El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 528

Page 1

1 Euro Del 14 al 20 de junio de 2008 • AÑO X I • Nº 528

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

El PP pedirá explicaciones Cáceres toma la sobre el caso Jumilla delantera a Córdoba La oposición avala la información emitida de este semanario sobre las irregularidades del concejal de Seguridad y Tráfico. Página 15

La indefinición de criterios de Córdoba le resta puntos frente a otras competidoras en la carrera hacia 2016. Páginas 21-22-23

Lobos de mar en la provincia Los embalses se convierten en el lugar idóneo para los amantes de la vela. Una práctica deportiva que cuenta en Córdoba con 200 licencias federativas para el manejo de embarcaciones de recreo. Páginas 35-36-37

LA CRISIS LLEVA AL SECTOR TURÍSTICO A REDUCIR SUS TARIFAS UN 15%

A LA CAZA

DEL CLIENTE

Págs: 5,6 Y 7

La incertidumbre también se instala entre los empresarios hosteleros de Córdoba, quienes han tenido que ‘tirar’ a la baja sus precios los dos últimos meses. La caída de la ocupación media y la rebaja en las tarifas han provocado ya una disminución del 8 por ciento de los ingresos del sector


LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

E L

T E R M Ó M E T R O

PA L A B R E A N D O

10 Francisco García

¡Tenemos un problema!

Delegado de Vivienda de la Junta de Andalucía

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Cuadra y el manual del buen político Victoria Muñoz stá claro: en esta profesión del periodismo la culpa siempre la tiene el mensajero que no se entera bien. Como cabía esperar Cuadra ha seguido el manual del buen político y ante las críticas a su gestión lo primero es negar rotundamente la mayor para después ir tamizando, poco a poco, el asunto conforme éste vaya adquiriendo forma y color. Al tiempo. Lo estamos comprobando con José Luís Rodríguez Zapatero y ante la crisis que asola como una gigantesca mancha de aceite toda España, donde utiliza aún todos los vocablos existentes para negar la evidencia. También, y más cerquita nuestra, está Rosa Aguilar que da siempre una lección magistral a aquellos que quieran iniciarse en esto de la esfera pública. (Por cierto, que hace días que ya pasó el 10 de junio, señora alcaldesa, y no sabemos aún nada del gerente de la Fundación). Y como no, Andrés Ocaña que también tiene lo suyo para colocarse en los primeros puestos del top-ten del malabarismo dialéctico, tal y como se pudo ver en el pasado y último pleno del Ayuntamiento, que fue una emotiva oda en toda regla a Pinocho. Como era de esperar, el concejal de Seguridad y Tráfico, José Joaquín Cuadra – que estoy segura que no quiere volver al taxi ni a tiros con lo sufrío que es– se ha aferrado a la primera máxima de ese manual dejando caer, en su última comparecencia, una de esas medias verdades que gusta tanto de usar a nuestra clase política, donde la distorsión es casi siempre una de sus armas más mortíferas. Bajo la rimbombante frase de “yo no he metido a nadie en la plantilla de la policía local”, esta misma semana ha querido dar carpetazo rápidamente al asunto destapado por este semanario sobre las posibles irregularidades cometidas por el propio concejal en la contratación de una funcionaria de Jumilla, sin darse cuenta que aquí pocas veces damos pasos en falso. Queda probado, tal y como se evidencia en el interior de este número, que fue el propio Cuadra quien requirió a esta funcionaria que se hallaba en un pueblo de Murcia, en un decreto que –eso sí– firmó también Maria Victoria Fernández, responsable de recursos humanos en el Ayuntamiento, con el fin de ocupar un puesto en Comisión de Servicios. Un puesto calificado en ese mismo documento de “urgente e inaplazable necesidad”, el cual curiosamente ni se define, ni se da más detalles en ese mismo escrito, para traerla a Córdoba con el loable propósito de desempeñar finalmente las funciones de simple policía local de tráfico, mire usted por donde. También sabemos y así reza en las listas, que la misma que, curiosamente, es esposa de un taxista, que no amiga –gracias señor Cuadra por su aclaración– se ha presentado a las oposiciones de la policía local al menos en tres ocasiones en la provincia de Córdoba y que ha sido rechazada en esas mismas tres ocasiones. A lo que se añade, también, la convocatoria de 2008 para más guasa también está excluida por no acreditar la titulación. Ahora sólo nos resta decirle que o se prepara usted mejor el discurso y vuelve a pedir ayuda a quien le elaboró el guión por escrito del anterior pleno y del que por cierto hizo bien en no salirse, o me temo que le van a llover chuzos de punta. Desde aquí le animamos, muy cariñosamente, y en atención a su inexperiencia, a que continúe las indicaciones de ese manual sobre política y en especial el capítulo de cómo reaccionar ante las preguntas de los periodistas y no meter la pata. A lo mejor ahí encuentra mejores técnicas para el despiste. O sino ya sabe: consulte con la alcaldesa que de esto, entiende un rato.

E

ASCENSORES EN 41 EDIFICIOS 750 viviendas de 41 edificios de la capital se beneficiarán de las subvenciones facilitadas por la Junta de Andalucía para la rehabilitación de los mismos y la instalación de ascensores. La actuación supondrá una inversión de 5,5 millones de euros.

5 Manuel Herreros Ex Hermano Mayor de Los Dolores

GESTO HONRADO En esta ciudad en la que tan difícil es ver dimisiones, Manuel Herreros es una excepción. Cometió un grave error, fue consciente de su fallo y presentó su dimisión, aceptada por el Obispado de Córdoba. Otros deberían tomar ejemplo.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

usto antes del lanzamiento del primer vuelo suborbital Alan Shepard emitió por radio el célebre mensaje de «¡Houston, tenemos un problema!» El astronauta vio cómo en el panel de mandos del Apolo XIII se encendía un piloto de emergencia, y llamó a la base para tratar de solucionarlo. Aquí en la tierra, pese a todas las voces de alarma que venimos escuchando desde hace varios meses, parece que no se le ha querido dar toda la importancia que requería a la situación y la crisis económica está abriendo sangrantes heridas que al Gobierno de Za-

Rafael del Pino Presidente del Consejo de Administración de Ferrovial

¿AEROPUERTO SÍ, PALACIO DEL SUR, NO? Ferrovial, le echa demasiado morro a la vida. Después de dejar al Ayuntamiento de Córdoba con las vergüenzas al aire a costa del Palacio del Sur, aparece para presentarse al concurso público para la construcción de la terminal del aeropuerto.

A

P I E

D E

C A L L E

Encuentros en la tercera fase Olga Pérez elices y contentos se mostraron el teniente de alcalde de Cultura, Rafael Blanco y el director del Gran Teatro, Ramón López al presentar, al fin, una programación continuada para el Teatro de la Axerquía. Lo que parece habérseles olvidado es que, aunque 33 espectáculos no son pocos, realmente los meses en los que el Teatro programará, de mayo a septiembre, prácticamente vienen a cubrir los que el Gran Teatro cierra sus puertas por fin de temporada. Y es que de los ocho meses que en un principio se dijo que la Axerquía tendría programación -de marzo a octubre- se ha reducido en

refranes para Apenas quedan ya argumentos no alusi ón al cirhaga que ar popul uría sabid la a ar arañ te de geren del ón elecci la do irtien conv está co en el que se Dos . tural Cul dad Ciu la Fundación Córdoba para que los políaños de parón no han sido suficientess que se incumplen, plazo o dand erre que erre ticos sigan promesas que , itiva defin en y, nombres sin contrastar dio se ha vivido descaen en saco roto. El último episodado la alcaldesa pués de que el 10 de junio, plazo vez por no se haya más una ción, situa para desbloquear la una novedad. La hecho nada y no se haya tenido ning caso, se convierte prudcencia siempre es buena y, en este nes no simulen racio decla sus que para en fundamental en que es mecontinuas mentiras. ¿Por qué nooasum te cuando regeren nuev al ciar anun y ros since ser jor nuevo plaesto, de lugar En do? firma almente ya esté zo, ahora para final de mes. Difícil de creer.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

patero le va a costar mucho dinero restañar. Primero fue la desaceleración de la construcción (ya sí que es crisis), después las continuas subidas del IPC y del Euribor, que comenzaron a ahogar el consumo. Ahora la escalada de los precios de los carburantes con los camioneros, los pescadores y los taxistas en huelga. Sobre todo los primeros han bloqueado el país y el género escasea en las grandes superficies comerciales, mientras que la gente hace acopio, por si las moscas. ¿Habrá escuchado el Gobierno esta señal de advertencia?

J

F

0

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

José Ignacio de Quesada

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

EDITORIALES

2

OPINIÓN

tres meses la temporada, al parecer, por causas meteorológicas. Algo que no tendría por qué afectar si ya estuviera en marcha, al menos, el proyecto para la ejecución del teatro cubierto, en la tercera fase de las interminables obras de la Axerquía. Entonces sí se podrá contar con una infraestructura alternativa que ayude a descargar y complementar la saturada y ecléctica programación del teatro principal cordobés. Pero hasta ese momento, más de lo mismo, promesas incumplidas y plazos imaginarios que cada vez son menos creíbles. De ciencia ficción, como la película de Spielberg.

¿Creer o no creer?

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

Romper mitos en la gastronomía Celia Jiménez

PÁGINA TRES

Jefa de Cocina del Taller de Investigación y Desarrollo del Centro Logístico de Bodegas Campos

Para Celia Jiménez el respeto a la tradición y al producto es el pilar fundamental de cualquier cocina “pero no debemos rechazar de ante mano todo aquello que nos permita avanzar”. /Foto: Archivo.

nte la revolución continúa que se produce dentro del mundo de la gastronomía es inevitable plantearse en qué situación se encuentra Córdoba y hacia donde se dirige. Personalmente pienso que nuestra ciudad se encuentra en un camino intermedio. La cocina tradicional fuertemente arraigada en la cultura popular, dificulta el paso de la denominada cocina de Vanguardia o como yo la definiría contemporánea, a pesar de que cada vez hay un sector más importante de población que siente curiosidad por lo que se “cuece” en los establecimientos de vanguardia y demandan este tipo de servicio. Comenzaré aclarando que cuando hablamos de cocinas actuales, hablamos de cocinas adaptadas a las nuevas tecnologías, que aprovechan toda la información de la que se dispone (que no es poca), para introducir nuevos productos y técnicas que permiten mejores resultados. El respeto a la tradición y al producto es el pilar fundamental de cualquier cocina, pero no debemos rechazar de ante mano todo aquello que nos permita avanzar, si miramos a nuestro alrededor veremos innovaciones en los distintos campos de la ciencia, la cocina debe ser igual. El público en general demanda una cocina más sana y natural y los cocineros, convertidos en figuras mediáticas, tenemos un compromiso con la sociedad, por una parte educar y por otra adaptar nuestras cocinas, aligerar recetas, mejorar los métodos de cocción (para mantener casi intactos los sabores, aromas y texturas de los alimentos), proporcionar sabores más puros (que no se enmascaren dentro de complicadas y pesadas elaboraciones)…, y todo ello viene de la mano de la innovación.

A

Queda pues un largo camino por recorrer, cabe resaltar el papel fundamental de las escuelas de hostelería, cada vez son más y con un personal más cualificado. Los jóvenes cocineros que se incorporen al mundo laboral serán quienes marcarán el rumbo y por tanto, nuestro papel como formadores es crucial, debemos definir aquello que queremos transmitir, orientar y enseñar a los jóvenes cocineros a pensar por si mismos, a no dejarse influenciar por modas pasajeras que desvirtuan la cocina, absorber solo aquella información que permita perfeccionar y hacer progresar la gastronomía cordobesa sea cual sea el tipo de establecimiento. Ante la pregunta a algunos de mis alumnos de cual seria el tipo de negocio que abri-

decidir, donde y que comer hoy. Romper mitos y demostrar que son establecimientos que apuestan por una restauración de calidad, que se preocupan de cuidar hasta el último detalle, que trabajan con productos de calidad y normalmente de la tierra (asumiendo el coste que ello conlleva), donde la temporalidad es fundamental, desde los cuales se genera cultura gastronómica y todo ello tiene un precio, pero no demasiado alejado de otras realidades. Actualmente hay distintos puntos de la geografía española desde los cuales se ha generado un turismo llamado gastronómico, cada vez es más frecuente ver como se organizan viajes teniendo como principal objetivo comer en un determinado establecimiento,

“Hay que hacer ver que en la diversidad está el gusto y que Córdoba merece tener una oferta gastronómica variada” rían en su cuidad me sorprende ver como una gran mayoría se decanta por establecimientos más tradicionales: tabernas y mesones. Queda claro pues que todavía son demasiados los que ven en Córdoba ese punto intermedio, los que piensan que no existe aún mentalidad de cambio, que Córdoba es demasiado tradicional y que estos negocios no están demasiado bien vistos por el público en general. Queda un largo camino por recorrer, pero debe ser recorrido. Hacer ver que en la diversidad esta el gusto y que Córdoba se merece tener una oferta gastronómica variada, debemos crear una Córdoba más cosmopolita, donde el público de la ciudad y el turista pueda

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Córdoba aunque posee un recetario muy difundido tanto nacional como internacionalmente no genera este tipo de turismo, y el motivo fundamental es la estandarización de la cocina. Existen pocas cocinas con personalidad propia, es por ello deber de los restauradores de actualizar y mejorar la oferta imprimiendo el sello distintivo de cada establecimiento, consiguiendo así elevar la gastronomía cordobesa al lugar que se merece. Agradecer por último a mis alumnos de la Escuela de Hostelería de Córdoba sus opiniones, las cuales me permiten hacerme una idea de la situación actual: Rafa, Pilar, Juande, Antonio, Juan…en vosotros está el cambio.


4

OPINIÓN

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

N A C I O N A L Cuándo nos toca ista la actitud agresiva de los au- bierno haya tardado tanto tiempo en retónomos del transporte de mercan- accionar a fin de poner orden en el ejercías que no sólo han ido a la huel- c i c i o d e t o d o s y c a d a u n o d e l o s d e r e g a , e n e l e j e r c i c i o d e s u d e r e c h o chos. ¿Nos toca ir a la huelga o mejor lo constitucional, sino que se han saltado flagrantemente la ley con coacciones, dejamos para intentar salvar la econoamenazas y daños físicos hacia quienes, m í a d e e s t e p a í s ? E l G o b i e r n o , c o n s u también el en ejercicio de sus derechos, p o l í t i c a e c o n ó m i c a , t i e n e l a ú l t i m a p a pretendían no secundar la acción reivin- labra, aunque mucho me temo que su indicativa, habría que preguntarse cuando c o m p e t e n c i a p a r a r e s o l v e r e l c a o s n o s nos toca a los demás ponernos en huel- lleve a nuevos conflictos. ga. Porque si el precio del gasóleo afecta directamente a los intermediarios del ENRIQUE BELLIDO transporte, que ya se llevan buena tajada del precio final que los consumidores pagamos por los bienes de consumo, tanto o más nos afecta al resto de profesionales de los distintos sectores y a los ciudadanos en general, de forma directa o a l objetivo de la secta política consiste través de los servicios y manufactuen disfrazarnos la realidad, para seguir rados que hoy precisan en su mayoni ca ció n, mu co viviendo del cuento, mayormente. Es el idiode os di me do , o ría del concurso del petróleo. Za pa te ro ve ra ne an óx im os qu e pr ma la herramienta utilizada para conseguir dicho os uy m m va r po co po e oc o a Sin ir más lejos se nos anuncia ab a Fe lip lip e Go nz ál ez y propósito. El socialismo mágico nos ha traído, al do nd e ve ra ne Fe a o an , se do en ci no co una subida del 5% en la tarifa de la por ejemplo, el crecimiento negativo, que es s Go nz ál ez . - su es po sa . m en os vi en do su luz cuando los salarios sólo lo han , qu e n em ba rg o er a ex tra Si is in M una bobada solemne como tantas otras repetida ita m es s Y lo de hecho un 2%. ac tu ac io ne s, de ño qu e se oc up ar a de la es tra es por los altavoces hasta la saciedad y asimilae de qu s ve tra se is in y su Lo cierto es que están llegando a ni st ro s y m Ro m er o, se al go de fla m en co ción. Trabajarse las conciencias se ha venido la de a el cu mo un extremo las cosas que de no libeZa pa te ro . s bl og s, co s lo su a a ón so ici re af en nominar educación para la ciudadanía, donng Co el va di rig e De M ag da le na Ál rarnos de las ataduras que represenpa ra oc up ar a un as . ía br nt ra em de se nos habla de la discriminación positiva, ga mi y el os , br rla em a mi tan los hidrocarburos –algo lejano re z m ej or ni ci ta st er io y má s si te ní la pe na ni e que objetivamente es una barbaridad como mi ec er o m nd No da tá r la aún de conseguir por los intereses ca os a qu e es e ha ce r co sa s po qu ie ra un pueda ser colocarle el adjetivo “necesario” o si qu ni rte e, rs po ra ns pa tra económicos y geoestratégicos que se lu ga r en el lo s gé ne ro s. nde le l ad ld de “selectivo” a la palabra racismo. A la tolerano ua ig us el s en lo po co , en ciernen en torno a ellos- vamos a vivir co n la re pe rc us ió n co e aj cia cero (¿?) podemos añadirle la cordobesa gu ce ha años de verdadera penuria y de grave co ns um id or es , no expresión “… que dimita Ferrovial”, que es la rre ct o, o si conflictividad social a nivel internaau gu ra r un manera que algunos tienen aquí de no asumir es ta s pa cional que pueden derivar en un probu en fin al al responsabilidades, o la nueva forma en el sich ad as to fundo cambio del orden mundial, no me co nf lic to de l glo XXI de dignificar la Democracia. Con un rv en pa si de l extrañaría que traumático. co st e al go pacto legítimo, claro está. ra Lo vandálico lo hemos podido obserca rb ur an te . ás qu e m Pe var estos días en nuestras propias carpa ra ha ce r ro no nes y lo más triste ha sido que el Goel rid ícu lo . RAFAEL GONZÁLEZ ha ha ¿N o bi do so rha br á al pr es a, de gú n co m an te ma no pl ej o si n se sa bí a de re so lve r la in co m pe de trá s de te nc ia de to da s es que sólo despunta con el visiteo tuÁl va re z, su ta s to nt ear ro ga nc ia y rístico, y en la que lo único que la s? Po rría es ca so ej er publicita son sucesivos escándalos a e qu de l ci ci o municipales, urbanísticos o de cualni ng ún di al og o. quier índole. se e br ho m Pe ro la ¡Cuánto habría avanzado Córdore ur oc le m ay or ía de l uentan que nuestra alcaldesa se va de ba si, por una vez, se hubiera dejade ci r qu e Go bi er no viaje al extranjero a ver al tal Koolhas do su clase dirigente (y la claque el ma sc ul ier a un m is para que revise la maqueta del Palacio que la apoya, alienta y aplaude, lvu no de te rio co m o del Sur y lo reconvierta en un Centro de Concon orgasmos de satisfacción por lvu es va ej er ce ría n el gresos (más vale no decir Palacio, porque ya compartir el mantel de la política, . vo ca rg o. lo dice el refrán: las cosas de palacio van aunque no haya pasado por las urse si o eg lu De sd e La M ipa sa do m udespacio), es decir, a seguir mareando la pernas) de megalomanías! Se hace Si ha . no as Y om br a a m ad pr es ta ya ha e qu ni st ra de la lla sin diz y a emplear el tiempo en viajecitos a carnecesario en esta ciudad retornar o s in se el fe m en de la ch os me im - m ie m br a es su ico bl Ig ua ld ad , er a un a go del erario público, por no reconocer el fraa la sensatez política –de izquierpú sni en mi s do ub rir de ja mi em br o, si lo qu e ha bí a qu e de sc do pr on ta y de ja do ve r su s de caso del intento, al que no son ajenas otras das o de derechas, pero sensavios br em en tie ne n mi y ya es ta m os sa bi r- re fe re nt es po lít ico s. Ca r- tro s Administraciones Públicas (Estado y Junta de tez–, dejando los delirios de im s la , ne po ve , se su al go má s de el la . La el m en Ro m er o, fu e la qu e ril es Andalucía), por un empecinamiento personal. grandeza para lo que no pueden n rá nd te lo , - ni st ra s ve “jó de o da d qu e su cu rrí cu in y Cuentan que, incluso, ha invitado a acomvivir –en su enfermedad mental– ; rm as té n di - us ó el m br as fe m en in qu e el lo s mi sm os ha a na s “ qu e ha se rv id o pa - m ie pañarle a su “consorte” en el cogobierno, el sin mirarse a diario en el espejo le ob pr es un ha cí me - es to sí qu e do an cu ch o qu e te ní a, no ír, caballista Rafael Blanco (igual lo lleva a la y sin echarse, al verse reflejados ta re r es ce e ha qu be r de co sa s. ra do cu an do m a sa an do . pr es ag ia r gr an de s to grupa), quien se lo está pensando y ha sometien él, loas y piropos sin fin, al e br so s, no du rs ha bl Di ce n qu e Ch av es gu ie n de le - mo do su decisión a referéndum dentro de su partimargen de quejarse por el poco al ás m de e so en ca vi do to s pa En m ió en ca sa de su de tra s. Pa re ce qu e qu ie re do, lo cual no tiene nada de extraño, porque, al aprecio que les tienen los que ad ld ui r ig ua e r la qu e co ns eg ta en m dr es al gu na no ch au s o final, amén de ser un convidado de piedra en el les circundan, que no saben lo r ca s, ifi ro lo s gé ne di ce n m od sd e la po lí- en tre ca mp añ a el ec to ra l, de viaje, cargará con parte del marrón de lo que apreciar su valía y su inexcusado en ica ui át ig am ns gr be ró n, qu e es tá n co qu e le di o al gú n bi n suceda. ¿Será verdad, por cierto, el incesante ble necesidad para el destino co a ris a. la tic de s mé riqu e no pu es no es un gr an lu eg o “j óv e- es rumor de que este matrimonio político de conveuniversal de Córdoba. to e e sd br De so ”, as er co ra , - la s “g én ar us a do to pa ra se r mi ni st sa pa niencia va a hacer aguas más pronto que tarde? En esta ciudad de palmeros, er bi ha n en el Go di ce n na ” no de lo s do si es tá ún m mo ta mp oc o lo qu e co Entre tanto, a cuenta de los cuentos, la ciuno es extraño que todo se vaya el r po va ra se de qu e al gu ie n la lle ba ci ud ad an os , ni en lo s no . dad se va sumiendo en el sopor de la ruina, en al garete o, al menos, que se ta a la pl ay a do nd e es un letargo letal, en un decorado de cartón piedra ralentice.

