1 Euro Del 5 al 11 de julio de 2008 • AÑO X I • Nº 531
En Córdoba ya hay 2.965 extranjeros irregulares La mayoría proceden de Rumanía y Marruecos, aunque Córdoba Acoge asegura que la cifra podría ser mucho mayor. Página 14
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Arte de escaparate Diversos artistas locales opinan sobre el papel de las ferias de creación donde la promoción es un plus que no garantiza las ventas. Páginas 21-22-23
Las opciones cordobesas en el andaluz de atletismo Doce cordobeses aspiran a medalla en el campeonato de Andalucía más disputado de los últimos tiempos que se celebrará en las instalaciones de El Fontanar. Páginas 35-36-37
REINA SOFÍA ES EL CENTRO DE REFERENCIA ANDALUZ CON MENOS CAMAS POR HABITANTE
DESBORDADOS por falta de camas Págs: 5,6 y 7
Pese a que la ocupación media de los hospitales cordobeses supera el 86 por ciento, los centros sanitarios de Córdoba y provincia han perdido un total de 66 camas en los últimos tres años
2
“
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10 Manuel Pérez
A Rosa se le pasa el arroz
Coordinador del Festival de Teatro de Palma de Río
Antonio Gutiérrez
MUCHA MIERDA
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Podemos Victoria Muñoz hacón vuelve al trabajo tras 42 días de baja maternal”. “La ministra de Defensa reaparece este lunes con dos comparecencias en el Congreso”. “El marido de de Carme Chacón completará la baja maternal”. Este y otros tantos titulares generados esta misma semana reflejan la necesidad que aún existe de demostrar que también nosotras podemos. Sin embargo, también evidencian el largo camino que aún hay para que la normalidad entre géneros se instale definitivamente en nuestra sociedad. Precisamente el día que dejemos de ser noticia u objeto de atención desmedida, será el día que llegue esa ansiada igualdad que, de momento, está más bien lejos tanto por estas instantáneas, como por datos que reflejan entre otros que el embarazo en España sigue siendo un obstáculo para el 30 por ciento de las mujeres a la hora de tener un empleo o, que después de un año de su entrada en vigor de la Ley de Igualdad en Córdoba tan sólo tres sectores se hayan atrevido a introducir medidas para conciliar trabajo y familia. Está claro que Bibiana Aído y su nuevo ministerio no nos va a descubrir a estas alturas América. Sabemos que el camino hacia la igualdad es largo y sinuoso mientras haya empresarios, por ejemplo, que se sigan tomando a risa eso de la flexibilización de horarios o miren con recelo a aquellos padres que deciden ejercer su responsabilidad al solicitar un permiso que por ley le corresponde. Tampoco se van a evitar discriminaciones con leyes que favorezcan más a un género que a otro. O aquellas otras que criminalicen y culpen de antemano o sesguen los derechos de los hombres por el mero hecho de serlo. Como ocurre con las penas por maltrato o en los procesos de divorcio, donde aquí precisamente el sexo femenino no está en desventaja. Pero lo más grave es que esas actitudes claramente contrarias a lo que debería darse en una sociedad moderna, también se observan cuando lo femenino se utiliza en clave de márketing para venir a cuidar mucho la forma sin entrar en el epicentro de la cuestión en un ejercicio de puro escaparatismo político. Es evidente que la estrategia llevada a cabo por algunos partidos tampoco favorece a esa igualdad efectiva que buscan muchas de las mujeres que se baten a diario en sus trabajos. El cierto tufo que deja los nombramientos de las actuales ministras, delegadas y políticas en general de algunas formaciones, no beneficia precisamente a esa equidad que muchos y muchas cuestionan, no sin razón, pese a que algunos de sus argumentos suenen a talibán, rallen el machismo o a veces lleguen a ser claramente insustanciales. Como esa idea de querer cambiar el diccionario de la Real Academia de la Lengua a favor nuestro, o ese sistema de cuotas establecido nos convierte, desgraciadamente, a muchas de nosotras en simples muñequitas de estrategias progresistas que no ayudan ni al desarrollo, ni a las expectativas de la inmensa mayoría de mujeres. Mujeres que día a día luchan contra los estereotipos y trabajan duramente para que sean miradas de igual a igual sin necesidad de normas o ministerios fantasma que les vayan a sacar las castañas del fuego.
C
Un año más el Festival de Teatro de Palma del Río se ha convertido en un referente de las últimas tendencias teatrales. Esta vez además, en su 25 cumpleaños, el certamen se consolida no sólo entre los eruditos sino también entre los aficionados.
5 Silvia Cañero Delegada de Igualdad y Bienestar Social
TAMPOCO ES PARA TANTO Que la Delegación de Igualdad cuente ahora con un traductor de lenguaje de signos no es que sea una mala noticia. Ahora, anunciar a bombo y platillo algo que tendría que haber estado puesto en marcha hace mucho es pasarse, ¿no?
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
T
A
P I E
D E
Victoria Fernández Presidenta de Vimcorsa
¿ASÍ SE MEJORA LA IMAGEN? Si la presidenta de Vimcorsa pretendía mejorar la imagen de la promotora le ha salido el tiro por la culata. La buena o mala proyección de una empresa la generan también sus acciones y está claro que gastar más dinero en logotipos que en los planes de obras de emergencia no es el camino.
Así empieza la integración Sara Arguijo l concepto integración, tan utilizado siempre al hablar de inmigrantes, parece referirse siempre más a las obligaciones que deben cumplir los que vienen de fuera que a los derechos que deben concedérles los que están dentro. Y está claro que -dejando al margen derechos básicos como trabajo, educación, vivienda, etc.- el derecho al voto es la máxima expresión de la verdadera integración. Por eso, la propuesta anunciada ahora por el Gobierno es una de las más esperadas por ese 10% de la población es-
EuroLa victoria de la selección españolardoenenlaCór dorecue el para en imag una dejó nos copa le erpoo Liv del a amet guard bravo el a, ba. Pêpe Rein a, Rein uel Mig doba, Cór del hijo del mítico ex portero triunfo con los aficiose acercó a la grada a celebrar el Fab un aficionado nados, y allí se encontraba José azadra, Viena para a o despl blanquiverde que se había o juntó a presenciar la final. La casualidad o eladestin un espesiente Rein Pepe que a quier como ambos y, casdo (está d ciuda la hacia o cariñ cial sentimiento de cordobesista, acepcon una cordobesa)y hacia la entidad resul tado es la artó el regalo que Fabra le hacía. Ellos rotati vos de mepor do pasea ha se chifamosa foto que ión con dia europa y que muestran al meta dedelaunselecc que ha gesto trata Se de. uiver blanq da bufan una siense dores segui sus todos y doba Cór permitido que el tan un poco más partícipes del hito deportivo español.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
aporta nada y que lo único que genera es un escepticismo absoluto en la ciudadanía que ve a su regidora como al pastorcillo del cuento al que, a base de contar mentiras, se le acabó comiendo el lobo ante la apatía de sus vecinos. Rosa puede decir lo que quiera y puede poner las fechas que le dé la gana, pero el tiempo sigue su curso y los proyectos de ciudad, no. A la alcaldesa el único arroz que no se le pasa es el del perol que tanto le gusta y al que, como siga así, van a dejar de invitarla.
C A L L E
E
0
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
iene la alcaldesa de Córdoba la fea manía de tapar sus ‘agujeros’ políticos a base de fechas. Basta darse una vuelta por las hemerotecas para ver cuántas veces se ha elegido, con fecha, al gerente de la Fundación Córdoba 2016 o cuántos Palacios del Sur se han iniciado, presupuestado o financiado en estos últimos años. Y así seguimos. Un año después del inicio del cogobierno todos los grandes proyectos siguen con fechas que, una vez que expiran, se vuelven a renovar en un círculo vicioso que ya no
NA L A P O S TA L D E L A S E M A
EDITORIALES
OPINIÓN
pañola que hasta ahora no ha podido elegir quiénes deben decidir su futuro. Además, sin duda, esta medida supone un avance para un país que se enfrenta a contradicciones continuas acerca de cómo afrontar la llegada de personas de otras nacionalidades y nos acerca a países como Finlandia o Suecia donde ya está puesta en marcha. Sin embargo, hay un pero. La idea no es del PSOE -IU ya la había planteadopero, ahora sí le ha venido bien apuntarse el tanto, y claro, sumarse los votos.
Pepe Reina alardea de
cordobesismo en la Eurocopa
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Tiempos difíciles para los autónomos Lorenzo Amor Acedo Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores AutónomosATA.
a coyuntura económica de nuestro país, a día de hoy, no pinta bien. Datos hechos públicos por la Fundación de las Cajas de Ahorro – FUNCAS-, por analistas económicos de reconocido prestigio y por el propio gabinete de estudios socioeconómicos de ATA, corroboran los hechos y discrepan con escaso margen. Esta misma semana el Presidente del Gobierno ha dado un nuevo recorte a las previsiones de crecimiento para 2008, y ha reconocido, por fin, que la economía española crecerá por debajo del 2% este año; aunque, eso sí, sin mencionar la palabra crisis. Y para el próximo ejercicio las previsiones tampoco son más halagüeñas: a lo largo de 2009 el consumo de los hogares seguirá perdiendo fuerza y se agudizará el ajuste de la construcción; la industria continuará perdiendo impulso, con un crecimiento del 0,8%; empeorarán las expectativas de inflación, situándose, previsiblemente, en torno al 5%, como consecuencia de la inusitada alza de los precios del crudo y de los alimentos básicos; y el superávit fiscal esperado para este año se recortará hasta el 0,5% del PIB, y en el próximo año el saldo se convertirá en un déficit del 0,3% del PIB. Existe, por tanto, una contracción cíclica que no tocará fondo hasta mediados o finales de 2009. Estamos atravesando claramente un periodo de crisis económica, aunque oficialmente no se quiera utilizar esta palabra, que está afectando directamente a la gran mayoría de los españoles y especialmente a los más de 3.400.000 trabajadores autónomos que hay en España. Y subrayo, especialmente, porque es un amplio colectivo que forma un entramado de pequeñas empresas familiares, mucho más sensibles que el resto a los vaivenes económicos imperantes. Los últimos datos del RETA apuntan que el empleo autónomo sigue creciendo y tiene las tasas de crecimiento más altas del total de la Seguridad Social: un 0,46% en los cinco primeros meses del año, quizá por el hecho de que muchos trabajadores que se han quedado sin empleo ven en el autoempleo una alternativa real y efectiva para salir de la situación de desempleo y recolocarse en el mercado laboral. A pesar de estos datos, se observa cómo éste crecimiento, consecuencia de la ya mencionada situación económica, se ralentiza y desacelera con respecto al crecimiento de los últimos años. Es más, en el mismo periodo en 2007 el número de autónomos se incrementó un 2,22% (68.012 nuevos em-
L
“Se hace imprescindible una revisión del sistema fiscal de los autónomos y aumentar la protección social de los mismos” prendedores), frente a los 14.625 de 2008 (0,46%). La última medida anunciada en el “Informe Económico del Presidente del Gobierno 2008” en materia de autónomos es la posibilidad de crear una empresa en veinticuatro horas. Va a posibilitar que, a partir del próximo año, los aranceles de notarios y registradores sean un 20 por ciento más baratos, se agilicen los tiempos para crear empresas y se simplifiquen cincuenta y ocho trámites administrativos. Es un paso adelante, pero no lo suficientemente amplio como para abordar la situación de esos emprendedores para los que,
en caso de tener que cesar en su actividad, no existen indemnizaciones ni coberturas por desempleo, pero sí tienen que continuar pagando sus costes o a los trabajadores que tienen a su cargo. Resulta imprescindible una revisión del sistema fiscal de los autónomos, que acabe con la brecha fiscal que actualmente existe entre las sociedades y los autónomos persona física; aumentar la capitalización del desempleo al cien por cien - que actualmente está en el cuarenta por ciento-; apostar por la formación y fomentar el uso de las nuevas tecnologías. También, aumentar la protección social de los autónomos, donde
Según Lorenzo Amor las previsiones para el próximo ejercicio no serán halagüeñas, siendo los autónomos otros de los grandes perjudicados del escenario de cambio de ciclo económico. /Foto: Archivo.
apostamos por incluir en el Estatuto del Trabajo Autónomo la posibilidad de contratar a los cónyuges y a los familiares de los autónomos en el Régimen General, sin excepciones, con sus derechos y sus obligaciones, y aumentar la base mínima de cotización. En resumen, vivimos tiempos difíciles que afectan a todas las capas y sectores de la población. Tiempos, en los que los autónomos ven cómo el euríbor y los tipos de interés continúan al alza; en los que los carburantes – medio de trabajo para miles de autónomos – mantienen una escalada sin control; en los que el consumo cae a mínimos históricos y en los que los millones de emprendedores que hay en España miran con incertidumbre al futuro. Pero, como dijo el ensayista y poeta libanés de finales del XIX, Khalil Gibran, por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes.
