1 Euro Del 15 al 28 de marzo de 2008 • AÑO X • Nº 516
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Volvemos después de Semana Santa
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Maltrato infantil
Arte de tendencia
Bloqueo del presupuesto deportivo
Córdoba registró 108 denuncias por maltrato al Teléfono de Atención a la Infancia en 2007.
La homosexualidad ha dejado de ser un tabú y ya se muestra de modo natural en la creación cordobesa.
La situación de paralización que viven los Presupuestos Municipales afecta al desarrollo de las actividades municipales deportivas de la ciudad.
Página 16
Páginas 21-22-23
Páginas 35-36-37
ALCARAZ PIDE QUE ROSA AGUILAR DESAPAREZCA DE IZQUIERDA UNIDA
GUERRA ABIERTA Págs: 5, 6 y 7
La regidora atraviesa uno de sus peores momentos políticos tras la debacle electoral. El PCE pide abiertamente su cabeza y cuestiona su papel en el proceso de refundación
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10 Juana Martín
A vueltas con 2016
Diseñadora
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Ser o no ser Victoria Muñoz icen que por los gestos se entienden a las personas pero el papel jugado por Aguilar en los pasados comicios electorales así como en la posterior deblacle de Izquierda Unida en las urnas inquieta tanto como el respaldo que ha cosechado esa broma llamada Chiquilicuatre para que nos represente en Eurovisión. Primero, su silencio durante una campaña electoral de la que se ha querido mantener claramente al margen a pesar de dos fríos y puntales respaldos a última hora a Llamazares y Valderas. Después, por su sonada ausencia en la noche electoral ya que pese ser la responsable de Relaciones Institucionales y portavoz institucional en la ejecutiva federal no estuvo cuando Llamazares achacaba al bipartidismo reinante y un sistema electoral discriminatorio sus malos resultados en las urnas. Alejada de la corriente más dura que parece atribuirse la fuerza definitiva para reflotar estas siglas tras el desastre y con la negativa rotunda de no querer ocupar “en ningún caso” el cargo de coordinadora general de la formación, su papel se antoja complicado en esta nueva etapa que debe iniciar estas siglas tras el escenario sangriento que han dejado las elecciones generales y autonómicas. La pérdida de tres escaños en la esfera nacional diluyen a IU en la inmensidad y en el oscuro tunel de las minorías obligándole a nuevos cambios de estrategias a nivel nacional. Del otro, pese a que Valderas ha salvado los muebles en Andalucía, al conservar los seis parlamentarios también están llamados a hacer una seria y profunda reflexión en su seno si no quiere acabar engullidos por Chaves. ¿Y Rosa? Pues esta es precisamente la pregunta que se hacen muchos en estos días, incluídos los de su propio partido que no acaban de ver si viene o si va. La que es la única alcaldesa de esta formación en toda España, ha decidido hace tiempo ir por libre, nadando y no queriendo mojarse la ropa y manteniendo un difícil y complicado equilibrio, interno y externo, que estos mismos días ya le está saltando en plena cara tras unos datos que hablan por sí solos de su particular reino . Perdió 15.000 votos en las pasadas elecciones municipales y en las andaluzas, y por más que no le gusten las comparaciones, IU ha dejado en el camino 6.797 votos tan sólo en Córdoba capital, frente a un José Antonio Nieto que ha conseguido 13.457 papeletas de más a su favor, con un respaldo histórico de la derecha en esta ciudad de 90.878 votos. Eso sin hablar de las generales donde la sangría ha sido igual de dañina para IU con una bajada de 8.837 votos en la capital. Números que no dejan lugar a dudas de que los días de esplendor del denominado Rosismo, en esta ciudad, están próximos a su fin abriéndose un escenario muy complicado para Aguilar en esa nueva etapa que pretende iniciar Izquierda Unida . Sus manifiestas y clamorosas ausencias, sus teorías siempre desde la barrera, sus silencios o hasta incluso su extraña y mosqueante alegría de estos días porque ha ganado Zapatero y no la derecha abren de nuevo conjeturas sobre su futuro político en una formación donde hace tiempo se le nota que no se siente cómoda y donde algunos ya están pidiendo su cabeza. Unas siglas que ya nadie pone en duda que van camino a la deriva, como ya pronosticó sabiamente Julio Anguita en las mismas páginas de este medio que ha sido fundamentalmente crítico para con esta formación, precisamente por ese papel confuso que ha jugado ésta en los últimos años donde Rosa lleva tiempo instalada. Sin embargo, estar con los vencedores o los vencidos, cuajar finalmente sus coqueteos con el PSOE, ser la Rosa Díez de IU con la formación de un nuevo partido o simplemente retirarse definitivamente del firmamento político es algo a lo que irremediablemente tendrá que hacer frente en breve.
D
SOLIDARIA No importa dónde esté o lo que esté haciendo el hecho es que Juana Martín ha demostrado ser una incondicional cuando se trata de apoyar a la Asociación Española Contra el Cáncer. Su último desfile volvió a ser un éxito y congregó a 2.500 personas.
5 Sebastian Quesada Presidente de la Junta de Personal Docente
POR UNA DECISIÓN CON CONSENSO
Los representantes del profesorado deberían haber escuchado a los docentes antes de pactar con la Consejería de Educación el plan de los 7.000 euros, porque ahora, tras el rechazo masivo, piden su retirada.
0 José Joaquín Cuadra Concejal de Seguridad y Tráfico
BARRIENDO PARA CASA Junto a Granada y Málaga, Córdoba se ha convertido en una de las capitales donde más caro sale coger un taxi, según la Federación de Consumidores Al Andalus. El precio de la carrera mínima estipulado por el Ayuntamiento este año oscila entre los 3,29 y los 4,12 euros.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
na vez más, la estrategia que se está desarrollando en el proyecto para encauzar la candidatura de Córdoba como Capital Europea de la Cultura en 2016 se ha puesto en entredicho. Y, una vez más, ha sido CECO la que ha dado la voz de alarma. Su presidente, Luis Carreto, ha aprovechado su discurso de reelección para remarcar la desidia que existe en este tema y cuestionarse, incluso, la viabilidad del proyecto. Como entidad impulsora del mismo, parece que a la confederación empresarial se le están acaban-
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do los argumentos, y también la paciencia, antes siquiera de pasar a formar parte, de manera oficial, en la Fundación sobre la que pivotará el objetivo de 2016. Una Fundación a la que le falta acción y consenso y le sobra fantasía, porque según los acontecimientos cuesta creer que sea algo real y no un organismo fantasma. Sé que, de tan manido ya, el tema cansa, pero sorprende que tantas idas y venidas, dimes y diretes ensombrezcan los pasos que ya se están dando, sin que nadie caiga en su importancia.
U
A
P I E
D E
C A L L E
Quien avisa no es traidor Antonio Higuera os jueces de la Audiencia Provincial de Córdoba han acordado unificar criterios para depurar las responsabilidades penales de quienes contruyen ilegalmente en suelos no urbanizables. A saber: decretarán la demolición de todo tipo de construcciones, incluidas las casas prefabricadas, siempre y cuando se hayan levantado en zonas fuera de ordenación no legalizables y el derribo sea solicitado por la acusación. La iniciativa tiene una clara intención disuasoria y efectista, algo que posiblemente pueda servir para atemorizar a los parcelistas más
L
a la barbarie. De nuevo la sociedad respondió de a un inocobar a form de ar asesin a ETA volivió a reiterar su cente y de nuevo la ciudadanos volvio.eron doba se unió Cór sentid sin al y razón sin la a zo recha amente a nuev do ldan respa ya basta a ese clarmoroso días ano strad demo n había través del silencio lo que ya que la mejor forteriores las urnas que no es otra cosa sin sentido que ma de hacer frente a las pistolas yreaeseste car precisaratifi sang de está dejando un reguero cracia, el rechamente ,mediante el ejercicio de la demo oría de ciudadanos zo. Y eso es lo que la inmensa mayado en la alta parreflej ndo hizo el pasado 9-M queda cios al ejecer el derecho ticipación registrada en estos comiun ciento de los al voto en toda España más de 75o por por ciento 78,4 obtuv doba Cór ciudadanos, donde también de participación. No hay duda: frente a las armas ganaron los votos.
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Olga Pérez Barbero
NA L A P O S TA L D E L A S E M A
EDITORIALES
2
OPINIÓN
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
rebeldes. Sin embargo, lo cierto es que estos criterios tienen poco de novodeso, habida cuenta de que ya pueden ser argumentados por los jueces para decretar la demolición de decenas de parcelas que se siguen construyendo cada año en la sierra y la vega de Córdoba. No cabe duda de que se trata de un paso adelante, aunque de poco servirá sin la colaboración de las administraciones -local y autonómica-, que tienen las competencias en materia de urbanismo y ordenación del territorio y que continúan dando manga ancha a este tipo de prácticas.
Unidos contra el terrorismo
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
PÁGINA TRES
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Reflexiones después del triunfo del bipartidismo Salvador Buades Militante de IU
uatro años después del fatídico 11-M las urnas han vuelto a hablar con rotundidad. El desplazamiento del poder que sorpresivamente sufrió la derecha en 2004, se ha vuelto a reproducir consolidando la permanencia de Zapatero en el gobierno español. Mientras tanto en Andalucía dieciocho años de “Chavismo” no han sido, de por si, causa suficiente para que la ciudadanía dejara de apoyar su candidatura, proporcionándole otra mayoría absoluta que según dice dedicará a conseguir la deuda histórica. La derecha española concentrada en todos sus extremos en el partido de Rajoy avanza en votos y escaños, aunque de manera insuficiente, como han podido demostrar las dudas que se han vertido sobre la continuidad del líder y de su equipo. Aquí en el sur, el señoritismo andaluz que transmite su candidato Arenas alcanza, aunque sólo le sirva para continuar en la oposición, el mejor resultado obtenido nunca por su partido, a costa de la desaparición parlamentaria de la convergencia de los andalucistas. Izquierda Unida recoge los peores resultados de su historia, en una cita electoral en la que tenía los números cantados. En el análisis se ha denunciado lo evidente: la existencia de un sistema electoral a todas luces injusto, en el que la máxima de una persona un voto no se cumple porque la ley D´Hont y las circunscripciones provinciales se encargan de desvirtuarla favoreciendo a los partidos mayoritarios. Esto por ser verdad no es nada nuevo. Desde las primeras elecciones democráticas tiempo más que suficiente ha transcurrido para que esta injusticia se reparara. Tiempo en el que se ha demostrado que a los partidos mayoritarios no les interesa porque de ella se benefician. Tampoco descubriremos nada nuevo si decimos que el fomento del bipartidismo desde las instituciones, el poder económico y los medios de comunicación, se produce en este país a partir de los primeros momentos de su transición democrática, por su interés en resucitar dinámicas similares a las del turnismo liberal-conservador de tiempos de la restauración alfonsina, que a determinadas gentes de su entorno reportó importantes beneficios; y por su empeño en reproducir la farsa electoral de otras latitudes donde para más inri, a diferencia del servilismo de aquí, existe y se ejerce un cuarto poder. ¿Cómo podemos olvidar la polarización UCD-PSOE de los primeros tiempos que posteriormente dejó paso al actual tándem PSOE-PP?. Y de paso, recordemos que no obstante las apelaciones al voto útil del expresidente Felipe González, que se diferenciaban de las de Zapatero en poco más que en el acento, cuando desde la izquierda se construyó una alternativa creíble al felipismo se al-
C
Las elecciones generales y autonómicas han deparado los peores resultados de la historia de IU . /Foto:Samira Ouf.
canzaron cerca de dos millones setecientos mil votos, alrededor del once por ciento del electorado. Fue en tiempos de Julio Anguita, en los que se triplicaron los resultados obtenidos ahora. Es verdad que el bipartidismo y la llamada al voto útil también ha perjudicado a otras organizaciones como Esquerra Republicana, PNV o Coalición Canaria. Sin embargo, no ha sido ese el caso del Bloque Galego ni de CiU. ¿Porqué ha afectado a unos y a otros no?. Quizás aclare la cuestión tener presente que las tres primeras organizaciones, como IU, han vivido en
federal y a su equipo. Efectivamente, el principal responsable del desastre es Gaspar Llamazares, nadie puede redimirle por ello. Y de la misma manera son responsables, aunque en distinto grado, aquellas personas que coordinan la organización a todos los niveles, desde quienes dirigen federaciones a quienes lo hacen en asambleas locales, pasando claro está por las coordinaciones provinciales, sean o dejen de ser llamazaristas, críticos, del aparato del PCE o de otras familias. En muchas ocasiones se echan de menos en IU, con cierta envidia, ejemplos de
“Se echa en falta en IU, ejemplos de personas que no dudan en dar un paso atrás por el bien de su organización o que limitan su permanencia en los cargos con sensatez” tiempos recientes fuertes conflictos internos. No les falta razón a quienes argumentan que IU lleva cerca de doce años convulsionada, con continuas crisis, confrontaciones y enfrentamientos que en la mayor parte de ocasiones se derivan de planteamientos personalistas. Esta situación ha provocado una preocupante degradación organizativa y un grave desgaste interno. Algunas voces ya se han oído culpando de todos los males al coordinador
personas que no dudan en dar un paso atrás por el bien de su organización o que limitan su permanencia en los cargos institucionales u orgánicos con sensatez. Son hechos naturales en su esencia, correctos en el fondo, costosos a nivel personal pero beneficiosos para el colectivo. Las secuelas de todo trabajo desacertado deben ser asumidas consecuentemente. Por lo que respecta a la Comunidad Andaluza, se ha aguantado el número de diputados a su parlamento aunque con una
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
generalizada y preocupante pérdida de votos, particularmente en la provincia de Córdoba y más acusadamente en su capital. Cualquier análisis serio no puede quedarse en lo primero dando de lado a lo segundo, con argumentos que no se sostienen. En nuestra comunidad el numero de diputados al Congreso sigue siendo el mismo que en el 2004, o sea ninguno. Estas elecciones generales han deparado los peores resultados de la historia de la federación andaluza de IU, incluso han sido más malos que en el resto de España, sumándole una décima de punto al 1’16 % perdido a nivel federal. Y si lo comparamos a los resultados del año 2000 aún empeoran más las cosas porque mientras IU pierde un 1’65 %, la federación Andaluza llega al 2’69 %. Y más vale que lo dejemos ahí y no nos sigamos remontando en el tiempo. Después de unos resultados tan adversos no queda más remedio que aplicar remedios. Desde hace tiempo buena parte de la militancia ha presentado propuestas de reflexión dirigidas al debate político y al análisis interno, planteando salidas viables en el intento de recobrar la esencia de la concepción de IU. El próximo proceso asambleario necesita convertirse en un medio para la renovación de las direcciones de la organización, con la finalidad de asegurar una alternativa al proyecto y a la situación existente. Para ello será condición indispensable abandonar la crispación y fomentar el diálogo sereno y la reflexión profunda. A partir de ahí se hará inevitable solicitar que quienes hoy están en el primer plano del organigrama ofrezcan su cooperación, su impulso, su implicación en el trabajo necesario que haya que desarrollar y cuando se culmine, el paso atrás que propicie la posibilidad de que otras personas trabajen por la recuperación de la credibilidad de la organización. Si se trata de ponerle fin a una etapa viciada no sería razonable colocar trabas al cambio de trinchera y dificultar que la dirección se renueve de verdad, con personas distintas a las que han dirimido las últimas mil batallas. Porque sólo hacia la autodestrucción puede conducir la repetición de los esquemas planteados hasta ahora. Arduo es el trabajo que espera para crear una alternativa que tiene que pasar, ineludiblemente, por abrir un diálogo que facilite la búsqueda de rutas que conduzcan a la mayor y mejor presencia social de la izquierda transformadora que aspira a otro mundo posible. Una izquierda convencida de que no puede ni quiere repetir los errores del pasado más reciente. Una izquierda que se siente responsable ante la ciudadanía que la apoya y que está dispuesta a ponerse en el camino de la regeneración, dejando atrás los lastres que se lo han impedido, abriéndose a la ciudadanía activa y a los movimientos sociales con el objetivo de recobrar el proyecto originario de IU. Este es el reto y también el compromiso que necesita establecer la militancia en una propuesta alternativa de renovación para fortalecer sumando en el diálogo abierto.
4
OPINIÓN
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
N A C I O N A L Equipo propio Puede entenderse como señal de debilieveladoras han sido las declaraciones de Mariano Rajoy tras la celebración dad el haber tenido que ceder a las imposidel Comité Ejecutivo del Partido Popu- ciones pasadas y pudiera parecer desleal lar en el que anunció su intención de pre- quitarse lastre de responsabilidad descarsentarse a la reelección para la presidencia gándolo en una circunstancia a la que él mismo no ha sido ajeno por permitirla. de esta formación política. En todo caso, bienvenido sea ese nuevo Al margen de las valoraciones en las que fundamenta su decisión, que priorita- equipo si nace de la expresión democrática riamente busca no abrir una lucha intestina de las bases y sirve para fortalecer a un por el poder, Rajoy hizo referencia textual- partido que debe aportar mucho a la altermente al hecho de presentarse con su “pro- nancia política en nuestro país. pio equipo”. Ello, no lo dudo, ha debido abrir heridas dentro del PP y provocar cierto desasosiego ENRIQUE BELLIDO en José María Aznar que fue quien tomó la decisión de nombrarle su sucesor. Digo que ha debido ser así porque realizar esa afirmación supone reconocer públicamente que el equipo que hasta ahora le ha acompañado no le l 11-M supuso el más claro antes y después era propio sino impuesto, imposición que un país como el nuestro pudiera conoesta que no podría nacer sino de su cer. Todo lo que ha venido después, directa o mentor y antecesor en el cargo. da du y ha co rio s. Ta m po s trá de r indirectamente, ha sido lo peor del espíritu español, Entiendo que con ello Rajoy haya da an do el en lu ga r de de qu e ha ga na do an ui zá s se a la pr im eig nd si es que ello existiese. Cuatro años más tarde, los querido demostrar su principio de autome iro od te co m , de Za pa e PS OE , co n m ás qu ra ve z qu e pa sa go al muertos se han quedado muy solos, como así atestiridad y de independencia hacia el pasao io en er e st ni qu un mi da lu cía pa rti r da d en An pe ro el 9 de ma rzo re guó el acto en Madrid o la pírrica asistencia en la cido, aunque no comparto que haya realira , pa ña a pa er di Es s s, al le el co nj un to de ta en Córdoba. Los muertos han tenido su utilidad, zado tal afirmación cuando la misma no no ha n ga na do to do e po de r y ex ist ir. ue rq po , te en su el st a pa ra dó jic am pero no su profundo respeto y recuerdo. Se sacaron era obligada ni tampoco necesaria. co nt ra rio de lo qu e vo to s Po r ot ra pa rte , ha áan l de pi er de es ca ño s y do lta el e qu n los muertos en uno de los debates- tú más, yo meSi realmente se ha visto forzado, haste se r el re su ep o ac us , in cl ec cio - qu e no lo en An da lu cí a es ta is nos- para que la hinchada jalease. Tus muertos y ta ahora, a mantener un equipo determilis is qu e, de la s el un n m ta co vo do e pa rti ce s qu do s. IU , y ha y an da lu en e los míos. Pero lamentablemente no los de todos nado, con el que no ha debido irle tan mal nt ne s, ha ce n lo s pa rti s rta le po ra im ne ge ás r m OE en la s Lo s an da lu cis ta s, po nosotros, los de una nación que en el acto de resi tenemos en cuenta la valoración que el ce so br ev i- al PS ha su s le an e bi qu m lo ca n pr ey re tir an o su a r ga cuerdo de los inocentes se avergüenza de su himpropio Rajoy ha hecho de los resultados lle ej em pl o, qu e se ha s. en mi ca sig la s vi r, pu ed vo to en la s au to nó ya n, ió ric no, lo sustituye por presidenta consorte en coral electorales, y su intención es afrontar los se nt ad o co n un as pa sa de Si en te pr op ia fashion, y se despiden rápidamente y con las capróximos cuatro años con otros compañedi st in ta s, co sa fre cu es av Ch bezas gachas. Los muertos sirvieron para lo que ros de camino, mucho más elegante hubieen el lo s, fu er a un a sirvieron. ¿Quién los necesita? ¿Quiénes precisan se sido, llegado el momento, allá por junio, ha n pe rd ipe rs on a honrarlos? En la nación cainita y con anestesia agradecer los servicios prestados y simpledo ta n es e, ra zo na bl lanar, los muertos se quedan francamente solos. mente proponer al congreso del partido a tre pi to sa an di al og una nueva ejecutiva con la que se sienta m en te qu e ne ge , te más identificado. ro sa de be no ría RAFAEL GONZÁLEZ ha y re fle xio pr ec ena r qu e de nt es en sig ni fic a la hi st or ia es o y pe nel ec to ra l. sa r qu e, Pu ed e lle qu izá s, él va rle s a su te ng a al go rantizada la alcaldía hasta 2011, si nos de sa pa riqu e ve r de l ci ón atenemos a los votos cosechados por el co n es a m ap a el ec PP en la capital en estas elecciones genede sa fe cto ra l, co mo rales y autonómicas y en las anteriores de ci ón ah or a ha n municipales, que ganó, aunque este dato l de pa rte de sa pa re puede variar en función de su trabajo do ra to ec el de l ci do uál será su futuro? La rosa es símbolo del (eso: trabajo, trabajo y trabajo, como el an da lu z Pa rla me nt o PSOE y su futuro, pese a que ha ganado las programa, programa y programa del buede l PS OE . An da lu z, elecciones generales y las autonómicas anno de Julio Anguita) durante lo que queno Pe ro do nd e te ní daluzas (a remolque, eso sí, de las anteriores y da de mandato y oposición y de las pere le ib in am ov pr op ia se rá as í, su an 5 re pr econ una pérdida de identidad que nos hace cuessonas que presenten liderando e a an eg irá ni gu e se ni ng u- qu irr en ov ab le , ca , se nt an te s y ah or a tionar el andalucismo de sus dirigentes en esta integrando la lista. án er ov m le ex ist en cia id eo ló gi co st a, fu er a ba s- to da no . tierra, que han vuelto a tomar el pelo a nuestros Nuestra Rosa, que era vista como e no qu si r os Po m is m s lo ra e- el ag ua pr es Es un a ve nt aj a pa ar az conciudadanos), tiene un porvenir que no será ministra con el PSOE, como Defensora am he Ll lo ha n o de ta nt e sa ha st a ah or a Ro y, n sió to do s, qu e es te tip precisamente de rosas, por la economía (la clave del Pueblo, también a instancias del mi odi pr la lle a s pi ia do s se nt ha n ch o y qu e no ira y su se n ie re pr es en ta nt es al del posible adelanto electoral general, como nos PSOE, y como Coordinadora General de qu a r la ui do s de su fe ns o- Ag m ira da s en te gi de cu al qu ie ra y de r descuidemos, por su afección a nuestro bienestar Izquierda Unida, en el lugar de Llamas ci la de o id no rig r di po y de an za ne s , es ta ve ng un a m ar av ill a y re s de fa nt as m as io y al trabajo), por el terrorismo y por los nacionaliszares, puede quedarse en lo que está, as oc s ra ot n de je se qu e es e qu do ja id ea s an tig ua s no s s mos (que seguirán piando para escindirse de Espacon el agravante de que será por tres de za ha an ar al ab st ra er - ve z no pa ra po r no ca nt na gu en pa z, pa ra no di al ña, a salvo de la domesticada Andalucía, o para años en los que, por lo demás, tendrá z vo e nt le va a. e. na da , a su pe rs on ra pa no s de lo im po rta nt e, trincar cuanto más mejor de los Presupuestos Gepermanentemente a su lado la “mosue qu r nq cia au , un de r- an El PP pi er IU ta m bi én ha n pe ta de Lla itu nerales del Estado), adobado todo ello con unas ca cojonera” (dicho sea sin ánimo s, st ño su ca la es rá y s se to ni ve l m uy su be en vo di do , si n lle ga r al perspectivas más que preocupantes en cuanto a los ofensivo, sino como manifestación de m az ar es , el la es tá de co n lo qu e sa lv a lo s pe , as st ci lu da ía ld ca al de lo s an la fondos que nos ha venido dispensando la Unión Euuna evidencia machacona) de Rafael al en ca ac er do so - có mo da a el tra st os y se st ha e, ro ce rc a ha n an da nd ropea (especialmente a Andalucía). No le arriendo Blanco, que comparte sonrisas por La do a. a nc ob má s qu e nu me n- Có rd br e to do en el Pa rla se PS OE fu er a de Có rd ob a y PS OE ur a es tá en el las ganancias, y creo que se verán abocados a un doquier con ella, achicando su protaa op in ió n le gi sl at la to Na ci on al . Ah or de cambio en el famoso talante, en su forma de gobergonismo. Como se suele decir, si no ba ra ta nt es co e qu en ño el ec m o pu qu ej an de l sis te ma ca l, la de ja m is lo nar. pega el salto, aunque sea a una leve de a OE nz PS ra l pe de es a tra un - y nu es de go al mo to ra l, lo qu e es co al Por lo que se refiere a la otra Rosa, a la nuestra, travesía del desierto en el nivel esr ivi o pe ro so br ev bi os se ha id co ns ta nt e en el lo s, a- co ra tiv o al no se r de un ca m a la alcaldesa, que ha mantenido durante estos últitatal, se le puede pasar el arroz poup e. de be ría n ha be rs e oc s, pa rti do de lo s m ay or ita - tra st mos tiempos un silencio tan sepulcral como equidislítico y verse el día de mañana coco sa do an te s d es as tante hasta de los suyos, parece que sólo tiene gamo concejal de a pie. ¡Un perol!
