1 Euro Del 28 de junio al 4 de julio de 2008 • AÑO X I • Nº 530
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Córdoba ante la crisis
Reconocimiento
Nace el Club Córdoba 2016
Expertos y representantes de distintos sectores económicos analizan cómo afectará a la ciudad y la provincia el nuevo cambio de ciclo. Páginas 5-6-7
Cuatro directores de los certámenes de la guitarra más importantes de España valoran positivamente el encuentro cordobés. Páginas 21-22-23
La unión de el Juventud y el Ciudad de Córdoba propicia la creación de un equipo de baloncesto que contará con 6 gestores y un presupuesto aproximado de 360.000 euros. Páginas 35-36-37
EL 64 POR CIENTO DE LOS SOLICITANTES AÚN NO TIENE RESUELTA LA RENTA DE EMANCIPACIÓN
N I RASTRO de las ayudas al alquiler Págs: 17 y 18
Seis meses después de la entrada en vigor de la medida impulsada por el PSOE, únicamente a 492 cordobeses le han concedido la ayuda 210 euros al mes. Las numerosas trabas y la lentitud en la resolución de expedientes sitúan a Córdoba como la ciudad andaluza con menos solicitudes concedidas
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10 José Antonio Cabanillas
Cultura de segunda
Delegado de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Las dos varas de medir de Rosa Victoria Muñoz ecía Kennedy que hay perdonar a tus enemigos pero jamás olvidar su nombre. La máxima viene a cuento porque seguro que a Antonio Serrano, quien fuera jefe de la Polícia Local, le está retumbando esta misma frase en su cabeza después de que Izquierda Unida lo haya dejado casi con las posaderas al aire. Entre otras cuestiones porque va a ser muy difícil que este hombre, ahora fuera “temporalmente” de sus obligaciones, le vuelvan a restituir la honra que se le presuponía intacta hasta que las investigaciones del caso Torreblanca no aleguen lo contrario. Sorprendente es, al menos, el argumento esgrimido desde esta formación para justificar una nueva vuelta de tuerca a sus posicionamientos. Es decir, que donde antes había una dimisión a petición propia para favorecer el desarrollo de las investigaciones, como tesis que sostenía esa temporalidad, y desde la mismas siglas ponían la mano en el fuego sobre el buen hacer de este profesional, ahora hay un cese por pérdida de confianza, aireado públicamente hace poco más de un mes por la propia alcaldesa, que es lo más grave del asunto. Y entre tanto, la siguiente reflexión que no tiene desperdicio: “El cese de Serrano no priva de que pueda realizar otra función, al igual que una persona no vale para fontanero puede servir de carpintero”. Son palabras de Francisco Tejada del último pleno del Ayuntamiento. El pequeño matiz del asunto estriba en que estamos hablando del jefe de la seguridad local y de un puesto, en definitiva, con la responsabilidad más que suficiente en el desarrollo de la ciudad como para no dar pasos en falso. Me explico: que si la alcaldesa ha reconocido que ha perdido claramente la confianza en su subalterno debería o bien emplear cierta cautela y no decir nada hasta que se culminen las investigaciones donde, por cierto, Serrano, de momento, no está imputado o bien, haber procedido de forma inmediata a su cese, sin rodeos de ningún tipo, si es que se tiene constancia de hechos que pudieran incurrir en irregularidades en su gestión al frente de la Polícia Local. La preguntas, por tanto, son obvias: ¿a que juega Aguilar arrojando dudas y sospechas, cuando de momento no hay pruebas que avalen cierta culpabilidad?, ¿cómo piensa argumentar en el futuro sus razonamientos si Serrano sigue sin estar imputado en el cargo? ¿tendremos a un jefe de la Polícia Local en el que la alcaldesa de la ciudad ni siquiera confía? Pero vamos a más y mientras que a Serrano le llueven chuzos de punta, para quien tiene competencias políticas en este asunto todo pinta de otro color pese a existir más que razones suficientes y de peso para cuestionar su idoneidad en el cargo. El hecho sacado a la luz por esta publicación por el cual se supo que el actual concejal de Seguridad y Tráfico, José Joaquín Cuadra, incurrió en serias irregularidades al haber contratado a la amiga de un taxista en comisión de servicio vuelven a poner, junto el caso Torreblanca, una gigantesca mancha a añadir en la cuestionada gestión de IU plagada ya de demasiadas sombras. Serrano y Cuadra, por tanto, son la cara y la cruz de cómo Izquierda Unida entiende ese principio de igualdad y equidad. Mientras uno ya ha sido ninguneado públicamente sin ninguna prueba que, de momento, argumente su posible responsabilidad en el caso, el otro protagonista de esta historia en cuestión sigue calentando su sillón en Capitulares a pesar de que hay razones más que evidentes para echarse las manos a la cabeza.
D
NOCHE EXITOSA La primera edición de la Noche Blanca del Flamenco ha sido todo un éxito. 100.000 personas asistieron a los más de 50 espectáculos desarrollados en distintos espacios . Un evento con el que Cabanillas pone sin duda broche de oro a su marcha del Ayuntamiento.
5 Jesús María Ruiz Subdelegado del Gobierno
FIN DEL MENUDEO EN COLEGIOS El plan contra la venta y consumo de estupefacientes en los colegios de la capital ha surtido efecto. Gracias al control policial que lleva desarrollándose durante dos años se ha producido una bajada de las denuncias por posesión de droga.
0 Andrés Ocaña Presidente de Procórdoba
RETRASOS EN EL ESTADIO La remodelación del fondo norte del Estadio Municipal Nuevo Arcángel acumula un nuevo retraso. El presidente de Procórdoba, Andrés Ocaña, ya ha anunciado que no estarán listas hasta después de verano e, incluso, tras el inicio de temporada.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
l primer teniente de alcalde del Ayuntamiento y responsable del Área de Cultura y Relaciones Institucionales, Rafael Blanco, ha querido hacer un balance de la gestión cultural, al margen del que ya realizó del cogobierno junto a todo su equipo. Ha querido, esta vez sí, dedicar capítulo aparte a una de las áreas ‘maría’ de todos los gobiernos. Porque, no hay que olvidar que en este primer año, las apariciones de Rafael Blanco han estado más ligadas a su papel de compañero de equipo de gobierno -bastante díscolo
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
con sus ‘compis’, por cierto- que a los anuncios de grandes revoluciones en el ámbito cultural, que poco se ha movido, dicho sea de paso. Proyectos, de nuevo muchos: que si el Plan de Infraestructuras Municipales; la creación de hábitos culturales; la puesta en marcha del Centro de estudios gongorinos; el relanzamiento definitivo de la Fundación de 2016 y un largo etcétera que ustedes, ni yo, aún hemos visto materializados. A ver si por fin se pasa a la acción y de una vez se agita un área, al que buena falta le hace.
E
A
P I E
D E
C A L L E
Mucho ruido y pocas nueces Antonio Higuera a aplicación de la Ley de Dependencia, una norma que eleva a categoría de derecho subjetivo la asistencia sociosanitaria para aquellas personas con problemas de autonomía, continúa desinflando las expectativas que había generado entre las familias con enfermos y discapacitados a su cargo, los empresarios de servicios para la tercera edad y los trabajadores sociales. El retraso que acumulan las valoraciones de los dependientes en toda Andalucía -también en el resto del país-, la demora a la hora de aplicar los Planes Individualizados de Aten-
L
vueltas al maIzquierda Unida sigue dándoleEl discurso llena. inter n dació refun la de to asun nido do que, sin parti del es sector los todos de va años en boca ofrecer a para do acuer de se embargo, son incapaces poner modelo claro y defia sus miembros y simpatizantes uns básic la formanido de cuáles van a ser las líneamo mesasdedenovie mbre próxi del ción ante la crucial cita l coordinador geen la que se elegirá sustituto del actuasema na, el partido neral, Gaspar Llamazares. Esta s e ideas encia suger de ta abier ria realizó una convocato a masa social . para tratar de recuperar a su desallosentad jos e iniciatiLo que habrá que ver ahora es si seconse n a la práclleva ntes atiza simp y vas de sus votantes a década, se trata tica o si, como ha pasado en esta últim ahonde aún más de un gesto más para la ‘galería’ queform ación que, por una en anza confi en la pérdida de mucho que se empeñen, sigue sin rumbo.
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Olga Pérez Barbero
NA L A P O S TA L D E L A S E M A
EDITORIALES
2
OPINIÓN
ción (PIA) -documento en el que asignan los recursos al beneficiario- y la incompativilidad de algunos servicios entre sí, han provocado que el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, haya criticado “los grandes retrasos” que se están generando en la región. Actualmente, se estima que son 20.000 personas las que se encuentran a la espera de una ayuda cuya asignación se está demorando por las trabas burocráticas inherentes a la norma. Lo más grave de todo es que la gran mayoría de ellas precisan con urgencia estos recursos y se sienten indefensas.
La eterna refundación en
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Izquierda Unida
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Paradojas de la igualdad
Emilio Rodríguez Marcos Miembro de la Asociación de Padres y Madres Separados de Córdoba
ada día y en cualquier aspecto de la vida se habla de igualdad. Igualdad de sexo, igualdad en los puestos de trabajo, igualdad en las tareas domésticas, igualdad sin depender de raza o religión, ni ideología política. Pero cuando uno lee las noticias, ve la televisión o esta involucrado en cualquier asociación o grupo, se pregunta muy seriamente y a veces impotente, dónde esta esa igualdad porque sinceramente no parece que exista. Sirva este comentario de entrada al articulo que me han solicitado de esta redacción sobre cómo nos vemos afectados los padres que tras una separación o divorcio, pasamos de ser padres a ser visitadores. Sin embargo pensando cómo redactar este artículo me dí cuenta que el concepto de padre en algunos casos de los que pasan por nuestra asociación, parece como si sus sus ex-parejas quieran que deje de tener algún sentido y pase a ser un mero donante de esperma. Recuerdo algunos casos que han pasado por la asociación y me parece incomprensible que lo que fue amor llegue a con-
C
vertirse en un odio destructivo, intentando por todos los medios dañar a quien una vez fue la persona con la que se tenías las mismas ilusiones y proyectos. ¿Por qué ¿ Acaso hemos dejado de ser nosotros? ¿Tanto se cambia?. Creo que no, lo que ocurre es que se están perdiendo los valores, los sentimientos, las ilusiones. Vivimos estresados, el consumismo nos invade y no valoramos lo que tenemos, ni siquiera a quien puede querernos, a quien nos ama. No aguantamos nada. Todo nos sienta mal y somos inconformistas. Me asombro cuando me hablan personas que han visitado países menos desarrollados y vienen cargadas de buenos sentimientos, con ganas de ayudar, de ser más humanos. El año pasado estuve en Indonesia (Balí, Bangkok) y me dí cuenta como allí valoran temas menos materiales como la familia, los ancianos, los hijos, el amor. Cada vez que viene un nuevo padre o madre por la asociación no me canso de decirle que ante todo no olvide la palabra Equilibrio. Todo se solucionaría mucho más suave y mejor si uno tuviera siempre en cuenta este concepto. Hoy por hoy a los hombres la justicia nos machaca, nos dejan en la más pura indigencia, nos aparta de nuestro hij@s, aparta a nuestros familiares, los ti@s patenos, los abuel@s paternos, los prim@s, etc., que dejan de pronto de tener casi relación con nuestros hij@s. A algunos padres se les niega hasta los régimenes de visita estipulados por la sentencia de separación. Otros se ven obligados a hacer miles de kilómetros al cabo del mes para disfrutar de esos fines de semana que les corresponde estar con sus hij@s debido a que después de la separación, su
ex-pareja se muda a otra cuidad y la justicia no hace nada. Simplemente te dice, si quieres verlos y disfrutar del cariño de tus hij@s “vaya usted a recogerl@s”. Qué decir de las denuncias de las mujeres a sus ex maridos. Resultan en un gran porcentaje ser falsas, únicamente puestas para aligerar y facilitar una separación y así poder apropiarse indebidamente de unos bienes conjuntos. Qué decir de demorar esa liquidación de bienes gananciales y mientras que la otra parte vive en la más pura miseria o comido de deudas (pobre amigo Manuel y otros muchos). Luego leemos la prensa y notición: “ El TC avala un aumento de las penas a los hombres que agreden a las mujeres” y a las mujeres que agreden a los hombres, ya no es que se les aumente, es que en la mayoría de los casos ni se les pena. Es como cuando se demuestra que una denuncia de malos tratos es falsa. ¿Por qué no se sanciona a quien la pone? Señores y señoras jueces vamos a ser más honestos, vamos a ejercer ese equili-
brio que dije anteriormente. Señores y señoras jueces echen le lo que hay que echarle y déjense de trabajar únicamente para conseguir votos. Hagan Justicia. Se ha dicho mucho sobre lo inconstitucional de la Ley de Violencia de Genero. Pero nadie hace nada. Castiguen a quien cometa violencia pero no nos tachen a todos de ser violentos. Sólo queremos ser padres. No nos aparten de nuestros preciosos hij@s. No pedimos perdón, pues los que luchamos por la custodia compartida no hemos hecho otra cosa que amar, pero sí pedimos justicia. Miramos a Europa para casi todo, que sea para todo lo bueno , la custodia compartida está vigente en muchos países Europeos, ¿acaso España no es europea o sólo lo es para la Eurocopa? Por último, agradezco el esfuerzo y el apoyo que recibimos para que nuestros hij@s puedan seguir teniendo padre y madre aunque estos decidan dejar de vivir juntos.
PÁGINA TRES Lourdes Pastor Presidenta del Colectivo Jóvenas Feministas de Córdoba
menos de dos años ya de finalizar la primera década del tan “avanzado” siglo XXI, las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda, tercera o directamente excluidas del sistema, dependiendo de la parte del mundo en la que nos haya tocado nacer. Todas y todos conocemos la existencia de lugares en los que a las mujeres se les prohíbe enseñar cualquier parte de su cuerpo, por lo que los burkas son sus vestidos habituales. Hemos oído hablar también de aquellas otras culturas en las que a las niñas se les practica la ablación del clítoris, es decir, se las mutila genitalmente, es cierto que dicha práctica la llevan a cabo otras mujeres, pe-
A
ro también es cierto que esto es así porque es como los hombres decidieron que fuera. Sabemos que en algunas partes del mundo, en muchas aún, las niñas no tienen derecho a la educación, ni a la sanidad, ni a nada. Las mujeres, que representamos más de la mitad de la población mundial, a penas poseemos el 1% de la riqueza material, incluyendo en este porcentaje la posesión de electrodomésticos. La representación de mujeres que hay en puestos directivos a nivel mundial es casi imperceptible, las rectoras de universidad casi inexistentes, las presidentas de gobiernos que hay en el mundo se pueden contar con los dedos de una mano y las miembras de la RAE se pueden contar con los dedos de la otra. Las mujeres seguimos teniendo los empleos más precarios y percibiendo salarios inferiores a los de los hombres aun estando más formadas. Cada año son asesinadas un número escandaloso de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas debido a la construcción patriarcal que se ha hecho del género. Las mujeres en pleno siglo XXI seguimos siendo vendidas, traficadas y explotadas sexualmente por hombres de todo el planeta, sobre todo por los occidentales, que son los que más dinero tienen.
Para Rodríguez el sistema actual machaca a los hombres en los procesos de separación dejándolos atados de pies y manos para ejercer su corresponsabilidad como padres. Sin embargo, para Lourdes Pastor la sociedad sigue siendo injusta para con el sexo femenino . /Foto: Archivo.
Ante todas estas atrocidades y otras muchas que me es imposible enumerar, desafortunadamente escucho pocas voces, veo pocas cartas en prensa, se dedican pocos informativos, y no generan debates estatales entre académicos, políticas y políticos, sindicatos, representantes de asociaciones… Sin embargo, el decir miembra en este país, ha causado tal revuelo que tras una semana, los medios de comunicación aún están hablando ello. Supongo que esto ocurre, porque el lenguaje, a pesar de lo que muchos nos quieren hacer creer, es algo serio, tanto que en este patriarcado planetario en el que vivimos se pretende mantener tal y como está, invisibilizando a las mujeres y otorgando la capacidad para hacerlo y deshacerlo sólo y exclusivamente a los hombres. Me entristece muchísimo que en este país se salga en masa a las calles cuando un equipo de fútbol gana un partido y no se oiga ni una voz para gritar que las muje-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
res debemos dejar de ser ciudadanas de segunda, que tenemos derecho no sólo a ser nombradas, sino a construir un lenguaje equitativo en el que se cuente con la percepción que las mujeres tenemos del mundo, un lenguaje que no siga recogiendo la palabra “puta”, como mujer indecente y que comience a aparecer algún término distinto del de “cliente” para aquel que aprovechándose de las circunstancias vitales de una mujer compra su cuerpo obteniendo el derecho de que ésta quede de rodillas ante él sin rechistar. Un lenguaje en el que a las mujeres se nos muestre tal y como somos: ingenieras, limpiadoras, madres, hijas, líderas, trabajadoras, miembras de las reales academias, actrices, vendedoras, paradas, ricas, pobres, gitanas, blancas, negras, lesbianas, heterosexuales… un lenguaje que contribuya a que vivamos en un mundo en el que ser diferente a la mayoría no se pague tan caro como se sigue haciendo.
4
OPINIÓN
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
N A C I O N A L O lelos o caraduras ue la alta clase dirigente socialista es tonta o está integrada por caraduras con muy poca vergüenza no me ha cabido ninguna duda y estoy dispuesto a demostrarlo a todo aquel que aún no se haya caído del guindo o sea tan tonto o tan caradura como quienes dirigen su pensamiento político. Porque hay que ser lelo de remate o tener un morro que se lo pisa para creer que con el pago de los 400 euros que el Gobierno aprobó como medida electoralista ante las generales pasadas, se podían resolver los problemas de la crisis -si, crisis- económica que vive el país. Ahora, nos viene el babieca o el jeta de Solbes y nos dice que si hubiese conocido los datos actuales de nuestra economía no hubiese adoptado la medida de los 400 euros por insuficiente. Habría que decirle a este personaje que si en febrero de este año desconocía el recorrido de nuestra economía hasta junio, o bien demuestra una absoluta incompetencia para el cargo o, lo que es aún peor, una total irresponsabilidad en el ejercicio del mismo. Claro que conocía como estaban las cuentas del Estado y como lo iban a estar a finales de junio. Como también sabía que con cuatrocientos euros ninguna familia iba a embarcarse en la adquisición de una nueva vivienda, la compra de un coche, la aventura de crear una nueva empresa o el riesgo de mandar a un hijo al extranjero para perfeccionar sus estudios universitarios. Lo sabía y a pesar de todo, por electoralismo barato y chabacanero, se vendió a esquilmar el superávit de las cuentas del Estado.
Q
Es más. No contento con ello, no se le ocurre mejor medida para evitar la caída en picado de nuestra economía, que congelar los sueldos de los altos cargos de la Administración, como si no percibiesen ya bastante y lo que representa esa congelación salarial no fuese sino el chocolate del loro entre tanto déficit y tan elevada pérdida de empleos que se está produciendo y se anuncia.
ENRIQUE BELLIDO
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
. .. a n o p te s E , a ll e b r a M
ÑA
En el limbo
i en los dos últimos años no hubiera conocido tradicionales votantes socialisnpe ra pa en cu es ta s es . rio ita rs tas conversos al PP por obra y gracia de ZP, ive un n a co me ce na s sa r. Qu e go be rn ar cla de a pa sa do po co s su buenismo, demagogia, sectarismo y perversila o es er nc uo s co e Qu izá s po he - IU y co n an tig es al go n tie mp o de sd e qu ha dad, no dedicaría ni una línea más esta semana. se e qu s ne ra cio GI L, de co - ja le s de l se levantó el escános Demócratas libres alérgicos al matrix progre, di s me s má lo os en o Ya sa br em co n la ch amantes de su nación, su Constitución, informan sid o ta n má s. da lo en M ar be lla ha in ec ció pr ca s ni má n mu , en la adelante y co lcu ex so dos y críticos, que apostaron por el PP en las clu op er ac ió n M al ay a in o dinero ad ica do s ev as iva s io sión si, todo el ar es pr urnas ajenos a todo el furioso y embustero ruiem qu e se vie ro n im pl l ude eg s nera irr aj es . pa to ria es- quirido de ma pu ha do que los situaba en la extrema derecha, el le ta n cu rio so s pe rs on ez s ju llo la lsi e lo s bo ve o al qu nt os la r ha id o a os o parte cie nacionalcatolicismo y en la turba. A costa de de Na tu ra lm en te la cla a nz fia a un es - to procesad pagar determinados precios, según los casos, nú cle o de l pr ob le ma to de mi le s de eu ro s, co mo de los o ad ab ac ha en ya que así de cabrones somos. Apostaron por ta ba en el Ay un ta mi en ot ro si. lla valores como el sentido común y la decencia. de Marbe re ve tio , es ta ba Y Y ahora los andan buscando después del conmos. ha cía greso valenciano, un tanto desconcertados y de sd e po r si Y con caras de marcianos, en ese lamentable añ os y no sa be po co a er fu de sd e limbo al que han ido a parar sus votos en pos mo s e, el al ca ld de la simpatía mediática, la política profesiocu an ta s le gi sla e qu di ce n, nal y el Poder como obsesión. tu ra s an te rio a ab ct ja se res. ad ist am de Pero co n fa mo RAFAEL GONZÁLEZ ha nu nc a po de y s so sid o un sit iro so s de la to do nd e se pu vid a so cia l di er a un o fia r y política de de qu e la s ac Es pa ña . De tuaciones muniah í la pr ecipales se hiciese nc ia de ra n de ac ue rd o Bo no en el co n la no rm at icasos, no salen elegidos, buscan colomunicipio, va le ga l vig en carse en un puesto de asesor o de peren oc as io te. sonal directivo o de confianza. De ahí tis lla ma se ne s. Pe ro lo má e qu Si n em ba ra st que uno de los signos inequívocos para a voracidad de los que dicen ser nuestros ha e, pr do l ta n en - im pu vo es qu e la hi ja de se go , lla mó la at en ció la celebre el juicio. descubrirlos es su servilismo a la norepresentantes políticos (en lo que sólo do na te de l Se de vé rti ce em - sid en to nc es qu e la re d menclatura del partido, al secretario llevan razón en el hecho de que han sido a ea ob pl rd em Có mo en tre co en tre im pl ica do s en cu tra ma lle ga ba , general o al presidente del mismo, elegidos en muchos casos por nosotros a tray de l to ia en ar mi es ta pr un Ay a rd ob l da en el de a st Co la ot ro s sit io s, a Có aunque por detrás vayan lamentándovés de las urnas y por fuerza de la endogamia l de de s nadora e em - en trama cir además coordi de e ed co n un im po rta nt pu se de la falta de democracia interna, interna de los partidos políticos); los estragos se lla o, No ba ni sm en el So l. ta rje - Ár ea de Ur a en bu pr es ar io co rd ob és de la penosa situación en la que se que causan en el presupuesto de las institucioa mo un co a r se ra e a de cla ch os . qu ro , ot ro s ma da Pe me ol lo de lo s he . encuentran. nes donde se apoltronan; la insaciabilidad de s to ita es vis pu de su r ta a impl ica da po Empresario que tení n pe ns ar qu e im Se han creado instituciones públila que vienen a hacer gala, se están convirtieny ce n ha ció s, ica to ar da ev pr a ne s delitos de lá al s má po rta nt es co ne xio ga cas para controlar el uso del dinero do en el auténtico carné de identidad de estos lle ad fi- la tra ma - cohecho. ica pl im s su ve z co n la en tid io público, como el Tribunal de Cuentas sujetos. o op an pr rm s a, co n de lo Cl ar o qu e el he s ha n lo s ne na nc ie ra co rd ob es , y los entes similares de las comuniCuando no son las comidas y cenas -incluso ie jo qu Ro r en s, vie io ne s do es te ta l Ja qu ie n te ní a ac tu ac as co lo ca do en ca da sit io y de , dades autónomas, pero, como en el desayunos y alguna canita que otra al aire, como do na Se el e es pr es id , en los la- qu e co nj un ta s en em pr so caso de los órganos de gobierno del dicen que hace, con cargo al erario público, algún ja ca n Ca gú la al , de en te en er an s es pr es id le e qu s de la s qu e am bo s re Poder Judicial, cubren sus puestos político que otro (que pregunten en algún club de lia An mi a. zo s fa de Ah or ro s Al av es . na po te Es socios. a s otros representantes de cuota de los pseudo-carretera, donde se le ha visto aparecer to do va vo s lle el han fu e co n lo Ah or a se de st ap a cu lp ad os , te s lo in l partidos, con lo que queda en cuescon algunos de su séquito, invitando a una conviya de ha e los n Qu co y ahora po na . Es te po na del PP es cá nd al o en Es te de dá carnal)-, son los regalos suntuarios, las subidas tión su imparcialidad, al margen de co es a al ej un l nc ua co ig No es na da pa rte de la PN V. Pa re ce qu e no es on salariales estratosféricas que se otorgan con el que sus decisiones no dejan de ser ea ar id rm da fo e ro qu pe , ra ar ot e cruz M ar be lla , sa qu nuevo, sino que, al mayor descaro del mundo, al albur de que hay que un simple pirueta sin mayores con- ge st or a de hi firmeza de las ideas un la le de sa s y to a, da s nt Ju la r alguno po dignificar sus altas misiones, sus sufridos puestos secuencias. El dinero, blanco y nenco da l ra de a se no mb nv icc io ne s lo de l qu e si se tir la ah or a co nc ej al es de l y co de trabajo. gro -como las fichas de dominó. lia mi de junto de la fa to. lle ga a es te pu nt o da En este tema no se salva nadie, es decir, que fluctúa inflacionariamente en bebi un sa es , do OE to PS tá es ¿Y ya y… De gu st ar a el Co st a de l So l, la pringue afecta a todos los partidos, porque en neficio de ellos. Y cuando uno se no An e en Qu sa pa e qu ro em do de lo de e ld ca al nu ev o Có rd ob a, ot a el todos ellos, como no nos cansaremos de repetir, acomoda a esta vida tan disoluta a o do at ar a cu án que lo ca nd id po n- da lu cía ? ¿P le se presario cordobés, ro hay muchos que viven de la política, que no tienen costa del contribuyente, no es raro pe na o? po al uien- Es te ente escánd na ba en la s sigui detuvieron el día sig ga -ni quieren tenerlo- otro oficio que no sea el de ir que se caiga en redes clientelares ue rq po ga co mo te de pr es en ta rs e en las listas de lo que sea y si, en el peor de los de corrupción.
