencia con todo lo que se ha venido haciendo”. Esas son exactamente las palabras de Nelson Armitano, músi-

23

dó en descartarlo y, según han declarado fuentes de la UCO, “él mismo ha negado que vaya a ser el gerente de la Fundación”. Incluso algunos, como Pedro Ruiz, creen que el ‘chivatazo’ público fue “intencionado, para quemarlo, porque lo cierto es que ahora no parece que tenga muchas posibilidades”. Por otro lado, el de Joaquín Dobladez también se ha rumoreado como propuesta socialista, un gestor que, según la mayor parte de las voces del reportaje, “no posee el perfil más adecuado para dirigir la Fundación”. Así, habrá que esperar a la reunión que los patronos han concertado en esta primera semana de diciembre para ver qué ocurre. Aunque Criado ya aconseja que “si no se ponen de acuerdo, que lo echen a suertes, pero que comience a funcionar ya”.

subvenciones, las cuales incrementará y concederá fácilmente a los que colectivos que generan cultura de manera continuada. Y, en cuanto a la Orquesta, Armitano asegura que Blanco está manteniendo contactos con la dirección artística y la gerencia para solucionar el asunto de la sede, la cual quiere que se ubique en el Palacio del Sur. Aunque tal y como se halla la financiación de este edificio, y tras 16 años con la condición de provisionalidad, el músico expresa que “siguen esperando, pero ya con mucho escepticismo”.

“Parece que tenemos dos alcaldes y ningún concejal de Cultura”, declara Miguel Ángel de Abajo

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Su ‘talante’ gusta más No se sabe si es algo propio del partido, pero lo cierto es que el talante del actual concejal de Cultura gusta más que el de su antecesor. Al menos, esa es la conclusión que una saca de las valoraciones que han realizado los distintos agentes que han sido cuestionados. Así, mientras todos coinciden en que aún no ha hecho nada nuevo, parece que sus declaraciones y visitas a las distintas instituciones han convencido, pues más de uno ha dicho que el simple interés mostrado por su colectivo le ha dado una magnífica impresión. “Su política es más agresiva,

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

menos de cortesía”, ha dicho José Clemente, quizás por las manifestaciones que vierte Blanco sobre algunas polémicas, y que no hacen más que mostrar el desencuentro que existe entre él y Rosa Aguilar. Aún así, es cierto que seis meses no dan para mucho y que el concejal ya había avisado de que en este 2007 estaban comprometidos los presupuestos. Habrá que volver a valorar su política en unos meses para ver hasta qué punto esto es la causa de que no haya novedades. G.C.T.


E

24

ARTE

l país de las maravillas de José Luis Muñoz tiene una Alicia de pelo azul eléctrico, un conejo sin largas orejas y una oruga con piernas. En este país de las maravillas, al igual que en el que imaginó en su día Lewis Carroll, nada es lo que parece, y lo onírico preside cada uno de los cuadros que componen la serie que da forma a este singular universo, marcado claramente por la huella del pintor cordobés. Con ‘Alicia’, que podrá verse hasta el 2 de enero en la Galería Arte 21, Muñoz se sumerge de lleno en esta historia de fantasía y recrea muchas de sus escenas más conocidas. Una aventura que comenzó, como él mismo explica, hace un par de años, tras leer el libro y quedar atrapado “por la ironía y la crítica social, a través de personajes mágicos, que tenía la historia. Es un libro muy simbólico al que puedes dar la interpretación que quieras”. Varios bocetos fueron dando forma a la madriguera por la que Alicia se introdujo en este mágico mundo, un mundo que recrea la es-

Muñoz se adentra en el país de las maravillas

LCC 503

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

El artista cordobés da su toque personal al universo creado por Lewis Carroll en ‘Alicia’, una exposición cargada de color y magia

“Es un libro muy simbólico que puedes interpretar como quieras”

cena de la oruga azul; la merienda de los locos; la reunión de los pájaros; la reina de corazones con todo su cortejo; a la niña comiendo, bebiendo y abriendo los objetos que le permitirían adentrarse en el sueño; y, por supuesto, su encuentro con el conejo, su reloj, y la presión del tiempo. Para ello ha tomado como base diferentes técnicas que van desde el grafito, al temple, pasando por el acrílico, el óleo o el pan de oro -en lo que a pinturas se refiere- en los grabados, Muñoz ha utilizado buril y punta seca sobre cobre.

Rostros conocidos

A diferencia de la historia original, los animales u objetos que iban sorprendiendo a Alicia no son tales en el mundo imaginado por Muñoz, donde han sido personalizados, en muchos casos, bajo rostros muy conocidos. De esta manera, se puede ver a Pablo García Baena como parte del cortejo de la reina de corazones o presente en la reunión de pájaros, al igual que a los miembros del grupo Malparaíso disfrutando de una alocada merienda. Sin embargo, y como aclara el propio Muñoz, estos personajes no tienen ninguna vinculación con los protagonistas del cuento, “son como actores interpretando un papel, no guardan relación alguna con lo que simbolizan. Cuando compongo las obras -destaca el artista- imagino un tipo físico y recurro a amigos y gente que conozco para que pose, pero sin pretender que sea un retrato”.

Arriba, a la izquierda, el encuentro entre Alicia y el conejo. Al lado, José Luis Muñoz. Junto a estas líneas, un detalle de la niña en la merienda de los locos; a la izquierda, la reina de corazones. /Foto: Samira Ouf.

Y es que a pesar de la cantidad de detalles que pueden apreciarse en la obra del pintor, sus cuadros, lejos de ser realistas, guardan ese componente de ensoñación que consigue con recursos como los fondos o la forma de vestir de los personajes. “Pretendo alejarme de la realidad -aclara- aunque el lenguaje es preciso y realista, las obras no están concebidas desde el punto de vista del naturalismo, sino de la figuración para mostrar ambientes irreales”.

La inocencia como contraste

Son muchas las ideas, cuenta el propio artista, que están presentes en esta serie, pero, aunque no hay sólo una que prevalece, si algo tienen en común todos los lienzos es el contraste entre lo que representa Alicia y el resto de personajes que aparece representado. “La visión más inocente de la niña se enfrenta a la de los persona-

jes que ya vienen de vuelta de todo, que están metidos en su estatus social, cada uno con sus historias, atados a un tiempo, a los protocolos sociales y a un papel que se ven obligados a representar porque se lo impone la edad adulta”, expone Muñoz. La exposición -cuyas obras van acompañadas de algunas de las citas más representativas del cuento- toma a Alicia como elemento central, si bien José Luis Muñoz reconoce que otro de los personajes del libro que más le fascinó es el de la reina de corazones. “Sin embargo, con el que me siento más identificado -añade- es con el conejo blanco. Hago mía la frase de Dios mío, Dios mío, voy a llegar tarde. Con el montaje de la exposición, ésa ha sido la frase más repetida”, admite entre risas. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La visión más inocente de la niña se enfrenta a la de los personajes que vienen de vuelta de todo, que están atados a un papel que se ven obligados a representar porque se lo impone la edad adulta”, afirma José Luis Muñoz

PUNTO de ATENCIÓN

Una historia con segunda parte El artista cordobés expondrá el próximo año en Sevilla

E

l año que viene, por estas fechas, José Luis Muñoz tiene previsto exponer en Sevilla, lo que puede considerarse la continuidad de esta serie de cuadros, cuyo eje central es Alicia y el país de las maravillas. El artista cordobés considera que todavía hay personajes, como el del gato de Cheshire, y escenas, como el momento previo a la entrada a la madriguera, que le gustaría mostrar en sus obras. También está en contacto con una galería londinense donde podría exponer sus cuadros aunque, como explica el artista, todavía no hay una fecha concreta para esta cita.


LCC 503

Francisco Olmedo

LA ENTREVISTA

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

25

Francisco Olmedo

“Hay que proteger y difundir Presidente de la Asociación ‘Arte, Arqueología e Historia’

más el patrimonio”

Este profesor de historia reconoce el rico legado histórico de la ciudad, aunque considera que debe sumar infraestructuras para conseguir el título en 2016 nos basamos en los socios. Ya se ha abierto el concurso para que vayan proponiendo sus ideas para el año que viene.

Francisco Olmedo, presidente de la Asociación Arte, Arqueología e Historia./Foto: Samira Ouf.

P

P ar a F r a n c i s c o O l m e d o , l a H i s t o r i a no es sólo su profesión, sino una vocación. Con el objetivo de situarla a pie de calle y sacarla de los círculos intelectuales, lleva ya varios años trabajando al frente de la Asociación Arte, Arqueología e Historia, desde donde se pretende difundir el patrimonio de Córdoba y su provincia, prestando también atención a otros aspectos de la cultura. Las visitas a diferentes yacimientos, la organización de exposiciones, la publicación de una revista anual y la entrega de los premios Juan Ber-

- Entre los objetivos principales de la Asociación se encuentra el de promover y difundir el patrimonio, ¿ha cambiado mucho la atención que le prestan los cordobeses?

- Hay interés por la conservación y difusión del patrimonio, aunque creo que debería protegerse un poquito más. Hay interés, incluso, por parte de las instituciones, pero los medios son muy limitados. Es muy fácil difundir, porque se hace un estudio, se difunde y ahí está, pero después, protegerlo día a día es más complicado, y tenemos mucho patrimonio. Nuestra idea es difundirlo a todas las capas sociales, puesto que no somos gente intelectual. A esta Asociación viene quien tenga interés por la cultura cordobesa, que Córdoba da mucho de sí.

- ¿Cree que es atractiva la manera en la que los yacimientos se dan a conocer al público?

nier son algunas de las actividades con las que desde esta Asociación que cumple ya quince años, con unos 190 socios activos en su haberse quiere captar a todo aquel a quien le haya picado “el gusanillo de la cultura”. Olmedo está convencido de que el interés de los ciudadanos por ésta ha aumentado en los últimos años, “ahora se tiene más tiempo libre”, algo que ha repercutido, en su opinión, en una atención mayor de éstos hacia la Asociación.

- Recientemente han celebrado la XIV edición de los Premios Juan Bernier. ¿Es Córdoba un buen yacimiento de potenciales premiados?

- Córdoba tiene un buen yacimiento de intelectuales y es difícil elegir, lo que pasa es que nosotros EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Sí, aunque un estudio valorativo de un yacimiento y su puesta en valor requiere mucho tiempo y muchos medios personales y materiales para ponerlo en marcha.

- Sin embargo, luego, la gente no los visita mucho, ¿a qué puede deberse esto?

