1 Euro Del 2 al 8 de febrero de 2008 • AÑO X • Nº 510
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Sin pena ni gloria
Reinsertados
Suficiente raspado
La falta de financiación para llevar a cabo algunas de las propuestas recogidas en el documento pone en duda la efectividad de este texto en su primer aniversario. P á g i n a s 5 - 6 - 7
Salir de la delincuencia es posible. Dos jóvenes narran su paso del reformatorio a la calle.
Esta es la nota que le dan diversas voces del mundo futbolístico al Córdoba Club de Fútbol en la primera vuelta de la competición ligera.
Páginas 25-26 -27
Páginas 35-36-37
LA ATENCIÓN SANITARIA DE LOS ENFERMOS TERMINALES EN CÓRDOBA
SOLOS ANTE EL DOLOR
Págs: 12 y 13
La Unidad de Cuidados Paliativos del Reina Sofía sigue en el aire, pese a que la Junta prometió su puesta en marcha en primavera como una de las medidas contempladas en el plan de actuación para enfermos terminales
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
En Blanco
PA L A B R E A N D O
10 Marcelino Ferrero Concejal de Ferias y Festejos del Ayuntamiento de Córdoba
Esto es un cachondeo
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
n época electoral, querido ciudadano, debiera tener grabado casi en la frente de forma permanente que lo que dicen los políticos hay que digerirlo con la misma guasa que cuando yo al menos escuché los ‘palabros’ de Moratinos esta misma semana en el Congo mientras España quedaba excluida de la principal cumbre europea contra la crisis financiera celebrada en Londres:“Nalingi botondi”, dixit. No le den más vueltas y aunque algunos de ustedes, inocentes de espíritu, se aferren de forma casi inconsciente a esa idea de que la política sirve para mejorar las cosas, la realidad nos lleva una y otra vez a que estamos en una sociedad en la que los nuevos líderes tienen más bien los pies de barro o, como Moratinos y Carmen Calvo, están definitivamente en otra galaxia . Porque no se entiende la cascada de disparates que a modo de promesas están realizando los dos partidos mayoritarios tanto en el ámbito autonómico como en el nacional hablando del pleno empleo para 2012, de cheques de 400 euros, cuando no de Internet gratis a un mega y de medidas económicas, algunas absurdas, que en buena parte van a compañadas de letra pequeña y vendidas al por mayor como si de vendedores ambulantes fuera la cosa. (¡Lo más baratito, oiga. A la una, a las dos y a las tres... ¡Última oferta!) Para tristeza de unos ciudadanos que asisten cada vez más escépticos a este teatrillo en el que se ha convertido el ejercicio de la política donde hay que tomárselo ya todo a cachondeo, créanme. Y es que no parece muy lícito a estas alturas en las que no encontramos, en pleno albor de una crisis económica sin precedentes, que nos intenten engañar, engatusar y hasta comprar con ideas tan soeces como la de una paga adicional por la compra de nuestro voto demostrando, con ello, la pobre imagen que tienen del electorado nuestros políticos, al que siempre, por cierto, le habían tomado como el pito de un sereno, con la diferencia de que ahora se hace, si cabe, de una forma más escandalosa, que ya es grave. Tal y como se está poniendo el panorama lo que dan ganas es de salir corriendo o simplemente dar nuestro voto en blanco y demostrar así el casancio, apatía y aburrimiento que produce ya escuchar cuestiones tan peregrinas como las del derecho a una vivienda digna, o becas salario de 6.000 euros para que los jóvenes no dejen de estudiar, entre toda la extensa bateria francamente loca de iniciativas con las que nos aturden día sí y al otro también, estos comerciales metidos a políticos, mientras se mira a nuestro alrededor y se observa cada vez más paro y más división entre ricos y pobres o más desamparo que nunca en determinados derechos fundamentales que no acaban de cubrirse por mucho que se empeñen en demostrarnos todo lo contrario. O si no, echen un vistazo a nuestro entorno más cercano y reflexionen sobre la situación a la que se enfrentan algunos ciudadanos del barrio de la Guita en Córdoba, quienes siguen en el mismo punto que desde hace un año, aguantando estar fuera de su casa a pesar de las promesas o, como denunciábamos la semana pasada, se den situaciones como las que vive la chica que perdió a su familia en el trágico accidente de la Calle Palomares, quien no puede entrar en su casa, tras también un año de aquello, porque la Junta de Andalucía ni tan siquiera ha provisto de pago al peritaje del inmueble. Ejemplos, entre otros muchos, que podíamos sacar a la luz y que en definitiva dejan al descubierto la debilidad de un sistema que va camino de hacerse el harakiri y que cada vez pone más de manifiesto la ausencia real de líderes con los pies en el suelo. S.O.S
E
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
EXITO TOTAL El Mercado Medieval se consolida como una de las actividades culturales que más interés provoca entre los habitantes de Córdoba. Este año la cita batió su propio récord con un incremento del 20 por ciento de visitantes con respecto 2007.
5 Victoria Fernández Presidenta de Vimcorsa
BUENAS INTENCIONES Lo tiene claro: “el sistema de sorteo de VPO tiene que eliminarse”. Otra cosa bien distinta es que sepa qué alternativa piensa ofrecer a los miles de ciudadanos que necesitan precios más asequibles para acceder a una vivienda digna.
0 Rafaela Pastor Portavoz del Lobby Europeo de Mujeres en Córdoba
TONTERÍAS EN GRADO MÁXIMO Trabajar, eso es lo que tiene que hacer el Lobby Europeo de Mujeres en Córdoba donde campañas tan absurdas como la de en pro del lenguaje sexista carecen sentido, tan sólo dan publicidad gratuita a una institución que debiera atender más los problemas reales de las mujeres.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
real y promete una estupenda noche de junio llena de duende, me dejé llevar por la ilusión y creí que también el primer cuatrimestre del año estaría cargado de novedades reales y no de promesas. ¿Por qué si no anunciar a bombo y platillo la programación de enero a abril? Poco duró mi fervor albino pues, una vez más, los cambios se limitan a temas de ubicación y duración y, eso sí, muchos planes y programas que se pondrán en marcha, en un futuro -¿cuándo?- para activar la cultura. Y de nuevo se hizo el negro...
iempre se ha dicho que el blanco queda bien con todo. Tal vez por eso, el responsable de Cultura del Ayuntamiento se vanagloria de decir que él siempre lo ve todo en ese color-es marca de la casa-. De ahí mi confusión al pensar que eso de la Noche Blanca del Flamenco se debía más a un sello personal, que a una iniciativa nueva -¡aleluya!- que irrumpía en el panorama cultural cordobés. Embriagada pues del entusiasmo que me provocó comprobar lo contrario, que efectivamente la propuesta era
S
El nuevo hombre del saco A
P I E
D E
C A L L E
Antonio Gutiérrez ue el miedo va por libre es de sobra conocido, pero si a ese temor natural le unimos una exposición constante día y noche, de casos que son, que parecen o que podrían ser, nos encontramos con una neurosis que se lleva por delante todo lo que sale a su paso. Sucedió en Guadalcázar, pero podría haber sido en cualquier punto de España. No hablamos ya de miedo, sino de pánico retransmitido en directo y las 24 horas del día. Da igual lo que digan las autoridades. Ahora mismo nadie que se acerque a un niño en un colegio, en una calle o en un
Q
sta el o 2007 convulsol dehaI U Después de aunejañ cia in ov pr a tiv ecu iextremo, la nusoevciedad con la mejor de sus sonr r, se presentó enezada por su nuevo coordinado osas. Encab osé Martínez, la nueva cúpula prtor Francisco J a miembros del denominado seccleo vincial aúna icialistas’ y, por supuesto, el nútará crítico con ‘ofUn ‘totum revolutum’ que tra ludel PCE. tirse en el habitual ‘tontum revo dide no conver e han acabado sumidas tanto las ía tum’ en el qu inciales como las locales del todavos. recciones prov osa Aguilar en los últimos añigo’ partido de Rje estrella, la vuelta del ‘hijo pródmeComo ficha ña que compartirá ‘equipo’ , al aAndrés Ocaintención, con José Manuel M lle nos ésa es la ía José Moruno. Dios nos pi riscal o Mar confesados.
Decálogo de principios rectores
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Olga Pérez Barbero
EMANA L DE LA S L A P O S TA
EDITORIALES
2
OPINIÓN
parque es inocente. Primero se le persigue y luego se le piden explicaciones, y por su bien que sean convincentes. El mito del hombre del saco ha vuelto con toda la fuerza de la psicosis. Ahora viaja en coche, es extranjero (como no podía ser de otra manera) y tiene a toda la prensa detrás para informar de sus andanzas, sus intentos de secuestro y mostrar al preocupado mundo sus múltiples y contradictorios ‘retratos robot’. Lo próximo será hacer un reportaje subidos en el coche del secuestrador, perdón, presunto. Allá cada cual.
ilia unida Foto de fam ahora de IU, por
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
Manuel Cascos Fernández Secretario Provincial del SATSE-Córdoba
PÁGINA TRES
E s t a
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
Prescripción enfermera el Ministerio de Sanidad se apueste decididamente por no ir contra las directrices europeas, donde desde hace años está vigente para la Enfermería, la competencia de prescribir, ya que lo contrario significaría poner dificultades y trabas a la libre circulación de profesionales entre los países de nuestro entorno, dando lugar a una manifiesta incoherencia en el Sistema Sanitario, porque los Enfermeros y Enfermeras no podrían prescribir en España, pero si en el extranjero. Es necesario resaltar, que el mayor beneficiario de que la Enfermería prescriba, sin lugar a duda es el paciente y el ciudadano en general, pues ello traerá consigo una correcta utilización de los recursos del sistema sanitario, e incremen-
e x p r e s a n
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
o p i n i o n e s
miles de Enfermeros y Enfermeras en toda España en el desarrollo de su profesión, cuando deciden que medicamentos o productos sanitarios son los más idóneos para los cuidados que prestan al paciente. Nos encontramos pues con una situación que nos recuerda lo ocurrido hace más de 10 años cuando se instauraron las Consultas de Enfermería, entonces se generó una polémica similar, ya que algún sector de la sanidad dudaba de la capacidad de la Enfermería para otorgar cuidados y prestar asistencia sanitaria de manera autónoma. Hoy nadie pone en dudas ni discute la capacidad y el buen hacer de la Enfermería a través, entre otros, de las consultas de Enfermería, significando un irreversible
esde hace varios meses venimos asistiendo a través de los medios de comunicación, a un estado de opinión, en ocasiones contradictorio, incluso entre quienes se oponen a la posibilidad de que los profesionales de Enfermería puedan prescribir a los pacientes una serie de medicamentos y productos farmacéuticos, previamente definidos y catalogados. Es normal que cuando se apuesta desde el Ministerio de Sanidad por avanzar en beneficio del paciente y del ciudadano, como es este caso, y además ello se produce con un importante y marcado carácter innovador respecto de lo tradicional, pues ciertas voces se alcen en contra, con la intención de dificultad el desarrollo y progreso de ciertos aspectos sanitarios, a pesar de que no perjudica a nadie y sobretodo, beneficia manifiestamente al paciente. No es nuevo sin embargo que en países como Francia, Reino Unido, Suecia, Estados Unidaos, Nueva Zelanda, etc., los profesionales de Enfermería tengan la capacidad legal y Para Manuel Cascos el mayor beneficiario de que la Enfermería prescriba es el ciudadano “ya que traerá consigo una correcta utilización de los recursos del profesional de prescribir, en algunos de es- sistema sanitario”. /Foto: Archivo. tos países desde hace avance y desarrollo del sistema satará la continuidad en la prestación más de veinte años, por cierto en nitario, en beneficio del paciente y sanitaria de calidad al ciudadano, todos ellos con excelente aceptadel ciudadano en general. sin olvidar aspectos tan importanción por parte del ciudadano, del Es hora pues de que Enfermería tes como la reducción de la autocolectivo médico y con excelentes asuma un nuevo reto y desarrolle medicación, correcto acceso a los resultados para el paciente, así couna nueva capacidad profesional en medicamentos y productos sanitamo con importante e inequívoca su quehacer diario, como es la rios por parte del ciudadano, al responsabilidad, rigor y seguridad prescripción enfermera. Es hora de mismo tiempo que favorece el trapor parte de la Enfermería de estos que demos un nuevo paso, reconobajo multidisciplinario y de colabopaíses. ciendo la autoridad de Enfermería ración entre los profesionales saniA ello es necesario añadir que para decidir qué es lo mejor para tarios del sector. Algo, esto último, la propia organización Mundial de las personas a las que cuida, atienpor lo que desde SATSE hace años la Salud ha reconocido que los Ende y protege su salud, en definitiva venimos apostando de manera clafermeros y Enfermeras Españoles avanzar en beneficio del paciente, ra y firme ante la prescripción enfiguran en la lista de los mejores alejándonos de planteamientos mefermera, y para lo que SATSE siemprofesionales sanitarios de Enferramente corporativos, más propios pre ha optado por la vía del diálogo mería en el Mundo, y que los profede países en vías de desarrollo que y la colaboración obviando la consionales de Enfermería están avalade un país con una sanidad pública frontación. Pues al fin y al cabo la dos por una preparación y de prestigio en la que participamos prescripción enfermera requiere su formación universitaria en Farmay de la que forman parte incuestioregularización , para entre otras cocología General y Farmacología Clínable miles de Enfermeros y Enfersas establecer marco normativo nica, llegando a los 14 créditos. mera, con un reconocido prestigio y suficiente que normalice algo que En este entorno profesional y formación a nivel mundial. ya vienen haciendo en el día a día social, parece razonable que desde
D
s u s
3
“Es hora de que demos un nuevo paso, reconociendo la autoridad de la Enfermería para decidir qué es lo mejor para las personas a las que cuida y, en definitiva, avanzar en beneficio del paciente”
4
OPINIÓN
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
N A C I O N A L Trapichero
a palabra trapiche, llegada del mozárabe diciones sociales, laborales, económicas y fadespués y del término latino trapetum en miliares de los impositores españoles y que, origen, se refiere al molino para extraer el además, se hace pública desde el tufillo de jugo de algunos frutos de la tierra, como la falsedad que despiden las sucesivas correcaceituna o la caña de azúcar. ciones que a la misma se han debido hacer De ella deriva el término trapichear que desde distintos sectores del Gobierno. según nuestro diccionario de la R.A.E. signifiNo nos quiera comprar el voto, trapichero ca, bien comerciar al menudeo, o bien inge- Zapatero,e implante, por el contrario, una poniarse, buscar trazas, no siempre legítimas, lítica fiscal y económica que haga posible el para el logro de algún objeto. justo reparto de cargas y beneficios entre los Por ello que a quienes practican el dudoso españoles. Eso sí, contando también con los arte de trapichear se les denomine trapiche- autónomos a los que usted desprecia. ros, “artistas” estos que, sin molino en este caso, intentan, como antaño, sacar hasta la ENRIQUE BELLIDO última gota del jugo de unos frutos de la tierra mucho más complejos, como son los miembros de la sociedad, a través de la palabrería que antecede a un proceso electoral. De ahí que no me limite ni un ápice a la hora de usar el calificativo de trapichero para denominar al actual –confío que no el próximo- presidente del gobierno, vo to s, José Luís Rodríguez Zapatero. ne n un nú me ro de ua nd o aú n fa lta de ma yo r a me no r, po r riTrapichero el personaje de León, protic o. má s de un me s, pa vincia en la que curiosamente no abunda gu ro so or de n al fa bé os en br le at id ra qu e se ce nd ni el olivar y mucho menos las plantacioHa y m ás ca ha y al a la ad ur nes de caña, porque con su última proeg la s el ec cio ne s, ya n as de en - qu e tie ne lo s n so puesta, la de intentar estrujar al máximo o m gu no s ca nd id at os , co el ec ci ón , rpa s lo de s ta lis nuestro voto a cambio de 400 euros, ha dede la ca ntre la s do do s pr im er os si n ha e qu , mostrado su capacidad para adaptarse a tid os al Co ng re so de l Pa rla - di da tu ra el ra pa os id eg las malas artes cuando las buenas, las que el PS OE ; co n to da el trá - PP y de l desde la ética podrían llevarle a la reelecm en to , só lo fa lta el te rc er o de l ec to - se gu rid ad ción, no supo ni aprenderlas ni tuvo capacim ite de qu e lo s el su PS OE ta mb ié n se rá di pu ra tif iq ue n dad para ponerlas en práctica. re s ció Tan mala es el arte empleada en este cara tif ica n so que hasta desde la izquierda política y el dí a 9 de sindical –no digamos ya desde la derechama rzo . Po r está recibiendo duras críticas por una medida que además de insolidaria e insuficiente ej em pl o, es sumamente injusta. so n pr ác tiUna medida que trata con el mismo raseca ro a ricos y pobres, sin tener en cuenta la con-
L
LUZ A D N A R O D A V R E EL OBS
s a r tu a id d n a c o s ta s Las li
Buenas estrellas LA LETRA PEQUE
ÑA
sta semana, en una de sus columnas reflexionaba Jiménez Losantos sobre la impostura mediática de los famosos solidarios: los Brad Pitt, Clooney, Beckam y demás que, vestidos de mendigos fashion, pobres de marca, abanderaban pancartas contra cambios climáticos, hambrunas varias y desastres naturales. Son los réditos que, por muy poco dinero, los solidarimillonarios de la farándula le sacan a la desgracia ajena. Algo de esa desvergüenza he creído ver yo hace unos días, cuando la manifestación en Córdoba pro Mari Luz, la niña perdida en Huelva . Una de las nominadas a “Alcalde del Mundo” ofrecía “el alma y el corazón de la ciudad” y confiaba que ésta fuera “buena estrella” para hallar a la chiquilla. Una foto magnífica. Y una familia rota de dolor. Y unas elecciones en ciernes. Pero aviso de que debe ser mi enmierdada y enferma mente la que ve en ello lo que, seguramente, no es.
E
de ju ta nt e de sd e el 15 y en uí aq , 77 19 ni o de to do s sit io s. Ad em ás , se da la cir s, no gu al e cu ns ta nc ia qu Co nun a mi no ría , vo ta al do na Se el en ro gr es o pe pr im er po ne n un a cr uz al rti do pa ca nd id at o de l la en r ta vo qu e qu ie re n co ya e, qu cr ee nc ia de es o, ha cu bi er to to da s su s po si bi lid ad es de vo to en el Se na do . Ot ro s, en m os , po do s ne n RAFAEL GONZÁLEZ cr uc es el ige n do s se me nt e na do re s de l se na do re s m is m o pa rM ar ib el tid o y po r Flo re s de la rig ur os o or lis ta al Se de n al fa bé na do de l tic o, qu e es PS OE y Je mismo a algunos presidentes de entidaco m o lo s sú s Ag ui rre des deportivas y de otra índole (que dan n en co nva de la de l un cante glorioso al postular el empeño tra nd o. PP, y lo so n en el ejercicio del deporte como medida es í As po r el or de salud). s lo o co m de n al fa bé En esta tesitura, uno se pregunta por na se s tre tic o. Lo s unque el cuerpo me pide tratar de la impuel motivo del cambio, cuestionándose si sa do rti pa do re s de un rá ria va o st ot ro s do s dicia de unos y otros políticos, al volver a se trata de la tan manida erótica del pore er án ta do y el el eg id os co n un nú se na do re s de pe nd so se gú n lo s re st os úl tim os le n prometer lo que, en su día, aseguraron que der, que los ceba como a capones, pero or ay m ng re m er o de vo to s de de qu é lis ta , al Co nos iban a dar si gobernaban, sin que lo cumpliede inmediato ha de desistir de deambu. liel rto ap pa re r se gú n su es la de l en to es to a me no de lo s Di pu ta do s, cu ran; aunque el cuerpo me pide mandarlos a unos lar por estos derroteros porque hay mua e en Vi ov in do . má s vo ta da en la pr y otros al lugar más escatológico de nuestra exischos políticos con trienios en el cargo a un nt co ca de al go qu e sie mer ad ac id al Es ta re r po o ad ur cia de Có rd ob a. eg tencia (a la mierda), por la sinvergonzonería y el los que hay que echarle una instancia a as ua ec ha en pr e se ha , de nt e y co nt in cia en id Hi st ór ic am en te ev la pertinaz engaño a los electores; aunque el cuerpo para contemplar su perfil corporal. Por e a qu eg ni or ía de y en qu ie n vo - pi qu e la te mo có de nu es tra pr ov in ci a me pide ir a votar en las próximas elecciones con ello, la única explicación medio soln co ría po da be s rta as de o sa i- la s lis ta s ab ie to da s la s pr ov in ci la nariz tapada y en blanco, pues no podemos fiarvente es que se dedican a papear con lo s es pa ño le s. Qu n ta ci ón en ta en es pr te r re ie ra qu ot al íse s pa se pa Es pa ña , de cu s nos de nadie; aunque me lo pida el cuerpo, prefiero cargo al erario público, sin parar mienría ro ot se y en s es zá on ci ce pIn st itu rri to rio , y sa lv o ex en lo mi sm o, pe ro al me no s la s tirar por la calle de en medio y abordar temas intes en los efectos perversos que en su ”. le s má s “r ep re se nt at iva e. nt ta ns cio ne s mu y pu nt ua co y sustanciales, menores, de guasa, que es la mejor salud puede provocar esta abundana ha un pa rti - aq uí es Si n em ba rg o, de lo s ía al gu na el ec ció n, el or forma de darle un palo a todos estos elementos que cia en la deglución de opíparos cuans” ay io m ab La “s lia no s” y vo to s n su s pa - “t er tu va do qu e tie ne m ás dicen representarnos y que se están cachondeando do no sofisticados manjares y bebille no n ig ta z, vo ve e ra qu a y ot de lo s ad as de s- qu e, un ar pa ra el Co ng re so un día sí y el otro también del sufrido contribuyente. das (sobre los que salen convertidos ep apr re s la ta le de z pe de qu e ra n la to zu r po r sa pa Di pu ta do s, es el sin s , En este estado de cosas, he de confesar que en expertos). ta sa di r lis se na - de su ca el lid ad pa ra pe pe ns aen y ha e co ns ig ue lo s tre s qu me fijo en las condiciones físicas de los políticos Los políticos, al igual que han de na bi mo un es en - la ca Pe ro ab ie rta s co l. ra to do re s qu e pu ed e pr e ec cuando acceden al cargo de que se trate, y sigo su hacer declaración de sus bienes al el qu o so gi io le o pr od ig rti do , co tra n en la m ie nt ta r; el se gu nd o pa en trayectoria, incluidos los cuantiosos desembolsos entrar y al salir del cargo, deberían ee pr qu re s lo la de ar ca m bi vo to s, yo ría in sis - ha ría id ad de l Pa ís . en nú m er o de ma en ropa. Así, nos podemos encontrar con algunos hacer declaración testada del peso la , na bi ca e r qu se nt at iv un a so re ng co ns ig ue un se na do Co que, al ser nombrados, podían darse el pisto de percorporal con el que accedieron al re al jo s de la or de n to , vo ta na - Na da má s le se s tre es el pr im er o en s lo tenecer a la famélica legión, pero que, conforme va mismo y con el que se van, devolda y ca s do pa rti n me no o pa r- al id ad y aú sm mi al fa bé tic o. e pasando el mandato, van convirtiéndose en orondos viendo el exceso de alguna forma, es de s re s do e pa sa . Lo s tre s se na do re un a co ns - dí a qu es personajes a los que no le abrocha el cuello de la caporque se han puesto “puos” a to Es o. tid r tie de l pa rti do ga na do misa. Este peculiar desarrollo se puede aplicar asinuestra costa.
C
O T R O Q U E TA L
Obesidad institucional
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Actualidad La ciudad diez
550 VPO fueron recalificadas
Arquitectos y urbanistas disertan sobre el modelo de urbe ideal y los retos a los que se enfrenta Córdoba. / 8
Obras Públicas permitió el pasado año que nueve de cada diez VPO puedan venderse en el mercado libre. / 15
A la sombra de la A-45
5
El sur de la provincia aprovecha las perspectivas y las posibilidades generadas por la Autovía Córdoba-Málaga. / 21-22
BALANCE DEL PRIMER AÑO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL ESTATUTO ANDALUZ
SIN PENA
NI GLORIA
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
l próximo 18 de febre ro se cumple un año del referendum que dió luz verde al nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía y pese a ello, los andaluces siguen aún más ajenos si cabe a todas las líneas que contiene el documento que la clase política se encargó de elaborar y vender. Pero basta con salir a la calle para percibir que pocos han sido los cambios que el nuevo documento ha traído a los ciudadanos pues incluso hay quién duda de si “aquello salió que no”, como afirma muy segura de sí misma la dueña de una céntrica tienda de la ciudad, Ana Ortíz. Y es que, al día siguiente de que se sometiera la reforma a la consulta popular, los titulares hablaron de una derrota debastadora ante los mínimos índices de
participación que sembraron la duda de si realmente la reforma era necesaria. Otros andaluces, algo más informados aunque igual de ajenos a los movimientos políticos, continúan preguntándose si el Estatuto realmente ha cambiado algo porque “no se ha notado en nada. Yo sigo viviendo en casa de mis padres, trabajando durante los fines de semana para pagarme los estudios y sin un euro el día diez de cada mes”, como afirma un joven estudiante de Agrónomos que aquel 18 de febrero de hace un año, se tomó la molestia de ir a su antiguo colegio a dar un voto a favor en el referendum.
Continúa en página siguiente
6
POLÍTICA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
B A L A N C E D E L P R I M E R A Ñ O D E L A P U E S TA E N M A R C CONT EXTO
P
arece que fue ayer cuando todos los grupos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía, a excepción del Partido Andalucista, se daban la mano ante la opinión pública para pedir el SÍ en el referendum para la reforma del Estatuto de Autonomía. Sin embargo, las terribles cifras de participación, sólo el 36,28 por ciento de los andaluces se acercaron a las urnas, dejaron bien claro hasta qué punto la reforma era un asunto ajeno al interés cotidiano de los ciudadanos. Ninguna de las excelencias que utilizaron tanto el PSOE, como el Partido Popular e incluso IU, para vender el nuevo documento, como fueron la promesa de garantizar derechos tan básicos como tener una vivienda, el pleno empleo o una educación de calidad, sirvieron para que los andaluces creyeran que los cambios en el Estatuto de 1981 serían la solución a los problemas que vienen arrastrando desde hace décadas
El Estatuto cumple un para afrontar los dere Los ciudadanos siguen sin percibir los avances del documento ya que el Gobierno Autonómico se ha limitado a dar marco legal a la descentralización de competencias, sin presupuesto para que los ayuntamientos puedan afrontarlas Una opinión que apoya Pinto pues asegura que las últimas leyes que se han aprobado en el Parlamento Andaluz y que dan marco legal a planes que se contemplaban en el Estatuto “se han aprobado a la carrera, sin el suficiente debate y por el interés de cerrar la legislatura con las normas encima de la mesa”. Sin embargo, más allá de las leyes “hace falta voluntad política para llevarlo a cabo y eso habrá que verlo en los próximos años”, advierte el profesor de Derecho Constitutcional de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar.
