El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 508

Page 1

1 Euro Del 19 al 25 de enero de 2008 • AÑO X • Nº 508

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Sandokán divide al PP

ICOMOS al descubierto

Adecor remonta el vuelo

La postura de José Antonio Nieto en el proceso de legalización de las naves de Colecor levanta ampollas en el seno de la derecha. P á g i n a s 1 2 y 1 3

El órgano asesor de la UNESCO explica las claves que presiden todos y cada uno de los informes de esta entidad encargada de preservar el patrimonio. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

Dos años después de la desaparición de los equipos de elite del club azulino, la sociedad comienza a superar la crisis con sus escuelas deportivas de fútbol sala y voleibol. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

TRES MUERTES EN SEIS MESES HACEN SALTAR LAS ALARMAS

LA SEGURIDAD en las residencias de ancianos

EN TELA DE JUICIO Págs: 5, 6 y 7

Sindicatos y asociaciones piden más control sobre estos centros que no acaban de cumplir la ratio de personal que marca la ley, mientras los empresarios aseguran que son acusaciones “oportunistas”


LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

E L

EDITORIALES

T E R M Ó M E T R O

Visitar, observar y...actuar PA L A B R E A N D O

10 José Manuel Aranda Director del Hospital Reina Sofía

Olga Pérez Barbero

TELÉFONO PARA MÉDICOS AGREDIDOS

D E

No se entiende

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

¿

ómo es posible que quien ha vulnerado la legalidad de manera tan escandalosa como lo ha hecho Rafael Gómez en estos últimos dos años vaya camino de irse finalmente de rositas? Esta es seguro la pregunta que se ha hecho más de un ciudadano esta misma semana cuando ha observado que gracias a los votos favorables del Partido Popular e Izquierda Unida, la legalización de las antiguas naves de Colecor convertidas en un negocio de artículos importados desde China es un hecho, al menos, de momento y hasta que no se pronuncie el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sobre el plan especial de la carretera de Palma. Pero tampoco se entiende que a estas alturas la oposición se deje caer con argumentaciones tan poco lógicas como que ninguna fuerza política de la ciudad podía votar en contra del proyecto de actuación, que da cobertura a las edificiaciones levantadas ilegalmente por el constructor cordobés, porque “sería temerario debido a los problemas de empleo que arrastra una ciudad como Córdoba”. Vamos que el líder del Partido Popular en Córdoba, vino a decir que debemos soportar que un empresario se salte a la torera la legalidad porque va a dar trabajo... Todo un dislate de esos que pasarán a los anales de la política local y una actitud carente de toda lógica de quien se presume que debe ser el contrapunto de esta Córdoba que cada vez cuesta más entender. ¿Qué le hubiera costado al PP, al menos, abstenerse? Sin embargo, contra todo pronóstico, ha sido Rafael Blanco quien ha dado un verdadero ejemplo de coherencia con su decisión de rechazar ese proyecto de actuación que vendrá a derribar tan sólo poco más del cuatro por ciento de esas instalaciones. Casi 2.000 metros cuadrados de nada que darán luz verde a su legalización. Desmontando, con ello, las quinielas que apuntaban a la abstención del PSOE que, por primera vez y desde hace tiempo, ha dado muestras de que aún no ha perdido el sentido común al reconocer que las cosas con Gómez “se hicieron y se están haciendo del revés”. Más claro: agua. Y no le falta ni un ápice de razón. Primero Gómez construyó de forma ilegal las naves, después presentó (él mismo) el plan especial y ahora el pleno antes de esperar la resolución del alto tribunal andaluz aprueba precipitadamente la propuesta de Gómez. Eso sin contar con que la sanción de 24,6 millones de euros lleva camino con este último movimiento de que se reduzca –y agárrensé–casi en un 75 por ciento que es lo que está pidiendo a gritos ya el propio Gómez. José Antonio Nieto con esta decisión que sin lugar dudas no entiende la razón y que está siendo cuestionada fuertemente incluso en el seno de su propia formación, deja en el aire y con este caso, (recordemos el fiasco que supuso la comisión de investigación) su frágil estrategia dentro de la esfera política local, donde casi nunca dos más dos son cuatro. Máxime cuando el ciudadano –ese que cumple religiosamente con las leyes– evidencia que siempre se queda en un segundo plano en los posicionamientos de nuestra clase dirigente que, una vez más, vela por otros intereses sea gobierno u oposición. Decepcionante....

C

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

Los profesionales del Reina Sofía ya no se sentirán sólos ante una agresión. El centro ha habilitado un teléfono único que activa desde asistencia sanitaria, psicológica y jurídica. Todo un acierto

5 Mercedes Mudarra Delegada de Cultura en Córdoba

LA SINAGOGA CAMBIA DE RUMBO

Es el segundo monumento más visitado de Córdoba y pese a que ha estado abandonado, ahora la Junta le da un nuevo impulso al comprar el solar de al lado para proyectar un centro de interpretación del mundo judio.

0 Andrés Ocaña Gerente de Urbanismo en el Ayuntamiento de Córdoba

MÁS VIGILANCIA Y CONTROL

Que dos polícias municipales y una guardaespaldas tengan una parcela ilegal refleja la ausencia de control y la impunidad con la actúan incluso los que deben velar por el cumplimiento de la ley. Un desastre.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

U

Se olvidan del campo A

P I E

D E

C A L L E

José Ignacio de Quesada e acercan las elecciones. A los políticos nacionales y provinciales se les llena la boca en plena precampaña (prepárense para la campaña) de buenas palabras y de promesas de avances sociales. Se oye mucho hablar de economía y, sobre todo, de política. Pero nada -o prácticamente nada- de agricultura y ganadería. Y eso que el agro español constituye el 91 por ciento del territorio y que tres de cada diez votos procede de zonas rurales. Es cierto que desde que se delegó la política agraria en Bruselas, ha llegado mucho dinero en ayudas al cam-

S

los coelectoral de caharapua est o en La maquinaria se zo ar m de óximo 9 ana el PSOE resmicios del prha ce una sem las generales y las marcha. Si s ca ndidatos a tocado el turno al paldaba a sus, estos as le ha oautonómico . Así eldícandidato del Partido Pier PP e IUPresidencia de la Junta, Jav un pular a la pó a José Antonio Nieto en a Arenas arroque popular destacó que ibao el acto en el proyectos tan importantes com , el desbloquear erial, entre otros. Por otro ladoras, Recinto F andaluz de IU, Diego Valde ta coordinador imó elogios para los cabeza de lis y tampoco escaty al parlamento, Lopez Calvo su al congreso l Mariscal quienes defendieroncenJosé Manueto justo de la riqueza como eje idea de repar uesta. Comienza la batalla... tral de su prop

Decálogo de principios rectores

po cordobés, pero también se ha demostrado que cuanto más lejos se encuentra el centro de decisión, más perjudicado sale. Y peor que va a salir con las últimas incorporaciones de países que precisan las mismas ayudas que España. Más comensales para una misma tarta. Es necesario que los políticos españoles en Bruselas se dejen de partidismos y defiendan los intereses de España. Y aquí, ya es hora de que se dejen manejar por los grandes poderes económicos y dicten una ley que fije márgenes comerciales. ¡Ya!

! listos... ¡ya Preparados,

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

les culturales, para ver qué tiene más peso o qué puede resultar más efectivo; pero, además de visitar y observar, lo más importante es actuar. Y aquí la cosa flaquea. Hay que recordar que entramos en la penúltima semana de enero y todavía no se ha anunciado la fecha concreta de la ansiada reunión de la Fundación -prevista para este mes con nombramiento de gerente y plan de trabajo para 2008 incluido-. Esperemos que el anuncio del encuentro de esta entidad fantasma no sea una fantasmada más...

na amplia representación institucional cordobesa ha asistido a los actos de apertura de Damasco como Capital Cultural del mundo árabe, un título que llevará durante 2008 la capital siria, buena amiga de Córdoba. Si bien la visita ha sido breve, ésta puede servir para unir más lazos e intercambiar experiencias sobre cómo ha llegado la que fuera capital del califato Omeya a obtener esta distinción. Y es que está muy bien eso de conocer estrategias de otras ciudades que, o bien ya han sido, o están siendo capita-

EMANA L DE LA S L A P O S TA

2

OPINIÓN

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

Las agresiones en el ámbito sanitario, unas estadísticas preocupantes d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

o p i n i o n e s

Serafín Romero Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

PÁGINA TRES

E s t a

3

emos conocido hace unos días que Córdoba se encuentra en el tercer lugar de las provincias andaluzas en el ranking de las agresiones al personal sanitario. De todos los medios de trabajo, es el sector servicios el que más episodios de violencia registra, destacando entre todos ellos el medio sanitario. De manera que, en concordancia con todo lo argumentado, Ayranci & cols, señala que violencia en el medio sanitario se considera como un conjunto de incidentes que exponen a los profesionales a un riesgo tanto para su salud física y/o psíquica como para la integridad de su valor como persona. En esta definición se incluyen las siguientes categorías reconocidas: abuso verbal, comportamiento amenazante, asalto físico y psicológico. Las definiciones de violencia, agresión y abuso se complementan entre si y nos dan a conocer la esencia de una realidad que aunque ha sido escasamente denunciada, es muy antigua y común en las instituciones sanitarias. Así pues, violencia no solo es la agresión física, es un concepto más amplio. En ocasiones esta violencia se asume como parte del trabajo y lleva consigo afectación hacia las personas que la sufren Esta situación en el actual estado de agresividad social (agresiones hijos a padres, agresiones en el ámbito escolar, robos con agresión violenta, etc) no tendría más repercusión, si como en este caso los agredidos no fueran los responsables últimos de nuestra salud. El intentar explicar lo que no tiene justificación como es la proliferación de actos violentos en el ámbito sanitario, es muy difícil sin abordar el desprestigio de los profesionales de la sanidad ante la sociedad, que a su vez sufre una perdida creciente de valores en un ambiente de creciente agresividad. Desde el Colegio de Médicos de Córdoba, fuimos impulsores en el año 2003, junto al Sindicato Médico y al resto de componentes del Consejo de Salud de la Delegación de Salud del germen que daría lugar al Plan de Agresiones de la Consejería de Salud de Andalucía, pionero a nivel nacional, así como a la consideración por la Fiscalia de los casos de agresiones a médicos como delitos a la autoridad en acto publico. El abordaje de un problema como las agresiones, que sufren los

H

Córdoba es la tercera provincia andaluza con más agresiones al personal sanitario. /Foto: Archivo.

profesionales sanitarios en el desempeño de sus funciones, que van desde los malos modos a las agresiones físicas, verbales y/o vejaciones, es además de una necesidad, una obligación que incumbe a todos los agentes implicados: profesionales, administración sanitaria y ciudadanos, en pro de garantizar la calidad asistencial dentro de un ambiento optimo de empatía entre trabajadores y usuarios de la sanidad. Desde nuestra institución hemos intentado valorar este problema desde diferentes ópticas. En primer lugar, el perfil del agresor,

marco se producen estos acontecimientos violentos, sino que su cólera la paga generalmente con el personal sanitario más cercano (recepciones de Centros de Salud, Urgencias, etc, personal auxiliar de enfermería, ATS y Médicos). En segundo lugar desde la óptica de lo profesional, somos conscientes de la importancia de la adquisición, desde niveles de pregrado, de las técnicas de aprendizaje en entrevista clínica y comunicación médico paciente que a su vez se enmarque en un escenario placido sin masificaciones y con el suficiente tiempo por consulta.

Implantación progresiva de medidas de seguridad en los Centros. Desde la institución que represento somos consciente que no hemos conseguido los resultados esperados a pesar de los esfuerzos realizados y la línea de trabajo a seguir desde el Colegio de Médicos es la del respeto a los derechos ciudadanos y al obligatorio cumplimiento de sus deberes, entre los que se encuentra el hacer un uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el Sistema Sanitario Publico de Andalucía, en un ambiente de mutua confianza, cordialidad, confidencialidad y respeto.

que aunque frecuentemente se asocia a adición a drogas, perturbación mental o marginalidad, no deja de sorprender como con más frecuencia ese perfil típico responde al de un usuario que espera del sistema sanitario y de sus profesionales más de lo que realmente se le está ofertando o cree que va a obtenerlo de una manera distinta de lo que luego es realidad. De esta forma, la ira del paciente o de su familia, no se traduce en acciones contra la Administración Sanitaria, en cuyo

Por ultimo desde la Administración Sanitaria, el desarrollo de las medidas contempladas en el Plan de Agresiones: Solicitud por parte de nuestra Consejera de Salud, Maria Jesús Montero ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de los costes derivados de la atención psicológica del personal agredido, de su baja laboral, así como de los desperfectos materiales. Campañas divulgativas con carácter preventivo.

Pacientes, sanitarios y Administración tienen un espacio de convergencia y participación en el Consejo de Salud de Córdoba. Es responsabilidad de todos el conseguir una sanidad publica de calidad en un clima de respeto y dignidad. Cualquier medida encaminada a la prevención, atención y rehabilitación de los profesionales sanitarios agredidos debe ser bien acogida por todos. Nuestro reto es la disminución de las agresiones en este año que comienza.

“Es responsabilidad de todos conseguir una sanidad pública de calidad en un clima de respeto y dignidad”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


4

OPINIÓN

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

N A C I O N A L Un hombre, un cargo

iertamente resulta decepcionante que estatutos del partido o del propio criterio la noticia de la incorporación de Ma- expresado por su presidente, como denunnuel Pizarro a la candidatura del PP co- ciaba hace escasos días el que fuese semo número dos por Madrid se haya visto cretario general del PP, Francisco Álvarezeclipsada casi inmediatamente por la prota- Cascos. gonizada por Ruiz-Gallardón y Esperanza El ejercicio del poder, si este es demoAguirre con el duro enfrentamiento que am- crático, exige ecuanimidad, y a Rajoy se le bos debieron mantener, en presencia de Ma- presenta una dura oportunidad para deriano Rajoy, en la sede de Génova, y que ter- mostrarlo. minó con la no inclusión del alcalde de la Mientras, se vuelven a perder las mecapital de España en la lista madrileña al jores. Congreso. Dispendio electoral que tiene su base en el más que evidente distanciamiento ENRIQUE BELLIDO entre ambos líderes populares madrileños, matizado por hipócritas poses en público, y en aquélla rancia teoría de no afrontar con franqueza los problemas y dejar que estos se pudran para así deshacerse omo vecino del Campo de la Verdad, he crude ellos. zado durante muchos años el puente romano. Resulta evidente que Rajoy, tal Un puente viejo machacado, que sufría a los tir vie ne al ca so re pe no du la n vez porque entiende que su liderazvetustos autobuses de Aucorsa, y a los camiones y a co Si n co nt ar otra vez aquí. nua ag s ev id en te qu e cu al si go no es todo lo sólido que él mismo los miles de vehículos que por sus viejos huesos cirra ne de da qu e ge La fa mo sa Ca sa qu ie r ob ra pú bl ica tarán mucho sin ser detedesease, no quiso coger el toro por día a día. Era incómodo y hasta peligroso a culaban , ca mi n po lé s o Cr ist al fu e ta sin gu la r ro er pu ed e ge ne ra r de ba los cuernos en su momento, llegando veces caminar por allí. Durante años, el puente viemb ga r po s da r ta n di st in - rio ra en un en un lu ga ios incluso a poner en duda aquella májo fue el monumento a la indolencia de las adminisar te co n op in io ne s nt s olu ca inv po s n ño co ra ria s, da e, al gu no s, qu ar ap te xima suya que establecía aquello de traciones, que pasaron de Córdoba y sus puentes y en ta s, in clu so co nt am id y el lugar relativ ro y, po r ga na s de di sc ut ir pr ef un hombre, un cargo, permitiendo que sus infraestructuras más necesarias. Ningún cordont sobre su oportunida ce en ció n ta do de l n to ma r ca rta s Gallardón albergase esperanzas de bés protestó. Nadie puso el grito en el cielo por un ac ie rto en su re al iza - tanto, con pocos testigos rie ro em en to a pe dr aso, so es te el entrar en la pomada sucesoria, desde puente machacado, comodín de la dejadez de los o, como en este ca terminados momen- das. de en ac s la la noche. un escaño en el Congreso, en caso de políticos. Bueno, alguna excepción hubo, pero nade br e el ac ie rto en o a tra dí la l Ca de s de to s co n El pu en te ciu tra es perderse las generales. da comparado a este exacerbado romanismo que tu ac io ne s y cr ite rio nu an cia do Pe ro en do. l va , ta mb ié n fin se ch ó cia en id ov Ahora se le presenta al presidente le ha entrado de golpe a tanta gente que durante que se ha restaura pr es de la da d ya - de sd e fu er a, se im s ra Pero, en el caso de ob del Partido Popular una grave papeleta tantos años no sólo no se preocupó por el paso en r s se re ro ra ch o, pa llama lo s er s ma - sin em pa lo e que torear con la amenaza del máximo fluvial, sino que le importaba un pimiento cómo ciudad de Córdoba, qu o y rn es to nt en rta id o en un ro de po en tra ns - co ns tru regidor de Madrid en el sentido de deestuvieran los vecinos del otro lado. Detalles frís la at en ció n el nú me irto ér ie M ac s en re e yo qu e ha n similar, solo y s va iti fin jar el cargo el 9 de marzo próximo, volos aparte, este remozado puente es siempre de la s ac tu ac io ne s qu s un feren- formacione donde disfrutan de abandonando la política, y la posibiliun regalo comparado con lo que tuvimos. Y a ver dejado obras tan di ha tra sc en de nt es ve ng a de da, rhe rn o y se es el em en to mo de Puente or ad ns dad, por otra parte, de que alcaldes y si nos aplicamos el cuento y aprendemos de una pe tes en las que o no s lo de es un fu er a moso junto a “ su s. alcaldesas de capitales de provincia, vez a plantarle cara a los espabilados y sinverle di sc ut id o na da y ca lo es er es tio - o lid mano”. así como líderes en la oposición municigüenzas de siempre cuando hay que hacerlo. bo dr io , o se ha cu an qu e ta n pr on - Ro n E, gú al AV ra El lta fa Y po r si a gr d da ciu tra pal, figuren como candidatos al Congrena do y ha sid o un es mi to lle gó a nu em en to pa ra la po lé obra. so o al Parlamento andaluz, protagonio co n el re st o el se ad rto ar cie mp on co sc de sdi Na di e ña , ca y el pa Es de zando múltiples incumplimientos de los s rio ns to co rri de te RAFAEL GONZÁLEZ st ig an do cu te el ac ie rto nt e ha es tá in ve rta po im he n s ta le e ga qu y ile s n ne ció io ra cc au tru en la re st ndo, no sór policía, los “más to s sido y está sie ex te rn a y el em en de co mu - chas po o di me mo co vía s pú bl ilo en te e- ve rd es “, co n el mo co o im po rta nt es de l Pu sin n, . El mo- ni ca ció cas de uso privado Romano cordobés. mo de rn o qu e ve l de o ni nt el me e qu y s, es ia Y Có rde na tiv o de la s di fe re nc zo a un Có rd oa rc de tiona- ma de ba te pú bl ico lo que ha sido cues un doba. ni ve l su r po br ill a to hi zo , en lo ba no co sa s pú bl ica s. do, es el haber pues cuando se trata de un currito cualquiera, pese da Na y sado en la s e sd de E, AV suelo de mármol ro ro que permiten estas afrentas como en su al rto e a un cie so que re fe re nt le s Do nd e de st ac ca lo s ne luminarias en el pi día permitieron la destrucción de los restos o cio sm itu idi st In o y segu no só - la s oner- inmovilism op no sirve de paso, que si de “Cercadilla” para que pasara el tren que on esta expresión poética, se ha venia, tie ob e rd qu l Có ca culo de bierno Lo lo puede ser un obstá , se a qu e la es ta ció n fu e- al Go va a Sevilla, y como van a permitir la consdo aludiendo a Gallardón, el mismo so ca es l na cio on al un tra di en un pu en te pe at es se to ta lm en te su bt er rá - ne trucción de un edificio duro (como el rostro que no hace honor a la etimología de de a l de originalidad y sin o qu e la es té tic a ne a y ot ra s co sa s de no nive de todos ellos), obra de este insigne arquisu apellido: la gallardía no es lo suyo, sino ión. e se n, qu e imaginac ció má s qu e du do sa qu rta tecto, junto a la Mezquita-Catedral. la ambición desmedida y el rebote cuando po im s no ente. me la mejor para ese pu Si nos fijamos en otros ámbitos, Córdono se le concede lo que estima le correspon-

C

Pues a mí me gusta

LA LETRA PEQUE

I X X lo ig s l e d o n a m El puente ro

UZ L A D N A R O D A V EL OBSER

ÑA

C

E

O T R O Q U E TA L

Los versos sueltos

C

ba ha sido y es pródiga en “versos sueltos”, financieros, religiosos, empresariales, culturales y políticos. Aparte de los osados empresarios que han campado a sus anchas, considerando el cumplimiento de la ley una bagatela o una ocurrencia de funcionarios ociosos, en el terreno de la política es paradigmática la actual (¿por cuánto tiempo?) alcaldesa de Córdoba capital, otro “verso suelto” que va a su aire, al margen de los postulados de su partido/coalición, hasta el punto de que cada día es más difícil encuadrarla ideológicamente: está en misa y repicando. Otros “versos sueltos” serán los que endosen en las listas electorales: los cuneros que nos impondrán a los cordobeses en un ¿alarde de democracia en el seno de los partidos políticos?

de. Al ir por libre –en el filo de la navaja en no pocas ocasiones–, la forma de aceptar su diletantismo ha sido calificarlo de “verso suelto”, dando por hecho de que en todas las familias siempre hay alguno que saca los pies del tiesto. Este mismo “mote” habría que aplicarlo, en el caso de Córdoba, a unos pocos conciudadanos, que también se consideran por encima del bien y el mal, haciendo y deshaciendo a su antojo, al margen de legalidades, de reproches y de pautas de conducta preestablecidas. Sin ir más lejos, tenemos al autor del desaguisado del puente romano, dado en llamar (el puente) “el crimen de Cuenca”. Otro verso suelto que interpreta la restauración de nuestras vestigios arqueológicos como le sale de sus partes pudendas, ciscándose en la ciudadanía, con la aquiescencia de los prebostes de la Junta de Andalucía, quienes no dudan en poner trabas y palos en los ejes del carro del progreso EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad Entrevista a Luis Díaz

De vuelta a casa por 2 euros

La Bisutería en auge

El director gerente de la Cámara de Comercio habla de cómo está afectando la crisis económica a Córdoba y del buen momento que vive el comercio exterior. / 8

Los locutorios se han convertido en uno de los lugares preferidos de los inmigrantes. El Semanario descubre las historias de quienes los visitan. / 11

Los joyeros cordobeses comienzan a explotar las posibilidades de este subsector que tiene en el diseño su principal atractivo. / 17-18

5

DENUNCIAN QUE LAS RESIDENCIAS DE MAYORES INCUMPLEN LA LEGISLACIÓN

FALTA

PERSONAL

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a siniestra lista de ancianos cordobeses muertos en residencias de mayores por causas no naturales sigue dando que hablar. En menos de seis meses, han sido tres residentes los que han perdido la vida en circunstancias anormales en la provincia. El pasado mes de julio un hombre mataba en una disputa a uno de sus compañeros del centro Jesús Nazareno de Villanueva de Córdoba. Hace apenas un mes, otra anciana fallecía en las instalaciones de El Yate en la capital a causa de los golpes propinados por un interno con problemas psiquiátricos. Y, sólo tres semanas después, nada más comen-

zar el año nuevo, uno de los internos aquejado de alzheimer del geriátrico Séneca, gestionado también por el grupo El Yate, era encontrado sin vida en el río Guadalquivir tras escaparse de las instalaciones. ¿Cuáles son los protocolos de seguridad que existen en las residencias de mayores? ¿Hay suficiente personal para atender y vigilar a los internos? ¿Cuentan estos centros con instalaciones y recursos adecuados para atender a residentes que tienen alteradas sus facultades mentales? Demasiadas interrogantes para tratar de explicar tan funestos acontecimientos, que no han hecho Continúa en página siguiente


6

TERCERA EDAD

CONT EXTO

L

a entrada en vigor de la Ley de Dependencia ha significado una oportunidad de negocio sin precedentes hasta ahora para el sector de la atención sociosanitaria. Y es que las empresas privadas pueden entrar a formar parte de la red de recursos del Sistema Nacional de Atención a la Dependencia siempre y cuando cumplan con los requisitos materiales, funcionales y de personal que contempla la legislación vigente. Sin embargo, cuando comienzan a resolverse las primeras resoluciones de ayuda para grandes dependientes de la provincia y está abierto el plazo para que los centros soliciten la acreditación pertinente para poder atender a beneficiarios de la ley, lo cierto es que son muchas las voces que denuncian reiterados incumplimientos de la normativa por parte de residencias privadas, muchas de las cuales se encuentran concertadas y reciben fondos de la Junta de Andalucía.

