El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 514

Page 1

1 Euro Del 28 febrero al 7 de marzo de 2008 • AÑO X • Nº 514

Cosmos incinera residuos, según Greenpace Un informe de la asociación ecologista asegura que la fábrica incumple su palabra de respetar el medio ambiente. P á g i n a s 1 2 - 1 3

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Antonio Gala, de cerca

A todo motor

Varios autores analizan la personalidad y trayectoria profesional de uno de los cordobeses más universales.

El regreso del Rally de Sierra Morena al Campeonato de España y la posible desaparición de la subida a Trassiera es lo más destacado de la temporada que comienza. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

Páginas 21-22-23

600 FAMILIAS CORDOBESAS PIDEN AYUDA PARA LLEGAR A FIN DE MES

CON EL AGUA AL

CUELLO

Comprar alimentos y pagar el alquiler son las principales demandas de más de medio millar de hogares cordobeses atendidos por Cáritas y Servicios Sociales del Ayuntamiento


LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10 Carmen León

IU, un cero a la izquierda

Presidenta de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Córdoba, capital del retraso Victoria Muñoz l argumento no podía ser más peregrino: la Fundación Córdoba Capital Cultural 2016 aplazaba el pasado 25 de febrero la reunión con los patronos de dicho organismo hasta después de las elecciones bajo la excusa de evitar que cualquier decisión que se adopte en estos momentos “sea susceptible de interpretación o utilización partidista por las distintas formaciones políticas que concurren a las elecciones generales o autonómicas”. Sin embargo, la letra pequeña del asunto en cuestión apunta más bien a que en verdad nadie tiene claro por dónde vamos a transitar en esto de convertir a Córdoba en Capital Cultural de Europa. No hay gerente, no hay proyecto y los interlocutores del mismo, capitaneados por una alcaldesa ausente y un Rafael Blanco demasiado presente en otros menesteres, siguen mareando la perdiz y tomando el pelo a todos los ciudadanos sin concretar y resolver una cuestión que a todas luces es una de las más virtuales de Córdoba. Y miren que hay ya muchas... De modo que tras años y años hablando de capitalidad, varias reuniones que no han llevado a ninguna parte, estudios, viajes, conferencias, declaraciones de apoyo a la candidatura de hasta el mismísimo presidente de gobierno, –quien por cierto sí que ha utilizado a Córdoba como estrategia electoral–, y el compromiso a inicios de febrero de que a finales del mismo mes iban a formularse “noticias de interés”, la realidad nos sacude de nuevo con otro jarro de agua fría al anunciar, en menos de dos semanas consecutivas, el retraso de ese ansiado encuentro entre los patronos de la Fundación Córdoba 2016. Una institución que, camino de cumplir los dos años de vida, con tan sólo dos reuniones a su espaldas sigue siendo, y hasta que no se evidencie lo contrario, una de las grandes mentiras de esta ciudad. ¿Es que acaso no sabía la alcaldesa que el 9 de marzo iba a haber elecciones autonómicas y nacionales? ¿O más bien que ante el poco trabajo realizado desde el Ayuntamiento la prudencia impone posponer ese encuentro para llevar los deberes mejor hechos a la próxima convocatoria? Desde aquí desde luego que apostamos por lo segundo, además de asegurar que a estas alturas toca necesariamente, por el bien de la credibilidad de dicha institución que anda ya en entredicho, hacer un punto y aparte en esa la estrategia absurda de idas y venidas si no queremos ser el hazmereír de las demás candidatas donde hay quien a paso lento va afianzando su iniciativa sin tanto fuego de artificio de cara a la galería. Precisamente tras ese umbral ficticio de las elecciones es de esperar que el sentido común invada a los cabezas pensantes de esta iniciativa y que no se vuelva a tener la desfachatez de retrasar aspectos tan cruciales como la elección de quien debe poner verdaderamente las pilas e insuflar nuevos aires a ese sueño que precisamente se han encargado de engordar, año tras año, nuestros responsables a sabiendas que era más bien simplemente atrezzo . Llevar una lista de candidatos solventes, reales, de peso, ponerlos sobre la mesa y debatirlos de forma abierta y seria entre todos los miembros del patronato debiera ser el primer cometido de quienes están al frente de esa ilusión que últimamente tiene en la palabra retraso su definición más habitual.

E

INCANSABLES Siempre al pie del cañon, así se resume la labor que vienen realizando este colectivo cordobés en una semana donde las muertes por violencia de género han ascendido a cuatro.Su trabajo recuerda que el maltrato sigue siendo un problema sin solución.

5 José Manuel Roldán Nogueras Rector de la Universidad de Córdoba

POR UN TRANSPORTE SOSTENIBLE

Está muy bien que la UCO promocione el uso de la bici y del transporte público para acudir al Campus de Rabanales. Pero lo cierto es que, hasta que el carril bici no llegue hasta el lugar, las medidas se quedan cojas.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

e hace gracia Llamazares, no puedo evitarlo. Es algo extraño porque hasta hace nada le veía como un palabrero impenitente que, de tanto brindar al sol, se había quedado ciego de la realidad de la izquierda que, se supone representa. Ahora sin embargo le veo como el enanito enrabietado que se encabrona porque no le dejan jugar con los mayores y debatir con ellos. ¡Somos la tercera fuerza política de España!, proclama con un par y cinco escaños mientras se retrepa por el atril en el que da el mitin.

Paco Jémez Entrenador del Córdoba Club de Fútbol

EL REY DEL EMPATE Empatar no es perder, pero en esta liga de los tres puntos, sumar de uno en uno supone un ritmo demasiado lento para salvar la categoría. Además, cuando eres tú quien empatas es diferente, pero si es a tí a quien te empatan, el sabor no es el mismo. Sabe a frustración.

A

P I E

D E

C A L L E

Cosmos promete y arremete Laura Pérez a contundencia con la que la organización ecologista y pacifista internacional Greenpeace afirma que la fábrica de cementos Cosmos está utilizando residuos como combustible en su producción, deja poco margen a la duda. Con todo, lo realmente preocupante y alarmente es que, como ha asegurado el propio director de la cementera cordobesa, la fábrica no descarta iniciar su actividad como incineradora en un futuro, pese a que hace tan sólo cinco meses renunció públicamente a tal actividad. Esta afirmación supone un jarro de agua fría para todos aque-

el tranvía ha En mitad de la campaña electoral dalucía por An de ta Jun La ncia. prese de acto hecho convocaha cas públi as Obr de ejería Con medio de la portrans este sobre io estud el ar do el concurso para realiz que tendrá un plazo te público por 2,5 millones de eurossegún quienes impulde ejecución de 16 meses por lo que de conv ertirse en reno cami va san esta infraestructura ese tranvía es alidad. Hasta entoncces, lo que síqueserá hablar en el futuotro de los grandes temas que dará tenim iento se va a man su todo sobre ro por que su coste y realidad, en otra de convertir, a buen seguro y si se hacentam seriamenesas sogas al cuello para un Ayuel costeiento puesta en su de Si ro. nuest el te endeudado como millones de eumarcha está cifrado en algo más de se400lleva ía ros no hay que pasar por alto lo queque tendrráá elquetranv sufra euros de nes millo anualmente: 10 a. extern a ayud si gar, eso sí ,el Ayuntamiento

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Por si esto fuera poco, TVE anuncia el gran debate entre ZP y Rajoy y luego indica que hará otro con las fuerzas minoritarias entre las que, por supuesto, está la presunta tercera fuerza política de España. Y es que de tanto proclamarse como la única izquierda se han quedado allí, pero como cero a la ídem. Y es que cuando se promete y ni siquiera se mete pasa lo que pasa. Llamazares sólo critica en campaña, se marca el farol y luego ni siquiera tiene el valor de jugar la partida solo. La gente no es tonta, chiquitín.

M

L

0

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Antonio Gutiérrez

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

llos vecinos que confiaron en la promesa de Cosmos pues, lo que pareció una batalla ganada sólo ha servido de ‘engaña bobos’ para calmar la tensión social que provocó el rechazo a tal actividad, sin realmente tener en cuenta sus reivindicaciones. Ahora sólo queda ver cómo actúan las autoridades municipales ante tal anuncio pues, aunque en su momento la propia alcaldesa prometió apoyar el rechazo social a la incineradora, la seguridad con la que la fábrica cordobesa planea poner en marcha sus proyectos, hace temer lo peor.

El tranvía irrumpe en plena campaña

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

e s

PÁGINA TRES

E s t a

u n a

p á g i n a

d e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

o p i n i o n e s

Implicados frente al maltrato Borja Jiménez Muñoz

Fiscal Delegado de Violencia sobre la Mujer Fiscalía Provincial de Córdoba

a violencia contra la mujer envilece a la sociedad. La envilece y, a la vez, la deja inerme frente a más y más muertes en una espiral sin sentido. El maltrato sobre la mujer por parte de sus parejas o ex parejas despierta las conciencias adormecidas, como no podía ser menos, y muchos estudios tratan de explicar el porqué de esta terrible realidad. Se alude a las consecuencias de una sociedad patriarcal que ha despreciado a la mujer, también en el shock que para muchos varones supone el hecho de que su pareja se emancipe de su dominio y decida por sí misma, o se incide en el ambiente de una sociedad en el que la violencia se banaliza… Ante esto, los poderes públicos, en un periodo concretado entre 1989 y 2004 han tomado conciencia de la realidad, de forma mucho más rápida que con otros delitos, y han intentado tomar la delantera a los hombres que agreden, lesionan y matan a sus parejas mediante sucesivas reformas legislativas, destacando sobre todas ellas la conocida Ley 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia sobre las mujeres, presentada como definitiva apuesta en la lucha integral contra el maltrato por contener medidas penales, civiles, procesales, asistenciales, sanitarias, educacionales …De este modo en materia penal y procesal, (a las que la ley dedica los Títulos IV y V y disposiciones adicionales), ésta ley, junto a la reforma del Código Penal realizada por la Ley 11/2003, puede calificarse como una de las más importantes modificaciones de nuestra legislación penal en orden a la erradicación de un concreto fenómeno delictivo. Pero, ¿Es la Ley 1/2004 la solución definitiva para disminuir la violencia contra las mujeres? Sin duda, no. Los datos hablan por sí solos. El Instituto de la Mujer señala que en 2005 murieron 58 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, 68 en 2006 y 71 en 2007, ello por no hacer referencia a las seis mujeres muertas solo en enero de 2008, convirtiendo al pasado mes en uno de los más negros desde que se contabiliza este drama, por lo que puede afirmarse sin prevenciones que la violencia contra las mujeres se recrudece. No obstante, no sería justo valorar la ley, y las precedentes, solo en su finalidad preventiva, a la que la crudeza de la realidad deja en evidencia, sino en su aspecto cualitativo, pudiendo afirmarse que hoy la calidad de la prevención y atención a las mujeres víctimas del maltrato es muy superior gracias a ella. Lo que deba entenderse por calidad de la atención a las víctimas tiene muchas vertientes, desde la sanitaria, la atención social en las corporaciones locales, pasando por las competencias de la administración autonómica, la función de abogados y

L

d e b a t e

3

procuradores y la última pero decidida intervención en las subdelegaciones del gobierno en cada provincia, a través de las Unidades de la Mujer, en la coordinación de gran parte de la respuesta policial con la puesta en marcha incluso de un sistema informático de control y valoración del riesgo de las mujeres maltratadas sin precedentes en nuestro ordenamiento jurídico. La presente reflexión, sin embargo, debe circunscribirse al ámbito judicial, tradicional administración receptora de todas las quejas de forma y fondo en materia de atención al ciudadano, y que en materia

En la imagen, un momento del último acto de repugna realizado en Córdoba ante un asesinato de violencia machista. /Foto: Archivo.

de violencia sobre la mujer soporta todas las críticas, desde la comodidad de las instalaciones, las esperas en los pasillos, hasta la tan comentada falta de sensibilidad de jueces y fiscales en la aplicación del ordenamiento jurídico. Sin embargo, impartir justicia y a la vez disponer de una administración cómoda, rápida, limpia, eficaz, satisfactoria y de calidad, no es tarea fácil, entre otras razones porque son múltiples los responsables de que la maquinaria funcione. La administración autonómica ha de luchar por ofrecer sedes dignas, coordinar funcionarios con sus intereses propios, y en materia de violencia contra las mujeres cuidar, por ejemplo, de que las disposiciones legales de que víctima y agresor no coincidan en el juzgado se cumplan, contando con medios escasos y dificultades varias. Los jueces y los fiscales nos debemos a la

Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, por otra parte como los demás ciudadanos y poderes públicos, y por muy intenso que sea el acoso de los maltratadores no podemos obviar las garantías del Estado de Derecho, de modo que los principios del derecho penal que garantizan la intervención mínima de la respuesta penal o el estricto respecto al derecho fundamental a la presunción de inocencia o incluso al principio in dubio pro reo no pueden diluirse, ni atemperarse por la presión de otros intereses pretendidamente superiores. Si todo esto, meramente apuntado, se coloca en un día y una hora en uno de

justos es una empresa tan compleja como eficaz en el día a día de la justicia. La reflexión, sin embargo, no puede cerrarse en falso reconociendo lo bueno y lamentándonos de lo malo, esperando sentados a que todo cambie. Se imponen avances concretos e ineludibles para erradicar la violencia sin exasperar más la respuesta penal y siendo muy conscientes de lo periférico de cualquier propuesta. Para ello, de un lado, es indispensable tomarse en serio la reeducación y rehabilitación de las personas condenadas por delitos de violencia contra las mujeres. Las razones que lo exigen son varias: primero, el propio Código Penal que condiciona la suspensión de la ejecución de la pena de prisión, a la que todo condenado tiene derecho si se cumplen unos requisitos, a quien lo sea por maltrato se someta a programas formativos o educativos y que se fundamenta a su vez en el derecho fundamental consagrado en el art. 25.2 de la Constitución que garantiza la finalidad de reeducación y reinserción social de las penas privativas de libertad. Segundo, elementales razones de sentido común lo exigen: si los condenados por otros delitos que repugnan en extremo a la sociedad, como las agresiones sexuales, gozan de estos programas en los centros penitenciarios, ¿por que hay que excluir a los condenados por violencia contra las mujeres? Antes al contrario, entiendo que la seguridad y dignidad de la víctima exige ofrecerle una garantía más, cual es condicionar la libertad del que maltrata a un programa serio de reeducación incluso cuando están internos en un centro penitenciario. Afortunadamente, los poderes públicos, y la sociedad en general, están despertando. En Córdoba, Instituciones Penitenciarias cuenta ya con programas tanto para los internos como para los condenados a los que se les ha suspendido la pena, la Junta de Andalucía ha convenido con el Ministerio del Interior un proyecto específico y asociaciones como “Acali” tienen programas en la misma dirección,

“Es indispensable tomarse en serio la reeducación y rehabilitación de las personas condenadas por delito de violencia contra las mujeres” los juzgados específicos de violencia contra la mujer, nos encontraremos con que nosotros (y los abogados, forenses y funcionarios) debemos atender a una legislación que nos exige resolver órdenes de protección en menos de 72 horas, ventilar los llamados juicios rápidos en una mañana ( oyendo declaraciones, practicando pruebas, formulando escritos de acusación) celebrar juicios penales en un plazo de quince días desde que sucedió el hecho y resolver apelaciones en breve plazo, todo ello presididos por la prudencia, el análisis jurídico y el sentido común que se presume, con lo que conseguir la celeridad indispensable para otorgar protección y satisfacción y a la vez ser imparciales y

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de modo que ha de confiarse en que el intento merezca la pena. Otras medidas deben apuntarse. Es indispensable, igualmente, reflexionar en serio sobre la necesidad de establecer mecanismos preventivos de mediación familiar que puedan evitar que los conflictos familiares en situaciones de ruptura de parejas terminen en agresiones, y es preciso también corregir algunos aspectos técnicos de la ley, tal y como señala el informe de expertos del Consejo General del Poder Judicial de 2006, como algunas cuestiones en orden a las penas de alejamiento que se ven afectadas cuando la víctima pretende reanudar la convivencia con el agresor. O sea, alternativas a la represión.


4

OPINIÓN

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

N A C I O N A L Burdeliano Subasteo Lo cierto, y ya en serio, es que esta caml Ministro de Sanidad, fisiólogo de dudoso prestigio, más conocido por su pro- paña se ha convertido en un burdeliano supuesta de proponer a José L. Rodríguez basteo en el que se nos toma por gilipollas, Zapatero para el Nobel de la Paz en agradeci- protagonizado, en la mayoría de los casos, por miento a su nombramiento para el cargo mi- personajes, como Soria, que tal vez sirvan panisterial, Bernat Soria, se nos deja ahora caer, ra escalar en una sociedad en la que con el en plena campaña electoral, con una propues- piolet tiras al vacío a quien viene escalando ta estrella que seguro hará temblar los ci- por detrás, pero no para saber permanecer en mientos de las más cualificadas encuestas las alturas. Mientras, Zapatero y Rajoy debaten sobre electorales. Junto al compromiso de distribuir gratuitamente preservativos entre nuestros los supuestos fracasos mutuos y no sobre las jóvenes –algunos puede que tengan ya un al- medidas a tomar para que no lo sigan siendo. macén de tantas veces que se los han ofertado-, a la vez que rebajar el IVA de los condoENRIQUE BELLIDO nes –no sé para que si el Gobierno los piensa regalar-, Soria se ha comprometido a desarrollar un Plan Integral contra el Embarazo No Deseado. Supongo que, por el populismo que siempre ha acompañado la trayectoria profesional y política de este personaje, con la medida pretende atraerse el voto iño ponte un platito más de gambas que de la juventud a falta de otras propuestas mo ay or ía ab so lu ta co m no e qu estamos imparables que somos lo máximo de mayor calado que ofrecerles. do en n n ta na , aú n sa bi pa re ce qu e es tá ta en ue da n do s se m aes y un poquito de pata negra de Jabugo y Sin embargo, tendrá que explicarles el pr re r da lu cía . - va n sa ca qu e ce rc a en An na s. La s en cu es lo ro una situnita que tengo aliñá de mis olivillos que Ministro de Sanidad a qué se refiere con pe , no na n gu ie al ció n Vo ta r a al gu en ga ta s ha bl an de un es vamos a recogé mientra sierro un par de meses su plan integral, pues mucho me temo que co de po él de a le un qu e va es en tre ga rs e la carpintería que después llega Manolo y lo lo que realmente pretenda sea establecer em pa te té cn ic o (a es ra e. ie rs qu ña si la nt e po r vi da , ni opr re e paga tó viva er Beti manque pierda y la Blanca un registro de ciclos menstruales, informaed co n el PS OE po r de pu do ¿Q ui en la s de ac ue rd o co n to Paloma y la autovía y el ave a Málaga y mi Matizado en la sede ministerial, según el cual en el re su lta do de y ch ar a al gu ie n qu e el ija ta r s ce le s) qu e di ce , a ve leni guapa y grasiosa y que se mueran los may mediante un diminuto artilugio instalado el ec ci on es ge ne ra en un a op ci ón m in or ita ria , lo po uy co n m OE pe ro pu ed e qu e ?, al la follá y los siesos y los tristes y los engomien el aparato reproductor femenino, poder in de m ay or ía de l PS rg r, se ma e so ed clu qu e si pu ay or ía in un ta nt o co , lo naos porque aquí tenemos tó el arte der enviar órdenes que frenen la progresión de An da lu cí a, un a m lta ssu in re e un qu es lo s, cu es en oc as io ne sa no es mundo pa que nadie venga a tocarnos los los espermatozoides hacia el óvulo tras el qu e, se gú n la s en te r co ns eg ui lu ta . de se sp er an o tru me nt o pa ra es e qu r, mengues ¿pero se va a viví mejó que aquí caacto sexual. ta s, pu ed e se r ab so iti a m un ad te e be r, ni un m al m en or, an Du ra nt e añ os se oy goentó? a ver que dise el Juanimedio en la teO tal vez su estrategia se fundamente en po si bl e qu e qu ie n cr iti ca ce se e ha qu s n ro ió ot ac y cr ez ca si tu ía le que hay que vé que son grasioso los shiquilanzar al espacio un satélite capaz de detecor la qu ej a de un os a ay m nt ta la n ne co Go - tie se qu ie re ns ig a un a y no llo y otro platito de gambas blancas, de tar los arrumacos sexuales de nuestras pareso br e la fo rm a de co y gu al ás o m m n co aú a so br e ve he m en ci n. ció ta güerva, que son lo mejó der mundo como mi jas dando orden inmediatamente a cualquier en bi er no de l PS OE , es r. rti do s ma yo r re pr - no s di ce n te ne en na pe manzanilla fresquita que estamos celebrando empresa de paquetería urgente para que en el pa pe l de lo s pa la ole m va No di ca Pe ro lle ga do el rti pa n gú er día de Andalusía que e lo máximo cohone. un plazo no superior a cinco minutos les propo lít ico s, de lo s sin al osi bl e, rs se ga ña vo ta r to s, de la or ga al te r- m en to de a un vea del preservativo de regalo o exento de ta r en po es n pr de re ci do de lo s qu ea n y se ni za cio ne s so cia IVA. na tiv a re al a di fe re nt e al RAFAEL GONZÁLEZ ón y ci s op da ra ica ot st me le s do de l PS OE , en es s e no qu er s bi da go en bi ro a sa su bv en cio na da s. Pe da lu cí a, es PP, de Es pa ña y An ico in st ru me nt o po to ún en el om m ; PP el do el lle ga vo ta r se pr od uc e un vé rti go qu e pa ra Autovía del Olivar (que debe ser como la liz a la s vo lu nt ad es y Autovía de Córdoba-Antequera, pero paha st a la ra al próximo siglo). ca pa cid ad no, dentro de sus manías (será por la veA uno, por sistema, le huele mal esta de pe ns ar. jez, que convierte en manías lo que son pronta a la vez que presunta resolución Lo s hábitos de conducta), no ve la televisión, de problemas ancestrales y esta propae qu di ce n ni oye la radio, ni tampoco se entretiene en los ganda que se hace con el dinero de toqu er er anuncios insertos en la prensa escrita, salvo en dos, en tiempo de elecciones, y le pide ca m bi ar la época electoral, en la que se ve obligado a pael pronto cargarse en los muertos de fo rm a de sar página de la mitad del contenido de los pe“tos ellos”, aunque por educación y Go bi er no riódicos de su devoción, por aquello de las camconsideración hacia los cadáveres (los de Za pa te pañas y los dimes y diretes y por salud mental. hay también vivos, que merecen jubiro , lle ga En este trance, tras renunciar, también, a las larse desde su “trabajo” en el gobierse s má de s lo vu el da s la s el ec cio ne s lo páginas de deportes (¡uno es más raro que un no y en la oposición), no lo haga, sino do nq ue rá n to ve n a vo ta rlo , au político regalando promesas fuera de campaña!), que sólo lo piense, como desfogue pas le ab et pa da . re sp ro , al pe se a co n la na riz ta ra sólo queda ver la propaganda, las noticias de la sional, ante tanta cara dura de unos y ie OE qu PS se el e e pa ra qu no so n qu nd rá n vo - si bl e te Pe ro ha y ca so s, y provincia que no tengan tinte político, la cultura, otros. ob ía or no ay s, m no la gu a ye nd o ob te ng nt es pa ra no po co s, qu e aú n no ie y otras secciones dignas de leer, amén de los obiA los políticos y a las instituciofic su s to e. o ie nd - su fic ie nt ta en es pr a vo ta rlo s y qu er re o tuarios (por aquello de si, por un casual, se ennes de las que sirven –en lo que se r m ui co Es ta n si m pl e, el Go - co ns eg y, ria ta en qu e no si ga n en m cuentra uno entre los difuntos y no se ha enterarefiere a la propaganda–, habría que Y rla r. ve pa es pe - ci ón di fíc il, de ha ce rlo ca sa . es y bi er no , tie ne n un a mu do). congelarlos en tiempos de campaña, PP rá el se e s, qu ro tra ta de st a el ot pa rte , la no se ci e de bl oq ue o ha a ra En estas, al leer como “hermano postulante” para que no nos den ejemplos de iv ot at r rn Po te al a zc a un ci si olo s pe qu e- of re pu nt o de to m ar de los anuncios, uno se encuentra, hoy día 26 de feobscenidad política. El problema es ra de ie ía qu or si ay ni m , te , an ca bo - ilu si on is al on ci na ne s qu e, al fin y al n brero de 2008, en uno de los periódicos que lee que han llegado a comer el tarro de os co up o ac ue rd ie ne s ño s gr se - de es ta r de , IU a m be ne fic ia n a qu is con tres anuncios institucionales de la Junta de los votantes hasta tal punto que pota m tra la o se ca n y ta s su s pr op ue st as ; ha n cr iti ca do , cr iti Andalucía, a todo color (y a toda página uno de demos llegar a considerar como norra nt es tá n di sp ue st os o co n, so rá e, en ca s de l PS OE de qu qu ie re n ca mb ia r. do ellos y media página los dos restantes), anunciando males comportamientos e ideas soos ia añ al r, ro se at a cu nse rá n Y es qu e, ló gi ca me a pa ra fo r- rio , sit un sistema tranviario de Córdoba (que es como debre los que se ciscarían nuestros pa ce Es ne s en lo as si ej a qu de ta r , de la mi s- m ás te , se pu ed e vo cir que se va a hacer el fastuoso Palacio del Sur comás afamados pensadores de uno u da ma r Go bi er no de la m en to s, si n ca y y ña ra ie n qu rá se se n e qu qu ie a . mo remedo de Medina Azahara, es decir, un peo en otro signo político (que en buena er cía an lu m da lo , en An el e- m a co ns eg ui r co ns ue un o es mu y lib re de de el desierto), la variante de Valenzuela en la A-305 gloria estén). s do ra no ig la ga gi r a qu ie n le de (que no es otro ejemplo de travestismo político) y la

E

LA LETRA PEQUE

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

El vértigo f inal

Q

O T R O Q U E TA L

Obscenidad política

U

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ás gambas

M N

ÑA


Entrevista a Valentín Priego

Otra forma de enseñar

La Ley de Desarrollo Rural, a debate

El concejal de Desarrollo Económico y Empleo analiza la situación de Córdoba en el contexto nacional y revela sus planes de futuro. / 8 -9

3.500 alumnos se benefician del modelo de enseñanza de las cooperativas en las que el fomento de los valores sociales es un pilar fundamental . /11

Las organizaciones agrarias examinan la nueva normativa que corrige a la baja los requisitos para ser considerado profesional del campo. /17-18

5

Actualidad EL PARO Y LA SUBIDA DE LAS HIPOTECAS COMIENZAN A CAUSAR ESTRAGOS EN CÓRDOBA

l principio todo iba so bre ruedas. A él nunca le faltaba trabajo y ella compaginaba las faenas del hogar con el cuidado de sus cuatro hijos. De vez en cuando tenía que echar algunas horas extra en el servicio doméstico, pero entre los dos podían mantener a su familia sin muchos apuros. Incluso se aventuraron a comprar un piso aprovechando que el interés de los préstamos bancarios estaba por los suelos. Pero todo se fue complicando cuando él quedó en paro. Pronto comenzaron a acumularse las facturas, luego la hipoteca subió a una cuota de 600 euros y, casi sin darse cuenta, no tenían ni para dar de comer a sus hijos.