Viene de la página anterior
Frente a la distancia desde la que los andaluces siguen viviendo y padeciendo los avatares de la política, las voces que estuvieron implicadas en la reforma tienen visiones muy variadas sobre lo que ha sido este primer año de vigencia del Estatuto. Un periodo que aún siendo breve, debía sentar las bases de financiación y planificación que permitieran desarrollar las novedades del documento a partir de 2008. Sin embargo, la ilusión ante los posibles cambios que implicaba la reforma para Andalucía se ha convertido en una profunda decepción. El parlamentario andaluz de IU por
“Están usando la publicidad para anunciar avances que nunca llegan” Córdoba, José Manuel Mariscal, confiesa haber comprobado “el escaso interés” que tiene el Gobierno Autonómico por desarrollar los aspectos más avanzados del nuevo Estatuto. “En este año podrían haber puesto en marcha cuestiones referentes a la renta básica y a vivienda y lo único que tenemos son anteproyectos de leyes de las que hacen propaganda como si ya fueran una realidad”, añade.
Derechos en el tintero
En la imagen, referendum para la reforma del Estatuto de Autonomía celebrado el 18 de febrero de 2007. /Foto: El Semanario.
Sin embargo, las voces contrarias al trabajo del gobierno autonómico durante los últimos años de legislatura y el primero de vigencia del documento estatutario, vuelven a escuchar en estas palabras nuevos cantos de sirena y califican estas leyes como “estrategia política para justificar ante los andaluces que no han hecho nada”, según la que ha sido parlamentaria del Partido Andalucista, Carmen Pinto.
De hecho, el principal reproche que recibe el Partido Socialista referente al desarrollo del Estatuto es que lo han utilizado para hacer campaña en beneficio propio. Para Salvador Fuentes, “el gobierno de Manuel Chaves lleva viviendo de las desgracias de Andalucía ya demasiados años y usa la publicidad para anunciar avances que nunca llegan y desviar la atención sobre los problemas que tendría que resolver”.
La promesa incumplida de garantízar los derechos sociales es otra de las críticas que recibe este primer año de Estatuto pues de hecho, todas las fuerzas políticas utilizaron este capítulo como reclamo para que los andaluces confiaran en la utilidad de llevar a cabo la reforma del Estatuto de 1981. Para el profesor de Historia Contemporánea de la UCO, Enrique Aguilar, ninguna de las leyes ya en vigor solucionará por sí sola que la Sanidad tenga los mismos problemas estructurales de hace décadas, que la Educación sea un fracaso en Andalucía, que la comunidad mantenga los índices más elevados de paro de toda Europa o que por consecuencia, casi dos millones y medio de andaluces, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, vivan en el umbral de la pobreza.
Jose M. Mariscal
Manuel Gracia
Carmen Pinto
Diputado de Izquierda Unida por Córdoba
Diputado del PSOE por Córdoba
Diputada del Partido Andalucista por Córdoba
Un año sin avances
Precisamente la aprobación de normas como la Ley de Educación, la creación de la Agencia Tributaria y el Pacto por la Vivienda, entre otras, sirven de argumentación al portavoz del PSOE en el Parlamento Andaluz y diputado por Córdoba, Manuel Gracia, para demostrar la utilidad que el Estatuto tiene para los andaluces. “Estas leyes harán posible que en la próxima legislatura se sigan evidenciando los problemas de Andalucía que ahora pueden abordarse gracias a que contamos con el nuevo documento”.
“En este año lo único que tenemos son leyes de las que se hace propaganda como si fueran medidas reales” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Gracias al Estatuto, en la próxima legislatura se abordarán los problemas de Andalucía”
“Las leyes aprobadas en diciembre son una estrategia del PSOE para justificar que no han hecho nada”
POLÍTICA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
H A D E L E S TAT U T O A N D A L U Z
7
PUNTO de ATENCIÓN
arma de año sin recursos Un doble filo chos sociales para las
Sin apoyo económico
La prueba más fehaciente que demuestra el escaso desarrollo que ha tenido el documento estatutario queda reflejada en la nula repercusión que el Estatuto ha tenido en los presupuestos de 2008 para Andalucia. Éstos, según Salvador Fuentes, “son una copia más de lo que han sido estos 26 años de política socialista, una gestión ineficaz que no ha servido de nada”. En este sentido, todas las esperanzas estaban puestas en que este año los ayuntamientos vieran ampliada su financiación en los presupuestos autonómicos sin embargo, “las variables para distribuir las partidas son las mismas”, añade Fuentes. De haber cambiado esto, se habría dado un paso más hacia el tan anunciado Pacto Local, es decir, a cubrir aquellas competencias que los ayuntamientos llevan asumiendo desde hace años por obligación y que perteceden a la Junta de Andalucía, tal y como recoge el Estatuto.
La ilusión ante los posibles cambios se ha convertido en decepción Sin embargo, como asegura el profesor Enrique Aguilar, “la descentralización de la toma de desiciones en Andalucía aún no se ha afrontado y los ayuntamientos siguen encorsetados por la administración estatal y autonómica”. Un atraso en la gestión que aún reconocido por el propio diputado del Partido Socialista por Córdoba, Manuel Gracia, tiene una argumentación legislativa. Según el parlamentario para alcanzar el Pacto Local era necesario hacer realidad la Ley del Consejo Andaluz de Concertación Social, aprobada el pasado mes de diciembre y que prevé la creación de un órgano paritario entre la Junta y los ayuntamientos como paso previo para emprender esa descentralización de competencias en todas las provincias andaluzas. Sin embargo, para la que ha sido parlamentaria del Partido Andalucista, Carmen Pinto, “esta ley es otra de las tantas que se han aprobado a última hora y sólo en los presupuestos de 2008 podría haberse sentido algún avance de cara al nuevo Estatuto de Autonomía”. Sin duda, la falta de apoyo económico vuelve a ser el impedimento para que los grandes proyectos pendientes de Andalucía vean la luz.
Así, y pese a que por primera vez, como asegura Gracia, los Presupuestos Generales del Estado para 2008 otorgan a Andalucía una inversión equivalente al peso de su población, de un 17,8 por ciento, tal y como también recoge el Estatuto, el cobro de la deuda histórica sigue siendo la gran cuenta pendiente del Gobierno Autonómico. Una cantidad que aunque podría respaldar muchas de las políticas sociales pendientes de ponerse en marcha en Andalucía, aún no está cerrada. Si bien, como recoge el calendario de la disposición adicional segunda del Estatuto, la deuda debería liquidarse durante el próximo año. Para esto, los primeros meses de la nueva legislatura serán decisivos para que la negociación del Gobierno Autonómico y Central, sea cual sea la formación política que gane las elecciones en ambas administraciones, alcance una cifra y sea liquidada. Sin embargo, según advierte José Manuel Mariscal, “por el momento tanto el PP como el PSOE están muy escondidos en cuanto a comprometerse a que esto se haga realidad”. Algo que sin duda, es de extrañar con las elecciones del 9 de marzo a la vuelta de la esquina. Con todo, está claro que las próximas elecciones al Parlamento Andaluz que se celebrarán el 9 de marzo, serán una fecha clave para el futuro de la comunidad, y de ellas dependerá que la reforma del Estatuto realmente cubra las expectativas que se crearon hace ya un año o que, por el contrario, sólo suponga una declaración de intenciones recogida en papel.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Salvador Fuentes
Octavio Salazar
Enrique Aguilar
Diputado del Partido Popular por Córdoba
Profesor de Derecho Constitucional de la UCO
Profesor de Historia Contemporánea de la UCO
“Hace falta “El voluntad presupuesto de 2008 es una política para llevar a cabo el Estatuto, y copia de los 26 años de política eso habrá que verlo en los próximos socialista. Una años” gestión ineficaz”
“Hay ciertas medidas sociales que se han tomado a nivel estatal que tendrán reflejo en nuestra comunidad” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
elecciones “Es fundamental que los partidos políticos tengan muy en cuenta los verdaderos problemas de Andalucía y que no queden de lado por el debate nacional”
EL ANÁLISIS
Y es que, como afirma Aguilar, “aunque ciertas medidas sociales que se han tomado a nivel estatal, tendrán reflejo en nuestra comunidad, aquí no se ha hecho nada para garantizar que los andaluces disfruten de derechos tan básicos como una vivienda”. Un claro ejemplo, es la Ley de la Dependencia, “su lentitud es extraordinaria y sin embargo la venden como el gran logro de la legislatura junto con el Estatuto”, añade. Para Salvador Fuentes, el Gobierno Autonómico “vive de aparentar que garantiza derechos que recoge el Estatuto pero por muchas leyes que aprueben si no tienen un respaldo económico esto es una gran mentira”.
Q
ué duda cabe que las excelencias y desgracias de este primer año de vigencia del Estatuto de Autonomía de Andalucía aparecerán en la campaña de todos los partidos políticos que aspiran a ocupar un sillón del Parlamento Andaluz, a partir de las próximas elecciones autonómicas el 9 de marzo. Sin embargo, esta estrategia política puede convertirse en un arma de doble filo en lo que se refiere a los intereses de los propios partidos políticos si se tiene en cuenta que todos los grupos, a excepción del Partido Andalucista, pidieron el sí a la reforma durante la campaña para el referendum. Para el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, Enrique Aguilar, “es fundamental que los grandes partidos tengan muy en cuenta los verdaderos problemas de Andalucía y que no queden de lado por el debate nacional”. En este sentido, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar, asegura que el PSOE venderá el Estatuto como uno de sus grandes logros y como el compromiso de desarrollarlo si continúan en el poder. Por contra, asegura Salazar, “el resto de fuerzas políticas lo van a tener crudo para criticar el mayor trabajo que ha hecho el Gobierno Autonómico y que ha sido posible sólo gracias al respaldo que le dieron ellos mismos desde la oposición”.
Ajena a todo, Andalucía a su aire Está claro que las preocupaciones de los andaluces van más allá del mero debate político en torno a la reforma teórica de un documento, más allá del ‘y tu más’ que está protagonizando todos los discursos de precampaña que, por el momento, no han hecho otra cosa que prometer grandes castillos de arena que se llevará el aire, y con los que arañar hasta el último apoyo de cara a las próximas elecciones. Los andaluces van en otra dirección. Van al trabajo o a la oficina de Empleo, a la universidad, a la compra y al hospital. Esos son los aires que soplan para Andalucía. Aires que más bien son vientos de paro y de trabajos en precariedad extrema, de subidas de precios de los productos más básicos y de inalcanzables hipotecas que dejan a los andaluces precisamente asfixiados a mitad de mes. Ésta y no otra es la razón por la que los andaluces van a su aire pues para ellos, ni la reforma del Estatuto, ni las promesas de precampaña huelen a nada más que a palabrería que no dan solución a sus problemas más cotidianos. L.P.L.
8
EL PERSONAJE
Ana Tamayo
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Ana Tamayo
Concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba
“Quiero que la Comisión Trasversal de Género no sea sólo un titular”
L
a trayectoria profesional de la actual concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento, Ana Tamayo, como abogada vinculada a la violencia de género y presidenta de la Comisión de maltrado del Colegio de Abogados en Córdoba, la convierten en una experta en todos los temas relacionados con la lucha por las desigualdades que continúan sufiendo las mujeres. Para Tamayo, todas las medidas referentes a lograr la igualdad de género y la conciliación son “urgentes y por el momento insuficientes”.
La concejal popular denuncia que el Área de Igualdad del Consistorio “está prácticamente vacía” e insiste en la urgencia de trabajar para que la conciliación sea una realidad en las empresas cordobesas se hace con cautela puede llegar incluso a perjudicar a la mujer, ¿qué opina?
- Los grandes valores que se persiguen con estos extremos los comparto, aunque los medios me parecen un poco extraños. Tenemos que aspirar a respetar las diferencias naturales del hombre y de la mujer, respetando los géneros al mismo tiempo. Luchando por algo tan importante no podemos llegar a lo ridículo, eso sí nos puede perjudicar porque nos lleguen a tachar de imposibles.
- Andalucía acaba de celebrar la entrada en vigor de la Ley de Promoción de Igualdad de Género, ¿cree que contribuirá de forma real a acabar con las desigualdades?
- Todo lo que sea sumar iniciativas de manera real es bueno. Lo que no beneficia en nada es que sólo se hagan leyes y planes, lo importante es que se gestione su aplicación. Este es el déficit más importante que tenemos. Esa ley hay que aplicarla, gestionarla y reglamentarla en las empresas.
- ¿Cree que la entrada en vigor de esta ley justo ahora es una buena estrategia política de cara a las próximas elecciones?
- Pienso que o se cree de verdad en las mujeres o se nos usa. Ahora tenemos un poco de todo y sólo hay y que ver las cifras de paro femenino y violencia que tenemos. Aunque se está haciendo mucho estos temas siguen sin preocupar excesivamente a la sociedad cuando deberían ser una prioridad absoluta.
- Su propio partido ha presentado hace unos días las medidas en materia de igualdad que incluirá el candidato, José Antonio Nieto, en su programa electoral, ¿es que la mujer es un tema recurrente para captar votantes?
- Esto se le podría decir a un Ayuntamiento que no está impulsando las carencias que tiene la ciudad. Nosotros estamos demostrando que nuestra intenciones no son electoralistas. Sólo hay que ver qué ha hecho el gobierno municipal de todo lo que prometió y qué programas han salido adelante impulsados por el Partido Popular. Estoy convencida de que este Ayuntamiento
- El último balance de Violencia de Género en Córdoba reveló que una de cada cinco mujeres que denunciaron agresiones ya tenían una orden de protección, ¿en qué se está fallando a la hora de garantizar su seguridad? La concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento, Ana Tamayo. /Foto: S. Ouf.
“Estoy convencida de que este Ayuntamiento se mueve desde la oposición. He tenido que acostumbrarme a que no haya prisa para nada en todo lo relacionado con la mujer”, afirma Ana Tamayo
se mueve desde la oposición. He tenido que acostumbrarme a que no haya prisa para nada y me encuentro que aunque aprobamos medidas no tienen intención ni de fijar fechas concretas ni de presupuestarlas. Esto ocurre con todo lo relacionado con conciliación y mujer y así estamos en Córdoba.
- ¿Qué echa de menos en las actuaciones del gobierno municipal referentes a mujer?
- Hecho de menos que tenga actuaciones específicas para ellas. Hablamos de trasversalidad y con ella la mujer debería estar presente en todas las áreas del Ayuntamiento. Pero sin embargo, lo que vengo observando desde que llegué es que el área de Igualdad está prácticamente vacía, se ciñe al Consejo Municipal de la Mujer y al Plan Trasversal de Género, y aunque se suponen que contemplan parte de otras áreas, debería ser al revés. La mujer debe estar presente en todos los ámbitos de manera real. Eso sería la trasversalidad.
-¿Qué espera de la Comisión Trasversal de Género municipal?
- Mi objetivo es que esta nueva comisión tenga un mayor conteniEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do. Aspiro a que no sea una entelequia que se reúna en tres años dos veces, una para constituirse y otra para hacer un balance. Quiero que se reúnan mensualmente, que tengan una participación activa en todas las demás comisiones y que su función no sea sólo un titular.
- Las mujeres siguen siendo el 62 por ciento del paro en Córdoba. ¿Qué medidas cree prioritarias para que tengan las mismas oportunidades que el hombre al acceder al mercado laboral?
- Sobre todo las medidas de acción positiva, que ya las contemplaba la Constitución del 78 y sobre las que aún se ha hecho muy poco. Hay que volcarse en la conciliación en las empresas, en la participación de las mujeres y sobre todo en que esto es cosa de hombres también. Los empresarios tienen que asumir que el mismo riesgo, si es que corre alguno, en su contratación lo asume con un hombre porque es padre, que con una mujer. Sólo así las mujer dejarán de asumir el coste de una posible falta de productividad porque tiene cargas familiares.
-Sin embargo, hay quien piensa que la discriminación positiva si no
- No se puede dejar su cumplimiento sólo en manos de la víctima. Los jueces no pueden enterarse de que una orden ha sido violada porque la mujer vuelva a denunciar. Hemos propuesto que existan bases de datos por las que la Policía de Barrio conozca las órdenes de protección que hay en vigor dentro de sus zonas para vigilarlas más de cerca. Además, hay que trabajar a la hora de limitar la libertad del agresor, es sobre quien deberían ponerse las medidas de vigilancia. Esto quizás podría contribuir a que el agresor se pensara dos veces las cosas antes de quebrantar la orden.
- ¿En qué cree prioritario que se debe trabajar una vez que se garantiza la seguridad de la mujer?
- La mayoría necesitan un trabajo para no seguir sintiendo dependencia económica de su agresor, es uno de los motivos por los que pueden regresar con él. Estoy convencida de que haría falta reservar determinados puestos de trabajo para ellas. Sé que es complicado pero aunque los cursos de formación son importantes no bastan. Les ayudan a regresar a la sociedad pero no solucionan sus problemas económicos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
PUBLICIDAD
9
10
URBANISMO
CONT EXTO
A
nadie se le escapa que Córdoba es una de las ciudades andaluzas que más cambios urbanísticos y arquitectónicos ha experimentado en los últimos veinte años. Las obras del Plan Renfe iniciaron ya en la década de los noventa, esa transformación que ha seguido con la recuperación de todo el entorno del río y continuará con las iniciativas proyectadas en la Ronda del Marrubial. A esto se le suman diversos equipamientos públicos que, con un corte muy específico en su diseño, cambiarán definitivamente el semblante de una urbe que vive en constante crecimiento a veces incontrolado, como demuestra la existencia de construcciones ilegales y las distintas posiciones existentes de las administraciones públicas en cuanto a los edificios de altura. La Ciudad de la Justicia, la Torre de Poniente, el C4 o el Palacio del Sur, entre otros, forman parte de ese futuro donde según algunas voces debería imponerse la serenidad, reflexión y sobre todo la contención.
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Utopía frente a reali C
Edificios emblemáticos únicamente para reactivar zonas deprimidas, crecimiento controlado de las urbes o someter a referéndum las decisiones urbanísticas de calado, trazan el modelo ideal de ciudad para arquitectos y urbanistas asi todos los profesionales tienen claro que las ciudades han de estar hechas a la escala de los ciudadanos. Nada de abusar de los denominados edificios espectáculo, ni de un crecimiento desmesurado, ni de operaciones al margen de la legalidad. Sin embargo, no hace falta estar en el debate arquitectónico ni urbanístico para darse cuenta con una simple mirada hacia nuestro alrededor que en gran medida, y como argumenta Enrique Sobejano, arquitecto responsable junto a Fuensanta Nieto del futuro Centro Contemporáneo de Córdoba (C4) y de la sede del Centro de Interpretación de Medina Azahara, las urbes están proyectadas al capricho de los políticos en función de determinados intereses económicos. “Hoy día la ciudad no la proyectan ni los arquitectos, ni los urbanistas, sino los políticos, eso es un hecho y sabemos que, desgraciadamente, la presión económica es la que acaba configurando los desarrollos urbanos”. El
“La presión económica acaba configurando las ciudades” verdadero problema, según Sobejano “no está en que haya desarrollo, porque es bueno que haya construcción de viviendas, el verdadero problema es que se produzca ese desarrollo por cuestiones puramente económicas que luego se visten de políticas y en último extremo de arquitectónicas y cuando se han dado cuenta de que la operación es demasiado brutal deciden que un arquitecto de cierto renombre haga un edificio”. Precisamente el crecimiento desmesurado de las urbes en los últimos años está llamando de forma alarmante a la reflexión de muchos de los agentes implicados en el proceso de construir ciudades, quienes intentan dilucidar aún hoy qué planteamientos básicos se deben de tener en cuenta para proyectar una urbe, o quién o quienes deben determinar la configuración de las misma. Rafael de La-Hoz arquitecto e hijo de uno de los más grandes transformadores de la ciudad en la Córdoba de los años 50, tiene claro que en el urbanismo actual reina
Arriba, el Palacio del Sur, uno de los edificios más singulares proyectados en Córdoba y que, según algunos expertos, debiera replantearse su pervivencia. De otro, la Torre Poniente que esta semana ha evidenciado la diferente vara de medir de la Junta en cuanto a edificios de altura por su rechazo al proyecto de la empresa ÑXXI. /F: Archivo.
una cierta confusión. “El principal problema que existe es que se ha confundido desarrollo con crecimiento. Hay que desarrollarse sin necesidad de crecer, cosa que chirría con el modelo económico capitalista y esta es la cuestión”.
El ciudadano, objeto del urbanismo
En ese sentido, tanto Juan Cobos Cobos, presidente de la agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba, como Gaia Redaelli, directora de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de ámbito autonómico radicada en en la ciudad, tieEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nen claro que el individuo debe ser el centro fundamental del desarrollo urbano y eso a veces se olvida. “El ciudadano es el sujeto que vive en la urbe y por tanto es el objeto del urbanismo”. Los planteamientos básicos que deberían de tenerse en cuenta para proyectar una ciudad se deberían ceñir a varias cuestiones. “En primer lugar –comenta Juan Cobos– hay que tener en cuenta la escala y las ciudades deben hacerse a medida de los individuos que habitan en ellas y en ese sentido hay dos cuestiones que el individuo necesita: por un lado, un confort y una comodidad en lo que es el trata-
miento y la situación de su espacio privativo, su vivienda y su trabajo, y luego desde el punto de vista de los servicios públicos pues que se le dé una adecuada disposición del sistema de transportes y de movilidad de la ciudad que le sirva para relacionarse con otras personas y para tener acceso a servicios colectivos y elementos que le permitan el ocio, el disfrute y el relajo”. Variantes que se cumplen de forma dispar y que deberían de completarse con el respeto al medio ambiente junto a un protagonismo aún mayor del ciudadano, según algunas voces, en las decisiones que se toman en los despachos, como argumenta Enrique Sobejano. “Hasta ahora ha habido muy poca opción para los ciudadanos españoles si nos comparamos con países nórdicos, donde se convocan hasta referendos para determinados proyectos arquitectónicos y hay que ir hacia el equilibrio donde no se den casos como el de Madrid en el que se determina construir cuatro gigantescas torres que transforman todo y aquí no opina nadie sino que se debate en privado”. A pocos se les escapa que la voz ciudadana en el desarrollo urbanístico y arquitectónico se ha hecho cada vez más presente en los últimos años, determinando, incluso, el desarrollo futuro de proyectos. Sin embargo, los especialistas muestran opiniones dispares a la hora de analizar si habría que consultar más a éstos en los proyectos arquitectónicos y en el desarrollo urbano en términos generales. “El ciudadano no
URBANISMO
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
dad
PUNTO de ATENCIÓN
Los grandes retos H
Pros y contras de la arquitectura de impacto
Gran culpa de ese interés generado, lo ha tenido en gran parte la proliferación de proyectos arquitectónicos de impacto sobre todo en el ámbito de la obra civil donde la estética gana peso en la estrategia política buscando a la desesperada el tirón económico de los denominados edificios emblemáticos. En la memoria está el punto de inflexión que significó el Guggenheim de Bilbao que ha llevado a las urbes de casi to-
da España a comenzar una alocada carrera por liderar el ranking de las ciudades con más edificios denominados de impacto en su haber, cuando la elección, como dicen los expertos, debe hacerse con extremada cautela. “Este tipo de iconos han tenido –comenta Cobos– una importante repercusión mediática porque son maneras importantes de construir historia y el poder ha sabido dotarse muy bien de ellos, pero la ciudad es un concepto más amplio que la de hito y eso no forma parte de desarrollo de cualquier urbe que tiene que ser un trabajo continuo y equilibrado y sereno en las tomas de decisiones”. En este sentido, la arquitectura de impacto es mirada por los profesionales como algo positivo en el desarrollo de la ciudad, siempre y cuando, como
“La visualización del patrimonio en clave actual es obligatoria” sostiene Enrique Sobejano, “sea capaz de generar una revitalización de un área deprimida”. El prestigioso arquitecto que lidera las lista de los 30 estudios de arquitectura española con más facturación, añade que “lo que no tiene sentido es hacer una obra de este tipo en áreas muy consolidadas simplemente para el lucimiento de alguien”. Córdoba con el tan discutido proyecto del Palacio del Sur en el margen del río Guadalquivir ya tiene su propio edificio singular en una zona en la actualidad claramente recuperada. Un hito arquitectónico que para algunos, no obstante, carece de sentido en cuanto a que vulnera ese ritmo equilibrado y continuo en el
acia dónde vamos? Esta es “La conexión ¿ la cuestión que se intentará dilucidar de una manera u con los otra en el marco de la II Confencia Europea que lleva por título La Inmunicipios vención de las Ciudades y que reunirá hasta el próximo 7 de febrero debería ser en Córdoba a diferentes arquitecuna tos, urbanistas y ciudadanos quienes intentarán arrojar algo más de prioridad, luz sobre el futuro y el desarrollo las urbes del siglo XXI. En ese junto con la de contexto, Córdoba se enfrenta, de momento, a varios retos, según exordenación plica Juan Cobos. El más importande los usos te es la articulación de su territorio, “la construcción de un proyecto de de los conexión con los municipios, de un proyecto de transporte, de ordenarecursos ción de los usos de los grandes recursos naturales que tiene, sobre tonaturales”
do de los usos recreativos de la sierra, y ese es el gran proyecto, adelantarse al futuro desde su situación actual”. Para Cobos el trabajo de la conexión es clave para re-
que debe desarrollarse cualquier ciudad, como expresa Juan Cobos. “La aparición sobrevenida de la espectacularidad y la vibración si es posible colocarla ahí se queda y es siempre un imput, pero si se introduce como cuña en un lugar donde no estaba, requiere una reformulación en términos más acordes con esa continuidad en el desarrollo de la ciudad, entendiendo que aquello produjo una discontinuidad que probablemente nos ayude a alumbrar otro camino, porque su camino es cada vez más cerrado y su pervivencia en ese lugar se torna cada vez más compleja”.
Pasado y presente: el gran dilema
Y es que articular bien el diálogo entre pasado y presente es en gran medida la piedra angular de los conflictos que en materia urbanística suelen salir a la palestra en todas las ciudades con un rico y extenso legado histórico monumental. En el caso de Córdoba para algunos como Juan Cobos, el peso del pasado hace que en momentos su lectura sea de añoranza porque es muy fuerte su historia, “acabando por condicionarnos”, mientras que para Gaia Redaelli, son perfectamente compatibles. “La conservación del patrimonio y su visualización en la contemporaneidad es casi obligatorio porque de lo contrario viviríamos en una secuencia de ruinas”. Algo respaldado por Sobejano que apela a a la profesionalidad y la seriedad de los concursos bien organizados contando siempre con todas las partes implicadas , para resolver una ecuación que ,en el caso de Córdoba, presenta otros conflictos más allá de su propia historia, “como su poca vertebración indisciplina, rigor y coherencia en el tratamiento de su espacio de su territorio”. Así lo sostiene Juan Cobos quien asegura que la presencia agresiva y poco controEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El camino del Palacio del Sur es cada vez más cerrado y su pervivencia en ese lugar se torna cada vez más compleja”
componer estos procesos de crecimiento desmesurado y vaticina que frente a ese crecimiento desmesurado “todas las estrategias intelectuales e incluso de gestión política ya van indicando que vamos a entrar en unos tiempos de contención frente a los de máxima expansión vivida en todas las urbes españolas donde definitivamente el gran reto será el de la calidad frente a la cantidad”. En un segundo orden, Cobos comenta que la ciudad debería también posicionarse en la estructura de ciudades de Europa. Precisamente en este punto asegura que no se están rentabilizando bien los recursos: desde el sistema de comunicaciones hasta la oferta de servicios. A su entender, con el patrimonio que tiene Córdoba el turismo debería de ser de otra naturaleza, “de tal manera que la ciudad debiera convertiste en un objeto turístico y no determinadas localizaciones”. lada de edificaciones en la sierra es absolutamente “nefasta” y compromete los recursos naturales, fundamentalmente los hidráulicos”, limitando en la Vega del Guadalquivir “el desarrollo territorial de la ciudad en el futuro, entiéndase el aeropuerto o la recuperación del patrimonio de Medina Azahara, donde será cada vez más complejo vertebrar un sistema coherente”. En definitiva, que se hecha en falta una planificación urbana “coherente y pausada” que es, como comenta de La-Hoz, de lo que adolece Córdoba y en general otras muchas ciudades españolas que crecen “de forma anodina, con falta de carácter y de identidad” que es lo peor que le puede suceder a la ciudad del siglo XXI.