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Tres muertes en seis m duda la seguridad de l Sindicatos y asociaciones reclaman más control de estos centros, a los que acusan de incumplir la ratio de personal que marca la ley. Mientras tanto, el servicio de inspección sólo cuenta con cuatro efectivos para toda la provincia Viene de la página anterior

sino ensombrecer la gestión que se lleva a cabo en las residencias públicas y privadas de la provincia. Pese a todo, en la Asociación de Empresarios de Residencias (Acerte) insisten en recalcar que “dichos sucesos son absolutamente excepcionales en el sector de las residencias de mayores,” sostiene Antonio Gallardo, presidente del colectivo, quien recuerda en relación a las últimas muertes que “son los únicos acontecimientos de esta naturaleza que se han producido en Córdoba al menos desde 1996”.

¿Vigilancia insuficiente?

Apertura de puertas con clave, cámaras de vigilancia en las dependencias o microchips implantados en el calzado son varios de los mecanismos de seguridad que han integrado algunas de las residencias públicas o privadas de la provincia. Aún así, la mayoría de los centros solamente realizan rondas y cumplen protocolos de vigilancia que llevan a cabo los propios trabajadores, los cuales no parecen ser del todo fiables a tenor de los últimos sucesos ocurridos. Los sindicatos centran el problema en que el ratio de personal es incumplido por los centros residenciales y no es suficiente para atender y tener controlados a los ancianos, más aún cuando se asiste a enfermos psiquiátricos que precisan de unos cuidados y vigilancia especiales debido a las alteraciones de conducta que padecen. “En las residencias privadas la plantilla de personal asistencial se reduce a la mitad y, aunque se arbitren protocolos de vigilancia, es necesario más personal para que sean eficaces. La delegada de Igualdad debería reflexionar el por qué tiene estos muertos sobre la mesa,” apuntan desde la delegación sindical de CGT. A día de hoy, la realidad es que, incluso en centros titularidad de la Junta de Andalucía como la Residencia Figueroa -una de las que supuestamente respeta el ratio de personal-, donde conviven a diario más de doscientas personas, “por las noches la plantilla se reduce a un ordenanza, una enfermera, dos auxiliares de enfermería y un vigilante jurado,” asegura este mismo sindicato. A simple vista es evidente que cinco personas a duras penas podrí-

Los empresarios de residencias critican que se ingresen en centros concertados no especializados a pacientes con problemas psiquiátricos. /Foto: J.Huertos.

“Igualdad debería reflexionar por qué tiene estos muertos sobre la mesa” an controlar y atender a más de doscientas mayores durante toda la noche.

Déficit de atención

La normativa reguladora de Centros, Servicios y Entidades de Servicios Sociales establece que los índices mínimos de plantilla para residencias de mayores son de 0,25 profesionales para los residentes válidos y 0,35 para asistidos -un trabajador por cada cuatro internos válidos y otro por cada tres asistidos-, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

matizando de forma expresa que “habrá personal encargado de la vigilancia y la atención del centro las 24 horas del día.” Pero la realidad suele ser bien distinta. “Es difícil encontrar una empresa que cumpla la legislación, porque en el ratio de personal asistencial incluyen a administrativos y personal de gestión,” sostiene José Manuel Poyato, secretario provincial de Sanidad de CCOO. Los empresarios cordobeses desmienten tajantemente estas acusaciones. “Quien afirma que el sector privado incumple el ratio mínimo de personal falta a la verdad. Nunca hemos recibido queja alguna por parte de sindicatos ni de ninguna asociación. Es una acusación vertida en un momento oportunista,” sentencia Gallardo. Al margen de esta polémica, las organizaciones sindicales van más allá y reclaman un incremento de la plantilla mínima que establece la legislación andaluza. “Los ratios mínimos que hay fijados son insuficientes en todas la categorías,” apunta

Encarna Laguna, delegada sindical de UGT, de modo que “creemos que hay que actualizarlos porque ahora trabajamos con un mayor nivel de dependencia”.

Piden centros especializados

Asociaciones de familiares de enfermos y de personas mayores no dudan en criticar las condiciones en las que se atiende a los ancianos en algunas residencias públicas y privadas. “Muertes como la ocurrida recientemente en la residencia Séneca suceden porque no existen centros especializados para atender a enfermos de alzheimer, pero lamentablemente sólo se toman medidas cuando ocurren este tipo de accidentes,” comenta Ascensión Gómez, presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer San Rafael, quien advierte de que “hay que tener mil ojos para vigilar a estos enfermos y mil manos para atenderlos, por lo que debería haber protocolos de vigilancia más estrictos para evitar situaciones de riesgo”. La pregunta


TERCERA EDAD

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

eses ponen en as residencias

PUNTO de ATENCIÓN

La dependencia generará 80.000 nuevos empleos Se multiplicarán por cuatro los puestos de trabajo del sector de la atención

Los sindicatos creen que los ratios de personal son insuficientes. /Foto: J.Huertos.

otros recursos distintos y lo que se debe procurar es el servicio adecuado según la situación en la que se encuentre la persona”. Y es que, debido a las escasas plazas existentes en centros especializados para personas con problemas psiquiátricos, muchas de las residencias privadas concertadas

Ascensión Gómez

Salvador Alba

Presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias San Rafael

Presidente de la Asociación de Pensionistas Senada

“Sólo se toman medidas cuando ocurren accidentes. Hay que tener mil ojos para vigilar a los enfermos”

“Las inspecciones se llevan a cabo una vez al año y avisan a las residencias de las visitas”

Antonio Gallardo

José Manuel Poyato

Presidente de la Asociación de Empresarios de Residencias, Asistencia a domicilio y demás servicios para la tercera edad (ACERTE)

Secretario provincial de la Federación de Sanidad de Comisiones Obreras (CCOO)

“Estos sucesos son excepcionales y son los únicos producidos en Córdoba desde 1996”

“Es difícil encontrar una empresa que cumpla la legislación en el apartado de ratio de personal”

tienen que acoger a personas con alteraciones de conducta sin que cuenten con recursos específicos ni personal suficiente para prestar este tipo de servicios.

Inspecciones para cubrir expediente

Lo paradójico es que muchas de las residencias que supuestamente no cumplen con el ratio de plantilla se encuentran concertadas con la Junta de Andalucía, según denuncian sindicatos y asociaciones cordobesas. Y lo cierto es que, sea o no una casualidad, las tres últimas muertes han tenido lugar en centros concertados. “Las residencias privadas, aunque tengan concierto con la Junta, no tienen personal suficiente para atender a los mayores que viven en las instalaciones,” asegura Salvador Alba, presidente de la Asociación de Pensionistas Senada de la capital, quien considera

EL ANÁLISIS

es evidente: ¿es posible garantizar la seguridad de un centro con tan escaso personal? En Acerte, pasan la pelota al tejado de la Administración autonómica. “Nuestras residencias no son centros penitenciarios ni psiquiátricos para atender a personas con graves patologías,” afirma Gallardo, ya que “existen

7

L

a Ley de Dependencia, en marcha desde el pasado año, propiciará la creación de unos 40.000 puestos de trabajo directos y otros 38.000 indirectos, a lo largo de los próximos cinco años en la comunidad andaluza, lo que supone cuadruplicar el empleo existente en el sector de la atención. Aunque actualmente la población dependiente de Andalucía se cifra en unas 200.000 personas, los expertos prevén un importante crecimiento de este segmento, lo que repercutirá en una mayor oferta laboral en centros residenciales, centros de día, servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio y demás asistencia personal. La Consejería de Empleo pretende estudiar la evolución del mercado de trabajo para reorientar su intervención en la materia.

que “este es uno de los motivos fundamentales de la falta de vigilancia y control sobre los mayores que hay en las residencias”. Los colectivos sociales arremeten contra el servicio de inspección de la delegación de Igualdad y Bienestar Social. “Deberían duplicar el número de inspectores y modificar el reglamento de inspecciones, ya que se realizan una vez al año y avisan a las residencias de las visitas,” denuncia Alba. Según ha podido saber este semanario de fuentes relacionadas con la Bienestar Social, actualmente son cuatro personas las que conforman el servicio de inspección en la provincia, unos efectivos con los que difícilmente se puede abarcar los centros residenciales de toda la provincia. No obstante, desde Acerte aseguran que “las inspecciones son permanentes”.

“En la residencia Figueroa de la capital por las noches, la plantilla se reduce a un ordenanza, una enfermera, dos auxiliares de enfermería y un vigilante”

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Precariedad que cuesta vidas El camino de la atención geriátrica aún se encuentra a medio recorrer en nuestro país. España será en el 2050 uno de los tres países más envejecidos del mundo, lo que debería llevar aparejado un aumento de los recursos sociosanitarios para atender a un segmento de la población, el de mayores de 65 años, que supondrá un tercio del censo poblacional dentro de unas décadas. La Ley de Dependencia ha cumplido su primer año de andadura con un historial -al menos hasta el momento- paupérrimo en lo que se refiere a la concesión de ayudas y decepcionante en el capítulo de expectativas generadas. Todo ello ha servido para constatar que elevar a derecho subjetivo la atención social y sanitaria por motivos de dependencia no es suficiente para garantizar una asistencia

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de calidad, donde primen la atención especializada y la seguridad de los internos en centros residenciales. La precariedad de medios y de personal que denuncian sindicatos y asociaciones de mayores y enfermos pone en evidencia que aún son muchos los puntos negros de un sector cuyas expectativas de negocio se han multiplicado considerablemente con la entrada en vigor de esta ley. Difícilmente se garantizará un sistema de atención a la dependencia riguroso y de calidad si la Administración autonómica, que es quien ostenta las competencias en esta materia, no toma la sartén por el mango e implanta un sistema de inspección fiable y solvente que haga cumplir la normativa vigente. A. H.


8

EL PERSONAJE

E

n tiempo de crisis del consumo interno, una de las soluciones de las empresas pasan por la exportación y en la inversión en el extranjero. La Cámara de Comercio tiene mucho que decir al respecto a la hora de ayudar a los empresarios de la provincia a buscarse el pan allende nuestras fronteras.

- ¿Ha notado la economía cordobesa la ralentización de la construcción?

-Sí, evidentemente. La bajada de actividad del sector se está reflejando en la economía cordobesa. De hecho, en la última edición del índice de confianza que elabora nuestro servicio de estudios, así lo reflejaban las propias empresas.

Luis Díaz Luis Díaz

Director gerente de la Cámara de Comercio de Córdoba

“Córdoba exporta cada año más y mejor” No elude que la crisis del sector de la construcción se está reflejando en la economía cordobesa y reconoce que las infraestructuras son necesarias para dinamizar el tejido empresarial, “y más un aeropuerto” bién se van abriendo paso de manera destacada y lo harán aún más en el futuro.

-¿Cuáles han sido sus efectos?

-¿Es cierto que el empresario cordobés es autocomplaciente y reacio a buscar nuevos mercados?

-El más inmediato ha sido la bajada de la actividad inmobiliaria y en el alargue de los plazos para las operaciones de venta y compra. Asimismo el paro en la construcción ha crecido un 10% en 2007, concentrándose casi todo a partir del segundo semestre del año pasado.

-No, no es cierto. Esa idea es antigua y pertenece a otras épocas. En 2008, las cosas son distintas, afortunadamente.

-La falta de peso de la industria en el tejido empresarial y la excesiva dependencia del sector servicios supone un problema para el despegue definitivo de la provincia?

-De seguir por el mismo camino de desaceleración, ¿qué consecuencias podría tener sobre el sector empresarial cordobés?

-Es difícil hacer una valoración general pero es fácil suponer que poco positivas porque al sector de la construcción le acompañan otros auxiliares que dan mucho empleo y también tienen su importancia.

-Con esta situación de menor ¿existen otros sectores que saquen mayor rendimiento a sus posibilidades?

-Siempre hemos dicho que los altísimos niveles de actividad del sector no podían mantenerse tantos años y que algún día, otros sectores, como los ligados a las actividades industriales, deberían tomar el relevo para compensar la composición del crecimiento de la economía. Y espero que así sea.

-¿Considera que la crisis económica está en puertas y que la subida de precios de 2007 ha sido sólo una antesala del frenazo del consumo interno?

-No me gusta hablar de crisis, ni de bache coyuntural. Hay un hecho objetivo y es que la economía española se está desacelerando. Uno de los componentes que ha tenido mayor tirón en los últimos años ha sido el consumo interno, que ha llegado a crecer por encima del seis por ciento. Ahora la previsión es que se quede entre el 2,5 y el tres y es evidente que si los precios de los productos básicos suben mucho, el consumo se resienta.

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Luis Díaz posa en las escaleras de la sede cameral. / Foto: José Huertos.

“La inversión exterior es un objetivo fundamental para una empresa, esté la economía bien o mal. En un mundo globalizado es obligado universalizar las empresas”

-¿Cómo valora el hecho de que haya empresas cordobesas invirtiendo en países emergentes?

-Muy bien. Desde la Cámara es uno de nuestros objetivos fundamentales el promover la internacionalización de las empresas cordobesas y uno de los pasos de ese proceso es, precisamente, la inversión exterior.

-¿Invertir fuera es la mejor solución cuando la economía interior se desacelera?

-La inversión exterior es un objetivo fundamental para una empresa, esté la economía bien o mal. En un mundo globalizado es obligada la internacionalización de las empresas. Si resulta que ese proceso de internacionalización se lleva a cabo cuando la actividad interior cae, puede compensar el balance de la empresa. Si se lleva a cabo cuando la actividad interior marcha bien, la empresa tiene otro campo más de juego.

-¿Puede tener esto consecuencias negativas para el empleo en la provincia? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Una cosa no tiene que ver con la otra. La marcha del empleo en la provincia será buena o mala según sea mayor o menor la actividad empresarial en general.

-¿El nivel de internacionalización cordobesa fuera de España es adecuado?

-Si atendemos a los resultados, el nivel es bueno porque Córdoba es una de las pocas provincias españolas con saldo comercial exterior positivo.

-¿Está preparada Córdoba para exportar más y mejor?

-Tampoco estoy de acuerdo en la falta de peso de la industria. De hecho, Córdoba es la duodécima provincia de España en peso industrial, dato aunque conocido, poco valorado porque lo que no tiene Córdoba es un polo industrial tradicional como lo han tenido otras provincias como Cádiz o Huelva o Bilbao, sino un tejido industrial atomizado en tamaño y localización. En cuanto al sector servicios, la mayor parte de la economía, provincial, comunitaria y española depende de él, lo que ocurre es que siempre pensamos en comercio y hostelería y el sector servicios es muchísimo más amplio.

-¿Qué necesita Córdoba para salir de los puestos de cola en cuanto a empleo?

-Más empresas y más facilidad para crear empresas.

-En Córdoba hay más de un millar de empresas exportadoras de muchos sectores que hacen un trabajo magnífico. Es un hecho queCórdoba exporta cada año más y mejor.

-¿Por qué es importante para el comercio exterior contar con un aeropuerto en Córdoba?

-¿Qué sectores tienen mayor potencial más allá de nuestras fronteras?

-¿Y un palacio de congresos o un recinto ferial?

-Indudablemente, el sector agroalimentario es el pilar básico, pero los industriales que aportan valor añadido y tecnología propia tam-

-Las infraestructuras son siempre necesarias, sean cuales sean y disponer de un aeropuerto aún más.

-Lo repito, las infraestructuras son siempre necesarias.

JOSE IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Del 7 de enero al 29 de febrero

rebajas MUJER Chaquetones, chaquetas, faldas, pantalones y blusas, hasta ..............

-40% Firmas de mujer, hasta .................... -50% HOMBRE Trajes, hasta ....................................

-40% Jerséis....................Uno, 24 € Dos, 40 € JUVENTUD Ellas, selección de chaquetas, faldas y vestidos .............................

-30% Ellos, camisas GREEN COAST y cazadoras de piel EASY WEAR ......-50% INFANTIL Y BEBÉS Deportivos de felpa para niño y niña...

15 € Toda la moda de bebé (hasta 12 meses) .............................-40% COMPLEMENTOS Bolsos ................................................. ZAPATERÍA Firmas de mujer, hasta ....................

-50%

Selección de zapatos, hombre y mujer .................................

-10%

24 €

49€

enero Sólo hasta el 31 de ORES CCIÓN DE LAS MEJ LE EN UNA GRAN SE ICA ÉT SM ÍA Y CO

ER

FIRMAS DE PERFUM

S I N O Q U E D A S AT I S F E C H O , L E D E V O LV E M O S S U D I N E R O

9


10

EDUCACIÓN

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Ninguno de los 21.901 alumnos becados ha recibido la prestación Estas prestaciones están destinadas a cubrir el coste de libros, material, residencia y transporte de alumnos de Secundaria y enseñanzas postobligatorias no universitarias. FAPA-Agora alerta de que las ayudas no alcanzan para cubrir los gastos de las familias

A

esta altura de curso mu chos padres continúan esperando que llegue la tan ansiada beca que les fue concedida a sus hijos en septiembre. “Nosotros hicimos el gasto de libros pero todavía no hemos visto ni un céntimo. Las becas deberían ingresarlas justo cuando las conceden”. Ésta es la opinión de María Dolores Ramos, madre de dos estudiantes de Bachillerato que cada curso ve como pasan los meses sin poder utilizar el dinero de la ayuda para cubrir todos los gastos que tienen mu-

“Todos los alumnos deberían recibir las becas en septiembre” chas familias como la suya a principio de curso, como son libros, ropa, material escolar y el transporte diario. El objetivo de las becas es dar a todos los estudiantes la posibilidad de poder acceder a la educación en igualdad de condiciones, con independencia del nivel socioeconómico de sus familias. Sin embargo, como explica el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA-Ágora), Francisco Mora, “esto sólo sería posible si todos recibieran las ayudas a principio de curso para lo que la administración debería hacer una previsión de gastos. Las becas se piden por necesidad y al comienzo de curso todos los alumnos deberían tener cubiertas sus necesidades”.

Becas para quién y para qué

El curso escolar 2007-08 ha dejado en Córdoba un total de 21.901 becas para estudiantes cordobeses de Enseñanza Secundaria Obligatoria y de niveles de enseñanza postobligatoria no universitaria. Del total de estas prestaciones, según datos facilitados por la delegación de Educación en Córdoba, 6.600 pertenecen a la convocatoria de la Consejería de Educación para cubrir los gastos de libros de texto y material escolar de alumnos de segundo y cuarto de ESO, únicos cursos a los que aún no beneficia el Programa de Gratuidad de Libros de

En Córdoba, 15.300 estudiantes de etapas postobligatorias no universitaria tienen que acudir a las ayudas económicas de la administración para continuar estudiando. /Foto: J.Huertos.

Texto de la Junta de Andalucía. En el curso 2006-07, estas ayudas beneficiaron a14.912 alumnos pues, dicho programa aún no incluía a los alumnos de Primero y Tercero de ESO. Pese a ello, según el presidente de FAPA-Ágora, estas prestaciones siempre han sido insuficientes pues “no llegan para cubrir el gasto de material escolar que supone más del doble de lo que cuestan los libros”. Además, “muchas familias no pueden hacer frente a los gastos de libros y se ven obligadas a comprarlos a cuenta a la espera de que cinco o

seis meses después la administración les ingresen el dinero de la beca”. El resto de las 15.301 de las 21.901 que se han concedido en la provincia, forman parte de la convocatoria general del Ministerio de Educación y Ciencia, una cifra que en el curso 2006-07 alcanzó las 14.800. Estas prestaciones están dirigidas a alumnos mayores de 16 años que cursan etapas postobligatorias como son Bachillerato, Formación Profesional de grado medio y superior, idiomas y enseñanzas para alumnos con necesidades educativas específicas. En concreto, se

destinan a familias con rentas muy bajas, para estudiantes que se desplazan fuera de su comunidad autónoma y para aquellos que necesitan transporte para llegar a clase. Más allá del retraso que sufren los becarios de esta convocatoria en el ingreso de sus ayudas, según Mora, “el sistema de becas para la etapa postobligatoria tiene muchas lagunas, deja a los estudiantes en manos del Ministerio de Educación, algo que los perjudica ”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Es cierto que no todas las familias pueden hacer el esfuerzo económico que supone empezar el curso”

La delegada anima a las familias a pedir créditos

L

a delegada de Educación, Dolores Alonso, ha admitido que las ayudas que la Junta de Andalucía pone a disposición de los estudiantes todos los años deberían llegar antes pues “es verdad que no todas las familias andaluzas pueden hacer el esfuerzo económico que supone empezar un curso. Tendremos que mejorar esto cuanto antes”. Si bien, Alonso anima a las famiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lias cuyos hijos solicitan ayudas para cubrir parte de los gastos que supone empezar un curso “a que pidan un crédito que podrán saldar una vez que reciban la cuantía de la prestación pocos meses después”, añade. El esfuerzo que la Consejería de hace cada año para ampliar el número de becas seguirá, según Alonso, “creciendo en lo próximos cursos”.

“Todo el sistema de becas para la etapa postobligatoria tiene muchas lagunas y deja a los estudiantes en manos del Ministerio de Educación”, denuncia Francisco Mora


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

11

Más cerca de casa Los locutorios se han convertido en un puente entre Córdoba y destinos como Colombia, Bolivia y Ecuador. El Semanario ha pasado varias horas en dos de estos establecimientos para conocer cuáles son las anécdotas más cotidianas de su clientela

B

asta con permanecer un par de horas postrado en el mostrador de uno de los locutorios que hay en Córdoba para captar el sin fin de historias que arrastran todas y cada una de las personas que pasan por allí. La intención está muy clara: regresar a casa por unos minutos aunque sea a través de un teléfono o por medio de la pantalla del ordenador. La actividad en todos y cada uno de estos establecimientos es continua, aunque nada comparada con última hora de la tarde. Jose Daniel Fuentes, un exmilitar venezolano responsable del locutorio que se encuentra en la calle Alderetes, llama

“Voy andando al trabajo para poder hablar más con mis hermanas” la atención sobre que “alrededor de las ocho de la tarde, cuando salen del trabajo muchas de las chicas que están ocupadas en casas aumentan las llamadas y las conexiones a internet. Hay días que nos dan aquí las doce de la noche, es muy difícil decirle a alguien que intenta hablar con su familia que vamos a cerrar”. Después de echar un vistazo al registro de llamadas que se han realizado durante el día José Daniel destaca que Bolivia, Ecuador y Brasil suelen ser los destinos más habituales. Por detrás, están paises como República Dominicana, Venezuela, Marruecos y Rumanía. Manuel Olivera es un joven boliviano que vino a Córdoba con toda su familia. “Llamamos a nuestros parientes dos veces al mes como mucho. Es un rato en familia que da tiempo para llorar y reir, mi mujer siempre se emociona al escuchar a su madre”, explica entre risas mientras Eloísa, su mujer, se emociona a su lado. “Cuando oigo a mis seres queridos me doy cuenta de lo lejos que estamos y me pongo muy triste. Menos mal que luego con el trabajo, se pasa”, añade ella.

Esfuerzo con recompensa

Aparte del esfuerzo que supone para la gran mayoría de inmigrantes escuchar a un ser querido en la ditancia “sin poder abrazarlos y tocarlos”, añade Zahira, una joven marroquí de 19 años, el verdadero

En la imagen, José Daniel Fuentes en el locutorio situado en la calle Alderetes en Ciudad Jardín. /Foto: J. Huertos.

sacrificio es económico. “Aunque las llamadas no suelen ser muy caras, aquí todo el dinero es poco. Hay semanas que voy andando al trabajo en lugar de en trasporte público, para poder hablar más rato con mis hermanas”, añade Zahira. Pero sin duda, el mayor esfuerzo lo hacen todos aquellos inmigrantes que mensualmente envían dinero a casa. Fátima es una jóven marroquí que lleva unos meses atendiendo el mostrador de uno de los locutorios cordobeses. Por lo general, resalta esta chica, “envían entre trescientos y quinientos euros al mes, para ellos es una satisfacción poder ayudar a sus familias”. En concreto, son los

inmigrantes de nacionalidad ecuatoriana, colombiana y paraguaya los que más envíos hacen, según esta chica.

