El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 527

Page 1

1 Euro Del 7 al 13 de junio de 2008 • AÑO X I • Nº 527

Puntos a 400 euros El endurecimiento de las penas con la reforma del Código Penal en materia de tráfico ha disparado la picaresca y ya se venden los puntos del carné de conducir. Página 10 y 11

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Enseñanza de última generación Las nuevas tecnologías se alzan como herramientas esenciales de los nuevos métodos docentes de la UCO. Páginas 21-22-23

El relevo de Rafa Lozano La Escuela Cordobesa de Boxeo comienza a dar sus frutos y José María Molina“El Melli”, Óscar Castro y Pedro Ángel Velasco se postulan con medallas como dignos sucesores de “El Balita”. Páginas 35-36-37

MANDOS DE LA POLICÍA LOCAL ACUSAN AL CONCEJAL DE SEGURIDAD DE ENCHUFISMO

MÁS DUDAS SOBRE CUADRA

Págs: 12 y 13

En comisión de servicio se trajo a una funcionaria de la escala básica de un pueblo de Murcia, curiosamente amiga de un compañero taxista, para ocupar un puesto en la polícia local donde, paradójicamente, había sido rechazada hasta en tres anteriores convocatorias


LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10 Ricardo Guerrero

Rosa, toma nota

Montañero

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

“Igualdad para el pueblo nóminas para los amigos”

DE VUELTA A CASA Ricardo Guerrero y José Baena han vuelto a casa tras convertirse en los primeros cordobeses en alcanzar la cima del Everest. La trayectoria de Guerrero evidencia que pocos retos se le resisten a este alpinista que ha alcanzado varias veces los 8.000.

5

Paco Muñoz o también quiero un trabajo en tráfico, señor concejal, o señora alcaldesa, o señores de Izquierda Unida, porque cuando ustedes hablan de igualdad, a qué igualdad se refieren. La igualdad de IU es universal, o, por el contrario tienen ustedes igualdades para unos, e igualdades, no iguales, para otros... ¿Acaso la alcoba da una igualdad más próxima que la sala de estar, o el pasillo?... no hablo ya de la escalera, de la azotea, o de la puerta de la calle, porque en la calle si aprecio que eso de la igualdad, pues como que se diluye un poco, aunque en la barra del bar se recupera bastante. No obstante no es igual la copa de vino que los gin-tonic, aunque el güisqui iguala mucho en la izquierda auténtica´. Sin embargo la élite se identifica con el Habana 7, ahí si que hay auténtica igualdad con conexión intercontinental con la isla nodriza de ultramar. Y para que usted vea, señora alcaldesa, por si pudiere ser considerado como meritorio para el trabajo municipal, yo pido siempre habana 12, que me da más igualdad que el 7, aunque reconozco que me gusta tomarlo en la calle; en el Semanario La Calle de Córdoba, porque me sabe mejor y porque a la igualdad le añade sentido común, reflexión, independencia, y hasta un poquito de verdad, cosa que la Cocacola solo aporta burbujas que hacen levitar a los camaradas... Pero lo que resulta una auténtica revelación de la Izquierda -una Innovación. El ¡ I+D+i de IU !- es descubrir a estas alturas que el taxi, ese servicio que se encuentra cosido entre lo público y lo privado tenga ahora categoría de más igualdad a la hora de adjudicar trabajos municipales. Una estrategia profunda, digna del mejor Ceballos... recuperar Córdoba a través del Taxi! Pues claro que sí!... ¿por qué no?... qué mejor mérito para trabajar en tráfico que ser la amiga de un buen taxista compañero de la ciudad... esas noches hablando del tráfico, de los coches y de los policías municipales... qué mérito!... y si además nos la traemos de Murcia, unimos también a una pareja... Qué romántico, y qué humano, señora alcaldesa. Además eso del sudor de la frente, los talentos y todas esas cosas que siempre dice la derecha, no es para la izquierda cordobesa. La izquierda de Rosa Aguilar es otra cosa más solidaria, más ferpecta, y donde día a día se hace realidad el lema de “Igualdad para el pueblo, nóminas para los amigos”. El pueblo son mucha gente, y además más de la mitad son de derechas, y el resto del psoe. Es evidente que IU tiene que proteger a su gente, y si además importa votos... pues un voto más que tiene... la fidelidad hay que pagarla...¿no?

Y

José Joaquín Cuadra, dando explicaciones en el último el pleno del caso ‘Torreblanca’. /Foto: J.Huertos

María Ángeles Luna Concejal de Comercio y Transportes

ACTUALIZACIÓN ELEVADA

Aunque la subida de las tarifas de los coches de caballos, de un 50 por ciento, responde a la demanda de los cocheros -pues llevaban sin actualizarse desde 2001el nuevo precio, 45 euros, puede resultar excesivo para muchos usuarios.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

alacio del Sur. Enésima entrega del cuento de nunca acabar. Ahora resulta que Ferrovial tiene guita, mucha guita, pero no tiene intención alguna de invertir un céntimo en el proyecto estrella de Córdoba. ¿Respuesta de la alcaldesa? “Tomaré nota”. ¡Guau! Ahí queda eso, Rosa, seguro que los de Ferrovial andan llorando de miedo como niños y, mientras se secan los lagrimones con billetes de 500 euros, andan pensando en las notas que toma la alcaldesa de Córdoba y en lo que habrá querido decir con

María Dolores Baena Delegada de Salud de la Junta

¿SERÁ SUFICIENTE? Pese a que la partida presupuestaria anunciada por la Delegación de Salud para cubrir las sustituciones de verano supone un incremento respecto al pasado año de un 9 por ciento, el Sindicato Médico asegura que el número de profesionales contratados no responde a la demanda real.

A

P I E

D E

C A L L E

En su derecho están Laura Pérez a sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que reconoce el derecho de una familia a matricular a su hijo en un centro concertado en el que no cabe nadie más, no sorprende. Y no sorprende porque se trata de una evidencia más que demuestra la falta de planificación y de ganas con la que se hacen las cosas desde la Consejería de Educación. No se trata de valorar qué verán en determinados centros las familias que, gracias al precedente que supone la decisión del TSJA, ya se preparan para pelear con uñas y dientes por una plaza para sus ni-

OE e IU Si las confrontaciones entre PS sangre aún no la pero ias, notor son l capita doba Cór en son bien discosas las ncia provi la en río, ha llegado al en PozoIU de jales conce tintas. Esta semana, los moción de censublanco amenazaban con apoyar una . La respuesta de los ra contra el alcalde del PSOEcontu ndente, primero más ser o socialistas no ha podid ón, Francisco por boca del presidente de la Diputaci ncial, José provi tario secre el por és despu y Pulido, rtido a adve han que a enar Antonio Ruiz Alm cadenar un IU que su apoyo a la moción puedes desen en los que ambos efecto dominó en el resto de municipio o a anunciar vuelt ha se ento mom el cogobiernan. Por , el pacto entre las diálogo, pero tal y como están las cosas frágil y la predos formaciones parrece cada díaanmás consecuencias esas egarí ¿Ll aire. gunta está en el anunciadas al Consistorio de Córdoba?

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

eso. Más de uno de Ferrovial seguro que lleva noches sin dormir de la preocupación. Fuera de chuflas, la que debería tomar nota de todo esto es la señora Aguilar. No se trata de que no quieran hacer el proyecto en Córdoba, sino de que, como toda empresa que se precie, buscan el máximo beneficio y los mínimos problemas y en este Ayuntamiento otra cosa no, pero problemas y follones los hay todos los días. Si Ferrovial se ha ido es por falta de confianza y eso, alcaldesa, es una nota pésima para su imagen.

P

L

0

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Antonio Gutiérrez

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

ños cualesquiera que sean las condiciones en las que van a estar pues, es su derecho. Lo que aquí se cuestiona es cómo se las maravillará la Junta para, al mismo tiempo que cumple la sentencia, garantizar que el resto de alumnos reciben esa supuesta enseñanza de calidad sin sentirse como sardinas en lata. El aluvión de demandas a la Junta está por llegar, y más aún cuando sean las familias cuyos hijos padecerán el aumento de ratios en las aulas concertadas, los que se quejen por la masificación de estos centros. Que reclamen pues, en su derecho están.

El pacto PSOE-IU, cada

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

vez más frágil

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Sobre los jesuitas y la encrucijada de ETEA O sobre la conjugación del verbo ‘ser’ en la bética del ‘estar’

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdba

veces, cuando uno mismo trata de captar lo esencial del tiempo en que vivimos sumido en el fuerte torbellino del día a día y hundido en el fango de esa avalancha caótica de acontecimientos sociales, intrascendentes noticias de todo tipo y efímeros negocios de todos los colores y fortunas que llenan nuestras horas y días hasta reventarlos en el sinsentido que con frecuencia colorea nuestra única existencia en este planeta…, a veces, repito, o mejor dicho; muy excepcionalmente, se encuentra uno ante un tibio resplandor que ilumina y contornea esa tozuda opacidad que tanto caracteriza a nuestra realidad. No hablo de revelaciones de tipo religioso, ni de privilegiados encuentros con la “verdad universal”, tan sólo hablo de ese antiguo y entusiástico “eureka” que emerge siempre como una bengala en la oscuridad de la caberna platónica cuando uno encuentra esa pieza del puzzle que parece cerrarlo y que a la vez le da sentido. Todo aconteció en el propio salón de actos de ETEA cuando hace unos días asistíamos a la toma de posesión de su nuevo director, -y muy singular persona en el territorio comanche andaluz, dicho sea de paso-, el amigo Gabriel Pérez Alcalá. En su discurso de toma de posesión Gabriel conjugó el verbo “ser” con tal claridad y valentía, estableciendo posiciones sólidas, inequívocas, singulares y claramente sinceras –no universalistas ni embaucadoramente totalitaristas- que en su propia fuerza y claridad me hizo también ver por qué ese mismo discurso me sonaba constantemente extraño ya incluso a pie de tímpano. Los Jesuitas de la Bética, Etea y Gabriel estaban haciendo algo tan inusual y controvertido en nuestra cultura democrática como lo es conjugar abiertamente el verbo “ser” en un territorio que ha comprometido todo el siglo XX en desterrarlo de su gramática social. A nadie escapa que en nuestra Bética del siglo XXI todavía sigue siendo mal visto conjugar el verbo “ser” en términos de las esencias que se postulan irrevocablemente como paradigma de la existencia de uno mismo. Mucho más si este paradigma afecta a instituciones o agrupaciones de individuos que subordinan su “hacer” a un estricto criterio, y vocación, de coherencia para con ese paradigma. Tampoco escapa a nadie que durante, al menos, gran parte del S. XX español estos “seres” han ido – de una u otra formapoblando los nichos de nuestros cemente-

A

Gabriel Pérez Alcalá en su toma de posesión como nuevo director de ETEA. /Foto: cedida por ETEA.

rios dando sobrados ejemplos a los supervivientes de la época sobre la necesidad de conjugar lo amorfo, lo indefinido y lo adaptable a la línea de mando, para ir buscando finalmente refugio en la conjugación del verbo “estar” como condición necesaria para la propia existencia. No se si alguien tiene ya identificado y calificado este fenómeno que tanto domina nuestra inmediata realidad social; esa especie de “todo vale” en río revuelto, con un concepto de lo público, de la democracia, y de lo democrático, que sólo conjuga el verbo “estar” en función del pragmatismo de la coyuntura. Así pues, mientras la imagen que se ofrezca sea la adecuada, y el “estar” público ilusione sobre la estética de la palabra, la conjugación del verbo “ser” queda todavía en la Bética de hoy restringida, en el mejor

los que “son” no “están”, y los que “están” no definen lo que realmente “son”. Sin embargo, no es sólo esta singular conjugación del verbo “ser” lo que hace a los Jesuitas, a ETEA y a Gabriel aparecer como un oasis en la Andalucía del acomodaticio verbo “estar”. Yo destacaría otro factor tanto, o más, importante y trascendental, si cabe, pues además de conjugar el verbo “ser” en la España de la indefinición y la adaptabilidad crónica, Gabriel dibujó también en su discurso un espacio para ETEA dentro de un territorio puente entre lo religioso y lo científico… ¿Qué es eso? Bajo el formato de lo concreto el nuevo director de ETEA definía el sentido de su acción en el ámbito de lo olímpico. De ahí la pregunta; ¿Puede articularse un puente efectivo entre el pensamiento concreto y la teología y cosmología olímpica? Está claro que ese es el reto trascendental de la vocación jesuita. Sin embargo, ciencia y deidades nunca han conformado un marco estable de relaciones, aunque también es ciento que lo concreto no tiene por qué excluir a lo olímpico, máxime si lo olímpico tampoco quiere excluir a lo concreto, y este es el segundo valor del discurso de Gabriel haciendo del pensamiento crítico el instrumento, por excelencia, del avance intelectual en clave de razón científica. Pero si la conjugación del verbo “ser” se encuentra desterrada de la gramática social del tiempo en que vivimos..¿qué decir del método crítico?...

“¿Puede articularse un puente efectivo entre el pensamiento concreto y la teología y cosmología olímpica? ” de los casos, a la esfera de lo íntimamente privado. De ahí lo extraño, singular y valiente del discurso del nuevo director de ETEA haciendo de su “ser” personal e institucional todo un acto público, arropado además por una vocación explícita de coherencia esencial y sólida entre palabra y acción, pieza clave de la gramática del verbo “ser”. Es evidente que en la Bética de hoy ni izquierda, ni derecha, ni centro político practican tanta definición, y menos proclaman vocación alguna por una coherencia mínima entre palabra y obra. En política estamos ya muy acostumbrados a ver que

Desde la humilde y solitaria experiencia de este Semanario hemos aprendido que criticar lo no esencial, o lo “a-esencial”, apenas tiene sentido, pero criticar lo esencial de lo “a-esencial” supone innumerables peligros ya que lo ‘a-esencial’ se mueve siempre en el complejo mundo de la ilusión ingenua, el malabarísmo político y la falacia. Si embargo, el principal objetivo del método crítico está justamente en la plena identificación de lo esencial bajo el prisma de lo concreto en el ánimo de su mejor conocimiento y reajuste en -al menos- el viejo espíritu popperiano del “trial and error”. Pero justamente es esa tradición de la cultura occidental la que nos falta ahora en nuestra cultura social de la Bética, absolutamente dominada por un pensamiento de contornos amorfos, impreciso, intuitivo y de baja intensidad intelectual, más preocupado por la estética de la nómina que por la propia intensidad de su producción intelectual. Es por ello que pienso que el reto de ETEA expresado explícitamente por su nuevo director se hace trascendental en el panorama bético que nos caracteriza. Rescatar pues para lo público la raiz del verbo ‘ser’ y apostar decididamente por la cultura de lo concreto son dos de los más trascendentales diagnósticos que se pueden establecer en la Córdoba y Andalucía de hoy. Gabriel lo ha hecho y dicho. ¡Mucha suerte Gabriel! Tu éxito será trascendente para toda nuestra Bética, más allá de la orden en la que enmarcas tu ‘ser’.

“Desde El Semanario hemos aprendido que criticar lo esencial de lo ‘a-esencial’ supone innumerables peligros”

PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


4

OPINIÓN

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

N A C I O N A L Él doble de falso osé Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta y Antena 3, y, a lo que demostró, o un pelotas o un ferviente admirador de José Luís Rodríguez Zapatero, puso en evidencia, desde la indiscreción de los micrófonos direccionales, el enfermizo optimismo del presidente del Gobierno en materia económica, al aconsejarle que fuesen sus ministros de Industria y Economía quienes se quemasen en la crisis que vivimos y no él. Y es que, ciertamente, Zapatero está enfermo de optimismo cuando patética y repetitivamente recurre a él como mejor argumento con el que pretender seguir engañando a los españoles. La falta de madurez no sólo política sino también intelectual, por no entrar en el más serio capítulo de la mental, de este personaje, nos está llevando a que España se haya convertido en un país ficticio en el que la realidad social en nada concuerda con la oficial que pretenden hacernos ver desde los órganos del Gobierno. Está tan incapacitado para dirigir este país ZP, que incluso a pesar de la tragedia que han vivido en el último año los 380.344 españoles que han incrementado las listas del paro, aún se permite trasladarnos que la tasa de desempleados vive niveles históricamente bajos, sin afrontar las medidas necesarias para devolver la competitividad perdida a nuestra economía, sin reformar un sistema educativo que va a hacer de nuestros jóvenes mano de obra barata, incapaz de participar como valor añadido en el proceso de innovación, investigación y desarrollo tecnológico del futuro que decidirá qué países serán realmente grandes y sin apartarse un ápice de las políticas demagógicas y electoralistas que, entre otras cosas, ya nos han llevado a dilapidar el superávit de las cuentas del Estado. No

J

es de extrañar, así, que el empleo haya cosechado su peor mes de mayo de la historia y el primero desde 1996 en el que el paro sube, con 15.058 parados más que en abril. Mientras, la OCDE establece las cifras de crecimiento en España para este año en el 1'6% cuando el optimista de Zapatero, al pedirnos el voto, afirmaba que creceríamos a un 3,1%. La mitad de realista o, con toda seguridad, el doble de falso.

LA LETRA PEQUE ENRIQUE BELLIDO

LUZ A D N A R O D A V R E EL OBS

r u s l e d e v A , te r o n l e d e Av n tenen esta organizació cio ita lim s su y rro ris ta socianes intelectuales y la s de le s, ad em ás le se to es po lít ica s, si a . ica lít po r puede llama se Po sib le me nt e, no ió nc n, de ja ve r ot ra in te en to mi pr et en de n el ai sla st o re l de de lo s va sc os mo co í as go Al . de España

rd ob a, no s en la za ría a Có ud ad Ci y , no lla a Pu er to Real. t Aq uí no hu bo bo ico do to mé fís ico , no es el nunafortunadamente, ni hu si ro Pe o. sid ca lo ha Av el e bo qu ie n di jo qu e e, ni nt no er a im po rta tin o sa de bu en o. Y en el má s n ve no de qu ie ne s

ÑA

Laica inquisición eirse de la Iglesia Católica es fácil y barato. Mofarse de las creencias de millones de españoles, en España, es tan habitual como encontrarse un programa de esa factura en La Sexta. Mucha gente se ha sentido herida, pero, tal y como yo lo veo, la libertad de expresión ampara - y así debe ser- este tipo de producciones y, en mi caso, opto por no verlo. Sí que me pregunto qué pasaría si, por ejemplo, se decidiera hacer un programa parodia de una pareja de homosexuales, de una de las denominadas familias de nuevo modelo, de un paleto separatista que no ve más allá de su boina, que versara sobre feministas esquizofrénicas o sobre los moros de la morería y sus chilabas. Para eso, obviamente, no hay cojones. Pero si así fuera, mucho me temo que caería encima de los osados todo el peso de la laica inquisición. Esa que ya trazó el cerco sanitario hace tiempo.

R

pr ob ad a la cr ea l de ció n de l AV E di ju Pa ís Va sc o, ad s ta es pu y cadas las obras quien en marcha aparece A. ET , ce ha menos falta de cia en ist ex la Si ina s ETA, cada día es má io ac tu ac ceptable, si sus si s, le ab az ne s so n re ch n co nsu s as es in at os so tiac su , es denabl tu d co n el AV E ad em ás de to do lo an te rio r, re su lta in co mp re ns ible. En un te rri to RAFAEL GONZÁLEZ rio ta n pe queño como es el País Vasco, una vía de co mu ni ca ció n ta n rá pi da y có mo da , co mo ha mayo) y, especialmente dentro de ella, de mo st ra do en el de los que tienen fama de meapilas o, re st o de Es pa ña , ca si pa re ce ría como decía mi padre (que en gloria esun a be nd ici ón o té), de los que mean agua bendita. Haal menos un regabiendo tanto cura en la concurrencia lo. (alguno con pretensiones insatisfechas En to do ca so , desde tiempo ha), era extraño no ver a no ha y du da qu e estos “monagos” políticos, tan prestos l miércoles pasado, se presentó en el Palarina s ia op pr s de sus rre ra in vis i- lejo me jo ra la s co mu siempre a besar anillos, recolocar solicio de Viana, con una afluencia de público ba ea nd un te r en ne s po rta co te rio ces o sus en ep ind la ni ca cio ne s ta nt o in ir deos y a no faltar a ninguna sesión de que sorprendió a propios y extraños (quizás ar gu n a af irm te rio r ble. Perse de de ra s, lle ga ro ra ría en s ra rre ba re s co mo co n el ex los órganos de gobierno de CajaSur (la por las tapas, que “volaron” al concluir el acto, n co ia E no pa a vía de nc s o no qu e el AV ica fís de su te rri to rio , un dieta es la dieta). desaparecidas por arte de birlibirloque, como s ión izá ac qu nic s, mu es má , có - co ro de an , Có rd ob a, le de tra ns po rte rá pi da Al margen de estos especímenes, alma en pena que se la lleva el diablo), la reedie qu s . lo uí n aq r co te llapasaría po moda, especialmen sp ar at e má s no no nos pareció ver a otros políticos, ción del libro La Catedral de Córdoba , de M. di de un s ro ce ot re pa ar nt r pe Si n co iti im pr los ma tiv a en un lu ga eb Nieto Cumplido -cada vez más beligerante en la porque la cultura en esta Córdoba pu de n el tre ta de s propio de ce bates, sobre si nc he ra , ha en os qu eñ o y co n di fic ul negación de la autoría árabe de la tipología artan ignorantemente tildada de ciudad ad al st in de be - vo s be ría pa sa r en tri s. or og rá fic as , lo qu e quitectónica del monumento-, y de un nuevo libro de encuentro de culturases asunto lo ien sig Av os la ch r lora- mu s que se viera po ría hacer aún más va sobre las mal llamadas (como apostilló su autora, de pocos y por entero ajena a los poy r sa pa Pe ro ya de po co no al ica de Am ér ble esta obra. tra ña r de lo da M.ª J. Muñoz López) Iglesias Fernandinas. líticos, comenzando por el ubicuo nex s tri a mo ch de di po a aas om ar se Si n em ba rg o la irr lí. El acto fue de altura, sobre todo por la extenconcejal de la cosa, que estaría, por nal rre sa Y ot ra s “o cu fa ná - que pa o, y gu ar - ch er a. rg cio na lid ad de un os e sa disertación de Nieto Cumplido, empeñado en suponer algo, trajinando cómo meter ba qu em s n de Si ta ob ra s - cia s” y di fic ul tic os , am en az a la s justificar su apostasía de la influencia árabe de la más palos en los ejes de la carreta o to da s la s di st an sie ro n y nd pu da se su n r ié ita mb ev ta la to rp ez a y di ce n qu er er da Catedral, y por las intervenciones de los integrandel cogobierno, o enjaezando alguer re cu e re qu s, n ro cia vie se tu mi en pu es ta en fu nc io na no y trae a la memoria la ac- qu e tes de la presidencia del mismo: la autora del seno de los corceles a los que tan dato a ra ho a im últ e r a to . Es de es pe ra r qu y tit ud y de cla ra cio ne s de solve . gundo libro, el obispo de Córdoba, y el presidente do es. tiv os lo s da prisa s, do to co ns ig an su s ob je si de CajaSur, bajo la batuta coordinadora de Aurora Y luego quieren que alcancemos n, ca ió s, pc no ce as la s al gu Ho y, sin ex s de Córale qu e no se an mu ch s loc Atoche. la capitalidad cultural de 2016. Será la es a nt ab al ige o dir mu nd bo ico t an do en to do el cu ac tu ac io ne s de d, Quizás por ello, haciendo bueno aquello que en el tema de las peñas, los peroles es da la ciu E, ba AV do l de ad es cabo. que puedan llevar a de l AV E, el bo nd el via l no rte y to decía un amigo o amiguete (según soplen los vieny el fútbol, es decir, en el vacío más ra ob a en pl o e ta ció n, qu l, ño Pe ro , el he ch o mi sm pa es ; E tos) mío, sobre que en los entierros uno no se da clamoroso. Así nos va. Millán Asso AV pu aquello su e pr o- pr im er Sevilla do lo que n co de la in te nc ió n qu rid cuenta de los que van sino de los que faltan, se tray, dentro de su tosquedad, era ad M s. a irí r de alguno qu ie - un da me nt e, a pesa na cla ma , de fin e bi en tu echó en falta a la clase política (que debe estar más respetable que estos “cultureor af e, qu y mp one s so n lo s qu e co aún sobreponiéndose del estrés del festivo mes de tas” de pacotilla.