V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
La permisividad con las parcelaciones ilegales según las opiniones consultadas compromete los recursos naturales y limita el desarrollo territorial futuro. /Foto: J.Huertos.
hay duda que debe estar siempre presente, pero no sé si la arquitectura participativa llega a buenas soluciones siempre”, comenta Gia Redaelli. A lo que se le suma también Juan Cobos y Rafael de La-Hoz quienes están deacuerdo en afirmar que los ciudadanos deben participar, pero la opinión técnica deben de acabar teniéndola los expertos. “Mi experiencia me dice –subraya de La-Hoz– que la opinión de los ciudadanos lo que hace es bloquear la mayoría de los proyectos porque es imposible que opinemos lo mismo ”. A lo que Juan Cobos añade: “nuestro sistema de convivencia no está muy preparado para tomar decisiones de carácter individual por lo tanto y aunque el individuo es objeto del urbanismo y este debe tener siempre la oportunidad de dar su opinión, la situación es compleja porque eso requiere una importante capacidad de análisis por formación que lo haga hacer una reflexión de manera independiente y no mediatizada”. Para Cobos, es preocupante la alienación que observa en determinadas cuestiones. En la memoria más reciente están las críticas que han levantado proyectos como la rehabilitación del puente Romano , así como otros tantos, donde como asegura, no sin cierta sorna, Enrique Sobejano, la arquitectura está evidenciando que ha pasado a ser una una profesión de riesgo. “Estamos en boca de todos y es evidente que ha recobrado protagonismo para bien o para mal”.
11
Puro descontrol La ciudad ideal no existe. Máxime teniendo en cuenta la falta de formación arquitectónica y urbanística que demuestran nuestros políticos a los que sí habría que pedir responsabilidades por no planificar un modelo de metrópoli serio, comprometido y sobre todo coherente. Porque más allá del problema de las parcelaciones ilegales que se han convertido en una molesta realidad a expensas de quienes nos gobiernan, no se entiende ahora que lo que vale en un sitio no sirva o sea “poco” idóneo en otro, sino es por cuestiones económicas, políticas o simplemente por pura arbitrariedad, sin más. (Me remito a la torre de Poniente frente al edificio ÑXXI). Aspectos que desgraciadamente siguen pesando en la mayoría de las decisiones que se toman en el desarrollo de las urbes, donde el descontrol sigue imperando de forma manifiesta para prejucio de los ciudadanos que las habitamos. V.MUÑOZ
12
SALUD
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
LA ATENCIÓN A ENFERMOS TERMINALES EN CONT EXTO
E
l polémico caso de las supuestas sedaciones irregulares aplicadas a enfermos terminales en el Hospital Severo Ochoa de Leganés sacó a la luz hace tres años las carencias del sistema sanitario en este área. Ahora, la Audiencia de Madrid ha cerrado el caso dándole la razón a la labor de los facultativos. Pese a que el caso y el propio reclamo social, con una población más envejecida y con más enfermedades crónicas, sirvió para dar pasos en torno a los cuidados paliativos, aún siguen siendo muchas las carencias. En Andalucía, se acaba de poner en marcha el primer Plan de Cuidados Paliativos 2008/2012, que pretende dar un impulso a la atención de los enfermos terminales en la comunidad y que sienta sus bases en el I Plan de Oncología. Pero el camino por recorrer es aún muy largo, según los profesionales.
Sin noticias de la Un Paliativos del Reina Una de las medidas más ambiciosas del nuevo plan de la Junta para enfermos terminales en Córdoba, prevista para primavera, sigue en aire. La falta de recursos y especialistas ponen en duda su implantación
E
l n u e v o P l a n A nd a l u z d e Cuidados Paliativos se presentó el pasado octubre con una clara intención: garantizar una mejor atención de estos cuidados a los enfermos terminales. Para ello, la Consejería de Sanidad prometió crear 11 nuevos equipos de asistencia especializada, entre ellos tres nuevas unidades hospitalarias que deberían estar operativas en la primavera de 2008 y de las que una de ellas se ubicará en el Reina Sofía. Pero a día de hoy, el responsable de la atención a enfermos terminales en el hospital cordobés, Raúl Carvajal, admite que no tiene constancia de “cómo ni cuándo se va a poner en marcha dicha unidad”. El doctor asegura que se están dando pasos para inculcar la formación de paliativos entre los profesionales. “En estos momentos estamos trabajando en los cimientos de lo que puede ser la nueva unidad”, afirma. Unos cimientos que, a juicio de la secretaria general del Sindicato médico SIMEC, Pilar Bartolomé, tienen muchas grietas y pocas perspectivas de que lleguen a buen puer-
“No se puede vender la semana fantástica y luego no tener dependientes” to. “En Córdoba hay un total abandono a nivel domiciliario, el personal es claramente insuficiente, la atención en pueblos es inexistente, no existen gabinetes psicológicos que atiendan a los profesionales que trabajan en este área y tampoco hay infraestructuras”, enumera.
Declaración de buenas intenciones
Pese a ello, médicos, especialistas y expertos en cuidados paliativos defienden que se están dando pasos importantes en lo que respecta a la atención a enfermos terminales. En
Más de la mitad de las personas que fallecen al año en España atraviesa una etapa terminal. /Foto: Archivo.
concreto, se abrió un equipo de soporte de estos cuidados en Cabra y se ha ampliado la atención domiciliaria llevada a cabo en la capital por la Asociación Española Contra el Cáncer a nivel regional, como comenta Raúl Carvajal. Lo que ocurre es que “se partía de una situación muy precaria y los esfuerzos que se han hecho hasta ahora, siendo importantísimos, son insuficientes”, relata el responsable de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios, Manuel Nicolás Aguado. De hecho, el “ambicioso” plan, como lo califica el presidente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos (SACPA), Jaime Boceta, que confía en que se cumpla, “aunque quizás no con la velocidad que yo quisiera”, tiene tal envergadura no es suficiente con una declaración de buena intenciones. En este sentido, la secretaria general del SIMEC afirma que no se puede decir que las medidas se han puesto en marcha mientras no haya dotación de personal e infraestructuras. “No se puede vender la semana fantástica de El Corte Inglés y luego no tener dependientes”, añade Bartolomé, que avala su descon-
fianza con los incumplimientos de los planes anteriores.
Escasas garantías
Pero además, Aguado admite que “sigue habiendo una necesidad enorme a la hora de garantizar el acceso de esos pacientes a los cuidados paliativos, la calidad de estos, la formación de los profesionales y también el aumento de dispositivos físicos”. Así, el San Juan de Dios, único que actualmente tienen un espacio destinado para los enfermos que se enfrentan al final de su vida en Córdoba, cuenta con 20 habitaciones
SALUD
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
CÓRDOBA
PUNTO de ATENCIÓN
de medicina interna, con 37 camas; cinco de estas habitaciones son exclusivas de cuidados paliativos y cada una dispone de una cama para el paciente y otra para el familiar. Sin embargo, la cifra parece claramente insuficiente si se tiene en cuenta que cada vez son más las personas que necesitarán estos cuidados.
Oscura perspectiva
Y es que factores como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas o la cada vez mayor demanda social sitúan en un mínimo de 31.553 y un máximo de 62.887 la población susceptible de recibir estos cuidados cada año en Andalucía. De hecho, la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud, calcula que “más de la mitad de las personas que fallecen al año en España atraviesan una etapa avanzada y terminal”.
En el caso de Córdoba, se estima que unas 7.000 personas son subsidiarias de recibir hoy día estas atenciones, por lo que, asegura el doctor Aguado, “tendremos que pensar que hace falta un dispositivo muy grande para atender a estos enfermos”. Pero Córdoba sigue siendo a día de hoy la única provincia andaluza sin una unidad específica en un hospital público, aunque estos enfermos “son atendidos en las distintas especialidades –oncología, medicina interna, pediatría, urología, etc-“, como asegura el responsable del Reina Sofía. Pero la realidad es que las carencias del sistema hace que muchos de estos pacientes estén muriendo en los pasillos de urgencias. Caballero asegura que la inflexibilidad de horarios hace que ante cualquier problema los enfermos tengan que acudir a urgencias, donde no están preparados. Asimismo, los profesionales resaltan que el ingreso de estos pacientes se efectúa tres semanas antes de morir, cuando lo correcto es que se haga cuatro meses antes. De hecho, Aguado relata que los enfermos que llegan al San Juan de Dios permanecen una media de 22 días. Como dato significativo, Pilar Bartolomé revela también que Andalucía cuenta con un millón de camas menos que Cataluña, siendo su extensión mucho mayor. En definitiva que “hoy día son muy pocos los pacientes que pueden decidir dón-
“Hay que dejar hablar al paciente” Los distintos sectores implicados aseguran que es necesario una ley que regule los cuidados paliativos y que le dé un papel más activo al paciente para que decida qué quiere en sus últimos días
O
tro de los retos de los cuidados paliativos es que muchos de estos pacientes, en fase muy avanzada de la enfermedad, no han tenido ni siquiera la oportunidad de hablar de ello, como relata el responsable de medicina interna del Hospital San Juan de Dios, Manuel Nicolás. “Sabemos por experiencia que no se trata tanto de que hablemos nosotros como de dejar hablar al paciente”, apunta. Y es que en estos casos tan delicados es fundamental que el enfermo tenga un papel activo, que decida qué quiere saber y que no. Aguado admite que en ocasiones las necesidades del preocupaciones del paciente no tienen nada que ver con las que el médico piensa, por eso, es prioritario que sean ellos los que decidan y que establezcan las prioridades. Decidir es, precisamente lo que se reclama desde el Defensor del Paciente. Su presidente, Carmen Flores, cuenta cómo a veces “la capacidad de decisión del paciente depende “de la ideología política de cada sitio, es triste pero es
de morir”, declara la Defensor del Paciente, Carmen Flores.
Asignatura pendiente
Pero si hay algo en lo que coinciden todos los expertos es en la necesidad de aumentar los conocimientos y habilidades en la atención a enfermos terminales y en la atención domiciliaria. Carvajal afirma que “hay tantos puntos que tratar de aliviar que hace falta que exista comunicación y coordinación”, afirma. Equipo de paliativos del San Juan de Dios /Fotos: J. H.
EL ANÁLISIS
idad de Sofía La población diana de estos cuidados en Córdoba está en las 7.000 personas
13
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
así”. Quizás, por ello, los distintos sectores reclaman una ley seria al respecto. Es cierto que el Registro de Voluntades Anticipadas ha facilitado el protocolo de intervención de los profesionales pero hace falta ir más allá “para que no ocurra el circo político que se ha visto en el caso de Severo Ochoa de Leganés”, añade Flores. Según la presidente del Defensor del Paciente no existe ningún control en este tipo de cuestiones. “A mí particularmente me llegó a contestar una médico cuando reclamamos que no queríamos seguir viendo agonizar a mi madre que si queríamos verla morir le pusiéramos una almohada”, relata. Sin embargo, incluso el Estatuto de Autonomía de Andalucía recoge, en este sentido, “el derecho a una muerte digna”. El problema, como apunta César Caballero, es que los planes de cuidados paliativos están llenos de recomendaciones pero no de derechos, con lo que los pacientes no pueden ni siquiera exigir ante la ley que se cumplan.
La atención a domicilio es también una utopía si se tiene en cuenta, como expresa Pilar Bartolomé, que los médicos de primaria no disponen de más de tres minutos para atender a los pacientes en consulta. En cualquier caso, si hay algo que está claro es que aún se está “lejos de una situación que nos permita estar medianamente satisfechos”, apunta Aguado, a lo que Carvajal añade que para estos casos “todos los recursos son pocos”.
SARA ARGUIJO
Los ingresos a estos enfermos se realizan tres semanas antes de la muerte, pero se recomienda que sea a los cuatro meses
s.arguijo@lacalledecordoba.com
“Estamos trabajando en ello” Cada vez que se presenta un plan de la envergadura del tan esperado Plan de Cuidados Paliativos de Andalucía se repite la misma historia. Ocho líneas de acción concretadas en más de 86 medidas que prometen mucho pero que se ajustan a la realidad poco. Claro que este tipo de documentos, tan cargados de buenos propósitos y buenas intenciones sirven, al menos, para contentar a los sectores afectados y como siempre es pronto para hacer valoraciones pasa mucho tiempo hasta que se puede demostrar o no el fracaso. Porque realmente estos documentos no sirven en muchas ocasiones más que para acallar críticas
y es que el hecho de que estas medidas no se recojan en una ley que garantice unos mínimos hace que no existe un verdadero compromiso y, por ende, que los ciudadanos no puedan exigir sus derechos ante la ley. Pero además, es muy común en estos casos que los responsables implicados, al no poder garantizar la misma concreción de la que se caracteriza el documento, se limiten a responder un “estamos trabajando en ello”. Un discurso que recuerda demasiado al pronunciado por el ex presidente José María Aznar con cierto acento tejano. S. A.
14
CIUDAD
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Retrasar para no gastar C
órdoba ya puede ‘presumir’ de ser la única capital de provincia de Andalucía en la que aún no hay una fecha concreta para la aprobación de los presupuestos de 2008. Hasta hace poco compartía ese dudoso honor con Jaén, también gobernada por un pacto IU-PSOE, pero el Ayuntamiento jienense prevé aprobar sus cuentas en pleno el próximo 18 de febrero, algo que el Consistorio cordobés aún no puede anunciar con todo lo que esto conlleva, tanto de crítica por parte de la oposición como de parálisis en los grandes proyectos que, se supone, iban a ser la
Diversas fuentes sostienen que la dilación en la aprobación de los presupuestos forma parte de una estrategia de IU para contener el gasto que se avecina ante el poco margen de maniobra del Consistorio
“La relación entre Blanco y Tejada es mala”, según fuentes del PSOE gran apuesta de este cogobierno que, pese a tener mayoría absoluta, sigue en desacuerdo. A la hora de explicar las causas de esta ausencia de acuerdo en los presupuestos, muchas son las opiniones. Las valoraciones van desde la evidente falta de sintonía entre Blanco y Tejada, confirmada por tanto por fuentes del PSOE “no es ningún secreto que las relaciones entre Blanco y Tejada son malas”.
Escaso margen de maniobra
Fuera de las cuestiones personales, la falta de presupuestos a estas alturas del año implica que, como poco, no se podrá contratar ni ejecutar las obras previstas hasta “como poco abril”, señala el PP que atisba otros motivos, aparte de los personales, para explicar el retraso. “Hay que tener en cuenta que el margen de maniobra que tienen es muy escaso porque hay grandes proyectos como el aeropuerto que prevén una inversión muy fuerte que, por ley, no puede superar los niveles de amortización de los préstamos vivos”, indica Ricardo Rojas. Según los populares, las últimas cifras de amortización, en los presupuestos 2007, son de 18.067.459 de euros lo que hace muy complicado poder meter en las cuentas partidas como el aeropuerto en el que se tendrá que hacer una inversión de unos 15 millones, a eso hay que unirle el proyecto del Palacio del Sur, que limita aún más. “No es extraño que estén retrasando todo lo que puedan las cuentas porque no pueden hacer frente a tanta obra y, cuanto más tarde se presenten, menos tiempo habrá para gastar. Curiosamente, las
Blanco charla con Tejada, en presencia de la alcaldesa, antes de un pleno. /Foto: Samira Ouf.
fuentes consultadas en el PSOE coinciden con los populares. “No me extrañaría nada que eso fuera cierto porque eso es una estrategia muy típica de Tejada”, señalan. Junto a esto, las fuentes consultadas señalan que la verdadera batalla estará en las empresas públicas en las que la igualdad entre PSOE e IU obliga a un reparto de poder económico muy complicado. “Deportes lo lleva IU, al igual que Ingema, Sadeco o Emacsa, Por su parte el PSOE tiene Desarrollo Económico, Aucorsa o el Gran Teatro. Todas estas empresas municipales funcionan presupuestariamente con transferencias corrientes, inyecciones económicas que cada grupo querrá que sean las máximas posibles para defender sus programas y sus actuaciones”, señalan las fuentes consultadas. Las mismas fuentes indican que otro de los grandes problemas a la hora de cuadrar las cuentas será la deuda que tiene el Consistorio cordobés y que no hace más crecer. “Hay que tener muy presente que la subida de tipos de interés nos afecta a todos y también al Ayuntamiento. Los tipos de interés han subido mucho y los gastos financieros son cada
PUNTO de ATENCIÓN
Nuevo desencuentro en el Plan de la Sierra Blanco cree que el plan sólo habla de flora y fauna y no de parcelas ilegales y Ocaña dice que las palabras del socialista son frívolas
P
or si los ánimos no estuvieran suficientemente tensos con el parón presupuestario, un nuevo foco de desacuerdo ha surgido en el seno del cogobierno. El proyecto del Plan de la Sierra ya ha tenido valoración por parte de Rafael Blanco que considera que, al proyecto estrella de la campaña electoral de IU, le falta acercarse a la realidad ya que, según ha manifestado el socialista, “el plan de la Sierra debe ser un proyecto integral y no puede ser simplemente un plan de maquillaje que sólo habla de flora y fauna”. Las críticas de Blanco se centran en la escasa atención del Plan a las parcelaciones ilegales que existen en la zona y que, en opinión del primer teniente de alcalde deberían ser catalogadas estrictamente. Las palabras de Blanco no han tardado en tener respuesta por parte de Ocaña quien considera que el socialista ha pecado de “frivolidad” a la hora de valorar el proyecto.
“No hay un liderazgo claro y eso afecta a todo”, dice la CTA vez mayores”. En este capítulo, en 2006 el Ayuntamiento pagó casi ocho millones de intereses y en los pasados presupuestos se superaron los nueve. (9.084.387). Las críticas no sólo vienen de la oposición, sindicatos como la CTA aseguran que “la dilación en los presupuestos nos está afectando a todos porque no se puede poner en marcha nada y todo lo que se genera es un aumento de burocracia que no hace sino agravar los problemas que tiene este Ayuntamiento en el que no hay un liderazgo claro. No esperamos nada hasta que pasen las elecciones de marzo”, indica Paco Moro. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
VIVIENDA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
15
La Junta permite la venta libre de más de medio millar de VPO Obras públicas autoriza nueve de cada diez solicitudes de descalificación, sin embargo muchos propietarios que compraron viviendas protegidas de segunda mano a precio de mercado se encuentran con las manos atadas para cambiar de régimen y venderlas
M
ás de medio millar de propietarios de viviendas de protección oficial (VPO) de la provincia han conseguido el beneplácito de la Junta de Andalucía para descalificar y poder vender su piso en el mercado libre. Desde septiembre de 2006 -mes en que entró en vigor la nueva orden de enero de 2006 que regula la VPO en Andalucía- hasta principios del presente año, la delegación provincial de Obras Públicas ha recepcionado 705 expedientes, de los cuales 600 han sido resueltos con un ba-
En Andalucía se estima que existen 500.000 pisos protegidos lance de 550 viviendas descalificadas y 50 denegadas. Esto significa que el 91,6 por ciento de los cordobeses con VPO en propiedad que han optado por descalificar de su vivienda podrán venderla en el mercado libre inmobiliario. Todo ello después de la polémica suscitada y las reivindicaciones ciudadanas en protesta por el anuncio del Gobierno andaluz de endurecer las condiciones para sacar del régimen de protección estos
En la imagen, el último sorteo de viviendas protegidas en régimen de alquiler celebrado la semana pasada por Vimcorsa en la capital. /Foto: Samira Ouf.
pisos y, de este modo, luchar contra la especulación de los propietarios a costa de unas viviendas que tienen tasado un precio de compra por debajo del mercado.
Sevilla y Málaga a la cabeza
En el resto de Andalucía, cabe destacar que Sevilla y Málaga acaparan el 48 por ciento de todas las descalificaciones llevadas a cabo por la Consejería de Obras Públicas desde la entrada en vigor de la controvertida orden, mientras que el parque de viviendas descalificadas en la provincia en este tiempo sólo supone el
PUNTO de ATENCIÓN
Nuevo convenio para construir VPO en Córdoba EPSA y el Ayuntamiento comprarán un millón de metros cuadrados de suelo
L
a Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) y la Empresa Pública de Suelos de Andalucía (EPSA) firmarán un protocolo mediante el cual adquirirán más de un millón de metros cuadrados en la zona contigua a la Ciudad Sanitaria Reina Sofía de Córdoba para edificar viviendas, en su mayoría protegidas. Este novedoso sistema de actuación, que se encarca en el convenio Vivienda-Suelo 2003, permitirá que los dos organismos públicos adquieran, mediante expropiación, toda la franja de terreno que está incluida en el Plan de Sectorización O-1 para promover la construcción de viviendas.
7,3 por ciento del conjunto de la región. Así, en la provincia de Sevilla, se han registrado 2.089 expedientes favorables a la descalificación, mientras que en Málaga la suma alcanzó la cifra de 1.280 expedientes resueltos positivamente. Por detrás en número de pisos descalificados, se sitúan Almería (1.265), Cádiz (821), Córdoba (550), Huelva (542), Jaén (257) y, en último lugar, Granada (208).
VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESCALIFICADAS EN ANDALUCÍA
Provincia
Número de Expedientes Expedientes Expedientes Expedientes
resueltos
favorables
denegados
Almería
1.573
1.371
1.265
106
Cádiz
1.284
1.013
821
192
Córdoba
705
600
550
50
Granada
446
286
208
78
Huelva
693
611
542
69
Jaén
325
280
257
23
Málaga
2.346
1.630
1.280
250
Sevilla
3.191
2.337
2.089
248
Descalificando con condiciones
En Andalucía se estima que existen más de 500.000 viviendas protegidas, aunque se deben cumplirse unos requisitos mínimos para poder descalificarlas. Para luchar contra los especuladores de VPO, la Junta de Andalucía modificó el reglamento sobre descalificación de viviendas protegidas -en un principio la Administración autonómica pretendía autorizar la venta en el mercado libre a partir de los 15 años de propiedad-, de modo que actualmente el dueño de una VPO ha de tenerla en propiedad al menos diez años y haber residido de forma permanente en ella durante los últimos años cinco años. La paradoja de todo este asunto es que “hay gente que ha comprado una VPO de segunda mano a precio de mercado antes de la modificación de la ley y ahora no pueden descalificarla porque no cumplen los requisitos y, si la venden, lo tienen que hacer por debajo del precio por el que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
efecturaron la compra,” apunta, Loles Gil de la inmobiliaria G.P. Group. Asimismo, cuando Obras Públicas autoriza el cambio de régimen de protegida a libre, el propietario está obligado a devolver los anticipos, préstamos, subvenciones y ayudas públicas que haya recibido a la hora de hacerse con uno de estos pisos. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Periodo comprendido entre septiembre de 2006 y enero de 2008.
16
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
PERSISTEN LOS CASOS DE INFRAVIVIE CONT EXTO
L
a Axerquía Norte, que engloba los barrios de San Agustín, San Lorenzo, Santa Marina y San Pedro, y la barriada de San Martín de Porres son las dos zonas de las ciudad donde se concentran más casos de infravivienda. Ambas áreas forman parte de programas de actuación preferente por parte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba, sin embargo, lo cierto es que aún existen cientos de viviendas con graves deficiencias que ponen en peligro la integridad de los habitantes y vecinos colindantes. Según los estudios técnicos que obran en poder del Consistorio, una parte importante de las viviendas más deterioradas se encuentran habitadas por personas mayores con escasos recursos económicos, lo que hace que desechen la idea de solicitar ayudas públicas para la rehabilitación.
Infravalorados por la L
Cientos de cordobeses malviven en casas ruinosas ante la desidia de las instituciones públicas, que continúan sin resolver la rehabilitación de las viviendas
a infravivienda sigue siendo un problema pendiente de resolver en la capital. Según los propios cálculos municipales, se estima que puede haber alrededor de 2.000 viviendas gravemente deterioradas, muchas de las cuales se encuentran en la zona del casco histórico y están consideradas como bienes de especial interés. Daños en la estructura de las viviendas, fachadas destartaladas e inmuebles que apenas reúnen las mícondiciones de nimas habitabilidad, continúan siendo una realidad a día de hoy en los barrios con más solera de la ciudad, un hecho que pone en entredicho la eficacia de las administraciones competentes, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba, en materia de rehabilitación.
Vivir en la ruina
Rafael González duerme desde hace años con el miedo de que los centenarios muros de su casa, situada en los aledaños de los Jardines de Orive, se vengan abajo. Hace unos me-
Alrededor de 2.000 viviendas están gravemente deterioradas ses la policía local y los bomberos tuvieron que personarse en el lugar para apuntalar su fachada por culpa de las labores de demolición de la vivienda contigua a su propiedad. Fue sólo un apaño temporal, ya que el peligro de derrumbe aún persiste. De hecho, hace tan sólo dos semanas recibió un nuevo aviso. “Se cayó el muro del patio y ahora tengo miedo de que se desplome la parte superior de la casa,” reconoce este viudo de 52 años, que actualmente vive rodeado de escombros. Y es que, lo que antaño era una tradicional casa de vecinos con patio, ahora se ha convertido en un queso de gruyere repleto de agujeros. “Gracias al perro que tengo no me entran las ratas, pero ya habido dos ocasiones en las que ha intentado meterse gente en la casa. Así no se puede vivir. Es indignante y vergonzoso cómo se encuentra la casa,” reconoce Rafael. Vimcorsa cuenta con un prograna que ofrece ayudas para la rehabi-
“Así no se puede vivir. Es indignante y vergonzoso cómo se encuentra la casa” litación a los propietarios de viviendas deterioradas, pero la paradoja de esta historia es que la Gerencia de Urbanismo no deja efectuar reformas ni edificar a los propietarios de esta casa de vecinos, según cuenta este Rafael. No obstante, Urbanismo ha confirmado a este semanario que la casa se encuentra afectada por el Plan de Reforma de San Pablo, que ultima la remodelación de los Jardines de Orive, aunque sobre el inmueble no pesa ningún expediente de expropiación. Con todo, Rafael considera que “el ayuntamiento nos tiene estrangulados y sometidos a la ruina. Son como el peEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rro del hortelano, que ni comen ni dejan comer”.