V

LA LETRA PEQUE

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Jóvenas y miembras

P

O T R O Q U E TA L

Retoque de la maqueta

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Otra realidad

E

ÑA


Jiménez habla claro

Directrices poco claras

El portavoz de los vecinos de Llanos del Castillo califica de chapuza la actuación del Ayuntamiento en el tema del aeropuerto./ 8-9

La falta de gestión política obstaculiza el desarrollo de la Ley de Dependencia donde la planificación brilla por su ausencia./ 10-11

El frágil pacto IU-PSOE La posible moción de censura en Pozoblanco aclara las ‘lagunas’ de los gobiernos de progreso. / 16

Actualidad EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN A DEBATE

a sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que ha reconocido a unos padres sevillanos el derecho de sus hijos a tener una plaza escolar en el colegio concertado que desean con independencia del nivel de ocupación que tenga, ha abierto la veda. Esta decisión judicial ha sido la excusa para que muchos de los padres que no han quedado satisfechos este año con el centro escolar asignado a sus hijos en Córdoba se decidan a llegar hasta el final bajo la convicción de que también ellos conseguirán su propósito. Tanto es así que la delegación de Educación ha recibido un total de 256 reclamaciones al proceso de escolarización para el curso 20082009. De ellas, 226 corresponden a padres que han solicitado una ampliación de ratio para que sus hijos puedan entrar en el colegio elegido como primera opción y que además, en la mayoría de los casos, cuentan con un hermano ya matri-

L

A GUSTO DE NADIE

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

5


6

EDUCACIÓN

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

LA LIBRE ELECCIÓN DE CONT EXTO

E

l resultado del proceso de escolarización celebrado en Córdoba para el curso 2008-2009 ha vuelto a encontrar los mismos problemas que años anteriores: los centros concertados han registrado una desorbitada demanda y sin embargo, un gran número de colegios públicos se han quedado con sus plazas sin ocupar. Varios centenares de familias han reclamado la plaza que consideran suya a la delegación de Educación y muchos, están dispuestos a cualquier cosa por conseguir su propósito. Tanto es así que también han sido varios los que han denunciado la picaresca de algunos padres para que la delegación conceda el puesto escolar a sus hijos y otros, incluso han iniciado la vía judicial. A partir de ahora y hasta septiembre todas las familias estarán expectantes para saber dónde acabará su solicitud de plaza y que sin duda, no contentará a todos por igual

La educación a la car peligro la calidad de l Viene de la página anterior

culado. Un problema que el año pasado afectó a un total de 243 familias, de las que 171 obtuvieron su plaza finalmente. No es el caso de C.M.G., una de las madres que tras comprobar cómo su hija de tres años se ha quedado en el tercer lugar de la lista de espera del centro en que estudia su hijo mayor se ha propuesto hacer todo lo posible para que le concedan la plaza. “Quiero que aumenten el número de niños por clase porque no voy a permitir que mi hija vaya al colegio que le han dado por muy cerca de mi casa que esté. Busco una educación religiosa para ellos y no me la aseguran. Además, sería una locura tener que llevarlos a colegios distintos”.

La LOE sólo permite una subida de ratio de un diez por ciento Para poder satisfacer la demanda de todos estos padres, polémica que se origina cada año, la delegación de Educación tendría que ampliar la ratio de los centros con mayor demanda que, por norma, suelen ser los de titularidad privada con plazas concertadas. Una opción que según la LOE sólo está permitida por causas excepcionales y no en más de un diez por ciento del número de alumnos por clase.

El aumento de ratio no soluciona el exceso de demanda de plazas en los centros concertados mientras padres y docentes siguen sin ponerse de acuerdo

El problema de la falta de plazas en los centros concertados ha causado quebraderos de cabeza a 256 familias que han presentado reclamación en la delegación de Educación. /Fotos: J. H.

Además, esto es algo a lo que de hecho, se oponen sindicatos docentes, asociaciones de padres de los centros públicos e incluso, algunos titulares de colegios privados.

Colegios a medida El motivo, según argumenta la presidenta del sector de enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, es que se estaría hablando de planificar el proceso de escolarización en función

Juan Puerto

Elena García

Responsable de Política Educativa de CCOOEnseñanza.

Presidenta del sector de enseñanza de CSI-CSIF

“No podemos permitir que se incumplan las ratios que marca la Ley Orgánica de la Enseñanza”

de los intereses particulares de cada familia, “supondría diseñar un sistema educativo a la carta, cuando la obligación de la administración es garantizar una oferta amplia y de calidad que cubra toda la demanda”. Una opinión que comparte el responsable de política educativa del sindicato provincial de enseñanza de Comisiones Obreras, Juan Puerto, quien además añade que, “aunque podemos aceptar que los

Miguel Ángel Barneto Presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la Enseñanza Concertada (Fapa Córdoba)

“La “El obligación problema de de la administración la falta de plazas es es garantizar una de la administración. oferta amplia y de El nuestro es calidad que cubra la conseguir el centro demanda” que queremos” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

padres reclamen lo que quieren, no se puede permitir que se incumplan las ratios que marca la LOE pues en ella se basa la calidad de la enseñanza”. En la misma línea se manifiesta el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de alumnos de la enseñanza concerta, Miguel Ángel Barneto, quien considera que ya es hora de que los diferentes agentes de la comunidad educativa

Silvia Santos Portavoz de la Federación de los Sindicatos Independientes de Enseñanza

“Todo aumento de plazas supone una sobrecarga para los docentes y afecta a la calidad de la Educación”


EDUCACIÓN

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

7

CENTRO, UNA UTOPÍA

ta pone en a enseñanza

PUNTO de ATENCIÓN

¿Qué le pasa a la pública? La demanda de plazas en los centros concertados revela la falta de confianza que las familias tienen en el sistema educativo

En la imagen, la delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonia Reyes./Fotos: J. H.

Solución para unos pocos La exigencia que la FAPA-Córdoba hace a la delegación de Educación para “garantizar que las familias eligen la enseñanza que quieren para sus hijos”, como asegura Barneto, pasa porque los centros con espacio disponible y que mayor demanda registran ampliaran los cursos con-

Francisco Mora Presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (Fapa-Ágora)

“Resultaría inadmisible que se ampliaran las plazas concertadas para contentar el capricho de algunos padres”

certados de las distintas etapa. Es el caso del Carmen, Salesianos o Trinitarios entre otros. Una opción a la que se niega gran parte de la comunidad educativa y en primer lugar, la propia delegación cuya política de planificación, según ha confirmado a El Semanario su titular, Antonia Reyes, se basa en que “no se crearán plazas concertadas mientras existan puestos libres en centros de titularidad pública”. El rechazo más rotundo a esta propuesta la ha protagonizado el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de la enseñanza pública, Francisco Mora. En su opinión, “resultaría inadmisible que a la luz de las necesidades en recursos materiales y humanos que tiene la enseñanza pública, se ampliaran las plazas concertadas para contentar el capricho de determinadas familias”. En este sentido, Elena García añade que esta solución supondría crear una desproporción entre el sistema público y el privado y que, “como se ha hecho hasta ahora, se continuara eliminando plazas de colegios públicos para favorecer a los privados”.

Aumento de ratio contra calidad Pero sin duda, la alarma la ha despertado la posiblidad de que se incrementara el número de alumnos por clase. Una opción que incluso han rechazado los profesores de los centros privados-concertados. De hecho, aún denunciando la falta de personal con la que cuenta los centros concertados para atender la demanda de plazas, la portavoz de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza, Silvia Santos,

ha admitido que “todo aumento de alumnos supone una sobrecarga para los docentes y por tanto, se vería afectada la calidad de la educación que éstos reciben”. Además, añade el secretario de enseñanza pública de FETE-UGT, Paco Peña, “se estaría dañando el beneficio del resto de los alumnos de la clase para hacer posible que tan sólo unos pocos tengan una plaza donde quieren sus padres”. En otro escalón quedaría el trato más personal que consiguieron docentes y padres, gracias a que la Logse marcó un máximo de plazas para cada etapa escolar, asegura Francisco Mora. Un trato que “desaparecería por completo si volviéramos a tener más alumnos por docente”.

EL ANÁLISIS

se reúnen para encontrar una solución al descontento de las familias. Tanto es así que, con la sentencia del TSJA en la mano, los padres van a hacer todo lo posible para conseguir que sus hijos estudien en el centro que han elegido. El problema de falta de plazas o de recursos es de la administración, no es nuestro”. Tanto es así, que un total de 61 padres han presentado ya un recurso de alzada en la delegación de Educación, como final de la reclamación administrativa y que abre la puerta a iniciar la vía judicial.

os motivos que llevan a los padres a que cada año la demanda de plazas desborden los centros concertados son muy variados. Una gran mayoría rechazan la enseñanza pública porque argumentan que quieren para sus hijos una educación basada en determinadas creencias y valores religiosos, algo que sólo garanciza un centro confesional. En otra línea, están aquellos a los que por criterio de baremación le corresponde uno de los centros considerados como gueto en Córdoba y que rechazan por tener un nivel muy inferior al que quieren para sus hijos. Pero además, un menor número de familias optan por los centros concertados porque ven la red pública como origen de un futuro fracaso escolar a causa de la falta de recursos.

L

De hecho, aunque Mora contempla la posibilidad de que estas aulas contaran con profesores de apoyo, es una teoría que pone en duda pues, “la administración ni tan siquiera ha podido garantizar ese personal para todos los alumnos con necesidades educativas especiales”. El resultado del incremento de la ratio supondría por otra parte, según asegura Mora, “que habría alumnos que no podrían seguir el ritmo de las clases, como ocurría antes y sólo conseguirían acabar aquellos más aventajados”. En definitiva, las posibles soluciones para unos perjudican a otros pues, como sentencia Elena García, “nunca conseguiremos que llueva al gusto de todos en Educación”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

“La subida de la ratio supone que se pierda el trato más personal entre el profesor y los alumnos y evita que todos puedan seguir el ritmo de la clase”

Lleguen a un acuerdo Las situaciones que ha arrojado el proceso de escolarización en muchos de los hogares de Córdoba son de todos los colores. Padres que aún no saben a qué centro llevarán a sus hijos en septiembre, familias que se niegan en rotundo a que asistan al colegio que le han asignado por encontrarse en un barrio en situación de exclusión social o demasiado lejos del domicilio familiar. Situaciones de todos los colores que no han conseguido contentar a gran parte de las familias. Con este panorama ya es hora de que profesores, administración educativa, familias y centros públicos y privados se sienten a hablar. Los alumnos están pidiendo a gritos que se encuentre una solución a todas las carencias que sufre la enseñanza cubierta con fondos públicos, se imparta en un centro de la misma titularidad o no. Por un lado, podemos reprochar a las familias

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que en su intensa lucha por salirse con la suya y conseguir la plaza deseado, han olvidado a sus hijos. Deberían tener en cuenta de los beneficios o perjuicios que tiene sacarlos del entorno en que se desenvuelven para llevarlos a clase.Pero sin duda, la responsabilidad más punzantes vuelve a estar sobre la administración educativa. Una vez más, merece un reproche pues aunque en su momento el concierto de plazas en los centros privados fue comprensible a causas de la falta de puestos en la red pública, el camino debería ir por poco a poco revertir los recursos personales y humanos sobre ésta última en lugar de colocarla en una situación que empuja a las familias a huir de ella. Siéntense y lleguen a un acuerdo, por el beneficio de todos. L.P.L.


8

EL PERSONAJE

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Juan Jiménez Machuca Juan Jiménez Machuca Responsable vecinal de Llanos del Castillo

“La actuación del Ayunta el aeropuerto es una cha El responsable del único colectivo cuyas casas aún están sin tasar, asegura que nunca se vetó la entrada a los peritos y que el Consistorio y algunos medios fomentan una imagen interesada ya que “no somos parcelistas ilegales, pagamos impuestos religiosamente” vio aviso y a cualquier hora. Como les dijimos que no a los técnicos pues luego no han mandado tasadores. Esto es lo que ha pasado, pero de rebeldes nada.

- Otro de los términos que se emplea para definirles es el de parcelistas ilegales. Si tienen todos sus papeles en regla ¿por qué y quién cree que ofrece esa imagen?

Sobre estas líneas Juan Jiménez Machuca, en un momento de la entrevista concedida a El Semanario./Foto: José Huertos.

cude a la entrevista con los papeles en regla y bien visibles. El responsable de la asociación vecinal de Llanos del Castillo, única zona afectada por la ampliación del aeropuerto en la que no se han realizado tasaciones por la negativa a dejar entrar a los técnicos de AENA, quiere dejar claro que no son rebeldes, como se les califica en algunos medios y que, sobre todo, no son parcelistas ya que pagan religiosamente sus impuestos y, hasta que se desató la polémica de la reforma del aeródromo,

A

contaban con todos los ‘parabienes’ de la Gerencia de Urbanismo. La misma que ahora echa la vista a un lado cuando reclaman que sus propiedades sean catalogadas como suelo “urbanizable no programado” y no como suelo rústico como está peritando AENA.

- AENA ya ha comunicado las tasaciones a los afectados por la ampliación del aeropuerto ¿Por qué se negaron a que se realizaran las tasaciones en sus viviendas? - Ése es uno de los errores en los que se está incurriendo en los meEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dios de comunicación. Nosotros en ningún momento hemos impedido la entrada de los tasadores, sino de los técnicos de AENA que es muy distinto. Yo llegué a mi casa y me encontré, sin previo aviso ni comunicación alguna, con unos señores que decían ser de AENA y que querían entrar en mi casa en ese momento a lo que yo dije que no porque no me parecía que fuesen formas. Yo no tengo problema alguno en que me tasen mi propiedad, entre otras cosas porque yo sé lo que vale, pero haciendo las cosas correctamente no presentándose sin pre-

- Yo creo que todo esto forma parte de una opción política, de una forma de hacer las cosas y que de esta manera se desvía la atención de un problema que lo ha creado el Ayuntamiento de Córdoba. Nos han metido a muchos en el término de parcelista y no es así, ¿cómo se llama entonces a los residentes en El Brillante? Entre los políticos y los medios al final todos acabamos en el mismo saco y somos todos parcelistas. A mí y a la gente que represento en Llanos del Castillo, en todo caso nos llamarán chalecistas porque mire (mostrando los papeles de la Gerencia de Urbanismo) y todos en Llanos del Castillo tenemos los papeles en regla. Te vas al catastro la zona está catalogada como suelo urbanizable no programado, nada de rústico como están diciendo y como se está peritando. Yo antes del día 5 de este mes he pagado mis impuestos municipales como el resto de mis vecinos. El IBI viene claro: Impuestos Bienes Inmuebles Urbanos y yo lo llevo pagando desde 1994.

- Visto que muestra documentación de la Gerencia de Urbanismo, ¿se sienten traicionados por el Ayuntamiento de Córdoba? - Para sentirse traicionado hace falta que en algún momento haya habido confianza y no es el caso. La alcaldesa pasó por aquí durante la campaña electoral y dijo que no se tocaría una casa, ya lo veo. Pero vamos, ya entonces sabíamos que era mentira como tantas y tantas cosas


EL PERSONAJE

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

miento en puza” “Rosa dijo en campaña: aquí no se va a tocar una casa. Ya lo veo” ¿se acuerda de la gran promesa electoral del silo de artistas? Pues lo mismo. Cuando conoces la trayectoria política sabes a qué atenerte. La misma alcaldesa intentó el año pasado cambiar el proyecto y de eso nadie se acuerda, como tampoco del informe emitido por la propia AENA en 2001 en el que se aseguraba que, por las características de la zona no era aconsejable acometer una ampliación que es la misma que se está haciendo ahora. ¿Qué ha cambiado desde entonces?

- Ya que ellos les han definido como parcelistas ilegales ¿Cómo define usted la actuación del Ayuntamiento en el tema del aeropuerto? - De chapuza en toda regla. Lo que se ha hecho hasta ahora es una chapuza y el resultado final va a ser otra chapuza tremenda desde el punto de vista operativo como me aseguran técnicos e ingenieros aeronáuticos que indican que, con las temperaturas que se dan aquí, la pista se va a quedar cortísima por el tema de la contención del aire ya que no es lo mismo hacer un aeropuerto en La Coruña que en Córdoba. La chapuza no sólo afecta a eso, sino que se extiende a todo. En la elección de los representantes, falsos representantes a mi entender, que fueron a negociar con AENA. Yo soy representante de un colectivo de vecinos y, por más escritos que he remitido a la Subdelegación, conmigo no se ha sentado nadie a hablar y sin embargo sí lo han hecho con otros a los que esta ampliación no les va a suponer la expropiación de sus viviendas. A esto se le une la chapuza en el trato con las personas,

9

- Estos días las reacciones entre los afectados son muy variadas hay gente contenta y otros que están muy en desacuerdo. ¿Qué valoración le merecen los precios que se han hecho públicos?

ni se ha tenido en cuenta el arraigo de gente que lleva viviendo allí 80 años, toda una vida en muchos casos, ni que ahora mismo haya muchos vecinos de la zona en tratamiento psicológico por temas de ansiedad y depresión. Sólo fuimos personas durante la campaña electoral, ahora somos metros cuadrados en una zona a expropiar.

- ¿Teme que cuando se periten ahora sus casas se tenga en cuenta su negativa? ¿Qué espera de la tasación de las 25 viviendas en Llanos del Castillo? - Como todavía no han realizado las tasaciones pues no le puedo decir por dónde van a ir. Yo le repito que sé lo que vale mi casa, pero no sé si ellos van a tener en cuenta el momento en el que estamos y si se va a valorar de una forma antes del expediente expropiatorio que después. Como no hay nada oficial, pues no podemos hacer nada, no siquiera emprender acciones legales, pero por mucho tema de urgencia que haya en este proyecto creo que se tendrá en cuenta un derecho fundamental que viene recogido en la Constitución que es el derecho a la vivienda.

- En las zonas en las que se han hecho son zonas más profundas, más próximas a la pista. Nosotros estamos mas cercanos a Córdoba por lo que creo que nuestra situación es distinta a la de La Altea o Fontanar de Quintos. Si tú pones un negocio en Córdoba no es lo mismo ponerlo en las Tendillas que en otra zona ya que los precios son muy distintos. Para el precio al que están los materiales yo creo que las tasaciones son muy bajas, pero es una impresión personal que parte de lo que he podido oír o me han comunicado. También hay gente que está contenta con lo que le han ofrecido y va a aceptar la oferta, todo hay que decirlo.

- Teniendo en cuenta esas personas que están contentas con las tasaciones, ¿se puede haber abierto una brecha en el movimiento vecinal que a AENA le beneficie siguiendo la máxima de divide y vencerás? - Yo no estoy en su mente y no le puedo decir si están siguiendo esa táctica. Es cierto que les puede favorecer, pero me parecería muy fuerte que un organismo público hiciera ese tipo de tácticas. Sea como fuere, resulta muy curioso que se esté hablando de una negociación cuando por detrás hay un expediente de expropiación forzosa.

- Se lo diré de otra manera ¿cree que toda esperanza está perdida una vez que va a haber un número de vecinos que acepten la oferta de AENA?

- Yo creo que la batalla legal no esta perdida, ni mucho menos. En el asunto del convenio con AENA está metido en los juzgados y ha de haber una resolución judicial. El tema de la licitación también está recurrido. Con esto le quiero decir que lo mismo el día menos pensado puede llegar un juez y decir que todo este asunto no es legal y más si tenemos en cuenta que los mismos servicios de intervención del Ayuntamiento de Córdoba mostraron sus dudas con respecto al proyecto.

- En definitiva, ¿se hace o no se hace el aeropuerto? - Yo creo que sí y lo digo con convencimiento y porque me fío muchos de mis políticos. Si no fíjese en todos los proyectos que se hacen y se ponen en marcha en Córdoba, Palacio del Sur, El Silo del que hemos hablado antes... Lo que sí me gustaría es que me dieran tiempo para irme, ya que en las primeras fechas, cuando se anunció el proyecto nos daban seis meses para irnos ya que nos dijeron que para marzo de 2008 estaría todo resuelto. Creo que ya estamos en junio y...

“Resulta curioso que se hable de negociación cuando por detrás hay un expediente de expropiación forzosa de la propia AENA”, asegura Jiménez

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Ya hay nuevas alegaciones Según Jiménez, “lo que se ha publicado en el BOP, sobre la superficie de cada parcela, está equivocado. Faltan metros”

ada paso administrativo que se está dando para la ampliación del aeropuerto está marcado por la polémica. Primero fueron las denuncias, en los juzgados de Madrid y Córdoba capital, de la asociación Córdoba Saludable por la licitación de la obra y el acuerdo plenario, luego vinieron las alegaciones por la falta de un estudio detallado de impacto ambiental, a las que se sumó la Consejería de Cultura interesada por el impacto de la obra en las proximidades de Medina Azahara, y ahora, una vez conocidas las tasa-

C

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciones realizadas por AENA, llegan nuevas alegaciones por parte de los vecinos de Llanos del Castillo que al leer el Boletín Oficial de la Provincia del pasado 28 de mayo se encontraron con el listado de sus propiedades en las que, según Jiménez Machuca, “faltan metros en la gran mayoría de los expedientes y listados que se han publicado. Las mediciones yo no sé cómo se habrán hecho pero todos tenemos registradas nuestras casas y lo que miden nuestras parcelas y, ya le digo, en los listados que se han publicado faltan metros. Tan

sólo conozco a una persona que esté de acuerdo con lo que se ha publicado en el Boletín de la Provincia”. Ante esta situación, nuevas alegaciones ya presentadas esta semana en la Subdelegación de Gobierno en las que se expresa el vaivén de cifras que, curiosamente, beneficia a la empresa expropiadora ya que, a menos metros, menos indemnización para los vecinos expropiados que suman un nuevo motivo de preocupación a sus ya de por sí complicada situación ante la Administración.


10

SOCIAL

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

LAS OTRAS VERDADES SOBRE EL S CONT EXTO

S

e cifra, según el último estudio del Inserso del año 2007, que el número de dependientes en toda España asciende a 4.600.000 personas. Un dato que como se viene demostrando desde la implantación de la Ley y en función a los medios, recursos y criterios establecidos hasta la fecha, ha desbordado a un sistema que aún tiene muchos flecos pendientes. Falta personal, coordinación institucional, medios materiales y limar una norma que todavía sigue generando más dudas y vacíos entre quienes tienen la obligación de llevarla a la práctica. A lo que se le añade que la financiación sigue siendo poca para poner en pie todo un entramado que necesita una mayor apuesta política.

La ausencia de gest principal lastre de la La directora de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios en las barriadas periféricas, Ángela Palenzuela, afirma que la falta de directrices claras y la ausencia de formación están siendo los dos grandes obstáculos para el buen desarrollo de la Ley

stamos trabajando sin el arquitecto, que es el jefe de obra, pero estamos haciendo la casa, porque el papel lo tenemos los técnicos y sabemos lo que tenemos que hacer, ya que lo hemos leído y aprendido, pero ni el arquitecto, ni el aparejador, aparecen por aquí para nada”. Esta reflexión que pudiera parecer a priori extraña procede de Ángela Palenzuela, actual directora de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios en las barriadas periféricas de Córdoba y otra de las voces autorizadas en esta ciudad para hablar del desarrollo de la Ley de Dependencia. El símil en cuestión le sirve para ofrecer su visión de lo que acontece con el desarrollo de esta norma que si bien califica positivamente, no dice lo mismo de la gestión política a la que no duda en otorgarle un “suspenso” sin paliativos. Entre otras cuestiones, porque según argumenta, desde dicha esfera no se están ofreciendo respuestas “claras” y contundentes a demasiadas incógnitas que genera el desarrollo de este Sistema de Autonomía Personal y que pretende, desde el año 2007, ayudar a los llamados dependientes y a sus familias.

E

Falta planificación y formación Con 30 años de experiencia a sus espaldas, 15 como docente y otros 15 en el Ayuntamiento de Córdoba, donde transitó por la difícil escuela de Moreras, el Centro de Servicios Sociales Comunitarios de la Ribera, coordinando, además, durante dos años, toda la red de centros de servicios sociales de Córdoba, Palenzuela no tiene pelos en la lengua a la hora de argumentar que gran parte de los fallos que se están sacando a la luz en este primer año vienen, en gran medida, por la falta de una planificación seria desde arriba y una clara ausencia de formación a todos los niveles. “La implantación de la Ley nos ha cogido sin formación suficiente a todos. Nuestros propios gobernantes y gobernantas no tienen la capacidad suficiente para llevar a cabo y para emprender o combatir el tsunami que tenemos encima”, sentencia. Precisamente, es ya una realidad que los servicios sociales con la llega-

Ana Moreno (en el centro), actual responsable del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento, junto a la presidenta de la Asociación del Alzheimer San Rafael y el coordinador general del Área. A la derecha, Ángela Palenzuela. /Fotos: Archivo y Pilar Mayorgas.