R
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
Todos no han ganado
Q
O T R O Q U E TA L
El futuro de la Rosa
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Soledad
E
ÑA
Renta de emancipación
Conflicto con Cosmos
El 25% de las solicitudes de ayuda al alquiler en Córdoba ya han sido resueltas por la Administración. / 13
Los vecinos exigen a la alcaldesa que investigue la actividad de quema de residuos de la cementera. / 14
Incremento del gasóleo
5
Las empresas de transporte cordobesas peligran por la subida del carburante. / 17
Actualidad CRISIS TOTAL EN IZQUIERDA UNIDA
ROSA, estás NOMINADA
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
n la casa de ‘Gran Her mano’ en la que se ha convertido IU tras la debacle electoral llega la temida ‘noche de nominaciones’. Primero fue el número 1, Gaspar Llamazares, al que la ‘audiencia’ echó pasadas las 23.00 horas del 9-M. Ahora le toca a la número 2, Rosa Aguilar, a la que el núcleo duro del PCE ya ha nominado formalmente haciéndola responsable de la caída en votos en la capital cordobesa y de “no sudar la camiseta” en la campaña electoral. La consigna es clara, el Partido Comunista se siente con fuerzas tras los resultados obtenidos por el partido en Andalucía y quiere a la alcaldesa de Córdoba fuera del proceso de refundación de la formación y
E
para ello van a atacarla sin tregua desde todos los frentes. La primera ‘piedra’ contra Aguilar llega del número 1 de los comunistas. El presidente ejecutivo del PCE, Felipe Alcaraz, en declaraciones a este Semanario abre el fuego y señala que “el problema de Rosa Aguilar es que no tiene ninguna autoridad para decirnos qué es lo que hay que hacer. Ella podrá ser una figura mediática, pero hacia dentro del partido cada vez tiene menos peso político”. Las críticas de Alcaraz se basan en la negativa de la alcaldesa a participar en la campaña electoral, para Alcaraz “al anunciar que no la hacía
Continúa en página siguiente
6
POLÍTICA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
El PCE quiere a Aguilar fuera de refundación de Izquierda CONT EXTO
I
U sufrió el pasado 9 de marzo la mayor derrota de su historia que no ha tardado en tener sus primeras consecuencias. La formación liderada por Gaspar Llamazares bajó de 5 a 2 diputados y se quedó sin grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados. El líder anunció que lo deja e inmediatamente los sectores más duros de la formación, el PCE, ya ha desenterrado el hacha de guerra para vetar a Llamazares del proceso de refundación y reclamar una vuelta a las tesis primigenias de la izquierda. Tras la caída del número 1, la siguiente en la lista en Rosa Aguilar a la que ya acusan desde filas comunistas de su nula implicación en esta campaña que, si nadie lo remedia, podría ser la última de Izquierda Unida.
El presidente ejecutivo de los comunistas, Felipe Alcaraz asegura que la alcaldesa de Córdoba “no tiene autoridad ni política, ni moral para darnos lecciones” mientras que el sector crítico de Concha Caballero ve “grave riesgo” de desaparición de la formación Viene de la página anterior
y convertirlo en una noticia cada vez que le hacían una entrevista a nuestra gente lo primero que le preguntaban era que dónde estaba Rosa Aguilar. Realmente, sobre los hechos lo que estaba haciendo era contracampaña, lo supiera o no”. El responsable de los comunistas reta a Aguilar a que “si ella está de ‘refresco’ después de no haber sudado la camiseta en la campaña, venga, que coja el poder, que coja la deuda financiera o qué es lo que quiere ¿Hablar y no mojarse? Éste es el problema. Aguilar quiere darnos consejos y para eso hay que tener autoridad política y moral”. Acerca del proceso de refundación al que se someterá IU antes del verano, los comunistas ya han conseguido excluir a Llamazares de ese debate, ahora toca ampliar el veto al
Alcaraz: “Si Rosa quiere el poder que lo coja, pero también la deuda” resto de su equipo. “En IU no ha funcionado la democracia interna, ha habido un grupo de tres o cuatro personas que son los responsables de todo lo que ha pasado porque las decisiones no se han podido discutir democráticamente en los órganos de dirección. No es lógico que los que han creado el problema pretendan dar ahora las soluciones”, señala el presidente ejecutivo del PCE.
El coste de la pérdida de votos Si la primera ‘piedra’ llegaba desde Madrid, la segunda viene de Córdoba. El candidato de IU al Parlamento, José Manuel Mariscal, mudo para algunos medios en campaña, salta ahora a la palestra y repite punto por punto las palabras y tesis de Alcaraz señalando a Rosa Aguilar como la culpable de una pérdida de votos que, en el caso de Córdoba ha sido la más acusada de Andalucía en
los comicios al Parlamento Andaluz en los que, como mal menor, IU ha mantenido sus 6 representantes. Los datos a los que se refieren los comunistas son esclarecedores, pero había que ver hasta qué punto son culpa de Aguilar o del poco tirón del verdadero candidato a esos comicios, el propio Mariscal. Con respecto a las mismas elecciones se ha bajado en 26.474 votos en Andalucía. De estos, 9.730 se ha perdido en la circunscripción de Córdoba, un 36% de la bajada andaluza, un dato preocupante si se tiene en cuenta que Córdoba es la única caEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pital de provincia con un alcalde de la formación. En las generales la cosa no ha ido mejor en la provincia cordobesa en la que se han perdido 13.669 votos de los que 8.837 han sido en la capital. Pero la pérdida de votos no sólo tiene repercusión en el ánimo y en el número de representantes, también lo tiene, y mucho, sobre las maltrechas arcas de la formación. Sólo para empezar, IU ha perdido 253.622,69 euros en votos directos (a 0,79 euros por voto) y otros 202.238,4 por la pérdida del gru-
po parlamentario (a 0,29 euros por voto). A corto plazo el ‘palo’ es fuerte, pero a largo es mucho peor ya que, como señalan fuentes próximas a la formación. “Tener un grupo parlamentario es una garantía de supervivencia, reporta más de un millón de euros al año como poco. Ahora mismo, analizando la situación de manera empresarial, a IU le convendría más abandonar sus siglas y refundarse en otro partido ya que con la carestía de medios que se avecina será muy difícil que puedan hacer frente a sus deudas”, indican.
POLÍTICA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
7
PUNTO de ATENCIÓN
En la otra página, la jornada electoral en Córdoba y arriba, Rosa Aguilar, en mitin de IU /Fotos: S. Ouf y P. Huertos.
Caballero: “Es lamentable que Alcaraz diga eso de Rosa Aguilar” Acerca de la situación de dos bandos enfrentados en la que queda el partido, las fuentes consultadas señalan que “hasta ahora había dos bandos más o menos igualados. Con la caída de Llamazares todo apunta a que uno de ellos, el PCE, acabe fagocitando o echando directamente al sector crítico que encabezan personas como Rosa o Concha Caballero que sería la única opción de supervivencia que tiene IU”. Las mismas fuentes señalan que “ahora mismo Rosa Aguilar está en la calle. Ha ganado el sector más duro de la formación y esto es la crónica de una muerte anunciada. Me da pena en Córdoba porque todo parece irrecuperable y a Curro Martínez (el coordinador provincial) le va a tocar apagar las luces”, indican.
Apoyos en el sector de Caballero Es precisamente el otro sector de IU el que sale en defensa de Rosa Aguilar. Concha Caballero, una de las líderes de la corriente alternativa al PCE y que más ha criticado la actitud de ‘asalto al poder’ que han mantenido los representantes del PCA no tiene ningún reparo en calificar de “lamentables” las palabras y críticas de Felipe Alcaraz. “Resultan sorprendente y muy triste que el presidente ejecutivo del Partido Comunista utilice ese lenguaje para re-
ferirse a una persona de la importancia y la trayectoria política de Rosa Aguilar. Contar con la opinión de Rosa es una riqueza para este partido y su opinión debe contar y mucho”, señala. Tampoco se ha mordido la lengua Aguilar quien primero advirtió que no iba a entrar en ningún cruce de declaraciones ni guerras en las futuras asambleas, pero a la que la fuerza de las acusaciones contra ella no han dejado otra salida que saltar a la palestra. En declaraciones a Europa Press, Aguilar ha dejado muy claro que tiene toda la intención de participar en ese proceso de refundación porque “quedarse a mirar hacia otro lado sería una irresponsabilidad”. Acerca de los movimientos de los comunistas, la alcaldesa reafirma la lucha interna que se vive en el seno de su formación indicando que “Si el PCE cree que quiere ser hegemónico dentro del partido, que lo diga. Lo que no se puede es no decir qué es lo que quieres y a dónde vas. Gran parte de nuestro conflicto interno es del lado del PCE, no de IU”, señaló la edil cordobesa. En la misma línea de mueve Caballero que también ha manifestado su intención de participar activamente en ese debate, aunque cuando se le pregunta por el futuro político de su formación su respuesta refleja la enorme preocupación que en estos momentos existe en IU. “En estos momentos nos enfrentamos a un grave riesgo de desaparición tanto política como institucional, si no ponemos bien las bases y los planteamiento lo veo muy complicado. Estamos en grave peligro de desaparición de la izquierda”, señala Caballero. A las dudas sobre el futuro político de IU se suman las continuas especulaciones sobre el destino político de Aguilar. Desde hace tiempo se rumorea el paso de la alcaldesa a
El PP cree que la crisis de IU repercutirá en la política municipal “IU es una fuerza marginal, que no pinta nada y eso va a tener su repercusión en lo que Córdoba puede esperar de ayuda institucional”, dice Nieto
a debacle electoral que ha vivido IU en estas elecciones generales no sólo inquieta a los miembros de la formación. Para el principal partido de la oposición, esta caída en votos y en representación también va a tener sus consecuencias en el Ayuntamiento de Córdoba, única capital de provincia en la que IU gobierna. José Antonio Nieto, líder del PP cordobés y reciente parlamentario, tienee muy claro que “IU se ha demostrado como una fuerza marginal que tiene tantos representantes en el parlamentos como el PP sólo por Córdoba. No pintan nada y eso tristemente va a tener su repercusión y trascendencia en Córdoba. Sobre todo en lo que debemos esperar que venga de otras administraciones”, señala. Nieto asegura que “en estos momentos, el debate en Iu está en ver
L
las filas del PSOE y, como no puede ser de otra manera, en épocas de vacas flacas y con las ‘espadas’ de los comunistas sobre la cabeza los dimes y diretes se disparan. Alcaraz no tiene ninguna duda de que Rosa no se irá al PSOE, al igual que Concha Caballero que la ve como un valor fundamental en la siempre anunciada refundación del partido. En Córdoba las opiniones son parecidas, aunque en las fuentes cercanas al partido las razones no son siempre las mismas. “Rosa no se va a ir al PSOE, pero tampoco va a ser la que apague la luz en IU. Ella de tonta no tiene un pelo y buscará una salida que le beneficie”.
EL ANÁLISIS
del proceso Unida
quién se queda con las siglas. El PCE se ha demostrado con más fuerza en Andalucía que IU que hace mucho que nada tiene que ver con las premisas que en su día propuso Julio Anguita. Lo que está claro es que no hay nada a la izquierda del PSOE”. Acerca del futuro de Rosa Aguilar, Nieto asegura que “como no pinta nada en IU prefiere bailar con el PSOE”. Preguntado sobre una hipotética salida de Aguilar, ya sea a las filas del PSOE o a la dirección de IU en Madrid, algo a lo que ella ya se ha negado, Nieto declaró que “espero que cumpla su compromiso con Córdoba. Perdió las elecciones municipales y ahí se debió de haber ido. Ahora no es el momento. Si lo hace tengan claro que el PP presentará a su candidato como la lista más votada porque no vamos a aceptar a un segundo de Aguilar o a Blanco”.
Lo que parece claro es que el futuro de IU y el de Rosa Aguilar están unidos en un mismo laberinto. Si Rosa se va, la ruptura entre los dos sectores será total, si se queda habrá que ver qué papel le dejan desempeñar los comunistas. De lo que no cabe duda es que Aguilar se encuentra en el momento más difícil de su carrera política con un partido en crisis y un sector, el PCE, que busca su cabeza como el símbolo de la caída de la corriente que representa.
La debacle electoral le ha costado cerca de medio millón de euros a las arcas de IU
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Yo no he sido, yo no he sido Decir que IU se encuentra en la mayor crisis de su historia es quedarse tan corto como la talla de pantalones del ya desaparecido Llamazares. No hay calificativos para lo que está pasando porque lo que está ocurriendo es tan grave que nadie da un duro por la formación. No es que no haya pasado antes, no es que no se pueda solucionar es que, sencillamente, no quieren. Primero atacaron unos, luego fueron los otros y ahora el fuego es cruzado, sin miramientos. El mal de IU está en la propia IU y lo malo es que tras años y años de caída y de ataques personales, profesionales y políticos a nadie le da la gana de ceder un ápice en sus planteamientos. Son como los niños pequeños que rompen el jarrón de la entrada y lo primero que hacen es decir “yo no he sido” mientras señalan al hermano pequeño, al perro o al amigo invisible.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Yo no he sido”, dice Mariscal cuando se le ponen encima de la mesa los datos de caída en Córdoba. La culpa no la tiene el cabeza de lista, la tiene la alcaldesa que no ha querido participar en la campaña. Osea, lo que nos está diciendo el candidato número 1 al Parlamento es que sin la ayuda de la ‘Tita Rosa’, a la que cuando puedo la pongo a los pies de los caballos, él es incapaz de mantener los votos de 2004. En definitiva ¿qué hace encabezando las listas? “Yo no he sido”, dice Rosa Aguilar cuando se le pregunta sobre las luchas internas y las ganas de revancha del PCE ante las decisiones políticas que en su día tomó e impuso. En las municipales fue la abstención, ahora el bipartidismo y mañana será el Euribor. Todos culpables. A.G.
8
EL PERSONAJE
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Miguel Peláez Miguel Peláez Presidente del Grupo de Empresas El Yate S.C.A
“Hay que abordar de nuevo los conciertos con las residencias” El Grupo El Yate, que gestiona uno de los centros de la Junta de Andalucía en la capital, critica que la financiación de las plazas concertadas con la administración no se ajusta al coste real de los servicios que prestan a la bienvenida a la Ley de Dependencia, pero advierte a la Junta de Andalucía de que hay que actualizar el sistema de conciertos con residencias privadas. Y es que el presidente de el Grupo de Empresas El Yate, Miguel Peláez, que gestiona la residencia Séneca de la Junta de Andalucía, no titubea al afirmar en relación a las plazas residenciales concertadas que “el beneficio que les queda a las empresas es menos de lo que dan los bancos por depositar dinero”.
D
- ¿Cómo valora el primer año de implantación de la Ley de Dependencia? - Nosotros saludamos como un hecho histórico a una norma que protege a las personas mayores, sobre todo a aquellas que padecen algún tipo de dependencia. Y la valoración que hacemos es muy positiva, porque hemos podido verificar que hay una disminución en el número de familias que llegan con la angustia de no saber cómo atender a su familiar.
- La Asociación de empresarios de servicio de tercera edad ha expresado sus reservas en la aplicación de esta nueva norma. ¿Qué expectativas está generando en el sector privado? - La ley tiene un escalonamiento a la hora de su implantación y, evidentemente, eso genera desajustes. No obstante, las expectativas deben generarse para las personas dependientes, que necesitan ser atendidas con unos niveles de calidad y dignidad de vida. En una segunda fase, habrá que ajustar el pago de los servicios concertados con la Administración que se están prestando de acuerdo a la Ley de Dependencia.
- ¿Quiere decir que ahora mismo no compensa económicamente mantener una plaza de residencia concertada con la Administración? - Actualmente el precio que se está pagando por una plaza concertada de residencia para una persona
asistida es de unos 46,51 euros al día, mientras que el coste del mantenimiento del servicio para la empresa oscila en torno a los 44 euros. El margen de beneficio que les queda a las empresas es de aproximadamente un 2 por ciento, que es menos de lo que dan los bancos por depositar dinero. Hay que abordar un nuevo marco para la financiación de las plazas concertadas, porque los niveles de atención que se exigen son cada vez mayores y estos deben ir acompañados de un sistema de conciertos que se ajuste a los gastos que conlleva la prestación del servicio. Las empresas no somos ONGs y, como es natural necesitamos obtener beneficios.
- ¿Está perdiendo dinero la cooperativa El Yate en la gestión de la residencia Séneca de la Junta de Andalucía? - Nos estamos planteando continuar con la gestión de la residencia en las condiciones actuales. Y esto es así porque lo que nosotros cobramos por la gestión de los servicios está por debajo del coste que tenemos. Ahora mismo estamos perdiendo dinero en la residencia Séneca. Todo lo que se pague por debajo de 44 euros, ya no es rentable para nosotros. Llevamos tres años con la concesión de esta residencia y no se han modificado las condiciones del concurso público original. Si no se cambian, tenemos muy poco interés en continuar con la gestión de la residencia.
- ¿Cómo valoran los empresarios los requisitos que han de cumplir para obtener la acreditación para atender a personas dependientes? - Los requisitos que se están exigiendo son los adecuados, pero el problema es que se paga poco a las empresas por prestar estos niveles de calidad. Para que un residente tenga calidad y dignidad de vida, es necesario que el centro cuente con una plantilla adecuada de profesionales y que cumpla con unos mínimos de confort. Pero hay que adaptar los precios por coste de servicio a los nuevos requerimientos de la Junta
de Andalucía. Con la nueva normativa de acreditaciones de la Ley de Dependencia, se va a incrementar en un 3 por ciento el pago de una plaza concertada durante los próximos tres años, algo que consideramos absolutamente insuficiente.
- ¿Ha aumentado en su residencia el número de ingresos de beneficiarios de la ley? - Antes venían muchas familias desesperadas para que intercediéramos ante la Junta de Andalucía y les asignase un recurso con el que atender a sus familiares dependientes. Hoy en día, esto es un derecho subjetivo de todas las personas. No conozco a nadie que haya pedido el ingreso en una residencia y no se le haya dado por falta de plazas. Es más, puedo decir que nosotros tenemos plazas concertadas vacantes actualmente, que no las puedo ocupar habiendo una gran demanda de plazas privadas.
El presidente de El Grupo El Yate desmiente las acusaciones de los sindicatos en relación al incumplimiento del ratio de personal en residencias. /Foto: J.Huertos.
- ¿Qué dependientes tienen más dificultades para encontrar servicios privados o públicos? - Las estadísticas ponen en evidencia que el 33 por ciento de las personas que superan los ochenta años presentan algún tipo de demencia y, el noventa por ciento de estos casos, padecen alteraciones en la conducta. El promedio de edad que tenemos en la residencia Séneca es de ochenta años. ¿Qué quiere decir esto? Significa que una parte muy importante de estas personas necesita recursos específicos para este tipo de enfermedades, algo que a día de hoy es muy escaso.
- Los sindicatos denuncian que el sector privado incumple sistemáticamente la ratio de personal sanitario, ¿es esto cierto? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Hay un profundo desconocimiento por parte de quienes vierten estas acusaciones. En nuestro caso, para 64 residentes asistidos que tenemos en la residencia Séneca, más los usuarios de la unidad de estancia diurna, lo que dice la normativa de acreditación es que debemos tener 39 personas trabajando. Sin embargo, actualmente tenemos una plantilla de 47 personas, lo que significa que tenemos nueve personas más de las que pide la normativa. La ley dice que una residencia para personas con problemas de conducta debe cumplir un ratio de 0,65 profesionales por usuario y, a día de hoy, el ratio en la residencia Séneca es de 0,80 profesionales. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
“Nos estamos planteando continuar con la gestión de la residencia Séneca en las condiciones actuales. Ahora mismo estamos perdiendo dinero”
SALUD
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
asi la mitad de la pobla ción se ha automedicado alguna vez. El 88 por ciento de los españoles ha tomado antibióticos en el último año y el 30 por ciento declara haberlo hecho por iniciativa propia. Con lo que, a la vista de estos datos, a los españoles aún no se les ha pasado la etapa de ‘jugar a los médicos’. Los más propensos a automedicarse son los jóvenes trabajadores y los motivos, según el director de la unidad de gestión clínica del centro de salud Levante Sur, Antonio León, van desde la falta de tiempo o la dificultad de acceso a los servicios sanitarios, a la desconfianza hacia las prescripciones médicas. Es decir, existe la creencia, apunta León, de que “toda enfermedad debe curarse con medicamentos ”. En concreto, afirma que “a veces nos encontramos con el problema de que los pacientes se quejan si no les mandamos ningún fármaco”. Y es que, como declara Maite Maldonado, farmacéutica de Córdoba, los pacientes “buscan aliviar sus síntomas de la forma más rápida posible y con los medios que sean necesarios, aunque tengan que pagar más”, comenta.
C
9
Lea detenidamente y en caso de duda consulte a su vecina La automedicación es uno de los males endémicos de la sociedad. La mayoría de los pacientes no recicla los fármacos y ‘tira de botiquín’ cuando tiene algún síntoma so”. Es más, León señala que en toda casa hay un botiquín con muchas más cosas de las imprescindibles en una emergencia y que cuando a algún familiar le ocurre algo “se tira directamente del botiquín para ver qué sirve”. De la misma opinión es Maite Maldonado que cree que “la gente aún no está concienciada de lo que implica automedicarse”.
Riesgos y consecuencias Por ello, el médico del centro de Levante Sur apunta a la necesidad de controlar el uso indiscriminado de medicamentos, ya que -augura- “esto puede acarrear un grave problema de salud en el futuro”, sobre to-
Los analgésicos, los preferidos En cuanto a los productos que más se demandan sin receta son los analgésicos y los antiinflamatorios los
Medicarse sin prescripción médica puede enmascarar la enfermedad
Analgésicos y antiinflamatorios son los que más se compran sin receta que ocupan los primeros puestos, además de los antigripales en invierno. Como dato, la venta de analgésicos ha subido un 25 por ciento en el último año en nuestro país. Aún así los más peligrosos siguen siendo los antibióticos. Pese a que la última Ley de Garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, de 29 de junio de 2006, prohibió su venta sin prescripción, Maldonado reconoce que muchos clientes llegan a presionar para que se les proporcione, -“siempre lo intentan”, dice-. Así, muchos convencen al boticario y luego acuden al doctor para que se lo recete, lo que está prohibido por ley. “Es algo que intentamos evitar por todo los medios pero pasa más veces de las que deberían. Normalmente no les damos las recetas a posteriori porque nos convertiríamos en cómplices del problema”, señala León. En cualquier caso, son muchos los pacientes que toman estas pastillas “de restos que quedan en sus casas o incluso de las que les dan los conocidos”, añade el doctor.
Tirar del botiquín De hecho, aunque los anuncios de los medicamentos recomienden le-
La mitad de la población se ha automedicado alguna vez y el 88 por ciento ha tomado antibióticos en el último año /Foto: José Huertos.
er detenidamente las instrucciones de uso y, en caso de duda, consultar a su farmacéutico, lo cierto es que a quien más se consulta es a familiares, conocidos y vecinos. “Mucha gente viene pidiendo alguna pastilla porque la está tomando su vecina y le va genial”, cuenta Maldonado. En este sentido, el doctor advierte de que “no hay dos enfermos iguales por lo que tampoco existen trata-
mientos idénticos, lo que le pase a mi vecino no es lo mismo que me pasa a mí, aunque se parezca”. Pero los especialistas en automedicación no sólo se dejan aconsejar fácilmente sino que se resisten a deshacerse de sus fármacos. La mayoría de los enfermos nunca reciclan los restos “por si otra vez me pasa lo mismo” o porque “ya que me he gastado el dinero lo dejo ahí por si aca-
PUNTO de ATENCIÓN
Los medicamentos publicitarios Hay fármacos para los que se precisa receta que tienen la misma composición que otros que se pueden adquirir sin prescripción
l hecho de que los medicamentos se anuncien en televisión convierte en ocasiones a las farmacias en mercados. Como reconocen desde estos establecimientos existen fármacos para los que se pide receta que tienen la misma composición que otros para los que no es necesaria. La explicación a esto está claro que no está en aspectos sanitarios sino en otros políticos o concernientes a la guerra abierta en los laboratorios. De este modo,
E
existe por ejemplo paracetamol ‘publicitarios’ -como se llaman a los que se anuncian en televisión- y otros que se recetan en la seguridad social. Por otro lado, muchos farmacólogos se quejan de que sería necesario revisar la lista de medicamentos con prescripción médica, ya que “hay muchos obligatorios que son obsoletos y otros que se deciden excluir cuando hay dentro de la lista algunos de similares características”, explica Maldonado.
do si se tiene en cuenta que España es uno de los países con mayor tasa de resistencia a las bacterias debido al uso abusivo de antibióticos. Por otro lado, la toma de medicinas sin prescripción médica puede acarrear la aparición de efectos adversos, enmascaramiento de la enfermedad, agravamiento de la misma, fomento de la dependencia, etc.
