1 Euro Del 21 al 27 de junio de 2008 • AÑO X I • Nº 529
Romero y Gómez, frente a frente Unidos por la llamada de la justicia aunque claramente separados por el tratamiento social recibido. Página 13
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Pisando fuerte
Hombres de hierro
Los jóvenes flamencos de Córdoba tienen duende, están mejor preparados pero gozan también de menos oportunidades. Páginas 21-22-23
El auge del triatlón -unos de los deportes más duros que existen- está propiciando la aparición de nuevos valores en la provincia a la sombra de clubes como Adenaco, Mezquita, Califas o Al-Ballut. Páginas 35-36-37
EL NEGOCIO OCULTO DE LA INMIGRACIÓN
ESTAFADOS
Págs: 14 y 15
Hasta mil euros llegan a pagar rumanos, georgianos y saharauis por meros trámites administrativos o por recibir ayuda de sus paisanos que las ONGs ofrecen de forma altruista
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10
Javier Rodríguez Zapatero
Luna flamenca
Nuevo director de Google España
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
De nuevo en el ojo del huracán Victoria Muñoz las 9,45 del pasado 17 de junio había sólo una certeza que fuentes de la Fiscalía Anticorrupción habían entrado en el Ayuntamiento de Estepona. La actualidad ya no la marcaba el viaje a Rotterdam de la alcaldesa para ver a Koolhaas sino qué empresario cordobés estaba detenido entre la lista de llamados a declarar por el denominado caso Astapa, nombre fenicio de Estepona. A medida que transcurría el día casi todas las apuestas confluían en un mismo nombre, pero la realidad terminaba por arrojar un jarro de agua fría a parte de la sociedad cordobesa al desvelarse la gran incógnita. El último golpe policial contra la corrupción urbanística en la Costa del Sol volvía a remover los cimientos empresariales y políticos de la ciudad desde donde no daban crédito al hecho de que José Romero, presidente de Prasa, y quien está considerado como uno de los baluartes empresariales más importantes de Córdoba, pudiera estar salpicado presuntamente por cuestiones como cohecho, delitos contra la administración pública y blanqueo de capitales. “Este es diferente a Gómez” era incluso la frase más sonada entre los corrillos de la supuesta élite local y que finalmente tomó por adquirir forma en la voz de los empresarios cordobeses a través de su máximo representante, Luis Carreto, quien tras el día de autos marcó claramente las diferencias entre uno y otro de una forma sutil, pero reveladora, al fin y al cabo del sentir de parte de esta sociedad cordobesa que, no obstante, vive aún divida entre la incredulidad y la sospecha. Lo cierto es que el presidente de la constructora, que es una de las primeras firmas del sector en Andalucía, y el segundo mayor emporio empresarial local, rindió explicaciones en los juzgados de Málaga la noche del 17 sobre las vinculaciones de la empresa que preside con el Ayuntamiento de Estepona quedando en libertad provisional bajo fianza de 300.000 euros y con la obligación de personarse en los juzgados los días 1 y 15 de cada mes y por consiguiente no salirse del territorio español. Hasta ahí los hechos objetivos. Sin embargo, por contra, la subjetividad también ofrece otras muchas realidades. Una de ellas es que Córdoba volvía a quedarse nuevamente huérfana de referentes a los que agarrarse. Es más algunos ya incluso apuntaban que el castillo de naipes comenzaba a resquebrajarse. Adiós a Rabanales 21, el hospital de alta tecnología, el Córdoba Club de Fútbol, etc., etc., mientras que por delante, en esa ciudad del cinismo que en su día tan bien retrató Pio Baroja, pedían cautela e incluso todo eran parabienes para quien había sido llamado por la justicia donde hasta hubo quienes se daban golpes de pecho y cuestionaban la manera de proceder de la jueza instructora del caso. Esto también es subjetividad: pura y dura. Y qué decir del tratamiento tan “exquisito” de la prensa local en referencia a Romero frente a Gómez y que se evidencia tan sólo con echar un vistazo a la hemeroteca ... Sin embargo, más allá de conjeturas de cualquier signo que serán claramente diluidas en los juzgados, lo revelador es que el caso Astapa vuelve a aproximar a esta ciudad, y por segunda vez en poco más de dos años, a ese gigantesco mapa de corrupción en el que se hallan situados muchos de nuestros ayuntamientos que funcionan a golpe de maletín y al libre albedrío del edil de turno que tiene en el Urbanismo una fuente generadora de riqueza pero también un arma de doble filo y sobre la que se hace necesario mayores mecanismos de control para frenar el fraude. Está claro que los cimientos de Córdoba han vuelto a sufrir un terremoto todavía prematuro de saber en qué grado de la escala se sitúa, aunque no se puede negar que podría estar muy próximo al epicentro entre otras cuestiones por las relaciones que existen entre Malaya-Estepona y Manilva. Eslabones claves de una compleja cadena de irregularidades donde las conexiones cordobesas podrían hacer saltar aún más los resortes de una ciudad cada vez más castigada por la sombra de corruptelas y por una duda más que razonable: ¿quien garantiza a los ciudadanos la legalidad de las operaciones urbanísticas?
A
POR LA PUERTA GRANDE No tiene nada que ver con el presidente del Gobierno más allá de la coincidencia de sus apellidos, pero este cordobés acaba de entrar por la puerta grande como alto ejecutivo de empresas internacionales tras ser nombrado responsable de Google en España.
5 José González Entrenador del Córdoba CF
POR LOS PELOS El Córdoba ha conseguido la permanencia en Segunda por los pelos, alcanzando el objetivo en el último minuto de la última jornada gracias a un empate en San Sebastián y a que el Cádiz estrelló un penalti en el poste contra el Hércules.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
uenos augurios se ciernen sobre la Noche Blanca del Flamenco. Arte, teatro, moda y por supuesto cante, toque y baile pondrán los lunares a una velada que se prevé larga. Entre las 22.00 y las 7.00 horas, Córdoba entera se convertirá en un gran escenario abierto a los seguidores del flamenco y también a los que no lo sean tanto, pues con esta propuesta tienen una oportunidad para acercarse a él y descubrirlo. Sin embargo, el que la programación sea extensa y variada no es garantía de éxito pues
Mercedes Mayo Delegada de Justicia
OÍDOS SORDOS A pesar de las continuas demandas de los sindicatos para que se solucionen los problemas de personal ocasionados en el Registro Civil por la consolidación de la nacionalidad española a los ciudadanos de origen saharahui, la delegada de Justicia, Mercedes Mayo, sigue haciendo oídos sordos.
A
P I E
D E
C A L L E
Pasan de Blanco (y al revés) A.Gutiérrez l asunto del Palacio del Sur ha vuelto a poner de manifiesto el abismo que existe entre Rosa Aguilar y Rafael Blanco. El líder socialista dejó clarito desde el primer momento que, tras el fiasco de Ferrovial, lo que había que hacer era “aprender de los errores y no repetirlos”. En la larga lista de errores a corregir, Blanco se posicionaba y dejaba claro que no tenía sentido seguir con el proyecto de Koolhaas, sobre todo por la necesidad de acelerar el proceso más estancado de la historia del urbanismo en la ciudad de Córdoba.
ovascular en Después de sufrir un problema cardi doba-XeCór del parte da segun la en l ánge Arc El de que terantes palco el r dona aban a ó rez que le oblig tenía la man o equip el si que ció minase el partido, anun , pese a las ducategoría, dejaría el club para siempn,re.Y parece que lo va a das que generó aquella declaracióCam panero dijo esta ael Raf cumplir, pero a medias. mente y para siemsemana que se marchará definitiva ael. En una sepre el 24 de octubre, día de San Raf del club, José etario propi el que la mana convulsa, en escándalos de Romero, ha tenido que declarar porrolosdice que su salipane Cam , pona Este en corrupción el empresapara más ema probl un er da no podía supon unos meses. El rio cordobés y que postergará la retiradaada o no, pero lo tiempo dirá si es una decisión adecu panero lleva Cam de liar fami no cierto es que el entor pidiendo a gritos esta medida desde hace mucho tiempo.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
se corre el riesgo de que algunas actuaciones, más populares o ubicadas en lugares más céntricos, registren un lleno absoluto, mientras que otras queden huérfanas de público. Igualmente la gran cantidad de espectáculos y la distancia entre ellos hace que en muchos casos resulte complicado acudir a más de uno, por solapamiento de horarios. Quizás, para próximas ediciones, sea recomendable revisar esta cuestiones, aunque habrá que esperar a cómo se desarrolla la noche para mirar hacia el año que viene.
B
E
0
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Olga Pérez Barbero
NA L A P O S TA L D E L A S E M A
EDITORIALES
2
OPINIÓN
Poco han calado las palabras de Blanco en su ‘amiga’ Rosa Aguilar que, ni corta ni perezosa, sacó tres billetes para Holanda, visitó al arquitecto para que haga la enésima remodelación, esta vez a lo barato, de su moderno edificio. Y como Rosa va a lo suyo, pues Blanco ya se ha hartado y pasa de ella. El socialista se quedó en tierra por voluntad propia y su lugar fue ocupado por Valentín Priego. Muy mal deben estar las cosas para que Rafael Blanco se pierda una foto con el afamado arquitecto.
Campanero dirá adiós
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
por San Rafael
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
Francisco Muñoz Gutiérrez
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
El sexto, empezando por la izquierda, Pepe Romero, rodeado de autoridades en la inauguración de las instalaciones del nuevo hotel AC, antiguo Meliá, propiedad de Prasa. /Fotos: P.Mayorgas.
Director de El Semanario La Calle de Córdoba
Sobre la inocencia de los dioses y los miedos de los vasallos e lo que no cabe ya duda alguna es que esta ciudad, antaño de “guerrera gente y de sabiduría clara fuente”, se ha convertido en los albores del s.XXI en una ciudad de vasallos acoplados al maná que reparten los pocos dioses todopoderosos que por aquí se cultivan. Malaya, primero y Astapa, ahora, nos situan ante nuestra propia perplejidad colectiva...¿Puede un dios todopoderoso, ser corrupto?... La reacción de las fuerzas ‘vivas’ ante la acción de la justicia de Madrid, sacando al alba y de su propia casa a nuestros dioses locales constituye, en sí misma, todo un botón de muestra de la ciudad que estamos edificando, y de nuestra alevosa pretensión umbilical de pensarnos capital cultural de Europa para el 2016. Sandokán emulaba la figura de un dios de Cañero, una especie de chamán de corte primitivo que ilusionaba al pueblo, tanto por su cercanía como por su derroche y prepotencia unipersonal. Sandokán era el patriarca, y llegó a ser hasta el San Rafael de la ciudad. La deidad de Pepe Romero es otra cosa. Se fabrica en la trastienda política recogiendo en nómina a los más destacados ‘egresados’ de la transición y emula una estructura piramidal, con ‘la familia’ en su vértice superior. De carácter más discreto, el patriarca de la familia Romero, ha practicado siempre la política de querer y dejarse querer. Una buena estrategia para terminar rodeado de la élite ‘pensante’ de la ciudad que siempre ha querido progresar económicamente, pero que sin el maná (patrocinio) de Prasa, difícilmente lo hubiera conseguido. Esta cartera es grande. Andar por los pasillos de su edificio central en Córdoba, es como disfrutar de un museo viviente de los distintos estratos políticos y econó-
D
micos de la transición política local y regional. Romero es afable, discreto, de poca palabra, muy acostumbrado a que le pidan, menos acostumbrado a dar. Su despacho se asemeja más a una tienda de decoración de los años 50. Apartando los ceniceros, todo lo demas es de exposición. Romero, es por tanto, una deidad que se extrae de los años 60 y 70 cordobeses. Un chamán que emula la pequeña burguesía local naciente entre la Calle Nueva, y Cruz Conde en el franquismo tardío.
Esta vez, la sombra incorrupta de la justicia ha tocado a la segunda deidad económica de la ciudad; la deidad de la burguesía emergente, y la ciudad se ha conmovido. Las exclamaciones de ‘inocente’ y ‘error de la justicia’ que se han oído de labios influyentes -aunque asalariados de Prasa-, descubren la extensión del drama... ¿Puede un dios todopoderoso ser corrupto?... Los fieles plantan cara e incluso niegan a la justicia su función de investigar bajo sospechas...¡Dios no puede ser co-
“A diferencia de Sandokán, alrededor de Pepe Romero no se aglutina el pueblo, sino la burguesía lampante de la ciudad” Por eso, y a diferencia de Sandokán, alrededor de Romero no se aglutina el pueblo, en primera instancia, sino la burguesía lampante de la ciudad. Derecha, izquierda, centro y todo político con cargo público contempla la posibilidad de pertenecer a la nómina de Prasa en algún momento. Y esto sin hablar de los agentes empresariales, sociales, etc. Su patrocinio del Córdoba Club de Fútbol es un botón de muestra de esa ‘distancia’ al pueblo; ‘patrocina, pero no se mezcla’. Campanero es su hombre para ello.
rrupto, ni siquiera se le puede arrojar sospecha. Es una blasfemia! Sobre el nerviosismo de los fieles, contrasta la imagen de ‘tranquilidad’ del protagonista, que sabe que los ‘daños colaterales’ se ciernen como consecuencia sobre su feligresía. De ahí los nervios y miedos de los vasallos. Gran parte de la factura de Astapa, al igual que la de Malaya la pagan los feligreses de cada una de las deidades afectadas. Y por ende la ciudad que descansa su sueño en dioses tan efímereos
y frágiles que no nacen de las bondades del trabajo, sino de los lujos de la especulación. Con esta realidad ante nuestros ojos, Córdoba no puede plantearse hoy la capitalidad cultural del continente que dió luz y amparo a toda la cultura de occidente. Este disparate, descubre simplemente la ignorancia y el desprecio tan supino a todos y cada uno de los valores de nuestra cultura occidental. En todo caso Córdoba representa ahora la anticultura del chollo y la mediocridad elevada al lujo del dinero ‘fácil’, insolidario y antisocial. Nuestros dioses son de calderilla porque nuestra feligresía es profundamente mediocre y no da para más. Décadas despues seguimos bajo el síndrome de “El Cordobés” que, como me contaba mi abuela, levantaba los fervores de la Córdoba hambrienta repartiendo por las calles de los años 60 billetes de 20 duros. Ese sigue siendo nuestro modelo; el del rico que reparte caridad. El mismo modelo que se repite año tras año en la Cabalgata de los Reyes Magos, donde la ilusión del pueblo consiste en ‘matarse’ unos con otros para llevarse los caramelos que nos ‘tira’ el Rey.... ¡Basta ya de culturas de la caridad! Si el suelo es un derecho natural, tan natural como el agua, ¿Cómo es posible que a ese mismo suelo se le puedan tolerar tan descomunales plusvalías, como para generar, de la nada, dioses tan inflados? ¿Acaso la corrupción no está ya implícita en la misma raíz de cómo estamos negando ese derecho natural? Pero lo más curioso de lo que nos pasa es el hecho de que estos dioses del ladrillo urbanístico se han creado en la única capital de España gobernada por Izquierda Unida... ¡Caramelos para el Pueblo!... Pero hay más...eh!
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
OPINIÓN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
N A C I O N A L Tan obsceno como vergonzoso esde que Mariano Rajoy instase a los libera- que gran parte de ellos han ido transformando en les del partido a abandonar este, todos llega- vulgares sociedades anónimas interpuestas, de mos a la conclusión de que la culminación muy dudosa transparencia. Y todavía habrá que creerse que el trepa de Jadel Congreso Nacional del Partido Popular no iba a caracterizarse precisamente por su perfil democrá- vier Arenas da su vida por Andalucía cuando no le faltó tiempo para hacerse dueño de un acta de setico. Y no nos equivocamos un ápice porque como nador autonómico y ahora ha peleado a brazo parviene siendo costumbre en nuestras formaciones tido por una vicesecretaría general, todo ello para políticas, la voluntad de las bases quedó inédita estar muy presente precisamente fuera de Andalu– menos de un 5% de los militantes participó en cía. Tan obsceno como vergonzoso. la elección de compromisarios-, hemos visto a unos “barones” regionales que desde el primer día se hicieron, bajo presión, con los avales de ENRIQUE BELLIDO cada provincia a fin de controlar a nivel personal la situación, y hemos contado con una clase política –los Gallardón, Aguirre, Costa, Elorriaga, etc.- que en último término ha preferido mirarse a su ombligo, intentando salvar al menos un trozo de su pellejo y su poder político, sin atreverse a liderar el cambio que decían i la recepción en casa del embajador es un abanderar y que después se ha mostraéxito, es gracias a que en ella hay ferrerorrodo como inexistente. prru co n co ve st ig ad o in ha n ie qu ché, como saben. No hay sarao que no se preProduce sonrojo para todos aquellos , do n de a qu e ha pa sa ció n, co n ac us ac ió , ga el en ta do en la pl az hu cie sin los roché, como en los últimos años no hay que defendemos la democracia y nos sens la mdo or ga ni za lit os qu e sie del Pueblo, se ha oí- por qué y cómo se ha de- va rio s de camiseta, acto pseudocultural, campamento rumatimos miembros del PP, unos desde la miliepr n, pr e le s ac om pa ña do pasar a la gente, sarrollado. no, inauguración de maqueta, noche blanca, negra tancia y otros desde la independencia imra nt co o ió n, de lit s qu e noche, lecturas muermo o happenings varios que puesta por la fuerza, visionar la película de de sa pa re - va ric ac a pública, etc. ma yo re s y jó ve ne ha no ro Pe st ía s to , no la haciend o el cla mo r no incorpore a la diseñadora oficial del Régimen los dos últimos meses y descubrir en ella a ha bl ab an de ca re cid o aú n el co nf lic en e qu n Y de nu ev ice “D . es ig or el Local de Progreso, Cultura, Igualdad y Otras Gaitantos y tantos saltimbanquis, tanto truhán to te mp or al z el ve su oba. Esta , otros se ha re rte , llega a Córd po ns tas. Si además pertenece a un género tradicionalde medio pelo, que han dado una imagen tra va a faltar el arroz” de em ro ro pa de ot uncia- de l me e de la ma no or en mente oprimido por el sexo fuerte y fascista y en lamentable de un partido que a ellos les era leche lo que an la la en en do mo sa qu e, co en po - ba bi da de pr es ar io n, go za ba de su piel se marca el color de la minoría étnica marpertenece menos que a nadie, pero del que su ba qu e no ha br ía le ib en st so in di o lu ot ra oc as ió do an cu s, ginada, el triunfo está asegurado. Para ella, claro, impunemente se han apropiado o pugnan le co s dí as . El ru mo r tib n ne s co gu no s los combus e bu en as re la cio s pú ec ar ap que ve cómo los nuevos burgueses dan lustre a por ello. ga r a qu e al cía lu da do re pa pe l en An la lo s ad mi ni st ra ne s lo ma ru ab sus conciencias mientras la pasean de arriba A mí, especialmente, no me quedaban e al ma ce na ra n ha st a qu r mo ru s me- otro bl ico s e in st itu cio abajo, cual desvalida madre soltera hace algunas demasiados motivos para creer en la demohigiénico para vario o. Costa del Sol. , es nt ie nr so Fo to s mp ecos de la ca le s. décadas. Pero con nuestros cuartos, obviamente, cracia interna de los partidos, yo que viví en ses o quizás más tie los n de s so igo No am an s como si fuer en a ay Y la hu el ga de va rio al que el progreso es lo que tiene. Además de muprimera persona los efectos más innobles de M s ne tie m- op er ac ió n toda la vida. Grande lo vía da to e cho diseño, por supuesto. la autocracia política. se ct or es al mi sm o qu , so lla s qu e no so n ac ió n M ar be Después de lo ocurrido en este congreso, po , co n la ac um ul es su rc an el ai re de nu es tra go cio ns tru cc ió n. Se ve de pr ov isi on co n de la co reconozco que carezco de fe en nuestros rerra y qu e lle gó tie n, ie n am as a ta nt o ió ac bl po de la Có rd ob a, qu e qu presentantes políticos y en las estructuras za a er fu a nt RAFAEL GONZÁLEZ ta ro no po ne to pe hizo posible que, re un empresa- di ne s a su o a nd ta ni s ec af ne sio os po se almente, durante un tie mp os fu e su s s ca - rio qu e en er rs io ne s. La fa ma le ve rm in pe su y s o lo lic en dé mo dí as o . ad an er se id de la gu no s co ns l, busca, o ellos do s ap ar ec ie ra n al e to da la él ite so cia ev o, ha br á qu nu de y, Ho s. on óm ica de estantes vacío ec y ica de es to s lít ue po eg no ie n re ni Ha cía tie mp o qu e cía co la pa ra qu ha a ob s ju zg ard lo Có en n n ve ió us qu e se ha bí a un a re pe rc de fotografiarse junto a él. le s ne ga rá n má s ga s escánda- do s y el se me ja nt e de hu el deo) un flagrante atentando contra dere, lla be ar M de la s qu e an te s ul to miento se ve ce s ta tra ns po rte , de ag ric chos fundamentales como el de la invioun po Ay su mo co de o lo , que ha se gu id res, y de pescadores labilidad e intimidad personal y del doel y la fa ma , le s op or el vó . lle os ric pe cie derosos y so un mo ha n cr ea do un a es co micilio y el derecho a la salud. De ahí s, se re st ía de al gu no Y lo s se nt im ie nt os a un a nt va de ps ico sis de ca que, como también ha ocurrido recientele re e sp qu de el Go- pl id o mezclan, entre el de productos. Para mente en Sevilla y en Béjar (Salamanca) de . da lta re fa lva la edo a na da . po ha sid o cio, el mi no bi er no no pa sa ba uando vamos adentrándonos en los rigoa cuenta de los ruidos nocturnos de los o a nt or ie ah im Y oc on el de sc ertos, ro ta mb ié n rig or, a dó nd e pu ed e Ha habido hasta mu res del verano; cuando para conciliar el botellones, se haya condenado a los pe , lla be ar M e y qu de ha st l de a st Co co sa in fre cu en te la sueño hemos de optar por dejar el aparato Ayuntamientos respectivos a evitar essen de l y la sa ba ha sid o ld e lle ga r el ni ve ca al , ha cía tie mp o no pa na de aire acondicionado frío puesto (quien lo tentas conductas contaminantes y a inpo al te re Es e de qu un a So l. rantí- co nf ia nz a ga y ha en el tra ns cu rs o de ga) o usar un ventilador, actividades ambas que demnizar a los vecinos afectados, sin o s (n má OE lo PS s l de e se pa mo ese partido, me nt huelga. suponen un consumo eléctrico y que son un punque, en contra de lo previsto legalmende ta r es se e r qu po lo as de de rtante Pa re ce ría qu e es lo s no ha y impo el to malsanas; cuando, como alternativa, elegite, se haya actuado sobre las autoridan co co s e ra qu ot de tre en ar en o- pa sa nd o, ah o sid ha lo qu e se de be ha bl mos abrir los balcones y ventanas para dejar que des responsables para que resarzan a ), os al sulta escánd o sas. nd sie y estos días, lo que re do la noche nos refresque; cuando ingeniamos cualsus Ayuntamientos de lo que se han ni te de r, ve r ra el ne ce sa rio an al iza quier opción para librarnos de la noche en blanco visto obligados a pagar.
