El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 526

Page 1

1 Euro Del 30 de mayo al 16 de junio de 2008 • AÑO XI • Nº 526

El Palacio del Sur pone en la picota a Ocaña La modificación del contrato con Ferrovial podría ser nula y pasar factura al edil no sólo en lo político sino en lo personal. P a g i n a 1 5

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Dispuestos a ‘montarla’

Deporte en la Tercera Edad

Los escenógrafos cordobeses buscan su sitio en el tejido teatral apostando por la experimentación y el futuro de una profesión poco reconocida. P á g i n a s 2 1 - 2 2 - 2 3

El Programa de Actividad Física para Mayores del IMD, del que ya disfrutan unos 3.000 ancianos de Córdoba, tiene como fin prolongar el bienestar y la independencia de los participantes. P á g i n a s 3 5 - 3 6 - 3 7

75 SOCIEDADES CORDOBESAS HAN ECHADO YA EL CERROJO A SUS NEGOCIOS

ALARMA por CIERRE de EMPRESAS el

Luis Carreto, presidente de los empresarios y los principales sindicatos piden medidas urgentes para paliar los efectos de la crisis que en Córdoba está sacudiendo especialmente al sector servicios, donde un 5 por ciento de las firmas ha cerrado sus negocios

Págs: 12 y 13


LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10

¿Es o no es una discocaseta?

Anabel Carrillo Presidenta del Consejo Social de la UCO

Sara Arguijo

MERECIDO RECONOCIMIENTO

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

La factura del coste cero Victoria Muñoz magínese por un instante que usted firma un contrato para adquirir una supercasa en unas de las mejores zonas de Córdoba y en vez de mirar para sus intereses, es tan espléndido que en contra de lo que cualquier mortal haría va, y sin consultar con sus más próximos, le pone en bandeja al vendedor la posibilidad de que si algo falla en el transcurso de la entrega de llaves éste tiene la posibilidad de quedarse con buena parte de sus honorarios depositados mientras usted se queda a dos velas. Eso sería casi impensable ¿verdad? para quienes sabemos lo que cuesta ganar un mísero euro e invertirlo en algo por pequeño que sea. Pero al parecer ese criterio de cautela que todo mortal llevaría a rajatabla en cualquier negocio y/o transacción que tuviera entre las manos, no ha sido aplicado en el caso del Palacio del Sur donde, y sin haberse puesto ni una mísera piedra del proyecto, se suceden cada día más informaciones que nos hacen llevarnos las manos a la cabeza y cuestionarnos la capacidad de quienes tienen en sus manos el desarrollo de Córdoba. En el caso que nos atañe, Andrés Ocaña, actual gerente de Urbanismo, quizás porque a lo mejor el dinero no es suyo, a fin de cuentas, se tomó la ligereza de firmar una pequeña modificación del contrato con Ferrovial, de la que hemos sabido que de los tres millones que seguro que debían pagarle a la constructora en concepto de los honorarios a abonar al prestigioso arquitecto Rem Koolhaas por la redacción del proyecto, nos vamos a topar con un regalito de poco más de dos millones de eurazos más. Todo ello, en virtud de una resolución firmada en marzo de 2004 que, realizada de espaldas al Pleno municipal, deja en duda su capacidad en la gestión y engrosa la cuenta de gastos a pagar en poco más de siete millones de euros. Una modificación que, según el actual edil de Urbanismo, se ampara bajo el pretexto de “subsanar errores” al tomar como base el pliego del concurso inicial pero que, y al haber sido realizada de espaldas a los principales partidos políticos del pleno, y según los que entienden de estos entresijos jurídicos, podría ser de por sí nula. Dejando al actual edil de Urbanismo en una delicada posición si se cumpliera lo que la ley recoge para estos casos que podría pasarle factura no sólo política sino también personal, como recogemos en el interior de este número. Precisamente, tanto la oposición, como el socio de cogobierno, a estas alturas del juego, deberían reflexionar sobre el escenario que les deja esta nueva realidad y tomar posiciones claras y contundentes sobre un tema en el que si no resuelve de forma diligente, puede tener consecuencias claramente negativas de cara al futuro de Córdoba. En este sentido, cada uno de los partidos se juegan y mucho en cada movimiento que realicen a colación de este negro capítulo en la historia local llamado Palacio del Sur y del que los ciudadanos, en términos globales, nos sentimos gravemente lesionados y decepcionados.

I

Los tiempos cambian y, con ellos, los criterios de enseñanza. Por eso es de elogiar que el Consejo Social potencie la innovación en este ámbito, a veces poco valorado, con la primera edición de sus premios enfocados a la Convergencia Europea.

5 Alexandro Pierini Capitán del Córdoba CF

NUNCA ES TARDE SI LA DICHA

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

rumbas y flamenqueo-, entonces sigue sumando. Si el horario de cierre es lo que las distingue, aún puede uno seguir dudando. Es decir, realmente el verdadero problema radica en conocer qué distingue a una discocaseta de las no tradicionales, al menos, para así saber si estamos en una de estas primeras o no. Y es que, quizás, llegará un día donde no sea preciso llamar a las discocasetas de ningún modo especial y haya que inventar alguno para las de siempre, ¿tradicasetas, por ejemplo?

T

ES BUENA

Al Córdoba le ha costado reaccionar. Estaba casi deshauciado, pero tres victorias consecutivas le han puesto en el camino de la permanencia. Soñar sigue siendo posible. Sólo faltan cuatro puntos.

0

Francisco Tejada Concejal de Hacienda y Turismo del Ayuntamiento de Córdoba

¿UN AÑO DE AMOR? La comparecencia del portavoz de IU en el Ayuntamiento de Córdoba para analizar el primer año de gestión del cogobierno dejó entrever dos cosas: o que bien no ha sido consciente de las desavenencias de su seno o que intenta jugar al despiste tapándolas.

A

P I E

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

D E

C A L L E

¿Qué debe tener el gerente? Olga Pérez n apenas diez días, según las promesas dadas de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural poco creíbles, por otra parte, teniendo en cuenta los antecedentes- se podría conocer el nombre de su anhelado gerente. Aunque la ‘terna’ está echada, y puesto que las implicadas no tienen muy claro qué se les ofrece y cuál será su respuesta, todavía tiene cabida seguir preguntándose qué debe tener un buen gerente. Está claro que experiencia en la gestión cultural y una trayectoria que avale esto son fundamentales. Sin embargo, algunas voces han

E

s, en dos meSi todo va bien y se cumplen los plazo o centro de nuev del obras las fin, l án,a nzar come ses rá los ocupa que ción resolu alta de y aria atención prim iente Ten aria sanit encia terrenos de la antigua resid ctura -que ha sido Coronel Noreña. Esta infraestru de Empresas adjudicada a la Unión Temporal Inabesa por iones talac Ins e FCC Construcción dar respuesta a la casi 37 millones de euros- permitirá ada en la zona, por el amplia demanda sanitaria generha sufrido en los últiésta que ción incremento de pobla de las actuaciones se mos años. El plazo de ejecución cuale el centro ofreha establecido en 30 meses,tras los en els,que se mezclan ios servic de o cerá un amplio listad ltas especializadas, la atención primaria con las consu , apoyo clínico y módulos de salud mental, diagnóstico ciones. Ahopresta otras entre ión ilitac servicio de rehab ritmo. buen a he marc ra sólo queda esperar que todo

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

his is the cuestion, que diría Hamlet. Lo de conocer cuáles son las cuatro discocasetas que, según el Consistorio, había este año en el Real ha sido una labor más que difícil. Si los criterios para obtener esta categoría empiezan por una decoración moderna diríamos que no ha habido cuatro, sino muchas más. Si lo que se tiene en cuenta es que haya gente joven, poca comida y mucho alcohol, entonces olvidémonos de estas cuatro porque son decenas. Si la diferencia está en la música -fuera sevillanas,

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

apuntado otros aspectos, en los últimos días, que también deberían tenerse en cuenta. Uno de ellos, sin duda, sería la vinculación con Córdoba de la persona que estuviera al frente de la Fundación, una vinculación que no tendría que ser natal, necesariamente, pero si de cultura y de conocimiento de su historia e idiosincrasia, porque según ellas se podrá seguir uno u otro camino hacia la capitalidad. El otro debería ser la ausencia de compromisos políticos, para evitar que la persona elegida estuviese sometida a los designios de un partido o institución concreta.

El nuevo centro de salud en Noreña, más cerca

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Córdoba: la cultura como generadora de ciudad Gaia Redaelli

PÁGINA TRES

Arquitecta y directora de la Fundación Arquitectura Contemporánea

ecía Luigi Moretti, arquitecto protagonista de los años cincuenta y todavía punto de referencia de la disciplina también en España, que “la arquitectura es por su naturaleza arte eminentemente abstracto, así como la música y la política, según esa sutil terna, indicada por Aristóteles, de las artes no representativas, no copias de la naturaleza, sino construcciones ideales abstractas sobre materiales elementales concretos”. Arquitectura, política, música. Trabajos increíbles y bonitos, porque, siendo artes, no copian la realidad como sería, por ejemplo, el caso de la pintura o la escultura. Muy al contrario, su carácter les obliga a interpretarla, a representarla para modificarla: son, por eso, abstractas. Creo firmemente que el oficio más emocionante que existe es el del músico debido a la magnífica coincidencia temporal entre la interpretación que el virtuoso hace de lo que el compositor creó y quien lo escucha en ese único, preciso y excepcional instante. La abstracción de las ideas que guiaron al compositor se materializa en la concreción del intérprete y del oyente a la vez, en un caso exclusivo e irrepetible en el tiempo, mientras que en el resto de manifestaciones artísticas los momentos de creación y recepción son siempre separados. Arquitectura y política son abstractas también, porque, al igual que la música, tienen su origen en las ideas, a veces incluso en los ideales. Interpretan y transforman la ciudad en la que nos movemos sobre la base de las ideas. Su identidad es abstracta, como los principios necesarios sobre los que se fundamentan, pero su materialización concreta es innegable, toda vez que la arquitectura transforma la ciudad y el territorio, y la política modela nuestra forma de convivir. Nacen ambas de una idea de ciudad y de sociedad, que, como todo pensamiento abstracto, trasciende lo contingente. Pero, al mismo tiempo, son extremadamente concretas porque se materializan en hechos que modifican la ciudad y la manera en que los ciudadanos la experimentan, la perciben y se desenvuelven en ella. Ahí reside la gran responsabilidad de la arquitectura, así como de

D

El hotel AC Córdoba Palacio ha sido el último edificio de arquitectura contemporánea inaugurado en Córdoba. /Foto: Pilar Mayorgas.

la política, su magnificencia y belleza. Sólo haremos buena arquitectura si tenemos una idea de ciudad y si sabemos, en cada lugar y en cada momento, interpretarla y transformarla en hechos justos dedicados a la colectividad. Toda intervención en Córdoba será buena si es coherente con la idea que tengamos y queramos de ella. Una idea de ciudad, de su relación con el territorio y entre las partes. Entender, ante todo, los límites físicos de la ciudad más allá de los administrativos su relación con la topografía, (la Sierra y el Guadalquivir, o la campiña) no sólo da fe de lo que ahora vivimos, sino de los principios sobre los que se constituyó la propia fundación de Córdoba y, por consiguiente, nos

de la accesibilidad que ofrece, por ejemplo, la alta velocidad -que ha inscrito a Córdoba en una estructura de conexiones y tiempos de accesibilidad hasta ahora inimaginables- para apostar por una mejor conexión con los aeropuertos ya existentes (Madrid, Sevilla, Málaga, etc.) en lugar de pretender uno propio. La relación con el río Guadalquivir, que sólo ahora está reconquistando su importancia en la ciudad y en la conciencia de sus habitantes, es quizá fundamental para equilibrar las dos almas de Córdoba: la sierra y el río. Así, entender la forma de la ciudad (su anillo verde que, desde el paseo de la Victoria pasa por la operación de recuperación del Vial Norte, por la

“Hay que apostar por la arquitectura contemporánea como elemento de actualización de ese patrimonio” sugiere una mirada amplia e integradora, sistemas de referencias territoriales. Pero a la vez, hay que asumir que, hoy en día, los límites ya no son tanto y exclusivamente límites espaciales, sino también temporales. Por eso, la política de infraestructuras - en cuanto transporte público - debe garantizar un uso democrático de la ciudad y del territorio. Pero, por otro lado, también debería aprovechar la rapidez EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

futura ronda del Marrubial hasta llegar a las intervenciones actuales en la orilla del Guadalquivir) es entender un espacio público fundamental para la ciudad, que define los límites del Casco Histórico para abrirse hacia la sierra y hacia el río. Hay que comprometerse, también, con unos espacios cada vez más peatonales, porque así lo exige ser una ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero también porque debemos apostar por convertirnos

en una urbe sostenible, donde el peatón y la bicicleta sean protagonistas, máxime cuando el tamaño y el clima de Córdoba lo permiten sin muchas dificultades, simplemente con algunas actuaciones en el transporte público. O, por supuesto, hay que respetar el patrimonio valioso que caracteriza Córdoba, pero a la vez hay que apostar por la arquitectura contemporánea como elemento de actualización de ese patrimonio y evitar por tanto que un Casco Histórico ya cargado se quede anclado al pasado. Todo esto - y otros asuntos que se podrían tratar - es lo que está en marcha e, independientemente de que sea dirigido con serenidad, no ha de perder nunca de vista esa idea clara de la Córdoba a la que aspiramos con el fin de no caer en errores ni contradicciones y sobre todo para que la ciudad, en continuidad con su identidad histórica, se reconozca en la contemporaneidad. Y, además, el futuro ya está a la vuelta de la esquina. Con el objetivo de la capitalidad en el horizonte cercano, hoy más que nunca, arquitectura y política tienen que encontrarse entorno a una idea de ciudad. Porque la capitalidad es un pretexto para hacer ciudad, pero es un pretexto maravilloso, si se entiende la cultura como generadora de ciudad. Solamente así, la abstracción de esa idea conducirá a Córdoba, a todas sus instituciones - públicas y privadas -, así como a su sociedad civil, a materializar juntos los hechos concretos en un concierto coral de buena música.


4

OPINIÓN

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

N A C I O N A L La gota de leche ada día tengo más claro que la salida más honrosa para Mariano Rajoy, una vez perdió por segunda vez consecutiva las elecciones generales, hubiese sido anunciar que renunciaba a la reelección como candidato para el 2012, mantenerse al frente del partido hasta el congreso de junio y, durante los tres meses que mediaban entre esa fecha y marzo pasado, abrir un debate sobre personas e ideas dentro del propio partido, sin generar vacío de poder, a la vez que tutelando las formas. Lo que está sucediendo ahora, que yo confiaba en que se hubiese frenado con los primeros roces, pero que viene a demostrar la dudosa valía humana y hasta moral de cierta clase dirigente popular, resulta esperpéntico y bochornoso, con un toma y daca continuo que alejado de las ideas se ha centrado en las personas, transmitiendo una muy pobre imagen de un partido de centro que por sus maneras se identifica con la derecha rancia de antaño. Poco digno para su prestigio es que Manuel Fraga siga saliendo por peteneras, en su defensa a ultranza de Alberto Ruíz-Gallardón que no de Mariano Rajoy, o que, como ha ocurrido últimamente, el actual secretario de comunicación del PP, Gabriel Elorriaga , descubra ahora, tras cuatro años de ir de la mano de Rajoy y ponerle voz a su gestión al frente del partido, que este no es el líder que necesitan los populares. Juego sucio a raudales circula por la sede de Génova 13 y por toda la estructura regional del Partido Po-

C

pular, que provocará, de seguro, un desgaste del que otros, no lo duden, sabrán aprovecharse. Pero es que es verdad aquello de que para ser demócrata se deben haber mamado antes los principios democráticos y mucho me temo que son demasiados los que no han llegado a chupar ni una gota de esta leche.

ENRIQUE BELLIDO

LA LETRA PEQUE

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Euroridículo

ÑA

Consejos vendo

l edil sale ufano, fumándose un puro, de la tintorería. En la puerta lo espera un rña tra ex to vie ne a cu en an nt ca coche oficial, el mismo que le ha dejado en la e fu cio nó y no e sir va de co ar l fe st iva l de Eu ro vi- te qu e el Ré gi me n de se , ni qu la entrada del tinte para que recoja su traje fear nd tada a nadie para ma ar. ra sió n em pe zó a co no pe rial, el mismo que pagamos todos los cordobees a dí nd po ma Franco e España ha cerse al mismo tiemses, las cordobesas y los cordobesi. En su cara se po pu la - lo qu e rd el ta e sd ás M De . Be lg ra do nd o el se adivina la satisfacción del que viene disfrulor, y de un do a po qu e ib an cr ec ie co ren pe s tv la la ó de riz ta vis es en de ho - punto de tando del mismo privilegio desde hace mucho número de televisor po rc en ta je ín fim o co mp on en es o e a Er qu s s. na la so ño pa es se , es or aunque en su vida no haya hecho mucho para vis la s ca sa s le te do n qu e ha n lla ma visión ga re s co merecerlo, salvo estar en las siglas oportuel tiempo de la tele , tre Chiquilicua nas. Comunistas, parece ser. Los fachas, que en bl an co y ne e qu s má y no ha nunca descansan, me lo cuentan indignados, gr o, cu an do el ha s, le ar et re sp porque minutos más tarde han visto al señoritie mp o de em in gan lo que haga to edil en una tele local conminando a la ciusión de la única e qu y va lg an lo dadanía a que acuda al arenal en transporte ca de na qu e ha e qu ro va lg an , pe público. Autobuses a tres leuros, mayormenbí a, Te le vis ió n en es pr re se a la te. Pensando en la clase trabajadora y los juEspañola, se reña pa Es de n tació bilados.Ya se sabe: consejos vendo que para du cía a un pa r . ya es otra cosa mí no tengo. de ho ra s al me ua Chiquilic di o dí a y un as a ma lla tre, se le se is o qu ie n se qu ie re siete RAFAEL GONZÁLEZ de sc al ifi ca r, o ho ra s po r modo de r ica lif ca la ta rd e- no de sp ec tiv o y de che. po co va lo r. Pe es as En rre a, su en a a la co nd ici on es el drido, a pereza, a fe st iva l de Eu ru id o de sa gr ad aro vis ió n er a un bl e, pe ro so br e sus subordinados, sin perjuicio de que, si acontecimiento to do es un a te rmu sic al im po rrealmente ha existido una actitud insima de ía log mino ta nt e, qu e se rdiosa o de insubordinación, adopte las ra pa o st gu o im lís vía de la nz amedidas disciplinarias que procedan. r ie ha ce r cu al qu a mi en to Julio, en esta perspectiva, partía n aú s co sa , má ca nt an te s co nsiempre de deslindar los terrenos de can ió nc ca a pa ra ha ce r un sa gr ad os qu e o es la primera –ni será la última– vez da uno, sin llegar al compadreo laboral. ís. pa un te re pr es en ec ció n ad qu irí an un a pr oy yoría que en qu e que traigo a colación a Julio Anguita paPara él, el político debía estar en su sin ma ha la lo a e só qu pa s ro pr in ciSi ha y ot n co an ab nt mu ch o ma yo r, o ra elogiar su forma de trabajar y de tratar tio, y el trabajador en el suyo, y a la inco n davía. bi er a su sa ló n a hecho peor to ba ña pa pi an te s qu e le s hu a los que en unos u otros lugares hemos comversa, con mucho respeto al espacio de om ha ac e de qu acce- un o El ar gu me nt o . costado mucho más lia partido tareas, él como político y nosotros como cada uno. Se trataba, en suma, de alta mi fa vo r la po da o y a la to - ber sido elegid der al conocimiento personal al servicio de las Administraciones o canzar una complementariedad al marta es a al Ac on te cim ie nt os mu av o ta mp oc ct ác ul os de ció n fama. Empresas Públicas. gen de ideologías para alcanzar el viae pe qu es , be es sa al se sic ya do de cis ió n, e qu n ro Si em pr e se ha da cie hi Julio, cuando pretendía hacer algo, poner en ble fin deseado. n o, ne po vo ta - to do tip lo s vo to s qu ita n y po r he ch o qu e la s marcha –y concluir, que ese es otro de sus sigDesgraciadamente, hoy día se ha ra in te ré s el fe st ien lo s ie s rd sa pe co y oas mp on rs co Ca m- pe n. ió cio ne s te ní an un vis nos distintivos: acabar la tarea y no quedarse en instaurado ese compadreo en virtud ro ro pe Eu s de ría l yo dan ma gú n la va re se s, co - sitios, te ne nt e po lít ico , se la maqueta– un proyecto, consultaba con los técdel cual alguna parte del personal al in ra s lo la on ni , ar ad bi n ca lid gú n el otras cosas. no da zo na de l pa ís, o se nicos o los expertos en la materia y, si se podía servicio de las Administraciones Púas nt ta en mo l de zón. te es n, ie sig ni fic ad o po lít ico gu jurídica, legal o materialmente, tiraba para adeblicas no aparca su ideología al enal po e Pe ro Y mientras, lo qu ra. Gobierno que tuvie lante; si no, se limitaba a aparcar o abandonar trar en su centro de trabajo para repe ns ad o qu e sí ha o, añ ir no es ot ra sa re rp mo ro vi- de s se nt Eu La pr im er a so r na esa pretensión, sin dejarse llevar por la descalificogerla a la salida (algo así como lo ga eaj il a fíc nz di üe e ve rg pa ña , es España, co sa qu de im po rta nt e, pa ra Es rte cación al que presuntamente ponía las trabas, sique, en otra dimensión más chuses pa r so po no n or sió ch r un bo , La , fa po lít ica - na po o, co n el us o de fu e M as sie l y el La un no desde la más absoluta lealtad y respeto a su quera, nos decían al entrar en el tri no si y en lu pe ct ác ul ha se s no La , qu e in te rp re tó me s asesoramiento. campamento o cuartel: “los cojones ria al fe al de lo ib a me nt e, ga - basura music r ui eg ns ga r de Se rra t, qu e co Julio, quizás influido por la formación militar de se cuelgan, al entrar, en el puesto o st s. ue as infantile n. Pr i- pr op óm ica s a o fiest a ha ce r en ca ta lá on la que fue deudo por vía paterna, nunca excusó sus de guardia, y se retiran a la saliec da e s ia qu nc lo na Lo pe or, ña ga l, a cualiva me ra ve z qu e Es pa st nfrustraciones o errores en los segundos de a bordo. da”), y, por el contrario, algunos pofe l me de la a s st má co lo n po má s pe na , na ba el fe st iva l, co de quier precio. e, Es algo que los que hemos pasado por la milicia líticos se dedican a pontificar o inec st tri en e qu lo io s ta bl e, ne cio ta vo lé mi ca po r el ca mb s e aprendimos como dogma de conducta: el “mando” miscuirse en asuntos de los que no la qu e lo Qu mo s id io ma no es qu e… te ne as ad on pr ot ag on ist a y de ici que excusa sus errores en la tropa no es digno de entienden ni son de su incumbennd co n ció n. es tá merecemos. en la in te rp re ta u- es nu ev o, po r ta nt o no nos seguir dirigiéndola. Por el contrario, ha de asumir la cia institucional. Al final, pasa lo ev ol M as sie l de sp ué s responsabilidad en todo caso, y amparar siempre a que pasa.

E

E

O T R O Q U E TA L

El ejemplo de Julio

N

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Nieto, sin pelos en la lengua

Paraíso Arenal

El líder de la oposición analiza el primer año del cogobierno a la vez que repasa asuntos claves de la actualidad cordobesa. / 8-9

Siguen las protestas de los vecinos de esta urbanización porque el Ayuntamiento les cobra las mismas tasas municipales sin tener servicios./ 16

La crisis del crudo azota Córdoba

5

Transportistas, agricultores, ganaderos y taxístas comienzan a sufrir la subida del petróleo. / 17-18

Actualidad DESCIENDE LA CREACIÓN DE SOCIEDADES Y AUMENTA EL CIERRE DE NEGOCIOS

LAS EMPRESAS SE TAMBALEAN EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a recesión económica está haciendo temblar el balance de cuentas de muchas empresas cordobesas. La incertidumbre que cunde en los mercados financieros internacionales y la falta de liquidez de los bancos se extiende como una mancha de aceite en el agua y amenaza con pringar al tejido empresarial de la provincia. Es el ‘ efecto chapapote’ de la globalización económica, unos daños que empiezan a arrojar los primeros datos negativos en la estadística mercantil de Andalucía. Y es que la situación actual no es halagüeña y comienza a preocupar a sindicatos y empresarios. Sólo en el primer trimestre del año cerraron

L

Continúa en página siguiente


6

ECONOMÍA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

L A S S O C I E D A D E S C O R D O B E S A S R E D U C E N C A P I TA L D E CONT EXTO

L

a bonanza económica de los últimos años y la flexibilidad de las entidades financieras en la concesión de líneas de crédito para financiar proyectos empresariales parecen haber llegado a su fin. Y es que la crisis que atraviesa el mercado financiero internacional también se está dejando notar en el tejido empresarial cordobés, que no está siendo inmune al fuerte descenso que experimenta el consumo y a la falta de liquidez que padecen los bancos y cajas de ahorro. Cada vez son más las sociedades a las que no les cuadran las cuentas, lo que está dando lugar a un escenario preocupante dado el aumento de empresas que cierran por falta de negocio en la provincia. A este hecho hay que añadir un efecto colateral que siempre va unido al descenso de la actividad empresarial: el aumento del desempleo, que mantiene en alerta a las centrales sindicales y a la confederación de empresarios.

