El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 512

Page 1

1 Euro Del 16 al 22 de febrero de 2008 • AÑO X • Nº 512

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Ancianos sin médicos

El negocio de la cultura

El deporte de orientación

Graves carencias asistenciales en las residencias de mayores de la Junta al carecer de atención médica los fines de semana y las noches. P á g i n a s 5 - 6 - 7

Cada vez son más los empresarios cordobeses que trabajan en este sector, marcado por la excesiva dependencia de lo público. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

Deporte y naturaleza se dan la mano en una práctica marcada por los valores del compañerismo, la convivencia y el respeto al medio ambiente. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

EL EMPRESARIO CONTINÚA COMERCIALIZANDO BAJO EL ‘OJO CIEGO’ DEL AYUNTAMIENTO

GÓMEZ SIGUE VENDIENDO EN COLECOR Págs: 5,6 y 7

Tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que obliga a parar la actividad en las naves de la carretera de Palma, la firma Retier sigue ‘haciendo su agosto’ con la venta de sus productos de importación chinos ante la permisividad de la administración


LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10 Rafael Obrero

Poesía universal

Decano del Colegio Oficial

Olga Pérez Barbero

de Arquitectos de Córdoba

MÁS DILIGENCIA

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Y ahora qué

Victoria Muñoz

ue las urbes están proyectadas muchas veces al capricho de los políticos en función de determinados intereses económicos ha pasado de ser una frase hecha, para ilustrar las corruptelas en los ayuntamientos, a tomar cuerpo y forma en esta Córdoba que nos toca. Al menos eso es lo que deja de manifiesto la sentencia del TSJA al poner los puntos sobre las íes en el proceso vivido con la antigua cooperativa lechera Colecor, cuando un señor decidió ubicar allí mismo su negocio de venta al por mayor de artículos de importación, en unos terreros que no permitían dicha actividad, saltándose a la torera todas las normas urbanísticas con la connivencia de nuestra administración que, o bien, era desconocedora de lo que marca la ley, o que, a sabiendas de lo que se jugaba, incurría claramente en la ilegalidad, como parece que se desprende de la sentencia del TSJA. Una sentencia que definitivamente tiene mucha más enjundia de la que algunos han querido ver en ella y que ha vuelto a poner en el disparadero -como ya avanzamos la semana pasada-, a todos los partidos políticos, técnicos y demás partícipes de uno de los mayores escándalos urbanísticos de esta ciudad. Entre otras cuestiones porque desde el principio se ha vulnerado de forma manifiesta lo que recoge la norma, tal como deja patente ese escrito del Alto Tribunal y que definitivamente debiera tener consecuencias más inmediatas que las del derrumbe de las famosas naves del empresario Rafael Gómez, que vive sus peores momentos tras una serie de concatenación de hechos que lo llevan irremediablemente al disparadero, aunque eso sí: sigue vendiendo en las naves a diestro y siniestro, como evidenciamos en el interior de este número y bajo el ojo ciego del Ayuntamiento que sigue certificando que no le consta esa frenética actividad de venta. Sin embargo, su delicada situación no debiera eclipsar a la opinión pública de lo que verdaderamente importa en este asunto y quedarnos sólo con que la sentencia salpica aún más la imagen de ese empresario que presumía de haberse hecho a sí mismo. Curiosamente ahora y tras las últimas informaciones aparecidas en los últimos días todos sabemos que ese imperio, que va camino de desmonorarse como un castillo de naipes para el desastre de sus trabajadores y el temblor de toda Córdoba, ha sido levantado a costa de los favores políticos y empresariales que le permitieron llegar hasta la cima de la que está a punto de caer. Por ello, depurar responsabilidades políticas debiera estar por encima de cualquier otra interpretación debido a la gravedad de un asunto que deja a expensas de la luz y los taquígrafos la incongruencia de los postulados de unas siglas como las de IU, y, lo que es peor, la connivencia manifiesta de quienes, tanto a uno y a otro lado de la orilla, ahora quieren dejar que corra el aire como si aquí no hubiera pasado nada a pesar de haber respaldado lo que no podía permitirse, quizás, por ser quien era y sobre todo por el poder económico que representaba y al que todos, de una manera u otra, han rendido pleitesía. Una realidad tan evidente sobre la que aún no está escrito un final certero pero que debiera llamar a una profunda reflexión por parte de quienes deben hacer valer la justicia que debería tomar parte activa en este tremendo desaguisado y sobre todo, hacer plantearnos a todos la talla política de quienes integran un gobierno que sigue enarbolando la canción de Don´t worry be happy como bandera en cada uno de sus mayúsculos y sonados errores.

Q

El Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba ha firmado un convenio con la Junta para agilizar los trámites para los propietarios que deseen beneficiarse del programa de rehabilitación de viviendas en la provincia. Ya era hora.

5 Rosa Candelario Teniente Alcalde de Infraestructuras

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS , DE ‘ORO’, Y OTRAS, OXIDADAS

Un concurso de Zaragoza ha concedido el ‘Columpio de Oro’ a la Ciudad de los Niños, sin duda, una iniciativa a resaltar. Lo que no sabrán desde allí es el deterioro que presentan muchos otros parques cordobeses.

0 Marcelino Ferrero Concejal de Ferias y Festejos

UN POQUITO DE POR FAVOR... IU desde luego no da pie con bola. La último, la cartita que desde la Dirección de Ferias y Festejos se manda a los empresarios para que inserten publicidad en una revista de carácter privado. Tremendo...

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que la ciudad y sus ciudadanos se impregnen de versos y se relacionen con un género que siempre se ha considerado elitista y minoritario. Así, este año autores tan prestigiosos como los Nobeles Seamus Heaney y Darío Fo sirven de reclamo, junto a más de 150 artistas, procedentes de 20 países, que dejarán su impronta. El reto para alcanzar la capitalidad en 2016 tiene en este encuentro un buen aliado, tanto por su dimensión internacional, como por su componente cultural. Que cunda el ejemplo.

E

A

P I E

D E

C A L L E

Votos a cualquier precio Antonio Higuera a disputa por hacerse con La Moncloa el próximo 9 de Marzo está dando lugar a acalorados debates políticos y a propuestas electorales que en muchos casos rozan el absurdo. Una de ellas ha sido el famoso contrato de integración que ha propuesto el Partido Popular para que los inmigrantes cumplan las leyes, las costumbres y se empapen del idioma y la idiosincracia española. La iniciativa no ha dejado indiferente a nadie, sobre todo por la contundencia con la que el candidato popular, Mariano Rajoy, ha desgranado sus propósitos en materia de

L

que cualquier ciuente, no hay deelrecvihoerna es por la tarde no Definitivamng enfermo iones dadano que secenpotro dea salud abierto entre otrasdecul est ecreD as un rm ni tenga endo las no ril de 2002, reni vi tra con , as ert pu s porque su a las Familias que data de ab Sanitario to de Apoyo lugares dependientes del Sistema 8 a 20 hocoge que estos ndalucía tendrán un horario deueblo, José Público de A efensor del Pada de Samismísimo D ras. Por eso,hael pe nes a la deleg cio ca pli ex o did Chazmizo, ura que no se incumple la normatincvaia,scuestanán eg ge as ur ien de s qu lud servicio rdad es que los es, de ellos no do lo cierto y ve ion porque mraucs,honis incluso los est cu as otr tre en os, saturad a esas ho a al ciudadano alos sólo en ofrecen respuest s pusieramos m no os tod uí se queaq si o m sábados, co s. Con este panorama, que luego no an días laborable s de urgencias sino más bien queevleidepid ncia. jen los médicoa la delegada que sigue negando la explicaciones

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

l hombre del paraguas regresa a Córdoba. Su figura -este año listada- ya se espera como agua de mayo en abril, porque su lluvia de versos ha dejado de ser chirimiri para convertirse en torrente. Cosmopoética cumple cinco años y de qué manera: se incrementan su duración, sus actividades, las disciplinas con las que la poesía dialoga y, lo más importante, los actos en los que se saca de los tópicos este género y se acerca a la calle. Porque si esta cita ha conseguido algo en este tiempo es

EMANA L DE LA S L A P O S TA

EDITORIALES

2

OPINIÓN

inmigración. Otra cosa no, pero sinceridad no le ha faltado al PP, cuyos asesores en marketing político han optado por captar los votos de quienes consideran la inmigración como un problema. Entre las lagunas que presentan estas propuestas, se encuentra el hecho de que los populares no han matizado cómo harán cumplir el compromiso contractual de integración. ¿Es que acaso piensan hacer exámenes de español a los inmigrantes que llegen al país? Eso sin entrar en la controversia de cuáles son las costumbres españolas...

lo hasta Enfermos só horas las 15.00

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

La maldición de Colecor Paco Muñoz

PÁGINA TRES

Director de El Semanario

itulaba 15 años atrás en un reportaje sobre el cierre de Colecor que Colecor era “La leche de historia” en referencia a la “inmensa Torre de Babel donde ni empleados, ni vaqueros, ni gerentes, ni presidentes, ni sindicatos, ni la misma leche iban, entonces, por el mismo camino”. La vieja “Catedral de la Leche” como así denominaban los cordobeses a la central lechera que se creó con el concurso de la Facultad de Veterinaria y la financiación de la eclesiástica caja de ahorros, hoy Cajasur, de la compra de una maquinaria de UNICEF. Durante la transición española, y máxime con Julio Anguita de alcalde de la ciudad, Colecor se convirtió en el campo de batalla entre los “vaqueros chicos” controlados por el PCE a través de su organización agraria UAGA, y los grandes terratenientes de Córdoba. En 1987 UAGA ganó las elecciones entre ganaderos y puso al pequeño ganadero Rafael Ruano de presidente de la Cooperativa, contratándose de gabinete asesor del nuevo Consejo Rector al conocido despacho de abogados de Filomeno Aparicio, afín al PCE y ahora a IU. Poco después Comisiones Obreras ganaba el liderazgo entre los trabajadores de COLECOR, llevados por el mismo despacho de Filomeno, en el que también trabajaba con los asuntos de la cooperativa, la hoy alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar. Para el PCE, COLECOR era el buque insignia que junto a un ayuntamiento controlado por Julio Anguita harían de Córdoba la cuna del futuro comunismo español. La “leche”, se convirtió entonces en la “teta” que daba “beneficios” a los ganaderos, altos sueldos a los trabajadores -los más altos de España- y además sustentaba la alta morosidad en el economato, donde ganaderos y trabajadores sacaban suministros que pocos pagaban. El “milagro económico” de la aventura empresarial del PCE, en Córdoba, duró hasta los comienzos de la década de los 90, apenas 6 años, en los que tuvo que cerrar dando el batacazo más grande de la historia económica cordobesa. Qince años después, la antigua cooperativa vuelve a ser protagonista de otro batacazo impulsado por la gestión de los mismos viejos “comunistas”, que vestidos ahora de máximos gestores públicos continúan haciendo la misma “mala” gestión de

T

“IU y particularmente Rosa Aguilar, se ha estrellado por segunda vez en el otrora buque insignia del cooperativismo agrario cordobés”. En la imagen, Gómez y Aguilar en la inauguración del Parque Joyero. /F: J.H

siempre, evidenciada ahora por una sentencia del Alto Tribunal andaluz. ¿Cómo es posible que el propio ayuntamiento, desde técnicos hasta políticos, desconozcan -o, peor, hagan como que no conocen- las normas fundamentales que afectan a sus actuaciones y competencias? La sentencia del TSJA, en su apartado décimo, deja claro que “no puede desconocer las prohibiciones de uso que para el suelo que ordena establece el propio PGOU, art. 11.8.5.3, en relación con el art. 11.3.3.2”. Es que el grado de incompetencia que descubre la sentencia supera, con creces, las sombras de pre-

pueden aparecer ramificaciones de todo tipo que no interesen a poderes más ‘vivos’. El razonamiento camina por la línea de que Sandokán puede, bien, ser el chivo expiatorio que muestre a la ciudadanía el cambio de ciclo, pero más allá de Sandokán, se hace necesario acotar los implicados. Para reforzar esto señalan la experiencia del ‘Caso Malaya’ y el ‘caso Ballena’. Los menos -creyentes en el sistema-, apuntan hacia un ‘antes y un despues’ de la caída de Sandokán, y que ésta caída, bien puede limpiar el ambiente, con el arrastre de una importante cadena de adheridos a la cultura del pelotazo.

“Ninguna institución pública puede, ni siquiera parecer, que es el chiringuito particular de nadie, y la izquierda tiene una particular responsabilidad histórica en cuidar de que esto no pase” varicación, que la misma arroja a la vista de lo realizado. ¿Cómo es posible que a principios del S. XXI la izquierda siga haciendo las cosas tan horrorosamente mal; ¡Tan cutre!? Ciertamente Sandokán está provocando en estos días profundos movimientos sísmicos en la sociedad cordobesa. Uno de ellos sitúa su epicentro debajo de la silla misma de la alcaldesa, y el otro debajo de toda la avenida de Ronda de los Tejares. Los más -escépticos-, plantean que, al menos, el ‘maremoto’ de Ronda Los Tejares amainará con archivo de las causas tras las elecciones de marzo. Sus razonamientos se basan todos en que ‘bajo la manta’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En este arrastre no sólo se apunta hacia presidentes de entidades financieras, sino que en el programa de lavado bien podríamos encontrarnos también con la cúpula de cierta izquierda cordobesa. Los próximos días apuntan en el horizonte serios movimientos de los ahora señalados en los procesos judiciales contraatacando con potentes querellas, que de prosperar, nos van a ilustrar a todos sobre algunos de los mecanismos subterráneos que han estado operando en la sociedad cordobesa durante, al menos, la última década. La paralización y/o acotación de los procedimientos que se han puesto sobre la mesa en la pasada sema-

na, y de aquellos que se anuncian para los próximos días no podría verse más que como un rotundo fracaso de todo nuestro sistema jurídico-político, mostrando la realidad que muchos intuyen de que nuestra democracia está secuestrada por intereses compartidos. Esperemos que éste no sea el camino de los casos que, al menos, ya se han puesto encima de la mesa. En cuanto a la sentencia del TSJA, corresponde a la Junta de An dalucía y a la fiscalia Anticorrupción, seguir la línea abierta por la sentencia y depurar responsabilidades dentro de la propia administración local. Todo el tratamiento de los asuntos de Sandokán dado por el Ayuntamiento de Córdoba está ya bajo sospecha y corresponde el tutelaje que revise y depure las responsabilidades necesarias para que el ciudadano pueda recuperar la confianza de una administración que hoy, y a la misma luz del TSJA, presenta altos niveles de arbitrariedad. Los intereses políticos no pueden mezclarse con una gestión de los poderes públicos que ha de ser neutral e igual para todos los ciudadanos. Nuestra democracia ha de dejar clara esa línea de separación y defender que sea infranqueable. Ninguna institución pública puede, ni siquiera parecer, que es el chiringuito particular de nadie, y la izquierda tiene una particular responsabilidad histórica en cuidar de que esto no pase. IU, y particularmente Rosa Aguilar, se ha estrellado por segunda vez en el otrora buque insignia del cooperativismo agrario cordobés, COLECOR. La historia no se equivoca. La responsabilidad es lo que queda por dilucidar.


4

OPINIÓN

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

N A C I O N A L Estilo siciliano ucho más cauta ha sido las Iglesia 75 años, a la que nos volvió a llevar al final de que la privilegiada casta de los artis- la década de los ochenta y principios de los tas neocapitalistas-progresistas a la noventa, y a la que nos ha vuelto a situar en hora de hacer públicas sus opiniones un mes estos últimos cuatro años, respuestas tan antes de la campaña electoral para las próxi- desproporcionadas sólo son consecuencia, como muy bien se le escapara a Zapatero en la mas generales. Mientras los obispos han omitido, en el entrevista guiada que Gabilondo le realizaba documento elaborado por ellos, cualquier re- en la Cuatro, de la tensión que el PSOE preferencia directa a uno u otro partido político, tende trasladar a la sociedad a fin de distraer los titiriteros apalancados en sus fondos in- la atención de los ciudadanos de los impormobiliarios, el vestuario de firma o la copa en tantes problemas que realmente vive el país. el club de golf –los artistas afines al PSOE-, han dirigido sus críticas muy directamente no ya contra las propuestas políticas del Partido ENRIQUE BELLIDO Popular, que también, sino contra la propia militancia de esta formación en términos tan despectivos y descalificadotes como denominarla “turba mentirosa y humillante” o simplemente “imbéciles”, en una expresión más de aquél aforismo que establece que la cultura puede ofrecer su cara más inculta en función de quienes la interpreten. se tra Lo cierto es que mientras el Gobierno, ca lid ad de l ce nt ro mi llo ac e un os dí as , Ch á20 al más puro estilo siciliano, ha respondido a s le ita ta . Ho sp do ita vis ha s, ve a la conferencia episcopal con la amenaza ha be rlo s pe so n ne s, pu ed e s to Es a. ob rd Có de asfixiar económicamente a la Iglesia se a m ás fá cil e re - ro , qu izá s qu s lo en os nt me española si no se postra a sus pies, lo que mo s en Áf ric a. s pr o- en co nt ra rlo áv es ha he representaría no sólo retirarle los fondos co rre rá n to da s la Ch Pe ro si s más que ahora recibe a través de los impuestos vincias y los pueblo do ch o es ta s de cla ra cio ne s an de que los ciudadanos aceptar destinar a tal nu m er os os , bu sc qu e tie ne n m uc ho . to vo o tim po úl y el l a ra fin, sino hacer peligrar los que percibe a to ha st a ca m pa ña el ec En co nc re to en Pa lm través de sus ONG´s, la educación concern un ce nt ro co r ve e qu co la ro ntada, los servicios sociales que presta, el de l Rí o, ha cie nd o rio , el PP en tra sp on - ho sp ita la rre co l ra patrimonio histórico-artístico, etc, el Partido da el ec to Popular ha sido, por el contrario, mucho más di en te y en prudente en su respuesta a los artistas – cupl en o fra riosamente junto a ellos el controvertido go r de pr oanestesista Luis Montes del hospital Severo m es as qu e Ochoa de Leganés-, comprometiéndose simap or te n vo plemente a retirar el canon digital. to s de lo s En esta España de desproporciones a la in que nos guió en su día el socialismo hace ya

M

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Subasta electoral

LA LETRA PEQUE

ÑA

Soy turba

ficialmente, soy turba. Pertenezco a esa masa informe, casposa, a la que hay que s izá Qu . es al su lta s no rm echar de la vida pública, incluir en el cordón e qu ha n qu er id o de cir nsanitario. Mi familia también es turba, y los dos amiur ge ha ya un pu nt o de gos que me quedan -los de verdad- forman parte de de ro cia s en ca da ce nt la turba de imbéciles que traman oscuramente la inla a ng te sa lu d qu e m an volución de la sociedad. No estamos en la fiesta en ist as la pr es ta ció n de progre con coartada intelectual. Ni lo deseamos. A cuan cia el resto del día, veces nos reunimos para ciscarnos en el progreso . do no ha y co ns ul ta regresista y la intelectualidad de los vividores. Hesu a un En de fin iti va mos llenado tanto nuestra cabeza de mierda que to ec el os ba st a en tie mp no pensamos como los otros; esos que no son la ra le s. turba, que agreden desde la superioridad moral, el Co mo bagaje cultural subvencionado, el pacifismo de a su ba st goma y de mentira. Así estamos. Ellos y la turba. l ica at gr am La caterva de imbéciles que habitamos en el rees la pr overso tenebroso de la España que no es oficial, ni pu es ta de moderna, ni culta, ni libre, y que tenemos que soun su pu es portar que nos insulten mientras nos meten la o up gr to mano en el bolsillo. En nombre de la PAZ. a st ni fe mi de no m br e ex tra ño y RAFAEL GONZÁLEZ m ez cla de de cis os , hi sp an in ha pr op ue sgl is: gr up o to cr ea r un es pa ño l de su pu es to ap oy o al ho sp ita l de lo bb y eu En el peor de los casos, pueden servir al ta re so lu ro pe o de para “potar” los excesos etílicos, sin nececió n en es a o ( s re je mu ciu da d, co n sidad de dar con la cabeza en la encimera as í ). El la s un co st e de cocina que tiene el antiguo monumenta mb ié n 20 mi llo ne s to por suelo, con lo que de paso se evitan ier ha n qu de eu ro s y, los resbalones, que pueden concluir con ar oj m do no co m o la crisma rota si nos damos con los cajota es en po dí an fa lnes con luz que han puesto a modo de faca m pa ña y ta r sig la s, roles. Hay que reconocer, en este punto, pr op on en pa ra de fios años, que no perdonan, nos hacen ir perel esfuerzo intelectual a la hora de diseaal us ar “p ni rlo (C HA diendo la memoria inmediata (de lo que pasó ñar este mobiliario urbano, como si hugé de bros RE ) es la ayer, sin ir más lejos) para recuperar la mebiera estado asesorado el autor del misas br la pa ne ro ”. ¿Q ué qu e le co moria histórica, de forma que comenzamos a remo por un técnico en prevención de na pe la ce re , no me en tu sia sm o so n? rre sp on de . cordar detalles minúsculos de algo que nos ocuriesgos personales. n go co al po es , tra uí al aq e s ni re pe tir la r ra la Pu es to s a sa be r qu ac rrió en nuestra tierna infancia, y nos vamos Ya sólo falta atravesar esta pasarede ir ul ga el ma sc ita l de y en lu ri- as í co mo qu e de go al r qu ie re de cir ho sp volviendo abuelos cebolletas contando historietas la con unos alambres multicolores en ne euj po y “m s er se a AR E) , co sa cio ne s no de m uj pa re ce qu e ra cla al ta re so lu ció n ( CH de aquellos tiempos lejanos sobre los que vuelve a los que se prendan colgantes tibetanos de s la en r En fin e ve r go pa re ce qu e tie ne qu ya pú bl ica s, pa ra in fo rm a- ro “. salir el sol de nuestra memoria para desgracia de o chinos que, con el aire, generen una rpe o ej pl m co l, al gú n po co co n un ho sp ita la ció n de lo s el ec to re s, di - se a nuestros contertulios, familiares y demás viandanincesante música con la que alegrar el e qu lo to el su re a so so na l no al o sin no qu e no ha br á ni un o tes de ocasión. paso por este tablero pétreo, de forma s, un to s de es liz ar a ce qu e izá s es té de trá qu o ca ma pa ra ho sp ita s, Algo así me ha pasado con las escupideras que que lleguemos a la otra orilla totalde tre lo fil os un tu en es m en pe ro ad em ás de si, a lm pa cie nt es ; m ás bi ha instalado la Junta de... Sevilla (la madre que pamente entregados, en un estado de Pa z, tre en , cu ro at rta ra y cie se ha - cu a y otros in cu ltu en un ce nt ro do nd e Ba rió a algunos artistas de nuestra autonomía) en el absoluto nirvana. También se echa de ar en ar n mp ié co mb a ta va le s lle sticas s pr ov in cia . qu e cen pruebas diagno la puente romano, es decir, en el llamado “crimen de menos la colocación de unos urinarios la de n s co lo o eb ic pu m lá is se ha un ve lo el r, tra en a qu e no rm al me nt e s a Cuenca”. Recuerda uno, al verlas, aquellas escupide diseño, en los que, en señal de to o es , Y pu a m on ja pe ro in te n- to ga de un lla al cu esu ce n en ho sp ita le s ica bl deras que tenían los barberos en sus establecimienagradecimiento por el detalle de perpú ce ha se ría n PP s lle va r un me da qu e, en es te ca so , tos para desahogo de sus parroquianos, que, por mitirnos la perentoria necesidad de de ab rir lo s ce nt ro n ció s co di mé s ho ra s de l llo . pe di da s po r lo 24 s cierto, demostraban una destreza absoluta en ese araliviarnos fisiológicamente, podamos re la d de lu s sa mo de ne te sa lu d To do s po ne r au nde lo s ce nt ro s de , su te de escupir y atinar en el cuenco.Las escupideras escribir con fundamento alguna dedilo de ícu Es rid a. el dí r ce ha a po ch o a do ra la ac ha de l en to rn o de es a lo del “crimen de Cuenca” son más altas que aquellos catoria al autor del desaguisado (por e se di qu e na pú bl ico s 3 de au nq ue en la a e bl ac ió n. qu recipientes de loza o metal, como si estuvieran penejemplo, eso de “me cago en toa tu , te an st lla ba Es un a m en tir iji ha br á co n- pe or. no sadas para que los viandantes no tengan que doblar nación”). Dicen que hay elecciones e ch no la e a la el ec to ra l en lo qu el lomo en el oficio de esputar. ya mismo.