Automedicación responsable De todas formas, no toda automedicación tiene por qué ser perjudicial. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud considera la automedicación responsable una fórmula válida de atención a la salud en sociedades desarrolladas. Maldonado defiende esta idea y especifica que “si deriváramos a todas las personas que acuden a la farmacia con un resfriado al médico, las consultas se colapsarían aún más”. Por esto, hay que tender, según los expertos, a una mayor educación sanitaria de manera que en las casas y en las escuelas se forme a los usuarios de la composición de los fármacos, los efectos secundarios y las recomendaciones de los mismos. Aunque los pacientes muestran cada vez más interés y llegan mejor informados a las consultas. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
EL IMPERIO DE ‘SANDOKÁN’, EN LAS HORA CONT EXTO
A
principios de este mes, Rafael Gómez volvió a Málaga para declarar ante el nuevo juez que instruye el Caso Malaya y, aparte de reafirmarse en su inocencia, atendió a la prensa para indicar que el proceso judicial en el que se había visto envuelto le había asfixiado económicamente y le había forzado a despedir a cerca de un millar de sus trabajadores ante la imposibilidad de hacer frente a a sus nóminas. Como siempre que abre la boca, las palabras de Sandokán tuvieron una inmediata repercusión en la sociedad cordobesa. Para los sindicatos, la cifra de Gómez no refleja la realidad en sus empresas, mientras que otros, como es el caso de la alcaldesa, acogieron con preocupación el anuncio de los despidos anunciado por el empresario de Cañero.
Despedidos, pero agr Mientras ex trabajadores de Gómez defienden su papel como empresario y culpan al Caso Malaya por la pérdida de sus trabajos, los sindicatos en Córdoba dudan mucho de la cifra de 1.000 despidos que ha manifestado ‘Sandokán’ altan menos de 15 días para que Rafael y sus dos socios echen el cierre a la confitería La Purísima, uno de los establecimientos con más historia de la capital cordobesa. Las causas del cierre no hay que encontrarlas en la falta de ventas, ni en la presión de las grandes superficies, sino en la Operación Malaya. Un asunto que nada tiene que ver con su actividad, ni con la historia de un local que data de 1.840, pero que sin embargo va a echar al traste casi dos siglos de historia ya que el edificio en el que se ubica el negocio pertenece a Rafael Gómez quien, ante la crisis financiera que le sobreviene desde su implicación en el conocido caso, no para de desprenderse de activos para poder pagar las millonarias deudas de sus múltiples y, según la Justicia, dudosos negocios inmobiliarios.
F
“Es un buen empresario y se han cebado con él”, dice Julián Estos días, el otrora reconocido y valorado empresario cordobés comparecía ante el nuevo juez que instruye el caso y, a la salida de su declaración, que apenas duró 15 minutos y en la que negó los cargos que se le imputan, atendía a los medios para indicar que desde que fue implicado en la trama, los 31 bancos con los que operaba le han cortado el crédito y no ha tenido más remedio que poner a un millar de empleados en la calle. Rafael no es empleado de Gómez, pero sí uno de los ‘daños colaterales’ que se han producido por la caída en desgracia de ‘Sandokán’ al que, sin embargo, no guarda ningún rencor, más bien todo lo contrario. “Yo tengo contacto con Gómez desde que adquirió el edificio, hace unos cinco o seis años, y la verdad es que siempre que lo hemos necesitado ha estado ahí para atender las necesidades que tenía el edificio. Siempre que se le ha llamado él ha venido y se ha interesado por todo lo que pasaba. Yo sólo tengo palabras de agradecimiento
Sobre estas líneas, Rafael atiende a unos clientes tras el mostrador de La Purísima, un negocio emblemático de la capital cordobesa que se viene abajo por la crisis de Gómez. /Fotos: José Huertos
hacia esta persona”, señala el confitero. “Cuando firmamos el contrato con él nos dijo que mantendría el edificio mientras que no lo necesitara. Ahora ha pasado lo que ha pasado y al hombre no le ha quedado más remedio que desprenderse del inmueble. Yo lo entiendo y no me queda más remedio que aceptarlo. Más pena siento yo que llevo en este negocio desde los 15 años y ahora ya tengo 60”, indica con resignación. Pero el desastre de Gómez no sólo se lleva por delante el mítico local, sino que también tiene consecuencias ‘en cadena’ ya que, como reconoce el responsable de la Purísima , “somos tres socios y tres trabajadores, en estos momentos estamos buscando un nuevo local y tratando de firmar acuerdo para vender nuestros productos, pero pase lo que pase los tres trabajadores no van a tener más remedio que buscarse EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
otro trabajo”. Y es que cuando vienen tiempos difíciles para los grandes empresarios, también llegan para los pequeños.
Debacle en Retier, calma en Tívoli Quien también sabe muy bien lo que es perder el trabajo por los tiempos difíciles de ‘Sandokán’ es Julián del Pozo. Este carpintero-montador tenía un contrato indefinido en las polémicas naves de Rafael Gómez en la carretera de Palma del Río y, cuando comenzaron a sonar los ecos de la Operación Malaya, supo que, más temprano que tarde, le llegaría la hora tanto a él como a muchos de sus compañeros. “Aquello se empezó a rumorear en la empresa al poco de iniciarse el tema de la Operación Malaya, pocas semanas después ya había inquietud entre los trabajadores y cuando se iba a cumplir un año de mi contrato indefinido me llamaron, con 15 días de antelación,
para decirme que estaba pasando lo que estaba pasando y que no podía seguir trabajando allí”, indica este joven. Julián sí se cree la cifra de 1.000 despidos que ha dado Gómez y para ello relata cómo las naves de Retier han pasado de ser un hervidero de trabajadores ha quedarse ‘bajo mínimos’ por la penurias económicas que afectan al empresario de Cañero. “Aquello es tremendo, sólo en oficinas había unas cincuenta personas y ahora mismo por lo que me han contado hay sólo queda una; en total seríamos más de 300 trabajadores entre fijos y subcontratas y no quedarán más de cincuenta. Yo al principio no me enteraba muy bien de lo que estaba pasando, pero los más antiguos en la empresa empezaron a contarme cómo estaba la cosa y, poco a poco la inquietud y el nerviosismo se iba observando en las conversaciones y la vida diaria de la
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
S MÁS BAJAS
PUNTO de ATENCIÓN
adecidos “Las alusiones al empleo no son ciertas y es la manera de echarle un pulso a la Administración”, señalan desde CCOO nos falta saber cuándo se va a producir el cambio real de la empresa. López también alaba la figura de Gómez señalando que “desde que él entró hubo muchos más puestos indefinidos y se solucionaron las demoras en los pagos. Yo no tengo ninguna queja, más bien todo lo contrario”, indica.
Escepticismo en los sindicatos Si la opinión de los trabajadores y ex trabajadores de Gómez no puede ser más favorable para el empresario, no ocurre lo mismo cuando se eleva la pregunta de los mil puestos de trabajo perdidos a los que alude ‘Sandokán’ como coste de su implicación en la operación Malaya. Ni UGT ni CCOO comparten la cifra dada por el empresario cordobés y además tienen sus más que razonadas dudas sobre la forma de contratar del siempre polémico empresario en cuyos negocios es bastante inhabitual que existan comités de empresa de los trabajadores. Francisco Berral, responsable de empleo de UGT no tiene dudas de que la cifra dada por Rafael Gómez no refleja ni mucho menos la realidad. “No creo que sea cierto que haya perdido o despedido a mil trabajadores. Otra cosa es que se haya desembarazado de actividades en las que se pudiera sumar esos
La multa a las naves, una incógnita en los presupuestos Gómez ha recurrido la sanción de 24,6 millones que, si se ejecuta, sería la puntilla a su débil economía
Julián trabajó durante un año en las naves de Retier y fue uno de los despedidos por los efectos de la Operación Malaya./Foto: Samira Ouf.
i la situación de Rafael Gómez es, tal y como el mismo ha reconocido, asfixiante por las deudas y la falta de liquidez, la puntilla para su debilitada economía puede ser la multa de 24,6 millones de euros impuesta en su día por el Ayuntamiento por la contrucción sin licencia de las polémicas naces de la carretera de Palma del Río. A falta de que se desglosen los presupuestos, una de las grandes dudas sobre las cuentas municipales es saber si esa partida ha sido incluida en el capítulo de ingresos para este ejercicio, algo que podría ser más que probable dada la firmeza que ha demostrado siempre en este asunto el primer teniente de alcalde, el socialista
S
mil trabajadores, pero que él no haya seguido recurriendo a esas actividades no significa que éstas hayan desaparecido o que las personas que se empleasen en ellas ahora estén sin trabajo. La economía tiene una cosa muy clara y es que cuando alguien deja un hueco en una actividad, otro lo rellena”. Las palabras de Berral remiten al eterno tema de la subcontratación en las empresas de Gómez ya que, según el responsable de empleo de la UGT, “una pérdida de empleo como la que él dice se hubiera notado muchísimo en una economía tan escasa de empleo como es la cordobesa, Yo no me lo creo porque nadie nos ha venido al sindicato ni hemos tenido noticias de que hayan ido a otros sitios”. De la misma opinión es Andrés Pozuelo, responsable del sector de la construcción y la madera en el sindicato CCOO quien incide en el tema de la subcontratas y la falta de calidad en el empleo de las empresas de Gómez. “ Esta semana me ha to-
EL ANÁLISIS
empresa, como en cualquier otra en la que pasa una cosa como ésta”. Pese a que la crisis de Gómez acabó dejándole en la calle, Julián no tiene críticas en su discurso. Todo lo contrario, elogia la figura del empresario del que le admira que “teniendo todo el dinero que dicen que tiene siempre estaba dando vueltas a las naves, cercano al trabajador y preocupado de que todo estuviera bien. Creo que deberían haberle dejado trabajar en paz y no haberse cebado tanto con él porque ha sido una persona que ha dado muchísimo empleo a la ciudad. No creo que se le haya tratado bien con todo lo que ha hecho por la ciudad y por sus trabajadores”, indica Julián que ha encontrado otro trabajo y mantiene el contacto con los pocos compañeros que le quedan en las naves de Retier, en donde la situación laboral sigue siendo de tensa espera e inquietud ante lo que parece inevitable. Donde por el momento las cosas se mantienen estables es el parque de atracciones malagueño de Tívoli, una de las propiedades que Gómez incluyó en el acuerdo frustrado con el grupo inmobiliario Tremón. El responsable sindical de Tívoli, José López señala que “por el momento estamos cobrando en fecha y no hay ninguna queja en ese sentido, sólo
11
Rafael Blanco que, en declaraciones a este Semanario manifestó que su grupo “iba a estar muy vigilante ante el cumplimiento de ésta y otras sanciones al empresario”. Aparte de esto, el socio de gobierno de IU ya ha manifestado que la solución para dar legalidad a las instalaciones pasa por tirar “como mínimo” la mitad de las infraestructuras con cargo a la empresa infractora. Si cualquiera de las dos premisas se cumplen, a Rafael Gómez sólo le queda rezar y encomendarse a que la Justicia falle a su favor en el recurso que ha planteado ante el Contencioso Administrativo para evitar la sanción y añadir un poco de oxígeno a su asfixiada economía.
cado ir a mediar en una subcontrata de Gómez en la Carrera del Caballo. El empresario no pagaba a sus trabajadores porque a él no le pagaban y eso no puede ser. Las cuentas que hace Rafael Gómez no valen, no son ciertas y se hacen de manera interesada. Es normal que cuando las cosas vienen mal se aluda al empleo porque se sabe que es un tema muy sensible para la ciudadanía y con el que se puede echar un pulso a las instituciones, pero no es cierto”, señala el responsable de Comisiones Obreras. Y es, se crea a los sindicatos o a alguno de los ex trabajadores, lo que no se puede negar es que Rafael Gómez, hasta en sus horas más bajas, sigue levantando polémica y se enfrenta a la dicotomía ángel o diablo que desde siempre ha perseguido su figura y sus actividades.
“Más pena me da a mí tener que abandonar mi negocio, pero no creo que Gómez tenga la culpa de lo que ocurre”, dice uno de los dueños de La Purísima
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
El dilema Gómez Después de los ríos y ríos de tinta que se han escrito sobre la figura de Rafael Gómez, uno no sabe muy bien a qué carta quedarse a la hora de ponerse a valorar y enjuiciar la figura de un empresario a la antigua, de aquellos de la pinza que sostiene el fajo de billetes que lo mismo saca para invitar a una ronda a todos los del bar o al empleado en apuros, como que esconde cuando llega la justicia y los poderes públicos reclamando el pago de los desmanes urbanísticos y empresariales que, según la Justicia, ha cometido en estos años de bonanza. Gómez es un personaje peculiar, amado por unos, odiado por otros. Capaz de despertar, a partes iguales, sentimientos tan contradictorios que, dependiendo del am-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
biente en el que te muevas, parece que remiten a dos personas totalmente diferentes. Pero de lo que no cabe duda es del gusto por el riesgo de ‘Sandokán’, del placer por agarrarse y vivir al filo de una navaja que, visto lo visto, ahora parece haberse puesto de canto y no para de cortar y cortar las alas del empresario que, hasta ahora, había volado, planeado y aterrizado donde le daba la gana. Malos tiempos corren, habrá que ver si Rafael Gómez hace honor a su apodo y vuelve a sorprendernos con una nueva vuelta de tuerca en sus actividades o si el tornillo se ha salido definitivamente de la rosca. A.G
12
VIOLENCIA DE GÉNERO
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Las mujeres maltratadas sufren el acoso del entorno de su agresor Aumenta lo que en el argot judicial se conoce como ‘mensajeros’, personas cercanas al agresor que presionan a la víctima para que retire la denuncia. Aunque esto no paraliza el proceso, en ocasiones, limita la actuación de la Justicia para condenarlo ara muchas mujeres que han sufrido malos tratos, la denuncia e incluso la imputación de su agresor no supone el final del miedo. Los abogados y asociaciones implicadas contra la violencia de género están detectando en Córdoba un aumento de lo que en el argot judicial se conoce como ‘mensajeros’ o ‘agresores intrumentales’, personas vinculadas al agresor que presionan a su víctima para que den marcha atrás en la denuncia. De hecho, durante los nueve primeros meses de 2007, según los últimos datos del Tribunal Superior de Justicia, en Córdoba se retiraron 116 de las 887 denuncias por violencia de género que se recogieron, es decir, un trece por ciento del total. Ésto, es uno de los problemas con los que se encuentra el Fiscal Delegado de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía Provincial de Córdoba, Borja Jiménez, quién asegura
P
que aunque en la mayoría de las ocasiones no implica que el procedimiento se archive, puede influir en que se absuelva al agresor y obliga a los acusadores públicos a basarse en otros indicios que corroboren las agresiones.
son médicos de importante reputación o abogados, hombres muy bien vistos por su entorno, lo que provoca que incluso la propia familia de la víctima no dé crédito a lo que dicen las mujeres”, asegura. En otros casos y con independencia del estatus del agresor, los utilizados como emisarios para influir a la mujer en que retire su acusación e intentar así, restar peso al proceso judicial, suelen ser los familiares más cercanos, como padres o hermanos. De forma que, en Córdoba, ya varias mujeres se han visto obligadas a pedir órdenes de alejamiento contra su propio suegro o cuñado, por temor a ser agredidas también por éstos.
Amenazas del entorno del agresor
La Justicia tiene la última palabra
Si hasta ahora, la causa que ha llevado a las mujeres a retirar las denuncias ha sido la dependencia hacia el agresor y los vínculos económicos y afectivos que los unen, “cada vez detectamos a más mujeres que tienen que sobrevivir a las amenazas de amigos y familiares enviados por su agresor”, asegura la portavoz de la Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres, Carmen León. En su mayoría, explica León, ellos suelen tener cierto prestigio y nivel económico, lo que influye mucho en que las mujeres se sientan aún más presionadas para retirar la acusación o para no querer declarar en su contra. “En muchas ocasiones
Con todo, pese a que las mujeres den un paso atrás, el proceso judicial sigue adelante pues, como asegura Borja Jiménez, “el maltrato es un delito perseguible de oficio y para nosotros no influye en absoluto la voluntad de la víctima”. De hecho, pese a que situaciones como éstas son muy habituales en el Juzgado de Violencia hacia las Mujeres de Córdoba, en la inmensas mayoría de los asuntos “la Justicia no acepta la renuncia de la víctima y seguimos adelante con el proceso”, añade. En estos casos, y dado que la acusación ha perdido el testimonio de la víctima y principal prueba contra el agresor, la Fiscalía deberá apoyarse en otros indicios que co-
Las mujeres retiraron el 13% de las denuncias por maltrato en 2007
rroboren la agresión, como son el testimonio de la policía, los vecinos o los informes médicos de lesiones en caso de que los haya. Si bien, pese a que los procesos continúan, añade León, “las mujeres se encuentran ahora con otro
frente para salir del maltrato, aquellos que siguen viendo en su agresor una persona incapaz de haberle puesto una mano encima”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
En la imagen, una mujer consulta un folleto con el número de atención a las víctimas de los malos tratos en el Centro de la Mujer en Córdoba. /Foto: J.Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
“Querían meterme miedo, ese hombre me esperaba a la salida del trabajo y me insultaba en plena calle, incluso llegó a amenazarme con que se llevarían a mis hijos si no le decía al juez que lo que denuncié era mentira” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Mi marido envió a un amigo para asustarme” enunciar a su marido por haberla anulado durante años no fue el trago más duro al que Fátima tuvo que enfrentarse para alejarse de los malos tratos. Después de sobrevivir a las agresiones, a los encierros bajo llave en su propia casa y a los insultos que ella misma acabó creyendo y que la hicieron sentir “como la peor persona del mundo”, esta mujer de cuarenta y siete años, tuvo que huir de la persecución y las amenazas que un amigo de su agresor le hizo diariamente durante varios meses para que retirara la denuncia que tanto le costó poner. “Pretendieron asustarme, me esperaba a la salida del trabajo y me insultaba a voces en plena calle, incluso llegó a amenazarme con que se
D
llevarían a mis hijo si no le decía al juez que todo lo que denuncié era mentira”, recuerda. La presión que suponía para Fátima ver al emisario de su marido aparecer detrás de una esquina un día tras otro, la debilitaron hasta el punto de no ser capaz de repetir su declaración en la comparecencia ante el juez. “Pasé tanto miedo como cuando vivía con mi marido y consiguió que no declarara. Pero menos mal que todo siguió adelante y él salió culpable”. Desde hace ya tres meses Fátima vive con su hijo fuera de Córdoba. Sin embargo, aún siente haber tenido que dejar su trabajo y sobre todo,”sigo teniendo miedo a que mi marido vuelva a enviar a alguien para asustarme”.
VIVIENDA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
13
La Junta concede el 25% de las ayudas al alquiler en Córdoba n total de 856 jóvenes han pasado ya por la ventanilla de la Delegación de Vivienda y Obras Públicas de Córdoba para solicitar la Renta Básica de Emancipación, cuando se cumplen dos meses de su puesta en marcha, según datos de la Consejería a fecha del 12 de marzo. De momento, sólo una de estas solicitudes ha sido denegada, si bien el 25 por ciento de la presentadas en registro -215 impresos- han sido ya resueltas. Según se establece en la Orden de 26 de diciembre del pasado año, por la que se regula el reconocimiento del derecho a la prestación en Andalucía, una vez el interesado reciba esta respuesta puede acudir a la entidad bancaria colaboradora para ordenar el pago de los 210 euros. Por otra parte, dicha entidad habrá sido avisada previamente por el Ministerio de Vivienda de la concesión de la ayuda.
U
Cuando se cumplen dos meses de la puesta en marcha se han presentado 856 solicitudes. De estas, 215 han sido aceptadas, una denegada y a la mayoría, 280, se les ha requerido algún documento
La Administración se comprometía a dar la resolución en dos meses Sin embargo, esta notificación se realizará, según la Orden, “previos los trámites que procedan”, con lo que la delegación no tiene constancia a día de hoy de si ya han sido cobradas algunas de estas ayudas en la provincia.
Alargar el proceso Pero, evidentemente, no son los que tienen concedidas sus prestaciones los jóvenes que están más intranquilos. El mayor porcentaje lo representa aquellos a los que se les ha solicitado algún requerimiento, que suponen el 32,7 por ciento del total. Es decir, más de 280 jóvenes tendrán aún que esperar para conocer la resolución de las ayudas por falta de documentación. Según fuentes de la delegación en Córdoba, los principales documentos que se han exigido son las copias de los contratos de arrendamiento, la vida laboral o el certificado de haberes de ingresos del interesado, entre otros. El problema, según ha podido saber El Semanario es que algunos de estos jóvenes han tenido conocimiento de que les faltaba algún requisito una vez transcurrido el plazo máximo de dos meses en el cual la administración pública andaluza se comprometía a dar la resolución, tal y como aparece en el propio
Algunos jóvenes se informan en la ventanilla de la Delegación de Vivienda en Córdoba /Foto: J.Huertos.
formulario. Es más, se especifica que “si transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se entenderán desestimadas”. Este es el caso de G. C., que presentó la solicitud de la renta el día 10 de enero, y transcurrido los dos meses no había recibido ninguna respuesta. “Yo me enteré que me faltaba un papel porque decidí llamar para ver en qué estado se encontraba mi solicitud; ya habían pasado dos meses y no me habían dicho nada”, relata esta joven.
Falta de información inicial Y es que, como ya informó este periódico, la falta de previsión, el caos administrativo, las trabas burocráticas y la escasa información que marcó los primeros días de la campaña de las ayudas ha derivado en que sean muchos los jóvenes a los que se les registró la solicitud sin la seguridad de que la documentación presentada era suficiente. Así, G. C. se queja de que cuando entregó la documentación nadie le informó de que faltaba algún papel y, añade, “cuando he pregunta-
PUNTO de ATENCIÓN
Las previsiones, aún lejos de la realidad En Córdoba se han pedido más de 800 ayudas, una media de 12 al día. Una cifra lejana a las 5.700 previstas
a cifra de más de 800 cordobeses que han solicitado las ayudas, más de 9.000 en toda Andalucía, aún está lejos de las previsiones dadas por el Ministerio de Vivienda para este año. En concreto, la administración pública estimó que unos 5.700 jóvenes de la provincia solicitarían la Renta de Emancipación a lo largo de 2008, un dato que asciende a 63.000 en toda Andalucía. De momento, la ministra del ramo, Carme Chacón, achaca la baja demanda -una media de 12 solicitudes al día en el caso de Córdoba- a que por el momento sólo la han pedido aquellos jóvenes que ya vivían en alquiler y aún no lo han hecho los que están buscando una vivienda. Aunque los solicitantes que aún no tengan contrato pueden requerir el derecho provisional a la renta.
L
do cuánto tiempo se puede postergar el trámite no me han sabido decir fecha”, asegura. Se supone, según fuentes de la delegación de Obras Públicas, que una vez el interesado presente el requerimiento, la respuesta por parte de la administración no será de otros dos meses. Sin embargo, no existe ningún organismo donde los afectados puedan reclamar que sus ayudas han tardado más de lo pactado. En cualquier caso, como relata G. C., “cuando pregunté cuánto tendría que esperar otra vez me contestaron que no me preocupase, que de todas formas la ayuda es con carácter retroactivo”. Efectivamente, el impreso de solicitud contempla que se tendrá derecho a recibir la renta desde el mes siguiente al de su solicitud. Lo que ocurre es que los jóvenes no pueden decirles a sus caseros que van a pagarles la mensualidad del alquiler con carácter retroactivo, así que para la mayoría la celeridad es fundamental. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
CIUDAD
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Los vecinos exigen que el Consistorio investigue la actividad de Cosmos os efectos del reportaje publicado por este semanario en el que Greenpeace aseguraba que la cementera Cosmos utiliza residuos como combustible, ya se han dejado sentir. La Plataforma Anti-incineradora, compuesta por asociaciones de vecinos y organizaciones ecologistas de la ciudad que surgió en septiembre para oponerse a que la fábrica cordobesa sirviera como incineradora, se ha reorganizado y ya está preparando acciones para esclarecer si la cementera realmente ha roto su compromiso con los vecinos y por tanto, está realizando tal actividad. La Asociación de Vecinos de la Torre de la Malmuerta ha presentado un escrito formal a la alcaldesa, Rosa Aguilar, en el que exigen que
L
“Queremos conocer los datos de los vertidos al aire de la fábrica”
El informe de Greenpeace publicado por este semanario reactiva la Plataforma Anti-incineradora que anuncia movilizaciones. Además, alerta de que llevan meses detectando fuertes olores en la zona
En la imagen, concentración de la Plataforma Anti-incineradora celebrada en septiembre de 2007./ Foto: Madero Cubero.
no bastaría con su compromiso para impedir que realizaran la quema”.