A

Familias mileuristas

EN APUROS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Continúa en página siguiente


6

SOCIAL

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

CONT EXTO

A

ndalucía continúa siendo una de las regiones más pobres de todo el país. Sólo es necesario comparar la renta per cápita andaluza y los datos de desempleo de la comunidad. A final de 2006 -los datos anuales más actualizados por comunidades-, la renta per cápita de los andaluces creció hasta superar los 17.401 euros, una cifra muy lejana de la media registrada a nivel nacional que ascendió a 22.260 euros. En la provincia de Córdoba, los últimos datos relativos a 2005 situaban la renta de por debajo de la media andaluza, ya que solamente ascendía a 14.501 euros anuales. La caida del empleo en sectores claves como la construcción, la subida de los tipos de interés y el aumento del IPC se ha convertido en un calvario para los presupuestos familiares más precarios, que a duras penas pueden hacer frente a los gastos del mantenimiento del hogar.

Seiscientas familias p urgente para llegar a Viene de la página anterior

Es la dramática realidad que padece una de las cientos de familias cordobesas mileuristas a las que el paro, la subida de las hipotecas, las cargas familiares y la carestía de los alimentos mantiene al borde de la ruina. Parejas ‘acomodadas’ o mujeres solteras con hijos a cargo a las que el destino les ha jugado una mala pasada y que con cuarenta años se ven desesperadas y solicitando ayuda a allegados o a organizaciones benéficas como Cáritas. En la ONG católica el goteo de familias con problemas económicos es constante. “Al servicio de acogida llegan muchas familias que necesitan ayuda para comprar alimentos, que no pueden para pagar el alquiler de la vivienda, los recibos de la luz o que ya no tienen dinero suficiente para pagar la hipoteca. El hecho de no poder sustentar a sus propios hijos es lo que realmente impulsa a venir a muchas personas. Es el último recurso que tienen y, a veces, se sienten mal por tener que pedir ayuda, ” reconoce Soledad Crespo, educadora de la entidad diocesana.

Ayuda desesperada En 2007 fueron más de mil las demandas que recibieron en la sede central que Cáritas Diocesana tiene

Servicios Sociales y Cáritas atendieron a más de medio millar de hogares en 2007, cuyas principales demandas fueron apoyo para comprar alimentos y pagar el alquiler

“No poder sustentar a los hijos es lo que les impulsa a venir” en la capital. Concretamente, 1.198 personas pasaron por el servicio de acogida durante el año pasado para reclamar ayuda urgente, de las cuales el 67 por ciento solicitaron empleo y el 11 por ciento recursos de atención primaria (pago de hipoteca o alquiler, alimentación o pago de recibos de la luz y el agua). Pero la realidad va más allá de estas cifras, ya que a esta estadística hay que sumar todas aquellas familias que acuden directamente a las parroquias de la capital, desde donEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de también se atiende en la medida de lo posible estas emergencias gracias a los donativos de los feligreses. Lejos de tratarse de casos aislados y puntuales, en Cáritas reconocen que la magnitud del problema desborda sus propios recursos. “Las dificultades que las familias tienen para pagar el alquiler o la hipoteca de su vivienda es uno de los temas más graves y acuciantes que nos llegan aquí,” apunta esta educadora, que reconoce que “nosotros no podemos atender muchas veces lo que nos piden porque nos desborda completamente”. Es lo que le ha ocurrido a otro joven matrimonio de la capital que actualmente está siendo atendido por la ONG. "Con menos de treinta años y un hijo menor de edad no pueden pagar los 500 euros de la hipoteca, porque el marido ahora se encuentra en paro,” comentan en Cáritas. Desde hace algo más de dos semanas, se pasan por la parroquia de su barrio para recoger alimentos. “Estamos intentando pagarles algunos recibos que deben y, al mismo

tiempo, formando a la mujer para que puede trabajar en el servicio doméstico", afirma Crespo.

Nuevo perfil de pobreza Tanto los trabajadores sociales de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios (CSSC) del Ayuntamiento como las principales ONGs que operan en Córdoba, están al tanto de los apuros económicos que padecen muchas familias hasta ahora de clase media. Para este tipo de casos, los Servicios Sociales cuentan con un paquete de ayudas de emergencia, unas partidas específicas destinadas a aliviar las situaciones económicas puntuales a las familias. Sólo durante el año pasado, el presupuesto municipal dedicado a este tipo de necesidades ascendió a 397.080 euros, una cantidad que permitió a 574 familias el desahogo puntual de su penosa situación económica. La asistencia más demandada fueron las ayudas para el pago puntual de la renta de alquiler de viviendas o por desahucios (183 familias), seguida de las ayudas básicas de


SOCIAL

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

7

PUNTO de ATENCIÓN

Miles de familias, a la espera de la nueva ley de renta básica

iden ayuda fin de mes subsistencia (170 familias) para la compra de alimentos. Así, entre Cáritas y el Ayuntamiento atendieron a un total de 600 familias de la capital con graves problemas económicos. La proliferación de este tipo de casos comienza a ser preocupante y ya no sólo se circunscribe a familias en riesgo de exclusión que tradicionalmente han vivido en barrios humildes de la capital. "Estamos detectando situaciones que precisan de ayuda de emergencia en todas las zonas", apunta la delegada de Bienestar Social del Ayuntamiento, Ana Moreno, quien reconoce que "este tipo de situaciones no sólo se dan en los barrios con más exclusión social". Las ayudas de emergencia empiezan a demandarse en zonas del centro de la capital (77), en la Fuensanta (76) e, incluso, en zonas de clase media-alta como el norte de la capital (17). No obstante, lo cierto es que las zonas más deprimidas de la capital continúan demandando en mayor medida este tipo de recursos sociales.

Víctimas del paro La caída del empleo en dos de los sectores más importantes de la economía cordobesa, la construcción y la joyería, está asfixiando económicamente muchos hogares que hasta

“Este tipo de casos no sólo se da en barrios con exclusión social” ahora se mantenían gracias a ambas actividades. Ahora, tras quedar en paro, a duras penas pueden cumplir con los pagos y el mantenimiento de la vivienda. "Hay muchas familias que han ido saliendo adelante con el trabajo de alguno de los dos miembros, pero ahora que están en paro se encuentran con que no pueden encontrar otro trabajo para mantenerse. Se ha notado que ha bajado mucho el empleo en la construcción y en la joyería. Muchos de los que llegan han trabajado durante años en la economía sumergida y, al no haber cotizado, se encuentran con que no tienen nada," sostiene Crespo. La capital sigue registrando la cuarta tasa de paro más alta de España, con un 15,03 por ciento alcanzado a principios de año. Los pa-

a futura Ley de Inclusión Social pretende asegurar una prestación económica de 374 euros mensuales a las familias más desfavorecidas de la región. La norma, que actualmente se encuentra en fase de anteproyecto, ha recibido el visto bueno del Consejo de Gobierno andaluz, aunque no será aprobada hasta la próxima legislatura. La intención de la Junta de Andalucía es desarrollar una ley que garantice un amplio abanico de programas sociales en los ámbitos de la educación, la vivienda, el empleo, la sanidad y la atención social, al margen de reconocer el derecho a la percepción de la renta básica. La prestación será revisada periódicamente y experimentará un incremento del 6 por ciento por cada miembro de la unidad familiar hasta una cuantía máxima de unos 500 euros. Para evitar la picaresca, la Consejería de Igualdad y Bienestar So-

L

rados mayores de cuarenta años y las mujeres -fundamentalmente madres con hijos solteras, divorciadas o víctimas de la violencia de género- siguen siendo quienes lo tienen más difícil para encontrar un empleo. Y es que al contar con una baja cualificación y no ser jóvenes, el mercado laboral les cierra las puertas a cal y canto. "Los mayores de cuarenta años es uno de los colectivos que más desesperados llegan, porque a esta edad es difícil encontrar un empleo en una ciudad como Córdoba, donde hay muy pocas salidas laborales," aseguran en Cáritas. En el caso de las mujeres, las dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar reducen aún más el abanico de salidas laborales a

EL ANÁLISIS

Más de mil familias pasaron por el servicio de acogida de Cáritas en 2007. En la imagen, Soledad y Laura, educadora y trabajadora social de la ONG católica, y familias cordobesas. Fotos: J.Huertos.

La norma de Inclusión Social, que se aprobará la siguiente legislatura, garantizará unos ingresos de al menos 374 euros a los hogares más pobres

cial ya ha advertido de que rechazar un oferta de empleo que se ajuste a las características del demandante o no evitar el absentismo escolar de los menores a cargo de las familias, serán motivos más que suficientes para perder el derecho a las futuras ayudas, que están llamadas a sustituir al actual salario social. Metidos de lleno en campaña, el PSOE ha anunciado una nueva medida de protección a las familas. Así, el ministro de Economía, Pedro Solbes , ha prometido que si los socialistas ganan las elecciones ayudará a las familias «en situación más difícil» a ampliar el plazo de sus hipotecas para disminuir la cuota mensual sin ningún coste. Es imposible saber si esta medida desahogará a muchos o pocos españoles porque Solbes no fue capaz de concretar qué casos se tendrán en cuenta y cuáles quedarán fuera del auxilio gubernamental.

las que pueden optar. "No tienen recursos para mantener a sus niños y el problema es que no encuentran apoyo de las instituciones para dejar a sus hijos en las aulas matinales, ludotecas o comedores escolares. Todo esto hace que se encuentren muy limitadas en sus horarios," según la educadora de Cáritas. La escasa oferta de promoción pública de vivienda y la escalada de precios del mercado inmobiliario son el resto de de factores que más daño están haciendo aquellos hogares con ingresos que apenas superan los mil euros al mes.

ANTONIO HIGUERA

“Los mayores de cuarenta años son uno de los colectivos que más desesperados llegan”, aseguran en Cáritas

a.higuera@lacalledecordoba.com

SOS de las familias Los apuros económicos que atraviesan miles de familias, lejos de aminorarse, se están avivando con la crisis económica y financiera que actualmente existe en el panorama nacional. Y es que lo que antes se trataba de casos aislados comienza a convertirse en lago habitual, ya que son muchas las unidades familiares que no ven el modo de afrontar el pago de los recibos, la renta del alquiler e, incluso, la hipoteca que tienen contratada con su banco. Lo curioso de todo esto es que quienes acuden desesperados a las ONGs o a los Servicios Sociales en busca de ayuda no siempre se corresponde con el perfil de familia sumida en la exclusión social. Por muy paradójico que pueda resultar, el umbral de la pobreza ha aumentado al mismo tiempo que la sociedad española se ha

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ido desarrollando. Como suele ser habitual, las familias monoparentales con hijos a cargo, los parados mayores de cuarenta años y los mayores de 65 años son quienes más riesgo tienen de sufrir este tipo de situaciones. La escasa efectividad de las políticas de inserción laboral y la nefasta gestión de las política pública de vivienda -donde se han registrado una importante caída en la promoción de viviendas de alquiler y compra-venta-, son dos de los factores más determinantes de la asfixia económica de muchas familias. Y es que mientras el acceso al empleo y la vivienda no se faciliten difícilmente se podrá erradicar estas situaciones como las que se ilustran en este reportaje. A.H.


8

EL PERSONAJE

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Valentín Priego Valentín Priego

Presidente del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (IMDEEC)

“El paro es tan elevado po no existe suelo industrial” V

inculado laboralmente durante casi toda su vida laboral a Endesa, fue tentado por la política accediendo al cargo de delegado de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta. Tras las elecciones municipales de mayo, ocupa la presidencia del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo, desde el que trabaja “en beneficio de la ciudad”.

El edil cordobés asegura que centra sus esfuerzos en poner en carga nuevos polígonos industriales al tiempo que anuncia un plan externo de promoción de la ciudad para atraer a los grandes inversores

-Esa es una pregunta que deberían responder los anteriores gestores del Ayuntamiento. Nosotros hemos reclamado que se cree en la Oficina de Urbanismo una agencia de suelo industrial porque para nosotros es prioritario que haya suelo industrial en carga en el menor tiempo posible.

-¿En qué se nota la mano del PSOE en la gestión económica de la ciudad y qué diferencia hay con la gestión anterior?

-¿Existe alguna posibilidad real de captar inversiones de grandes empresas para Córdoba?

-No es una ruptura absoluta porque no puede haberla en una situación como esta, pero estamos tratando de imprimir ritmo. Es una

-He tratado de conectar con muchos de los empresarios que puedan tener relevancia a nivel andaluz y el contacto ha sido positivo. Córdoba tiene una buena valoración, pero carece de suelo industrial y, por tanto, de una oferta competitiva. Ese es nuestro principal handicap para traer empresas.

“Para frenar el paro el esfuerzo en formación debe ser muy amplio”

-¿Y qué se está haciendo al respecto? -Ya hemos desbloqueado el polígono de la Rinconada, y hemos hablado con EPSA para ver cuáles son sus posibilidades de desarrollo bajo unos parámetros en los que prime mucho la competitividad de los precios. Estará en disposición de ponerse en marcha a finales del año que viene

cuestión de actitud personal porque no entiendo ningún grado de autocomplacencia en nada y necesito espíritu de velocidad y competitividad en todas las acciones que desarrollo. Aún así, es pronto para poder ver resultados.

-Los datos del paro en enero supusieron un duro revés. ¿se esperan datos negativos en los próximos meses? -El año pasado no fue malo en cuanto a empleo. El paro fue bajando, pero en enero se nos ha venido algo abajo. Hasta marzo no vamos a tener un repunte porque hay parte de los servicios que no se ponen en marcha hasta esas fechas. Esperamos que el impacto de febrero sea menor.

-¿27.209 parados en la capital no son muchos? -Muchísimos. Es una cifra con la que hay que batallar. La mayor parte

-¿Tiene el Instituto el compromiso de algún gran empresario que haya decidido instalarse en Córdoba?

Valentín Priego apuesta por las políticas de formación cualificada y fomento empresarial entre los jóvenes./ Fotos: José Huertos.

de ese paro estructural tiene un nivel de formación muy bajo, y cuanto más bajo es, más dificultades para la inserción laboral tiene y mayor riesgo de exclusión social se le presenta. El esfuerzo en formación debe ser amplio.

complicado, porque las empresas que hay tienen copado el límite de puestos de trabajo que pueden ofrecer y hacerlas crecer más implica más espacio y más suelo. Mientras no tengamos más suelo industrial va a ser muy complicado reducir las cifras de paro.

-¿Cuáles son las causas? -Achaco la situación a la imposibilidad de establecer nuevas industrias. Si no hay suelo industrial, es EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Por qué no hay hoy en día más suelo industrial disponible en la capital?

-Hay movimientos en ese sentido, pero en este mundo tan competitivo de la empresa cualquier paso en falso puede hacer saltar una operación y es preferible ser discreto.

-Formación, suelo industrial ¿qué más se puede hacer para reducir el paro? -Vendernos. Una de las acciones que vamos a desarrollar dentro del fomento de Córdoba como ciudad de inversión es un plan de comunicación externo en el que vamos a tratar de poner encima de la mesa


EL PERSONAJE

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

rque

las como tal. Son situaciones de mucho calado las que se estaban dilucidando y necesitaban un acople. Con este acuerdo yo creo que se allana el camino de aquí al final de la legislatura.

-¿Cómo califica la situación económica general?

“Las tensiones en la negociación de los presupuestos han sido las lógicas” de cualquier persona con capacidad directiva y de decisiones de inversión que, como poco, piense en Córdoba a la hora de hacer inversiones.

-Depende de la visión con la que se quiera mirar. Yo no suelo ser catastrofista pero estamos ante una situación lógica de enfriamiento, que ha afectado mucho a la industria del ladrillo y que se corresponde con los ajustes propios de la actividad económica. Además hay que tener en cuenta que las indicaciones que nos llegan desde los organismos europeos es que se va a seguir creciendo, aunque a menor nivel.

-¿Se notan los efectos de esta ralentización, crisis o recesión, como se le quiera llamar? -Los efectos en Córdoba se han amortiguado en parte porque nuestro colchón es amplio. Pese a todo, quedan trabajos importantísimos por hacer, como recortar las cifras de paro, y esto no es fácil y requiere un cambio de mentalidad.

-¿A qué se refiere? -¿Para cuándo ese plan? -Para ya. Empezará a funcionar a mediados de este año. Tenga en cuenta que debe ir ligado a la disponibilidad de suelo industrial y acudiremos a foros muy especializados, es decir, que no será una macro campaña de publicidad, sino gestiones puntuales en determinados ambientes y círculos.

-¿Cuándo habrá presupuestos? - El acuerdo está hecho ya y esta misma semana se anunciará convenientemente. (Aunque, al cierre de esta edición -día 27 de febrero- aún no se había anunciado).

-¿En qué media ha afectado a ese retraso las tensiones entre los dos partidos del cogobierno? -Las tensiones han sido las lógicas en cualquier unión de personas porque cada uno entiende que su área necesita más dotación e inversiones que otras. Pero yo no creo en eso, sino que lo primero es la ciudad y muchas de esas cosas se pueden ir desmontando y quedándose en el camino. Y creo que estamos en esa línea y pienso que problema para el ciudadano no hay ninguno porque las acciones previstas se llevarán a cabo.

-¿Es muy negativo que el acuerdo de los presupuestos haya tardado tanto? -Desde un punto de vista cartesiano sí, pero también es verdad que en las administraciones públicas suceden estas cosas y hay que asumir-

-Las ciudades, hoy en día, se mueven en una dinámica de colapso. En Madrid o Barcelona, la gente se va fuera a trabajar y los grandes núcleos urbanos presentan carencias a la hora de establecer industrias. Tenemos que aprovechar Córdoba no presenta ese punto de saturación y atraer inversiones de empresas en las que la mano de obra sea cualificada. Y ahí nos queda un trabajo de formación muy importante también. Ese es el cambio de mentalidad: atraer industria de alto valor añadido, formar a nuestros jóvenes y fomentar que sean ellos los que creen empleo en lugar de esperar a que venga gente de fuera a invertir.

-¿El fomento empresarial es el adecuado? -Tal vez haya algunas carencias desde el punto de vista de cómo estamos arropando a aquel que quiere hacerse empresario. También ahí hay que cambiar el concepto. Hay gente joven que, con grandes ideas, que están sacando adelante empresas que crecen de una forma lógica, natural y sin pelotazos. No hay grandes negocios que te hagan rico de la noche al día. Con esto, tenemos que enseñar que se puede llegar a empresario sólo con tu idea y tu trabajo. Nuestra misión es encontrar las palancas para que las personas que tienen buenas ideas vean en el Instituto una buena forma para desarrollarlas. A ese área le queremos dar la mayor importancia posible y a la vez que estamos alcanzando acuerdos con entidades fi-

9

nancieras para gestionar créditos blandos, queremos potenciar los viveros de empresas.

-La subida de los precios es un hecho. ¿Qué puede hacer un ayuntamiento ante esto? -Exceden un poco a las competencias del Instituto, pero un ayuntamiento tiene pocas armas.

-¿Percibe el nerviosismo de los ciudadanos ante la situación? -Lo que se percibe es que desde la entrada del euro los precios han subido mucho, pero no sólo en España, sino en toda Europa. De cualquier forma, la sensación general es que los precios han subido a un ritmo muy diferente al de los salarios. más que nerviosismo, lo que hay es prevención para evitar que sea una inquietud.

-¿Cómo va a redundar sobre la ciudad el Pacto Local por el Empleo? - El Pacto Local por el Empleo no es más que la suma de voluntades. Eso es fundamental desde el punto de vista anímico porque todos estamos de acuerdo con que el paro es un problema, pero es un problema de todos. El documento del Pacto es muy ligero y muy dinámico y todos vamos a trabajar para convertirlo en una herramienta útil sin que nadie se atribuya los éxitos y sin achacar a nadie los fracasos.

-Algunas organizaciones empresariales sectoriales lo consideran demasiado poco concreto. -Las medidas de concreción se están desarrollando ahora. El Pacto está avalado por la Confederación de Empresarios, que defiende los intereses de todos los sectores, pero

cualquiera que quiera aportar ideas puede hacerlo.

-¿Por qué no lleva consignada una cantidad? -En los Presupuestos se recogerá la consignación adecuada. En breve se irán presentando acciones con su presupuesto concreto, pero el Pacto, al ser abierto y plurianual, no puede tener una cifra cerrada.

-¿Cuál es el posicionamiento estratégico que debería adoptar Córdoba para encarar el futuro? -Siempre se dice que Córdoba tiene un emplazamiento geoestratégico perfecto y un parque logístico que nos debe dar pie a esa situación. Ahí debemos tener un posicionamiento líder. También debemos tenerlo en temas de nuevas tecnologías porque se ha demostrado que el futuro pasa por ahí. Además, el mundo de la cultura y el turismo tienen un innegable peso y ya se habla de industrial cultural.