H

O T R O Q U E TA L

Las escupideras del “Crimen de Cuenca”

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

O


Los inmigrantes toman la palabra Dos representantes de este colectivo analizan las últimas propuestas electorales y dan su visión sobre la realidad de la población inmigrante. / 10

68 minutos al día para ir al trabajo La encuesta ‘Movilia’ del Ministerio de Fomento sitúa a Córdoba entre las peores provincias andaluzas en materia de tráfico. / 13

Un Pacto “poco claro”

5

Los representantes de los distintos grupos de actividad de la economía cordobesa aseguran que el documento es poco concreto. /17-18

Actualidad SIGUE LA ACTIVIDAD EN LAS NAVES ILEGALES DE GÓMEZ

República independiente

DE ‘SANDOKÁN’

esde el pasado 5 de fe brero el Plan Especial de la carretera de Palma del Río está anulado por sentencia del TSJA, y con él, el amparo para ejercer cualquier actividad en las polémicas naves de Retier. Sin embargo, en la ‘república independiente de Sandokán’ la vida sigue al margen de la legalidad y se continua vendiendo al mayor y al menor. Y no sólo eso, en estos días ‘post-sentencia’ se ha abierto un periodo de rebajas total en la nave de Retier, donde los visitantes acuden en grupos cada vez más numerosos en busca de gangas. La actividad en las naves de Gómez, que el Ayuntamiento ha venido negando sistemáticamente, se puede observar en las fotografías que acompañan al reportaje y que han sido tomadas estos días. La imagen es tan habitual como ignorada por parte de la Corporación Municipal a la que, una vez más, salpica la ‘mancha’ de las actividades de Gómez que, día tras día, se extiende sin control afectando a muchos de los que en su día se acercaban al empresario para hacerse la foto y ganarse su ‘amistad’.

D

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

URBANISMO

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

CONT EXTO

D

esde que el pasado 5 de febrero el TSJA anulase el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río, y con él las naves de Gómez, la polémica no ha dejado de crecer. Primero porque la propia sentencia pone muy en entredicho la labor de la concejalía de Urbanismo que dio validez a unas actuaciones que contradecían su propio ordenamiento. Segundo porque Gómez sigue ejerciendo la venta, pese a la sentencia del Alto Tribunal que impide toda actuación comercial en unas naves ilegales y tercero porque este asunto no es más que la punta de un iceberg que esta semana ha comenzado a descubrirse con la demanda societaria de Cajasur, a la que se ha unido la Fiscalía Anticorrupción por un presunto delito de falsedad documental para modificar la edificabilidad de unos terrenos en Manilva, epicentro de la operación “Ballena Blanca”, donde también gestiona IU.

En la página anterior y sobre estas líneas, operarios cargan en una furgoneta cajas con electrodomésticos y con el logotipo de Retier, una de las formas habituales de entrega. En la página siguiente, Blanco y Nieto (arriba) y el responsable de Urbanismo Andrés Ocaña. /Fotos: El Semanario

Manilva y Colecor ponen cuerdas la gestión urban Viene de la página anterior

Sin embargo, en lo que se refiere a la sentencia del TSJA, Gómez ya ha anunciado, por boca de sus representantes legales, que formulará recurso de casación ante el Supremo, una estrategia que parece busca ganar tiempo ya que las fuentes jurídicas consultadas no dan un ‘duro’ por este recurso pues, como señalan. “La complejidad para articular los recursos de casación ante el Supremo es alta ya que suelen ir referidos a la vulneración de normas estatales o autonómicas por lo que la salida de Gómez es compleja”. Pocas posibilidades le debe ver Gómez a su recurso cuando fuentes próximas a Miguel Castillejo han asegurado a este Semanario que Sandokán está pidiendo el ‘desahucio’ del palacio situado en la plaza de las Dueñas que en su día cedió para el uso de la Fundación Castillejo. Las mismas fuentes aseguran que Castillejo no tiene ninguna intención de abandonar la que fuera sede central de las oficinas de Arenal 2000, hoy ilegalmente emplazadas en el viejo edificio de Colecor.

Una peculiar licencia en 2004 Y es que las oficinas de Arenal 2000 son uno de los puntos claves de la sentencia del TSJA, que ha reabierto la ‘caja de Pandora’ sobre los ‘puntos oscuros’ en la concesión de una licencia urbanística provisional

Nieto señala que en Urbanismo “estamos igual o peor que hace dos años”, mientras que Rafael Blanco deja caer que “el alcalde de una ciudad es el responsable último de todo lo que pasa”

Ningún acuerdo de la Comisión de Investigación se ha desarrollado que, como poco, se puede definir de peculiar. El 16 de marzo de 2004, Urbanismo concedió la “licencia provisional” para la remodelación y reforma de la antigua fábrica de Colecor. Lo curioso de esa licencia está en su propia redacción y esencia que según las fuentes consultadas dice “licencia provisional condicionada a que el desarrollo urbanístico autorice el uso de oficina y con imposición del compromiso a aceptar de forma expresa que trasladará las oficinas de Colecor sin derecho a la indemnización y la consiguiente adecuación de dicho edificio, con reposición a su costa al estado origiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nal en caso contrario”. Independientemente de la esencia, la propia redacción obliga también a Rafael Gómez a abandonar la antigua sede de Colecor, a la luz del fallo del TSJA. Siguiendo con la licencia , si el PGOU en sus artículos 11.8.5.3 y 11.3.3.2 establece que el uso del suelo en ningún momento puede ser para usos terciarios (oficinas) ¿Por qué se concede una licencia provisional para el uso de oficinas y condicionada a que el desarrollo urbanístico posterior lo apruebe si ya desde el principio va en contra de lo que el propio PGOU establece? Preguntas como ésta acabaron desembocando en la anterior legislatura en una comisión de investigación sobre Urbanismo que no aclaró nada en el pasado ni lo ha hecho en el futuro.

Responsabilidades sin cerrar Sea como fuere, la propia renuncia al recurso por parte del Ayuntamiento le obliga a desandar el camino andado con el Plan Especial. Y en esta nueva travesía, IU va a tener muchas más trabas que las que tuvo en su día para dar viabilidad a la ordenación de usos del suelo en esa zona. Tanto PSOE como PP tienen muy claro que el no desarrollo de las

conclusiones de la comisión de investigación refleja una nula voluntad de aprender de los errores del pasado. “Estos días estoy oyendo cosas que no me gustan nada y que vuelven a remitirnos a los mismos fallos”, las palabras son del primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Rafael Blanco, y hacen referencia a la posible reformulación planteada por Ocaña de presentar el mismo plan que ha tumbado el TSJA, pero esta vez desde la iniciativa pública. Blanco asegura que se tiene que consensuar un nuevo plan de acuerdo con todos los propietarios de la zona, no sólo con Rafael Gómez, y que además deben sentarse a la mesa los representantes de la Junta (impulsora del recurso al TSJA). La posición de Blanco es parecida a la Nieto, nuevo Plan, desde lo público y sin primar los intereses de un empresario privado. En lo que también coinciden PP y PSOE es en la crítica a la gestión de Urbanismo, pasada y presente. Para Nieto “La realidad es que estamos igual o peor que hace dos años, hay una inseguridad jurídica para cualquier empresa que se quiera instalar en Córdoba y si yo fuese Ocaña hace mucho tiem-


URBANISMO

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

7

PUNTO de ATENCIÓN

Incertidumbre entre los trabajadores de las naves de Retier Responsables de la nave habrían dicho a algunos empleados “que se vayan buscando otro trabajo”

po que hubiera dejado el cargo porque lo que se observa en Urbanismo es una incapacidad manifiesta para la gestión”. Para Blanco, “ es cierto que las líneas básicas de esa comisión no se han cumplido y eso se transmite a los ciudadanos a los que hay que demostrarles que la ley es igual para todos”. Hablando de cumplimiento y de igualdad ante la Ley, Blanco tiene muy claro que “las multas ya han finalizados los trámites burocráticos en el Ayuntamiento y vamos a estar muy vigilantes para que se cobren los casi 25 millones de euros” Pero las responsabilidades no sólo afectan a la parcela de Urbanismo ya que la falta de respuesta clara por parte de la alcaldesa, Rosa Aguilar, también es valorada por su socio en el Ayuntamiento de Córdoba. “Cada uno debe hacer lo que crea oportuno, pero lo que está claro es que en una ciudad el alcalde es el responsable último de lo que ocurre. De lo bueno y de lo malo. Los alcaldes deben asumir las responsabilidades de la labor de su equipo, yo soy portavoz del PSOE y asumo como propia la gestión y labor de los míos”. Para Nieto la situación no es nueva “siempre que surgen problemas Rosa se esconde”.

Curiosas coincidencias en Manilva Otra alcaldesa, y para más inri de IU, que se encuentra en el punto de mira es Antonia Muñoz, edil de la localidad malagueña de Manilva en

La alcaldesa de Manilva, de IU, era la responsable de Urbanismo donde la sombra de la corrupción vuelve a estar presente tras la ‘macro-operación’ “Ballena Blanca”, que envió al alcalde, Pedro Tirado a la cárcel y supuso la imputación de toda la corporación por presuntas irregularidades urbanísticas. Y es que por si Gómez no tuviera poco, esta semana se ha conocido también la denuncia societaria de Cajasur contra el empresario, que además se ha extendido a la Fiscalía Anticorrupción”. El nuevo objeto de la polémica remite al año 2004 cuando ‘Sandokán’ supuestamente logró fondos para contratar a una empresa que lograra modificar la edificabilidad de unos terrenos que Arenal tenía en la localidad malagueña, algo tan ilegal que no tiene sentido desde la base ya que ¿cómo se pueden pedir fondos de manera oficial para contratar a una empresa que varíe la edificabilidad de un suelo municipal? .

M

De ser ciertas las acusaciones de Cajasur, el asunto de los negocios de Gómez en Manilva señala a Antonia Muñoz que en el año 2004 era la responsable de Urbanismo, Muñoz es hoy alcaldesa gracias a un pacto con los independientes de ASM, la entonces responsable de la cartera de Urbanismo fue una de las imputadas por el juez en el caso ‘Ballena Blanca’ que le costó su salida del equipo municipal en el mes de marzo de 2006, ya que como manifestó el concejal socialista Salvador Zotano “IU es una fuerza hermana, pero tiene como representante a la ex edil de Urbanismo y problemas han venido de ahí”. Desde el PP en Manilva, su responsable Lorenzo Guerra indica que “una vez más la gestión del urbanismo en Manilva vuelve a estar en entredicho. En el próximo pleno pediremos a la alcaldesa explicaciones por lo que se asegura en la

EL ANÁLISIS

contra la ística de IU

ientras que Rafael Gómez juega sus cartas y trata de capear el temporal y lo que se le viene encima, los trabajadores de la fábrica de Retier viven momentos de incertidumbre por el futuro de sus empleos. Las fuentes consultadas por este Semanario, dentro de la propia fábrica, señalan que el clima de inseguridad entre los empleados es total. Al parecer, y siempre según las fuentes citadas, en los días posteriores a la publicación de la sentencia del TSJA, encargados de Retier se habrían puesto en contacto con algunos de los empleados para comunicarles que la situación ac-

tual por la que atraviesa Gómez es “muy complicada”, hasta tal punto que se les ha recomendado que “nos vayamos buscando otro trabajo por lo que pueda suceder”, indican las fuentes internas consultadas. En la plantilla de las naves de Retier hay unos 50 trabajadores fijos a los que hay que sumar otros tantos de empleos indirectos que en estos días viven en una situación de calma tensa en espera de que se clarifique una delicada situación de la que, tienen claro, que ellos son el eslabón más débil de una cadena a punto de romperse.

querella ya que vuelve a ponernos en la sombra de la corrupción”. Guerra reconoce que “ es cierto que en aquellos años Gómez compraba suelo y negociaba con el Ayuntamiento, pero desde que fue implicado en el caso Malaya todas sus inversiones y proyectos (como un nuevo hospital Xanit) se han ido difuminando con el tiempo y ya apenas queda algo de su empresa”. Sea como fuere, las fuentes consultadas señalan que los problemas para Gómez no han hecho otra cosa que empezar. Veremos hasta dónde se extiende la ‘mancha’ y si ésta salpica de lleno tanto a la gestión urbanística de IU, como a sus principales cabezas visibles. A. GUTIÉRREZ Y PACO MUÑOZ

Gómez habría pedido a Castillejo que deje la antigua sede de Arenal, en el palacio de la plaza de las Dueñas y que en su día le cedió para su Fundación

actualidad@lacalledecordoba.com

La punta del iceberg Que nadie se lleve a engaño. Lo que está pasando estos días no es otra cosa que la punta de un iceberg de años y años de poder en la sombra, favores y ordenación a la carta. Muchos está rezando lo que en su día les enseñaron en el colegio para que el tremendo bloque de hielo se deshaga en pedazos en el mar de la burocracia y no se lleve por delante los barcos que ahora mismo están siendo atraidos hacia el ‘desastre’ . Las informaciones que ha recabado este Semanario indican que falta mucho por salir, los teléfonos de lugares muy importantes no paran de echar humo, las conversaciones por lo ‘bajini’ se suceden y las caras son largas, muy largas porque nadie quiere que la mancha de Gómez le ‘pringue’. Lo que parece claro es que se ha abierto la veda y que la pieza a ‘cobrar’ no es otra que

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

el otrora conocido como el ‘tigre de Cañero’. La pregunta que está en boca de todos es si, como buen ‘felino’, Gómez se defenderá como gato panza arriba y tirará de una manta en la que pueden salir tantas cosas que adquieran las dimensiones de escándalo mayúsculo, y eso en plena época de elecciones, con todo lo que ello conlleva. Mientras que la madeja se va desenredando, Rafael Gómez sigue a lo suyo, vende productos en unas naves que nacieron ilegales, fueron legales por obra y gracia del Urbanismo de IU, y luego han vuelto a ser ilegales, si no dice lo contrario el Tribunal Supremo. Son demasiados años haciendo lo que le viene en gana como para dejarlo ahora por quítame allá una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. A.G.


8

LA INMIGRACIÓN, A DEBATE

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Julián Hualoto Julián Hualoto

Presidente de la Asociación Suramericana Ecuador de Córdoba

“No hace falta integración buscar fórmulas de convi La comunidad inmigrante se considera integrada en la sociedad y advierte de que la legislación en vigor actualmente es discriminatoria l con trato d e i n te g raci ón propuesto por el Partido Popular para que los inmigrantes se comprometan a respetar las leyes y aprendan el idioma no ha dejado indiferente a nadie. En el caso de la comunidad inmigrante, Julián Hualoto, presidente de la Asociación Suramericana Ecuador de Córdoba, y Norberto Masa, coordinador de la Federación de Migrantes de la UE (FORUM), valoran para El Semanario las últimas proposiciones electorales.

E

- ¿Qué les parece que las propuestas en materia de inmigración sean uno de los puntos más polémicos de la campaña electoral? - Julián Hualoto. El tema de la inmigración suele ser muy candente en periodo de elecciones. Arrastra votos, pero también los puede restar. En mi opinión, los dos principales partidos políticos están haciendo demagogia al tratar de aprovechar este tema para conseguir réditos políticos. Los discursos están elaborados y premeditados exclusivamente con la intención de sacar votos y no creo que sirvan para solucionar los problemas de inmigración.

“A una persona que viene a delinquir, no se le debe permitir el lujo de vivir en esta sociedad. Quien delinca debe ir a la cárcel o a su país de vuelta, porque al final pagamos todos por uno” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Norberto Masa. Mariano Rajoy ha dicho lo que realmente piensa y, nos guste o no, ha sido sincero. Mi pregunta es: ¿qué piensan los demás partidos en materia de inmigración? El Partido Popular no fue quién creó la primera Ley de Extranjería 7/85 -primera norma restrictiva en materia de inmigración promulgada por el PSOE-, que fue elaborada en el año 1985. ¿Acaso era buena esa ley? ¿Por qué no protestaron el resto de partidos cuando se elaboró esta normativa?

- ¿Consideran necesario un contrato para que los inmigrantes se integren y cumplan las leyes? - J.H. En Córdoba, más del noventa por ciento de los inmigrantes de todas las nacionales están integra-

“Los discursos están elaborados con la intención de sacar votos” dos social, cultural y laboralmente y, hasta ahora, no hemos necesitado el famoso contrato del PP para integrarnos. Esta propuesta cae en la retórica de hacer algo que ya está hecho. A nosotros nos han regido todos estos años las leyes de España, ¿por qué no se propuso esta iniciativa en las pasadas elecciones de 2004? Vuelvo a reiterar que el único objetivo es conseguir réditos políticos. - N.M. Cualquier persona que se desplace de un país a otro tiene la obligación de aprender el idioma o la lengua del entorno en el que va a residir. No sé si llamar a esto contrato, pero está claro que por norma general y obligación moral lo primero que hay que aprender es el idioma. Cuando una persona llega a un país, tiene que aprender algunas de las normas

y costumbres de la sociedad receptora, pero eso no debe suponer olvidar las costumbres propias. Lo que no sabemos muy bien es cómo se podría definir esto a través de un contrato.

- ¿Qué medidas deberían tomar las administraciones para facilitar la integración de la población inmigrante? - J.H. Aquí hay muchas medidas que se están dejando de tomar simplemente porque los políticos se dedican a otros asuntos. El boom del ladrillo ha terminado. Mucha gente se está quedando en paro y ya no hablo solamente del colectivo inmigrante. Si se reducen los puestos de trabajo, el gobierno debería fomentar el empleo para mantener al máximo de personas ocupadas. Lo mismo sucede con los horarios de las guarderías infantiles, donde hay que recoger a los niños a las dos o a las tres de la tarde. No todo el mundo tiene la oportunidad de trabajar de ocho a tres, ya que muchos inmigrantes están realizando jornadas de más de diez horas al día. -N.M. No creo que haga falta ninguna medida de integración. No soy partidario de la integración, sino de buscar fórmulas de convivencia. Cuando hablamos de normativas y medidas integradoras, en el fondo de lo que se trata es de una asimilación. Podemos tener religiones diferentes, pero hay que encontrar un punto en común para lograr el respeto mutuo.

- El candidato del Partido Popular a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha afirmado que no dará la nacionalidad a los extranjeros que cometan delitos en el país, ¿se está tratando a los inmigrantes como a ciudadanos de segunda categoría como denuncian algunos colectivos sociales? - J.H. No. Estoy totalmente de acuerdo con esta medida, porque a una persona que viene a delinquir no se le debe permitir el lujo de vivir en esta sociedad. Quien delinca debe ir a la cárcel o a su país de vuelta, porque por uno al final pagamos todos. Aún así, la negativa a la concesión de la nacionalidad ya se está realizando actualmente. Cualquier


LA INMIGRACIÓN, A DEBATE

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

9

Norberto Masa Norberto Masa

Coordinador de la Federación de Migrantes de la Unión Europea en Andalucía (FORUM)

, sino vencia” extranjero extracomunitario que reclame este documento debe carecer de antecedentes penales en España, porque de lo contrario se deniega automáticamente la solicitud. Es una medida que ya está recogida por la legislación española. - N.M. Lo que está proponiendo Rajoy no contradice la legislación española. Primero hay que ver qué leyes son las que tenemos en este país, porque son claramente discriminatorias. Actualmente se puede privar de la nacionalidad a una persona que haya delinquido. Yo no voto a Rajoy, pero no tiene sentido criminalizar al candidato del PP por una medida que ya está en vigor actualmente.

- ¿Creen que este tipo de propuestas electorales fomentan actitudes xenófobas? - J.H. En términos generales, no. Solamente considero xenófobas algunas de las propuestas hechas por Mariano Rajoy. Creo que algunos de los planteamientos que está haciendo el PP en esta campaña se están desviando de lo estrictamente polí-

tico, porque los problemas que puede haber en materia de inmigración deberían ser solucionados desde el ámbito social. No lo que está ocurriendo, que los partidos políticos se aprovechan de la situación actual para conseguir votos.

“Actualmente se puede privar de la nacionalidad a quien delinca” - N.M. Lo que creo es que la propia legislación actual es xenófoba y provoca racismo. Cualquier tipo de ley para un sector específico de la población es una clara discriminación. Todo lo que se hace ahora mismo es marear la perdiz, porque son racistas al haber aprobado las leyes de inmigración. Hay que regular la

PUNTO de ATENCIÓN

Duras críticas al contrato del PP Los colectivos pro inmigrantes de la capital creen que la iniciativa de los populares atenta contra el principio de igualdad

entrada de extranjeros, pero crear una ley para un sector específico de la población fomenta el rechazo. Con las leyes de extranjería se distingue entre el extranjero y el inmigrante, al que se le devalúa como persona.

- ¿Puede hablarse de que existe racismo en la sociedad cordobesa? -J.H. Llevo casi nueve años viviendo en Córdoba, he tratado con toda clase de personas, conozco a gran parte del colectivo inmigrante, sobre todo a los ecuatorianos, y puedo decir que ha habido casos de racismo puntuales que no se deben generalizar. En mi opinión, la sociedad cordobesa es tolerante, porque acepta la inclusión de nuevos ciudadanos. Eso no quita que siempre haya casos puntuales de gente que no está de acuerdo con la presencia de extranjeros. -N.M. Esta problemática es la misma en Almería, en Bilbao y en Córdoba. Pero creo que esta pregunta no debería formularse al foráneo, sino a la población autóctona. Es el español quién debe plantearse si es o no racista.

ción de la documentación y la búsqueda de trabajo. -N.M. Durante el mes de agosto de año pasado llamé a la Subdelegación del Gobierno de Córdoba para solicitar una información y lo que me dijeron es que no se atendía telefónicamente por temas de inmigración a ninguna persona durante el mes de agosto. ¿En qué administración del Estado durante este mes no se atiende a un colectivo? Esa es la reflexión que tenemos que hacer, porque está claro que no hay igualdad. Estamos rodeados de normas y prácticas que discriminan al inmigrante.

Abajo, el coordinador de FORUM, Norberto Masa. En la página anterior, Julián Hualoto, presidente de la Asociación Suramericana Ecuador. /Fotos: J.H /El Semanario.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

- ¿Cuáles siguen siendo los problemas que padece la comunidad inmigrante que reside en Córdoba? -J.H. En el caso de los ecuatorianos, el 99 por ciento ya se encuentra regularizado y ahora, como le ocurre a cualquier cordobés, el problema para ellos es buscar un puesto de trabajo. Dentro de la comunidad boliviana, solamente el 40 por ciento de los que residen en Córdoba tienen regularizada su situación, de modo que para ellos el principal problema es conseguir el permiso de residencia. Los focos de necesidades dependen de los colectivos, pero suelen centrarse en la obten-

a Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba y la Asociación Córdoba Acoge han manifestado su profunda preocupación por la intención del candidato del Partido Popular a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, de llevar a cabo un contrato de integración que deberán firmar todos lo inmigrantes que lleguen al país. Las organizaciones consideran que esta fórmula supone “un atentado directo contra el principio de igualdad, ya que el citado contrato discrimina a la ciudadanía extranjera no comunitaria.” Asimismo, arremetieron contra algunos dirigentes del PP, por verter comentarios “racistas y xenófobos”.