D
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R E EL OBS
Tiempos revueltos
S
ÑA
La diseñadora
S
O T R O Q U E TA L
Contaminación municipal
C
y sudando, nuestro Ayuntamiento, a través de su empresa SADECO, se encarga de machacarnos con la contaminación acústica permanente y atronadora de sus máquinas de barrido y baldeo y de los vehículos dedicados a la recogida de basuras, que no lo hacen a unas horas nocturnas en las que los ciudadanos no duermen aún, sino al filo de la madrugada o en ella de lleno y con una cadencia que se prolonga horas en algunos lugares (no pasan todas las máquinas al mismo tiempo, sino con un goteo insufrible). Estas actividades, que ya empiezan a reanudarse a estas horas, son, como ha señalado una sentencia del Tribunal Supremo de 26 de noviembre de 2007 (sobre el uso nocturno de las máquinas de bal-
Estamos, pues, ante un ilegal caso de contaminación municipal, especialmente reprochable a un Ayuntamiento que se dice volcado en la defensa del medio ambiente y de los derechos de los ciudadanos, y que, si no quiere verse compelido a indemnizar a los cordobeses, ha de cambiar los infames horarios en que desarrollan estas recogidas y limpiezas. Otra cosa es que se haga -sobre todo en determinadas zonaspara chinchar al personal, en cuyo caso habría que poner el asunto ante la jurisdicción penal. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Entrevista a Antonia Reyes
Crece la sombra de la sospecha
La nueva delegada de Educación se muestra optimista sobre la situación en la que se encuentra el sistema educativo en Córdoba y en Andalucía. / 8-9
CCOO, UGT y Ajdepla dudan que la figura de Comisión de Servicio se pueda aplicar en la contratación de la polícia de Jumilla. /11
Subida de la factura eléctrica
5
La actualización de las tarifas de la luz hará que 26.000 hogares pierdan la tarifa nocturna. / 17
Actualidad LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS EN TORREMOLINOS NO PROMETE CAMBIOS
n la calle, los carteles del Área de Rehabilitación Integral de la zona cuelgan junto a la ropa tendida y conviven con los niños descalzos. En las casas, los ordenadores portátiles contrastan con los desperfectos de unas paredes aún en obras. Así de dispar es la calle Torremolinos y esa misma antítesis es la que existe entre sus vecinos, los que desean y piden a gritos una verdadera transformación y los que todavía no hacen nada para que las cosas cambien. Este es el lastre que recae sobre esta calle casi desierta -sin tiendas, farmacias o paradas de taxis, entre otras cosas-, con más de 500 familias de distintas etnias, y que aún no encuentra la fórmula para el impulso definitivo de la zona, a pesar del esfuerzo de muchos de los vecinos y de distintos agentes sociales. Por eso, los pronósticos de todos sobre la mejora de la calle Torremolinos son negativos y por eso sólo encuentran en una intervención social más directa y más coordinada la solución a sus necesidades, marcadas
E
UN LAVADO
SÓLO DE CARA EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Continúa en página siguiente
6
SOCIAL
CONT EXTO
L
a calle Torremolinos es una de las zonas consideradas con necesidades de transformación social por la Junta de Andalucía. En concreto, el gobierno autonómico prevé invertir cerca de 27 millones de euros para actuar en las 1.900 viviendas de esta calle, la de Motril y Los Dolores. Sin embargo, desde que en los años 62 y 63 se adjudicaran las viviendas, propiedad de la Obra Social del Patronato de Huertos Familiares, este barrio ha arrastrado problemas de paro, de analfabetismo y de delincuencia. Unas circunstancias que han hecho que se en la ciudad se conozca a los vecinos con el sobrenombre de “los vikingos”. De hecho, es uno de los barrios con peores indicadores económicos de Córdoba. Hace poco más de dos años dieron comienzo las obras, dentro del Área de Rehabilitación Integral. Ahora, las familias esperan que la transformación sea definitiva
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
La falta de intervenci bloquea la evolución Los vecinos y agentes sociales de esta zona del Sector Sur desconfían de que los problemas se solucionen si los programas sociales no se materializan. “Cambiar una acera es más fácil que cambiar una mentalidad”, aseguran Viene de la página anterior
por la venta de drogas, el desempleo, el absentismo escolar, la falta de equipamientos, la desestructuración familiar y los problemas de convivencia.
Escepticismo generalizado En estos momentos, esta calle del Sector Sur se está sometiendo a un lavado de cara. Como explica el párroco de la Iglesia San Martín de Porres, Juan Perea, “desde que empezamos en el 97 lo planteamos como un trípode en el que una pata la representa la urbanización de los espacios comunes -calles, iluminación, acerado-, otra la intervención en bloques y viviendas, y una tercera, que son los programas sociales, educativos y laborales”. Ahora mismo la segunda ‘pata’ de ese trípode -siguiendo con la analogía de Perea- se encuentra a la mitad. De los 25 bloques que hay en la calle, habitados por veinte familias cada uno, seis están terminados, cinco están empezando, tres empezarán en mes y medio. Para el resto está previsto que se contraten los proyectos a lo largo de este año y el que viene y esté acabado en 2010/2011. Lo que ocurre es que tanto los educadores, los trabajadores sociales, las familias como otros agentes que trabajan en la calle dudan de que esto sirva de algo por sí solo. “Yo veo las cosas muy oscuras, será que llevo muchos años aquí, y en los bloques más conflictivos no creo que valga de mucho. Si no han cuidado de ellos antes, ¿por qué iban a hacerlo ahora?”, afirma Carmen Naranjo que vive en uno de los bloques donde las reformas ya están finalizadas. El escepticismo de Carmen lo comparten también desde el centro de servicios sociales comunitarios Arrabal del Sur. “La reforma de las viviendas está suponiendo un cambio importante en las condiciones de habitabilidad, lo que pasa es que la conservación futura depende de la colaboración de los vecinos y ahí es donde es preciso trabajar más”, comentan desde el centro. Y como recalca Perea, “si esto falla, el trípode cojea”.
Barrera invisible Aún así, está claro que todo lo que se haga por reformar la imagen de la calle es positivo. De hecho, los vecinos están ilusionados con cómo es-
Conchi Navarro posa junto a dos de sus hijos en su piso del bloque siete de la calle Torremolinos, unos en los que las obras han concluído. /Foto: J.Huertos.
“La reforma está suponiendo un cambio importante lo que pasa es que la conservación depende de los vecinos” tán quedando las obras y creen que el proceso iniciado por la Junta de Andalucía y el Patronato de Huertos Familiares para regularizar los edificios y que las familias pasen a ser propietarias de sus pisos será, sin duda, beneficioso. Conchi Navarro, de 46 años, casada, en paro, y con tres hijos de 17, 19 y 25 años, destaca la importancia de estas medidas. “Pasar de ser inquilinos a poder ser propietarios será un paso muy importante, por poco que valga el piso”, afirma. El suyo está valorado en 57.885,67 pesetas 348,70 euros- que paga en facturas de 3,5 euros cada dos meses. De coEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
munidad, con luz y agua incluida, abona 21,05 euros. Respecto a este trámite, según ha confirmado la delegación provincial de Obras Públicas en Córdoba la Junta y el Patronato de Huertos Familiares ya están trabajando para hacer más asequible el proceso de estructuración de las viviendas. De igual modo se han empezado a regularizar las situaciones particulares de las familias que habían hecho traspasos entre sus miembros pero no constan como titulares. Asimismo, para solicitar las ayudas para reformar los interiores -ampliación de las cocinas, cierres, ventanas, etc.-
les han exigido tener los recibos al día y la contribución pagada, de forma que se vaya normalizando la situación. En concreto, estas subvenciones se conceden hasta un máximo de un 75 por ciento, para hacer corresponsables a las familias de las mismas y lograr que se impliquen más en el cuidado. En los exteriores, se han arreglado los tejados, se ha puesto un ascensor, antena colectiva, los contadores de luz se han instalado fuera de las viviendas, las entradas de los cables se han colocado bajo tierra y se ha vallado el portal, algo que les da “más intimidad y más seguridad”, según los vecinos. Es decir, se está trabajando en renovar la imagen de la calle que, ahora, con las obras a medias, aún presenta mayor división entre los bloques ‘más normalizados’ y los más conflictivos. “La barrera invisible”, de la que habla Navarro, y que no traspasa la policía cuando tiene que actuar porque sino les apedrean, cuentan. Como detalle, en uno de los bloques pares en los que están
SOCIAL
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
ón social de la calle
PUNTO de ATENCIÓN
Los inmigrantes se suman a los vecinos de Torremolinos Al menos diez familias de rumanos, marroquíes y sudamericanos han llegado a la calle lo que, hasta ahora, no ha acarreado graves incidentes en la zona
actuando, las obras están paradas porque han agredido al guarda.
A pasos de tortuga Una barrera que aquí en Torremolinos distancia a los buenos y a los malos como en las películas del oeste pero en la que luego se les engloba a todos. Y cambiar la mentalidad, las costumbres y la cultura es un proceso muy lento, “no es tan fácil como arreglar una acera”, comentan. Lo segundo depende del dinero, lo primero de la educación, de que se tenga un trabajo estable y del civismo. Perea se atreve a dar un plazo, “un programa de educación social o dura un mínimo de 15 años o tiene relativa eficacia”, sostiene. Es “desesperante” califica el director del IES Guadalquivir, Andrés Moyano. “Yo llevo trabajando aquí desde el 84 y no he visto grandes avances”, sostiene. Es más, Moyano lamenta que a pesar de los programas de prevención de embarazos no deseados “las niñas siguen dejando los estudios a los 13 o 14 años porque están embarazadas”. El aprendizaje en la convivencia es, de hecho, lo que suscita más conflictos, junto a la venta de drogas “que es un tema aparte”, dice con resignación Carmen Naranjo y para el que todos piden más vigilancia y una actuación policial más contundente. Los programas sociales, educativos y laborales que se están llevando a cabo parece que no terminan de dar sus frutos. Unos consideran que por falta de coordinación entre las administraciones, otros por la poca disposición de las familias, otros por la imprecisión de las medidas. “A la
mayoría de las actividades van siempre los mismos y van si hay dinero, sino no interesa”, sostiene Conchi. Sin embargo se están haciendo cosas. Según ha informado la Delegación de Igualdad a El Semanario, estos programas supondrán en 2008 una inversión aproximada de 600.000 euros. Actualmente hay una comisión local compuesta por cinco consejerías, encabezada por la de Igualdad, el Ayuntamiento y los colectivos sociales que tiene previsto poner en marcha programas de sanidad, de educación cívica y de regularización de los pagos tanto de las viviendas como del agua. “Hay una deuda importante con Emacsa porque el contador es comunitario y hay quienes no pagan, así que se está intentando subsanar esta situación”, informan desde el centro Arrabal Sur, donde añaden que “muchas veces las familias se quejan de cómo viven y utilizan este discurso para justificarse”. Con todo, la implicación de muchas de las familias en la transformación de la calle, en general, y en la educación de sus hijos, en particular, brilla por su ausencia. Y entre la falta de voluntad y que los esfuerzos de las administraciones, muchas veces, no llegan a materializarse la situación es poco prometedora.
¿Reeducar o educar? En esta lenta transformación tiene un papel fundamental la reeducación, o la educación a secas, ya que “algunos no están ni educados”, sostienen. Es cierto que algunas intervenciones, como el programa ‘Los amigos de Colín’ para evitar el ab-
e notado muchas más familias de inmigrantes que han llegado a la calle, sobre todo de Europa del Este”, afirma Conchi Navarro. “Mi amiga que vive arriba de la calle ha tenido problemas porque los rumanos tiran la basura por el patio y llevan a los niños chicos pidiendo”, confirma Carmen Naranjo. La presencia de nuevas familias en el barrio es una realidad. El párroco de la Iglesia San Martín de Porres tiene contabilizadas unas diez. Cinco provenientes de Rumanía, tres marroquíes y una sudamericana. Él no ha tenido constancia de que esto haya generado ningún problema, aunque desde otros ámbitos confirman que muchos de ellos han ocupado los pisos. “Les dan la patada y entran”, afirman.
H
Según las vecinas, además, la presencia de estos inmigrantes no adaptados y acostumbrados a otras formas de vida da aún peor reputación a la calle. A excepción de la llegada de inmigrantes pocas cosas han cambiado en el perfil de los habitantes de Torremolinos. Es cierto que ahora hay mucha más gente mayor. En concreto en el bloque de Carmen y Conchi sólo hay cuatro familias jóvenes de veinte vecinos. De los hijos de las primeras familias que llegaron a la calle, “el que ha podido se ha ido”. Aún así, y a pesar de que el número es menor -ahora son dos, tres o cuatro a lo sumo, mientras que antes tenían ocho o nueve- sigue siendo habitual ver niños correteando por las calles y madres jóvenes.
sentismo han dado algunos frutos. Pero, por un lado, se está tomando el colegio como un almacén de niños, tal y como comenta Perea, y por otro la mayoría no llega a secundaria. Inmaculada, hija de Conchi, tiene 25 años, estudia tercero de química y lamenta que cuando estaba en el instituto no tenía ningún compañero de la calle. Ante estas perspectivas, quizás haya que pensar que no es tan pesimista el planteamiento de Carmen cuando sentencia: “La calle Torremolinos va a seguir siendo la calle Torremolinos, la laven o no la laven porque para limpiarla hay que lavarla de todo y sólo lo están haciendo por fuera. Y se pueden cambiar muchas cosas, pero a las personas es muy complicado cambiarlas”.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Sobre estas líneas, Carmen Naranjo en su vivienda de la calle Torremolinos. Abajo el párroco de San Martín de Porres, Juan Perea. /Foto: J.Huertos.
7
Siempre justos por pecadores Tienen la triste necesidad de demostrar en demasiadas ocasiones que no todos venden drogas ni todas se prostituyen. Quieren que se sepa que vivir en Torremolinos también tiene aspectos positivos. “El otro día estaba mala y cuando llegué del médico una vecina me tenía la comida hecha”, cuenta Carmen, “dime dónde se hace eso hoy día”, me pregunta. Sin embargo, están marcados por una etiqueta que, a veces, sólo les identifica con el resto de vecinos, por una dirección en el DNI. “Hago vida en mi casa pero no en mi barrio”, comenta Inmaculada. Y ella vive sólo en su casa porque hay algo que la diferencia de la mayoría de sus vecinos, la educación.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Además de los valores que ha recibido en su hogar, su formación le ha permitido descubrir un sinfín de alternativas que se les antoja mucho más atractivas que las que le promete su barrio (quizás sea de las pocas que reclame una biblioteca). Ella tiene convicciones y se niega a mentir sobre su procedencia porque quiere que la respeten por cómo es y de dónde viene. Pero, desgraciadamente, hay otros que se ven obligados a cambiar la dirección de su currículo porque si no es imposible que les den un trabajo. Saben que para la mayoría de la sociedad son los vikingos. Siempre pagan justos por pecadores. S.A.
8
EL PERSONAJE
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Antonia Reyes Antonia Reyes
Delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucia en Córdoba
“El problema de la educac financiación, no faltan rec A
sumir que todo lo que ocurra en los colegios e institutos de la provincia sería su responsabilidad fue el paso más importante que tuvo que dar Antonia Reyes antes de dejar atrás a sus alumnos de Lengua y Literatura en Espejo, para entrar por primera vez en su despacho como delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía. Como ella misma asegura aceptar el cargo ha supuesto un cambio muy importante en su proyecto de vida y en su carrera profesional. Sin embargo, está convencida de que esta etapa, al igual que la anterior “estará cargada de satisfacciones”.
La visión de la nueva delegada sobre la educación es muy positiva y aunque asegura que el sistema “va por buen camino”, reconoce que aún “hay que materializar los cambios de la LEA en los centros”
gramas, como el Plan de Aula Abierta y comedores escolares que contribuyen a solucionar muchos problemas que surgen en las familias.
- Durante los últimos meses en los que su antecesora, María Dolores Alonso, estuvo al frente de la delegación, la comunidad educativa echó en falta la fluidez de comunicación entre la administración, los sindicatos docentes y los colectivos de padres, ¿considera esto importante para la buena marcha de sistema?
- Tras este primer mes como delegada de Educación, ¿podría
- Pienso que cualquier cargo de gestión implica necesariamente el diálogo y más aún en un cargo como este. Es muy importante que todas las personas con representación en el sistema educativo y que están implicadas en la vida escolar, como son profesores, padres, madres y alumnos, estén en constante diálogo. Aspiro a tener la posibilidad de tantear y ver cuáles son sus sentires más cotidianos. Es fundamental como metodología de trabajo.
“El diálogo con los agentes educativos será mi metodología de trabajo”
-¿Y ha tenido ya tiempo de reunirse con ellos?
señalar qué aspectos del sistema educativo de la provincia están suspensos y cuáles aprobados?
- Por el momento estoy en ello. Desde que he llegado no he parado de mantener entrevistas y el tiempo me limita. Esta semana recibo a la Federación de Asociaciones de Padres y estoy aprovechando las comisiones de escolarización y otras reuniones, para ir contactando con los distintos sectores de la comunidad escolar.
- Las cosas están funcionando con bastante normalidad. Tanto todo lo referente al proceso de escolarización, como el resto de temas que son propios de este momento en que se finaliza un curso y ya se prepara el siguiente, todo se está desarrollando bien.
- Sin embargo, parece que este curso tampoco ha llovido al gusto de todos en la distribución de plazas escolares. ¿Cree que la planificación de la oferta se ajusta a las necesidades de las familias cordobesas?
- La falta de celeridad para emprender proyectos educativos y culminar obras de mejora en los centros es otra de las críticas que ha recibido la delegación. ¿Va a trabajar en mejorar esto?
- Creo que sí. El proceso de escolarización es muy amplio y entiendo que una vez que concluya le daremos cobertura a las necesidades del cien por cien de las familias. Además, cada año son más los centros que están poniendo en marcha una serie de pro-
-Pienso que la delegación y la Consejería de Educación tenemos un reto importante. La nueva Ley de Educación Andaluza es aún muy reciente e implica cambios muy sustanciales para los que hace falta tiempo. Ya tenemos un camino EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL PERSONAJE
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
ión no es la ursos” “Las obras de los centros no siempre van con la premura que nos gustaría” echo pero vamos a vivir una época inmediata de cambios en el sentido de que todas las mejoras que propone la ley hay que materializarlas en los centros.
- ¿Qué cambios más inmediatos están previstos en la provincia? -Serán avances muy poco a poco pero ya es muy importante la aplicación y crecimiento de los Centros TICs, pues son fundamentales. De igual forma los programas de bilingüismo será un eje fundamental, de la mano de los planes de Mejor Escuela. Creo que vamos por muy buen camino.
- Sin embargo, muchos de los centros que inician estos planes u otros, como el destinado a la mejora de la convivencia escolar, echan de menos suficientes recursos materiales y humanos para implantarlos con éxito. ¿Cree que la financiación es una de las asignaturas pendientes de la Consejería? - Creo que todos son proyectos muy ambiciosos y no que necesiten de más recursos. Requieren de la implicación del profesorado, del alumnado y de una planificación acorde con el proyecto del centro en sí. Pero pienso que cada plan que se implanta en la provincia cuenta con los suficientes recursos. Mi experiencia me dice que en el caso de los planes de bilingüismo, que necesitan medios materiales, espacios específicos y de una preparación del profesorado, los centros cuentan con todo lo necesario para ponerlos en marcha. La financiación de la educación no es el problema, ya con la memoria económica que acompañó a la LEA se demostró que más
que una voluntad de legislar, se aspiraba a gestionar. Creo que de momento, los proyectos que se ponen en marcha se acometen con los recursos necesarios.
- Con todo, hablar de financiación significa para muchos padres hablar del estado en que se encuentran los centros de la provincia. ¿Cree prioritario acelerar las actuaciones del Plan Mejor Escuela a la luz del estado en que se encuentran las infraestructuras educativas de Córdoba? - En todas las cosas tiene que haber un orden de prioridad y manteniendo ese orden creo que el Plan Mejor Escuela funciona correctamente. Tenemos proyectos muy importantes en la provincia como la remodelación del centro Carlos III de la Carlota, con una inversión superior a los dos millones y medio de euros y aprovechando el verano vamos a empezar en Hinojosa del Duque. Estoy de acuerdo en que esos proyectos no siempre van con la premura que nos gustaría a todos. Pero hay que ajustarse a la realidad y las grandes obras tienen sus planteamientos en los que siempre surgen imprevistos que hay que ir solucionando. Sin embargo, creo que en lí-
9
neas generales estamos acometiendo una mejora de las infraestructuras bastante importante.
-¿Puede la delegación de Educación garantizar que las obras que ya están en marcha habrán finalizado en septiembre? - Nosotros trabajamos con esa fecha. Lógicamente, hay reformas que llevan más tiempo aunque lo que es seguro es que todos los niños empezarán sus clases con infraestructuras en perfectas condiciones y si por algún motivo no pueden ser las suyas, serán otras.
- A menudo los centros tienen problemas para que los ayuntamientos asuman las obras de mantenimiento. ¿Cree que están suficientemente delimitadas las competencias locales y autonómicas en este área? - Sí, es competencia municipal el mantenimiento de los centros y todos sabemos lo que eso implica. Sé que determinados ayuntamientos, sobre todo los más pequeños, pueden tener dificultades a la hora de asumirlo pero me consta que todos se vuelcan en proporcionar al centro la cobertura en los temas que les atañe. Aún no me ha dado tiempo a profundizar en si los centro de la capital encuentran problemas con el Ayuntamiento de Córdoba o no.
-Tengo que preguntarle su opinión sobre los resultados académicos de los estudiantes. ¿Realmente son tan preocupantes como muestran los informes? - La Consejería creo que con muy buen criterio, decidió evaluar de forma voluntaria nuestro sistema educativo para analizar cuáles son los puntos débiles y así tener claras las necesidades. Creo que todo es mejorable y lógicamente, los
resultados académicos de nuestros alumnos también lo son. Es ahí donde tenemos que trabajar y para ello la LEA recoge medidas como los desdobles en Lengua, Matemáticas e Idioma, los programas de bilingüismo, la introducción de las nuevas tecnologías y la bajada de ratio entre otros. Además, en Primaria hay un espacio reservado a la lectura, como un instrumento fundamental de apoyo al resto de materias. No se puede pintar una situación de caos por los malos resultados. Lo que tenemos que hacer es poner los recursos y marcarnos los objetivos que nos ha dicho el informe.
- ¿Qué propósito tiene de cara a septiembre? - Lo primero es terminar este curso y sobre todo, empezar septiembre con buena nota y total normalidad en los centros.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
“Los resultados académicos de nuestros alumnos son mejorables. Tenemos que poner los recursos para alcanzar los objetivos que nos marcó la evaluación de la Consejería de Educación”
PUNTO de ATENCIÓN
Respeto social al docente La delegada de Educación cree fundamental que “la sociedad valore a los profesores para acabar con los problemas de convivencia”
os problemas de convivencia, los casos de acoso y las agresiones y faltas de respeteo a los docentes tanto por parte de las familias como de los propios alumnos, son algunos de los conflictos a los que tendrá que enfrentarse la nueva delegada de Educación, Antonia Reyes. Si de algo está convencida es que uno de los principales ejes para solucionar este grave problema que sufre la vida escolar pasa porque “los docentes estén lo suficientemente valorados por los alumnos y sus familias”. En su opi-
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
nión, la profesión docente “debe tener el sitio que se merece en la sociedad y es fundamental que haya un respeto a las personas que enseñan”. Precisamente por este motivo, según explica Reyes, la Consejería de Educación “ya ha puesto en marcha varias campañas para que los ciudadanos respeten el trabajo de los docentes y el papel fundamental que desempeñan en la sociedad”. En este sentido, la delegada considera indispensable el respaldo que los profesores están recibiendo
por parte de la administración y aún más desde que, como ella misma asegura, “contamos con la Ley de Educación Andaluza que ahonda en el tema de la asistencia a profesionales en caso de acoso por parte de las familias o los alumnos. Si bien, desde su experiencia Antonia Reyes considera muy importante que los casos aislados de problemas de convivencia que se dan en determinados centros “no se generalicen porque estaríamos dando la visión de que los centros son junglas y no es verdad”.
