El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 524

Page 1

1 Euro Del 17 al 23 de mayo de 2008 • AÑO X I • Nº 524

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Sin licencia

Bienvenido

Escuelas Deportivas Municipales

Fomento asegura que aún tiene en estudio la concesión del permiso sin el cual Taer Andalus no puede operar como compañía aérea. P á g i n a 1 6

Los expertos respaldan la estética arquitectónica del nuevo hotel AC Córdoba Palacio como muestra de la arquitectura contemporánea . P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

Unos seis mil niños de Córdoba en edad escolar aprenden la práctica de doce modalidades deportivas diferentes gracias a este programa estrella del IMD para el que se han invertido 213.980 euros. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

LA OTRA CARA DEL COGOBIERNO HABLA CLARO DE LA GESTIÓN DEL PSOE EN EL AYUNTAMIENTO

BLANCO

DISPARA: “Rosa no va a terminar este mandato” Págs: 8 y 9

P RIMER AÑO

C ULTURA

PALACIO DEL S UR

S UCESIÓN

DE GOBIERNO

Y CAPITALIDAD

Y EQUIPAMIENTOS

EN IZQUIERDA UNIDA

“No merecemos el suspenso. Heredamos cuatro años de gobierno en los que había un estancamiento en la ciudad. El cambio se va a notar en los próximos 3 años”

“Se han dado pasos notables y voy a ser claro, se han dado desde la entrada del PSOE en el gobierno. La Oficina de la Capitalidad debe trabajar en proyectos con más enjundia”

“Hay que aprender de los errores y hacer todo lo contrario. No vamos a ser la ciudad de los proyectos durmientes, hemos desbloqueado el aeropuerto y los presupuestos ”

“Si llega el momento en el que hay un cambio en un tema tan importante como el sustituto de la alcaldesa, no todo vale. Podríamos replantearnos el pacto”


LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10

La cortina de humo

Rafael Rojas Director general del Córdoba CF

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Esto es un cachondeo Victoria Muñoz e modo que tras ocho años de indefinición, el pasado 15 de mayo, Rosa Aguilar y Rafael Blanco vuelven a convocar a todos los medios de comunicación en la semana en la que Ferrovial anuncia que tiene sólo el 50 por ciento de la financiación para acometer el Centro de Congresos de Córdoba, con el loable objeto de no decir absolutamente nada de un proyecto que ha sido de principio a fin todo un fiasco y que como bien dice la sabiduría popular, lo peor de todo es que finalmente lo vamos a tener que pagar los contribuyentes. Precisamente porque esos tres millones de euros que, de momento, ya están más que claritos que el Ayuntamiento debe a Ferrovial y que se estipulan, incluso, que se les puedan añadir dos millones arriba o abajo más, será, a buen seguro y tirando por lo bajo, el coste que para esta ciudad va a tener esa maqueta virtual de la que no hemos visto los cordobeses ni una sola piedra. Precisamente, por ello, es inadmisible a estas alturas que quienes gestionan esta ciudad se presenten ante la sociedad entera sin una alternativa seria o una hoja de ruta clara para comenzar esa supuesta “nueva etapa” en la que tampoco ni PSOE ni IU parece que se van a poner rápidamente de acuerdo. Con la frase de “todo es posible” y despejando tan sólo que el futuro centro de congresos seguirá ubicado en Miraflores, al contrario de lo que desean los empresarios, y apuntando sutílmente, de nuevo, al fantasma de Koolhaas como padre de la criatura que está interesado en engendrar de nuevo un hijo con el Ayuntamiento que le reporte pingües beneficios, la alcaldesa vuelve a escurrir descaradamente el bulto parapetándose en una serie de reuniones de las que, supuestamente, tras ellas, y antes de verano, saldrá la solución, como quien se saca un conejo de la chistera... Cuando a estas alturas, lo serio sería tener, al menos, una hoja de ruta clara de por dónde quiere ir el Ayuntamiento en este ámbito, analizada y evaluada o un guión más que fijado y no tomar el pelo a todos los allí asistentes y en definitiva, a los cordobeses. A quienes verdaderamente muy poco le interesan las reuniones, plazos, números y demás explicaciones sobre el farragoso asunto, y sólo les preocupa cómo se las va a ingeniar ahora en “nueva etapa” el Consistorio para deshacer el entuerto o lo que va a costar finalmente el invento. Entre otras cuestiones porque, y si bien no lo recuerdan nuestros gestores, el Ayuntamiento también “somos todos”, como reza en el slogan de Hacienda, y por eso precisamente las explicaciones, cuanto menos, deberían ser hoy, tras ocho años de indefiniciones constantes, mucho más claras y concluyentes de lo que están siendo en la actualidad. Desgraciadamente la falta claridad en los posicionamientos de este Ayuntamiento donde IU va por un lado y PSOE por otro, (léase detenidamente la entrevista de Rafael Blanco en las mismas páginas de este Semanario) vuelven a salir a flote para demostrar que la miopía y la inoperancia política de este cogobierno es tan grande como esos 77.000 metros cuadrados de superficie con los que iba a contar ese “trasatlántico”, llamado Palacio del Sur y que tan poéticamente fue definido en su día por Andrés Ocaña. La ausencia de seriedad con la que se sigue abordando este tema a estas alturas y otros tantos más en esta ciudad, es bastante grave porque con este tipo de gestos, claramente sin contenido, de los que viene haciendo alarde de forma habitual el cogobierno, lo único que consiguen es seguir minando esa credibilidad política que, a fecha de hoy, está francamente por los suelos.

D

CON LA AFICIÓN No sólo convenció a Cordobamanía y a las Brigadas Blanquiverdes de que debían animar al equipo contra el Xerez, sino que se metió en la grada con ellos y se convirtió en uno más. Además, ha conseguido casi mil entradas para el partido contra el Albacete.

5 Marcelino Ferrero Concejal delegado de Ferias y Festejos.

N I FU NI F A El recinto ferial albergará como novedad este año una fuente con dos islas y un geiser para dar la bienvenida a los ciudadanos. Seguro que refrescará el calor que suele hacer en feria, pero precisamente por eso, ¡menuda provocación!

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

l Ministerio Fiscal ha concluido que observa indicio de delito en la actuación de los policías locales en el caso Torreblanca y nada más saberse la noticia, Rosa Aguilar ha cogido su micrófono y se ha puesto a rajar a diestro y siniestro (más de lo segundo) diciendo que queda demostrado que no se puede acusar y criminalizar a toda la Policía Local. ¡Hombre estaría bueno si no estaríamos en Coslada y no en Córdoba! El fallo del fiscal no aporta nada que no se supiera, que hay cinco polis que se han dedicado a hacer lo que

José Manuel Mariscal Secretario provincial del PCA

¿E SE ES EL CAMINO ? El PCA ha puesto en marcha una campaña de desobediencia civil a los gastos militares en la que pide a los ciudadanos que se hagan objetores fiscales y que en lugar de pagar a Hacienda, destinen el dinero a fines sociales. ¿Se puede animar a la delincuencia desde un partido?

A

P I E

D E

C A L L E

Educación a la cola, otra vez Laura Pérez ra de esperar que a la vista de los resultados académicos que tienen nuestros estudiantes no universitarios, de la situación en que se encuentran los centros en los que se forman y de lo tambaleantes que llegan a sus pupitres muchos de los programas educativos que la Junta de Andalucía pone en marcha, tarde o temprano se acabara por desvelar que son ellos los que menos dinero cuestan a una administración para la que, la Educación aún no es una prioridad. Andalucía es la comunidad autónoma de España que menos gasta por alumno de centro

no ha dejado Con un diseño de vanguardia que hotel AC el , dano ciuda ún ning casi a e erent indif puertas. al sus s jueve o pasad el abrió cio Córdoba Pala Palace y uo antig el fue enta público. En los años cincu se encuentra al fidespués el Meliá, pero el edificio que sido una referennal de Conde Vallellano siempre hanace . Se trata de ción voca esa cia en la ciudad, y con extravagante en su una mole metálica excesivamentejuzga r la mayoría de aspecto exterior,como coinciden en ga unas instalaciones alber o dentr los cordobeses, pero por acogedoras. No modernas y funcionales, a la par que las, y por tanen vano, se trata de un hotel de cincolasestrel as es un proform de uiera cualq to, de puro lujo.De atraer al turismo yecto nuevo para la ciudad que busca Es en definitiva, extranjero de alto poder adquisitivno. aspir ar no muchos puede que los a esos un capricho de duda. sin icios, benef mortales, pero que reportará

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

les ha venido en gana y que sólo son cinco agentes. La pregunta del millón no es ésa, sino ¿por qué hay cinco tíos que un día por la mañana se pueden saltar a la torera la legalidad y alterar a su antojo los datos que, se supone, deben estar en manos de personas responsables y, a las que en caso de error humano, puede auxiliar un sistema de control eficiente de los sistemas informáticos?. La respuesta a esta pregunta sigue estando en una caja fuerte y ahora, tras la cortina de humo del informe del Fiscal. Por cierto, de Cuadra no se sabe nada, estará ‘apatrullando’ la ciudad.

E

E

0

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Antonio Gutiérrez

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

público, con tan sólo 4.211 euros anuales frente a los 5.229 que destina el Pais Vasco. Pero lo más ridículo de la pésima situación que los andaluces ocupamos en este ranking nacional es que la Consejería de Educación continúe haciendo novillos a la hora de sentirse responsable del suspenso que el sistema educativo recibe en cualquiera de los exámenes nacionales e internacionales en los que participa. Sus discursos han pedido implicación al profesorado, motivación a los estudiantes y esfuerzo a los padres. Para ellos, la ley del mínimo esfuerzo.

5 estrellas de lujo en el nuevo AC Córdoba Palace

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Las claves del actual conflicto en Aucorsa Aurelio Heredia

PÁGINA TRES

Responsable de UGT y del Comité de Empresa en Aucorsa

cado por los tiempos en este apartado, no han conseguido responder a esos cambios y crear un transporte colectivo eficaz. Desde hace bastantes años se viene poniendo sobre la mesa de los responsables la importancia de la creación de carriles-bus que agilicen la velocidad comercial junto con una política que potencie el uso del autobús en detrimento del vehículo privado, entendiendo que este tipo de medidas y de concienciación ciudadana son primordiales para la buena funcionalidad del transporte público colectivo, ya que, entendemos, que las características y el diseño que tiene nuestra ciudad así lo requieren.

rencia el Convenio Provincial de Transporte de Viajeros de Córdoba, las pérdidas de poder adquisitivo de los trabajadores de Aucorsa en estos años superan el 26 por ciento y si nos comparamos con otras empresas municipales, tristemente, la diferencia es aún mayor. Aparte de este aspecto, en lo referido a la operatividad de la flota de vehículos, aun considerando que en los años anteriores se ha realizado un esfuerzo significativo en este sentido, tenemos que denunciar que , en estos momentos, la antigüedad de los vehículos que se emplean está en torno a los 10 años, cuando lo deseable sería mantener una media similar a la

título de recordatorio, para hablar de la situación que actualmente vive la la Empresa Municipal de Autobuses de Córdoba S.A.M. (Aucorsa), tenemos que situarnos en el año 1996, fecha en que se firmó el denominado Contrato-Programa, previsto con una duración de 15 años. En esta época el partido político que gobernaba en el Ayuntamiento de Córdoba era el Partido Popular y fruto de unas amenazas de privatización de la Empresa, unidas a la delicada situación económica por la que en aquellos momentos patravesaba Aucorsa (descapitalización y un déficit acumulado que superaba al activo de la empresa), dieron lugar a este compromiso que firmaron los trabajadores, la Empresa Municipal de Autobuses y el Ayuntamiento cordobés. El objetivo de este acuerdo era que en ese periodo de tiempo, Aucorsa consiguiese un saneamiento económico que permitiera eliminar el déficit acumulado y salir a flote de aquella situación, y que además siguiera siendo empresa pública. Desde aquella época y hasta la fecha, la Sobre estas líneas, vehículos de la Empresa Municipal de Transportes de situación económica Córdoba (Aucorsa). /Fotos: Pilar Mayorgas generalizada del país ha cambiado mucho, tenemos que Otro aspecto a considerar, es la del resto de las empresas andaludestacar (nos guste o no) la entrada continua pérdida de viajeros que la zas de este sector, que no supera del Euro en España, hecho éste que empresa ha experimentado en los los 8 años de antigüedad en sus vehace que los precios se disparen, y últimos ejercicios económicos (por hículos. Esto implica y tiene como por tanto, en lo que respecta a unas cosas o por otras) que reperconsecuencia, que en los próximos nuestra empresa, las previsiones cute de manera directa e inevitable años, los responsables municipales que se hicieron en su momento con en los ingresos y en las previsiones y de la empresa tendrán que verse el Contrato-Programa, también se económicas a medio y a largo plazo obligados a realizar un esfuerzo inhayan visto alteradas y, en consede la empresa, y en esto, entendeversor muy elevado en este capítucuencia, no van cumpliendo con lo mos que hace falta un toque innolo, eso siempre y cueando pretenestipulado. vador en la gestión de Aucorsa, damos que esta empresa sea Pero hay que decir que no sólo que, según nuestra opinión, tamcompetitiva. ha cambiado la situación económibién carece de ella. La representación de los trabaca del país, sino que la ciudad de Tras un periodo de doce años jadores valoramos de manera muy Córdoba también ha ido generando sin que se haya producido negociapositiva la actitud de la nueva precambios en cuanto a su ordenación ción colectiva, en virtud del Contrasidenta de la Empresa Municipal de urbana, con ampliación de barriato-Programa suscrito en el año Transportes, la concejala del grupo das, polígonos industriales etc, que 1996, y con congelación salarial socialista en el Ayuntamiento de a su vez, necesitan de un cambio en unos años y subida de IPC puro y Córdoba María Ángeles Luna, al rela movilidad e infraestructuras de duro en otros, se ha llegado a un conocer, por un lado, la precaria sitransporte urbano para satisfacer la desfase salarial de los trabajadores tuación económica que, desde hace demanda ciudadana de estas necede Aucorsa, que desde nuestra opiaños, venimos sufriendo los trabasidades. Hasta el momento, los resnión, ha alcalzado unos niveles esjadores, así como la necesidad que ponsables de avanzar al ritmo marcandalosos. Tomando como refeexiste de actualizar los parámetros

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de financiación y mejora del servicio público; es ésta una decisión valiente y necesaria, que, desde nuestro punto de vista, permite abrir un nuevo escenario que nos compromete a los trabajadores en la profundización en esta vía, no sólo como mecanismo de recuperación del poder adquisitivo perdido, sino como nueva fórmula para que Aucorsa cumpla el fin social que todos los ciudadanos cordobeses merecemos. Tanto desde los sindicatos mas representativos en Aucorsa como desde el Comité de Empresa centraremos el trabajo de los próximos meses de forma generosa y persistente en la consecución de este necesario objetivo.

“Hace falta un toque innovador en la gestión actual de Aucorsa para remontar los malos resultados económicos”


4

OPINIÓN

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

N A C I O N A L Él sabrá por qué a ya segura subida del recibo de la luz el próximo mes de julio -cuando el sopor del verano venga a adormecer nuestra atención política- en al menos un diez por ciento, vuelve a dejar en evidencia la sinvergonzonería de algunos de nuestros dirigentes, tunantes ellos a la hora de esconder esa decisión en los meses previos a las elecciones del 9 de marzo, cuando la misma estaba tomada en otoño pasado, con el fin de restar elementos de juicio a los españoles con los que poder emitir un voto responsable en las urnas. Si a ello sumamos el fraude que representa que el gobierno nos haya embaucado a todos -por lo menos sí a quienes le creyeron- con aquello de que nuestra economía crecería en 2008 por encima del 3 por ciento para, descaradamente, afirmar, al poco de conseguir con engaño el voto mayoritario de los españoles, que sólo lo haría al 2,4 por ciento, ocultando, una vez más, que este crecimiento será aún inferior, como así predicen los organismos internacionales y la propia Unión Europea, con Joaquín Almunia al frente de la comisaría de economía, obtendremos un capítulo más del desprecio con el que nuestro sistema político trata a la inteligencia de los ciudadanos, burlándose de su capacidad de raciocinio con maniobras falaces como éstas. Pero no queda ahí la cosa. Si hacemos recopilación de los IPC de los últimos cuatro años, descubrimos que la subida de precios se ha situado en un 13,8 por ciento mientras que los salarios, al menos los oficiales, los del funcionariado español, sólo se han incrementado en un 8 por ciento, lo que

L

representa una pérdida de poder adquisitivo del 5,8 por ciento o, lo que es lo mismo, un empobrecimiento y endeudamiento de la población que se hará mucho más penoso de soportar en época de vacas flacas como la que vivimos. Y esto no ha hecho sino empezar. Mientras, el Rey tacha de hombre íntegro, honesto y de profundas convicciones a Zapatero. Él sabrá por qué. Yo desde luego no.

ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Una ciudad particular

LA LETRA PEQUE

Bacterias derechistas on qué rapidez y número de altavoces se ha puesto a investigar De La Vega los muertos del 12 de Octubre. Las bacterias asesinas de la UCI se comen a los enfermos con la voracidad propia de una comunidad gestionada por La Derecha. Las bacterias fascistas han intentado esconderse con la cobardía habitual de esa gentuza facha. Los hospitales de Madrid, parece ser, se han convertido en un peligro: o te comen como pirañas las bacterias con camisa negra, o si eres viejito e inservible, te apiola un doctor con su cuatrimotor. Aunque en este caso es un gesto hermoso y de laica piedad. Al doctor lo aupamos a hombrillos y lo arropamos en el mitin de turno mientras lo canonizamos-aconfesionalmente- y a las bacterias derechistas y a toda esa turba encabezada por Aguirre les metemos el fiscal por el túnel carpiano. En la entrañable y moderna cultura de la muerte, también existe superioridad moral. No es lo mismo limpiar un pasillo de abuelos inservibles que, por ejemplo, te devore una bacteria del pepé.

C

e y su sp ic ac ia s qu co m un ica - ci as la gu ba al ta ul n ro fic di ea cr en to nc es rte no em os pa sa do cu ana zo la mci ón co n s y qu e no se ha n cu tro o ci nc o añ os l. Hay que aña- no cia en sid re de ar pl id o. oy en do ha bl sí el 92 , el pa so de l en r, di ma De sg ra cia da me nt e lla l cu an do to la s ma ra vil la s de is ev en pr pu im el E ad AV id re al r, de l s de ba te s se hi zo o, un a de la s lo do Pa la ci o de l Su n ro ia ic in se id ad se rv iia s de cr i- te ox qu e al gu ie n se ha - po r la di fe re nc pú m ás ne fa st as qu e s e rs ra ta ob en es . pr 75 o añ el do pa ra o cia ha s, ge s- te rio n he ch o y qu e ta nt me nt e, en se ha bl ica me nt e co mo un da al na y tu or río Af al qu e es - da ño ha ce n to r ex tra or di na rio ue l ca so la nu ev a o qu e, en aq an m ro ciu te la en r ia pu mb da se hi zo pr et en dí a ca rra te so ón ci ct iva , ca si ta pe rs ras fa - al gu na pe su s lo e, dad y amigo de ob qu de r ib le . Y si es ra n su a pe sa be - lo ha ce in vis ca os rn ra ón ic as qu e de ja de mo s to pu es ba st an te , es te a. ca le s, to no es lo s im pr on ta en Có rd ob te an ns pe s a za te se hi zo tra s re Cu at ro añ os es un nt ra en un pu en co , va en n tra la ba ta Ca es de un o tie mos mal que ch az ar le gi sla tu ra , mu ch o en ra M . pa io ve cip sir in y pr sa po an do ob ra de - que hoy po pa ra es ta r ha bl de M ér id a - la de cis ió n y la al de s ia nc le la lo s ha bi ta nt es ce de ex a er fu de la s de n ía pe nd im ag en es tu go qu e ac ab a no s no s da nd o un a izá qu , no si , ad ud o, ci de l río , de su ciu ha ci én do se ed ad o sin pe nd a qu os o aú n am ér bi hu da d, y ma gn ifi ca nd . qu izá s, en tre m os el la . no ma ro te en a pu ap má s su ah or a en ot ra et de us o el AV E pa sa sa cl ca In la zo s hi ro ot Se ili za ut se y de es ta r ha bl an do a léob po rd an Có con una gr os de po r a po r gr an cristal cu at ro o ci nc o añ ci len so cu re s fre n no co qu e al gu at ivo bl ac ió n a m ic a po ot ro pr oy ec to al te rn ra la nt de co as rte ad pa dr lle ga au gu - vie ro n a pe qu e no sa be mo s si es tá ha pe sa r de lo s ma lo s . ad id al re - su fa ch ad a. Se M el iá e m rs ta a dí su rá a ha ce en e a rio s qu ci en do el ho te l Esta ciudad es dada se ha cí an pú bl ic os ox id ad o ta m bi én ; a es te én bi r po sa pa en te s lo ca es ta s co sa s. No el ox id o, al gu no s lo a es- po r lo s di rig primera vez. La nuev os les. No se cumplieron, lo pa so ca lif iam es tá n us an do pa ra r mo ru un a ta ci ón qu e ya us er s la ce a lo s qu e di rig en vo co - qu e a ve de sd e el añ o 92 , tu de y ot ra s un a af irm ac ió n ca r ás a, ciu da d. m o an te ce de nt e m rá nd a, au nq ue fa ls tu ro di s, Y , ¿q ui én se ha te ba ca r un ta n di ez añ os de de ifi al de sc os de añ ra de pa e s fa n: “e l re sp on sa bl fe re nc ia s, a ve ce o es la primera vez, y me temo que no no ve do so pr oy ec to r- tri un fa lis m o de Pa la ci o on ar ab ac e qu , ta sm al es será la última, que abordo la posibilisa ría po r Có qu e ah or a a em - AV E no pa pa - de l Su r, pa ra no ba sa ca si en lo qu e ha bí dad de que se construya o instale un pa si rá la y am en - do ba no lo ve am os ? Pa ga pe za do en lo fu nd museo de maquetas, pero de los grandes e, y pr ”. em ría si co m o as de l ra ot ec as re - ci ud ad ta l: so te rra r la s ví er proyectos salvadores de la ciudad que quedam e. he bl s sa La on sp re rre ra di e se rá tre n, qu ita r la ba ron en agua de borrajas, como muestra de la s la s di fe re n- na da to n ge co y ad qu e di vi dí a la ci ud abulia de la clase dirigente local, en la que ha de incluirse desde los políticos a los empresarios y a todo aquel con facultades decisorias en el desarrollo de Córdoba. Así, podríamos visitar el puente de Calatrava, el Centro de Congresos fantasmal diseñado por el PP cuando llegó a gobernar, el Palacio del Sur y tantos otros futuribles que no llegaron a fraguar por múltiples motivos a los que no es ajeno el hecho de que esta ciudad, como dijo alguien, se viene equivocando históricamente en la elección de sus gobernantes, en el sentido de que siempre los elige del bando contrario a los que reparten el bacalao en el resto de gobiernos (estatal y autonómico), es decir, que apuesta por sistema a caballo perdedor, por lo que, en aplicación taxativa del principio de que al enemigo ni agua , nos quedamos compuestos y sin perrito que nos lama.

H

ÑA

RAFAEL GONZÁLEZ

O T R O Q U E TA L

El Museo de las Maquetas

N

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Si a ello se le une la baja calidad o cualificación de aquellos dirigentes, no es de extrañar que sigamos a la cola en todo, reuniendo maqueta tras maqueta, propósitos incumplidos (a la par que costosos). Se nos hace la boca agua cuando presentamos en sociedad un nuevo proyecto, llámese edificio singular, espectáculo histórico-cultural o pretensión de nominación para ser sede de eventos europeos; se nos van los recursos en la propaganda ulterior y en el montaje de la correspondiente infraestructura, y, al final, todo queda en el decorado, en el derroche secular y en la cabeza gacha por no conseguir nada, salvo colocar temporalmente a algunos iluminados y estar a mesa y mantel con el pretexto de que se trata. La ciudad de las trabas, como la definió otro alguien, se erige de esta forma -y por ellas mismas- en la ciudad de las maquetas, cuyo sustituto en la realidad es la construcción de edificios (como el jaulón del hotel recientemente inaugurado al final del paseo de La Victoria ) que claman al cielo y que parecen querer decir aquello de “joderos, por no haber dejado hacer otra cosa, por vuestra inoperancia”.