L

“La legislación actual es racista. Cualquier tipo de ley para un sector específico de la población es una clara discriminación” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


10

HISTORIAS DE CÓRDOBA

ada mañana se levanta puntual como un reloj. No escatima en arreglarse con coquetería y, sin perder tiempo, toma el autobús que la lleva a la clínica de hemodiálisis en la que trabaja. Se llama Ángela, tiene Síndrome de Down y a sus 26 años es tan currante como el que más. Pero, por encima de todo, esta cordobesa es un claro ejemplo de superación personal y de integración. Desde hace más de cinco años, ella es quien se encarga de la office de la clínica, donde es la responsable de preparar los desayunos y tentempiés que sirve a los pacientes que acuden diariamente al centro. “Lo primero que hago es ponerme el uniforme y luego reponer las servilletas y los vasos que guardo en los cajones. Después voy a la sala y pregunto a la gente si quiere tomar café, agua o un bocadillo. Pero siempre pregunto si es diabético para no echar azúcar en el café”, comenta sonriente. Gracias a su trabajo, Ángela ha conseguido ser independiente económicamente de sus padres. “Ahora tengo dinero y puedo ir de compras a las tiendas de ropa”, reconoce esta

C

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Currantes como el que más Muchos discapacitados físicos e intelectuales cordobeses cuentan con la formación y aptitudes necesarias para desempeñar un trabajo, lo único que esperan es una oportunidad para demostrar su valía en el mercado laboral

“Es una más en la empresa y no recibe un trato diferente” presumida joven, que no se muerde la lengua al afirmar: “estoy deseando coger la vacaciones para ir de campamentos en verano.” Ninguno de los compañeros de trabajo de Ángela hubiera podido imaginar jamás que una joven con Síndrome de Down pudiera ser tan eficiente en su trabajo. Ella se ha ganado el puesto por méritos propios, no por beneficencia. “Cumple perfectamente con su trabajo y es una compañera ejemplar. Es una más en la empresa y no recibe un trato diferente por tener Síndrome de Down, porque ella misma se ha integrado completamente en la plantilla”, comenta Maribel Sosa, gerente de la clínica Fresenius-Medical Care Córdoba, una de las pocas empresas que ha apostado por integrar en su plantilla a personas discapacitadas.

Reacios a contratar Y es que las firmas cordobesas continúan siendo reacias a contratar trabajadores con discapacidad física o mental. “Las grandes empresas son más receptivas a emplear discapacitados porque tienen que cumplir un cupo. Pero en Córdoba la mayoría de las empresas son Pymes y es lógico que tengan recelo a contratar a estos trabajadores”, apunta Fabián Cámara, vicepresidente de la Asociación Síndrome de Down de Córdoba. Este colectivo apuesta por fomentar la autonomía personal y la independencia económica de los

Ángela es la encargada de la ´office’ donde se preparan los desayunos y tentempiés que se ofrecen a los pacientes que acuden a la clínica de hemodiálisis Fresenius-Medical Care Córdoba. /Foto: J. Huertos.

afectados por el síndrome, “pero para que sean independientes es fundamental la inserción laboral. Nuestra premisa es que en cualquier empresa hay un puesto de trabajo para una persona con Síndrome de Down”, comenta Luis Trillo, responsable del área de gestión de la organización. En la Asociación Síndrome de Down de Córdoba, trabajan con los afectados y sus familias desde que son recién nacidos. Así, cuentan con un programa formativo que consta de varias fases: estimulación sensorial a edades tempranas, habilidades básicas y sociales, refuerzo educativo y, en última instancia, fomento de su autonomía a través del desarrollo de habilidades prelaborales. Además, cuando alguien tiene la suerte de encontrar un trabajo, “aplicamos la fórmula de empleo con apoyo, para que durante los primeros días un monitor acompañe al joven,” explica Cámara.

ble como el de Ángela, que ya cuenta con un contrato indefinido en su empresa. Sólo en la bolsa de empleo de la Federación Provincial de Minusválidos Físicos de Córdoba (Fepamic), actualmente hay más de 1.800 personas con algún tipo de discapacidad física o psíquica a la espera de un empleo. A día de hoy, la realidad es que, a pesar de los programas de inserción laboral que cíclicamente ponen en marcha las administraciones y de la proliferación de incentivos a empresas para la contratación de este tipo de trabajadores, a la hora de la verdad “las salidas laborales más habituales las encontramos en los centros especiales de empleo, que son aquellos en los que como mínimo el 70 por ciento de la plantilla tiene algún tipo de discapacidad”, Mª Ángeles Muñoz, técnica de empleo de Fepamic. Un panorama ante el que los colectivos sólo pueden continuar demandando una oportunidad para quienes padecen algún tipo de discapacidad.

Bolsas de empleo saturadas Aún así, son pocos los discapacitados que consiguen un trabajo esta-

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Nuevo plan laboral para discapacitados La Consejería de Empleo invertirá 350 millones de euros para fomentar la inserción laboral

a Consejería de Empleo ha pretende poner en marcha el Plan de Empleabilidad para Personas con Discapacidad en Andalucía, en el que se invertirán más de 350 millones euros hasta 2013 y que afectará a unas 220.000 discapacitados que se encuentran en disposición de trabajar. El proyecto, que aún se encuentra pendiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, contempla medidas dirigidas a corregir la desigualdad de oportunidades del colectivo de personas discapacitadas y posibilitar su integración laboral. Para ello, se ahondará en la sensibilización de las empresas y, al mismo, se tomarán medidas encaminadas a facilitar el acceso y permanencia en el empleo.

L


JUSTICIA

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

11

El Juzgado de Violencia de Género acumula 643 asuntos sin resolver os juzgados de violencia sobre la mujer significaron un paso adelante en la lucha contra los malos tratos, gracias a que permiten una estrecha, segura y especializada atención a las víctimas. Sin embargo, el elevado número de denuncias y la sobrecarga que soportan los funcionarios del Juzgado de Violencia de Género a causa de la complejidad de los procesos, ha provocado que en septiembre de 2007 unos 643 casos sin resolver se quedaran encima de la mesa. Además, la saturación de los cuatro juzgados penales, encargados de la ejecución de las condenas de los asuntos de Violencia de Género, es un agravante más que provoca que se eternice el tiempo que una mujer víctima de malos tratos tiene que esperar hasta poder empezar a

L

Exigen otro juzgado especializado y un quinto penal para la provincia superar su pasado, una vez haya terminado todo el proceso judicial que conlleva la denuncia. Además, como apunta el portavoz de la sección de Justicia de UGT, Miguel Angel Pareja, mantener latente un procedimiento que genera tensión e inseguridad es preocupante para la mujer, pero también lo es para aquellos presuntos agresores que podrían salir absueltos. Por este motivo, funcionarios, jueces, sindicatos y profesionales de la Justicia en Córdoba, han vuelto a exigir al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la creación de un juzgado más de Violencia de Género y del Penal número 5, así como una mayor coordinación de los órganos judiciales. Sin embargo, Córdoba ha vuelto a quedar fuera del último reparto de juzgados que se ha producido en Andalucía pues, en opinión del Tribunal Superior, por el momento la carga de juicios que soporta la provincia no lo requiere.

Los datos de asuntos pendientes A comienzos del tercer trimestre de 2007, según los datos estadísticos del Consejo General del Poder Judicial, el Juzgado de Violencia de Género de Córdoba tenía 531 asuntos en trámite (517 penales y 126 civiles). En ese periodo, ingresaron en el juzgado 770 asuntos, (680 penales y 90 civiles) de los que se resolvieron 685. Si bien, el juzgado cerró el

El elevado número de denuncias y la complejidad de los procesos judiciales provocan la sobrecarga del personal laboral de Justicia y eterniza los plazos de resolución de los casos de malos tratos

trimestre con 643 asuntos pendientes. En 2006, las cifras tampoco fueron muy positivas pues el mismo periodo se cerró con 686 asuntos pendientes. Es decir, en un año la pendencia del Juzgado de Violencia de Género de Córdoba, sólo ha disminuído en 43 asuntos. Aunque una gran parte de los casos de violencia de género que llegan al juzgado, se tramitan por vía urgente, por lo general, según explica el Fiscal de Violencia de Género en Córdoba, Borja Jiménez, los asuntos de malos tratos son muy complejos, “es muy común que se trate de violencia habitual en el matrimonio y necesitamos recabar muchas pruebas, algo que lleva su tiempo”. De hecho, en todos los casos, se requiere una profunda investigación que incluye tomar declaración a las partes, que un forense atienda a la víctima y recabar los partes de la asistencia médica. Un trabajo que, como apunta la portavoz de la Plataforma contra la Violencia de Género en Córdoba, Carmen León, aunque supone procedimientos muy complejos, “son absolutamente necesarios para que el proceso se realice con todas las garantías”. Además, como señala el abogado José Luis Urtado, los procesos judiciales se eternizan aún más cuando los casos de violencia de género requieren que se tomen medidas civiles, como pueden ser establecer un régimen de visitas para que el agresor tenga relación con sus

hijos o fijar la prestación de alimentos entre otros. Esta complejidad que afecta a los asuntos de violencia de género aumenta el trabajo de los funcionarios de Justicia y, es un motivo más que suficiente, según los profesionales de la abogacía en Córdoba, para valorar la necesidad de otro juzgado especializado en Violencia de Género para Córdoba.

En la imagen, el juicio celebrado por el asesinato de una joven en Fátima a manos de su pareja en febrero de 2005. /Foto: J. Huertos.

Eterna ejecución de condena Por si fuera poco, aquellos casos que llegan a uno de los juzgados penales que hay en Córdoba registran meses de atraso hasta que se produce la ejecución de la condena. De hecho,

844 es el número de casos pendientes que acumularon los cuatro juzgados penales que hay en Córdoba a final del tercer trimestre de 2007, según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial. Esta cifra, incluye la ejecución de sentencias del Juzgado de Violencia de Género, la celebración de juicios rápidos y los juicios orales. Esta situación, según denuncia la sección de Justicia de CCOO, Vicente Baylina, está provocando que el Juzgado Penal tres esté señalando juicios para septiembre, el cuatro para noviembre y que el uno acumule aún más retraso. Para el abogado José Luis Urtado, este retraso y la sobrecarga que sufren los funcionarios de los penales, “se debe a un problema de organización judicial que exige una especialización exacta en la ejecución de condenas”. Una exigencia que comparte la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres pues, como apunta su portavoz, Carmen León, “estos casos penales son especialmente dramáticos y requieren un tratamiento diferenciado al que puede ser un robo; se debería dar una solución bien ampliando los juzgados penales o bien, a través de un órgano especializado”. Si en algo coinciden todas las personas implicadas en el trabajo contra la violencia de género es que, el aumento de denuncias por malos tratos que ya se registra en los últimos años, “debe venir acompañado de una mayor agilidad de la Justicia”, como apunta León. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las mujeres se sienten víctimas de una Justicia demasiado mecanizada “Para algunos abogados cada mujer es sólo un caso más, ellas se sienten perdidas” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

odos los recursos destinados a proteger y ayudar a las mujeres víctimas de malos tratos son muy positivos y sin duda, cada día se acercan más a cumplir de forma efectiva la función de garantizar su seguridad, bienestar y recuperación. Sin embargo, como explica la portavoz de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres, Carmen León, “la Justicia es un ámbito en el que las mujeres se sienten perdidas y dónde no se las trata del

T

todo bien”. El motivo, según la Plataforma, es que por lo general “para los abogados cada mujer es sólo un caso más; la Justicia está demasiado mecanizada, tenemos que exigir que con los asuntos de violencia de género no fuera así”. Y es que, el estado anímico con el que estas mujeres se enfrentan a todo el proceso judicial que conlleva la denuncia requiere, según Carmen León, “de una especial sensibilidad que las haga sentir apoyadas”.


12

SANIDAD

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

El miedo al aborto se deja sentir entre las mujeres cordobesas Las últimas polémicas en Barcelona y Madrid no han hecho decaer esta práctica en Córdoba, aunque los profesionales admiten que la presión “forma parte del ambiente” os supuestos abortos ile gales practicados en clínicas de Barcelona y Madrid han vuelto a abrir un viejo debate que aún no estaba subsanado y el miedo se ha dejado sentir en Córdoba, tal y como confirma Rafael Blanco, ginecólogo de la única clínica que realiza abortos en la provincia. Recientemente, los obispos andaluces se reunieron en Córdoba para pedir a los católicos no votar a los partidos que alienten el aborto. Antes, el Gobierno se había comprometido a aprobar un marco normativo con mayores garantías para las clínicas y las mujeres que se acojan a la actual ley. Y es que la presión siempre ha estado detrás de quienes realizan estas interrupciones voluntarias del embarazo y de quienes se someten a ella.

L

“Nunca le prohibiría a una mujer que tuviera 20 hijos si quiere, salvo que sea por problemas de salud; sin embargo, hay médicos que se permiten pensar que hay que prohibir a una mujer que aborte”

Sentido de culpabilidad Así, Rafael Blanco reconoce que ha notado que “las mujeres vienen ahora con más carga de culpabilidad, de

“Las mujeres vienen ahora con más carga de culpabilidad” sentirse mal, de miedo”. Sin embargo, los últimos acontecimientos no ha hecho que haya descendido el número de mujeres que se someten a esta intervención y que en 2006 se elevó a 1.392 en la provincia, según el registro andaluz de Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE). En este sentido, el especialista sabe que “quien tiene claro que va a abortar va a acudir a la clínica”, aunque matiza que hay un porcentaje de mujeres indecisas que habrán cambiado de opinión tras la polémica, algo que califica de “perfecto”.

En el punto de mira Porque lo cierto es que pese a que la ley reconoce el derecho de las mujeres a abortar -en caso de grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada, violación o que el feto presente graves taras psíquicas o físicas- las clínicas abortistas convocaron una huelga general el pasado mes para denunciar presiones y persecuciones. En el caso de Córdoba, Rafael Blanco lamenta sentirse presionado “por el

La polémica de los supuestos abortos ilegales ha hecho que las mujeres acudan con más miedo a las clínicas. /Foto: Archivo.

PUNTO de ATENCIÓN

Para evitar cualquier error se recomienda a las mujeres que se piensen la decisión unos días

Ante la duda, no abortar a única clínica abortiva de Córdoba mantiene que no toda mujer que acude a abortar acaba interrumpiendo el embarazo. Para ello, el equipo de especialistas cuenta con una serie de filtros con los que tratan de detectar si no están seguras, si vienen obligadas por sus parejas o si hay algún problema de fondo. “Ante la más mínima duda no lo hacemos”, aclara el ginecólogo Rafael Blanco. Para evitar cualquier error aconsejan a las pacientes a pensarse la decisión

L

durante unos días para valorar los pros y contras porque, expresa Blanco, “de continuar el embarazo casi seguro que no se va a arrepentir y de interrumpirlo si lo hace de forma precipitada sí”. Además, se realiza un seguimiento de la paciente y, asimismo, disponen de un teléfono de 24 horas para cualquier revés que pueda surgir porque “después de abortar o no abortar lo importante es que la mujer termine bien psicológicamente”, concluye.

ambiente en general”. Este ginecólogo reconoce que es algo que tiene asumido aunque, sin duda, le gustaría trabajar más tranquilo, “sin miedo a que un día me puedan denunciar porque les interese”. Sin embargo, el ginecólogo asegura que dichas presiones no son iguales en todas las comunidades. Así, afirma que las inspecciones que se llevan a cabo en la clínica cordobesa son las normales “esto es Andalucía, no Madrid”, matiza. Asimismo, aclara que las interrupciones que realizan son todas en embarazadas de menos de doce semanas, la mayoría de cinco o seis. De hecho, el 62,3% de las andaluzas que abortan lo hacen entre las cinco y las ocho semanas de gestación.

Objetores de conciencia Aún así, Blanco asegura que las clínicas que hacen interrupciones hasta las 22 semanas “van a atar mucho más corto porque hay muchos más problemas”. Por eso, considera que

En Andalucía la sanidad pública no hace interrupciones de embarazo la modificación de la ley facilitaría bastante su trabajo y resalta que son “muy poquitos los médicos que quieren hacer abortos en España”. En concreto, en Andalucía la sanidad pública no los practica sino que tiene concertados con las clínicas privadas. Esta situación parece venir porque la mayor parte de los médicos que trabajan en centros públicos se declararon objetores de conciencia en su momento. De esto hace ya doce años. Desde entonces, en la comunidad no se planteado crear un equipo para solventar los problemas que acarrea la privatización como la falta de información de médicos de atención primaria o la negativa de muchos a facilitar el trámite. El ginecólogo es contundente en este sentido, “nunca le prohibiría a una mujer que tuviera 20 hijos si quiere, salvo que sea por problemas de salud; sin embargo, hay médicos que se permiten pensar que hay que prohibir a una mujer que aborte”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CIUDAD

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

13

Los cordobeses emplean una media de 68 minutos al día en ir al trabajo alir de casa a eso de las ocho de la mañana camino del trabajo, coger el coche o el autobús, y elegir la ruta con menos tráfico para llegar lo antes posible puede resultar toda una odisea. Éstos son algunos de los problemas a los que pretende dar respuesta la encuesta Movilia, publicada por el Ministerio de Fomento con el objetivo de conocer las pautas de movilidad de la población residente en España y así, ofrecer una herramienta que ayude a detectar cuáles son las dificultades que registran las ciudades en cuanto a los desplazamientos urbanos, sus características y sus determinantes más directos. Los resultados del estudio que más reflejo tienen en la movilidad cotidiana de los ciudadanos son aquellos que se refieren al tiempo que cada persona emplea a lo largo de un día en desplazarse por su ciudad, bien sea por motivos de trabajo, estudios, compras o actividades de ocio entre otras. Además, la encuesta Movilia se ocupa del uso que los ciudadanos dan al transporte público frente al privado y a las horas en las que se registra mayor movimiento en las áreas metropolitanas de toda España.

S

La encuesta ‘Movilia’, del Ministerio de Fomento, sitúa a Córdoba, entre las ciudades donde más tiempo se tarda en cubrir un trayecto. La futura ronda de circunvalación se proyecta como posible solución

Córdoba a la cola en movilidad En general, Córdoba se situa entre las ciudades donde los traslados tienen mayor duración de Andalucía y además, donde menor uso se le da al transporte público, con tal sólo un 4,4 por ciento de la población que usa este medio para desplazarse, frente al 68,2 por ciento que elige su propio vehículo. Esto, según el delegado de Movilidad y Seguridad del Ayuntamiento de Córdoba, José Joaquín Cuadra, se debe a que la circulación por la ciudad “es fluida y prácticamente sin atascos, por lo que la gente prefiere coger su propio vehículo a optar por el autobús”. Aunque, como apunta el presidente de la Asociación Provincial de Taxis, Miguel Ruano, el problema es que “los cordobeses piensan que el transporte público siempre les saldrá más caro que el privado”. Con todo, los resultados que arroja la encuesta del Ministerio de Fomento concluyen que los cordobeses dedican una media de 53 minutos al día a los desplazamientos, con una duración media de veinte minutos por trayecto, un tiempo que sólo superan Sevilla y Cádiz con 56 y 61 minutos respectivamente. Frente a esto, destacan Almería y Jaén, donde sus habitantes ocupan 41 minutos diarios en trasladarse bien al trabajo, al centro de estudios o en actividades de ocio como pasear o comprar. Los resultados de la Encuesta del Ministerio de Fomento, según

En la imagen, tráfico de vehículos en hora punta en el Vial Norte./Foto: J. Huertos

José Joaquín Cuadra, “no coinciden en absoluto con los datos de tiempo real y ocupación de las calles que manejamos. Esas no son cifras reales y además, basta con conocer ciudades como Jaén o Málaga para saber que en comparación con Córdoba, su circulación es un caos”.

Atascos en hora punta Córdoba se sitúa también entre las tres ciudades andaluzas en las que más tiempo se emplea para llegar al trabajo. Según la encuesta, cada ciu-

dadano tarda una media de 22 minutos en cubrir este trayecto, incluídos aquellos que se trasladan a pie, en vehículo privado o público. Un tiempo tan sólo superado por Granada, Málaga y Sevilla. De hecho, diariamente, los cordobeses dedican una media de 68 minutos diarios en los trayectos relacionados con su puesto de trabajo. Desplazamientos que por lo general, coinciden con las horas en las que se acumula un mayor número de vehículos circulando por la ciu-

“El Casco Histórico sigue limitando el tráfico a las vías colindantes y se saturan a diario”

PUNTO de ATENCIÓN

La Mesa de Movilidad da voz al comercio y la hostelería Una ordenanza de carga y descarga evita que la ampliación de las zonas peatonales del centro afecte a los negocios

os comerciantes y hosteleros de la ciudad son uno de los sectores más perjudicados por los problemas de tráfico en la ciudad. Por ello, en la última reunión celebrada por la Comisión Municipal de Movilidad, encargada de valorar los incidentes que registra la ciudad en este área y encontrar soluciones inmediatas, ha acordado poner en marcha la ordenanza de carga y descarga para asegurar la correcta distribución de los estableci-

L

mientos hosteleros y comerciantes afectados por la peatonalización del centro de la ciudad y en especial, del Casco Histórico. Para ello, la Comisión contó con la presencia de Comercio Córdoba y de los sindicatos UGT y CCOO pues, como apunta el delegado de Movilidad, José Joaquín Cuadra “es necesario darles voz para encontrar la mejor solución que garantice que tienen cubiertas sus necesidades para la carga y descarga de productos”.

dad y cuando, los atascos son más sensibles. Sin embargo, el número de vehículos que diariamente soportan las principales vías de la ciudad, como son la avenida del Corregidor, Ollerías o la avenida de Libia, como asegura José Joaquín Cuadra, no ocasionan embotellamientos importantes que prolonguen los trayectos más tiempo de lo habitual. Para Miguel Ruano, el problema de la ciudad sigue siendo el Casco Histórico pues en su opinión, “continúa limitando el tráfico a las vías colindantes y saturandolas durante todo el día”. Así, el recorte en el tiempo que ocupan los traslados, añade, llegarán una vez que Córdoba cuente con la ronda de circunvalación completa pues por el momento, “a cada tramo que se ha ido abriendo se ha acabado con importantes colapsos que se ocasionaban en la ciudad,”. De hecho, gracias a la apertura del tramo que une el Polígono Industrial La Torrecilla con el Hospital Universitario Reina Sofía y con Miralbaida, la circulación de la zona de la avenida de Cádiz y el Puente Nuevo se ha visto muy aliviada. Además, apunta Ruano, “está comprobado que ciudades como Granada ya solucionaron sus problemas de tráfico cuando tuvieron completa la ronda de circunvalación”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

TERCERA EDAD

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

GRAVES CARENCIAS ASISTENCIALES EN LOS CENTROS DE LA CONT EXTO

E

ste año empieza a desarrollarse la implantación de la segunda fase de la Ley de Dependencia, gracias a la cual los dependientes severos podrán acceder a los recursos que contempla el recién estrenado Sistema Nacional de Atención a la Dependencia. Para ello, la Junta de Andalucía ha abierto el proceso de acreditación destinado a aquellas residencias privadas que quieran optar a atender a personas dependientes a través de conciertos con la administración. Sin embargo, mientras la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social endurece los requisitos para conceder este distintivo de calidad, los centros geriátricos titularidad de la Junta de Andalucía incumplen permanentemente el ratio de personal sanitario y los protocolos asistenciales que recoge la normativa autonómica.

La Junta deja sin mé mayores de sus resi Los dos geriátricos que Igualdad y Bienestar tiene en la capital carecen de asistencia médica los fines de semana y las noches, de manera que en la residencia Séneca los auxiliares de enfermería son quienes hacen las guardias nocturnas

ientras la Junta de Andalucía presume de liderar a nivel nacional la implantación del Sistema Nacional de Dependencia y el Gobierno andaluz bombardea a la población con anuncios publicitarios que venden las bondades del sistema de protección social para la tercera edad en la región, a día de hoy, casi doscientos mayores ingresados en las dos residencias titularidad de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social en la capital, Figueroa y Séneca, carecen de la mínima atención médica que exige la normativa autonómica. El asunto no es baladí. En las dependencias de Parque Figueroa, el centro geriátrico de la Administración autonómica de mayores dimensiones de la provincia, actualmente

M

Los mayores de la residencia Parque Figueroa han demandado en reiteradas ocasiones el incremento de médicos a la dirección del centro. /Fotos: J.H.