A

O T R O Q U E TA L

La historia se repite

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


La medicina privada cotiza al alza

Pierde la custodia de sus hijos

Asempur reconoce que el estancamiento de la inversión hospitalaria se verá compensada con el proyecto de hospital del Grupo Prasa./ 8

Uno de los pocos padres cordobeses que se beneficiaban de esta medida pierde su derecho por resolución judicial. /16

Detectives‘Caso que Matías buscan González’ morosos

5

La crisis económica hace que de El ex presidente aumenten la búsqueda de personas la Diputación se con deudas pendientes enfrenta a/17nueve

Actualidad EL AYUNTAMIENTO RECLAMA FONDOS PARA MANTENER COMPETENCIAS IMPROPIAS

EN PIE DE GUERRA

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ensión, malestar y de sesperación. Ese es el ambiente que se respira en las Corporaciones Locales. Los ayuntamientos andaluces se han puesto en pie de guerra para reclamar un nuevo modelo de financiación que logre sanear las arcas municipales, que históricamente vienen manteniendo con sus escasos recursos económicos muchas de las competencias que corresponden a la Junta de Andalucía y al Estado. La polémica ya está servida, sobre todo porque está en ciernes el debate de las Autonomías con el

T

Continúa en página siguiente


6

CIUDAD

CONT EXTO

L

os municipios de toda España han unido sus voces para reclamar una remodelación del sistema de financiación de las corporaciones locales. Ahora que el Gobierno central ultima los detalles para iniciar las negociaciones del nuevo marco de financiación de las Comunidades Autónomas, los ayuntamientos, esta vez sin distinciones de signo político, no quieren dejar pasar la oportunidad para acabar con los problemas financieros que atraviesan las arcas municipales de media España. Los alcaldes reclaman un incremento de las partidas correspondientes a tributos estatales, participar en los impuestos que gestionan las Comunidades Autónomas y una delimitación clara de las competencias que deben asumir. Aunque existe predisposición al diálogo a nivel estatal, lo cierto es que, en Andalucía, las reticencias del Gobierno autonómico a abordar el nuevo modelo de financiación de manera inmediata comienzan a soliviantar los ánimos de muchos alcaldes.

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

El Consistorio gastó 89 euros en servicios de la J El Ayuntamiento dedicó el 33,9% del presupuesto de gastos de 2007 a mantener competencias de otras administraciones. Sin embargo, la Junta sólo aportó el 1,7% de los ingresos que recibieron las arcas municipales durante el año pasado

Viene de la página anterior

Gobierno central para establecer los nuevos criterios de financiación y los municipios no quieren perder tajada en el nuevo reparto de fondos. En Andalucía, los alcaldes ya han movido ficha. La Federación de Municipios y Provincias de Andalucía (FAMP) ha exigido a la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, el desarrollo inmediato de una nueva Ley de Régimen Local y otra de participación en los tributos que gestiona directamente la Comunidad para oxigenar las cuentas municipales de toda la región. Aunque ambas propuestas son un compromiso adoptado por el Gobierno andaluz -que, a su vez, está recogido en el Estatuto de Andalucía-, lo cierto es que la Junta ya ha anunciado que el nuevo modelo de financiación de las Corporaciones Locales no estará resuelto hasta dentro de dos años como mínimo.

Llamamiento a la Junta Pero algunos municipios no están dispuestos a arrojar la toalla. El coordinador regional de IU, Diego Valderas, ha anunciado que los ayuntamientos gobernados por la coalición de izquierdas podrían

Las Corporaciones Locales demandan una nueva Ley de Régimen Local y aumentar su participación en los tributos que gestiona la Junta de Andalucía. /Foto: J.Huertos.

“La deuda del Ayuntamiento llegará a 270 millones en 2008” abandonar la FAMP si el Gobierno andaluz no resuelve la financiación local en los presupuestos autonómicos del año que viene. En Capitulares, donde IU gobierna junto al PSOE, prefieren no entrar al trapo, aunque no dudan en hacer un llamamiento a la Junta y el Estado. “Queremos que se desarrolle un nuevo marco de financiación local paralelo al sistema que se va a negociar con las autonomías”, afirma Francisco Tejada, delegado de Hacienda del Gobierno municipal (IU), quien considera que “deben delimitarse las competencias de los ayuntamientos y doEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tar de recursos suficientes a los municipios para poder desarrollar los servicios”. La situación actual contribuye a agudizar el desequilibrio financiero de las haciendas locales. Ayuntamientos como el de Córdoba ven como sus arcas se van llenando de telarañas a la par que incrementan sus deudas con las entidades financieras. En el grupo popular aportan un dato tan revelador como alarmante. “El 31 de diciembre de este año se prevé que la deuda acumulada del Ayuntamiento en préstamos llegue a 270 millones de euros”, afirma el edil del PP Ricardo Rojas, quien culpa al gobierno local de llevar a cabo “una mala gestión financiera”.

Un gasto insostenible Pero lo cierto es que todos los partidos políticos coinciden en señalar que gran parte de la culpa del ingente gasto que se lleva a cabo año tras año se debe a los servicios que asumen los municipios y que dejan de realizar otras administraciones. Los cifras que maneja la delegación de Hacienda no dejan lugar a dudas. “El año pasado dedicamos 89 millones de euros a mantener competen-

cias impropias, lo que supone un 33,9 por ciento del apartado de gastos del presupuesto de 2007”, apunta Tejada. Financiar áreas como Seguridad (7 millones de euros), Servicios Sociales (16,6), Promoción del empleo (6,8) o Educación (9,5) sin la colaboración de otras administraciones suponen una sangría para el presupuesto de la hacienda de Capitulares, cuyo responsable critica que “otras administraciones que tienen más holgura económica no asumen estas competencias ni colaboran con recursos suficientes para financiarlas”. El nivel de endeudamiento comienza a ser preocupante. Es más, la aprobación definitiva del Presupuesto Municipal de 2008 ha estado condicionada a que “el Ayuntamiento elabore un plan de viabilidad económico-financiero, que obliga a que cualquier inversión que se realice tenga que autorizarla la Junta de Andalucía,” recuerda Rojas.

La Junta escurre el bulto En base al presupuesto de 2007, la disparidad de las aportaciones que realizaron el Estado y la Junta de


CIUDAD

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

millones de unta y el Estado

La Junta sigue sin saldar sus deudas El PP estima que el Gobierno andaluz debe 5 millones de euros al Ayuntamiento

“La situación económica actual afectará a las administraciones” Andalucía al capítulo de ingresos municipales deja en evidencia el compromiso económico del Gobierno andaluz con la capital cordobesa. Durante el ejercicio pasado, los ingresos presupuestados por el Ayuntamiento ascendieron a 246.032.138 euros, de los cuales 77.163.142 (28,99 % del total de ingresos consolidados) fueron transferidos por el Estado en conceptos como la cesión de Impuestos Estatales o el Fondo Complementario de Financiación. Por contra, la Junta de Andalucía no sale tan bien parada en esta

comparativa. Y es que el Consistorio recibió únicamente 4.402.359 euros de la Administración autonómica, un montante que corresponde únicamente al 1,7 por ciento de los ingresos municipales en 2007. Además, y para más inri, el 79,5 por ciento de la aportación económica que llegó desde Sevilla lo hizo en concepto de transferencias corrientes condicionadas vía subvenciones o inversiones. Aunque el Plan de Cooperación Municipal de la Junta de Andalucía fue creado hace algunos año con la intención de desahogar la carga inversora de los municipios, lo cierto es que su dotación presupuestaria aún deja mucho de desear para la mayoría de las alcaldías andaluzas. De hecho, el esfuerzo económico que el Gobierno andaluz dedica a la financiación municipal a través de este plan sólo asciende al 3,5 por ciento del montante total del presupuesto de la comunidad en 2008. Lo peor es que el panorama que se avecina a corto plazo no parece mucho más halagüeño. La crisis inmobiliaria y el parón de la construcción continuará al menos un

par de años más y amenaza con recortar los impuestos que recaudan los municipios por la actividad urbanística. “La situación económica actual afectará al conjunto de las Administraciones”, reconoce Tejada. Así, mientras el Gobierno local prevé ingresar 504,9 millones de euros durante este año -de los cuales 15 serían a través del Impuesto de

EL ANÁLISIS

En la imagen, el delegado de Hacienda, Francisco Tejada (IU), y el Primer Teniente de Alcalde, Rafael Blanco, en la presentación de las cuentas municipal. /Foto: Barrionuevo (El Día).

7

as deudas que acumula la Junta de Andalucía con el Ayuntamiento de Córdoba son la gota que colma el vaso del déficit de financiación municipal que soporta la ciudad. Y es que la Administración autonómica, en lugar de predicar con el ejemplo y pagar sus tributos como todo buen contribuyente, adeuda cantidades millonarias al Consistorio cordobés en concepto de impuestos como el IBI. Según las estimaciones que maneja el grupo municipal popular, “la Junta de Andalucía debe alrededor de cinco millones de euros al Ayuntamiento”, sostiene el edil del PP, Ricardo Rojas, quien critica el escaso espíritu reivindicativo del gobierno local a la hora de reclamar estos impuestos.

L

Construcciones- , la oposición considera que “esta cantidad se verá reducida un 30 por ciento cuando se liquide el presupuesto de 2008”, sostiene el edil popular Ricardo Rojas.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Municipalismo de ‘boquilla’ Ya es hora de que la apuesta por el municipalismo, la misma que se ha erigido como uno de los baluartes para la reformulación del Estatuto de Andalucía, pase de las palabras a los hechos. Es el momento de reconocer que gran parte de la asfixia económica que padecen los ayuntamientos -al margen de la gestión acertada o no de cada uno de los gobiernos locales- tiene mucho que ver con la presión que supone para las arcas el mantenimiento de servicios que son competencia de otras administraciones. Hay que reconocerlo y subsanar este déficit, ya que, hasta el momento, la actuación del Estado y de las Comunidades Autónomas se ha limitado a transferir un porcentaje mínimo de algunos impuestos y a ejecutar pírricos planes de cooperación municipal, que no han sido más que migajas para las ham-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

brientas finanzas de las Corporaciones Locales. Si se quiere avanzar y completar la descentralización del Estado de forma eficaz, no se debe obviar que los ayuntamientos son la administración más cercana a la población. Son quienes prestan los servicios de forma directa a los ciudadanos y quienes, al final, acaban financiándolos. Esta desviación de fondos supone, en algunos casos, un incremento de la deuda pública y, al mismo tiempo, un recorte de las partidas que se destinan a otras áreas de competencia municipal. Por eso es hora de pasar de las palabras a los hechos. El momento de dar un paso al frente y abandonar el municipalismo de ‘boquilla.’ A. H.


8

EL PERSONAJE

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

Ginés Delgado Ginés Delgado

Presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Médicos de Córdoba (Asempur)

“La inversión hospitalaria se ha estancado los últimos años” ad a ve z hay más pacie n tes que optan por bordear el sistema sanitario público. Según el presidente de Asempur, Ginés Delgado, los clientes buscan rapidez y comodidad en la atención médica, una demanda que ha originado un crecimiento sin precedentes de la medicina privada en Córdoba. La guinda de este pastel la pondrá el Grupo Prasa, que próximamente culminará su proyecto de hospital de alta tecnología en la capital.

C

La puesta en marcha del proyecto del Grupo Prasa, que levantará un hospital de alta tecnología en la capital, situará a Córdoba como referente de la medicina privada

- Estamos bastante bien. Se han realizado grandes inversiones durante los últimos años gracias al apoyo de la banca privada y esto ha dado lugar a clínicas dotadas de alta tecnología como el Hospital de La Arruzafa o la Clínica El Brillante. Aunque quizá salpique la recesión económica, gozamos de buena salud porque la demanda de sanidad privada es muy alta en Córdoba.

- Córdoba es la provincia andaluza que más ha despuntado en los últimos años en el sector de la sanidad privada y, a nivel nacional, nos situamos sólo por detrás de Barcelona, Madrid y Navarra. Hoy por hoy, 180.000 cordobeses disfrutan de la sanidad privada a través de alguna póliza, lo que ha supuesto un incremento del 22 por ciento en una década. Además, en los últimos cinco años, hemos constatado que siete de cada diez cordobeses han pasado por alguno de los cauces de la sanidad privada o concertada. Muchos profesionales salen de la pública y optan por montar estructuras hospitalarias o de alta especialidad, las cuales dan una calidad asistencial a la provincia bastante importante. Sólo nos faltaba el Hospital de Prasa, que será el buque insignia de la sanidad privada y referente de muchas especialidades.

- ¿Qué especialidades son las que tienen más demanda en la ciudad y en el resto de la provincia? - Siempre han destacado las especialidades de ginecología y obstetricia, la oftalmología, la pediatría y la odontoestomatología. Pero, últi-

- Tenemos un verdadero problema con la falta de médicos en el primer, segundo y tercer nivel asistencial. La falta de personal es un hándicap más importante que la cuestión económica para poner en marcha un proyecto. Hay una carestía importante de anestesistas, de urólogos, de oftalmólogos y de neurólogos.

- ¿La mayoría de los médicos continúa optando por hacer carrera en la sanidad pública?

- ¿Qué estado de salud presenta la sanidad privada cordobesa actualmente?

- ¿En qué medida están creciendo estos centros sanitarios?

facultativos como pasa en la sanidad pública?

La falta de médicos especialistas es uno de los obstáculos más importantes a la hora de poner en marcha una clínica u hospital privado. /Foto: Pilar Mayorgas.

mamente, el paciente vigila más su salud y busca clínicas para someterse a revisiones médicas previas a la aparición de alguna patología. Se demandan analíticas, revisiones oftalmológicas y cardiológicas, sesiones de fisioterapia e intervenciones de cirugía plástica, que ya mueven 800 millones de euros en Europa.

- El sector de la tercera edad también es un filón por explotar... - Sí. Estamos anclados en la residencia tradicional y todavía no se ha apostado suficientemente por la imbricación del hospital geriátrico con los servicios de estancia y rehabilitación.

- ¿Qué oportunidades brindará el nuevo hospital que pretende poner en marcha el Grupo Prasa?

“Un profesional es más feliz desarrollando la profesión en un centro privado que cuenta con medios”

- Estamos a la espera de conocer con más detalle este proyecto. Por lo que sabemos, va a ser un hospital de alto nivel en asistencia sanitaria, pero queremos conocer si también lo será a nivel científico. Salvo el Hospital de La Arruzafa, que tiene la categoría de instituto oftalmológico y puede formar especialistas, no existe ningún otro centro de estas carac-

terísticas en la provincia. Nos encantaría que hubiera otra institución que pudiera tener ese poder formativo. Pero la categoría de los servicios que tendrá Córdoba será impresionante. Aunque no sabemos de qué tecnología dispondrá, estamos convencidos de que la inversión de Prasa posiblemente dará lugar a uno de los hospitales más modernos de España.

- También ayudará a desahogar los hospitales de San Juan de Dios y de Cruz Roja... - Efectivamente. La inversión hospitalaria ha estado durante los últimos años estancada y, por eso, tenemos muchas ganas de que se culmine este proyecto. El Hospital de Cruz Roja y de San Juan de Dios, sin querer desmerecer, no son centros de referencia para la medicina privada. Prasa va a hacer un hospital con plantilla estable y creemos que puede llegar a convertirse en un centro de la hechura de la Clínica Ruber en Madrid o la Clínica Teknon en Barcelona.

- ¿Tiene el sector privado dificultades para contratar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Sí. Y no sé decirte por qué. La oferta que se hace a los médicos en el sector privado es similar a la de la sanidad pública, donde se sigue maltratando, entre comillas, al trabajador. Se cobra en torno a un 15 por ciento más ejerciendo en la medicina pública, pero los contratos que se hacen son basura. Si quieres contratar a un cardiólogo en una clínica u hospital privado, te pide un dineral. Pero, si no trabaja para ti, monta un gabinete por su cuenta y gana menos. Los médicos deben cambiar el chip, sobre todo porque es más fácil realizarse en el sector privado.

- ¿Qué ventajas ofrece para el profesional y el paciente la sanidad privada sobre la pública? - Ninguna debe estar por encima de la otra. La sanidad privada es un complemento de la pública y muchos compañeros trabajan alternando los dos sistemas. Lo que sí se puede decir es que un profesional es más feliz desarrollando la profesión en un centro privado que cuenta con medios. El sistema público es excelente para el ámbito de la investigación, pero está tan masificado que muchos profesionales padecen el ‘síndrome burnout’ o del trabajador quemado. En muchos casos, el médico trabaja de forma autómata en la pública y desarrolla su labor con más agrado en la privada. Los pacientes también notan la quemazón del médico en la sanidad pública y la gente elige la medicina privada por cuestión de rapidez, comodidad y eficacia. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com


EDUCACIÓN

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

n la recta final del curso escolar son muchos los profesores de Primaria y Secundaria que ya preparan su mudanza de centro. Aunque los motivos personales que mueven a aquellos con plaza fija a solicitar un traslado pueden ser muy variados, la ubicación de los colegios e institutos en determinados municipios o bien, las características y necesidades del entorno escolar en el que se desenvuelven también son factores muy determinantes que motivan la inestabilidad de las plantillas, explica la presidenta de la sección de Educación de CSI-CSIF, Elena García. Tanto es así que en Córdoba existen determinados centros educativos en los que muy pocos profesores quiere instalarse de manera permanente y que cada curso renuevan su personal prácticamente por completo con los consecuentes perjuicios que esto provoca tanto para el desarrollo de los programas educativos como para los alumnos.

E

9

Profesores a la fuga Cada curso los centros ubicados en pequeñas poblaciones y en zonas desfavorecidas sufren la huida de gran parte de su plantilla docente que pide el traslado a otro destino en un máximo de dos años

Centros aislados El secretario general del Sindicato Provincial de Enseñanza de CCOO, Javier Delmás, destaca los centros ubicados en municipios de la zona

La inestabilidad influye en la continuidad del proyecto de centro norte de la provincia como algunos de los más afectados por la huida de profesores. En general son centros de pueblos muy pequeños, alejados de las capitales y con escasos enlaces de transporte. “La mayoría de los que reciben una plaza fija allí pasan un curso o dos y luego solicitan el traslado a centros más cercanos a sus lugares de procedencia o con mejores enlaces de transporte”, explica Delmás. A esto además, se une que un elevado porcentaje de la plantilla docente de estos centros son profesores interinos, a los que “en un máximo de dos años obligan a cambiar de centro sin poder hacer un seguimiento de la evolución de sus alumnos y comprobar los resultados de su trabajo”, asegura la portavoz del Sindicato Andaluz de Docentes Interinos, María del Carmen Cámara. Entre ellos, se encuentra el IES Padre Juan Ruiz de Hinojosa del Duque donde de sus 37 profesores, 18 son interinos, el Lope de Vega de Fuente Obejuna y el Florencio Pintado de Peñarroya-Pueblonuevo. Pero esta huída de profesores no sólo se produce en la provincia. De hecho, los centros de la capital ubicados en barrios desfavorecidos socioeconómicamente son los otros grandes afectados por la inestabilidad docente. “Son colegios e institutos de difícil desempeño en los que

Los centros ubicados en zonas desfavorecidas y en pequeños municipios son los más afectados por los continuos cambios de la plantilla de profesores./Foto: J. Huertos.

urgen recursos y división de tareas para poder atender a los alumnos mejor y sin que los profesores lleguen a saturarse y sufrir sus consecuencias”, explica Delmás. El Centro de Educación Infantil y Primaria Federico García Lorca es reflejo de esta situación. Tal y como asegura su director, Rafael Juan de Luque, los docentes que reciben una plaza fija en él “no tardan en pedir el traslado, no todo el mundo está preparado ni dispuesto a trabajar

con niños con necesidades sociales y educativas tan extremas”, asegura.

Perjuicios para los alumnos Estos continuos cambios de profesores repercuten de forma directa en el funcionamiento del centro y por tanto, como asegura Elena García, “en la calidad de la enseñanza que reciben sus alumnos”. De hecho, para determinados colegios es muy complicado dar continuidad al proyecto de centro pues, como ase-

PUNTO de ATENCIÓN

Muchos profesores tienen que abandonar sus proyectos educativos cuando a final de curso son trasladados

La frustración de los interinos no de los mayores perjuicios que tiene la interinidad de los docentes afecta a los programas educativos que éstos ponen en marcha. Para la gran mayoría de ellos, asegura María del Carmen García, “es frustrante emprender proyectos para después tener que abandonarlos porque los trasladen”. De hecho, muchos de ellos, añade, “no se culminan a causa de la inestabilidad de los docentes”.

U

gura el director del Federico García Lorca, “cuando emprendemos algún programa educativo con unos objetivos concretos, al curso siguiente es como volver a empezar porque gran parte de la plantilla es nueva”. Además, los alumnos, asegura Rafael Juan de Luque, tambien se ven muy afectados por la ida y venida de profesores pues “cuando se están adaptando a uno tienen que tomar confianza con el que vendrá el próximo año”. Algo que, en determinados casos, añade García, repercute en los resultados académicos. Para evitar esto, la Consejería de Educación, con el Plan de mejora en los centros, incluyó la estabilidad de la plantilla docente como una condición fundamental para alcanzar su éxito. Sin embargo, lo cierto es que la política de colocación de personal que sigue la administración, muy criticada por los sindicatos docentes y basada en un elevado porcentaje de interinidad en los centros y profesores a los que desplazan sin que todas las plazas libres salgan a concurso, va totalmente en contra de acabar con las continuas fluctuaciones de plantillas en los centros. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Las continuas fluctuaciones de plantilla afectan a la calidad de la enseñanza que reciben los alumnos”, asegura la presidenta del sector de enseñanza de CSI-CSIF, Elena García


10

TRÁFICO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

LA PICARESCA AFLORA TRAS LAS SANCIONES CONT EXTO

Vendo puntos a 400

D

urante el pasado año se produjeron un total de 2.741 accidentes mortales en las carreteras de nuestro país, una cifra un nueve por ciento inferior a la del año anterior donde 3.015 personas perdieron la vida al volante. En Andalucía, en lo que llevamos de año, se han registrado ya 50 muertos menos que en los cinco primeros meses de 2007; Las continuas campañas de Tráfico, la entrada en vigor del carnet por puntos o la reforma del Código Penal del pasado 2 de diciembre, que establece penas de cárcel para los infractores, son algunas de las medidas que han hecho descender los siniestros. Pero todavía son muchas las asignaturas pendientes en seguridad vial. Conducir bebido y el exceso de velocidad siguen siendo las principales causas de los accidentes. De hecho, en la provincia el 9,1% de los puntos retirados han sido por superar la tasa de alcohol

El endurecimiento de las penas con la reforma del Código Penal ha acarreado todo un negocio tras el carné de conducir. Ahora los puntos se compran, se venden y se recuperan. Eso sí, todo pagando

endo 8 puntos del car net de mi mujer por un lado y 8 míos por 350 euros cada uno. Si son sueltos 400 euros cada uno, para pagar hipoteca”. Así reza el anuncio que I. B. C., un cordobés que prefiere no identificarse, ha decidido colgar en una web de Internet. En su caso asegura que lo ha hecho porque lo vio en las noticias de la tele y “porque no llega a fin de mes”, pero no es el único. Según ha podido comprobar El Semanario la moda de la venta de los puntos del carnet de conducir ha llegado a Córdoba. Así se pueden leer anuncios como “quiero vender de seis a nueve puntos. El precio a convenir, de las multas no me encargo yo”, o “vendo puntos a 800 euros cada uno, dos lotes de 4 puntos como máximo, la operación se haría mediante encuentro personal para que no haya dudas ni miedo a posi-

V

Son numerosos los anuncios de cordobeses que anuncian la venta de sus puntos en distintos foros de Internet. /Fotos: Pilar Mayorgas

La DGT ve esto anecdótico y señala que se da más entre familiares ble timo. Total seriedad” o este otro “vendo puntos de carnet de conducir dispongo de 12 según cuántos quieran variará el precio”. Un precio que, en la mayoría de los casos, oscila entre los 150 y los 1000 euros por punto y cuya media está en los 400. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los vendedores de puntos están dispuestos a vender ocho o nueve ya que, como confirma I. B. C. “con quedarme con cuatro por si acaso me basta”. Si multiplicamos, estaríamos hablando de más de 3.000 euros. Con estas cifras el negocio está servido y aquellos que no utilizan el coche han visto un verdadero filón para sacar partido a sus carnés.

