El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 515

Page 1

1 Euro Del 8 al 14 de marzo de 2008 • AÑO X • Nº 515

Endeudados hasta las cejas El presupuesto municipal obligará al Ayuntamiento a pagar 45 millones de euros en créditos en un año. P á g i n a s 5 - 6 - 7

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Más allá del tópico

Guerra de sexos en el fútbol

Indolentes, ‘siesos’ o con mala leche. Varios extranjeros muestran una imagen llena de estereotipos del cordobés y la ciudad. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

Jugadoras y directivos del Ufeco Mezquita de fútbol femenino luchan contra la desigualdad y las penurias económicas, al tiempo que buscan la permanencia en Primera Nacional. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

UNA ENCUESTA REALIZADA A 400 PROFESIONALES REVELA LAS GRAVES CARENCIAS DEL SISTEMA

Los trabajadores sociales dan un

SUSPENSO a la Ley de Dependencia

Págs: 11 y 12

Estos profesionales cuestionan los medios y las herramientas utilizadas, critican la falta de coordinación y denuncian las presiones a las que se han visto sometidos por la premura de los plazos


LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10 José Joaquín Cuadra

El ‘pobre’ Rafael

Concejal de Seguridad, Tráfico y Movilidad

Antonio Gutiérrez

SABIA DECISIÓN

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Pocas razones para el optimismo Victoria Muñoz i hay algo que se puede sacar en claro tras estos larguísimos días de campaña electoral es que la verdad absoluta no existe como ha dado cuenta el baile de cifras ofrecidas por nuestros políticos en los debates donde todo depende del prisma por donde se mire. Lo mismo ocurre con los presupuestos municipales que para los socios del cogobierno son muy exigentes y reflejan la voluntad de cambiar cosas mientras que para nosotros ofrecen claramente otra perspectiva y no precisamente tan optimista. En primer lugar porque una de las conclusiones que se extraen, tras echar un somero vistazo a las cifras presentadas por Tejada y Blanco el pasado 29 de febrero, es que el ladrillo sigue siendo la prioridad absoluta de este Ayuntamiento. Las cifras arrojan que el Aeropuerto, el área de Infraestructuras y Urbanismo encabezan las parcelas a las que este Ayuntamiento destina más dinero con 25.161.207 euros consignados, el 76 por ciento del presupuesto total destinado a inversiones reales del Ayuntamiento y muy por encima de otras prioridades que son las que deberían de denotar verdaderamente que en esta ciudad gobierna la izquierda y no un sucedáneo. Atrás quedan cuestiones tan sensibles y que afectan de forma directa al ciudadano como Servicios Sociales que ocupa el cuarto lugar entre las áreas con más dinero en sus arcas, con 2.116.000 euros, (menos de la mitad del presupuesto que dispone Urbanismo con 4.998.207 euros), o Desarrollo Económico que a pesar de que haya subido un 480 por ciento, dispone de 1.986.000 millones de euros y ocupa el quinto puesto frente a la empresa de promoción de viviendas públicas (Vimcorsa) que logra, y fíjense bien, el noveno lugar en las prioridades de Capitulares con 1.097.000 euros, por debajo del Instituto de Deportes. En el extremo, por la cola, llama la atención que está el Área de Participación Ciudadana que ha sido uno de los baluartes de IU pero que en manos ya del PSOE, y salvo error de los datos que han salido a la luz pública cuenta, sorprendentemente, con unos pírricos 6.000 euros (cuesta creer). O Educación e Infancia, que no va a tener ni para pipas, ya que tan sólo dispone de 12.000 euros para inversiones mientras choca, por cierto, el hecho de que precisamente Rafael Blanco, para el Área de nuevo cuño llamada de Relaciones Institucionales, disponga de 414.000 euros destinados a mejorar la parrilla televisiva municipal y sufragar, al parecer, los contactos que mantenga el Ayuntamiento con las fuerzas vivas de la urbe y las distintas administraciones públicas. Sin embargo, si hay algo que nos inclina a alejarnos de ese optimismo es definitivamente el hecho de que el Consistorio se endeude hasta las orejas aumentando este año en un 155 por ciento los préstamos solicitados a entidades de crédito con 45, 93 millones euros. Revelando, con ello, la poca cabeza y la falta de cautela que se están gastando los máximos responsables ante la complicada coyuntura económica que se avecina. Porque otra de las conclusiones que se intuyen de estos presupuestos presentados con la mejor de las sonrisas es que estas operaciones, llevadas claramente al límite, vendrán a poner la soga al cuello a un Ayuntamiento que va a tener muy pero que muy poco margen de maniobra para salvar posibles obstáculos en el futuro. Sobre todo si tomamos en cuenta las recomendaciones de austeridad realizadas tanto por el Tribunal de Cuentas como por el propio Consejo Social de Córdoba en sendos informes sobre presupuestos pasados donde ya se animaba a contener los gastos al calificar de “grave” la situación de las arcas municipales. Juzguen ustedes si estamos para tantas sonrisas...

S

Con el objeto de ahorrar el 90 por ciento de energía, el Ayuntamiento ha renovado los 1.200 semáforos existentes en la ciudad sustituyéndolos por otros con tecnología LED. Una acción positiva y sensible para con el Medio Ambiente. Bravo.

5 Luis Carreto Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba

ONCE AÑOS

Todo hace vaticinar que Carreto revalidará mandato al frente de la patronal ya que no se ha postulado nadie para ocupar su sitio, señal de que algo debe estar haciendo bien, aunque no hay que olvidar que en la alternancia está también la buena salud institucional.

Manuel Chaves Presidente de la Junta de Andalucía

BASTA YA! Donde dije digo, digo Diego. Esto es lo que se le puede aplicar a lo que ha pasado en estos días con el PSOE al utilizar 2016 a su conveniencia. Primero Córdoba y después “neutralidad activa” en Málaga. Un poquito de más seriedad que los ciudadanos no son tontos...

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

A

P I E

D E

C A L L E

Las mujeres, sin arrugas Sara Arguijo n esta semana me sorprendí sorprendiéndome con uno de esos anuncios donde se habla de tratamientos para ‘maduras’. No es que yo no esté a favor de envejecer dignamente, ni mucho menos. Pero lo cierto es que hace unos años el enfoque de los cuidados femeninos llevaba intrínseco una cierta defensa del derecho de las mujeres a dedicarse tiempo a ellas mismas, a verse guapas, a mirarse de cerca. Sin embargo, no sé por qué me huelen mal estas nuevas campañas dirigidas a las mujeres que ya tienen que ocultar arrugas. Y

ron que se Muchos no se lo creyeron y otros ospensa bronados enca vecin de par un de farol un de ba trata parcesus te delan por ba lleva se que iación por una ampl do pasa el o estuv esto todo a las ilegales. La respuesta as del Consistorio jueves por la noche frente a las puert dos para mosen el que se reunieron centenares de afecta del aeropuern iació ampl de cto trar su rechazo al proye las claras que la gran to. La manifestación deja bien a‘cogo bierno’ va a conapuesta para esta legislatura del ltoso de sacar adedificu y largo no vertirse en un cami Aena y que lante. Por mucho que se firmen pactoslasconindem nizaciopara euros de nes millo 14 en se reserv tienen les icipa mun les nsab respo los nes de los afectados, ar mayúsculo ante sí el reto de vencer un rechazo popul oriza a Rosa que, como todos saben, es lo que más atem ierno e imGob de socio su a sión, exten Aguilar y, por pulsor del controvertido proyecto.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tienen cuentas en ¡31 bancos! y que dan empleo. Eso sí, cuando se le tuercen las cosas tiran por la calle de en medio y rompen la cuerda por el lado más débil: los curritos. Lo que cuenta Gómez ya lo dijo hace 25 años Ruiz Mateos con lo de Rumasa y, en el caso de ser cierto, esos mil despidos deben haber sido los más silenciosos de la historia porque nadie ha protestado. El ‘pobre’ Rafael a mí no me da pena ninguna, me la dan los despedidos porque ellos no pueden vender edificios para saldar las deudas de vivir al límite.

R

E

0

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

afael Gómez ha reconocido, por fin, que está con la soga al cuello tras su implicación en la Operación Malaya y similares, pero lo ha hecho a la manera clásica, dando argumentos tan manidos como que por culpa de la componenda y la confabulación de los poderes fácticos y las conspiraciones judeomasónicas no ha tenido más remedio que poner en la calle a más de un millar de trabajadores de sus empresas. La culpa, por ende, no es suya, sino de esos poderes que juegan con la cartera de los empresarios honrados, que

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

me huelen mal porque me da la sensación que todo esto está pasando a ser una exigencia. A una mujer ya no se le perdona que llegue a los 50 y lo aparente. Igual que tampoco se le perdona -recordando otro spot- que acuda a una reunión de trabajo, se le rompa el tacón y se vaya a su casa a cambiarse de zapatos (lo que haría un hombre ante igual circunstancia). No se le perdona porque ahora las mujeres tienen -sigue el anuncio- que romperse el otro tacón y hacer como si nada. Creo que a esta publicidad es a la que tendrían que mirar las feministas.

‘Manifestación

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

Saludable’

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

PÁGINA TRES

El proceso de escolarización debe garantizar el derecho de los padres a la libre elección de centro. /Foto: Archivo.

El derecho a ser padres U Miguel Ángel Barneto

Presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de la Concertada en Córdoba

n año más, comenzamos el proceso de escolarización en Córdoba en el mes de Marzo, pues es la forma legalmente establecida por la administración educativa para facilitar a los padres y madres que puedan elegir el colegio en el que quieren que sus hijos empiecen a formarse con los conocimientos y aptitudes con los que se enfrentarán a la tarea de ser ciudadanos preparados para afrontar los retos que les esperan en su futuro. El proceso de escolarización, en el que deberán participar todos los alumnos y alumnas que accedan por primera vez a un puesto escolar y los que cambien de colegio por motivos de residencia o cualquier otra causa, establece las pautas para garantizar el derecho que tienen los tutores legales de los menores para elegir el centro educativo en el que se matricularán. Ellos, que son los responsables únicos de la formación de sus hijos y de una decisión que legalmente les ampara. Dentro de las pautas de este proceso, la proximidad a los colegios por razón de su domicilio o de su centro de trabajo debe ser garantizada como una forma de facilitar la armonía de la vida familiar y profesional, y, al mismo tiempo, hace posible que nuestros hijos se in-

tegren en un colegio. Una decisión libre y democrática que tienen las familias para ejercer el derecho de ser padres. Y es que, la libre elección de centro lleva implícitos a los padres, como garantes de la educación de sus vástagos, pues deben ser ellos quienes decidan cuál de los centros es el idóneo por ajustarse a su forma de pensar y de ser. Es decir, las familias deben valorar si el colegio que eligen para formar a sus hijos reúne los idearios que son acordes con los pensamientos que reinan en el seno de su familia y que son propios de la identidad en la cual quieren que sus hijos sean educados. Una educación que nace de la familia y se extrapola al ámbito educativo del colegio. Sin embargo, si el proceso de escolarización que comienza este año, no se rige por los valores anteriormente expuestos, le estaremos haciendo un flaco favor al derecho que constitucionalmente tienen reconocido los padres para elegir el colegio en el que se formarán sus hijos y la educación que éstos recibirán. Como comentaba anteriormente, para hacer posible que los padres logren armonizar la vida familiar y profesional, es imprescindible además, que los hermanos de una misma familia puedan estar matriculados en el mismo colegio y que,

como temenos, no se produzcan alteraciones a esa normalidad que debe imperar y que asegura que los padres estén tranquilos de que este derecho se cumple con todas las familias y en todos sus ámbitos. Por estos motivos, y como primer año en la Presidencia de FAPA Córdoba Concertada espero y deseo que el proceso de escolarización para el curso 2008-2009 en Córdoba sea consensuado y armonizado por todas las partes. En especial, en ese carácter legal primero y tranquilizador segundo para que las familias puedan elegir libremente el colegio que deseen para sus hijos y que sea la Administración educativa la que vele para que así sea. También espero, que este año disfrutemos de una escolarización dinámica para que los padres puedan conocer los resultados dentro de los plazos establecidos, sin atrasos ni colapsos. Sólo así, las familias tendremos la tranquilidad de saber que todos los componentes y agentes del Sistema Educativo han velado para que se respete el derecho de las familias para elegir el centro educativo en el que se formarán sus hijos. Espero que la próxima vez que me invite este periódico a escribir una líneas, sea para reconocer que todo lo anteriormente expuesto se ha cumplido.

“Espero y deseo que el proceso de escolarización de este curso sea consensuado y armonizado por todas las partes” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


4

OPINIÓN

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

N A C I O N A L El límite de las 20 horas Es cierto que tanto Rajoy como Arenas ara quienes lean este ejemplar antes de las 20 horas del domingo, aún habrá han dedicado mucho de su discurso a descalimargen para la esperanza, y para quie- ficar la gestión del PSOE, pero también lo es nes lo hagan después de esa hora, la suerte que cuentan en su haber con el aval que reestará echada y no les quedará sino confor- presenta los ocho años de gobierno de los pomarse con la que las urnas les hayan depara- pulares en Madrid, en los que se transformó en positivo la realidad española. do. En cualquier caso, o bien es cuestión de Hablo de margen para la esperanza porque tal como nos afirman las manipuladas horas o, por el contrario, el resultado no tiene encuestas y, sobre todo, en función de las in- marcha atrás. Sea como sea no me queda siterrogantes que se abren en cuanto a la parti- no desearles suerte ….. sólo a quienes hayan cipación en estas elecciones de esos tres mi- trabajado para merecérsela. llones de votantes que no están claramente decantados por una formación política u otra, ENRIQUE BELLIDO populares y socialistas tienen posibilidades de hacerse con la victoria y no sabemos si con el poder también, en función de posibles alianzas futuras. Lo cierto es que si valoramos exclusivamente el resultado de los distintos debates que en las televisiones públicas, nacional y andaluza, se han producido, de su desarrollo no puede extraerse un co nvencedor nato ni para el gobierno de la co n el ob je tiv o de euj m ún no se ha n ce le de nación ni para el andaluz. to vo se gu ir el la s br ad o la s el ec ci oa No les niego mi grado de decepción s sa ci de in ya re s es av Ch y ve s re ne sp en el caso de que los socialistas repitan ge r de da lu - qu ie re co an s lo a , ce di s. s mandato en ambas circunscripciones, porte no oc en es id ir ni da s e in que entiendo que tanto en Madrid como ce s, qu e ha de pr ra s, lo s de ba nt ie M , na en Sevilla se necesita, precisamente en la Ju nt a un a m uj er se te s de la s te le vis io ne s y el el ec to ra l, estos momentos, unos gobiernos mucho tu ra lm en te cu an do le la pu bl ic id ad no n aú e qu lo a más capaces para afrontar los retos interva ya re ce n a ca m pa ni ga - no se pa a ch fe to st a el es pu nos e internacionales que tenemos por deha ña s an te rio re s. Ha m en s do lante, en una sociedad globalizada en clara y na s de po ne rla . ha - pu nt o qu e nd o ita Y as í es tá n la s co av desaceleración económica y en la que los gr s ea id s sa je s o lo a o et sp re el ejes norte-sur o este-oeste están desdibujasa s, ni dos yendo a una nueva definición mundial po co s dí as en la que hemos de tener muy claras las idequ e fa lta n as. pa ra qu e se Ni a Zapatero ni a Chaves les hemos esvo te , ha ce n cuchados propuestas concretas que nos haqu e Ch av es gan sentirnos confiados de cara al futuro. te n-

P

UZ L A D N A R O D A V EL OBSER

El testamento de Chaves

A

el ga o im ín m m ás de o ul m si di su au to cr acia y el co nce pt o qu e tie ne de An da lu cí a, co m o un co rti jo de su pr op ie da d o sé si en alguna ocasión he tocado esqu e va a da r te punto flamenco, que para mí es en he re nc ia esencial en todos los órdenes de la viy ni siq ui er a da: saber llevar el compás, que, según el “Dica qu ie n co cionario de la Lengua Española”, de la Real rre sp on da Academia Española, entre otras acepciones, po r le y, en puede definirse como “regla o medida de algues te ca so nas cosas”, y, a la inversa, cuando se pierde, el ec to ra l, como “no proceder con el acierto acostumbrasi no a su do, desentonar”. ca pr ich o. Se Hace unos días, tuve ocasión de comprobar ve qu e lo s cómo se sabe llevar con clase en una actuación ho mb re s, flamenca en una gala de entrega de medallas po sib le s de un pueblo de Córdoba, en la que no faltó pr es id en te s, –¡faltaría más!– su miajita de politiqueo electono le gu st an ral por parte del alcalde la localidad, que hizo en la a él pa ra qu e oc up venir y discursear a una ex ministra y actual vide ja r be si lla qu e ya de cepresidenta del Congreso de los Diputados, cande sda ra rio bi en de te didata por Córdoba a esta Cámara. Una pasada m po tie o nt ta pu és de que estaba de más tratándose del acto que era: so br e el la . de reconocimiento de los méritos de algunos conla Cl ar o qu e lo de ciudadanos de la localidad. Con la excusa de la ás m r se m uj er no de be celebración de día de Andalucía (otra gilipollez, si m od a, qu e un a po se de partimos de la base de que a Andalucía no hay ar zo m de 9 l ce rc a de que celebrarla, sino trabajar por ella, para sacarla la lídí a de la mu je r- en de su postración), hubo paseo institucional y camua lig ne a la s le ye s de paña por la cara, obviamente de un solo sentido s, izá qu y, da d de gé ne ro político.

O T R O Q U E TA L

El compás

N

LA LETRA PEQUE

ÑA

Si me paro a pensar

i me paro a pensar compruebo lo mucho que me duele. Tengo un debate metido en el recto, con todos sus análisis, lecturas y ganadores y sin los orgasmos democráticos de Zerolo. He probal, ta en am nd ar ro ja di za fu do con los Rovi de toda la vida, pero me produce irrita men lo s mí tin es pe ro tación en el colon, justo al lado de la apéndice, dona de s bi én en lo s de ba te de se me ha incrustado una encuesta que está a do s. punto de producir una catástrofe peritoneal. Las enLa me nt ira y el at en cuestas es lo que tienen; mal cocinadas son nefaszo ar m de ta do de l 11 tas, y en exceso, como es el caso, resultan de lo m ás de l 20 04 . Es al go más indigesto. Quiero echar a correr con todas mis un o qu e un re cu er do , fuerzas y las de mi voto, pero una condromalacia r be ha re pr oc he po r rotuliana me lo impide. Gracias a Dios, porque pa es s pa m an da do tro cualquiera que me vea detrás de la niña imparatra es a un ño la Ira k, es ble puede imaginar lo que no es. Si me paro ha e qu te gi a de ca m pa ña lo pensar en lo de mañana, saltan las molestias, las a su en a heridas y la desidia. Porque, a la postre, los pelo de pe or rros se quedan en el campo de batalla, lamiéndo. or pe se el desempleo, los mileurismos y las palizas In te nt ar del chorbo sin más salvadores que su propia savo lve r a ga liva. Mejor no pensar, desde luego. ncá na r sa rti pa do le do a un te rri bl e RAFAEL GONZÁLEZ at en ta do ya ju zg ad o y se nt en cia do , a lo s m ue rto s , y a lo s er ro re s qu e al La clase política, en su permanente gu no s pa impudicia, ha perdido el compás, y una ga ro n co n muestra de ello son estas elecciones y un al to pr ela atosigante campaña electoral, plagato ci o el ec da de insultos, de recuerdos de la famira l. lia y la historia y exenta de propuestas Al m ar verdaderas sobre el futuro, en la que, ge n de qu e además, según los mentideros de la vise a m ás o lla, parece que se están sustrayendo ilíc m en os del conocimiento general hechos gra, ro lc pu to y ves de índole económica para evitar la elu e sd de desbandada general (como algunos go re su lta concursos de acreedores que pueden m ac ab ro y , dejar en el paro a una ingente cantido to so br e dad de trabajadores). ne tie é ¿ qu Cuando se pierde el compás, con co r ve e qu mo ahora, terminan manifestándose es ta s el ec los políticos como lo que realmente ci on es y lo son: desentonadores oficiales, a los es s qu e ne ce sit am os lo que sólo les interesa mantenerse en Go el e ha ga so br e pa ño le s qu s, ña pa el poder o en la oposición (pues en os m im ca s óx la pr s en lo , qu e bi er no en ambos sitios se cobra holgadamento do en la de l PS OE e es - añ os ?. te y se disfruta de privilegios vetalle ría be ha ce n pe ns ar en qu de n ie Al gu de s do ca vo rdos al común de los mortales). Y no ui ca eq es ta m os va rs e un bu en ra l to ec el do es extraño que no se mantengan pa rio s pe na y ur añ o y m ie nt o en la s las formas y maneras, que se cocior ej m Ef ec tiv am en te , ha an er ci ed id o ra qu e hi ro no es lo nen encuestas, que se mienta cada un em pe ño de sm pe de ja r la s co sa s, , vez más y que nos tomen por tonse pa e qu si n di si m ul o po r le ab ob n- m ás pr co al o er st tos con autobús y bocadillo, amén bu e, em co m o na da me nt se ha de sa fo rtu a tir en m de la correspondiente banderita. s. la , má rio de tra lo s ar m a pa ra to do s Así nos va y nos irá con unos y co nv er tid o en un a otros.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S


Debate con mirada de mujer

El cáncer en los niños

Rafaela Pastor y Mercedes Osuna disertan sobre las dificultades sociales y económicas a las que se enfrentan aún las mujeres. / 8

La experiencia de las familias que conviven con el dolor de una enfermedad que cada año afecta a una media de 25 pequeños. / 14 y 15

Plan Turístico para Córdoba

5

El Consistorio y la Junta diseñan el proyecto a espaldas del sector. / 18

Actualidad ANÁLISIS DEL BORRADOR PRESUPUESTARIO

LAS CUENTAS DE LA ‘LECHERA’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ágina 30 del programa electoral de Rafael Blanco, apartado “Un Ayuntamiento para el siglo XXI”, punto 1, referido a la mejora en la gestión: “Elaborar un plan de austeridad, responsabilidad y solidaridad del gasto. Evitar el excesivo endeudamiento municipal, no sobrepasando los límites que necesitan autorización externa”. Nueve meses después parece que las promesas se las ha llevado el viento ya que el ahora teniente de alcalde ha pactado unos presupuestos de 308,7 millones (un 16% más que en 2007), que elevan el gasto corriente un 11% y doblan la inversión a costa de un endeudamiento mayúsculo (40 millones de euros) que, según los datos que Blanco y Tejada presentaron con la mejor de sus sonrisas, supondrán para el Ayuntamiento una carga financiera (pago de préstamos e intereses) de 45 millones de euros en un sólo año (17

P

Continúa en página siguiente


6

POLÍTICA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

El ‘co-presupuesto’ obligará millones en créditos en un s CONT EXTO

I

U y el PSOE se han pasado dos meses y medio diciendo que los presupuestos municipales para 2008 estarían en unos días. El pasado 29 de febrero Blanco y Tejada se hacían la foto con un acuerdo presupuestario que, para sorpresa de muchos, ponía una vez más a prueba la flexibilidad de las arcas municipales que tendrán que hacer frente a un nuevo gasto en deuda con el que financiar la subida de un 16% en las cuentas municipales, centralizadas en los proyectos del aeropuerto y Palacio del Sur. La decisión de aumentar la inversión a costa de más deuda no es nueva en Córdoba ya que el endeudamiento del Consistorio ha sido calificado como grave en más de una ocasión tanto por el Consejo Social de la Ciudad como por el Tribunal de Cuentas Andaluz.