Sube el negocio de la sanidad privada

Sigue el colapso en la justicia

El lamentable estado de la sanidad pública sigue empujando a los usuarios a la sanidad privada. Las aseguradoras crecieron el pasado 2007 un 70% . /10

Más de 250 condenas por infracciones de tráfico se encuentran a la espera de ser ejecutadas por un sistema penitenciario que no está preparado. /12-13

El precio ‘Caso del suelo cae González’ en picado Matías

5

Los datos del Ministerio de la El ex presidente de Vivienda evidencianla una bajada se del Diputación 25% en el metro cuadrado urbano. enfrenta a nueve / 17

Actualidad LA MALA EDUCACIÓN CÓMO HACER FRENTE A ADOLESCENTES CONFLICTIVOS

u hija la maltrata. Tiene 13 años, está embaraza y padece trastornos mentales. Esta cordobesa se siente amenazada e impotente y por eso ha hecho público recientemente en una cadena de radio el drama por el que está pasando. Pero, desgraciadamente, el suyo no es un caso aislado. Cada vez son más los padres que acuden desesperados a los gabinetes de los psicólogos cordobeses porque sus hijos se les han ido de las manos. Estos jóvenes son egoístas, narcicistas, desobedientes, insolidarios, indisciplinados, desafiantes y violentos. Marcan el ritmo del hogar, se comportan como tiranos y retan a los progenitores hasta extremos insostenibles. Pero hay algo en lo que coinciden todos los expertos consultados por El Semanario, el aumento de estos conflictos es una consecuencia directa de la sociedad en que vivimos, “de una mala educación, de la filosofía consumista y de la pérdida de valores”.

S

Cada vez son más y más pequeños Por eso, a los psicológocos y educadores sociales no les sorprende que el número de episodios de violencia familiar protagonizados por menoContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

EDUCACIÓN

CONT EXTO

D

etienen a un alumno de 13 años por amenazar a varios profesores del instituto; Un joven mata a golpes a su padre adoptivo en Llíria, Valencia; Condenado a seis meses de cárcel un joven por romperle el diente a un menor; Una madre maltratada reclama a la Junta que asuma la tutela de su hija en Córdoba. Estos son sólo cuatro de los últimos casos donde el binomio violencia y juventud están presentes. La Fiscalía de Menores recibe cada año más denuncias de padres maltratados por sus hijos. Más de cinco mil lo hicieron en 2006, según los últimos datos del Ministerio del Interior. La Ley del Menor, de aplicación a menores de entre 14 y 18 años, les sirve como arma de protección y ellos amenazan a sus progenitores con denunciarles si les levantan la mano. Muchos piden un endurecimiento de las penas para estos pequeños delicuentes, para otros la solución no está en el castigo sino en un verdadero cambio social.

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Los expertos ven la pe germen de la violenci Los conflictos familiares con menores violentos aparecen de los 14 a los 16 años, si bien los psicólogos apuntan que cada vez hay más casos de los que no llegan ni a 13 Viene de la página anterior

res aumente. Y tampoco se echan las manos a la cabeza con que las edades de estos niños sean cada vez más bajas. Así, María Teresa Castillo, educadora social y psicoterapeuta en la Fundación Proyecto Don Bosco -que tiene un programa específico para estos casos- asegura que la edad media en la que surgen estos conflictos es de 14 a 16 años. Sin embargo, apunta “que llegan cada vez más niños con 13 e incluso con 12 años”. Y es que la incapacidad para asumir normas se empieza a manifiestar desde edades muy tempranas. Los jóvenes crecen en un ambiente permisivo que les hace creer “que la sociedad puede regirse según las normas que ellos impongan”, tal y como manifiesta el jefe de orientación del IES Luis Góngora, Juan Manuel López Domínguez. Lo que ocurre es que tras esto se abre un amplio debate acerca de quiénes son los verdaderos responsables de estas situaciones. ¿Hasta qué punto son los chavales culpables de sus actos? ¿Favorece la sociedad el incremento de hijos malcriados? ¿Por qué las familias modelos tampoco están exentas de padecer este tipo de violencia?

Responsabilidad social Pues bien, los especialistas lo tienen claro. Los responsables son los adultos, padres en primer término, educadores en segundo ,y todo un entramado social que salpica hasta los medios de comunicación. El fundador y vicepresidente de la Prodeni, Asociación Pro Derechos del Niño, lamenta que se tienda a estigmatizar a los jóvenes, a presentarlos como peligrosos, cuando en realidad “crecen desasistidos, con unos padres que no están con ellos y no se profundiza en la raíz del problema”, que él califica de verdadero fracaso social. Muchos piensan que los padres no están formados para ser padres y no se saben situar. De hecho, Antonio García, psicólogo especialista en programas de acogimiento familiar, apunta que la cifra de menores maltratadores por trastornos psicológicos supone sólo un 10 por ciento del total, el resto -un 90 por ciento- se debe a problemas educativos. El orientador del IES Górgora apunta en este sentido que las causas “po-

Algunos jóvenes participan en los talleres de la Fundación Proyecto Don Bosco junto a la psicoterapeuta, María Teresa Castillo, de espalda. /Foto: Pilar Mayorgas.

El 90% de hijos los conflictivos lo son por educación, no por trastornos drían atribuirse a problemas somáticos o genéticos si se dieran en índices normales, pero hablamos de cotas preocupantes y esto únicamente se explica desde una perspectiva educativa y social”. Aún así, los psicólogos realizan estudios para descartar que el menor padezca algún trastorno de la personalidad que pueda provocar conductas antisociales dentro de la familia, como esquizofrenia, trastorno disocial, depresión... Pero, normalmente, como asegura García “los padres llegan pidiendo que les arreglemos a su niño, y cuando tratamos el caso detectamos detrás un problema con los padres”, asegura. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Precisamente es esto en lo único que coinciden la mayor parte de las familias que sufren el maltrato de sus hijos: la ausencia de un modelo educativo correcto. Así, los especialistas confiesan que no existe un perfil socioeconómico de estos padres pero que sí suelen ser familias donde hay permisividad hacia el placer, el ocio, la falta de disciplina y, sobre todo, un consumo generalizado e indiscriminado. “Los pequeños se saturan, no saben distinguir lo que desean ni valoran el esfuerzo. Los padres dan premios a sus hijos por el simple hecho de estar vivos, no porque se lo merezcan”, comenta la psicóloga Rosa Castilla.

los incumplen y premiarlos si lo cumplen para que sepan las consecuencias de sus actos”, aconseja el psicólogo Antonio García Por otro lado, la prevención pasa también, según Rosa Castilla, “porque el tiempo que el adolescente dedique a sus tareas le resulte gratificante, ya que si no se rebelará”, apunta. Asimismo, el psicólogo Gregorio Sánchez, considera fundamental que padre y madre formen una unidad. “No puede ser que uno prohíba algo y el otro se lo consienta por detrás porque esto le permite al niño entrar en el juego de la manipulación y no diferenciar entre lo que está bien y lo que está mal”, expresa.

Más vale prevenir, que lamentar Luego, lo que suele suceder es que cuando los progenitores intentan actuar ya es demasiado tarde. El margen de tolerancia de los padres es bastante amplio y sólo en el momento en el que ya no pueden más acuden a los especialistas. Por ello es recomendable estar alerta ante aquellos indicadores que aporten pistas sobre lo que puede venirse encima y que se instaure una disciplina en el hogar desde que estos hijos están en la etapa infantil. “Hay que ponerles límites, castigarlos si

Denunciar como única salida Pero cuando estas recomendaciones no se han llevado a cabo y la situación ha llegado a cotas extremas las pautas para hacerle frente son muy difíciles de poner en práctica. “La pauta general consiste en que el chaval aprenda a valorar lo no problemático”, defiende Rosa Castilla. Para esto es imprescidible la implicación paterna. La psicoterapeuta de la Fundación Proyecto Don Bosco afirma que cuando estos se implican los jóvenes suelen recuperarse


EDUCACIÓN

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

7

rmisividad paterna como a juvenil Rebeldes,

La psicóloga Rosa Castilla posa en el gabinete psicológico donde atiene a las familias. /Foto: José Huertos

en unos 3 o 4 meses de tratamiento. En cualquier caso, todos los especialistas consultados por El Semanario defienden que hay situaciones en que el único recurso que le queda a los progenitores es denunciar al menor. En ciertos casos, son los jueces o los policías los únicos que pueden hacerles ver a los hijos que hay barreras que no se pueden sobrepasar. Y aunque a los padres les cueste, tiene resultados. “Hay veces que hay que recurrir a las medidas de coacción”, apoya Juan Manuel López.

Sin recursos para menores de 14

Un círculo vicioso La obligación de los padres a tener que convivir con auténticos demonios que amenazan con suicidarse o prender fuego a la casa genera momentos de enorme tensión. Llegados a este punto los padres se culpabilizan, bien a sí mismos, bien entre la pareja. “Muchas familias -cuenta Castilla- dejan de salir de casa para evitar que salga a la luz el problema”, afirma. En la mayoría de casos, dicen los psicólogos, es la madre la que adopta el papel de mediadora, algo que le aumenta el sufrimiento. “Se mueven entre el amor y el odio hacia sus hijos”, comentan. Por contra, los padres lo suelen entender como un desafío personal y esto provoca agresiones mutas. “Ante la agresión, responden con agresión y es un círculo vicioso”, explica el psicólogo Gregorio Sánchez que cuenta que ha atendido a un pa-

EL ANÁLISIS

Y es que los recursos que tienen estos padres para hacer frente a la tragedia en la que viven son muchas veces insuficientes. Es más, si los robos, los coqueteos con las drogas, el chantaje emocional y la violencia

comienza antes de los 14 años -como el caso de la madre cordobesalos padres se ven completamente desprotegidos. Las agresiones están reguladas en la Ley de Responsabilidad Penal del Menor y son constitutivas de delitos, pero estos chavales sólo pueden ser juzgados si tienen entre 14 y 18 años, tras lo que serían ingresados en centro de menores o tratados por asistentes sociales. Pero antes, la única posibilidad que les queda a los padres es recurrir a la ayuda psicológica que, en muchos casos, no alcanza a dar solución a los conflictos. El hecho de que los episodios de violencia juvenil sean relativamente nuevos ha cogido a la administración por sorpresa y faltan recursos. “Hemos tenido casos bastante caóticos, donde la vida de los padres corría peligro y no

se podía hacer nada por la edad del menor”, dice María Teresa Castillo. El orientador del IES Góngora reconoce que como profesores no pueden ir más allá de dar la voz de alarma ante determinados hechos y mediar con las familias. “De alguna forma somos la institución que dice que no a unos chavales que reciben muy pocas negaciones, pero no podemos hacer más”, afirma. En concreto en Córdoba, la Fundación Don Bosco es de las pocas que atiende a menores conflictivos. Normalmente cuenta con una media de unos 15 jóvenes que participan en talleres y reciben tratamientos de diversa índole, ya que muchos han caído en las drogas, en la ludopatía o han cometido actos delictivos. “Aquí estamos siempre ocupados porque se pelean, se insultan y no quieren hacer nada”, comenta Castillo. Hasta este centro llegan menores derivados desde los juzgados, asistentes sociales, centros cívicos, etcétera, ya que no existe otro que preste esta atención. Para aquellos con algún trastorno sí está la unidad de salud mental infantil de Los Morales (USMI) pero aquí suelen acudir una vez al mes por lo que no resulta suficiente.

Juan Manuel López, orientador del IES Góngora. /Foto: Pilar Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

solo en casa Es usual que estos menores acaben consumiendo drogas y cometiendo actos delictivos como consecuencia de la no toleración a la frustración

i siquiera entre los especialistas hay acuerdo acerca de si los menores violentos en casa lo son también en la escuela. Mientras algunos defienden que los jóvenes conflictivos acaban causando problemas dentro y fuera de casa, hay quienes aseguran que muchos de ellos sólo responden con agresividad ante los padres. En este sentido, el jefe de orientación del IES Luis Góngora reconoce que “lo normal es que el alumnado se comporte mejor en el instituto que en ambientes de confianza”. Sí es más usual que estos menores acaben consumiendo drogas y cometiendo actos delictivos. Esto es en principio una consecuencia del problema, “si salen a ligar, por ejemplo, y no pueden, buscan escapatoria en las drogas porque no soportan el fracaso”, manifiesta Antonio García, y termina siendo también un desencadenante del mismo, ya que lo agrava. En cualquier caso, lo que sí parece ser una tendencia común, tal y como cuentan los psicólogos, es que tengan un futuro incierto. “Cambian mucho de trabajo, no tienen formación porque han dejado estudios, sus parejas le dejan y todo es por la falta de responsabilidad”, dice Gregorio Sánchez.

N

dre que, harto de aguantar actitud rebelde de su hijo, se ha llegado a enfrascar en grandes peleas. Todo un bucle de violencia que tiene principio pero puede que no un fin.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

Cría cuervos y te sacarán los ojos Dice el refrán popular eso de cría cuervos y te sacarán los ojos. Algo que en el caso de los padres con hijos violentos se cumple casi en la totalidad. Es decir, estos padres se encuentran un día que sus hijos se rebelan, se les suben a la chepa, no les hacen caso, les amenazan, les manipulan y les chantajean y, a partir de ahí, si pueden, ‘te sacarán los ojos’. Lo que viene desde entonces son episodios continuos de violencia, agresiones, maltrato psicológico y físico. Un infierno dentro de casa donde los padres no saben nunca dónde, qué, con quién o cómo están sus hijos. La actitud desafiante desemboca

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

muchas veces en consumo de estupecfacientes y la comisión de actos vandálicos que no hacen más que reforzar la creencia de estos niños de ser superhéroes de barrio. Unos niños que serán probablemente carne de centros de menores, cárceles, unidades mentales, etc. Pero el verdadero problema no está en estos vagos y maleantes. Lo ofensivo es que sus hogares están llenos de playstations, ordenadores y objetos inútiles. Que sus padres los llevan a pasar el día al centro comercial y que, a veces, cuando los necesitan, “no tienen gana”. S. A.


8

EL PERSONAJE

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Rafael Blanco Rafael Blanco

Primer teniente de alcalde y responsable del área de Cultura y Relaciones Institucionales

“Si Rosa se va de IU podr replantearnos el pacto” C

onvencido de que el ba lance de este primer año de cogobierno ha sido positivo gracias al PSOE, Blanco asegura que no cree que la gestión del Consistorio merezca un suspenso porque se han puesto las bases para el desarrollo de unos proyectos atascados y paralizados desde hace años por la pesada carga de mala gestión de los anteriores gobiernos de Rosa Aguilar de la que asegura, no acabará su mandato en Córdoba.

Blanco hace balance del primer año de un cogobierno que, a su juicio, sufre los errores del pasado y que, según su vaticinio, no acabará en 2011 con Aguilar al frente

que las circunstancias a veces te indican que una cosa es la voluntad y otra la realidad.

- Empezando con proyectos bloqueados tras un año de gestión, ¿Por qué sigue la Fundación de la Capitalidad sin director?

“Balance: La herencia de mala gestión ha sido una carga muy pesada”

“Palacio del Sur: era un proyecto viciado con un contrato leonino”

- ¿Cree que la labor, al menos en cuanto a resultados palpables se refiere, de este primer año de cogobierno merece un suspenso? - No creo que nuestra actuación sea merecedora de un suspenso, lo que sí entiendo es que ha sido un año de arranque, complicado en el que se ha construido un gobierno de coalición entre dos grupos distintos. Ha sido un año de sentar las bases de lo que van a ser las posibilidades de gestión de un gobierno distinto en esta ciudad. Este gobierno hereda cuatro años de gobierno en los que había un claro estancamiento en la ciudad porque IU estaba en minoría y porque no se supo dar impulso a temas importantes, y creo que ese cambio se va a notar más en los próximos tres años que en este primero.

- ¿Tan pesada cree que ha sido esa herencia de mala gestión para no poder desbloquearla totalmente en este primer año de cogobierno IUPSOE? - Tajantemente sí. Lo dije en la campaña y lo digo ahora, al Ayunta-

miento le faltaba un baño de gestión y en ello estamos trabajando y sobre todo le estamos dando impulso desde el partido socialista. Pero cuesta mucho trabajo remover estructuras de muchos años funcionando de manera ineficaz. Hay funcionarios capaces, hay coordinadores de área muy válidos, pero hay una serie de mecanismos, lentos, rígido burocráticos que tenemos que superar desde la implantación de nuevas tecnologías a una gestión más potente que tiene cualquier empresa de carácter mediano tiene asumidas. Tardamos demasiado tiempo en desbloquear asuntos

Rafael Blanco, en un momento de la entrevista concedida a El Semanario./ Foto: José Huertos

que son meramente de carácter administrativo.

-Sin embargo, tanto Rosa como usted han acaparado demasiado protagonismo mediático, prometiendo cosas que luego... - Creo que lo que se vendió al principio era el fruto de la voluntad que había y sigue habiendo. Es normal que los dos refrentes del pacto salgan y expliquen las cosas, ahora es el momento en el que cada uno debe desarrollar sus áreas y que el protagonismo de Aguilar y Banco sea más tenue. Las voluntades siguen siendo iguales, lo que pasa es

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- El nombramiento del proyecto de Capitalidad que estaría integrado en la Fundación es un tema pendiente que se va a resolver de inmediato, la verdad es que ha habido varios nombres muy buenos que estaban a los que se les ha hecho la propuesta y que nos han pedido tiempo para dar un sí que luego al final no ha llegado haciéndonos perder tiempo. En este momento hay una selección de candidatos que van a dar lugar a una terna que se someterá al voto del Patronato en los próximos días.

- ¿Se ha abandonado ya ese proyecto cateto como lo definió usted en su día en la precampaña? - Se han dado pasos importantes y voy a hablar con mucha claridad, se han dado desde la entrada del partido socialista en el gobierno. Nosotros fuimos muy críticos y lo seguimos manteniendo. Cuando uno pretende ser Capital Cultural debe abrirse al exterior y gran parte de los recursos que se destinaban se hacían de puertas para adentro lo que, a nuestro entender, no era váli-


EL PERSONAJE

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

íamos

Elogios a Ruiz Almenara

do. Yo puedo decir que en estos tres meses me he reunido con consultores internacionales variados y todos han coincidido con esa reflexión.

- Se da cuenta que en materia de grandes proyectos, todas las preguntas comienzan con qué pasa con, ¿no seguimos siendo la ciudad de los proyectos durmientes? - Creo que no vamos a serlo. El mayor elemento que puse en mi campaña fue desbloquear temas pendientes y hay dos que están ya a buen ritmo: el aeropuerto y los presupuestos que han sido un parto difícil. El Palacio del Sur se ha complicado en los últimos días pero entramos en una nueva etapa en la que hay que vencer todas las hipotecas que teníamos en el pasado.

- Ya que habla del Palacio del Sur. Vistas las declaraciones de Aguilar, Tejada, Ocaña y usted, no se entiende nada de la estrategia que va a seguir el Ayuntamiento, si partir de cero o la de opción de Koolhaas sigue abierta. - Mi posición es muy clara. Una vez que Ferrovial ha dicho que no, ya no hay más oportunidades. Hay que cerrar este proceso fallido, declarar desierto el concurso cerrar definitivamente esta etapa para construir el mejor centro de congresos posible. No podemos partir como nuestros compañeros de gobierno dicen ahora que si vamos a ver si Ferrovial nos dice, vamos a ver si Koolhas está de acuerdo... Ya no es tiempo de debatir ni de ponernos a valorar 63 proyectos posibles, sino de tomar la decisión técnicamente más viable, la más eficaz, que responda a las necesidades que los empresarios han planteado como por ejemplo un aumento de plazas se trataría de mejorar. Y si encargamos un proyecto, ante todo que haya dinero para ejecutarlo y que esté presupuestado. Muchas veces de la necesidad se saca virtud y en este caso nos permite cerrar un proyecto viciado, con un contrato leonino para el Ayuntamiento y con dificultades jurídicas. Hay que aprender de los errores del pasado y

9

Rafael Blanco hace un balance positivo de su primer año en el equipo de gobierno. /Foto: José Huertos.

mientos urbanísticos o a otros conceptos.

“Capitalidad: Hay una terna que se someterá a voto en los próximos días” hacer todo lo contrario en esta nueva etapa.

- Y hacer un proyecto nuevo, aparte de pagarle a Ferrovial supondrá más carga en los presupuestos. ¿Qué opina de las críticas de la interventora municipal a las actuales cuentas? - El Ayuntamiento tendrá que hacer un esfuerzo económico para hacer el Palacio de Congresos y también vamos a pedir un esfuerzo complementario tanto a las administraciones como a la iniciativa privada. Es un esfuerzo que habrá que hacer de manera colectiva y el ayuntamiento el primero. En referencia a la segunda pregunta, la situación económica del Ayuntamiento no es buena como la del resto de ayuntamientos. El mensaje que hemos dado con el presupuesto es dar un paso adelante, sabemos que el margen de maniobra es menor, agradecemos las recomendaciones de la interventora, somos conscientes de ello, pero en el capítulo de inversiones era necesario dar ese paso adelante ya que nos permitirá liberar las cuentas y los proyectos en los próximos años y ganar tiempo. Está claro que para años sucesivos el Ayuntamiento tendrá que hacer un esfuerzo económico con cargo a aprovecha-

- Hace un año por estas fechas le entrevisté y uno de los temas que estaba en la palestra era la marcha de Rosa Aguilar de Córdoba, usted fue uno de los que aseguraba que la alcaldesa no concluiría su mandato. ¿Se reitera en sus vaticinios? - Estoy aún en posibilidades de que se cumpla (risas). Sí, me reitero en mi vaticinio, creo que Rosa, en la medida en la que le sea posible, no va a terminar este mandato en Córdoba porque es una política que tiene proyecciones que va a desarrollar y más en un momento clave en su propio grupo, aunque sólo es un vaticinio.

- Pero su situación sí es distinta, ya no está en la oposición. ¿Si Rosa como usted asegura, se fuera, se replantearía el PSOE el pacto de gobierno que tiene con IU? - Partimos de la base de que nos mostramos respetuosos con los procesos internos de todos los partidos, ya sea IU o el PP. Tenemos un acuerdo de gobierno y vamos a ser leales a él, pero tenemos opinión y si llega el momento en el que hay un cambio y además uno tan importante como puede ser el sustituto de la alcaldesa llegará el momento de hablar entre las dos fuerzas políticas. No tenemos una posición prestablecida. Hay dos elementos a valorar, por un lado hay un pacto que une a las dos fuerzas políticas, pero del otro también le debemos el respeto a los ciudadano de Córdoba es decir, no todo vale. Hemos establecido un pacto en la medida que entendíamos que las dos fuerzas de izquierda podían ofrecer un tipo de gobierno positivo, si esa circunstancia cambiara nos lo podíamos replantear, pero hasta que no llegue el caso EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“En un país en el que nadie dimite, lo que ha hecho José Antonio tiene mucho valor y le dignifica como persona”

ero IU y PP no son los únicos partidos que se encuentran en estos momentos en una fase de cambio. En Córdoba, el PSOE tendrá que afrontar en las próximas semanas la elección de un nuevo coordinador provincial tras la renuncia voluntaria de José Antonio Ruiz Almenara para el que Blanco tiene palabras de elogio: “en un país en el que nadie dimite, tiene mucho valor lo que ha hecho, le dignifica. José Antonio cree que ha cumplido sus objetivos y se marcha de manera tranquila”. Blanco cree que el nuevo coordinador “debe gestionar la buena situación de poder que tenemos en estos momentos y para ello lo fundamental es unir y gestionar los cambios que se produzcan de manera consensuada”.

P

no vamos a pensar en este tipo de cosas.

- ¿Ahora que son socios de Gobierno le sigue dando morbo recibir la llamada de la alcaldesa? ¿Son sus relaciones tan tensas como se dice? - Ahora la verdad es que me llama mucho (risas). En aquel momento esa llamada tenía un significado especial y ella lo hizo. Rosa es una persona muy acostumbrada a mandar y a que se le obedezca y yo le digo que nunca se le olvide de que está con otra fuerza política que tiene voz y opiniones sobre los temas y que no estamos sometidos a nadie.

- Quien ha insistido mucho en esas malas relaciones es el Partido Popular, ¿Qué la ha parecido la encuesta que manejan en la que aseguran que obtendrían la mayoría absoluta, se la cree? - No. Creo que está preparada y cocinada. Este tipo de encuestas las hacemos todas las fuerzas políticas, lo que no se nos ocurre es mandarla a todos los medios para que se publiquen. Creo que es una falta de respeto y ahora no es el momento de estas encuestas. Vendrán otras, pero repito que en estos momentos no toca hablar de este tipo de encuestas.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“Rosa Aguilar está acostumbrada a mandar y a que le obedezcan y yo le digo que nunca se olvide de que está con otra fuerza política que tiene voz y opiniones propias”


10

SANIDAD

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

El tiempo de espera sigue empujando a los cordobeses a la sanidad privada Los innumerables problemas que continúa arrastrando el sistema sanitario público hacen que la confianza en los seguros médicos no decaiga. El volumen de negocio de dos de las tres principales firmas del sector ha crecido un 70 ciento a sanidad pública sigue despertando la desconfianza de los usuarios cordobeses. Los incesantes problemas que arrastra desde hace años el sistema sanitario andaluz continúan contribuyendo a que cada vez sean más las personas que acaben rascándose los bolsillos y finalmente se decanten por un seguro médico privado que les evite las innumerables esperas. Los datos son concluyentes por parte de dos de las tres firmas que copan el sector en seguros médicos privados en Córdoba. Tanto Adeslas como Asisa han crecido de media, el pasado 2007, un 70 por ciento en número de afiliados, sumando ambas firmas un volumen de asociados que asciende a los 96.000 en Córdoba y provincia.