Punto de encuentro y apoyo

Más allá de las facilidades que dan los locutorios a los inmigrantes, estos establecimientos se han convertido en un lugar de encuentro multicultural en el que muchos buscan ayuda para salir adelante. “Parecemos una ONG, aquí viene gente buscando trabajo, dormitorio e incluso pidiendo ayuda para aprender a conectarse a Internet”, aclara José Daniel Fuentes. Este jóven venezolano llama la atención sobre la cantidad de inmigrantes que acuden a su

locutorio que jamás se han puesto delante del ordenador. “Sobre todo son rumanos, marroquís y bolivianos a los que tenemos que ayudar a abrir un correo y explicarles su cómo funciona para que puedan ver a sus familiares en la pantalla”, explica. Mientras, al fondo del establecimiento, una mujer procedente de Rumanía lanza gritos de agradecimiento a José Daniel por haberla ayudado a ver a sus nietos después de varios meses y aunque sólo sea a través de una pantalla de ordenador. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

En Córdoba hay quince locutorios. Sólo la población inmigrante y los jóvenes cordobeses son clientes

En Córdoba funcionan quince de estos establecimientos

A

día de hoy, en Córdoba hay unos quince locutorios repartidos por los barrios de Ciudad Jardín, Santa Rosa, Sector Sur y la zona centro. Una cifra muy inferior a la que se registra en otras ciudades aunque, como explica Fátima, responsable de un locutorio junto a la avenida Medina Azahara, “el número de establecimientos que hay en la ciudad es suficiente para la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

población inmigrante y para los turistas”. Y es que, todavía son muy pocos los cordobeses que se deciden a entrar en un locutorio bien para hacer una llamada o conectarse a internet. José Daniel resalta que los que entran suelen ser gente joven que se conecta a internet, aunque “las personas mayores todavían pasan por la puerta y mirar al interior a ver qué hacemos”, añade.

“Parecemos una ONG, aquí viene gente buscando trabajo, dormitorio e incluso pidiendo ayuda para aprender a conectarse a Internet”, aclara José Daniel Fuentes


12

POLÍTICA

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

CONT EXTO

D

esde que en el año 2005 Rafael Gómez levantara por libre sus polémicas naves en la antigua sede de Colecor, el debate político y social no ha dejado de acrecentarse. El mismo Ayuntamiento que multó al empresario con cerca de 25 millones de euros por levantar las naves sin permiso, acaba de aprobar con el apoyo del PP, la legalización del Plan Especial de la carretera de Palma, en donde se sitúan los 40.000 metros cuadrados de la empresa que, pese a su compleja situación legal no ha dejado de ejercer actividades de venta sin permiso, según los comerciantes cordobeses que ven un trato de favor hacia ‘Sandokán’ al que ya sólo le resta un último obstáculo: el recurso a todo el proyecto presentado por la Junta ante el TSJA, hecho que ha motivado el voto en contra de los socialistas que, una vez más, discrepan de las decisiones de IU, su socio de Gobierno en el Ayuntamiento.

Ocaña y Nieto, socios por un día, charlan antes del pleno.

El ‘favor’ a Gómez a en el Partido Popula Para muchos miembros del PP en Córdoba Nieto ha dado un paso en falso al apoyar a IU en el proyecto de legalización de las polémicas naves de Colecor que siguen levantando las iras del Comercio

E

l pleno del pasado jueves será recordado por dos motivos: uno porque dio cobertura legal al proyecto de las polémicas naves de Colecor, casi tres años después de su construcción, por cuenta y riesgo de ‘Sandokán’, y el segundo porque formó un extraño ‘matrimonio de conveniencia’ entre IU y el Partido Popular. Un pacto por un día que para destacados miembros del PP cordobés “chirría” y no se entiende, ni en el fondo ni en la forma. Y es que que el razonamiento de José Antonio Nieto para dar el ‘sí quiero’ es cuestionado y criticado por miembros de su propio grupo que opinan que el líder popular ha dado un ‘paso en falso’. “Soy yo y me abstengo, lo tengo clarísimo. Ese tema es un problema, sobre todo de IU, y no merecía la pena entrar en ese debate. No entiendo las razones que se han dado para explicar el voto favorable de mi partido. Ahí el papelón es de IU y de la Junta. Yo en la votación me abstengo y les dejo el problema encima de la mesa a los socios del cogobierno. En la comisión de investigación sobre el urbanismo (en la pasada le-

“Al proyecto le falta rigor urbanístico”, dicen fuentes populares gislatura) salió este tema y anduvimos ‘cortitos’, pecamos de bisoñez”, las palabras son de un destacado miembro de los populares cordobeses y ponen muy en entredicho la actuación del líder popular tanto en la decisión que se ha tomado en el último pleno, como la gestión de Nieto en aquella comisión de investigación que él mismo propuso y en la que, a tenor de las palabras de este miembro del PP, no se llegó a los objetivos que se planteaba el partido.

Razones y especulaciones

Hablando de las razones que han impulsado al voto favorable del PP EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en este polémico asunto, Nieto ha explicado en diversos medios que el apoyo de su partido se basaba, por un lado en que no existían informes técnicos desfavorables al proyecto (la Junta tiene recurrido todo el Plan Especial de la carretera de Palma ante el TSJA) y por otro, “porque sería temerario no dar apoyo a una iniciativa que dé empleo a una ciudad tan castigada por el paro”. Sin embargo, fuentes populares consideran que el razonamiento es “pobre” y que podría generar malos entendidos en la ciudadanía que, independientemente de los motivos técnicos, podría ver un trato de favor a actuaciones que, en este asunto en concreto, son cuestionables desde el punto de vista ético ya que se permite el desarrollo de un proyecto que se inició fuera de la legalidad, como lo demuestra las multas que acumula Gómez por este tema (el empresario aún debe pagar 24,6 millones de multa). Acerca de las cuestiones eminentemente técnicas y de la ausencia de informes desfavorables al proyecto. Las opinión dentro del PP no es tan sólida como se ha presentado a los medios “Se ha dado validez a

un proyecto en el que se empezó la casa por el tejado. En determinados sitios había que plasmar muy bien qué y cómo se construye. Desde mi opinión, al expediente que sustenta el proyecto le falta rigurosidad, como le ha faltado a muchas de las políticas de Urbanismo que se han puesto en marcha en este Ayuntamiento, que independientemente de quien haya gobernado, ha tenido poca disciplina urbanística y escasa visión de los problemas que esta falta de rigor podría tener a medio o largo plazo”, indica un actual cargo del Partido Popular en Córdoba que asegura tener muchas dudas acerca de si la decisión que se ha adoptado es la más acertada. Para este cargo popular ha faltado un debate que haya dado razones a los ciudadanos. “Si IU y PP votan unidos yo quiero entender que ha habido un debate que a mí me gustaría conocer. Que Rosa Aguilar apoye el proyecto lo entiendo, incluso el PSOE porque Gómez apoyó, y mucho, la campaña de Mellado, pero a nosotros lo que Gómez nos dé también nos lo puede quitar”, indica este cargo popular que no oculta un cierto temor a las consecuencias


POLÍTICA

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

13

PUNTO de ATENCIÓN

bre grietas r electorales de una polémica decisión. “Independientemente de las cuestiones morales que ya he mencionado lo que debe quedar claro a los ciudadano es que la ley está para cumplirla y aplicarla. No se puede dar esa imagen porque en función de ella nos van a juzgar los ciudadanos, así nos van a ver. Creo que se podía haber llegado a la misma conclusión, pero de una manera más clara y, por supuesto desde el más absoluto respeto por la legalidad”, señala. En este sentido, uno de los considerados ‘afines’ a la derecha cordobesa asegura que “aunque no sea público, sí es cierto que existen grandes distancias entre miembros de la dirección del partido y este tema es una buena prueba de ello”.

Pacto con los ‘grandes’

Si en el PP las opiniones son diversas, desde el lado socialista se tiene muy claro que “no extraña para nada la actuación y el sí de los populares porque ellos siempre han apoyado al grande, su complicidad con el empresario fuerte está más que demostrada y su discurso siempre va en beneficio al interés particular. No vamos a descubrir nada si decimos que el PP tiene relaciones de interés en este asunto, ellos nunca han ido en contra de algo que afecte a grandes empresas, ya pasó en el tema del Corte Inglés, porque tienen que defender a una parte importante de su electorado, y más a menos

“Hay grandes distancias en la dirección del PP”, indican

de dos meses de las elecciones generales y autonómicas”, señalan. Para las fuentes socialistas consultadas, las grietas y divergencias entre los populares por este tema no son nuevas. “Cuando surgió el proyecto y se formaron los primeros debates no era extraño escuchar entre destacados miembros del PP en Urbanismo que había muchas discrepancias en este tema. Yo recuerdo perfectamente que había comentarios que indicaban que a Ocaña y a IU se les debería caer la cara de vergüenza por apoyar a Gómez, pero que a los suyos aún más por permitirlo”, señalan estas fuentes que añaden que, aparte del PP, la posición de IU es del todo ilógica. “Lo contradictorio no es el apoyo del PP, sino la defensa de IU que, se supone, es un partido de izquierdas que debe apoyar siempre al pequeño y al final siempre sucumbe a la presión del grande”. Tras la crítica de los socialistas se esconde el argumento de alguna de las teorías especulativas que rodean a este asunto y que hablarían de que no interesa un Rafael Gómez hundido empresarialmente ya que mu-

La auditoría de Ernst&Young indica pérdidas de 605.998 euros y “un margen de maniobra negativo” de más de 73 millones de euros en el año 2005

L

a supuesta creación de empleo que sostiene Nieto que traerá la empresa Mezquita Sur, empresa fundada en 2003 y que aglutina todas las sedes sociales del grupo empresarial de Gómez, y en nombre de quien se ha pedido a urbanismo la legalización del proyecto de las naves, resulta más que sorprendente si se analizan las cuentas de la sociedad que constan en el Registro Mercantil de Córdoba. Los datos de la empresa y de la auditoría a la que se sometió por parte de la prestigiosa firma Ernst&Young, indican que en el año 2005 (último balance que consta) la cuenta de pérdidas y ganancias refleja un resultado negativo de 605.998 euros en ese ejercicio en el que el gasto de todo el personal de la sociedad fue de 1.228,70 euros. En el anexo a las cuentas se señala, en el aparta-

chos de sus importantes acreedores podían verse sin activos para reclamar sus cuantiosas deudas con ‘Sandokán’.

Enfado en el comercio

Si alguien se ha mostrado firmemente en contra del proyecto y de la actividad que en los últimos años ha desarrollado Gómez en sus hasta ahora naves ilegales de la antigua Colecor, éste ha sido Francisco Román. El presidente de la Federación de Comerciantes de Córdoba asegura “que a Gómez se le ha hecho un tremendo favor político no se le escapa a nadie. Es obvio que nunca han querido ver el tema porque se ha denunciado por activa y por pasiva y nadie ha hecho nada”. Román se refiere a la polémica sobre la actividad que han tenido

EL ANÁLISIS

Rueda de prensa de Blanco, argumentado su negativa e imagen de las naves de Colecor. /Fotos: J.Huertos y S. Ouf

Mezquita Sur gastó 1.228 euros en sueldos en todo el año 2005

do de personal: “La Sociedad no ha tenido ningún tipo de personal durante el ejercicio 2005. Las funciones de administración y gestión son realizadas por una empresa del grupo, (...) la sociedad no tiene contraídas obligaciones en materia de pensiones y seguros de vida respecto a los antiguos y actuales miembros del Consejo de Administración”. Si el dato de personal es curioso, la valoración de Erns&Young sobre el balance de situación no lo es menos: “El margen de maniobra negativo es de 73.485.223,01 euros, las pérdidas acumuladas han disminuido la cifra de fondos propios por debajo de la mitad de la cifra del capital social encontrándose en causa de disolución según el artículo 104.e de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada”.

las naves de Retier en los últimos años en los que, sin licencia ni legalidad, se ha denunciado por activa y por pasiva que el empresario ha ejercido tanto la venta al por mayor, como al por menor de una manera encubierta. Acerca de las razones esgrimidas por el PP sobre la creación de empleo de las empresas de Gómez, Román es tajante al asegurar “¿creación de empleo? Aquí lo único que hay es que este señor no ha cumplido la ley y si antes vendía al por menor fuera de la legalidad a ojos de todos, ahora que le han legalizado las naves lo hará más”, indica.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“Ya en la comisión de investigación de urbanismo se pecó de bisoñez y anduvimos cortitos”, dice un destacado miembro del PP

Nieto se la juega a los ‘chinos’ En octubre de 2006, Mariano Rajoy respondió a una propuesta del PSOE para firmar un gran pacto contra las irregularidades urbanísticas con la lapidaria frase: “el único pacto que hay que hacer es aplicar la ley”. En enero de 2008, el líder de los populares en Córdoba, José Antonio Nieto, decide no esperar a que se pronuncie el TSJA y se la juega a los ‘chinos’, que es desde donde importa Rafael Gómez para sus meganaves, por ahora legales, gracias al ‘matrimonio de conveniencia’ de su grupo con Izquierda Unida. Ya sólo falta que el Alto Tribunal dicte sentencia en contra del proyecto y lo de los populares se convertirá en el mayor ridículo político de los últimos tiempos en Capitulares. Y mira que ha habido.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Lo malo del sí de Nieto a la legalización del proyecto en el que están las naves de Colecor son las razones que ha dado: “porque no hay ningún informe técnico en contra y supone un impulso a la creación de empleo”. ¡Anda, igual que el actual proyecto del aeropuerto al que Nieto se opone con ese no por sistema tan ‘popular’! ¿por qué esto sí y lo otro no? Lo malo de la pregunta es que se responde sola, no hacen falta profundos razonamientos para llegar a la conclusión que en su día expresó el escritor Jardiel Poncela: “Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el programa” Pues eso. A.G.


14

SEGURIDAD

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Las ‘rebajas’ llegan a la Policía El nuevo Catálogo de Puestos apenas sube la plantilla de agentes en Córdoba y enciende los ánimos entre los sindicatos que anuncian que la brigada de Seguridad Ciudadana se “desmantela” y que las consecuencias serán “nefastas” para los cordobeses

E

l periodo de rebajas no sólo ha llegado este mes a las tiendas. En la plantilla de la Policía Nacional de Córdoba los sindicatos están inmersos en él ya que han recibido el nuevo Catálogo de Puestos y, a diferencia de los ciudadanos, no andan nada contentos con los recortes que casi con toda seguridad, sufrirán a partir de marzo determinados grupos operativos, en especial el de Seguridad Ciudadana cuya plantilla, según fuentes policiales, se reducirá a la mitad, un hecho que, según los propios agentes, tendrá consecuencias “nefastas” para los cordobeses. Según ha podido saber El Semanario, el nuevo Catálogo de Puestos para la Policía prevé una plantilla para Córdoba de 600 agentes, 19 más que en la actualidad. El crecimiento no es tal, ya que según las fuentes consultadas, hay un grupo de unos 15 agentes destinados en comisión de servicio permanente a Madrid por lo que el aumento operativo es de sólo 4 policías. Un número ridículo si tenemos en cuenta que, por

“La atención al ciudadano caerá en picado”, dice el sindicato CEP poner un ejemplo, el CEP lleva reclamando un centenar de nuevos agentes desde hace años y el SUP unos 70. Precisamente este sindicato, mayoritario en Córdoba, ha anunciado la “ruptura total” de relaciones con el comisario José Antonio de la Rosa con quien la vía diplomática ha durado menos de seis meses. “Ya el anterior comisario nos tuvo toreados cuatro años y eso no se va a volver a repetir. Se han pedido las cosas en reuniones y por escrito y lo único que ha dado ha sido la callada por respuesta”, indica Antonio Rodríguez, miembro de la ejecutiva del CEP quien tiene muy claro que, con esta nueva organización de puestos “la atención al ciudadano caerá en picado”.

Seguridad Ciudadana, a la mitad

Si las quejas por el pírrico aumento de la plantilla son unánimes, el verdadero ‘caballo de batalla’ se encuentra en la nueva distribución de puestos y, en concreto, en la descen-

tralización del área de Seguridad Ciudadana que de unos 300 agentes se queda en la mitad aproximadamente. Las funciones de Seguridad Ciudadana engloban un ‘totum revolutum’ en el entran tanto la vigilancia de detenidos, su custodia a hospitales, conducciones a la cárcel (unas 5.000 en un año), seguridad de actos públicos, dispositivos especiales (Feria) control y vigilancia de focos de inseguridad, orden público y, a ojos de los ciudadanos, la sala del 091 (llamadas de los ciudada-

Sobre estas líneas una actuación del Cuerpo Nacional de Policía en el entorno de la Mezquita /Fotos:José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

El caso de Lucena como ejemplo “Con una plantilla de 55 agentes se ha disparado la criminalidad en la zona”, indica Rodríguez

A

la hora de hacer apreciaciones sobre cómo podrían funcionar los nuevos equipos de distrito, el CEP pone el caso de Lucena en donde unos 55 agentes se encargan de la seguridad. Según el sindicato, la criminalidad se ha disparado en los últimos tiempos y los agentes no dan abasto. “Si esto ocurre en Lucena con 55 agentes ¿qué va a pasar aquí con un número parecido por distrito y con mucha más población a la que atender?”, indican los responsables del sindicato policial que anuncian protestas para marzo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Seguridad Ciudadana se queda con la mitad de agentes policiales nos). Todo esto, según los sindicatos se seguirá manteniendo, pero con la mitad de personal. En concreto la sala del 091 y su coordinación con el servicio del 112 ya cuenta con un importante déficit ya que de 5 plazas adscritas, sólo 3 realizan el servicio actualmente. “Con esta plantilla no se puede cubrir y coordinar un servicio 24 horas”, señalan desde el CEP quienes denuncian que “en muchos casos la toma de decisiones la tienen que asumir mandos intermedios con las consecuencias judiciales que ello conlleva”. Si el problema en Seguridad Ciudadana se intuye grave, no lo es menos la nueva división de distritos, adonde irá el resto de la plantilla asignada hasta ahora a este equipo. Según las fuentes consultadas, la idea del nuevo catálogo es dividir la ciudad en dos distritos (Oeste y Este) con una plantilla conjunta de aproximadamente un centenar de efectivos (50 y 50). Los distritos

contarán con sus propios jefes y su propia organización de agentes y vehículos que también deberán desarrollar las labores administrativas que hasta ahora estaban centralizadas. “Hemos perdido con este sistema porque antes teníamos un equipo de respuesta fuerte y con flexibilidad ante cualquier emergencia, ahora todo dependerá de la organización de los equipos. Sea como sea, la disponibilidad de los efectivos policiales para el ciudadano cae en picado. Éramos una brigada potentísima que ahora se divide en tres”, indican. A estos problemas se unen las carencias de medios, materiales y humanos, denunciadas por los sindicatos hasta la saciedad y el hecho de que las competencias de la Policía Nacional también abarcan un extrarradio cada vez más amplio del núcleo urbano de la capital cordobesa. Según el SUP, las deficiencias de este Catálogo de Puestos no sólo se centran en reducciones sino que “muchos agentes no saben aún dónde van a trabajar. Hemos mantenido reuniones con el comisario provincial y no se han despejado dudas sobre cómo va a repercutir el catálogo en el día a día.De cuestiones operativas se ha hablado muy poco”.

División sindical

Pese a que todos critican las particularidades del nuevo catálogo, los sindicatos policiales no están unidos en esta batalla. El CEP, unido con la UFP aceptó en Madrid el nuevo documento, el SUP votó en contra y no oculta su malestar por las críticas de los otros sindicatos “¿si se quejan ahora por qué lo firmaron entonces?”, señala Antonio Albalá que asegura que su formación “tiene la conciencia tranquila porque no hemos firmado ese catálogo. Hemos perdido una gran oportunidad para la equiparación con las Policías Autonómicas. Hay personal sin catalogar y se sigue manteniendo la ‘dedocracia’ a la hora de asignar determinados puestos”. La respuesta por parte del CEP es que la firma se produjo para “salvar una inversión de 80 millones de euros y para la equiparación salarial de puestos y categorías. Era el mal menor en el aspecto económico”. Sea como fuere, lo que sí tienen claro ambos sindicatos es que, pese a que el Catálogo ya es operativo desde el punto de vista salarial, no lo será en el trabajo diario hasta que pasen las elecciones. “No les interesa a dos meses de las elecciones, lo aguantarán hasta que pase el 9 de marzo para así no tener lío”, señalan ambos sindicatos. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


CIUDAD

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

M. Dolores Sáez

Turista “Falta señalización para llegar al casco histórico. No hay carteles, ni indicaciones y no te das cuenta de las calles con acceso restringido hasta que no llegas”.

E

Pedro López

Fco. Javier Sánchez

Vecino “No hay aparcamientos para los vecinos y la gente se está yendo a vivir a otra parte. Tampoco hay rutas alternativas. Quien venga a ver el centro no tiene dónde dejar el coche”.

Taxista “Creo que la peatonalización es buena para el turismo. Además, a los taxistas nos beneficia porque hay menos tráfico y los servicios se pueden hacer más rápidos”.

15

M. Amo Revuelto

Comerciante “Todos los cascos históricos de las grandes ciudades están peatonalizados. Los cordobeses tenemos la mala costumbre de querer ir con el coche hasta la misma puerta”.

Sobran pilonas y faltan señales l proceso de peatonaliza ción del casco histórico es ya un hecho pero su puesta en marcha no está exenta de críticas. La última polémica ha llegado por la reordenación del tráfico que afecta desde el dia 21 de enero a la calle Amador de los Ríos, que tendrá restringido el paso al tráfico rodado todos los días y cuyos aparcamientos -que hasta ahora han sido zona azul- quedarán reservados a la parada de taxis que antes se encontraba en la calle Torrijos y a reservas para minusválidos, motocicletas y Obispado. Lo que ocurre es, según cuentan los distintos sectores afectados, es que dicha reordenación ha sido puesta en marcha sin orden alguno. Así, comenta Francisco Javier Sánchez, que ha estado más de 25 años viviendo en Cardenal González y que acude habitualmente al centro para visitar a su madre, “no tenemos opciones para llegar aquí. El Puente Romano está cortado, el de Miraflores no lleva a ningún lado y en el Eroski es imposible aparcar los fines

Los afectados piden horarios de carga y descarga más flexibles de semana con el mercadillo”, explica. Y es que, en general, la opinión de los afectados es que sobran pilonas y faltan señales.

Señalización confusa

De hecho, como pudo comprobar El Semanario, el caos en la calle Amador de los Ríos el pasado miércoles ya era más que evidente. La nueva señalización de la parada de taxis y la que advertía de que los aparcamientos estaban reservados a minusválidos, motocicletas y Obispado confundía a los conductores que se decidían por dejar el coche en la calle. Además, la mayoría de los cordobeses no tenían conocimiento de que la restricción al tráfico se iba a ampliar a todos los días de la semana -y no sólo a los fines de semana como hasta ahora-, con lo que muchos optaron por retirar sus

Vecinos, comerciantes, turistas y taxistas ven positiva la peatonalización de la Mezquita pero se quejan de la mala gestión para llevarla a cabo vehículos por si acaso les caía una multa que, dicho sea de paso, tenían todos los coches estacionados. Así, el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, José Joaquín Cuadra, señaló estos días que a los largo de 2007 la Policía impuso 7.457 denuncias por aparcar o circular por zonas peatonales y restringidas al tráfico. Los vecinos cree que las denuncias que son excesivas, “ya no se paran ni a echarte la bulla, te hacen una foto y punto”, comenta Francisco Javier. Pero si hay algo en lo que coinciden turistas, comerciantes, vecinos, taxistas y transeúntes es en que la señalización para acceder al casco histórico es lamentable. Javier Thomas y María Dolores Sáez, turistas procedentes de Palencia, aseguran indignados que llegar al Hotel Conquistador donde se encuentran alojados fue “toda una conquista, nunca mejor dicho”. “Estuvimos horas dando vueltas, te ves perdido, no hay carteles y el nombre de las calles no está visible”, afirman ambos. De la sensación que tienen los turistas de estar perdidos son testigos de primera mano los vecinos y comerciantes de la zona. En este sentido, comentan que han visto varios accidentes en la calle, muchos por culpa de la pilona. María Amo Revuelto, comerciante de una tienda de souvenir de la Plaza del Triunfo, asegura que a menudo tienen que hacer de cicerones con los visitantes. “Llegan desesperados porque no hay avisos previos que indiquen la presencia de la pilona que, además, está en una zona de mucho tráfico. Tampoco existen señales que indiquen rutas para dejar los coches en aparcamientos cercanos”, narra.