- A la difusión, creo que se le debería dar más difusión y que haya continuidad. Si un acto se difunde la gente va, pero si se da por hecho que tal día a tal hora está abierto, la gente piensa, como está abierto ya iré, y luego no va.

- En el tema de la capitalidad cultural, Córdoba está mirando mucho al pasado y a su patrimonio. Si bien éste es importante, ¿no se debería comenzar a mirar el hoy y el futuro?

- El patrimonio de Córdoba es importante , pero para que sea Capital Cultural en 2016 necesita muchas cosas más: infraestructuras, tener aeropuerto, centro de exposiciones, de congresos. Ayuda

la parte histórica, ayudan los restos arqueológicos, su historia, pero tiene que tener infraestructuras. Muchas ciudades han sido capitales europeas sin tener apenas restos históricos. Aunque eran ciudades industriales ofrecían otra temática complementaria.

- ¿Cómo valora la actuación de las instituciones en la conservación del patrimonio?

- Las instituciones tienen que respetar la Ley, y las leyes de patrimonio están muy bien definidas. Somos los ciudadanos los que tenemos que ayudarlos a que se cumplan y a poner el patrimonio en valor y a difundirlo.

- ¿Qué opina del informe Icomos de la UNESCO?

- En Medina Azahara se está entrando en una dinámica muy fuerte, porque dentro de diez años vamos a tener una ciudad, no ya como fue en el califato, pero se está recuperando una entrada diferente a la que tiene ahora y un buen paseo hasta arriba, y ahí se está invirtiendo bien. Más que Medina Azahara lo que hay que proteger es el entorno, que es complicado. No quiero entrar en políticas, porque no es el momento, pero sí las leyes éstas hubieran salido hace treinta años, lo que está pasando ahora en Medina Azahara, no hubiera pasado. Si se desarrolla una Ley para proteger el entorno de un patrimonio y resulta que ahí ya hay urbanizaciones metidas, ahora ¿cómo casas una cosa con la otra?

- ¿Se valoran todos los yacimientos por igual, en su justa medida?

- No porque para valorar un yacimiento, una ciudad o un edificio, hay que conocerlo primero, ponerlo en su contexto histórico y saber cómo se construyó y que función tuvo. Conocer una cosa y que se haya conservado depende también del nivel de conocimiento y de instrucción que se tenga de ese edificio. O.P.B. o.perez@lacalledecordoba.com


26

INFRAESTRUCTURAS

V

engo temprano para pi llar sitio pero a veces ya no hay. Entonces me pongo a estudiar donde las revistas, en la sala de audiovisuales, en la hemeroteca o sentado en el suelo”, cuenta el estudiante Carlos Alberto Ruiz. Pedro Pablo Ramos se está preparando unas oposiciones y acude a la biblioteca todos los días, pero él es más previsor. “Llego a las doce de la mañana y cojo sitio para la tarde. Vuelvo a las cuatro y en media hora ya está todo lleno”. “Y a mí porque me pilla sitio éltercia su amiga Belén Serrano, estudiante de Fisioterapia- “sino, cuando salgo tarde de trabajar, me quedo en casa. Es una tontería que venga hasta aquí para volverme porque no hay un hueco libre”, recalca. Es primera hora de la tarde, hora punta en la Biblioteca Central. Se acercan los exámenes y todos los estudiantes buscan en masa un rincón aislado para concentrarse.

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

‘Overbooking’ en la Biblioteca Central

Ocho meses después de su inauguración el centro “no da abasto”. Los 325 puestos de lectura son insuficientes para más de 900 estudiantes. que a las nueve ya cierran”, añade Belén. Al respecto, Ruiz responde que, aunque en agosto el centro se mantuvo abierto hasta las dos de la madrugada, “a quien hay que expresar esa queja es a las instituciones responsables de dar servicio en primera línea a los estudiantes”. Con todo, la sala de lectura abre una hora antes que el resto de servicios (de 9.00 a 21.00 horas), indica. Carlos Alberto plantea como medida alternativa aumentar el número de mesas “porque hay muchos huecos desaprovechados”. Además, existen dos salas de usos múltiples a disposición de aquellos grupos de trabajo que las soliciten que en este momento se utilizan como sala de exposiciones y para presentaciones de libros. Pero Marín se muestra tajante: “¿dónde vamos a poner más mesas? No hay más sitio y tampoco se puede convertir todo en sala de estudio”, exclama.

“Han llegado a ponerse a estudiar en la mesa de la fotocopiadora”

Lo invaden todo. Pasillos, escaleras, incluso el aula de informática y la cafetería están repletas. “La biblioteca se ha quedado pequeña en menos de un año. Está masificada, es insuficiente. Los chavales no caben, son más que puestos de lectura”, explica a El Semanario Dolores Marín, trabajadora del centro. En concreto hay 325 puestos, pero, como apunta Inmaculada Jiménez -otra trabajadora-, “ayer por la tarde contabilizamos más de 900 estudiantes”. Como consecuencia, “los chavales estudian donde pueden: en el suelo, en las mesas bajitas, encorbados y en malas posiciones. Si ven una silla, allí que se ponen. De hecho, han llegado a ponerse en la mesa de la fotocopiadora, de la cual los hemos tenido que quitar”, apostilla Marín. El director general de la Red de Bibliotecas Municipales, Rafael Ruiz, reconoce que el centro de Lepanto “está a pleno rendimiento por las tardes”, sin embargo, insiste en

Arriba, sala de informática, ordenadores de consulta en la entrada y punto de atención al público, totalmente repletos. Sobre estas líneas, unos jóvenes aprovechan cualquier rincón para estudiar. /Fotos: Samira Ouf.

que las funciones de una biblioteca pública como esta no están planteadas “legalmente” para atender sólo a los estudiantes y aún así se les deja. El director explica que si un ciudadano desea consultar una enciclopedia o un boletín oficial, no puede hacerlo por falta de espacio. “Algunas veces el permitir que los estudiantes empleen todas las instalaciones, obstaculiza las funciones propias de la biblioteca pública que son dar a todos los ciudadanos acceso a la información y la cultura”, asevera. Como solución, los usuarios demandan la apertura las 24 horas del día y fines de semana, no sólo en febrero, junio y septiembre, argumentando que hay estudiantes que tienen exámenes en diciembre o se preparan unas oposiciones. “Yo llego aquí a las seis y no me cunde por-

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

E

Las cifras de préstamos se disparan “Se han incrementado un 78 por ciento y los niños inscritos, un 217”, informa Ruiz EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l espacio de la biblioteca no es el único que funciona a pleno rendimiento. Según el director general de la Red de Bibliotecas Municipales, Rafael Ruiz, las cifras más altas se registran en los préstamos domiciliarios. Así, “desde el 2 de abril hasta ahora se han incrementado un 78 por ciento; el número de usuarios, un 126 por ciento; y el de lectores inscritos con carnet de la biblioteca infantil, un 217 por ciento”, asegura. El alboroto de los pequeños en esta última puede escucharse desde

fuera. “Suele estar llena de niños y padres que acuden para buscar libros con ellos. Además, ahora acabamos de inaugurar un rincón para recién nacidos”, explica Ruiz. Pero es cierto que, aunque “los trabajadores no dan abasto -constatauna cosa es la demanda de los estudiantes y otra el servicio bibliotecario, que está funcionando razonablemente bien”. Por esta razón, la plantilla todavía no se ha ampliado. En este momento, la Biblioteca Central cuenta con un total de 29 personas que trabajan en dos turnos.


LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

E

n España, el 83,80 por ciento de las chicas se declaran lectoras, siendo las revistas para adolescentes el género más consumido por la mayoría (21 por ciento). No obstante, según el estudio ‘Las revistas dirigidas a las mujeres adolescentes’ (2007), elaborado por Itzíar Marín, de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) el 24,2 por ciento del contenido de estas publicaciones es publicidad, mientras que el 75,8 por ciento está constituido por secciones que priman el sexo, los famosos y la belleza. Salud (1,75 por ciento), formación o trabajo (1,4 por ciento), solidaridad o ecología (1,02 por ciento) y cultura (menos del 1 por ciento), son temas prácticamente inexistentes.

De objeto para mujeres a mujeres objeto Los consumidores denuncian a las revistas para adolescentes por difundir estereotipos sexuales. Sus jóvenes lectoras los reconocen, pero las siguen comprando por las secciones de belleza y famosos

L

a postura de la semana, sms eróticos, el abecedario del sexo o sexy toooda la noche son sólo algunas de las secciones que pueden leer las menores en las revistas femeninas. Pero lo más grave es que estas publicaciones “constituyen un referente para ellas y, como un elemento más de socialización, una influencia que puede ser negativa teniendo en cuenta sus contenidos, muy sexistas, y sus carencias, también reflejo de su sexismo”, resalta Itzíar Marín, de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y autora del estudio Las revistas dirigidas a las mujeres adolescentes. De ahí que asociaciones de consumidores como CECU y expertos hayan alzado su voz y hayan manifestado su repulsa a estas publicaciones que, a su juicio, promueven un prototipo de chica excesivamente preocupada por su estética, mantenerse guapa y a la moda, con la principal motivación de triunfar entre los chicos y, por tanto, insensible hacia otros aspectos. “Presentan a las adolescentes y preadolescentes la imagen de una mujer independiente, agresiva, rebelde y ‘cazahombres’ a través de su cuerpo y aspecto y que arrasa para conseguir lo que quiere. El problema es creer que lo que rige la vida de una mujer es su relación con los demás, y fundamentalmente con el sexo masculino, puede crear distorsiones”, apunta el estudio de Marín. Así en el análisis de cuatro cabeceras líderes, El Semanario ha encontrado frases como los Mustang

dan un toque femme fatale que humm..., ¡te hará irresistible! ; Exquisitas, frescas, intensas y seductoras; Supermodelo 2007, ¡potencia tus encantos! . Con todo, es la sección favorita de las lectoras. La cordobesa Raquel Varo de 14 años busca las páginas de trucos de belleza en cuanto compra o cae en sus manos alguna de estas revistas. “Sé que en ocasiones pecan de sexistas y que hay otras cosas más importantes, pero para mí estos consejos son muy útiles”, dice. “Les saco partido a los contenidos de belleza -añade Natalia Cruzado, de 15 años, pero leo las revis-

tas por todo. Me encantan”, exclama.

Gustar por encima de todo

Y es que todas estas revistas constituyen para las adolescentes unos manuales perfectos para estar al día, su Biblia. Dan todo un aluvión de consejos sexuales para cautivar al chico que les gusta o estéticos para triunfar socialmente, para gustar por encima de todo, y las bombardean con ideales de vida en los que el éxito fácil y el culto al cuerpo son el primer paso para lograr la felicidad: conquístalo en diez pasos ; brilla como una estrella.