L

cance una sanidad mucho mejor y con los mismos especialistas”.

Faltan especialistas

La comodidad, ante todo Para Adeslas, que el pasado año dio 11.100 altas nuevas, los principales motivos que impulsan al ciudadano a contratar un seguro de salud siguen siendo por un lado “la comodidad y el menor tiempo de espera que ofrecen las clínicas u hospitales privados y, por otro, el cambio de mentalidad que se está produciendo en la sociedad con respecto al concepto de salud y prevención”. Según esta aseguradora, que en Córdoba copa el 25 por ciento del mercado sanitario, ofreciendo un cuadro médico de 650 profesionales, los ciudadanos cada vez tienen más información y demandan una atención más completa y especial. “Quien contrata un seguro de salud demanda un servicio y una cobertura muy amplios, así como una asistencia y gestión de la salud de calidad, lo que requiere una particular especialización tanto de la compañía aseguradora como del producto que ofrece”. Precisamente la masificación, la incomodidad de ser hospitalizado en habitaciones compartidas o la imposibilidad de elegir especialista son algunos de los motivos que hacen que la confianza en la sanidad pública vaya en detrimento. Máxime si se suceden datos como que el tiempo de espera para una operación quirúrgica en Córdoba se sitúa de media en 56 días y en consulta, en los centros de salud, frente a los 18 minutos que refleja la encuesta de satisfacción del SAS, los sindicatos aseguran que se puede llega a alcanzar la hora y media de espera. A este respecto, Rafael Navas Fonssi, responsable de la delegación de Asisa en Córdoba, también co-

noce bien las razones que llevan al usuario a elegir contratar un seguro médico privado. “La elección de médico en la sanidad pública no existe, aunque se diga lo contrario y si usted elige otro, ese tendrá una larga lista de espera que terminará por aburrirle. Luego, cuando uno quiere operarse seguramente no le operará el mismo médico que le ha visto, entre otras muchas razones”. Para el doctor Rafael Navas, quien ha estado vinculado gran parte de su carrera profesional a la sanidad pública, los tiempos de espera son bastante más bajos en la privada, “prácticamente para entrar a operar

no hay que esperar, además usted tiene desde el principio de año un cuadro médico donde ya puede ver cada uno de los especialistas que tiene a su disposición, eligiendo a quien quiera”. El cuadro médico de Asisa en Córdoba, cuenta con un equipo de profesionales que alcanza la cifra de 740 en toda la provincia y que el pasado año solventaron las necesidades de 3.500 nuevos asegurados contando, en total, entre la cartera de pólizas privadas y funcionarios, con 36.000 pólizas, que alcanzan el promedio de 50 euros mensuales. “Por el dinero que cuesta tiene al al-

Los usuarios de la sanidad privada buscan una mayor rapidez en los servicios sanitarios a la vez que una asistencia médica más personalizada. A la derecha, la Rafael Navas, en el centro de salud Asisa Córdoba. /Foto:J.Huertos y Pilar Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

Las familias, principales clientes Los productos centrados con especial énfasis en niños, mujeres y seguros dirigidos a colectivos, son los más demandados

os productos centrados en la atención familiar con especial énfasis en niños y mujeres, los seguros dirigidos a colectivos (grandes empresas y PYMES), y los derivados de los conciertos con las mutualidades, son los más demandados en este sector que para quienes trabajan dentro no pretende rivalizar con la sanidad pública sino complementarla. “Imagínese si los casi dos millones y algo de funcionarios que están en la sanidad privada se van a la pública pues que el sistema estallaría como

L

una bomba de relojería, sería increíble”. afirma Rafael Navas. Entre las estrategias futuras que ya se apuntan para fortalecer el negocio de la sanidad privada, los esfuerzos de las principales firmas se centran en captar más volumen de pólizas en colectivos como empresas o grandes firmas, además de auspiciar proyectos de la mano de la sanidad pública. Tal es el caso del hospital de Asisa en Torrevieja que administra la firma pero es de la comunidad valenciana y que según el propio Navas “es un modelo a seguir”.

Sin embargo, la sanidad privada también tiene sus puntos débiles y entre ellos, al igual que sucede con la pública, la ausencia de especialistas también se deja sentir. En este sentido, pediatras, tocólogos, neurólogos y geriatras, son las especialidades que más dificultades tienen de cubrir estas empresas que se dedican a dar una respuesta más ágil al usuario sanitario. En este sentido, aumentar en número de MIR que salen al cabo del año es una de las propuestas por las que se abogan también desde el sector privado que intenta ofrecer una asistencia más personalizada y el diseño de una cobertura médica a medida de cada uno de los asegurados. Salvo transplantes “que necesitan una infraestructura especial”, la sanidad privada puede dar respuesta a cualquier tipo de dolencia en los dos principales hospitales existentes en Córdoba que son Cruz Roja y San Juan de Dios. Al respecto, el nuevo horizonte que se abre con la construcción del nuevo centro de medicina privada que está barajando la empresa PRASA abre aún más las expectativas de un sector que de momento no está siendo sacudido por la recesión. Desde Adeslas se asegura que “si bien es cierto que el crecimiento de los seguros sanitarios siempre ha estado muy ligado a momentos de mayor desarrollo económico, no podemos olvidar que se está produciendo una evolución en las necesidades de los ciudadanos, cada vez más informados y más exigentes con los servicios de salud, y esto hace que se incremente la demanda del sector privado”. V.MUÑOZ actualidadz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CIUDAD

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

11

Usuarios de AVE denuncian que Renfe no cumple las tarifas promocionales La operadora ferroviaria se comprometió a reducir el valor de los billetes hasta un 60 por ciento si se compraban con quince días de antelación por Internet. Los viajeros se quejan de que nunca existen plazas disponibles y que la web da problemas para obtener billetes ara quien viaja diaria mente desde Córdoba a Málaga en AVE para trabajar fue una gran noticia enterarse de que su billete en clase turista podría pasar de costar 36.60 euros a 21,90 sólo por sacarlo con siete días de antelación, y hasta 14,70 euros por compralo quince días antes de la salida. Ambas rebajas, la Tarifa Web, de un sesenta por ciento en el primer caso y la Tarifa Estrella, de cuarenta en el segundo, fueron algunas de las promociones que Renfe Operadora anunció que pondría en marcha desde el pasado 1 de diciembre con el objetivo de “incentivar los viajes y lograr ocupar el por-

P

La operadora aseguró 10.000 plazas diarias con descuentos centaje de plazas que no se vende, en días y horarios de más reducida ocupación”, aseguran fuentes de Renfe Operadora. Si bien, como asegura María Dolores Alarilla, usuaria diaria del Ave Córdoba-Málaga desde su puesta en marcha, “la letra pequeña de las supuestas tarifas promocionales han servido para engañar a los viajeros”.

Rebajas que nadie ha visto Aunque en un primer momento la operadora ferroviaria no especificó nada, al parecer los descuentos sólo afectarían a “un número de plazas prefijadas por Renfe”, según recoge la información disponible en la página web, algo que María Dolores Alarilla considera una “excusa que Renfe utiliza para salvarse la espalda cuando nos quejemos de que sus ofertas son mentiras”. Si bien, y a pesar de que, según Renfe Operadora, desde su puesta en marcha y hasta el 31 de marzo, ya se han beneficiado de los descuentos más de 391.000 viajeros en España, lo cierto es que, como denuncia José Manuel Gómez Figueroa, viajero habitual en el recorrido Córdoba-Málaga y Córdoba-Madrid, “aún no he conocido a nadie que le hayan hecho ninguno de los descuentos”. José Manuel Gómez asegura que pasó casi una hora ante

En la imagen, la nueva línea de AVE Córdoba-Málaga. /Foto: Samira Ouf.

el ordenador intentando obtener un billete a Málaga, con un mes de antelación a la fecha del viaje y “no me hicieron ningún descuento. Lo he intentado en varias ocasiones, en horarios en los que no suele viajar nadie y aunque, anunciaban descuentos en la web, siempre me decía que ya no había plazas disponibles”. Algo muy extraño en su opinión cuando, según los anuncios del operador ferroviario, “Renfe habilitaría a diario hasta 10.000 plazas que se venderán con tarifas Estrella y Web”. Además, como asegura Francisco Soto, viajero en el AVE CórdobaMadrid cada semana, la página web

de Renfe por la que “supuestamente hay que obtener los billetes, falla constantemente y cuando parece que has comprado el billete se bloquea y no sabes si ya lo tienes o hay que empezar de nuevo”. Errores y fallos que ya denunció la Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción de Cordoba (FACUA-Córdoba) en plena campaña navideña cuando la web quedó bloqueada para la compra de billetes. El Semanario ha intentado conocer el número de viajeros con salida desde Córdoba que se han beneficiado de alguna de las tarifas promocionales desde su puesta en marcha en diciembre de 2007, sin

embargo, la delegación de comunicación de Renfe Operadora para Andalucía y Extremadura ha asegurado no disponer de dichos datos. Aunque por el momento, según ha confirmado el responsable de medios de comunicación de FACUA-Córdoba, Francisco Martínez Claus, no se han registrado reclamaciones de viajeros que se consideran engañados por las supuestas tarifas promocionales de Renfe Operadora, afirman que están vigilantes a que los usuarios no se vean perjudicados en ningún momento. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La línea de AVE hasta Málaga ya ha sufrido varios retrasos desde su inauguración por fallos en el sistema de señalización

Puntualidad que cuesta dinero unque la puntualidad de servicio es una de las principales premisas que Renfe Operadora se marca para dar un servicio de calidad a sus usuarios, lo cierto es que, la puesta en marcha de la línea de AVE hasta Málaga ya ha sufrido varios retrasos que además de la pérdida de tiempo para los viajero ha supuesto, un gran gasto para la operadora ferroviaria. Desde que esta línea arrancó por primera vez ya han sido tres los atrasos

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de casi media hora que ha sufrido lo que, en el mejor de los casos, ha costado al operador ferroviario devolver el cincuenta por ciento del importe del billete a todas las personas afectadas. En la mayoría de los casos, según ha ido confirmando Renfe, los retrasos se debieron a fallos en el sistema de señalización que afectaron a los recorridos de Málaga-Madrid y concretamente uno de ellos, se prolongón hasta los cuarenta minutos.

FACUA-Córdoba afirma que por el momento no han registrado reclamaciones de viajeros aunque afirman que están vigilantes para que los usuarios no se vean perjudicados en ningún momento


12

JUSTICIA

CONT EXTO

E

n diciembre de 2007 entró en vigor la reforma del Código Penal para castigar las infracciones más graves relacionadas con la seguridad vial. Ya que la filosofía de la reforma no ha sido enviar a la cárcel a todos los infractores sino, reducir los índices de siniestros en la carretera, la reforma estableció la posibilidad de que aquellas personas con condenas de cárcel inferiores a dos años y sin antecedentes, sustituyeran la pena por trabajos en beneficio de la comunidad de treinta a noventa días y una multa. La retirada de carné de uno a cuatro años afecta a todos los infractores con independencia de la pena a cumplir. La gran mayoría de delitos cometidos desde la reforma se refieren a infracciones por conducir con una tasa de alcohol superior a la permitida o por exceso de velocidad. Desde el pasado uno de mayo, ha entrado en vigor además, el último punto de la reforma penal que persigue a quienes no estén autorizados a conducir por no poseer el carné.

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

EL COLAPSO EN LOS JUZGADOS SALPIC

Más de 250 conden comunidad aguarda La jueza titular del Juzgado Penal número uno de Córdoba no se anda con paños calientes y reconoce que el actual sistema penitenciario no está preparado para asumir la carga de delitos que se comenten en las carreteras l aluvión de personas condenadas por conducir por encima de la velocidad permitida o bajo los efectos del alcohol que, tras la reforma del Código Penal en diciembre de 2007, deciden sustituir su ingreso en prisión durante un máximo de seis meses por jornadas de trabajo en beneficio a la comunidad y una multa ha provocado el colapso generalizado de los Servicios Sociales Penitenciarios, oficina dependiente de Instituciones Penitenciarias a la que le corresponde facilitar un puesto de trabajo a los condenados. Según ha podido saber El Semanario, desde la

E

Un gran número de las condenas prescribirán sin ser ejecutadas entrada en vigor de la última reforma penal, a día de hoy son más de 250 las condenas de trabajo a la comunidad que se han ido acumulando a la espera de ser ejecutadas en Córdoba aunque, el escaso número de plazas que para este fin existen en la provincia hace imposible que se les dé salida a todas de forma inmediata. El problema, según asegura la jueza titular del Juzgado Penal número uno de Córdoba, Ascensión Miranda, es que “esta reforma se ha planteado sin que el sistema penitenciario esté preparado para asumir la carga de delitos que se cometen en materia de tráfico y el colapso va a ser total”. Además, el elevado número de condenas y la imposibilidad que sufre el sistema de ejecutarlas, provocará según Miranda, que las penas “pierdan su finalidad de reinserción y de rehabilitación y prescribirán”.

Saturación descontrolada Los juzgados penales de Córdoba han sido los primeros perjudicados por la abalancha de asuntos relacio-

El objetivo de la última reforma del Código Penal en materia de tráfico tenía como objetivo reducir los índices de siniestralidad en la carretera. /Foto: El Semanario.

nados con infracciones al volante. Como ha confirmado la jueza Ascensión Miranda, sólo en el primer trimestre de este año, el volumen de ejecutorias se ha incrementado en treinta asuntos en relación a los registrados en el mismo periodo de 2007 y la gran mayoría de ellos, asegura, “se corresponden con delitos contra la seguridad vial”. Una cifra que, extrapolada a los cuatro juzgados de lo penal que operan en la capital significa 120 ejecutorias más en tan sólo tres meses. Pero lo más alarmante es que, como presagian jueces y funcionarios de prisión, lo peor está aún por llegar. El pasado uno de mayo entró en vigor el último punto de la reforma del Código Penal que condena a todos aquellos que conducen sin carné y a los que también les da la posibilidad de sustituir la entrada en prisión por trabajos en beneficio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a la comunidad. Según las estimaciones que manejan la Jefatura de Tráfico, la Guardia Civil y la Policía Local, en base a las sanciones administrativas que por este motivo se impusieron en 2007 en la provincia, este delito supondrá un mínimo de ochocientas personas que, además de pasar antes por los juzgados penales, tendrán que ir a prisión o cumplir la pena de trabajos en beneficio a la comunidad. A estos además, se unen todos aquellos condenados a menos de seis meses de prisión por delitos relacionados con la violencia de género y que, según el Código Penal, también pueden sustituir su encarcelamiento por trabajos alternativos. En este sentido, según fuentes penitenciarias que han preferido no revelar su identidad, Instituciones Penitenciarias acumula ya en torno a 180 sentencias a la espera de adju-

dicar un puesto de trabajo que les hará cumplir su pena aunque, por el momento, siguen a la espera. Si la dinámica continúa a este ritmo, en pocos meses podrían ser en torno a quinientas las penas de trabajos a la comunidad a la espera de ser ejecutadas, un volumen que, en opinión de Ascensión Miranda, sólo podrá solucionarse si en la próxima reforma limitan estas condenas sólo a los casos más graves. De hecho, el mes de junio se espera especialmente duro en Servicios Sociales Penitenciarios pues, como han confirmado fuentes de la propia Policía Local, “tememos que durante las próximas semanas festivas van a ser muchas las detenciones que se producirán en la ciudad por delitos relacionados con infracciones de tráfico”.

Empleos que no rehabilitan A día de hoy, en Córdoba capital sólo existen quince plazas de trabajos en beneficio a la comunidad que Instituciones Penitenciarias ha con-


JUSTICIA

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

13

A A LAS INFRACCIONES DE TRÁFICO

as de trabajo a la n a ser ejecutadas PUNTO de ATENCIÓN

veniado con varias organizaciones humanitarias, 42 que acaba de firmar con el Ayuntamiento pero que aún no están en funcionamiento y otras tantas que están a punto de cerrarse con consistorios de la provincia como Priego de Córdoba y Baena. Esta cifra, aunque va aumentando lentamente, continúa siendo insuficiente para hacer frente al volumen de penas que está originando la reforma penal de tráfico en Córdoba, según la opinión de los propios funcionarios de Servicios Sociales Penitenciarios. Además, como asegura la Magistrada del Juzgado Penal número uno, la naturaleza de los empleos no cumple la prevención de futuros delitos y la reinserción del reo que persigue cualquier condena pues “el sistema penitenciario no se ha preparado para disponer tareas en beneficio a la comunidad relacionadas con los delitos cometidos”. De hecho, de los puestos que existen en la capital cordobesa e incluso los próximos 42 que entrarán en funcionamiento gracias a la colaboración del Ayuntamiento, ninguno se refiere a tareas relacionadas con la siniestralidad en la carretera, como sí ocurre por ejemplo, con los condenados que cumplen su pena en el Hospital de Paraplégicos de Toledo. En concreto, las cuatro plazas que ofrece Cáritas están destinadas a realizar labores de portería y a ayudar en el comedor o al mantenimiento de jardines, según explica el coordinador de programas de Cáritas, Pepe Repiso. En el caso de Centro Reto, los seis condenados a trabajos a la comunidad que diariamente están en esta organización, participan en los talleres ocupacionales y colaboran en tareas de mantenimiento y servicios, asegura uno de sus miembros, Juan Campos. De igual forma, tanto en Proyecto Hombre como en el comedor

social de Trinitarios, las otras dos organizaciones humanitarias que ofrecen trabajos como alternativa a la prisión, las tareas se refieren a mantenimiento de las instalaciones y colaboraciones en las organizaciones. Estas opciones, aunque celebradas por los jueces y funcionarios penitenciarios por ser la única posibilidad de ejecutar algunas de las penas de trabajos en beneficio a la comunidad en Córdoba, “no vislumbran ningún tipo de prevención ni rehabilitación para alguien que se ha atrevido a coger el coche con una tasa de alcohol superior a la permitida o que se ha excedido de velocidad convirtiéndose en una auténtica arma de matar”, añade Miranda.

Las penas prescriben en dos años El tiempo que transcurre desde que se dicta una sentencia hasta que se cumple la pena resta eficacia a esta medida penal. Sin embargo, aún

En Córdoba sólo funcionan 15 plazas para cumplir condena más preocupante es que ante la imposibilidad que sufre el sistema penitenciario de hacer efectivas las condenas de trabajos en beneficio de la comunidad por infracciones de tráfico, la gran mayoría de las que ya se encuentran pendientes de ejecutar lleguen a prescribir, como ya temen de hecho, los magistrados de los juzgados penales de Córdoba. En principio, los delitos penados con menos de treinta jornadas

La magistrada del Penal uno de Córdoba está convencida de que la próxima reforma del Código Penal tendrá que dar marcha atrás pues los cambios “están siendo perversos para el sistema penitenciario”

l auténtico error que fundamenta la enorme saturación que está provocando la reforma del Códido Penal en materia de tráfico, en opinión de la magistrada titular del Juzgado de lo Penal número uno de Córdoba, Ascensión Miranda, es que “no se haya incluído la capacidad potestativa del juez para decidir en qué casos imponer las penas y así poder dejarlos para los más graves”. El hecho de que las penas sean las mismas para todas las personas con independencia de “las circunstancias en las que se cometen los delitos”, añade Miranda, no tiene sentido. De hecho, como han confirmado fuentes de Instituciones Penitenciarias, entre los condenados por delitos contra la seguridad vial, hay un gran número de personas que jamás habían delinquido antes y para los que “estas condenas supone un verdadero agravio”. Ellos, asegura Miranda, “tienen

de trabajos en beneficio de la comunidad prescriben a los dos años, por tratarse de delitos y no de faltas leves. Si bien, el gran número de condenas pendientes que ya acumulan los Servicios Sociales Penitenciarios tan sólo seis meses después de la entrada en vigor de la reforma del Código Penal en materia de tráfico, y la avalancha de asuntos que funcionarios penitenciarios y magistrados penales esperan para los próximos meses, pone en evidencia que, “el sistema no será capaz de asumir el ritmo con el que se van produciendo los delitos contra la seguridad en la carretera”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

En la imagen, el comedor social de la Casa de Acogida Madre Redentor de Cáritas, donde cumplen su pena de trabajos en beneficio a la comunidad cuatro presos. /Foto: J.Huertos.

Los jueces piden potestad para medir la gravedad del delito E

un buen pronóstico de que no reincidarán, sólo con el arresto han tomado conciencia del peligro que suponen y con pagar una multa y retirarle el permiso no es necesasrios condenarlos a prisión o a trabajos a la comunidad”. Si bien, para determinados casos, es cierto que jueces y fiscales ya están demandando que las penas se realicen en centros y puestos especializados que, en el caso de haber cometido delitos bajo los efectos del alcohol, ayuden al condenado a hacer un uso responsable del vehículo. La magistrada además, está convencida de que la próxima reforma del Código Penal, ante las consecuencias que esta última ya está arrojando en todas las provincias, deberá eliminar la obligatoriedad de las penas pues “ya ha demostrado que no tiene finalidad y que sólo está siendo perverso para el sistema penitenciario que ya teníamos establecido”.

Condenada al fracaso Endurecer las penas para todo aquel que decide probar suerte y coger el volante después de más de dos copas o para quien, prueba la potencia de su coche en plena ciudad es una de las ideas más positivas que tuvo el Gobierno para rebajar los índices de siniestralidad en la carretera. Pero de poco sirven las ideas si no se acompañan del apoyo económico suficiente para que sean efectivas. De nuevo, toca presenciar como una iniciativa fracasa de lleno a tan solo seis meses de su puesta en marcha. Si el objetivo es concienciar a los delincuentes de la carretera del peligro que corren y hacen correr, no se está cumpliendo y una vez más, las reformas del Código Penal, al igual que muchas de las leyes, quedarán en papel mojado sin lograr la verdadera prevención de los accidentes. L.P.L.


14

INFRAESTRUCTURAS

ice el refranero que las cosas de palacio van despacio, en el caso del Palacio del Sur, las cosas directamente no van. Tras ocho años de dimes y diretes, de idas y venidas, de cambios y de subidas incontroladas del presupuestos ( de 82 millones a 170), el emblema de la Capitalidad Cultural está en punto muerto y lo peor no es eso, sino la que se avecina ya que, vistas las declaraciones de políticos, empresarios y expertos, no hay consenso alguno para poder asegurar que, tal y como todos prometen, se buscará una solución rápida y eficaz a un asunto que tiene toda la pinta de provocar un nuevo cisma en el cogobierno, en donde las posiciones son radicalmente opuestas. Desde que se conoció el no de Ferrovial a acometer el proyecto, por falta de financiación, las valoraciones no han dejado de aparecer y de mostrar las discrepancias entre los dos socios de gobierno. Por un lado, el responsable de Urbanismo emplaza a una nueva reunión con Ferrovial, el día 23, y dice que se mantiene abierta la vía de una reducción de las dimensiones y servicios del edificio. La opinión de Ocaña es refrendada por la alcaldesa que el jueves 15 convoca una reunión con los directores de los medios para informarles de que el Palacio se va a hacer en Miraflores, el lugar original, y que va acometer un plan de reuniones para tratar de salvar el proyecto del reconocido arquitecto Rem Koolhas. A esa reunión, no convocada por su grupo, asiste el teniente de alcalde Rafael Blanco al que en más de una ocasión se le ve cara de asombro ante las palabras de Aguilar. Blanco tiene muy claro que la etapa de Ferrovial ha acabado y con ella el proyecto de Koolhas. El socialista asegura que su grupo tiene como condiciones irrevocables declarar desierto el concurso y “acabar con las divagaciones y reuniones” para reformular un nuevo proyecto consensuado y presupuestado en el que si se puede aprovechar algo del original se haga, pero no como obligación. Blanco no oculta que su posición está totalmente opuesta a la de Aguilar y plantea estas dos condiciones como “tajantes”.

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

D

La postura empresarial Puestos a medir apoyos en esta ‘guerra’ que se avecina, la postura de Blanco cuenta y recoge con las bendiciones de los empresarios. Vicente Serrano, miembro de CECO, señala que “hay que declarar desierto el proyecto, empezar de cero y plantearse opciones como la de Levante, en la que se podía unir el Palacio con el Recinto Ferial y aprovechar una zona de expansión de la ciudad en la que estará el Parque tecnológico de Rabanales 21”. En esa postura se ha manifestado también Luis Carreto, presidente de CECO que ve en esta opción una oportunidad para ampliar el número de plazas del centro de congresos y de esta manera no perder de manera definitiva el tren del turismo de congresos. En una posición intermedia se encuentra Ramón Pina, responsable del Convention Bureau en Córdoba que asegura que “siempre que sea posible prefiero el Palacio del Sur en

Rosa Aguilar y Andrés Ocaña en la presentación oficial del Palacio del Sur con Rem Koolhaas, en el año 2005. /Foto:José Huertos

Las cosas del Palacio... El no de Ferrovial a construir el emblema de la capitalidad, lejos de unificar criterios ha vuelto a poner encima de la mesa las profundas discrepancias entre políticos, empresarios y expertos Miraflores y con el proyecto de Koolhas ya que se trata de un arquitecto de reconocido prestigio. Su edificio sería un reclamo en sí mismo para la ciudad y no debería perderse ese proyecto”, indica. En lo que sí que coinciden todos es que el proyecto se debe hacer desde la financiación pública y ahí comienza otro problema ya que, tal y como ha reconocido Blanco “hay que pedir un esfuerzo complementario a las administraciones, a los empresarios y, los primeros, al Ayuntamiento”. En este sentido, el responsable del Partido Popular en Córdoba y miembro del Parlamento Andaluz, José Antonio Nieto, que también es partidario de cerrar de una vez por todas el proyecto con Ferrovial, realizó nada más conocerse el fiasco del proyecto una pregunta a los responsables de la Junta para saber

su nivel de apoyo al proyecto cordobés. La respuesta por parte del consejero de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso fue que Córdoba contaría con un apoyo “importante” para su centro de congresos, pero como suele ser habitual en estos casos no se concretaron ni cantidades, ni porcentajes ni ningún compromiso concreto.