Un año y sin solución en La Guita
Lamentablemente, casos como el de Rafael no son una excepción en la capital. Hace algo más de un año, varias familias de La Guita tuvieron que desalojar de urgencia sus viviendas en la calle Loja debido al peligro de derrumbe de uno de los edificios. Actualmente, los vecinos están realojados en diversos puntos de la capital y comparten una misma sensación “la desazón por estar fuera de tu casa, sentirte un nómada porque estás en una casa que no sientes co-
Rafael González vive rodeado de escombros y con el miedo de que su casa pueda derrumbarse en cualquier momento. /Fotos: J.Huertos.
mo tuya y, en la que deberías estar ,no puedes ni pisarla”. En este caso, la pelota está en manos del subdelegado del Gobierno que, un año después, sigue sin presentar un proyecto de obra que permita a ocho familias volver a sus viviendas e iniciar unas obras que siguen paradas mientras que el edificio afectado es pasto de los saqueadores que, por llevarse, se han llevado desde los cierres de las ventanas hasta los contadores de agua del portal. Cada semana, los vecinos vuelven a sus casas, dentro de un edificio en ruinas, y comprueban los estragos de la dejadez y el pillaje
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
NDA EN LA CAPITAL
PUNTO de ATENCIÓN
Administración
La inspección de edificios, en el aire La elaboración del código de Inspección Técnica de la Edificación acumula más de seis años de retraso
al que son sometidas sus viviendas día sí, día también. “Para mí la casa en la que me han realojado no es mi casa. Mi vivienda sigue en la calle Loja y no puedo volver porque la decisión depende de los políticos y yo lo veo muy negro”, señala Eva, una de las afectadas. El desalojo del mes de marzo de 2007 ha tenido un efecto devastador en la vida de estas personas, tal y como reconoce esta vecina. “Yo tengo dos niños y te cambia todo porque los tienes que cambiar de colegio, les alejas de sus amigos, de sus parejas y, además, sin saber por cuánto tiempo”, indica. A Lola le pasa lo mismo, tuvo que cambiar a su pequeña de colegio y ahora tiene que desplazarse todos los días a la que era su casa porque “mi madre vive enfrente y yo tengo que cuidarla, antes salía de casa y estaba en un momento en la su-
“Vives en una casa que no es la tuya y en la que sí lo es no puedes vivir” ya. Tristemente lo que ha pasado nos ha cambiado la vida diaria que todos teníamos”. Lola recuerda el hecho de que vivieron dos meses en un hostal hasta que fueron realojados. “Yo no sabía que estaba embarazada y, cuando sucedió todo, no podía probar bocado. Pensaba que era por el estado de nervios en el
Jessy, Paco, Lola, Eva y Amalia frente a sus viviendas en la calle Loja. /Fotos: J.Huertos.
que me encontraba permanentemente y ni siquiera tenía tiempo de plantearme que iba a tener un niño”. Otro de los vecinos indica: “dicen que estuvimos a cuerpo rey en el hostal. ¿Tú sabes lo que es vivir dos meses en una habitación de 4x4 metros con un armario y una televisión como único mobiliario? Día a día te levantas en un cuchitril sin saber ni dónde estás y lo que es peor, dónde vas a acabar. Aunque nos indemnizaran por la casa, lo que hemos sufrido no se puede pagar con ningún dinero. Ahora estoy en una casa en la que ninguno de mis muebles cuadran porque no son de esta casa, sino de otra. A mí me da vergüenza que venga gente de visita “vivo en una casa que no es la mía porque en la que sí lo es no puedo vivir”. Sobre la vida en un hostal Jessy y Paco tienen grabados en la cabeza EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
C
órdoba continúa sin contar con la aprobación definitiva del código de Inspección Técnica de la Edificación (ITE), la ordenanza municipal que debe regular los sistemas de control que velen por la seguridad y conservación del parque de viviendas de la capital. Más de seis años es el tiempo de demora que acumula esta normativa, después de que la Gerencia de Urbanismo anunciara a comienzos del año pasado que el borrador de la ordenanza había sido remitido al Consejo Social (CS) para que este órgano emitiese dictamen. Segun fuentes de la Gerencia, actualmente se está elaborando un informe para encajar las propuestas del Consejo Social, un documento que posteriormente tendrá que volver a ser valorado por el órgano. La puesta en marcha de la inspección de edificios urge en la capital debido a la cantidad de viviendas centarias que existen en determinadas zonas como la Axerquía, donde el 14% de las casas tiene más de 70 años.
recuerdos nada agradables: “estábamos realojados en el hostal y en la acera de enfrente el PSOE hacía un perol. Una vergüenza, para eso sí tienen tiempo y dinero”, indican. Paco señala que “compramos la vivienda y sólo hemos podido vivir en ella tres meses, eso sí la hipoteca la pagamos religiosamente cada primero de mes”, señala.
A.HIGUERA/A.GUTIÉRREZ actualidad@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“Lo que nos han hecho sufrir en este casi año no se puede indemnizar con ningún dinero”
17
Apatía burocrática La situación por la que atraviesan muchos cordobeses con sus casas deja bien a la claras que el problema de las infraviviendas no es sino el reflejo de la apatía y falta de responsabilidad social de la Administración. Parece que a los políticos la vivienda sólo les interesa cuando son nuevas y las pueden prometer para obtener un rédito electoral. Si están en mal estado o hay que tomar decisiones drásticas, como en la calle Loja, les importan tres pepinos porque ésas situaciones no dan votos y, en consecuencia, dejan bien a las claras que infravaloran los derechos y las situaciones por las que atraviesan las personas a las que un día largan de sus casas o a las que dejan en unas condiciones lamentables mientras se lo piensan. A.G.
L
18
INFRAESTRUCTURAS
a negociación para que AENA obtenga los terrenos que le permitan iniciar la reforma del aeropuerto está cada vez más complicada. A la franca oposición de los parcelistas y de la asociación Córdoba Saludable se ha unido el ‘Colectivo Suelo’ cuyos representantes mantuvieron a primeros de año una reunión con responsables de la empresa estatal de la que “aparte de buenas palabras no se sacó nada en claro”. Los miembros de este colectivo, que aseguran tener el 80 por ciento de los terrenos que se necesitan para la ampliación del aeropuerto cordobés, aseguraron en su día que la negociación con los responsables de AENA se centraría en temas estrictamente económicos. En la búsqueda de un precio justo, y ajustado a mercado, de sus terrenos. Tras la reunión del pasado mes, la conclusión no ha podido ser más decepcionante. “No ha habido concreción alguna en el tema del precio.
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
AENA también se ‘estrella’ con el Colectivo Suelo Ambas partes negociaron en Madrid a primeros de año y la conclusión no pudo ser peor: “muchas buenas palabras, pero del precio que pedimos, nada de nada”, aseguran los propietarios cordobeses
“Sabemos lo que vale nuestro suelo y no nos van a tomar el pelo” Nosotros les planteamos que, basándonos en precio de mercado, nuestro suelo tendría un valor de unos 130 euros por metros cuadrado y a ellos les pareció muy caro, recalcándonos una y otra vez que el suelo era de carácter agrícola”, señala José María Martínez, portavoz del colectivo. “Ellos se remiten constantemente a la Ley del Suelo de 1 de julio de 2007. Hemos consultado en zonas como Málaga y han estado pagando 24 euros por metro cuadrado, pero lo de Málaga no tiene nada que ver con lo que tenemos aquí. Ellos esgrimen esa legislación hasta con tono de intimidación, pero a nosotros nos trae sin cuidado, sabemos cuánto valen nuestros terrenos y no nos van a tomar el pelo”, señala Martínez.
Críticas al Ayuntamiento
Pero si el enfado de los propietarios cordobeses es serio con AENA, con los responsables municipales es monumental. “El Ayuntamiento de Córdoba ha lanzado una campaña política y ha dejado la pelota en el tejado de AENA que ni creen ni comparten el proyecto de reforma. Cuando reciben la directriz sobre la ubicación de la infraestructura ni la entienden ni la comparten”, indica Martínez que asegura que en la reunión que se mantuvo con los responsables de AENA se les informó de que “los representantes que han negociado en nombre los propietarios y parcelistas de la zona no nos representan en absoluto. Ellos se sorprendieron mucho por-
Sobre estas líneas, imagen del aeropuerto cordobés que sigue en el centro de la polémica./Foto: José Huertos
“El Ayuntamiento de Córdoba ha lanzado una campaña política para la ampliación del aeropuerto en la que ni la propia AENA cree ni comparte”, señala José María Martínez, portavoz del Colectivo Suelo
que pensaban que esa representación que había ido a la reunión con los políticos era fiel reflejo de los intereses de los habitantes y propietarios de la zona y ahora se encuentran con que de eso nada de nada”. A la hora de poner los puntos sobre las íes, Martínez se queja del
vacío al que se les ha sometido por parte del Ayuntamiento que “ni se ha puesto en contacto con nosotros ni ha contando ni nos han invitado a las reuniones. Nosotros sabemos muy bien lo que vale nuestro suelo y el Ayuntamiento sabe también el valor en el mercado. Lo que no vamos a permitir es que se nos tome el
pelo”, señala. De esta manera, cinco meses después del anuncio de la ampliación, AENA se queda poco a poco sin interlocutores para una negociación que va camino de no despegar nunca. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El TSJA estima gravísimo que no se motivara la declaración de impacto ambiental en la zona
Moya gana la batalla a la Junta con el Centro de Transportes
M
ientras que las espadas siguen en todo lo alto en el tema del aeropuerto, el responsable de Córdoba Saludable, Nicolás Moya se apuntaba un ‘tanto’ en su conflicto con Junta y Ayuntamiento con el proyecto del Centro de Transportes. El TSJA, en sentencia del 30 de enero, estima la demanda de Moya contra el Plan Funcional del proyecto del Centro de Transportes declarándola “nula de pleno derecho por ser contraria al orden jurídico, con retroacción de actuaciones".
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El fallo indica que se debería haber motivado la no realización de un informe de impacto ambiental e indica que “la orden impugnada está viciada por una gravísima infracción procedimental al no haberse valorado, como resultaría preceptivo, la necesidad de someter el proyecto al trámite de evaluación ambiental”. Con este paso, Moya gana la batalla a Obras Públicas que deberá echar marcha atrás y ajustarse a la normativa. El único recurso posible será ante el Supremo en el plazo del 10 días.
SOCIAL
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
L
a desaparici ón de niño s es, ahora mismo, la máxima preocupación de la sociedad andaluza. Casos como el de la niña onubense Mariluz, la adolescente irlandesa Amy Fitzpatrick, desaparecida en la Costa del Sol (lugar maldito tras los casos Wanninkof, en Mijas y Carabantes, este último en Coín ), el niño canario Yeremi y, por supuesto, el de Madeline, han disparado las alarmas y han generado un estado de opinión alimentado por un miedo que provoca acontecimientos como el de Guadalcázar, en donde cinco rumanos estuvieron a punto de ser linchados por un intento de secuestro que nunca se dio. “Lo que está pasando es que hechos aislados (las desapariciones, las redes de pederastas desarticuladas en los últimos meses) se están juntando en el tiempo y si a esto le añadimos el hecho de que se centran en la población más débil, los niños, nos encontramos con un ‘efecto llamada’ que provoca un mimetismo entre casos reales y no reales que acaban por darle el último empujón al sentimiento de miedo”, indica el psicólogo Manuel Aguilar quien analiza los recientes acontecimientos de Guadalcázar, o los rumores sobre presuntos intentos de secuestro en Encinarejo o El Higuerón como “los picos” de una sensación de alarma en la que tienen que ver mucho los medios de comunicación. “Ha pasado en otros casos como los malos tratos o en los suicidios y el acoso escolar. En estas situaciones por supuesto que han tenido que ver mucho los medios de comunicación que en determinadas situaciones no han hecho otra cosa que alimentar el morbo y no informar. Yo lo entiendo porque es lo que vende, pero también existe una responsabilidad”, señala Aguilar que, a la hora de marcar el origen de este pánico tiene muy claro que el caso de la niña inglesa Madeline marca un antes y un después. “Estamos viendo como los padres han pasado de tener un papel de víctima a ser protagonistas mediáticos y a centrar todas las infor-
19
Imagen de la manifestación de apoyo en Córdoba a los padres de la niña onubense Mariluz. /Foto: Samira Ouf.
El efecto llamada de un miedo ‘teledirigido’ El psicólogo Manuel Aguilar explica las causas del pánico a los secuestros de menores que, en opinión de asociaciones nacionales de desaparecidos, “se han sacado de madre” maciones sobre la desparición de sus hijos. Esto se está dando en el caso de la niña de Huelva, como antes se hizo en el caso Madeline, en donde la familia McCann ha llevado el caso a unos extremos que pueden llegar a ser contraproducentes ya que al movilizar y mover tantos intereses acaban por condicionar el resultado de las investigaciones que no pueden dejar mal a nadie”, señala Manuel Aguilar quien está de acuerdo con las quejas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el hecho de que tantos casos basados en la alarma social pueden dificultar el desarrollo de las investigaciones en curso sobre los sucesos reales.
Asociaciones de desaparecidos
Quien sabe muy bien como afrontar este tipo de sucesos son las asociaciones nacionales de desaparecidos como Inter-SOS. Con sede en Barcelona, lleva diez años en funcionamiento y su responsable Manuel Jaime define la situación como “preocupante, aunque no a los niveles que se están viendo en los medios. La situación es grave porque estos sucesos se están dando muy seguidos en el tiempo, el Gobierno debería reaccionar ya y aplicar más esfuerzo investigador para solucionar cuanto antes estas situaciones y de paso frenar la alarma social que se está creando”.
El responsable de esta asociación asegura que en los diez años que llevan actuando no han tenido caso alguno de secuestro de menores y tiene muy claro que gran parte de la culpa la tiene el caso Madeline. “Ha quedado demostrado que con dinero se abren muchas puertas. Los McCann han sido recibidos por el Papa, presidentes del Gobierno y por ministros como el señor Rubalcaba que a nosotros no nos ha recibido nunca. Se ha convertido todo en un circo mediático”. La opinión de Manuel Jaime es compartida por Salvador Domínguez, de la asociación ADESEPA, de desaparecidos de la Comunidad Valenciana quien trata de calmar los ánimos señalando: “el hombre del saco ni existía antes ni existe ahora. Hay traficantes de órganos, redes de prostitución...pero han existido siempre lo que pasa es que ahora nos encontramos con un pánico innecesario alimentado por la presión mdiática. Los niños han de estar siempre vigilados, pero eso no es nuevo, es lo lógico, lo que han hecho los padres de toda la vida”, señala Domínguez que, al igual que su colega de Inter-SOS señala que “desde la fundación de la asociación, en el año 2001, no ha habido ningún caso de secuestro de menores” . A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Llamamiento a la calma de la Policía La Policía Nacional asegura que no se ha dado un caso de secuestro infantil en Córdoba en los últimos cinco años
E
n medio de la vorágine del pánico a los secuestros de menores, la Policía Nacional y la Guardia Civil de Córdoba tratan de calmar unos ánimos tan alterados, como faltos de pruebas. Los responsables policiales de ambos cuerpos reconocen que en los últimos días han recibido muchas más llamadas de lo habitual sobre estos temas y no dudan en recalcar que, según los archivos, no ha existido un solo caso de secuestro de menores en los últimos cinco años. Los responsables policiales aseguran que no constan denuncias sobre secuestros o incluso intentos de rapto de menores en los archivos policiales, indicando que en caso afirmativo se aplicaría una política de total transparencia informativa en la que no dudarían en comunicarlo a los medios de comunicación y a la sociedad en general para que se pusieran en marcha todas las medias necesarias para la colaboración ciudadana.
L
20
MEDIO AMBIENTE
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
a A g e nd a 2 1n ac i ó en l a década de los noventa bajo el amparo de Naciones Unidas, que desde hace años trata de impulsar políticas medioambientales que promuevan el desarrollo sostenible de las ciudades (Programa 21 en la Conferencia Internacional de Río de Janeiro de 1992). Desde que en el año 2000 comenzaron a desarrollarse en el territorio andaluz las primeras agendas 21 locales, un total de 60 municipios de la provincia han iniciado los trámites para la elaboración de sus programas de sostenibilidad. Esta cifra sitúa a la provincia a la cabeza de An-
“Córdoba sigue siendo una de las capitales sin plan de acción” dalucía en número de municipios comprometidos con el desarrollo sostenible, a pesar de que la mayoría de ellos apenas han tenido desarrollo desde su puesta en marcha.
Falta voluntad política
Las agendas locales toman como punto de partida la detección de las principales amenazas medioambientales del entorno urbano y tratan de comprometer a los gobiernos municipales en la elaboración de un modelo de crecimiento que permita satisfacer las necesidades de la población desde el prisma de la sostenibilidad. Pero la realidad es que la falta de voluntad política y el escaso respaldo presupuestario continúan estancando la ejecución de los programas de sostenibilidad recogidos en las AG21 locales, según denuncian los principales grupos y formaciones ecologistas. En el caso de la capital, la escasa implicación de los poderes públicos motivó que Ecologistas en Acción anunciara su salida de la comisión encargada de realizar los trabajos preliminares de la AG21 Local, que fue aprobada por el Pleno municipal el pasado mes de abril después de emplear más de cinco años para su redacción. “Córdoba sigue siendo una de las capitales de provincia andaluzas sin plan de acción,” apunta Joaquín Reina, responsable estatal del Área de Conservación de Ecologistas en Acción, quien sostiene que “si no se desarrollan los contenidos de la Agenda 21, al final todo queda en una operación de marketing para los políticos”. En esta misma línea se manifiestan Los Verdes, quienes consideran que “el problema es que ningún ayuntamiento es capaz de poner acciones en marcha. Todo es palabrería, porque, a día de hoy, no hay ninguna Agenda 21 que haya empezado a desarrollarse en la provincia,” afirma Victorio Domínguez, uno de los miembros que
La sierra de Córdoba es uno de los enclaves naturales más amenazados del término municipal de Córdoba. /Fotos: J.H.
La falta de voluntad política paraliza la Agenda 21 Ninguno de los municipios con planes de desarrollo sostenible ha puesto en marcha acciones en los últimos siete años, mientras los grupos ecologistas demandan sanciones por estos incumplimientos componen el Observatorio de la Agenda 21 Provincial.
Piden sancionar a los municipios
La desidia de los distintos gobiernos locales de la provincia ha llevado a Los Verdes ha solicitar en reiteradas ocasiones que “los ayuntamientos que no desarrollen su AG21 salgan
“Todo es palabrería. No hay ninguna agenda en desarrollo” fuera de la red de agendas,” apunta Domínguez, en relación a las localidades de Córdoba, Baena, Aguilar de la Frontera, Rute, Montilla, Palma del Río y Fuente Palmera. Incluso al propia Junta de Andalucía, que cada año convoca subven-
ciones a las que pueden concurrir todos los ayuntamientos que forman parte de de la red Ciudad 21, anunció a finales del año pasado que expulsaría a los municipios que incumplan sus compromisos con el medioambiente. En el caso de la capital, la dotación presupuestaria que se asigne a la Agenda 21 Local en los Presupuestos Municipales de 2008 será determinante para valorar el compromiso medioambiental del actual gobierno. Y es que la alcaldesa, Rosa Aguilar, prometió antes de ser reelegida como regidora financiar este programa con 36 millones de euros durante el periodo que durase el desarrollo del mismo. Dentro de los proyectos pendientes dentro del marco de la AG21 de Córdoba, destacan el ciclo integral del agua (15 millones de euros), la mejora de la gestión de residuos (2,8 millones de euros) y la compatibilización del urbanismo sostenible con la planificación territorial (4 millones de euros). ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Piden modificar el PGOU Ecologistas en Acción demanda la reducción del número de viviendas nuevas previstas en la capital
E
s imposible plantear un debate abierto sobre modificaciones al Plan General de Ordenación Urbana para que se apliquen criterios de sostenibilidad.” Esa es la opinión de Joaquín Reina, máximo responsable de Ecologistas en Acción de Córdoba, quien considera que “es necesario redimensionar a la baja las 42.000 viviendas nuevas que prevé el plan, ya que esto conlleva una ocupación excesiva de suelo”. Y es que las acciones en materia de ordenación del territorio y planificación urbanística siguen concentrando las principales reivindicaciones de los colectivos ecologistas, que se muestran contrarios a la regularización de las parcelaciones por parte de la Gerencia de Urbanismo y al desarrollo del parque de viviendas en las pedanías de la Sierra de Córdoba.
Economía y Agricultura Polígonos industriales CONT EXTO
T
ras una década de obras, la Autovía CórdobaMálaga (A-45) afronta este año su recta final, pues el Ministerio de Fomento prevé la apertura de todo el trazado a lo largo de 2008. Una Autovía que durante los últimos años ha ido vertebrando un importante desarrollo industrial en el sur de la provincia, con nuevos y extensos polígonos. Sin embargo, este desarrollo, lejos de menguar, parece tener visos de aumentar en los próximos años, gracias a nuevos proyectos que ahora están sobre la mesa. Así, todos los municipios por los que atraviesa la Autovía tienen previsto aumentar su superficie industrial en los próximos años, para dar cobertura a una cada vez mayor demanda empresarial que quiere aprovecharse de una mejora de infraestructuras que han convertido al sur cordobés y al norte malagueño en el punto neurálgico de Andalucía.
El efecto de la subida del precio de los fertilizantes
21
El campo perderá 20 millones de euros debido al incremento espectacular de los abonos. / 24
2
4 millones de m más de suelo industrial a la sombra de la ansiada Autovía A-45 Los municipios del sur de la provincia siguen desarrollando proyectos para crear futuros polígonos industriales aprovechando las perspectivas y posibilidades generadas por la ya casi concluida Autovía Córdoba-Málaga
S
i durante los últimos años las obras de la Autovía A-45 y sus sucesivos tramos abiertos han ido generando un auténtico boom industrial en el sur de la provincia, con la puesta en marcha de nuevos polígonos y ampliación de ya existentes, el hecho de que este año se prevea su apertura definitiva no quiere decir que esta infraestructura haya dejado de generar perspectivas. Tanto es así que actualmente existen distintos proyectos que supondrán casi otros 4 millones de metros cuadrados más de suelo industrial en un futuro, que se repar-
“La A-45 sigue generando más demanda de suelo industrial” tirán entre los distintos municipios cordobeses por los que discurre la A-45. Precisamente, la A-45 será la sombra a la que nazca el futuro polígono industrial de Fernán Núñez, que se enmarca dentro del actual debate para aprobar el que será nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de esta localidad. En concreto, y dado que primero deberá venir la aprobación del PGOU, aún es imposible determinar la ubicación y extensión exacta de este nuevo polígono, aunque lo que está claro es que éste se ubicará en la margen derecha o izquierda de la A-45, según se informó a El Semanario desde el Área Municipal de Obras de este Ayuntamiento. Más avanzados se encuentran algunos de los proyectos previstos en Montilla, donde otro millón más de
metros cuadrados vendrán a estar disponibles en los próximos años, sin contar el polígono Jarata ya existente y los dos nuevos polígonos de carácter privado que han surgido ya en los márgenes de la Autovía. Futura oferta que se concentra en tres nuevos proyectos. Hasta la fecha, el más avanzado en cuanto a su desarrollo es el Jarata II, ampliación del polígono ya existente. A este le seguirá el polígono Los Salados, para el que el Ayuntamiento prepara el proyecto con el objetivo de conEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Imágen de la nueva A-45. /Fotos: J. H.
formar una zona industrial orientada al sector de la logística, aprovechando la cercanía de la terminal de transporte de mercancías por ferrocarril que existe en este municipio. Ambas zonas alcanzarán una superficie de menos de 500.000 m2. Por último, y según se informó desde el Ayuntamiento de Montilla, otros 500.000 m2 vendrán de la mano de El Cigarral, para el que, de momento, el Consistorio tan sólo ha aprobado una reserva de suelo, por lo que quizá sea éste uno de los
polígonos que se harán realidad a más largo plazo, al ser aún un proyecto en ciernes.
Parques mixtos y sectoriales
Un futuro polígono que, además, albergará una importante novedad, pues desde el Ayuntamiento se está planteando diseñar un parque mixto empresarial y residencial. Es decir, una zona que conjugue la implantación de empresas con Continúa en página siguiente
Viene de la página anterior
viviendas, a la manera de algunos polígonos ya existentes en Madrid y Valencia, y al que se proyecta en el municipio sevillano de Huévar del Aljarafe. Por su parte, en Aguilar de la Frontera se prevé la puesta en marcha de casi 1,5 millones de metros cuadrados de nuevo suelo industrial, que se repartirán entre los más de 552.000 m2 que tendrá el futuro Parque Agroalimentario del Sur de Córdoba, y los 893.000 m2 del Parque Empresarial Córdoba Sur, nuevo polígono cuya ejecución se realizará a la par. No en vano, ambos se ubicarán en el triángulo que forman en esta localidad la A-45, la antigua carretera a Málaga (N-331) y el enlace que une ambas vías, correspondiente a la carretera hacia Puente Genil. Respecto al Parque Agroalimentario, este proyecto fue en su día promovido por la Junta de Andalucía, y el pasado mes de mayo se constituyó una sociedad pública compuesta mayoritariamente por la Consejería de Agricultura de la Junta y el Ayuntamiento de Aguilar, junto a la Diputación Provincial y la Universidad de Córdoba. El objetivo de este proyecto es ofrecer suelo a empresas de este sector, primando aquellas que tengan un componente o dediquen buena parte de sus recursos a la innovación. Un futuro polígono monotemático que se construirá junto al Parque Empresarial Córdoba Sur, promovido por el Ayuntamiento de esta localidad, y que ya estará abierto a todo tipo de actividades industriales y de servicios. Actualmente, y según informó un técnico del Ayuntamiento de Aguilar, ambos polígonos se en-
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
PUNTO de ATENCIÓN
Los tres tramos pendientes, aún sin fecha de apertura El tramo BenamejíAntequera será el primero de los tres que faltan en abrirse al tráfico, dado que sus obras están ya muy avanzadas
L
as obras de la ansiada Autovía Córdoba-Málaga que comenzaron en 1999 (en realidad, el tramo que va hasta Antequera, pues desde este municipio a la capital malagueña la A-45 lleva funcionando desde 1992), afrontan este año su recta final, pues el Ministerio de Fomento prevé que los tres últimos tramos que aún restan por inaugurar se abran al tráfico a lo largo de este año. De momento, no existe fecha oficial más concreta, aunque desde la Subdelegación del Gobierno en Córdoba se indica que el primero de los tres tramos que se abrirá al tráfico será el de Benamejí-Antequera, cuyas obras están ya muy avanzadas. Tras su apertura, y junto a los otros dos tramos (la variante de Encinas Reales y Encinas RealesBenamejí) el recorrido entre Córdoba y Málaga podrá hacerse directamente a través de autovía en
cuentran en fase de desarrollo técnico, tras haber sido ya aprobados urbanísticamente y contar con la necesaria declaración favorable de impacto ambiental. El Polígono Jarata de Montilla, uno de los parques empresariales del sur de la provincia que ampliará su capacidad. /Foto: J. H.
menos de hora y media. De esta manera, y tras casi una década de obras y más de 350 millones de euros de inversión, 2008 dará fin a una de las mayores reivindicaciones históricas de la zona en materia de infraestructuras, pues no en vano desde los 90 el sur de la provincia cordobesa viene reclamando esta Autovía. Con el trazado completo, lejos quedará entonces la apertura del primer tramo, la variante de Lucena en 2002, y las sucesivas inauguraciones hasta el último de los tramos por ahora abiertos, el de Fernán Núñez-Montilla, el 30 de enero de 2007. Conexión que colocó a Córdoba capital y Lucena a menos de 45 minutos en coche (la mitad de tiempo que por la anterior y peligrosa N-331), aumentando las oportunidades para las empresas de todas las localidades de la zona.