Las cifras, que para el PP son históricas por el nivel de endeudamiento, se saltan un año más las recomendaciones de austeridad del Consejo Social y causan malestar hasta en destacados miembros del PSOE que ven “inviable” la ejecución del acuerdo Blanco-Tejada Viene de la página anterior

millones que Tejada ha dicho que devolverán en un año por aeropuerto y Palacio del Sur, 18,3 de pasivo financiero y 10,6 de intereses). La cifra es calificada como “histórica” por el PP que asegura que con estas cuentas se elevará la deuda municipal a “295 millones de euros en préstamos vivos a finales de este año lo que va a tener una segura repercusión tanto en los impuestos municipales, como en la necesidad de pedir autorización a la Junta para aprobar unas cuentas que superarán, de largo, el límite del 110% del endeudamiento permitido sobre la cifra de ingresos corrientes (262.753.444 de euros) ”. El PP va más allá en su crítica ya que, según asegura Ricardo Rojas, “con las cuentas que han presentado a los medios, ya que a nosotros todavía no nos han dado ni un solo papel se incumple la Ley de Déficit

“Este gasto obligará a una fuerte subida de impuestos”, dice el PP 0 y la de Estabilidad presupuestaria que impide a los Ayuntamientos endeudarse por encima de lo que van a amortizar”. Pero las dudas sobre estas cuentas no vienen sólo del lado ‘popular’, fuentes internas del propio PSOE cordobés han indicado a este Semanario que “los presupuestos tienen más sombras que luces. Primero porque se equivocan la estrategia que debería ser de ahorro en los dos primeros años de legislatura para hacer el esfuerzo en los dos últimos de cara a las próximas municipales. Segundo, porque las cifras son de muy difícil ejecución y van a obligar a una ingeniería contable muy exigente que es muy improbable que salga bien con los niveles de deuda y posibilidad real de inversión”, señalan las fuentes consultadas.

Imagen de un pleno municipal, en portada, Blanco y Tejada presentando las cuentas. /Fotos : Barrionuevo (cedida por El Día) y J. Huertos

En lo que sí hay discrepancias es en la subida de impuestos augurada por el PP, aunque señalan que el margen de maniobra que le van a dejar estos presupuestos al consistorio va a ser “muy escaso. Lo más lógico es que se apueste por renegociar la deuda a más años y eso puede frenar mucho el desarrollo de las futuras inversiones que se tengan que acometer en los próximos años en la ciudad”, indican las fuentes socialistas que, con el Plan General en la mano, dudan de la solución planteada por Tejada y Blanco de solventar la deuda con venta de suelo ya que “el Plan General está ejecutado en un 90% por lo que hay poco margen para vender suelo a cambio de deuda y, si se hace, puede comprometer otras políticas como las de la vivienda pública que debería ser una de las prioridades”, indican.

‘Ajuste un cuentas’ del PSOE a IU Aparte de la deuda, el otro gran titular que ha dejado la presentación pública del acuerdo presupuestario, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ya que por el momento no existe un documento pormenorizado de las diferentes partidas y su destino concreto, es el protagonismo de las áreas que el PSOE controla gracias a su apoyo para que Rosa Aguilar siga al frente del Ayuntamiento. Según el documento presentado el pasado 29 de febrero, los mayores incrementos presupuestarios acaban en manos del grupo de Blanco ya que Vimcorsa pasa de 97.000 euros a más de un millón para este año (un crecimiento de más de un 1.000%), seguida por Desarrollo Económico, con un crecimiento de casi un 500%, Cultura y Relaciones Institucionales, que acumula una subida de un 383,5% o Comercio y Transportes, con un 124%. En la parte de IU, las mayores subidas son para el área de Gestión, encabezada por Tejada, con un 200% de subida, aunque otras como Medio Ambiente, una de las grandes apuestas de Rosa Aguilar al menos en la campaña electoral, baja un 8,67%, así como la Gerencia Muni-

cipal de Urbanismo que registra una bajada de más de un 10% en sus aportaciones. Todo esto, claro, sobre el papel ya que, como recuerda el PP, “lo que se ha presentado no es sino un avance electoralista de unas cuentas que no están nada definidas ni especificadas. Son las cuentas de la lechera ya que para que se pueda hablar de presupuestos, las partidas tienen que estar perfectamente especificadas, con nombres y apellidos y de eso no hay nada”, señala Ricardo Rojas. El análisis de la oposición es claro “la presión del PSOE tiene hipotecada a IU que si les lleva la contraria en sus pretensiones se ve sin ningún apoyo para gobernar, así que Rosa ha dado la orden ha Tejada de que les dé todo lo que pidan. Nunca hasta ahora se había pedido tanto a cambio de un apoyo político”, indican. Sea como fuere a los presupuestos aún les queda un largo camino por recorrer ya que para que se aprueben deben tener el visto bue-


POLÍTICA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

7

PUNTO de ATENCIÓN

Imagen del año 2005 de la presentación del Palacio del Sur que sigue paralizado /Fotos: J.Huertos.

Mientras, en el resto de Andalucía se apuesta por frenar el gasto e inversión no de todas y cada una de las empresas municipales que deben formalizar y aprobar sus diferentes partidas y de eso, por el momento no hay nada. Instituciones como el Patronato de Deportes, Ingema, el Instituto de Artes Escénicas, Sadeco, Aucorsa...aún no saben nada de unas partidas tan ‘vendidas’ , como poco desarrolladas.

Contra la tendencia andaluza y el Consejo Social Fuera de las primeras consideraciones políticas del borrador presupuestario, el primer juicio técnico sobre estas cuentas lo tendrá el Consejo Social de la Ciudad cuyas aportaciones suelen ser tan razonadas como ignoradas por parte de los responsables municipales. La última valoración del CSC comenzaba con un significativo encabezamiento. “El CSC constata que la mayoría de las observaciones y recomendaciones sobre los presupuestos 2006 no han sido tenidas en cuenta a la hora de elaborar el documento presupuestario para 2007”. Visto lo visto, parece que el comienzo del informe de este año, que

verá la luz en apenas un mes, será el mismo ya que en la anterior valoración se instaba a la “absoluta necesidad de elaborar planes y programas cuatrienales de inversión y financiación en los que se contenga tanto el estado de previsión de movimientos y situación de la deuda” ya que “el CSC considera que sigue siendo muy importante la carga financiera que, ejercicio tras ejercicio, lastra los presupuestos, lo que hará obligado el mantenimiento de políticas de austeridad y contención del gasto e inversión en un futuro inmediato”. Las recomendaciones del CSC se enmarcan en una política general que sí parece haber cuajado en el resto de ayuntamientos de capitales andaluzas que han apostado por políticas de contención para este año o, al menos, de no seguir incrementando sus deudas. De esta manera, Sevilla ha bajado en un 36% sus dotaciones para tratar de mitigar una deuda que asciende a unos 440 millones, una cifra similar a la de Málaga en la que se admite un endeudamiento superior a los 400 millones. En Granada el propio alcalde ha reconocido que tocan tiempos de “austeridad” para afrontar el pago de 227 millones. En Jaén, (con la coalición IU-PSOE) más de lo mismo ante unos 272 millones de endeudamiento. Los ayuntamientos andaluces apuestan por una austeridad en la que no parece creer el consistorio cordobés cuyos responsables aseguran que “las cuentas con una apuesta para la inversión y el desbloqueo de los proyectos de la ciudad”. El reflejo más inmediato de las deudas municipales se observa en el endeudamiento por habitante. El

La CTA asegura que el retraso ya está causando problemas “No habrá sustituciones de personal este verano en jardines, de auxiliares en la residencia de ancianos, en los recogedores de poda...”, señala Moro

ero mientras que los ‘co-presupuestos’ ven la luz, algo que según las fuentes consultadas no será hasta comienzos de septiembre en el mejor de los casos, las partidas presupuestarias y el funcionamiento de las diferentes áreas del Consistorio sigue condicionada por la ausencia de unas cuentas que se va a notar, y mucho, según el sindicato CTA. El responsable de este sindicato en el Consistorio, Francisco Moro señala que la falta de dotación presupuestaria está “ahogando” a muchas áreas municipales y que los efectos se van a ver en un corto espacio de tiempo. “Va a afectar directamente a la Bolsa de Trabajo del Ayuntamiento, por ejemplo este verano será muy difícil que haya sustituciones en el área de jardines, la residencia de ancianos que inauguraron hace dos meses tiene

P

pasado año, el Tribunal de Cuentas de Andalucía enjuiciaba las cuentas de 2005 de los diferentes Ayuntamientos andaluces y en estos datos, Córdoba era la tercera capital de provincia en deuda con 590,79 euros por habitante, sólo superada por Huelva (601,95) y Málaga (700,76). Para el PP, con los actuales presupuestos, “se puede llegar a unos 700 euros por habitante lo que es una locura para una ciudad como Córdoba en la que las necesidades de empleo y la presión fiscal ya son muy importantes”, señalan. En ese informe del Tribunal de Cuentas también se recomendaba a ayuntamientos como el de Córdoba

EL ANÁLISIS

a pagar 45 olo año

una plantilla de 16 auxiliares y sólo están tres porque no hay dotación, los contratos de poda terminan el 15 de abril y no se sabe nada de los puestos de recogedores; mientras que se deciden sigue subiendo la eventualidad que en vez de estar en el 3% aconsejable se encuentra en un 20% ya que lo de la Bolsa de Trabajo es un fraude mayúsculo en el que se tira del Servicio Andaluz de Empleo cuando conviene”. Las postura de la CTA dista mucho del clima de entendimiento y confianza que mostraba esta sindicato ante la llegada del PSOE hace unos meses. “Hemos perdido la confianza porque se han incumplido todos los puntos de consolidación de empleo y las promesas que se hicieron como por ejemplo respetar las contratos de interinidad. Ahora mismo la ruptura es total con los responsables del PSOE”.

a poner en marcha políticas de austeridad para subir el valor del ahorro neto que en el caso cordobés, era negativo, algo que, al igual que ocurre con las recomendaciones del Consejo Social de la Ciudad, obvian estas cuentas que, viables o no, obligan a un esfuerzo crediticio tan importante que, al igual que le pasó a la lechera del cuento, podrían romper el cántaro de las inversiones antes de que éstas pudieran llegar a su destino.

“Es un error. Las cuentas dejan un margen de maniobra mínimo”, dicen desde el PSOE

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Las cuentas del disparate El ‘parto’ ha sido duro, y de hecho muchos dicen que todavía siguen las ‘contracciones’ entre IU-PSOE para que las esperadas cuentas municipales vean la luz más allá de la de los flashes de las cámaras de los fotógrafos que alumbraron a Blanco y Tejada el pasado 29 de febrero cuando convocaron a propios y a extraños para anunciar la ‘fumata blanca’ de unas cuentas estratosféricas en inversión y, como no, en endeudamiento. Blanco y Tejada han cerrado, o al menos eso dicen, un presupuesto de disparate, unas cuentas que van en contra de toda la tendencia andaluza que apuesta por la austeridad presupuestaria en espera de mejores tiempos para la inversión y los tipos de interés. Con la que está cayendo y con la que ya tenían encima, no se les ocurre otra cosa que endeudarse hasta las cejas para salvar el proyecto del aeropuerto

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e inyectar ‘money money’ a las concejalías de uno y otro partido como si las cuentas de los cordobeses fuesen su coto privado de caza en el que abaten a lo que les da la gana sin importales lo que quedará después. Lo primero que habrá que ver es qué tiene que decir el Consejo Social de la ciudad, lo segundo cuándo se pondrán en marcha de forma efectiva esas partidas presupuestarias y para qué proyectos, porque salvo lo del aeropuerto y lo del Palacio del Sur poco se sabe, y lo tercero cómo piensan abonar lo que van a deber, máxime si se tiene en cuenta que en un par de años a lo mejor se designa a Córdoba Capital Europea de la Cultura y nos encontramos con la desagradable sorpresa de que no hay un euro para hacer frente al tan cacareado y anunciado proyecto. A.G.


8

ENTREVISTA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

MercedesMercedes Osuna Rafaela Osuna yyRafaela Pastor Pastor Directora de la Cátedra de Estudios sobre la Mujer ‘Leonor de Guzmán’ y Presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo

“Seguimos sometidas al estrés de tener que hacerlo todo perfecto” afae la Pastor, pre sid e nta de la Plataforma Andaluza de apoyo al Lobby Europeo, admite que a veces le resulta repetitivo llevar veintitantos años reivindicando lo mismo. Lo que ocurre, desgraciadamente, es que “sigue siendo necesario”, lamenta. Y es que, un año más, las mujeres salen a la calle un 8 de marzo para reclamar lo que durante siglos les ha sido arrebatado: la igualdad. Para eso y para continuar el pulso con una sociedad que les pone las cosas difíciles y las hace sentir “las segundas” en todo, recalca Mercedes Osuna, directora de la Cátedra de Estudios de la Mujer ‘Leonor Guzmán’.

R

- ¿Cuáles son las asignaturas pendientes de las mujeres de cara al empleo? - Mercedes Osuna: “Los bajos salarios, la dificultad para acceder a puestos de altos cargos, los trabajos temporales... El techo de cristal existe y en las entrevistas se sigue preguntando a las mujeres si están o no casadas y si tienen hijos o los van a tener. Las leyes han servido de mucho, pero hace falta aplicarlas”. - Rafaela Pastor: “Es increíble que los sueldos de las mujeres se sigan considerando como una ayuda. Se mantiene en el imaginario que no necesitamos sueldos que nos mantengan en la independencia y elegir, por ejemplo, vivir solas.”

- ¿Y la conciliación de la vida laboral y familiar? -R. P.: “La lucha por la conciliación empieza en las propias mujeres. Tenemos que reclamar los derechos que ya contempla la Ley de Igualdad y buscar medidas para que hombres y mujeres puedan conciliar su vida laboral y personal. Me pregunto si sólo vamos a conciliar nosotras, que cuando bajamos, nos llevamos la basura y cuando volvemos, nos subimos el pan. Pero mientras seamos las únicas que pidamos permisos porque los hijos se ponen malos siempre nos colocaremos detrás del poder del hombre”.

- ¿Qué papel juega la educación en la lucha por la igualdad? - M. O.: “Sin duda, uno muy importante. Lo que ocurre es que si quien trasmite los valores no cree en la igualdad difícilmente van a cambiar las cosas. Existe un curriculum oculto, de patriarcado, que se sigue

Convencidas de que la igualdad es aún una entelequia, afirman que la mujer de hoy está atrapada en una peligrosa espiral de perfección inculcando también desde casa. Muchas mujeres trasmiten modelos que van en contra de nosotras y de nuestros hijos e hijas.” - R. P.: “Para conseguir una sociedad justa y respetuosa es necesario luchar por la igualdad, y hacerlo desde la diferencia. Y la escuela tiene que velar por estos valores”.

“Todavía hay muchas mujeres que trasmiten modelos que van en contra de nosotras mismas”

- ¿Cambia mucho las cosas el uso de un lenguaje no sexista? - M. O.: “Claro que cambia. Yo, soy filóloga y todavía no me entero por qué lo masculino es inclusivo. Se supone que todo lo que existe hay que nombrarlo y nosotras debemos ser ‘nombradas’ sin incluir ningún sexo en el otro, porque somos distintos”. -R. P.: “El lenguaje es la herramienta fundamental de comunicación. Y la sociedad, a través del lenguaje menosprecia a la mitad de la población”.

M e r c e d e s O s u n a , directora de la Cátedra de estudios sobre la mujer ‘Leonor de Guzmán’. /Foto: José Huertos

“Mientras seamos las únicas que pidamos permisos para atender a los hijos estaremos detrás de los hombres”

- Como mujer, ¿cuál es el estereotipo o rol que más le molesta? - M. O.: “La falsa debilidad o incluso atributos positivos que se han dado como negativos como el espíritu conciliador o la sensibilidad, características que ojalá hubieran practicado más los hombres. Y luego, cuando dicen que somos más malas entre nosotras yo siempre contesto que para ser malas hay que ser inteligentes. Así que a lo mejor no es maldad, sino capacidad de razonar y ver otras perspectivas”. -R. P.: “A mí me duelen todos. Me indigna profundamente tener que seguir explicando a la parte masculina del mundo que es injusto las situaciones a las que se tienen que enfrentar las mujeres en casi todos los aspectos de la vida”.

Rafaela Pastor, presidenta de la Plataforma Andaluza de apoyo al Lobby Europeo. /Foto: José Huertos

- ¿Se les sigue exigiendo a las mujeres el doble que a los hombres? - M. O.: “Por supuesto. Las mujeres no gozamos de buena salud porque estamos sometidas al estrés de tener que ser perfectas. Muchas pertenecemos a una generación ‘sandwich’ que se nos ha hecho creer que podemos con todo. La diferencia es que la medida de valoración para el hombre es simplemente

el éxito en el trabajo, un éxito económico. Sin embargo, la de las mujeres es el trabajo, la dedicación familiar, el que sepa adaptarse a todo y, que no se le olvide ponerse crema hidratante”. - R. P.: “No se les exige el doble sino el triple. Está demostrado que son las mujeres las que consumen más ansiolíticos y antidepresivos porque no pueden más. A todo esto hay que añadir que las mujeres ahora tenemos que ponernos los pechos de silicona y estar guapas como respuesta a un mandato patriarcal. Como decía la feminista, Mary Wollstonecraft, las mujeres ‘en vez de dar brillos a las cadenas tenemos que romperlas’”.

- ¿Se dejará de cuestionar a una mujer con poder? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- M. O.: “De momento, no. Yo tengo una amiga catedrática en una universidad americana que me contaba que siempre se le cuestionaba el doble que a un hombre, si era capaz de hacer lo mismo. Menos mal que a ella no le preocupaba porque decía que esto no es muy difícil”.

- Por otra parte, ¿es la mujer ahora más independiente emocionalmente? - M. O.: “Creo que ha habido una cierta involución en generaciones que no han tenido que luchar por esa independencia. Y creen que se puede ser independiente porque tener formación o solvencia económica, pero la independencia emocional no la tienen tan clara. Creo que aquí se falla. Hay muchas chicas jóvenes que prefieren ceder terreno con tal de no estar solas”. -R. P.: “No, y la muestra es que siguen habiendo casos de maltrato y violencia, porque para erradicar la violencia hay que valorar a las mujeres. La violencia se disculpa muchas veces porque las mujeres cuando aman ceden”.

- Por último, ¿cuáles son para usted los mayores avances de las mujeres? - M. O. : “Han habido muchos. Sobre todo, de cara a la visualización de las mujeres. Aunque aún falta que se vele por el cumplimiento de las leyes”. -R. P.: “En estos 30 años se ha conseguido más que en toda la historia de la humanidad. Es muy importante también la presencia de las mujeres en política y si éstas se creen en nuestros derechos, iremos avanzando aún más”.

- Feminismo es para usted... - M. O.: “La reivindicación de los derechos que nos corresponden como seres humanos. Una lucha lenta pero pacífica. No queremos nada que no sea nuestro”. -R. P.: “Un método de lucha gracias la que hemos conseguido muchas cosas y que nunca ha excluido a nadie”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Del 7 al 22 de marzo

primavera

ntásticos

Camisas EASY WEAR. Una,

24€ 40€ Dos,

Trajes para hombre,

220€ Vestidos EASY WEAR,

42€

Vestido ELOGY,

49€ Polos para niños,

19€ DEPORTES: Bicicleta estática BH, 149 €

20%

de bonificación para tu segundo par de zapatillas de deporte. (Hasta el 30 de marzo).

Con regalo de un podómetro BodyFatTester.

PERFUMERÍA: Tratamiento facial para mujer: Nivea Vissage, Diadermine, L’Oreal, Vitesse, Astor Professional Treatment, Garnier, Gisèle Denis y Pond’s,

15% de descuento. BEBÉS: Silla de paseo con capota, varios modelos, 44,95 € COMPLEMENTOS: Selección de bolsos de piel, 70 €

9


10

SOCIAL

CONT EXTO

D

esde que entró en vigor la Ley de Autonomía Personal, a inicios del pasado año, muchos han sido los colectivos que han detectado las enormes dificultades que lleva aparejadas poner en marcha un sistema ambicioso, pero carente de recursos y medios humanos y materiales. En Andalucía se han tramitado más de 90.000 solicitudes de las cuales se debería de haber dado respuesta, según los plazos, a aquellos grandes dependientes el pasado año 2007. Sin embargo, pese a que los datos oficiales aseguran que en toda la comunidad ya han sido valorados como grandes dependientes 40.770 personas, la realidad es que en el primer año de vida de la ley muy pocos son los que han recibido la prestación o el recurso adjudicado. En Córdoba los datos no oficiales estiman que tan sólo apenas el 15 por ciento de las casi 4.000 personas que lo han solicitado tiene la prestación. Una prestación que según la ley se amplía ya en 2008 a los dependientes severos.

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

DURAS CRÍTICAS A LOS RECURSOS Y MECANISMOS UTILIZADOS EN LA IM

Los trabajadores soci puntos más oscuros d Una encuesta saca a la luz que el 84% de este colectivo considera que no ha tenido ni los medios ni la información necesaria para la realización eficaz de su trabajo; que no ha existido coordinación institucional y que en un 52’94% realizan prestaciones económicas por falta de servicios

os principales profesio nales implicados en la puesta en marcha de Ley de Promoción de la Autonomía Personal lo han podido decir más alto pero no más claro. La ley de Dependencia ha sido un mar de desajustes en su primer año de implantación o lo que viene a ser lo mismo, un auténtico desastre. Así de contundentes se ha mostrado el colectivo de Trabajadores Sociales a través de una encuesta a la que ha tenido acceso este semanario y donde estos profesionales diseccionan sin tapujos ni medias verdades cuáles han sido los principales males de una norma a la que, si bien nadie niega que ha supuesto un gran paso en el reconocimiento de una serie de derechos a un sector tan sensible y tan carente de recursos como el de los dependientes, se cuestiona la forma y la manera de llevarla a cabo por parte de la administración pública competente, que no ha sido la más idónea a juicio de este colectivo. Porque esto es lo que se extrae de las respuestas dadas a las 19 preguntas formuladas a 400 profesionales en toda Andalucía que en el caso de Córdoba han sido contesta-

L

Reconocen haber recibido presiones para llevar a cabo su trabajo das por 90 trabajadores sociales a los que se les ha remitido este cuestionario que trata, fundamentalmente, de analizar el desarrollo de esta ley en su primer año de vida. Una ley que para el presidente del Colegio de Diplomados en Trabajo Social en Córdoba, José María Romero, está plagada de “una serie de carencias que requieren de una reflexión entre todos los agentes sociales, profesionales e institucionales que inciden en la misma”. Carencias que han venido fundamentalmente condicionadas porque el desarrollo normativo de la misma en la Comunidad ha llegado con retraso, comenzando las valoraEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciones tres meses más tarde de la fecha prevista de inicio, marcada a principios del pasado 2007. Una cuestión que ha originado, según este colectivo, una “acumulación” de resoluciones en el tercer cuatrimestre del año ocasionando un “embudo” para los Servicios Sociales Comunitarios que han sufrido “presiones políticas” para dar salida de forma acelerada a la cantidad de solicitudes presentadas, que en el caso de Córdoba y provincia ascienden a 8.628, según los últimos datos. De hecho, José María Romero se atreve a señalar, además, que, en algunos casos, se han producido valoraciones de grado de dependencia “no ajustadas al perfil de personas con imposibilidades para la realización de actividades de la vida diaria”.