10
URBANISMO
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Las quejas urbanísticas al Defensor del Pueblo bajan un 44 por ciento El último informe de la institución constata un drástico descenso de las reclamaciones presentadas por particulares cordobeses, las cuales han pasado de las 18 admitidas a trámite en 2006 a un total de 10 registradas durante el año pasado adie sabe muy bien si se trata de un dato positivo o negativo, pero lo cierto es que el número de reclamaciones relacionadas con supuestas irregularidades o daños y perjuicios de índole urbanística que formularon los cordobeses ante el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en 2007 han descendido un 44 por ciento con respecto al año anterior. Esa es una de las conclusiones que se extraen del informe anual que ha presentado la Oficina del Defensor al Parlamento de Andalucía hace unos días, un documento donde Córdoba ocupa el penúltimo lugar, sólo por detrás de Huelva (8), en número de quejas admitidas a trámite dentro del apartado de urbanismo. Y es que, en menos de un año, las reclamaciones de los particulares han descendido drásticamente al pasar de las 18 que fueron incoadas en 2006 a las
N
Chamizo reclama una solución dialogada para los parcelistas 10 que se registraron durante el último ejercicio. La provincia cordobesa no sólo queda muy lejos de la estadística registrada por otras como Sevilla (89), Málaga (51) o Granada (29), que acumulan el mayor número de reclamaciones incoadas en esta materia, sino que contrasta con la tendencia al alza que se ha evidenciado en el resto de la región. Sólo Cádiz (25%) y Huelva (-11%) siguen la estela a la baja de Córdoba, aunque con un descenso de reclamaciones sensiblemente menor.
Critica la discrecionalidad del POTA En el mismo informe, Chamizo dedica uno de los apartados a valorar la situación en la que se encuentra el urbanismo andaluz haciendo especial hincapié en “la polémica que ha surgido en torno al crecimiento del suelo urbanizable y de las previsiones de vivienda en algunos municipios”. Así, la institución critica la discrecionalidad con la que se está aplicando en algunos municipios el
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y exhorta a las administraciones a que, “fijados unos criterios en esa planificación, es preciso que se apliquen de manera clara y objetiva para todos los municipios”. Sin embargo, en lo que afecta a la provincia de Córdoba, el aspecto más destacado que aparece en el estudio de la Oficina del Defensor es la demanda de amparo solicitada por los residentes en las parcelaciones Córdoba La Vieja, Las Pitas y La Gorgoja II, ubicadas en la zona de protección declarada Bien de Interés Cultural (BIC) de Medina Azahara. Tal y como detalla el estudio, los parcelistas reclaman la dotación de infraestructuras básicas -una iniciativa impulsada por el Gobierno municipal que contaba con el rechazo de la Junta de Andalucía- para unas viviendas que, aunque fueron construidas fuera de ordenación urbanísticas, en muchos casos se trata de viviendas totalmente consolidadas y que sirven de primera residencia. La postura que defiende Chamizo es la de una solución dialogada entre administraciones competentes y afectados para lograr preservar el yacimiento arqueológico y compensar los intereses de decenas de familias que residen en al zona. Así, el informe cita textualmente: “se deberá proponer las posibles indemnizaciones a los propietarios con derecho a
ellas (...). Indemnizaciones que, en el caso de no llegar a un acuerdo amistoso, lógicamente deben ser tenidas en cuenta en los procedimientos administrativos que se tramiten y tengan por objeto proteger el BIC declarado”. Y es que las parcelaciones ilegales que rodean al conjunto histórico se han convertido en el principal caballo de batalla del servicio de Disciplina Urbanística de la Gerencia de
Urbanismo y de la Fiscalía de Medio Ambiente. Así, en la memoria de 2007 de la Fiscalía de Córdoba, el 90 por ciento de los delitos urbanísticos que investigó el Ministerio Fiscal en la provincia estuvieron relacionados con irregularidades en la ordenación del territorio cometidas en este enclave.
Los parcelaciones ubicadas en la zona BIC han solicitado el amparo del Defensor del Pueblo para lograr una salida a su situación irregular. /Foto: J.H.
A.H. a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“El acceso a la vivienda debe configurarse como una obligación legal”, afirma el Defensor
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Chamizo pide viviendas sociales a la Junta no de los apartados más destacados del último informe anual presentado por la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz es el dedicado a la vivienda, donde se recuerda a las distintas administraciones que “la garantía de acceso a la vivienda o un alojamiento debe configurarse como una obligación legal que los poderes públicos deben cumplir”, así como el hecho de que “debe arbitrarse la posibilidad de exigir ese derecho ante los tribunales de justicia”.
U
Y es que el Defensor del Pueblo, José Chamizo, se hace eco en su último estudio de la encrucijada en la que se encuentran muchas familias andaluzas, sobre todo aquellas que “están sufriendo el problema de no poseer un techo digno y sin opción alguna para salir de esta situación”. Para este colectivo, Chamizo plantea soluciones como “una prestación directa consistente en facilitarle una vivienda de carácter social en régimen de alquiler”. Sin embargo, la Junta lleva años sin promover estas viviendas.
POLÍTICA
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
11
UGT, CCOO y Ajdepla cuestionan la comisión de servicio desde Jumilla a polémica contratación en comisión de servicio de una agente de escala básica de la Policía Local de Jumilla sigue generando dudas. Y esas incógnitas persisten, pese a la resistencia de Cuadra, impulsor del decreto que la autorizaba que volvió a ‘enrocarse’ en la legalidad del proceso y en que él no firma el decreto, y del portavoz de IU, Francisco Tejada que, al igual que ocurriese en el caso Torreblanca, salió a la palestra para defender la gestión del edil de Seguridad e indicar que las comisiones de servicio son algo “habitual” entre administraciones. Un dato que, a tenor de las reacciones sindicales y de fuentes de la propia Policía Local, no es tan común como lo pinta Tejada. “No creo que este tipo de contratación sea habitual, al menos en lo que se refiere a la Policía Local, que yo recuerde la última comisión de servicio que se ha dado en los últimos años ha sido la de la actual intendente jefe de la Policía Local de Almería que vino a Córdoba a poner en marcha la unidad de la mujer”. Las palabras son de José Úbeda, responsable del sindicato UGT en el
L
“No es tan habitual la última fue hace años y para un mando”, dice UGT Ayuntamiento que, al igual que hiciera el PP la pasada semana, ha requerido el expediente de esta agente a Personal ya que “es el primer caso que conozco en que se emplea la comisión de servicio para una agente de la escala básica. No digo que sea ilegal, porque tenemos que analizarlo, pero sí es sorprendente”. Las afirmaciones del responsable de la UGT en el Ayuntamiento son confirmadas por un mando de la Policía Local cordobesa que habla de aquella comisión de servicio “se refiere a Carmen López, que efectivamente es intendente jefe en Almería. En este caso estamos hablando de un mando, licenciada en Psicología y además con una preparación específica, como así demostró, para el puesto de responsabilidad que ejerció hace tres o cuatro años”, indica este mando. En idéntica posición se muestra Manuel Torres, responsable de CCOO, que también ha reclamado el expediente y que duda muy mucho del carácter “habitual” al que se
Los sindicatos recalcan que esta figura de contratación es de carácter excepcional y para personal cualificado, contradiciendo a Tejada y Cuadra que las definen como “habituales”
Imagen de José Joaquín Cuadra en el transcurso de la última rueda de prensa ofrecida por el edil y en la que volvió a defender la legalidad de la contratación en comisión de servicio de una agente de Jumilla (Murcia)./ Fotos: José Huertos
refiere Tejada para este asunto en concreto. “La comisión de servicio es una figura de contratación que esta pensada para otros puestos, la mayoría de técnicos y directivos, personalmente creo que es complicado entender que se necesite recurrir a esta figura para una agente de la escala básica, por eso hemos pedido el expediente”, indica Torres. El responsable de CCOO no tiene dudas de cuáles son las soluciones más habituales para cubrir esa
“Para la escala básica no tiene sentido y suena mal”, dice CCOO
PUNTO de ATENCIÓN
El PP, a la espera de los papeles “Exigiré las respuestas de Cuadra por escrito para quedarme tranquilo”, dice Cabello de Alba
na semana después de solicitarlos. el PP sigue esperando el informe del expediente de la agente de Jumilla. Cabello de Alba ha señalado que esperará a ese documento para hacer valoraciones, aunque “quiero ver la urgente e inaplazable necesidad que impulsó esta comisión de servicio ya que sólo bajo esa fórmula se puede decir que sí o que no a cualquiera”. El concejal popular asegura que “formularé y exigiré las respuestas por escrito porque quiero quedarme tranquilo y comprobar que no es un trato de favor”.
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
plaza de la escala básica que, en opinión de lo propuesto por Cuadra en el famoso decreto 11.336 era algo urgente e inaplazable. “O se soluciona con promoción interna o bien que saquen mas plazas, si es que hay esa carencia. Personalmente plantearse comisiones de servicio para puestos básicos no tiene sentido y además suena muy mal porque parece que no hay gente en la plantilla de Córdoba para cubrir un puesto como éste”, indica Torres.
Sindicatos policiales La unidad en sus planteamientos que muestran los sindicatos UGT y CCOO en el Ayuntamiento se rompe en el caso de los representantes de las organizaciones sindicales en la Policía. Por un lado, Antonio Roldán el responsable en Córdoba de la asociación de Jefes y Directivos de las Policías Locales de
Andalucía (Ajdepla) coincide con la tesis de UGT y CCOO ya que “normalmente esto no se hace así porque es para puestos muy determinados y que requieren a candidatos muy específicos, normalmente mandos y técnicos, incluso tengo mis dudas sobre si una contratación de este tipo podría vulnerar la Ley de Coordinación de las Policías Locales de Andalucía ya que no tengo muy claro que se permita traer a alguien de otra comunidad autónoma para este tipo de servicios”, indica. Quien no lo tiene tan claro es el sindicato SPLICO, cuyo responsable Francisco Blanquez apela a las necesidades de la plantilla “al final la perjudicada por todo este asunto es esta compañera (afiliada a este sindicato desde primeros de año según las fuentes consultadas). Las comisiones de servicio están contempladas legalmente y valen lo mismo para un mando que para una escala básica. Tenemos una plantilla muy deficitaria, con una de las ratios más bajas de toda Andalucía”. Blanquez reconoce que “en Córdoba puede sorprender este tema, pero en Sevilla las comisiones de servicio son muy habituales”, el responsable de SPLICO entró a valorar los dos procesos en los que esta agente había sido rechazada ya que “no estoy enterado de esos datos”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
12
INFRAESTRUCTURAS
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
La nueva factura del Palacio del Sur Pese a la reducción a la mitad del coste, las dudas para financiar el proyecto se disparan por la fuerte deuda que ha asumido este año el Consistorio en sus cuentas municipales l Palacio del Sur vuelve al punto de partida. Ocho años después, el arquitecto Rem Koolhaas trabaja en el proyecto y el Ayuntamiento de Córdoba presupuesta, a ojo de buen cubero, una cifra de inversión necesaria cercana a los 70 millones de euros. Lo que cambia es que todo lo que se está produciendo estos días es un ‘deja vú’ de una situación pasada, de un batacazo municipal que, por un lado deja un agujero de cinco millones por los gastos de Ferrovial en no poner un ladrillo y muchas dudas tanto sobre el proyecto, que ahora mismo es una incógnita, como sobre la financiación que, esta vez, tendrá que ser asumida por el Consistorio al que ya no le quedan
E
“Ahora mismo no hay dinero para este proyecto”, dice Bellido ni plazos ni excusas para sacar adelante la infraestructura. Lo que desde luego ha cambiado, aunque a peor, es la situación en la que el Consistorio puede asumir un proyecto que todos asumen, deberá venir desde la financiación pública. La alcaldesa ha asegurado que se estaban manteniendo reuniones con entidades bancarias para encontrar fórmulas de financiación. Por su parte, el líder de la oposición, José Antonio Nieto propone que un
Sobre estas líneas, Aguilar, Ocaña, Priego y Koolhaas en la reunión mantenida esta semana./ Foto. Ayuntamiento de Córdoba
30% lo pague la Junta, un 20, la Diputación y un 10 el Gobierno Central lo que deja un 40% a cargo del Ayuntamiento, y con muchos matices ya que la Junta se compromete a un mínimo del 20% por lo que el cargo al Consistorio podría llegar al 50% del proyecto (unos 35 millones de euros en el mejor de los casos). Ante estos datos, la pregunta es más que evidente ¿puede el Ayuntamiento de Córdoba permitirse un gasto de 35 millones de euros? La respuesta viene del propio PP, José María Bellido señala que “ahora mismo no hay dinero para ese gasto. Primero porque este año no
se puede ya presupuestar y cuando se pueda es muy difícil que se logre por la situación de desequilibrio presupuestario en la que se encuentra el Ayuntamiento de Córdoba”, indica. El anuncio de esta nueva factura del Palacio del Sur llega después de conocerse que el Consistorio tendrá que abonar 5 millones a Ferrovial por los gastos realizados en no poner una piedra cuando en el presupuesto de 2008 se contemplaba una partida de 3 millones para la infraestructura por lo que el 2008 acabará con 2 millones negativos. A esto habrá que añadirle los nuevos gastos
PUNTO de ATENCIÓN
A Vicente Serrano le llama la atención tanto el nuevo coste como que se tengan que ir a Holanda a ver a Koolhaas
Los empresarios ya anuncian que no pondrán un euro oco ha tardado el presidente de CECO, Luis Carreto en anunciar que los empresarios cordobeses no pondrán un euro para el proyecto del Palacio del Sur, Carreto, que era partidario de un nuevo centro de congresos unido al recinto ferial en Miraflores, deja clara una posición que se refleja en otros miembros de CECO, como Vicente Serrano al que “llama la atención” el considerable recorte en el presupuesto del proyecto. “No sabemos cómo se va a quedar el asunto, pero nos llama la atención ese
P
recorte en el presupuesto que no sabemos en qué se va a notar en materiales, diseño...”. Aparte de esto, Serrano indica que también le resulta curioso el viaje de la alcaldesa a Holanda para entrevistarse con Koolhaas ya que “si yo quiero hacer una reforma en una propiedad el arquitecto es quien viene a mi caso, no al revés. Yo soy quien marco las condiciones y no al revés”, señala Serrano que también indica que “espera que todo se concrete pronto porque es necesario para la ciudad”.
de Koolhaas por rediseñar su antiguo proyecto. “Será una cantidad cercana al millón de euros”, señalan las fuentes consultadas. Pero es que si este año es imposible, el que viene va a ser mucho más complicado ya que en los presupuestos de este primer año de cogobierno han venido marcados por un importante aumento del endeudamiento a costa de la inversión en los terrenos del nuevo aeropuerto (14 millones de euros), pasando de 19 millones a cerca de 47 millones de euros que dejan a las arcas municipales ‘atadas’ para acometer un inversión semejante. Aparte de esto, el fuerte endeudamiento de este ejercicio condiciona al siguiente ya que el propio Tejada ha reconocido que la deuda alcanza el 100% de los ingresos corrientes, teniendo en cuenta que el máximo permitido es el 110% el margen de maniobra es muy escaso para un gobierno municipal que propone la venta de aprovechamientos urbanísticos para financiar el aeropuerto y el Palacio del Sur, una ‘idea’ que llega en plena crisis económica y que además es cuestionada por el PP que asegura “tener muchas dudas de que sea legal esa permuta de deuda por suelo”. Con todos esto, la pregunta que urge hacer al Consistorio ahora es ¿quién va pagar esto y cómo se supone que van a asumir las arcas municipales un nuevo y millonario gasto? A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El primer presupuesto del cogobierno deja una deuda para el próximo ejercicio cercana al 100% de los ingresos que condiciona el desarrollo del proyecto
CASO ASTAPA
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
as dos detenciones fue ron en Córdoba, en el mismo mes, relacionadas ambas con grandes operaciones contra la corrupción urbanística en la Costa del Sol y resueltas, en primera instancia, con el pago de idéntica fianza (300.000 euros). Pese a todo esto, los arrestos de José Romero (Prasa) y Rafael Gómez (Arenal 2000), nada tienen que ver desde el punto de la reacción de políticos y empresarios que un caso ‘arropan’ y en el otro, optaron por el silencio o por la desvinculación más absoluta de dos procesos que, aunque en apariencia sean idénticos en sus formas y posibles consecuencias (de hecho se dice que la operación Astapa parte de un fleco de la Malaya), nada tienen que ver en lo que se refiere al ánimo y el apoyo a los afectados. La primera gran diferencia llega desde el mundo empresarial. Cuando en junio de 2006 Rafael Gómez fue arrestado la patronal guardó el silencio más absoluto y como tal fue recogido en los medios de comunicación en los que lo más que sacó fue que los ‘colegas’ de Gómez preferían callar “hasta no conocer más datos del proceso”. Esa prudencia no se ha reproducido en este caso en el que nadie ha tenido el más mínimo inconveniente en coger el micró-
13
L
La clase política se desvinculó totalmente con Rafael Gómez fono y llegar a cuestionar la veracidad de los procesos judiciales. “Nos cuesta mucho creer que los delitos que se le imputan (a Romero) sean ciertos”, indicó el responsable de CECO, Luis Carreto que tampoco eludió ahora la comparación con Gómez “todos sabemos que la manera en que Romero y Gómez dirigen sus empresas es distinta, sin ánimo de ofender a nadie”, más claro, agua. Carreto no ha sido el único en marcar diferencias, la presidenta de la Cámara de Comercio, que abogaba por el “cuidado para que no se cree una alarma social excesiva” en el caso de Gómez, indicaba estos días que “Prasa es una empresa solvente, ejemplar, crea empleo y es un referente por su prestigio”, o el secretario general de los constructores, Francisco Carmona que indicaba estos días “con el máximo respeto a la actuación judicial, damos a José Romero nuestro apoyo y confianza” cuando en el caso Gómez no se recogieron declaraciones ni de él ni de otros miembros importantes del sector empresarial que, en esta ocasión, cuanto menos, han expresado su apoyo y confianza en la inocencia del responsable de Prasa tras su arresto y posterior imputación en
Rafael Gómez y José Romero en la sede del Córdoba CF que el responsable de Arenal ‘cedió’ al responsable de Prasa. /Foto:Archivo
Las odiosas comparaciones Dos años después de la Operación Malaya que se llevó por delante el imperio de Rafael Gómez, Córdoba vuelve a vivir , pero de una forma muy diferente, el arresto de otro gran empresario, José Romero la operación contra la corrupción urbanística en la localidad malagueña de Estepona.
Clase política Pero tampoco escapan de las comparaciones los responsables políticos de Córdoba. Aquel verano de 2006, cuando la noticia del arresto de Gómez llegaba a las redacciones de los medios, la tónica de la reacción política fue rápida,clara y queda reflejada en las palabras de la alcaldesa. “No se puede relacionar con el urbanismo de Córdoba porque aquí se hace una gestión limpia y transparente”. En la misma línea se mostraba Ocaña que llegaba a anunciar medidas legales contra todos aquellos que tratasen de insinuar o manifestar similitudes entre ambas ciudades “Córdoba no tiene nada que ver con la operación Malaya. Un garbanzo negro no daña todo el coci-
do”, indicaba el responsable de Urbanismo ante las acusaciones que el diputado de los Verdes, Francisco Garrido, soltaba nada más conocerse el caso indicaba “hay muchos rumores que vinculan la actividad privada de algunos miembros del Ayuntamiento con los intereses de Arenal 2000”. Y es que en aquellos momentos las polémicas naves de Colecor o la Carrera del Caballo estaban en pleno apogeo y el arresto de Gómez era “un torpedo sobre Capitulares”, como titulaba un rotativo local. Nada que ver con lo que ocurre ahora en el caso de Romero en el que la alcaldesa espera “que esto no perjudique en términos de empleo y desarrollo económico a Córdoba” y recalca en los medios su “respeto y afecto por Pepe Romero” . Tampoco se libran de las comparaciones los miembros del PSOE, en
Carreto: “todos sabemos que la manera en que Gómez y Romero dirigen sus empresas es distinta. Sin ánimo de ofender a nadie”
PUNTO de ATENCIÓN
Aconsejan a Gómez “que no se mueva” Sus abogados le han dicho que está siendo investigado por el caso
ada más conocerse la operación policial en Estepona, el nombre de Rafael Gómez volvió a estar en boca de todos. No en vano, las informaciones que se publicaron tras su vinculación con el caso Malaya señalaban a que Gómez hacía y deshacía a su antojo en el consistorio de Estepona en el que se habían registrado “aportaciones” de la empresa Arenal 2000 por valor de
N
72.000 euros que además iban desglosadas para diferentes concejalías del Ayuntamiento. Por el momento Gómez sigue en libertad, aunque fuentes cercanas al empresario han señalado a este Semanario que “los abogados le han informado de que no se mueva mucho ya que está siendo investigado en el marco de la operación policial de Estepona”.
el caso de Gómez fueron los únicos que expresamente defendieron la presunción de inocencia, caso de Hurtado o Pulido que “lamentó la detención de Gómez”. En otros casos, sin embargo, las diferencias son evidentes. José Antonio Ruiz Almenara, secretario provincial del PSOE seguía la línea de defensa de Córdoba en la detención de Gómez al manifestar “Esperemos que todo se quede en un susto. hay que intentar separar y proteger a Córdoba”, y en esta ocasión ha señalado que “tiene mucha confianza en la solvencia de Prasa para administrar este contratiempo y salir de una situación crítica como ésta”. Aunque para expreso, el responsable de Hacienda y vicepresidente de la Junta, José Antonio Griñán que ha recalcado la “solidez de Prasa” y ha anunciado “en todo caso, si ha habido acciones irregulares, se corregirán y ya está” ha señalado el responsable del Gobierno Autonómico como si el asunto fuese un tema menor y de fácil solución. En el caso del responsable del PP, José Antonio Nieto sí se puede decir que la reacción ha sido idéntica, respeto por la Justicia y deseo de que “el caso no tenga consecuencias penales ni económicas para Córdoba”. Y es que, si seguimos el ejemplo de Rafael Gómez, las perspectivas son inciertas, y así lo ha reconocido el propio Romero, aunque, claro y parafraseando a Carreto, “todos sabemos que son distintos”. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
14
INMIGRACIÓN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
CRECE EL NEGOCIO OCULTO DE LA INMIGR CONT EXTO
E
l coste que para un inmigrante puede llegar a tener emprender su viaje a España o a cualquier otro país en el que emprender un futuro puede alcanzar cantidades astronómicas. En este sentido, las asociaciones implicadas en la integración de los inmigrantes trabajan de forma para facilitar su llegada y hacer más llevadero el esfuerzo que supone volver a empezar en ocasiones desde cero. Sin embargo, muchos han visto en las necesidades y la desorientación de los recien llegados un filón de oro con el que sacar una compensación económica a cambio de ofrecerles su ayuda.
Una mano amiga pre Hasta mil euros es la cifra que llega a pagar un inmigrante en Córdoba por recibir de sus paisanos la ayuda que las ONGs dan de forma altruista. Rumanos, georgianos y saharauis son los más afectados por este abuso ana Puscasu pagó tres cientos euros al hombre que dos días después de su llegada a Córdoba la acompañó para tramitar su tarjeta sanitaria y recorrer varios restaurantes y bares de la ciudad buscando un empleo. Hace apenas seis meses que esta jóven dejó Rumanía y sólo cuatro que encontró un trabajo como limpiadora en un hostal de la ciudad. Durante todo este tiempo, la persona que en principio la ayudó le ha estado pidiendo a Lana la friolera cantidad de trescientos euros mensuales, la mitad de su sueldo, como agradecimiento por haberla ayudado. “Me pide dinero porque dice que vino conmigo a todos sitios y encontré un empleo gracias a él. Le pagué la primera vez porque no conocía a nadie aquí pero no puedo”, se lamenta. La historia de Lana no es excepcional. Como ella misma ha contado a El Semanario, hay varias personas de nacionalidad rumana y georgiana que se encargan de orientar y acompañar a los recién llegados a Córdoba para después exigirles
L
“Me pidió dinero por ayudarme y acepté porque no conocía a nadie” una compensación económica. “Sé que piden que les paguen el alquiler y hasta mil euros por llevarlos a alguna de las asociaciones de inmigrantes y decirles cómo pueden encontrar piso y trabajo”, explica esta joven. Esta situación de abuso que incluso puede desembocar en extorsión la están viviendo muchos otros inmigrantes procedentes de Rumanía y Georgia sobre todo, y de forma especial, los saharauis que desde febrero se encuentran en la ciudad para intentar tramitar sus expedientes y así consolidar su nacionalidad. Por lo general, según han confirmado los propios afectados, el objetivo de quienes se dedican a este negocio oculto que genera la inmigración, son personas que cuando llegan no tienen familia en Córdoba, de igual nacionalidad que ellos y que, como
En la imagen, una familia de saharauis pasa el día en los jardines del Vial Norte. Al pasar por la zona se puede deterctar, como se aprecia en la imagen de la portada general del periódico, que siempre son las mismas caras las que están organizando a los saharauis. /Fotos: J.H.
asegura la responsable de ACCEM Córdoba, ONG que proporciona atención y acogida a refugiados e inmigrantes, Julia Ortega, “tienen tantas necesidades y agradecen tanto que les ayuden que dudan en pagar. Siempre ha existido gente dispuesta a beneficiarse de las personas que lo necesitan y más, de los que están fuera de su casa y sin familia que los apoye”. La responsable de realizar la primera acogida a inmigrantes que llegan a Córdoba Acoge ha confirmado que en los últimos meses algunos de los usuarios de la asociación han comentado estas prácticas con ella. Además, explica, “nos ha sorprendido que últimamente la gente viene muy bien informada y en ocasiones, acompañados por la misma persoEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
na, con la tarjeta sanitaria e incluso empadronados, algo que antes era inusual”.