¿Procedimiento ilícito? La gestión sólo se puede hacer en aquellas infracciones en las que no se identificase al conductor, es decir, en las interpuestas a través de un radar o en núcleo urbano. En tales casos, el comprador lo que haría sería poner a nombre del segundo la citada retirada de puntos y el vendedor se haría cargo asimismo de la cuantía de la multa. Sin embargo, lo que

no está tan claro es hasta que punto es esto sancionable. Hay quienes consideran que mientras exista un acuerdo entre ambas partes estos es difícilmente perseguible. De hecho, la Dirección General de Tráfico señala que este tipo de prácticas no es susceptible de ser sancionada por Tráfico ya que los delitos que se cometerían, el de falsedad documental o usurpación de la identidad, pertenencen al ámbito policial. Aún así, sale perdiendo el que los vende. En principio, esta práctica está penalizada con entre 300 y 1.500 euros de multa, pero incluso se podría decretar prisión para quien suplante la personalidad del infractor. De todas formas, los que deciden colgar estos anuncios suelen ser conscientes de su ilegalidad. Muchos de ellos admitieron en


TRÁFICO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

DE TRÁFICO

euros un primer momento tal venta pero al ser informados de que la información era para la prensa, colgaron el teléfono o comentaron “que el anuncio correspondía a un amigo”. Aún así, la Dirección General de Tráfico ha querido recalcar que “estos casos son anecdóticos y para nada representan una mayoría”. Es más, aseguran que es bastante más habitual el traspaso de puntos entre familiares o conocidos. “Lo de comprar puntos no sale muy rentable, la mayoría lo que hace es decir que conducía su madre, su abuela o la persona que coja menos el vehículo”, sostiene el portavoz de la DGT.

Las imprudencias se pagan Claro que perder puntos es mucho más fácil de lo que parece. Infracciones como aparcar en doble fila, usar el móvil o no respetar la distancia de seguridad acarrean su pérdida. En concreto, en Córdoba se han retirado 63.695 puntos desde la entrada en vigor el 1 de julio de 2006 de este sistema. La mayoría por sobrepasar los límites de alcoholemia (por lo que se pueden perder entre cuatro y seis puntos de golpe) y por exceso de velocidad (entre dos y cuatro puntos según se supere la permitida en 21km/h o en más del doble). De hecho, teniendo en cuenta los casos que aún están pendientes de ejecutarse resulta probable que cada vez sean más los conductores ávidos de tan deseados números. Y para volver a la cifra inicial -y siempre que la infracción no haya acarreado la retirada del carné- sólo existen dos mecanismos: esperar hasta que pasados dos años de ‘buena conducta’ al volante te los devuelvan o pagar. Porque en este nuevo sistema cobra aún más sentido ese eslogan de tráfico de ‘las imprudencias se pagan cada vez más’.

PUNTO de ATENCIÓN Como explican desde dichos centros, la recuperación de puntos también tiene condiciones. Sólo se puede realizar un curso de este tipo cada dos años -anual en el caso de conductores profesionales-, el máximo a los que se pueden optar son cuatro puntos y, por supuesto, cuesta dinero. Exactamente, 181,55 euros en el caso del curso parcial -que consta de 12 horas lectivas- y 341,77 euros para los que hayan perdido la totalidad de los mismos. Asimismo, estos cursos, que están enfocados a temas de seguridad vial y concienciación, no se pueden llevar a cabo si los conductores han sido condenados a la privación del carnet. Desde la autoescuela Séneca informan que la mayoría de los que llegan por este motivo lo hacen con un saldo medio de 3 a 6 puntos. Y, aunque no existe un perfil en cuanto a edades, ya que “acuden desde menores de 18 años por el carné de ciclomotor hasta mayores de 50”, sí que es cierto que son sólo dos o tres las mujeres cordobesas que han pasado por el centro. En cualquier caso, de lo que no cabe duda es que el saldo de puntos

Más de 400 condenas a trabajos sociales a la espera de ejecución La falta de medios y la saturación de los juzgados provocará que muchas sentencias se queden en papel mojado

partir de la reforma del Código Penal en materia de tráfico, muchas de las actitudes antes habituales al volante son ahora delitos. Como tales, pueden suponer la retirada inmediata del carné y penas de prisión que, en determinados casos, son conmutables por sanciones económicas y trabajos en beneficio de la comunidad. El problema viene cuando se trata de ejecutar las sentencias. De hecho, la falta de medios y la saturación de los juzgados provocará que un gran número de sentencias se queden en papel mojado y pres-

A

criban. Pues, a pesar de que el nuevo Código Penal permite la realización de servicios sociales en lugar del ingreso a prisión, lo cierto es las autoridades pertinentes no han respaldado esta iniciativa con incremento de plazas donde ejecutarlas. Tanto es así que en el caso de Córdoba, como ha podido saber este semanario por fuentes de los Servicios Sociales Penitenciarios, más de 400 condenas por delitos de tráfico y de violencia de género están a día de hoy a la espera de ser ejecutadas, con lo que el nuevo Código tardará mucho en ponerse en marcha.

La recuperación legal En Córdoba se han retirado ya 63.695 puntos, la mayoría por exceso de velocidad y sobrepasar la tasa de alcohol. /Fotos: J.H.

ha cobrado ya la misma importancia que el saldo de la cuenta bancaria, por ejemplo. Si se agotan los puntos, se pierde el carné. Y a partir de ese momento, todo es pagar: la multa, los abogados, los cursos de recuperación... Claro que todo esto es evitable si se cumple la normativa y este es precisamente el objetivo. Hacer que los conductores se conciencien. Así que antes de pensar en comprar o pagar por los puntos, mejor pensar en no hacer nada para perderlos.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Aunque en vista de los pocos conductores que han perdido algún punto de su carnet y han pasado por las dos autoescuelas cordobesas autorizadas para realizar algún curso de recuperación de los mismos, parece que la mayor parte opta por esperar. Así, en la autoescuela Gavilán son 22 los alumnos que han participado en estos cursos desde enero de 2007 hasta hoy. Todos ellos de tipo parcial, lo que significa que sólo pueden recuperar un máximo de cuatro. Por su parte, en la autoescuela Séneca la cifra alcanza los 48, tanto en los parciales como en los totales, “aunque estos últimos son los menos”. Es decir, únicamente 60 personas cuando tan sólo desde la reforma del Código Penal el pasado 2 de diciembre de 2007 han sido 252 los conductores puestos a disposición judicial por superar los límites de alcoholemia establecidos.

11

Sólo 60 conductores han realizado los cursos para recuperar los puntos en las dos autoescuelas de Córdoba autorizadas. Una cifra muy inferior a la de los que los han perdido

¿Importa tener puntos de menos? Está claro que cometer una infracción al volante hoy día, sobre todo en un sistema en el que la educación vial no existe, es muy fácil. Y es cierto también que los últimos datos de accidentes de tráfico son bastantes optimistas. Es decir, al parecer, el sistema de puntos y el endurecimiento de las penas con la reforma del Código Civil puede haber servido de algo. Pero la cuestión es, ¿es esto suficiente?, ¿realmente le importa de algo a los conductores tener puntos de menos? ¿les servirá esto para evitar posteriores imprudencias? Aquí es donde los planteamientos se vuelven más pesimistas. La mayoría de los conductores ‘kamicaces’, aquellos para los que superar la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

velocidad es una especie de derecho adquirido, aquellos que piensan que con una copa de más se puede conducir sin problemas, esos que incumplen la normativa y encuentran siempre alguna excusa para hacerlo, reinciden. Pero lo verdaderamente incongruente no es que lo sigan haciendo sino que el propio sistema les permita recuperar esos puntos perdidos simplemente pagando, o dejando pasar el tiempo. Me pregunto si de alguna de estas dos formas contribuyen realmente a lo que se supone que hay que tender en las carreteras, a hacernos más cívicos al volante. S.A.


12

POLÍTICA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

MÁS DUDAS SOBRE LA GESTIÓN DE CONT EXTO

E

n el año que lleva el cogobiero Iu-PSOE no dejan de sucederse sospechas. En apenas tres meses, los cordobeses han tenido cuenta del escándalo de las parcelaciones ilegales de varios agentes de la Policía Local en Torreblanca, y la posterior manipulación de datos que ha acabado en Fiscalía, el fiasco y las dudas en torno a los acuerdos con Ferrovial para el fracasado proyecto del Palacio del Sur y ahora llega una nueva entrega del culebrón dentro de la plantilla de la Policía Local, en la que agentes del Cuerpo vuelven a señalar a su máximo responsable, José Joaquí Cuadra al que acusan de ‘enchufar’ a la amiga de un taxista para la que solicitó una comisión de servicio a una localidad de Murcia.

Denuncian nuevas irre

en Seguridad y Tráfi El Ayuntamiento pidió en noviembre a un municipio de Murcia la incorporación, en comisión de servicio, de una policía que, 7 meses antes, había sido excluida de la oposición en Córdoba por no presentar el certificado médico obligatorio a gestión de José Joaquín Cuadra al frente del área de Seguridad vuelve a estar muy en entredicho. Tras el escándalo Torreblanca y las acusaciones vertidas en este Semanario por un agente de la Policía Local en las que se indicaba que el edil “puenteaba” a los mandos del Cuerpo Policial, entre ellos al jefe Antonio Serrano, llegan ahora nuevas acusaciones en las que se le señala directamente en un caso de “enchufismo” en la plantilla de los agentes municipales. “Cuadra enchufó en la Policía Local, en concreto el sector de tráfico, a la amiga de un taxista”. Así de duro y concluyente se muestra un mando de la Policía Local de Córdoba que por temor a represalias prefiere quedarse en el anonimato. Sin embargo, en declaraciones exclusivas a este Semanario indica que la joven agente entró en la plantilla a

L

“Ella es amiga de un taxista”, indican fuentes de la Policía Local través de una comisión de servicio desde una localidad murciana, en donde, por aquel entonces prestaba servicio como agente de la escala básica. Este Semanario ha tenido acceso a la solicitud de comisión de servicio que obra en el registro del Ayuntamiento de esta localidad. En ella se refiere que la solicitud de traslado partió del consistorio cordobés ya que, el documento reza: “visto el escrito recibido del Ayuntamiento de Córdoba, el día 14 de noviembre de 2007, registro de entrada número 20.144, al que adjunta copia del Decreto número 11.336, de fecha 31 de octubre de 2007, por el que se acuerda solicitar a este Ayuntamiento autorización para que la agente, funcionaria con categoría de

Cuadra en un momento del pleno del jueves 5 de junio. /Fotos: J.Huertos.

Agente de Policía Local, pase a prestar servicios en Comisión de Servicios, en el puesto de trabajo de Policía Local del Ayuntamiento de Córdoba”. El Semanario también ha tenido acceso a ese decreto del consistorio cordobés y en él se lee textualmente que la propuesta de comisión de servicio de esta agente parte de Cuadra. “ Por el concejal delegado de Seguridad y Movilidad se formula propuesta para requerir al ayuntamiento esta localidad murciana autorización para cobertura por comisión de servicio de un puesto de policía local de esta funcionaria que ostenta la categoría de Policía Local dada la urgencia e inaplazable necesidad de cubrir el mencionado puesto de trabajo”. Lo que José Joaquín Cuadra no justifica ni motiva en su escrito, como marca la norma expresamente, es por qué esas necesidades son tan urgentes e inaplazables en un sector EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de la escala básica de la Policía Local. Por si esto fuera poco, en el decreto que formula Cuadra cita los artículos 17.1 y 17.2 de la ley 30/84 de 2 de agosto referida a la Reforma de la Función Pública, pero es que esa ley y esos artículos “están derogados por la ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público desde que entró en vigor en el mes de mayo de ese mismo año”. “Quizás se haya podido basar en la vigencia de esa legislación antigua hasta que se promulgue las nuevas leyes de función pública de cada comunidad y de la Administración , pero su uso es muy cuestionable porque la nueva ley deroga expresamente ese artículo 17”, indican las fuentes jurídicas consultadas.

Las curiosas fechas Otro aspecto que también llama mucho la atención son las fechas que se emplean en los diferentes do-

cumentos entre ayuntamientos. Por un lado, en la solicitud de Cuadra se habla de los requisitos legales y entre ellos se indica que debe haber una conformidad por parte de la interesada ya que la comisión de servicios es voluntaria. El documento de Córdoba asegura que esa conformidad existe (fecha 31 de octubre), pero en el de la localidad de Murcia se indica que el escrito de la interesada se presenta el 26 de noviembre y que en él se indica que “habiendo tenido conocimiento de una vacante en el Ayuntamiento de Córdoba solicita una comisión de servicio de un año”. Las fuentes jurídicas consultadas señalan su “extrañeza” ante las fechas que refleja el documento del ayuntamiento murciano. “Es rarísimo que un Ayuntamiento dé el primer paso para solicitar una comisión de servicio de una agente de la escala básica, si fuera un mando o un puesto de características muy


POLÍTICA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

gularidades

co

PUNTO de ATENCIÓN

Cuadra no asume errores en Torreblanca Cuadra dice que la Guardia Civil tardó 3 meses en comunicar los hechos y que el entonces jefe de la Policía Local respondió sin consultarle

a esperada comparecencia de José Joaquín Cuadra en el Pleno para dar explicaciones acerca de posibles fallos de control interno en el escándalo Torreblanca se convirtió en una defensa a ultranza de su gestión. El concejal aseguró tener la “conciencia tranquila” y enumeró una retaíla de errores de los mandos. Primero indicó que el anónimo tardó tres meses en remitirse desde la Guardia Civil y que cuando éste se recibe en la Policía Local, el entonces jefe, Antonio Serrano “responde bajo su responsabilidad el 30 de no-

L

de 2008, pero para estos huecos se ha realizado el procedimiento habitual, es decir, se han anunciado en el tablón de anuncios de la Policía y a los que les ha interesado las han solicitado”. Sobre estas líneas, agentes de la Policía Local cordobesa./Foto: José Huertos

cualificadas se entendería, pero esto es muy poco habitual”, aseguran a este Semanario.

La comisión de servicio Las fuentes jurídicas consultadas por este Semanario también ofrecen detalles sobre los requisitos que deben motivar la solicitud de una comisión de servicio y la conclusión para este caso en concreto es rotunda. “En este caso una comisión de servicio no tiene sentido alguno y más tratándose de un puesto de escala básica”, señalan. La opinión de los expertos parte del artículo 64 del Real Decreto 364/1995 que indica “cuando un puesto de trabajo quede vacante podrá ser cubierto en caso de urgente e inaplazable necesidad, en comisión de servicios de carácter voluntario, con un funcionario que reúna los requisitos establecidos para su desempeño en la relación de puestos de trabajo”. “¿Qué urgente necesidad puede existir en un puesto de la escala básica que no se pueda cubrir con otro agente del mismo cuerpo sin tener que trasladar a alguien desde Murcia?”, indican las fuentes jurídicas consultadas que señalan que “los puestos habituales para una comisión de servicio, en base a esa urgencia y necesidad, suelen ser mandos o de responsabilidad, nunca de la escala básica para los que existen concursos de méritos o comunicación interna dentro de la plantilla para que se ocupe temporalmente ese puesto”, indican las fuentes jurídicas consultadas. El propio reglamento del personal funcionario del Ayuntamiento de Córdoba incide en ese aspecto de promoción interna ya que recoge, en su artículo 21, punto 4 que “en

“Aquí nadie se ha enterado de esa vacante”,aseguran en la Policía Local caso de nombramientos en comisión de servicios para cubrir temporalmente en los Cuerpos de Policía Local y Extinción de Incendios, estos se efectuarán entre los funcionarios que se hayan presentado a la última convocatoria de promoción interna y no hayan obtenido plaza, por riguroso orden de puntuación”. Asimismo, en su apartado 3 indica que “cuando no exista una bolsa de provisión se anunciará publicando los puestos que hayan de cubrirse en Comisión de Servicios para que puedan ser solicitadas por los interesados”. En este sentido, las fuentes consultadas dentro de la Policía Local indican que “no tenemos constancia de que en las fechas en las que se solicitó a Murcia esta Comisión de Servicios hubiera vacantes ni se comunicaran. Además nos resulta extraño porque pocas semanas antes se había resuelto la oposición, en turno libre, que otorgó más de una veintena de plazas que son los mismo agentes que juran el cargo el próximo mes”. Señalan las fuentes que añaden más ‘sombras’ a la contratación de esta agente al asegurar “sí hubo vacantes en tráfico en los meses de diciembre de 2007 y febrero

Tres oposiciones, tres rechazos Si la concesión del puesto en comisión de servicios desde Murcia genera preguntas sin resolver, muchas más se generan si tenemos en cuenta que la agente en cuestión se había presentado a tres procesos de selección en 2007 y en ninguno logró plaza. El más significativo de esos procesos fue en Córdoba, en donde 7 meses antes, y según la documentación del propio Ayuntamiento de Córdoba, con fecha 28 de marzo de 2007, firmada por el entonces edil de seguridad, José Antonio Cabanillas, se incluye a la agente en la lista de “excluidos”. La causa de la exclusión fue “no presentar Certificado Médico extendido en impreso oficial y firmado por Colegiado en ejercicio, en el que se haga constar expresamente que el/la opositor/a reúne las condiciones físicas precisas para la realización de las pruebas deportivas”. Curiosamente, siete meses después esta persona era reclamada en comisión de servicios por el mismo Ayuntamiento que la había excluido de un proceso de selección. Pero el caso de Córdoba no es el único, el 26 de septiembre de 2007, el Ayuntamiento de Lucena publicaba el resultado de la primera prueba, de aptitud física, para la provisión en propiedad de cuatro plazas de policía local por oposición libre y en estos resultados, la agente era excluida del proceso por no presentarse al examen físico. La tercera negativa para la candidata llega en enero de este año. Según el Boletín Oficial de la Provincia de 10 de enero, la agente queda excluida del proceso de selección para 2 plazas en oposición libre, en el Ayuntamiento de Adamuz porque “no manifiesta en la solicitud que reúne los requisitos”. Las fuenEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

viembre de 2007”. Cuadra asegura que él no tiene constancia de los hechos hasta el 14 de enero y que al enterarse, pone toda la maquinaria legal del Ayuntamiento en movimiento con el conocimiento y la autorización de la alcaldesa. Curiosamente, Rosa Aguilar sacó la cara por el entonces jefe, Antonio Serrano, aceptando una dimisión que entonces se dijo era voluntaria y que ahora se ha reconocido que fue exigida por la alcaldesa porque, tal y como reconoció ayer “había perdido la confianza en él”, refiriedose a Serrano.

tes consultadas dentro de la Policía Local cordobesa señalan que “ahora se ha presentado al concurso de oposición de este año. Vamos a ver qué pasa cuando lleguen las pruebas físicas”, indican. Las críticas no sólo se centran en Cuadra, sino que van más allá ya que “el caso es conocido por todos en la plantilla, pero nadie dice nada. ¿Dónde están los sindicatos que deben velar por el cumplimiento de los convenios y la transparencia? Es triste, pero todo lleva funcionando así desde hace años”, indican las fuentes consultadas. Este Semanario intentó contactar con el edil de Seguridad y Tráfico para que ofreciese su versión sobre los hechos que aquí se exponen sin obtener respuesta alguna por parte de Cuadra.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

JOSÉ JOAQUÍN CUADRA

13

“La comisión de servicios no tiene sentido en la escala básica”, dicen las fuentes jurídicas que añaden que los artículos legales que cita Cuadra “ya están derogados”

A Cuadra le pintan bastos Primero fue Torreblanca, luego las acusaciones de que se saltaba a los mandos a la torera y hacía y deshacía a su antojo en el seno de la Policía Local a los que prometía cambios y mejoras en medio de comidas y peroles. Ahora, para rizar el rizo, llega la acusación de enchufismo a la amiga de un taxista. Récord mundial de acusaciones en su año de estreno en la política municipal. A esto hay que añadirle el asunto del botellón que puso de los nervios a propios (IU) y extraños (PSOE y PP) y le ganó el repudio público de la alcaldesa en la presentación del dispositivo de seguridad para la Feria. Y es que el fichaje estrella de Rosa ha acabado estrellado, sin apoyos en su propio grupo y con la mirada suspicaz de sus propios subordinados que, por mucho que se enfade y dé golpes en la mesa diciendo aquí mando yo, no le respetan ni callan las presuntas irregularidades. Si Cuadra quiere remontar esta partida lo lleva crudo. Las cartas están repartidas y a él le ha tocado una mano pésima. Pintan bastos, señor Cuadra. A.G.


14

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

EN CÓRDOBA HAY YA 52.203 PERSONAS D CONT EXTO

L

a situación de desaceleración económica que se está viviendo a nivel nacional continua mostrando sus efectos. En contra de la tendencia que hasta ahora había caracterizado al mes de mayo, con una bajada del número de desempleados gracias al buen comportamiento de los servicios, las cifras demuestran que también en esta época continúan sumándose personas a las listas del paro. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, en Córdoba el paro subió un 0,32 por ciento, 164 personas más con respecto a abril, lo que cifra el número de parados en 52.203 sólo en la provincia. Una cifra un 7,93 por ciento superior a la registrada hace justo un año. Este incremento ha afectado con especial virulencia y de nuevo, al sector de la construcción, los servicios y la industria. La Junta de Andalucía ya planea iniciativas de cara a reenfocar los sectores con mayor desempleo

La mejor salida labo los deja en el paro La crisis de sectores como la construcción y la industria, donde antes abundaba la oferta de empleo, empuja a sus trabajadores a buscar otras profesiones alternativas ace justo un mes que Toni Díaz fue despedido de su último trabajo como operador de grúa torre en una obra en la capital. Él es uno de los más de 7.100 trabajadores que el sector de la construcción ha arrojado al paro en Córdoba y que, después de años de obra en obra, recibiendo ofertas de trabajo continuamente, ven como su futuro se queda estancado en una actividad por el momento en situación crítica. Tanto es así, que la Federación de Construcción Madera y Afines (Fecoma) de CCOO ya estima que en seis meses la situación será aún más punzante. Su secretario general, Andrés Pozuelo, asegura que “una vez que finalicen las grandes obras que están en ejecución en la

H

“Me aseguraron que no me iba a faltar el trabajo y me metí en una hipoteca” ciudad todos los trabajadores irán al paro y las opciones de empleo para el sector se habrán acabado”. Para este joven gruísta, la situación que están sufriendo todas las personas vinculadas a la construcción no ha pillado de sorpresa. “Se veía venir, los empresarios han estado abaratando gastos, contratando a trabajadores por sueldos inferiores y ahora, no les queda otra que deshacerse de todo el personal que puede ser prescindible”, añade.

