El TSJA sitúa a todo el Ayuntamiento VA I S U EXCL
al borde de la ilegalidad Pág: 13
Arenal 2000 tiene que abandonar su sede
1 Euro Del 9 al 15 de febrero de 2008 • AÑO X • Nº 511
Retier tiene que salir de los terrenos de Colecor
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
EL FUNDADOR DE IU VATICINA A UN MES DE LAS ELECCIONES EL FUTURO DE SU PARTIDO
“Estamos ante una
DERROTA TREMENDA de la izquierda” Pág: 5, 6 y 7
El ex-dirigente disecciona profundamente en una entrevista los principales males de la formación, a la vez que analiza la situación política actual
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10 Mario Iceta Ex-vicario de la Diócesis
La gota malaya
de Córdoba
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Réquiem in pace Victoria Muñoz zquierda Unida se muere. Ésta es la idea que para nosotros subyace de la entrevista que ha concedido a este semanario quien fuera el fundador de unas siglas que el próximo 9 de marzo, y a tenor de los convulsos acontecimientos vividos por esta formación en los últimos tiempos, se enfrenta irremediablemente a su propio funeral. Se trata de una muerte anunciada, donde Julio Anguita como un perfecto médico forense se adelanta al trágico suceso y disecciona en el interior de este número cuáles han podido ser los males que han afectado a un proyecto político hace años creíble, pero hoy ciertamente sin rumbo ni timón y, sobre todo, muy poco reconocible por el propio padre ideológico de la criatura quien, entre líneas, deja claro que se siente defraudado por un ‘descendiente’ que definitivamente no ha dado la talla. Frases tantas veces escuchadas como “que una fuerza política que se reclama partidaria de la Revolución no puede instalarse en la rutina o en la modorra o en viejas convicciones sin ponerlas en práctica” a las que se le añaden otras como “el poder político de izquierdas debe buscar la alianza y la difusión de su proyectos en abordar problemas más inmediatos y acuciantes”, adquieren hoy un especial relevancia no sólo por la persona que las pronuncia, sino por el momento histórico en el que son pronunciadas. Y precisamente porque nos llevan a reflexionar inexorablemente, tras los movimientos de IU en todo este tiempo, sobre el brutal abismo existente en el seno de esta formación entre la teoría y la puesta en práctica de unos preceptos que, a todas luces y con el paso del tiempo, han sido vulnerados y hasta se podría decir que violados en ocasiones y de forma reiterada por sus líderes más visibles. Y es que no hay que irse muy lejos para analizar cuánto hay de verdad en esas reflexiones donde Anguita deja patentes cosas tan evidentes, pero no por ello carentes de profundidad y sentido común, como que “la gente agradece al político la sinceridad y firmeza porque en definitiva debe ser un ejemplo de posiciones éticas”. Porque si hay algo de lo que precisamente puede presumir Izquierda Unida, a estas alturas, es de justo lo contrario, sobre todo a lo largo de estos más de ocho años de gobierno de Rosa Aguilar donde, como sugiere el propio Anguita, al ser preguntado por el principal problema que ve en la ciudad, los temas que han protagonizado la agenda política de Córdoba a menudo han tenido que ver mucho con los intereses mediáticos y los intereses económicos y políticos a los que representan” dejando, en definitiva, fuera al ciudadano y sus problemas cotidianos que es a quien verdaderamente debiera dar respuesta toda la fauna política local, autonómica y nacional. Precisamente es ahí donde esa izquierda modelo tan aferrada en garantizar todos los derechos sociales o un reparto equitativo de la riqueza, entre otros postulados, y que tanto ha defendido IU, debería haber sido un ejemplo en estos años al menos en una ciudad que como Córdoba, ha podido gobernar ampliamente esta formación. Un tiempo en el que desgraciadamente estas siglas, al menos en el ámbito que nos toca, han terminado por caer presa de esa “política virtual” que ha sido, en gran medida, la responsable de ese fallecimiento. Réquiem in pace.
I
ASCENSO MERECIDO El nombramiento de quien ha estado trabajando para la comunidad eclesiástica de Córdoba durante 14 años como obispo auxiliar de Bilbao llenó de gozo y alegría a todos los miembros del clero que acogieron con satisfacción este importante ascenso.
5 Mª Ángeles Luna Presidenta de la empresa municipal Aucorsa
POR FIN UN AUTOBÚS PARA LA
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
afael Gómez ha pasado en menos de un mes de la risa al llanto con el tema de las naves de Colecor. El imperio Arenal 2000 se derrumba como un castillo de naipes y no de esos que supuestamente lanzaba a la mesa ‘Sandokán’ en las millonarias partidas de póquer en las que participaba con otros grandes empresarios y prohombres marbellíes, al menos así lo relatan las crónicas malayas. Yo la pregunta que me hago es si todo lo que está pasando ocurriría si Gómez siguiese siendo el ‘Sandokán’ que era
hace un par de años. Desde entonces, el empresario ha sufrido la tortura de la gota malaya, ya saben esa tormento china que consiste en ponerte la cabeza debajo de un chorrito de agua lento pero tan constante en el tiempo que te acaba abriendo el cráneo o volviéndote loco. Gota a gota ha perdido sus activos, su influencia, los préstamos, los amigos poderosos...y sin ellos, ya nadie le teme, muy pocos le apoyan y menos le siguen en una aventura que, poco a poco, y gota a gota, se ha acabado convirtiendo en una pesadilla.
R
BARRIADA PALMERAS
La responsable de la empresa de transporte público Aucorsa ha cedido a las presiones de los colectivos de la barriada de Palmeras y finalmente ampliará el recorrido de la línea 14 para que atraviese esta zona de la ciudad.
0 José Manuel Aranda Director Gerente del Hospital Reina Sofía
OPERACIONES SUSPENDIDAS POR FALTA DE CAMAS
La escasez de camas ha obligado a suspender algunas de las intervenciones de Otorrinolaringología programas por el Hospital Reina Sofía durante la semana pasada. Algunos usuarios ya han reclamado ante el SAS.
A
P I E
D E
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
C A L L E
Mentiras arriesgadas Guadalupe Carmona ngenuos de nosotros. Esa es la conclusión que uno saca cuando los anuncios políticos se toman como verdaderos. La noticia de una ansiada reunión del patronato de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural fue recibida entre la incredulidad de que el proyecto de 2016 fuera a tomar forma, y la ilusión de que por fin se diera un paso en la cultura de esta ciudad. Una ilusión que pronto se desvanecería. A las dos y algo del mediodía, algo más de media hora después de que la reunión comenzara, el desfile de los representantes del patronato de la Fundación
I
o Social de ó el Consejret . Sin Por fin se coásnsdetituy de medio año iedadraelsopasado sm soc Córdoba traesa en o ad nt ese s fue pr Cuz de grandes sorpr rer n AntonioGil de la a dumartes 5 de febe de ouncoa institución que sin lugarciu d nuevo al frent aún más peso en la agenda de la cioda das debe tenermostrado en su corto periodo de fun s voancesdel que ha de en vano se supone que es una de la temas miento .No das para opinar sobre los grandes esta en más cualifica pero desgraciadamente desde su pu cia y de la ciudad, z ha brillado a veces por su ausensentir. marcha su vo as las ocasiones que se ha dejado que se han sido contadabre una nueva etapa esperemos la caiAhora que sere problemas tan acuciantes como o el repronuncie sobo, los altos precios de la vivienda ra la da del emplenas infraestructuas emblemáticas pa traso de algu nerse las pilas... ciudad. A po
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Antonio Gutiérrez
EMANA L DE LA S L A P O S TA
EDITORIALES
2
OPINIÓN
volvería a descubrir el timo político que continuamente se idea contra los periodistas. Profesionales que corremos para obtener una noticia, se demore lo que se demore, pero que empezamos a cansarnos de que se rían de nosotros. Algo que intentaron aquellos que se pusieron ante las cámaras para repetir un discurso vacío que, con una sonrisa, nos intentaba vender algo. Si lo hicieron, fue durante un día, porque el uso político de los medios para hacernos creer que todo marcha bien se está empezando a desgastar y, pronto, conseguirán sólo engañarse a sí mismos.
al mono’ Más ‘leña
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Juan Carlos Cobos Morillos Presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Córdoba
l crecimiento indefinido por extensión de la ciudad, tal y como hoy lo conocemos, provoca tal complejidad de problemas a los ciudadanos y motiva un consumo de energías a aplicar en su resolución, que hacen que la ciudad-metrópoli sea un lugar irreconocible, insostenible e invisible, donde la subsistencia ha sustituido a la convivencia. El gran desarrollo de las ciudades se inicia a finales del siglo XIX y se consolida a lo largo del siglo XX; la revolución industrial comporta la localización de fábricas en el entorno de las ciudades históricas existentes e induce un fenómeno de inmigración de mano de obra del sector primario a la industria y a la ciudad. Esta nueva población demanda un alojamiento y la expansión de la ciudad hasta entonces confinada por las murallas que la separaban del territorio-campo. La ciudad de Córdoba a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX apenas si había desbordado las murallas, la línea de ferrocarril Córdoba-Sevilla estaba a punto de inagurarse y la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas S.A (SECEM) acababa de implantar su fabrica de manufacturados eléctricos. La guerra civil ralentiza el proceso de crecimiento de las ciudades, hasta que al final de la autarquía la ciudad vuelve a ser el lugar de acogida de muchos ciudadanos emigrados de las duras condiciones de subsistencia de los pueblos; lo que provoca situaciones de hacinamiento que es necesario resolver con nuevos crecimientos urbanos que se ejecutan en la periferia de la ciudad de manera concéntrica con esta. Córdoba en estos momentos inicia los desarrollos del Barrio de Fray Albino, Cañero, Ciudad Jardín y se prepara a lo largo de los sesenta y setenta para construir los barrios del Sector Sur, la Fuensanta y el Parque Figueroa. El modelo de crecimiento esta regulado por un Plan General que responde a un sistema de ordenación concéntrico entorno a la ciudad histórica. En estos momentos el campo que rodea a la ciudad tiene funciones exclusivamente ligadas a la explotación de los recursos naturales de carácter agrario y del sistema de comunicaciones entre las ciudades (ca-
E
Para Juan Carlos Cobos es necesario la articulación de un nuevo proyecto que ordene el territorio de la ciudad de Córdoba. /F: Archivo.
rreteras, ferrocarriles, redes eléctricas…). El desarrollo de las ciudades en los años ochenta y parte de los noventa se caracterizó por la dotación de equipamientos y la articulación de los nuevos crecimientos con la estructura urbana consolidada. La protección y conservación del medio natural y su preservación de usos urbanos incontrolados, se estableció como norma para la planificación del territorio municipal, que ya en estos momentos empezaba a estar amenazado de transformaciones al margen de la legalidad.
poración al contexto económico europeo, el desarrollo de las infraestructuras viarias y de los sistemas de transportes entre las ciudades, la concentración de actividades industriales y comerciales junto con una expectativa inusual de crecimiento inmobiliario, han provocado que las ciudades hayan desbordado sus limites naturales de crecimiento comenzando a apropiarse del territorio para usos urbanísticos residenciales, industriales ,terciarios y de ocio desde la perspectiva de la mera implantación y sin atender a un plan o proyecto global integrador y coherente.
ción del crecimiento de los núcleos urbanos de los pueblos limítrofes hacen del área Metropolitana de Córdoba un territorio de oportunidad para la articulación de un nuevo proyecto de ordenar el territorio de la ciudad de Córdoba. Los objetivos de este proyecto metropolitano pasarían por: - Potenciar el papel de Córdoba como capital de un área metropolitana con capacidad de competir con el resto de Centro Regionales de Andalucía y situarse en un adecuado nivel de servicios en relación con el sistema de ciudades medias europeo. Centralización de dotaciones y servicios de gran escala en la capital. - Apostar por la recalificación funcional y la dotación de equipamientos y servicios de proximidad en los núcleos urbanos de los municipios existentes en el área metropolitana y por el crecimiento concentrado y ordenado de estos, frente a la dispersión y consumo de suelo rural que suponen las parcelaciones ilegales. - Mejorar las relaciones de movilidad en el ámbito metropolitano potenciando la red de transporte público por ferrocarril y carretera. Ordenar y jerarquizar la red viaria existente de conexión de la ciudad con los núcleos urbanos del área Metropolitana. - Planificar ejecutar y gestionar conjuntamente en el ámbito metropolitano los equipamientos de carácter metropolitano, los servicios urbanos del ciclo integral del agua de los residuos urbanos así como las previsiones del sistema energético. - Planificación, control y gestión unificada de los recursos naturales del territorio metropolitano. Planificación y localización de las reservas para usos productivos, terciarios, recreativos y de ocio. Preservación de usos urbanísticos de los espacios naturales de carácter agrario o forestal. Mantenimiento y mejora de la imagen rural del paisaje del territorio metropolitano. - Aprovechamiento y puesta en valor para uso turístico y recreativo del ingente patrimonio histórico y cultural acumulado en la ciudad y en los pueblos, así como del existente en el territorio producto de siglos de colonización por las distintas culturas. Este nuevo modelo de planificación desconcentrado requiere de otros modos de gestión económica, administrativa y de representación que, sin renunciar a los actuales, establezcan gobernanzas de mayor escala que garanticen la coherencia de las toma de decisiones y la racionalidad en la aplicación de los recursos públicos y privados.
“El crecimiento indefinido hace que la ciudad-metrópoli sea un lugar irreconocible, insostenible e invisible” Se produce la remodelación del Paseo de RENFE y del Arenal, la rehabilitación del Casco Histórico y el desarrollo urbanístico de los planes parciales del PRYCA, Zoco Córdoba, Centro Comercial el Arcángel, el polígono Guadalquivir y la ampliación del Barrio de Fátima. En paralelo con estos procesos de urbanización planificada están desarrollándose parcelaciones ilegales e indiscriminadas tanto en el Sierra como en la Vega del termino municipal que desvirtúan el hasta ahora modelo equilibrado de crecimiento, a la vez que empiezan a comprometer no sólo la conservación del medio natural sino la coherencia en la ordenación de los futuros crecimientos urbanos; así como de la planificación de las futuras infraestructuras generales y usos urbanísticos del territorio. La incor-
El caso particular de Córdoba tiene dos especificidades. La primera tiene que ver con el gran tamaño del término municipal y la distancia de la capital a los municipios limítrofes, que ha motivado que la presión sobre la ocupación del territorio se haya manifestado en el mismo ámbito administrativo y con la forma de parcelaciones ilegales. Por otra parte, el papel de capital y la localización en el centro de la provincia a gran distancia de otras ciudades de mediano tamaño, contribuye a que el fenómeno metropolitano no sea tan evidente como en otros ámbitos de Andalucía (Cádiz-Jerez, Málaga-Costa del Sol). No obstante, la centralidad de Córdoba y su buen sistema de comunicaciones sobre todo por el Este, Oeste y Sur; junto con la calidad ambiental de la Sierra y la contenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PÁGINA TRES
Córdoba, hacia un nuevo modelo urbano de carácter territorial
4
OPINIÓN
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
N A C I O N A L 24 años después ue los inversores españoles hayan perdido en un solo día, el martes de esta última semana, 30.000 millones de euros, en la segunda mayor caída histórica de la bolsa española tras la sufrida hace poco más de una semana, no representa nada en comparación al dato del incremento de los niveles de paro que se ha producido en el mes de enero de este año y que, según los estudios estadísticos que se poseen, supone la mayor pérdida de empleo en un mes como este en los últimos veinticuatro años. Habría que remontarse a enero de 1984, recién llegado el “felipismo” al poder, para encontrar cifras tan desalentadoras como las que ahora nos ofrece el gobierno del PSOE, y eso contando con las continuas manifestaciones de Solbes en las que pretende convencernos de que nuestra economía crece al ritmo del 3 por ciento anual. Si José Luis Rodríguez Zapatero se puso como objetivo en el 2004 la creación de empleo y en los últimos meses, ahora que se acercan las elecciones, viene alardeando, como si se tratase de la joya de la corona de su mandato, de las políticas sociales puestas en práctica –no hay política más social que la del empleo-, el dato de enero, junto a los que se vienen produciendo desde el verano pasado, demuestran que la legislatura socialista se ha comportado como un coche en marcha al que al cambiar de conductor se le para el motor siendo capaz de recorrer por inercia una serie de metros para finalmente detenerse o incluso regresar marcha atrás si el terreno –en este caso internacional- presenta alguna pendiente. Con el coste de la vida subiendo, el mercado inversor claramente en retroceso
Q
y aumentando las cifras de paro, el panorama que se le presenta al gobierno no es nada halagüeño de cara a sus intereses electorales, por mucho que se intente culpar de la actual situación a EE.UU. –otra vez la visión endemoniada que de los Estados Unidos tiene Zapatero- y al precio del petróleo. Digo yo que algo tendrán que ver aquellos que en sólo cuatro años nos han colocado en una posición así.
ENRIQUE BELLIDO
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
l a r to c le e m u P m a P im P El
ÑA
Farándula
os nuevos niñatos ya no visten Loden, gomina ni Castellano. Son, eso sí, megafashion, superguais. Adalides de la libertad, a un de s ia ne ro pr op gé en ca a or guardianes del universo virtual progre, donde no tieAh so le ta - pa ra to do s. cu ltu ra an tig ua ob la de st e es ce na rio no es ad ne cabida la caspa salvo la suya, ni el sucio dinero, lid bi rsi pe e, qu e s en la po la y ve rg on za nt de ta ba pr ev is to . Lo n salvo el de todos nosotros, contribuyentes forzosos ió ac ci aan lig po au to fin al ab a la pa rti do s co n m ás Ig le sia Ca tó lic a, co mo si m ite y de los culturetas vividores. Piden la laica inquisivo el r di vie ne a pe ct iv as ción, el cordón sanitario para los osados que no cosa de do s mi a; es ca ño s y pe rs pe co s a ne er ie fu qu to es pa ra ta do to de a bl ha mulgan con su vida pequeñoburguesa de pose prose de vo to s ha br án es io lo nd e el m at rim on os de dí as . Y só grelibertaria. Ellos son la verdad y el camino, y el pr ep ar an do es tu di as la Ig le si a ca tó lic a, an te de fie om en tre ho te gi que ose discrepar, al cuarto oscuro de la caverna. pr ec am pa ña , es tra y es al se xu Estos perros y perras del gobierno se suponen el ec to ra le s, r ce ha a lig ob ejerciendo el contrapoder, aunque no tienen un lo s di fe re ns pa rita lis pa so s mal Aznar que llevarse a la entrega de trofeos, a te s ta ria s, po r se la enésima gala superflua, hueca y onanista. Los se gú n ej em pl o. espectadores hace tiempo que empezaron a darac er ca n la s on pr De les la espalda a esta banda. El público, o sea. el ec cio ne s, aap n ha to Ahora será el pueblo, al que, después de insulpe ro es di fído la s ci re tarle, comenzarán a robarle a golpe de canon. ci l qu e al gr an de s Hay que pagarles el último modelito y el colegio gu ie n pr ecco nt ra di la privado y laico de los niños. vi er a en es ci on pr em ca a en pl se npa ña el ec to RAFAEL GONZÁLEZ de ci a ra l. a si le la Ig ha y Y Ca tó lic a, a em s ha m uc de tra vé s ás m s da di su s ob is po s, qu e se po aen la ca mp dr ía n to m ar ña . pa rte po r Pa ra el tiguos papeles de liar cigarrillos. Que ta do Es de l PS OE ha si los obispos abominen de cuanto huela a la a ci ha co m o do terrorismo es lo menos que se les pueIg le si a Ca de sc ub rir de pedir, como a cualquier ciudadano. so tó lic a y un a fu en te Ahora bien, convertirlos en monaguillos re s ra br e ot in ag ot ab le , de un partido político por manifestarse uy m ría se ne s, pe ro de qu e su s lig io de id ea s y n levamos unos días en los que la Iglesia en estos términos, me parece una gilio ció m un co es r pr ve la sa nt e pa ra te n en su in te re to do es to : Irí an de po si bi lid ad es , sale un día sí y otro también en los medios pollez supina fruto del nerviosismo anvo os br m ie m io s de ac ab ar ía . es ta r en lo s m ed de comunicación, sobre todo para recibir te las urnas y de la maldad intrínseca PP oal pr la s an do ma yo ría a lo s al ca ld es en ah or a un ce ha co m un ic ac ió n lla m por activa o pasiva por las declaraciones de su de los que, a falta de otros argumenOE PS El co m o su yo s a en ce si on es ad sg a la un id ad de lo s rie jerarquía y las peculiares interpretaciones de tos, pretenden volver a enarbolar la l ar de a s st lo ue lo o irí an só al es , ap ca , po rq ue va n, y de lo s an tic le ric gi los que se erigen en doctores, sabios y entenbandera de la caza a los curas como r té ga tra pa es e ta qu es n lo s Ha br ía ja r a al gu - PP ?. de fe nd ié nd os e de didos en estos temas, cuando, como mucho, se último resorte electoral para arrancar pu ta em un e ay ed s pu lo n ac io al un ca no r ta vo a “a ta qu es ” y de cl ar os quedaron en pretensión, en quiero y no puedo, votos. El colmo llega cuando se hacen s lo lic tó pa se ar no s ca . al - m ie nt os po r er rd pe ne s de lo s ob isp os tanto en éste como en cualquier ámbito profevehementes amenazas para el día a rle nt ce Sa ha - PP y sa nt os en Se ma na Na di e le s po dr ía ha sional, salvo en el de la política que es capaz de después: “os vamos a quitar la finans. re to al vo o s s, no em i- gu la s ciu da de be r in ve nt ad o un en ra pa rte , ot ra s po r recoger al más eunuco mental o patán intelecciación”, “vais a vivir de los vuese ra qu ot r s ta Po un eg pa ... . pr di rig en te s vé s? go , ex te rn o, m ej or o tual y hacer que pase casi por académico de la tros”, y así. ta s es ne pu io re lig n re si ob ar án co ns eg ui r un irs e, te de ot ra s re lig io ne s, co - qu ed to do es to se rá lengua con aspiraciones a premio Nóbel. En este punto, suscribiría toda s an le s ha po rq ue , as vi an do di fe re nc ia ist No creo que a la Iglesia le guste este arropamedida que erradique la financiaam va isl s un lo en ta en a mu y mo ra pe - un a to rm pa po el “a gr es or ”. Es un m á miento mediático, porque siempre ha optado por ción pública de la Iglesia, pero que ar tie ed do qu lta e ag ua qu nt at e fa nt e el vo - so de vi ej a tá ct ic a: in vé me la discreción, por trabajarse la retaguardia con al mismo tiempo lo haga con los ta ar íci m pl de ex r 10 di a rn o si cí o el dí un en em ig o ex te ar tid os pr o- va florentina astucia (los hay, purpurados incluso, sindicatos, los partidos políticos y “p ra pa to ila un zo . qu ie re s co ns eg ui r que llevan deslizándose sibilinamente por el filo otras muchas instituciones cuyos le ”. ob as y qu e gr es ist M ie nt ra s, lo s pr re ce r un pa da d de lo s tu yo s a de la navaja toda su vida). frutos ciudadanos están por demosva cio to na : Es es di fe e- ma s im po rta nt de sa pa re zc an la s No obstante, hay ocasiones en que, si quiere trar. Puestos a hacerlo, hagámoslo, co m ás qu e un pr oc ic os , so cir óm on ec s le . na as ón y un xi re nc ia s in te rn fle s, ser consecuente con su obligación, tiene que dar sin exclusiones, si es que hay cojore le ra de bo la so es , Se ha ap lic ad o du la in te lig en - ci al , la cara y manifestar los criterios derivados del nes para hacerlo. c. de et io cic s, er le ej na io s s má - in te rn ac ac re n ió ra nt e sig lo s, qu izá lig o re mensaje evangélico, sin decantarse políticamente, Y hablando de Iglesia, ¡ánimo a tim úl an en un un is - ci a. Un en re gí m en es co m e- ci on ar ia , en qu is ta da , qu ed . aunque sea harto difícil hacerlo sobre todo cuando Mario Iceta!, que no es moco de os id rm in clu so do si st re nc ia s de pl an o, ta s qu e en ot ro s fe di se han radicalizado los discursos y las fronteras pavo el presunto regalo que te as un n co co mú n ma s, pe ro es mu y éticas por otro lado son tan delgadas como los anhan hecho.
E
O T R O Q U E TA L
Asuntos de Iglesia
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
El absentismo en zonas de exclusión Faltan geriatras Las faltas de asistencia a clase se agudizan mientras los profesores piden mejor organización de los recursos educativos. / 10-11
Con la soga al cuello
Pese a que cada vez hay más ancianos, el SAS sigue dejando fuera de centros sanitarios y residencias a estos profesionales. / 12
5
El número de particulares que se declararon en quiebra, en los nueve primeros meses de 2007 en Córdoba asciende a diez. / 20
Actualidad RÉQUIEM POR IU
E N T R E V I S TA A J U L I O A N G U I TA
as palabras de Anguita suenan a réquiem. Remiten a un tiempo pasado, que, paradójicamente, no deja de ser actual porque muchas de las respuestas que hoy se buscan parten de preguntas acerca de una realidad que Julio ha tratado, sin éxito, de modificar una y otra vez, primero desde el PCE y luego con la creación de IU, su gran proyecto político y personal. Es por esto que no se puede hablar de divorcio entre Anguita e IU, simplemente hace tiempo que ya no son las misma cosa. Han partido de un mismo punto, pero han seguido caminos tan paralelos que difícilmente volverán a cruzarse. La crítica del ex dirigente no se centra ya en lo que se hace, sino que señala lo que se ha quedado por el camino explicando la actual realidad de una
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
formación que, según sus palabras, está tan pendiente del ‘qué dirán’ que se ha dejado de analizar, de reinventar, y, en consecuencia, se ha traicionado y alejado de sus raíces. De ahí el réquiem por el ‘difunto’.