PÁGINA TRES EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
4
OPINIÓN
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
N A C I O N A L Traición en Becerrita ecuerdo aquél encuentro en el que, a trai- candidatos que se doblegan a tal pretensión -Sición, se me citó en el restaurante Becerrita rera y Fernández Díaz- y una más, Monserrat Negrera, que mantiene su candidatura “por digde Sevilla. Cuando llegué al mismo ya se encontraban a nidad”, espero que hasta el final, representa un la mesa Javier Arenas, secretario general del episodio más de la burda farsa que se vive en el Partido Popular, Antonio Sanz, secretario regio- seno de los partidos políticos, en este caso el nal, José L. Sanz, vicesecretario regional, creo popular, nunca hartos de prostituir la democraque Ricardo Torno, no se si por entonces presi- cia en beneficio de una cada vez más innoble y dente del PP de Sevilla, Salvador Fuentes y Mª deshonesta clase política. Desconozco, a la hoJesús Botella. No recuerdo que estuviese Teófi- ra de escribir estas líneas, el desenlace final de la Martínez, presidenta de los populares anda- la misma. luces por aquella época. Era el jueves 28 de septiembre del 2000 y sólo dos días después se celebraba el congreso ENRIQUE BELLIDO provincial del PP de Córdoba. Aquello, que se trato de una burda encerrona, no pretendía sino que, con la connivencia de Fuentes, ambos candidatos, él y yo, dejásemos el camino expedito a quien representaba la tercera vía, Mª Jesús Botella, de manera que ella l añomarcha de pila master, que decían fuese designada presidenta en el citado los electroduendes. El catódico emperacongreso. Salvador Fuentes manifestó su ás M . OE PS ge ne ra l de l da An a dor Polanco ya tiene, postmortem, el pepé asentimiento, incluso alabando los valogó lle iex pl Ch av es ta rd e sin re pa ro ni ho uc at ur al m en te no se m r que quería, o sea, modosito, simpático y guay. Y res de la posible candidata, y yo me limité tra os im es fu e pr lu cí a si n de ca ció n al gu na l PS OE . tra ta de un m at ritro is España, su sentido patriótico, ha danzado al caa manifestarles que no podía tomar una in M a er s, in te ré na l de Go n- de nt e na cio mo ni o en tre pe rs oe lip lor de la boca sopladora de Angels”porfínhalledecisión por mí mismo sino que en demoFe n si co s o lo aj os ab s ca rg qu e Tr e do nd e To do s lo gadoelchapapotealascostasgallegas” Barceló. cracia los proyectos son comunes así como qu na s se an de l se xo ve iqu se y y z do le en za do nu gu e m an te ni na e qu a Si en la plaza de Colón, que se llama así cuanla toma de decisiones. st se an , es de m as ia gu sa de se - es tá no le . Pe ro vi no zá s se an m ás qu e ni do los fachas se manifiestan, se ven algunas De vuelta a Córdoba, quienes iniciamos me ro so el nú me ro va ue s. e al - di e lo m banderas con el aguilucho recibiendo a la camaquella andadura, nos reunimos en un pa ra ci on es pa ra qu no pa ra de sp la za r a Jo se be mo sig ue a pe sa r de él Y a e qu , se la en ol pi rb n Bo peona selección de fútbol, no son buscadas apartado del restaurante Nuevo Feria, frenla gu ie de as z on ue rs íg pe dr Ro a de la s ar io ge ne - se r un con la misma fruición que cuando, por ejemte a la estación, y tras valorar la situación le va a pa sa r. et cr po se a os er en e m qu n Se tra ta de la un ió plo, se manifestaba la turba de la AVT, por aldecidimos seguir adelante. pu la re s de go esa plaza ya es roja como el color del canal Luego, ya es conocido por muchos, recien tre la Pr es ipú a la vid televisivo y el imperio que han hecho mucha bimos el apoyo mayoritario de los militantes de nc ia de la an , bl ica caja con los euros del españolismo permitido, y a los dos años lo que no pudo conseguir la Ju nt a de An lu za o da infatiloide y de plaisteishon de la Eurocopa. dirección nacional y regional con los votos, da lu cí a y Ch a. Di fíc ilno Banderita, tú eres roja. Como el logo de la lo consiguió con la fuerza. ve s. Ac ab a de se m en te su Cuatro. Y como el color de la cuenta bancaria Les traigo estos episodios de mi memoria em pe za r tra en cu en de los españoles pasmados. porque la situación del PP en Cataluña me los ma nd at o y, sin n ie gu al a ha hecho recuperar. El intento de imponer qu e na di e le e ha bl e qu desde Génova a Alicia Sánchez-Camacho, ha ya pe di do de su s vir op iprotegida por Arenas, como única candidata a tu de s pú RAFAEL GONZÁLEZ ni ón o la presidencia del partido allí, con otros dos s, ica bl le ha ya n mi en tra s cu es tio na do qu e no so n su fu tu ro , se po co s lo s au to pr oc la ma que bromeca nd id at o a an a pr oPr es id en te de pó sit o de nu ev o en la s su vo ca bu pr óx im as el ec de capitales de provincia), con sueldos la rio , de su ci on es , co m o casi todos ellos no precisamente exio , em pa tía si fu er an a ce guos, que no tienen razón de ser ni esy r lo va de l le br ar se de nnte la crisis, que haberla “hayla”, pese a tán justificados por el mero hecho de an ill br la tro de un os dí lo que diga el presidente del Gobierno y haber sido elegidos por los ciudadanos n. ió st te z en su ge as o un os sus asesores áulicos y ministros del ra(no deja de ser delirante, en este punto, s má es a dí da ca Pe ro en id es Pr y me se s. mo, la opción que piensan tomar es congelar cómo se consigue una inmediata unanilo OE s PS te ne mo s- ra l de l gu - ev id en te qu e ar el Pe ro ha lle ga do ha y a, los salarios de los altos cargos (escandalosos midad de todos los grupos políticos al nt el , Ju os la m er ec em au to - te de er a la qu e no s l pa ta aq uí de sp ué s de ci en muchos casos y siempre cuantiosos), como aprobar estas subidas para sus retribuin as pr as m to en de ác ul o at o a m d de la s es pe ct da pr oc la ma rs e ca nd id primer paso para, tras llevar varios años con suciones). ili ce tib es pa m la co to in es su pu l de l uc ho s de qu e ha M se cr et ar io ge ne ra bidas salariales siempre inferiores al incremenLo que sigue sin plantearse es la s. as sa si tu co s en l do de n en el ni fic ac ió aCh de es PS OE de An da lu cía to del IPC (y, por lo tanto, con pérdida del poder reducción de gastos suntuarios, en saor la id ue n po rq ce le - lo s se gu ta r mo y la pa sió es el o co ng re so qu e va n a ad adquisitivo), plantear más pronto que tarde una raos diversos, en compras de voluntane us ga n la ha es pa ño as . Y, ve s cu m u- se le cc ió n “a la br ar en po co s dí congelación salarial de los empleados públicos des, en viajecitos al extranjero, en vade ca lo ra nt co s co no ro co pa s de en rg os pa ra la Eu ta m bi én , de sp ué ca (que ya hiciera otro presidente del Gobierno del caciones pagadas, sin olvidar las lo de de ” da ón di ci la me irá de la ju st a an un cia r qu e se gu en de sp la za r a ot ro s y po - en mismo signo que el actual), justificada, como cuantiosas sumas que se dedican a n ió in op a la a e OE qu e mu ev . os sm pr es id en te de l PS mi siempre, en la situación de privilegio de este segpropaganda, con las que no se consis en lo lir l qu e ne rs e el pú bl ic a y ha ce sa el co ng re so na cio na de , mento de trabajadores, que deben ceder y dar gue nada salvo aparentar lo que no en el ca so de lle ca ro la Pe n a fin lo s ma ni fe st ac ió de o se ce le br a es te un ejemplo de solidaridad con el resto de la poblaexiste en la realidad, salvo vender ees m nú es av an gr Ch os en qu e po si- al m en os se ma na . ción. una falsa gestión y salvo elucubrar tiv ma lla s s. le má ño pa Lo ha he ch o an un en la hi s- ro de es Lo que no se ha planteado es la supresión de sobre futuribles que se quedan en la es ta ba na lid ad a bl em en te ha ya ur da at To id nd ca su cio na ica lít ci an do po tanto alto cargo, asesor, director de proyectos, conada por sistema. Se tira el dinero nla te is co ns do na - to ria de fu e tie ne es ca sa o er po rq ue no ha ha bi y im municador y jefe y empleado de gabinetes diveren conquistar “palmaditas en las es, Pr te en m or tu na da es en - na l. la Ju nt a y, ci a, af os pu ed en m adi e qu e qu ie ra pr de sos, con los que vienen suplantando a los empleapaldas” te en id es pr is m lo se a es id en ci a, lo s m ta rs e. Au nq ue so pr dos públicos y no precisamente porque estén mejor En vez de ahorrar en gastos surila ot sp e de sd y de r ia bi er a na ca mb ci en ci a fic ci ón , hu qu ie n le ha - ña apreparados que éstos, sino a golpe de carné del perfluos, como las economías doa al zó y la ho sp e de qu s r lo ve e - ca r de pa o ad oy ap sid o mu y in te re sa nt y partido o para colocar a todos los propios, familiamésticas en tiempos de escasez fian to er es fu si qu ie n bí a pu lo - ba n co m o co , te en lo qu e pa sa ba co n am res y amigos. Por supuesto, tampoco se alude a las nanciera, se plantean estas id gu se . en ta r- ra , se cr et ar io di os es hu bi er a os ad o pr es de escandalosas subidas salariales de muchos políticongelaciones de cara a la galería, él e rs ca qu é. se a al go , da ig ua l cos (hay alcaldes de pueblos que ganan más que los de todo punto ineficientes.
R
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
á r a r a p e s s o n te r e u m Ni la
N
O T R O Q U E TA L
Congelaciones
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Banderita
E
ÑA
Más críticas a la Ley de Dependencia
Taer despegará en septiembre
Los empresarios de pequeñas residencias de mayores rechazan las condiciones que impone la Junta de Andalucía para lograr la acreditación. / 8-9
La aerolínea cordobesa asegura que ya cuenta con un operador “con todos los permisos en regla” y adelanta que definirá sus rutas a final de mes. /15
Cae la producción textil
5
Las ventas de los industriales cordobeses se reducen un 25% por la bajada del consumo. / 17-18
Actualidad CÓRDOBA SÓLO CUENTA CON 2,2 CAMAS HOSPITALARIAS POR CADA MIL HABITANTES
CAMAS BAJO
MÍNIMOS
E L SEMANARIO LaCalledeCórdoba
o n e s c a s a s y v a n cada vez a menos. El número de camas de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud continúa descendiendo paulatinamente año tras año, a pesar de los alarmantes niveles de ocupación que registran la mayoría de los centros públicos en toda la región. Sólo en Córdoba, se han perdido durante los tres últimos años un total de 66 camas -una tendencia similar en toda la comunidad-, lo que ha hecho bajar la ratio de camas de 2,3 a 2,2 por cada mil habitantes. Son sólo algunos de los datos que se desprenden del Catálogo Na-
S
Continúa en página siguiente
6
SANIDAD
CONT EXTO
L
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha alertado del escaso gasto social (38%) en relación al Producto Interior Bruto que desembolsa España a la hora de financiar los pilares del Estado de Bienestar. Es más, nuestro país es uno de los que menos gasto público productivo acumula a nivel mundial, una realidad que empieza a dejarse notar en el ámbito de la sanidad pública. La concertación de servicios sanitarios con entidades privadas, el recorte de camas de ingreso hospitalario y la consolidación de hospitales públicos con gestión privada son algunas de las estrategias que están llevando a cabo las Administraciones para contener el gasto social. Aún así, los principales problemas para el ciudadano siguen siendo que los niveles de ocupación hospitalaria y de camas por habitante no respetan las recomendaciones de la Organización de Mundial de la Salud.
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Córdoba ha perdido 6 durante los tres últim El SAS reduce paulatinamente el número de camas, a pesar de que la ocupación media de los hospitales de la provincia supera el 86 por ciento y de la masificación que soportan algunos servicios durante todo el año
Los sindicatos denuncian que los pacientes tiene que esperar hasta dos y tres días en Urgencias debido a la falta de camas./Foto: Pilar Mayorgas. Viene de la página anterior
cional de Hospitales publicado por el Ministerio de Sanidad en 2008, una estadística en la que Andalucía no sale muy bien parada. Y es que los centros sanitarios andaluces son unos de los que cuentan con menos camas por habitante, una cifra que sigue disminuyendo y alejándose de la media nacional y europea, situada en torno a 4 y 7,5 por cada mil habitantes respectivamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ratio mínima de 8 a 10 camas por cada mil habitantes, sin embargo, en Andalucía, provincias como Málaga, con un censo poblacional que ronda los 1,5 millones, sólo cuentan con 1,7 camas por millar de habitantes. Allí, y tras hacer oídos sordos a las demandas de los agentes sociales, el Partido Popular ha amenazado con llevar a los tribunales a la Junta de Andalucía si no proyecta un tercer
“En Cabra, ha habido tres ingresos por habitación” hospital en la provincia malagueña.
Reina Sofía, a la cola en camas Aunque las aguas no andan tan revueltas en Córdoba, lo cierto es que los sindicatos denuncian el alto grado de ocupación, la saturación que provoca en los hospitales de la provincia la falta de camas y el recorte de los gastos en este capítulo. La situación es preocupante tanto en el Hospital Reina Sofía como en el resEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
to de comarcales. “El Reina Sofía es el hospital de referencia con menos camas (1.319) por habitante de la región. Somos los últimos de Andalucía, por detrás de Torrecárdenas (Almería), Carlos Haya (Málaga), Virgen de la Nieves (Granada) o Virgen del Rocío”, afirma Manuel Cascos, secretario provincial del sindicato de enfermería SATSE, quien recuerda que “tras el incendio que se produjo hace más de una década en el Reina Sofía, se perdieron 200 camas que pasaron a ser despachos con la excusa de la ejecución del Plan Director”. Aunque en el Plan de Modernización (antiguo Plan Director) del complejo hospitalario Reina Sofía no se contempla un aumento significativo de camas -de hecho, ni siquiera se sabe a ciencia cierta qué va a pasar con el Hospital Los Morales-, en el Sindicato Médico consideran que “para acercarse a la media de camas que aconseja la OMS habría que aumentar como mínimo
en 300 el número actual en la provincia”.
Hospitales desbordados El alto índice de ocupación que registran los centros cordobeses es el argumento más sólido que esgrimen las organizaciones sindicales para reivindicar sus demandas. Y no les falta razón. A tenor de la última Memoria estadística de la Consejería de Salud de 2006, Córdoba es la provincia andaluza con mayor tasa media de ocupación hospitalaria con un promedio del 86,4 por ciento, mientras la media que se registra en la región es del 80 por ciento. El riesgo que conlleva mantener una ocupación tan elevada es que, cuando se producen picos asistenciales, es imposible evitar que se colapsen algunos servicios hospitalarios. Uno de ellos es Urgencias del Reina Sofía. Y es que los sindicatos denuncian que “existe una masificación crónica en este servicio, donde los enfermos tienen que esperar has-
SANIDAD
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
PUNTO de ATENCIÓN
6 camas os años
Defraudados con el centro sociosanitario de Lucena
no Infantil a pacientes de otras especialidades debido a la escasez de camas que hay”, sostienen en el Simec, quienes también critican “las altas precoces de pacientes que se realizan para aliviar la ocupación de las camas, las cuales muchas veces dan lugar a que los enfermos tengan que volver a ingresar por complicaciones”.
Apuesta por los servicios privados
ta dos y tres días para que les proporcionen una cama en planta”, apunta Cascos. La misma línea crítica mantienen en CCOO, donde aseguran que “la presión asistencial que soporta el Hospital Infanta Margarita de Cabra ha dado lugar a que, en ocasiones, haya hasta tres personas ingresadas por habitación, cuando sólo debe haber dos”, asegura José Manuel Poyato, secretario provincial de Sanidad de CCOO. Para salvar este tipo de situaciones, en hospitales como el Reina Sofía “a veces se ingresan en el MaterDISTRIBUCIÓN DE LAS CAMAS DEL SAS
Nº
DE CAMAS
La Administración andaluza justifica el recorte de camas aduciendo que la nuevas técnicas quirúrgicas han acortado e, incluso, suprimido en muchos casos los ingresos hospitalarios. Es lo que ha ocurrido con las operaciones de cirugía menor y mayor ambulatoria, la mayoría de las cuales no precisan estancia hospitalaria. De este modo, la apuesta del SAS se está materializando en la consolidación de una red de Chares y Cares (Centros sociosanitarios y hospitalarios de alta resolución), donde las camas que se disponen son de observación y no de ingreso. Aún así, según la Memoria Estadística de 2006 de la Consejería de
CENSO
DE POBLACIÓN
C A M A S /1000
HAB.