H
O T R O Q U E TA L
El dinero público
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S
Entrevista a Victoria Fernández
Eternas listas de espera
La responsable de Vivienda del Ayuntamiento piensa que la Administración debe cumplir la obligatoriedad de dar vivienda a los ciudadanos. / 8 y 9
Los sindicatos médicos denuncian más de un millar de pacientes en espera en el Reina Sofía y demoras de 6 meses en otros centros provinciales. /14 y 15
Cuadra, sin respuesta El Área de Personal devuelve la pelota al tejado del edil de IU por la comisión de Jumilla. / 16
Actualidad ¿CÓMO AFECTARÁ LA CRISIS ECONÓMICA A CÓRDOBA?
EL CONSUELO DEL ‘POBRE’ comienzos de este mes, el responsable de economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, realizaba un análisis sobre la incidencia de la crisis económica en Córdoba e indicaba que la provincia era la que mejor estaba sobrellevando los efectos de un parón que ya está costando miles de empleos y sacudiendo las economías de otras provincias como Málaga, Almería o Sevilla. Pese a ser cierto, el mensaje optimista del vicepresidente andaluz oculta una realidad que, según el análisis de expertos, economistas y empresarios, no deja buenas perspectivas de futuro: Córdoba sufre menos la crisis porque su crecimiento en estos años de expansión ha sido menor que el del resto de Andalucía y, por lo tanto, a corto o medio plazo, tiene mucho menos que perder. Este ‘consuelo del pobre’ al que alude Griñán puede tornarse en drama una vez que haya que ponerse a buscar fórmulas para recuperar los saldos de un sector productivo y empresarial que, en el caso de Córdoba, cuenta con escasos mimbres para hacer frente a un trabajo que, según la opinión de los expertos, va a llevar al menos dos años y va a poner a prueba la fortaleza de las eco-
A
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
6
ECONOMÍA
CONT EXTO
A
unque sigue sin reconocer la palabra crisis, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero comienza a reconocer que las expectativas de crecimiento del país se van a ver seriamente tocadas por la “desaceleración” económica que empezó en el sector de la construcción y ahora se extiende al mundo financiero. Solbes ya ha rebajado dos veces las expectativas de crecimiento y el último mensaje indica a que la crisis será larga. Con este panorama, la economía cordobesa se enfrenta a una prueba de fuego ya que sigue teniendo una de las tasas de paro más altas de España, unida a una renta per cápita y un PIB que siguen en el furgón de cola y que pueden verse seriamente afectados en un futuro inmediato por la falta de tejido empresarial y una excesiva dependencia del sector servicios que, si bien a corto plazo sufrirá menos los efectos de la recesión, a largo plazo puede verse seriamente afectado.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Córdoba sufrirá menos l le costará más superar Expertos, analistas, empresarios y representantes de los sectores productivos de la ciudad analizan los efectos de la desaceleración económica y reclaman más innovación e infraestructuras para evitar una fuerte ‘hipoteca’ de futuro Viene de la página anterior
nomías para superar las ‘vacas flacas’. “Es lógico que Córdoba tenga una menor caída que otras provincia porque está menos ligada al sector de la construcción que es por donde han empezado los problemas, sin embargo el ‘hándicap’ de la provincia no es la crisis, sino que es estructural. Nos preocupan las condiciones en las que Córdoba va a tener que afrontar esta situación, con uno de los niveles de renta per cápita más bajos de España, un tejido industrial tan débil y una de las tasas de paro más elevadas del país, parece claro que lo que nos va a costar más va a ser volver a crecer una vez que se acabe esta situación que, según todos los modelos va a prolongarse cerca de dos años”, señala el responsable de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá que incide en el hecho de que la provincia “no ha aprovechado la época de bonanza para crecer tanto como el resto del conjunto andaluz”. En parecida línea se expresa Francisco Villalba, consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía que asegura “la economía de Córdoba está más diversificada que otras en el sentido de que no depende tanto del sector de la construcción, pero eso no quita que ese equilibrio que mantiene durante años sea de mínimos y que pueda desembocar en serios problemas de futuro que, al no haberse afrontado y solucionado en su momento, puedan generar dificultades a medio o largo plazo. Urge que se les dé un impulso
El sector de la construcción ha sido el primero en sentir los efectos de la crisis económica que ya está afectando seriamente a industrias tradicionales cordobesas como la joyería. /Foto: J.Huertos.
desde la innovación e iniciativa empresarial porque si no se pueden acrecentar los males tradicionales de la economía cordobesa”.
Preocupantes datos Los datos a los que aluden los expertos señalan que durante estos años la economía cordobesa ha crecido, pero menos que el conjunto de España y Andalucía, y como muestra, los datos del informe de la Funda-
ción de Cajas de Ahorro (Funcas) que indican que desde 2000 a 2006 el PIB de la provincia creció un 21,6%, un buen dato que sin embargo se queda corto si lo comparamos con el del resto de la región (22,1%) o si hablamos del índice de convergencia con la Unión Europea que nos señala que Córdoba es la sexta provincia del país con peores tasas 72,08% frente al 74,08% andaluz o la, por ahora inalcanzable media na-
cional del 93,9%. Echando la vista aún más atrás, nos encontramos el problema “estructural” al que alude Pérez Alcalá ya que según Funcas, la aportación al PIB nacional de Córdoba en los últimos 50 años ha decrecido un 34%, la mayor caída de todas las provincias de Andalucía. Las cifras son igualmente preocupantes si hablamos de riqueza por habitante ya que según el INE, estamos en la tercera provincia por la
Gabriel Pérez Alcalá
Luis Carreto
Javier Espinosa
Antonio Palacios
Director de ETEA
Presidente de CECO
Presidente de UNEMAC (Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba)
Presidente de Hostecor
“El “Afectará problema de menos, pero Córdoba no es la es grave porque si crisis, sino perdemos más tejido estructural y nos va empresarial nos a costar más salir y puede dejar en una volver a crecer” mala posición” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Las “En el sector entidades de la financieras se han hostelería hay cerrado en banda, lo muchas empresas de peor para el empleo subsistencia. Hay más puede llegar tras las interés por vender vacaciones” que por aguantar”
ECONOMÍA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
cola del país, 13.350 euros, sólo superados por pacenses y jienenses. A estos datos hay que añadirles las sempiternas y elevadas tasas de desempleo en la provincia que, si bien han subido menos que en el resto de provincias andaluzas en estos primeros meses del año por el menor peso del sector de la construcción, siguen suponiendo un fuerte lastre para el futuro. “ El problema es que no tenemos infraestructuras, industrias o sectores estables que permitan una recuperación de empleo donde los puestos no dependen del ladrillo y de las circunstancias, dependemos de los vaivenes de la construcción y la hostelería. Como la situación de crisis se vaya más allá de un año vamos a tener repercusiones serias a partir de los primeros meses de 2009 que será cuando muchos desempleados dejen de cobrar el paro”, señala Alfonso Nieto, responsable de Acción Sindical de CC.OO. El análisis de Nieto coincide con el su colega en UGT, Francisco Berral que asegura “seguimos siendo la tercera provincia en paro de Andalucía y una de las primeras a nivel nacional, cuando habiliten medidas para rehabilitar el tema económico nos vamos a ver en un brete para recuperar los parados porque, pese a tener una posición geográfica y estratégica privilegiada, seguimos careciendo de infraestructuras. Ahora es cuando las administraciones tienen que aportar más”.
Total incertidumbre empresarial Si desde el punto de vista de los expertos la situación es preocupante de cara al futuro más inmediato, la postura de los empresarial y sectores productivos de Córdoba es de total incertidumbre y preocupación ya que a la inicial crisis del ladrillo se ha unido una fuerte restricción financiera que impide el desarrollo de
las empresas. Luis Carreto, presidente de CECO, reclama que “se admita cuanto antes la existencia de la crisis para que se tomen las medidas oportunas. Esta situación se viene notando desde hace tiempo y ya han cerrado numerosas empresas. La crisis también es financiera y ahí esta nuestras dudas porque los criterios que están empleando las entidades financieras son muy drásticos por lo tanto se hace más complicado salir adelante para muchas empresas. Es cierto que nos va a afectar menos porque desgraciadamente nos hemos desarrollado menos, pero si Córdoba pierde más tejido empresarial la situación puede ser grave”. El vaticinio de Carreto es ya una desgraciada realidad para las empresas vinculadas al sector de la construcción. El responsable de Unemac (Unión de empresarios de la madera de Córdoba), Javier Espinosa señala que ambas crisis ya se está notando en su rama de negocio. “Se hace muy complicado abrir nuevas vías de negocio cuando las entidades financieras no renuevan las líneas de crédito que hasta ahora hemos tenido. Los efectos por ahora son moderados, pero lo peor, desde el punto de vista del empleo, puede sentirse una vez que finalicen las vacaciones de verano y entremos en el segundo semestre del año que, según nuestras valoraciones puede ser más duro”. En idéntica posición se expresa el responsable del metal cordobés, Manuel Molés, responsable de Asemeco se lamenta de que, en estos momentos, “la mayoría de las empresas nos encontramos solas para salvar esta situación, incertidumbre es muy fuerte y se incrementará tras el verano”. Quienes también llevan reclamando apoyos desde hace tiempo son los joyeros, un sector que aporta cerca de un 37% al PIB de la econo-
Francisco Berral
Alfonso Nieto
Responsable de Acción Sindical de UGT
Responsable de Acción Sindical de CCOO
“Cuando se “Si esta decidan a situación se habilitar medidas alarga mucho vamos nos vamos a ver en a tener serios un brete para problemas a recuperar las tasas comienzos del de parados” próximo año”
PUNTO de ATENCIÓN
El Ayuntamiento ya comienza a sentir los efectos del parón En plena crisis el consistorio cordobés se la ha jugado a doblar la inversión y endeudarse a costa de la venta de suelo que, según los último datos, cae en picado
parte de las empresas, los grandes perjudicados por la crisis del ladrillo están siendo los Ayuntamientos que en este año verán drásticamente reducidos sus ingresos por los tributos exigidos por la concesión de licencias a las obras. En Córdoba este parón es ya toda una realidad desde el punto de vista de los ingresos ya que a finales del mes de abril el consistorio cordobés sólo había ingresado un escaso 4% de los 15 millones de euros que tenía presupuestado recaudar por impuestos de obras (629.990 euros), a esto se le une que, en la capital, la compraventa de viviendas ha caído un 33,6 por ciento en el primero trimestre del año y que, hasta ese mes de abril, las licencias urbanísticas sólo llegaban al 11% de lo previsto.
A
mía cordobesa y cuyo responsable, Manuel Berral se muestra “tremendamente preocupado” por una crisis que, de forma ineludible va a afectar al consumo de un artículo de lujo como es la joyería. “Muchas empresas están haciendo ya regulación de empleos, el verano va a suponer un compás de espera, pero si esto no se soluciona, a finales de año podemos estar hablando de una caída de entre un 10 o un 15% de empleo en el sector”. Los que por el momento no han sentido de manera tan fuerte los efectos de la recesión económica son las empresas del sector servicios que suponen más de un 55% del espectro productivo cordobés. Sin embargo al incertidumbre es idéntica que la del resto de sus colegas ya que, si hay menos dinero en circulación y más problemas para hacer frente a los pagos, los primeros perjudicados serán ellos. Antonio Pala-
EL ANÁLISIS
a crisis pero sus efectos
7
El sector joyero advierte de que si no se toman medidas, a finales de año se puede perder un 15% de empleo en sus negocios
Con estos malos datos, los augurios son aún peores ya que en plena crisis, el cogobierno IUPSOe ha doblada la inversión y el endeudamiento para financiar sus grandes obras (aeropuerto y Palacio del Sur) y lo ha hecho a costa de la venta de suelo municipal que, según los últimos datos no es ajeno a la caída en picado de los índices económicos ya que, según los informes nacionales, en el primer trimestre del año en Córdoba ha caído un 11,4%, la tercera caída en Andalucía, sólo superada por Granada y Huelva. Esto significa menos dinero y más dificultad para financiar unos proyectos que, por la dilación política, tampoco se han beneficiado de años y años de crecimiento y que ahora se pueden ver seriamente afectados. cios, responsable de Hostecor señala que, por el momento se observa “una fuerte incertidumbre. Hay muchas empresas de la hostelería que son de subsistencia y que, evidentemente, serían las primeras en caer. En estos momentos la sensación es que hay más interés por vender el negocio que por tratar de aguantar. Otros, como el responsable del Comercio cordobés, Francisco Román, aunque reconocen que el consumo se está retrayendo prefieren lanzar un mensaje de optimismo “ahora mismo hay más de psicológico que de real. El empleo en el comercio es más estable que en la construcción y, a priori, no debe haber excesivos problemas en Córdoba para salir adelante”. Dios le oiga.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Crisis con todas las letras El día menos pensado vamos a ver las cabezas de Zapatero o de Solbes metidas en el ‘rosco’ de Pasapalabra ante la siguiente definición: Con la C: conjunto de situaciones de pérdida o recesión que afectan a la economía de un país dejando por los suelos las cuentas, la balanza de pagos y el nivel adquisitivo de sus ciudadanos. La respuesta, como no puede ser de otra manera será Pasapalabra porque hay un miedo terrible a nombrar una palabreja que no es sino la definición exacta de lo que se está viviendo. La voz de alarma es generalizada. Empresarios, sindicatos y agentes sociales sólo están pidiendo que se admita de una vez para que las medidas se pongan en marcha y poda-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mos solventar una compleja situación que no sólo afecta al sector de la construcción, sino que que ya se ha extendido a sus empresas afines y que tiene un peligroso componente financiero que está lastrando la capacidad de presente y futuro de las pequeñas y medianas empresas. Al hilo de todo esto, el consejero de Hacienda de la Junta, el señor Griñán lanza un mensaje de calma y dice que Córdoba es la provincia que mejor está soportando la desaceleración, Griñán no miente, pero tampoco dice la verdad porque si se está en el furgón de cola, como es el caso, el frenazo se nota menos. Demasiada retórica y pocas respuestas. A. G.
8
EL PERSONAJE
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Victoria Fernández Victoria Fernández
Cuarta Teniente de Alcalde delegada de Vivienda, Personal y Salud Laboral del Ayuntamiento de Córdoba
“Hay que hacer una políti vivienda adaptada a la ci E
stá conve ncid a d e qu e e l acceso a una vivienda digna es un derecho subjetivo y cree que “las administraciones deben empezar a cumplir la obligatoriedad de facilitar vivienda a la ciudadanía”. Victoria Fernández acaba de completar su primer año al frente de la empresa municipal de vivienda Vimcorsa, un periodo en el que sus esfuerzos se han centrado en conseguir suelo urbanizable para dar cumplimiento a su compromiso de construir 4.000 viviendas de protección oficial durante la presente legislatura.
La presidenta de Vimcorsa considera primordial elaborar un informe que detalle cuántos cordobeses necesitan una VPO y reconoce que es fundamental conseguir suelo urbanizable para iniciar las promociones
- Acaba de cumplirse un año desde que tomó posesión de su cargo, ¿qué balance hace de su gestión en Vimcorsa durante estos meses? - Durante el año que lleva trabajando la nueva Corporación, uno de los grandes objetivos que nos habíamos planteado era el de facilitar una vivienda digna y asequible. En este tiempo, hemos marcado la hoja de ruta para hacer posible un número suficiente de vivienda protegida que pueda reequilibrar el mercado inmobiliario en la capital y estamos tratando de obtener suelo a través de los aprovechamientos del desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana. El reto que nos hemos puesto son 4.000 VPO, cuyos procesos deberán iniciarse en los próximos cuatro años.
- El lema de la empresa municipal es: 'Tu casa, un sueño que Vimcorsa quiere convertir en un derecho'. ¿Qué medidas va a tomar para que este objetivo no se quede sólo en un eslogan? - No se trata de un eslogan, porque, tanto la empresa municipal como los gobiernos central, autonómico y local, creen que la vivienda es un derecho. En el marco de la nueva Ley de Vivienda, las administraciones deben empezar a cumplir la obligatoriedad de facilitar vivienda a la ciudadanía. Nosotros creemos firmemente en esta premisa y sabemos que sobre ella tenemos que desarrollar las estrategias e itinerarios a seguir.
La delegada de Vivienda cree que los procesos urbanísticos de gestión y transformación del suelo y las catas arqueológicas influyen en gran medida a la hora de ralentizar las promociones de vivienda. /Foto: Pilar Mayorgas.
- ¿Cuál es la demanda de viviendas de protección oficial que hay en Córdoba actualmente? - No existe ningún estudio sobre la demanda de vivienda protegida en la ciudad. Actualmente, sólo hay un avance de la Consejería de Obras Públicas y, por ese motivo, hemos considerado primordial elaborar un informe que detalle cuántas personas necesitan VPO y qué tipo de viviendas demandan. Hay que empezar a dibujar una política de vivienda adaptada a la ciudadanía para evitar que, como ha ocurrido hasta ahora, los demandantes se tengan que adaptar a las VPO. El estudio lo vamos a hacer en colaboración con el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA), a través de un acuerdo que se firmará en breve con la Empresa Pública de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Suelo de Andalucía (EPSA), y la intención es que esté acabado en el primer semestre de 2009.
- ¿Se pondrá en marcha alguna actuación concreta dirigida a los colectivos más vulnerables? - Ya existen varios tipos de viviendas protegidas. Tenemos viviendas en régimen de alquiler, que están destinadas a familias con unas rentas inferiores a 2,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). También existen pisos de integración social, que son construidos por la Junta de Andalucía para las rentas más bajas. Y luego tenemos promociones de compra-venta a las que pueden acceder personas jóvenes y parejas que están formando una familia. Esperamos que el estudio que elaborará el
IESA nos proporcione un retrato robot de los demandantes.
- Hay quienes solicitan una VPO y, una vez que les ha tocado en sorteo, la rechazan por estar ubicada en un barrio que no les gusta. Eso fue lo que ocurrió con una promoción del barrio Guadalquivir. ¿Qué medidas sancionadoras toma Vimcorsa en estos casos? - Hay establecidos algunos mecanismos para controlar este tipo de situaciones, pero no podemos olvidar que cada persona es libre de elegir su lugar de residencia. Lo que ocurrió en el sorteo del barrio Guadalquivir es que coincidió con otro de una promoción en Mirabueno y hubo gente que quería vivir en un sitio y no en otro. Para evitar esto, los pró-
EL PERSONAJE
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
9
ca de udadanía” ximos sorteos que se realicen serán de promociones concretas y quienes soliciten una vivienda tendrán muy claro dónde estará ubicada. En cualquier caso, lo del barrio Guadalquivir fue más ruido que nueces, porque existía una lista de espera y la promoción ya está completa.
- Un informe de la Cámara de Cuentas asegura que Vimcorsa ejecuta el 72 por ciento de la promociones propias, aunque critica el retraso que acumula la puesta en marcha de las construcciones. ¿Cuánto tiempo pasa desde que se planifica una promoción hasta que se entreguen las llaves? - La dilación de estos procesos depende de muchos factores y la mayoría tienen que ver con la Gerencia de Urbanismo. Tenemos un PGOU que se está desarrollando y el suelo para edificar está llegando ahora. No había suelo disponible en la ciudad hace un tiempo y algunas de las promociones que estamos poniendo en marcha son del anterior Plan General. Además, en la zona de poniente, que es hacia donde crece la ciudad, están apareciendo la mayoría de los restos arqueológicos y la dilación depende ahora de las catas. Hay promociones que se desarrollan en 18 meses y otras acumulan un retraso de casi de tres años. Es el caso de las que están afectadas por el Plan Parcial O7, donde se ha encontrado un arrabal de un valor único. La política urbanística tiene unos tiempos que ojalá fueran más rápidos, pero, en una ciudad como la nuestra, el factor arqueológico juega un papel determinante. Aún así, Córdoba sigue siendo un referente a nivel andaluz y nacional en la promoción de VPO.
- Los constructores critican que la burocracia que conllevan los procesos de gestión y transformación del suelo están ralentizando el Pacto por la Vivienda. ¿Qué va a hacer para que este proyecto avance? - La lentitud en el desarrollo del Pacto por la Vivienda tiene el mismo origen que el que existe en la ejecución de otras promociones. Se ha
acordado el inicio de 2.000 VPO de promoción pública y privada, pero lo que se necesita es suelo para construir. Cuando nos incorporamos hace un año a la gestión de Vimcorsa, nos encontramos con un proceso iniciado de construcción de 35 viviendas. Éstas se han concluido y, en breve, vamos a convocar de nuevo a los miembros del pacto para poner a disposición más suelo, establecer nuevos pliegos de condiciones y volver a adjudicar a empresas la construcción de viviendas. Lo que estamos valorando es cómo dar cobertura a las empresas de economía social y cuántas viviendas sacamos a concurso. Desde hace seis meses, el Pacto de la Vivienda lleva velocidad de crucero.
- ¿Cuántas viviendas prevé que se entreguen este año? - Llevamos entregadas 113 en régimen de alquiler de la promoción de Ibn Zaydun, 217 en otra urbanización ubicada en Arroyo del Moro y, de aquí a final de año, ya no habrá más entregas de VPO. Lo que queremos hacer hasta final de año es abrir nuevos procesos para acceder a más sorteos de viviendas. Además, la comisión de seguimiento del Pacto de la Vivienda ha adjudicado ya algunas promociones a empresas y está iniciándose la construcción de nuevas viviendas que estarán ubicadas en la zona del Vial Norte.
- Los vecinos de Fray Albino llevan dos años esperando a que el Ayuntamiento arregle sus viviendas, ¿cuándo terminarán las obras de rehabilitación de estas casas? - Ya no tienen que esperar, porque algunos tienen su casa arreglada desde hace un año. Hemos rehabilitado 412 viviendas, que, además, ya tienen justificada la subvención que se solicitó a la Junta de Andalucía. Ahora estamos terminando de ejecutar el compromiso adoptado en Pleno de coste cero para un total de 508 viviendas y seguiremos trabajando en esta línea. Fray Albino está sometido a un programa de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía y de
Vimcorsa, que ha consignado 600.000 euros en su presupuesto para llevar a cabo una rehabilitación permanente en esta zona. Además, tenemos encima de la mesa un propuesta del Ministerio de Vivienda para realizar en este barrio una intervención integral por un importe de 10 millones de euros.