Abusos de mutuo acuerdo Sin embargo, estas ayudas a cambio de dinero son prácticamente imposible de denunciar pues, como asegura la presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stand, “es muy difícil tener certezas como para poder demostrarlo”. El motivo es que por lo general, el trato entre el inmigrante que acaba de llegar a la ciudad y el que le sirve de guía aparece disfrazado de una relación desinteresada y totalmente altruista. “Eso es algo entre nosotros y por eso ni tan siquiera podemos quejarnos cuando nos piden más dinero del que acordamos”, asegura Lana Puscasu.
Precisamente por esto, Ya-yasi Kassé, un joven senegalés, no pudo negarse a pagar cuando la mujer que lo ayudó a encontrar trabajo y con la que contactó por medio de un familiar, le pidió parte de su primer sueldo como gratitud además de quinientos euros más si quería empadronarse con su familia. “Antes de venir ya me habían avisado de que tendría que pagar por todo, aunque esto me sorprendió un poco. No tuve otro remedio que pagar porque ya me había comprometido”.
El pueblo saharaui al extremo Pero sin ninguna duda, los abusos más sangrantes los han estado viviendo las familias de saharauis que acudieron de forma masiva a la ciu-
INMIGRACIÓN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
ACIÓN
PUNTO de ATENCIÓN
vio pago
La otra cara de la solidaridad: ayuda a cambio de nada Córdoba Acoge cuenta con varias personas voluntarias que ofrecen su casa a los inmigrantes sin recursos
tación pues, como asegura, “nosotros nos ofrecimos y aunque lo hacemos de forma totalmente gratuita y hemos acogido a muchos de ellos, muy pocos quieren asesoramiento jurídico. Precisamente Alí, es uno de los jóvenes que se encuentran viviendo en una de las asociaciones de inmigrantes de la ciudad donde además, están ayudándolo con la tramitación de la documentación que debería consolidar su nacionalidad. Este chico saharaui que no ha querido revelar su verdadero nombre para evitar ser reconocido, lleva aquí ya un mes y tiene muy claro lo que está ocurriendo con su pueblo. “Hay determinada gente que a cambio de dinero está ayudando a todos los que estamos aquí, han vendido citas para el registro muy caras y ahora, están con los empadronamientos”, asegura Alí. Sin embargo para él, que se estén produciendo estas situaciones no es motivo de preocupación. Tiene claro que lo más importante es conseguir su nacionalidad española pues por ello, lleva más de dos años viajando por todas las ciudades del país donde hay rumores de que, como él dice, “han abierto la puerta y alguien ha conseguido su carné de identidad”.
l lado más amable y solidario de toda la gente que se está beneficiando de las necesidades que sufren los inmigrantes que llegan a Córdoba buscando ayuda lo ponen aquellas personas que de forma totalmente altruista les prestan su apoyo, sus recursos e incluso su vivienda. Córdoba Acoge ha confirmado que en la ciudad hay varias personas que sin pedir nada a cambio ofrecen su casa a aquellos inmigrantes que no encuentran donde vivir para que al menos, puedan disponer de un techo hasta que su situación se normaliza, encuentran un trabajo y pueden sobrevivir.
E
Alí tiene la tranquilidad de ya estar empadronado en Córdoba pese a que por el momento, su documentación aún no ha sido fallada. Sin embargo, su mayor preocupación es su propia familia y que ellos no puedan conseguir su documentación. Tal es el temor a que los trámites legales vuelvan a darle la espalda que incluso piensa que la publicación de este reportaje puede hacer que las personas que “están empadronando a saharauis en sus hogares a cambio de hasta quinientos euros dejen de hacerlo”. Aunque, según ha confirmado Ali, también hay personas que en este momento y de manera voluntaria está empadronando a saharauis en su casa, “la mayoría ponen precio porque necesitan dinero. No tenemos otra salida, yo voy a comprar
EL ANÁLISIS
Los rumanos son junto a los georgianos otra de las nacionalidades afectadas por los abusos. /Fotos: J.H.
dad después de que el Registro Civil abriera una puerta a su nacionalización. Este semanario ha podido hablar con una de las familias que pasa el día en los jardines del Vial Norte a la espera de que su situación se solucione. La madre, acompañada por sus dos hijos y con el pesimismo de quien no sabe qué ocurrirá mañana, asegura que desde el día en que llegaron a la ciudad no ha hecho otra cosa que pagar. “Mil euros por una cita en el Registro Civil, otros dos mil para conseguir un abogado que nos tramitara los expedientes y ahora tenemos que lograr que alguien nos empadrone”, explica. Esta mujer asegura que entre todos los saharauis que se encuentran en Córdoba hay varios que se están encargando de organizar a la gente. “Ellos nos informan de lo que va pasando, de que no se están dando documentos de identidad y dicen a qué abogado pueden ir para que les lleve el expediente”. A este respecto, la directora de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APIC), Pilar Luque, explica que a las asociaciones les ha extrañado que haya muchos saharauis que han acudido a abogados privados y no a estos colectivos sociales para tramitar la documen-
15
Aunque los recursos de estas personas totalmente anónimas, son muy limitados, asegura la presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stand, hacen todo lo posible por colaborar y siempre tienen su casa llena de personas que suelen conocer a través de asociaciones como ésta. Junto a estos además, se encuentran además las decenas de voluntarios que participan en las actividades de las asociaciones que trabajan en la ciudad para favorecer la integración de los inmigrantes, que les ayudan a encontrar un empleo y un lugar donde vivir en las mejores condiciones.
uno porque mi madre vendrá en pocos días y lo necesita”. La situación que están viviendo muchos de los inmigrantes que en este momento viven en la ciudad es sin duda, alarmante. Los afectados confirman que muchos de ellos pueden estar dando entre quinientos y dos mil euros por conseguir tramitar su expediente en el caso de las familias saharauis, sobre cuatrocientos por recibir orientación para encontrar trabajo o entrar en contacto con las asociaciones y presiones de sus propios paisanos para que les agradezcan previo pago la ayuda que les brindaron al llegar.
LAURA PÉREZ
“Hay gente que a cambio de dinero ha vendido citas en el Registro Civil muy caras y ahora han empezado a empadronar a cambio de quinientos euros”
l.perez@lacalledecordoba.com
Agarrados a un clavo ardiendo La indefinición que en general sufren los extranjeros que llegan al país afecta no sólo a su condición laboral y administrativa sino además, a su capacidad de reacción ante posibles estafas. La situación que obliga a muchos de ellos a vivir intentando salir del margen de la sociedad abre la puerta a todo tipo de abusos y por tanto, a todo aquel dispuesto a beneficiarse de sus necesidades. Qué duda cabe de que los afectados por esta forma de abuso son los primeros en consentir que les vendan una supuesta solidaridad a cambio de gratitud en forma de dinero.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pero quizás, habría que verse en la situación para plantearse si es posible o imposible decir no.Lo más punzante es que no se consideran estafados ni manipulados sino que por el contrario, se sienten en deuda con quien los ha ayudado. Es tal la desesperación y la indefinición que sienten en muchas ocasiones que se agarran a un clavo ardiendo y se apoyan en la primera persona que les asegura que todo irá bien y les inspira la confianza de estar en casa. L. P. L.
16
CIUDAD
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Jardines, un problema ‘privado’ l conflicto lleva abierto desde comienzos de año y en este momento sigue sin solución y afecta a cerca de 80.000 metros cuadrados de los parques y jardines de la barriada de Guadalquivir, San José Obrero, San Rafael de la Albaida y Santuario. El sindicato CTA indica que estas zonas eran cuidadas por cooperativas de vecinos, pero a partir de primeros de año la interventora del Ayuntamiento cambió el modelo y se ha abierto a la iniciativa privada, un hecho que vuelve a levantar quejas por la excesiva privatización de los servicios en el área de Infraestructuras que, según este sindicato alcanza el 40% en Parques y Jardines. “Por el momento este convenio sigue parado por la oposición frontal que hemos presentado los sindicatos ya que se estipula que las empresas que lleven esta superficie, tengan la posibilidad a que amplíen sus competencias y las zonas a mantener, algo a lo que nos negamos porque es privatizar cada día más”, indica el responsable de la CTA, Francisco Moro que señala que, hasta que se resuelva el conflicto y se llegue a un acuerdo los 80.000 metros cuadrados del conflicto están siendo mantenidos de manera temporal por la empresa Zoveco, que en la actualidad ya se encarga de cerca de medio millón de metros cuadrados en la capital. Según los datos del sindicato, en la actualidad la superficie de Parques y Jardines de la que dispone Córdoba es de unos 2 millones de metros cuadrados de los que “cerca del 40% lo gestionan de manera directa empresas privadas”. A esto se le une que en el plazo de dos años el Consistorio tendrá que recepcionar otros dos millones de metros cuadrados de zonas como la Asomadilla, un hecho que, teniendo en cuenta los precedentes, tiene todos los visos de aumentar los gastos a la gestión privada.
La CTA denuncia que el Área de Infraestructuras aumenta cada día más las privatizaciones en la plantilla de Parques y Jardines que, según sus datos, ya rozan el 40% del servicio
Gastos y personal
“Con lo que gastan en privatizaciones se podría doblar la plantilla”
E
Y es que es en el tema de los gastos en el que los sindicatos ponen el grito en el cielo. “Según nuestros datos, el gasto que está soportando el Ayuntamiento en costes de mantenimiento de Jardines llega a unos 4 millones de euros, con ese dinero se podrían contratar a 90 personas en la plantilla municipal. Con este incremento se podría hacer frente no sólo a las necesidades que actualmente existen, sino a las que van a venir en los próximos años”, indica Moro que considera que, aunque el mal de las privatizaciones viene de lejos, en los últimos años no ha dejado de incrementarse y potenciarse por parte de los responsables municipales en una política “que corresponde más a un ayuntamiento de derechas que la que deberían seguir tanto IU como su socio el PSOE. Aparte los ciudadanos deben saber que cualquier trabajo que se le encargue a empresas privadas le sale
PUNTO de ATENCIÓN Sobre estas líneas, imagen de la zona ajardinada Juan Carlos I, en las proximidades de Ciudad Jardín. /Foto: José Huertos
mucho más caro al Ayuntamiento ya que todo tiene el 16 por ciento de recargo de IVA y lo único que se potencia con este tipo de políticas es la ganancia de los empresarios”, señala el responsable del sindicato municipal. Paralelamente a los deseos de privatizar que, según la CTA, mantiene desde hace tiempo el área que dirige Rosa Candelario se dirime otro conflicto, esta vez en el ámbito de los público ya que los incrementos en superficie ajardinada no se corresponden con aumentos de per-
sonal, todo lo contrario ya que las negociaciones con los responsables municipales siguen encima de la mesa y la solución no se antoja rápida por lo separadas que se encuentran las posturas entre la Administración Local y los representantes sindicales. “La propuesta que nos han realizado desde el Ayuntamiento es la de aumentar la plantilla en 50 personas en los próximos cuatro años, es decir unas doce personas por año, una cifra que nos parece ridícula y manifiestamente insuficiente para una plantilla que no ha tenido oferta pública de empleo en los últimos años”, señala Moro que añade que en estos momentos la plantilla dedicada íntegramente al sector de jardines es de unas 70 personas, más otras 50 que realizan trabajos complementarios, una cifra que se podría duplicar con garantías si se destinase parte de lo que se invierte para los cuidados privados de los espacios verdes en la capital cordobesa. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Precariedad en los contratos “La mayoría de los contratos son temporales, disparan los costes y perjudican a los empleados,” dice Moro
aralelamente a las quejas por las privatizaciones de los servicios en parques y jardines, los responsables del sindicato CTA señalan que las contrataciones que realizan las empresas adjudicatarias distan mucho de los que se tendrían que realizar en le caso de que esos trabajadores estuvieran integrados realmente en la plantilla municipal. “Estamos hablando de contratos de tres a seis meses, claramente en precario y que potencian el ejercicio de la subcontratación de servicios disparando los costes y perjudicando al trabajador”. La mala calidad de los empleos también contrasta con las carencias en otros servicios como el de poda “hay ocho oficiales, pero no hay peones porque no van a contratar en bolsa de trabajo porque se lo han gastado en horas extras, junto a esto, hay sectores como las cuadrillas de montaje en las que hay más jefes que trabajadores y los que están, tienen contratos eventuales”, señala Moro.
P
Economía y Agricultura Consumo l Gobierno central ha decidido actualizar las tarifas del recibo de la luz a partir del próximo mes de julio, un anuncio que llega cargado de polémica y en uno de los momentos más álgidos de la recesión que atraviesa la economía española. El asunto no es baladí, ya que el incremento medio de la factura eléctrica que ha fijado el Ministerio de Industria supondrá una subida de entre un 5 y 6 por ciento, lo que algunas organizaciones de consumidores han interpretado como la puntada definitiva a los presupuestos de las familias. A partir de ahora, el consumo eléctrico será más caro y, lo que es peor aún, la tarifa nocturna de la luz pasará a mejor vida a partir del próximo mes. Según los datos de la empresa Sevillana-Endesa a los que ha tenido acceso este semanario, sólo en Córdoba un total de 26.300 contratos -el 7 por ciento de todos los contratos de la provincia- se verán afectados por la supresión de la tarifa más económica ofertada por las compañías eléctricas hasta ahora,
Mal mayo para el ajo y la cebolla Las últimas lluvias han mermado la calidad de estos productos en plena fase de maduración. / 20
E
Pagarán entre un 25 y un 80 por ciento más, según UCE la cual permite una rebaja de hasta el 50 por ciento por consumir en la franja horaria con menos demanda.
Los consumidores protestan La Unión de Consumidores de España (UCE) estima que las familias que se benefician actualmente de este tipo de contratos tendrán que pagar entre un 25 y 80 por ciento más, lo que para esta organización “contribuirá a aumentar considerablemente el endeudamiento de algunas familias, ya que la subida que se ha planteado está por encima el IPC”, apunta Mª Dolores Rivas, responsable de la delegación de UCE en Córdoba. Y ahí no queda la cosa, ya que hay quien ha realizado importantes inversiones en acumuladores de energía -instalaciones que permiten almacenar electricidad por la noche para no tener que consumir de la red durante el resto del día- para sacar el máximo rendimiento a la tarifa nocturna. “Hemos recibido quejas de consumidores que se han llegado a gastar hasta 3.000 euros en un acumulador y ahora ven cómo les suprimen el contrato que tenían formalizado con la compañía para beneficiarse de la tarifa nocturna”, comenta Rivas.
17
Ésta será la segunda subida del recibo de la luz que apruebe el Gobierno en menos de un año. /Foto: J.Huertos.
26.000 hogares perderán la tarifa nocturna de luz El 7% de los contratos de la provincia se benefician de estos descuentos y algunos hogares han realizado inversiones de hasta 3.000 euros en acumuladores para no consumir de la red por el día Las reclamaciones y la demanda de información de las familias cordobesas a las organizaciones de consumo han aumentado en los últimas semanas. Pero el panorama no se presenta muy halagüeño. El Ministerio de Industria ha optado por compensar la desaparición del contrato nocturno estableciendo una tarifa social a la que se podrán acoger los hogares que contraten una potencia inferior a tres kilovatios, lo que supondrá un ahorro del10 por ciento en el recibo final al pagarse sólo por consumo realizado y no por potencia contratada.
Compensaciones insuficientes Además de esta novedad, el Gobierno central se ha inclinado por implantar una nueva ‘tarifa ahorro’, que ampliará de 8 a 14 el número de horas con tarifas reducidas y que se prevé que conlleven un ahorro del 3 por ciento a las familias. Sin embargo, UCE Córdoba ya ha manifestado su oposición a esta iniciativa, más aún cuándo “se va aplicar esta tarifa hasta final de año y luego la intención es suprimirla”, asegura Rivas, quien anuncia que “es posible que dentro de varios meses se vuelva a incrementar el precio de la luz”.
Si esta sospecha se llevara a efecto antes de que finalizase el año, sería la tercera subida llevada a cabo por el Gobierno central en menos de doce meses, lo que situaría a la electricidad como uno de los bienes básicos con un mayor incremento de precio. La revisión de las tarifas es una demanda que las compañías distribuidoras y productoras de energía eléctrica llevan demandando desde hace tiempo, ya que los
costes han aumentado considerablemente en los últimos años sin que hayan repercutido en el consumidor final. Para organizaciones como UCE, el problema es que, en lugar de realizar una subida progresiva del recibo de la luz, se ha optado por un incremento puntual desproporcionado en plena crisis económica. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
UCE reclama más inversiones para mejorar la red de distribución Las quejas por interrupción del servicio siguen siendo uno de los problemas más denunciados EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a Unión de Consumidores de España en Córdoba (UCE- Córdoba) ha aprovechado el proceso de actualización de las tarifas de la electricidad para reclamar a las compañías eléctricas que distribuyen en la provincia esta energía un incremento de sus inversiones en el mantenimiento de la red para “prestar un mejor servicio a los consumidores”, afirma Mª Dolores Rivas, responsable de la delegación cordobesa de UCE. Y es que las reclamaciones por deficiencias e interrupciones en el servicio que prestan las distribuidoras en algunas localidades de la provincia siguen siendo uno de los principales motivos de las quejas que realizan los consumidores.
L
18
ECONOMÍA
falta de un par de semanas para que se liquiden las nóminas del mes de julio, la incertidumbre sigue cundiendo entre los trabajadores por cuenta ajena y autónomos cordobeses, que continúan sin tener claro cómo se va a llevar a cabo la devolución de los 400 euros y quiénes serán los que disfrutarán del beneficio fiscal que el Gobierno socialista prometió durante la pasada campaña electoral. Y es que la celeridad con la que se ha tenido que llevar a cabo todo el procedimiento normativo -ha sido necesario modificar el reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)- y la falta de información que han recibido los trabajadores por parte de los empresarios y las instituciones, continúan generando dudas a día de hoy. “Los trabajadores son quienes tienen más incertidumbre porque siempre sospechan cuando se les toca la nómina. Hay muchos que nos preguntan qué va a pasar cuando tengan que hacer la próxima declaración de la
A
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Dudas ante la deducción de los 400 euros del IRPF Asalariados y autónomos esperan con incertidumbre la devolución de los primeros 200 euros en julio, de los cuales sólo se beneficiarán íntegramente quienes tengan una nómina superior a 1.000 euros
“Preguntan qué va a pasar cuando hagan la declaración” renta”, comenta Daniel Ojeda, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Córdoba. En la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba (AJE), aseguran que “los empresarios han mostrado una despreocupación en relación con el tema de la deducción, ya que sus asesores son los responsables de obtener esta información y llevarla a la práctica en las nóminas”, afirma Virginia Aguilar, gerente de la organización. Sin embargo, entre el colectivo de autónomos, “las dudas más comunes son cuándo se cobran los 400 euros y si todos los autónomos las van a percibir”. Hasta las asesorías cordobesas han tenido que solicitar información a la Administración central para despejar algunas incógnitas. “Recientemente hemos mantenido una reunión con representantes de la Agencia Tributaria para solventar algunas dudas”, apunta el presidente de los Graduados Sociales, quien reconoce que “la fórmula que se ha elegido para llevar a cabo la deducción es muy complicada, porque cualquier revisión de salario que se haga a un trabajadores tiene su efectos en la deducción”. Aún así, el Ministerio de Economía y Hacienda ha publicado una guía para asesorar en este proceso a empresarios, autónomos y trabajadores La idea del ejecutivo es que todos los declarantes de IRPF vean reducida en 400 euros la cantidad que les retiene Hacienda, una medi-
da que busca revitalizar la economía y desahogar la situación que atraviesan las familias. El importe será igual para todos y supondrá un coste para las arcas públicas de unos 6.000 millones de euros. En clave provincial, la Subdelegación del Gobierno estima que se beneficiarán 250.000 cordobeses -202.294 asalariados, 33.126 pensionistas y 14.685 autónomos- de una iniciativa que conllevará un ahorro de 95 millones de euros en Córdoba. La nómina de junio llevará aparejada una devolución de 200 euros correspondiente a los rendimientos
del trabajo de la primera mitad del año, mientras que los restantes importes se llevarán a cabo de forma fraccionada cada mes. Sin embargo, se estima que uno de cada diez trabajadores, fundamentalmente aquellos con menores ingresos, no tendrán oportunidad de acceder a esta deducción. Se trata de aquellos con nóminas inferiores a 1.000 euros, cuyas bajas retenciones no alcanzan la cuantía mínima que pretende devolver Hacienda este ejercicio. En este grupo se encuentran las rentas más bajas y sobre todo quellos colec-
tivos más desfavorecidos -madres solteras con hijos a cargo, dispacitados y pensionistas- que, por sus circunstancias familiares, aportan menos al herario público en su declaración de la renta. Esta ha sido una de las razones que han esgrimido los opositores de la iniciativa socialista para tacharla de insolidaria, dado que no favorece a las capas de la sociedad con menos recursos económicos. Aún así, el Ejecutivo considera que favorecerá el consumo. A.H. a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“El volumen de recursos se debería concentrar en políticas de gasto público”, apuntan desde el sindicato
CCOO critica la rebaja de impuestos del Gobierno a deducción de 400 euros de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Persona Físicas (IRPF) cuenta con importantes detractores en la provincia de Córdoba. Es el caso de la organización sindical CCOO, donde consideran que esta medida “no es adecuada, ya que el volumen de recursos públicos se debería concentrar en las políticas de gasto público” para lograr reactivar la economía.
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La devolución de 400 euros del IRPF a los trabajadores costará al Estado casi unos 6.000 millones de euros. /Foto: José Huertos.