El cierre de empresas 24% durante el prime Empresarios y sindicatos adivierten a las administraciones de las dificultades que atraviesa el tejido empresarial cordobés por la bajada del consumo y la reducción de las líneas de crédito y exigen medidas urgentes para paliar los efectos de la crisis

El sector servicios es uno de los que más está acusando los efectos de la crisis en la provincia. /Foto: P.M. Viene de la página anterior

75 sociedades, lo que supone un incremento del 24 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Y la creación de sociedades mercantiles ha disminuido un 15 por ciento en la provincia de Córdoba en relación a 2007, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

Una situación dramática Ahora circula menos dinero, los tipos de interés son más altos y el consumo se resiente inevitablemente, un combinado fatal que está obligando a cerrar muchos negocios y dejando contra las cuerdas a otras tantas empresas cordobesas. La Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ya ha dado la voz de alarma y advierte de la necesidad de poner en marcha medidas con carácter urgente. “Estamos sumidos en una profunda crisis, a pesar de que se utilizan términos como desaceleración acelerada. Ahora nos en-

contramos con que se cierran empresas y otras tienen que reducir su plantilla por falta de negocio”, reconoce el presidente de los empresarios, Luis Carreto, quien considera que “se necesita tomar medidas drásticas”. La construcción ha sido el primer sector que se ha visto afectado por la recesión, hasta el punto de que el paro ha aumentado en torno al 30 por ciento en toda la provincia en sólo un año. Sin embargo, en la capital, donde el sector terciario aglutina la mayor parte del tejido empresarial, la crisis también empieza a dejarse notar con fuerza. “La caída más espectacular se está produciendo en el sector servicios, donde hemos detectado que alrededor de un 5 por ciento de las empresas están cerrando. La situación en la que se encuentra el comercio es dramática y este sector lo va a pasar muy mal,” asegura Carreto.

Sin crédito no hay negocio Y es que el hecho de que los bancos hayan cerrado el grifo y ahora opten EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

por financiar a las empresas con cuentagotas está dejando a muchas sociedades sin margen de maniobra para continuar con sus negocios. No es de extrañar que el desánimo y la preocupación cunda entre los propietarios de las pequeñas empresas. Lo dice el último estudio de confianza empresarial elaborado por la Cámara de Comercio de Córdoba, donde se recoge que el 40 por ciento de los minoristas cordobeses prevén un descenso de sus ventas este año Lo peor de todo es que los expertos consideran que el contexto actual continuará unos años. “Las perspectivas no van a mejorar en un plazo de dos o tres años, porque esos ciclos suelen llevar un tiempo de duración y las causas de la crisis son coyunturales y también estructurales”, apunta Alfonso López, profesor de Matemáticas Financieras en la Facultad de ETEA. A estas alturas, parece evidente que el modelo de crecimiento económico basado en el boom inmobiliario se ha agotado, lo que ocurre es que la crisis financiera está contagiando a otros sectores. Por eso, los empresarios reclaman la intervención inmediata de las administraciones para aplicar medidas financieras que solventen los problemas de liquidez. “Hay serias dificultades para conseguir créditos. Las empresas ya no encuentran financiación para nuevos proyectos y también se está cortando la de aquellos que se han puesto en marcha”, afirma el presidente de CECO, quien reconoce que “las empresas pequeñas son las que están cayendo primero, pero, si esto continúa así, también lo harán las medianas.” La parálisis financiera tiene su reflejo en los últimos datos mercantiles publicados por el Instituto Andaluz de Estadística, donde se evidencia la ralentización de la actividad empresarial y la disminución del capital societario. Así, durante el primer trimestre de 2008, la ampliación de capital que llevaron a cabo las empresas de la provincia sumó un montante total de 13.866.406 euros, lo que ha supuesto un descenso del 5,1 por ciento con respecto a 2007. A estos datos, hay que añadir el capítulo de reducción de capital, cuyo registro se ha incrementado en los prime-

Luis Carreto Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba

“Estamos sumidos en una profunda crisis, a pesar de que se hable de desaceleración acelerada” Alfonso López Profesor de Matemáticas Financieras en la Facultad de ETEA

“No van a mejorar las perpectivas en un plazo de dos o tres años, porque es lo que suelen durar estos ciclos”

Alfonso Nieto Secretario provincial de Acción Sindical de CCOO

“No se están tomando las medidas adecuadas. Es la política del avestruz: la de esconder la cabeza”


ECONOMÍA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

7

B I D O A L A D I F I C U LTA D PA R A O B T E N E R F I N A N C I A C I Ó N

aumenta un r trimestre

PUNTO de ATENCIÓN

ESTADÍSTICA MERCANTIL PRIMER TRIMESTRE 2008 ENERO

FEBRERO

VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL

MARZO

CÓRDOBA

SOCIEDADES MERCANTILES CONSTITUIDAS

AMPLIACIONES DE CAPITAL

REDUCCIÓN CAPITAL

2007

2008

2007

2008

2007

2008

-15,8% (-7,7%)

138* (3.063.750€)**

144 (5.057.480€)

181 (3.585.504)

113 (1.847.052)

180 (5.027.549)

163 (3.862.187)

-5,1% (-23,9%)

64* (62.841.128)**

55 (33.631.509)

45 (23.554.983)

46 (46.607.174)

45 (37.376.674)

45 (13.866.406)

-23% (29,2%)

8* (837.900) **

5 (696.044)

2 (187.553)

4 (487.931)

3 (307.223)

1 (700.000)

24%

13

30

23

25

21

20

15%

15

31

28

29

25

20

-15,8% (-7,7%)

SOCIEDADES MERCANTILES EXTINGUIDAS

SOCIEDADES MERCANTILES DISUELTAS

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía * NÚMERO EMPRESAS ** CAPITAL SUSCRITO

Política del avestruz Para los agentes sociales cordobeses, los efectos que acarrea la crisis que se cierne están claros: cae el Producto Interior Bruto (PIB), aumenta el Índice de Precios al Consumo (IPC), crece el desempleo y se incrementa el gasto social. Aún así, la lectura y soluciones que plantean sindicatos y empresarios tienen claros matices. Aunque los dos principales sindicatos, CCOO y UGT, coinciden con los empresarios en la valoración de la situación que atraviesa la economía de la provincia, aunque difieren a la hora calificar los reajustes

Francisco Berral Secretario provincial de Acción Sindical y Empleo de UGT

“El futuro no es bueno y el coletazo de la crisis puede golpearnos más fuerte que en otras provincias”

“El 30% de los parados no percibirá prestación por desempleo” que está ejecutando el Gobierno central. "No se están tomando las medidas acertadas. Nadie quiere reconocer la gravedad de la situación y se está haciendo la política del avestruz: esconder la cabeza bajo tierra", apunta Alfonso Nieto, secretario provincial de Acción Sindical de CCOO. Por el contrario, en UGT son conscientes de que "el futuro que se nos presenta no es bueno, porque el coletazo de la crisis puede darnos más fuerte que en otras provincias". Con todo, en la organización consideran que "las medidas que se están llevando a cabo son acertadas y pueden ejercer un efecto beneficioso", apunta Francisco Berral, secretario provincial de Acción Sindical y Empleo. Aún así, algunos expertos en economía continúan dudando de la efectividad de las propuestas socialistas. Para el profesor Alfonso López, algunas de las medidas que ha

tomado el Gobierno no están en el buen camino, ya que "no es lógico que se aumenten los plazos de las hipotecas, porque esto da lugar a un mayor endeudamiento". Así, en opinión de este profesor de ETEA, algunas de las soluciones pasan por "incentivar el desarrollo económico no basado en la construcción y explotar otros sectores potenciales como el turismo".

Tejido empresarial débil Lo que sí parece consensuado es que la debilidad del tejido empresarial cordobés se acentúa cuando aparecen este tipo de crisis. "Siguen sin crearse empresas que tengan permanencia", asegura Berral, quien recuerda que en la provincia la mayoría de las sociedades son pequeñas

EL ANÁLISIS

ros tres meses del año un 23 por ciento.

Consorcios para salvar la crisis económica “La situación que estamos atravesando afectará a la competitividad de las empresas”, advierte Luis Carreto

l único planteamiento en el que sindicatos y empresarios coinciden a la hora de analizar el actual escenario económico de la provincia es la debilidad que demuestran las empresas cordobesas, las cuales se muestran realmente frágiles en momentos de crisis. En CCOO, creen que las instituciones deben apostar por “crear agrupaciones de empresas y consorcios para competir en mejores condiciones”, apunta Alfonso Nieto, secretario de Acción Sindical. Una idea en la que coinciden con los empresarios, quienes creen que “la crisis que estamos atravesando afectará a la competitividad de las empresas”, según Luis Carreto, presidente de CECO.

E

empresas y cuentan con cinco trabajadores de media. Este mal endémico de la actividad mercantil cordobesa, unido a la economía sumergida que existe en la capital y la provincia, está contribuyendo a empeorar el drama de muchos trabajadores. Y es que algunos de los que se queden en paro no tendrán derecho a recibir el subsidio por desempleo. De hecho, en CCOO estiman que "el 30 por ciento de los trabajadores que se queden en paro no van a poder recibir la prestación por haber estado trabajando en la economía sumergida", advierte Nieto. Sin duda, serán las grandes víctimas de esta crisis.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Algunos expertos proponen “incentivar el desarrollo económico no basado en la construcción y explotar otros sectores como el turismo”

Negando la evidencia El clima de desconfianza que reina en los mercados financieros y su repercusión en la economía nacional está agudizando los síntomas de agotamiento que ya experimentaba el modelo de crecimiento económico actual. La sobreexplotación de la construcción y el nivel de endeudamiento que soportan las familias han puesto de manifiesto que el consumo interno no es una alternativa fiable para mantener un ritmo de crecimiento estable. Y, para más inri, la falta de un tejido empresarial fuerte en la provincia contribuye a que los vaivenes de la economía mundial se dejen sentir con más fuerza.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aunque los datos de desempleo evidencian que Córdoba está resistiendo el envite de la crisis actual, lo cierto es que los altos índices de paro que ya registra de por sí la provincia y su debilidad empresarial ponen en una situación más que complicada a trabajadores y empresarios. Lo peor de todo es que los Gobiernos andaluz y central, en lugar de ponerse manos a la obra, continúan negando la evidencia y rebuscando en el diccionario términos para no hablar de crisis. Cuando acuerden, será demasiado tarde para tomar medidas. A.H.


8

EL PERSONAJE

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

José Antonio Nieto José Antonio Nieto Portavoz del PP en el Ayuntamiento de Córdoba

“Lamentablemente, en Có no gobierna nadie” T

an convencido de que el balance de este primer año de cogobierno es de un suspenso inapelable, como de que Rosa Aguilar, muy a su pesar, no se irá de Córdoba, José Antonio Nieto hace balance tanto de la actualidad de una ciudad que, a su juicio, está lastrada por la mala gestión de sus gobernantes, como de la crisis por la que estos días atraviesa el Partido Popular, que en su opinión, debe pensar y meditar sobre las decisiones in-

El líder de la oposición asegura que su grupo estaría dispuesto a gobernar “desde mañana mismo” y vuelve a reclamar a la alcaldesa que dimita porque “sería el mejor servicio que podría hacer por la ciudad” te, en el caso de Cuadra ha tenido la mala suerte de encontrarse una situación que no ha sabido gestionar y que le va a crear un problema de futuro importante. Aparte de esto, creo que ha habido una importante falta de confianza del gobierno de Rosa Aguilar en él que se ha demos-

“Blanco utiliza al gobierno municipal como plataforma electoral”

“La marcha de Ocaña y Cuadra serían positivas para la ciudad”

correctas que se han tomado en estos últimos cuatro años.

trado negándole permanentemente la palabra en los plenos, haciéndole ‘el mudo’ del Gobierno, cosa que puede originar que acabe siendo uno de los inmolados en la gestión de Aguilar. Creo que él ha abordado tarde mal y nunca algo que era de especial trascendencia en el área de Seguridad. No lo ha hecho y eso le ha convertido en cómplice.

- Recientemente ha solicitado la dimisión de Rosa Aguilar y de Ocaña por el fiasco del Palacio del Sur. ¿Está el Ayuntamiento en una situación de no retorno que exige medidas drásticas? - En este momento, el mayor interés para Córdoba es que Rosa Aguilar deje de ser alcaldesa de Córdoba porque cada cosa que ha tocado en los últimos nueve años han salido mal. Su capacidad de gestión y de asumir los retos de la ciudad se ha demostrado que no es la suficiente. Ante esa situación y ante un fiasco de la magnitud del Palacio del Sur entiendo que lo más razonable y sensato sería que presentara su dimisión. En este tema, creo que hay un primer responsable que es Andrés Ocaña, pero quien puso a Ocaña al frente de ese departamento cuando gobernó en solitario en 2003 y lo volvió a hacer en 2007 cuando ya había demostrado que no era la persona útil, necesaria y capaz para sacar los grandes proyectos de ciudad adelante es Rosa Aguilar. Si

antes del verano, como ha prometido la alcaldesa, no está encima de la mesa un proyecto claro con financiación cierta y fecha real, que se vaya de vacaciones y no vuelva porque sería el mejor servicio que podría hacer a la ciudad de Córdoba.

José Antonio Nieto, en un momento de la entrevista concedida a El Semanario./ Foto: José Huertos

- Quien ya ha anunciado que se va es Cabanillas. ¿Cómo valora su marcha y la gestión que ha realizado en los últimos años?

dos cuatro años y prácticamente inédita en el año que llevamos de este nuevo mandato. Espero que en esta nueva etapa él se sienta mejor porque yo creo que él tampoco estaba cómodo y ahí puede estar la explicación de esa marcha.

- Ya hay rumores de cambio en el cogobierno y centrados en los dos grandes fiascos de 2008, Palacio del Sur y Torreblanca ¿se cree la marcha de Ocaña y Cuadra?

- En el plano personal le deseo lo mejor en esa nueva etapa, en el plano político tengo que decir que ha sido una gestión con bastantes más sombras que luces en los pasa-

- Yo creo que ambos relevos serían positivos porque han sido dos personas que no han tenido acierto. De Ocaña lo he dicho expresamenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Si estos cambios se producen, significaría una ‘capitulación’ de la alcaldesa, es decir, tendría una segunda lectura que Rosa Aguilar se deshiciera de dos de los puntales de su equipo de trabajo como son Urbanismo y Seguridad? - Interpretar las razones de Rosa Aguilar en cualquier decisión que toma es misión imposible. Yo le recomiendo a todos los cordobeses que no lo intenten porque se pueden volver locos. Rosa se mueve por decisiones que tengan un beneficio concreto para ella, tiende a dejar que las cosas ocurran por el paso del tiempo y que finalmente las circunstancias sean las que provoquen esas decisiones más que su propia


EL PERSONAJE

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

rdoba capacidad para gestionar. Lo que sí se es que tienen una gestión absolutamente desgastada, que Rosa está pasando un ‘annus horribilis’ e intenta poner un cortafuegos para que a ella no le llegue.

- Dice el refrán ten cuidado con lo que deseas porque se puede hacer realidad, ¿que se vaya Rosa y deje un ayuntamiento en manos de un sucesor o de Blanco es ir de Guatemala a ‘guatepeor’? - Si Rosa Aguilar se va, cosa que dudo muy seriamente, ni va a gobernar Rafael Blanco ni va a haber sucesor. Ya fue complicado explicar a los cordobeses el pacto y creo que esto que me plantea sería imposible de explicar porque hay un partido político, el PP, que ganó con claridad las elecciones, a 3.000 votos de la mayoría absoluta. Rosa no va a dimitir, ni va a tener ninguna oferta para que se vaya a otro sitio, ni se va a ir a su casa. Lamentablemente lo más probable es que concluyan estos cuatro años con Rosa Aguilar al frente de la alcaldía, pero si a nosotros nos toca gobernar estamos perfectamente preparados para hacerlo desde mañana mismo.

- Veo que el suspenso al cogobierno está más que claro desde su perspectiva, pero ¿hay algún área que puede haber aprobado en este balance? - Es muy difícil cuando el nivel está tan bajo desde la dirección del gobierno municipal. Cuando el mayor interés es ver si hay equilibrio en salir en prensa entre el primer teniente de alcalde y la alcaldesa, cuando el primer interés es que se produzca una evidencia de discrepancias en vez de una unión real es muy difícil que pueda haber áreas que funcionen bien. Hay algunos aspectos, detalles, hay personas que individualmente están tratando de implicarse y sacar adelante su gestión pero que se ven imposibilitados por este clima interno del gobierno y eso hace que nadie trabaje a gusto, y que los resultados sean malos.

- ¿Entiende la postura y las decisiones de Rafael Blanco, cree

9

“No me iría a Madrid” José Antonio Nieto posa en la sala de reuniones de la sede de los populares en Córdoba. /Foto: José Huertos.

“El PP tiene que quitarse esa imagen de partido antipático” que es un socio fiel de gobierno como él asegura? - Rafael Blanco no era la solución para la gestión municipal. Blanco salvó la cara a IU después de las elecciones, pero precisamente ahí se firmó el certificado de defunción de una Izquierda Unida con capacidad de alternativa y posibilidades de ganar unas elecciones en la ciudad de Córdoba. Creo que ha habido muchos militantes de IU que han visto esta realidad y que la han manifestado hasta públicamente. Esa ‘casa común’ que en su día se intentó desde el PSOE y que se impidió por personas como Julio Anguita o la propia Rosa Aguilar, cuando estaba en el Congreso, va a ser una realidad si siguen en esa tónica de plegarse permanentemente a los intereses del PSOE y a los intereses de Blanco como está haciendo Rosa.

- ¿Me dice entonces que Blanco manda más que Rosa en el Ayuntamiento? - Yo creo que desgraciadamente en Córdoba no gobierna nadie. El problema es que Blanco utiliza el gobierno como plataforma electoral y claro, un gobierno que se dedica a proyectar electoralmente a alguien durante cuatro años es útil para esa persona, pero no para los ciudadanos. Y eso debería hacer pensar a

mucha gente si es necesario que haya un miembro del equipo de Gobierno que en lo bueno nunca se pierde una foto y en lo malo ejerce como si fuera la oposición. Esto es cualquier cosa menos un socio leal.

- Caso Torreblanca ¿qué se esconde tras la combinación de la caja fuerte de la alcaldesa? - Se ocultan datos como que hay una ausencia de modelo de seguridad en la ciudad de Córdoba, que hay una ausencia de control brutal en el manejo de la información de cualquier vecino de la ciudad que esta en la base de datos de la Policía Local y que se ha demostrado que es totalmente vulnerable. Se ocultan datos como que en este momento se están instruyendo en la Gerencia de Urbanismo expedientes del año 2003 y que ya han prescrito. Se demuestra lo que ya dijimos que es que las cautelas y los mecanismos de control de Urbanismo en disciplina Urbanística son controles de la señorita Pepis y que no responden a lo que es una administración fuerte. Se ha intentado fabricar una cortina de humo ante un escándalo mediático y eso ha provocado la comisión de una serie de delitos que no se queda solo en el ámbito de los cinco policías encausados, sino que va al ámbito de lo político.

- Últimamente en el PP no están las cosas para tirar cohetes ¿Cómo valora la situación creada por la marcha de María San Gil? - Creo que María es un referente en el cariño y en el afecto por lo que representa su actuación y el señorío de ella y de nuestros compañeros en el País Vasco, pero nos tendrá que explicar a todos a qué se debe esta situación. Conozco a María, conozco sus ideas y sé cómo escribe y te puedo asegurar que la ponencia política está hecha de su puño y letra. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Si me ofrecieran ahora mismo un cargo nacional mi respuesta sería rotunda: no. Mi sueño es ser alcalde de Córdoba”

n esta época de rumores y desavenencias en el seno de su partido, José Antonio Nieto, deja claro que en “en estos momentos mi prioridad sigue siendo la de ser alcalde de Córdoba y si me pregunta si aceptaría un cargo nacional mi respuesta es rotundamente no. He renunciado a puestos importantes en el Parlamento Andaluz y desde el primer momento les dije a mis compañeros que lo entendieran, que mi prioridad es mi ciudad y así va a seguir siendo”. Acerca de los rumores de una marcha de Arenas a Madrid, Nieto sabe que “sería un gran secretario general del PP, pero creo que Arenas es más útil en Andalucía, poniendo las bases para un futuro partido de Gobierno en la comunidad”.

E

En política no podemos movernos por planteamientos subjetivos y no se puede someter a un líder político a la prueba diabólica de darle un plazo para demostrar la confianza porque eso es imposible de cumplir.

- ¿Comparte la idea de que hay una conspiración para derribar a Rajoy? - No me gustan las teorías de las conspiraciones porque acaban siendo un movimiento donde hay muchas personas y ninguna de ellas con la valentía suficiente como para dar la cara. El PP tiene que recapacitar sobre las cosas que han hecho bien que son muchísimas pero también sobre las que se han hecho mal. No nos podemos conformar con moderar al PSOE desde la oposición, sino que tiene que llegar al gobierno, y para esto hace falta cambiar algunas cosas. No puede volver a producirse que con 10.300.000 votos perdamos unas elecciones. Hay un número importante de españoles que han votado al PSOE, cerca de un millón, para que no gobierne el PP. Tenemos que quitarnos esa imagen de partido antipático, de partido contra el que hay que luchar. Hay que trabajar para que los españoles voten con la cabeza y con el corazón y no con las tripas, algo que se ha dado en muchos sitios.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“Palacio del Sur: Si Rosa no soluciona este tema antes del verano como ha prometido, lo mejor para la ciudad es que se vaya de vacaciones y no vuelva”


10

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

E L D I S T R I T O P E R I U R B A N O D E C Ó R D O B A H A PA S A D O D E 2 5 . 6 8 0 H A B I TA N T E S CONT EXTO

L

a tendencia de grandes ciudades rodeadas de medianos núcleos urbanos que sirven de lugar de recidencia para las miles de personas que trabajan en las capitales hace años que llegó a Córdoba. Desde entonces, pequeños municipios que apenas habían crecido en décadas han experimentando una gran expansión convirtiéndose en pequeñas ciudades dormitorio. Alcolea, Villarrubia, Villafranca, barriadas como El Higuerón, parcelaciones cercanas al casco urbano como las situadas en Las Quemadas o la conocida como Carretera del Aeropuerto, han visto crecer su población de forma desmesurada en los últimos años. Para la gran mayoría de las familias que han abandonado la ciudad y vuelven diariamente para seguir su ritmo de trabajo, ésta ha sido la única opción de poder acceder a una vivienda a un precio razonable.

El precio de vivir alejados de la ciudad Cada vez más familias deciden buscar un hogar fuera de Córdoba para evitar precios desorbitados por pisos de segunda mano sin reformar. Dos parejas cuentan qué gastos adicionales supone tener una vivienda digna omprar u na vi vi e nd a e n Córdoba se está convirtiendo en un imposible. El precio desorbitado que están alcanzando los pisos de nueva construcción en cualquiera de los nuevos barrios de la ciudad está empujando a todos los que se atreven a embarcarse en una hipoteca a buscar un techo en edificios con una media de veinte años de edad y en los que además, tendrán que invertir un mínimo de diez mil euros en una reforma a fondo. Ésta es, según el propietario de la empresa de construcción Constresa, Emilio Ordoñez, la situación que está llevando a que cada vez más cordobeses estudien la posibilidad de buscar un hogar fuera de la capital, en barriadas, parcelaciones y municipios cercanos a la ciudad como El Higuerón, Fernán Núñez e

C

“En Córdoba es imposible tener una casa de 170 m2 por sólo 138.000 euros” incluso el Muriano. Destinos que gracias a la mejoría que han sufrido las carreteras que los unen con el mismo centro de la ciudad se han convertido en pequeñas ciudad dormitorio y que, empiezan a dar a Córdoba el aspecto de una gran urbe. Tal es la agudeza con la que se está manifestando esta tendencia que sólo en el distrito periurbano de Córdoba la población ha pasado de 25.680 en 2006 a los 28.426 habitantes que lo conformen en 2008, según las estadísticas de censo del Ayuntamiento.