Los vecinos han detectado olores se abra una investigación sobre las emisiones de gases y humos que está haciendo la cementera en los últimos meses. El portavoz responsable de urbanismo de tal asociación, Jesús Padilla, ha explicado a El Semanario que “aunque ya llevabamos meses temiendo que la fábrica hubiera olvidado su compromiso con los vecinos, el informe de Greenpeace nos merece la credibilidad sufiente como para volver a movilizarnos en contra”. Por ello, los vecinos han solicitado tener acceso a los resultados de las mediciones sobre los vertidos al aire que Cosmos ha estado haciendo en los últimos meses y ha exigido a la alcaldesa que si “el Ayuntamiento no dispone de ellos, realice todas los análisis necesarios para esclarecer si realmente la fábrica está quemando residuos pese a su promesa de no hacerlo”. Además, como publicó el Semanario en el reportaje titulado Greenpeace asegura que Cosmos utiliza residuos como combustible, el propio director de Cosmos, José Ros, negaba que la cementera estuviera llevando a cabo tal actividad aunque, confirmó que no está fuera de sus planes poner en marcha esta actividad pues cuentan con todos los permisos legales para ello. Unas afirmaciones que, según Padilla, han confirmado los temores de los vecinos pues “sabíamos que
El informe de la organización ecologista internacional publicado en exclusiva por este semanario también ha despertado a otros colectivos sociales que participaron en el movimiento social en contra de la cementera. De hecho, como ha confirmado el coordinador de Ecologistas en Acción en Córdoba, Juan Escribano, los vecinos de las viviendas más cercanas a la fábrica llevan meses quejándose de que las chimeneas de la cementera propiedad del grupo CIMPOR “desprenden fuertes olores y un humo muy oscuro a determinadas horas”. A tal punto llegan los temores de los colectivos que forman la Pla-
taforma Anti-incineradora que Ecologistas en Acción está difundiendo información a todas las asociaciones de vecinos que participaron en la concentración celebrada en el movimiento social y, como asegura Juan Escribano, “todos nos han confirmado que están dispuestos a volver a movilizarse y hacer todo lo posible para evitar que Cosmos emita gases tóxicos tan perjudiciales para la salud y el medio ambiente”.
Una realidad difícil de probar Con todo, el coordinador de Ecologistas en Acción en Córdoba ha admitido que es casi imposible demostrar o comprobar si Cosmos realmente está realizando valorización de residuos energéticos o combustibles alternativos pues las mediciones sobre calidad del aire que ya
se realizan en la ciudad no serían suficientes para detectar la presencia de dioxinas y furanos, sustancias altamente contaminantes resultantes de la quema de residuos como neumáticos, plásticos y lodos. Para ello, explica Escribano, “harían faltas analizar muestras de la misma boca de las chimeneas de la cementera y nos consta que no se están haciendo”. Así, el movimiento social que hasta ahora había permanecido latente vuelve a la carga y si se confirman sus temores y la actividad de Cosmos, ya han anunciado que trabajaran y se movilizarán hasta conseguir sacar la cementera de la ciudad. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La Consejería de Medio Ambiente ya dió el visto bueno a Cosmos para que utilizara residuos como combustible en Córdoba
La fábrica tiene la autorización para incinerar residuos omo ya publicó este Semanario, la cementera cordobesa Cosmos tiene en su poder todas las autorizaciones legales que nos permiten usar residuos como combustible. De hecho, la única barrera administrativa que a día de hoy impide a la cementera poner en marcha su actividad como incineradora el que el Ayuntamiento le concena la licencia de apertura a tal ac-
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tividad. si bien, como ya confirmó el director de la fábrica en Córdoba, José Ros, por el momento la cementera propiedad del grupo CIMPOR no ha iniciado dicho trámite. Con todo, la influencia de esta licencia se escapa a la legalidad de la incineración de residuos pues, esa responsabilidad es de la Consejería de Medio Ambiente, quién ya dió su aprobación a la fábrica.
“Todos los colectivos que participaron en la Plataforma en contra de que la cementera Cosmos actuara como incineradora ya han confirmado que volverán a movilizarse y hacer todo lo posible para evitar que la fábrica emita gases tóxicos para la salud y el medio ambiente”
TRÁFICO
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
15
La Semana Santa de 2007 dejó cinco muertes en la carretera de Córdoba a Semana Santa es la época en la que se producen un mayor número de desplazamientos pero también, los días en los que más personas se dejan la vida en la carretera. De hecho, en 2007 se produjeron cinco víctimas mortales en la provincia de Córdoba. Esta trágica realidad provoca que durante este periodo se extremen los controles y las campañas de información y precaución a los conductores, es especial a aquellos que van a realizar trayectos de corto recorrido pues, según ha confirmado el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruíz, dos de cada tres accidentes que se registraron en los días de Semana Santa de 2007 se produjeron en la misma provincia
L
La distracción y el exceso de velocidad se repiten en estos siniestros. Una madre cuenta cómo sobrevivió a la muerte de su hija en un accidente
Los accidentes son la primera causa de muerte entre los jóvenes en la que residía el conductor y casi la mitad de éstos, cuando sus ocupantes realizaban un desplazamiento de ocio. Las cifras de víctimas mortales en las carreteras cordobesas a lo largo de todo el año fue escalofriante. Y es que, según los datos de la Dirección General de Tráfico, un total de 49 personas murieron en los 45 accidentes que se produjeron, un 4,7 por ciento más que en 2006. De hecho, Córdoba, junto con Sevilla y Jaén, fueron las únicas provincias andaluzas en las que aumentaron este tipo de siniestros. Siniestros que roban la vida a cientos de personas cada año y que además, dejan a familias destrozadas frente al duro golpe de asimilar que un coche arrebató el futuro a sus seres queridos.
Imprudencias a un alto precio Pese a la responsabilidad que supone ponerse ante un volante, lo cierto es que la distracción del conductor es la causa que más se repite en los accidentes mortales de tráfico. De hecho, este factor apareció en el 28,9 por ciento de los sucesos ocurridos en Córdoba. Si bien, el exceso de velocidad fue la causa de casi tres de cada diez de los fallecimientos. Las estadísticas de la DGT revelan además, que la colisión entre vehículos o de éstos con un obstáculo causó en torno al 42,5 por ciento de las víctimas, mientras que la salida de vía propició el 42 por ciento de las muertes.
En la imagen, Paqui Espino, madre de Laura, una de los cuatro jóvenes que fallecieron en un accidente de tráfico que se produjo junto a Cruz de Juárez hace cuatro años. /Foto: J.Huertos.
Sin embargo, el dato más sangrante se refiere a la edad de las personas que perdieron la vida pues, una vez más, los jóvenes son el sector de la población más afectado. Es por ello que en los últimos años, el trabajo de la Dirección General de Tráfico y de asociaciones como Stop Accidentes han tenido una especial sensibilidad con las personas de entre 18 y 34 años pues, según el delegado en Andalucía de ésta asociación, Diego Gutiérrez, a pesar de las campañas, de la entrada en vigor del carnet por puntos y a pesar de las continuas advertencias que llegan por todas partes para prestar atención mientras se conduce, los accidentes de tráfico son ya la primera causa de muerte entre los jóvenes andaluces y la quinta en España.
Familias rotas por el dolor Precisamente por ello, en los últimos años numerosas familias que saben lo que es perder a un hijo, un hermano o incluso un padre en un accidente de tráfico han protagonizado movimientos sociales para intentar concienciar del peligro de la imprudencia en la carretera y han luchado para que se revise el código
PUNTO de ATENCIÓN
Tráfico extrema la vigilancia en carretera La Jefatura Provincial de Tráfico espera que se produzcan hasta 300.000 viajes en las carreteras de la provincia cordobesa
a Jefatura Provincial de Córdoba espera que durante los días de Semana Santa se produzcan hasta 300.000 desplazamientos en las carreteras de la provincia con motivo de la festividad. El Subsector de Tráfico de la Guardia Civil ha anunciado que 170 efectivos se van a movilizar para vigilar cualquier tipo de infracción y en especial, aquellas relacionadas con el exceso de velocidad, los adelantamientos, cambios de carril o el mantenimiento de la distancia de seguridad. Según informó el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruíz, los puntos más conflictivos de tráfico en Córdoba están entre los kilómetros 399 y 408 de la A-4, tramo que se corresponde con los distintos accesos y salidas de la Ronda Exterior de córdoba, y en la N-331 en el tramo de autovía A-45 en Encina Reales. Zonas donde es muy frecuente que se produzcan retenciones y en las que la Guardia Civil trabará de forma intensiva.
L
penal en busca de un endurecimiento de las condenas a los responsables de estas muertes. Este fue el principal motivo que empujó a vivir a Paqui Espino durante los meses siguientes a la muerte de Laura, su hija de tan sólo veinte años. Paqui es una de las cuatro madres que perdieron a sus hijos en el trágico accidente que se produjo un 24 de diciembre de hace cuatro años en la conocida como cuesta negra, junto a la Cruz de Juárez en Córdoba. “En aquel momento, yo necesitaba hacer algo, no podía quedarme de brazos cruzados. Mi hija había muerto y yo quería que el responsable pagara”, explica. Durante el año siguiente al trágico accidente que arrebató a Paqui su ser más preciado, está familia colaboró con asociaciones como Los olvidados de la Justicia y más tarde con Stop Accidentes. “Recogimos firmas para lograr que se endurecieran las penas, el culpable de la muerte de mi hija y sus tres amigos jpretendía quedar impune y nosotros no podíamos permitirlo”, recuerda esta madre. Sin embargo, cuando termina la lucha, queda el vacío por la pérdida y eso fue lo más duro para esta familia. “Mientras nos movimos salimos adelante pero luego tuve que aceptar que nada iba a devolverme a mi hija. Que un día la despedí con un beso cuando iba a
“Luchar para endurecer las penas nos ayudó a sobrevivir” divertirse con sus amigas y jamás volvió”, lamenta Paqui. Los padres de Laura continúan participando aunque de forma esporádica en la asociación Stop Accidentes. Su principal objetivo es recordar a su hija pero también, “trabajar para que se impulse la educación en los futuros conductores e intentar que quién se ponga ante un volante sea responsable de su vida y de las que lleva consigo”. El conductor del coche en el que viajaba Laura y sus tres amigos, cometió la imprudencia de circular a 160 kilómetros por hora en una zona donde estaba prohibido sobrepasar los 40. Aunque su acción costó la vida a cuatro jóvenes, el juez lo condenó como si sólo hubiera muerto una, cuatro años de cárcel por homicidio por imprudencia grave. LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
16
SOCIAL
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Córdoba registra ocho denuncias al mes por maltratro físico a menores l teléfono de Atención a la Infancia (900 851 818) continúa siendo el indicador más fiable de que, a día de hoy, los casos de maltrato a menores persisten en Córdoba y aumentan en el resto de las provincias andaluzas. Es más, más de la mitad de las llamadas que ha recibido este servicio -gratuito y gestionado por la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social-, durante el pasado año, estuvieron relacionadas con denuncias sobre maltrato de diversa índole a niños andaluces. Y es que, durante los últimos doce meses, la centralita de Atención a la Infancia recepcionó un total de 2.930 avisos, de los que 953 alertaban de presuntas agresiones que afectaron a más de un millar de menores, según los últimos datos de
E
El Teléfono de Atención a la Infancia recibió 104 llamadas de cordobeses durante el año pasado, de las cuales más de la mitad estuvieron relacionadas con abusos de carácter grave Pese a las dificultades probatorias en los procesos judiciales, los maltratos suelen dejar huellas psicológicas en los menores, especialmente si se trata de abusos sexuales. “La sintomatología depende del abuso y de la frecuencia del mismo. Cuando se producen agresiones sexuales, los menores suelen preocuparse en exceso por la sexualidad y es común que se muestren retraidos, vergonzosos, irritables, agresivos y con síntomas próximos a la depresión,” reconoce este psicólogo cordobés.
Córdoba, a la cola en denuncias
Más de la mitad de los avisos recibidos fueron anónimos la Administración autonómica. Así, la cifra de malos tratos supone un incremento del 24 por ciento con respecto a 2006. El resto de llamadas recibidas en el 900 851 818 correspondieron a peticiones de información sobre situaciones familiares problemáticas, adopción, acogimiento familiar y recursos sociales, lo que ha ayudado a la detección de situaciones de alto riesgo de menores de edad y a la intervención de los efectivos de servicios sociales.
En el ranking regional de denuncias, afortunadamente Córdoba ocupa uno de los últimos lugares en casos de maltrato. Sevilla (253), Málaga (143), Granada (139) y Cádiz (136) aglutinaron el mayor número de avisos, mientras Córdoba (104), Almería (93), Huelva (53) y Jaén (32) cerraron la lista negra de agresiones denunciadas en Andalucía. El progresivo aumento de denuncias que se viene registrando año tras año en Andalucía, ha puesto sobre aviso a la Oficina del Defensor del Menor, que dirige José Chamizo. En el último informe anual presentado al Parlamento andaluz, la institución alertaba del “significativo incremento de quejas tramitadas,” entre las que destacaba “el importante número de peticiones relacionadas con los problemas que afectan a menores en los procesos de separación de los padres, donde se evidencia el daño psicológico que muchos de ellos padecen ante este tipo de situaciones fomentada por el comportamiento de alguno de loos progenitores”.
Secuelas psicológicas Respecto al tipo de agresiones detectadas por esta servicio de atención telefónica, las más significativas fueron las relacionadas con el abandono físico (822) y el maltrato físico (492) a menores de entre 0 y 9 años de edad. No obstante, también hubo llamadas alertando de abusos sexuales (78) y por corrupción de menores (282). El perfil del agresor suele ser el de una persona adulta, generalmente familiar del pequeño o allegado a la familia. El problema es que, a pesar de que aumentan las denuncias, muchas veces las sentencias no condenan a los abusadores. “Si no hay penetración o violación, muchas veces es difícil demostrar que ha habido abuso sexual”, reconoce Gregorio Sánchez, psicólogo forense de la capital.
Protocolo de urgencia La mayoría de las denuncias al 900 851 818 - en concreto 593- fueron realizadas de forma anónima. Por este motivo, y debido a que habitualmente se llevan a cabo en el entorno familiar del menor, la detección de maltrato en los servicios de Urgencias hospitalarias y los centros de atención primaria es uno de los objetivos del III Plan Andaluz de Salud (2003-2008) en la provincia. “Estamos tratando de formar a través de cursos a los profesionales sanitarios para que detecten cualquier tipo de maltrato”, comenta Rafael Espino, responsable provincial de maltrato de la delegación de Salud, quien asegura que el 80 por ciento de los malos tratos que sufren los menores cordobeses se deben a negligencias. Las agresiones fí-
sicas, psicológicas y los abusos de índole sexual, suelen ser llevados a cabo en el propio entorno familiar del menor. Los propios progenitores o parientes cercanos suelen ser los responsables de este tipo de prácticas, de ahí la importancia de su la detección precoz por parte de los servicios sanitarios. Cuando se recibe una llamada en el Teléfono de Atención a la Infancia de la Junta de Andalucíá, la forma de proceder de los Servicios Sociales de la administración autonómica es derivar las denuncias recibidas a las distintas delegaciones provinciales de Igualdad y Bienestar Social para que inicien la oportuna investigación que permita aplicar el recurso más adecuado a la situación detectada. Ahora bien, en caso de una situación de emergencia, se pasa a activar los dispositivos del 112 y, cuando es necesario, se solicita directamente la intervención del Equipo de Menores de la Policía Nacional adscrito a la Junta de Andalucía. A.H. a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las denuncias de malos tratos han aumentado un 24 por ciento con respecto a 2006./ Foto: J. Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
Más protección para menores en la tele Se velará por la dignidad y derechos de los menores en los medios
a consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha firmado un convenio marco de colaboración con el Consejo Andaluz de Asuntos de Menores para la protección de la dignidad y los derechos de los menores en los medios de comunicación. Así, el Consejo Andaluz de Asuntos de Menores se compromete a poner en conocimiento del Consejo Audiovisual de Andalucía todos los asuntos o quejas ciudadanas relacionados con la protección de los menores en el medio audiovisal que puedan ser susceptibles de un pronunciamiento de este último órgano.
L
Economía y Agricultura
Sector apícola
17
Los productores cordobeses compiten en condiciones de desigualdad con la miel importada. / 20
Transportes
Preocupación en los transportistas por el encarecimiento del gasóleo os precios del gasóleo se encuentran en una escalada de precios nunca antes conocida. Hace apenas dos semanas superaron por primera vez en la historia al de la gasolina situándose por encima de los 1,12 euros, lo que supone crecimientos que rondan el 15 por ciento en lo que va de año y superiores al 30 por ciento si se comparan con los del año pasado por estas fechas. Esta tendencia alcista de los combustibles comienza a afectar de una manera notoria a los sectores que dependen básicamente del precio del crudo como son la agricultura, la ganadería, la pesca y el transporte; pero principalmente a estos últimos, que estudian la posibilidad de repercutir de alguna manera el incremento de los precios del gasoil en sus tarifas. Así lo reconoce el presidente de la Asociación de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera (Atransmerco), José Blanco, que asegura que ya ha trasladado a sus socios la preocupación por el tema y la necesidad de incrementar los ingresos para paliar la subida de los costes. Para eso, según explica, es fundamental un gran acuerdo entre la confederación nacional de asocia-
L
“La rentabilidad se verá comprometida si no se actúa” ciones de transportistas y el gobierno, con el objetivo de “fijar por ley unas tarifas de precios mínimos para el servicio de transporte de mercancías para acabar con la competencia desleal”. Asimismo, considera necesario el establecimiento de un gasóleo profesional con una carga de impuestos menor, aunque se mostró convencido de que “el Gobierno no cederá en eso”. Mientras esto no sea así, Blanco considera que las cerca de dos mil empresas de transporte y la flota de 12.000 camiones de la provincia “verán comprometida su rentabilidad si no se actúa”. En este sentido, no descartó “el arma más poderosa que tenemos los trasnportistas, que
Las empresas de transporte cordobesas reclaman al Gobierno una ley que fije las tarifas de referencia para competir contra el alza de los precios de los carburantes y la competencia desleal es una huelga, pero ese será el último recurso”. Pero si el precio del gasóleo afecta a los transportistas de mercancías, más lo hace sobre las empresas de transporte de viajeros. En su caso, el Gobierno Central sólo ha autorizado para el presente 2008 una subida de las tarifas de un 2,3 por ciento respecto a las del año pasado. El presidente de la Agrupación Empresarial de Transportes Discrecionales Regulares de Viajeros (ATC), Diego Torres, asegura que “la subida del combustible ha sido descomunal, lo que unido a la imposibilidad de repercutir el precio en los usuarios y a la pérdida de viajeros desde la llegada del AVE, la situación comienza a volverse crítica”. Además, critica la inexistencia de ayudas a nivel andaluz, “al contrario que en las otras 16 comunidades autónomas para líneas rurales y de débil tráfico”, lo que, unido a todo lo anterior, está provocando la asfixia de muchas de las 60 empresas de autobuses de Córdoba y a la flota de unos 400 vehículos. Esta situación ya ha tenido sus consecuencias más inmediatas en la desaparición de algunas líneas regulares como la que llegaba hasta Torrecampo desde Pozoblanco o la que unía Iznajar. “Ya están desapareciendo líneas y pronto comenzarán a desaparecer empresas”, sentencia.
Un camión circula por una carretera cordobesa. /Foto: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
“En su momento, muchos ciudadanos se compraron vehículos de gasoil porque suponía una buena forma de ahorrar”
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Un perjuicio para los consumidores a subida del precio del gasóleo también afecta de lleno a los ciudadanos que utilizan vehículos diesel. Según explica la directora técnica de la Unión de Consumidores de Córdoba (UCE), Carmen María Aguayo, “todo lo que sea un incremento de precios, tal y como está la economía familiar en la actualidad, va a resultar tremendamente negativo para los consumidores, pero es que en el caso particular del gasóleo se ha producido una situación de penalización al consumidor”.
L
Aguayo reitera que “en su momento, muchos ciudadanos se compraron vehículos de gasoil porque suponía una buena forma de ahorrar, pero se han topado con esta subida que les supone un coste adicional no contemplado”. De esta forma, desde la Unión de Consumidores se insta a los ciudadanos a que “intenten arañarunos pocos céntimos en el repostaje” y que “se utilice el vehículo solo en los casos estrictamente necesarios, apostando por el transporte público siempre que sea posible”.
18
EMPRESAS
ara definir una empresa familiar basta con decir que la parte mayoritaria (51 por ciento) debe estar en manos de una misma familia, bien nuclear, bien extendida, o bien múltiple. Pero quizá eso no sea suficiente para referirnos a la definición con exactitud y se haga preciso añadir otros aspectos, tales como que el núcleo familiar debe llevar la gestión y debe existir una voluntad firme de que la empresa pase a la siguiente generación. Lo cierto es que el peso específico de las empresas familiares en la provincia de Córdoba es para tomar en serio un estilo empresarial que por sí mismo no constituye una garantía de éxito, pero que se ha demostrado que funciona. No en vano, y según un estudio elaborado por la Cátedra Prasa de Empresa Familiar de la Universidad de Córdoba, de las diez primeras empresas que más facturan en Córdoba, seis son familiares. El estudio, dirigido por el profesor de economía y director de la cátedra, José Javier Rodríguez Alcaide
P
“Los valores proporcionan lealtad a la empresa familiar” sobre una muestra de más de dos mil empresas analizadas, concluye que más de 75 por ciento de las sociedades inscritas en el registro mercantil son de carácter familiar, lo que significa la existencia de unas nueve mil en toda la provincia. A pesar de que no existe un censo que diferencie a unas de otras, Rodríguez Alcaide asegura que aproximadamente, el 35 por ciento se encuentra en primera generación, el 45 por ciento en segunda generación y el 20 por ciento restante en tercera. Estas nueve mil sociedades generan el 80 por ciento del empleo y
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Cuando la gestión familiar se torna en valor de mercado Seis de las diez empresas que más facturan en Córdoba son de carácter familiar, un sector que mueve más del 80 por ciento del empleo y cerca del 75 por ciento del Producto Interior Bruto
entre un 65 y un 70 por ciento del Producto Interior Bruto de la provincia (PIB). El desglose sectorial de la empresa familiar cordobesa tiene un alto grado de correspondencia con el tejido empresarial de la provincia, preponderando sociedades del sector servicios, la agricultura, la construcción y la industria. “son un reflejo de la sectorización de la economía cordobesa”, matiza Rodríguez Alcaide, quien asegura que “la escala de valores de la empresa familiar cordobesa es más tradicional que en otras regiones, como Madrid o Barcelona, aunque eso no quiere decir que sean menos competitivas, porque muchas son exportadoras, se es-
tán enfrentando con éxito al mundo de la globalización, se mueven con agilidad y son bastante menos burocráticas que otras empresas”. Y es que, si por algo se caracteriza la empresa familiar es por el valor añadido que supone el compromiso de sus responsables y gestores con la misma. Cualquier empresa puede copiar de otra valores tecnológicos o fichar profesionales, pero no puede tener una cultura específica que depende de cada uno de sus familiares. “La empresa familiar tiene su propia historia, su propia genealogía y su propia escala de valores que le hace ser más leal a largo plazo, tener un compromiso mayor del que puedan tener
La familia Hidalgo forma parte del consejo de Administración Único de la Urbanizadora Granadal. / Foto: El Semanario.
PUNTO de ATENCIÓN
“La parte política de nuestra ciudad concibe la empresa familiar como algo de menor envergadura de lo que realmente es”, asegura Pedro Hidalgo
Competir en condiciones de igualdad con las grandes multinacionales l valor añadido que proporcian las empresas familiares a la economía no es justamente ponderado por las admnistraciones públicas. Al menos así lo considera Pedro Hidalgo, fundador y presidente de la constructora Granadal, que estima que este tipo de sociedades tiene que competir en el mercado con las grandes multinacionales, muchas veces en desigualdad de condiciones en lo que a trato de los poderes políticos se refiere. “La parte política de nuestra ciudad concibe la empresa familiar como algo de menor envergadura de lo que realmente es, o como si tuviera menos credibilidad. Parece que
E
piensan que una multinacional o un grupo empresarial gigante tiene más credibilidad y más fuerza”, se lamenta. En este sentido, subraya que “una empresa familiar es importante porque le da mucha riqueza a su entorno, comenzando por su propia familia, su ciudad, su provincia y su comunidad autónoma, mientras que una empresa que no sea familiar, a lo mejor trae la riqueza justa y se lleva las plusvalías de sus gestiones a otras capitales para gastarlo o reinvertirlo en otras capitales”. Así, se queja de que los políticos “no saben leer con exactitud la importancia de estas cuestiones”.
otras y no tener un concepto de asalariado sino de persona comprometida. Eso es un valor añadido”, señala Rodríguez. Y el entramado societario cordobés está repleto de casos que prueban esta afirmación, como es el caso de la empresa urbanizadora Granadal, propiedad de la familia Hidalgo. Pedro Hidalgo es su fundador y presidente desde 1994. Antes había iniciado otras aventuras empresariales, pero pensando en el provenir de su familia agrupó sus empresas en Granadal, una sociedad que acoge en la actualidad a cuatro de los seis miembros del núcleo familiar, aunque en su momento trabajó la familia al completo. Hidalgo considera que “la empresa familiar ayuda a hacer familia y viceversa”. Se trata de una máxima en la que cree a pies juntillas, “aunque haya gente que piense que tenemos más dificultades porque el protagonismo de los hijos no coincide o no tienen las mismas expectativas”. En este sentido, considera que “una empresa familiar que se funda desde el respeto a la decisión de los hijos de continuar o no con la actividad no suele tener esos problemas, antes al contrario, son ventajas”.