“Hay carencias importantes en la atención sanitaria a los mayores” hay internados en torno a 120 ancianos -a pesar de que sus instalaciones tienen una capacidad para 200 personas-, los cuales a duras penas pueden ser atendidos por un único facultativo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los sindicatos reclaman una solución a la situación actual. “Hay carencias importantes en la asistencia sanitaria que se da a los mayores, porque se está incumpliendo la ratio de personal. Además, hay una parte de la residencia que lleva cerrada unos dos años a la espera de que se inicien las obras de reforma para adaptar las dependencias a los requisitos de la Ley de Dependencia”, denuncian desde la delegación sindical de CGT de la delegación para la Igualdad y Bienestar Social.

Noches y fines de semana sin médico Aunque la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del centro estipula que deben ser tres los médicos que presten servicio en la residencia,

desde hace algo más de un año una única persona se encarga de la atención sanitaria de los mayores, lo que está originando una reiterada vulneración de los derechos asistenciales de los usuarios de esta residencia, según ha podido constatar este semanario. La falta de facultativos ha dado lugar a que por las noches y durante los fines de semana sólo una enfermera se encuentre disponible para atender las necesidades de los mayores de Parque Figueroa, la mayoría de los cuales se encuentran en situación de dependencia y con graves problemas cognitivos. Así, cuando empeora el estado de salud de alguno de los internos, la ausencia de médico obliga a tener que recurrir al


TERCERA EDAD

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

J U N TA E N L A C A P I TA L

dicos a los dencias servicio de emergencias 061 del Servicio Andaluz de Salud, a pesar de que la normativa andaluza garantiza la atención sociosanitaria de calidad a los mayores en las residencias. Según afirma el sindicato CGT, la situación actual persiste desde que la anterior delegada de Igualdad, Victoria Fernández, ordenó el cambio de destino de dos de los tres galenos que integraban el equipo médico del centro. El asunto ha llegado al despacho del Defensor del Pueblo y a los juzgados de lo social de Córdoba. Así, a pesar de que la justicia ordinaria dictaminó en contra del traslado de uno de los facultativos, lo cierto es que ni la sentencia ni la intermediación de la oficina del Defensor han logrado restituir la situación anterior y erradicar las carencias asistenciales que padecen estos mayores.

Atención médica por horas

Protestas de familiares e internos La precaria asistencia que se ofrece en ambos centros de la capital y tiene desbordado al personal sanitario y comienza a irritar a los familiares y a los propios internos. En el caso de la residencia Figueroa, la Junta de Gobierno, órgano en el que se encuentran representados los mayores del centro, ha planteado en reiteradas ocasiones a la dirección la necesidad de ampliar la plantilla de médicos. No obstante, la delegación para la Igualdad y Bienestar Social continúa sin acceder a sus demandas. El miedo a perder la plaza en una residencia suele ser el escollo que frena las reclamaciones de muchos familiares y allegados de los internos, algunos de los cuales han empezado a llevar a sus mayores a

PUNTO de ATENCIÓN

Contratos para regular la atención a dependientes La futura Ley de Régimen Local da más poder a las autonomías y fomenta la dependencia de las corporaciones

Gran parte de los internos de las residencias presenta deterioro cognitivo grave. /Fotos: J.H.

l pasado mes de enero entró en vigor la orden que establece un modelo único de documento contractual para el ingreso en centros residenciales de personas mayores en situación de dependencia. Su cumplimentación será obligatoria en todas las residencias, y su objetivo es profundizar en parámetros de calidad y establecer con claridad el consentimiento de la persona mayor. Así, se se trata de un modelo de documento en el que se regula la relación jurídica asistencial entre el centro residencial, la persona mayor y su familia.

E

consultas particulares debido al escaso control y seguimiento médico que reciben por parte de la administración autonómica. Y es que la gran mayoría de las personas que se encuentran ingresadas en los dos centros geriátricos de la Junta de Andalucía están catalogadas como ancianos frágiles y precisan una atención escrupulosa, ya que gran parte de ellos son enfermos pluripatológicos y se estima que un tercio de los residentes adolece algún tipo de demencia o deterioro cognitivo grave.

Omisión de deberes asistenciales El incumplimiento de los protocolos sanitarios que deberían llevarse a cabo en ambas residencias es manifiesto. En primer lugar, porque la valoración multidisciplinar del mayor que se debe realizar a los nuevos ingresos no es posible efectuarla con la plantilla actual. Buena prueba de ello es que, desde hace más de un año, no se pueden realizar informes psicológicos de los mayores en la residencia Parque Fi-

EL ANÁLISIS

Aún más desalentador resulta el panorama en la residencia Séneca, donde actualmente hay ingresados casi setenta ancianos clasificados por la propia administración como válidos y asistidos. En este centro, titularidad de la Junta de Andalucía y gestionado a través de una concesión administrativa por la cooperativa de servicios para personas mayores El Yate, ni siquiera existe un turno fijo de atención médica. “El médico no atiende a los mayores durante todos los días, ya que no se encuentra en el centro para

pasar consulta a diario”, advierte el sindicato CGT. Lo más grave es que la empresa que gestiona esta residencia únicamente tiene en plantilla a cuatro enfermeras, una de ellas contratada a media jornada, de modo que a partir de las nueve de la noche solamente el personal auxiliar de enfermería se hace cargo de la atención sanitaria de los mayores. Ante tan flagrantes carencias, la delegación para la Igualdad y Bienestar Social se ha limitado a asegurar a este medio que “la atención médica está garantizada” sin concretar cómo y qué personal la está llevando a cabo.

15

En el formulario, que deberá ser firmado por ambas partes, se recogerán los derechos y obligaciones del centro y el usuario. Garantizar los derechos reconocidos en la Ley de atención y protección de las personas mayores de Andalucía, cumplir las estipulaciones del reglamento de régimen interior y garantizar a los usuarios los servicios de alojamiento, manutención, seguimiento sanitario y farmacéutico, medidas higiénico sanitarias, terapia, rehabilitación, prevención, y atención social individual y familiar, son algunos de los deberes de los centros.

gueroa debido a que Igualdad y Bienestar Social también ha desplazado al psicólogo que trabajaba en el centro. Según establece la normativa autonómica, la labor sanitaria de los médicos de residencias debe abordar no sólo aspectos estrictamente clínicos. La paradoja es que la Junta exige a sus médicos de residencias desarrollar programas para prevenir la discapacidad, el control de las dietas alimenticias, la prescripción de tratamientos de fisioterapia a los mayores, la asistencia en casos de urgencia médica y el seguimiento y la supervisión de la evolución de la salud de los ancianos, mientras, en el caso de las residencias de Córdoba capital, ni siquiera cumple el ratio mínimo de personal que estipula la ley para dar cumplimiento a los derechos asistenciales de sus usuarios.

ANTONIO HIGUERA

Algunos familiares han empezado a llevar a sus mayores a consultas particulares debido al escaso control y seguimiento médico que reciben en la residencia

a.higuera@lacalledecordoba.com

Indefensos ante los abusos de la Junta Quien tiene a un familiar ingresado en alguna de las residencias de mayores de la Junta de Andalucía puede dar buena fe de cuál es la calidad asistencial que se ofrece en los centros de la capital cordobesa. Ellos son quienes comprueban en sus propias carnes cómo la idílica publicidad institucional que promete miles de plazas en residencias y garantiza a todas las personas dependientes recursos sociosanitarios de calidad, se diluye rápidamente al constatar los precarios medios con los que mantiene la delegación para la Igualdad y Bienestar Social la atención sanitaria en sus centros de la capital. Más que atender y prevenir la dependencia de los ancianos que han tenido la ‘suerte’ -porque aún hay miles de ellos en lista de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

espera- de conseguir una plaza, lo cierto es que los escasos recursos de que disponen estos centros los convierten en verdaderos asilos, donde el anciano se encuentra completamente indefenso ante las continuas dejaciones e incumplimientos de la normativa andaluza que regula la atención geriátrica en las residencias. Las preguntas son: ¿acaso las necesidades sanitarias de un mayor disminuyen por la noche para justificar la ausencia de un médico de guardia en las residencias? ¿es un auxiliar de enfermería la persona más adecuada para velar por la salud de casi cien ancianos pluripatológicos? Juzguen por ustedes mismos. A.H.


16

SOCIAL

segura tajantemente el psicólogo José Manuel Aguilar que, pese a los agoreros, el matrimonio no va a desaparecer nunca porque “necesitamos vivir en pareja, aunque cambien los modelos”. Y los modelos cambian y mucho, hasta el punto que no sólo se han disparado las cifras de divorcios -que ya está totalmente introducido en nuestra sociedad-, sino que está empezando a surgir un fenómeno que hasta ahora no existía, los divorcios de segunda generación. Quizás porque como apunta Aguilar, somos “monógamos sucesivos”. Lo cierto es que en Córdoba, de los 4.043 matrimonios celebrados en 2006, 513 fueron contraidos por viudos o divorciados, lo que representa un 12,68 por ciento del total, según datos del Instituto de Estadística de Andalucía. Pero lo más relevante es que cada vez son más ‘los casados de segundas’ que pasan por otro proceso de separación. En concreto, fueron siete los que formalizaron su unión con dos o más divorcios a sus espaldas, algo que hace unos años sería impensable. Aguilar apunta en este sentido que “hasta hace muy poco no existían las segundas nupcias”. Además, aunque la mayoría de estos repetidores del

A

Siete cordobeses se casaron con dos o más divorcios a sus espaldas amor reinciden de los 35 a los 49 años, en el caso de ellos, y de los 30 a los 44, en el caso de ellas, hay un caso curioso de un cordobés que se casó por cuarta vez con menos de 34 años. A nivel autonómico, en Andalucía se celebraron 41.156 matrimonios en 2006, de los que 6.268 fueron contraídos por viudos y divorciados, y esta cifra ha aumentado más de un 50 por ciento en los últimos cinco años. Es decir, 84 personas se divorciaron por segunda vez o más en Andalucía ese año.

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Bienvenidos a los divorcios de segunda generación Cada vez son más los separados que inician una segunda relación y que, al estar más ‘desensibilizados’ con la ruptura, toman la decisión de acabar con el matrimonio mucho más rápido que la primera vez

Aunque el Día de San Valentín sigue teniendo adeptos lo cierto es que el matrimonio ha dejado de ser un hecho vital, que marcaba la vida de una persona. /Foto: José Huertos.

jas saben que se puede resolver la unión sin problemas. Por otra parte, estas segundas nupcias generan también un nuevo grupo, el club de las segundas esposas, como las llama Aguilar. Son las mujeres que inician una relación con un divorciado, tienen un hijo con él y a menudo se encargan también de criar a los hijos de su pareja. Como opina el psicólogo, “esas mujeres tienen un mérito tremendo y tienen también sus derechos”.

Efecto dominó Asimismo, los divorcios han experimentado cambios en tanto en cuanto también se ha modificado el papel de los padres, que cada vez

El club de las segundas esposas

PUNTO de ATENCIÓN

El motivo, como señala el psicólogo que va a sacar a la luz un ensayo sobre los divorcios, es que estos nuevos grupos “están más desensibilizados ya que han pasado por un proceso de separación y han perdido el miedo a la ruptura”. Además, la situación familiar de estas nuevas parejas que vienen de una ruptura son también distintas. De hecho, la mayoría de ellos llegan a ese matrimonio con hijos del anterior y, señala Aguilar, “van a tomar la decisión mucho más rápido que en la primera vez, a poco que la relación vaya mal”. Al mismo tiempo, mientras antes el matrimonio constituía un hecho vital que, junto con tener hijos o comprarse una vivienda, marcaba la vida de una persona, ahora las pare-

Muchas mujeres, saturadas por su papel de madres, esposas y trabajadoras, acaban separándose

luchan más por la custodia compartida. Son una nueva generación de padres, menores de 40 años, que participan de la educación de sus hijos, que cambian pañales y “cuyo papel es además necesario porque la madre también trabaja”, relata el psicólogo. Estos padres no están dispuestos a renunciar a este papel una vez disuelta la relación. Aún así, según el psicólogo, aunque las cosas están cambiando, en los procesos de separación son las mujeres las que salen ganando. Esto ha provocado un efecto dominó, por el que muchos chicos jóvenes no se quieren casar o hacen separación de bienes “porque han visto los que les ha pasado a sus hermanos mayo-

res y cómo se han quedado sin nada”, apunta José Manuel Aguilar . Por eso, parece que el futuro está en la Ley de Mediación Familiar, cuyo proyecto aprobó el Consejo de Gobierno en octubre y que, según asegura Aguilar, “puede acabar con el negocio que hay alrededor de los divorcios”. El procedimiento, más rápido y barato que pasar por los juzgados, reconocerá además a través de los mediadores el derecho de los abuelos a ver a sus nietos, algo que como plantea el psicólogo en su ensayo, “es más que necesario para la educación de los niños”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

La crisis de las fantásticas ‘supermamás’ y ‘superesposas’ s madre, trabajadora, esposa, guapa, activa, divertida, hace deporte y, aparentemente, puede con todo. Este es el perfil de la mayoría de las mujeres que han pasando la treintena, están casadas, tienen hijos y una profesión y, como señala Aguilar, “le piden una hora más al día”. El psicólogo cuenta que es cada vez más común que estas mujeres acudan a consulta con una auténtica crisis, con el sentimiento de culpa que les produce pensar que no están haciendo bien ninguno de sus papeles. “Comen en el coche, recogen al niño

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

para pasar más tiempo con ellos, van al gimnasio y, en muchos casos, llevan más de dos meses sin mantener relaciones sexuales con sus maridos”, relata Aguilar. Esto, sumado a la presión social de tener que ser absolutamente fantásticas a todas horas, como muestra alguna campaña publicitaria en la que a la mujer se le rompe el tacón y solventa el incidente para acudir a una reunión de trabajo, hace que muchas de ellas se vean saturadas, se planteen hasta qué punto les merece la pena y esto derive, en muchas ocasiones, en divorcio.

Los nuevos padres, que participan en la educación de sus hijos, no quieren renunciar a su papel tras la separación, por lo que piden la custodia compartida. Aún así, en el 95% de los casos la tiene la madre


Economía y Agricultura

Paro en el campo La EPA dice que el 29,5% de los trabajadores están en paro pero las organizaciones agrarias lo achacan al mal funcionamiento del REA. / 20

Empleo CONT EXTO

E

l pasado 11 de febrero, las diferentes administraciones públicas, los empresarios y los sindicatos ratificaron el Segundo Pacto Local por el Empleo, un documento que pretende convertirse en una herramienta para la creación de empleo estable y de calidad, a la vez que un motor que impulse y estimule la estabilidad y el desarrollo empresarial de la ciudad. El documento contó con la aquiescencia del Consistorio y de los grupos representados en él, así como del Gobierno Central, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial. Asimismo, los agentes económicos y sociales, representados por CECO, UGT y CC.OO también suscribieron el acuerdo. Pero, ¿es este el plan más adecuado? Algunas sectoriales esperan a que lo que hoy soporta el papel se convierta en hechos.

17

Las sectoriales ven el Pacto “poco claro” Los representantes de los distintos grupos de actividad de la economía cordobesa esperan ver concretadas con hechos las medidas que recoge el II Pacto por el Empleo, al que consideran “demasiado poco concreto” espués del primer Pac to Local por el Empleo, los regidores de la capital cordobesa dieron por buenos los resultados y se lanzaron de cabeza a la búsqueda del consenso para la firma de una reedición del mismo. Fruto de ese trabajo, el pasado mes de febrero, el Ayuntamiento de Córdoba, con el beneplácito unánime de los partidos políticos en él representados, la Diputación Provincial, La Junta de Andalucía, el Gobierno Central y los agentes económicos y sociales rubricaron el II Pacto Local por el Empleo. El documento, que aspira a ser una hoja de ruta en la búsqueda de la estabilidad económica de la capital y una herramienta eficaz en la

D

Las sectoriales se quejan de que falta un compromiso económico generación de empleo y de fomento empresarial, consta de 33 acciones a implementar en el marco del Pacto (el primero tenía 175 medidas) separadas en tres grandes apartados: fomento empresarial y promoción de la ciudad, empleo e inserción laboral y desarrollo económico, tecnológico y social. Pero, ¿son estas medidas suficientes? ¿son las más adecuadas? Es más, ¿serán eficaces para sortear la recesión económica a la que nos enfrentamos? A pesar de que el nuevo Pacto cuenta con el respaldo de la Confederación de Empresarios de Córdoba, lo cierto es que existen organizaciones empresariales sectoriales que no ven demasiado claro que efectivamente el plan vaya a cumplir con las expectativas. Partiendo de la base de que todo el mundo está de acuerdo con este tipo de concertación, y que conside-

Instituciones y organizaciones sociales posaron tras la firma del pacto. /Foto: El Semanario

ran positivo que se busquen soluciones a los problemas que llevan a Córdoba a ser una de las peores capitales de España en cuanto a índices de desempleo, lo cierto es que los representantes de algunas asociaciones de empresarios sectoriales ven el plan demasiado poco concreto y abstracto. Tal es el caso del presidente de la Federación Provincial del Comercio de Córdoba, Francisco Román, quien echa de menos que el articulado del documento no haya sido más explícito a la hora de diseñar medidas concretas “atacando las raíces de los problemas para darles solución”. En el mismo sentido se manifiesta el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios Metalúrgicos de Córdoba, Manuel Molés, quien no sólo valora negativamente el primer pacto, “porque no ha dado los resultados que esperábamos”, sino que considera que “no se están

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Relativizando los datos El Consistorio asegura que del 25,3% de paro se ha pasado al 15,9 en cuatro años

l equipo de Gobierno municipal se amparó en el importante descenso del paro que se produjo durante el período de vigencia del Primer Pacto por el Empleo en Córdoba, asegurando que del 25,3% de tasa de desempleo que se registraba en 2003, al comienzo de la vigencia del acuerdo anterior, se ha pasado al actual15,9%. Lo que olvidan los regidores municipales es que en 2005 el Instituto Nacional de Estadística modificó la metodología para la elaboración de la Encuesta de Población Activa (EPA) y al Consistorio se le olvidó relativizar los datos a la hora de ofrecer los mencionados datos.

E


18

EMPLEO

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Francisco Carmona

Francisco Román

Pte. de la Asociación de Promotores y Constructores de Córdoba

Presidente de la Federación del Comercio de Córdoba

“Un pacto local por el empleo es muy limitado a la hora de impulsar la actividad”

Manuel Molés Presidente de la Asociación Provincial de Emprearios Metalúrgicos de Córdoba

“Debería abordar “El primer Pacto medidas concretas por el Empleo no atacando las ha dado los raíces de los resultados que problemas” esperábamos”

Viene de la página anterior

F

Rafael Navas

Miguel Ángel Tamarit

José M. Roldán Nogueras

Secretario General de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja)

Presidente de la Asociación de Empresas Fabricantes y de Servicios (Asfaco)

Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba

“Se echa de menos cierto apoyo al sector agrario y al medio rural”

“El Pacto debe ir más allá del mero empleo y buscar la calidad en el mismo”

compromiso de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de aportar “fondos bastantes y suficientes” de los presupuestos para poder llevarlo a cabo. Así lo manifiesta el rector magnífico de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras,

O T O N O T I C I A

realizando las acciones necesarias para insertar jóvenes desempleados y jóvenes que buscan su primer empleo, mientras que las empresas están demandando continuamente trabajadores cualificados”. Pero el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Córdoba, Francisco Carmona, va más allá y asegura que “si no hay actividad, no hay empleo y creo que un pacto local por el empleo es muy limitado a la hora de impulsar la ac-

“El Pacto se ha quedado en cuestiones generales” tividad en un sector como el nuestro”. Aún así, el presidente de los constructores asegura que “todas las medidas encaminadas a mejorar la formación, facilitar el acceso al mercado laboral de la mujer, o cualesquiera otras medidas de las que contempla el plan son positivas”.

F

“No creo que sea un acierto generar muchos empleos precarios” Por otro lado, y de sde el punto de vista menos urbano, el secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas, también ve positivo el Pacto, pero lamenta que haya dejado de lado al sector agrario. Según dice, “nos da la impresión de que se ha centrado demasiado en la ciudad, olvidando el resto del término municipal, donde hay mucha gente que vive de la agricultura”, así, estima que “se echa de menos cierto apoyo al sector agrario y al medio rural”.

Las oficinas del Inem tienen más usuarios de lo deseado en la provincia de Córdoba. /Foto: José Huertos

Desde el sector servicios, el secretario general de Hostecor, Antonio Álvarez, abunda en la idea de la falta de concreción al señalar que “el Pacto se ha quedado en cuestiones generales y no ha entrado a medidas concretas sobre cada sector”.

Empleo de Calidad

O T O N O T I C I A

Por su lado, el presidente de la Asociación de Empresas Fabricantes y de Servicios de Córdoba (Asfaco), Miguel Ángel Tamarit, asegura que “el Pacto debe ir más allá del mero empleo y buscar la calidad en el mismo. No creo que sea un acierto generar muchos puestos de trabajo precarios porque a la larga puede ser contraproducente”. Pero tal vez, el principal reproche que llega desde todos los sectores de actividad económica sectorial es la aprobación de un plan que no tiene ningún sustento desde el punto de vista económico más allá del

EL ANÁLISIS

ASFACO, ENRESA Y CAJASUR CREAN EL FORO “ECONOMÍA Y SOCIEDAD”

l presidente de Asfaco, Miguel Ángel Tamarit, en calidad de promotor, y los de Enresa y Cajasur, José Alejandro Pina y Santiago Gómez, como patrocinadores, presentaron en sociedad el pasado 13 de febrero el foro “Economía y Sociedad”, una tribuna “no partidista de ámbito regional para el análisis y el debate de todos aque-

E

“Si no lleva una ‘ley de acompañamiento’ no estaremos hablando de nada”

llos temas e ideas que hoy constituyen un pilar fundamental en nuestra economía”. La metodología del foro será el de una conferencia seguida de un coloquio debate y la primera de ellas fue la protagonizada por el consejero e Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que tuvo lugar el pasado jueves 14. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que asegura que “todo lo que sea una mejora en las posibilidades de empleo son bienvenidas, pero si no lleva una ‘ley de acompañamiento’, no estaremos hablando de nada”. En definitiva, y pese a los diferentes enfoques, las principales sectoriales que mueven el empleo en la capital esperan que el plan se convierta, efectivamente, en una herramienta útil para la generación de puestos de trabajo y un instrumento para dinamizar la actividad económica, de manera que los organismos públicos y, en este caso el Ayuntamiento de Córdoba, doten al plan con la cantidad necesaria para poder llevar a cabo las diferentes medidas que contempla, no sea que las propuestas terminen en un saco roto, o como dice el rector de la universidad: “en nada”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Cuando las vacas vienen flacas Hay quien se empeña en decir que no hay crisis, sino una “ligera recesión”. Me da igual. El problema es que el paro sube y a eso hay que ponerle remedio. A los políticos se les llena la boca cuando dicen que Andalucía está creciendo por encima de la media de España y de Europa. Claro, ha estado tan mal durante tanto tiempo, que cualquier mínimo avance es un paso de gigante. A pesar de todo, y viendo las cifras de paro, me

parto de la risa cuando oigo a Chaves decir que en la siguiente legislatura se alcanzará el pleno empleo. ¡Ojalá fuera cierto! Si este Segundo Pacto Local sirve para erradicar el drama del desempleo de las familias cordobesas, mi más sincero aplauso, pero verán ustedes como en 2011 será necesario un tercero. Mientras tanto, sigamos avanzando, que algún día llegaremos. J. I. D. Q.


LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

PUBLICIDAD

19


20

AGRICULTURA

l campo cordobés se en cuentra inmerso en un profundo contrasentido. Los agricultores insisten en que no hay mano de obra y viajan a los países del este en busca de personal para las recolecciones de temporada, pero lo cierto es que no les hace falta irse tan lejos. Al menos eso es lo que dicen las estadísticas oficiales porque, al terminar el año 2007, el 29,5 por ciento de los trabajadores activos del sector agrícola se encontraban en situación de desempleo. Según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última Encuesta de Población Activa (EPA), el agro cordobés contaba en el cuarto trimestre del año pasado con 13.800 parados, lo que significa un incremento del 3,4 por ciento respecto al trimestre anterior. La cifra de paro es la peor de los últimos tiempos y hay que remontarse hasta la década de los noventa del siglo pasado para encontrar cifras semejantes. Así las cosas, el paro agrario ha crecido un 8,1 por ciento en los últimos doce meses y un 9,1 por ciento si se toman como referencia los últimos 24. Si bien, es cierto que ha crecido el número de trabajadores activos, pero no es menos cierto que ha descendido el de ocupados, de modo que, si en diciembre de 2005 había 42.200 personas en disposición de trabajar, en la actualidad existen 46.800; y si hace dos años el número de ocupados era de 33.600, las cifras de la EPA aseguran que hoy por hoy sólo trabajan 33.000 personas.

E

Serias dudas A pesar de que el último trimestre de cada año suele ser mas flojo en cuanto a empleo, dado que apenas hay campañas de temporada en curso, las organizaciones agrarias cordobesas no están del todo de acuerdo con estas cifras. Según explica el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, “no me cuadran esos números porque lo cierto es que los empresarios no encuentran mano de obra en el campo se han visto obligados a salir al extranjero para buscar trabajadores”. En efecto, unos 4.500 temporeros han llegado a la provincia para participar en diferentes campañas

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Crece el paro en el campo pero faltan trabajadores de cosecha procedentes de países del este. Luego, ¿de dónde salen estas cifras de paro? En opinión del secretario general de COAG, Francisco Garrido, “las listas de trabajadores son ficticias ya que muchos de los que figuran como potencial mano de obra, no lo son”. Según denuncia, “en los núcleos rurales hay personas que sin ser trabajadores del campo consiguen contratos de un día, o de unas horas para poder darse de alta en el Régimen Agrario pagando un cupo mínimo y asegurándose una cotización para el futuro, ya que la Seguridad Social no les da de baja hasta varios meses después”. Según cuenta, “en muchos casos son mujeres que no tienen otras posibilidades y que trabajan en la economía sumergida y ven en el Régimen Especial Agrario una forma de asegurarse un futuro”.

Revisión de las políticas de empleo En términos parecidos se expresa el secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas, quien asegura que “la única realidad es que falta mano de obra y que tenemos que buscarla fuera”. En este sentido, aboga por “que se analice con detalle por qué las estadísticas dicen lo contrario”. Y es que, en su opinión, “se antoja necesario reformar por completo las políticas de empleo en el medio rural y adaptarlas a la realidad”, ya que no sirve de nada publicar estadísticas que no recogen la realidad del campo. De esta forma, desde Asaja abogan por mantener las ayudas a quienes lo necesitan y buscar un acuerdo entre todas las partes para llegar a una normalización. En cualquier caso, parece que se trata de una situación viciada en origen y que ningún gobierno está dispuesta a solucionar, y menos en época electoral, porque los votos del campo también cuentan. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

La EPA dice que el desempleo agrario es del 29,5%, y las organizaciones agrarias replican que esas cifras son ficticias por el descontrol del REA “En los núcleos rurales hay personas que sin trabajar en el campo consiguen contratos de un día para poder darse de alta en el Régimen Agrario y asegurarse una cotización en la Seguridad Social, ya que no se les da de baja hasta varios meses después”, asegura Francisco Garrido

E VOLUCIÓN

TASA DE PARO

E VOLUCIÓN

TASA ACTIVIDAD

N ÚMERO

ACTIVOS

PUNTO de ATENCIÓN

Se está estudiando la fórmula para que los temporeros pasen al Régimen General de la Seguridad Social

3.857 trabajadores se convierten en autónomos na de las últimas modificaciones de los diferentes regímenes de la Seguridad Social propició el paso de 3.857 agricultores y ganaderos cordobeses del Régimen Especial Agrario (REA) al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Se trata de una medida encaminada a mejorar las bases de cotización de estos trabajadores con la vis-

U

ta puesta en la jubilación y la mejora de sus pensiones en el momento de la jubilación. De esta modificación sólo se han podido beneficiar los trabajadores por cuenta propia con ingresos inferiores a 26.900 euros anuales aunque se está estudiando la fórmula para que los temporeros pasen a formar parte del Régimen General de la Seguridad Social. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En la primera gráfica se observa la evolución de a tasa de paro en el sector de la Agricultura en Córdoba. La segunda recoge la tasa de actividad, mientras que la tercera refleja el número de trabajadores activos por trimestres. / Fuente: Encuesta de Población Activa. / Elaboración: El Semanario.


Entrevista a David Luque El coordinador del Área de Cultura del Ayuntamiento adelanta las líneas de trabajo del Consistorio para los próximos meses. / 24-25

De qué se quejan los jóvenes Repaso a lo que más le preocupa a este colectivo, de la mano del Defensor del Ciudadano. / 28-29

A FP le interesa poco la UCO

21

Baja el número de alumnos que llega a la universidad desde formación profesional a pesar de las facilidades de ingreso. /30-31

Culturas LA EMOCIÓN COTIZA AL ALZA

P R E S E N T E Y F U T U R O D E L A I N D U S T R I A C U LT U R A L E N C Ó R D O B A

asta hace bien poco, conceptos como talento o creación eran impensables que estuvieran vinculados con la palabra empresa. Sin embargo, gracias en gran parte a que las necesidades básicas están cubiertas y que existen excedentes de renta disponibles para disfrutar, la demanda de este sector, variopinto y heterogéneo, cuyo único nexo común entre todos los que lo conforman es que genera emoción, ha ido subiendo hasta tal punto que el porcentaje de empresas de la región relacionadas con el mundo de la cultura, a lo largo de los últimos seis años, ha aumentado un 38,5 por ciento, según los datos recogidos en el Instituto Nacional de Estadística en el último informe socio-económico del Consejo Económico y Social. Algo que

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se hace evidente en nuestra realidad más cercana donde cada vez son más las noticias que llegan de creación de nuevas firmas que engrosan un sector que busca en estos últimos años su propia identidad y convertirse, en el futuro, en pieza clave en el desarrollo económico de la Comunidad. Así lo afirma José Carlos Rodrigo director de la Fundación Innoves dependiente de la Confederación de Entidades Para la Economía Social de Andalucía (CEPES) y la encargada de realizar el único directorio de empresas culturales de economía social existente, y uno de los pocos que puede arrojar cifras sobre el número de empresas que funcionan en este ámbito en Córdoba, aunque se estima que existan más. Según estos datos, hay ya 40 firmas que se pueden engrosar dentro Continúa en página siguiente


22

PROTAGONISTAS

CONT EXTO

E

l tejido empresarial de Córdoba relacionado con la cultura ha sufrido desde hace diez años una eclosión de proyectos que están dando dinamismo a un sector que vive sus horas más boyantes. Como ejemplo, de las apenas tres galerías existentes en la ciudad, se ha pasado a seis y en el teatro, tras vivir sus horas más bajas, ahora proliferan empresas que como Avanti o Chalana Cor intentan abrirse camino. Nagaluna, El dispensario Arqueoterra y Ediciones Almuzara, son tambien una pequeña muestra de que en campos como la literatura, arqueología o las nuevas tecnologías la apuesta por la cultura es una opción, de momento viable, que además está encontrando apoyo y el respaldo de instituciones como la Junta de Andalucía que ha destinado para 2008, 52.736.488 de euros para el fortalecimiento de las industrias culturales.

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

El empresario cultu hace sitio en la econ Cada vez son más los atrevidos que ven en este sector una oportunidad de negocio. En Córdoba existen 40 empresas que trabajan en esta industria que viene marcada por la excesiva dependencia de lo público y la falta de gestores Viene de la página anterior

de la industria cultural de la que forman parte 450 empresas cifradas en toda la Comunidad, representando el 9 por ciento del total. Una industria en la que tiene mucho que decir la economía social, “debido a que creación siempre es sinónimo del trabajo de personas”, pero que viene definida en gran medida por el amplio abanico de áreas de acción en el que se mueven. De hecho, este mismo directorio contempla hasta nueve sectores identificados donde este tipo de empresas desarrollan básicamente sus productos, ya que uno de los principales problemas a los que se enfrentan los que se afanan por hablar de este tipo de industria es acotar qué se puede considerar empresa cultural y lo que no. Arquitectura, diseño y publicidad encabezan el ranking del área de acción donde más empresas de economía social desarrollan su trabajo en esta industria en la Comunidad con 143 firmas. Siguiéndole aquellas otras vinculadas con la literatura y material impreso (129), el sector audiovisual, artes visuales, plásticas y artesanía y otras relacionadas con actividades socio-culturales, hasta llegar a el turismo, que tambien forma parte de esta industria que, en el caso de Córdoba, muchos se atreven a calificarla de “pujante”, como sostiene Vicente Serrano, portavoz de cultura de la Confederación de Empresarios de Córdoba. “Hay una proliferación clara de empresas en este ámbito donde se están creando nuevos yacimientos de empleo teniendo por tanto un papel importante en la economía local”. Como dato, en terminos generales, la industria cultural supone ya el 16 por ciento del total de la industria de Andalucía representando el 6 por ciento del Producto Interior Bruto de la Comunidad. Ese crecimiento se debe fundamentalmente, en opinión de Serrano, a que a partir del año 2000 “es cuando ante el turismo de sol y playa, las ciudades de interior empiezan a reaccionar y las administraciones comienzan a fomentar el denominado como turismo cultural”. A su abrigo, asegura, han ido proliferando nuevos pro-

A la izquierda, Antonio Godoy, dueño de la galería cordobesa Tula Prints. A la derecha, Carlos Trigo, uno de los responsables de El Dispensario, empresa que gestiona ideas para el ámbito cultural y educativo. Fotos: S.Ouf y J.Huertos.

yectos haciendo que muchos emprendedores se fijen este sector y sus posibilidades como un nicho para generar riqueza, sobre todo por las enormes posibilidades de desarrollo que ofrece en el futuro en una ciudad como Córdoba con el horizonte de 2016.

Esto no es jauja Si embargo, pese a este contexto positivo, el emergente tejido empresarial relacionado con la cultura es aún demasiado frágil y montar un negocio en este sector sigue siendo para algunos una aventura arriesgada entre otras cosas, como comenta Antonio Godoy, dueño de la sala de arte TulaPrints “sigue habiendo instituciones y políticos que no le dan valor a ese tejido, junto a una cierta rigidez y esclerosis a la hora de ver la industria cultural como algo tangible”. De hecho, Godoy asegura que hacerse sitio en este campo es ciertamente complicado, a pesar de reconocer los grandes esfuerzos de la administraciones en los últimos tiempos, quienes han dado un paso EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es difícil hacerse sitio al trabajar con conceptos que cuesta entender” adelante para mejorar las líneas de financiación o respaldando y apoyando determinados proyectos en este ámbito. En su caso, pese a que lleva tres años al frente de TulaPrints, muchos son los días que se arrepiente de su decisión. “El problema es que la gente todavía no percibe la cultura como un bien y aunque hay un cierto despertar todavía queda mucho por hacer, incluso dentro de las instituciones donde a veces hay asombro cuando se habla de cultura y de industria cultural”. En su opinión, hacerse hueco es lo verdaderamente compli-

cado en un sector donde la supervivencia es francamente difícil, máxime, si como dice Godoy, no tienes un nombre “que se asocia con ciertos soportes detrás o tienes todo el dinero del mundo para permitirte aguantar”. El círculo sigue siendo muy cerrado “frente a otras ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla que tienen más tradición cultural”.

Los grandes déficits del sector Precisamente una de las características de esta industria es que el índice de subsistencia de las empresas que la conforman es muy bajo, tal y como argumenta José Carlos Rodrigo del CEPES, quien sostiene que la excesiva dependencia de los poderes públicos es, junto a la falta de capacitación en la gestión, uno de los grandes déficit de este sector. Algo que comparte en cierta medida Inmaculada Lázaro, empresaria que está intentado sacar adelante un proyecto cultural con la ayuda del Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial de Córdoba (CADE) . “Es muy difícil abrirse camino porque


PROTAGONISTAS

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

ral se omía local En la imagen, Inmaculada Lázaro quien proyecta una página web en trece idiomas para dar a conocer a “Córdoba en el mundo” bajo la firma Gitac./ Foto: J.H

de una determinada pasta para ser empresario cultural aparte de cabeza, algo que si lo tienes triunfas en cualquier apartado de la vida ”.

PUNTO de ATENCIÓN

El 30% de las empresas del CADE pertenecen al sector La moda y el patrimonio son los subsectores que más interés despiertan entre los empresarios

ace poco más de año y medio que inició su andadura el Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial en Córdoba (CADE) y desde entonces a su director Miguel Luque, no le cabe la menor duda que la cultura está teniendo un papel importante en los proyectos que pasan por este centro dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. En total conforman ya, según sus datos, el 30 por ciento del total de los proyectos “incubados” por esta institución. Luque asegura que la carencia de visión empresarial es uno de los

H

fiable para quienes deciden apostar por este sector al que se le abre un futuro inmejorable según algunas voces. “Va a tener mucho desarrollo en un horizonte no muy lejano, teniendo en cuenta la esperanza de vida existente, ya que ahora hay muchas más personas que tienen más tiempo libre y se demanda más ocio con cultura, pero especializado”, sostiene Carlos Perea. Consciente de ello, la Junta de Andalucía a través del Plan Estratégico de Cultura, (PECA), junto a la Consejería de Innovación, Ciencia y

problemas a los que tienen que hacer frente estos empresarios que, por contra, responden a un perfil determinado. “Son generalmente gente formada con un poso cultural importante”, pero a los que le falta visión empresarial y definir y concretar el producto de una manera clara”. Luque asegura que entre los subsectores que abarca la industria en Córdoba la moda está sufriendo un impulso importante junto a el patrimonio histórico y las nuevas tecnologías y coincide que el futuro es espléndido para quienes deciden a postar por este campo.

Empresa ha establecido una serie de medidas encaminadas a mejorar la profesionalización y competitividad de este sector, aún débil y “muy atomizado” al contemplar una serie de ayudas para fortalecer esta industria incipiente pero que ya apunta a que va a generar empleo y desarrollo económico importante en los próximos años.

V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com

“Si tienes cabeza, triunfas en cualquier apartado de la vida” sostiene Carlos Trigo

Futuro optimista Pero la originalidad adquiere en este sector un matiz importante ya que en la diferenciación está, más si cabe, buena parte del éxito en este ámbito. Algo que sostiene Carlos Perea quien hablará el próximo 5 de marzo en Córdoba en una conferencia organizada por CECO sobre las industrias culturales y sus expectativas de futuro. “La originalidad es un valor añadido en el arte y la creatividad y va por tanto intrínseco a cualquier negocio sea cual sea la actividad, pero aquí se entiende que todos deben ser imaginativos”. Trabajar y “sobre todo tener claras las ideas y que éstas puedan llevarse a la práctica” es la única receta

EL ANÁLISIS

en ocasiones trabajamos con conceptos nuevos que la gente a veces le cuesta comprender”. En su caso, piensa utilizar el Internet para dar a conocer a Córdoba en el mundo a través del arte y la cultura creando una página en trece idiomas en la que tiene depositada mucha ilusión. La misma que casi a diario destila Carlos Trigo, uno de los responsables de El Dispensario, empresa cultural nacida en los últimos dos años en Córdoba y cuyo objeto es nada menos que gestionar ideas y proyectos para el sector cultural y educativo, pero quien asegura que la realidad dista mucho de ser complicada. “No hay grandes problemas, en nuestro caso decidimos que nuestro campo era las ideas y cuando quieres venderlas, lo que necesitas no es dinero, sino tiempo, mucho tiempo y cabeza. No hay que ser

23

Mucho por hacer Está claro que la denominada industria cultural ha pasado de ser prácticamente inexistente en los últimos diez años a dar un paso de gigante. Hoy son muchos los emprendedores que se atreven a mirar este ámbito como un nicho de negocio. Largo es el camino y a pesar de las ayudas previstas y que en la actualidad están insuflando algo de oxígeno a esta incipiente industria, todavía son muchos los cabos sueltos. La difusión y la adecuada comercialización de los productos culturales, no ya en el ámbito internacional sino dentro de nuestras fronte-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ras, debe ser uno de los principales campos de trabajo por parte de las administraciones e instituciones públicas. De otro lado, los empresarios deben afianzar su autonomía y ampliar más sus miras para apartarse de lo público abriendo nuevos horizontes. También se impone una mejor formación de quienes deciden dedicar su vida profesional a este ámbito díficil y en el que sólo subsistirán tras este supuesto ‘boom’, como en tantos otros sectores, los mejores. V.MUÑOZ


24

LA ENTREVISTA

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

David Luque “A los agentes culturale coordinación y un objet David Luque

Coordinador General del Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba

Luque está seguro de poder mejorar aspectos culturales que han sido mal gestionados, si no con presupuesto, sí con “imaginación”

sobre la que estamos trabajando, para que los grupos de teatro semi profesionales o profesionales tengan un momento en la ciudad. Después, en las artes plásticas, el principal problema es que no hay excesivas salas públicas para exposiciones, pero no creo que eso sea un handicap, porque ya tenemos seis galerías privadas y las instituciones en ese sentido tenemos que hacer otro trabajo más desde el punto de vista de la difusión del arte emergente. En fotografía, que siempre ha sido un referen-

H Habitualmente, no se expone ante los medios de comunicación. Sin embargo, no se muestra incómodo, tenso o distante cuando habla para uno de ellos. Quizás tiene que ver con el carácter afable de David Luque, aunque también debe influir la tranquilidad de hablar de lo que conoce, ya que él es la fuente de gran parte de las iniciativas del Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Con algunas de ellas se muestra tan ilusionado, que parece que el haberse quedado de coordinador en lugar de concejal ha sido finalmente un premio.

“Falla que hay un debate sobre infraestructuras y no sobre público” David Luque, coordinador de Cultura, en el Palacio de Orive. /Fotos: Samira Ouf.

- Si el PSOE no hubiera perdido las elecciones, ¿estaría hablando ahora mismo con el concejal de Cultura? -(Risas) Yo esperaría que sí.

- ¿Y cómo lleva haberse quedado como actor secundario? -Estoy contento, porque, exceptuando esta entrevista, no estoy de cara al público, lo que me concentra más en la gestión cultural que, en el fondo, es lo que me gusta.

- Desde distintos sectores del ámbito cultural se habla muy bien EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

te, sí vamos a intentar recuperar esos puntos que nos hicieron a nivel nacional un espejo donde mirarse. Para ello vamos a iniciar un programa de exposiciones, también con la cerámica creativa. Y se va a potenciar tanto el Premio Mezquita de Fotografía como la Bienal, que se celebra este diciembre. Por otro lado, ahora mismo hay un vacío en danza.

de usted. ¿Rafael Blanco pone la cara y usted el trabajo?

- ¿Y se va a hacer algo para solucionarlo?

-No, el trabajo lo ponemos los dos. Y la cara la pone él porque,aparte, él es el portavoz.

- Sí. Hubo un parón con Huellas, que se dejó de celebrar el año pasado, y estamos viendo si recuperamos un festival en la calle o trabajamos sobre algún aspecto más novedoso. Además, en música, con el teatro al aire libre de la Axerquía, vamos a tener la oferta suficiente de espectáculos para un público actual. Y en cuanto a otras materias como cine, existen varios festivales y muestras, que nosotros vamos a completar con alguna actividad enfocada al público general, en verano.

- Por el cargo que tiene está en contacto directo con los agentes culturales de la ciudad. ¿Cuáles son sus principales necesidades? -Cada disciplina requiere una atención diferente. Hemos visto cómo desde el ámbito del teatro hay una iniciativa privada que quiere tener un espacio de gestión. Y habría que tener algún tipo de propuesta,


LA ENTREVISTA

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

25

PUNTO de ATENCIÓN

s nos falta ivo común” Creo que lo que realmente sería interesante es que todos nos pusiéramos de acuerdo para darle a uno de esos eventos una trascendencia suficiente hacia el exterior, pero por lo demás, el panorama no me parece excesivamente negativo en el ámbito del cine. Y, en cuanto a los agentes culturales, el mayor problema que tenemos es la falta de coordinación y de un objetivo común.

- ¿Pero entre instituciones o agentes independientes? -Entre todos, agentes e instituciones. Es un tema en el que estamos trabajando especialmente.

- Otro de los problemas culturales es que muchas actividades no tienen público, ¿qué falla? - Pues falla que tenemos un debate sobre infraestructuras y no sobre público. Dentro de los objetivos que tenemos en esta legislatura, independientemente de que haya una demanda de espacios que habrá que atender, está la creación de público y de hábitos culturales entre la ciudadanía, a través de programas formativos y didácticos, y acercando las disciplinas artísticas a la gente.

- Blanco declaró a esta publicación que Cultura iba a ser el área número uno del Ayuntamiento, ¿se va a ver reflejado en los presupuestos? - Yo espero que sí. Espero crecer, primero porque hay unos compromisos adquiridos en el ámbito de las infraestructuras, y después porque si queremos hacer de la urbe una ciudad cultural, el presupuesto es necesario. Personalmente, y si no es así, utilizaremos la imaginación, qué le vamos a hacer.

- Por otro lado, usted ha mantenido contactos con los trabajadores de los museos municipales para redactar un plan de adaptación a la nueva ley, ¿en qué momento está? - Bueno, como hay un acuerdo de pleno que nos exige, antes de ve-

rano, presentar un plan de infraestructuras culturales municipales, primero vamos a trabajar sobre éste, y ahí ya se hablará de algunos aspectos de los museos, que es el primer plan que vamos a tratar, ya que es el más urgente. Con los trabajadores también se ha hablado, entre otras cosas, de la adaptación de los museos y del Alcázar al horario europeo. Eso es una negociación aparte que hemos iniciado, que a los trabajadores evidentemente les interesa, y a nosotros también para adaptarnos a los demás. Y, con la jornada continua va a haber mayor apertura al público.

- ¿Y no es un proyecto utópico teniendo en cuenta la inversión que supone y las circunstancias económicas del Ayuntamiento? -Los museos municipales llevan un retraso muy grande. No sé en estos últimos 12 años qué se ha hecho en ellos, porque sólo se habla de obras de arte y no se habla de climatización, accesibilidad, actividades de difusión y promoción, de un recorrido museográfico lógico en cada uno de los museos, de indicadores que al visitante, en varios idiomas, le expliquen dónde está... Para todo eso no hace falta mucho presupuesto. En este sentido, el Alcázar está pendiente de la intervención que se va a hacer en la Ribera, y vamos a estudiar el acceso a él lo más fácil posible. El único problema que no vamos a poder resolver es el acceso a las torres, porque poseen unas escaleras pequeñas y es un bien protegido. Y en el Julio Romero de Torres habrá que hacer una reforma integral cuando se acabe la del Taurino.

La cultura llegará a las calles Un solar municipal será el soporte de tres jóvenes arquitectos que harán de él una obra artística efímera

“No sé en estos últimos 12 años qué se ha hecho en los museos, porque sólo se habla de obras de arte y no se habla de climatización, accesibilidad, actividades de difusión (...)”

i hay algo que ha dejado claro Luque es que este Gobierno tiene especial interés en crear público, y los espacios abiertos van a funcionar de gancho para ello. En este sentido, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba prepara uno de sus próximos proyectos estrella: tomar un solar municipal que momentáneamente está vacío, para realizar una intervención arquitectónica y plástica en él, efímera y visitable por cualquier viandante. Para ello, vendrán tres jóvenes arquitectos de prestigio, entre los que se encuentra la vasca Maider López, una artífice de este tipo de intervenciones. Será en primavera, durante la cual también se programarán circui-

S

tos culturales por los barrios, donde la calle cobrará importancia. Además, el Área va a participar en la Muestra de Teatro Joven del Instituto Andaluz de la Juventud; en el Festival de Cine Gay-Lésbico, al cual quieren dar un impulso “importante para que trascienda”; en cuanto al Aula de Poesía, incorporará talleres formativos que correrán a cargo de los propios poetas que visitarán la ciudad, y el Consistorio recuperará la actividad de publicaciones a través de Ediciones La Posada, que editará tres obras. Por último, Luque cuenta que va a haber una co-producción con Vimcorsa para que el Área “organice un par de exposiciones al año que podrán rotar”.

van a estar localizadas solamente en el centro social y cultural de la ciudad, sino que van a ir a los barrios, utilizando elementos ya existentes como puede ser la Biblioteca Central o el Cine Osio. Y, también, utilizando los espacios públicos para hacer actividades, aparte de buscar nuevos espacios. Pero no podemos rehabilitar centros cívicos ni edificios que no sean nuestros.

ponen de acuerdo para elegir un nombre y un programa para la Fundación de la Capitalidad?