Más y mejor por menos precio Precisamente la cuestión económica fue el motivo que llevó a Ana María Alcaráz y Juan Luis Zafra a plantearse buscar un lugar fuera de la ciudad en el que poder vivir y poder pagar; aunque eso sí, lo suficiente-

En la imagen, Virginia Lucena y José Manuel Arroyo delante de su casa en la Carretera del Aeropuerto. /Fotos: P. Mayorgas

mente cerca del centro como para poder trasladarse diariamente hasta sus puestos de trabajo. Después de pasar meses viendo pisos de segunda mano, con no más de ochenta metros cuadrados y por no menos de 180.000 euros, se plantearon empezar a visitar terrenos en la baEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rriada de El Higueron. “Hicimos números y nos dimos cuenta de que por sólo 138.000 euros podíamos tener una casa amueblada de 170 metros cuadrados, no nos lo pensamos”, recuerda Juan Luis. Y es que, la distancia que existe entre el valor del metro cuadrado en

viviendas a estrenar en Córdoba capital, unos 2.735 euros a finales del año 2007 según reflejan los últimos datos del Ministerio de Vivienda, y los de segunda mano, con 2.007,7 euros, distan mucho de los apenas seiscientos euros que tuvieron que pagar esta joven pareja por cada me-


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

EN 2006 A 28.426 EN 2008

El coste de la calidad de vida Aunque, como asegura el constructor Emilio Ordoñez, todas las familias que han buscado una vivienda fuera de la capital acaban reafirmando la opinión de Juan Luis Zafra, “también deben saber que deberán pagar un precio adicional que se ahorrarían si su casa se encontrara en Córdoba”. Este fue el motivo que hizo en un principio que Virginia Lucena y José Manuel Arroyo se plantearan si realmente les compensaría económicamente vivir en una parcela en la Carretera del Aeropuerto en lugar de en uno de las docenas de pisos que antes visitaron en la zona de Levante y Carlos III. El tiempo que tardan en llegar al trabajo, la necesidad de tener un coche propio y no poder desplazarse a pie, sobrevivir a los atascos de tráfico que se forman a la entrada de la ciudad cada mañana y cada tarde

PUNTO de ATENCIÓN

cuesta a Virginia Lucena una media de una hora y media diaria y casi treinta euros más de transporte al mes. Además, asegura, “para evitar el atasco del medio día no podemos ir a comer a casa, no nos daría tiempo. Tenemos que comer en la calle para volver al trabajo y eso son unos ocho euros diarios”. El transporte público es una opción que ninguna de estas dos parejas puede plantearse para ir a trabajar diariamente. Al tratarse de autobuses interurbanos, su frecuencia es de una hora con lo que la compatibilidad con los horarios de trabajo es imposible. “Aquí es imprescindible tener el coche, con los autobuses no podemos contar porque no son frecuentes, tendríamos que salir casi dos horas y media antes de casa para llegar al trabajo”, asegura José Manuel Arroyo. A estos gastos adicionales se une además, el mantenimiento de los alrededores de sus viviendas y un gasto muy superior de luz al que tendrían en la ciudad. “Tenemos el beneficio de salir de casa y no estar en plena calle, de tener más intimidad y vivir más tranquilos pero también es cierto que pagamos gastos que nos ahorraríamos en la ciudad”, comenta Virginia. Gastos que también se traducen en una escasa oferta de ocio y de establecimientos comerciales los que, además, como asegura Virginia Lucena, “se aprovechan de que no tenemos más opción para subir los precios”. En la imagen, Ana María Alcaraz y Juan Luis Zafra en su nueva casa en El Higuerón. /Foto: J. H.

De pueblos dormitorio a pequeñas suites de lujo fuera de la ciudad Municipios como Fernán Núñez y Almodóvar han visto como en apenas cinco años sus viviendas han pasado de costar 54.000 euros a más de 210.000

a elevada demanda en cuanto a viviendas de nueva construcción que están experimentando municipios cercanos a la capital como pueden ser Villafranca, Villarrubia, Fernán Núñez, Monte Mayor e incluso, Almodóvar, ha provocado que los precios de sus viviendas empiecen a subir al mismo ritmo que ya lo hacían en la capital, aunque no por ello, se han dejado de levantar edificios de nueva construcción. El propietario de la empresa de construcción Constresa, Emilio Ordóñez, asegura que aunque en un principio estos municipios fueron la vía de escape para muchas familias que no podían permitirse un piso en Córdoba, “ya no lo es ni tan siquiera para ellos”. El boom inmobiliario que llegó hace apenas cinco años a municipios como Fernán Núñez ha dejado en su término municipal unas ochocientas viviendas más, según las estimaciones de Emilio Ordóñez.

L

Aunque para Juan Luis y Ana no supone un problema tener que coger el coche para ir al cine o salir con sus amigos, sí reconocen que la oferta comercial y de ocio que tienen ahora es mucho más limitada de la que podrían disfrutar si estuvieran viviendo en la ciudad de Córdoba. “Es otra forma de vivir que termina compensando, aunque sabemos que tendrán que pasar muchos años hasta que tengamos todo tipo de servicios a nuestra disposición y cerca de casa, no nos podríamos haber permitido un piso en la ciudad, esto es lo que hay”, asegura Virginia Lucena.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

tro cuadrado que mide su actual casa. Aunque no cabe duda de que el económico fue el principal motivo que empujó a Ana María y Juan Luis a decidirse por vivir en El Higuerón y no en cualquiera de los barrios que anduvieron en busca de un piso asequible, ahora, sólo ocho meses después ambos están convencidos de que no cambiarían “la tranquilidad de su casa y el poder disfrutar del aire libre por un piso de lujo en el Vial Norte”, asegura Juan Luis.

11

Si bien, muchas de ellas ya alcanzan precios de hasta 210.000 euros por 120 metros cuadrados. “Hasta hace apenas diez años podías comprar un piso allí por 54.000 euros y ahora es impensable”, añade Ordóñez. A esto hay que unir la apertura de la autovía hasta municipios como Fernán Núñez, Montilla y Puente Genil y la mejora de las carreteras que suben para la zona de los Pedroches. “Esto ha sido el impulso que necesitaban muchas familias para vivir fuera de Córdoba, aún teniendo que venir todos los días, tener buena comunicación por carretera”, explica. Sin duda, adquirir un piso o una vivienda unifamiliar en los pueblos dormitorio en que se han convertido mucho municipios cercanos a la ciudad, se ha transformado en un artículo de lujo en el que las empresas constructoras y promotoras ya empiezan ver un auténtico filón de oro por explotar.

La calidad de vida, una eterna hipoteca El estado en que se encuentran la gran mayoría de los pisos de segunda mano que están a la venta en Córdoba no es algo que se tenga en cuenta a la hora de fijar su valor de salida al mercado. Las comparaciones son odiosas, no cabe duda, pero es imposible dejar de sorprenderse al comprobar que por el mismo precio que una familia adquiere una minúscula vivienda con dudosas condiciones de habitabilidad, en un barrio modesto de Córdoba y con una carga hipotecaria de una media de cuarenta años que los asfixiará mes tras mes, otros puedan construirse un palacio.Hoy en día, la calidad de vida no la da las condiciones de habitabilidad del hogar, ni tan siquiera su ubicación, sino la capacidad que sus propietarios tienen para hacer frente a la hipoteca. L.P.L.


12

DEPENDENCIA

l número cada vez más creciente de usuarios que está accediendo al servicio de ayuda a domicilio vinculado a la Ley de Dependencia está haciendo que las empresas que tienen la responsabilidad de llevar a cabo este servicio se estén encontrando con serias dificultades para lograr personal cualificado que cubra las demandas de los usuarios adscritos al Sistema de Autonomía Personal. En Córdoba capital, y según ha podido saber este semanario, ya hay unas 110 personas que se benefician de la prestación que, de momento, está empezando a generar a las firmas del sector de toda la provincia serios problemas para satisfacer la creciente demanda existente, al requerirles tener una ratio de personal tan grande que hacen que deban contemplar al menos casi un trabajador por cada usuario, o cuanto menos dos, con efecto de cubrir bajas y descansos de personal. En este sentido, la situación de debilidad en la que se encuentra el sector debido a la ausencia de recursos materiales y humanos, junto a la falta de planificación y descoordinación entre las administraciones implicadas en la puesta en marcha de la Ley de Dependencia está sacando a la luz , que a muy pocas personas les sea rentable trabajar en este ámbito, cuya organización es competencia de las Corporaciones Locales. La forma en la que la administración está prescribiendo la ayuda a domicilio, donde la mayoría de los servicios prestados en este ámbito se están concentrando en la misma franja horaria, de entre las ocho y las diez de la mañana, contribuye aún más a que los trabajadores, “que son la verdadera cara la ley, no les termine por ser atractivo permanecer en un sector que no le puede ofrecer una jornada digna, porque al final lo que se les va a poder ofertar es media jornada a la semana a lo sumo, con unos ingresos económicos muy bajos”. Así se expresa el gerente de la empresa Claros, José Antonio Cordón, una cooperativa que lleva funcionando desde 1986 en el sector de la ayuda a domicilio en zonas como Córdoba, Sevilla y distintos pueblos de la Comunidad Autónoma, realizando prestaciones tanto en el ámbito de la dependencia como en el sistema tradicional de este servicio que asegura una cobertura asistencial en el ámbito doméstico. Por ello, Cordón, sabe bien de las inclemencias de un sector con la llegada de la Ley de Dependencia, del que asegura que si no se cambian las condiciones puede desembocar en un desastre tan absoluto, como que el servicio finalmente no se dé acorde con las necesidades de los usuarios que, en última instancia son los grandes perjudicados.

E

“Nadie querrá trabajar en el sector” El gerente de la cooperativa Claros manifiesta contundente que si no hay una modificación del actual sistema “este se está convirtiendo en un sector al que no querrá venir a trabajar gente”. En su opinión, a pesar de la colisión y los graves desajustes que está ocasionando que las órdenes de

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Faltan trabajadores para sostener la ayuda a domicilio Las malas condiciones laborales y la inestabilidad en el empleo hacen que empresas del sector vinculadas a la dependencia comiencen a tener serias dificultades para encontrar a personal cualificado de es muy difícil cubrir bien todas la solicitudes de ayuda a domicilio. Además, la inestabilidad que produce el hecho de que a estas empresas sólo se les abone por horas de trabajo efectivamente realizadas y teniendo en cuenta el perfil de usuarios a los que atienden, “donde se suceden las bajas o largas estancias sanitarias”, hace, según el gerente de Claros llevar hacia un callejón sin salida este servicio.

Pocos cursos

Salarios bajos y empleo inestable marcan la realidad de los profesionales en este sector. /F: J.H

asistencias se estén dando casi todas a la misma hora, el hecho de que existan, además, diferentes convenios dentro de la misma Comunidad Autónoma en cuanto a las retribuciones que deben percibir el trabajador que realice el servicio, está sumándose a esa idea de que sean muchos los que se piensen “dos y tres veces elegir el campo de la dependencia como un sector de empleo”, a pesar que desde la Junta de Andalucía se anunciara que iba a tener un gran desarrollo en los próximos años. Es decir, la hora de trabajo por la que la Junta de Andalucía paga a los

ayuntamientos este servicio está fijada en 13 euros según la ley, pero los trabajadores que realizan en última instancia la ayuda a domicilio pueden percibir, dependiendo del lugar donde se desarrolle entre 6 y 10 euros por cuidar en su domicilio a los dependientes, según ha podido saber este semanario. A esto se le une, además, los costes tan altos que supone para la empresa en cuestión mantener a un importante elenco de profesionales que contemplen tanto las bajas laborales como las vacaciones, lo que está llevando a muchas de las firmas a situaciones don-

“Un auxiliar puede cobrar dependiendo del convenio entre seís y diez euros la hora”

PUNTO de ATENCIÓN

“Lo ideal para paliar este grave déficit pasa por hacer gestiones en otros países, dando cursos y contratos a personas que quieran trabajar en el sector”

Acerte apuesta por los contratos en origen a asociación de Empresarios de Residencias, Asistencia Domiciliaria y demás Servicios Sociales para la Tercera Edad, Acerte, tiene claro que la falta de personal se podría subsanar con contratos en los países de origen. En palabras de su presidente, Antonio Gallardo, la solución ya se han puesto sobre la mesa a las distintas administraciones. “Hay que hacer gestiones en los países de origen, dando cursos y contratos a personas que quieran trabajar en países tales como Perú, Colom-

L

bia, Bogotá o de diferentes sitios donde procedan los inmigrantes, de tal forma que el personal ya venga con el curso de gerontólogo o auxiliar de clínica dándoles la posibilidad de que vengan con un contrato de uno o dos años”. Esta opción para Gallardo sería “hacer las cosas bien hechas”. Sin embargo, la propuesta, según desde Acerte, ha caído en saco roto a pesar de que sería “lo ideal para poder paliar la dificultad que tenemos todos en el sector de encontrar personal cualificado”.

Por otro lado, tampoco la orden de15 de noviembre de 2007 que regula la ayuda a domicilio y que establece los requisitos que deben reunir los trabajadores que realicen este servicio hace la situación más fácil. En este sentido, se establece que éstos deben de poseer un certificado de profesional que está regulado en un decreto del año 97 que “nunca se ha llegado a ponerse en marcha”, como explica Cordón. “Es decir, que nunca se ha hecho ninguna acción formativa de la cual se derive el ortogamiento de dicho certificado profesional”. Una situación calificada de absurda por las empresas que trabajan en este ámbito que se suple por otras dos vías, de las cuales, una de ellas, plantea, también, serios problemas al sector. Como es la opción que tienen quienes quieran trabajar en este ámbito y no tengan un año de antigüedad en el servicio que puede suplirse por medio de cursos de formación. Cursos que como constata el gerente de la empresa Claros, “no se están ofreciendo de forma periódica desde las administraciones públicas, y los que hay, se pueden contar con los dedos de la mano”. Desde el sector se asegura que las soluciones pasan primero por escalonar los servicios asistenciales, unificar criterios en todas las provincias en cuanto al precio por hora a percibir por los trabajadores, junto a la idea de que se unifique la tradicional ayuda a domicilio y la relacionada con la dependencia y no tener dos servicios diferenciados, como existe ahora. Además según los expertos consultados hay que ir a una negociación nueva donde las administraciones públicas se reúnan con empresas y trabajadores y busquen soluciones al margen de los despachos donde “a veces se plantean cuestiones que son muy difíciles de llevarlas a la práctica”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


SANIDAD

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

13

La labor de apoyar al enfermo más allá del diagnóstico médico Diez profesionales trabajan en la Unidad de Trabajo Social del Reina Sofía para tratar de dar solución a los problemas de los pacientes hospitalizados con necesidades sociales ependientes, discapaci tados, inmigrantes, enfermos mentales, maltratados, menores en riesgo de exclusión social, prostitutas, reclusos, trasplantados, pacientes con SIDA, alcohólicos, drogadictos, y personas a las que una enfermedad o un accidentes les cambia la vida. Todos ellos acuden al hospital y todos precisan de una ayuda que va mucho más allá del diagnóstico médico, muchas veces, “les basta con que se les escuche”, reconoce Marisol García, responsable de la Unidad de Trabajo Social del Reina Sofía. Y para escucharlos pero también para darles asesoramiento, orientación, información, ayuda psico-social, actuar de mediadores, buscar recursos externos y estudiar aquellos factores del paciente hospitalizado que inciden en el proceso de la enfermedad, el Reina Sofía cuenta con un equipo de diez trabajadores sociales distribuidos por los distintos centros hospitalarios y que durante 2007 atendieron 3.370 casos nuevos, 58 casos más que en 2006 y 503 más que en 2005. Es decir, un incremento de pacientes del 1,7% en sólo dos años.

cuerda el paso por la unidad de un niño marroquí, con una situación hepática crítica y proveniente de Melilla, cuya madre, de una pequeña aldea del norte de Marruecos y sin ninguna noción de español, estuvo acompañándolo una larga temporada en el hospital. “No sabía desenvolverse, ni siquiera comía porque no sabía dónde ir ni cómo comunicarse”, explica. A raíz de la intervención, a esta mujer, que tuvo que separarse de sus otros hijos y de su marido porque el niño fue transplantado, se le facilitó una vivienda, empezó a dar clases de español “y todavía viene por aquí para darnos las gracias”, cuenta. Precisamente, es la satisfacción de ayudar a los demás en unos momentos tan duros y ver sus caras de agradecimiento lo que más valoran estas profesionales. “Se crean lazos afectivos muy fuertes porque compartimos una situación muy crítica”, dicen.

D

Diagnósticos sociales En realidad, la labor fundamental de estos profesionales es la de trabajar con pacientes con dificultades sociales, que en algunos casos son previos a la hospitalización y en otros surgen a raíz de la misma. Pero quizás lo más importante sea el apoyo emocional que prestan, conocer cuáles son las vivencias del enfermo, sus temores, sus expectativas y “ayudarles a superar ese trance”, explica Alicia García, que trabaja en esta unidad en el Materno infantil. Al respecto, Auxiliar García, otra trabajadora social del mismo hospital, recalca que es muy fuerte la carga emocional que sufren, por ejemplo, los padres con hijos que pasan por procesos oncológicos, transplantes o ingresos en la UCI. Este impacto incide de forma directa en la salud del enfermo y la familia. Por eso, para poner en marcha todo este mecanismo de intervención se lleva a cabo un proceso similar al médico. Es decir, primero se realiza una valoración de la situación. Luego esto lleva a un diagnóstico y en base a éste se establece un tratamiento social. Generalmente, son los propios médicos y enfermeros los que cuando detectan un factor de riesgo social derivan a los pacientes a la unidad. En este sentido, las propias trabajadoras reconocen que se ha avanzado bastante, ya que

Cada vez más dependientes El equipo de trabajadoras sociales del Hospital Reina Sofía cuenta con diez profesionales repartidos por los distintos centros hospitalarios. /Foto: Pilar Mayorgas

existe una mayor previsión por parte de los facultativos y detectan antes cuándo se debe actuar.

Estar ahí en los momentos más duros Aún así, es preciso que el paciente, o en su caso el familiar, dé su consentimiento y colabore con los profesionales para que el resultado sea óptimo. Auxiliadora García afirma que “en la mayoría de los casos no suelen oponerse, al contrario, en general, están encantados de que les prestemos ayuda”, comenta. Si bien, es cierto, que hay colectivos cuyo abordaje es mucho más difícil, como ocurre con los enfermos mentales y los que tienen alguna adicción. Estas familias “están agotadas y muchas veces los enfermos se niegan a colaborar”. Estos ca-

sos más difíciles se derivan a las entidades públicas competentes, tales como centros de salud, servicios sociales, oenegés, justicia o educación. Incluso se realiza un seguimiento cuando es preciso. “Son muchos los factores que intervienen en una enfermedad, no basta con dar una receta e ir a la farmacia”, afirma Marisol. Es más, es fundamental que la intervención continúe, “somos un puente entre el hospital y la comunidad”, describe Alicia.

La satisfacción de recibir las gracias En cuanto a la demanda, las trabajadoras sociales destacan que ésta también ha ido evolucionando “como propio reflejo de la sociedad”. Así, se ha notado bastante en el materno-infantil el aumento de atención a menores inmigrantes. Auxiliadora re-

Por otro lado, la coordinadora de la unidad, Marisol García, destaca que han aumentado los problemas derivados del cambio de las estructuras familiares. “La esperanza de vida es mayor, las incapacidades también y además las mujeres trabajas con lo que cada vez son más las que no pueden hacerse cargo de un familiar incapacitado”, comentan las trabajadoras sociales. De ahí, que sea las personas dependientes las que más requieran de los servicios de las trabajadores sociales. En realidad, Alicia García explica que “muchas veces lo que necesitan es simplemente reorganizarse, que sentemos a toda la familia, veamos los recursos que tienen y afrontemos la situación”, explica. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las trabajadoras se enfrentan día a día al dolor y a la presión de solucionar las situaciones contrarreloj

Pañuelos de papel a mano a distancia terapéutica es la barrera que deben poner estos profesionales para afrontar los casos sin que les afecte. Sin embargo, las trabajadoras sociales reconocen que no siempre se consigue. Hay casos en los que el dolor se trasmite y sobrepone. Alicia García admite que “el sufrimiento en general afecta”. Y es que, “por aquí hay pocas alegrías”, cuenta la responsable de la unidad. De hecho, si hay algo que siempre ten-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

gan a mano son los pañuelos de papel “para las lágrimas”, dice Alicia. Pero estas trabajadoras tienen que luchar con otras barreras. La principal, resalta la responsable, “es el factor tiempo”. Para solucionar las situaciones que se les plantean cuentan sólo con el tiempo de hospitalización y esto genera una presión añadida y la necesidad de gestionar los conflictos con rapidez y agilidad. Además, aseguran

que se sienten impotentes porque “quisiéramos dejarlo todo atado”. A pesar de los incovenientes procuran dar de lado a la burocracia y mirar de frente a enfermos y familiares, aunque no siempre tengan la varita mágica que ponga fin a sus problemas. Ellas logran llegar hasta donde el médico no puede. Además, les satisface lo que hacen y aseguran que “los pacientes dan lecciones” y “te hacen plantearte tu propia vida”, confiesan.


14

SOCIAL

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Las terapias para dejar la cocaína aumentan un 70% en Córdoba Muchos de los pacientes que acuden por primera vez a los Centros de Drogodependencias para abandonar esta droga son adultos con más de cuarenta años, desarrollan profesiones liberales y toman esta sustancia para contrarrestar el efecto del alcohol a cocaína está de moda en España y su consumo aumenta año tras año a la par que el número de personas que acuden a los centros de drogodependencias para dejar esta droga. Sólo en la provincia de Córdoba, se atendieron 394 nuevos pacientes durante 2007, lo que supone un incremento del 69 por ciento en este tipo de consultas con respecto al año anterior, según los últimos datos de la delegación de Igualdad y Bienestar Social. Y es que España cuadriplica la media europea de consumo de cocaína y es uno de los países del mundo donde más ha calado esta sustancia psicoactiva, cuya popularidad y fácil adquisición en la calle trae de cabeza a las fuerzas de seguridad y a los servicios de atención a las drogodependencias. Así, la semana pasada

L

“Pasan de 3 a 5 años hasta que se dan cuenta del problema”

El consumo de cocaína provoca fallos en el sistema cardiovascular y enfermedades psiquiátricas. /Foto: J.H.

agentes de la Policía Nacional incautaron un kilogramo de cocaína y dos de sustancia de corte en Lucena, los cuales que podrían haber supuesto unas 100.000 dosis que habrían alcanzado un valor de 180.000 euros en el mercado.

Adictos a los cuarenta Los expertos consideran que hay una relación directa entre consumo y mercadeo. “Uno de los peligros más grandes que tenemos es lo fácil que se consigue la cocaína en la calle, porque es posible encontrarla en muchos bares e, incluso, hay servicios de ‘telecoca’ para encargarla por teléfono”, reconoce Bartolomé Cañuelo, médico y director de Drogodependencias de Cruz Roja en Córdoba, quien considera que “hay que acabar con la falsa idea de que esta sustancia no engancha”. Pacientes jóvenes y mayores de cuarenta años son quienes con más frecuencia solicitan ayuda profesional para romper con su adicción al polvo blanco. Sin embargo, los perfiles de ambos grupos están bien di-

ferenciados entre sí. “Los jóvenes que atendemos en nuestro centro es frecuente que consuman cocaína junto a otras sustancias como hachís, alcohol y tabaco. Mientras que los pacientes de más de cuarenta años, suelen ser profesionales liberales que toman cocaína para contrarrestar el efecto del alcohol”, apunta este especialista.