Comunicación Pero no todo es un camino de rosas en el mundo de la empresa familiar. Uno de los principales problemas que tiene que afrontar es, por muy paradójico que parezca, la falta de comunicación. “La familia se puede querer mucho pero puede no comunicarse”, asegura con firmeza Rodríguez Alcaide, de ahí que considere que la comunicación “no es solo un instrumento, sino un bien que hay que producir y multiplicar porque en los temas de gestión es donde hay mayor déficit”. En este sentido, la Cátedra Prasa ha presentado esta semana un libro titulado “Confianza, comunicación y pacto de la familia”, en el que se abordan todas estas cuestiones. Según el director de la cátedra, “hay que desarrollar una nueva confianza y credibilidad distinta a la que se ha aprendido en la familia porque tiene que ver mucho con la empresa, los intereses personales y el enfrentamiento al mercado y la competencia. Ese aprendizaje no es fácil y de ahí que algunas empresas, cuando llegan a la segunda generación, se desmembren, se fractures e incluso desaparezcan por falta de comunicación entre los hermanos. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
PUBLICIDAD
19
20
AGRICULTURA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
La miel de Córdoba compite en desigualdad de condiciones ese a que el sector apíco la cordobés cada vez tiene más importancia dentro de la producción agrícola de la provincia, a que las investigaciones que se realizan en la Universidad de Córdoba sobre esta área son pioneras en el panorama internacional y a que la actividad provincial continua tomando peso como referente gracias al inminente Centro de Referencia Apícola que se pondrá en marcha en la ciudad, lo cierto es que muy pocos productores ven una rentabilidad real en su trabajo. De hecho, la supervivencia de la apicultura en la provincia depende de las subvenciones procedentes del Plan Nacional de Apicultura y de las ayudas agroambientales pues, sin
P
La entrada de este producto procedente de China a muy bajo coste ha provocado que la supervivencia del sector en la provincia penda de un hilo. Los apicultores denuncian que ésta no cumple con la calidad
“Sin las ayudas los apicultores no podríamos vivir de nuestro trabajo” ellas, “los apicultores no podríamos vivir” a causa de la cada vez más feroz competencia de miel procedente de China, según asegura el responsable provincial del área Apícola de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganadaderos en Córdoba (COAG), Lorenzo Ruíz.
En la imagen, una explotación apícola de la provincia. /Foto: J.H.
China sin control ni calidad La dependencia a este respaldo económico que sufre el sector está provocada por la importación de miel procedente de países como China, Vietnam, Turquía o Argentina a precios muy por debajo de los costes de producción en Córdoba, principal problema también de la apicultura nacional. De hecho, producir un kilo de miel en Córdoba puede costar al apicultor entre 2,30 y 2,50 euros, mientras que la miel procedente de terceros países está entrando a un precio medio por kilo de 1,10 euros. Una miel que, según denuncia uno de los apicultores cordobeses afincados en la capital, José Demiguel, “no tiene la suficiente calidad ni es comparable a la que producimos nosotros”. Esta postura está respaldada por el sector provincial al completo. Tanto es así que ha llevado a los productores ha exigir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que extreme las inspecciones en los puertos fronterizos en los que desembarca la miel exportada y que ésta “se someta a controles sanitarios igual que los
que tenemos que pasar los apicultores nacionales”, exige el responsable provincial del área Apícola de COAG Córdoba. Ante este panorama, los productores cordobeses están dando salida a su producto en el mercado internacional y “la mayoría de ellos venden su miel a granel que, por lo general, acaba en manos de empresas alemanas”, añade. De hecho, son muy pocos los que en Córdoba tienen ganancias por medio de la co-
mercialización de su miel y tan sólo cinco los que cuentan con sus propias industrias embasadoras.
Las ayudas indispensables En concreto, el Programa Nacional de ayudas al sector apícola, que está programado cada tres años, está destinado a favorecer la producción por medio de la mejora de los materiales de las explotaciones. “En especial para aquellos gastos e inversiones que se refieren a la racionalización
PUNTO de ATENCIÓN
Este proyecto, que aglutina las provincias de Córdoba, Jaén, Sevilla y Huelva, dará mayor valor a la producción de miel de la provincia
La D.O. Sierra Morena, una solución para el sector l proyecto para la constitución de la denominación de origen Protegida Miel de Sierra Morena, que partió de un convenio suscrito entre la organización de Apicultores Andaluces y la Diputación Provincial, cuenta ya además, con el apoyo de las Diputaciones de Jaén, Sevilla y Huelva, la Universidad de Córdoba y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Gana-
E
deros de Córdoba (COAG). Este proyecto, explicó el responsable provincial del área Apícula de COAG, Lorenzo Ruiz, dará peso a la miel que se produce en Andalucía y al mismo tiempo podrá dar solución a los bajos precios que están obteniendo los apicultores cordobeses por su miel y que, por el momento, les impide competir con la producción internacional que llega a nuestras fronteras.
de la trashumancia, la repoblación de la cabaña apícola o la lucha contra la varroasis”, añade Ruíz. La última convocatoria para estas ayudas, gracias a las que los apicultores recibieron 4,50 euros por cada colmena, terminó en 2007 y se saldó con 111 solicitudes tramitadas a través de COAG en la provincia, una cifra que a nivel regional alcanzó las 1.245 y benefició a un total de 395.000 colmenas de toda Andalucía. Junto al plan nacional, las ayudas agroambientales son el otro sustengo del sector apícola en la provincia pues, gracias a ellas, los productores reciben subvenciones a cambio de prestar el servicio de polinizacón de sus abejas en el monte. En la última convocatoria de estas ayudas, que finalizó en noviembre, COAG tramitó un total de 80 expedientes en Córdoba, lo que supuso una ganancia para los apicultores de algo más de 21 euros por colmena. En Córdoba, según las estimaciones de COAG, hay unos 225 productores apícolas, lo que se traduce en 45.800 colmenas. De ellos, unos 150 son profesionales y sus explotaciones están compuestas por más de seiscientas colmenas. LAURA PÉREZ LUQUE l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
A la espera de financiación
Mujer+joven=Desempleo
El plan de acción del Interreg 3 para impulsar la cultura como motor de desarrollo aún no se ha ejecutado por falta de dinero. /26
Las chicas lo siguen teniendo más difícil que sus coetáneos masculinos para acceder y crecer en el mercado laboral. / 28-29
Camino de Europa
21
Los centros adscritos de la UCO se sumergen en el EEES a diferente ritmo que el resto. / 30-31
Culturas LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CREACIÓN CORDOBESA
ARTE DE
TENDENCIA or segundo año consecu tivo,, el Festival Gay-Lésbico de Artes Audiovisuales de Andalucía Ídem -que organiza la Federación Colegas con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud-, tratará una realidad social aún polémica y tabú para muchos sectores de población: la homosexualidad. Y lo hará a través de las artes -sólo audiovisuales- en un certamen que tendrá lugar del 24 de marzo al 1 de abril. Sin embargo, fuera de esa fecha, la creación de todo tipo sigue ocupándose de este tema. También en Córdoba, donde varios artistas tratan las distintas tendencias sexuales en sus obras. Y es que, según la responsable de Colegas y coordinadora
P
del evento, Alba Redondo, el séptimo arte y la fotografía, al igual que la plástica, la literatura y el resto de disciplinas creativas, “son vehículos de expresión que hacen llegar cualquier temática a los espectadores” y, en este caso, “ayudan a difundir el conocimiento de la homosexualidad”. Por este motivo, son muchos los cordobeses que utilizan la diversidad sexual en sus obras de arte para, o bien dar a conocer lo que sigue siendo una problemática social, o bien normalizar un tema tan humano como cualquier otro. El caso es que, consigan cambiar o no una idea preconcebida sobre las orientaciones gay, lesbiana o transexual, las creaciones
Continúa en página siguiente
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
S
e estrenó el pasado 2007 con gran éxito, y ahora reaparece en su segunda edición con nombres internacionales en su programa y provocando gran expectación. El II Festival GayLésbico de Artes Audiovisuales de Andalucía Ídem, que tendrá lugar entre el 24 de marzo y 1 de abril, tendrá como principal sede la Filmoteca de Andalucía y contará con la presencia de expertos como Germán Puig, Jaume Peracaula, Orlando Jiménez Leal, Luca Ragazzi y Gustav Hofer. Además, se homenajeará al director Néstor Almendros y se le entregará el Premio Ídem Honorífico a Ventura Pons. Esto, junto a diversas proyecciones fuera de la sección oficial, las que participan en concurso, actuaciones musicales y exposiciones, pondrán de actualidad en Córdoba un tema que aún sufre prejuicios y discriminación. Un tema que, como muestra Ídem, está presente en el mundo de las artes.
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
La cultura retrata homosexualidad sin Antonio Hens, Pilar Sanabria, Laura Reyes, Juan López y Rosario Martínez acercan al espectador, de forma natural y normalizada, una realidad polémica y desconocida para una parte de la sociedad Viene de la página anterior
de Pilar Sanabria en literatura, Laura Reyes en fotografía, Juan López y Rosario Martínez en plástica o Antonio Hens en cine, no dejan indiferente.
Para gays y no gays A este respecto, la homosexualidad hoy por hoy no se trata habitualmente desde el punto de vista reivindicativo o apológico, cosa que sí ocurría en los años 80 en las distintas materias artísticas. En líneas generales, los creadores cordobeses que tratan esta temática en la actualidad lo hacen con naturalidad, normalizando situaciones de un protagonista de tendencia no heterosexual y, en muchos casos, simplemente expresando sentimientos personales y propios. Una perspectiva que ha evolucionado en el mundo de las artes, al ritmo que lo ha hecho la concepción social. Así, tanto Hens como Alba Redondo explican que el cine ha pasado de abordar esta temática desde la homosexualidad que se vivía oculta,
Antes se trataba la situación oculta de la tendencia; ahora casos universales a hacerlo desde cuestiones familiares, desde el asunto de la adopción o mediante historias universales que afectan a todos los individuos, independientemente de la orientación sexual que posean. Por ello, ya no son cintas que sólo interesen a gays y lesbianas, sino que es un cine para todo el mundo. De este modo, desde la primera película española que trataba el lesbianismo como “una historia de amor de mujeres insatisfechas” (Me siento extraña, 1977), al cine de hoy, se han dado distintos pasos: “Cuando estos comportamientos
Rodaje de ‘Clandestinos’, de Antonio Hens, y la escritora Pilar Sanabria./ Fotos: El Semanario y J.Huertos.
empezaron a ser tolerados, las películas lo empezaron a tratar como tema central, surgiendo así un género, el cine gay”, recuerda el director Antonio Hens. Y ahora, aunque no es un comportamiento totalmente normalizado, el mundo del celuloide “mezcla personajes homosexuales con heterosexuales, como complemento”.
Desde la naturalidad Es el caso de la gran mayoría de obras que se han presentado al Festival Ídem y de las que Redondo quiere destacar que “hay una fuerte presencia europea y australiana, y la mayoría de los largometrajes son españoles. Esto es muy importante porque el país no tiene una gran producción de cine gay”. Precisamente, uno de ellos es el último trabajo de Hens, quien ha reflejado esa evolución temática en dos de sus obras: en el cortometraje Malas compañías (2000) y en su recién estrenada película Clandestinos (2007). “En el corto -cuenta el director- sí se trata el momento del paso del final de la adolescencia a la madurez a través de conocerse seEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
xualmente, de aclararse con su orientación. En Clandestinos, sin embargo, la homosexualidad está tratada con naturalidad. Los personajes no se plantean a priori su orientación, sino que la tienen como los heterosexuales tienen la suya”, apunta. Y el cine no es el único campo creativo que ha tratado este asunto y que ha sufrido evolución. También lo han hecho el resto de disciplinas artísticas, entre las que la plástica ha destacado por ser la materia de muchos gays que denunciaron su situación en un momento determinado a través de las obras. Así lo explica el galerista Antonio Jiménez, que retrocede a los años 80 para recordar que en esa época “azotó el Sida, el cual se asociaba a la homosexualidad. Los artistas de esta orientación que estaban contagiados eran despreciados socialmente, y utilizaban el arte para reivindicar su identidad sexual y retratar el rechazo que vivían”. Entre ellos se encontraba Pepe Espaliú, quien a finales de los 80 y principios de los 90 -en sus últimos trabajos- se hizo eco de ese fenómeno.
En cambio, Jiménez relata que este asunto está más normalizado ahora y cada vez es más habitual entre creadores heterosexuales, que lo tratan como un tema más.
Desde fuera: mucho respeto Juan López y Rosario Martínez son dos de los artistas que en algunos de sus trabajos están abordando esta realidad. Y lo hacen con muchísimo respeto. Así lo aseguran ellos, que tratan la orientación no heterosexual “como una parte de la humanidad que no hay que forzar, sino que debe estar en las artes como cualquier
PROTAGONISTAS
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Ilustración de ‘La Sagrada Familia’, novela gráfica de Rosario Martínez./ Foto: El Semanario.
otra realidad”, apunta Martínez. Esta cordobesa, que expone La sagrada familia en Ídem, refleja en su novela gráfica -una historia de trama política- la negación de derechos a los homosexuales desde el sector ideológico de la derecha. López, sin embargo, proyecta en su videocreación Running away un lado más personal de las orientaciones sexuales. “Enfrento lo que se entendía por normalidad masculina (relacionada con la fuerza o la virilidad) con otro tipo de hombres”, dice. Todo en un vídeo de 50 minutos en el que aparecen diferentes chicos desnudos corriendo sobre puentes, “como en tránsito”. Una obra provocadora al igual que Metamorfosis, con la que el año pasado ganó el Premio a la Mejor Videocreación de Ídem y el segundo premio del certamen de IAJ. “El género es una cuestión de gramática, no de cuerpo, porque éste, aunque tenga características biológicas, se puede modificar”, explica. Laura Reyes, que ganó el Premio a la Mejor Fotografía en Ídem
el año pasado con Unidas demuestra esto último con las imágenes que presenta este año. Se llaman Formas y colores, y son fotografías protagonizadas por transexuales, en las que integra elementos como los tacones altos y afilados o las curvas sinuosas del espaldar de la silla que simulan la cintura de una mujer. Además, esta joven, que se decidió a participar en el Festival porque para ella “es un tema tan delicado y polémico y me resultaba un reto”, le da a su trabajo de este 2008 especial protagonismo al color rojo frente al blanco y negro del resto de la imagen “como metáfora de ese silencio que quiere gritar en una sociedad llena de prejuicios”. Un silencio que ella no conoce de cerca pero sobre el que hablado mucho con los protagonistas de sus fotos “para no frivolizar sobre él”, confiesa.
Efectividad sobre el público En esta línea, Reyes cuenta que para las personas de sus fotos ha sido un placer salir en ellas. “Es una
EL ANÁLISIS
la tabúes
oportunidad de gritar eso, lo que sienten en una sociedad que sigue siendo cerrada en este asunto”, apunta. Al respecto, la escritora y periodista Pilar Sanabria explica que, aunque pocas veces, en algún momento, cuando ha recitado un poema lésbico, ha percibido algunas caras de sorpresa, “pero la gente este tipo de cosas ya las acepta bien”, expresa. Y es que, tal y como dice ella, “el arte no tiene ni sexo ni colores, venga de donde venga”, y en él ella ha expresado sus sentimientos personales del mismo modo que ha escrito sobre la guerra de Irak o sobre un paisaje. Eso sí, aunque lo hace sin el objeto de distinguirse, su obra es transgresora y así le llega al público lector. Al fin y al cabo, la obra de cualquier tipo de arte va destinada al espectador y, según cuentan todos los creadores que intervienen en el reportaje, la realidad que trasmiten los trabajos de estos cordobeses tiene efecto sobre él. “El ser humano, que es un animal, odia lo que desconoce. La manera de que una persona conozca el tema y no sienta rechazo es a través de imágenes: si visibiliza a dos chicos besándose en la televisión, luego no le escandalizará verlos en la calle”, comenta Hens. Además, tal y como explican todos, en las artes se eliminan tabúes sobre el tema y “si hay otro tipo de sexualidad aparte de la heterosexual, es necesaria hacerla visible”, manifiesta Juan López, defendiendo así los certámenes de discriminación positiva. Una discriminación que aún se considera necesaria según estos creadores. Al menos hasta normalizar una realidad que aún no es del todo normal para muchos.
23
PUNTO de ATENCIÓN
Pobre y provocador El cine de temática gay es barato porque en la industria hay prejuicios sobre él, y no se le apoya. Un trato que también sufren las artes plásticas
unque parece que en un principio el arte que trate una temática homosexual no debiera ser distinto al que trate cualquier otra temática, según cuentan los creadores que lo realizan, sí hay diferencias. Distinciones que se han convertido en rasgos propios de estas obras, como es el caso del carácter pobre del cine que trata este asunto. “Es barato, y en él prima el guión, la construcción de personajes y la dirección de actores, porque no se le apoya. Los directores tienen que pelear para hacer estos temas. Hay un prejuicio sobre el cine gay en la propia industria”, confiesa Hens. Prejuicios que López también ha sufrido en el arte, donde ha tenido que justificar que sin ser homosexual quiera hacer una obra de este tema porque le preguntan “¿por qué siempre quieres hacer estos trabajos? Y curiosamente, son las obras que han tenido más éxito de mi trayectoria”, dice. Por otro lado, sobre todo en videocreaciones, se eliminan tabúes sobre los cuerpos, que aparecen mucho desnudos, y en literatura, a veces, se le da un punto mordaz a la historia para “levantar a la gente, como revulsivo”, termina Sanabria.
A
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
Discriminación positiva, sí o no La homosexualidad es un tema tan natural como otro cualquiera que no debería sufrir prejuicios en ningún sector, ya sea artístico o no. En este sentido, y sobre todo cuando se habla de normalizar una realidad que aún no percibe de forma natural gran parte de la población, ¿beneficia la discriminación positiva? A mi entender, éstas, sobre cualquier colectivo o asunto que sufra algún tipo de rechazo, no aportan nada de normalidad sobre ellos. Diferenciarse en actividades exclusivas no los integra ni les hace iguales. En cambio, cuando hablas con per-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sonas que sufren prejuicios y rechazo en su vida laboral o personal, comprendes esa discriminación positiva. Antonio Hens decía que los circuitos de cine gay-lésbico, por ejemplo, son necesarios para que las películas que tratasen este tema se promocionaran y conocieran, ya que de otro modo no se apoyan. Visto así, sí parecen buenas estas discriminaciones, sobre todo si se siguen cerrando vías para algunos colectivos..., y se siguen cerrando. G.C.T.
24
DANZA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
LA FIEBRE ‘FAMA’ arrasa en Córdoba C
Lo estaban pidiendo a gritos y por fin lo han conseguido. Los alumnos del I.E.S. El Tablero ya tienen un taller réplica del talents show televisivo que ha vuelto a desatar la pasión por el funky. ¡A bailar!
lases de canto y baile proliferan en la ciudad a la sombra del éxito de los talents shows televisivos. Y si primero fue la batuka la que hizo a más de uno acudir al gimnasio más cercano, ahora le toca el turno al funky. El culpable, el programa Fama, ¡a bailar!, del que un taller de baile de Córdoba ha copiado hasta el nombre. El Centro Cívico Distrito Norte acaba de ponerlo en marcha en el I.E.S. El Tablero cuya duración -a priori limitada al mes de marzoqueda pendiente de la motivación del grupo. Y la verdad es que, como dice la monitora, Ana Romero, “motivación sobra”. “Esto está con la gente joven”, explica. De hecho, la iniciativa partió de ellos. Los colectivos juveniles Entropía y Corresponsales Juveni-
“Ahora puedo meter lírico, street dance y movimientos árabes en la coreografía, cuando antes la gente estaba más reacia”, comenta Ana Romero, la monitora
“El funky tiene mucho ritmo y pasos más ligeros que otros estilos” les del instituto estuvieron reclamando durante meses un taller idéntico al programa. Hasta que por fin los escucharon. Y, a pesar de que está abierto a chicos y chicas de hasta 35 años, son las más jóvenes de segundo a cuarto de E.S.O., las que se han volcado con la iniciativa. Admiran a los concursantes y quieren bailar y vestir como ellos. Ana y Almudena Luque, hermanas de 13 y 11 años, son dos de ellas. Dieron de lado al voleibol y apoyaron con tesón la implantación de este taller porque “desde chiquititas bailamos en casa, nos gusta y queríamos aprender más cosas”. Es la primera vez que dan clases de funky -“yo soy más de street dance”, tercia Ana-, pero justifican su pasión por esta corriente argumentando que “a diferencia de otras, tiene mucho ritmo y pasos más ligeros”, lo más complicado para Almudena, reconoce la pequeña frunciendo el ceño. Cuando la batuka se puso de moda, estas hermanas se compraron el CD, lo ponían, se plantaban delante de la tele y emulaban a la monitora, pero desde que empezó Fama, ¡a bailar! están “enganchadas” -dicen-, buscan vídeos de las coreografías de los concursantes en youtube, se las aprenden y los imitan.
Imágenes del taller de funky ‘Fama, ¡a bailar!’ que se imparte en el I.E.S. El Tablero. En la de la izquierda, Ana y Almudena Luque (cuarta y quinta, por la izquierda) y la monitora Ana Romero (abajo, a la izquierda). /Foto: J. Huertos.
Así es como los medios de comunicación, que actúan como fuente y motor de los gustos de los jóvenes, los han animado ahora a bailar, una postura con la que la monitora se muestra de acuerdo porque “además, en el programa se inculcan valores como el esfuerzo o el trabajo, que hoy día se están perdiendo entre la juventud”, afirma. “Yo misma lo sigo y me motiva a buscar nuevas coreografías e ideas”, agrega.
Las mil caras del funky Y es que incluso la visión del funky ha cambiado a raíz del talents show. Según señala Romero, desde que la gente ve Fama está más abierta a la experimentación, a la fusión de éste con otros estilos: “ahora puedo meter lírico, street dance y movimientos árabes en la coreografía, cuando antes la gente estaba más reacia”, comenta Romero. Así se puede crear una coreografía con un compendio de todas las
tendencias en las que el funky se ha diversificado. “Se puede empezar con unos giros, pasar a golpes de cuerpo y terminar con el robot”. Pero, al asistir sólo chicas, en el taller “hacemos sobre todo funky con base de danza, giros y pasos más sensuales”, aclara. El objetivo radica en que las asistentes capten el “rollo del estilo, el movimiento, las caras y el gesto, que es muy importante. En funky tienes que ser un poco chula”, recalca. Pero la televisión también divulga los iconos y la estética funky. Ana viste pantalones anchos y medias de colores, y escucha a Nelly Furtado o a Rihanna. Una fiebre que, según aseguran las alumnas del taller, no les va a durar lo que dure el programa. “Vamos a seguir bailando funky siempre”, aseveran. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Ritmo, buen oído y memoria coreográfica “Las progresiones en funky son muy rápidas y a lo mejor hay que hacer diez pasos en ocho tiempos”
itmo, buen oído y memoria coreográfica constituyen los tres requisitos básicos que, según la monitora del taller Fama, ¡a bailar!, Ana Romero, hay que tener para llegar a ser un buen bailarín de funky ya que, como explica, “las progresiones son muy rápidas y a lo mejor hay que hacer diez pasos en ocho tiempos”. Pero además de lo que se enseñe en una clase, para llegar lejos en el funky hay que tener madera. En este sentido, la monitora valora la espontaneidad y “que cada una le eche lo suyo”, dice. “Siempre hay tiempo de que las alumnas me calquen, pero me gusta ver que cada una lo hace a su estilo o se inventa un paso mejor”. Romero no sabe si sus alumnas llegarán a dedicarse profesionalmente al funky, pero, como apunta, “estas chicas tienen madera”.