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Pero esto puede generar graves problemas en las adolescentes ya que si no cumplen estos roles, pueden sentirse excluidas de su entorno y desarrollar trastornos preocupantes. Charo Villegas, psicóloga y técnica del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de Córdoba, habla de factores patológicos: “empiezan a desajustarse comportamientos básicos de alimentación, sueño y relaciones”, señala.

Guapos, ricos y famosos

Todo esto se refuerza aún más con la aparición de reportajes, noticias o entrevistas a personajes famosos, segundos contenidos en importancia en estas revistas, que provocan que se minusvalore el esfuerzo y se obvie que son pocos los que alcanzan dicho éxito, considera Marín. Se trata además de un “éxito superlativo”, como apunta Juan F.Plaza en El discurso del éxito en las revistas para adolescentes (INJUVE, 2007). Para ello, emplean términos como “arrasa” (Avril Lavigne arrasa en el mundo); “triunfar” ; “imparable”; o hipérboles (hiperpopulares herederas de un gigantesco imperio cosmético...). De esta forma, deportistas, actores y cantantes representan modelos a seguir para los jóvenes -así lo admite el 30 por ciento de los encuestados por el INJUVE- y sus imágenes

De izda a dcha. tres de sus fieles lectoras: Raquel Varo, Natalia Cruzado y Begoña Bravo./ Fotos: S. Ouf.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOVEN

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

29

Varias de las cabeceras femeninas para adolescentes de más éxito. / Fotos: Samira Ouf.

invaden paredes, carpetas y agendas. “Tengo a los protagonistas de Rebelde por todos lados”, afirma Begoña Bravo. Esta cordobesa de 16 años es una auténtica fan de estas revistas. Compra cuatro distintas, de las cuales “me quedo con todo, sobre todo, con los tests, los chismes y los tíos”, dice entre risas. En su opinión, les sobra “algo de sexismo” pero no les falta de nada, ni siquiera contenidos más profundos “que además no me gustan”, cuenta. Otro aspecto con el que se ceban los consumidores es el lenguaje, que Itzíar Marín califica de “grosero”.

PUNTO de ATENCIÓN

Información sexual sin garantía

“Vaya tíos más tremendos. Yo quiero que un bombero de estos apague mi fuego”. Puede chocar la expresión de Begoña al ver una de las portadas, sin embargo, no dista mucho de lo que acostumbra a leer: ahuyentabuenorros; chicos contra chicas, las diferencias más cachondas.Y es que, como opinan los expertos, son expresiones que, disfrazadas de cercanía, orquestan el lenguaje e incluso las conductas de las chicas. No obstante, los consultorios sexuales se llevan la palma. La información que ofrecen va desde mi primera vez a zonas erógenas o la postura de la semana. Por contra, las enfermedades de transmisión sexual o los métodos anticonceptivos pintan poco o nada en ellos. En cualquier caso, las chicas los leen: “nos gustan. Nos parecen educativos”, afirman Begoña y Natalia Cruzado. “Yo también -tercia Raquel-, aunque algunos me resultan un poco fuertes”. Marín critica que lo más común sean relatos sobre relaciones de pareja, “la mayoría algo irreales” (sufrí un infarto el día de mi boda; éramos primos y nuestros padres se odiaban) y en algunas ocasiones “no adecuados para menores” (montárselo con un bombero. ¿Quién no ha fantaseado alguna vez con eso?; una berenjena ¡¿por la vagina?!). El sexo o las relaciones con los chicos vuelven a ser los temas centrales de los tests, una de las secciones predilectas de las lectoras: ¿con qué cañón tendrías tu cita perfecta?; ¿cómo conectar con cualquier chico? . Este tratamiento conlleva que el sexo pierda su valor afectivo y gane

Sobre estas líneas, la psicóloga Charo Villegas. /Foto: J. Huertos.

terreno la entrega, el momento. Se acelera el proceso de maduración sexual y las chicas se vuelven más liberales -explica Villegas-. “Además, si una adolescente lee que otras chicas de su edad ya han mantenido relaciones, ella se sentirá diferente en un sentido peyorativo”, agrega la psicóloga.

Publicidad de belleza y... juguetes eróticos

Esto, unido a la publicidad de productos enfocados al sexo y a decenas de páginas de pornografía a través del móvil, hacen que se perpetúen esos roles sexistas y que se vuelva a poner en tela de juicio la idoneidad de estos contenidos para las menores. En este sentido, una las cabeceras más famosas dedica en su número de diciembre cuatro páginas a juguetes eróticos como bombas succionadoras del clítoris o un consolador con sujeción a la barbilla. La otra constante, la de la belleza, también articula la publicidad. Según el estudio de Marín, los anuncios de productos de belleza suponen el 27,73 por ciento, los de moda, el 19,54 por ciento, frente a los de cultura, que representan el 0,21por ciento, o los de anticonceptivos, con un ridículo 0,11 por ciento. Proyectan la imagen de una mujer agresiva, sensual y seductora, aunque la presencia de modelos con una delgadez extrema, rozando la enfermedad, ha remitido respecto

al 2002, cuando su presencia era masiva. Todo ello ha provocado que asociaciones y colectivos se lleven las manos a la cabeza y se tripliquen las las quejas de los consumidores por publicidad sexista, hasta registrarse 302 denuncias en 2006, frente a las 102 de 2005, según el Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista, del IAM. Entre los productos denunciados figuraban efectivamente los de aseo y cuidado personal, moda y medios de comunicación, en el 25 por ciento de los casos por la promoción de modelos que consolidan comportamientos asociados a cada uno de los géneros, y en segundo lugar, por la presentación del cuerpo femenino como objeto. Pero si pueden perjudicarles, ¿por qué estas revistas tienen tanto éxito entre las menores? “las leen para sentirse seguras emocionalmente o porque las demás lo hacen”, responde Villegas. Pero la cuestión no es si resulta denigrante para la chica el estar siempre perfecta para gustar a los chicos, sino preguntarle si ella lo vive como denigrante, aclara la psicóloga: “yo creo que no. Y el problema que encierra esto es que ella no se plantee nada más como persona. BaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

M

uchas de las adolescentes acuden a las páginas sobre sexo para solventar dudas al respecto pero, ¿son estas informaciones la fuente más apropiada? Itzíar Marín, autora del libro Las revistas dirigidas a las mujeres adolescentes lo pone en duda ya que “no van firmadas por ningún profesional cualificado y en algunos casos parecen comentarios o experiencias de famosos adultos pero no por ello cualificados”. De los artículos o reportajes sobre sexo que han aparecido

en estas publicaciones durante 2007, la mayoría, esto es, el 45,28 por ciento iba sin firmar y el 28,35, firmado sin mencionar la cualificación del autor. Otro aspecto destacable para Marín es el hecho de que los consultorios -estos sí llevados por expertas (sexólogas, sociólogas...)- a pesar de que cuentan con rigor informativo, están faltos de profundidad. “Muchos de los temas de estas revistas, no son apropiados para sus lectoras -continúa-. En todo caso, lo más importante es la manera en que son tratados”.

sará todo su mundo en un físico que si no se ajusta al ideal, la puede obligar a restringir su vida social”. Tras las pertinentes denuncias, actualmente, solo una revista-por cierto, una de las que menos temas sexuales contiene- se ha puesto en contacto con CECU.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Secciones al rojo vivo

“La gran mayoría de los artículos no van firmados o se firman con un nombre sin mencionar la cualificación profesional”

¿Oferta o demanda? Consumidores y revista, llamémosla X, intentan llegar a un acuerdo sobre los contenidos de la misma. Pero la cuestión de fondo que trae de cabeza a ambas partes es conocer si las chicas realmente demandan este tipo de contenidos y, si no es así, replantearlos. Pero podría ocurrir que esta publicación, por principios éticos, los suavizara y las lectoras dejaran de comprala o que siguieran leyendo las demás. Pues una cosa está clara: aunque las adolescentes reconozcan que la apariencia no es lo más importante, se dejan condicionar por la mirada masculina. Quizás si ninguna de estas revistas (y por extensión, los medios de comunicación) publicaran en portada a la actriz bombón de moda, remitiría ese narcisismo. Ya se sabe, muerto el perro... J.Z.


30

CONT EXTO

E

Aulas de arena

UNIVERSIDAD Cooperación

l Grupo de Cooperación de las Nuevas Tecnologías (TIC) de la UCO comenzó a funcionar a principios de los noventa con la intención de colaborar, en este sentido, con países en los que éstas no estaban del todo desarrolladas. La cooperación con Cuba abrió una serie de actuaciones de colaboración con diferentes países latinoamericanos, que se amplió en 2003 cuando las ayudas de este grupo, formado por profesores, alumnos y personal de administración y servicios (PAS), se extendieron a los campos de refugiados del Sahara. Fruto de estas relaciones surgió el proyecto actual de formación de técnicos de mantenimiento de sistemas informáticos -que se desarrolla en el centro Gazaunigracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Universidad -a través de su Programa Propio de Cooperacióncon un presupuesto en torno a los 60.000 euros.

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

El Grupo de Cooperación de Nuevas Tecnologías de la UCO desarrolla un proyecto en el Sahara mediante el cual, unos veinte alumnos se preparan para convertirse en técnicos de mantenimiento de sistemas informáticos

R

esulta difícil imaginar que entre las condiciones precarias en las que tienen que sobrevivir en los campos de refugiados saharauis haya sitio para las nuevas tecnologías. Sin embargo, la formación en el exterior de muchos de sus pobladores y la propia organización ministerial del gobierno de la República Árabe Sahauri Democrática -aún no reconocida por el estado español- hace que éstas estén presentes, incluso, más allá de los organismos públicos. Precisamente, la colaboración del Grupo de Cooperación de Nuevas Tecnologías (TIC) de la UCO con el Sáhara Occidental comenzó con el fortalecimiento de las infraestructuras informáticas en diferentes centros educativos y el asesoramiento en estos aspectos. Según cuenta el coordinador del grupo, el profesor José Ignacio Benavides, tras varias visitas comprobaron que, si bien existían conocimientos informáticos, no había suficientes profesionales que pudie-

El proyecto va destinado a mejorar su sistema de formación

ran atender a su mantenimiento. Por ello, con la ayuda del Plan Propio de Cooperación al Desarrollo de la UCO y el Ayuntamiento cordobés, pusieron en marcha un ciclo de FP cuyo objetivo es formar a los alumnos como técnicos de mantenimiento de sistemas informáticos.