Una terapia complicada Los profesionales advierten de que el silencio clínico es una de las características más destacadas de la

dependencia a esta sustancia. Un fenómeno que dificulta aún más la terapia de deshabituación, ya que “suelen pasar de tres a cinco años hasta que los consumidores se dan cuenta de que tienen un problema de dependencia”, explica Cañuelo. Su abordaje terapéutico tampoco es fácil, ya que el éxito del tratamiento varía en función de la predisposición de paciente y del consumo que éste haya mantenido. Además, no existen antídotos que puedan sustituir las dosis de cocaína durante el periodo de deshabi-

PUNTO de ATENCIÓN

Las nuevas consultas han experimentado un aumento del 67 por ciento durante el último año en la provincia

Las terapias para dejar el hachís van a más l cannabis es la segunda sustancia psicoactiva, por detrás de la cocaína, que más nuevas consultas de deshabituación ha generado en la provincia durante 2007. Así, un total de 142 personas se acercaron durante el año pasado a alguno de los centros de drogodependencias que hay repartidos en la provincia para para solicitar terapia de desintoxicación, lo que ha supuesto un incre-

E

mento en la atención del 67 por ciento con respecto a 2006. En la actualidad, el cannabis es una de las drogas que empiezan a consumirse a más temprana edad, lo que agrava los efectos que esta sustancia acarrea sobre la salud de los jóvenes. Entre ellos, hay que destacar la facultad para desarrollar enfermedades psiquiátricas latentes y el síndrome amotivacional.

tuación -como sucede con la metadona para los heroinómanos-, de modo que “los tratamientos tienen que llevarse a cabo con antidepresivos y ansiolíticos”, afirman en Cruz Roja. Como suele ocurrir con otras sustancias, las recaídas son frecuentes durante el proceso de desintoxicación, hasta el punto de que “consideramos unos buenos resultados que el 30 por ciento de los pacientes mantenga su abstinencia durante un periodo de 2 a 3 años de manera ininterrumpida”, comenta Bartolomé Cañuelo. Los efectos a nivel físico y psíquico que acarrea la dependencia a esta droga, así como el incremento del consumo que se registra actualmente en la provincia, suponen uno de los retos más importantes para las autoridades sanitarias andaluzas. Y es que la adicción a este psicoactivo puede conllevar graves consecuencias sobre el sistema cardiovascular, desencadenando ictus cerebrales e infartos de miocardio, así como brotes psicóticos con episodios alucinógenos a nivel psiquiátrico. Así, el porcentaje de adictos a la cocaína que terminan suicidándose es uno de los más altos de todas las estadísticas sobre drogodependencias. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


URBANISMO

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

15

EL ‘DECRETAZO’ DE OCAÑA

El Palacio del Sur pasa factura La posible nulidad del decreto del responsable de Urbanismo, Andrés Ocaña, en favor del ‘coste cero’ para la empresa Ferrovial amenaza con afectar a su propio patrimonio a gestión política del responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba se encuentra más en entredicho que nunca. El fiasco del Palacio del Sur ha abierto la ‘caja de Pandora’ de un proyecto que, sin poner una sola piedra, le va costar a los cordobeses más de 7 millones de euros (unos 1.200 millones de pesetas) y a Ocaña una avalancha de explicaciones a las que, por primera vez en los cinco años que lleva al frente de la Gerencia, tendrá hacer frente sin la ‘red’ del apoyo de la alcaldesa ya que el otrora ‘mano derecha’ de la regidora ya ha sonado como “posible baja” en una probable remodelación del equipo de gobierno de Aguilar, acosada políticamente por la parálisis de los grandes pro-

tancias de los servicios técnicos de Urbanismo “me he de fiar de los servicios técnicos, ¿tenía otra opción?” para luego recular: “es radicalmente falso que de mí haya salido ninguna palabra de culpabilidad”.

L

“El decreto es claramente nulo”, señalan fuentes jurídicas yectos de ciudad (Capitalidad, Palacio del Sur y aeropuerto) y el escándalo Torreblanca. Y es que desde que Ferrovial asumió que no podría hacer frente a los costes del macroproyecto, el responsable de Urbanismo no ha parado de dar pasos en falso y recibir ‘palos’ por todos lados. El último de esos palos le deja en un callejón de difícil salida ya que su gerencia modificó, unilateralmente el documento de condiciones, aprobadas en Pleno, y concedió a Ferrovial ‘coste cero’ en todos los gastos del proyecto.

Cambios unilaterales En referencia a esas acusaciones Ocaña asegura que sólo se modificaron “errores materiales como los plazos de concesión y de redacción del proyecto”, pero si se compara el texto plenario y el documento modificado, “la diferencia salta a la vista”, según fuentes jurídicas consultadas por este Semanario. En el primer documento, el del Pleno, el Ayuntamiento asume los costes de los honorarios del estudio OMA de arquitectura, y en el segundo, dos meses después, se reconoce el pago municipal de “todos los gastos que se hubieran producido por la gestión del proyecto”. La diferencia es sustancial para los cordobeses ya que de los 3 millones del pago al es-

¿Acuerdo nulo?

Sobre estas líneas, el responsable de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña durante una rueda de prensa. /Fotos:José Huertos

tudio de Koolhaas se pasa a 5,2 millones. Si a esto se le suman otros dos millones por gastos como la reelaboración del PGOU, el concurso internacional de ideas y otros costes la ‘minuta’ del no iniciado Palacio del Sur asciende a más de 7 millones. “Al menos a priori porque no sabemos a ciencia cierta cuánto nos va cobrar de gastos Ferrovial que, gracias a la modificación de Ocaña,

PUNTO de ATENCIÓN

Un pleno cargado de acusaciones El mismo día Cuadra tratará de explicar los errores de control en el conocido caso Torreblanca

i la comparecencia de Ocaña, de forma voluntaria, en el pleno del día 5 es esperada, no lo es menos la del otro gran señalado de este cogobierno. El delegado de Seguirdad, José Joaquín Cuadra tendrá que ofrecer explicaciones para justificar la presunta vulneración de los registros públicos por parte de cinco policías en el conocido caso Torreblanca. Ésta será la primera vez en cuatro meses de conflicto en la que el responsable de la Policía Local dará detalles, hasta ahora siempre ha salido la alcaldesa, de un escándalo en el que la oposición pide su ‘cabeza’.

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Por Ley se podría exigir de oficio a Ocaña el pago de responsabilidades nos tiene nuevamente en sus manos”, señala José María Bellido del PP que cree que “sólo por este asunto está más que justificada la petición de dimisión de Ocaña”. Bellido va más allá “se tendrá que explicar cómo un pliego de condiciones en el que se decía que la empresa adelantaría al Ayuntamiento 8,7 millones para la contratación y pago del proyecto del OMA, ha acabado costando 7 millones”. En este sentido, la respuesta de Ocaña a este asunto denota un nerviosismo más que evidente ya que nada más publicarse la modificación de lo acordado en el Pleno, señaló de forma directa a los servicios técnicos de su gerencia, encabezados por entonces por Mercedes Mayo (PSOE), indicando que la famosa modificación se había hecho a ins-

Pero las repercusiones del fiasco del Palacio del Sur no se quedan sólo en el ámbito político. Una de las defensas de Ocaña es que con ese cambio se ahorró dinero a las arcas municipales, pero el quid de la cuestión no ese presunto interés económico, sino si la Gerencia de Urbanismo tiene potestad para modificar el sentido de una resolución plenaria y, según las fuentes jurídicas consultadas por este Semanario “el acuerdo es nulo de pleno derecho”. Según el Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, en su artículo 62, apartado 1b, “los actos dictados por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o territorio serán nulos de pleno derecho”. “Éste es el caso en el que nos encontramos ya que la Gerencia no tiene competencias para modificar el sentido de un acuerdo tomado en un órgano superior como es el Pleno por lo que entraríamos en una incompetencia material muy clara”. ¿Qué supone el hecho de que el acuerdo con Ferrovial sea nulo de pleno derecho? Pues que en el caso de que la empresa estuviera al tanto y le hubiera sido notificada esa modificación, como así parece ya que ésta partió de Ferrovial, la empresa podría declararse perjudicada y reclamar esos daños (los referidos al famoso “Todos los gastos de gestión”) a la Administración, en virtud del artículo 139 de la misma Ley que asegura “los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones de toda lesión que sufran en sus bienes y derechos siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos”. Para Ocaña la situación podría ser mucho más grave e incluso afectar a su patrimonio ya que si todo este entramado legal se demuestra, como va a solicitar el PP de manera formal a la Secretaría del Pleno, la Administración podría hacer uso de la figura conocida como “acción de regreso”, recogida en el artículo 145, 2 “Cuando la Administración hubiere indemnizado a los lesionados exigirá de oficio a sus autoridades la responsabilidad en la que hubieran recurrido por dolo, culpa o negligencia grave”. Si esto se diera, Ocaña tendrían ante sí una elevada ‘factura’ en los político y en su bolsillo. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


16

CIUDAD

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Los mismos impuestos, pero con muchos menos servicios municipales Los vecinos de Paraíso Arenal protestan porque el Ayuntamiento les cobra las mismas tasas municipales, mientras siguen las deficiencias en recogida de basura o transporte os vecinos de la urbani zación ‘Paraíso Arenal’, en la Carrera del Caballo vuelven a estar de actualidad. Si hace un año protestaban en la toma de posesión de la alcaldesa por la falta de servicios básicos en sus calles, ahora la protesta tiene tintes de cabreo generalizado ya que, pese a que los servicios públicos siguen siendo muy inferiores al del resto de vecinos de la capital, las tasas de los impuestos municipales son idénticas que las de sus vecinos capitalinos. Una nueva gota que vuelve a colmar el vaso de los residentes en la urbanización de Arenal 2000. “Si el año pasado por estas fechas nuestra situación era mala, ahora es mucho peor”, señala José Antonio Garrido, uno de los vecinos de la Carrera del Caballo. A Garrido no le faltan razones para estar enfadado ya que “por un lado nos han comunicado que tenemos hasta julio para satisfacer el importe del impuesto del año pasado que iba a nombre de la empresa Arenal 21 y como tal no lo íbamos a pagar y, por otro lado, en lo que es el impuesto de este año, es de igual cuantía (600 euros en su caso) que si viviésemos en la capital, cuando aquí los servicios no son, ni mucho menos los mismos que disfruta un ciudadano que viva en Córdoba”.

L

Discriminación en el trato Según Garrido, pese a lo que digan las cifras de los impuestos municipales, la urbanización sigue siendo muy deficitaria en cuanto a los servicios que, según lo que se les cobra en los impuestos, deberían de tener. “Cómo vamos a pagar lo mismo cuando aquí el servicio de Policía Local es muy inferior al de la capital ya que apenas se ven vehículos patrullando en la zona, o el transporte urbano que pasa cada dos horas (línea N de Aucorsa), cuando la recogida de basuras ni siquiera es diaria y tenemos los contenedores más hediondos de Córdoba o cuando servicios como Sadeco no recoge todos los días como ocurre en el resto de la ciudad. Para mí desde luego es un agravio comparativo tener que pagar lo mismo cuando desde luego no disfrutamos de las mismas condiciones ni servicios que el resto de vecinos de Córdoba”, señala este afectado. A este hecho se suma que la urbanización ‘Paraíso Arenal’ está considerada como ‘entidad de conservación’ es decir que los vecinos tienen que asumir los costes de algunos de los desperfectos que se generen en su urbanización, hecho

Sobre estas líneas, imagen de la urbanización Paraíso Arenal, situada en la Sierra de Córdoba. /Foto: José Huertos

“Somos la única urbanización legalizada y la más estrujada” señalan que también genera malestar entre vecinos como Garrido “somos la única urbanización legalizada y la más estrujada. Somos una entidad de conservación y tenemos que asumir el coste de determinadas reformas de nuestras calles. Si un vecino de la capital tiene una deficiencia en su calle, tiene claro que el Ayuntamiento de Córdoba se debe ocupar de la reforma, nosotros como entidad de conservación tenemos que hacer frente a los costes de, por el ejemplo, el deterioro del tráfico de vehículos pesados que estos días están circulando por nuestras calles con motivo de las obras en la carre-

tera”, señala indignado José Antonio Garrido. Según las fuentes consultadas, la fecha para abonar los impuestos municipales expira en la primera semana del próximo mes de junio y, ante la premura de los plazos marcados por la Administración Local, la Junta directiva de la urbanización cordobesa tiene previsto reunirse en los próximos días con el objetivo de pedir explicaciones al Consistorio y tratar de llegar a algún tipo de solución, tanto desde el punto de vista económico, como en el apartado de la mejora de los servicios que, un año después, siguen siendo marcadamente deficitarios y que ya provocaron una protesta pública de decenas de afectados en la toma de posesión de la alcaldesa de Córdoba, el pasado mes de junio. Sea como fuere, los vecinos de la urbanización Paraíso Arenal señalan que se tiene que encontrar algún tipo de solución porque “esto es un agravio comparativo que no puede quedar así”, indica este afectado. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Polémica tras polémica en la zona Muchos vecinos siguen a la espera de juicio contra Arenal por los defectos de sus viviendas

n poco más de un año los vecinos de la Carrera del Caballo acumulan polémica tras polémica, primero fueron las manifiestas deficiencias en sus chalets por parte de la constructora, caso que sigue en los tribunales, posteriormente las quejas contra el Ayuntamiento por la falta de servicios en la zona en junio de ese mismo año y ahora el cobro de los impuestos del pasado año y de éste que les exige el Consitorio. A esto se le suma la denuncia pública de la asociación Ecologistas en Acción que asegura que en la segunda fase de la urbanización (motivo de queja de los vecinos por el paso de vehículos pesados por sus calles), se han arrancado decenas de árboles y se ha habilitado un camino que daña manifiestamente el paisaje y los accesos de una zona con alto valor paisajístico y natural.

E


Economía y Agricultura El precio del crudo CONT EXTO

L

a cotización del crudo mantiene en jaque a las economías de medio mundo, después de que el barril de petróleo se revalorizase un cinco por ciento en sólo dos jornadas de la semana pasada. La creciente demanda de esta materia prima y de sus derivados ha llevado al Fondo Monetario Internacional ha rebajar las previsiones mundiales de crecimiento al 3,7 por ciento. Y es que el encarecimiento del oro negro en refinería tiene su repercusión en todo el sistema productivo local, donde el precio del combustibe y los derivados del petróleo está ocasionando graves pérdidas a pequeñas empresas y empresaios autónomos. En Córdoba, al igual que ocurre en el resto del país, los sectores del transporte, agrícola y ganadero son los que con más virulencia están viéndose afectados por la tendencia alcista.

Nuevos cultivos en la Campiña

17

La producción hortícola, como alternativa de negocio, no logra la confianza de los agricultores. / 20

Al borde de la ruina por el precio del petróleo Transportistas, taxistas, agricultores y ganaderos ven cómo la subida del crudo pone en jaque sus negocios, que cada vez registran más pérdidas y cuentan con menos margen de beneficios a semana pasada volvió a batir un récord y ya se cotiza en los mercados internacionales a 135 euros el barril de Brent. El precio del petróleo continúa su imparable escalada. La misma que le ha llevado a doblar su valor respecto al año pasado en estas fechas, cuando se pagaba a 57 dólares. Los mercados internacionales se resienten con las pérdidas que acumulan la mayoría de las bolsas. Y aquí, en la provincia, miles de autónomos y pequeños empresarios del sector transportes, ganaderos y agricultores, se encuentran actualmente al borde de un abismo al comprobar cómo sube a máximos históricos la gasolina, el gasóleo y el resto de derivados del petróleo fundamentales para su desarrollar su actividad. Pero lo peor todavía está por llegar. Sobre todo después de que la OPEP, la organización de países productores de petróleo, haya anunciado que no descarta de sus previsiones que el barril de Brent pueda alcanzar los 200 dólares a corto plazo.

L

Cae el transporte Los transportistas cordobeses son los primeros que han visto cómo se multiplican sus costes sin posibilidad de poder repercutirlos en las tarifas de los servicios que prestan habitualmente. La situación es tal que muchos empiezan a darse de baja en su actividad. "El sector está pasando por una gran crisis por culpa del precio que ha alcanzado el petróleo. Incluso hay gente que está dando de baja el camión, porque ya no saben cómo seguir adelante", asegura José Blanco, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera.

La demanda de gasóleo ha aumentado tanto que ahora este combustible es más caro que la gasolina, lo que está repercutiendo negativamente en sectores como el de los taxis. /Fotos: J.H.

Y no es de extrañar, sólo hay que detenerse un instante a hacer cuentas. El gasóleo cuesta ya un 38 por ciento más que en mayo de 2007, lo que ha hecho que ascienda a 1,30 céntimos el litro. Y la gasolina ha seguido la misma tendencia, un repunte del 11 por ciento, al alcanzar un valor de 1,20 céntimos el litro. Con estos precios, hay quienes ya no encuentran rentable la actividad que llevan desarrollando toda la vida. "Algunos de nuestros socios están haciendo portes de Córdoba a Madrid y cobran una cantidad que no llega a cubrir el gasto de combustible que conlleva el viaje de ida y vuelta", asegura Blanco. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Y es que un vehículo de estas dimensiones consume alrededor de 40 litros cada cien kilómetros y acarrea una inversión de compra de unos 108.000 euros, lo que está dejando prácticamente en la ruina y endeudados hasta las cejas a muchos camioneros cordobeses. En plenas negociaciones con el MInisterio de Fomento, algunas organizaciones de transportistas ya han amenazado con celebrar una huelga a nivel nacional el próximo 8 de junio si no se mejoran las ayudas al sector y se subvenciona el combustible al mismo nivel que el Estado hace con agricultores, ganaderos y pescadores.

Las pequeñas empresas y los autónomos son otros de los sectores donde se están pagando los platos rotos del precio que acumula el crudo. Las últimas estadísticas de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) evidencian una importante caída de la actividad en la provincia, a pesar de que es una de las que mejores resultados ha obtenido a nivel regional. Así, el número de bajas de autónomos durante el primer trimestre del año, con un total de 1.899, ha supuesto un incremento del 19,8

Continúa en página siguiente


José Blanco Presidente de la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera

“Es una gran crisis. Hay gente que está dando de baja el camión, porque no saben cómo seguir adelante” Miguel Ruano Presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Auto-Taxi y Radio-Taxi de Córdoba

“Las tarifas han subido este año un 2,7%. Sin embargo, nos encontramos con que el año ha cerrado con un IPC del 4,2%” Rafael Navas Secretario general de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA)

“Los productos ganaderos se están vendiendo a los mismos precios que hace casi veinte años”

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Viene de la página anterior

PUNTO de ATENCIÓN por ciento con respecto al mismo periodo de 2007. Lorenzo Amor es el presidente de ATA y reconoce los estragos que está ocasionando el precio al que se cotiza el oro negro. "Aproximadamente uno de cada tres autónomos trabaja en un sector relacionado con el transporte y la subida del petróleo está afectando considerablemente al colectivo. Los costes de producción ya son muy elevados y, sin embargo, las tarifas no se pueden subir", apunta el máximo responsable de la organización. Los taxistas de la ciudad también comienzan a quebrarse la cabeza para sortear los efectos de la crisis petrolífera. Para ellos, el margen de beneficios también cae en picado. "Las tarifas han subido este año un 2,7 por ciento, que era el IPC que se registró en septiembre de 2007. Sin embargo, nos encontramos con que se ha cerrado el año con un IPC del

Las bajas de autónomos aumentaron un 19,8% en Córdoba 4,2 por ciento", recuerda Miguel Ruano, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos de Auto-Taxi y Radio-Taxi de Córdoba. A este desfase en las tarifas, hay que sumar que la demanda de taxis ha disminuido a pie de calle. Aún así, los taxistas cordobeses se consideran afortunados por poder paliar, en cierta medida, el sobrecoste del combustible. "Nuestra flota cuenta ya con siete vehículos híbridos, que funcionan con combustible y electricidad. Y también tenemos un surtidor de gasóleo y gasolina propio," para que los socios puedan repostar a precios más bajos, apunta Ruano.

Desesperados en el campo En el campo, tampoco corren buenos tiempos para agricultores y ganaderos, a pesar de que ambas actividades se benefician del gasóleo

José Luis Gutiérrez

Lorenzo Amor

Secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA)

Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA)

“Las alternativas son: resistir perdiendo dinero o tirar la toalla, que es lo que está haciendo mucha gente”

“En torno a uno de cada tres autónomos trabaja en un sector relacionado con el transporte”

Los fertilizantes suben un 300 por ciento En algunos casos, supondrá un incremento de 120 euros por hectárea en cada explotación agrícola

l sector agrícola es uno de los que se encuentra más a merced de los vaivenes de precio que registra el crudo. El alto consumo de gasóil que requieren la explotaciones ganaderas y agrícolas y el empleo de productos químicos derivados del petróleo está minando la moral del agro cordobés, ya que la escalada de precios de estos bienes está ocasionando graves pérdidas. “Algunos fertilizantes han incrementado su precio hasta un 300 por ciento durante el último año, “ apunta Rafael

E

Navas, secretario general de Asaja, lo que en algunos casos supone un incremento de 120 euros por hectárea para el agricultor. En el sector ganadero, lo mismo ocurre con los precios de los piensos, que han incrementado considerablemente debido al encarecimiento del cereal y a la fuerte demanda a nivel mundial. Ante este escenario, las organizaciones agrarias exigen rebajar la fiscalidad y reactivar la desgravación por la compra de productos derivados del petróleo.

Muchos agricultores están optando por abandonarsus explotaciones debido a las pérdidas que aumulan . /Foto:J.H

agrícola, un combustible con el precio intervenido por el Estado. "Nosotros no podemos repercutir la subida del petróleo en los precios de nuestros productos", sostiene José Luis Gutiérrez, de la Unión de Pequeños Agricultores, quien reconoce que "las alternativas son dos: o resistir mientras uno pueda perdiendo dinero o tirar las toalla, que es lo que está haciendo mucha gente". Al incremento de los costes que acarrea el precio del petróleo y de los piensos, se suma el eterno problema que atraviesa este sector: el bajo precio que se paga por la producción en origen. Los precios de muchos productos se mantienen estáticos desde hace años o, como en el caso del aceite de oliva, han bajado. “Las producciones ganaderas están vendiendo a los mismos precios que hace casi veinte años”, apunta Rafael Navas, secretario general de Asaja, quien reconoce que “las explotaciones de porcino, ovino y vacuno están todas registrando pérdidas y hemos detectado que el número de animales está descendiendo” Por su parte, UPA advierte de que muchos agricultores no podrán continuar con su actividad, especialmente todas aquellas actividades agrícolas de carácter intensivo. "Los cultivos de riego y las producciones agrícolas intensivas son las que se están viendo más afectadas", advierte Gutiérrez, que también vaticina un "un frenazo de la modernización de la ganadería y la agricultura" y, lo que más preocupa a este colectivo, "la desaparición de explotaciones por falta de rentabilidad".

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

18

ECONOMÍA

Es necesaria otra política recaudatoria Si el precio del crudo continúa subiendo, algo que no debería descartarse en vista de cómo evoluciona el mercado, muchas empresas acabarán inevitablemente en la ruina. Los efectos de la subida del petróleo son devastadores, ya que aumentan los costes de producción, se reduce el margen de beneficios y todo ellos suele repercutir directamente en el precio de los bienes de consumo más básicos. Pequeñas empresas y autónomos del transporte, de la ganadería o del sector agrícola ya comienzan a registrar las primeras pérdidas y, si nadie lo remedia, tendrán que darse de baja en la actividad. Es por ello que se hace necesaria la revisión del precio que tiene establecido el gasóleo profesional para adaptarlo a la nueva cotización del petróleo, rebajas fiscales y un reducción del gravamen fiscal que llevan incluidos los combustibles. Unas medidas que, si no son aceptadas por el Gobierno central, posiblemente acarrean más de una huelga. A.H.


LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

PUBLICIDAD

19


20

AGRICULTURA

a coyuntura que viene atravesando el sector agrario en determinadas zonas de la provincia, sobre todo en la Campiña Sur y Este y en la Vega del Guadiato, ha llamado a un cambio urgente en la variedad de cultivos para asegurar el futuro de los agricultores. Dicha necesidad ha estado marcada por la pérdida de rentabilidad de cultivos tradicionales en la zona, como son la remolacha y el algodón, según explica el técnico de la Comunidad de Regantes colectividad de Puente Genil, Santiago García. Sin embargo, y pese a que ya en 2005 un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba, ponía de manifiesto que los cultivos hortícolas eran los más idóneos para desarrollarse como complemento a los tradicionales en estas zonas, los agricultores de la Campiña aún no han visto en ellos una oportunidad de negocio segura y por el momento son muy pocos los que se han embarcado en dar un giro a sus explotaciones hacia productos como la patata, la cebolla, la lechuga o el ajo entre otros. “Hay mucha desconfianza, los agricultores aún ven demasiados riesgos y creen que les

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

L

Sólo 4.105 hectáreas están dedicadas a patata y cebolla puede ser muy costoso”, asegura el técnico de la Comunidad de Regantes colectividad de Santaella, José Berlanga. De hecho, según los datos del Servicio de Estadística de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en diciembre de 2007 sólo unas 2.770 hectáreas de la provincia estaban dedicadas a la producción de patata, tan sólo 2.350 explotaban el ajo y 713 la cebolla. Extensiones que en abril de 2008 apenas han ascendido a 3.105 hectáreas en el caso de la patata y 1.000 dedicadas a la cebolla.

En la imagen, producción hortícola perteneciente al término municipal de Santaella./Foto: J.Huertos.