Sin ingresos pero con gastos Como para la gran mayoría de desempleados, entrar a formar parte de las listas del paro ha supuesto para Toni “dejar de tener cualquier plan de futuro para pensar en cómo sobrevivir hasta final de mes”. Este joven comparte una hipoteca de mil euros con su novia que por el momento, está estudiando. Ambos pensaron que su estabilidad económica se mantendría y dieron el paso a comprarse una vivienda. “Jamás

En la imagen, Toni Díaz junto a una de las pocas obras que actualmente están activas en Córdoba. En la página siguiente, Patricia Jiménez , antigua trabajadora del sector inmobiliario. /Fotos: J. Huertos.

imaginamos que me dejarían parado porque la empresa me aseguró que no me iba a faltar el trabajo”, recuerda. Por el momento, y mientras encuentra otro empleo, Toni Díaz y su novia están sobreviviendo con lo que él cobra del paro que además, “sólo nos da para pagar, menos mal que mis padres nos ayudan porque no podemos tener ningún gasto”. Junto a los trabajadores de la construcción, explica el secretario

general de Fecoma, existen un gran número de desempleados como consecuencia de la crisis en este sector. Son los carpinteros, fontaneros y por supuesto, todos aquellos trabajadores del sector inmobiliario donde, en los últimos meses la actividad es prácticamente inexistente. De esto último sabe mucho Patricia Jiménez, una joven que hace apenas un mes que salió de la inmobiliaria en la que ha estado trabajando durante más de un año. Aunque

su profesión real es auxiliar de clínica, hace unos años decidió entrar en el negocio inmobiliario pues “era un puesto cómodo, en el que supuestamente se ganaba bien y donde había trabajo”. Sin embargo, en su caso, el descenso de los ingresos que experimentó su jefe a causa de la bajada en la venta de pisos supuso “trabajar más por poco dinero y al final acabé en la calle”, explica ella misma. Al igual que Toni, esta joven comercial tiene sobre su espalda una

PUNTO de ATENCIÓN

CCOO estima que en los próximos meses el número de contratos que anualmente registra el turismo y la hostelería descenderá en un 50 por ciento con respecto al año pasado EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los servicios, en el punto de mira unque al sector servicios aún no está afectando la avalancha de paro en Córdoba, el secretario general del Sindicato Provincial de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO, Jesús García, está convencido de que en los próximos meses el número de contratos que anualmente se registran en esta actividad durante los meses de verano descenderán en torno a un cincuenta por ciento con respecto al año pasado. Así, el descenso

A

de desempleados que se preve “será mucho menos pues este año no se va a general el mismo número de trabajadores que en temporadas anteriores a causa de la situación que vive el sector”. Además, la estabilidad de estos trabajadores es otro de los lastres que los persigue pues, como explica Jesús, aún hay muchas empresas que cuando tienen que hacer indefinidos a sus trabajadores “dejan de renovarles y los despiden para contratar a otros”.


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

ral

En su opinión, la solución pasa porque la administración “impulse proyectos que den empleo a todos los que nos hemos quedado fuera de la obra y que podamos trabajar en buenas condiciones”, asegura. Como estos dos jóvenes, son ya más de 52.203 personas desempleadas contabilizadas en Córdoba, una cifra que si continua la tendencia a la baja de la actividad empresarial, se incrementará en pocos meses. Sus opciones, lejos de recuperar sus oficios, se limitan a “sobrevivir y esperar que la cosas mejoren o nos toque la lotería”, bromea Toni.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

ESEMPLEADAS

15

Soluciones a medias para problemas de urgencia Cada mes el Ministerio de Trabajo e Inmigración nos pega con la realidad en la frente al desvelarnos la cifra exacta de las cientos de personas que han perdido su trabajo y que a partir de ese día, tendrán que hacer encajes de bolillos para pagar, comer e incluso reir. Para consuelo de pocos, y tras el lamentable resultado de desempleados que ha arrojado el mes de mayo en Andalucía, la Junta ya ha anunciado a bombo y platillo un teórico plan con el que intentará dar un trabajo a todos los que no lo tienen. Su intención no es otra que poner a estudiar a todo el que ya no tendrá posibilidad de recuperar su profesión para que así,

hipoteca que, “ahora más que nunca se está haciendo cuesta arriba, ya estoy temiendo que me la vuelvan a revisar el mes que viene porque no sé como voy a pagar más estando sin trabajar”. Patricia y su pareja se han visto obligados a abandonar sus planes de reformar su casa y tener un hijo. El poco dinero que tanto tiempo les ha costado ahorrar es lo único que los está ayudando a poder salir adelante y mientras, intenta encontrar un trabajo que le dé la estabilidad que hasta ahora tuvo en el sector inmobiliario.

Medidas para salir a flote Precisamente es en esta dirección en la que la Junta de Andalucía pretende hacer frente al incremento de desempleo que se vive ya en el sector inmobiliario, en la construcción y en el resto de actividades en declive. La intención es impartir cursos de formación enfocados a transferir a los desempleados a otros sectores con mayor demanda de mano de obra, como el medioambiente, el turismo y la hostelería. En opinión de Patricia Jiménez esta opción es muy acertada. De hecho, desde hace dos semanas esta joven está haciendo un curso para cuidar a enfermos con Alzheimer con el que espera encontrar su futura ocupación. “Estoy cansada de dar vueltas por empleos precarios, y con la hipoteca no me lo puedo permitir, espero que ahora me vaya mejor”. Sin embargo, sí reconoce que no existe la suficiente información sobre las opciones que los parados tienen de encontrar otra salida profesional. “Creo que no difunden lo suficiente todas las medidas que ponen en marcha, me enteré del curso por casualidad y ya he hablado con varias personas que no tienen ni idea de que pueden aprender un oficio gratis”, explica. Una opinión muy distinta tiene Toni Díaz sobre la reorientación de desempleados a otras áreas profesionales que ha anunciado la Junta. Para él, el tiempo de realizar cursos para encontrar otro oficio ya pasó. “No creo que esto sea la solución porque quien llevamos tantos años en la construcción y tenemos gastos no podemos ponernos ahora a estudiar”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

enfoque su futuro a “sectores alternativos y con mayor demanda de mano de obra”. Sin embargo, la necesidad de estas personas, muchas de ellas muy cercanas a la jubilación, no pasa por emprender nuevos caminos sino porque el suyo sea rentable.Los parados quieren tener un empleo de calidad, con condiciones dignas y donde valoren su trabajo. La gran mayoría no pueden perder el tiempo en formarse porque, así no se pagan las hipotecas, la luz, el agua y el pan que llevarse a la boca. Ya es hora de que la administración busque una solución efectiva. L.P.L.


16

JUSTICIA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

Le quitan la custodia compartida porque

dudan de su capacidad como padre a custodia compartida sigue siendo una figura jurídica de poca aplicación y así lo avalan los datos. En toda España se estipula poco más que el 2 por ciento de los casos se benefician de esta medida y en Córdoba, en lo que va de año, simplemente 3 sentencias han fallado a f avor de esta modalidad introducida de manera excepcional el 8 de julio de 2005 en el código civil y por la cual se concede la posibilidad de educar a los hijos a ambos cónyuges a instancias de una de las partes. De hecho, con anterioridad a la entrada en vigor de dicha modificación, esta figura como tal no venía contemplada en la ley abriéndose a partir de hace ahora poco más de dos años,

L

“Esto nos cierra las puertas a los hombres que luchamos” siempre y cuando haya un informe perceptivo favorable del fiscal junto a una serie de requisitos estipulados ya en la jurisprudencia al uso, la posibilidad a muchos padres de entrar por vía de lo contencioso. Sin embargo, esa pequeña puerta a la esperanza sigue siendo aún ínfima entre otras cuestiones por la diversidad de criterios existentes entre jueces y magistrados, más bien reacios aún a aplicar este tipo de medida.

Francisco García, uno de los pocos padres que se beneficiaban de esta medida, desde noviembre de 2007, acaba de recibir de la Audiencia Provincial un jarro de agua fría a sus cuatro años de lucha

Francisco García mostrando la sentencia por la cual pierde la custodia de su hija en la sede de la Asociación de Padres y Madres separados de Córdoba cuyo teléfono de contacto es el 635719220 /Foto: J.H.

vor de su exmujer por la Audiencia Provincial. Lo que ha significado un verdadero jarro de agua fría y duro golpe también a los que están en esta situación, según explica. “Lo que ha sucedido cierra las puertas a todos los hombres que estamos luchando por la custodia de nuestros hijos, porque esta sentencia crea jurisprudencia y lo que está echando es más leña al fuego a la conflictividad, justo a todo lo contrario a lo que debe ser de mutuo acuerdo o de buena relación entre las partes”.

“No tiene ni pies ni cabeza” Todo un calvario Es lo que está viviendo en primera persona Francisco García. Uno de los pocos hombres que en Córdoba lograron el pasado año que la corresponsabilidad de educar a su hija –de ahora cuatro años y medio de edad–fuera a mitad con su ex-esposa. García está sufriendo en sus propias carnes la creencia traspasada de generación a generación de que la madre está más capacitada para a asumir ese cargo que el hombre y por lo tanto, su sueño hecho realidad durante poco más de seis meses de acompañar a su hija en los momentos más importantes de su crecimiento acaba de desvanecerse de un plumazo. La sentencia ganada en primera instancia en el juzgado numero tres de familia en Córdoba el pasado mes de noviembre de 2007, por la cual lograba la custodia compartida y la hija de ambos, cada año escolar, permanecería bajo la tutela de uno de los padres, ha sido revocada a fa-

Dicha sentencia basa sus argumentos por un lado, en que la edad de la

niña de cuatro años, es para los magistrados “insuficiente para asegurar que ese cambio anual de estatus de vida, con uno u otro progenitor, no termine por afectar al desarrollo de su incipiente personalidad”. De otro, y lo que ha terminado por indignar a Francisco García es que la sentencia subraya que “no queda probado” que el padre pueda atender suficientemente a la niña en todas su necesidades, “pues una cosa es tenerla de visita y otra convivir con ella permanentemente aunque no solo fuera del horario escolar”, reza el documento. Para este hombre, hoy hundido con esta decisión que le fue notificada el pasado 21 de ma-

PUNTO de ATENCIÓN

Se establecerá la posibilidad de condecer custodia compartida a petición del cónyuge y sin informe favorable del Ministerio Fiscal

Cataluña, a la cabeza ataluña aprobará en breve una ley en materia de divorcio por la cual se establecerá la posibilidad automática de conceder la custodia compartida a petición del cónyuge y sin informe favorable del Ministerio Fiscal, a diferencia de lo que está fijado en la ley española. En este sentido se podrá otorgar la custodia teniendo en cuenta requisitos como la opinión de los hijos, la disponibilidad de los progenitores, horarios y los medios económicos, estableciendo el juez de manera precisa los periodos temporales pa-

C

ra cada progenitor. Así mismo la ley establecerá la obligaoriedad de que ambos cónyuges realicen un llamado plan de parentalidad que deberán presentar por escrito, de forma conjunta o separada retratando como se relacionarán con sus hijos cuando no estén. Aspectos como el uso de la vivienda que tradicionalmente se atribuye a la mujer podrá repartirse si ésta trabaja y tiene medios para pagarse otra, de tal forma que la vivienda será temporal en función del periodo estipulado para la custodia compartida.

yo, esta sentencia “no tiene ni pies ni cabeza” y supone un paso atrás en esta lucha que empezó en el año 2004 cuando comenzó el proceso de separación. “¿Cómo se pueden decir semejantes disparates como que no estoy preparado para educar a mi hija o hacerme cargo de ella cuando lo llevo haciendo de forma probada durante todo este tiempo?”. De hecho desde su divorcio, García se ha ocupado religiosamente de su hija , ajustándose en todo momento a muchos requisitos que la jurisprudencia marca para estos casos como compatibilidad de horarios, cercanía de las viviendas de ambos cónyuges y otros más que determinarón ya en el año 2004, y cuando no existía esta figura en el ordenamiento jurídico, que disfrutara de un régimen de visitas amplio que le ha permitido, fines de semanas alternos, con pernocta, y dos días a la semana, disfrutar de su hija. García, que solicitó la custodia compartida al hacerse firme la demanda de divorcio, considera, como así lo ratificó el propio fiscal en su informe preceptivo, que ha ejercido una paternidad responsable en todo este tiempo “quedando demostrado en todo momento”. Sin embargo, esta nueva decisión judicial le vuelve a pone una chinita más en el camino al obligar ahora a iniciar de nuevo todo el proceso. Una cruz que se asemeja al que viven la mayoría de los hombres de este país que se enfrentan a un proceso de separación. Como dato, en el 97 por ciento de los divorcios los hijos acaban bajo la custodia de la madre. Para uno de los abogados que trabajan en la Asociación cordobesa de Padres y madres separados de Córdoba, Silvia Quintana, a estas alturas debe haber un cambio rotundo en la mentalidad. “En una separación las verdaderas víctimas son los hijos y éstos no se divorcian, sino que lo hacen sus padres”. Considera que hay que ir a que las rupturas matrimoniales “debieran de afectar lo menos posible”, por lo que cree que “la custodia compartida es el futuro y el cauce por el que ellos, (los hijos), van a sufrir menos esa separación de sus padres que son, en definitiva, sus dos pilares fundamentales. Ahora mismo por la mentalidad que tenemos y porque la mujer se ha ido incorporando al mundo laboral, creo que están tan capacitados tantos ellos como ellas para ejercer de padres y de madres”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura Los efectos de la crisis

Crecen los seguros agrarios

17

Los agricultores y ganaderos firmaron en 2007 10.374 pólizas, un 20 por ciento más que el anterior año. / 20

La morosidad y las bajas laborales copan el despacho de los detectives bsentismo laboral, bajas fingidas, morosidad, investigación en siniestros, estudios de solvencia, duplicidad de empleo, indagaciones sobre bienes patrimoniales... Estos son los casos que copan los despachos de los detectives privados en Córdoba. Atrás quedó ya esa imagen cinematográfica de hombres con gabardinas persiguiendo a rubias misteriosas. Los detectives privados viven hoy día de empresas, mutuas y compañías de seguros y no persiguen a despampanantes mujeres sino el fraude, ya sea vestido del abuso de la prestación de baja por incapacidad temporal, de la exageración de determinados dolencias ante un siniestro, o de cambiar la titularidad de bienes para no hacer frente a deudas pendientes.

A

Otros efectos de la crisis Y es que a pesar de que este tipo de demandas fluctúan y por ello muchos de estos profesionales no se atreven a afirmar que estos casos hayan aumentado, lo cierto es que la crisis económica también ha incidido en este tipo de investigaciones donde el dinero es el leiv motiv. Así, Rafael Giménez, de la empresa Alba&Alter Detectives, sostiene que desde primero de año se ha disparado el tema de las solvencias económicas con la solicitud por parte de bancos y cajas de ahorro de asuntos relacionados con los impagos, la morosidad. “Y más que va a crecer porque aquí se mueven miles de millones”, añade. En estos casos, la entidad tiene un plazo de tres meses para conseguir que el deudor pague. Si no lo localizan contratan los servicios de los detectives para dar con el sujeto y conseguir que haga frente a su deuda, ya que de lo contrario tendrían que responder. Esto es consecuencia de que muchas entidades bancarias hayan estado concediendo numerosos créditos a los que ahora los usuarios no puede hacer frente por lo que el porcentaje de estos casos es bastante grande. “La morosidad bancaria hay que sacarla de la estadística porque la rompe. Un banco puede tener 1.000 expedientes de este tipo y a nosotros nos está entrando en torno a 70 asuntos de este tipo al mes, mientras que antes había cinco o seis y de los otros asuntos hay unos veinte”, sostiene Rafael Giménez. Aún así, el detec-

La crisis económica ha hecho que aumenten los casos de búsqueda de sujetos que tienen que hacer frente a deudas bancarias, así como las investigaciones de los trabajadores menos efectivos o poco fieles tive Carlos Contreras, afirma que cuando los bancos solicitan la información, el deudor ya ha quitado todos los bienes de su nombre.

cuando se solicitan es porque hay indicios”, explica Contreras.

Variaciones del engaño

Más y más bajas Pero la crisis también se nota en las empresas. Contreras asegura que hay un repunte de empresarios que “se quieren quitar de encima al empleado menos efectivo o menos fiel”. En épocas de sequía económica, las compañías no están dispuestas a sostener a estos trabajadores. Mucho más teniendo en cuenta que la picaresca lleva cada vez más a fingir o exagerar las dolencias para prolongar las bajas. Según el Instituto Nacional de Seguridad Social, el número medio mensual de procesos de baja por incapacidad temporal iniciados hasta febrero de 2008 es de 94.444 en Andalucía, y de un total de 7.442 en Córdoba. Esto supone un gasto de 7.715.580 de euros, el 6,71 por ciento del total del presupuesto de la SS para prestaciones económicas. Las principales perjudicadas del fraude en este campo son, además de las arcas públicas, las mutuas, encargadas de hacer frente al pago de la prestación a partir del 16 día de baja. De ahí, que estas sean ahora,

Cada vez son más los

como explica Máximo Muñoz, de clientes que no son Abarán&Aranda Detectives, las que capaces de hacer frente inicien este tipo de investigaciones. a sus deudas. Las En este sentido, los detectives coinentidades bancarias ciden que en la mayor parte se de- tienen tres meses para muestra el fraude, sobre todo, “porlocalizarlos. / Fotos: que estos servicios son caros y Pilar Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

Ante un caso de fraude los detectives privados profesionales, con licencia de la policía, son los únicos que pueden y deben ratificar en el juicio el hecho delictivo

Conseguir pruebas no de los principales problemas de los detectives es conseguir pruebas. Carlos Contreras explica, “que a veces no se puede demostrar en tres días que alguien es infiel y no significa que no lo sea”. Además, como añade Máximo Muñoz, ahora no sólo se aceptan informes sino que se exigen imágenes. “Los clientes piden cámaras ocultas que, en mi opinión, sólo se deberían hacer en casos estrictamente necesarios y cuando lo decida el juez”, opina. Sin embargo, lo que muchos de los que solicitan los servicios de un detective no saben

U

es que estos, para que sean profesionales, deben de disponer de un título universitario y de una licencia de la dirección general de la policía porque intervienen en la vida íntima de las personas. Como sostiene Contreras, “el intrusismo en nuestra profesión es una constante y muchos trabajan como detectives bajo el nombre de investigadores privados”. El problema es que los detectives profesionales son los únicos que pueden y deben ratificar en el juicio oral el fraude con lo que Contreras recomienda pedir referencias.

Además, Muñoz comenta que no sólo ha cambiado quién solicita la investigación. Ahora las enfermedades psicosociales están de moda. La depresión, la ansiedad o el estrés son difíciles de demostrar por lo que el trabajador fraudulento tiene aquí una oportunidad fácil de aprovecharse de la empresa. Hay que tener en cuenta que para que la empresa pueda llevar a cabo un despido procedente es preciso una prueba contundente y esto, en los casos de estas patologías, es difícil de demostrar. Aunque, se puede hacer en caso de que trabaje en otro empleo o en un negocio propio. Del mismo modo, este investigador afirma que antes era más habitual darse de baja para realizar otro trabajo pero cada vez es más común “hacerlo para no hacer nada, bien por esperar la prejubilación o por deterioro con la empresa”, comenta. Donde la mentira también está presente es en los siniestros. “En general, el cliente miente para sacar el máximo partido al seguro”, dice Giménez. De hecho, las compañías cuentan con ello y por eso cada vez son más las que solicitan el trabajo de estos profesionales. “Puede haber en torno a 3.500.000 de pólizas fraudulentas en nuestro país”, especifica el director de Alba&Alter Detectives. En estos asuntos, se suelen comentar lesiones que no son tales o, al menos, “no tanto”. Pero, como aseguran los detectives consultados por El Semanario , “el fraude está presente siempre” y lo está en todos los ámbitos de la vida. Este mes, por ejemplo, se han incrementado el número de estudios por falsificación de domicilios para conseguir plaza en los colegios concertados. A esto, hay que unir los casos de particulares, en los que las infidelidades, búsquedas de personas o seguimientos de los hijos están a la orden del día. Así que a cuidar las espaldas. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


18

ECONOMÍA

os motivos se pueden encontrar en multitud de circunstancias: la subida del Euríbor -el tipo de interés de referencia en las hipotecas de los españoles-, el incremento del precio de los alimentos básicos, de la gasolina, el aumento del desempleo, etc... y se pueden resumir sólo en uno: “el sobrendeudamiento excesivo de las familias”, explica el delegado de la Asociación de Usuarios de Bancos y Cajas Ausbanc, Álvaro González Astolfi. Lo que está claro es que la economía doméstica está por los suelos y cada vez más familias están asfixiadas y ven inviable hacer frente a sus pagos. La consecuencia más inmediata de esta situación es recortar gastos pero, como explica González Astolfi, “lo último a lo que recurren a dejar sin pagar su bien más preciado, la vivienda”, con lo que la única solución que les queda es cambiar las condiciones de ésta.

L

Re-hipoteca S.O.S. Así, el número de hogares cordobeses que acudieron el pasado año a sus bancos para renegociar sus hipotecas ha experimentado un aumento significativo. Un total de 4.674 personas solicitó algún tipo de cambio en 2007, 1.410 más de las que lo hicieron en2006, lo que supone un incremento de un 30%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. La mayor parte de estas modifi-

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

Un 30% más de cordobeses renegocia su hipoteca Un total de 1.165 familias cambiaron de entidad bancaria en 2007 para poder hacer frente al préstamo, lo que supone un 74% más que en 2006 mos a pagar en una media de 25 o 30 años. Por ello, desde Ausbanc se recomienda renegociar los tipos de interés, “algo mucho más rentable”, comenta su delegado. Pero, sobre todo, lo que interesa es buscar la mejor opción y muchas veces no está en tu propia entidad sino en otra. De hecho, esta es la alternativa que más han crecido entre los cordobeses. El número de subrogaciones al acreedor -cambios de la hipoteca a otro banco o caja- ha pasado de 330 en 2006 a 1.165 el pasado año. Es decir, 865 hogares acudieron en busca de otra entidad que les ofreciera mejores condiciones para salvar su economía. Esta cifra supone un incremento del 74%. Según explica Álvaro González Astolfi, los bancos han visto en las subrogaciones la mejor salida para solventar la falta de nuevas hipote-

El 65% de los que cambiaron las condiciones lo hicieron ampliando el plazo o modificando el tipo de interés caciones -el 65%- se deben a un cambio de las condiciones de dicho préstamo con la misma entidad, novaciones. Como apunta el delegado en Córdoba de Ausbanc, “al banco no le interesa ni tener un cliente moroso, ni insatisfecho”, con lo que la mayoría de las veces se llega a un acuerdo o bien cambiando los tipos de interés, o bien ampliando el plazo de amortización. En concreto, las novaciones pasaron de 2.889 en 2006 a 3.032 en 2007, un 4,7% más, según el INE. “Si las entidades bancarias se tuvieran que quedar con todos los inmuebles de los clientes que no pueden hacer frente a sus préstamos en poco tiempo serían una de las mayores inmobiliarias”, añade González Astolfi. Con lo cual, ‘flexibilizan’ sus condiciones.

Busque y compare Claro que este respiro para los bolsillos de las familias es sólo aparente. En el día a día, alargar los plazos puede suponer un alivio inmediato, a pesar de que el descenso de la cuantía sea pequeño. Pero hay que tener en cuenta que a la larga incrementa de forma considerable la cuantía final de la hipoteca, sobre todo, cuando se han firmado présta-

cas. “La única forma de captar nuevos clientes es captar a los de la competencia, así además de ganar clientela, debilitamos al otro”, matiza. Esta es precisamente la baza que tienen ahora los consumidores y la baza con la que pueden jugar para lograr que mejoren las condiciones de pago de sus préstamos hipotecarios. Como describe González Astolfi “los sentimentalismos con las entidades bancarias no llegan a ningún lado”, dice. Si bien, advierte de que se sea precavido ya que, en ocasiones, las nuevas condiciones pueden ser engañosas. En cualquier caso, ya sea por novación o subrogación de lo que no cabe duda es de que la previsión es que esta salida vaya en aumento. Luego, existen casos extremos de a quienes ni siquiera renegociando las condiciones pueden pagar la deuda y optan, como recuerda el delegado de Ausbanc “incluso por sortear papeletas de su vivienda en Internet como ha ocurrido recientemente”. De hecho, 477 personas optaron el pasado año por las subrogaciones al deudor, o lo que es lo mismo, pasar sus hipotecas a otros titulares. SARA ARGUIJO

Un total de 3.032 personas cambiaron las condiciones de sus hipotecas en Córdoba durante el pasado año. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Ante la falta de nuevas hipotecas, las entidades bancarias ven en las subrogaciones al acreedor la mejor salida para captar clientes

s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Desciende también el número de hipotecas En Córdoba se ha pasado de las 32.228 de 2006 a las 27.647 del pasado año

a renegociación de las condiciones de las hipotecas no es el único síntoma de la crisis económica. Las hipotecas constituidas en Córdoba también han experimentado un descenso pasando de 32.228 en 2006 a las 27.647 del pasado año. Si comparamos las 1.262 que se constituyeron en el mes de marzo del presente año último dato disponible- con las 2.260 de marzo de 2007, la diferencia es de 998 hipotecas menos, un 44% menos. Además, Córdoba es la ciudad andaluza donde menos hipotecas se han firmado este año, sólo por delante de Jaén.