En el ecuador del proyecto

Dos cursos académicos configuran este proyecto, que se encuentra justo a la mitad, en el que la función de quienes forman parte de la iniciativa desde la UCO (profesores, alumnos, PAS y docentes de FP), no es EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

formar directamente a quienes obtendrán el título de técnico, sino a sus profesores. Con este objetivo, los distintos colaboradores realizan diversas visitas a los campamentos, a lo largo del año, en las que van asesorando al personal docente. “Los aspectos que planteamos van destinados a mejorar su sistema de formación, no a transformarlo, si quieren los cogen y si no, no, pero la mayoría los asimilan”, afirma el profesor de la UCO, David Bullejos, uno de los participantes en este proyecto. De este modo, casi una veintena de alumnos se está beneficiando de este módulo formativo, que se imparte en el centro de FP de Gazuani, y que tiene prevista su conclusión a mediados del próximo año. “A principios de diciembre viajaremos allí y realizaremos varios exámenes a los alumnos para comprobar el nivel que van adquiriendo”, afirma Benavides, quien añade que con esto también se comprueba el buen funcionamiento de la iniciativa.

Entre los aspectos sobre los que asesoran a los profesores saharauis se encuentran los de montaje y mantenimiento de redes, seguridad eléctrica, bases de datos, reconocimiento de los componentes de un ordenador y otros relacionados con el mantenimiento en sí de las máquinas, o de Internet.

El idioma, un handicap

Benavides señala que uno de los principales problemas que encontraron, cuando se puso en marcha el ciclo, fue el del idioma, algo que se fue solucionando gracias a que algunos profesores habían estudiado en Cuba y dominaban el castellano. “Al margen de esto -añade- otro de los problemas fue que la formación que encontramos era más teórica que práctica, con lo cual, el esfuerzo ha sido mayor”. Pero en líneas generales, como subraya Miguel Ángel Montijano otro de los profesores que intervienen en el proyecto- la formación de alumnos y profesores que encontraron en cuestiones informáticas, era muy buena, algo que les sorprendió


Cooperación UNIVERSIDAD

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

31

PUNTO de ATENCIÓN

Óptima experiencia laboral y personal

gratamente en los primeros contactos. En este sentido, Montijano relata como anécdota que “uno de los profesores se dio cuenta de que un alumno empezó a utilizar técnicas hacker para capturarnos las contraseñas que estábamos introduciendo en los ordenadores y de las que sólo podían tener conocimiento los profesores saharauis. Esto nos demostraba que todas las personas que lo deseen pueden adquirir conocimientos de informática en cualquier parte del mundo, por muy duras que sean las condiciones de supervivencia”. “Aunque el nivel de formación tecnológica que hemos encontrado es bastante elevado, mejor de lo que esperábamos incluso, trabajan a un ritmo distinto, no tienen la presión

del tiempo que tenemos aquí”, subraya Bullejos. En el caso de Benavides, lo que más llamó su atención es que los refugiados, tras más de treinta años soportando esa situación “continúen trabajando por conseguir algo mejor” y vean las nuevas tecnologías como una oportunidad de abrirse al mundo y ampliar sus conocimientos. Porque, al margen de los centros formativos y organismos oficiales, en los campamentos del Sáhara Occidental, Benavides encontró, incluso, una especie de cibercafé en el que se podía tener acceso a Internet y, por tanto, al resto del mundo. “Puesto que muchos salen fuera a realizar sus estudios de primaria y secundaria, y los universitarios, se dan cuenta de la importancia que la informática tiene para el desarrollo de los pueblos, por lo que la solicitan y la piden. También las autoridades las promocionan, a pesar de que, lógicamente, no hay medios suficientes para ello”, concluye el coordinador del proyecto.

Una oportunidad laboral

La intención del Grupo de Cooperación TIC no es sólo la de quedarse

A

l margen de la experiencia profesional, el lado humano que suponía participar en una iniciativa de estas características movió a algunos de quienes intervienen en el proyecto de cooperación, a tomar parte en él. Este fue el caso, por ejemplo, de Luis Meléndez, que forma parte del personal de administración y servicios de la UCO y que asegura que su experiencia ha sido “tremendamente positiva”. Según relata Meléndez, decidió enrolarse en esta aventura “en parte por ayudar, y en parte por motivos egoístas, era algo que normalmente no hay ocasión de hacer, una aventura sin riesgo. Por supuesto también tenía simpatía por la causa saharaui y por poder hacer algo por ellos y por algo tan curioso como unos estudios de informática”.

en la formación de estos alumnos, ya que, la consecución de este título, para muchos de ellos, puede ayudarles a conseguir un trabajo en alguno de los centros públicos. Con esto se podría evitar que se marchen a algún país vecino a prestar sus servicios o, simplemente, no puedan poner en práctica los conocimientos que hayan adquirido en el ciclo formativo. “Estamos en contacto con las diversas autoridades de la zona para ver si pueden ofrecer una oportunidad laboral a estos jóvenes, aunque algunos lo pueden tener ciertamen-

“Todas las personas que lo deseen pueden adquirir conocimientos de informática en cualquier parte del mundo, por muy duras que sean las condiciones de supervivencia” EL ANÁLISIS

En la página de la izquierda, una imagen del centro de Formación Profesional de Gazuani. Arriba, una instantánea de los alumnos del ciclo. Debajo, la nueva sala de informática./Fotos: Cedidas por el Grupo de Cooperación TIC de la UCO.

“Las diferencias a nivel tecnológico y mental, no son muy allá. Lo único que le faltan son medios”, apunta Bullejos

te muy complicado”, indica el profesor David Bullejos. La mayoría de los alumnos que forman parte del ciclo formativo no superan los 25 años , aunque hay algunos que si están por encima de esta edad. Aunque en un principio los promotores del proyecto querían que todos fueran jóvenes, finalmente admitieron alumnos de más años. En lo que sí hicieron hincapié los promotores del proyecto, es en que al menos el 30 por ciento de quienes realizaran el curso fueran mujeres, algo que también se ha respetado. Hasta el momento, quienes participan en esta iniciativa creen que está resultando una experiencia muy fructífera, algo que esperan ratificar con la evaluación de los alumnos y las posibilidades laborales que se les abran.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Docencia solidaria A pesar de la escasa participación que tienen los universitarios en cuestiones solidarias, grupos como el de Cooperación TIC de la UCO se constituyen como una grata excepción, en este panorama. Es bueno comprobar que los programas con los que cuentan las universidades, destinados a la cooperación para el desarrollo, realmente se preocupan por contribuir a la formación de los jóvenes en aquellos lugares en los que más se necesita. Una vez más, la importancia de la difusión de este tipo de actividades se convierte en un elemento fundamental para que alumnos y profesores participen más en ellas. Como suele decirse, no se puede intervenir en aquello que no se conoce. O.P.B.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

A la necesidad que plantearon los ministerios saharauis de formación de jóvenes refugiados en informática, el profesor Miguel Ángel Montijano sumó la oportunidad que para él suponía “ayudar al pueblo saharaui”. Una oportunidad de la que se lleva “la predisposición a aprender, aún en condiciones infrahumanas, tanto de los alumnos, como de los profesores, y la forma tan hospitalaria en la que nos acogieron”. A David Bullejos, por su parte, le cambió la idea preconcebida que tenía de cómo era la vida allí. “Las diferencias a nivel tecnológico y mental, no son muy allá. Lo único que le faltan son medios, pero se estructuran igual. A ellos, para su mala suerte, mirar hacia el otro lado no les supone ningún desasosiego y así viven, muy entre comillas, felices”.


32

CLAV

E

J. Francisco León “Mucha gente no e preparada para gan

PENSAMIENTO ES

l pasado año,

las administraciones de Loterías y Apuestas del Estado, dependientes del Ministerio de Economía y Hacienda, recaudaron cerca de 10.000 millones de euros en las ventas de estos juegos en nuestro país, un 3’69% más que en 2005. En Córdoba, las 187 administraciones de loterías que hay repartidas por toda la provincia, 73 de ellas en la capital, obtuvieron casi 126 millones, lo que supone una media de 160’63 euros por habitante, ligeramente por debajo de la media andaluza (170’25 euros). En cuanto a las predilecciones, los cordobeses siguen optando por la Lotería Nacional, seguida de La Primitiva. El tercer puesto, tradicionalmente ocupado por la Bonoloto, ha sido ahora ocupado sin embargo por el Euromillones, que ha experimentado un incremento del 16’86% frente al ejercicio anterior.

LCC 503

Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Juan Francisco León Solís Propietario de la Administración de Loterías y Apuestas del Estado El Gato Negro

L

leva años repartiendo sobre todo ilusión, aunque también muchos millones. Juan Francisco Solís León, a sus 44 años, es el representante de la tercera generación de una familia dedicada desde hace casi medio siglo a la venta de Loterías y Apuestas del Estado. Su administración, La Cuatro de Córdoba, el Gato Negro, en la plaza de las Tendillas, tiene hoy día el honor de ser la más antigua de la ciudad por el cierre de las anteriores.

- Es usted la tercera generación que regenta la administración pero, ¿cómo empezó todo?

- En realidad, fue por mi abuela. Ahora la regulación es distinta y existe un concurso público para poder optar a abrir una administración. Pero antes se les concedían a las viudas de guerra y mi abuela, en este caso, solicitó la licencia y fundó El Gato Negro en 1963. Yo, en concreto, tomé posesión hace unos tres años, aunque siempre he estado ligado. De hecho, hoy por hoy este tipo de negocios sigue siendo de trasmisión familiar, se hereda de padres a hijos, los clientes, los nombres, las responsabilidades, etc. Sobre todo, porque se maneja mucho dinero y es fundamental la confianza.

- Porque, ¿es la seguridad primordial en el negocio?

Juan Francisco Solís León, vendedor de Loterías y Apuestas del Estado en la administración La Cuatro de Córdoba, hoy día la más antigua que queda en la ciudad./Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Por supuesto. Los loteros dependemos del Ministerio de Economía y Hacienda y por nuestras manos pasa dinero del Estado, por eso, es fundamental la seguridad y el control. De hecho, está todo regulado y estamos obligados, como empresa pública, a pagar un seguro para custodiar estos bienes. Además, en todo caso, somos responsables únicos de la pérdida o el robo de lotería. Asimismo, por real decreto, debemos cumplir unas normas de seguridad similares a las de los bancos como el tipo de caja fuerte, la apertura retardada o el blindaje de cristales, por ejemplo.


PENSAMIENTO

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

stá ar dinero” - Exactamente, ¿en qué consiste su trabajo?