Poca información, planificación y ausencia de medios Con este contexto, la primera gran conclusión que sale a la luz de esta encuesta, llevada a cabo en todos los colegios de diplomados en trabajo social, a instacias del Consejo Andaluz, es que la información facilitada a los usuarios por la ley “no ha sido clara, ni efectiva ni personalizada”. Así lo consideran

ocho de cada diez trabajadores sociales consultados en Córdoba quienes coinciden además, en un 76’47 por ciento, en que no se ha difundido adecuadamente los contenidos de la ley junto al hecho de que, en el primer año de vida, no ha habido una adecuada planificación, al mismo tiempo que “se ha impedido establecer guías de intervención y diseño de procesos que permitan el acceso a los servicios y prestaciones de forma más ágil”. El documento revela también el sentir de este colectivo cuando un 88’24 por ciento de los encuestados manifiesta que no ha contado con la información ni con los medios adecuados para la realización eficaz de su trabajo, donde el propio José María Romero destaca que se han dado incluso “instrucciones contradictorias y en perjuicio de los propios usuarios”. También el cuestionario pone de manifiesto que, en este primer año de implantación de la ley, los servicios sociales se encuentran colapsados por el “excesivo” trámite burocrático al que tienen que hacer frente, fundamentado sobre todo por la falta de operatividad de la aplicación informática que se está


SOCIAL

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

PLANTACIÓN DEL SISTEMA DE AUTONOMÍA PERSONAL

ales revelan los e la Dependencia

“Se han triplicado las intervenciones realizadas con los usuarios” usando. En este punto, un 64 por ciento considera que los Servicios Sociales Comunitarios no disponen de los medios informáticos necesarios para la gestión. Además, ocho de cada diez han contestado que no ha sido suficiente el refuerzo con profesionales ni medios técnicos “para hacer posible una atención personal de calidad con objeto de que los ciudadanos tengan las garantías jurídicas y técnicas que requieren” . Tampoco este colectivo deja pasar por alto la coordinación interinstitucional, especialmente la sociosanitaria que no sale muy bien parada. De hecho, un 94’12 por ciento de los consultados manifiesta que no ha existido ninguna coordinación en todo el proceso, frente a un 5’88 que no sabe o no contesta. Como principal consecuencia de ello, estos profesionales argumentan que en el primer año de implantación de la ley se ha llegado hasta a triplicar las intervenciones realizadas con los usuarios e incluso se han

constatado situaciones de intrusismo profesional desde el ámbito sanitario. Además reconocen, en un 70’59 por ciento, que tampoco existe coordinación interna del sistema, especialmente en la denominada como interfase, que es la existente entre el reconocimiento del derecho y la provisión de servicios.

Herramientas insuficientes y renuncias a la prestación Por otro lado, con referencia a la incidencia del desarrollo normativo andaluz en la intervención de estos profesionales, un 47’06 considera “insuficientes” los instrumentos y las herramientas dados a éstos para la valoración de los entornos de convivencia y apoyo social, frente a un 23’53 que alega “complejidad” en el proceso y un 11’76 que sostiene que ha sido “negativo”. En este punto, el Plan de Atención Individualizado (PIA) que es el documento por el cual el profesional analiza la situación del dependiente y establece el recurso más idóneo tampoco escapa de la quema . Así el 17’65 por ciento de los profesionales valoran que el informe elaborado por la administración pública es “complejo” y un 41’18 por ciento asegura que plantea un “conflicto serio entre el profesional y el beneficiario”. En este punto es revelador que la mitad de los encuestados, (52’94 por ciento), manifiesten que realizan propuestas económicas vinculadas al servicio por falta de recursos, cuando la ley determina la

EL ANÁLISIS

El colectivo de dependientes está conformado básicamente por discapacitados, enfermos y mayores. Arriba, José María Romero, presidente del Colegio de Diplomados de Trabajo Social en Córdoba. /Fotos: J.H.

obligatoriedad de dar primero el recurso y en última instancia y “sólo de forma excepcional” sino existe éste, el dinero. Esto genera, por contra, que muchos sean los beneficiarios que en la actualidad están renunciando a la prestación, “fundamentalmente por el decreto regulador de intensidad e incompatibilidades, así como por el Régimen Especial de la Seguridad Social para cuidadores no profesionales” que, según el propio José María Romero, está propiciando un efecto inverso, “porque en muchos casos están rechazando la percepción de la prestación económica en el caso de estar vinculada al servicio, al tener que costearlo”. Esto hay que entenderlo porque en la mayoría de este tipo de prestaciones, la cuantía adjudicada es menor a lo que cuesta el mismo servicio siendo al final el beneficiario el que tiene que poner dinero para estar bien atendido. En este sentido, estos datos –que son igualmente extrapolables en términos globales a la encuesta realizada en otras provincias–, revelan en Córdoba que el 41’18 por ciento de los encuestados, ya ha constatado, precisamente, que se han producido renuncias por este motivo. En este sentido, los trabajadores sociales están convencidos de que urge hacer una reflexión seria y profunda sobre la Ley de Dependencia tras observar cómo se ha desarrollado el primer año de vida de la misma con el objeto, como reconoce el propio José María Romero, de abrir en el futuro nuevos caminos.

11

PUNTO de ATENCIÓN

Tiempo demasiado ajustado El 52 por ciento de los consultados asegura que las resoluciones de PIA deben realizarse en más de dos meses

na de las diecinueve preguntas de esta jugosa encuesta que puede ser consultada en la web www.trabajosocialcordoba.com , se refiere a las estimaciones del tiempo del procedimiento. La norma estipula que la duración desde que se reconoce el derecho hasta la resolución es de 6 meses en total, sin embargo los resultados obtenidos en la misma dejan claro que, según este colectivo, el proceso es bastante ajustado y requiere ampliación. En lo que se refiere al primer escalón de todo este largo entramado, un 41 por ciento estima que para el reconocimiento del grado de dependencia debe ser de tres a seis meses, frente a un 23 por ciento que manifiesta que se debe superar la barrera de los seis cuando la realidad son tres. En cuanto a la elaboración del Plan Individualizado de Atención (PIA) que ahora se establece en dos meses no hay mucha discusión al respecto, pero sí en cuanto a las resoluciones ya que mientras la ley recoge que se deben tramitar en un mes, los trabajadores sociales, al menos un 52 por ciento alegan que lo ideal es más de dos meses.

U

Estos van, según el responsable de este colectivo en Córdoba, “desde poner nuevos criterios de acceso a la ley, reducir incompatibilidades, mejorar la coordinación de los ámbitos sociales y sanitarios, hasta replantearse el actual sistema público de servicios sociales”, con el objeto de recuperar las expectativas generadas inicialmente por la ley.

V.MUÑOZ actualidad@lacalledecordoba.com

Todavía estamos a tiempo Era un secreto a voces y este documento de los trabajadores sociales avala lo que también había dejado patente en su último informe el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo: que la implantación de la Ley de Dependencia, al menos en Andalucía ha sido un desastre, por mucho que le moleste oirlo a la Junta de Andalucía. Las respuestas a este cuestionario, y las críticas de otras voces implicadas también en el proceso de las que nos hemos hecho eco a lo largo del pasado 2007 en esta misma publicación, no dejan lugar a dudas del dislate que ha significado la puesta en pie de una norma muy ambiciosa y necesaria pero llevada a cabo de forma precipitada y sin los mimbres idóneos. El documento de este colectivo, que es uno de los responsables de poner en práctica esta ley, más allá de la crítica, debe servir a la administración pública com-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

petente como hoja de ruta para limar todos esos flecos que aún le quedan pulir de una normativa que ni ha cumplido con las enormes expectativas generadas inicialmente, ni con los plazos previstos por mucho que se empeñen en darnos y ofrecernos números desde la Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Una consejería que debiera tomar buena nota de lo que en este documento se recoge y empezar a luchar por modificar aspectos de la ley que ahora mismo están generando problemas a estos profesionales y no solventando la verdadera realidad de los usuarios de este recurso y sus familiares. El reto es complejo pero, a pesar de las grandes carencias existentes, todavía estamos a tiempo de empezar la casa por los cimientos. V.M


12

CIUDAD

a estamos acostumbra dos a que tiren ‘regalitos’ a diario contra los cristales del vehículo”, comenta uno de los conductores de la línea 8 (Colón-Palmeras) de la empresa municipal de transportes Aucorsa. “Regalitos como una muñeca atada a una piedra, naranjas o directamente pedradas”, asegura este trabajador, que no duda en reconocer que el número de incidencias en las líneas que atraviesan barrios conflictivos de la capital, como Polígono Guadalquivir o Palmeras, se multiplica en relación al resto de trayectos. Ante tales circunstancias laborales, sindicatos y trabajadores continúan demandando dos actuaciones urgentes: la instalación de mamparas en toda la flota de autobuses y la presencia de guardias jurado en la línea 6 (Levante-Polígono Guadalquivir) para garantizar la seguridad de usuarios y trabajadores. Esta recorrido es uno de los que registra habitualmente más incidentes. “Es normal encontrarse a gente que no te paga el billete o que van drogados, porque el trayecto de la línea 6 pasa

Y

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Miedo al volante del bus Cuando faltan sólo unas semanas para que la ampliación del recorrido de la línea 14 llegue a la barriada de Palmeras, los conductores de Aucorsa exigen más seguridad y relatan los incidentes que ocurren a diario

“Empiezan a fumar con el papel de plata en el autobús” por zonas donde supuestamente hay venta de droga”, reconoce Aurelio Heredia, presidente del Comité de Empresa de Aucorsa por el sindicato UGT. Lo cierto es que los conflictos en esta línea se han convertido en una penosa rutina para viajeros y conductores. “La línea 6 es la que usan los drogadictos para ir a comprar droga a la calle Torremolinos por las tardes. Se intentan colar por la puerta de atrás y, a veces empiezan a fumar con el papel de plata en el autobús. Eso es lo normal”, explica Custodio Sánchez, responsable de la delegación sindical de CCOO de Aucorsa. En ocasiones, los conductores no pueden evitar ser agredidos. Es lo que ocurrió a finales del año pasado, cuando en una misma semana dos trabajadores de la plantilla fueron golpeados por viajeros en líneas que habitualmente no suelen ser conflictivas. Así, los hechos provocaron la protesta en la calle de la plantilla de Aucorsa, que volvió a manifestarse en demanda de mayores medidas de seguridad para el desempeño de su trabajo.

Piden seguridad para la línea 14 Y es que el día a día de un turno, sobre todo en las ‘líneas calientes’, está repleto de situaciones de riesgo como las expuestas anteriormente. Altercados como estos son los que motivaron la eliminación de la parada

Las líneas 8 y 6 son las que habitualmente registran mayor número de altercados, según afirman los trabajadores de Aucorsa. /Foto: J.H.

que la línea 8 realizaba regularmente en la barriada de Palmeras hace tres años (actualmente esta línea sólo bordea el barrio), la única que cuenta con presencia de personal de seguridad en toda la flota a partir del turno de tarde. Allí, hace sólo unas semanas los colectivos del barrio han arrancado a la presidenta de Aucorsa, Mª Ángeles Luna, el compromiso de dotar al vecindario de una nueva parada de la línea 14, con el objetivo de mejorar la comunicación en una de las zonas de la ciudad más deprimidas y con menos servicios de transporte público. Así, ante la próxima entra-

da en funcionamiento del nuevo recorrido que planifique Aucorsa, Heredia ya ha manifestado su intención de que, “cuando se amplíe la línea 14, se tenga en cuenta la necesidad de poner a vigilantes de seguridad igual que viene sucediendo ahora en la línea 8”.

Conflicto de intereses Pero elevado coste que supondría incrementar el número de personal de seguridad en dos líneas más y la instalación de mamparas en toda la flota, sigue siendo el argumento de la empresa para dejar en el aire dos de las reivindicaciones históricas de

PUNTO de ATENCIÓN

La implantación de videovigilancia y mamparas se someterá a un estudio de viabilidad económica

Aucorsa estudiará implantar más seguridad a presidenta de la empresa municipal de transportes, Aucorsa, se ha comprometido con el comité de empresa a encargar un estudio de viabilidad económica para la implantación de cámaras de videovigilancia en los vehículos que componen la flota. Este sistema, junto a la instalación de mamparas que aíslen al conductor, son las principales de-

L

mandas de la plantilla de trabajadores para mejorar las condiciones de seguridad. En este apartado, existe el compromiso de la presidenta de Aucorsa, Mª Ángeles Luna, de dotar de mamparas a los nuevos vehículos que compre la empresa, algo que tendrá que esperar a la próxima remesa prevista para el año 2009. Lo que no está claro aún es si la vieja flota podrá disponer de este aislamiento.

los trabajadores de la compañía de transportes. El asunto no es baladí, ya que muchas de estos viajeros problemáticos suelen tener comportamientos agresivos. “La mayoría de las veces van con el ‘mono’ y hay que tener mucho tacto. Lo mejor que se puede hacer es evitar los enfrentamientos con ellos y, si hay problemas, llamar disimuladamente a la inspección a través de la radio y que venga la policía”, comenta Custodio Sánchez, responsable de la delegación sindical de CCOO de Aucorsa. Aunque los sindicatos no quieren mostrarse alarmistas, lo cierto es que reconocen que los actos de vandalismo se producen a diario y no sólo en los barrios más deprimidos. “También hay veces que nos encontramos con problemas como estos en barrio como El Brillante por culpa del vandalismo juvenil, lo que ocurre es que la mayoría de las incidencias no se denuncian”, asegura Custodio Sánchez. La demanda de la plantilla de Aucorsa pretende equiparar el nivel de seguridad de la flota de autobuses a la que ya existe en otras ciudades andaluzas como Sevilla o Granada, donde la instalación de mamparas en los vehículos y la presencia de vigilantes jurado en las líneas más peligrosas ya es una realidad. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


INMIGRACIÓN

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

13

Ni rastro de intérpretes y mediadores en las administraciones públicas La población extranjera sufre serias dificultades para acceder a las ayudas o empadronarse, por desconocer el idioma y el funcionamiento de los organismos. Las asociaciones exigen que los servicios evolucionen para atender a este colectivo l día a día de los funcio narios que trabajan en el Registro Civil es un magnífico ejemplo de la lenta evolución que han tenido las administraciones públicas para poder atender a la población extranjera de la manera correcta. Y es que, algo tan común como registrar el nacimiento de un hijo puede convertirse en un imposible cuando ni el funcionario de turno ni el usuario de este servicio se entienden. De hecho, como confirman los propios trabajadores prácticamente a diario se producen situaciones más que complicadas para los trabajadores del Registro que, al carecer de un servicio de interpretación para extranjeros, se las ven y se las desean para enterderse sobre todo con personas procedentes de China, Japón o Rumanía entre otros, y que aún no dominan el español ni conocen el funcionamiento de las administraciones públicas. De hecho, a tal punto llegan los problemas de comunicación que por lo general, los extranjeros tienen que desistir en su intento para registrar a sus hijos y “volver otro día acompañados de una persona que les haga de intérprete”, explica la trabajadora social de Córdoba Acoge, Montse Legrand.

E

No aptas para inmigrantes El problema que se encuentran los trabajadores del Registro Civil no es un caso aislado. De hecho, la mayoría de las administraciones públicas que prestan servicio en Córdoba y con las que es muy común que se relacione la población extranjera, no cuentan con mediadores que faciliten la comunicación y los guíen en los trámites burocráticos que, ya en muchas ocasiones, suponen un quebradero de cabeza incluso para los ciudadanos autóctonos. Por lo general, como explica el vocal de inmigración de la Asociación Pro Derechos Humanos Córdoba, Carlos Arce, depende de la buena voluntad de los funcionarios que los extranjeros puedan llevar a cabo cualquier gestión con éxito, como puede ser solicitar una ayuda social o empadronarse en la ciudad. “Esto no debería estar supeditado a que los funcionarios estén dispuestos a hacer un plus de esfuerzo sino que, todas las administraciones públicas ya debían contar con un servicio de interpretación dada la hetereogeneidad que caracteriza a la sociedad”, explica. Por el momento, tan sólo la administración de Justicia y la Policía

En la imagen, un grupo de extranjeros espera su turno para ser atendido en la Tesorería de la Seguridad Social./Foto: José.H.

Nacional dispone de trabajadores que sirven de intérpretes a los extranjeros. El problema, según confirman los propios funcionarios de Justicia, es que la demanda cada vez es mayor y el mediador no siempre está disponible de forma inmediata. Para la Asocación Pro Derechos Humanos, la solución a esta caren-

Las asociaciones ofrecen mediación y acompañamiento a los extranjeros cia de las administraciones que de nuevo, afecta de lleno a la población extranjera, pasaría por reforzar el servicio de mediación en los Servicios Sociales municipales y al mismo tiempo, “que todas las administraciones tuvieran un contacto directo con las unidades de trabajo social y de calle que son los que trabajan de primera mano con los extranjeros que se están integrando”.

grante en Córdoba las encargadas de suplir la carencia de la administración pública. Desde Córdoba Acoge y la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba se presta un servicio para ayudar a los extranjeros en los trámites administrativos. Por lo general, explica la responsable de formación en APIC, María Angeles García, “los guiamos para tramitar su permiso de residencia y acceder a cualquiera de los servicios sociales, les explicamos el funcionamiento de las administraciones e incluso, cuando lo demandan, hacemos acompañamientos para facilitarles aún más las cosas”. Estos servicios, en opinión del vocal de Inmigración de APDHCórdoba, “debería ser asumida por los servicios sociales municipales aunque en Córdoba, continúan escasos de intérpretes y mediadores interculturales”. Para estas asociaciones es fundamental que la sociedad se adapte a la nueva realidad que supone la población extranjera y que, como explica Carlos Carce, “en lugar de achacar a los inmigrantes del continuo colapso que sufren las administraciones públicas, evolucionen para poder atender a todas las personas en igualdad de condiciones” y sin tener en cuenta su idioma o procedencia.

Las asociaciones hacen el trabajo Una vez más, son las asociaciones que atienden a la población inmi-

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

El Reina Sofía destaca por su interpretación El Hospital Universitario dispone desde hace dos años de un servicio que conecta vía telefónica a pacientes y médicos con un interprete. En 2007, esta iniciativa fue requerida en 118 ocasiones

l Hospital Universitario Reina Sofía es todo un ejemplo en cuanto a su Servicio de Interpretación para extranjeros. Desde hace dos años, dispone de una cartera de intérpretes gracias a los cuales, vía telefónica, cualquier paciente extranjero y su médico pueden entenderse para cosas tan fundamentales como dar el consentimiento en una operación urgente. Según el volcal de inmigración de APDH-Córdoba, Carlos Arce, “esta experiencia debería extenderse a todas las administraciones; ha resultado muy positiva”. En 2007, el hospital utilizó a alguno de sus intérpretes para 118 servicios. Los idiomas más demandados, según la estadística del propio Hospital Universitario Reina Sofía, fueron el inglés y el rumano, con 29 solicitudes cada uno. Por detras, el árabe fue solicitado en catorce ocasiones y el alemán en doce. Los intérpretes que menos atención prestaron fueron el italiano, el ruso, el polaco y el danés.

E


14

SALUD

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

E L H O S P I TA L R E I N A S O F Í A AT I E N D E C A D A A Ñ O U N A M E D I A D E 2 5 N U E V O S PA C CONT EXTO

E

l cáncer pediátrico más común es la leucemia, conjuntamente con los tumores cerebrales. Así, las tasas de incidencia del cáncer infantil en España oscilan entre 4 y 40 casos por cada 100.000 niños. Actualmente el promedio de supervivencia de niños afectados de cáncer en España es del 70%, según los datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles, lo que cifra supone un incremento del 15% en la tasa de supervivencia en relación a la de los años ochenta. A pesar de la reducida prevalencia actual y de las elevadas expectativas de curación, su diagnóstico supone un duro varapalo a nivel psicológico, físico y económico para las familias que tienen que pasar por este amargo trance.

Luchando contra un llamado cáncer Los tumores pediátricos suponen el 2 por ciento de todos los diagnósticos oncológicos que se realizan en Córdoba. Pese a los elevados índices de supervivencia, las familias aún relacionan esta enfermedad con la muerte ucía tiene tres años de edad y ha pasado la mitad de su corta existencia ingresada en el Hospital Materno Infantil Reina Sofía de Córdoba. Aún no sabe lo qué es el cáncer, pero pronto hará dos años desde que un tumor cerebral cambió radicalmente la vida de esta pequeña y la de sus padres. En este tiempo ha tenido que someterse a once intervenciones quirúrgicas para derrotar a ese ‘bichito’ que llaman cáncer, una lucha a marchas forzadas de la que está a punto de salir victoriosa. Con poco más de un año, Lucía tuvo que cambiar la cuna de su casa

L

“Nuestra hija es la que nos anima a superar esta situación” por la del hospital infantil. “Ahora empieza a darse cuenta de dónde está, porque ha pasado más tiempo en el hospital que en nuestra casa”, comenta su padre, Jesús Saldaña, que no duda en reconocer que “ella es la que nos anima a superar esta situación, porque cada avance que realiza supone una gran alegría para nosotros”.

Alto porcentaje de curación Esta joven cordobesa es una de la veintena de niños que actualmente se encuentran hospitalizados en la unidad de Oncología Pediátrica del Reina Sofía, donde cada año se atienden una media de 25 nuevos casos de cáncer infantil. Allí se tratan desde hace cinco años tumores que fundamentalmente afectan al sistema nervioso central -como el que padece esta pequeña- y leucemias, que son los que tienen mayor prevalencia entre la población menor de catorce años. El cáncer infantil supone únicamente el 2 por ciento de los tumores que se diagnostican en el

Reina Sofía y, gracias al avance de los tratamientos y de los medios diagnósticos, tienen un elevado promedio de curación. “La superación de los tumores sólidos en el caso de los niños está por encima del 70 por ciento y, en el Reina Sofía, llegamos hasta el 90 por ciento. De hecho, el porcentaje de fallecimientos desde que se puso en marcha la unidad es del 6,6 por ciento”, asegura la doctora Elena Mateos, pediatra responsable de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Unidad de Oncología Pediátrica del complejo sanitario. Uno de cada cuatro niños con cáncer padece leucemia. El tratamiento de este tipo de cáncer requiere en un 20 por ciento de los casos un trasplante de médula ósea, intervención en la que el Reina Sofía es uno de los centros de referencia a nivel andaluz. A pesar de todo, las expectativas de curación son muy elevadas. “Las leucemias agudas son el cáncer infantil con mejor pronós-

tico, porque fue el primero que empezó a tratarse y ahora la tasa de curación ronda el 80 por ciento”, afirma el doctor Pedro Gómez, Jefe Clínico del Servicio de Hematología Infantil.

Una carrera de obstáculos Pero, a la hora de la verdad, oir la palabra cáncer sigue produciendo escalofríos a pacientes y familiares. “Cuando nos dijeron el diagnóstico estábamos en una nube, porque tie-


SALUD

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

‘bichito’

PUNTO de ATENCIÓN

Piden más donantes de médula para tratar la leucemia La donación es un proceso sencillo que sólo requiere un día de ingreso hospitalario

A la izquierda, la pequeña Lucía junto a sus padres. Sobre estas líneas, Mª Ángeles Pérez, coordinadora del voluntariado infantil de la Asociación Española contra el Cáncer. /Fotos: J.H.

nes un problema grave y no sabes cómo afrontarlo. Ahora sabemos que vencer al cáncer es una carrera de obstáculos y así es cómo nos lo estamos tomando”, comenta el padre de Lucía. Los voluntarios de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) trabajan desinteresadamente para aliviar el shock que produce en los padres la noticia y hacer más llevadera la estancia de los pequeños en el hospital. “Cuando los padres reciben el diagnóstico, les ofrecemos la posibilidad de que acudan a nuestro servicio de atención psicológica. Porque la primera reacción de la mayoría es pensar que todo se acaba aquí y que el caso de su hijo no tiene solución”, comenta Mª Ángeles Pé-

rez, la coordinadora del voluntariado infantil de la AECC, quien asegura que “hay madres que no son capaces de escuchar la palabra cáncer”. Para vencer a un tumor maligno no existe una fórmula mágica, pero los expertos consideran que lo primero que hay que hacer es asimilar la enfermedad y luego no perder la esperanza. Y es que la mayoría de los niños con cáncer que pasan por el Reina Sofía tienen que permanecer ingresados de media más de un año, lo que implica un importante desgaste físico, psicológico y económico para ellos y sus familiares. “Mi mujer ha tenido que pedir la excedencia del colegio en el que estaba trabajando y yo he estado casi un

Elena Mateos

Pedro Gómez

Responsable de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Materno Infantil Reina Sofía

Jefe Clínico del Servicio de Hematología Infantil del Hospital Materno Infantil Reina Sofía

“Los niños tienen a favor el factor psicológico. Los adultos, con la quimioterapia, se vienen abajo”

“Las leucemias agudas son el cáncer infantil con mejor pronóstico. El 80 por ciento de los casos tiene cura”

l Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es uno de los referentes a nivel nacional y andaluz de trasplantes de médula ósea, una intervención a la que deben someterse entre el 10 y el 20 por ciento de los niños que padecen leucemia. Cuando el trasplante es irremediable, “lo primero que hacemos es un estudio entre los miembros de la familia para buscar una médula compatible con la del paciente”, explica el doctor Pedro Gómez, jefe clínico del Servicio de Hematología Infantil del complejo sanitario.