- ¿Qué estrategia va a seguir Vimcorsa para rehabilitar las casas centenarias del Casco Histórico? - Es necesario mejorar las vías de comunicación para hacer llegar a los vecinos las ayudas que se conceden a la rehabilitación. En la Axerquía Norte, uno de los primeros trabajos que se han hecho es contar a la gente casa por casa las ayudas públicas que hay para la rehabilitación viviendas. En el Área de Rehabilitación Concertada, se han firmado ya tres paquetes de ayudas y tenemos contabilizadas alrededor de sesenta casas adheridas a este programa. Pero nos encontramos con propietarios de viviendas que no quieren
arreglarlas. El motivo es que los habitantes de estas casas-patio son inquilinos de rentas bajas y los propietarios quieren que se marchen. Para este tipo de situaciones también habrá que adoptar otras medidas que tendrán que ser completamente diferentes.
- ¿Qué medidas va a tomar ante el rechazo de los vecinos a plazas del aparcamiento de la Salud a mitad de precio? - En este asunto, hemos asumido la parte de responsabilidad que nos toca. Hemos facilitado a los vecinos un aparcamiento previo pago mucho más barato, porque Vimcorsa no hace aparcamientos gratis. Es cierto que hay vecinos de San Basilio que han dicho que jamás van a aparcar pagando, pero otros ya están cerrando abonos con la empresa.
“De aquí a final de año, ya no habrá más entregas de VPO. Lo que queremos hacer es abrir nuevos procesos para acceder a más sorteos de viviendas”
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Parkings robotizados en el Casco Histórico “Se están elaborando estudios de viabilidad para ver a cuánto sale la plaza”, apunta la presidenta de Vimcorsa EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no de los problemas más acuciantes que tienen los vecinos de los barrios del Casco Histórico es la falta de aparcamientos. Y es que la falta de espacio físico y el parque automovilístico de la ciudad dificultan en gran medida la búsqueda de soluciones a esta situación. Aun así, Vimcorsa está tratando de localizar solares para aumentar el número de plazas de aparcamientos en una zona que está afectada por el Plan de Accesibilidad. “En el Casco Histórico, apostamos por los aparcamientos para residentes
U
y nuestra prioridad es buscar solares que permitan la construcción de aparcamientos robotizados”, apunta la presidenta de la empresa municipal de Vivienda. El problema es que este tipo de parkings ahorran espacio, pero su coste es muy elevado. Por ello, “se están elaborando estudios de viabilidad para ver a cuánto sale la plaza y si los vecinos están dispuestos a pagar el alquiler”, reconoce Fernández. A estos espacios, habrá que sumar otros que se ubicarán en El Arenal, Miraflores, Fátima y Parque Figueroa.
10
CIUDAD
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Cuando una pensión no es para pasar la noche sino para dormir de por vida uristas, gente que va y viene, viajeros, personas que por cuestiones laborales tienen que pasar algún tiempo en la ciudad. Este es el perfil de la mayoría de clientes de hostales y pensiones cordobeses, pero no son los únicos. Estos alojamientos también dan cobijo a personas que, por muy distintas circunstancias de la vida, buscan un lugar económico y rápido donde poder quedarse y que, al mismo tiempo, les permita gozar de cierta independencia e intimidad. “Muchos se quedan en un hostal más por la inmediatez que por el precio. Son personas que necesitan encontrar algún lugar donde dormir de forma urgente”, cuenta Fuensanta, propietaria de la Pensión Granada, cita en la Avenida de América.
T
Jubilados, separados y víctimas de malos tratos hallan en los hostales un lugar barato y rápido donde alojarse sin dar explicaciones
Soledad y necesidad Claro que los motivos por los que una persona puede verse obligada
Los clientes buscan la comodidad y la independencia de estos alojamientos en un momento dado a buscar un cobijo de forma rápida son muy diversos. “Hasta aquí han llegado personas que se han separado, víctimas de malos tratos, jóvenes que vienen huyendo de sus padres y jubilados que deciden retirarse aquí”, aclara esta propietaria que reconoce que en ocasiones han tenido que negar la permanencia a algún huésped porque han descubierto al tiempo que tienen alguna adicción o es problemático. Pero, en general, son personas que no tienen familia o se encuentran sola, que pasan muchas horas fuera y que valoran la comodidad de estos establecimientos. Josefa Pérez, que regenta el Hostal Palmera en la Avenida de Libia, asegura que actualmente tiene un huésped que lleva viviendo en el hostal desde el año 93 y dos separados que viven en el hostal la mayor parte del tiempo y algún fin de semana se van. De hecho, el de separados es uno de los colectivos que cada vez es más común encontrarse por las habitaciones de los hostales de Córdoba. En su mayoría, han tenido que irse de sus casas y no tienen grandes recursos económicos. Además, esta fórmula les aporta la independencia que no tendrían compartiendo piso
La propietaria de la Pensión Granada, en la avenida de América, posa en la recepción /Foto: José Huertos.
-cosa que tendrían que hacer con estudiantes o personas más jóvenes- y les ahorra tiempo y problemas, ya que no se tienen que preocupar de nada. Del mismo modo, también aumenta el número de personas que cuando se jubilan deciden retirarse en una pensión, cosa que les permite no estar solos y disponer más de su tiempo de lo que podrían hacerlo en una residencia donde los horarios están más limitados. En concreto, en la pensión Granada se alojan dos hombres en esta situación. “Se suelen levantar temprano y se van a jugar al dominó o a pasear. Comen fuera y vuelven por la tarde-noche”, cuenta la dueña.
Comodidad y limpieza Además, en estos alojamientos no tienen que encargarse de la limpieza ni “de lavar la ropa, pagar la luz, el agua, etcétera”, explica Manuel Hernández, propietario de la Pensión Los Ángeles, en la calle Consolación, que tiene alojados dos hombres, uno de ellos desde hace más de seis años. Josefa Pérez recalca por
PUNTO de ATENCIÓN
Otros huéspedes de largas temporadas Estudiantes, profesores interinos, obreros que vienen por obras y servicios, son también clientes habituales
tros de los clientes habituales de los hostales son trabajadores que tienen que pasar una temporada en la ciudad y “no les merece la pena buscar un piso en alquiler, pagar fianza, etc.”, como comentan desde la Hospedería Duque San Martín, así como estudiantes Erasmus o del conservatorio. “Muchas veces vienen profesores interinos que se quedan tres o cuatro semanas”, dice el propietario del Hostal Alcázar. En el caso del Hostal Victoria, es más habitual obreros que llegan para trabajar en una obra. “Están aquí de lunes a viernes durante varios meses y luego se van”, comentan. Hasta el Hostal Santa Ana llegan comerciales y trabajadores que están hasta nueve meses y tienen un precio fijado por alojamiento y comida de 1.500 euros al mes”.
O
otro lado que el trato que se da es muy familiar. “Nosotros vivimos aquí y, aunque las habitaciones son modestas están tan limpias como las puede tener cualquiera en su casa”, recalca. En su pensión las habitaciones no disponen de cuartos de baños, aunque ahora van a ponerlos en algunas de ellas. Y, como todos los establecimientos similares en Córdoba ofrece únicamente el alojamiento y el mantenimiento de la habitación, pero no comidas. Sin embargo, a priori, los precios pueden resultar más elevados que los que generalmente se paga por el alquiler de un apartamento medio. En concreto, oscilan entre los diez y los quince euros por persona y día. Es decir, la estancia al mes cuesta entre los 400 y los 600 euros. Normalmente, “a estos clientes no se les hacen precios especiales, son 20 euros la noche, la única diferencia es que se le mantiene el mismo importe todo el año”, cuenta Fuensanta. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EDUCACIÓN
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
11
48 docentes pidieron ayuda al teléfono del defensor del profesor “
izo un comentario fue ra de lugar e inmediatamente le ordené que saliera del aula pero conforme se levantaba me dijo desafiante: te vas a enterar gilipollas”. Situaciones como estas son las que escuchan a diario los profesionales encargados del teléfono del defensor del profesor que impulsó en el año 2005 el sindicato independiente ANPE para prestar ayuda al docente tanto en el plano psicológico como también en el jurídico ante cualquier agresión. Pero que sobre todo constituye una herramienta que sirve de válvula de escape a los roces de convivencia que se producen en los distintos centros educativos y donde Córdoba precisamente este año
H
El sindicato ANPE, que atendió este año 275 consultas procedentes de Andalucía, afirma que pese a las medidas impulsadas por la administración las agresiones a profesores siguen siendo un serio problema en las aulas proceso, se ponen en contra del docente y después ya se verá”. Además pese a que en Andalucía entró en vigor este año el Decreto de Conviviencia, éste sigue siendo papel mojado para algunos de los consultados, como el portavoz de ANPE Córdoba, Miguel Tallón Moreno, quien califica que hasta que no se reconozca la figura del profesor como autoridad, “el problema no estará resuelto”.
Menos miedo a denunciar
En un 35% de los casos los conflictos proceden de Primaria tampoco ha sido una excepción dentro del marco de la Comunidad. De hecho, cuando se están dando aún los últimos coletazos al año escolar, los datos de teléfono del defensor del docente arrojan que la provincia de Córdoba ha registrado, en este curso de 2007-2008, la petición de ayuda de 48 profesores que han utilizado este canal tras recibir presiones, insultos y amenazas e incluso agresiones físicas. Siendo en toda Andalucía un total de 275 los docentes que han recibido atención, donde Córdoba representa por tanto el 17 por ciento de las llamadas registradas en un medio que este año vuelve a constatar que la conflictividad en las aulas en un problema aún de difícil solución, al menos de momento. Así lo respaldan los distintas voces que participan en este servicio centralizado en Málaga, Jaén y también Madrid al asegurar que todavía “queda mucho camino por recorrer” para que esa tensión que se respira en algunos institutos y colegios sea tranquila. De hecho, este sindicato asegura “que la situación no ha mejorado nada”, comenta Inmaculada Suárez, una de las coordinadoras del servicio. “Como todavía las sanciones siguen siendo pocas y aquí pocas veces pasa algo pues el problema avanza”. Los datos que maneja esta institución que aún no ha cerrado la memoria anual de este curso recogen un claro incremento en las consultas. Pero las quejas recibidas a los
La mayoría de los conflictos en las aulas se originan en Secundaria pero las consultas recibidas a este número de teléfono en este año han registrado el incremento de un 10 por ciento en las quejas procedentes de Primaria, donde también muchos profesores se sienten intimidados en el ejercicio de su profesión. /Foto: P.Mayorgas
tres números existentes (952 274088; 953 223913 y 91 5220827) siguen siendo las mismas. Falta de respeto que les hace imposible impartir de forma normal la clase (un 70 por ciento de los casos), amenazas verbales de padres, familiares y alumnos, (20%), y en menor medida las agresiones físicas que constituyen tan sólo el 7 por ciento de los casos.
Internet otro canal para la agresión Por otro lado, este año Internet se ha convertido además en el vehículo perfecto para ejercer la violencia contra el profesor. De hecho, como comenta Inmaculada Suárez la red
se ha convertido en este curso en la plataforma de moda donde los alumnos agreden verbalmente tanto al profesor como a sus semejantes, ante la impunidad de una administración que, según esta misma fuente, “hace más bien poco por frenar la ola de violencia”. “La administración educativa –prosigue– debe apoyar más al profesor. No que muchas veces éste sigue estando desprotegido porque la administración ante la posibilidad de que un padre se enfade y monte un poco el lío prefiere dejar en mal lugar al profesor y quitarle la razón. Osea que inmediatamente se abre el
PUNTO de ATENCIÓN
Las gamberradas y los episodios de agresión se incrementan en este periodo
El fin de curso recrudece las agresiones uriosamente y según infoman desde ANPE el fin de curso hace que haya siempre un repunte en las consultas y peticiones de ayuda así como en el número de agresiones que registran los profesores. La entrega de notas puede estar en el origen de este pequeño incremento. En este sentido, en este último mes en Andalucía se suceden episodios de violencia como el caso de un profesor al que le tiraron un globo lleno
C
de pintura “en el cristal frontal de su coche en mitad de la carretera”. Algo que pudo causar un accidente grave a este profesional que sistemáticamente, además, ha venido sufriendo las burlas y gamberradas de sus pupilos y que le han hecho antes de que finalizara el curso, darse de baja laboral. “Volvemos a lo de siempre que la falta de principios y de valores y de no dar importancia a las cosas acarrera situaciones tan graves como esta”.
Además este servicio desde su implantación ha contribuido a avanzar positivamente para que el colectivo docente no se sienta tan solo y ya se aprecia como el 1 por ciento de las llamadas son de carácter preventivo. De otro lado, Concha Somovilla, y quien también gestiona este servicio en ANPE asegura que si bien en el anterior curso un 60 por ciento de las llamadas recibidas nunca se identificaban hasta en el tercer intento, ya son el 70 por ciento los profesionales que en la primera toma de contacto “dicen su nombre, el centro y lo que les pasa”. También el teléfono ha experimentado un incremento en cuanto a su uso en cuanto a sexos y si antes eran más mujeres que hombres los que acudían a este medio “la tendencia se va equiparado”. En este sentido la soledad pesa mucho a la hora de que un profesor se atreva a contar situaciones de este tipo que afectan sobre todo en Secundaria casi en un 65 por ciento de los casos, frente a Primaria, con un 35 por ciento. Nivel que ha sufrido en el último año un claro repunte subiendo un 10 por ciento más. Miguel Tallón asegura que la importancia de este servicio está en el desahogo que supone para el profesor. “Casi todos los docentes que viven este tipo de situaciones repiten el mismo esquema y se hacen las mismas preguntas: ¿seré un mal profesor?, ¿soy el único? Precisamente darse cuenta que no están sólos y que pueden pedir ayuda y dejarse asesorar por quienes tienen conocimientos es la principal función de este número donde trabajan profesores, psicólogos y abogados que contribuyen a solucionar algunos de los problemas que surgen en las aulas donde el profesor por regla general acaba sufriendo ansiedad y depresión, hasta la baja laboral que se registra en un 20 por ciento de los casos. V.M v.munoz@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
12
HISTORIAS DE CÓRDOBA
CONT EXTO
D
urante el año 2007, un total de 95 familias cordobesas recibieron la atención del servicio de apoyo socioeducativo dependiente del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Córdoba. De las 340 personas que conformaban estas familias, 139 eran menores. A final de año, los educadores y monitores que ayudaron a que estas unidades familiares adquirieran hábitos tan básicos como una higiene adecuada, había cumplido sus objetivos y normalizado la situación de 40 familias. Con las 54 unidades restantes aún se continua trabajando de manera paralela entre los padres y sus hijos. Por lo general, la detección de este tipo de situaciones problemáticas surge desde las asociaciones que de forma voluntaria ayudan a los sectres de la población más vulnerables y los centros educativos
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Protectores de los derechos del menor Carencias de salubridad e higiene, falta de atención, convivencia con las drogas y violencia son la realidad con la que crecen muchos niños en Córdoba ante la atenta mirada de educadores y trabajadores sociales ace u na se mana la Poli cía Local de Gijón, encontró a dos niños solos en su casa, encerrados bajo llave y rodeados de basura y suciedad. Ahora, viven en dos centros de acogida de la administración y su madre, de tan sólo 23 años, tendrá que demostrar su capacidad para cuidarlos si quiere recuperarlos. Los despachos de los servicios sociales están llenos de historias similares. Menores que no reciben la atención que necesitan de sus padres, que viven en condiciones de insalubridad y para los que la convivencia con las adicciones y la violencia es prácticamente diaria. Situaciones incluso más al límite que ésta son las que se encuentran también los trabajadores sociales, educadores y voluntarios que en Córdoba dedican su labor a garantizar los derechos de los más pequeños y por tanto, a velar porque sus necesidades más básicas estén cubiertas. Es la otra realidad de un sector de la población que vive con los mínimos recursos y cuyos hijos son los principales perjudicados.
H
A la izquierda, Beatriz Ruiz, trabajadora social de un centro de menores. Arriba, Antonio Alférez, uno de los trabajadores sociales de la Fundación Proyecto Don Bosco. /Fotos: P. Mayorgas.
Desprotegidos Las escenas son espeluznantes. Beatriz Ruiz, una de las trabajadoras sociales que pasó meses realizando visitas a domicilio en el barrio de las Moreras y que actualmente trabaja en un centro de menores, asegura que aún viendo estas situaciones a diario, siempre habrá algunas que consigan superarla. Esta joven ha sido testigo de cómo varias familias con unos cinco niños vivían hacinadas en un piso con serias deficiencias de habitabilidad y sin luz ni agua corriente, ha convivido con chicas que se quedaron embarazadas a los catorce años y ha visto como a causa de carencias de higiene y salubridad algunos menores llegaban incluso a perder los dientes y a sufrir enfermedades de gravedad. “Estas situaciones son inconcebibles en ciudades como Córdoba y lo más preocupante es que ni tan siquiera todos los recursos sociales logran mejorar su situación”, asegura. En los niños algo mayores, en torno a los doce o catorce años, además se unen otro tipo de problemas aún más graves. Uno de los trabajadores sociales que la Fundación Proyecto Don Bosco ha destinado a la
zona del Polígono Guadalquivir, Antonio Alférez, explica que a estas edades algunos empiezan a consumir drogas de forma esporádica e inician sus primeros contactos con la delincuencia, “han crecido viendo
esto en su barrio como normal y ahora son ellos los que lo hacen”. Estos menores, añade, no tienen horarios ni hábitos de ningún tipo en casa, pasan muchas horas en la calle. Además, la mayoría han fraca-
sado en sus estudios y no tienen inquietudes por hacer algo con su vida. Como referentes, asegura Alférez, tienen a personas del barrio que sin trabajar viven muy bien gracias al menudeo y al trapicheo “y pien-
PUNTO de ATENCIÓN
La moda de ser un chico malo y que papá no lo sepa “Lo tienen todo pero quieren ser como los chavales del Polígono”
ada vez son más los menores provenientes de familias estructuradas y sin problemas económicos que se lanzan a cometer delitos menores y que aunque aparentemente lo tienen todo, viven sin la atención necesaria de sus padres. Estos niños tienen todas sus
C
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
necesidades materiales cubiertas, llegan a casa y no les falta de nada aunque sin embargo, explica Beatriz Ruiz, “la despreocupación de sus familias en ocasiones, los lleva a situaciones tan alarmantes como agredir a los más débiles sólo por diversión”. Es lo que Antonio Alférez lla-
ma, la moda de ser un chico malo, “lo tienen todo, y sin embargo, quieren ser como los chicos del Polígono Guadalquivir”. En la mayoría de los casos, los padres ni tan siquiera saben cómo se divierten sus hijos ni en qué ocupan su tiempo hasta que no llegan los problemas reales.
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 530
san que ellos podrán hacer lo mismo. Por eso no creen que vayamos a hacer nada por ellos y al principio nos cuesta mucho trabajo poder acercarnos”.
Padres de manos cruzadas Sin embargo, aunque ambos profesionales reconocen que ganarse la confianza de estos niños supone un gran esfuerzo y lleva su tiempo, el principal inconveniente para paliar las necesidades que sufren llega a la hora de implicar a los padres y hacerles entender que la vida que tienen su hijos los está poniendo en peligro. Para ello, los trabajadores sociales y educadores realizan visitas a las familias en las que intentan que adopten en sus vidas normas tan básicas como la higiene diaria, la alimentación y los horarios. “Cuando me viene una de estas personas estoy viendo detrás miles de problemas que necesita solucionar y muchas necesidades que influyen en el bienestar de sus hijos”, explica Beatriz. Sin embargo, aunque podría parecer que la necesidad de recursos materiales es el principal inconveniente que tienen estas familias para atender a sus hijos de la forma más
tentando que los menores cambien sus hábitos de vida y que se comprometan a hacer algo por sí mismos y sin embargo, en ocasiones, la despreocupación de sus familias los hace retroceder”, asegura. Estos profesionales se encuentran a diario con familias que ya han agotado todas las vías posibles para poder mejorar, que han recibido ayuda de todos los recursos sociales y que aún así, no han logrado salir de la situación de abandono a la que exponen a sus hijos. “Hay padres que desde el principio sabemos que no nos van a responder, se cierran en banda y por mucho que hagamos por ellos no vamos a conseguir que se esfuercen en mejorar la vida de sus hijos. Esos días te vas a casa pensando que has fracasado”. En estos casos, la impotencia llega a manos de estos jóvenes pues, lo más duro en su opinión, es estar
convencido de que lo mejor para un menor es vivir fuera de su familia “aunque eso es un proceso muy largo y durante el que el menor sigue malviviendo”, añade Antonio. Detrás de cada uno de los menores que hoy en día aprender a vivir sin que sus padres les presten la atención básica para crecer como niños, hay varios profesionales y voluntarios intentando cambiar esa realidad y, como asegura Beatriz Ruiz, “sólo con que uno de ellos consiga cambiar su futuro y encontrar un referente en el que fijarse fuera del circulo en el que le ha tocado nacer, todos los fracasos y los días malos se ven compensados”.
EL ANÁLISIS
Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Escenas que rompen el alma Me niego a pensar que al ciudadano de a pie no se le revuelvan las entrañas al presenciar escenas tan espeluznantes como la de un niño de apenas un año con claros signos de desnutrición y que, a causa del calor o de vete tu a saber qué, se encuentra al borde del desmayo. No es la fotografía de una organización mundial pidiendo ayuda para los niños del tercer mundo sino una imagen fácil de presenciar en las calles de la ciudad. No son miles, ni millones los menores que sobreviven sin un ojo sobre ellos que vele porque todo vaya bien, quizás ni tan siquiera lleguen a la centena pero seguro que sólo uno lograría romper el alma a quien realmente se parara a mirarlos. Necesitan mucho aunque tan poco al mismo tiempo, como encontrar a quien protega sus derechos de niño.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
“Hay familias que no quieren cambiar para mejorar la vida de sus hijos” adecuada, asegura Beatriz, “existen determinados casos que ni tan siquiera cuando las tienen cubiertas son capaces de avanzar”. De hecho, una de las ayudas que estos profesionales ofrecen a las familias consiste en orientarlos a los diferentes servicios sociales para que puedan acceder a todos aquellos recursos más básicos que necesitan. Con todo, para Beatriz, el problema no reside aquí. “Es cuestión de educación. Para ellos, pegar a sus hijos es lo más normal porque es la forma en la que a ellos los criaron y cambiar esa convicción necesita mucho tiempo de intervención. Lo que buscamos es que les presten la atención que requiere un niño y eso es muy complicado”. Tanto es así que, “debido a la actitud de muchas familias”, asegura esta joven, surgen los llamados dependientes de los recursos sociales. “Familias que se han acomodado a vivir de los servicios sociales, que no están dispuestos a que los ayudemos a cambiar sus hábitos y les impongamos unas normas y que además,no hacen nada por mejorar su situación y la de sus hijos”, explica.
Frustración ante el fracaso Precisamente estas son las situaciones extremas que desbordan a Antonio Alférez en el día a día de su trabajo. “Pasamos horas y horas inEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
13
L.P.L.
14
SANIDAD
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
LA DEMORA ASISTENCIAL DE ESTE SERVICIO SUPERA LOS SEIS CONT EXTO
L
a Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una red de salas de rehabilitación y fisioterapia en toda la provincia, donde los profesionales ofrecen a los pacientes y sus familiares nociones de educación de la salud y todo un tratamiento a base de técnicas como la mecanoterapia y la electroterapia a base de onda corta, ultrasonidos o microondas. Sin embargo, todos estos avances tecnológicos y recursos públicos no son suficientes para dar cobertura a una demanda que va en aumento año tras año a causa de los estilos de vida sedentarios y de la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento de la población. Y es que, tanto a nivel hospitalario como en los centros de Atención Primaria, las listas de espera suman miles de usuarios sólo en la provincia y los tiempos de espera para los casos no urgentes se dilatan durante más de medio año.