- Si resumimos muchos podríamos decir que en vender loterías y apuestas del Estado. Pero sería resumir bastante porque hace falta también paciencia, querer mucho el negocio y respetar y querer a los clientes que son los que te dan de comer. Y al margen de esto, pues estar al día de las nuevas tecnologías, hacer campañas, mantener la web... Además,la responsabilidad de custodiar bienes del Estado.

- También la de poder cambiarle la vida a muchos de los clientes...

- Hombre, lo cierto es que la gente juega para que le toque o, al menos, con esa ilusión. Y esta claro que yo lo que quiero es dar muchos premios porque además de dar prestigio a la administración, es algo que repercute en la ciudad, es un motor. La lotería es una gran empresa.

- En concreto, ¿qué sueña la gente con hacer si le toca la lotería?

- En general, el cliente sueña con pequeñas cosas, mejorar su casa, irse de vacaciones, comer bien, digamos que lo que comúnmente se denomina ‘la buena vida’. La mayoría busca un desahogo económico, no estar agobiado con el dinero, que ya es muy importante. Pero también hay que estar preparado para ganar dinero porque mucha gente no sabe usarlo y se vuelve un poco loca.

- ¿Cree, sin embargo, que se juega por ilusión o por vicio?

- Se juega por ilusión. A mí sólo se me ha dado un caso de una señora que vino a la administración a pedir que no dejara echar quinielas a su marido porque era ludópata. Pero las loterías no generan adicción. Esto ocurre normalmente con juegos inmediatos, los bingos, las máquinas tragaperras y quizás el rasca de la ONCE.

- Y a usted ¿le ha ‘caído’ algo?

- Pues sí y además, en ocasiones muy casuales. Tengo tres hijos, y

cuando nació el mayor, me tocó dos millones de pesetas, de una forma un poco extraña. Con mi segunda hija tuve trece aciertos en la quiniela y con el tercero... no nos tocó nada, pero la verdad es que es tan bueno que ya es un premio.

- ¿Qué pasó cuando le tocaron esos dos millones de pesetas?

- Pues es una historia bastante curiosa. Yo estaba en la administración y llegó un señor mayor, con vestimenta un poco dejada, y me pidió un décimo del 95 y se fue. Al rato volvió y me dijo que si quería que me tocara, que me quedara uno con fe. Luego llegó otro cliente, me pidió otro del 95 y ya sólo quedaba uno y decidí comprarlo, un poco por superstición. Y tocó, el segundo premio. Pero, la historia tiene su parte negativa. Antes, había que hacer un listado con el número, la serie, la fracción y el premio y se mandaba al banco para hacer todos los chequeos juntos y convocar a todos a la vez para pagarlo. Si uno faltaba el resto no cobraba. Y ese décimo faltó. Tiempo después llegó este señor y me preguntó si había tocado algo porque había ido a otra administración y le habían dicho que no, con lo que el hombre rompió el décimo en la papelera. Ese décimo, a punto de caducar, llegó pegado con cinta adhesiva, de alguna persona que no era él.

- ¿Fomenta esto que haya cierta desconfianza hacia los administradores de lotería?

- Está claro que esto es un negocio para buena gente, por eso suelen ser negocios familiares. Hay que ser responsables, sinceros y decir lo que tienen porque cada vez la gente desconfía más y esto no es gratuito.

- Supongo que, como lotero, la Navidad le gustará especialmente

- Sin duda, la Lotería de Navidad es algo especial, se vive con mucha alegría. Además de tener más eco mediático es un sorteo que está más repartido, influye en más gente y esto hace que te contagies. Las partici-

paciones dan mucho trabajo pero también mucha satisfacción.

- En su administración, ¿cómo se vive el sorteo del 22 de diciembre?

- Es un día de mucho bullicio. Aún así se vivía mucho mejor antes. La plaza de las tendillas estaba llena por la mañana de vendedores con los últimos décimos. Ahora, sigue siendo un día importante pero no como hace unos años. Es curioso que cuando se ha dado algún premio todo el mundo dice que lo vio y estuvo a punto de comprarlo, aunque no estaba colgado donde afirman que lo vieron. Además, aunque para mí, que soy cristiano, la Navidad empieza la noche de nochebuena pero, socialmente la Navidad comienza el 22 cuando los niños cantan el sorteo de Navidad.

- ¿Alguna vez le ha agradecido o culpado algún cliente porque les haya tocado o no un premio?

- Generalmente los acertantes no suelen hacer regalos, tampoco importa, nosotros con trabajar y dar ilusión tenemos suficiente. Aunque sí hubo una ocasión en que una señora mayor que había ganado 5.000 pesetas y se empeñó en darnos 1.000, a pesar de que intentamos disuadirla para que no lo hiciera. Y por contrario, cuando a la gente no le toca lo aceptan bien, piensa “no me ha tocado, pero tengo salud”. En cualquier caso, es el cliente quien elige el número, así que no nos puede culpar.

- ¿Piensa, en este sentido, que con suerte se nace?

- Yo siempre digo que la suerte es para quien la tiene no para quien la busca. Nunca puedes perseguirla, porque si la persigues corres el riesgo de caer en la ludopatía.

- ¿Considera que son los cordobeses supersticiosos?

- Hay de todo. Hay quienes les da igual y quienes me han hecho cambiarles los décimos porque se los he dado grapado.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Se puede decir que el administrador de loterías es un vendedor de ilusión?

- Claro que sí, vendemos sueños. Es íncreible, pero cuántas fincas hemos podido comprar sólo con la ilusión de que nos toque, cuántos planes hemos hecho sin todavía haber comprado el décimo, cuánta gente se habrá ido ya de viaje y aún tiene el décimo en la cartera, cuántas cuentas hemos hecho con el premio. En definitiva, todos buscamos soñar.

33

“La gente juega para que le toque y sueñan con pequeñas cosas como irse de vacaciones, mejorar su casa, comer bien... en definitiva, lo que se llama comúnmente vivir la buena vida”

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

APUNTES

e t r l e e u r A po ro de la s núme

diez cada inae d term uatro que c or alguna Navidad a l e v a de cia p tes io re stud preferen de loterí los clien l e e t os oe de ne ien n rec danos tie r su décim mayoría ones com ras a i a a u c L r ciud l comp firma. termina estas alt es a n ción isco lo co e hecho, unque a istracion c in D . n s. A s a n Fr s impare clamada n las adm a u J pae e y eros . ere lo las más r ncontrar 7 y 9. i f m e ú r n n , p n de en 5 ién e a los e p i te 13 so ícil tamb acabadas o le gust que se r úmen f n es di besas las público os, ni los co, pide que s l o j o i a a n d c i , r b s s n o á a s s c r o o Adems númer ta Juan F ros bonit i lo me cuen n el res, n a gente, o hay nú ólo e gir s o n h n “ ías, a de ele r Muc nitos y a. man o r ros b n”, afirm ay otras a la ho estas. Po o e r h n u i p n q s a u n po to ambié d vida ra otras decanta nto, T a N a e o de imie es p nas s sor te inacion as perso a de nac cuando b h com lo, muc e su fech o el 39, tero-, o p d s m om l lo e o j r e me óricos -c afirma e les como ú n , a l i los os hist u unt n du a civ hech la guerr os más p s. Pero, si veo t ó acab ecimien príncipe es el culo ort s n o aco as de l e fuego les no sop od o a b b yan e d paño la a pru ro. Los es de al lado mero l , a d e al el nú quie a culo ue le toqur eso, ver hará ir s q o o p n n ta s no, el otro or él. p d sotro

U

Se prefieren los impares, sobre todo el 13, aunque 5, 7 y 9 también son muy solicitados


34

AGENDA CULTURAL

Huckleberry Finn, teatro para toda la familia L A

Nieves Palma

R E C O M E N D A C I Ó N

Actriz y directora de la compañía cordobesa Uno Teatro

Y

a lo dice Nieves Palma, la actriz y directora de la compañía cordobesa Uno Teatro: no hay nada como ver una divertida obra de teatro infantil en familia, especialmente en estas fechas. Por eso, para ella la mejor propuesta de la semana es la obra infantil Las aventuras de Huckleberry Finn, el clásico de Mark Twain que representará la compañía Ultramarinos de Lucas sobre el escenario del Gran Teatro el domingo día 2 a las 19.00 horas. La obra presenta las peripecias del niño Huckleberry Finn, que escapa de la «civilización», un mundo de convenciones sociales que le oprime. En su fuga, se encuentra con un compañero: el negro Jim, esclavo, huido de unos amos que lo quieren vender separándolo de su familia. Los dos emprenderán una misma aventura, bajando por el gran río Mississippi en busca de la libertad, informa el Gran Teatro. El montaje, cuyas localidades cuestan cinco euros, está interpretado por Luis Orna, Joam Monedero y Juan López Verzal, director del mismo. Para quien pueda trasladarse, el día 6 de diciembre dará comienzo la primera edición de la Muestra de Teatro Infantil en los Pedroches que se celebrará hasta el próximo día 22 por diferentes pueblos. La obra escogida para inaugurar este encuentro es Por ahí sopla! Es Moby Dick, que escenificará la compañía de títeres y actores Maluka Peka en la Casa de la Cultura de Pedroches a las 19.00 horas de la tarde. El espectáculo cuenta la historia de Peka y el buzo Maluka, pez y humano que tras conocerse deciden emprender una trepidante aventura en busca de cofre que el mar le ha

L A

S E M A N A

arrebatado a Maluka y que contiene algo muy especial. Toda una historia sobre la amistad, cargada de riesgo y diversión. La I Muestra de Teatro Infantil en los Pedroches recalará también en Torrecampo, Dos Torres y Villanueva de Córdoba y está organizada por el Colectivo Asociación Cultural Paralelo, en colaboración

fonso Sastre, que produjo una gran turbulencia en los escenarios europeos de los finales de los años sesenta del siglo pasado, por cuanto bebía de la vanguardia poética y artística y del pensamiento político revolucionario. Alberto San Juan, Pedro Casa-

¿Cuándo ganaremos el mundial? E L

G A L L I N E R O

doro el fútbol. Lo confieso. Tan es así que con frecuencia recurro inconscientemente a símiles relacionados con este juego. Un ejemplo, contemplo el tejido cultural de nuestra ciudad o pienso en la hipotética obtención de la capitalidad europea de la cultura para el 2016 y, como un flash, aparece en mi mente la selección española de fútbol. Me explico, hay algo cierto: nunca hemos ganado un Mundial. Este hecho nos provoca un desasosiego que sólo puede justificarse en que la posibilidad real de alcanzar un logro se convierte en obligación. De no ser así, nos sentaríamos relajadamente frente al televisor cada cuatro años, como cualquier ciudadano albanés amante del deporte rey. Sabemos que está ahí, que de traspasar la frontera de los cuartos de final a ganar sólo resta un pasito. Sin embargo, este modesto aficionado se plantea ingenuamente algunas preguntas: ¿se alcanzan mejores resultados sorprendiendo o siendo previsible?, ¿tiene más posibilidades de ganar un equipo con talento y calidad que uno con sólo oficio y pundonor?, ¿es posible el éxito cuando no existe identidad colectiva, o cuando como conjunto no se es reconocido por los rivales?, ¿por qué, pese a que nuestras selecciones inferiores triunfan internacionalmente, sus integrantes carecen de reconocimiento en su país, teniendo que encontrar acomodo en los banquillos o buscar fortuna fuera de la liga española?, ¿cuál es la razón por la cual se valora más a algunas medianías foráneas que a nuestros propios jugadores, privándoseles eternamente de su capacidad de liderazgo? Ni idea. Lo cierto es que seguiré viendo y sufriendo el Mundial. Es más, tarde o temprano lo ganaremos. Tiene que pasar. ¿Ven?, pretendía reflexionar sobre cultura y acabé hablando de fútbol. Qué desastre, no tengo remedio.