2005
2008
2005
2008
2005
2008
ALMERÍA
1.340
1.278
580.077
635.850
2,3
2,1
CÁDIZ
2.842
2.437
2,4
2
CÓRDOBA
1.839
1.773
779.870
788.287
2,3
2,2
GRANADA
2.121
2.043
841.687
876.184
2,5
2,3
H U E LVA
1.092
1.010
476.707
492.174
2,2
2
JAÉN
1.413
1.447
654.458
662.751
2,2
2,1
MÁLAGA
2.711
2.614
1.397.925 1.491.287
1,9
1,7
SEVILLA
3.596
3.764
1.792.420 1.835.077
2,1
1,9
1.164.374 1.194.062
Fuente: Catálogo Nacional de Hospitales del Ministerio de Sanidad y elaboración propia.
os vecinos de la localidad cordobesa de Lucena se sienten defraudados con el proyecto de un nuevo centro sociosanitario que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) presentó la semana pasada. Después de meses de demandas vecinales, una de las críticas que ha vertido la plataforma ciudadana constituida en favor de una mejora de los servicios sanitarios en la zona, ha sido la nula dotación de camas sanitarias de las futuras instalaciones, así como el rechazo definitivo de la Administración andaluza a la implantación de especialidades como un área para atender trastornos alimenticios, que actualmente no se incluye en la cartera de servicios del Hospital Infanta Margarita de Cabra, centro de referencia en la comarca.
L
Según ha adelantado la delegada de Salud, Mª Isabel Baena, el proyecto incluye un centro de alta resolución especializado, un hospital de día, área de consultas, urgencias, quirófano y un área de diagnóstico y apoyo clínico. Está previsto que el centro sociosanitario, que dependerá del Hospital Infanta Margarita, entre en funcionamiento en un plazo de cuatro años y se estima que permitirá llevar a cabo alrededor de 500 intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor al año. Aún así, lo cierto es que el crecimiento demográfico que ha experimentado la localidad en los últimos años y la presión asistencial que soporta el complejo egabrense ponen en tela de juicio la dotación de recursos con la que contará el centro lucentino.
Salud, la estancia media de ingreso en los hospitales cordobeses es de 7,97 días -una cifra sólo tres décimas inferior a la del año 2002-, la segunda más alta de toda Andalucía por detrás de Málaga. Una estadística que rebate en gran medida el argumento de la Administración para evitar aumentar el número de camas. Y es que el envejecimiento de la población, la proliferación de patologías crónicas que precisan ingresos hospitalarios y la prevalencia de pacientes pluripatológicos de avanzada edad continúan aumentando la presión asistencial de consultas especializadas y de los servicios hospitalarios. Por este motivo, “además de camas hospitalarias hacen falta camas de larga estancia para prestar a tención sociosanitaria”, apunta Poyato. Sin embargo, de momento no hay previsto ningún proyecto que
contemple la construcción de un centro de estas características en la provincia. Todo lo contrario, ya que los sindicatos denuncian la proliferación de conciertos del SAS con hospitales privados para ahorrar costes y cumplir con los plazos de garantía asistencial. Según los datos de la delegación de Salud, durante el pasado año se llevaron a cabo en el complejo San Juan de Dios 5.285 intervenciones quirúrgicas y 5.570 ingresos. En SATSE lo tienen claro. “Atender a un paciente del SAS en el Hospital San Juan de Dios cuesta la mitad que un centro público”, entre otras cosas porque “los trabajadores están siendo explotados con dinero público”, opina Manuel Cascos.
Critican que el nuevo centro que proyecta el SAS no incluye una dotación de camas sanitarias ni la especialidad de trastornos alimenticios
EL ANÁLISIS
El Hospital Reina Sofía es el centro de referencia andaluz con menos camas por habitantes. /Foto: P. Mayorgas.
“Se realizan altas precoces para aliviar la ocupación”
7
“Atender a un paciente del SAS en el Hospital San Juan de Dios cuesta la mitad que en un centro público”, aseguran en SATSE
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Prevalece el factor económico A simple vista, uno no acierta a entender cómo es posible que, año tras año, el número de camas de los hospitales públicos del SAS vayan reduciéndose considerablemente. No cabe duda de que los avances técnicos han aminorado los ingresos en un importante número de intervenciones quirúrgicas -argumento que esgrime la Administración para justificar estas decisiones-, pero no es menos cierto que el envejecimiento de la población está incrementado la demanda de operaciones quirúrgicas que no están exentas de largos procesos postoperatorios, así como la atención de pacientes pluripatológicos que requieren estancias hospitalarias prolongadas. España cuenta con uno de los sistemas sanitarios públicos más avanzados del mundo, pero aún
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tiene pendiente la asignatura de las camas de hospitales. El índice de camas por cada mil habitantes sólo llega la mitad de lo que recomendación mínima de la OMS -8 por cada mil-, lo que sitúa al país a una distancia abismal del resto de países europeos. En esta comparativa, Andalucía es una de las regiones españolas que salen peor paradas. Lo más grave es que la falta de camas está dejando en una situación delicada a muchos hospitales, que mantienen unos niveles de ocupación media que supera el 90 por ciento. Bajan las camas públicas y aumentan los conciertos con entidades privadas. La pregunta es: ¿qué prima para el SAS el ahorro o una atención sanitaria de calidad? A. H.
8
EL PERSONAJE
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Antonio Gallardo Antonio Gallardo
Presidente de la Asociación de residencias, asistencia a domicilio y demás servicios sociales para la tercera edad (ACERTE)
“La Ley de Dependencia s perjuicio para las pequeñ E
l reparto de la tarta que ha puesto sobre la mesa la entrada en vigor de la Ley de Dependencia mantiene en ciernes a las pequeñas residencias de mayores de la provincia, que piden flexibilizar las exigencias impuestas por la Junta de Andalucía para la acreditación de los centros que se integrarán en la red del Sistema Nacional de Dependencia. “Si no tenemos acceso al sistema, nos quedaremos sin clientes”, asegura el presidente de Acerte, Antonio Gallardo, quien no entiende que “ahora no nos consideren óptimos para atender a los mayores”.
Aunque atienden a 2.000 mayores y emplean a 300 profesionales en toda la provincia, los empresarios ven peligrar sus negocios debido a la condiciones de acreditación que la Junta impone para asistir a los beneficiarios de la ley
-Después de que haya pasado más de un año desde su entrada en vigor, ¿qué valoración hacen los empresarios cordobeses de la Ley de Dependencia? - La norma se ha elaborado con la intención de apoyar a todas las personas con problemas de autonomía, pero se ha puesto en marcha con dificultades y problemas que han de resolverse. Ahora que tenemos una experiencia de año y medio, hay que ir matizando algunos puntos para perfeccionarla. Y hablo desde el punto de vista de los beneficiarios, que no son todos los que están y no están todos los que son. Hay muchas personas que necesitan ayuda de la Administración y no la tienen aún, lo que hace pensar que las valoraciones no se están llevando a cabo de la manera más apropiada.
- ¿Qué cambios ha supuesto para el sector de las residencias la aplicación de la norma? - Para la mediana y pequeña empresa, la puesta en marcha de la ley supone un grave perjuicio. El 97 por ciento de las residencias de Córdoba son pymes que se han ido adaptando sin ningún tipo de ayuda a lo que la normativa iba dictando. Como es lógico, han llegado a un punto de saturación en lo que se refiere a los nuevos requisitos materiales que se están pidiendo ahora. Ya no pueden ampliar más las instalaciones para hacer pasillos y habitaciones con las medidas que exige la Ley de Dependencia, de modo que
Los empresarios reclaman una revisión de las tarifas de las plazas concertadas con la Administración, cuyo montante ascienden a 42 euros el día por mayores asistidos. /Foto: J. Huertos.
“Muchas personas aún no tienen ayuda, lo que hace pensar que las valoraciones no se están llevando a cabo de la manera más apropiada”
tendrían que reducir sus plazas para adaptarse a la normativa. Habría que reducir la capacidad en un 25 por ciento y eso ya no es rentable para las residencias. Este es el gran problema que tiene ahora mismo el sector en la provincia y toda España.
- ¿Está defraudando a los empresarios cordobeses la nueva ley? - Nos encontramos en un compás de espera. El sector está muy preocupado, más que defraudado. Recientemente, hemos mantenido una reunión con la directora general de Personas Mayores de la Junta de Andalucía y, en principio, la predisposición de la Administración autonómica es buena para conseguir un acuerdo que solucione la situación de aquellas residencias que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
podrían llegar a cerrar si no cuentan con una consideración especial. Si no se modifica la normativa de acreditación de centros, muchas residencias quedarían fuera del sistema, cientos de trabajadores perderían su empleo e, incluso, muchos mayores no tendrían sitio donde ser atendidos.
sector y que tendrían que buscarse las habichuelas en cualquier otro sitio si la situación sigue tan delicada como está ahora mismo.
- ¿Cuántos trabajadores y personas mayores se verían afectados en Córdoba?
- Si sólo pueden entrar a formar parte del Sistema de Atención a la Dependencia aquellos centros que consigan la acreditación por parte de la Junta de Andalucía, ¿qué consecuencias puede ocasionar esto a las empresas que se queden fuera?
- Sólo en nuestra provincia, hay alrededor de medio centenar de pequeñas residencias con una capacidad media de unas cuarenta personas, lo que significa que estamos ofreciendo nuestros servicios a unos 2.000 mayores actualmente. En cuanto al aspecto laboral, estimamos que hay más de 300 personas que desarrollan su profesión en este
- El problema es que hay que reducir espacios para adaptarnos a las exigencias de la ley y esto significa suprimir plazas de alojamiento y recortar los beneficios. Si se quitan un 25 por ciento de las plazas en un centro, con las tarifas que actualmente mantiene en vigor la Junta de Andalucía para el sistema de conciertos, la empresa ya no es ren-
EL PERSONAJE
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
9
upone un grave as residencias” table. En esta situación se encuentran siete de cada diez residencias de la provincia y, si no se modifican los requisitos, alrededor de cincuenta residencias podrían quedar fuera del Sistema Nacional de Atención a la Dependencia.
- ¿Y quienes serán los grandes beneficiados de los cambios que se van a introducir? - Los grandes beneficiados van a ser los grandes grupos, aquellos que se han creado hace dos o tres años y pertenecen a constructoras que han obtenido grandes ingresos en los últimos años. Estas empresas han he-
euros diarios y, en el caso de plazas concertadas con la Junta para asistidos, la Junta de Andalucía paga 42 euros al día.
Dependencia no está afianzando la prestación de servicios, sino más bien la concesión de ayudas o subsidios económicos a los cuidadores...
- ¿Compensa mantener una plaza de residencia concertada con la Administración con los precios que tiene establecidos la Junta de Andalucía?
- El principal problema de este tipo de prácticas es quién controla la atención que reciben estos dependientes y cómo se administra la ayuda económica que se otorga a los familiares. Además a los centros nos exigen un determinado ratio de personal cualificado y la pregunta es: ¿qué formación tienen los familiares que cuidan de estos dependientes?
- Ahora mismo compensa sólo para ir subsistiendo. El problema es que si no tenemos acceso al Sistema nos vamos a quedar sin clientes particulares, porque la Administración se los lleva a todos a centros concertados o públicos.
- Teniendo en cuenta el perfil de los grandes dependientes, ¿cuáles son los recursos asistenciales que se necesitan con más urgencia?
“Se le ha concedido la ayuda a quienes ya disfrutaban de un servicio” cho 'macrorresidencias' para diversificar sus inversiones. No queremos decir que presten malos servicios, pero no cabe duda de que no tienen el sabor de las residencias tradicionales, porque no cuentan con unos 25 o 30 residentes y no prestan un trato cercano y familiar a los mayores.
- ¿Cuál es el perfil de las personas que están siendo atendidas en las pequeñas residencias? - Los mayores que están entrando en las residencias son las que catalogamos como asistidas, ya que son muy escasas las personas válidas que han ido ingresando en los últimos años. La inmensa mayoría rondan los ochenta años y, en algunos casos, precisan de toda una serie de cuidados sociosanitarios que no le corresponde prestarlos a las residencias. Le quitamos el trabajo a los hospitales, con la diferencia de que mantener a estos enfermos en un centro hospitalario vale más de 300
- Lo que hace falta es que la Junta de Andalucía permita a las residencias la acreditación para entrar a formar parte del sistema de atención a la dependencia y establecer conciertos con la Administración.
- Entonces las pequeñas residencias no están recibiendo a los nuevos beneficiarios de la Ley de Dependencia... - No, todo lo contrario. Desde que ha entrado en marcha la ley, cada centro ha perdido unos cinco o seis residentes. Se le ha concedido la ayuda a gente que ya disfrutaba del un servicio, cuando sabemos que hay personas que están solas en sus domicilios a la espera de ser atendidas. Estos mayores deberían ser los primeros en recibir la ayuda, pero lo que se está haciendo es llegar a los centros y sacar a residentes que sí están siendo asistidos. Estas personas, si están en residencias privadas, es porque pueden pagarlas y, sin embargo, son los primeros que se llevan a otros centros públicos o concertados. Muchos de los mayores que se han llevado de aquí, se van llorando después de haber estado aquí durante dos o tres años. El perjuicio que se está produciendo es doble y la única ventaja es el beneficio económico para los familiares.
- Algunos sindicatos han criticado que el Sistema de Atención a la
- A raíz de la entrada en vigor de la Ley de Dependencia ha aumentado la demanda de personal cualificado para prestar estos servicios. ¿Tienen problemas para contratar a personal sociosanitario? - Este tipo de situaciones se dan sobre todo en verano, que es la época en la que se producen las sustituciones en los hospitales de la provincia. Ahora es más difícil encontrar a
profesionales como auxiliares de clínica, pero, dado el elevado índice de paro que tenemos aquí, no se nota tanto el aumento de la demanda y aún no es un problema.
- Con el panorama actual que atraviesa el sector, ¿Cuáles son las expectativas de las residencias privadas a corto plazo? - No podemos decir que sean buenas, aunque nuestro objetivo es llegar a acuerdos para lograr conciertos con la Administración. No es justo que llevemos quince años quitándole problemas a la Junta, con las autorizaciones de funcionamiento concedidas, y que ahora no nos consideren óptimos para atender a los mayores. Ellos se proyectan como el único proveedor de las residencias, ya que son quienes asignan a los beneficiarios los recursos de la Ley de Dependencia.
“Alrededor de cincuenta residencias de la provincia podrían quedar fuera del Sistema Nacional de Dependencia”
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Decepción en la aplicacion de la ley La incompatibilidad de algunos servicios y ayudas económicas está dando lugar a demandas judiciales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a implantación de la Ley de Dependencia continúa generando polémica. Al margen de la insatisfacción de los empresarios de residencias y servicios asistenciales, los familiares y afectados, quienes con más urgencia precisan las ayudas públicas, continúan vertiendo críticas sobre un sistema que no termina de satisfacer a nadie. Uno de los aspectos más denostados ha sido el relacionado con las imcompatibilidades entre servicios, las cuales incluso han dado lugar a que algunos familiares presentaran demandas
L
antes los tribunales contra la Junta de Andalucía. Y es que, a través de un decreto elaborado por el Gobierno andaluz, se dan casos como la imposibilidad de que los menores de 16 años dependientes y deficientes intelecturales reciban una prestación para un asistente personal al considerar que esta ayuda ya se suple al estar escolarizados. Otras de las incompatibilidades decretadas por la Junta ha sido la retirada de una paga a madres con hijos dependientes a su cargo por el simple hecho de acudir a un centro ocupacional.