Este Consistorio prevé que para los dos casos las obras de urbanización comiencen a principios del próximo año, con lo cual a finales de 2009 ambos polígonos de promoción pública podrían comenzar a albergar las primeras empresas.
Otro gran polígono en Lucena
Más tarde en el tiempo vendrá el Parque Industrial Los Baños del Horcajo, en Lucena, el proyecto más significativo que en el ámbito industrial tiene en marcha este Ayuntamiento. Un polígono que contará con casi 987.000 metros cuadrados y que se ubicará en la zona comprendida entre el núcleo urbano de Lucena y la pedanía de Las Navas del Selpillar. Casi un millón de metros cuadrados que se encuentran en fase de
EL ANÁLISIS
22
POLÍGONOS INDUSTRIALES
“El nuevo polígono supondrá un antes y un después para Encinas Reales”, afirma su alcalde, Gabriel González
aprobación inicial, y que vendrán a sumarse a los cerca de 2,5 millones de m2 repartidos en los siete polígonos industriales que Lucena tiene ya en uso. Este proyecto tiene el objetivo de poner en marcha una nueva zona industrial “que dé respuesta a la continua demanda de suelo para grandes instalaciones industriales”, según se informó desde el Consistorio lucentino. Demanda que ha ido en aumento gracias a las expectativas generadas con la nueva Autovía. Por otro lado, de iniciativa privada, aunque ya aprobado por el Ayuntamiento, es el futuro polígono que se proyecta en Encinas Reales, que contará con 300.000 m2 y se ubicará en la zona denominada Sector LIDER, a pie de la A-45, en el límite de esta localidad con la vecina Benamejí.
De iniciativa privada
Este nuevo suelo industrial está promovido por tres empresas malagueñas y tan sólo se encuentra a la espera de que comiencen sus obras de urbanización, según explicó a El Semanario el alcalde de Encinas Reales, Gabriel González (PSOE), quién señaló que aún es difícil precisar cuándo podrán empezar estas obras. “En cualquier caso, y una vez que empiecen las obras que tienen un plazo de ejecución previsto inferior a un año, este nuevo polígono supondrá un antes y un después para Encinas Reales”, afirmó Gabriel González. Por último, en el último municipio cordobés por el que discurre el trazado de la A-45 antes de llegar a la provincia de Málaga, Benamejí, se encuentra el proyecto de ampliación del actual polígono Fuente Palma, que tiene ahora 100.000 m2 y tras su ampliación ofertará otros 100.000 m2 más, situados a 200 metros del enlace con la Autovía. Una ampliación cuyas obras comenzarán en breve, pues el alcalde de Benamejí, José Ropero (PSOE), indicó que para el 15 de febrero está previsto que se inicie esta ampliación, que se prolongará durante algo más de seis meses, por lo que para finales de este mismo año estos nuevos suelos estarán ya disponibles.
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
Enseñanza para la A-81 y futuras Autovías Si algo ha dejado patente en Córdoba la Autovía A-45 es que una infraestructura de este tipo es capaz de generar enormes perspectivas entre el sector empresarial, con el consiguiente desarrollo socioeconómico para los territorios. Obviamente, la construcción de una autovía no es la solución a todos los problemas, y no garantiza por sí sola la existencia de un despegue económico, pero sí es un pilar fundamental para fomentar mayores niveles de actividad y empleo. Por ello, es el momento de que administraciones y empresarios comiencen a tomar nota de lo ocurrido con la A-45, y empiecen a prever las oportunidades que pueden generarse con nuevas infraestructuras previstas
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
para el futuro como la anunciada A-81, Autovía Badajoz-Córdoba-Granada, que puede contribuir a revitalizar una de las comarcas cordobesas más estancadas, el Alto Guadiato. En semejante línea, sería interesante comenzar a plantear proyectos viables y ágiles para impulsar otras zonas susceptibles también de un mayor desarrollo, como Los Pedroches o el Alto Guadalquivir, donde una autovía o la mejora sustancial de las vías existentes (N-502 y N-420) tampoco vendría nada mal. Aunque lento, mejor ha sido la A45 que perder 4 años insistiendo en una inviable autopista Córdoba-Toledo. H. F. G.
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
PUBLICIDAD
23
E
24
AGRICULTURA
n los tiempos en los que para referirse a los males de la agricultura casi siempre se piensa en los problemas de los precios en origen, casi nadie se acuerda de otros gastos de producción a los que los agricultores tienen que hacer frente antes de sembrar o de que sus árboles entren en producción cada temporada, como son los fertilizantes. Se trata de aquellos productos químicos naturales o industrializados que se administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento y desarrollo de su perfil o potencial genético y que aportan a las plantas los principales nutrientes necesarios para su desarrollo. Pues, sin comérselo ni bebérselo, los agricultores se han encontrado con que el precio de los principales productos de abono para el campo han incrementado este año sus precios entre un 20 y un 45 por ciento, en función del tipo de compuesto del que se trate. Así las cosas, se estima que este incremento de precios le costará al campo cordo-
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
El campo perderá 20 millones de euros por la subida de los fertilizantes Los abonos han sufrido incrementos de precios de entre el 20 y el 45% en tres años mientras que los precios en origen siguen a la baja
El campo cordobés precisa una media anual de 150 toneladas de abono bés unos 20 millones de euros en comparación con lo que se gastó en 2005 para abonar la tierra y las plantas. Y es que, según los datos facilitados por la organización agraria Asaja, el kilo de sulfato amónico ha pasado de costar 13 céntimos de euro cada kilo a 24, lo que supone un incremento del 45 por ciento en solo dos años. Pero más grave es el caso de la urea, el principal compuesto químico con el que se abonan los campos cordobeses. En 2005, el kilo de urea costaba 24 céntimos y en la actualidad ha pasado a pagarse a 37, lo que representa un incremento del 35 por ciento. Tomando como referencia la urea, el compuesto más utilizado, haciendo una estimación aproximada de las necesidades de nitrógeno por hectárea y año y teniendo en cuenta que un kilo de urea contiene 46 unidades de nitrógeno, se llega a la conclusión de que los agricultores cordobeses precisan aproximadamente unas 150 toneladas de este producto fertilizante para el abono, lo que, a los precios actuales, significa un coste global de unos 56 millones de euros aproximadamente. Esta misma cantidad de urea en enero de 2005 salía por un montante de 36 millones de euros, lo que supone un 35 por ciento más que entonces, con la consiguiente pérdida de renta para el agricultor. El problema no es sólo que le suban los precios de los fertilizantes, sino que los precios que ellos cobran por la entrega de productos sigue
Un tractor procede a las labores de abonado de un terreno. /Foto: El Semanario
siendo muy similar al de entonces y, en algunos casos significativos, se encuentra incluso por debajo de lo que cobraba por su producción hace tan sólo tres años. Las organizaciones agrarias han denunciado esta “desorbitada subi-
da de los fertilizantes” y sospechan que se debe a los buenos precios que el cereal alcanzó durante la campaña pasada. Si bien,ni el principal productor de fertilizantes en España (Fertiberia) ni la empresas de distribución
cordobesa más importante (Abonos Jiménez) quisieron desmentir este punto, negándose también a atender la llamada de este periódico. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Nueve empresas dominan el 75% de la producción europea y han subido los precios sin que los gobiernos se hagan cargo de la situación”
L
‘Antidumping’ y oligopolios
a principal causa de la subida de los fertilizantes radica, según el responsable del área en Asaja, Carlos Molina, en las medidas “antidumping” dictadas por la Unión Europea en diciembre de 2006 según las cuáles, -a través de derechos arancelarios- impidió a países como Argelia, Rusia, Bielorrusia y Ucrania exportar urea y nitrato amónico a países de la UE a bajo precio, “lo que facilitaría que se vendieran a precios asequibles para el agricultor, aliviando notablemente los altísimos costes de producción con los que tienen que cargar”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Estos países extracomunitarios son productores de gas, principal materia prima para la fabricación de fertilizantes, lo que les convierte en grandes competidores de la industria comunitaria. Otro frente, según Molina, es “la situación de oligopolio que se establece en el sector de fertilizantes comunitarios, pues 9 empresas dominan el 75% de la producción europea, las cuáles han decidido subir el precio de los fertilizantes, sin que el Gobierno se haga cargo de esta asfixiante situación para agricultura española”.
El kilo de sulfato amónico ha pasado de costar 13 céntimos de euro a 24 y la urea, el compuesto más utilizado, de 40 a 62
Culturas
Hacia aulas más llenas
Un porcentaje simbólico
El canon de la discordia
Fomento sólo ha realizado diez inversiones en la provincia en más de 20 años, a través del uno por ciento que destina a Cultura. /30
La cultura cordobesa alza su voz en contra del “atentado” del gravamen sobre los soportes digitales impuesto por el Gobierno. /32-33
25
El EEES promueve el trabajo en equipo y la asistencia a clase se convierte en su principal filón. / 34-35
APT
LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS JÓVENES DELINCUENTES
OS H
ace cinco meses que empezó a trabajar en una pescadería y ya aspira a abrir la suya propia. Eso será en un futuro, lo primero es ahorrar para el piso e irse a vivir con su novia. Atrás ha dejado “las juntas del barrio, las drogas y todo malo”, dice. Y es que J.D.R., de 17 años, se ha reinventado a sí mismo en el Centro de Reforma Juvenil Sierra Morena. Llegó con dos medidas judiciales sobre sus espaldas de nueve y doce meses por robo con pistola y secuestro. Y ahora su vida ha dado un giro radical: le quedan 28 días para salir que se le están haciendo eternos, ha realizado un curso de carpintería metálica, un taller de mantenimiento y tiene experiencia laboral. Tras la muerte de su padre y su hermana, el joven empezó a cambiar. “Era un golfillo, no se podía tratar conmigo. Dejé de hablarle a mi madre menos para pedirle dinero y no paraba en casa”, cuenta mientras enciende un cigarrillo tras otro. Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
26
JOVEN
CONT EXTO
E
n Córdoba se atendió a un total de 133 jóvenes infractores en el 2007. De ellos, 97 tienen 18 o más años y 36 son menores de entre 16 y 17 años. Durante el pasado año se produjeron 79 altas en el Plan de Reinserción Laboral, puesto en marcha por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta y el Fondo Social Europeo en 2006. De dos años de duración y con un presupuesto de 1,6 millones de euros, el objetivo del mismo radica en formar a los menores y facilitarles un empleo antes de terminar de cumplir su medida. Según fuentes de la delegación de Córdoba, 22 de estos jóvenes han cursado estudios de secundaria en cualquiera de los dos centros; 41 han recibido información no reglada (cursos de FPO, escuelas taller y programas de garantía social); 26 han realizado prácticas becadas en empresas; y se han producido 79 inserciones laborales, de las cuales 34 continúan vigentes a día de hoy.
Trabajar para no delinquir
LCC 510
Del 2 al 8 de febrero de 2008
El empleo es el primer paso para la reinserción social de los menores infractores. En Córdoba, las probabilidades de éxito alcanzan el 75 por ciento de los casos Viene de la página anterior
Su chica -su “guía”, como él la llama-, y el trabajo le han ayudado a enterrar el pasado. “No tenía ni idea de pescadería, pero José David Linares (el director del centro) y un monitor del sector laboral consiguieron que entrara de aprendiz y ahora ya sé hacerlo todo”.
“Más exigencia”
Como en el caso de J.D.R., la inserción laboral en estos centros a veces es tan temprana, que un 25 por ciento de los menores infractores de Andalucía encuentra un empleo antes de terminar de cumplir su medida. “Mi planteamiento es que los chicos antes de salir hayan trabajado J.D.R., de 17 años, empezó a trabajar en una empresa en régimen semiabierto hace cinco meses. Sólo le quedan 28 días para salir. Quiere vivir con su novia y montar su propio negocio en el futuro. En la portada, E, de la misma edad, también ha encontrado empleo antes de terminar de cumplir su medida. Su prioridad es trabajar para manterner a su novia y a su hija. /Fotos: Samira Ouf.
“No había trabajado en mi vida y ahora sé lo que es la responsabilidad”
en el exterior. Es un paso más y muy distinto al que están acostumbrados. Ni las prácticas ni los cursos que se dan aquí tienen el nivel de exigencia que tiene una actividad laboral. Y para arrancar tienen que tener un apoyo detrás de ellos”, explica Manuel Garramiola, director del Centro de Reforma Juvenil Medina Azahara. Pero, sobre todo, la parte positiva de esta iniciativa, incluida en el Plan de Reinserción Laboral de la Junta, es que “contribuyen a que haya menos reincidentes”, afirma rotundo. En concreto, un 75 por ciento de los adolescentes internos en los dos centros de reforma juvenil de Córdoba no reincide, superando así la media autonómica en un cinco por ciento.
“Mi hijo parece otro”
La cuestión es fácil. Al trabajar, no delinquen. “Estos chavales están acostumbrados a manejar dinero,
pero si obtienen recursos económicos propios de una forma legal, no se meten en problemas”, continúa. Los primeros en notarlo son los allegados y familiares. “En cuanto te ven te dicen mi hijo parece otro”, relata Garramiola. Y respecto a los menores, ellos mismos lo reconocen: “No ha cambiado mi entorno, he cambiado yo. He recapacitado. Ya no paro con los del barrio y mi relación con mi madre ha mejorado. Ella me dice que estoy bastante más centrado”, indica J.D.R. El joven empezó empleándose a fondo en los talleres y cursos que se impartían en el centro: “me gustaban. Me despejaban la mente. Era como si estuviera en la calle. Me EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
quitaban de estar encerrado en la habitación o en el patio y al mismo tiempo aprendía”, señala. “Y todo esfuerzo merece la pena cuando los ves salir adelante”, agrega Linares, echándole el brazo por encima al chico. Han pasado mucho tiempo juntos y cada uno siente un especial afecto por el otro. Y es que el apoyo, no sólo de los familiares, sino también del mismo personal de los reformatorios, obligados por ley a implicarse en la búsqueda de empleo para estos menores, es fundamental. Para ello, se trabaja por perfiles. Se evalúa el delito, la edad y los conocimientos de cada infractor. Los
menores de 16 años se mandan a aulas específicas de cada nivel educativo y continúan su formación como cualquier estudiante, matriculados en sus institutos y, en algún caso, en la universidad, con la salvedad de que realizan los exámenes en el centro. Para formar futuros profesionales, el primer peldaño son los talleres y cursos de FPO como los de Jardinero, Carpintero, Mantenedor y Reparador de Edificios, o de las especialidades que oferte cada año la Consejería de Empleo. El segundo son las becas prelaborales, para lo que existe un convenio con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba (AJE Cór-
JOVEN
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
27
PUNTO de ATENCIÓN
Arriba, María Luisa Cercas (izda.) y Mercedes Mayo (dcha.). Junto a estas líneas, Manuel Garramiola, director del Centro de Reforma Juvenil Medina Azahara. /Fotos: J. Huertos.
doba) y con las treinta empresas que aglutina, un número que la Junta prevé ampliar en años sucesivos, según constata la delegada de Justicia y Administración Pública de Córdoba, Mercedes Mayo. Durante dichas prácticas -de entre uno y tres meses de duración-, los menores infractores cobran el 75 por ciento del salario mínimo interprofesional.
Las empresas repiten experiencia
Después, el compromiso de contratación de las mismas es del 50 por ciento, “pero todo depende de que los chicos permanezcan aquí o vuelvan a su ciudad de origen”, apostilla la delegada. Y la mayoría de las empresas que ha trabajado con ellos repite. “Los empresarios andaluces saben que los internos pueden responder y asumir las normas, al tiempo que es un modo de reconducirlos”, defiende la directora general de Reforma Juvenil, María Luisa Cercas. “Por su parte, los chavales son conscientes de lo que se están jugando y su comportamiento suele ser muy bueno”, tercia Garramiola.
En los centros Medina Azahara y Sierra Morena, otros 64 chicos acaban de culminar cuatro talleres, aunque de éstos, 50 lo hicieron con éxito. Uno de ellos, que agita su diploma orgulloso es E. El menor de 17 años no ha querido desvelar su apellido. Lo suyo ha sido una historia de superación personal y después de diez meses en el centro Medina Azahara y a punto de salir “con muchos planes”, no quiere que le reconozcan. El taller, en el que ha pasado la mitad de su internamiento, tiene mucho que ver en ello, según admite: “ayuda. El tiempo se te pasa antes y gracias a él he encontrado mi primer trabajo”. Y así es, a falta de un mes para estar fuera ya se baraja un puesto de trabajo para el joven en Écija con la idea de que empiece en régimen semiabierto, antes de concluir su medida judicial.
trayectoria laboral que algunos infractores, como en el caso de E, no tienen al ingresar tan jóvenes. “Yo no he trabajado en mi vida y ahora sé lo que es una responsabilidad. También la disciplina, cuando tengo que hablar, cuando tengo que callarme, lo que tengo que decir y lo que no, sabiendo que se puede decir todo, pero de la forma adecuada”, explica sereno. El joven dejó demasiado por el camino y ahora que se le ha dado una oportunidad, no quiere tirarla por la borda. De ahí que “en la vida se me pasará por la cabeza volver a delinquir”, afirma seguro. “Tengo una niña pequeña. Cuando entré aquí tenía dos meses y me lo he perdido todo. La veía un fin de semana sí y otro no. Igual que a mi novia. Y no quiero que me vuelva a ocurrir”. “Ellas son lo primero. Quiero ahorrar para pagar una vivienda y dar de comer a mi mujer y a mi niña. Y para eso hay que trabajar”, zanja.
Un empujón para el primer empleo
Estos primeros empleos les suponen un pequeño empujón para que, una vez en la calle, cuenten con cierta
C
umple una condena en régimen cerrado de doce meses con 18 años. Ha obtenido el título de secundaria y terminado un curso de Mantenedor y Reparador de Edificios en el Centro de Reforma Juvenil Medina Azahara. Ahora, gracias al cambio de su medida a un internamiento de régimen semiabierto, podrá salir para realizar prácticas en una empresa. Otras veces se reducen los meses de la reclusión de los menores o se les deja salir antes en libertad vigilada. Y es que “los talleres están teniendo tanta repercusión que los propios juzgados están modificando las medidas”, asegura el director del mencionado centro, Manuel Garramiola. Y aunque a priori algunos infractores se muestran reticentes
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
“Los talleres tienen tanta repercusión, que los propios juzgados están cambiando las medidas”, resalta Manuel Garramiola, director del Centro Medina Azahara
Ser bueno tiene premio
a participar en los cursos, la permuta de la sanción “es una de las principales motivaciones que tienen”, agrega. Se quejan de que trabajan mucho, del frío y de los madrugones, pero es el precio que tienen que pagar si quieren que “este esfuerzo” redunde también en el aprendizaje de un oficio que les abrirá las puertas en el futuro. Pues no todo es salir a la calle y tirar millas. Los talleres y las prácticas constituyen una buena carta de presentación ante la sociedad y ante una empresa. “Al menor de 18 años le buscaremos un empleo cuando acabe las prácticas y volveremos a solicitarle al juez el cambio de su medida para que salga en libertad vigilada y pueda regresar a su casa, en Málaga”, indica Manuel Garramiola.
Más allá de la versión edulcorada En los talleres o cursos de formación los menores infractores se evaden de la realidad de los reformatorios, fortificaciones ubicadas a las afueras de la ciudad, con ventanas de barrotes y cancelas de hierro coronadas por alambradas. Pero esta es quizá la versión edulcorada del asunto. Al taller y a los cursos se va a aprender, pero también a trabajar. Es el paso para la reforma y así lo entienden las instituciones competentes. Para cumplir condena y salir sin más, con una palmadita en la espalda, ya está la cárcel y los que se niegan a dar el callo optan por ella. Es cierto que las administraciones preparan el terreno y el personal de los centros pone su granito de arena, pero sin el esfuerzo de los chicos no hay resultados. El 80 por ciento está ahí por robo, por lo que vale que no son angelitos, pero tampoco animales salvajes. Por eso se les da una oportunidad, y aprovecharla aportando algo a la sociedad es de lo más plausible. J.Z.
A. López Andrada “No me gusta nada el m literario, ni el de la fa
28
LA ENTREVISTA
LCC 510
Del 2 al 8 de febrero de 2008
Alejandro López Andrada Escritor
Aunque se ha mantenido al margen de círculos y modas literarias, su obra ha trascendido las fronteras pedrocheñas y de la literatura para instalarse en el cine, donde debutará de manos de Mercero
En las imágenes, Alejandro López Andrada posa en su querida comarca de Los Pedroches. /Foto: J.Huertos
A
- En un par de meses está previsto que comience el rodaje de ‘El libro de las aguas’, ¿imaginó alguna vez que Bruma iba a verse en pantalla grande? - La verdad es que no, siempre que haces algo piensas en esa hipótesis, pero lo ves casi imposible. Luego, una vez que sale, tienes esa oportunidad, pero es una cosa que me ha sorprendido totalmente.
- ¿Qué fue lo primero que pasó por su cabeza cuando le dijeron que querían llevar su libro al cine?
- Una ilusión muy grande, una emoción indescriptible, mucha felicidad y una satisfacción personal muy importante. Fue como llenar un hueco dentro de mí que estaba por llenar.
“Como cordobés me encantaría participar en el proyecto de 2016” - Desde el principio, el equipo, la productora ¿le inspiraron confianza?
A le j a n d r o L óp e z A n d r a d a h a s i t u a do su atalaya en Los Pedroches. Desde allí observa el mundo y ha creado su propio universo literario en el que su tierra, los ecos del ámbito rural y la magia de su poesía son una constante. Ahora, este universo vuelve a Bruma en El libro de las aguas, un lugar en ninguna parte -con muchas reminiscencias pedrocheñas- en el que se desarrolla una novela que ha superado todas las expectativas del EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
escritor. Sobre todo, al conocer que esta “historia de sentimientos, no política”, como él la define, será llevada al cine de la mano de Antonio Mercero. Nombres como el de Álvaro de Luna y Ana Diosdado darán vida en el cine a los personajes ideados por López Andrada, en una historia sobre reencuentros y el paso del tiempo que, para el autor, supone un claro homenaje “a todos los perdedores”.
- La verdad es que es un proyecto de equipo, que me inspira muchísima confianza y he tomado una buena amistad con los productores y con Rosa García, que es una mujer extraordinaria que había trabajado como productora en las últimas películas de Fernán Gómez. Estoy muy contento porque son gente muy buena y se han hecho muy buenos amigos míos. Son personas entrañables.
- Todas las localizaciones serán de Los Pedroches. ¿Es el mejor homenaje que podía dar a su comarca usted, que siempre ha
LA ENTREVISTA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
undo ma”
estado preocupado por enseñarla de un modo u otro en su obra?
- Creo que sí porque de alguna manera es dar a conocer una tierra y mitificarla a través de una obra fílmica; es una oportunidad porque siempre el cine favorece esto.
- ¿Cuál será su participación en el filme, porque le propusieron que fuera el guionista, aunque usted rehusó?
- Sí, me lo ofrecieron, pero simplemente puse la condición de que se respetara el título original de la obra y los personajes, y la verdad es que eso se ha cumplido. El primer tratamiento del guión que leí creo que se adaptaba bastante a lo que es la historia de la novela en sí. Yo no soy guionista y digo eso de zapatero a tus zapatos; cada uno hace lo que sabe hacer y en lo que tiene experiencia. No quería estropear una historia cuando hay muy buenos guionistas en este país.
- ¿Es de los que tienen claro que el lenguaje fílmico y el literario son muy distintos y que, por tanto, la película puede ser diferente a la novela?
- Sí, porque uno es un lenguaje de imágenes y aunque yo, como poeta que soy, también escribo mucho en imágenes y mis novelas son muy visuales, el lenguaje literario que elaboro -con muchos adjetivos, muchas metáforas e imágenes poéticases muy difícil traspasarlo a la pantalla. Lo importante es que capten la atmósfera de la novela y la historia en sí, y en eso sí creo que va a estar conseguida la película.
- Entonces no teme que pueda perderse la esencia del libro.
- No, que va, desde el momento que cedes los derechos a la productora, has de pensar que lo que se va a contar es una historia desde un enfoque distinto y con otro lenguaje. No temo que se pierda la esencia porque ya la película no es mi historia es la historia de quién la vaya a contar y a narrar en un filme.
- ¿Confía en que la película pueda atraer más lectores al libro?
- Creo que sí, porque la novela está funcionando muy bien y está prácticamente agotada la primera edición. Está funcionando el boca oreja, no sólo en Córdoba, sino en todo el país, porque es una historia desgarradora.
- ¿Habrá algún guiño suyo, aunque sea de extra, en la película?
- No, eso me abruma, me gusta estar oculto siempre que puedo. Me parecería un acto extremo de vanidad el que yo quisiera estar ahí, para eso están los actores y quienes quieran salir de extra, pero a mí no me corresponde eso, ni me apetece. Yo, sólo con que hagan la adaptación cinematográfica ya me doy por bien pagado y muy satisfecho.
- ¿Qué piensa que puede atrapar de ‘El libro de las aguas’ tanto al lector del libro, como al espectador de la película?
- Es una novela distinta, tiene un argumento muy emotivo y está llena de sensaciones. Cuenta un drama universal de alguien que tiene que huir de su tierra para salvar la
“Mi novela no es política es una novela de emociones”
vida y luego tiene que reencontrarse con la memoria de una tierra que ya no existe, porque ha cambiado.
- A pesar de la historia que cuenta y de la actualidad del tema de la memoria histórica, no ha querido pecar de oportunista y ha dejado claro que su libro no tenía nada que ver con esto.
- Mi novela no es una novela política es una novela de emociones, de sentimientos. Hubo muchos hombres que tuvieron que huir de su tierra y que perdieron la vida por pensar de manera distinta, pero es un homenaje sentimental, no político, en el que las emociones y las sensaciones están por encima de todo.
- ¿Cree que esta novela marcará un antes y un después en su trayectoria literaria?
- Pienso que sí. Por ahí tengo otra obra inédita que sí es de un tema político, que no tiene nada que ver con ésta, y que se sitúa en el tardo franquismo, a finales de los años 60. Es una novela que dará mucho que hablar cuando vea la luz, es más valiente y más arriesgada que ésta.
- Antes decía que le gusta estar ‘un poco oculto’, algo que también le ocurre en los círculos literarios, donde no se prodiga mucho. ¿Le gusta pasar desapercibido?
- Me gusta ir a contracorriente, ser un poco francotirador y anárquico, en ese sentido. Me gusta hacer lo que quiero hacer y no ser borrego o dejarme llevar por las modas; quiero estar al margen del mundillo literario y ser un poco huidizo. Siempre he vivido en un pueblo y me gusta escribir lo que me gusta escribir y no me gusta nada el mundo literario, ni el de la fama.