E

“Hay madres que no son capaces de escuchar la palabra cáncer” año de baja por depresión”, explica el padre de Lucía, que a diario va y viene a Puente Genil, donde sus padres se ocupan de cuidar a su hija mayor que ahora tiene siete años. Para aquellos casos en los que las familias no tienen recursos económicos y los ingresos hospitalarios son prolongados, la AECC cuenta con dos pisos de acogida en la capital en los que los padres pueden alojarse temporalmente, ya que una parte importante de los menores atendidos procede de fuera de la provincia de Córdoba.

Pero no siempre es posible encontrar familiares compatibles, de modo que urge buscar donantes compatibles. Existen más de 10 millones de donantes de médula ósea en todo el mundo, aunque “en España tenemos muy pocos donantes”, asegura este facultativo. Todo ello a pesar de que España es líder de donaciones de órganos en proporción a su población y de que “la donación de médula es un proceso sencillo que sólo requiere estar ingresado un día”. En los últimos años, los bancos de cordones umbilicales han aumentado las opciones en este campo.

niños estén lo mejor posible. Les damos juguetes, decoramos sus habitaciones con dibujos animados y celebramos sus cumpleaños,” apunta la coordinadora de los voluntarios de la AECC. Los maestros del Aula Hospitalaria del Reina Sofía, donde se imparten clases desde Educación Infantil hasta Bachillerato, también compaginan las actividades lúdicas con las lecciones a los pequeños enfermos. “Lo que pretendemos con las clases es que se olviden durante un rato de la enfermedad que tienen. Para ello, tratamos de tener una buena relación con el niño, que no sólo vean en nosotros a un maestro sino también a una persona con la que desahogarse”, comenta Juan Expósito, uno de los profesores del aula. Y es que de lo que se trata es de relajar la tensión que en ocasiones existe en el ambiente familiar, ya que, cuando los ingresos son prolongados, es fundamental que los pequeños mantengan un buen ánimo.

ANTONIO HIGUERA

Los niños viven la enfermedad de una manera u otra en función de su edad y del ambiente familiar que les rodee, pero suelen asumir los tratamientos de quimioterapia y radioterapia de manera ejemplar. “Los pequeños tienen a su favor el factor psicológico. Si se encuentran más o menos bien, suelen mostrarse alegres. Pero los adultos, cuando tienen que recibir la quimioterapia, suelen venirse la mayoría de ellos abajo”, reconoce la doctora Mateos. Los voluntarios de la AECC tratan en todo momento de entretener y divertir a los chicos ingresados. Todas las televisiones y DVDs disponibles en las habitaciones han sido donados por la asociación al hospital. “Siempre intentamos que los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Lo que pretendemos con las clases es que se olviden durante un rato de la enfermedad que tienen,” comenta Juan Expósito, profesor del Aula Hospitalaria del Reina Sofía

a.higuera@lacalledecordoba.com

Entreteniendo a los pequeños

EL ANÁLISIS

CIENTES INFANTILES CON TUMORES

15

Cáncer ya no es sinónimo de muerte La mejora de la eficacia de los tratamientos contra los tumores infantiles ha logrado reducir la tasa de mortalidad de esta patología a menos del 10 por ciento. Al contrario de lo que se podía pensar hace unas décadas, el cáncer ya no es sinónimo de muerte. Debe afrontarse como un camino arduo en el que la esperanza debe ser lo último que se pierda. Lo dice la Asociación Española contra el Cáncer, cuya labor con las familias y pequeños afectados por esta enfermedad constituye un ejemplo de solidaridad para toda la sociedad. A.H


16

EDUCACIÓN

arzo se ha converti do en el mes que quita el sueño a todas aquellas familias interesadas en matricular a sus hijos el próximo curso escolar bien porque entren por primera vez en el sistema educativo o porque quieran cambiar de centro. Pese a que el plazo de presentación de solicitudes de admisión se abrió el pasado 3 de marzo, ya son muchos los padres que ante el temor de que sus hijos no consigan la plaza que han elegido, empiezan a peregrinar por otros centros y a echar cuentas sobre los puntos que obtendrán del proceso de escolarización. Este año la propia Consejería de Educación ha intentado solucionar los problemas en el proceso de admisión que se han registrado cursos atrás con la modificación del área de influencia de 21 centros -16 concertados y cinco públicos- para evitar así que se pisen entre ellos. Si bien, la escasez de puestos en los concertados, que son los que cada año dejan a más alumnos sin plaza, y la preocupación que ya muestran muchos padres, hacen presagiar que,

M

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Los padres no le ven futuro al proceso de escolarización Las familias aseguran que la modificación de las zonas de influencia de los centros más demandados no solucionará el problema de cursos anteriores para que todos los alumnos asistan al centro que elijan

“Están limitando que los padres elijan el colegio de sus hijos” como asegura el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de la concertada (FAPA Concertada), Miguel Angel Barneto, este curso volverán a repetirse los fraudes en la documentación, las denuncias a la delegación y otras artimañas de las famlias para lograr una plaza.

Las familias se resignan Carmen ya ha pasado toda una semana recorriendo los centros educativos cercanos a su trabajo, y en los que le gustaría escolarizar a su hija de tres años. Desde La Milagrosa a Las Esclavas, de allí a La Inmaculada y Santa Victoria, para terminar en La Divina Pastora. Aunque

En la imagen, varias madres solicitan información en la secretaría del colegio Córdoba la pasada semana./ Foto. José Huertos.

para Carmen es muy importante que su hija estudie en un centro religioso, por encima de ésto prima “que sea un buen colegio y sobre todo que me pille cerca del trabajo para que la pueda dejar y recoger yo misma”, explica. Sin embargo, la falta de plazas en los centros que ha visitado hace que sus esperanzas sean muy escasas. En todos los colegios le han avisado que si no tiene otro hijo ya matriculado es muy difícil que entre y que, además, en caso de empate en-

tre los diez puntos de domicilio familiar y laboral, el primero se lleva la plaza. “Me van a obligar a presentar una demanda de divorcio, porque parece ser que así tendría preferencia para que mi hija estudie donde yo quiero. Los cambios que han hecho para admitir a los niños va a ser un fracaso”, advierte Carmen. En una situación similar se encuentra Ana, una abuela que ha visitado La Divina Pastora con la esperanza de que además de admitir a su

PUNTO de ATENCIÓN

La demanda de puestos que tienen algunos centros provocará que no todos los alumnos logren entrar en el primer centro que elijan

Alonso reconoce que algunas familias se quedarán sin plaza a falta de plazas escolares para el próximo curso escolar en los centros concertados de la ciudad vuelve a ser el temor de la mayoría de las familias. Si bien, pese a que la Delegada de Educación, Dolores Alonso, aseguró la semana pasada que “habrá suficientes plazas para todos”, al mismo tiempo reconoció que “algunas familias se quedarán sin plaza en el primer cen-

L

tro que elijan”. Este problema volverá a situar a los padres ante la tesitura de aceptar o no el centro que eligieron en segundo lugar en su solicitud de admisión. Según las previsiones de la Delegación, el próximo curso 9.000 alumos de tres años se incorporarán a alguno de los centros educativos, una cifra muy superior a los 7.648 de hace dos años.

“Si no nos conceden una plaza en el centro concertado que hemos elegido solicitaremos un colegio privado. Sólo aceptaríamos uno público si nos dejaran elegir el que nosotros quisiéramos y eso es imposible”, asegura Jacinto, padre de dos niños de tres y ocho años

nieta de tres años, concedan una plaza a otro nieto dos años mayor que estudia en el colegio Colón. “Nos gustaría este centro para los dos porque no tienen que ir a un instituto al entrar en Secundaria, pero ya me han dicho que para el mayor no hay plazas, así que tendremos que matricular a la niña con su hermano para que estén juntos”, explica. Así, pese a que la propia delegada de Educación, Dolores Alonso, ya aseguró la pasada semana que harán todo lo posible para que los hermanos estudien en el mismo centro, “en nuestro caso ya están limitando que los padres puedan elegir dónde estudiarán sus hijos”. De hecho, la reagrupación de hermanos es otro de los problemas sobre los que ya ha alertado la FAPA Concertada pues, como asegura su presidente, tal y como se han configurado los cambios de zonas este año, “puede darse que muchas familias tengan que matricular a sus hijos en diferentes colegios, con el problema que eso supone para las familias”. En una situación similar se encuentran Lucía y Jacinto, que tienen un niño con tres años y otro con ocho. Ellos aún conservan alguna posibilidad de que su hijo pequeño tenga plaza en La Divina Pastora aunque “tendremos que organizarnos para llevar primero al mayor y luego al pequeño, porque para los dos es imposible”, asegura Jacinto. Si bien, para esta familia esta opción es preferible antes de aceptar que sus hijos vayan a cualquier otro centro pues, como ellos mismos explican, conocen casos de familias que, aún viviendo en la zona del Zoco la única plaza que han obtenido ha sido en el colegio Las Margaritas, algo a lo que ellos no están dispuestos. “Si no nos dejan otra opción lo matricularemos en un colegio privado. Sólo aceptaría un colegio público si me dejaran elegir el que o quiero y eso es imposible”, asegura. Con opiniones como éstas en la primera semana del plazo de presentación de solicitudes de admisión, queda constatado que el proceso de escolarización para el curso 2008-2009 dará más de un quebradero de cabeza a la Delegación de Educación y que, como aseguran todos los padres, la solución a los problemas que se han dado años anteriores habría estado en aumentar las plazas concertadas y no en modificar las zonas de influencia de los centros más demandados. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Regadío os tiempos cambian y en pleno siglo XXI, el de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, el campo cordobés ha hecho una apuesta decidida por su modernización. Si en los últimos meses están proliferando en las explotaciones agrícolas y ganaderas diferentes tipos de generadores de energía, como placas solares o miniestaciones eólicas con el fin de producir energía limpia para su autoabastecimiento, internet, la red de redes no podía tardar en llegar. Son muchas las cooperativas de la provincia que utilizan el correo electrónico como medio de contacto directo con sus asociados y muchas las que tienen ya en los ordenadores una herramienta de trabajo útil. Una herramienta que ya ha llegado a los regadíos y que permite hacer cosas que hasta hace bien poco era sencillamente inimaginables, como es regar sin la necesidad de que el agricultor esté presente en el campo. Esto es así gracias a programas como Corenet, una red creada por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), que pretende suministrar herramientas informáticas y servicios de información que permitan realizar una adecuada gestión de los recursos energéticos empleados en la agricultura de regadío a las Comunidades de Regantes. En este sentido, son ya unos doce mil los agricultores regantes de toda la provincia que han incorporado las nuevas tecnologías para gestionar cerca de 47.000 hectáreas de regadío, ahorrando recursos de

L

“Corenet permite regar sin estar presente en la parcela” agua y energía en el desarrollo de su actividad diaria. En la actualidad, un total de cinco comunidades de regantes cordobesas (Bembézar, Genil-Cabra, Fuente Palmera, San Rafael y Guadalmellato) difunden información urgente sobre averías o incidencias mediante web, correo electrónico o mensajes SMS. Esta plataforma de servicios online permite, además de tener interconectados a miles de regantes, que las propias comunidades reciban en sus páginas web información relativa a formación, ayudas o subvenciones. Asimismo, facilita el acceso a documentación relevante, apoyo técnico y legal o el cobro de cuotas por consumo de agua. Ade-

En tela de juicio El Instituto Andaluz de la Mujer sólo ha concedido el 25 por ciento de las ayudas al fomento empresarial en Córdoba. / 20

17

Unos 12.000 agricultores usan internet para el riego Regantes de cinco comunidades que comprenden 47.000 hectáreas se benefician del proyecto Corenet, una herramienta informática aplicada a la agricultura más, los regantes son informados en su teléfono móvil por SMS y mediante correo electrónico de cualquier incidencia urgente o averías. Según el presidente de Fenacore, el cordobés Andrés Del Campo, “esta plataforma de servicios en la red ha mejorado la competitividad de los regantes mediante la incorporación de las nuevas tecnologías a sus tareas más cotidianas, permitiéndoles incluso realizar labores que parecen de ciencia ficción, como, por ejemplo regar sin estar presente en la parcela o ajustar las necesidades de riego a través de Internet en función del tipo de cultivo, suelo e incluso la meteorología prevista”. El presidente de los regantes explica que “tradicionalmente se ha llevado a cabo una gestión administrativa por procedimientos muy manuales y ahora estamos pidiendo a los regantes que cambien el chip y empiecen a pensar en gestionar sus parcelas orientándose a un mejor uso de los recursos, agua, contaminación y energía. Es un cambio importante que hay que afrontar progresivamente”. No obstante, la buena acogida que han tenido estos sistemas de gestión viene avalada por el hecho de que hayan sido las propias comunidades de regantes las que hayan solicitado de motu propio la integración de servicios nuevos, tales como oficinas electrónicas a las que poder acceder desde sus teléfonos móviles con el fin de consultar en tiempo real la situación de sus cultivos o riegos.

La modernización del regadío ha sido fundamental para la agricultura cordobesa. En la imagen, el canal de la Comunidad de Regantes del Genil- Cabra. /Foto: José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

“El 90 por ciento de los canales de regadío existentes se encuentran ya modernizados o en proceso de modernización”

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Córdoba, pionera andaluza en modernización de riego os canales de regadío de la provincia de Córdoba gozan de muy buena salud. Así lo certifica el presidente Fenacore, que además preside la Comunidad de Regantes del pantano del Guadalmellato, Andrés del Campo. Según él, “la provincia de Córdoba ha sido la pionera andaluza en lo que a modernización de riego se refiere” y asegura que, en la actualidad, “el 90 por ciento de los canales de regadío existentes en Córdoba se encuentran ya modernizados o en proceso de modernización, que-

L

dando una pequeña cantidad a expensas de reforma”. Del Campo señala que, en los últimos años, “se han modernizado prácticamente todas las zonas regables, tanto Genil-Cabra, como Fuente Palmera y las márgenes izquierda y derecha del Bembézar. En la actualidad, la zona de regadío dependiente del Guadalmellato está en fase de modernización y antes se habían modernizado los riegos de Villafranca, Villa del Río y de toda la parte alta del Guadalquivir”, asegura.


18

TURISMO

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

El Ayuntamiento trabaja el Plan Turístico sin contar con Hostecor na vez expirada la vigencia del Plan de Excelencia Turística de Córdoba y visto que el turismo se ha convertido en un importante motor para la economía cordobesa, rápidamente se planteó la necesidad de elaborar un nuevo plan que siguiera desarrollando el sector en la capital. Un nuevo documento que permitiera alcanzar metas y objetivos elaborado por todos los agentes implicados en el sector. Pues el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía ya se han puesto manos a la obra, pero -de momento- en solitario, puesto que los empresarios de hostelería no tienen noticias al respecto. La semana pasada, el teniente de alcalde de Hacienda, Gestión y Turismo, Francisco Tejada, salía a los medios para

U

El Consistorio y la Junta diseñan sus líneas maestras en el marco del Plan Regional de Turismo mientras los empresarios no saben nada

“El plan es necesario para un destino de alto nivel como Córdoba” asegurar que el Consistorio y la junta de Andalucía están trabajando en los ejes de actuación del Plan Turístico, noticia que sorprendio a la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor), que no sabía nada del asunto. Así lo confirmó el secretario general de los hosteleros, Antonio Álvarez, quien aseguró que “tuvimos conocimiento de que trabajaban en él por la prensa y nadie del Ayuntamiento se dirigió a nosotros. Posteriormente he tenido oportunidad de hablar con Francisco Tejada, y me ha comentado que simplemente están tratando de fijar las líneas maestras del plan incardinado en el Plan Regional de Turismo Sostenible y que cuando estén, nos llamarán para participar en su desarrollo”. En su opinión, un plan de este tipo debe ser responsabilidad de todos porque “hasta ahora se ha hecho así y es uno de los motivos por los que se puede decir que el turismo va bien”. Álvarez se refirió a la necesidad de un plan de estas características como algo “necesario para un destino de alto nivel, como es Córdoba”, aunque negó que se trata de un asunto urgente porque “a corto plazo no se van a producir situaciones discordantes o negativas o de un impacto que implique desandar el camino que venimos recorriendo; pero no podemos dejarlo mucho tiempo, porque esto es una carrera de larga distancia y todas las ciuda-

Un grupo de turistas extranjeros atiende las indicaciones de un guía en las puertas de la Mezquita Catedral. / Foto: José Huertos

des suponen una competencia, de manera que no podemos retrasarnos”.

Dotación económica Aunque la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, señaló el pasado mes de diciembre que se ha previsto una cuantía de doce millones de euros para el desarrollo del plan, Álvarez prefirió no valorar la cantidad aduciendo que “no tenemos conocimiento de los contenidos del mis-

mo, luego no podemos decir si será una cantidad suficiente o excesiva”. A pesar de todo, el secretario general de Hostecor se mostró satisfecho por los resultados de anteriores planes así como por el “correcto” enfoque que desde las administraciones públicas se le ha dado a la promoción de la ciudad destinada al sector turístico. En este sentido, argumentó que “tanto el Patronato como el Consorcio de Turismo han venido haciendo un esfuerzo

importante por estar presente en eventos nacionales e internacionales y se está participando en cualquier iniciativa que tiene que ver con Córdoba, como en las ciudades AVE, la cuenca del Guadalquivir, las Ciudades Patrimonio...”. Eso sí, apuntó la necesidad de “hacernos más presentes en el plano publicitario, pero entendemos que es algo muy caro”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Hay que plantear una serie de ofertas turísticas que motiven la estancia al turista”

Retener al turista de paso y que se quede dos días l secretario general de Hostecor se refirió también a los objetivos que perseguirá el sector en los próximos años y que, a su juicio, deben ser también los del nuevo Plan Turístico. “Tenemos un volumen de pernoctaciones y de turistas muy importante y tenemos que conseguir aumentar esa ratio de pernoctación media parar llegar a los dos días, que es la cifra que creemos

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que se puede alcanzar. Además, tenemos que retener a entre el 25 y el 50 por ciento del turista de paso que tenemos en la ciudad, lo que supondría un incremento importantísimo. Para eso hay que plantear una serie de ofertas turísticas que le motiven la estancia. Poner en marcha esa batería de medidas y productos accesibles debe ser el objeto de ese plan turístico”, señaló.

En opinión de Antonio Álvarez, un plan de este tipo debe ser responsabilidad de todos porque “hasta ahora se ha hecho así y es uno de los motivos por los que se puede decir que el turismo va bien”


LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

PUBLICIDAD

19


20

EMPRESAS

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

La Junta deniega más del 96% de las ayudas a mujeres empresarias El Instituto de la Mujer ha desestimado las solicitudes de mejora empresarial de 636 cordobesas -casi 5.000 andaluzas- por “falta de presupuesto” y “sin dar explicaciones” na Belén Ruiz, María de la Soledad Fernández y Francisca García son sólo tres de las 636 mujeres a las que el Instituto de la Mujer les ha denegado la subvención para el fomento y mejora empresarial en Córdoba correspondiente al ejercicio de 2007. Una cifra que aún tiene más fuerza si se tiene en cuenta que fueron 661 el total de las admitidas a trámite, o lo que es lo mismo, se han concedido únicamente 25, sólo un 3,7 por ciento del total. Los motivos por los que el 96,3 por ciento de estas mujeres y empresas no pueden ser consideradas

A

Soledad Fernández, propietaria de una asesoría. A ninguna de ellas se les ha comunicado nada pese a que el texto plantea en su octavo punto que “se notificará a la entidad interesada la presente resolución” y sigue que contra la misma se podrá interponer un recurso “en el plazo de un mes”, plazo que ya ha concluido. Así, Fernández lamenta esta falta de seriedad, cuando además “estas convocatorias tienen un plazo y seguro que somos muchas las mujeres que estamos esperando la respuesta para llevar a cabo el proyecto”. Por eso, se quejan de la publicidad y el hincapié que se hace desde la Junta de Andalucía de cara a faci-

“Estas convocatorias tienen un plazo y seguro que somos muchas las que estamos esperando aún respuesta” beneficiarias provisionales es, según la propia resolución hecha pública el 18 de enero de este año, “por falta de disponibilidad presupuestaria”, añadiendo más tarde, “al no haber obtenido la puntuación necesaria”. En toda Andalucía las afectadas son 4.933, de las 5.143 presentadas, el 96 por ciento de las admitidas a trámite .

Sin noticias de la administración Lo que ocurre, según relatan estas trabajadoras y otras que no han querido hacer públicos sus nombres, es que ninguna de ellas han recibido ninguna notificación por parte de la administración. Es más, recalcan que tampoco les han notificado por qué no son merecedoras de la subvención que, tal y como establece en la orden de la Junta de 26 de julio de 2007, no superaría, en cualquier caso, el 50% del presupuesto del proyecto aceptado. En este sentido, Ana Belén Ruiz, que regenta un centro de estética en Posadas y que pidió la ayuda para mejora de su empresa, asegura que se enteró de que no le aceptaron su proyecto a través de su gestoría. Ruiz resalta que no se le ha dado ningún tipo de explicaciones y “sé que cumplo todos los requisitos”. De hecho, esta empresaria revela que desde la delegación le comunicaron que “no había un presupuesto inicial para poder dar las ayudas”. En el mismo sentido se pronuncia Francisca García, que tiene un gabinete de estética, y María de la

litar el acceso al mercado laboral a las mujeres y la creación de empresas y critican que pongan en marcha medidas “sin dinero”.

Agotado el saldo Según confirma la directora del IAM en Córdoba, Mari Paz Gutiérrez, las subvenciones se han denegado por “falta presupuestaria”. Además, Gutiérrez apunta que la citada convocatoria ha sido imprevisible “se pasó del centenar de solicitudes a las más de 600”. Aún así, añade que la Junta convoca ayudas desde otras entidades. En concreto, la cuantía en el caso de las prestaciones concedidas Córdoba se sitúa en los 142.720 euros, seis veces menos que lo que el IAM gastó en divulgación y publici-

Muchas empresarias se quejan de que se pongan en marcha medidas que no cuentan con un respaldo económico. /Foto: El Semanario.

dad en 2007, 672.000 euros. En toda Andalucía el gasto en las ayudas supone 1.199.222 euros. Es de destacar, que ninguna de estas subvenciones superan los 6.900 euros por persona y que la convocatoria esta cofinanciada en un 70 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Por otro lado, la directora del IAM, destaca que se ha abierto otra convocatoria de las subvenciones con resolución de 11 de febrero-

para dar cabida a todas esas mujeres que se quedaron fuera en la anterior. De hecho, la cuantía prevista para las ayudas era de 1.200.000 euros en 2007 -lo mismo que se destina desde los fondos FEDER al IAMy este año se ha ampliado el montante económico a los 2.321.694 también la misma cifra que se aporta desde Europa en 2008. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Para muchas empresarias es injusto que se valore hasta un 20% el grado de cumplimiento de anteriores subvenciones

Los criterios de valoración os criterios de valoración para la concesión de la subvención son también cuestionados por muchas de las empresarias afectadas. Como asegura Mari Paz Gutiérrez, directora del Instituto de la Mujer en Córdoba, “existe una comisión de selección donde se tienen en cuenta el tipo de proyecto, la necesidad del mismo, el carácter innovador o la repercusión, entre otros aspectos”. Sin embargo, María de la Soledad Fernández se queja de que

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se favorezca siempre a nuevas empresas. “Para las mujeres que tenemos proyectos que ya están en funcionamiento no existen apenas recursos”, puntualiza. Por otro lado, muchas empresarias consideran injusto que se valore hasta un 20 por ciento -como apunta la propia convocatoria- “el grado de cumplimiento de anteriores subvenciones concedidas por el IAM”, lo que, según comentan, lleva a que “el dinero siempre vaya para las mismas”.