A la izquierda Silvia Cañero delegada de Igualdad y Bienestar Social en Córdoba de la Junta de Andalucía. /Fotos: J.H.

da de La ley se han visto desbordados, aumentando en el caso del Ayuntamiento de Córdoba y según los últimos datos, en un 32 por ciento en cuanto al número de personas que han pasado por el que es el primer canal de entrada del servicio de dependencia. Al igual sucede con los trabajadores implicados en el proceso, los cuales están teniendo el difícil cometido de poner en pie esta norma que constituye, para Palenzuela, el cuarto pilar del estado del bienestar, “junto educación, el estado del derecho y la salud”. Profesionales, que no duda en calificar la propia técnica del Ayuntamiento con un notable alto y de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

los que asegura que gracias en gran medida a su esfuerzo, la Ley ha podido dar sus primeros frutos, a pesar de que para algunos no sean los esperados. “El potencial que tiene el Ayuntamiento de Córdoba en cuanto a los profesionales que llevamos a cabo el servicio, y meto a todos y todas, es muy elevado y de un grado de profesionalidad óptimo”.

Directrices confusas y falta de previsión Sin embargo, no se muestra igual de contundente a la hora de analizar la gestión política realizada por parte de las dos máximas administraciones competentes del desarrollo de la

Ley, es decir: Junta de Andalucía y Ayuntamiento y que no duda en poner en solfa. Palenzuela afirma, con el aval que le da su trayectoria profesional, que las directrices en este sentido no están siendo “ni claras ni concisas” en muchos puntos de la norma. Argumenta, además, que la falta de previsión ha sido la tónica más común a casi un año y medio de su implantación. “Los ayuntamientos no han previsto formarnos a todos de antemano, ni informarnos de esos mínimos procedimientos que hay que seguir, siendo nosotros los que tenemos que dar la cara a los usuarios, los que atendemos y los que gestionamos el servicio. Se ha hecho todo a bocajarro”, sentencia. Una afirmación que no dista mucho de la que en su día ratificó esa primera encuesta de los trabajadores sociales de toda Andalucía, recogida en este semanario, donde concluía, en términos generales, que la Ley en su primer año de implan-


SOCIAL

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

11

ISTEMA DE AUTONOMÍA PERSONAL

ión política, Dependencia

EL ANÁLISIS

tación ha carecido tanto de ausencia de medios, como de coordinación institucional, entre otras cuestiones. Palenzuela no duda en argumentar en este sentido que “aquí cada uno va a su aire” y aunque asegura que existen reuniones periódicas entre técnicos y responsables políticos, éstas, en gran medida, “no llevan a ningún lado, porque no se quiere abordar el problema que es la falta de planificación y organización junto a la optimización de recursos”. Precisamente esta misma semana el presidente del PP en Andalucía, Javier Arenas, ha denunciado que existen tanto problemas presupuestarios como falta de personal para el desarrollo de la Ley ,invitando al PSOE a hacer un ejercicio de “autocrítica” por la falta de previsión y de planificación. De hecho, anunció que de los 133.000 expedientes solicitados en la Comunidad, 64.000 han sido ya reconocidos como grandes dependientes y 9.500 dependientes severos, de los cuales, tan sólo un cuatro por ciento están recibiendo prestación económica. En esa misma línea, la directora de los Centros de Servicios Sociales

de las barriadas periféricas se queja de que “no hay indicación alguna desde arriba en materia de dependencia” y que la realidad obedece en gran medida a la improvisación y el buen hacer de los profesionales. “Los técnicos en la mayoría de las ocasiones están haciendo más de lo que pueden cuando las actuaciones y las directrices nos las tienen que dar nuestros políticos y estos se dan la media vuelta y fuera”. La crítica suma y sigue: “no es que se diga A o B, sino que a mí me gustaría que se dijera claramente A o B, porque no dicen nada”.

“La responsabilidad es de todos” Según Palenzuela el problema no está en la falta de medios y recursos, como tantas veces se ha reiterado por parte de los colectivos implicados, sino en saber cuál es el guión a seguir. “Llevar a cabo cualquier programa supone una información mínima de dónde estamos, hacia dónde vamos, qué tenemos que ejecutar, con qué medios vamos a actuar y qué recursos tenemos”. En este sentido apunta que la primera dificultad “nos la encontramos en la inexistencia de un diagnóstico claro y real que identifique a la persona con dependencia”. Además asegura

que “no quiero más medios mientras no sepa qué trabajo es el que tengo realizar”. “De momento esa planificación general–continúa–no se ha hecho y eso recae en los trabajadores que, a pesar de ser magníficos profesionales, no saben por donde tienen que tirar porque las directrices no son claras y en muchos casos se está andando a tientas. Falta planificar y organizar”. El futuro pasa, en su opinión, por la implicación no sólo de la Junta y los ayuntamientos, sino también de educación, salud y justicia y en definitiva, de todas las áreas que participan en el desarrollo de la norma “que deben estar mejor coordinadas”. Añade, además, que entre ellos tiene que haber una estrecha relación, “un reparto real e igualitario de los recursos existentes” para poder afrontar con “seriedad” y apostar de forma firme y contundente por el estado de bienestar. “Es totalmente inconcebible que cada uno de esos pilares de nuestra estructura organizativa funcione de forma aislada”.

PUNTO de ATENCIÓN

“La Ley nos ha sacado de nuestros despachos” Para Palenzuela, la norma ha sido una bocanada de aire fresco al imponer más dinamismo en el servicio

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

Que desastre Ya era hora de que más allá del escudo que ofrece hacer siempre crítica desde un partido político, sindicatos y plataformas varias implicadas en el proceso, hubiera alguien con las agallas suficientes para decir las cosas por su nombre. Rafaela Palenzuela ha dado un paso adelante y valiente, viniendo a ratificar, en esta ciudad donde todo se calla y se oculta, el desastre político que se esconde tras la puesta en marcha de esta Ley donde quienes tienen la responsabilidad

de guiar y planificar las líneas estratégicas del llamado cuarto pilar de nuestro estado de bienestar no están asumiendo la responsabilidad de tomar decisiones y por consecuencia, es ahí donde está uno de los principales obstáculos para el buen desarrollo de la norma. Puntualmente en este semananario se vienen ofreciendo informaciones que avalan de una y otra forma ese caos absoluto y total en la puesta en marcha de esta Ley en la que cada uno, desde sus

inicios, va por su aire de tal forma que lo que hace la mano derecha no tiene ni dea de lo que se cuece en la izquierda, y en medio, como siempre pagando el ‘pato’ los dependientes que son, como hemos dicho tantas y tantas veces, los grandes perjudicados. Como dice Palenzuela la responsabilidad para que esto funcione es de todos y por ello, quienes tienen el cometido de dirigir cada uno de los pasos que se tienen que dar en este sentido no pueden

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ngela Palenzuela, que ha vivido desde sus inicios el nacimiento de los Centros de Servicios Sociales Comunitarios, asegura que con la entrada en vigor de la Ley “se nos ha presentado la virgen” ya que considera que muchos de ellos se habían burocratizado demasiado “cuando estos deben ser dinámicos”. Además aboga por adecuarlos a la actuales realidades, fruto de los distintos cambios que está experimentando la sociedad. Sin embargo, pese a toda la intensa transformación que están viviendo todos los profesionales de los servicios sociales, reconoce que la Ley ha sido una verdadera bocanada de aire fresco y a veces no comprende algunas de las quejas de los trabajadores. “Tenemos que asumir cada uno nuestra responsabilidad. Vamos a ser serios: porque nosotros llevábamos muchos años viviendo de las rentas, y yo también me meto dentro de este análisis, y esta Ley lo que ha hecho es que nos ha sacado a todos de nuestros despachos, en los cuales estábamos encerrados cuando nuestro trabajo, que no se nos olvide, es el 90 por ciento en la calle”.

Á

seguir escondiendo la cabeza como un avestruz sin tomar decisiones firmes pasando la responsabilidad a otros. Si se ha apostado por el cuidado de nuestros enfermos y mayores desde las capas de arriba, no es de recibo que estos mismos no den las directrices claras y contundentes en un tema donde aún queda mucha tela que cortar y siguen siendo muchos los obstáculos que salvar. V.M


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

iguel Ángel Serrano, asegura que lo que más le impactó cuando entró a formar parte, hace ya más de 11 años, del equipo de operaciones del número de emergencias en Andalucía del 112, fue lo útil y gratificante que puede llegar a ser su trabajo. “Realmente salvamos vidas”. Y no le falta ni un ápice de razón, porque este número que se implantó allá por 1994 en la Comunidad para la gestión de emergencias es, junto al 061, la primera herramienta que tiene cualquier ciudadano para salir de una situación de riesgo. “Realmente te sientes muy valioso porque ves que tu trabajo sirve para que otras personas se sientan más seguras o puedan salir de apuros de muchos tipos”. Sin embargo, la importancia de estos dos dispositivos es inversamente proporcional al reconocimiento que hace la Junta de Andalucía de estos trabajadores. De hecho, desde la creación de ambos servicios, los profesionales que lo forman llevan peleando por una serie de derechos para mejorar su situación laboral, obteniendo siempre la callada por respuesta. Estos se centran básicamente en regular unas condiciones calificadas por los sindicatos de “precarias” y que afectan directamente a quienes atienden a diario el otro lado de estas dos líneas telefónicas. El hecho es que casi todo el personal de operaciones está subcontratado a través de empresas de venta de telefonía que hacen, según representantes de Comisiones Obreras, que estos vivan situaciones de abuso debido a la inestabilidad laboral que sufren. Mientras que el 061 está fuera de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y ésta subcontrata con otras operadoras de telefonía para dotar de teleoperadores a este servicio, lo mismo le ocurre al 112, con la salvedad de estar integrados dentro de la Consejería de Gobernación. Miguel Ángel Serrano, delegado sindical de Comisiones Obreras desde marzo del dispositivo 112, asegura que la política de subcontratación merma de forma evidente la calidad de un servicio que es crucial para los ciudadanos al estar regidos por el convenio vigente de telemárketing, siendo una de las grandes incongruencias. “No vendemos cacerolas, ni seguros, sino que gestionamos vidas humanas”, subraya.

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

M

Sin ellos, el sistema quedaría anulado Como Miguel Ángel Serrano, el personal que conforma estos dos dispositivos en Andalucía y que agrupa a un total de más de 500 profesionales en toda la Comunidad, recepciona, interroga, recoge información, codifica, clasifica, activa recursos y aconseja, en su caso, sanitariamente al usuario, realizando el seguimiento de la asistencia hasta su resolución. Es más, si durante una hora de un sólo día este personal no desarrollara su labor, “el Sistema Público de Emergencias en Andalucía quedaría anulado y con ello, derechos como

En la imagen, una de las últimas protestas realizadas por profesionales del 061 y el 112 en Córdoba este mismo año. /Foto: J.H.

800 euros por salvar vidas Velan a diario por la seguridad, salud y la integridad de los ciudadanos, pero la Junta los iguala a simples teleoperadores. Esta es la otra realidad de la política de empleo estable de Manuel Chaves la vida, la salud, la integridad, la seguridad y la protección de los ciudadanos y ciudadanas”. Para hacerse una idea las llamadas que registra a diario el 112 engloban desde temas de violencia de género hasta seguridad ciudadana, accidentes, seguimientos de eventos de todo tipo y también emergencias sanitarias, que se derivan al 061. Sólo una llamada de un ciudadano puede desembocar en múltiples gestiones, de tal manera que

“No vendemos cacerolas sino que salvamos vidas humanas” una vez que el teleoperador descuelga, activa todo un mecanismo que se encarga de alertar a los organismos y operativos competentes “para que den cobertura y resuelvan todo tipo de conflictos o catástrofes, salvando con ello vidas”. Sin embargo, pese a la tremenda responsabilidad que acarrea llevar a la práctica este dispositivo que funciona ininte-

rrumpidamente las 24 horas del día, los 365 días del año, esto no se refleja tampoco en el sueldo, según los sindicatos. Con una jornada laboral que, a veces, excede de las 35 horas semanales estipuladas en Andalucía y trabajando dos fines de semana en turnos de 10 horas seguidas, el sueldo medio de un operador oscila entre los 800 euros mensuales y los 1.100 si tienen suerte. Mileuristas que en el caso de Córdoba vienen resolviendo una media de entre 80 y 90 incidencias, según datos facilitados por el sindicato, y sobre los que recaen la responsabilidad diaria de ayudar y tranquilizar, en situaciones de alerta máxima, a cualquier persona. “Este trabajo requiere de la frialdad necesaria y de la psicología suficiente para canalizar situaciones a veces muy duras, comentan desde CC.OO. Tan duras como a las que hace frente el propio Serrano al otro lado de la línea telefónica. “Recuerdo una señora que se había encerrado en su cuarto de baño porque el marido se había vuelto muy agresivo, le había pegado y había destrozado el mobiliario. La señora estaba muy nerviosa, pero al final todo se tranquilizó y se calmó gracias a que pudimos llamar la a la policía”. Situaciones que requieren una formación clara y adecuada y que llevan demandando desde hace ya nueve años ante la mirada impaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sible de la Junta, que desde el pasado 5 de febrero y ante las últimas reivindicaciones de este colectivo, sigue sin solventar este conflicto laboral. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

2.000 consultas al día Entre los motivos más comunes en el registro de llamadas destacan los relativos a asistencias sanitarias y seguridad ciudadana

ara hacerse una idea del volumen de trabajo que recogen a diario estos profesionales del servicio del 112, Córdoba registró, el pasado 2007, un total de 1.708 consultas cada día, según los datos facilitados a este semanario por la Consejería de Gobernación. Llamadas que en algunos casos no desembocan en ninguna incidencia y que en otros, pueden llegar a provocar múltiples gestiones por el operador. En cuanto a los principales motivos que recepcionan, destacan la llamadas informativas, seguidas de aquellas relacionadas con la salud, y después, consultas relativas a seguridad ciudadana. De otro lado, este servicio ofrece también la posibilidad de una atención multilingüe en inglés, francés, alemán y árabe que en este año 2007 y en el marco de toda la Comunidad Autónoma, dió respuesta a 8.529 avisos.

P


CASO JUMILLA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

13

El PP dice que Cuadra “niega lo evidente” y abre una investigación a investigación ya está abierta. El Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba ha decidido tomar cartas en el asunto ante la noticia publicada la pasada semana por El Semanario en la que se indicaba que el edil de Seguridad y Tráfico, José Joaquín Cuadra propuso la comisión de servicio en Córdoba para una agente de la escala básica de la Policía Local de la localidad de Jumilla (Murcia) que, curiosamente, es la compañera sentimental de un taxista. El concejal del PP, Federico Cabello de Alba, ha asegurado a este Semanario que “ya hemos abierto una investigación y vamos a pedir explicaciones manera formal en la próxima comisión de Seguridad, así como el expediente completo de esta agente que, diga lo que diga Cuadra, sí se presentó en la convocatoria de oposición en el año 2007 y fue rechazada por no presentar el certificado médico obligatorio. Ese dato es público, se ha comprobado y nos deja con la boca abierta que el señor Cuadra lo niegue”. El número 2 de los populares asegura que “no es de recibo que Cuadra se ría y mienta ante los medios en algo que es evidente. Aparte de ocultismo, el señor Cuadra quiere tomarnos el pelo y demuestra una falta de ética absoluta”, señala Cabello de Alba que asegura que su grupo “está muy preocupado por la situación que se está dando en la Policía Local de Córdoba y nos obliga a pedir explicaciones constantemente”.

L

Las mentiras de Cuadra La respuesta por parte del Partido Popular cordobés llega después de la comparecencia de Cuadra que, a preguntas de los periodistas, optó por quitarse el muerto de encima, señalando que él no firma la autorización para la comisión de la agente (lo hace la concejala de Personal, María Victoria Fernández que, por el momento evita hacer valoraciones sobre el tema) e indicando, según recoge Europa Press el pasado día 11 de junio, que la agente “no ha sido excluida de ninguna oposición porque hasta ahora no se ha presentado”. Lo que el ‘fichaje estrella’ de la alcaldesa Rosa Aguilar no dijo a los medios en su respuesta es que fue él quien propuso la comisión de servicio de esta agente. Así viene recogido en el Decreto 11.336, de fecha 31 de octubre de 2007 que en su primer párrafo asegura “ por el Concejal Delegado de Seguridad y Movilidad se formula propuesta para requerir al Ayuntamiento de Jumilla (Murcia) autorización para la cobertura por Comisión de Servicios, en un puesto de Policía Local de Do-

ña I.B.L , funcionaria del Ayuntamiento de Jumilla que ostenta la categoría de Policía Local, dada la urgente e inaplazable necesidad de cubrir el mencionado puesto”. A este respecto, el PP asegura que “se salta toda la normativa legal porque en una comisión de servicio lo primero has de ofrecerla a la gente de la propia plantilla, no puedes buscar a una persona concreta de otra comunidad autónoma, algo que estamos consultando a nivel jurídico porque a mí me genera serias dudas. Aparte estamos hablando de una figura que, lo primero ha de estar muy motivada, se debe dar por una especialidad tremenda de la persona requerida o por una necesidad inexcusable y por una duración máxima de seis meses. No entendemos que se pida para un puesto tan generalista como la escala de tráfico, debe ser algo extraordinario, hecho de esta forma es una irregularidad de la que alguien tendrá que dar cuenta”, indica Cabello de Alba. Si Cuadra contó medias verdades en el asunto de la comisión de servicio, en lo que faltó a la verdad fue al asegurar que la agente no se había presentado a otras oposiciones ya que su nombre (I.B.L.) aparece, y así se adjunta en esta información, en las listas públicas de excluidas, con fecha 28 de marzo de 2007 y firmado por el entonces responsable del área de seguridad y Personal José Antonio Cabanillas. De la misma manera, fue admitida en la oposición en Lucena (fecha 18/08/2007, BOP 31 de agosto) y publicado por el Ayuntamiento que no se presentó a las pruebas físicas el 26 de septiembre, igual ocurrió en Adamuz (BOP. 10-01-2008), en donde fue excluida por “no manifestar en la solicitud que reúne los requisitos”. Esto son datos, el resto, ‘novelas’.

El edil de Seguridad se escuda en que no firmó la comisión de servicio, omite que él la propuso y miente sobre la exclusión de la agente en 2007 Propuesta de Cuadra para comisión de servicios

La exclusión en las oposiciones de 2007

A.GUTIÉRREZ

¿Excluida definitivamente en 2008?

a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Y para colmo... excluida en 2008 La lista está en el tablón de anuncios y esta vez es “por no acreditar la titulación”

falta de que se admitan las reclamaciones al fallo, el nombre de la agente que Cuadra propuso en comisión de servicio (I.B.L.) aparece nuevamente en la lista de excluidas de la última oposición en la Policía Local, así figura en el tablón de anuncios del Ayuntamiento en el que se lee que esta vez la causa es “no poseer/acreditar la titulación académica exigida”.

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

SANIDAD

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

E L S A S S Ó L O H A F O R M A L I Z A D O S I E T E C O N T R AT O S E N T O D A L A CONT EXTO

L

a Consejería de Salud invertirá este año en la provincia un total de 12,3 millones de euros para la sustitución del personal sanitario y no sanitario de los centros de salud. Se contratarán 139.227 jornadas de trabajo, lo que supone un incremento de la inversión del 9 por ciento en este apartado. Sin embargo, la falta de médicos ha dado lugar a que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmara con las principales centrales sindicales un convenio en 2006 que contempla mejoras retributivas para aquellos facultativos de Atención Primaria que tienen que cubrir su cupo habitual de pacientes y el de los compañeros que están de vacaciones durante el verano. La medida no termina de convencer al gremio, que denuncia la sobrecarga laboral y retrasos en los pagos de las gratificaciones que estipula el acuerdo con el SAS.

La atención especial 40% en verano Los facultativos de especialidades como radiología, traumatología, anestesia o cirugía tienen que doblar sus guardias durante el verano por la falta de sustituciones, a pesar de que la actividad en estos servicios se reduce considerablemente

La actividad programada de la mayoría de los servicios se suspende durante los meses de verano. /Fotos: El Semanario.

a política de sustitucio nes de verano que lleva a cabo el Servicio Andaluz de Salud (SAS) continúa levantando ampollas entre los profesionales sanitarios. Este año solamente se formalizarán siete contratos para cubrir las vacantes vacacionales de los 823 médicos de familia, pediatras, odontólogos y médicos de urgencias que trabajan en los centros de Atención Primaria de la provincia de Córdoba. Sin embargo, la situación aún es peor en la atención especializada, donde la plantilla no contará con ningún sustituto durante los tres meses que dura el periodo estival. En opinión de los sindicatos, la falta de personal para cubrir las va-

L

“En los hospitales no se sustituye a ningún médico,” denuncia el Simec

que presta el Servicio Andaluz de Salud (SAS) a los cordobeses. La situación afecta tanto al personal sanitario como a los pacientes. “En los hospitales no se sustituye a ningún médico. Se ralentizan las consultas de especialista, se suspende la actividad programada y aumentan la listas de espera debido a que la actividad se llega a reducir hasta un 40 por ciento en algunas especialidades”, aseguran en el Sindicato Médico de Córdoba (Simec).

Sobrecarga y merma asistencial cantes -una situación provocada fundamentalmente por la carencia de médicos especialistas que existe actualmente en todo el país-, provocará una merma en la actividad de gran parte de la cartera de servicios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las vacantes que se producen en la plantilla durante el periodo estival obligan al SAS a limitar la actividad de la mayoría de los servicios relacionados con cirugía y pruebas diagnósticas de los hospitales de la pro-

vincia. “La sobrecarga de los meses de verano se acentúa en los servicios básicos como radiología, análisis clínicos, anestesia o reanimación”, sostiene el anestesista Gonzalo Gallego, quien asegura que “la cirugía mayor ambulatoria se suspende totalmente en agosto y la cirugía menor se reduce en torno a un 40 por ciento”. A pesar de todo, muchos facultativos tienen que duplicar sus guardias habituales para dar respuesta a la demanda asistencial. Es lo que ocurre en el servicio de medicina interna del complejo Reina Sofía, donde “se llegan a hacer alrededor de ocho guardias al mes durante el verano”, comenta un internista que prefiere mantenerse en el anonimato.


SANIDAD

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

15

P R O V I N C I A PA R A S U S T I T U I R A M É D I C O S D E AT E N C I Ó N P R I M A R I A

izada se reducirá un extrahospitalarias de algunos distritos como el Guadalquivir y Norte, porque aumenta la demanda y los compañeros que trabajan tienen que atender el cupo y hacer las guardias de los que están de vacaciones,” apunta Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba.

Crisis en los hospitales comarcales

El SAS ya ha anunciado que este verano dejará en reserva el 10,8 por ciento de las camas hospitalarias, ya que estos meses “se emplean para programar reformas y obras en los centros aprovechando la menor ocupación de los centros sanitarios”, apuntan desde la delegación provincial de Salud, que este año dedicará 9,28 millones de euros a este apartado. Asimismo, la Junta de

Andalucía justifica esta decisión aduciendo que la demanda asistencial disminuye en los meses de julio y agosto. Pero los médicos no comparten el argumento del SAS. Es más, consideran que la demanda asistencial se incrementa considerablemente en algunas comarcas de la provincia durante el periodo estival. “Se produce un gran caos en las urgencias

Los especialistas tienen que doblar sus guardias para poder cubrir la demanda asistencial que llega a los complejos hospitalarios. /Fotos: El Semanario.