R
LA ENTREVISTA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
25
Antonio Torralba Antonio Torralba Miembro del grupo de música antigua Cinco Siglos
“La música antigua ha atraído más a la juventud que Chopin” El músico cordobés se muestra satisfecho con la oferta musical de la ciudad, aunque echa en falta mayor difusión para un estilo que, en su opinión, está ganando adeptos
A
Antonio Torralba lleva casi dos dé cadas indagando en las raíces de la música antigua. Para ello el grupo Cinco Siglos -formado por Torralba, Miguel Hidalgo, Gabriel Arellano, Antonio Sáez, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez- se ha convertido en el mejor instrumento. Con ocho discos a sus espaldas, y una participación de lujo en la banda sonora de la película Iberia de Carlos Saura, así como en festivales de prestigio internacional, Torralba y su grupo están convencidos de que la música antigua, aún tiene mucho por explorar. En este sentido, su último proyecto discográfico se sumerge en el siglo XVIII en busca de las melodías barrocas en las que ya aparecen aires castizos tipo seguiriya, jota o fandango.
- Llevan ya casi veinte años explorando la música antigua, ¿se esperaban esta buena acogida? - Sobre todo en el tema de los discos, que es donde más fácilmente se puede medir el éxito y el fracaso de una producción, unas veces nos ha sorprendido el éxito y otras era un poco esperable. Por ejemplo, las dos producciones de más éxito han sido Música de la España Mudéjar y Sones de Sefarad. Otras producciones, en cambio, más específicas y menos centradas en España, han tenido también menos repercusión, pero un buen éxito de crítica especializada.
- Sus trabajos abarcan la parte menos conocida de la música medieval, renacentista y barroca, pero ¿qué prima más en ellos, la investigación o la difusión? - Nuestro trabajo tiene dos partes. Aunque fundamentalmente nos centramos en el estudio, al ser una música popular y de danza, tenemos el convencimiento de que si funciona ahora es que está bien he-
cha, que hemos dado con la clave de su reconstrucción. Por eso tenemos muy en cuenta la difusión.
- Para que su música guste, entonces, ¿ha de ser escuchada por un público especializado? - No tiene por qué, ya que se trata de una música que une lo popular y lo culto. Aunque no va dirigida a un público especializado, sí va a un público que sea un poco sensible, que no esté habituado exclusivamente a consumir música comercial, hecha desde el punto de vista industrial, como un negocio. Busca a un público con una cierta sensibilidad, como el público del flamenco, del jazz o del pop-rock de más calidad, este puede ser perfectamente el nuestro.
- En el tiempo que lleva con el grupo ¿ha notado una evolución en el público, en lo que a sensibilidad se refiere? - Sí, ha ocurrido con dos ámbitos que antes estaban muy apartados: el flamenco y la música clásica, y ahora también está ocurriendo con la ópera. Ya se ha roto esa idea que existía de que éstas eran músicas para una generación distinta o para alumnos de conservatorio; incluso yo, que me dedico a la enseñanza, lo he notado en mis propios alumnos, la gente ya se acerca a esta música, independientemente de que después pueda gustarle o no. La música antigua, paradójicamente, ha atraído más a la juventud que la música clásica de Chopin, ha sido la que ha ayudado a que públicos no especializados se acerquen a ella.
- En relación a la enseñanza, ¿está perdiendo la música peso en el expediente académico? - La música está sufriendo los avatares del sistema educativo, que está muy cambiante en los últimos años, y ahora vive un retroceso, puntual a lo mejor, pero vive un mal momento. Ahora se habla más de que hay que apoyar la lengua, las matemáticas, la informática y los idiomas, y las asignaturas que se resienten de esto son las que tradicio-
nalmente se conocían como marías. Esto es un error porque lo que deberíamos hacer todos los profesores es fomentar la cultura de los alumnos, desde distintos ángulos.
- Y en la oferta cultural cordobesa ¿tiene suficiente peso la música? - Hay una buena oferta, pero falla la difusión. Un ejemplo que comentamos mucho en el grupo es el de los conciertos de la Orquesta Barroca de Sevilla, que visita la ciudad asiduamente con directores de renombre. Sin ser espacios demasiado amplios en donde actúan, estos no llegan a llenarse. Se debería buscar una fórmula para que estos conciertos no pasen desapercibidos en la sociedad cordobesa, porque la gente te dice que no se enteró. Esto hace que no se conozca la oferta, cuando existe razonable abundancia y calidad.
- ¿Qué presencia tienen las formaciones instrumentales locales en esa oferta? - Córdoba ha dado muy buenos músicos, pero normalmente no desarrollan su labor de forma estable aquí. Es una pena y, aunque no sé muy bien cuáles son las causas reales, ni siquiera es proporcionalmente comparable a la actividad musical que existe en Sevilla, que quizás sea el único ejemplo en Andalucía de ciudad que sí alberga grupos fijos y estables y de muy diverso tipo.
- ¿Qué puede aportar la música al proyecto de capitalidad europea para 2016? - Muchísimo. Habría que hacer una apuesta e intentar ofrecer cosas originales que no sean los formatos de siempre. Por ejemplo, una idea que he planteado en los foros que he podido es la de vincular la música a los monumentos; crear un festival de música de diferentes épocas en sitios donde normalmente no se suele escuchar, como pueden ser los Baños Árabes o Medina Azahara.También habría que aumentar la oferta en cantidad y mejorar la difusión. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Antonio Torralba, profesor de música, fue uno de los fundadores de Cinco Siglos. /Foto:J.H.
26
HACIA 2016
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
El plan de acción del Interreg 3 ‘duerme’ a la espera de fondos El proyecto europeo incluye un diagnóstico sobre los puntos fuertes y débiles de la industria cultural cordobesa y propuestas de 40 agentes culturales para mejorarla a cultura también puede ser un motor de desarrollo económico. Con esta idea, tan en boga en los últimos meses, ha trabajado durante dos años el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y de Empleo de Córdoba (Imdeec) en un proyecto europeo que ha liderado y en el que también han participado la Universidad de Malta, la ciudad griega de Kavala, la Agencia de Desarrollo de la Provincia de Siena y la ciudad de Pisa. Entre los logros más significativos del proyecto Cultura, Competitividad y Creatividad (que se enmarca dentro del programa europeo Interreg IIIC-Sur) para Córdoba, se cuentan la obtención de un diagnóstico de la industria cultural local, con sus puntos débiles y fuertes, y un plan de acción -en el que han participado alrededor de cuarenta agentes culturales de la ciudad y la Fundación Interarts- con propuestas dirigidas a desterrarlos e impulsarlos respectivamente. Estos documentos se convierten, así, en pieza clave para conocer la realidad cultural cordobesa en un mo-
L
La falta de emprendedores y de formación calan en la cultura mento en el que esto es fundamental, si se tiene en cuenta el proyecto de capitalidad europea en 2016. De hecho, según explica la jefa del Departamento de Proyectos y Cooperación Institucional del Imdeec, Soledad Cañizares, este proyecto surgió “para colaborar con el proyecto de capitalidad cultural que todos tenemos en la cabeza”, sin embargo, la falta de financiación ha hecho que, hasta el momento, el plan de acción esté esperando para ponerse en marcha.
Cuestión de dinero “Con todas estas propuestas se elaboró un documento, que es el plan de acción, el reto, ahora, es ejecutarlo y, lamentablemente, el programa europeo no nos daba financiación para llevarlo a cabo”, explica Cañiza-
res al tiempo que destaca que sólo han podido desarrollar uno de los proyectos piloto, la elaboración de un cd y dvd Músicas de Córdoba con la colaboración del Conservatorio Superior de Música. “Ahora lo que hace falta -continúa Cañizares- es que todos, aportando nuestro granito de arena, podamos desarrollar el proyecto y el conjunto de acciones que aquí se recogen y otras que saldrán. Hay algunas que tienen coste cero, otras que solamente son cuestión de coordinación y que, si se utilizan bien los equipos de trabajo, se pueden desatascar muchísimos atranques y superar mucha de esa dispersión que existe ahora mismo en la programación cultural y en la gestión cultural de Córdoba”.
Dispersión y espíritu emprendedor Y es que, una de las cuestiones que ha salido a la luz en este proyecto ha sido la falta de una cabeza visible en la gestión cultural de Córdoba, un problema, que, según Cañizares, también existía en el sector turístico cordobés. El Imdeec ya intervino, con el proyecto Lucano, en el sector turístico con una estrategia similar a la seguida ahora en el ámbito cultural, con óptimos resultados, indica la jefa del Departamento de Proyectos del organismo municipal, por lo que también se muestra optimista ahora. Pero, al margen de la necesidad de financiación y de la dispersión del ámbito cultural, el diagnóstico de la industria cordobesa también ha dejado ver otras flaquezas como la falta de espíritu emprendedor, algo común “a cualquier sector em-
El Imdeec está trabajando para potenciar la cultura como motor económico de la ciudad, con el horizonte de 2016 como objetivo./Foto: José Huertos.
presarial en Córdoba”, asegura Cañizares, o el nivel de formación de los más jóvenes en este ámbito. De este modo, el plan de acción diseñado pretende hacer frente a todas las debilidades percibidas en el ámbito cultural cordobés, incluidas estas. Así -aunque Cañizares no quiere adelantar aún todas las líneas que componen este plan hasta que el documento no esté editado y presentado públicamente- algunas de las propuestas que éste incluye son:
PUNTO de ATENCIÓN
Desde Córdoba hasta Europa El Imdeec ha sido elegido para intervenir en una cuarta fase del proyecto Interreg
egún explica la jefa del Departamento de Proyectos y Cooperación Institucional, Soledad Cañizares, la intervención del Imdeec en el proyecto Cultura, Competitividad y Creatividad de la red Interreg IIIC, ha abierto la participación de Córdoba en redes de trabajo en el ámbito cultural europeo, algo fundamental de cara a 2016. Y es que este organismo, junto a la Diputación de Barcelona, han sido las únicas entidades elegidas para formar parte del proyecto Interreg 4C de regio-
S
nes creativas, dirigido por un grupo de expertos que ha elaborado recientemente un estudio sobre la economía de la cultura en Europa, encargado por la dirección general de cultura de la Comisión Europea. “Si este proyecto se aprueba finalmente, la metodología que hemos desarrollado en Córdoba y la guía de buenas prácticas a la que ha dado lugar va a tener una proyección que ni te digo, porque es un documento que puede convertirse en referencia en políticas culturales” subraya Cañizares.
el establecimiento de unos indicadores concretos de la cultura y acciones de comunicación para posibilitar la incorporación de los agentes culturales en redes nacionales e internacionales; un estudio para la implantación de un parque de servicios e industrias culturales; el desarrollo de talleres de arte contemporáneo; certámenes de guión de cine y televisión; un plan de formación de gestores culturales; una campaña de promoción del empresario cultural con acciones concretas; una ventanilla exclusiva de emprendedores culturales, para empresas, agentes y asociaciones. Respecto a la cuestión financiera, Cañizares insiste en que tendrán que ser todas las administraciones públicas, junto a las empresas privadas, las que intervengan para que este plan pueda llevarse a cabo. Asimismo, señala que desde el propio Imdeec se está intentando encontrar financiación para que las ideas que aquí se recogen puedan llevarse a cabo. De este modo, el Proyecto Urban del Sector Sur, presentado recientemente se basa, según explica Cañizares, “en esta estrategia” y lo pretende “dar respuesta a alguna de las necesidades que hay”. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
PUBLICIDAD
27
28
JOVEN
CONT EXTO
E
n Andalucía, la tasa de paro femenino es de un 19,11 por ciento, ocho puntos porcentuales por encima de la media nacional y la más alta sólo por detrás de Extremadura, según arroja el ‘II Informe del Perfil de la Mujer Trabajadora’ elaborado por Adecco. Si se compara con el desempleo masculino, la diferencia es aún mayor, ya que el femenino casi duplica al de los hombres, del 10,45 por ciento a finales del 2007. Además, los menores de 25 años son el sector de población más vulnerable ante el paro; carne de cañón para los contratos temporales, suelen ocupar puestos por debajo de su cualificación y normalmente mal retribuidos.
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
La tasa de actividad supera en 10 punto Las chicas jóvenes son el blanco perfecto para el desempleo. Tres cordobesas, con tres experiencias laborales distintas, analizan el largo camino hacia la igualdad de oportunidades
i el paro es uno de los principales problemas que amenazan a la juventud, más complicado lo tienen aún las chicas, pues además de que el desempleo sigue siendo mayor entre ellas, la diferencia salarial se mantiene. Así lo demuestran los últimos datos del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC), que recoge en su Informe Estadístico Mercado de Trabajo de la Ciudad de Córdoba, que de los 27.209 parados que había en enero de 2008, el 62,9 por ciento eran mujeres. En cuanto a los parados menores de 25 años, representan el 28,30 por ciento del total, casi seis puntos porcentuales más que la media andaluza. A esto hay que añadir que la mayoría copa puestos temporales (20,7 por ciento), en el sector servicios (39,6 por ciento) y en otros no cualificados (15,8 por ciento), pese a su formación secundaria o univer-
S
Cristina de los Ríos tiene 21 años y está en el paro. En la imagen, la joven buscando trabajo en la oficina de la Red Araña de Córdoba/ Foto: Samira Ouf.
“A estas edades, o te contratan para cubrir bajas o para prácticas” sitaria principalmente, según el V Estudio de la Población Activa en Córdoba realizado por el IMDEEC.
“Chica joven busca empleo” La tasa de actividad vuelve a arrojar datos igualmente crudos para las chicas. Tal es el abismo entre los sexos a la hora de acceder al mercado laboral que, la tasa de actividad juvenil masculina supera en diez punEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tos a la femenina. De esta forma, mientras la tasa en chicas de 20 a 24 años es de un 60,7 por ciento, la de los chicos de la misma edad se sitúa en un 70,7 por ciento. Y lo mismo en las chicas de entre 16 a 19 años, cuya actividad se sitúa en un discreto 34,1 por ciento, ocho puntos por debajo de la de sus coetáneos masculinos. Cristina de los Ríos tiene 21 años y está en el paro. Quiere ser bombera, sabe que al ser chica tendrá que batallar, pero su familia está dispuesta a apoyarla hasta el final. “Y a mí eso de que es un trabajo para hombres no me va a echar para atrás”, asegura. El de bombera sería su primer “trabajo serio”, pues antes ha limpiado casas y ha atendido comercios, “pero siempre cosa de meses y de un lado para otro”, cuenta la joven. Así que, mientras se prepara las oposiciones, busca empleo en la oficina de la Red Araña de Córdoba.
“La situación laboral de las jóvenes cordobesas está muy mal -comentaporque a estas edades o te contratan para cubrir bajas o te quieren para prácticas no remuneradas. También hay cursos con compromiso de contratación, pero son pocos, y la mayoría del sector servicios”, indica. Se buscan camareras, camareras de piso, limpiadoras y chicas para puestos relacionados con labores domésticas y encima “se contratan a más hombres”, asevera la chica. Y es que, como apunta, mientras lo que más se ofrecen son puestos en la construcción, para los que se escogen a chicos porque se piensa que son más fuertes, también se confía más en ellos para un puesto directivo, objeta. Y es que Cristina, como mujer joven y a punto de presentarse para bombera, es otra víctima más de una desigualdad que considera “injusta” porque “una mujer no está sólo para la limpieza, una tarea que
JOVEN
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
juvenil masculina s a la femenina
por otra parte también puede hacer un hombre”.
Sin trabajo por ser madre I.C.G. tenía 31 años cuando vivió un suceso que a día de hoy aún le parece “increíble”. Esta joven, madre de dos hijos, condición que co-
ducción de jornada -como hice yo-, te ponen cuarenta trabas o te echan”, reprocha. Como I.C.G., otras madres o embarazadas, sufren cada día la misma situación. Al respecto, el Servicio de Defensa Legal para Mujeres de Comisiones Obreras (CC.OO.) ya denunció el pasado enero que los despidos por maternidad se habían triplicado durante 2007. Además, el 57 por ciento de las denuncias que había tramitado atañían a supuestos despidos improcedentes, y de las 164 consultas que había gestionado, el 31 por ciento tenía que ver con maternidad (reducciones de jornada o bajas) y el 21 por ciento con la conciliación de la vida familiar con la laboral.
Espíritu emprendedor para salir del escollo Ante este desolador panorama, cada vez son más las jóvenes que crean su propia empresa. En concreto, el año pasado la Asociación de Jóvenes Empresarios consiguió poner en marcha 200 negocios, indica Virginia Aguilar, gerente de AJE Córdoba. Y aunque todavía pesan “las trabas económicas y las dificultades administrativas”, si algo caracteriza
PUNTO de ATENCIÓN
Un 15,4 por ciento de mujeres cobra sólo 480 euros al mes Por contra, un 4,5 por ciento de sus compañeros cobra la misma cantidad, según el IMDEEC
as diferencias entre sexos continúan y se acentúan en el apartado salarial. Pese a la entrada en vigor de la Ley de Igualdad, los salarios todavía son más bajos para las trabajadoras, y siguen siendo muchas las que cobran poco y pocas las que cobran bien. Según el V Estudio de la Población Activa de Córdoba , elaborado por el Instituto de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (IMDEEC), un 15,4 por ciento de mujeres cobra tan sólo 480 euros mensuales, una cantidad que sólo gana el 4,5 por ciento de sus compañeros.
L
En el lado opuesto, un 30 por ciento de trabajadores se embolsa más de 1.680 euros al mes, frente al 16,1 por ciento de trabajadoras. Y mientras el salario medio de ellas oscila entre los 1.080 y los 1.680 euros mensuales, el de ellos supera dicha cifra. Con todo, ver para creer. Pues según se extrae del mismo informe, son las mujeres quienes están ligeramente más satisfechas con su salario y con su jornada laboral, no así respecto al contrato o a las condiciones del puesto de trabajo en general.
a las chicas jóvenes es “sus ganas de emprender”, de ahí que “el número de emprendedoras vaya en aumento”, sostiene. Tamara Corrales es una de ellas. Con apenas 24 años ha fundado una empresa de catering para guarderías, personas mayores y discapacitados, formada por una plantilla poco usual: “en otras empresas en las que he trabajado, las mujeres estaban en la cocina y los hombres en carga y descarga. En mi empresa todas somos mujeres”, subraya. En su opinión, los estereotipos persisten, ya que, como ha vivido en su propia piel, todavía “asombra” encontrarse a una mujer en un puesto directivo: “cuando los proveedores llaman a la oficina creen que soy la secretaria o la administrativa y me piden que les pase con mi jefe”, cuenta. Ante ello, Tamara defiende que “una mujer está igual de capacitada que un hombre para dirigir una empresa” y lamenta que, al requerir esto tanto tiempo, las que más opten por las tareas del hogar. Y es que, para ella, “aunque se ha avanzado en la paridad laboral, aún queda mucho camino”. Mientras Tamara ha decidido seguir el suyo propio, perdura el de aquellas que lo tienen “regular. Mis amigas, incluso con carreras, están trabajando en empresas de limpieza o cuidando niños”, tercia.
j.zafra@lacalledecordoba.com
Todos los días son 8-M Córdoba suspende en igualdad laboral. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ha sobrevolado un mercado laboral femenino marcado por el desempleo, por las ayudas a mujeres ralentizadas, por las remuneraciones inferiores, por las temporalidades más altas y por las denuncias de casos de vulneración de sus derechos laborales. La sociedad necesita de la sensibilidad del tejido empresarial para favorecer el acceso y la reincorporación al trabajo de la mujer de forma visible y efectiva. A ellas les ha tocado parir, cuidar del hogar y de los hijos, pero actualmente están igual de preparadas que ellos y de eso dan fe las últimas generaciones. J.Z
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Cuando los proveedores llaman a mi oficina creen que soy la secretaria y me piden que les pase con el jefe”, cuenta Tamara Corrales, propietaria de una empresa de catering
JULIA ZAFRA
EL ANÁLISIS
Tamara Corrales, de 24 años, ha montado su propia empresa para asegurarse un buen puesto de trabajo./ Foto: S.Ouf.
nocía la empresa en la trabajaba, relata que todo ocurrió a raíz de que su hija, que sufre bronquitis asmática de repetición, fuera ingresada por un encharcamiento: “acordé con mis superiores que me cogería sólo las tardes de mis tres días de asuntos propios para ir a verla. Pero se ve que eso no les gustó. Tres meses antes de que me cumpliera el contrato, me comunicaron que no me iban a renovar porque mi vida familiar no era compatible con la laboral”. La chica pidió explicaciones, argumentando que cumplía con su horario y que siempre recuperaba sus horas, pero no sirvió de nada. Las tres tardes que fue al hospital para ver a su hija le costaron el cese e I.C.G. se vio en la calle con una familia imposible de mantener con un sólo sueldo, en este caso, el de su marido. Más tarde, le propusieron volver pero “dije que no porque sabía que me iban a hacer la vida imposible”, apostilla. Hoy esta chica vuelve a trabajar, pero le da la risa cuando oye hablar de una igualdad que define tácitamente como “una chorrada: hay trabajos en los que todavía te preguntan si estás casada, tienes hijos o quieres tenerlos. Y si pides una re-
29
30
UNIVERSIDAD Espacio Europeo
CONT EXTO
L
a adaptación definitiva al Espacio Europeo de Educación Superior está a la vuelta de la esquina. El curso 2010-2011 se ha puesto como tope para, no sólo comenzar a funcionar con los créditos europeos, sino también tener los planes de estudio de las diferentes titulaciones adaptados a los nuevos criterios y a la nueva organización de los estudios en grado y posgrado. A pesar de que ya son muchos los centros que están trabajando de manera experimental con este sistema, todavía queda mucho por hacer. Como recordaron los rectores de las universidades españolas recientemente en Córdoba, una fuerte inyección financiera será indispensable para conseguir grupos más pequeños y una plantilla más amplia que garantice una enseñanza más personal y cercana. En el caso de la UCO, la mayoría de titulaciones, 25 de las 41, ya tienen implantadas experiencias piloto con créditos europeos.
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
El posgrado europe aún no llega a las p Los centros adscritos a la UCO se encuentran inmersos en la adaptación al EEES y aunque ambos cuentan con sendas experiencias piloto con créditos europeos, ninguno oferta, por el momento, ningún máster oficial
privados, donde la enseñanza, por lo general, es lo primero.
“Eso ya se está haciendo” Por este motivo, muchos de los aspectos que tendrán que adoptar las universidades públicas con la Convergencia Europea no resultan tan nuevos para estas instituciones. Miguel Romero, por ejemplo, destaca que desde que ETEA tuvo noticias de los acuerdos de Bolonia germen del EEES- “recuerdo que ya se escuchaba la frase: pero si eso ya
Trato personalizado y grupos pequeños acercan a las privadas al EEES
Los alumnos se convierten en protagonistas del nuevo marco europeo de enseñanza. /Foto:J.Huertos.
l Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no entiende de educación pública o privada. Aunque los criterios por los que se guiará la universidad española a partir de 2010 no variarán dependiendo de si el alumno paga más o menos por su formación, sí que es cierto que la propia idiosincrasia de estos centros les concede unas peculiaridades, que hacen que la implantación se haga a un ritmo y de una forma diferente al resto. Esto es lo que ocurre con los centros adscritos a la Universidad de Córdoba, pues tanto en ETEA como en la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón el EEES ya lleva
E
varios cursos haciendo acto de presencia.
Centrados en el grado En este sentido, ambos están desarrollando experiencias piloto con créditos europeos en los estudios de grado, pero estas instituciones académicas todavía no han entrado de lleno en los títulos de posgrado y aún no imparten ningún máster oficial. Según explica Agustín Moreno, secretario y director adjunto del Sagrado Corazón, el carácter de Escuela que tiene su centro hace que desconozcan por el momento si ofrecerán o no estudios de posgrado. Algo que dan por sentado en ETEA, donde llevan ya varios cursos oferEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tando másteres propios. Estos no están adaptados a los criterios de la Convergencia, ni se rigen por las pautas que deben estar presentes en los que ya se conocen como másteres oficiales, por lo que, según señala el jefe de estudios de ETEA, Miguel Romero, ya“se está trabajando en varias posibilidades para solicitar la oferta de diferentes cursos de posgrado adaptados al EEES”. En este sentido, la UCO lleva ya dos cursos ofertando una serie de másteres oficiales que, en su mayoría, han surgido de los programas de doctorado con mención de calidad de la Universidad. Unos programas, a su vez, altamente relacionados con la investigación, una faceta que está menos potenciada en los centros
lo estamos haciendo...Con esto no quiero decir que la Convergencia no vaya a suponer un cambio para nosotros, pero sí que estamos preparados para cuando ésta llegue en 2010”. En este sentido, aspectos como la movilidad, el idioma y el uso de las nuevas tecnologías son altamente conocidos y reconocidos en ETEA. Igualmente, las clases cuentan con menos alumnos “y la atención es más personalizada”. Aún así, las titulaciones en las que ahora mismo se está experimentando con los créditos europeos, y que implican aproximadamente a un 60 por ciento del alumnado, según señala Romero, están profundizando en aspectos como el estudio de casos, la aportación de resultados, las buenas prácticas docentes o el aprendizaje corporativo.