- Para aquellos que no se acaban de enterar muy bien ¿Puede aclarar cuál es el actual discurso político de IU? - Lamento no poder responder a esta pregunta. Yo me encuentro muchas veces desorientado ante ciertos hechos, declaraciones y propuestas.
- Lleva años reclamando una refundación de su partido y pese a que todos usan la palabreja nadie la pone en práctica. A lo mejor es que no hay mimbres. Continúa en página siguiente
6
POLÍTICA
CONT EXTO
D
esde que en el año 2000 abandonase la primera fila de la escena política, Julio Anguita ha mantenido intacta su fe en los principios que le llevaron a fundar IU. Hoy, ocho años después de su retiro voluntario, la formación vive en una constante crisis estructural y de identidad. El divorcio cada vez menos disimulado entre comunistas y los ‘oficialistas’ de Llamazares, al que Anguita retiró su apoyo en la primarias del pasado año en favor de Marga Sanz, y con el que asegura tener una comunicación fluida “siempre como militante de base”, hace que el futuro político de la formación, cada vez más dependiente del PSOE, sea una total incógnita, incluso para el ‘padre de la criatura’ tras la cita con las urnas el próximo 9 de marzo.
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
“No sé decir cuál es el IU, yo mismo estoy des El ex dirigente comunista señala los males que afectan a un partido que ha perdido su firmeza porque “vive con un miedo pavoroso al qué dirán” Viene de la página anterior
- Más que falta de mimbres hay miedo a lo desconocido, a perder lo seguro, al debate auténtico, al cuestionamiento permanente de lo que se hace. IU debe ser una apuesta por otra sociedad desde el aprendizaje que nos dan los errores cometidos por nosotros y por los demás. Una fuerza política que se reclama como partidaria de la revolución no puede instalarse en la rutina, la modorra o en las viejas convicciones sin ponerlas en práctica.
- ¿Por dónde empieza la famosa refundación? La teoría parece clara el problema llega en lo concreto. - El problema es que no nos queremos sentar y ponernos de acuerdo, lo primero en el léxico con el que nos dirigimos a la sociedad. Palabras como plural u organización abierta a la sociedad ¿qué significan? ¿Haremos lo que la sociedad quiera? Yo eso lo rechazo desde el principio, esa política a la carta yo no la voy a hacer nunca. IU tiene que asumir que está en el filo de la navaja permanentemente, somos hijos del riesgo, de la implicación. Ha-
“IU tiene que asumir que está en el filo de la navaja permanentemente” Sobre estas líneas, Anguita en un momento de la entrevista concedida a El Semanario./Fotos: J.Huertos.
blan de pactos por la Gobernabilidad, pero eso no significa ceder por ceder. Hacer eso es estar presos del miedo, del qué dirán. Existe un miedo pavoroso a los medios de comunicación.
- ¿Y está IU preparada para una hipotética travesía por el desierto electoral sin el apoyo del oasis de pago que ofrece el PSOE? - Creo que tras la crisis, que en IU siempre ha estado presente, y tras las elecciones del 9 de marzo estamos avocados a afrontar con valentía sin tabúes y sin camelos lingüísticos el sentido de nuestra fuerza política, su organización, valores, comportamientos, ética, alianzas y prácticas políticas. Pero todo cambio profundo supone también un relevo en todos los niveles de dirección. Los mimbres gastados por los años deben ser sustituidos or-
denadamente. A la tarea política también se le sirve fuera de las candilejas.
- ¿Hace cuánto que, en el ámbito nacional, local o regional, no escucha una argumentación política, de ideas, de contenidos que no sea un intento de mantener cuotas de poder, personales o de grupos? - Estamos ante una derrota tremenda de la izquierda más allá de los resultados electorales de aquí o de allá. Para mí derecha e izquierda se diferencian en la cosmovisión, los valores, las prácticas políticas, los modos de vida cotidianos y en los programas. Pero hay una diferencia básica para la izquierda el estar en las instituciones sólo se justifica si es para hacer las cosas bien pero de otra forma, de otras maneras y con otros ejemplos. Hemos asumido en la izquierda EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
los valores y el lenguaje del capitalismo. La lucha política no es hoy una pugna de proyectos en la sociedad sino un debate permanente sobre aspectos que se ligan indefectiblemente a los acontecimientos electorales. No han terminado unas elecciones cuando ya se está pensando en las siguientes.
tecta errores muy parecidos a los de IU, falta de bases, de proyectos y de liderazgo para los ciudadanos a los que, según lo que se desprende de sus palabras, se les ha relegado a mero instrumento de los políticos para la obtención de votos.
Una política nacional “de circo”
- ¿Qué le parece el ‘gratis total’ que ofrecen estos días los políticos a los ciudadanos?
Hablando de las elecciones, y a falta de un mes para que se celebren los comicios generales y autonómicos, Julio Anguita muestra su disgusto con el ‘erial’ ideológico en el que se ha transformado el panorama político nacional. La falta de ideas, de proyectos y, sobre todo de rumbo, guían el discurso del otrora líder nacional de IU que traslada su decepción con su partido a la clase política española en la que de-
- Me recuerdan a la Roma de la decadencia, de los últimos emperadores. Allí la plebe no pintaba nada y se le compraba la voluntad con cuatro grandes fiestas. Hoy se compra a la gente con dinero y lo malo es que no sólo no se lo dan, sino que además luego se lo quitan. La actual política fiscal es del todo frívola y decadente. Sin discurso se va directo a la barbarie.
POLÍTICA
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
E L P R OY E C TO DE IU
“¿Qué significa ser una organización plural y abierta? ¿Hacer lo que la sociedad quiera? Yo rechazo esa política a la carta” PROMESAS ELECTORALES
“Me recuerdan a la Roma de la decandencia. Allí se compraba la voluntad de la plebe con fiestas. Hoy se hace con el dinero” EL MODELO DE ALCALDE
“Yo no fui un alcalde suave. Cuando tuve que decir que no, lo hice y me siguieron votando. La gente valora la sinceridad” S I T UAC I Ó N D E L A I Z Q U I E R DA
“Más allá de los resultados electorales, estamos ante una derrota tremenda de la izquierda”
- En definitiva no hay proyectos, no hay ideas y se apuesta por lo concreto, por parches. - La indignidad es tremenda, todo es un inmenso circo. ¿Por qué no se va a los ciudadanos a explicarles esta vergüenza del PP-PSOE? Mire la política económica, la exterior, la social de ambos partidos y verá que son prácticamente idénticas. Al igual que ocurre con la agricultura, en la política para cualquier cosecha hacen falta labores que deben hacerse en su tiempo. Eso es así porque se ha sembrado un producto concreto que debe ser reflexionado, aplicado y cuidado periódicamente . Pero cuando no hay producto, sino humo, slogan o simple palabrería la velocidad, la prisa y la superficialidad son compañeras inseparables de esa nada. Ésa es la cuestión actual. Las operaciones de marketing sustituyen al mensaje razonado. Se hace política virtual. Puras sombras chinescas.
- ¿Qué tiene el centro para que hasta destacados personajes de la izquierda española enarbolen su bandera o reclamen el apoyo de los antiguos votantes del CDS? - El centro en la actualidad es el refugio de los defensores vergonzantes del capitalismo. Es una opción que se asienta en la convicción de que en eso que llaman centro es el mayor caladero de votos. A la búsqueda del voto se subordinan programas, valores e ideas; y lo que es peor, la política se transforma en un mercado; esta pre-campaña es la mayor prueba.
- Visto lo visto, ¿lo más lógico es abstenerse? - Cada ciudadano debe votar lo que crea conveniente; pero si estima que no hay una fuerza política digna de su respaldo debe votar en blanco. Yo soy partidario del sistema belga en el cual el voto es obligatorio. Desde mi respeto a la abstención, debo decir que no la comparto porque se confunden los concienciados que se abstienen con razones sopesadas de los que no votan por comodidad.
‘Crítica de puntillas’ en Córdoba La contundencia que Anguita demuestra en el análisis político nacional se torna en prudencia feroz a la hora de entrar a valorar aspectos concretos que afectan a Córdoba, en donde el político de primera línea pasa a ser militante de base y evita mojarse, según el por evitar malos entendidos, una actitud que, para muchos, es una respuesta en sí misma del clima enrarecido de IU Córdoba.
- ¿Cuál es el principal problema, en concreto, que ve en la Córdoba
PUNTO de ATENCIÓN
“A los obispos, mucho respeto y ni un duro” “Me parece correcto que salgan a la calle y enseñen su parte dogmática e intransigente de siempre”
nguita no esconde que su valoración del actual conflicto entre la Iglesia y el Estado se realiza desde los ojos de un ateo. “No agnóstico, ojo, ateo”, señala. En este contexto, el ex dirigente comunista tira del dicho ‘de aquellos polvos vienen estos lodos’ y señala “La Iglesia es hija de su his-
A
toria y se ha acostumbrado a ser un eje de la política del Estado”.
En referencia a las manifestaciones y al cariz político que han tomado las declaraciones de la Conferencia Episcopal, Anguita bromea indicando “yo cuando veo que los obispos salen a la calle me pa-
“Hoy se hace política virtual, de marketing. Puras sombras chinescas”
rece correcto, están en su derecho y además muestran la parte dogmática y de intransigencia de siempre”. Con el problema planteado, la única solución que ve Anguita es la de un Gobierno firme que aplica a rajatabla el principio constitucional del Estado aconfesional. “Hagan un estado laico, pero de verdad y todas las religiones fuera de las escuelas, sin aspavientos. No se dan cuenta que es el sistema económico, el capitalismo, el que se ha cargado a la familia tradicional, que entiende la Iglesia. A los obispos les trataría con mucho respeto, pero no les daría un duro”, señala.
- Por supuesto, de todos. Incluido el Puente Romano que está tan de moda. Mire, yo no he sido un alcalde suave, me he mostrado firme en muchas ocasiones y cuando he tenido que decir que no, lo he hecho. Mi experiencia es que cuanto más claro he sido con los ciudadanos más me lo han agradecido e incluso cuando llegaba la hora de votar, a los que se le había dicho que no, volvían a votarte. La gente agradece al político la sinceridad y firmeza y busca en él que sea un ejemplo a seguir desde el punto de posiciones éticas.
de 2008? ¿El aeropuerto, el Palacio del Sur...?
- ¿Del debate interno para analizar el batacazo del 27-M qué hay?
- Al concebir y desarrollar la actividad política como una simple gestión de lo que hay, la política se hace oficio y empleo totalmente ajena los presupuestos filosóficos e ideológicos que deben sustentarla. En esta sociedad, y Córdoba no es una excepción, los temas candentes y los problemas que protagonizan las agendas políticas tienen mucho que ver también con los grupos mediáticos y los intereses económicos y políticos que representan. Pero esto es sólo una opinión muy general ya que desde que deje la Alcaldía nunca he explicitado públicamente mis opiniones sobre las agendas municipales
- Tenga en cuenta que en IU soy un militante de base. No sé cuando se va a producir ese debate; pero supongo que cuando se proponga me enteraré.
- ¿Por qué evita entrar en temas concretos sobre Córdoba? - Lo hago porque mis palabras serían entendidas desde el punto de vista del enfrentamiento. Y yo me pregunto, ¿qué es la política? ¿Por qué eso enseguida suena a Guerra Civil? Y no lo digo por los medios de comunicación que a fin de cuentas…, pero que lo hagan los nuestros es lamentable. Yo he apoyado dos listas que han resultado perdedoras, y siempre me he puesto a disposición de la lista ganadora, pasó con Centella y ha pasado con Curro Martínez.
- Pero usted ha sido alcalde de Córdoba y, por supuesto, tendrá su opinión sobre los temas que afectan a la vida política de la ciudad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Si hablo de Córdoba, mis palabras se verán desde el prisma del enfrentamiento. Que lo haga la prensa lo entiendo, que lo hagan los nuestros es lamentable”
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
discurso de orientado”
7
Anguita, ante el abismo Uno no sabe a ciencia cierta cómo tomarse las palabras Julio Anguita sobre la situación a la que ha llegado IU. Por un lado, el análisis que realiza el ex dirigente muestra un aire de regañina permanente a la ‘oveja descarriada’ en la que se ha convertido una organización que nada tiene que ver con sus fundamentos originales. Del otro, se intuye que Anguita habla en muchos momentos, a ‘toro pasado’, con una nostalgia que sólo se le otorga el conocimiento profundo de lo que realmente se cuece en el seno de un partido roto y que acude a estas elecciones generales sin programa y con el único valor de ser el caladero de votos que necesita el PSOE para salvarse de la amenaza del PP. Más que análisis, Anguita adopta en ocasiones el frío y milimétrico lenguaje que emplean los forenses cuando realizan la autopsia a un cadáver detectando y señalando las causas que han propiciado el óbito, máxime si se tiene en cuenta que afirma que tras el 9-M será necesaria la enésima refundación. Ya veremos si queda algo que refundar. A.G.
8
CIUDAD
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
La basura ensucia la reformada imagen del Puente Romano unque apenas hace un mes que el Puente Romano y su entorno se vistieron de gala para su inauguración, los residuos que se acumulan en las orillas del río Guadalquivir pueden convertir un paseo por la restaurada zona en una incómoda caminata, al menos para la vista. El margén del río que baña la avenida de la Confederación hasta la misma Calahorra continúa sirviendo de estercolero para botellas, papeles, envases de cartón e incluso cascos de obreros. Una imagen que choca de frente con el aspecto renovado que se ha logrado dar a este rincón de la ciudad. Sin embargo, ni tan siquiera el empeño por darle un uso público al entorno del Guadalquivir ha servido para favorecer un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica y para que, de una vez por todas, aclaren quién es el verdadero responsable de la limpieza y mantenimiento del cauce del río a su paso por la ciudad. Una polémica que, como denuncia el concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio López, se remonta a final de 2006. “Llevan demasiado tiempo peleando por esto, deberían llegar a un acuerdo en lugar de seguir echándose la pelota porque mientras, una de las principales arterias de la ciudad está perdiendo todo su valor turístico y natural”.
A
Estancados en el río Lo cierto es que la polémica sigue en el mismo lugar que hace un año. Pese a que el Ayuntamiento llevó a acabo una limpieza de urgencia en la que retiró unos diez mil kilos de basura, se mantiene firme en su postura de que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es la administración responsable de la conservación y mantenimiento del cauce y por tanto de su limpieza. Como explica el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Francisco Javier Cobos, “asumimos nuestro papel como gestores de residuos urbanos y ya hemos llevado a cabo una retirada de los vertidos más bastos pero continuamos sin estar dispuestos a responsabilizarnos del mantenimiento. Estamos a la espera de llegar a un acuerdo con la Confederación”. La intención del Ayuntamiento, según ha confirmado el concejal de Medio Ambiente, es crear un equipo de trabajo en el que estén representadas las cuatro administraciones implicadas, es decir, Confederación Hidrográfica, Junta de Andalucía, Diputación y el propio gobierno municipal, y que se reuna peiódicamente y poder contralar así todos los vertidos. De hecho, la semana pasada el concejal mantuvo una reunión con los representantes de la confe-
El Consistorio y la Confederación Hidrográfica continúan sin llegar a un acuerdo sobre quién debe asumir la limpieza de los residuos urbanos, una estampa que perjudica el aspecto de cara al turismo deración para tratar de “crear una mesa en la que dar una solución definitiva a la salud del Guadalquivir˝. En frente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir continúa defendiendo que son los ayuntamientos los responsables de la recogida de los residuos sólidos urbanos generados en su término municipal, ya sea el río o en una calle. Hace unos días el concejal popular exigía al Ayuntamiento que “suscriba un convenio estable con la Confederación para que coparticipen en el mantenimiento de la limpieza del Guadalquivir al igual que ya sucede en Sevilla”. Sin embargo, como ha confirmado la Confederación, la ciudad ya tiene un acuerdo similar al que se refiere el concejal,
“El aspecto será aún peor cuando baje el nivel del agua y haga calor” aunque ninguno tiene relación con la limpieza de residuos urbanos. Estos acuerdos, por contra, se destinan a la adecuación de la rivera en obras de restauración como la reforestación, medidas que tienen que solicitar los propios ayuntamientos. Por el momento, la basura continúa en la orilla del río Guadalquivir mientras las asociaciones de vecinos colindantes a la zona, y la Plataforma Por un Río Vivo ya temen la llegada del verano cuando “al bajar el nivel del agua y subir las temperaturas, el mal olor y muchos de los residuos que esconde el río saldrán a flote”, asegura el portavoz de Ecologistas en Acción Córdoba.
Sotos de la Albolafia en peligro Otra de las consecuencias más graves que está provocando la polémica entre el Ayuntamiento y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es la puesta en peligro del Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia y sus zonas colindantes, como la alameda y los islotes situados junto al Molino de Martos. Antonio López, ha recordado que la Junta de Andalucia aún no ha podido elaborar el Plan de Uso y Gestión de Monumento Natural, porque “no saben cómo solventar el
problema de los residuos urbanos fruto del desascuerdo de la Confederación y el Ayuntamiento”. Mientras, este paraje protegido , donde habitan una gran variedad de especies animales y vegetales, se está viendo “perjudicado tanto por la ba-
sura que llega desde la orilla, como por todos los residuos generados por la obra de remodelación de la zona”, asegura López. LAURA PÉREZ
En la imagen, entorno del río Guadalquivir junto al recién estrenado Puente Romanoun a. ./Foto: José.H.
l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La Plataforma Por un Río Vivo, a la que pertenecen Ecologistas en Acción y varios colectivos sociales y vecinales, celebrarán el 30 de marzo una limpieza simbólica de la zona EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El Arenal, una fuente de suciedad para el río cologistas en Acción ha denunciado que el mercadillo ambulante que se celebra en el Arenal es “la fuente de suciedad más grave que tiene el río Guadalquivir en su paso por el casco urbano”, afirma su portavoz, Guillermo Contreras. En conreto, la organización ecologista se refiere a la zona comprendida entre el puente de la autovía y el del Arenal en el margen derecho del Guadalquivir. De hecho, aunque la empresa municipal de limpieza se encarga de recoger
E
todos los residuos que provoca el mercadillo, “nadie recoge las bolsas y desperdicios que terminan en el río y que dan un aspecto de abandono absoluto de la zona”. Para denunciar el abandono que sufre el río a su paso por la ciudad, la Plataforma por un Río Vivo, a la que pertenece Ecologistas en Acción y varios colectivos vecinales y sociales de la ciudad, ha anunciado que el próximo 30 de marzo celebrarán una limpieza simbólica de la zona en señal de protesta.
SOCIAL
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
9
Suspenso al primer año de vida de la Ley de Dependencia Lenta, confusa, y que no ha cumplido las expectativas depositadas en ella son algunas de las críticas que asociaciones y profesionales hacen al desarrollo de un sistema que ha venido marcado por la descoordinación entre administraciones y la ausencia de recursos a lo decía el Defensor del Pueblo el pasado 5 de febrero durante la presentación de un informe especial sobre la situación de personas mayores dependientes en Andalucía, que “ni la red social, ni la sanitaria está preparada para atender las demandas de los mayores dependientes de la comunidad”. Por ello, no es de extrañar que quienes están en contacto de una u otra forma con la puesta en marcha de la Ley de Autonomía Personal aseguren que ha sido un año francamente decepcionante. Y es que muchas eran las expectativas depositadas en esta norma que en el pasado 2007 tenía previsto dar respuesta a todos los grandes dependientes y después progresivamente y hasta 2015 a severos y moderados. En Córdoba, según los números facilitados por la propia consejera del ramo, Micaela Navarro, de las 3.042 solicitudes recogidas en la ciudad este primer año se han valorado ya unas 1.300 peticiones, determinando que 430 reúnen las condiciones para obtener la prestación. Sin embargo, lo que no se ha hecho público todavía de una forma clara es cuántas personas en la ciudad y de la provincia están obteniendo ya la prestación desde la entrada en vigor de una ley que se anunció en su prolegómenos, que iba a garantizar al menos los derechos de los dependientes severos en su primer año de implantación.
Y
Incumplimiento de los plazos Un silencio que se entiende entre otras cuestiones, como analizan algunas voces consultadas, porque sencillamente todavía son muy pocos los solicitantes que tienen adjudicado algún servicio. De hecho, fuentes de toda solvencia aseguran que frente al casi cincuenta por ciento que sostiene la Consejería de las solicitudes que están valoradas, sólo un treinta por ciento ha pasado por ese trámite desde la entrada en vigor de la ley. Pero no sólo eso, sino que la mayoría de los números que la administración andaluza ofrece en sus presentaciones públicas para abordar los resultados del Sistema de Autonomía Personal son más producto de un excesivo maquillaje que de la realidad tal cual es, ya que muchas de las personas que a veces abultan esas cifras de dependientes valorados estaban con anterioridad a la ley obteniendo una prestación. Así las cosas, parece claro que el incumplimiento de los plazos ha marcado los inicios de un sistema en el
que la descoordinación de las dos administraciones competentes –Junta de Andalucía y Ayuntamientos– junto a la falta de personal y la ausencia de recursos asistenciales, ha determinado claramente la marcha del primer año de vida de este sistema que algunos califican ya de fiasco.
Defraudados Esa es la otra conclusión a la que se llega tras escuchar la opinión de la mayoría de las asociaciones que se han visto afectadas por el desarrollo de la ley. “Las expectativas se han visto defraudadas”, asegura Ascensión Gómez presidenta de la Asociación Alzheimer San Rafael y otras demencias. En su opinión, los recursos han sido “muy flojitos” para cubrir las grandes necesidades de las familias que siguen soportando el cuidado del dependiente . De hecho, en su Asociación estima que sólo un dos por ciento de este colectivo tienen adjudicado algún servicio en virtud de la ley dándose la circunstancia de que muchos, incluso, tienen el servicio servicio y todavía no se le ha podido conceder. Se refiere a la ayuda a domicilio contemplado como recurso dentro de la Ley pero que el Ayuntamiento todavía está sin otorgar a muchos demandantes porque aún no saben a qué empresas van a adjudicar el servicio . La precipitación con la que se ha instaurado el sistema, la falta de gestión y planificación en su primer año de puesta en marcha, está originando incluso situaciones como
que una vez que se hace efectivo el servicio, el beneficiario está ya fallecido. “Ha sido un año muy negativo sobre todo porque los equipos de valoración deberían de haber estado previstos antes de la ley”, comenta Antonio Hermoso de la Federación de Disminuidos Físicos de Córdoba (FEPAMIC) y quien defiende también que todo se ha hecho del revés y que esa precipitación ha marcado
En la imagen, Rafael Luque y su esposa aquejada de Alzheimer, primeros beneficiarios en Córdoba de la prestación sobre la que mostraron en el semanario su decepción. /Foto: S.Ouf.
PUNTO de ATENCIÓN
Los servicios sociales desbordados “Tal y como están los servicios estos pueden explotar”
tra de las grandes consecuencias de este año en la implantación de la ley es que el sistema ha absorbido literalmente el trabajo que se llevaba a cabo en estos lugares y que daba cobertura a otras prestaciones desbordando todo el trabajo que se viene realizando en estos centros. Las fuentes consultadas mantienen que en el futuro es necesario replantearse el actual sistema público de servicios sociales. De esa opinión es José María Romero, presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba quien sostiene que “si la situación continúa tal y como están los servicios sociales estos pueden explotar y que los profesionales digan hasta aquí hemos llegado”. Romero asegura que debe replantearse el sistema, “reconducirse todos los servicios e incorporar al ámbito sanitario que también está desbordado”.
O
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en buena parte el “pésimo” desarrollo de esta Ley. Hermoso asegura, además, que este primer año se está alterando el sentido de la Ley. “Por lo que veo a mi alrededor tengo la sensación de que se está alentando de manera sistemática que las personas opten por una cantidad económica en vez de por el servicio”. Y razón no le falta ya que ha sido la consigna dada por la Administración a los profesionales, pese a que la ley reconoce primero que se dará el servicio y sólo cuando éste no se pueda dar, en un segundo orden vendría la prestación. “Creo que no se quieren utilizar todos los recursos, es una cuestión de dinero porque una residencia está claro que sale más cara que la prestación”. Por otro lado, ni tan si quiera ésta ha cubierto tampoco las expectativas para los usuarios del sistema. En concreto, la prestación máxima que se puede adjudicar cifrada en 780 euros al mes vinculada a un servicio o la prestación de asistencia personal termina por verse reducida en una ayuda diaria de 3 o 4 horas que sigue siendo escasa para quienes viven con un dependiente.