“Tal vez haya algunas carencias desde el punto de vista de cómo estamos arropando a aquel que quiere hacerse empresario”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Trabajo a contrarreloj “Disponemos de menos de 40 días para llevar a cabo todo el proceso de tramitación del presupuesto” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

riego anunció durante el transcurso de la entrevista el acuerdo definitivo para la redacción de los presupuestos municipales entre IU y el PSOE y su inminente presentación pública, aunque al cierre de la edición de este periódico aún no se había llevado a efecto. Después de haber perdido un tiempo precioso en las desavenencias políticas, ahora no queda más remedio que correr para disponer de ellos en tiempo y forma. Así lo reconoce Valentín Priego, que asume que “ahora tenemo menos de 40 días para llevar a cabo todo el proceso de trami-

P

tación y no nos queda más remedio que pisar el acelerador”. El edil recuerda que cuando llegó al Ayuntamiento “hubo un problema presupuestario por el cambio de gobierno, pero conseguimos cerrar correctamente el presupuesto a 31 de diciembre”, de modo que asegura que este año “sucederá lo mismo”, aunque este retraso signifique que “alguna de las acciones que teníamos previsto poner en marcha se retrasen algunos meses, pero no va a representar problema alguno para los ciudadanos porque todo lo que está acordado se va a ejecutar”.


10

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Marcados con la ‘X’ de AENA La familia Sánchez lleva más de 70 años en unos terrenos que se llevará la ampliación del aeropuerto y con ellos, sus dos negocios y cuatro viviendas, algo que también le ocurrirá a la casa de Francisco Castro, pegada a la valla de la pista de aterrizaje ace más de 70 años que el abuelo de José se instaló en unos terrenos que, desde esta semana, saben que en breve ya no serán suyos, sino del aeropuerto. Allí, José, su padre, su hermana y una de sus sobrinas tienen sus dos negocios y sus cuatro viviendas. Todas están medidas por los técnicos de AENA y en todas está marcada la ‘X’ que les obligará a cederlas al llamado ‘bien mayor’ de una ampliación a la que todavía se resisten con la esperanza de un giro inesperado que respete la historia de su familia y su trabajo. “Es curioso, hace más de 50 años mi abuelo fue uno de los trabajadores que participó en el acondicionamiento de la pista del futuro aeropuerto. Hoy, la ampliación de esa

H

“Mi abuelo trabajó en la primera pista de un aeropuerto que ahora nos echa” pista nos va a jugar una buena faena”, indica José que, a pesar de todo no pierde una sonrisa que trata de mitigar la profunda preocupación por la reciente visita de los técnicos de AENA que, con el metro en la mano, ya han dado su veredicto. “Tenemos dos negocios de viveros que ocupan 3 hectáreas de terreno. Por la mañana -se refiere al martes 26- se presentaron los técnicos y nos han dicho que el desvío de la carretera de acceso al aeropuerto se lleva, como poco, la mitad del negocio (1,5 hectáreas) y las cuatro casas. Consultamos con nuestro abogado para ver si les dejábamos entrar y nos dijo que era mejor hacerlo para saber a qué debemos atenernos. Ahora ya lo sabemos”, indica José mientras pasea por el vivero que si nadie lo remedia será historia. “Nos dejan con la mitad del negocio, pero claro qué vamos a hacer con el resto pegado a las nuevas infraestructuras. Tenemos que pensar si seguimos o no, porque qué haces ahora después de toda una vida trabajando”, señala. La situación de la familia Sánchez no es nada agradable, la hermana de José asegura estar “muy disgustada, es toda una vida. Mi hija se construyó hace un año su casa para casarse, también se la llevan por delante y la pobre tiene un disgusto

Sobre estas líneas José Sánchez (derecha) en las instalaciones de su negocio. A la izquierda, Juan, el suegro de Francisco Castro en la vivienda anexa a la pista del aeropuerto. /Fotos: José Huertos

tremendo. Mi padre, que tiene cerca de 80 años lleva toda su vida aquí y dice que a él no le sacan de su casa ni a tiros”, señala. Acerca de la visita de los técnicos de AENA, José ha sacado en claro sólo una cosa: que, tal y como preveían, les ha tocado una ‘china’ que nadie querría para sí. “Ellos han llegado muy educadamente, han medido, nos han dicho lo que se va a ‘comer’ la ampliación, pero de lo que nos van a pagar o de las soluciones a las que podemos llegar nada de

PUNTO de ATENCIÓN

El 6 de marzo, primera protesta La cita, promovida por Córdoba Saludable, será a las 21.00 horas ante las puertas del Consistorio

ientras los técnico de AENA siguen mide que te mide, la plataforma Córdoba Saludable ya tiene fecha en el calendario para su respuesta a la decisión municipal de ampliar la pista del aeropuerto. Será el próximo jueves 6 de marzo, a las nueve de la tarde a las puertas del Ayuntamiento. En esa protesta se medirá el alcance real de la decisión de la ampliación ya que durante estos días se han celebrado numerosas reuniones de afectados que parece, aseguran una masiva presencia a las puertas del Consistorio.

M

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Yo nunca he tenido un duro, no quiero dinero, sólo seguir en mi casa” nada, para eso parece que habrá que esperar”, señala. Su hermana aún conserva la esperanza. “Mi casa tiene todos los papeles en regla, no es una parcelación ilegal y yo pienso que si todo esto ha sido por un tema político puede ser que mañana toda cambie, yo tengo la esperanza, no me voy a resignar hasta que no vea que no hay nada que hacer. Por lo pronto vamos a manifestarnos y luego ya veremos. Desde luego Izquierda Unida no va a sacar muchos votos por aquí”.

A pie de pista A un par de kilómetros de los negocios y casas de la familia Sánchez, pegada a la valla de la pista del aeropuerto, se encuentra la casa de Francisco Castro en la que también vive su suegro Juan. La cercanía de la vivienda con las instalaciones del aeropuerto era una sentencia en sí misma para una vivienda en la que

llevan más de una década y que, como todos se resisten a abandonar. “Llevamos 11 años aquí y 25 en la zona, yo no quiero dinero, lo que deseo es conservar la ilusión y el trabajo que hemos hecho durante todo este tiempo. Uno de mis dos hijos ha nacido aquí y esta forma de vida es la que mi esposa y yo elegimos. Yo no quiero un duro porque nunca lo he tenido, lo que no quiero es que me cambien la vida que hemos elegido y que nos ha costado tanto mantener”, señala Francisco que asegura que “esta vez parece que van en serio, pero ha habido otras ocasiones en las que han dicho que nos echaban y no ha ocurrido, esperemos que sea así otra vez”. En la vivienda nos recibe Juan, el suegro de Francisco que no puede ocultar su disgusto por el trabajo de los últimos diez años “¿ves esos árboles? los he plantado yo, aquí tengo a mis perros, mis perdices. Mi hija y su marido han trabajado mucho aquí, han traído el agua, la luz y siguen pagando religiosamente. A mí me da tanta pena como a ellos porque yo aquí soy muy feliz. Es como estar en el campo. Dicen que a lo mejor no les echan, pero aquí han estado esta mañana los de AENA midiendo y apuntando hasta los árboles que había en el terreno. Esta vez me parece que no nos va a quedar más remedio que marcharnos”, señala Juan. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


EDUCACIÓN

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

as cooperativas de ense ñanza que hay en Córdoba han vivido totalmente ajenas a la polémica que suscitó la entrada en el currículum escolar de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Para los alumnos de estos centros, valores como la diversidad en cuanto a razas, religiones y modelos de familia entre otros, son el día a día. Y es que, aunque en principio estos valores debe estar presentes en todos los centros educativos, con independencia de quién ostente su titularidad, lo cierto es que los centros de enseñanza de Economía Social van muy por delante de la enseñanza pública en este sentido pues, hace décadas que sus alumnos reciben de forma trasversal en todas las asignaturas y actividades relacionadas con la escuela, los valores sociales que ahora se están introduciendo en el sistema público, como la coeducación, la participación en la sociedad y en definitiva, todos aquellos aspectos sociales que permiten un desarrollo integral de los alumnos. Estos centros son, dentro de la enseñanza concertada, la alternativa a los centros religiosos pues sus programas educativos, según explica el coordinador de la Asociación de Centros de Economía Social

L

En la provincia hay repartidos nueve centros de Economía Social (ACES) en Córdoba, Juan Manuel Pérez, aunque incluyen todas las materias que marca la normativa, incluida Religión, están basados en principios absolutamente laicos. “Partimos de los valores cooperativos de democracia y solidaridad y esto se trasluce a todos los ámbitos de nuestra escuela”, añade. En Andalucía, los centros de Economía Social representan el diez por ciento de la escuela concertada aunque, en Córdoba el porcentaje es mucho más inferior, con tan sólo nueve cooperativas de enseñanza, a las que asisten unos 3.500 alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria. Entre ellas destaca la Escuela Infantil Giner de los Ríos, el Colegio Córdoba, el Colegio Ferroviario cooperativa Alhucema, el Colegio Séneca Sociedad Cooperativa, el Espinar y el CEP Greguerías de Fernán Núñez. En todos estos centros, la enseñanza se entiende como un proyecto integrador en el que es fundamental la participación de toda la comunidad escolar.

Las familias, un pilar fundamental Los padres son una parte fundamental que sustenta este modelo educativo y de hecho “su relación con el centro está basada en una par-

11

Unos 3.500 alumnos asisten a cooperativas de enseñanza Estos centros concertados van por delante del sistema público en la difusión de valores y nuevas realidades sociales entre sus alumnos. La implicación de los padres es prioritaria en este modelo educativo ticipación activa a todos los niveles, somos muy familiares”, afirma Juan Manuel Pérez. Así, desde las asociaciones de padres y madres se realizan continuas actividades y jornadas tanto lúdicas como formativas encaminadas a que éstos se involucren en la educación que reciben sus hijos. Al ser centros concertados, reciben sus alumnos desde el proceso de escolarización de la Consejería de Educación, si bien “por lo general cuando las familias conocen los detalles de nuestro modelo educativa se muestran de acuerdo con él y no tienen problemas a la hora de participar en él”, asegura Pérez. El Colegio Séneca Sociedad Cooperativa Andaluza es un mágnifico ejemplo de la implicación de los padres. Este curso ha puesto en marcha una escuela para ellos que, como afirma su el director del centro, Luis Romero, “ha tenido una acogida magnífica. Muchas familias sienten que necesitan que les guíen en cómo educar a sus hijos y afrontar algunos problemas con ellos y, sin duda, esta iniciativa lo está consiguiendo”. Por medio de este proyecto, los padres proponen temas que afectan a sus hijos al centro, como el alcohol y las drogas o cómo abordar los conflictos familiares que surgen en casa, y cada semanan los tratan en charlas y mesas redondas. Además, por medio de la Asociación de Centros de Enseñanza Social, todas las AMPAS organizan jornadas de convivencia y además, participan en los proyectos educativos que ponen en marcha los centros a los que asisten sus hijos.

Aprender a emprender Los alumnos de las cooperativas de enseñanza participan cada curso en dos programas educativos exclusivos de estos centros y que les enseña que existe una tercera vía para entrar en el mundo laboral, junto a ser empresario o trabajador: la economía social. “Pretendemos que nuestros alumnos conozcan que también se puede tener un trabajo siendo emprendedores e intentamos darles valor para ello, y para que cuenten con la colaboración del grupo”, explica Juan Manuel Pérez. Estos proyectos, llamados Emprende en tu escuela comienzan en el tercer ciclo de Primaria y están respaldados por la Consejería de Empresa y la propia Asociación de Centros de Economía Social de Andalucía. Con ellos los alumnos aprenden en qué consiste una coperativa y cómo funciona, para lo

En la imagen, el Colegio Séneca Sociedad Cooperativa Andaluza./ Foto: J. Huertos.

que toman como ejemplo la organización de su propio centro escolar. Además, este programa educativo se compone de un taller práctico con el que los alumnos participan en el diseño y confección de un producto que más tarde, venderán durante una jornada de mercado. “Las ganancias las destinan a una de las ONG con las que colaboramos los centros de Economía Social cada curso, es un proyecto muy útil para ellos que les da una perspectiva más amplia de la sociedad”, algo que en definitiva impregna todos los ámbitos de las cooperativas de enseñanza, añade Juan Manuel Pérez. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Renovación del modelo educativo Los centros de Economía Social implantan el bilingüismo y logran entrar en la red de Centros TIC

a Asociación de Centros de Economía Social de Andalucía, encargada de canalizar todas las iniciativas y de la defensa institutcional de estas escuelas frente a la administración, está apostando por llevar a cabo una renovación del modelo educativo. Para ello, todas las cooperativas de enseñanza asociadas están haciendo un importante esfuerzo por implantar el bilingüismo en sus centros y al mismo tiempo, impulsar las nuevas tecnologías en su día a día. De hecho, “ahora que hemos conseguido integrarnos en la red de Centros TIC se nos abren las puertas para mejorar nuestro sistema”.

L


12

CIUDAD

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

LA FÁBRICA NIEGA LAS ACUSACIONES AUNQUE CONFIRMA CONT EXTO

L

os movimientos sociales en contra de que las cementeras se conviertan en incineradoras de residuos no son algo nuevo. De hecho, el grupo CIMPOR, al que pertenece la fábrica cordobesa de cementos Cosmos, ya vivió una situación similar en Lugo hace tan sólo dos años y del que no salió muy bien parado. En 2006, un tribunal prohibió al grupo internacional que quemara neumáticos usados por encontrarse en sus cercanías viviendas. Este fallo sostenía que a menos de 2.000 metros desde donde se emitan los gases producidos por la quema de residuos no puede haber núcleos poblacionales. Una sentencia que sin duda, da esperanzas a los grupos que integran la plataforma antiincineradora de ganar la batalla contra la cementera en la ciudad pues, en el caso de Córdoba, las viviendas se encuentran a escasos 200 metros de la fábrica

Greenpeace asegura residuos como com La organización internacional desvela, a través de un informe, que en enero la fábrica actuaba como incineradora, pese a que la cementera renunció a esta actividad por la presión de ecologistas y vecinos en septiembre a fábrica de cementos Cosmos aparece en el último informe de la organización ecologista y pacifista internacional Geenpeace como una de las seis cementeras andaluzas que está quemando residuos, como plásticos, cartones y lodos, para usarlos como fuente de combustible para su producción. El responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace, Julio Barea, asegura que en enero, la organización ecologista internacional tuvo conocimiento de que “la cementera estaba siendo utilizada como incineradora para la gestión de residuos, un sistema altamente contaminante para el medio ambiente y por lo tanto, muy perjudicial para la salud pública de los ciudadanos por la emisión de gases tóxicos que conlleva”.

tuando como una incineradora encubierta y pese a que hicimos público nuestro informe a principios de febrero, nadie de la empresa se ha puesto en contacto con nosotros para decirnos lo contrario”.

L

Cosmos niega aunque no descarta

La fábrica cementera Cosmos se encuentra a apenas doscientos metros de las viviendas. /Fotos: Samira Ouf.

La fábrica tiene las autorizaciones legales para incinerar Esta afirmación llega justo cinco meses después de que la cementera afincada en pleno casco urbano de la capital cordobesa y a apenas a doscientos metros de las viviendas, renunciara públicamente a la quema de residuos en septiembre de 2007. Una renuncia que se vio forzada por el contundente rechazo que protagonizaron las asociaciones de vecinos afectadas por la actividad de la fábrica y los colectivos ecologistas de la ciudad con multitudinarias protestas, cuando se conoció que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía había concedido a Cosmos la autorización ambiental que le permitía llevar a cabo esta técnica de gestión de residuos y fuente de energía para su actividad, al mismo tiempo. En aquel momento, el propio Ayuntamiento se puso de parte de los ciudadanos y mostró su negativa

a que la empresa multinacional utilizara residuos como combustible para producir cementos. De hecho, el único trámite legal que impedía a Cosmos iniciar su actividad como incineradora era obtener la licencia de apertura de tal actividad. Un trámite que corresponde a Urbanismo aprobar y que en principio no encontraría ningún impedimento legal dado que la empresa cuenta con el permiso ambiental de la Junta.

Con todo, la propia alcaldesa, Rosa Aguilar, mostró su disconformidad y aseguró que haría todo lo posible para que la intención de convertir la cementera en una incineradora de residuos, no se hiciera realidad. Ahora, la afirmación de la organización ecologista vuelve a destapar la caja de los truenos pues, como afirma Julio Barea, “según nuestras investigaciones, la fábrica está ac-

Al otro lado de esta polémica, el director de empresa cementera propiedad del grupo CIMPOR, Francisco José Ros, ha negado rotundamente a El Semanario que “la fábrica de cementos de Córdoba esté haciendo valorización de residuos energéticos o combustibles alternativos. La afirmación de Greenpeace es absolutamente falsa, nosotros seguimos usando petróleo, derivados de petróleo y gas natural para nuestra producción”. Si bien, lo realmente alarmante es que el propio director de la cementera ha confirmado que no está fuera de sus planes poner en marcha esta actividad aunque, por el momento, no es un interés prioritario. “No niego que en un futuro tengamos planeado hacerlo, pero por el momento, estamos poniendo en marcha la última ampliación que hemos llevado a cabo en la fábrica y que ha permitido aumentar nuestra producción”, confiesa Francisco José Ros. Y es que, la única barrera administrativa que a día de hoy impide a Cosmos poner en marcha su actividad como incineradora es que el

PUNTO de ATENCIÓN

Riesgos para la salud La emisión de gases de compuestos químicos provoca toda clase de enfermedades pulmonares

a actividad de la cementera Cosmos como incineradora, según los colectivos ecologistas, tendría importante consecuencias en la salud pública. De hecho, como explica el portavoz de Ecologistas en Acción, Joaquín Reina, la combustión de residuos supondría la emisión de dioxinas, furano y gases de compuestos químicos que provoca toda clase de enfermedades pulmonares y cancerígenas. Sobre todo, los principales riesgos para la salud suponen afeccio-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nes para el sistema pulmonar y en especial, en aquellos sectores más sensibles, como las personas con enfermedades crónicas respiratorias, niños y personas mayores. Tal es el impacto de los vertidos industriales en la contaminación del medio ambiente que, pese a la ínfima actividad que tiene la capital, “ya está entre las doce ciudades más contaminadas de España y a la cabeza en la concentración de gases altamente contaminanates y perjudiciales para la salud”, asegura Reina.


CIUDAD

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

13

QUE TIENEN PREVISTO FUNCIONAR COMO INCINERADORA

que Cosmos utiliza bustible Ayuntamiento le conceda la oportuna licencia de apertura a tal actividad, pues “tenemos todas las autorizaciones legales que nos permiten usar residuos como combustible”, asegura. Un trámite que aunque la cementera no ha puesto en marcha, tiene previsto iniciar en un futuro. Además, el único movimiento que podria hacer el Ayuntamiento en caso de que el informe de Greenpeace tuviera razón, es similar al que haría con cualquier otra empresa que inicia su actividad sin tener la licencia municipal. Es decir, Urbanismo abriría un expediente a la empresa, ordenaría el cese de la actividad y en caso de que no lo hiciera, precintaría el negocio. Sin embargo, su influencia se escapa a la legalidad de la actividad y a si ésta es perjudicial o no para el medio ambiente pues, esa responsabilidad está en manos de la Consejería de Medio Ambiente, quien ya dió su aprobación.

Los ecologistas confirman su temor Para los colectivos sociales que integraron la Plataforma Anti-incineradora en septiembre de 2007, entre los que se encuentra Ecologistas en Acción y las asociaciones de vecinos afectados por la actividad de la fábrica, el informe de Contaminación de Greenpeace, “tiene suficiente credibilidad, no nos extrañaría que estuvieran quemando residuos aunque, ya es lo suficientemente grave que confiesen que no descarta hacerlo en u n futuro”, asegura el portavoz de Ecologistas en Acción, Joaquín Reina. De hecho, las afirmaciones del director de Cosmos confirman que “la renuncia pública que hizo Cosmos fue sólo algo coyuntural y que, cuando ellos quieran empezarán a quemar residuos desprendiendo todo tipo de compuestos químicos tóxicos al aire que respiramos los cordobeses”, denuncia Reina. Por ello, el colectivo ha asegurado que desde ahora estarán vigilantes a los movimientos de la cementera cordobesa y al propio Ayuntamiento pues, “si se confirma la combustión de residuos, haremos todo lo posible para sacar la fábrica de la ciudad”. Ahora sólo queda ver cuál será el próximo movimiento de la fábrica propiedad de CIMPOR y por supuesto, la respuesta del Ayuntamiento a las exigencias ciudadanas.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

POLÍTICA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Combate a dos El 9-M no sólo se celebran elecciones generales, Andalucía también se la juega y Córdoba tiene mucho que decir, como así lo defienden Nieto y Velasco, las caras más visibles de PP y PSOE en la ciudad

“Después de 25 años en el poder, el PSOE carece ya de ilusión para proyectar el desarrollo andaluz”

L

Las ‘espadas’ están en todo lo alto. El próximo 9 de marzo se celebran no sólo elecciones generales, sino también al Parlamento Andaluz. Del futuro que decidan los andaluces depende también gran parte de las aspiraciones de socialistas y populares en los próximos comicios generales. Es por ello que los representantes en Córdoba, Rafael Velasco, número 3 de la lista socialista por Córdoba al Parlamento, y José Antonio Nieto, número 1 del PP, pongan ‘toda la carne en el asador’ para defender sus respectivas posiciones ante el cuestionario realizado por El Semanario. Las posturas reflejan la visión que ambos partidos tienen de la realidad andaluza. Para los populares, Andalucía sigue sufriendo un importante atraso en su desarrollo por la falta de iniciativa de los gobiernos socialistas, para estos, la región ha crecido en importancia y peso tanto en el estado español como en la UE gracias al impulso dado por Chaves y su equipo que, según su punto de vista, sigue siendo fundamental para optimizar el crecimiento andaluz. La última palabra, como siempre, la tienen los votantes el próximo día 9 de marzo. 1- Jose Antonio Nieto: Durante los últimos 25 años Andalucía ha evolucionado por debajo de la media española. Tenemos a los mejores profesionales y las mejores materias primas, pero, desgraciadamente, tenemos a un gobierno incapaz de plantear y ejecutar medidas que exploten las potencialidades de nuestra tierra. Hay ganas por trabajar y condiciones óptimas. Falta impulso político de quien, tras 25 años gobernando, carece ya de ilusión por proyectar el desarrollo de Andalucía. -Rafael Velasco: Andalucía ha dejado atrás un pasado que nos encorsetaba y hemos superado tópicos que nos distinguían de forma negativa por el esfuerzo del pueblo andaluz, que encargó al PSOE la construcción de su proceso autonómico. Se trata de una transformación que ha hecho que el paisaje humano, económico, social y cultural de Andalucía sea irreconocible, fruto, por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lo demás, de una alianza estratégica entre la mayoría del pueblo andaluz y los hombres y mujeres socialistas. Andalucía ha sido la primera región europea en la creación de empleo, con casi 600.000 nuevos puestos de trabajo. Este dato pone de manifiesto que nuestra Comunidad ha generado el mismo empleo que toda Gran Bretaña o el doble que Holanda. 2- José Antonio Nieto: El paro, la vivienda y la incipiente crisis económica. La tasa de paro en Andalucía duplica la nacional. Ése es nuestro principal drama. No se han creado las condiciones necesarias para que empresas se instalen en nuestra comunidad ni en Córdoba para crear empleo de calidad y competitividad. La vivienda es un problema para los andaluces que el Partido Popular se compromete a solucionar con medidas de éxito en otras comunidades como Madrid o Valencia.