10
POLÍTICA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Gómez cree que “nada es intocable en IU” y los críticos dicen “el primero, él” El coordinador local de la formación comparte que hay personas que deben pasar a un segundo plano, pero no coincide con las tesis de Anguita de oscurantismo en los censos pesar de que la ‘tempe ratura’ política en IU ha bajado desde los cruces de acusaciones tras el batacazo electoral, el conflicto no está ni mucho menos resuelto de cara a la trascendental asamblea que, en el mes de noviembre, renovará a la cúpula nacional del partido. Precisamente para ese fin, en Córdoba se celebró el pasado viernes 27 una reunión de simpatizantes cuyo objetivo era captar ideas y propuestas de cara a esa refundación que, a la vista de la asistencia (unas 50 personas), tiene un largo camino por recorrer en el que el coordinador local de la formación en Córdoba, José Luis Gómez no excluye a nadie, aunque bajo la tesis de que “nada ni nadie son intocables en la actual estructura organizativa de IU”. Según José Luis Gómez, el sentir captado en esa asamblea es que “la estructura de Izquierda Unida se ha ido tornando cada vez más a la de un partido político y eso debe mejorarse ya que IU nació como movimiento social y precisamente por eso captó la ilusión de muchas personas que ahora desean que vuelva a esos preceptos. Ni la estructura ni las personas son intocables ya que hay gente del partido que debe pa-
A
“Todos deben poner sus cargos a disposición de la militancia” sar a un segundo plano en este cambio”, señala. Este segundo plano al que alude Gómez ha sido una de las tesis que durante años ha abanderado el llamado sector crítico de la formación que, encabezado por Anguita ha pedido el relevo de gran parte de las cúpulas nacionales, regionales y locales del partido. Precisamente esas palabras también se le aplican al actual coordinador local que, en opinión de los sectores críticos de Córdoba “debe ser el primero en poner su cargo a disposición de la militancia si quiere predicar con el ejemplo. Nuestra postura es de sobra conocida, todos los cargos, no sólo el suyo, son ‘refundables’ en el actual proceso en el que se encuentra inmerso el
Sobre estas líneas, el coordinador local de IU Córdoba, José Luis Gómez en la sede de la formación, en la calle Ambrosio de Morales. /Foto: Pilar Mayorgas
partido”, señalan miembros de este sector.
Discrepancias con Anguita En lo que Gómez no coincide con Anguita es en las recientes acusaciones de este último en un medio de comunicación digital en las que señalaba que “ en IU existen problemas de mayor calado como falsificación de censos, intrigas palatinas, escamoteo de documentación, prác-
El último censo en Córdoba bajó de 1.300 a 650 afiliados
PUNTO de ATENCIÓN
Nueva cita con los consejos de distrito Las conclusiones de los consejos deberán conocerse antes del mes de octubre
na vez celebradas las primeras asambleas de simpatizantes, desde la coordinación local se anuncian más reuniones y la puesta en marcha de los diferentes consejos de distrito para tratar de movilizar el máximo número de opiniones dentro del proceso de refundación de la formación. Según Gómez “en breve se comenzará a mantener contactos con los diferentes responsables de los consejos de distrito para que empiecen a convocar reuniones que deben plantear sus opiniones antes de octubre”.
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ticas sectarias que sustituyen la información por bulos, rumores o consignas sin respaldo orgánico”. En este sentido, Gómez indica que “no estoy de acuerdo con las acusaciones porque éste no es buen camino para el fin que perseguimos, considero que las propuestas deben hacerse en positivo. Hay que escuchar a la militancia y volver a tenerla en cuenta”, indica el responsable local de la formación en Córdoba. Acerca de datos concretos sobre las acusaciones de oscurantismo en los censos de militancia, Gómez indica que “Córdoba capital es uno de los ejemplos a seguir en este sentido ya que se han depurado los censos porque estaban muy desactualizados y ahora es un censo real”. Lo que no dice el responsable local de la formación es el número exacto de afiliados de ese censo de Córdoba
capital, aunque reconoce “ha bajado significativamente”. En este sentido, la fuentes consultadas por este Semanario indican que “esa depuración a la que hace alusión Gómez se realizó hace un par de años por el anterior Consejo Local de IU. En esas listas se daban situaciones curiosas como gente fallecida que aún figuraba en el censo u otros que ya no estaban y que seguían figurando como es el caso de Herminio Trigo”. En este sentido, y aludiendo a aquella actualización de las listas ya que “si se ha hecho alguna otra nueva no se ha comunicado”, las fuentes consultadas indican que esa significativa bajada a la que alude Gómez es de “casi la mitad de los afiliados ya que en el momento en el que se hizo la depuración había censadas unas 1.300 personas que finalmente se quedaron en poco más de 650”. En referencia a la reunión del pasado viernes 27, las voces críticas lamentan la escasa acogida entre los simpatizantes llamados a aportar ideas. así como de destacados miembros de la ejecutiva de la formación. “Hubo poco más de 50 personas y a ella faltaron dirigentes del PCE como Mariscal, Elena Cortés, López Calvo...lo que demuestra el poco interés que existe por sacar adelante esto”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
PUBLICIDAD Del 1 de julio al 31 de agosto
LAS REBAJAS DE ESTE VERANO VAN A SER LAS MEJORES. CON MÁS Y MAYORES DESCUENTOS, PRECIOS MÁS BAJOS Y MUCHO, MUCHO MÁS PARA ELEGIR. EN MODA. COMPLEMENTOS, DEPORTES, HOGAR...
¡mejores que nunca!
11
12
CIUDAD
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
CONFLICTO SALARIAL EN TODAS LAS CONT EXTO
L
levan más de dos décadas reclamando unas mejoras salariales cuyas últimas referencias se encuentran en los primeros gobiernos democráticos, en concreto en la época del ministro Rodolfo Martín Villa “que nos subió 20.000 pesetas”, señala el SUP. Desde entonces las reivindicaciones no han dejado de sucederse y se han agravado por la amplia diferencia salarial con los cuerpos policiales autonómicos que han supuesto la gota que ha colmado el vaso de la paciencia policial hasta unir a todos los sindicatos del Cuerpo, entre ellos el de comisarios, para exigir unas mejores condiciones laborales y económicas que, mientras no se concreten por escrito se reclamarán con una “huelga de celo” que comenzó el pasado 27 de junio y que se prolongará a lo largo de todo este mes de julio sin que por el momento haya previsión de una resolución rápida a un conflicto que los ciudadanos van a sufrir de forma directa en su relación con la Policía.
La paciencia policial esde el pasado mes de junio, los cerca de 600 agentes del Cuerpo Nacional de Policía en Córdoba secundan una “huelga de celo” que afecta a todas las comisaría de España y que se prevé tenga importantes repercusiones de cara a la ciudadanía ya que cualquier trámite, como las habituales renovaciones del DNI en estos meses de verano, o denuncia que se quieran realizar tendrán que hacerse “a reglamento”, es decir, cumplimentando todos y cada uno de los pasos que estipula la normativa policial lo que provocará una importante bajada de la calidad de atención a los ciudadanos a los que les espera un verano de largas colas en las dependencias policiales. “Esto tenía que reventar algún día y ahora se va a notar mucho en los servicios de cara a los ciudadanos. Habrá muchos que se cabreen y yo lo entiendo, pero tienen que comprender que no se les está negando el servicio, sino que todo se va a hacer mucho más lento y que, evidentemente, se va a perder agilidad en los trámites pudiéndose generar colas interminables en las co-
D
La “huelga de celo” en el Cuerpo Nacional de Policía ralentizará todos los trámites y denuncias que los cordobeses tengan que realizar durante este verano José Carmona Secretario de Organización y finanzas del SUP
“Si sube la delincuencia es porque lleva haciéndolo todo el año por las carencias de personal y medios. Que no nos echen la culpa porque el trabajo se sigue haciendo”
“Que el subdelegado no diga sólo los agentes que llegan, sino los que se van” misarías”, señala el responsable de la Confederación Española de Policía en Córdoba, Fernando Ramón Calderón. “A reglamento implica que cualquier paso que antes se gestionaba más tarde para evitar esperas a los ciudadanos, ahora se va a cumplir y comprobar de manera escrupulosa y exhaustiva, pidiendo los oportunos permisos que marca el reglamento antes de dar un paso. Esto se va a notar mucho en determinadas oficinas como la de denuncias en la que gran parte de los trámites van a tener que contar con autorización por escrito de los mandos antes de darles salida. Esta claro que a partir de ahora y mientras esto siga todo se va a hacer mucho más lento y el ciudadano lo va a notar”, señala el responsable de la Unión Federal de Policía en Córdoba, Juan Cruz. En idéntica postura se expresa el secretario de organización finanzas del Sindicato Unificado de Policía, José Carmona que, pese a todo, trata de lanzar un mensaje de calma a los
Fernando Ramón Calderón Secretario provincial del CEP
“La seguridad no se va a ver comprometida, pero a los ciudadanos les puede tocar aguantar colas interminables en las comisarías” ciudadanos y a la vez, dejar claro que “si en estos meses los datos indican una subida de la delincuencia que no nos lo achaquen a nosotros y al paro porque las ratios de criminalidad llevan subiendo todo el año, precisamente por las carencias de efectivos y materiales. Va a haber molestias, pero los servicios urgentes y humanitarios se van a realizar con la misma diligencia y eficacia que se han realizado hasta ahora, que nadie dude de nuestra profesionalidad porque nada tiene que ver EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
una cosa con la otra”, señala el responsable del SUP.
Un conflicto sin visos de solución Pese a que la “huelga de celo” ha comenzado el pasado mes, la situación no es ni mucho menos nueva. “Llevamos 20 años en esta situación, no se trata de que esté un gobierno u otro, sino de que durante todo este tiempo se han prometido mejoras salariales y la equiparación con las policías autonómicas y no se ha cumplido nada. Han colmado el va-
so de la paciencia y han conseguido ponernos a todos los sindicatos en las misma dirección, en una unión sin fisuras que en Córdoba ya se pudo comprobar el pasado 27 de junio, cuando comenzó el calendario de movilizaciones que ha tenido un seguimiento casi total”. El trasfondo de este conflicto estriba en ese agravio comparativo en el sueldo con otros cuerpos policiales autonómicos ya que “estamos cobrando menos que el 90% de los policías locales y con un déficit de
CIUDAD
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
COMISARÍAS
PUNTO de ATENCIÓN
se agota
El conflicto se endurecerá en septiembre Por el momento y mientras no se ofrezcan soluciones concretas, el calendario incluye movilizaciones todos los miércoles y jueves de este mes de julio
Juan Cruz “Llevamos años pidiendo mejoras y ya han colmado el vaso de la paciencia. Han conseguido una unión sin fisuras de todos los sindicatos” bobos ya que cobramos menos que ellos y tenemos muchas más competencias con menores y peores medios”, indica el Sindicato Unificado de Policía. Esta unión por parte de todos los sindicatos a nivel nacional y local incide también en el hecho de que, en este escenario de desconfianza con la Administración, el conflicto “tiene muy complicada solución. No se trata ya de anunciar diálogo, sino de tomar medias de una vez por todas. Estamos ante una guerra sindical que ya veremos qué solución tiene, pero que visto lo visto, se puede eternizar”. Junto a esto, todos los responsables sindicales vuelven a poner de manifiesto las carencias de material y personal en comisarías como la cordobesa en las que, según el SUP, siguen faltando cerca de un
centenar de agentes para poder atender sin problemas las demandas ciudadanas. Al hilo de esta reclamación, el subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz presentaba estos días a 47 agentes de prácticas que complementarán la plantilla cordobesa durante este verano, algo que levanta las suspicacias de Calderón que indica “que el señor subdelegado no diga sólo cuánta gente llega, sino que también indique la gente que se ha jubilado o los que están en comisión de servicios en otras provincias o los que están de baja...entonces veremos si salen las cuentas”.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Secretario provincial de la UFP
cerca de 600 euros con respecto a otros agentes de Cataluña o País Vasco, es una situación de marginación clara que no sólo se centra en el tema salarial, sino que también afecta a la dotación de materiales y equipos. Sirva como ejemplo la situación de hacinamiento que estamos sufriendo en la comisaría de Campo Madre de Dios en la que las condiciones de trabajo son muy cuestionables. Que no diga ahora el Gobierno que la situación económica no permite afrontar subidas porque éstas si se han dado tanto en material como en sueldos para otras policías”, señala el CEP. “Durante muchos años hemos sufrido congelación salarial, cobrado muy por debajo del IPC y recibido sólo promesas que no se han cumplido. Esto ha sido un engaña-
13
l calendario de movilizaciones y de “huelga a reglamento” que han acordado todas las organizaciones sindicales del Cuerpo Nacional de Policía incluye que se adopten las medidas estipuladas “a reglamento” todos los miércoles y jueves de este mes de julio en los que los trámites y la atención al ciudadano se ralentizará. En este sentido el CEP advierte de que “se va a seguir muy de cerca que el cumplimiento de la huelga por parte de los funcionarios, no nos gusta hablar de esquiroles, pero sí podemos decir que se va a estar muy atento a que se sigan escrupulosamente todos los trámites que marca el reglamento porque lo que está claro es que desde la dirección se está jugando de una manera que no nos gusta nada”, indica Calderón que añade que si “en Córdoba se van a notar molestias imaginen lo que va a pasar en Algeciras con la operación paso del Estrecho o en aeropuertos como Barajas o Málaga o en la frontera con Francia”. Aparte de esto, y según señala el responsable de la Unión Federal de Policía, Juan Cruz, está previsto que las movilizaciones se realicen sólo durante el mes de julio ya que, la alta demanda de servicios en el mes de agosto hace que prevalezca el bien general. “Pararemos en agosto, pero si esto no se resuelve está previsto que el calendario de movilizaciones se retome durante todo el mes de septiembre en el que el conflicto se puede endurecer con nuevas medidas”, señala el responsable policial.
E
Hartos de estar hartos En contra de lo que asegura el refrán “el que no llora no mama”. Los agentes del Cuerpo Nacional de Policía lo han intentado por activa y por pasiva, han expuesto sus problemas y, con infinita paciencia, han seguido trabajando, entre otras cosas porque no les asiste el derecho a huelga en toda su extensión. Resulta curioso que cualquier colectivo laboral pueda forzar un acuerdo con cualquier Gobierno a poco que tense la cuerda, corte un par de carreteras o suspenda un servicio y los agentes de un cuerpo tan vital para la sociedad como es el de la Policía se vean abocados a promesas eternas precisamente por no tomar medidas drásticas. Dice muy poco de la Administración esa falta de diálogo y, sobre todo, esa ausencia absoluta de compromiso que, si nadie lo remedia y no parece que haya voluntad alguna por hacerlo, puede desencadenar un conflicto sin precedentes. A.G.