Más flexibilidad A esto se le añade que en este primer año de vida se están dando determinadas situaciones que necesitan de flexibilización como asegura Ascensión Gómez, quien argumenta que las condiciones para que se obtenga la prestación económica de ayuda al familiar deberían analizarse en clara referencia al punto que recoge la ley que el beneficiario no debe de estar trabajando para obtener la prestación. En este sentido, el régimen de incompatibilidades también es otro de los asuntos en los que tanto asociaciones como dependientes reclaman un cambio. Así, si ahora la prestación de ayuda a domicilio no se puede dar junto con la de atención de estancia diurna hay quien aboga porque también eso se flexibilice. Y es que lo que está claro es que la ley, pese que lleve un año de funcionamiento no ha hecho nada más que empezar y se impone como aseguran algunos profesionales una reflexión más profunda sobre las múltiples nuevas realidades que están surgiendo en el desarrollo de esta norma que, como se argumentó en la última reunión del observatorio de la dependencia, debe aún generar más recursos y servicios para una eficaz aplicación. V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
10
EDUCACIÓN
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
A L G U N O S A L U M N O S L L E G A N A A C U M U L A R H A S TA D I E Z CONT EXTO
E
n los últimos meses tres familias cordobesas han sido juzgadas, una de ellas incluso condenada, por un delito de abandono al consentir el absentimo escolar de sus hijos de forma reiterada. Aunque las cifras de la delegación de Educación en Córdoba muestran que el absentismo en la provincia ha descendido de un dos por ciento de los alumnos de Primaria y Secundaria en el curso 1999-2000 a un 0,7 por ciento, en el curso 2006-2007, este problema afecta todavía a muchos alumnos con los que se trabaja desde los servicios sociales comunitarios y los equipos técnicos de absentismo. Para llevar un control de todos los absentistas y de la situación en la que se encuentran, la delegación de Educación en Córdoba ya dispone de una base de datos en la que figura qué recursos se están destinando para cada caso concreto
El absentismo se agu zonas desfavorecidas altar a clase una media de ocho a quince días al mes es habitual para muchos niños escolarizados en zonas como Moreras, Palmeras, Sector Sur y Margaritas; barrios en situación de exclusión social que acaparan el grueso del absentismo escolar en Córdoba. Basta con entrar en alguna de las clases de Educación Infantil y Primaria de centros como Albolafia, Antonio Gala o Margaritas para comprobar que en la mayoría de ellas hay huecos vacíos y sólo preguntando a los niños se deduce que las faltas de asistencia en estos centros son algo habitual. El peor de los días, algunos profesores pueden encontrarse con apenas ocho o diez alumnos por clase, cuando la media ronda los 21 en Infantil y los 25 en Primaria pues, como asegura el Coordinador de Educación Compensatoria de la delegación de Educación en Córdo-
F
Los docentes piden una mejor organización de los recursos educativos para solucionar la situación que viven los centros, donde algunos días sólo la mitad de los alumnos van a clase
“Asistir a clase es la única posibilidad que tienen los niños de Moreras de tener las mismas oportunidades para crecer que los alumnos de otros barrios”, asegura Flor Anula
“No es extraño ver a muchos de estos niños en la calle en horario escolar” ba, Antonio Pedrera, pese a que estos centros son los principales beneficiarios de los programas de prevención y erradicación del absentismo en Córdoba, “no es extraño ver a muchos de estos niños en la calle con sus padres, en los mercadillos o saber que los han acompañado cuando encuentran trabajo como temporeros”. Y es que, como asegura la directora del Centro de Educación Infantil y Primaria Albolafia, Carmen Rosales, la fuerza con la que el absentismo afecta a los barrios más desfavorecidos de la ciudad requiere una mayor organización de las instituciones y entidades sociales y, un mayor impulso de los programas culturales y formativos encaminados a atajar este problema educativo.
Problemas económicos y sociales La mayoría de estos alumnos pertenecen a Educación Infantil y Primaria, son absentistas intermitentes que van a clase sólo días sueltos y cuyos padres, aunque intentan justi-
En la imagen, alumnos de un aula de Educación Primaria del Centro de Educación Infantil y Primaria Obispo Osio asisten a la clase de Inglés. /Foto: J.Huertos.
ficar las faltas de asistencia, son los principales responsables de ellas. Por lo general, se trata de familias con graves problemas económicos, sociales y laborales, además de una desconfianza absoluta hacia la influencia que el sistema educativo puede tener en el futuro de sus hijos. “La mayoría de estos padres jamás han ido al colegio, para ellos es sólo un lugar donde dejar a los niños mientras se buscan la vida o, donde los llevan por obligación para evitar tener problemas con protección de menores una vez que entran en la educación obligatoria”, asegura la directora del Centro de Educación Infantil y Primaria Obispo Osio, Flor Anula. Si bien, la verdadera carencia que convierte a muchos de estos niEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ños en absentistas y por lo tanto, objetivo principal de los programas que las instituciones educativas y sociales llevan a cabo en la zona, es la falta de hábitos y normas que tienen en casa. “Para estas familias no existe la hora de acostarse ni de levantarse, los niños comen cuando tienen hambre y pasan gran parte del día en la calle sin nadie que les imponga hábitos tan básicos como una higiene y una alimentación adecuada. No tienen un referente en casa que les marque unas pautas sino que por el contrario, los protegen de forma excesiva”, explica la educadora comunitaria del Centro de Servicios Sociales Moreras, Carmen Ruíz-Canela. Esta falta de rutina y valores parentales que sufren los niños absen-
tistas se convierte en problemas de comportamiento y desarrollo intelectual cuando van a clase. Además, “la falta de motivación hacia la educación que heredan del comportamiento de sus padres los acompañará en las etapas educativas posteriores”, asegura la directora del Centro de Educación Infantil y Primaria Alboafia.
Actuar cuanto antes El compromiso de los equipos directivos y profesores de los centros ubicados en zonas de exclusión social y la intervención prematura de los equipos técnicos de absentismo puestos en marcha por la delegación de Educación y el Ayuntamiento, están permitiendo que se registre un mayor número de casos en Cór-
EDUCACIÓN
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
FA LTA S A L M E S
PUNTO de ATENCIÓN
Este curso ya se han detectado 112 casos de faltas reiteradas Durante el curso 2006/07 sólo 148 de los 752 alumnos absentistas con los que se activó el protocolo de actuación acabaron en la Comisión Provincial de Absentismo
En la imagen, los alumnos del colegio Obispo Osio durante la visita trimestral de Colín, la mascota que sirve a los niños como referente para fomentar la asistencia a clase. /Foto: El Semanario.
Motivar a niños y padres El Proyecto para la Prevención y Erradicación del Absentismo Escolar en la Zona de Trabajo Social Moreras es un magnífico ejemplo del trabajo que se realiza en los barrios en situación de exclusión social de Córdoba. Entre los centros a los que afecta este programa, el colegio Obispo Osio es uno de los más implicados en acabar con el absentismo pues, como afirma su directora, “es la única posibilidad que tienen los niños de Moreras de tener las mismas oportunidades para crecer que los alumnos de otros barrios”.
El objetivo de todas las actividades que se realizan tanto desde el propio centro, como desde el Centro de Servicios Sociales Comunitario Moreras y la delegación de Educación, según asegura la trabajadora social del Equipo de Orientación Educativa de Vista Alegre, Juana Zamora, es motivar a los niños para que no falten a clase sin causa justi-
“Los pasos contra el absentismo son lentos y aún no se llega a todos” ficada y concienciar a sus familias de la importancia que la formación tiene para sus hijos. Desde el curso 2003-2004, el centro Obispo Osio, junto con otros como Margaritas, Antonio Gala y Mediterráneo entre otros, realiza actividades temáticas cada trimestre dedicadas al medio ambiente y a la expresión artística entre otros, para que los niños por medio de concur-
odos los esfuerzos que la Consejería de Educación está haciendo en Andalucía para acabar con el absentismo escolar están dando sus frutos. El trabajo que realiza la Comisión Provincial de Absentismo al organizar todas las líneas en las que se basan los diez equipos técnicos que atienden el absentismo en la ciudad, está haciendo posible que la delegación de Educación cuente con un registro de todos los alumnos a los que se atiende por haber acumulado faltas reiteradas a clase sin justificar. De hecho, según los datos de la propia delegación de Educación, en estos cinco primeros meses de curso escolar ya se ha activado el protocolo de absentismo con 112 alumnos, después de que los centros se pusieran en contacto con sus familias y alertaran a los equipos técnicos. Gracias a esta detección prematura del absentismo en cuanto se dan las primeras faltas, muchos de los casos se solu-
T
sos y actividades lúdicas y deportivas se sientan atraídos por el colegio. Entre otras iniciativas, destaca la mascota Colín, un referente creado por el programa contra el absentismo que visita a los alumnos cada trimestre para recordarles que deben ir al colegio y que a final de curso premia a aquellos que menos faltas han acumulado. “Así conseguimos que cuando haga falta, sean ellos los que empujen a sus padres para que los lleven a clase”, añade Juana Zamora. Si bien, ninguna de estas actividades tendría sentido si las iniciativas contra el absentismo en las zonas desfavorecidas de la ciudad no trabajaran con las familias pues en definitiva, ellos son los principales responsables de que sus hijos asistan o no a clase. En concreto, el programa de Moreras incluye una escuela de padres, talleres de formación y la participación de las familias en todas las actividades vinculadas a la vida escolar de sus hijos, como encuentros trimestrales con las asociaciones de padres de otros centros y visitas extraescolares. “Es fundamental que los padres reconozcan que el colegio es positivo para sus hijos y que se sientan parte de su educación”, explica Flor Anula. Sólo de esta forma, como explica el coordinador de Compensastoria, Antonio Pedrera, “abordamos el absentismo desde todos los frentes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Tenemos que conseguir que sean los niños quienes empujen a los padres para que los traigan a clase”
cionan evitando así, que acaben en la comisión Provincial de Absentismo y con ello, en la Fiscalía de Menores. Así, gracias a la intervención de este programa, el curso pasado, sólo 148 de los 752 alumnos absentistas con los que se activó el protocolo acabaron en la Comisión Provincial. En el periodo en que los equipos técnicos están trabajando con los alumnos y sus familias, según explica el coordinador la Educación Compensatoria de la delegación de Educación en Córdoba, Antonio Pedrera, se hace un seguimiento mensual de cada caso poniendo a su disposición cualquier recurso que pueda paliar sus necesidades. Además, desde el pasado mes de octubre, los programas de erradicación del absentismo escolar se han extendido a controlar la faltas a clase de Educación Infantil que, pese a ser una etapa voluntaria, exige la asistencia una vez que los alumnos obtienen plaza en alguno de los centros públicos. posibles y partiendo de las bases que lo provocan”. Pese a todos los esfuerzos, las aulas medio vacías y los niños en la calle durante la mañana reflejan, como advierte la directora del centro Albolafia, que los pasos que se dan en las zonas desfavorecidas contra el absentismo “aún son muy lentos y queda mucho por hacer para llegar a todos los alumnos absentistas que vienen a clase sólo días sueltos”.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
diza en las de Córdoba
doba pues hasta ahora, el perfil de absentista intermitente había pasado prácticamente desapercibido. De hecho, gracias a estos recursos y a un efectivo protocolo de actuación contra el absentismo que se pone en marcha desde el propio centro cuando un alumno de Primaria acumula cinco faltas sin justificar, la mayoría de los absentistas de zonas desfavorecidas en Córdoba y sus familias están registrados. En primer lugar, el trabajo de los equipos técnicos con estos alumnos consiste en cubrir las necesidades más inmediatas de la familia y facilitar recursos como el comedor, el aula matinal o actividades extraescolares a los alumnos para asegurar su asistencia.
11
Igualdad de oportunidades El esfuerzo que la delegación de Educación y el Ayuntamiento están haciendo para rebajar los índices de absentismo en la ciudad no tiene precedentes. Sin embargo, la verdadera carencia que tienen estas familias, además de los recursos económicos, está en tener la posibilidad de ofrecer a sus hijos una educación en igualdad de oportunidades al resto de los alumnos de Córdoba. Algo imposible de hacer realidad si su escolarización se continúa limitando a los centros ubicados en las zonas marginales. Que unos padres lleven a sus hijos a centros de barrios ‘mejor situados’ para evitar que se ‘mezclen’ con los niños de zonas desfavorecidas es la principal carencia que hay que paliar. L.P.L.
12
SANIDAD
l número de personas mayores aumenta inexorablemente en la provincia cordobesa, sin que los recursos sanitarios destinados a los ancianos se incrementen a la par que envejece la población. Actualmente, aproximadamente un 17 por ciento del censo de la provincia (más de 130.000 cordobeses) supera los 65 años de edad y las previsiones demográficas de los principales estudios estiman que, en el año 2050, el porcentaje de personas mayores podría suponer el 30 por ciento del conjunto de la población. El panorama no es halagüeño. España es actualmente el país más envejecido de toda la Unión Europea, sin embargo la ratio de especialistas en geriatría y gerontología de nuestro país es la más baja de Europa. Y es que, según datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), actualmente en torno a 700 especialistas son los que cuentan con titulación en todo el país. La escasez de geriatras es tal que, en el caso de la provincia de Córdoba, ninguno trabaja en los centros sanitarios y residenciales de la Junta de Andalucía.
E
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
Sin geriatras para atender a más de 130.000 mayores Casi uno de cada cinco cordobeses supera los 65 años, sin embargo la Junta no cuenta con estos profesionales en los centros sanitarios y residencias, a pesar de que el Estatuto garantiza la atención especializada geriatras, porque no hay ninguna unidad docente en funcionamiento”, reconoce el José María Jiménez. Solamente el Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla ha contado con una unidad docente, aunque en la actualidad ya no forma a ningún residente en la especialidad de geriatría. En tales circunstancias, los médicos andaluces que quieren especializarse en la atención sanitaria a la tercera edad tienen que salir fuera de la región y, una vez concluida su formación, la única opción laboral para trabajar como especialista la encuentran en la sanidad privada, ya que los geriatras empleados por el SAS no tienen reconocido el título de su especialidad.
Andalucía, sin geriatras Mientas la presión asistencial y la prevalencia de la dependencia en las personas mayores va en aumento, Andalucía continúa siendo, junto al País Vasco, la única comunidad autónoma que aún no tiene incluida la
especialidad de geriatría dentro de su cartera de servicios. Ambas regiones se mantienen al margen de los esfuerzos que están realizando otras administraciones autonómicas por incluir la atención geriátrica especializada en los centros hospitalarios. “En la Comunidad de Madrid se van a abrir seis nuevos hospitales y todos ellos van a contar con una Unidad de Geriatría formada por tres o cuatro médicos”, apunta José María Jiménez, secretario de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y geriatra de la Clínica El Brillante de Córdoba, quien considera que “es necesario el reconocimiento de la especialidad y el apoyo del geriatra a nivel residencial”. Aunque la aprobación del nuevo Estatuto de Andalucía supuso un atisbo de esperanza al reconocer “la atención geriátrica especializada”, lo cierto es que la administración sanitaria andaluza aún no ha avanzado en el reconocimiento de la especialidad. “En la Oferta Pública de Empleo que está en curso, las únicas especialidades que han que-
Los mayores de 65 años son el segmento de población que más recursos sanitarios demanda. /Foto: J. Huertos.
dado fuera de la convocatoria son geriatría y medicina del trabajo”, confirma Pilar Bartolomé, del Sindicato Médico de Córdoba (Simec).
Los pacientes protestan Las asociaciones en defensa de los derechos de los pacientes continúan denunciando la discriminación sanitaria que sufren los mayores. “Las leyes que prometen la implantación de la geriatría se hacen más bien como un producto de marketing, porque luego en la práctica las medidas
EL ANÁLISIS
Geriatría queda fuera en la última OPE llevada a cabo por el SAS
El papel de los internistas
no se llevan a cabo”, opina Carmen Flores, presidenta de la Asociación del Defensor del Paciente. La pregunta para que plantean estos colectivos es evidente: “¿si un pediatra es el especialista que se ocupa de los niños, porqué no se termina de reconocer al geriatra como el médico de las personas mayores?” La geriatría no tiene cabida en el SAS ni siquiera en el ámbito de la formación. “Actualmente no se forma en ningún hospital de la región a
“¿Si un pediatra es el especialista de los niños, por qué no se reconoce al geriatra como el médico de las personas mayores?”
Discriminación sanitaria del mayor No les falta razón a quienes consideran que las personas mayores son continuamente discriminadas por la administración sanitaria. Cuando recientemente se ha cumplido el primer año de la implantación de la Ley de Dependencia y del reconocimiento de la atención geriátrica especializada para personas mayores en el Estatuto de Autonomía andaluz, resulta incomprensible que los geriatras no puedan ejercer su especialidad en los centros del Servicio Andaluz de Sanidad. Como suele ocurrir en estos casos, los pacientes son los principales perjudicados. Los mayores de 65 años son el segmento de población que más recursos sanitarios consume actualmente, aunque el seguimiento de sus patologías nunca es llevado a
cabo por geriatras. La comunidad médica considera que estos especialistas son los más indicados para abordar la prevención de la dependencia en personas con edad avanzada, especialmente en aquellos casos en los que el mayor se encuentra afectado por varias enfermedades. Pero lo cierto es que el número de geriatras, menos de mil en toda España, parece ridículo para atender a una población que en el 2050 se estima que supondrá el 30 por ciento del padrón municipal. Sin especialistas formados vía MIR, difícilmente se podrá atender una demanda que se multiplicará por dos a medio plazo.
La geriatras están especializados en prestar una asistencia clínica, física, psicológica y social al mayor, fundamentalmente en la prevención de la aparición de situaciones de dependencia y para tratar a pacientes pluripatológicos. Sin embargo, en los hospitales del Servicio Andaluz de Salud, la atención de los pacientes geriátricos se reparte entre diversas especialidades. “Es absurdo que un enfermo mayor que tiene varias patologías asociadas tenga que ir de consulta en consulta de especialistas para tratarse de tres enfermedades distintas”, sostiene Bartolomé. Y es que lo habitual es que, si un mayor tiene problemas de corazón, respiratorios y mentales, tenga que acudir a un cardiólogo, a un neumólogo y a un neurólogo. No obstante, suelen ser los especialistas en medicina interna quienes atienden los ingresos hospitalarios de los enfermos pluripatológicos con edad avanzada. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología considera que “el papel fundamental de los geriatras es el de prevención y detección precoz de las patologías, así como la atención de los llamadas ancianos frágiles”, recuerda el Jiménez, aquellos que acuden con frecuencia a las consultas de atención primaria, han sido ingresados en el hospital recientemente o padecen algún tipo de demencia o depresión. Hay que recordar que la prevalencia de la demencia es del 8 por ciento en personas mayores de 65 años, mientras que en la población que supera los 80 años esta patología se encuentra infradiagnosticada, aseguran desde la SEGG. ANTONIO HIGUERA
A.H
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a.higuera@lacalledecordoba.com
URBANISMO
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
13
El TSJA reabre las sospechas de trato de favor en la gestión urbanística La sentencia dice que no se podían desconocer las prohibiciones de uso del PGOU, en donde ya estaba prohibido tanto las oficinas, como los usos industriales de Gómez ras la sentencia del TSJA sobre el PlanEspecial de la carretera de Palma del Río, muchas han sido las interpretaciones que se han realizado y en todas, demandantes y demandados, consideran que el fallo les otorga parte de razón. Sin embargo, el texto legal es tan claro que deja entrever que quienes dieron su apoyo a la aprobación del polémico Plan (IU y PP), contradijeron toda la normativa del PGOU ya que según el fallo judicial “no se puede desconocer las prohibiciones de uso que para el suelo que ordena establece el propio PGOU en los artículos 11.8.5.3 y 11.3.3.2”. Y es que para que el Plan Especial sea legal ha de cumplir escrupulosamente la normativa del PGOU.
T
Ni siquiera la reducción que plantea Blanco entra en la Ley ¿Y qué afirman esos artículos del PGOU, publicado en el BOP con fecha 25 abril de 2003? Básicamente que la ilegalidad, esa que no se puede desconocer, es manifiesta. De esta manera, el artículo 11.8.5. del PGOU señala que los usos permitidos son:“Las construcciones e instalaciones destinadas a explotaciones de uso primario”. (agricultura y ganadería). Nada se contempla en el PGOU de permitir la construcción de oficinas (sector terciario) como las que construyó Sandokán ubicando allí la sede administrativa de Arenal 200. En el segundo punto indica los autorizables: “las instalaciones de transformación de productos primarios y aquellos ligados al medio rural” (a lo que se dedicaba la empresa lechera Colecor). En este apartado también se contempla la ubicación de industrias de uso diferente al sector primario, pero “se permitirá la legalización de aquellas industrias existentes con anterioridad a la revisión del PGOU. En estas industrias se permitirán las obras de adecuación que permitan cambios de uso siempre que se realicen reutilizando las instalaciones o construcciones existentes”. Este punto es el que utiliza Rafael Blanco para pedir una reducción
Imagen de las polémicas naves de Rafael Gómez en la carretera de Palma del Río./Foto:José Huertos
del 50% del volumen de las naves de Retier, pero, según la Ley no tiene sentido ya que, como el propio socialista ha manifestado “lo que se hizo en Colecor no es una reforma, sino algo totalmente nuevo”. Llegados a este punto, el siguiente punto que contempla el PGOU es el 11.8.5.3 en el que no se deja lugar a la duda. “3. Usos prohibidos: Todos los demás”. Si todos los usos que no son del sector primario o parten de una reforma de antiguas instalaciones quedan fuera de la le-
galidad ¿Qué pintan las oficinas de Retier (sector terciario) y las naves de almacenaje y venta al por mayor (sector secundario) en una zona en la que “¿no se podía desconocer la prohibición?” Por si no había quedado claro, el otro artículo al que remite la sentencia, el 11.3.3.2, no deja lugar a la ambigüedad. Aunque lo más sorprendente viene en el título noveno del PGOU, publicado en el BOP, número 58 de 25 de abril de 2003, referente a planes especiales especí-
ficos donde en su artículo 11.9.3, apartado 2, explicita literalmente en la formulación del “Plan Especial de la carretera Palma del Río” que tendrá “formulación pública”. ¿Desconoce Andrés Ocaña y todos los partidos políticos que apoyaron el proyecto la propia normativa aprobada por el Consistorio, o hay trato de favor como pretendía demostrar la Comisión de Investigación ? A.GUTIÉRREZ Y P. MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El fallo dice que aunque se cree trabajo lo que se beneficia es un interés privado
El TSJA condena el uso privado instrumental del planeamiento cerca de las excusas de creación de empleo y usos particulares e industriales que se han dado estos días; resulta curioso que el mismo juez que ha echado por tierra el proyecto del Plan Especial dictara una sentencia casi idéntica hace 11 años en la localidad de Barbate (Cádiz) en la que condenaba el uso privado del planteamiento urbanístico”. Según esa sentencia se asegura “se está utilizando la potestad del planteamiento para un fin distinto al que le es propio, sin perjuicio de que esa actuación pueda gene-
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rar riqueza, beneficios para los vecinos , puestos de trabajo (motivo por el que el PP votó a favor), turismo de calidad (...) lo que se está beneficiando son intereres concretos y singulares de la empresa autora del proyecto y utilizando el planteamiento para un fin distinto del que le es propio (...) se está utilizando el planteamiento con un fin claramente instrumental y no puede servir el planteamiento para apuntalar un a actuación que por su forma y fondo resulta claramente ilegal”. indica la sentencia del año 1997.
Los artículos del PGOU a los que remite el TSJA indican que en suelo agrícola sólo puede utilizarse por industrias primarias o remodeladas sobre las instalaciones antiguas. El resto están prohibidas
14
SOCIAL
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
LA VIDA DE LOS MENORES INMIGRANTES N CONT EXTO
E
l aumento de menores extranjeros no acompañados que llegan a través del estrecho a las costas de Málaga, Almería y Cádiz se ha disparado en los dos últimos años. Según datos de la propia Consejería de Igualdad y Bienestar Social, encargada de garantizar la protección y atención a estos menores, sólo el primer semestre de 2006 se registraron 871 nuevos ingresos en los centros de protección de Andalucía, un 123 por ciento más que en el mismo periodo de 2005. A día de hoy, la delegación de Córdoba acoge 60 menores extranjeros que llegaron sólos a Andalucía, en los 21 centros públicos y conveniados que hay en la provincia. Los menores que se atreven a cruzar el Estrecho son cada vez más pequeños. En los dos últimos años la edad media ha estado en torno a los 16 años y medio aunque, se está registrando un incremento de los niños que llegan a Córdoba con trece años
Aventura hacia la supervivencia Tres jóvenes marroquíes cuentan la terrible experiencia de cruzar el Estrecho a bordo de una patera y cómo, gracias al apoyo de quienes han sido sus mediadores y educadores hoy tienen un futuro en Córdoba
En la imagen, de izquierda a derecha, Youssef El Qacehe, Mohamed El Hamdy, el técnico mediador intercultural del Servicio de Protección de Menores de la delegación de Igualdad y Bienestar Social, Abderrahim y Mustafa El Kadiri./Fotos: J.H.
ingún sueño vale lo suficiente como para subir a una patera dispuestos a cruzar el Estrecho de Gibraltar sin saber si volverán a pisar tierra. Tan claro lo tienen estos tres jóvenes que aseguran que después de haber vivido su terrible historia, si regresaran al punto de partida, jamás volverían a hacerlo. Youssef El Qacehe, Mohamed El Hamdy y Mustafa El Kadiri son tres chicos marroquíes procedentes de Kelaat Seraghana, acaban de cumplir los dieciochos años y comparten piso en Córdoba. Ellos, son la imagen de los miles de menores que casi a diario, arriesgan sus vidas lanzándose al mar en una barca junto con una treintena de personas, en busca del sueño del dorado, la Europa que ven por televisión y que “no tiene nada que ver esto. Allí creemos que aquí todo el mundo tiene coches fantásticos”, comenta entre risas Mustafa.