Nieto: “Chaves nos ha acostumbrado a mentiras clamorosas” - Rafael Velasco: Más que problemas, creo que la preocupación de los andaluces está en mejorar sus condiciones de vida, en hacer factible cada día el estado del bienestar. Ello se logra con unas políticas y servicios públicos acordes con las demandas y la época que vivimos, entrado ya el siglo XXI. Andalucía tiene que ser una tierra en la que nadie se quede atrás porque no tenga oportunidades. Eso se consigue desde la igualdad y las políticas sociales. En cualquier centro sanitario de la Junta de Andalucía, o en cualquier centro de enseñanza pública, la educación, la sanidad y la atención son las mismas para los que más tienen y para los que menos tienen, sea cual sea su renta. Las políticas sociales de los socialistas tienen un objetivo que es el de la igualdad de oportunidades para los ciudadanos. 3- José Antonio Nieto: Creo que sobre todo en la confianza en nuestras posibilidades y en el desarrollo eficaz de nuestra potencialidad. El mayor reto de cualquier gobierno andaluz debe ser la generación de empleo y riqueza. Hay que luchar por crear las condiciones que hagan de Andalucía

Andalucía, a debate 1- ¿Cuál ha sido el balance de esta legislatura desde el punto de vista del desarrollo andaluz? ¿Qué habría sido mejorable? 2- ¿Cuáles son los tres principales problemas que, desde su punto de vista, afectan al ciudadano andaluz y que su partido propone solucionar? 3-¿Dónde están las claves del desarrollo futuro de Andalucía? ¿Cuál considera que es el mayor reto que debe afrontarse en esta legislatura? 4- ¿El Desarrollo del Estatuto de Andalucía en qué se debe notar en esta legislatura? ¿Cree que la actividad en el Parlamento Andaluz es aún muy desconocida para el ciudadano? 5- Córdoba es una de las provincias con mayores tasas de paro de toda España ¿hacia donde deben ir encaminadas las políticas de empleo para solucionar este problema? En este sentido, ¿ve factible la promesa de pleno empleo? 6- ¿Cuál ha sido la propuesta más descabellada que ha oído en esta campaña? ¿Por qué se debe votar a su partido y no a sus rivales en estos comicios? 7- ¿Las próximas elecciones autonómicas deberían hacerse por separado de los comicios generales?

una tierra atractiva para las inversiones. -Rafael Velasco: Los próximos cuatro años van a ser claves para Andalucía. Tenemos que afrontar el desarrollo del Estatuto de Autonomía, tarea que ya hemos empezado con la transferencia de competencias como las de la cuenca andaluza del Guadalquivir. El nuevo Estatuto nos permite afrontar nuevas fronteras, como lo ha definido el presidente Manuel Chaves, sin renunciar a ningún objetivo. Nuestro programa electoral plantea el traspaso de ocho paquetes de competencias desde el Estado y la elaboración de veinticuatro nuevas leyes, además de una amplia acción de adaptación normativa a la nueva norma andaluza. Nuestro reto está en colocarnos en la parte de arriba de las regiones de Europa, en continuar el innegable proceso de convergencia en que estamos inmersos. 4- José Antonio Nieto : Indudablemente, el Estatuto es una herramienta que, a partir del consenso que peleó


POLÍTICA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

el PP, debe servir para impulsar el desarrollo de Andalucía. En lo que se refiere a la actividad del Parlamento Andaluz, El PSOE y el Gobierno socialista han hurtado el debate con la práctica del rodillo que le permite su mayoría absoluta. En los últimos cuatro años apenas si han planteado iniciativas para mejorar la vida de los andaluces y, por tanto, han marcado distancia con los ciudadanos. En estos años de gobierno, los socialistas no han dado soluciones a los problemas reales de la gente, de los pueblos de Andalucía. - Rafael Velasco: El nuevo marco estatutario debe abundar en el desarrollo cohesionado del territorio y de una sociedad en la que nadie se quede atrás. La prosperidad que generamos tiene que estar al alcance a toda la población, sin excusión alguna. Acerca del Parlamento Andaluz, éste desarrolla una actividad ingente que no siempre llega a la ciudadana. Todo proceso es mejorable y el de interrelación de la Cámara con la ciudadanía, también. pero nos encontramos con el problema de que en esta sociedad, la información fluye en un volumen muy su-

Velasco: “Culpar al electorado cuando se pierde es una falta de respeto”

EL ANÁLISIS

perior al que cualquier persona puede digerir a diario. 5- José Antonio Nieto: La mirada debe dirigirse a la generación de suelo industrial a precio competitivo y razonable para la instalación de empresas de hagan de Córdoba y Andalucía una tierra competitiva, con oportunidad de empleo para los miles de andaluces. Sentando las bases de una economía competitiva se avanza hacia el pleno empleo. No veo factible el pleno empleo con quienes en 25 años no han sido capaces de aportar soluciones y tienen a Andalucía como la comunidad que tiene la mayor tasa de

paro de España. En esta campaña nos encontramos de nuevo con las mismas promesas que ya nos hicieron hace muchos años. - Rafael Velasco: La provincia de Córdoba ocupa hoy el cuarto lugar en producto interior bruto de las provincias españolas, con un incremento por encima de la media española. En la pasada legislatura se han generado 52.985 empleos en la provincia y el 59 por ciento ha sido ocupado por mujeres. En conjunto, se ha recudido el paro en 7,3 puntos porcentuales en Córdoba. Esto no quita que haya que crecer más y enfrentar el futuro con ambición. El Gobierno de Manuel Chaves ha puesto en marcha una Estrategia sobre el interior de Andalucía, en el que se incluye la provincia cordobesa. Esta actuación pretende inducir un mayor equilibrio en el desarrollo territorial de Andalucía, dinamizar el desarrollo económico como palanca del crecimiento de la Comunidad en su conjunto y configurar al espacio interior como proveedor de bienes y servicios de los ejes de crecimiento. No es esta la única actuación que podemos citar. Por ejemplo, la inversión de la Junta de Andalucía en la provincia se ha incrementado en la pasada legislatura en un 158 por ciento. 6- José Antonio Nieto: Sin duda la propuesta más absurda ha sido por parte del Partido Socialista. Prometen viviendas gratis para aquellos andaluces que tengan un sueldo inferior a 3.000 euros. Pero Chaves y el PSOE nos tiene acostumbrado a falsas promesas, a mentiras clamorosas como la de vacaciones para las amas de casa, el ordenador por cada dos alumnos o habitaciones con cama individual en los hospitales andaluces. En lo que se refiere a mis rivales, defienden sus posiciones como yo las del PP. Aunque me hubiera gustado enfrentar el programa de mi partido con el cabeza de lista del PSOE por Córdoba, José Antonio Griñán, que no ha aparecido durante la campaña y apenas si viene por nuestra ciudad. Porque no vive ni ha nacido en ella. Y creo que se debe votar al PP porque representa la ilusión y la única apuesta real y efectiva del cambio que necesita Andalucía. - Rafael Velasco: El respeto a cualquier propuesta está por encima de la ocurrencia que pueda suponer alguna de ella. En lo que se refiere a mis riva-

Andalucía será clave Si en algo coinciden todos los analistas políticos, encuestadores y gurús variados es en la importancia de las elecciones andaluzas en estos comicios generales. Chaves lleva años en el poder, tantos como 18, y su aportación a la victoria de Zapatero es tan importante como el papel de ‘roba-votos’ que puede jugar Arenas para el asalto al poder de Mariano Rajoy. Andalucía debería saber jugar esta baza y reclamar su importancia en estos comicios en empate técnico que, como ocurrió en el año 2004, pueden dilucidarse en una comunidad de la que parece sólo se acuerdan cuando toca recoger los frutos electorales. Dicen que el votante es sabio y que las palabras de los políticos apenas cambian el sentido de un voto normalmente predefinido. Si esto es así, y como tal lo aseguran las encuestas, nos esperan otros cuatro años de gobierno de Chaves y, sin duda, una nueva crisis en el Partido Popular Andaluz que si logra darle la vuelta a la tortilla, daría un doble revolcón a los socialistas. Que cada cual elija. A. G.

15

PUNTO de ATENCIÓN

Unos comicios en los que se intuye un fuerte bipartidismo Según el CIS, Chaves sólo perdería 2 diputados en el Parlamento Andaluz y mantendría la mayoría absoluta

l juego político en Andalucía, al igual que ocurre en el panorama nacional es cosa de dos. PP y PSOE aglutinan, según todas las encuestas, la gran mayoría de los escaños que se decidirán el próximo día 9 de marzo. De esta manera, la incógnita parece centrada en saber si Chaves revalidará la mayoría absoluta y podrá seguir gobernando sin necesidad de pactos con otras fuerzas políticas. Según el CIS, el candidato socialista repetiría la mayoría absoluta, aunque perdería 2 escaños en el Parlamento Andaluz con respecto a los 61 que logró en los pasados comicios. El PP de Arenas ganaría 6 di-

E

les políticos, la grandeza de la democracia está en que cada persona tiene un voto y puede elegir por los parámetros que considere. Nuestro programa electoral, nuestro compromiso, está elaborado desde la perspectiva de haber dado respuesta a la confianza que el pueblo andaluz nos otorgó hace cuatro años y con la firme convicción de que Andalucía no tiene que renunciar a nada y que tiene recursos y capacidad para crecer como una Comunidad fuerte y respetada en el contexto español y europeo. Los rivales son eso, rivales, no enemigos. 7. José Antonio Nieto: Las elecciones separadas es algo que ha pedido el PP y sería lo más razonable. Para que los asuntos que afectan a los andaluces se puedan debatir sin que interfieran los temas nacionales. - Rafael Velasco: La ciudadanía tiene una capacidad de discernir muy superior a lo que algunos políticos creen. Es una falta de respeto echar la culpa al electorado cuando se pierde, con excusas la supuesta incultura, la presunta manipulación de la voluntad, el clientelismo o el engaño. Hay quien está poniendo por adelantado este argumento, ahora bajo el criterio de que el andaluz es un pueblo subsidiado y que tiene que aprender a pescar. Algunos deben aprender a respetar la voluntad popular.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

putados de los que cuatro vendrían del augurado desplome del PA que se quedaría con un solo diputado. IU mantendría sus 6 diputados. En Córdoba, el reparto de diputados sería de 6 para el PSOE, 5 para el PP y 1 para IU. El Semanario trató de ponerse en contacto con el número 1 de IU para formularle el presente cuestionario y realizar un debate con las tres fuerzas políticas de Córdoba, pero José Manuel Mariscal, no encontró tiempo en su ‘apretada’ agenda para responder a las preguntas y así salvar el bipartidismo del que tanto se queja su formación.

“Gracias a la labor del PSOE hemos dejado atrás un pasado que nos encorsetaba”


16

SANIDAD

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Tres de cada cuatro medicamentos se recetan sin marca comercial Durante el pasado año, se prescribieron 17 millones de recetas por valor de 219 millones de euros, lo que sitúa a Córdoba como la cuarta provincia andaluza en incremento del gasto de farmacia, con un repunte del 5,47 por ciento acumulado en 2007 a prescripción por prin cipio activo se ha convertido en una práctica habitual en los centros de salud de Andalucía. Y es que las recetas sin marca comercial han pasado de suponer el 0,35 por ciento del gasto farmacéutico del Sistema Sanitario Andaluz (SAS) en 2001, a acaparar el 74 por ciento de las prescripciones en la región. Una práctica que ha permitido ahorrar al SAS 204,5 millones de euros desde que los médicos andaluces indican medicamentos genéricos a sus pacientes. La factura farmacéutica es uno de los principales agujeros de todos los sistemas sanitarios. Solamente durante el pasado año, se prescribieron un total de 153 millones de recetas en Andalucía por un valor de 1.830 millones de euros, de las

L

La mayor parte de las recetas se realizan en Atención Primaria cuales la gran mayoría fueron prescritas sin marca comercial. La cobertura farmacéutica supuso un incremento del gasto del 5,26 por ciento en la región con respecto al año 2006, lo que sitúa a la comunidad andaluza en la media del Sistema Nacional de Salud, que registró un repunte del 5,22 durante el año 2007. Por provincias, el gasto farmacéutico creció el pasado año con respecto a enero-diciembre de 2006 un 6,28 por ciento en Cádiz, que ocupó el primer puesto seguida de Jaén (5,55%), Almería (5,49%), Córdoba (5,47%), Málaga (5,23%), Sevilla (5,01%), Granada (4,37%) y Huelva (4,35%). En nuestra provincia, se prescribieron un total de 17 millones de recetas por valor de 219 millones de euros.

Los genéricos se imponen En clave regional, el porcentaje más alto de recetas en las que se indica el nombre de un principio activo han sido prescritas en la provincia de Sevilla, con un 79,22 por ciento, seguida de Granada y Cádiz, con un 76,16 y un 76,01 por ciento respectivamente. La provincia cordobesa

El SAS estima que las recetas de principio activo han supuesto un ahorro de 204 millones de euros desde el año 2001. /Foto: J.H.

ocupa el cuarto lugar en dispensación de recetas de medicamentos genéricos, con un 73,21 por ciento, mientras que por detrás quedan Huelva (73,17 por ciento), Almería (71,39 por ciento), Málaga (68,59 por ciento) y Jaén (67,40 por ciento). Los resultados alcanzados en Andalucía en prescripciones de principio activo no hubieran sido posibles sin la implicación de los médicos de familia de la sanidad pública andaluza. En este sentido, hay que destacar que, aunque la mayor parte de la recetas de principio activo se realizan en los centros de Atención Primaria, son cada vez más los facultativos de asistencia especializada que van adoptando esta forma de prescripción.

Controversia por los genéricos La nueva Ley del Medicamento favorece la receta de a través de principios activos, algo que continúa dividiendo a la comunidad médica. Los argumentos de los detractores de esta norma consideran que los criterios economicistas de la administración sanitaria al generalizar la receta de genéricos podrían perjudicar los tratamientos de los usuarios. Y es que, al margen de los intereses de las grandes industrias farmacéuticas que comercializan con marca propia, lo cierto es que son muchos los galenos que consideran que se están recetando medicamentos con el mismo principio activo que no son bioequivalentes y, en consecuencia,

no tienen los mismos efectos terapéuticos sobre el paciente. Aún así, y pese a la controversia científica actual, la Ley del Medicamento especifica que “en los casos en que el prescriptor indique en la receta simplemente un principio ac-

tivo, el farmacéutico dispensará el medicamento que tenga menor precio y, en caso de igualdad de precio, el genérico, si lo hubiera.” ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Crece la receta electrónica 300.000 andaluces más tendrán acceso al programa Receta XXI a partir de febrero

n total de 284.661 andaluces más tendrán acceso a partir de febrero a la receta electrónica. En concreto, este modelo de prescripción y dispensación de medicamentos se implantará en un total de 44 nuevos centros sanitarios, que se suman a los 546 que ya se benefician de este servicio, que evita a los enfermos crónicos acudir periódicamente a su centro de salud con el único fin de renovar sus tratamientos. Desde que en 2003 se ini-

U

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciase la implantación de la Receta XXI en Andalucía, se han emitido cerca de 44 millones de recetas electrónicas. Alrededor de siete millones de andaluces se benefician de este recurso en su centro sanitario, con lo que está operativo para el 87% de la población. Además, está disponible en 3.339 oficinas de farmacia y en 546 centros de salud, lo que significa que casi el 84% de los médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI.

La nueva Ley del Medicamento favorece la prescripción por principio activo, algo que continúa dividiendo a la comunidad médica


Economía y Agricultura Desarrollo rural CONT EXTO

E

l 20% de la población española reside en el entorno rural; porcentaje que se eleva a más del 50% en el caso de provincias como Córdoba. Para articular todas las políticas destinadas a estas zonas, desde comienzos de este año ha entrado en vigor la nueva Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, planteada por el Gobierno ZP. Nueva norma que, entre múltiples aspectos, viene a reconocer la dinámica de funcionamiento de los Grupos de Desarrollo Rural. No obstante, uno de los puntos más controvertidos de esta ley ha sido la nueva definición de ‘agricultor profesional’, que ahora puede considerarse todo aquel que obtenga tan sólo el 25% de su renta de actividades agrarias, lo que ha provocado duras críticas en el propio sector agroganadero que depende al 100% de esta actividad.

Diseño andaluz El Centro de Diseño entra en funcionamiento con una apuesta firme por poner en valor los productos elaborados en Andalucía. / 20

17

Cualquiera puede ser ya un ‘agricultor profesional’ La nueva Ley de Desarrollo Rural corrige a la baja los requisitos para ser considerado profesional del campo, que ya puede ser el que obtenga tan sólo el 25% de sus ingresos de actividades agroganaderas

En el campo conviven múltiples tipos de agricultor y ganadero. En la imagen, un auténtico ganadero profesional de la comarca cordobesa de Los Pedroches. /Foto: J. H.

a mayoría de los ciuda danos considera que un profesional de cualquier actividad es, al menos, aquel que entiende de su trabajo y se gana la vida con él. Pues bien, para ser un agricultor profesional parece no bastar tanto, sobre todo a raíz de la aprobación de la nueva Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, en vigor desde enero y que considera agricultor profesional a todo aquel titular de una explotación que obtenga al menos el 25% de sus ingresos de actividades agrarias, y cuya finca requiera un volumen de un empleo anual (aunque no sea el suyo). Es decir, que con base en esta nueva norma, personas como la Duquesa de Alba (una de las mayores perceptoras en Andalucía de subvenciones agrícolas europeas), son, por ley, auténticos agricultores

L

profesionales . No obstante, y sin caer en los tópicos de siempre, la nueva definición viene a considerar profesional a muchos agricultores a tiempo parcial, o que tienen el campo como segunda actividad e incluso como actividad casi residual, algo con lo que no están de acuerdo aquellos para los que el campo es su principal forma de ganarse la vida.

Múltiples tipos de agricultor

La Duquesa de Alba es un auténtico ‘agricultor profesional’

En este sentido, es habitual encontrar en el sector agrario a abogados, médicos, o miembros de profesiones liberales que, por tradición familiar o herencia, también son titulares de una explotación agraria -aunque no la trabajen-; o personas que sí trabajan en el campo, pero compaginan esta labor con otro trabajo u oficio que realmente constituye la base de sus ingresos. U otros que compaginan la agricultura con otra actividad porque, si no, no lle-

garían a fin de mes. En definitiva, múltiples realidades. Para todo este colectivo resulta muy interesante la nueva definición recogida en el artículo 16, que corrige a la baja los requisitos -ya de por sí flexibles- para ser considerado profesional vigentes desde 1995, y que como puede comprobarse en el cuadro de la página siguiente, al menos elevaba al 50% el nivel mínimo de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ingresos y exigía que más de la mitad del tiempo de trabajo propio fuera en el campo. Por ello, no es de extrañar que esta definición haya generado controversia entre el sector agroganadero. Y no sólo por el propio concepto o uso del calificativo profesional a personas que, según el sector, no lo son en absoluto; sino por el hecho de que la nueva ley otorga una atención preferente al agricultor profesional.

Preferencia para las ayudas Esta atención prioritaria se traduce, según el artículo 16.1 de la nueva norma, en que este colectivo tiene preferencia “en la asignación de derechos de producción o de pago único (ayudas y subvenciones) de la reserva nacional, y en la percepción de incentivos para la reestructuración sectorial de la Política Agraria CoContinúa en página siguiente


18

DESARROLLO RURAL

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Viene de la página anterior

Artículo 16.3.: A

efectos de lo previsto en este artículo, se entenderá por profesional de la agricultura la persona física, titular de una explotación agrícola, ganadera o forestal, que requiera un volumen de empleo de al menos una Unidad de Trabajo Anual y que obtenga al menos el 25 por ciento de su renta de actividades agrarias. ‘AGRICULTOR PROFESIONAL’ SEGÚN LA ANTERIOR LEY 19/1995, DE MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

Artículo 2.5.: Agricultor profesional, la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos, el 50 por 100 de su renta total la obtenga de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria realizada en su explotación no sea inferior al 25 por 100 de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo total.

PUNTO de ATENCIÓN mún (PAC)”. Asimismo, también serán los destinatarios principales de las ayudas procedentes de los programas de desarrollo rural. En todo caso, lo que sí es un hecho es que en el campo conviven múltiples realidades que es imposible obviar por el número de personas que están en esta situación y que son piezas necesarias para el desarrollo rural, pues no en vano muchos de estos agricultores a tiempo parcial están contribuyendo a fijar la población en los municipios rurales. No obstante, una cosa es no marginarlos, y otra distinta es considerar a todo el mundo agricultor profesional.

Más claridad y exactitud Así lo señala, entre otros, el secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Francisco Garrido, para quien “es verdad que hay muchas personas en el entorno rural que trabajan en el campo, aunque esta actividad no les suponga el 100% de sus ingresos, y que conviene no olvidar; aunque también existen propietarios que obtienen rentas del campo pero residen incluso fuera, en las ciudades”. Así, y dada la multitud de realidades existentes, desde COAG lo que se pide es una mayor clarificación del concepto de agricultor profesional y también de la figura del ATP (agricultor a título principal). “Desde COAG -explicó Francisco Garrido a El Semanario- hemos dicho que esta nueva Ley es más bien una ley ruralista y no agrarista, y aunque nos parece que la nueva definición aglutina a más casos que la anterior, es necesaria una mayor clarificación, pues en estos temas la nueva norma apenas ha entrado de soslayo”. En la misma línea se expresa el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Ignacio Fernández de Mesa, quien también afirma que es necesario avanzar en la delimitación de las distintas figuras asociativas que existen en el ámbito agrario. Por ejemplo, Fernández de Mesa señaló que en Córdoba van creciendo las explotaciones en los que varios miembros de una familia son los que trabajan -y sólo uno de ellos es el titular-, a pesar de que por la escasa rentabilidad de la explotación estas personas tengan que trabajar en otro lado para completar sus ingresos. “¿Y estos no son agricultores profesionales? Además, en estos casos, la no consideración de ‘profesional’ puede provocar que la unidad de explotación se divida o desaparezca, pues al no suponer el mayor porcentaje de la renta, y no poder ser considerados profesionales a todos los efectos, la única salida puede ser el abandono”, afirmó Fernández de Mesa.

Oposición política Por otro lado, no sólo el sector agrario ha mostrado su oposición, sino que a nivel político está definición ha sido también ampliamente cuestionada, como lo ha sido toda esta

Posibles cambios tras el ‘duelo’ ZP-Rajoy “Dado que la ley está destinada a todos los activos rurales, se apostó por incluir a muchos agricultores a tiempo parcial”

ado que la nueva Ley para el desarrollo sostenible del medio rural fue aprobada por el Congreso de los Diputados, pero con el veto del Senado, después de las próximas elecciones generales algunos aspectos de la nueva norma podrían ser modificados. Entre ellos, el de la propia definición de agricultor profesional. Este cambio se podría producir, incluso, si ZP vuelve a ganar el Gobierno, pues como explicó a El Semanario el director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Francisco Amarillo, dada la controversia generada y la multitud de enmiendas presentadas en el Senado, la Ley se aprobó con el acuerdo y el compromiso tácito del PSOE de revisar algunos aspectos

D

Ignacio Fernández de Mesa Presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Córdoba

“Una mala definición puede provocar la desaparición de algunos agricultores” Francisco Garrido Secretario provincial de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)

“Es necesaria más clarificación a la hora de definir las distintas realidades existentes” nueva Ley para el desarrollo sostenible del medio rural. No en vano, la Ley se aprobó por el Congreso de los Diputados con el veto del Senado -veto a todo el articulado que planteó el PP, CiU y PNV-, y previamente llegaron a presentarse hasta un total de 297 enmiendas. Entre las relacionadas con el polémico artículo 16, las distintas enmiendas defienden la vuelta a la definición de la ley de 1995, que expresamente también se modifica en esta nueva norma mediante su disposición final primera. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de su articulado, “que, como ocurre con esta definición, podrían ser modificados en una u otra línea dependiendo del resultado electoral”. No obstante, y para justificar la defensa del Gobierno Zapatero y del PSOE de esta definición, Francisco Amarillo argumentó que la nueva ley es una norma transversal que engloba aspectos diversos como infraestructuras, servicios básicos, educación, sanidad, economía, medio ambiente, etc.; orientados a todo el entorno rural y no sólo a la actividad agraria; “una ley destinada a todos los activos rurales, y no sólo agrarios, de ahí que se apostara por incluir en esta definición a muchos agricultores que existen a tiempo parcial, sobre todo en la zona de Levante”.