En el sindicato creen un error la rebaja de impuestos en el actual periodo de recesión, sobre todo después de que algunas medidas adoptadas en esta misma línea durante la anterior legislatura “hayan agotado parte de los márgenes para afrontar la actual situación”. Además, en la central sindical critican que “esta devolución va dirigida sólo a las Persona con aportaciones previas suficientes al empleo. Es decir, no para todos los contribuyentes”
“La fórmula que se ha elegido para llevar a cabo la deducción es muy complicada”, afirman desde el Colegio de Graduados Sociales
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
PUBLICIDAD
19
20
AGRICULTURA
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
La lluvia de mayo merma la calidad de los cultivos de ajos y cebollas Las últimas precipitaciones han contribuido a la aparición de hongos en las producciones que ya habían alcanzado la maduración óptima para su recogida aunque, al mismo tiempo, han garantizado el riego de las explotaciones de frutales y olivar para el verano icen los agricultores que como esta primavera se recuerdan muy pocas. De manera inusual y durante varios días en el mes de mayo, intensas precipitaciones hicieron acto de presencia en todo el país y de forma muy intensa en la provincia cordobesa. Lluvias que, como explica el Secretario de Organización de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Miguel Cobos, “ya no se esperaban, han llegado de imprevisto y sus efectos ya empiezan a notarse en los cultivos. La primavera ha sido más larga que otros años”. Frente a los beneficios que han supuesto estas precipitaciones para la recuperación de pantanos y por tanto, para asegurar las posibilidades de riego durante los meses de
D
El volumen de producción no se verá afectado por las precipitaciones verano, las explotaciones de ajos, cebollas y en menor medida, de trigo, se han visto ligeramente afectada. Aunque, como asegura Cobos, el volumen de la producción de la provincia en estos cultivos se espera muy similar al del año pasado, cuando se recogieron un total de 25.900 toneladas de ajos y 30.975 de cebollas, “la calidad de la producción sí se ha visto perjudicada en las últimas semanas”.
Humedad fuera de tiempo En concreto, las precipitaciones y su consecuente humedad en el ambiente, en contraste con elevadas temperaturas ha sido el caldo de cultivo perfecto para que diferentes tipos de hongos, y en especial el mildiu, hayan proliferado en el cultivo de cebollas. Por otro lado, añade el secretario general de la organización agraria Asaja Córdoba, Rafael Navas, el ajo chino ha sido el otro gran perjudicado por el inesperado giro que dió el tiempo a final del mes de mayo. El motivo, es que la producción de este año ya se encontraba en el momento más propicio para su recolección
Los cultivos de ajos y cebollas han sido los grandes perjudicados por las lluvias de abril y mayo. /Foto: J.H.
y las lluvias y la humedad, añade Miguel Cobos, “han impedido que se seque lo suficiente”. Algo similar ha ocurrido en las explotaciones de la provincia donde se cultiva trigo. Las precipitaciones llegaron justo cuando el cereal ya se había secado para su recogida y, en lugar de coger la humedad, “la consecuencia ha sido que la punta de la espiga se haya podrido, con lo que se ha perdido un nivel importante de calidad en el grano”, explica el Se-
cretario de Organización de UPA en Córdoba.
Riego asegurado No todo han sido perjuicios para la agricultura. Por el contrario, para los cultivos de regadío, como son los frutales y los cítricos, y para el olivar, las últimas lluvias han llegado como agua de mayo. Tanto es así que, aunque los agricultores temían ya un verano seco y con dotaciones de riego muy limitadas, lo cierto es
PUNTO de ATENCIÓN
Las precipitaciones de abril y mayo igualan ya los niveles de almacenamiento de los embalses a los registrados el año pasado
Los pantanos de la provincia se recuperan os embalses han sido los grandes beneficiados por las precipitaciones caídas en la provincia durante el mes de abril y mayo. Tanto es así que, a fecha del 17 de junio, el nivel de almacenamiento de la gran mayoría rozan ya los registrados en 2007. El mayor incremento lo ha sufrido el pantano de Guadanuño que durante este periodo ha pasado de un 60,9 por ciento de su nivel de
L
ocupación al 95,1 que registra ahora. La Breña, que se encontraba en un 36,5 por ciento, está ya al 57,9 de su ocupación. Un incremento similar al que ha sufrido el Guadamellato que de un 37,5 por ciento de líquido almacenado, tiene ya un 84,5. Crecimiento inferior aunque no menos significativo han sufrido el San Rafael de Navallana con el 54,1 por ciento y el de Yeguas, con un 43,2.
que este año será más que suficiente. De hecho, según ha confirmado Miguel Cobos, las explotaciones recibirán un total de 2.500 metros cúbicos por hectárea de riego. Una cantidad, con la que está garantiado prácticamente el riego de todos los cultivos. Además, gracias a estas últimas precipitacioniones, la tierra cuenta con reservas de agua en demasía lo que, como asegura Cobos, “supondrá un ahorro importante para los agricultores que de lo contrario habrían tenido que regar más sus tierras”. Una reserva que también será la garantía de supervivencia del olivar de secano en la provincia pues, si no surge ningún imprevisto, baticina Navas, “esperamos que la cosecha de este año sea muy buena porque se han mejorado muchos los cultivos”. Sin duda, la vida del agricultor está ligada por naturaleza a las inclemencias del tiempo que si hoy pueden salvar su producción, mañana pueden echar por tierra toda una campaña. No obstante, asegura Navas, la principal preocupación del sector en este momento es la escasa rentabilidad que dan sus productos y, contra eso sí pueden luchar. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Estudian los usos del Góngora
Peter Pan a los 30
De la Hoz trabaja en el proyecto de reforma del antiguo cine, y aún no se han concretado los eventos que el espacio va a acoger. /24
Los iconos de los 80 vuelven de manos de los Kidult, jóvenes que miran al pasado con nostalgia y se niegan a crecer. /28-29
Optimismo a medias
21
Los agentes implicados reciben de manera desigual la propuesta de Belmez sobre arquitectura. /30-31
Culturas LOS JÓVENES FLAMENCOS CORDOBESES PISAN FUERTE
EL NUEVO DUENDE
legan para renovar el flamenco en Córdoba, si les dejan. Son precisamente ellos los que están empezando a cantar por compás en la ciudad, los que dominan igual la guitarra como solistas que como acompañamiento al baile y al cante, y los que han dejado atrás el vestuario antiguo, de telas rígidas y pantalón alto, para bailar. En cambio, sus nombres aún no son excesivamente conocidos. Su juventud, las escasas oportunidades que existen en Córdoba y el poder de los antiguos, que apenas dejan sitio para ellos y censuran sus innovaciones, les están haciendo difícil tener un nombre en el género, del que ya algunos viven.
L
Mejor preparados Jesús Majuelos y Francisco Capiscol en guitarra, y Estefanía Cuevas y Jorge del Pino en baile, son algunas de esas nuevas caras que han logrado hacerse camino y vivir, a duras penas, del flamenco. Un ámbito en el que los cantaores Remedios Castro y Miguel del Pino navegan, se “sacan un pellizquito”, pero no pueden mantenerse de él, por la desventajosa situación del cante en la ciuContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
22
FLAMENCO
CONT EXTO
L
a Noche Blanca del Flamenco será una de las iniciativas estrella del panorama cultural cordobés de 2008, y, sobre todo, una propuesta bien acogida por los artistas del género en la ciudad. Al respecto, e insistiendo en que es una estupenda idea, los flamencos consultados hablan de “desorganización” y “caos”, que esperan que invada la actividad sólo este año por ser el estreno, y que sea mejorada en años próximos si se repite. Lo que está claro y ha sido aplaudido es que esta Noche Blanca ha dado espacio para muchos artistas locales que en el resto del año no tienen apenas oportunidades de actuar. Las peñas, y festivales son sus únicas salidas en la provincia, y el escaso presupuesto con el que cuentan por falta de subvenciones y apoyo se traslada a los bajísimos sueldos de los artistas, que no pueden vivir de lo que mejor saben hacer en su ciudad natal.
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Mejor preparados, menos oportunidad En cante están empezando a introducir el compás en la ciudad, en baile renuevan la imagen y en guitarra son los más versátiles. Las nuevas caras del flamenco local vienen con fuerza, pero piden que les dejen actuar Viene de la página anterior
dad, escasamente fomentado y dominado por unos pocos que lo han dejado estancado en la soleá, malagueña y serrana. “Salvando a El Pele, si no fuera por nosotros, los jóvenes, el cante flamenco se queda muerto en estos tres palos”, expresa Miguel del Pino, asegurando que hasta ahora no se ha cantado por compás en la ciudad, “y los que lo han hecho, van a descompás”. De hecho, esa es la principal diferencia entre ellos y los cantaores de siempre en Córdoba, la preparación que estas nuevas caras - que llevan desde la niñez formándose- han tenido que buscar de artistas de fuera y por la que cantan todos y cada uno de los palos flamencos, dentro
Los consagrados no dejan espacio para ellos y no aceptan sus innovaciones de la tendencia que lleva años aflorando el cante, y que en Córdoba comienza a darse con ellos. “Somos nosotros los que estamos empezando el compás ahora en la ciudad, que nos está costando trabajo aprender porque no tenemos referentes en la urbe; pero los que vengan detrás estarán mejor preparados, porque nosotros ya hemos puesto las bases”, dice del Pino.
No les dejan sitio Sin embargo, los veteranos no aceptan bien sus aportaciones, hasta el punto de decir de ellos que explotan el compás o que no son “flamencos por cantar una malagueña diferente”, dice Remedios Castro. Por ello, la cantaora lo tiene claro: “Mientras no se vayan los viejos, no saldremos nosotros. Sólo en el extranjero nos valoran como artistas, aquí no”. Precisamente, el exterior es la principal salida laboral que tienen
Miguel del Pino y Remedios Castro, dos cantaores que se intentan abrir camino. En portada, Jesús Majuelos y Estefanía Cuevas. /Foto: José Huertos.
estos jóvenes, ya que en la ciudad es imposible vivir del género “con una actuación al año” o con lo que pagan las peñas. Así, ése es el camino de Jorge del Pino, Estefanía Cuevas, Jesús Majuelos o Francisco Capiscol, quien se encuentra estudiando en el conservatorio de Rotterdam (Holanda) junto al maestro Paco Peña. Los demás, combinan el trabajo de sus propias academias con las salidas al extranjero o los festivales en la temporada veraniega. “Actuar en el exterior es la vía rápida para establecerte -cuenta Majuelos, que ha llegado varias veces a la semifinal de La Unión, el Festival Internacional del Cante de las Minas-. La cuestión está también en lo que quieres sacrificar tu vida, porque si estás fuera no tienes presencia aquí. Yo intento compaginar las dos cosas, porque no quiero perder el contacto con Córdoba”, relata. Pero, en otros casos, es imposible mantenerlo, de ahí que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
muchos cordobeses guitarristas o bailaores se hayan establecido en Sevilla o Madrid, donde hay más oportunidades para la guitarra solista o existen más compañías y tablaos.
Más tablaos De hecho, Jorge del Pino apunta la escasez de tablaos y el planteamiento del turismo de la ciudad como una de las causas de que haya poco movimiento flamenco. En este sentido, del Pino argumenta que “el turismo de Córdoba no es nocturno, viene para un día y pasa la noche en Sevilla y Málaga, y allí sí hay muchos tablaos. Si se planteara o se buscara un turismo de noche, aumentarían los tablaos, y con ellos el trabajo para los cordobeses”. Ciudadanos que, por el momento, trabajan con compañías de fuera o montan su propio estudio de baile y actúan en el exterior cuando pueden. Y es que, actuar, además, en los escasos tablaos y espacios para el fla-
menco parece que no es nada fácil, “y sacar plaza en el conservatorio casi imposible”, manifiesta del Pino.
Modernidad al vestir Por otro lado, las administraciones tampoco hacen todo lo que podrían, y se han dado años de cierta sequía flamenca, como el pasado 2007, tal y como estos artistas han querido señalar. Y es que, los únicos eventos estables de la ciudad, el Concurso Nacional de Arte Flamenco -normalmente cada años- y el Festival de la Guitarra dan nombre y vida al género en la urbe, pero también tienen sus pegas. En el Festival de la Guitarra, por ejemplo, según Majuelos, “debería haber un programa paralelo para la gente de aquí”. Creadores que no sólo están introduciendo el compás en el cante o la versatilidad de la guitarra (de la que Córdoba es referente), sino que también modernizan el baile sin acudir a otras danzas o al teatro.
FLAMENCO
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
PUNTO de ATENCIÓN
pero con es
Se cuestiona la formación
de cortina. E introduzco complementos modernos”, cuenta Cuevas. Algo que en Jorge del Pino se traduce a la hora de cambiar el pantalón alto de baile por pantalones actuales, y al usar camisas “más modernitas”.
Proyección Quizás esas innovaciones, además de su preparación, el temor o “la envidia”, como dicen algunos de los artistas que intervienen en este reportaje, es lo que no aceptan los flamencos consagrados que dirigen el dinero, los espacios y eventos dedicados al género en la ciudad. Y es que, en el caso del Concurso Nacional, que todos consideran que beneficia a la hora de dar nombre e, incluso, para Capiscol “es un escaparate para mostrarse”, algunos cambiarían al jurado actual para
Francisco Capiscol estudia en Rotterdam junto a Paco Peña. /Foto: El Semanario.
que beneficiara de verdad. La incapacidad de ciertos artistas de reconocer que sus alumnos, en algunos casos, los sobrepasan, hace, según estos flamencos, que se beneficie más a la gente de fuera que a los cordobeses, “que tenemos que envidiar mucho a ciudades como Sevilla, donde valoran a sus artistas y hay flamenco todos los días”. Es más, pese a que critican que la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco sólo se fije en creadores de la capital hispalense y de Cádiz para sus proyectos, algunos lo logran entender porque en esas ciudades lucen a sus valores. De ahí que todos exijan una mejora en el Concurso Nacional, principal evento de prestigio en la urbe: proyección de sus premios, a través de giras, actuaciones o discos como ocurre en La Unión, o la creación de una Fundación. Propuestas que ya se han hecho políticamente alguna vez, pero que se han quedado en “habladurías”.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Celebran que el flamenco en su totalidad sea un estudio reglado, pero piden que también lo sea el de las academias que cumplan los requisitos, y que se haga llegar esta música a los institutos
EL ANÁLISIS
Jorge del Pino es uno de los jóvenes bailaores que están destacando en Córdoba. /Foto: José Huertos.
Eso es lo que hacen del Pino y Estefanía Cuevas cuando muestran al público su duende. Ambos se consideran clásicos y puros, pues los dos confiesan no hacer ni gustar de “las cosas demasiadas extrañas”. No introducen danza contemporánea u otra en su baile, pero sí han metido la modernidad en su vestuario, pues huyen de los trajes incómodos y recios de siempre. “Bailo con tejidos caídos y suaves, que no pesan ni tapan tanto la figura como los trajes de antes, con muchos volantes y tela
23
l flamenco ya es una disciplina reglada en los conservatorios en sus tres vertientes, guitarra, cante y baile. Los jóvenes artistas de este reportaje lo celebran, aunque crean que no es suficiente. Majuelos, por ejemplo, piensa que también deberían regular las escuelas de baile y guitarra que reúnan las condiciones, y donde muchos artistas se forman, ya que “en el conservatorio enfocan mucho la enseñanza para que sean profesores”. Precisamente Cuevas pide más práctica en él, y Jorge del Pino hace referencia a su presencia en otros ámbitos, como los institutos: “No hablo de que pongan una asignatura de flamenco, pero sí ciertas nociones. O, por ejemplo, cuando se celebre el Concurso que se celebren también conferencias en estos centros para hacerles llegar una música que es nuestra a los adolescentes”. Por otro lado, Miguel del Pino y Remedios Castro, ponen en duda la enseñanza de cante en el conservatorio, por los profesores que lo imparten y la experiencia de Castro en la Escuela de Cristina Heren en Sevilla, “donde te quieren cambiar tu forma de cantar”. Algo que estos jóvenes no comparten, e incluso se desmarcan de la capital andaluza, porque “aquí tenemos una forma muy nuestra de hacer las cosas en flamenco”, termina Majuelos.
E
Un mundo de favores y amistad Les presentamos como caras nuevas porque son jóvenes y aún no han tenido la oportunidad de estar en primera fila, pero llevan años subiéndose a los escenarios. Cada uno se ha buscado las vías, saliendo al extranjero y actuando en compañías. ¿Qué hay que hacer en Córdoba para cantar en recital?, decía uno de estos artistas. Quizás, obtener los favores y la amistad de los que mueven el tema, términos que se han oído mucho en las entrevistas realizadas para este reportaje. G.C.T.
24
INFRAESTRUCTURAS
esde 2004, año en el que el Ayuntamiento de Córdoba adquiere el antiguo Cine Góngora, ronda la promesa de convertir el emblemático edificio en centro de artes escénicas complementarias al Gran Teatro. Pues bien, después de años alentando las ilusiones del tejido teatral de la ciudad y de los aficionados a la cultura en general, y de superar el principal escollo -la aprobación del proyecto de ampliación de El Corte Inglés de la calle Jesús y María para que la empresa se comprometiera a financiar la recuperación-, parece que los usos del espacio aún no están nada claros. Y es que, pese a que va a estar destinado principalmente a las artes escénicas, esa otra faceta de usos múltiples que desde el Consistorio han querido vender, no ha sido estudiada ni concretada, algo en lo que se encuentra actualmente trabajando el arquitecto responsable de la esperada obra, Rafael de la Hoz.
D
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Aún se estudian los usos para el Teatro Góngora Aunque ya se ha aprobado el proyecto de El Corte Inglés, requisito para financiar la reforma del antiguo cine, su rehabilitación no está clara aprueben los usos que el Ayuntamiento quiere darle, y dependiendo de si se es más ambicioso o menos con ellos, pues habrá unos equipamientos u otros, y exigirán un plazo de ejecución u otro”, dice de la Hoz. Sobre lo que sí tiene seguridad el arquitecto es sobre la importancia de que por fin se aprobara el proyecto de El Corte Inglés y con él la reforma del edificio. Equipamiento que es “fundamental. Supone, aparte de la dotación cultural en sí misma, que es
Clases y simultaneidad de eventos Así, nueve meses después de que la Gerencia de Urbanismo aprobara la
Las obras quizás comiencen a finales de año
Se estudia si se pueden celebrar dos actos a la vez innovación del Plan Especial de Protección del Casco Histórico (PEPCH) y del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), también después de que la Junta de Andalucía diera el visto bueno al proyecto de ampliación del centro comercial (cuyo primer planteamiento rechazó por poseer una planta más de lo permitido), “se están estudiando las posibilidades de uso”, según cuenta de la Hoz. En concreto, a qué tipo de teatro se adaptará la sala, y a qué tipo de orquestas y eventos “para que el Ayuntamiento sepa el uso al que puede destinar este espacio”, añade. Sobre todo, en lo que se refiere a la parte de arriba, que antiguamente estaba destinada a un cine de verano, ya que, según explica de la Hoz, “la obra de los años 30 se recuperará y se mantendrá igual, pero hay que adaptarlo a la nueva normativa y pensar qué tipo de eventos se pueden celebrar en ese espacio de arriba, si el teatro puede acoger dos actos diferentes y a la vez, cómo se va a acceder a él, etc”, relata. Cuestiones que según el arquitecto se podrán conocer entre unas semanas y mes y medio, ya que actualmente se está trabajando en ello. Para el comienzo de la obra, en cambio, no hay tanta seguridad de fechas. Rafael de la Hoz ha confesado a esta publicación que estima o cree que el inicio de la reforma tendrá lugar “hacia finales de año”, sin poder confirmarlo. Algo que El Semanario ha querido corroborar con la empre-
necesaria porque la ciudad sólo tiene el Gran Teatro y necesita un segundo espacio para las artes escénicas, un vínculo importante para la ciudad. Y es que, por su ubicación -continúa de la Hoz-, el Teatro Góngora añade la memoria histórica del edificio y un nexo en ese eje ya peatonalizado que va desde la Plaza de las Tendillas, centro comercial y social de la ciudad, y la Mezquita, centro cultural. Es muy importante que los equipamientos de ese eje recuperen la calidad, y los que no la tienen aspiren a lograrla, como, por ejemplo, la fachada de El Corte Inglés”. Para ello, habrá que esperar aún un tiempo y se comprobará si realmente va a salir un espacio novedoso de este añorado teatro, como pretende el arquitecto, que confiesa que va “a poner imaginación, a ver qué sale”. GUADALUPE CARMONA TALAVERA
Exterior del antiguo Cine Góngora, próximo a convertirse en teatro. /Foto: J.H.
sa que va a realizar las obras, Ferrovial, sin obtener respuesta porque, según fuentes de la misma, “no nos corresponde decirlo a nosotros, sino a la Gerencia, que es la propietaria”, y la cual asegura que aún no se conoce fecha de inicio de obras.
Un equipamiento necesario Los plazos de ejecución de este teatro, que tendrá capacidad para 700 butacas, tampoco es algo que puede en estos momentos confirmar el arquitecto, ya que, según explica, dependerá de los equipamientos escénicos que requiera. “Cuando se
g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Su fachada se caracteriza por sus arcos de medio punto, y su interior por su sobriedad EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Racionalismo y modernidad l antiguo Cine Góngora es una muestra de racionalismo arquitectónico que, según los estudiosos, tuvo escasa presencia en Córdoba. Sus arcos de medio punto y pérgolas, construidos entre 1929 y 1932 por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto, recogen la plástica propia de la zona mediterránea en su fachada, mientas que la modernidad se
E
instala en su interior con una ornamentación sobria que no reclama la atención del espectador para que el centro de la misma fuera la pantalla. Otro de sus atractivos es su extensa terraza, usada como cine de verano, que será la que seguramente sorprenda más con usos diversos que el prestigioso Rafael de la Hoz estudia en estos momentos.
LA ENTREVISTA
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
25
Juan Carlos Villanueva Juan Carlos Villanueva Actor y director de la compañía Trápala Teatro
“Estamos sometidos a la dictadura
del escaso presupuesto” El dramaturgo reclama “un apoyo decidido” a la escena cordobesa que se encuentra “en encefalograma plano”
E
Es el actor cordobés más solicitado del momento. Juan Carlos Villanueva es hoy un hombre de la escena, un profesional versátil e inquieto que se desenvuelve con la misma soltura en el teatro, la televisión, el cine, la ópera o la zarzuela. El 2008 tiene todas las trazas de ser su año: a caballo entre la ciudad califal y Madrid, donde rueda La Tira, una serie de GloboMedia para La Sexta, estos días ultima el ensayo de la obra con la que su compañía Trápala intervendrá en el Festival de Teatro de los Patios, así como los ocho espectáculos que coordina en la Noche Blanca del Flamenco, de los cuales dirige tres. ¿Su secreto? Trabajo y luchar por aquello en lo que cree.
- En Vade Retro Trápala enfrenta la fe ciega en la religión a la crisis de esa fe. ¿No es un tema muy controvertido en este momento? - Qué va. La gente se va a divertir y los que hayan estado en colegios de curas se lo van a pasar pipa. El autor, Fermín Cabal, es bastante respetuoso. Él expone las dos formas de ver la vida, deja que los personajes discutan y que incluso lleguen a las manos para dirimir su culpa, pero respeta la religiosidad y la forma de ver la religión de uno y otro.
- En la Noche Blanca dirige Pecado Original , un montaje de Calderón, ¿los clásicos siguen teniendo más tirón en Córdoba? - No, lo que pasa es que los clásicos siguen siendo contemporáneos porque lo que cuentan nunca deja pasar. Hablan de verdades que, aunque fueron dichas en aquel momento, son inmutables, por eso se les llama clásicos. El director y actor cordobés, Juan Carlos Villanueva, vive uno de los mejores momentos de su carrera. /Foto: José Huertos.
- ¿Y qué conserva el teatro actual de la genialidad y la sátira del teatro clásico? - Faltan ideas y autores que arriesguen. Los clásicos han llegado a serlo porque contaban cosas que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
interesaban al público y como estaban bien contadas siguen teniendo vigencia. Hoy, en cambio, todavía no hay autores contemporáneos que conecten con el espectador actual.
- En la Noche Blanca se fusiona el teatro con el flamenco. ¿En qué medida éste es interpretación? - El flamenco tiene mucho que ver con el teatro por lo que tiene de teatralidad, de expresión. A los actores nos brinda un medio para expresarnos que no es el habitual.
- Cine, teatro, televisión, doblaje, zarzuela, ópera... ¿Con qué se queda? - Con todo sin despreciar nada porque todo ha hecho que hoy sea la persona que soy dentro del mundo del teatro. El teatro ha sido mi escuela y me ha dado formación, educación y perspectiva; el doblaje, la posibilidad de hacer cosas interesantes; la lírica, momentos maravillosos y otra forma de entender el teatro y la música; y el cine ha venido a posteriori. Nada se ha forzado, todo me ha venido con el tiempo. Hace veinte años me dicen de ayudar a dirigir una ópera y digo que no porque lo que quería era subirme a un escenario, pero las cosas surgen y tienen su momento y son una posibilidad de ver el espectáculo de una manera más completa.