A

Adolfo Carrillo Las la o b ra c ió n d e ta n e s re re p a ri o . n to d e la l Seman n mome /F o to : E u . , n s in a F e n y s ta s lí c k le b e rr S o b re e s de Hu blanc, Luis Bermejo, Nataa v e n tu ra

con los distintos ayuntamientos y la Diputación Provincial de Córdoba.

Las intrigas de Marat

En el apartado teatral, pero destinada a un público adulto, la obra Marat-Sade, persecución y asesinato de Jean Paul Marat, de Peter Weiss e interpretada por la compañía Animalario, todavía podrá verse en el Gran Teatro a las 21.00 horas del día 1. Se trata de una dramaturgia, basada en la traducción del autor Al-

Unicaja muestra sus ‘Artefactos’ en Vimcorsa A R T E Hasta el 6 de enero

a Sala de Exposiciones Vimcorsa acoge, hasta el 6 de enero, la muestra Artefacto. Colección Unicaja de Arte Contemporáneo, organizada por la Fundación Unicaja. Esta exposición reúne una selección de las obras adquiridas en las diez ediciones del Certamen Unicaja de Artes Plásticas, uno de los de mayor prestigio - en lo que a compra se refiere- por el alto nivel de sus participantes y de los miembros del jurado. Las casi 50 obras expuestas combinan materiales no convencionales como linternas, motores o perchas, con otros más tradicionales como acrílicos o barro.

L

D E

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

lie Poza, Miguel Rellán, Roberto Álamo, Paco Ochoa, Cecilia Solaguren, Pepe Quero, Luz Valdenebro, Javivi, Virginia Nölting y María Alfonsa Rosso, entre otros, componen el reparto de esta polémica compañía para este montaje que cuenta con la dirección musical, el clarinete, el saxo barítono y el sintetizador de Miguel Malla. El precio de las localidades oscila entre los 6 y los 21 euros. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

‘Los santos inocentes’, en la Filmoteca C I N E Del 3 al 7 de diciembre

l cine francés cobra especial relevancia en la programación de la Filmoteca de esta semana. Así, se proyectarán los títulos La Séparation, El viaje del emperador, Tú Waguih y Demonlover, el lunes, el martes y el viernes, respectivamente. Tampoco faltará el cine español, que estará presente el día 4 con un cinta clásica dirigida por Mario Camus, Los santos inocentes, y el día 5, con Drangon Rapide. De igual modo, la programación incluye Me gustaría contarles: Dios, la ley y las mujeres, un documental de cine árabe contemporáneo, el día 3, y Centauros del desierto, el 5.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’

Pablo García Casado ‘proyecta’ su libro Dinero L

I

T

E R A T U 1 de diciembre

R

A

uanto menos original es la forma en la que el autor cordobés Pablo García Casado dejará su impronta literaria el día 1 de diciembre en el Colegio Oficial de Arquitectos. El acto, que comenzará a las 20.00 horas, consistirá en la proyección de fotografías realizadas por Thomas Canet sobre textos de su último libro, “un híbrido de poesía y prosa”, titulado Dinero (DVD Ediciones), en un montaje audiovisual preparado por Manuel García Casado. El autor, uno de los nombres más consolidados en la literatura cordobesa, ha escrito poemarios como Las afueras y El mapa de América.

C

Mediación cultural con los países musulmanes C O N F E R E N C I A S 3 de diciembre

na conferencia sobre La experiencia de la mediación cultural con las comunidades musulmanas en Granada, a cargo de Mohamed el Hadbad, mediador intercultural de la Universidad de Granada, cerrará el día 3 el ciclo de conferencias Construyendo la interculturalidad: la presencia musulmana en Europa. Dicho ciclo, que se ha venido celebrando desde el pasado 29 de octubre en el Rectorado, está organizado por Casa Árabe y el Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán (IEAM) y la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba.

U


Deportes

35

Pugna por la Superliga 2

“Debemos estar unidos”

El Cajasur de Voleibol se encuentra en una cómoda quinta plaza con tres victorias y dos derrotas. / 38

Juan Martínez, presidente de la Unión de Baloncesto, analiza el buen momento por el que está atravesando este deporte en Córdoba. / 39

SABOR AMERICANO EL BENAMEJÍ BC LUCHA POR ABRIRSE SITIO EN EL BÉISBOL

EN LA SUBBÉTICA EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

BÉISBOL

CONT EXTO

C

uando Antonio Espejo decidió llevar el béisbol a Benamejí, muchos pensaron que el efecto sería parecido al de la gaseosa: la novedad y poco más. Con el paso del tiempo, este deporte minoritario en España se ha convertido en un elemento más de la cultura de esta localidad de la Subbética, cuyos niños no entienden la vida sin los términos home-run , base o strike. Durante 22 años, al modesto club de Benamejí le ha dado por llegar a Primera Nacional, disputar la fase final de una Copa del Rey en el olímpico campo de Viladecans o exportar algunos jugadores en edad formativa a la selección. Pero todos estos esfuerzos no han encontrado un respaldo firme por parte de las instituciones, que han llegado a apostar por montar un campo de fútbol de césped artificial en lugar de instalar un diamante que permita a sus nuevos talentos soñar con jugar en la División de Honor o tener verdaderas opciones de ser internacionales. Una cuestión de tiempo.

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

En busca de campo ho El Benamejí Béisbol Club pretende luchar en un futuro por una plaza en la División de Honor, pero actualmente debe jugar en Palenciana y en Regional al no disponer de una instalación homologada por la FEBS en su localidad

L

En la portada, la plantilla actual del Benamejí Béisbol Club, sobre estas líneas la cantera. /Fotos: Archivo.

os no mb r e s d e M i c ke y Mantle, Babe Ruth o Matsuzaka representan el pasado y el futuro más prometedores del béisbol en la MLB, competición que reúne a los mejores jugadores de todos los tiempos del béisbol. Durante décadas y décadas, la filmografía estadounidense no se ha cansado de poner en homeruns imposibles en el último suspiro para elevar hasta los cielos a su “deporte nacional” por excelencia. La difusión de este deporte se propagó rápidamente por el Caribe (hasta Fidel Castro presume de que era un gran jugador) y Asia, gracias en ambos casos a la influencia de los soldados norteamericanos. Pero a muchísimos kilómetros de distancia, concretamente en la Subbética de Córdoba, la modalidad de los guantes, la bola y el bate también se ha establecido como un modelo a seguir. El lugar es Benamejí y no fue un yanqui el encargado de introducirlo. Antonio Espejo, natural de la localidad, pero que se marchó con sus padres a Madrid en busca de un futuro más próspero, fue alcanzado por el veneno de un deporte con poco calado en España. Sin embargo, su pasión le llevó a importarlo a casa en 1985 para que

La aventura comenzó durante el verano de 1985 con una pelota de tenis, un bate y un simple guante los jóvenes del pueblo participasen del primer proceso de la globalización del deporte. Y el caso es que la apuesta de Espejo tuvo mucho éxito. A día de hoy se trata a esta modalidad como a una especie de religión.

Los inicios

Según se relata en el dosier oficial del Benamejí Béisbol Club, todo comenzó con un bate rudimentario y una pelota de tenis, que era lo más parecido que se despachaba por entonces para jugar en pleno campo. Por cierto, uno de los grandes valedores de ese proyecto en pañales fue Alberto Doncel Pérez, alcalde por entonces. Paradojas de la vida, el béisbol es el deporte rey en la única localidad de Córdoba que hoy en día aporta un profesional a Primera División EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

como el centrocampista Alberto Aguilar, quien milita en el Getafe. Y casualmente, en Benamejí, se ha establecido una especie de batalla entre el fútbol y el béisbol. El Córdoba CF visitó la localidad de la Subbética para inaugurar el nuevo complejo polideportivo, dotado de un campo de césped artificial en el que se obviaba al béisbol. Entre otros motivos, ese detalle ha obligado al equipo a jugar en la vecina localidad de Palenciana y a olvidarse momentáneamente de regresar a la competición en categorías nacionales al no disponer de un campo homologado por la Federación Española deBéisbol.