- ¿Cómo se ve Córdoba desde Los Pedroches?
- Lejana y sola (risas)...Ya se ve más cercana, pero cuando era un niño llegar de mi pueblo a Córdoba eran más de dos horas, hoy ya se llega en tres cuartos de hora. Yo soy muy de pueblo y cuando llevo unos días me siento muy perdido ahí, necesito el aire limpio, la naturaleza, el campo y el paisaje de mi infancia para poder respirar y hacer lo que quiero hacer.
- Y en el tema cultural, ¿puede aportar mucho la provincia a la candidatura cordobesa de 2016?
- Claro que sí, yo me siento cordobés aunque viva en un pueblo y mi obra es la de un cordobés, otra cosa es que los que organizan quieran contar conmigo y con otras personas- que yo pienso que sí- y ahí está la labor de la Diputación provincial, que aboga por la difusión de la cultura en todos los pueblos. Como cordobés, a mí me encantaría participar y estoy seguro de que vamos a conseguir la capitalidad, porque es una historia de todos los cordobeses ya sean de la capital o de la provincia.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
“Me parecería un acto de extrema vanidad el que yo quisiera estar en la película, para eso están los actores y quienes quieran salir de extras, pero a mí no me corresponde eso, ni me apetece”, asegura López Andrada EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
29
PUNTO de ATENCIÓN
La poesía, lo mejor López Andrada ha publicado 18 libros de poemas, 11 de los cuales han sido distinguidos con premios tan prestigiosos como el Fray Luis de León o el Andalucía de la Crítica
L
a trayectoria de Alejandro López Andrada destaca por ser bastante prolífica, sobre todo en el campo de la poesía, que ha ido alternando con la narrativa. Precisamente, según asegura él mismo, ha sido este ámbito el que le ha reportado más recompensas “porque tengo muchísimos premios a nivel nacional e internacional y también muchas satisfacciones a nivel personal”. De hecho, de las 18 obras que componen su producción poética, 11 han sido distinguidas con premios tan prestigiosos como el Fray Luis de Granada o el de Andalucía de la crítica. Pero, al margen de los premios, el mayor logro para este escritor, oriundo de Villanueva del Duque, es el haber encontrado una voz propia y fácilmente identificable. “Para un escritor es muy importante ser uno mismo, tener una voz propia y un tono distinto y original. Una voz que sea reconocible y que, cuando alguien lea una obra sepa que ese es mi sello”, explica López Andrada. Entre sus próximos proyectos figura la publicación de una nueva novela, inspirada en la última etapa del franquismo, así como de un nuevo libro de poemas y del ensayo El óxido del cielo con el que quiere cerrar su trilogía sobre la vida en el mundo rural que ya desmenuzara con títulos como El viento derruido y Los años de la niebla.
Simbólico pero no efectivo
30
PATRIMONIO
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
U
El uno por ciento que destina Fomento a Cultura es muy escaso, si se tiene en cuenta que en más de 20 años se han realizado diez inversiones en el patrimonio provincial
n total de diez valores monumentales de toda la provincia se han beneficiado del 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento en los 22 años de aplicación de esta medida. Una normativa que nace en 1985, cuando la Ley del Patrimonio Histórico Español establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas este porcentaje a trabajos de conservación del patrimonio nacional, o bien, al fomento de la actividad artística. Así, han recibido fondos del gobierno central para su restauración el Mercado de Córdoba (en los años 89 y 90), la Mezquita Catedral (en el 90), el Conjunto Histórico de La Carlota (en 2004 y 2005), el edificio destinado a la Casa Museo de Don Luis de Góngora y Argote (desde 2004 a 2006), el Molino del Duque para su conversión en Museo del Aceite de Aguilar de la Frontera (en 2005), el entorno y la ladera norte del Castillo de Monturque (en 2005 y 2006), el Recinto del
“La administración hace trampa a la hora de computar el coste de las obras” Castillo de Montilla y Restauración del Alhorí, en su fase primera (en 2006), el Puente de Las Donadas de Montoro, cuya restauración culminó el mes pasado (en 2006 y 2007), el Castillo de Iznájar (en 2006) - y que también tiene presupuesto comprometido en 2008 y 2009)- y el Salón Rico del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra, que recibió fondos en 2007 y tiene dinero comprometido en 2008 y 2009.
Simbólico y con trampa
De este modo, las subvenciones para diez monumentos en 24 años (si contamos hasta el comprometido 2009) parecen muy “escasas”, sobre todo “cuando comparas este tipo de inversiones con el conjunto de necesidades que a nivel cultural tiene la provincia de Córdoba”, expresa José Manuel Mariscal, parlamentario andaluz de IU por Córdoba. Es más, vistas así las inversiones parecen una miseria y, según Mariscal, se justifican por “la trampa” que hace la administración pública, estatal y autonómica. Y es que, en la Ley se establece que las obras que deben aportar un 1 por ciento a
Imagen del Puente de Las Donadas de Montoro, restaurado con fondos del 1% cultural. /Foto: El Semanario.
Cultura -a los ayuntamientos que lo soliciten- son aquellas financiadas total o parcialmente por el Estado, las que afecten a la seguridad y defensa del mismo, y aquellas que superen los 601.012 euros. En cambio, según el portavoz de IU, “la administración hace trampa a la hora de computar el coste de las obras. Fracciona las construcciones para que cada una de las partes de las obras no llegue a la cifra mínima obligatoria para que se destine al 1 por ciento”, dice.
Ignorados
Por ello, el grupo parlamentario de IU, en el debate sobre la reforma de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía propuso introducir una serie de modificaciones que garantizaran de alguna forma que el uno por ciento de Fomento se hiciese efectivo. Entre esas consideraciones, el grupo propuso que el porcentaje no sólo se destinase a Cultura cuando las obras las realizaba la administración directamente, sino que se incluyeran también aquellas realizadas por las empresas públicas y organismos dependientes de la administración; que el 1% se aumentase hasta el 1’5%; que los cien millones de pesetas, a partir de los cuales es obligatorio donar el uno por ciento, se rebajasen, y que
se prohibiera o evitara de alguna forma la fragmentación presupuestaria de las obras. Consideraciones que han sido ignoradas, puede que por el “desinterés del gobierno hacia Córdoba”, según expresa la diputada nacional del Partido Popular, Amelia Caracuel. A este respecto, la popular hace una dura crítica a la ex ministra de Cultura, Carmen Calvo, y a “su incompetencia”, y la acusa a ella y a su partido de “paralizar los proyectos
presupuestados y puestos en marcha por el gobierno de Aznar”. De hecho, incluso invita a comparar las inversiones hechas durante los años de gobierno popular y las realizadas en el mandato socialista. Sin embargo, en los datos facilitados por el Ministerio de Fomento, desde 1991 hasta 2003 “no se realizó ninguna inversión en Córdoba”.
“Cuando comparas este tipo de inversiones con el conjunto de necesidades que a nivel cultural tiene la provincia de Córdoba, resultan absolutamente escasas”, comenta Mariscal
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El Salón Rico de Medina Azahara es el que ha recibido la mayor inversión de Fomento
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El porcentaje de la Autovía Córdoba- Antequera
D
e todas las inversiones realizadas hasta el momento en la provincia, la mayor partida se ha destinado al Salón Rico de Medina Azahara, que asciende a 775.289 euros -y cuya mayor parte no ha sido aún abonada, sino que está comprometida para los próximos dos años-. El edificio que supuestamente iba a acoger el Centro de Estudios Gongorinos ha sido el segundo mayor beneficiado de la provincia, con 708.900
euros. Pero son muchos más los monumentos que necesitan esa inversión. En este sentido, Mariscal se pregunta adónde ha ido el 1 por ciento de la Autovía Córdoba-Antequera, que su grupo ha solicitado para la recuperación del Palacio Ducal de Fernán Núñez, “por donde pasa la autovía”. Por su parte, Caracuel comenta que el PP pidió como enmienda inversión para la segunda fase del Museo del Aceite de Aguilar, sin éxito.
Nueva aventura ‘aslándtica’, sin acentos ni fronteras
MÚSICA
LCC 510
Del 2 al 8 de febrero de 2008
S
31
Los cordobeses lanzan al mercado su segundo disco, un trabajo más rockero y evolucionado con el que pretenden llegar a todo el país y divertir en el escenario
e ven venir, se ven ve nir...”. Algo así debió pensar Queco cuando hace unos años escuchó cantar a Los Aslándticos. O, al menos, el productor vio venir el éxito que iban a tener estos seis jóvenes cuando les ofreció la oportunidad de cambiar el entorno de la antigua fábrica de cementos Asland por los escenarios de toda Andalucía. Ahora, dos años después de sacar a la venta El mundo está fatal de los nervios, los cordobeses lo que quieren cambiar son los límites geográficos de esos escenarios. “En 2006, cuando se sacó el primer disco, la promoción del grupo sólo se realizó en Andalucía. Por ello, el año pasado se hizo una segunda edición del álbum y se le ha intentado dar publicidad por toda España”, explica Mario Díaz, vocalista del grupo, justificando el tiempo que han tardado en sacar nuevo trabajo. En suma dos años que, para una banda que está empezando no está nada mal, aunque, según las ganas y la fructífera producción de estos artistas, parece que ha sido muchísimo más tiempo.
Más rockeros y evolucionados
Es más, los nuevos temas aslándticos, que estarán en el mercado a finales de febrero, “son mucho más evolucionados, tanto en producción
“Creíamos que esto era fácil, llegar y besar el santo, pero no” musical como en letras”, explica Díaz, que recuerda que los anteriores tenían cuatro años cuando se publicaron. Así, las diez nuevas canciones del grupo -grabadas en la cordobesa Filigrana con el sello Disparate Records- suenan más rockeras, pero también contienen ese mestizaje de rumba, rap, reggae, son cubano o samba, que ya les caracteriza. Unos temas que han compuesto Díaz y Bueno Rodríguez, y entre los que se
encuentran Se jugaba la cara, una canción que “tiene bastante fuerza” y que posiblemente sea el single de lanzamiento. El rockero Callejones negros, el merengue de Por error, el intimista Hablando con mi hermana y la ‘rumbita’ Homenaje a la mía vida, “que habla
Tres de los seis componentes de Los Aslánticos, que sacarán nuevo disco a finales de febrero. /Fotos: Samira Ouf.
de pegarse un homenaje una noche de juerga”, son algunas de las melodías que estos cordobeses llevarán, como siempre, con fiesta y originalidad, al escenario.
Sin orégano en el campo
Y uno de esos primeros escenarios en los que tomará cuerpo el nuevo disco -que aún no tiene nombre- será el del Teatro de la Axerquía, donde la banda desea presentar el álbum alrededor del mes de mayo. Tras ello, Los Aslándticos harán una presentación en cada una de las ciudades en las que no son conocidos, y que pretenden conquistar. Así, esperan repetir lo que más les gustó de su experiencia con el primer trabajo: “Notar cómo el público había crecido”, algo satisfactorio y que, según cuenta Díaz, motiva a que el grupo no cambie, ni siquiera para diferenciarse de otras bandas de jóvenes andaluces que fusionan música. “Cada uno tiene su sello y su camino marcado. El nuestro es el de las tres voces armonizadas y la fiesta en el escenario, algo que le gusta a la gente. Por ello, tenemos que innovar, pero no salirnos de él”, dice.
Y es que, sus raíces y estilo son marcas de su éxito, y se repiten en este trabajo. Es el caso de las referencias al sur que, aunque no están de manera directa como en el primer álbum, sí existen en la forma de describir el paisaje y la forma en que viven. “En Homenaje a la mía vida -relata Díaz- hablo de cómo veo el sistema de vivir la vida aquí, el modo de compaginar trabajo y ocio fácilmente”. Pero, del mismo modo que tienen claro la necesidad de repetir lo que les identifica, también tienen claro el no repetir los errores del pasado. En su caso: “Creernos que todo el campo era orégano. Creíamos que esto era fácil, llegar y besar el santo, y no. Hay que trabajar muchísimo”. GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
A
“Espero un tercero” Internet y el boca a boca serán sus principales vías de promoción
demás de la promoción que realizará su productor, Manuel Ruiz Queco, la banda tiene claro cuál será su primer canal para darse a conocer: Internet. A través de la Red su maqueta llegó a diferentes países, y ansían que el boca a boca funcione de nuevo. Por lo demás, del disco el grupo espera lo mismo que pretendía con el primero: “Espero un tercero”, dice Díaz. Y es que, vivir de la música es el objetivo de estos cordobeses, que trabajan para distintas bandas precisamente para ello.
32
CONT EXTO
U
¡Arriba las manos, esto es el canon!
PROTAGONISTAS
n mes y medio después de que el Gobierno diera luz verde al reglamento que impone un canon sobre los equipos y soportes digitales, la polémica se aviva. La plataforma todos contraelcanon.es acaba de entregarle al presidente Jose Luis Rodríguez Zapatero dos millones de firmas en contra y un listado de alternativas. Y es que, mientras el ejecutivo justifica este impuesto como una“compensación” por la copia de obras sujetas a derechos de autor, el colectivo denuncia que, “según la propia SGAE, los artistas sólo cobran un promedio del 6 por ciento por cada CD vendido (siendo el resto para discográficas y entidades de gestión)”. Además, critica que aún cuando la descarga sea de datos privados o legal, el soporte lleva este incremento en su precio, de más de un 25 por ciento en los productos más consumidos y superando en otros el 40 por ciento. A pesar del varapalo de la UE al canon digital español y de la sentencia de Bruselas que no obliga a las telefónicas a ceder los datos de los clientes que descargan música, la pregunta ahora es si también gravarán las líneas ADSL.
LCC 510
Del 2 al 8 de febrero de 2008
La cultura cordobesa también se rebela contra el “atentado” del canon digital y cree que se debe regular una gestión “poco transparente” que beneficia más a la industria que a los propios autores
I
njusto, arbitrario, confu so, disparatado, un abuso y un atentado”. Así califica el mundo de la cultura cordobesa el canon digital, que las entidades de gestión cobran como compensación por las copias privadas que los consumidores pueden realizar de materiales sujetos a la Propiedad Intelectual. Las reacciones desde todos los sectores no se han hecho esperar. Empresarios, administraciones públicas y gran parte de los supuestos beneficiados, autores y editores, han alzado su voz en contra de esta medida que -aseguran- en el fondo les da la espalda y presenta apartados “paradójicos y ambiguos”. Sin embargo, todo este revuelo no ha hecho sino cuestionar una decisión que, por el momento, y a pesar de los numerosos detractores, parece inamovible para el Gobierno. Desde el sector musical, el compositor y productor, Fernando Vacas, se declara enemigo del canon a pesar de ser miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE): “me parece un abuso porque al final el artista no se lleva nada”, resalta.
¿Interesa vender o que el autor cobre por su trabajo?
Y es que, a su juicio, “una cosa es que velen por los derechos del compositor y del autor, y otra que roben dinero y se lo repartan”. En este sentido, Vacas explica que el canon digital, incluido en la reformada Ley de Propiedad Intelectual (LPI), aprobada en julio de 2006, conlleva una múltiple imposición. “El consumidor paga varias veces (por el disco, por los dispositivos de reproducción, etc.) y de todo esto el artista no ve un duro. Son unos repartos que tienen ellos extraños, que nadie sabe ni de donde vienen ni a donde van”, apostilla. Estos “repartos” le supusieron a las entidades de gestión españolas unos ingresos que pasaron de 31 a 114 millones de euros desde 2002 a 2004, según la plataforma todoscontraelcanon.es, de ahí que estén en el punto de mira. Más aún, si se tiene en cuenta que este incremen-
El canon afecta tanto a consumidores como a creadores. Los primeros tendrán que soportar el incremento de los precios de los productos culturales y los segundos, no serán recompesados por su trabajo./Foto: Samira Ouf.
“Una cosa es que velen por el autor y otra que roben dinero y se lo repartan” to ascenderá a 500 millones de euros en la recaudación de cánones sobre los derechos de autor en Europa en 2009. Por eso, Vacas, como autor, productor y miembro de la SGAE, se postula a favor de un canon siempre y cuando -apunta- “su gestión sea transparente y repercuta en beneficio del artista”. Todo lo contrario al actual que -en su opinión- es un “atentado” capitaneado por la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SGAE, “que quiere defender su hegemonía” en un contexto musical en el que “ya no hacen falta tantos intermediarios”, sostiene. La cordobesa Vega también recela de unas reparticiones que considera “confusas y que siempre van a los mismos”. La cantante, compositora y fundadora del sello discográfico Vega’s Home Music señala que se trata de “algo muy paradójico” porque mientras la SGAE “supuestamente mira por los autores, luego nosotros no comulgamos con lo que defiende”. De la misma forma, el baremo para aplicar el canon “no tiene mucho sentido” para ella, pues, según cuenta, se hace de forma aleatoria, en función de los originales que se vendan. Pero puede ocurrir que mientras los consumidores compren -y pagen, por tanto, el canonmás discos de un artista, otro puede vender sólo diez de los que se hagan miles de copias y nadie le recompense.
Pero como usuaria, Vega también recrimina esta “medida injusta”, por cuanto nadie debe pagar por un CD que luego va a usar para fines privados.“Y pagar por una descarga legal me parece ya la retraca. Es absurdo todo este tema”, agrega indignada.
Las administraciones también pagan
No obstante, en este entramado de deberes y derechos, el libro es el gran perdedor. Y si no que se lo pregunten a Rafael Ruiz, director de la Red Municipal de Bibliotecas, desde cuya web está fomentando la recogida de firmas en contra de un canon que “olvida que somos un servicio público que hacemos llegar la lectura y la cultura al máximo de gente posible ”, defiende. Según relata a El Semanario, el gravamen para estos centros es doble. Así, aparte del canon digital, que les afecta como compradores de DVD, CD y equipos digitales, el canon por préstamos les obligaría a pa-
PROTAGONISTAS
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
33
PUNTO de ATENCIÓN
El sector del libro reclama claridad
gar un euro por cada libro prestado, aunque la propuesta todavía está pendiente de regulación. En este caso, para ellos supondría un desembolso “importante”, ya que el año pasado las bibliotecas municipales prestaron un total de 77.327 volúmenes. Sólo hay que hacer cuentas. “Se está diciendo que no hay que preocuparse porque este dinero no va a salir del presupuesto de las bibliotecas, pero aunque fuera presupuesto adicional -cosa que dudo- no va para mejorar el centro, sino para remunerar unos derechos de autor que en una biblioteca están más que salvaguardados. Estamos todos en el mismo barco”, asevera. Por este motivo, para Ruiz el canon se cobra a las administraciones públicas de forma “indiscrimanada y disparatada, pues se nos trata como delincuentes que van a piratear”. Asimismo, mientras se ha incrementado el canon de CD y reproductores respecto al que ya existía desde 1992 -aclara el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio-, el sector editorial ha sido testigo mudo de la reducción del gravamen sobre fotocopiadoras o escáners, lo que repercutirá en un descenso de sus ingresos de más de un treinta por ciento, calcula el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO).
“Un negocio”
“Es injusto. Eso lo que demuestra es que como hay menos negocio, hay menos interés en perseguir estas copias”, afirma Javier Fernández, director de la editorial Berenice. El director, que se declara “un poco punky” para atajar el tema del
Javier Fernández
Director de la editorial Berenice “Se debe perseguir al que cometa el delito, no hacer que todos paguen, porque eso evidencia que es un negocio para los que lo gestionan, los que al fin y al cabo sacan mayor tajada de esto”
canon digital, piensa que se está desplazando la vertiente cultural en detrimento de la económica y que “están pagando justos por pecadores. Se debe perseguir al que cometa el delito, no hacer que todos paguen, porque eso evidencia que el canon es un negocio para los que lo gestionan, que son los que al fin y al cabo sacan mayor tajada de esto”. Ellos, según aclara, se llevan una “cantidad mínima” a cambio de las fotocopias que se hacen de sus libros. Por su parte, el realizador, productor de M5 Audiovisual y director del Festival Internacional de Animación, Animacor, Antonio Zurera, se muestra tajante al argumentar que “el canon no aporta la solución”. Para él, éste no será el fin de la piratería o del ‘top manta’, por eso, considera que hay que buscar una solución más profunda: “si el cine desaparece será por falta de competitividad. Hay que sobrevivir a base de talento, no perjudicando directamente a quién nos consume”, indica. El productor, realizador y autor también defiende al consumidor cuando adquiere cintas subvencionadas con dinero público, incluidas las suyas, alegando que no sólo desembolsan el canon implícito en el precio de las mismas, sino que además las están pagando con sus impuestos.
Activistas del copyleft
Todos ellos coinciden con Zurera en que el canon no acabará con la piratería. “España es el país de la picaresca, la piratería ha existido desde las copias de casetes y seguirá existien-
Fernando Vacas
Productor y compositor musical “En vez de permitir este tipo de atentados, el Gobierno de Rodríguez Zapatero debería crear una conciencia ética de cultura y ayudar a las compañías independientes españolas”.
“A pesar de que existe una lista de autores que se oponen a que se cobre por el préstamo de sus libros, la ley obligará a que paguemos por ellos”, asegura Ruiz
S
i de algo acusa el mundo de la cultura cordobesa al canon digital es de ambiguo. Y es que, a estas quejas, se suman las del sector del libro que señala que la tasa por préstamo también tiene puntos “difíciles de concretar”. Así, si el canon protege los derechos de los autores españoles, ¿cómo van a distinguir si el libro es de un escritor español o de uno extranjero?; y dentro de los españoles, ¿cómo van a saber si se presta El Quijote -que ya no genera este tipo de derechos-, o la última novela del Premio Planeta? Incógnitas, como las que apunta el director de la Red Mu-
do” pero, como afirma Vacas, cualquier alternativa es “mejor que permitir que se queden con el dinero”. La suya, como la de tantos otros, es plantarle cara al canon digital y darle donde más duele. El compositor y productor musical ha optado por el copyleft, y no sólo cuelga su música en Internet para que los usuarios se la descarguen libre de cánones sino que, según avanza, ha puesto en marcha el engranaje necesario para fundar una plataforma digital con este fin. No obstante, Vacas reclama al Gobierno la creación de una conciencia ética de Cultura, así como ayudas para las compañías independientes españolas, “en vez de permitir este tipo de atentados”, reprocha. Vega y Zurera, por su parte, le exigen más calidad a la industria. “Siempre que haya un original que merezca la pena, la gente irá a comprarlo”, concluye la cantante.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
Rafael Ruiz
Director de la Red Municipal de Bibliotecas “El euro que piden por el préstamo de cada libro servirá para remunerar unos derechos de autor que en una biblioteca están más que salvaguardados. Todos vamos en el mismo barco”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nicipal de Bibliotecas, Rafael Ruiz, que a día de hoy no se han esclarecido y que hay que añadir a otra “paradoja”, como Ruiz la llama. Y es la de que, “a pesar de que existe una lista de más de mil autores en la que se encuentra José Luis Sampedro y otros de gran prestigio, contrarios a que se cobre por el préstamo de sus libros, la ley obligará a que paguemos incluso por ellos”, indica. Según Ruiz, estas lagunas no hacen más que introducir “una complejidad que va a generar una cantidad ingente de trabajo”.
Sobre estas líneas, la cantante y compositora cordobesa, Vega. /Foto: El Semanario.
EL ANÁLISIS
El realizador de cintas de animación y productor de M5 Audiovisual, Antonio Zurera. /Foto: José Huertos.
Tráfico... de derechos En el ninguneo de las multinacionales al que el mismo Gobierno ha dado luz verde, las entidades de gestión ganan y el consumidor pierde, mientras el autor es el conejillo de indias, la marioneta en esta tragicomedia absurda. Nadie discute que tiene que haber una “compensación” -vaya manera más light de llamarlo- para el AUTOR. Pero lo del canon digital es un atraco para los consumidores que van a usar los CD para grabar fotos de las últimas vacaciones o la presentación power point que tiene que llevar a su empresa. Por no mencionar la cantidad ingente de compactos que emplea una administración para distribuir o almacenar datos del ESTADO. Todos estamos bajo sospecha y no hay lugar para la presunción de inocencia. Lo más lamentable es que se les llena la boca hablando de derechos pero, ¿dónde están los de los consumidores a la copia privada? El pago de un canon por un derecho que, a pesar de estar establecido por ley, queda restringido, mermado o suprimido es, además de injusto, inconstitucional. Y ahora, como J.Z.
34
CONT EXTO
S
De ‘búhos’ a ‘abejas
UNIVERSIDAD Alumnos
egún un reciente estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid -entre un grupo de alumnos de Economía- el solapamiento de horarios y la distancia a la facultad son las principales razones por las que los alumnos no asisten a clase. Y es que en las universidades públicas españolas, los estudiantes no están obligados a acudir a las aulas si así no lo especifica el profesor de una determinada asignatura. Porque, a diferencia de las universidades privadas, no existe ninguna normativa en la que se establezca, de modo general, la obligada presencia en las aulas para superar una materia. Esto provoca un mapa académico de múltiples posibilidades que, en la mayoría de los casos, se ajusta a los criterios del profesorado. Una situación que variará con el Espacio Europeo de Enseñanza Superior donde la presencia en clase, sin ser obligatoria, se hace más necesaria.
LCC 510
Del 2 al 8 de febrero de 2008
El EEES promueve el trabajo en grupo de los alumnos y deja atrás el individualismo estudiantil. Para ello, deberán tomarse más en serio la asistencia a clase que, sin ser obligatoria, pasa a ser más necesaria
E
l sistema del Espacio Eu ropeo de Educación Superior (EEES) trata de acabar con los búhos, esos alumnos que no hablan, ni tratan con nadie, porque incluso desde el otro lado, el de las empresas, nos dicen que les gusta que estos sepan trabajar en equipo”, explica el decano de la Facultad de Ciencias, Luis Corral. La vicerrectora de EEES de la UCO, Julia Angulo, ratifica sus palabras al destacar que el trabajo en grupo supondrá un aspecto muy importante en el nuevo sistema universitario.“No es lo mismo -señalatrabajar por tu cuenta que hacerlo con tus compañeros y es lógico que se haga en sitios preparados para ello, con acceso a Internet, bibliografía accesible y un contacto frecuente con el profesor, que asesore al alumno”. De este modo, la clase se convierte en el hábitat más adecuado para estas nuevas abejas estudiantiles, cuyo trabajo no sólo se valorará por las horas de clase, como hasta ahora, sino también por las que emplean en el estudio en casa o en la realización de trabajos o prácticas. Aún así y sin ser algo obligatorio, acudir a las aulas en el nuevo marco europeo va a resultar más recomendable que nunca, puesto que
“La asistencia es un trabajo más que se considera en la evaluación”
la evaluación continua será otro de los elementos que se incluya en el tablero de juego del EEES. En este sentido, las clases se convertirán en el escenario perfecto donde los docentes irán marcando las pautas de trabajo y se podrá realizar un seguimiento más detenido de la materia.
Una exigencia progresiva
De hecho, según explica el presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO (CEU), Pedro Pablo Álvarez, desde su experiencia como alumno, “cada vez son más los profesores que exigen y valoran la asistencia a clase, porque, para el tema de la evaluación continua ésta es importante”.