L


LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

PUBLICIDAD

19


20

AGRICULTURA

os agricultores y gana deros de la provincia empiezan a tomar conciencia de los beneficios de asegurar sus explotaciones para poder afrontar las consecuentes pérdidas que se derivan de siniestros como heladas, sequías o enfermedades del ganado que, en muchos casos pueden acabar con el trabajo de toda una campaña. Durante el ejercicio 2007 y hasta mayo de este año, en Córdoba se han realizado un total de 10.374 declaraciones de seguros agrarios, lo que ha significado un incremento del 20,77 por ciento con respecto a 2006, según los datos facilitados a El Semanario por el departamento de Comunicación de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro). Pólizas que han supuesto garantías para un volumen de producción superior a los 651,43 millones de toneladas, un 25,36 por ciento por encima de los 519,65 millones que se aseguraron en 2006. El director territorial de Andalucia de Agroseguro, Antonio Escudero, celebra esta tendencia a la alza en Córdoba pues en su opinión, los riesgos que corren los productores

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

L

“La crisis del sector incrementará las explotaciones aseguradas” por no asegurar sus explotaciones son incalculables. De hecho, como él mismo asegura, “esperamos un repunte aún mayor de las superficies y explotaciones pecuarias aseguradas a causa de la crítica situación que atraviesa el sector en general”.

Repunte de pólizas ganaderas Si bien, el mayor incremento en cuanto al número de pólizas agrarias contratadas durante 2007 y hasta mayo de 2008 se ha registrado en el sector ganadero con más de 3,74 millones de animales asegurados, frente a los 3,05 millones que se registraron en el mismo ejercicio anterior. Este repunte, con un 22,74 por ciento, ha sido el mayor registrado en Andalucía, seguida muy de lejos por Granada, con un aumento del 12,74 por ciento de los animales incluidos en pólizas agrarias. En concreto, dentro del sector ganadero las explotaciones de ovino y caprino, con un total de 2.380 seguros destinados tanto a la recogida y destrucción de animales muertos como a otros siniestros relacionados, son las más protegidas de la provincia. Por detrás, se encuentran las explotaciones de vacuno, con 1.162 declaraciones de pólizas agrarias. Con respecto a la superficie agrícola, aunque el incremento no fue tan significativo, apenas un 0,27

El sector ganadero cordobés ha registrado el mayor incremento de animales asegurados de Andalucia./Foto: J.Huertos.

La contratación de seguros agrarios subió un 20% en 2007 Los agricultores y ganaderos firmaron 10.374 pólizas que cubrieron 651,43 millones de toneladas de producción. Los siniestros afectaron a 1.502 parcelas aseguradas y unos 23.932 animales de la provincia por ciento, Córdoba ocupa el segundo lugar de Andalucía con algo más de 170.952 hectáreas, sólo superada por Sevilla con 301.866 hectáreas. En las distintas líneas agrícolas, el incremento de declaraciones de seguros se ha reflejado sobre todo en los cultivos de cereales que, con 2.700 pólizas, da como resultado la garantías ante posibles siniestros para el cincuenta por ciento de las explotaciones de la provincia. Esto, según Escudero, se debe a que al principio de la campaña la escasez de agua hizo prever una mala cosecha aunque, “finalmente ha sido buena y no esperamos una gran siniestralidad”. Por detrás, se encuentran los seguros agrarios destinados a garantizar los rendimientos del olivar en la provincia, con 700 declaraciones. Si bien, esta cifra representa apenas el veinte por ciento de la superficie destinada a este cultivo en Córdoba lo que, en opinión del director territorial de Andalucia de Agroseguro, refleja “la falta de confianza que tienen estos agricultores sobre la necesidad de proteger sus explotaciones olivareras”. La uva de vino, con 592 declaraciones y las explotaciones de cítricos con 432 son los cultivos que siguen a los cereales y al olivar en cuanto a seguros agrarios en Córdoba.

A la cabeza en siniestros pecuarios Los ganaderos fueron los productores más afectados por siniestros durante 2007 en Córdoba. De hecho, Agroseguro ha hecho frente a un total de 23.932 siniestros pecua-

rios, lo que situa a Córdoba muy por delante del resto de provincias andaluzas. La gran mayoría de estas actuaciones, 19.078, sirvieron para cubrir los gastos que los ganaderos tienen que afrontar en la recogida, transporte y destrucción de animales muertos en la explotación. Por detrás, se encuentran los siniestros producidos a causa de la muerte de terneros en el parto, por accidentes o por el Síndrome Respiratorio Bovino. Los sobresaltos meteorológicos, fueron la causa más común de siniestros registrados en el sector agrícola que, en total, afectaron a 1.502 parcelas. De hecho, frente a las 429

parcelas que se han visto afectadas por la sequía durante el año pasado, una cifra similar a la registrada en 2006, las explotaciones que han sufrido los efectos del pedrisco y de las heladas, se han incrementado en más del doble, con 151 y 675 respectivamente. Sucesos que, como asegura Antonio Escudero, ponen de manifiesto la necesidad y urgencia que tienen los agricultores y ganaderos de garantizar que cualquier inclemencia meteorológica o afección animal no echará por tierra su trabajo. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El MAPA y la Junta subvenciona hasta el 80% de las pólizas Córdoba recibió 3,1 millones de euros en ayudas al Plan de Seguros EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

unque, como asegura el director territorial de Andalucía, Antonio Escudero, los agricultores y ganaderos siempre ven en la contratación de un seguro agrario un gran coste añadido a sus gastos de producción, lo cierto es que todas las líneas tienen la posibilidad de acceder a subvenciones que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Junta de Andalucía destinan a ello. El porcentaje del coste de la póliza que cu-

A

bren estas ayudas “va desde un treinta a un ochenta por ciento en función de la línea de seguro que se trate”. De hecho, durante 2007, según datos facilitados por la delegación de Agricultura de Córdoba, la Junta de Andalucía destinó a la provincia un total de 3,1 millones de euros para cubrir las ayudas del Plan de Seguros Agrarios, una cantidad que a nivel autonómico alcanzó los 14,8 millones.


Entrevista a Gonzalo Andino

Berhanyer crea cantera

El director de ‘La teatral’ analiza las carencias de la gestión cultural en Andalucía y defiende las bondades de la iniciativa privada. / 25

Los finalistas del I Concurso de Diseñadores Andaluces ‘Elio Berhanyer’ hablan de sus aportaciones al mundo de la moda. / 28-29

Drogas para estudiar

21

Los fármacos estimulantes son para algunos la pócima mágica para afrontar los exámenes. /30-31

Culturas LA INNOVACIÓN SE INSTALA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA CORDOBESA

LO ‘ÚLTIMO’ EN DOCENCIA

i las propuestas desarro lladas por diferentes profesores en la UCO para mejorar la docencia, se consolidan y extienden será difícil oír eso de: “Por favor, apaguen el móvil en clase”. Y es que los docentes le están sacando partido educativo a un elemento tan fundamental para la comunicación de hoy día, como este tipo de teléfono, así como al otro gran eliminador de fronteras, Internet. Las nuevas tecnologías se han convertido en una de las aportaciones más presentes en las propuestas de innovación que los profesores de la Universidad de Córdoba están presentando, por una parte, para mejorar la calidad de la enseñanza, por otra, para adaptarse a los nuevos

S

criterios que vienen impuestos por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El vicerrector de Planificación y Calidad de la UCO, Juan José Ruiz, explicó a El Semanario que la convocatoria de subvenciones para apoyar estas propuestas de mejora comenzó en el curso 1999-2000 y que, desde entonces, el número de profesores que ha participado en ella ha ido en aumento. De hecho, en los dos años que Ruiz lleva como vicerrector se han pasado de 83 a 94 proyectos presentados -alrededor de unos 70 aprobados para este curso-, y, en total, desde que se puso en marcha, se han gestionado 634 proyectos.

Continúa en página siguiente


22

UNIVERSIDAD Profesorado

CONT EXTO

E

l Consejo Social de la Universidad de Córdoba ha convocado, por primera vez este año, los premios de innovación docente que han recaído en tres grupos de profesores de la UCO. La intención de estos galardones, que tiene carácter bianual, es incentivar al profesorado para que vaya asumiendo e innovando en torno a los cambios propuestos desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Aunque con esta iniciativa se visualiza el interés de los profesores por mejorar la enseñanza en sus aulas, la UCO lleva ya varios años organizando una convocatoria de subvenciones destinadas a fomentar los proyectos de innovación y mejora de calidad docente, que este año han cumplido su novena edición. Y es que no hay que olvidar que la enseñanza es una de las patas fundamentales de la vida universitaria, por eso se hace indispensable que, en su desarrollo, se adapte a los tiempos.

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

El móvil e Internet en los nuevos méto Las tecnologías se han convertido, junto a originales técnicas docentes, en herramientas fundamentales para la formación universitaria que trae el EEES. En la UCO, aumenta el número de profesores que trabaja estas propuestas Viene de la página anterior

Aunque al principio, continúa Ruiz, el EEES no pivotaba sobre ellos, a medida que la entrada en vigor de éste se ha ido acercando “la mayoría de estos proyectos se han ido encaminando en este sentido”.

Multitud de aplicaciones “El campo de las nuevas tecnologías es muy amplio y da bastantes posibilidades en el aprendizaje. Por ello, es bueno que si éstas están ahí, y pueden producir beneficios, se utilicen”, apunta el profesor Matías Liñán que está desarrollando un programa que se puede resumir bajo el nombre de Aula Móvil. Bajo este concepto, Liñán propone -en un proyecto cuya primera

En este curso se están desarrollando unos 70 proyectos de mejora docente parte fue financiada por Telefónica Móviles- que el teléfono funcione como navegador y a través de él se pueda acceder a los diferentes servicios de un aula virtual convencional, pero sin necesidad de usar el ordenador. “El objetivo es facilitar el acceso del alumno y de los profesores a la información, con la intención de eliminar barreras y fomentar la movilidad, algo que se potencia en el EEES”, señala Liñán. De este modo, los alumnos que así lo desearan podrían utilizar los elementos del entorno virtual a través del móvil y, así, poder acceder a múltiple información, como apuntes o instalar pequeñas aplicaciones que le permitirían asistir, por ejemplo, a charlas grabadas para asentar o ampliar una explicación previa de clase. La aceptación de la propuesta, con la que ya trabajan algunos alumnos, está siendo buena, si bien Li-

ñán reconoce que al principio, al igual que ocurrió cuando comenzó a funcionar la plataforma moodle, el coste de la conexión a Internet desde el móvil puede ser la única desventaja, aunque añade que “las compañías tienen previsto fomentar la navegación desde el teléfono con tarifas más asequibles”.

Intercambio en la red También el Espacio Europeo, y más concretamente, la adaptación de algunas asignaturas de Ciencias Ambientales a las experiencias piloto, llevó al grupo que coordina la profesora Isabel Burón a introducir de lleno el sistema moodle en la enseñanza. “Esta metodología permite la tutorización del trabajo que el alumno hace fuera de clase”, destaca Burón, un elemento más a tener EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en cuenta en la evaluación impuesta por la Convergencia Europea. De hecho, el trabajo que vienen realizando desde 2003 - y que afecta ya a unos 1.500 alumnos de nueve asignaturas de Ciencias, una de Medicina y otra del Máster de Biotecnología- les ha valido uno de los reconocimientos de la primera edición de los Premios a la Innovación Docente organizados por el Consejo Social de la UCO. Burón asegura que gracias a estas plataformas virtuales, alumnos y profesores pueden intercambiar documentos, opinar en los foros o realizar actividades de autoaprendizaje, en el caso de los estudiantes, que incluso pueden ser evaluadas on-line, entre otras muchas prestaciones, desde casa o desde el lugar elegido fuera del aula.

En su opinión, estas herramientas resultan “una ayuda muy eficaz” para el alumno quien, por lo general, está teniendo una buena aceptación de las mismas. “El profesor universitario debe estar a la altura de los tiempos y la sociedad de hoy día demanda nuevas formas de comunicación. Puesto que la docencia es, en esencia, comunicación, es necesario que las universidades avancen en este sentido”, subraya la profesora.

El ‘Internet’ de las cosas Precisamente, un elemento tan extendido en la comunicación como el teléfono móvil, vuelve a ser el protagonista de uno de los proyectos de mejora docente en los que trabaja el grupo 047, bajo la coordinación de Irene Luque.


Profesorado UNIVERSIDAD

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

se abren paso dos educativos

Uno de los miembros de este equipo, el profesor Miguel Ángel Gómez, desmenuza una de las singulares líneas en los que trabajan basado en la tecnología NFC (Near File Communication). Gracias a ella, se pueden colocar en diferentes objetos unas etiquetas o tag con una carga determinada de información. Una información a la que se puede acceder acercando un teléfono móvil y a través del servicio wifi de la UCO “es lo que se conoce como el Internet de las cosas”, aclara Gómez. Pero, ¿en qué ámbitos y escenarios puede resultar beneficiosa esta aplicación? Aunque en estos momentos están precisamente trabajando en este aspecto, Gómez pone ejemplos muy ilustrativos de lo que se puede obtener con ella. Con estas pegatinas se podrían colgar póster en diferentes partes del centro universitario de manera que, el alumno, al acercar su móvil, podría saber la ficha del profesor, sus tutorías, horarios de clases etc “incluso pedir cita para una de estas tutorías o saber su nota”. Incluso va más allá y en tiempo de grandes aglomeraciones, como puede ser el de la matriculación, el alumno podría acercarse a un póster en el rectorado en el que aparecieran todos los centros, conseguir el número para la matrí-

cula e incluso recibir un sms de aviso cuando le quedara una hora para su turno, sólo con su teléfono móvil.

Control inteligente En esta línea, su grupo también ha trabajado este año con la tarjeta inteligente que se le da a cada estudiante y un sistema lector Touch me, que se situaría a la entrada del aula para saber en qué momento ésta está usándose, qué alumnos asisten o cuándo falta el profesor. “Desde la calidad docente, este sistema también puede resultar muy eficaz, puesto que ahora se tiene que registrar tanto la asistencia a clase del profesor, como del alumno”, otros elementos que tomarán una presencia mayor con la llegada del EEES. Sobre este sistema, ya se ha presentado un proyecto piloto en la UCO, aunque ahora sólo queda esperar, pues es una cuestión de recursos. “Aunque se está invirtiendo mucho en el EEES se necesita invertir más”, apunta Gómez, para quien también se hace indispensable un cambio de normativa docente que recoja una serie de exigencias diferentes a las actuales. Potenciar la participación del alumno y evaluar sus conocimientos es el objetivo del proyecto que pretende llevar a las aulas el sistema del carné por puntos. Uno de sus coordinadores, el profesor Francisco

José Madrid, afirma que “si tenemos en cuenta que el EEES aboga por una enseñanza cercana al alumno, donde docencia e investigación deben seguir conviviendo, hay que buscar herramientas que nos permitan combinar las dos facetas”. Con este sistema, que se está experimentando en la asignatura de Fundamentos de Informática, los alumnos parten con un carné con cinco puntos que podrán ir manteniendo, perdiendo o incrementando conforme a su participación en clase. En el control de este proceso, también están presentes las nuevas tecnologías, ya que es un sistema informático aleatorio es el encargado de organizar quién será preguntado,

EL ANÁLISIS

A la izquierda, la profesora Isabel Burón y su equipo. Sobre estas líneas, Matías Liñán, a la derecha, Miguel Ángel Gómez. /Fotos: José Huertos y Pilar Mayorgas.

23

PUNTO de ATENCIÓN

Una visión externa de los proyectos El número de asignaturas o alumnos a los que afecta el proyecto, o el de profesores que intervienen o el grado de innovación se tienen en cuenta para aprobar estas iniciativas

unque al principio los proyectos que se presentaban a la convocatoria para la mejora docente eran evaluados dentro de la propia Universidad cordobesa, en la actualidad este trabajo es encargado desde el exterior y realizado por otras universidades. Esto le confiere al proceso, según explica el vicerrector de Planificación y Calidad, Juan José Ruiz, “una mayor objetividad”. En esta evaluación, se tienen en cuenta aspectos como el número de asignaturas a las que afecta, el número de profesores que interviene o el grado de innovación del proyecto, entre otros parámetros. Ruiz es consciente de que con el EEES deberán cambiar muchas cosas en la docencia, pero también reconoce que algunos aspectos deberán mantenerse como hasta ahora, pues resultan esenciales en la enseñanza. Así, la buena expresión en clase y la tranquilidad de los alumnos para tomar apuntes, deben permanecer, sin embargo, “un profesor del nuevo modelo debe tener otras cosas como realizar proyectos de innovación docente, que antes era impensable, coordinarse con otros profesores o contar con guías de metodología docente, en estos aspectos se exige un poco más”, concluye Ruiz.

A

pues tendrá más posibilidades, aquél que menos haya participado. Así, a pesar de que las nuevas tecnologías sean el elemento predominante para aumentar la calidad de la enseñanza, resulta indispensable que quienes participen de estas tareas tengan gran interés por la enseñanza, y la coloquen en el lugar que le corresponde.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Nuevas técnicas, mismo objetivo Aunque el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) parece que lo está revolucionando todo, el objetivo final de la universidad, como institución académica, parece que no va a cambiar. Enseñar a los alumnos determinadas materias, crear en ellos un pensamiento crítico y dotarlos de una base de conocimiento sólida son algunos de los objetivos que deben permanecer, se llegue a ellos del modo en que se llegue. Porque está claro que el uso de Internet, incluso de los móviles, se hace indispensable en una sociedad en los que estos están práctica-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mente omnipresentes, pero también es grato encontrarse técnicas, que no tecnologías, que pueden funcionar igualmente para potenciar la atención del alumno y mejorar su formación. Parece que, aunque tarde, la docencia, y la innovación de la misma, está recuperando el espacio perdido en el ámbito del profesorado, teniendo en cuenta que los aspectos relacionados con la investigación son los mejor valorados, en todos los sentidos, en su trayectoria profesional. O.P.B.


24

ARTE

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

Relieves que anuncian calor Arte 21, Carlos Bermúdez y Maravia cierran la temporada con pintura y escultura, mientras Carmen del Campo y ‘espacio a_rojo’ exponen las obras de Ruiz y Checa os relieves plásticos anuncian la llegada del verano en algunas galerías cordobesas, que ponen punto y final a la presente temporada de arte. Carlos Bermúdez y Arte 21 son dos de estas salas que, además, han escogido exposiciones con mucho volumen. Los bodegones son los protagonistas del primer espacio, en los que el creador asturiano José Pérez Collar busca la perspectiva y el relieve, con una geometría explícita y un dominio de planos. Además, como si anunciaran la llegada de la época estival, las obras de Pérez trasmiten calor a través de su cromatismo. Un calor que estará presente durante los meses de junio y julio, desde la inauguración de la muestra el día 12 de este mes, hasta su clausura el 15 del mes que viene.

L

Objetos con luz Arte 21 también cierra el semestre con una exposición que se inicia el 12 de junio y que estará abierta al público hasta el mes de julio. Se trata de Proyecciones, una muestra de pintura, escultura y objetos colgados en la pared y en relieve, del creador Juanjo Caro. Como ya es habitual durante los últimos 6 ó 7 años

El volumen, las emociones y las distintas miradas ocupan las salas de su creación, desde que realizara la serie Inmigraciones, Caro investiga con la abstracción geométrica. Así, en los cerca de treinta trabajos que se podrán contemplar en Arte 21, el volumen, las sombras y la luz destacan fuertemente en las figuras quebradas que ha creado Caro, y que ahondan profundamente en el mundo de las perspectivas. Sin embargo, en la Galería Maravia las perspectivas tienen lugar en los diferentes paisajes y pinturas figurativas que pertenecen a los fondos de la sala y con los que Manuel Roldán y Julia Granados deciden finalizar también la temporada. Algo más de una treintena de cuadros pondrán de este modo el broche de oro al curso artístico de la galería, enseñando a los cordobeses la figuración, paisajes urbanos, rurales, la abstracción y el grabado que han pasado por las paredes de este

espacio, correspondientes a la creatividad de autores como Manuel López Herrera, Diego Ramos, Juan Díaz, Miró, Dalí, Luis Javier Gayá , Pedro Bueno, y un largo etcétera.

Desde el alma Por otro lado, el ‘espacio a_rojo’, en su línea de innovar y traer a la ciudad la plástica más variada y contemporánea, acaba de estrenar una muestra multidisciplinar de José Luis Checa. Se trata de creaciones que el artista genera “desde el alma”, materializadas en pintura y escultura, y en la línea de la abstracción. Espacioss: desde el alma -como se denomina la muestra, ofrece así la oportunidad al espectador de reflexionar sobre las percepciones internas y la diferencia que existe entre mirar y ver, contemplar las realidades y analizarlas desde el interior, donde ya aparecen las emociones y sentimientos. En esta línea, los espacios que muestra Checa son aquellos que existen en ese interior personal donde “el alma habita”, como el mismo autor dice, y los sentimientos se cruzan. Sensaciones y lugares que estarán disponibles para el disfrute del público del ‘espacio a_rojo’ hasta el 30 de junio, paralelamente a la programación del proyecto transversal, que reúne a artistas de diferentes disciplinas que interaccionan en diferentes actos. En concreto, el 11 de junio lo harán The Black Evolution con una sesión de jazz en vinilo, y Rafa Sillero con dibujos y proyección de imágenes. El 18 de junio está programada la pintura en directo de Rafael Caballano y las proyecciones de fragmentos de cine clásico. Por último, el día 25 de este mes, se ofrece una ruta de instalación visual y sonora de Fernando Vacas, junto a la pintura en directo de Pérez Martín.

Juanjo Caro, José Luis Checa, José Pérez, Esteban Ruiz y los creadores habituales de la Galería Maravia, formarán el cartel artístico de las salas privadas durante el mes de junio

De arriba a abajo, obras que se expondrán en julio en las salas Arte 21, Maravia y ‘Espacio a_rojo’./Fotos: José Huertos y El Semanario.

Desde el sur Y si desde el alma llegan a las paredes del ‘espacio a_rojo’ las obras de Checa, desde el sur llegan a Carmen del Campo las de Esteban Ruiz, que ocupa durante todo el mes las dos salas de la galería. En la principal, el creador y director de los Talleres de Arte Contemporáneo que se han celebrado en Zaragoza, Córdoba y Úbeda, expone pinturas en técnica mixta, en las que el autor fija la atención en un punto determinado a través de la figura. Por otra parte, en Laotrasala, Ruiz exhibe la serie de dibujos Tauromaquia y erotismo, que ha realizado para el Boletín de Lotería y Toros número 18.

PUNTO de ATENCIÓN

Arte 21 acude por segundo año consecutivo a ‘ArteSantander’, con todos sus artistas

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Cordobeses que miran a Santander mediados de julio Arte 21 cerrará la temporada, que se renovará en septiembre con la muestra fotográfica de Manuel Muñoz. Pero, hasta entonces, la galería cordobesa no estará parada. La exposición de Juanjo Caro tendrá continuidad de alguna manera en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander. Y es que, por segundo año consecutivo, la sala participará en la Feria Internacional de Arte Contem-

A

poráneo de dicha ciudad. ArteSantander se celebrará del 16 al 20 de julio, y allí pasearán su arte los creadores de la galería cordobesa, que son Cristina Cañamero, Nieves Galiot, Juan Lázaro, J.C. Balanza, Ángel García Roldán, Alfonso Alcalá, Hisae Yanase, Rui Gomes, Jacinto Lara, Juanjo Caro, Antonio González, Miguel Moreno, Hashim Cabrera, Rafael Navarro, García Parody, Javier Flores y Manuel Muñoz.


LA ENTREVISTA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

25

Gonzalo Andino Gonzalo Andino Gestor cultural y director de la revista La teatral

“La gestión privada es el motor de la innovación en Andalucía”

H

Defensor del asociacionismo y de la iniciativa privada, Andino cuenta que el dinero está muy controlado en el ámbito de la cultura y que no se valora la gestión Ha sido uno de los ponentes de las I Jornadas de Gestión Cultural en Córdoba y ha dado una visión muy positiva del sector. De ello sabe, porque Gonzalo Andino, periodista de carrera y gestor de profesión, es uno de los valientes que trabajan por la cultura en Andalucía desde la empresa privada. Creador y director del portal y la revista La teatral, además de festivales como Sevilla Circada o la Feria de Teatro de Calle LaTeatral, de Espartinas, entre otros, analiza la situación de la gestión cultural en Andalucía, aclarando que “hay una tendencia y es que las cosas van a mejor, y el que no lo quiera ver, que se dedique a otra cosa”.