Sin campo

Haciendo un guiño a su historia, el Benamejí Béisbol Club ha iniciado los trámites para que en un futuro

su localidad tenga un campo que cumpla con los requisitos federativos. Es decir, un campo con su diamante, sus bases y un montículo para el pitcher de turno que lance. El proyecto está encima de la mesa de la Consejería de Turismo y Deporte, que ve con buenos ojos la idea, pero que aún no se ha puesto manos a la obra para concretarla o dar una respuesta en firme que devuelva la ilusión. Esta situación recuerda sobremanera al caso del hockey en Puente Genil, donde, después de muchas súplicas y gritos en el desierto, los resultados están desbordando a las previsiones más optimistas del Estudiantes 87, que se acerca a pasos agigantados a División de Honor B. Además, el Benamejí también tiene una historia muy particular desde que dio sus primeros pasos. Tras jugar alguna que otra pachanga a mediados de los 80, el proyecto tomó más visos de realidad en los 90. Antonio Espejo y sus amigos empezaron a cuidar la potenciación del trabajo con los jóvenes de la localidad para llegar en un futuro cercano a la División de Honor. Estuvieron muy cerca y quieren conseguirlo. Entre 1997 y 1998, los logros del equipo permitieron estar en el mapa deportivo nacional al Benamejí. Como muestra, en 1997 con-


BÉISBOL

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

37

mologado PUNTO de ATENCIÓN

El argumento principal se llama futuro E

quistó el ascenso de categoría a la Primera Nacional y al año siguiente logró una meritoria clasificación para la fase final de la Copa del Rey. Para gente que llevaba varios años predicando en el desierto, esa aventura se convirtió en un verdadero oasis. Porque el premio era algo más que medirse a los mejores del país. La escuadra cordobesa se ganó el derecho a pisar el campo de Viladecans, una de las mecas del béisbol en España. Sin ir más lejos, ahí se disputaron los encuentros de esta modalidad en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Pero para llegar a este punto, antes tuvieron que pasar unos años de adaptación. Hasta 1993, el cuadro de la Subbética no tuvo la posibilidad de entrar en una competición federada, ya que los desplazamientos eran costosos y las infraestructuras limitadas. Por suerte, se creó desde la Federación Española la Segunda Nacional. Antes, los concursos de los jugadores de Benamejí se limitaron a formar parte de la selección andaluza, con la que partici-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

paron en campeonatos autonómicos, y presencias en maratones y torneos.

res, en casa no dispone de los requisitos mínimos que exige la Federación Española para entrar en sus competiciones. Tal vez, sólo sea cuestión de paciencia. Tal vez, no le venga mal al equipo de la Subbética pedir algún consejo a sus vecinos de Puente Genil, que tanto tiempo tardaron en tener su campo y ahora sacan provecho. Lo que sí es indiscutible es que el deporte rey allí es el béisbol con o sin el permiso de Alberto Aguilar, el único futbolista de la provincia que actualmente juega en Primera. Ya se sabe que el deporte de Córdoba es una paradoja andante y en Benamejí no es una excepción gracias a la bendita locura de Antonio Espejo.

ROSA GEMA GARCÍA

Años dorados

Además, se pintaba un futuro muy esperanzador. Como muestra, en 1999 fueron citados por la selección española los cadetes Antonio Fuentes y José María Artacho. Evidentemente, el nombre de Benamejí tenía más lustre en el mapa. Ellos recogieron el testigo de Cristino Lendínez, quien en 1993 fue citado para competir en el Mundial infantil de Japón, si bien al final no se embarcó para la cita asiática. Siguiendo con la historia del primer equipo, el Benamejí ha ido alternando la Liga Andaluza con la Primera Nacional Española, competición en la que llegó a disputar sectores de ascenso a la máxima categoría. El próximo mes de febrero, el Benamejí volverá a subirse al montículo del campo prestado de Palenciana para disputar nuevamente el torneo regional. Entre otros facto-

S

u

s

deportes@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

La cantera del club de la Subbética funciona a la perfección porque su infantil se ha proclamado subcampeón de España

l béisbol de Benamejí no se puede comparar con un brote espontáneo o con el sueño de una noche de verano. Todo lo contrario. Durante 22 años ha pegado fuerte en su localidad, pero ha adolecido de un empujón institucional para dar el salto de calidad. Como no podría ser de otra forma, la ilusión que despierta este deporte queda reflejado en la cantera. Si hace varios años, algunos chavales despertaron la atención de los técnicos de la Federación, a día de hoy vuelven a ser muchos los que han entrado en las agendas. Recientemente, el Benamejí infantil ha participado en el Campeonato de España, celebrado en Murcia, y ha vuelto como subcampeón. Esto no es casualidad, pero si no existe un campo será difícil que su progresión sea una realidad. Ellos lo han pedido sobre el campo.

c

Arriba homenaje a Antonio Espejo(primero por la izquierda) rodeado de autoridades, entre ellas, José Montilla(segundo por la derecha), actual presidente de la Generalitat. Abajo, a la izquierda Cristobal, nuevo talento del béisbol en Benamejí. /Fotos: Archivo.

La joven estrella del béisbol nacional no tiene dónde jugar Cristóbal es la estrella del béisbol en Benamejí... y en España. Pese a su corta edad, ha llamado tanto la atención que la Federación Española ha decidido llevarlo a Puerto Rico para desarrollar su juego. Evidentemente, Cristóbal es muy joven y si progresa adecuadamente tendrá que verse obligado a dejar su casa para dedicarse a un deporte catalogado como rara avis por estos lares. Sin duda, una repetición de lo que en su día sucedió con el boxeador Rafael Lozano o Víctor Sojo, cordobeses que se tienen que marchar lejos de su casa para progresar en un deporte que no tiene cabida

r

í

b

e

en su localidad natal. Si se dice que de los errores se aprende, las autoridades competentes no deberían dudar a la hora de dotar a Benamejí de un campo de verdad. Las cosas elaboradas con cariño pueden llegar más lejos que cualquier bola, pero también es necesario un poco de respaldo institucional para que, en este caso, en Benamejí no se cansen de batear al aire. Antonio Espejo hizo realidad la quimera de jugar al béisbol en la Subbética: ¿Nadie quiere hacerse allí una foto de inauguración? R. G. G.

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

POLIDEPORTIVO

LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Voleibol

Atletismo

Se aprieta la cabeza de la Superliga 2

L

El Cajasur se mantiene en la parte alta de la tabla junto con los aspirantes al ascenso, después de haberse disputado ya el primer cuarto de la competición a Superliga 2 continúa su andadura cumpliéndose ya el primer cuarto del calendario de competición. Atrás quedaron ya las dudas sobre la calidad y oportunismo de la misma. La división de plata del voleibol nacional es ya una realidad y está superando con creces las expectativas creadas antes de su implantación, aunque eso sí, con sólo diez equipos en vez de doce como inicialmente estaba previsto. Tras la disputa de las cinco primeras jornadas, el Cajasur se encuentra en una cómoda quinta plaza con tres victorias y dos derrotas. El equipo que dirige Flavio Calafell ha tenido que atravesar en estos casi dos meses de competición por mo-

Las cajistas tuvieron que sobreponerse a la baja de Noll mentos muy duros como la lesión de su jugadora estrella, Lindsay Noll, baja para toda la temporada, o la marcha de la norteamericana Kim McGiven, un refuerzo de última hora que no fraguó y que acabó marchándose comenzada la liga. En su lugar, llegaría la brasileña Simone Leme Da Silva en la cuarta jornada para debutar ante Covadonga. Las granates han sumado tres victorias -Miranda, Santa Cruz y Covadonga- por dos derrotas ante Universidad de Granada y Haro Rioja, dos de los grandes favoritos al ascenso a la máxima categoría. Con estos resultados, las cajistas se encuentran ubicadas en la quinta plaza detrás de un grupo de cuatro equipos que, empatados a puntos, luchan por el liderato con cuatro triunfos y tan sólo un tropiezo. Solamente las dos primeras posiciones son las que dan acceso a la máxima categoría, por lo que si las cajistas mejoran en sus salidas fuera de casa, podrían llegar al final de la temporada con las opciones intactas de meterse en la pugna por la Superliga. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

No son pocas las voces que se alzan contra la escasa ambición organizativa. /Foto: El Semanario.

Nuevos retos para la Media Maratón El IMD intentará que en 2008 sea el Campeonato de España

L

Plantilla del Cajasur, que se mantiene en una cómoda quinta plaza en la tabla de clasificación. /Foto: El Semanario.

os más de 2.300 inscritos en la reciente XXIII Media Maratón de Córdoba dan la razón a quienes consideran el argumento de la participación como la razón de ser de esta prueba, la más representativa del IMD de Córdoba. Sin embargo, en círculos atléticos, no son pocas las voces que, en tono moderado, se alzan contra la escasa ambición organizativa de esta carrera, que se conforma con ir sumando inscritos año tras año y cerrar la participación de algún atleta exótico de nivel medio que marque un registro al menos decente.

Por este motivo, el Instituto Municipal de deportes que preside Alfonso Igualada empieza a realizar movimientos antes de que la de Córdoba se convierta en una más de las casi 60 medias maratones que se organizan en España. “Vamos a solicitar que la edición de 2008 sea el Campeonato de España de Media Maratón, aunque sin renunciar a que la carrera cruce la mítica barrera de los 2.500 inscritos”, señala Igualada. El objetivo es compensar élite y aficionados para más hacer grande la carrera ROSA GEMA GARCÍA

Balonmano

Un cuarto de liga pleno de sorpresas Prasa Pozoblanco y ARS de Palma del Río sufren la igualdad de la División B y tendrán que apretar para alcanzar sus objetivos

T

ras la disputa de las diez primeras jornadas en la División de Honor B, la categoría ha cumplido un tercio de competición con los dos equipos cordobeses acomodados en la zona templada de la tabla. La posición del ARS de Palma del Río y del Prasa Pozoblanco, no es sino el reflejo de una categoría muy igualada y plena de sorpresas. A pesar de tener un comienzo esperanzador y colocarse en la parte alta durante las primeras jornadas, el ARS comenzó a perder fuelle y perder posiciones hasta encuadrarse en la octava plaza con tres victorias, tres empates y cuatro derrotas. “Pensábamos pelear por algo más, pero estamos fallando con los rivales de la parte baja”, afirma Rafa Moreno, técnico del ARS.

El pivote Jaume García encara la meta rival. /Foto: El Semanario.

Esa visión equilibrada es la que le ha costado al Prasa parte de sus opciones de ascenso. Cuatro derrotas ante rivales accesibles alejan al equipo pozoalbense de su objetivo, pero la mejora de las últimas semanas lleva a ser optimistas.“Vamos a estar arriba, porque Alcobendas está flojeando”, afirma Ge-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rard Espigol, jugador del Prasa. Ese es el objetivo, pero también lo es de nueve equipos más, entre ellos un ex campeón de Europa como el Bidasoa que sufre en su carnes la crudeza de la División de Honor B. ROSA GEMA GARCÍA


LCC 503 Del 1 al 7 de diciembre de 2007

Juan Martínez

ENTREVISTA

39

Juan Martínez Presidente del Unión Baloncesto Córdoba

E

“Córdoba puede estar en la ACB, pero debemos estar unidos” Según el directivo, el baloncesto cordobés vive un ‘boom’ con tres equipos profesionales en la ciudad, lo que permite que los chavales no tengan que marcharse fuera en busca de un futuro prometedor tarnos y que nos conozcan. Luego ir subiendo, y si conseguimos estar en ACB en seis u ocho años sería un éxito rotundo, pero siempre con los pies en el suelo y sabiendo que hay que trabajar mucho y poco a poco.