La movilidad y los doctores como reto Más implantación, en cambio, tienen ya los créditos europeos en la Escuela de Magisterio del Sagrado Corazón. Este centro tiene implantadas en todas sus titulaciones las experiencias piloto, aunque éste ha
Espacio Europeo UNIVERSIDAD
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
31
o rivadas PUNTO de ATENCIÓN
sido su segundo año de puesta en marcha. Esto les está sirviendo, explica Moreno, para ver en qué aspectos debe mejorar el centro para conseguir una adaptación óptima al sistema europeo. Así, además de mejorar la guía docente y de centro, la Escuela es consciente de que se deben potenciar aspectos como la movilidad o el número de doctores que forman parte de su plantilla. Y es que, en lo que a movilidad se refiere al centro le queda mucho camino por recorrer, pues Moreno reconoce que este año ha sido el primero en el que han potenciado estos programas. ¿El resultado? Seis alumnos interesados en marcharse fuera el próximo año, “para hacer prácticas, si se habían marchado antes” aclara el secretario, mientras que no existe ningún alumno extranjero estudiando en él. Otro reto para la Escuela está en el número de profesores doctores con el que deben contar para garantizar los niveles de calidad en la enseñanza. La previsión para 2010 sería de 10 docentes con el doctorado, teniendo en cuenta la plantilla de 34 docentes del centro, una cifra que duplica a la que existe en la actualidad. En cambio, aspectos como el de aulas con pocos alumnos o una enseñanza más cercana, tampoco pillan por sorpresa a la Escuela de Magisterio, cuyos grupos oscilan entre los 21 y los 42 estudiantes. “Nosotros, efectivamente, tenemos gru-
pos bastante pequeños y una política de atención personalizada”, resalta Moreno.
Calendario y planes de estudio La cercanía de la implantación definitiva del EEES está haciendo que la adaptación de los planes de estudio se haya convertido en uno de los objetivos más urgentes. Tanto en la Escuela del Sagrado Corazón, como en ETEA, ya están trabajando en ello, si bien son conscientes de lo ajustado de las fechas “aún no tenemos muy claro que los plazos se vayan a cumplir”, indica Agustín Moreno. Por el momento, la incertidumbre continúa como compañera inseparable del nuevo marco europeo, un nuevo marco en el que incluso el calendario lectivo va camino de alterarse. El adelanto del inicio del curso a septiembre, para equipararlo con el resto de Europa, en general ha sido bien aceptado por profesores, aunque no tanto por los alumnos. También los centros adscritos acogen esta iniciativa, en principio, de manera optimista, aunque Agustín Moreno recuerda que esto conllevaría también una reestructuración del calendario de bachillerato, de cara a la selectividad, y asegura que ya algunos alumnos le han manifestado su disconformidad con que los exámenes tuvieran que hacerse en mayo. Pero, detalles aparte, los representantes de estos centros ven positivos los cambios que traerá consigo el espacio de educación superior. “Creemos que supone un compromiso de calidad para la planificación de los planes de estudio y del propio centro”, asegura Moreno, a lo que
Experiencias dignas de premio La UCO premia el trabajo de 16 alumnos de cuatro centros en el marco del EEES
or segundo año consecutivo la Universidad de Córdoba ha concedido los Premios a las Mejores Actividades Académicamente Dirigidas dentro del EEES, que, en esta ocasión, han recaído en 16 alumnos de diez titulaciones de diferentes centros: la Escuela Politécnica Superior; la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales; Ciencias de la Educación; Ciencias y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes. Asimismo,
P
Romero añade que “tenemos este reto asumido para que en el momento en el que se dé el pistoletazo de salida en 2010, la Convergencia Europea se ponga en marcha”. Algo para lo que será necesario un respaldo económico fuerte que ya empieza a demandarse desde todas las universidades. En el caso de los centros privados, este dinero procederá de sus propias arcas, que ya comienzan a notar lo que se viene encima. “Los titulares de la Escuela, que son ocho, aprueban los presupuestos y en ellos ya se está incrementando tanto la partida de formación del profesorado, como de infraestructuras”, concluye Moreno.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
ETEA (dcha) y Sagrado Corazón ven muy positivos los cambios que se avecinan con el EEES. /Foto:J.H.
todas las titulaciones que hayan realizado sus experiencias piloto con los créditos europeos durante el curso pasado han recibido también una distinción de 300 euros. Estos premios se convocaron el año pasado para fomentar la implicación del alumno en el nuevo proceso de aprendizaje europeo. Para ello, el profesor propone al alumno la realización de actividades novedosas que además pueden servir de referente educativo para orientar el trabajo docente de otros profesores.
Espacio para todos Tal vez en la carrera hacia la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior los centros privados encuentren cierta ventaja en cuanto a metodologías e infraestructuras. Por lo general, el precio y el tipo de enseñanza que aquí se ofrece se encuentra más cercana a los nuevos criterios europeos, en lo que a grupos reducidos, enseñanza más personalizada y seguimiento del trabajo se refiere. Sin embargo, otras cuestiones relacionadas con los criterios de calidad o el grado de implicación en la investigación del profesorado se verán reforzados con el nuevo marco europeo. Asimismo, la incorporación a la oferta pública de másteres de especialización -en principio más asequibles que los que ahora mismo están en el mercado de la formación- abre nuevas puertas para derribar las diferencias formativas entre centros privados y públicos, a pesar de la dificultad que esto conlleva. O.P.B.
32
PENSAMIENTO
CLAV
L
ES
a Semana Santa es, sin duda, una de las fiestas con más arraigo de Córdoba y una de las que atrae a más turistas. Un total de 35 hermandades, con más de sesenta pasos, pasearán por las calles de la ciudad este año haciendo realidad momentos cargados de simbolismo. Una mezcla de luz, color, música y olores que hace que el recorrido de las imágenes se convierta en un verdadero espectáculo. Esta semana cofrades, hermanos y devotos miran al cielo. En concreto, la ciudad lleva ocho años seguidos sin celebrar una Semana Santa completa y algunas hermandades hace tres años que no salen. Esto no ha impedido, sin embargo, que la tradición, que tiene sus raíces a finales de la primera mitad del S. XVI, se perpetúe con más fuerza si cabe. Pese a que sean también cada vez más los que eligen esta fecha para marcharse de viaje.
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Eduardo Palomino “Mucha gente sólo iglesia el día que sa Eduardo Palomino Vocal de Juventud de la Agrupación de Cofradías de Córdoba
ive y siente la Semana Santa de una forma intensa y siempre ligada a la fe. Por eso, Eduardo Palomino, estudiante de Derecho y vocal de juventud de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, no comparte que se participe de la fiesta si no es desde la religiosidad. “Es como si soy socio del Real Madrid y no me gusta el fútbol”, aclara. Sabe, porque tiene 22 años, que es difícil entender la devoción sino se comparte y se ríe ante la posibilidad de que para muchos sea un ‘capillita’. Este joven, sin embargo, admite que tras las cofradías se esconde también la hipocresía, el fanatismo, e incluso la ostentación. Y no duda un ápice en expresar su deseo: “que no llueva”.
V
- ¿Cuándo empieza para los cofrades la Semana Santa? - Pues para nosotros empieza prácticamente desde la inauguración del Belén municipal y no paramos hasta el Domingo de Resurrección. En concreto, desde Cuaresma tenemos una actividad muy intensa con actos, pregones, etc...
- ¿Qué significado tiene esta fecha para usted? - Como católico creo que es la mejor expresión de que la Iglesia está viva, que hay un sentimiento religioso latente en nuestra tierra y que por muchos palos que se le de a la Iglesia, sigue adelante. Luego, a esto se le une una tradición familiar que hace que se viva de una manera mucho más sentimental. Mi abuelo, por ejemplo, pertenecía a la hermandad del Cristo del Amor y, aunque soy de la Sagrada Cena, lo que siento cuando lo veo sólo se puede explicar desde el corazón.
- ¿Cree que se está perdiendo el carácter religioso de esta fecha?
Eduardo Palomino, estudiante de Derecho y vocal de juventud de la Agrupación de Cofradías de Córdoba. /Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Aparentemente, quizás sí se entiende más como folklore, pero yo pienso que es algo que va íntimamente unido con lo religioso. De hecho, aquí en Andalucía no se conce-
PENSAMIENTO
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
entra en la le su paso” biría la fiesta sin ese aspecto folklórico, forma parte de su atractivo. Es una simbiosis de ambas cosas y creo que la una sin la otra haría que se viniera abajo la Semana Santa.
- Porque ¿para entender la Semana Santa hay que tener devoción? - Claro que sí. La ilusión y la intensidad con que se vive sólo se puede explicar desde dentro. Sin duda, impresiona ver llorar a los hermanos cuando su imagen no puede salir. Lo que pasa es que también hay casos de gente que sólo va a la Iglesia el día que sale la cofradía y luego, si te he visto no me acuerdo.
- En este sentido, ¿existe cierta hipocresía entre los cofrades?
el resto le da igual. Esto es muy significativo.
- ¿Cuál debe ser la labor primordial de las hermandades? - Lo primero, el origen, es la ayuda y la prestación de servicio. La caridad en definitiva. Luego, al margen de la labor social, realizan también actividades para fomentar la fraternidad y la unión entre sus integrantes. Esto es fundamental porque se sabe de hermandades que se han convertido en verdaderos campos de batalla por falta de lazos y de vínculos internos.
- Por otro lado, ¿es Córdoba respetuosa con sus procesiones?
- Hombre, sí. De hecho, el nuevo reglamento del Obispado de Córdoba para formar parte de las hermandades exige la partida del bautismo y ser congruente. Es decir, se requiere cierta coherencia. No veo mal que haya gente que no participe activamente por falta de tiempo, etc... pero si formas parte de una agrupación que es religiosa, se te supone una cierta forma de ser y de actuar conforme a unos principios, como es el servicio, la caridad y la entrega a los otros.
- Está aprendiendo a respetar la Semana Santa, fíjese lo que digo. Hay cosas que deberían ser básicas, como no aplaudir una ‘levantá’ de una hermandad que va de negro o comportamientos como comer pipas y echar las cáscaras al suelo sabiendo que van a pasar nazarenos descalzos. Deambular entre las filas de nazarenos o andar de espaldas para ver la imagen, son cosas que, sin duda, deslucen la procesión y que Córdoba está aprendiendo a corregir. Se está produciendo un cambio, la gente se está concienciando.
- ¿Cómo explica el fanatismo hacia una imagen concreta?
- Con todo esto, la Semana Santa, ¿en la calle o desde el palco?
- Es curioso, pero tendemos a focalizar nuestra devoción en una imagen, ‘mi Cristo y mi Virgen es la mejor’. Pero no es así. Cristo fue uno y María fue nada más que una y nosotros podemos llamarlos de distinta forma pero tenemos que tener claro que todos representan lo mismo. Evidentemente, nos puede atraer estéticamente una imagen más que otra pero siempre que no se convierta en un fanatismo excluyente. A mi me han enseñado en mi familia a vivir la Semana Santa pero hay gente que se limita a ver a su titular en la calle y ya está. Hoy mismo, hablando del tiempo, me ha dicho un compañero que a él mientras que no llueva el miércoles,
- En la calle, sin lugar a dudas. Es donde disfrutas de ver las procesiones en los sitios donde más se lucen.
- ¿Qué le diría a los que sostienen que la Semana Santa molesta? - Que piensen que los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro. Además, yo no sé hasta que punto molesta, sobre todo, porque es algo conocido de antemano y es una tradición con una proyección exterior que debería estar por encima de las molestias particulares.
- ¿Y los que dicen que las cofradías son machistas? - Considero que hoy día esta etapa está superada. La mujer está to-
talmente integrada. Para ser costalero, por ejemplo, el único requisito es tener espíritu de sacrificio por los titulares y para eso se puede ser hombre o mujer.
- Yo la imagen que más espero es la de la entrada del Cristo del Amor en la Catedral. Simplemente porque es un momento familiarmente muy emotivo.
- ¿Por qué las imágenes con más devotos son las más lujosas?
- ¿Qué tiene la Semana Santa de Córdoba de distinta?
- Por los recursos. Las hermandades viven mucho de los donativos de sus fieles y cuanto más fieles, mayores recursos tendrán. Aún así, aparentemente viste más decir que se es de Los Dolores, La Paz, El Caído, El Rescatao o Las Angustias que de hermandades más nuevas.
- El entorno. Ver discurrir a una hermandad por las estrecheces de las calles de la judería o por el interior de la Mezquita, es algo que no existe en otras ciudades.
- ¿Ve excesivo el lujo de los pasos? - Sí, sin duda, y es una de las cosas en las que el Obispo intervino. Por eso estableció un porcentaje mínimo de un 10 por ciento de gasto que las hermandades tenían que dedicar a labor social, porque hay cofradías que invierten todo en sus imágenes, algo que ha sido muy criticado. Yo creo que contradice los principios básicos de la Iglesia.
- ¿Le han llamado alguna vez ‘capillita’ con tono despectivo? - (Risas). Eso es algo que siempre lo suelen decir los que están fuera de este mundo, quizás porque no conocen la vida de una cofradía. Que yo este metido en esto no significa que me lleve todo el día hablando de Semana Santa.
- ¿Qué se le requiere a un cofrade? - Que ayude y colabore para que la cofradía siga creciendo. Lo bonito es que para eso da igual la condición o las ideas que tengas. Yo he sido costalero de la hermandad de La Estrella y es impresionante ver cómo debajo del paso, que hay gente de Las Moreras, Palmeras, Ciudad Jardín, Parque Cruz Conde, Brillante o Patriarca, hay una unión tremenda, por encima de las diferencias sociales. En ese momento todos están para ayudarse, son iguales .
- ¿Con qué momento se queda de toda la semana? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
33
“Córdoba está aprendiendo a respetar a sus procesiones. Hay cosas que deberían ser básicas como no aplaudir la levantá de una hermandad de negro o no echar las cáscaras de pipas por donde pasan los nazarenos descalzos”
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
APUNTES
y s e d a d e v No nos estre
ecial , esp que a d u sin d te es será, portan arán too ñ a im o pas este remás ta de izás, lo complet or la car n a S u ana n día s de p as. Q a Semarias cos vez que u al, ademá poos se n por v primera la Catedr m a a irge de R será l adías por ingo za y la V o. El m . o r a n f i pera ator s, el D scata as co das l cial oblig a estreno a de la Es de El Re de una s i í ra of n cuanto candeler rmandad des palio o de la e n E a a l h ra p r e a r el d gura, de l nan dos g cia y Am gen de la e v á r a dr Amar re la Vi e Gr e est de la s Santo s l palio d ia y el de e año. o de e t i Lune calidad: Sentenc inado es l mister os e e m a d n r d a n e l ad d t e gr anda e se han to se estr os tres so el que m r e l u “ n h , ed, q nto, res Sa onía Merc a el Mart de la Ag jueves sa ta Edua n l l e Y d e a u , e d o u a ,c rman Por últim ortante” era vez q salir e h a l prim ueda nos. s imp roma mí es má a a ser la a Cena p omo div para lomino, la Sagrad hecho, “c cir que a e e e P d o d d da emplo. D e puede d dación n a t m her propio mayor, s o de fun años de su iputado el proces és de 25 ante d u jo el termina ad desp ino. Dur sta a a d r m aho herman ice Palo salido h io s g a d e o l l , de storia” po hem del co r s o i y o h m i a e r e i d te t parvula e es el m ns e o tod atio de , así qu herma del p Trinidad no de la dad. e s t re de la
L
Este año por primera vez pasarán todas las cofradías por la Catedral el viernes santo
34
AGENDA CULTURAL L A
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
R E C O M E N D A C I Ó N
D E
L A
S E M A N A
Joseba Ibarra, Fotografía de Arquitectura
José Gálvez
Fotógrafo y miembro de Afoco
s una de las mejores exposiciones que se han organizado últimamente en Córdoba”, y no sólo porque lo diga el fotógrafo José Gálvez, sino también porque así lo acredita el nombre del autor de la obra. Se trata de Joseba Ibarra, un “fotógrafo de antes”, tal y como lo denomina Gálvez, ya que se trata de un artífice de la fotografía analógica, que él revelaba en blanco y negro para hacer luego la copia en papel. Sin embargo, este premiado artista de gran trayectoria internacional, se adapta perfectamente a la técnica digital destacando en diversos certámenes internacionales. Tanto es así, que incluso la Asociación de Fotografía Cordobesa se está planteando traer a este maestro del copiado a la ciudad para que imparta cursos a los creadores locales.
E
“
procede el fotógrafo y, por otro, una muestra de vías y construcciones de la ciudad de San Francisco. Así, “compara los edificios, rascacielos y, en suma, arquitectura moderna de esta ciudad, con la clásica del País Vasco”, apunta Gálvez. Además, en las fotografías también se percibe el contraste de los colo-
res cálidos de la región española frente a los tonos fríos y grises de las calles de San Francisco. Todo “con una nitidez tremenda que caracteriza ambas fotografías, provocando que el espectador tenga la sensación de que está abriendo una ventana y asomándose a la calle”, expresa el cordobés.
Purista
De cualquier modo, lo que sí ha conseguido ya Afoco es traer su obra a la galería Ignacio Barceló, donde hasta el 17 de abril se encontrará abierta al público la exposición Fotografía de Arquitectura. Una muestra que ofrece al espectador la posibilidad de ver la “asombrosa técnica” de Ibarra en los paisajes urbanos que retrata el artista. Así, se exponen por un lado imágenes de distintas calles, edificios y ciudades del País Vasco, de donde
Algo que Joseba Ibarra ha conseguido tras más de 25 años en la disciplina tratando los tres temas estrella de los fotógrafos del País Vasco: “paisajes y arquitectura, fotografía humana y deportes”, comenta Gálvez. En este sentido, Ibarra, que consigue máxima calidad en todas las temáticas, ha destacado en el paisaje urbano, obteniendo numerosos premios y títulos por su trabajo. Uno de ellos es el AFÉ (Federación Internacional del Arte Fotográfico), el cual
O
N
F
E R E N C 26 y 27 de marzo
I
A
S
G A L L I N E R O
‘Ni diosas ni fregonas’ n el Centro Cívico Norte, gracias a las Asociaciones de Vecinos de la zona del Camping, tuvo lugar el pasado 5 de marzo la inauguración de la exposición de fotografía y pintura El Camping, 5 artistas, que podrá visitarse hasta el día 28 del mismo mes. Toni Blanco, Mamen Domínguez, Juande, Sara Trucios y Marisa Vadillo nos presentaron (insisto, podrán visitarla hasta el día 28) algunas de sus obras en un contexto muy diferente al de la cotidiana sala de exposiciones. Aunque todas estas obras son dignas de admiración, me gustaría destacar la obra y figura, y si cabe caradura, de la fascinante Doctora en Bellas Artes: Marisa Vadillo. Cuando comencé a escribir este artículo, me propuse describirles cómo la artista nos muestra a una “madremujer” dignificada en el marco de sus cuadros y en las forma de sus esculturas. Pensaba resaltar la indiscutible crítica femenina al papel de “madretrabajadoramujerealizadasuperwoman” (y no lo he traducido del alemán) que esta sociedad pretende imponernos. Quería agotar la lista de sinónimos que Word me ofrece de “increíble”, “innovador”, “contemporáneo”… para referirme a su pintura pero, finalmente, tan sólo puedo relatarles lo que me sucedió el domingo 9 de marzo. Del brazo de mi madre, y así desde niña, entré en el Centro Cívico Norte sobre las 17:15 horas con motivo de las elecciones (ya se imaginarán ustedes para qué). Justo enfrente, a lo lejos (eso pensaba yo), divisó mi madre el cuadro de Marisa Vadillo Ni diosas ni fregonas e, instintivamente, me dijo: “¡Oh! Qué preciosidad”. ¡Y lo dijo mi madre! Mi “madremujer”, mi “mujermadre”… Y, en ese mismo instante, lo miré y lo comprendí todo.
E
reconoce en cada país a los artistas más excelentes. Junto a él, le han concedido los títulos EFE y CEFO, y, según cuenta Gálvez, “participa mucho en certámenes que reconocen a los artistas con medallas en lugar de cuantías económicas, ya que no le gusta concursar por dinero. Es un fotógrafo purista”.
ue Ib a rr a q anos de l. rb u ri b s a je a 17 de lo s p a is h a s ta e l o Dos de c fo A nen en n a ri o . se expo El Sema /F o to s :
Paisajes urbanos
C
E L
L
I
Pero, además de esta exposición, los amantes de la fotografía pueden visitar en la ciudad una muestra de este arte de tipo muy diferente. Se trata de Córdoba 2007: un año de imágenes de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANO-TV), ubicada en la Casa Góngora, y en la que se puede contemplar, hasta el día 23 de marzo, la fotografía social, política y cultural de los profesionales cordobeses de los medios de comunicación. G.C.T. g.carmona@lacalledecordoba.com
T
E R A T U 25 y 27 de marzo
R
Alejandra Vanessa Escritora y agitadora cultural
D
A N Z A 15 de marzo
Festival didáctico de Danza Oriental l sábado 15 de marzo comienza un Festival de Danza Oriental organizado por la Asociación Cultural Bellydance que llevará este tipo de baile a varios rincones de la ciudad. Lo hará además a través de talleres para difundir la danza de moda. Así, el día 15, el Palacio de Congresos y Exposiciones ofrecerá de 11:00 a 14:00 horas un curso ritmología a cargo de Mohamed AlSayed. El mismo experto impartirá de 16:00 a 19:00 horas un taller de bastón, y el domingo 16 lo hará de Giros Derviches o sufís, a las 11:00. Por la tarde, a las 16:00 horas, será Ala-Yoseef quien dirija un taller de Espada.
E
A
C I N E Desde el 16 de marzo
La sociedad desde la literatura y la sociología
Pilar Paz y Francisco Onieva recitan
Una programación de ciencia ficción
odegas Campos acoge en su aniversario una serie de conferencias organizadas por el Ateneo de Córdoba que tratarán, entre otras cosas, el Cambio social. Condiciones de vida y cultura política en la ciudad de Córdoba . Ésta, en concreto, será el miércoles 26, a las 20:00 horas, a cargo del sociólogo y vicedirector del IESA-CSIC Eduardo Moyano Estrada. Por otro lado, la Real Academia de Córdoba ofrece también una interesante sesión sobre La sociedad a través de la Literatura en la época fundacional de la Guerra Civil. Será el día 27 a las 20:30 horas.
a poesía, como es habitual, no puede faltar en una ciudad tremendamente literaria. Por ello, pese a las fiestas, la Real Academia de Córdoba celebrará sus martes poéticos en la sede de la institución. Así, el día 25 de marzo, a las 20:00 horas, la escritora Pilar Paz Pasamar recitará poesía en un acto que estará presentado por la académica Juana Castro Muñoz. Y el jueves 27 de marzo se darán más lecturas poéticas, en esta ocasión, por parte del Aula de Poesía Córdoba 2016. Será en la Fundación Antonio Gala a las 19:45 horas, y los protagonistas serán Rosa Romojaro y Francisco Onieva.
or otro lado, quienes busquen una alternativa a las procesiones de Semana Santa y tengan al cine entre sus aficiones, puede disfrutar del programa de ciencia ficción que ha organizado la Casa de la Juventud. En ella, el día 16 se proyectará A.I. Inteligencia Artificial (2001) a las 19:00 horas. El domingo 23 de marzo ofrecerá Blade Runner a la misma hora. Y, por otra parte, C.N.T. amenizará la semana proyectando en su sede Agua (2005) el miércoles 19 a las 20:30 horas y el día 26, a la misma hora, la exitosa cinta francesa Persépolis (2007).
B
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
P
Rafa Muñoz apunta al Europeo de Eindhoven
Entrevista a Sánchez Castañer
35
El asistente de Paradas Romero, tercer colegiado cordobés en Primera, cree que son un “colectivo incomprendido”./ 39
El nadador del CN Navial buscará esta semana la mínima para Pekín. / 38
Deportes CLUBES, FEDERACIONES Y DEPORTISTAS ESPERAN EL PRESUPUESTO DEL IMD PARA 2008
BLOQUEO TOTAL
os problemas en el Ins tituto Municipal de Deportes son una constante año tras año. Resulta frecuente escuchar las críticas de clubes, federaciones o asociaciones de vecinos reclamando más aportación económica o infraestructuras. Alfonso Igualada y su equipo de trabajo deben hacer más de un malabarismo para contentar a todas las partes, si bien el problema mayor que sigue sin resolver lo tiene en casa. Entre nóminas y gastos generales, más de la mitad de la aportación económica que destina el Ayuntamiento de Córdoba vaya destinado a los sueldos. Visto de ese modo, el dinero real que se destina al deporte
L
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
36
POLÍTICA
CONT EXTO
U
n gobierno sin presupuesto se queda pillado de pies y manos. Todo queda congelado hasta que se llega a un acuerdo, mientras que la vida pasa y no mira a su lado. El deporte de Córdoba lo está sufriendo. Cumplido el mes de marzo, el IMD no dispone de la partida destinada para 2008 y en muchos casos las actividades no se pueden cerrar. Cierto es que el IMD sigue trabajando, pero haciéndolo sin presupuesto se frenan obras, se paralizan proyectos y se crea incertidumbre entre clubes y deportistas que esperan ayudas. Teóricamente, para 2008 hay destinados cerca de 9 millones de euros, si bien la mayoría estarán destinados para personal y gastos generales del ente deportivo. Esta fórmula del deporte para todos provoca que en muchos casos exista cierta disconformidad sobre a la hora de hacer un reparto del dinero entre los representantes de la élite y los que trabajan promocionando la base. Alfonso Igualada tiene la misión de hacer el mejor reparto.