Críticas de los expertos Quien sabe mucho de los vericuetos que se han seguido en este asunto y que, a la postre han dado al traste con el proyecto original, es Juan José Pérez Borbujo, que en su día fue uno de los encargados de desarrollar el proyecto de Koolhas (que fue profesor suyo durante sus estudios universitarios en Holanda). Pérez-Borbujo participó y desarrolló los posibles usos de la infraestructura

Las posturas de Rafael Blanco y Rosa Aguilar auguran un choque inminente entre los dos socios del cogobierno cordobés

PUNTO de ATENCIÓN

Millones a Ferrovial por no hacer nada Lo presupuestado para las obras se irá en la indemnización a Ferrovial

ara hacerse una idea del desastre que supone la noticia del no de Ferrovial a construir el Placio del Sur sólo hace falta ver las consecuencias que va a tener este asunto para las arcas municipales de las que, como poco tendrán que salir tres millones de euros en concepto de indemnización para la empresa a la que ahora se le quitará el proyecto. La cifra es la que estaba presupuestada es-

P

te año para el concepto del Palacio del Sur y puede crecer ya que el propio Ocaña ha reconocido que hay dos millones que “bailan” en lo que se refiere al pago de costes por la ruptura de un contrato que el socio de gobierno de IU, Rafael Blanco, califica de “leonino”. A este coste por no hacer nada habrá que sumar lo que se presupueste y contrate para el supuesto nuevo proyecto.

hasta que comenzaron las cambios que propiciaron el aumento de la superficie, el encarecimiento brutal del coste y, por supuesto, la adjudicación a Ferrovial. “Si este proyecto se ha ido al traste en gran parte ha sido por la intromisión de la política en cuestiones que atañen a los expertos. Por eso y por lo que yo entiendo es un cambio en el sentido y espíritu del concurso de adjudicación que acaba por concederse a Ferrovial a la que también se le otorga la gestión, algo que no se contemplaba”. El estudio de Pérez Borbujo, con el proyecto original en la mano, ya había contactado con empresas nacionales e internacionales para que se ocupasen de la explotación de los diferentes espacios que contendría el edificio (hoteles, aparcamientos, galerías comerciales). “Todo estaba hablado, pero como me dijeron los responsables de Infraestructuras 2004 en Barcelona, un proyecto como éste necesita un consenso total y que se genere una total relación de confianza en la gestión. Eso es lo que siempre se ha echado de menos en este tema”, señala. Ante la nueva situación, y lejos de rencores, Juan José Pérez-Borbujo señala que “estaría dispuesto a desarrollar de nuevo el proyecto, pero eso sí, siempre que se respeten al máximo las decisiones y criterios de los técnicos y expertos en cuyo trabajo no puede entrar la política”, indica. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


SOCIAL

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

15

Cuestionan la calidad del servicio de ayuda a domicilio a dependientes a Ley de Dependencia no para de generar noticias, muchas de ellas desgraciadamente negativas, fruto de un sistema que todavía cuenta con muchas deficiencias por solventar. La última de ellas, atañe a las empresas que en virtud del concierto realizado por los ayuntamientos están ofreciendo los servicios de ayuda a domicilio a dependientes y que están siendo fuertemente cuestionadas por algunos usuarios. Tal es el caso de Rafael Luque quien ha presentado un escrito, el pasado 13 de mayo, por el “pésimo trabajo” que, desde el 15 de abril, está ofreciendo la única empresa en Córdoba capital responsable de satisfacer las necesidades de quienes han solicitado la ayuda a domicilio en virtud de la Ley de Dependencia.

L

Quienes se están beneficiando del Sistema de Autonomía Personal critican la profesionalidad de la empresa a la que el Ayuntamiento le ha adjudicado este recurso vinculado al desarrollo de la Ley

“Ni idea de cómo tratar al enfermo” En concreto, Luque que, desde febrero de 2008, cuenta con una ayuda a domicilio de 90 horas semanales, a razón de tres horas diarias, lleva perplejo desde inicios de abril por las situaciones que tiene que vivir a diario con esta empresa que, en su opinión, ni cumple las expectativas, ni las necesidades de él ni de su esposa. Una mujer que vive aquejada de Alzheimer, con 64 años de edad y que requiere de unas atenciones específicas que desde algo más de un mes y en virtud al cambio de la firma que venía realizando estos servicios en el Ayuntamiento de Córdoba, estos, a su entender, “no se realizan con la calidad que debieran”. Llegándole, incluso, a dejar sin la ayuda domiciliaria cuando la cuidadora cae enferma, como le ha sucedido recientemente sin tener respuesta de la empresa en cuestión, dejando, por consiguiente, a la dependendiente sin la cobertura que le corresponde como beneficiaria de la Ley. Algo inaudito que le ha hecho presentar una queja al Ayuntamiento para intentar esclarecer una situación que le está generando mayores quebraderos de cabeza que beneficios, según constata. “Han sido ya dos mujeres las que han pasado por mi casa por parte de esta empresa y las dos no tienen ni idea de cómo tratar al enfermo”. De hecho, antes del 1 abril, Rafael Luque estaba plenamente satisfecho con la empresa que de forma provisional estaba ofreciendo este servicio hasta que el Ayuntamiento resolvió a favor de CLECE S.A como concesionaria, por vigencia de un periodo máximo de cuatro años, para dar cobertura domiciliaria a los dependientes cordobeses. “El trabajo de la anterior empresa era impecable. Ahora, desde la empresa nueva que me ofrecen dicen que vienen sólo a tareas domésticas, cuando ne-

cesitamos ayuda en el aseo y darle el desayuno. Además, en esta casa existen unos aparatos de oxígeno, unos aerosoles, y un respirador que hay que dárselos a mi esposa y saber utilizarlo, pero de momento, sólo se dedican a estar sentados al lado de ella y limpiar el suelo, con lo cual no entiendo la ayuda”. Para colmo de males, el hecho de haberse quedado sin servicio recientemente a raíz de caer enferma la trabajadora ha colmado su paciencia. “La empresa me dice que perdone pero que en ese momento no pueden mandar a otra persona, cuando los enfermos lo único que requieren es asistencia en su momento . Lo que demando es un poco más de seriedad en este trabajo porque yo me pregunto entonces ¿de esas horas que a mí y a mi señora pertenecen, quién se aprovecha?”

“Dificultades” en el ajuste Su caso no es el único, ya que este semanario ha podido saber que no son las primeras quejas que se están produciendo en torno a los diferentes puntos de vista en los que se debe desarrollar este servicio vinculado a la Ley. Críticas fundamentadas, entre otras cuestiones, por la definición de la propia ayuda a domicilio vinculada a la dependencia y donde se establece una clara distinción entre ayuda a domicilio de carácter personal, y ayuda a domicilio de carácter doméstico. Estableciéndose la diferencia básicamente entre administrar tratamiento médico, o aquellas otras tareas estríctamente domésticas, pero que en cualquier

caso, incluyen desde el aseo, el vestir y la alimentación. Algo que, a juicio de Luque, tampoco se cumple. “Creo que todavía no está claro qué necesita un dependiente, porque para limpiar lo hago yo”. Desde el Ayuntamiento, organismo responsable de las funciones de coordinación, seguimiento, supervisión del servicio se manifiesta que este tipo de situaciones deben ser comunicadas por escrito con objeto de mejorar un servicio que

En la imagen, Rafael Luque enseñando el pasado 13 de mayo el escrito de queja por los servicios de ayuda a domicilio en los momentos antes de presentarlo en el Ayuntamiento. /Foto: Pilar Mayorgas.

en estos momentos “estamos intentando ajustar”. Son palabras de Ana Moreno la concejal responsable del área de Bienestar Social del Ayuntamiento y quien asegura que no tienen constancia de ninguna queja formal al respecto, pero revela, por contra, que sí están teniendo algún tipo de “dificultades” en el ajuste en la puesta en marcha de este servicio. Entre ellas, la concentración a una determinada hora de un gran número de dependientes que necesitan ayuda para levantarse “está generando una mayor demanda de personal”. A esto se le une la mala interpretación que, según Moreno, asegura que muchos usuarios hacen del servicio . Para la concejal de Servicios Sociales, todas las disfunciones propias del sistema “serán canalizadas y analizadas” para mejorar en el futuro esta prestación de la que puntualiza que debe diferenciarse muy bien de la ayuda sanitaria que necesitan algunos dependientes a la que tiene que dar respuesta la administración correspondiente. “La ayuda a domicilio no es para todo, tiene unas prescripciones que tiene que cumplir y esas, las tiene que llevar a raja tabla la empresa, pero eso no significa que satisfaga toda la demada que necesite el usuario. Lo que no podemos esperar es que la ayuda a domicilio resuelva todo ”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Todas aquellas actuaciones vinculadas con el tema sanitario no son competencia nuestra”, explica Ana Moreno

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

No es lo mismo doméstico que personal recisamente el concepto de ayuda a domicilio está generando algunas quejas por parte de los usuarios que no acaban de ver muy bien el tipo de ayuda que le ofrece el Sistema de Dependencia. La orden 15 de noviembre de 2007 por la que se regula este tipo de servicio lo deja claro. Se entiende ayuda a domicilio de carácter personal, la relacionada con aspectos como la higiene, la alimentación, movilidad o aquellas otras vinculadas con cuidados especiales en las que figura desde la administración del tratamiento médico, en coordinación con los equipos de salud, o el servicio de vela y se le añade un apartado que bajo el epígrafe de ayuda familiar y social,

P

contempla acompañamiento dentro y fuera del domicilio. Por otro lado, el servicio de ayuda a domicilio estríctamente doméstico, establece tan sólo funciones de alimentación, vestido y mantenimiento de la vivienda. En cualquier caso, se especifica como no incluidos en el término de ayuda a domicilio “la atención a otros miembros de la unidad de convivencia que no hayan sido valorados o aquellas actuaciones de carácter sanitario y otras que requieran una cualificación profesional específica”. En este punto, Moreno vuelve a reiterar que aquellas actuaciones vinculadas con el tema sanitario “no son competencia de estos trabajadores y es Salud la que debe responder”.


16

CIUDAD

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Fomento aún tiene “en estudio” la licencia para Taer Andalus alta un mes para que comience el verano y la fecha para el inicio de las operaciones de la compañía Taer Andalus sigue siendo un misterio. El proyecto se presentó a bombo y platillo el pasado mes de febrero en la feria de turismo Fitur y desde aquellos fastos no ha vuelto a haber información alguna sobre la que será la primera empresa que opere con vuelos regulares desde el aeródromo cordobés. “No podemos decir una fecha fija, el verano tiene tres meses y en principio nuestra intención es mantener el proyecto en ese periodo”, señalan desde la empresa en donde el hermetismo es total. Uno de los motivos del hermetismo de Taer podría encontrarse en que se le acaba el tiempo para ponerse en marcha en las fechas prometidas y aún se tienen que formalizar una serie de trámites imprescindibles para que pueda funcionar. Entre esos trámites, el más básico: contar con la licencia de Aviación Civil que concede el Ministerio de Fomento, que curiosamente establece una fecha fija del comienzo de las operaciones como una de las condiciones para otorgar el permiso, y sin la que ninguna compañía puede operar. Desde Fomento la respuesta es clara “en estos momentos la solicitud de permiso para la compañía Taer se encuentra aún en estudio. Se está revisando la documentación presentada y una vez que se haga, si no hay ningún tipo de reclamación de nuevos papeles, se decidirá al respecto”, señalan.

F

El próximo mes comienza la cuenta atrás para que la compañía aérea cordobesa cumpla su objetivo de empezar a operar este verano

Taer dijo estos días que medita cambios en los destinos cuando Fomento exige un plan de operaciones detallado y fecha de comienzo para conceder la licencia

Duros requisitos Los requisitos que se exigen para las compañías de nuevo funcionamiento son exhaustivos y la cosa puede ir para rato ya que, según la documentación y la normativa de Fomento, las empresas que quieran

Sobre estas líneas, imagen del aeropuerto cordobés desde donde Taer espera operar este verano./ Foto. José Huertos.

comenzar a operar tienen que presentar documentación que demuestre que pueden hacer frente a las obligaciones que hayan contraído durante un periodo de 24 meses, de sus gastos fijos durante tres meses, contar con una o más aeronaves registradas e inscritas a su

PUNTO de ATENCIÓN

Air Nostrum, a la que se espera en Córdoba, en huelga La dirección ha acusado al SEPLA de “convocar una huelga en la peor situación de la aviación comercial en años”

o corren buenos tiempos para iniciar la aventura de la aviación comercial en España, la crisis económica y el encarecimiento de los combustibles está provocando severos reajustes en las compañías que pueden afectar a sus planes de expansión y, en consecuencia al aeropuerto cordobés. Esta semana, Iberia presentaba sus cuentas del primer trimestre y el resultado era negativo en unos 400.000 euros frente los 12 millones de beneficio registrados

N

en el mismo periodo del año anterior. Los problemas no quedan sólo ahí, la filial de la compañía, Air Nostrum, que ya ha anunciado su interés en operar desde el aeropuerto de Córdoba sufre este mes una huelga de pilotos que acusan a la empresa de incumplimiento reiterado de los acuerdos. Prueba de que el horizonte no está nada claro es la reacción de la dirección de Air Nostrum que ha acusado a los pilotos de hacer una huelga “en el peor momento de la aviación comercial en años”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El plazo máximo para que Fomento resuelva es de tres meses nombre en el Registro de Matrícula de Aeronaves, tener todos los seguros en regla, estar en posesión de un operador aéreo válido e incluso demostrar la honorabilidad personal de los que dirijan de manera continuada las operaciones de la empresa, esto es que nadie al cargo de la empresa cuente con antecedentes penales, denuncias, causas pendientes… Aparte de esto, la documentación exigida para conceder la licencia exige presentar una exhaustiva memoria de empresa, la base de las operaciones y la fecha prevista para el inicio de los vuelos, el plan de operaciones de, al menos, dos años de explotación (en las últimas infor-

maciones de esta semana Taer asegura que se está pensando reducir el número de destinos, cuando Fomento exige un plan cerrado de operaciones), la previsión de cuentas de pérdidas y ganancias de dos años, e incluso los cálculos de pasajeros, combustible, tasas y un sinfín de aspectos económicos. Según la normativa del Ministerio de Fomento, el plazo para que se adopte la decisión es de un máximo de tres meses, una vez que se haya remitido toda la documentación y siempre que no haya nuevas solicitudes de papeleo a la empresa solicitante. La cuestión de los permisos no es la única que tiene que solucionar Taer que estos días aseguraba que “nos quedan algunos asuntos pendientes como el lanzamiento de la marca o algunas negociaciones con AENA” que, en virtud de los plazos y habida cuenta de las ingentes cantidades de papeles que se les exigen, deben darse mucha prisa en solucionar si no quieren incumplir la primera promesa y colgar el primer cartel de “Vuelos con retraso” en el aeropuerto de Córdoba. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Construcción

Protección para las aves del Guadiato

17

Los afectados por la declaración de ZEPA exigen concenso para evitar perjuicios en la zona./ 20

l valor de los terrenos para construir en suelo urbano comienzan a verse afectados por el parón que experimenta el mercado inmobiliario y el sector de la construcción en toda la provincia. Los pisos de nueva promoción y segunda mano no encuentran compradores con facilidad, ya no se construye al mismo ritmo que hace solamente un año y todo ello, unido a la crisis que atraviesa el sistema financiero, comienza a derivar en una depreciación del suelo urbano de la capital y la provincia.

E

A la cabeza en depreciación La última estadística del Ministerio de Vivienda viene a confirmar que la demanda de compradores de terrenos se encuentra bajo mínimos, lo que ha provocado un descenso interanual del 25 por ciento en el precio medio del metro cuadrado de suelo urbano de la provincia durante 2007. Así, Córdoba cerró el pasado año con un valor medio del metro cuadrado que se situó en 229,3 euros, mientras que solamente un año antes el promedio alcanzaba 305,7 euros por metro cuadrado en la provincia.

Es la provincia andaluza donde más se deprecia el terreno urbano Estos datos ponen en evidencia que la provincia cordobesa es la que está acusando con mayor virulencia el descenso de precios en este mercado, más aún cuando el promedio andaluz ha experimentado un aumento en el valor del suelo. Sólo Almería (-1,7%), Granada (-9,3%) y Huelva (-4,9%) han seguido de lejos la estela de Córdoba, aunque con caídas considerablemente más suaves. Por contra, en el resto de la región la cuantía del metro cuatrado urbano ha incrementado, lo que ha motivado que, en términos generales, Andalucía terminase el pasado año con un aumento en el valor del suelo del 2,8 por ciento al alcanzar un precio medio de 259,3 euros por metro cuadrado.

El suelo de la capital también baja La tendencia de Córdoba ha sido similar en la mayor parte del país, ya que 25 provincias españolas han visto cómo descencía el valor del suelo urbano hasta situar el precio medio a nivel nacional en 277 euros, lo que significa una depreciación del 2,7 por ciento con respecto a 2006. En la capital cordobesa, los precios

En la imagen, los terrenos de uno de los planes parciales que actualmente se encuentran en fase de desarrollo en la ciudad. /Foto: Pilar Mayorgas.

El precio del suelo cae un 25% en la provincia Los datos del Ministerio de Vivienda evidencian una bajada en picado del valor medio del metro cuadrado urbano en 2007, mientras que la depreciación alcanzó el 2,9 por ciento en la capital comienzan también a aterrizar, aunque el bajón no ha sido tan brusco como el registrado en el resto de la provincia. Y es que, en diciembre del año pasado, el valor medio de un metro cuadrado clasificado como urbano en los municipios cordobeses con más de 50.000 habitantes -en la provincia, solamente la capital cuenta supera esta población-, se fijó en 543,1 euros, lo que representa un descenso medio interanual del 2,9 por ciento. Las causas de este fenómeno son atribuibles a factores bien diferenciados. Para la firma de tasaciones inmobiliarias TINSA, la bajada del precio en la capital “probablemente haya que asociarla a la puesta en carga de forma simultánea de varios sectores del PGOU, junto a la coincidencia en el tiempo de una reducción de la demanda de vivienda nueva”, apunta Javier Gavilán delegado provincial de TINSA, quien, por contra, recalca que “los pequeños municipios no están tan sujetos a estos vaivenes del sector, ya que la compra de suelo, habitualmente, es para viviendas en autopromoción”.

¿Habrá pisos más baratos? Se estima que el valor final del piso depende en un 30 por ciento del coste que lleva aparejado el suelo para el promotor, de modo que esta tendencia a la baja podría suponer a corto y medio plazo una reducción del precio de venta con el que las vi-

viendas de nueva promoción salen al mercado. Sin embargo, en la Asociación de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Córdoba (API) prefieren ser cautos y optan por no tirar las campanas al vuelo. Rafael Luque es el presidente de API y cree que hay que poner en cuarentena este tipo de estadísticas, porque “en la calle no se ha notado que el precio haya bajado”. Luque estima que en la capital el valor del suelo podría superar en un 50 por ciento el precio medio que establece que el Ministerio de Vivienda. Sin embargo, este experto considera que la ralentización que atraviesa el mercado inmobiliario y el sector de la

construcción “podría provocar a una bajada de los precios dentro de unos meses”. La subida de los tipos de interés y la reducción de las líneas de crédito de las entidades financieras a los promotores es una de las causas del descenso de actividad que atraviesa el sector de la construcción y, a tenor de los úlitmos datos, de la bajada del precio del suelo. No obstante, habrá que esperar para ver si este descenso se traduce en un abaratamiento de las nuevas promociones. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La Gerencia no encuentra a quién vender sus terrenos La viabilidad de algunos proyectos suscita dudas al reducirse las previsiones de ingresos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

os bancos han cortado la financiación a los promotores y esto se está dejando notar en la Gerencia de Urbanismo, que recientemente ha comprobado cómo la venta de 10.000 unidades de aprovechamiento en el Plan Parcial O-3 quedaba desierta. Lo más relevante es que es la primera vez que una subasta de terrenos que-

L

da desierta desde que entró en vigor el actual Plan General de Ordenación Urbana, lo que pone en evidencia el agotamiento del mercado inmobiliario. La escasa demanda de terrenos ha puesto sobreaviso al Ayuntamiento, ya que muchas de las inversiones y proyectos de la actual legislatura dependen de este tipo de operaciones.


18

RESTAURACIÓN

os restaurantes cordobeses que elaboran una cocina de vanguardia comienzan a ver cómo sus negocios, poco a poco, van ganando adeptos, reconocimiento dentro y fuera de la ciudad y cuota de mercado. Los responsables de esta nueva tendencia son una nueva generación de jóvenes cocineros y cocineras, algunos de ellos de reconocido prestigio a nivel nacional, que han apostado por afincar sus restaurantes en Córdoba, una ciudad con el paladar acostumbrado a los platos tradicionales pero donde el consumo y la demanda de la nouvelle cuisine crece notablemente.

L

Aumenta el volumen de negocio Kisco García, que dirige el Restaurante Choco desde hace cuatro años y ha sido galardonado con el Premio al Cocinero Revelación de Andalucía, admite con orgullo como las visitas a su restaurante aumentan cada año. “Cuando empezamos teníamos diez clientes semanales y, con el paso del tiempo, el boca a boca de los clientes y las críticas gastronómicas de los periodistas han tenido una gran repercusión a nivel nacional. Ahora hemos aumentado considerablemente nuestra clientela y tenemos entre 200 y 300 visitas a la semana”. Aunque con cierto retraso, los fogones más artísticos de Córdoba comienzan a despuntar a nivel an-

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

La cocina de vanguardia gana cuota de mercado Una nueva generación de cocineros ha encumbrado los fogones creativos, que amentan su volumen de negocio y relevancia a nivel nacional La cocina creativa cordobesa empieza a traspasar las fronteras, pero sacar adelante un negocio de este tipo en la ciudad supone sacrificar los márgenes de beneficio con los que cuenta cualquier otro tipo de restaurante. Y es que los costes y el tiempo de elaboración que requieren los platos, la calidad de los productos con los que se trabaja y la necesidad de contar con personal especializado elevan el precio del menú degustación, algo a lo que el público cordobés no termina de acostumbrarse. Eso a pesar de que un menú degustación es cualquiera de estos establecimientos puede suponer una media de 50 euros, un precio muy por debajo de lo que se cobra en ciudades como Madrid o Málaga.

Un sector emergente y con futuro Córdoba cuenta con una tradición gastronómica excepcional, con figu-

“Hay que potenciar el turismo gastronómico de este tipo y eso es función de los organismos públicos” daluz y nacional. Témpura es otro de los restaurantes donde se combina la tradición gastronómica con el aire fresco que aportan las nuevas técnicas culinarias. Tras tres años, su responsable, Antonio López, reconoce que ahora es cuando empieza a ver la recompensa a tanto esfuerzo. “Este tipo de restaurantes no se pueden plantear sólo como un negocio, pero es la mejor opción para hacer lo que nos gusta. Tenemos nuestra cartera de clientes estable, aunque ahora llega gente con frecuencia de fuera de Andalucía expresamente para comer aquí”, comenta este restaurador cordobés, quien admite que las críticas gastronómicas han tenido mucho que ver en este éxito.

Referentes de la cocina andaluza Los profesionales del sector sitúan a Córdoba por detrás de Málaga como destino de referencia andaluz para degustar platos de vanguardia. “En lo que se refiere a la calidad de la oferta que hay en la ciudad, Córdoba está en segunda posición andaluza, sólo por detrás de Málaga”, apunta Periko Ortega, chef del restaurante Cacareo, quien se remite a la prueba de que “recientemente hemos recibido la visita de un crítico del The Sunday Times”.

ras de talento y con una política de precios competitiva, de ahi que el futuro de la cocina de vanguardia no pueda ser más halagüeño. “Las perspectivas de crecimiento son muy buenas, porque la gente siente cada vez más curiosidad por este tipo de cocina. Llegará un momento en el que la gente venga a comer lo ahora pasa en Marbella”, sostiene Celia Jiménez, una joven cocinera cordobesa que hizo historia al ser la primera mujer que lograba una estrella de la Guía Michelín en 2005 por los platos que elaboraba en el restaurante malagueño El Lago. Ahora, Jiménez comienza una nueva etapa dirigiendo el taller de investigación y desarrollo del Centro Logístico de Producción de Bodegas Campos y advierte de que “hay que potenciar el turismo gastronómico de este tipo y eso es función de los organismos públicos, que deben lanzar a los cocineros”. Y es que el hecho de que Córdoba sea la puerta de entrada a Andalucía, su interés turístico y su candidatura a Capital Europea de la Cultura son las grandes bazas para que este tipo de cocina termine de emerger.