- ¿Qué debe tener un gestor cultural? - Debe ser emprendedor, muy inquieto y tener sentido común. Sobre todo, una mezcla de sentido común, sensibilidad y la mayor experiencia posible, aunque sea la de contactar con el medio cuando uno aún no trabaja en la profesión. Es más, hay muchos colectivos que hacen gestión cultural sin saberlo, gente que organiza mini eventos, o incluso macro eventos, desde empresas o asociaciones de vecinos, y no se han planteado nunca que son gestores culturales.

- ¿Existe en Andalucía buena formación en esta materia?

Andino tiene una visión positiva de la gestión cultural en Andalucía, porque está evolucionando. /Foto: J.Huertos.

- La formación en gestión cultural es muy complicada, porque es necesaria pero, en cierta medida, algo complementario. Creo que la gestión cultural se aprende fundamentalmente trabajando, aunque es muy importante que existan buenos centros de formación, que en Andalucía no hay. La Asociación de Gestores Culturales, por ejemplo, se está peleando porque exista una formación universitaria específica. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Cuáles son las carencias de la gestión cultural en Andalucía?

- ¿Cómo puede la gestión privada mejorar la cultura?

- Falta una conciencia clara sobre la profesión, y hay que dignificarla. En lo público, por lo general, el gestor sigue siendo un trabajador que tiene mucha más responsabilidad, más horas de trabajo, más tareas y menos sueldo que el resto de sus compañeros. También hay carencia de formación. Falta entender el dinero de la cultura como inversión y no como gasto, porque es un dinero que siempre está muy controlado y exprimido, no tenemos mucho derecho a equivocarnos y siempre se nos exige ajustarlo todo al máximo, y en otras parcelas no ocurre lo mismo. Y luego, en Andalucía queda muchísimo recorrido para entender la gestión privada, que aún tiene que justificar su existencia.

- Pues muchísimas de las iniciativas que se están generando en los últimos 5 ó 6 años en Andalucía son de iniciativa privada, y muchas de ellas no son iniciativas comerciales, sino que son de servicio público o con intención de cubrir huecos que estaban vacíos. Y, por otro lado, aportamos garantías, porque normalmente los proyectos culturales de las empresas privadas sobreviven a los políticos de los ayuntamientos.

- ¿Cree que los cargos políticos en cultura deben ser también gestores? - No, no, tienen que ser políticos. Los gestores son los gestores y los políticos son los políticos, ahora, un político debe entender nuestro lenguaje, pero ya está. Ni deben marcar directrices ni nosotros debemos ejecutarlas, aunque, bueno, la realidad en Andalucía es que los gestores somos los que estamos creando las políticas culturales. Pero el error muchas veces está cuando el político empieza a gestionar.

- ¿Y se puede decir que la gestión privada es la bien hecha, y la pública la que está mal? - No es del todo así, cada una tiene sus virtudes y sus defectos. Pero sí pienso que la gestión privada a día de hoy es el motor fundamental de la innovación en Andalucía. Creo que las iniciativas culturales que vienen a cubrir huecos y a trazar nuevas líneas en la cultura, vienen, en gran medida, de las empresas. Y, en líneas generales, las empresas somos más eficaces, más ágiles y podemos arriesgar más que las administraciones públicas.

- ¿Qué debe tener un artista para que la gestión pública o privada se fije en él? - O es muy brillante, o tiene mucha suerte, o tiene contactos, o siendo artista entiende cómo funciona el mercado, quién es quién y a quién se tiene que dirigir.

- ¿Puede ser un creador un gestor? - Los gestores suelen tener un perfil un tanto creativo, y casi todos han sido antes artistas, pero es algo que ahora también está cambiando. Yo particularmente creo que es muy sano que haya gestores culturales que no sean artistas, porque así la gente no está contaminada, no tiene prejuicios. Un artista cree que de la noche a la mañana, como está en el mundo de la cultura, ya es gestor cultural. Sin embargo muchas veces el gestor que viene de otros campos, es mucho más prudente y ya sabe bastante más que muchos gestores culturales que trabajan por intuición.

- Por último, usted se proclama defensor del asociacionismo, ¿en qué puede beneficiar? - Crea un pensamiento colectivo, y las sociedades avanzan sobre todo gracias a los pensamientos colectivos. Y luego, nos ayuda a reivindicar sectorialmente las mejoras que debemos conseguir. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


26

PATRIMONIO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

Innovar y conservar, “compatible” y “aconsejable” Sí al progreso pero con condiciones. Con motivo de la polémica en torno al espectáculo multimedia de la Catedral de Córdoba, expertos y gestores de monumentos andaluces analizan la rentabilidad del patrimonio uando los linajes de los Abd al--Rahman, Hisham I, al-Hakam II o Almanzor levantarón la Mezquita de Córdoba, no imaginaron que siglos más tarde se convertiría en escenario de sus hazañas históricas, recreadas con luces y sonidos extraños. Ese era el proyecto que el Ayuntamiento presentó al Cabildo de Córdoba, propietario del monumento, hace dos años y que tras sucesivos dimes y diretes, prórrogas, esperada presentación y posterior rechazo, todavía está en el aire. Ahora, ambas partes deben materializar su acuerdo antes de agosto, mes en el que expira el plazo para conseguir 600.000 euros del Plan de Excelencia Turística. Y mientras el Consistorio trata de encontrar una idea intermedia que satisfaga a todos y que ya ha rebajado a una simple visita nocturna, la comisión técnica creada al efecto es la encargada de la criba pertinente que vela por la preservación del recinto. Como telón de fondo, emerge el eterno debate entre tradición y modernidad. ¿Tiene cabida un espectáculo de estas características en un monumento? Y lo que es más, ¿la tiene en un templo religioso? Expertos y gestores de monumentos de Andalucía han dado su sí a favor del progreso y algunos como Víctor Fernández de forma rotunda: “innovación y conservación no sólo es compatible, sino aconsejable”, sostiene. Y es que en opinión del portavoz del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos, ICOMOS, defensor del uso cultural de los monumentos, “la innovación contribuye al desarrollo”. También desde Málaga y Sevilla se ve con buenos ojos adaptar el patrimonio a los nuevos tiempos, “puesto que eso no significa que se atente contra su conservación”, señala Antonio Rodríguez Galindo, alcaide del Alcázar de la capital hispalense. Así que, como apunta Fernández, “es positivo que un monumento se ligue a la oferta cultural de la ciudad, pero todo tiene unos límites: los valores históricos, sagrados y espirituales vinculados al mismo”.

C

Las limitaciones Y es que se trata de la Mezquita-Catedral de Córdoba, un templo sagra-

do, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. De ahí que impere como condición ineludible la preservación de la identidad de un edificio que “por encima de todo se debe a su carácter como lugar litúrgico y de recogimiento espiritual”, explica el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Miguel Briones. Un espectáculo multimedia en un edificio religioso “puede resultar muy atractivo” -dice Galindo-, pero podría perjudicar su imagen “si no recibe un tratamiento riguroso y adecuado a su actividad propia”, tercia Briones. Para ello, lo primero es elaborar un informe técnico que confirme que el proyecto no daña un Patrimonio de la Humanidad; lo segundo, analizar los beneficios; y lo tercero, contar con la propiedad y con los sentimientos religiosos de los ciudadanos, que pueden considerarlo irreverente. “Estamos hablando de la Mezquita de Córdoba, y hacer lo contrario, sería una irresponsabilidad”, asevera Galindo. Estos posibles impactos obligan a fijar también una serie de limitaciones físicas relacionadas, entre otros aspectos, con la maquinaria, que puede transformar las condiciones ambientales; el exceso de luz, que alteraría las pinturas o la piedra;

o la misma continuidad del proyecto. Este proceso es bastante común en otros monumentos. En el caso del Alcázar de Sevilla, que acoge conciertos en sus jardines y a partir de este año dramatizaciones noctunas, tiene un horario, un aforo y una acústica limitadas que eviten vibraciones que rompan los cristales “de alto nivel” del Patio de la Montería, comenta el alcaide. Todo ello hace pensar que puede tratarse de montajes impropios para un recinto como la Mezquita pero, ¿cuánto dinero podrían ingresar las arcas municipales con proyectos como éste?

¿Se pierde una oportunidad económica? Como afirma Galindo, “no cabe duda de que desde el punto de vista económico, la Catedral de Córdoba es un recurso de primerísimo nivel”, por eso mismo, hacer una valoración sólo económica a Fernández le parece “inadecuado. Primero es la Mezquita y luego qué se puede hacer en ella, pero no al revés, encajando lo que uno ya ha previsto”, indica. Mientras, Consistorio y Cabildo siguen acercando posturas aunque sea el segundo quien tiene la última palabra.

Único en Andalucía

De arriba abajo, la Catedral de Málaga, la Alhambra de Granada, interior de la Mezquita de Córdoba y la Giralda de Sevilla. /Fotos: José Huertos, El Semanario y Archivo de la Catedral de Málaga.

PUNTO de ATENCIÓN

¿Está Córdoba bien explotada? “La gestión de sus monumentos está en la media española, pero sus entornos plantean unas circunstancias preocupantes”

os conciertos en el Alcázar y la Semana del Auto-Sacramental en el Patio de los Naranjos constituyen las principales actividades turístico-culturales en monumentos que se salen de la norma, lo que lleva a plantear si Córdoba le saca el suficiente jugo a su patrimonio, especialmente de cara a la Capitalidad Cultural. Víctor Fernández, portavoz de ICOMOS despeja las dudas. En su opinión, la gestión de los monumentos cordobeses, que

L

se encuentran en la media española, no plantea circunstancias preocupantes, hecho que no ocurre con los entornos en los que están. Así, como ocurre con las parcelaciones ilegales en las inmediaciones de Medina Azahara, “en la Judería se aprecia una notable sobrecarga turística que probablemente se produzca también en el interior de la Mezquita con lo que eso significa desde el punto de vista de los procesos erosivos. Y -recuerda- los entornos también son gestión del patrimonio”.

Lo que está claro es que no habrá ni proyecciones sobre los muros ni músicas “extrañas”, como dijo José Antonio Asenjo, obispo de Córdoba. La ciudad se despide así de una experiencia turístico-cultural que hubiera sido única y pionera en Andalucía, según ha constatado El Semanario. Ni la Giralda ha gozado de forma permanente de una iniciativa similar. La Alhambra, por su parte, sirve de escenario al Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Una oferta parecida, aunque minoritaria, es la del Castillo de Santa Catalina de Cádiz, que cada verano programa un ciclo de conciertos new age. Por lo demás, ni rastro de espectáculos multimedia en monumentos de forma permanente y mucho menos en iglesias y catedrales, que se reservan para seminarios, recitales y contadas representaciones de autos sacramentales. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

PUBLICIDAD

27


28

DISEÑO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

La ‘cantera’ de Berhany las tendencias y mira al CONT EXTO

E

n octubre del pasado 2006 se puso en marcha la Cátedra de Diseño y Moda ‘Elio Berhanyer’, unos estudios pioneros en España que combinan teoría y práctica y que ofrecen la posibilidad de recibir las clases magistrales de los mejores profesionales del diseño. Entre ellas, las del propio Berhanyer, toda una figura de la moda que ha regresado a su ciudad para preparar e impulsar una buena cantera de creadores. Además, y según aseguran sus alumnos, gracias a la Cátedra, los diseñadores de hoy están aprendiendo una metodología que va a quedar en desuso, y que enriquece aún más la formación de los artistas que miran a Córdoba a la hora de dedicarse a la moda.

Rosario Vacas, Ángela Reyes, Ana Castilla, Antonio Manzini y Concepción Fernández son las nuevas caras del diseño local, el cual quieren revolucionar

ocura, volumen, feminidad y rareza son los componentes de la nueva moda cordobesa. Componentes que ha puesto en el escaparate la cantera de diseñadores locales que ha surgido de la Cátedra de Diseño y Moda Elio Berhanyer. De este modo, los estudios pioneros del prestigioso diseñador no sólo están dando prestigio a la moda local, sino que, además, están despertando el octavo arte en la ciudad. De ese despertar han surgido los cordobeses Rosario Vacas, Ángela Reyes, Ana Castilla, Antonio Manzini y Concepción Fernández, cinco de los seis finalistas (la sexta es sevillana) del Primer Concurso de Diseñadores Andaluces Elio Berhanyer.

L

Alejarse de las tendencias En principio, alejarse de las tendencias es la principal regla que sigue esta cantera. “Quiero tener mi propio sello, sin tenerlas en cuenta”, expresa Rosario Vacas, que desde que se tomara en serio hace dos años lo

Las gasas, vuelos, formas pomposas y el colorido ‘visten’ sus diseños de diseñar ropa, disfruta de ello, aunque no viva de la moda. Sus compañeros también han decidido diferenciarse de las líneas que marcan las modas cada temporada para dar rienda suelta a su creatividad, trabajar con lo que mejor le sienta a su público e, incluso, buscar una salida laboral distinta a la ya existente, saturada y con pocas posibilidades. “Hay gente a la que no le gusta seguir las tendencias y se fija en sellos diferentes, porque quiere vestir distinta”, añade la joven Ángela Reyes, que hace un año terminó la carrera de Diseño en Sevilla y ha decidido empezar arriesgando con sus diseños coloridos y las formas pomposas que ella mezcla con la rigidez.

En cambio, Ana Castilla, que ha vivido durante años de la moda, primero en Madrid, luego en Sevilla trabajando con Victorio y Lucchino, y después en Córdoba con un taller propio que cerró hace dos años, se distancia del grupo y dice que para vivir de esto es necesario seguir las líneas marcadas. “Las tendencias son básicas para vender, para que cada año la gente compre ropa, y cuando tienes un negocio no mandas tú, mandan ellas y lo que pide el público”, afirma.

Estudio de los grandes maestros Otro rasgo que identifica a la mayoría de estos nuevos diseñadores es su preparación y su interés por el estudio de los grandes maestros. De hecho, Vacas ha presentado al concurso diseños inspirados en los años 20, y confiesa su afición por buscar en los mercadillos ropa antigua que recicla, actualiza e incluso pinta. Una filosofía similar posee Antonio Manzini, que dice rescatar cosas del pasado “porque éste es una rueda que siempre vuelve”. Así, Manzini se distancia de las tendencias actuales, “tan minimalistas y pobres en formas”, recuperando las hechuras de los años 40, más femeninas y marcadas. De este modo, las prendas pintadas a mano de Vacas, las inspiradas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, Reyes y alguno de sus diseños. Junto a estas líneas, Ana Castilla y, debajo, Manzini en su taller. En la página de la izquierda, Vacas y Fernández./ Foto: J.Huertos y Pilar Mayorgas.


DISEÑO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

29

diseñadores son er huye de Los egocéntricos, cultos pasado e innovadores PUNTO de ATENCIÓN

n buen diseñador debe tener gusto, según dice Ana Castilla; cultura, según Rosario Vacas; innovación, según Ángela Reyes; don de gentes, mucha paciencia y capacidad para ser un visionario, según Antonio Manzini, y tiene que ser diferente, egocéntrico y espectacular según Concepción Fernández. Características que resumen gran parte de la personalidad de un profesional de la moda. En este sentido, algunas de los rasgos forman parte de la formación que debe tener un diseñador, y de ella los cordobeses han destacado la importancia de la cultura. “Hay diseñadores que le pegan una patá al diccionario increíble”, dicen. Además, según cuentan, para

U

bargo, con algo más de esperanza, todos creen que el panorama está cambiando y que se pueden buscar nuevas salidas laborales en el mundo del diseño. “Hay buenas expectativas a corto plazo, y hoy se está apostando mucho más por él que hace unos años”, afirma Concepción Fernández, la única diseñadora de joyas que ha sido finalista en el concurso. Su trabajo es una prueba de que “la moda lo es todo, desde el vestido a los complementos y el peinado”, y en las piezas de joyería, al igual que sus colegas, busca “lo raro, lo abstracto, que las piezas tengan frescura y sean únicas”. Precisamente, unos gemelos de caballero que se salen de la norma y son grandes y espectaculares le han abierto la puerta hacia la final del concurso. Y al igual que Fernández, Vacas dice tener muchas esperanzas con el movimiento de la capitalidad cultural, “que puede generar eventos a los que la gente tiene que ir bien vestida, y se necesiten diseñadores”. en las hadas de Reyes, las clásicas de Castilla y los vuelos, gasas y siluetas marcadas de Manzini, pretenden destacar en un panorama que, hasta ahora, ven oscuro en una ciudad como Córdoba, pero al que pretenden aportar “un poco de locura” para que se vista de color.

Un panorama cambiante Al respecto, y aunque todos aseguran que es muy difícil vivir del diseño en Córdoba por su idiosincrasia, por la competencia, el escaso apoyo y el dominio de tres creadores que ya lideran la moda local, Castilla, decepcionada en su intento, es la más negativa. “No existe una fábrica o lugar para trabajar, tienes que hacerlo por tu cuenta, y los precios del

mercado no te dejan vivir de lo que creas en tu taller. La tendencia es comprar y tirar, no gastarse mucho en un vestido. Sólo te puedes dirigir a los que buscan la exclusividad, pero la gente que tiene dinero en Córdoba se va fuera de la ciudad cuando quiere exclusividad”, relata Castilla, que aclara que cerró el taller por “aburrimiento”, ya que la ciudad es muy tradicional y hacía un trabajo más de empresaria, dedicada a vender, que de diseño. Sus compañeros coinciden con ella en muchos aspectos, como en la escasez de empresas fuertes, en que los cordobeses no visten a la moda y en que no existen eventos en esta ciudad como para que la sociedad busque más exclusividad. Sin em-

Luchar por una cantera En su afán de no ser sólo visionarios de la ropa, e intentar ver hacia dónde camina el mundo de la moda en la ciudad, los diseñadores señalan el interés y las ganas que posee Elio Berhanyer de crear una cantera en la urbe y “moverla”. “De ese modo contamos con un padrino, y eso es bueno”. En ese punto, Castilla envuelve su discurso de algo más de positivismo y comenta la certeza de que la Cátedra ha dado nombre a la profesión en Córdoba, y que el futuro Centro Andaluz de Diseño ayudará a impulsarla. “Yo quiero luchar por hacer una cantera aquí, que se creen convenciones y festivales de diseño EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

trabajar en este mundo se debe tener un rico conocimiento de la moda que de las distintas épocas y del porqué se llevaban ciertas cosas y no otras, “porque todo tiene su significado”, expresa Vacas. Informarse mucho de ellas y de diferentes disciplinas es fundamental para ello, además de renovarse constantemente y formarse en todos los aspectos posibles del diseño, como el gráfico, para trabajar digitalmente. También se abre un nuevo horizonte con los tejidos tecnológicos, aquellos que repelen los líquidos, que se adaptan a la temperatura del cuerpo o a los que se les puede introducir el perfume que uno quiera, y en los que muchos diseñadores se están especializando.

que traigan público y, por otro lado, como no somos tantos como en Madrid, podemos ser pioneros en muchas aspectos”, cuenta Vacas. Buscar diferentes públicos, desde el que gasta dinero en la exclusividad hasta el que quiere llevar algo distinto pero menos costoso, y diversificar mucho sus labores para no encasillarse en una parcela, son las vías que tienen estos creadores para vivir de lo que más les gusta. Para ello, además de formarse continuamente con cursos, necesitan beber de las artes plásticas, de la música o el cine, adaptarse a las nuevas tecnologías y trabajar de free lance para darse a conocer. Pero todos piensan que “ha habido una época de tanta saturación de marcas, que en algún momento la gente se cansará de ellas y nos buscará”, termina Castilla.

“Ha habido una época de tanta saturación de marcas, que en algún momento la gente se cansará de ellas y nos buscará”, dice Castilla

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Muchos se especializan en los tejidos tecnológicos, que son térmicos, repelen los líquidos y llevan aromas

El precio del gusto El diseño, como cualquier disciplina artística, es un campo difícil si uno quiere vivir de él. No basta con ser bueno y trabajar, sino que, además, hay que destacar para tener público que adquiera tus creaciones. Las grandes casas comerciales, el prêt-à-porter e incluso la importación de prendas asiáticas, con cuyos precios los españoles no pueden competir, han provocado que el hacerse un traje personalizado y a medida sea un acto muy poco frecuente, e incluso un privilegio de unos pocos. Según cuentan los creadores de este reportaje, porque la gente no valora el llevar puesta una prenda única y porque no gasta dinero en vestir bien. Pero quizás no sólo tenga que ver el buen o mal gusto, sino los sueldos y las prioridades del día a día. G.C.T.


30

JOVEN

CONT EXTO

T

odo empezó con el Katovit, un estimulante accesible -se vendía en farmacias a un precio asequiblehecho a base de clorhidrato de prolintano, al que los estudiantes le atribuían propiedades casi milagrosas. Incrementaba la concentración, la capacidad de retención y disminuía la sensación de sueño. Entonces este fármaco, indicado para trastornos propios de la edad avanzada, arrasaba en los entornos académicos, hasta que en 2001 el medicamento desapareció. A los estudiantes parecía que se les iba a acabar el mundo, pero entonces Internet y el mercado negro se convirtieron en sus mejores aliados en la búsqueda de un sustituto. En la actualidad, los estimulantes más solicitados son: Berocca (complejo vitamínico), Memorino, Ritalín, Guarana Kick Speed (muy utilizado por culturistas), Mentis, Denubil, Rubifén (el más parecido al Katovit) y Durvitán (cápsulas de cafeína).

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

Los estudiantes también se dopan

Montañas de apuntes y poco tiempo. Para afrontar la recta final de los exámenes, algunos jóvenes toman fármacos estimulantes a pesar de sus riesgos. No obstante, la cafeína y la taurina son los más consumidos

A la izda., complejos vitamínicos y psicoestimulantes que se pueden adquirir en farmacias. Arriba, una estampa habitual en estos días, jóvenes se encierran en las bibliotecas para estudiar. /Fotos: P. Mayorgas y J. Huertos.

as leyendas urbanas en torno a los fármacos estimulantes no han hecho más que alimentar la curiosidad de los jóvenes que, igual que toman pastillas los fines de semana, se atreven con este tipo de sustancias en época de exámenes. Están desesperados. No soportan tanta presión. Hay mucho que estudiar en poco tiempo y el café no es suficiente para mantenerse despierto. Entonces la solución llega a estos chicos a través del boca a boca o de Internet: la poción mágica para concentrarse, aumentar la memoria e inhibir la sensación de sueño existe, tiene forma de comprimido o cápsula y se dispensa en farmacias. Precisamente el hecho de que sean legales se ha convertido para muchos en una garantía, no obstante, según advierten los expertos, pueden resultar muy peligrosos. Existen de dos tipos. Por un lado, están los psicoestimulantes naturales como la cafeína, la efedrina, el khat o la cocaína; y por otro, los sintéticos, dentro de los cuales se en-

L

“Casi todos estos estimulantes contienen anfetamina” cuentran la anfetamina y derivados (principio activo del MDMA) y el metilfenidato. De este modo, según destaca el director provincial y jefe del servicio de drogodependencias de Cruz Roja Española en Córdoba, Bartolomé Cañuelo, “casi todos estos estimulantes contienen anfetamina”, al tiempo que otros, como el Rubifén, están compuestos de metilfenidato.

Los hermanos pequeños del éxtasis “Se les llama psicoestimulantes menores porque tienen menos potencia que otros como el éxtasis. Pero EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

aunque se dispensen en farmacias o lleven el calificativo de menores, no quiere decir que sean inocuos. Siempre son nocivos”, resalta. El problema estriba en que se usan mal: se abusa de ellos y con otros fines distintos para los que se fabrican. “Bien empleados resultan eficaces, como en el caso de la morfina”, apunta Cañuelo, pero los chicos, aunque conocen sus contraindicaciones, olvidan que se trata de una droga y que como tal produce adicción y tiene consecuencias negativas en el organismo. Hasta tal punto enganchan que, como asegura, “hay drogodependientes” de este tipo de sustancias que comienzan a tomarlas a partir de los 13 o 15 años. Una edad que, como en el consumo de otras drogas, ha tendido a la baja y que para Cañuelo representa un “peligro” ante el cual los expertos deben tener los ojos bien abiertos, pues si no se detectan casos concretos de adictos a las llamadas drogas inteligentes o nootrópicos, se debe a que cuando éstos llegan a urgencias estas sustancias

Sobre estas líneas, el director provincial y jefe del servicio de drogodependencias de Cruz Roja Española en Córdoba, Bartolomé Cañuelo./ Foto: J.Huertos.

aparecen camufladas entre otras. “El perfil del consumidor responde al de un politoxicómano que empieza con alcohol y tabaco”. Del mismo modo que estos fármacos pueden ser la puerta a otras drogas más duras, sostiene.