- Puesto que vive desde dentro el mundo del teatro de la capital, ¿qué diferencias detecta respecto al cordobés? - Los rostros son más conocidos, pero las puestas en escena no se diferencian. La diferencia primordial está en la cantidad y, al haber más cantidad, hay más calidad. Aquí somos menos e intentamos hacer lo que podemos con los presupuestos que tenemos, que no es poco.
- ¿Qué le ha enseñado el teatro cordobés? - Al mismo tiempo que le debo todo, no le debo nada. Siempre digo que he dado los primeros pasos en Córdoba, con Trápala, la Buhardilla y el Gran Teatro, en producciones
concretas, pero más allá de eso... Quizás a partir de ahora me da la satisfacción de hacer lo que quiero, pero eso no me lo da el teatro cordobés, sino el hecho de trabajar en otras historias. Hacer una producción como la de Pecado Original, con una compañía de 30 personas, es un suicidio. Eso sólo lo pueden afrontar entidades públicas. El Centro Dramático, la Compañía Nacional de Teatro Clásico o el Centro Andaluz de Teatro, que tienen presupuesto público, sí pueden hacerlo con toda la solemnidad y la riqueza que eso conlleva. Con el dinero también compras tiempo y espacio y eso es lo que nos falta a nosotros. Estamos sometidos a la dictadura del escaso presupuesto.
- ¿El teatro cordobés es una cuestión de ayudas o de un S.O.S? - La situación del teatro cordobés y del teatro en general es igual de grave, está en encefalograma plano, pero no va a morir nunca. La situación en Córdoba persistirá mientras que las personas que tienen que apoyarlo no lo apoyen de una forma decidida y finalicen esa forma peyorativa de hablar del teatro de su ciudad. Una vez dijeron por ahí que si un político reconoce que el teatro de su provincia no tiene calidad y sigue como político pasan dos cosas raras: o tiene que dimitir o tiene que intentar que ese teatro tenga calidad. Necesitamos el apoyo decidido de las instituciones, un apoyo real, no de sí, sí, sí, y luego ver que los presupuestos siguen siendo los mismos. Y un presupuesto mejor utilizado. En la mayoría de los casos se dejan llevar por cantos de sirena y no dan en la diana.
- ¿Qué piensa del nuevo tejido teatral que está surgiendo? - Me gusta, me alegra y me da motivos para seguir en la brecha. Si nosotros hemos contribuido al nacimiento de esas compañías, me doy con un canto en los dientes. Sólo por eso merece la pena seguir luchando. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
26
PROTAGONISTAS
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
El historiador del arte cordobés, José Álvarez, creador del blog Ars Operandi , invita a crear un foro de debate en torno al patrimonio artístico de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
a reforma de la Ronda del Marrubial en Córdoba es asunto que lleva ya años sin apenas avance alguno. En junio de 2007 La Junta de Andalucía informó en un comunicado de que el jurado designado a tal efecto había elegido la propuesta Haz y Envés, de los arquitectos sevillanos José Morales Sánchez y Sara de Giles, como primer premio del concurso de ideas para la reforma del entorno de la muralla [...] Hasta el presente momento, no se ha acometido obra alguna”. Así comienza uno de los artículos de arsoperandi.blogspot.com, un blog que con poco menos de un mes de vida ya cuenta con casi 2.000 visitas. La explicación se haya en que éste actúa como foco de divulgación cultural al mismo tiempo que de denuncia, pensado para los ciudadanos que en ocasiones desconocen la ley que especifica que “atentados al patrimonio” como el anterior son constitutivos de delito. Su precursor, el historiador del arte cordobés, José Álvarez, no pretende sino poner freno a la “apatía en algunos bienes patrimoniales” ya sean particulares, de la administración o de las iglesias, “que esperan a que las cosas se caigan para hacer una intervención de urgencia por medio de la administración”, indica. “Casos flagrantes de abandono” que se paliarían aplicando la ley y de los que Álvarez informa a los ciudadanos a través de completos análisis, artículos de la legislación y fotografías. De este modo, “el blog es un altavoz de las ideas del ciudadano que en cuestiones como las referentes al patrimonio cultural no está informado todo lo que debería”, sostiene.
L
El patrimonio, a debate Y es que, como apunta, “en Córdoba no se le saca suficiente rentabilidad al patrimonio”. De este modo, el historiador pone como ejemplos
Un blog contra la “apatía” patrimonial Ars Operandi , creado por el historiador del arte José Álvarez, ofrece una plataforma de difusión cultural y de denuncia pública la villa romana de Santa Rosa donde, “dada la importancia del hallazgo, lo ideal hubiera sido expropiar el terreno, rehabilitarlo, levantar un centro de interpretación y ponerlo en valor”. Actuaciones como ésta demuestran que “en Córdoba no se tiene en cuenta que el patrimonio es un valor añadido. Sólo hay que ir a ciudades con menos herencia patrimo-
nial en las que con cuatro tumbas que salen montan un centro de interpretación”, lamenta.
Del TATE Modern a Córdoba Pero como “un historiador tampoco puede estar aparte de la creación de su tiempo”, apunta el propio Álvarez, Ars Operandi recoge además noticias, artículos y entrevistas sobre arte contemporáneo de aquí y
“No le sacan suficiente rentabilidad al patrimonio cordobés”
PUNTO de ATENCIÓN
Ars operandi también apoya y promociona a artistas y galerías de Córdoba
“Hay programación cultural, pero falta asistencia” a lo dice José Álvarez: la cultura es un mundo “difícil”. De ahí que haya guardado un puesto de honor en su blog Ars Operandi para apoyar y promocionar a artistas y galerías de Córdoba, recabando información sobre aquellas exposiciones “de interés que se ajusten a la época en la que trabaja el artista”. Pero no lo hace porque crea insuficiente el apoyo a los mismos -“en general, el fomento de la cultura en
Y
Córdoba es correcto”, dice-, sino por la escasa afluencia: “programación cultural hay de sobra, incluso hay actos que se solapan el mismo día, lo que falta es asistencia. A los actos van los cuatro de siempre”, objeta. Por eso, aboga por la conciencición desde la escuela, donde se debería enseñar a los niños que la cultura no sólo es un bien que genera cultura en sí misma, sino “un valor económico grande”, concluye.
de allí. Para ello, Magdalena Madueño, también historiadora del arte, ejerce de “corresponsal en Londres” dando cuenta de los eventos artísticos más destacados que acontecen en la capital inglesa. De este modo, con tan sólo un clic, el internauta puede descubrir la última exposición de arte urbano del TATE Modern o la muestra de dibujos y pinturas de Bob Dylan. Arte, música y literatura constituyen los tres ejes en torno a los que se articula este blog que en breve se nutrirá de más participaciones a cargo de profesionales de otras ciudades. Reflexiones artísticas, libros, propuestas musicales y festivales de todas las partes del mundo que se fusionan con los eventos que tienen lugar en Córdoba y que Álvarez invita a ampliar con los internautas que “pueden enviar artículos desde donde sea”, recuerda. Por eso, y por “la inmediatez y gratuidad” del blog, se decantó por este formato que arrasa en Internet, evocando ahora como una anécdota aquella iniciativa que surgió como una red de correos electrónicos entre interesados por la cultura. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
PUBLICIDAD
27
28
JOVEN
CONT EXTO
E
l término kidult , que proviene de la contracción inglesa de kid+adult (niño+adulto) puede parecer a priori un tanto absurdo, pero el caso es que diversas publicaciones como The Guardian, Público o Clarín -que lo incluía en la lista de las Palabras
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Hijos de Naranjito
Llevan camisetas de la mascota del Mundial del 82, beben Cola-Cao y adoran La Bola de Cristal. Irrumpe en Córdoba la generación kidult, aquellos treintañeros nostálgicos que hoy consumen productos de su infancia pompas o un hula-hop. Estas costumbres podrían parecer normales, pero el caso es que Shaila tiene 28 añitos. Adquirió una mochila de Sensación de Vivir por Internet como otras tantos recuerdos de su adolescencia, colecciona zapatillas Victoria, Converse y gafas Way Farer “de todos los colores”. Se pierde por las fluorescencias y a la hora de comprar se deja guiar por un requisito fundamental: “si no es lo suficiente-
clave de la cultura del nuevo siglo se han hecho eco de su existencia. Y aunque el término aún no esté aceptado por la RAE, sí que lo está por la sociedad, que de forma masiva reclama iconos de hace más de veinte años. La generación kidult enmarca, por tanto, a aquellos que hoy tienen entre 20 y 40 años, son universitarios con poder adquisitivo en su mayoría y consumen productos que los retrotraen a su infancia. Es el revival de los iconos de los setenta-ochenta, y las agencias de publicidad y marketing más avispadas ya están sacando el máximo provecho.
“Hay cosas de entonces que no se deberían perder” mente ochenta, lo suelto y sigo buscando o lo fabrico yo misma”. En su caso esta fiebre es una mezcla de nostalgia de aquellos maravillosos años y desencanto porque “cuando salgo de compras no me llaman la atención las cosas que hay para la gente de mi edad. Me gusta lo que siempre me ha gustado”, zanja.
Viaje a la infancia para unos y negocio para otros
Arriba, Curro Fuentes. En la actualidad es ilustrador y dibujante de cómics gracias a referentes de su infancia que han dejado una huella indeleble en su trabajo. /Foto: Pilar Mayorgas.
i vistes camisetas de Na ranjito, ves Los Simpsons o Padre de Familia y bebes Cola-Cao, no hay duda. Eres un kidult. Bajo este término, que traducido al español sería algo así como adulescente, se engloba a todos aquellos que aprendieron a contar con Barrio Sésamo, lloraron cuando Marco encontró a su mamá y llevaron bambas durante varios veranos. Una infancia “feliz” de la que les resulta imposible desengancharse. Por eso, veinte años después tratan de revivirla recuperando los hábitos de entonces. En Córdoba, la
S
existencia de los kidults cada vez es más patente. Curro Fuentes es de la cosecha del 77. Se presenta a la entrevista con una camiseta de los Cuatro Fantásticos y se dedica al cómic “por culpa de Capitán América, Superman, Mortadelo y Filemón. Todos referentes de aquella época”, sentencia.
Niños grandes “Soy un niño grande en muchos aspectos”, reconoce sin tapujos este chico que no entiende por qué otros de su edad tienen problemas en admitir que también “les van este tipo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de cosas. Es divertido y desenfadado, no significa que seas más infantiloide”, señala. Shaila González corrobora esta idea y apunta que “hay gente a la que le da vergüenza” retomar estas costumbres por la forma de vida que llevan, “trabajando en una oficina y vistiendo traje de chaqueta y corbata”, dice. Ella no comulga demasiado con este estilo de vida tan “formal”. De su pandilla, es la que come más chucherías. Cuando tiene hambre, corre al super a por un tarro de Nocilla y cada vez que tiene la oportunidad compra un bote de
Rodeados de estos objetos Curro y Shaila se sienten “como niños”, pero cierto es que ya no son los que eran. Ahora han crecido, se han independizado, la mayoría tiene coche y un nivel socioeconómico más o menos alto que les permite consumir productos relacionados con iconos de la cultura popular. Es así cómo este inocente revival se ha convertido en un viaje al pasado para unos y en ganancias desorbitadas para aquellas empresas que han visto en los kidult un filón comercial y han sacado del fondo del armario productos de hace dos décadas. Curro tiene claro que lleva unas All Stars por “el regusto de volver a tenerlas después de 15 años”, pero entiende que detrás de un fenómeno que ha llegado a expandirse tanto se esconde una estrategia de marketing: “se vuelven a vender las camisetas de Naranjito, las adidas y las converse, los pasadores grandes y las chapas primero porque se quiere sacar pasta y segundo porque hay una crisis de creatividad bastante
JOVEN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
grande. Está bien porque adaptan las nuevas tecnologías a elementos del pasado, pero las marcas se aprovechan y ponen precios exagerados”, asevera. La prueba, efectivamente, es el boom de las zapatillas de lona, la edición en DVD’s de programas entrañables como La Bola de Cristal, o los dibujos animados dirigidos a adultos. Incluso las hazañas de los superhéroes se cuentan ahora en el cine y en series de televisión.
¿Sólo una moda pasajera? Y es que, como apunta Curro, “no se inventa nada nuevo. Tan sólo se retoma lo de los ochenta. Fangoria canta de nuevo, Loquillo saca disco,
“Los iconos de antes eran más frescos y originales” hasta Ramoncín” se ha subido al carro, dice. Toda una tendencia masiva que ha abierto la brecha del desacuerdo entre los sociólogos. Así, mientras unos ya han definido un perfil concreto de esta generación, otros como Pablo Galindo, Sociólogo de Juventud con el que ha hablado El Sema-
nario, rehusan estudiarla desde un punto de vista sociológico. Al menos de momento pues, como sostiene, no le han prestado “demasiada atención”, porque la consideran “una moda pasajera” que se extinguirá con el tiempo. Curro y Shaila dudan de la segunda teoría, ya que tanto para ellos como para muchos de sus amigos refleja “su forma de vida y su identidad” y seguirán vistiendo camisetas de Mazinger Z o emocionándose con el estribillo de Los Fraggle, inmunes al paso del tiempo.
Síndrome de Peter Pan “Todo esto es un poco Síndrome de Peter Pan. Yo misma tengo 28 años y no los aparento”, admite Shaila. “Tal vez lo hacemos porque hoy cuesta dejar de ser adolescentes. Al menos inconscientemente”, continúa Curro, que anima a recrearse en las costumbres del pasado: “no tiene nada de malo perder la inocencia, el mundo ya es demasiado serio. Seamos divertidos”, exclama. Y es que, como apunta, “hay cosas que no se deberían perder”. Tal es así que puestos a elegir, tanto Curro como Shaila se quedan con lo de antaño. Han crecido con ello, es obvio, pero también, y como señala la chica, “los iconos de entonces eran más frescos y originales”. “Con aquellos programas infantiles se aprendía mucho más y te lo pasabas muy bien”, tercia él mientras evoca nostálgico aquellas tardes en las que llegaba del colegio, se preparaba un Cola-Cao y un bocadillo y se sentaba frente al televisor a la hora de Barrio Sésamo. “Era feliz”,
PUNTO de ATENCIÓN
Iconos de la generación kidult Barrio Sésamo o Mazinger Z marcaron a aquellos niños que jugaron con el Cinexin o el Scalextrix
a generación kidult comparte una serie de iconos que, incombustibles, hoy no sólo forman parte de la memoria colectiva, sino que se reivindican por doquier. ¿Quién no recuerda Barrio Sésamo, Super Ratón, El Planeta Imaginario, El coche fantástico, Los Fraggle, Marco, Mazinger Z, Dragones y Mazmorras, Autos Locos, Tom y Jerry y -algo anterior- Starky & Hutch? En aquella época la tele se
L
asegura. Hasta madrugaba para ver La Bola de Cristal, y a una pizpireta Miriam Díaz Aroca los sábados en Cajón Desastre. Atrás quedan también los viajes en coche camino del aguapark escuchando las canciones del verano de Hombres G, rememora Shaila. “Entonces la inocencia se mantenía más tiempo. No teníamos tanta prisa por hacernos mayores. Ahora llegas a casa y te espera un zulo, tienes que ir a trabajar todos los días y no puedes salir a la calle”, agrega Curro. Por eso a ellos y a todos los que forman parte de la generación kidult el tiempo pasado les parece mejor.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Sobre estas líneas, Shaila González. A sus 28 añitos, esta chica colecciona hula-hops y le encanta hacer pompas. En la imagen lleva una camiseta de Bambi y unas gafas Way Farer negras. /Foto: P. Mayorgas.
29
reinventaba. Películas como Los Goonies o Indiana Jones también marcaron a toda una generación que venía al mundo en los primeros años de la democracia y estrenaba libertad de expresión. Los niños de hace dos décadas tampoco han abandonado los juegos. Y aunque los avances en las videoconsolas los hayan seducido, aún hay quien conserva una pista de Scalextrix o un Cinexin como un auténtico tesoro.
¿A quién le importa? Pues sí, soy una kidult y me encanta. Resulta que esa morriña que sentimos los que me rodean y yo por nuestra infancia tiene nombre -un poco ridículo, eso síy hasta ha sido digna de estudio. Puede parecer una tendencia de tantas que apela a la fibra sentimentaloide de los que formamos parte de esta generación, pero igualmente estos referentes -como nos lo ha vuelto a haber- nos ponen el vello de punta y no podemos evitarlo. Somos adictos a la tele que nos parió. Aprendimos lo que era el Capitalismo por los electroduendes, volvemos a ver Los Goonies cuando la emiten por vigésima vez, coreamos y saltamos con casi quince años en cada pata el estribillo de Los Fraggle y discutimos sobre el lema de Super Ratón. Y por quien no pueda comprenderlo o todo esto le parezca absurdo, se siente. Estos recuerdos guardan un valor inexplicable y auténtico para nosotros y nos hacen tan dichosos por un instante que nos da igual el que dirán. Y como decía Alaska, si así no hacemos mal a nadie, ¿a quién le importa lo que yo haga? J.Z.
30
UNIVERSIDAD Titulaciones
CONT EXTO
S
i bien no es nuevo que la Escuela Politécnica de Belmez quiera ampliar su catálogo de titulaciones con los estudios de arquitectura técnica, sí lo es el apoyo incondicional que, a esta iniciativa ha mostrado recientemente la alcaldesa de la localidad, Aurora Rubio. Un medio de comunicación local recogía hace unos días que el Ayuntamiento está dispuesto a presentar una solicitud para pedir que la Politécnica cuente con esta titulación, sumándose así a este objetivo del equipo de gobierno de la Escuela. Actualmente, este centro universitario, ubicado en Belmez, cuenta con tres titulaciones: Ingeniería de Minas, Obras Públicas y un itinerario conjunto, pues los otros dos títulos que se ofertaban, relacionados con la minería, llevan un par de cursos sin ofertarse por la falta de alumnos.
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Tibia acogida a la n carrera de arquitect Mientras que los profesionales creen que existe demanda suficiente para que la Politécnica imparta la titulación, los directores de las escuelas andaluzas recuerdan que la crisis del ladrillo ya está variando el panorama
a incorporación de la ti tulación de arquitectura técnica al catálogo de carreras de la Escuela Politécnica de Belmez sigue siendo uno de los principales objetivos de su actual equipo de gobierno, encabezado por Carlos Lao. Aunque se puede decir que se trata de “una antigua reivindicación”, porque como explica Lao “la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha ralentizado el proceso”, el centro está trabajando “muy duro” para que la que pasará a denominarse Ingeniería de la Edificación forme parte de la oferta de la Escuela. La decisión del Ayuntamiento de Belmez de apoyar esta iniciativa, mediante una moción, ha devuelto a la actualidad esta reivindicación sobre la que, por el momento, la Universidad de Córdoba declina pronunciarse.
L
La Politécnica ha creado una comisión que se reúne dos veces en semana Pero, ¿cuál es la viabilidad del proyecto? ¿Existe una demanda real en Andalucía donde ya hay dos escuelas universitarias específicas de arquitectura técnica?
Ante todo, positivos Para el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Córdoba y del Consejo Andaluz, Carlos Jaén, la nueva titulación de Ingeniería de la Edificación serviría para relanzar la Escuela de Belmez “y tendría la salida asegurada”. De hecho, Jaén -quien ya ha mantenido algunos contactos con la Escuela sobre el tema- asegura que ahora mismo, “y a pesar de la desaceleración, tenemos 16 ofertas
colgadas en el Colegio y no hay gente para ocuparlas, pues la demanda es superior a las plazas que hay”. Según los datos recogidos en el Estudio de la Oferta, Demanda y Matrícula 2006-2007 -publicado por la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitarialas dos escuelas andaluzas donde se imparte esta titulación, Granada y Sevilla, tuvieron una demanda superior a la matrícula ese curso. Así, mientras que la primera ofertó 380 plazas, la demanda fue de 646 alumnos, mientras que la matrícula real ascendió a 384, levemente por encima de su capacidad. Por otra parte, la de Sevilla mantuvo una oferta de 450 plazas y una demanda de 684 estudiantes, con una matrícula real de 462 alumnos. Sin embargo, la situación actual que presenta el mercado inmobiliario y la crisis financiera hace reflexionar a los directores de estos dos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
centros, sobre la viabilidad de una nueva titulación en Andalucía. Para Manuel Martínez, director de la Escuela Universitaria de Arquitectura de Granada, crear una nueva titulación de este tipo tiene “sus pros y sus contras”. De un lado, reconoce, “se diversificarán las posibilidades de estudio, pero hay que tener en cuenta que ahora mismo hay una recesión en la construcción y quizás no sea el momento de abrir un nuevo centro porque, los estudiantes, si ven lo que se dice en los medios y están dudando entre ésta y otra carrera, se decantarán por la otra”. También para Antonio Ramírez, director de la Escuela sevillana, la crisis puede suponer un retroceso en el número de alumnos que se interesan por la carrera y también en el de profesionales que, una vez terminada, son requeridos. A pesar de esto, asume que ésta puede ser transitoria “y que cuando pase, que puede ser el tiempo en que tarde en
Sobre estas líneas, una imagen de la Escuela Politécnica de Belmez, a la que le gustaría ofertar la titulación de arquitectura técnica dentro del Espacio Europeo de Educación Superior./Foto: J.Huertos.
ponerse en marcha la titulación, vuelva a recuperarse la demanda de alumnos”. De cualquier manera, y aunque cree que en Andalucía hay sitio para otra carrera de este tipo no cree que Córdoba sea la provincia más adecuada para ello. En su opinión, esta ubicación “estaría bastante restringida y se limitaría a los alumnos de Jaén y Córdoba, que tienen poca entidad en nuestras matriculaciones, creo que el mejor sitio para ello sería Málaga”.
Cuestión de orientación En este sentido, Carlos Jaén difiere de Ramírez pues cree que la situa-
Titulaciones UNIVERSIDAD
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
31
La Escuela de Belmez, ueva ¿lejana y sola? ura técnica PUNTO de ATENCIÓN
Hasta el momento, la ilusión es la principal compañera de viaje del equipo de la Politécnica, según señala Carlos Lao quien explica que el centro ya ha creado una comisión de trabajo, que se está encargando de desarrollar toda la estructura y documentación necesaria para poner en marcha el proceso, y que se reúne martes y miércoles. Lao se muestra optimista ante la posibilidad de que la Ingeniería en Edificación se incluya en el nuevo catálogo de estudios del centro, ya adaptado al EEES. “Desde aquí continúa- nosotros apoyamos que arquitectura técnica y obras públicas son dos actividades paralelas, incluso tienen el mismo código Unesco. Prácticamente el 60 por ciento de las materias son comunes y aproximadamente unos 180 créditos también lo serán”.
a ubicación de la Escuela Politécnica de Belmez, a unos 70 kilómetros de la capital y, por tanto, de la Universidad de Córdoba, es uno de sus principales handicaps. Aún así, la Escuela cuenta con autobuses diarios que unen Córdoba y Belmez, así como una residencia de estudiantes, dependiente de la UCO, en la que suelen alojarse la mayoría de estudiantes. Este hecho, a juicio del presidente del Consejo de Estu-
L
Respecto al tiempo que puede tardar todo el proceso, Lao cree que no tiene por qué ser lento, “si todo va bien, en dos años esto puede estar funcionando, es una titulación con muchísima perspectiva de empleo y con muchísima demanda por parte de los estudiantes”, destaca el director de la Escuela Politécnica de Belmez.