La directora del IAM en Córdoba reconoce que el número de solicitudes presentadas ha sido imprevisible y destaca que se ha abierto otra convocatoria para dar cabida a todas las mujeres que se han quedado fuera


Evolución de la Fundación Botí

Adolescentes autistas en forma

Desde el año 2000, la política cultural de los tres diputados ha marcado la actividad y presencia artística del órgano provincial. / 27

Un taller de actividades deportivas ayuda a jóvenes cordobeses con este trastorno a romper la barrera comunicativa. / 28-29

Universitarios precarios

21

Los egresados se enfrentan a las malas condiciones laborales a pesar de su título. / 30-31

Culturas RADIOGRAFÍA DE LA CULTURA Y SOCIEDAD CORDOBESA

DEL TÓPICO A LA REALIDAD

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

órdoba ciudad mora, de mujeres bellas a lo Julio Romero de Torres y las tres culturas. Ésta es la imagen más conocida de la ciudad, una imagen formada a través de tópicos que, sólo a veces, se corresponden con la realidad. En este sentido, mientras algunas de las ideas manidas sobre esta ciudad no dejan de ser juicios sin fundamento, otras parecen pertenecer a la idiosincrasia del cordobés y su cultura. Así lo recoge el director del Archivo Histórico del Palacio de Viana, Juan José Primo Jurado, en su libro Teoría del Séneca cordobés (Almuzara, 2005), cuya segunda edición se publica en este 2008. En él, Primo Jurado analiza los tópicos que existen

C

Continúa en página siguiente


22

HACIA 2016

CONT EXTO

L

a imagen que el resto de Europa tenga de Córdoba es en estos momentos importante para la consecución de la Capitalidad Cultural de 2016. A este respecto, no se sabe muy bien qué idea se han forjado de la ciudad en otros países, pero sí se puede tener una especie de radiografía de lo que percibe el resto de ciudades de España gracias a los tópicos que existen de la cultura y sociedad cordobesa. Al respecto, el estereotipo que se trace sobre un lugar o colectivo no tiene por qué ser cierto y, de hecho, en muchos casos no lo son, ya que han nacido del pasado histórico de la zona o de lo que más le ha llegado al turista. Sin embargo, otros se corresponden con la realidad, ya que son percepciones de foráneos que analizan la sociedad de una urbe y su dinámica.

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Conformista, indole con ‘mala leche’ La imagen del cordobés que se tiene desde fuera muestra a un ciudadano indiferente, reservado y ‘sieso’. Una visión tópica, que algunos consideran cierta, y que también incluye la buena fama gastronómica y la belleza femenina Viene de la página anterior

sobre la ciudad, lo que tienen de verdad y lo que no, un trabajo que el autor ha realizado “observando mucho a los cordobeses, queriendo a la ciudad y haciendo una crítica con humor e ironía, empezando por uno mismo”, manifiesta. Y humor e ironía también han desprendido los foráneos que residen en esta ciudad, los cuales han juzgado qué hay de cierto en esos tópicos, a veces simpáticos, otras, negativos para la imagen de la urbe.

Mezquita y el mundo árabe Existen diversos estereotipos populares sobre la ciudad, sin embargo, Primo Jurado asegura que su primer tópico está relacionado con la Mezquita y el mundo árabe. “Si le preguntas a alguien qué conoce de Córdoba, te citará la Mezquita”, expresa el autor, aclarando que la ciudad mora se vende mucho turisticamente, pero que no se corresponde con la realidad, ya que la historia de la ciudad va mucho más allá. Junto a él, el senequismo es otro de los tópicos relativos al carácter local, y, nuevamente, Primo Jurado considera que es falso. “Se dice que el cordobés es senequista porque es serio, austero, ponderado, que no se deja engañar y de frase corta. Pero Séneca reaccionó frente a la injusticia y se enfrentó a Nerón, mientras el cordobés se caracteriza por su indiferencia, apatía y preocupación sólo y exclusivamente por lo propio”, dice. Una idea que comparten todas las personas que han hablado con El Semanario, entre ellas, José Ignacio Cubero, catedrático de Genética y profesor de la Universidad de Córdoba. Este sevillano aclara que el senequismo se corresponde con el estoicismo (de estoico, que significa ser fuerte, sereno ante la desgracia), pero que Séneca fue activo ante la injusticia; en cambio “el cordobés es indolente (insensible, perezoso, vago) y pasivo, y por su indolencia funcionan muchas cosas mal en la ciudad”. Y si el senequismo es un estereotipo irreal para Primo Jurado, la imagen de ciudad de las tres culturas también. “No hubo tal tolerancia, pero se ha vendido bien con ob-

La Mezquita es el monumento más conocido de la ciudad, y se la relaciona con el mundo árabe. / Foto: J.H.

jetivos turísticos y culturales”, opina. En ello difiere Rafael Santiago, un salamanqués que lleva algo más de 20 años viviendo en Córdoba y que actualmente es coordinador del Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán (IEAM) de la ciudad. “Hubo una realidad de convivencia en un determinado tiempo, a partir de ahí que cada uno haga la lectura que quiera. Ahora bien, no creo que eso defina una ciudad, porque ese pasado lo han tenido otras ciudades”, expresa.

Tópicos reales Lo que no tienen muchas urbes son dichos que se ajusten tan bien a la realidad de la ciudad y su individuo, como aquel que dice “cordobés, hombre de bien no puede ser, el cual he comprobado que es real” dice entre risas Javier Latorre. Para el coreógrafo valenciano, Cubero y Primo Jurado, el tópico de que las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cordobesas son féminas bellas también es cierto, “¡y bendito sea!”, expresa Latorre. “Las cordobesas son de las mujeres más guapas y elegantes de España”, dice Cubero. Una opinión que es también discutible según Santiago, ya que cree que la belleza no es típica de Córdoba, sino que caracteriza a la mujer de Andalucía y España. Pero en lo que coinciden todos y cada uno de los entrevistados es en la buena fama gastronómica de la ciudad. “En pocos sitios se come como en Córdoba. Muchas amistades han venido a visitarme y se han enamorado de la ciudad y su arte culinario”, cuenta el venezolano Nelson Armitano, músico y portavoz del comité de empresa de la Orquesta de Córdoba. Cubero lo apoya, relatando que cuando él y su mujer -riojana-, llegaron hace 37 años a la ciudad, la gastronomía era “muy conservadora”. En cambio, ésta ha

dado un increíble giro y considera que en la urbe existe “un conjunto de restaurantes que es el más original de toda Andalucía. Se conjuga la cocina moderna y tradicional y ofrece una comida fantástica, de una calidad difícil de mejorar”. Otro tópico que Primo Jurado señala en su libro y que, según las voces del reportaje, es cierto, es la enemistad de la sociedad cordobesa con la sevillana. En este sentido, el director del Archivo Histórico de Viana dice que hay una parte de la población local que siente envidia por los hispalenses por creer que les han arrebatado ciertas cosas, y otra que los admira. Pero en este punto, hay quienes opinan que el recelo se explica con otro rasgo del carácter local que es bien tópico y típico. Se trata del poco alarde que el cordobés hace de lo suyo en el exterior. “No hay un interés de proyección hacia fuera. Los cordobeses es-


HACIA 2016

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

nte y

Tranquilidad, sol y flamenco La gastronomía cordobesa goza de muy buena fama, un tópico que es cierto. / Foto: José Huertos.

‘La mala follá’ del cordobés Precisamente, por no saber promocionar la ciudad en el exterior y ver cómo lo hacen los sevillanos, nace ese encontronazo con sus vecinos. Algo que, según apunta Cubero, está empezando a extenderse ahora con Málaga debido al asunto de la capitalidad cultural, en el que su rival se está vendiendo más. Una lástima, según cuentan, ya que para todos la riqueza y el encanto de la urbe no tienen parangón con otras ciudades, incluidas aquellas a las que pertenecen o han vivido, pero son desconocidas y sólo el que la visita las percibe. Así lo cree también Manuel Romero, un poeta que ha pasado su vida entre Madrid y esta ciudad, de la que recientemente se ha marchado. Además, y entre muchos halagos a su añorada Córdoba, Romero comenta que es cien por cien real otro de los estereotipos más populares: “El cordobés tiene muy mala follá , muy mala leche, y es cierto eso que dicen de que ‘tiene las tetas de vinagre’, pues los valores de su entorno los ignora”. Un tópico nada positivo sobre los cordobeses, y no es el único. Y es que, sean reales o no, algunos estereotipos pueden dañar la imagen de la

ciudad y, precisamente, los más perjudiciales son aquellos que los foráneos consideran ciertos, ya que influyen en la dinámica de la urbe. Es el caso del conformismo y de la actitud conservadora de su habitante: “al cordobés no le gustan los cambios, tiene fobia a lo nuevo, a lo que cambie su statu quo. Además, no está bien valorado ser culturalmente activo, es apático y eso se refleja en la cultura de la ciudad. No hay interés por nada a no ser que venga bendecido desde fuera”, expresa el artista gaditano Tete Álvarez.

Perjudiciales Existen varios tópicos negativos para la imagen de la urbe, sobre todo, relacionados con el carácter de su habitante. El conformismo de éste es uno de ellos: “Parece que aquí pueden venir quienes quieran a hacer tropelías, porque los cordobeses lo aguantan todo”, expresan los entrevistados. En este sentido, los políticos de la ciudad “hacen lo que quieren y los ciudadanos no hacen nada. La voz del pueblo llega al poder, es lo que ocurre en otras ciudades; pero el habitante aquí es muy pasivo. Si las peñas pidieran cosas, éstas se harían”, exclama Cubero. Una actitud que, según Latorre, afecta al mundo cultural, industrial y turístico, al igual que el tener más en cuenta lo de fuera que lo de dentro, cosa que “en todos lugares no pasa, y menos tanto como en Córdoba”, y sobre todo el no venderlo: “El promocionarlo de puertas para adentro y no hacia fuera es un error,

más ahora con la capitalidad”, añade Latorre. Por otro lado, Primo Jurado, Romero y Santiago creen que el estereotipo que tacha al carácter cordobés de cerrado no es cierto, sino que, simplemente, es más reservado, pero no antipático. Y, por último, según Primo Jurado, difundir la imagen de ciudad mora “reduce la grandeza de Córdoba y su patrimonio a lo árabe, cuando hay un legado impresionante de otras culturas”. En cambio, parece que los tópicos negativos no molestan al cordobés, “le da igual la imagen que proyecte al exterior, porque él vive de puertas adentro”, concluye el director del archivo histórico de Viana.

Las palabras que mejor definen la ciudad según el sector turístico, son Mezquita, Andalucía, árabe, calor, salmorejo, belleza y arte

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

tán a lo suyo, son celosos de su privacidad”, comenta Armitano. Y todos coinciden con su visión, inclusive Primo Jurado que especifica que el ciudadano “está convencido de que como en Córdoba no se vive en ninguna parte, pero no sabe venderla”.

23

ezquita, Andalucía, árabe, calor, salmorejo, belleza, arte, Seat, embrujo y tapas son las diez palabras más repetidas por profesionales del sector turístico ajenos a la ciudad, los cuales han sido encuestados por la consultora especializada en planificación, gestión y marketing estratégico Agio XXI. En el listado obtenido también se incluyen conceptos como Judería, mujeres más bellas, azahar, cruces de mayo, puente y baños árabes. Pero las personas que no pertenecen al sector turístico dicen no tener tantas ideas preconcebidas de Córdoba y su cultura. Es el caso de Rafael Santiago, que antes de venir a la ciudad tenía la misma imagen general que se tiene de Andalucía: “mucho sol, fiesta, flamenco, turismo, calor...pero luego, cuando llegas aquí, estos tópicos se deshacen, porque no son toda la realidad de la región”, dice. José Ignacio Cubero asegura que tampoco tenía una imagen negativa de Córdoba y que lo que más le sorprendió a él y a su mujer cuando llegaron fue la tranquilidad de la gente. “Eso tiene ventajas e inconvenientes: por un lado, aquí la gente no se muere de un infarto fácilmente, y es una población apacible, un sitio estupendo para vivir; por otro, la juventud activa se marcha de aquí y se va a convertir en una ciudad de jubilados”, dice.

M

Lo peor, que todo dé igual Cuando una idea preconcebida sobre un lugar o un colectivo está muy manida y se cree incierta se dice “es un tópico”. Sin embargo, su cercanía o lejanía con la realidad no están incluidas en la definición académica del término. Es decir, los tópicos pueden ser ciertos y, de hecho, al hablar con personas ajenas a la ciudad pero que la conocen de cerca, se comprueba que algunos de los estereotipos son ciertos. En este caso, lo curioso, es que los tópicos que más se corresponden con la realidad sean los relativos al carácter cordobés, algo que a priori

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

resulta difícil de establecer. En este sentido, la tranquilidad o el carácter reservado del ciudadano local no son nada negativos, aunque otros calificativos como los de “indolente”, “pasivo” o “conformista”, sí lo son más. Sobre todo porque, el resultado de ellos, según las voces que han intervenido en el reportaje, es que “al cordobés sólo le interesa los peroles y las peñas, lo demás, le da igual, incluso lo malo que le puedan hacer a su ciudad”. G.C.T.


24

LA ENTREVISTA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Jorge Carmona Jorge Carmona

Miembro de la Plataforma Creadores Invisibles de Córdoba

“Vamos a ser una oposición fuerte para el Ayuntamiento” Los artistas locales crean una plataforma crítica para reinvidicar su sitio en una cultura que consideran dominada por el artificio

S

Se definen como el “punto crítico” de la cultura cordobesa. Hablan de ella como una “mentira“, de “carta blanca” de las instituciones a empresas y particulares, de falta de preparación y de fragmentación. Con afirmaciones tan incendiarias como éstas, la Plataforma Creadores Invisibles de Córdoba, versión local de la original malagueña, arremete contra los responsables de la cultura cordobesa. Jorge Carmona, es sólo una de las caras más visibles de los invisibles que son, en total, cincuenta artistas, entre los que se encuentran el resto de miembros de Los Aslándticos, Poliposeídas o En Crudo Teatro. Esta plataforma da la cara con el I Encuentro Gestión de Cultura Libre.

- ¿Por qué ese nombre? ¿Los creadores locales son invisibles a ojos de sus gobernantes? - Somos invisibles por cuanto somos el último eslabón y los demás deciden sobre nuestro trabajo. En el caso de Los Aslándticos, cuando las instituciones nos han visto en la tele o escuchado en la radio, les ha interesado meterse en el saco. Pero llevábamos trabajando desde el 2000 y ese apoyo entonces hubiera sido más necesario. Se apuntan sin conocer y sólo a aquello que les interesa.

- Entonces, ¿esta plataforma es el resultado del ‘cabreo’ de los artistas locales? - Sí, la idea es plantarse y decir basta ya de sandeces. Hay gente a la que le interesa dar la visión de que lo nuestro es nacionalismo cordobés cuando nos encanta que vengan artistas de fuera porque es una oportunidad para aprender. Lo que pasa es que pedimos las mismas oportunidades. Me da vergüenza que los artistas de fuera se topen con que no hay ni instalaciones ni buena gestión de espacios públicos y que se

- También perseguís objetivos concretos para hacer frente al “festivalismo y al circo”. ¿Cuáles son? -La creación de redes locales entre colectivos. La plataforma ya está integrada por varios y así tocamos todos los puntos y contamos con los medios técnicos y publicitarios necesarios para movernos. Queremos que el resto de la comunidad artística conozca en qué ámbitos legales se puede mover y qué puede hacer para que no la engañen.

- ¿Qué papel juega el sector privado en todo esto? -Es fundamental. Con él hay que ser igual de tajante, lo que pasa es que lo público es lo que duele más, lo que clama al cielo y a quien hay que tirar de las orejas. Además, cuando trabajas con el sector privado, decides tú. No hay imposiciones.

- ¿Cuál ha sido vuestra experiencia con la Oficina Córdoba 2016?

De izquierda a derecha, Úrsula Guitérrez, Jose María Cárdenas y Jorge Carmona, tres de los Creadores Invisibles de Córdoba. /Foto: J.H.

“Me da vergüenza que se gasten millonadas en paquetes culturales como Eutopía, cuando los músicos locales vivimos una situación precaria. Queremos que valoren nuestro trabajo”, sostiene Carmona

gasten millonadas en paquetes culturales como Eutopía, cuando los músicos locales vivimos una situación precaria. Queremos que valoren nuestro trabajo.

- ¿Cuáles son los males endémicos de la cultura cordobesa? -La falta de formación de los gestores y la desinformación de los artistas y de la población en general que no saben que las partidas presupuestarias de cultura son practicamente nada, un ponerse la medalla más que otra cosa. También nos venden que Córdoba tiene muchos espacios públicos cuando nos están quitando la calle y otros no son accesibles. Los grupos de teatro locales no pueden acceder al Gran Teatro por la agenda tan apretada que tiene. Y lo mismo ocurre con el Teatro Cómico Principal, la Axerquía o el Cine Osio. La burocratización ha sido siempre un cachondeo.

- ¿Cómo váis a combatir el “mercantilismo de la cultura”? -De momento, nos queremos centrar en la formación. Con otras EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

jornadas que queremos hacer en junio, pretendemos que los gestores se den cuenta de cómo funcionan otras ciudades y de que ese mercantilismo del ocio es lo que nos está conduciendo a un caciquismo controlado por tres o cuatro. Nuestro Ayuntamiento tendrá que tomar partido. De lo contrario, desde Creadores Invisibles, lo vamos a denunciar constantemente y vamos a ser una oposición fuerte. Vamos a aprovechar que en este Ayuntamiento por lo menos se puede hablar y, por ahora, todas las áreas están dispuestas. Es una lástima que se muevan cuando mediáticamente funcionas.

- A pesar de esta influencia, sóis David contra Goliat. ¿No teméis al gigante? -Creemos que tenemos posibilidades. Proponemos información y si el Ayuntamiento se niega a eso, será la chispa para hacer una campaña anti-institucional a tope. Por los encuentros que hemos mantenido hasta ahora, el Goliat se está achicando.

-El entramado de Córdoba 2016 lo orquesta el márketing. Se vende más marca que cultura. Y que se quede aquí, poquísima. Si nos dieran la capitalidad, dejaría un legado de dinero derrochado, y se metería mano a los espacios públicos que visiblemente interese como Miraflores, cuando hay otros que se podrían acondicionar y no lo hacen. Será como la Expo o el Forum de Barcelona, todo pintado muy bonito y vistoso, para que parezca que crecemos. Pero es pan pá hoy y hambre pá mañana.

- Por contra, ¿qué es lo que más valoráis de la cultura? -Los artistas tienen ganas de trabajar, y ante el panorama tan oscuro, se mueven porque realmente creen en sus proyectos, aunque los tengan que desarrollar fuera de Córdoba. Se pueden conseguir muchas cosas.

- Decís que con vosotros se inicia un nuevo ciclo. ¿Qué auguras? -Para este año, entre acuerdos y desacuerdos y momentos más o menos críticos, por lo menos, comunicación. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com


LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

PUBLICIDAD

25


26

LITERATURA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Elena Román le echa cuento La autora cordobesa está a punto de publicar 21 Bisontes , su primer libro en solitario que reúne 21 relatos sobre “la soledad en un espacio compartido” a escritora cordobesa Elena Román (Córdoba , 1970) tiene mucho que contar. Recién galardonada con varios premios literarios y recién “impresa” en varias antologías y revistas literarias, prepara un libro de relatos para finales de verano. Ahora La Bella Varsovia edita el que será su primer título en solitario, un libro de cuentos llamado 21 Bisontes. El libro, que toma el nombre de una de las salas de la Cueva de Altamira, recoge 21 cuentos sin ningún nexo de unión aparente. Sin embargo, a medida que el lector se sumerge en ellos, va descubriendo que “todos tienen la fuerza de un bisonte y son una mezcla entre lo rupestre y lo urbano”, explica la autora que vive afincada en Toledo. Para captar “las situaciones del día a día que viven los personajes de una metrópolis cualquiera”, Román ha dejado a un lado el papel de escritora para adoptar el de cámara. A través del objetivo la autora analiza y habla de “la soledad en un espacio conjunto y compartido”, aunque también trata “los sueños y despertares diarios, de cómo los niños, al ir creciendo, se van convirtiendo en ciudades adultas”, señala.

L

Finales sin perdices A pesar de todo, no es un libro que destine precisamente al público infantil. De este modo, sus historias,

“Este libro no es prosa pura; tiene mucho ramalazo poético” sin llegar a ser desgarradoras, no contienen perdices en sus finales. “La narración de un día a día no puede ser algo encantador, sino agridulce”, defiende. En un tiempo en el que el cuento “se ha dispersado, hay autores que recurren a elementos antiguos y otros que no”, comenta. Y esto es lo que ha ocurrido con los finales. En el siglo XXI, “los trágicos se ajustan más a lo cotidiano -cosa que, por otra parte, me parece preocupante-, mientras que los felices, si bien no han llegado a perderse, se relacionan más con lo mojigato”.

Conservar la imaginación Y es que hace mucho que los cuentos dejaron de ser relatos de princesas y

Este es el año de Elena Román (arriba). Mientras prepara un libro de relatos para después del verano, se lanza a la aventura de la edición en solitario y publica 21 Bisontes . /Foto: El Semanario.

dragones para Román pues, según sostiene, “hay mucho más”. Lo cual no es óbice para que 21 Bisontes sí conserve “la imaginación, la fantasía y los sucesos que escapan a lo común” propios de la narrativa clásica de Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm o Lewis Carrol. Aunque en su producción, prosa y verso siempre han ido de la mano, ha sido esta faceta literaria, la de la prosa, la que Román ha escogido para lanzarse a la aventura de la edición en solitario. La autora cuenta que cuando La Bella Varsovia le solicitó uno de sus últimos escritos, pensó inmediatamente en el libro de cuentos: “le podía haber mandado otra cosa, pero me hacía ilusión que mi primer libro fuera de relatos porque la poesía siempre es más extraña y a la gente le cuesta más entenderla. De todas formas -continúa-, este libro no es prosa pura. Tiene mucho ramalazo poético”, añade. Entre premios y publicaciones, parece que este es el año de Elena Román. Por eso dice que no se puede quejar, aunque lamenta no tener más tiempo para seguir escribiendo. Y es que, quien se describe a sí misma como “una escritora compulsiva”, produce a un ritmo frenético. Así, a 21 Bisontes le sucederá

otro volumen de relatos que verá la luz a finales de verano bajo el título A propósito de los cuerpos (Littera Libros). Entre sus títulos más recientes destacan Dagua (Bermingham y Ayuntamiento de Pasaia), y las antologías colectivas Una década de mujeres creadoras (Baena, 2006) e Histerias breves (Albacete, 2006), además de alguna que otra colabora-

ción en revistas literarias como Luces y sombras, Cuadernos del Minotauro, Nayagua y Bar Sobia. La labor de Elena Román ha sido reconocida en el 2007 con premios como el Villa de Pasaia, el Nené Losada Rico o el COAAT de Toledo.