Desconfianza de la Campiña a la producción hortícola Los agricultores temen los riesgos de afrontar las nuevas técnicas de trabajo y los costes que supone abandonar el cultivo de cereal y algodón en virtud de productos alternativos de mayor rentabilidad su producción porque temen que luego no puedan cubrir las necesidades de agua que tiene este cultivo, muy superiores a las que plantean los cereales”. Sin embargo, y aunque los cambios serán muy lentos, las propias Comunidades de Regantes ya han implantado huertas experimentales en las que, como explica Santiago García, los agricultores “pueden ver cómo se desarrollan los cultivos. Así evitamos que corran riesgos y les enseñamos cómo deben trabajarlos para que obtengan los mejores resultados en sus tierras”.

La opción de los agricultores Temores a mayores pérdidas La desconfianza de los productores de la Campiña Este y Sur afectan sobre todo a los cambios en las técnicas de trabajo que requiere pasar de cultivar cereales o algodón a hortícolas. García explica que producir ajos, cebollas o patatas entre otros, “necesita mucho más trabajo en el campo y requieren grandes cuadrillas de personas que lo hagan. Son técnicas muy diferentes a las que han venido empleando”. En el caso de la zona de Santaella, según explica el técnico de la Comunidad de Regantes de esta zona, José Berlanga, la escasez de agua es uno de los factores que está frenando a los agricultores a apostar por estos nuevos cultivos. “La mayoría no se atreven a invertir en cambiar

Con todo, sólo los productores más arriesgados, asegura Berlanga, se están atreviendo a explotar los productos hortícolas. De hecho, la gran mayoría de los que se vieron obligados a abandonar la remolacha, explica el técnico de la Comunidad de Regantes colectividad de Santaella, se están dedicando o al olivar o a cereales como el trigo y el girasol. Estos dos últimos, asegura, “les inspira mayor confianza porque por el momento tienen una rentabilidad segura, salen con buen precio al mercado y son baratos de producir, aunque no se sabe lo que durará”. Por otro lado, y pese a la bajada de ganancia que experimentó el cultivo de algodón, aún hay un importante número de productores que lejos de arriesgar, continúan apos-

tando por él. De hecho, la extensión dedicada a este cultivo en la provincia en los dos últimos años es prueba de ello. Según los datos del Servidio de Estadísticas de las 5.739 hectáreas de algodón que existían en 2006, se pasó a 5.333 en 2007 y a 5.000 en abril de este año. Si bien, como asegura Santiago García, los agricultores de la Comunidad de Regantes de Puente Genil que aún mantienen su producción algodonera, donde la extensión global se ha reducido en un cincuenta por ciento, “lo crían de secano y ba-

jo mínimos, limitándose a los derechos que tenían para no perder la subvención pues ya no es rentable”. Incluso los propios agricultores están convencidos de que en pocos años las oportunidades de sus tierras estarán forzadas a cultivos alternativos con salida en el mercado. Aunque por el momento, continúan haciéndose fuertes para no embarcarse en terrenos desconocidos y de dudosa rentabilidad para ellos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El aceite biológico, nuevo cultivo de cara a competir en el mercado La Subbética y la Campiña Este diversifican su oferta aceitera EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

arte de la Campiña Este y de la Subbética cordobesa, dedicadas fundamentalmente al olivar y lejos de poder dedicar su actividad a cultivos alternativos, han optado por diversificar su oferta a través de producciones biológicas de cara a hacerla competitiva en el mercado. En concreto, en la zona de la Campiña Este, explica el técnico del Grupo de Desarrollo rural de la comarca, Antonio Zafra, han optado por la producción biológica de acei-

P

te de oliva de la zona. “Es la forma que tenemos de encontrar un hueco con un producto diferenciado y de calidad”. Un objetivo que también han perseguido los productores de la Subbética al apostar por la tecnología en las almazaras y al aplicar nuevas prácticas de recolección que, como asegura el director del GDR Subbética, Tomás Ruíz, “redundan en la calidad de nuestro producto y nos diferencia del resto de aceites del mercado”.


Entrevista a Manuel Gahete

Sevillanas a ritmo de reggaeton

El escritor y gestor cultural habla sobre el panorama cultural cordobés, en el que echa en falta más colaboración institucional. /24-25

¿Qué tradiciones conserva la generación de las discocasetas en la fiesta más popular de Córdoba? / 28-29

Alumnos ‘masterizados’

21

El número de estudiantes matriculados en los másteres de la UCO se ha duplicado. / 30-31

Culturas E L N U E V O T E J I D O T E AT R A L S E A B R E PA S O

Escenógrafos

A ESCENA

e a b r e e l t e l ó n y l o pri mero que ve el espectador es una escenografía fruto de semanas de duro trabajo. En ese fugaz momento ésta adquiere todo el protagonismo, pero en cuanto el actor pone un pie en escena queda relegada a un segundo plano. Lo mismo les ocurre a los encargados de esta tarea que, a pesar de trabajar en la sombra, su presencia resulta imprescindible en el montaje de una obra de teatro. Al fin y al cabo, iluminadores, diseñadores de decorado, atrezzo, vestuario, peluquería y maquillaje, son los responsables de que todo esté a punto antes de que comience la función que siguen atentos mientras se muerden

S

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

las uñas y rezan para que todo cumpla su cometido exacto sin imprevistos. Hasta hace unos años se recurría a empresas de fuera para este trabajo. La falta de espacios, de producciones y de una especialidad que formase a profesionales en este área hacía inviable crear un negocio de escenografía en Córdoba. Pero ahora los escenógrafos de la ciudad han salido de las bambalinas y han pasado a la acción. Como asegura el profesor y Técnico de Iluminación, Pedro Serrano “ahora hay gente que ha empezado a arriesgar y a montar sus propias empresas”.

Continúa en página siguiente


22

TEATRO

CONT EXTO

L

a escenografía, que comprende todos los elementos de un montaje (atrezzo, decorado, iluminación, vestuario, maquillaje y peluquería, entre otros) era un área olvidada en Córdoba, por lo que se recurría a la contratación de empresas foráneas o a profesionales de otros ámbitos como modistas o decoradores para las producciones propias. Para cubrir ese vacío, hace ocho años la Escuela Superior de Arte Dramático puso en marcha la especialidad de Escenografía, siendo Córdoba una de las dos capitales andaluzas que la imparten junto con Sevilla y la única que ofrece prácticas en un teatro profesional. Hoy esa titulación empieza a dar sus primeros frutos: es cierto que al tratarse de un mercado todavía incipiente, muchos de aquellos exalumnos han optado por marcharse, pero también están los que, desafiando a la tradición, han creado sus propias empresas. Ellos constituyen el germen de lo que apunta ser una sólida red de escenógrafos cordobeses.

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Dispuestos a ‘mont Una hornada de escenógrafos emergentes busca su sitio en Córdoba, apostando por la experimentación y el futuro de una profesión de artistas todavía no reconocida

Viene de la página anterior

“Hay un mercado emergente de empresas de escenografía que van a crear la necesidad de este tipo de profesionales en Córdoba. Ellos van a abrir la veda de las ofertas y las demandas que ya están asumiendo con mucha seriedad y calidad”, constata Goval, profesor de dibujo en esta especialidad de cuatro cursos.

En portada, Lydia Torres y Juan José Reinoso, de Efímera Diseño Escenográfico. Sobre estas líneas, Pedro Serrano, y abajo, Goval, ambos profesores de Escenografía en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba. /Fotos: P. Mayorgas y J. Huertos.

Hoy teatro, mañana cine

Falta de reconocimiento “Serán estos escenógrafos pioneros los encargados de sentar las bases para que se convierta en un próspero negocio en Córdoba pero -como apunta Goval- no será una tarea fácil, pues la escenografía es un trabajo que aquí aún no está reconocido precisamente por la falta de tradición”. Así lo creen Ana Ezqueta y el tándem Lydia Torres-Juan José Reinoso que conforma Efímera Diseño Escenográfico. Ezqueta, la precursora de este fenómeno que ha trabajado con compañías como Teatro Par, Teatro

gráficas realizadas por un gran número de artistas cordobeses por toda la ciudad.

Avanti, La Chicharra Teatro y Chalana Cor desde los arduos comienzos en el 2006, cuando fue galardonada con el premio de Jóvenes Emprendedores AjeCórdoba, es la más pesimista ante el futuro de su profesión que todavía ve “dormida porque aquí no te valoran”, dice. Lydia Torres y Juan José Reinoso, por su parte, opinan que “la cuestión estriba en no mirar tanto EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

afuera y apostar por la gente que, como nosotros, se ha empezado a mover”, aseveran. Con ellos ya han contado directores como Carlos María Blanco o Francisco García Torrado, al tiempo que son los encargados de la escenografía de la Caseta del Círculo para la esperada Noche Blanca del Flamenco, que se convertirá en un inmenso escaparate de obras esceno-

Y es que, aparte del teatro, “hay un buen campo escenográfico por descubrir en Córdoba, pues la escenografía no es sólo decorado, sino puestas en escena, lo que nos permite tener un abanico de posibilidades más amplio para poder sobrevivir” que abarca ámbitos tan distintos como el flamenco, las comparsas, los museos o el cine, indica Ezqueta. Rosario Vacas, de la empresa de vestuario Hilvanarte es otra de las emprendedoras más polifacéticas. De otra manera hoy no sería posible. Y es que un escenógrafo no es, como suele creerse, un tramoyista, sino un artista cuyos conocimientos comprenden disciplinas tan variadas como dibujo técnico, dibujo artístico, literatura, dramaturgia, indumentaria, historia del arte, estética, técnica de dibujo por ordenador, figurinismo, caracterización, maquetismo, iluminación, dirección escénica y producción.


TEATRO

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

arla’

“Una buena escenografía puede salvar un espectáculo”

Arte Dramático, la cantera Y es que, aunque la Escuela Superior de Arte Dramático represente el suministro principal de nuevos escenógrafos, la relativa juventud de esta especialidad obliga a perfilar aspectos como la calidad de la enseñanza o un plan de estudios amplio pero no especializado. Ya lo dice Serrano: “el poder contar con más profesionales es todavía una asignatura pendiente de la administración”. De momento, funciona y tanto que incluso hay “escenógrafos muy válidos entre la última hornada de alumnos” que sin haber terminado de estudiar ya han comenzado a dar sus primeros pasos en los montajes profesionales, señala el profesor. Uno de los mejores ejemplos es Isabel Alba. Ella también reconoce un nuevo plantel de escenógrafos y un cambio respecto a años anteriores. “Cuando yo llegué a la escuela -cuenta- sí me daba la sensación de que todo estaba más aletargado”.

Tal es así, que después de haberse dedicado durante diez años a la confección de trajes de madrina y novia, le llegó su oportunidad con directores como Paco Piñero y Eduardo Merino. Y una vez catado el terreno, habla de una profesión contrarreloj plagada de contrariedades en la que lo que más cuenta es la intuición y la comunicación con el director.

En la especialización está la diferencia Sin embargo, la primera lacra a la que deben hacer frente los escenógrafos es, según ellos, el intrusismo. Para Ezqueta, “el tratamiento como el del patronaje es lo que nos diferencia de una modista. Puede saber patronar pero no trajes de época, hacer una gola o un pantalón con cuchillada. Y luego hay que tener en cuenta detalles como no poner cremalleras ni belcro para que no se escuche al actor quitarse la ropa durante la función. Nuestra labor es facilitarles su labor”, señala. Alba explica que a veces se recurre a una modista por economía, “pero una persona que no esté preparada par el teatro no lo puede hacer sin más”, corrobora. También un decorador o un arquitecto pueden crear una escenografía pero, a juicio de Reinoso y To-

Ana Ezqueta comenzó a trabajar como autónoma hace dos años y hoy es una de las escenógrafas más consolidadas. /Foto: P.M.

“El secreto está en la funcionalidad, debe acompañar sin adquirir protagonismo por encima del actor”, coinciden los escenógrafos

uede parecer inocua e incluso innecesaria, pero una escenografía es condición sine qua non para que un montaje tenga su razón de ser. Así opinan todos los escenógrafos de este reportaje que afirman de manera contundente que “una buena escenografía pueda salvar un espectáculo, de la misma forma que lo puede estropear”. Todos coinciden en que lo más importante es la dirección y la interpretación, pero si la escenografía falla, las primeras no brillarán tanto, de igual manera que luces, maquillaje y vestuario pueden engrandecerlas. Y es que para ellos “un espectáculo es un conjunto” en el que un fallo en uno

P

rres, “no lo van a hacer bien, porque un decorador te puede hacer un decorado bello, pero no le va a dar la funcionalidad que se pretende”, subraya. La segunda de las contrariedades apunta a la escasa experimentación en un contexto en el que las compañías se doblegan a la demanda.

sólo de sus elementos puede arruinar el resto. El secreto está en la funcionalidad. Como apunta Isabel Alba la buena escenografía es aquella que acompaña y envuelve sin adquirir el protagonismo por encima de la figura del actor, “de la misma forma que una escenografía teatral debe tener una justificación”, tercia Juan José Reinoso. “Cada elemento debe cumplir una función más allá de la estética pues en ese caso no se trataría de una escenografía, sino de un decorado y eso en teatro es bastante superficial”, zanja el escenógrafo de Efímera. Una diferencia sutil pero determinante.

rrano, “ahora lo que falta es que las compañías suban en la ciudad y cuenten con las empresas de Córdoba”.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

La generación renovadora En Córdoba se estila una escenografía “demasiado tradicional y rancia”. No obstante, asegura Reinoso, el concepto lorquiano y los clásicos están comenzando a ser desplazados por textos nuevos que implican escenografías contemporáneas. Una apertura en la que mucho tiene que ver la mano de las nuevas compañías -cree Alba- “quienes posiblemente sean las que están más dispuestas a experimentar”. “Pero hasta que se consoliden, también habrá que pelear contra el clasicismo en el teatro, pues hay directores que te ponen muchos peros”, tercia Reinoso. La innovación, como artistas que son, representa la utopía de estos escenógrafos emergentes, pues la libertad creativa de la que a veces gozan aseguran que es lo mejor de su profesión. Pero a pesar de que entre sí son competencia “hay buen rollo. Tenemos que ir todos a una porque si no no funcionará”, indica Reinoso. Y como todos han salido de la misma cantera, se conocen y casi sin querer, han ido creando un tejido de contactos, de relaciones, “en el que todos nos conocemos y nos llamamos”, apostilla. Además, cada uno tiene su estilo y ofrecen escenografías para todos los gustos, desde el diseño Bauhaus al vintage. Como dice SeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Isabel Alba, sin haber terminado de estudiar, es uno de los nombres que más suenan en el panorama escenográfico de Córdoba. /Foto: P.M.

Una formación que los escenógrafos actuales completan con carreras o cursos en arquitectura, delineación, óleo o acuarela, en las grandes ciudades españolas, ya que para todos ellos la escuela es sólo el comienzo. “Luego es necesario salir fuera”, sentencian.

23

El veneno del teatro Éxitos y fracasos se reparten por igual en el universo de la escena. Pero aún así, el llamado en este mundillo el tópico del veneno del teatro hace que a los profesionales que lo viven desde dentro les resulte imposible desengancharse. Viven por y para el teatro, “sobreviviendo” a pesar de las vicisitudes que todos conocemos: una supuesta crisis de espectadores, la falta de riesgo en detrimento de la comercialidad y de la extinción de un teatro reflexivo y crítico, a años luz del griego, y, por encima de todo, la política de distribución –que ya es mucho decir- de la Consejería de Cultura que destina cerca del 80 por ciento de su presupuesto a las mismas compañías sevillanas que siempre acaban pillando la tajada del pastel ya de por sí pobre de este área. Y si hacer teatro independiente, o hacer teatro, en Córdoba o en España necesita una subvención, imagínense sostener un negocio de escenografía cuando acechan empresas más veteranas y las compañías se cuentan con una mano. Siguiendo el refrán “nadie es profeta en su tierra”, hay que reconocer que la nuestra sigue siendo muy especial para apoyar su creatividad. El teatro en Córdoba es un pozo negro y una de sus principales consecuencias ha sido la desaparición de varias compañías. Esperemos que estos escenógrafos corran mejor suerte. Podían haberse ido como ya hicieron otros, podían no haber vuelto, pero han decidido quedarse. Ojalá –y sé que es mucho pedirla labor que cumplen por la salvaguarda de esta profesión en Córdoba sea reconocida antes de que sea tarde. J.Z


24

LA ENTREVISTA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Manuel Gahete Manuel Gahete

Escritor y responsable de Cultura de la Fundación Cajasur y la Fundación Miguel Castillejo

“El gerente de 2016 no debe tener compromisos ideológicos” Para el autor meliarense la persona que marque el rumbo de la Fundación debe poseer además “sensibilidad cordobesa”

L

Lleva más de veinte años en la literatura donde ha cosechado diversos reconocimientos tanto en el ámbito de la poesía, como del ensayo. Manuel Gahete (Fuente Obejuna -Córdoba- 1957) ha vuelto a la Fundación Cajasur como responsable de cultura, y colabora con la Fundación Miguel Castillejo, también en este ámbito. Desde todas estas perspectivas, que también incluyen la de la Real Academia, Gahete se convierte en un actor más y espectador privilegiado del devenir cultural de la ciudad. Un devenir en donde el autor meliarense -que tiene en proyecto una novela, un libro de relatos y una obra de teatro- echa en falta más coordinación institucional y asegura que en Córdoba “sobran ideas, aunque por unos u otros motivos en muchos casos caen en agua de borrajas”.

- ¿Cómo ve el panorama actual de la cultura en Córdoba? - Hay muchas instituciones que podrían presentar un panorama cultural importante, porque cada una, desde su parcela individual, se interesa por hacerlo lo mejor posible. Aunque a veces lo consiguen, creo que hay un gran problema en Córdoba y es el de la falta de encuentro, no creo que sea porque las instituciones no quieran encontrar-

Para Gahete, (que posa en su despacho) falta coordinación entre las instituciones en el ámbito cultural cordobés./Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

se, sino porque no nos disponemos a esa reunión. Ha habido muchos intentos por parte de gestores para hacer un gran concierto cultural, y que todos los actos estén más o menos armonizados, pero a la hora de la verdad, todo se queda en agua de borrajas y cada uno intenta llevarse el terreno a su propia situación. No existe coordinación, y Córdoba funcionaría bien, de cara a 2016, si hubiera un concierto en torno a todas las instituciones.

- Precisamente, conseguir la capitalidad cultural en 2016 es el principal objetivo de la cultura cordobesa hoy ¿cómo cree que se está desarrollando el tema, sobre todo el de la Fundación que marcará su rumbo? - Podría estar, como gran representante de la cultura cordobesa, la Real Academia y no está, con lo que eso me parece un defecto del tema fundacional y no sé que ocurre en el interior del grupo, pero no sale un gerente. Aunque se han propuesto tres personas, creo que éstas tienen un perfil técnico, y a lo mejor voy a decir una barbaridad, pero tienen poca sensibilidad cordobesa, y creo que van a hacer el mismo trabajo que si se lo mandaran en Pekín o Transilvania. No creo que tengan esa sensibilidad para entender la cultura cordobesa y poner de verdad el corazón, aunque puedan poner su experiencia e inteligencia en un proyecto que, fundamentalmente, necesita corazón. Además me pregunto si en Córdoba no hay nadie que pueda llevar a cabo algo así.

- Entonces, en su opinión, ¿cuáles son las cualidades que debería


LA ENTREVISTA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

reunir el futuro gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural? - Lo primero es que la persona elegida tenga alguna afinidad con Córdoba, ya no digo que viva aquí, sino que sienta Córdoba y que conozca su cultura, su historia y toda la situación que la ciudad tiene y pretende. También que esté desligada de las instituciones, que no tenga fuertes compromisos ideológicos. A lo mejor no debe ser únicamente una, sino dos o tres personas, porque la unión hace la fuerza y se podría pensar en una gerencia compartida.

- Es usted director cultural de la Fundación Miguel Castillejo, que lleva aún poco tiempo funcionando, ¿qué puede y quiere aportar a la cultura cordobesa? - Básicamente, poner en valor el humanismo cristiano, esa es la realidad, mostrar a la gente que existen valores que no se pueden desechar y que se puede prestar más atención a las cuestiones del espíritu, porque la vida no sólo tiene un interés físico. Ésta es la principal característica de esta Fundación en relación a otras fundaciones.

- Desde la Fundación, acaban de convocar el Primer Premio Internacional de Poesía Mística que publicara Almuzara ¿no? - Sí, en principio son valores humanos, no expresamente cristianos, los que se valorarán, también que se hable de solidaridad y de fraterni-

PUNTO de ATENCIÓN

Gahete califica de “craso error” que el Centro de Estudios Gongorinos no haya contado con la institución académica

Sin la Real Academia l margen de su trayectoria como escritor y gestor cultural, Manuel Gahete preside el Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba. Bajo esta consideración, el autor cordobés califica de “craso error el no involucrar ni llamar a la Real Academia, para este tema. Es una institución de 200 años y, desde 1922, tenemos un boletín que prácticamente surgió para homenajear a Góngora y hace muchos años que se creó también un Instituto de Estudios Gongorinos que ha estado dirigido por gente tan prestigiosa como José María Ortiz Juárez o Feliciano Delgado. Se ha hecho mucho por la obra de Góngo-

A

dad, unos valores que no están cerrados a un tipo de religión.

- Y desde la Fundación Cajasur, ¿qué objetivos se ha marcado como responsable de cultura? - La Fundación Cajasur es la cara amable de una entidad financiera que es muy importante y hay que cuidar muy especialmente. Tiene dos brazos, uno de gasto social y otro el cultural. Actualmente se quiere potenciar sobremanera las actuaciones sociales, que son importantes y prioritarias, y que a lo mejor el resto

“En la obra debe haber una evolución conforme a los tiempos, sin dejar de ser tú”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ra y la cultura gongorina”. En este sentido, Gahete añade que no se puede hacer una Casa Góngora como un lugar para hacer exposiciones “igual que me extraña la intención de hacer un museo de Góngora, porque aparte de los libros sobre él, apenas queda nada”. Por otra parte, y en lo referente a los grandes proyectos que a Córdoba le quedan por ejecutar, Gahete considera fundamental que se agilice la puesta en marcha del Centro de Arte Contemporáneo, “es algo esencial”, así como la construcción de un centro de congresos más amplio que el actual. Finalmente, asegura que el proyecto del aeropuerto también es “intercultural y necesario”. de instituciones no tienen tan en cuenta. En este sentido, la cultural, que es la que yo llevo, al tener esa preponderancia el apartado social, se va a ver un poco menoscabada, aunque se va a seguir interviniendo en este ámbito. Entre nuestras actuaciones está el tema de la música, -los conciertos por las iglesias y por lugares específicos-; las exposiciones, ya hay ideas de grandes muestras; también se continuará con los concursos, ya sean propios o de otras instituciones y con las colaboraciones con grandes eventos como

25

Eutopía o la Bienal de Fotografía. Por otra parte, también damos importancia al tema de los congresos, donde tenemos previsto realizar uno sobre Fray Albino, y alguna cuestión también sobre el grupo Cántico. Asimismo, estamos intentando poner en valor el tema de las publicaciones y establecer un método y unos criterios claros para reactivar este servicio, que ha sido muy importante para Córdoba y que, últimamente está no descuidado, pero sí aminorado.

- Cuando se lleva más de dos décadas en la literatura ¿no es difícil seguir innovando, para no caer en la repetición? - No es complicado, aunque sí sacrificado. Tengo un modo de escribir, un estilo, algo mío y personal, pero hay que tener en cuenta que los tiempos cambian, que hay una evolución y tienes que entrar dentro de la órbita de esa evolución sin dejar de ser tú, teniendo que habituarte o acomodarte a lo que se está haciendo, eso es lógico, no es conformismo. De hecho, mi poesía que era mucho más cerrada, más hermética, incluso dicen que gongorina, por esa evolución, se ha hecho más abierta, más clara, más denunciadora, porque tienes que entrar en la dinámica de un tiempo, sin pasar por el todo vale.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


26

PROTAGONISTAS

o se considera una obra de arte como tal, pero, del mismo modo, es una pieza única y original, en la que sus creadoras muestran parte de “su alma”. Se trata de la nueva joya para hombre, diseñada y fabricada por Lola Torres y Paz Morán, y que ha estado expuesta durante el mes de mayo en el Museo Regina. Una pieza que irrumpe en el mercado como algo totalmente novedoso y con el objeto de transmitir mucho sobre el hombre que la lleve puesta.

N

Una necesidad en la moda “No deja de ser una escultura”, expresa Paz Morán, una estudiante del Consorcio de Joyería, con estudios y experiencia en fundición artística en bronce, y que vino a Córdoba desde Salamanca para realizar el ciclo de Grado Superior de Orfebrería en la Escuela de Artes y Oficios.