Así, para el Grupo Mixto (Bloque Nacionalista Gallego y Partido Aragonés), el agricultor profesional es el que aporta “la dedicación, es decir, trabajo directo y personal, como elemento diferenciador básico del modelo social de agricultura”. Por su parte, el Grupo del PNV defiende la prioridad del agricultor profesional según la ley de 1995, y distingue a éste del agricultor a tiempo parcial. Similar diferenciación se realiza desde el Grupo Entesa Catalana de Progreso en el Senado (PSOE de Cataluña, Esquerra Republicana e Iniciativa per Cataluña), que afirma que los agricultores profesionales son “aquellos hombres y mujeres que realizan de forma personal y directa labores agrarias por cuenta propia y que suponen su actividad

EL ANÁLISIS

‘AGRICULTOR PROFESIONAL’ SEGÚN LA NUEVA LEY 45/2007, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

principal, tanto económica como de tiempo de trabajo”. Curiosamente, el Grupo del PP en la Cámara Alta no presentó ninguna enmienda relacionada expresamente con esta definición, aunque votó en contra de la Ley en su conjunto. Con todo, y como se explica en el destacado que complementa este reportaje, esta ley podría ser objeto de modificaciones en función del resultado de las próximas elecciones. Pero lo que parece claro es que cualquier definición de profesional debe pasar necesariamente por cierta dedicación y entendimiento en la materia.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

Los verdaderos profesionales Sin dejar de lado la importancia que para el desarrollo rural pueden tener aquellos que tienen el campo como segunda o tercera actividad y/o fuente de ingresos; calificar a estas personas de agricultor profesional es un grave error, ya que puede resultar poco menos que un insulto para los auténticos agricultores y ganaderos. Por no hablar de la confusión que puede generar en el resto de la sociedad. Visto desde fuera, cualquier ciudadano podría preguntarse cómo un sector considera profesional a alguien cuyos ingresos tan sólo provienen del campo en un 25%... No obstante, y aunque este porcentaje subiera al 50%, la nueva ley discrimina también a

buena parte de los verdaderos profesionales, en la medida en que olvida el concepto de tiempo de trabajo, que sí aparecía en la legislación anterior, y considera la procedencia de los ingresos como una de las principales características para definir a un profesional . Así que si alguien obtiene más de la mitad de su renta del campo, pero no ha trabajado en su vida una explotación, puede considerarse un profesional . ¿Y qué pasa con las personas que trabajando diariamente en el campo no son titulares de una explotación, no son estos trabajadores también profesionales? H. F. G.


LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

PUBLICIDAD

19


20

ECONOMÍA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

La moda y el mueble, los primeros proyectos del Centro de Diseño ¿

or qu é u na j oya d e Tou s se paga a precios elevadísimos y una de cualquier diseñador cordobés, aún siendo de la misma calidad, a un precio menor? ¿Por qué vamos a una tienda y estamos dispuestos a pagar más por un jersey de determinada marca? ¿Cuántas marcas genuinamente andaluzas conoce que estén triunfando en toda España o en todo el mundo? Seguro que no son muchas. Y es que, hasta ahora, la oferta industrial andaluza ha estaado demasiado orientada a producir cosas que costaran poco o que fueran muy competitivas en precio en el mercado, dejando de lado otras cuestiones relativas a la marca. Invertir la tendencia y conseguir que los productos andaluces sean más valorados se-

P

“Vamos a estudiar qué es lo que quieren los consumidores” rá una de las principales labores del Centro Andaluz de Diseño que, desde el pasado 31 de enero, está operativo en Córdoba. Se trata de una iniciativa promovida por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y constituida como una Fundación sin ánimo de lucro que cuenta ya con un total de 43 patronos, cifra que se elevará en breve para conformarse como una de las más importantes en cuanto a tamaño de toda la comunidad autónoma. Su director gerente, Gerónimo Sánchez Bendala asegura que una entidad como esta era necesaria porque “en Andalucía estamos retrasados en esto del diseño, innovación y valor, pero con esta fundación se crea un instrumento que no lo tienen otras regiones y que va a ser diferencial en la incorporación de valor a las empresas”. Lo que se busca es que los productos andaluces compitan en España con personalidad propia y que esa personalidad sea reconocida por los compradores. “Queremos que cuando alguien compre un aceite de oliva determinado, pague más de lo que paga porque sabe que lo que está comprando es algo increíble”, explica. Una vez puesto en marcha el Centro de Diseño, la semana pasada se aprobó el plan de acción y se decidieron los sectores en los que la Fundación trabajará en primera instan-

Un estudio para conseguir que el diseño de moda andaluz tenga más valor en el mercado y un proyecto demostrativo de cómo deberían ser las consolas de los salones del futuro verán la luz en fechas próximas

“En Andalucía estamos retrasados en diseño, innovación y valor, pero con esta fundación se crea un instrumento que no lo tienen otras regiones y que va a ser diferencial en la incorporación de valor a las empresas”

Gerónimo Sánchez Bendala es el gerente del Centro Andaluz del Diseño. /Foto: José Huertos

cia. Los principales agraciados son la moda y el mueble. Así, el Centro se pondrá manos a la obra para intentar “que el diseño de moda tenga

una vía de distribución para obtener valor en el mercado”. El planteamiento es relativamente sencillo y Sánchez lo explica

PUNTO de ATENCIÓN

En el centro trabajan ya cinco personas, pero en breve se ampliará a diez y posteriormente a diecisiete

Dos millones de euros y sede en el parque joyero a semana pasada se formalizó también la cesión del Pabellón que Cajasur dispone en el Parque Joyero para ubicar en él la sede del Centro de Diseño. Precisamente la joyería será también uno de los puntos fuertes en los que, según Sánchez Bendala, se quiere incidir para ayudarles a salir de la crisis en la que se encuentran inmersos.

L

La cesión por parte de la entidad financiera, uno de los patronos, es gratuita, de manera que el Centro no tendrá que recurrir a los algo más de dos millones de euros que tendrá de presupuesto para este año aportados al 70 por ciento por la administración. En el mismo trabajan ya cinco personas, pero en breve se ampliará a 10 y posteriormente a 17.

con un ejemplo: “Cuando uno quiere un traje de Caramelo, va a un comercio y pide un traje de Caramelo. ¿Por qué no se puede hacer eso con un traje de Juana Martín o de Fernando Claro? ¿Por qué no se puede tener una distribución en toda España?” En este sentido, el Centro ya diseñas las estrategias de información, promoción y distribución para conseguir que los diseñadores andaluces estén en los mercados más allá de las tiendas propias. Otro de los asuntos puestos en marcha hace referencia a un proyecto demostrativo de cómo el diseño puede influir en varios sectores. En este sentido se abordará “cómo deberían ser las consolas de los salones del futuro y qué tipo de preinstalaciones deberían tener para evitar el lío de cables que se forma tras la televisión en los hogares. La idea es integrar en el mueble, para comodidad del usuario, desde la toma de corriente hasta la preinstalación de la videoconsola, pasando por el DVD, los equipos Dolby o cualquier tipo de cableado necesario para el futuro. “Es sin duda una forma de darle un valor añadido a un mueble necesario, pero que reporta más beneficios que una simple consola”. Asimismo, otra de las acciones a desarrollar en los próximos meses serán ciertas exposiciones de materiales, bien textiles, bien de la construcción, bien de otros sectores, para que los prescriptores de arquitectura o de moda puedan experimentar in situ con ellos. El Consejo de Dirección, del Centro, que incluye a representantes de sectores estratégicos, como la madera, la piel, entidades financieras como Cajasur, entidades públicas como la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y asociaciones sectoriales, como la de diseñadores, entre otros, aprobó asimismo los pilares en los que se sustentará la acción de la Fundación. Según explicó Sánchez, “queremos estar muy pendientes del mercado y vamos a estudiar continuamente qué es lo que quieren los consumidores para poder hacer productos que les gusten”. De igual modo, apostó por ejes de acción trasversales basados en una fuerza de comunicación clara, la moda, el posicionamiento de las empresas con el fin de mejorar su marca y su comunicación en el mercado y la mejora de las infraestructuras de creación existentes. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


El peso de las tres culturas

Jóvenes competitivos

La realidad de la interculturalidad cordobesa, que mira a 2016, dista de la imagen de convivencia que aún se proyecta. / 26-27

El ‘coaching’ aterriza en Córdoba con la intención de mejorar el rendimiento personal o superar los baches emocionales. / 28-29

Carné para estudiar en la UCO

21

Un grupo de profesores ha diseñado un carné por puntos para fomentar la participación del alumnado. / 31

Culturas E S C R I T O R E S Y E S P E C I A L I S TA S A N A L I Z A N L A O B R A D E A N T O N I O G A L A

icen quienes le cono cen, que de Antonio Gala sorprende su curiosidad, inteligencia y fino sentido del humor. Tal vez en esas cualidades se encuentre parte del secreto de su éxito literario, pues, el escritor puede presumir de ser uno de los autores más populares y que mejor comunicación tiene con el público. Es más, artistas como Ginés Liébana -que no ha dejado de compartir experiencias con Gala desde la época de Cántico- asegura que “tiene un talento y un ingenio muy singular, de hecho, él es más fuerte que su obra” y añade que “el secreto de su buena conexión con el público es su sentido del humor”. De estos aspectos, así como de los múltiples elementos que dan forma a su prolífica obra, se dará cuenta en el Congreso Internacio-

D

PURA

PALABRA EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Continúa en página siguiente


22

LITERATURA

CONT EXTO

A

ntonio Gala (Ciudad Real, 1930) es uno de los escritores más prolíficos del panorama literario nacional actual. Cordobés de adopción, su incursión en todos los géneros literarios ha ido acompañada de una excelente acogida por parte del público. Y es que mencionar su nombre es sinónimo de ventas, algo que ha despertado no pocas controversias sobre la calidad de su obra. Con un peculiar carácter que lo identifica, y un aguzado sentido del humor, Gala puede vanagloriarse de tener en su haber algunos de los premios más destacados de las letras españolas, en todas sus vertientes: el Nacional de Literatura, Planeta, Adonais o el Calderón de la Barca. Al margen de su labor creativa, en la que incluso hay hueco para los guiones cinematográficos y televisivos, Antonio Gala ha querido perpetuar su legado con una Fundación de apoyo a jóvenes creadores que se ubica en Córdoba y lleva su nombre.

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Retórica y teatro m Diversos artistas coinciden en que la trayectoria de este autor ha estado guiada por su sentido del humor y su amor a la palabra Viene de la página anterior

nal Antonio Gala y el arte de la palabra que se celebrará en Córdoba del 3 al 5 de febrero, con la intención de abordar las múltiples lecturas de sus libros y las nuevas aportaciones que existen al respecto. Porque a este cordobés de adopción no hay género literario que se le haya resistido, desde la poesía, hasta el ensayo, pasando por la novela, la dramaturgia e incluso los guiones televisivos o cinematográficos, cualquier publicación suya ha sido éxito de ventas garantizado.

El teatro, lo mejor Sin embargo, es su género menos popular y más desconocido por el gran público, el teatro, el que despierta un mayor interés literario para la mayoría de escritores y estudiosos de su obra. “Para mí el teatro de Gala no es que me parezca destacable, es que lo calificaría de simplemente fantástico. En su trayectoria hay mucho que destacar, pero para mí la aportación

“El humor está presente incluso en las tragedias más duras” diferente, original y donde roza la genialidad, por no decir que se sumerge de lleno en ella, es en el teatro, sobre todo el de su primera etapa”, asegura la escritora Matilde Cabello. De la misma opinión es Antonio Rojano. Este joven dramaturgo cordobés no sólo se confiesa admirador de la obra de Gala, sino que fue uno de los residentes de la segunda promoción de la Fundación para jóvenes creadores que lleva su nombre. “Mi estancia en la Fundación me permitió seguir el camino hacia sus textos, principalmente hacia su teatro. Es entonces cuando descubro a uno de los dramaturgos principales del siglo XX de nuestro país”, aclara. Y es que algunas de sus obras teatrales como Los verdes campos del edén o El caracol en el espejo (escritas a mediados de los años sesenta) son calificadas por la profesora de Literatura Española de la UCO, Ana Padilla, (especialista en su obra), como “algo muy transgresor y muy

Antonio Gala, posa con los alumnos de la segunda promoción de la Fundación que lleva su nombre. /Foto: J.H.

nuevo para el momento en el que fueron escritas”. En ellas, ya estaban muy presentes aspectos que luego se convertirían en constantes de sus libros como el sentido del humor “incluso en las tragedias más duras”, el amor o la mujer. “Ellas, en sus obras, son las que toman la palabra. Ya sean personajes históricos o contemporáneos, el autor expresa a través de la liberación de las mujeres, su propia lucha y búsqueda personal de la felicidad”, destaca Rojano.

La palabra como arte Pero al margen de estos elementos, el dominio y tratamiento del lenguaje en la obra de Gala, lo han convertido en un elemento diferenciador de sus libros. Como afirma Padilla, el amor de éste por la palabra, el cuidado con el que la trata y la facilidad que tiene para manejarla de manera exquisita, han hecho de Gala un artista del lenguaje, faceta ésta que le es ampliamente reconocida. A este respecto, el escritor Joaquín Pérez Azaústre encuadra al escritor en la escuela de literatura andaluza “que se ha caracterizado, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

desde la época árabe, por la sensualidad del lenguaje y eso, tanto en sus poemas, como en sus novelas o sus artículos de prensa, donde usa un lenguaje sensual, muy bien trabado y musical”. A ese singular manejo del lenguaje, no sólo se le ha atribuido el éxito de sus obras, sino también la buena comunicación que ha establecido con el público, de todo tipo y de todas las edades. Porque Antonio Gala ha hecho que géneros tan minoritarios como la poesía pasen directamente a engrosar la lista de best-seller. ¿Dónde está el secreto de su éxito? “Quizás no sea un secreto -matiza Rojano-, sino algo realmente evidente. Esta conexión entre público y literatura no puede hacerse de otro modo que contando algo muy próximo al lector, algo que le interese y le maraville al mismo tiempo, un gancho universal y accesible a todos, como el amor”.

¿Talento o producto? Pero la atracción que Antonio Gala ejerce sobre el público y el éxito de ventas que tienen todas sus libros, no siempre ha estado bien visto por

la crítica y son muchos los autores que han puesto en entredicho, la calidad de su obra. “Hablar de Gala es romper una lanza a favor de la polémica conexión entre literatura de calidad y éxito de ventas -dice contrariado Rojano-. Sea cual sea el género que haya abordado, ha tenido rotundo éxito. Se podría considerar como un autor que se ha hecho a sí mismo, a la vez que ha ido formando a su público. Ha sido capaz de aproximar al lector medio el gusto por la tradición literaria, a la pasión por la palabra bien escrita, considerándose como uno de los primeros escritores de best-sellers de calidad en lengua castellana”. En cambio, Matilde Cabello sin dejar de reconocer la amplia trayectoria del autor de El Manuscrito Carmesí , y confesándose fiel lectora y admiradora de su teatro, puntualiza algunos aspectos y recuerda que “no siempre las novelas más vendidas o con mayor acogida para el público tienen por qué ser necesariamente buenas para otro público más selecto”. “Aunque Gala es un autor técnicamente impecable -continúa- y


LITERATURA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

23

arcan la obra de Gala Ginés Liébana

Escritora

Pintor y escritor

“El teatro de Gala roza la genialidad, por no decir que se sumerge de lleno en ella”

“Tiene un talento y un ingenio muy singular. De hecho, él es más fuerte que su obra”

Ana Padilla Mangas

Joaquín Pérez Azaústre

Directora académica del Congreso Internacional ‘Antonio Gala y el arte de la palabra’

“Una de las constantes de su obra es su amor por el lenguaje y el modo en el que cuida la palabra”

PUNTO de ATENCIÓN

Una lectura actualizada Al Congreso asistirán Concha Velasco, Elio Berhanyer, Clara Montes y prestigiosos especialistas en la obra de Gala

Escritor

“En prensa, sus colaboraciones siempre han sido muy valientes y de gran precisión” Antonio Rojano Dramaturgo, formó parte de la segunda promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores

“Hablar de él es romper una lanza a favor de la polémica conexión entre literatura de calidad y éxito de ventas”

i hay un elemento que destaque en la obra de Antonio Gala, según comenta la profesora Ana Padilla Mangas, son las múltiples lecturas que pueden tener sus libros. “Hay obras de teatro, por ejemplo, que resultan sumamente complejas. Puedes decir, me ha gustado esta historia de amor, pero si luego profundizas, desde una perspectiva de especialista, lo que menos importancia tiene es esa historia y sí otros aspectos”, señala Padilla Mangas. Precisamente con la in-

S

muy recurrente a la hora de escribir -sabe lo que el público quiere leer y entonces conecta con la genteAntonio Gala es también un producto literario. Hay autores que por su trayectoria o por haber estado en el momento justo, en el tiempo adecuado, y sin desmerecer lo que hayan podido escribir, son autores que cualquier producto que lancen se sabe que se va a vender”. De un modo u otro, lo cierto es que el genio y figura de Antonio Gala ha generado una corte de admiradores y detractores que no sólo valoran su faceta literaria, sino su carácter singular y polémico. Si por algo se caracteriza Gala, es por no dejar a nadie indiferente, algo que se deja ver en sus colaboraciones periodísticas. Unas colaboraciones que para Pérez Azaústre, “son de gran belleza lírica y de un gran compromiso andalucista, pero de un andalucismo de corazón. Sus colaboraciones han sido, a lo largo de toda su carrera, muy valientes y de una gran precisión”.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Matilde Cabello

tención de profundizar en las nuevas aportaciones que existen sobre la obra del escritor, se celebrará entre el 3 y el 5 de marzo el Congreso Internacional Antonio Gala y el Arte de la Palabra. Impulsado por la Real Academia de Córdoba y por la UCO, el congreso contará con diferentes conferencias y mesas redondas, en las que intervendrán artistas como Concha Velasco o Clara Montes, el diseñador Elio Berhanyer y prestigiosos especialistas en la obra de Antonio Gala.

¿Personaje o escritor? Nunca había visto la caseta de la Victoria, donde se acostumbran a presentar los libros durante la Feria, tan llena de gente como el año pasado. Mi curiosidad por saber quién se escondía tras esa masa humana quedó satisfecha nada más entrever un pañuelo de cuello y un bastón que descansaba sobre la silla. Antonio Gala era el responsable de aquel entusiasmo lector. El público, femenino en su mayoría, era heterogéneo, en cambio, en cuanto a edades, apariencias o perfil exacto de lector de este escritor de culto. Ante esa admiración desmedida, y teniendo en cuenta que el personaje, en el caso de Gala, supera muchas veces al escritor, no cabe más que alegrarse, pues si ya es difícil conseguir que la gente lea, más complicado aún resulta que se acerquen a escuchar a quien ha escrito el libro. Gala lo consigue. No sé si su secreto está en la ironía que derrocha, en su poca vergüenza (en el buen sentido de la palabra) o un talento innato, pero lo cierto es que, aún asumiendo el marketing que esconde cada uno de sus libros, sigue siendo el rey. OLGA PÉREZ BARBERO


24

LA ENTREVISTA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Nicolás Palacios Nicolás Palacios

Portavoz en Córdoba de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía

“A Córdoba le hace falta una programación más arriesgada” Tras dieciocho años como gestor tiene claro que la creatividad y el fomento de la participación cultural siguen siendo asignaturas pendientes

son conscientes de que Andalucía es una Comunidad que vive y disfruta un legado cultural privilegiado, recursos que debemos aprovechar. En cuanto al sector privado, citar la explosión que se está produciendo de creación de nuevas empresas que ofertan servicios de gestión cultural, lo que revela que existe una demanda de este tipo de profesionales.

- Como gestor, ¿qué le hace falta a Córdoba en materia de programación y qué le sobra?

Nicolás Palacios asegura que para ser un buen gestor cultuaral no basta sólo con tener sensibilidad “sino una formación especializada en gestión pública o privada” . /Foto:J. Huertos.

L

Lleva casi veinte años trabajando en la Filmoteca de Andalucía como gerente pero también es la cara más visible en Córdoba de la Asociación de Gestores Culturales (GECA), creada a mediados de los noventa en la Comunidad y que cuenta ya con 285 asociados, de los cuales 15 pertenecen a esta ciudad.

- ¿Qué se entiende por gestor cultural y qué cualidades son las que definen a estos profesionales? - La cultura ha pasado de ser un hecho espontáneo e individual a ser un fenómeno organizado y, a menudo, resultado del trabajo en equipo. Ha dejado de tener una base agraria y elitista, para pasar a ser eminentemente urbana y, en muchos casos, una industria dirigida a las masas o, al menos a grandes capas de la población. Por eso, los gestores cultu-

rales no sólo deben ser personas con un nivel y gusto cultural elevado, sino que además deben conocer las técnicas de gestión empresarial y de promoción económicas y adaptarlas a un mundo muy particular como es este. En definitiva, para ser un buen gestor cultural no sólo basta tener sensibilidad cultural sino una formación especializada en gestión pública o privada. Los tiempos del amateurismo de artistas reciclados o educadores desmotivados de la docencia han pasado.

- ¿Está valorado su trabajo por las instituciones? - Sí. Estamos en el mejor momento. Los hechos lo atestiguan. Por ejemplo, el Gobierno andaluz se ha concienciado finalmente de que la cultura debe ser una pieza estructural en Andalucía y ha diseñado la Cuenta Satélite de Andalucía, así como lleva años trabajando en la redacción del Plan Estratégico de Cultura de Andalucía (PECA), un documento integral y pionero, donde también nos encontramos el colectivo de gestores culturales. En definitiva, nuestros poderes públicos

“A pesar de las buenas intenciones, no siempre las políticas culturales de los gobiernos locales se basan en un conocimiento real del sistema cultural”

- Le hace falta una programación más creativa, más arriesgada. Afortunadamente con la apuesta que se está haciendo desde las instituciones por la capitalidad cultural 2016, el panorama cultural ha cambiado sustancialmente, destacaría los programas de Cosmopoética, Eutopía y el futuro C4, aunque le daría un peso más internacional al Festival de la Guitarra, entre otras cosas trayendo a un primera fila, por lo menos para la inauguración y la clausura y quitaría algunos contenidos del Gran Teatro . Quizás la asignatura pendiente de Córdoba capital esté en las artes escénicas, sin ningún espacio público o privado para el teatro alternativo.

- ¿Qué opina de los pasos que se están realizando con el reto de Córdoba para 2016? - En general creo se están haciendo las cosas bastante bien, se están proyectando muchos equipamientos culturales que tendrán que dotarse de contenidos y que deberían perpetuarse en el tiempo con independencia de la consecución de la capitalidad. Pero echo en falta algo más de creatividad artística, campañas de sensibilización de públicos y el fomento de la participación cultural.

- ¿Cómo valora el comportamiento del sector privado en un ámbito como la cultura? - Me parece poco arriesgado y muy conservador, prueba de ello, ya lo he dicho anteriormente, parece increíble que no existan espacios privados para teatro independiente en Córdoba capital.

- Pocas son las empresas que subsisten en el tiempo por la falta EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de financiación ¿el dinero sigue siendo el gran problema para que actividades como las culturales no sean fruto de un día? - Sin duda el dinero es un condicionante determinante, pero igualmente es necesario que cualquier iniciativa de desarrollo, dinamización u organización cultural del patrimonio debe ofrecer ser el resultado de una cuidada programación, la necesaria integración de los recursos culturales y naturales en la planificación territorial y sobre todo, debe llevarse a cabo mediante la realización de proyectos que promuevan un desarrollo equilibrado y no agresivo de la oferta cultural y turística, procurando una buena calidad de los servicios.

- ¿En qué medida está afectando el intrusismo o la falta de cualificación a un sector como el suyo? -Se trata de un cáncer que sufren también otras profesiones. Reconozco que ensombrece el buen hacer de tantos y tantos profesionales pero el tiempo acaba dando la razón y poniendo a cada cual en su lugar, por ello defiendo el corporativismo y asociacionismo, así como la formación y el reciclaje continuo, porque es la única manera de hacernos fuertes.