“Los 21 cuentos tienen la fuerza de un bisonte y son una mezcla entre lo rupestre y lo urbano”, explica la escritora

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“La literatura cordobesa aún cuenta” Tanto jubilados como gente muy joven siguen escribiendo y difundiendo sus textos por recitales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a literatura no atraviesa uno de sus mejores momentos. La televisión y las nuevas tecnologías le comen terreno y los hábitos de lectura caen en picado con los años. Pero, como apunta Elena Román, “la literatura cordobesa aún cuenta”. Sus artífices, “que lo mismo son el típico jubilado que gente muy, muy joven”, no se han rendido ante esta decadencia lectora, sino todo lo contrario. Mientras haya alguien a quien contar, seguirán dando rienda suelta a su imaginación para componer historias y di-

L

fundirlas por recitales. Y este alguien, el sector que más lee -el de los más pequeños-, es el que mantiene viva la mecha de la literatura, al menos de la infantil. Y es que hay costumbres que no se pierden.“Todos crecemos con cuentos -afirma Román-. Todo el mundo recuerda que le hayan narrado o haber leído alguno en su infancia. Los libros forman parte del aprendizaje de todos, lo que pasa es que luego se abandona la lectura porque hay mucho tostón editorial que lo que hace es provocar repulsa”, asevera.


ARTE

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

esde que naciera en el año 2000, la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí ha tenido un peso fuerte en la cultura de la ciudad. De hecho, en su tercer año de vida, el órgano dependiente de la Diputación de Córdoba obtuvo el Premio a las Artes Plásticas de la Fundación Lara por la mejor labor desarrollada en las distintas disciplinas artísticas. Sin embargo, en los últimos tiempos, parece que su actividad pasa desapercibida, inclusive la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí, cuya sexta edición apenas ha tenido repercusión mediática.

D

27

Imágenes de la sexta Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí. /Foto: Samira Ouf

Mala difusión Y es que, dentro de la evolución que ha vivido la Fundación, la promoción parece ser uno de sus puntos débiles, pues se halla entre las principales carencias que los profesionales del ámbito artístico señalan. “Falta difusión de las actividades. Debería publicarse el programa en medios especializados”, opina el creador Tete Álvarez. De hecho, ese es uno de los aspectos más negativos que se han visto en los 9 meses de José Mariscal en la delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba. Al respecto, el diputado cree que “se ha hecho un buen trabajo de difusión y los medios de comunicación nos atienden, pero, al depender de la delegación, es muy difícil abstraer las cosas propias de la Fundación a la hora de promocionarlas”, cuenta. De todas formas, Mariscal explica que una vez se tenga la sede para exponer los fondos y trabajar desde allí “se terminará esa sensación de que la Fundación no hace nada por sí misma, si es que esa sensación existe. Quizás no la sabemos vender”.

Más difusión y salida internacional La Fundación Botí ‘cojea’ en los últimos tiempos en promoción, pero sigue siendo la institución que más impulsa el arte contemporáneo

Proyección internacional Un mayor número de colaboraciones con centros y museos nacionales e internacionales es otra de las deficiencias que, según Álvarez y Juan Jiménez -presidente de la Asociación de Galerías de Córdoba-, posee la entidad. Aunque también hacen un inciso para recordar que “quizás no se puede realizar por falta de presupuesto”. En este sentido, el presupuesto de la Fundación Botí para este 2008 es de 1.576.448 euros, apenas 100.000 euros más que el de 2007. Motivo por el que, aunque Mariscal dice que su línea de trabajo es intentar “combinar la actividad nacional e internacional, con la provincial”, insiste en que “la prioridad es la de ámbito cordobés”. Sobre ella, también opina Jiménez que pediría más actividad, además porque Tete Álvarez recuerda que en los primeros meses de esta temporada se han programado muy pocas exposiciones. Pero, según el programa de 2008, se van a realizar 36 muestras (más congresos, publicaciones, certámenes, etc), que suponen el mayor número de actos que ha tenido la entidad. Por ello, y por la labor que realiza la Fundación, estos profesionales consideran “extraordinario” su trabajo. “Es la única que promocio-

na el arte contemporáneo”, dice Jiménez.

Tres políticos, tres momentos La Fundación Botí, un órgano que se empezó a gestar en 1998 con Matías González como diputado de Cultura, se hizo realidad hace siete años bajo el mandato de Alberto Gómez en la delegación. Es más, Gómez hizo de esta entidad una de

las instituciones con mayor protagonismo en la cultura de la ciudad, apostando por los creadores jóvenes. Una tarea que continuó Serafín Pedraza en 2003, aunque con un leve cambio: extender su actividad a la provincia. Línea de trabajo que para muchos fue acertada porque “la naturaleza de una fundación provincial no se debe cerrar a la capital”, comenta Álvarez, quien formó parte

La VI Bienal apenas ha tenido repercusión

PUNTO de ATENCIÓN

El mayo del 68 será recordado con muestras y jornadas, y Cosmopoética y el Festival de la Guitarra visitarán la provincia

Circa XX y el mayo del 68 as exposiciones “se irán desmontando y montando”, asegura José Mariscal, quien tiene especial empeño en llevar actividad artística a la provincia. Para ello cuenta que “se está creando la figura de la sala concertada, con espacios y casas de cultura de la provincia”. Lugares que podrán disfrutar de un programa anual que recoge en este 2008 unas 21 muestras itinerantes y 15 en las salas de la capital. De estas últimas, las más inmediatas -una vez se clausuren las actuales-, son Confabulaciones en

L

Puerta Nueva, y una gran exposición de Circa XX en el Palacio de la Merced, organizada conjuntamente con el Ayuntamiento, la UCO, Junta de Andalucía y Cajasol. También se celebrará un proyecto conmemorativo del mayo del 68, constituido por un congreso, jornadas y exposiciones. Por último, como novedad, Cosmopoética y el Festival de la Guitarra tendrán presencia en algunos pueblos mediante un acuerdo con el Consistorio, y Madrid, Zaragoza y Cuba serán destinos de algunas colaboraciones exteriores.

de la comisión asesora durante la gestación del proyecto, y de la comisión técnica en las dos legislaturas siguientes. Además, el artista recuerda que Pedraza marcó un hito con la puesta en marcha de la Sala Puerta Nueva, “la única que ofrece arte contemporáneo durante todo el año”. Otro punto perceptible en la evolución de la Fundación ha sido la apertura y colaboración con entidades privadas que, según cuenta Juan Jiménez, empezó en los últimos años de Pedraza y continúa ahora en los primeros meses de José Mariscal como diputado. “Se está contando con la iniciativa privada y las galerías”, dice, facilitando la subvención de catálogos y proyectos de los creadores. Por lo demás, estos Álvarez y Jiménez no ven cambios en la trayectoria de la Fundación, al igual que Rafael Botí, que asegura que “siempre ha existido buena intención para que las cosas funcionen”. Es más, el seguir una misma política, “al menos en lo esencial”, es para Álvarez uno de los aspectos más positivos de la gestión del órgano, ya que ha hecho posible la consolidación de eventos como Scarpia, DMencia, Senxperiment o la Bienal. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


28

JOVEN

CONT EXTO

E

n la Comunidad Autónoma ya hay unos 1238 jóvenes autistas de entre 15 y 19 años y la cifra se dispara, según estimaciones de la Federación de Autismo de Andalucía. El Trastorno del Espectro Autista (TAE) está asociado a retraso mental en el 7075 por ciento de los casos y, a pesar de que es más común en chicos que en chicas, en estas últimas alcanza mayor gravedad. Aflora en la niñez, entre los 12 y los 18 meses, y aunque todavía se desconoce su origen, la teoría de la herencia genética cobra cada vez más fuerza entre los profesionales. No tiene cura, pero si se aborda con tratamiento educativo orientado al desarrollo de habilidades de interacción social, de comunicación y lenguaje, y de ficción y simbolización, puede remitir en parte. Sólo en los casos más extremos, o en los que el joven padece otra patología, se recurre a los fármacos.

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Elfueraautismo de juego Los chicos con este trastorno viven una adolescencia limitada por sus problemas de comunicación e interacción social. En un taller de actividades físico-deportivas derriban dichas barreras aría y Lourdes son hermanas. Tienen 14 y 12 años y unos hábitos de vida limitados porque ambas son autistas. En casa, se aíslan en su cuarto con la televisión o el ordenador, cada una en una punta de la habitación. “No juegan juntas y ni siquiera se pelean porque apenas existe relación verbal entre ellas”, cuenta su madre, Isabel Pedregosa. “En el colegio, tampoco tienen amigos, acuden a aulas de educación especial aparte y, en general, no entablan relación con nadie porque carecen del lenguaje y de las habilidades sociales necesarias”. Pero por primera vez, y tras la insistencia de los padres, los jóvenes autistas de Córdoba tienen un gimnasio particular adaptado a sus necesidades. La Casa de la Juventud puso en marcha hace cinco semanas un taller de actividades físico-deportivas para Jóvenes con Trastorno del Es-

M

Sobre estas líneas, Antonio Macías. Tiene 20 años y es autista. Abajo, Raquel Arroyo, psicóloga de APAC y monitora del Taller de Actividades Físico-Deportivas para Jóvenes con TEA que se imparte en la Casa de la Juventud. /Fotos: J.Huertos.

de Autistas de Córdoba (APAC) y monitora del taller.

“Mis dos hijas son autistas y entre ellas apenas existe relación verbal” pectro Autista (TAE) que se impartirá hasta junio. Allí, diez jóvenes de entre 14 y 23 años se entretienen, juegan y se relacionan. Y conseguir una sonrisa dibujada en la cara de sus hijas, a Isabel ya le compensa, asegura. Y es que el deporte para ellos “es positivo”, pues además de ayudarles en el aprendizaje de reglas y de pautas, hace que estos chicos, para los que la interacción social es un imposible, trabajen en grupo. “De esta forma, existe el contacto con los iguales, lo más complicado para ellos, que suelen comunicarse con los adultos porque les parecen más previsibles”, afirma Raquel Arroyo, psicóloga de la Asociación de Padres

tricción de intereses, que impide a los chicos variar de actividades y obsesionarse con una.

Edad crítica Se guían por marcas visuales y trabajan la repetición. Así, se agarran para formar un corro, echan carreras con aros y siguen un circuito marcado en el suelo con líneas blancas, mientras se ríen, se empujan y se atropellan. “Son como niños grandes”, dice Francisco Tamaral, el monitor. “Son adolescentes que suelen hacer poco ejercicio y les viene muy bien” aunque -como él mismo termina apreciando-, el contacto físico entre los participantes es casi nulo. Y es que se trata de una edad crítica, especialmente la que abarca desde los 14 a18 años. A los problemas que a menudo acompañan a la adolescencia, hay que sumar los de este trastorno pues “como consecuencia de la inadaptación a tantos cambios, los logros conseguidos anteriormente pueden remitir de una forma sorprendente y dar paso a una mayor inestabilidad emocional”, subraya la psicóloga. De esta forma, los casos más graves pueden derivar incluso en prolongados aislamientos o en la resEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Planificarles una rutina Es lo que le ocurre a Antonio Macías, de 20 años. “Lo mismo está muy obsesionado con los dibujos de Disney, que lo mismo le da por comprarse la Interviú. Está perdido en una etapa intermedia entre la infancia y la adultez”, explica Miguel, su padre. Sus progenitores le detectaron el TEA a los 18 meses, después de un rosario de intervenciones y visitas a profesionales de todas las ramas. Hasta que descubrieron que su hijo no era sordo, sino autista con un grave problema de comunicación. Pero Antonio es un caso ejemplar. Ha evolucionado bastante y hoy día es un adolescente autista con un alto grado de interacción, tiene amigos, es efusivo en su trato con los demás y muy cariñoso. Para llegar a este nivel o al menos impedir que el adolescente autista recaiga, familiares y profesionales aconsejan que lo mejor es adelantarles y organizarles el día a día de manera que la rutina les vaya dotando de cierta autonomía.

Con la peculiaridad de que dicha rutina “es igual que la de un niño de menor edad”, señala Miguel. Así, Antonio se levanta a las ocho, ve los dibujos; y aunque se afeita, se prepara el desayuno y se ducha solo, “hay que cerrarle el grifo para que no quede horas debajo del chorro de agua”, apostilla el padre. Luego, aparte del colegio -que cuenta con un aula de educación especial-, sus padres procuran que no se encierre en su habitación, despertándole aficiones que le motiven. A trompicones y repitiendo las preguntas, Antonio al fin se suelta y es capaz de contarlas, al tiempo que admite que él, como cualquier joven, también sueña con una profesión: “me gusta la plástica y quiero ser dibujante. Hago trabajos de plastilina y pinto. Y en casa duermo la siesta y a veces me conecto a Inter-


JOVEN

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

net. Los martes vengo aquí. Hacemos ejercicio y conocemos a otros chicos”, dice.

Cada autista, un tratamiento La dificultad de trabajar con adolescentes autistas radica en que, como apunta Arroyo, cada uno “tiene un nivel de autismo distinto y unas parcelas más desarrolladas que otras. Así, mientras unos, por ejemplo, pueden seguir las órdenes de las actividad del taller, otros necesitan mayor apoyo visual y rutina para realizarlas correctamente”. Esto ocurre incluso entre hermanos. Isabel Pedregosa narra que “cuando María era pequeña empezó a dar muestras de hiperactividad y a dormir mal. Hasta que a partir de los veinte meses empezó a perder el lenguaje y la comunicación. Era como hablarle a la pared”, recuerda su madre. A los dos años empezó la pesadilla de los médicos. María fue tratada por psicólogos, neurólogos, pediatras, logopedas, psiquiatras y neuropsicólogos. Al principio dijeron que la niña no tenía nada, después le diagnosticaron disfasia doble, le

29

PUNTO de ATENCIÓN

Los padres piden un centro de formación prelaboral Sin él, los chicos autistas o no salen de casa o acuden en horario restringido a un taller que APAC ha puesto en marcha como alternativa provisional

os adolescentes con autismo también topan con la problemática de la escolarización. Hasta hace relativamente poco, se veían obligados a asistir a un centro de educación especial o a un colegio normal, integrados con el resto de compañeros. Pero ni un extremo ni otro es lo más adecuado. Desde este año, pueden acudir por fin a dos aulas específicas para autistas en dos centros educativos de la capital. “Es todo un logro”, para las familias y para los centros, que han invertido mucho esfuerzo en conocer su forma de vida de estos chicos, afirma la psicóloga, Raquel Arroyo. Pero como Miguel Macías, todos los padres de adolescentes autistas se preguntas qué pasará después con sus hijos “pues una vez acabada la escolarización obligatoria no hay un centro donde ellos puedan desarrollar una actividad prelaboral u otras más específicas, adaptadas a sus problemas de atención y en Los Morales sólo reciben atención temprana”, explica Arroyo.

L

Por eso, los padres se han convertido en los abanderados del “gran proyecto”, la creación de un centro de formación prelaboral. En él trabajan con ahínco, presentándoselo a las instituciones, para que de aquí a seis años sea una realidad. En dicho centro se instaurarán actividades de atención integral desde las edades más pequeñas a las adultas y se tendrá en cuenta las peculiaridades de cada caso. Mientras, la Asociación de Padres de Autistas de Córdoba (APAC) ha puesto en marcha un taller de actividades variadas y salidas para jóvenes autistas, “pero sólo es algo provisional y ya se ha quedado pequeño”, indica la psicóloga. Porque actualmente, sin la opción de un enclave en el que puedan dar rienda suelta a sus capacidades, los jóvenes autistas van al taller de APAC pero en horario reducido, y los que presentan problemas de adaptación agudos, directamente no salen de casa.

“Trabajar con estos chicos es como trabajar con niños grandes”

Dependientes toda la vida El tratamiento de un autista es de por vida. “Pueden adquirir habilidades, pero nunca van a llegar a ser totalmente autónomos. Pueden tener un esquema de futuro, pero de co-

Arriba, un momento del taller de la Casa de la Juventud. A la derecha, Lourdes y María, de 12 y 14 años. Son hermanas y las dos tienen autismo. /Fotos: J.Huertos.

sas muy esenciales”, sostiene la psicóloga. “He notado mucho progreso en ellas. Estos niños evolucionan muy lentamente y eso ya es algo -apunta Isabel-. ¿Cómo van a estar cuándo yo no esté? Nunca se sabe. Mis hijas se asean solas, se visten solas y comen solas, pero nunca van a ser independientes. Siempre van a necesitar una persona a su lado que revise si se han vestido bien. Su final estará en una institución”, concluye.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

administraron fármacos que no funcionaron y, por fin, le detectaron un trastorno que los padres nunca recuerdan o prefieren ignorar: María tenía autismo. Lourdes comenzó las terapias más tarde, a los cuatro años, continúa su madre. Al contrario que su hermana, ella era muy tranquila y nunca emitía una frase, sólo fonemas parecidos a sonidos de animales. “Ni dijo papá y mamá hasta los cinco años. Además, su autismo, aunque ha evolucionado más lentamente, lo ha hecho de una forma más correcta”, aclara Isabel. Y es que si se presenta complicado para unos padres criar a un adolescente con autismo, para la madre de María y Lourdes la tarea es doble. Según indica Isabel, vive para dedicarse a ellas exclusivamente: las acerca al colegio, las recoge, las lleva y las trae de las terapias. Sin embargo, lo más duro de su día a día es “no conseguir cosas que a simple vista parecen muy fáciles. Significa recaer cuando mis hijas recaen y estar estupenda cuando mis hijas están estupendas. Y no se puede aspirar a más”, afirma mientras se pregunta qué será de ellas el día de mañana.

Necesidades desatendidas Los profesionales dicen que la detección precoz resulta fundamental para aminorar los efectos del llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA). Pero de nada sirve tanto pronóstico si después el apoyo de una educación regularizada se interrumpe echando por tierra el esfuerzo y el trabajo de años anteriores. Los adolescentes autistas padecen un problema de interacción social, pero eso no significa que no quieran relacionarse con los demás, sino que no saben cómo hacerlo. Por eso, aunque no puedan manifestar sus necesidades ni sus aspiraciones, las tienen. Ahí está Antonio

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Macías, que quiere ser dibujante. En este sentido, la comunidad terapéutica debe hacerse eco de este colectivo y aunar esfuerzos para la creación del centro de formación prelaboral. Así, por encima de todo, comprometerse y aprobar el proyecto las instituciones. Ya se ha visto que sin esta loable alternativa, los fatigados padres carecen de una unidad de respiro familiar o una escuela de padres en sí misma, mientras que los chicos en estado más grave se recluyen en sus habitaciones J.Z. .


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

L

a antigua idea de que tener un título universitario garantizaba, no sólo un rápido acceso al mercado laboral, sino también unas estupendas condiciones de trabajo ha sido desterrada por las actuales circunstancias sociales. El número de jóvenes que accede a las aulas universitarias continúa siendo muy elevado -a pesar del descenso de los últimos años- y esto hace que la competencia en un mercado colapsado sea férrea. Según el último informe Reflex elaborado por la ANECA, las condiciones laborales de los universitarios españoles no están a la cabeza de la Unión Europea. Así España es, junto a la República Checa, el país europeo con los salarios más bajos. Un dato al que se suman que, tras cinco años en el mercado laboral, los universitarios españoles cobren sólo un tercio de las horas extras que trabajan y que el 61 por ciento cuente con un contrato indefinido o sean funcionarios.

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Precarios con fecha de caducidad El título universitario se ha convertido en una inversión a largo plazo. La carrera no garantiza buenas condiciones en los primeros contactos laborales, algo que cambia, según los expertos, a los 7 años de experiencia

a UCO acaba de clausu rar la Feria de Empleo organizada por Fundecor. Por cuarto año consecutivo, esta cita, en la que han participado casi un cincuentena de empresas y redes de empresas, pretende “humanizar y acercar el empleo y, sobre todo, que los universitarios vean lo que el mercado laboral les está ofreciendo, y quienes están en ese mercado conozcan lo que puede ofrecerles la Universidad de Córdoba”, destaca el director de Fundecor, Pedro Montero. La preocupación por encontrar trabajo sigue estando muy presente entre los universitarios, a pesar de la paradoja de que, según destaca Montero, en unos cinco meses, los egresados cordobeses ya pueden es-

L

“En unos 3 años ya pueden optar a un puesto acorde a sus estudios” tar trabajando. Pero ¿en qué condiciones se desarrollan estos trabajos?¿Es el título universitario una garantía de buenas condiciones laborales? Inmaculada López, coordinadora del Servicio Orienta de UGT en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Córdoba, es clara al indicar que “a corto plazo la situación de precariedad es tan mala como la que encuentra cualquier persona que se acerque sin estudios al mercado laboral. El universitario también tiene que hacer frente a la temporalidad y a cubrir puestos de inferior categoría a la que le corresponde”. Sin embargo, este triste panorama, según aseguran varios expertos, va cambiando con el paso de los años y la adquisición de la experiencia profesional. En este sentido, López apunta que las estadísticas más optimistas muestran que en dos o tres años los egresados ya pueden optar a un puesto “al menos equivalente a sus estudios. La estabilidad laboral no llega hasta los siete años”. Por este motivo, la responsable de UGT resalta que el título universi-

tario se ha convertido “en una inversión a largo plazo”. Y es que, como remarca Montero, el título universitario “nunca cierra puertas y ese titulado, cuando pasen cinco o seis años, ya tendrá capacidad para dar un salto muy alto, que no podría darse con otro nivel de formación”.

La experiencia es un grado Para el presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, Pedro Pablo Álvarez, esta situación es normal si se tiene en cuenta que nada más terminar los estudios, la mayoría de los universitarios no cuentan con experiencia “como para exigir” determinadas condiciones en sus primeros puestos de trabajo. Porque, como asegura el responsable del Servicio de Orientación de


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

31

PUNTO de ATENCIÓN

Las ingenierías y la rama sanitaria, las más demandadas

En las imágenes, dos momentos de la IV Feria de Empleo de la UCO impulsada por Fundecor./ Foto: J.Huertos.

CECO, Rafael De Torres, “la experiencia es la madre de la ciencia y ésta sigue siendo uno de los aspectos más valorados por los empresarios”. Aún así, el elevado número de universitarios que se gradúa cada año y las nuevas exigencias del mercado de trabajo están haciendo que el panorama laboral se transforme y exija a estos profesionales cualidades y aptitudes, más allá del título o la experiencia. Así, el trabajo en grupo, la capacidad de liderazgo, los idiomas o la facilidad para hablar en público y relacionarse, cada vez son más tenidas en cuenta en los procesos de selección y se ven como valores añadidos al currículum del universitario.

El EEES también informa Por otra parte, el nuevo diseño del sistema universitario que ha propiciado el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) hace que también hayan entrado en juego cuestiones como la de una formación más práctica, cercana al mercado laboral, o la de especialización profesional, algo que se conseguirá a través de los másteres. Al respecto, Pedro Montero considera que todavía es pronto para saber qué peso van a tener estos

pesar de que el título universitario ya no es garantía de inserción laboral o de óptimas condiciones en un trabajo, todavía existen determinadas carreras en las que, la escasez de titulados y la elevada necesidad de personal del sector en el que se encuadran, hacen que sus servicios sean indispensables. En el caso de Córdoba, y según los datos recogidos por el Servicio de Orientación de CECO, las ingenierías -en menor medida Agrónomos y Montes- y las carreras sanitarias -Medicina y Enfermería- son las más demandadas en el mercado de trabajo, según afirma el responsable de este servicio, Rafael De Torres.

A

mentalmente “no necesita de muchos universitarios”. “El 80 por ciento de la gente que acude a nuestro servicio -apunta el responsable de CECO- no tiene disposición de movilidad alguna y esto es un handicap para encontrar un empleo”. “Nada más abandonar la Universidad -añade López-, la idea fija de los universitarios cordobeses es de inmovilidad total, pero la realidad les hace que poco a poco vayan abriendo sus expectativas, ante la realidad que se encuentran”.