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Escultura de bolsillo para el hombre de hoy En plata rodiada y con rompedoras formas geométricas, nace una nueva joya masculina que aporta ‘luz’ a cualquier chaqueta

Cada vez hay menos prejuicios y los hombres quieren gustar Precisamente en ella conoció a su compañera Lola Torres, y del proyecto final que ambas hicieron en el ciclo surgió la creación que acaban de presentar. “Este complemento de joyería masculina nace como una necesidad, pues vimos que al hombre le faltaba algo cuando vestía con chaqueta”, manifiesta Morán. Y es que, según estas diseñadoras, la corbata ya no se lleva, el típico pin va en el hojal, y el único complemento que tradicionalmente se ha llevado en el bolsillo de la chaqueta, el pañuelo, no se usa, y menos por parte de la gente joven. “El hombre cada vez es más coqueto, le gusta gustarse y le gusta gustar, y esta pieza le da brillo a la americana que puede llevar en cualquier ocasión”, explican ambas. Es más, para ser un complemento que puede llevar cualquier tipo de hombre y en cualquier ocasión, ya sea formal o informal, la pieza puede decir mucho de su usuario: “sobre todo, que es una persona moderna y elegante, incluso con un toque de distinción, diría yo”, expresa Lola Torres.

que de distinción, en algunos modelos han añadido un detalle de oro que aporta otro toque de color distinto.

Perspectiva de mercado Características que, según cuentan las diseñadoras, han sorprendido a todo el mundo que ha visitado la muestra y que acudió a la presenta-

GUADALUPE CARMONA TALAVERA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un lugar en el mercado

Formas geométricas y color Para su diseño, el primer parámetro que han seguido estas artistas ha sido la longitud del bolsillo, sobre la que han diseñado piezas de dimensiones que van entre 3 por 7 y 2 por 6 centímetros, “que no son ni muy pequeñas como para que no se vean, ni muy grandes como para que queden exagerados”, dicen. A continuación, en plata con un baño en rodio, estas creadoras han diseñado distintos modelos con formas geométricas, algunas más rompedoras para personas más atrevidas y otras más serias para las menos.

ción, “incluso a los modelos que la llevaron”, exclaman. Varios son los motivos del éxito que en principio ha tenido esta joya. Por un lado, el propio diseño, moderno y rompedor; por otro, la comodidad, pues la pieza lleva consigo una cadena de seguridad que hace que quede bien sujeta al bolsillo de la chaqueta, sin peligro de caer, y, por último, el vacío que existe en el mercado en el caso de estos complementos masculinos. En la presentación, hubo hombres que decían “¿pero cómo no existía esto antes?, y los modelos se sentían tan cómodos que lo querían llevar ya puestos”, cuentan las creadoras. A este respecto, la principal barrera que puede llevar a pensar en la escasa salida comercial de esta joya queda descartada para las diseñadoras. “Cada vez hay menos prejuicios en los hombres a la hora de llevar adornos y joyas. Se atreven a llevar pendientes y colgantes, y creo que se van a atrever a llevar otros complementos”, dice Morán. De hecho, si se cumple la buena expectativa que estas creadoras tienen, ambas seguirán trabajando en el diseño y fabricación de joyas para hombres, una parcela en la que aún queda mucho por investigar y en la que se puede solucionar el problema que encuentran los hombres más coquetos y las mujeres que “no saben qué regalar, y ahora tendrán una pieza única para impactar”.

“También hemos jugado con las formas orgánicas (las que poseen curvas), aunque la mayor parte de los diseños son geométricos. Y hemos metido algo de color en algunas piezas, con piedras y esmaltes”, cuentan Torres y Morán. Así, el rojo y el azul destaca en los calados de estos complementos que, en otras ocasiones, dejan ver el tejido de la chaqueta masculina, dibujando una forma rompedora que estas artistas comparan con mismísimas esculturas. Y, para dar un to-

En la imagen de arriba, de izquierda a derecha, Lola Torres y Paz Morán en el Museo Regina. Debajo, algunos de los diseños de la joya masculina que han creado. /Foto: José Huertos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Están buscando una empresa que ponga la joya en el mercado

n su diseño y fabricación, estas artistas han estado un año trabajando, y ahora empiezan a ver su talento recompensado. De hecho, la exposición en el Museo Regina llegó por el interés que provocó la originalidad de esta pieza en los responsables del museo. Pieza de la que se han diseñado y registrado diez modelos, a partir de los cuales se han creado otras variaciones. Diseños que aún no poseen un nombre específico, ya que actualmente Morán y Torres están buscando empresas que deseen poner las joyas en el mercado. En este sentido, la creación de estas artistas han despertado interés en alguna empresa de Madrid, y es posible que se muestre en el mundo de la moda, ya que para sus creadoras la pasarela es un estupendo escaparate “porque se ve mucho mejor puesto”, explican.

E


LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

CONT EXTO

L

a fiesta más tradicional de Córdoba se abre a la actualidad musical. Cuatro de las 120 casetas que este año componen la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que se celebrará hasta el 1 de junio en El Arenal, son casetas jóvenes o discocasetas . Éstas se consolidan en un festejo popular cuyo origen se remonta al siglo XIII. Lo que entonces comenzó como un negocio entre comerciantes y ciudadanos, hoy se ha convertido en una inmensa pista de baile y diversión. Así, en la actualidad, la feria es una mezcolanza de generaciones en la que las sevillanas se alternan con el reggaeton , el fino con el mojito, las atracciones con los caballos y las luces de neón con los farolillos. ¿Corre peligro la faceta más enraizada de esta fiesta?

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Los vaqueros ganan a las ‘faralaes’ En ropa informal, en discocasetas y mejor, de noche. Así vivieron los jóvenes la Feria de Córdoba. De su mano, modernidad y tradición se mezclaron en el albero pero, ¿están perdiendo todas las costumbres?

e noche y en vaqueros. Al contrario que los mayores y como manda la tradición, los jóvenes prefirieron acudir de esta guisa a la fiesta más popular de Córdoba, la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Para ello, pantalones, camiseta y gafas de sol fue la combinación perfecta que desbancó a todo volante y peineta que se puso por delante. La comodidad regía en la feria del siglo XXI pues fue la mejor opción para bailar hasta que el cuerpo aguante. Y no precisamente sevillanas. Es de día y el recinto de El Arenal está bastante tranquilo. A esta hora se puede andar con holgura por sus calles, picar algo sin esperar cola y cruzarse con varios grupos de mujeres ataviadas con el traje típico. No faltan los lunares ni los abanicos para añadir la nota de color a la fiesta matinal. Mientras tanto, las discocasetas de la calle Tendillas están completamente vacías. En su interior, se saca brillo a las barras y se pasa el cepillo

D

“Me he vestido de corto de chiquitillo y porque me vestía mi madre” por el improvisado suelo de madera. Todo debe estar listo para la noche. De momento, poco rastro de su clientela preferente. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Es qué los jóvenes no disfrutan de la fiesta a la vieja usanza? Juan Alberto Toro, un joven que reparte publicidad de una caseta da con la clave: “las costumbres tradicionales se están perdiendo en la Feria de Córdoba, sobre todo de noche. La gente joven va solamente a las discocasetas y a beber cubatas. Nada de bailar sevillanas ni vino”. De este modo, según este chico de 23 años, la feria diurna “ha que-

dado para los más adultos, que van a almorzar y a echar un rato”, mientras que con la caída del sol el turno le llega a la juventud. Y es que, puestos a elegir entre una feria de día y otra de noche, los jóvenes como Sandra y Raúl Romero, de 17 y 18 años, no vacilan a la hora de decantarse por la segunda “sin duda, porque hay más ambiente y más gente joven”, exclaman.

Más ritmo y menos zapateo Entre las costumbres que ya se empiezan a echar de menos, Raquel Ruiz, de 19 años, destaca las sevillanas. La explicación de este fenómeno se halla en boca de los propios jóvenes, que al preguntarles por el tipo de casetas que prefieren, responden de forma unánime: “las discocasetas”. “Vamos a aquella en la que más fiesta haya”, apostilla Raúl. Y es que los jóvenes se han granjeado un puesto de honor en la feria. Las discocasetas se rinden a sus gustos musicales y ellos responden agolpándose en sus puertas. Estos recintos -y si no estos, otros por el estilo- hoy se han hecho indispensables en un momento en el que la juventud se ve empujada a recurrir a culturas propias de la época actual. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Raquel Ruiz y su amiga Geo (arriba) son de discocasetas y reggaeton . Sobre estas líneas, Juan Alberto Toro. Él se queda con el folclore de antaño y el botellón de ahora. /Fotos: Pilar Mayorgas.


JOVEN

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

José Luis Gutiérrez y María Rodríguez, dos defensores de la versión tradicional de la Feria. Arriba, un grupo de chicas montadas en coche de caballos, una imagen cada vez más inusual./ Fotos: P.M.

En ellas se sienten como en los pubs los fines de semana. La misma música y el mismo ambiente. Lo único que cambia es el albero y las paredes. Según cuentan, disfrutan de unas canciones más variadas y modernas para aquellos que, como Raúl o Juan Alberto, no sean muy diestros en el arte del zapateo. Pero, aunque en general las chicas se defiendan mejor que los chicos en las sevillanas y les guste, a la hora de la verdad ellas también se inclinan por marcarse “un reggaeton u otros bailes más movidos”, apunta Raquel.

Comodidad ante todo Minutos después, esta chica se enzarza en una conversación con su amiga Geo. Ésta, es la primera vez que acude a la Feria de Córdoba y asegura que es más “auténtica y familiar” que la de Valdepeñas, de donde es natural. Pero Raquel le rebate el argumento esgrimiendo que cada vez son menos las chicas jóvenes que llevan traje de gitana o de cordobesa, algo que hace poner en duda el futuro del atuendo folclórico: “ya no se viste tanta gente joven. Yo me pongo el traje sólo los viernes, aunque para venir, mejor en vaqueros. Es mucho más cómodo”, defiende. Y como ella, Sandra opina lo mismo. “El traje sí me gusta, pero al

“El traje de gitana sí me gusta, pero los vaqueros son más cómodos” tener que venir tirando de él desde mi pueblo, Villanueva de Córdoba, la verdad, prefiero venir en vaqueros que son más cómodos”, indica. Lamentan que la costumbre de engalanarse con el traje típico se esté perdiendo, pero todo sea por ser prácticas: los volantes, los tacones, los flecos del mantón y la flor no son precisamente los mejores aliados para una noche de fiesta. Así que para compensar, el término medio para algunas feriantes está en anudarse la camiseta y encasquetarse un sombrero cordobés y un clavel en el pelo. No obstante, la diferencia con los chicos es aún más radical, pues todavía a ellas les gusta más vestirse de gitana que a ellos de corto. La mayoría no lo hace y si lo ha hecho, era cuando medía poco más de medio

PUNTO de ATENCIÓN

“Cruzar la portada de la Feria en coche de caballos es otra de las costumbres que se están perdiendo”, reconocen los jóvenes de Córdoba

De los toros a los conciertos o hay feria sin el espectáculo taurino pertinente. Y es que los toros son a la fiesta popular lo que la peineta al traje de gitana. No se entiende la una sin el otro y a la inversa. Bien es cierto que tradiciones como el toreo cuentan con sus adeptos entre la juventud -como también con detractores de la tortura animal-, pero los espectáculos que realmente consiguen aglutinar a cientos de jóvenes son los musicales ofrecidos por las estrellas que arrasan en las radiofórmulas en ese momento. De ahí, que el Ayuntamiento de Córdoba diseñe desde hace unos años un programa de actividades destinado a este sector de la población que en esta edición ha incluido conciertos como el de La Yerba del Parque, Hijos de Leyenda -grupo liderado por Felipe Conde- o Merche, además de pasacalles circenses, talleres de peluquería o monólogos de humor.

N

metro. Uno de los que dejaron este hábito atrás es José Luis Rodríguez, de 23 años, que no se pone la prenda “desde chiquitillo y porque me vestía mi madre que si no…”, dice. Le acompaña María Rodríguez, una joven de 21 años, morena con ojos oscuros y traje de lunares. Ella es una cordobesa “de las de la feria tradicional”, asevera. No entiende la fiesta de otra manera que de día y a ser posible en familia, “una costumbre que está desapareciendo”, apunta. “A mí de noche no me gusta porque lo divertido aquí es bailar sevillanas, aunque también te pongan música más moderna”, sostiene. Ambos optan por “las casetas tradicionales como la mía, la de la Hermandad de la Expiración”, continúa la chica que reniega del “pachangueo” de las discocasetas que no pisa “porque allí la gente va muy desfasada. Además, la feria es para desconectar de la rutina de los fines de semana. No tiene sentido venir para escuchar la misma música”, tercia José Luis. De la Feria de hoy no se quedan con nada, pero de la de antaño, “con todo”, incluida la bebida. Y aunque el vino fino solo no termine de convencerles, con casera les entra mucho mejor: “bebemos rebujito, rebujito del bueno”, comentan entre risas. En cambio, por la cara que ponen los demás entrevistados, se adivina que ni quieren oír hablar del fino. Ellos digieren la fiesta con “cerveza u otras bebidas más fuertes”, ríen.

Elementos disonantes Jóvenes a favor de la modernidad y otros en contra. El resultado es una mezcla de elementos disonantes. Trajes de gitana con gafas de sol o los cachibaches luminosos que se venEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Una cosa es que la gente venga a divertirse y a bailar música de discoteca y otra que la Feria se llene de botellones y peleas”, opina María Rodríguez

Por el contrario, los concursos de coros rocieros o el de caballistas y enganches no terminan de cuajar entre los jóvenes que, según declaran a El Semanario, nunca han montado a caballo aunque le gustaría, de igual forma que lamentan que ésta se haya convertido en una práctica minoritaria. Lo mismo ocurre con la costumbre de cruzar la portada de la feria en coche de caballos, lamenta María Rodríguez. “Este año hemos visto seis carrozas contadas”, explica. Esta joven cordobesa, defensora de la faceta más enraizada de la fiesta, revela que un día le gustaría ir vestida de gitana sobre los lomos de un caballo, una imagen -la de la amazonatambién muy rara de encontrar hoy. Es su particular cuenta pendiente con la Feria de Córdoba si quiere preservar la tradición, aunque ya tendrá que saldarla el año que viene. den cada año “no pegan” o directamente “son cosas muy catetas”, pero, como añade Juan Alberto “son novedades que entran y hay que aceptarlas siempre preservando la tradición”. La necesidad de buscar espacios acordes a la época pone en evidencia que la innovación puede tener un lugar en medio de la tradición. Pero jóvenes como José Luis o María no se muestran de acuerdo con todo lo que eso implica: “la feria, como todo, tiende a avanzar, pero hay que mirar hacia dónde, porque si se va a convertir en un botellón a mí me daría mucha pena. Una cosa es que la gente venga a divertirte y a bailar música de discoteca, y otra muy distinta que la feria se llene de botellones y peleas. No me gustaría que se quedase sólo en eso”, opinan.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

la batalla

29

Un lugar para todos Como diría Bob Dylan, los tiempos están cambiando. Mientras a unos les gusta el pincho de tortilla regado con fino y amenizado por María del Monte, a otros les gusta bailar ‘el cruzaito’ o merodear por los puestos tirando de los carritos de los niños para descubrir después cuál es la atracción más desafiante de todas. Pero eso es precisamente lo que hace que la Feria de Córdoba sea única. Cierto es que siempre salta una nota disonante, un suceso desagradable, pero en general la celebración transcurre sin roces ni malos rollos. Cada uno encuentra su lugar y lo disfruta como mejor sabe hacer. Estamos de fiesta y eso se nota. Y mientras así sea, tendremos que dejar un hueco a lo que venga. J.Z.


30

UNIVERSIDAD Formación

CONT EXTO

C

on la aprobación del Real Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias se estableció la nueva estructura que las titulaciones tendrán en el Espacio Europeo de Educación Superior en España. Finalmente, los títulos quedan divididos en grado, máster y doctorado. Aunque los primeros serán los que tengan atribuciones profesionales, los segundos van a suponer una diferenciación importante en el currículum del alumno a la hora de encontrar un empleo, en cualquier sector. Tanto este asunto, como el de los precios que alcancen estos cursos han despertado la polémica entre los alumnos. Más allá de estos aspectos, a los que las universidades restan importancia pues aseguran que los cursos son asequibles, la respuesta que por el momento están teniendo, en lo que se refiere al alumnado y, al menos, en la Universidad cordobesa, es muy positiva.

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Los másteres de la U su alumnado en dos Los cursos oficiales, que contemplan la doble vertiente de investigación y profesionalización, han pasado de 170 alumnos a los 324 actuales

Arriba, una imagen de José Luis Tirado, director académico del Máster en Almacenamiento y Conversión de Energía, y dos de sus alumnos, Uche Nwoaeke y Edfous Zineb. / Foto:Pilar Mayorgas.

l listón cada vez está más alto y las exigencias básicas suben”, asegura María Navajas una de las alumnas del Máster en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión de la UCO, a lo que Rafael Blanco, compañero de curso añade que “lo que se pretende es que se potencien los másteres para que se dé una formación básica e inicial y luego, con ellos, el alumno se especialice”. Y es que en el nuevo marco de los estudios universitarios, donde desde hace algunos años el título ya no es suficiente, los complementos de formación son muy bien valorados a la hora de encontrar empleo. En este sentido, los másteres oficiales vienen a ocupar un lugar importante, sobre todo porque además de ampliar el aprendizaje de los estudiantes intentan acercarlos al mercado laboral. Hasta el momento, estos cursos, que a diferencia de los que se ofertaban antes tienen validez en todo el territorio nacional y unos precios públicos “más asequibles”, están

E

El precio medio de los másteres oscila entre los 1.500 y 1.600 euros consiguiendo una buena aceptación y, en el caso de la UCO, en los dos cursos académicos que se llevan ofreciendo han pasado a doblar el número de matrículas, de 170 a 324 alumnos, mientras que la oferta pasó de 11 a 15 másteres. Según explica el vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, para el próximo curso, para el que se ofertan cinco cursos más, se espera incrementar esta cifra en cien estudiantes. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Hay que intentar que el máster se convierta en un valor añadido y no cerrarlo sólo al alumnado que acaba, sino también dirigirlo a aquellos profesionales que buscan reciclarse o promocionarse en sus trabajos”, apunta Gómez Villamandos.

Apuesta por un perfil doble Aunque en principio la mayoría de máster de la UCO tenían un carácter técnico o experimental, poco a poco la oferta se ha ido ampliando y para el próximo curso la presencia de las ciencias sociales y las humanidades ya es mayor. A esto se suma, destaca Gómez Villamandos, el doble perfil que se le ha dado a todos los másteres: investigador y profesional, para que sean los propios alumnos los que decidan cuál quieren realizar según sus intereses. Aún así, todavía existen algunos en los que pesa más una vertiente que otra, aunque estén presentes las dos. Es el caso del Máster en Materiales de Almacenamiento y Conversión de Energía, procedente de un programa Erasmus Mundus y

que resulta especialmente interesante “para estudiantes de fuera de la Unión Europea”, subraya su director académico José Luis Tirado. Su intención fundamental: “formar a los alumnos en universidades de países europeos para que después puedan ocupar puestos importantes en sus países de origen, con lo que ayuden a mejorar sus condiciones de vida”, explica Tirado. A este respecto, confirma que el máster está más orientado a la investigación y conlleva un proceso riguroso de selección, con la idea de que los estudiantes extracomunitarios tengan acceso a técnicas y tecnologías difíciles de encontrar en sus países de origen. Uche Nwoaeke y Edfous Zineb, de Nigeria y Marruecos respectivamente, están realizando ya la tesis de este curso, que cuenta con dos años de duración, y aseguran que su intención en conocer y ampliar sus conocimientos en las técnicas más avanzadas en el tratamiento de la energía, y “tras pasar un tiempo en Europa para practicar lo que hemos


Formación UNIVERSIDAD

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

CO doblan años aprendido y coger experiencia”, señala Zineb, regresar a su país y trabajar en ese ámbito. A pesar de que la mayoría de alumnado es extracomunitario, Tirado indica que también existen alumnos europeos cuya formación “se ve mejorada notablemente, por las visitas a diferentes universidades, con lo que el objetivo de la internacionalización se consigue. Por otra parte, la formación científica que obtienen en laboratorios reconocidos a nivel internacional, en cuestiones de energía, es de muy alto nivel, lo cual les abre las puertas a un mercado laboral muy concreto”.

La llave de la profesionalización En el lado contrario, y sin olvidar esta doble vertiente, está el Máster en Arqueología y Patrimonio: Ciencia y Profesión, el primero de la rama humanística puesto en marcha por la UCO, en el que también participan las universidades de Málaga, Huelva y la Pablo de Olavide de Sevilla. Para su coordinador, el profesor Desiderio Vaquerizo, gracias a este máster se ha conseguido “un perfil profesional que antes no había, el de arqueólogo como un historiador que hace la interpretación de la historia a partir de unos restos, es decir, se dota al alumno de una formación integral que lo convierte en buen arqueólogo de campo, sin dejar de ser historiador”. El hecho de que se reconozca este título bajo una formación superior abre esperanzas, a juicio de Vaquerizo, para que en un futuro los

arqueólogos “puedan aspirar a tener un colegio propio, gracias a que cuentan con un perfil profesional específico. Por un lado, se consigue la profesionalización como arqueólogo de campo, por otro el de la investigación, para aquellos que quieran continuar por estos derroteros”. Ni Rafael Blanco, ni María Navajas, alumnos del máster, tienen claro cuál será su camino cuando terminen esta etapa formativa. Aunque los dos llegaron al máster atraídos por una formación práctica que no habían encontrado en su titulación, Historia del Arte, todavía no saben si seguirán investigando o pasarán a buscar un empleo, sobre todo teniendo en cuenta que, según Vaquerizo, el máster cuenta con una tasa de inserción laboral del 100 por cien. Precisamente, las prácticas son lo mejor valorado por los dos alumnos y, de hecho, si tuvieran que mejorar algo del curso sería incrementar aún más el número de horas dedicadas a ejercitar la teoría.

¿Caros y discriminatorios? Pero, a pesar de la buena aceptación que hasta el momento esta formación está teniendo, algunos sectores del alumnado, sobre todo los contrarios al Espacio Europeo de Educación Superior, ven en los másteres un elemento de discriminación, tanto por su precio, como también por la diferenciación curricular a la hora de encontrar empleo, lo que obligaría a la mayoría de estudiantes a realizarlos para estar en igualdad de condiciones.

31

PUNTO de ATENCIÓN

Un año de espera para ver la luz Los másteres deben contar con la aprobación de la UCO, la Junta, un informe favorable de la ANECA y del Consejo de Universidades

unque el primer año que las universidades andaluzas pusieron en marcha los másteres oficiales -curso 20062007- estos se crearon a partir de cursos de doctorado con mención de calidad y Erasmus Mundus, las cosas, actualmente han cambiado. Según explica el vicerrector de Posgrado y Formación Continua de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, la normativa actual conlleva un proceso amplio y dilatado que puede prolongarse en el tiempo, entre nueve meses y un año. En este sentido, la carrera de una propuesta por convertirse en máster parte de los diferentes departamentos de la Universidad, desde donde debe llegar a los órganos colegiados pertinentes para dar su aprobación. A continuación, se realiza un estudio de via-

A

Sobre este tema, el vicerrector de Posgrado recuerda que “las atribuciones profesionales vendrán marcadas por los grados, sólo algunos máster, por ley, contarán con éstas pero van a ser los menos”. Lo que sí está claro tanto para Gómez Villamandos, como para Vaquerizo y Tirado es que toda formación extra, que dote al alumno de especialización y mayor conocimiento va a enriquecer su currículum y, por tanto, esto puede hacerlo más atractivo a la hora de optar a un puesto de trabajo. Respecto a los precios, también Villamandos se apresura en calificar de “asequibles” estos cursos, recordando que sus costes se basan en tarifas oficiales que pueden alcanzar un gasto medio de entre 1.500 o 1.600 euros al año, lo que los sitúa a gran distancia de los másteres que tradi-

Junto a estas líneas, Rafael Blanco y María Navajas alumnos del Máster en Arqueología y Patrimonio. Ciencia y Profesión./ Foto: J.Huertos.