- ¿A qué retos se enfrenta su profesión en el futuro? - Prefiero hablar de retos actuales entre los cuales me refiero a los retos de una política cultural urbana y municipal. A pesar de las buenas intenciones, no siempre las políticas culturales de los gobiernos locales se basan en un conocimiento real del sistema cultural. En este sentido lo cultural requiere de una comprensión articulada de varios factores: desde el económico; democrático; lúdico y de entretenimiento; civilizatorio; ciudadano y por último, el de la investigación, desde el punto de vista de experiencias y tendencias. Hay carencias de estudios en torno a la gestión cultural y por ello desde la GECA vamos a trabajar en ese campo con la aprobación de un área de I+D de la gestión cultural. V.MUÑOZ culturas@lacalledecordoba.com


LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

PUBLICIDAD

25


26

HACIA 2016

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

CONT EXTO

E

n el siglo X, bajo el dominio musulmán, Córdoba fue la ciudad más importante de toda Europa y un ejemplo de convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes. Por ello, la ciudad ha sido un foco del saber de diferentes culturas y tradiciones, así como de ilustres filósofos, médicos, arquitectos y estudiosos de todos los tiempos. Sin embargo, ese esplendor quedó varios siglos atrás. La Córdoba actual posee un rico patrimonio histórico-artístico de diferentes culturas, y una importancia destacada en los libros de historia, pero esa interculturalidad que acompaña al nombre de la ciudad cada vez que los políticos hablan del proyecto de la Capitalidad Cultural Europea de 2016 es cuestionable. Sobre esta característica la Fundación constituida para obtener la designación va a crear un programa de actividades, que será presentado en Luxemburgo, Liverpool y puede que en París.

¿Ciudad intercultural?

Con miras a la capitalidad europea, parece que la convivencia de tradiciones es un pilar fundamental, pero según los expertos, ese intercambio cultural es más un mito que una realidad órdoba se presentará es te 2008 en Europa con un programa de actividades basado en la interculturalidad. Así lo anunciaron los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural en la poco productiva reunión del 6 de febrero. De este modo, se ratifica que el pasado histórico de la urbe sigue siendo el punto fuerte del marketing de su candidatura para obtener la capitalidad cultural de 2016, aunque, al respecto, los representantes políticos de la ciudad presentan esa pluralidad de culturas como un rasgo histórico y actual de la capital. Pero, ¿se puede decir que actualmente Córdoba sigue siendo la ciudad de las Tres Culturas? Según Thierry Desrues, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), y especialista en Sociedades del Magreb, no. Y es que, hay una diferencia fundamental entre los ciudadanos de las tres culturas históricas de Córdoba para que se pueda hablar hoy de interculturalidad: “El nivel de población. En su mayoría, la sociedad cordobesa es española y de tradición cristiana-católica. El colectivo musulmán es minoritario, y el judío casi inexistente”. Por tanto, el investigador afirma que “en la rea-

C

Hay actividades sobre las tres culturas, pero son escasas y cerradas lidad cotidiana de los cordobeses esa interculturalidad no existe. Sólo existe en el patrimonio”.

Una interculturalidad artificial Algo en lo que coincide, en parte, el director de la Biblioteca Casa de Sefarad, Sebastián de la Obra, que califica a Córdoba como una ciudad “multicultural”. En este sentido, de la Obra suma a la existencia de personas cristianas, musulmanas y judías en la sociedad cordobesa, la de otros orígenes y culturas, como rumanos, latinoamericanos, chinos, paquistanies, senegaleses, marroquíes, argelinos, franceses, británicos, etc. “Podemos asegurar que Córdoba es un fiel reflejo de una sociedad multicultural -dice-, pero con matizaciones: no todos los grupos y perEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sonas pertenecientes a culturas diferentes tienen el mismo reconocimiento jurídico ni la misma percepción pública y social”. Por tanto, para este experto en la tradición judeo-española, desde el punto de vista histórico-cultural la ciudad es un ejemplo de diversidad, pero desde el punto de vista sociopolítico no, ya que hay diferencias en el estatus de los grupos. Y para su compañero Jaime Casas, responsable de Actividades Culturales de Casa de Sefarad, es cuestionable incluso la interculturalidad histórica de Córdoba. “La idea que se ha vendido de Córdoba como un lugar donde coexistían tres culturas es algo artificial. En realidad, personas de distinta identidad religiosa convivían bajo una misma cultura, y fue un lugar de conocimiento y estudio que acogió en sus centros de saber muy diversas tradiciones, no sólo el de esas tres culturas”, aclara.

Hay que trabajar más para pasar del mito histórico a la realidad”, comenta Desrues. Igualmente, Manssour Lakrad, miembro de la Asociación Kala (un proyecto de integración dirigido a menores inmigrantes), comenta que hay políticas que intentan promover proyectos y programas que fomentan la interculturalidad hoy, mientras que otras persiguen los contrario (haciendo referencia al PP). “A mi juicio, se están dando pequeños pasos para recuperar esa tolerancia y convivencia entre culturas en Córdoba, que no dejan de ser buenos, pero son insuficientes”, expresa Lakrad. Así, el miembro de Kala recuerda que la Cátedra de Interculturalidad, organizada por el Consistorio y la Universidad de Córdoba, es uno de esos pequeños avances que despiertan esperanzas.

Pocas actividades culturales Pasos para que sea actual En cambio, en favor del carácter plural de la Córdoba de hoy, todos hablan de la presencia de determinadas instituciones que persiguen fomentar el conocimiento de las culturas judía y musulmana en la ciudad. “La Casa de Sefarad y la Casa Árabe actualizan ese pasado, aunque todavía pertenece a la historia.

Además de la citada cátedra, la programación anual de actividades interculturales es uno de los puntos presentes en el plan electoral del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco. Sin embargo, según cuentan algunos de los entrevistados por esta publicación, las actividades “son pocas y cerradas. Se celebran conferencias


HACIA 2016

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

27

PUNTO de ATENCIÓN

Presentar a Europa un plus actual

La Mezquita Catedral, ejemplo de la convivencia árabe y cristiana, y la Sinagoga de Córdoba. /Fotos: José Huertos.

culturas con las que convive. “Tenemos la Mezquita Catedral y la Mezquita de Colón, pero ¿cuántos cordobeses saben que está esa mezquita ahí? ¿Qué piensan de ella? ¿Se han acercado a preguntar en la hora de la plegaria sobre el culto?”, se cuestiona Desrues. Un desconocimiento y desinterés que perjudica a la convivencia, crea estereotipos y no permite que Córdoba evolucione como ciudad plural, un proceso que es estático en la actualidad de la urbe según Lakrad. Por ello, Manssour anima a las instituciones a que trabajen desde el

Moratinos inauguró la Cátedra de Interculturalidad, organizada por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba, el pasado 2007. /Foto: El Semanario.

sistema educativo “organizando charlas en las que los inmigrantes hablen de sus tradiciones, porque sin conocernos unos a otros es imposible la interculturalidad”.

Presencia judía a nivel cultural En este sentido, en cuanto a actividad diversa, las voces de este reportaje mencionan la que se produce desde la Casa Árabe, la Casa de Sefarad, el Festival de Música Sefardí que se celebra anualmente en el Alcázar de los Reyes Cristianos, el ciclo de Música de las Tres Culturas, determinadas exposiciones, como la clausurada recientemente en la Casa Góngora sobre África, y las jornadas de gastronomía andalusí, en las que colaboran distintos restaurantes. Iniciativas positivas e interesantes siempre que sean capaces de involucrar a la población, y que, en el caso del arte culinario, según Lakrad, no es así por los precios. “Lo más parecido aquí a la gastronomía árabe son los kebab (risas). Hay un restaurante, teterías y poco más. Pero esta comida no tira mucho porque es cara, y no sé por qué. Si quieren darla a conocer que pongan algo más económico”, relata. En cuanto a gastronomía judía, no existe ningún restaurante especializado, sino que algunos, en ocasiones especiales, ofrecen comida sefardí. Sin embargo, para los responsables de la Casa de Sefarad la actividad multicultural sí es suficiente. “Existen diversas iniciativas públicas y privadas. El Ayuntamiento y la Red de Juderías organizan diversos eventos, y la Casa de Sefarad, desde hace dos años, ofrece una exposición única en Andalucía, una biblioteca y centro de documentación orientado a la investigación, y muchos conciertos, conferencias, cursos y visitas”, dice Casas. Actividades de las que disfrutan las escasas familias judías que residen o son de Córdoba. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

n la carrera por obtener la Capitalidad Cultural Europea de 2016, Córdoba presume de su legado histórico. Algo normal ya que es “un plus que hay que valorar como hecho diferenciador”, según manifiesta Thierry Desrues. Sin embargo, todas las voces del reportaje coinciden en que eso no basta, ya que, además de ser historia, “la interculturalidad no es un fenómeno exclusivo de Córdoba”, apunta Jaime Casas. Desrues también recuerda que la ciudad tiene que ser capital europea, y entonces se plantea un dilema: “¿Qué va a proponer para presentarse como un plus en la sociedad europea? ¿Cómo va a fusionar el Islam del siglo XII con la presencia del Islam europeo de hoy, o a integrar a la cultura judía?”. De cualquier modo, y pese a que la imagen intercultural no es real en los tiempos que corren, Manssour Lakrad cree que la urbe tiene más posibilidades que el resto de ciudades, y así lo desea “como cordobés y árabe que soy”.

E

En esta línea, la única objeción que hace Sebastián de la Obra es que no estén compensadas. “La mayoría de las actividades forman parte de lo que se denomina cultura de masas. Es importante que las instituciones las equilibren y hagan partícipes a las culturas que no pertenecen a los circuitos muy mercantilizados”, dice. Sobre todo, si quieren obtener la capitalidad con el argumento de la interculturalidad

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

sobre diálogo intercultural, pero están reservadas a expertos y a la élite de la ciudad, con poca presencia de intelectuales y población cordobesa”, comenta Desrues. Algo que, según dice el investigador, da mucha imagen a la ciudad, pero tiene poca repercusión en los ciudadanos, por lo que se desconoce qué percibe el pueblo de esa convivencia. Una cuestión fundamental, teniendo en cuenta que para fomentar la diversidad en la ciudad es necesario que la población, tanto de tradición cristiana como la de origen judío o musulmán, conozca las

El peso histórico de Córdoba tiene valor para la capitalidad, pero no es suficiente, y la ciudad debe fusionar el pasado con el presente

La Córdoba de hoy El peso histórico de nuestra ciudad es importantísimo y digno de recordar, vender y proclamar, pero no tanto como para que los políticos responsables de la cultura cordobesa quieran vivir de él... Porque esa es la impresión que dan cuando salen de las reuniones anunciadas y requeteanunciadas sin ningún programa, ningún paso dado y ninguna decisión. Sólo con un tema: la interculturalidad. Un asunto que es lógico que Córdoba va a vender al resto de Europa porque forma parte de su historia, pero, ¿qué va a vender de la Córdoba de hoy? Para presentarse como ciudad intercultural tiene que trabajar aún mucho. No basta con tener la Sinagoga y la Mezquita, ni con hacer dos ciclos de música al año. Para que la convivencia cultural sea real, debe darse en igualdad de condiciones y, siendo sinceros, se puede disfrutar mucho más de la tradición árabe en otras ciudades andaluzas que en la que fue la capital del califato. Piénsenlo. G.C.T.


28

JOVEN

CONT EXTO

E s el último

grito de filosofía empresarial. Avalado por el sello made in USA, el coaching se ha colado en las compañías más señeras de España que recurren a él para sacar el máximo partido a sus empleados. Consiste en vender asesoramiento a empresas o particulares para fomentar habilidades como el liderazgo o el compañerismo con el fin último de mejorar el rendimiento de la plantilla, o lo que es lo mismo, crear máquinas de hacer negocios. El coach -que traducido del inglés significa entrenador- es un psicólogo o consultor que combina técnicas psicológicas y de aprendizaje en las sesiones. Cantantes, deportistas y hasta célebres políticos han recurrido al coaching en algún momento de su carrera.

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Cómo ser el mejor y fracasar en el inten El coaching gana adeptos. Aunque en Córdoba todavía es un fenómeno minoritario, ya hay empresas que ofrecen este asesoramiento para optimizar el rendimiento profesional y superar un bache personal. Los jóvenes son los primeros en probarlo

on tan sólo 23 años lo ascendieron a director de una inmobiliaria. Juan Antonio Ortiz no se sentía capaz de afrontar el puesto ni de tener a cuatro personas a su cargo. Hoy tiene 26 años y el coaching le ha cambiado la vida, no sólo en el plano profesional, sino también en el personal: “me ha enseñado a tener confianza en mí mismo y a alcanzar objetivos que veía inalcanzables. Me siento mejor y soy mejor. He crecido en todo. Me he comprado un piso, estoy viviendo con mi pareja y sé cómo tratar a mis empleados”, narra. “Hoy soy el resultado de un largo proceso de coaching y lo imparto porque me siento agradecido y porque creo que es una herramienta poderosísima para ayudar a la gente a lograr sus metas”. El que habla es José Cabello, el coach de Ortiz y responsable de Diamond Building, una de las dos únicas empresas que hacen coaching en Córdoba, aunque opera mayoritariamente en Madrid, Barcelona, Granada, Argentina y Méjico. Y es que la capital cordobesa cuenta todavía con un mercado “minoritario” tanto en empresas que ofrecen este servicio, como en clientes que lo reclamen. “La gente aquí es bastante cerrada, desconfiada y muy conservadora”, lamenta Ignacio Alonso, gerente de Alúa, la otra empresa cordobesa de coaching. No obstante, deportistas, estudiantes y ejecutivos jóvenes -“en definitiva, aquellos que están en la edad de pleno rendimiento”-, han sido los primeros en atreverse con esta disciplina.

que todo lo que uno se proponga sea posible, incluso caminar por el fuego.

C

Creando ejecutivos agresivos Cada empresa aplica una modalidad diferente. Así, el perfil del que practica coaching ejecutivo responde al de “un alto cargo -hombre o mujer- que ronda la treintena, ejecutivos agresivos y muy exigentes, que quieren aumentar su rendimiento laboral sin necesidad de hacer un máster”, aclara Alonso. Después de todo, las entidades que contratan este servicio persiguen ampliar las habilidades y reducir el estrés de la plantilla “para que,

Entrenando el cuerpo y la mente

El coaching ha ayudado a Juan Antonio Díaz (arriba) a sacar adelante su empresa con tan sólo 26 años./ Foto: Samira Ouf.

al final, trabaje más”, apostilla. El coaching fomenta la responsabilidad, la autoestima, la capacidad de resolución de conflictos en situaciones extremas y el control de las emociones, no obstante, son el liderazgo y el compañerismo, que termine con las tensiones y la competitividad entre compañeros, los dos objetivos principales más demandados. Este es también el caso del club de baloncesto Unión Córdoba. Su entrenador, Juan Martínez, había dado sesiones de coaching con Cabello y tras su propia experiencia, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

decidió trasladarlo a sus jugadores: “no se conocían, había que romper el hielo y motivarlos de alguna forma, así que pensé hacerlo de un modo distinto”. Al principio los chicos se mostraron incrédulos, pero cinco meses después de la primera sesión “el equipo es otro totalmente distinto”, asegura Martínez. Con ellos, Cabello trabaja una modalidad conocida como coaching ontológico que imprime seguridad y confianza a la persona gracias a la forma de hablar. Al final, cambiando la óptica de las cosas -cambio del observador como él lo llama- hace

Álvaro González, jugador del Unión Córdoba, ya lo ha hecho dos veces. Para él, andar sobre las ascuas unos seis metros significa “poder hacerlo todo. Conforme van pasando las convivencias y las sesiones, escuchas que hay gente con problemas o empresas que no salen a flote. Pero cuando ves que todos ellos pueden caminar sobre el fuego, sabes que tu también puedes hacerlo. Al final llegas a un estado de entusiasmo, felicidad y autoconvencimiento tal que te parece hasta ridículo. Es un ejercicio de superación personal. Una metáfora, una meta”, sentencia. González fue el primer jugador del equipo que inició las sesiones individuales. En una de las charlas José Cabello habló del fire walking y para él fue algo revelador: “coincidió que yo tenía un problema personal que se reflejaba en mi forma de jugar. Así que me propuso asistir a las sesiones. Después del seminario, la mejoría se notaba. Tenía una autoestima, unas ganas de superación y de vivir que fui el máximo anotador, la semana siguiente estaba que me salía también e iba a los entrenamientos lleno de entusiasmo. Cuando tu le dices a alguien que para estar al cien por cien no sólo se entrena el cuerpo, sino la mente, te toman por loco, pero después de los resultados, todos mis compañeros sentían mucha curiosidad por saber lo que se sentía al caminar sobre el fuego y querían probarlo”, continúa. En su caso, el objetivo del coaching era demostrar “que se puede salir adelante y valorarse uno como persona”, apunta el jugador. Pero todo depende de lo que cada entidad o particular requiera. Hay que elaborar un guión específico para cada prueba “y eso es lo que resulta más complicado”, indica Alonso. De este modo, los coach -ya sean psicólogos, consultores u otros especialistas- se reúnen con el cliente para estudiar los objetivos. Partiendo de ellos, posteriormente se diseñarán las pruebas y se prepararán los materiales y el lugar necesarios, bien en un aula o en un entorno natural.


JOVEN

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

no to

29

PUNTO de ATENCIÓN

“Hay que trabajar en equipo y romperse la cabeza pensando” “Durante la prueba habrá quien destaque pensando con rapidez, quien organice mejor y quien encuentre la solución antes”, explica Ignacio Alonso

na cuerda de treinta centímetros y dos grupos de quince personas. Resultará ganador aquel que consiga averiguar cómo pasar a uno de sus compañeros de un extremo de la cuerda a otro a un metro elevado del suelo. Así es una sesión de coaching ejecutivo. Durante la prueba, habrá quien destaque pensando con rapidez, quien organice mejor a los demás y quien capte que la solución es poner a cinco en cada extremo, mientras otros tres tiran de la cuerda hacia arriba y otro sujeta desde abajo al que camina por la cuerda. Para resolverla “hay que trabajar en equipo y romperse la cabeza pensando”, explica Ignacio Alonso de Alúa. Para incentivar la confianza entre los jugadores que antes no se conocían, las sesiones de coaching

U

en el Club Deportivo Unión Córdoba consisten en hacer grupos de dos jugadores. Cada uno le cuenta al otro, un problema personal en un ambiente muy relajado. Y para crear mayor complicidad, durante los partidos utilizan un símbolo, “cosas que hemos dicho en el vestuario o bien miradas que sólo los once entendemos”, cuenta Álvaro González. La forma de ser, la fisiología y el lenguaje son las herramientas de trabajo de José Cabello. Así, para motivar a los jugadores, hace que cada uno salga del campo “erguido, con la cabeza bien alta, mientras el que entra le dice ‘vamos a seguir superándonos’. Si uno se cae en la pista, los demás lo recogen y lo animan, y si a uno le da el bajón jugando, los del banquillo se levantan y lo aplauden”, narra el entrenador del Unión, Juan Martínez.

De ahí que resulte tan caro comparado con otros tratamientos. La tarifa de un día intensivo de coaching oscila entre los 800 y los 3.000 euros por grupo -desplazamiento, catering y materiales incluidos-, mientras que una hora al día ronda los 100 euros por persona. Pero a diferencia de los incentivos de empresa, las consultorías o las terapias psicológicas, “el coaching es más exhaustivo y las actividades son más formativas que recreativas”, aclara Alonso.

Antonio Ortiz, a los empleados de su inmobiliaria, y Juan Martínez, a los miembros del Unión Córdoba. “Y el éxito ha sido tal que queremos extrapolarlo a otros deportes”, afirma. A nivel de empresa, Alonso apunta que también resulta fundamental el trato que los directivos le den a la plantilla. Pero si se realiza una evaluación del clima laboral antes y después del coaching “seguramente se note a los empleados más receptivos y un poco más contentos”, añade.

Más receptivos y contentos Si funciona o no, como dice Cabello, depende del que lo reciba. De momento, los que lo han probado lo recomiendan y lo extienden. Juan

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

A la izquierda, arriba, Juan Martínez y Álvaro González durante un seminario de coaching . Abajo, un joven camina sobre las brasas, una de las pruebas más controvertidas de esta disciplina que va ganando adeptos en Córdoba. / Foto: El Semanario.

‘Surviving’ El coaching parece útil e interesante desde el punto de vista de aquellas personas que en plena crisis toman conciencia de su genialidad, destruyendo límites, desterrando miedos y complejos y ganando autoestima. Pero resulta descorazonador cuando las empresas recurren a él para exprimir a sus trabajadores. Y es que no hay que olvidar que vivimos en un mundo competitivo y voraz, que exige cambios continuos, el reciclaje de las ideas en tiempo récord y ser el mejor -sino ya vendrá otro que lo haga por ti-, en el que la valía del empleado se mide por su volumen de producción. Darwinismo social puro y duro. Ya lo dijo un empresario estadounidense: el crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto. J.Z.


30

UNIVERSIDAD Formación

a idea de India como un país exótico, cargado de gente y pobreza es, sin duda, la más extendida. Pocos son quienes conocen sus potencialidades económicas o tecnológicas, que para profesores como Antonia Navarro, pueden convertirla en una de las potencias mundiales, junto a China, en un futuro. Con la intención de acabar con los estereotipos y difundir la cultura hindú, en todas sus vertientes, en 2006 comenzó a funcionar el Seminario de Estudios Permanentes sobre India, dentro del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la UCO. Su impulsora y coordinadora es la profesora Antonia Navarro, quien, además de la literatura, quiere transmitir la realidad de este país, en una iniciativa que se ha convertido en uno de los pocos espacios, junto a Valladolid, dedicados a ello.

L

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

India se abre paso en Filosofía y Letras El Seminario de Estudios Permanentes acerca mediante la docencia, la investigación y la difusión una realidad sin estereotipos de este país

“Somos un nexo de unión y conocimiento con India” Para tal fin, el Seminario -que acaba de realizar con buena acogida un taller sobre danzas de Bollywood- se vale, ante todo de la investigación (promocionando y fomentando la realización de proyectos de investigación de índole interdisciplinar); la docencia (con la inclusión de asignaturas relativas al área en los planes de estudio, formación del profesorado, ampliación de los fondos bibliográficos de estos temas o establecimiento de intercambios entre profesores y alumnos); y la difusión (mediante actividades culturales a nivel local que fomenten la interrelación con la sociedad o la presencia activa en congresos nacionales e internacionales).

Sobre esta líneas, Antonia Navarro, coordinadora del Seminario Permanente de Estudios sobre India. Debajo, un momento del taller sobre danza de Bollywood que tuvo lugar en diciembre. /Fotos: José Huertos y El Semanario.

nada al Premio Noble de la Paz, las novelistas Manju Kapur o Sunny Singh, entre otras. El creciente interés por la cultura india ha hecho que el Seminario haya derivado en la Asociación Española de Estudios Interdisciplinares de India, sin carácter universitario, que, con proyección nacional también tiene su sede en Córdoba y que se presentará en un congreso que se desarrollará próximamente en la ciudad. OLGA PÉREZ BARBERO

Nexo de unión “Aparte de difundir una cultura desde una perspectiva alejada de los estereotipos, lo que sí aportamos de utilidad para los alumnos, o quienes se acerquen aquí, es que somos un nexo de unión y conocimiento, una fuente de información importante sobre India. Estamos para que la gente venga y podamos ayudarle en lo que necesite”, destaca Navarro, quien estuvo viviendo dos años en India, donde hizo su doctorado sobre la literatura de este país. Como país anglófono, la literatura hindú tiene presencia en el plan de estudios de filología inglesa y precisamente, en los alumnos de esta titulación, Navarro encuentra un buen foro para plantear tanto actividades, como para conocer las inquietudes estudiantiles respecto al país. Esto permite, por ejemplo, que el Seminario, en el tiempo que lleva funcionando, haya ido alternando los eventos de corte intelectual y es-

“Puede que al principio vengan atraídos por lo exótico pero, cuando lo conocen, quieren más”, asegura Antonia Navarro

o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

pecializado, con otros más populares y abiertos como el taller de Bollywood o uno de cocina que se realizó de manera conjunta con la Escuela de Hostelería. Porque como asegura Navarro, la intención es conocer la cultura en el sentido más amplio en el que se incluyen ramas que van desde la sociología o la antropología hasta la literatura.