Cafeína y taurina, los amigos fieles No obstante, los estimulantes que gozan de mayor éxito entre los estu-


JOVEN

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

Del mercado negro a las aulas “Son medicamentos para curar enfermos, no para crear máquinas de estudiar”

i los psicoestimulantes sintéticos son fáciles de adquirir, más fáciles son de sintetizar. Por lo que no es de extrañar, advierte el director provincial y jefe del servicio de drogodependencias de Cruz Roja Española en Córdoba, Bartolomé Cañuelo, que estos fármacos acaben pululando por el mercado negro con otros fines. “He ahí el problema. Son medicamentos que se han desarrollado para curar a enfermos, no para crear máquinas de estudiar”, explica.

S

de los posibles efectos de las drogas inteligentes. Para ellas son lo mismo que las pastillas que rulan por los ambientes juveniles los fines de semana. “Son menos fuertes que el éxtasis, pero igualmente te alteran el organismo”, afirman.

La verdad sobre los efectos Por encima de las habladurías, lo cierto es que los efectos secundarios que producen estos fármacos son los mismos que los del resto de sustancias sintéticas: taquicardias, sensación de sed, hipotermia con sudoración profusa y, más a largo plazo, trastornos de personalidad, infartos de miocardio e infartos cerebrales.

Pero esto no es nada nuevo. El uso extraterapéutico que se le dio a la ketamina en su día, hoy se le da al Rubifén. Este fármaco fabricado con metilfenidato, una sustancia que contienen otras drogas sintéticas, se receta a pacientes hiperactivos o con trastornos de déficit de atención y, aunque su administración está muy controlada -la prescripción médica y el DNI son indispensables en la farmacia-, siempre hay alguien que burla los controles.

Pero los estudiantes no son conscientes de eso. Ellos notan sus propiedades de un modo instantáneo y los consideran milagrosos, cuando el secreto de ese prodigioso potencial es “una descarga descomunal de neurotransmisores que deja al cerebro sin reservas”, afirma Cañuelo. Además, “los psicoestimulantes recrean un proceso de memorización falso, pues aumentan la memoria de fijación o memoria fotográfica, pero no la de relación”, advierte.

EL ANÁLISIS

diantes cordobeses siguen siendo la cafeína y, desde hace unos años, la taurina, un ácido orgánico disperso en bebidas energéticas. Esta es la dieta básica en la recta final de los exámenes de Marina Priego e Irene Contreras, de 17 y 18 años. Estas dos jóvenes han oído hablar de los fármacos, “pero yo paso”, dice Marina. Y es que, según confiesan, debido a las leyendas que rodean a estas sustancias les da “miedo” y “respeto” probarlas y para no arriesgarse, mejor apostar por los métodos más tradicionales y, por supuesto, dormir. “De nada te sirve estudiar si luego no rindes”, añade Irene. De la misma opinión es el joven Antonio Jesús Ortiz, que acude a diario a la biblioteca para preparse unas oposiciones. Este chico lo tiene claro: “he escuchado historias sobre los estimulantes pero yo no necesito nada de eso. La clave es descansar. Prefiero dormir más y estudiar menos porque así estudio mucho mejor”, explica. Un café por la mañana y otro por la tarde, a veces alternado con un té. Eso es lo único que toman para mantenerse despiertas Rosa María Marín y Esther Crespín, de 25 y 26 años. Las dos chicas, que descansan del estudio en uno de los bancos exteriores de la Biblioteca Central de Córdoba, comentan que alguna vez les han recomendado estimulantes “pero de los naturales”, y desconfían

31

Superpoderes De tomar drogas recreativas los fines de semana a tomarlas a diario y para estudiar. A priori drogas y estudios parecen incompatibles, pero visto está que hay menores que toman los psicoestimulantes como juanolas. Me decepciona que hoy no sepan afrontar los retos sin meterse algo, al mismo tiempo que me parece de ingenuos ingerir una sustancia de dudosa reputación y confiar en que va a conferir poderes sobrenaturales que permitan memorizarlo todo en tres días y llegar tan frescos al examen. Está demostrado que placebos no son y que los laboratorios que las fabrican se deben a sus intereses comerciales pero, ¿por qué jugársela a una sola carta?

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La ketamina, por su parte, es un anestésico disociativo. Sin embargo, suministrado en pequeñas dosis también posee importantes propiedades alucinógenas y estimulantes. Esta droga afecta a distintos sistemas del cebrero como el de la dopamina con efectos similares a la cocaína. Los consumidores más comunes de dopamina son trabajadores o personas allegadas a centros hospitalarios o veterinarios, así como individuos que trabajan en la noche.

J.Z.


32

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

De restos que van a la basura a fertilizantes naturales AVANCES

Científicos de la UCO han diseñado una planta piloto de compostaje que permitirá mejorar el proceso de reutilización de residuos orgánicos lo que podría hacerse y “aún muchos de estos residuos se queman o se envían directamente al vertedero”.

AGROALIMENTACIÓN Contra el cambio climático

Nuevas utilidades más eficientes del alperujo

Pero la principal ventaja del compostaje es que además del reciclaje la materia orgánica resultante aporta nitrógeno, porosidad, capacidad de retención de agua, etc. a los suelos, por lo que es utilizado en agricultura, jardinería y también en paisajismo para controlar la erosión y la recuperación de los suelos. Asimismo, proporciona materia orgánica en la que son deficitarios nuestros suelos, “fijando así un carbono que, de otra manera, pasaría a la atmósfera contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático”. De ahí, que se perfile como la mejor forma de gestionar los residuos.

Een xpertos del Instituto de la Grasa Sevilla (CSIC) han iniciado un proyecto de excelencia a través del cual pretenden encontrar soluciones más eficientes a la producción del aceite de oliva y darle nuevas utilidades al alperujo, uno de los subproductos más contaminantes y utilizado como biomasa para la producción de energía.

INFORMÁTICA

Un modelo informático que lee el pensamiento

Los residuos urbanos

Ihannvestigadores norteamericanos creado un modelo informático con el que se puede descubrir la palabra en la que está pensando un individuo. Utilizaron imágenes cerebrales de 9 voluntarios, mediante resonancia magnética, para descubrir los patrones neuronales asociados a 60 conceptos. Luego, “adiestraron” al modelo informático para reconocer los patronos.

TOXICOLOGÍA

Las naranjas de Sevilla pasan la prueba

U n estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) en Granada ha revelado el buen estado de salud del naranjal urbano hispalense, de donde procede el 90 por ciento de la materia prima utilizada para fabricar la mermelada que se consume en Reino Unido,”a pesar de su continua exposición a la contaminación”.

SALUD

Toman células contra la calvicie

U

nos recientes experimentos realizados en el Reino Unido sugieren que células cultivadas en laboratorios podrían ofrecer una solución a la calvicie. Para lograrlo, se toman pequeñas cantidades de células de cabello que no se hayan atrofiado aún y se multiplican para poder inyectarlas en las áreas donde ya no crece pelo.

l futuro de la ingeniería química pasa irremediablemente por el respeto a la naturaleza, algo de destacar en una semana en la que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Por un lado, “porque cualquier industria se ha visto obligada a reenfocar sus procesos industriales, considerando la implicación ambiental y minimizando sus consumos, sus residuos y su impactos en el medio” y, por otro, “porque han surgido nuevos procesos y empresas dedicadas a la gestión de los residuos, y a la generación de productos sostenibles”. Y esto es precisamente lo que sostiene el profesor de la UCO, Arturo Chica, que lleva décadas estudiando las posibilidades de la reutilización de materiales orgánicos desechados.

E

Salida medioambiental a los restos De hecho, uno de los proyectos de mayor envergadura es el diseño y construcción de una planta piloto de compostaje, que será puesta en marcha este verano. El compostaje o compost es un proceso biológico que consiste en descomponer la materia orgánica, favoreciendo la fermentación aeróbica (con oxígeno), para su posterior reutilización como fertilizante natural. Según explica Chica, esta planta se encargará tanto de la investigación de “posibles mejoras en los procesos de compostaje” como en las posibilidades reales de compostaje de los residuos orgánicos o la mez-

El profesor Arturo Chica coordina el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba del Departamento de Ingeniería Química. /Foto: José Huertos

cla de ellos”. Esto permitirá mejorar su calidad y favorecer “su uso como fertilizante natural, que sustituya parcial o totalmente a los fertilizantes sintéticos, menos sostenibles”, comenta Arturo Chica. Además, el compost da una salida medioambiental a lodos de EDAR, restos de industrias agroalimentarias, restos de jardinería, poda o césped, residuos sólidos ganaderos, agrícolas y residuos sólidos urbanos, entre otros. Lo que ocurre, como reconoce el investigador, es que el compostaje aún se usa menos intensivamente de

Unos de los residuos frente a los que mejores posibilidades presenta es quizás en los residuos sólidos urbanos. Como apunta Chica, de las cuatro alternativas posibles para hacer frente a estos restos -reciclaje, compostaje, incineración y vertedero- en Andalucía se ha apostado por el reciclaje de las fracciones inertes de los RSU y por el compostaje de la fracción orgánica. Actualmente, dice el investigador de la Universidad de Córdoba, “el 60% de los RSU andaluces entran a plantas de recuperación y compostaje y este porcentaje aumentará en los próximos años para acercarse al cien por cien”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Cómo eliminar los olores de las plantas de tratamiento de residuos El proyecto Smellco, de mejora de los biofiltros, prevé eliminar los olores de estas plantas

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

no de los problemas propios de las plantas de tratamiento de residuos son los malos olores. Por ello, para intentar paliarlos, el equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la UCO está llevando a cabo además un proyecto de mejora de los biofiltros que tienen por objeto la eliminación de estos olores Proyecto Smellco, para el que se ha solicitado financiación al Ministerio de Ciencia e Innovación. Asimismo, tal y como apunta el profe-

U

sor Arturo Chica acaba de firmar un acuerdo específico de colaboración con la Junta para optimizar el funcionamiento de los túneles de compostaje de la Planta de Consorestepa, determinando el conjunto de valores de temperatura, humedad y tiempo de residencia. Por otro lado, en el campo de la digestión anaerobia y producción de biogás y biocombustibles, los científicos trabajan para transformar residuos en recursos con empresas de aceite, biodiesel, etc.


PENSAMIENTO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

33

Abril Abril Gogó

“Llevo peor soportar a los tíos desfasados que a los tacones” No hay discoteca, fiesta o sarao que se precie que no esté amenizada con un gran número de chicas bailando. Son gogós, una profesión aún marcada por la mala imagen o se cansa de repetir durante la entrevista que a ella lo que le gusta es bailar, que disfruta con su trabajo. Que no se desnuda, ni vende su cuerpo y que está harta que los “tíos se crean con el derecho a decirte de todo”. Pero a pesar de esto, Abril, nombre artístico de Rafi Pino, sigue a sus 33 años moviendo su cuerpo por cada fiesta o discoteca que se lo solicite. Confiesa que le encanta provocar y forma parte de un exclusivo club de chicas deseadas, eso sí, durante la noche, porque a la luz del sol Abril es una chica normal que trabaja en casi de todo, camarera,

N

“Me encanta provocar cuando bailo y que la gente me mire” cocinera, limpiadora... Lo de gogó sabe que es una profesión que aún está marcada por la mala imagen, pero ella asegura que le permite transformarse y que, de algún modo, le ha servido de autoayuda. “Encima de la tarima me como el mundo, me siento lo más”, afirma.

- ¿Lo de ser gogó se hace por dinero, por placer o por ambas cosas? - En mi caso y en el de la mayoría de las chicas jóvenes que empiezan se hace por placer. Yo disfruto bailando, me ha gustado siempre y siempre lo he hecho aunque fuera desde el suelo. La diferencia es que ahora me pagan por ello, así que no me supone ningún esfuerzo.

- ¿Hay quien también lo buscará como una fórmula para ligar?

- Hombre sí. Lo cierto es que aquí te das cuenta que ligas lo que quieras y cuando quieras. Cuando tú estás sobre la tarima eres el objeto del deseo, todos te miran, aunque luego en la calle pases desapercibida. De hecho, la mayoría de la gente no me reconoce. De todas formas, tenemos dos problemas a la hora de ligar, uno es la falta de tiempo, porque estamos trabajando y vamos de un lado a otro y otro los celos. A la mayoría de los tíos les gusta liarse con una gogó para contárselo a sus amigos pero luego, si hay algo más, te empiezan a pedir que lo dejes.

- ¿Ofende que haya quienes no diferencien entre gogó, stripper y actriz porno, por ejemplo? - Pues claro, nosotras somos bailarinas. No somos profesionales pero bailamos y nada más. Mi trabajo es animar la fiesta, hacer que la gente se entretenga y se lo pase bien, pero no me desnudo. El problema es que se confunde. En Córdoba, sobre todo, no me gusta trabajar porque los tíos te faltan el respeto. Cuando estás bailando hay quienes te dicen cosas bonitas o te invitan a una copa pero también hay muchos que te faltan el respeto y tiene incluso que intervenir la seguridad.

- Entonces, ¿qué es peor aguantar a estos tíos o los tacones? - Sin duda, llevo mucho peor soportar a los tíos desfasados que a los tacones. Además, yo con los tacones no tengo problemas, cuanto más altos mejor. Aguanto lo que haga falta y no me duelen nada los pies. Es mucho peor ciertos tíos que están desfasados y les da igual todo. De todas formas, este tipo de gente se pasa con todo el mundo, con los camareros, con la limpiadora y con quien les pille.

- ¿Y se pueden tener complejos y bailar mientras todo te miran? - Por supuesto, todas las gogós tenemos nuestros complejos. Es más, a mí, en cierto modo, este trabajo me ha servido de autoayuda porque

Rafi Pino, de nombre artístico Abril, lleva dos años como gogó. /Fotos: Pilar Mayorgas.

“A la mayoría de los tíos les gusta liarse con una gogó para contárselo a sus amigos pero luego te piden que lo dejes” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ahora me he dado cuenta que con simpatía, siendo divertida, hablando con la gente, etc. puede ligar con quien quieras. Te tienes que olvidar de los complejos para subirte a la tarima y olvidarte de la gente. Yo no tengo un físico espectacular pero me arreglo mucho, procuro provocar y ser sensual bailando, y luego las luces, la brillantina y la ropa hacen el resto...

pequeñísima... Yo suelo hacerme coletas y tener aspecto infantil.

- ¿Puedes vivir de bailar? - No qué va. La mayoría tenemos otros trabajos porque vivir sólo de esto es muy difícil. Además, es muy difícil mantenerse bien con los años. Yo, con 33, soy de las más mayores.

- ¿Se gana mucho? - Por cierto, ¿dónde se compra la ropa una gogó? - La buscamos donde podemos porque está claro que en una tienda no la encuentras. A mí hay cosas que me hace mi madre o alguna conocida. A veces, tenemos que ir vestidos iguales y entonces nos apañamos como podemos. Lo normal es llevar taconazos y ropa entallada y

- Hombre, depende del sitio pero de 80 a 150 euros aproximadamente. Lo que pasa es que si te lleva alguien, que es lo normal, cobran una parte. Aún así, un fin de semana bueno de tres días, por ejemplo, podemos ganar unos 600 euros. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


34

AGENDA CULTURAL L A

R E C O M E N D A C I Ó N

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

D E

L A

S E M A N A

E L

G A L L I N E R O

‘La hora del lobo’, Pueden ganar revisando al gran maestro E

Guillermo Rojas Productor y cineasta

l director de cine sueco Ingmar Bergman, fallecido el pasado agosto, es hoy un referente para todas las generaciones de cineastas, ya sean coetáneas o venideras. Uno de los nombres que vienen pisando fuerte en esta última hornada de realizadores, es el del joven director, productor y guionista cordobés, Guillermo Rojas, quien recomienda su película La hora del lobo. ¿La razón? Tratándose de Bergman, “siempre es un buen momento para revisar al gran maestro”, dice. El largometraje, rodado en 1968, se podrá ver el martes 10 a las 21.00 y el miércoles a las 18.00 horas, dentro del ciclo que la Filmoteca de Andalucía programa sobre la figura del director hasta el 25 de junio. La cinta se adentra en la vida del pintor Johan Borg, que se refugia junto con su esposa Alma en la pequeña Isla de Baltrum, en un intento de afrontar la crisis artística y nerviosa del primero. Pero su intimidad será pronto vulnerada por una familia de decadentes y siniestros aristócratas, empeñados en invitarles a un inquietante happening que arranca frívolamente y termina en un ejercicio de malsana intromisión en sus vidas privadas, revelando retazos de una solapada y arcana malignidad. Los demonios seguirán llamando a Johan a sus dominios, con el reclamo de su ex musa y amante, Verónica Vogler, para hacerle volver sin alma y a la hora más tenebrosa: La hora del lobo.

E

El artista y su musa Para ello, los personajes, lascivos y macabros, conducirán al protagonista, interpretado por Max von Sydow, a través de ese incómodo psicoanáli-

sis que tanto caracteriza a Bergman a las más extremas emociones, vampirizándolo, y arrastrando con él a su esposa, a la que da vida, como no podía ser de otra manera, Liv Ullmann, actriz fetiche del director sueco. La semana comenzará en la Filmoteca con el clásico de Richard Fleischer Impulso criminal. La película, que se proyec-

Proyectado en la Mostra de Venecia, precedido de un gran misterio y precaución, ¡Viva Zapatero! constituye una feroz crítica a Berlusconi y a la censura que afecta, sobre todo, a los medios de comunicación. El jueves, a continuación, le llegará el turno a la película de José

lí c u la L a d e la p e s a m ueco ra g por el s D o s fo to d ir ig id a , o b lo l l s: E h o ra d e n . /F o to B e rg m a In g m a r ri o . Semana

so contestó Michael Corleone a Hyman Roth bajo el sol de La Habana, mientras se repartía milimétricamente entre una decena de inversionistas una tarta con la imagen de la isla de Cuba. Esa tarde Michael había contemplado como un rebelde se inmolaba justo cuando iba a ser detenido por un sargento del presidente Batista, llevándose por delante a áquel. Estaba claro, el revolucionario luchaba por unas ideas; el soldado cobraba por ejercer un trabajo. Conclusión: “Pueden ganar”. El análisis no pudo ser más certero. Horas más tarde, Fidel relevaba a Batista y Roth perdía a un socio de dos millones de dólares. Me sigo emocionando cuando veo esa escena y a Michael sentado en la hamaca, manteniendo una postura imposible, que impedía distinguir si nos encontrábamos ante un pandillero o ante un caballero. No es la única escena de El Padrino que me hace estremecer, pero ésta tiene un especial valor. Contiene una lección que como seres humanos nunca deberíamos olvidar: no hay fuerza motor más poderosa que la que tiene como motivación el espíritu. Antes de comenzar esta columna tenía claro que pensaba extrapolar las enseñanza de Michael a terrenos elevados. Quería relacionarlas con el amor, la belleza o la sensibilidad, pero, jugándose durante las próximas dos semanas lo que se juega el equipo de nuestra ciudad, qué quieren que les diga, lo que más me preocupa en estos instantes es saber si lo sentimental, lo pasional y lo altruista pesará más que el mero empeño en ser profesional de un equipo de fútbol, de no ser así, la segunda división B tendrá un nuevo socio, el Córdoba C.F.

Adolfo Carrillo Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’

T

tará el lunes a las 21.00 horas y el martes a las 18.00 horas, narra la historia de dos jóvenes sumamente inteligentes, que influenciados por las teorías niestzchianas del superhombre, deciden comprobar su intelecto superior planificando lo que ellos creen que puede ser un crimen perfecto. El satírico documental ¡Viva Zapatero!, dirigido por la famosa cómica e imitadora, Sabina Guzzanti, se podrá ver el miércoles a las 21.00 horas y el jueves a las 18.00 horas.

A R T E Hasta el 17 de junio

Luis Guerín Unas fotos en la ciudad de Sylvia, realizada a partir de imágenes fijas en blanco y negro capturadas de una serie de grabaciones en vídeo. El viernes la Filmoteca estrenará la española Querida Bamako, que dirigida por Omer Oké y Txarli Llorente, cuenta el duro viaje de Moussa, un joven de Burkina Faso que empujado por la responsabilidad de ayudar a la familia, decide emigrar a Europa. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

M

Ú S I C 12 y 13 de junio

E A T R O 7, 8, 12 y 13 de junio

La Catedral acoge ‘La sangre de los mártires’ l Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral servirá como escenario a la obra La sangre de los mártires, de T.S. Elliot, que representará la compañía Teatro Par dentro de la Semana del Auto Sacramental . El montaje narra con aires de tragedia griega el asesinato de Santo Tomás Becket, Arzobispo de Cantorbery, en 1170 por orden de su rey. También enmarcado en el Festival de Teatro de los Patios, los días 12 y 13 de este mes, Uno Teatro llevará a escena la Farsa de Maese Patelín en el Palacio de Viana. Las representaciones comenzarán a las 22.00 horas y tienen un precio de 7 y 10 euros.

E

A

P O E S Í A 12 de junio

Pinturas de Marcano García en la Sala Aires

La Orquesta clausura la temporada de conciertos

El Hiperión José Daniel García presenta ‘Coma’

asta el 17 de junio se podrá ver en la Sala Aires una exposición pictórica de Pablo Marcano García. Las obras, de reciente creación, forman parte de una colección que el artista, natural de Gurabo (Puerto Rico), ha traído para su gira por España. Marcano García es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se inició en la pintura y el dibujo bajo la tutela del artista Carlos Irizarry. Actualmente, goza de un gran prestigio internacional. Por su parte, el día 7 se clausurará la muestra de videoesculturas de Mit Borrás en la galería Tula Prints.

a Orquesta de Córdoba despide la temporada de abono con un concierto en el que la formación estrenará la pieza La leyenda de Cimarrón, de Alderete. En el recital, que tendrá lugar los días 12 y 13 de junio en el Gran Teatro, Manuel Hernández Silva dirigirá también las obras Concierto para piano y orquesta nº2, de Prokoviev Kun Woo-Paik, durante la primera parte, y la Sinfonía nº7, de Dvorak, durante la segunda. El precio de las localidades para el concierto de la Orquesta de Córdoba, que comenzará a las 20.30 horas, oscila entre los 5 y los 18 euros.

l cordobés José Daniel García, ganador del XXIII Premio de Poesía Hiperión, presentará su obra galardonada, Coma, el día 12 en la librería Beta. Cofundador del colectivo C.A.I.N., este joven ya logró el Premio Andalucía Joven de Poesía de 2005 por El sueño del monóxido. Diplomado en Ciencias de la Educación en la especialidad de lengua extranjera (inglés) y actualmente estudiante de Humanidades, García ha publicado las plaquettes Regreso a Neverneverland (El Almazen, 2002) y Stupid World (Müsu, 2003). El acto, que comenzará a las 20.00 horas, estará presentado por Pedro Roso.