N
“Los que son repatriados siempre vuelven a intentarlo” Hoy sonrien porque salvaron sus vidas y porque “gracias a todas las buenas personas con las que nos hemos encontrado tenemos un techo, un trabajo y podemos ayudar a nuestras familias”, asegura Mohamed. Sin embargo, sus rostros se vuelven sobrios cuando recuerdan cómo empezó su viaje.
El terror del viaje En Marruecos contactar con la mafia que trafica con personas es fácil. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Siempre conoces a un vecino o un familiar que te puede poner en contacto con quien organiza los viajes y si tienes los casi mil euros que te piden no hay problema”, explica Mustafa. Youssef pasó ocho días hacinado en una casa junto con otras 29 personas hasta que la mafia vió el momento oportuno de embarcar. Los recuerdos cambian incluso el tono de su voz. “No pude dormir ninguna noche, nos trataban como animales, nos pegaban y no nos dieron ni comida ni agua”. Muchos otros menores, algunos incluso niños de doce y trece años, pasan estos días previos al viaje en la montaña a la interperie, sin nada que llevarse a la boca y con la tensión de tener que correr hacia la costa en el momento en que el capitán de su barco decida zarpar. Sin embargo, ni el miedo ni el dolor los hace echarse para atrás, “las ganas de conseguirlo son mayores. Allí todos los chicos piensan en venir y más
aún cuando escuchan lo bien que se vive aquí”, asegura Youssef. Mustafa El Kadiri tuvo que intentarlo tres veces hasta que consiguío quedarse en España. Las dos primeras vino escondido en los bajos de un camión pero salió mal y fue repatriado a Marruecos. Sin embargo, el fracaso no existe para estos chicos y, como explica el técnico mediador intercultural del Servicio de protección de Menores, Abderrahim, “todos vuelven a intentarlo hasta que lo consiguen”. El viaje en patera que separa Marruecos de Granada ha sido una pesadilla que ha aparecido en los sueños de estos chicos durante meses, algo muy normal en los niños que cruzan el Estrecho. Youssef pasó catorce horas en alta mar y Mustafa 24. “A las pocas horas de salir nos quedamos sin gasolina y estuvimos a la deriva hasta que nos encontraron. Íbamos más de treinta personas en la patera, todos iban rezando y no se veía nada”, recuerda este chico.
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
15
O ACOMPAÑADOS QUE LLEGAN A CÓRDOBA Ninguno de estos tres jóvenes fue obligado por sus padres a venir, de hecho, como recuerda Youssef El Qacehe, su madre se negó desde el principio. Sin embargo, el sueño a vivir mejor y sobre todo, la responsabilidad de ayudar a su familia los empujó con unas ganas tan inmensas que ni el miedo pudo con ellas.
¡Por fin seguros! Cada uno de estos jóvenes tiene una historia horrible pero su semblante cambia de color cuando recuerdan el momento en que por fin se sintieron seguros. “Cuando vi la patrulla de la Guardia Civil acercarse a la patera y nos dieron mantas supe que el peligro había terminado”, recuerda Mohamed con alivio. Para Mustafa tuvieron que pasar varios meses hasta que por fin, logró sacar la angustia y el miedo de su cuerpo. Aún hoy, vuelve a ponerse nervioso al recordar el día en que por fin, logró el tan deseado permiso de residencia. “Me preocupaba mucho tener los papeles, estaba a todas horas pensando en los mismo y sólo el día que fui a la comisaría a dar mi huella pude dormir tranquilo”. Estos tres jóvenes llegaron a Córdoba a través de un Plan de emergencia que la Consejería de Igualdad y Bienestar Social activa cuando se produce una llegada masiva de menores a las costas andaluzas. Este plan se pone en marcha cuando los centros de acogida de las ciudades costeras en las que desembarcan estos jóvenes no tienen plazas disponibles y entonces, se les deriva a cualquiera de los recursos residencia del sistema de protec-
ción, ya sean de atención preferente a extranjeros, o del resto de centros de protección de titularidad pública. De esta forma, explica el director de la casa de primera acogida que la Asociación Pro Inmigrantes Córdoba, Angel Madero, “se garantiza la correcta atención a todos los menores que llegan a Andalucía”. De hecho, el treinta por ciento de los menores extranjeros que llegaron al centro de APIC en 2007 procedían de un plan de emergencia de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.
adaptación es sobre todo que superen el trauma que les supone hacer el viaje y además, “que se quiten de la cabeza las falsas ideas que traen sobre lo que van a encontrar aquí”, explica Madero. Para estos chicos, tanto los mediadores interculturales como los educadores de los centros de menores se convierten en su familia. De hecho, la casa de APIC es una gran familia. “Intentamos seguir los patrones de cualquier familia numerosa para que se sientan cómodos, tenemos un trato muy cercano e intentamos que conozcan las pautas de convivencia de aquí sin olvidar de dónde vienen”. Desde el primer momento, los menores de 16 son escolarizados en uno de los centros de la provincia y los que son mayores entran a formar parte de alguno de los Programas de Garantía Social de la Delegación de Educación. Pero, si estos tres jóvenes trajeron algo en común cuando llegaron fueron las ganas de estudiar y poder encontrar un trabajo. “La gente piensa que venimos a robar pero si yo quisiera robar me habría quedado en mi pueblo, eso es seguro”, bromea Youssef con sus amigos. Su mayor preocupación una vez que descubren que ninguna de las historia que escucharon sobre España son ciertas, es poder mandar dinero a casa. Como Abderrahim explica, “para algunos llega a convertirse en una obsesión: trabajar para mandar dinero a mis padres. Son hombres en cuerpo de ni-
“A las pocas horas de salir nos quedamos sin gasolina y estuvimos a la deriva hasta que nos encontraron” Abderrahim es uno de los técnicos mediadores intercultural con los que cuenta el Servicio de Protección de Menores en Córdoba. Él también es marroquí y precisamente la primera persona que acoge a los chicos cuando llegan a Córdoba. “Cuando vienen están asustados y al encontrarse con alguien que habla su idioma y les entiende, se sienten protegidos. Tal es el alivio que la mayoría se te abrazan y rompen a llorar”, explica Abderrahim ante la mirada atenta de los tres chicos.
Como en casa Durante los tres primeros meses que estos chicos pasan en Córdoba se alojan en uno de los centros de primera acogida, tal y como recoge la ley. El objetivo de este periodo de
“Cuando vienen están asustados y al encontrar a alguien que habla su idioma y les entiende, se sienten protegidos. La mayoría se abrazan y rompen a llorar”, explica el técnico mediador intercultural del Sistema de Protección de Menores, Abderrahim
PUNTO de ATENCIÓN
“Cuando llamamos al propietario de un piso y decimos que somos marroquíes nos dicen que no arriendan a inmigrantes, eso no lo esperábamos”
l perfil de los menores extranjeros no acompañados que llegan a Córdoba, bien a través de un plan de emergencia de la Junta o porque sean detectados ya en la provincia por el servicio de Protección de Menores, ha cambiado desde hace unos años. De ser un perfil nomada que utilizaban Córdoba como ciudad de paso para buscar un destino más al norte, ahora, como explica el director de la casa APIC, Angel Madero, “la mayoría tienen muy claro
E
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
“Córdoba es la mejor ciudad para vivir”
que quieren quedarse aquí, les encanta la ciudad y se sienten muy cómodos y seguros”. Así lo confirma Mohamed El Hamdy para quién la ciudad se ha convertido en su segundo hogar. “Tengo verdaderos amigos aquí, mis compañeros de trabajo me aprecian mucho y yo a ellos. Jamás pensaría en vivir en otro lugar que no fuera aquí”, asegura. Sin embargo, ahora que ya son mayores de edad y pueden ser independientes, para estos chicos como para el resto de inmigrantes que residen en Córdoba, encontrar un piso de alquiler es todo un reto. “Cuando llamamos al propietario y les decimos que somos marroquíes nos contestan que no alguilan a inmigrantes, eso no lo esperábamos”, afirma Youssef. Una tarea que resulta también imposible para las asociaciones que ayudan a los inmigrantes en Córdoba que, desde hace años, intentan sin éxito crear una bolsa de viviendas de alquiler.
El mayor Estrecho son los prejuicios Para un niño de tan sólo catorce años, sobrevivir a la distancia que separa Marruecos de las costas andaluzas es la mejor muestra de sus ganas de vivir. Sin embargo, cualquier esfuerzo pierde sentido si después de alcanzar la mayoría de edad y superar las barreras del idioma y de la formación para poder aspirar a un empleo, chocan de frente con los prejuicios de quien se convierte en sus vecinos. Estos niños han crecido con la dificultad como hermana y ahora, que empiezan a ver la luz, no merecen que los vuelvan a hundir en la discriminación de un país que no es capaz de ver como iguales a quién es de diferente raza o religión. De nada sirve el esfuerzo que las administraciones hacen para atender a estos menores si, una vez que crecen, es la propia sociedad las que los hunde. L.P.L.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ños, muy maduros y responsables para su edad”. Sin duda, sus palabras lo dicen todo pues, como explica Youssef, “tengo que devolverle a mi madre todo lo que hizo por mí cuando era pequeño, se lo merece”. Con todo, lo primero, cuando llegan “es que aprendan el español cuanto antes, es fundamental para que puedan reclacionarse y conseguir abrirse muchas puertas”, explica Abderrahim. Y es que la formación es la base que el sistema de protección intenta dar a estos chicos. De hecho, desde que Youssef, Mohamed y Mustafa llegaron no han parado de estudiar y ahora que ya pueden trabajar, aprovechan el tiempo libre para seguir avanzando en su formación. La delegación de Igualdad pone a su disposición todo tipo de cursos y talleres de electricidad, jardinería, mecanica, pintura. Cualquier cosa es buena para aprender y abrirse puertas de cara a buscar un trabajo y estos chicos, siempre están ilusionados con aprender cosas nuevas. Mohamed El Hamdy trabaja en la cocina de un hotel cordobés gracias a que hizo un curso de ayudante de cocina y dedica las tardes a estudiar. Para Mustafa El Kadiri, la pintura se ha convertido en una obsesión, “me encanta mi trabajo y en comparación con trabajar en el campo a cambio de tres euros al día, como hacía en Marruecos, esto es un sueño”, asegura. A Youssef El Qacehe aún le queda mucho por hacer. Hace apenas dos meses que cumplió los dieciocho años y salió del centro de menores, está trabajando en una empresa de jardinería para aprender el oficio y sigue estudiando en su tiempo libre. Sin embargo, por encima de todos sus proyectos en Córdoba y de su mayoría de edad, este chico sigue siendo un niño y mantiene el sueño de volver a ver a su madre lo antes posible.
16
SOCIAL
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
El Ayuntamiento detecta cada mes un caso de Síndrome de Diógenes iven solos, aislados del resto del mundo, sin relacionarse con la familia y, en la mayoría de las ocasiones, rodeados de cientos de kilos de despojos que han ido acumulando durante años. El ‘amor’ enfermizo por la basura o Síndrome de Diógenes es un desorden del comportamiento que normalmente afecta a personas mayores, un mal que se caracteriza por derivar al enfermo a un total abandono personal y a un ostracismo voluntario en su propio hogar. Sólo en la capital, durante el último año, han sido doce los casos detectados por los Servicios Sociales del Ayuntamiento, la mayoría de los cuales suelen salir a la luz gracias a las denuncias de los vecinos. Así, hace sólo unas semanas los trabajadores sociales del distrito centro lleva-
V
Servicios Sociales atendió el pasado 2007 a doce personas mayores con este trastorno mental, que se caracteriza por la obsesión del enfermo de acumular basura y el aislamiento del entorno social que los trabajadores sociales se ganan la confianza del mayor”, los kilos de basura que recogen los camiones de la empresa municipal de limpieza, Sadeco, se cuentan por miles, lo que supone un alivio para el vecindario que sufre los olores que salen de estos vertederos domésticos.
Ancianos desamparados
Son incapaces de distinguir los objetos de valor de la pura basura ron a cabo la última intervención de estas características, que derivó en el ingreso en una residencia de mayores de un anciano con Síndrome de Diógenes.
Obsesionados con la basura Quienes padecen este trastorno tienen su vivienda atiborrada de cosas: periódicos, revistas, envases vacíos, ropa usada, papel, basura, comida e, incluso, animales. Están ligados emocionalmente a todas y cada una de sus posesiones y son incapaces de distinguir los objetos de valor de la pura basura. Ahora bien, el estado de dejadez en el que se encuentran muchas de las casas en las que habitan estos enfermos supone el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de infecciones y malos olores, así como un factor de riesgo para que se declaren incendios en los inmuebles.
Enfermedad mental y problema social Los servicios sociales a duras penas pueden abordar en profundidad trastornos mentales de estas características. “La intervención en este tipo de casos suele tener varias vías, ya que es preciso que la Línea Verde de la Policía Local abra un expediente de insalubridad. Cuando los técnicos han evaluado la situación social y familiar de la persona, son los efectivos de Sadeco quienes se encargan de la retirada de la basura
“Las intervenciones se complican, porque estas personas no suelen adquirir conciencia fácilmente del problema que tienen,” afirma uno de los técnicos de Servicios Sociales
que se acumula en la vivienda”, explica José María Romero, uno de los trabajadores de la delegación municipal de Servicios Sociales. La intervención con personas que padecen el Síndrome de Diógenes suele ser difícil, además de requerir de un despliegue de medios importante. “A veces las intervenciones se complican, porque estas personas no suelen adquirir conciencia fácilmente del problema que tienen”, apunta Romero, que señala como principal problema el hecho de que, “si la persona se niega a que entremos en su domicilio, hay que llevar el caso al juzgado para que se permita la entrada en la vivienda con una orden judicial”. Llegados a este punto, lo cierto es que los Servicios Sociales municipales reclaman mayor sensibilidad de la Administración de Justicia con este tipo de problemas, ya que “hay jueces que entienden que hay que volver a reincidir en tratar de convencer a estos mayores antes de conceder la orden judicial, lo que significa llevar a cabo un despliegue de recursos innecesariamente,” opina este técnico municipal. Cuando los servicios de limpieza pueden acceder al domicilio, bien por mandato judicial o “porEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las personas mayores que viven solas suelen ser las principales afectadas por el Síndrome de Diógenes. /Foto: J.H.
El perfil de los afectados por esta enfermedad mental suele ser el mismo: un anciano que vive solo o se encuentra viudo y que, en el caso de contar con familiares directos, apenas mantienen relación con ellos. “Hay veces en las que los familiares no quieren asumir la guardia y custodia de estos enfermos,” reconoce Romero. Así, el aislamiento que lleva aparejado la aparición de la enfermedad y las precarias redes sociales y familiares que mantienen estos mayores dificulta la labor de los Servicios Sociales. Tras la desinfección y limpieza de las viviendas y la intervención de los trabajadores sociales con estos mayores, es frecuente que la situación vuelva a repetirse. “Uno de los problemas que nos encontramos es que estas personas vuelven a reincidir en sus conductas, porque lo que padecen es un trastorno mental”, aclara José María Romero. De poco sirve la opción de ingreso en una residencia pública que a veces se ofrece al afectado, ya que lo habitual es que rechacen los recursos que ponen a su disposición las administraciones. ANTONIO HGUERA. a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Vuelven a negar la figura del Defensor del Mayor IU cree que los ancianos ya “están protegidos” por el Consejo Local de Mayores
a delegada de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Ana Moreno, ha rechazado de nuevo públicamente la creación de la figura del Defensor del Mayor. En opinión de la edil de IU, las personas mayores de la capital ya “están protegidas” por el Consejo Local de Mayores -un órgano municipal de carácter meramente consultivo-, donde están representadas las principales asociaciones de mayores, sindicatos y los partidos con representación municipal.Así, Moreno dio la espalda a una de las viejas reivindicaciones de las organizaciones de mayores y del Partido Popular, que demanda el impulso de esta figura para mejorar la información, atención y mediación de ayudas a los ancianos cordobeses.
L
Economía y Agricultura Energías renovables etidos de lleno en pleno siglo XXI, después de la revoluciones industrial y tecnológica de los siglos XIX y XX y del consiguiente perjuicio que para el entorno natural supusieron los grandes nucleos urbanos, se afirma que los principales valedores del medio ambiente en el entorno rural no son las administraciones públicas, sino que son los agricultores y ganaderos los principales interesados en que el deterioro de nuestros campos no siga avanzando. En muchas ocasiones el uso de productos químicos lesivos con el medio ambiente se hace necesario para alcanzar producciones que satisfagan la demanda de alimentos procedentes del campo, de modo que encontrar un equilibrio entre buenas prácticas agrícolas respetuosas con el entorno y el uso de estos productos se hace absolutmente necesario. Así, no es de extrañar que la
M
Maquinaria agrícola A pesar de la crisis que vive el campo, el plan renove mantiene al alza las ventas de tractores y remolques en la provincia. / 18
17
El campo apuesta por el respeto al medio ambiente Cada vez son más los agricultores que instalan paneles solares en sus explotaciones y más las empresas que apuestan por la gestión de los residuos agrícolas para la generación de energías renovables
“No es cuestión de rentabilidad, sino también de ecologismo” conciencia ecológica, que nació en las mismas ciudades contaminadoras, se haya extendido también al campo. Y no sólo en forma de la más que loable agricultura ecológica, de la que Córdoba es máximo exponente, sino también en forma de apuesta por las energías renovables como fuente de alimentación eléctrica de explotaciones agrícolas o ganaderas. Cada vez es más habitual -sobre todo en el norte de la provincia, aunque su uso comienza a generalizarse- ver explotaciones con placas solares para la obtención de energía e incluso con miniestaciones eólicas. Bien es cierto que, en la mayoria de los casos, y como reconoce el técnico de COAG y agricultor Javier Ballesteros, “en la mayorías de los casos no sólo está detrás la conciencia ecológica, que también, sino una simple cuestión de rentabilidad, pues sale más barato poner placas solares que traer postes eléctricos a tu explotación o generadores”. Asimismo, evita los problemas de corte de suministro ocasionados por las frecuentes tormentas que en verano ocasionan daño sobre el tendido eléctrico tradicional. Los usos de esta fuente de energía limpia son variados. No sólo sirven para dotar de electricidad a las instalaciones, sino que se utilizan
para alimentar las motobombas que extraen el agua de los acuíferos y poner en riego las tierras, así como para alimentar las diferentes máquinas que se utilizan en las labores agrícolas y ganaderas, como ordeñadoras o rotuladoras. Lo cierto es que no se precisa una gran inversión. “Instalé seis placas solares que me supusieron una inversión de ocho mil euros”, indica Ballesteros, que espera que el plazo de amortización de las placas no supere los tres años. El secreto está en la apuesta que la Junta de Andalucía ha hecho por este tipo de fuentes de energía alternativa, ofreciendo subvenciones de hasta el cincuenta por ciento de la inversión. “La verdad es que estoy muy satisfecho con las prestaciones que me ofrecen las placas solares”, sentencia el agricultor. En la misma línea se posiciona el responsable de EcoAvantis, Juan Rubio, una empresa dedicada a ofrecer soluciones de energía renovable y eficiencia energética. Según dice, las energías limpias no son sólo útiles de cara a los usos agrícolas, sino que el campo supone “una fuente importante de residuos que pue-
den transformase en energía como la biomasa, los biocombustibles y el biogas”. Así, señala que se puede obtener energía limpia “a partir de cultivos de leña o de hierba y de los residuos producidos en el desarrollo de actividades agrícolas”. Más concretamente, estos residuos se obtienen de los restos de cultivos o de limpie-
zas que se hacen del campo para evitar las plagas o los incendios y pueden aparecer en estado sólido, como la leña, o en estado líquido, como los purines u otros elementos residuales obtenidos en actividades agropecuarias.
Instalación de un equipo de riego con motobomba a energía solar en una explotación agrícola. /Foto: El Semanario
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
82.310 kilowatios a través de la biomasa Córdoba, al frente de la producción de energía a través de desechos agrícolas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ndalucía es la región española que cuenta con una mayor potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de biomasa con 151 megawatios de los 500 que existen en España en la actualidad. Según datos de la Consejería de innovación Ciencia y Empresa, estas cifras colocan a Andalucía como la primera comunidad en el aprovechamiento de los recursos agrícolas, industriales, forestales y cultivos energéticos
A
con el 30 por ciento del total de la energía generada con biomasa. En este contexto, Córdoba lidera la producción andaluza con un total de 82.310 kilowatios de potencia a través de ocho plantas diferentes distribuidas por toda la provincia que trabajan -la mayoría de ellas- con la biomasa procedente del olivar. Esta cifra supone el 54,4 por ciento de la producción andaluza y el 16,34 por ciento de la nacional.
18
AGRICULTURA
pesar de la situación de crisis que afecta al campo en general y a la agricultura en particular, parece que 2007 no ha sido el año en el que los agricultores cordobeses se han apretado más el cinturón. Guiados por la necesidad de reponer material en unos casos, y por la inversión amortizable a futuro en otros, los empresarios agrarios de la provincia han adquirido a lo largo del año pasado un total de 1.596 máquinas agrícolas entre tractores, máquinas automotrices, maquinaria arrastrada o suspendida y remolques. La cifra es prácticamente igual que la del año 2006, en el que se inscribieron en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola del Ministerio de Agricultura un total de 1.600, es decir, en 2007 hubo un ligerísimo y apenas apreciable repunte del 0.25 por ciento. Estas cifras chocan de frente con las voces de crisis y de pérdida de renta de los agricultores procedentes del campo. Y más cuando se ojea la estadística concreta de la venta de tractores en la provincia. Según las cifras recogidas en el mencionado censo, a lo largo de 2007 se firmó la venta de 729 vehículos, lo que supone un crecimiento del 1,2 por ciento respecto a los 720 tractores que se adquirieron en 2006. En lo que se refiere al apartado de remolques también se aprecia
A
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
La venta de tractores crece a pesar de la crisis agraria En 2007 se inscribieron en Córdoba 729 vehículos agrícolas, un 1,2 por ciento más que en el año anterior, así como 333 remolques, lo que supone un 2,7 por ciento más que en 2006 nueva y buscar la manera de financiarla de la forma menos dolorosa para su bolsillo, porque sus ingresos dependen de la máquina en cuestión”. Por otro lado, y también según el técnico de esta organización agraria, ha sido determinante “la flexibilización del plan renove de tractores”. En este sentido, la desaparición de algunos estrictos requisitos en la convocatoria de las subvenciones de 2007 a través de dicho plan ha provocado que muchos agricultores se animen a sustituir su viejo tractor por uno nuevo, lo que ha servido para mantener las cifras de ventas. Asimismo, como explica Jurado, “en la agricultura la crisis está azotando con menos fuerza que en la ganadería y la sustitución de maquinaria es posible gracias a la bue-
La inversión estimada de adquisición de maquinaria agrícola en Córdoba se cifra en unos 30 millones de euros un ligero incremento en lo que a inscripciones se refiere ya que, al concluir 2007 se habían dado de alta un total de 333 aperos de arrastre frente a los 324 que figuran en la estadística de 2006, lo que supone un crecimiento del 2,7 por ciento. La inversión estimada de la adquisición de maquinaria agrícola en la provincia de Córdoba se cifra en unos 30 millones de euros sólo en tractores, como refiere el director comercial de John Deere en Córdoba, Álvaro Cerezo. Así, asegura que “el precio varía en función de la potencia de las máquinas, pero lo que más se vende son los tractores de entre 100 y 110 caballos de potencia, que salen por unos 40.000 euros cada uno”.
Necesidad y obligación A pesar de la situación de crisis en la que se encuentra el campo cordobés, la explicación a este incremento de las ventas se encuentra en dos cuestiones concretas. Como explica el técnico de Asaja, Tomás Jurado, “cuando un agricultor necesita una máquina para trabajar porque la que usaba se ha averiado, no tiene más remedio que repararla, lo cual no siempre es posible, o comprarse una
na marcha de los sectores del olivar y los cereales, pero seguramente habrán sido poco los vaqueros y cabreros que se hayan metido en inversiones de reposición de maquinaria”.
Licencia y matrícula Los datos referidos tanto al número de tractores como al de remolques son absolutamente fiables, ya que, y según informa la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT), para su puesta en funcionamiento precisan de la pertinente licencia de circulación expedida por la Dirección General de Tráfico y portar la obligada placa de matrícula. No sucede lo mismo con el apartado de máquinas agrarias arrastradas o suspendidas en el que no se precisa dicha autorización. Si bien, la estadística recoge aquellas que se adquirieron con una subvención pública de por medio. Así, en 2007 se censaron 486 máquinas de este tipo, lo que supone un descenso del 3,29 por ciento en comparación con las 502 que se contabilizaron el año anterior. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
Los tractores son una herramienta indispensable en el campo. /Foto: José Huertos
“Cuando una máquina es necesaria para trabajar no queda más remedio que comprarla y financiarla de la manera menos dolorosa para el bolsillo”
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Unos 30.000 tractores trabajan la tierra cordobesa En el último censo, en el año 2005, se contaron 29.261 vehículos
pesar de que no son cifras cerradas, según la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes, Ansemat, en la actualidad existen en Córdoba unos 30.000 tractores en funcionamiento. El último dato concreto se remonta al año 2005 en el que se contabilizaban 29.261 vehículos, aunque desde esta asociación se considera que con las nuevas adquisiciones de los dos últimos años, y los que se hayan podido dar de baja por antiguos o averiados, la cantidad podría situarse en torno a esa cifra.