- Antes de que sean realidad el teatro cerrado de la Axerquía y el Góngora, ¿se va a hacer algo por el tejido teatral profesional?

- ¿Considera, al igual que Blanco, que la Oficina de la Capitalidad no debería existir una vez que funcione la Fundación?

- Quiero dejar clara una cosa. Las instituciones públicas tienen como una de sus funciones la promoción y fomento de la actividad cultural. A partir de ahí, la profesionalidad la vamos a atender desde el ámbito que corresponde, que es organizando actividades para las que contaremos con las compañías de Córdoba. Vamos a hacer cosas de teatro en la calle, que es donde yo creo que ahora mismo ellos también están muy interesados en trabajar.

- El objetivo de la Oficina es la promoción de la candidatura. En el momento en el que la Fundación funcione, o se le busca otro sentido o tendrá que ser absorbida por ella.

- Por otro lado, ¿por qué las instituciones de esta ciudad no se

- En cuanto al impulso de la cultura en los barrios, rehabilitando y creando nuevos espacios, ¿cuándo va a ocurrir? - Nuestro principal objetivo es la creación de público y de hábitos culturales. Dentro de ese objetivo están los circuitos culturales por los barrios. Eso quiere decir, primero, que actividades de envergadura no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- No es que no se pongan de acuerdo. Primero se ha trabajado sobre varios nombres, lo que pasa es que es un perfil delicado. Y la programación, en la reunión de esta semana (refiriéndose a la celebrada el pasado 6 de febrero), supuestamente se va a quedar un plan hecho.

- Por último, ¿le gustaría en un futuro pasar al primer plano de la política? - Ya no lo sé... (risas), para qué te voy a engañar.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


26

PATRIMONIO

sí se sienten los vigilan tes de Medina Azahara. A pesar de la última oferta que han recibido por parte de la administración responsable del conjunto arqueológico, la Junta de Andalucía, de sumar a la plantilla cinco vigilantes y cuatro taquilleros, la situación se les hace insostenible. Consideran insuficiente ese incremento y a día de hoy desconocen cuándo se hará efectivo y si la inminente apertura de la sede institucional, de casi 7.300 metros cuadrados, les supondrá una carga de trabajo extra. “Con lo que propone la Junta no se puede abrir ni la sede institucional ni el centro de visitantes. El domingo pasado hubo más de mil visitas y ya se está sobreexplotando a la plantilla”, asevera Miguel Díaz, secretario general de la sección sindical de la FSP-UGT Córdoba y presidente del comité de empresa hasta noviembre del 2007. “Dada la gran afluencia de público nos vemos desbordados para realizar debidamente nuestro trabajo de vigilancia”, dice un escrito remiti-

A

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Sobreexplotados Los vigilantes de Medina Azahara siguen “desbordados” por la falta de plantilla y esperan que la inminente apertura de la sede institucional no les suponga trabajo extra

“Un monumento de esta talla debe estar vigilado, no abandonado” do por los empleados al director de la ciudad palatina, Antonio Vallejo, a la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra y al comité de empresa. En la actualidad la plantilla se compone de doce vigilantes, seis en el turno de mañana y seis en el de tarde para las 112 hectáreas del monumento. Sin embargo, dos de ellos se encuentran realizando labores propias de expendedores al no estar dotada dicha plaza (amparándose la administración en el recurso de la movilidad funcional, que supera con creces los seis meses permitidos por la ley). Además, en el momento en que hay ausencias por partes de bajas, días de compensación y días de descanso, “nunca estamos los empleados al completo”, continúa el escrito al que ha tenido acceso a El Semanario. Como consecuencia de la falta de vigilantes, “hay partes que no se pueden controlar y un monumento de esta talla -que figura entre los yacimientos más grandes de Europadebe estar vigilado, no abandonado”, critica Díaz.

Vigilantes de empresas privadas Otra de las incógnitas que planean sobre la plantilla es la relativa a la naturaleza de los futuros contratos. Según trabajadores y representantes sindicales, la Junta está contratando actualmente a trabajadores de una empresa privada para la vigilancia nocturna de Medina Azahara y todo apunta a que los requisitos de seguridad de la nueva sede los incremen-

ten. De momento, “todo lo relativo a la nueva sede parece secreto de Estado”, señala Gonzalo Gracia, delegado de la sección sindical de CC.OO en la Delegación de Cultura de la Junta y oficial de primera en Medina Azahara. Aparte, el conjunto arqueológico nutre su plantilla de empleados autónomos, cubriendo plazas que deberían ser públicas y que sí se conceden en otros yacimientos y museos de la administración autonómica en Sevilla. Por eso, a juicio de Miguel Díaz, “la Junta está haciendo una política de derechas. Es lamentable que estén los trabajadores cómo están y todo por su comodidad, porque a los privados no les tienen que dar días de compensación ni pagarles festivos. Parece que en vez de una dirección, hay una dictadura”, zanja.

Persisten las deficiencias No obstante, estas quejas, sumadas a las de la mejora de las infraestructuras y de la seguridad, no son nuevas. De ellas llevan dando parte en una lucha sin cuartel diecisiete años, pero casi siempre han acabado en saco roto y en un “mutismo absoluto” por parte de la Delegación de

Arriba, imagen del conjunto arqueológico de Medina Azahara. Sobre estas líneas, Miguel Díaz, secretario de la sección sindical de la FSP-UGT. /Fotos: José Huertos.

Cultura, que tampoco ha querido hacer declaraciones a este medio. Para los empleados las condiciones de trabajo siguen siendo “muy deficientes”, con una probabilidad de riesgo “muy alta”, que podría derivar en “muy graves” consecuencias. De ahí que Gracia solicite a la administración autonómica que realice la evaluación de riesgos laborales que exige la ley, que iba a hacerse coincidiendo con la inauguración de la sede, “pero todo sigue igual”, asegura. Es cierto que la Junta dio su brazo a torcer a raíz de una denuncia que interpusieron los trabajadores en la primavera del pasado año, introduciendo diversas mejoras: se han instalado nuevas rampas, pasa-

relas y barandillas, comprado herramientas, pintado el cuartillo-comedor de los empleados y el aseo revestido de uralita, “pero cuando el arreglo requiere una inversión mayor parece que la vida de una persona no cuenta”, tercia un trabajador que no ha querido revelar su nombre por miedo a las represalias. Además, destacan que hay un solo aseo para todo el conjunto arqueológico y está arriba: “yo he visto a personas mayores hacer sus necesidades detrás de un muro”, narra el trabajador. Por su parte, los aseos de los trabajadores “son tercermundistas”. Se trata de una caseta prefabricada que dispone de una sola ducha y mixta, insuficiente cuando varios empleados llevan a cabo tareas de fumigación. Reivindican también que se acondicione el camino “impracticable”, lleno de socavones y desprovisto de balizas y señalización, así como la revisión periódica o la adquisición de otro vehículo de jardinería, pues el que usan carece de matrícula, seguro y claxon. “Y si hacemos trabajos próximos a zonas de desprendimiento, que por lo menos nos paguen peligrosidad”, apostilla el trabajador. Asimismo, el personal de mantenimiento sigue expuesto a la procesionaria, a un ganado vacuno suelto que merodea a su anchas por la zona en la que descargan los escombros y a las mangueras de electricidad de alta tensión que hay a ras del suelo sin protección alguna y de las que ya se dio parte en su día. Todas estos riesgos han desembocado hasta la fecha en incidentes como una rotura de fémur y varios esguinces de tobillo. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los empleados hablan de castigos y de un trato con la dirección “nulo” “Lo primero que hicieron fue mandarme a arreglar un camino a pico y pala” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

asan los años y la plantilla se desmotiva. “Cuatro trabajadores ya han huido masivamente”, cuenta Miguel Díaz, secretario general de la sección sindical de la FSP-UGT Córdoba. Mientras, los que se han quedado califican su trato con la dirección como “nulo” y hablan de una comunicación “inexistente”. Pero lo peor es que cuando algún trabajador ha dado parte de las condiciones de trabajo, se le ha abierto

P

un expediente o se le ha “castigado” a trabajos forzados. “Lo primero que hicieron fue mandarme a arreglar un camino a pico y pala”, comenta uno de ellos que ya tiene varios expedientes abiertos. Por eso, en fechas tan trascendentes para el monumento, plantilla y sindicatos se preguntan “si este será el gran año de Medina Azahara, tal y como se ha vendido, o, por contra, será el año de la conflictividad en Medina Azahara”.


LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

E

n la provincia de Córdoba hay 166.833 jóvenes de entre 15 y 29 años. La mitad estudia y 7.390 son trabajadores menores de 25 años en el paro, según arroja el informe ‘Jóvenes: educación para la ciudadanía’, elaborado por la Oficina del Defensor de la Ciudadanía de la Diputación Provincial a finales de 2007. Y es que, a pesar de que la juventud de hoy está mejor formada, encuentra más dificultad que sus padres para encontrar empleo o acceder a una vivienda. Pero mientras se habla de jóvenes cordobeses acomodados, adormecidos o aborregados, ellos son conscientes de estos problemas, los que más les preocupan aparte del consumo de drogas y el deterioro ambiental, según el informe. Por ello, acuden a manifestaciones, buscan amparo en colectivos y abrazan ideologías sin inmiscuirse eso sí- demasiado en política, con la que no se sienten identificados.

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Y tú, ¿de qué

te quejas? o reclaman un botelló dromo en cada esquina, ni un libertinaje desproporcionado. Crispados con la realidad que les rodea, los jóvenes cordobeses no aceptan minucias y exigen viviendas a precios razonables, sueldos dignos, cultura de calidad e igualdad entre los sexos. Y es que, “no son tan conformistas como se les pinta”, sino que, al contrario, tienen mucho que decir, afirma el Defensor del Ciudadano de Córdoba, Francisco García-Calabrés, que ha recogido las opiniones y las propuestas de 128 colectivos y asociaciones juveniles de la provincia en el informe monográfico Jóvenes: educación para la ciudadanía. En él, los jóvenes repasan la actualidad que les afecta a través de diversos ejes temáticos, demostrando que saben lo que es mejor para ellos y que para conseguirlo, se informan, cotejan y argumentan. De todos los temas, resalta García-Calabrés, el que más les preocupa es, sin duda, la vivienda. Se ceban con las deficiencias y son duros con la situación actual que califican de “penosa”.

N

Fin al fraude fiscal De este modo, la promoción de V.P.O. y los pisos de alquiler son para la Asociación Juvenil Kuzna de

Piden seguros para el alquiler y avales públicos para colectivos de riesgo Fuente La Lancha, “escasos”; los polémicos minipisos, “hacinamientos”; las ayudas públicas -contando la nuevas subvenciones al alquiler a menores de treinta años- “insuficientes” y, como consecuencia, la adquisición de una vivienda en propiedad, “una utopía”. Por todo ello, atacan directamente el talón de Aquiles del asunto: el fraude fiscal, registrándose tantos casos de damnificados que “ya pasan de hechos aislados a generalizados”, sostiene García-Calabrés. “Si muchos de los alquileres están en economía sumergida porque los propietarios no quieren declararlos, cómo van a pedir los jóvenes las ayudas para un alquiler que no se declara fiscalmente”, añade. Su lista de posibles soluciones comprende también poner límite al EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

precio de suelo, seguros para el alquiler de viviendas, aumentar el IBI a los inmuebles desocupados, así como avales públicos para colectivos de riesgo. Pero los jóvenes cordobeses tampoco viven al margen de la sociedad. De ahí que si hay un hecho que haya dado la voz de alarma entre ellos es la discriminación de género de la que es testigo diariamente. Tanto es así, que insisten en la lucha por desenmascarar estos comportamientos sexistas: “como psicólogas que hemos trabajado en el ámbito de los jóvenes, hemos constatado de manera generalizada la perpetuación de conductas machistas entre ellos y situaciones de control, dominio y manipulación sobre ellas, lo que necesita un esfuerzo educativo para que no se degenere en temas de violencia de género el día de mañana”, apunta Dolores Cuevas, de la Asociación Pro Igualdad Atalanta.

Vigilar los convenios abusivos Pero si hay un apartado que toque la fibra sensible de la juventud es la precariedad laboral, que el Taller Participativo de Colectivos Juveniles califica de “lamentable”. Para frenarla, exigen más inspecciones en el desarrollo abusivo de contratos en prácticas, además de la subida del salario mínimo interprofesional, la

El Defensor de la Ciudadanía, Francisco García-Calabrés. /Foto: J.Huertos.

descongelación de los salarios sin coste de empleo y la normalización de las 35 horas semanales laborales. La Asociación Juvenil Kuzna no se anda con medias tintas. Denuncia la “ineficiencia y la ceguera de las autoridades” y reivindica “proyectos viables”, al tiempo que lamenta que no haya más orientadores laborales en enseñanzas secundarias y superiores, mayor coordinación entre la universidad y responsables públi-


JOVEN

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

29

PUNTO de ATENCIÓN

¿De la especulación del suelo, de la precariedad laboral, de la desigualdad de género o de la poca promoción de los artistas locales? Los jóvenes cordobeses ‘dan caña’ a las instituciones en un informe. ¿Quién dijo conformismo?

“Hay cierto rechazo a que los usen como aval para santificar lo que hacen mientras no les escuchan”, indica Francisco García-Calabres

“Utilizados” por las administraciones sí se sienten los jóvenes cordobeses en manos de sus dirigentes. Y es que, según explica el Defensor del Ciudadano, Francisco García-Calabrés, entre ellos cunde “cierto rechazo a que algunas administraciones los utilicen de cuartada, de aval, para santificar lo que hacen mientras no les escuchan”. “La sensación general que tienen es la de que ellos no son conductores de su proyecto público,

A

sino que van sentados en el asiento de atrás y de que otros los van guiando”, continúa. De ahí que reclamen mayor protagonismo y participación en la toma de decisiones que conciernen a su presente y a su futuro. Y es que, tienen mucho que decir, pero los estereotipos pesan: “no es que sean conformistas, es que la juventud reivindica lo que no tiene y hoy tiene más que la juventud de hace treinta años.

Hay que tener en cuenta que ellos son más complacientes porque la sociedad en general es más complaciente”, indica el Defensor del Ciudadano. El informe realizado por la Diputación se ha repartido por todos los organismos públicos. De momento, habrá que esperar para comprobar que sus propuestas no quedan en papel mojado. Mientras, la juventud más crítica seguirá concentrándose en las calles para reivindicar sus derechos.

Los jóvenes son muy dados a acudir a manifestaciones. /Foto: J.Huertos.

cos, fomento de inversiones en zonas rurales que eviten la fuga de trabajadores, ni mayor difusión para las ayudas al autoempleo. En la odisea educativa, los jóvenes cordobeses echan en falta más ayudas a la investigación y titulaciones relacionadas con Ciencias de la Comunicación, las ramas sociales, ciclos formativos de arte y diseño y los relacionados con el cuidado de personas dependientes.

Menos cultura de masas y más infraestructuras En el foco de sus quejas también se encuentran el ocio y la cultura. En cuanto a uno de los temas que más cola ha traído en los últimos años, el botellódromo, los jóvenes cordobeses “no reclaman un lugar para beber, sino independencia para hacerlo donde quieran. El hecho de que

les impongan un espacio predeterminado les causa rechazo. Y si lo ponen, solicitan que cumpla unos requisitos mínimos de salubridad, seguridad y transporte”, aclara García-Calabrés. Por otra parte, saturados de unacultura de masas, piden que se potencie la iniciativa de los jóvenes de Córdoba: “creo que no existe el apoyo público suficiente. Se prefiere invertir una millonada en traer a la ciudad espectáculos pirotécnicos, en lugar de apostar realmente por la creación local”, subraya Rafael Yepes, coordinador del CLJ. “En la provincia de Córdoba pueden existir alrededor de unos 400 grupos y conjuntos musicales de jóvenes, de ellos, unos 150 en la capital. Existe mucha inquietud entre los jóvenes por la expresión musical, pero no se revaloriza el trabajo ni se promociona, ni tampoco se ofrece el apoyo suficiente para que estos grupos puedan ensayar en instalaciones dignas y ofrezcan después su trabajo”. Colectivos como el que habla, Trovarock, representado

por Nacho y Jorge García, o Con el arte a alguna parte, surgieron precisamente para paliar la ausencia de locales de ensayo dignos. Asimismo, tercia García-Calabrés, “mientras se hacen festivales con grandes estrellas y de coste alto que los jóvenes no se pueden permitir, ellos no tienen su propio evento en el que poder promocionarse”. Y, como apunta Jose Antonio Mora, de la Asociación El Corresponsal, “son necesarios más equipamientos culturales y más espacios

EL ANÁLISIS

“Traen espectáculos pirotécnicos en lugar de potenciar la creación local”

para el ocio y la creatividad, sobre todo en teatro y música”. De la misma forma, tampoco se cansan de repetir que quieren tarifas más asequibles y la ampliación de horarios de bibliotecas e instalaciones deportivas que, como otras cuestiones paradójicas, cierran los fines de semana que es cuando ellos disfrutan de su tiempo libre.

Arriba, José Antonio Mora, con su equipo de la Asociación Juvenil El Corresponsal. /Foto: Madero Cubero.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Ironías del destino Leyendo el punto de atención he caído en la cuenta de un detalle que me ha dejado estupefacta. Ironías del destino, el lema que lanzó en la última campaña la actual concejala de Juventud, Ana Morales, no era otro que “protagonistas de futuro”, justamente el papel que los jóvenes reivindican en el juego público y que hasta ahora no han desempeñado, según declaran ellos mismos. Me consta que ha llegado a manos del Ayunta-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

miento de Córdoba -y por su incumbencia espero que al área de Morales- el informe Jóvenes: educación para la ciudadanía. Viendo lo ocurrido con todas las administraciones en general, quizá en ese futuro del que se habla, los jóvenes lleven un libro de instrucciones que diga “antes de usar, apague el móvil, deje de hablar y escuche”. J.Z.


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

L

os ciclos formativos, conocidos popularmente como FP, se alzan actualmente como una garantía de formación y empleo de quienes se decantan por esta opción. Las cifras de inserción laboral de estos estudiantes son muy elevadas y superan con creces las de los estudios universitarios. Este hecho, sumado a la ampliación del abanico de titulaciones, así como al prestigio que cada vez más está ganando esta enseñanza, la han convertido en una ‘enemiga’ natural de la universidad, aunque en muchas ocasiones incluso, sirve de puente para acceder a la misma. Y es que son muchos y diferentes los motivos que mueven a una minoría de estudiantes de ciclos formativos hasta los campus universitarios, completando así su formación. Sin embargo, y a pesar de que se están facilitando las cosas para facilitar el paso de un sistema a otro, los alumnos que cambian de pupitre han bajado en la UCO en los dos últimos cursos académicos.

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

El mercado laboral la competencia al c El porcentaje de alumnos que accede a la UCO por FP ha disminuido en los un 20 por ciento. A pesar de los cambios normativos y de las facilidades de ingreso, la llamada del trabajo es más fuerte que la de las aulas

elén Fernández Caro accedió a Magisterio de Educación Especial tras haber realizado el ciclo formativo de grado superior de Educación Infantil. Su suspenso en selectividad en septiembre, y la decepción que esto le produjo, hicieron que no le quedaran ganas de volver a probar suerte por esta vía de acceso, y optó por este otro camino para llegar a cursar la titulación que siempre había deseado. Belén forma parte de ese pequeño porcentaje de alumnos que, cada curso académico, se cuela en las listas de nuevo ingreso por la vía de formación profesional, una puerta de entrada que, sin embargo, no es tan fácil de abrir para estos estudiantes, cuyo acceso está muy limitado. Unas limitaciones que, no sólo vienen por la relación que pueda guardar el ciclo que han estudiado con la titulación a la que aspiren in-

B

La cifra de estudiantes que accedió por FP descendió un 20% gresar, sino también por las ratios existentes en estas carreras, donde, en estudios de ciclo corto reservan entre un 15 y un 30 por ciento de las plazas a estos estudiantes, mientras que en las de ciclo largo esta cantidad se reduce al 7 por ciento. En 2007-2008 el porcentaje de alumnos de nuevo ingreso que accedió a la UCO por esta vía apenas supera el 6 por ciento, o lo que es lo mismo 183 estudiantes llegaron por primera vez a la institución cordobesa procedentes de FP, del total de 2.755 nuevos universitarios. Si se comparan estos datos con los del curso 2005-2006, se observa un descenso en el número de matriculaciones registradas, que ronda el 20 por ciento, ya que hace tres años

fueron 230 alumnos los que llegaron a la institución universitaria desde la Formación Profesional, frente a los 205 del curso 20062007.

Un interés creciente A pesar de este descenso, desde el Servicio de Información al Estudiante de la UCO se asegura que, en los últimos años, el interés de los chavales que cursan ciclos formativos hacia la universidad ha ido creciendo. “La presencia en charlas informativas y las consultas son cada vez más numerosas, aunque esto no sé si luego se concreta en las matriculaciones”, asegura Faustino Ríder, responsable de este servicio. Y es que, en opinión de Ríder, el cupo que tienen para acceder a la universidad puede influir en que la cifra de matriculaciones esté por debajo del interés de los estudiantes e incluso de las solicitudes de entrada que se presentan antes de formalizar la matrícula. Claro, que las buenas cifras de inserción laboral que presentan los estudiantes de estos ciclos, una vez concluidos, se convierten en una dura competencia para que la universidad atraiga a más estudiantes. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas, Magisterio y Enfermería los centros que registran una mayor matriculación de alumnos de ciclos formativos. Debajo, una de las charlas informativas que la UCO hace en los IES. / Foto: J.H.


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

De hecho, como señala el presidente de la Asociación de Directores de IES de Córdoba, Carlos de Toro, el interés hacia la Formación Profesional se ha incrementado, sobre todo, en lo que a ciclos formativos de grado medio se refiere. “La intención de los alumnos es incorporarse cuanto antes al mundo laboral y, en muchos casos, lo hacen en las propias empresas en las que realizan las prácticas. Luego, los de grado superior que se decantan por continuar sus estudios en la universidad son una minoría”, afirma De Toro.

Una oferta al alza En este sentido, De Toro destaca que la revalorización que ha sufrido la formación profesional en los últimos años, junto a los nuevos programas educativos, mucho más atractivos y variados, ha contribuido a ese incremento de interés del alumnado por este sistema de enseñanza, antes peor considerado. “Hay una campaña interesada, no sé por quién, de promover las ventajas de la formación profesional frente a las de la universidad, pero hay que dejar claro que no son mundos contrapuestos, sino mundos distintos. Lo que no me parece ade-

“FP y universidad no son mundos contrapuestos, sino distintos” cuado es hacer una exaltación de las salidas laborales de este sistema, porque no es correcto. Por lo menos, en nuestras titulaciones, según la estadística, más del 65 por ciento de los estudiantes encuentran un trabajo en seis meses”, apunta el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Manuel Torres. Aunque Torres muestre datos positivos de la inserción laboral universitaria, lo cierto es que, en determinados ciclos, según diferentes estudios, los alumnos tienen incluso garantizado el trabajo nada más terminar su formación o algunos meses antes del fin de la misma. Esta competencia ha hecho que muchas universidades en Andalucía (Huelva, Jaén, Cádiz, Almería,

PUNTO de ATENCIÓN

El camino inverso: de la ‘facul’ al ‘insti’ Aunque aún son minoría, cada vez son más los universitarios que se matriculan en ciclos formativos

as altas cifras de inserción laboral y la formación práctica que aportan lo que se conocen como ciclos formativos, han hecho que cada vez sean más los universitarios que los cursan en su rama superior. Así lo constata el presidente de la Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria (IES) de Córdoba, Carlos de Toro, quien asegura que en los últimos años “estamos detectando un movimiento de universitarios para cursar ciclos formativos de grado superior, con la intención de completar su enseñanza teórica, con una más práctica”. Aunque no existen datos concretos de cuántos alumnos en Córdoba se encuentran en esta situación, desde la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía confirman que es-

L

te fenómeno se ha convertido en “una tendencia creciente”, en los últimos tiempos. Las causas que se arguyen desde la institución autonómica son, por una parte, las facilidades de incorporación al mercado laboral que estos ciclos conllevan y, por otra, el abandono de los estudios universitarios, por diferentes causas, que pueden llevar al alumno a considerar la formación profesional como la mejor opción. En este sentido, las ramas que registran un mayor interés, por parte de los universitarios en Córdoba, son la sanitaria, informática, la agraria y la de administrativo. Este movimiento del campus hacia las aulas, si bien todavía es algo minoritario, no solamente se nota en Córdoba, sino que se está consolidando como tendencia en todo el territorio nacional.