Más de mil pacientes para rehabilitación SATSE y SIMEC critican la carencia de recursos humanos y materiales que adolece el Servicio Andaluz de Salud, que mantiene a la espera de asistencia terapéutica a miles pacientes crónicos y agudos durante meses en toda la provincia ecibir una sesión de fi sioterapia en alguno de los centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ubicados en la provincia puede llegar a suponer una espera de hasta seis meses para algunos pacientes. Esta es la sangrante situación que denuncian sindicatos profesionales y asociaciones de enfermos de la provincia, quienes consideran insuficientes los recursos que la Administración andaluza pone a disposición de los usuarios cordobeses para aliviar molestias de tipo muscular o traumático.
R
“Estamos al 50 por ciento del personal que se recomienda” Aunque Córdoba cuenta con una red de salas de rehabilitación y fisioterapia repartidas por los diferentes hospitales y centros de salud, lo cierto es que la elevada demanda asistencial rebasa con creces la dotación de recursos materiales y humanos que hay actualmente. Según datos de la Consejería de Salud, están operativas 21 dependencias de este tipo, a las que se hay que sumar las cuatro ubicadas en cada uno de los hospitales públicos y otros cuatro equipos móviles que operan en la capital. Sin embargo, a tenor de los datos que manejan los sindicatos profesionales SATSE y SIMEC, la lista de espera para atender patologías que el SAS no cataloga como urgentes supera los mil pacientes en centros como el Hospital Universitario Reina Sofía, el complejo que más presión asistencial soporta en toda la provincia. Al cierre de esta edición, El Semanario no ha podido contactar con el Jefe del Servicio de Rehabilitación del Reina Sofía para
La fisioterapia se ha convertido en un tratamiento alternativo a los fármacos en un gran número de patologías. /Fotos: El Semanario.
corroborar las cifras que manejan las organizaciones sindicales.
Atención con importantes demoras El SAS cuenta con un decreto de plazos de garantía asistencial para determinadas patologías. En estos casos, desde que el médico da la cita para acudir al fisioterapeuta o al médico rehabilitador no deberían pasar más de 15 días, en los diagnósticos preferentes, o 30 días en el resto. Sin embargo, estos tiempos no se respetan habitualmente. Según denuncia el secretario provincial del sindicato de enfermería SATSE, Manuel Cascos, “en los centros de Atención Primaria del Distrito Sur la lista de espera para recibir fisioterapia a domicilio alcanza los seis meses y los profesionales reconocen que existe un déficit de material para llevar a cabo las sesiones de rehabilitación”. En el hospital Valle de Los Pedroches de Pozoblanco, el panoraEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ma es similar. Allí prestan servicio cuatro fisioterapeutas y un médico de rehabilitación -la plantilla la formaban dos médicos rehabilitadores antes del último concurso de traslado-, una dotación de recursos por la cual “los pacientes tienen que esperar hasta dos meses para recibir la primera sesión de fisioterapia”, apunta Cascos, quien además recuerda que “en los hospitales de Cabra y Pozoblanco no hay camas propias para el servicio de rehabilitación”. En el Hospital Reina Sofía, el Sindicato Médico también considera insuficiente la plantilla de profesionales que se ocupa del Servicio de Rehabilitación. “Actualmente están trabajando 10 médicos y 18 fisioterapeutas, pero estamos al 50 por ciento del personal que recomiendan las sociedades científicas”, critican en el sindicato, que cifra en 1.500 pacientes la lista de espera para acceder a una sesión de
rehabilitación fuera de la vía de urgencia. La falta de camas para los pacientes que requieren este tipo de tratamientos agudiza aún más el déficit asistencial que registra este servicio en la capital. “En el Hospital Los Morales solamente hay disponibles siete camas para rehabilitación y lo que se viene haciendo es concertar con el Hospital San Juan de Dios unas 20 ó 25 camas para aumentar las plazas,” reconocen fuentes del SIMEC.
Acuden a fisioterapeutas privados Las lesiones musculares y esqueléticas tienen como principal consecuencia la aparición de fuertes dolores y molestias, que son las responsables de una gran parte de las bajas laborales que se producen hoy en día en la provincia. La fisioterapia se ha postulado como un tratamiento eficaz en este tipo de patologías y una alternativa a la terapia
SANIDAD
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
15
MESES EN ALGUNOS CENTROS DEL SUR DE LA PROVINCIA
en lista de espera farmacológica, pero la dilación en los plazos asistenciales da lugar a que muchos pacientes opten por sufragar de su propio bolsillo el tratamiento en centros privados. “Cada vez es mayor el número de pacientes que recurren a los seguros privados para recibir fisioterapia porque no les llaman en la sanidad pública,” reconoce Miguel Villafaina, presidente del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía. Los datos que aporta el colectivo revelan una de las causas del colapso de este servicio. “En Andalucía hay alrededor de 4.000 fisioterapeutas colegiados y el 80 por ciento de ellos ejercen en el sector privado”, apunta este profesional, quien recuerda que “el SAS mantiene un ratio de ocho fisioterapeutas por cada 100.000 habitantes, cuando la Confederación Mun-
Las patologías musculoesquelé -ticas son unas de las enfermedades que requieren, con más frecuencia ,sesiones de rehabilitación. /Fotos: El Semanario.
PUNTO de ATENCIÓN
Estos tratamientos se indican para abordar patologías como parkinson, esclerosis, escoliosis, lumbalgia o artrosis
as sesiones y técnicas de fisioterapia cada vez son más demandadas por los pacientes y empleadas por los facultativos para tratar patologías de carácter agudo y crónico. Si bien hace unos años eran utilizadas casi exclusivamente para abordar la rehabilitación de pacientes traumáticos, actualmente su indicación se ha
L
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Crece la demanda de tratamientos de fisioterapia
extendido a todo un abanico de abordajes terapéuticos. Y es que los estilos de vida sedentarios y el envejecimiento de la población están haciendo aumentar la prevalencia de enfermedades relacionadas con el aparato musculoesquelético -escoliosis, artrosis, lumbalgia o cervicalgia- y de tipo neurodegenerativo -esclerosis múltiple, parkinson o espondilitis anquilosante-, las cuales precisan de un abordaje terapéutico que supere la tradicional receta de fármacos. Pero los recursos no se están incrementando a la par que crece la demanda asistencial, a pesar de que durante los últimos años el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha aumentado la plantilla que forma este servicio en toda la región. Así, durante el año pasado, el número de pacientes atendidos en las 191 salas de fisioterapia de los centros de salud andaluces ascendió a 93.308, a los que hay que sumar aquellos que fueron atendidos en su domicilio.
Crónicos sin asistencia Mucho han de mejorar las cosas para que la población que precisa tratamientos de fisioterapia pueda recibirlos en tiempo y forma. Está claro que, por un lado, se trata de un problema de falta de especialistas -sobre todo en el caso de los médicos especializados en rehabilitación- y, por otro, de una deficiente planificación por parte de la Consejería de Salud. Lo preocupante de todo este asunto es que las carencias que aún arrastra este servicio están mermando la calidad asistencial de muchos pacientes, los cuales necesitan atención continuada para paliar los efectos de las patologías que sufren. Es el caso de muchas personas mayores con enfermedades degenerativas, las cuales, al padecer dolencias crónicas, en la mayoría de los casos quedan fuera de estas terapias. A.H.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dial de Fisioterapia -organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud- establece que debe haber 24 ó 25 profesionales de este tipo”. Esta realidad contrata con el hecho de que los servicios de estos profesionales son cada vez más demandados por la población. Es más, la valoración fisioterapéutica, la aplicación de técnicas como cinesiterapia, electroterapia, mecanoterapia y la orientación a cuidadores y familiares para hacer más eficiente la atención de los enfermos crónicos son algunas de las atenciones que se garantizan en el Plan de Apoyo a las Familias de Andalucía. No obstante, algunas asociaciones de enfermos afectados por patologías neurodegenerativas crónicas han confirmado a este semanario que “la cobertura que ofrece el SAS a los enfermos crónicos es deficitaria y prácticamente inexistente, a pesar de que necesitan asistencia para mantener el tono muscular”. Esto ha dado lugar a que muchas organizaciones tengan que destinar sus escasos recursos ofrecer a sus socios un servicio propio de fisioterapia, gracias al cual pueden someterse al tratamiento que precisa su enfermedad y al que no pueden acceder a través de la sanidad pública.
16
CASO JUMILLA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Cuadra se queda sin ‘coartada’ El edil de Seguridad derivó al Área de Personal la responsabilidad de la firma de la comisión de servicio desde Jumilla, hecho que ha motivado un fuerte malestar en la dirección local de los socialistas que ahora vuelven a dejar la pelota en su tejado as excusas le han durado a Cuadra poco menos de dos semanas. El edil de Seguridad se ‘lavó las manos’ al ser preguntado sobre la contratación en comisión de servicio desde Jumilla (Murcia) de una agente de la escala básica, pareja de un taxista, para la Policía Local cordobesa e indicó que él no firmaba esa ‘sospechosa’ contratación, sino que era el área de Personal (PSOE) la que le daba el visto bueno, algo que no ha sentado nada bien en las filas socialistas que ahora devuelven esa pelota al tejado del responsable político de la Policía Local. “No tengo nada que decir sobre este tema porque reside absolutamente en la decisión del delegado de Seguridad. Los delegados proponen a la delegación de Personal la composición de su equipo y si ésta se ajusta a la norma, se tramita”, ésta es la respuesta de la responsable del área de Personal del Ayuntamiento de Córdoba, María Victoria Fernández que, de esta forma, se desvincula de la responsabilidad de
L
Fernández:“Todo reside en la decisión del delegado de Seguridad” la propuesta de comisión de servicio para esta agente de la que, asegura, desconocía su relación con un taxista. “En el Ayuntamiento hay una plantilla de casi 4.000 personas y, como comprenderá, no voy a bucear en el historial de la gente”, indica Fernández. De esta manera, la coartada de José Joaquín Cuadra se cae por el propio peso de la prueba. Primero aseguró que él no sabía nada de la contratación cuando ésta vino a propuesta suya, tal y como figura en el encabezamiento del Decreto que reprodujo El Semanario en su número anterior, después que los decretos los firma el área de Personal y que el no sabía nada, algo que se desmonta por las declaraciones de Fernández que deriva toda la responsabilidad en la propuesta de Cuadra y, por último que la agente en cuestión no se había presentado a ninguna prueba oposición, algo que también ha sido documentado por este Semanario, así como los motivos de las tres exclusiones que sufrió en
2007. (Córdoba, Adamuz y Lucena).
Malestar en el PSOE Pero es que, independientemente de en qué acabe este asunto de la comisión de servicio, la respuesta y la actitud de Cuadra ha sentado ‘a cuerno quemado’ entre las filas socialistas que consideran “poco elegante” la decisión del edil de Seguridad de car-
Imagen del responsable de Seguridad y Movilidad, José Joaquín Cuadra instantes antes de dar una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Córdoba./ Fotos: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
La agente vuelve a estar en ‘admitidos’ En la primera lista figuraba como excluida por no acreditar la titulación requerida para la plaza de policía
ese a que en la primera lista de admitidos para las oposiciones de Policía Local, I.B.L., la agente propuesta por Cuadra, figuraba nuevamente como excluida, esta vez por no acreditar la titulación exigida para la plaza a la que optaba, la lista definitiva con fecha 24 de junio la vuelve a incluir en el apartado de admitidos tras la pertinente reclamación de la interesada. Tras esto, la próximas pruebas serán las físicas que se desarrollarán en los primeros días del próximo mes de julio en la capital cordobesa.
P
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Su salida sería una magnífica noticia”, dicen desde el PSOE gar la responsabilidad de una propuesta suya en el área de Personal. Fuentes del PSOE consultadas por este Semanario indican que el asunto “se ha comentado” entre varios miembros de la dirección local de los socialistas y que éstos consideran que “Cuadra ha pecado de una falta de lealtad manifiesta hacia los socios de Gobierno. No es la primera vez, que realiza declaraciones desafortunadas y en algunos ámbitos ya se le ve como un problema porque se entiende que está tratando de acaparar demasiado protagonismo en unas áreas tan sensibles como Policía Local y Movilidad en las que se le ve desbordado”, indican las fuentes socialistas consultadas que van más allá al señalar que, en caso de una hipotética remodelación del equipo de concejales de Ro-
sa Aguilar, “su salida de la delegación de Seguridad y Movilidad se vería como una magnífica noticia, no sólo por este caso, sino por una sucesión de errores y malas decisiones que ha tenido a lo largo de este escaso año que lleva al frente de la delegación”, señalan las fuentes socialistas consultadas por este Semanario. Mientras tanto, el Partido Popular y los sindicatos UGT y CCOO en el Consistorio cordobés siguen a la espera de que se les dé traslado del expediente completo de la agente propuesta por José Joaquín Cuadra. Han pasado más de dos semanas desde que se elevó la petición formal a la Delegación de Personal y la respuesta sigue siendo el silencio más absoluto. En este sentido, el número 2 de los populares en el Ayuntamiento cordobés, Federico Cabello de Alba asegura que “por el momento la noticia es que no tenemos noticia alguna del expediente completo de esta agente. Si la respuesta no llega en los próximos días nos veremos obligados a preguntar de manera formal en el próximo Pleno del Ayuntamiento tanto por la ausencia de estos documentos como por los datos concretos de esta agente”, indica el concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura Vivienda CONT EXTO
E
l 2 de noviembre del pasado año el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que regula la Renta Básica de Emancipación de 210 euros mensuales que, según anunciaron, podrían percibir, los jóvenes de entre 22 y 30 años cuyos ingresos no superasen los 22.000 euros anuales y que tuvieran un contrato de alquiler. Aún así, desde su entrada en vigor el 1 de enero de este año, la medida se ha visto marcada por el caos administrativo, la desinformación y el colapso. Ahora, seis meses después los atrasos, en los pagos está siendo la nota dominante. De las 129.850 solicitudes presentadas en toda España sólo se han pagado -a fecha 30 de mayo14.913, un 11,4 por ciento del total. Es decir, nueve de cada diez jóvenes no han cobrado todavía los 210 euros de la Renta Básica de Emancipación.
La producción de huevos cae un 54%
17
Las exigencias de la UE y la subida de los costes de producción lleva al límite a la avícultura de puesta. /Pág 20
Las ayudas de 210 euros al alquiler no llegan a Córdoba I
ndignados, frustrados, impotentes y engañados. Así se sienten los miles de jóvenes que han solicitado la Renta Básica de Emancipación porque, a día de hoy, seis meses después de la entrada en vigor de la medida estrella anunciada por la ex ministra de Vivienda, Carme Chacón, no han visto ni uno sólo de los 210 euros de la ayuda al alquiler en sus cuentas. A cambio, eso sí, han ido encontrando trabas y más trabas y han escuchado una y otra vez la frase “llama la semana que viene, tu solicitud se está tramitando”.
Seis meses después de la entrada en vigor de la medida los jóvenes siguen sin recibir dinero. Además, Córdoba es la ciudad andaluza con menos solicitudes concedidas
Retraso administrativo Porque precisamente así, tramitándose, están la mayoría de las solici-
El 64% de los solicitantes aún no ha recibido respuesta tudes presentadas en toda España. En el caso de Córdoba ahora se están empezando a resolver las demandas registradas a finales de enero, al resto ni siquiera se les ‘ha metido mano’. En concreto, de las 1.458 entregadas a fecha 27 de junio, sólo se han resuelto 492; 31 han sido denegadas y el resto, es decir, 935, están pendientes de respuesta. Esto significa que un 64% de los jóvenes aún no saben nada de su solicitud. Además, según ha podido saber este Semanario, la constitución de las delegaciones con el consecuente nombramiento del nuevo delegado ha tenido paralizados los trámites durante al menos quince días en los que los papeles se acumulaban y no había nadie para firmar. Por otro lado, tal y como informan desde la secretaría de vivienda, en estos mo-
La página web habilitada por el ministerio -www.alquilerjoven.es- y la propia orden de Andalucía recoge que la administración comunicará la resolución en un plazo máximo de dos meses. /Foto: Pilar Mayorgas.
mentos “hay 200 solicitudes preparadas para firmar que no se han podido resolver porque el programa informático para validar el DNI está dando problemas”. De hecho, como ha constatado este Semanario, desde la Administración se está diciendo a los jóvenes que no esperen los cobros hasta finales de año. Inmaculada Postigo echó los papeles el 14 de febrero y aún no he recibido respuesta. “Lo peor es que en ventanilla me han dicho que no espere el dinero hasta octubre o noviembre, que todavía están con las de enero”, lamenta esta joven. Daniel Rodríguez, de 25 años, es otro de los afectados del “retraso administrativo” del que siempre le EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
hablan cuando llama para pedir información sobre su solicitud. Él acudió a Delegación de Obras Públicas a primeros de febrero, en abril volvió a ir para preguntar qué pasaba. Le faltaba la referencia catastral, un problema común que han tenido muchos jóvenes que viven en apartamentos de división horizontal. Lo arregló y “estamos a finales de junio y no me ha llegado ni siquiera una carta para decirme si la tengo concedida o no”. Este es, por cierto, otro de los aspectos que incumple la administración pública. En el punto 6.2. de la orden de 26 de diciembre de 2007, por la que se establece el procedimiento en Andalucía para el reconocimiento del derecho a la Renta Básica de
Emancipación, se establece que las Delegaciones provinciales “instruirán, resolverán y notificarán sobre el reconocimiento del derecho a las diferentes ayudas, en el plazo máximo de dos meses. Transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución expresa, se entenderán desestimadas”. Sin embargo, las cartas con la resolución están llegando a los buzones de los jóvenes cinco meses más tarde y no por eso son negativas.
¿Dónde está el money ? Pero claro no todo es que llegue la esperada notificación. De hecho, es en los datos de los cobros recibidos Continúa en página siguiente
18
VIVIENDA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Viene de la página anterior
PUNTO de ATENCIÓN donde está el verdadero escollo. La Delegación resuelve las solicitudes y el pago depende de la Tesorería del Estado, con lo que durante un tiempo las ayudas se encuentran en un vacío total donde unos y otros lanzan balones fuera. Según cita la orden, “tras comprobar que el solicitante ha realizado la transferencia (...) se ingresará el importe de la prestación”, pero la realidad vuelve a ser otra. Guadalupe C. hizo lo citado hace casi dos meses y no ha visto ni un duro. Es más, cuando ha llamado al teléfono de información nacional para preguntar - “porque ahora en Delegación ya no te pueden decir nada”, explica- le han vuelto ha pronunciar la palabra retraso y le han dicho que el pago se hará a los dos meses y se le avisará por SMS, osea, “otra vez largas”. Estos jóvenes con la carta en mano son los que engordan las listas facilitadas por las Delegaciones Provinciales como las ayudas ‘resueltas positivas’ pero aún así, no han recibido el dinero. Uno de ellos es Jose Rico, quien dejó los papeles el 30 de enero y al que le acaba de llegar la carta con respuesta positiva esta semana. “Yo ya la había dado hasta por perdida porque cada vez que llamaba siempre me daban largas”, comenta. Pero claro, Rico sabe que tener la carta en mano no es sinónimo de cobrar el dinero.
Por si fuera poco, cada vez más trabas administrativas A los nuevos solicitantes se les están pidiendo más requisitos que antes no se exigían y Vivienda prevé introducir modificaciones
ntre los requisitos para solicitar la ayuda reza “acreditar vida laboral de al menos seis meses de antigüedad o duración prevista de ingresos de al menos seis meses desde la entrega de la solicitud”. Sin embargo, Gema Bernal, estuvo esperando a cumplir los seis meses trabajando y cuando acudió a ventanilla le comentaron que “con lo que se están retrasando, si cuando lo miren está en paro, no se la iban a dar”. Así que desistió. Además, comenta, que cada vez le han ido
E
pidiendo más papeles que en un principio no le exigían. “Me están mareando”, dice. Esta sensación la tiene casi todos los jóvenes entrevistados por El Semanario que piensan que se están endureciendo las exigencias para pagar la cuantía al menor número de personas posible. Así, una medida que en principio parecía que iba a beneficiar a todos los jóvenes sólo ha llegado a unos pocos, “los justos para que no se pueda decir que no la recibe nadie”, afirman. En Córdoba
la administración pública estimó que 5.700 jóvenes recibirían la ayuda y, de momento, sólo la alcanza los 492. Y que la administración esta endureciendo los requisitos es cierto. El ministerio de Vivienda ha realizado el borrador de una orden para modificar su asignación de forma que sólo la puedan solicitar los que hayan firmado el contrato como mucho tres meses antes de solicitar la subvención, lo que restringiría notablemente la cifra de beneficiarios.
Cobros fantasma Es más, conocer cuántos jóvenes cordobeses cobran ya los 210 euros
En Andalucía, sólo uno de cada seis solicitantes han recibido el dinero El problema es que tras estas cifras se esconden las caras de cientos de jóvenes que se ven obligados a realizar cálculos porque no llegan a fin de mes. Todos confirman que han ido haciendo cuentas “si viene la ayuda”, pero la ayuda no ha llegado. Lo que ocurre es que mientras esperan, desesperan. “Habíamos contado con la ayuda para poder vivir”, confiesan.
Sin lugar a quejas De hecho, Daniel Rodríguez y su novia Gema Bernal pagan 450 euros de alquiler al mes, luz aparte, y ganan entre los dos un sueldo que “en meses buenos”, puntualiza ella, apenas ronda los 1.500 euros. La situación de Inmaculada no es mucho mejor. Su cuota de alquiler es de 500 euros, más 40 de comunidad, y a pesar de que trabaja ella y su novio, dice estar hasta el cuello. “No tenemos ni un duro, estamos hasta el cuello. Menos mal que nos quedan las madres para echarnos
una mano”, afirma. Por eso los jóvenes están más que hartos de las promesas y de que “nos tomen el pelo”, dice Gema. Y esta situación es generalizada. Internet se ha plagado de foros y los chats comentando la situación a falta de “no tener ni siquiera adónde acudir para quejarnos”, afirma Guadalupe. Encima, la situación se vuelve incluso ridícula para muchos como José que, con su novia estudiando y un hijo que mantener, cuando echó los papeles estaba trabajando y tenía 28 años y ahora, tras medio año, está en el paro y con 29 que “como tarde un poco más paso el límite”, asegura con ironía. En definitiva, lo cierto es que lo de la renta de emancipación, como siga por este camino “va a llegar cuando seamos abuelo”.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
es imposible, como ha podido comprobar este Semanario , ya que dicho dato -facilitado por el Ministerio de Vivienda- se aporta sólo por comunidades, “el ministerio no hace un registro tan preciso de los cobros”, informan. Aún así, basándonos en los datos a fecha 30 de mayo de dicho ministerio a nivel andaluz, de las 13.872 solicitudes presentadas, se pagaron 2.224, un 16%, o lo que es lo mismo, sólo uno de cada seis andaluces ha recibido el dinero. Del mismo modo Córdoba, según datos de la Consejería de Obras Públicas hasta el 28 de mayo, es la ciudad andaluza donde menos resoluciones positivas se han realizado, 329, a pesar de que se registraron más solicitudes -1322- que en ciudades como Almería, Huelva y Jaén. Y, junto con Málaga, es la que presenta un menor porcentaje de resoluciones, un 24,8%, uno de cada cuatro. Si a esto se le añade que de las concedidas en Andalucía, 5.538, se han cobrado menos de la mitad, 2.224, resulta cuanto menos predecible pensar que en Córdoba pocos han sido los afortunados.
Sobre estas líneas, Daniel Rodríguez y Gema Bernal. A la izquierda, la ventanilla de la Delegación de Obras Públicas. /Foto: P. M. /J.H.