Los elevados costes de elaboración de los platos creativos obligan a reducir el margen de beneficio de este tipo de restaurantes. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

“Cuando empezamos teníamos diez clientes a la semana y, ahora, nos visitan 200 ó 300”, afirma Kisco García

ANTONIO NIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Apuesta por la formación y la investigación La Escuela de Hostelería y la UCO garantizan el futuro de la nueva cocina

a consolidación de la Escuela de Hostelería de Córdoba supone un importante apoyo para generación de nuevos talentos del arte culinarios, ya que ahora tienen la oportunidad de formarse en la ciudad sin tener que emigrar fuera de Córdoba. Esta iniciativa, unida a la colaboración de la Universidad de Córdoba en el taller de investicación gastronómica (I+G) del Centro Logístico de Producción de Bodegas Campos, no cabe duda de que servirá para afianzar el papel protagonista de la nueva cocina cordobesa a nivel nacional.

L


LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

PUBLICIDAD

19


20

AGRICULTURA

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Los afectados ven en la ZEPA una amenaza al desarrollo del Guadiato Agricultores y ganaderos continúan a la espera de conocer el contenido definitivo del decreto que marcará las limitaciones de producción a la zona de especial protección de las aves y mantienen que sólo aceptarán la declaración si reciben indemnizaciones

PUNTO de ATENCIÓN La Zona de Especial Protección para las Aves abarcará un total de 34.000 hectáreas donde actualmente vive una población de 146 avutardas. /Foto: J. Huertos.

os más de 3.400 afecta dos de forma directa por la declaración de Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) del Guadiato que verán limitada su actividad, según estima la plataforma Anti-Zepa, no se dan por vencidos. Aunque por el momento continúan a la espera de conocer el texto definitivo del decreto que marcará los términos en que se protegerán las 34.000 hectáreas de Fuente Obejuna, Los Blázquez, Valsequillo y La Granjuela, así como las restricciones que deberán respetar, ya han anunciado que si “no conseguimos llegar a un acuerdo en cuanto a las indemnizaciones que deberán recibir todos los afectados seguiremos luchando y manifestándonos en contra”, asegura el portavoz de la Plataforma Anti-ZEPA, Ventura Manueño. Para los miembros de la Plataforma anti-ZEPA la declaración de espacio protegido destinado a la

L

“Sin protección los ejemplares de avutarda han superado el doble” conservación de la avutarda no tiene sentido pues “sin intervención alguna hemos conseguido que la población de avutarda haya pasado de 46 a 103”, añade. En su opinión la única consecuencia que la declaración de ZEPA tendrá para el futuro de la zona será “paralizar el futuro desarrollo del Guadiato que aún tiene mucho por andar. Nos dejan sin posibilidades porque aquí el turismo no tiene cabida”.

De momento, todo apunta a que una vez aprobado el decreto definitivo las explotaciones ganaderas y agrarias del Guadiato afectadas tendrán que ajustarse a restricciones que entre otras, afectarán a la instalación de cercas, abrir o modificar caminos, tiempos de siega, o intensidad de las explotaciones ganaderas. Para los afectados estas limitaciones, añade Madueño, “están muy por encima de las que ya tenemos y nos afectarán en nuestra producción y desarrollo”. En principio, la única posibilidad que cabría para que los agricultores y ganaderos dieran el visto bueno a la declaración de espacio protegido en el Guadiato sería que “cada una de las limitaciones que nos impongan sean compensadas con indemnizaciones pues ahí hay un lucro cesante al limitar la actividad que la Junta de Andalucía debe cubrir”, añade Madueño. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La Junta asegura que no habrá perjuicios El ya ex delegado del Gobierno asegura que el Guadiato seguirá recibiendo inversiones para su crecimiento y desarrollo

l ya ex delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Antonio Márquez, se comprometió hace unos días con los agricultores y ganaderos afectados por la declaración de ZEPA del Guadiato a que el decreto definitivo contemplará ayudas compensatorias acorde a las necesidades de la zona y que en ningún momento la protección “afectará a los intereses económicos de la comarca”. Antonio Márquez además, pidió tranquilidad a los afectados por la aplicación del espacio protegido y se comprometió a seguir trabajando en la zona como hasta ahora “a través de inversiones y apuestas políticas destinadas a desarrollar la comarca y favorecer su crecimiento.”

E


21

Melómanos de Europa

Objetivos “optimistas”

Incomprendidos y siempre rodeados de polémica. Así viven los eurofans de Córdoba su fiebre por el Festival de Eurovisión. / 24

¿Cómo ven los jóvenes a la sociedad de hoy? La respuesta, en la exposición Fotografía Social . / 28-29

Tras la permanencia en ‘primera’

El Plan de Captación de Recursos del Consejo Social busca que la UCO siga a la cabeza andaluza. / 30-31

Culturas D E B AT E E N T R E A R Q U I T E C T U R A C O N T E M P O R Á N E A Y T R A D I C I Ó N

SÍ A LA

MODERNIDAD rimero fue el Puente de Calatrava y su secuela. Ahora la Torre Prasa y su edificio sustituto vuelve a crear polémica entre la ciudadanía cordobesa. Y es que, parece que cuando un proyecto no gusta de primeras en Córdoba, no gustará sea cual sea el resultado. Sobre todo si se trata de arquitectura contemporánea, aquella que se solicita a voces en pro de la evolución de la ciudad, pero que luego no se sabe encajar. Es lo que ha ocurrido con la fachada del AC Córdoba Palacio, el nuevo hotel que sustituye al viejo Meliá y que estuvo a punto de convertirse en un rascacielos. Sin embargo, la obra final, creación del arquitecto Justo Isasi y su compañero Alfonso Casares, ha demostrado que el rechazo (al menos social) a ciertas construcciones no tiene que ver sólo con la altura, sino también con la escasa percepción de contemporaneidad de esta ciudad.

P

Pautas de la arquitectura actual Al menos es la conclusión de algunos especialistas de la urbe que, en Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


22

ARQUITECTURA

CONT EXTO

P

rasa propuso un rascacielos de 13 plantas para sustituir al antiguo Meliá, diseñado por Carlos Ferrater. Un proyecto que fue rechazado por diversas cuestiones, aunque su altura fue el chivo expiatorio de su censura. A éste le siguió el proyecto de Justo Isasi, que también trabajó en la Torre Prasa, y que ha tenido que seguir las pautas de una ‘ordenanza exigente’ para construir el nuevo AC Córdoba Palacio. El pasado 15 de mayo abrió por primera vez sus puertas, abriendo a la vez las puertas de una nueva ola de construcciones contemporáneas, entre las que se incluyen el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba, el Palacio del Sur o la Torre ÑXXI de la Junta de Andalucía. Edificios que prometen transformar la ciudad, carente de una arquitectura contemporánea que siempre da que hablar.

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Los especialistas ap por un cambio arqu La inauguración del AC Córdoba Palacio ha vuelto a evidenciar que las construcciones contemporáneas no son bien aceptadas por la sociedad cordobesa, poco acostumbrada a ellas. Sin embargo, los expertos las apoyan Viene de la página anterior

contra de alguna encuesta mediática realizada en la calle, manifiestan que el edificio es una aportación interesante a la ciudad, que no rompe con la armonía del resto de su arquitectura y que, además, se ha realizado con materiales frecuentes y justificados. “Como en Andalucía el calor es importante, a la hora de dibujar una fachada se están utilizando materiales que se pueden perforar y que son útiles para el control de la luz”, explica Gaia Redaelli, directora de la Fundación Arquitectura Contemporánea. Así, el acero cortén -con el que se ha revestido el exterior del hotel-, el cobre, la madera industrializada (con un panel detrás y tratada para uso externo), algunos materiales plásticos o el aluminio plegado que cubrirá la futura Torre ÑXXI de Noreña, y que es muy similar al cortén porque filtra la luz, son algunos de los materiales más frecuentes hoy día para este tipo de construcciones. “Cuando se quieren fachadas metálicas que no requieren mantenimiento, se suele recurrir al cobre, plástico o cortén, que son ya unos clásicos”, apunta el propio creador del edificio, Justo Isasi. Además, la arquitectura del AC Córdoba Palacio responde a las pautas actuales de este arte, que entiende la fachada como una piel o envoltura independiente de la estructura e interior del inmueble, que ni se aprecia, y que actúa “como elemento de mediación con la ciudad, un filtro entre el edificio y la urbe”, aclara Redaelli.

Convencional Así, el nuevo AC de la constructora Prasa responde a todas estas pautas de la arquitectura contemporánea, siendo un edificio funcional, un hotel de cristal con una piel suplementaria de acero cortén que sirve para regular el soleamiento y la imagen del hotel en la ciudad, según explica Isasi. Una imagen que tiene truco, ya que por fuera se percibe como una fachada sólida -de acero- y por dentro como un velo transparente de cristal-, y que cambiará de aquí a 6 meses, porque el cortén, al igual que el cobre, crea una pátina con la

oxidación que da otro color al material. Así, del anaranjado actual, el exterior del edificio pasará a ser marrón-rojizo, “el color de la vieja Córdoba”, dice Isasi. En este sentido, el arquitecto habla incluso de una obra convencional. “No lo puede ser más”, comenta, señalando que el edificio es moderadamente vanguardista porque se hace en parte desde fuera, presentándolo como un objeto en mitad de la ciudad. “Pero su proyecto tiene tantas limitaciones, que sólo podría llamarse muy, muy limitadamente vanguardista. Es un hotel puramente convencional, hecho por una ordenanza super convencional y para uso convencional. Pese a que debía ser un edificio singular, se ha hecho bajo la ordenanza exigente de manzana cerrada, en una ciudad con un urbanismo antiguo y para un edificio de siete plantas”, añade su creador. Así, tanto Isasi como otros artistas que han hablado con El Semanario no entienden la polémica o el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Existe armonía en altura, material, y forma con el resto de la ciudad asombro que ha levantado el exterior de la nueva construcción, que sólo se puede explicar por un motivo : la falta de costumbre. “Hay muchísima gente que no le gusta porque no admite un lenguaje nuevo. La arquitectura es arte y tiene que hablar de su tiempo, y hay gente que eso no lo contempla y quiere hacer una arquitectura tradicional y del siglo XIX”, dice el creador Miguel Gómez Losada, quien hizo campaña contra la altura de la Torre Prasa.

Y es que según Gómez Losada o la misma Redaelli el edificio está en armonía con el resto de Córdoba, y ésa es la máxima que debe cumplir la arquitectura de una urbe. “En altura respeta el entorno, que es uno de los temas importantes porque un edificio muy alto es como un grito que eclipsa y menosprecia ese otro tipo de arquitectura más sensible y lírica. Y luego está en armonía y forma con el resto de la ciudad, pues la piel, ese óxido, tiene la nobleza de la piedra”, opina el artista cordobés.

En armonía De hecho, esas son las reglas que debe seguir este arte en una ciudad patrimonial como es Córdoba, donde parece que es imposible casar la arquitectura contemporánea con los edificios históricos. En cambio, los especialistas aseguran que se puede conseguir y que no tiene complejidad. Al respecto, Víctor Fernández, miembro y representante en Córdoba del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Ar-


ARQUITECTURA

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

uestan itectónico

tísticos (ICOMOS) habla de unos criterios que están dados en cartas internacionales para conjugar contemporaneidad y respetar la identidad de los conjuntos patrimoniales. “No deben hacerse falsos históricos o copias, hay que acudir a las claves actuales de cada momento. El reto está en dar con un proyecto que se adecue a los volúmenes, a la composición, colores y materiales, de manera que no tome el protagonismo que no le corresponde en un centro histórico, sino que se adapte al contexto”, explica Fernández. En este sentido, la libertad que posee la arquitectura en un lugar y otro varía. No es lo mismo estar dentro del casco de una ciudad, que en extramuros o incluso en un barrio moderno, del siglo XX. En el caso del nuevo hotel, el contexto es una zona de paseo y jardines históricos, y edificios de 7 u 8 plantas al lado del centro de la urbe. “Las edificaciones que se hagan aquí no están igual de comprometidas que las que se hagan en la Plaza del Potro o de Las Tendillas, pero los verdaderos valores de este lugar son los jardines y si se emplaza la vista hacia el hotel, es porque no se ha adaptado al contexto”, expresa Fernández que, sin conocer el resultado final del edificio, y confesando su gusto por el acero cortén, se atreve a opinar que, sin verlo, la arquitectura industrial no le resulta la más apropiada para un entorno como el de La Victoria. El problema según él, también está en la moda frecuente de acudir a grandes firmas de arquitectos internacionales que no se preocupan

de estudiar el entorno, porque les preocupa más su obra, y luego sus trabajos “choca con la población”.

Opinión formada Sin embargo, Isasi no sólo dice haberse preocupado de estudiar el entorno, sino también de mejorarlo. En este sentido, el arquitecto comenta que él y su equipo propuso al Ayuntamiento de Córdoba devolver el nivel original del antiguo camino de Almodóvar, antes de que se construyera la circunvalación y fuente de esa zona, y que permitía que desde la Avenida del Aeropuerto se viera la muralla y la Puerta de Almodóvar. “Una puerta que hoy por hoy está arrinconada, y cuya situación es más grave que el óxido del hotel -comenta Isasi-. Sin embargo, la gente no se da cuenta de lo torpe que es

EL ANÁLISIS

A la izquierda, maqueta del C4 junto a sus creadores, previsto en Miraflores. Sobre estas líneas, presentación de la Torre ÑXXI. / Foto: J. Huertos, Samira Ouf.

23

PUNTO de ATENCIÓN

Artistas no reconocidos Se supone que los arquitectos tienen los mismos derechos de autor que otros artistas, pero en la práctica no es así

us creaciones se hallan en la vía pública, al paso de cualquier viandante, sea cual sea su formación y su libre opinión. Por ello, es fácil hablar de sus obras, de la belleza o fealdad que a cada cual le supone, sin tener en cuenta que el arquitecto que la ha realizado tiene unos conocimientos concretos y ha hecho unos estudios detallados para hacer de una u otra manera el edificio en cuestión. “Junto a un edificio singular, hay muchos edificios que no son singulares, pero nuestro trabajo no está muy bien valorado, ni por el Colegio de Arquitectos, ni por la Gerencia de Urbanismo, ni posiblemente por los destinatarios o empresarios. Es una queja profesional y corporativa”, declara Justo Isasi. En cambio, Gaia Redaelli, desde su visión como ex-

S

esa plaza, porque la lleva viendo desde hace años”. Ahí esta precisamente la clave de lo que está ocurriendo ahora con el hotel, y que se puede trasladar a otras construcciones contemporáneas. “Cuando la sociedad percibe algo que no ha visto antes, lo toma como un objeto extraño y lo rechaza”, dicen los expertos. En esta línea, se trata más de un problema de gusto, sólo que en lugar de decir “me gusta o no me gusta”, la gente dice “es feo o bonito”. “Pero las cosas no son ni bonitas ni feas. Se entienden o no se entienden, y se opina sobre ellas con mayor o menor conocimiento”, apunta el arquitecto.

Nuevos proyectos La cuestión es que todos creen que es necesario escuchar la opinión de la ciudadanía, pero también hay que valorar y considerar en diferente medida la que es cualificada o tiene sensibilidad estética y la que no. Al respecto, los nuevos proyectos en la zona Miraflores, “un lu-

tranjera, destaca que “en el panorama español el arquitecto no está tan mal considerado, aunque en algunas ciudades más cerradas o donde hay más participación ciudadana parezca lo contrario”. Otra cuestión es el tema de los derechos que debe tener un arquitecto sobre su obra, porque varios son los casos en los que una empresa o administración ha obligado a modificar una construcción, cambiar sus usos o destruirla. “Se supone que de modo genérico existe ese derecho ligado a la obra de autor en todas las artes, pero en arquitectura no sucede, porque se le ve como un mero ejecutor de proyectos, sin tener en cuenta lo que aporta de su identidad, de su tiempo o de sus conocimientos. Y, además, esa autoría no se defiende”, termina Isasi.

gar mucho más comprometido que la del viejo Meliá”, o la Torre que la Junta de Andalucía quiere construir en Noreña, prometen polémica y opiniones diversas, ya que, según opinan las voces de este reportaje, esos sí que son proyectos importantes y vanguardistas. Así, con ellos, además de debate mediático, se espera una ligera transformación de la ciudad que algunos consideran necesaria. “Córdoba tiene concentrada su identidad en el casco histórico, y el turista lo ve como su único valor. Recuperar la relación del río con la ciudad es imprescindible”, dice Redaelli. Para ver el resultado habrá que esperar, pero en principio, el primer edificio posee las claves de la arquitectura de hoy, escasa en Córdoba y también necesaria.

“Cuando la sociedad percibe algo que no ha visto antes, lo toma como un objeto extraño y lo rechaza”, dice el arquitecto Justo Isasi

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Bienvenido Bonito o feo. No hay término medio para hablar del nuevo hotel de cinco estrellas AC Córdoba Palacio que acaba de abrir sus puertas en el mismo solar del antiguo Meliá. Su fachada no ha dejado impasible a nadie y a nadie se le escapa que han sido muchas más las voces en contra que a favor de este tipo de arquitectura que se aleja de los cánones clásicos a los que nos ha ido acostumbrando la inmensa mayoría de edificios de esta urbe. Sin embargo, la obra en cuestión, se suma a una serie de edificios que desde hace poco tiempo están dotando a Córdoba de otro aspecto, viniendo a subsanar lo que ha sido hasta hace poco una de las principales asignaturas pendientes de esta ciudad. Se trata de la ausencia de arquitectura propia del siglo XXI, que gusta de geometrías rompedoras, bautizada con calificativos como impactante y donde por término general, abundan, si me apuran, las formas impo-

sibles, pero que por encima de cualquier otro análisis, sobre bello o no, finalmente nunca dejan impasible al viandante, tal vez por esa proximidad a los dogmas artísticos que a veces la hace también incomprensible. Precisamente si hay que reconocerle algo al flamante nuevo hotel es que se enmarca claramente en el concepto arquitectónico actual, cumpliendo escrupulosamente esa función de no pasar inadvertido. La obra de Isasi puede tener efectivamente muchas interpretaciones estéticas, pero quizás lo que hay que resaltar, rompiendo una lanza a su favor, es que ha conseguido no pasar desapercibido al ojo de cualquier mortal que haya transitado por delante de esa fachada que termina por invitar siempre a la reflexión y al análisis sobre aspectos tales como si el edificio se quedará así o le hace falta una manita de pintura. Tal y como muchos hemos pensado al situar-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nos enfrente de una obra que si hay algo que decir de ella con propiedad es que está claramente enmarcada dentro del tipo de edificios que se hacen en muchas urbes europeas y que curiosamente cuando vamos de turismo no nos extrañan y hasta nos hacernos una foto, pero que aquí nos sigue chocando a todos. Precisamente por el logro de no pasar inadvertido debe tener su justo reconocimiento. Con ese segundo cuadro pictórico dentro de la fachada, a modo de lienzo que, según el autor, recrea una arboleda que irá, con el tiempo y las inclemencias meteorológicas, mostrándose poco a poco a Córdoba y sus visitantes, se nos abre otro tipo de arquitectura a la que hasta ahora estábamos poco acostumbrados y a la que tendremos que darle, al menos, y de momento, la bienvenida . V. MUÑOZ


24

MÚSICA

u pasión no entiende de fronteras, al menos dentro de Europa. Ellos son los hijos nacidos del lado más freaky del Festival de Eurovisión, que este año se celebrará el 24 de mayo en Belgrado. Crecen y proliferan por foros, webs y chats intercambiando opiniones con incondicionales de Japón y de EE.UU., que siguen el certamen por satélite o Internet. Recitan al dedillo las sedes en las que se ha celebrado, los ganadores año por año y hasta los puntos que obtuvieron. Incomprendidos por muchos, lo cierto es que la resistencia a las críticas y a las últimas polémicas los ha hecho más fuertes, generando un fenómeno único con nombre propio: eurofans. Y Córdoba cuenta con cientos de ellos. José María Castellano tiene 21 años y el espíritu ESC (Eurovision Song Contest) le corre por las venas. Para él, no hay nada más emotivo que “escuchar música de diferentes países y celebrar un festival en el que se decida la mejor canción del continente, y eso es lo que nos une”, afirma. Vino al mundo eurovisivo el día de la emisión del año 2004. La culpa no fue de ningún artista ni de Operación Triunfo. Por aquel entonces este estudiante de Traducción e Interpretación ya sentía predilección por los idiomas y plantado con desgana delante de la tele, de repente se le abrió un abanico de llamativos y desconocidos acentos. “A partir de ahí me metí en el mundillo, me empapé de todo y busqué páginas y foros”, cuenta. Ahora es un experto en la historia y las intrigas internas del festival, del que sabe “todo desde 1.956 en adelante”, pero asegura que no es de los más freakies. “Cuando no me gusta algo lo digo, no me gasto el dinero en discos, ni he ido nunca a la gala en persona. Lo veo por la tele y lo grabo”, dice el joven, que este año apostará por Suecia o Suiza. “Aunque nunca se sabe. De un festival como este te puedes esperar de todo”, agrega.

S

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Eurofans: ¿freakies o incondicionales? El Festival de Eurovisión “rompe esquemas”, pero la devoción de estos cordobeses está por encima de críticas y polémicas José María Castellano (izqda.) y María Isabel Torres (dcha.) son fans incondicionales del Festival de Eurovisión. /Foto: Pilar Mayorgas.

¿Evento kitch o pura envidia?

“Los eurofans somos como la afición de la Selección Española de Fútbol: apoyamos al país aunque sepamos que no va a ganar”, afirma María Isabel Torres

El secreto de la victoria Y es que si algo caracteriza a Eurovisión desde hace unos años es precisamente que “viene rompiendo los esquemas”. La victoria de Dana International, la primera transexual que ganaba un certamen internacional artístico “bastante clásico”, abría el festival al mundo gay que “se vio reflejado”, explica el chico y acababa con la imagen ñoña del mismo. El año pasado fue una supuesta lesbiana declarada con un cuerpo de baile de mujeres vestidas de hombres, y los años anteriores, la peculiaridad de la puesta en escena, de las coreografías o de las melodías, la que dio la victoria a grupos como los monstruosos finlandeses Lordi, prosigue. Por eso, el chico asegura que la clave para hacerse con el primer puesto estriba en “ser original. Si quieres ganar a cuarenta países no puedes llevar un tema típico. A pesar de eso, este año todas las propuestas se reparten entre el freakismo y la balada”, lamenta.

Pero “el show también importa”, continúa Castellano. María Isabel Torres, eurofans desde que tiene uso de razón, coincide con él y lamenta que “Eurovisión tienda cada vez más al espectáculo en detrimento del talento de los artistas”. Torres recuerda que de la época de Al Bano & Romina Power se ha pasado a candidatos como el pavo cantarín que presenta Irlanda. “Son dos minutos y si tienes una puesta en escena llamativa, te votan”, resalta esta cordobesa. Ella es de las que “cuentan los días para la gala”, un ritual que organiza en casa con los amigos e incluye cena, análisis y votaciones. “Y si eso significa ser freaky, lo soy”, admite.

PUNTO de ATENCIÓN

Lo que unió Europa que no lo separe el show business Rodolfo Chikilicuatre divide a los eurofans y abre el debate en torno al papel de España en el festival

una semana escasa para la gala de Eurovisión, el apoyo de los eurofans sigue divido. Por un lado, están los indignados, que aman al festival sobre todas las cosas y quieren enviar a un representante decente, por otro, los que apoyarán a España con los ojos cerrados. El culpable no es otro que el propio candidato nacional, el cómico Rodolfo Chikilicuatre, un esperpéntico fenómeno de masas que ha conseguido bifurcar a esta irreductible masa en partidarios y enemigos de la omnipresente canción del Chiki Chiki.

A

Así, mientras José María Castellano se lo toma con humor, a María Isabel Torres le parece “un insulto. Pero viendo el rumbo que está tomando el festival, a lo mejor tenemos que enviar algo así”, apostilla. La presencia de Las Ketchup tampoco pasó desapercibida en la edición del 2006, entonces hubo eurofans como ella para quien las representantes cordobesas supusieron todo un “orgullo”, y otros como Castellano que consideraron su actuación “patética, bochornosa y triste”. Está claro que nunca llueve a gusto de todos.