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
El presupuesto munic el movimiento del dep La presencia de la selección española de balonmano en el mes de mayo o la construcción de una pista peraltada para las escuelas de ciclismo siguen a la espera de concretarse hasta que el consejo rector del IMD tenga luz verde Viene de la página anterior
local resulta deficiente ya sea en el apartado de promoción como en el de potenciación de la elite. Uno de los grandes inconvenientes pasa por que prácticamente se ha
consumido el primer trimestre de 2008 y más de un proyecto deportivo se tambalea ante la inseguridad de no saber cuál será la financiación. Según lo previsto, esta situación se revertirá pronto con un montante que rondará los 9 millones de euros, según se recoge en el documento marco aprobado hace algunas semanas y que todavía no está definitivamente aprobado. En parte, esta parálisis viene propiciada por la falta de acuerdo a la hora de concretar el presupuesto de
Ricardo Rojas apunta desde la oposición que “se improvisa mucho” la ciudad entre el equipo de gobierno que forman IU y PSOE. El deporte, como otros apartados de Córdoba, está a la espera de que se aprueben las cuentas para el año corriente. Teóricamente, la reunión de presupuestos está fijada para el 31 de marzo, y servirá para que Alfonso Igualada y el consejo rector del IMD hagan las reparticiones de la tarta y para que el entorno del deporte cordobés deje de hacerle esta pregunta: “¿Qué hay de lo nuestro?”. Pero el presupuesto municipal del IMD es limitado y previsible. Es un ‘sota, caballo y rey’, con cuatro partidas principales que limitan cualquier intento de mejorar este aspecto. Gastos generales, eventos, infraestructuras y subvenciones se deben repartir esos ‘míseros’ nueve millones, lo que provoca el descontento de las partes implicadas.
Personal Buena parte del dinero que se destina en el ente deportivo municipal va destinado al personal repartido
Vista de una de las instalaciones del IMD de césped artificila. Foto: El Semanario
entre las instalaciones deportivas y las oficinas, recientemente reubicadas en la sede de Lepanto. Curiosamente, hace pocos meses el IMD se encontró con una situación comprometida cuando sus trabajadores, que denunciaron públicamente su malestar por las condiciones en las que efectuaban su trabajo. Ricardo Rojas, representante del PP en el consejo rector del organismo autónomo, denuncia que “hay muchas cosas que se pueden mejorar. Por citar algunos ejemplos, los sindicatos convencionales como UGT o CCOO han mostrado su disconformidad con CGT, que tiene representación en varias empresas públicas”. Ante estas circunsEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tancias, el IMD deberá hilar muy fino para evitar contenciosos que puedan provocarle mayores problemas.
Eventos El calendario de eventos que hay previstos para 2008 es como un folio en blanco. El equipo de trabajo de Alfonso Igualada trabaja en función del presupuesto que tenga a partir del 31 de marzo, fecha en la que está prevista la aprobación del presupuesto para el presente año. Ricardo Rojas recuerda que “aquí se va improvisando por no decir que es a salto de mata. Sólo se buscan convenios y fotos, pero la realidad es que no hay ningún tipo de
calendario fijo ni se conocen actividades que puedan ser de elite”. En este sentido, el panorama cordobés ha visto cómo en los últimos años han desfilado acontecimientos como la visita de la selección española de baloncesto con una respuesta atronadora. Para este año, todo apunta a que su producto estrella será la visita del combinado nacional de balonmano el 24 de mayo, que se medirá contra Islandia en un partido preparatorio con vistas al Preolímpico. De esta forma, el IMD cumpliría con su promesa homenajear a Rafael Villalba, un histórico del balonmamo provincial. Además hay programada una actividad de balonmano en la calle.
POLÍTICA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
37
PUNTO de ATENCIÓN
ipal bloquea orte local
Los protocolos condicionan a las instalaciones
A la izquerda, el presidente del IMD, Alfonso Igualada. A la derecha, el representante del PP en el órgano municipal deportivo, Ricardo Rojas. /Fotos: El Semanario.
Sin conocer el presupuesto definitivo para esta partida, no hay mucho más previsto, por lo que la Media Maratón, que podría ser Campeonato de España, y la llegada de la tercera etapa de la Vuelta a España serán los eventos más destacados.
Infraestructuras Dos han sido los caballos de batalla históricos por parte del deporte de Córdoba, una vez que las piscinas cubiertas empiezan a aflorar y que los campos de fútbol de césped artificial son una realidad: la pista peraltada de ciclismo y mejores condiciones para los practicantes del atletismo. La primera tarea está llegando a buen puerto. Antonio Cabello, uno de los hombres con más peso en el ciclismo local, se felicita porque “las gestiones que se están realizando
SEMANARIO
EL
desde el IMD van por buen camino y pronto podremos disponer de una pista peraltada para que las escuelas tengan medios mejores”. El atletismo centra sus peticiones en completar y mejorar lo que respecta al material, así como acoplar los horarios de apertura de El Fontanar, aunque eso dependería más de los gastos generales.
Subvenciones Y si difícil está contentar a las federaciones con medios para la práctica de sus deportes, más aún es hacerlo con los distintos clubes de la capital. El IMD tiene en su lista de equipos de elite a los de la LEB Bronce (Cajasur Juventud y Salsas Musa), así como a los femeninos Cajasur Deportivo de fútbol sala y el Cajasur Córdoba de Voley. Todos
esperan conocer la aportación definitiva, que en muchos casos servirá para afrontar el tramo final de sus respectivas competiciones. Sin querer alzar demasiado la voz, la mayoría expresa su queja por el retrato en el presupuesto, lo que vuelve a dejar clara la necesidad de otras fórmulas, como las fracasadas fundaciones Deportia o Córdoba para el Deporte, que gestionen la partida de subvenciones del IMD. De momento habrá que esperar al 31 de marzo. Teóricamente, el presupuesto tendrá entonces la luz verde del consejo rector para activar a un deporte que hoy está parado.
EL ANÁLISIS
Imagen de la pscina municipal de Lepanto. Otras instalaciones similares, como el centro deportivo San Cayetano, están paralizados a la espera del presupuesto municipal./ Foto: El Semanario
Las futura instalación deportiva que Ociosur gestionará junto al Vial Norte también sufre los retrasos, aunque en su caso hay que añadir también las catas arqueológicas obligatorias
órdoba intenta ponerse a la vanguardia de infraestructuras deportivas (estadio de El Arcángel al margen). Desde hace poco tiempo, la demanda de la población ha crecido sustancialmente y eso ha obligado al IMD a proyectar instalaciones como piscinas cubiertas, campos de césped artificial de fútbol, gimnasios o pistas de pádel. Entre esos proyectos de carácter municipal, destaca la concesión a la empresa Ociosur, que ya se ha introducido en la ciudad colaborando con el patrocinio del club de rugby. La compañía gaditana va a explotar unos terrenos junto al Chimeneón en los que se harán una serie de pistas polideportivas y una zona recreativa para dotar de más infraestructuras. La concesión por parte del Ayuntamiento está concedida desde hace tiempo y el proyecto aprobado. Sin embargo, la ejecución de la obra no se ha llevado aún a cabo porque están pendientes de unas catas arqueológicas para comprobar que bajo el suelo no existe ningún yacimiento importante. Por el momento, todo parece indicar que las obras, cuyo plazo estimado es de 18 meses, comenzarán en un corto plazo de tiempo. El problema es que llevan demasiado tiempo esperando a que las mismas se puedan realizar porque dependen de varias áreas del Ayuntamiento de Córdoba. En definitiva, una obra que desde fuentes de Ociosur argumentan que van con “relativo retraso”. Visto así, hasta se puede dar por bueno en función al habitual proceder dentro del IMD.
C
Esperando la limosna anual Por suerte o por desgracia, según quién responda, casi todo el deporte cordobés pasa por las manos del Instituto Municipal de Deportes. Ya sea por las subvenciones, por la gestión de instalaciones deportivas, por patrocinio a la organización de eventos o por innumerables motivos más, clubes, Federaciones y deportistas dependen en un alto porcentaje de la institución que preside Alfonso Igualada. Por eso, clama al cielo que casi terminado el primer trimestre del año el IMD no disponga todavía de un prespuesto cerrado. Por supuesto que todo es una derivada de la política municipal y de la falta de acuerdo para los presupuestos generales, pero quizás ahí esté la clave y la solución de futuro. El IMD necesita más independencia, política y económica, es la única forma de racionalizar sus recursos y su gestión. El deporte cordobés espera el maná, las limosnas a las que le han acostumbrado, porque, a todo esto, ¿qué se puede hacer con menos de 9 millones de euros?
ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
R. G. G.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
NATACIÓN
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
Europeo de Eindhoven, penúltima parada de Muñoz hacia Pekín El nadador cordobés buscará en la ciudad holandesa la mínima en los 100 metros mariposa, 52’’66, que le conceda el pasaporte a los Juegos Olímpicos a carrera hacia Pekín 2008 continúa, y Rafa Muñoz no cesa en su intento de lograr la mínima para representar a España en los Juegos Olímpicos. Después de meses de intensa preparación y de concentraciones en todos los puntos del mundo, el nadador cordobés se enfrenta esta semana a uno de los grandes retos de su carrera, el Campeonato de Europa Absoluto de Eindhoven (Holanda). Allí se codeará con los mejores del continente, motivación extra para conseguir la marca de 52.66 que le concede el pasaporte a Beijing. Para llegar al Europeo, que se celebra desde el pasado jueves 13 hasta el 24 de marzo, Muñoz ha tenido
la motivación, el nivel de los rivales y la repercusión, pero si tengo que esperar a Mallorca no me importa, lo que quiero es clasificarme”. A pesar de las ganas del cordobés por participar en unos Juegos Olímpicos, Muñoz reconoce que, en el caso de no lograrla, “no hay que tomárselo a la tremenda. Te pueden decir algo o aconsejar, pero lo que no deben es atosigarte con las marcas”. De manera posterior al Open de Mallorca, Muñoz disputará el Campeonato del Mundo de Manchester, aunque allí no tiene opción de alcanzar la mínima porque es en piscina de 25 metros.
L
Con el pelo largo
Si no lo logra en Holanda, aún le quedará el Open de Mallorca que participar en multitud de campeonatos tanto en modalidad individual como con su club, el Navial. El último, el Campeonato de Cataluña celebrado hace diez días, en el que el cordobés tardó 54 segundos en los 100 metros mariposa en piscina larga. Para Muñoz, el torneo catalán “ha sido una buena experiencia porque todo lo estamos haciendo de cara a lograr la mínima ahora en el Europeo y competir es la mejor manera de lograrla lo antes posible”.
Duro trabajo La pasada fue una temporada muy intensa, además de llena de contratiempos tras las desavenencias con el seleccionador Maurizio Coconi. Eso, sumado al trabajo realizado por Muñoz desde el pasado mes de enero, hacen que esté “algo cansado porque cada vez quedan menos opciones para lograr el registro y estamos trabajando muy duro para conseguirlo”. Aún así, Rafa Muñoz es optimista, “porque creo que lo estamos haciendo muy bien y que tenemos muchas posibilidades de hacer algo bueno en Eindhoven”, aunque el cordobés no es muy optimista con entrar en la final ya que “va a estar complicado porque hay
grandes nadadores y en piscina larga es mucho más difícil, pero lo voy a intentar”.
Triple participación A pesar de que Muñoz buscará el pasaporte para los 100, en Eindhoven participará en las pruebas de 50 y 100 mariposa, además de en los 4x100 estilos, en los que el combinado español mantiene algunas opciones de clasificarse para los Juegos. Actualmente, las marcas personales del nadador del Navial son 23.8 en 50 mariposa y 53.24 en los 100. A pesar de que el Europeo dio comienzo el pasado viernes, Muñoz no saltará a la piscina hasta el día 18 en la prueba de 50 metros, compitiendo en su prueba reina el viernes 21. Por este motivo ,ya se encuentra en la ciudad holandesa junto al resto de la expedición española, 22 nadadores, once hombres y once mujeres que sólo tienen grabado Pekín en la mente. “Los días previos nos sirven de concentración y de adaptación a la piscina y, sobre todo, al horario de competición para que luego los cambios no pasen
Rafa Muñoz espera obtener el pasaporte a Pekin en estos Campeonatos de Europa./ Foto: El Semanario.
factura”, explica el internacional cordobés. En el caso de que no logre los 52.66 necesarios para viajar a Beijing, Rafa Muñoz aún dispondrá de otra oportunidad para conseguir el registro. Será en el Open de España de Mallorca, aunque como él mismo reconoce “el escenario perfecto para lograrlo es en un Europeo por
Como todos los deportistas, Rafa Muñoz también tiene sus manías y sus supersticiones. Para esta ocasión, el nadador cordobés ha hecho una promesa y no se cortará el pelo hasta que consiga mínima. “He dicho que no me corto el pelo hasta que logre rebajar la marca hasta los 53.66, por lo que espero poder cortármelo cuando regrese de Holanda” bromeó. A pesar de tenerlo más largo, a Muñoz le gusta nadar con el pelo suelto “para lograr más potencia”. Lo que sigue coleando son los motivos por los que se enfrentó a la Federación, algo que cobra actualidad cuando se llega al Campeonato de Europa. “Nos obligan a nadar con la marca Speedo cuando yo uso Turbo; es como si a un atleta le obligas a correr con unas Reebok y entrena con unas Adidas”. Rafa Muñoz no parece parece dispuesto a cejar en su empeño de utilizar el material que más le conviene: “Que yo sepa, en ningún contrato me lo exigen”. Si se gana su plaza olímpica, nadie le podrá discutir. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La preparación de Muñoz en el CAR de Sant Cugat la costea la Federación Andaluza EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La expedición de Coconi la forman 22 nadadores afa Muñoz no estará solo en Eindhoven, ya que el seleccionador nacional ha decidido desplazar hasta 22 nadadores a la cita europea. Entre ellos, se encuentra la inseparable compañera de fatigas del cordobés, Erika Villaécija, una de las grandes esperanzas españolas. No hay que olvidar que
R
Muñoz participará en el Europeo representando a España sin que la Federación Española haya contribuido en su preparación, ya que el cordobés permanece en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat gracias a la Federación Andaluza, después de que en la Española le retirara la beca.
ENTREVISTA
LCC 516 Del 15 al 28 de marzo de 2008
39
Sergio Sánchez Sergio Sánchez Castañer Árbitro asistente cordobés de Primera División
“A los árbitros también se les sanciona, pero no se publica”
S
Sergio Sánchez defiende al colectivo arbitral de las críticas de los clubes y de la prensa argumentando que “somos un sector incomprendido” y analiza los problemas más actuales del arbitraje -La polémica claro que afecta, pero los principales motivos son las complicadas condiciones de partida del fútbol base, porque al comenzar hay que pitar muchos partidos en un fin de semana y es poca la remuneración, y encima, estás expuesto a todo tipo de incidencias.
Se convirtió en el árbitro asistente andaluz más joven del fútbol profesional e hizo historia el pasado 30 de septiembre de 2007 junto a Rafael Rodríguez Domínguez y Antonio Marañón Cantón en el AtléticoOsasuna, con la intervención de tres colegiados cordobeses. La actual es la primera temporada del árbitro cordobés en Primera División después de haber recibido la pasada campaña el premio “Silbato de Oro” como mejor árbitro asistente de Segunda División A, en la que permaneció tres temporadas y en la que realizó 61 actuaciones entre Liga y Copa del Rey. Este fin de semana cumplirá su partido número once en Primera, a los que tiene que añadir dos de Copa del Rey.
-¿Y el arbitraje cordobés? -Es uno de los punteros. Tenemos un árbitro consagrado y tres asistentes en Primera División. Ojalá se mantenga el cupo para que los jóvenes tengan un espejo.
-Otra de las eternas cuestiones a debate es la posibilidad de que a los árbitros se les castigue sin pitar si hacen mal su trabajo al igual que se le castiga a los jugadores o a los entrenadores...
- ¿Cómo se lleva lo de asistir tan joven en Primera División? - Se lleva bien porque los ascensos en el arbitraje son mucho más progresivos a lo largo del tiempo, porque los saltos no son tan rápidos como los de los futbolistas. En el arbitraje, para llegar a Primera División, tienes que ir pasando por las diferentes categorías inferiores y cuando llegas, lo haces muy formado. Aunque soy joven, tengo una experiencia dilatada porque llevo 16 años en el arbitraje.
-¿Es muy diferente la Primera División a las otras categorías? -Sí es bastante diferente. Pero si tengo que destacar algo es la rapidez con la que se mueven los jugadores, que dificulta mucho la percepción de los fuera de juego. Por otro lado, también me llama la atención la gran repercusión y trascendencia de cualquier decisión.
-¿Cómo ve la situación de un colectivo siempre criticado? -Es un colectivo incomprendido porque no contamos con el apoyo de ninguna afición ni fuerza mediática. Nosotros estamos obligados a desempeñar una labor muy discreta y no podemos transmitir nuestras
Sergio Sánchez Castañer cumple su primera temporada en Primera División./ Foto: Samira Ouf
inquietudes. También necesitamos más profesionalización. Aunque se van consiguiendo cada vez más objetivos, aún queda mucho camino en cuanto a medios técnicos que mejoren nuestro trabajo. Ya contamos con un sistema de intercomunicación que nos ayuda mucho a tomar las decisiones conjuntamente. En el aspecto corporativo, pedimos la profesionalización de derecho con todas las prestaciones de cualquier otro colectivo.
-Se quejan de no poder demostrar sus inquietudes. ¿Por qué no comparecen en rueda de prensa como los entrenadores al final del partido? -Muchas veces se ha discutido, pero no se alcanza un punto de consenso. No creo que debamos comparecer en rueda de prensa porque tampoco podemos aportar mucho más de lo que se ha visto en el partido. Lo que sí podría ser positivo es que se planteara desde el Comité Técnico de Árbitros una figura que
“Necesitamos la figura de un portavoz designado por el Comité Técnico de Árbitros, que nos ayudaría a nosotros a explicarnos y a los medios y al público a entendernos” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pudiera después del fin de semana atender a los medios de comunicación y clarificar e interpretar ciertas decisiones que se toman en el terreno de juego. Pienso que tener un portavoz nos ayudaría a nosotros a explicarnos y a los medios y al público a entendernos.
-¿Está el arbitraje español atravesando una crisis? -La valoración que se hace siempre es muy particular desde el punto de vista del que la hace y en función de si le beneficia o no. También está muy mediatizado por las polémicas de los medios que a veces son artificiales. Yo pienso que no está en crisis, la única crisis que existe es la de captación de árbitros jóvenes para la base, que son muy necesarios pero cada vez hay menos vocaciones.
-¿Afecta el desprestigio social del colectivo al hecho de que cada vez haya menos interesados en entrar en el arbitraje?
-La gente desconoce nuestra organización, pero los árbitros sí recibimos castigos técnicos y algunos están varias semanas sin arbitrar. Lo que ocurre es que la gente estas sanciones las desconoce porque se cree que no es conveniente que los clubes ni los aficionados manejen esa información. Se les advierte y se les castiga, lo que ocurre es que son sanciones encubiertas y no se publican.
-¿Cuál ha sido su mejor momento dentro de un terreno de juego? -Pues cada ascenso que he logrado porque conllevan muchísimo trabajo. Para mí todos han sido importantes porque son el reconocimiento a unos méritos y a una preparación física y técnica. Dentro del terreno de juego, el día que recuerdo con más cariño es el de mi debut en el Vicente Calderón en un Atlético de Madrid- Osasuna con un árbitro consagrado como Ramírez Domínguez y Antonio Marañón como primer asistente.
-¿Y el peor? -No he tenido muchos malos. Hay cosas desagradables y agresiones, pero prefiero olvidarlo y quedarme con lo bueno. ROSA GEMA GARCÍA deportes@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO X Nº 516 Del 15 al 28 de marzo 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
ADICTA A LAS FOTOS
Con 1.000 euros yo sí puedo Políticos, empresarios y peñistas participarán en un show televisivo en el que demostrarán a los mileuristas que es posible llegar a final de mes omo ya es costumbre los personajes más populares de Córdoba no se pierden una. Después de que todos los españoles hayan seguido por televisión el programa de máxima audiencia Supervivientes , los portavoces de los grupos municipales han propuesto organizar un concurso similar con los personajes más emblemáticos de la ciudad, a los que enviarán a una ciudad en la que tendrán que convivir y sobrevivir entre ellos. Con 1.000 euros yo sí puedo , dará nombre al programa presentado por la cara más visible de las cadenas locales, José House, y cuyo objetivo es que los políticos demuestren a todos los que se quejan de lo cara que está la vida, que es posible vivir durante un mes con tan sólo mil euros en el bolsillo.
C
El primero en ofrecerse para la aventura ha sido el otra vez presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Luis Carreto, quien con su dominio de las finanzas y la economía, ya ha asegurado que será capaz de pagar la luz, el
agua, un techo bajo el que vivir y además, buscar un pellizco para financiar parte de los próximos proyectos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. La alcaldesa no ha perdido la ocasión de pegarse un viaje y olvidarse durante
un mes del sofocón que su partido se ha llevado en las elecciones. Fuentes cercanas a Aguilar han confirmado que desde que confirmó su participación, la alcaldesa ha estado echando números para planificar con todo detalle el presupuesto
con el que contará durante su estancia en el viaje. Algo en lo que ya tiene experiencia. Como era de esperar, Rafael Blanco y José Antoni Nieto no han perdido la oportunidad de quedarse en tierra y ya buscan apoyos a
su participación en este concurso que, sin duda, dará que hablar. Aunque aún no está confirmado el rincón del mundo en el que nuestros concursantes pasarán un intenso mes con tan sólo mil euros, fuentes internas a la organización del programa hablan de las playas más selectas del mundo. Destinos donde alquilar una vivienda puede rondar los ochocientos euros y en los que los concursantes tendrán que buscarse todo tipo de trabajos basura para poder arañar unos euros que los ayuden a llegar a final de mes. La convocatoria para entrar en este intrépido concurso aún continúa abierta y al parecer, personajes de la talla de Castillero, Mercedes Mudarra y el mismo, Luis Rodríguez ya han presentado su solicitud. El éxito de pantalla está asegurado.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
El consenso llega a la Fundación 2016
Sadeco se gana el cielo
Ante la imposibilidad de poner de acuerdo a los patronos, el gerente de la Fundación de la capitalidad saldrá de un concurso abierto por Internet, donde los interesados colgarán sus candidaturas y serán los votos de los cordobeses los que decidan el resultado.
‘Recicla e irás al cielo’ es la nueva campaña que la empresa municipal de gestión de residuos ha puesto en marcha para animar a los cordobeses a reciclar su basura. Para ello, recuerda que no hacer esto ya está considerado pecado por la Iglesia.
El Córdoba C.F. se rebela El equipo pide que se eliminen todos los relojes del campo, para evitar la presión de saber que están en los últimos minutos del partido.
Protagonista de todos los ‘saraos’ Hay una delegada de la Diputación de Córdoba que no se pierde ni un ‘sarao’. No sólo aparece en todas las fotos de presentaciones y actos de la institución provincial, sino que se apunta a cualquier salida al exterior en la que la Diputación tenga alguna función. Así, los visitantes de la feria Alimentaria 2008, en Barcelona, pudieron disfrutar de su agraciada fotogenia, una vez más... MENTIRAS
Enfermos por dinero Parece que las enfermedades se han convertido en la excusa perfecta para suspender actos culturales. Después de que Luz Casal aplazara su actuación en Córdoba por “la enfermedad de sus músicos”, la organización del concierto del maestro de la guitarra, Raimundo Amador, decidió utilizar el mismo argumento para dejar con las ganas a todos los que ya tenían su entrada. Al parecer, fueron las muchas entradas que se habían quedado sin vender el verdadero motivo que ha empujado a la organización a aplazar el concierto al 11 de abril. EUFORIA
Rumbo a Madrid Felicidad a raudales es lo que destila la número cuatro del PSOE por el congreso de los Diputados, Angelina Costa, quien se encuentra estos días más que ajetreada con su marcha a Madrid. Contenta por entrar de nuevo en el primer plano de la política, confiesa sentirse emocionada y a la vez expectante al verse otra vez en estas lides que tantos sin sabores le han dado a lo largo de su carrera. Por lo pronto dice adiós a la UCO y hola al AVE. Buena suerte... ADIVINANZA
Lágrimas sinceras ¿Qué destacado ex militante de IU no pudo contener las lágrimas cuando se enteró de los resultados electorales de su antiguo partido? La crítica no siempre va reñida con los sentimientos, y en el caso que nos ocupa, según las palabras del propio protagonista, el mazazo fue tan doloroso que no pudo contener la tristeza ni pegar ojo durante gran parte de la noche. A IU le falta gente como ésta y le sobra otra mucha en cargos.