Los galenos advierten de que la situación se está volviendo insostenible en los hospitales comarcales, donde durante el resto del año la carencia de especialistas obliga a que algunos equipos médicos tengan que desplazarse desde el Reina Sofía para pasar consultas en otros distritos. El Colegio de Médico advierte de la presión asistencial que tienen que soportar hospitales como el Infanta Margarita de Cabra. “El déficit de facultativos sigue estando patente en los hospitales comarcales, donde en verano hay más problemas para mantener la actividad de los servicios quirúrgicos y las Urgencias”, afirma Serafín Romero. La carencia de recursos humanos es tal que el SAS ha tenido que contratar a una veintena de especialistas extranjeros para poder mantener la atención sanitaria en algunos distritos de la provincia. Los galenos aseguran que la saturación que registran los comarcales se acentúa en verano y ésta termina por salpicar al Hospital

PUNTO de ATENCIÓN

“Contratan médicos sin pasar por bolsa ni formalizar una oferta pública de empleo,” denuncia el Sindicato Médico

a falta de médicos especialistas ha dado lugar a que la mayoría de las Comunidades Autónomas tengan que contratar a facultativos de origen extranjero para poder prestar con normalidad gran parte de la cartera de servicios que se ofrece al ciudadano. En el caso de Andalucía, se estima que son unos 240 los

L

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Críticas al SAS por el método de contratación de extranjeros

médicos foráneos que trabajan actualmente en el Sistema Andaluz de Salud (SAS), muchos de los cuales aún no tienen homologado el título de especialista. En Córdoba, alrededor de una veintena de galenos inmigrantes prestan servicios en alguno de los centros del SAS que hay repartidos por la provincia. Tal y como denuncia el Sindicato Médico de Córdoba (Simec), “la mayoría se contratan sin pasar por bolsa ni formalizar una oferta pública de empleo”, tal y como marca la normativa vigente en este tipo de casos. En opinión del Simec, la mala praxis que lleva a cabo la Junta de Andalucía supone un agravio comparativo para el resto de profesionales, ya que “las ofertas de empleo no se publicitan y se está contratando a personas con títulos sin homologar, mientras que los médicos españoles que no han hecho una especialidad vía MIR no pueden trabajar en el sistema sanitario público”.

¿Vacaciones en verano? La historia se repite año tras año. Llega el verano y los médicos tiemblan nada más pensar en el cúmulo de pacientes y el número de guardias que tendrán que realizar para que todos los compañeros puedan disfrutar de unas merecidas vacaciones. No hay sustituciones de personal y cada facultativo tiene que atender a los enfermos que debería asistir el compañero que está de vacaciones. El problema es que este sobresfuerzo, que debería ser compensado económicamente en virtud de un convenio que sindicatos y SAS firmaron en 2006, no se retribuye en la mayoría de los casos, según denuncian los propios trabajadores. Es la gota que colma el vaso de una sistema sanitario donde la política de personal sigue siendo el principal Talón de Aquiles. A.H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Universitario Reina Sofía. “En Pozoblanco y Cabra hay problemas todo el año, pero pueden derivar a los enfermos al Reina Sofía”, reconoce Gonzalo Gallego. En la capital, muchos de los servicios no podrían mantenerse en verano sin el apoyo que prestan los médicos internos residentes (MIR) al resto de la plantilla. “Para nosotros es una gran ayuda contar con los MIR de último año a la hora de organizar las vacaciones”, comenta un especialista del complejo hospitalario. No obstante, estos facultativos, al encontrarse en periodo formativo, tienen que estar supervisados por un adjunto a la hora de aplicar tratamientos o diagnosticar patologías. La ausencia de profesionales y la caída de actividad que se registran en la mayoría de los servicios provoca la ira de muchos pacientes, que suelen pagar los platos rotos del SAS con los profesionales. “En verano la asistencia empeora considerablemente y es una de las épocas del año en la que aumentan las agresiones al personal médico”, recuerdan en el Sindicato Médico. El problema no tiene visos de solución a corto plazo, dada la falta de especialistas que existe en todo el país y la escasa fidelización de profesionales que logra el SAS. Por eso, en el Colegio de Médicos recuerdan a la administración que “la situación actual no se arregla con dinero, por que lo que hacen falta es más recursos humanos. Esto es un problema de todos que no tiene una única solución”, apunta Serafín Romero.


16

POLÍTICA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Una veintena de ‘gobiernos de progreso’ penden de un hilo PSOE e Izquierda Unida intercambian reproches ante la posible moción de censura en Pozoblanco, que podría alterar los acuerdos suscritos hace poco más de un año a situación generada en Pozoblanco, en donde IU baraja apoyar una moción de censura contra el alcalde socialista de la localidad, ha destapado las debilidades del pacto de ‘gobierno de progreso’, suscrito entre las dos formaciones hace poco más de un año, y que, independientemente de que se consume, ha puesto de manifiesto la escasa sintonía de socialistas e IU en varios ayuntamientos de la provincia que estos días miran con preocupación las noticias que llegan desde Pozoblanco y que, según se amenazan las dos ejecutivas, podían generar un efecto dominó en una veintena de localidades. “El caso de Pozoblanco para nosotros es importantísimo. Ya hubo una gran decepción en Valenzuela, a pocos días de suscribirse el pacto entre IU y PSOE, y desde entonces dijimos que una y no más. No vamos a permitir que se repita. Seguro que hay gente de IU que no puede

L

“Ya hubo decepción en Valenzuela y dijimos una y no más”, dice Durán entender que la fuerza a la que han votado y en la que han depositado su confianza pueda aliarse con el PP”, indica Juan Pablo Durán, secretario de organización de los socialistas cordobeses que tiene muy claro que “por el momento solo hay palabras pero si hay el más mínimo hecho que nos induce a pensar que en Pozoblanco se puede romper ese acuerdo suscrito nuestra reacción va a ser contundente y firme”. Quien tampoco se calla es el responsable provincial de IU, Francisco José Martínez que tiene muy claro que “los gobiernos de progreso no sólo son de nombre, hay que demostrarlo con hechos y en virtud de los puntos acordados en ese acuerdo. Si es necesaria una regeneración política en Pozoblanco y el PSOE no la permite, y no sólo eso, sino que nos encontramos con zancadillas similares en otros municipios pues ese pacto habrá que verlo. No creo que ningún alcalde IU tenga comportamientos con la oposición como los que se están teniendo en Pozoblan-

El coordinador provincial de IU en Córdoba Francisco José Martínez en una de las ruedas de prensa ofrecidas para valorar la situación en Pozoblanco y Posadas./ Fotos: Pilar Mayorgas.

co y Posadas”, indica Francisco Martínez. Ambas ejecutivas aseguran que “es necesario sentarse a hablar”, pero dejan la pelota en el tejado del contrario e indican que están esperando a que se produzca una llamada que, curiosamente, no hacen ni unos ni otros. “Si considera que hay otros municipios en los que IU se siente maltratada, basta con que haga una llamada de teléfono, pero nos hemos enterado de este asunto por al prensa, que yo tenga constan-

PUNTO de ATENCIÓN

IU y PP, unidos en el pueblo de Valderas La moción de censura, prevista para el 13 desbancaría al edil socialista Carlos Sánchez

a situación que se vive en Pozoblanco o Posadas no es la única en el panorama andaluz. Izquierda Unida y el Partido Popular anunciaron la presentación de una moción de censura para el día 13 en Bollullos del Condado (Huelva), la localidad del coordinador andaluz de IU, Diego Valderas al que se le ha pedido que pare la moción. Como resultado de esa moción contra el socialista, Carlos Sánchez, el nuevo regidor sería Francisco Díaz (IU) y el teniente de alcalde Manuel Moreno (PP).

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Los gobiernos de progreso no son sólo de nombre”, indica Martínez cia, Martínez no ha llamado aquí”, indica el responsable de organización del PSOE cordobés. “Si ellos realizan las valoraciones en prensa yo también lo hago, ellos saben lo que pasa en esos ayuntamientos porque se les ha comunicado. Yo estoy a la espera de una llamada porque hay buena relación entre las dos direcciones provinciales”, aclara Martínez.

Municipios afectados Pase lo que pase en Pozoblanco, Izquierda Unida, por boca de su responsable provincial, ya ha manifestado las quejas de su formación en otros nueve municipios, Nueva Carteya, Montalbán, La Rambla, Peñarroya, Posadas, Puente Genil (en donde gobierna IU), Montemayor, Montilla y Castro del Río. Según el responsable de IU, su formación considera que los socialistas no están comportándose de acuerdo a los

principios de ese famoso acuerdo de ‘gobiernos de progreso’. Martínez advierte que, se sienten o no a negociar por Pozoblanco, el descontento va más allá y “se puede extender a otros municipios”. No le falta razón al responsable provincial ya que el puzzle electoral es muy complejo. Hay tres Ayuntamientos con acuerdo expreso IUPSOE (Cabra, Encinas Reales y Palenciana); quince en los que IU podría apoyar mociones de censura contra alcaldes socialistas (Belmez, Carcabuey, El Carpio, Castro del Río, Fernan Núñez, Fuente Palmera, Montilla, Pedro Abad, Peñarroya, Posadas, Priego, La Rambla, Santaella, Valenzuela y Villanueva del Rey) y tres en los que se da el caso contrario, gobierna IU y el PSOE resulta clave para la permanencia de los gobiernos de izquierda (Puente Genil, Montalbán y Nueva Carteya). Por el momento ya hay un primer coletazo al asunto de Pozoblanco ya que los responsables de IU en Posadas han anunciado que se reunirán con el PP para tratar una moción de censura contra el alcalde socialista. Al igual que en Pozoblanco las quejas vienen de lejos y también han tenido respuesta oficial por parte de los socialistas que vuelven a anunciar medidas serias en caso de una ruptura que parece inevitable, sea en Pozoblanco o en otro municipio. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Turismo CONT EXTO

L

a crisis económica internacional está provocando un descenso en la actividad de los touroperadores que mantiene en vilo al sector turístico del provincia. En época de vacas flacas, los turistas buscan destinos próximos a sus lugares de origen para ahorrar costes y disfrutar de viajes más económicos. Las consecuencias ya se dejan notar en todo el sector servicios y, de manera especial, en la hostelería, uno de los motores de la economía cordobesa. En la capital, los empresarios asisten con preocupación a la bajada en picado del consumo y el incremento de la inflación, dos factores que están obligando al parque hotelero a rebajar los precios en plena temporada alta para poder mantener unos niveles de ocupación óptimos.

17

La huelga de transporte en el campo A las dificultades para distribuir el producto se le suma la recepción de cereales para la fabricación de piensos. / 20

Los hoteles ‘tiran’ los precios para captar clientes I

ncertidumbre. Esa es la sensación que cunde entre los hosteleros cordobeses a día de hoy. Y es que el balance de cuentas del sector durante los dos últimos meses ha puesto en alerta a los empresarios, que empiezan a reconocer abiertamente que han tenido que ‘tirar’ los precios para poder mantener los niveles de ocupación que se venían registrado en los meses de abril y mayo durante los últimos años. A pesar de estar en plena temporada alta, que en la capital comprende los meses de abril y mayo, en la Asociación de Empresarios de Hosteleros de Córdoba (Hostecor) cal-

Han tenido que reducir sus tarifas un 15% para mantener un buen nivel de ocupación en temporada alta, lo que ha provocado una disminución de ingresos del 8%

El presupuesto de los turistas se ha reducido un 12% en sólo un año culan que los ingresos del sector se han reducido en torno al 8 por ciento debido a la rebaja de las tarifas de alojamiento. Un mal dato que podría ir a peor, ya que “se espera que la caída sea mayor a final de año”, sostiene José Ruiz, vicepresidente de Hoteles de esta agrupación de empresarios.

Los turistas recortan presupuesto La preocupación que existe en el seno de uno de los motores de la economía de la capital va en aumento a medida que los indicadores económicos empeoran. “La recesión ha empezado a notarse con más fuerza a partir de abril”, apunta Ruiz, quien estima que “la ocupación media durante este mes ha descendido alrededor de un 10 por ciento”. En plena crisis internacional, el ocio y el turismo son dos de los apartados que las familias suprimen de los presupuestos familiares en

En abril, la ocupación de los hoteles se ha resentido al celebrarse la Semana Santa en el mes de marzo. /Foto: J. Huertos.

primer lugar. Según el último informe del Observatorio Turístico de Córdoba, relativo al primer trimestre de 2008, el presupuesto medio de los visitantes -nacionales y extranjeros- que pasan por la ciudad ronda los 477 euros, mientras que el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

año pasado los turistas dedicaban a este mismo apartado un total de 546 euros. La diferencia supone una reducción del 12 por ciento en la previsión de gastos, un sustancioso recorte que preocupa a los hosteleros cordobeses.

Sin embargo, aunque ha bajado la cuantía del presupuesto medio, lo cierto es que el gasto diario previsto por el turista (80,6 euros) se mantiene en niveles similares a los del Continúa en página siguiente


18

TURISMO

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Viene de la página anterior

PUNTO de ATENCIÓN año pasado. Así, el Observatorio Turístico advierte en su último informe que “está claro que estamos asistiendo a una disminución de la duración del viaje por motivos claramente de signo económico”.

Dificultades para captar clientes La Encuesta de Ocupación de Alojamientos turísticos que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha cifrado en 89.472 los visitantes que recibió la provincia durante el pasado mes de abril, los cuales registraron una estancia media de 1,61 noches. Así, este dato supone un leve descenso con respecto al año anterior, cuando se alcanzó una estancia media de 1,65 noches en abril. Para la Junta de Andalucía, estos datos están justificados debido a que “este año el mes de abril ha perdido la Semana Santa”, afirma el delegado provincial de Turismo, Comercio y Deporte, Juan Torres, quien cree que “el turismo de interior se está comportando mejor que el de playa y las previsiones de crecimiento del sector que se barajan para este año oscilan en torno al 3 por ciento”. Pero Córdoba continúa siendo la provincia andaluza donde las per-

La organización de congresos también se resiente “A partir del año que viene será cuando más se va a notar la recesión económica”, advierten en Córdoba Convention Bureau

perro flaco, todo son pulgas. La crisis está poniendo a prueba a los hosteleros cordobeses, pero también comienza a provocar una disminución de la actividad de congresos y convenciones que se celebran en Córdoba. Al menos esta es la percepción que tienen en Córdoba Convention Bureau, donde aseguran que este sector “también está notando la crisis porque comienza a ralentizarse todo bastante”, comenta José Antonio Lizana, gerente de la or-

A

ganización, quien asegura que “hemos constatado una bajada en las peticiones de información sobre organización de congresos en los últimos meses”. Para las empresas que operan en el sector del turismo de congresos, “será un éxito que el año termine manteniendo los niveles de actividad actuales, porque cuando más se va a notar la recesión económica será a partir del año que viene”, augura Lizana. Para salvar la crisis, los empresarios consideran que la estrategia

a seguir pasa por atraer a clientes nacionales. Sin embargo, los agentes del sector reconocen las debilidades que suponen el hecho de no contar con un aeropuerto disponible para vuelos comerciales ni con un palacio de congresos con suficiente aforo para albergar eventos de magnitud, lo que sitúa a la ciudad en una clara posición de desvantaja en relación a otras capitales andaluzas y del resto del país en su lucha por captar este tipo de turismo.

noctaciones son más cortas y los empresarios reconocen que cada vez es más difícil captar clientes. “El mes de mayo ha sido atípico. Los fines de semana hemos mantenido un buen nivel de ocupación con tarifas de temporada alta. Pero el resto de días de la semana hemos tenido que rebajar los precios una media del 15 por ciento para poder captar clientes”, apunta el vicepresidente de Hoteles de Hostecor.

Ayudas para incentivar la calidad Lo que más preocupa a los hosteleros es tener que recurrir a una bajada de precios en temporada alta, sobre todo cuando Córdoba ha registrado la mayor subida de IPC de Andalucía (0,8) en mayo y este indicador ya alcanza el 4,7 por ciento. “Las perspectivas del sector son de incertidumbre total, porque la actividad de los touroperadores ha bajado y no sabemos cómo va a evolucionar la recesión”, reconoce Ruiz. La Junta de Andalucía acaba de anunciar un paquete de medidas para reflotar el turismo e incrementar los niveles de calidad del parque hotelero de la provincia. “Vamos a incentivar la recuperación de cortijos como alojamientos turísticos a través de una convocatoria extraordinaria de ayudas y también se subvencionará hasta el 25 por ciento de

La Junta de Andalucía apuesta por incentivar el turismo de calidad y mayor poder adquisitivo. /Foto: J. Huertos.

la inversión de aquellos hoteles con más de quince años de antigüedad que vayan a acometer reformas estructurales que superen los 600.000 euros”, anuncia el delegado de Turismo. El objetivo es incrementar el número de estrellas de los hoteles y ganar así mayor cuota de mercado del turismo con mayor poder adquisitivo. “Queremos aumentar la calidad del turismo que llega a la ciudad, porque es donde más demanda hay y menos oferta de plazas de alojamiento tenemos”, aclara Torres. Según el INE, la provincia cordobesa cuenta con 9. 217 plazas de alojamiento, lo que la sitúa en penúltimo lugar de la región sólo por delante de Jaén. Así, a tenor de los últimos datos del Observatorio Turístico de Córdoba, el 50,4 por ciento de los visitantes que pasaron por la capital en el primer trimestre del año estuvieron alojados en hoteles

de tres y cuatro estrellas, mientras que sólo un 21 por ciento lo hicieron en establecimientos de una o dos estrellas. Sin embargo, los empresarios ya han manifestado su oposición a incrementar sustancialmente las plazas del parque hotelero. “La situación que atraviesa Córdoba actualmente no aconseja un aumento de las plazas de alojamiento, ya que este incremento se debería llevar a cabo en consonancia con el aumento de la demanda del mercado”, sostiene José Ruiz. Y es que los hosteleros consideran que sumar más alojamientos contribuiría a mejorar el contexto actual, sino que sólo serviría para rebajar aún más las tarifas de los hoteles.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

“Las perspectivas del sector son de incertidumbre total”

Falta de competitividad No corren buenos tiempos para la hostelería cordobesa, a pesar de que los niveles de ocupación de los alojamientos se han mantenido en un nivel óptimo durante el mes de mayo. El problema es que el presupuesto de los turistas se ha reducido considerablemente debido a la actual recesión económica, de modo que los empresarios no tienen más remedio que rebajar considerablemente sus tarifas para captar clientes. Las previsiones del sector no son optimistas, ya que la crisis financiera afecta a medio mundo y ya empieza a notarse una bajada del turismo extranjero. La alternativa para sortear este ciclo no es otra que apostar por atraer visitantes de la región y el resto del país, una opción para la cual la ciudad tendrá que competir con el resto de destinos turísticos de España. La potencialidad de Córdoba como ciudad cultural es indudable, sin embargo las carencias en infraestructuras siguen mermando su competitividad. Los agentes turísticos reconocen que la falta de un aeropuerto con vuelos comerciales, de un palacio de congresos con aforo suficiente y la escasa oferta cultural y de ocio fuera de la primavera implican una desventaja que se debe solucionar a marchas forzadas. A.H.


LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

PUBLICIDAD

19


20

GANADERÍA

a h u e lg a i n d e f i n i d a q u e parte del sector del transporte de mercancías por carretera comenzó el pasado lunes día 9 para protestar por la subida del gasóil -y que continuaba al cierre de esta edición- no sólo ha provocado problemas de abastecimiento en gasolineras y mercados, sino que también ha generado dificultades para las cooperativas y explotaciones agrarias y ganaderas de la provincia. Y no sólo a la hora de transportar los productos -como en el caso del melocotón y ciruela de la Vega en plena recolección, o la recogida diaria de leche-; sino también a la hora de recibir suministros tan importantes para el día a día como los piensos destinados a la alimentación animal. Así lo confirman las principales organizaciones agroganaderas cordobesas, que coinciden en destacar que esta huelga está agravando aún más la crisis que ya de por sí atraviesa el campo desde hace meses, y que en lo concerniente a la falta de piensos está incidiendo sobre todo en el ganado vacuno y porcino.

L

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Vacas y cerdos también sufren el ‘parón’ camionero La huelga del transporte dificulta la llegada de alimentación a las explotaciones cordobesas y la recepción de los cereales necesarios para la fabricación de piensos procedentes de los puertos

“Muchos ganaderos tan sólo tienen pienso para 2 ó 3 días más” En este sentido, y haciendo mención a este efecto concreto del parón de los camioneros, el secretario provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Rafael Navas, calificaba la situación a mediados de semana de “muy problemática”, ante el hecho de que muchos ganaderos cordobeses tan sólo tenían pienso para 2 o 3 días más. En este sentido, Rafael Navas recordó que en el caso de la Cooperativa Agroganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP, una de las más importantes de Andalucía y que engloba a buena parte del sector ganadero cordobés); ésta llegó el pasado martes a un acuerdo con los transportistas de la zona para permitir tanto la recogida de leche como la distribución de piensos -a cambio de no poder sacar las carnes de su matadero y los productos lácteos ya terminados-, “por lo que desde ASAJA pedimos a los transportistas que también lleguen al resto de ganaderías de la provincia”, afirmaba Navas.

Sin 1.000 toneladas diarias No obstante, e incluso en el caso de COVAP, esto no quiere decir que la huelga no esté causando una gran problemática en el apartado de la alimentación animal, en la medida en que los responsables de esta cooperativa también registraban esta semana dificultades a la hora de recibir las propias materias primas con las que se elaboran los piensos.

La huelga ha obstaculizado la llegada de los suministros diarios a las ganaderías. /Foto: J.H.

Así lo señaló a este semanario el propio director de Alimentación Animal de COVAP, Antonio Fernández Peinado, quien recordó que en circunstancias normales en la fábrica de piensos de la cooperativa entran diariamente más de 40 camiones con unas 1.000 toneladas de cereales, “camiones que desde el viernes anterior a la huelga no están entrando”.

Y es que a pesar de que esta huelga indefinida comenzó oficialmente el lunes día 9, desde el viernes anterior comenzaron a registrarse los primeros problemas en los principales puertos españoles, origen de buena parte de los cereales con los que se alimenta la cabaña cordobesa. No en vano, una parte de estos cereales se transporta desde los campos de Castilla La Mancha

PUNTO de ATENCIÓN

ASAJA convoca una manifestación en Madrid para el día 19 bajo el lema ‘¡Por la supervivencia del campo!’

El campo también se moviliza ante la crisis o sólo el sector del transporte va a movilizarse contra la subida del gasóil, ya que la organización nacional de ASAJA ha convocado para el próximo jueves día 19 una manifestación en Madrid bajo el lema ¡Por la supervivencia del campo!, en la que además de protestar por esta subida también quiere denunciar la enorme diferencia entre los precios que recibe el agricultor

N

por sus productos y los que paga el consumidor, y pedir al Gobierno soluciones ante la crisis general por la que atraviesa el campo. Una manifestación tras la que ASAJA no descarta continuar con medidas de protesta más contundentes. Por su parte, COAG, otra de las principales organizaciones agrarias, también ha propuesto acciones de protesta conjunta de todo el sector agroganadero.

(cebada sobre todo) y Extremadura (maíz y trigo), aunque el mayor porcentaje procede directamente de los puertos, vía exportación, al ser España un país deficitario de cereales (es decir, que se consume más de lo que se produce). Por ello, y de continuar la huelga, las fábricas que producen piensos en Andalucía y en el resto de España seguirán bajando su producción, con lo que la oferta irá disminuyendo para una demanda que no se puede bajar sin causar transtornos y pérdidas en las explotaciones; porque lo que está claro es que cerdos y vacas, como el resto de animales, comen todos los días. Por poner un ejemplo, si una vaca ve disminuida su ración diaria tan sólo durante unos pocos días, tarda semanas en recuperar su ritmo habitual de producción de leche. Para el caso de la fábrica de piensos de COVAP, la mayor de la provincia, “de momento -indicaba Peinado-, estamos solventando el problema gracias al acopio de materias primas que hicimos antes del comienzo de esta huelga, aunque ya estamos teniendo dificultades con algunos productos, lo que está provocando que hayamos tenido que bajar nuestra producción, por lo que de seguir la huelga la situación será cada vez más preocupante”. Por no hablar de que al cierre de esta edición esta cooperativa se planteaba presentar un expediente de regulación de empleo temporal de continuar la huelga la próxima semana, ante la imposibilidad de seguir con la actividad en su matadero y planta láctea.