“Las atribuciones profesionales vendrán marcadas por los grados, sólo algunos másteres contarán con éstas, pero serán los menos”, apunta Gómez Villamandos

bilidad en el que participa el alumnado y los agentes de este sector para sondear y ver si realmente existe esa necesidad formativa en el mercado. Tras esto, es la Junta de Andalucía la encargada de aprobar la implantación del máster y, una vez conseguida ésta, se enviará a la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad (ANECA) para que emita su informe al respecto. Así, este es ya el penúltimo paso en este largo proceso, pues una vez redactado el informe se abre un periodo de alegaciones, después del cual, el Consejo de Universidades es el que debe autorizar la implantación definitiva del título. A todo esto hay que sumar las reuniones que organizan las universidades andaluzas para evitar el mayor número de solapamientos posible y mejorar la coordinación. cionalmente se venían ofertando que pueden alcanzar incluso los 6.000 euros. Al margen de este hecho, las becas-préstamo, diseñadas para acercar esta formación al mayor número de alumnos posible, se convierten en una buena opción, a juicio de Gómez Villamandos, para los estudiantes, aunque son muy pocos los alumnos que actualmente disfrutan de una de ellas, según reconoce. El vicerrector es consciente de que la UCO todavía no ha tocado su techo de oferta “quizás en un par de años lo hayamos hecho. De cualquier manera, la viabilidad de un máster cuenta con una vida mínima de seis años, un tiempo en el que se puede ver tanto su consolidación, como su proyección en el tiempo, pues hablamos de titulaciones más flexibles que las de grado, y que habrá que revisar con más frecuencia”.

OLGA PÉREZ BARBERO

EL ANÁLISIS

o.perez@lacalledecordoba.com

La nueva era Hasta hace poco, los másteres estaban reservados sólo para unos pocos alumnos, aquellos que contaban con una mejor situación económica y por tanto podían hacer frente a los elevados precios que estos suponían. Con el Espacio Europeo de Educación Superior se pretende cambiar el chip, ahora se trata de másteres oficiales que potencian la especialización del alumno y persiguen acercar el mercado laboral a los estudiantes, con unos precios más reducidos y más ayudas para hacer frente a los gastos que conllevan. Habrá que esperar hasta que la oferta esté consolidada y ver si, finalmente, no se convierten en un paso obligatorio para conseguir un trabajo. O.P.B.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


32

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Una fuente inagotable de ideas AVANCES

MEDIO AMBIENTE

La obesidad favorece el cambio climático

C

ientíficos británicos aseguran que la gran cantidad de energía que utilizan las personas obesas para hacer su vida empeora la situación ambiental del planeta. Las personas obesas o con sobrepeso requieren más combustible para su transporte y el de los alimentos que consumen y el problema empeorará cuando la población “engorde”, indicaron expertos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Esto se suma a la escasez de alimentos y al mayor precio de la energía.

NEUROLOGÍA

Crean un spray nasal contra la timidez

Les aalgo timidez ante ciertas situaciones a lo que todo el mundo se ha tenido que enfrentar alguna vez. La responsable es una hormona, que según científicos de la Universidad de Zurich, se podría suministrar en forma de spray nasal y así aumentar la confianza en estos casos. El hallazgo podrían ayudar a entender trastornos como fobias y el autismo.

SALUD

El uso del cannabis como terapia de la esclerosis

U

n equipo del CSIC estudia el posible uso de cannabinoides como diana terapéutica para la esclerosis múltiple. Los investigadores han logrado reducir los síntomas de la esclerosis múltiple en un modelo viral de la enfermedad utilizando agonistas cannabinoides. El tratamiento disminuye la neuroinflamación y favorece la remielinización.

AGROALIMENTACIÓN

Estudian reducir la sal del jamón ibérico

Cgación ientíficos del Instituto de InvestiAgroalimentario (IRTA) de Cataluña trabajan para reducir a la mitad la sal del jamón ibérico, en el marco del programa europeo Truefood. El objetivo es incrementar la competitividad de los productos tradicionales mediante innovaciones que, no obstante, garanticen la seguridad de los alimentos.

Desde un ‘bolilupa’, a contenedores que hablan, pasando por GPS en aves. Estos son sólo algunos de los artilugios de un inventor cordobés on ocho años hizo un teléfono para un trabajo en clase. Luego, fabricó un brasero y una radio de onda media. Cuando cursaba octavo del antiguo EGB instaló un micrófono en la mochila de un compañero de otro aula para oir al profesor dictar las preguntas el examen antes de llegar a su clase. “Cuando la chivata de turno le explicó al maestro por qué habíamos tenido tan buena nota, el profesor dijo que no le quedaba más remedio que premiar mi ingenio”, cuenta Francisco García Leal. Desde entonces, y tras unos aburridos años en el FP de electrónica, este cordobés de Fernán Nuñez, sigue dándole vueltas a su cabeza para fabricar “todo lo que se me ocurre”, dice.

C

Una mente maravillosa Y parece que ideas no le faltan. De hecho, ni siquiera es capaz de recordar el número de productos que tiene en el mercado. En su ya consolidada trayectoria, que por el momento han culminado en la creación de tres empresas -Litsur, Microsensory e Investblue-, García Leal ha inventado casi de todo. Un sistema de impresión de la fecha de caducidad, que compraron empresas como Bimbo, detector de billetes falsos, bastón ultrasonido, un bolilupa y un ratón lector que amplía las imágenes para los ciegos, contenedores inteligentes capaces de saber desde cuándo se vierte la basura hasta la cantidad que contiene, sistemas de localización en carritos de los barrenderos y un largo etcétera que ha hecho y que le queda por hacer. Y es que a pesar de que su actividad actual dista mucho de las limitaciones que tenía trabajando desde casa, lo cierto es que el propio García Leal reconoce que “para llevar a cabo todo lo que tiene en la cabeza le harían falta muchas más empresas y más infraestructuras”, comenta.

Localizadores que controlan todo Tras más de medio centenar de inventos de tiflotecnología, que realizó durante su etapa en la ONCE, una treintena de localización y otros muchos de otras áreas científicas, actualmente, este investigador cordobés sabe que en su campo sólo garantiza el éxito un producto innovador, funcional y que “sea fabricable”, recalca. “La mayoría de los inventos que se sacan son absurdos y no tienen salida en el mercado”, sostiene. Además, dice, “casi todo está inventado con lo que lo más importante es mejorar el producto, hacerlo más económico y más puntero”. En estos momentos, García Leal está centrado, a través de la empresa Microsensory, en receptores con tecnología digital para cetrería, el

Find Ave. También dentro de los localizadores, desarrolló un GPS para vehículos especializados en empresas de recogidas de basura que permiten conocer qué contenedores se han recogido, las rutas que han hecho, el recorrido, etc. y, por tanto, “optimiza el tiempo y el combustible”. De hecho en Lucena lleva funcionando un año y se ha producido un ahorro de un 30%. Según García, también “se han puesto estos dispositivos en Doñana de forma que si un vehículo vuelca, por ejemplo, manda un sms al encargado”. Otra de las líneas es un localizador para controlar las plantas de cloración por control remoto, algo que se instaurará en Fernán Nuñez, donde ya ha habido varios proble-

mas por exceso de cloro en piscinas. Por otro lado, en el área sanitaria, García está llevando a cabo un proyecto junto al parque textil de Toledo, para incorporar sensores sin cable en la ropa hospitalaria de forma que se puedan saber las constantes vitales de los pacientes. Pero, a pesar del sinfín de proyectos, García destaca que lo más importante es no sacar al mercado algo que te pueda hacer “morir de éxito”, es decir, productos a los que no puedas hacer frente por la demanda o por la inversión que requiere. Por eso, estos los vende. Como ideas no le faltan...

Francisco García Leal trabajando en una de sus empresas. /Foto: El Semanario

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los satélites del cielo bajan a la tierra y paran en Doñana Un novedoso sistema de localización permite a los científicos analizar a los animales desde casa

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

no de los proyectos de mayor envergadura de los que va a poner en marcha Francisco García Leal, a través de Microsensory, es la implantación en Doñana de una estructura de antenas que emulan a un sistema de satélites. “Es como si los satélites que están en el cielo lo pusiéramos en la tierra”, especifica el investigador. Esto significa, según explica, que si un GPS de consumo muy elevado y un tamaño bastante grande tiene una autonomía de una se-

U

mana con equipos de localización, este sistema con un transmisor de medio gramo permite una autonomía de tres meses y con gramo y medio, de más de seis. Estos equipos se van a colocar en los linces. “Los que tienen ahora pesan 200 gramos y el nuestro es de 30”, con lo que el animal va más relajado y más protegido, porque no tienen antena. Además, “cualquier científico europeo podrá analizar desde su casa el animal que le interesa, algo que es una novedad mundial”.


PENSAMIENTO

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

33

Aurora García Aurora García

Catequista en la Parroquia de la Inmaculada Concepción

“El mejor regalo de comunión es la coherencia de los padres” Las comuniones han pasado de ser actos religiosos a convertirse en eventos sociales cuyos costes rozan ya los de las bodas. Una catequista explica su verdadero sentido - ¿Es más difícil tratar con los padres que con los hijos?

- ¿Tendría la Iglesia que tomar parte para evitar esta tendencia?

-Nosotros intentamos que los padres se impliquen en las catequesis y lo vamos consiguiendo. Este año los padres han formado un coro para cantar en las comuniones. La mayoría de los que vienen lo hacen por fe. Esto es un sacramento, no un acto social, y si los padres no se implican la educación en la fe no continúa, con lo que no tiene sentido. Aún así, hay padres que dejan a los niños aquí como si esto fuera una guardería y en los dos años ni siquiera saben el nombre de la catequista.

-La Iglesia enseña el sacramento, no el consumismo, que es en lo que se ha convertido. Además los niños tienen ya tantas cosas que ni los regalos son importantes. Lo que ocurre es que no puedes imponer cómo gastar el dinero, hasta ahí podríamos llegar. Se establece cómo va a hacer la misa pero nada más.

- ¿Se olvidan tras la comunión de continuar la iniciación en la fe? -Algunos sí. Hay niños que no tienen contacto con la Iglesia hasta que no se casan. Pero eso depende de cómo se viva el cristianismo en su casa. Hay otros, sin embargo, que los vemos los domingos en misa. En cualquier caso, la fe no se impone. Acercarse a Jesús es un proceso que dura siempre, es una actitud ante la vida. Esto es precisamente lo que define a un verdadero cristiano. Aurora García posa en la Parroquia de la Inmaculada Concepción. /Fotos: Pilar Mayorgas.

“Hay padres que dejan a los niños en las catequesis como si esto fuera una guardería y en los dos años no saben ni el nombre de la catequista”

urora García lleva toda su vida “enseñando a los niños a conocer a Jesús”. Está casada, tiene dos hijos, lleva más de 16 años impartiendo catequesis a niños y jóvenes y mantiene que conserva el mismo entusiasmo que cuando empezó. Sabe que hay de todo en la viña del señor y por eso trata de transmitir coherencia a padres y a hijos. “Hablamos de sacramentos, no de actos sociales”, recalca.

A

- ¿Cómo es la labor de una catequista? - Pues es una labor muy gratificante, recibes mucho más de lo que das. Los niños son como pizarras en blanco y túvas enseñándoles a conocer a Jesús en un lenguaje que lo entiendan. Es absurdo hacerles rezar oraciones o aprenderse el credo por-

que no lo va a entender. Hay que ir poco a poco, necesitan una madurez para asimilar las enseñanzas. Este proceso es muy bonito porque muchas personas tienen una idea equivocada y piensan que Dios ata, castiga, condena... y es todo lo contrario. Nosotros enseñamos a ser tolerantes y a amar a los demás.

- ¿Cuáles son las dudas de los niños que van a comulgar? - Hombre, las preguntas de los niños que van a hacer la comunión no son las mismas que las de los jóvenes que se confirman. A veces, los más pequeños son más libres, tienen menos pudor y a pesar de la edad tienen dudas muy profundas. Recuerdo una niña que cuando explicamos que Dios es padre me dijo que entonces no podía ser bueno, porque su padre no lo era. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Y qué opina de que cada vez se parezcan más a las bodas ? -Pues que desvirtúa la realidad. Le quitas la importancia al niño para una parafernalia que no sirve de nada. Lo único que intentas es hacerle ver la sencillez, que lo demás no importa. Uno se prepara para ser cristiano, no para hacer la comunión. Y la única condición que ponemos es que haya un sólo fotógrafo por familia porque sino la Iglesia parecería un espectáculo.

- El consumismo ¿favorece la discriminación? -Aquí desde luego no dejamos que se margine a nadie. De hecho, tenemos trajes de comunión para niños que no pueden comprarse uno. Desde luego, en esta lglesia no se cobra nada por nada, ni bautizos, comuniones ni bodas. Sólo ocho euros para los que quieran flores. Aquí no pedimos nada material.

- Y para usted, ¿cuál es el mejor regalo de comunión? -El mejor regalo es la coherencia de los padres, que sus padres siguieran con ellos el camino. No pueden ordenarles al niño una cosa y hacer luego la contraria. Eso no significa que los cristianos tengamos que ser unos tristes. En mi casa, por ejemplo, en Navidad comemos como todo el mundo, bailamos y nos emborrachamos pero antes se lee un pasaje de la Biblia donde se narra el nacimiento de Cristo porque eso es lo que celebramos.

- ¿Es cierto que la Iglesia está perdiendo fieles ? -El número de niños que hacen la comunión se mantiene. Este año han sido casi doscientos, hemos tenido ‘overbooking’. Lo que sí vienen cada vez más son algunos que no están bautizados, en concreto, el año que viene tenemos cuatro. Aparte, esta Iglesia se llena en todas sus misas y hay unas cuantas.

- Por último, ¿qué opinión le merece los bautizos laicos? -El que diga que va a hacer un bautizo laico es un inculto y un ignorante. No puedes hacer un bautizo civil porque es un sacramento, que implica algo más. Puedes celebrar que has tenido un niño pero no será bautizo. Los bautizos los celebra la Iglesia. Puedes vestir a tu niña de comunión y celebrarlo pero sino comulga no es comunión. Son tonterías que se inventan. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


34

AGENDA CULTURAL L A

Antonio Jiménez

R E C O M E N D A C I Ó N

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

D E

L A

S E M A N A

E L

Los ‘remordimientos’ de Pablo Picasso

Propietario de la Galería Arte 21 e historiador del arte

a mente de muchos genios es tan interesante que, a veces, a los espectadores de la obra de dicho artista les gustaría indagar en ella y saber qué pensamientos oculta. Algo así se puede hacer visitando la muestra Caja de Remordimientos de Pablo Picasso en el Palacio de la Merced, que viene a ser como un diario íntimo que refleja todas las etapas de su vida y los estilos que el creador malagueño experimentó. Así, y hasta el 22 de junio, los cordobeses pueden contemplar una serie de cuarenta y cinco obras entre grabados, aguafuertes, puntas secas y barnices blandos, que el pintor realizó de modo intermitente durante su existencia.

L

Roque a Mougins. En este sentido, al dejar la casa de Cannes para mudarse, aparecen una serie de planchas de cobre y cinc y el artista manda hacer unas pruebas al grabado. De las copias que resultan, Picasso rechaza algunas y el resto las manda imprimir en papel antiguo, muy difícil de encontrar, por lo que sólo se hacen así algunas de las pruebas. El artista firmó las once primeras estampas creadas de este modo, y el resto fue guardado en una caja, que da el

La frontera del miedo: por la convivencia, contra la incompetencia

sición, las galerías privadas de la ciudad ofrecen la posibilidad de ver creaciones contemporáneas de otros artistas, entre las que destacan las obras pictóricas.

Pintura y escultura Obras como la de José M. Larrondo, que expone, hasta el 9 de junio, en Arte 21. Pintura es también la que se muestra en la galería Carlos Bermúdez,

Una gran oportunidad Una colección que el galerista Antonio Jiménez recomienda visitar por tres razones: “en primer lugar, por lo que representa un maestro io d e e l P a la c s ta s e n como Picasso, luego por el ese u p x e asso a b lo P ic fuerzo que en este caso las insra s d e P b o u e rt o s . H s é la s tituciones hacen para traer su o to : J o , una de /F s a . e d n e lí s ta s la M e rc trabajo a una ciudad como abstracta y de estilo punteS o b re e Córdoba y, por último, porque ado, cuyo creador es el granadino nombre a la exposición que Brazam. Por otro lado, tres son las visitando la exposición los cordobeses pueden ver la obra de este se exhibe en la Diputación de Cór- artistas que exhiben su creación en gran artista sin salir de la ciudad, y doba hasta finales de junio. Maravia. En concreto, Ana Termes, Muestra que recoge la simbolo- Carmen Mansilla y Leticia Osorio, hay que aprovecharla”. Y es que, la muestra, cuyo título gía, los temas, materiales y obsesio- que se acercan a la pintura figurativa original es Caisse a Remords, es fru- nes que estaban dentro de la mente de modos muy distintos. Por últito de la colaboración entre la Funda- de este genio, y que se exponen im- mo, la sala a_rojo inaugura el 4 de ción Provincial de Artes Plásticas presos en papeles muy distintos. De junio la muestra Espacioss: desde el Rafael Botí y Bancaja. Ambas enti- ellos, destaca La plante des Femmes, alma, de José Luis Checa, que ofrece dades han hecho posible acercar la hecha con tinta grasa y en la que pinturas y esculturas abstractas y obra de Picasso a los cordobeses, aparecen enlazadas cabezas del esti- muy personales. concretamente, las creaciones que lo de las Marie Therese, las mujeres inicia el pintor a finales de 1960, del Guernica y la Mirotauromaquia GUADALUPE CARMONA cuando se traslada con Jacqueline de 1935. Pero, además de esta expo- g.carmona@lacalledecordoba.com

M

Ú

S I C 7 de junio

A

T

E A T R 6 y 7 de junio

P

órdoba es una ciudad renovada: lo oímos y lo leemos con frecuencia, pero no lo sentimos. El fenómeno de la inmigración está modificando progresivamente su paisaje social, con importantes aportaciones de origen marroquí, ecuatoriano o rumano. Pese a ello, la repulsión hacia el otro sigue siendo un rasgo secular de muchos conciudadanos. Al parecer, todo lo que sea distinto es despreciable por el sacrosanto principio del desconocimiento de otra realidad que no sea la peña propia. En nuestro tiempo la palabra xenofobia se utiliza con frecuencia: la xenofobia latente es más feroz que la palabra. No hay que buscar más allá de las fronteras para encontrar víctimas de esa atroz actitud. En pleno siglo XXI, muchos vecinos son capaces de salir a la calle vociferando porque se proyecta construir en su barrio un centro cultural vinculado a la etnia gitana (los prejuicios se perpetúan, pese a las buenas palabras). Algunos quisiéramos ver a esos y a muchos más vecinos de nuestra ciudad manifestándose por causas más nobles que merecen más energía y determinación, como que le birlen mediante engañifas y pésima gestión unos millones de euros. Pero ¡es tan fácil arremeter contra los débiles! Viciosamente, el ejercicio político olvida y machaca a los débiles. ¿Quién manda en Córdoba? Responder a esa pregunta es cruzar una frontera, de papel o ladrillo. Principio moral: nunca el que manda puede hacer lo que quiera, sino lo que se le manda. Pero ¿quién manda al que manda? En un sistema democrático esa función es encomendada a los votantes: los ciudadanos eligen a sus representantes y los controlan. ¿Obedecen los políticos elegidos el mandato de los mandatarios?, ¿qué mandato obedecen? Responder a esas preguntas es determinar quién manda en Córdoba, y eso es cruzar la frontera, de papel o ladrillo. ¡Agallas para cruzarla!, como las que tienen quienes emigran.

C

Joaquín Roses Profesor de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Córdoba

J

n cartel de actores de renombre visitan la ciudad para ha hacer reír a los cordobeses asiduos al teatro. En concreto, Nuria Espert, Gonzalo de Castro, Tomás Pozzi, Jordi Bosch, Ana Frau, Carmen Arévalo y Manuel Millán acuden al Gran Teatro de Córdoba los días 6 y 7 de junio para representar Hay que purgar a Totó . Un texto de Georges Feydeau que dirige Georges Lavaudant y que contará con la labor en vestuario y escenografía de Jean Pierre Vergier. Ambas funciones tendrán lugar a las 21:00 horas, y sus precios oscilan entre los 6 y los 18 euros.

U

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

O

R N A D A Del 2 al 6 de junio

S

Solucionar las carencias de la gestión cultural on el objeto de solventar las carencias que hay en gestión cultural en la ciudad, la plataforma Creadores Invisibles de Córdoba ha organizado las I Jornadas de Gestión de la Cultura, que tendrán lugar desde el día 2 hasta el 6 de junio en la Casa Góngora. En ellas se tratarán temas como la Auto-producción, edición y distribución musical , La producción o gestión invisible , el Asociacionismo en las artes escénicas , La empresa cooperativa en el mundo del espectáculo y los Propietarios del conocimiento. Las ponencias tendrán lugar entre las 17:30 y 19:30, y las mesas de trabajo a las 20 horas.

C

O

Levántate Lázaro levanta Nuria Espert y Gonzalo el rock en Fernán Núñez de Castro buscan la risa ese a la complicada situación que atraviesa la música, en Córdoba hay talento y son muchos los grupos de distintos estilos que lo demuestran. Uno de ellos es Levántate Lázaro, una banda rockera local que ofrecerá un concierto el sábado 7 de junio en el pub Punto Rock de Fernán Núñez. Las letras duras sobre temas cotidianos y callejeros, que huyen de los tópicos amorosos y la música fácil que se oye en la Radio Fórmula, son la principal tarjeta de presentación de este grupo, que tiene como objetivo resucitar el rock de los años 80.

G A L L I N E R O

F L A M E N C O 6 de junio

Flamenco y copla en ‘El Embrujo’ y en Lepanto as peñas son uno de los espacios que más fomentan y trabajan por el flamenco y la canción española en Córdoba y, por ello, cada fin de semana organizan actuaciones con los mejores artistas de la urbe. De este modo, el viernes 6 de junio, la peña El Embrujo ofrecerá un espectáculo de copla a las 22:00 horas con las voces de Ana León y Tamara Ortiz. Esa misma noche, pero a las 22:30 horas y en el Restaurante Lepanto, la joven María del Mar Martos dará un concierto multidisciplinar. En su primera parte cantará copla, y en la segunda flamenco con la guitarra de David Navarro.

L


35 Entrevista a Santi Gisbert El entrenador del Cajasur Juventud hace balance de la temporada recién terminada y anuncia su disposición a seguir al frente de la nave granate si el club lo estima conveniente. / 38-39

Deportes P R O G R A M A M U N I C I PA L D E A C T I V I D A D F Í S I C A PA R A M AY O R E S

ANCIANOS

EN FORMA EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ablar de ejercicio físico es hablar de salud. La actividad física moderada proporciona importantes ventajas al organismo humano y se considera un factor imprescindible en la prevención e incluso mejoría de enfermedades relevantes como la diabetes, hipertensión, osteoporosis, problemas cardiovasculares e incluso del cáncer. Muchos de estos males son de lo más común en la tercera edad, de modo que se puede considerar una obligación de las administraciones públicas el favorecer la actividad física de las personas mayores. Así lo entiende el Instituto Municipal de Deportes de Córdoba que, en consecuencia, y en colaboración con el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento, desarrolla el Programa Municipal de Actividad Física para Mayores.

H

Continúa en página siguiente


36

EL DEPORTE EN LA SENECTUD

CONT EXTO

L

a actividad física en la tercera edad está íntimamente ligada con el bienestar. El primer mensaje que se debe hacer llegar a las personas mayores es que deben mantenerse activos en su vida cotidiana. Muchas personas tienen una forma vida dinámica sin necesidad de participar en programas de ejercicios formales. A través de los quehaceres diarios, tales como trabajos domésticos (ir de compras, cocinar, limpiar, o recoger a los nietos a la salida del colegio, etcétera) se puede mantener un nivel adecuado de actividad. Pero para aquellos que deseen complemetar esa actividad física y para los que esos quehaceres no sean suficientes, el Ayuntamiento de Córdoba tiene en funcionamiento desde hace 16 años el Programa Municipal de Actividad Física para Mayores. Se trata de un programa en el que participan unos 3.000 ancianos de la capital y cuya demanda va en aumento año tras año.