Pero, ¿qué será lo que tiene este festival que a unos les encanta y a otros les abomina? Los eurofans lo desvelan. Sólo hay que coger un evento clásico que intenta modernizarse y aderezarlo con un poquito de envidia. “Eurovisión siempre se lleva la palma en audiencia y las cadenas de televisión son empresas al fin y al cabo”, dice Castellano. “Cuando Las Ketchup fueron al festival se criticó el sistema de elección interno de TVE y esta vez que se ha hecho por votaciones, gana el candidato del programa de Buenafuente, Rodolfo Chikilicuatre, y también se critica. Yo opino que La Sexta ha sabido entrar en el juego y lo ha hecho de una forma muy legítima”. Aparte, hay que añadir las cuestiones políticas de fondo, “que los vecinos se voten a los vecinos”, apunta Torres, y los habituales piques entre países que lanzan la granada del “aquí hay tongo”. Véase caso Massiel. De esta forma, España, a pesar de que figura en el Big Four, esto es, el equipo de los cuatro grandes, junto a Francia, Reino Unido y Alemania, se aleja a pasos agigantados de su época dorada de finales de los sesenta y se ha subido al carro del show business. Unos eurofans son más partidarios de esta postura, otros menos. Pero tanto Castellano como Torres tienen planes para la noche del 24 y no son precisamente comenzarla en la Feria. “Los eurofans somos como la afición de la Selección Española de Fútbol: apoyamos al país, aunque en el fondo sepamos que no va a ganar”, comenta Torres entre risas. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LA ENTREVISTA

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

25

María Fernández María Fernández Bueno Codirectora de la Galería Clave

“Queremos acostumbrar a los cordobeses a ver cosas nuevas” El nuevo espacio expositivo está encontrando el respaldo de los ciudadanos, a pesar de lo arriesgado de su propuesta

obra vale ahora una décima parte de lo que valdrá en cinco años. Se está viendo que en estos momentos que no se puede invertir en ladrillo, se está invirtiendo muchísimo en arte. A lo mejor no nos hemos equivocado tanto entonces (risas).

- ¿Cuál está siendo la respuesta del público? - Me he quedado sorprendidísima con la buena aceptación, tenemos una cantidad de visitas al día impresionante. Aunque hay días más flojos que otros, siempre que la puerta está abierta entran más de cien personas, es una pasada.

- La colectiva que puede verse ahora es vuestra carta de presentación, ¿qué se encuentra en ella?

En la imagen María Fernández y Guillermo Cañero junto a una de las obras de la primera exposición de la Galería Clave. /Foto:Pilar Mayorgas.

Q Quienes se acerquen a la recién inaugurada Galería Clave podrán salir más o menos encantados con lo que vean en ella, pero lo que es seguro es que no se quedarán indiferentes. Precisamente, éste es uno de los objetivos de Guillermo Cañero y María Fernández, directores de este nuevo espacio expositivo que intenta acercar a Córdoba propuestas más arriesgadas dentro del arte contemporáneo. Esta Galería prueba suerte en la ciudad, tras más de dos décadas de existencia en Murcia, donde seguirá con el mismo espíritu que le imprimiera su fundador, Antonio López. La primera exposición de esta nueva sala da una idea de lo que se podrá ver a partir de ahora en este espacio, con nombres como Tomy Ceballos, Chao-Chen Huang, John de Andrea o Gerard Mas. Asimismo, en su extenso fondo de galería -

formado por pintura, escultura, obra gráfica y fotografía- destacan nombres como el de Luis Gordillo, Chema Madoz, Ouka Lele e incluso Man Ray.

- ¿Por qué decidieron que Córdoba era un buen lugar para acoger un proyecto de estas características? - Primero, porque veíamos que podía ser una buena idea traer este tipo de arte aquí, más que nada porque la gran mayoría de las personas que están interesadas en arte en Andalucía tienen que moverse a Madrid o Barcelona para poder ver o comprar algo así. Aparte, la familia de Guillermo es de Córdoba y el fundador de Galería Clave, Antonio López, íntimo amigo de la familia. A él también le parecía una idea estupenda que viniera a la ciudad.

- ¿Son conscientes de que el arte contemporáneo en Córdoba aún no está suficientemente valorado, ni impulsado? - Somos totalmente conscientes de que aquí están acostumbrados a otro tipo de arte, precisamente por eso, pensamos que era una buena EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

idea, para acostumbrar a la gente y al ojo a ver cosas nuevas. Lo que mostramos es muy llamativo, no deja indiferente a nadie -bien porque te guste, bien porque no- entonces veíamos ese hueco en el que podíamos ofrecer algo distinto.

- La mayoría de las obras de la exposición y de su fondo son realistas, ¿casan bien figuración y vanguardia? - Estupendamente, no hay más que verlo y, de hecho, la gran mayoría de lo que vamos a traer será figuración. Está claro que ese toque, que es un poquito especial, es lo que le da el carácter innovador a este tipo de arte, y lo convierte en algo que tampoco resulta muy extraño, pero que es moderno, es lo que pretendíamos.

- Abrir una galería de arte, en los tiempos que corren, ¿no es un poco arriesgado? - Pensaba que sí, pero no es así. Si hablamos de crisis económica, está claro que en ladrillo, ahora, no se puede invertir, pero el arte siempre es un valor seguro que no cae. Una

- Se ha seleccionado lo más llamativo, entre comillas. A lo mejor hay cosas más llamativas pero, para una primera exposición, eran excesivas. Hemos elegido lo que pensábamos que iba a llamar más la atención, pero sin llegar a un punto desagradable. Es una primera exposición para que la gente vea y comente, para que puedan conocernos.

- ¿Cuál es vuestra concepción del arte? - Esto es una sucursal de la Galería Clave y ésta se dedica básicamente al realismo e hiperrealismo. Hay otro tipo de arte, porque no nos quedamos en eso, y se van a traer más cosas, pero todo depende del consejo de Córdoba y del consejo internacional, entre los dos se decide lo que se trae, lo que se compra y lo que se expone.

- ¿Tendrán cabida los autores noveles y los artistas locales en esa línea hiperrealista? - No hay exclusivamente artistas internacionales. Quien quiera que conozcamos su obra, sencillamente puede traerla, se presentará a un consejo aquí y, si merece la pena mandarla al consejo internacional, se manda y si éste decide que merece que debe ser expuesta, se expone. No cerramos las puertas a nadie, ya sea artista joven o mayor. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


26

INFRAESTRUCTURAS

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

La Central aumenta un 240% las visitas en su nueva ubicación El primer año de funcionamiento de la Biblioteca del Marrubial arroja cifras positivas, con incremento de lectores y usuarios. ¿El reto para el segundo aniversario? Potenciar el espacio dedicado al cómic y crear una agenda propia de actividades culturales a nueva sede de la Biblioteca Central, ubicada en la Ronda de Marrubial, ha cumplido ya su primer año de vida. En este tiempo, el nuevo entorno y las nuevas instalaciones -que la han convertido en la biblioteca municipal más grande de Andalucíahan supuesto un enriquecimiento para el centro tanto en número de lectores, como de visitas recibidas. Así, según los datos facilitados por el director de la Biblioteca, Rafael Ruiz, el centro ha incrementado el número de lectores casi en un 50 por ciento, ya que en la actualidad existen 6.755 personas con la tarjeta de lector del centro, frente a los algo más de 4.600 lectores que la Bi-

L

La Biblioteca ha recibido unas 1.100 visitas diarias en su primer año blioteca tenía cuando se ubicaba en Sánchez de Feria. Pero, sin duda, el incremento más espectacular se ha producido en el número de usuarios que visitan a diario las instalaciones. En este caso, la subida ha sido de un 240 por ciento, llegando a alcanzar una media diaria de 1.100 visitas, un total de 240.000 visitantes en este primer año de funcionamiento.

Una valoración positiva “Valoro muy bien este primer año de funcionamiento. Al principio se hizo el traslado un poco forzado por el cambio de gobierno municipal y no se pudo esperar a tener el 100 por cien de los servicios, ni de personal. Pero aún así se ha abierto y al mismo tiempo se ha seguido avanzando en servicios y personal y, según los datos, ha ido funcionando bien”, apunta Rafael Ruiz. En este sentido, Ruiz destaca como punto fuerte de la Biblioteca, en estas instalaciones, la buena percepción exterior del espacio y las instalaciones “es un lugar muy amplio y agradable”, algo que, en su

opinión, también se ha convertido en su punto débil pues “al estar en una zona densamente poblada, su atractivo hace que en ocasiones puntuales se quede pequeña”. Y es que, el elevado número de estudiantes que hacen uso de los puestos de lectura para estudiar provoca que, sobre todo en periodos de exámenes, el espacio se quede pequeño. “Esto no es una competencia exclusivamente municipal, porque los alumnos tienen la necesidad de contar con más espacios para estudiar, y estos deben ser facilitados también por las instituciones académicas y educativas. El Ayuntamiento, en parte, está apoyando los horarios y las salas de estudio en estos periodos, pero aún así se quedan pequeñas. En cuanto a los servicios bibliotecarios, propiamente dichos, no hay ningún problema de espacio”, asegura Ruiz.

El lastre del personal Por otra parte, y en relación a otra de las asignaturas pendientes de las bibliotecas municipales, el tema de personal, Ruiz destaca que la situación “está encarrilada. Reciente-

mente hemos tenido dos procesos de selección y aunque aún no alcanza el punto óptimo, en un breve plazo la cuestión quedará resuelta”. Tras este primer año en la nueva ubicación, los proyectos para el futuro pasan por dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la Biblioteca quiere potenciar el espacio dedicado al cómic, y convertirlo en algo “mucho más activo”. Por otro, crear una serie de actividades culturales diferentes a los servicios propios del centro, que puedan contar con un perfil propio. A este respecto, durante este año se han realizado 234 actividades con una asistencia media diaria de 125 personas. Aún así, Ruiz reconoce que el préstamo continúa siendo el servicio estrella, la actividad clásica y más realizada por los usuarios, que en este tiempo ha alcanzado una cifra cercana a los 60.000 préstamos. “Esta cifra no es precisamente para decir que se lee tan poco como se cree”, destaca Ruiz. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una imagen de la Biblioteca del Marrubial que ha cumplido ya su primer año de vida. /Foto: Samira Ouf.

PUNTO de ATENCIÓN

Los adultos se hacen sitio como lectores La nueva ubicación ha diversificado el perfil del usuario que ahora incluye más niños, mujeres y hombres de la tercera edad

unque no existen datos concretos, las apreciaciones sobre los nuevos usuarios de la Biblioteca Central muestran un perfil distinto. En este sentido, Rafael Ruiz reconoce que se ha incrementado el número de usuarios infantiles y mujeres de edad adulta, así como también hombres de la tercera edad. En lo que se refiere a las características de quienes tienen tarjeta de lector, cada vez son más los adultos que “o bien empiezan o bien vuelven a la lectura” y que acuden a la Biblioteca tanto a título individual, como a los clubes de lectura. También los niños han aumentado su suscripciones.

A


LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

‘Revelar’

CONT EXTO

T

odo comenzó cuando la Casa de la Juventud puso en marcha un taller de fotografía el pasado mes de marzo. Entonces la demanda por parte de los jóvenes cordobeses rebasó todas las expectativas, creándose, como consecuencia, otro taller especializado en Fotografía Social. Fruto de ese aprendizaje, el centro juvenil inaugura el 22 de mayo una exposición compuesta por una veintena de instantáneas (en formato de 20x30 cm.) tomadas por los alumnos participantes que, a pesar de su corta experiencia, ya dan muestras de un estilo particular a la hora de empuñar la cámara y mirar a través de su objetivo. Como apunta el profesor de los talleres, el fotógrafo José Rojas, “un ejercicio de calidad y experimentación muy interesante para gente que está empezando”. La exposición

Fotografía Social permanecerá en la Casa de la Juventud hasta el próximo 24 de junio.

en positivo

¿Tiene cabida el optimismo en la sociedad actual? Ese es el esperanzador mensaje que transmiten los jóvenes autores que participan en la exposición Fotografía Social

cróbatas de barrio que se juegan el tipo en la arquitectura urbana, un artista callejero que contagia su magia al público y la sonrisa de una niña. Las imágenes que recoge la muestra Fotografía Social, que puede visitarse de forma gratuita en la Casa de la Juventud hasta el 24 de junio, bien podrían parecer una versión edulcorada de la realidad, sin embargo, son fruto de la visión “optimista” que tienen de la sociedad sus autores, dos grupos de jóvenes alumnos de los talleres del centro juvenil, que se han estrenado con nota en el universo de la fotografía más comprometida. “Hemos buscado lo positivo”, dice Rosa Camacho. “Si veo cosas que no me gustan las evito y si las fotografío, no las expongo. Este punto de vista es lo que nos diferencia a los jóvenes. No todo es tan malo y eso es lo que queremos destacar”, tercia Gema Sixto. Rafael Gelo, uno de los pocos que contaba con algo de experiencia previa, narra que en la Feria del Libro de Sevilla se topó con un artista callejero y le pareció que “captar cómo mostraba su arte al público era una forma de valorar su trabajo”.

A

Valorar a las personas De esta forma, como apunta Gema, estas instantáneas “cuentan histo-

Arriba, los alumnos del taller de Fotografía Social . Abajo, Rafael Gelo. En la página siguiente, serie Traceurs , Cervecita en la Alameda y El número de la maleta . /Fotos: El Semanario, José Huertos, Gema Sixto y Rafael Gelo.

“No todo es tan malo y eso es lo que queremos destacar” rias, tienen vida y movimiento”, como las de su serie Traceurs (del francés, trazadores). “Esos niños viven en Los Vikingos y se les juzga por el barrio del que son, pero tienen mucho que decir y fotografiarles fue una manera de dar salida a esos artistas en potencia”, asevera. “No queríamos plasmar el paisaje en sí. Cuando hicimos una salida a Medina Azahara nos costó arrancar a hacer fotos. Pero no es que no estuviéramos inspirados, es que allí sólo había piedras y nosotros queríamos algo que tuviera vida”, explica Rosa. Y es que el hilo conductor de las imágenes de la exposición es la gente, que protagoniza unos retratos “íntimos y naturales” en los que han resaltado la faceta “más humana” del mundo. “Me encantan las personas, detrás de ellas siempre hay una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

historia que contar”, indica Gema. “Algunas fotos son una especie de robados, pero así hemos conseguido que sean más naturales”, agrega Gelo.

Experimentando con lo cotidiano No pretenden dárselas de profesionales, de hecho, para la mayoría era la primera vez que cogía una cámara de un modo más serio, no obstante, estos jóvenes han utilizado recursos como el surrealismo y composiciones arriesgadas para sus fotografías. Y lo han hecho con “frescura, calidad y, sobre todo, experimentando”.

Así lo cuenta el profesor de los talleres, el fotógrafo Jose Rojas, el primer sorprendido al ver el trabajo de sus alumnos: “un fotógrafo novato va a lo fácil. Busca la imagen más llamativa y espectacular. Pero estos alumnos han sabido exprimir la faceta artística de lo cotidiano”. Una aceitera, unos caracoles trepando por una valla de madera, cualquier objeto les ha servido para mostrar la particular belleza de lo simple. Para ello, han recurrido a lo que tenían más a mano. “Ninguno se ha pegado un gran viaje para hacer la


JOVEN

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

29

PUNTO de ATENCIÓN

“Han captado los detalles de los objetos y las personas y han arriesgado con los encuadres”, cuenta el profesor del taller, Jose Rojas

Cambiar la perspectiva os jóvenes que exponen en la muestra Fotografía Social no sólo le han dado un giro de tuerca a la visión indeseable y deshumanizada de la sociedad de hoy día. También han modificado la forma de tomar la fotografía, un reto que no le ha resultado nada fácil a su profesor, Jose Rojas, que ha tenido que replantearles el concepto de tomar una fotografía, distinto a la de las típicas imágenes anecdóticas o de recuerdo: “tenía que cambiar la perspectiva fotográfica del que empieza -dice-, esto es, enseñar a evitar

L

Pero lo más llamativo de la muestra es que, a pesar de la poca experiencia de estos chicos, sus fotos “huyen de lo meramente contemplativo para mirar más allá”, explica Rojas.

los encuadres con la persona centrada y de frente, así como otros errores frecuentes”. Pero lo extraordinario de la juventud reside precisamente en su creatividad. “Han captado los detalles de los objetos y las personas y han arriesgado con los encuadres”, relata Rojas orgulloso. El resultado puede verse en el portal de fotos Flickr, bajo el nombre del grupo Como el pito de un sereno, o durante estos días en la Casa de la Juventud (Campo Madre de Dios, s/n).

merodea ajeno a las miradas justicieras; y otra, a una mujer dolorida, tirada en la calle e ignorada por los transeúntes. Pero, en su caso, ha optado por no exhibirlas en la exposición. “No es el mensaje que deseo transmitir”, zanja.

La foto denuncia

foto”, indica Andrés Ruiz. Pero lo han hecho con “curiosidad y originalidad”, asegura. “Y, sobre todo, evitando hacer una foto que ya se hubiera hecho antes”. Otro factor común entre las representaciones radica en su temática: retratos, paisajes urbanos y rurales que, aunque estaban marcados por Rojas, los alumnos han encauzado hacia un estilo propio. “Cada uno ha captado la misma realidad desde un punto de vista diferente. Han experimentado con los encua-

dres y con lo que querían contar”, señala el profesor. “A cada uno le ha influido el mundo del que viene”, continúa. Así, en la exposición Fotografía Social conviven imágenes de naturaleza, como las de Irene de Gabriel, con otras de niños, como las de Rosa Camacho; mientras que las de Andrés Ruiz destacan por la investigación con el Photoshop o, como en el caso de Rafael Gelo, por el empleo del blanco y negro así como de los tonos saturados.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Y es que en sus manos, la cámara sirve para algo más que para hacer fotos de familia y de las vacaciones en la playa.“Se ha convertido en una herramienta de expresión, evasión, desahogo y denuncia. Así, la muestra alberga varias imágenes de corte social y de movimientos sociales”, sostiene. Precisamente por eso se han decantado por la fotografía social. “Cuentas algo con la foto”, relata Gelo. “Nuestra intención es reflejar aquello con lo que nos encontramos. Por ejemplo, con la foto de la Casa Okupa pretendo evidenciar que en las ciudades hay espacios abandonados que se pueden aprovechar y que hay gente que se dedica a luchar por estas cosas”. Irene ha realizado otra foto denuncia. Una instantánea de un carrito de supermercado arrojado al río Guadalquivir “con la que no persigo el lado negativo, sino dejar constancia de lo que está ocurriendo”, apostilla. Por su parte, Gema sostiene que escoge estas imágenes más críticas con la sociedad “porque dicen algo”. Una muestra a un vagabundo que

Un mundo de héroes anónimos Los jóvenes retratan la realidad que nunca quiere verse, aquella que se ha olvidado o de la que todos reniegan. Sus obras son arte con mensaje, delirios artísticos de un sector de la población que piensa y crea de una forma diferente. Se inclinan por lo conmovedor y lo denunciable y se esfuerzan por captar el lado humano de lo cotidiano sin la mano falsa del montaje. En sus obras no hay ni trampa ni cartón. La sociedad que plasman es la que es, vista desde un objetivo sincero, sensible e ingenuamente provocador. El suyo es un mundo de héroes anónimos que pasean la proeza de la supervivencia o de un trabajo insólito, inconscientes del atractivo que despiertan a estos cazadores de realidades instantáneas. Puede que no alcancen la técnica de un veterano observador, pero como declaración de intenciones no está nada mal. J.Z.


30

UNIVERSIDAD Instituciones

CONT EXTO

A

pesar de que ya se lleva varios años hablando del tema, lo cierto es que las relaciones entre universidad y sociedad, y sobre todo, entre universidad y tejido productivo, no son tan fructíferas como se desearía teniendo en cuenta el nuevo marco académico y financiero en el que se ven inmersas las universidades andaluzas, en particular, y las españolas en general. A pesar de los esfuerzos que se están realizando en este sentido, todavía queda mucho camino por recorrer para que empresarios y universitarios sean conscientes de los beneficios mutuos que su colaboración puede acarrearles, sin que la institución académica pierda su cometido fundamental. Los consejos sociales se convierten así en intermediarios entre los dos ámbitos y en impulsores de la buena marcha de sus relaciones.

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

La especialización, para seguir en ‘pri El Plan de Captación de Recursos del Consejo Social quiere mantener a la UCO en cabeza de las universidades andaluzas. La diferenciación y las relaciones con el sector productivo se hacen indispensables para este fin

egún Galileo Galilei “la mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”. Esto han debido pensar también desde el Consejo Social antes de poner en marcha el Plan de Captación de Recursos Externos para la UCO, cuya segunda fase se acaba de aprobar en el último pleno de este organismo. Sus objetivos: conocer las líneas estratégicas y las potencialidades de la Universidad cordobesa con la intención de mantenerla en “la primera división de las universidades andaluzas”, según destaca el secretario de este organismo, Melchor Guzmán. Todo ello, teniendo en cuenta los cambios que se vienen encima,

S

“Cada vez hay más competencia entre universidades” por una parte, con el nuevo sistema de financiación andaluz, por otra, con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este escenario, y como asegura el presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, Pedro Pablo Álvarez, “cada vez se tiende más a la competitividad entre universidades y ya no es suficiente con los recursos que proceden de la Junta o del Estado”. Por ello, uno de los aspectos fundamentales, que también persigue este plan, es que la Universidad de Córdoba refuerce los lazos que mantiene con la sociedad y, sobre todo, con el tejido productivo cordobés, pues de esta vinculación se podrán obtener diferentes recursos, más allá de lo puramente económico. “Sería un debate vacío si sólo se centrara en fondos económicos -explica Guzmán-, hay que hablar de intercambios, de simbiosis, que de alguna manera, también pueden

La captación de estudiantes, tanto para los estudios de grado y posgrado como de formación continua, se incluye como objetivo en el Plan de Captación de Recursos del Consejo Social. /Foto: Pilar Mayorgas.

traer acarreada la cuestión económica. La Universidad ya debería tener una carta de servicios, lo más definida posible, hacia el mundo productivo, para que éste supiera qué puede darle la institución”.

La especialización, un reto Además de reforzar estos vínculos, conocer cuáles son las líneas en las que UCO puede destacar más y conseguir la excelencia, es importante para ver la posibilidad de potenciar estos aspectos y especializarse en ellos, de manera que se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

conviertan en seña de identidad de la institución académica. Porque, como explica una de las gestoras del Consejo Social, Alejandrina Urquízar, la Universidad cordobesa tiene ahora el reto de mantenerse entre las primeras de Andalucía -con el nuevo modelo de financiación por resultados-, ya que existen otras que parten de una “mejor posición”. En este sentido y, teniendo en cuenta aspectos como la movilidad o la formación de posgrado, potenciada desde el Espacio Europeo,

“parte de esa gran competencia va a venir de los másteres, por eso, uno de los grandes retos de la UCO va a ser ofrecer máster de calidad que, de alguna manera, van a mostrar aquellas áreas que sean excelentes. Hay una previsión de que habrá una gran movilidad de alumnado a nivel nacional y europeo, eso sería una oportunidad muy buena, aprovechando nuestras áreas de excelencia”. Unas áreas que, en principio, y según se ha esbozado en la primera fase del Plan de Captación de Re-


Instituciones UNIVERSIDAD

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

clave Un Plan participativo mera’

31

PUNTO de ATENCIÓN

cursos, giran en torno a tres ejes fundamentales. El primero, estaría relacionado con la calidad de vida, cuestiones vinculadas al mundo de la salud y la investigación. En segundo lugar, estaría el de la sostenibilidad territorial, medio ambiente, la agroalimentación y el desarrollo sostenible, donde se darían la mano economía y ciencia. Finalmente, el tercer eje se vincularía con los temas de patrimonio, cultura y turismo.

Para la elaboración del informe se han realizado más de una veintena de entrevistas a responsables universitarios y sociales

a primera fase del Plan de Captación de Recursos del Consejo Social de la UCO, que ha dado como resultado un informe con un diagnóstico de los puntos fuertes y débiles de la Universidad cordobesa ha sido realizada por la empresa Antares Consulting. Según explica Melchor Guzmán, el Consejo quería que fuese una empresa externa la que realizara el trabajo pues podía ofrecer una visión más objetiva de la realidad de la Universidad cordobesa.

L

En la elaboración de este informe, que ofrece una información básica de la UCO, la empresa ha empleado algo más de tres meses y, aparte de contar con los datos objetivos de la propia institución y de documentos como el Plan de Financiación de las Universidades Andaluzas, han realizado una serie de entrevistas cualificadas, “más de una veintena”, a personalidades de la propia universidad cordobesa y de su entorno social y productivo. “Esto nos ha dado una información primaria -explica Guz-

mán- para abordar la segunda fase y concretar cuáles son las áreas estratégicas y en qué ámbitos vale la pena profundizar o no”. Por este motivo, desde el Consejo Social no se quiere ofrecer todavía más información respecto a este documento, más allá de los tres ejes estratégicos establecidos y los campos de los que se piensan se pueden obtener más recursos, hasta que no se establezcan las actuaciones concretas para conseguir sus objetivos en consonancia con el plan estratégico de la Universidad-.