H

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

E


35

Córdoba, capital del rugby

Entrevista a Mª Sierra Ruano

La Universidad de Córdoba será la sede entre el 16 y el 19 de julio del Campeonato del Mundo Universitario de Rugby a siete. / 38

La entrenadora del IES Álvarez Cubero, que acaba de proclamarse campéon de España infantil, asegura que el voleibol de la provincia se está dejando. / 39

Deportes LA ESCUELA CORDOBESA COMIENZA A DAR FRUTOS

EL RESURGIR DEL BOXEO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l bo x e o co r d o bé s h a e s tado de capa caída. Atrás quedaron los tiempos de Rafa “El Balita” Lozano, José Luis Navarro “El Cazador”, Gregorio “Aspirina” Pérez o Pedro García Reyes “El Científico”. Ellos fueron púgiles que dieron gloria al deporte cordobés consiguiendo títulos nacionales y representando a España en competiciones internacionales y juegos olímpicos. Con ellos llegó la fiebre por el deporte de las doce cuerdas y fruto, básicamente de las medallas olímpicas de Rafa Lozano, se creó la Escuela Cordobesa de Boxeo, que lleva el

E

Continúa en página siguiente


36

BOXEO

CONT EXTO

L

a situación por la que pasa el boxeo profesional no es la más bollante. En los últimos años la cantera cordobesa ha sido referencia a nivel nacional porque púgiles como José Luis Navarro El Cazador, Gregorio Aspirina Pérez, Pedro García Reyes El Científico y Rafael Lozano El Balita, han dominado sus respectivos pesos. Y antes de pasarse al boxeo de pago, también han formado parte del equipo nacional, proclamándose campeones de España y representando a nuestro país en las más importantes citas a nivel internacional. José Gutiérrez tenía todas las papeletas para haber estado este verano en la cita olímpica de Pekín, pero una lesión ocular le ha obligado a dejar los cuadriláteros antes de lo previsto. Ahora trabaja en la Escuela de Boxeo Rafael lozano, donde prepara a jóvenes valores, como José María Molina “Melli”, Óscar Castro o Pedro Ángel Velasco.

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

‘Melli’, Castro y Velas discípulos de ‘El Balita La cantera del boxeo provincial renace con los títulos y medallas conseguidos por estos tres jóvenes valores del cuadrilátero salidos de la escuela cordobesa Viene de la página anterior

nombre del púgil de San Pedro y de la que “El Balita” es su director. El trabajo intenso de esa escuela comienza a surtir efecto, de modo que ya despuntan nuevos jóvenes talentos del cuadrilatero y los resultados ya pueden palparse en forma de medallas. Hasta hace medio año, el máximo exponente era José Gutiérrez, a quien una lesión en un ojo le ha obligado a colgar los guantes prematuramente cuando era la primera opción del equipo nacional para via-

“El boxeo se fundamenta en valores deportivos” jar a los Juegos Olímpicos de Pekín. Ahora, se ha bajado del ring, pero se mantiene cerca. Concretamente en la esquina, desde donde alecciona y aconseja en calidad de entrenador a los más de cincuenta boxeadores que participan en la Escuela. Uno de sus discípulos más aventajados es José María Molina “El Melli”, quien ya ha conquistado dos veces el campeonato de España senior y que ha dejado pasar uno de los trenes de la selección española. De él, Rafa Lozano explica que “es una persona muy arraigada a su familia y despegarlo cuesta trabajo porque para pertenecer al equipo nacional tendría que concentrarse en Madrid”. De cualquier forma, asegura que, este verano, cuando terminen los Juegos Olímpicos “irá a hacer concentraciones esporádicas con la selección para que vaya acostumbrándose y es el que más posibilidades tiene para estar en los Juegos Olímpicos de Londres”. El propio Melli es consciente de esas posibilidades, aunque prefiere mantener los pies en la tierra. “Sé que emular a Rafa Lozano y conseguir medallas es muy complicado y también sé que estoy boxeando por afición porque vivir de este deporte es muy complicado”. A pesar de todo, asegura que su mayor ilusión es la de llegar a unas olimpiadas. “Ese

Varios jóvenes ‘guantean’ en la sede de la Escuela en la sala que disponen en la instalación deportiva municipal de Fátima, prácticamente el único lugar de la capital en el que se enseña a boxear. / Foto: José Huertos

“Hay gente que viene sólo para ponerse en forma, pero al final les pica el gusanillo y acaban compitiendo” es el reto de cualquier deportista, pero de momento prefiero ir paso a paso e ir ganando poco a poco todo lo que compita y después ya se verá qué pasa”. Lo de ser olímpico es un sueño que comparte la nueva perla de la cantera cordobesa. Se llama Óscar Castro y el pasado mes de diciembre se proclamó campeón de España cadete en un oficioso organizado por la Federación Española. Castro, que cursa bachillerato en el Instituto Góngora, no quiere descuidar sus estudios, pero le pone máxima dedicación a los guantes y la lona. Por lo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

pronto, el próximo 14 de junio participará en Huelva en el Campeonato de Andalucía junior, donde tiene todas las posibilidades del mundo de hacerse con la medalla de oro y conseguir el pasaporte para el nacional. Castro llega a la cita invicto con un impresionante bagaje de doce victorias y un combate nulo. Para él, como para casi todos los alumnos de la Escuela, el boxeo es un hobby. “Cuando empecé a entrenar hace tres años no tenía previsto competir, pero probé y me gustó”. Eso es básicamente lo mismo que le ocurrió a Pedro Ángel Velas-

co, que lleva cinco años entrenando y dos compitiendo. Ha sido medalla de bronce en el último Andaluz y despunta en el peso Welter. Velasco presenta un bagaje de cinco victorias, cuatro derrotas y un combate nulo y sostiene que practica el boxeo “para estar en forma, aunque reconozco que me gusta competir”. Y es que, la filosofía de la Escuela de Boxeo es doble. Por un lado, como explica Lozano, “nuestra labor consiste en sacar a chavales jóvenes, darles a conocer la actividad del boxeo y que vean que es un deporte que no es violento ni agresivo, sino una actividad física como otro cualquiera que se fundamenta en valores deportivos”. Y por otro, está la vertiente competitiva, en la que se pretende “ser el embrión del que salgan futuros boxeadores que puedan representar a Córdoba y a España en las competiciones internacionales”. En este sentido, Lozano recalca que “tenemos deportistas de alta competición a los que les ayudamos a mantener su nivel y trabajamos con el fin de que puedan incor-


BOXEO

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

37

co son los ’ El centro de PUNTO de ATENCIÓN

tecnificación que no llega an transcurrido seis años y medio desde que la Escuela Cordobesa de Boxeo Rafael Lozano abrió sus puertas, cinco desde que se presentó el proyecto de reconversión en un centro de tecnificación y cuatro desde que las instituciones locales aprobaron dicho proyecto en unos terrenos en El Brillante, pero a día de hoy, la Escuela sigue igual que el día de su inauguración en 2002, en una sala de la Instalación Deportiva municipal de Fátima de no más de 100 metros cuadrados. Tal y como señala el propio Rafael Lozano, “se nos prometió que se iba a crear un centro de tecnificación en el Brillante, pero parece que el tema está un poco parado. Hace ya cuatro años que está el proyecto y que la construcción está adjudicada, pero no sabemos muy bien por qué no se ha hecho ya”.

H

porarse al equipo nacional y que sean futuros olímpicos”.

Un deporte que engancha El éxito de la escuela radica en el buen ambiente de entrenamientos que se gesta cada tarde en la sala de Fátima, donde se encuentra su sede. “la cantera es muy buena y tenemos medio centenar de chavales aprendiendo a boxear, a pesar de que la promoción del boxeo, como la del deporte en general, no es todo lo buena que nos gustaría”, relata José Gutiérrez, uno de los entrenadores de la escuela. “Hay gente que viene -prosigue- porque el boxeo es un deporte muy completo y quieren estar en forma, la mayoría no tienen pensamiento de ser competidores, pero conforme van pasando las semanas y los entrenamientos, les pica el gusanillo y al final, la mayoría acaba compitiendo y preguntan cada dos por tres que cuándo van a estar preparados para el primer combate”. Precisamente para que los alumnos puedan tener salida y combatir, la Escuela ha puesto en marcha, con

SEMANARIO

EL

la colaboración de las instituciones públicas, un circuito provincial de 16 veladas. En la actualidad se encuentra justo en la mitad, de modo que quedan otras ocho sesiones. Las próximas, que ya tienen fecha en el calendario, serán el 28 de junio en Montemayor, el 7 de julio en Fátima y el 2 de agosto en Fuente Obejuna, que servirá de homenaje al campeón de Europa, Toni Ortiz. “Este circuito nos sirve para promocionar a los chavales, para que vayan boxeando porque la promoción del boxeo es muy cara”, dice Lozano. Uno de los estigmas con los que tienen que luchar en la escuela es contra la corriente que defiende que el boxeo es violento y peligroso, algo que rebaten todos asegurando que “el boxeador esta muy protegido en cada combate, los árbitros nunca dejan que haya un K.O. en el boxeo amateur, se pelea con protecciones en la cabeza e incluso con un peto y no se permite enfrentarse a púgiles que lleven más combates o sean de mayor edad. Por eso no hay apenas accidentes. Hay más lesiones

graves en el fútbol que en el boxeo”, sentencia Gutiérrez con rotundidad. De cualquier forma, si Córdoba ha dejado de tener grandes campeones en el boxeo profesional, lo que no ha desaparecido es la afición, de ahí que la cantera de jóvenes púgiles esté dando sus frutos gracias al trabajo de personas como Rafa Lozano o José Gutiérrez y de instituciones como la Escuela de Boxeo, una fuente inagotable de valores.

JOSE IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Hace cuatro años que está el proyecto y que la construcción está adjudicada, pero no sabemos muy bien por qué no se ha hecho ya”

Arriba, el prometedor junior Óscar Castro. Sobre estas líneas,el dos veces campeón de España senior, José María Molina “El Melli”, y a la izquierda, Pedro Ángel Velasco. / Fotos: José Huertos.

Respaldo público y privado El boxeo le ha dado grandes alegrías a la afición cordobesa. Muchos recuerdan aquellas veladas mágicas de ‘El Cazador’, ‘Aspirina’, ‘El Científico’ o las más recientes de Rafa Lozano. Desde que perdió en París cuando luchaba con Asloum por el título mundial en diciembre de 2006, se generó un vacío muy difícil de llenar y al que aspiran esta nueva promoción de la Escuela que lleva el nombre de ‘El Balita’. Córdoba está huérfana de deportistas de elite. El fútbol que todo lo copa va de mal en peor, los deportes de sala en equipo dejan bastante que desear y más allá de Rafa Muñoz o Belén Recio, no hay nadie. Cualquiera de estos chicos, ‘Melli’, Castro

o Velasco podrían ser dignos sucesores de Lozano, aunque necesitan la ayuda y el apoyo que no tienen de las instituciones y la iniciativa privada. ¿Para cuando el centro de tecnificación? Esperemos que pueda ver pronto la luz, porque lleva prometido demasiado tiempo; y se antoja fundamental para la formación de estos jóvenes deportistas que sueñan con las olimpiadas. ¿Y cuándo se van a dar cuenta los empresarios de nuestra ciudad que patrocinar deporte es rentable para sus empresas? El deporte necesita sentir en respaldo público y privado. J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

DEPORTE UNIVERSITARIO

erá el evento deportivo de mayor relevancia de todos los que ha organizado hasta ahora la Universidad de Córdoba. Las instalaciones deportivas de Rabanales o el Pabellón Menéndez Pidal habían sido sede, hasta la fecha, de los Campeonatos Universitarios de Andalucía, incluso de los Campeonatos de España. pero nunca habían albergado una competición internacional de carácter oficial. Y el deporte elegido es el rugby, esa disciplina que tanto arraigo encuentra en el ambiente universitario en todo el mundo. Será entre los próximos 16 y 19 de julio y en él se darán cita las selecciones universitarias de los países más importantes del panorama internacional. La grandeza del evento reside en que la modalidad del torneo será la de rugby a siete, la más vistosa y dinámica de todas, y que, al estar tan ligado este deporte al mundo de la universidad, las diferentes selecciones que visitarán Córdoba serán prácticamente las mismas que las absolutas, con un buen puñado de jugadores de los que disputan, aunque no en primera línea, el Seis Naciones en Europa, o de los que despuntan en los mundiales en las filas de Sudáfrica, vigentes campeones del mundo. Así, la tercera semana de julio, Córdoba se llenará de un crisol de razas y culturas en torno al deporte en un evento al que ya han confirmado su asistencia las selecciones masculinas de Bulgaria, Canadá, China Taipei, España, Inglaterra, Francia, Georgia, Malasia, Italia, kazakhstan, Portugal y Sudáfrica; así como las femeninas de Italia, Francia, España, Bulgaria, Canadá y Kazakhstan. De este modo, el co-

S

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

El vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Manuel Torres ha llevado directamente la organización del evento deportivo universitario del año en Córdoba. /Foto: José Huertos.

La Universidad de Córdoba, capital mundial del rugby Una docena de selecciones nacionales participarán en Rabanales en julio en el Campeonato del Mundo Universitario de Rugby a Siete legio Mayor la Asunción, que será el lugar donde pernocten las diferentes delegaciones, acogerá a más de 250 deportistas entre jugadores, técnicos, delegados y árbitros del torneo. La competición, casi con toda seguridad, no contará con el concur-

“Nos interesaba promocionar la Universidad a través del deporte” so de ningún cordobés. Así lo certifica el delegado de la Federación Andaluza de Rugby en Córdoba, rancisco Mesa, quien explica que “el nivel del campeonato va a ser altísimo, y el rugby cordobés está todavía muy por debajo de otras provincias y otras comunidades”. Pero para la

UCO, más allá de que le hubiera gustado que alguno de sus deportistas participara de forma directa en el torneo, lo que adquiere trascendencia es la proyección internacional que tendrá la Universidad en todo el mundo. En este sentido, el vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres, explicó que “una de las facetas que más nos interesaba era promocionar la Universidad de Córdoba a través del deporte universitario con la organización de grandes eventos, de modo que, siendo miembro de la Comisión Permanente del Comité Español de Deporte Universitario conocí la propuesta del campeonato y conseguimos que se le concediera a Córdoba en una dura pugna con la candidatura de la Universidad de Lisboa”. El presupuesto del campeonato asciende a de 150.000 euros, de los que 60.000 los aporta directamente la UCO. El resto será financiado por las instituciones autonómicas provinciales y locales y por diversas empresas de la iniciativa privada. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Más espectacular Siete contra siete en dos partes de siete minutos pero en un campo de rugby a quince garantizan dinamismo y espectáculo a la afición

l Rugby a siete se rige, en grandes líneas, por las mismas reglas que el rugby a quince. Si bien, tiene algunas particularidades que lo hacen más vistoso, dinámico y espectacular. Por un lado, son sólo siete jugadores por equipo en lugar de quince, lo que deja muchos más huecos para conseguir ensayos; de ahí que los tanteos sean muy elevados en casi todos los partidos. Además, se juega en dos partes de siete minutos, con un sólo minuto de descanso para el cambio de campo. Un campo que es de las mismas dimensiones que uno de quince, por supuesto. Estas dos cuestiones permiten que se puedan realizarlos torneos de rugby en un solo día o en un fin de semana, como es el caso, y que en una sola jornada se disputen hasta 14 partidos diferentes, como será el caso de la cita de Rabanales, que además cuenta con dos campos diferentes. Sudáfrica, el siete de la rosa, el del gallo e incluso la Roja española darán espectáculo a la Universidad en una excepcional fiesta de fin de curso.

E


ENTREVISTA

LCC 527 Del 7 al 13 de junio de 2008

39

Mª Sierra Ruano Mª Sierra Ruano

Entrenadora del equipo infantil del IES Álvarez Cubero de Voleibol

“No hay ningún equipo mejor que el nuestro en toda España”

C

La entrenadora del flamante campeón de España infantil considera que el esfuerzo ha merecido la pena, aunque cree que el voleibol provincial “se está dejando” y “perdiendo mucho nivel” -Hay tres o cuatro niñas que si trabajan y su físico les acompaña, pueden llegar a ser buenas. No creo que vayan a ganar mucho dinero porque el voleibol español no da demasiado, pero sí que pueden llegar a jugar en la elite.

Con un pabellón a reventar y Priego entera volcada con el equipo, el IES Álvarez Cubero se adjudicó el galardón de campeón de España infantil. La hazaña ha servido para destapar el nombre de jugadoras de apenas trece años que apuntan maneras en el mundo del voleibol de la mano de Mª Sierra Ruano, su entrenadora desde que apenas tenían ocho años.

-¿Por dónde pasa el futuro inmediato de este equipo? -La mayoría de ellas van a participar en el campeonato de España Cadete, aún siendo infantiles. A ver si podemos ganarlo. Sería un logro inesperado y un verdadero espaldarazo para el club.

- ¿Qué supone este título? ¿Algo esperado o una proeza? -Más bien las dos cosas. Estamos trabajando con estas chicas desde hace más de cuatro años, cuando tenían ocho o nueve, y cada temporada, cuando se celebraban los campeonatos de Andalucía, decíamos que podía ser nuestro año, pero hasta éste no ha sido posible. No sé si ha sido esperado o no, pero lo cierto es que lo teníamos en mente durante todo el año. Y desde luego, una proeza seguro que es, porque significa que no hay ningún equipo mejor que nosotros en toda España.

-¿Y para el club, qué representa este título? -Es algo muy importante porque a raíz de esta fase final que hemos jugado en casa y que hemos ganado, se ha incrementado el número de niñas que quieren jugar al voleibol. El año que viene vamos a tener muchas más niñas en la escuela, seguro.

-El hecho de no haber perdido ni un sólo set en toda la temporada hasta la final del Campeonato de España habla de la manifiesta superioridad de este equipo, ¿no? -Sí. En la liga provincial ganamos todos los partidos sin grandes complicaciones y fuimos al Cadeba sin saber muy bien cuál era nuestro nivel real. Allí también ganamos todos los partidos por 3-0. Después, en el campeonato de España, en similares condiciones, pasamos la primera fase sin ceder un set. Los equipos eran todos más fuertes que los rivales que habíamos tenido hasta

-¿Es posible ganar?

Sierra Ruano ha llevado al Álvarez Cubero a lo más alto del voleibol de base./ Foto: Archivo.

entonces, pero nosotros nos sabíamos superiores. En la final, el nivel podía estar más parejo. Además comenzamos el partido muy nerviosas y cedimos un set, pero por suerte pudimos rehacernos y enderezar el rumbo para conseguir el campeonato.

-Todo esto deja claro que no ha sido un churro, sino que el equipo es realmente el mejor de España. -Eso está claro y lo hemos demostrado en la cancha y en los entrenamientos, porque nos habíamos preparado muy bien durante todo el año para esa cita.

-Imagino que las niñas estarán supercontentas. -Están eufóricas, pero también agradecidas y abrumadas por el público que fue a vernos a todos los partidos.

-¿Qué significa para ellas ser campeonas de España?

pañeras y amigas salían los fines de semana, ellas se quedaban estudiando o compitiendo. Ahora dicen orgullosas que les ha merecido la pena porque son nada más y nada menos que campeonas de España.

“Hay tres o cuatro niñas que si trabajan y su físico les acompaña, pueden llegar a ser buenas y jugar en la elite”

-Es lo máximo a lo que podían aspirar este año en su categoría. Se siente más importantes y sobre todo, han obtenido una recompensa al sacrificio que llevan haciendo todo el año, porque mientras sus com-

-¿Estas jugadoras tienen futuro profesional o es muy aventurado decir eso?

-Será complicado porque el nivel físico es mayor. Además hay clubes que en estas categorías ya empiezan a introducir jugadoras extranjeras, como el IBSA canario. El nivel sube mucho.

-¿Cómo ve el voleibol provincial? -Creo que se está dejando mucho, Trabajamos la cantera muy poquitos clubes y se está perdiendo el nivel. El problema es que hay otros deportes con más gancho. No sé que se puede hacer para remediar esto. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

El equipo campeón

E

Equipo Infantil del IES Álvarez Cubero de Voleibol./ Foto: Archivo.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ste es el equipo que ha hecho historia para el Álvarez Cubero. Arriba, de izquierda a derecha: Rocío Salido, Mari Carmen Luque, Laura Chaves, Mari Sierra Ruano (entrenadora), Jesica Rivero, Virginia Nieto y Alba del Prado. Abajo: Alejandra García, Cristina Gómez, Salud Serrano, Andrea Serrano, María del Mar Ballesteros, Cynthia Expósito y Ana Vallejo.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 527 Del 7 al 13 de junio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Los parcelistas expropiados por AENA volarán gratis de por vida Los propietarios con viviendas en los terrenos donde se ubicará el nuevo aeropuerto exigen a la empresa estatal que los billetes sean en primera clase uando parecía que las negociaciones entre los parcelistas del aeropuerto y AENA habían llegado a un punto de no retorno, una sorprendente propuesta de la empresa estatal puede que logre disipar el malestar de los propiestarios afectados por las expropiaciones necesarias para ampliar la pista del aeródromo. Y es que, según ha podido saber este semanario, AENA está estudiando llegar a un acuerdo con las compañías que operen en el aeropuerto para que los dueños de las parcelas expropiadas puedan viajar gratis de por vida en cualquier avión que despegue de Córdoba. Aunque aún no se ha presentado la propuesta de manera oficial, se sabe que la oferta cuenta con el beneplácito del Gobierno local, donde ven con buenos ojos cualquier iniciativa que pueda desbolquee la situación actual y, al mismo tiempo, contente a quienes han construido de manera ilegal aprovechando la permisividad que durante años ha mantenido la Gerencia de Urbanismo. En el lado contrario, el de los expropiados, se sabe que las tasa-

C

OFF THE RECORD

Mosqueo en el poder Cuentan que a alguien del stablishment político no le ha sentado muy bien la decisión de la Confederación de Empresarios de Córdoba con su presidente a la cabeza, Luis Carreto, de apoyar a la alcadesa en su idea de que el malogrado Centro de Congresos de Córdoba se siga ubicando en Miraflores y aglutine ahora un lugar para ferias exposiciones . Entre otras cosas porque se supone que las mismas siglas son las que seguro van a poner la pasta gansa... UNA DE CULTURA

Todos suben

ciones no han satisfecho las aspiraciones económicas de la mayoría de las familias. Sin embargo, fuentes solventes de AENA han confirmado a este periódico que los vecinos se han mostrado más receptivos tras conocer la propuesta que ahora plantea el Estado.

Con todo, algunos de los afectados ya han dejado entrever que no cederán tan fácilmente a las presiones de las dos instituciones involucradas en el proyecto aeroportuario. De hecho, hay quienes ya han anunciado que una de las condiciones indispensables para

aceptar esta oferta será que AENA se comprometa a que los billetes libres de costes sean de primera clase. De momento, sólo ha trascendido que dentro de dos semanas volverá a haber una reunión vecinal en la que todos los propietarios consensuarán una propuesta común.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Protesta por la falta de aparcamientos

Basura ecológica en el río

Los vecinos de los barrios del Casco Histórico, donde la falta de aparcamientos es acuciante, organizarán un acto de protesta que consistirá en aparcar más de doscientos vehículos en la puerta del Ayuntamiento para que el Gobierno local responda a sus demandas.

El Gobierno municipal responde a las críticas de la oposición y asegura que gran parte de las 3.000 toneladas de basura que se han vertido al río Guadalquivir durante los días de feria servirán para alimentar a la fauna y flora autóctona.

Ocaña, estás nominado El PP realizará una consulta a pie de calle con la pregunta: ¿debe dimitir el edil de IU, Andrés Ocaña, por su gestión del Palacio del Sur?

No hay nada mejor que tener un padrino en esta vida. Además si usted tiene carnet del PSOE tenga por seguro que trabajo no le va a faltar. Esta semana hemos vuelto a presenciar otro ascenso meteórico entre quienes un buen día se arrimaron a esto de la política y desde entonces han estado compatibilizando a partes iguales ésta con la lírica. Enhorabuena desde aquí, porque talento desde luego no les falta a muchos de quienes engrosan esa lista de jóvenes y suficientemente preparados y también con tan buenos contactos. ACTIVOS

Manda guasa Todo el mundo anda llorando por las esquinas con los indicadores macroeconómicos que no arrojan más que crisis y más crisis y resulta paradójico que en esa escalada de fatales números en esta ciudad una asociación que se autodenomina de “parados de más de 40 años” no tenga ni un sólo de ellos en su filas. ¿Crisis, quién ha dicho crisis? EDUCACIÓN

Por fin se fue Contentos están muchos de la marcha de Dolores Alonso al frente de la delegación de Educación y por los pasillos educativos los supiros de alivio se suceden tras la noticia de su cese. Con Antonia Reyes, la nueva titular en el cargo, la expectación es máxima entre los sindicatos educativos que confian en que la comunicación, al menos sea más fluida, aunque por el momento están a la espera de conocerla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.