La atracción de lo diferente De cualquier manera, la profesora Navarro reconoce que lo que más sigue atrayendo a la gente es la evocación exótica que conlleva sólo nombrar el país. “Intentamos bautizar nuestros cursos con nombres llamativos, pero sin duda, una de las cosas

que más me satisfacen de quienes acuden a los mismos es el oírles decir, esto no sabía que pudiera ser así o tenía una idea distinta. Puede que al principio vengan atraídos por lo exótico, pero, cuando lo conocen realmente, quieren más”, subraya Navarro. Por el momento no tienen ninguna actividad a la vista a corto plazo, “pueden surgir de un día para otro”, asegura Navarro entre risas, al tiempo que explica que cuentan con mucha colaboración de la Embajada India en España, para contactar con nativos del país y contar con figuras representantes de su idiosincrasia. Así, han logrado que visiten el Seminario personajes de la talla de Mallika Sarbahi -bailarina clásica nomiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“La gente en India es trabajadora y luchadora y tiene mucho que ofrecer”

La literatura como gancho l interés de la profesora Antonia Navarro sobre India surgió de manera gradual. La lectura de una novela de una autora india, que la dejó cautivada, y las vivencias que junto a una compañera de piso hindú tuvo en Inglaterra le fueron despertando la atracción hacia este país, en el que estuvo viviendo durante dos años. Un país que, en su opinión, tiene como principal riqueza su gente “trabajadora y luchadora que tiene mucho que ofrecer así como su multiculturalidad. Lo más difícil para la vida allí es la corrupción y la jerarquía”, concluye la profesora de la UCO.

E


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

31

Con este sistema, se promueve una selección más aleatoria de los alumnos que intervienen en clase y pueden salir beneficiados./Foto: J.Huertos.

a buena prensa que ha conseguido el carné por puntos y su repercusión mediática han hecho que su campo de acción traspase el código circulatorio, hasta llegar a las aulas universitarias. Un grupo de profesores del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la UCO ha puesto en marcha, por primera vez este curso, un sistema similar al del polémico permiso de conducir que tiene como principal objetivo potenciar la participación de los alumnos, en las clases, de cara al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El profesor Francisco José Madrid, uno de los coordinadores del proyecto, explicó a El Semanario que la idea surgió “por la adaptación al EEES, ya que éste tiende a generar una participación más activa del alumno y un control más continuo de sus conocimientos”. De este modo, diseñaron este sistema -que se ha aplicado en fase experimental en el primer cuatrimestre del presente curso- mediante el cual los alumnos parten con cinco puntos, que podrán mantenerse o aumentar con las respuestas que den a las preguntas que el profesor les haga en clase. Dependiendo de la validez o no de éstas, el cómputo variará de la siguiente manera: si responde bien, el alumno conseguirá un punto más; si lo hace mal, se le restará medio punto; si la respuesta resulta ambigua, ni se sumará, ni se restará nada y si el alumno no está, se le quita un punto.

L

Doble función Y es que, como destaca Madrid el proyecto no sólo premia la intervención de los estudiantes, sino que ayuda a controlar su asistencia a clase, “algo que también se evalúa en el EEES”, puntualiza el profesor de Ciencia de la Computación e Inteligencia artificial. Aunque la idea es que, con el tiempo y la consolidación del pro-

El carné por puntos llega a las aulas Profesores de Informática de la UCO están experimentando con este sistema para potenciar la participación del alumno de cara al EEES Los estudiantes parten de un ‘carné’ con cinco puntos, que se incrementarán o disminuirán dependiendo de si sus respuestas son buenas o malas, o si han asistido a clase

yecto, estos puntos repercutan en la nota final del alumno (positiva o negativamente), este año, su principal beneficio, será el permitir guardar las partes de la asignatura que el alumno tenga aprobadas, para septiembre. Es decir, que aquel que haya conseguido mantener sus puntos e incluso incrementarlos -siempre y cuando haya tenido alguna participación en clase- no se tendrá que examinar por segunda vez de toda la asignatura, como se venía haciendo, sino solamente de la parte suspensa.

ficha de información del alumno más amplia y completa”. Por el momento, el proyecto lleva adjunto un sistema informático aleatorio mediante el cual el alumno tendrá una probabilidad más alta de ser preguntado, cuanto menos haya participado, explica el profesor Madrid que coordina el proyecto, junto al profesor Rafael Medina Carnicer. En este sentido, también se da la posibilidad de participar de manera

En fase de prueba

PUNTO de ATENCIÓN

Si bien el sistema se ha puesto en marcha en la asignatura de Fundamentos de Informática, de la titulación de Ingeniería Técnica Industrial en la especialidad de Mecánica, la idea es que en el segundo cuatrimestre, que acaba de comenzar, se amplíe a otras asignaturas del Departamento, e incluso de otras facultades y titulaciones. “Pensamos que se podría desarrollar en cualquier asignatura. Tradicionalmente todos preguntamos en clase, lo bueno es que con este proyecto está más sistematizada la forma de preguntar -le toca a todo el mundo- y también más contabilizadas las respuestas. Esta información, manejada de manera estadística, podría contribuir a crear una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

voluntaria a aquellos que quieran recuperar puntos. Aunque todavía no se tienen resultados exactos, Madrid cree que “en lo que ha sido la actitud en clase, se ha visto una asistencia activa” e incluso se ha podido ver, según las encuestas de evaluación de los profesores, que también a aumentado el número de asistentes. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Clases masificadas La reducción de los grupos requiere más profesores y reformas de los centros

a masificación de las aulas supone un problema para el desarrollo de este sistema. Teniendo en cuenta que la asignatura con la que se ha experimentado en el primer cuatrimestre tiene matriculados a 200 alumnos, que todos puedan beneficiarse del proyecto resulta complicado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la diferencia entre las listas de matriculaciones y los que acuden a las aulas es notable, aunque, como asegura Madrid, habrá que esperar para ver si el EEES consigue grupos más pequeños, pues no sólo se requeriría más profesorado, sino reformas infraestructurales.

L


32

PENSAMIENTO

CLAV

E

ES

l asociacionismo de homosexuales, surgido sobre todo a finales de los setenta, ha logrado en todas estas décadas grandes cambios sociales para el colectivo en nuestro país. Pero, sin duda, ha sido el reconocimiento de derechos civiles como el matrimonio o la adopción entre parejas del mismo sexo lo que ha marcado un importante hito. Aún así, quedan muchas asignaturas pendientes. Por eso, COLEGAS Córdoba trabaja en campañas de sensibilización en colegios y en pueblos con el fin de que lesbianas, gays, bisexuales y transexuales puedan vivir en sociedad libremente. Desde el colectivo, se anima tanto a homosexuales como a heterosexuales a participar de esta labor. Ahora, desde el 24 de marzo al 2 de abril y como forma de acercar esta realidad, la ciudad acoge la segunda edición de IDEM, el Festival Gay Lésbico de Andalucía

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Alba Redondo “Invito a quienes no homosexuales a que Alba Redondo

Presidenta del Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales en Córdoba

s mujer, joven, luchadora, independiente y con las ideas claras. Pero, hoy día, aún habrá muchos que únicamente se queden en que es lesbiana. Por eso, Alba Romero preside desde hace dos meses la sede de COLEGAS en Córdoba, para “eliminar clichés, romper estereotipos y hacer visible el colectivo de mujeres homosexuales”. Antes, Alba ya había estado vinculada con la asociación en defensa de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales como voluntaria y como organizadora del Festival Internacional de cine gay y lésbico de Andalucía. Al colectivo todavía le quedan muchos retos para lograr el principal objetivo, “que los homosexuales puedan vivir libremente”. Cuando esto ocurra, Alba asegura que cerrarán la asociación con satisfacción.

E

- Que el presidente de Colegas sea una mujer ¿hará más visible al colectivo de lesbianas? - Ese es precisamente el objetivo. Nosotros empezamos porque teníamos un proyecto nuevo para potenciar la visibilidad de la mujer y desde COLEGAS se pensó que la mejor forma de hacerlo era desde la propia junta directiva. Hay que tener en cuenta que el porcentaje de lesbianas es el mismo que de gays pero, sin embargo, tenemos más problemas sociales.

- Porque, ¿se puede decir que es más fácil salir del armario?

Alba Redondo lleva dos meses como presidenta de COLEGAS en la delegación de Córdoba. /Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Hombre, hemos conseguido un paso importantísimo y es que hay una igualdad civil. En el momento en el que tenemos una igualdad civil podemos luchar por una igualdad social. Pero, lo fundamental es que tenemos los recursos para luchar, te ampara la ley. Aunque el desconocimiento lleva a que muchos prefieran no hacer pública su tendencia sexual para evitar clichés. Algunas compañeras no dicen que son lesbianas en el trabajo, por ejemplo, para no ser “la lesbiana”.


PENSAMIENTO

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

33

quieren no procreen” - Entonces, no es cierto eso que cantaba Mecano de que lo que opinen los demás está de más... - Pues no. El qué dirán sí es importante, sobre todo, porque los homosexuales tenemos familia, amigos, trabajo y vivimos en sociedad. Nuestra familia además viene de un sistema político opresor. Pienso, en este sentido, que estamos justo en esa transición entre un pasado de derechas y un futuro de derechos. En el que dirán afecta mucho también el desconocimiento hacia los homosexuales. Por eso, muchos padres no quieren que sus hijos sean gays o lesbianas, para que no sean señalados, cuando lo que tenemos que erradicar es a quienes señalan.

- Y, ¿tan importante es desvelar o no la homosexualidad que hasta De la Vega ha tenido que negarlo? - Es cierto que yo siento a veces que tengo que decir que soy lesbiana para que llegue un momento que no tenga que decirlo. En mi caso, no soy partidaria de hacer ‘outing’, es decir, sacar a la gente del armario. Esto es algo que cada uno tiene el derecho de elegir. Aunque es cierto que la visibilidad de los homosexuales contribuye a que se cambie la imagen y los referentes. De todas formas, lo que ha ocurrido con la vicepresidenta es porque es una mujer fuerte, que ha llegado lejos y con una trayectoria importante. El patriarcado considera que las mujeres no puedan ser, con lo que si eres, parece que tienes que ser lesbiana.

- ¿Existe una doble moral: acepto, pero que no se besen delante mía? - Creo que cada vez menos. Pienso que vienen nuevas generaciones, que han tenido acceso a más información, han visto más cosas, y ya no se da tanto. Evidentemente, siguen existiendo sectores más radicales. En los programas educativos que se llevan a cabo desde Colegas también nos encontramos con el típico chico gracioso que tiene estereotipos con respecto a los homosexuales, pero son los menos.

- En este sentido, ¿qué han significado los derechos civiles? - Pues básicamente, igualarnos. La única diferencia en el caso del matrimonio, por ejemplo, ha sido sustituir el término hombre/mujer por el de cónyuge y en el de que una lesbiana se quede embarazada, que su pareja tenga reconocido sus derechos como madre.

- ¿Podrá llegar el día en que su colectivo no tenga sentido? - COLEGAS en concreto considera que el objetivo es conseguir vivir en sociedad de una forma libre. Hay otras asociaciones que han promovido movimientos como el de Chueca. Pero yo, por ejemplo, vivo en Fátima, y lo que me interesa es eso, vivir donde quiera y como quiera. Así, vemos necesario también luchar contra el desequilibrio entre la capital y el resto de la provincia. Hay muchos homosexuales que todavía tienen que marcharse de sus pueblos. Por eso, cuando consigamos esa libertad cerraremos a cal y canto todas las asociaciones y habremos completado una labor. Ese es el fin que yo busco.

- ¿Considera que el movimiento gay ha contribuido a etiquetar a los homosexuales? - Sí es cierto que se han dado mensajes erróneos que incluso ha provocado malestar entre gente que no conoce la realidad del colectivo. Recientemente, por ejemplo, hemos oído que quieren potenciar las olimpiadas gays. A nosotros esto nos parece absurdo, entre otras cosas, porque ya hay homosexuales que son deportistas de primer nivel. Lo que ocurre es que somos muchos y muy diversos; tan distintos como entre los heterosexuales.

- ¿Qué opina del partido gay que exige un 10% de presencia de gays y lesbianas en instituciones? - Sinceramente lo veo absurdo. Partiendo de la base que los homosexuales somos un 20 por ciento de la sociedad es ilógico que se pida un

10 por ciento en las instituciones porque seguro que no los hay.

- Aunque, ¿los homosexuales son todos de izquierda? - Nosotros no tenemos vinculación a ningún partido pero a nivel personal está claro que declaraciones como las de Ana Pastor que comenta que el matrimonio gay es un paréntesis en la historia de España hace que yo no vaya a votar a un partido que acoge este tipo de declaraciones.

- Y, ¿hacen daño las manifestaciones de la Iglesia? - A mí me parece muy peligroso que la Iglesia se posicione de la forma que lo está haciendo. A mí esto me indigna pero ya no me afecta. Sin embargo, hay un sector muy importante de jóvenes y adolescentes que están muy confusos, y a los que este tipo de declaraciones les puede afectar. No se pueden lanzar esas pelotas a la sociedad ni lanzar esos juicios de valor. A mí me sorprenden manifestaciones como la del Foro de la Familia. Yo también tengo una, con mi padre y mi madre; sin embargo, quiero crear otra con mi novia y mis hijos. Me pregunto si entro en el modelo de familia que ellos defienden. Yo invitaría a todos los heterosexuales que no quieren a los homosexuales en su sociedad a que no procreen, porque es la única forma que tienen de erradicarnos.

- Por último, ¿piensa, como sostienen algunos expertos, que todos en el futuro seremos bisexuales? - No creo (risas). De hecho, hay tantos homosexuales, bisexuales y transexuales como había hace 200 años. Lo que pasa es que la Iglesia y la falta de garantías civiles ha hecho que muchos se etiqueten dentro de una heterosexualidad. Ahora, esperamos que se sientan libres para elegir su condición sexual.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es necesario hacer visible el colectivo de mujeres homosexuales. Creo que a veces tengo que decir que soy lesbiana para que llegue un momento en el que no sea necesario” APUNTES

: o t c i l f n co r o y a m El a i p o r p u asumir t ualidad homosex

lba Rerdoba, A il paó C n e ás difíc LEGAS a de CO el momento m mirlo y adt n e id s e e a pr “asu e qu reconoc al sigue siendo ndament al la dondo, u u f x e s s liar el o, e omo ra un h isma”. Por es ualidad y amp donca Re a tI m mosex mitir te ación de la ho e defines, expli la sociez t te normali iento. Una vez en que te acep emasiad o t n conocim za el momen to que te mire alle o le ie s p le la or c do, em ue siendo mo pareja p ta que hay u t ig n S o “ c . no , rela dad de la ma iene. De hecho cude a la asos a v i s do st ea eso”, so o a un ente qu das un b e una adolesc re está llevand o”. d m d un caso a la que la ma iten el lesbianis s dey a u g q n le ó i le o “ c eC ue cia o para q la presidenta d astante en g lo ó ic s p argo, zado b Sin emb spaña ha avan los derechos se E e en u o de fiende q econocimient uestro país está r n n lo que a hora mismo, “ iedades del mu o c A t o . refiere e las grandes s reconocimien e d e t s a y ivo s o”. E cabez e sentid algo muy posit os una t s e n e a, do m ue tene para Alb marca, nte reconoce q unta al carro”. p ge que “la avanzada y se a ción ve la sila d b a o d p la ent a socie cuando ectiva se da cu on l, a n i f sp Al e c con per an grav tuación t ampoco es t do. la de que acuesta el de al pequeños e d s i n b a o nsexuaquié n ha h Tambié bios para los tra e aún cam os qu grandes de los colectiv s y precio d n a u lt e les, “ ás dificu e hecho, son m a t n e s pre o”. D impuls niendo más pro sa más e r t o n P e oral. sigu los que n el ámbito lab mayor e s n a u e a blem GAS pid la realidad E L O C eso con iven. ización sensibil tan dura que v

L

“Todavía hay padres que llevan a sus hijas adolescentes al psicólogo para que se le ‘quite el lesbianismo’”


34

AGENDA CULTURAL L A

Chico Herrera

R E C O M E N D A C I Ó N

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

D E

L A

S E M A N A

E L

Una Luz Casal más profunda presenta ‘Vida tóxica’

Cantautor

i con Sencilla alegría Luz Casal daba ya muestras de su honda sensibilidad, con su último disco, Vida tóxica, que presentará en en el Gran Teatro de Córdoba el viernes 7, la cantante gallega ha alcanzado las cotas más altas de profundidad. Así piensa el cantautor cordobés Chico Herrera, que recomienda el concierto de esta artista “de consolidada trayectoria y que cada vez da más de sí”. Y es que tras nueve meses de ausencia, Luz Casal reaparece con este nuevo disco, calificado como el más poético de su carrera, plagado de canciones íntimas, ácidas y emotivas. La cantante estará arropada en Córdoba por una banda de lujo encabezada por Tino di Geraldo, a la batería; Peter Oteo, al bajo; Josue Santos, al teclado; y Juan Cerro y Jorge Ojea, ambos a la guitarra eléctrica y española. El precio de las localidades para el concierto-presentación de Vida Tóxica, que comenzará a las 21.00 horas, oscila entre los 9 y los 30 euros.

S

Música flamenca, medieval y contemporánea Un día antes tendrá lugar en este mismo escenario el espectáculo flamenco Cádiz, que contará con la coreografía y el baile de El Junco. En el montaje, que se incluye en el programa Flamenco Viene del Sur, que organiza la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, intervendrán Patricia Ibáñez, Beatriz Morales, Zaida Pérez, Claudia Vázquez, Carlos Carbonell, Francisco Martín, José Manuel Bernal y Javier Sánchez, en el cuerpo de baile, y María José Franco, Ana Salazar y Rosario Toledo, como colaboradores especiales.

La entrada a ambos conciertos, que empezarán a las 20.00 horas, es gratuita hasta completar aforo. Por último, los aires medievales vendrán de la

Mariana Cornejo, Emilio Florido, Carmen de la Jara, David Palomar y Miguel Rosendo cantarán acompañados por las guitarras de Keko y Ricardo Rivera. Pepa Gamboa dirige este espectáculo con

di-

Y medio Juan eo poco la televisión, apenas unos ratos de sobremesas y siempre en la misma actitud. Mando en mano, busco palante y patrás algo de entretenimiento de calidad que me ayude a hacer la digestión. Pero nada, no hay forma. La televisión está cuajada de baratos programas, que nos presentan lo impresentable, embadurnándolo de una plástica friki al gusto de hoy, donde se despelleja y ridiculiza a todo aquél incauto que tiene la desdicha de caer en sus aviesas manos. Me pregunto cuantos de ellos serán en el futuro carne de psiquiatra o al menos de psicólogo. A cuantos esta efímera fama les traumatizará para toda la vida. No puedo remediar sentir cierta pena cuando los veo fracasar convertidos en cebo de anzuelo, para que las grandes compañías españolas hagan caja con mares de llamadas y sms´s. Esto debe ser eso que llaman responsabilidad social de las empresas. Pero hay una cadena que aún me inquieta y preocupa más. Es Canal Sur. Aquí se han especializado en infancia y pongas la tele a la hora que la pongas, aparece un afable señor con bigote, que uno por uno, hace cantar, bailar y contar chistes a todos los niños y niñas de Andalucía. ¡Angelitos míos! Ya para siempre repitiendo en todas las reuniones familiares, aquella memorable actuación. Me pregunto si esto no será cierta forma de explotación de menores.

V

rección musical de Faustino Núñez y la participación de los artistas invitados José María Acosta y José Ramón de Castro Ramoni. El bailaLuis Calvo l or gaditano m o c io n a a g e n p ro Ilustrador im Juan José Jaa n u n a ri o . Casal e l Seman én, El Junco, n te L u z E : ta n to a o c ic a . /F a s , la T E A T R O V id a tó x poseedor de s ta s lí n e o d is c o S o b re e im lt ú u de s un baile ele1 de marzo gante y persomano del grupo Rosemnal, ha sido ber Capelle que actuará en la Iglesia primer bailarín y ayudante de coreo- de la Magdalena el día 6 de marzo a grafía de la Compañía de Cristina las 20.00 horas. Hoyos. Su repertorio incluye bailes y Las entradas para Cádiz, que da- canciones de la Italia medieval y rá comienzo a las 21.00 horas, cues- música de trobadores, así como canntonia Mambreti, Elena González, y Pío Antonini, tan entre 5 y 15 euros. cioneros checos y danzas de InglateSergio Pazos, forman una pareja modélica, a pesar Por su parte, la undécima edi- rra. de las numerosas aventuras extramatrimoniales de ción de las Jornadas de Música ConEl acto, organizado por la Funél y de los normales intentos de suicidio de ella. Pero totemporánea, que tienen lugar en el dación Cajasur, está enmarcado en do cambiará cuando, ante la insistencia de su marido, Conservatorio Superior de Música el ciclo Los Jueves Musicales en la Antonia acepte transformar su clásica situación por un tíRafael Orozco, engloban el recital Magdalena. pico y democrático sistema de pareja abierta en el cual todo funciona a la perfección. Esteve Ferrer dirige a la del violinista Manuel Guillén el día compañía de Blanca Marsillach en el montaje Pareja 1, así como el del Cuarteto de Cuer- J.Z. abierta, de Darío Fo, que podrá verse el 1 de marzo, a las das de La Habana, el día 2. j.zafra@lacalledecordoba.com 21.00 horas, en el Gran Teatro de Córdoba.

Sergio Pazos protagoniza ‘Pareja abierta’, de Darío Fo

A

A R T E Hasta el 5 de abril

E

N

C

U E N 7 de marzo

T

R

O

Obras de Samuel Salcedo Cabezón y Beltrán, en y Cristobal Povedano la ‘Tercera Fase’ l escultor y pintor Samuel Salcedo inaugurará Silence Please el día 5 en la galería Carmen de Campo. En la exposición, que se podrá visitar hasta el 5 de abril, Salcedo muestra el lado más oscuro, cruel y crudo de la existencia humana a través de esculturas hiperrealistas elaboradas en resina de poliéster y madera siguiendo técnicas clásicas. Por su parte, la galería Carlos Bermúdez acogerá las obras del pintor cordobés Cristóbal Povedano desde el 7 de marzo al 1 de abril. En el trabajo de este artista destaca la abstracción geométrica y colorista.

E

G A L L I N E R O

os protagonistas del universo literario, editores y autores, tienen una cita con los ciudadanos cordobeses en el ciclo Tercera Fase. Con el subtítulo Encuentros entre autores y editores, programa para el día 7 de marzo un encuentro que consistirá en una charlacoloquio con Enrique Cabezón, de la Editorial 4 de agosto, y la autora Carmen Beltrán. El acto, organizado por la Asociación Juvenil La Bella Varsovia y la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, dará comienzo a las 19.30 horas en la Biblioteca Municipal Central.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

P O E S Í A 7 de marzo

Castaño y Manso ofrecen una lectura poética a poesía llega esta semana de la mano de la autora, licenciada en Filosofía y Letras, Yolanda Castaño, que impartirá el taller La poesía y su relación con otros lenguajes a las 18.00 horas del día 7, en la Fundación Antonio Gala, dentro del Aula de Poesía Córdoba 2016. A continuación, Castaño y la también poeta cordobesa, Mertxe Manso, ofrecerán a las 19.45 horas una lectura poética. El acto está organizado por la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y cuenta con la colaboración de la Fundación Antonio Gala.

L


35

Entrevista a Juan Ramón Barraza El director técnico del Club Diputación, y todavía atleta en activo, afirma que por logros deportivos “nos hemos hecho acreedores para que la gente nos conozca más”. / 38-39

Deportes EL REGRESO DEL SIERRA MORENA AL NACIONAL ABRE LA TEMPORADA AUTOMOVILÍSTICA

SEMÁFORO EN VERDE

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

emáforo en verde para el automovilismo provincial. Este fin de semana arranca en Villafranca la temporada del motor que, para los aficionados cordobeses, promete ser la más animada de los últimos años. El retorno del Rally Sierra Morena al Campeonato de España marcará un año muy importante para el deporte de las cuatro ruedas, que debería ser aprovechado para establecer sólidas bases para una disciplina muy arraigada en Córdoba, pero incomprensiblemente inestable tanto en la organización de pruebas como en la promoción de pilotos. El karting es la especialidad que abre este fin de semana el calenda-

S

Continúa en página siguiente


36

AUTOMOVILISMO

CONT EXTO

C

omienza la temporada de automovilismo en Córdoba. Arranca fuerte, con tres citas en el mes de marzo, entre ellas el Rally de Pozoblanco, puntuable para el Campeonato de España de Tierra. Pero también lo hace con incertidumbre, pues de nuevo la inestabilidad y la paradoja ataca a los cimientos de este deporte. Mientras aficionados y Federación Andaluza celebran el regreso del Rally Sierra Morena al Nacional de asfalto, también son muchos los que lamentan la probable desaparición de la Subida a Trassierra por motivos económicos. Caso parecido al de los pilotos, con escasa presencia en la élite a pesar de la nutrida cantera de jóvenes que se lanza a las carreteras a practicar un deporte que les sale muy caro. Es esa ilusión, tanto de pilotos como de organizadores, la que mantiene viva la llama de un deporte muy arraigado en la provincia de Córdoba, a pesar de las dificultades para su puesta en marcha y desarrollo.