Málaga y Sevilla) hayan firmado convenios para garantizar la convalidación de un porcentaje de las asignaturas que los alumnos tendrán que cursar en la carrera, respecto a las del ciclo formativo y facilitar así la captación de estudiantes de este ámbito. En el caso de la Universidad de Córdoba, esta convalidación, por ahora, se limita a los créditos de libre configuración. Para el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO -junto a Enfermería, uno de los centros que registra un mayor número de alumnos procedentes de ciclos formativos- Francisco Villamandos, el tema de las convalidaciones es algo “controvertido”. “Aunque la denominación de una asignatura sea la misma, el desarrollo y el contenido son sensiblemente distintos”, apunta. Además, Villamandos destaca que este tema ha de contemplarse en el nuevo escenario del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) donde también las convalidaciones pasarán a alterar su significado, y tendrá valor el concepto del “reconocimiento, que ya tiene un sentido más amplio”.

por esta vía, sobre todo en ámbitos de gran demanda como Magisterio o Enfermería. En este sentido, Torres considera que las cifras establecidas actualmente y por norma, como reserva de plaza, en todas las universidades, “son adecuadas. Tampoco tendríamos capacidad para asimilar un incremento”, añade. Villamandos, por su parte, considera que teniendo en cuenta el cambio de mentalidad del EEES “la tendencia lógica sería incrementarlo o articular otros sistemas en los que no haga falta establecer estos límites”. En su opinión, la mayoría de quienes deciden continuar sus estudios en la universidad se identifican con la “idea del aprendizaje a lo largo de la vida” que está en alza en la sociedad de hoy.

Las dos caras de la formación Al tema de la convalidación, se le suma también el de las notas de corte, que son más elevadas para quienes proceden de formación profesional. Belén explica que, en su caso, cuando accedió a Educación Especial la nota de corte para los alumnos de bachillerato era de un cinco, mientras que subía hasta un siete para quienes venían de un ciclo formativo. Porque hay que tener en cuenta que son muchos los que se quedan fuera tras intentar incorporarse EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La intención de los alumnos es incorporarse cuanto antes al mundo laboral”, señala Carlos de Toro

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

le hace ampus

31

Simbiosis perfecta En los últimos tiempos, lo que se lleva es buscarle la cara más práctica a la universidad, resaltar ese perfil más pegado al mercado laboral, que aunque resulte mentira, se esconde detrás de la teoría y de las clases magistrales. Precisamente esa cara que parece que le falta a la ancestral institución académica, le sobra a la formación profesional, rebautizada ahora como ciclo formativo. Lo cierto es que mientras que las cifras de inserción laboral no son nada halagüeñas para los universitarios, quienes se decantan por la opción práctica pueden vanagloriarse de pasar rápidamente de las aulas al tajo. De cualquier modo, no todo es trabajar, y lo que le sobra a una fórmula le falta a otra, por lo que, de la mezcla de las dos podría salir el alumno perfecto. O.P.B.


32

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Los alimentos, cada vez más inteligentes y de más calidad AVANCES

Un total de 29 empresas, entre ellas la firma cordobesa Covap, participan en el proyecto Futural, una ambiciosa iniciativa que supone un hito en la investigación de la industria agroalimentaria

QUÍMICA

Los efectos saludables de la vid y el olivo

C

ientíficos de la Universidad de Córdoba y del hospital Reina Sofía han iniciado un proyecto de investigación dirigido a ampliar las aplicaciones terapéuticas de extractos de hoja de olivo o alperujo. Estudios previos realizados con el modelo drosophila (mosca de la fruta) han demostrado su carácter beneficioso como protector de ADN. GENÉTICA

Un embrión con ADN de tres padres

Csidadientíficos británicos de la Univerde Newcastle han logrado fecundar un embrión in vitro a partir del ADN de un hombre y dos mujeres, en lo que consideran un hito en este tipo de técnicas. Según los investigadores, esto permitirá erradicar una serie de enfermedades hereditarias, incluyendo ciertos tipos de epilepsia. ASTRONOMÍA

Moléculas orgánicas fuera del Sistema Solar

A strónomos del University College de Londres han detectado por primera vez moléculas orgánicas, en forma de metano, es decir, un átomo de carbono enlazado a 4 de hidrogeno, en un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Pese a que esto no asegura la presencia de vida, alenta sobre la posibilidad de hallar atmósferas similares a la del nuestro. MINEROLOGÍA

Por la conservación de edificios históricos

U n grupo de investigadores de la Universidad de Granada está dedicado al estudio de cómo ocurre la degradación de los materiales de edificios históricos a causa de las sales, para poder diseñar métodos que permitan atajar los problemas de cristalización y las humedades que hacen que se desconche y se pierda material en edificios históricos.

ejorar la calidad, la presentación, el markéting, los periodos de caducidad de los alimentos, las formas de procesar el producto. Estos son algunos de los objetivos de Futural. Futuros alimentos: más seguros, más nutritivos, más convenientes y más inteligentes, un proyecto del programa CENIT, uno de los más relevantes del Plan Nacional de I+D+i, y del que forman parte 29 empresas, entre ellas Covap. De hecho, la firma cordobesa es una de las que lidera Futural, una iniciativa que ha contado con una inversión de 35 millones de euros y que supone un hito dentro de la industria agroalimentaria. En concreto, los distintos agentes implicados van a llevar a cabo siete líneas de investigación. Según explica Jarvier Trueba, responsable del Departamento de I+D+i, la empresa participará en dos pilares, los envasados activos y la esterilización por altas presiones. El primero está basado en el desarrollo de nuevos envases para mejorar tanto la presentación de los productos como el periodo de caducidad de los mismos o, en otras palabras, permitirán que los alimentos aguanten más tiempo, su presencia sea mejor -eliminando las manchas tan poco apetitosas para el consumidor- o, incluso, que se utilicen materiales de envasado más económicos.

M

Javier Trueba, responsable del departamento de I+D+i de la empresa de Córdoba. /Foto: José Huertos

Estaríamos hablando de “envases que interactúan con el producto”, especifica Trueba. La otra línea de investigación en la que participa la empresa cordobesa, junto al Instituto de Investigaciones Agroalimentarias de Cataluña, se centra en la aplicación de las nuevas tecnologías a la industria. “En nuestro caso -aclara el responsable de la firma- trabajaremos con el jamón”, que añade que este pilar “ayudará a la comercialización del producto en el extranjero, sobre to-

do en Estados Unidos, donde los requisitos sanitarios son muy fuertes”. Estas tecnologías, matiza Trueba, garantizarían el producto sanitariamente “sin tocarlo”. Y es que el jamón es un producto curado pero todo su proceso es natural lo que genera una microflora en la superficie del jamón que complica su comercialización a ciertos países, explica el responsable. Actualmente, el proyecto está en su fase inicial, ya que tiene una vigencia de cuatro años y empezó el pasado. Sin embargo, las expectativas de los que forman parte del mismo son muchas. Además, Javier Trueba, manifiesta que cada vez más, consumidores y grandes superficies, son más exigentes en sus demandas, por lo que cada vez es más complicado posicionarse en el mercado. En este sentido, es importante apostar por productos atractivos para facilitar su venta. Asimismo, a nivel del consumidor, Trueba destaca que no hace falta más que ir a un supermercado para ver cómo se han ido adaptando los productos a los nuevos hábitos y exigencias de los clientes. “Ahora apenas quedan stands para legumbres secas porque apenas hay consumidores que cocinen en casa”, comenta, por lo que las empresas que se adapten más al consumidor son las que podrán perdurar en el mercado. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Primera industria agroalimentaria que participa en el programa CENIT El consorcio para la investigación técnica financia grandes proyectos industriales

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l responsable del Departamento de I+D+i de Covap, Javier Trueba, resalta que ésta es la única empresa agroalimentaria andaluza que ha participado en el programa CENIT y, de momento, “la única en España perteneciente a este sector’. El programa CENIT, ‘Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica’, contempla la financiación de grandes proyectos integrados de investigación industrial de carácter estratégico, gran di-

E

mensión y largo alcance científicotécnico, y se enmarca dentro de la iniciativa del Gobierno Ingenio 2010. Asimismo, asegura Trueba, la empresa de Córdoba forma parte también del AIE, asociación de interés económico, “una nueva empresa que se creó para gestionar los fondos de Futural”, por lo que se puede decir, apunta Trueba, “que es una de las que lidera el mismo”. Además de la firma cordobesa, forman parte del AIE Iparlat, Ordesa, Casademont e Hyperbaric.


PENSAMIENTO

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

33

Francisco Serrano Francisco Serrano Albañil

“Entre todos hemos reventado la gallina de los huevos de oro” El ‘boom’ inmobiliario es ya historia. La crisis hace mella en el sector de la construcción donde los albañiles comienzan también a sufrir los efectos de la recesión u trabajo es de los que están considerados más duros, con mayor riesgo y, al mismo tiempo, de los que gozan de más tópicos. Francisco Serrano, sin embargo, se considera albañil de vocación y, a pesar de haber trabajado en casi de todo, afirma que siempre ha sido un ‘manitas’. Admite que se ha puesto manos a la obra cada vez que le ha ofrecido alguna ‘chapuza’. Su primer gran trabajo fue su propia casa, de la que hizo “todo”. A sus 37 años tiene una empresa de reformas, tres trabajadores a su cargo y el orgullo de saber que sus encargos son en un 95 por ciento por el boca a boca.

S

- ¿Cree que mucha gente se mete a albañil cuando no sabe qué hacer? - Lo que ocurre es que el boom de la construcción ha hecho que mucha gente quiera trabajar como albañil porque se estaban pagando buenos sueldos. Además, como había mucha demanda y hacía falta mano de obra se empezó a pagar

“He pagado hasta 2.200 euros a no profesionales por la desesperación” una barbaridad a personas sin experiencia. Yo llevo muchos años en la construcción y no me atrevo a decir que sé de todo; sin embargo, mucha gente se autocalifica profesional y no lo es, a lo mejor pone cuatro alicatados y se dicen alicatadores.

- Porque ¿está un albañil más cotizado que un arquitecto? - Hombre, la falta de profesionales ha engordado durante mucho tiempo los sueldos, yo he llega-

do a pagar 2.200 por la desesperación. Pero esa situación se está ahora regulando porque además la demanda también ha descendido. De eso, hemos tenido la culpa todos, entre todos hemos reventado la gallina de los huevos de oro. Al no haber competencia, los clientes se agarraban a un clavo ardiendo y el sector se ha aprovechado demasiado de eso. Si yo presupuestaba por 3.000 euros, llegaba otro y lo presupuestaba por 4.000 o por 5.000, con lo que ha provocado que todos fuéramos subiendo los precios. Además, no ha sido paulatino, sino que se ha ido a saco, a ganar más y, en muchos casos a engañar con presupuestos muy por encima de los precios reales.

- Y, ¿es difícil encontrar a buenos profesionales? - Es muy difícil. Reconozco que me las veo y me las deseo para encontrar a buenos oficiales e incluso he tenido que asumir pérdidas en épocas de menos trabajo para retener a los trabajadores que merecen la pena. Además, he tenido chicos de 18 años que no sabían hacer nada y entraban de peón por unos 800 euros al mes y venían sus madres y se quejaban porque tenían que subir el material a un cuarto piso.

- ¿Se puede decir que la crisis de la construcción les ha afectado? - Es cierto que hemos tenido meses de verdadera saturación, en los que he tenido que contar con subcontratas para sacar el trabajo adelante, y ahora la situación es mucho más tranquila, la gente se ha retenido bastante. Aún así, las reformas se seguirán haciendo mientras sigan habiendo pisos antiguos. En el caso de las constructoras, muchas han tenido que reducir plantilla en un 20 por ciento o bajar los sueldos. Esto va a afectar a los que tenemos empresas pequeñas porque esos trabajadores que se quedan en el paro son compentencia y además ofrecerán presupuestos más baratos. Pero, por otro lado, pienso que nos va a beneficiar

Francisco Serrano, albañil propietario de una empresa de reformas. /Fotos: José Huertos.

“Muchas empresas han ido a saco, a ganar más y, en muchos casos, a engañar al cliente con presupuestos muy por encima del precio real” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

porque servirá para regular un poco el sector y que se queden realmente los profesionales.

-Pero, ¿salen ahora las obras más baratas? - No es que salgan más baratas. Yo creo que nosotros mismos estamos inflando lo que pasa y nos asustamos. Por eso, cuando vamos presupuestamos una obra, tendemos a bajar un poco los precios. De todas formas, los clientes cada vez buscan más seguridad y confianza porque mucha gente ha pasado por la experiencia de hacer una obra y luego que se la dejen a la mitad o que haya que hacérsela de nuevo.

- En este sentido, ¿qué importancia tiene el boca a boca para usted? - Pues lo es todo. Yo sólo trabajo del boca a boca por lo que para mí lo más importante es que el cliente quede satisfecho y te reconozca tu trabajo. Ahora acabo de empezar a

hacer tarjetas pero no pongo anuncios ni rotulaciones.

- Por último, ¿hay algo de cierto en los tópicos acerca de los albañiles: brutos, cerveceros y piropeando? - Es la imagen que se ha dado durante mucho tiempo pero muchas de estas cosas se están perdiendo. De hecho, cada vez son menos los que llevan la neverita para comer porque la mayoría tenemos jornada intensiva. En cuanto a lo de la cerveza, yo exijo no beber ni antes ni durante el trabajo, entre otras cosas, porque trabajamos con maquinaria peligrosa y puede ocurrir cualquier accidente. Lo de los piropos yo no lo veo mal pero sí es verdad que hay de muchos tipos y he tenido trabajadores obsesionados por asomarse a la ventana para decir algo a toda la que pasaba. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


34

AGENDA CULTURAL L A

Ricardo Luna Actor

R E C O M E N D A C I Ó N

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

D E

L A

S E M A N A

E L

II Muestra de Teatro Aficionado en Avanti Los cuentos de Hofmann que, avalada por la dirección escénica de un “gran profesional” como es Lindsay Kemp, se representará en el Gran Teatro el día 22 a las 21.00 horas. La obra, de género fantástico, consta de un prólogo, tres actos y un epílogo, y estará amenizada por la música de la Orquesta de la Córdoba y el Coro de Ópera Cajasur.

La ciudad de los frikis

A R T E Hasta el 6 de marzo

Los días 20, 21 y 22 de febrero, a las 21.00 horas, escenificarán en el Salón de Actos del centro el montaje Amoríos de Esperpento, bajo la dirección de Francisco García Torrado. Se trata de una recopilación de piezas cortas de Valle Inclán y Francisco Nieva que tienen en

Francisco Trillo plasma el movimiento del agua a Sala Góngora Arte inaugurará el día 20 una exposición pictórica de Francisco Trillo en la que el vaivén, la fuerza y la transparencia del agua son los protagonistas. La muestra se podrá ver hasta el 6 de marzo. Por contra, la Casa Góngora clausurará la colección de instrumentos del continente vecino ¿Te suena África? el día 17, mientras que continúan vigentes las colectivas Miscelánea, en el Albergue Juvenil, y Ars Diversa, en el Círculo de la Amistad, así como la muestra fotográfica de Joan Fontcuberta, Tierras de nadie-Paisajes concepto, en la Sala de Exposiciones Museísticas de Cajasur.

L

M

Ú S I C 21 de febrero

n el maravilloso mundo de la cultura, de la cultura cordobesa en este caso, nos encontramos con múltiples locales en los que ésta es su abanderada. Mi pub favorito, por todos es sabido, es el Freaktown (calle Alhaken II, nº 16). Desde que lo conozco, van a ser ya casi cuatro años, han tenido lugar en él innumerables actos: proyecciones de películas, recitales poéticos, polipoesimientos, conciertos de muy diferentes corrientes musicales, exposiciones de fotografía y pintura, jam sessions... Además, me gustaría destacar el admirable empeño que los caracteriza por ofrecer un espacio a grupos noveles cordobeses que comienzan su andadura en el mundo de la música –algunos de los cuales comienzan a despuntar poco a poco. Sin embargo, por algún extraño motivo, no creo que su labor haya sido conocida ni reconocida como bien se merece. Será porque somos Córdoba y, por qué no decirlo, un poco catetos; será porque el marketing vale más que mil actos; será por casualidades de la vida; será porque eres tú… El caso es que cumplirán con éste cinco años desde su nacimiento y ya tienen la agenda repleta hasta mayo. De hecho, si se apresuran, podrán contemplar la sensitiva exposición de la fotógrafa Pilar Barrionuevo (“una estética inusual e irreverente”). Mas no quiero yo despedirme sin invitarles ¡Personalmente! ¡Obviamente! ¡Irreverentemente! a que visiten ustedes la ciudad de los frikis, mi apreciado Freaktown.

E

a profesión de actor no tiene edad, pero pocas veces se reconoce la labor, o más bien el desafío, de quien la emprende cumplidos ciertos años. Por eso, el actor cordobés Ricardo Luna apuesta por la II Muestra de Teatro Aficionado de Avanti, “que abre camino a aquellas compañías no profesionales, compuestas en un 80 por ciento por personas mayores”. Ya en la recta final de la muestra, el sábado 16 el grupo Morfeo-Salesianos, dirigido por Miguel Ariza, representará Una noche de primavera sin sueño. La obra, escrita por Enrique Jardiel Poncela, narra la historia de un matrimonio de elevado nivel social que se ve envuelto en las redes de un singular personaje que intentará resolver el problema mediante equívocos, recursos cómicos, situaciones absurdas y teorías inverosímiles que atras a d o d ía parán al resto de personajes. uó el pa t c a e u . q El montaje El drama y la com a n a r io n t e ló n , to: El Se ñ ía L e v a o a F p / . m o o d c media en Lorca, interpretado a s , la A f ic io n a s t a s lí n e e Te a t r o por la compañía de féminas Las d a r t Sobre e s e Mu mismas y dirigida por Carmen común una dramaturgia e n la I I Rey, irá mezclando distintas piepresentada bajo situaciones y caraczas de uno de los autores más uniInspirada en el libreto de teres que se enmarcan en la peculiaversales, Federico García Lorca. Jules Barnier y Michael Carré, está ridad estética del esperpento. Ambas obras comenzarán a las interpretada por Aquiles Machado, Éste, más que una teoría litera21.00 horas en el Teatro Avanti, ubi- María José Moreno, Anna María ria, es un postulado práctico de estécado en la calle María Auxiliadora, y Dell’Oste y Giuseppina Piunti, en- tica teatral sustentado por Ramón el precio único de las localidades es tre otros. La dirección musical es de María del Valle Inclán. Inquietante de dos euros, siendo la mitad de los Miguel Ortega, la coreografía, de testigo de la verdad social de su épobeneficios para la Plataforma Cor- François Testory y la escenografía, ca, el autor defiende la deformidad dobesa contra la Violencia a las Mu- de Giuliano Spinelli. y la distorsión de la realidad como jeres. El precio de las localidades oscila única vía para exponer artística y teatralmente el sentido trágico de la entre los 10 y los 45 euros. Ópera y esperpentos de Valle El último evento escénico viene vida española. Inclán y Nieva de la mano de los alumnos del últiOtra de las propuestas altamente re- mo curso de la Escuela Superior de J.Z. comendables para Luna es la ópera Arte Dramático de Córdoba. j.zafra@lacalledecordoba.com

L

G A L L I N E R O

15

C I N E Del 18 al 21 de febrero

Los ‘Fados’ de Saura sonarán en la Filmoteca ominada al Goya al mejor documental y a la mejor canción, la cinta que cierra la trilogía musical de Carlos Saura, Fados, se proyectará en la Filmoteca de Andalucía el día 18 a las 21.00 horas. Asimismo, el martes y el miércoles, se podrá ver Sonrisas de una noche de verano, de Ingmar Bergman, sobre un matrimonio entre un abogado y una muchacha de la edad de su hijo; y el miércoles y el jueves, Los niños de Brasil que, dirigida por Franklin J.Schaffner, narra la historia de un reportero judío que se encuentra en paraguay siguiendo a unos extranjeros sospechosos de pertenecer a la célula nazi.

N

A

Al Soslayo llena el Alcázar de ecos antiguos l Alcázar de los Reyes Cristianos volverá a llenarse de ecos antiguos gracias al grupo Al Soslayo que, con este incomparable marco como telón de fondo, intervendrá el viernes 22 en el ciclo Música Antigua para Jóvenes Intérpretes. El concierto comenzará a las 20.30 horas y la entrada al mismo es gratuita hasta completar aforo. Con otro estilo diferente, pero también arraigado en nuestras raíces, la Taberna Los Romerillos acogerá el día anterior, el jueves 21, un recital flamenco a las 21.30 horas que contará con la presencia de Chaparro, Ángel Ordóñez y Andrés García.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Alejandra Vanessa Escritora y ‘agitadora’ cultural

C O N F E R E N C I A 21 de febrero

Asenjo diserta sobre los museos de la Iglesia l obispo de Córdoba, Juan José Asenjo Pelegrina, analizará el papel didáctico de la institución eclesiástica en una conferencia titulada Los museos de la Iglesia: su dimensión cultural y evangelizadora. Dicho acto, que tendrá lugar el próximo jueves 21 de febrero en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, dará comienzo a las 20.30 horas. La sede de la corporación está ubicada en la calle Ambrosio de Morales, 9, y la entrada a la conferencia pronunciada por Asenjo será libre hasta completar aforo.

E


35

Entrevista Jon Ander López El presidente y alma mater del Lucena CF afirma que quiere hacer del club aracelitano el “equipo de la Subbética” y que aspira a lograr “algo mayor que lo realizado por el Villarreal”. / 38-39

Deportes E L D E P O R T E D E O R I E N TA C I Ó N C R E C E E N L A P R O V I N C I A D E C Ó R D O B A

BRÚJULA

EN MANO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ada vez va teniendo más implantación, pero el proceso está siendo lento. Los llamados deportes de Orientación son para la inmensa mayoría grandes desconocidos que parecen no tener cabida en el panorama deportivo. A pesar de ello, son muchos los que los fines de semana cogen su brújula y su mapa, y se adentran en los maravillosos parajes de la geografía cordobesa. Unos lo hacen por hobby, otros compiten por un logro deportivo, pero todos disfrutan de la tranquilidad y la paz de los bosques y campos de Córdoba a la vez que agudizan su astucia y rapidez mental. Con sólo la ayuda de una brújula y observando el terreno, los practicantes de este de-

C

Continúa en página siguiente


36

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

CONT EXTO

E

s uno de los últimos deportes de moda. El contacto con la naturaleza y el espíritu de compañerismo que precisa se han convertido en el gancho perfecto para que cada vez sean más los adeptos a los deportes de orientación. Se trata de una modalidad deportiva en la que el objetivo del participante es realizar en el menor tiempo posible un recorrido marcado en el plano. El objetivo es llegar a la meta pasando por orden por los diferentes puntos marcados sobre el mapa, de manera individual y con la brújula como único instrumento válido de ayuda. En la carrera se ponen a prueba las cualidades del orientador y su capacidad para llevarlas a cabo de la manera más amplia posible. En Córdoba se practica desde 1990, aunque dispone de una federación deportiva desde 1994. En la actualidad existen dos clubes y más de un centenar de practicantes habituales.