Sin embargo, y como matiza Angulo, todavía no hay nada determinado en lo que se refiere a la asistencia o el control de la misma, en la normativa del EEES, “sólo se sabe que el contacto profesor-alumno debe ser muy frecuente, pero para ello también estarán las tutorías y las plataformas virtuales”. Esta indeterminación, que todavía planea sobre muchos aspectos de la convergencia europea, es la que ha hecho que, como remarca Corral, cada profesor esté tomando su propia vara de medida. “Bolonia -continúa- dice que una cosa es controlar la asistencia del alumno y, de alguna forma, meterlo en el toro y otra pasarle la lista todos los días y si no vienes te castigo. En el EEES está claro que se controla todo por las horas de trabajo, y la asistencia a clase es un trabajo más que se considera en la evaluación, pero hay profesores que les dan un sitio y otros, otro”. Un sitio que, en términos generales, es bastante importante para los docentes, quienes están seguros de que los alumnos que asisten más EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El lleno absoluto de las aulas cuando hay exámenes o de la biblioteca (derecha y abajo) contrasta con la asistencia media a clase (sobre estas líneas)./ Foto: J.Huertos y Samira Ouf.
35
PUNTO de ATENCIÓN
Teoría más práctica, igual a aulas llenas Por lo general, las clases prácticas suelen resultar más atractivas para los estudiantes
a clase tienen más posibilidades de superar la asignatura con éxito. María José Porro, que imparte Literatura Española en la UCO, por ejemplo, sí tiene en cuenta la asistencia a clase, “sobre todo a la hora de redondear nota, ya que sólo por que un alumno venga a clase no va a aprobar la asignatura”, aclara. Es más, según Porro, si ya en el sistema tradicional acudir a clase es importante, en el EEES la asistencia se convierte en “absolutamente necesaria porque en ella se darán las pautas de trabajos personales, en grupo, las consultas en la biblioteca -independientemente de que luego, en las tutorías se realice un trabajo más personal-, por eso creo que la asistencia es absolutamente imprescindible”.
Todo bajo control
Porro incluso pasa a diario una lista para tener constancia de quién ha estado en el aula “y hasta ahora ningún alumno se me ha quejado. Está muy mal visto todo lo que signifique control y a veces éste es necesario. Un estudiante es un trabajador y como tal tiene que tener un tiempo marcado para estudiar. Cuando
“Acudir a clase debe servir para premiar, no para castigar ” ellos evalúan al profesorado sí tienen ese control, porque uno de los ítem que analizan es la asistencia a clase de los mismos”. Del otro lado, el de los estudiantes, la perspectiva no cambia mucho si se trata de valorar al alza. Sonia Palacios, que estudia tercer curso de Educación Especial en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO, ve positivo que se tenga en cuenta la asistencia a clase “si luego te puede contar para que te suba un poco la nota. Hay que tener en cuenta que ya no estamos en el cole y el establecer la asistencia obligato-
S
i a un estudiante universitario se le da a elegir entre un baño de sol en cualquier rincón del campus y una hora de monólogo teórico la respuesta es lógica y clara. No se trata de justificar la ausencia de los estudiantes de algunas clases, en determinadas asignaturas y centros, pero sí que es cierto que en muchos casos, éstas no aportan nada nuevo a lo que aparece en los apuntes y puede contribuir a que se acreciente el absentismo que está presente en todas las universidades españolas. Sonia Palacios, estudiante de tercero de Educación Especial, lo tiene claro y asegura que en algunas materias “sobre todo en las más prácticas” el ir a clase sí le aporta mucho a su formación, sin embargo en otras “en las que el profesor se limita a dictar los apuntes, no sería necesario acudir”.
ria sería injusto, por ejemplo, para gente que compatibilice sus estudios con el trabajo”, concluye. De la misma opinión es Álvarez quien defiende que la presencia en el aula “es positivo que sirva para premiar, pero no para castigar”. Hay que considerar que la asistencia libre a clase es una de las principales pautas que utilizan los estudiantes para diferenciar la educación superior de la que han recibido en los institutos. Incluso, como subraya Corral “el alumno viene maleducado y piensa que cuando llega a la universidad no tiene que ir a clase, lo que no es ningún mito”. Porque, según indica el decano de Ciencias, hasta hace unos años cinco de las diez universidades andaluzas no recogían en sus estatutos, entre las obligaciones del alumno, la de la asistencia, “pero eso ya ha cambiado -remarca- y ahora cuesta mucho trabajo inculcarle que tiene que venir”. Aún así, Corral reconoce que existen determinadas carreras que el alumno podría aprobar sin pasar nunca por clase, aunque también asume que, siempre y cuando éstas sean de calidad van a aportar al alumno conocimientos y competencias “que no vienen en los libros”.
Contrato profesor-alumno
De cualquier modo, la vicerrectora de EEES deja claro que la obligatoriedad o no, el cómputo que la asistencia tenga en la evaluación y la consideración, en definitiva, que los profesores tengan de la presencia de los alumnos en las aulas es un aspecto que depende de cada asignatura y del docente que la imparta. “El profesor es el que debe definir cuáles son las condiciones de su asignatura. Con el nuevo sistema, las actividades que se van a desarrollar a lo largo del curso vendrán detalladas en un cronograma, para que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Y es que la diferencia que muchas veces se establece entre las listas de matriculados y los bancos ocupados en clase hace que muchos profesores también se planteen que algo puede estar funcionando mal. En opinión del presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, Pedro Pablo Álvarez, los estudiantes no sólo demandan un contenido teórico en el tiempo que se está atendiendo al profesor, sino también un contenido práctico que además pueda ayudar a comprender mejor y asimilar más fácilmente la asignatura. Tal vez por eso, las clases prácticas, que en la mayoría de los casos recogen una asistencia obligatoria, registran también una mayor afluencia de los estudiantes, quienes disfrutan más viendo cómo lo que han aprendido tiene una aplicación real.
el alumno sepa, lo más detalladamente posible, qué tiene que hacer”, afirma Angulo. Hasta el momento, los resultados que se están obteniendo con las experiencias piloto -en las que se trabaja con créditos europeos o ECTSson positivos, en lo que asistencia a clase se refiere, a pesar del aumento del trabajo que tanto para el profesor como para el alumno imponen los nuevos criterios. En el caso de la Facultad de Ciencias, pionera en la UCO en estas lides, Corral cuenta que el número de alumnos que acude a las aulas desde que estos se pusieron en marcha se ha incrementado. En cambio, para Angulo lo que realmente se ha notado allí donde se han puesto en marcha los créditos ECTS es en que “quienes van a clase la aprovechan mejor que antes, porque quienes no tienen interés por ir continúan sin hacerlo”.
“El alumno viene maleducado y piensa que cuando llega a la universidad no tiene que ir a clase, lo cual no es ningún mito”, apunta Corral
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
’
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Oferta y demanda Está claro que deben existir muchas diferencias entre ser alumno de instituto o universitario, y la no obligatoriedad de asistir a clase se ve, a menudo, como una de ellas. Aunque es verdad que el alumno es el máximo responsable de su poco interés por acudir a las aulas, también es cierto que muchas de estas clases no merecen un lleno absoluto y sí una buena ración de fotocopias de apuntes. Claro que, incluso cuando hay profesores con clases que se salen de lo normal y a las que da gusto asistir, tampoco es raro encontrar a alumnos acomodados que se echan las manos a la cabeza y añoran eso de que lo den todo hecho frente al ‘hazlo tú mismo’. A ver si el EEES rompe este círculo vicioso, porque en la universidad, como en botica, hay de todo. O.P.B.
Almohadas de huesos de oliva para acabar con la depresión
36
CIENCIA E INVESTIGACIÓN
AVANCES
Los enigmas del síndrome premestrual
INVESTIGACIÓN
U na investigación realizada en una universidad de Japón se ha propuesto descubrir los enigmáticos mecanismos que encierra el síndrome premestrual. Los resultados han conseguido establecer una relación entre el descenso de la actividad del sistema nervioso autónomo y el síndrome, algo que las mujeres ya habían podido comprobar hace años.
Extrañas ratas inmunes al dolor
MEDICINA
U
n grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago ha descubierto como las ratas topo desnudas, lejos de sufrir más dolor, son inmunes a ataques de ácido o los pimientos picantes. Según los científicos, una mejor comprensión de esta resistencia podría conducir a nuevos medicamentos para las personas con dolor crónico.
Un kit para facilitar la vida a los minusválidos
DOMÓTICA
U n profesor de la UCO ha ideado un sistema de atención para discapacitados con problemas de movilidad dotado con una pantalla –donde aparecen todas tareas como encender o apagar una luz, el televisor u otros electrodomésticos - y un pulsador universal. Además, la herramienta permite la conexión con otros aparatos.
Casco para tratar el mal de Alzheimer NEUROLOGÍA
Cde omo si se tratase de una película ciencia ficción, un equipo de científicos ingleses están experimentando con un casco especial para tratar el mal de Alzheimer. Su funcionamiento se basa en la emisión de luz infrarroja para estimular el crecimiento de las neuronas. Las pruebas realizadas con roedores han sido todo un éxito.
LCC 510
Del 2 al 8 de febrero de 2008
V
Una firma cordobesa crea una tecnología para carbonizar huesos de oliva que sirve para conservar mejor los alimentos o eliminar olores
iajaba a menudo a Ja pón y, entre las idas y venidas, no tardó mucho en darse cuenta de dos cosas. La primera, que más de la mitad de la población del país asiático duerme en almohadas rellenas de partículas, como semillas o plástico; y la segunda, que los japoneses utilizan el carbón vegetal para un sinfín de aplicaciones: ambientador, filtrador de agua, control de humedades o adorno. Así que este intrépido químico, junto a otro especialista en carbono activo y el cordobés Francisco Aguayo, experto en fabricar maquinaria, decidieron poner en marcha una idea que permitiría unir en un sólo producto los dos conceptos, eso sí, con una materia prima totalmente novedosa, los huesos de las aceitunas. Así fue como nacieron las almohadas rellenas de huesos de oliva
Los huesos generan iones negativos que mejoran el estado de ánimo carbonizados, un producto totalmente novedoso que “está gozando de gran aceptación en España”, comenta Rafael Pérez, director general de la empresa cordobesa artífice de este invento. Y es que aunque pueda parecer un cuento la historia de esta empresa es de lo más real, aunque Pérez reconoce que en un principio lo tomaban por loco. En concreto, la firma cordobesa patentó una máquina propia que permite producir hueso carbonizado de la aceituna y desde la que se produce una gama completa de productos para diferentes aplicaciones en nuestra vida cotidiana, sin competencia en España ni en Europa. “El descubrimiento ha sido conseguir del hueso de aceituna un carbón activo, pero que no se rompe y, además, totalmente natural”, explica el director general de la empresa. El producto estrella es una almohada rellena de unos 1.200 huesos de oliva que, cuenta Pérez, permite “una perfecta respiración de su interior, relaja los músculos del cuello, activa los puntos de acupuntura
de la cabeza y genera iones negativos”, añade. Estos iones negativos tienen efectos muy importantes en los estados de ánimo “porque promueven la segregación de endorfinas, las moléculas que nos hacen sentirnos bien”, dice. Así, mejoran la respiración, ayudan a prevenir las migrañas y los dolores de cabeza y son una forma natural para combatir la depresión, el estrés y la fatiga. Pero las aplicaciones de los huesos de oliva carbonizados van más allá. Absorben multitud de productos químicos, por lo se utiliza para eliminar los malos olores y los deri-
vados del cloro disueltos en el agua. Asimismo, absorbe etileno, “el causante de la maduración de las frutas y verduras”, aclara este químico, permitiendo conservar más tiempo estos productos en el frigorífico. Precisamente ahora, esta empresa que apenas tiene un año de andadura, va a llevar a cabo junto a la UCO una investigación para la conservación de frutas y verduras. Aunque, según Pérez “estamos naciendo y aún quedan posibilidades infinitas”.
Rafael Pérez Castells posa junto a los novedosos productos de la empresa cordobesa. /Foto: Archivo
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Compromiso con la investigación y los productos naturales “Si una empresa no apuesta por la investigación se muere”, afirma Rafael Pérez
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S
i una empresa no apuesta por la investigación se muere”. Así de categórico se muestra Rafael Pérez que lamenta que en España los empresarios se muestren aún reacios a invertir en investigación. “Está claro que es una inversión de riesgo porque de cada cien proyectos salen cinco, pero cuando sale los beneficios cubren todos los gastos”, comenta. En el caso de su empresa, la tecnología es básica, ya que han desarrollado su propia tecnología para la fabricación del carbón.
De hecho, Pérez añade que las líneas de investigación deben ser continuadas porque siempre hay que ir renovándose. Pero igual importancia tiene para este químico la ecología. Sus productos son cien por cien naturales. “Es el corazón de nuestro negocio; sino nos interesase tanto la ecología podríamos sacar al mercado almohadas rellenas de plástico porque mecánicamente serviría casi para lo mismo”, explica el director gerente de esta empresa.
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Loreto Vilches
PENSAMIENTO
37
Loreto Vilches
“Para encontrar trabajo lo que vale son los conocidos” M Desempleada
u j e r , 4 3 a ñ os , li c e n ciada en Farmacia, buena presencia, experiencia de varios años como auxiliar administrativo y... en paro. Loreto Vilches es uno de los nombres que se esconde tras las últimas cifras que sitúan a Córdoba en la cuarta provincia española con la tasa de desempleo más alta. Ella asegura que pese a ser mujer y madre de tres hijos su problemática es la misma que la de muchas otras personas “querer trabajar y no poder”. Por eso, procura mantenerse al día de todas las ofertas que se ajustan a su perfil, eso sí, aunque admite que hay muchos currículos suyos por ahí, Vilches aclara que “a estas alturas sólo dejo el cv cuando tengo posibilidades”.
- ¿Qué es lo peor de estar en el paro, la falta de sueldo, el tiempo para pensar o la desesperanza?
- Quizás, la desesperanza. Te sabes preparada para desempeñar un puesto de trabajo pero no te puedes desarrollar como mujer trabajadora, que es una faceta muy importante en la vida. Luego, no puedes evitar pensar qué mala suerte tengo o preguntarte por qué no encuentras un trabajo estable y sientes impotencia. Evidentemente, también es importante el dinero, lo que ocurre que en mi caso mi marido trabaja y digamos que no es una necesidad.
- ¿Se ha llegado a sentir inútil o marginada por estar desempleada?
- Hombre, te ves marginada pero no porque te lo hagan sentir socialmente sino porque estás fuera del círculo. Yo procuro estar en el mundo y no quedarme encerrada en casa pero está claro que estando en el paro dispones de más tiempo que el resto de las amistades.
- ¿Cuál es la pregunta más absurda que le han hecho en una entrevista?
- Hay cuestiones que me han escandalizado, sobre todo porque la entrevista ha versado en mi vida personal y hay veces que te preguntan cosas que no tienen nada que ver con el empleo. En una ocasión tuve que hacer un proceso de selección donde fui pasando todas las
“Estando en el paro hay mañanas que me aburro, el trabajo te activa”
pruebas, pero en la entrevista personal noté cuánto importó mi situación particular, es decir, ser mujer y madre de tres hijos.
- ¿Y qué piensa de las promesas políticas del pleno empleo?
- Sinceramente, creo que estamos en mejor época que cuando yo accedí al mercado laboral hace quince años. Aún así, es necesario que se modifiquen las políticas de empleo y la mentalidad de los empresarios. Se está incentivando la contratación de jóvenes pero hay otra generación a la que se nos ha dejado fuera, sobre todo, a las mujeres que dejamos de trabajar porque no podíamos conciliar la vida familiar y laboral. A los empresarios hay que hacerles ver que la edad es un grado, una experiencia.
- Porque, ¿cree que es factible conciliar la vida familiar y laboral?
- Categóricamente no. No existen apenas ofertas de media jornada o jornada intensiva y la mayoría de trabajos exigen trabajar domingos y festivos. Tampoco hay sensibilidad al respecto. Si excepcionalmente tienes que ausentarte del trabajo te obligan incluso a recuperar la hora. En este sentido, la única salida es trabajar en la administración pública. De hecho, es mi esperanza, porque llevo ocho años trabajando los dos meses de la campaña de la Agencia Tributaria y espero poder quedarme.
- ¿Considera las instituciones facilitan la búsqueda de empleo?
- La verdad es que lo único que funciona siempre para encontrar trabajo son los conocidos. Del
Loreto Vilches /Foto: J. H.
INEM, en concreto, me han avisado una sola vez y lo cierto es que no es normal cómo funciona.
- ¿Y qué es lo que más valora de un empleo, el sueldo, la estabilidad o las condiciones?
- Sin duda, las condiciones, sobre todo en cuanto a horario. Para mí es primordial contar con una jornada que permita dedicarle tiempo a mis hijos que, hoy día, tienen entre seis y trece años y necesitan que esté con ellos.
- ¿Qué tiene para usted de ventaja el trabajar?
- Pues simplemente que trabajando estoy feliz. De hecho, si no tuviera hijos no me importaría estar todo el día en el trabajo y aunque los tenga procuro que en el trabajo no se note, quizás para que no piensen que quiero dar lástima o algo así. Aunque sea un tópico eso de que te sientes realizada es verdad, te sientes completa. Además, yo cuando no trabajo muchas mañanas me aburro en mi casa, necesitas tener actividad. Cuando no estoy trabajando es lo que falta en mi vida.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
r a t n gu e r p a r o s m e e t n l o i E c i d n las co
APUNTES
entre mor qué e t o ntar ciert xiste jo a pregu no pree e u ”, ieres oce q traba econ uesto de que pref iado lista r s e s un p as co Vilch ema cosas oreto pirantes a sa. “Hay en por d las últim n los e e m los as e la empr que te to es una d cción. So quie c o l a re e d e r l o s f e o ied , el su sos de unos e esté m r o r o o d e ech roc ar p baja e qu gunt nta. De h en los p en al tra ro parec gencias a i e g e t i com e se tra s que ex ruebas, p engan ex u t o p q l s sas esarios cen las dante to no a n r men no o emp los que h los dema iones). m er ue , sitos isto que o, condic un prim ada porq e es i v n n r l e a q r ma o, hor e que “ egocia uenta u did n (suel ilches sab iones de ún así, c an las con ua c V i , pl m ” d r n a cum uchado to co trabaj o n c e o s c p ec s y e m o está n visto a e r e t os. “H s un p u a q h n i e uanr ú te com empresa o de esto blemas, c ... y y u s m o s eldos iscur er pr es lo cion eces el d va a hab rán los su Por eso, v i chas , aquí no en se sub ”, relata. e todo o i o v s b ad e l a a u f n o vay ha sido por encimridad que t s e a o do since entrevalor o tod lueg n un jefe a misma nte a las s deL ella e ceridad. oreto fre no puede vas L n i r la s ra tene rta edad pintas no es e u g c e si er ca te as on i s. “C ú. Si nun trevista y co vas a t s i v o ser t la en a amp jar de intada a tímida, t , no vas o l p o i r r e a d s d ai verti dejar de ngañar”, e. o r t x e a e c
L
“Hay cosas que no preguntas por temor a que te tomen por demasiado lista”
38
AGENDA CULTURAL
Pilar Sanabria recita con música en el Puente Romano L A
Sara Toro Escritora
M
R E C O M E N D A C I Ó N
D E
L A
S E M A N A
De esta forma, Diversos II se desarrollará con una periodicidad mensual hasta el próximo 15 de mayo. Por su parte, el colectivo Café con Letras sigue adelante con las tertulias literarias que celebran dos jueves de cada mes. La próxima tendrá lugar también el 7 de febrero en la librería Kosmos (detrás de los Ministerios, en Ciudad Jardín) con objeto del análisis de la obra Tirano Banderas, de Ramón María del Valle-Inclán. La tertulia empezará a las 21.00 horas con una breve exposición de la biografía del autor y continuará con la intervención de los asistentes que irán desgranando la obra.
casa Aranda, que ya va por su tercera edición, con más de 25.000 ejemplares vendidos, será presentado por su autor, Jerónimo Tristante, el día 5, a las 19.00 horas, en la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía de Córdoba. Bajo el título, El caso de la viuda negra (Ediciones Maeva), Tristante narra la historia del detective Víctor Ros que, a caballo entre el Madrid decimonónico y la Córdoba milenaria, intentará resolver tres casos que resultarán extraordinarios y relacionados entre sí: un valioso anillo desaparecido, un asesinato pasional y una amistad peligrosa. Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) ha escrito también las novelas Crónica de Jufré y El Rojo en el Azul.
úsica y poesía en un escenario singular y con grandes figuras. Por estos motivos la joven escritora Sara Toro recomienda el recital músico-poético que, encabezado por la poeta y periodista cordobesa Pilar Sanabria, tendrá lugar el sábado 2 en el remozado Puente Romano. En el acto, que comenzará a las 13.00 horas, también intervendrán Ana Patricia Santaella Pahlén, Enrique Sánchez Campos, Marisa Castellanos, Marta Merino y Manuel Mateo Lunal, acompañados por el dúo de violonchelos compuesto por Ro- La nueva aventura del detective cío Cintero Ramírez y Rosa Asensi Ros Cervera. Por otra parte, el nuevo episodio de J.Z. Sanabria dirige el programa Pro- la serie iniciada con El Misterio de la j.zafra@lacalledecordoba.com tagonistas Onda Cero y preside el Colectivo Abierto de Poetas y Escritoras Cordobesas. Asimismo, es autora de La tregua del barro (Aranguren, El Paisaje, 1985), La cercana lejanía (Córdoba, Librería Séneca, 2003) y Efectos personales (Salamanca, Celya, 2007), y ganadora del XXIII Premio de Poesía Juan Bernier del Ateneo de Córdoba en 2007 con el libro Estado natural. El recital músico-poético está enmarcado en las XXIV Jornadas por la Paz del Distrito Sur. También de poesía, pero el día 7 de febrero, a las 20.00 horas, dará comienzo una lectura de José Manuel Mariscal, Rosario Villajos y Gabriel Núñez. Presentado por el poeta y músico cordobés Antonio Agredano, el acto está incluido en la segunda edición del ciclo Diversos, organizado por la Facultad de Ciencias del La escritora cordobesa, Pilar Sanabria, participa en el recital músicoTrabajo de la Universidad de poético que tendrá lugar el sábado 2 de febrero en el Puente Romano. /Foto: Córdoba. José Huertos.
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Cultura y calderilla E L
G A L L I N E R O
rribistas y advenedizos se suben con desparpajo, sin votos y sin oxígeno al transbordador de la cultura. Se hacen socios de ella como si se tratara de un club, intentan aprender lo que lleva una vida entera mediante cursillos acelerados, ignoran el carácter esencialmente inmaterial de la cultura. En el mejor de los casos, desconocen lo que es un libro; en el peor, convierten su analfabetismo en herramienta para acrecentar su propia vanidad o su ya limitada (de antemano) proyección política. Sólo hay que verles la cara en la foto cuando miran un cuadro (lo que les parece más sencillo y también lo más difícil). No me los imagino comprendiendo un poema (lo más difícil y también lo más inútil, y por ello… sublime). El ejercicio de la política, noble actividad en sus fundamentos, ha devenido hoy, en su práctica circense, en aguachirle de sandeces y pantano de mediocridades. Del mismo modo que un buen librero no vende un libro como si fuera un tomate, cualquier político de bajo coeficiente no puede dedicarse al generoso y digno arte de la política cultural. Me equivoco: sí que puede, pero deja al descubierto su ignorancia y acaba, tarde o temprano, fracasando. Engañan a pocos. Ya se verá. Para estos políticos farsantes la cultura es calderilla, moneda menuda que se echa a la máquina de hacer votos, pasatiempo de la clase ociosa. Creen distinguir con claridad lo que “da votos” y lo que no: y terminan equivocándose en la claridad de su cretinismo superlativo. No es insignificante lo que dejan pisoteado en su torpe camino: la propia Constitución Española. La protección del patrimonio cultural tangible e intangible es un deber, una obligación de nuestros gestores, porque el político no debe administrar los recursos públicos con brújula electoral ni con mentalidad de agente bursátil (esa imprudencia paternalista y tosca sería prejuzgar las intenciones del electorado y desvirtuar el objetivo de toda política); el político debe cumplir con el mandato constitucional y los acuerdos adoptados por las instituciones correspondientes a su ámbito de actuación (tome buena nota el político arribista de esto último). En el marco social en que vivimos, la cultura, con independencia de su rentabilidad industrial, mercantil o electoral, es componente esencial y fundamento en la búsqueda del bien común de los ciudadanos. Un electorado maduro apoya con su voto al político que desarrolla cabalmente esta premisa. Por el contrario, cuando la cultura es calderilla, el político bufón y fatuo tiene sus días contados.
A
Joaquín Roses Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO
Los ‘Paisajes-concepto’ de De la clásica al jazz, el Final del concurso y Fontcuberta, en Cajasur flamenco y la electrónica concierto de ‘Los Mojinos’ A R T E Hasta el 2 de marzo
M Ú S I C A Del 4 al 8 de febrero
s uno de los fotógrafos españoles más internacionales y expone su obra en Cajasur. Joan Fontcuberta trae a la Sala de Exposiciones Museísticas de la entidad Tierras de nadie. Paisajes-concepto, una muestra que recopila 85 fotografías de la naturaleza realizadas por el catalán entre 1988 y 2007. El Palacio de la Merced, por su parte, acoge la VI Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí hasta el 24 de febrero y el Albergue Juvenil, la exposición colectiva Miscelánea hasta el 29. En ésta participan artistas locales como el pintor Sergio Muñoz o el fotógrafo Fernando Sendra.
sí de ecléctico se presenta el panorama musical de la semana. La propuesta clásica viene de la mano de la Orquesta de Córdoba, que ofrecerá el 7º concierto de abono el día 7 en el Gran Teatro. Rafael Trenas, con Curro Díaz y Rosa de la María pondrán la nota flamenca el día 4 en la taberna San Cristóbal. El 8, Ana Luz, Porrito de Córdoba y José A. Pedregosa El Canijo estarán en la Peña Savia Cordobesa, y Niño Olivares y Patrocinio hijo, en el Rincón del Cante. Habrá jam session y concierto en el Jazz Café el 5 y el 6, y la electrónica de Human & Machine en la sala Metrópolis el 8.
E
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
C
A R N A V A 2, 3, 6 y 8 de febrero
L
rranca febrero y Córdoba se viste de Carnaval. Después de la Final del XXVI Concurso de Agrupaciones Carnavalescas, que tendrá lugar el día 2 en el Gran Teatro, el pistoletazo de salida lo dará el pregonero José Guerrero Roldán, el Yuyu, a las 19.00 horas del domingo en la Plaza de la Corredera. Durante esta jornada, habrá también globoflexia y disfraces infantiles en Cruz Conde; el 6, exhibición de monólogos en el Centro Cultural Osio; y el 8, concursos de pasodobles y popurrís en Juan Bernier, San Juan de Letrán y San Agustín, que culminarán con el concierto de Los Mojinos Escozíos en la Corredera.