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

El motor arranca fuert puesta en el Rally Sie El deporte de las cuatro ruedas se pone en marcha con la celebración del Karting de Villafranca y el Rally de Pozoblanco. Sin embargo, habrá que esperar hasta octubre para disfrutar el plato fuerte con el regreso del Nacional de Asfalto Viene de la página anterior

rio de la Federación Andaluza de Automovilismo, que en total tiene previstas nueve citas en la provincia. El karting es la cuna de pilotos y aficionados, esos que llenan las carreteras cordobesas en rallys, subidas, cronometradas y slaloms, demostrando que Córdoba es hoy por hoy básica en el desarrollo del automovilismo andaluz. Vidal Castro, presidente de la Federación Andaluza de Automovilismo, no oculta la espectación con a que apronta el inicio de temporada. “Tenemos un año apasionante, porque se ha recuperado para Córdoba una de las 10 pruebas que existen en el calendario nacional, pero también tenemos intención de

La ausencia de la Subida a Trassierra será la noticia ‘luctuosa’ realizar muchas pruebas y de calidad, porque queremos fomentar este deporte en Andalucía y en Córdoba, particularmente”, afirma Castro. La primera de las grandes citas del año llegará el próximo fin de semana, cuando la comarca de Los Pedroches se vista de gala para celebrar el I Rally de Pozoblanco, puntuable para el Campeonato de España de Rallys de Tierra. Tras varios años en los que Palma del Río ha sido sede del Nacional de Tierra en Córdoba, la llegada de Pablo Lozano a la Diputación como delegado de Deportes ha sido clave para este cambio de ubicación. Lozano, natural de Pozoblanco, es un enamorado del motor con pasado racing, conocido en el mundillo por su trayectoria como copiloto hasta que las ocupaciones políticas le han obligado a dejarlo. Llevar una prueba de nivel a su pueblo no es el único objetivo de Pablo Lozano con respecto al motor, y muchos son los que consideran que por una vez el automovilismo tendrá más apoyos

El mundo del motor ofrece imágenes tan espectaculares como esta./ Foto: El Semanario.

respecto a otros deportes con mucho menos seguimiento. Esta sensación se pudo comprobar el pasado 22 de febrero durante la presentación de la escudería Córdoba Racing, en un acto simbólico de apoyo al deporte del motor en la explanada de la Diputación. “Ya tenemos algunas de las mejores pruebas del calendario andaluz y queremos tener a los mejores pilotos, así que os animo a que solicitéis ayudas a través de las respectivas escuderías, porque queremos apoyar a este deporte que tanto gusta en Córdoba”, afirmó Pablo Lozano ante unas 200 personas del automovilismo provincial. Córdoba Racing es un ejemplo de cómo el automovilismo nace por generación espontánea en Córdoba. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Daniel Rodríguez, un joven aficionado a la competición, puso hace unos años en marcha la web cordobaracing.net, con la idea de dar cobertura informativa a un deporte con más afición que seguimiento por parte de los medios. Su trabajo le ha generado credibilidad y relaciones en el automovilismo, y ahora intenta seguir aportando con una escudería cuyo objetivo es promocionar jóvenes pilotos y tener pronto algún representante cordobés en primera línea.

Jóvenes pilotos “Córdoba tiene una buena cantera y queremos que alguno llegue a la élite para que el automovilismo provincial se vea beneficiado”, afirma Rodríguez. De momento son 22 pi-

lotos, jóvenes con muchas ganas de hacer kilómetros y mejorar sus tiempos, primero a nivel regional y, en un futuro, nacional. Son ellos los llamados a suceder a Rafael Martínez Saco como primer piloto local. Con los 40 años ya superados, Saco sigue siendo el único representante cordobés en competiciones de cierto nivel, capaz de estar en los primeros puestos en pruebas de categoría nacional y siempre candidato a la victoria cuando corre en casa. Tras ser campeón de Andalucía de Rallys, tras haber probado el Mundial con regusto agridulce, tras imponerse en la Subida a Trassierra por delante de todos los especialistas del Nacional, Saco prepara su segunda temporada en el Campeonato de España de


AUTOMOVILISMO

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

37

PUNTO de ATENCIÓN

e con la vista rra Morena

Pozoblanco reúne a los mejores pilotos en tierra

Rallys de tierra. “El año pasado fue importante para coger experiencia en una especialidad nueva para mi, y a pesar de los muchos problemas mecánicos pudimos cerrar el año con dos buenos resultados en Palma del Río y Madrid”, explica Saco. Y para 2008, el objetivo es estar entre los cinco primeros y alcanzar un podio, “que bien podría ser en Pozoblanco, si finalmente salgo”, lamenta Saco.

La crisis afecta Cuando dice “finalmente”, el piloto cordobés se refiere, evidentemente, a los problemas económicos que sufre él y todo el deporte del motor, especialmente sensible a la coyuntura económica en lo que a patrocina-

SEMANARIO

EL

dores se refiere. La crisis es también responsable de la que podría ser noticia luctuosa del automovilismo cordobés en 2008: la desaparición de la Subida a Trassierra. Porque, ya metidos en el mes de marzo, la prueba decana, que este año podría celebrar su edición número 25, está a punto de rendirse definitivamente por falta de apoyos económicos unido al incumplimiento de su patrocinador de los últimos tres años. Después de dos años siendo considerado el mejor evento de su especialidad por la Federación Española de Automovilismo, la Escudería Al Andalus busca contrarreloj uno o varios espónsor que le permita organizar la cita en el mes de noviembre.

Para Curro Muñoz, presidente de la Escudería Al Andalus, organizadora de la prueba, perder Trassierra “sería un golpe muy duro, no sólo para mí, también para todo el automovilismo cordobés, porque la gente no sabe el prestigio que tiene fuera y lo mucho que se valora a Córdoba cuando se habla de Trassierra”. Sin entrar en polémicas, lo cierto es que la ausencia de la Subida a Trassierra en el Nacional coincide con la vuelta del Sierra Morena, que se disputará el 11 de octubre. La recuperación del Sierra Morena hay que atribuírsela a la Escudería Rall Racing. Hace cinco años Rall Racing se marcó como objetivo el Campeonato de España, y tras lograrlo ha cedido el testigo a FAA, que supervisará la cita para que siga marcando el camino al automovilismo cordobés.

EL ANÁLISIS

Marzo será el mes en el que arranque la actividad del motor en la provincia. A la izquierda, Rafael Saco y Vidal Castro. /Fotos: El Semanario.

El calendario de la Federación Andaluza de Automovilismo deja seis citas en la provincia de Córdoba, que pronto disfrutará del Campeonato de España de Rallys de Tierra en Pozoblanco

os aficionados al automovilismo tendrán que esperar poco este año para disfrutar prueba de interés esta temporada. La primera cita será este fin de semana con el I Trofeo de Villafranca de Karting, que tendrá una segunda cita apenas mes y medio después. Sólo una semana después llegará uno de los hitos del año en el deporte de las cuatro ruedas. El Rally de Pozoblanco, puntuable para el Campeonato de España de Rallys de Tierra, reunirá a los mejores pilotos españoles de la especialidad, incluyendo al ex mundialista y defensor del título, Dani Solá, a Joan Vinyes o Nani Roma. Tres semanas después, será Montilla la localidad anfitriona, en este caso para inaugurar el Campeonato de Andalucía de Rallys. Tras un par de años sin celebrarse, la escudería RS Sport retoma una prueba que en 2004 se adjudico nada menos que Dani Sordo, con la esperanza de asentarla definitivamente en el calendario regional. Después de un comienzo fulgurante, la temporada racing cordobesa se toma un descanso hasta el mes de junio, cuando se disputará la primera edición del Autocross de Lucena, en una iniciativa del Motor Club local. Con el verano de por medio, la escudería Villacor celebrará en septiembre la sexta edición del Slalom de Villaviciosa, un clásico en la especialidad en el que se reúnen los mejores pilotos cordobeses. Será casi un calentamiento para lo que llegará un mes después, cuando se dé la salida al 26 Rally de Sierra Morena en su esperadísimo regreso al Campeonato de España de Asfalto.

L

Nos gusta la gasolina El ‘olor a gasolina’ despierta a miles de cordobeses cada vez que se disputa una prueba automovilística en Córdoba. Ya no es sorpresa los miles de aficionados que se echan a la cuneta en la Subida a Trassierra o el Rally Sierra Morena, demostrando que es un deporte que interesa. Entonces, ¿por qué la inestabilidad y la incertidumbre acompañan siempre a este deporte? Unos dicen que es sombra alargada del fútbol, otros que errores pasados ‘quemaron’ a los patrocinadores, pero todos coinciden en que es posible una revitalización. Hay organizadores con experiencia, hay escuderías y pilotos, hay instituciones con ganas y hay una afición esperando. ¿A qué esperan? Pocas formas de promoción hay mejores que la Subida a Trassierra, con casi 300 personas de toda España hablando maravillas de Córdoba y los cordobeses. Pero Trassierra se ‘muere’: ahora la ayuda le llega al Sierra Morena, esperemos que no sea efímera.

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

R. G. G.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

ENTREVISTA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

Juan Ramón Barraza Juan Ramón Barraza Director deportivo del Club Diputación de Atletismo

“Hemos conseguido estar en la máxima categoría”

S

Lo mismo compite que se sienta en un despacho a negociar un contrato. Juan Ramón Barraza sigue con su filosofía de lanzador y pretende llevar lo más lejos posible al atletismo y al Diputación

Ser cocinero antes que fraile resulta una expresión demasiado explotada por el castellanoparlante a la hora de aludir a la experiencia de una persona en determinadas situaciones. En el caso de Juan Ramón Barraza, la situación se complica mucho más. Este palmeño hace las labores de cocinero y fraile al mismo tiempo para elevar aún más al atletismo de la provincia. Esta modalidad, conocida por algunos como el otro deporte rey, atraviesa por un momento de esplendor en Córdoba gracias a la gestión de las diversas escuelas municipales, que tienen el privilegio de disponer unas instalaciones que en la década de los 80 parecían utópicas. Con esas infraestructuras, que alcanzan el grado de dignas, empiezan a salir valores que empiezan a darse a conocer en el Club Diputación, que dirige Barraza, quien a la sazón también hace las funciones de lanzador de peso.

-Lo mismo pone una bola a 18 metros que se sienta a negociar la renovación de los contratos con sus todavía compañeros. ¿Le ha cambiado mucho la vida? -Ha cambiado en algo. Sí, puede ser. Ahora tengo más responsabilidad en muchos sentidos porque intento hacer lo mismo que he hecho siempre, pero con la salvedad de que duermo menos. Estoy al frente del Diputación y es evidente que quiero que el equipo logre sus objetivos. Si no me reconocen lo que hago, no me importa si cumplimos con lo que nos piden.

Barraza opina que es una pena que el Arcángel finalmente se dedique tan sólo al Córdoba Club de Fútbol a pesar de que en el inicio era también una pista de atletismo. En la imagen, el director deportivo del Club Diputación poniéndose a punto. / Foto: S.Ouf EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ENTREVISTA

LCC 514 Del 1 al 7 de marzo de 2008

las instituciones, aunque en realidad somos un club tan privado como cualquier otro.

-¿Está enfadado por el respaldo mediático que se le proporciona al fútbol y no a su deporte? -Le voy a poner un ejemplo. En Córdoba había dos pistas de atletismo, pero la primera, que estaba en El Arcángel, la quitó el querido fútbol. Es una pena que se dedique una instalación pública tan grande a un equipo de fútbol en exclusiva cuando había otros muchos que se podrían aprovechar de esa coyuntura. Ahora está El Fontanar, que es una pista muy digna. Con más pistas, estoy convencido de que vendría más gente a practicar el atletismo. En este apartado, la Diputación está superando al Ayuntamiento de Córdoba en mucho. Ver pistas de seis calles en muchas localidades de la provincia nos ayuda muchísimo a seguir trabajando en beneficio de este deporte.

-Ya que dice que hace tanto. ¿Cuál de las dos asignaturas le resulta más difícil? -Todo tiene dificultad, pero hacer un equipo da la sensación de que presenta más complicaciones. Complementar los intereses de atleta con el del equipo es muy complicado. Todavía soy atleta y hay que recordar que el atleta mira su registro por encima de todo. Y mi misión es cuadrarlo todo. Quiero dedicarle toda la atención al atleta, porque lo soy, sé lo que busca. Eso sí, miro las cosas desde la otra orilla.

-Estas palabras no significan que los atletas del Diputación no estén implicados con el proyecto. -Los atletas de este club dan el 100 por 100 en todas las competiciones. En Guarromán, lo demostramos en el Campeonato de Andalucía de cross corto logrando los títulos que estaban en juego. Es to-

do un ejemplo de lo que supone la filosofía del Diputación. El año pasado también quedó demostrado con resultados. El trabajo que estamos haciendo no cae en saco roto.

-Y sin trampas ni cartón. Por el momento, cerca del 90 por ciento de la plantilla ha nacido en los contornos geográficos de la provincia de Córdoba. -Hay buenos atletas en toda la provincia, que es de donde estamos empezando a sacar más atletas. Carcabuey, Pozoblanco o Palma del Río se han convertido en referentes para nosotros. Además, se da la circunstancia de que en Córdoba el deporte está muy diversificado. Y puede que no tengamos el tirón de otros. Los niños se saben la plantilla del Córdoba de fútbol y ninguno del Diputación, cuando está en la máxima categoría. Nuestro futuro está en la provincia y en el apoyo de

“Me sentiría muy orgulloso de ver a Belén Recio en los Juegos Olímpicos de Pekín, pero creo que sería un éxito individual más que de todo el Club Diputación”

PUNTO de ATENCIÓN

Trabajador constante, el palmeño pretende aplicar su experiencia, sus medallas en Campeonatos de España y su paso por la selección al nuevo proyecto del Diputación

Experto y polivalente arraza no se ha metido a gestionar un club de atletismo por casualidad. El palmeño le ha cogido pronto el hilo a una historia que empezó a labrarse en agosto. Por entonces le ofrecieron el cargo de la dirección deportiva del Diputación y los éxitos han llegado con la conquista del Andaluz de cross corto. Con diez medallas en Campeonatos de España, dos de ellas de oro), después de haber lucido la camiseta de la selección nacional, Juan Ramón Barraza tiene la posibilidad de promocionar

B

su deporte y hacerlo fuerte entre sus paisanos. En su día, este luchador demostró que lo mismo puede lanzar un disco que una bola de peso. Sencillamente, era cuestión de ganas. Así se puede explicar que no le haya hecho ningún tipo de ascos a la hora de compatibilizar los cargos de atleta y directivo dentro de un mismo club. Su testimonio deportivo sirve de ayuda al Diputación y también supone un ejemplo de cómo se tiene que gestionar el deporte dentro de una provincia caracterizada por la mediocridad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Hay pistas, hay jóvenes ilusionados con crecer competitivamente en el atletismo. pero ¿hay técnicos suficientes como para moldear a la cantera? -Debemos tener buenos técnicos cuando están llegando los resultados. Hay que recordar que muchos de ellos fueron atletas cuando los recursos eran más limitados y ahora lo seguimos siendo. Amador Mohedano, Jesús Segura y Laura Ancio están trabajando mucho con la base y los resultados dicen que muy bien. Esperemos que sigan mucho tiempo así.

-Ha dicho antes que tienen a sus dos secciones en la máxima categoría. Por el momento, el deporte provincial no tiene demasiados referentes. ¿Es factible ver al Diputación compitiendo en Europa? -Entrar en competición continental es muy difícil. Para eso se necesitamos apoyo desde muchos sectores. Disponer de un presupuesto de 600.000 euros podría permitirlo, pero nuestro potencial económico da para que las chicas también participen entre los mejores de España y con posibilidades. Nuestro éxito se fundamenta en mantener dos secciones en la División Honor, un equipo de carreras populares muy competitivo y una escuadra de cross. Aunque no lo crean, todo esto vale un dinero que cuesta mucho conseguir. Además, lo otro supondría tener que buscar más infraestructuras para poder atender al atleta como se merece para que después te ofrezca un rendimiento deportivo aparente.

-¿Dónde podemos situar el éxito del Diputación en el apartado deportivo? -En cinco años hemos conseguido meternos en la máxima categoría nacional. Creo que nos hemos hecho acreedores de que la gente nos conozca más.

-¿Siente que lo que está haciendo el Diputación no esta siendo valorado en su justa medida por la sociedad cordobesa? -Por poner un ejemplo, a mí cuando me preguntan cuál es mi

39

deporte digo atletismo y me dicen “¿con lo gordo que estás?”. Eso es un síntoma de incultura deportiva porque el atletismo no es sólo correr.

-Ha comentado anteriormente que sigue desarrollando las mismas funciones que antes de ser director deportivo, pero que duerme menos. ¿Eso significa que entrena lo mismo? ¿De qué se ha quitado? -Lejos de lo que significa lo puramente deportivo, he enfocado mi vida a una segunda carrera, trabajo en un centro de menores y encima llevo la dirección deportiva de un club que pelea con los mejores de este país. Se puede decir que ahora estoy más estresado y eso se nota cuando compito porque ya he dicho que el atleta debe sentirse lo más cómodo posible para hacer sus registros. Con todo lo que le he dicho antes, creo que ya tengo motivos más que sobrados como para explicar por qué duermo menos.

“Ahora miro las cosas desde la otra orilla, pero me considero atleta” -Me gustaría hacerle dos preguntas de atletismo genéricas aprovechando que ha sido uno de los grandes que ha aportado la provincia a esta disciplina. ¿Qué hace al atleta que sea un competidor distinto a otro deportista? -Es lo más fácil de explicar. Al menos, para mí. El atleta no se enfrenta contra nadie que no sea él mismo. En la mente de uno sólo está la pelea contra su mejor registro. Por lo que conozco, me consta que, en el apartado de lo que le importa, un campeón del mundo sólo “hacer el mejor registro posible”, y muy por encima de lo que te pueda exigir una marca.

-Otra cosa. El icono del Diputación es Belén Recio, una de las pocas esperanzas cordobesas de llevar representación a los Juegos de Pekín. ¿Puede suponer un espaldarazo para el Diputación su clasificación? -Como paisano que soy, me sentiría muy orgulloso de verla allí. Como promoción para el club, no creo que sea algo definitivo porque estamos hablando de que el atletismo es un deporte individual en la mayoría de los casos. Sé que está viviendo un año muy especial, pero me imagino lo que cuesta llegar ahí. Creo que lo más importante es que tenga la tranquilidad suficiente para que se prepare a conciencia para poder conseguirlo por el bien de todos.

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 514 Del 28 de febrero al 7 de marzo 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Se busca artista friki para cantar a Córdoba 2016 El Ayuntamiento, bajo el asesoramiento de Leonardo Dantés, seleccionará a un cantante excéntrico para interpretar el himno de la Capitalidad Cultural

os cantantes frikis están de moda. Y la mejor prueba de ello es la iniciativa anunciada por el Ayuntamiento de Córdoba la semana pasada, que pretende realizar un casting para que un frikiembajador musical interprete el futuro himno que armonizará la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural Europea 2016 en próximas campañas publicitarias. La idea ha sido madurada entre el concejal de Fes-

L

tejos, Marcelino Ferrero, y el presidente de la Federación de Peñas, Francisco Castillero, a quienes, en vista del clamor popular que han despertado los candidatos más excéntricos que han concurrido a representar a España en Eurovisión, se les encendió la bombilla con tan singular propuesta. “La intención es que la candidatura de la capitalidad cultural se promocione a través de una música ori-

ginal, que aporte una dosis de humor de la tierra”, ha afirmado Ferrero, que ha adelantado que los candidatos deberán remitir al área de Fiestas y Festejos sus composiciones musicales grabadas en video digital. Aunque se valorará el humor de la obra, la originalidad y la puesta en escena, el casting está abierto tanto a profesionales del mundo de la música y a cantautores caseros. “Esperamos

que participen en el proceso de selección muchas de los grupos musicales que tenemos en la Federación de Peñas, aunque también hacemos un llamamiento a todos nuestros peñistas para que se animen a participar”, apuntó Castillero, El jurado que seleccionará al artista friki icono de la Córdoba Cultural estará formado por la cream de la cream de la música casposa. Toni Genil, ‘Pollito de California’, Leonardo Dantés y ‘Musiquito’ ya han confirmado su participación como miembros del jurado en la fase final del concurso, que tendrá lugar en el mes de mayo y será retransmitida en directo por la Televisión Municipal. Según ha adelantado el propio Ferrero, el artista ganador dará un concierto durante la feria en la caseta municipal y tendrá la oportunidad de grabar un single y un videoclip junto a los ediles de Capitulares que servirá para promocionar la imagen de la capital en todo el país.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Porra municipal para el 9-M

Chimo Bayo estará en la Feria de Córdoba

Los tres partidos representados en la Corporación Local del Ayuntamiento, IU, PP y PSOE, organizan una timba para acertar quién ganará las elecciones generales y autonómicas andaluzas que tendrán lugar el próximo mes de marzo.

El incombustible DJ valenciano, icono musical de la ruta del bakalao, ha confirmado que actuará en una de las cuatro discocasetas que el Gobierno municipal permitirá instalar durante el próximo mes de mayo en el recinto ferial de El Arenal.

AVE Cordoba-Lisboa Rosa Aguilar llega a un acuerdo con el presidente portugués, Cavaco Silva, para financiar conjuntamente esta nueva línea.

BAJO CUERDA

¿Días contados en Bienestar Social? Las cábalas de quienes se encuentran más cerca de la delegación de Bienestar Social se inclinan por augurar la marcha -forzada o no- de la actual delegada del ramo, Silvia Cañero, que ocupa el cargo desde hace casi un año. Y es que quienes andan en el ajo aseguran que fue designada de forma provisional hasta las próximas elecciones, así que habrá que esperar unos meses para ver el desenlace de esta historia. UNA DE FLAMENCO

Ruta de los flamenquines Poco o nada tiene que ver con el respeto al flamenco más tradicional algunas de las actuaciones que han tenido lugar a colación de la III edición de la Ruta flamenca por las Tabernas que se celebra en la capital. Y es que, más que a disfrutar del arte del toque y el cante en un entorno privilegiado, los ‘aficionados’ acuden a degustar los variados platos de la cocina tradicional cordobesa. Flamenquines, japuta, salmorejo y toda una serie de manjares llenan los hambrientos estómagos de un público a veces poco respetuoso con los artistas. OTRA DE SANDOKÁN

A Gómez le siguen creciendo los enanos Parece que el dicho popular de que las desgracias nunca vienen solas se está haciendo realidad en el caso de Rafael Gómez. En esta ocasión, es el PSOE de La Línea, en Cádiz, quien asegura que el constructor cordobés engañó al Gobierno municipal, perteneciente al PP, para vender una parcela que había sido enajenada de forma ilegal y que ahora debe ser recuperada para el municipio. COINCIDENCIAS

PP e IU, ¿unidos por Palestina? Cuestión de estilo o no, lo cierto es que en la apertura de campaña en Córdoba, y aunque resulte casi increíble, IU y PP coincidieron en estilismo. Manuel López Calvo fue fiel, una vez más, a su pañuelo palestino -al que no renuncia ni con corbata- pero, en esta ocasión, coincidió con María Jesús Botella, quien también usó este complemento tan de moda esta temporada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.