El transporte, un 7% más caro En cualquier caso, y antes de esta huelga, agricultores y ganaderos también se habían visto salpicados por el problema que denuncian los transportistas, porque no sólo han sufrido los efectos de la subida de los carburantes directamente -como todos los ciudadanos-; sino porque durante los últimos meses los propios costes de transporte que forman parte de sus costes de producción han subido. Un aumento que algunas organizaciones y cooperativas estiman en un 7% desde que comenzara el año, “de tal manera que no solamente el gasóil ha subido también para los agricultores, sino que el incremento en los gastos de transporte está siendo muy cuantioso”, manifiestan desde ASAJA-Córdoba. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Entrevista a Azaústre

Tras la pista del dinero de Juventud

El escritor cordobés habla sobre su última novela ‘La suite de Manolete’, una obra cargada de atmósfera y personajes. / 25

Cuánto y dónde se invierte uno de los presupuestos municipales más controvertidos. / 28-29

Universitarios fuera de clase

21

Algunos miembros del PAS cuentan su visión de la UCO al otro lado de las aulas. / 30-31

Culturas C Ó R D O B A P I E R D E P U E S T O S E N L A C A R R E R A D E L A C A P I TA L I D A D

HAY QUE

PONERSE LAS PILAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e nuevo, los patronos de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural incumplen los plazos anunciados. El nombramiento del director gerente de la entidad que, según anunciaron sus responsables, iba a estar decidido en los diez primeros días de junio, sigue siendo un misterio y, según fuentes del Ayuntamiento de Córdoba, no se desvelará en los próximos días. Además, existen muchas posibilidades de que, finalmente, esta figura no salga de los tres nombres dados en la última reunión del 20 de mayo, por la precipitación de los patronos a la hora de seleccionar las candidatas al puesto. Así, se ha llegado ya a los dos años de parón del organismo que debe impulsar el proyecto, crear la línea estratégica y el programa cultural que Córdoba tiene que presentar en Europa para el año 2016. Y, mientras tanto, el resto de las candidatas continúan trabajando, a desigual ritmo, pero dejando atrás a Córdoba, que fue la primera ciudad que anunció su candidatura.

D

Es más, Cáceres se ha desmarcado de sus rivales españolas y es la ciudad más preparada con diferencia para obtener este título. Por detrás camina Segovia, en una situación y con un trabajo muy similar al de Córdoba. Detrás, Tarragona y Málaga trabajan en una primera fase del proyecto, y a continuación, el resto de candidatas con un trabajo muy incipiente en algunos casos e inexistente en otros. Cáceres es la ciudad que más adelantado lleva su proyecto, y anunció su candidatura un año después que Córdoba. En este sentido, Felipe Vela, presidente de la Comisión Ejecutiva del proyecto, comenta que tras el anuncio “hubo un parón, pero en 2007 se ha retomado seriamente”.

Cáceres: consorcio y plan En junio de 2006 se constituyó el Consorcio Cáceres 2016, formado por el Ayuntamiento de Cáceres, la Junta de Extremadura, las diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Caja Continúa en página siguiente


22

HACIA 2016

CONT EXTO

L

a ciudadanía cordobesa se ha llevado un nuevo varapalo esta semana, al descubrir que se aplaza una vez más la decisión de nombrar un director gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. Así, y sin fijar fecha concreta para esa reunión tan decisiva, sus patronos alargan la puesta en marcha del organismo que gestionará la candidatura para “próximos días” que no están en el calendario. Hasta entonces, la actividad más inminente que organiza la ciudad con miras a la capitalidad es la Noche Blanca del Flamenco, el próximo 21 de junio, una iniciativa que nació en París y que han ido tomando diferentes ciudades, aportando un rasgo propio. Precisamente, las candidatas Málaga, Burgos, Valencia y Segovia la han celebrado, y San Sebastián y Tarragona la van a organizar, siendo ya una actividad bastante frecuente en las aspirantes españolas al título.

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Cáceres, un paso po del resto de aspira

Un repaso a los proyectos de las 14 candidatas españolas a la Capitalidad Cultural Europea de 2016, evidencia que Córdoba tiene rivales más adelantadas en su gestión, aunque otras apenas han trabajado Viene de la página anterior

de Extremadura, la de Badajoz, la Universidad de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste y la Cámara de Comercio de Cáceres. Un consorcio que hasta ahora ha contado con un presupuesto de dos millones y medio de euros, y que ha trabajado en impulsar las actividades culturales más reconocidas de esta ciudad, como el Womad, el Festival de Teatro Clásico o el de Música Antigua, y ahora se plantea la creación de otras nuevas. Aunque, lo

Segovia se ha abierto al exterior y realiza proyectos con Polonia más relevante, es el inicio de un programa propio y de dimensión europea que comenzará el 1 de enero de 2009, y que el próximo 25 de junio se presentará en Bruselas, con la candidatura oficial de la ciudad. “La idea es trabajar con el lema de Puente entre América y Europa -comenta Vela-. Con esto, el programa lo vamos a proyectar sobre la figura de Carlos V, quien entendió perfectamente el movimiento de la inmigración. Y ahora mismo, hay dos cuestiones que le preocupan a Europa: el cambio climático y la inmigración”, cuenta. Así, todas las actividades que se desarrollarán en 2009 irán en esta dirección.

Carencia de infraestructuras Los equipamientos culturales son unos elementos que afectan a casi todas las candidatas por igual, exceptuando a Valencia, San Sebastián y Málaga. El resto tiene pendientes proyectos de gran envergadura que difícilmente estarán antes de 2016. En Cáceres se han marcado la fecha de 2011 para la mejora de infra-

Presentación de los autores seleccionados para uno de los proyectos de Cáceres 2016./ Fotos: cedida por Cáceres 2016./ Foto de portada: José Huertos.

estructuras que van a realizar la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento. La primera tiene pendiente la remodelación del Auditorio, y la creación de una Escuela de Danza y Artes Escénicas, y la segunda institución pretende construir un centro de ocio emblemático, poner en marcha varios museos y acometer una gran remodelación del casco histórico en lo que han llamado Proyecto Intramuros, y en el que van a invertir cuatro millones de euros. Salvo por la construcción de autovías, estación de AVE y otras infraestructuras externas, Vela asegura que “llegamos a tiempo a 2011”, que es cuando se completa el programa de la candidatura y se designa a una ciudad. Sin embargo, Segovia se marca el plazo más lejano y sabe que los equipamientos no estarán antes de 2016. “Cuando entreguemos el dossier, los proyectos estarán en marcha”, apunta Nuria Preciado, directora gerente de la candidatura. En este asunto, Segovia posee un déficit más importante que el de Córdoba, y actualmente se encuentra en reforma el único teatro con el que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cuenta la ciudad, el Teatro Juan Bravo, se ha aprobado el presupuesto para crear otro nuevo, que se llamará Cervantes, además del anteproyecto de un auditorio que tampoco tiene la ciudad, ampliaciones de diferentes museos y se promueve un Centro de Creación e Innovación.

Gran apertura al exterior Por lo demás, la candidatura de Segovia lleva un buen ritmo desde que pusiera en marcha la Oficina de la Capitalidad en 2006. Una Oficina que, aparte de un completo equipo, cuenta con empresas colaboradoras; una comisión especial formada por representantes de todos los partidos políticos del Consistorio y de los delegados de los organismos regionales del gobierno y de la Junta de Castilla y León; un Comité Artístico Cultural compuesto por instituciones y organismos activos del panorama cultural que idean los programas culturales de la candidatura, y el Comité Socio Económico, que apoya y patrocina las actividades. En esta línea, y pese a que no se han planteado crear otro organismo como consorcio o fundación, “la

evolución lógica de nuestra línea de trabajo será esa”, señala Preciado. La apertura al exterior es su gran baza, ya que la participación ciudadana, el voluntariado y el contacto con otras ciudades y países es propio de Segovia. De hecho, en la Noche de Luna Llena (la Noche Blanca que han celebrado otras ciudades y este año hará Córdoba) se ha realizado un proyecto polaco en la edición pasada, y en está se abrirá más al exterior con la participación de diferentes ciudades. Además, pese a que se esté difundiendo que Cáceres es la primera candidata que va a presentar la candidatura oficial en Bruselas, Segovia se le adelantó hace ya un par de años, concretamente el 11 de julio de 2006.

Primera fase: consenso Además, actualmente Segovia 2016 trabaja en el tema que va a desarrollar en su programa, y que tendrá que presentar en un dossier en 2009, “pero no lo vamos a desvelar”, expresa entre risas Preciado. Tarragona, en cambio, aún se encuentra en la primera fase del proyecto. Desde que se anunciara su candi-


HACIA 2016

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

r delante ntes

23

PUNTO de ATENCIÓN

Organismo fundamental Vela y Preciado defienden la importancia de que una entidad autónoma trabaje por la candidatura a la capitalidad cultural

a candidatura cordobesa está estancada por la parálisis que vive la Fundación, y precisamente, las ciudades que llevan su trabajo más avanzado, como Cáceres y Segovia, poseen una entidad autónoma o participada por todas las fuerzas políticas, y destacan la importancia de que exista un órgano así para gestionar el proyecto. “Es fundamental, porque si la entidad en cuestión depende del Ayuntamiento, está sometida a las limitaciones que hay día a día en los consistorios”, manifiesta Felipe Vela. En cambio, Tarragona rompe con este argumento, ya que trabaja con una Oficina municipal, pero no tienen en mente crear fundación, consorcio u otra figura. “Nos resistimos a crear dema-

L

siadas infraestructuras. Nuestra fórmula es no complicarnos la vida con estatutos y organismos que aplacen la toma de decisiones”, dice Cavallé. En cuanto al perfil que debe estar al frente de este proyecto, todos coinciden en que se debe mirar el del equipo al completo, ya que todos sus componentes se complementan. Ellos por lo pronto responden al de gestor cultural en el caso de Nuria Preciado y Joan Cavallé, que además es dramaturgo, y al de abogado y auditor de cuentas en el caso de Vela, que explica que de aquí al 31 de diciembre se elegirá a un director artístico del consorcio de alto nivel y carácter internacional, cosa que, haciendo un guiño a Córdoba, asegura que “no es nada fácil”.

Sobre estas líneas, intervención de arte urbano de la Noche de Luna Llena 2007 de Segovia. A la derecha, teatro de Tarragona./ Fotos: cedidas por la Oficina de Segovia y por Rafael López-Monné.

una escuela de música y un conservatorio.

Se han quedado en la promoción Málaga es la otra candidata veterana en la aspiración a la Capitalidad Cultural Europea de 2016, y de las que más adhesiones ha recogido (Córdoba le supera). El Festival de Cine, el Museo Picasso, el Centro de Arte Contemporáneo y una larga lista de museos existentes y en construcción (cerca de la decena) son sus principales bazas, las cuales están promocionando bastante bien por todo el país. En cambio, desde hace tiempo, no se ha dado ningún movimiento nuevo en cuanto a una posible fundación, presentación oficial en el exterior, proyecto a desarrollar o actividades nuevas, exceptuando la Noche Blanca -que ya organizan varias ciudades- y según los medios de comunicación, no existe consenso entre los políticos de la ciudad con respecto al trabajo de Málaga 2016, y los artistas se quejan de no contar con ellos. Algo de lo que esta publicación no ha podido obtener más información ya que no ha podido hablar con los responsables del proyecto. Más floja es la situación, por el momento de otras candidatas. Cuenca, San Sebastián y Burgos, cuentan con web propia, y una comisión, pero aún no han constituido su oficina y el Ayuntamiento es el que está dirigiendo la iniciativa. Alcalá de Henares no posee página

web que reclame la participación o difunda su candidatura, pero una empresa pública, Alcalá Promoción, se encarga de trabajar en el proyecto, con presupuesto propio, y está prevista la creación de un organismo que lo gestione en un futuro. Sin embargo, Valencia, que posiblemente sea la mejor situada en cuanto a infraestructuras, no ha hecho nada desde que anunciara su aspira-

EL ANÁLISIS

datura en 2004, ha trabajado en dos direcciones: mejorar la cultura de la ciudad, ordenando sus valores y creando un plan de equipamientos para darles impulso, y gestionar la candidatura en acciones concretas sobre ella. Acciones que han estado relacionadas “con un trabajo de despacho, más que otra cosa, para conseguir el máximo consenso”, cuenta Joan Cavallé, coordinador de la Oficina de la Capitalidad de dicha ciudad. Al respecto, han obtenido el consenso unánime de los grupos políticos de la ciudad y el apoyo del Parlamento de Cataluña, que era el objetivo que se había marcado el proyecto. “Europa va a valorar mucho que exista el máximo consenso y la participación ciudadana, y en ello estamos trabajando”, dice Cavallé. Tampoco se han creado actividades nuevas desde la Oficina, sino que se está impulsando lo que tienen con la colaboración de la Universidad de Tarragona o la Cámara de Comercio, y no plantean crear iniciativas nuevas o un programa a desarrollar hasta que no se seleccione a una candidata. En cambio, sí ha impulsado la mejora y creación de nuevas infraestructuras, que esperan para 2016, como un nuevo teatro, un nuevo Museo Arqueológico o un Centro de Creación Contemporánea que se ubicarán en el recuperado edificio de Tabacalera, o la Ciudad de la Música, un equipamiento polivalente complejo donde Ayuntamiento y Diputación planean crear un auditorio,

ción, y al igual que ocurre con Zaragoza, Tenerife o Las Palmas, no hay información sobre su trabajo. Pamplona, en cambio, tiene logo de la candidatura y busca un técnico que coordine el proyecto.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Córdoba, aún a tiempo Como no va de desmoralizar la cosa, hay que ser justos y decir que Córdoba no la tiene todas consigo, pero tampoco lo tiene todo perdido. Al menos si lo que Europa valora es el trabajo o lo desarrollado del proyecto que presenten las candidatas. En este punto hay que decir que Cáceres es el ejemplo de trabajo conjunto, avanzado y de nivel (también reflejado en el presupuesto), y que tanto ésta como la ciudad de Segovia se están moviendo muy bien en el exterior, promocionando su candidatura y haciendo partícipe a otras ciudades de sus actividades culturales. Pero vamos, Málaga apenas recoge adhesiones y pasea el logo allá por donde va, y el resto parecen que se han esfumado como candidatas, prometiendo sólo San Sebastián que, además de belleza y cultura, tiene intención de hacer un buen proyecto. G.C.T.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Europa va a valorar mucho que exista el máximo consenso y la participación ciudadana, y en ello estamos trabajando”, expresa Joan Cavallé


24

CINE

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

ientras todos sueñan con hacer cine en Estados Unidos, él lo hace con realizarlo en Córdoba. Y es que el camino de Fanelo Aguayo comenzó al contrario del de la gran parte de los profesionales y aficionados que sueñan con vivir del mundo del celuloide. Así, este cordobés de 44 años, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, hizo un día la maleta y dejó su Guadalcázar natal para marchar a Boston y trabajar como profesor bilingüe en Williams School. Era el año 95 y Aguayo ya había visto Pulp Fiction, la obra de Quentin Tarantino que despertó fuertemente su afición por el cine. “Me dije, yo quiero hacer algo como esto”, cuenta el cordobés. Y se dedicó a perseguir su sueño: estudios de postgrado sobre escritura de guiones en Emerson College, sus primeros cortos, el traslado a Nueva York, donde ha tomado clases de cinematografía y edición y ha formado parte de la plantilla de The Film Video Arts, además de hacer una buena lista de cintas que se han proyectado en las salas de dicha ciudad.

M

Estreno local El último, Shishkebab Bob (EEUU, 2007), se estrenó en Córdoba el pasado 7 de mayo, en la Facultad de Filosofía y Letras, gracias a la participación del Área de Historia del Arte de la UCO, que organizó la que ha sido la primera proyección pública del trabajo de Aguayo en la urbe. “En esa facultad yo no fui un estudiante avanzado por lo que, de alguna forma, salí por la puerta de atrás y he entrado por la de delante. Ha sido como una pequeña broma del destino que me ha gustado”, confiesa, entre risas, el cineasta. La historia de un asesino de asesinos en serie, que se sitúa en el género de terror, pero en clave de humor, ha sido la presentación del cordobés en España, que, entre otros, ha rodado títulos como School calling, Cyclopeas, The Fence, Peace of Mind o el mediometraje de 45 minutos Uno de los destructivistas, rodado en español entre Guadalcázar, Córdoba y Nueva York.

Terror y surrealismo El horror está presente en todas las cintas, aunque también el surrealis-

Fanelo Aguayo ha proyectado en Nueva York casi todos sus cortos, y ahora busca productora para su primer largometraje. /Foto: El Semanario.

Talento cordobés en la Gran Manzana Fanelo Aguayo ha logrado hacer cortometrajes y proyectarlos en EEUU, donde desea realizar largometrajes y volver a su ciudad natal mo, del que el artista es fan. De hecho, además de Tarantino, Buñuel es la principal referencia de este cineasta, amante también de los clásicos Kurosawa y Scorsese. Sin embargo, su método de trabajo actual se lo debe a Robert Rodríguez, conocido por realizar rentables producciones de bajo presupuesto, sin equipo de trabajo. “En Shishkebab Bob gasté

2.000 dólares en total, y las cintas que grabo las hago con escaso dinero, que financiamos mi mujer y yo”, señala el artista, que, además, explica la necesidad que tuvo de aprender todos los aspectos de la realización de un filme porque no conocía a nadie en Boston cuando empezó a dedicarse de lleno. “Pero sé que si quiero hacer algo serio, no puedo

PUNTO de ATENCIÓN

Se han interesado por sus películas en Internet, pero Aguayo aspira a encontrar productora

Con ritmo y mucha técnica u paso por la banda de rock and roll cordobesa Ni Locos, en la que tocaba la guitarra y componía entre 1984 1991, está presente no sólo en su look de rockero, sino también en su forma de hacer cine. “Como vengo de la música me gusta mucho que la película tenga ritmo”, comenta, al igual que medir con exactitud el tipo de escena que rueda. Según ella, Aguayo utiliza una iluminación u otra, y graba con la cámara en movimiento o no, siguiendo, al fin y al cabo, el lenguaje clásico del cine y, pensando siempre en el efecto que quiere crear. “Hay que crear películas pensando en el espectador, teniéndole

S

mucho respeto, sin intentar engañarlo y tomándolo en serio”, añade. Así ha rodado sus cortometrajes, que han sido proyectados en diferentes salas de Nueva York, donde, según cuenta este cordobés, hay mucho ambiente underground y espacios donde enseñar pelis. Sin embargo, dice que los cortos pasan muy desapercibidos porque el mercado de EEUU es para largos, “en Europa se les presta más atención”. En cambio, se han interesado en comprarles los cortos para comercializarlos por Internet, aunque él no ha cedido. “Mi profesor decía que un buen guión se vende solo, y es cierto”.

hacerlo solo, necesito un equipo”, apunta.

La violencia: su primer largo Al respecto, Aguayo mira ahora hacia arriba y se adentra en el largometraje, del que ya tiene guión, en español e inglés, que se dispone a mover por toda Nueva York en busca de productora. Un paso difícil, ya que la competencia es muy alta en Estados Unidos, donde se escriben guiones todos los días. “Hay que pasar el filtro de los internos, que son chicos en prácticas que leen los guiones y hacen informes, y si las diez primeras páginas no les gustan, los tiran a la basura”, cuenta. Algo que espera no ocurra con Extinción (o Extinction), un estudio de la violencia y del papel que puede jugar el amor en ella. Y pese a que le gustaría rodarla en español, el cordobés asegura que “es mejor si pudiera hacerla aquí, porque, lamentablemente, es más fácil vender una peli en inglés”. Quizás, cuando lo haga, puede regresar a su ciudad para hacer cine. “Ése es en realidad mi sueño”, concluye. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es mejor si pudiera hacer el largometraje aquí, porque, por desgracia, es más fácil vender una peli en inglés”, dice Aguayo


LA ENTREVISTA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

25

J. Pérez Azaústre Joaquín Pérez Azaústre Escritor

“Manolete forma parte de mi territorio sentimental” El cordobés se reconoce como escritor de atmósferas y mitómano y asume la fascinación que le ha provocado convertir a Córdoba en escenario de su última novela

J

- Lo cierto es que, aunque vive en Madrid, siempre regresa a la ciudad, ¿hubiera sido distinta su trayectoria literaria de no haberse marchado? - No hubiera sido igual de haber seguido aquí y tiene una razón de ser bastante sencilla, no tanto en el tema profesional, sino sobre todo a nivel humano. Un escritor aspira muy modestamente a nombrar el mundo y para alguien que está empezando a vivir, (yo me fui con veinte años) eso te ayuda, primero, a valorar la ciudad que dejas atrás, lo bueno que hay en ella, y segundo a conocer gente variada. Para acercarse a ese examen tan difícil que es el conocimiento del alma humana, siempre ayuda más vivir en un sitio donde haya más gente. Madrid me ha ayudado a vivir, a crear personajes y a crecer como persona.

Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) está inmerso en la vorágine de la promoción de su última novela, que lo ha devuelto a Córdoba. Con La suite de Manolete, -ganadora del IX Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones- , el escritor se sumerge en la vida del torero, que le sirve de telón de fondo para contar una historia “de personajes” a medio camino entre Madrid y Córdoba, dos ciudades por las que también transcurre, actualmente, su vida. A pesar de su juventud, Azaústre cuenta en su haber con prestigiosos premios, como el Adonais o el Jaime Gil de Biedma, que han coronado una amplia trayectoria poética que se va alternando con la narrativa, “siempre tengo una novela en mente, aunque no la escriba”.

- Aunque el libro no trata exclusivamente de Manolete, su biografía se convierte en base de la novela ¿siempre le había atraído este personaje? - La verdad es que sí. Recuerdo los paseos con mi abuela por Santa Marina y la primera vez que me enseñó la escultura de Manolete y me contó quién era, ya que ella lo conoció porque vivía en el mismo barrio. Desde pequeño, Manolete forma parte de mi territorio sentimental y ya de mayor he seguido leyendo cosas de su vida y ha sido una figura que me ha interesado mucho.

- ¿Qué es lo que más destacaría de la figura de Manolete? - En el fondo es un gran desconocido, porque como figura pública, como torero, era un personaje internacional, un hombre que a los treinta ya lo había conquistado todo. Pero fue un hombre mucho más vitalista y alegre de lo que la gente pensaba, sólo hay que ver sus fotografías de las fiestas con Lupe

- Son muchos los premios con los que se ha distinguido su trayectoria literaria ¿que han supuesto para su carrera? Joaquín Pérez Azaústre en la presentación de su libro el pasado 11 de junio en Córdoba. /Foto:J. Huertos.

Sino, lo bien que se lo pasaba y lo enamorado que estaba de ella. Lo dejó todo para darle a las cosas su verdadero valor, estaba deseando retirarse para dejar de ser Manolete y convertirse en un Manuel Rodríguez cualquiera, pero llegó la tarde fatídica de Linares y fue tarde.

- ‘La suite de Manolete’ es su tercera novela, ¿cree que ha mantenido una línea similar con las anteriores o son muy distintas? - Son tres novelas muy distintas pero sí es cierto que hay algo que las une, incluso con el libro de relatos Cartas a Isadora. Siempre me ha preocupado tener un cuidado exquisito en el uso del lenguaje y al mismo tiempo contar historias, para ello siempre ha sido fundamental crear atmósferas, de hecho creo que soy un escritor de atmósferas y es lo que más me caracteriza como tal. La diferencia de La suite de Manolete es que siendo también una novela

“Madrid me ha ayudado a vivir, a crear personajes y a crecer como persona”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de atmósferas, es más una novela de personajes. Son hombres solitarios, vivos y muertos, que tardan en encontrar su lugar en el mundo. Por las cosas que se dicen, por las que callan y por sus maneras de mirar, son unos personajes con muchos más perfiles, mucho más definidos.

- En sus novelas han estado presentes Scott Fitzgerald , Orson Welles y ahora Manolete ¿se considera un mitómano? - Sí hombre sí, para que negar lo evidente. Soy mitómano, lo cual no quita que siempre vaya a serlo, porque, por ejemplo, en esta historia ya Manolete aparece como telón de fondo y los verdaderos protagonistas son otros. Creo que mis novelas no siempre van a discurrir en esa dirección, aunque sí es muy probable que nuevas obras mías estén ambientadas en Córdoba, porque me ha fascinado convertirla en mi territorio literario.