Visto bueno a la peatonalización

Por otro lado, el plan para restringir la circulación en esta zona ha establecido finalmente aumentar el horario de carga y descarga hasta las 11.00 horas, una hora más de los previsto inicialmente. Aún así, lapropietarios de los negocios, bares, hoteles, etc. continúan viendo el margen muy limitado y piden que el horario para proveedores y repartidos sea más accesible para que nadie salga perjudicado. Aunque, dejando a un lado la escasa información, la mala gestión de

La pilona automática de la calle Amador de los Ríos impedirá desde el lunes el acceso al tráfico rodado todos los días de la semana y la zona azul desaparecerá /Foto: J. Huertos.

la reodenación de los aparcamientos y la confusa señalización, la peatonalización del entorno de la Mezquita, sin embargo, está bien vista. La disminución del ruido, de la contaminación y el beneficio de ir mirando los monumentos sin ningún tipo de preocupación son algunas de las ventajas que señalan los entrevistados. “La medida es mucho mejor para todo el mundo. Esto es pa-

trimonio de la humanidad y los cordobeses deberíamos luchar por el turismo”, sostiene Blas Bejarano Higuera, taxista. Menos mal que, por lo menos, estos turistas se vuelven pensando que “la gente es tan amable que los problemas del tráfico pasan a un segundo plano”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El entorno de la Mezquita se queda sin zona azul Se prevé que esté abierto el nuevo párking del antiguo cementerio de La Salud EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

a reordenación de los aparcamientos afecta también a los aparcamientos de la calle Tomás Conde, que había sido hasta ahora zona azul, con lo que la Mezquita y su entorno se quedará de esta forma sin ninguna calle controlada con parquímetro. El Ayuntamiento ha condicionado, aún así, estas restricciones a la puesta en marcha del nuevo párking del antiguo cementerio de La Salud. Otro de los cambios será el futuro corte de tráfico de La Ribera, zona que, por otro lado, se convertirá en la única alternativa para los que quieran acceder al entorno de la Mezquita.

El plan de peatonalización del centro y la reordenación del tráfico no cuenta con rutas alternativas, aparcamientos cercanos ni información suficiente. Los turistas echan de menos una mejor señalización y confiesan que pasan horas dando vueltas


16

SOCIAL

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Uno de cada cinco bebés nace fuera del matrimonio en Córdoba

E

n un contexto en el que el número de bodas y divorcios está más cerca que nunca y en el que la propia estructura familiar está sometida a continuos cambios no resulta difícil entender que uno de cada cinco bebés nacidos en Córdoba durante el primer trimestre de 2007 -el 20,22 por ciento-, fueran de mujeres no casadas. En concreto, de los 1.983 niños nacidos en la provincia durante los tres primeros meses del pasado año, 401 eran hijos de mujeres que no habían pasado por el Juzgado, una proporción aún inferior a la media andaluza que se eleva al 28,11 por ciento. De hecho, según los datos del último Anuario de Estadística de Andalucía 2007 este ti-

El aumento de parejas que afrontan su paternidad sin pasar por los juzgados, junto al incremento de madres solteras, triplica en diez años el número de bebés nacidos de mujeres no casadas

ta a veces como difusa. Si bien se reserva esta apelación a los núcleos formados por un progenitor que convive con uno o varios hijos a su cargo, la morfología de este tipo de familias es cada vez más diversa. Así, además de las madres adolescentes o mujeres que afrontan su maternidad en solitario, por voluntad propia u obligadas por las consustancias, cada vez es más común el perfil de mujeres que deciden adoptar en solitario a un niño, o someterse a la fecundación in vitro muy común entre parejas homosexuales-, así como el de madres y padres separadas o viudas. Pero, por otro lado, el perfil de la madre soltera también ha pasado de ser el de una persona con nivel cultural bajo y escasos recursos económicos al de una mujer más formada y, en el caso de las que lo son por elección “incluso de un alto nivel adquisitivo”, añade.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Movimiento natural de la población.

Muchas parejas se casan tras tener al hijo para darles cobertura legal po de nacimientos ha ascendido en toda la comunidad del 11,9 por ciento en 1997 a 27,3% en 2006, es decir más del doble. En Córdoba, el porcentaje ha pasado a ser del 6,3 por ciento al 18,5, es decir, más del triple en menos de diez años. Los últimos datos disponibles relativos a 2006 revelan que nacieron 1.587 hijos fuera del matrimonio del total de 6.976 nacidos. Y es que circunstancias como la incorporación de la mujer al mercado laboral, el retraso en la formación de las parejas, el aumento de la edad de la fecundidad y una educación menos conservadora han hecho, por un lado, que cada vez sean más las madres que deciden afrontar solas su maternidad y, por otro, que cada vez esté más desligado este concepto al de matrimonio.

Padres que no pasan por la vicaría

Como comenta la directora de la Fundación de familias monoparentales Isadora Duncan y madre soltera, María García, “no quiere decir que el aumento de hijos nacidos fuera del matrimonio sean de madres solteras ya que, por regla general son hijos de parejas de hecho, con un padre y una madre reconocidos, aunque faltan estudios que analicen este crecimiento”. En este sentido, las estadísticas avalan que el no casarse está de moda. Así, la tasa de nupcialidad (número de matrimonios por cada mil habitantes) ha descendido en los últimos 25 años desde un 5,88 hasta

Mecanismos sociales

La falta de recursos sociales como guarderías, becas de comedor, colegios, etc... para las madres solteras, Evolución del porcentaje de hijos nacidos de mujeres no casadas en Córdoba . /Foto: Archivo.

los aún provisionales 4,70 de 2006. Esto teniendo en cuenta que de cada dos uniones se producen 1,4 separaciones. Y, aunque el matrimonio continúa siendo la unión más fuerte, en una época donde cada resulta más fácil llevar adelante un compromiso conjunto es cada vez más común que las parejas vivan juntas antes de casarse, que se inscriban como parejas de hecho o que, en su caso, asuman la paternidad sin pasar por la vicaría. Lo que ocurre, puntualiza María García, es que “muchos de estos padres se casan tras tener los hijos para dar una cobertura legal a estos ”, ya que, como aclara García, “la ley sigue distinguiendo entre hijos matrimoniales e hijos no matrimoniales”. De hecho, aún existen ciertos vacíos legales para los hijos extramaritales en cuestiones como la herencia, la nueva ley de pensiones, o la prestación por la muerte laboral del progenitor, por ejemplo.

Nuevo perfil de la madre soltera

Este vacío legal también afecta a las familias monomarentales que, a menudo, constituyen prácticamente “familias invisibles”, señala la directora de la Fundación Isadora Duncan. Además, la propia definición de familia monoparental se presen-

PUNTO de ATENCIÓN

D

Cifras preocupantes El Foro de la Familia considera que “si las parejas no se casan es porque no quieren adquirir un compromiso, luego no hay verdadero amor, cosa que los hijos perciben y les afecta”

esde muchos sectores el incremento del número de hijos nacidos de mujeres no casadas es, cuanto menos, preocupante -”las cifras me han dejado atónita”, confiesa María Victoria Palop, la portavoz del Foro de la Familia en Córdoba. Palop achaca “al egoísmo, la inconsciencia de un momento, el relajo de las costumbres, el aumento en la consumición de alcohol, la pérdida del sentido de la sexualidad etc...” este aumento. Por eso, ve necesario “ayudar a nuestros jóvenes a descubrir el verdadero sentido de la vida, del amor, de la entrega, y de la fidelidad”. En cuanto a las parejas que afrontan su paternidad sin formalizar su relación, Palop considera que “si no se casan, es porque no quieren adquirir un compromiso, luego no hay verdadero amor, y eso los hijos lo perciben y viven en la incertidumbre de ser verdaderamente queridos”. Asimismo, cree que las mujeres que deciden ser madres solas lo hacen por egoísmo, “por capricho” por lo que “difícilmente podrán educar a sus hijos, sino tienen principios”, recalca María Victoria Palop.

El perfil de la madre soltera es ahora el de una mujer más formada así como la ausencia de medidas de conciliación es más que evidente. “Tenemos los mismos problemas que otras familias pero acentuados”, dice García. Esta problemática, sin embargo, no la tienen las parejas no casadas que, al contrario, se pueden beneficiar de ayudas como el incremento en 1.000 euros del chequébebé al existir un vacío legal y no estar reconocidas como matrimonio. En Córdoba, el Instituto de la Mujer cuenta con programas específicos para estas madres solteras. Así, se establecen ayudas económicas de emergencia, información y asesoramiento jurídico, psicológico y de empleo, programa de orientación para el autoempleo, formación ocupación y casas de acogida y de emergencia. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Joyería CONT EXTO

L

a bisutería es un importante subsector dentro de la orfebrería que se diferencia de la joyería en la materia prima que utiliza. Así, mientras que la joyería siempre utiliza metales y piedras preciosos (oro, plata y platino); la bisutería emplea metales y piedras no preciosos (como por ejemplo el cobre, zinc, aluminio y plomo), e incluye materias duras de origen animal y vegetal, como el ámbar. Este tipo de producción cada vez está teniendo más peso en el sector joyero cordobés, que también aglutina así a la mayoría de fabricantes de bisutería de toda Andalucía, según los analistas del sector. Y es que cada día son más las empresas que suelen trabajar ambos tipos de productos, haciendo frente así a un mercado cada vez más competitivo y marcado por la palabra ‘crisis’ durante los últimos años.

Venta de naranjas ‘a ciegas’

17

El 20% de los productores cordobeses entrega su producción sin fijar antes el precio de venta. / 20

La bisutería deja de ser la ‘hermana pobre’ Ya no es la gran olvidada en el sector joyero cordobés, donde cada vez más empresarios están apostando por la fabricación de estos productos como una solución para mantener su nivel de facturación

D

e ser la ‘pariente pobre’ de la joyería a ocupar un importante y rentable nicho de mercado para los orfebres cordobeses. Esto es lo que viene ocurriendo con la bisutería en los últimos años, tiempo en el que muchas empresas cordobesas del sector están apostando por fabricar productos con destino a este mercado, que cada vez factura más dinero a nivel nacional. En concreto, y en contra de lo que sucede en otras zonas donde sí se ubican empresas que se dedican 100% a la bisutería, en Córdoba se trata de joyeros que trabajan sobre todo la plata, pero que debido a la gran competencia existente, a los elevados precios del oro, y a la crisis general que padece el sector durante los últimos años; han comenzado a diversificar su producción atendiendo a este subsector. Una diversifica-

Sobre estas líneas, imagen de un taller joyero cordobés. Abajo, piezas en exposición en la última feria cordobesa del sector. /Fotos: José Huertos.

ción mediante la cual también están fabricando bisutería y/o elaborando piezas en plata (joyería técnicamente) que por sus características y precios más bajos se venden más bien dentro del sector bisutero. Así lo explican varios miembros del sector consultados por El Semanario, como Inmaculada Román, empresaria del sector de la plata que indicó que debido a la subida de los precios del oro, hace años “nos pasamos a la plata, desde donde ahora también acudimos al mercado de la joyería y al de la bisutería para diversificar la producción”. Asimismo, el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios Joyeros, Plateros y Relojeros, Manuel Berral, también confirmó que aunque los fabricantes cordoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

beses que se dedican exclusivamente a la bisutería son prácticamente inexistentes, los plateros sí están mirando con interés hacia este mercado. Además, la bisutería no sólo interesa a aquellos que producen y comercializan en su marco, sino que la importancia se extiende a todo el sector cordobés, pues, como afirmó Manuel Berral, la bisutería “también está marcando las tendencias de producción y diseño para la joyería de oro y plata, debido a los grandes empresarios bisuteros que hay en España”.

Grandes bisuteros que se concentran sobre todo en Baleares, Valencia y Cataluña; algunos de los cuales han llegado a consolidar su marca propia, evolucionando de

Continúa en página siguiente


18

JOYERÍA

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Viene de la página anterior

El oro, ‘por las nubes’

Y es que la diferencia entre el coste de producir una misma pieza (mismo tamaño, diseño, elaboración, etc.) en oro o en plata es cada vez más abismal, debido al incremento del precio del oro. El coste de la materia prima es lo único que varía, ya que los gastos de mano de obra, diseño, elaboración, etc.; son los mismos independientemente de que la pieza sea fabricada en oro o en plata, “pero la diferencia del precio de la materia es enorme”, indica Inmaculada Román. Tanto, que el oro ya vale 45 veces más que la plata, sí atendemos a los valores de cotización que actualmente tiene en el mercado. Así, y

Diseño y fabricación artesanal como valor añadido Tal es la importancia que el sector ha alcanzado, que la feria más importante a nivel nacional, Bisutex, ya se celebra separada de Iberjoya

“La bisutería marca las tendencias actuales de producción y diseño” según los datos de cotización oficiales del pasado 17 de enero manejados por Sempsa, el principal proveedor español, el kilo de oro manufacturado (que es el que interesa a los joyeros) se cotizaba en España a 21.459 euros; mientras que el kilo de plata manufacturado se valoraba a 474,72 euros. Obviamente, una joya fabricada en oro se vende más cara que una de plata, pero dado que el consumo de joyería en oro ha decrecido en los últimos años, los empresarios deben apostar también por las otras materias primas. “La misma pieza terminada que en plata puede venderse por 20 euros en un mercado más orientado a la bisutería, en oro se vende por 200 euros, 10 veces más, aunque la diferencia del coste de la materia prima es mucho mayor, por lo que el mar-

T

al es la importancia específica que ha alcanzado la bisutería que ya se celebran ferias específicas para este subsector orfebre. Así, si en años pasados el Salón Internacional de la Bisutería y Complementos (Bisutex) de Madrid -el más importante a nivel nacional- se celebraba en el marco del prestigioso Salón Internacional de la Joyería (Iberjoya), este año Bisutex ya se ha celebrado por separado, concretamente entre los días 17 y 20 de esta misma semana. Un evento dedicado exclusivamente a profesionales que ha contado con más de 330 expositores procedentes de varios países, y en el que han participado

varios joyeros cordobeses mostrando sus productos destinados a este mercado. Un mercado caracterizado por empresas altamente competitivas, y cuyo valor añadido se concentra en la creatividad, el diseño y la fabricación artesanal, según indicaron a este semanario algunos miembros de las empresas cordobesas participantes. De esta manera, en Bisutex se ha concentrado durante estos días la mayor parte de la oferta comercial especializada existente en el mercado español, así como representantes de los distintos canales de distribución y comercialización que operan en el mismo.

Por ello, y además del interés comercial por acudir a esta feria, estas empresas cordobesas señalaron que entre sus motivaciones para acudir se encuentra la posibilidad de analizar y comprobar directamente las características de los nuevos productos y servicios que salen cada año al mercado. “Además, Bisutex es un buen sitio para comprobar las últimas tendencias del sector, que también inciden en el diseño del resto de la joyería”, afirmó otro de estos empresarios. Tendencias entre las que se encuentran la incorporación de diseños procedentes de diversas culturas. Otro efecto más de la globalización.

El sector de la bisutería española está en auge durante los últimos años, dando pie al nacimiento de nuevas firmas con marca propia

La bisutería elabora ya toda una línea completa de accesorios, tales como cinturones y bolsos (abajo). /Fotos: J. Huertos.

gen comercial que da el oro no es tan grande como puede pensarse”, señala otro de los empresarios consultados. En definitiva, que la bisutería cobra cada día más fuerza en un sector joyero cordobés que a pesar de crisis propias (caso IVA, Parque Joyero, elecciones a la patronal) y ajenas, aún representa el 20% del sector joyero español, con unas 1.000 empresas fabricantes, 15.000 empleos y 500 millones de euros de facturación, según datos ofrecidos esta misma semana por el delegado provincial de Innovación de la Junta de Andalucía, Andrés Luque, en la presentación de un plan de apoyo al sector.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

meros productores a firmas de bisutería que elaboran toda una línea completa de accesorios y complementos, adentrándose también en el mundo de la piel para ofertar bolsos, cinturones y otros artículos.

PUNTO de ATENCIÓN

El ladrillo desplaza a las joyas Entre las causas por las que empresas joyeras de Córdoba y del resto de España también están apostando por la fabricación de bisutería se encuentra también el ‘boom’ registrado en los últimos años en el sector de la construcción; porque buena parte de la sociedad pudiente española que durante los 70, 80 y 90 utilizaba la alta joyería como un importante producto de inversión, ha ido perdiendo interés por este producto y han apostado por lo que durante la última década ha sido la tónica inversora en el sistema económico español: la inversión en ladrillo. Una tendencia que a pesar del parón inmobiliario actual no tiene visos de cambiar, porque, aparte de su valor monetario, la joyería -aunque sigue siendo símbolo de prestigio-, ya no tiene el caché que representaba hace años en el seno de la sociedad, según señalan las empresas del sector. Por ello, es necesario que los productores cordobeses sean capaces de adaptarse a las nuevas tendencias que dicta el mercado, diversificando cada vez más su producción para dar respuesta a la demanda procedente de diversos bolsillos, que en todo caso seguirán contando con productos más rentables para invertir. H. F. G.


T

AGRICULTURA

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

ras un aciago 2007, el campo cordobés se enfrenta a un 2008 repleto de incertidumbre. Así lo consideran los responsables de las principales organizaciones agrarias cordobesas, que han analizado para El Semanario las claves del año recién comenzado. Todos manifiestan públicamente su esperanza de que “2008 sea mejor que 2007”, una cuestión que no será difícil, habida cuenta de los problemas que ha padecido el campo el pasado año. Si bien, y como explica el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores de Córdoba, José Luis Gutiérrez, “la agricultura y la ganadería tienen varios problemas y de cómo se resuelvan o evolucionen va a depender que el año 2008 se comporte de una manera o de otra”.

Sin agua

El principal problema de los agricultores no está en la mano del hombre solucionarlo. Se trata del agua para el riego. Los campos están sedientos y las lluvias parecen poco dispuestas a dejarse ver. El período de sequía continúa y si la campaña hídrica del año pasada fue mala, la de la presente, si no llueve pronto, puede ser dramática porque, a estas alturas del año, los embalses se encuentran con unas reservas un cinco inferiores a las que acumulaban el año pasado. Al respecto, Gutiérrez, indica que “no hay agua en el suelo y si se mantienen las plantas es por lo poco que ha llovido al comienzo del invierno en el que cayeron cuatro go-

“Si no llueve, los cultivos de regadío no cumplirán sus previsiones”

tas y cuando más tenía que llover para llenar os embalses, se paraba”. El secretario provincial de COAG, Francisco Garrido, va más allá y apunta que “si no llueve más, los cultivos de regadío no van a poder cumplir sus previsiones y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ya ha dicho que si no cae agua, este año va a haber problemas con las dotaciones”. Al respecto, el presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, señala que “no saber con cuánta agua se va a contar produce mucha intranquilidad, y más viendo que la CHG está gobernada por personas excesivamente vinculadas a posiciones ambientalistas y proteccionistas sin sentido”.

Precios por los suelos

Otro de los problemas que ha dejado de ser coyuntural para convertirse en estructural, según las organizaciones agrarias, es el de los precios en origen. El mismo producto que sale del campo, bien sea agrario o ganadero, llega a los hogares de los

19

Un año de incertidumbre para el campo cordobés La ausencia de agua para riego, las soluciones públicas a los principales problemas de la ganadería, la alarmante crisis de precios en origen y la reforma de la PAC marcarán el futuro de 2008

consumidores con incrementos que muchas veces alcanzan el mil por ciento. El ejemplo más escandaloso el año pasado fue el de la naranja, que se vendía a diez céntimos el kilo en el campo y que en los supermercados apenas bajó de los dos euros durante toda la campaña. El problema es que el dinero se queda por el camino en la archifamosa cadena de intermediación. Ante esto, los agricultores se sienten indefensos y claman por diferentes medidas que ayuden a controlar los incrementos abusivos que sufren los consumidores pero que, en ningún caso, repercuten sobre los agricultores. “Estamos viendo que los precios aumentan en los lineales de los supermercados considerablemente y que son tres o cuatro grandes grupos de alimentación los que controlan el país y los agricultores y ganaderos, con sus productos, cada vez pierden más poder adquisitivo porque a ellos les repercuten los costes de producción”, se lamenta Francisco Garrido. En este sentido, reclama una ley de comercio y otra de contratos que fije los márgenes comerciales y ponga orden en el mercado, “lo que pasa es que al Gobierno no le interesa”, apostilla. Sobre esto, Fernández de Mesa indica que 2008 va a ser un año de incertidumbre precisamente por eso, “ya que no sabemos si de una vez por todas la Administración va a tomar cartas en el asunto”. Gutiérrez se suma a la voz de sus compañeros y recalca que “o se toman medidas o no sabemos cómo va acabará esto porque la intermediación es insaciable y la ley de la oferta y la demanda no funciona porque no todos tienen la misma fuerza”.

tomar impulso. Así, Fernández de Mesa se pregunta si la Administración va a tomar las medidas necesarias sobre prevención de vacunas para evitar la llegada de nuevos serotipos de la lengua azul.

El ganado ovino ha sido uno de los más perjudicados en 2007. La lengua azul ha esquilmado la cabaña cordobesa. / Foto: José Huertos

Reforma de la PAC

Otro asunto trascendente de cara a 2008 va a ser la conocida como “Revisión a Medio Término” o “Chequeo Médico de la PAC” que verá la luz a mediados de año. Las previsiones apuntan a un recorte de las ayudas para el sector. Para Garrido no es más que “otra reforma que nos va a meter la mano en el bolsillo para sacarnos más dinero aumentando la modulación de un 5 hasta un 20% con la excusa de dedicarlo luego al desarrollo rural”. Al respecto, los sindicatos agrarios se lamentan que esa cantidad quede al libre albedrío

Crisis ganadera

A los problemas derivados de los precios en origen hay que sumar la crisis ganadera que ha afectado a España en general, pero a Andalucía y Córdoba en particular. El coste de piensos -por las nubes como consecuencia del incremento de los cereales- ha puesto al descubierto la incapacidad de muchas explotaciones para alcanzar cifras de rentabilidad. únicamente el ganado de leche ha conseguido esquivar la crisis, pero el de carne, el porcino y especialmente el ovino, cuya cabaña se ha visto severamente esquilmada por la enfermedad de la lengua azul, se hayan ante un negro porvenir. Las organizaciones agrarias esperan que 2008 sea el año en el que las medidas públicas de ayuda al sector se concreten, de modo que puedan

del alcalde de turno que, según lo previsto, lo distribuirá en la zona “como políticamente les convenga”, matiza Fernández de Mesa. De esta forma, Gutiérrez pide una mayor estabilidad para el sector, “pero eso no se consigue con reformas y tenemos la sensación de que antes de cerrar una ya se está anunciando otra, consiguiendo que el agricultor, que tiene que hacer inversiones amortizables a largo plazo, no sepa a qué atenerse”. En definitiva, se trata de un año de incertidumbres en el que hay muchos temas que hacen que los agricultores y ganaderos afrontan el año con intranquilidad, la primera de ellas, mirando al cielo, esperando a que llueva.do en picado. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Agricultura y ganadería, ausentes en el debate político “Ahora, los políticos hablan de economía, pero del campo no dicen nada”

E

l año 2008 será también un año de elecciones y en el campo existe una creciente preocupación por conocer los intereses de los distintos partidos políticos en materia agraria. “Ahora, a los partidos políticos se les oye hablar de política y de economía, pero de agricultura no dicen nada. Eso crea un poco de intranquilidad porque, aunque la política agraria la domine Bruselas, hay que hacer que se arrime al máximo a los intereses de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

España y no se ve muy claro que sea un tema que preocupe a nuestros políticos”, dice Fernández de Mesa. Una afirmación que comparte José Luis Gutiérrez, que considera que el modelo a seguir debe ser el francés, absolutamente crítico con la política agraria común. “Hacen falta políticos que machaquen. No hay que ir al parlamento o al Senado a pasearse, sino a pelear por los intereses de la provincia y aquí parece que se pelea por cualquier cosa, menos por los intereses colectivos”, se lamenta.


¿

AGRICULTURA

Q

20

ué pensaría la mayoría de los ciudadanos si hicieran su trabajo pero no supieran ni cuánto ni cuándo se les va a pagar por ello? Pues eso es lo que está ocurriendo cada vez más en el sector naranjero cordobés, que está entregando su producción a los intermediarios y a la industria bajo un cheque en blanco en beneficio de éstos últimos; es decir, sin fijar anteriormente el precio de la venta quedando a expensas de lo que finalmente quieran pagarles. Un sistema al que muchos productores se ven casi obligados por la dura competencia, la presión de los compradores, y por el hecho de que en Valencia -la principal zona productora española- esta perjudicial práctica está muy extendida. En concreto, organizaciones agrarias y productores consultados por este semanario estiman que en torno a un 20% de los más de 600 productores cordobeses de naranja podrían estar vendiendo a como salga, como se suele emplear en el argot del campo. Por contra, el 40% sí estaría vendiendo concertando previamente el precio, mientras que el otro 40% restante se aglutina en torno a cooperativas o asociaciones de

“Muchos agricultores están vendiendo incluso bajo pérdidas” productores, que tienen así más fuerza y tampoco venden a ciegas. No obstante, este sistema no sólo perjudica individualmente a este 20%, sino que afecta negativamente a todo el sector, pues este modo de vender incide a la baja en los precios que manejan los que sí venden con pago acordado. Así lo afirma Nicolás González, presidente de la sectorial de frutas y hortalizas de Asaja-Córdoba, quien explicó a El Semanario que de esta manera son los intermediarios los que se quedan los márgenes comerciales, perdiendo los agricultores la rentabilidad.