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Deporte y naturaleza para agudizar la rapid Una brújula y un plano son los únicos instrumentos de esta práctica cada vez más extendida, y que fomenta los valores de compañerismo, convivencia y respeto por el medio ambiente Viene de la página anterior

porte son capaces de descifrar auténticos jeroglíficos, como si de tiempos de guerra y de trincheras se tratase. En la actualidad, son las empresas las que fomentan este tipo de iniciativas en busca de todo lo contrario, la paz lejos de la ciudad. Las reglas de juego son relativamente sencillas. Se trata de llegar a la meta pasando por los diferentes puntos de control realizando en el menor tiempo posible un recorrido marcado en el plano. A primera vista, parece similar a los juegos que realizan los niños en los campamentos de los ‘boys

La Orientación fue promovida en los años 60 por las Fuerzas Armadas scouts’, pero dentro de los deportes de orientación se encuentran un gran número de actividades con un complicado al igual que desconocido entramado. La orientación es, por lo tanto, una atractiva actividad, que permite a sus practicantes un estrecho contacto y vinculación con la naturaleza. A parte del deporte de competición, suele ser practicada de manera lúdica y recreativa por personas de todas las edades para mejorar su calidad de vida y su condición física. Aunque se trata de una modalidad deportiva muy desconocida, eso no significa que carezca de historia, ya que para conocer sus inicios hay que remontarse al siglo XIX, a las carreras que realizaban los militares en los países escandinavos consistentes en pasar mensajes a través de los bosques helados, celebrándose la primera prueba a pie el 7 de octubre de 1890. En España, la Orientación de introdujo en la década de los sesenta a través de las Fuerzas Armadas. Hubo que esperar hasta el 10 de mayo de1993 para que el Consejo Superior de Deportes legalizara la Agrupación Españo-

Arriba, un participante en una prueba de orientación en una prueba en plena naturaleza. Abajo, el presidente del club Califas de Córdoba, Cándido Castillo en acción. /Fotos: El Semanario.

la de Clubes de Orientación, semilla de la actual Federación. A pesar de la existencia en Córdoba de unos parajes maravillosos para practicarlos, los deportes de Orientación no llegarían a nivel federado hasta 1990-91, año en el que dos familias, en total ocho personas, crearon una subsección del Club Atletismo Cordobés destinada a esta modalidad, que fue creciendo en número de adeptos hasta que el 1994 se le dotara de sus propios Estatutos. En la actualidad hay dos clubes encargados de promocionar los deportes de Orientación en Córdoba, siendo el Club Califas el mayoritario con más de ochenta socios inscritos. Su presidente, Cándido Castillo confiesa que para practicar este deporte “no hacen falta unas cualidades especiales porque todo se va adquiriendo con la práctica” y matizó que “yo siempre pierdo el coche en el parking y luego me oriento bien en la naturaleza”.

Interpretar las señales Para Castillo, la clave de este deporte está en “coger un mapa e EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

interpretarlo sobre el terreno y viceversa, interpretar en el mapa lo que vas viendo en el terreno”. Para el presidente de Los Califas, “es cuestión de habituarse a fijarte en la agrupación de rocas, en la vegetación, en los colores y en todo lo que te pueda ir dando pistas”. Además de presidente, Castillo es deportista federado y se ha proclamado junto al presidente de

la Federación Andaluza de Orientación, José López Tenza, campeón de España por parejas en la modalidad de Maratón de Orientación. Son diferentes las alternativas dentro de lo que se consideran deportes de Orientación. A la más conocida, que es la de A Pie, se unen la de Bicicleta y las de Raid, en las que se incluyen deportes de aventura co-


DEPORTE DE ORIENTACIÓN

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Cándido Castillo y el presidente de la Federación Andaluza, José López son campeones de España. /Fotos: El Semanario

mo navegación, escalada o piragüismo. Por las características geográficas de la provincia, son las dos primeras disciplinas las que pueden realizar en tierras cordobesas.

Deporte familiar Si en algo coinciden todos los que lo practican es en que el los deportes de Orientación tienen un estrecho vínculo familiar. En Córdoba, es archiconocida la familia Salas. Comenzando por el patriarca, Bonifacio Salas, la saga continúa con su hijo, Boni 'júnior' y con su hija, María del Carmen Salas, en la modalidad de Dama 16. Para Bonifacio, la Orientación es “un deporte muy atractivo y curioso en el que se mezcla la forma física y la rapidez mental” y que “engancha a todo el que comienza a practicarlo”. Para el deportista cordobés, es “muy bonita la convivencia que se realiza en torno a este deporte en los numerosos viajes que se tienen que hacer para practicar las pruebas. Todos viajamos con nuestros hijos y después de las pruebas echamos unas jornadas muy agradables”. Bonifacio confiesa que, como todos los deportes, “si quieres estar a un buen nivel competitivo tienes que entrenarte al menos tres días por semana, sobre todo, para aprender a aislar el cansancio físico de la concentración intelectual, que es lo que te hará vencer en las pruebas”. Una de las grandes promesas de este deporte en Córdoba es su hijo,

SEMANARIO

EL

conocido como Boni 'júnior', que en la actualidad participa en la categoría de H 20 en la selección andaluza. A pesar de que no es un deporte muy extendido entre la juventud, el deportista cordobés señala que “desde pequeño acompañaba a mi padre a las diferentes carreras con un balón de fútbol, hasta que un día dije que quería participar en una prueba, y ya me enganché”. Boni destaca

Las empresas demandan jornadas dirigidas a sus empleados de la Orientación que “combina la forma física con la rapidez mental en un paraje precioso”. A pesar de sus buenos resultados, la joven promesa sólo piensa “seguir disfrutando”. En la categoría de veteranos, el máximo exponente provincial es Miguel Pérez, campeón nacional en la modalidad de Bici de Montaña el pasado 2006, y que ha participado con la selección española en el Campeonato Ibérico, finalizando segundo en distancia corta y tercero en larga. Pé-

PUNTO de ATENCIÓN

Villafranca acogerá la II Prueba Nacional de Orientación Además, el IMD ha puesto en marcha un programa escolar dirigido a más de mil alumnos para fomentar la práctica de este deporte en el que se invertirán 2.118 euros

l Club Califas se encuentra en estos momentos inmerso en la organización del I Trofeo Orientación Villafranca de Córdoba, correspondiente a la II Prueba Nacional y Andaluza, al que asistirán centenares de deportistas y que se celebrará del 27 de febrero al 2 de marzo. Entre las zonas en las que se va a desarrollar la prueba, se encuentran los Montes Comunales en Adamuz y en El Calvario en Villafranca, contando con una parte de orientación en montaña y otra de sprint dentro del mismo municipio. La prueba ha sido acogida con mucha ilusión dentro del seno del club, ya que es el premio a años de trabajo. En las actividades programadas, se encuentra también una prueba de orientación dedicada a los niños de entre 2 y 7 años con un recorrido balizado con motivos infantiles (dibujos). Además, los amantes de la Orientación tendrán el próximo 22 de febrero la oportunidad de ver en directo a la selección suiza, una de las cuatro mejores del mundo, en la zona de El Patriarca.

E

rez ya ha cumplido su sexto año dentro del Club de Orientación Los Califas y señala que lo que más le reporta este deporte es “la rapidez con la que hay que tomar las decisiones ya que hay que recoger la máxima información en el menor tiempo posible”.

De moda en las empresas Precisamente por la rapidez mental que se logra con su práctica y por los valores de compañerismo y de convivencia que se promueven en su desarrollo, las grandes empresas están solicitando cada vez con más asiduidad jornadas de Orientación dirigidas a sus trabajadores. Sobre este tema, Cándido Castillo reconoce que “nos han encargado algunos cursos porque lo que buscan es la tranquilidad y la paz de la naturaleza fuera del estrés diario del trabajo en las ciudades”.

EL ANÁLISIS

se unen dez mental

37

Prueba del auge de los deportes de Orientación en la provincia de Córdoba es la iniciativa del Instituto Municipal de Deportes (IMD), ya que para el organismo público, la Orientación es “una disciplina deportiva poco implantada en los hábitos de práctica y con posibilidades de acciones interdisciplinares dentro de la docencia”. En el programa, se incluyen 18 actividades programadas para un grupo de un máximo de 60 alumnos por sesión. La actividad está dirigida a alumnos como mínimo de 5º de Primaria y consiste en buscar y llegar a unos objetos a través de analizar su localización en un mapa de orientación del que se les hará entrega. El IMD tiene previsto destinar 2.118 euros para llevar a cabo estas pruebas Como en todos los deportes que no son considerados de masas, la principal queja de sus deportistas es la falta de ayudas. Para Miguel Pérez, ex campeón nacional de Orientación en bici de montaña, “nos falta iniciativa de las empresas privadas ya que esto tiene muy poca repercusión social”.

Deportistas en comunión con el medio natural Ahora que está creciendo como la espuma el interés mundial por el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible es buena oportunidad para que las administraciones públicas y las empresas privadas muestren su apoyo (económico, claro está) a la orientación, ya que es muy difícil encontrar un deporte que esté tan en contacto, y que lo haga con tanto respeto, con la naturaleza como éste. Sus distintas modalidades, además, le otorgan un abanico de posibilidades increíble. Sus opciones están abiertas a todas las edades y los bolsillos y no sufre los males de la estigmatización clasista de otros deportes con más repercusión social. Desde su desarrollo a pie hasta la vía del esquí, todos los caminos (también bici y precisión) conducen a la plena comunión con el medio natural. ¿Alguien da más?.

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

R. G. G.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

ENTREVISTA

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

Jon Ander López Jon Ander López Presidente del Lucena CF

“Quiero hacer con el Luce mayor que lo hecho por el

C

Jon Ander López ha combinado su espíritu emprendedor con la ambición que reina en la localidad aracelitana para configurar un proyecto de futuro que no se conforma con permanecer en Segunda B

C u and o c o gió l as r ie nd as d e l L u c e na hubo más de uno que le concedió poca vida a la entidad aracelitana. Generó una revolución dentro de un equipo que figuraba como líder del grupo X de Tercera División y que apuntaba a Segunda B. Prescindió del entrenador por entonces, Rafael Berges, y de dos vacas sagradas del balompié provincial como Rafa Navarro y Espejo. Aguantó una tormenta de críticas, pero al final se vio recompensado el 24 de junio en Noja cuando el Lucena ascendió. Jon Ander López, presidente del club aracelitano, no se ha conformado con la gesta y ahora proyecta un Lucena de futuro. Además de lo deportivo, quiere un club en su máxima extensión y anuncia a bombo, platillo y algún fuego artificial que otro una ciudad de ocio, medicina y deporte dentro de la capital de la Subbética cordobesa. Y eso bajo la sombra de un club de fútbol que ha puesto a su ciudad en el mapa y se resiste a dejar de crecer.

-¿Le ha resultado fácil eso de cambiar sobre la marcha de ser un deportista profesional a gestionar un club deportivo? -Conste que jugaba con ventaja porque a lo largo de mi trayectoria profesional he tenido todo tipo de experiencias. Se podría decir que conocía cómo eran las cocinas y después se me ha presentado la oportunidad de abrir un restaurante. En realidad, siempre me atrajo la posibilidad de gestionar empresas y siendo deportiva me resulta fácil.

-¿En esa gestión de empresas entraba la opción de que una fuera del mundo del fútbol? -Nunca lo pensé. Me encanta gestionar y me siento capacitado para hacerlo y más si es de deporte. Espero que los resultados me avalen.

-¿Es consciente de que aún hay gente que piensa que usted viene a lucrarse a Lucena?

-Por supuesto, creo y afirmo que hay gente que viene a ‘trincar’, pero ése no es mi caso. El presidente de un equipo de fútbol es como un político, unos te quieren y otros, no. Si te quieren, es porque lo haces bien. Hubo gente que pensó que venía a esta ciudad a llevarme el dinero. Y puede ser hasta humano que se piense así. Se lleva con el cargo. Todos los cargos están expuestos a que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nos critiquen o nos halaguen y Jon Ander no va a ser una excepción.

-¿Se puede decir que le gusta tomar decisiones de carácter arriesgado? -Cada uno tiene que asumir sus riesgos y cada uno conduce sus empresas de una forma. Quiero el máximo rendimiento de mi plantilla o de mi empresa. A veces debes tomar

Jon Ander López es una de esas personas de carácter que se ha propuesto llevar al Lucena a las más altas cotas deportivas. / Fotos: Samira Ouf.


ENTREVISTA

LCC 512 Del 16 al 22 de febrero de 2008

na algo Villarreal” decisiones impopulares, pero el tiempo es el que al final pone las cosas en su sitio.

-¿Trae Jon Ander López una revolución al fútbol por conocerlo desde dentro? -Hay mucha gente con mis ideas. No soy un superdotado, pero si te encuentras con un pueblo que empresarialmente es muy fuerte y con muchas vías de expansión todo resulta más fácil. Además, te encuentras a un alcalde como José Luis Bergillos y todo su equipo de gobierno que está dispuesto a volcarse con este proyecto que va más allá del fútbol.

-Sinceramente, no sabría explicarlo. Hace algún tiempo dije que Lucena era mi segunda casa. A día de hoy, debo decir que todo ha cambiado porque Lucena para mí es mi casa. Para que se haga una idea, ya estoy domiciliado aquí y me siento orgulloso de ser un lucentino más. Incluso, también he puesto en marcha la gestión de una serie de empresas porque del fútbol no se puede vivir.

-Por cierto, al principio tuvo una serie de desencuentros con la capital de provincia. ¿ Ha variado su concepción sobre Córdoba? -Es cierto que tuvimos muchas críticas desde la capital cuando to-

-Usted ha dicho en más de una ocasión que no es un “loco”, como le catalogan, sino un “valiente”. -Es muy fácil descalificar a la gente porque está en manos de cualquiera, pero calificar es más difícil. Por eso, creo que en este mundo hay gente a la que le cuesta ver el vaso medio lleno porque es más difícil. Lo dejo en que cuando me acuesto, duermo tranquilo. Puede que otros no puedan decir lo mismo.

-Hablemos de lo deportivo. ¿Es cierto que en su mente está hacer con el Lucena algo parecido a lo que ocurre con el Villarreal? -Por supuesto y si me apuran, quiero hacer algo mayor que lo hecho por el Villarreal. Por población estamos equiparados y se puede decir que la diferencia es que ellos viven de la cerámica y nosotros de la madera. Tal vez, deportivamente no pueda ser similar porque las connotaciones son muy distintas. Aquí no figura ningún gestor con dinero, sino gente que trabaja mucho para elevar el nombre de esta localidad y de la comarca. Estamos formando un consejo de administración fuerte porque el Lucena no es sólo de Jon Ander López. Para que se hagan una idea, esta temporada hemos facturado en solo en publicidad 300.000 euros gracias a nuestras empresas. Queremos un Lucena de Lucena y sin olvidarnos de toda la Subbética.

-¿Qué le ha dado Lucena para que parezca que ha nacido por estas latitudes y no en Barakaldo?

“Hay veces que debes tomar decisiones que son impopulares” mamos el mando del club y tomamos esas medidas impopulares de las que estamos hablando. Hoy puedo decir que el acercamiento es mayor en todos los sentidos. Primero, con el Córdoba CF, y también con todo lo que se genera en la capital como son los medios de comunicación y el pensamiento de la gente hacia nosotros. Nuestras puertas están abiertas para todos porque hay que fomentar la hermandad. Todos perseguimos el mismo bien. También es verdad que intentamos crear esa Lucena capital de la Subbética. Porque hay localidades cercanas a nosotros que demandan buen fútbol y que tienen a Córdoba algo lejos. Esperemos que tanto al Lucena como al Córdoba y sin olvidarnos de los otros clubes de la provincia nos vaya lo mejor posible porque será una gran señal para todos.

-Toca hablar de fútbol. ¿Mantiene la sensación de alivio después de la última victoria en casa y tras seis jornadas consecutivas sin ganar?

39

-Nos hemos quitado un peso de encima muy importante. Estamos separados de los puestos de arriba de la tabla, pero también de los de abajo. Lo más importante es que los jugadores vuelven a estar tranquilos. Sabemos que la segunda vuelta es más complicada. Los rivales te conocen más y los puntos también son más caros de conseguir. Debemos ser consecuentes y pensar lo que es más importante.

-¿El Lucena está en Segunda B porque decidió echar a un técnico durante el play off? -No creo que por echar a Luna ascendiéramos. Este entrenador cogió el equipo después de perder el rumbo con Berges. Los equipos entran a veces en dinámicas irreconducibles. La parte más débil es la del entrenador. Si llega a salir mal, me crujen. Repito que hay momentos en el que debes tomar decisiones impopulares, pero en esto manda la suerte.

-Durante el mercado invernal se han producido muchos movimientos en el club y hasta se ha especulado con la posibilidad de que eso haya podido desestabilizar a la plantilla. Sin embargo, usted tiene otro planteamiento. -Evidentemente, por poner un ejemplo palpable del último partido contra el Mérida, hemos encontrado el nueve que necesitábamos con Diego Herrera. Sus cualidades se aproximan bastante a todo lo que tienen los lucentinos y que queremos hacer santo y seña de este club: fuerza, carácter, entrega, capacidad de sacrificio, ambición... Lo da todo. Ha encajado muy bien en el vestuario y es de los que enganchan. Queremos que todos vengan de la misma forma.

-¿Estoy equivocada o le veo que se ha bajado del planteamiento del ascenso para consolidarse en Segunda B? -La permanencia es el objetivo. Eso sí, quiero dejar claro que si se produjera un descenso todo continuaría igual. Seguiríamos trabajando de la misma forma para volver cuanto antes a una división que Lucena merece como ciudad.

-No hable de descenso, que le va a dar pie a sus detractores para que le ataquen. -Eso no me preocupa porque ya lo pasaron muy mal cuando se enteraron de que Izco marcó el gol que nos daba el ascenso de categoría. Como he dicho antes, las puertas de este club ya están abiertas para todos los que quieran.

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El Ayuntamiento y los empresarios son los que hacen posible que subsistamos con un proyecto de Lucena para Lucena” PUNTO de ATENCIÓN

Entre dinero y orgullo El barakaldés llegó a Lucena para formar parte de un proyecto artificial, pero su implicación le ha llevado a planear una ciudad de ocio, salud y deporte sobre el nuevo estadio

on Ander López llegó a Lucena para jugar de portero engañado por una empresa fantasma que intentó lucrarse de un pueblo y tuvo que salir por patas y de noche. Él también pudo coger sus cosas y marcharse, pero se quedó de presidente y adelantando una suculenta cantidad de dinero (dicen que 250.000 euros) para no dejar desnudo a un equipo que soñaba con la Segunda B. Al final, su apuesta ha salido ganadora y en su mente se ha perfilado una nueva idea. Con el apoyo del alcalde José Luis Bergillos, el Lucena proyecta un nuevo estadio que es algo más que 100 metros de césped y unas gradas. El Lucena va a crear una ciudad de ocio, salud y deporte en la que habrá sitio para una policlínica, un hotel con spa y restaurantes. En definitiva, una fuente de ingresos que genere beneficios para que el club de fútbol pueda andar solo y sin necesidad de mirar siempre a la empresa de Lucena. Ya se sabe que en esto del fútbol las cuestiones se sacan con dinero y orgullo. El Lucena presume de tenerlas.

J


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 512 Del 16 al 22 de febrero 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Nace PARA, la Plataforma de Apoyo a Rosa Aguilar Intelectuales y artistas cordobeses resaltan los valores de la alcaldesa, emulando al movimiento pro Zapatero a unión de representantes de distintos sectores de la cultura para apoyar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no ha dejado a nadie indiferente. Los artistas e intelectuales de Córdoba han sido conscientes del tirón de la campaña y no han querido quedarse atrás, por lo que próximamente presentarán PARA, Plataforma de Apoyo a Rosa Aguilar. Como la plataforma nacional, que ha elegido la seña de las cejas de Zapatero, la cordobesa ha decidido optar, para identificar a la alcaldesa, por su característica gran sonrisa mostrando los dientes al estilo pantojil (“dientes, dientes que es lo que les jode”). Según fuentes consultadas por este periódico, los miembros aseguran que Aguilar ya no luce tan a menudo esta mueca desde que comparte mandato con Blanco, con lo que no será difícil ver a destacadas figuras cordobesas de la cul-

L

MEJOR REÍR QUE...

¿En qué se parecen Gómez y el aloe vera? Ya es conocida la costumbre de esta tierra de sacar ‘chicha’ a las situaciones más insospechadas y la operación malaya ciertamente da para reírse mucho, según se mire, claro. El último chiste que se está oyendo entre ciertos sectores, al menos, tiene mucho de gracioso. ¿En qué se parecen Rafael Gómez y el aloe vera? -pregunta-, “en que cuanto más se investiga más propiedades se le encuentran”. AYUDA DIVINA

Qué llueva, qué llueva, la Virgen de la Cueva...

tura parodiando el gesto en la próxima precampaña “para recuperar la sonrisa de Aguilar”. Lo que aún no se ha elegido es una letra para la canción de la campaña. Mientras que a nivel nacional se ha lanzado el tema “Defender la alegría” basado en un poema de Mario Benedetti, para la cordobesa se baraja, al parecer, una inspirada en algún texto del poeta Rafael Alberti.

Según un comunicado firmado por los más de cincuenta artistas cordobeses que conforman la plataforma, el objetivo de la misma es resaltar los valores de la alcaldesa con el fin de ir ganando adeptos para las próximas municipales, que será cuando los integrantes hagan público su video de presentación y su manifiesto. Como adelanto, según ha podido constatar El Semanario, la plataforma ha-

ce uso de las siglas para exponer algunos de los puntos fuertes de Aguilar. Así, el escrito incluye, entre los motivos de apoyo a la alcaldesa lemas como: “PARA que la igualdad entre hombres y mujeres esté garantizada”, “PARA que todos participen en el progreso”, “PARA que Córdoba sea capital de la cultura” o “PARA que los proyectos emblemáticos de la ciudad se hagan realidad”.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

El Hombre Río vuelve a su hábitat

A vueltas con Sandokán

La falta de lluvias y la sequía incipiente del Guadalquivir ha hecho que el Ayuntamiento se vuelva a plantear la vuelta de uno de los símbolos de la ciudad a sus aguas. El Hombre Río vuelve a su lugar de origen pues sus anclajes, por desgracia, ya no corren peligro.

Los problemas crecen para el empresario cordobés Rafael Gómez y ante tanta lluvia de querellas y acusaciones, hasta su réplica celestial se ‘ha dado el piro’ de la plaza de Fuengirola que la acogía. Diferentes fuentes apuntan que se ha refugiado en Retier.

Macetas en el Puente La reforma del Puente Romano no deja de sorprender. Tras colocar las papeleras, se pondrán macetas de geranio para primavera.

El Obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, ha optado por pedir a “sacerdotes, consagrados, seminaristas y fieles laicos” que dirijan oraciones especiales para “implorar al Señor la lluvia necesaria tras estos meses de sequía”. Aún no se sabe si la medida surtirá efecto pero lo que está claro es que si funciona serán muchos los políticos que solicitarán al Obispo que invoque los rezos para solucionar otros problemas de la ciudad como el descenso del empleo, por ejemplo. BOCAS CERRADAS

Las elecciones elevan el mutismo institucional A falta de menos de tres semanas para las elecciones, partidos políticos, instituciones, empresas, e incluso representantes vecinales y particulares se apuntan al mutismo electoral. Estos días cada vez es más común negarse a hablar de cualquier cosa, al menos, “hasta después del 9 de marzo”. Y no se atrevan a pedir explicaciones porque si preguntan, la respuesta es cotundente, “porque no quiero”. A TODO GAS

El ‘halcón callejero’ del Ayuntamiento Sin coche oficial, ni conductor, aunque eso sí, con casco. A Valentín Priego se le puede ver llegar al Instituto de Desarrollo Económico totalmente motorizado. No sabemos si su elección de vehículo responde a un interés por pasar desapercibido o más bien al conocimiento de las largas colas de coches que se forman en la Ribera, más salvables a dos ruedas...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.