A
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
PUBLICIDAD
19
20
ECONOMÍA
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
El 17 por ciento de los andaluces declarados en quiebra son de Córdoba Según los datos del Registro de Economistas Forenses en los nueve primeros meses de 2007, de los 58 deudores que se registraron en la comunidad, diez cordobeses se han sometido al procedimiento de la Ley Concursal priétense bien los cinturones porque el horizonte no pinta precisamente de color de rosa. Así de claro lo están dejando los diferentes indicadores económicos. El último, el referente al Registro de Economistas Forenses (REFOR) que recoge que el número de personas y empresas que se declaran en quiebra se prevé que suba un 25 por ciento. De hecho, según la gerente de este organismo, Inés Landín, en Andalucía el número de individuos con el agua al cuello o dicho de otra manera, que no pueden pagar sus facturas se estima que se pasará de los 70 deudores declarados en 2006, a los 85 con los que se preve cerrar el año. “En el tercer trimestre–comenta Inés Landín– en toda España se han cubierto el número de concursos con respecto al pasado año, con lo cual mínimo estimamos, según nuestros datos, que hay esa subida cuando no un poco más”. Los últimos números disponibles referentes a la Comunidad Autónoma, salidos de las Estadísticas de Declaraciones de Concursos, elaborada a través de los datos de los juzgados mercantiles, indican que en Andalucía se han declarado en quiebra en el tercer trimestre 21 particulares estimándose ya en unos 27 o más los que se acogieron a este procedimiento en el último trimestre del año. En en total en España ya se han declarado en quiebra en ese mismo periodo 23 familias, de las cuales 20 son personas físicas sin actividad empresarial y tres corresponden a personas físicas con actividad empresarial. La desaceleración económica y el creciente endeudamiento de España pueden estar en el origen de ese repunte que en todo el territorio arroja ya que el número de deudores concursados en en tercer trimestre alcanza los 210 , situándose Andalucía en el puesto número tres de las comunidades donde más expedientes a concurso se abren quedando la cabeza Cataluña y la Comunidad Valenciana con 48 y 40 deudores concursados. Cifras no excesivamente alarmantes pero que ya dan reflejo de la situación que se avecina, según esta misma fuente, quien además explica que en Córdoba se han sometido ya a este procedimiento diez particulares en los nueve primeros meses del pasado 2007 representando el diecisiete por ciento de los deudores de toda la comunidad, ya que Andalucía lleva registrado un total de 58 particulares que han entrado en
A
PUNTO de ATENCIÓN La Ley Concursal ayuda a las familias a afrontar situaciones límite debido a la imposibilidad de hacer frente a los pagos. / Foto: Archivo
Del total de Concursos un 10% pertenece a particulares concurso el pasado año, con una media de entre 18 y 19 procedimientos de este tipo por trimestre.
Claves del procedimiento Precisamente la Ley Concursal puesta en funcionamiento desde 2004, se ha constituído como una herramienta para afrontar situaciones límite de familias producidas por la imposibilidad de hacer frente a los pagos de la hipoteca, las tarjetas bancarias y los recibos de consumo. En estos casos, según informan desde el Registro de Economistas Foreneses, el juez designa un administrador que analiza el activo y el pasivo de la persona cuestión. El procedimiento puede acabar con una liquidación del patrimonio deudor para atender al pago de las deudas. O bien con un acuerdo con los acreedores para que durante cinco años, un administrador judicial atienda el pago de todas las deudas.
En este caso, el juez sólo deja al deudor la administración de un salario mínimo que oscila entre 300 y 400 euros. Una medida a la que se acogen también empresas y donde los particulares ya representan el 10 por ciento de los procedimientos. De hecho, desde su instauración se han adherido a este sistema un total de 242 particulares para evitar el impago de los recibos.
El sector de la construcción, en la picota Por otra parte, si hay algo que llama la atención de este indicador referente a la comunidad autónoma andaluza es que el sector de la construcción es uno de los mayor repunte ha experimentado en cuanto a las declaraciones de suspensión de pagos. En este sentido, y según Inés Landín, los datos arrojan que se han registrado un incremento de las declaraciones de quiebra en negocio del ladrillo de un 30 por ciento, frente a sectores como la industria o la hostelería que no han mostrado tan espectacular subida, evidenciando, con ello, el cambio de ciclo en este ámbito . Algo ratificado por las cifras que ofrece este sector en el contexto nacional donde los deudores concursados en este en este ámbito han crecido un 80 por ciento en el tercer trimestre frente al mismo período en 2006 . V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Busque, compare y si encuentra algo mejor... “Los préstamos al consumo son los que mayor riesgo tienen en este momento por los elevados intereses”
i usted es de esas personas que en los últimos meses le llega ya el agua al cuello y está a punto de engrosar la lista de insolventes las recomendaciones son claras desde la Asociación de Consumidores y Usuarios de Córdoba. En primer lugar, ni se le ocurra tal y como está la situación acudir a cualquier tipo de modalidad de préstamos al consumo, ya que en opinión de Francisco Martínez “son lo que mayor riesgo tienen en este momento”. Por desgracia, muchas familias tienen que estar sobreviviendo con este tipo de préstamos que tienen unos costes muy altos y unos tipos de interés “elevadísimos” que en la mayoría de los casos no hacen más que ahogar las débiles economías domésticas, donde por ejemplo pagar una lavadora en el plazo de un año puede costarle pagar de intereses el 50 por ciento del coste total de esa lavadora. Pero si la situación por la que usted atraviesa requiere acudir a este tipo de productos “debe comparar”. Busque, mire y si ve algo mejor cómprelo, es la máxima en este tiempo de crisis sobre todo si intenta renovar o reunificar deudas pidiendo un nuevo préstamo hipotecario. Por último, por lo que respecta a las compras más cotidianas, más de lo mismo: “podemos ahorrarnos hasta el 20 por ciento en un mismo producto. La única posibilidad que hay es la de comparar, así seguro que ahorramos, o de lo contrario derrocharemos”.
S
‘Hasta el gorro’ de 2016
‘Revival’ urbano
Agentes culturales y sociales muestran su cansancio ante las falsas promesas y las reuniones estériles de la Fundación. / 27
Las tribus de jóvenes punkies, hippies y retro sobreviven al paso del tiempo, conservando estética, símbolos e ideología. / 28-29
El PAS también se prejubila
21
La UCO destinará un millón de euros en 2008 al plan de jubilaciones anticipadas. / 31
Culturas EL UNIVERSO DEL OLOR SE ABRE PASO EN CÓRDOBA
abía que su nariz puede llegar a distinguir 10.000 fragancias diferentes? ¿Qué el aroma del azahar no es exactamente igual al de la flor de naranjo o que la lavanda y el espliego tampoco desprenden el mismo olor, aunque sus esencias se confundan? Si no es así, no se preocupe, porque no está al alcance de todos saber cuándo un bálsamo tiene toques más amaderados que frutales o florales, o cuáles son los perfumes que ayudan a relajar la mente o activar el cuerpo. Sólo unos pocos, y con entrenamiento previo, son capaces de conseguirlo. El mundo de los aromas está de moda, y los perfumes o las colonias ya no son los únicos productos en los que estos tienen importancia. Algo que ha hecho que se desarrolle toda una nueva industria, florecien-
S
ALQUIMISTAS DEL AROMA EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
V
elas aromáticas, inciensos, aceites esenciales, jabones con olores increíbles o geles de ducha capaces de actuar de ‘spa’ de un sólo golpe de olfato. El reino de los olores se está imponiendo en la sociedad de hoy y no sólo en la multitud de perfumes que inunda cada día el mercado, sino también en aquellos productos dirigidos a cuidar tanto el cuerpo, como la mente y, en definitiva, producir bienestar. Los aromas de los aceites esenciales han saltado de la medicina alternativa a los productos de uso cotidiano que permiten llevarse la aromaterapia a casa. Aunque la gran tradición perfumera se sitúa en países como Italia o Francia y, a nivel nacional, en Cataluña y algunas zonas del Levante español, la creación de líneas de productos cosméticos o de aseo personal en los que los olores son los protagonistas, cada vez está más extendida. En Córdoba, ya hay varias firmas en las que la nariz es una herramienta fundamental de trabajo.
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
La cosmética se ap las fragancias natur Las esencias han traspasado los frascos de perfumes y ocupan el primer plano en el sector del cuidado del cuerpo. Buen olfato e imaginación se encuentran en las narices de quienes se encargan de darles forma Viene de la página anterior
te en la provincia cordobesa, donde el olor no sólo se valora por que resulte agradable al olfato, sino por las sensaciones que puede provocar en el cuerpo o en la mente.
La fragancia como gancho “El aroma es lo primero que llama la atención de nuestros productos, aunque, en realidad, las propiedades no están sólo ahí, sí es la forma de atracción”, asegura Julia Márquez, la joven promotora de la firma cordobesa Savia Viva, especializada en cosmética natural. Aceites corporales, cremas hidratantes y de tratamiento, bálsamos labiales o perfumes en crema tienen un elemento común: unas fragancias que enganchan y que pueden hacer que se elija un producto en lugar de otro. Precisamente fue un taller de aromaterapia lo que llevó a las tres jóvenes a aventurarse en este proyec-
“El aroma es lo que primero atrae de nuestros productos” to que lleva ya cinco años funcionando y donde “tener nariz” se convierte en una herramienta de trabajo indispensable. Y es que, como asegura Gloria Rodríguez, farmacéutica responsable de los aceites aromáticos de la empresa montillana Arahí -especializada en todo tipo de inciensos, jabones, aceites y demás fragancias artesanales- en su trabajo “es muy importante el olfato. Si los perfumistas están dotados de una sensibilidad especial, en nuestro caso también ésta es fundamental”, explica. En este sentido, Márquez comenta entre risas que un resfriado puede convertirse en el peor enemigo de estas narices que tienen que
diferenciar entre múltiples fragancias. Para ello, es necesario un aprendizaje e identificación de los aromas, aunque, como apunta Verónica Sánchez de Medina, la responsable química de Savia Viva, el sentido del olfato se va desarrollando a medida que éste se utiliza con más frecuencia, “le ocurre igual que a la vista o a la memoria, cuando los entrenas, se activan más”, añade Márquez.
La mezcla, algo fundamental Aunque ninguna de las dos firmas destila los olores, sino que trabaja con aceites esenciales naturales que vienen ya elaborados, la mezcla y la imaginación, junto a las propiedades que se quieren potenciar en cada producto, se funden a la hora de crear nuevas fragancias. Olor a chocolate y naranja, o la fusión de azahar, jazmín y coco -para conseguir una hidratación de la piel más elevada- pueden ser el resultado de múltiples mezclas y consultas a terceros. “No actúo sola cuando hago un aceite -señala Rodríguez- lo doy a probar para saber si gusta más o menos, o resulta agraEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dable, sobre todo con las mezclas, con las que ya estás creando un nuevo aroma”. Porque con este proceso se puede conseguir suavizar una fragancia, hacer que una esencia resalte sobre otra e incluso obtener un olor mejor aún que el de los diferentes aceites que lo conforman. Por ejemplo, Julia explica que el jazmín o el azahar son sus fragancias preferidas “pero me cansan, sin embargo, a base de combinaciones se enriquecen. Así el
jazmín con la salvia da una combinación estupenda y el limón también le da un toque muy bonito”.
El alma de la planta Para Rodríguez los aceites esenciales naturales, (con los que se configuran los aromas), son “como el alma de la planta”. Esas esencias, dependiendo del producto, están presentes en mayor o menor medida en el resultado final, por ejemplo, en los aceites destinados a masaje la con-
PROTAGONISTAS
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
A la izquierda, una imagen de aceites aromáticos de masaje. Sobre estas líneas, Julia Márquez y Verónica Sánchez de Medina. Debajo, a la izquierda, muestras de aceites esenciales. /Fotos: Arahí y José Huertos.
centración no puede ser superior a un 2 por ciento. Las condiciones de envasado del producto o la temperatura en la que se elabora también pueden condicionar la conservación del aroma, pues los olores, como casi todo, tienen su fecha de caducidad. “Hemos comprobado que los aceites esenciales pueden mantener su fragancia durante al menos dos años”, subraya Sánchez de Medina. Tanto en el caso de la empresa montillana -que lleva funcionando desde 2005 centrada en la creación
de productos aromáticos- como en la de Villarrubia- los olores no sólo van encaminados a ejercer de gancho del producto, sino que intentan potenciar las propiedades que estos tienen tanto mediante el sentido del olfato, como a través de la piel. De esta manera, el poder purificante del limón, el relajante y sedante del azahar o el hidratante del coco están presentes en productos que van desde el incienso hasta un jabón de manos. Precisamente la aromaterapia, medicina alternativa que confía en los poderes terapéuticos de los aceites esenciales, se ha popularizado hasta el punto de convertirse en algo popular y presente, no sólo en los cuartos de baño y para el cuidado corporal, sino en todos los rincones
PUNTO de ATENCIÓN
“No actúo sola cuando hago un aceite. Lo doy a probar para saber si gusta más o menos o resulta agradable, sobre todo con las mezclas, con las que ya estás creando un nuevo aroma”, destaca Gloria Rodríguez
Una mirada a la naturaleza “Ahora, la mente de las personas está más abierta al medio ambiente y a la cultura ecológica”, asegura Sánchez de Medina
de la casa, como portadores de bienestar. A los olores tradicionales del espliego, el azahar, el jazmín, la lavanda, la miel, la canela o el incienso, se suman otros más exóticos y modernos como el jengibre, el coco, la rosa mosqueta, el ginko biloba o el de la uva roja y verde. Porque, como indica Gloria Rodríguez “el mundo de los aromas es muy complejo, la mayoría de esencias más exóticas suelen venir de sudamérica, nosotros manejamos una parte, pero muy pequeña”. Por su parte, Márquez insiste en que “los beneficios del producto no son sólo de belleza, sino de bienestar. A través de la aromaterapia además de tratarte puedes llegar a relajarte y !ya puedes estar dispuesta para afrontar el día y aguantar todo lo que te echen!”.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
ropia de ales
23
os productos naturales cada vez están ganando más terreno en todos los ámbitos del consumo pero, sin duda, el de la cosmética, se ha convertido en uno de los más pujantes. Y es que, a pesar de lo que pueda pensarse, no todo es cuestión de química y los elementos naturales aportan unas garantías con las que no cuentan los sintéticos. En opinión de Rodríguez, que también cuenta con su propia firma de cosmética, “hemos vivido de espaldas a la naturaleza, en las ciudades, y se ha perdido el contacto con los aromas. Ahora que se está tan estresado y se ha comprobado que estos son buenos para la salud psíquica se comienzan a valorar de nuevo y se intentan recuperar”. En este sentido, Julia Márquez afirma que aunque al principio tuvieron dificultades para poner en marcha el negocio, ahora la idea de los productos naturales está más extendida y estos encuentran más hueco. “La mente de las personas está más abierta ahora al medio ambiente y a la cultura ecológica y llegará un momento en el que lo natural y la cultura de lo tradicional sea lo más extendido”, concluye Verónica Sánchez de Medina.
L
Cuestión de narices La proliferación de tiendas de productos en los que los aromas son los protagonistas, sobre todo si tienen la garantía de fragancias naturales, cada vez es mayor. El buen olor lo inunda todo y desprender esencias de fresa, canela o espliego no es lo mismo, pues las sensaciones que provocan estos aromas tampoco son similares. Hay que recordar que el cómo olamos dirá mucho de nosotros a los demás. Volver a lo natural está de moda y los beneficios que los productos obtenidos directamente de la tierra siempre han tenido, parece que se han descubierto anteayer. Esta bien eso de echar una vista al pasado, al campo y rescatar tanto productos tradicionales, como métodos artesanales para elaborarlos, pero habrá que tener la esperanza de que no resulte una moda pasajera, sino toda una declaración de intenciones. O.P.B.
24
TEATRO
CONT EXTO
E
s el único teatro que existe en la urbe, por eso todas las miradas van a él. Sobre todo a su programación, ya que existe una gran carencia de oferta teatral. Y es que, en un mismo espacio, se organizan teatro, música y concursos relacionados con el Carnaval, el flamenco y otras fiestas. Así, el sector echa en falta un teatro menos comercial y un espacio para ellos, algo que parece imposible hasta que no se adecúen la Axerquía y el antiguo Cine Góngora, o incluso se haga realidad la iniciativa privada del Teatro del Mercado. Con todo, el Gran Teatro también tiene su público y, aunque con oscilaciones, mantiene la media de espectadores en 141.000. Para ello, Ramón López, que va a cumplir nueve años dirigiendo este espacio, asegura no haber cambiado nunca la estrategia de programación. Gracias a ella, el año 2005 fue el más exitoso en cuanto a asistencia de público se refiere, con 148.035 espectadores.
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
Desciende el númer espectáculos en el G Desde 2002, la cantidad de actuaciones ha ido decreciendo, sin embargo, el público se mantiene. El sector teatral analiza la gestión de este espacio
En esta imagen, fachada del Gran Teatro de Córdoba. En la página de la derecha, Ramón López en el interior del teatro. /Fotos: Samira Ouf y José Huertos.
n 2007 pasaron por el escenario del Gran Teatro veinticuatro espectáculos menos que hace cinco años. Y es que, el número de actuaciones programadas en él ha ido decreciendo desde el año 2002, en el que espacio público programó 141, frente a las 117 que se pudieron disfrutar en el pasado 2007. La causa principal, según ha declarado el director del Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE), Ramón López, es la de la cesión de usos a agrupaciones como la Orquesta de Córdoba (que en las últimas temporadas han repetido la mitad de los conciertos por la multitudinaria asistencia), la Asociación Carnavalesca o a colectivos flamencos. Asimismo, los espectáculos de ópera, para los que el teatro cierra durante 20 días dedicados a ensayos y montajes, hace que reduzca el número de actuaciones.
E
Menos teatro Circunstancias que el sector teatral entiende y sobre las que no hace objeción. Es más, para el director de Trápala, Juan Carlos Villanueva, el número de espectáculos no es un problema. “Prefiero la calidad a la cantidad, y no me parece una cifra
El público joven es la asignatura pendiente del espacio penosa. Es más, hay teatros que trabajan menos”, dice. En cambio, y aunque no ha percibido la programación decreciente de espectáculos, lo que Francisco García Torrado -profesor de Arte Dramático y ex director de La Buhardilla- sí ha notado es que “cada vez hay menos teatro a favor de otras disciplinas. El teatro va disminuyendo”. Y en cuanto a la calidad a la que hacía referencia Villanueva, tanto estos dos dramaturgos como Nieves Palma, actriz y directora de Uno Teatro, opinan que “siempre es mejorable”. A este respecto, parece ser que la calidad no cambia desde hace años, la cual García Torrado define como comercial. “Traen espectáculos que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
han tenido resultados en taquilla, y eso no significa que sean los más interesantes. No es algo que ocurra solamente en Córdoba, esto pasa en otras capitales de provincia donde se asocia Gran Teatro o espacio grande y público con teatro comercial. Es un mal de fondo. Quizás continúa- Ayuntamiento y Gran Teatro deberían programar otros espectáculos y promocionarlos de otro modo para educar a la gente”, añade. Por contra, y según explica el docente, las salas alternativas se asocian con un teatro no comercial “que no quiere decir de menos calidad”, y, como en la urbe no existen salas alternativas “parece que sólo podemos tener teatro comercial”. Algo con lo que no coincide López pues, según él, “el principal objetivo del IMAE no es llenar el teatro, sino ofrecer un programa lo más variado posible y que sea del gusto de la población”.
Asignatura pendiente: los jóvenes Y parece que ser que lo está siendo, puesto que, con oscilaciones, el público se mantiene en una media de 141.000 espectadores. Más que hace cinco años pese a que ha habido menos espectáculos, y algo menos que en 2004 y 2005, años en los que,
además de programarse más espectáculos se han dado otras circunstancias en el Festival de la Guitarra. “En él se ha cambiado la estructura y se han programado actuaciones al aire libre y sin entrada”, comenta López. En esta línea, y según cuentan el director del Gran Teatro, y los tres profesionales, el público responde bastante bien a la oferta del espacio, aunque “hay actuaciones que en principio piensas que va a tener más asistencia y luego tiene menos”, comenta Villanueva. Sin embargo, y pese a que aún el IMAE no estudia el perfil de los espectadores, el sector de los jóvenes es la asignatura pendiente, ya que no acuden en la misma cantidad que otras edades. “Debemos incorporarlos con espectáculos que vayan encaminados a su estilo de vida”, apunta López. La situación económica y la educación son, según Villanueva y Palma, los motivos por los que los jóvenes se resisten a ir al teatro, aunque, para García Torrado hay una causa más. “No le hacen llegar este arte. El Ayuntamiento, al ser una entidad pública, debería crear un equipo de promoción de espectáculos. Si a la gente no la estimulas no va al teatro, y para eso es un espacio público, para atraer a los ciudadanos a cierto ti-
TEATRO
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
25
La música agota las o de entradas, pero la ran Teatro danza no llena PUNTO de ATENCIÓN
Aunque espectáculos de Ángel Corella, Bocca o Ullate han llenado el teatro, la mayoría de espectáculos de danza no cuenta con un público masivo
egún declara Ramón López, el público cordobés responde bastante bien al teatro y la música. En este sentido, y atendiendo a los espectáculos de los que se agotaron las entradas, el arte musical es el que se lleva la medalla de oro. Por un lado, casi todos los conciertos de temporada de la Orquesta de Córdoba se agotaron en septiembre de 2007. A ellos se unen conciertos que se han celebrado en el Gran Teatro desde el año 2001 como el de Joan Manuel Serrat, Luz, Pasión Vega, Ismael Serrano, Miguel Ríos, Jarabe de Palo, Dulce Pontes, Milton Nascimento, Bebo Valdés, María Dolores Pradera, Michel Camilo, Pedro Guerra o Luis Eduardo Aute
S
gramación desde mayo (y puede que abril) a septiembre. Director de Trápala
“Prefiero la calidad a la cantidad, y no me parece una cifra penosa. Hay teatros que trabajan menos” Nieves Palma
Directora de Uno Teatro
“Al teatro local se le da cabida de vez en cuando, no sé si por justificar expediente o por presión” Francisco García Torrado
Profesor de Arte Dramático
“En todas las capitales se asocia Gran Teatro con teatro comercial. Es un mal de fondo” po de espectáculos”, explica. Algo que el Consistorio podría conseguir con ciclos pedagógicos y una variada programación con teatro de autor, clásico y de otros tipos que atraiga a la gente, porque “los que van son los que acuden a una obra protagonizada por un actor famoso que sale en televisión. Ese es el único reclamo del cartel de todos los teatros de capital”, aclara García Torrado.
Un tipo de programación que Ramón López justifica con la existencia de un único espacio y la falta de días para ofrecer otros espectáculos que no sean conocidos por el gran público aunque sí de interés para otros “muy iniciados en determinadas disciplinas”. En este sentido, López confiesa ilusionado que se abren nuevas puertas con el espacio de la Axerquía, que tendrá pro-
Nuevos públicos con más espacios Una agenda que contemplará principalmente música y eventos de “empresas y promotoras privadas que nos demandan espacio para conciertos y otros actos”, comenta López. Así, actuaciones similares a las que ofrece el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre, actividades organizadas por instituciones públicas (el caso de Eutopía), espectáculos de danza y representaciones teatrales “si caben, sabiendo que las características de la Axerquía no son las mismas que las del Gran Teatro, pues su aforo es de 3.500 personas”, son el tipo de actuaciones que se podrán disfrutar en este espacio. No será hasta que esté rehabilitado el Teatro Góngora cuando los habitantes de la ciudad puedan disfrutar de un teatro que no sea comercial ya que, según López, en el Góngora “se podrá arriesgar más para crear nuevos públicos”. Pero no se arriesgará más con el arte que se hace en Córdoba, ya que López asegura que el teatro local con estos tres espacios tendrá la mis-
EL ANÁLISIS
Juan Carlos Villanueva
entre otros. El flamenco también ha sido un éxito de taquilla con las actuaciones de José Mercé, Diego el Cigala, Vicente Amigo, Sara Baras, el Ballet de Cristina Hoyos, Antonio Canales, Enrique Morente, El Pele o Farruquito. Y prácticamente todas las óperas y zarzuelas que se han ofrecido en el espacio han agotado las localidades, es más, según López, tiene que “ofrecerse una ópera que no sea muy conocida para que no se llene”. Por contra, si hay una disciplina que no llama la atención de forma masiva es la danza. “Algunos espectáculos de danza tienen menos tirón”, aunque hay casos como el de Ángel Corella, Julio Bocca o Víctor Ullate que rompen la regla.
ma cabida que tiene actualmente en el Gran Teatro, donde casi exclusivamente actúan Teatro Par y Trápala Teatro. Una opinión que Villanueva comparte confirmando que casi todo lo que ha hecho su compañía lo ha estrenado en este espacio y que “tampoco hay tanto” teatro local. Algo que sus compañeros no comparten en absoluto, e incluso García Torrado recuerda que se está introduciendo a compañías de la ciudad en el programa desde “hace un par de años, y se reserva un huequito de tres días. No se apoya el teatro local en proporción con los días que se dedican a otras cosas” afirma el profesor. En este sentido, Nieves Palma igualmente comenta que hace unos años no entraban grupos cordobeses en el Gran Teatro y que ahora, poco a poco, “y con mucho esfuerzo se les estás dando cabida de vez en cuando, no sé si por justificar expediente o por presión”, termina.