14
INMIGRACIÓN
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
En Córdoba existen 2.965 extranjeros en situación irregular ficialmente en Córdoba viven 21.650 extranjeros, según los datos del padrón a enero de 2008 aunque de ellos, sólo 18.685 tenían su permiso de residencia en vigor en esa fecha, según la información facilitada por el Observatorio Permanente Andaluz de Migraciones a El Semanario. Este baile de cifras revela que a comienzos de año, un total de 2.965 extranjeros se encontraban residiendo en la provincia de forma irregular. Son los conocidos como 'oficialmente irregulares', personas que aún sin contar con un certificado de registro, en el caso de los provenientes de países pertenecientes a la Unión Europea, o una tarjeta de residencia, para los extracomunitarios, aparecen censados con un domicilio fijo. El número de personas con este perfil que residen en Córdoba ha descendido en un 51,7 por ciento con respecto al año pasado. La gran mayoría de ellos, son originarios de Rumanía pues, a comienzos de ese
O
A comienzos de año sólo 18.685 personas procedentes de otros países de las 21.650 que estaban empadronadas, tenían su permiso de residencia en vigor, un 51,7 por ciento menos que en 2007 tras que los segundos, pueden ser penalizados con una multa, retenidos y puestos en libertad con una orden de expulsión que, en algunos casos puede acabar con la salida del país. En concreto, los extranjeros comunitarios que no contaban con una tarjeta de registro en enero, aunque sí aparecían censados en la provincia, eran 1.181. En su mayoría, según los datos del Observatorio, procedían de Rumanía, Reino Unido e Italia. En el caso de los que son originarios de países ajenos a la Unión Europea, la cifra ascendía a 1.784 y provenían sobre todo de países como Marruecos y Bolivia. Los motivos que llevan a los extranjeros a registrarse en el padrón de la ciudad en la que residen aún sin tener permiso oficial para vivir
Córdoba Acoge asegura que la cifra de irregulares es muy superior pues muchos no constan en ningún registro mismo año entró en vigor la entrada de este país en la Unión Europea con lo que el número de rumanos en situación irregular descendió en gran medida. Sin embargo, los motivos que llevan a la población comunitaria y extracomunitaria a encontrarse administrativamente en situación irregular, así como las consecuencias que esto les puede suponer son absolutamente diferentes en función del lugar de dónde provengan.
Irregulares a distinto nivel En principio, según ha confirmado Córdoba Acoge a El Semanario, todas las personas extranjeras con independencia de su nacionalidad y su situación administrativa, tienen derecho a una atención sanitaria de urgencia, a que sus hijos reciban una educación si están en edad de escolarización obligatoria y a poder acceder al servicio de justicia gratuita. Sin embargo, la gran diferencia entre los extranjeros comunitarios y los extracomunitarios es que, como explican fuentes del Observatorio Permanente Andaluz de Migraciones, los primeros ni tan siquiera pueden ser multados en caso de que la policía detecte que no cuentan con el certificado de registro, mien-
en ella son, como asegura Córdoba Acoge, puramente por exigencia administrativa. En el caso de los extracomunitarios, uno de los requisitos para conseguir su tarjeta de residencia es demostrar un domicilio estable de tres años en el país y, en este caso, el empadronamiento es la mejor forma de hacerlo. Por el contrario, para los comunitarios la exigencia de demostrar una residencia en el país continuada se restringe al acceso a determinadas ayudas públicas y la necesidad de contar con la tarjeta de registro sólo para aquellos que permanezcan aquí más de tres meses. Es el caso de los 2.500 euros por nacimiento de un hijo o el apoyo al acceso a una vivienda entre otros. Con todo, las asociaciones de inmigrantes de Córdoba aseguran la cifra de personas extranjeras que se encuentran viviendo en la provincia en situación irregular es muy superior a los 2.965 que lo hacen de forma oficial pues, como asegura la responsable de primera acogida de Córdoba Acoge, la mayoría ni tan siquiera están empadronados. De hecho, “sería imposible recoger el dato exacto pues hay que tener en cuenta los que se mueven y los que no acuden a las asociaciones”.
Precisamente con esa intención, Córdoba Acoge inició un registro de todos los extranjeros con situación regular y sin ella que acudían a su sede solicitando algún servicio hace ya un año aunque, por el momento, aún no disponen de datos fiables que ofrezca una aproximación de la
cantidad de inmigrantes que residen en la provincia o pasan por ella sin tener su permiso de residencia o certificado de registro en vigor por las dificultades que conlleva. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Las consecuencias que tiene para un extranjero comunitario estar en situación irregular son muy pocas en comparación con las que tiene un extracomunitario. /Foto: J.H.
PUNTO de ATENCIÓN
Los inmigrantes podrán participar en las próximas elecciones municipales de 2011 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Empadronarse para tener derecho al voto na nueva puerta se ha abierto para que los inmigrantes puedan ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones. En el último Congreso Federal del PSOE los socialistas presentaron esta posibilidad que, de hacerse realidad finalmente, permitiría a los inmigrantes empa-
U
dronados participar en las municipales de 2011. Eso sí, sólo podrán ejercer su derecho al voto aquellas personas procedentes de países extracomunitarios y con los que el Gobierno firme convenios de reciprocidad, es decir, que los españoles también tendrán el mismo derecho allí.
TRANSPORTE
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
15
Taer anuncia que comenzará a funcionar en el mes de septiembre La aerolínea cordobesa volará a través de un operador “que ya tiene todos los permisos de aviación civil en regla” y definirá sus rutas en la segunda semana de este mes o será en abril como se anunció en un principio ni a comienzos de verano como se insinuó después por parte de algunos medios. Parece que a la tercera va a ir la vencida y que la aerolínea cordobesa Taer Andalus iniciará sus operaciones el próximo mes de septiembre. Así lo han confirmado a este Semanario fuentes de la propia compañía que ponen la segunda semana de este mes de julio como la fecha probable en la que se presentará de manera formal a los medios el proyecto de la compañía aérea de capital cordobés que será la primera en operar con vuelos regulares desde las actuales instalaciones del aeropuerto de Córdoba. “La idea ahora mismo es que vamos a empezar a operar, casi con toda seguridad en el mes de septiembre. En los próximos días queremos convocar una rueda de prensa para ofrecer en público todos los detalles con los que comenzará a operar la compañía”, indicaron las fuentes de la empresa consultadas que se remitieron a esa comparecencia pública ante los medios para ofrecer los detalles de rutas. Precisamente los destinos siguen siendo una de las grandes incógnitas que rodean a la compañía que en la feria de turismo de este año (FITUR) anunció varios destinos nacionales y conexiones con Marruecos, en concreto Casablanca. Según indicaron las mismas fuentes, la idea es que se comenzará primando las operaciones a nivel regional (conexiones nacionales) para ir poco a poco ampliando los destinos al extranjero. Asimismo, otro de los objetivos de crecimiento de la compañía reside en comenzar “cuanto antes”, los contactos con otros aeropuertos andaluces como Sevilla y Málaga para, mantiendo siempre a Córdoba como base de operaciones, irse abriendo a nuevas rutas y destinos con el objetivo de “ser la empresa aérea de referencia en la comunidad andaluza”, señalaron las fuentes consultadas que destacaron el apoyo institucional que están teniendo para este proyecto que no se quedará en simples vuelos, sino que pretende ofertar paquetes turísticos en convenio con ‘tour-operadores’ que actúen en la capital cordobesa tratando de fomentar las posibilidades de turismo cultural de la ciudad. En este sentido, Taer asegura que existen conversaciones muy avanzadas con distintos aeropuertos de la geografía española que estarían “muy intere-
N
Imagen de la actual pista de aterrizaje del aeropuerto de Córdoba desde el que operará la compañía Taer. /Foto: José Huertos
Taer tiene previsto comenzar sus operaciones con destinos nacionales sados” en contar con conexiones con Córdoba Otro de los datos que se aportarña en esa rueda de prensa será la plantilla inicial de la compañía que será de unas cincuenta personas, así como los medios técnicos de los que dispondrá Taer, dos aviones para el transporte de pasajeros, indicaron fuentes de la compañía aérea cordobesa.
Confusión en Fomento La coincidencia en el tiempo de dos compañías andaluzas Taer Andalus y Andalus, a secas y que operará desde el aeropuerto de Málaga, ha provocado una equivocación en el Ministerio de Fomento que esta
semana se ponía en contacto con este semanario para aclarar que la empresa que aún tiene en estudio la licencia de aviación civil es la compañía malagueña que, curiosamente también se vende como el primer operador aéreo andaluz y oferta destinos similares a los de Taer, como es el caso de la conexión con Marruecos. Al hilo de esta cuestión, Fomento señala que “no tenemos solicitud alguna por parte de Taer para la licencia de aviación civil”, a este respecto, la compañía cordobesa indica que “nosotros vamos a operar con un operador externo que ya cuenta con todos los permisos en regla por parte de las autoridades y, por supuesto del Ministerio de Fomento, por lo que no va a haber ningún tipo de problema en ese sentido”, indicaron fuentes de la empresa cordobesa que indicaron que aportarán todos los detalles del inicio de las operaciones, rutas y cuestiones organizativas de la empresa aérea en la rueda de prensa en la que, parece que por fin, se dará una fecha fija y los detalles concretos de la aerolínea cordobesa. A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
PUNTO de ATENCIÓN
Aena negociará en el mismo mes A finales del 2007, la empresa estatal dijo que todo estaría tasado y abonado en el mes de marzo de 2008
aralelamente al inicio de operaciones de Taer, Aena ya ha anunciado que comenzará a negociar con los propietarios de las viviendas afectadas por la ampliación del aeropuerto cordobés. Será en ese mes de septiembre cuando la compañía estatal trate de sellar los acuerdos económicos con los afectados a los que estos días ha lanzado, a través de los medios de comunicación, la oferta de pagar un 40% del importe por sus viviendas “15 o 20 después de que se consume el acuerdo” y el resto (60%) una vez que se produzca la ocupación de los terrenos afectados. No es la primera vez que Aena realiza una oferta de este tipo ya que a finales del pasado año anunció que en el mes de marzo de 2008 todas la casas estarían tasadas y ocupadas. Por el momento faltan las casas de Llanos del Castillo y saber qué va a ocurrir con los que se nieguen a aceptar la propuesta económica de Aena que lleva todo bajo un expediente de expropiación forzosa.
P
16
JUSTICIA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
La abogacía exige a Justicia que valore su opinión para planear la reforma El Colegio de Abogados de Córdoba se suma a las críticas sobre las deficiencias que sufre la administración y exige que cualquier medida de mejora venga precedida de los recursos materiales y humanos necesarios para ponerla en marcha a necesidad de llevar a cabo una reforma de la Administración de justicia de manera urgente es algo en lo que están de acuerdo todos los agentes que diariamente trabajan para que ésta funcione. Sin embargo, la opinión del decano del Colegio Oficial de Abogados de Córdoba, José Rebollo, y del sector profesional al que representa, acerca de dónde deberían iniciarse los cambios y de quién los está planificando tiene muy poco que ver con las reuniones que desde hace varios días mantienen
esta carencia es la única responsable de que determinadas facetas de la Justicia funcionen mal y no la profesionalidad y preparación de los distintos profesionales jurídicos, algo que se ha puesto en duda a raíz de los últimos errores judiciales que han salido a la luz. “Tenemos buenos jueces y el nivel de conocimientos de todos los profesionales es inmejorable. Lo asombroso es que, pese a que trabajan al doscientos por cien de su capacidad y con infraestructuras obsoletas, los juzgados sigan tramitando cientos de asuntos”. En este sentido, la situación que atraviesan los juzgados penales de Córdoba es un claro ejemplo de la que sufren todos los órganos del país. Tanto es así que, cualquiera de los penales de la capital puede llegar a tener hasta mil ejecutorias pendientes. Una carga que, como explica José Rebollo, supone un gran esfuezo para el juez y los funcionarios que lo integran. “No se puede pretender que además, conozcan al detalle todas las ejecutorias que tienen sobre sus mesas”, añade.
L
“La Justicia está en manos de gente que no ha pisado un juzgado” los dos grandes partidos políticos del país, PSOE y PP, para ultimar los detalles del acuerdo que dará desarrollo legislativo a la Justicia durante los próximos cuatro años.
Al margen de los protagonistas La raíz de la desconfianza de los profesionales de la abogacía se encuentra en que, como explica José Rebollo, los cambios que plantean llevar a cabo no han tenido en cuenta la opinión de los verdaderos protagonistas judiciales, como son los jueces, abogados, procuradores y fiscales. “La reforma se ha convertido en una cuestión política y se ha quedado en manos de personas que jamás han pisado un juzgado”, asegura. En concreto, a nivel provincial el Colegio de Abogados de Córdoba denuncia que la delegación de Justicia no tiene en cuenta la opinión de los letrados acerca de cómo se encuentra la Administración. De hecho, como explica Rebollo, en Córdoba hay unos 1.470 abogados colegiados y ejerciendo que diariamente prestan sus servicios en unas condiciones muy deficitarias, con baja retribución para los turnos de asistencia gratuita y con unos medios obsoletos. “Estas experiencias generan una importantísima fuente de conocimiento sobre lo que está fallando en la Administación y sin
En la imagen, el decano del Colegio de Abogados de Córdoba, José Rebollo. /Foto: Pilar Mayorgas.
embargo, no nos tienen en cuenta”, denuncia. En su opinión, resulta muy paradójico que pese a que los agentes jurídicos son los principales interesados en que la Justicia funcione bien, por ser víctimas directas de sus carencias, sus demandas no se tengan en cuenta pues, como el mismo asegura, “no tienen la suficiente trascendencia política como para salir adelante”.
Faltan medios, no profesionalidad Así, mientras el conflicto en Madrid se debate entre la descentralización o no de la Justicia por medio de la creación de los consejos autonómicos y de la cesión de competencias del Tribunal Supremo hacia los tribunales superiores de Justicia, las soluciones que plantean los abogados cordobeses pasan en primer lugar por cubrir la falta de infraestructuras y personal que sufren todos los órganos de la Administración. “Esta necesidad repercute en el funcionamiento de la Justicia hasta el punto de que se están cometiendo errores fruto la saturación que sufren tanto los jueces como los funcionarios”, asegura Rebollo. De hecho, para el decano del Colegio de Abogados de Córdoba,
PUNTO de ATENCIÓN
La asistencia gratuita aún sin regular Los abogados andaluces han anunciado que si el TSJA no apoya la impugnación del reglamento lo recurrirán por partes
l nuevo Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuíta aún está en el aire. Aunque en principio, el texto debería haber entrado en vigor el pasado uno de julio, su implantación aún continúa paralizada y a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se pronuncie a raíz de la impugnación presentada por todos los colegios de abogados. Aunque el TSJA no tiene una fecha límite para dictar una resolución a las reclamaciones planteadas por los profesionales de la abogacía, todo apunta a que no será antes de seis meses cuando comiencen a esclarecerse las bases que regularán los turnos de oficio y asistencia a detenidos en Andalucía, así como las retribuciones que recibirán los letrados por ofrecer dichos servicios. Con todo, los abogados andaluces ya han anunciado que si el TSJA no apoya su negativa al reglamento elaborado por la Consejería de Justicia, volverán a recurrirlo por partes.