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Las organizaciones aseguran que un 20% de los productores cordobeses de naranja podrían estar vendiendo ‘a como salga’. /F: J.H

Venta de naranjas bajo un ‘cheque en blanco’ El 20% de los productores cordobeses no sabe ni cuánto ni cuándo les va a pagar la industria o los intermediarios, con el consiguiente perjuicio para todo el sector

cuenta los precios de mercado en origen que se manejan en las operaciones de compra-venta previamente cerradas. Así, y según los datos de la última sesión de la Lonja de Cítricos cordobesa celebrada esta misma semana, los precios más habituales rondan las 33-37 pesetas kilo, que es lo que recibe el productor por la naranja ya recogida; es decir, 33 pesetas a las que hay que descontar los gastos de producción (riego, tratamientos, recolección, seguros, etc.); “por lo que en esta diferencia de 6

Pérdidas millonarias

Asimismo, y si se tiene en cuenta la producción media por hectárea cultivada en Córdoba (más de 30.000 kilos), y la media de superficie de las explotaciones cordobesas (unas 15 hectáreas), la citada diferencia puede alcanzar una pérdida cercana a los 3 millones de las antiguas pesetas para cada uno de estos productores.

En definitiva, un sistema de venta que, según el presidente de esta sectorial de Asaja, “no garantiza el futuro de un sector” que en la provincia de Córdoba cada vez crece más y se concentra en Palma del Río, Hornachuelos, Almodóvar del Río, Posadas y Fuente Palmera, con una superficie cultivada de unas 12.000 hectáreas, la mitad de las cuales se encuentran ahora a plena producción.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

A merced de terceros

“Vendiendo de esta manera, y una vez que industria e intermediarios han colocado el producto en el lineal (en el mercado de los consumidores), ellos primero se aseguran su beneficio, y los productores se tienen que conformar con lo que haya quedado. Tanto, que algunos acaban vendiendo incluso bajo pérdidas”, indicó. Y es vendiendo de esta manera, y según las fuentes consultadas, el resultado final suele ser que el agricultor recibe unas 6 pesetas menos por kilo, y ello sin contar con la incertidumbre que genera el no saber cuándo se les va a pagar. Una cantidad que cobra su verdadera dimensión si se tiene en

pesetas puede estar la propia rentabilidad o no de la explotación”, según Nicolás González.

Lonja de Precios para luchar contra un sector “opaco”

P Imagen de los que componen la Lonja de Cítricos de Córdoba. /Foto: Asaja.

ara evitar que aumente el porcentaje de productores cordobeses de naranja que más que vender, entregan su producción; las organizaciones agrarias y asociaciones y cooperativas de cítricos están haciendo un frente común para intentar erradicar esta práctica de la provincia, al igual que se está haciendo en Valencia. Entre las iniciativas desarrolladas destaca la organización de una Lonja de Cítricos de Córdoba, puesta en marcha entre Asaja y la Cámara de Comercio de Córdoba, y que desde noviembre de 2006 viene siendo un observatorio fiel de los precios que se manejan en origen (es decir, el precio

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que recibe el agricultor), pues no en vano esta Lonja reúne a todos los agentes que operan en el sector: productores, cooperativas, almacenistas e industria. Precisamente, y teniendo en cuenta que nos encontramos en plena fase de recolección, Asaja hizo pública esta semana la reunión de la Lonja, buscando así resaltar su papel esclarecedor e informativo para los productores, para que éstos vendan sabiendo qué precios se manejan. Una Lonja que el presidente de Asaja, Ignacio Fernández de Mesa, destacó para evitar el carácter aleatorio de los precios en un sector que calificó de “opaco”.


Culturas Entrevista a Jordi Baltà

¿Independientes?

Uno de los asesores del proyecto de 2016 desvela los puntos fuertes y débiles de la candidatura cordobesa. /24-25

Un estudio revela que los jóvenes cordobeses son de los más emprendedores a pesar de que la mayoría vive de los padres. / 28-29

Participación de conveniencia

21

La obtención de créditos centra el interés de los universitarios por las actividades de extensión. / 30-31

GUARDIÁN DEL

EL FUNCIONAMIENTO DE ICOMOS AL DESCUBIERTO

PATRIMONIO S

ientan cátedra cada vez que se manifiestan. Los expertos en patrimonio histórico, cultural y natural que forman parte del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos-Artísticos (Icomos), se han ganado el respeto de todo el mundo y, en el último año, muy especialmente el de Córdoba, en la que han intervenido dos ocasiones en tres meses. Un respeto que emana del rigor con el que trabaja esta organización no gubernamental desde que viera la luz en el año 1965 en Varsovia (Polonia). Su objetivo era crear una red de especialistas para preservar y poner en valor el patrimonio. Como consecuencia, la Unesco, en los años EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

70, seleccionó a esta asociación como su asesora, provocando que su papel cobrara gran fuerza. Así, y manteniendo su sede en París desde hace años, el organismo ha ido creciendo y está representado en distintos países por sus Comités Nacionales. En concreto, el de España cuenta con 140 socios, aproximadamente, además de los institucionales -como es el caso del Ayuntamiento de Córdoba-, y otros expertos que responden a distintos perfiles profesionales, tales como los de arquitecto, historiador, arqueólogo, sociólogo o economista. El geólogo y profesor de la Universidad de Sevilla, Víctor Fernández, es Continúa en página siguiente


22

CONT EXTO

E

Criterios científicos

PATRIMONIO

l patrimonio histórico, cultural y natural de cualquier ciudad es hoy mucho más valorado que hace cuarenta años. Las leyes empezaron hace unas décadas a protegerlo, y la sociedad y los sistemas políticos a reconocerlo. Tanto es así que se ha pasado de considerar patrimonio sólo a la arquitectura, a hacerlo con bienes intangibles que forman parte de la cultura de un colectivo. De ahí que las ciudades hayan evolucionado en este ámbito, como es el caso de Córdoba, que si hace cuatro décadas atentaba en su centro histórico, hoy lo presenta como principal emblema en su candidatura a la Capitalidad Cultural Europea de 2016. En este sentido, y pese al avance, la sensibilidad social hacia el patrimonio en España aún dista mucho de otros países europeos como Francia. Algo que se refleja en el caso de las parcelaciones ilegales, un delito que no está tan mal aceptado socialmente.

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

sustentan la credibilidad Cuidan del patrimonio y su puesta en valor. La organización asesora de la Unesco está formada por expertos que trabajan con rigor y contrastan toda valoración, de ahí que tenga el respeto de todos

gor, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos-Artísticos debe atender a muchos criterios.

Metodología

Medina Azahara y las parcelas ilegales que amenazan al yacimiento./ Foto: J. Huertos Viene de la página anterior

uno de ellos y, exactamente, el miembro de Icomos que habitualmente realiza los informes de Córdoba, “una ciudad que en los últimos años nos está dando bastante que trabajar”, comenta entre risas.

Informes en Córdoba

A este respecto, en la última década se han hecho tres informes, en los que ha colaborado Fernández, relativos al patrimonio de la urbe. Documentos que han sido de dos tipos, ya que todos los textos que elabora Icomos no son de la misma clase. De este modo, entre los años 2002 y 2003, la organización hizo una revisión del informe del Patrimonio Mundial, un texto que se hace periódicamente -cuando la Unesco lo señala-, para actualizar y saber de la

situación de los bienes históricos, culturales y naturales, y para ello se hizo un análisis de Córdoba. De hecho, en él, según señala Fernández, “ya se indicaba la importancia de que Medina Azahara estuviera en la Lista del Patrimonio Mundial”. Un monumento que fue objeto del siguiente informe de Icomos-España. En este caso, el documento se realizó a petición de la Delegación de Cultura de Córdoba de la Junta de Andalucía en 2006, y se terminó en noviembre de 2007. Es más, trabajar cuando una ciudad o una institución pide su intervención en la problemática de un bien es bastante frecuente para esta asociación. En lo que se refiere a la ciudad califal, el informe fue negativo y culpó a la Junta y al Ayuntamiento de las parcelaciones ilegales que amenazan al Conjunto Arqueológico, instándoles a que dieran soluciones. AdeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más, recomendó que en el plazo de dos meses las administraciones se reunieran y establecieran un calendario de actuaciones para acabar con la lamentable situación. Un plazo que ya se ha cumplido y que, si se ha hecho, ni ha trascendido ni ha llegado a oídos de Icomos, cuyo miembro declara que “no tienen que contar con nosotros, pero tampoco pienso que esto se haga en secreto. Creo que no se han reunido”. Pero si la organización que asesora a Unesco está de actualidad en estos días en la ciudad es por el informe realizado sobre la restauración del Puente Romano, también según la petición de una administración pública -el Ayuntamiento de Córdoba-, y que no ha sido negativo, aunque sí ha contemplado múltiples valoraciones. Y es que, precisamente, para elaborar un documento con extremo ri-

“Se contrastan las fuentes, y no sólo nos importa la opinión de los expertos sino también la de los ciudadanos”, explica Fernández que, confiesa, que no es fácil combinar los criterios científicos con los sociales, tal y como ha pasado en el Puente Romano. “Tenemos que ser fieles a los textos internacionales y a la doctrina de Icomos, pero también tenemos que tener en cuenta cómo los ciudadanos entienden y perciben su patrimonio”, aclara. Para ello, la presidencia española (ubicada en Madrid) valora una petición de informe o un caso que pueden tratar de oficio (si la organización ve un bien en peligro) y si tiene la importancia necesaria como para realizar el documento, se encarga el trabajo a un equipo. En ocasiones, esta labor la hace únicamente una persona y, en otras, pueden ser 14 los profesionales que elaboren el texto. “Unos visitan el monumento en cuestión, otros toman notas, a veces, otros consultan a especialistas que no pertenecen a Icomos y luego se redacta el informe”, explica Fernández, que confiesa que para el relativo a Medina Azahara trabajaron 6 ó 7 expertos de la ONG, mientras que para el Puente Romano 4 ó 5 personas. Profesionales que también cumplen otras funciones, como la de formar en la materia que ejercen, la de desarrollar eventos y congresos, elaborar las misiones que presentan las ciudades candidatas a la Lista del Patrimonio Mundial y colaborar en todos estos aspectos con otros países, sobre todo latinoamericanos. Muchas labores y, algunas, de gran importancia para cualquier ciudad, de ahí que el error en un informe se contemple pero no se permita. De hecho, tal y como cuenta el miembro de la organización, ésta aún no ha fallado en ningún dictamen gracias a la extrema rigurosidad con la que trabaja, “y si en alguna ocasión tenemos que rectificar, lo haremos”, declara Fernández. Sin embargo, las que normalmente tienen que rectificar son las administraciones públicas responsables de los bienes históricos, cultu-


y sociales

PATRIMONIO

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

de ICOMOS

Una urbe sensata con debilidades

En este sentido, y atendiendo a estas reglas a la hora de actuar, según comenta el miembro de Icomos, “Córdoba es una ciudad bastante sensata y muchas veces los problemas que aparecen con el patrimonio son más políticos que otra cosa”. Como ejemplo de su buen hacer, el experto comenta el caso de la Torre Prasa, enfrente del centro histórico, “que afortunadamente y con sensatez se paró, cosa que parece que no va a suceder en Sevilla con otro rascacielos”. Además, se conserva la autenticidad de muchas calles del casco histórico -uno de los mayores y más importantes de Europa-, algo que, en palabras del Fernández, “es imposible encontrar en otras ciudades. De ahí que nos preocupe tanto lo que suceda en Córdoba”. En cambio, y pese a que su valoración es positiva con respecto a la evolución de la ciudad, también recuerda que han habido intervencio-

PUNTO de ATENCIÓN

El Puente ‘electoral’ El informe sobre la restauración del Puente Romano ha dejado claro que la polémica ha sido más política que patrimonial

T

oda Córdoba ansiaba el informe de Icomos sobre la polémica restauración del Puente Romano, y la sentencia llegó el pasado 15 de enero. Una sentencia que deja claro que “la autenticidad e integridad materiales e históricas del bien no se han mermado por la intervención” que ha gestionado la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Así, de los elementos que han provocado que estallase la guerra dialéctica entre partidos políticos, especialistas y vecinos, el organismo asesor de la Unesco sólo ha hecho objeción al granito rosa, del que ha dicho que se podría “haber optado por un pavimento más parecido al existente”, pero que tampoco ha restado autenticidad al monumento. Además, la iluminación -otro de

los materiales cuestionados- es correcta según Icomos, que sólo ha visto de negativo en ella el hecho de que sea fácil de romper. Sin embargo, el documento ha incluido tantos matices, que cada sector se está acogiendo a las declaraciones del informe que más le conviene. En este sentido, el texto hace una llamada de atención sobre la importancia de atender a la opinión de cualquier colectivo que sea heredero del patrimonio, y la de contar con el consejo de Icomos antes de redactar el proyecto. De este modo, la asociación ha puesto fin a una problemática que, como se desprende del informe y de las palabras de Víctor Fernández, es más política que otra cosa, y se ha mediatizado coincidiendo con “los meses previos a las elecciones”.

Arriba, una de las calles de la Judería, saturada de comercios y mendicidad con niños. A la derecha, el yacimiento de Cercadilla./ Foto: J.H.

nes muy negativas y momentos de muchas pérdidas. Los años 60 y 70 fueron algunos, en los que se cometieron barbaridades en las zonas cercanas a Gran Capitán, Las Tendillas y Ronda de los Tejares. Algo que sucedió en época pre-democrática y no se le puede achacar al Consistorio actual, aunque sí alarman otros actos ocurridos en plena democracia. Es el caso de Medina Azahara y de toda la urbanización ilegal del municipio, como la que se ha permitido en la Sierra de Córdoba. “En un proceso en el que el urbanismo podría tener una buena nota en Córdoba desde el punto de vista de los documentos que se hicieron, como planes generales y especiales, la aplicación de éstos en el territorio no ha sido siempre adecuada”, explica Fernández destacando lo peligrosa que es la permisividad en materia de urbanización ilegal, algo que seguirá afectando a la ciudad. El caso de Cercadilla también está en la lista negra, pues según comenta Fernández, “nunca sabremos muy bien del todo qué pasó allí para actuar tan rápido y de esa manera. Cuando uno va a la estación de trenes y ve aquellos restos tan tristes, que no se saben lo que son...podrían haber tenido una interpretación

mejor, pues ha sido más mimada la propia estación que el yacimiento”.

Atentos al río

La Judería también es objeto de una valoración negativa por parte de este experto en patrimonio, puesto que considera que la presión turística en ese entorno es inaceptable. “Ha desvirtuado mucho los valores de ese ámbito, las calles son un escaparate turístico, además con mendicidad con niños, lo cual va más allá de la crítica patrimonial, pues es una crítica social relevante. Parte de la imagen que se llevan los turistas de la ciudad es la mendicidad con niños”, exclama. En cualquier caso, algunas de estas actuaciones son corregibles, aunque no todas, como la de Cercadilla o la de todo el urbanismo ilegal de Córdoba, que Fernández considera irreversible. Por eso, el miembro de Icomos destaca lo importante que es atajar los procesos cuando están empezando. Y confiesa que “todos los proyectos que se están desarrollando al otro lado del río, en Miraflores y su alrededor, nos plantean un poquito de duda. Están en juego los mejores perfiles y las mejores fachadas urbanas de Córdoba, de ahí que sea importante actuar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

con mucha precaución. Se tiende últimamente a la arquitectura espectáculo y ésta no es la más auténtica”. Por ello, Icomos vigilará muy de cerca lo que se haga próximamente en la ciudad y, seguro, las instituciones también seguirán estando atentas a sus ya frecuentes informes sobre la urbe.

“Todos los proyectos que se están desarrollando al otro lado del río, en Miraflores y su alrededor, nos plantean un poquito de duda”, confiesa Víctor Fernández

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

rales y naturales de la ciudad. A ellas, y siempre que lo solicitan, Icomos les asesora en patrimonio y, como norma general, les dan cuatro pautas para una buena protección del mismo: salvaguardar la autenticidad del bien, actuar con rigor “en función de las leyes y textos internacionales”, hacer cualquier proyecto con mucha prudencia “porque los bienes son finitos y frágiles”, y tener humildad, puesto que “el patrimonio tiene mucho que enseñarnos”, manifiesta Fernández.

23

Atentos a Córdoba Sólo el rigor y el buen hacer de una organización como Icomos podían ganarse el respeto de una ciudad entera que se pelea por el color de una piedra. Pero, además, el trabajo de la asociación que asesora a la Unesco no sólo ha cobrado una gran relevancia por su corrección, sino también porque el patrimonio está cada vez más valorado y, para muchas ciudades, es un factor de desarrollo. Córdoba es una de ellas y, según el miembro de Icomos que ha hablado con El Semanario, es una urbe muy importante en dicha materia. De ahí que a la ONG le “preocupe” la ciudad, y esperemos que no hayan muchos informes más negativos sobre ella. G.C.T.


Jordi Baltà “El modelo para 2016 que la población esté r

24

LA ENTREVISTA

A

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

Jordi Baltà

Miembro de la Fundación Interarts, asesora cultural del proyecto de Córdoba 2016

Baltà lleva desde 2007 asesorando el proyecto de capitalidad cordobesa, una candidatura que, en su opinión, tiene en la interculturalidad su mejor baza

Aunque la Oficina de la Capitali dad tiene como objetivo para este año nombrar una comisión asesora de expertos, la Fundación Interarts agencia privada especializada en servicios culturales a nivel internacional- lleva desde enero de 2007 asesorando a la entidad cordobesa en las estrategias de la candidatura. El coordinador de proyectos de esta firma, Jordi Baltà -quien sigue de primera mano el plan de trabajo cordobés- considera que no existen fórmulas concretas para conseguir el título, aunque destaca que el pasado intercultural de la ciudad es una de sus mejores bazas. Especialista en cuestiones de cooperación europea y en desarrollo de políticas culturales a nivel local, Baltà asegura que “la percepción general es que Córdoba esta bien situada” en la carrera hacia la capitalidad.

- ¿Qué elementos debe reunir una ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura?

- Es un poco difícil generalizar, porque aunque hablamos de un programa europeo, al que se le da un sello de reconocimiento por parte de la instituciones comunitarias, es verdad que el proceso se juega muchas veces en clave estatal. Habiendo dicho esto, hay muchos aspectos que se pueden valorar, como la capacidad de la ciudad de difundir mensajes que sean relevantes para la población europea en su conjunto. Hay otro bloque de aspectos que tiene mucho que ver con la identidad propia y la capacidad de desarrollar un proyecto en el que las instituciones y la ciudadanía crean. Es decir, algo que no sea postizo, si-

potencial capitalidad ya se hubiera recorrido tanto. Al mismo tiempo, se identificaron algunos elementos que sí se tenían que asegurar, aspectos como la llamada dimensión europea de la candidatura, o temas de formación de los distintos operadores. Favorecer la participación de la gente, para que sienta el proyecto suyo, se detectaba como algo donde ya se había estado trabajando muy bien, pero justamente el reto que hay es cómo mantener este entusiasmo a lo largo de los años.

- ¿Cuáles son los puntos fuertes de la ciudad, en este sentido?

Una imagen de Jordi Baltà, de la Fundación Interarts, uno de los asesores del proyecto de Córdoba 2016. /Foto:El Semanario.

no que tenga mucho que ver con la idiosincrasia del lugar, porque es verdad que la capitalidad va a ser algo extraordinario, pero para la gente que vive en la ciudad no deja de ser un año, que estará precedido por otros en los que también le interesará tener oportunidades culturales. No se trata de inventar todo para ese año, sino de verlo como un proceso que se integra de forma natural en lo que es la identidad del lugar.

- Entonces ¿está de acuerdo en eso de que lo importante no es el título final, sino el camino que se recorre hasta conseguirlo?

- En efecto, y de hecho, en este sentido, he de decir que Córdoba está haciendo muy buen trabajo, porque ya lleva años trabajando en esto, preparando, motivando y encontrando oportunidades para ir mejorando la candidatura. Si como

deseamos, Córdoba consigue la capitalidad, esto revertirá en la capital ese año, pero en el caso de que no la tuviera, sería igualmente una contribución a la calidad de vida de la ciudadanía.

- Volviendo a los elementos que enumeraba antes, Córdoba ¿cuenta con todos o hay que trabajarlos?

- Creemos que las bases se están poniendo bien, pero el camino es muy largo. En abril del año pasado hicimos una visita con un grupo de expertos, de varias ciudades europeas, muchos de los cuales habían sido responsables de capitales de la cultura anteriormente, e incluso en el mismo 2007, junto a personas que han estudiado el fenómeno. Su percepción fue muy positiva respecto a la seriedad del proyecto, la claridad de los conceptos y el adelanto que suponía que nueve años antes de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Entre los puntos fuertes está su imagen como ciudad dotada de un patrimonio muy importante, que rompe con los esquemas propios de otras latitudes europeas”

- Entre los puntos fuertes probablemente estén los propios recursos culturales de Córdoba, su imagen como ciudad cultural dotada de un patrimonio muy importante, que rompe con los esquemas propios de otras latitudes europeas. Otro es el de la vida en la calle y la dimensión participativa de la cultura, y también estaría la seriedad con la que se está desarrollando el proceso y la anticipación con la que se está trabajando.

- ¿Y los débiles?

- Probablemente la necesidad de fortalecer la dimensión internacional, de ir creando redes y asegurarse de que Córdoba está presente en acontecimientos internacionales. Esto, a su vez, fortalece la infraestructura local y favorece la visibilidad a nivel internacional. También, y no tanto como punto débil, sino como potencial amenaza, hay que asegurarse de que se mantiene el entusiasmo de la gente y que hay oportunidades para que ésta participe en el diseño o en la gestión del evento.

- El valor patrimonial de la ciudad, y la interculturalidad pasada se están potenciando para defender la candidatura, pero ¿no deberá esto


LA ENTREVISTA

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

debe permitir epresentada” apoyarse en otros valores más actuales?

- A nivel de recursos culturales el patrimonio es uno de los activos fuertes de la ciudad y tiene que tener presencia en la candidatura, pero es verdad que se tiene que equilibrar con una actividad cultural más contemporánea. Luego, el aspecto de diálogo intercultural de Córdoba es una baza a jugar positivamente, no sólo en su caso, sino en el de cualquiera que aspire a ser Capital de la Cultura. Córdoba tiene su propia aportación en este sentido y es importante, porque es uno de los espacios con los que se puede jugar tanto en el sentido histórico, como en su dimensión contemporánea.

- ¿Puede nombrar alguna de las estrategias que están siguiendo para asesorar a Córdoba en la candidatura?

- Básicamente se están combinando líneas de reflexión, es decir, observar ejemplos internacionales y analizarlos desde la óptica de Córdoba, ver qué elementos se pueden adaptar sabiendo que cada uno de estos modelos es muy distinto. Por otra parte, se están estudiando herramientas mucho más prácticas, como ver cómo otras ciudades que se han encontrado en la misma tesitura han logrado el título. También hemos ido analizando distintos as-

pectos, elementos como la participación ciudadana, los modelos de gestión y gobernancia, la dimensión internacional y transfronteriza, la vinculación con las políticas culturales más cotidianas, el papel de los aspectos artísticos o la formación de profesionales a distintos niveles.

- Ahora mismo hay mucha incertidumbre generada en torno a la Fundación y sobre todo a quién será el encargado de dirigirla. ¿Qué perfil debería tener, a su juicio, la persona que se ponga al frente de la misma?

- Es bastante complicado de decir, entre otras cosas, porque hay un estudio que encargó la Comisión Europea hace tres años, que era una evaluación de las capitales europeas de la cultura desde 1995 hasta 2004. En él se dice, en cuanto a los modelos de gestión y liderazgo, que no se puede encontrar una fórmula ideal, todo depende del contexto, de las posibilidades y de las preferencias. Lo que sí está claro es que se tiene que conseguir que el modelo de gestión permita que distintos sectores de la población tengan una representación en la toma de decisiones, y que de esta forma el conjunto de la población o de las entidades de la ciudad se sientan representadas y puedan incidir en el desarrollo de la iniciativa.

25

Arriba, (el primero por la derecha) Baltà en Luxemburgo junto a la delegación municipal cordobesa que visitó la que fuera Capital Europea de la Cultura en 2007./Foto:El Semanario.

- ¿En qué posición colocaría a Córdoba respecto al resto de potenciales candidatas?