Pasar a la acción “A partir de aquí -afirma Melchor Guzmán- hay que tener claro y consensuar de manera interna en qué áreas hay que concentrar los esfuer-

“No pueden existir ocho facultades de excelencia en Andalucía”

fuertes de la Universidad cordobesa e incluso las potencialidades de la ubicación geográfica de Córdoba, para atraer estudiantes, o la existencia de titulaciones únicas en Andalucía, como Veterinaria. “Luego, para trabajar en la provincia, ya lo tenemos más complicado, no existe la misma facilidad”, subraya Álvarez con resignación. Y es que, la importancia de diferenciación se hace más fuerte con el nuevo horizonte. “Cada vez va a resultar más fácil moverse y la diferenciación de las universidades va a ser fundamental. Sin desmerecer el ámbito local, la UCO debe tener cada vez un impacto mayor a nivel andaluz, nacional e internacional, donde la tiene muchas posibilidades de convertirse en referente”, apunta Melchor Guzmán. Es por ello, que Guzmán tiene claro que uno de los temas en los que se debe profundizar en la segunda fase del programa, aunque también estuvo presente en la primera, es el de la universalidad. “La universidad -explica- como su propio nombre indica debe ser

universalista, debe aspirar a tener sostenibilidad de cara al futuro y profundizar en su radio de acción. Tenemos que ir cada vez más a la especialización. Quizás las grandes universidades podrán tener más difusa esa especialización, pero las medianas y, sobre todo las pequeñas, van a tener el reto de decidir

EL ANÁLISIS

zos y priorizar de alguna manera entre unos y otros”. Una vez consensuadas estas cuestiones, la segunda fase del plan, en la que se está trabajando ahora, tendrá que delimitar cuáles son las actuaciones concretas que se llevarán a cabo para conseguir potenciar estas líneas, al mismo tiempo que determinar el peso de los cuatro ejes de captación de recursos que, por el momento presenta la UCO: estudiantes, formación continua, captación de recursos de empresas e instituciones y otros procedentes de la I+D+i. A este respecto, Álvarez, consciente de la necesidad de incrementar los recursos externos -sobre todo teniendo en cuenta que con el nuevo sistema de financiación se quiere conseguir que el 30 por ciento del presupuesto de las universidades no proceda de la asignación autonómica y sean ellas mismas las que lo consigan por otros medios- quiere dejar claro que los estudiantes estarán pendientes del proceso, para evitar que una de esas fuentes sea “la subida de las tasas de las matrículas, hay otras muchas formas con las que puede contribuir la UCO”. Así, el presidente del CEU también destaca la investigación y la agroalimentación como puntos

por qué van a ser conocidas a todos los niveles. Es imposible tener en Andalucía ocho facultades de excelencia en un mismo ámbito”.

OLGA PÉREZ BARBERO

En la imagen, Alejandrina Urquízar y Melchor Guzmán gestora y secretario, respectivamente, del Consejo Social de la Universidad de Córdoba. /Foto: Samira Ouf.

o.perez@lacalledecordoba.com

Al final, pura competencia... Cuando se presentó el nuevo modelo de financiación de las universidades andaluzas, todos los implicados se apresuraron a aclarar que esto no iba a generar enemistades, ni tampoco una competición entre universidades, ya que todas tendrían su asignación ‘básica’ garantizada. Sin embargo, parece que todas andan poniéndose las pilas para no quedarse atrás en una carrera en la que no todas parten de la misma posición, aunque sí tienen que llegar a la misma meta, conseguir más fondos para seguir mejorando. Por eso, no es de extrañar que sean muchas las iniciativas que se estén desarrollando en este sentido para intentar ponerse al día en los aspectos que serán evaluados para que la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

financiación destinada a una institución académica sea mayor que la que se destina a otra. Claro que, aquí también entra en juego la incertidumbre de saber si las universidades grandes van a jugar con más ventaja y van a seguir llevándose ‘el gato al agua’ o las más pequeñas conseguirán un punto de desarrollo tal, que incluso podrá hacerlas merecedoras de esa ‘paga extra’ anual. En este sentido, la Universidad de Córdoba juega gran parte de sus cartas en el terreno de la investigación, aunque no debe olvidar que otros ámbitos, por los que comienzan a apostar, también deben desarrollarse para no quedarse atrás. O.P.B.


32

PENSAMIENTO

CLAV

ES ada vez tienen más voz en la sociedad y cada vez gozan de más seguidores. Los antitaurinos han salido a la calle para pedir la abolición de la fiesta nacional y que el Gobierno no subvencione las corridas en distintas provincias de toda España. Recientemente, más de un millar de abolicionistas se concentraron en Sevilla -durante la Feria de Abrilpara llevar a cabo una protesta multitudinaria. Sin duda, una imagen que contrasta con los centenares de aficionados que se han agolpado estos días a las puertas de la plaza de Toros de Córdoba para hacerse con una entrada a una de las corridas de la Feria de Mayo. Las posturas de unos y otros parecen irreconciliables y, mientras tanto, la administración se mantiene al margen del asunto. Si bien es cierto que cuando la que era ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, dijo aquello de que los toros deberían salir vivos de la plaza, sonaron las alarmas.

C

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Yolanda Moreno “Arte no puede ser donde se humilla a Yolanda Moreno Antitaurina

nos lo identifican con la cultura, con la tradición. Defienden que el toro nace para morir en la plaza y acusan a los que opinan lo contrario de ser unos radicales. Los otros, los antitaurinos, llevan años denunciando el maltrato que se comete contra estos animales y donde los primeros ven arte ellos ven sólo sangre y masacre. Sienten que las corridas es la imagen más atroz de un país que no ha evolucionado. Yolanda Moreno, de 37 años, pertenece al segundo grupo y, aunque asegura que es capaz de entablar una conversación con los aficionados, sabe que siempre habrá algo que los separe: la llamada fiesta nacional.

U

- Son las cinco de la tarde. Un grupo de hombres con capotes en la mano desfilan sobre el albero. El público aplaude y aparece un toro de 250 kilos, ¿cómo se llama la película? - La película es una aberración total. Un maltrato y una vejación al animal en toda regla. De hecho, me indigna que sea fiesta nacional un espectáculo que es un maltrato y que ocurra mientras cientos de personas lo jalean. Y siento esto no sólo porque sea una persona con sensibilidad hacia los animales. Creo que cualquier persona normal que vea qué se hace con un toro en la plaza sólo puede llegar a la conclusión de que es un maltrato.

- Sin embargo, la gente acude en masa y las plazas se llenan, ¿qué ocurre? - Lo que ocurre es que es una fiesta que está tan instaurada que la gente lo acepta. Aún así están llegando generaciones nuevas más sensibles que están mostrándose en contra y esto puede que cambie en algo las cosas. De todas formas, es muy difícil que se erradique porque además de la tradición hay muchos intereses y mucho dinero detrás. Ya no se trata sólo de erradicar las ideas si-

Yolanda Moreno, antitaurina, posa ante un cartel de corridas de toros. / Fotos: Pilar Mayorgas.

no la industria, que mueve mucho dinero.

- Por eso, nunca podrán acercar posturas... - Yo creo que sí. Los aficionados a los toros, por ejemplo, tratan con bastante violencia a los antitauriEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nos. Esto me parece lamentable porque yo estoy en mi derecho de opinar lo que quiera. Sin embargo, los taurinos se muestran excesivamente violentos, cerrados, y considero que es para no perder el estatus, el poder, que tienen en la sociedad.

- Entonces, para usted la fiesta nacional, ¿qué tiene de fiesta y qué de nacional? - Pues nada, ni de fiesta ni de nacional. Para mí una fiesta es algo donde uno se lo pasa bien y, sinceramente, un acto donde una animal acaba en medio del ruedo echando


PENSAMIENTO

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

33

un acto un animal” sangre a borbotones y arrastrado no es nada divertido. Me resulta increíble que hoy día se hable tanto de proteger el medio ambiente y no se esté haciendo nada para que estos seres vivos no sufran. Como española me indigna que se llame así. En ningún país desarrollado existe algo parecido y que nuestra seña de identidad sea esa dice mucho de nosotros mismos.

- Pero, ¿qué opina de los que defienden que el toro de lidia nace y crece para morir en la plaza de la misma forma que los pollos para acabar en el mostrador una carnicería? - Me parece un argumento absurdo. Hay muchas especies que no aportan ninguna utilidad directa a los seres humanos y no por ello se les desprotege, al contrario. Los linces ibéricos por ejemplo no nos lo comemos y tampoco los matamos. El toro de lidia no tiene por qué desaparecer porque desaparezca la fiesta.

sensible, más inteligente. Pero llamar arte a un evento cruel donde lo que se hace es humillar a un ser vivo no me parece normal. Es como si crucificamos a alguien o golpeamos a una persona con un palo y lo considerásemos cultura.

la tortura ¿qué piensa? -Y a quien considera más culpable ¿al torero o a los que llenan las plazas? - Sin duda, a los que acuden. La corrida de toro no existiría sino hubieran personas que van a verla. Sin espectadores, no hay fiesta. En definitiva, la finalidad de los toreros es ganar dinero, cosa que no podrían hacer sino tuvieran trabajo. Es más culpable el público que lo fomenta.

-¿Podría aceptar las corridas si cambiase en algo? - No, porque aunque no se matase el animal sigo sin ver el sentido a que un hombre se enfrente a un animal y, en cualquier caso, seguro que se le seguiría maltratando de alguna forma.

- Entonces, ¿qué dice de los que apoyan que el toreo es un duelo entre iguales, el hombre y el toro?

-¿Cree que los poderes públicos deberían tomar cartas en el asunto?

- Esto es una gran mentira porque la igualdad de condiciones no existe. Antes de que el toro salga a la plaza les dan medicamentos para provocarles diarreas y que salgan agotados. Muchos les suministran también tranquilizantes. Recientemente, también saltó la polémica porque salió a la luz que les afeitaban los cuernos para que tuvieran las facultades mermadas. Luego, en la plaza entran los picadores con lanzas que les provocan agujeros de hasta 40 centímetros y los banderilleros. Y por si no fuera suficiente, el torero. Para que fuera una lucha entre iguales el animal tendría que salir con su bravura y el torero sin armas.

- El problema es que somos una minoría y no les interesa opinar. A pesar de que cada vez seamos más los que elevamos la voz contra esta tradición, los poderes públicos callan. Y encima, destinan parte de mis impuestos a algo con lo que estoy en contra.

- Supongo que usted tampoco encuentra arte en todo esto... - Claro que no. Para mí la cultura es todo aquello que permita que la persona se enriquezca, sea más

“Cuando un torero sufre una cogida no me alegro, pero no me da pena. Ellos deciden estar ahí y lo hacen por mucho dinero. Pena me da un albañil que se cae de un andamio”

-¿Perjudica o beneficia la imagen del toreo en el exterior? - Yo pienso que perjudica. Es cierto que vienen turistas a ver las corridas y supongo que habrá a quien le guste pero resulta chocante que en países como Suiza se obligue a dar cursos para poder tener un perro y aquí nos hayamos quedado tan estancados.

- En el video de la Comisión Investigadora del Maltrato Animal ustedes se preguntan si Córdoba es ciudad europea de la cultura o de

- Pienso que no se puede optar a ser capital europea de la cultura y al mismo tiempo fomentar esta tradición, es algo simplemente incongruente.

- Ante la cogida de un torero, ¿siente alegría o pena? - Sinceramente, ni una cosa ni la otra. Particularmente, no me alegro de que les ocurra nada pero son ellos los que han decidido ponerse delante de un toro y además lo están haciendo por mucho, muchísimo dinero. Pena me da el albañil que se cae del andamio, pero los toreros están ahí porque quieren, así que tienen que aceptar si luego les pasa algo.

- ¿Se idealiza demasiado la imagen de los toreros? - Por supuesto. Muchas veces se les presentan como superhombres, héroes. Cuando tienen una cogida por ejemplo siempre se cuenta lo poco que tardan en recuperarse. Es como si fueran paranormales cuando yo creo que se recuperan pronto para no perder dinero.

- Por último, ¿ha asistido usted a alguna corrida? - No, nunca asistiría a ninguna corrida de toros. No me llama la atención y no creo que me vaya aportar nada nuevo. Un amigo mío veterinario, aficionado a los toros, me aconsejó el otro día que fuera a una, que no es incompatible amar a los animales con que te gusten los toros; pero, sinceramente, no me apetece ver sufrir a un animal.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

APUNTES

a r a p a i r o t a c o v n o C ra t n o c z o v a l r a s z l o r a o t e d s a d i r r o c las

nimal ltrato A actos a M e d ra os s t i ga d o a divers ón Inve ya en Córdob lebración de i s i m o do ce aC a realiza azo a la o, el sáCIMA h ifestar su rech d. En concret titaun n da para ma toro en la ciu ras todos los a iciao e h d e s 0 s ida ue in 7.3 las corr e mayo a las 1 un recorrido q n la plaza d e a bado 24 n convocados gre y concluirá cor r ida. tá y le s a a e t h s is a o í V d in r n cio de r cier to ese la a e esté e p l q e po quél u ifestará en e a d o n d o o d t a s, an de toro IMA se invit a icipar en la m t r C irma Yo a f e a p d , a s ” e a a t D ig s o ie s f o se n de la contra necesario que articis e “ , s años p jetición e r . t o a n v e r e b o ll landa M Moreno, que asociación, el o ar a m r o f Según mente en la in e la fiesta ctiva Mupando a r la voz contra en las plazas. “ re r a e vo es alz e lo que ocurr noce lo que ocu o, d s o e e c t s r n e o e d P g te la t a. es la gen oro”, manifies ción obc e v s a h a t c a inform lazas de cen las p hay que dar un a individuo a d o e a c n u e q o r g cree lue , Mo ara que cia. De hecho sar sus p a v i t n je e o n se c u e en expr túe en c ue sólo quier speto y de una q e dest aca educación y r ue exigen lo n q o c o l , s r a po ados. ide acífica, de los aficion a la p a m r e fo te r recurr por par mismo se insulta o se argumens o “Cuand se pierden lo o es la pria n i c e n u e q l s o t avi .Ye a t n e e enfren y m c o u c d , ” o s r o p t z que se onados mera ve entre afici as de las t s miento inos a las puer somos A r u M a I t i C t n an o. “E r o t a poner e d y plazas , yo no me vo n tores ú pacífico insultos a ning rme”, sa le r e r a p it x r ag oe pretend lo ó s , o r dice.

L

El próximo día 24 de mayo los antitaurinos están convocados a una manifestación en Vistalegre


34

AGENDA CULTURAL L A

R E C O M E N D A C I Ó N

Director Empresarial del Teatro del Mercado

ara quien a estas alturas no haya tenido el gusto de ver un montaje de la compañía teatral más antigua de Europa, asistir el día 23 a la representación de La cena, a cargo de Els Joglars en Córdoba, “es una obligación cultural”, asegura el director empresarial del Teatro del Mercado, José DelgadoLlergo. Un cúmulo de alicientes a los que hay que añadir la dirección del siempre polémico Albert Boadella, que en esta ocasión lleva al escenario del Gran Teatro una sátira sobre “el negocio que genera el medio ambiente y la frivolidad política sobre un tema que incluye toda la humanidad”, señala la compañía catalana en un comunicado. La obra se inicia con una preparación de una cumbre internacional sobre cuestiones climáticas en la que el Gobierno español se responsabiliza de la cena de clausura. Dicho ágape servirá para retratar “el fomento de los temas ecológicos y del cambio climático promovidos en versión catastrofista hasta generar una forma contemporánea de religión, así como la disposición de la gente a seguir a cualquier quimérico a astuto majadero publicitado por los medios y decidido a subyugarles invocando una razón de orden superior como es la destrucción del planeta”, continúa la nota. La cena, sátira con aliños de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, cuenta con la dirección, la dramaturgia y la escenografía de Albert Boadella y está interpretada por Jesús Agelet, Xavier Boada, Jordi Costa, Ramón Fontserè, Minnie Marx, Lluís Olivé, Pilar Sáenz, Xavi Sais y Dolor Tuneu. El precio de las localidades para la representación de Els Joglars, que comenzará a las 21.00 horas, oscila entre 5 y 18 euros.

P

I

T

E

D E

L A

S E M A N A

R A T 20 de mayo

Y de una compañía veterana, a otras noveles. Si lo que se pretende es apoyar a los grupos de teatro locales, la opción más adecuada es la V Muestra Cordobesa de Teatro Joven, Descubreteatro2008, que se desarrollará hasta el jueves 22. De este modo, el día 17 Teatreros y Cía escenificará Un asunto burocrático; seguido por Tru-

compañía Asura impartirá el taller de Teatro en Movimiento y Objetos en la Casa de la Juventud, desde las 20.00 a las 00.00 horas. Maltrago Teatro pondrá fin a la muestra con la representación de La niña sin muelas, de Jorge Cabezas, a

G A L L I N E R O

urante las últimas semanas, gracias a Dios, ha habido más motivos de felicidad que de indignación en mi vida (al menos en lo que a cultura se refiere). Tan sólo un hecho que no quería pasar por alto me ha causado, más que otra cosa, vergüenza y… sí, indignación. El pasado día 9 de mayo tuvo lugar un concierto por parte de los ex-concursantes del programa Se llama Copla, emitido por Canal Sur. Desconozco quién sería el encargado o la encargada (paridad ante todo) de enumerar las entradas del evento pero el caso es que mis fuentes, las más fidedignas que ustedes se puedan imaginar, vamos, mi padre y mi madre, me aseguraron que los asistentes tuvieron que hacer uso de escaleras y paredillas a modo de asiento, ya que el número de estos superaba ampliamente al de las localidades. Verá usted, señor encargado (femenino y sus plurales), cualquiera pagaría 5 euros por sentarse en las escaleras de la plaza de toros de mi pueblo en fiestas pero, en este caso, el cobro era de 24 euros por cabeza (precio más que considerable). Además, al no quedarles más remedio que usar las escaleras como acomodo, ¿en qué lugar quedaban las medidas de seguridad? Díganme, ¡¿no es para indignarse?! Menos mal, menos mal, que aún conservaba la felicidad por el sms que una de mis mejores amigas me había enviado dos días antes: “Pablo García Baena, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a toda una trayectoria, ¡bravo!”. Gracias a Dios, insisto, el destino de la cultura cordobesa sigue deparando sorpresas tan emotivas y justas como ésta. Desde luego, no podría ser mejor el colofón al ciclo-homenaje que en Cosmopoética se dedicó al Grupo Cántico el mes pasado. Feliz y emocionada, sólo me queda decir a este extraordinario y encantador hombre y poeta: ¡Enhorabuena, Pablo!

Alejandra Vanessa ig id a o b r a d ir n d e la ió c ta n e pres io . d e la r e emanar o to : E l S m o m e n to /F n . u a , n s e a ll a , L a c s ta s lí n e rt Boade Sobre e p o r A lb e

coteatro que presentará una obra de creación propia titulada La Valigia en el I.E.S. Ángel de Saavedra. Este mismo escenario acogerá el día siguiente la puesta en escena de La fuga de Acapulco, de María Jesús Bajo, a cargo de la compañía Telones al Pelote, así como de El Gorgojo, de Plauto, interpretada por Numerele Impare. La formación ocupará el calendario de Descubreteatro desde el 19 al 21 de mayo, fechas en las que la

U

R

A

las 22.00 horas en la Casa de la Juventud. Pero en el Gran Teatro también ofrece un espectáculo que disfrutar con los más pequeños por un módico precio, ya que los menores de 25 años tienen un descuento del 50 por ciento en butaca. Pagagnini, montaje musical de Yllana Teatro, se podrá ver el día18 a las 20.00 horas. La dirección artística es de David Ottone y Juan F.Ramos y la musical, de Ara Malikian. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

l poeta Manolo Romero intervendrá en el ciclo Viana, Patios de Poesía, el 20 de mayo, a las 21.00 ho-

ras. El acto, organizado por la Fundación Cajasur, tendrá lugar en el Patio de Columnas del Palacio de Viana y será presentado por el también poeta Carlos Clementson. Romero es autor de varios poemarios como el titulado Algo más que ser y ha ganado, entre otros, el Premio Tiflos de Poesía de la ONCE (2003), el Premio Antonio Oliver (2004) y el XXXIII Premio de Poesía Rafael Morales que convoca el Ayuntamiento de Talavera de la Reina (2007).

Escritora y ‘agitadora’ cultural

A R T E 18 de mayo

Múltiples actos para el Día de los Museos l 18 de mayo los museos del mundo conmemoran el Día Internacional de los Museos con horarios especiales y un nutrido programa de actividades aunadas en esta ocasión bajo el lema Los museos, agentes del cambio social y el desarrollo. Entre éstas, destaca la emisión del fallo del ganador del Concurso de Relato Breve que convoca el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Por otra parte, continúan vigentes la muestra de hologramas Ilusiones de luz, en el Jardín Botánico; Atapuerca y la evolución humana, en el Antiguo Cine Osio y los dibujos de Manuel H. Mompó, en la Sala Vimcorsa.

E

C I N E Del 19 al 23 de mayo

Manolo Romero llena de La Filmoteca recuerda a poesía el Palacio de Viana Fernando Fernán-Gómez

E

E L

De ‘cena’ con el Els Menos mal, menos mal Joglars en el Gran Teatro D

José Delgado-Llergo

L

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

irector, actor, guionista, escritor y para muchos, un genio. Después de su reciente fallecimiento, la Filmoteca de Andalucía recuerda a Fernando Fernán-Gómez con uno de sus más emblemáticos filmes, El mundo sigue , y con el entrañable documental de Luis Alegre y David Trueba, La silla de Fernando, que se podrán ver el lunes 19 y, en el caso de este último, también el martes 20. Asimismo, la Filmoteca proyectará los largometrajes Esas mujeres, Love for share y La estrella ausente, estrenando el viernes Whisky Romeo Zulu, dirigida por el argentino Enrique Piñeyro.

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

M Ú S I C A Del 18 al al 22 de mayo

Córdoba celebra 14 años de blues con Paul Lamb onsiderado el mejor grupo de blues británico, después de ganar en repetidas ocasiones el premio a mejor cantante, mejor armonicista, mejor guitarrista y mejor álbum de blues, Paul lamb & The King Snakes, pondrán el broche de oro al Festival de Blues de Córdoba el día 22 en la Plaza de la Corredera. El día 18, una muestra fotográfica de Gerardo Valero inaugurará la XIV edición del festival, que continuará con el concierto acústico de Tony Mill-Tony Travé en el Palacio de Orive. También actuarán José Luis Pardo, Moving Blues, Ñaco Goñi & Stevie Zee Blues Reunion, La Brasa Band y Krash Sierra.

C


Todo listo para recibir a la selección de balonmano

Entrevista a Pilar Carmona

35

Pese a que el Adeba podría ser invitado para jugar en LF-2, su presidenta asegura que no aceptará si no hay un sponsor adecuado. / 39

Vista Alegre se vestirá de gala el sabado 24 para homenajear a Rafael Villalba. / 38

Deportes LA INVERSIÓN DEL IMD EN EL DEPORTE INFANTIL

ESCUELAS

DE VALORES o es sólo una actividad extraescolar. Muchos padres pueden ver en las Escuelas Deportivas Municipales una forma de tener entretenidos a sus hijos durante una hora más al término del horario lectivo de cada jornada con el fin de ganar tiempo a la salida de sus trabajos antes de ir a recogerlos al colegio. Pero no es sólo eso. Se trata de un suplemento educativo de incalculable valor en el que se complementa la actividad física que desarrollan en el colegio con aspectos tan importantes como la psicomotricidad, la lateralidad y el equilibrio, y en el que se fomentan valores esenciales como el espíritu de

N

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

DEPORTE BASE

CONT EXTO

T

an antiguas como el propio Instituto Municipal de Deportes, las Escuelas Deportivas Municipales siguen siendo la razón de ser del deporte base cordobés. En una etapa de la vida de los niños en la que es fundamental el desarrollo de la psicomotricidad, la lateralidad y el equilibrio, los niños cordobeses disponen con este programa de una herramienta útil con la que complementar su formación física a través del desarrollo de diferentes modalidades deportivas que fomentan su espíritu de compañerismo, competición y capacidad de superación. En este curso académico, unos seis mil niños se han beneficiado de la oportunidad de aprender la práctica de hasta doce deportes difrentes. El IMD ha subvencionado 120 escuelas de iniciación, así como seis escuelas de clubes, con una montante global de 213.980 euros, lo que supone un incremento del 8% respecto al año anterior

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

6.000 escolares pract El IMD invirtió 213.980 euros, un 8% más que el curso pasado, en las 120 escuelas deportivas y seis clubes de la ciudad con el fin de promocionar la práctica física en las edades tempranas Viene de la página anterior

compañerismo, el de competición, o la capacidad de superación. Y el responsable de todo ello es el Instituto Municipal de Deportes, que cada año ofrece la posibilidad a más de 6.000 niños de todas las barriadas de la ciudad de aprender la práctica de diferentes modalidades deportivas. Ajedrez, atletismo, badminton, baloncesto, balonmano, deporte adaptado, fútbol sala, hockey sobre patines, multideporte, orientación, rugby, tenis de mesa y voleibol han sido las modalidades deportivas que en el presente curso han formado parte del programa de las escuelas municipales. Una lista en la que falta el deporte rey: el fútbol, una práctica que el IMD considera “suficientemente implantada en los hábitos deportivos de la ciudad”, que dispone de otras fuentes de financiación y al que se ayuda con otras partidas.