E
“Falta voluntad política que asegure los medios que faltan” Con todo, el decano del Colegio de Abogados se muestra muy pesimista ante la posibilidad de que la reforma judicial que se propuso el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, consiga la mejora que demandan sus usuarios pues, como él mismo afirma, “lo que falta es una voluntad política absoluta y real que asegure la dotación que estamos demandando desde hace años y no reformas teóricas”. Sin embargo, la Justicia aún no se ha convertido en un sector rentable para la política y, como denuncia Rebollo, “no basta con anunciar y hacer nuevos edificios sino que urgen inversiones a largo plazo y más allá de los cuatro años que dura una legislatura”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Economía y Agricultura Industria CONT EXTO
E
l factor psicológico es uno de los aspectos que los empresarios consideran clave para entender el brusco descenso del consumo que se ha experimentado en los sectores del vestido y el calzado durante los últimos meses. Productores y comerciantes del textil creen que los malos resultados que ofrecen los principales indicadores económicos del país han sembrado un clima de desconfianza entre los clientes, que ahora compran con más prudencia y anteponen el precio a la calidad del producto. A pesar de que los industriales de la provincia valoran la situación actual como delicada -no es peligrosa, matizan-, lo cierto es que habrá que esperar a ver cómo evoluciona la demanda durante este año y el que viene, cuando se espera que la crisis alcancen su punto álgido.
Modernización a un alto precio
17
Unas 60.000 hectáreas en Córdoba ya han transformado sus sistemas de riego y sufrirán la subida del coste energético. / 20
Las ventas del textil caen un 25% en la provincia L
a industria textil cordo besa no termina de levantar cabeza. Si bien la creciente importación de productos de origen chino -alentada por la supresión de los aranceles de la Unión Europea a los países asiáticos- mantiene en jaque a los empresarios cordobeses desde hace unos años, ahora hay que sumar a esta dificultad la caída del consumo de artículos de vestido y calzado que está experimentando el mercado nacional, una tendencia que ha vuelto a hacer saltar las alarmas entre los empresarios de la provincia. Los industriales del textil asisten con preocupación a la brusca
Los industriales cordobeses comienzan a sentir la caída del consumo en los puntos de venta, un efecto que acrecienta la crisis que atraviesa el sector por las importaciones asiáticas
“Teníamos fiebre y ahora nos ha entrado el sarampión” bajada de las ventas que ha comenzado a sufrir el sector del comercio en los últimos meses. Hace tan sólo unos días, el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), anunció que la bajada de las ventas del vestido y el calzado oscila ya en torno al 40 por ciento en la provincia. Las consecuencias empiezan a salpicar a los productores cordobeses. Y es que los puntos de venta al consumidor encuentran serias dificultades para dar salida a los artículos de temporada y esto está originando un stock que irremediablemente ha provocado un descenso de la facturación en fábrica.
Bajan las ventas en fábrica Según la valoración del propio Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (CITTA), con
En abril, la ocupación de los hoteles se ha resentido al celebrarse la Semana Santa en el mes de marzo. /Foto: J. Huertos.
sede en Priego de Córdoba, “se ha notado una bajada de las ventas que oscila en torno al 25 por ciento en toda la provincia”, apunta Juan López, gerente de la institución, quien asegura que “la crisis ha venido en un momento en el que el sector esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
taba empezando a remontar. Teníamos fiebre y ahora nos ha entrado el sarampión”. El vertiginoso retroceso del consumo ha pillado de sorpresa a los comerciantes y productores cordobeses. “El año pasado fue bastante
bueno, pero se ha producido un parón en las ventas en muy poco tiempo. La climatología tampoco ha acompañado este año y la gente tiene miedo, lo que está provocando Continúa en página siguiente
18
INDUSTRIA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Viene de la página anterior
PUNTO de ATENCIÓN una bajada del consumo. Ahora los pedidos que recibimos son menores porque las tiendas tienen acumulado stockaje”, opina Pablo Serrano, presidente de la Asociación de empresarios de la confección y géneros de punto de Córdoba. En etapas de recesión como esta, los compradores tratan de exprimir al máximo sus presupuestos y son muchos los clientes que anteponen el precio a la calidad del producto. “Cuando se entra en un periodo de crisis, o se deja de comprar o se adquieren productos más baratos. Ahora hay más gente que va a comprar al mercadillo, donde la mayoría de los artículos vienen de China, en lugar de ir a una boutique y eso acaba afectando a los productores”, afirma Juan López. Por suerte, en otros mercados nacionales, los efectos de la crisis financiera internacional no se están dejando notar con tanta virulencia hasta el momento. “España es el país donde se está notando más el descenso del consumo. Nuestros clientes de Europa y de Oriente Medio continúan demandando al mismo ritmo que antes”, reconoce Serrano.
Aumenta el control de las importaciones asiáticas Los productos procedentes de Asia suponen el 40 por ciento del total del género textil que llegó del exterior en 2007
ste mes ha entrado en vigor el Real Decreto 330/2008 aprobado por el Gobierno central para reforzar las medidas de control sobre la importación de productos textiles. La normativa tiene como objetivo la prevención de riesgos y protección de la salud, así como hacer frente a la competencia desleal que venían denunciando los industriales españoles desde hace años. Según los datos ofrecidos por el Observatorio Industrial del textil y la confección, las impor-
E
taciones procedentes de Asia continúan aumentando y ya suponen alrededor del 40 por ciento de todas las que se llevaron a cabo durante 2006 y 2007. Asimismo, durante los últimos años, también han registrado un incremento los artículos textiles procedentes del norte de África. Los productos asiático -fundamentalmente de origen chinohan puesto en jaque a la industria textil de países como Francia o Estados Unidos, donde la apertura de fronteras al gigante asiáti-
co ha dado lugar a la destrucción de empleo y a la desaparición de empresas igual que ha sucedido en España. La imposibilidad de competir con una mano de obra más barata y el actual periodo de recesión que atraviesa la economía española comienza a alarmar a los productores nacionales. Así, el Consejo Intertextil Español ha anunciado su intención de reunirse con representantes de la Administración para trasladar las preocupaciones del sector.
Sector clave a nivel andaluz El asunto no es baladí si se tiene en cuenta el rol que juega la industria textil cordobesa en clave andaluza.
El sur de la provincia, donde destacan poblaciones como Baena y Priego de Córdoba, aglutina el 22 por ciento de todas las empresas que operan en Andalucía (1.700 sociedades), las cuales registran un volumen de facturación de 250 millones de euros y mantienen una bolsa de empleo de unos 4.000 trabajadores. Sin embargo, la idiosincrasia del sector y sus acusadas debilidades limitan los recursos de esta industria a la hora de afrontar ciclos de recesión como el que a traviesa la economía española. Entre los hándicap más reseñables, hay que citar que el 80 por ciento de las empresas cordobesas de textil son pymes, la cultura de la innovación aún no se encuentra suficientemente arraigada entre los empresarios, tampoco se aprovecha el valor añadido de los productos y el aumento de las importaciones de países asiáticos sigue en progresivo aumento.
Apuesta por el diseño y la calidad Ante un panorama como el actual, las organizaciones empresariales aconsejan prudencia a los empresarios a la hora de tomar decisiones estratégicas. “Hay que ser cautos y controlar las inversiones. No se de-
La Junta de Andalucía apuesta por incentivar el turismo de calidad y mayor poder adquisitivo. /Foto: J. Huertos.
ben aumentar los gastos y debemos ser prudentes en las decisiones que se toman”, sostiene el presidente de la Asociación de empresarios de Confección, quien también cree que “es una época para fortalecerse frente a la competencia”. En el Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía, también creen que los productores cordobeses deben hacer un esfuerzo para reorientar su actividad. En primer lugar, “las empresas tienen que empezar a producir en función de lo que actualmente demanda el mercado”, comenta Juan López, que también cree que el futuro del sector depende de la apuesta por el diseño, la logística y la comercialización. Es el caso de la alta costura o de otros yacimientos como el vestuario laboral o los vestidos de flamenca, donde la industria cordobesa lleva haciendo pinitos desde hace algu-
nos años. “Si hablamos de la confección de las camisas y pantalones tradicionales, es cierto que lo estamos pasando mal por al competencia de los productos que llegan desde Asia. Pero hay un mercados como la ropa laboral, los vestidos de flamenca y todo lo que es alta costura donde existen muchas oportunidades”, explica el gerente del CITTA. En cuanto a la competencia con otros países con una mano de obra más barata, López considera que “seguramente un 70 por ciento de la producción tendrá que hacerse fuera” para abaratar costes. Asimismo, desde el CITTA, consideran que los productores deben unirse para crear puntos de venta multimarca orientados a los minoristas.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
El sector textil factura en Córdoba 250 millones de euros
Malos tiempos para el textil Los empresarios del sector textil están preocupados. La crisis económica está mermando el consumo a todos los niveles y la venta de vestidos y calzado tampoco está exenta de la caída de ventas. Incluso un gigante como Inditex, que lidera a nivel mundial la producción y comercialización del textil, está sufriendo en sus carnes la recesión internacional. Dentro de unos días el holding del empresario gallego Amancio Ortega presentará el balance de cuentas de los marzo-abril y, en previsión de un descenso acusado de las ventas, la cotización del holding ya ha caído más de un cuatro por ciento en bolsa. Sin embargo, se trata de una situación excepcional, ya que la mayoría de las sociedades que operan en la provincia y en el resto del país son pymes, lo que las hace mucho más vulnerables a ciclos como el que atraviesa la economía española. Los datos a nivel nacional no son muy halagüeños. Se estima que la producción en fábrica ha bajado un cuatro por ciento este año, algo que podría ir a peor si los comercios no reducen su stockaje en los próximos meses. Habrá que esperar a ver cómo se comporta el consumidor durante las rebajas, que, por otro lado, serán unas de las más atractivas de los últimos años. A.H.
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
PUBLICIDAD
19
20
AGRICULTURA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Córdoba paga caro su apuesta por la modernización del riego órdoba puede presumir de ser una de las provincias españolas que ha transformado un mayor porcentaje de hectáreas hacia sistemas de riego más eficientes y precisamente por ello, sus agricultores pueden convertirse en unos de los principales perjudicados por la fuerte subida que ha experimentado la tarifa eléctrica desde el pasado 1 de julio. Por el momento, La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) junto con las organizaciones agrarias, se encuentran negociando con los ministerios de Industria y Medio Ambiente posibles soluciones que reduzcan el encarecimiento de los costes energéticos por debajo del hasta 40 por ciento que supondría ahora mismo el gasto para los agricultores. Sin embargo, según ha confirmado el presidente de Fenacore, Andrés Del Campo, los agricultores cordobeses corren el riesgo de que la inversión que han hecho para modernizar sus sistemas de riego se haga inviable y ante una pérdida de la competitividad y el consecuente descenso de su renta, se vean obligados a abandonar.
C
La modernización en cifras En los últimos años el ritmo de transformación de sistemas de riego que ha vivido la provincia ha sido
“Unas 60.000 hectáreas ya tienen sistemas localizados” vertiginoso. Tanto es así que, según asegura el secretario general de la Federación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), Pedro Parias, prácticamente el noventa por ciento de las comunidades de regantes de la provincia ya están funcionando con los nuevos sistemas de riego y el resto, culminarán sus obras de transformación en el próximo mes de diciembre, como es el caso de los regantes del Guadalmellato. Este porcentaje, añade Parias, supone que más de 60.000 hectáreas de la provincia ya cuentan con sistemas de riego localizado que además de hacer posible un consumo del agua más eficiente, han facilitado la introducción de nuevos cultivos como hortofrutícolas. Sin duda, las cifras más sangrantes de la modernización de los siste-
Las comunidades de regantes aseguran que la inversión, que oscila entre los 180 a 270 millones, se hará inviable si se suman gastos adiccionales por la subida de la tarifa energética
mas de riego se refieren al esfuerzo económico que ha supuesto para los agricultores enfrentarse a las obras de transformación. En concreto, el coste medio que conlleva pasar de un riego por extensión, es decir, “el de abrir una compuerta y soltar agua”, según explica Andrés Del Campo, al sistema localizado, bien por goteo o aspersión, oscila entre los seis mil y nueve mil euros por hectárea, aunque hay zonas en las que el gasto ha alcanzado los 18.000 euros por hectárea, añade Del Campo. Una coste que en términos generales ha supuesto a los productores de cultivos de regadío de la provincia una inversión que ha oscilado entre los 180 y 270 millones de euros para cubrir dichas obras de transformación de los sistemas de riego. De este gasto total, al agricultor le corresponde cubrir un cincuenta por ciento, gracias a las ayudas que las diferentes administraciones ponen a su disposición para impulsar la modernización del riego a nivel nacional y que además, según explica Andrés Del Campo, “las amortiza en periodos que van desde los 25 a los 50 años a intereses muy módicos pero que hay que cubrir”.
Gastos adiccionales de ruina Sin embargo, el apoyo institucional que el sector agrario está recibiendo en la provincia para llevar a cabo la transformación de los cultivos de regadío no solventa el ahogo económico que viven los productores. Como explica el presidente de Fenacore, este cambio ha supuesto un incremento en los gastos que hasta ahora tení-
an los agricultores de enorme importancia. Tanto es así que, frente al gasto cero de energía que suponía el riego tradicional o por gravedad, añade, “ahora tienen que hacer frente a un coste energénico que supone tener presión para el riego localizado”. Además, se suman el pago de amortización correspondiente a las obras de transformación y los costes normales que tienen los agricultores en su comunidades de regantes. Si a esto, además, se añade un incremento medio del treinta por ciento de la energía que no habían previsto, añade Del Campo, “muchas de las modernizaciones se harán inviables y los que aún no las han emprendido
preferirán seguir utilizando el agua de forma menos eficiente pero sin pagar esos costes adiccionales que los puede llevar a la ruína”. De una forma u otra el futuro más inmediato de la agricultura de regadío se encuentra en una auténtica incertidumbre que, como poco, se prolongará durante los tres próximos meses que se han marcado como plazo los agentes implicados en las negociaciónes de la subida energética aplicada al campo con el menor impacto posible para el futuro de los productores.
En la imagen, explotación agrícola con un sistema de riego por goteo implantado. /Foto: J. Huertos.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Los agricultores trabajan ya para optimizar la energía en el campo Los regantes instalarán condensadores para centrar el consumo de luz a las horas valle EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
os productores de cultivos de regadío de la provincia que ya han dado el paso a la transformación de sus sistemas de distribución de agua se encuentran ya trabajando para optimizar el consumo de energía y así, reducir el gasto al mínimo. Como ha confirmado el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, Andrés Del Campo, el Real Decreto 809/2006 que entró en vigor el pasado 1 de julio, da la posibilidad
L
de instalar condensadores de energía y otro tipo de aparatos técnicos que “reducirán el consumo eléctrico en las explotaciones a las horas valle y de menor coste”.En este sentido, Del Campo ha anunciado que prácticamente la totalidad de las comunidades de regantes modernizadas en la provincia ya estudian cuáles serán los medios viables para, gracias a la tecnología, poder multiplicar el consumo sin que aumento el gasto de producción.