- La percepción general es que está bien situada, se ha avanzado bastante trabajo, un trabajo serio, y hay un mensaje cultural fuerte que Córdoba puede trasladar al mundo y que tiene significado tanto a nivel nacional, como a nivel europeo. Es

complicado decir qué va a pasar en este momento, porque está por ver cuáles van a ser las candidatas definitivas y qué bazas van a jugar, aún hay mucha indefinición.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

L

Un mensaje claro y un proyecto serio “Hay cosas que pueden orientar el futuro de Córdoba y otras que no son fácilmente trasladables”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a cuestión económica, en lo que se refiere a una mayor inversión, parece no ser un factor determinante en la consecución del título, en opinión de Jordi Baltá. A su juicio, es más “un tema de gestión y de seriedad del proyecto, porque, con la oportunidad que se dará en 2016 está asegurado que quien ocupe la capitalidad va a tener cierta financiación” de todas las administraciones desde la central, a la autonómica, pasando por la local. “El aspecto económico -continúa- tenderá a igualarse bastante, en cambio, sí va a ser determinante la calidad del mensaje que se esté enviando, y la garantía que se dé en cuanto a la calidad del proyecto que

se presenta. Aspectos como la capacidad de movilizar a distintas instituciones y llevar como avales el apoyo de la ciudadanía y de distintas instituciones culturales y de las administraciones, van a jugar un papel más importante en lo que va a ser la fase de selección de la ciudad española”. Por otra parte, este gestor cultural no se decanta por ninguna de las ciudades españolas que han alcanzado ya esta distinción, como modelo a seguir, pues considera que “hay cosas que se pueden aprender, pero ningún modelo sería necesariamente a copiar. Creemos que hay cosas que pueden orientar el futuro trabajo de Córdoba y otras que están en otra dimensión y no son fácilmente trasladables”.


Primeros pasos para reactivar los museos municipales

26

INFRAESTRUCTURAS

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

El área de Cultura ha iniciado conversaciones con los sindicatos para adaptar estos centros a la nueva Ley de la Junta

L

os museos municipales distan mucho de los espacios que describe la nueva Ley de Museos y Colecciones Museográficas de la Junta de Andalucía, aprobada el pasado 18 de octubre de 2007. Sin embargo, estos centros de cultura de la ciudad podrían transformase en los próximos tres años. Y es que, el Ayuntamiento de Córdoba, tal y como anunció el concejal de Cultura, Rafael Blanco, hace unos meses, está iniciando los primeros contactos para reativar estos espacios y elaborando un plan integral para adaptarlos a las exigencias de la Ley que, como manifiesta Manuel Torres, secretario de la sección sindical de Comisiones Obreras del Ayuntamiento de Córdoba, actualmente no se cumplen. “Hoy los museos municipales poseen una función de contenedor de obras de arte o de edificios históricos”. Nada que ver con los objetivos de la Ley (cuyo origen se encuentra en el Plan de Calidad de los Museos Andaluces), que pretende y exige que estos espacios se conviertan en instituciones culturales dinámicas que programen anualmente actividades y talleres; que estimulen la capacidad artística; que renueven las colecciones; que sean modernos y estén digitalizados; que sean accesibles para cualquier persona, teniendo en cuenta las minusvalías físicas y psíquicas; que garanticen la seguridad de las piezas, su conservación y el servicio al público con personal cualificado; que se adapte a los horarios de la sociedad; que posibilite la investigación, y que tengan difusión en los medios de comunicación.

Museo Julio Romero de Torres. /Fotos: J.Huertos.

Situación del Museo Taurino antes de que cerrara para su rehabilitación. /Fotos: J.Huertos.

la Ribera y adecentar la taquilla actual de un metro cuadrado”. Además, en lugar de tener cada espacio un director, los museos municipales sólo poseen una directora general, un restaurador y un capataz para todos, y 17 ordenanzas que cumplen los cometidos de seguridad y taquillaje, y tienen muy difícil “otro tipo de actuación como la dinamización y la publicidad”. Por ello, Torres comenta que se necesita más personal: “Al menos, y quedándonos justitos, 22 ordenanzas, animadores sociales y categorías medias, como personal técnico”.

Optimistas con el cambio

Sobre todo cuando se abra el Taurino, para el que actualmente no hay personal suficiente. En este sentido, cuando finalicen las obras este museo, el Taurino y los Baños Califales son, según el representante de CCOO, los únicos que cumplirían los requisitos de infraestructuras y nuevas tecnologías que exige la ley. Una normativa que también hace referencia a los horarios, que deben adaptarse al público, algo que Torres considera fundamental. “La jornada partida crea unas colas increíbles por cerrar a la hora de comer, y el malestar de los visitantes también lo sufrimos los profesiona-

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Falta de personal e instalaciones

En cambio, los museos de titularidad municipal carecen de personal, sobre todo, cualificado, también de nuevas tecnologías,ofrecen un mal horario, no programan actividades y las instalaciones no presentan buenas condiciones y sí barreras arquitectónicas. “Al Julio Romero de Torres sólo se puede acceder a la primera planta, porque no hay acceso a la segunda para discapacitados, y el Alcázar de los Reyes Cristianos no está adaptado para que puedan entrar”, comenta Torres que aunque reconoce que el Alcázar presenta más dificultad al ser un edificio histórico en el que no se pueden hacer grandes reformas, “sí se puede posibilitar un acceso a los jardines desde

les”, dice. Por ello, entienden que esta medida se debe abordar de manera global o individualizada en este 2008. De hecho, el sindicato se muestra optimista porque “por primera vez en el Ayuntamiento se está haciendo un plan estratégico sobre museos que empezaría a abordarse este año”. Para ello, los profesionales han mantenido varias conversaciones con el coordinador de Cultura, David Luque, quien, según Torres, es incluso “más optimista y ambicioso” que ellos. Todo un reto teniendo en cuenta la inversión que el Consistorio debería hacer para adaptarse a la ley, aunque, a este respecto, Torres explica que si “invierten el dinero que se ha gastado hasta ahora en el Taurino para los otros museos, y solicitando las subvenciones que la Junta aporta para ellos, sería suficiente. Es una cuestión de prioridades y voluntades políticas, y si se quiere ser ciudad cultural en 2016 el Ayuntamiento tendrá que invertir en sus recursos culturales, y los museos es parte de esos recursos”, expresa. Para ello, la Junta de Andalucía le concede tres años.

El Alcázar de los Reyes Cristianos.Debajo, los Baños Califales. /Fotos: J.Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

L

La Junta tampoco cumple El Bellas Artes no tiene espacio, y el personal de Medina Azahara y la Sinagoga es escaso

os museos municipales no son los únicos que incumplen las exigencias de la nueva Ley. Según declara Miguel Díaz, secretario general de la sección sindical de la FSP-UGT Córdoba, los espacios de titularidad o gestión autonómica presentan carencias de personal e infraestructuras. “El Museo de Bellas Artes no tiene las condiciones adecuadas y sólo puede exponer el 10 por ciento de sus fondos por falta de espacio y personal”, comenta Díaz, indignado porque aún no se haya hecho el traslado. Además, tiene barreras arquitectónicas para subir a la segunda planta, y tanto la Sinagoga como Medina Azahara no tienen suficiente personal de vigilancia.


LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

S

on los herederos de la libertad y amigos de los excesos y no conciben el mundo sin tele u ordenador. Hablan del sexo sin tapujos y desconfían de los políticos y de la religión. Pero los jóvenes de hoy también son inconformistas, independientes, solidarios, decididos y proclaman que “otro mundo es posible”. Son cultos, viajan, saben varios idiomas y no entienden de fronteras. La democracia se lo ha puesto fácil, por eso se les achaca su falta de compromiso. Es el tiempo que les ha tocado vivir y lo hacen de noche, para evadirse de sus problemas. Compleja, diversa y muy especial, así es la juventud del siglo XXI. Y guste o no, lo cierto es que en ella está el futuro.

y... mantenid

Comprometidos, emprendedo LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

Tolerantes, de centro-izquierda e indiferentes sólo a medias. Según un estudio, un 32 por ciento de los jóvenes cordobeses desea formar su propia empresa, aunque un 54,5 por ciento aún no se ha planteado emanciparse

C

onsumistas, trabajado res e indiferentes”. Así se ven los jóvenes cordobeses. Además, se definen como una generación rebelde, solidaria y preocupada por el paro, la vivienda y la inmigración. Pero el caso es que, según se desprende del estudio Instantáneas de la Juventud Andaluza 2007, elaborado por la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES), a partir de una encuesta entre chicos y chicas de 18 a 29 años, la indiferencia es un rasgo que se cumple sólo a medias. Así, mientras un 32 por ciento está interesado en formar su propia empresa, un 54,4 por ciento todavía no piensa en emanciparse.

El miedo al fracaso como obstáculo

Y es que los jóvenes de Córdoba están llenos de contrastes. Para empezar, son de los más emprendedores de Andalucía, pero les frenan los problemas económicos (73,3 por ciento), el miedo al fracaso (62 por ciento) y la falta de información (59,1 por ciento).

“Son los que más se preocupan por el paro, a pesar de sufrirlo menos” Este creciente interés por fundar un proyecto propio se debe a que “hoy ser empresario está bien visto. Es una profesión que otorga cierto estatus social”, explica Virginia Aguilar, gerente de la Asociación de Jóvenes Empresarios, AJE Córdoba. “Pero les cuesta dar el paso -corrobora-. Existen pocas ayudas, encima se conceden una vez la empresa está ya montada y los trámites son tan lentos que los chicos se aburren”. No obstante, la mayoría (40,5 por ciento) prefiere trabajar como funcionario, ya que un puesto así le aporta estabilidad, el aspecto que

Arriba, jóvenes de rebajas; una chica cuelga un cartel en contra de la guerra; creativa de una empresa de diseño y estudiantes en el laboratorio de Rabanales. /Fotos: Samira Ouf y José Huertos.

más valora de un trabajo. “Para ellos, es una de las formas menos complicadas de llegar a fin de mes”, aclara Aguilar. Lo más llamativo es que a pesar de ser los jóvenes que menos paro padecen (10,8 por ciento) -por detrás de los malagueños (3,8 por ciento) -, el desempleo despunta como el motivo principal de los dolores de cabeza de la juventud cordobesa, por encima de la media regional. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los que tienen entre 18 y 20 años -edad para los primeros trabajos-, destacan como los más preocupados por el paro. Y es que un 45,7 por ciento, sobre todo mujeres, ve “bastante difícil” acceder al primer puesto de trabajo y un 38,2 por ciento, “muy difícil”. Consideran la preparación académica (32,8 por ciento) el requisi-

to más relevante para conseguir un buen puesto, seguida de -atenciónlas recomendaciones (28,4 por ciento).

“A gusto” en el nido familiar

Los jóvenes se jactan de ser independientes, pero lo cierto es que cada


os

ores

JOVEN

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

“Un 68,7 por ciento todavía vive de los ingresos de los padres” guida del terrorismo islámico, aparecen a la cola de su particular lista de problemáticas sociales. Otro dato curioso es que los jóvenes cordobeses se muestren más preocupados por el mal uso del dinero público que el resto de la población. “Esto demuestra que no se trata de un grupo social que pase tanto del entorno. Ven que sus responsables políticos quizás despilfarren algo el erario público y para ellos es dinero que se puede aprovechar para mejores cosas que hacer ferias y campañas de publicidad”, asevera la coordinadora de estudio, Laura Ruiz. Una idea esta relacionada con las cualidades que, a juicio de los jóvenes, debe tener un político, al que le exigen, sobre todo, honradez. Y aunque la mayoría se declara de centro-izquierda, un aplastante porcentaje se desentiende de la política. De este modo, mientras el 32,7 por ciento de los encuestados no le concede más importancia que a otras cosas, a un 42,1 por ciento no le interesa “en absoluto”. No obstante, para Ruiz, esta apatía no sólo es achacable a los jóvenes. Lo que ocurre es que se vive un momento en el que los políticos dejan mucho que desear y eso se nota más

PUNTO de ATENCIÓN

La familia gana a los amigos Es el aspecto más importante para el 94,8 por ciento de los encuestados, por encima también de la salud, el ocio o el trabajo, resalta el estudio

L

os jóvenes cordobeses son una caja llena de sorpresas. En contra de lo que suele pensarse, el estudio de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (CEPES), arroja que para ellos la familia representa el aspecto más importante en sus vidas, arrasando con un 94,8 por ciento, por encima del ocio -distinguido sólo por el 7,5 por ciento-, o ganar dinero, fundamental para el 11,9 por ciento.

De este modo, el núcleo familiar gana también a la salud, en un segundo puesto con un 57,7 por ciento; al trabajo, que constituye lo más importante para la mitad de los encuestados; y a los amigos, destacados por el 32,2 por ciento. Laura Ruiz, coordinadora del dicho estudio, reconoce que se quedó impresionada con los resultados. “Se habla mucho y no demasiado bien de la juventud. Con frecuencia solemos ca-

er en estereotipos inmerecidamente”, dice. Y es que, en su opinión, a pesar de constituir, un grupo estratégico para muchos colectivos y organismos, “falta información de la otra parte: los jóvenes están llenos de matices y no podemos estancarnos en la mera crítica, sino aplicarnos un poco en aspectos como el asesoramiento sobre empleo y vivienda, y en la formación en valores”, subraya la coordinadora del estudio.

entre ellos, que no han tenido la oportunidad de implicarse en movimientos político-sociales más relevantes como los de los años setenta u ochenta”. Por otra parte, los menores de treinta años también se declaran tolerantes y abogan por la paridad en el mercado laboral, aunque un 26 por ciento desconfíe de la realidad del sistema, postulándose “muy en desacuerdo” con la idea de que hoy día, un hombre y una mujer tienen las mismas oportunidades a la hora de encontrar un trabajo.

Deportistas natos y poco aficionados a la prensa

En lo que a ocio se refiere, el estudio también esconde numerosas sorpresas. Así, entre la actividades que más realiza la juventud de capital y provincia se encuentran salir o reunirse con los amigos y, en segundo lugar, por encima incluso de ir de copas, practicar deporte con un 47,7 por ciento de adeptos. Además, usan menos el ordenador que el resto de andaluces. Aún así, éste sigue siendo el rey de su tiempo libre, prevaleciendo más de un 26 por ciento que le dedica más de tres horas al día. Entre los motivos que aducen para usarlo, predominan los laborales (38,3 por ciento). Asimismo, cabe reseñar que un 29,4 por ciento lo hace para recabar información para trabajos de clase, un 21,5 por ciento para chatear y un 11,6 por ciento para buscar empleo. En cuanto a la forma para estar al tanto de la actualidad, las mujeres se mantienen más informadas que los hombres, especialmente las de 25 años en adelante. Para ello, los cordobeses optan en masa por la televisión (87,3 por ciento) en detrimento de la prensa escrita, hasta el punto de erigirse como los andaluces que menos leen los periódicos. Ruiz señala que a raíz de cotejar los resultados de su estudio con otro que realizó el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) hace cuatro años , “se palpa cierta evolución”. Si bien las preocupaciones sociales de la juventud vienen a ser las mismas y la política se mantiene como un tema que rechaza radicalmente, se aprecia que hay más emprendedores que antes. “Todavía supone un número insuficiente, pe-

ro es mayor que hace cuatro años”, apostilla. Como es cierto también -apunta- que se ha producido una eclosión “irracional” del precio de la vivienda en este tiempo, que redunda en el retraso de la independencia de los jóvenes. Ante esta situación, “es ahora cuando la administración ha reaccionado y se ha puesto a funcionar. Esperamos que las subvenciones para el alquiler y el pacto por la vivienda en Andalucía sirvan para algo”, concluye Ruiz.

Arriba, una escena cada vez más común en los hogares cordobeses: un joven mira la televisión en casa de sus padres. A la izquierda, Virginia Aguilar, gerente de AJE Córdoba. /Fotos: S. Ouf.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

vez abandonan el nido familiar más tarde. Según apunta el estudio, un 68,7 por ciento de los encuestados cordobeses todavía vive de los ingresos de los padres, un 64,7 por ciento permanece en casa de éstos y un 54,5 por ciento ni siquiera se ha planteado emanciparse. Respecto a las razones principales que explican este fenómeno, casi la mitad confiesa que se siente “a gusto” en casa de sus padres. Aunque, puestos a independizarse, lo harían con su pareja y en casa propia. Vivir de alquiler no seduce a la juventud cordobesa en absoluto. Desempleo (72,9 por ciento), vivienda (54,2 por ciento) e inmigración (31,8 por ciento) articulan pues el eje central de sus preocupaciones. Por contra, la economía, se-

29

De parásitos a víctimas Amparados en el tópico “como en casa, en ningún sitio”, muchos critican a los jóvenes su falta de iniciativa para dejar el hogar familiar. Pero lo cierto es que, alcanzadas ciertas edades, los jóvenes aspiran -y necesitan- cierta autonomía personal. Sin embargo, estos intereses chocan con el gigante del factor económico nada más comenzar la cruzada de la emancipación. El primer motivo del retraso de este proceso lo provoca el precio de la vivienda. De este modo, los chicos se encomiendan a Dios para que caigan los tipos de interés, el mercado inmobiliario deje de estar focalizado en la compra y rezan para que haya más inmuebles de alquiler, les toque una VPO o le den la beca del Ministerio.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los minipisos, presentados como la gallina de los huevos de oro, no les convencían al principio, pero tal y como está la cosa, se han convertido en una alternativa más que rentable. Muy relacionado con este primer motivo, se encuentra la dificultad de acceso al mercado laboral, aspecto que -como se ha vistoafecta a un porcentaje considerable de jóvenes cordobeses. Para ellos, encontrar trabajo resulta tarea imposible y, cuando por fin lo consiguen, les persigue el fantasma de la precariedad (salarios bajos y contratos temporales). Planteado así, quizás los jóvenes de hoy día no sean tan parásitos de sus padres. J.Z.


30

CONT EXTO

L

Movidos por los cré

UNIVERSIDAD Alumnos

a extensión universitaria surge en la universidad a finales del siglo XIX. Desde entonces, ésta se ha convertido en uno de los pilares básicos de la institución académica, junto a la docencia y la investigación. Las múltiples reformas educativas que se han sucedido desde entonces han ido afectando a este ámbito, que si bien se ha modificado en las formas, mantiene sus objetivos intactos. Y es que, bajo este concepto se intenta completar la formación del alumnado más allá de lo meramente académico contribuyendo a configurar un pensamiento crítico-, promover la cultura o abrir la universidad al resto de la sociedad, ya que los destinatarios de estas actividades no son sólo los miembros de la comunidad universitaria. Conferencias, cursos, jornadas, actividades culturales o deportivas conforman este ámbito, que no siempre está suficientemente valorado por los alumnos, uno de sus principales beneficiarios.

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

Cubrir la carga de libre configuración es el principal motor del alumnado para participar en las actividades de extensión. Una participación baja que los estudiantes atribuyen a la poca difusión y a una oferta que no les atrae

F

Sobre estas líneas, una imagen del Taller de Edición Virtual desarrollado recientemente en la UCO, dentro del Seminario Poesía e Imagen. En esta ocasión, no había créditos de libre configuración de por medio. /Foto: Samira Ouf

a l t a d e t i e m p o, de i n fo r mación o simplemente desinterés hacia los temas que se tratan. Estos son algunos de los argumentos que los alumnos de la UCO dan para justificar su poca participación en las actividades de extensión universitaria. Y es que, aunque no faltan jornadas, cursos, congresos o conferencias que colgar en los tablones de los pasillos o en las diferentes webs relacionadas con la institución, lo cierto es que la respuesta que estos encuentran entre el alumnado no siempre es la deseada. El escaso público que escuchó las reflexiones sobre música y literatura de Ray Loriga o Santiago Auserón es sólo un ejemplo de que, ni tan siquiera el gancho de personajes prestigiosos puede llenar un aula. ¿Qué hace falta, entonces, para movilizar a los estudiantes, para sacarlos del pupitre y sentarlos en un salón de actos sin una hoja de examen por delante? En los créditos de libre configuración está la respuesta.

Los créditos de libre configuración perderán peso con el EEES

Porque, como reconocen alumnos como Diego López, que cursa cuarto de Agrónomos, “la mayoría de estudiantes se apuntan a estas actividades para obtener créditos de libre configuración”. A pesar de esto, López, que cree que existe una oferta extensa aunque poco difundida, se muestra satisfecho con las actividades en las que ha participado y asegura que han respondido a sus expectativas. No así se manifiestan Laura, Adela y María, tres estudiantes de Filología Inglesa que aseguran tajanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tes que no están interesadas en las actividades de este tipo que se desarrollan en su Facultad. “No responden a nuestros intereses, todo está orientado a la poesía y la literatura, pero no hay nada relacionado, con la práctica de inglés, por ejemplo. Además, para asistir hay que faltar a clase” apostilla Laura. A pesar de ello, todas han participado, al menos una vez, en alguno de estos seminarios “para obtener los créditos de libre configuración, por supuesto” pues, como añade Adela “entre los trabajos, los exámenes, y la asistencia a clase obligatoria no hay mucho tiempo libre para estas cosas”.

Completar el currículum del alumno

Precisamente, entre los objetivos de los créditos de libre configuración están los de posibilitar que el alumno complete su formación con asignaturas o actividades que, sin estar en sus planes de estudio son de su interés, y sean reconocidas como tales por la universidad en cuestión.

Pero la falta de tiempo, y la consecución rápida y fácil de créditos que supone acudir durante unos días a un seminario, ha desvirtuado su significado inicial. “Deben hacer cosas más atractivas y que se adapten a lo que los alumnos quieren” asegura Pedro Pablo Álvarez, presidente del CEU de la UCO para quien, aunque informar sobre la oferta es importante , lo fundamental es tener un programa que enganche a los alumnos, sobre todo teniendo en cuenta que, con el Espacio Europeo de Educación Superior, los créditos de libre configuración perderán fuerza, hasta llegar a desaparecer. Por este motivo, y por los nuevos criterios que impondrá el modelo europeo, desde la UCO se pretende que, mediante los cursos de extensión universitaria los alumnos obtengan “competencias transversales a su formación, demandadas por el sector y por la sociedad en general”, según explica el vicerrector de Posgrado y Formación Continua, José Carlos Gómez Villamandos.


ditos

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

Caminando hacia la formación permanente

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCO es una de la que tiene un programa más activo de actividades culturales. / Foto: J.Huertos.

En este punto, el vicerrector coincide de lleno con Álvarez al destacar que cuestiones como la del liderazgo, saber hablar bien en público o trabajar en equipo -que son muy valoradas en el mercado laboral, aunque no están incluidas en los planes de estudio- deben formar parte importante de la oferta futura de este tipo de cursos, sin descartar otros asuntos que hoy también tienen cabida en estas actividades. De cualquier modo, el chip deberá cambiar pues con el EEES ya no se tendrá, ni tan siquiera, el gancho de la libre configuración para atraer a los alumnos.

Y es que tampoco ha pasado desapercibido para el equipo rectoral la atracción que ejercen estos cursos sobre los alumnos, con el fin de cubrir la carga de créditos. Según adelanta Gómez Villamandos, en el próximo Consejo de Gobierno se presentarán una serie de propuestas encaminadas, precisamente, a “regular la gran demanda que hay de estos cursos, por la necesidad de créditos de libre configuración”.

Libertad de propuestas

Hasta el momento, cualquier profesor o alumno que lo desee puede presentar su propuesta para desarrollar una actividad de extensión universitaria, una propuesta que tendrá que recibir el visto bueno de la Universidad. Nacho Montoto, coordinador de actividades culturales de la Facultad de Ciencias del Trabajo -una de las más activas de la UCO, en este sentido- sabe mucho de esto. Según señala, en general la Universidad suele mostrarse “bastante abierta” a las propuestas que se le presentan. “Lo que ocurre es que muchas veces la gente confunde actividad cultural con un perol o un viaje -

L

a creación de cursos de formación permanente a lo largo de la vida es, a juicio del vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, uno de los principales retos de las universidades españolas para los próximos años. La idea de que la formación es algo que no tiene fecha de caducidad, impulsada bajo el prisma del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aporta una nueva tarea a la institución universitaria que debe ver “donde están las necesidades de formación de la sociedad y abordarlas, de mano de las empresas y profesionales. Hay que desarrollar una serie de medidas para que en un par de años esto sea una realidad”.

continúa- y eso si lo echan para atrás”. En su opinión, aunque existe poca comunicación entre profesores y alumnos a la hora de organizar actividades, resulta complicado incentivar a los estudiantes -más allá de los ansiados créditos- pues es difícil adivinar qué es lo que les interesa, “incluso se ponen buzones de sugerencias que se quedan vacíos”, añade. “El año pasado, realizamos unas jornadas sobre botellón y espacios públicos -resalta Montoto- y vinieron tres personas. El problema es qué le interesa al alumno, que parece no tener más inquietudes que hacer los exámenes y aprobar las asignaturas”.