El Consistorio debería crear un equipo de promoción de espectáculos. Si a la gente no la estimulas no va al teatro”, comenta García Torrado
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
Esperanza en nuevos espacios En la gestión cultural de Córdoba hay quien opina que sin público que acuda a las actividades para qué se quieren más infraestructuras. Hasta cierto punto tienen razón, pero tampoco se sabe si el público no acude a ciertas ofertas de la agenda cultural porque no les atraen, o no se le ha informado de ellas. El caso es que, según cuenta el director del Gran Teatro, en el IMAE están “muy contentos con el número de espectadores, pues tener más es muy difícil por las limitaciones
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de este espacio”. Los dramaturgos que han hablado con El Semanario también comentan que hay una buena asistencia, con sus excepciones, claro. En suma, parece que lo que menos convence es la programación exclusivamente comercial. Por ello, estos y el propio López tienen muchas esperanzas puestas en la Axerquía y el Teatro Góngora. Habrá que esperar a ver un cartel de estos espacios... G.C.T.
26
LA ENTREVISTA
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
Ars Diversa Ars Diversa
Asociación integrada por los artistas plásticos Isabel A.Carrión, Manuel Martínez, Rafael Revuelta y Fernanda Romero de Hidalgo
“Córdoba sigue siendo muy clásica para el arte” Con apenas cinco meses de vida, la asociación creada por estos cuatro artistas se va a hacer las Américas para difundir la cultura cordobesa y demostrar que “el realismo está muy vivo”
I
Isabel A. Carrión, la presidenta, es especialista en manuscritos árabes, persas y medievales; Fernanda Romero de Hidalgo, en miniaturas sobre cerámica; Manuel Martínez, en pintura hiperrealista; y Rafael Revuelta, en realismo impresionista. Son cuatro artistas de especialidades muy diferentes pero con un objetivo en común: difundir el arte cordobés por todos los rincones del planeta. Y desde que se reunieron el pasado mes de septiembre, bajo el nombre de Asociación Artística de Pintores Plásticos, Ars Diversa, lo están consiguiendo. Mientras aquí echan en falta respaldo por parte de las instituciones, al otro lado del Atlántico cosechan un éxito tras otro y estos días cumplen el sueño de todo artista: exponer en Nueva York. En Córdoba, puede verse su tercera muestra colectiva en el Círculo de la Amistad hasta el 24 de febrero.
-¿Cómo, cuándo y dónde confluyen artistas de especialidades tan dispares? - Isabel Carrión: Como directora de la sala de arte del Hotel Averroes y de la sala de los Amigos de los Patios Cordobeses conocí a Manolo y a Fernanda. Con Rafael coincidí en un proyecto en Aires de Córdoba. Después surgió la idea de aunar nuestros esfuerzos para hacernos un hueco en el mundo del arte. Cada uno viene de un proyecto diferente: Rafael Revuelta proviene del Grupo Córdoba, Manuel Martínez, del proyecto Córdoba-Expresa del Ayuntamiento y Fernanda y yo del proyecto expositivo del Hotel Averroes.
- Su intención es difundir el arte y la cultura en Córdoba desde una línea marcadamente realista.
-I.C. : Siempre se puede hacer más. Si se hace cualquier acto por la Capitalidad, que menos que esté presente el representante de la Oficina de la Capitalidad. -F.R.H. : Se debería apoyar más a los artistas y se debería tener más en cuenta el arte.
-Se critica que se promociona en exceso lo antiguo y se desdeña lo nuevo. ¿Es cierto? -I.C. : Se vende la imagen antigua de Córdoba porque tiene más gancho y porque se innova poco en arte moderno. La Mezquita o Medina Azahara son reclamos, y las rutas como la de la judería, la de los toreros o la mozárabe, se están haciendo para explotar todavía más el patrimonio artístico. Es normal si se tiene en cuenta que somos los únicos que tenemos una mezquita, una sinagoga y un templo romano. -F. R.H. : Retratamos Córdoba en nuestras obras y al llevarlas fuera, promocionamos la ciudad en el extranjero.
¿Pretenden demostrar que ésta no es una corriente pasada? - Fernando Romero de Hidalgo: En el mercado actual hay sitio para todo. - Revuelta: La pintura realista está muy viva. Además considero que es más difícil porque si se crea una obra a partir de la naturaleza exterior, hay que fijarse más en los detalles que si hace un cuadro abstracto. De este modo, puedo decir que eso es una fuente y que cada uno vea lo que quiera, sin reparar en los desconchones de la pared, por ejemplo. También me he percatado de que todas las grandes exposiciones de pintura realista son de personas mayores y casi todos profesores de Bellas Artes.
-¿Y lo contemporáneo tiende a confundirse con la calidad hoy día? -F.R.H. : Sí. Quieren hacer ver que lo contemporáneo es válido cuando a veces no tiene sentido ni la paleta cromática. Nos venden que todo lo contemporáneo es bueno cuando no es así. La calidad de una
obra, tanto abstracta como realista, si es buena, gusta y pervive.
-Se dice que Córdoba es la ciudad del bodegón. ¿Somos tradicionales para el arte? -I.C. : La gente tiende a comprar arte que entiende a simple vista. Si le metemos cosas raras, no lo compra. Para tener un ojo más crítico con una obra abstracta, tienes que tener más nivel de conocimientos en lo que a ese arte o al currículum del artista se refiere. Ha pasado con el Puente Romano y va a pasar con la Torre Prasa. Acostumbrados a la línea clásica del Hotel Meliá, cuando pongan las cristaleras y paneles con agujeros en el nuevo edificio, no va a gustar a nadie porque Córdoba sigue siendo muy clásica para el arte. Y no sólo en pintura, sino en escultura, arquitectura y en todo el arte en general.
-Ars Diversa apoya la candidatura de Córdoba a Capital Cultural Europea en 2016. ¿Cómo valoran el trabajo hecho hasta ahora? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
De izquierda a derecha, Carrión, Romero de Hidalgo y Revuelta, tres cuartos de Ars Diversa, exponen en el Círculo de la Amistad hasta el 24 de febrero. /Foto:J.Huertos.
-¿Cómo han conseguido exponer en Artnew York 2008? ¿Tienen un buen padrino o se saben vender a la perfección? -I.C. : Conozco a la directora de la galería Arte Expresión y aunque tiene la sede en Miami, organiza exposiciones en todos sitios. En la de Nueva York expondremos con artistas del norte de Europa, de América Latina e incluso japoneses y eso le da mucho caché a la cosa.
-Además, no paran de acumular premios en Uruguay, Brasil, Los Ángeles... -R.R. : También tenemos obras en el Museo de Almafuerte de Buenos Aires y en el Museo de Zamorano en Honduras. Tenemos más de treinta exposiciones a nuestras espaldas cada uno. No somos novatos.
-¿Cuentan con apoyo institucional? -I.C.: Ninguno, pero las autoridades nos han acompañado en las inauguraciones. - F.R.H. : Todavía es pronto y todo está saturado. La cuestión es no cansarse y disfrutar con el arte. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
HACIA 2016
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
27
artos del año 2016. Así comienzan a estar algunos agentes sociales y culturales de la ciudad, que se acostaron el pasado miércoles con la misma decepción que el proyecto para la Capitalidad Cultural lleva largo tiempo provocando. Y es que, tras esperar un año y medio a que los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, (Ayuntamiento de Córdoba, Junta de Andalucía, Diputación y Universidad) se reunieran por segunda vez para nombrar un gerente de la entidad, un equipo de trabajo y un plan, se continúa igual que siempre. Esto es, con muy buenas intenciones para poner en marcha el organismo, reuniones futuras que no cesan de retrasarse y viajes para presentar una candidatura fundamentada en la historia de la urbe.
H
La dictadura que hace esperar Y mientras... ¿qué? “pues hay una especie de dictadura que nos tiene esperando al sector cultural hasta que los políticos se pongan de acuerdo”, expresa el artista Miguel Gómez Losada. Sobre todo porque, según el creador, la ciudad, en lugar de crecer culturalmente y luego presentarse al “concurso de la capitalidad”, lo ha hecho al revés, y ha pensado en el nombramiento para luego ver cómo se evoluciona. De este modo, “hasta que la Fundación o el 2016 llegue, estamos en stand by”. Y, como recuerda el artista, “la Fundación es el resultado de un consenso, y a lo mejor ese consenso no llega o tarda dos años más”. Una situación que no extraña en absoluto a los agentes interesados en el proyecto. En este sentido, Vicente Serrano, responsable de la Comisión de Cultura de CECO hace un juego de palabras con el discurso que hacen los patronos de la Fundación, para expresar su cansancio ante un organismo que no empieza a funcionar. Así, si los políticos el pasado 6 de febrero aseguraron que en la reunión se habían asentado las bases para que la Fundación despegara, Serrano se pregunta “¿cuándo va a ser el despegue? Éste va a costar más que el del aeropuerto”,exclama. Es más, los representantes de CECO ya habían realizado públicamente críticas a la parálisis del organismo hace unos meses y habían
¡Basta ya de reuniones estériles!
Algunos agentes de la ciudad expresan su indignación por tanta demora en la puesta en marcha de este organismo cuya utilidad ya hasta se cuestiona aconsejado a los políticos que llegaran a un acuerdo para nombrar al gerente de la Fundación y realizar un plan de trabajo. Indignados porque tras una reunión atrasada en varias ocasiones y anunciada como noticiable no se haya concretado nada, confiesan que “la sensación desde fuera es que las tareas no se están realizando. Y para nombrar a una se-
cretaria que elige el Ayuntamiento y cuya función es levantar acta no es necesario realizar una reunión”, expresa Serrano.
¿Tiene sentido? Por su parte, Alfredo Romeo, representante institucional de la Asociación Industrial Cultural Creativa Andaluza (Inculca), considera que
PUNTO de ATENCIÓN
Una participación dudosa No se conoce de qué forma vecinos y sindicatos formarán parte de la Fundación
n noviembre la alcaldesa, Rosa Aguilar, manifestó su deseo de que las asociaciones empresariales, culturales, vecinales y sindicales estuvieran representadas en la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. Una idea que ha rearfimado tras la segunda reunión de los patronos de la Fundación, aunque ha aclarado que no se sabe en qué medida ni de qué forma van a participar estos agentes. Y esos agentes tampoco lo saben. De hecho, en el caso de los vecinos y el sindicato de UGT, no conocen nada más de lo publicado en prensa. Así lo ha declarado Francisco Molina, vicepresidente de la Fe-
E
Instantánea de la segunda reunión del Patronato de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural./Foto:Jo sé Huertos.
deración de Asociaciones de Vecinos de Córdoba Al-Zahara, que afirma que “hasta la fecha, no tenemos ni idea del tema, ni oficial ni extra oficialmente”. Igualmente, Juan Ortiz, secretario de formación y cultura de UGT Córdoba, explica que no hay una propuesta formal, pero aclara que fue el propio sindicato el que trasladó esta idea al ex concejal de Cultura, Luis Rodríguez, y que le ha repetido este deseo a Rafael Blanco. Una iniciativa motivada porque “en todo lo que se negocia social y culturalmente los sindicatos somos un pilar básico”, y está convencido de que formarán parte de la Fundación.
el resultado de la reunión “no es de recibo”. En su opinión, es increíble que “siendo los primeros en presentar nuestra candidatura en el año 2002, cinco años más tarde no tenemos una Fundación operativa”. Algo que, según él, “da una imagen de que la capitalidad no es nuestra prioridad”. En cambio, para otros el propio problema del proyecto está en el poco sentido que este organismo tiene para obtener el nombramiento. Y es que, en la gestión cultural de la ciudad algunas voces han apuntado a que una Fundación con numerosos patronos que no se ponen de acuerdo es absurda, cuando quienes trabajan realmente por la cultura son los técnicos de cada institución. Es más, ninguna capital cultural anterior ha formado fundación alguna hasta el año antes de su ejercicio como tal. Al respecto, Málaga, “una compañera incómoda” tal y como la define Serrano, finalmente no va a constituir Fundación, sino un comité de expertos, que, según confirman desde la Oficina malagueña, aún no existe. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Para nombrar a una secretaria que elige el Ayuntamiento y cuya función es levantar acta no es necesario realizar una reunión”, expresa Vicente Serrano
28
JOVEN
CONT EXTO
T
ribus urbanas es un término que se acuñó en los ochenta, a pesar de que, como apuntan expertos del INJUVE, lo más propio sería hablar de culturas juveniles. Moda, adornos, locales de ocio y música conforman y definen identidades propias y distintas. Lejos de convertirse en uniformes estandarizados, en ellas existe una voluntad por marcar las diferencias con los adultos y con otros grupos. Raperos, heavies, punkies, hippies, góticos, poperos, mods, emos... Las tribus urbanas afloran en la sociedad como setas después de la lluvia, pero en este enredo de identidades colectivas no todas son nuevas. Algunas, herederas de movimientos ideológicos, prevalecen desde hace décadas. Pero no sólo se perpetúa su estética. Años más tarde, sus costumbres, sus ideologías y sus símbolos siguen intactos. Lo que ven no les gusta y los jóvenes, que portan la batuta de la innovación, lo demuestran en las calles.
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
Jóvenes de hoy, estéticas de ayer La cultura pop de los sesenta, la hippy de los setenta y el punky de los ochenta. Décadas más tarde, las nuevas generaciones de cordobeses conservan estas tendencias pero, ¿sólo para el fondo de armario?
ás de una persona se ha cambiado de acera al cruzarse conmigo de noche, en el autobús se cambian de sitio si me siento al lado y en aquel bar el camarero no me dejó entrar. Y todo por las pintas. Según el trapo, así te tratan”. Lolako tiene 20 años. Él y su amigo Ruso, de 18, lo tienen claro: son punkies. “Nos llaman yonkis y vagabundos, pero a mí me da igual. Ser punky es un sentimiento, mola. Somos diferentes. No somos los típicos que vamos con traje gris y corbata. Pero no lo hacemos por destacar. Nos gusta y ya está”, explica Ruso. Estos dos chicos no han crecido con La Bola de Cristal ni con la movida madrileña de los ochenta, pero visten como entonces y constituyen un vestigio de la tribu urbana que se gestó en aquella época.
M
¿Protesta o consumismo? Punkies, hippies y chicos con look retro huyen de ser un reflejo de lo que detestan “y perviven porque son movimientos contraculturales y esa es su manera de manifestar un descontento contra la sociedad implantada que ha existido siempre y seguirá existiendo”, aclara Jorge Murcia, coautor del libro Tribus urbanas. Ritos, símbolos y costumbres, que acaba de editar Arcopress. Pero tras esa necesidad de volver al pasado, subyace una cuestión comercial: “hoy día lo antiguo resulta atractivo. El mundo comercial se ha percatado y se ha puesto manos a la obra”, constata. Murcia es un miembro de las Fuerzas de Seguridad del Estado que ha estado infiltrado durante quince años en el seno de distintas bandas con el objetivo de conocer actividades, reglas e ideologías que giran en torno a estas filosofías de vida. Para él, los punkies, cargados de símbolos como forma de repulsa, constituyen la tribu más llamativa. Basan su estética en prendas oscuras, parches de Los Ramones, chupas de cuero, botas mastodónti-
Ruso (izquierda) y Lolako (centro), en la imagen con su “colega” Fonsi, tienen 18 y 20 años y son punkies. /Foto: Samira Ouf.
“Según el trapo que lleves, así te trata la gente” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cas, guantes y pulseras con pinchos y peinados imposibles como el de Ruso, rapado y con cresta conseguida sin laca ni gomina. “Mi peine es la mano”, asegura. No se trata de una dejadez estudiada, ni de un uniforme. Según dicen, se levantan y se ponen esta ropa que para ellos es de lo más normal. “Agujereamos las camisetas y si se rompen por lo que sean, nos las ponemos también”, cuenta Lolako. Cada uno tiene tres piercings. “Llevamos aros, imperdibles y pin-
chos por todo el cuerpo. Y algún que otro pendiente en un lugar no visible”, ríe Lolako. Punk is not dead, reza la camiseta de Ruso. Ambos exhiben en su torso uno de los símbolos punk más populares: la A de anarquía. “Para mí esto implica mucho más que una estética. Empecé a escuchar música punk desde pequeño: Soziedad Alcohólika, La Polla Records, Eskorbuto, Los Muertos de Cristo... Pero también comparto la ideología punky. Me gusta el punky”, resalta. Lolako y Ruso han okupado casas en pueblos y han organizado y asistido a varias manifestaciones antisistema. “Creemos en el anarcosindicalismo”, afirman. Y llevarlo a la práctica les ha costado “algún que otro follón. Colegas nuestros han acabado en el trullo y nosotros, después de participar en una manifestación antifascista, nos pasamos días sin salir a la calle porque unos skinheads nos querían cascar. También nos ha parado la Poli muchas veces”. En Córdoba se han llegado a juntar hasta treinta punkies, mezclados con heavies y hippies. Y se reparten por los Ministerios, la sede de CNT, Los Negaos, el Velouria o “cualquier callejón en el que podamos estar sin que nos molesten”, dicen. Pero, a pesar de los tópicos en torno a esta tribu, ambos jóvenes defienden que “el punky no tiene por qué ser radical. Me parece una tontería llevar la A de anarquía y luego discriminar a otro porque no vaya punky”, asevera Ruso.
Una música para cada tribu Como los punkies, todas las tribus que conforman la fauna urbana están vinculadas a una corriente musical, señala Murcia. Y si hay una tribu en la que la música constituya su razón de ser ésta es la de los poperos, poppis, indies o alternativos. Nacen con Los Beatles, uno de los grupos favoritos de David Paz, propietario del popbar La Comuna. “No tiene nada que ver con Franz
JOVEN
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
“El pop es una forma de vivir musical y culturalmente” Su indumentaria recuerda a la de hace cuarenta años. Aman los colores planos, las formas simétricas y tienen como icono estético el pop art de Andy Warhol. David viste camisetas estrechas y jerseys de rayas, “por influencia de los grupos que he escuchado siempre y porque la moda de entonces es más creativa y variada”, explica. El
pelo, siempre con flequillo y patillas; las gafas, de pasta negra y el calzado, zapatillas vans. Para conseguir el look retro, David compra su ropa en tiendas de segunda mano, se “pilla” algo dos tallas más pequeño o aprovecha que las tiendas comerciales sacan prendas con cortes más setenteros. “Pensaba que no era un esteta, pero la gente que me rodea me dice lo contrario”, reconoce. Además, para él, el pop es más que un pantalón a lo sixties y unas chapas en la solapa. “Es una forma de ver la vida. Es una forma de vivir musical y culturalmente. Y reconozco que por eso a veces resulta elitista”, apostilla. David defiende que allí donde haya un acto cultural, habrá un popero. Inquietos culturalmente, el resto de tribus los tachan de chicos buenos. Pero él lo desmiente: “lo dirán por desconocimiento y porque, siendo una tribu alternativa, somos los que más nos parecemos a los pijos. De hecho, también somos inconformistas, lo que ocurre es que vemos las cosas con otro color”, esgrime. Por eso, admite que no le molesta que le llamen popero, aunque no considera que forme parte de una tribu urbana en toda regla: “su duración es efímera, pues a pesar de que existen rockers, heavies o punkies de cuarenta años, resulta muy difícil ver a un poppi de esta edad”, señala.
Lejos del mundanal ruido María Sevilla, de 29 años, no quiere que la etiqueten como hippy. “Lo que persiste actualmente es una adaptación a los tiempos modernos de aquello”, dice. Y para ella una co-
David Paz, escucha grupos pop de los sesenta y setenta y viste ropa retro. / Foto: J.Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Un viaje en el tiempo Punkies, heavies, rockers, siniestros y modernos cohabitaban en Córdoba en los ochenta. Todos ellos se reunían en bares como La Vía o el San Francisco
as últimas décadas de la historia de Córdoba están plagadas de bandas con señas de identidad propias. “Estaban los siniestros, los punkies, los heavies metal, los rockers y los modernos”. Y es que poco ha cambiado el panorama de entonces respecto al actual, tal y como lo recuerda Alfonso Sánchez, vocalista del grupo punk siniestro cordobés por excelencia, Yacentes. “Los punkies actuales son iguales que los de entonces. Son igual de contestatarios y por eso visten así y eso demuestra que el punky sigue vivo”, afirma el cantante. Ellos congregaban a punkies, modernos -ya que Tarik y la fábrica de colores fue la prolongación de Yacentes con una estética más moderada y un estilo musical adscrito a la psicodelia densa- y a los últimos vestigios de hippies, pues apenas quedaron en Córdoba en aquella época. Los miembros de Yacentes eran, como apunta Sánchez, “los contestarios de la época”, los nuevos cantautores que arrastraban la parafernalia de
L
sa es la ropa de colores alegres y adornos florales, y otra la ideología primitiva del movimiento. Y es que, como dice Jorge Murcia, esta corriente resulta muy atractiva, pero a la hora de la verdad, pocos la llevan a la práctica porque “implica romper con el capitalismo y ser muy realista, pues no todo el mundo está dispuesto”, recalca. Hace poco María se fue a vivir a una casa en el campo de Encinarejos. Para ella, esto representa “más que una huida de la ciudad y de todo el estrés, la polución y el consumo que conlleva. Todo va encaminado a la autogestión y hacia un autoabastecimiento para tener que comprar menos después de todo”, explica la chica que además usa ropa heredada o reciclada, “con lo que lo de los colores y la estética quedan atrás”. Tiene gallinas en su casa, de vez en cuando fabrica su propio jabón y forma parte de un huerto ecológico. Este es su secreto para poder llevar a cabo esta vida. “En el norte existen las ecoaldeas, en las que veinte o treinta personas se ponen de acuerdo para irse a vivir al campo, pero aquí hay pocas personas que hayan decidido renunciar a la ciudad e irse a vivir al campo”.
EL ANÁLISIS
Ferdinand, The Strokes o Los Planetas. Yo empecé escuchando música de los sesenta. Es donde siempre vuelves. Me gustan Los Beatles y 091 o Lagartija Nick, en español, y el cordobés Tarik. Aunque es verdad que el britpop o los grupos de ahora son un rodaje de otros anteriores como Los Beatles, Los Kinks, Los Brincos o Los Bravos”. “Y al igual que éstos son grupos atemporales, pasa lo mismo con la estética”, afirma. Aunque en opinión de David, en esta relación, la megalomanía, ha perdido, mientras la estética ha ganado. “Se ha producido un revival de este estilo gracias a series de televisión como Cuéntame. Por eso quizás este estilo esté un poco más aceptado”.
29
“No es que haya más tribus que antes, lo que pasa es que ahora se les da mayor difusión o adquieren nuevos nombres”, indica Jorge Murcia, coautor del libro ‘Tribus urbanas. Ritos, símbolos y costumbres’
las emergentes corrientes de vanguardias londinenses. “Nuestras letras eran un alegato contra el sistema y el status quo de pijos y choris que era lo único que había”, dice. Y como ocurre hoy día, Córdoba apenas era un reflejo a menor escala de las bandas juveniles que cohabitaban en toda España. “Aquí no había mal rollo entre las tribus, sobre todo, porque no había mods, que en Madrid estaban enfrentados a los heavies”, continúa Sánchez. Y es que, a pesar de los gustos musicales de cada uno, toda la fauna de la Era Dorada se reunía en locales como el Barsovia, el Ku Klux Klan, La Vía, el Etcétera o el San Francisco, que se convertían en auténticos hervideros de atavíos y peinados estrambóticos. Aquel fue el origen de una nueva clase social que daba cabida a casi los jóvenes de todas las clases sociales -a todos menos a los pijos-, especifica Sánchez, “y todos éramos raros a ojos de los demás”. María también apuesta por las energías renovables pero no por el uso más económico que ambiental que se está haciendo de ellas: “en casa queríamos poner paneles solares pero teníamos que pasar por las multinacionales y el propio consumo sale muy caro al principio”. Esta joven , que hace unas semanas enarbolaba el lema Otro mundo es posible en una manifestación organizada por colectivos sociales de la ciudad, lamenta también que se haya perdido la actitud crítica de hace unas décadas, pues en su opinión, las generaciones actuales se conforman con lo básico y las manifestaciones tienen menos trascendencia porque no le interesa al sistema. Más o menos alteradas, lo cierto es que hay idiosincrasias que han sobrevivido al paso del tiempo. “Y no es que haya más tribus urbanas que antes, lo que pasa es que ahora se les da mayor difusión y van adquiriendo nuevos nombres”, zanja Murcia.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
Cosas que no cambian Que un par de adolescentes merodeen armados de pinchos hasta los dientes y con cresta por el centro de Córdoba a las cuatro de la tarde sigue causando el mismo estupor que antes. Treinta y dos años de democracia más tarde, éstos siguen siendo malos tiempos para los punkies y los mismos para las Fuerzas de Seguridad del Estado que, por una “comprobación rutinaria”, le pidieron la documentación a los dos chavales de este reportaje para confirmar finalmente que ni llevaban jachís, ni eran dos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sospechosos que buscaban. Pero “no era por discriminación”, según dijeron. Desde entonces no dejo de preguntarme dónde estará escondido tal sospechoso para que, con una cresta de estas características, no lo hayan encontrado en una ciudad como Córdoba y por qué, a pesar de tanto interés por parte de estos agentes, los narcos siguen traficando a sus anchas. Hay cosas que no cambian. J.Z.
30
UNIVERSIDAD Financiación
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
La renovación de la plantilla docente de la UCO se incluye como objetivo en su Plan Estratégico. /Foto: José Huertos.