- Hombre en poesía, sobre todo, que es donde he ganado más premios han significado, para empezar, la posibilidad de publicar, y de hacerlo deprisa. Los premios son un azar muy afortunado y una gran alegría siempre que se lo dan a uno, esa es la verdad, pero, una vez que se publica el libro, el premio se acaba y el verdadero reto consiste en conseguir que el lector disfrute con él.

- ¿ Se olvida del poeta cuando escribe una novela y a la inversa? - Eso me lo han preguntado muchas veces y, la verdad, es que no lo sé, porque soy el mismo cuando escribo todo. Lo que sí tengo muy claro es que cuando estoy escribiendo una novela estoy escribiendo una novela, y cuando estoy escribiendo un poema estoy escribiendo un poema, lo cual no significa que las novelas no puedan tener una proporción de lirismo ni los poemas la tengan de narrativa. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com


26

LITERATURA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Córdoba, un ‘grajo blanco’ en el panorama librero español Un reciente estudio del Observatorio de la Librería ha anunciado un retraimiento en las ventas de libros, sin embargo, los establecimientos locales no lo han notado are ce q u e e l se ctor libre ro en la ciudad ha encontrado la fórmula mágica para hacer frente a la crisis. Al menos, eso se desprende de las declaraciones de algunos de los libreros locales, que restan importancia o alarmismo a los datos presentados en la Feria del Libro de Madrid. Datos del Observatorio de la Librería, resultantes de un estudio realizado por la Confederación Española de Gremios de Editores de Libros (CEGAL), y que se ha llevado a cabo a partir de una muestra realizada entre 622 librerías de toda España. Según este análisis, entre los años 2002 y 2006, se ha producido un estancamiento, e incluso retraimiento, de las ventas de libros, que varía dependiendo del tamaño de los establecimientos. Así, mientras el promedio de ventas en las medianas-grandes librerías ha aumentado en estos años evolucionando de 395.000 euros a 418.000, en las medianas-pequeñas se han sufrido pérdidas, pasando de 217.000 a 201.000 euros.

P

Pequeñas y grandes librerías dicen no haber notado bajada En cambio, y a falta de datos del mercado en la provincia, que posiblemente se conozcan en los próximos días, tanto pequeños como grandes establecimientos cordobeses dicen no haber notado la bajada de ventas.

Hay crisis, pero no alarma “La situación no es tan boyante como hace diez años, pero por lo menos, en lo que afecta a mi establecimiento, no se ha notado bajada”, señala Mariano Pérez de la Concha, presidente de la Asociación Provincial de Libreros de Córdoba (APLICO) y propietario de la Librería Andaluza. De este modo, y dejando claro que Pérez aún no se ha reunido con los libreros para tener datos globales del sector, su establecimiento, considerado peque-

ño-mediano, se sale de la estadística de Cegal. “Hace unos años había más dinero para comprar que ahora, pero desde hace ya un tiempo, con la subida de precios y demás, la gente analiza más la compra”, comenta el presidente de Aplico, asegurando que los lectores siguen leyendo, “sólo que ahora, en lugar de comprar varios libros, se compran uno, y cuando se lo leen, entonces compran otro”. Una perspectiva compartida por la Federación Andaluza de Librerías (FAL), que esta semana se reúne con la Cegal para obtener los datos de ventas en Andalucía. “Nuestro sector siempre está en crisis, pero es un colectivo muy luchador y siempre se va a mantener”, declara Mari Carmen Moreno, secretaria general de la FAL.

Estrategias Precisamente, la Librería Beta, que cumple en algo más de un mes el año de apertura en Córdoba, dice mantener sus cifras en el mercado. Sus valoraciones no se corresponden con las del estudio, datados entre 2002 y 2006, pero según sus expectativas y el año en el que ha asomado la crisis económica, su encargada, Lourdes Liso, asegura que la media de ventas se mantiene. “Quizás en los últimos meses, por el mayo festivo cordobés, o ahora cuando lleguen las vacaciones y la gente gaste más dinero en otras cosas, bajen un poco las ventas, pero luego en otros meses suben y la media siempre se mantiene”, confiesa. De hecho, Liso dice no haber oído quejas de sus compañeros libreros sobre una mala situación,

En Córdoba, las pequeñas, medianas y grandes librerías no han notado la bajada de ventas. /Fotos: José Huertos

“nos mantenemos”, asegura la joven. En ello también tendrán que ver mucho las estrategias seguidas por los establecimientos para conseguir una mayor cuota de mercado. A este respecto, Moreno comenta que la FAL las está buscando, en principio, “contac-

PUNTO de ATENCIÓN

En verano aumenta la venta de libros de bolsillo, cuadernos de ejercicios y novedades

Los libros que venden a sea por la crisis económica, las políticas en torno al libro o el índice de lectura, si bajan las ventas no bajan igual para todos los tipos de libros. En este sentido, y precisamente ahora que llega la época estival, una temporada floja para el mercado, aumentan las de los libros de bolsillo, la de todos aquellos relacionados con las actividades para el verano y cuadernos de ejercicio, y las novedades, que siempre están en las listas de los más vendidos. Por contra, baja la deman-

Y

da de los manuales o libros de texto. Sin embargo, en la media del año, y al menos en la Librería Andaluza, especializada en estos libros, universidad y literatura recomendada, se mantiene el mismo índice de ventas. Otros pequeños establecimientos de carácter general tienen movimientos de mayor venta en momentos determinados, como el de las comuniones o fechas navideñas, pero parece que, pese a que la situación no sea la de hace diez años, tampoco es mala.

tando con las distintas administraciones para solucionar problemas que tenemos desde hace bastante tiempo, como el asunto de los libros de texto o el servicio a las bibliotecas”.

Épocas Otra medida que toman los establecimientos para aumentar ventas es la organización de actividades, tales como las presentaciones de libros, conferencias y cuentacuentos. Aunque para el presidente de Aplico la solución a esta situación delicada o a una posible crisis es “que se relance la economía de un país, porque un libro no es una primera necesidad y si no hay dinero no se va a comprar, se leerá por otros medios”. De cualquier modo, Liso quiere apuntar que todo es también cuestión de épocas, y que mientras en unas bajan las ventas, en otras suben, del mismo modo que no todos los tipos de libros se ven igualmente afectados por una caída del mercado. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

PUBLICIDAD

27


28

JOVEN

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Los jóvenes exigen que rinda cuentas

CONT EXTO

S

i el Área de Juventud es continuo objeto de debate, más lo es su presupuesto. Desde hace años se critica que el Ayuntamiento de Córdoba destine menos de la mitad de un céntimo de euro a cada joven cordobés, a pesar de que éstos suponen casi el 30 por ciento de la población, pero con los años los cambios son pocos. Cero en ayudas para la vivienda, cero en ayudas para el fomento del empleo y cero en infraestructuras. A esta política que da la espalda a los verdaderos problemas de los jóvenes, hay que sumar que su concejala, Ana Morales, permanezca alejada de los circuitos públicos, enturbiando así su propia gestión.

Piden explicaciones sobre el presupuesto de Juventud, parte del cual se desvía a Aucorsa en lugar de invertirse en vivienda e infraestructuras. El CLJ ya ha solicitado una reunión con el Área de Hacienda

¿

uánto? ¿En qué? ¿Y por qué? Estas y otras numerosas cuestiones asaltan a los jóvenes de Córdoba que advierten cómo el presupuesto de Juventud, además de desviarse para sufragar el déficit de otras áreas, se pierde en cuestiones que no atienden sus necesidades reales, y todo sin que su representante, la concejala Ana Morales, se pronuncie al respecto. La indignación de los colectivos no es para menos. La cantidad que el Ayuntamiento de Córdoba destina al Área de Juventud -algo más de dos millones de euros- no sólo es la más baja de todas las áreas, sino que para castigarla más todavía un cuarto de la misma se detrae para sufragar el déficit de Aucorsa, que no ha podido asumir el coste del bonobús para estudiantes. Una medida sobre la cual el Consejo Local de Juventud (CLJ), organismo creado por la propia Área de Juventud, va a exigir explicaciones al Área de Hacienda para que así “nos aclaren algunos puntos que no nos cuadran del presupuesto”, afirma el coordinador del CLJ, Antonio Cruz. Éste confiesa que han tenido que conseguir el documento de la partida presupuestaria a través del Consejo de Movimiento Ciudadano, “y no a través del Área de Juventud”, de ahí que critiquen que se haya desarrollado sin contar con su opinión. El Consejo de Estudiantes de la UCO también se ha pronunciado sobre el bonobús para estudiantes. De él dicen que es una “trampa”, que no se puede utilizar ni fines de semana ni los meses de julio y agosto. Pero, como defiende el portavoz del organismo, Pedro Pablo Álvarez, “los jóvenes también estudiamos en las bibliotecas los fines de semana y las vacaciones y nos desplazamos a los cursos de verano de Rabanales”, resalta. Y es que, para Álvarez, “siempre se cuenta con los jóvenes cuando se necesita el voto o la movilización, pero cuando hay que quitar dinero va en perjuicio nuestro. No se nos dedica toda la atención que se nos debería dedicar”, asevera.

C

La concejala de Juventud, Ana Morales, vuelve a estar en el punto de mira. Arriba, Antonio Cruz y abajo, Pedro Pablo Álvarez, del Consejo Local de Juventud y del Consejo de Estudiantes de la UCO, respectivamente. /Fotos: Samira Ouf y Jose Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Pero si esos 500.000 euros se transfieren a otro departamento, en este caso al de transportes urbanos, ¿dónde va a parar el millón y medio restante? Pues básicamente a personal, con una subida del 28 por ciento, y un mínimo a ayudas a asociaciones y colectivos. Por lo demás, poco o ningún rastro de inversiones en los apartados más demandados por los jóvenes: vivienda, empleo, actividades e infraestructuras. En este sentido, Cruz lamenta que aunque el actual presupuesto supera a los precedentes, “el aumento es mínimo en las actividades e infraestructuras que nos interesan como locales de ensayo o nuevas casas de la juventud repartidas por los barrios”. El Consejo de Estudiantes de la UCO, además de solicitar instalaciones deportivas en todas las zonas de la ciudad, gratuitas o con precios asequibles para los jóvenes, reconoce EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aprobado para los conciertos y las bibliotecas El año pasado el Área de Juventud colaboró con el Consejo de Estudiantes en la apertura extraordinaria de estos centros durante la época de exámenes

óvenes y políticos también le dan un aprobado -con peros- al Área de Juventud en diferentes apartados. Lo mejor para el Consejo de Estudiantes de la UCO es la apertura de bibliotecas en horario extraordinario en la que colaboró el año pasado el departamento de Ana Morales, satisfaciendo así las necesidades de un colectivo -el universitario- integrado por 18.000 jóvenes cordobeses. Por contra, su presidente, Pedro Pablo Álvarez, recuerda que existen otros temas pendientes como el fomento de las salidas profesionales. El portavoz de Los Verdes, Gerardo Pedrós, salva los conciertos de música, aunque eso signifique “seguir la misma línea de política de pan y circo, o lo que es lo mismo, de festejos, a la que nos tiene acostumbrados el Ayuntamiento de Córdoba, mientras que las infraestructuras juveniles siguen sin consolidarse ”, objeta.

J


JOVEN

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

que “no recibe ni un duro”, mientras que “hay ciertos colectivos que están más respaldados que otros”. Pero el oscurantismo en torno al presupuesto de Juventud también ha sido denunciado por los partidos políticos. Gerardo Pedrós, portavoz de Los Verdes, considera “absurdo” que el dinero vaya a parar a Aucorsa en lugar de que repercuta en infraestructuras juveniles. “No sólo no se ha hecho nada, sino que se ha eliminado cualquier inversión nueva”, afirma Antonio López, del Partido Popular, quien plantea que puestos a compartir la partida con otra área, ¿por qué Juventud no hace lo propio con vivienda y empleo? Como reflejo de esa desconexión con las necesidades reales de los jóvenes, aflora el hecho de que Córdoba sea la capital andaluza que menos VPO ha ofertado y entregado en los últimos años, y de que el paro entre el sector de la juventud siga en unos niveles preocupantes, indica Cruz.

Sin Plan Córdoba Joven El Plan Córdoba Joven, el proyecto estrella de IU que da cabida a las

propuestas de los jóvenes, representa otro talón de Aquiles de la política de Morales que, por otra parte, se ha negado a hacer declaraciones para este reportaje. Actualmente, ni se ha culminado el primero, que ha cumplido sólo el 25 por ciento de las medidas, ni se ha redactado el nuevo del 2008-2011. De ahí que el CLJ esté elaborando una propuesta, con el fin de “evitar que se repitan los errores que hubo en la confección el anterior”, confirma Cruz. La juventud no puede basarse en un plan “caduco” del que no existe ni memoria de ejecución y del cual, aunque Rosa Aguilar se comprometiera a cumplirlo -insiste el político del grupo popular-, “se eliminó inmediatamente un 58 por ciento del mismo, o lo que es lo mismo 118 medidas de las 206”. La convocatoria de subvenciones, que reparte un total de 25.000 euros entre colectivos y asociaciones juveniles, es algo “histórico” dentro del Departamento de Juventud, sin embargo, el CLJ también se ha mostrado en “desacuerdo” porque “pone una traba más a la participación juvenil, ya que presentar un

Para los partidos políticos estos problemas se deben a que Ana Morales carece de una “línea clara de actuación”, dice Pedrós. En este caso, la responsable“debería irse o dar un golpe en la mesa para que la dejen trabajar. Pero si lo que ocurre es que no es capaz de cumplir con su función, Rosa Aguilar debería cesarla”, señala López. Cualquier alternativa sería mejor que tolerar a una concejala “invisible”, apostilla.

JULIA ZAFRA

Otro brindis al sol que Morales no ha aclarado, contribuyendo a “la falta de transparencia” que jóvenes y partidos le achacan a su gestión. El primero en discordia es el CLJ: “creemos que un tema tan crucial para la ciudadanía como los presupuestos debiera desarrollarse de la forma más transparente posible y en contacto directo con los propios beneficiarios. Hoy por hoy, apenas queda dinero en la Casa de la Juventud para monitores y, sin embargo, vemos que se hacen inversiones en actividades que no provienen de una demanda real de la juventud, como la caseta joven light”, critican. Le sigue el Consejo de Estudiantes que ha advertido “situaciones en la que lo propio hubiera sido dar explicaciones”. Álvarez termina así: “cuando no hay nada que esconder, se hablan las cosas sin ningún inconveniente”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Si Ana Morales no es capaz de cumplir con su función, Rosa Aguilar debería cesarla”

j.zafra@lacalledecordoba.com

Falta de transparencia EL ANÁLISIS

a Morales

proyecto a esta convocatoria puede convertirse en una odisea de papeleos que un colectivo de jóvenes sin asociar sencillamente no puede asumir”, detalla Cruz. El proporcionar un ordenador por familia, otra de las promesas de Morales, es para López otra “medida electoralista con la que se buscaba la foto fácil, y que tiene tantos visos de realidad como el Palacio del Sur o el centro de transportes, pues obviamente el Área de Juventud no tiene recursos para afrontar ese gasto”. A día de hoy, el CLJ tampoco tiene noticias al respecto.

29

Aquí, lentejas A falta de Morales, bueno es Tejada. Es bastante sintomático que el Consejo Local de Juventud tenga que recurrir a otro concejal para que le explique las cuentas de un área a la que supuestamente está ligado. De verdad que lo de esta señorita es grave. Aunque no sé si más que lo de los jóvenes, por permitir que caliente el sillón de concejala -cobrando por ello- y no reclamar la cesión de su cargo que la alcaldesa aguanta en un modo “aquí, lentejas”. La juventud no sólo carece de trabajos cualificados, de viviendas económicas y de una representante que vele por sus intereses, sino que además ésta se ríe de ellos y los intenta acallar con eventos de segunda clase. A la larga ausencia de esta concejala hay que sumar los despechos, el Caso Caracas, los comentarios fuera de tono y la larga lista de promesas incumplidas que no ha tenido el valor de afrontar, compareciendo en persona y estando a la altura de su cargo. J.Z.


30

UNIVERSIDAD Servicios

CONT EXTO

E

l personal de Administración y Servicios (PAS) constituye un elemento fundamental en el funcionamiento y gestión de las universidades. Aunque su labor sea quizás la menos reconocida, sus múltiples funciones se desarrollan en muy diversos ámbitos que van desde el área de recursos humanos, hasta la organización administrativa pasando por los servicios de informática, archivos o de biblioteca. En la Universidad de Córdoba, y según los datos del curso pasado, la plantilla del PAS estaba formada por 667 miembros con una media de edad de 46,9 años. En lo que se refiere a su distribución por sexos, la mayoría de ellos eran mujeres, mientras que el número de funcionarios y contratados se dividía prácticamente en partes iguales.

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Universitarios más allá de las aulas

Los más de 600 miembros de la plantilla del PAS son la cara menos conocida de la UCO pese a que su labor es fundamental para su funcionamiento. Algunos de ellos cuentan cómo se vive la universidad al margen de las clases

ncontrar en una orla de graduación a un trabajador del personal de administración y servicios (PAS) en lugar de un profesor no es muy habitual. Sin embargo, esta anécdota -una de las más recordadas por Quina Pozuelo, quien todavía se emociona cuando habla de ella- da muestra de que estos trabajadores ocupan un lugar importante en la vida universitaria de alumnos y profesores. Y es que las aulas, si bien son uno de los terrenos donde pasan gran parte de su horario alumnos y profesores, no son el único sitio acotado para el devenir universitario que a menudo transcurre entre la cafetería, la copistería, o resolviendo dudas en secretaría o conserjería. Desde esta perspectiva, la universidad se ve de otra manera y sus observadores se convierten en rostros casi tan familiares para profesores y alumnos, como sus compañeros. “Se establece cierto grado de confianza” asegura Antonio Cárdenas que lleva trabajando en el servicio de copistería de Don Folio desde 1995, primero en Agrónomos y actualmente en Ciencias del Trabajo.

E

En la imagen Antonio Cárdenas, que lleva trabajando en la UCO desde 1995. /Foto:José Huertos

El trabajo bien hecho Cárdenas asegura que, aunque en su trabajo lo más valorado es la rapidez pues “todos, profesores y alumnos, dependen de nosotros y piden que saquemos las copias lo antes posible”, y no hay mucho tiempo para detenerse, en ocasiones se establece un vínculo más especial. “Intentas ayudarles -continúa- lo más posible, incluso a veces algún alumno de un pueblo te pide que le mires una nota, y no te importa, porque tiene cierta confianza en ti”. Este trabajador, quien afirma haber crecido al ritmo de los alumnos “cuando entré tenía su edad”, reconoce no haber tenido nunca ningún problema ni con los estudiantes, ni con los profesores, “no suelen venir exigiendo”. “El trato con la gente joven es muy agradecido”, añade su compañera Elisabeth Monterde que lleva sólo ocho meses trabajando en la UCO, donde dice estar encantada.

Para Francisco Gálvez los alumnos son menos participativos./Foto:J.H.

Hasta tal punto es así que asegura que “el estar aquí te motiva, e incluso yo he querido volver a estudiar, aunque luego miras los tochos de apuntes que les fotocopiamos y te lo piensas”, comenta entre risas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

También para Francisco Gálvez, administrador de centro de la Facultad de Ciencias de la Educación, el trato con el alumnado y el poder resolver sus problemas es lo más satisfactorio de su trabajo. Gálvez, que

Elisabeth Monterde reconoce que su trabajo le ha devuelto las ganas de estudiar. /Foto:J.H.

llegó a la UCO en 1974 ha sido testigo de grandes cambios en la universidad, no sólo a nivel de infraestructuras, servicios o tecnología, sino incluso en el perfil del alumnado que ha ido llegando a ella.


Servicios UNIVERSIDAD

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Aunque matiza que tal vez sea por el tiempo que les tocó vivir, recuerda a los alumnos de hace treinta años mucho más participativos y reivindicativos, y también más interesados en temas de política o sindicales, que los que acuden actualmente a las aulas. Unos alumnos que, como curiosidad, en ocasiones “parecen venir perdidos o con cierta falta de madurez, pues llegan acompañados de toda la familia para hacer su matriculación. No sé si es porque en la sociedad actual se potencia el proteccionismo, pero suele ocurrir, sobre todo, con los estudiantes que vienen de los pueblos”, narra Gálvez. En cambio, para Cárdenas, en los casi diez años que lleva en la UCO los alumnos han cambiado poco “siguen teniendo las mismas inquietudes” y de ellos subraya “el ambiente sano de nenes en el que se mueven, la mayoría tiene las ideas muy claras, porque cuando vienen a reprografía y los escuchamos hablar vemos lo que opinan tanto del futuro profesional, como de saber dónde está lo bueno y lo malo”.

31

PUNTO de ATENCIÓN

LA UCO ha extendido su programa de jubilación anticipada al PAS, una figura que ya se mueve con el Erasmus

Equiparación docente ógicamente deben existir diferencias entre las condiciones laborales y económicas en las que se desarrollan la labor de profesorado y PAS, puesto que sus tareas son bien distintas. Sin embargo, cada vez son más las medidas beneficiosas que se extienden al personal de administración y servicios, tanto desde la UCO como a otros niveles institucionales. En este sentido, por primera vez este año, el presupuesto de 2008 recoge una partida destinada a potenciar la jubilación anti-

L

cipada entre los miembros del PAS, algo que se viene desarrollando desde 2002 con el personal docente. Con el fin de prejubilar a profesores y personal de administración la UCO ha destinado este año una partida de un millón de euros. Por otra parte, y en el apartado de movilidad, también el personal administrativo puede disfrutar de las ventajas del programa más solicitado en este sentido, el Erasmus. Aunque en este caso, no se trate de realizar

labores administrativas en un país extranjero, gracias a esta ayuda, aquellos miembros del PAS que lo deseen pueden disfrutar de un curso de formación, sobre distintos ámbitos, en cualquier país de la Unión Europea, algo que se oferta como novedad para el próximo curso. Asimismo, el PAS puede acogerse a los diferentes cursos intensivos de idiomas que se realizan mediante este mismo programa en el que también pueden participar alumnos y docentes.

¿Merecido reconocimiento? En relación a la labor que desempeña el PAS, Gálvez destaca que ésta es fundamental, pero al igual que la del profesorado o el alumnado “todos somos necesarios en la universidad”. En cuanto a la valoración de su trabajo, si bien señala que en las encuestas las evaluaciones que reci-

“En ocasiones nos ven como un obstáculo, no ven nuestro trabajo” tes había en las facultades y en las escuelas, algo en lo que también ha tenido que ver el traslado de muchos centros al Campus de Rabanales, donde todo adquiere una dimensión mayor.