OLGA PÉREZ BARBERO
EL ANÁLISIS
ción que tendría la titulación, al norte de la provincia, serviría para cubrir, no tanto la demanda andaluza, como la de la zona norte de Sevilla o la del sur de Castilla La Mancha. Por ello, para Jaén, el que la Politécnica de Belmez comenzara a impartir Ingeniería de la Edificación “no entraría en competición con las universidades andaluzas en las que ya se imparte”. En lo que se refiere a la opinión de los alumnos, el presidente del Consejo de Estudiantes de la UCO, Pedro Pablo Álvarez, ve con buenos ojos esta propuesta “tanto para dinamizar y fortalecer un centro cuya situación ha sido discutida en numerosas ocasiones, como para mejorar la oferta de la universidad. Creo que uno de los aspectos que hacen que una universidad crezca es que se incremente su oferta”, apostilla.
La ubicación de la Escuela de Belmez podría ser un handicap para los alumnos, según Pedro P. Álvarez
En su justa medida Sin duda, la incorporación de una titulación más a la oferta de una facultad o escuela supone un enriquecimiento, no sólo del centro en cuestión, sino de la universidad a la que pertenece. Sin embargo, a la hora de ponerla en marcha hay que tener en cuenta las posibilidades de mercado para que ésta no caiga en el olvido o pase a engrosar la lista de las menos demandadas. Al conjugar ambos términos y alcanzar su justa medida, su éxito debería estar garantizado.
o.perez@lacalledecordoba.com
O.P.B.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
diantes, Pedro Pablo Álvarez, podría ser el único handicap que podría tener la nueva titulación, si finalmente llegara a buen término, pues tal vez no todos estarían dispuestos a estudiar alejados de Córdoba. Y es que las distancias con campus emblemáticos de la UCO, como Rabanales, hace que, aunque desde la Escuela se intente que estén cubiertas sus necesidades, en algunos aspectos jueguen en desventaja.
32
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Tras los ‘conejillos’ de indias La experimentación con animales en pro de los avances científicos ha sido siempre fuente de polémicas. Sin embargo, esto ha servido para testar la eficacia de fármacos y compuestos químicos fundamentales para los humanos
NANOTECNOLOGÍA
uando hay que tomarse una aspirina, cuando se utiliza una crema, cuando hay que ponerse una vacuna, cuando se usa un plaguicida... Diariamente nos encontramos ante un sinfín de situaciones tras la que se esconde la experimentación animal. Una de las técnicas científicas más cuestionadas a lo largo de la historia, que hoy día está mucho más controlada y cuyo uso es, en palabras de la directora de la sede de experimentación animal de la UCO, Rosario Moyano, “inevitable en muchos casos”.
C
Un papel más duro que el acero
Lcadaos vezavances en nanotecnología son más sorprendentes. El último se trata de un papel nanoestructurado, basado en celulosa procedente de la madera, que es más resistente que el hierro fundido y casi tan resistente como el acero. El papel ha sido desarrollado por científicos de Estocolmo y se puede usar como cinta adherente ultrarresistente o usarse en cirugía para prótesis, entre otros.
Voces contrarias En concreto, el centro cordobés inaugurado hace poco más de dos meses, es el mayor de toda Andalucía y uno de los más preparados de España. Sus instalaciones -“que cuentan con una condiciones estrictas de bienestar animal”, apunta Moyano- están abiertas a todos los investigadores que precisen desarrollar estudios con animales, siempre y cuando el comité de bioética de el visto bueno al proyecto. Este comité es el encargado de evaluar si el proyecto que se quiere poner en marcha cumple los criterios que se le exigen a estas investigaciones: el método que se utiliza, la formación el personal, el tipo y número de animales utilizados... Su papel es fundamental ya que, durante mucho tiempo, como explica Rosario Moyano, “muchos colectivos se manifestaron en contra de estas prácticas, y con razón, porque se hacía de forma inadecuada”. Con los años este uso indiscriminado se descartó porque se empezó a tomar consideración de que los animales son seres vivos y sufren, por lo que se dio comienzo al uso de anestésicos y se puso en marcha experimentaciones más rigurosas.
Las tres erres Así, la directora del centro apunta que se lleva a cabo la propuesta de las tres erres: reducción, refinamiento y reemplazo. Es decir, el número de animales tiene que ser el mínimo, con las técnicas lo menos crueles posible y reemplazar animales vivos por otros métodos de experimentación alternativo. De hecho, el ECVAM es un centro oficial europeo de validación de métodos alternativos que se encarga de validar estos procedimientos. Como aclara la directora, “no podemos dar por probado un fármaco determinado para una enfermedad sino lo he comprobado en un método fiable”. Sin embargo, hoy día hay pocos métodos alternativos y lo que
AVANCES
QUÍMICA sí ha mejorado significativamente es la reducción de muestra. “Se usan cepas muy específicas, con poca variabilidad. Se trata de una cuestión estadística”, comenta. Por otro lado, añade Moyano, ahora se usa casi siempre animales transgénicos, modificados genéticamente ,que hacen que se puedan investigar mejor las diferentes enfermedades. Además se prefieren animales con mejor escala filogenética, “para qué usar un mono si puedo usar un ratón y para qué un ratón si puedo usar peces, moscas de vinagre o cebras fis”, afirma Moyano.
¿Ética o salud? De todas formas, el balance ético dependerá de cómo afecte a cada persona y, en cualquier caso, sostie-
ne Moyano, es preciso tener en cuenta a cuántos puede beneficiar y a cuántos animales puede perjudicar, así como tener bien estudiado el proyecto. “Si tienes un familiar en silla de ruedas y sabes que un investigador está estudiando regeneración medular , entonces, igual no te importa que se sacrifique a tres o cuatro ratas”, dice. Aún así, para ciertas investigaciones científicas no hay otra alternativa a la experimentación animal, -“ojalá se pudiese decir que no algún día”, puntualiza- y su uso es fundamental para muchos de los elementos que han permitido grandes avances para el hombre.
Rosario Moyano, directora del Servicio Central de Experimentación Animal /Foto: José Huertos
s.arguijo@lacalledecordoba.com
Interés entre los investigadores umerosos grupos de investigadores, tanto de la Universidad de Córdoba como de otros países, están llevando a cabo actualmente varias líneas de investigación en el centro de experimentación animal, con lo que se prevé que en no mucho tiempo empiecen a verse los resultados. En concreto, los estudios con animales han permitido sacar a la luz importantes resultados acerca de nuevos fármacos, en campos como la biomedicina, la investigación de nuevos fármacos, temas medioambientales, cirugía experimental,
N
nvestigadores de la UCA han presentado los resultados de una investigación sobre las propiedades químicas del aloe vera. La información les ha permitido conocer nuevas y distintas aplicaciones industriales y comerciales. De hecho, pronto las hojas del aloe vera se venderán en mercados y tiendas como cualquier fruta o verdura.
SALUD
U
SARA ARGUIJO
PUNTO de ATENCIÓN
Las pruebas en animales han permitido avances en biomedicina, nutrición, medio ambiente y alzhéimer
I
Las hojas de aloe vera se pueden comer
nutrición, endocrinología, estudios de alzhéimer, estudios de toxicidad, etcétera, tal y como comenta la directora Rosario Moyano. Por tanto, su importancia es vital y no es de extrañar que sean muchos los científicos que hayan mostrado su interés. De hecho, la pasada semana se realizó un curso de formación, acreditado por la Junta de Andalucía y con un límite de plazas inicial de 20, que tuvo que ser ampliado a 35 especialistas en diversas materias “y aún así se quedó gente fuera”, matiza Moyano.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Crean bicicletas para parapléjicos
n equipo de científicos, en el que han participado investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología ha creado un tipo de bicicleta especial de ejercicio, denominada Ergys 2, que podría prevenir enfermedades graves causadas por el estilo de vida de los pacientes parapléjicos. La maquina fue diseñada inicialmente para el actor Christopher Reeve, el Superman.
TECNOLOGÍA
E
Buscadores de Internet más inteligentes
l grupo de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información de la UJA trabaja para mejorar los sistemas de búsqueda de información y el desarrollo de técnicas de procesamiento del lenguaje natural para aplicaciones avanzadas, es decir, los buscadores de Internet. El objetivo es que los ordenadores entiendan e interpreten el lenguaje humano.
PENSAMIENTO
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
33
Manuel Monsell Manuel Monsell Adiestrador canino
“Los dueños son culpables de que los perros sean peligrosos” Q
uien haya visto ‘101 Dálmatas’ seguro que recuerda la escena en la que cada dueño pasea con su perro hechos a su imagen y semejanza hasta en ademanes y movimientos. Pues esto es un fiel reflejo de la realidad, como certifica Manuel Monsell, un adiestrador canino que tiene claro que el problema con el que llegan los perros a su escuela no es, en la mayoría de los casos, del animal sino del dueño. Este joven, con más de 180 educados a sus espaldas en sólo dos años, confiesa que le encanta su trabajo. Sabe que un perro puede ser tu mejor amigo y tener una relación con él como no puedes tener con nadie. Eso sí, si lo educas bien. Él por 300 euros es capaz de convertir a un can conflictivo en una mascota adorable.
La sobreprotección que cada vez más se tiene hacia los canes genera problemas de conducta que se vuelven insoportables. Un adiestrador - Con los dueños, sin duda. Norcanino da algunas claves para educarlos malmente modificar conductas agresivas o enseñarles obediencia es una tarea que dura en torno a dos o tres meses, dos días por semana. Primero trabajo con el perro y cuando consigo que vaya mejorando entonces trabajo con la familia. Muchas veces lo que pasa es que piensan que a los dos días el perro les va a hacer caso, pero no es tan fácil. Lleva un proceso. Eso sí, al final ven el cambio y lo importante es que aprenden a controlar al animal como yo.
-¿Debería ser obligatorio para los dueños dar cursos educativos?
-¿Es usted es como una especie de ‘supernanny’ para perros? - Bueno sí. Mi trabajo consiste en educarlos. Me dedico a modificar conductas en animales agresivos o con problemas, a enseñarles obediencia, a adiestrarlos, o simplemente, a educar a cachorros en ciertas normas. Normalmente, vienen porque sus perros no les hacen caso. En la mayoría hay detrás, o bien un problema de ansiedad por separación, perros tan sobreprotegidos que cuando están solos entran en crisis y tienen comportamientos violentos, o bien agresividad con dominancia. Esto se produce por lo mismo, se le da tanto que se acaba creyendo el rey de la casa.
-Es decir, ¿los problemas de los canes los generan los dueños? - La mayoría de las veces sí. Los perros se parecen al dueño, éste es el que los crea. El principal problema es que la gente no ve a los perros como lo que son, animales. Yo los amo y me encantan pero no hay que olvidar que no se les puede tratar como personas. Por ejemplo, no se les puede dar comida humana y tratarlos como a niños pequeños.
-¿Cómo llegan sus clientes? - Siempre que acuden aquí vienen muy agobiados, e incluso muchos llegan porque se están plante-
Manuel Monsell posa junto a sus perros de agua en la sede de su empresa Adiestramiento Córdoba, en la carretera del aeropuerto. /Fotos: José Huertos.
ando abandonarlo, sacrificarlo o regalarlo. Hay muy poca gente que venga simplemente para tenerlos educados y prevenir, que sería lo ideal. Pero la verdad es que cada vez hay más demanda. Yo tengo una media de 10 o 12 al día.
-Porque ¿puede también el perro ser el peor enemigo? - Por supuesto. Tengo comprobado que no hay perros ni razas peligrosas, más bien son los dueños los llevan a sus perros a ser agresivos. De hecho, todos los perros son aptos para tenerlos en casa. El problema es la educación, cuando el propietario impide que el perro se socialice, que es lo más importante en un perro. Desde luego, por mi experiencia, los culpables de que el animal sea violento son los dueños. Aquí han llegado perros muy agresivos y en tres meses han cambiado.
“Hay gente que trae a su perro y te das cuenta que no les gusta, incluso les da asco. Otros los compran para vacilar” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-¿Hay algún can que se le haya resistido?
- Por supuesto. Yo he tenido casos de gente que trae al perro y te das cuenta que no les gustan. No entienden al animal ni sus comportamientos. Incluso les da asco. Hoy día, tener un perro en casa es muy fácil, vas a una tienda y ya está. Muchas personas los compran también para vacilar o presumir y luego los tienen toda la semana encerrados. Además, la mayoría se compran uno que les guste pero no se informan, no tienen ni idea de la raza, ni de las características de cada uno. Por eso, creo que tendría que ser obligatorio recibir alguna charla orientativa.
- Sí, ha habido tres que he dado por imposible. Eran perros que ya tenían muy arraigadas sus conductas. De hecho, a uno hubo que sacrificarlo, a otro se lo llevaron al campo y el tercero se lo quedó la dueña, a pesar del riesgo. Hay animales muy conflictivos con reacciones peligrosas, por eso, estoy lleno de mordeduras. En concreto, con uno de estos lo intenté todo, incluso le dimos ansiolíticos y probé en dejarlo sin comer pero nada. Lo peor es que hay dueños que cuando te muerde su perro te dice que es normal porque no te conoce y hay que intentar hacerles ver que esto ni es normal ni se puede justificar, sino ningún perro podría salir a la calle.
-¿Qué es lo mejor y lo peor de su trabajo?
-Y ¿qué es más difícil tratar con los perros o con los propietarios?
SARA ARGUIJO
- Lo mejor, cuando terminas, ves como el animal ha dado un cambio de 180º y ves la cara de alucinado del dueño. Es como si el animal hubiera nacido otra vez. Además, se les coge mucho cariño y yo me emociono mucho cuando me tengo que despedir de ellos. A veces me los encuentro y aunque hay pasado el tiempo me reconocen. Y lo peor, sinceramente, es cuando me muerden. Los quiero tanto y les dedico tanto tiempo que me llevo un chasco cuando me agreden. Aún así, sigo hacia adelante porque no puedes tener miedo ni asustarte, sino ser constante y entregarte con ilusión.
s.arguijo@lacalledecordoba.com
34
AGENDA CULTURAL L A
Samira Ouf
R E C O M E N D A C I Ó N
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
D E
L A
S E M A N A
E L
G A L L I N E R O
La diversidad del Magreb El dios Mercurio llega a la Biblioteca Central S Vermondo son los autores de las instantáneas. La muestra de carácter divulgativo ha sido diseñada por Carlos Bustos y Felipa Juez y concebida para ser utilizada en el ámbito educativo y cultural. Otra exposición fotográfica es la titulada Bio-Naturaleza x2 que, realizada por Rafael Obregón Méndez y su hijo, Rafael Obregón Romero, recaba la faceta más humana de los temas ambientales. Estará en la sede de Afoco, la galería Ignacio Barceló hasta el mes de agosto. La pintura y la escultura abstracta vendrán de la mano del artista José Luis
Fotógrafa
guir en el Puente Romano en directo y en videoanimación, o bien en vídeo, grabado por Beatriz Sánchez, en la Puerta del Puente. En el apartado de las proyecciones figuran también los cuatro vídeos del grupo de acción Niños Prodigio que se podrán ver en la Ermita de la Aurora, así como el de Pilar Albarracín titulado Prohibido el cante, que estará toda la noche en la Calleja del Pañuelo. Asimismo, habrá una performance de Miguel Melgares en la capilla de la Fundación Antonio Gala, y la interven-
na exposición que “muestra la riqueza cultural existente en el mundo árabe, sus costumbres, su gente, su colorido... Una exposición que hace reflexionar sobre la gran diversidad étnica y descubrir un mundo exótico de gran amabilidad y hospitalidad”. La muestra Magreb, el occidente árabe cumple todos los requisitos para la fotógrafa cordobesa Samira Ouf, que la destaca entre las múltiples propuestas fotográficas de la semana. ¿Dónde y hasta cuándo puede verse? En el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca Central hasta el 11 de julio y está organizada por Casa Árabe, dentro de la Semana por la Participación Ciudadana por la Igualdad. Las 56 fotografías que componen la muestra e. reflejan la realin te á ra b l o c c id e e , b dad actual de los re g n Ma x p o s ic ió países integrantes s d e la e a . fí e b ra g ra asa Á a s , fo to ción multidisciplinar Epigea de esta región, su /F o to : C ta s lí n e s e re b So que ejecutará el grupo Emer-gentes diversidad interna y Checa que expondrá hasta julio (Metrópolis, Factoría D, Solimán el dinamismo de sus Crear-t & Comunicar-t) en los Jardien la galería Espacio a-rojo. sociedades. nes de Colón. Los aspectos de la geografía físiPor último, también las galerías ca, humana y económica se analizan El flamenco desde otro punto de de arte reservarán su espacio para el en los comentarios que acompañan vista a las imágenes con el objetivo de En este caso, el del arte contemporá- flamenco. Maravia, TulaPrints, Carcuestionar las percepciones que se neo, y la encargada de mostrarlo será los Bermúdez y a-Rojo exhibirán las la Noche Blanca del Flamenco a tra- obras de Toni Blanco, Verónica tienen del norte de África. Francisco González, Julián-Álva- vés de performances, teatro, exposi- Ruth, Antonio Povedano y Agustín ro Alemany, Alfredo Cáliz, Rubén ciones y proyecciones elaboradas Israel Barrera, respectivamente. Caravaca, Carma Casulá, José Expó- por artistas cordobeses. La diseñadora Juana Martín J.Z. sito, Albert González, Joana Mesonero, Pedro Rojo y Luis de Vega y ofrecerá un desfile que se podrá se- j.zafra@lacalledecordoba.com
U
V
A R I O S Hasta septiembre
iempre me interesó la mitología clásica y su pervivencia en las sociedades modernas. Recuerdo que de pequeño, cuando se rompía un termómetro en casa, recogíamos irresponsablemente las gotitas de mercurio que se escapaban de él, las poníamos en las manos y mirábamos sorprendidos, como de forma casi mágica unas gotas eran engullidas por otras hasta formar una sola y compacta gota. Luego golpeábamos la mano y esa gota se volvía a romper en muchas pequeñas que invariablemente repetían el proceso. Así una y otra vez pero siempre con el mismo comportamiento hacia la unidad. Recuerdo también que esta imagen de mi niñez volvió a mi cabeza en una ocasión que paseando por el Paseo del Prado en Madrid, me llamó la atención una valla de hierro que bordea el edificio del Banco de España y que estaba formada por los símbolos del dios Mercurio; el caduceo, las dos serpientes, el casco y las alas de los pies. Ya fijándome bien vi que no solo en la valla sino en todo el edificio, la ornamentación era una pura alegoría de Mercurio. Caí entonces en la cuenta de que Mercurio era el dios del comercio, la elocuencia y los ladrones. Supuse entonces que no lo habían elegido por la tercera característica sino por la primera, aunque hoy haya pocas diferencias debido a la “elocuencia” que truca una en otra. Me pregunté también si sería el símbolo del dinero por el comportamiento tan similar que tiene éste con las gotas en la mano. A fin de cuentas, ya es sabido que el dinero tiende al igual que el mercurio a unirse y convertirse en una sola unidad en también una sola mano. Mi pregunta ahora es; cuánto tiempo le queda a esta casi solitaria y enorme bola de vil metal para que un potente manotazo rompa esa unidad y convierta el mercurio-dinero en un montón de gotas aisladas de nuevo, para iniciar así otro nuevo y natural ciclo del mercurio. Creo que no estamos lejos de que esto se produzca.
Luis Calvo Ilustrador
T E A T R O 21, 26, 27 y 28 de junio
Trápala escenifica la obra ‘Vade retro’ en Viana a última función de Divertirse Aprendiendo , de la compañía Teatro Ñaque, tendrá lugar el sábado 21 en el Palacio del Viana. A continuación, los días 26, 27 y 28 tomará el relevo Trápala Teatro para llevar a escena la obra Vade retro. Escrita por Fermín Cabal, refleja las dos formas de vivir la religión a través de un joven sacerdote que duda de su fe y de otro anciano, que resta importancia a estas vacilaciones. El montaje, enmarcado en el Festival de Teatro de los Patios y dirigido por Juan Carlos Villanueva, comenzará a las 22.00 horas. El precio de la entrada es de 7 euros.
L
C I N E Del 23 al 27 de junio
M Ú S I C A 22 y 26 de junio
Deporte para los más pequeños en la UCO
La Filmoteca proyecta ‘El Concierto de Raphael y Rito’, de Ingmar Bergman tributo a Queen
e acabó el cole y para que los pequeños disfruten a tope el verano, la Universidad de Córdoba pone a su disposición Ucodeporte, campus infantiles en los que hasta el mes de septiembre los niños podrán realizar numerosas aventuras y actividades que van desde la natación, las manualidades y los juegos en piscina, al padel, el buceo, el canoísmo o los cuentacuentos. Un grupo de profesionales, el mejor conjunto de instalaciones deportivas y ocho años de experiencia y satisfacción para los padres, avalan esta iniciativa. Más información en el teléfono 957.218.967.
res artistas de una compañía de variedades conocida por Los Nada han sido denunciados por los miembros de algunos sectores de opinión que consideran sus espectáculos groseros e indecentes. Sus integrantes son sometidos a un interrogatorio por un juez de instrucción. Así comienza El Rito, una de las mas célebres películas del recientemente fallecido director sueco, Ingmar Bergman, que proyectará la Filmoteca los días 24 y 25, a las 21.00 y a las 18.00 horas, respectivamente. Por otro lado, el centro estrenará el viernes Baran (Lluvia), dirigida por el iraní Majid Majidi en 2001.
S
T
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
obran las presentaciones a la hora de hablar de Raphael. Este cantante, único y carismático, considerado uno de los grandes de la canción en España, ofrecerá un concierto en el Teatro de la Axerquía de Córdoba, donde interpretará temas de su último disco Cerca de ti. El precio de las localidades oscila entre los 25 y los 35 euros. Por otro lado, otro mito de la música, el grupo Queen recibirá un homenaje el día 26 en el bar Moloko, ubicado en la calle Alfaros, 29. El tributo a la banda de Freddie Mercury correrá a cargo de Dragon Attack y arrancará a las 22.00 horas.
S
Subcampeón en Luxemburgo El palista infantil del Cajasur Priego Tenis de Mesa, Alejandro Calvo, triunfa en el Open Internacional. / 38
Cita con la cantera Los mejores equipos del fútbol prebenjamín, benjamín y alevín se dan cita en el IV Memorial José Antonio Bravo. / 38
Entrevista a Antonio Rodríguez Carretero
35
El vicepresidente del Córdoba asegura que no aspira a ser presidente del club. / 39
Deportes E L A U G E D E L T R I AT L Ó N E N C Ó R D O B A
HOMBRES
DE HIERRO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
na apuesta entre mari nes americanos, en el año 1978, en la isla de Hawaii, para dilucidar qué deporte y por tanto qué deportista sería el más duro y completo en su conjunto: un nadador, un atleta, o un ciclista; dio origen al triatlón, una modalidad que crece como la espuma y que en una progresión constante, ha comenzado a ofrecer los primeros frutos en nuestra provincia. Los nombres de Pedro Serrano, Alberto Barrera y Antonio Luis Ramírez comienzan a ser tomados en cuenta en cada prueba que participan por toda la geografía nacional y el Natación Córdoba (Adenaco), club al que representan, se encuentra instalado en la elite, junto a los diez equipos que conforman la Pri-
U
Continúa en página siguiente
36
TRIATLÓN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Sacrificio y entrenamient CONT EXTO
N
adar 1.500 metros, recorrer 40 kilómetros en bicicleta y correr a pie diez kilómetros más no está al alcance de cualquier deportista. Y menos si se tiene que hacer en un tiempo que ronda las dos horas. Por eso, los triatletas son verdaderos hombres de hierro, preparados para el sufrimiento y la soledad. En Córdoba se trata de una disciplina que cada día gana más adeptos. El Adenaco, el club de referencia de este deporte en la provincia, acude a finales de mes a Gijón para participar en la Liga de Primera División, donde quiere certificar la permanencia en la máxima categoría con atletas como Pedro Serrano y Alberto Barrera, las jóvenes promesas de la provincia, que aspiran a estar en la élite nacional en los próximos años.