Promesas, mentiras y tomaduras de pelo A estas alturas está claro que lo único de verdad que tiene la Renta Básica de Emancipación es que es verdaderamente es básica. Básica para la mayoría de los jóvenes que no llegan a fin de mes y que, en muchos casos, habían dado el paso a la indepencia confiando en recibir unas ayudas que había prometido un presidente al que en las pasadas elecciones votaron. Ahora, sin embargo, esos mileuristas a los que Zapatero iba echar una mano siguen con trabajos precarios, pagando más de la mitad de sus sueldos en un alquiler y sin beneficiarse de ni una sola de las medidas del líder socialista. Ni los 210 euros, ni los 400 de deducción de IRPF que también deja a un lado a los mileuristas cuyas retenciones son ínfimas- y, en muchos casos, obligados a declarar a Hacienda por haber cambiado de trabajo durante el año, algo a lo que también están condenados. Esta es la realidad de esos jóvenes universitarios y trabajadores a los que Zapatero arrancó el voto (de lo que tampoco hay datos es de la rentabilidad electoral que ha supuesto la medida). Según la RAE, emancipación es liberación de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre. Pues de momento, los jóvenes siguen siendo siervos. S.A.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
PUBLICIDAD
19
20
GANADERÍA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Las exigencias de la Unión Europea ahogan al sector avícola de puesta La producción de huevos en Córdoba ha caído un 54 por ciento en dos años. Las normativa en materia de seguridad alimentaria, bienestar animal y respeto mediambiental hacen tambalear los cimientos de este negocio que sufre también la subida del precio de los cereales as consecuencias de la reestructuración que ha sufrido la avicultura de puesta en la provincia en los últimos tres años ya han empezado a dar la cara. Las medianas y pequeñas explotaciones predominantes en Córdoba han dejado de ser rentables para los avicultores hasta el punto de que, como asegura el presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Córdoba y avicultor, José Alonso, “han desaparecido casi el cincuenta por ciento de las que existían hace dos o tres años y muchos ya nos estamos planteando echar el cierre”. Tanto es así que, según los datos de la delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía, el censo de ga-
L
“Han desaparecido casi el cincuenta por ciento de las explotaciones” llinas ponedoras de la provincia en cayó en 2007 un 46 por ciento, hasta 321.000 animales, respecto a 2005, cuando se registraron más de 595.100 ejemplares, 589.331 de ellas selectas y 5.785 camperas. Como consecuencia de esta tendencia, el volumen de producción de huevos que registró Córdoba el año pasado experimentó un consecuente descensó del 54 por ciento frente al obtenido en 2005. Así lo revelan los datos facilitados por la delegación a El Semanario pues, de los 12,9 millones de docenas de huevos que se obtuvieron entonces, el año pasado se cerró con tan sólo 6,9 millones.
Adaptarse a Europa o morir Como no podía ser de otra manera, la situación que atraviesa la actividad ganadera en general a causa de la subida progresiva que, durante el último año, ha experimentado el precio de los cereales y como consecuencia el los piensos alimenticios, también ha afectado a la avicultura de puesta. Sin embargo, como asegura Alonso, “esto sólo ha hecho insostenibles los problemas que ya teníamos desde hace tres años y que
En la imagen, una explotación avícola de la provincia cordobesa. /Foto: J.H.
cada vez serán mayores si la situación continúa igual”. En concreto, los productores de huevos culpan a las exigencias de la normativa de la Unión Europea en materia de seguridad alimentaria, bienestar animal y respeto medioambiental de la inestabilidad del sector pues, como asegura Alonso, “requieren una profunda reconversión de las instalaciones que no todos los productores pueden afrontar”.
Tanto es así que pese a que dicha normativa entrará en vigor en 2012, según el técnico jefe del centro andaluz de referencia avícola con sede en el Centro Agropecuario Provincial de la Diputación de Córdoba, Rafael Romero, por el momento “no hay ninguna explotación intensiva en la provincia que cumpla todas las exigencias a excepción de las ecológicas”. De hecho, añade, “sólo las grandes explotaciones lo harán, el resto se lo van a pensar mucho”.
PUNTO de ATENCIÓN
“Determinadas explotaciones de la provincia abaratan precios cuando se ven desbordados de producción y nos influyen al resto”
Precios marcados por los grandes productores l presidente de COAG Córdoba, José Alonso, asegura que el problema del precio de salida al mercado se acrecenta en la provincia a causa de que la actividad de determinados productores con una mayor distribución, “incide de forma acuciante en el precio que el resto nos vemos obligados a marcal”. El problema, explica, es que cuando estas explotaciones se ven
E
desbordadas de producción “abaratan precios y eso nos repercute al resto”. Por ello, cada vez un mayor número de avicultores se ven obligados a destinar su producción a la venta al por menor para así, asegura Alonso, “poder salir adelante y defendernos”. Si bien, los que están centrados en vender al mercado deben abaratar el valor si quieren ser competencia.
En concreto, los cambios que se plantean desde Bruselas afectan a las labores administrativas de las explotaciones que, en opinión de Alonso, han complicado mucho la labor del avicultor. Además, las instalaciones deberán cumplir una serie de requisitos para evitar posibles contaminaciones como son sistemas de refrigeración, suelos y paredes de materiales higiénicos, techos rasos y determinadas exigencias para las jaulas que suponen gastos astronómicos. Estas circunstancias, unidas a “las continuas inspecciones que sufrimos los avicultores prácticamente semanalente ha provocado que muchos se hayan cansado y hayan abandonado el sector”. Con todo, la lenta adaptación a la normativa europea que están llevando a cabo las explotaciones de gallinas de puesta en la provincia no conlleva que éstas no cumplan las exigencias mínimas de higiene y salubridad. De hecho, tal y como asegura el propio delegado de AGricultura de la Junta, Francisco Zurera, “el control de las explotaciones andaluzas se lleva a cabo de manera exhaustiva y está garantizada la seguridad de los consumidores”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Palma del Río se echa a la calle
Abocados a la precariedad
La Feria de Teatro en el Sur no es sólo dramaturgia. El pueblo convive con los profesionales y las nuevas tendencias. /24-25
Los jóvenes inmigrantes lo tienen el doble de difícil para encontrar un empleo digno y ampliar su formación. /28-29
Adiós universitario
21
El final de curso viene marcado por las graduaciones. Los universitarios cuentan qué esperan del acto. /30-31
Culturas E L F E S T I VA L I N T E R N A C I O N A L D E L A G U I TA R R A V I S T O D E S D E F U E R A
órdoba lleva 28 años aplaudiendo, criticando, asistiendo, disfrutando y, en algunos casos, ignorando su Festival de la Guitarra. En este tiempo, esta cita, clásica ya en el panorama cultural de la ciudad, ha estado sometida a los vaivenes políticos y culturales, a los cambios de gobierno, de signo y de equipo, pero, a pesar de todo, se ha mantenido a flote. Sin embargo, algo que siempre ha perseguido al certamen de las seis cuerdas, ha sido la idea de que falta conocimiento del mismo más allá de las fronteras provinciales. La difusión se ha convertido, así, en su talón de Aquiles. Pero, si se echa un vistazo a la programación de festivales musicales que hay en España, sorprende ver la gran cantidad de ellos que están dedicados a ese instrumento, y que muchos cordobeses ni siquiera conocen. El Semanario, además de acercarse a ellos para descubrir sus peculiaridades y sus similitudes con el encuentro cordobés, también ha querido saber cómo se ve desde fuera este evento que ya roza la treintena, lo que lo convierte en uno de los festivales de este tipo más antiguos del país. El co-director de uno de los más jóvenes, el Festival de Murcia Guitarras Hoy, Carlos Piñana, conoce bien la cita cordobesa. Este guitarrista y compositor ha participado
C
RECONOCIDO
Y APLAUDIDO
Continúa en página siguiente
22
MÚSICA
CONT EXTO
C
uatro escenarios, 33 actuaciones, 18 cursos, dos concursos para descubrir nuevos valores y actividades paralelas, relacionadas con la fotografía y la literatura, conforman la propuesta de la 28 edición del Festival de Córdoba Guitarra 2008, que se desarrollará entre el 4 y el 18 de julio. El Gran Teatro, el Teatro de la Axerquía, el Patio Barroco de la Diputación y el Teatro Cómico Principal serán sus principales escaparates. A ellos, hay que sumar este año algunas de las actuaciones que se trasladarán a las diferentes mancomunidades que conforman la provincia. Así, Guillermo Cides, Alberto Lucena, Raphaël Fays Trío y Santiago Lara darán muestra de su buen hacer en estilos tan diferentes como el flamenco o el jazz, fuera de la capital. Por otra parte, y a nivel general, los nombres de Chuck Berry, Gary Moore, Roger Hodgson, Marcus Miller o Tomatito se alzan como platos fuertes de la edición.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
La diversidad de es del festival cordobé Los responsables de los certámenes nacionales dedicados a la guitarra elogian el evento de Córdoba y explican las peculiaridades de unas citas que se suceden de norte a sur por toda la geografía española Viene de la página anterior
en varias ocasiones en sus cursos formativos, “guardo muy buenos recuerdos de él, -señala- y creo que cuenta con mucho prestigio. Es un festival de referencia para todos, sobre todo para los que estamos empezando a organizar estos eventos, y tiene una gran proyección internacional”. Este guitarrista, que entre otros cuenta cuenta con el Premio Nacional de Guitarra de Concierto ‘Ramón Montoya’ de la Bienal de Arte Flamenco cordobesa de 1998, reconoce que para crear el festival murciano, que se celebra en primavera, “nos fijamos en la idea cordobesa que plantea abrirse a los muchos es-
La mayoría de festivales introducen para formativa tilos de la guitarra y, a partir de ahí, queremos ir abarcando más cosas”.
Por partida doble
Una imagen del último Encuentro Internacional de Guitarra ‘Andrés Segovia’ de Linares, en un concierto en el que actúa como solista Costas Cotsiolis. /Foto: Organización Encuentro Internacional de Linares.
Y es que la intención de este autor es “dignificar y engrandecer la guitarra a nivel nacional e internacional, teniendo a Murcia como referente”. Para ello, Piñana también coordina el Certamen Internacional de Guitarra Flamenca Niño Ricardo que el 2 y el 3 de julio celebra su tercer año intentando premiar la labor de los intérpretes flamencos de este instrumento. Precisamente, los concursos suelen ser parte importante de los diferentes certámenes de guitarra y la mayoría de ellos cuentan con este apartado (también el de Córdoba). Es el caso del Encuentro Internacional de Guitarra Andrés Segovia que se celebra en Linares, ciudad natal del famoso compositor. Al programa de conciertos sobre guitarra clásica española, con el que
los hermanos Cuenca iniciaron este evento, pronto se sumó un concurso internacional para jóvenes intérpretes y un curso formativo. Todo ello en torno a la guitarra clásica, eje de este certamen -que en noviembre celebrará su 17 edicióncomo también de la mayoría de los festivales que sobre este instrumento se desarrollan en España. Uno de sus directores, el guitarrista Francisco Cuenca, explica que lo que le diferencia del resto de eventos de este tipo es que intenta mantener “el ambiente genuino de guitarra de concierto del siglo XIX y XX”. Cuenca también conoce bien el Festival cordobés, en el que ha actuado en diversas ocasiones, y asegura “que es una de las grandes refeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rencias en el ámbito de la guitarra, de primer orden a nivel mundial”.
Más allá de la especialización De nuevo, la amplia perspectiva de estilos: jazz, flamenco, clásico, pop, rock, étnico etc que toca la guitarra de Córdoba es lo más valorado por este profesional, quien al mismo tiempo matiza que “aunque a nivel del mundo de la guitarra es conocido de sobra, quizás es posible aludir más a la promoción del resto de público”, menos especializado. Así lo asume el propio Ramón López, director del festival cordobés quien resalta que “es indudable que podemos reconocer que el Festival se conoce en medios musicales y guitarrísticos de todo el mundo, el camino es que salga fuera y tenga un
conocimiento más popular, en el sentido del gran público, y hacia eso vamos”. ¿Podría suponer esto, entonces, que el festival perdiera parte de su esencia y prestigio con actuaciones que poco tuvieran que ver con este ámbito? López se muestra tajante al respecto y asegura que un evento que cuenta con una treintena de actuaciones puede permitirse “hacer un guiño a otras clases de música Serrat, Sabina, Dulce Pontes o Estrella Morente- que al fin y al cabo tienen como base la guitarra, no es un desprestigio, ni un motivo para rasgarse las vestiduras”. Porque la intención de sacar este instrumento de los círculos más especializados también está presente en la mayoría de estos certámenes.
MÚSICA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
23
tilos, lo más valorado s Algunos de ellos, al celebrarse en localidades pequeñas, cuentan ya con un público fiel y elevado que acude cada año a esta cita. Así lo cuenta Francisco Rodríguez, el director del Festival Internacional de Guitarra Ciudad de Coria (Cáceres) quien asegura que a los conciertos “no sólo acude un público especializado en guitarra clásica”. Este encuentro guitarrístico cumplirá la mayoría de edad en el mes de agosto, 18 años en los que llevan intentando crear un evento “de primer orden en la región y con el que los estudiantes de guitarra amplíen sus conocimientos”.
La importancia de la formación El ámbito formativo, presente sólo en algunos festivales, es en el de Coria fundamental, de hecho, Rodríguez asegura que se están incrementando el número de maestros que participa en la iniciativa, cada año, y que luego deleitan a los asistentes con sus conciertos. De igual modo y con la intención de “dar a conocer las escuelas guitarrísticas de la actualidad e incentivar el estudio de la guitarra en nuestra zona” nació en 1990 el Festival Internacional de Guitarra Ciudad de Ponferrada. Para su directora, María José Cordero, la localización del evento “la mayoría de festivales están de Madrid para abajo” y la fidelidad de su público, que acude puntualmente a la cita del mes de noviembre, lo diferencian del resto. Aunque al principio la guitarra clásica predominaba en el programa
de conciertos, con el tiempo los horizontes se han ampliado al jazz o el flamenco “conforme el público nos lo ha ido pidiendo”. Si bien resulta complicado encontrar un festival con tanta apertura de miras como el cordobés, en Cataluña el Festival de Barcelona I Altres Acords abarca, igualmente, una paleta muy amplia de estilos, pero éste, que lleva ya 19 años celebrándose, no cuenta ni con programa formativo, ni tampoco con concurso. Respecto al festival cordobés, Cordero y Rodríguez vuelven a destacar la repercusión con el que esta
cita cuenta. “Me da una sana envidia -subraya Cordero- por todas las actividades que tenéis. Es importante que siga adelante porque tener un foco de cultura tan interesante como ese merece la pena”. Por el momento, y según López, el objetivo es que continúe creciendo, aumentando las actuaciones, el público, y, a ser posible, la calidad de una cita que ya se ha convertido en todo un clásico.
Sobre estas líneas, una imagen de la II edición del Concurso de Guitarra Flamenca ‘Niño Ricardo’. Abajo, un momento de la presentación del Festival de la Guitarra de Córdoba en el Instituto Cervantes de Madrid./Foto: Organización Festival ‘Niño Ricardo’ y Rafael Mellado (Ayuntamiento de Córdoba)
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
¿Cuestión de pelas? El presupuesto del Festival de la Guitarra cordobés es de los más elevados de los certámenes que se suceden en todo el país
a directora del Festival Internacional de Guitarra Ciudad de Ponferrada, María José Cordero, achaca parte del numeroso y variado programa de actividades con el que cuenta el Festival de Córdoba, al elevado presupuesto con el que cuenta para su realización “que no es que duplique, sino que quintuplica el nuestro”. Sin ir más lejos, la edición de 2008 está cifrada en 1,3 millones de euros, una cantidad que está muy por encima de algunos de los presupuestos de otros festivales que rondan entre los 30.000 y los 90.000 euros. A pesar de esto, son muchos los intérpretes que se convierten en cita fija, no ya de un festival en concreto, sino de los diferentes certámenes musicales que se van desarrollando en la geografía española. Por ejemplo, por el de Ponferrada han pasado desde que se creó Da-
L
vid Russell, Manuel Barrueco, Tomatito o Estrella Morente ¿les suenan? Costas Cotsiolis y el propio Russell, junto a Alirio Díaz o Javier García estuvieron en el de Linares; Niño Seve, Aniello Desiderio, Roland Dyens o Serranito lo hicieron en el de Murcia, mientras que el de Coria ha contado con nombres como el de Ricardo Gallén y en un futuro el de Manolo Sanlúcar. Por ello, aunque la inversión es muy importante, sobre todo en la variedad y cantidad de actividades, el mapa de artistas representativos es limitado y es inevitable que vayan teniendo presencia en unos u otros festivales. En cualquier caso, Ramón López tiene claro que la singularidad del festival cordobés recae en la “amplitud de estilos que conforman el programa. En cantidad y estilo, nos diferenciamos, en calidad, que cada uno juzgue”.
EL ANÁLISIS
PUNTO de ATENCIÓN
Más allá de nuestro ombligo Quizás sea porque son muchos los años que llevamos escuchando hablar del Festival de la Guitarra de Córdoba, pero lo cierto es que desde aquí, al menos para los menos entendidos en el tema guitarrístico, el de la ciudad era un festival exclusivo en España. Sin embargo, con sólo echar un vistazo por los festivales musicales se observa que prácticamente por toda la geografía española están repartidos los certámenes destinados al instrumento español por excelencia. Lo mismo que podía ocurrirle esto a mucha gente, tampoco nos quitamos la idea de encima de que a nuestro festival le hace falta difusión, no es conocido; por eso resulta toda una sorpresa hablar con gente que, no sólo lo conozca, sino que lo admire y lo reconozca como referencia internacional. Quizás lo que falle sea eso, el gran público, pero quizás también para llegar a él los precios tengan que bajarse !qué estamos en crisis! O.P.B.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
24
TEATRO
CONT EXTO
C
elebran sus bodas de plata, y para ello acudirán a la Feria de Teatro en el Sur un amplio número de compañías, de diferentes comunidades autónomas, y entre las que se encuentran dos cordobesas. Teatro El Mercado es una de ellas, que representará ‘El hada de AbuGhraib’ el lunes 30 de junio. Atalaya, Producciones Imperdibles o la Compañía Pepe Quero de Sevilla también mostrarán sus obras ese día, junto a Xip Xap de Cataluña y The Straniero de Italia. El martes 1 de julio las sevillanas Sala Cero y Perros en Danza, o la valenciana Visitants, entre otras, estrenarán trabajo. El día 2, Titirimundi, La Gotera de la Azotea y Varuma Teatro son algunos de los grupos programados, mientras que el 3 de julio, la compañía cordobesa Mutis Producciones interpretará ‘Arizona’. Axioma y Albanta son dos de las compañías que cerrarán la Feria el día 4.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
El teatro revitaliza Se cumplen 25 años de la Feria de Teatro en el Sur, un evento que el pueblo vive con ilusión y ha cambiado la mentalidad de su gente, además de aportarles trabajo, cultura y buenas amistades
lega el mes de julio y Palma del Río abre el telón. El municipio entero, con sus calles, sus plazas y sus casas, se convierte en un enorme escenario. Y ellos, sus habitantes, hacen a la vez de público y actores. Todo porque llevan viviendo 25 años la Feria de Teatro en el Sur, un evento que se ha convertido en una parte más del pueblo, en sello de identidad y en vida para él. Así, los ciudadanos, se echan a la calle cada año para disfrutar y participar del encuentro, en el que cada vecino asume un papel.
L
“A todo el mundo le gusta”, asegura Jiménez, que es secundado por su clientela después. Es más, los vecinos, jóvenes y mayores, conocen a la mayoría de las compañías andaluzas, sobre todo, a las habituales de este encuentro, y presumen de acoger en su localidad a actores que hoy son populares, como Paco Tous o Paco León, antes de que los conociera nadie. Intérpretes y productores que han dejado de ser profesionales del teatro para ser algo más en este municipio. “Forman parte ya de la fa-
Vínculos de amistad El Mínguez es, en este sentido, el confidente de los héroes de esta gran obra de teatro que se representa desde el día 30 de junio y hasta el 4 de julio. “La sede de la Feria la tengo yo, pues todo el personal de la organización y los actores vienen cada día a mi kiosco”, expresa. Y es que Juan -que es como se llama- posee su establecimiento justo enfrente del Teatro Coliseo, principal espacio de celebración del evento, y en el Paseo de Alfonso XIII, lugar de encuentro y espectáculos de calle del mismo. Junto a Juan José Jiménez, propietario del Bar Guerra, también situado en el Paseo, está metido “en todo el mogollón”, y contempla como el pueblo entero sale a la calle para vivir el teatro intensamente.
Han surgido amistades entre la gente del teatro y los vecinos milia, pues se han creado muchos vínculos de amistad con gente que viene todos los años, y el reencuentro se vive con mucha ilusión”, apunta Francisco José Mulero, director del Hotel Monasterio de San Francisco, “cuartel general” y hospedaje por excelencia del personal profesional que viene a la Feria.
PUNTO de ATENCIÓN
Las ‘pegas’ de la Feria Los horarios y algunas labores que se encargan a empresas externas, son susceptibles de mejorar
eatro en el Sur es un evento muy positivo en diferentes aspectos, pero los palmeños también han querido señalar algunas cuestiones mejorables. En el caso económico, y pese a que se benefician muchos sectores empresariales con ella, José Muñoz manifiesta “que desde el EMPA pensamos que se podrían beneficiar más sectores aún, como el relacionado con la cartelería, ya que estas labores las están haciendo empresas de fuera”. Por otro lado, Paco Montesinos, vecino de Palma del Río y ex integrante de la compañía La Cochera de Flores, señala los malos horarios de algunas representaciones “que no son factibles para la gente que trabajamos”.
T
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En esta línea, incluso aseguran que muchos visitan Palma del Río el resto del año, como por ejemplo Carlos Góngora, de Axioma o el propio Tous, que, junto a Benito Zambrano, es la figura que “mejor impresión ha causado en el pueblo”. Su simpatía, amabilidad y sus buenas relaciones con la gente del municipio tienen la culpa de esa buena estimación.
Trabajo y turismo La localidad responde también a esa amistad acudiendo a todos los es-
pectáculos, en los que se forman eternas colas que “han emocionado a los artistas”, apunta El Mínguez. Al respecto, Rosaura Rodríguez y Virginia González, integrantes de Arrempuja Teatro, una compañía local, aseguran que “muchos se toman la semana entera de vacaciones para poder vivir la Feria a tope, ir al teatro y convivir con su gente”. Otros, en lugar de descansar esos días, tienen oportunidades nuevas de trabajo, ya que el Ayuntamiento de Palma del Río crea empleos para Teatro en el Sur. El mon-
TEATRO
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
25
Palma Fachada del Teatro Coliseo. / Foto: Pilar Mayorgas.
gún explica José Muñoz, presidente de la Asociación de Empresarios de Palma del Río (EMPA), “en los sectores de la hostelería, regalos o sou-
venirs, y museos o establecimientos turísticos”. Al respecto, y aunque todos los hospedajes, restaurantes y bares se llenen, el Monasterio de San Francisco es uno de los lugares especialmente completos durante el evento. Así, Francisco José Mulero confiesa que el hotel está totalmente ocupa-
La hostelería y el turismo se benefician durante esos días do esos días por la gente el teatro. “Se utiliza como escenario de algunas representaciones, a diario vienen a comer unas 160 personas de la organización, y usan la terraza y la piscina del hotel, que este año acogerá también uno de los montajes del certamen”, comenta. Y, aparte del impulso económico que supone Teatro en el Sur para el pueblo, su alcalde, José Antonio Ruiz Almenara, quiere destacar “la promoción que le da a Palma del Río, además de reforzar el carácter cultural y mostrar lo que este pueblo aporta al teatro”.
Enriquecimiento cultural
Arriba, a la izquierda, Mulero en un escenario que acogerá representaciones en El Monasterio de San Francisco. Debajo, Jiménez y clientes de su bar y El Mínguez en su kiosco. Junto a estas líneas, integrantes de Arrempuja Teatro. /Fotos: Pilar Mayorgas y El Semanario.