Más alumnos en las aulas A pesar de esto, Pozuelo muestra su satisfacción de que con el tiempo ella lleva 35 años en la universidadel número de alumnos que acceden a la institución académica se ha incrementado “y si el sistema de becas fuera aún mejor, más gente todavía podría acceder a ella”. De las más de tres décadas que lleva prestando sus servicios a la universidad, veinte años de su trabajo los ha dedicado al área de bibliotecas, donde dice encontrarse muy a gusto y haber disfrutado tanto del contacto con los alumnos, como de sus compañeros y del profesorado. De hecho, Pozuelo cuenta que aún mantiene el contacto con algunos alumnos “muchos se acuerdan de ti, incluso después de marcharse el otro día. El otro día, sin ir más lejos uno de ellos me envío la foto de

la niña que acababa de tener. Hay muy buena relación y eso aquí, donde acuden menos alumnos, se echa mucho de menos”, destaca la trabajadora. También Paco dice haber mantenido muy buena relación con el alumnado, que incluso en ocasiones le ha citado en los agradecimientos de sus tesis doctorales o de

EL ANÁLISIS

ben son positivas “en ocasiones no ven realmente nuestro trabajo, sino que nos ven como un obstáculo, si tienen que hacer colas, por ejemplo. Pero hemos de recordarles que nosotros no estamos enfrente de ellos, sino que intentamos hacerlo lo mejor posible y resolver la mayor cantidad de problemas que nos planteen”. Para Francisco Marfil, en cambio, la labor del PAS cada vez está más reconocida, “incluso económicamente”. Marfil lleva 30 años trabajando en la Universidad, donde comenzó con labores de conserjería y actualmente trabaja en la hemeroteca de Rabanales, “donde me siento un privilegiado”. En este tiempo, la irrupción de las nuevas tecnologías ha sido el principal elemento de evolución que ha sufrido la institución académica, en su opinión, en los que el incremento del alumnado ha supuesto también un cambio en el trato con los estudiantes, “ahora es más impersonal”. Su compañera, Quina Pozuelo también asegura que se ha perdido la sensación de familiaridad que an-

sus trabajos de proyecto fin de carrera, aunque nunca hasta incorporarlo a una orla, como sí le ocurrió a Pozuelo, algo que ella nunca podrá olvidar.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

Paco Marfil, en primer plano, y Quina Pozuelo aseguran disfrutar del trabajo que actualmente realizan en la hemeroteca de Rabanales. /Foto: Pilar Mayorgas.

Como compañeros de clase Como mínimo son tres los años que se pasan estudiando en la universidad, un tiempo en el que no sólo se establecen relaciones con alumnos y profesores, también se hacen familiares los rostros de quienes informan en conserjería, tramitan los papeles en secretaría o nos informan de si se puede disponer o no de un libro en la biblioteca. De algún modo, quienes trabajan en la parte menos académica de la universidad también se convierten en compañeros de clase, y en rostros muy conocidos, con los que en muchas ocasiones se llega a coger un fuerte grado de confianza. Por eso, no es de extrañar que en algunos casos, incluso los alumnos elijan a uno de ellos para que los acompañen en su

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

foto de orla, junto a los profesores que les han dado clase en este tiempo. Aunque ni todos, ni siempre, el PAS goza de simpatías entre los alumnos, a juicio de quienes forman parte de este cuerpo de trabajadores cada vez su labor está más reconocida. Y es que, aunque no nos demos cuenta cuando estamos estudiando, sin el trabajo que realizan el gran engranaje de la universidad no se podría poner en marcha, a pesar de que, para que se mueva con eficacia, son necesarias todas las piezas. La universidad tiene múltiples prismas y por ello también es necesario verla de múltiples maneras. O.P.B.


32

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Los edificios se comprometen con el Medio Ambiente AVANCES ZOOLOGÍA

Las abejas pueden aprender idiomas

U n estudio, publicado en la revista Plos One, concluye que las abejas de los extremos opuestos de la Tierra pueden comunicarse y aprender un idioma con más facilidad que las personas en la misma situación. Al parecer, abejas asiáticas y europeas puedan vivir felices en colonias mixtas porque aprenden con suma facilidad a comprenderse mutuamente. GENÉTICA

El ADN femenino, al descubierto

Ilosnvestigadores holandeses han sido primeros en determinar la secuencia de ADN de una mujer, que se ha convertido, además, en el primer ciudadano europeo cuya secuencia se ha determinado. Hasta ahora sólo se habían secuenciado a cuatro varones. La secuenciación de los estos reduce los conocimientos sobre el cromosoma X.

CIENCIA

¿Cuánto dura un instante?

L

a RAE lo define como una “porción brevísima de tiempo”, pero los científicos afinan más. El segmento temporal más corto medido hasta hoy es el que tarda un electrón en viajar desde un átomo de azufre a otro de rutenio, estimado por un equipo hispanoalemán en 320 attosegundos. Un attosegundo es la trillonésima parte de un segundo. Comparando, es a un segundo lo que éste a la edad del universo.

FÍSICA

Calculan la energía emitida por las estrellas

U

n equipo de astrónomos ha calculado la energía total emitida por todas las estrellas del universo. Los investigadores averiguaron que alrededor de la mitad de esta energía es absorbida por partículas de polvo que flotan en las vastas extensiones de espacio que separan a las galaxias. El descubrimiento hace avanzar el conocimiento sobre las galaxias.

La firma cordobesa Gedeon desarrolla soluciones energéticas a partir de fuentes de energía renovables. Entre sus líneas de actuación están la arquitectura bioclimática o el uso de pilas de combustibles ostenibilidad y ahorro energético son dos de los conceptos claves con los que trabajan ahora la mayor parte de las administraciones públicas y privadas. La construcción, por ejemplo, no se entiende en estos momentos, sobre todo desde la aprobación del nuevo Código Técnico de Edificación (CTE), sin un compromiso medioambiental. El Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007/13, por otro lado, da al ciudadano un papel activo en lo que a criterios de ahorro y eficiencia energética se refiere. En este contexto, por tanto, es necesario impulsar e invertir en investigación y desarrollo de nuevas fuentes energéticas que partan de energías renovables, es decir, modelos alternativos que hagan posible el desarrollo sostenible. Y este es, precisamente, el propósito con el que trabaja la empresa cordobesa Gedeon Easy Solutions S. L. Una firma constituida por más de diez técnicos con destacada experiencia en el sector que ofrece servicios de consultoría ambiental, soluciones en energía solar -térmica, fotovoltaica, eólica-, arquitectura bioclimática y proyectos de ingeniería industrial, eléctrica y bioenergía.

S

empresa no pierde de vista es que hay que cuidar los recursos y pensar a largo plazo. Por otro lado, especifica Merino, “está demostrado que estas nuevas técnicas ofrecen la misma eficacia o mejor y medioambientalmente mucho más limpias”.

Buenos augurios El coste energético Una de estas áreas, la de arquitectura bioclimática, se basa, como explica el director de desarrollo en negocio de Gedeon, Enrique Merino, “en el aprovechamiento energético en la construcción”. Es decir, se trata de “diseñar edificaciones en las que no sólo estén presentes las energías renovables sino también la reutilización de aguas así como la utilización de la orientación del edificio, de luminosidad etc. para lograr que tenga un menor coste energético y reducir la contaminación”, añade Merino.

A ponerse las pilas Además, desde esta firma cordobesa se está llevando a cabo otra línea de actuación basada en el uso de pilas de combustible para el suministro eléctrico y de calefacción en polígonos, centros comerciales, barrios y urbanizaciones. “Es una fuente de energía renovable más, que hoy día no se está utilizando al cien por cien pero que Gedeon está desarrollando para implantarla en un futuro”, comenta el director de desarrollo de la empresa. Porque lo que lo que esta

Sin duda, estas buenas perspectivas en el sector vienen amparadas por el sinfín de trabajos que tiene en marcha la empresa cordobesa a nivel nacional e internacional. “Tenemos

informes y proyectos en España, Francia e Italia y estamos pendientes de otros en Emiratos Árabes”, cuenta Merino. Por otro lado, la Junta prevé que para 2013 el 31,8% de la energía eléctrica se obtenga a través de las energías renovables. Algo que Gedeon ve probable, “no sé si en ese porcentaje pero está claro que hay mucha oferta, por ejemplo, de la energía fotovoltaica”, asegura.

Enrique Merino Priego, responsable de desarrollo y negocio de la empresa cordobesa Gedeon Easy Solutions S. L. / Foto: José Huertos.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las energías renovables tienen sello cordobés en la EXPO de Zaragoza La empresa participa con el diseño de una planta fotovoltaica en el Pabellón de Aragón

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ada vez son más los proyectos de I+D+i que está desarrollando la empresa cordobesa Gedeon Easy Solutions. Uno de los más recientes es la participación en la EXPO2008 de Zaragoza mediante el diseño, junto a una empresa catalana, de una planta fotovoltaica dispuesta sobre la cubierta del Pabellón de Aragón que lo que se va a hacer, como explica Enrique Merino, es “un aprovechamiento energético a través de paneles fotovoltaicos”. En concreto, la cubierta

C

solar ocupará una superficie total de 351,5 m2. Su instalación permitirá la conversión de la radiación lumínica en energía eléctrica, siendo dicha energía utilizada para la obtención de hidrógeno, combustible principal junto con el oxígeno procedente del aire, de la alimentación de una pila de combustible que junto a un motor eléctrico funcionará a modo de motor de combustión para los vehículos habilitados para el desplazamiento por el recinto de la EXPO.


PENSAMIENTO

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

33

Enrique Hidalgo Enrique Hidalgo Conductor afectado por la reforma del Código Penal

“La velocidad no mata, lo que mata es con lo que te choques” Ya son muchos los cordobeses a los que les han conmutado la pena de cárcel por la retirada del carné y trabajos a la comunidad. Enrique, que iba a 180 Km/h por una vía en la casa cuartel y me interrogaron. ponen únicamente para cazar a la de 80 km/h, es uno de ellos Como no puse problemas y recono- gente. Por donde yo circulaba era cí que era yo me han reducido un tercio la condena que podría haber sido de uno a dos años de cárcel y de uno a seis sin carné de conducir.

una recta de dos kilómetros con dos carriles y buena visibilidad. Mi multa está claro que no fue por prevención sino por recaudación.

- Porque, ¿alguna vez ha mirado los límites de velocidad?

- En su opinión, ¿servirá de algo el endurecimiento de penas?

- (Risas). La verdad es que no lo suelo mirar los límites, lo que miro es que yo vaya seguro. Estoy acostumbrado a conducir y a correr. En mi caso tengo mucho menos peligro cuando corro porque si voy lento me aburro. Además, en la mayoría de las carreteras se puede corre más de lo que se indica. Creo que cada uno tendría que saber a qué velocidad puede ir. Mi problema fue que superé el doble de la permitida.

- Hombre, de la gente que conozco soy el primero al que le ha tocado una sanción con el nuevo Código Penal, así que igual sirve de escarmiento para todo mi grupo que, por cierto, se han quedao ‘flipao’ con la mala suerte que he tenido. En cualquier caso, creo que me servirá durante un tiempo pero luego no sé si podré evitar darle un apretón de vez en cuando.

- Entonces, ¿no considera que la velocidad es peligrosa?

Enrique Hidalgo, montado en su moto. /Fotos: José Huertos

“No miro los límites de velocidad, sino que me sienta seguro. Y, en mi caso, conduzco mejor cuando corro, porque si no me aburro”

e gusta correr. Se siente seguro y no tiene miedo. Sabe que la carretera le puede costar la vida pero “si vas pensando en eso, no conduzcas”, dice. Enrique Hidalgo es uno de los primeros cordobeses a los que les ha salpicado los cambios en el Código Penal en materia de Tráfico. Iba a 180 Km/h en una vía con límite de 80 km/h. Una mañana la Guardia Civil se presentó en su casa a buscarlo. La consecuencia, ocho meses de retirada de carné, veinte días de trabajos sociales y cuatro meses pagando cinco euros al día. Este joven, de 28 años, reconoce que sabía que esto le podría pasar en algún momento, pero “he tenido la mala suerte de que me ha tocado cuando más duras son las penas”.

L

- ¿Es difícil que a un conductor le ocurra lo que le ha pasado a usted? - Qué va. En una carretera como en la que me multaron a mí lo normal es ir por encima de la velocidad que se indica.

- Bueno, ¿cómo le sucedió? - Pues fue en la cuesta del espino. Iba a 180 km/h y por lo visto el límite era de 80 km/h. Yo vi que había una pareja de guardias civiles al final de la recta y delante de ellos pasé más lento. Pero, antes había un radar fijo que no vi, justo cuando yo di el apretón al final de la curva. Esto fue el día 7 de mayo y el 23 se presentaron en mi casa a buscarme. Hablaron con mi madre y le dijeron únicamente que era por algo de la moto pero no le explicaron nada más. Al día siguiente me presenté EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- La velocidad no es lo que mata, lo que mata es con lo que te pares, con lo que te choques. Yo tengo comprobado que simplemente por correr no pasan las cosas. Yo nunca he tenido un accidente. La velocidad depende de la persona, no todo el mundo conduce igual. Si te pasa algo la mayoría de las veces no es por tu culpa, puede ser por una mancha de aceite en la carretera, por ejemplo. Hablan mucho del endurecimiento de las penas para los infractores pero ese no es el único problema. Las condiciones en las que están muchas carreteras son nefastas. Además, ¿por qué fabrican los vehículos que corren tanto?, ¿de quién es la culpa entonces? En países como Alemania no hay límite de velocidad y hay muchos menos accidentes por lo que tendríamos que ver que otras cosas fallan.

- ¿Dónde estaría la solución a las muertes en accidentes? - Para empezar no se pueden poner muchas normas si luego no se invierte en seguridad. Llevan años prometiendo guardarraíles seguros y los moteros se siguen dejando la vida. Además, hay en sitios que se

- Teniendo en cuenta estas consecuencias, ¿le merece la pena? - La verdad que estar ocho meses sin poder coger ningún vehículo no me merece la pena. Sobre todo, porque necesito el coche para trabajar. Ahora mismo estoy en el paro y he tenido que rechazar un empleo por no poder conducir.

- ¿Se considera un buen conductor? - Sí, la verdad es que conduzco muy bien. Y, en realidad, lo que a mí me gustaría es poder correr en circuitos lo que pasa es que son muy caros. Cuesta unos 150 euros tres tandas de 15 minutos, más el desgaste de las gomas de la moto, la gasolina, la comida, el viaje, etcétera. Pero en un circuito sabes que si te caes no te matas.

- ¿Cómo califica su condena? - Sin duda, excesiva. Distinto es que vayas borracho o drogado pero yo simplemente iba más rápido de lo normal. Ni le he hecho daño a nadie, ni he atropellado a nadie. En ese caso vería normal una condena pero no por correr. Ocho meses sin carné es mucho tiempo. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com


34

AGENDA CULTURAL L A

Felipe Conde

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

R E C O M E N D A C I Ó N

D E

L A

S E M A N A

E L

G A L L I N E R O

A falta de pan... Sanlúcar y un tributo a Camarón, en la Noche Blanca B

Cantante

orque le gusta “el flamenco puro”. Esa es la razón por la que el cantante cordobés Felipe Conde, “camaronero de toda la vida”, destaca el tributo a Camarón y el concierto del guitarrista Manolo Sanlúcar de entre todo el apetecible cartel de la esperada Noche Blanca del Flamenco, que se celebrará por el casco histórico, peñas, teatros y plazas de Córdoba el próximo 21 de junio, desde las 22.00 a las 7.00 horas. Diego El Cigala, Montse Cortés, La Tana y José El Francés pondrán su voz a los temas del desaparecido cantaor, considerado un genio irrepetible del flamenco y convertido hoy en leyenda del cante, en la Plaza de la Corredera. Por su parte, Manolo Sanlúcar intervendrá en el espectáculo Omeya en la Plaza de las Tendillas, acompañado por Miguel Poveda al cante e Israel Galván al baile.

P

la fusión flamenca a la avenida República Argentina. También enclaves del casco histórico acogerán espectáculos flamencos a lo largo de la velada. Así, la Plaza del Cardenal Salazar albergará un homenaje a Federico García Lorca; en la Plaza de Conde de Priego se escucharán los ecos toreros en el flamenco; y en el Palacio de Ori-

Varo recitará acompañado de la guitarra de Rafael Trenas y por el Jardín Botánico, donde se reunirán músicos de jazz, bossa nova, salsa y fusión. En los Jardines de Colón, el grupo Emer-gentes pondrá en escena Epigea, una intervención artística multidisciplinar, al tiempo que la

uenas son oposiciones. Disculpen la intromisión, pero en tan solo ocho días me examino para ser profesora de secundaria, especialidad en Lengua y Literatura. Yo quería ser artista pero supongo que me dejé llevar por los “consejos” del entorno: “¡Ay, niña! Si eso es para raros y no se come”, “¿Filología Hispánica? Eso es pa’ profesora, ¿no?”, “Anda, anda… que Dios te lo manda. Tu plaza fija y te ríes del mundo”. Reírme no sé si me reiré, y si lloro no va a ser de risa. El caso es que la enseñanza nunca me disgustó y mi experiencia, hasta ahora, ha sido positiva pero es que… ¡Yo quiero ser artista! Supongo que si saliera de Córdoba, “lejana y sola”, mis posibilidades se multiplicarían (aunque fuese por uno). Sin embargo, yo adoro Córdoba, mis recuerdos y mi infancia en ella, la cercanía de mi familia, su tranquilidad (siempre con la posibilidad de “vacancear” fuera de vez en cuando, claro está). Hoy día, yo exclamo: ¡¡NO AL DESTIERRO!! Casi olvidado mi sueño, me fue descubierta otra faceta que enseguida me fascinó: la gestión cultural (vale, sí, lo reconozco, también quise decir: agitación cultural). Entonces, una noche, en sueños, tuve una revelación: “Leñe, yo lo que quiero es que mi vida y mi trabajo estén relacionados con el mundo de la cultura”. Aún más, descubrí que no era la única en Córdoba que lo deseaba y, de repente, el sueño se desvaneció cuando comprendí lo difícil que es trabajar aquí en este terreno. Primero, conseguir el respeto de los que ya están metidos en faena; segundo, que te llamen; tercero, que te paguen; cuarto, que te paguen a tiempo de ingresar el alquiler; y quinto, que si no esto parece el baile del chiki-chiki. Y, en realidad, yo no puedo quejarme, ni me quejo (tan sólo lo que me parece justo y necesario). En definitiva, que si algún día hemos de salir de Córdoba, volvamos en AVE y no en “jaca valerosa”. Por los cigarros de después... para Cristina, Eli, María y Maya.

La Mezquita se contagia de flamenco El Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba servirá de escenario a La Palabra de Dios a un Gitano que contará con El Pele, Julián Estrada, El Chaparro y el acompañamiento de una coral de 12 cantaores, la guitarra de Paco Serrano y una orquestación de percusión, metal y cuerda. Fosforito también estará presente en la cita flamenca más importante del año. El cantaor de Puente Genil intervendrá junto a Luis de Córdoba, Manuel Silveria, Paco Cepero y Olga Pericet en el Teatro de la Axerquía en el acto homenaje al Concurso Nacional, bajo el subtítulo Historia, arte y pureza. Por el contrario, el grupo Chambao y la dulce voz de la Mari llevarán

Alejandra Vanessa rr a la G u it a s ti v a l d e e F l e n ió n e te rv e n c vas. n te s u in ra J .C . N ie u : d to r, o ca /F . lú a n b a o S d e C ó rd M a n o lo

ve se recreará una tertulia flamenca. Asimismo, poesía y flamenco se combinarán en la Puerta del Puente; teatro y flamenco, en el Compás de San Francisco con la representación de un auto sacramenta de Calderón; y pintura y flamenco, en la Casa Museo Julio Romero de Torres. Mientras, en la Cuesta del Bailío se desgranará la expresión más honda y popular de la oración, la Saeta. Los actos continuarán por los patios de San Basilio, donde Antonio

A R T E Hasta el 3 de julio

parada rociera se realizará en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Por último, tanto las peñas flamencas, el patio de la Sociedad de Plateros de María Auxiliadora y otras tabernas de guardia , como las plazas de la Juventud, del Jazmín y la del Mediodía, entre otras, recibirán al cante y al toque a diversos artistas flamencos entre los que se encuentran Antonio de Patrocinio, Merengue de Córdoba, Churumbaque, Rafael Ordóñez, Luis Calderito y Niño Seve. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

M Ú S I C A 14, 18, 19 y 20 de junio

Luz Casal salda su cuenta con Córdoba ras cancelar el concierto que tenía previsto el pasado mes de marzo, el día 14 Luz Casal regresa al escenario del Gran Teatro para presentar temas de su último disco titulado Vida tóxica. Y del 18 y al 20 de junio se podrá disfrutar de las actuaciones de los grupos Zéjel, Sefardim y Barahúnda , enmarcadas en la VII edición del Festival Internacional de Música Sefardí, que se celebrará en el Jardín Botánico de Córdoba hasta el próximo día 27. Todos los conciertos del festival comenzarán a las 22.30 horas y el precio de la localidades es de 5 euros.

T

C I N E Del 16 al 20 de junio

Fotografías de desnudos femeninos maquillados

la Filmoteca proyecta ‘Lejos de ella’, de Polley

a exposición Mujer y naturaleza. Creadoras de vida, que permanecerá en el Palacio de Orive hasta el día 23, recoge un total de 45 fotografías de cuerpos desnudos maquillados como muestra de la belleza corporal artística, realizadas por los artistas Laly Alcaide y Antonio Gallardo. De igual forma, el desnudo es el protagonista de las fotografías de la exposición NU08, Cuerpo Herido, con la que la galería TulaPrints clausura la temporada 2007-2008. Tomadas por la artista cordobesa Mariló F. Taguas, las imágenes se podrán contemplar hasta el 3 de julio.

a actriz canadiense Sarah Polley debutó en la dirección cinematográfica en el 2006 con Lejos de ella, una película basada en la historia corta de Alicia Munro The Bear Came Over the Mountain, nominada al Oscar al Mejor Guión Adaptado, y que el viernes 20 se proyectará en la Filmoteca de Córdoba en sesión doble. En este centro se podrán ver además Sábado Trágico , de Fleischer, el lunes y el martes; Pasión, de Bergman, el martes y el miércoles; y Libero, de Kim Rossi Stuart, el miércoles y el jueves, día que también se proyectará Bucarest, la memoria perdida, del español Albert Solé.

L

Escritora y ‘agitadora cultural’

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

T E A T R O 14, 19 y 20 de junio

Viana acoge el montaje ‘Divertirse aprendiendo’ l Festival de Teatro de los Patios programa para esta semana la última función de la Fauna Urbana , que escenificará la compañía Uno Teatro el día 14 en el Palacio de Viana. En este mismo escenario, la compañía cordobesa Ñaque Teatro representará la obra Divertirse aprendiendo, de Alessandro Baricco, los días 19, 20 y 21 de junio. El montaje- en forma de monólogocuenta la historia de un pianista extraordinario que nació en un navío del que nunca bajó para pisar tierra firme. Todas las representaciones comenzarán a las 22.00 horas bajo un coste único de 7 euros.

E


35 Entrevista a Juan Torres El delegado de Deportes de la Junta de Andalucía en Córdoba considera que los empresarios de la provincia no han sabido ver todavía las bondades del patrocinio deportivo. / 38-39

Deportes LOS LOBOS DE MAR PROLIFERAN EN LA PROVINCIA

A TODA VELA

oque, sotavento, bota vara, quilla o gratil son términos que manejan con asiduidad. La afición por el deporte de la vela en Córdoba está experimentando un interesante crecimiento en los últimos años y cada vez son más las personas que dedican su tiempo de ocio a disfrutar del empuje del viento en los diferentes embalses de la provincia o en los distintos puertos de la cercana Costa del Sol. Se trata de una práctica que cada día cuenta con más adeptos y que, como señalan los más ena-

F

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

morados de este deporte, “engancha desde el primer día y para toda la vida”. Así lo reconoce el delegado de la Federación Andaluza de Vela en Córdoba, Joaquín Flujas, que explica que “practicar un deporte en el medio natural aprovechando la energía eólica que facilita la naturaleza y haciendo maniobras con la vela es un actividad relativamente novedosa en el interior y es lo que anima a la gente a probar”. En la actualidad, y pese a que Córdoba es más bien tierra de secaContinúa en página siguiente


36

NÁUTICA

CONT EXTO

C

órdoba, tierra de olivar y de secano, no tiene pinta de ser la cuna de muchos navegantes, pero sorprende encontrar una creciente afición por el deporte de la vela, una actividad sencilla y asequible que combina la práctica deportiva con los conocimientos técnicos y destreza necesarios. Al mismo tiempo, se desarrollan actitudes y valores de superación y respeto, tanto hacia los compañeros como hacia el medio natural. Cada vez son más los cordobeses que se interesan por los cursillos de iniciación de la Federación Andaluza de Vela, o los que acuden a la docena de embalses navegables que existen en la provincia con el fin de disfrutar del contacto con la naturaleza y de la sensación que produce el gobierno de una nave apoyada exclusivamente en la fuerza del viento.