La UCO invertirá un millón en la prejubilación de su plantilla D esde 2002, la Universi dad de Córdoba viene desarrollando un programa para incentivar la jubilación anticipada de sus docentes, pues la media de edad de la plantilla es una de las más elevadas en España. Para evitar una evasión en masa, este plan pretende realizar una sustitución gradual de su profesorado, que garantice un correcta renovación y dé paso a las nuevas generaciones. Aunque, en un principio, la respuesta que encontró este programa no fue muy numerosa, paulatinamente la medida ha ido teniendo eco entre los profesores que están dispuestos a adelantar el cese de su actividad profesional hasta los 65 años. Así, según aseguró el gerente de la institución académica, Mariano López Castilla, para este año ya hay una previsión de 16 docentes que se jubilarán anticipadamente de manera voluntaria. Pero, ¿cuánto cuesta esta medida a la UCO? En concreto, el presupuesto de 2008 de la UCO -que asciende a algo más de 152 millones de euros- destinará una partida de 1,013 millones de euros para este fin, según explicó López Castilla. Y es que, como asegura el vicerrector de Gestión, Presupuestos y Sociedades, Pedro Gómez, este programa no lleva aparejado una ventaja económica. “Se trata, ante todo, resalta Gómez- de una medida de fomento de empleo que facilita a una persona salir del mercado para que otra pueda entrar”. En este sentido, el vicerrector señala que en el caso de los docentes en una ocasión el coste económico
La institución cordobesa amplía al PAS su programa de incentivación de la jubilación anticipada en 2008, una medida a la que este año se prevé que se acojan 16 nuevos profesores
puede ser menor -si se contrata a un ayudante, por ejemplo, y el que se jubila es un catedrático- pero también mayor o similar si se contrata a un nuevo catedrático o a dos ayudantes para dar respuesta a más necesidades.
Prejubilación también para el PAS Sin embargo, Gómez Caballero destaca que en el caso del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la UCO “lo más normal es que cueste más”. Precisamente, la prin-
cipal novedad de este programa en 2008 es que este año “se ha añadido también un sistema de perspectivas de jubilación parcial anticipada del PAS”, indica el gerente de la UCO. Estas medidas, se incluyen, desde el punto de vista del presupuesto, en el capítulo de gastos de personal, uno de los más extensos de la institución académica, cuyas previsiones, además, se han visto incrementadas este año en algo más de un 9 por ciento, “al contemplar un nuevo convenio colectivo firmado a
El 56 por ciento del gasto previsto por la UCO irá a personal
PUNTO de ATENCIÓN
La nueva financiación ya se nota Incrementar las relaciones universidad y empresa es fundamental en el nuevo marco
pesar de que 2008 es el primer año en el que comienzan a tener peso los criterios del nuevo sistema de financiación andaluza, el vicerrector de Gestión, Presupuestos y Sociedades de la UCO, Pedro Gómez Caballero asegura que los cambios “ya se van notando”. En este sentido deja claro que para conseguir una buena posición en el sistema de financiación es necesario dar respuesta a los objetivos relativos al incremento de la investigación, crear una oferta
A
formativa que pueda responder a las necesidades de la sociedad y aumentar la transferencia de conocimiento a la misma. A este respecto, y teniendo en cuenta que la Corporación Empresarial de la UCO cumplió en enero una década como punto de unión universidad-empresa, Gómez Caballero indica que, lejos de agotarse, esta fórmula se mantiene en buena forma para garantizar la prestación de servicios, tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad, con un bajo coste.
nivel andaluz, con un sector del profesorado”, aclara López Castilla. En concreto, la UCO tiene previsto que un 56 por ciento de su gasto, en 2008, se emplee en sus recursos humanos, unos 86 millones de euros. Asimismo, la institución cordobesa prevé que un 25 por ciento de la cifra global, casi 39,5 millones de ingresos, sean inversiones reales.
Las matrículas, lo que más deja En lo que a ingresos se refiere, la mayor parte de ellos, algo más del 60 por ciento, proceden de las transferencias corrientes de la Junta, mientras que más del 18 por ciento, tiene previsto que se ingresen de las matrículas, las tasas y otros conceptos, como cursos o derechos de examen. Según afirma el gerente de la UCO, en estos momentos se puede decir que la institución cordobesa está “saneada y en equilibrio” desde el punto de vista financiero. Un hecho que, en gran parte, es resultado del plan de saneamiento que se acometió en 2003 a nivel andaluz. “Podemos hacer frente perfectamente a nuestros compromisos y a nuestras obligaciones en nuestra situación, incluso es permisible afrontar con cargos propios necesidades concretas”matiza López Castilla. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
PUBLICIDAD
31
32
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
La ropa del futuro ‘piensa’ La tecnología ha llegado a las prendas. El Centro del Textil trabaja en el desarrollo de tejidos técnicos e inteligentes, que permitirán que las prendas absorban el sudor, cambien de color o resistan el frío
AVANCES GENÉTICA
Las personas de ojos azules tienen antepasado común
U
n profesor de la Universidad de Copenhague ha llegado a la conclusión, tras diez años de investigaciones, que la causa de los ojos azules fue la única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre 6.000 y 10.000 años. Según el profesor dado que es un gen recesivo no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con este color de ojos. BIOLOGÍA
ayan vaciando los armarios porque la ropa del futuro no se parecerá en nada a la que tienen. Se acabaron las prendas que sólo visten, los tejidos inteligentes, también piensan. Al menos en ello es en lo que está trabajando el Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía. Juan López, gerente del centro, explica que la investigación, que se llevará a cabo este año, se basa en el desarrollo de productos en textiles técnicos e inteligentes. Los primeros incorporan microcápsulas al tejido convencional para aplicarlas en distintas industrias y sectores. Así, se podrán hacer trajes para bomberos que resistan altas temperaturas, por ejemplo. Los tejidos inteligentes, por otro lado, consisten en “introducir la electrónica a la tela”, como afirma López. Esto se puede traducir en camisas que absorben el sudor, desprenden olores, resisten el frío o cambian de color con la temperatura, chaquetas con mp3 incorporados o jerseys con botones que activan el móvil. Además, aclara el gerente de Citta, permitirá “confeccionar una chaqueta para motoristas con placas solares incorporadas que se reflecten de noche” o toldos que se recojan sólo con tocarlos, “gracias a un sensor que les haga tener energía propia”.
V
También las etiquetas hablan Pero la investigación del Citta no se ajusta únicamente a los tejidos inteligentes sino que también se extiende al etiquetaje de las prendas. Las etiquetas inteligentes, basadas en un
sistema de identificación por radiofrecuencia RFID, se encuentran ya listas para ser puestas en marcha en tres empresas del sector. Estos nuevos códigos de barra llevan incorporados un chip con capacidad de leer a una distancia de 30 o 40 metros. La principal ventaja de su implantación en el mercado, según Juan López, es que en los lectores de toda la vida “interviene la mano del hombre, con lo que cabe el error, y con la tecnología RFID se reduce la probabilidad de equivocaciones”, destaca. Asimismo, añade reduce el trabajo ya que, como afirma, “no es lo mismo leer cada prenda de cada una de las cajas a poder ver el inventario automáticamente”, dice.
Aunque estas etiquetas también afectarán al consumidor porque al reducir los costes industriales de las empresas reducen los precios de las prendas. Juan López reconoce que el Centro de Investigación Tecnológica tiene puesto muchas esperanzas en este proyecto, ya que su aplicación en el textil es pionera en España y permite controlar mucho más tanto la parte productiva, como la de logística y de comercialización. Por eso, defiende la importancia del I+D en el futuro de l sector textil, “no hay otro camino”, recalca, y cree que muy pronto más que un futurible será una realidad.
Juan López, en una de las instalaciones del Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía, con sede en Priego de Córdoba. /Foto: Cedida por el Citta
s.arguijo@lacalledecordoba.com
Los residuos textiles también podrán ser ahora reutilizados as investigaciones del Centro de Innovación y Tecnología de Textil de Andalucía van siempre encaminadas a una aplicación que reporte beneficios en la industria textil. Por eso, está llevando a cabo el proyecto Recicla que, como asegura Juan López, pretende “dar utilidad a los residuos textiles que generan las empresas”. La iniciativa cobra gran importancia teniendo en cuenta que estos residuos son un 4 por ciento dentro de los deshechos urbanos. En con-
L
D
os científicos estadounidenses identificaron hace años un grupo de genes que codifican unas proteínas, las sirtuinas, relacionadas con la supervivencia celular y demostraron con animales que la vida se prolonga cuando se activan estos enzimas. Ahora se ha descubierto que un compuesto presente en las uvas y en el vino tinto estimulan las encimas. SALUD
Crean esperma de células embrionarias femeninas
U n grupo de científicos han podido crear células de esperma humano
SARA ARGUIJO
PUNTO de ATENCIÓN
El Citta tiene en marcha el proyecto Recicla, para darles otra aplicación a los restos de textiles
El vino tinto como fuente de juventud
creto, se calcula que el consumo anual textil por persona en Occidente se sitúa entre los siete y los diez kilos, una estimación que en Andalucía situaría el consumo entre unas 51.000 y 71.000 toneladas. Por el momento, explica el gerente de Citta, “no se sabe las aplicaciones concretas que podrán tener estos residuos”, pero lo que está claro es que lo que “ahora es un deshecho sin valor pasaría a tenerlo con la aplicación que se le dé”, lo que generaría grandes ventajas.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
usando células madre embrionarias femeninas. Ya habían logrado crear células primitivas de esperma a partir de médula ósea masculina pero lo sorprendente es lograrlo sin que el género masculino aparezca. El próximo reto es lograrlo a partir de médula ósea femenina. ENERGÍA
Generar electricidad de las gotas de lluvia
L
a Comisión de Energía Atómica de Francia está ahora investigando el aprovechamiento de las gotas de lluvia para obtener electricidad. La idea es transformar mediante un panel de plástico de fluoruro de polivinilideno (PVDF) el impacto de la caída de las gotas de lluvia directamente en electricidad, aprovechando la vibración de este.
PENSAMIENTO
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
33
Manuel Vázquez Manuel Vázquez Creyente
“Pretender mantener callada a la Iglesia no es razonable” M
anuel Vázquez, de 68 años, afirma que su vida es como la de cualquier cristiano y manifiesta, frente a ateos y agnósticos, que la fe le permite vivir en unas condiciones más favorables. Vázquez, profesor de instituto ya jubilado, sabe sin embargo que no se puede enseñar ni inculcar, “en el fondo es un don de Dios”, añade. Admite que los mayores están más integrados en la Iglesia pero asegura que muchos jóvenes creen en Dios. De la religión resalta el papel que los católicos desempeñan con los más necesitados.
El enfrentamiento entre Obispos y Gobierno por cuestiones como la eutanasia, el aborto o la familia está marcando gran parte de la precampaña. Un creyente cordobés da su opinión sesgadas. Si un niño está en un ambiente en el que recibe ideas con cierta orientación, ese niño posiblemente de unos frutos que no son los normales.
-¿Piensa que el Gobierno ha desvirtuado el concepto de familia? - Yo en ese sentido no estoy de acuerdo que a una pareja gay se le llame matrimonio porque va en contra incluso de la propia etimología de la palabra. Estoy a favor de que si hay que darles todos los derechos desde el punto de vista social a parejas de homosexuales se les de, pero pretender que se llame matrimonio a esto no me parece normal.
-¿Cuál cree que debe ser el papel de un cristiano hoy día? - Cualquier católico o cualquier cristiano debe preocuparse por las personas necesitadas, de tal forma que realice en su entorno el papel que Cristo nos encomendó. No sólo intentar extender la fe sino por el bienestar de los que le rodean.
-¿Es cierto, como le achacan muchos jóvenes, que la Iglesia se ha quedado obsoleta?
-Porque, ¿existen muchos católicos que no se implican con la Iglesia? - Hombre, hay de todo. Hay personas que están totalmente entregados a su labor, otros se limitan simplemente a la vida normal, asistiendo a misa, otros ni siquiera eso. También hay quienes optan por hacer aportaciones económicas y quienes tienen fe pero llevan una vida como la de otro ciudadano cualquiera. En cualquier caso, como en todo grupo muy numeroso, lo normal es que haya gente de todo tipo.
-¿Piensa que la cúpula eclesiástica se aleja de los creyentes de a pie? - No debería ser así pero como he dicho antes es muy fácil que haya de todo. Lo ideal sería que todos nos sintiéramos más implicados con la Iglesia. De hecho, hay países nórdicos donde la religión se entiende de una forma mucho más vital. Quizás, en España no ocurre esto por haber vivido un catolicismo oficial, sin diversidad de religiones, y esto haya generado menos implicación.
-¿Está de acuerdo con que los Obispos expresen su postura frente a temas sociales como el aborto, la eutanasia o la familia?
Manuel Vázquez. /Foto: Samira Ouf.
- Por supuesto, la Iglesia no puede estar al margen por la sencilla razón que Jesuscristo no tuvo una labor estrictamente religiosa sino social. El mantener en silencio a la Iglesia en determinados temas no es razonable. Estamos en un país donde la libertad de expresión es la base y no me explico por qué la jerarquía eclesiástica no puede dar la suya, orientando a los que son de su grupo religioso. La libertad de expresión no se puede negar a nadie.
-La asignatura Educación para la Ciudadanía también ha enfrentado a Iglesia y Gobierno, ¿qué opina? - Creo que si la asignatura fuera una auténtica educación para la ciudadanía sería positivo, el problema es que se ha intentado aprovechar la materia para influir en determinados aspectos que les compete a los padres. Yo he tenido en mis manos algunos libros y lo cierto es que han
“El que a una pareja homosexual se le llame matrimonio va en contra incluso de la propia etimología del término”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
utilizado cada resquicio para intentar introducir en las mentalidades de niños y niñas ideas que no son lógicas ni admisibles, con respecto a temas como la sexualidad.
-En este sentido, ¿considera que se están perdiendo los valores? - Eso dependerá mucho de cada profesor. La labor del maestro es fundamental a la hora de inculcar los valores. Lo que ocurre es que si el niño tiene delante una página, incluso con dibujos o ilustraciones, donde se ve la mentalidad del que ha hecho ese texto, resulta mucho más complicado dirigir al niño en otro camino distinto.
-¿Y cuáles son para usted los valores estrictamente cristianos? - Yo creo que es fundamental tener en cuenta los valores que son estrictamente humanos y no mezclarlos determinado tipo de ideas
- En realidad la Iglesia va siempre un poco detrás pero es lógico que al tratar los temas fundamentes que se tratan vaya despacio, no puede tomar decisiones alegremente. Ahora, otra cosa es que tachen a la Iglesia de no atender a necesidades de entrega a los demás. Es encomiable, en este sentido, la labor que están haciendo muchos voluntarios y misioneros en países necesitados, ayudando a los más desfavorecidos. Y es una labor estrictamente social.
-¿Ser cristiano tiene mala imagen? - Estamos en precampaña electoral y a ciertos políticos les interesa crear mala imagen de la Iglesia. La polémica por el último comunicado de los Obispos o la manifestación del Foro de la Familia es por interés. Yo estuve en la concentración y las declaraciones que hizo el Obispado fueron normales, no iban dirigidas contra ningún partido. Y tampoco fue planeada por el Partido Popular. De hecho, defender a la familia tradicional no tiene que ver con ningún partido político. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
34
AGENDA CULTURAL L A
María Ortega
R E C O M E N D A C I Ó N
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
D E
L A
S E M A N A
en este último sitio (entrada por Cardenal Salazar) de 12.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas. La segunda propuesta artística de la semana tiene el nombre y el apellido del que quizás sea el fotógrafo nacional más internacional de todos: Joan Fontcuberta. La muestra Tierras de nadie-paisajes concepto, que permanecerá en la Sala de Exposiciones Museísticas de Cajasur hasta el 1 de
orque tiene bastante nivel, porque es un ejemplo de arte joven y porque ha requerido mucho empeño. A la artista María Ortega le sobran los motivos para recomendar la exposición colectiva Miscelánea que puede verse en el Albergue Juvenil hasta el 29 de febrero. Con la premisa “mover el arte en Córdoba” y el objetivo de facilitar otras “expresiones más allá de lo conocido, lo histórico o incluso lo folclórico”, los artistas locales Fernando Sendra y Sergio Muñoz Rosal han dado forma a un ambicioso proyecto que ahora se materializa en esta exposición que recoge la obra de 23 artistas menores de 35 años procedentes de Córdoba, Sevilla, Huelva, Cádiz, Badajoz y Burgos. Y aunque la pintura uñoz S e rg io M ju n to a es el soporte predomiu f. ’, a O e a n S a m ir is c e lá ). /F o to : ic ió n ‘M nante, la escultura, la fos ro o e p x rc e e e n la n d ra (t rt ic ip a n tografía y la videocreaando Se s que pa ) y F e rn a ta rd is ie rt u a q marzo, realiza un recorrición amalgaman una A rr ib a , p o r la iz p ri m e ro do por 87 paisajes que Fontcuberta muestra que, como su (a b a jo , ampliar en sucesivas edicio- ha retratado desde 1988 al 2007. propio nombre indica, Tierras de nadie-paisajes conceptambién es heterogénea en nes con conferencias, talleres y otras to se divide en cinco series: Palimpactividades. temáticas y técnicas. sestos, Terrain Vague, Semiópolis, “Hay de todo, del retrato más Securitas y Orogénesis, que abarcan clásico y fotografía en blanco y ne- Periodicidad anual gro, a pintura abstracta, figuración “Queremos que sirva de revulsivo imágenes tanto de entornos naturaexpresionista, montajes e impresio- en el arte local”, afirma Sendra. De les y urbanos, como de portadas de nes digitales”, explica Fernando Sen- la misma forma que “nuestra inten- los libros más célebres, dentados de ción es poner a Córdoba como cen- llaves que simulan cimas montañodra. La nómina de creadores cordo- tro de reunión y de expresión del ar- sas y obras maestras de la pintura interpretadas topográficamente como beses la conforman los pintores Ser- te en España”, apostilla. El Instituto Andaluz de la Juven- si fueran mapas. gio Muñoz Rosal, Jorge Espaliú, Elisa Gant; los fotógrafos Juan Manuel tud, la Oficina Córdoba 2016 y el Vacas, Fernando Sendra y Manuel Albergue Juvenil han colaborado en J.Z. Carretero; los ilustradores Irene Ol- Miscelánea, que puede contemplarse j.zafra@lacalledecordoba.com
P
F
G A L L I N E R O
‘Miscelánea’: la provocadora ¡Viva La Comuna! juventud del arte R mo y Julián Uribe; y la videocreadora Beatriz Sánchez. Completan la lista, Sergio Cruz, Francisco Reina, Rorro Berjano, Solimán López, Felipe Ortega-Regalado, Alfredo Zarazaga, Antonio y Pedro Godoy, Montse Caraballo, Rafael Márquez Fafa, M.J. Gallardo, Ignacio Aguilar, Miguel Soler y Juan Aguaded. Pero Miscelánea es más que una exposición. Es el primer paso de un proyecto que nace con vocación de continuidad y que se prevé
Artista
E L
L
A M E N C 14 y 15 de febrero
O
ecientemente una iniciativa popular se rebeló contra lo inexorable y permitió que una institución tan importante como la Sociedad de Plateros continuara ejerciendo el sacramento del ofrecimiento de sublimes medios de vino a todos aquellos fieles de la religión de la taberna. Me lo contó el Perolo y lo hacía entusiasmado: Lo habían conseguido. He utilizado la palabra institución a conciencia. Hay lugares que van más allá de su epígrafe fiscal o de los metros cuadrados de la instalación. Son entes que transcienden a ellos mismos, que aportan un plus emocional, que educan, que penetran en el alma de sus clientes. Y eso le pasa a La Comuna. Entrar en éxtasis gracias a Idiotheque, bajo esa inquietante oscuridad que provocaba Juandi; cantar Que nos va a pasar mirando a Rosa a los ojos; preguntarle a David si por fin se va a traer a Manos de Topo; tomar un Larios esperando al Agre; saltar hasta el techo con mi hermana pequeña; ponerte triste mientras suena Just like heaven; renacer de nuevo cuando Morrissey te dice que eres un hombre encantador o tener un arrebato de exaltación del amor fraternal con Víctor al rebufo del alcohol son cosas que nunca me han salido tan bien como en La Comuna. Y sé que no soy el único. Muchas personas tenemos nuestro propio catálogo sentimental al amparo de ella. Por eso hoy quiero rendir tributo a La Comuna. Podría haber elegido un ateneo, algún espacio monumental de la ciudad, una biblioteca, un museo. Pero, entiéndanme, un sitio capaz de generar durante tantos años tal cúmulo de sensaciones no merece otra cosa que, al menos, este pequeño tributo epistolar. Y cultural. Por eso y con la tranquilidad de no vernos en las circunstancias vividas por la taberna de la Sociedad de Plateros, ahora que está viva y pujante quiero decir, ¡viva La Comuna!!!
Adolfo Carrillo Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’
V
A R I O S 9 y 10 de febrero
El tradicional potaje pone fin al Carnaval a fiesta del carnaval llega a su recta final este fin de semana. El sábado, el desfile saldrá del Paseo de la Victoria a las 17.30 y recorrerá Concepción, Gondomar, Tendillas, Claudio Marcelo, Capitulares, San Pablo, el Realejo y Santa María de Gracia. A las 21.00 habrá una fiesta interactiva en la Plaza Cristo de Gracia y un baile de máscaras en San Agustín. Media hora más tarde, el concurso de disfraces comenzará en la plaza Poeta Juan Bernier y en San Juan de Letrán actuarán las Agrupaciones Carnavalescas a las 22.30. Ya el domingo, a las 12.00, la entrega de premios, la quema del dios Momo y el potaje pondrán el broche de oro al Carnaval.
L
C I N E Del 11 al 15 de febrero
T E A T R O 9, 10 y 15 de febrero
De ruta con González, La Póquer de ases con Bergman, ‘Hay que comer’ y ‘Alicia Morenita, Castro y Castillo Renoir, Kazan y Fassbinder en el país de las maravillas’ entro de la quinta edición del ciclo Flamenco Cruzcampo por la Ruta de las Tabernas de Córdoba, el jueves le toca el turno al Mesón San Basilio que acogerá una actuación eminentemente femenina. Allí, Anabel Castillo, Remedios Castro y Milagros La Morenita cantarán acompañadas por la guitarra de Laura González. El acto, que comenzará a las 21.30 horas, es de entrada libre. Por otra parte, el día siguiente, Elu de Jerez y Domingo Rubichi ofrecerán otro recital flamenco en la peña flamenca Rincón del Cante a las 22.00 horas.
D
uatro maestros del cine y cuatro joyas del séptimo arte para cinco días. La Filmoteca de Andalucía rescata los clásicos La gran ilusión , de Jean Renoir; Una lección de amor , de Ingmar Bergman; La ley del silencio , de Elia Kazan; y Una canción... Lili Marleen , que proyectará el martes, miércoles, jueves y viernes, respectivamente. Además se podrá ver España, última esperanza, de Karin Helml y Hermann Peseckas; La Pel-lícula , de Pedro G.Romero; y Yo , de Rafa Cortés, el lunes; Otelo, de Stuart Burge, el miércoles y el jueves; y Belle toujours, de Manoel de Oliveira, el viernes.
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l Teatro Avanti continúa con la II Muestra de Teatro Aficionado con las obras El Aniceto y la Leoncia, dirigida por Javier Merino e interpretada por la compañía Farandufábula el día 9, y Hay que comer que, bajo la dirección de Rafael López Cano, escenificará Levantatelón el día 15. Las representaciones comenzarán a las 21.00 y el precio de la entrada para las mismas es de dos euros. Por otra parte, este espacio sigue reservando la tarde del domingo para los más pequeños, por eso, el día 10, la compañía catalana Catatrac Teatro interpretará el clásico Alicia en el país de las maravillas a las 18.00 horas.
E
35
El Andalucía-Cajasur, en escena
Entrevista a Ignacio del Castillo
El equipo ciclista que dirige Antonio Cabello afronta una nueva temporada en la elite con muchas caras nuevas. / 38
El delegado de la Federación de Balonmano en Córdoba asegura que el suyo es “el segundo deporte en la provincia”. / 39
Deportes T O D O S O B R E E L N U E V O C E N T R O D E D E P O R T E A D A P TA D O PA R A M I N U S V Á L I D O S
TAN ESPERADO
COMO NECESARIO stamos acostumbrados a ver anuncios en la televisión y en los servicios públicos que intentan concienciar a la sociedad de la integración de las personas con discapacidad o movilidad reducida, pero en la vida diaria, son las mismas administraciones las que en la mayoría de los casos dificultan el normal desarrollo de sus vidas. Por desgracia, el número de discapacitados físicos crece de manera incontrolable, mientras la sociedad tan sólo va dando pequeños pasitos de cara a esta nueva realidad. Todos los días los informativos aparecen plagados de accidentes de tráfico que provocan lesiones medulares, en la mayoría de los casos, irreversibles, y en ocasiones, el deporte es la mejor vía para aumentar la movili-
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dad. Esto, es lo que se conoce como Deporte-Salud o Deporte-Utilitario, en muchos casos demasiado olvidado tras la cortina de la elite. Resulta anecdótico que aparezcan programas que se denominen “Deporte para todos”, y que en ellos no se incluya a este colectivo, seguramente, el más necesitado por las peculiaridades que presentan cada uno de los casos. En la actualidad, en Córdoba existen alrededor de 650 licencias federativas de deportistas con discapacidad, pero la demanda social es muy superior, teniendo que rechazar de manera constante a personas interesadas en realizar alguna práctica deportiva por falta de recursos e instalaciones, con la frustración que ello conlleva para unas personas que Continúa en página siguiente
36
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
CONT EXTO
E
n la actualidad son más de 650 fichas las que maneja la Federación Andaluza de Minusválidos Físicos (FADMF), pero podrían ser muchas más si Córdoba disfrutara de instalaciones adaptadas que permitieran la práctica deportiva para este colectivo. La heterogeneidad de sus necesidades y la atención tan personalizada que exigen, son los principales problemas sin resolver, aunque la apertura del primer Centro Deportivo de Europa con preferencia para minusválidos permitirá que la FADMF no se tenga que conformar con dos calles en la piscina de Lepanto y que la enorme demanda de discapacitados que necesitan el deporte como tratamiento y rehabilitación para sus enfermedades, puedan ser atendidos de manera adecuada. Con su puesta en marcha, tan sólo cabe esperar que también se coloquen los cimientos para una cultura del deporte adaptado que suponga el reconocimiento que se merecen estos deportistas.