De hecho, todos comentan que al municipio se le conoce por ello, y realmente se percibe que culturalmente son unos privilegiados en las artes escénicas. Todos los entrevistados tienen conocimientos de teatro, conocen a los dramaturgos más importantes, las compañías y las tendencias actuales. “Hay mucho interés -comentan Rosaura y Virginia-. Incluso las personas mayores se informan, preguntan y explican las representaciones que ven”, apuntan estas artistas palmeñas. En este sentido, parece que el teatro en la calle es el predilecto de los habitantes. Mulero relata que cada vez se están proyectando más repreEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
sentaciones “en formatos antiguos, en carromatos y decorados que se pueden llevar a cualquier punto, y la gente se implica mucho en ellos”. Es más, Jiménez y El Mínguez lo corroboran, argumentando que en el Teatro Coliseo se muestran algunas obras “más difíciles de entender”, pero los espectáculos de calle, por muy chocantes que sean, les divierten. En esta línea, incluso la gente se ha adaptado a las nuevas tendencias y dicen no asustarse de nada: “Tras 25 años, nos hemos acostumbrado a las modernidades y los espectáculos de calle, que a veces no son normales de teatro y utilizan fuego y cosas diferentes, no nos escandalizan y nos gustan”, dice Jiménez. “Son muestras”, añade El Mínguez, “los grupos las prueban aquí y, si gustan, los contratan. Se experimenta en Palma del Río”. Algo que ha llevado a que el pueblo evolucione enormemente en este cuarto de siglo, según apuntan Rosaura y Virginia: “La gente del teatro es extravagante, cosmopolita y moderna, viste de manera extraña, y los vecinos ya no se asustan de nada”.
“Muchos se toman la semana entera de vacaciones para poder vivir la Feria a tope, ir al teatro y convivir con su gente”, cuentan Rosaura y Virginia
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
taje y desmontaje de escenarios, de equipos de sonido y luz, los trabajos de relaciones públicas, animación, azafata, taquillero o portero de los espacios son algunos de los puestos que surgen en este evento y que hacen que los habitantes de la localidad hayan aprendido muchos aspectos del mundo del teatro. Además, el reconocido encuentro beneficia a varios sectores empresariales del municipio, directa e indirectamente. El turismo que llega de toda Andalucía -especialmente amistades de las compañías, aficionados y espectadores de la comarca- e incluso de otras comunidades autónomas de España, cada vez más presentes en el certamen, impulsa durante esos días la economía de la localidad. Sobre todo, se-
Espíritu ‘teatrero’ Culturalmente es un evento de gran importancia pero todos, incluido el alcalde, han querido resaltar que, sobre todo, “es un evento de importancia social”. Se nota el deseo, la ilusión y el cariño que los vecinos de Palma del Río ponen a la Feria de Teatro en el Sur, hasta el punto de que a su cultura teatral le dan poca importancia, destacando más las relaciones personales. Sin embargo, es increíble que personas de todas las edades conozcan a más compañías y actores que incluso la juventud de una ciudad que aspira a la Capitalidad Europea de 2016. Se demuestra así, una vez más, la trascendencia de crear actividades estables y apoyar el arte, capaz de cambiar la mentalidad de todo un pueblo y de despertar un sinfín de emociones. Los palmeños “que han echado los dientes con la Feria de teatro” y los que han descubierto nuevas formas de expresión lo saben, y muestran con orgullo su espíritu teatrero. G.C.T.
26
ENTREVISTA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Eduardo Moreno Eduardo Moreno Director de la editorial ‘El Olivo Azul’
“Nuestro proyecto tiene un público lector propio” La singularidad de las obras caracterizan la producción de El Olivo Azul, una nueva editorial en Córdoba que no teme a la competencia
chos años, siempre se ha estado hablando de crisis. Siempre se ven problemas y yo no creo que sea para tanto, en general. De hecho, creo que en España se edita muchísimo, y la mayor parte de las cosas que se editan son prescindibles (y quizás también algunas de las nuestras, editamos demasiado).
- ¿Por qué otras cuestiones se va a distinguir este sello? - En un primer momento esperamos ser reconocidos, o convertirnos poco a poco, en un sello de referencia para los buenos lectores, para los amantes de la buena literatura. Eso ya sería un tremendo éxito, y es nuestra aspiración.
- ¿Cuál es su público objetivo? - Un tipo de lector curioso que no se acomode a las recetas de literatura comercial, de consumo fácil e inmediato, que proponen la mayor parte de las grandes editoriales. Y lectores que tienen curiosidad no sólo por la literatura, sino también por el mundo que les rodea. Eduardo Moreno y parte del equipo de trabajo de El Olivo Azul. /Foto:J. Huertos.
“En España se edita muchísimo, y la mayor parte de las cosas que se editan son prescindibles (y quizás también algunas de las nuestras, editamos demasiado)”
L
Los autores oscuros, invisibles o torturados son los protagonistas de su producto. Y es que El Olivo Azul pretende caracterizarse por sacar a la luz libros singulares, tanto por la calidad como por su desconocimiento. Para ello sus fundadores han elegido Córdoba como lugar de creación y producción, aunque en un primer momento, en octubre de 2007, la editorial se formara en Sevilla. Su director, Eduardo Moreno, explica que ante la necesidad que tenía de marchar a Madrid, y por la procedencia de sus socios, la empresa se trasladó hace unos meses a la ciudad, donde se presentará a finales de septiembre como una editorial con ganas de distinguirse.
do. Nosotros editamos un tipo muy particular de literatura, y lo hacemos también de una manera muy singular. No nos asusta lo que estén haciendo los otros, pues creemos en nuestro proyecto, que tiene una salida y un público lector propio.
- La filosofía de El Olivo Azul es editar libros singulares, ¿qué libros son esos? - Nos referimos sobre todo a la calidad de los libros, es decir, aspiramos a libros de una calidad muy alta, con la condición de que sean libros inéditos en español, que nunca se hayan editado antes, o que estén descatalogados y no se puedan conseguir ahora. Nosotros entendemos por alta calidad la de los libros que nos han cambiado la vida de alguna manera, y tenemos el deseo de compartir esa experiencia con un público lector más amplio. Y, además, nos vamos a centrar en la tradición europea.
- ¿No le asusta la competencia en Córdoba?
- También apuesta por las encuadernaciones cuidadas, ¿eso se reflejará en el precio?
- No, nos lo planteamos, pero no es una cosa que nos haya desanima-
- Relativamente. Es decir, no hacemos libros de bolsillo, entendeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mos que la edición debe estar a la altura de la calidad de las obras editadas, entonces vamos a cuidar muy bien las cubiertas, la calidad del papel, la tipografía, las ilustraciones, la maquetación, los colores,... todo para, modestamente, intentar estar a la altura de la calidad de estos genios. Y esto evidentemente redunda en el precio, pero no excesivamente. Es decir, no es un libro de bolsillo pero no es ni mucho menos un libro de lujo. Hemos minimizado nuestros márgenes para que sean accesibles a un público lo más amplio posible, y su precio estará entre 15 y 20 euros, dependiendo de la extensión, lo cual, si lo comparas con precios de mercado, no están nada mal.
- Hablando de economía, ¿qué es lo que hay en el mundo editorial, crisis o desaceleración? - En el caso de nuestros libros no hemos notado una bajada, sino, más bien al revés, todos los meses estamos mejorando. Creo que desde que empezamos en este mercado y desde que tenemos experiencia por haber trabajado para otras editoriales en el terreno de la producción o en la traducción, y desde hace mu-
- ¿Nace El Olivo Azul con pensamientos de expandirse? - De hecho me he ido a Madrid para tender puentes con el mundo de la edición, la comunicación y la literatura. Esto también lo perseguimos en Barcelona, y estamos presentes en Sudamérica a través de diferentes empresas. Nacemos aquí y nos vamos a quedar aquí, en Córdoba, pero con una vocación de abolir fronteras y salir hacia el resto del estado español, y especialmente a Sudamérica.
- ¿Cuáles van a ser sus novedades? - Presentamos una colección nueva este otoño, Errantes, que gira en torno a la idea del viaje, tanto real como interior (diarios, autobiografías, memorias, libros misceláneos en el que se mezclan géneros). Vamos a empezar con dos libros franceses, una crónica en primera persona de Guillaume Appollinair, Unos paseos por París, y Las noches revolucionarias, de Rétif de la Bretonne, que permanecía inédito en español. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
PUBLICIDAD
27
28
JOVEN
CONT EXTO
S
i encontrar trabajo resulta una misión imposible para un joven, más aún para un extranjero. Y es que a las dificultades de ser joven en búsqueda de los primeros empleos, hay que añadir las propias de ser inmigrante: desconocimiento del idioma, desubicación cultural, desconocimiento del mercado laboral y, sobre todo, irregularidad de la situación administrativa que, como ha denunciado el Consejo de la Juventud en España, los aboca a emplearse en la economía sumergida. Pero la exclusión o la precariedad laboral son el primer eslabón de la pobreza y contribuyen a invisibilizar posibles situaciones de explotación laboral que no denuncian por miedo a perder la única fuente de ingresos posible. Todo ello coloca a estos jóvenes en desventaja respecto a su entorno social, más pronunciada si se compara con sus coetáneos españoles.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Limitados a contratos basura Pese a que casi todos los inmigrantes jóvenes trabajan, sus condiciones laborales acentúan las diferencias con sus coetáneos cordobeses
n contra d e los e ste re oti pos que denostan y criminalizan a los jóvenes inmigrantes, lo cierto es que casi todos los que residen en Andalucía, esto es 160.000, trabajan. Su tasa de actividad supera incluso a la de sus coetáneos españoles. Y es que sus condiciones, aunque tímidamente, mejoran. Cada vez son menos los inmigrantes trabajadores en situación irregular y ha subido el número de contratos de origen, especialmente en Ecuador, Bolivia, Rumanía, Colombia y, en menor medida, Marruecos, confirma Raquel Gutiérrez, orientadora laboral de la Asociación Pro-Inmigrantes de Córdoba (APIC). Sin embargo, la nacionalidad es un criterio que todavía establece notables diferencias a la hora de hablar de la juventud empleada. Máxime cuando existe la barrera del idioma. El caso más extremo es el de los subsaharianos, “jóvenes que muchas veces llegan solos y sin saber español, lo que les dificulta encontrar un empleo”, cuenta Gutiérrez. ¿Su tipo de trabajo? El campo, jornadas intensas, sujetas al vaivén y la inestabilidad de las campañas agrícolas y a unas condiciones extremas, padeciendo, los sin papeles, la explotación y la clandestinidad por una cuestión tan básica como la necesidad. Pero lo cierto es que ni con el permiso de residencia o de trabajo en regla les aguarda una realidad muy distinta.
E
Fiorella Rosales trabaja como cuidadora de niños. /Foto: J.Huertos.
Víctor Villamar sólo ha encontrado trabajo como empleado doméstico. /Foto: P.Mayorgas.
De este modo, la precariedad -estigma que ya de por sí persigue a los jóvenes de Córdoba- se agrava en los extranjeros no comunitarios. Salarios misérrimos, contratos temporales, sin alta en la Seguridad Social y jornadas de trabajo esclavas, acentúan las diferencias entre los jóvenes, marcados por su lugar de origen. Asimismo, a diferencia de sus adultos, ellos tienen una problemática añadida: “hay jóvenes que han terminado su formación básica y se reenganchan. Pero hay otros que no, y no tienen formación ni aquí ni en
su lugar de origen”, quedando así en el limbo, abocados a escoger los empleos que los cordobeses rechazan. Tampoco les sirve de mucho haber estudiado una carrera, debido a que el proceso de homologación de los títulos es tan “largo y costoso” dura un año de media-, que la necesidad de trabajar es más inmediata y se conforman con lo que les ofrecen, asegura Gutiérrez. Así, “se da muchísimo el desajuste entre formación y ocupación”, encontrando casos de médicos o profesores que trabajan como empleados del hogar
o en el cuidado y atención de personas mayores o niños. El mejor ejemplo es el de Fiorella Rosales. Esta joven de 25 años ha estudiado Educación Infantil, Alemán e Inglés en Perú y ni siquiera una experiencia de tres años en la docencia le sirve para volver a enseñar en un colegio, así que trabaja mañana y tarde cuidando a dos niños en una casa particular, un empleo temporal y sin contrato que, pese a que le gusta, no le permite llegar a fin de mes. “Siempre me falta”, apostilla.
PUNTO de ATENCIÓN
La formación oficial les restringe el acceso “Los cursos están enfocados a extranjeros con permiso de residencia y de trabajo, que no tienen necesidad” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tro peldaño en la cadena de problemas con los que se topa un joven inmigrante en búsqueda de trabajo es el de la formación para el empleo. Aunque quieran salir adelante y aprender un oficio, no pueden. No, si están en situación irregular pues, como critica Raquel Gutiérrez, orientadora laboral de APIC, “la formación oficial les restringe el acceso. La mayoría de los cursos de formación
O
para el empleo o para aprender español están enfocados a inmigrantes que ya tienen permiso de residencia y de trabajo, que están más estables y no tienen tanta necesidad. Por el contrario, las personas que acaban de llegar apenas tienen acceso”, lo que los estanca aún más. La alternativa: la formación privada de algunas entidades pero que, como dice Gutiérrez, “no tiene la misma calidad”.
JOVEN
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Atrapados en la temporalidad Aún más llamativas son las divergencias relativas a la frecuencia de
contratos temporales entre los ciudadanos no comunitarios, ya que, aunque el porcentaje de contratos indefinidos entre los extranjeros ha aumentado en casi siete puntos en los últimos meses, únicamente un 25,5 por ciento goza de uno. Y mientras la estabilidad representa una utopía para ellos, para empeorar la situación, la duración del contrato temporal casi nunca supera el año. “Suelen ser de dos o tres meses y la mayoría por obra y servicio, en el que no se determinan los días”, indica Gutiérrez. Este es el caso de Víctor Villamar, ecuatoriano de 22 años que ha probado suerte en la temporada de la recogida de la fresa, pero “me ofrecían un contrato de uno o dos meses que no me convenía porque tenía que dejar otros trabajos”, señala resignado. Este joven trabajaba como mecánico automotriz en Ecuador. Sin embargo, desde que llegó a Córdoba hace un año y medio, no ha vuelto a reparar un coche. Su madre lo trajo como empleado doméstico y, aunque lo ha intentado hasta la desesperación, “nadie ha querido darme trabajo fuera de ese rango”. Tiene que acreditar su título y su experiencia, pero el trámite burocrático también ha minado sus ánimos y ha desistido. En su país dejó a su mujer y a su hijo y, como apunta, “tengo una responsabilidad y tengo que cumplir”. Actualmente, cuida de un matrimonio de la tercera edad, cobrando 640 euros al mes pese a que trabaja
toda la semana, por lo que no le queda tiempo para disfrutar. “No tengo ningún día libre y soy muy joven para renunciar a mi vida. No puedo salir de noche, ni ir a discotecas. No puedo”, repite desilusionado quien también ha vivido la discriminación en su propia piel al ser rechazado sin más en una entrevista para trabajar en un bar: “no me dieron motivos, pero supuse que se debía a que yo era inmigrante”, cuenta.
Las abismales diferencias persisten y en este sentido las cifras no mienten: según el Observatorio Joven de Empleo en España, en Andalucía sólo hay 5.476 jóvenes extranjeros de fuera de Europa que trabajan por cuenta propia. Españoles y comunitarios en general, 72.478.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
“Miedo” a perder lo que tienen Y si los inmigrantes extracomunitarios están restringidos a sectores en infames condiciones, más aún las chicas y chicos como Víctor que optan por un “nicho laboral, el del empleo doméstico, del que es muy difícil salir. El mercado no ofrece muchas posibilidades”, explica Gutiérrez, pero otras veces son ellos los que no quieren acceder a otros puestos: “tienen miedo a enfrentarse a otro tipo de trabajo” y aunque las condiciones son peores, saben que trabajo no les va a faltar. “El sueldo es bajo pero algo es algo”, agrega Víctor. Para paliar esto, existen talleres y cursos que los enseñan a desenvolverse en el mercado laboral, a conocer y defender sus derechos como trabajadores, e incluso unas pautas para el autoempleo. Tal vez por eso “ahora pregunten más cómo abrir un negocio, pese a que no sean tantos los que lo llevan a la práctica por su situación administrativa o económica”, asevera la orientadora laboral de APIC.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Su deseo es “trabajar de maestra, pero tengo que hacer mucho papeleo para que me lo convaliden. Además, aquí son cuatro años y tendría que estudiar uno más sacrificando horas de mi trabajo y cobrando aún menos”, señala. Con todo, esta joven está dispuesta a arriesgar su tiempo de ocio por un puesto digno. De todas formas, ya se siente “distinta” a los jóvenes de Córdoba: “ellos viven el momento; yo vivo cada minuto del día trabajando, centrada en mi empleo y en salir adelante”, lamenta. La primera de las diferencias, por tanto, hace alusión a la actividad. Según arrojan los últimos datos del Observatorio Joven de Empleo en España, el 9,6 por ciento de los inmigrantes extracomunitarios trabaja en el sector primario, una cifra que, no obstante, ha descendido en los últimos meses debido al incremento de las contrataciones en el sector servicios (56,2 por ciento) y en la construcción (26,4 por ciento), los dos más ofertados en asociaciones que luchan por la inserción sociolaboral de estas personas como Córdoba Acoge o APIC. “La hostelería y la construcción es donde más fácil lo tienen. Su situación laboral es muy difícil y todavía hay empresas reticentes a contratar inmigrantes, que lo hacen cuando ya no les queda más remedio”, afirma Gutiérrez.
29
Los nuevos esclavos Bienvenidos al primer mundo, a un país ‘rico y boyante’, a la tierra prometida, al paraíso que una vez se toca se torna infierno para los inmigrantes, disipándose con él toda esperanza como por arte de magia. Pero esto no es un cuento de hadas. Ellos son los nuevos esclavos. Lo son, y quien diga lo contrario, miente. Condenados a servir, temerosos de las represalias y presos de la administración, de su mal funcionamiento, de sus normas desfasadas u obviadas, y de una discriminación positiva inexistente, pues al fin y al cabo se trata de seres humanos en condiciones sociales y económicas desiguales a los que se les condena a la precariedad laboral. Ya sean mecánicos o médicos, su trabajo es igual de encomiable que el de un cordobés pero en su caso, su valor se ha rebajado porque ‘no son de aquí’. Una máxima simple pero implacable. Todavía no tenemos claro que formar parte de una ciudad es una cuestión de residencia, no de nacionalidad. J.Z.
30
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
A
unque el acto de graduación cada vez está más extendido en España, -incluso ya va llegando más allá de la universidad al grado de bachiller y primaria- la dimensión de esta ceremonia, sin dejar de ser respetuosa y protocolaria, no alcanza la de la cultura americana. Aquí, se sustituye la toga y el birrete por la beca y la insignia y aunque se genera un leve negocio en torno a este día, ni mucho menos tiene que ver con las páginas webs exclusivamente dedicadas a ello que se encuentran en Internet y que hacen mención al otro lado del charco. Para los alumnos consultados de la UCO, este momento supone, ante todo, un cambio de vida, un punto y final de la experiencia académica y una buena excusa para disfrutar de un último encuentro con los compañeros.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Entre la nostalgia y Aunque con carácter simbólico, la graduación supone el adiós definitivo a la vida académica de los universitarios. Los futuros egresados hablan de lo que supone este acto, en el que emotividad y diversión se dan la mano
Imagen de la graduación de la primera promoción de la Diplomatura de Turismo en la Universidad de Córdoba que tuvo lugar hace unas semanas. Arriba, una imagen del Campus de Rabanales cuyas instalaciones sirven de sede a muchas de estas graduaciones. /Foto:Gabinete de Prensa UCO y José Huertos.
o que más nos ilusiona es cuando nos tenemos que levantar, una vez que dicen nuestro nombre, y nos imponen la banda y la insignia. Ese es nuestro pequeño momento de gloria, el reconocimiento personal al esfuerzo hecho para terminar los estudios”, asegura Dolores Naranjo, estudiante de Ciencias del Trabajo a punto de graduarse, quien se está encargando de coordinar todos los aspectos de la ceremonia entre los alumnos. Y es que, a pesar de ser un acto simbólico, la graduación cada vez está adquiriendo mayor importancia y significado en la vida universitaria, un significado que fundamentalmente muestra “el final de la vida académica y el inicio de la vida laboral, lo que le ilusiona a los alumnos es el estar en grupo y poder compartir con la familia y los compañeros ese momento”, reconoce la vicedecana de Innovación y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Educación, Elena Gómez, que lleva ya varios años organizando esta ceremonia. De este modo, los nervios de los exámenes finales se mezclan estos días con los de la graduación, porque si bien la ceremonia no es determinante para que obtengan o no su
L
La mayoría de graduaciones tienen lugar entre junio y julio título, sí que está cargada de tintes simbólicos y emocionales. Según explica la jefa de la sección de Protocolo de la UCO, Francisca de Paula Saravia, la mayoría de graduaciones tienen lugar entre junio y julio, salvo excepciones como la de la Escuela Politécnica Superior que la realiza en marzo coincidiendo con la festividad de su patrón.
Cuestión de organizarse Julia Ariza está a punto de graduarse en Biología. Para ella el acto que tendrá lugar el 5 de julio en Rabanales, junto al resto de especialidades de la Facultad de Ciencias, tiene una significación especial, por eso, le hacía ilusión poder vivirlo desde dentro y está metida de lleno en la organización. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Para mí, el acto en sí, es muy importante, porque estaremos juntos toda la promoción y, eso, es algo muy importante, que pone fin a una etapa”, subraya Ariza. También para los profesores, organizar la graduación de los alumnos adquiere una importancia especial. Así lo cuenta Elena Gómez quien explica que aunque el acto está estructurado y no sufre grandes cambios de un año para otro, “en cada curso hay que contar a los alumnos en qué consiste el acto, hacer sus bandas, los discursos de graduación, las insignias...Tiene
su trabajo, pero entre los delegados de curso y nosotros lo organizamos todo”. Gómez, quien organiza los actos de Ciencias de la Educación junto a Ignacio González López, destaca que “para los dos, organizar el acto de graduación siempre es un placer, porque supone decirle adiós a unos alumnos con los que hemos compartido muchas cosas buenas y también malas. A veces, ni son alumnos tuyos, pero los haces con mucho cariño. Además, me gustan mucho los actos protocolarios porque son típicos de la universidad y la caracteri-
Julia Ariza
Elena Gómez
Coordinadora del acto de graduación de la promoción 2003-2008 de la Licenciatura de Biología de la UCO
Vicedecana de Innovación y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadora del acto de graduación
“Para mí, el acto en sí es muy importante y está cargado de emotividad porque estaremos toda la promoción junta”
“El acto de graduación universitaria marca el final de la vida académica y el inicio de la vida laboral”
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
PUNTO de ATENCIÓN
Sin normas establecidas, pero con esquema propio Aunque no hay reglas fijas, el protocolo está muy presente en los diferentes actos de graduación
zan como tal, por eso hay que disfrutarlos”. Precisamente, los profesores tienen una presencia especial en la ceremonia que puede llenarlos de orgullo. Aparte de la elección que hacen los alumnos previamente para decidir quienes van en la orla, la graduación también cuenta con una representación del profesorado, pueden ser uno o dos docentes, que actuarán de padrino o madrina en el acto y serán los encargados de leer el discurso. En este sentido, los profesores que resultan elegidos saben que cuentan con el favor de los alumnos, pues en la elección, lo que cuenta, es la valoración que los estudiantes tienen de ellos. A pesar de que poner de acuerdo a tantos alumnos para esta cuestión puede resultar complicado, Antonio Martínez, futuro graduado
Antonio Martínez Coordinador del acto de graduación de la promoción 2003-2008 de la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la UCO
“No se trata de una ‘americanada’ en las universidades españolas se lleva haciendo mucho tiempo”
en Ciencias Ambientales y encargado de la organización del acto en su titulación, indica que, en el caso de su carrera “desde el principio de las votaciones salieron los dos nombres, y gusta tener a los profesores que más nos han marcado. De cualquier modo, si luego el alumno quiere, su padre, su amigo o su hermano puede ser quien le imponga la beca, se habla con el decanato y no hay ningún problema”.