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Córdoba se abre al mu deporte náutico en su La vela y las regatas experimentan un fuerte auge en los últimos años y los pantanos de la provincia se pueblan cada fin de semana de optimist, 4,70s, catamaranes y embarcaciones de recreo Viene de la página anterior

no, existen dos clubes náuticos en la provincia: el Club de Vela Puente Nuevo y el Club Deportivo de Vela Córdoba XXI, cuyos socios pueblan cada fin de semana los pantanos de optimist, catamaranes, 4,70s , tablas de windsurf o embarcaciones de recreo a motor. En efecto, según el censo de la delegación, en la provincia existen 160 licencias federativas para el manejo de embarcaciones. Son los permisos de navegación de quienes asiduamente salen a navegar. Pero ellos no son los únicos amantes de la vela.

“La vela engancha desde el primer día y para toda la vida” La Escuela de Vela del Club Córdoba Puente Nuevo, en colaboración con la Diputación de Córdoba, imparte semanalmente entre los meses de abril y octubre diferentes cursillo de iniciación. Joaquín Flujas, que además de delegado de la Federación es el presidente del club, explica que “este año sujetamos siete líneas de actividades diferentes, de modo que impartimos cursos de vela a discapacitados físicos, discapacitados cerebrales, tercera edad, jóvenes, niños, ciegos, y población reclusa de los centros penitenciarios”. Según dice, “cada curso dura

La vela congrega cada fin de semana a docenas de aficionados en Puente Nuevo./ Foto: El Semanario.

dos fines de semana, aunque también pueden ser intensivos, y se forman grupos de diez personas, pese a que en determinadas fechas tenemos que contar con varios monitores y hacer dos o tres grupos, dada la gran demanda que existe. Tal es así, que el Club Puente Nuevo dispone de una escuela itinerante que se desplaza a cualquier embalse de la provincia, siempre que tenga un lugar adecuado por el que acceder con los barcos al agua.

En Córdoba se navega en todos los embalses: Sierra Boyera, La Breña, El Retortillo, Hornachuelos, San Rafael de Navallana, Guadalmellato. La vela se practica como deporte ecológico en prácticamente todos los embalses con la aquiescencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; aunque los más utili-

zados son el de Puente Nuevo y el de Iznájar, cuyo ayuntamiento dispone de unas instalaciones náuticas a orillas del agua.

Grandes regatistas Por el momento, la práctica de la vela tiene un carácter más recreativo que competitivo. Si bien, en el ca-

A la izquierda, José Ramírez patroneando el Adaggio IV, en el centro, Joaquín Fluja y a la derecha, el joven Jaime García a bordo de un optimist./Fotos: El Semanario. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


NÁUTICA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

La Escuela Permanente del Club Córdoba Puente Nuevo mantiene cursillos entre los meses de abril a octubre. /Fotos: El Semanario.

“Competir es caro, pero la práctica libre es más bien barata” lendario oficial de la Federación Andaluza se recogen hasta un total de cinco regatas realizadas en territorio cordobés. Atrás han quedado los tiempos de los grandes regatistas de la provincia, como Jacobo López Carrasco, que fue preolímpico, campeón del mundo y de Europa, o los del equipo cordobés formado por Juan Medina, Paco Rojas, José María López, Juan Luis Liechi y el propio Joaquín Flujas. En la actualidad hay gente que navega en regatas como Luis Dueñas, que tiene 73 años, los hermanos, Fernando Castejón o José Ramírez. Si bien, reconocen que más

SEMANARIO

EL

que por los títulos y las medallas, compiten por el simple deseo de navegar. También son asiduos en las regatas los jóvenes hermanos Ignacio y Jaime García, de diez y siete años respectivamentte, y que suponen el futuro de este deporte en la provincia. Su padre, Luis García de Miguel, señala que les ha inculcado la afición porque “es una forma diferente de hacer deporte, de estar en contacto con la naturaleza y de hacerles crecer en valores como el del compañerismo o la autosuficiencia”.

Prejuicios Todos ellos luchan contra el pensamiento generalizado de que la vela es un deporte para ricos. “Es caro si te dedicas a la competición de alto nivel porque se precisa dinero para desplazamientos, hoteles, traslados de la embarcación, repuestos y reparaciones, pero la práctica libre es más bien barata”. De hecho, se pueden encontrar un optimist por 400 euros y un barco de 6 metros de eslora puede costar entre 1.500 y 2.500 euros, mucho más económico que otros deportes que tienen menos mala fama.

PUNTO de ATENCIÓN

Un barco cordobés en la prestigiosa Palos-La Gomera “Pensamos que un barco cordobés, representando a un club cordobés y con una tripulación cordobesa, puede tener a nivel local una repercusión interesante”, afirma José Ramírez

n el mundo de la vela cordobesa también hay sitio para los grandes veleros de crucero. José Ramírez es el armador del Adaggio IV, una embarcación de doce metros de eslora que representa a Córdoba y al club Puente Nuevo por todo el litoral mediterráneo. “Participamos por el gusto de navegar, no por conseguir grandes premios”, explica este cordobés que asegura que lo que engancha de la vela “es el componente de aventura y saber desenvolverse en un medio muchas veces muy hostil”. En este sentido, relata que “no hay fin de semana que no salgamos a navegar y a hacer diferentes travesías entre diferentes puntos de la costa, bien por puro placer, bien en el plano competitivo de las regatas”. Un plano para el que cuentan con el handicap de contar con una embarcación atrincherada y pesada. “En esas regatas participan barcos más ligeros y mejor preparados, mientras que en las de larga distancia, la velocidad de aceleración no es tanto como la solidez estructural de la propia nave y el hecho de poder

E

Además, los cursillos de iniciación son subvencionados y los permisos de navegación tampoco son excesivamente caros. En Córdoba se imparten en el Centro de Estudios Técnicos, ubicado en Ciudad Jardín. Ser trata del único centro homologado por el Instituto Andaluz de Deporte. Cada mes se imparten las clases para obtener la autorización federativa para el gobierno de embarcaciones, más conocido como “Titulín”. Asimismo, se preparan alumnos para obtener el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) y el de Navegación Básica (PNB), así como el de patrón y capitán de yate. El Centro ha cumplido cuatro años dando cursos y por sus aulas han pasado cientos de amantes de la vela, un deporte, que sin duda, dará que hablar en el futuro.

EL ANÁLISIS

ndo del s embalses

37

mantener más vela en condiciones de viento fuerte”. Por este motivo, uno de los proyectos del club Puente Nuevo es participar el año que viene en la prestigiosa regata Palos-La Gomera, la única transoceánica de las que se celebran en España, que une la localidad onubense con las Islas Canarias. “Pensamos que un barco cordobés, representando a un club cordobés y con una tripulación cordobesa, a nivel local puede tener una repercusión interesante porque esas regatas ‘nos stop’, de entre cuatro y siete días de duración, se pueden seguir en tiempo real por Internet gracias a los navegadores gps que se le ponen a los barcos”. Así, han solicitado la colaboración de diferentes patrocinadores que ayuden a sufragar los gastos de la regata a cambio de lucir el anagrama en todas las velas de la embarcación. Desde ahí, no rechazan participar tampoco en otras aventuras, como la Sotogrande-Martinica, que atraviesa el océano Atlántico para unir Europa con el Caribe en tres semanas de navegación.

Diversión en el medio natural La navegación a vela comenzó hace miles de años, cuando algún ingenioso primitivo se dio cuenta de que sosteniendo en alto un pedazo de piel podía atrapar el viento y ahorrarse remar. Hasta la invención del motor, fue la única manera de desplazarse sobre la superficie del agua. Desde entonces hasta nuestros días, la vela ha evolucionado como un deporte que proporciona alto grado de satisfacción a quienes lo practican. Sentir el dominio de una nave propulsada por la fuerza del viento en contacto con la naturaleza, en un medio muchas veces hostil, como es el agua, ejerce una poderosa fuerza de atracción, como lo demuestra el creciente interés que existe en la provincia. Y no es un deporte caro. Otros con menos fama, entre pitos y flautas, terminan costando más. Una simple bicicleta, puede ser más cara que un velero de cuatro metros. Todo es cuestión de organizarse, ¡y de probar!

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

ENTREVISTA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

Juan Torres Juan Torres

Delegado de Deportes de la Junta de Andalucía

“Los empresarios no han aún las ventajas del patro

J

Tras un año en el cargo, asegura que el matrimonio entre turismo y deporte “está dando buenos resultados” y reconoce que la capital está por detrás de la provincia en infraestructuras deportivas

Juan Torres acaba de cumplir un año al frente de la Delegación de Deportes de la Junta de Andalucía, área que gobierna junto con las de Turismo y Comercio, y a las que considera complementarias en la promoción de la actividad deportiva.

-¿Qué valoración hace de este año que ha pasado al frente de la delegación? -Está siendo una experiencia muy agradable. El mundo del deporte es muy agradecido y te cruzas con un montón de gente que trabaja de manera altruista por competir, formar a competidores o por organizar y buscar financiación para los clubes. Es un mundillo lleno de muy buena gente en el que el espíritu deportivo y la sana competencia predominan.

-¿En qué se está notando la mano de Juan Torres en la delegación de Deportes? -Sucedí en el cargo a una persona muy vinculada al deporte cordobés, como es Valentín Priego. Él había hecho una extraordinaria labor al frente de la delegación, no sólo en el deportivo, sino el organizativo y mi labor es continuista. Lo que intento es estar cerca de los acontecimientos deportivos que se producen y apoyarlos para que tengan la mayor trascendencia mediática posible, que es muy importante no sólo para las competiciones en sí, sino también para los patrocinadores privados.

El delegado de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, Juan Torres, en su despacho de la delegación. /Foto: Pilar Mayorgas.

-¿El hecho de que la delegación este formada por tres áreas tan diferentes como comercio, turismo y deporte dificulta el trabajo al área específica de deportes?

una plataforma estupenda para publicitar nuestra tierra y pienso que se aprovecha mejor estando unidas que separadas.

dos y son cada vez más los ayuntamientos que potencian su turismo a través de competiciones deportivas o el patrocinio de clubes.

-Contar con una delegación exclusivamente deportiva es una vieja aspiración de los deportistas de la provincia, pero eso está un poco reñido con el incremento de consejerías a nivel de Junta. De cualquier forma, creo que es bueno que el deporte esté apoyado en el turismo. En los últimos años vienen complementándose muy bien y supone

-¿Pero un delegado específico de deportes implicaría una mayor dedicación?

-¿Cree que el deporte tiene poco peso en Córdoba?

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Claro que sí, pero también es verdad que en todas las delegaciones hay multitud de secciones que atender y se complementan unas con otras. De cualquier forma, insisto en que el matrimonio entre deporte y turismo está dando buenos resulta-

-En la capital no, pero en la provincia, salvo en casos excepcionales, estamos un poco atrasados, sobre todo en lo que a instalaciones se refiere. No hablo de localidades como Palma del Río, Pozoblanco o Cabra, entre otras, en las que el deporte ha constituido una actividad muy im-


ENTREVISTA

LCC 528 Del 14 al 20 de junio de 2008

En este momento, en deportes de equipo, hay representantes en todas las disciplinas en categorías nacionales de los principales deportes. En deportes individuales tal vez estemos un poco más flojos. Si hubiera que poner una nota, le daría un notable.

visto cinio” portante a lo largo de muchos años; pero hay otras localidades que, por no disponer de instalaciones o de medios suficientes, se han quedado un poco atrás. También es verdad que todos están remontando y no hay más que mirar la lista de inversiones en instalaciones deportivas en los municipios de Córdoba para ver que todo el mundo ha llegado a la convicción de que el deporte es una actividad necesaria, complementaria con el trabajo y que llena el incremento de ocio de los ciudadanos.

-¿Qué se está haciendo para paliar esa situación? -la Junta tiene un Plan de Equipamientos Deportivos aprobado el año pasado que va a suponer la inversión de 1.800 millones de euros en los próximos seis años. Paralelamente, se está encargando a los municipios de más de 20.000 habitantes que hagan un inventario de instalaciones deportivas existentes y otro de las necesarias para canalizar las inversiones públicas. En este momento, la colaboración entre los municipios y la Junta está dando resultados y sólo hace falta darse una vuelta por la provincia para darse cuenta de que los campos de césped artificial, las piscinas cubiertas y los pabellones cubiertos están proliferando. Pero el esfuerzo compartido con los ayuntamientos continúa.

-¿Hay suficientes infraestructuras deportivas en la capital? -No, pero tengo que reconocer que el Ayuntamiento está haciendo un esfuerzo importante. En los últimos cuatro o cinco años se han creado una media de dos o tres infraestructuras de peso. Pero aún así, es verdad que Córdoba, en comparación con un municipio de 20.000 habitantes que tenga una piscina cubierta, está infradotado de este tipo de instalaciones, lo mismo que si se compara la población con el número de campos de césped artificial o los pabellones cubiertos.

-¿Cómo ve la situación del deporte de alta competición en la provincia? -De unos años a esta parte ha experimentado un auge importante.

-Pero, salvo en tenis de mesa y fútbol sala femenino, no hay ningún equipo en la máxima categoría. -Sí, eso es cierto, y tal vez el problema sea siempre el mismo: que el deporte de elite se sustenta en lo económico. Las administraciones ayudan, pero no es suficiente, de modo que el papel principal deben jugarlo los patrocinadores privados. En Córdoba no hay grandes firmas ni empresas que se impliquen y hay que acudir a la suma de pequeños que hacen esfuerzos importantes, pero no contamos con empresas señeras que cojan equipos, les resuelvan sus problemas económicos y los lleven a lo más alto.

“No hay empresas señeras que cojan un equipo para llevarlo a la elite” -Salvo honrosas excepciones, llámese Cajasur o Prasa, ¿por qué no se comprometen las empresas de Córdoba con el deporte? -Esas son excepciones que confirman la regla de que el empresariado cordobés no ha visto aún la rentabilidad del patrocinio deportivo y, exceptuando al fútbol, los demás deportes no cuentan con demasiados apoyos. El salto de categoría en el deporte español supone una inversión de dinero muy importante y muchas veces, los patrocinadores se piensan mucho hacer ese esfuerzo.

-¿Qué pueden hacer las instituciones para convencer al empresariado de la rentabilidad del patrocinio deportivo? -Hay una línea de beneficios fiscales para el patrocinio deportivo, pero todavía no ha cuajado en la legislación. Igual que los mecenazgos culturales sí cuentan con deducciones impositivas, en el caso del deporte todavía no. El día que eso llegue, se producirá un salto cualitativo. Entre tanto, lo que se hace es apoyar el deporte base.

-¿Y para cuándo esa ley? -Ahora, con la situación económica, parece complejo. Se podría hacer algo a través de las fundaciones deportivas, que al ser sin ánimo de lucro, sí que desgravan. El problema es que si una empresa cede dinero a una fundación, lo que se haga con el dinero dependerá de la fundación y no del empresario, con lo que la rentabilidad publicitaria desaparece por completo. Es complicado.

39

-Hablando de las fundaciones, ¿qué papel cree que han jugado tanto Deportia como Córdoba para el Deporte? -Han pasado momentos difíciles y prácticamente, como quien dice, aún no han comenzado a desempeñar el papel para el que fueron creadas. Tienen aportes económicos importantes y ahora están empezando a funcionar. Si bien, ha costado bastante poner en marcha el engranaje.

-¿Cómo se trabaja desde una institución tan grande como la Junta de Andalucía la base deportiva? -Tenemos dos líneas: una indirecta, financiando la construcción de instalaciones; y otra directa, a través de subvenciones para la organización y participación en competiciones, y para el funcionamiento de equipos federados. Este año, como novedad, se va a retomar, en colaboración con la Consejería de Educación, los Campeonatos Escolares de Andalucía, en los que se competirá primero dentro de los propios centros, después a nivel local, posteriormente a nivel provincial para terminar en unos campeonatos andaluces. Esa fórmula se empleó con mucho éxito hace muchos años y no sé porqué, pero había desaparecido.

-¿Qué supondría para la provincia el descenso del Córdoba CF? -El deporte se compone de la práctica, pero también de la ilusión. Tener un equipo en la división de plata supone, no sólo para los 10.000 ó 12.000 aficionados que van los domingos al estadio, sino para todos los que disfrutan del fútbol, un catalizador de la actividad deportiva. Es el deporte rey con diferencia y lo que a Córdoba le pega es tener un equipo en Primera, pero mientras llega, ¿qué menos que estar en Segunda? Porque el número de ilusiones depositadas en el Córdoba son muchas. Hay que seguir pensando que se va a salvar y que tiene que buscar con ahínco la Primera División, pero no por una cuestión chovinista, sino porque, por categoría de ciudad, le corresponde.

-Usted ha sido directivo del Lucena. ¿Qué está pasando con todo este lío entre directivos? -El esfuerzo económico ha sido muy grande, y aún así no ha habido todo el dinero de patrocinadores que se esperaba. Los empresarios de Lucena se han mojado, y mucho, pero el caso es que no han sobrado recursos y los patrocinadores se han agobiado por la continuidad del proyecto, puesto que de cara a la nueva temporada van a tener que poner más y se ha llegado a un punto de falta de comunicación entre el club y los patrocinadores. Es verdad que Jon Ander no ha estado todo lo disponible que debiera para ellos, pero también que los otros miembros de la Junta han dirimido sus diferencias públicamente a través de los medios de comunicación, en vez de sentarse a hablar.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Juan Torres sostiene que una buena ley de mecenazgo deportivo le serviría al deporte cordobés para dar un salto cualitativo muy importante. /Foto: Pilar Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

Deportista convencido “Es importante saber un poco de todas las disciplinas deportivas porque hay que atender a todos por igual

¿

Q

uien mejor que un deportista para hacer de enlace entre las necesidades de la provincia en materia deportiva y la Junta de Andalucía? Juan Torres se define como un “enamorado del deporte”, no sólo como espectador, sino también como practicante. En su juventud, le dio al fútbol, primero en el desaparecido Unión Deportiva La Paz y luego en el Don Bosco. También jugó al balonmano en el Séneca y posteriormente al tenis, en el Santuario y en Lucena. Todavía, cada vez que tiene oportunidad, baja a las canchas para mover la raqueta. Aficionado a cualquier tipo de retransmisión deportiva, considera que para afrontar los problemas del deporte en general, “es importante saber un poco de todas las disciplinas deportivas porque hay que atender a todos por igual”. Eso sí, garantiza que le presta “la misma atención” a cada una de las áreas de su competencia, algo que seguramente no se podrá decir en todas las provincias. Con esas premisas, sólo resta que el deporte cordobés progrese.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 528 Del 14 al 20 de junio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El estreno de ‘Lo que Ferrovial se llevó’ llegará en julio Un espectáculo de luz y sonido recreará el original edificio de Koolhaas y su maltrecha historia, en una carpa instalada en Miraflores. Los beneficios obtenidos servirán para sufragar la construcción del nuevo centro de congresos a realidad virtual se instalará en el solar de Miraflores donde, más tarde que pronto, se pretende construir el anhelado nuevo centro de congresos para Córdoba. Puesto que el elevado coste del proyecto original, diseñado por el prestigioso Rem Koolhaas, y la negativa de Ferrovial de hacer frente a los gastos han condenado al olvido al meganunciado Palacio del Sur, el Ayuntamiento ha ideado esta performance, por una parte, como gancho turístico, por otra, para recaudar fondos en aras de construir el nuevo centro de congresos, menos ambicioso y caro, al menos, eso se pretende. El espectáculo ya se ha incluido en la oferta del programa estival Noches de Embrujo y los detalles se concretarán en la reunión que la próxima semana mantendrán la alcaldesa de Córdoba y el arquitecto holandés. A pesar de esto, ya ha podido conocerse su título, adaptación de la taquillera Lo que el viento se llevó . De este modo, Lo que Ferrovial se llevó tendrá

L

como máximos protagonistas a la alcaldesa, en el papel de Escarlata O’hara y Rem Koolhaas, en el de Red Butler, mientras que podrán verse secundarios como José Mellado o Andrés Ocaña.

La carpa, que se instalará en el solar de Miraflores, ocupará toda la superficie destinada al futuro palacio de congresos y contará con aire acondicionado y un aforo aproximado de unas mil personas.

El espectáculo, que se desarrollará a modo de musical, recreará desde la primera reunión mantenida por Koolhaas, la alcaldesa y el por el aquel entonces responsable de Urbanismo, José Mellado, hasta el trágico final de esa historia de amor, servido en bandeja por la deslealtad de Ferrovial. Varios actores de la Escuela de Arte Dramático se meterán en la piel de estos personajes, a ritmo de una música creada exclusivamente para la ocasión por Queco. Además, la historia de lo ocurrido en los últimos siete años estará acompañada de luminosas proyecciones virtuales sobre los usos y lo que el Palacio del Sur hubiera supuesto para la ciudad. El final del espectáculo ha sido adaptado para la ocasión, y en él puede verse a una Rosa derrotada, pero aún con fuerza para agarrar un puñado de tierra del solar que albergará el centro de congresos, emulando a Escarlata en su memorable juramento: “A Dios pongo por testigo, que Córdoba tendrá su Palacio del Sur’. Se apagan las luces y ¿aplausos?

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

En busca del gerente perdido

Aulas portátiles para dar clase

Ante las dificultades para encontrar al responsable de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, el patronato ha organizado un concurso que premiará con una elevada suma de dinero y un viaje al Caribe a quien ose hacerse cargo de la institución.

La delegación de Educación facilitará a los centros concertados aulas portátiles para que puedan dar cabida a un mayor número de alumnos, debido a las quejas generadas por los padres cuyos hijos se han quedado sin plaza para el próximo curso.

Nadadores municipales El Ayuntamiento y la UCO han firmado un convenio para que los concejales disfruten de cursos de natación gratis contra el estrés.

REPETIMOS

La capitalidad ¿produce insomnio? El sábado 21 de junio Córdoba acogerá su primera noche en blanco dedicada al flamenco. Si bien no deja de ser estimulante una iniciativa de este tipo, hay que decir que la idea de las noches blancas se está extendiendo entre las candidatas a Capital Europea de la Cultura en 2016. Málaga y Burgos ya tuvieron la suya en mayo, y antes, Valencia había hecho lo propio con Sorolla, mientras que San Sebastián y Tarragona la celebrarán próximamente. La originalidad, en este caso, se echa en falta. UNA DE MOTES

Mucha imaginación Parece ser que al concejal de Seguridad y Tráfico de Córdoba, José Joaquín Cuadra, le molesta muy mucho que le digan el apelativo de ‘El Novelas’ y no sabemos por qué ya que imaginación, lo que se dice, y a tenor de las explicaciones que da en el pleno sobre su gestión en el Caso Torreblanca y las explicaciones a cuento de la funcionaria de Jumilla, no le falta. Se nota que a creatividad muy pocos le ganan, aunque queda por ver si también tiene un negro... B A R R I E N D O PA R A C A S A

Yo me lo guiso, yo me lo como Aunque no se puede poner en duda que a Francisco Sánchez Moreno le sobran méritos para hacerse con el XXIII Premio de Periodismo Ciudad de Córdoba, y está bien que se reconozca la labor de los reporteros gráficos, habría que recordar a la Asociación de la Prensa que existen profesionales capacitados más allá del periódico donde, salvo contadas excepciones, salen todos los galardonados. LLENO HISTÓRICO

Como sardinas en lata La masificación que sufre el Centro Penitenciario de Córdoba no es la novedad. Pero sí lo es que, por primera vez desde su inauguración, el innovador hotel de delincuentes haya duplicado su teórico nivel de ocupación, de 1.080 reclusos, hasta alcanzar los más de dos mil internos. Una situación que sin duda, sería imposible controlar sin el buen hacer de los funcionarios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.