Movilidad profesional

La poca movilidad de los egresados cordobeses dificulta su inserción laboral en el mercado laboral y en los procesos de selección o hasta que punto se podrá acceder, sin ellos, a un empleo. De cualquier modo, cada ámbito laboral tiene unas peculiaridades y si por una parte el presidente del CEU se queja de las pocas ofertas de trabajo, más allá del sector servicios, que presenta Córdoba, los responsables de los distintos servicios de orientación consultados destacan la dificultad que tienen los jóvenes cordobeses para buscar trabajo fuera de la provincia. No hay que olvidar que, como reconoce De Torres, el tejido productivo cordobés, formado por pequeñas y medianas empresas funda-

Si bien la movilidad geográfica todavía es el último recurso para los universitarios cordobeses que no encuentran empleo, la laboral sí que está a la orden del día, antes de conseguir la ansiada estabilidad profesional. La idea de permanecer en un mismo trabajo toda la vida, cada vez es más difusa y lo normal es que la promoción laboral se busque más en empresas de fuera, que en la propia. De Torres explica que los universitarios que acuden a su servicio de orientación laboral y que cuentan con un lustro de experiencia “ya han podido tener hasta cinco tipos de contratos en empresas distintas. Esto, por una parte, es bueno porque enriquece, pero también la falta de fidelidad es algo negativo pues, cuando el trabajador ya está formado en la empresa y ha cogido el ritmo, tiene que abandonar”. En lo referente al salario, y teniendo en cuenta los últimos datos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de los bajos salarios de los universitarios españoles, respecto al resto de Europa, la cuestión de la oferta y la demanda se esgrime EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Otras carreras “de toda la vida” como Derecho o Empresariales también encuentran buen eco en el mercado cordobés, siempre y cuando, destaca De Torres, el título vaya acompañado de otras habilidades , obtenidas en una formación complementaria, como los idiomas. El resto de titulaciones relacionadas con las ciencias sociales o humanísticas, lo siguen teniendo bastante complicado para conseguir un acceso fácil al mercado laboral. Con el objetivo de poner fin a esta situación, recientemente la Facultad de Filosofía y Letras ha puesto en marcha un programa de prácticas en empresas, para que sus alumnos entren en contacto con su realidad laboral.

como principal responsable para establecer un sueldo más bajo que otro. La escasez de titulados de una determinada especialidad hará que estos coticen al alza y les da la posibilidad de ser más exigentes a la hora de decidir con qué condiciones laborales están dispuestos a trabajar. Al haber muchos universitarios “no tienen que ofrecer esas condiciones para elegir en el mercado”, matiza Pedro Pablo Álvarez. De uno u otro modo, lo que sí está claro es que las expectativas laborales con las que los universitarios abandonan las aulas topan de lleno con la realidad laboral que les espera y a la que se adaptan a sabiendas de que, sí la rechazan, habrá varios compañeros detrás dispuestos a aceptarla.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Titulaciones como Derecho o Empresariales requieren de una formación complementaria en cuestiones como los idiomas

“El universitario también tiene que hacer frente a la temporalidad y a cubrir puestos de inferior categoría a la que le corresponde”, apunta Inmaculada López

A largo plazo... Cuando uno elige estudiar una titulación, su objetivo no es ponerla en práctica a largo plazo. Las ganas de llevar a efecto lo aprendido y conseguir un trabajo que abra más oportunidades a la ansiada independencia- son inmediatas y poco entienden de los vaivenes del mercado laboral. Es cierto que un título universitario jamás va a cerrar puertas pero, de seguir así las cosas, cada vez resultará más difícil abrirlas teniendo sólo una carrera universitaria. No se puede pretender llegar a lo más alto empezando desde cero, porque el proceso de aprendizaje es necesario y requiere un tiempo -sobre todo con lo alejadas que están la mayoría de las carreras de la realidad del mercado laboralpero tampoco tener más paciencia que el santo Job. O.P.B.


32

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

La investigación, al servicio de los olivares andaluces AVANCES

Luis Rallo ha sido premiado por sus trabajos sobre el olivar, que han permitido registrar la primera variedad de olivo mejorado genéticamente poca o ninguna. En este sentido, a lo largo de varios trabajos, se ha podido saber por qué ocurre este hecho, lo que “permite vislumbrar estrategias para controlar este fenómeno” señala Luis Rallo. Aunque admite que aún se está en los comienzos de esta investigación y que la experimentación va a llevar mucho tiempo. A pesar de ello, señala las herramientas que podrían permitir una aproximación, como “la selección de variedades poco tendentes a la vecería, la utilización de reguladores de crecimiento y determinadas técnicas de poda o anillado”.

AGROALIMENTACIÓN

Zumos refrigerados como recién exprimidos

U n equipo del CSIC ha desarrollado un procedimiento con el que se obtienen zumos de naranja y mandarina pasteurizados refrigerados de calidad sensorial comparable a los recién exprimidos. El nuevo proceso garantiza la estabilidad y seguridad propia de los zumos tratados térmicamente, además de conseguir un ahorro energético del 30%.

Cambio de época

NEUROLOGÍA

Registran las conexiones neuronales para recordar

L

a manipulación genética de ratones ha permitido rastrear el camino seguido por un neurotransmisor durante la formación de recuerdos. Los ratones aprendieron a temer y a recordar una caja en la que sufrían descargas eléctricas. Los investigadores pudieron definir así por primera vez el tipo de conexiones neuronales que posibilitan los recuerdos.

MEDIO AMBIENTE

El mar, fuente de nuevos fármacos antitumorales

Lunaa gran biodiversidad marina da lugar a diversidad química. El doctor Fernando Reyes Benítez, jefe del laboratorio de Química de productos naturales de PharmaMar, ha presentado en la Facultad de Ciencias de la UGR los trabajos de investigación que han dado lugar al descubrimiento del fármaco antitumoral Yondelis, extraído del invertebrado marino.

TECNOLOGÍA

Técnicas para mejorar los vinos andaluces

EAlimentos l Grupo Color y Calidad de los de la US está desarrollando técnicas de tratamiento del vino a partir del estudio del color, con objeto de contrarrestar los efectos negativos del clima cálido de Andalucía en la formación correcta de la estructura o cuerpo del vino. La tecnología está basada en frío industrial antes de la fermentación.

oda su trayectoria profesional ha estado dedicada a un elemento primordial en los campos andaluces, el olivar. Ahora, Luis Rallo Romero, doctor ingeniero agrónomo y Catedrático de producción vegetal en la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Consejería de Innovación con el XIV Premio de Investigación ‘Plácido Fernández Viagas’, tras más de 36 años trabajando sobre el olivo. Aunque asegura que “aún queda mucho por hacer”, sobre todo, “en una época extraordinaria por las oportunidades de mercado de aceite de oliva”.

T

Mejora genética del olivar Sin embargo, son muchos los avances que se han logrado en este terreno. Así, Rallo resalta que “por primera vez se ha conseguido hacer una catalogación completa de variedades del olivo en España”. Este largo trabajo ha puesto en evidencia que la mayor parte de las variedades principales de olivo estaban confinadas en su zona de cultivo y fuera de esa área no estaban difundidas. Muchas de ellas no reúnen los requisitos que la olivicultura moderna exige, tales como producción elevada y precoz, respuesta al riego o calidad. Esto permitió iniciar investigaciones de mejora genética entre la UCO y el actual IFAPA que ha conducido a que en 2006 se haya podido “registrar ‘Chiquitita’, la primera variedad de olivo obtenida en España como consecuencia de un

programa de mejora”, destaca Rallo. De hecho, actualmente se encuentran en ensayo comparativo otras 23 posibles variedades,- “el programa de mejora de más alcance existente en el mundo”-, puntualiza.

Ciclo reproductor en en olivo Además de esta línea de investigación, el trabajo de este docente se ha interesado también por el ciclo reproductor bienal del olivo. Este trabajo, comenta Rallo, ha permitido “avanzar en conocimientos sobre un fenómeno que afecta bastante al agricultor”, la alternancia o vecería. Es decir, el olivo es un árbol que da mucha fruta un año y al siguiente

Luis Rallo Rodríguez, doctor ingeniero agrónomo y catedrático de producción vegetal en la Universidad de Córdoba. /Foto: José Huertos

Todos estos logros, que han llevado a la Consejería a reconocer la labor de Rallo, permite afirmar que “hoy día en el olivar se asiste a un cambio de época”. Mientras el olivar ha sido un cultivo de baja productividad y propio de suelos marginales, circunstancias como la falta de mano de obra en el campo hacen plantearse nuevos cambios como una recolección mecanizada o una olivicultura en zonas con potencialidad productiva. Por eso, se puede asistir ahora al desarrollo espectacular de nuevas plantaciones “intensivas o superintensivas”y a nuevos métodos de mecanización e intensificación del cultivo que exigen nuevas variedades, nuevas técnicas de aplicación de agua, de protección del cultivo, etc. Y, por supuesto, para seguir progresando se precisa “un sistema de I+D más eficiente e integrado que el que hemos tenido hasta ahora”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Formación de los investigadores “Son necesarios más recursos humanos, cooperación entre instituciones y la confianza del sector”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l catedrático de la UCO, Luis Rallo, ha sido el artífice de la Escuela Científico Técnica de Investigadores Oleícolas de prestigio internacional. Asimismo, junto a esta escuela, también ha creado el Máster Internacional sobre Olivicultura y Elaiotecnia en 1995, por el que han pasado más de 150 alumnos de 22 países y que “es un ejemplo de esfuerzo conjunto”. Para Rallo la formación en I+D es principal. “Sin buenos investigadores no se pueden solucionar los problemas que la investigación

E

puede resolver, que son muchos”, asegura. Aunque para este estudioso del olivar, además de la inversión en recursos humanos es fundamental también “la cooperación entre instituciones, a lo que España no está acostumbrada”. Por último, apunta, es necesario ganarse la confianza del sector y “la única forma es ofrecer soluciones a los problemas que tienen”. Sobre todo, ante un cultivo con mucho futuro y que “todavía presenta serias lagunas de conocimiento porque todavía el esfuerzo investigador ha sido insuficiente”.


PENSAMIENTO

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

33

Juan Antonio Cobos Juan Antonio Cobos Delegado de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) en Córdoba

“Lo más duro de ser víctima es que te hacen sentir culpable” Cada acto terrorista deja tras de sí el dolor en las víctimas y su familia. Un dolor, que como cuenta un policía cordobés que ha sufrido dos atentados, “marca para siempre” o puede evitar revivir el sufrimiento cada vez que cuenta los dos atentados que sufrió durante los diez años que estuvo destinado en Bilbao. Juan Antonio Cobos, policía nacional y delegado de la Asociación de Víctimas del Terrorismo en Córdoba, sabe lo difícil que es sobreponerse a un acto terrorista y reconoce que “es algo que te marca para siempre”. Por eso, para él la batalla está en dignificar a las víctimas y en luchar “contra quienes intentan utilizar nuestro dolor”.

N

“Puedes llegar a asumir un atentado, a entenderlo nunca” - ¿Cómo se convirtió en una víctima del terrorismo? - Pues primero en el año 84. Soy policía nacional y durante una huelga general en Bilbao, donde estaba destinado, me quemaron con un cóctel molotov. Luego, fui víctima de otro atentado en el 89, en el que murieron tres artificieros. Yo sufrí heridas y me quedé incluso con metralla en la cabeza.

-Si digo terrorismo, usted lo define como... - Como una mala bestia que, además, no mira en absoluto el daño que hace y tampoco a las personas que daña. Nosotros, al fin y al cabo, lo tenemos asumido, lo que no asumimos es que atenten contra nuestros seres queridos. En ese sentido, la víctimas estamos sumidas en una gran soledad por parte de los gobiernos. Somos una especie de mosca cojonera.

- Para usted, ¿qué es lo más duro de ser una víctima del terrorismo? - Lo más duro es la impotencia que llegas a sentir, las injusticias que se comete con las víctimas. Llega un momento que parece que el culpable eres tú, o al menos, intentan hacerte sentir culpable. Hasta llegas a creerte responsable de que hayan atentado contra ti. Precisamente, porque la instituciones no se preocupan y estamos deshechos psicológicamente. Nos niegan las ayudas.

- Porque, ¿se puede llegar a entender o asumir la situación? - Entenderla nunca, asumirla sí porque no te queda más remedio. Pero las lágrimas siguen corriendo por tus ojos cada vez que se comete un nuevo atentado, como la reciente muerte de los dos compañeros de la guardia civil.

- ¿Y a perdonar? - Yo digo lo mismo que responde el padre de una niña que murió en el atentado de Hipercor en la película ‘Trece entre mil’. Decía que para perdonar primero tendrán ellos que pedir perdón. Yo, particularmente, ni perdono ni olvido, ni ahora ni nunca.

- ¿Cuál es la pregunta que más se repite entre las víctimas? - Pues la pregunta es por qué. Qué razones tienen. No te explicas por qué ocurren estos hechos.

- Ante un nuevo atentado, ¿qué es lo que más siente? - Pues indignación, impotencia, dolor rabia. Un conjunto de todo. El corazón se te encoge, las lágrimas te vienen, en tu casa procuran no hablar de ello...

- ¿Cómo lo vive su familia? - Pues mis hijos ni siquiera sabían que era policía cuando estuve en el norte y ahora me reclaman por qué no se lo conté. No lo hice para que no participaran del dolor. Allí no podías más que estar pendiente para que a los tuyos no les ocurriera

Juan Antonio Cobos, policía nacional, ha sido víctima de dos atentados terroristas. /Fotos: José Huertos.

“Cuando estaba destinado en el norte, cogía mi coche, andaba un rato y si no estallaba, entonces recogía a mis hijos. Vivía en una tensión continua que te afecta”

nada. Yo cogía mi coche, andaba un rato y si no estallaba, recogía a mis hijos. Vivía en continua tensión y llega a afectarte psicológicamente.

- ¿Es posible acostumbrarse a eso? - Parece mentira pero los hombres somos como los camaleones. Te acostumbras y te adaptas a ese mundo. Lo curioso es que no te das cuenta de lo que te afecta hasta que no sales de allí. Vivir un ataque terrorista te deja marcado para siempre, como al que le ponen un hierro ardiendo, jamás se olvida.

- ¿Cuál es para usted la mejor forma de luchar contra el terror? - Sin concesiones de ningún tipo. La negociación siempre se ha producido y se producirá, pero sin concesiones. Mi idea es que esas personas entreguen las armas y que el gobierno y la sociedad sea la que decida si seremos o no generosos.

- ¿Considera que las víctimas habéis sido agredidas? - Hemos sido sobre todo utilizadas. Agredidas lo hemos sido siempre, desde hace mucho tiempo. Todos los partidos que han llegado han intentado utilizar nuestro dolor y han intentado comprarnos. Y algunos, se han dejado sobornar. Por eso, la unidad de las víctimas es una utopía. Porque entre nosotros siempre habrá quienes opinen distinto.

- ¿Se acabará algún día con ETA? - Sinceramente, no. Mientras tengan el apoyo incondicional de una parte de la sociedad y el nacionalismo moderado les apoyen es muy difícil. Soy bastante escéptico.

- ¿Cabe el diálogo con ETA? - El diálogo nunca. Porque el diálogo es aquello donde dos personas

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

intentan llegar a un punto de acuerdo y el único acuerdo que tiene que existir es la rendición absoluta. El diálogo encierra una predisposición y por parte de ellos no la hay. Son asesinos.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


34

AGENDA CULTURAL L A

Joaquín Reina

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

R E C O M E N D A C I Ó N

D E

L A

S E M A N A

El Aula Forestal celebra el día más verde del año

Portavoz de Ecologistas en Acción

fía y estará dirigida a niños y niñas que se encuentran hospitalizados en dicho centro.

Con ánimo pero sin lucro l 21 de marzo se celebra el Día Mundial Forestal. Pero este año, para que no coincida con los actos de Semana Santa, en Córdoba se adelanta a los días 10, 11, 12 y 13. Serán cuatro días cargados de múltiples y variopintas actividades “sanas, dinámicas y nada partidistas, que persiguen incrementar la sensibilidad ambiental en un mundo constantemente amenazado por el desorden urbanístico, los incendios forestales y el cambio climático”. Por eso, el que habla, el portavoz de Ecologistas en Acción en Córdoba, Joaquín Reina, las recomienda e incita a la participación. La Asociación Juvenil Aula Forestal, integrada por veinte personas y coordinada por estudiantes de Agrónomos y Montes, es la encargada de organizar la Semana Forestal Mundial, que abarca desde charlas y proyecciones a la ya tradicional plantación de árboles. Dicha labor ya ha sido reconocida por la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía (AAEF), que el día 13, dentro de los actos programados, entregará un premio a los miembros del Aula Forestal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba, en el Campus de Rabanales, sumándose así a los que ya recibieron el año pasado, el Córdoba Joven del IAJ y el Chico Mendes del Ayuntamiento. Una charla sobre las últimas experiencias de la asociación juvenil en materia de Educación Ambiental, abrirá las jornadas el próximo día 11 de marzo en la Prisión Provincial de Córdoba. Le seguirá, el día 12, otra charla sobre Educación Ambiental que tendrá lugar en el Ciberaula del Hospital Materno Infantil Reina So-

E

El martes también será la jornada de las proyecciones de documentales ecológicos en el Círculo Cultural Juan XXIII a partir de las 21.00 horas, mientras que el miércoles

G A L L I N E R O

Le pastie de la Bourgeosie ace días una compañera de militancia se preguntaba con qué concepto se encontraba más relacionado el arte, con el de libertad o con el de belleza. Finalmente afirmó que, ante esa disyuntiva, se inclinaba por la libertad. Entiendo por qué lo hacía y en esencia tenía razón. La cultura no puede, bajo ningún concepto, convertirse en un hecho ajeno a su contexto social y político. Discrepo, sin embargo, de la utilización de estos conceptos como términos a confrontar, como si la belleza careciera de carga ideológica por si misma. No. La libertad es, ni más ni menos, que el planteamiento previo a cualquier acción humana de carácter artística. Sin libertad, entendida como la capacidad de tolerar exclusivamente las injerencias aceptadas por uno mismo, no hay artista. Existirá, como mucho, un profesional, nunca un creador. Por otro lado, sin libertad, en su acepción más política, el arte se disuelve por las catacumbas de la sociedad, vive a hurtadillas, como el amor perturbado de un psicótico, una mera idea obsesiva sin concreción espiritual ni carnal. Yo lo veo de otra manera. Partiendo de la conditio sine qua non antes expresada, no se me ocurre mayor compromiso ideológico que la plasmación de la belleza, que el disparo emocional generado por una obra de arte, el mismo que, sin esfuerzo, nos conduce a la máxima y exclusiva condición del ser humano: su capacidad de conmoverse. Ser conservador en términos culturales (a veces también en los políticos) significa ser práctico, superficial. Supone rendirse a lo evidente, despreciando lo sutil, lo que no se ve a primera vista. Intentemos, pues, no ser conservadores. La cultura no es social por su temática, sino por la suma de dos requisitos imprescindibles: su grandeza y la accesibilidad como derecho por parte de sus legítimos destinatarios. Es decir, todos.

H

Adolfo Carrillo e n te y e , p re s id ll a C s rt o s . z y B la ose Hue s tí n P é re /F o to : J as, Agu l. e n ta s lí s re Fo s ta S o b re e d e l A u la s id e n te trabajando por la mejora y v ic e p re

se entregarán los arbolitos 300 en total- en el Bulevar Gran Capitán para su posterior plantación, detalla Agustín Pérez, presidente de la asociación juvenil. El Aula Forestal, que aprovechará la Semana Forestal Mundial para lanzar el próximo número de su revista Fronda, viene plantando una media de 300 plantas al año, que desde 1999 -año en el que los estudiantes asumen directamente las principales responsabilidades, después de desvincularse de la Univer-

A R T E Hasta el 3 de abril

La abstracción del color en la muestra de Heras l artista madrileño David Heras Verde exhibe sus obras en el Hotel Averroes hasta el 3 de abril junto a la exposición permanente de la asociación artística Ars Diversa. En la pintura y los diseños de Heras destaca el expresionismo abstracto de intensos rojos y verdes. Los colores también centran la muestra de Hashim Cabrera que acoge la galería Arte 21, donde puede contemplarse hasta el 22 de marzo bajo el título Los colores del alma; la Casa Góngora, por su parte, alberga las obras de los autores premiados en la XVII edición del Concurso de Fotografía Ciudad de Córdoba Premio Mezquita 2007.

E

sidad de Córdoba-, vienen a ser unas 3000. “Hemos colaborado con otras entidades en la Vía Verde de la campiña, en Cerro Muriano, en Adamuz y en otras reforestaciones puntuales”, afirma el vicepresidente, Blas Calle. Y es que el Aula Forestal lleva

E L

la conservación del medio ambiente cordobés desde 1994, cuando entonces pertenecía a la UCO. Y todo, de forma altruista y sin ánimo de lucro. Además, esta asociación juvenil, que forma parte de la International Forestry Student’s Association (IFSA), imparte cursos de verano en Cazorla, gracias a un convenio con el Centro de Capacitación Forestal, y gestiona un vivero de quince especies del bosque mediterráneo. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

C I N E Del 11 al 14 de marzo

‘La Huella’ y ‘La gran ilusión’, en la Filmoteca a Filmoteca proyecta esta semana tres grandes títulos del cine clásico. De este modo, el día 11 se podrán ver La gran ilusión, de Jean Renoir, y El Rostro, de Ingmar Bergman, a las 18.00 y a las 21.00 horas, mientras que la sesión del día 12 comenzará con El Rostro para continuar con La Huella, de Joseph L.Mankiewicz. Esta cinta, célebre por el duelo interpretativo entre Laurence Olivier y Michael Caine, también se proyectará el jueves a las 18.00 horas. Como contrapartida, Buenas noches y buena suerte, de George Clooney, y La vida interior de Martin Frost , de Paul Auster, están programadas para el jueves y el viernes.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’

V

A

R I O 8 de marzo

S

Luque pronuncia el pregón de Semana Santa l sábado 8 de marzo, a las 20.00 horas, en el Gran Teatro tendrá lugar el pregón que abrirá los actos de la Semana Santa cordobesa y que este año 2008 correrá a cargo de Inmaculada Luque, cofrade de la Hermandad de las Penas de Santiago y de Nuestra Señora del Rocío. Luque es la segunda mujer que acomete esta labor repitiendo además como exaltadora, pues el año pasado también fue elegida para pronunciar el Pregón de las Hermandades de Gloria. El precio de las localidades para asistir al acto, organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, oscila entre los tres y los cinco euros. T E A T R O 9 de marzo

E

‘Pedro y el lobo’, un cuento sinfónico con títeres a voz de cada personaje es la de un instrumento distinto. El objetivo, familiarizar a los niños con los sonidos de la orquesta sinfónica, mediante un tema fácil de recordar, en este caso, un montaje de títeres. Con esta original propuesta, llega desde las frías tierras soviéticas Pedro y el Lobo. El precio de la entrada para la obra, que se representará en el Gran Teatro de Córdoba el 9 de marzo a las 19.00 horas, es de seis euros. Por su parte, el Teatro Avanti, acogerá a las 18.00 horas, la representación de ¿Y a ti? ¿De qué te da miedo?, a cargo de la compañía Remiendo Teatro.

L


35

Manuel Garnica, rumbo a Pekín

Entrevista a Rocío Gutiérrez

El atleta paralímpico cordobés logró en el Maratón de Sevilla la marca mínima para los Juegos, en los que sueña con la medalla. / 38

La capitana del Cajasur Voley mantiene la ilusión por el regreso a Superliga, pero afirma que de su deporte “no se puede vivir”. / 39

Deportes FÚTBOL FEMENINO

LUCHA

CONTRA LA DESIGUALDAD EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l mejor representante del fútbol femenino cordobés está más cerca de salvarse y lograr la permanencia en su primera temporada en la Primera Nacional. Las chicas del Ufeco Mezquita están pasando todo tipo de apuros para ir salvando el tipo jornada a jornada ante rivales de mayor presupuesto y entidad. Como cualquier recién ascendido, las pupilas de Rafael Mena han pagado la novatada y completaron un inicio liguero bastante discreto, muy mermado también por las lesiones y el tiempo de adaptación de las últimas

E

Continúa en página siguiente


36

FÚTBOL BASE

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

El fútbol femenino sobrevive sin apoyos CONT EXTO

D

espués de consumar un ascenso muy trabajado y merecido, el Ufeco Mezquita sigue luchando por la permanencia en su estreno en la Primera Nacional, una hazaña que cada jornada parece más cerca. Su debut no ha estado exento de obstáculos, ya que a los problemas deportivos derivados de las lesiones y el tiempo de aclimatación a la categoría, se han sumado los numerosos problemas económicos que mes a mes tienen que salvar, viéndose obligados los padres de las jugadoras y el entrenador a pedir un crédito para sobrevivir tras el ascenso. Pero ni las miserias económicas ni la falta de reconocimiento social pueden frenar la ilusión y el amor por un deporte como el fútbol, que para ellas, no entiende de sexos.