La fiesta, un proceso natural Aunque todos insisten en destacar la emotividad del acto, la importancia del mismo y todo el significado de fin de etapa que éste supone, no hay que olvidar que la cena o almuerzo que le seguirá, tampoco resulta indiferente para los universitarios, como tampoco lo es la ropa que lucirán o dónde estarán situados. “Puede que la graduación sea una excusa para la fiesta, pero ésta también es un paso natural, puesto que la graduación es algo bueno y hay que celebrarlo”, apunta Ariza, a lo que Naranjo añade que hay que diferenciar ambos aspectos, aunque estén muy ligados “la cena ya no es algo oficial, se acabó el protocolo. Es más de tú a tú y se pierde la formalidad, que no el respeto; no es que sea algo secundario, pero lo realmente importante es el acto”. Sin embargo, la elección del sitio para celebrar la cena (suele ser lo más habitual) es lo que puede disparar el presupuesto de un acto que, si bien no es demasiado elevado, sí que puede encarecer un gasto extra al que también hay que sumar el coste previo de la orla.
unque no existen unas normas obligatorias de cómo debe ser una graduación, sí que hay una serie de pautas comunes que les da un rango protocolario, que se respetan en todas ellas. Así lo explica Francisca de Paula Saravia, jefa de la sección de Protocolo de la UCO quien da algunas pistas de qué elementos componen estas ceremonias. En todas ellas, destaca De Paula, tiene lugar la imposición de becas de los alumnos, la insignia y el diploma de la titulación. Asimismo, tanto los alumnos, como los profesores tienen su momento para pronunciar el discurso de despedida y también, en todas ellas, hay algún miembro del
A
“La graduación es un gasto extra para la familia que es la que compra el traje y sufraga la cena. También en ocasiones este gasto incluye un pequeño regalo al padrino o madrina de la promoción. En general, no es que sea mucho dinero, porque es un gasto más académico que festivo, pero se nota”, resalta Gómez, aunque, como matiza Naranjo “el gasto lo haces con mucho gusto, sabiendo para lo que es”.
“El gasto lo haces con mucho gusto, sabiendo para lo que es”
equipo rectoral que forma parte de la comitiva, porque el rector suele estar presente en dos o tres centros y luego va rotando cada curso. En lo que a indumentaria se refiere, la jefa de Protocolo de la UCO afirma que si bien no llevan traje académico (con toga y birrete) -reservado para licenciados y doctores-, sí que se recomienda que vayan “arreglados, lo más normal es que los alumnos lleven traje de chaqueta y las chicas depende de las modas”, dice entre risas. Al margen de estas cuestiones, cada centro puede introducir las variaciones que considere oportunas, que pueden ir desde la entrega de un libro a la actuación de la tuna.
Martínez se apresura a desmentir “esta ceremonia se lleva desarrollando hace ya muchos años en las universidades españolas, y siempre está cargada de protocolo y todo resulta muy correcto y académico”. También están las cuestiones relativas a quién se debe graduar pues en muchos casos, como por ejemplo el de Martínez, los estudiantes quieren participar en la ceremonia con sus compañeros aunque sepan que en ese año no van a terminar la carrera. Porque el tener el título, no es requisito en todos los centros para acudir a este acto. Un acto cuya uniformidad se diluye en cada promoción, pues dependiendo de ésta se le dará una peculiaridad u otra. En este sentido, la de Antonio Martínez tiene preparada una sorpresa a sus compañeros con la que la emoción está asegurada.
OLGA PÉREZ BARBERO
Además, como señala Martínez, el decanato también sufraga parte de los costes, por lo que, finalmente, el posible negocio de la graduación se hace más llevadero.
‘Esquiroles’ académicos A pesar de que la graduación se presenta como un acto idealizado, no todo el mundo participa en él, aunque como admiten los alumnos consultados en este reportaje, sí lo hace la mayoría. “Siempre hay alumnos que pasan, entre un 1 y un 2 por ciento de los estudiantes no interviene porque no le gusta los actos protocolarios, aunque no es lo normal”, puntualiza Elena Gómez. Y es que para muchos, este acto, cada vez más extendido, tiene ese toque de americanada que Antonio EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Lo que más nos emociona es cuando dicen nuestro nombre y nos imponen la banda y la insignia, ese es nuestro pequeño momento de gloria”, asegura Naranjo
o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
la fiesta
31
Adiós a los libros Decir adiós a la universidad, aún sin saber todavía las notas, ya de por sí puede rozar la catarsis, si a esto se suma saber que la familia observa orgullosa, y que habrá compañeros a los que ya no se vea más, con los que compartir el momento, la emoción se multiplica y da como resultado la graduación perfecta. A pesar de que esta ceremonia cada vez está más extendida en las universidades españolas, es cierto que la parafernalia y el negocio que la rodea ni siquiera roza el acto social que supone en diferentes países de América. Celebrar las cosas buenas es importante, por eso, aunque no haya birretes que arrojar, suerte a todos los que terminan en su nueva etapa. O.P.B.
32
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Científicos de la UCO estudian cómo acabar con la fasciolosis AVANCES
El profesor José Pérez lidera un proyecto europeo para el diseño de una vacuna contra un parásito que ataca el hígado de los mamíferos, entre ellos los humanos, y provoca millones de pérdidas entre los ganaderos ensayos y están preparando un tercero. La eficacia se sitúa por ahora en torno al 40 por ciento, sin embargo, explica Pérez, en las especies ovinas y bovinas se están obteniendo mejores resultados. En los bovinos, por ejemplo, los resultados han sido bastante prometedores y se prevé que en pocos años pueda estar en el mercado. En los otros casos, todavía se está en fase experimental y por tanto “es pronto para dar fechas”.
BIOLOGÍA
Científicos detectan el ‘gen egoísta’
U n equipo de científicos ha conseguido aislar la región del genoma de las abejas obreras que alberga el llamado gen egoísta. Al estudiar genomas, la palabra egoísta no se refiere al adjetivo que califica el comportamiento humano de quienes sólo piensan en sí mismos, sino que describe los mecanismos para asegurar su supervivencia.
Interés comercial
PSICOLOGÍA
Los que tienen gafas son más inteligentes
Sen laegúnrevista un nuevo estudio publicado Ophthalmic and Physiological Optics, los más pequeños consideran que llevar gafas nos hace más inteligentes y honestos. Para llegar a esta conclusión un científico sometió a 80 niños de a un cuestionario en el que se les mostraban fotos de otros. Todos coincidían en que las gafas les hacían más listos.
AGROALIMENTACIÓN
El color del alimento también dice su calidad
U n grupo de científicos de Sevilla analiza la calidad de los alimentos a través de su color. Sus resultados permitirán fabricar los mejores vinos tintos en tierras andaluzas. Elegir los alimentos según el color es una práctica habitual entre la población. Pero, por lo visto, al mismo tiempo estamos eligiendo una serie de nutrientes que dependen de él.
CIENCIAS DE LA VIDA
Los cocodrilos sincronizan sus partos
Idenvestigadores franceses acaban demostrar que los sonidos que emiten las crías de cocodrilo antes de romper el huevo tienen un significado para sus hermanos y sus madres. Estas llamadas, que son perfectamente audibles para los seres humanos, sirven para indicar a las demás crías del nido que ha llegado el momento de romper el huevo.
s un gusano plano, con forma de hoja y de unos dos centímetros. Se aloja en el hígado de los mamíferos, incluido los humanos, y provoca naúseas, vómitos, disminución de peso, de la producción láctea y reducción de la fertilidad, entre otros síntomas. Se trata de la fasciolosis, un parásito que genera más de un dolor de cabeza a los ganaderos de todo el mundo y que ha acarreado una pérdida de mil millones de dólares. De ahí que no sea de extrañar que la Comisión Europea haya financiado con 3,54 millones un proyecto liderado por científicos de la UCO para encontrar una vacuna que acabe con la enfermedad.
E
Solución definitiva Y es que el problema de la fasciolosis no radica sólo en la reducción de la producción de vacas, ovejas y cabras infectadas, sino que además su tratamiento genera un gasto enorme. Como explica el profesor José Pérez Arévalo, los medicamentos derivan un periodo de supresión muy largo en el que no se puede consumir leche ni carne del animal- y, al mismo tiempo, están generando resistencia, con lo que en “muchas zonas se utilizan cócteles de varios medicamentos porque no se sabe si van a ser efectivos o no”. Del mismo modo, son tratamientos costosos y de administración engorrosa, ya que se reali-
José Pérez Arévalo, Álvaro Martínez, Alejandro Párez y Ricardo Méndez, parte del grupo de investigación de la UCO que estudia la vacuna de la fasciolosis /Foto: José Huertos
za por vía oral y animal por animal. Por eso, existe un enorme interés en el desarrollo de una vacuna que evite estos problemas, garantice una protección más permanente y no genere residuos en el animal. Asimismo, puntualiza Pérez, “se cortaría el ciclo del parásito, cosa que no ocurre con los tratamientos actuales”.
Fase experimental De momento, estos investigadores, encargados de probar la vacuna en la especie caprina, han realizado dos
El interés que está despertando la idea es importante. Por un lado, “es sector ganadero quiere soluciones y si la vacuna es comercialmente viable seguro que será bienvenida”, dice Pérez Arévalo. Por otra parte, según comenta, ya ha habido “varias empresas interesadas en las vacunas, con lo que podremos colaborar con ellas tanto para su desarrollo como para la explotación comercial de las mismas”. Además, el proyecto está sirviendo para que la industria farmacéutica, hasta ahora muy refractaria al desarrollo de vacunas, se hayan apuntado a formar parte de la idea. “Con nosotros se han puesto en contacto dos, una farmacéutica de biotecnología de Córdoba, que quiere empezar a desarrollar la vacuna desde cero y otra brasileña que quiere desarrollar la vacuna en el bovino”, asegura el científico. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Un parásito que se aloja en los márgenes de los ríos En Europa no afecta a las personas, pero sí se ha detectado en zonas húmedas de Cádiz y Huelva
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l profesor del Departamento de Anatomía de la UCO manifiesta que el parásito de la fasciolosis es una enfermedad muy frecuente en las zonas húmedas. En concreto, en España está presente en la zona norte y “aquí en Andalucía la hemos detectado en los márgenes de los ríos, en Cádiz y Huelva”, apunta José Pérez. En el caso de los humanos se da en países en desarrollo, con condiciones higiénicas bajas. Es un problema, por ejemplo, en la zona del
E
Nilo, los Andes, Turquía, Irán y el sudeste asiático. Su contagio se produce por el consumo de vegetales, como los berros, o de aguas contaminadas. Como dice Pérez, no es un parásito que no se transmite “ni de un animal a otro, ni por consumo de animales”. Es más, los animales se contagian cuando pastan. El proyecto también ha servido para demostrar que la fasciolosis no sólo es mala por sí misma “sino que hace más vulnerables a los animales a otras enfermedades”.
PENSAMIENTO
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
33
Giusseppe Pisani Giusseppe Pisani Propietario de un taller de uñas
“Unas manos cuidadas son la mejor carta de presentación” El culto al cuerpo también ha llegado a los pies y a las manos. Por eso, este estilista no ha querido dejar pasar la oportunidad comercial y acaba de abrir las puertas del primer taller dedicado exclusivamente a estos cuidados en Córdoba donde soy, pero en Córdoba sí. Aquí a la gente le gusta ir muy bien arreglada y cuidada.
- Porque ¿tienen mucha importancia los pies y las manos? -Sí claro. De hecho, unas manos cuidadas son la mejor carta de presentación. En realidad, se trata de satisfacer al cliente y darles lo que te piden. Además, no se trata sólo de una cuestión de estética. Mucha gente llega al taller con complejos. A lo mejor tienen trabajos de cara al público y les da vergüenza o lo pasan mal por cómo tienen las manos. De hecho, hay quien nunca se pone sandalias en verano porque están acomplejados por una uña amarilla o deformada y hoy día ese complejo, por mínimo que sea, es fácil de evitar a lo mejor sólo con una pedicura. También vienen gente que toca algún instrumento y necesita tener la uña larga y fuerte o personas que trabajan en talleres de mecánica.
Guisseppe Pisani en su taller de uñas en la Plaza de Aladreros. /Fotos: Pilar Mayorgas.
“No se trata sólo de estética. Aquí viene mucha gente con complejos que no se pone sandalias en verano por cómo tienen las uñas del pie”
u trabajo requiere la precisión de un cirujano, la creatividad de un artista y la paciencia de un artesano. Giussepe Pisani pasó de pintarle las uñas a sus hermanas y sus amigas a abrir el primer taller dedicado en exclusiva a la manicura y la pedicura en Córdoba. En sólo dos meses ya son muchos los cordobeses y cordobesas que han pasado por su local. Y es que aquí, “a la gente le encanta ir bien arreglada y cuidada”, afirma.
S
- ¿Cómo empezó su afición por el cuidado de las uñas? - La verdad es que a mí siempre me había gustado pintar las uñas, dar masajes, y la parte creativa de la manicura y la pedicura. Lo que ocu-
rre es que no lo hacía cara al público, sino con conocidos, para ganar un dinero extra. Entonces empecé a especializarme en el sector. Luego mi pareja, que es peluquero, me animó a abrir el local porque lo cierto es que en las peluquerías muchas veces las manos se dejan a un lado, porque deja menos dinero. Así que abrí el taller hace dos meses.
- ¿Se han puesto ya muchos clientes en sus manos? - Sí, lo cierto es que la acogida ha sido bastante buena. No hice apenas publicidad y está viniendo mucha gente por el boca a boca y te dan la enhorabuena, que eso siempre es un orgullo. Además, este tipo de negocio a lo mejor no hubiera tenido éxito en La Línea de la Concepción, de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Sin embargo, hacerse la manicura siempre ha estado asociado a cierto estatus ¿sigue siendo así? -No creo. Yo tengo todo tipo de clientes, de todos los sexos y de todas las edades. Hombre, es verdad que es un artículo de lujo, como ir a la peluquería, pero tampoco es inalcanzable. Yo cobro por una manicura ocho euros, con lo que en realidad todo el mundo es lo puede permitir. Como comentaba antes, quitarte un complejo por ese precio, pues la verdad es que no está mal.
- ¿La feminidad de una mujer también está en sus manos? -Pienso que sí. Unas uñas cuidadas dan más blancura a la mano y si nos cuidamos otras partes del cuerpo por qué las manos no. La verdad es que siempre suele ser como la parte más olvidada. Es más, la mayoría de la gente que se cuida las manos y los pies es porque se cuida en general.
- ¿Y se puede mantener las manos perfectas y fregar platos? -Eso son excusas. Hoy día en el mercado hay un montón de productos y de soluciones para que no se estropeen las manos y las uñas fregando. Además, lo esmaltes son muy resistentes.
- Por cierto, ¿qué opina de quienes se muerden las uñas? -Yo es que he pasado por eso. Mi madre me echaba incluso chile en los dedos y un producto amargo que vendían en farmacia peor, aún así, me las comía. La verdad es que para eso no hay ningún remedio. La única solución es ponerse las uñas de porcelana.
- Según usted, ¿qué cualidades se deben de tener para dedicarse a lo suyo? -Pues para hacer este tipo de cosas principalmente te tiene que gustar tu trabajo y todo el mundo no vale para esto. Hay que ser creativo, tener bastante práctica y, muy importante, buen pulso. Y, bueno aunque esté mal decirlo es imprescindible ser buena gente y tener buen trato con el público porque, en definitiva, el cliente lo que quiere es sentirse a gusto. Aquí no sólo se ofrece estética sino asesoramiento. Procuro dar consejos e información de lo que le viene bien para sus manos y sus pies.
- Para usted, ¿qué importancia se le debe dar a la estética? -Para mí la estética es importante pero tampoco lo más. A mi gusta que la gente se cuide pero respeto completamente a quienes no les gusta tanto arreglarse o pasan más. Eso sí, a quien le gusta ir bien arreglado busca el tiempo de donde sea, o lo hace en huecos muertos, mientras ve una película por ejemplo. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
34
AGENDA CULTURAL L A
Inmaculada Díaz Escritora
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
R E C O M E N D A C I Ó N
D E
L A
S E M A N A
E L
G A L L I N E R O
de Córdoba Julio Verne en ‘Vacaciones Lay laUniversidad frivolidad en la Biblioteca’ H Historias divertidas y, sobre todo, interesantes, porque, como expresa Díaz, “recuperar a este autor lo es, pues la visión que tenía del futuro en su época era increíble”.
n una apuesta por fomentar la pasión por los libros, y enseñar a través de ellos habilidades y diferentes materias, la Red Municipal de Bibliotecas ha diseñado un programa veraniego de los más curioso y divertido. En él caben exposiciones, talleres y concursos para todas las edades, aunque las actividades destinadas a los más pequeños seguro consiguen que los jóvenes cambien los libros de texto por los de aventuras, presentes en los estantes de todas las bibliotecas municipales. Así, Vacaciones en la Biblioteca propone una serie de cursos, la mayoría relacionados con temas de ciencia y experimentación, aunque la escritora cordobesa, Inmaculada Díaz, recomienda en concreto dos: uno llamado Las visiones de Julio Verne y otro sobre Mozart.
E
Su propia orquesta Aunque, por sus relaciones con el mundo de la música, a la autora también le llama especialmen-
trabajar con libros que hablan de dicho genio.
Ciencia y curiosidades Ambos talleres se trasladarán a lo largo del verano a las diferentes bibliotecas de la ciudad. Y con ellos, otros, entre los que destaca uno de
El futuro a través de las letras Dos talleres en los que se realizarán actividades, basadas en estos personajes y sus creaciones, para que los niños aprendan una serie de conceptos. Y, en ambos, los libros serán el principal instrumento. De este modo, en Las visiones de Julio Verne los pequeños (de 8 a 10 años) descubrirán las sorpresas que esconden los textos del escritor francés, viajando a través de sus inventos. En este sentido, los asistentes al taller, que comienza el día 3 de julio, a las 11:00 horas, en la Biblioteca El Higuerón, conocerán al autor y varias de sus obras, como 20.000 leguas de viaje submarino o Robur. La electricidad será el tema a tratar en estas aventuras, ya que en ellas está presente: el submarino Nautilus se movía por medio de la electricidad, y el conquistador Verne, en Robur, inventó una especie de barco con hélices movido por electricidad.
ace tres semanas, Cristina Garmendia, la ministra de Ciencia e Innovación, entre cuyas competencias se hallan las universidades, afirmaba lo siguiente: “No se puede ser una potencia mundial con profesores 'mileuristas”. No sólo creo que tiene razón, sino que cualquier persona con sentido común denunciaría esta circunstancia, tan real. Con todo, lo más triste es que este estado de cosas obedece a causas endémicas, entre las cuales se encuentra la escasa consideración social que recibe en España el profesor universitario. Se trata de un trabajador más, indudablemente, pero con una responsabilidad y proyección de su trabajo de gran calado, ya que docencia e investigación constituyen el núcleo fundamental de desarrollo efectivo de un país. A quienes le escandalicen ciertos sueldos millonarios cobrados por individuos mediáticos y zoquetes que desprecian públicamente la inteligencia y la cultura, les debería escandalizar del mismo modo la miseria con que se paga a quien se deja las pestañas en el microscopio para curar el cáncer, a quien explora modos más ecológicos de producción energética, o a quien dedica su vida a sembrar en las generaciones futuras la semilla de la bondad, la verdad y la belleza. Un buen modo de comprobar el insuficiente prestigio de la universidad española dentro de la sociedad es observar el funcionamiento local de esa relación. La Universidad de Córdoba, mi universidad, cuya consolidación docente e investigadora es muy respetable, debería ser menos imprudente a la hora de coquetear con actividades multitudinarias pero superfluas (como el perol, la feria, el fútbol, las supersticiones y los toros); y debería ser más cauta, si se quiere a sí misma, para que sus representantes institucionales no aparezcan públicamente como monaguillos disminuidos a los pies de los sagrados y podridos representantes de organizaciones de menor nobleza, de menor esencialidad, aunque de una despreciable fuerza de idiotización de los ciudadanos.
Joaquín Roses Profesor de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO
y o c io m u n tr o s d e e c n e o e ra n n e s te v O u f. n v e rt ir á o c S a m ir a e : s to s o a F c / . te s o o li v L a s b ib e d u c a ti
te la atención el taller de Mozart, en el que, mediante divertidos juegos y experimentos, los jóvenes de 4 a 5 años conocerán cómo se produce el sonido y cómo se propaga. Para ello, en este curso (que comienza el 1 de julio, de 11:00 a 12:30 horas, en la Biblioteca El Higuerón y en la Norte, y un día más tarde en el centro de Corredera), los pequeños construirán sus propios instrumentos y formarán una orquesta, además, claro está, de escuchar la música de este compositor y
A R T E Durante toda la semana
pompas, en el que los niños experimentarán con la la luz y la destreza manual, otro llamado Conoce tus sentidos, en el que descubrirán las propiedades de estos, y otro que les enseñará a cuidar la Tierra, ahorrar agua y no contaminar. Todos ellos muy interesantes, aunque Díaz destaca que echa “en falta acercar a los niños más pequeños aún a la literatura, a la que se llega por muchos caminos”, termina la escritora. G.C.T. g.carmona@lacalledecordoba.com
C I N E Del 30 de junio al 4 de julio
M Ú S I C A Desde el 28 de junio
Del pop-rock granadino a la música de autor local a sala Freaktown acogerá el sábado 28 de junio el concierto de la banda de pop-rock granadina Hombres Solos. Se trata de la gira de presentación de su nuevo disco, Que alguien venga a rescatarnos , y en la ciudad comenzará a sonar a las 22:00 horas. Por otro lado, acaba uno de los eventos musicales locales: el Ciclo de Música de Autor Manual para la felicidad pública 08, que coordina el artista Paco Mitas, y termina el viernes 4 de julio con el concierto de Ramos Dual y Gloria Spirit. El espectáculo tendrá lugar en la Sala Baluarte, en la calle Fernando de Córdoba, a las 22:30 horas.
L C
O
N
F E R E N C 30 de junio y 1 de julio
I
A
Cerámicas en mitad de un Jardín
Obras maestras contra Aprender a gestionar la las fobias y el pesimismo cultura local
isitar el Jardín Botánico es todo un placer, no sólo por la variedad de plantas que se pueden conocer, sino también porque es un contenedor de actividades culturales. Durante esta semana, y hasta el 20 de julio, se puede disfrutar de Tierra cocida 08, la exposición de cerámica que han gestado los alumnos de la artista Hisae Yanase, en la Escuela de Arte Dionisio Ortiz. Dicha muestra está dentro del proyecto MAS 4, que pretende posibilitar un espacio expositivo, la Sala 4 del Museo de Etnobotánica, a los artistas que utilicen los valores del Jardín Botánico como motivo de sus obras.
unque el programa de la Filmoteca de Andalucía nunca carece de calidad, esta semana se crece con los dos filmes de Richard Fleischer, Cuando el destino nos alcance y Un viaje alucinante , que se podrán ver a las 21:00 horas el lunes 30 y el martes 1 de julio, respectivamente. El miércoles 2 la cinta española El pisito recordará que la dificultad de poseer un piso y las pesimistas perspectivas de futuro ya atormentaban a los jóvenes de los 50. Vértigo será la obra maestra de Hitchcock que se podrá disfrutar el día 3, y el estreno del viernes le corresponde a la alemana Sehnsucht.
V
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
S
a cultura interesa en toda la provincia, ilusionada también con el reto de conseguir la capitalidad europea en 2016. Aprender a gestionarla para que sea lo más plena y variada posible es, en este sentido, muy importante. Por ello, la Diputación de Córdoba organiza un curso denominado Gestión local por la cultura , que se está impartiendo por diferentes localidades de la provincia. Durante los días 30 de junio y 1 de julio las clases tendrán lugar en Carcabuey, y estarán dirigidas al personal técnico de esta materia y a personas implicadas en la gestión de la cultura del municipio.