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
2
Más de 8.000 m de il el deporte adaptado c En poco más de dos meses verá la luz el nuevo equipamiento deportivo más avanzado de Europa que cambiará la vida de unos tres mil disminuídos Viene de la página anterior
ya de por sí tienen que enfrentarse a cientos de barreras en su rutina diaria. Pero no hay mal que cien años dure, y los esfuerzos de la Federación Andaluza de Minusválidos Físicos (FADMF) han dado sus frutos ya que para el próximo mes de abril estará en marcha el primer Centro Deportivo con preferencia de uso para discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales, cuya primera piedra se colocó en noviembre de 2006. La instalación, que consta de más de 8.000 metros y que será la primera en Europa de este tipo, está situada en los antiguos Colegios Provinciales del Parque Figueroa.
Más piscinas Entre otros servicios, el Centro incluirá una piscina de 25x12 metros de seis calles y otra de enseñanza de 12x12. Además, se la ha dotado de una piscina de hidromasaje, un gimnasio con sala de musculación y una pista deportiva, aunque por falta de presupuesto no estará terminada para la inauguración oficial. Además, con objeto de homogeneizar al colectivo, también se ubicará la delegación provincial de la FADMF y las sedes de los cinco clubes que hay en Córdoba de deporte adaptado. La puesta en marcha de este complejo es para el presidente de la FADMF, Alfonso Otero, “un sueño hecho realidad ya que, cuando se abra, cumpliremos diez años desde que fuimos a reunirnos con el entonces Consejero de Comercio, Turismo y Deportes”, y aseguró que “nos va a cambiar la vida por completo”. Aunque los deportistas de alto nivel también podrán disfrutar de las instalaciones, Otero señaló que “la idea de este complejo es atender la gran demanda ciudadana de la práctica continuada sin que la finalidad fuera la competición, pues la mayoría de los usuarios, bien por la temprana edad (meses) o por que su situación física no le permite los requisitos mínimos para competir”. Para afrontar este nuevo reto, la Federación ha apostado en la dirección por una persona de la casa. Se trata de la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO Esperanza Jaqueti, entrenadora de natación desde 1978, y una de las personas más implicadas con el colectivo de los discapacitados, con los que entrena diariamente en la piscina de Lepanto. Jaqueti se ha
Una sesión de entrenamiento de natación adaptada en la piscina de Lepanto./Foto:Samira Ouf
“Nos va a cambiar la vida por completo”, dice Otero mostrado “súper ilusionada” con la idea de dirigir las nuevas instalaciones ya que “va a suponer un cambio radical en lo que a recursos y posibilidades se refiere y vamos a poder hacer hidroterapia, aspectos de la estimulación precoz y sobre todo, vamos a tener sitio, que es lo que ahora no tenemos”. Para la monitora, “es una verdadera pena tener que decir que no a muchas personas que verdaderamente necesitan practicar deporte para mejorar su salud”.
Faltan entrenadores La carencia de monitores preparados es otra de las barreras con las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Francisco Pineda preside el Club de Baloncesto en silla de ruedas. /Foto: J. H.
que se encuentra la Federación a la hora de intentar atender a las personas con minusvalía. Aunque hubo una época en la que el voluntariado experimentó un boom, el número de personas que se ofrecen de manera desinteresada, ha disminuido en los últimos años. Aún así, las necesidades de índole tan diversa y la
personalización que los deportistas con discapacidad exigen, obligan a que las personas que se queden a su cargo, dispongan de una preparación adecuada. Por ello, la FADMF, ha firmado en los últimos años varios convenios de colaboración con las Facultades de Ciencias de la Educación de la UCO y del Sagrado
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
37
usión para ordobés PUNTO de ATENCIÓN
Córdoba, con poco bagaje paralímpico ada cuatro años, el apagado de la llama supone el pistoletazo de salida de otro espectáculo, las Paraolimpiadas. Con un seguimiento y repercusión cada vez mayor, Córdoba tampoco puede presumir de representación en los Juegos Paralímpicos. Domingo García, en la actualidad árbitro internacional, participó en Sidney 2000 en la modalidad de Powelifting. A García, hay que añadir el nombre de Juan Montilla, afectado de ceguera que representó a España en judo en Atlanta 1996 o José Pedrajas, nadador cordobés con la misma discapacidad que Montilla, que también participó en Atlanta. Ahora, la esperanza para Pekín 2008 están puestas en la natación con Julio Jiménez, Alfonso Cabello en halterofilia, además de continuar en la lucha para que el bádminton sea considerado deporte paraolímpico.
C
Corazón para que los alumnos realicen prácticas al cuidado de personas de este colectivo. A pesar de que en algunos ámbitos siguen siendo los grandes olvidados, valga como ejemplo las ligeras menciones que se hacen de las Paraolimpiadas en comparación a los despliegues masivos para los Juegos Olímpicos, el deporte adaptado ha ido avanzando con paso firme y ha conseguido crear una mínima conciencia social. Al menos, los deportistas con minusvalía ya reciben las mismas subvenciones y becas de los distintos programas de la Junta de Andalucía, que el resto de deportistas. Aunque el avance es importante, el reconocimiento social sigue siendo una de las asignaturas pendientes del deporte adaptado. “Poco a poco vamos ganando la batalla, pero que los deportistas con discapacidad se sientan integrados y que tengan la recompensa que se merecen,
SEMANARIO
EL
es una labor de toda la sociedad”, opina el presidente de la FADMF.
En línea ascendente En la actualidad, son cinco los clubes que se encargan de velar por el deporte para minusválidos físicos: el Club Fidias, el Club Olimpia, el Club Córdoba para el Deporte de Minusválidos, el Club Montalbán de Discapacitados y el Club Baloncesto en Silla de Ruedas. Precisamente, el presidente de este último es Francisco Pineda, que el pasado mes de noviembre finalizó quinto en la modalidad de bádminton en silla de ruedas en los Campeonatos del Mundo de Tailandia. Pineda es un deportista nato, y es que desde su adolescencia, ha pasado por el baloncesto, el atletismo, la natación, la halterofilia y el lanzamiento de disco y jabalina, con los que se ha proclamado en numerosas ocasiones campeón de
EL ANÁLISIS
El deporte adaptado ha dado escasas alegrías en los Juegos Paralímpicos, quizás por la falta de atención aque sufría este colectivo
España. En todos estos años de experiencia, Pineda ha tenido que superar numerosos obstáculos más allá de los que su silla de ruedas le impide. El deportista asegura que el mayor problema con el que se encuentra “es que no tenemos sitio de entrenamiento ni material, sin entrar ya en las necesidades económicas para desplazamientos”. Para Pineda, los deportistas discapacitados “hemos empezado sólo a gatear en lo que a logros se refiere. Hasta que podamos andar y correr, queda mucho, pero vamos por buen camino”. El atleta cordobés se consuela asegurando que “en Andalucía las cosas están avanzando a un ritmo aceptable, pero cuando sales de aquí, te das cuenta que la integración de nuestro colectivo es mínima”. Si los trances por los que pasa una persona con movilidad reducida son duros, las zancadillas que tienen que saltar por la falta de conciencia social, en algunos de los casos, son aún más dolorosas. “Me han llegado a decir que no nos dejaban una pista de baloncesto para entrenar porque rayábamos el parqué
con la silla de ruedas”, recordó Pineda de manera amarga. Para no tener que pasar por este mal trago, la FADMF está ejecutando un programa de concienciación en los colegios para prevenir los accidentes de tráfico y así reducir la trágica cifra de 1.800 nuevos minusválidos cada año en España.
Arriba, la entrenadora de natación adaptada y futura directora del centro, Esperanza Jaqueti. Sobre estas líneas, el presidente de la FADMF, Alfonso Otero./ Fotos: Samira Ouf y José Huertos.
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
¿Justicia con el deporte o responsabilidad social? La apertura en los Colegios Provinciales del primer Centro Deportivo con preferencia para minusválidos de Europa es, sin duda, un orgullo para todos los amantes del deporte de esta ciudad. Pero, ¿se arreglan todas las carencias con la foto y la puesta en marcha de este complejo? Las necesidades de los deportistas y, sobre todo, de los demandantes del deporte utilitario van más allá. La selección española de bádminton está compuesta en un 50% por deportistas cordobeses y están entrenando en una pista sin la suficiente adaptación. ¿Cuántas personas conocen este dato? Es responsa-
bilidad de todos los sectores, incluidos los medios de comunicación, el hacer llegar a la sociedad cordobesa los logros de todos sus deportistas, con independencia de registros, marcas o público potencial. Tienen el mayor de los derechos a integrarse en el entramado social y a ser considerados y tratados como deportistas de elite por su capacidad de superación. Son un ejemplo de constancia y sacrificio para una sociedad que en vez de aplaudirlos, vuelve la cara para otro lado. R. G. G.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
CICLISMO
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
El Andalucía-Cajasur comienza su cuarta ascensión entre la elite El proyecto creado por el director deportivo cordobés Antonio Cabello mantiene el respaldo de sus mecenas tras la victoria de Luis Pérez en la etapa de Ávila de la Vuelta uis Pérez alzó los braz zos en Ávila y Antonio Cabello cerró su puño con rabia. El director cordobés tenía motivos más que justificados para hacerlo. El Andalucía-Cajasur justificaba su presencia en una Vuelta a España y, por consiguiente, todas las horas de trabajo de un proyecto que en su comienzo parecía una locura quijotesca más de las muchas que suelen acompañar a este deporte. Además, rentabilizaba sobradamente la inversión efectuada por sus patrocinadores. A punto de comenzar la competición, el equipo, con sede en Córdoba, ofreció esta semana su puesta de largo en Jaén por motivos publicitarios. Parafernalias fuera, Antonio Cabello recuerda que “debemos mantener el mismo nivel que tuvimos la temporada pasada, pero también seguir dando pasos para ir creciendo poco a poco, con firmeza”.
L
Redondo y Ventoso parten como líderes de un equipo “compacto” En definitiva, se han podido cambiar algunos cromos, pero todo hace indicar que el Andalucía Cajasur continuará por la senda de la combatividad para acumular nuevos éxitos. “Nuestra filosofía continúa siendo la misma, las cosas las conseguimos a base de esfuerzo y trabajo, y con la combatividad por cimiento”, argumenta Cabello. La plantilla del Andalucía-Cajasur presenta algunos retoques con vistas a la competición de la presente temporada. Al contrario de la pasada, en la que Luis Pérez partía como jefe de filas, el representativo cordobés en la ruta dará libertad de movimientos a sus componentes en todas las etapas. Con todo, uno de los nombres más significativos del presente ejercicio es el de José Antonio Redondo. Cabello señala que “es un corredor muy importante para nosotros y un pilar para hacer buenas clasificaciones finales”. Otro de los sobresalientes en la disciplina del Andalucía-Cajasur es Fran Ventoso. El sprinter llega con
el cartel de ser uno de los mejores del pelotón nacional. El director deportivo asevera que es “una baza muy importante de cara al triunfo final en los sprint, en los que se deciden casi el 85% de las etapas”. La plantilla se completa con José Luis Carrasco, José Antonio Carrasco, Claudio Casas, Javier Estrada, Cecilio Gutiérrez, José Antonio López Gil, Francisco José Martínez, Luis Ángel Maté, Javi Moreno, Juan Olmo, Manuel Ortega, Antonio Piedra, Jesús Rosendo y José Ruiz. Todos ellos conforman “un equipo compacto en el que no tenemos un líder claro, apostamos por la victoria con todos”. Redondo, que es el ciclista con más tirón mediático dentro del grupo deportivo, indica que “empiezo la temporada con mucha ilusión y con un enfoque diferente respecto a otras temporadas. He estado a las órdenes de corredores con mucha experiencia y mucho palmarés”. Esta circunstancia supone para el pupilo aventajado de Cabello “un reto para sacar a relucir la experiencia que he adquirido en estos años e intentar alcanzar mi límite como corredor”. Por su parte, Fran Ventoso tendrá que tirar de astucia para colocarse bien en las llegadas masivas. Pero lejos de lo estrictamente profesional, alaba al grupo de trabajo porque “es un equipo muy unido y espero devolver la confianza recibida con el máximo número de triunfos posibles”. Con estos ingredientes, la configuración de una escuadra ciclista depende especialmente de la apor-
tación de las instituciones públicas y privadas para salir en competición. En este sentido, el hecho de contar con la inyección económica de la entidad financiera CajaSur y de la Junta de Andalucía vislumbran un prometedor futuro para el proyecto de Antonio Cabello. Desde CajaSur, Salvador Blanco, vicepresidente ejecutivo, asevera que “estamos muy contentos por muchas razones. Hemos tenido éxitos deportivos de primer nivel, como correr la Vuelta a España, pero también, y fundamentalmente, por lo que más nos atrae este proyecto es por la promoción del deporte desde la base”. Además habló de futuro al apuntar que “el hecho de poder contribuir a que Andalucía tenga corredores en la elite es algo que nos atrae bastante”. Una línea similar procede desde la Junta de Andalucía porque
Manuel Jiménez Barrio, el responsable de la política deportiva añade que “es una gran ocasión para que los ciclistas puedan promocionarse. Creo que la camaradería existente entre los ciclistas ayuda bastante para seguir creciendo más”. Al mismo tiempo, aplaude el trabajo efectuado por Antonio Cabello porque “hace cuatro años nos presentó un proyecto que cada temporada va creciendo un poco más”. La primera oportunidad para demostrarlo pasa desde ya por Palma de Mallorca. Posteriormente llegará la Vuelta Andalucía y en septiembre la Vuelta a España. Así que, comienza una nueva aventura para el equipo de Antonio Cabello.
La plantilla del Andalucía-Cajasur hizo su puesta de largo en Jaén antes de salir con destino a Mallorca para competir en su tradicional Challenger
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El corredor villafranqueño se mantiene como uno de los gregarios desde el principio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
José Ruiz, el modelo a seguir de los cordobeses iurante la Vuelta a España, José Ruiz se ganó el cariño de muchos aficionados al ciclismo. Iba el último de la general, pero asumía ese rol con orgullo. Entre sus intenciones, estaba ayudar al Andalucía-Cajasur a ser uno de los pocos conjuntos que llegasen a Madrid con todos sus efectivo,
D
completando tres semanas en la ruta. Y así fue. Tal vez, el villafranqueño pretenda llegar nuevamente a La Castellana en septiembre y mejorar el rol del farolillo rojo. Con todo, nadie puede negarle su entrega y el hecho de que se haya convertido en uno de los espejos para los jóvenes de la provincia.
ENTREVISTA
LCC 511 Del 9 al 15 de febrero de 2008
39
Ignacio del Castillo Ignacio del Castillo Delegado provincial de la Federación Andaluza de Balonmano
“Por calidad y categoría somos el segundo deporte de Córdoba”
E
El balonmano provincial vive uno de los momentos más dulces de su historia coincidiendo con el mandato de Ignacio del Castillo, quien anhela recuperar dentro de poco una plaza en la Asobal tar nuestro deporte entre los jóvenes de la ciudad. En la provincia, no podemos quejarnos. En Pozoblanco están mejorando mucho y la cantera de Palma del Río ha dado un subidón espectacular.
Enero de 2001 supuso un antes y un después en la vida del balonmano cordobés. Por motivos profesionales (y alguno de gestión), Miguel López Quevedo se vio obligado a dejar la presidencia de la Delegación Provincial y se buscó un hombre de consenso en la figura de Ignacio del Castillo. El hasta entonces responsable del colegio de árbitros local se propuso levantar su deporte y los resultados le avalan. Córdoba tiene a dos equipos en División de Honor B (Prasa y Ars), el Ximénez deslumbra en Primera y el Cajasur quiere recuperar el tiempo perdido. Por si no fuera bastante, la cantera granate domina en el panorama regional, teniendo como paradigma a la generación del 89, que se proclamó campeona de España juvenil el pasado 13 de mayo en Vista Alegre. Incluso, en su haber queda haber levantado el balonmano femenino con la configuración del Adesal. En el debe, hay que achacar el peligro de futbolización que viven las bases, donde la violencia comienza a tomar demasiado protagonismo.
-¿Se portan bien las instituciones con los representantes del balonmano cordobés? -Desde luego, la Diputación se está portando bien con los equipos de la provincia. Tal vez, a los clubes de la capital se les podría tratar de mejor modo porque están respondiendo muy bien y llevan el nombre de Córdoba muy lejos.
-¿Y la repercusión mediática? -Depende, hay de todo un poco. Por ejemplo, creo que se debería tratar con más cariño a los equipos de Provincial sénior o a las chicas del Adesal. Su promoción sería muy buena para buscar patrocinadores.
-Da la sensación de que todo está bien ¿Hay algo que no le guste en el balonmano actual?
- ¿Se atreve a decir y justificar cuál es el segundo deporte en relevancia de la provincia? -Muchos dirían que el segundo deporte es el baloncesto, pero por calidad de los equipos y la categoría en la que están claro que es el balonmano. La gente que está en el mundo del deporte conoce cuál es la verdadera realidad, aunque pueden haber otros que lo tapen.
-Se le ve orgulloso con los resultados que están obteniendo en las últimas temporadas. ¿Dónde piensa que puede estar el secreto? -Estamos con una salud formidable en la categoría sénior. El Prasa sigue instalado en la zona cómoda de la División de Honor B y en los años anteriores peleó por el ascenso, mientras que el ARS saldrá de los problemas por los que está atravesando. El Ángel Ximénez está para subir con un equipo parecido al del
Ignacio del Castillo dice que el balonmano cordobés vive un buen momento./ Foto: Samira Ouf.
año pasado en Primera y del Cajasur Córdoba sólo puedo decir que éste es su año para dar el salto. A nivel de equipos, fantástico. Sólo nos hace falta la Asobal.
-¿Pero existe una cantera de verdad que pueda mantener lo que ahora mismo hay? -Por poner un ejemplo reciente, en los últimos cursos siempre han salido campeones en cadetes. Es decir, que lo que vimos el año pasado con lo de los juveniles del Cajasur
“En las bases se ha llegado a un proceso de futbolización que generó violencia” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Veo un peligro de futbolización. La mayoría de los chavales suelen practicar este deporte porque antes lo han hecho sus padres o sus hermanos. Pero ahora hay muchos que se creen que esto es como el fútbol y en más de un caso lo que generan es violencia. Esta temporada se han provocado situaciones en las que se ha faltado el respeto a los árbitros y los clubes no han ayudado para evitarlo. Creo que a estas edades se debe fomentar el juego limpio por encima del resultado
no es casualidad. Hay generaciones muy buenas en Córdoba y Puente Genil.
-Usted llegó a crear una norma en la que si un árbitro se sentía ultrajado se podía marchar de la pista. ¿Ha tenido efecto?
-¿Y el resto? ¿Se puede potenciar más en la capital? ¿Qué le falta al ARS y al Prasa para que sus escalafones inferiores crezcan?
-No el deseado porque muchos árbitros se lo han tomado a la tremenda y eso tampoco ha ayudado. Estamos trabajando para que a nivel de la Federación Española se cree una circular que potencie valores en las categorías formativas.
-Echamos de menos que el Alzahir y La Salle no tengan el nivel de generaciones anteriores, pero me consta que están trabajando para recuperarlo pronto. Tener más equipos vendría muy bien para fomen-
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 511 Del 9 al 15 de febrero 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
MUTISMO
Tapas a cambio de un voto El candidato anima a que los andaluces vayan a votar con la promesa de repartir un plato de tortilla, un medio de vino y una entrada para los toros l discurso cargado de reproches y críticas que empaña cada palabra que sale de la boca de los políticos de turno ya se ha puesto el disfraz de precampaña electoral. Desde hace pocos días y hasta el próximo 22 de febrero, cuando se abrirá la veda para que los candidatos puedan pedir el voto abiertamente, cualquier ocasión es buena para dejar caer las propuestas estrella que cada partido llevará en su programa electoral. Para el candidato socialista a la reelección como eterno presidente andaluz, Manuel Chaves, su visita a la capital para encontrarse con las altas esferas del Partido Socialista y diversos colectivos cordobeses no ha tenido desperdicio. Después de una copiosa cena amenizada con la actuación estelar de los Mojinos Escozios y Carmen de Mairena, Chaves prometió, prometió y prometió. No sabemos si fruto de una indigestión o por la cantidad de caldo de la tierra que allí se consumió, el caso es que el hasta ahora presidente andaluz, se atre-
E
vió a anunciar que ha encontrado la solución para las últimas cifras de paro que se han registrado en la provincia. Chaves ha confirmado que, tras haber llegado a un acuerdo con la Duquesa de Alba, todos los desempleados cordobeses podrán trabajar en la tierra de sus cortijos a cambio de comida y un techo. Además, aquellos que sean menores de 35 años, recibirán un sueldo extra de quince kilos
de aceitunas, por irse a trabajar al campo. De esta forma Chaves se soluciona de un plumazo tres de los grandes problemas de Andalucía: el paro, la vivienda y las dificultades económicas para llegar a final de mes. Los aplausos del medio millar de personas que acudieron al encuentro socialista estallaron cuando el presidente prometió vacaciones para todos. Dentro
de su intención de dar a los andaluces el bienestar que lleva vendiendo más de una década, Chaves aseguró que la Junta fletará aviones con destino a Punta Cana para aquellos trabajadores que sufran estrés. Una iniciativa de la que también podrán beneficiarse los familiares de las miles de personas dependientes. Eso sí, una vez que las ayudas lleguen a todos los afectados. Si bien, el eterno presidente centró su discurso en animar a sus más fervientes seguidores a que el próximo 9 de marzo vayan a votar. Para ello, el candidado ha prometido que todo aquel que acuda a las urnas, con independiencia de a quién den su apoyo, recibirá a la salida una tapa de tortilla española, un medio de vino y un vale descuento para acudir a cualquiera de las corridas de toros que Córdoba celebrará durante los días de feria de este año. Así de bien se lo pasaron los asistentes a la fiestecita socialista y, así de contento se fue Chaves de la ciudad, después de asegurarse el apoyo de los allí presentes.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Censura carnavalesca en el Gran Teatro
Centros comerciales para todos
Dos chirigotas denuncian que su eliminación del Concurso de Carnaval se debe a unas letras críticas con Rosa Aguilar. Ambas agrupaciones han anunciado que entonarán sus cuplés en la puerta del Ayuntamiento a las doce de la mañana todos los días de la próxima semana.
La Asociación de Vecinos Amanecer de Fátima ha solicitado al Ayuntamiento que junto con el centro cívico y las viviendas que irán en la antigua carcel, alcen un centro comercial con veinte salas de cine, similar al que disfrutan los vecinos de El Tablero.
Camino a la ermita Gómez cede el solar de las naves de Colecor para que contruyan la base del teleférico que unirá la ciudad con la ermita.
No hay término medio en Izquierda Unida Han pasado ya tres meses desde su elección como coordinador local y José Luis Gómez no ha concedido una sola entrevista, ni ha explicado su programa como responsable de la dirección local de IU, un partido en el que parece que no hay término medio, o se está todo el santo día despotricando y con declaraciones altisonantes o se opta por el mutismo absoluto. Ni tanto ni tan calvo. CÓRDOBA 2016
Ni con el nombre aciertan La candidatura de Córdoba 2016 fue la comidilla de sus rivales en la pasada Feria de FITUR. Miembros de los equipos de otras ciudades candidatas no pasaron por alto que en el merchandising, cartelería y papelería oficial de Córdoba sigue figurando “Ciudad Europea de la Cultura”, cuando desde 1999 oficialmente se le denomina “Capital Europea de la Cultura”. Son pequeños detalles que dan alas a las candidaturas menos fuertes y que les hacen pensar que Córdoba “se ha desinflado” y que “ni con el nombre aciertan”. HUMOR MUNICIPAL
El chiste de moda Sucedió el pasado miércoles en el Ayuntamiento. Blanco ofrecía una rueda de prensa para valorar la sentencia del TSJA sobre el caso Colecor y un periodista le preguntó por cómo iba la negociación por los presupuestos. La carcajada fue tan general que hasta el propio Blanco siguió la broma indicando que, tras el fallo judicial, la alcaldesa y él habían tenido un encuentro en estos momentos tan “idílicos” en los que se encuentran. De coña. S AT É L I T E S D E S P I S TA D O S
Calles franquistas en los navegadores Se vé que los satélites no entienden de memoria histórica y todavía hay calles que resisten el paso de los tiempos. En los navegadores de los coches todavía figuran algunos nombres franquistas, de modo que las calles Alcalde de la Cruz Ceballos y la Plaza de los Santos Mártires siguen figurando con las antiguas denominaciones de Capitán Cortés y la calle de Las Pavas.