En el verano más movidito que se recuerda para el baloncesto cordobés con la creación de la LEB Bronce, apareció un nuevo club para nutrir de savia nueva al deporte de la canasta en la ciudad, el Unión Baloncesto Córdoba. Su presidente, Juan Martínez es, como él se define, “un hombre de baloncesto de toda la vida”, por ello, consciente de la falta de atención que se estaba teniendo con la cantera, impulsó un nuevo proyecto en el que, comenzando desde abajo, se han puesto los cimientos de un enorme trampolín para catapultar al basket cordobés a la máxima categoría.

-¿En qué diría que son diferentes a los otros clubes de Córdoba?

-Somos un club totalmente distinto a lo que hay y hay mucha gente que no entiende nuestra filosofía, pero es que no queremos ser un club normal. No sólo somos un equipo de baloncesto, que está ahí, pero también tenemos nuestro departamento de formación, tenemos una serie de actividades lúdico-culturales distintas a las que se están organizando, queremos organizar ferias, mesas redondas, etcétera. Por ejemplo, estamos llegando a un acuerdo con un grupo de música de Córdoba para que amenice en directo los partidos en Valdeolleros.

- ¿Cómo nació la idea de crear un nuevo club en Córdoba?

- El club nace verdaderamente hace seis meses, pero esta idea se llevaba madurando desde hace cuatro años. Nacemos con el objetivo de aportar mucho más de lo que había, y de poner nuestro granito de arena para que el baloncesto cordobés pueda llegar a lo que nosotros consideramos que debe llegar a ser, como el Unicaja en Almería, el Cajasol en Sevilla o el CB Granada.

-¿Cuál es la filosofía del club?

-Nuestra entidad está fundada en cuatro pilares. El principal de todos es la cantera y mirar por las generaciones venideras, porque, si no, no tendría sentido ya que lo que queremos es un proyecto que dure en el tiempo. El segundo es nuestro equipo de liga EBA, con el que nos hemos marcado acabar entre los ocho primeros. En el terreno menos deportivo, tenemos otros dos apartados dedicados a la Obra Social y nuestros programas Formativos y Lúdico-Culturales de actividades.

-¿Necesitaba el basket cordobés la savia nueva para salir del estancamiento de los últimos años?

-Está claro que sí. Ahora es cuando más se está hablando de baloncesto en todos los ámbitos. Tene-

El presidente del Unión Baloncesto de Córdoba, Juan Martínez posa para El Semanario en la nueva sede del club. /Foto: Samira Ouf

mos tres clubes en la ciudad y dos más en la provincia entre LEB Bronce y EBA. Ahora ya hay para llenar papeles y hacer reportajes y se está demostrando que la gente tenía ganas de que este deporte volviese a la alta competición.

-¿Qué opina de los que aseguran que sería mejor tener un club fuerte en vez de tres en la ciudad?

-Hay muchas voces que afirman que tener tres clubes es un problema, pero yo pienso lo contrario. Que estemos tres equipos hace que la gente se anime más a acudir a los pabellones, que se hable más de este deporte y que los niños no se marchen. El año pasado sólo estaba en la ciudad el Cajasur en liga EBA, y hablamos de unas cien personas que acudían a Vista Alegre. Esta temporada, los equipos de LEB Bronce están teniendo una media de 400 espectadores y nosotros, que no nos conocía nadie, tenemos una asistencia media de 350 personas. La gente se está divirtiendo y disfrutando de

“La cantera es el primer pilar en el que se sustenta el club, ya que sin las generaciones venideras nada tendría sentido porque queremos un proyecto duradero” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cosas que se tuvo en una época y que habían desaparecido durante demasiados años.

-¿Es posible que con las fuerzas divididas se logre algo importante?

-Si el baloncesto está creciendo es porque aunque somos tres clubes, todos estamos dentro del mismos proyecto, y en la medida de sus posibilidades, cada uno está aportando lo que puede para relanzar este deporte. El baloncesto en Córdoba va a dar mucho que hablar en los próximos años porque todos estamos trabajando para ello. Y lo conseguiremos. Es cierto que los tres juntos podemos hacer mucha más fuerza, pero es tan diferente la filosofía de los clubes, que es muy complicado que acerquen posturas.

-¿Qué objetivos se han planteado en el club?

-Nos estamos marcando objetivos cada dos años. Esta temporada queremos estar en EBA y finalizar entre los ocho primeros para asen-

-¿Ha afectado mucho al nivel de la EBA la reestructuración de la LEB?

-Hasta este año, la EBA era la cuarta categoría pero, al reestructurarse todo, se ha devaluado hacia la quinta. Lo que se decide en las Federaciones hay que acatarlo y no quejarse, porque no sirve de nada. Estamos en EBA, que para nosotros que, somos un club nuevo que llevamos muy poquitos meses, creo que es un buen rodaje para ir pegando empujones hacia arriba.

-En un proyecto tan ambicioso, ¿dónde queda la cantera?

-Lo primero que hicimos cuando pusimos en marcha este club, es hacernos con las canteras de Maristas y de Adipacor, y puedo asegurar que si no hubiéramos logrado tenerlas, no hubiéramos seguido para adelante. Nosotros nos preocupamos mucho e invertimos económicamente en ello para que no les haga falta de nada. Maristas es en este momento la mejor cantera de Córdoba de baloncesto, y Adipacor va por buen camino. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 503 Del 1 al 7 de diciembre 2 0 0 7 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

BAJO CUERDA

El hombre río se va Tras los tristes acontecimientos a los que ha tenido que hacer frente, dice que se marcha porque se siente “ninguneado” por Rosa Aguilar. El PP inicia una campaña de recogida de firmas y se abre una comisión de investigación rás los dramáticos acontecimientos vividos por el hombre río la pasada semana, debido a las fuertes lluvías acaecidas que le han llevado a perder parte de sus extremidades, anuncia que se marcha a otra provincia “en busca de respeto y mejor fortuna”. Y lo hace, entre otros motivos, según anunció él mismo en rueda de prensa, porque dice sentirse poco cuidado por sus compatriotas y sobre todo, “ninguneado” por la alcaldesa, Rosa Aguilar. Esta dura decisión está argumentada en base a unos hechos que se remontan a mucho antes del día de autos en el que tuvo que abandonar de forma precipitada su lugar habitual de residencia, con el consecuente shock postraumático y grandes síntomas aún de hipotermia. En un cita extraoficial mantenida hace seis meses con la regidora, ésta al parecer le prometió una VPO en Le-

T

vante como solución al grave problema de vivienda que venía denunciando el hombre río desde que se implantó en aquel lugar, según sus palabras “inhóspito”. De hecho, la estatua ya solicitó a Rosa Aguilar en no pocas ocasiones, que no podía seguir así mucho tiempo más “porque las inclemencias meteorológicas me estaban haciendo pedazos tanto psíquica como psicológicamente”, por lo que le pidió formalmente un techo donde cobijarse “preferentemente en el Vial, o algunas zonas aleda-

ñas, donde me siento más seguro”. Al parecer, la alcaldesa le prometió, que esperara un tiempo prudencial en el río porque había llegado a un acuerdo con vecinos de Levante y la Junta de Andalucía para montarle una casa en la zona. Una promesa que ha comprendido que nunca fue verdad sino un gancho para jugar con su silencio. Los dolorosos avatares vividos en estos últimos días le han hecho reflexionar y anunciar su marcha de la ciudad. No en vano, recordar que fueron los bomberos quie-

nes, tras tres días de angustia, lograron salvarle. En este sentido, explicó que ya cuenta con ofertas en otras provincias de la comunidad que a buen seguro dice que lo tratarán “con más dignidad” de la que hasta ahora han hecho alarde los máximos representantes de Córdoba, quienes no han sabido valorar “el esfuerzo que supone ser una estatua, soportar los flashes constantes de los turistas, las cagadas de palomas e incluso las inclemencias que supone para mi cuerpo estar todo el día mojado”. Sus reivindicaciones y su decisión será objeto de un pleno extraordinario convocado por el PP y de una comisión de investigación que intentará dilucidar por qué el anclaje se soltó y limar, además, responsabilidades para saber por qué no se le puso en tiempo y forma una VPO a su disposición. Seguiremos informando...

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Superpolíticos Junto al programa de ‘Los Rosis’, la TVM ha anunciado otra novedad en su programación. Con el título de ‘Superpolíticos’ tendrá como protagonistas a gente anónima que se someterán a unas pruebas para ver su talla política. El ganador formará parte del equipo de gobierno.

Apuesta por la investigación Bocadillos de chópez gratis en el AVE Mágdalena Álvarez anuncia que regalará bocadillos durante el primer mes del trayecto CórdobaMalaga para limpiar su imagen.

El delegado provincial de Innovación, Andrés Luque, subvenciona un proyecto de investigación, pionero en Córdoba, para que las ranas tengan pelo que irá acompañado por un informe del IESA de cómo cambia el comportamiento de éstos animales con pelo.

Ausencias notables Sí son todos los que estaban, pero no estaban todos los que son. La reunión entre investigadores de la UCO y los Príncipes de Asturias contó con una ausencia notable, la de la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) Precarios. Y es que si bien la precariedad laboral de la investigación la han sufrido todos los que se dedican a ella, no hay que obviar que los problemas actuales quienes mejor los conocen son quienes los están viviendo. Imperdonable. CABREO DEPORTIVO

Entrenar a las nueve de la mañana Cada maestrillo tiene su librillo y Rafa Gomáriz, el entrenador del Salsas Musa Ciudad de Córdoba lo aplicó con todo rigor el pasado domingo 23 después de la dolorosa derrota sufrida por su equipo en la cacha del Tíjola, el colista de la categoría, que no había ganado ningún partido hasta la fecha. El técnico, exageradamente descontento con la actitud de sus jugadores durante el choque, los citó para entrenar al día siguiente a las nueve de la mañana, cuando lo habitual es que hubieran descansado. MALAS FORMAS

Más autocontrol Está claro que la pareja formada por Rafael Blanco y Rosa Aguilar no tiene mucho futuro. Y también que cada vez que uno se da la vuelta, el contrario raja de la susodicha a la primera de cambio. Pero las formas son las formas y esta semana uno de los dos las perdió definitivamente delante de los fotógrafos. No es la primera vez, a pesar de que el respeto debe ser la máxima de cualquier político de talla... MAPA MUNDI

Viajar es un placer Quien fuera político la verdad, y no lo decimos por eso de estar dando puñaladas traperas todo el santo día, ni tampoco por estar siempre con la sonrisa profident, ni por el sueldo que para nosotros ya lo quisieramos, sino porque el viajar va incluido también el pack. París y Nueva York han sido los destinos por los que Rosa Aguilar y José Antonio Nieto han paseado su palmito. ¡Qué suerte, tienen algunos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.