Los cordobeses Pedro Serrano y Alberto Barrera comienzan a despuntar en un duro deporte que combina natación, ciclismo y atletismo en una sola prueba En la página 35, los triatletas cordobeses Alberto Barrera y Pedro Serrano. Junto a estas líneas, la parte de natación del Califas de Hierro del año pasado, 1.500 metros de natación en aguas abiertas que suponen un duro comienzo. Abajo, momento de la parte final de una prueba, que concluye con 10 kilómetros a pie./Fotos: El Semanario.
Viene de la página anterior
mera División del triatlón español, un logro impensable hace sólo unos años. Antonio Mármol, delegado de la Federación Andaluza de Triatlón en Córdoba, se muestra orgulloso de pertenecer a un deporte considerado de los más duros del mundo y de cómo está creciendo. No en vano, en Córdoba ya existen 170 licencias de deportistas que entrenan con asiduidad y que esperan cada fin de semana para participar en alguna de las pruebas que pueblan el calendario andaluz. Los éxitos del gallego Javier Gómez Noya, vigente campe-
“Para ser alguien tienes que entrenar mucho y a diario” ón de la copa del mundo y de Iván Raña en los últimos años, sin duda han ayudado a su promoción. Además, parte del éxito de este deporte se debe a su capacidad para reenganchar al mundo de la competición a muchos deportistas procedentes de la natación, el ciclismo o el atletismo cuya progresión se había estancado en esas disciplinas y que encuentran en el triatlón una forma de seguir practicando deporte a un nivel aceptable. Desde ahí, no es de extrañar la proliferación de escuelas deportivas como la que desarrolla el club Califas de Hierro de Posadas, o la actividad que mantienen los clubes más señeros de la provincia, como el mencionado Adenaco, el Mezquita, el Al-Ballut de Pozoblanco o el Triatlón Priego.
Durísimo Nadar 1.500 metros, pedalear 40 kilómetros y correr otros diez requiere un esfuerzo y una preparación específica que no está al alcance de todos. A pesar de esto, Mármol considera que no se necesitan grandes cualidades para practicar el triatlón. “Sólo hay que tener ganas de entrenar y de disfrutar. Cualquiera que esté un poco entrenado, puede acabar una prueba”, asegura. Otra cosa es pelear por estar entre los mejores, como apunta el entrenador del Adenaco, Camilo Puertas, que dice que la mejor cualidad que debe tener un triatleta es “el mayor aprovechamiento del oxígeno posible para disponer de una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
TRIATLÓN
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
37
o, la clave del triatleta PUNTO de ATENCIÓN
Todo preparado para el Califas de Hierro de Posadas a cita de Posadas es una de las más importantes del calendario Andaluz de triatlones. Los especialistas de la provincia lo saben y preparan la prueba a conciencia, conocedores de que es su prueba de referencia y que constituye la mejor oportunidad de medirse cerca de casa con los mejores especialistas del panorama regional. No en vano, este año los resultados de la prueba serán valederos para el Campeonato de Andalucía Absoluto. En principio, la edición de este año se iba a celebrar el pasado fin de semana, pero la imposibilidad de la Guardia Civil de Tráfico de atender la prueba en esas fechas, motivó su traslado al 28 de junio.
L Sammer Ali Saad fue el vencedor de la edición del Califas de Hierro del año pasado./Foto: El Semanario.
recorre en bicicleta 60 ó 70 kilómetros tres días por semana, y sale a correr otros tres, bien haciendo series, bien en carrera continua de 45 minutos. Un sacrificio que además les cuesta dinero porque “competir no es barato”. Los premios económicos que consiguen en las carreras apenas sirven para sufragar los gastos de
Los 40 kilómetros que hay que recorrer en bicicleta son los que más suelen costar a los triatletas. En la imagen, un grupo marcha junto al comienzo de un duro repecho de asfalto./Foto: El Semanario.
SEMANARIO
EL
La prueba, que tiene un coste de inscripción de 18 euros y está reservada exclusivamente a deportistas federados, dará comienzo a las 10:20 de la mañana, con la salida de la prueba femenina y a las 10:30 con el pistoletazo para los hombres. Ambos tendrán que nadar en la presa de derivación del Embalse del Bembézar los 1.500 metros reglamentarios definidos en un triángulo de 750, 50 y 700 metros. Una cuestión a tener en cuenta y que podría ser fundamental para el desenlace de la prueba es la temperatura del agua, que se calcula que puede estar por debajo de los 20 grados, por lo que se aconseja el uso de traje de neopreno. La primera transición tendrá lugar en la Casa
desplazamiento con el material. Además tienen que pagarse el alojamiento y la manutención. Por eso, no descuidan sus ocupaciones profesionales ni sus estudios. A lo que sí le ponen mucha ilusión es a la liga de Primera División en la que defienden los colores naranja y burdeos del Adenaco. El equipo consiguió merecidamente el ascenso el año pasado y este año aspira a mantener la categoría con los doce mejores clubes de España. La prueba será en Gijón el próximo 28 de junio y, en palabras del entrenador del club, Camilo Puertas, “será complicado, porque vamos con dos bajas muy sensibles”. Logros como ese son los que están poniendo de moda este deporte, una práctica a la que todos califican de “espectacular y entretenida”. Probarla es la mejor manera de disfrutar del ejercicio físico en su máxima expresión y quienes lo practican no dudan en animar a los jóvenes deportistas a iniciarse en el mundo del triatlón.
EL ANÁLISIS
resistencia aeróbica adecuada”. Puertas reconoce que se trata de un deporte de disciplina y de mentalización porque “para ser alguien tienes que entrenar mucho y a diario. Tus posibilidades dependen de las horas de entrenamiento que seas capaz de entregarle a tu cuerpo”, subraya. Él es el preparador de Pedro Serrano, que este año ha participado en Lisboa en el campeonato de Europa de grupos de edad, donde hizo un meritorio decimoquinto puesto y en el clasificatorio para el campeonato de España de elite celebrado en Cullera, donde terminó octavo. Asimismo, prepara a Alberto Barrera, cuarto en el Campeonato de Andalucía el año pasado, y una de las principales bazas cordobesas para el Campeonato de España. Serrano, que tiene 23 años y practica el triatlón desde hace tres, aspira a “disputar un campeonato de España con los mejores y un campeonato de Europa o del Mundo con a Selección Española en los próximos años”, una meta que es factible gracias a su proyección y a su mejoría en el segmento de la bicicleta. Por su parte, Barrera se ve en condiciones de “hacer un buen puesto en el campeonato de España y terminar entre los 20 primeros, así como repetir el quinto puesto logrado el año pasado en la modalidad de aquatlón. Ambos aspiran a ser profesionales de este deporte, aunque son conscientes de la dificultad que entraña. “Hay que dedicarle muchas horas a entrenar”, apunta Serrano, que nada todos los días dos horas,
Jardín de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de Hornachuelos, para dar paso a la prueba de ciclismo que discurrirá por las carreteras CH-25, CO-141 y A-431, entre la Vega del Guadalquivir y los montes de Sierra Morena, hasta completar un recorrido de 40 kilómetros. Los boxes para la segunda transición se ubicarán en la avenida de de Andalucía en Posadas desde donde comenzará la carrera a pie en un circuito de 3,3 kilómetros al que habrá que dar tres vueltas. Los vencedores absolutos masculino y femenino obtendrán un premio de 200 euros, 150 los segundos y 100 los terceros, mientras que habrá ayudas de 20 euros para los 20 primeros clasificados.
Máquinas de carne y hueso Láncese al agua en la piscina cubierta de Vista Alegre o de Lepanto y haga 60 largos (1.500 metros), después salga corriendo del agua sin descansar, móntese en una bicicleta y váyase a Montilla (40 kilómetros) y al llegar allí, bájese de la bici y póngase a correr alrededor de la pista de atletismo hasta completar un total de 25 vueltas (10.000 metros). Y todo ello en dos horas, minuto arriba, minuto abajo. Para mi es inalcanzable, lo mismo que para el 99,9 por ciento del resto de los mortales. Los triatletas son verdaderas máquinas humanas. Sus cuerpos están preparados para soportar el intenso ejercicio físico, aunque ellos le resten importancia al mérito de lo que hacen. Se entregan en cuerpo y alma al entrenamiento, y lo hacen en la soledad más absoluta, pese a que entrenan en grupos para hacer más amenas las sesiones. El triatleta es el deportista total y así se lo está reconociendo la sociedad, prestándole más atención a sus hazañas. Un deporte joven que engancha y que desde que fuera olímpico por primera vez en Sydney, no ha dejado de crecer. Ojalá veamos pronto a un Iván Raña o a un Gómez Noya cordobés.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
POLIDEPORTIVO
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
Fútbol base
Turno para la cantera en el IV memorial José Antonio Bravo os equipos prebenjami nes, benjamines y alevines del Córdoba CF, del Séneca CF, del Deportivo Córdoba y de la Selección Cordobesa participarán este sábado, día 21, en el IV Memorial José Antonio Bravo, un torneo que tiene por objeto recordar al que fuera seleccionador infantil y alevín de la Federación Cordobesa y ex coordinador de las categorías inferiores del Córdoba CF. La cita tendrá lugar en la Ciudad Deportiva Rafael Gómez, que él tan bien conocía, y servirá para ver en acción en el mejor momento de la temporada a los que están llamados a ser los futbolistas cordobeses del futuro. La finalidad del evento no es tanto competitiva como de recuerdo hacia una persona que se volcó con la promoción del fútbol base en la capital, de ahí que los principales clubes y los mejores jugadores representados en la Selección Cordobesa se junten para rendir un sentido homenaje. Según explica el técnico Rafael Ruiz “Coco”, “con este evento más que un campeonato competitivo, queremos que, allá donde esté José Antonio, siga sintiendo que estamos con él, que nos acordamos, y que queremos homenajearle con una
L
“Que allá donde esté José Antonio siga sintiendo que estamos con él” jornada como esta”. Una jornada que persigue la promoción del fútbol base y seguir trabajando en la labor formativa de los niños que practican deporte, “como él hacía”, añade Coco. El memorial está organizado por la Federación Cordobesa de Fútbol en colaboración con la Diputación de Córdoba, el Instituto Municipal de Deportes, el Colegio Provincial de Árbitros, Frigo, Cordopan Hermanos Dugo, Gatorade, Construcciones Moya, el Córdoba CF y el Semanario La Calle de Córdoba. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j,quesada@lacalledecordoba.com
Las categorías base del fútbol cordobés se unen de nuevo para homenajear al desaparecido técnico
Cartel anunciador del Memorial. /Foto: El Semanario.
Tenis de Mesa
Alejandro Calvo se proclama subcampeón del Open de Luxemburgo para jóvenes
l joven jugador prie guense Alejandro Calvo se proclamó subcampeón en el vigesimocuarto Open Internacional de Tenis de Mesa para Jóvenes celebrado en Luxemburgo, refrendando así su buen momento después de hacerse recientemente con el Top Infantil. Calvo fue claro dominador de su grupo haciéndose con los seis partidos disputados y finalizando de esta forma primero. En el cruce de semifinales se midió al catalán Alberto Luño, al que derrotó por 3-2, accediendo a la final contra el polaco Jedrzej Matolepjzy. Calvo tuvo opciones de victoria en algunas fases del partido, aunque acabó cayendo por un ajustado 3-1 (11-9, 11-13, 12-10 y 11-7) consiguiendo así la medalla de plata del torneo. Alejandro Calvo ha estado formando parte del equipo de la Federación Andaluza donde también estaban los jugadores del CajaSur Priego Gabriel García, Javier Benito Paula Bueno, Constanza Martínez y Sofía Barba.
E
Alejandro Calvo en acción en un partido disputado en Priego./ Foto: Antonio García (Priego TM)
J. I. D. Q.
Tenis
La elite regional se da cita en la Copa Presidente que organiza el Club Figueroa
as pistas de te nis del Club Figueroa acogen desde el pasado jueves, 19 de junio, y hasta el próximo sábado una nueva edición de la Copa Presidente, con la presencia de lo más granado del tenis andaluz. El prestigio del torneo y la cuantía económica de los premios son un reclamo para las principales raquetas, ya que el vencedor en categoría senior masculina se embolsa-
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rá 2.100 euros, mientras que en féminas, el primer premio está dotado con 1.600. La edición de este año cuenta con un presupuesto de unos 20.000 euros, apor-
tadaos en su mayor parte por el propio club, y servirán para poner en competición a todas las categorías del tenis provincial, desde benjamines hasta veteranos, con un total de 178 tenistas entre las diferentes categorías. Entre los cordobeses con más posibilidades de entrar en el cuadro final se encuentran Juan José Leal, Pedro Torralbo y Beatriz Lozano. J. I. D. Q.
ENTREVISTA
LCC 529 Del 21 al 27 de junio de 2008
39
Antonio R. Carretero Antonio Rodríguez Carretero Vicepresidente del Córdoba CF
“No aceptaría la presidencia del club porque yo no valgo para eso”
S
Se le ha visto en los palcos de todos los estadios de Segunda esta temporada. Ha sido la cara del Córdoba en sus desplazamientos. Mano derecha de Rafael Campanero, Rodríguez Carretero respira cordobesismo y analiza la situación del club blanquiverde.
-¡Vaya final de temporada! -Y que lo diga. Pero esto es el fútbol. Una jugada, unos centímetros en la trayectoria de un balón, pueden condicionar no sólo un partido, o una temporada, sino también una etapa de la historia de un club.
-¿El equipo se salvó del descenso por la suerte? -En parte sí, pero en parte no. A mí nunca me escucharán poner como excusa la mala suerte. Puede ser que en un momento dado la tengas, pero en toda una temporada se termina compensando. Tuvimos muchísima en esa jugada concreta del penalti del Cádiz, pero si no hubiéramos tenido tanta mala suerte durante el año, al final no hubiéramos llegado a necesitar ese golpe de fortuna.
-¿Ese golpe compensa todos los ratos de mala suerte de este año? -Claro que sí, porque cuando uno se ha visto con el agua al cuello, el sentimiento de gratitud es enorme. De cualquier forma, el deseo generalizado del cordobesismo es que no se vuelva a repetir un final de temporada así.
-Se dice que es el momento de hacer reflexión y que al Córdoba le toca hacer una reflexión profunda. ¿Está de acuerdo? -Sí. Siempre, al acabar una etapa, hay que hacer balance y una crítica que sirva para paliar defectos y mejorar la potencialidad del club. Lo que no hay que hacer es cegarse y pensar que hay que hacerlo porque todo va mal. Deportivamente, el equipo no ha brillado como su potencial decía que podía hacerlo, pe-
El dirigente blanquiverde hace balance de la temporada y centra el trabajo del club en ser un candidato al ascenso en todos los aspectos -¿Se avecinan cambios?
ro ahí es donde menos se ha podido notar la labor que se ha hecho este año en el club. En el aspecto estructural, organizativo y económico hemos avanzado mucho y el Córdoba ha comenzado a funcionar con una estructura, organización y política económica definida.
-Seguro que sí. Hay jugadores que terminan contrato y otros con los que no se contará. Los técnicos ya llevan varios meses trabajando en una nueva plantilla.
-¿Y caras nuevas? Porque Rafael Campanero dijo que si el equipo se salvaba, dejaría el club.
-Lo que pasa es que eso no se ve. -Es cierto. Lo lógico es que la gente mire los resultados deportivos, aunque para que sean buenos, es necesaria la labor tapada y callada que estamos haciendo. El presupuesto del club se ha equilibrado muchísimo. Todavía hay un déficit bastante patente, aunque se ha rebajado muchísimo. Los recursos de ingresos se están optimizando a través de los departamentos comercial, de marketing y de merchandising; y en el aspecto organizativo estamos avanzando a grandes pasos.
-Campanero es una pieza irremplazable dentro del club y le he pedido que continúe. Entiendo que, por su edad y sus circunstancias, dijera eso, pero creo que el presidente que le conviene al Córdoba es Campanero. Espero que siga siendo nuestro presidente muchos años.
-¿Le gustaría ser presidente? -Me llenaría de orgullo, aunque, si me lo ofrecieran, no aceptaría porque creo que no valgo para eso.
-O sea, que no tiene ningún afán sucesionista.
-¿Hay mucha diferencia entre el Córdoba que descendió hace cuatro años y el de hoy? -Yo estaba también como vicepresidente en aquel Consejo de Administración y puedo afirmar que sí. El ambiente que se vive dentro del club, la unión entre los empleados y entre los dirigentes, la armonía y coordinación entre ellos ha cambiado radicalmente. Creo que hemos conseguido desterrar ese Córdoba turbulento de noticias sobre tensiones internas y creo que remamos todos en la misma dirección con el espíritu de grupo necesario.
-Se criticó mucho que no se hicieran fichajes en el mercado invernal. ¿El tiempo les ha dado la razón? -Ni habiendo logrado la permanencia, ni si hubiéramos tenido la desgracia de descender, habría que enjuiciar aquella decisión desde la perspectiva actual, sino desde la de las circunstancias que concurrían en diciembre. Y lo que pasó es que los técnicos del club consideraron que, de fichar algo, habría que traer jugadores que de verdad aportaran. No cristalizaron las opciones que se intentaron y otras en las que sí tuvimos posibilidad, no merecían la pena. Por eso no se fichó.
-Si alguien ha dicho eso, es que no ha hablado conmigo nunca de ese tema, porque no tengo esa aspiración.
-¿Veremos pronto al Córdoba en Primera?
Antonio Rodríguez Carretero, que sufrió lo indecible en el palco de Anoeta, asegura que el Córdoba de hoy en día ha cambiado mucho respecto al que descendió a Segunda B hace cuatro años./Foto: José Huertos.
-¿Está el club satisfecho con el rendimiento del equipo? -Estamos convencidos de que el potencial que había merecía más de lo que hemos obtenido. En ese sentido, no estamos satisfechos. Si lo analizamos desde un punto de vista más pragmático de que lo que importaba era la permanencia, entonces sí, aunque creo que debemos exigirnos más.
-¿Es que no han dado todo lo que podían dar? -No es eso. Ellos se han entregado al máximo, lo que pasa es que no han salido las cosas bien. Los aficionados son conscientes de que algunos jugadores no han hecho una buena temporada, pero no es que no hayan luchado.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Hasta ahora no estábamos preparados ni como sociedad, ni como club, para estar en Primera. Nuestro trabajo inmediato debe ser conseguir que el Córdoba sea considerado un candidato al ascenso, pero no sólo por el equipo, sino en todos los aspectos relacionados con instalaciones, cantera, estructura interna, etcétera.
-¿Y José Romero seguirá a muerte con el club? -Siempre ha estado a muerte con el club, y esa es la gran suerte del Córdoba. Su modestia, eficacia y cariño hacia la ciudad y hacia el Córdoba CF es lo que nos permite tener esas ilusiones de futuro y esa tranquilidad que ya la quisieran para sí muchos clubes. Él es un pilar y una cimentación que jamás se va a hundir y que siempre va a estar a disposición del Córdoba. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 529 Del 21 al 27 de junio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
ZONA WIFI
Secuestros a la carta en Córdoba Empresarios y políticos de la ciudad comienzan a iniciar contactos con una empresa que simula raptos al gusto del consumidor para así poder escapar si la justicia les llama a detención de uno de los promotores de viviendas más influyentes de la ciudad por su implicación en el caso de corrupción urbanística de Estepona ha despertado la alarma de muchos constructores de la ciudad. Tanto es así que ya son varios los que, a raíz de conocer que una empresa afincada en Barcelona está contratando secuestros simulados a la carta por cuatrocientos euros, han promovido una iniciativa similar en la ciudad para en caso de que la Justicia llame a su puerta, poder desaparecer al menos durante unos días. Los promotores de la empresa ‘Secuestros a la carta S.L.’ han confirmado que les ha sorprendido la gran acogida que esta modalidad de vacaciones de aventura ha tenido entre las personas más influyentes en la ciudad y en concreto, entre algunos políticos y empresarios de su mismo gremio. Los detalles en la contratación de este servicio son va-
L
riados, heterogéneos y a cual más llamativo. Aunque no han querido confirmar nombres, fuentes de la propia empresa han asegurado que uno de los miembros de la corporación municipal que tiene buenos contactos en el campo de la seguridad ya ha solicitado que lo secuestren justo a la salida del ayuntamiento y que su cap-
tor tuviera cierto parecido físico a la alcaldesa, Rosa Aquilar. Además un miembro de la Confederación de Empresarios que más visita las páginas de los periódicos locales detalló que como lugar de encierro quería una caja fuerte pues, aseguró qu “allí se sentiría seguro”. La más llamativa propuesta de rapto fue a exigencia
del empresario cordobés, Rafael Gómez, quien insistió en que su secuestro debería salir publicado en todos los medios para así, intentar cambiar la imagen que los cordobeses tienen de él. El éxito de la iniciativa ha llevado al Ayuntamiento a subirse al barco para intentar sacar tajada. Bajo el eslógan ‘Córdoba, la ciudad de los secuestros a la carta’, el Consistorio promocionará esta actividad en todas las ferias internacionales de turismo para así, diversificar la oferta hacia vacaciones de riesgo y aventura. La empresa ha asegurado que sus principales clientes están siendo constructores importantes de toda la geografía española que, ya han empezado a planear sus propios secuestros para poder quitarse de enmedio en caso de que algún juez los llame a para solicitar información sobre sus actividades en la Costa del Sol.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Fútbol para limar asperezas
El cogobierno veranea en Los Boliches
La directiva del Córdoba C.F. anuncia que la próxima semana celebrará un partido de fútbol amistoso con el Cádiz para relajar la tensión que la aficción gaditana está viviendo tras el descenso. Entre los asistentes se sortearán abonos para la próxima temporada en segunda.
La alcaldesa, Rosa Aguilar (IU), y el Primer Teniente de Alcalde, Rafael Blanco (PSOE), pasarán este verano un fin de semana en la Costa del Sol para acercar posturas y definir las líneas estratégicas del Gobierno municipal durante el próximo ejercicio.
Extintores de regalo El Ayuntamiento dotará de extintores a los parcelistas de la Sierra ante la falta de un plan de extinción de incencios.
Cibernautas en el parque Es curioso que desde que el Rectorado cambió su sede al antiguo edificio de Veterinaria, sus jardines vecinos, en la parte más cercana al edificio, se llenan de jóvenes con sus respectivos portátiles. El hecho de que la UCO haya establecido lo de zona wifi en su mayoría de edificios hace que se pueda disfrutar de Internet gratis, incluso, sin necesidad de entrar en ellos. Habrá que ver si el calor no les pone freno. BANCO Y EN BOTELLA
Un poquito de por favor ¿Qué destacado político, antes de tomar cualquier decisión de relevancia, realiza una ronda de consultas a los miembros del tejido económico y social de la ciudad? ¿Es que acaso aún no tiene claro el terreno por dónde pisa y hacia dónde quiere dirigir sus estrategias?, ¿o es que quizás, quiere guardarse la espalda y tener a su favor todas las posturas posibles? En la política, nadar y no mojarse es tan imposible como que el Palacio del Sur se haga en dos días. TONGO
Aquí huele... De nuevo los premios Alpechín y Azahar de la ‘asosiasión’ de la llamada prensa cordobesa vuelven a asombrar a propios y extraños. Vale que el Azahar le haya tocado a Marcelino Ferrero. Vale también que este año ni nos hayan llamado para consultarnos. (Total, a todos los efectos daba igual...) Pero lo que ya clama al cielo es que el premio Alpechín haya recaído en Ferrovial por no tener agallas de darselo a Rosa Aguilar o Andrés Ocaña por su inoperacia con el equipamiento de Koolhaas. A RITMO DE SINFONÍA
Protestas con banda sonora Una semana de protestas matutinas a la entrada del trabajo da para mucho. Los pitidos y sirenas que acompañaban los gritos de los currantes de UniPost el lunes para exigir mejoras laborales, se convirtieron el viernes en la melodía que acompañó el hundimiento del Titanic . ¿También se hunden?