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

El ejercicio físico com gana adeptos en la te El Programa de Actividad Física para Mayores del IMD, del que ya disfrutan unos 3.000 ancianos de Córdoba, tiene como fin prolongar el bienestar, la independencia y la capacidad funcional de los participantes Viene de la página anterior

Se trata de un programa cuyo fin es lograr que las personas mayores no se apoquen en los últimos años de su vida y mantengan una capacidad física que les aporte los máximos niveles posibles de bienestar. Asimismo, se busca que los ancianos logren mantener más independencia por más tiempo, con mejor capacidad funcional; o lo que es lo mismo, mantener la destreza en la movilidad, lo que involucra varios sistemas, como el corazón, pulmones, músculos o articulaciones. El programa, que se inició allá por el año 1992 con 150 ancianos y

“Antes me dolía todo y ahora no tengo ningún dolor”, dice Emilia Cantueso un presupuesto de 6.833 euros, no ha dejado de crecer. Según los datos aportados por el IMD, en el presente curso participan cerca de tres mil personas con edad superior a los 60 años en un total de 75 grupos. El presupuesto de este año asciende a 230.000 euros -un doce por ciento más que en el curso pasado- procedentes del propio IMD y delÁrea de Asuntos Sociales, aunque cuenta con la colaboración de la Fundación Cajasur, que aporta 20.000 euros para la cobertura de gastos. El programa, diseñado por gerontólogos de prestigio, centra su filosofía, como explica el presidente del IMD, Alfonso Igualada, “en devolver a las personas mayores, que son una generación que se ha tragado la España más pobre, con menos servicios y recursos, en este estadio de su vida, una actividad coherente que les permita vivir y disfrutar”. Esto se consigue, según la monitora del grupo del Centro Cívico de Lepanto, Toñi Tirado, en “ejercitar la movilidad articular, y la fuerza en el tren superior e inferior y a diferentes ejercicios aeróbicos”. Así, explica que “los ancianos pueden hacer

Abajo, imagen del décimo Encuentro Deportivo celebrado en Vista Alegre, arriba, un momento de una clase de gimnasia acuática en la piscina de Lepanto. /Fotos: El Semanario.

prácticamente cualquier ejercicio adaptado a su edad y condición física. No pueden salir corriendo, pero se mueven como cualquier persona si se les acondiciona”.

Satisfacción Lo cierto es que el programa funciona. El grado de satisfacción de los mayores es altísimo y, aunque no existen mediciones acerca del cambio que experimentan en sus vidas, son los propios ancianos los que reconocen que el programa les ha dado vida. Así, al menos, lo expresa Emilia Cantueso, una participante del programa, que asegura que “el cambio de antes, cuando no hacía gimnasia, a ahora, ha sido muy grande. Antes me dolía todo, y ahora no tengo casi ningún dolor”. Efectivamente, uno de los beneficios que reporta la actividad física a las personas mayores es la dismiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


EL DEPORTE EN LA SENECTUD

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Los ancianos en plenas sesión del programa. /Foto: Pilar Mayorgas.

nución de la percepción del dolor, pero también de la ansiedad. Además, disminuye la grasa corporal y la tensión arterial, al tiempo que se incrementa la masa muscular, de manera que mejora el metabolismo de los azúcares y grasas; y favorece el aumento de la masa ósea en casos de osteoporosis senil. Todo ello se traduce en una menor ingesta de medicamentos, como lo corrobora otra de las participantes en este programa, Pilar Manzano. “Desde que estoy aquí he dejado de tomar unas cuantas medicinas y estoy encantada de la vida. Me ha creado una dependencia sanísima y me noto más ágil y llena de vida”. Otro factor importante, como explica Toñi Tirado, es el aspecto psicológico. “Hay personas que cuando llegan están tristísimos, pero enseguida se contagian de la alegría y de la vitalidad de los demás y enseguida se integran y se les levanta el ánimo”. En este sentido, una parte importante del programa son las actividades paralelas que se desarrollan, como son los cursos de nutrición, de autoestima, de relaciones sociales, TaiChi o el ejercicio acuático, que ayudan a incrementar el grado de satisfacción de los abuelos con el programa. Si a eso se le suman iniciativas

SEMANARIO

EL

como la del grupo de Lepanto, que el pasado miércoles se desplazó en bloque a la Feria, las diferentes excursiones que realizan, o la fiesta de fin de curso, que reúne a los 3.000 participantes en el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre en una gran fiesta deportiva, se alcanza un grado de compañerismo “digno de envidiar”, como lo califica Tirado.

Programa estrella para el IMD El programa cuenta con un enorme prestigio fuera de Córdoba. Desde el IMD se asegura que otras ciudades se han interesado por el desarrollo del mismo con el fin de importarlo. Una de sus muchas cualidades es que no se centra sólo en instalaciones deportivas, sino que mayoritariamente se desarrollan en instalaciones cercanas al lugar de residencia de las personas mayores, utilizando salones de usos múltiples, asociaciones de vecinos y otro tipo de salas que puedan tener cierto espacio. Lo que se busca es que esté cerca de la zona de residencia y con unos horarios accesibles a las necesidades de los abuelos. En la actualidad, se está avanzando en dos líneas: en trabajar en el tema de fisioterapia para abuelos que tengan algún problema serio,

PUNTO de ATENCIÓN

Un parque cardiosaludable en cada distrito de la ciudad En la actualidad ya están funcionando los parques de Conde Vallellano y Miralbaida y en este año se van a acometer los de la Colonia de la Paz y el Parque Cruz Conde

l ejercicio físico no es sólo cuestión de espacios a cubierto en salas de barrio, polideportivos, centros cívicos y asociaciones de vecinos, sino que el deporte al aire libre sirve a los ancianos tanto como el que hacen con los monitores en el marco del Programa de Actividad Física del IMD. Por eso, y para complementar la oferta, el Ayuntamiento tiene en mente instalar una red de gimnasios al aire libre o parques cardiosaludables. Por el momento en la ciudad existen ya dos de estos parques operativos. Uno se encuentra en los jardines de Conde de Vallellano y el otro en los de Miralbaida. Además, en el presente año se tiene previsto construir otros dos, uno en la Colonia de La Paz, en el espacio de terreno anexo a la Estación de Autobuses junto a la instalación multideportiva ya existente; y otro en el Parque Cruz Conde, en las inmediaciones del circuito natural. Para ambos existe una dotación presupuestaria en el presente año de 25.288 euros y se encuentran en fase de tramitación previa, a la espe-

E

como, por ejemplo, una cadera operada. Para eso se ha firmado un convenio con Sanyres que permitirá atender a personas mayores que no salgan de sus casas, bien yendo por ellos y trasladándoles hasta el lugar donde se desarrolla la actividad, o bien haciendo sesiones incluso en su casa. “Con esas prestaciones, no hay ningún programa en toda España”, certifica Igualada. De cara al año que viene, el IMD, haciendo caso a las demandas de los propios ancianos, quiere aumentar el programa de dos a tres horas semanales, aunque eso supondrá incrementar en un tercio el presupuesto. Asimismo, se quiere trabajar junto con el Área de Salud en un programa formativo en alimentación para complementar los beneficios del ejercicio. “Ellos se lo merecen, sentencia Igualada.

ra de la resolución de la convocatoria de ayudas de la Junta de Andalucía. Se estima que la fase de ejecución de estos parques será de dos meses cada uno, a contar desde el momento en el que comiencen los trabajos de preparación de los terrenos. Estas dos instalaciones pendientes y las dos que ya están en funcionamiento forman parte de un programa de colaboración firmado entre el propio Instituto Municipal de Deportes, el Área de Asuntos Sociales del Consistorio, la Gerencia Municipal de Urbanismo y Vimcorsa por el cual se han comprometido a instalar en este mandato municipal al menos un parque cardio-saludable en cada distrito de la ciudad. La apariencia de estas instalaciones son similares a las de los parques infantiles, aunque dotados de elementos diseñados específicamente para que los mayores realicen ejercicios adecuados. Cada parque tendrá una extensión aproximada de 200 metros cuadrados y dispondrá de entré 8 y doce aparatos de gimnasia.

Deporte y cariño EL ANÁLISIS

o medicina rcera edad

37

Está médicamente demostrado que la actividad física hace la senectud más lllevadera a las personas mayores. No sólo eso, sino que además, les proporciona unos niveles de calidad de vida hasta ahora desconocidos. La imagen del abuelo sentado al brasero viendo todo el día la televisión se ha terminado. O debe terminarse. Ver la alegría y el buen humor con el que los ancianos comparten las dos horas semanales de ejercicio debería ser suficiente, sin saber cuáles son las bondades del deporte sobre sus organismos, para insistir en la importancia de programas como este. Por eso, el Consistorio no debería permitir que ni un sólo anciano que quiera participar en el programa se quede sin plaza. Más grupos o de mayor tamaño, más monitores y más horas, Lo que sea necesario. Sin escatimar. Enhorabuena al IMD y a las entidades que colaboran, pero sobre todo, enhorabuena a los monitores, que se han convertido en fieles amigos de sus alumnos, por tratarlos con el mismo que cariño que los mayores les dispensan.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

ENTREVISTA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

Santi Gisbert Santi Gisbert Entrenador del Cajasur Juventud

“El Cajasur es un club his importante en el mundo d

E

El técnico hace un balance positivo de la temporada, se muestra satisfecho del rendimiento de sus jugadores y asegura que el club intentará retener a buena parte de la plantilla para el año que viene

Es un hombre de club. Se ha senta do en del Cajasur Juventud hasta en cinco etapas diferentes. Este año llegó para sustituir a Nacho Criado en el mes de enero y ha logrado clasificar al equipo para los play-off de ascenso firmando una dignísima temporada para el club que preside Andrés López.

-¿Qué balance hace de la temporada? -El balance es positivo, porque nos hemos conseguido meter en los play-off, que era nuestro primer objetivo y no hemos pasado a la final a cuatro por auténtica mala suerte, a pesar de los dos resultados negativos, pero en resumen hay que decir que ha pesado más lo positivo porque se ha creado un grupo humano muy importante y el equipo, cuando ha tenido que dar la cara, la ha dado.

-¿Con que momento de la temporada se queda? -Aunque parezca extraño, porque perdimos, me quedo con el último partido contra el Balneario de Archena porque el equipo demostró carácter y muchas ganas de conseguir un objetivo y hay que reconocer que pelearon hasta la extenuación.

-¿Qué momento borraría? -El partido que jugamos en Molina de Segura y en el que no pudimos conseguir acceder a la Copa Príncipe. Habíamos puesto mucha ilusión en entrar en los cuatro pri-

Santi Gisbert aún desconoce su futuro dentro del club, aunque asegura que no se arrugará ante ningún reto que se le ponga por delante y que trabajará por el bien del baloncesto cordobés. /Fotos: Pilar Mayorgas.

meros puestos y jugarla, pero no se pudo conseguir.

-¿En qué cambió el equipo, desde que se hizo cargo del banquillo después de Navidad, hasta final de temporada? -Eso deberían decirlo los jugadores o los aficionados que han visto los partidos. He tratado de inculcarles que somos un club con una historia detrás muy importante, con unos objetivos a conseguir y que nunca podemos dar nuestro brazo a torcer, sino que tenemos que conseguir que se nos respete y que nuestros rivales sepan que jugar contra el Cajasur no es jugar contra un cualEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

quiera, sino contra un club histórico muy importante dentro del mundo del basket en España.

-¿Cree que supieron captar esa filosofía? -Creo que sí. Lo demostraron en el partido contra Molina en el que nos jugábamos estar en los play-off y también en los dos partidos de la fase de ascenso. El equipo tenía claro lo que significaba tener la paloma de Cajasur en el pecho. Eso sí, hay que borrar el mes de vacaciones que se pegaron después de ganar al Ciudad de Córdoba. Pero el que trabaja lo consigue y creo que he trabajado y estoy orgulloso de ello.

-¿Está satisfecho con el rendimiento del equipo en general? -Sí, porque al final me han demostrado que se puede confiar en ellos, que son un grupo de personas que cuando le ven las orejas al lobo responden, lo malo de eso es que para eso, tienen que verle las orejas de verdad.

-Deduzco que piensa que podían haber dado algo más. -Sí, porque un club profesional siempre tiene que mirar más allá de lo que tiene y hemos perdido una oportunidad muy bonita de haber conseguido objetivos más agradables y no pasar las angustias que no-


ENTREVISTA

LCC 526 Del 30 de mayo al 6 de junio de 2008

tórico muy el basket” sotros mismos nos hemos creado. Yo ya dije, a raíz de ganar el segundo partido al Ciudad de Córdoba que nuestro objetivo era obtener el factor cancha. Creo que lo podíamos haber conseguido si nos hubiéramos aplicado y no habría sido lo mismo jugar el play-off contra el Balneario de Archena, que es el máximo favorito y vigente campeón de la Copa Príncipe, que haber luchado contra otro equipo. Pero las circunstancias del deporte son así y no puedo echarle en cara a ningún jugador que no haya dado más, porque se han vaciado.

-¿Por qué se relajó el equipo en esa fase final? -Tal vez porque se pensó que ya estaba todo conseguido. Habíamos trabajado muy bien la semana anterior de cara al partido con el Ciudad de Córdoba y coincidió con el comienzo de los problemas físicos y las lesiones. Supongo que eso influyó mucho.

-¿Pudo perjudicarle más que beneficiarle al Cajasur la retirada del Torrevieja por el simple hecho de que le tocó jugar dos tercios del campeonato contra el equipo que venía de descansar? -En general, ha sido un año de totales desgracias deportivas y extradeportivas. Primero se retiró un equipo al que ya habíamos ganado y nos quitaron la victoria cuando a rivales directos nuestros que habían perdido con ellos, les borraron esa derrota. Después tuvimos el accidente del autocar, que nos marcó muchísimo. Además, el hecho de que el equipo que tenía que jugar contra nosotros tuviera que jugar con el Torrevieja provocó, por un lado, que no nos llegaran los vídeos de los partidos que nos correspondían por normativa. El parón de la Copa Príncipe y de las Navidad nos cogió en nuestro mejor momento y, para colmo, al final todos los equipos estaban relajados y descansados después de descansar una semana justo antes de enfrentarse a nosotros, que estábamos castigadísimos por las lesiones.

-Se ha criticado que el equipo, casi siempre que ha perdido, lo ha

hecho por demasiados puntos de diferencia. -Hemos sido un equipo que hemos arriesgado mucho todo el año. Unas veces nos ha salido bien y otras mal. Hemos hecho un baloncesto abierto y valiente y cuando no hemos sabido leer bien los partidos nos ha pasado eso, por ejemplo en el partido contra el Real Madrid, que perdimos por muchísima diferencia.

-¿Cuáles han sido las claves de la temporada? -Sin duda, que teníamos un jugador que está muy por encima de los demás, como es Bruno Gelsi. Además hemos hecho un grupo humano muy importante. Lo han dado todo y han trabajado por encima de muchas adversidades que nos trascienden a la luz pública. A pesar de los altibajos de partidos buenos y malos, al final lo que ha reinado es la unidad dentro del equipo.

-¿Qué le ha parecido el nivel de la Leb-Bronce? -Muy fuerte. Me ha gustado mucho. Se han visto equipos muy fuertes y creo que va a ir a más porque los equipos que han subido este año de EBA, como el Alcázar o el Oviedo, son equipos muy potentes, que cuentan con jugadores ex ACB y ex ACB. El año que viene va a ser más fuerte todavía.

-¿Con qué se queda del estilo de juego Leb? -Con la alegría en el juego, Se han visto partidos muy abiertos. No había miedo a perder, con equipos que han ido a por todas y que se han reforzado mucho porque nadie quería perder el tren de la Leb.

-¿Quién va a subir? -Archena tiene todas las opciones. El otro puede ser Jerez, si es que no juegan entre sí en Cáceres.

-Y, ¿quiénes ha sido los jugadores más determinantes? -Casi todo el mundo apunta a Beeson. A mí me ha demostrado que es un jugador de liga regular, pero en el play-off, contra nosotros solo ha hecho 20 puntos en dos partidos. Sin embargo, Bruno Gelsi ha

hecho 49 puntos entre los dos partidos. Para mí, el mejor jugador es Bruno Gelsi. También me ha gustado mucho Jeff Mallory. El año que viene vamos a tener muchos problemas para quedarnos con él porque ha hecho muy buena temporada.

-¿Tiene previsto continuar si el club lo considera así? -En el club voy a seguir. En qué cargo es una cosa que queda en manos de la Junta Directiva y que va a depender de los apoyos económicos que haya. Si tenemos dinero, lo deseable es que venga otro entrenador. Si no se puede y el club me pide que siga, no me arrugaré ante nada. Lo que tengo muy claro es que lo que el club piense va a ser lo mejor. Estoy a su disposición y, menos conducir el autobús, que no tengo carné, estoy dispuesto a cualquier cosa.

que nos somos un club al que se pueda quitar de en medio.

-¿Qué opina de la archinombrada fusión con el Ciudad de Córdoba? -Bueno, nosotros estamos aquí. Quien quiera una fusión, aquí estamos y vamos a por ella. Nosotros lo que queremos es lo mejor para el baloncesto cordobés y en ello llevamos 30 años. Hemos estado contra viento y marea, no han conseguido que nos bajemos del barco y ahora no nos vamos a bajar. Nosotros tenemos nuestras propuestas y estamos esperando a que el que quiera llamar a nuestra puerta, llame. Pero lo que sea tiene que ser por el bien de todo el baloncesto cordobés.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

39

“La plantilla del año que viene dependerá del dinero que tengamos, como siempre. Yo me quedaría con bastantes de los jugadores de este año”.

j.quesada@lacalledecordoba.com

-¿Y en la dirección deportiva? -Dependerá de lo que la directiva quiera.

-En el caso de que le encarguen la dirección deportiva, como parece que será, ¿qué tipo de equipo le gustaría hacer? -Me gustaría hacer un equipo ganador, no sólo en el aspecto deportivo, sino también en el anímico y moral. En esta plantilla tenemos muchos jugadores que pueden aspirar a eso.

-¿Habrá muchos cambios? -Dependerá del dinero que tengamos, como siempre. Yo me quedaba con bastantes de los jugadores de este año. Con unos retoques se puede hacer un gran equipo para el próximo año. Luis César Garrido y Jordi Bataller han hecho una campaña excepcional y van a tener muchas novias. A Bruno Gelsi y a Jeff Mallory también van a intentar quitárnoslos. Es normal, pero intentaremos retenerlos. A ellos y a varios más, pero no es cuestión de dar nombres porque ellos también tendrán ofertas y hay que hablar antes con ellos.

-¿Cómo ha estado la afición? -Muy bien. Hay que aplaudirles muy fuerte ahora por todas las veces que nos han aplaudido en Vista Alegre este año. Sí es verdad que esperábamos que el público de Córdoba respondiera más masivamente. Hemos conseguido enganchar a algunos y seguiremos trabajando para enganchar a cuantos más mejor. Creo que la afición ha entendido EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

El eterno apagafuegos “Si la Junta Directiva entiende que debo ser el entrenador, aceptaré encantado, lo mismo que si piensa que debo ser el segundo entrenador, el delegado, o el que prepara los bocadillos”

anti Gisbert es un hombre de la casa. Está especialmente vinculado al Cajasur Juventud, en el que se ha hecho como hombre del baloncesto y referencia en Córdoba. Vive con pasión el deporte de la canasta y está convencido de que tarde o temprano, el Juventud jugará en la ACB, al máximo nivel, aunque para eso, “es preciso que la empresa privada, las instituciones y la afición se suban en el mismo tren”. Ha sido el máximo responsable de la primera plantilla del club hasta en seis ocasiones, siempre en el papel de apagafuegos, después de la destitución o dimisión del técnico que comenzó la temporada, salvo en el año 98/99, que comenzó la competición como máximo responsable del vestuario. Por el momento desconoce su futuro. Lo único que sabe es que seguirá vinculado al club. “Si la Junta Directiva entiende que debo ser el entrenador, aceptaré encantado, lo mismo que si piensa que debo ser el segundo entrenador, el delegado, o el que prepara los bocadillos”.

S


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 526 Del 30 de mayo al 6 de junio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

La Noche Roja del Flamenco Las Tendillas, La Corredera y el Paseo de Renfe serán los escenarios de tres dúos artísticos: Anguita-Aguilar, Ocaña-Tejada y Blanco-Mariscal sperada y anunciada ha sido la programación de la Noche Blanca del Flamenco, una de las mayores apuestas que el Ayuntamiento de Córdoba ha realizado este 2008 con el objeto de engrandecer la actividad cultural de la ciudad y promocionarla en el exterior. Sin embargo, la temática noche de puertas abiertas, que tendrá lugar el próximo 21 de junio, ya está dando de qué hablar. Por un lado, la escasa originalidad de una actividad que se ha copiado de otras ciudades como Madrid, París o Nueva York, no ha parecido gustar ni convencer sobre su utilidad en la lucha para obtener la Capitalidad Cultural Europea de 2016. Y, por otra parte, el hecho de que varios conciertos vayan a coincidir en horario, está levantando críticas sobre la organización. Por este motivo, el gobierno municipal ha creado una pro-

E

gramación paralela a esta velada, que espera compensar a aquellos que quieran ver más de una actuación el 21 de junio

y, además, lavar la imagen del partido tras las elecciones y los diversos ataques públicos entre diferentes miembros del colectivo comunista. Se trata de un programa que el Consistorio ha llamado la Noche Roja del Flamenco, que tendrá lugar el viernes 20 de junio (el 22 actúa Raphael en el Teatro de la Axerquía) en diferentes plazas de la ciudad,

y que tendrá como protagonistas a los responsables de Izquierda Unida más flamencos, y a algún artista del PSOE.

Así, el pistoletazo de salida lo dará el espectáculo que van a dar Rosa Aguilar, al toque, y Julio Anguita dando el cante en la Plaza de Las Tendillas a las 21:00 horas. Martinetes, siguiriyas y cante por soleá de Córdoba van a ser los principales palos del repertorio de Aguilar y Anguita. Algo más tarde, a las 22:30, Andrés Ocaña y Francisco Teja-

da ocuparán la Plaza de La Corredera para poner el compás de alegrías y bulerías. Es más, en esta actuación, aunque aún está sin confirmar, se espera la intervención de las ediles Ana Morales y Elena Cortés como cuerpo de baile. El que sí está confirmado es el último concierto de la noche, en el que se ha conjugado una pareja rompedora: José Manuel Mariscal y Rafael Blanco, artistas del flamenco fusión. Un broche de oro que tendrá lugar en el Paseo de Renfe a las doce de la noche. Tres actuaciones estelares, cien por cien originales y prometedoras, a las que han sido invitados Fosforito, Vicente Amigo, Llamazares y la gerente de la Fundación Córdoba 2016, que entonces ya habrá sido nombrada.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

El Chiquilicuatre en el Festival de la Guitarra

Cocina cordobesa “pretenciosa”

Dados los índices de audiencia de Eurovisión y que el Ayuntamiento quiere potenciar el Festival de la Guitarra, Rafael Blanco está haciendo las gestiones oportunas para traer el baile del Chiki Chiki al Gran Teatro como actuación estelar.

Con la que se ha montado con las declaraciones del cocinero Santi Santamaría en torno a la nueva cocina española, ya hay restaurantes que quieren sacar tajada creando la espuma de salmorejo, la esencia de bolas de flamenquín y el helado de aroma de rabo de toro.

Una carrera musical Tras su éxito con la bocina, Elena Cortés ha decidido matricularse el próximo curso en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco

ACUERDOS PEÑÍSTICOS

El poder de Castillero Dicen por ahí que si no fuera por el presidente de la Federación de Peñas Cordobesas, Rosa Aguilar ni se hubiera presentado a las últimas elecciones municipales. Y es que, parece ser que la alcaldesa no tenía ganas de continuar en el gobierno municipal y Francisco Castillero la persuadió rechazando la presidencia de la institución peñística si ella no se presentaba. Así, el poder de Castillero traspasa el mundo de las peñas, gracias a su labor que nadie quiere perder. BAJO SOSPECHA

Con vino de más se fue Que Mayo es mes de excesos en Córdoba no hay quien lo ponga en duda. Pero, ¿qué edil pisó el cable en la Feria de Mayo hasta el punto de necesitar el hombro de dos acompañantes femeninas para salir del recinto sin tropezar? Comentan las malas lenguas que la falta de medida del representante municipal en uno de los deportes más practicados en la Feria, levantamiento de barra fija, dejaron huella en su estado que, era controlado de cerca por el edil de seguridad José Joaquín Cuadra, quien también vivió una noche de desenfreno. CURIOSIDADES

Cada vez peor A los Servicios Sociales Penitenciarios de Córdoba les salen los papeles por la ventana. Las continuas sentencias que condenan a temerarios conductores a penas de trabajos en beneficio de la comunidad han desbordado a los trabajadores y la desesperación empieza a ser notable. Ni plazas ni personal para atender a las decenas de personas que con su sentencia en el mano, esperan a que les digan dónde cumplir condena. VA DE MODA

‘Arreglá’ pero informal Las multitudinarias recepciones que organizan partidos políticos e instituciones públicas en El Arenal con la excusa de poder pegarse la feria, han servido de pasarela para que las representantes de las delegaciones de la Junta con más glamour de la ciudad lucieran palmito ante las cámaras. Una vez más, la titular de Cultura brilló con luz propia frente a sus compañeras de partido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.