A
Deportes
39
Entrevista a Alfonso Otero
El presidente de la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas afirma que el reto del deporte regional es que debe “ser capaz de generar recursos propios”. / 43-44
B A L A N C E D E L A P R I M E R A V U E LTA D E L C Ó R D O B A C F
APROBADO
RASPADO
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P
aco Jémez dijo a la conclusión de su primer partido oficial “sí, pero no”. Pasado el tiempo, se podría decir que las palabras de Jémez se convirtieron en una especie de premonición. El Córdoba se planteó como objetivo inicial de la temporada la permanencia de categoría, que se cifra habitualmente en 50 puntos. Cumplido el primer tramo del campeonato, la escuadra acumula 26. En definitiva, que se encuentra en números, aunque Juanlu, que es de los que no pone paños calientes cuando habla, asegura que “son escasos para los méritos que hemos acumulado”. Sin embargo, las sensaciones que ha transmitido el Córdoba en la Continúa en página siguiente
40
CÓRDOBA CF
CONT EXTO
L
a temporada comenzó pintando muy bonito para los intereses del Córdoba con un empate ante el descendido Celta, que figura en las quinielas como serio aspirante al ascenso. Tras un rápido proceso de aclimatación a la categoría, el cuadro adiestrado por Paco Jémez llegó a rondar los puestos de ascenso, pero una cadena de empates en casa en los últimos minutos por no saber ‘matar’ los encuentros y por sucesivos errores de los árbitros le devolvieron paulatinamente a la realidad de la permanencia. Incluso cuando se le presentaban los rivales teóricamente más accesibles por su clasificación, el Córdoba no supo marcar las diferencias y se ha quedado embarrado en la zona media-baja de la clasificación sabiendo que su pelea por lograr los 50 puntos justificará el trabajo de la temporada del regreso a Segunda División después de sufrir en sus carnes el infierno de la Segunda B
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Una pobre actuación al Córdoba de mayore Al cuadro dirigido por Paco Jémez le queda un camino de espinas para evitar la Segunda B. Manejar mejor los tiempos al final de los encuentros puede ser, en opinión de algunas voces, la tabla de salvación de un equipo que, pese a todo, ha tenido ráfagas de buen fútbol ”Se le ha visto con seriedad y cuajado; se está asentando en la categoría bien, pero está pagando sus despistes defensivos” Rafael Ramírez Domínguez, árbitro de Primera División.
“Podía estar mucho mejor en la clasificación, pero creo que ha acumulado demasiada mala suerte y eso puede generar muchos nervios” José Santiago Murillo, presidente de la Federación Cordobesa.
La actuación arbitral ha perjudicado, en fases de la temporada, al Córdoba./ Foto: Samira Ouf. Viene de la página anterior
recta final de la primera vuelta abren un amplio abanico de interrogantes. Por un lado, no ha podido con ningún equipo de la zona alta y no ha sido capaz de vencer a los colistas, salvo la excepción del Racing de Ferrol, que le permitió acabar con una racha de ocho semanas consecutivas sin ganar. En definitiva, que todo hace pensar que le queda un camino de espinas para evitar la siempre tenebrosa Segunda B.
El mal de casa
Con las estadísticas en la mano, se puede decir que el Córdoba se presenta como un equipo aseado lejos de El Arcángel y dubitativo cuando actúa en el coliseo ribereño. Atendiendo a las múltiples subclasificaciones que se generan dentro de un campeonato, el cuadro dirigido por Paco Jémez se presenta como el quinto peor de toda la liga cuando hace las veces de anfitrión y el noveno cuando ejerce de foráneo. Pedro Campos, uno de sus ex entrenadores que hoy trabaja para el Liverpool de Rafael Benítez, envía
su particular consejo de sabio: “Creo que lo más importante es que el equipo sea capaz de equilibrar los puntos que ha obtenido fuera con los de El Arcángel. Puede que hayan pasado muchas cosas en los partidos como locales, pero si en casa no eres seguro...”. Y es que, por los demás Pedro Campos cree que se está realizando un buen trabajo de pizarra por parte de Paco Jémez. El rambleño afirma que “se han visto ráfagas de muy buen fútbol y también se ha visto que el Córdoba ha respondido cuando se le han puesto los marcadores en contra. El problema es que no ha sido capaz de concretar sus remontadas”.
Lo propio y lo ajeno
El caso es que el Córdoba ha desaprovechado por una serie de “pequeños detalles”, como tantas veces ha reiterado Paco Jémez, la oportunidad de encaramarse en la parte alta de la clasificación. Porque tras un comienzo más que justificable para un novato, empezó a crecer en muchos sentidos. Sin embargo, cuando los nervios del estreno parecían totalmente suEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
perados llegaron una serie de caídas en lo más llano. Las explicaciones oscilan entre los errores propios, como lagunas de concentración, y los ajenos, producto de los múltiples errores arbitrales que se han cebado con él. Ramírez Domínguez, colegiado cordobés de Primera División, ha tenido la oportunidad de ver más de un partido del equipo de su tierra e intenta justificar a su gremio afirmando que “no creo que se haya perjudicado al Córdoba. Si ha sucedido algo, ha sido por errores humanos que se pueden cometer”. Paco Baena, presidente de la Federación de Peñas, tiene un prisma muy diferente: “En lo que se lleva de campeonato, nos han quitado del orden de 8 puntos como mínimo. Si los tuviéramos, no estaríamos ahora en una posición tan delicada”. Aun así, prefiere reservarse su crítica contra el colectivo arbitral porque “hasta que no se dé por concluido el campeonato no se podrán tomar conclusiones de lo que ha pasado. Si dieron o quitaron”. Volviendo a los errores propios, Juanito, uno de los profesionales que más veces ha vestido la blanca y
“Esta afición no se merece que el equipo vaya con 8 puntos menos de los que merecería como mínimo por el juego que ha desplegado en casa” Francisco Baena, presidente de la Federación de Peñas del Córdoba.
“Este equipo ha tenido rachas de buen juego, pero necesita equilibrar cuanto antes su balance de puntos en casa para no pasar por apuros” Pedro Campos, miembro del staff técnico del Liverpool.
“No ha corregido los errores y ha dejado escapar puntos que espero no tengamos que acordarnos de ellos al final de la Liga” Juan González Maestre, Juanito, ex jugador del Córdoba.
CÓRDOBA CF
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
en casa priva s réditos
Paco Jémez ha estado en el ojo del huracán durante toda la primera vuelta. /Foto: Samira Ouf.
verde explica que “no ha corregido errores que se han reproducido con cierta asiduidad. Y así, es más difícil. Se han escapado muchos puntos en los últimos minutos y mi deseo es que al final no nos tengamos que acordar de ellos”. Pedro Campos, avalado por su experiencia, cree que “dejar escapar seis partidos que llevas ganados creo que es mucho. Por lo que he podido verle, porque al Córdoba siempre le hago un hueco, estimo que ha debido manejar mejor los tiempos al final de los encuentros, que no es lo mismo que el juego”. Como parte de la afición, Campos considera que “tal vez, ha debido parar más los partidos, tener más posesión de balón o juntar las líneas; además, eso es algo que sí ha sabido hacer en los compromisos que ha
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
PUNTO de ATENCIÓN
El último recién ascendido logró menos puntos H
ay que remontarse al curso 99-00 para ver al último Córdoba que ascendió. Pepe Escalante era por entonces su entrenador y dejó al equipo con 23 puntos. Es decir, tres menos que el actual que el dirigido por Paco Jémez. Puesto que las comparativas tienden al odio, sólo se refleja en las estadísticas de la primera vuelta que el cuadro blanquiverde comenzó la Liga con tres derrotas consecutivas o que su máximo artillero fue Diego Ribera con ocho dianas. Algo ha cambiado a ese respecto, el Córdoba, que sí ha empatado mucho, nunca ha perdido dos encuentros seguidos y Asen, que comanda su particular clasificación de goleadores, ya lleva siete dianas en su casillero. El caso es que a aquel Córdoba no le llovieron las prisas que existen con el actual y tan válidas fueron sus trece jornadas sin perder como su mala serie final de temporada, en la que se dejó demasiados puntos por el camino. El Córdoba actual tiene la condena de haber igualado once encuentros. Es decir, más de la mitad del campeonato. Su virtud es que casi siempre ha tenido capacidad de respuesta en los partidos. Queda una segunda vuelta para comprobar si el Córdoba es capaz de mejorar al de 2000 con una mejor plantilla o no. Sin embargo, queda muy claro que ambos conjuntos partían con el mismo objetivo: consolidarse.
Las estadísticas presentan al Córdoba actual por encima del equipo que estrenó categoría en 1999, que adiestraba Pepe Escalante, y que se relajó en exceso en el tramo final del curso
¿Dudas institucionales?
Echando mano del recurso fácil y típico, se puede decir que la veteranía es un grado. Y curtido en mil batallas se encuentra José Santiago Murillo, presidente de la Federación Cordobesa de fútbol. Según su particular opinión, Santiago Murillo aprueba la labor deportiva del Córdoba porque “aún está en una zona tranquila y nunca se ha metido en puestos de descenso. Si me apuran, diría que ha agotado el cupo de la mala suerte”. El directivo redunda en que “hemos perdido muchos puntos y eso ha podido generar nervios, pero tiene el aval de la afición, que se está comportando de una manera fenomenal y que deja muestras de que está conforme con lo que se está haciendo”. Tras medirse y perder con los primeras camuflados: Real Sociedad y Celta, al Córdoba le quedan 20 partidos para alcanzar los 50 puntos, que teóricamente dan la oportunidad de seguir en la categoría. Sin embargo, desperdiciar una renta de 9 sobre el descenso ha provocado que la tensión se haya instalado en los despachos del club.
S
u
s
Paco Jémez reitera su “sí, pero no”, y matiza que “lo primero es mantenernos, aunque no me conformo. Nos debemos exigir mucho más. Si luego no podemos, ya se verá”. La prueba ante el Nástic de Tarragona será clave para saber si el consejo le sigue dando un crédito que se ha ganado a pulso. Porque el vestuario sostiene su mensaje. El defensa Rubén asegura que “sólo miro arriba”, pese a ver como el Xerez, que marca el descenso a Segunda B, se ha situado a tan sólo 4 puntos. Emilio Vega ha buscado refuerzos de Primera en el mercado invernal, “pero sin hipotecar al club”. Para el leonés, queda claro eso del más vale prevenir. Igual que para el Córdoba, que ha alternado luces y sombras después de un sinuoso recorrido en su regreso a la elite.
EL ANÁLISIS
A los de Jémez se les han escapado seis partidos que ganaban en el 90
disputado lejos de casa y en los que ha sacado brillantes resultados como los del Carranza, Mendizorroza o A Malata”.
41
La ciudad y su ‘Quo vadis?’ En su última etapa al frente del Córdoba, Escalante tomó varios discursos. Uno de los más repetidos fue decir eso de “hay que recordar de dónde venimos a dónde vamos”. El técnico de Las Delicias intentaba quitarse así la presión de haber manipulado un proyecto de 9 millones de euros en Segunda B que no se metió en el play off. Y casi nadie se lo tuvo en cuenta. Al contrario, silencio y apoyo para el año siguiente hasta que los jugadores estallaron y desvelaron un secreto que sonaba a voces lejos del vestuario. Emilio Vega, con mando en plaza, apostó por Paco Jémez y Campanero le siguió la jugada porque le gusta sacar a gente nueva, darle la alternativa por si luego hay alguna medalla (léase Ortuondo). Sin embargo, a Paco Jémez no se le deja trabajar. Se le exige la luna cuando ha superado con creces los servicios mínimos. Por cierto, sólo hay que recordar que él también es de Córdoba. ¿Dónde está el fallo?
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
c
r
í
b
R.G.G.
e
t
e
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
SEMANARIO
EL
Teléfono
La Calle de Córdoba
42
ENTREVISTA
E
Alfonso Otero
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
Alfonso Otero
Presidente de la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas
“Córdoba juega un papel en el entramado federativ La Confederación (CAFD) reúne a 58 de las 61 Federaciones Andaluzas en materia deportiva e intenta paliar las carencias que sufren las mismas en lo que a personal y medios se refiere
El presidente de los presidentes. Así se podría presentar a Alfonso Otero, máximo dirigente de la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas, un organismo con menos de tres años de historia y que aún es desconocido por el público en general. Otero, además, compagina este cargo con el de presidente de la Federación Andaluza de Discapacitados Físicos, convirtiéndose en un ejemplo de superación y enseñando a los más jóvenes los valores de solidaridad, compañerismo y sacrificio en el deporte.
-¿Cómo se creó la Confederación, y cuánto tiempo lleva como presidente?
-Tuvimos las elecciones el 1 de abril del 2005 ya que la puesta en marcha de este organismo estaba prevista en la Ley de Deporte de Andalucía. Durante cuatro años siete federaciones nos constituimos como gestoras y trabajamos en el tema de los estatutos. Cuando se concluyó este trabajo, terminamos con un proceso electoral en el que fui elegido por la Asamblea. En principio éramos unas cuarenta federaciones, y en la actualidad somos 58 de las 61 que hay en Andalucía. Tan sólo las Federaciones de Golf, Hípica y Hockey no forman parte de la Confederación, junto con la Federación de Deporte para Sordos, que la verdad es que no tiene mucha actividad.
-¿Cuáles son las funciones del organismo que preside?
-Principalmente, nuestro trabajo consiste en asesorar jurídicamente a las Federaciones y en ser portavoces de las mismas con las Administraciones, ya que es más fácil que se reúnan una vez con nosotros, que se entrevisten con casi sesenta. Una de las cosas que hemos logrado como Confederación es la firma de un convenio con una entidad bancaria para que a las Federaciones se les adelante el dinero correspondiente a las subvenciones de la Consejería
de Comercio, Turismo y Deporte. Estamos dando pasos muy importantes como la creación de nuevas sedes y su ubicación en un mismo lugar como hemos logrado en el Estadio Olímpico de Sevilla, en el que ya se han juntado hasta doce Federaciones. Además, estamos realizando páginas webs de manera gratuita para todas las Federaciones más modestas que no pueden permitírselo y que queremos que se modernicen y utilicen las nuevas tecnologías, y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nos hemos encargado de recopilar material audiovisual para que las Federaciones lo tengan como soporte y referencia en sus reuniones y Asambleas.
-¿Es fácil llevar para adelante a casi sesenta Federaciones con filosofías tan diferentes teniendo en cuenta que cada una tiene sus propios intereses?
-Es verdaderamente complicado atenderlos a todos. Además, salvo
El cordobés Alfonso Otero es la voz del deporte federado en Andalucía a través de su presidencia en la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas. / Foto: José Huertos.
ENTREVISTA
LCC 510 Del 2 al 8 de febrero de 2008
43
“En Andalucía hay alrededor de 600.000 licencias federativas y, deportivamente, somos la segunda confederación con más peso, superados por la Catalana”
importante o” un número reducido de ocho o nueve que generan recursos por ellas mismas, el resto están al límite en el tema de administración y recursos humanos. Lo que pretendemos es que la Consejería de la Junta ayude a dignificar las Federaciones para que dispongan de un mínimo de personal administrativo ya que para la mayoría es casi imposible permitírselo. Tenemos que darle facilidades en materia de gestión porque cada día se les exige más y disponen de los mismos medios. Todo esto es muy difícil porque el mundo de las Federaciones es muy heterogéneo, pero hay que tener en cuenta que el servicio que prestan a la sociedad es muy importante y hay que ayudarles para que hagan una buena labor.
-¿Es la Confederación Andaluza fuerte con respecto al resto de confederaciones españolas?
- Por extensión es lógico que sea una de las más importantes. En Andalucía hay alrededor de 600.000 licencias federativas y deportivamente, esta región tiene mucho peso a nivel nacional y goza de muy buena salud. Exceptuando la Confederación Catalana, que es la más antigua, creo que Andalucía podría estar en el segundo escalón del podio.
-¿Cuáles son los principales retos que se plantean la Confederación?
- Para empezar, seguir asesorando a los organismos encargados de velar por el deporte en la región. El año pasado hicimos una dotación de material deportivo a las Federaciones que carecían del mismo, y también ayudamos en los procesos electorales de cada una de ellas. Una de nuestras intenciones, es que no sobrevivamos sólo de las subvenciones de la Consejería, sino que seamos capaces de crear recursos propios, por ejemplo: con la gestión de instalaciones deportivas, como logra la Confederación Catalana.
-¿Hay muchas diferencias y polémicas entre las distintas Federaciones?
-Conozco a la perfección todas las Federaciones y todo lo que se mueve en torno a ellas, y cada año hacemos un encuentro al que asisten los diferentes representantes de
las mismas, y puedo asegurar que la sintonía y la relación es muy positiva entre todas. Cada Federación es muy diferente a otra, pero el ambiente es muy bueno y, sobre todo, con mucho respeto y solidaridad. En contra de lo que se pueda pensar, no hay ningún tipo de rencillas, ni siquiera en Federaciones muy similares como pueden ser las de artes marciales.
-¿En qué lugar queda Córdoba en las Federaciones Andaluzas?
- Córdoba tiene un papel muy importante dentro del entramado federativo andaluz. Aquí tenemos las Federaciones Andaluzas de Ba-
“A pesar de la heterogeneidad, el ambiente es de solidaridad” loncesto, Automovilismo, Montañismo o Natación, que son un referente a nivel regional por sus actividades y por su puntualidad a la hora de justificar cualquier cosa. Teniendo en cuenta que apenas hace diez años no había nada, hacen una gestión brillante. Precisamente por ello, para que sigan siendo un modelo, necesitan recursos.
-¿Cómo son las elecciones en la Confederación?
- Las próximas son en el 2009. Hay una Asamblea Federativa que es la que se encarga de votar a uno de los candidatos que se presentan y el que salga elegido disfruta de una legislatura de cuatro años.
-¿Son diferentes los años olímpicos en las Federaciones?
- Lo cierto es que en las Federaciones que tienen la oportunidad de participar en los Juegos Olímpicos, durante el año se vive otro ambiente. Para las que tienen ese escapara-
te, es el fruto a un trabajo bien hecho que realizan durante cuatro años. En el resto de deportes que no tienen representación posibilidad de representación olímpica, ocurre lo mismo pero con los Campeonatos de Europa o del Mundo.
-¿Reciben el apoyo suficiente de las instituciones?
-En la actualidad sí estamos contentos porque la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte está apoyando muchos de nuestros proyectos. Hemos tenido años en los que las instituciones se desentendieron un poco, pero en estos momentos la sintonía con ellos es muy buena.
-¿Cree que las Federaciones atienden de la manera adecuada a la base?
-Las categorías base son muy importantes para el futuro de cualquier deporte. En esta legislatura que ya concluye, desde la Junta de Andalucía se ha apostado bastante por el trabajo con las bases. El trabajo que las Federaciones hacen por la promoción del deporte en edades tempranas y escolar es encomiable.
-¿Es complicado compaginar este cargo con el de presidente de la Federación Andaluza de Discapacitados Físicos?
- Para ser presidente de la Confederación los estatutos te obligan a ser presidente de alguna Federación, pero creo que es un error y es una de las cosas que pienso que se deberían de cambiar, ya que ocupan muchas horas, y si entrara una persona que no ocupara ningún cargo más, pienso que podría dedicarle más tiempo. Tienes que llevar la responsabilidad de casi sesenta Federaciones, sobre todo teniendo en cuenta el déficit histórico que hay. Es muchísimo trabajo porque tienes que estar en todos los actos y responder a las peticiones y necesidades de todos. Al ser un organismo de reciente creación, hay que estar en todos los sitios y, a veces, resulta agotador. Hay que dedicarle bastante, y acaba uno quemando. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Sus palabras denotan cansancio. ¿Quiere decir que no tiene previsto presentarse a la reelección?
- Aún no lo he meditado en profundidad, pero tengo claro que no voy a competir con nadie. Si llega una persona con nuevas ideas y con ganas, le dejaré el paso libre para que imprima frescura.
Después de tres años de trabajo, Otero no tiene claro si se presentará a la reelección al cargo o dará paso a savia nueva. / Foto: José Huertos.
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Más unidos, más fuertes Entre las 58 Federaciones registradas en la CAFD, se incluyen algunas tan desconocidas como las de Petanca, Bolos o Galgos, que contrastan con las de Fútbol, Baloncesto o Natación
A
unque parece mentira que un organismo sea capaz de sentar a cincuenta y ocho representantes, con sus respectivos intereses y ponerlos de acuerdo, el milagro se hace posible en el encuentro anual de Federaciones. Y es que la Confederación nació como portavoz e intermediaria entre las mismas, y en tan sólo tres años ha logrado, al menos, convertirse en el órgano representativo de los deportes más variopintos. En sus reuniones, podemos ver al presidente de la Federación de Fútbol sentado en igualdad de condiciones que el de la Federación Andaluza de Bolos, o al de Baloncesto debatiendo con el de Galgos. Sin duda, foros de discusión y puntos de encuentro en los que el deporte es el que más sale ganando con el intercambio de experiencias entre los más veteranos -ya que algunos se han pegado con cola a los asientos- que se funden con las ganas y la innovación de los recién llegados. La unión hace la fuerza, aunque las Federaciones de hockey, golf e hípica no comulguen con ello.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 510 Del 2 al 8 de febrero 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” BAJO CUERDA
PREMIO PERIODISTICO
Niño asustado e imaginativo dicta la portada de la prensa diaria La asociación cordobesa de periodistas ‘Al Loro’ propone al director del medio como “Periodista del año”, y al niño como “Cordobés de cordobeses” l periodismo notarial y seriosísimo al que nos tiene acostumbrados la escuela local de noticias de “al por mayor y al detalle”, se ha columpiado esta semana dándose la vuelta a sí mismo y volcando, de paso, todas las estanterías de normas objetivas, códigos deontológicos, y purismos pofezionales con que de costumbre visten sus autopremiadas paredes. Según nos informan miembros destacados de la asociación local de periodistas adscritos al medio, la tranquilidad se mantiene en la escuela, y al orgasmo kukuxklanista del martes, le ha seguido el resplandecimiento habitual de la verdad florida con los hematomas de unos presuntos desalmados debidamente varapaleados por el equívoco de un niño que no sólo pone en pié de guerra justiciera a un pueblo, sino que además consigue dictar la portada de esa escuela local del periodismo “auténtico” que en rojo destacado nos contaba el martes cómo cinco inmigrantes rumanos habían sido detenidos como supuestos autores de un intento de rapto.
E
El martes era un suceso horripilante que levantaba alarma y miedo en toda la provincia de Córdoba. Tan horripilante que las fuentes del periodista no necesitaban del natural contraste de la noticia, pues parece que resultaba de obviedad natural que si había rumanos en Guadalcázar éstos no podían ser otra cosa que secuestradores, ya que de todos es conocido que los rumanos ni son ricos, ni están poniendo por la zona la banda ancha de Telefónica. Menos mal que las fuerzas del orden y las autoridades conservaron su profesionalidad y su objetividad dando un ejemplo de sentido común e imparcialidad no dejándose llevar por la histeria colectiva empujada por la mentira de un
niño asustado e imaginativo. Sin embargo la lección ha quedado clara. En la Andalucía de la segunda modernización un rumano pobre no puede bajarse de un coche para siquiera preguntar por una gasolinera sin correr el riesgo de que lo linchen física y mediáticamente por razones de oportunidad. Y es que para los pobres extranjeros parece que no existe en la Andalucía de Chaves el derecho a la presunción de inocencia. Y decimos bien “en la Andalucía de Chaves” porque el responsable máximo del medio que el pasado martes señalaba en portada a cinco inmigrantes rumanos como presuntos raptores, no es un director cualquiera, sino que cuenta en su currículum que ha sido du-
rante tiempo el responsable de prensa del Parlamento Andaluz, así como también director de informativos de Canal Sur en otros momentos. De ahí la gravedad de lo ocurrido. Que un niño, asustado, imaginativo y ocurrente sea capaz de mover en un momento determinado, no solo a un grupo de adultos presos de una histeria colectiva, sino que también su influencia sea capaz de llegar con toda su fuerza hasta la portada de un diario provincial, sin mayor contraste, ni balanceo, da mucho que pensar de los responsables adultos de este entuerto, y de la sociedad en que estamos, pues un niño, siempre es un niño y todo debe perdonársele. No obstante parece ser que la Asociación de Amiguetes de la Prensa Oficialista Cordobesa ‘Al Loro’ está evaluando nombrar al niño “Cordobés del Año” por su intrépida labor periodística en pro de la caza del “malo”. Asímismo proponen al director del medio como “Periodista del Año” por su árdua defensa de los derechos civiles de los pobres inmigrantes.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Fitur sanciona a Córdoba
El Pleno municipal se va de carnaval
La organización de la feria más internacional de Turismo que celebra el país ha decidido poner una multa millonaria a la provincia cordobesa por llevar más de una década presentando los mismos proyectos para vender la capital a nivel internacional.
Los miembros del Consistorio de IU y PSOE han decidido disfrazarse de parcelistas para participar en el Carnaval en la calle. Para no ser menos, el Partido Popular ha elegido deleitar a los asistentes con el disfraz de Calimero diseñado para la ocasión.
De vuelta a empezar... Las obras del Puente Romano se retomarán en unos días después de que un movimiento de tierra haya afectado a los cimientos.
Nieto, con apuntador El líder del Partido Popular en Córdoba, José Antonio Nieto ofreció el pasado martes una rueda de prensa para valorar el retraso de los presupuestos y el acto fue lo más parecido a una obra de teatro clásica ya que, a pocos metros de la mesa en la que Nieto criticaba al Ejecutivo local, un ‘apuntador’ se encargaba de hacer señas al político indicándole que enfatizase puntos de su discurso. Lo gracioso es que detrás del apuntador había otro apuntador que le apuntaba. OTRA DE PERIODISMO
Vetados diez años
Resulta curioso observar como algunos se asombran de la actitud de quienes nos gobiernan retirando la publicidad institucional a quien no le sigue la cuerda. Para este periódico no es nada nuevo, puesto que seguimos sufriendo esa política a lo Vitto Corleone que se gasta el poder que se viste de ‘progre’ y tolerante desde nuestros inicios, hace ya diez años. Algo, por cierto, muy extendido por esta ciudad, donde el control y la censura está a la orden del día en el ejercicio de una profesión que se torna cada vez más compleja si no se quiere ser un escribano. D O L O R ‘ C U LT U R A L’
Defensa rectoral Sin duda la mala opinión de los estudiantes de la UCO sobre sus actividades culturales ha calado hondo en el actual equipo rectoral. En su día, ya se apresuró a aclarar, incluso mediante un artículo de opinión, que esa valoración no correspondía a las actuaciones de su mandato. Ahora, y aprovechando la presentación del anuario de 2007, el rector volvió a hacer hincapié en el aumento de este tipo de actividades. Las cosas claras. DESFASE VIRTUAL
Una web obsoleta
La web del Área de Cultura de la Diputación lleva ya algunas semanas sin actualizarse. Es sorprendente que una cita, que siempre ha sido tan importante para la institución provincial, como la Bienal de Artes Plásticas no aparezca como uno de los eventos destacados de estos días. Es más, incluso en la web de la propia Fundación Rafael Botí, aunque ésta aparece en el apartado de convocatorias no lo hace en el de exposiciones. ¡Hay que renovarse!