L
35
Turbulencias en el Córdoba
Entrevista a Miguel A. Martínez
La no renovación del contrato de Rafael Rojas destapa las luchas internas en el seno de la entidad blanquiverde. / 38
El nadador paralímpico cordobés prepara la cita de Pekín después de haber logrado la mínima en la prueba de 50 metros espalda. / 39
Deportes EL CAJASUR Y EL SALSAS MUSA CREAN EL CLUB BALONCESTO CÓRDOBA 2016
Dos clubes,
UN SÓLO EQUIPO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
oplan nuevos vientos para el baloncesto cordobés. El Cajasur Juventud y el Salsas Musa Ciudad de Córdoba han llegado a un acuerdo para presentar un único equipo la temporada que viene con el que luchar unidos, junto con los patrocinadores de ambos, por metas más altas. Se trata, sin duda, de una buena noticia para los amantes del deporte de la canasta que disfrutarán de buen baloncesto en Vista Alegre con las posibilidades que ofrece una sola estructura sólida, sin dividir las fuerzas, y al servicio de un hipotético futuro en LEB-Oro, e incluso -¿por qué no soñar?- en la ACB. La historia se ha fraguado a instancias del presidente del Instituto Municipal de Deportes, Alfonso Igualada, auspiciada por el presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto, el cordobés Rafael Rojano, y con la aquiescencia de los presidentes de los dos clubes, Andrés
S
López y Martín Torres, que se reunieron recientemente para pactar los términos de la unión –que no fusión- de los dos clubes. El detonante ha sido la situación económica en la que el Cajasur, pero especialmente el Salsas Musa, han terminado la temporada. A pesar del éxito deportivo que supuso la clasificación para disputar el playoff de ascenso, el Cajasur dispuso durante la temporada de un ajustadísimo presupuesto con el que apenas ha llegado a cubrir lo gastos. Más complicado lo ha tenido el Ciudad de Córdoba, que con algo más de dinero, también hizo una temporada digna, pero pagó la novatada y el capítulo de gastos ha sido bastante más alto que sus ingresos. Ante esta tesitura, y habida cuenta de la crisis que afecta a la economía en general y al patrocinio deportivo en particular, todas las
Continúa en página siguiente
36
BALONCESTO
CONT EXTO
D
espués de una travesía por el desierto que duró seis años, Córdoba regresó la temporada pasada al baloncesto profesional de la mano de dos equipos, el histórico Cajasur, y el más joven Ciudad de Córdoba en la recién creada LEB-Bronce. Y no les fue mal en lo deportivo. El Cajasur fue noveno y disputó las series de ascenso a LEBPlata, cayendo con honor contra el Balneario de Archena, uno de los presupuestos más altos de la categoría. Por su parte, el Salsas Musa hizo un meritorio décimo puesto. No salió tan bien en lo económico y ahora, las circunstancias obligan y se han visto en la responsable obligación de sacar un equipo competitivo entendiéndose entre ambos clubes para poner en competición una sola escuadra que pelee por las metas más altas.
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Seis gestores dirigirá Club Córdoba 2016 El club, que se inscribirá en LEB-Bronce, aunque hay muchas posibilidades de que juegue en Plata, contará con un presupuesto de más de 360.000 euros y ya piensa en jugadores como Griffin, Gelsi, Suka, Almeida o Luis César Garrido
En la página 35, los presidentes de los dos clubes, Andrés López y Martín Torres, el presidente de la Federación Andaluza de Baloncesto, Rafael Rojano, el del IMD, Alfonso Igualada, y el concejal del PP, Ricardo Rojas. Sobre estas líneas, Andrés López y Martín Torres en la grada de vista alegre./ Fotos: Cordobadeporte.com y El Semanario. Viene de la página anterior
partes entendieron que era mejor unir los esfuerzos y acordaron crear un club de nuevo cuño en el que tengan cabida los dos patrocinadores principales y al que entrará el Ayuntamiento, a través de la denominación “Córdoba 2016”. El equipo resultante se llamará definitivamente Club Baloncesto Córdoba 2016 y aprovechará una de las plazas de los clubes en LEBBronce, aunque no se descarta que se inscriba en LEB-Plata, tal y como apuntaba el presidente de la Federación Andaluza, Rafael Rojano, quien explicaba que “estamos pendientes de las posibilidades y ya veremos porque se depende de terceros, pero somos optimistas, ya que hay clubes en esa categoría con serias dificultades económicas que podrían renunciar a su plaza”. Llegar a un acuerdo entre ambos clubes ha sido complicado y
“Los presidentes han superado cuestiones personales para sacar adelante este proyecto” sencillo a la vez. Fácil porque las circunstancias económicas apenas dejaban otra opción que resultara competitiva, pero difícil porque el Ciudad de1 Córdoba nació precisamente como una alternativa al Juventud por las diferencias en las formas de entender el deporte de competición entre unos y otros y todavía persisten desacuerdos sobre las formas de gestionar un club. No en vano, el año pasado se intentó llegar a un acuerdo de fusión, pero no consiguieron limar esas diferencas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
entre ambos y se dio al traste con la posibilidad. Este año, las rivalidades persistían, pero, como señala el presindente del IMD, Alfonso Igualada, “los presidentes han superado cuestiones personales para sacar adelante este proyecto y están trabajando con una voluntad de hierro para traer buen baloncesto a Córdoba con un club renovado y con mucha ilusión por llegar a la altura de lo que el baloncesto ha sido desde siempre en Córdoba”.
El acuerdo en sí, no es una fusión entre los clubes, puesto que cada uno seguirá manteniendo sus estructuras internas a nivel de directivas y equipos de categorías inferiores, de modo que lo que se ha creado es un club nuevo, de modo que tanto el Juventud como el Ciudad de Córdoba tendrán que hacer frente por separado a las deudas que hayan contraido este año. Asimismo, el club de Martín Torres tendrá que solucionar los problemas que ahora se le plantean de jugadores con contrato en vigor, como es el caso de Suka y Cazorla.
Seis gestores Otro punto del acuerdo radica en las personas que integrarán el nuevo club para su gestión. La idea inicial es que sean seis, tres de cada parte, las que lleven el peso del mismo. Las personas elegidas son los propios Martín Torres y Andrés López, que presumiblemente llevarán la presidencia y la gestión económica, res-
BALONCESTO
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
37
n el nuevo PUNTO de ATENCIÓN
Nuevos colores en blanco y verde ún es demasiado pronto para hablar de los colores que lucirá el nuevo equipo, aunque ya en la comida que mantuvieron los mandatarios del Cajasur, el Salsas Musa, la Federación Andaluza y el IMD se acordó que el equipo resultante de la unión no luciera ni el color granate del Cajasur ni el rojinegro del Salsas Musa. En este sentido, se barajó la opción más probable de recurrir al blanco y al verde para las equipaciones de competición sobre las que se serigrafirán los anagramas de las dos empresas patrocinadoras, así como el de Córdoba 2016. Con esta medida se pretende que no se identifique al club en competición con ninguno de los dos que esta temporada han sido rivales en la cancha y con el fin de unir a cuanta más gente mejor en torno al nuevo proyecto baloncestístico.
A
pectivamente. Asimismo, el Ciudad de Córdoba aportará la experiencia de Manolo García y de Fernando “Pichi” Arévalo; mientras que el Juventud pondrá a disposición de la nueva estructura a Paco Pajuelo y Santi Gisbert; aunque todavía está por decidir que área dirigirá cada uno. Pero lo realmente importante de la cuestión es que el nuevo club podrá contar con un presupuesto acorde a la categoría para luchar por las metas más altas. Así, Baldomero Moreno, presindente de Salsas Musa S.A. aportará 120.000 euros, la misma cantidad que Cajasur. Asimismo, el Ayuntamiento pondrá 80.000 euros y cederá las instalaciones de Vista Alegre para entrenamientos y partidos durante toda la temporada (cantidad cifrada en unos 40.000 euros, con los que su aportación sería la misma que la de las otras dos entidades patrocinadoras). Los 320.000 euros líquidos, más los recursos que el club sea capaz de generar a través de la venta de vallas publicitarias, abonos y demás,
SEMANARIO
EL
conforman una buena cantidad para contar con jugadores de primera línea. A pesar de que aún no se ha concretado nada, no sería de extrañar que el nuevo club contara con algunos de los jugadores que este año han tenido entre sus filas, como son los casos de Damien Griffin y David Suka, que han hecho una gran temporada en las filas del Ciudad de Córdoba, o de jugadores como Bruno Gelsi, André Almeida y Luis César garrido. Si bien, este último ha anunciado su intención de fichar por el Plasencia de LEB-Plata, aunque el hecho de vaya a existir un club competitivo en su Córdoba natal podría hacerle replanterse la situación. El inquilino del banquillo también está todavía por decidir, aunque circula el rumor de que Rafa Gomáriz, que este año ha dirigido al Ciudad de Córdoba, podría desembarcar con su segundo entrenador, mientras que el preparador físico, la fisioterapeuta y los servicios médicos los pondrá el Juventud en las
personas de Nacho Ostos, Olga Barragán y Antonio Leiva. De cualquiera de las formas, la creación de este nuevo equipo supone un motivo de satisfacción para el aficionado cordobés, tal y como lo reseñaba Rafael Rojano. “Es un paso muy importante de futuro y supone la consolidación de un proyecto profesional a largo plazo y todos los aficionados al baloncesto en Córdoba se tienen que sentir orgullosos porque de una vez por todas podremos luchar en igualdad de condiciones con los demás equipos”. La suma de las dos hinchadas, mas los nuevos que se sumen al club deseosos de ver buen baloncesto podrían por fín hacer que Vista Alegre vista cada dos semanas de color el graderío.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Con esta medida se pretende que no se identifique al club con los colores de los dos que esta temporada han sido rivales en la cancha
En la imagen de arriba, instante de un partido disputado por el Cajasur Juventud contra el Balneario de Archena, abajo, foto del duelo entre el Cajasur y el Salsas Musa Ciudad de Córdoba./ Fotos: Samira Ouf y El Semanario.
Quitarse las moscas de encima Tal vez a nivel de aficionados, haya algunos que no entiendan esta unión. Ellos habían depositado su ánimo sobre un club y se habían desgañitado en la grada gritando aquello de: “somos el primer equipo cordobés”, o el sonoro “Salsas Musa” y ahora se encuentra con que no habrá rivalidad y que si se habían hecho de un equipo o de otro era porque se sumaban al proyecto (¿fracasado?) del Ciudad de Córdoba, o se mantenían fieles a las formas de presidenciales de Andrés López. También en las directivas de ambos habrá quien no comparta la idea. Me consta que los hay. Pero, créanme, era lo mejor para el baloncesto cordobés. Las deudas han asfixiado al Salsas Musa hasta
límites insospechables y el Juventud (aunque menos) también tiene que tapar agujeros. Ambos podrían haber salido a competir en solitario, pero habría sido un suicidio deportivo; y los dos presidentes lo sabían. Ahora hace falta que tanto Andrés López como Martín Torres se sacudan las molestas moscas que suelen aparecer. Esas que se acercan al club a ver si pueden mangonear, fiscalizar, fichar, hacerse con una cuota de poder, cobrar, influir, aprovecharse y demás vainas; y trabajen codo con codo por llevar al nuevo Córdoba 2016 a la elite del baloncesto nacional, donde se merece. J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
CÓRDOBA CF
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
Rafael Rojas ha sido el principal perjudicado de las turbulencias internas por las que atraviesa el Córdoba CF./ Foto: El Semanario.
a permanencia conseguida por el Córdoba en el último minuto del último partido de liga parecía que iba a traer la calma al club y que se iba a abrir un período de trabajo para evitar que, en la medida de lo posible, el nuevo curso futbolístico depare tanto estrés y nerviosismo como este. Pero, primero la detención del máximo accionista del club, José Romero, el anuncio de la marcha del presidente, Rafael Campanero, el próximo 24 de octubre, después, y la no renovación del contrato del que hasta ahora ha sido el director general, Rafael Rojas, ha vuelto a poner a la entidad blanquiverde patas arriba. El club, tras dos años de relativa calma, había conseguido desterrar aquellas prácticas de otros tiempos de rivalidades internas, luchas de poder y zancadillas que tanto desestabilizaron, pero estos tres sucesos han vuelto a poner en evidencia que esas tensiones internas siguen estando a la orden del día y que, aunque se intenta vender que todos los estamentos del club reman en la misma dirección, sigue habiendo luchas internas. Sólo así se entiende la no renovación del contrato de Rafael Rojas, un hombre de club, que ha desarrollado una labor eficiente y callada, y cuyos méritos son claramente visibles. Desde que accedió a la dirección general, nombrado por el propio Campanero, el club ha dado un giro cuantitativo y cualitativo en lo que se refiere a estructura interna y métodos de funcionamiento. Fue el mentor de programas como “Un club, una provincia”, que tan buenos resultados dio, creó y puso a funcionar el departamento comercial y marketing del que ahora presume el Consejo de Administración, puso orden en el departamento de comunicación e
L
La salida de Rojas destapa las luchas internas Las turbulencias y ambiciones de poder regresan al Córdoba después de dos años de aparente calma con Campanero al frente del club impulsó los medios oficiales del club: la radio, el periódico y la página web. Un trabajo que no se ha visto suficientemente reconocido, ya que la única explicación que se dio es que “le vencía el contrato”. En este sentido, fuentes del club aseguran que “a Rojas le han movido la silla deliberadamente porque decía siempre lo que pensaba, aunque incomodara al mismo Campanero”.
“A Rojas le han movido la silla porque siempre dice lo que piensa” De esta forma, las mismas fuentes apuntan a que la mala relación que mantenían Rojas y el director deportivo, Emilio Vega, son el origen de esta decisión y que Campanero ha tomado parte poniéndose del lado del leonés, algo que no extraña después de ver la defensa a ultranza que ha mantenido de la gestión del director deportivo, y
decidiendo por sí mismo, y sin contar con el Consejo, no renovar el contrato de Rojas. Asimismo, aseguran que el director del departamento comercial, José Manuel Coca, que llegó al club de la mano de Rojas, ha formado parte de esta teoría conspirativa contra el director general y que junto a Vega, han sido los encargados de precipitar la decisión de Campanero. Otras fuentes aseguran que en la decisión de prescindir del director general ha pesado el hecho de que Rojas “se entrometiera en todas las áreas del club y quisiera controlarlo todo”. Si bien, parece que esa debe ser la función de un cargo como el que ostentaba y que ahora ha desaparecido del organigrama del club siendo sustituido por un secretario general, es decir, algo así como un contable. Esto deja al trasluz, lo que desde diferentes estamentos del club se apunta al asegurar que la imagen que ofrece el presidente de puertas afuera es muy distinta al comportamiento a la hora de regir el club. “Es muy presidencialista y considera que debe controlarlo todo. Por eso, porque Rojas le molestaba, y porque han conspirado contra él, ha decidido cargárselo”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Campanero quiere dejar todo bien atado Choca que haya prescindido del director general y haya ratificado a Emilio Vega cuando debería ser una decisión del presidente entrante
afael Campanero, por insistencia de su familia en primera instancia, y después del susto que se llevó durante el partido contra el Xerez, en el que sufrió un problema cardiovascular, aseguró que dejaría su cargo al concluir la temporada, pero parece que quiere dejar todo bien atado antes de su marcha, que ha prolongado cuatro meses y medio. Sólo así se entiende que haya fijado como fecha de su salida del club el 24 de octubre, día de San Rafael, con la temporada ya comenzada, sin derjar margen para trabajar a su sucesor. En este sentido, choca que haya prescindido del director general y haya ratificado en su puesto a Emilio Vega cuando debería ser una decisión que tome el presidente entrante. Por su parte, Vega continúa trabajando en la confección de la plantilla del año que viene con cierto retraso sobre el resto de los equipos, ya que mientras todos están fichando ya, el Córdoba ha tardado bastante más que sus rivales en comunicar la lista de altas y bajas para la temporada que entra.
R
ENTREVISTA
LCC 530 Del 28 de junio al 4 de julio de 2008
39
Miguel Á. Martínez Miguel Ángel Martínez Nadador paralímpico
“Miento si digo que me conformo sólo con participar en Pekín”
M
Pese a que sólo lleva dos años compitiendo, el nadador paralímpico cordobés ha conseguido la mínima para los Juegos de este verano y está en marcas cercanas a la medalla en 50 espalda llegar en el mejor estado de forma posible y limarle al crono todas las décimas posibles.
Miguel Ángel padece artrogriposis desde su nacimiento, una displasia esquelética que afecta fundamentalmente a las articulaciones y que le impide doblar las muñecas, los codos, los hombros, las rodillas y los tobillos. No hace mucho tiempo que ha encontrado en la natación un medio de superación y, a base de constancia y esfuerzo, ha conseguido en menos de dos años batir varias veces el récord de España de los 50 metros espalda, así como la mínima para participar este verano en las paralimpiadas de Pekín, de modo que, junto a Rafa Muñoz y Felipe Reyes, conforma el grupo de olímpicos cordobeses.
-¿También preparación psicológica? -Más que preparación psicológica se trata de que uno mismo sea consciente de saber a dónde ha llegado, dónde va, y creer que es posible hacer un buen papel porque cuando uno se tira a la piscina tiene que estar seguro de sus posibilidades y nadar con confianza para poder hacerlo bien.
-¿Cuál ha sido la clave de su progresión en la piscina? -Ha habido mucho empeño por mi parte y mucha dedicación. También, por supuesto, el apoyo de mi familia, de mi entrenadora, de mi club y de mis amigos. Todo en conjunto es lo que me ha traído hasta aquí.
-¿Ya está preparando las maletas? Sí, ya tengo la mente puesta en Pekín. Más que las maletas, lo que estoy preparando es la competición en sí, preparándome de la mejor manera posible para hacer un buen papel.
-¿Se le ha hecho dura la preparación? -He tenido momentos duros y momentos buenos, pero al final, cuando se consiguen los éxitos, se olvidan un poco esos ratos duros en el agua.
-¿Tiene fecha de partida? -Sí, el 29 ó 30 de agosto.
-Supongo que si algo le sobra, será ilusión.
Miguel Ángel Martínez sueña con volver de Pekín con una medalla al cuello. /Foto: José Huertos.
-Tengo una ilusión tremenda por saber qué se siente siendo deportista paralímpico y participando en una competición así junto a otros deportistas de todo el mundo.
-¿Se había imaginado alguna vez la posibilidad de participar en unas paralimpiadas?
-Lleva nada más que dos años compitiendo. Se esperaba conseguir estos éxitos tan pronto?
-El año pasado era impensable, pero desde que comenzó esta temporada lo he tenido un poco en mente.
-La verdad es que no. Sobre todo el primer año, cuando llevaba muy poco tiempo entrenando e hice tiempos muy buenos, pero este año he estado nadando muy bien y ya lo tengo un poco más asimilado.
-¿Qué va a suponer para usted en lo personal participar en un evento como ese?
-Lo que está claro es que la situación ha cambiado mucho en estos dos años.
-Para cualquier deportista el escalón más alto es participar en unos Juegos. Lo que se consiga allí será otra cosa, pero para mí, nada más que poder ir ya es un paso muy grande.
-Mucho, porque cuando empecé a entrenar hace dos años, el deseo más cercano era poder participar en un campeonato de Andalucía.
-Allí se puede hacer un gran papel puesto que está nadando en tiempos de medalla, ¿no?
-¿Se pone un techo en el mundo de la competición?
“Cuando empecé a entrenar hace dos años, el deseo más cercano era poder participar en un campeonato de Andalucía” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Estoy casi en los tiempos de los mejores, pero espero estar a tope a final de verano y como mínimo meterme en la final. Luego ya depende de muchas cosas, pero nadar la final ya sería un logro importantísimo.
-¿Sueña con la medalla? -Sí, claro. Todos los deportistas que vamos a los Juegos vamos pensando en la medalla y miento si digo que me conformo sólo con participar. Siempre se quiere algo más.
-¿Cómo va a ser su preparación durante estos dos meses que quedan? -Hasta ahora estaba entrenando sólo una sesión al día. Desde ya he empezado a nadar en doble sesión, por la mañana y por la tarde, para
-Más que un techo, me marco metas. Primero vamos a por los Juegos, y después ya pensaremos en el mundial de 2010.
-Ahora saldrá más en los periódicos. -A ver si es verdad, pero no por mí, sino por el deporte discapacitado en general y por la natación en concreto, que tenemos muy poco espacio en los medios de comunicación. Para que te den dos líneas necesitas, como mínimo, ganar un campeonato de Europa, o algo así.
-Va a ser uno de los pocos cordobeses en Pekín. -Creo que sí. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 530 Del 28 de junio al 4 de julio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Las más ‘flamencas’ Un nuevo vídeo colgado en Youtube pone en evidencia la fiestera resaca flamenca de dos de las concejalas de la corporación municipal l uso de las nuevas tecnologías está trayendo más de un quebradero de cabeza a algunos destacados miembros de la sociedad cordobesa. El primero fue el polémico video colgado en Youtube en el que el hermano mayor de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores salía emulando un paso de semana santa y que acabó provocando su dimisión. Pues este hecho parece que no ha servido para que los ediles se anden con más cuidado ya que estos días se puede ver en el citado portal otras imágenes no menos comprometidas. Se trata de un video en el que dos de las concejalas de la corporación municipal, Ana María Morales y Elena Cortés, aparecen dándose un baño en una fuente pública a altas horas de la madrugada, mientras tararean en tono festivo un popurrí de canciones populares. Al parecer, según ha podido contrastar este Semanario, el video -que ha recibido ya más de 1.000 visitas- fue tomado en
E
la madrugada del domingo durante la celebración de La Noche Blanca del Flamenco después de que ambas ediles hicieran un recorrido por varias de la actuaciones. De momento, el Ayuntamiento no ha querido realizar ninguna declaración, “hasta que no analicen el contenido de
dichas imágenes”, han manifestado desde el Consistorio. Fuentes policiales han asegurado que este tipo de manifestaciones públicas serían susceptibles de ser multadas por escándalo público, debido, sobre todo, a la hora en que Morales y Cortés hicieron alarde de desatada alegría.
Por otro lado, aunque no se espera que la escena acarree las consecuencias que trajo para el hermano mayor de Los Dolores, es de recordar que tanto para la concejala de Juventud como para la Educación es la segunda vez que protagonizan un acto polémico. De hecho, ya fueron bastante comentadas las declaraciones de Morales sobre el botellón donde animaba a quien no le gustara a mudarse de casa y, más recientemente, Elena Cortés tuvo que pedir disculpas por el comportamiento que manifestó durante la pasada Semana Santa -sacando un cartel donde se podía leer “No- ante el paso de la Virgen de la Candelaria. Ahora habrá que ver en qué queda todo esto y, por si acaso, más de uno empezará a cuidar sus espaldas.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Remedios caseros contra la calor
Ya hay dinero para el Palacio del Sur
Para evitar la ola de calor prevista para los días que siguen, el Ayuntamiento ha tomado la iniciativa de instalar frigoríficos en distintos puntos de la ciudad para que los cordobeses puedan obtener de forma gratuita agua fresca y bebidas refrescantes.
Los cordobeses están de suerte. Ya es oficial que el ganador de la Primitiva que dejó 3,5 millones de euros en El Realejo es el concejal de urbanismo, Andrés Ocaña, y que, según fuentes cercanas, invertirá el premio en la puesta en marcha del Palacio del Sur.
Efecto ‘boomerang’ El Ayuntamiento acogerá ‘La noche de los políticos’, con la entrega de los premios a los periodistas que mejor y peor los traten
BAJO CUERDA
De vueltas con la Fundación Aciertan de pleno aquellos gurús de la ciudad que afirman que lo de la capitalidad es un cuento chino. Nuevamente la alcaldesa ha vuelto a poner fecha a la elección del gerente de este organismo donde todos quieren aparecer pero nadie de los que están sabe lo que verdaderamente se cuece. Mientras desde el PSOE se arrojan cantos de sirena de que la predilecta es Carlota Álvarez lo cierto es que aún no hay nada claro sobre la mesa. SOBRE LA CANALLESCA
Aquí hay tongo Sorprendente ha sido la forma de actuar de la Asociación de la Prensa que si bien, año tras año, hacía cuanto menos el paripé de recoger las impresiones de todas las redacciones sobre quién o quiénes eran más o menos simpáticos con el gremio, esa misma toma de contacto ha brillado por su ausencia, al menos, para con esta redacción que participaba en un evento en el que cada año crecían las dudas más que razonables sobre el sentido y la razón de ser de unos galardones que deberían haber cambiado hace tiempo de nombre en favor de esa minoría que mueve claramente los hilos. CUARTO MILENIO
Cacofonías en la web de El Semanario Hasta la redacción del periódico han llegado rumores de que al leer alguna información publicada en la web se pueden oír un susurro, una respiración de desconocida procedencia. Pues una ardua investigación se ha podido saber que se trata del sonido de uno de los anuncios de la página cuyo lema es ‘inspira, expira’. Así que gracias a Dios, el tema no llegará a Iker Jiménez y su programa en el canal Cuatro. CUANDO EL RÍO SUENA
El cabreo de Campanero El veterano presidente del Córdoba CF, Rafael Campanero, está que trina. Al parecer no le ha sentado nada bien que la prensa en general haya desaprobado su particular decisión de no renovar el contrato del director general, Rafael Rojas, y no oculta en foros públicos su monumental cabreo con determinados medios de comunicación.