Las jugadoras y directivos del Ufeco Mezquita luchan contra la falta de reconocimiento social y las penurias económicas con ilusión, al tiempo que hacen cuentas para asegurar la permanencia en Primera Nacional “nueve puntos llegaríamos a los 28 para no depender de nadie y respirar tranquilos”. Hasta aquí, la parte de la historia que todo el mundo sabe, la que se puede conocer a través de los medios de comunicación, de las crónicas o las clasificaciones. Lo que menos gente sabe es que el principal representante del fútbol femenino cordobés pasa penurias y se las calla, y que las ayudas brillan por su ausencia. El conjunto de Mena se sostiene con los 18.000 euros del Plan Estrella de la Junta de Andalucía, bien recibidos aunque insuficientes. Esto ha obligado al entrenador y a los padres de cuatro jugadoras a recurrir a los bancos para sufragar los

El club tiene que pagar 300 euros al mes por el campo de El Naranjo

Arriba, un lance de un partido disputado por el Ufeco Mezquita. Abajo, dos jugadoras en un entrenamiento/ Fotos: El Semanario y Samira Ouf.

Viene de la página anterior

jugadoras en incorporarse al proyecto. Muy temprano las cordobesas se acostumbraron a navegar en la zona de descenso, de la que tan sólo han salido en la última jornada tras su victoria ante el Trujillo y en la que intentarán no volver a entrar en las seis jornadas restantes hasta el final del campeonato. Después de haberse disputado ya más de dos tercios de la competición, el presidente del Ufeco, Mariano Alcaide, hace un balance “positivo porque tenemos muchas esperanzas de salvarnos”. A pesar de ello, Alcaide reconoce que "lo hemos pasado mal porque el grupo es muy competitivo y nos estamos encontrando mucha calidad en el resEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

to de los equipos”. Para la cabeza visible del conjunto cordobés, “nuestra liga es la de mitad de la tabla para abajo y con esos son con los que vamos a estar luchando hasta el final para lograr la permanencia” y se muestra optimista porque "nos podrán ganar en experiencia pero no en calidad porque tenemos un grupo muy bueno”.

Nueve puntos para la salvación Por su parte, el entrenador del equipo, Rafael Mena, ya ha echado mano de la calculadora y ha estimado que “de los seis que nos quedan, los dos próximos son fuera de casa ante dos rivales directos que podríamos descartar en esta lucha por la permanencia y luego tenemos dos en casa en los que no podemos fallar”. Para el entrenador cordobés, con

gastos, incluidos los 300 euros de alquiler del campo de El Naranjo, en el que entrenan y disputan sus partidos, aunque, eso sí, el IMD ha prometido que le devolverá esta cantidad a posteriori. “Hemos llamado a todas las puertas y nadie nos ha hecho caso, es una auténtica injusticia porque son chicas que están representando al fútbol cordobés, que han logrado un ascenso y nadie se ha dignado a recibirlas, ni siquiera la alcaldesa, que es una mujer y siempre presume de apoyar al deporte femenino”, denuncia Mena. A pesar de ser un club de reciente creación , sus miembros son viejos conocedores del fútbol en Córdoba, y sobre todo, en su vertiente femenina, ya que la mayoría proceden del antiguo Fray Albino. “Ya tuvimos que salir de allí porque todo el material y las ayudas eran para los chicos y no estábamos dispuestos a consentirlo porque la mayor parte de los logros del club eran de las chicas”, recuerda Mena. Las fatigas que el Ufeco Mezquita está soportando para sacar el equipo a flote no restan una pizca


FÚTBOL BASE

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

37

PUNTO de ATENCIÓN

Heredando crisis anteriores del fútbol femenino en Córdoba

de ilusión para seguir consolidando el fútbol femenino en la provincia cordobesa. “Nuestro objetivo más cercano es la permanencia, una vez lograda, queremos poner en marcha un equipo de fútbol 7 y una cantera que asegure el futuro del club”, explica Mariano Alcaide. Al escuchar por todos los problemas que tienen que atravesar para seguir en la brecha, más de uno puede cuestionar los motivos por los que continúan adelante con su aventura. Sobre esto, Rafael Mena responde sin tener que pararse a pensar: “Llevo casi toda mi vida dedicado al fútbol, y seis luchando por el fútbol femenino, que es el que más me reconforta. Las mujeres tienen un corazón que bien vale luchar por ellas en el fútbol. Engancha muchísimo y al final, te acabas olvidando del fútbol masculino”. Como en todos los equipos, el Ufeco Mezquita cuenta también con su buque insignia, en este caso, la capitana Juana Vega. La jugadora, de 27 años y con más de 15 de ellos como futbolista, califica a los que siguen sin apoyar al fútbol femenino como “personas desfasadas con los tiempos que, por suerte, cada vez se dan menos en los campos de fútbol”. Vega no entiende que “el fútbol femenino siempre sea el deporte más atacado porque a las chicas que han jugado al baloncesto o al tenis nunca se les ha insultado”, aunque se felicita de que “cada vez sean más los que piensen que es bonito y que tenemos el mismo derecho”. Para la capitana del Ufeco, el fútbol femenino es “un gran desconocido para

SEMANARIO

EL

la gente. Si se acercaran a vernos un día se darán cuenta de que hay mucho nivel, pero nos hace falta difusión y, sobre todo, que nos ayuden tantos las administraciones como las empresas privadas".

El secreto del éxito Al igual que su entrenador y su presidente, Vega reconoce que "pasamos muchos apuros, y la gente no se da cuenta de que hacemos un esfuerzo yendo a entrenar para representar a nuestra ciudad". Para la jugadora cordobesa, el secreto del éxito del equipo, a pesar de las adversidades, es que "somos una piña”. El club nació con la iniciativa de cuatro padres, y sigue adelante con la ayuda de las familias. “Cogemos el autobús cada dos semanas, y vamos como si de un perol o excursión familiar se tratase”, explica la capitana. Y no es sólo jugar, porque para fomentar la práctica del fútbol femenino, las jugadores del Ufeco

as vicisitudes a las que se está viendo sometido esta temporada el Ufeco Mezquita de Rafael Mena vienen de lejos. El fútbol femenino en Córdoba vive una crisis cíclica que empezó a fraguarse con la desaparición del panorama autonómico del Fray Albino. El club del Campo de la Verdad, con Antonio Fernández y Rafael Aranda a la cabeza, se lanzó en un ambicioso proyecto que fraguó y que permitió que su primer equipo femenino militase en categoría nacional. Sin embargo, una importante crisis interna ocasionó la marcha de Aranda, que discrepaba de la dirección que había tomado el departamento de cantera, y posteriormente la de Fernández, que se enroló en un proyecto de escuelas con niños comprendidos en las etapas de prebenjamines y alevines. Años más tarde salió a escena Los Califas, un club que supo mantenerse en la élite del fútbol femenino hasta que las partidas liberadas por los organismos públicos, pese al programa Plan Estrella de la Junta, eran insuficientes.

L

Mezquita están desplazándose a los colegios y escuelas deportivas para “hacer exhibiciones e informar a las pequeñas de que hay un club en el que tienen cabida y un primer equipo en el que mirarse”.

ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Las jugadoras consideran que el futbol femenino carece de reconocimiento social. /Foto; Samira Ouf

Los apuros económicos que está sufriendo el Ufeco son sólo la continuación de los que ya padecieron en su día Los Califas al confirmar su descenso o el Fray Albino con su disolución

Parte de las integrantes del Ufeco Mezquita posan después de una sesión de entrenamiento. /Foto: Samira Ouf

Actualmente, en Córdoba hay veinte clubes con equipos inscritos en competiciones federadas en la modalidad femenina. Pero sólo uno en categoría nacional, el Ufeco Mezquita. La Federación Cordobesa, ante el incipiente desgaste que suponía militar en un escalón superior, decidió crear tres grupos de 1ª Provincial para intentar evitar posteriores desapariciones. Especialmente significativo resulta el caso de Los Califas. Tras su descenso desde Liga Nacional la pasada campaña, el conjunto de la capital decidió federarse en Primera Provincial y continúa pugnando por salir del pozo en el que se haya inmerso. Sin embargo, es el Zoco Cordobés, con diez triunfos en su haber, el que lidera el primer escalón provincial y tiene todas las papeletas para dar el salto. Algunas de sus jugadoras estuvieron en las filas del Fray Albino, el auténtico embrión del fútbol femenino en Córdoba, pero que como muchos de los proyectos de la provincia, se vieron frustrados.

Un ejemplo en la senda de la lucha por la igualdad Desde muy pequeñas han tenido que sufrir todo tipo de discriminaciones y soportar los más absurdos estereotipos. Por ello, son ellas las que se encargan ahora de ir por los colegios para hacer del fútbol femenino un deporte más, tan natural como el resto. Atrás quedaron ya los debates vacíos sobre la estética de las jugadoras o incluso su condición sexual. ¿Cuántas veces hemos tenido que escuchar “se le veía desde pequeña, jugaba siempre al fútbol con los niños”? En una sociedad plural como se presume que es la cordobesa, las jugadoras del Ufeco Mezquita deberían tener un reconocimiento social y la ayuda suficiente para afrontar con garantías una categoría que se han ganado con esfuerzo y trabajo. El Cajasur Deportivo y el Cajasur Voley son otros dos claros ejemplos de que al deporte femenino en Córdoba aún le queda un largo camino por recorrer. R. G. G.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

ATLETISMO

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

Garnica sueña con el maratón de la Paralimpiada de Pekín anuel Garnica es un deportista de nacimiento. De niño optó por jugar al balonmano hasta que una enfermedad degenerativa en la vista hizo que el balón se le quedara pequeño. El siguiente escalón fue el baloncesto, pero la pelota naranja también dejó se ser grande para él. A partir de ahí comenzó los estudios de Fisioterapia, que le ayudaron a no estropearse más, y a correr, porque “era lo único que podía seguir haciendo por mí mismo”. Además de dedicarse a competir, Garnica también trabaja en una residencia para discapacitados a los que demuestra que con afán de superación cualquier barrera llega a ser salvable. Incluso añade que “las nuevas tecnologías nos mejoran la vida, aunque todavía hay barreras que nos cuestan superar, como las

M

El atleta cordobés ha logrado la mínima para la cita asiática pero, aunque podría aspirar al oro, aún depende de la convocatoria del COE

Una lesión en el pie le impidió participar en los Juegos de Atenas arquitectónicas o las laborales, en las que no apuestan por nosotros de verdad”. Los atletas defienden desde que empiezan a competir que no tienen más rivales que ellos mismos y sus circunstancias. La satisfacción personal pasa por pulverizar los registros propios, pero a ninguno le amarga un dulce. A Manuel Garnica le pasa eso. Siempre que se ata los cordones de sus zapatillas empieza a correr con la idea de hacerlo mejor que el día anterior. Y su caso, si cabe, tiene un mérito especial. Su condición de paralímpico le ha puesto algún que otro obstáculo en la vida, pero los ha superado con suficiencia. Tal vez, eso es lo que le estimula para hacerlo mejor que la última vez.

Mínima parlímpica Sumando esos condicionantes, no es de extrañar que este atleta cordobés pueda figurar en la lista de la selección española que viaje a los Juegos de Pekín. Por lo pronto, ha conseguido la mínima de la clase A para estar en la cita asiática vistiendo la camiseta roja que le acredita como internacional español. Para conseguirlo, Garnica se vio obligado a volar en los 42 kilómetros y medio de la Maratón de Sevi-

Manuel Garnica es un ejemplo de constancia, esfuerzo y superación para todos los deportistas, no sólo los paralímpicos./ Foto: Samira Ouf.

lla. El fondista cordobés cubrió la distancia en 2.39.31. Es decir, rebajó en 19 segundos la mínima exigida por la Federación Española. Ahora se ha colocado en la lista de espera, puesto que hasta el 22 de junio no se ofrecerá el listado definitivo de atletas, ya que depende de las marcas mínimas que se registren hasta esa fecha. Él estima que “no debe haber problemas, pero...”. Garnica afirma que “es una oportunidad muy bonita para un deportista”, aunque recuerda que las cosas no siempre le han ido todo lo bien que le gustaría. Y es que en 2004 una lesión en el pie le privó de viajar a Atenas. El cordobés cree que “la medalla de oro es posible, puesto que en 2004 se repartieron el podium con el tiempo que yo tenía entonces: 2.45.50”. A sus 29 años todavía tiene margen de mejora, y mientras que llega el momento de ir a Pekín, Garnica seguirá con sus entrenamientos. “Lo más importante en estos momentos

es coger velocidad, pero como vengo del 10.000 en eso tengo algún tipo de ventaja. Esperaremos al mes de junio a ver lo que pasa”. Incluso, Garnica está pendiente de una revisión para saber en qué categoría competirá en el futuro. Actualmente corre en T12, pero de confirmarse los peores augurios debería ir a Pekín en T11. Es decir, competir acompañado por un guía y con un antifaz. Con todo, advierte que “estamos en el buen camino y ahí sería hasta más fácil poder entrar en la pelea por las medallas”. Con estos condicionantes, su concurso en la Paralimpiada de Pekín puede suponer una gran alegría para el deporte local, que sigue con su particular condena de esperar a que salgan atletas de generación espontánea. Desde luego, Manuel Garnica ha demostrado que puede ser uno más de ese selecto club. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Guías a los que seguir Manuel Garnica está llamado a seguir los pasos de Domingo García, el primer cordobés que estuvo en una cita paralímpica

on Manuel Guernica se ha comprobado al mismo tiempo que nada es casualidad y que todo es posible. Él ha tomado el relevo de Domingo García, que fue el primer cordobés que hizo un desfile paralímpico. El ex levantador se muestra orgulloso de ver cómo se ha abierto un camino muy interesante. Pero pasa como en todo en esta ciudad: creérselo. Tras varios años en los que el deporte para discapacitados ha estado abandonado en algunos aspectos, parece que la ONCE de Córdoba quiere recuperar el tiempo perdido y se suele decir que nunca es tarde. Por ejemplo, se ha creado un equipo de fútbol sala. Por ahí se empieza. Evidentemente, no todos los que practican deporte están llamados para la elite, pero la presencia de espejos en los que mirarse siempre ayuda. Garnica y García son dos guías en las que hay que mirarse y también admirarlos.

C


ENTREVISTA

LCC 515 Del 8 al 14 de marzo de 2008

39

Rocío Gutiérrez Rocío Gutiérrez Capitana del Cajasur Córdoba Voley

“El voleibol te puede dar para comer, pero no te da para vivir” dentro de las categorías base dónde todo está de manera insuficiente?

Puede considerarse como una especie de superviviente dentro del deporte local. Su constancia le ha llevado a mantener el espíritu de levantar una especialidad deconocida, a la que ayudó a entrar en la elite

-Mentiría si digo que mantener una tradición cuesta demasiado y en el voley aún no la tenemos suficientemente arraigada. Ahora hay más niñas practicando este deporte que en años anteriores, pero no es menos cierto que las competiciones de base son muy deficientes. Esperemos que tener un equipo arriba sea sinónimo de captar a más jugadoras.

-No lo oculte. Le tiene envidia al fútbol por todo lo que arrastra. -Pues sí, un poco. Hace dos semanas quedó muy claro. Nosotras jugábamos un partido importante por el ascenso de categoría a la misma hora en la que el Córdoba tenía un partido de Liga en casa. Pues apostaron por irse a El Arcángel en lugar del Vista Alegre. Llega a ser muy triste, pero nosotras debemos pensar en quedarnos con nuestro mercado cuanto antes.

-¿Se puede comer holgadamente del voleibol?

Rocío Gutiérrez, la capitana del Cajasur, es una referencia del voleibol cordobés./ Foto: Samira Ouf.

R

ocío Gutiérrez no luce el dorsal 10 por capricho ni por casualidad. Su compromiso con el club que le dio la oportunidad de crecer deportiva y personalmente, el Cajasur Voley, le hace acreedora de llevar un número carismático y que le permite el privilegio de ser la capitana de la nave granate, que año tras año intenta dar un paso más para promocionar una disciplina deportiva que en un lustro ha pasado de ser un desconocido a uno obligatorio para los aficionados al deporte en esta ciudad. Criada en La Fuensanta, algo que le imprime un carácter muy especial, Rocío tiene la intención de regresar a la Superliga con su equipo de siempre. Desde luego, méritos está haciendo para conseguirlo.

- Pasan los años, las jugadoras y usted siempre queda en el Cajasur.

-¿Se da cuenta de que es una superviviente? - La verdad es que no me he parado a pensarlo. También está Elena Domínguez. Evidentemente, tanto a ella como a mí nos encantaría que dentro de unos años hubiera más jugadoras de nivel en Córdoba para hacer un equipo que optase a jugar en la Superliga.

-¿Por qué piensa que se ha dado esta situación en la que la representación cordobesa en el voleibol profesional se ha reducido tanto? -Es muy amargo de explicar. Cuando empecé, había más gente en el voleibol. Creo que hay jugadoras de mi edad que ya no están y creo que tenían nivel como para haber seguido más tiempo vinculadas. También podríamos hablar del revés EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que sufrió en su día el Adecor. Está claro que el voleibol es un deporte que no está bien pagado.

-Con todo, está dentro de un equipo que sabe pelear independientemente de la competición en la que milite. Y hasta están peleando por el ascenso a la Superliga. -Estamos realizando una temporada muy completa, sorteando demasiadas adversidades que se nos han presentado por el camino. Esperemos que la cosa siga así hasta la última jornada. Lo del ascenso ha ido creándose durante la temporada gracias a los resultados y aún depende de nosotras.

-¿Cree que la consolidación en la Superliga les permitiría tener más posibilidad de reforzar su deporte

-Te puede dar para comer, pero no para vivir, es importante la diferencia. Durante un tiempo puede ayudarte, pero no nos pasa como a los profesionales de otras disciplinas, que sí pueden labrarse un futuro. Por ejemplo, yo tengo la suerte de vivir en mi casa y nunca me falta un plato en la mesa. Si estuviera fuera, lo tendría más difícil.

-¿Por qué sale a lesión por temporada? -Eso quisiera saber yo. Tengo muy mala suerte en este sentido. Cuando estoy mejor, siempre me lesiono. En más de una ocasión me pensé la retirada. Han sido muchos años, pero en éste me están respetando algo máslas lesiones. Esta temporada me he perdido un par de partidos. Por suerte, todos los entrenadores confían en mí. Estoy aprendiendo mucho de todos.

-Tras su etapa como jugadora ¿la veremos en los banquillos? -Por lo menos, ya tengo los cursos hechos. Me encantaría poder seguir dedicándome al voleibol cuando cuelgue las zapatillas. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO X Nº 515 Del 8 al 14 de marzo 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Una procesión muy actual Los vecinos de Fontanar de Quintos y El Higuerón estrenan por sorpresa dos nuevos pasos: Nuestro Padre del ruido eterno y María Santísima de AENA enovación total en la Semana Santa cordobesa que, por sorpresa, estrenará dos nuevos pasos la próxima semana. Se trata de una nueva reivindicación de la plataforma de vecinos afectados por la ampliación del aeropuerto que, visto el sufrimiento que les espera, han decidido fundar la “Muy Ilustre y Sufrida Hermandad del pasillo aéreo” con la que saldrán a las calles de la capital el próximo Viernes Santo. Según las primeras informaciones, está previsto que la nueva hermandad desfile con dos pasos, Nuestro Padre del ruido eterno y María Santísima de AENA. La primera talla representará a un vecino con las manos en las orejas y expresivo gesto de dolor y la segunda será una imagen con la cara de Rosa Aguilar ataviada con un manto que representa una larga pista de aterrizaje plagada de avioncitos. Por el momento no se sabe si la hermandad procesionará con banda o se optará por ir en silencio rezando un padrenuestro por cada uno de los vecinos que se verán afectados por las molestias

R

OFF THE RÉCORD

Desaparecida Quien fuera coordinadora del área de Hacienda en el Ayuntamiento, María Fernández Pino, y antigua presidenta de la Unión de Mujeres Empresarias no sabe dónde va a meter la cabeza. Después de que su ex marido la señalara por presuntas irregularidades en una empresa en común, ahora se ha sabido de que ha dejado como quien dice ‘tiritando’ a la asociación desde la que se alega que no tienen ni para papel higiénico ya que consta contabilidad alguna de las finanzas de la misma y las deudas se las comen. Tres empleadas han ido ya a la calle. Y ella sin decir esta boca es mía. CONTRACULTURA

Rivales invisibles

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Crean una plataforma contra Castillero

Divorcios en grupo para agilizar

Diversas asociaciones feministas de Córdoba se han unido contra el Presidente de la Federación de Peñas por sus declaraciones sexistas: “Si mi mujer está viendo la tele a mí que no me diga que friegue los platos”.Un cordobés de pro.

Los padres de todos los alumnos que pretenden una plaza en un centro concertado deciden divorciarse de forma masiva para obtener los dos puntos que la delegación de Educación les da por familia monoparental.

Carmen Calvo y Pulido dan una clase magistral en la UCO para enseñar a hablar sin decir nada.

Al borde de los 350 contratos La IV edición de la Feria de Empleo de la UCO tenía entre sus objetivos superar los 350 contratos del pasado año, aunque se ha tenido que conformar con 347. Lo que más ha llamado la atención, sin embargo, ha sido la elevada presencia de grandes empresas de fuera que, aunque positiva, resulta paradójica si se tiene en cuenta la reticencia de los alumnos de la UCO a marcharse fuera a trabajar.

que conllevará la polémica ampliación del aeródromo cordobés. Según ha podido saber este Semanario lo que sí está decidido es el recorrido que partirá desde las parcelaciones de Fontanar de Quintos, seguirá por El Higuerón y llegará a la capital cordobesa en donde se centralizará la estación de penitencia que concluirá en plena carrera oficial, frente a el Ayuntamiento en donde está previsto que concluya con una solemne oración a la que están invitados todos los fieles que estén preocupados por la situación en la que quedará la ciudad con el vuelo rasante de los aviones. Para esta primera procesión de la Hermandad del pasillo aéreo está previsto que procesionen unos 300 nazarenos que portarán al hombro aviones en lugar de las tradicionales cruces de los penitentes. Si la procesión tiene el éxito que esperan los organizadores está previsto que se repita el próximo año ya que, por mucho que les pese, los vecinos afectados ya se van haciendo a la idea de que les queda una larga temporada de penitencia.

Profesores ejemplares

POR LOS PELOS

A los gestores culturales les ha salido rival y se las promete muy duras. Este incómodo grano no es otro que la Plataforma Creadores Invisibles de Córdoba que, formada por los artistas y los colectivos más insurrectos de la capital, arremete contra los modelos culturales impuestos basados en los macroeventos con lo más granado del star system. En su web www.creadoresinvisiblescordoba.org se despachan a gusto y revelan los tejemanejes de los altos cargos. LANZANDO DARDOS

Anguita y el voto útil Lo deja caer entre líneas, pero el caso es que lo dice bien clarito desde el título de su reflexión en un diario local. Julio Anguita, a escasas horas de las elecciones generales, el ‘califa’ tituló su artículo: “El señuelo del voto útil’. En él indicaba que siempre que llegan los comicios generales, el PSOE y sus aledaños ideológicos lanzaban el mismo mensaje carente de contenido. ¿Lo de aledaños ideológicos es una fina manera de referirse a su partido?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.