“El modelo de gestión del programa es ejemplar” El programa de Escuelas Deportivas Municipales es uno de los más importantes del Instituto y, seguramente, el que más niños mueve. De ahí la importancia de su dotación económica. En el presente curso escolar ha contado con 213.980 euros de presupuesto, un ocho por ciento más que el curso anterior, que se han empleado en un total de 120 escuelas de iniciación, a razón de un mínimo de 20 niños por cada una, y de cinco escuelas de clubes, con grupos en todas las categorías de competición.

Desarrollo formativo Y es que, el objetivo de las escuelas como explica el presidente del IMD, Alfonso Igualada, “se corresponde con uno de los fines fundamentales del Instituto, que es la iniciación en técnicas deportivas de los ciudadanos en sus primeras edades y el fomento del desarrollo formativo en la modalidad deportiva que deseen para crear en ellos hábitos de vida saludables a través de las diferentes disciplinas deportivas”.

El presidente del IMD, Alfonso Igualada, con los niños de una escuela deportiva./ Foto: archivo

PUNTO de ATENCIÓN

Una fuente inagotable para la cantera de los clubes de la capital “Las escuelas son nuestra razón de ser, no sólo porque sean una fuente para la cantera, sino porque sin ellas, el club no tendría sentido”, dice la presidenta de Adeba EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

as Escuelas Deportivas Municipales se han convertido en un auténtico soporte para el deporte de competición en la capital. Los niños que tienen una primera toma de contacto con cualquiera de las disciplinas deportivas y que despuntan entre sus compañeros acaban entrando a formar parte de los diferentes clubes que conviven en la capital, convirtiéndose las escuelas en una fuente inagotable de jugadores y en la cantera más eficiente. La propia Elena Domínguez, monitora de voleibol y jugadora de las plantillas de Adecor en Superliga y del Cajasur Córdoba en Liga Fev, conoció el voleibol en una escuela deportiva. Pero hay más ejemplos. El ahora laureado nadador Rafa Muñoz también accedió al mun-

L

do de la competición en las piscinas tras su paso por una escuela de natación; y la campeona de España de velocidad, Belén Recio, participó en las primeras carreras populares de la mano de otra escuela. Así, no es de extrañar que los principales clubes deportivos de la ciudad dispongan de sus propias escuelas subvencionadas por el Instituto Municipal de Deportes, como es el caso del CD Cordobasket, el Club Córdoba de Balonmano, Adesal, el Club Voleibol Córdoba, Adecor o Adeba. Precisamente, la presidenta de Adeba, Pilar Carmona, considera que “las escuelas son nuestra razón de ser, no porque sean una fuente para la cantera, sino porque sin ellas, el club no tendría sentido”.


DEPORTE BASE

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

37

ican deportes este curso

A la izquierda, una escuela deportiva de ajedrez, a la derecha, niños practicando fútbol sala./ Fotos: Archivo y José Huertos.

SEMANARIO

EL

bes se les ha concedido un total de 4.800 euros. La experiencia de muchos años ha dejado un modelo de gestión que ha obtenido el reconocimiento de muchas localidades que han acudido hasta Córdoba para interesarse por el programa. Así lo manifiesta Alfonso Igualada, quien estima que “se ha conseguimos un alto nivel de calidad y es un programa muy consolidado a través de muchos años de experiencia en su desarrollo”, para certificar después que “el modelo de gestión del programa es modélico y ejemplar”.

Gusta a padres y a niños Lo cierto es que el programa funciona. Los patios y pistas polideportivas de los colegios de la capital se llenan de niños fuera del horario escolar ávidos de practicar deporte y, al margen de que pueda suponer una ayuda para los padres que precisen mantener a sus hijos ocupados ese tiempo, la valoración es positiva y de satisfacción. Antonio de Luis, que es padre de dos niños -Raúl y Javier- que practican baloncesto en la escuela del colegio Cervantes, apunta que “mis hijos no querían practicar deporte, pero ahora están enganchados al baloncesto. El mayor ha participado en los Juegos Deportivos y estaba contentísimo y al pequeño, prácticamente hay que quitarle el balón de las manos”. Algo de lo que puede dar fe, aunque en su deporte -el voleibolElena Domínguez. La colocadora del Cajasur Juventud es monitora en la escuela deportiva que sostiene su club y asegura que su papel

“más allá de enseñar a jugar al voleibol a las niñas, es el de ayudar en un concepto de educación integral y tratar de inculcarles los valores que se desprenden del deporte, como el compañerismo, el respeto hacia las compañeras y las rivales o la amistad”. Domínguez, como cada monitor, tiene perfectamente estructuradas las sesiones de trabajo con sus pupilos (en este caso niñas de entre 9 y 16 años) en función de la edad y la dificultad técnica y física del trabajo. “Se trata de conseguir que les guste el voleibol y que el año que viene vuelvan a apuntarse porque les divierte jugar”, sentencia.

EL ANÁLISIS

Manejar esta amalgama de grupos de niños practicando deporte supone un esfuerzo organizativo muy importante. La gestión depende directamente del Instituto Municipal de Deportes, aunque la actividad la desarrollan entidades sociales y deportivas de la ciudad en función de una serie de criterios técnicos y de gestión que se marcan en la convocatoria de cada año. Así, el IMD diferencia entre las escuelas deportivas de iniciación, destinadas básicamente a niños de nueve años en adelante, aunque en las escuelas multideportivas pueden participar niños de entre 5 y 8 años, y las escuelas deportivas de clubes. En ambos casos se exige a las entidades que tienen asignada una escuela que asuman su papel educativo, pero se les da cierta libertad a la hora de establecer los diferentes niveles de práctica o el número de monitores a emplear. Eso sí, es un requisito indispensable que estos cuenten con el título de maestro de educación física o similar homologado, que se desarrollen entre los meses de octubre y abril un total de cuatro sesiones semanales de una hora de duración de lunes a jueves. Asimismo, y con el fin de apoyar el espíritu competitivo, se exige que las escuelas participen en los Juegos Deportivos Municipales y una serie de seguimientos técnicos y controles que justifiquen la inversión pública. Este curso, cada escuela deportiva ha recibido 135 euros al mes durante siete meses, al margen de 200 euros cada una para adquirir material. Por su parte, a cada una de las seis escuelas de clu-

Así las cosas, gracias al esfuerzo económico del IMD y al trabajo abnegado de los clubes y las asociaciones deportivas, los niños de Córdoba tienen a su disposición un importante elenco de modalidades deportivas entre las que elegir; de modo que, si hay sobrepeso en los niños, no será porque no tienen oportunidad de practicar deporte en su colegio o en su barrio, en el contexto de su formación integral como ciudadanos adultos y responsables.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

“Mi papel, más allá de enseñar a jugar al voleibol a las niñas, es el de ayudar en un concepto de educación integral y tratar de inculcarles los valores que se desprenden del deporte, como el compañerismo, el respeto hacia las compañeras y las rivales o la amistad”, explica Elena Domínguez

j.quesada@lacalledecordoba.com

Entender el deporte como un medio educativo del siglo XXI No todas las cosas que hacen los responsables políticos son malas. Algunas son buenas, lo que pasa es que muchas veces nos olvidamos de resaltarlas. Las Escuelas Deportivas Municipales son una de esas cosas que se hacen bien y -al César lo que es del César- hay que reconocer que el Instituto Municipal de Deportes está llevando a cabo una buena labor. No es fácil mantener a 6.000 niños haciendo ejercicio y el IMD lo consigue todos los años gracias a un programa ejemplar. Bien es cierto que es obligación municipal fomentar el desarrollo de la actividad física en las edades más tempranas y facilitarles los medios adecuados para que así sea.Y no es tarea fácil, de modo que chape-

au. Porque siempre será mejor que un niño esté dándole patadas a un balón o golpeando una pelota de tenis con una raqueta en compañía de otros amigos y supervisados por un monitor cualificado, que estar en la calle. Porque haciendo deporte están complementando su formación académica con otros aspectos físicos saludables, pero sobre todo, están adquiriendo valores esenciales como el compañerismo, la amistad, la competitividad, el respeto por los rivales y tantos otros que se inculcan en los programas de las escuelas. Se están haciendo ciudadanos del siglo XXI. J. I. D. Q

S u s c r í b e t e

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


38

BALONMANO

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

Dorsal

1 22

F.C. B A R C E L O N A

PORTERO

252

BM C I U D A D R E A L

PORTERO

169

INTERNACIONAL

EXTREMO

F.C. B A R C E L O N A

5

D AV I D DAVIS

BM C I U D A D R E A L

6

ALBERTO ENTRERRÍOS

BM C I U D A D R E A L

7

Í K E R ROMERO

F.C. B A R C E L O N A

CENTRAL

120

BM V A L L A D O L I D

CENTRAL

76

F.C. B A R C E L O N A

L AT E R A L I Z Q U I E R D O

203

CENTRAL

14

RAÚL ENTRERRÍOS DEMETRIO LOZANO

10 12 14 15 16 18 19 20 21

E

POSICIÓN

J U A N Í N GARCÍA

9

spaña se enganchó definitivamente al balonmano en la final del Mundial de Túnez en 2005. Aquel triunfo sobre Croacia que mantuvo a medio país pegado a la televisión supuso el primer título mundial de una selección española y lanzó al deporte del balón pequeño a la popularidad. Antes había conseguido otros éxitos, como la medalla de bronce en las olimpiadas del Atlanta’96 y Sidney’00. Pero ahora, el objetivo es el oro. Y el primer paso puede darse en Córdoba, en el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre. Y es que la selección española se mide el próximo sábado 24 de mayo en un partido amistoso de preparación para el preolímpico que dará comienzo en París justo seis días después a la selección de Islandia. La expedición española, formada por 17 jugadores de los que Pastor tendrá que descartar a dos antes de viajar a la capital gala, hará las delicias de los aficionados, ávido de deporte de élite en la capital. Pero para los cordobeses, además de la oportunidad de ver un partido de máximo nivel en casa, servirá para rendir un sentido homenaje a título póstumo a la figura de Rafael Villalba, un amante de este deporte que falleció en junio de 2006 y que, además de profesional de la enseñanza, fue entrenador de equipos como el Ahlzahir juvenil y senior, el Ars de Palma del Río o el Neptuno. Para que la fiesta sea completa, esa misma jornada se habilitarán cuatro campos de balonmano al aire libre en la explanada asfaltada que hay en frente del Parque Cruz Con-

D AV I D BARRUFET J O S E J AV I E R HOMBRADOS

V ECES

CLUB

4

8

El extremo izquierdo español David Davis encara la meta rival en un partido disputado recientemente contra la selección de Argentina./Foto: El Semanario.

NOMBRE

C A R L O S RUESGA ION BELAUSTEGUI CRISTIAN MALMAGRO ALBER ROCAS VÍCTOR TOMÁS RUBÉN GARABAYA JULEN AGUINAGALDE ROLANDO URÍOS CARLOS PRIETO

IZQUIERDO

EXTREMO IZQUIERDO

PÓRTLAND SAN ANTONIO BM C I U D A D

DE

L AT E R A L

IZQUIERDO

121 71 157

L AT E R A L

DERECHO

78

L AT E R A L

DERECHO

8

F.C. B A R C E L O N A

EXTREMO

DERECHO

59

F.C. B A R C E L O N A

EXTREMO

DERECHO

19

LOGROÑO PÓRTLAND SAN ANTONIO

F.C. B A R C E L O N A

PIVOTE

91

ADEMAR LEÓN

PIVOTE

24

BM C I U D A D R E A L

PIVOTE

53

BM V A L L A D O L I D

PIVOTE

59

S E L E C C I O N A D O R : J U A N C A R L O S PA S T O R

El camino hacia el oro de Pekín arranca en Córdoba España se enfrenta a Islandia el próximo sábado 24 en Vista Alegre a seis días del preolímpico de París como homenaje a Rafael Villalba de, junto al mismo pabellón, en los que se disputarán encuentros de 20 minutos de duración entre los equipos alevines, infantiles y cadetes de la ciudad que participan en las escuelas deportivas. Gradas portátiles, y un ambiente por todo lo alto, al

Las entradas se venderán en Vista Alegre al precio único de 5 euros que contribuirá la presencia de jugadores y ex jugadores y jugadores ilustres como Urdiales, Prieto, Gonzalo Navarro o Paco Gallego, entre otros. Los niños participantes en esta fiesta previa tendrán entradas gratuitas para acceder a las 12:30 -la hora fijada para el comienzo del encuentro de la selección- al pabellón.

Pero con el fin de ayudar a sufragar los gastos, la Federación Andaluza de Balonmano y el Instituto Municipal de Deportes (que soporta el peso económico de la celebración de la jornada aportando 42.000 euros) han convenido sacar entradas a la venta a precios populares. Así, desde los días previos se venderán en la taquilla de Vista Alegre entradas al precio único de cinco euros.

24 horas en Córdoba Las selecciones de España e Islandia pasarán una jornada entera en Córdoba. Según ha anunciado la Federación Española, el equipo con los Barrufet, Iker Romero, Davis, Lozano y compañía llegará a las 12:40 horas del viernes 23 y se alojará en el Córdoba Center. Tras el almuerzo, el equipo nacional se trasladará a Vista Alegre para tener un primer contacto con el parqué del pabellón y para llevar a cabo una sesión de entrenamiento. Al día siguiente, tras el partido, regresará a Madrid, puesto que el domingo 25 jugará de nuevo contra Islandia en Pinto. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Tercera vez que la roja jugará en Vista Alegre En 1996 y 1998 se midió al Cajasur y a Italia en partidos de preparación de sendos europeos en los que se colgó la medalla de plata

l partido del sábado 24 no supondrá la primera visita de la selección española de balonmano a Córdoba. En 1996, cuando el Cajasur se encontraba en su máximo esplendor y disputaba fases de ascenso a la que hoy conocemos como Liga Asobal, el conjunto granate sirvió de sparring al conjunto entrenado entonces por Juan de Dios Román y que por aquellos años contaba con la presencia de ilustres como Mateo Garralda, Enric Masip, Rafael Guijosa y Antonio Carlos Ortega, entre otros. Aquel año, la roja hizo un dignísimo papel alzándose con la medalla de plata tras una apretada final contra Rusia. Dos años después, en 1998, y de nuevo con las vistas puestas en el europeo de ese año, el combinado nacional, casi con los mismos protagonistas, se impuso a la selección de Italia en otro amistoso. El resultado de aquel fue similar: medalla de plata. ¿Será una premonición?

E


ENTREVISTA

LCC 524 Del 17 al 23 de mayo de 2008

39

Pilar Carmona Pilar Carmona Presidenta del Club Baloncesto Adeba

“Salir en Liga Femenina 2 sin apoyo externo sería una temeridad” Después de una sensacional campaña, el Adeba sondea la posibilidad de aceptar una invitación para jugar el año que viene en categorías profesionales del baloncesto femenino español

de el mismo día que terminó la fase de ascenso estamos trabajando en la búsqueda de apoyos económicos públicos y privados, aunque he de confesar que el tema está bastante complicado. Es más una ilusión y un deseo de toda la entidad que una posibilidad real.

-¿Es optimista acerca de la posibilidad de conseguir esos apoyos? -Soy optimista al considerar que, si se nos da la oportunidad, vamos a hacer un buen trabajo y que vamos a formar un equipo muy digno con jugadoras una mayoría importante de jugadoras cordobesas en la plantilla.

-¿Ven la fase de ascenso disputada como un premio a todo ese trabajo que antes mencionaba? -Sí, sin duda. Supone certificar, de alguna manera, que el camino que hemos venido andando es el adecuado, aunque ahora se nos plantean otros problemas diferentes.

-¿Qué problemas? Pilar Carmona asegura que jugar en Liga femenina 2 es un sueño para el club, aunque, con los pies en el suelo, insiste en que sin un sponsor de garantía no se puede salir. /Foto: José Huertos.

U

n triple empate en la fase de ascenso a Liga Femenina 2 privó al Adeba de su ingreso en el profesionalismo, pero no se trata más que un pequeño bache en un camino sin retorno hacia lo más alto. Pilar Carmona lidera el proyecto y asegura que en Liga Femenina 2 o quedándose en Primera “el club seguirá trabajando la cantera” porque es “nuestra razón de ser”

gadoras cordobesas que han rendido a un nivel altísimo. Se ha trabajado mucho y muy bien esta temporada y cuando se trabaja así, los resultados llegan y hemos estado codeándonos con equipos que tienen presupuestos mucho más altos que el nuestro.

-Lástima no haber podido certificar el ascenso en la pista el fin de semana pasado, ¿no?

-Para nada. Seguimos trabajando. Lo que pasa es que no sabemos qué jugadoras se van a quedar con nosotros y cuáles se van a ir. Aún no sabemos cómo se va a plantear la temporada que viene.

-Sí. El nivel de los tres equipos era muy parejo y podía pasar cualquier cosa. Los nervios nos jugaron una mala pasada en el primer partido y, pese a ganar los otros dos, nos quedamos en la puerta del ascenso.

-¿Empaña de alguna manera ese resultado el trabajo de toda la temporada? -No, ni mucho menos. Nadie demostró ser mejor que los demás y eso que el Conquero, que al final se llevó el gato al agua se había reforzado mucho, incluso con jugadoras americanas. Nuestro equipo está formado, en su mayor parte, por ju-

-De cualquier forma, ¿la historia se acaba aquí?

-¿Cabe la posibilidad de aceptar una de las invitaciones de la Federación para jugar en Liga Femenina 2? -Es una posibilidad que está ahí y mentiría si dijera que no nos gustaría acceder a ella, pero ahora mismo no hay nada seguro.

qué apoyos tenemos o podríamos tener, porque el tema económico es el que manda. No será ni por ganas, ni por ilusión ni por estructura, que la tenemos. En 2009 el club cumple 20 años y jugar en LF2 podría ser un bonito premio. Para nosotros sería fundamental conseguir un objetivo por el que se ha trabajado durante tanto tiempo, y ahora parece ser que queda cerca.

-¿Existen esos apoyos económicos? -Si finalmente saliéramos en LF2, el esfuerzo económico que habría que hacer, sin duda, sería importantísimo porque, ya que te decides, tienes que hacerlo con vocación de continuidad y habría que conformar un equipo que lograra la permanencia. Ahora mismo no tenemos un sponsor y salir dependiendo de nuestros recursos sería temerario.

-El tiempo apremia. -¿De qué depende? -Estamos estudiando las posibilidades. Primero tienen que ofrecérnosla, y después, tenemos que ver EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Sí, porque tenemos que decir ya si queremos optar a esa invitación o no y aún no hemos cerrado el presupuesto de esta temporada. Pero des-

-Si conseguíamos ascender, nuestra intención era la de mantener dos equipos senior para dar salida a las jugadoras junior, al tiempo que mantener al grueso del equipo actual. Jugando en categoría regional sabemos que se van a llevar a muchas de nuestras jugadoras, porque tienen nivel para estar en LF2. Además, es fundamental para mantener una buena base que las niñas de los equipos de abajo tengan un espejo en el que mirarse, y no cabe duda que eso se consigue mucho mejor jugando en categorías nacionales. Con ese equipo en la elite, no se nos marcharían las jugadoras a otras ciudades.

-El trabajo de cantera es de lujo, ¿no? -Esa es nuestra razón de ser. Este año hemos tenido doble línea, es decir, dos equipos por categoría en cadetes, infantiles y alevines. Eso nos da una base y nos permite pensar que en el futuro, el equipo senior lo formarán, al 80 por ciento, jugadoras de la casa. Ese era uno de nuestros objetivos y del que nos sentimos especialmente satisfechos. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 524 Del 17 al 23 de mayo 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Las rutas de las parcelas Tras el fiasco del espectáculo multimedia de la Mezquita, el Ayuntamiento pondrá en marcha un recorrido por las parcelaciones ilegales, en el que el visitante podrá vivir en primera persona cómo es un deshaucio

i hay algo de lo que no se puede acusar a la corporación municipal es de la falta de ideas. Tras el fiasco sufrido con el espectáculo multimedia nocturno que se quería llevar a cabo en la MezquitaCatedral, el Consistorio ha anunciado que va a poner en marcha una nueva ruta turística que, sin duda, no dejará indiferente a nadie: la Ruta de las Parcelas Ilegales. En realidad, la iniciativa viene apoyada por la enorme acogida de otros recorridos como el de los conciertos flamen-

S

cos de la Ruta por las Tabernas o el de la famosa Ruta de los Patios. En esta ocasión, y aprovechando el éxito de las visitas guiadas a casas de famosos en Estados Unidos, el Ayuntamiento propone a los visitantes conocer de cerca las parcelaciones ilegales de la provincia, desde las de la Sierra a las de Las Pitas, pasando por las del aeropuerto y la Nacional IV. En concreto, la propuesta garantiza al turista la posibilidad de sentirse ‘parcelista por un día’. Así, se propone un recorrido en bus por las distintas

zonas, amenizado con vino de la tierra y salmorejo cordobés. Además, se irán realizando paradas en cada una de las parcelaciones donde los turistas podrán incluso acceder a algunas de estas viviendas con una visita guiada en la que se le irá explicando cómo construir una parcela ilegal. Los que quieran vivir experiencias más intensas también tendrán la oportunidad de ver en primera persona cómo se produce un desahucio. Para ello, actores preparados para el evento harán las labores de los

policías encargados de echar a los inquilinos de la casa y los visitantes podrán asistir en primera línea a un derribo, para lo que se contará con los servicioS de una empresa de demoliciones con experiencia en este ámbito. Para desalojar las casas dispondrán de un tiempo determinado en el que tendrán qué decidir cuáles son los enseres con los que se quedarían. Y para terminar la jornada no hay nada mejor para ponerle el colofón que ‘La noche de las caravanas’, consistente en un paquete de alojamiento más cena en una caravana similar a la instalada en el Cerro de San Cristóbal por la propietaria de la primera parcela derribada en la provincia. Según fuentes consultadas por El semanario , el proyecto completo con todos los detalles -que cuenta con un presupuesto inicial de 600.000 euros- será presentado el próximo año en FITUR y el Ayutamiento prevé que goce de una enorme acogida entre los turistas. De hecho, es una iniciativa pionera en el mundo y ya hay algunos países que se han interesado por organizar viajes a la ciudad para participar en tan peculiar hazaña.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Con un olé, al Rocío yo quiero volver

Ferrovial montará la caseta municipal

A cantarle a la Virgen con fe, dice la salve, que no la alcadesa. Y es que Aguilar ha manifestado a su círculo más cercano que no quiere volver a pisar la aldea después de que los romeros la confundieran en el camino con una de las amigas de la Pantoja.

El Palacio del Sur no, pero como había un compromiso, y los compromisos hay que respetarlos, la constructora se hará cargo de por vida del montaje de la caseta municipal en El Arenal en los días previos a la Feria de Mayo.

Entrada y bocata gratis Emulando al ‘Paillo’ El Córdoba CF quiere asegurarse la presencia de aficionados en la grada y regalará bocatas de jamón en la puerta.

BAJO CUERDA

Poca convocatoria de público Qué le pasa a Rosa que ya no hay quien la crea. Qué le pasa a Rosa que ya no hay quien la escuche. Y decimos esto por la escasa afluencia de convocatoria que tiene nuestra alcaldesa cuando va a Sevilla a dar alguna que otra charla de las que tan sólo logra congregar a no más de una docena de asistentes. Quizás es porque ya aburre con su discurso de siempre que repite,repite y repite por donde quiera que va. SOSPECHA

Malas artes Que algunos quieren controlar todo lo que se dice de ellos y que la opacidad informativa es una realidad con la que nos topamos a menudo quienes nos dedicamos a esto, es de sobra conocido. Pero las malas artes que se gastan contra terceros que lo único que hacen es decir las cosas tal y como son, asombra a estas alturas que se supone que vivimos en una sociedad libre y no dictatorial. “Si no os retractaís os quitamos la subvención”, es lo que le ha venido a decir dos señoritas de dos consejerías a un colectivo que lo único que intenta es cubrir el vacío que estas instituciones dejan. DAÑOS COLATERALES

Sin delegado, no hay quien firme La falta de un delegado de vivienda en Córdoba está acarreando bastantes problemas a varias decenas de jóvenes que habían solicitado la ayuda al alquiler. Y es que como no hay nadie en el cargo, tampoco hay quien firme los documentos y por tanto, como ha podido saber El Semanario, en la delegación llevan tres semanas sin tramitar ni una sola solicitud. Y a quién le importa, diría Alaska. CURIOSIDADES

El más fotografiado del mes de mayo Casi nadie sabe muy bien quién es ni qué pinta ahí, pero lo cierto es que la escultura en bronce colocada tras el arco de Caballerizas Reales es uno de los monumentos más fotografíado por los turistas. Lo abrazan, lo besan, le colocan sombreros, pañuelos y paraguas y hay hasta quien lo refresca cuando hace calor. Desde luego, más vale caer en gracia que ser gracioso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.