La cultura, aún más minoritaria

Dentro de la extensión universitaria, la difusión de la cultura es un pilar fundamental. A diferencia de Montoto, Rafael Crespín, técnico de cultura de la UCO se muestra optimista y cree que el obtener créditos de libre configuración ya no es tan importante, para quienes intervienen en las iniciativas culturales. “Hay una saturación de oferta para cubrir estos créditos. En el mundo de la cultura estamos reduciendo el número de cursos que están reconocidos como libre configuración y la impresión que tengo es que, en este tipo de actividades, los créditos dejan de tener importancia”, apunta Crespín. En lo que se refiere a la baja participación que registran algunas de estas actividades, el técnico insiste en que no se puede generalizar pues, en su opinión, “es una participación irregular, pero en el sentido positivo. El número de alumnos y personas que acuden a las actividades va creciendo y eso es importante”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Se deben hacer cosas más atractivas y que se adapten a lo que los alumnos quieren”, apunta Pedro Pablo Álvarez

Teniendo en cuenta que la libre configuración perderá peso en el EEES e incluso llegará a desaparecer, Gómez Villamandos considera que sería interesante “orientar los recursos” que se están desarrollando, en este sentido, para “desarrollar un programa de formación permanente de calidad y con validez”. De cualquier manera, el vicerrector recuerda que aunque estos planes permiten al alumno cubrir sus créditos de libre configuración y completar su enseñanza, también están abiertos al resto de la sociedad. Esto supone una oportunidad para acceder a esa formación continuada en el tiempo, que llegará con el nuevo modelo europeo de universidad.

En este sentido, Crespín recuerda que, en el caso de actividades culturales, éstas no suelen ser de participación masiva y añade que la baja intervención en este tipo de iniciativas es un problema que no sólo afecta a las universidades “sino a la sociedad en general”. Precisamente, las actividades de extensión universitaria suponen una puerta abierta a la participación de las personas que no estén matriculadas en algún centro de la universidad. En este ámbito, la difusión juega un papel fundamental y, al igual que la implicación de los alumnos, a juicio de Crespín, la de éste sector va en aumento, aunque depende del tipo de actividad que se oferte.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Sería interesante orientar los recursos para desarrollar un programa de formación permanente de calidad y con validez”

“Se colocan buzones de sugerencias que se quedan vacíos”

31

¿Algo está cambiando? No es la primera vez que el tema de la falta de participación estudiantil se menciona, ni el de la extensión universitaria el único ámbito en la que ésta se pone en tela de juicio. Parece que poco hay que hacer o que lo que se hace resulta insuficiente para motivar a un alumnado que está centrado en sus clases y en cubrir la carga de créditos, y se queja de que, el nuevo modelo, al ser más práctico, le dejará aún menos tiempo para prestar atención a otros asuntos relacionados con la universidad, pero alejados de las aulas. La falta de inquietudes del alumnado es un hecho, pero tampoco sería justo no arrojar una lanza en su favor y poner sobre la mesa el poco atractivo que la oferta puede tener para ellos. Cuestión de conjugar intereses. O.P.B.


La medicina nuclear abre una

32

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LCC 508

Del 19 al 25 de enero de 2008

puerta de esperanza al alzheimer AVANCES

Crean un robot que detecta el interés humano ROBÓTICA

I

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han creado un prototipo de robot fijo capaz de detectar el grado de interés de las personas. El grupo pretende mejorar ahora los procesos de aprendizaje automáticos de este dispositivo -introduciendo nuevos parámetros- que les permitan tener conocimiento similar al de un ser humano.

Trabajan en un coche que genera electricidad ENERGÍA ELÉCTRICA

Ctrabajando ientíficos estadounidenses están en un proyecto que permitiría que los automóviles no sólo funcionen con electricidad sino que también la generen para su almacenamiento y cesión a la red de distribución eléctrica. La tecnología, V2G, permite el flujo de electricidad desde la batería del coche a las líneas de distribución eléctrica y viceversa.

La US busca alternativas a los biocarburantes INGENIERÍA AMBIENTAL

Enieríal grupo de investigación de IngeAmbiental y de Procesos de la Universidad de Sevilla (US) desarrolla un modelo de combustible de origen vegetal que revolucionará el mundo de los carburantes. El estudio pretende ofrecer una alternativa más ecológica al petróleo, utilizando nuevos biocarburantes, el bioetanol de segunda generación.

Esperanzas para los enfermos medulares

NEUROBIOLOGÍA

L

os enfermos de lesiones medulares tienen una nueva puerta a la esperanza. Neurobiólogos de la Universidad de California han logrado que ratones con daños parciales en sus médulas volvieran a caminar diez semanas después de su lesión. La técnica utilizada demuestra que el cerebro y la médula espinal son capaces de reorganizarse.

El presidente de la SEPR, Rafael Ruiz Cruces, afirma que la radiactividad permitirá en un futuro que los discapacitados realicen tareas hasta ahora imposibles gracias a la implantación de microchips

H

ay quien dijo que el verdadero amante de la vida es el científico, pues es el único que se ocupa de descubrir sus misterios. Y precisamente de esto, de la investigación, la divulgación y la promoción científica es de lo que se encarga la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR), cuyo presidente, Rafael Ruiz Cruces, ha estado en Córdoba para visitar el centro de residuos radioactivos de El Cabril. La generación de estos residuos radiactivos puede provenir de actividades tan distintas como el desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas, la producción de energía eléctrica, o las aplicaciones

Los isótopos radiactivos permiten obtener información única

de algunos isótopos radiactivos en medicina, investigación, industria y agricultura. En concreto, la aplicación de la energía nuclear en medicina es uno de los campos que más expectativas abre para los científicos y cuyo futuro supone un gran paso adelante y, como comenta Ruiz Cortes, “nos permitirá estudiar perfectamente nuestro cuerpo y, sobre todo, el cerebro y el corazón”. De hecho, el doctor prevé que “en los próximos años permitirá realizar actividades que ahora nos parecerían de cienciaficción”.

Medicina nuclear, presente y futuro

Hoy día, las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas de los isótopos radiactivos son bastantes. De hecho, permite tratar dolencias, como el cáncer de tiroides. Como cuenta el doctor en Medicina y Cirugía, y profesor titular de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Málaga, algunos de los exámenes más comunes son las gammagrafías (tiroidea, ósea, pulmonar y renal), que permiten detectar pequeñas alteraciones funcionales de los órganos, el SPECT cerebral y cardíaco, para valorar el flujo sanguíneo y el “estudio estrella”, el PET, un método

de diagnóstico por imagen cuyas principales indicaciones tienen su ámbito médico dentro de la oncología, la neurología y la cardiología. El desarrollo futuro de esta ciencia está en la combinación de técnicas radiológicas que “suponen un gran avance en campos como la neurología, en concreto, en enfermedades como el alzheimer”, afirma Ruiz Cruces. Así, el doctor prevé que “se puedan implantar pequeños microchip que faciliten a los discapacitados realizar tareas, ahora mismo

imposibles”, aunque estos temas están en sus primeras fases de estudio. Pero de lo que no hay duda es de que la medicina nuclear es capaz de ofrecer información única que, hoy día no se puede obtener de otro modo, proporcionando datos más eficaces para llegar al diagnóstico y determinar el tratamiento. Sin duda, se vaticinan expectativas prometedoras para la medicina.

Rafael Ruiz Cruces, presidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica estuvo el martes visitando la sede de El Cabril, en Córdoba. /Foto: José Huertos

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“La radiactividad está claramente legislada y reglamentada” El cuerpo elimina la radiactividad en poco tiempo y los efectos adversos son improbables

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

T

odavía son muchos los pacientes que se muestran reacios al uso de este tipo de técnicas. Tal y como aclara el doctor en medicina y cirugía, la dosis de la inyección de sustancias radiactivas que se realiza a los enfermos “está claramente legislada y reglamentada” y añade que la radiación no debe ser preocupante, “ya que estas técnicas producen un beneficio mayor que el riesgo radiológico que supone hacerse la exploración con rayos X”. Así, la radiactividad es

eliminada por el cuerpo en poco tiempo y es muy poco probable la aparición de efectos adversos. Además, los expertos coinciden que la radiación no es nociva para las personas que conviven con el paciente, ni para éste. Eso sí, siempre y cuando “no se administre en dosis mayores al ámbito del Radiodiagnóstico y de la Medicina Nuclear Diagnóstica”, aclara Ruiz Cruces, ni con la suficiente garantía. Se recomienda, aún así, tener precauciones con niños y embrazadas.


LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Carmen García

PENSAMIENTO

33

Carmen García

“Para una mujer es más difícil hacer reír que para un hombre” Directora de la agrupación carnavalera ‘La chirigota de las niñas’ y miembro de la Junta Directiva del Carnaval

A

su vida se le podría po ner soniquete de cuplé, sus sueños tienen aires chirigoteros, su alma se va en febrero a la tazita de plata y sus ilusiones miran hacia una final carnavalera en el Gran Teatro. Carmen García, directora de la agrupación conocida como ‘La Chirigota de las niñas’ y miembro de la Junta Directiva, lleva “desde chica mamando Carnaval” y reconoce que por estas fechas “se vuelve loca”. Este año irán al concurso como “Un antojo de mi madre” y, por supuesto, no faltarán las críticas a la alcaldesa y el piropo a Córdoba.

-¿Ser mujer, chirigotera y en Córdoba es casi una osadía, no?

- La verdad es que sí. Lo cierto es que al principio tuvimos bastantes problemas por ser mujeres y encima unas crías. Pero con el tiempo nos hemos ido ganando el respeto, nos hemos hecho un hueco y, hoy día, nos apoyan bastante. Además, en estos momentos ya son tres las agrupaciones de mujeres en la ciudad.

-¿Por qué cree que el Carnaval ha puesto tantos obstáculos a las mujeres?

- Pues simplemente porque consideraban que estaba feo que las mujeres cantaran. Las mujeres estaban únicamente para presentarse a los concursos de belleza y aspirar a ser sultana, pero no para salir en el escenario porque en una mujer lo veían ordinario y chabacano. De hecho, a los carnavaleros en general nos tachan de barriobajeros cuando no es así, hay gente culta que le gusta el Carnaval.

-En realidad, ¿cuándo empieza para un aficionado el Carnaval?

- El Carnaval para mi empieza cuando termina el de ese año. En ese momento ya estás pensando en cómo el próximo, cogiendo ideas. Luego,empezamos los ensayos en septiembre, primero dos días a la semana y luego a diario.

-Pero, ¿qué es más difícil dar con el tipo o innovar en las letras?

- Lo más difícil es dar con gente que tenga ganas y que cumpla por-

“Para salir en una chirigota tienes que tener mucha poca vergüenza”

que , aunque esto no sea una obligación, en el momento en el que empiezas hace falta un compromiso. Con el tipo no solemos tener mucho problema. Este año vamos de las niñas de cuatro años a las que las madres les apuntan en las academias de baile, quieran la niña o no quiera, vamos de “Un antojo de mi madre”. Y luego, las letras pues es complicado, pero normalmente van al tipo. Aún así hay temas que siempre gustan. En cualquier caso, nuestra agrupación no se caracteriza por ser una de las más graciosas pero sí por ser de las que mejor suenan. Todas las integrantes, que somos veinte, cantan muy bien.

-¿Y qué es más importante para una chirigota, la gracia o la ironía?

- Bueno, pues las dos cosas. De todas formas, para una mujer es más difícil hacer reir que para un hombre. Un hombre dice una palabrota y suena graciosos, sin embargo, la decimos nosotras y se ve hasta ordinario. Luego, la crítica es fundamental, sino no existiría el Carnaval. Las agrupaciones hacen el repaso a todo lo que haya ocurrido en el año porque, además es la única oportunidad que tienes de decir todo lo que piensas, lo que está mal y lo que está bien.

-Si hay un tema estrella este año, será...

- El por qué no te callas del Rey, sin duda. Luego, aquí en Córdoba seguro que el tema estrella es el Puente Romano que es horrible.

-¿Cree que existe en Córdoba un estilo de Carnaval o es importado de Cádiz? - Aquí todos hemos mamado el de Cádiz porque es la referencia, la

Carmen García posa en el parque de Juan Carlos I. /Fotos: José Huertos

cuna del Carnaval. Aunque hay algunas diferencias de lenguaje, palabras típicas. Por ejemplo, en Cádiz en carajo y aquí es cipote. De todas formas, es verdad que está volviendo de nuevo la afición que había antes en la ciudad, cuando todo el mundo salía a la calle disfrazado y hacían colas durante una noche para coger las entradas. Nosotros queremos que eso se recupere y los cordobeses se impliquen más.

-¿Qué es lo que según usted no le puede faltar a un Carnaval que se precie?

- El buen ambiente y, sobre todo, el sentido del humor. Además, no puedes permitirte tener sentido del ridículo, tienes que reirte hasta de tí misma y echarle mucha poca vergüenza.

-Este año el pregonero es el Yuyu pero si usted pudiese elegir, ¿quién sería?

- Yo estoy súper orgullosa de que sea el Yuyu, es un lujazo. Pero me gustaría que algún año el pregonero fuera David Amaya, ‘Agüito’. Él es de Cádiz pero lleva muchos años en Córdoba, se dice ‘cordobatano’, y ha luchado mucho por el Carnaval de aquí.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

e d a n a a m r e u s c Una ces y lo disfra

ba , órdo luC e d ni al rnav , viene co gena C l e la a de oven ectiv a gente j ción y qu erta. r i D i h ta ivi af uc a Jun evas y m uperar la alle y se d García, v e u en o rea n aras nu de rec a a la c d Carm g s con c con gana frace, sal omenta co se ha i ade. c s ñ , o i a o n p d , ó ” a e i m s e, s era, co . “Poco órdoba por el u q i l esp rso nC imp irse te se ste año se en concu e había e y desviv la plaza u r u i E n b elazo q ara viv ro en l Yuyu. aya u p iv ebre que h ando el n reparado el 3 de f honor, e os Esr e á n cupe stá todo p regón ser gonero d os Moji races L e e “ sf p , i r , í l d p s o j E A val. dera con ón de lu fiesta de a n r ci Ca Corre na ctua ará u cabo de la ás, con a mo, se h s. án a a c r a v s o e m i Ade s”. Asim e los Niñ ana se ll ólogos o u cozío Ciudad d da la sem mo mon s de la ci s o o o t a i l c l r e s y a a e en urant idad tos escen asacalles nes v D i t c a p n pacio rá el nt as disti disti ones en s día 8 se ntas agru . En dea i i tuac El vierne las dist cabalgat afirma e , a . ” l d o d s 9 a d e d ion y el día uy gor ada, porc a u act plazas lizón m encant de las s a en la va, “un p “lo hago valera es con e i t te na u i q n i n f au . Esta car gualmen Tea, a í c Gar isfruto” demás i el Gran ted r que d isfruta a calle y el e, el pasá id d n e , e e ” d l , u l s e q ava l desm nervio los n r a el C no es e son los gustan U tro. “ en, el otro pero me . b o l i ce, “ dos”

L

La nueva Junta Directiva carnavalera viene con ganas de recuperar la afición


34

AGENDA CULTURAL

‘Monsieur Verdoux’, en la Filmoteca de Andalucía L A

Alberto Picchi

R E C O M E N D A C I Ó N

Cineasta

C

harles Chaplin, una de las mayores estrellas del celuloide, es siempre una apuesta segura. Más aún si, como opina Alberto Picchi, la película en cuestión pertenece a su última etapa. Por eso, el joven cineasta cordobés recomienda Monsieur Verdoux, que proyectará la Filmoteca de Andalucía el jueves 24 a las 21.00 horas. Ingenio, humor y trasfondo político-social se mezclan en esta cinta de 1947, en la que Chaplin se despoja -a medias- del entrañable personaje de Charlot para dar vida a Henry Verdoux, un hombre que para mantener a su esposa e hijo se casa, bajo identidad falsa, con diversas viudas ricas, de las que se deshace para apoderarse de toda su fortuna. Incluida en el ciclo La caza de brujas, el cineasta -un astro en primer plano a lo largo de todo el mencionado proceso inquisitorial protagonizado por el Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso de los Estados Unidos, presidido por Joseph McCarthy- dirige, produce, escribe e interpreta esta cinta criticada en su época por católicos y ultraderechistas que veían a su autor como prosoviético e izquierdista radical. La Filmoteca programa otros títulos como Avaricia, de Erich von Stroheim, Building the Gherkin, de Mirjam von Arx, y Propiedad Privada, de Joachim Lafosse, para el lunes 21; así como Presos del silencio, de Mariano Agudo y Eduardo Montero, y Prisión, de Ingmar Bergman, para el martes 22, a las 18.00 horas y a las 21.00 horas, respectivamente. Esta última cinta repetirá el miércoles 23, cuando también po-

L A

S E M A N A

drá verse el clásico de Laurence Olivier, El príncipe y la corista, dentro de un ciclo que el centro dedica al director británico con motivo del centenario de su nacimiento. En la película, que también se proyecta el jueves 24 a las 18.00 horas, Olivier ordenó a Marilyn Monroe, finalmente liberada de su estereotipada camisa de fuerza como intérprete de papeles sexuales y aplicando con en-

Universitario/a y Cultura son términos antitéticos E L

mientras que a las 21.00 horas comenzará el pase de Persépolis, de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. Dentro del ciclo Hentai: cuando el sexo está animado, la Filmoteca proyectará en horario excepcional, la medianoche, Urotsukidoji II: la matriz del demonio, del japonés Hideki Takayama.

G A L L I N E R O

Dios pongo por testigo que no volveré a ser alumna de la Universidad de Córdoba. El pasado lunes, la prensa cordobesa recogía una encuesta realizada por Atalaya a los universitarios de la capital. Al parecer, éstos mostraban su descontento por las actividades culturales realizadas por su Universidad. Tras mi lectura, indignada, agité un brazo y clamé al cielo: “¡Par diez! ¡Que me corten una mano y me hagan cosquillas con ella en los pies si, al menos, el quince por ciento de los encuestados hizo alguna vez acto de presencia en uno de estos eventos!”. No hace mucho, tuve ocasión de ofrecer un consejo que, casualmente, y perdonen que tanto me “auto-cite”, me viene muy al pelo: “Si desean boicotear a su peor enemigo, invítenlo a impartir una conferencia al salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras, seguro que ni su pareja sentimental asiste”. Cuando decimos que las viejas costumbres se están perdiendo, concienciémonos, hoy día: UNIVERSITARIO/A y CULTURA también son términos antitéticos. Gracias a Dios, contamos, dentro de este panorama, con figuras que desde el corazón, la originalidad, el RESPETO y la paciencia, están luchando por cambiar esta situación. Así, las pasadas Navidades, se celebró en la Facultad de Relaciones Laborales Pesadilla antes de Navidad, un incomparable acto que incluyó teatro, música, audiovisuales, poesía y cuentos navideños. El éxito entre los más de sus setenta asistentes provocó en éstos una sonada ovación y el compromiso de repetir el próximo año por el buen rato de villancicos, mantecados y risas cómplices compartidas. Sin más, hacia ellos: asistentes, organizadores y participantes, mis más humildes reverencias.

A

Alejandra Vanessa a , d ir ig id , e s c r it a a id c u d pro . erdoux, m a n a r io n s ie u r V to : E l S e o o M /F . la n u li p p e lí c r le s C h a m a d e la por Cha a d F o to g r a ta e r p Por su parte, e in te r

tusiasmo la introspección y la búsqueda de motivación que requería el Método, que fuera sexy. Le seguirán, la primera parte del documental Amsterdam Global Village, de Johan van der Keuken, a las 18.00 horas y, a continuación, Monsieur Verdoux. Ya el viernes, el turno será para otro largometraje mítico, El sentido de la vida, dirigido por Terry Jones e interpretado por sus compañeros del grupo cómico Monty Python,

Pinturas de Pepi Vegas en la Sala Aires A R T E Hasta el 17 de febrero

a Sala Aires inaugura una exposición de la pintora valenciana Pepi Vegas el día 25 que se podrá visitar hasta el 8 de febrero. Asimismo, este mismo día se clausurarán las muestras El Blanco, en Solimán Creart & Comunicart, y Trampas para incautos, del Premio Nacional de Fotografía de 2003, Carlos Pérez Siquier, en la Sala Puertanueva. Por su parte, continúan hasta el 2 de febrero los óleos de Carmen Bravo, en la galería Maravia, y hasta el 17 de febrero la muestra ¿Te suena África? -un recorrido por la cultura del continente vecino a través de su música- en la Casa Góngora.

L

D E

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

la Fundación Cajasur, organiza otros dos ciclos de cine. Uno de ellos, dedicado a los más pequeños, incluye el pase del largometraje Salvaje, el sábado 19 a las 12.00 horas; mientras que el segundo, bajo el título La mujer en el cine, programa Carta de una mujer desconocida para las 20.30 horas del mismo día. Ambos ciclos se desarrollarán en el Centro Cultural Cajasur, ubicado en la calle Reyes Católicos, 6. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

Escritora y ‘agitadora’ cultural

Obra infantil y Muestra de Teatro Aficionado E

S C E N A 19, 20 y 25 de enero

l panorama escénico trae esta semana obras para todos los gustos. Afterplay, con Blanca Portillo y Helio Pedregal, y una obra de teatro infantil, Grim, Grim o Lobo Nieves y los siete cerditos, se darán cita los días 19 y 20 en el Gran Teatro, mientras que la II Muestra de Teatro Aficionado se celebrará en el Teatro Avanti. Dentro de este encuentro, la compañía Atardecer interpretará Un espíritu burlón el día 19 y el grupo Ilusiones, La venganza de Don Mendo el día 25. Ambas representaciones comenzarán a las 21.00 horas y el precio de las localidades es de 2 euros.

E

La Plaza de la Corredera Vegas y Rosenvinge, en el regresa a la Edad Media único concierto de Andalucía V A R I O S Del 25 al 27 de enero

M Ú S I C A 25 de enero

endigos, alguaciles, caballeros, romanceros, pitonisas, bufones, reos, arqueros, malabaristas, ladrones, nobles y demás personajes cobrarán vida y volverán a transitar diez siglos más tarde por la Plaza de la Corredera. El Mercado Medieval arrancará este año el viernes 25 de enero y se prolongará durante todo el fin de semana hasta el domingo 27. Durante el transcurso del mismo, los cordobeses podrán adquirir productos artesanos como pan, chocolate, cerámica o elementos de hierro forjado y disfrutar con las actuaciones.

os clásicos de la música española, Nacho Vegas y Christina Rosenvinge, recalarán en el Palacio Erisana de Lucena el próximo 25 de enero, acompañados de Alberto Guerrero y Juan Carlos, para ofrecer el que será su único concierto en toda Andalucía. La apertura de puertas será a las 21.00 horas y la entrada puede adquirirse en la Casa de la Juventud de Lucena o en www.ticktackticket.com por ocho euros, o bien, en la taquilla el mismo día del concierto por diez euros. Más información del evento en la web www.fmpopfestival.com o en el teléfono 957 513 735.

M

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

D


Deportes

35

Baloncesto

Entrevista a Juan Pedro Trujillo

El Cajasur Juventud recupera su grandeza con una gran primera vuelta en la liga LEB Bronce. / 38

El ciclista cordobés se postula como representante español en los Juegos Olímpicos de Pekín. / 39

ADECOR, DOS AÑOS DESPUÉS DE PERDER SUS EQUIPOS PROFESIONALES

REMONTANDO EL VUELO

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E

l 18 de mayo de 2006 será una fecha recordada por todos los amantes del deporte en Córdoba. En ese fatídico día, la ciudad perdía a sus dos principales equipos en voleibol y fútbol sala tras una ilusionante campaña en la que los azulinos lograron recuperar la afición a estos dos deportes, pero que no se vio refrendada con el apoyo de las instituciones. Después de completar una magnífica temporada en la Superliga Femenina, el Inversa 3000 Adecor tuvo que renunciar a su plaza en la máxima categoría después de haber terminando metiéndose en los play off por el título y vio desde la grada cómo los miembros del IMD Continúa en página siguiente


36

CLUBES

CONT EXTO

L

evantarse después de una dura caída no es tarea fácil, sobre todo cuando hay alguien que te recuerda casi todos los días que abandonaste un sueño por capricho después de casi dos décadas de duro trabajo y sacrificio. Inversa 3000 y Grupo Pinar, los equipos profesionales de las secciones de voleibol y fútbol sala de Adecor, desaparecían hace poco menos de dos años tras disputar unos play off optando a un título de la máxima categoría, a la vez que fue la última vez que Vista Alegre se llenó hasta la bandera con más de 3.500 espectadores para presenciar el encuentro de fase de ascenso a la División de Honor de fútbol sala. Después de este tiempo, la directiva azulina ha tenido que apretarse las tuercas y volcar todos sus esfuerzos en cuidar a las categorías base y en gestionar las instalaciones del Polideportivo del Guadalquivir y de Valdeolleros, aunque sus desavenencias con el Instituto Municipal de Deportes (IMD) podrían hacer peligrar esta concesión.