Como música celestial
Castigados sin vacaciones
No sólo de cine viven las productoras. El rodaje de videoclips les abre otras posibilidades de supervivencia. /24-25
Así es el verano de los jóvenes que tienen que sacrificar el parón estival por estudiar o desempeñar un trabajo. /28-29
La UCO enseña su mejor cara
21
Corduba introduce en las aulas temas poco habituales que van desde la cocina hasta la criptografía. /30-31
Culturas LOS BENEFICIOS REALES DE ACUDIR A LAS FERIAS DE ARTE
PURO ESCAPARATE
on eventos comerciales pero, sobre todo, eventos mediáticos. Las ferias de arte acogen la creación más moderna, transgresora y disparatada, y todos los medios de comunicación, además de críticos y comisarios de arte, quieren captar las últimas tendencias plásticas y sus provocaciones. Por ello, los artistas también quieren acudir a estos encuentros, que se esmeran en enumerar en su carta de presentación. Sin embargo, una vez finalizada la feria, la trascendencia o la efectividad de haber estado en ella no es idéntica para todos los creadores y, en general, parece que no tiene muchos beneficios. Salvando, claro está,
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
el único que este tipo de eventos aporta a todos los artistas que van: el de la promoción.
Una huella en el currículum “Ir a una feria no significa triunfo, pero es importante acudir curricularmente y mostrar tu obra”, expresa Ángel García Roldán, un artista que ha estado en Arco en dos ocasiones y que el próximo 16 de julio acudirá a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Santander con la galería cordobesa Arte 21. Sus compañeros Tete Álvarez, Nieves Galiot, Pepe Puntas e Hisae Yanase, también expertos en asistencia a estos encuentros, comparten su opinión, destacanContinúa en página siguiente
22
ARTE
CONT EXTO
D
el 16 al 20 de julio la galería cordobesa Arte 21 participará, por segundo año consecutivo, en ArteSantander. A esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo la sala llevará una amplia presencia de artistas habituales de su galería, y sus creaciones. Nieves Galiot acudirá con seis piezas; Ángel García Roldán con una videocreación y tres fotografías realizados en Cuba, mientras estudiaba cine con la Beca de Artes Nobles de Córdoba; Hisae Yanase irá con dos piezas de técnica mixta sobre lienzo, y, junto a ellos, Cristina Cañamero, Juan Carlos Lázaro, Juan Carlos Balanza, Alfonso Alcalá, Rui Gomes, Jacinto Lara, Juanjo Caro, Antonio González, Miguel Moreno, Hashim Cabrera, Rafael Navarro, García Parody, Javier Flores y Manuel Muñoz representarán el arte de la ciudad en Santander.
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Las ferias promocio no aseguran las ven Varios creadores cordobeses hablan de los beneficios que les supone acudir a encuentros de arte, poco rentables normalmente, aunque muy positivos en cuanto a difusión y currículum
En la imagen de portada, cartel de la videocreación que García Roldán expondrá en ArteSantander. Sobre estas líneas, espacio dedicado a la obra de Álvarez en la última París Photo. En la página de la derecha, obra de Galiot, Pepe Puntas e Hisae Yanase./ Fotos: J. H. y El Semanario. Viene de la página anterior
do que por encima de ser eventos comerciales, estas citas son promocionales y eso, tarde o temprano, beneficia al artista. De hecho, “parece que si no vas no existes”, dice Nieves Galiot. “Son el escaparate por excelencia de este mundo”, añade Tete Álvarez, y ellos (que, normalmente, asisten a las ferias) y sus creaciones son los objetos que se exponen en él. Sin embargo, algunos como García Roldán o Galiot reconocen no haber vendido nada o no haber vendido más en estos eventos que en las exposiciones de sus galerías habituales, y tampoco haber acordado intercambios o proyectos con
otras salas. Entonces, ¿en qué queda la promoción de una feria? Pues, para Tete Álvarez, que en la última edición de París Photo tampoco vendió obra, en entrar en una primera división de artistas, y eso repercute en el caché: “Evidentemente, que en tu currículum aparezca la asistencia a ferias de arte, sobre todo internacionales, se refleja en tu cotización”, dice.
Vender o no vender “El criterio subjetivo para valorar a un artista es su creación, pero el objetivo es su trayectoria”, continúa Álvarez, argumentando la importancia de acudir a dichos encuentros. Sin embargo, García Roldán diEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
fiere y opina que la obra de un autor sólo se “revaloriza” si se vende en un museo o institución muy importante, “pero la asistencia por la asistencia a una feria de arte lo único que quiere decir es que tu trabajo ha provocado el interés de la galería que te lleva”. Y, una vez allí, por el alto grado de exhibición que tienen las obras, pueden despertar ese mismo interés en otros galeristas de distintas ciudades y todo tipo de clientes, como coleccionistas o aficionados al arte. De ocurrir eso, en las ferias de arte se venden obras y se establecen negociaciones, intercambios y otros proyectos entre salas y sus creadores.
Es lo que les ha sucedido a Tete Álvarez y a Pepe Puntas, dos artistas que han funcionado bastante bien comercialmente en los eventos a los que han acudido. En el caso del primero, que va desde hace 9 años a Arco, además de a una larga lista de ferias como las de París, Turín, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc, ha logrado incluso hitos como el de vender una videocreación a un coleccionista particular, y algunas de sus fotografías han sido adquiridas por Ordoñez-Falcón. Puntas, además de vender casi la totalidad de las piezas que ha llevado a los eventos (de 7 obras, 6), ha realizado intercambios con una galería de Barcelona y actualmente negocia
ARTE
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
otros con salas de París, Holanda y otras ciudades, a raíz de acudir a Art Madrid. “A las inauguraciones de exposiciones y museos ya no va nadie -exclama Tete Álvarez- y toda la trupe de críticos, comisarios y galeristas van de feria en feria. Hay un circuito de las más importantes con difusión muy grande y las galerías tienen que hacer la maleta y recorrerlo, porque ya en las salas no se vende nada”. Sin embargo, tanto García Roldán como Nieves Galiot rompen totalmente con la visión de su colega Tete, asegurando que en estos even-
tos es muy difícil vender, salvo a clientes que ya la galería en cuestión posee con anterioridad. Es más, Galiot asegura que a ella no le ha ido “mucho mejor que en una exposición”.
Condiciones ventajosas Otra cuestión es la que se refiere a la pérdida económica a la que tienen que hacer frente muchos galeristas, incluso, “a veces los artistas”, tal y como señala Hisae Yanase, por acudir a las ferias. Y es que, aparte de pagar los traslados, la galería también tiene que hacer frente a un alto precio por el stand, y si no van bien
PUNTO de ATENCIÓN
Cómo es el arte de feria Para que interese en una feria, la obra tiene que tener presencia, entenderse por sí misma, debe comunicar y ser rentable
ependiendo de la suerte que posea cada creador, los beneficios de tener un espacio en una feria de arte pueden ser más o menos golosos, pero de un modo u otro, es positivo ir. ¿Y qué tiene que hacer un artista para que una galería lo seleccione y lo lleve a estos encuentros? Pues, según García Roldán, él ha estado constantemente “metido en la creación” y ha mostrado mucho su trabajo en diferentes lugares. El secreto de Galiot es crear una obra que interese al galerista y que tenga calidad suficiente como para rivalizar en una feria. Ganarse la confianza de este profesional es, para Puntas, fundamental, y Tete Álvarez tiene muy claro el tipo de obra
D
las ventas, se tienen pérdidas económicas y sólo se gana en promoción. Al respecto, Galiot cuenta que esto afecta también a los artistas, dependiendo de las condiciones con las que acudan. “Hay galerías que sólo se llevan un porcentaje de lo que vendas y ya está, pero otras, además, te exigen algo más, económicamente o en obra”, cuenta. Precisamente, por lo costoso que resulta ir a las ferias y por la promoción que se le hace a la ciudad yendo a ellas, Yanase habla de la “necesidad de que el Ayuntamiento subvenciones estas representaciones”. “Somos cicerones de la urbe y su aspiración a la capitalidad”, añade García Roldán, de acuerdo con Yanase en la aportación que deben hacer las administraciones públicas para acudir a estos encuentros. Pero más allá de la rentabilidad económica, los creadores cordobeses hablan de lo positivo que es conocer el arte que se hace fuera de la ciudad, la mezcla de tendencias y el ambiente que se crea entre el público curioso y el mercantil. En este sentido, no faltan las anécdotas, la otra cara de los efectos de las ferias de arte. Así, en una edición de Estampa, a Nieves Galiot le robaron una obra, en concreto, una carpeta de grabados; a García Roldán le han confundido con un espectador más y han hecho comentarios de su obra ante él sin saber su autoría, y a Álvarez le ha atrapado el previo de la fe-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que se lleva a estos eventos: “Una que se vea, que tenga presencia, que se pueda entender por sí misma sin necesidad de otras piezas, que pueda comunicar y que sea rentable. No se suelen llevar piezas baratas, de 1.500 euros, sino más caras y, además, se suben un poco de precio para amortizar el gasto del stand”, desvela. En cambio, Yanase cree que es mejor, quizás, lo contrario, pues “todos los que van a la feria quieren llevarse una cosita, entonces las piezas pequeñas se venden, pero las más importantes son difíciles de vender”. Algo que parece que afecta un poco más en estos momentos con la crisis, que según Yanase y Puntas, ha llegado al mundo del arte en Europa.
ria, cuando se están montando los stands y las relaciones entre artistas y galeristas son más fluidas. Aunque, en esa línea, también “lo peor es el desmontaje, sobre todo si no has vendido”, termina.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
nan, pero tas
23
Tendencia: menos artistas Las ferias de arte son espacios expositivos con mucha difusión y oportunidades de contacto, pero la forma en que a veces se organizan hace que todo esto sea difícil. Y es que, según cuentan los profesionales del arte, cuando las galerías acuden al evento con muchos creadores, se crea mucha confusión y el público ni se hace idea de cómo es la galería ni de cómo es la obra del autor en sí. Por ello, la tendencia ahora es, según Álvarez, llevar menos artistas y más obras de los representados. Un modo que sacrifica a algunos creadores, pero que todos entienden y ven mejor. Por otro lado, estos no se han mojado en cuanto al merecido espacio o no de ciertas manifestaciones artísticas, muy llamativas pero cuestionadas. Sólo Nieves reconoce que “hay cosas muy divertidas y locas que para una feria están bien, pero luego, no se sostienen por sí solas”. G.C.T.
24
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
L
a música y el cine ha sido un matrimonio bienavenido desde los comienzos, como herramienta expresiva y de acompañamiento primero, y como forma de promoción después. La eclosión del videoclip allá por los años ochenta lo asentó como género y abrió la veda a futuras obras de arte visuales, brindándonos a directores de cine como Michel Gondry, Spike Jonze o el español Juan Antonio Bayona. Aunque en la actualidad el mejor maestro de este arte sea el británico Chris Cunningham, en España ocupa un puesto de honor Luis Cerveró, encargado de poner imágenes a la música de Christina Rosenvinge, Los Planetas y Marlango, entre otros. A propósito del videoclip, su cantante, Leonor Watling, hacía la siguiente declaración a un conocido diario de difusión nacional: “para la compañía es promoción; para el director, un ejercicio de estilo; y para nosotros, un capricho”. Ella lo tiene claro.
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
La doble vida de los Cine por un lado, y música por otro. El rodaje de videoclips ha abierto nuevas posibilidades a las productoras independientes que critican que en Córdoba está peor pagado
Neorama. “Creo que en cuatro meses hicimos como doce videoclips. Fue una locura. No conocía ni el tema. Subía a Madrid escuchando el single”, relata. Demasiado estrés que obliga a aparcar otros proyectos por vídeos que no siempre salen rentables. Esto es lo que ocurre en Córdoba donde “no están para nada bien pagados porque para las discográficas andaluzas de flamenquito -a excepción de las independientes, que sí apuestan por el videoclip como pieza artística en sí- es algo obligatorio y que les fastidia hacer. No lo utilizan para promocionar al artista y entonces se gastan muy poco dinero. Quieren un producto de tres minutos para incluirlo en la página web o en un pequeño spot”, añade. Y eso les basta.
¿Salen rentables? El tema del presupuesto es bastante espinoso. Hay que ponerse serio y negociar como mínimo un 40 por ciento, según Rojas. “De otra forma no te compensa, ya que hacemos de productor, realizador, montador y cámara a veces”.
Los cineastas cordobeses Guillermo Rojas (izquierda) y Juanma de Avifué (derecha) han encontrado en el videoclip otra forma de trabajar en el sector audiovisual. /Foto: J.Huertos.
ea de un grupo bueno, como de otro infernal, la palabra videoclip suena a música celestial para las productoras independientes que tratan de encontrar su sitio a través de un género que hoy mueve más dinero que el cortometraje. Mientras en América la industria en torno al videoclip es toda una institución que sustenta el tráfico de millones de dólares, en España es ahora cuando algunos realizadores comienzan a hacer ruido. Lo gordo se cuece por Madrid y Barcelona. En estas ciudades las discográficas buscan a chavales que despuntan en cortometrajes y los reclaman para rodar vídeos musicales. Estos, que se desviven por ser alguien en su profesión, caen rendidos a sus
S
pies y relegan la dirección de cortos que, como apunta el cineasta cordobés, Juanma de Avifué, “es más de kamikazes”. Él lo sabe muy bien. Si forma parte del más que concurrido e ingrato mundo del audiovisual “no es por dinero”, asegura. Y es que en Córdoba el cine es casi un espejismo para muchos realizadores emergentes como él, que en el peor de los casos cambian su vocación por la hostelería, para después verter las ganancias en sus proyectos. En el mejor, ruedan spot publicitarios o vídeos musicales, una fuente de ingresos alternativa que comienza a despegar este género en la ciudad, donde si bien aún no está del todo bien remunerado, a de Avifué le sirve como “base formativa”, indica. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Así, hoy se atisba un tejido de productoras especializadas en el rodaje de videoclips que, a pesar de suponer más sacrificio que el de vídeos corporativos, reporta más libertad creativa.
Obra experimental de tres minutos “Para un realizador no es bajar el listón. Es el único formato que permite tanta libertad y que es tan experimental”, afirma Guillermo Rojas, de la productora cordobesa Dosdecatorce. Este joven dio el salto al videoclip tras haber grabado diversos reportajes de música para televisión “si te gusta la música entras con muchas ganas”, dice- y ya ha rodado en Sevilla y en Madrid ejerciendo de realizador, cámara, y de lo que se terciara, para grupos como Skeezo o
“La discográfrica suelta la guita y tú te sometes a sus condiciones” “Es bastante irónico. Se tiran un año grabando el disco y luego el videoclip lo quieren para ya”, continúa de Avifué, que aclara que los videoclips aportan el 5 por ciento de los ingresos de su productora Edition Films, mientras que a Rojas, que optó por trabajar en otras ciudades, al menos le “salvan el mes”. Las productoras independientes de Córdoba comienzan trabajando para grupos emergentes que carecen de cantidades sustanciosas que invertir en un videoclip. De esta forma, como apunta de Avifué, lo mejor que les puede pasar es que cobren: “si te lo pueden sacar gratis, lo hacen. Yo mismo he rodado varios gratis, sobre todo a gente de aquí, lo que pasa es que hay discográficas que se aprovechan de eso y luego te ofrecen muy poco dinero para que les hagas el videoclip”, critica.