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

Adecor sufre aún las s desaparición de sus eq El club azulino se vuelca con la base como medio para remontar el vuelo y asegura que después de dos años, el IMD aún no ha satisfecho la totalidad de la deuda que les obligó a renunciar a los equipos de fútbol sala y voleibol Viene de la página anterior

se hacían la foto en el Preeuropeo de Voleibol tras dejar morir al único equipo de voley de elite de la capital. De las Flavia Martínez, Tatiana Soares y Sabrina Seguí ya no quedan nada más que las figuras de Elena Domínguez y Ana Delgado. Mientras la primera se vio obligada a marcharse del club y vestir la camiseta del Cajasur, la segunda también ha regresado esta temporada a las filas del conjunto granate para militar en la recién creada Superliga 2. En lo que respecta al fútbol sala, para el recuerdo quedó la imagen de un Vista Alegre a reventar con más de 3.500 espectadores para presenciar el encuentro correspondiente a

Carmen Prieto asegura que el club “lleva dos años en una crisis patente” los play off de ascenso a la División de Honor ante el FC Barcelona. Bruno García, técnico azulino por aquel entonces, resume lo ocurrido: “Este recuerdo quedará en la retina para toda la vida”. Uno de los que sufrió en primera persona el palo de la renuncia fue el entonces coordinador de la sección de voleibol, David Molina. Volviendo atrás, confiesa que “se recuerda amargamente porque fue un palo muy duro después de tanto trabajo para llegar a esos niveles”. “Estábamos en la elite y, además, en esos momentos teníamos una base muy fuerte”, añade. En términos similares recuerda la experiencia el ex gerente del club azulino, Juan Ignacio Gemes, que asegura que “fue una situación muy dura para todos porque se rompía un proceso de 19 años de trabajo y tras una temporada llena de éxitos”. Gemes fue uno de los más implicados, ya que al estar encargado de la gerencia tuvo que “dar la cara cuando venían los proveedores a cobrar y en la tesorería no había nada”,

De izquierda a derecha, Manuel Sánchez Barona, responsable de la sección de fútbol sala, Carmen Prieto, presidenta y David Molina, vicepresidente y responsable de la sección de voleibol./ Foto: José Huertos

recuerda amargamente. A pesar de que han pasado casi dos años, Gemes mantiene vivo el recuerdo: “No lo vamos a olvidar en la vida porque fueron muchos días muy duros en los que nos reuníamos casi diariamente y hasta el último momento se luchó por no tener que hacer la renuncia efectiva, pero a día de hoy, sé que la Junta Directiva hizo lo correcto”.

La culpa, para las instituciones

La cabeza visible del club, su presidenta, Carmen Prieto, aún no puede disimular la rabia cuando se le pregunta por la desaparición de los dos equipos. “Aún tenemos presente ese daño interior de no poder seguir adelante con toda la ilusión que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

teníamos puesta en las dos plantillas después del enorme trabajo de muchos años”. Prieto tiene muy claro que fueron las instituciones “las culpables de que tuviéramos que abandonar”, y se mostró muy dolida porque “encima aún quieren hacer pensar a la gente que no salimos porque no quisimos”. Para la máxima mandataria azulina, el problema es que “no están dispuestos a apoyar que haya dos equipos en la elite si no se trata de fútbol”. Prieto pidió a las instituciones “que sean valientes y lo reconozcan”. “Que no nos engañen”, añade, “porque nos decían que tirásemos para adelante cuando no querían firmar nada. Si en Córdoba no hay dinero para dos equipos en la elite,

que lo digan, pero que no nos echen las culpas”. Quizá lo más fácil hubiera sido abandonar, pero cuando peor pintaba la cosa, la filosofía inicial del club, aquella con la que nació hace ya veinte años y que se orientaba a cuidar las categorías inferiores, volvió a renacer, dándole sentido a seguir en la brecha. “Intentamos que los pequeños no se vieran afectados, pero está siendo muy complicado porque hubo gente que acabó muy quemada y devolverle la ilusión está siendo complicado”. El presente del Adecor es el de un club que está plenamente centrado en sanear su economía y en contribuir a fomentar el deporte cordobés en la medida de sus


CLUBES

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

37

PUNTO de ATENCIÓN

ecuelas de la uipos de elite

Las instalaciones de Valdeolleros, a concurso El contrato de gestión del pabellón del IMD al club azulino venció el pasado año sin haberse hecho efectiva la prórroga del mismo, saltando las alarmas sobre su posible salida al mercado

posibilidades, aunque como reconoce Juan Ignacio Gemes, “aún no se ha pagado la totalidad de la deuda de las instituciones que nos obligó a renunciar a las dos plazas”. El problema es que el Instituto Municipal de Deportes solo reconoce unos 140.000 euros de deuda, mientras que el club azulino le reclama 300.000. Para Carmen Prieto, el calvario no ha terminado. “Todavía estamos sufriendo las secuelas de la renuncia”, afirma, llegando incluso a hablar de “persecución por parte de las instituciones”, con las que se muestra muy dolida. “Que nos de-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

jen tranquilos, porque llevamos veinte años trabajando, no sólo para el club, sino para todo el deporte cordobés”, reclama.

Aún se habla de crisis

En la actualidad, el club cuenta con una cantera inagotable de chavales que no tienen un espejo cercano en el que mirarse. Tal es la situación que Carmen Prieto asegura que el club lleva “dos años con una crisis gorda, que es patente y que va a tardar aún unos años en desaparecer”. A pesar de ser consciente de la complejidad del momento, la presidenta es optimista y confiesa que conserva

S

u

s

la esperanza. “Cualquier otro club hubiera desaparecido. En estos momentos, aunque la base se haya resentido, estamos disfrutando mucho de los programas deportivos porque es a lo que siempre nos hemos dedicado”, afirma. En relación al futuro, a Prieto aún le quedan ganas de seguir luchando por su objetivo y asegura que “el club no se ha puesto techo nunca, lo ha puesto la ciudad”. “Era todo perfecto para disfrutar con dos equipos con perspectivas y representando a Córdoba a nivel nacional. En otros clubes el problemas son la falta de una estructura sólida o de gente cualificada. Aquí ha sido sólo económico, así que no descartamos, si un día podemos, seguir luchando por el sueño que un día acariciamos y que no nos dejaron culminar”, concluye.

EL ANÁLISIS

Así se vio Vista Alegre hace dos años en el play off de ascenso a División de Honor contra el F.C. Barcelona. Junto a estas líneas un partido de Superliga de voleibol, / Fotos: El Semanario.

L

os problemas entre el Adecor y el Instituto Municipal de Deportes (IMD) no hicieron nada más que comenzar hace dos años. La renuncia de sus dos equipos a inscribirse en sus correspondientes competiciones creó un precedente en las relaciones entre el organismo municipal y el club azulino, rencillas que aún se mantienen y que podrían costar a los de Carmen Prieto la gestión de las Instalaciones Deportivas de Valdeolleros, además de haberse visto reducida la cantidad que el club azulino recibía de la Fundación. El pasado año ya venció el contrato de concesión del polideportivo municipal del IMD al club cordobés, y a fecha de hoy, aún no se ha hecho efectiva ninguna prórroga, saltando los primeros rumores que apuntan a que la intención del organismo presidido por Alfonso Igualada es la de sacar a concurso la gestión del mismo. Ante esta noticia, el ex gerente del club asegura que “es lo que se está comentando”. “A nosotros no nos han notificado nada. Nuestra intención es la de seguir gestionando las instalaciones”, afirma, en una visión que comparte Carmen Prieto, que entiende esta postura como un intento más de “tomar represalias por haber adoptado hace dos años la decisión de no sacar los dos equipos”. Independientemente de estos conflictos, Adecor continúa también con su área de formación con los cursos de FPO, además de seguir participando con los programas Equal de integración de la mujer al mercado laboral. Y es que más allá de los colores, la preocupación social del club azulino siempre ha sido incuestionable.

Incompetencia y apatía social La desaparición del Inversa 3.000 de voleibol y del Grupo Pinar fue el acabose del desastre de gestión en materia deportiva del organismo encargado de velar por los clubes cordobeses. Cierto es que el IMD y la Diputación llevan sobre sus espaldas la mayor parte de la culpa, pero, ¿dónde estaban las 3.500 personas que abarrotaron Vista Alegre el día que se organizó una manifestación en las puertas del Ayuntamiento para evitar la desaparición de los dos equipos? Los presentes se pudieron contar con los dedos de las manos, y es que una vez más, en esta ciudad se dejó morir el fruto de un trabajo de casi dos décadas, pero claro, no se trataba de fútbol y la apatía de esta capital se hizo de nuevo patente. ¿Que Córdoba no está preparada para tener dos equipos en la elite? Tan triste como cierto. A propósito, ¿dónde tendrá guardada la alcaldesa la camiseta del Inversa 3000 que vistió el día del ascenso?

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

c

r

í

b

R. G. G.

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

BALONCESTO

LCC 508 Del 19 al 25 de enero de 2008

El Cajasur se convierte en el nuevo príncipe del cuento de la LEB Bronce

H

ace unos cuantos meses se le esculpió al Juventud una lápida. El club sobreviviente por naturaleza del deporte de Córdoba -muy por encima de su máximo representante futbolero- descendió a Primera Nacional tras una calamitosa campaña en la EBA. Sin embargo, Andrés López, su sempiterno presidente se guardaba un as en la manga. La Federación Española sopesaba ampliar su profesionalizada LEB y el veterano dirigente se movió con celeridad, astucia y perfección. El Cajasur, su nombre comercial, volvía al mapa por la puerta grande y se aprovechó de su condición de club histórico. Como en el pasado, rodeó su plantilla en torno a uno de esos jugadores cancheros, capaces de coser al rival a puntos y de envolver a la gente: Bruno Gelsi. El argentino, que no pudo evitar el desastre de la EBA, ha tomado el relevo de los Koke Rama o Joe Alonso, jugadores con un carisma especial. Conseguido el éxito de los despachos en agosto, quedaba edificar el equipo. Santi Gisbert, otro hombre de la casa, se encargó de fichar a jugadores jóvenes y con recorrido por delante como Garrido, Bataller o Dusty Jura. A ellos les aportó el músculo de Almeida o Teo Aguirre y sin olvidar a los francotiradores Faletto o Fuentes. En definitiva, un equipo hecho para enamorar a un público desencantado por los últimos acontecimientos. Los resultados saltaron a la vista. El equipo se plantó en las semifinales de la Copa LEB-Andalucía, ganó la Copa Diputación y arrancó con cuatro triunfos consecutivos en la nueva aventura liguera. Curiosamente, el estreno fue contra el Tíjola, el único equipo al que tumbó el año pasado jugando como local en Vista Alegre. Sin duda, el mejor reflejo de que la historia de esta temporada se iba a plasmar con otro color. El Cajasur tenía casi de todo y, aunque cayeron algunas derrotas, siempre se quedó cerca de los cuatro primeros. Con todo, Santi Gisbert se percató de que necesitaba un hombre por dentro que pueda hacer las veces de determinante. Y lo encontró en Jeff Mallory, quien llegó a hacer una prueba con los Toronto Raptors avalado por su portentoso físico. En su haber, además de haber llegado con opciones de disputar la Copa Príncipe, también figura la circunstancia de haber mantenido el testimonial título de primer equipo de Córdoba. No en vano, la parrilla de la LEB bronce también presenta al Salsas Musa, pero en ningún momento éste ha conseguido adelantarle en la clasificación du-

El conjunto granate, liderado en la pista por el escolta argentino Bruno Gelsi, ha cambiado el sino de su historia para ser un referente

rante la primera vuelta del campeonato liguero. Además, la presencia de Luis César Garrido y Juan Antonio Fuentes le dan un obligatorio acento local al equipo. Todos estos aspectos se vieron reflejados en el derbi disputado el pasado 6 de diciembre cuando derrotó con autoridad al vecino. En ese caso, se podría hablar de que llegó a camisetear, como se dice en Argentina, al vecino. En cuanto al estilo de juego, el Cajasur se ha caracterizado por el dinamismo en las acciones defensivas, aunque también ha sacado a relucir su particular debilidad defensiva en partidos en los que ha perdido de manera muy holgada. Incluso, Santi Gisbert llegó a comentar recientemente que “no podemos conceder demasiadas facilidades atrás”. Entre otras clasificaciones paralelas de la LEB bronce, el Cajasur ha comprobado como Gelsi, su jugador franquicia, se ha situado como segundo máximo anotador de la Liga por detrás de Beeson, el temido es-

Arriba, el argentino Bruno Gelsi defiende al MVP de la LEB-bronce, Bret Beeson, en el último partido del Cajasur en Vista Alegre. Junto a estas líneas, Jeff Mallory impone su poderío bajo los aros. / Fotos: Samira Ouf.

colta del Archena. Con este tipo de datos, se justifican los esfuerzos realizados por Andrés López o Santi Gisbert entre otro tipo de integrantes de este superviviente que vuelve a salir a flote cuando más de uno le aplicaba la extrema unción en el mes de mayo. Después de mucho tiempo, el Cajasur o el Juventud, según se prefiera, ha dejado de ser la habitual rana del cuento. A día de hoy, se puede decir que la LEB de bronce ha convertido al Cajasur en uno de los príncipes de la categoría. Tal vez, ese sea el peso de la historia. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 508

Juan Pedro Trujillo

ENTREVISTA

Del 19 al 25 de enero de 2008

39

Juan Pedro Trujillo Ciclista de la selección española de mountain-bike

L

“Nadie se ha enterado en Córdoba de que he ganado 16 carreras” Juan Pedro Trujillo constituye el enésimo ejemplo de deportista de elite de la provincia de Córdoba que se ha visto obligado a salir de casa para competir internacionalmente y tener dedicación exclusiva ¿Qué piensa una de sus grandes estrellas?

-Hace tres años hubo un boom muy importante en este deporte. Salió un equipo UCI, se cuidaban las carreras de Master 30 y se hablaba de nosotros, los de mountain-bike. Sin embargo, ahora parece que hemos desaparecido del mapa. Y eso que ha salido un futuro crack como Sergio Pulido, que se ha venido también al equipo por el que he fichado este año. O no somos demasiado buenos o nos lo tendremos que ganar de otra forma. Sé que tengo que ganarme la vida fuera, por mucho que me siga entrenando aquí. Además, me faltan apoyos de muchos tipos.

Le falta el apoyo mediático que a otros les sobra en esta ciudad o provincia. Sin embargo, Juan Pedro Trujillo tiene el mismo objetivo que los conocidos Felipe Reyes, Víctor Sojo, Rafa Muñoz, Carlos David Machado o Belén Recio: Pekín. Para conseguirlo, no ha dudado en cambiarse de equipo, apuntarse a todas las pruebas E-1 que tiene el calendario internacional y, sobre todo, sudar en cada entrenamiento como si se tratase de un atajo para acudir a la cita olímpica, que tendrá lugar entre el 8 y 23 de agosto.

- ¿Qué le pasa por la mente cuando escucha el nombre Pekín?

- Le noto muy enfadado. ¿Lo confirma o lo desmiente?

- Pues que estoy trabajando al máximo para llegar a ese destino. Dentro de muy poco voy a participar en varias pruebas de la Copa del Mundo porque sé que es la mejor fórmula para tener alguna opción.

- ¿Por dónde pasan esas opciones? ¿Cuál es el el criterio para dictaminar los elegidos por parte del seleccionador?

-Para empezar, el deporte español tiene la fortuna de contar con excelentes corredores de montaña. Estamos hablando de ciclistas como Hermida, Lejarreta, Ruzafa... y así podríamos seguir hasta llegar a 12 que tenemos opciones, porque yo también me incluyo en ese grupo. Además, los buenos resultados que hemos obtenido en el último año nos permiten poder contar con tres efectivos en Pekín, ya que España quedó entre las cinco primeras en la última Copa del Mundo.

- ¿Y en qué condiciones llega a este 2008 tan especial?

-Desde luego, se va a parecer muy poco al año anterior. El año pasado no se cansaron de ponerme zancadillas en el equipo catalán en el que estaba. Por el contrario, este año me han puesto todo tipo de facilidades en el CM lorcasegurosdiez.com. Tengo la posibilidad de proyectarme internacionalmente

Juan Pedro Trujillo en plena carrera durante el Gran Premio Andalucía Internacional, disputado en Villafranca el pasado 27 de octubre. /Foto: El Semanario.

para coger todos los puntos que me hagan falta.

- ¿Es muy diferente la preparación de carretera a la de montaña?

-Pues no se asemejan demasiado. Tal vez, los de carretera están obligados a hacer más kilómetros, unos 25.000, y deben mantener un ritmo constante. Nosotros hacemos menos kilómetros, unos 18.000, pero nuestras series de cinco minutos son más intensas. Podemos decir que nos reventamos más que ellos y con poco margen de error.

- Diga la verdad. ¿No es demasiado sufrido esto de ser ciclista sea en carretera, montaña o pista?

-Después de 14 años dedicándome a esto, ya he aprendido un poco. Además, me encanta el mountainbike y creo que ya no es el momento de pensar en otras disciplinas.

“Hay hasta 12 aspirantes para poder llegar a los Juegos Olímpicos representando a España, y yo soy uno de los que figuran en esa lista de futuribles seleccionados”

- Ni que decir tiene lo que le debe afectar el tema del dopaje. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Es una pena porque da la sensación de que nos están machacando a todos en general, aunque también soy de los que piensa que es la mejor forma de desenmascarar a los que hacen trampa. Si esta limpieza sirve para bien...

- ¿Se ha dado algún caso en su modalidad o esto es un patrimonio exclusivo del ciclismo de carretera?

-Gente importante del mountain bike ha dado positivo recientemente y te duele porque en muchos casos nos meten a todos en el mismo saco. Nuestra diferencia es que corremos una vez a la semana y los de ruta lo hacen cada día y en periodos de una semana o tres. Es distinto, pero también creo que es un problema a nivel global dentro de todo el deporte mundial. No es sólo cosa de nosotros.

- Por cierto, hay curiosidad por saber cuál el estado de salud del ciclismo en Córdoba en general.

-Voy a responder con datos. El año pasado gané 16 carreras, dos de ellas de carácter internacional. Pues tengo la sensación de que nadie se ha enterado en toda la provincia y ya puedes imaginarte que tengo familia, amigos y paisanos a los que les gustaría ver reflejados mis éxitos por algún sitio.

- De todas formas, los ciclistas dicen que son de una pasta especial. ¿A que no se va a rendir por eso?

-Ni mucho menos. Más bien todo lo contrario. Por supuesto que vamos a seguir trabajando al máximo cada día porque quiero llegar a los Juegos Olímpicos y soy consciente de que ésta es mi gran oportunidad para conseguirlo.

- Recuerde por dónde entrena, por si hay algún despistado.

-Ahora mismo estoy saliendo por la zona de Moriles y también me desplazo a la sierra de Córdoba o de Zuheros. Por suerte, tengo la oportunidad de poder aprovechar de la geografía de mi tierra antes de irme a competir. Deseo que en un futuro me tengan mayor consideración a la hora de difundir mis resultados. ROSA GEMA GARCÍA


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 508 Del 19 al 25 de enero 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El Puente Romano se unirá al de Miraflores y al de San Rafael La segunda fase de las obras de restauración encierran otra sorpresa, pues dos pasarelas conectarán peatonalmente estos tres puentes sobre el río i con la reciente inauguración de las controvertidas obras de restauración del Puente Romano la sociedad cordobesa cree que las ‘sorpresas’ en torno a este puente han terminado, muy pronto se reabrirá de nuevo un polémico debate cuando se conozca el contenido real de la segunda fase de las obras de remodelación del ya nuevo puente peatonal. Y es que lejos de incluir una pequeña mejora de los aledaños del puente y alguna que otra papelera junto a sus modernas farolas, la segunda fase supondrá todo un auténtico cambio en la fisionomía de la zona, pues no en vano el nuevo proyecto de la Junta prevé la construcción de dos nuevos puentes-pasarelas que saldrán desde cada lado del Puente Romano, más o menos a la altura de su mitad, y terminarán en el Puente de Miraflores y en el de San Rafael, conectando así estos tres puentes sobre el río Guadalquivir. Así lo señala el proyecto definitivo de esta segun-

S

UNA DE URBANISMO

Multa en el aire A pesar de haberse aprobado el proceso de regularización de las naves de Colecor, aún se desconoce si Rafael Gómez abonará la multa de más de 24 millones de euros impuesta por el Ayuntamiento por levantar estas naves sin licencia. IU echa ‘balones fuera’ diciendo que regularización y multa van por caminos distintos, pero aún está por ver si esta regularización no puede ser utilizada por Gómez como un argumento legal de peso para solicitar una disminución o condonación de la sanción. SECTOR ORFEBRE

Joyeros sin foto

da fase de las obras, ideado también por el prestigioso arquitecto Juan Cuenca, y al que ha tenido acceso en rigurosa exclusiva La Voz de los Tontitos . De él se desprende que estas pasarelas peatonales tendrán una anchura de paso de 10 metros, y su diseño será muy similar al del Puente de Miraflores, tal y como se refleja en la recreación gráfica que acompaña a esta información. Para darle un toque de distinción, en esta ocasión el pavimento no será de granito rosa, sino azul, aun-

que para guardar “cierta simetría estética, las barandillas si serán de color rosa granulado”, según reza la memoria del proyecto. Un proyecto que, por otro lado -y aprovechando la ‘cortina de humo’ generada por la regularización de las naves de Colecor-, fue aprobado definitivamente en la reunión del consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo celebrado el pasado martes día 15, como se pone de manifiesto en el expediente PR2, (Puente Romano, fase 2), que se aprobó sin mucho

ruido, y que incluye trazados sobre plano como el que se adjunta. En concreto, este proyecto fue aprobado con los votos a favor de IU y PSOE y la abstención del PP, que por lo visto baraja plantear que si Javier Arenas gana las próximas elecciones no acometerá esta obra, sino que conectará mediante otros puentes-pasarela para el tráfico rodado el Puente de Miraflores con el de San Rafael y el de Andalucía, sorteando mediante un túnel subterráneo el nuevo Puente Romano.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Rosa promete el AVEBUS

Parcelas ilegales junto al Reina Sofia

Como complemento al AVE a Málaga, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, anuncia la puesta en marcha del AVEBUS, un nuevo autobús de Aucorsa que alcanzará los 350 kilómetros por hora y que conectará el Sector Sur con El Brillante en 3 minutos y medio.

Los efectivos servicios de inspección urbanística del Ayuntamiento de Córdoba descubren que dos médicos del SAS se han levantado dos chalets con jardín y piscina de 50 metros cuadrados en la parte trasera del Hospital Universitario Reina Sofía.

El regreso de Hurtado El ex concejal Antonio Hurtado (PSOE) prepara nuevas acusaciones de “urbanismo a la carta” -esta vez del PP- por si llega al Senado

De una piedra tuvieron que quedarse los representantes de las asociaciones de joyeros cordobeses cuando en la presentación de un Proyecto de Desarrollo Estratégico para el sector promovido por la Junta, éstos quedaron fuera de la foto , al realizar conjuntamente la presentación el delegado de Innovación y el de Empleo; pero no poder sentarse en las sillas principales por, en principio, falta de sitio para todos. Y eso que los delegados se hicieron acompañar a la mesa por dos gerentes y técnicos de la Junta que no abrieron la boca. DE ALTOS VUELOS

El aeropuerto de Córdoba, en Madrid Observando el programa de actos que maneja la Diputación para la próxima edición de la Feria Internacional del Turismo (FITUR) que se celebra en Madrid, poco menos que parece que el problema de las expropiaciones del aeropuerto ha desaparecido, pues no en vano se anuncia la ‘Presentación de la puesta en marcha del Aeropuerto de Córdoba’. En realidad, los futuros vuelos de Taer Andalus. SIGUEN LAS FIESTAS

Alumbrado navideño para las elecciones No se sabe si para ahorrar dinero de cara a la aprobación de los presupuestos municipales, o para poner en marcha un nuevo reclamo turístico, el caso es que muchas calles de Córdoba aún lucían esta semana el alumbrado navideño que durante las pasadas navidades ha adornado la ciudad. A lo mejor lo dejan hasta el 9 de marzo o hasta el verano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.