PROTAGONISTAS
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
cineastas Según cuentan, otras veces son los propios artistas los que corren con los gastos. Ellos mismos se buscan las localizaciones, la peluquera, la maquilladora y el plan de rodaje se reduce a un solo día. En esos casos, aunque se gana menos, les merece la pena porque el trabajo se culmina rápido y ellos cargan con menos responsabilidad. En ambos casos, una vez se ha fijado el presupuesto, la maquinaria creativa de los cineastas se pone en
25
Juanma de Avifué, segundo por la derecha, bromea con los miembros de su equipo técnico durante una grabación. /Foto: El Semanario.
cográfica había elegido el single en contra del grupo, que decía que no hacía el playback. En esos momentos es cuando piensas ¿tu no quieres comerte el negocio de la música? Siendo promoción para los artistas, podrían ser un poco más enrollados”, asevera Rojas. Por su parte, de Avifué sonríe al recordar episodios como el que vivió con una cantante “a la que le pedimos que pusiera cara de pena en una escena porque lo requería la historia y ella no lo entendía”, exclama.
La mejor carta de presentación
marcha para intentar ajustarlo a las pretensiones de los artistas que la mayoría de las veces están por encima de las posibilidades. Pero aun con poco dinero, se puede filmar un vídeo decente. Rojas explica que “lo importante es escuchar mucho el tema y tratar con el grupo y la discográfica lo que ellos desean transmitir”.
El control de las discográficas Una máxima que no hay que olvidar, ya que cuando la compañía entra en el juego, ellos pierden el control absoluto de su propio trabajo. “La discográfica es quien realmente manda. A mí me ha llegado a cambiar montajes o me ha elegido actores. Ellos son los que sueltan la guita y tu te sometes a sus condiciones”. Es así como funciona, dice Rojas. Pero también es cierto que son las productoras las que dominan los conocimientos audiovisuales. Entonces es cuando se desata el conflicto. “Aunque tu seas el que entiende, ellos tienen otra visión del videoclip. Al principio dan mucho calor, luego durante el rodaje mandan a alguien para controlar que la gente no se desmadre o que se cumpla el plazo, pero en general ahí ya me dejan más tranquilo”, continúa el realizador de Dosdecatorce. Sin embargo, cuando no son las discográficas las que les cortan las alas a las productoras audiovisuales, es el divismo de los cantantes -“que parece que te están haciendo un favor”, tercia de Avifué-, lo que contrasta con sus parcas dotes interpretativas. Un hecho que también puede ocasionar algún que otro problema que incluso derive en “pequeños motines” en pleno rodaje: “una vez grabé un videoclip en el que la dis-
JULIA ZAFRA
PUNTO de ATENCIÓN
Antes se emitían por la tele, hoy se demandan en Internet “Puede que los videoclips no lleguen a mucha gente, pero a la que llegan es muy seguidora”
anto los medios de difusión como el público de los videoclips han cambiado. En España no existen canales de música 24 horas y los especializados o son de pago o de la Televisión Digital Terrestre (TDT). Canales restringidos, en cualquier caso, que han favorecido que los ávidos consumidores hallen en Internet una enorme videoteca actualizada, rápida y de fácil manejo. Se trata de adeptos que se conectan, buscan lo que les interesa y lo visualizan o se lo descargan. De este modo, como señala el cineasta Guillermo Rojas, “puede que los videoclips no lle-
T
guen a mucha gente, pero a la que llegan es muy seguidora”. Y es que el público también evoluciona. “La televisión es la que oferta mientras el espectador se desentiende; pero ahora con Internet los usuarios demandan”, continúa el realizador Juanma de Avifué. Por eso, los cineastas confían en la Red como “la mejor forma de promoción de videoclips”. Además, a diferencia de grupos y discográficas, su trabajo no se ve afectado por la piratería, sino todo lo contrario. Internet se ha convertido en su más fiel aliado y en escaparate de su labor, accesible para cualquiera con tan sólo un clic.
j.zafra@lacalledecordoba.com
Guillermo Rojas, tras la cámara, durante el rodaje de un videoclip. /Foto: El Semanario.
EL ANÁLISIS
“El videoclip es importante, pero los artistas aún no se han enterado”
Y es que, como apunta este cineasta, los grupos pasan por alto que esta constituye su mejor carta de presentación. Con el videoclip reflejan su calidad, venden su esencia y la imagen que acompañará su música. Por eso Rojas no entiende que artistas y discográficas “cutres” menosprecien el género, “gastándose mucho dinero en promociones tontas y poco en el videoclip. Es importante, pero los artistas aún no se han enterado”, insiste. Así es como la realización de videos musicales es la cara B de multitud de productoras. Un universo sacrificado que, a pesar de su escasa duración, dista bastante de los cortometrajes. Según revelan estos cineastas, en un videoclip el equipo técnico se reduce al mismo tiempo que se pluriemplea para recortar gastos; no hay diálogos, pero “hay que liarla para que el cantante escuche el playback” o vivir “la pesadilla” de que los fans invadan el plano en mitad de un rodaje. Pero también se diferencian de los cortos en un aspecto, “y eso es lo mejor, en que cobro”, ríe Rojas.
Las discográficas, en el objetivo Haga lo que haga la actual generación de curritos, el fantasma de la precariedad los persigue. Si estos jóvenes realizadores se deben al cine, desde luego que no es por dinero. Los beneficios que obtienen por rodaje son pírricos comparados con el tiempo y el esfuerzo que le dedican. Con un futuro profesional que, para el que no sea niño de papá y superPro, penda del hilo de las subvenciones o, peor, de la ambición de las discográficas que, podridas de dinero, intentar sacarle el videoclip por cuatro duros. Chanchullos que, por otra parte, deberían regularse y que los chavales consienten porque de otro modo no trabajarían. Ya se demostró con la Ley del Canon Digital que son ellas las que, resguardándose en el regazo de la SGAE, se acaban quedando con el trozo más grande del pastel. Si es que “el que no llora, no mama”... J.Z.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
26
ENTREVISTA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Pedro Jiménez Pedro Jiménez Gerente de FIR Consultoría
“Córdoba no vende bien el mensaje de interculturalidad” Pese a que se muestra optimista con las posibilidades de la ciudad, el asesor del proyecto Córdoba 2016 critica la “falta de consenso” que frena la salida de iniciativas culturales desarrollar un buen programa. Es importante conseguir la capitalidad pero el camino que se recorre para conseguirla va a venir bien a Córdoba. Me refiero a la creación de actividades que van a incentivar las necesidades culturales y a educar a la población.
tactos con Bruselas y están deseando que vayamos. El nexo de unión con Bruselas nos abriría las puertas para hacer lo que quisiéramos en representación y eso es importante.
- ¿Córdoba cumple estos aspectos que destaca?
- Hemos notado cierto progreso sobre todo en los últimos años. Se está dando más apoyo institucional a la creación de empresas culturales y eso está dando sus frutos, aunque todavía sea pronto. El vivero de empresas cada vez tiene más y esas serán las que en el futuro dinamicen la cultura de la ciudad. Aún así la cosa va despacio. Crear una empresa no es fácil y mantenerla en el tiempo, menos todavía. Aquí se dice que no se crean actividades porque los turistas vienen de paso, pero los turistas no se quedan porque no hay actividades. Falta riesgo. Atender una necesidad y crearla. Ese es el futuro. No crear grandes fábricas o esperar que llegue una multinacional que nos dé trabajo a todos.
- El principal déficit que tenemos son las infraestructuras. Tenemos un teatro. Hay muchas plazas y sitios muy bonitos, pero teatros sólo uno. También falta un auditorio para la Orquesta. Deberían tenerlo en cuenta, más cuando programan algo bueno en el Gran Teatro y se llena. A nivel privado Córdoba se está moviendo, se están creando muchos hoteles, muchas empresas, pero la ciudad tiene que responder a esa demanda con actividades y más espacios para acogerlas.
- Y si ese es el punto flaco de Córdoba, ¿cuál es el fuerte? Especializada en el diagnóstico cultural de Córdoba desde 1999, la consultoría de Pedro Jiménez (arriba) y María José Peña ha asumido la ejecución de los proyectos de la Oficina para la Capitalidad Cultural Córdoba 2016. /Foto:Pilar Mayorgas.
U
Una Capital Europea de la Cultura no sólo nace, esto es, cuenta ya con potenciales como el patrimonio, sino que también se hace. Y “ese es el ámbito en el que Córdoba debería ponerse las pilas”. Así lo advierte el gerente de FIR (Formación e Innovación Rural) Consultoría, empresa que tomó las riendas del proyecto Córdoba 2016 en 2003. Su labor, además de encargarse del merchandising , la promoción en ferias y la evaluación, consiste en el asesoramiento y la formación de los agentes culturales, “el déficit que tiene Córdoba”, afirma. Quien crea, no entiende de negocios; y quien negocia, no entiende de creación. La solución son empresas de gestión cultural como la suya que conozcan la realidad de los recursos y los creadores de Córdoba, pues “gente con buenas ideas, hay mucha”, asegura.
- El proyecto es un éxito porque al menos se ponen todos de acuerdo. Muchos proyectos no salen por la falta de consenso entre unos y otros, cuando tendrían que trabajar juntos por el desarrollo de Córdoba. Es lo que pasa ahora con la Fundación. Lo que no pueden hacer es crearla y que esté dos años parada porque todavía no tenga gerente. Eso da muy mala imagen. No lo entiendo. Está en el limbo y menos mal que la Oficina de Proyectos Estratégicos está funcionando porque si no, no se haría nada.
- La singularidad. Córdoba ha sido capital andalusí y es la ciudad de las tres culturas y no hay otra, pero actualmente no está vendiendo bien el mensaje de interculturalidad. En los Congresos que organiza Moratinos sí se promociona esa imagen, pero hacen falta más para aprovechar el patrimonio que nos han legado y darle un uso sostenible ya que ahora mismo el sector del turismo cultural en Córdoba está naciendo. Si se miran los productos culturales de Córdoba, no hay. Este año le han dado el premio al Tablao Cardenal y eso te lleva a pensar que no hay nada. No existen visitas teatralizadas. Hay actividades, pero podría haber cinco veces más.
- ¿Cuál es la mejor estrategia para conseguir la Capitalidad Cultural?
- ¿Cuál es el rival al que más debemos temer?
- Hay que coger un tema representativo y que tenga interés a nivel de Europa. El de Córdoba es la interculturalidad, el nexo de unión entre Oriente y Occidente. También hay que potenciar mucho la participación, la concienciación –que la gente crea en el proyecto- y
- Málaga y Cáceres. Cáceres se asemeja a Córdoba en el patrimonio pero ellos ya han hecho la presentación en el Parlamento Europeo. Nosotros hemos pedido que Córdoba lo haga ya, pero quieren ir con la Fundación y los tiempos se agotan. Lo bueno es que hemos tenido con-
- Sois la maquinaria de la Oficina para la Capitalidad Cultural. ¿Cómo resulta esa labor?
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- Realizan la Memoria Anual de Córdoba 2016, ¿qué conclusiones se extraen de la del 2007?
- ¿No pasa a veces que la explotación turística del patrimonio eclipsa la innovación? - En innovación se están haciendo cosas a nivel tecnológico, pero a nivel de innovación creativa no se hace nada y sería necesario. Lo que pasa es que desde el punto de vista empresarial no sale rentable y para eso se necesita apoyo institucional, ya sea a través de becas o de patrocinio.
- ¿Qué posibilidades tiene Córdoba de conseguir la capitalidad? - Muchísimas. Conozco las otras iniciativas, pero hay que ponerse ya a trabajar, sobre todo a nivel exterior, tanto en Bruselas como de cara a los organismos que en definitiva son los que nos van a conceder la capitalidad cultural. El objetivo es que como el patrimonio ya se tiene, se creen infraestructuras y actividades para sacarle partido a ese patrimonio. J.ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
PUBLICIDAD
27
28
JOVEN
CONT EXTO
E
l verano no es sinónimo de vacaciones para todos los jóvenes. Mientras unos barajan destinos o pasan estos meses en la playa, otros aprovechan el parón estival para ganar dinero, hacer prácticas, aprender idiomas o estudiar con la intención de aprobar en septiembre aquella asignatura que tantos dolores de cabeza les dio durante el curso. Los libros y el trabajo también son para el verano, aunque eso signifique tener que sacrificar las vacaciones. Por eso cada año un número importante de jóvenes renuncia al descanso y a la diversión y se pone manos a la obra. Y como quien siembra, recoge, todo esfuerzo habrá merecido la pena cuando la playa sea ya un vago recuerdo de postal y llegue el mes de septiembre.
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Verano de
libros y pala
Cambian el chiringuito por la biblioteca y la playa por el trabajo. Así pasarán los próximos meses los jóvenes que se quedan sin vacaciones
engo que estudiar todo el verano. Por las mañanas voy a la academia, por las tardes estudio en casa y por la noche salgo un rato con mis amigos. Si llevo bien las asignaturas, me escaparé a la playa, pero la idea tampoco me obsesiona. Prefiero aprovechar el tiempo”. Este es el intenso verano que le espera a Alberto Romero, estudiante de 17 años. Este joven llama la atención entre los transeúntes porque en estas fechas es de los pocos que carga con una mochila llena de libros y apuntes. Le han quedado tres asignaturas para septiembre y tiene que despedirse del sol, del chiringuito y de cualquier tentativa de viaje. Le toca madrugar todos los días para ir a la academia porque “en casa no hay manera de estudiar” y de paso repasar para selectividad, explica.
T
Laura Sánchez, de 29 años, hace prácticas en una empresa. /Foto: Pilar Mayorgas.
“Hincar los codos tampoco se hace tan duro en verano”
Alberto Romero, se abanica con sus apuntes para contrarrestar las elevadas temperaturas estivales de Córdoba. A este joven no le queda más remedio que pasar sus vacaciones estudiando. /Foto: Pilar Mayorgas.
El chico terminó los exámenes a finales de mayo y retomó los estudios en la segunda quincena de junio, por lo que apenas ha tenido tiempo de soltar los libros, cuenta con resignación. Hasta la prueba de acceso a la universidad, tiene poco más de dos meses por delante que vienen a resumirse en la palabra estudio, pero para él, “hincar los codos tampoco se hace tan duro en verano”. Ya está “bastante acostumbrado”, pues el pasado también lo pasó entre libros. Lo que peor lleva es empollar mientras sus colegas están en la playa, “pero para aprobar, tengo que concienciarme”, afirma de forma rotunda. Después de todo, si quiere entrar en Humanidades, en la espeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cialidad de Arqueología y Patrimonio, no le queda más remedio. Alberto forma parte de esa especie de jóvenes que resiste a la tentación playera y recorre las calles de Córdoba estos días. Aunque aparentemente puedan parecer sufridores condenados a pasar en la ciudad los meses estivales, son jóvenes aplicados y trabajadores: él pertenece a la manada de los que deben concentrarse en los estudios para recuperar en septiembre las asignaturas pendientes; otros forman parte de la llamada generación precaria, que aprovecha el periodo no lectivo para ganar dinero o hacer prácticas con el fin de aprender, establecer contactos y adquirir experiencia laboral. Éstas constituyen las alternativas a las vacaciones más demandas por los jóvenes cordobeses. Formas distintas de pasar el verano que tampoco les pesan, ya que al menos evitan que zanganeen delante del televisor sin otra cosa mejor que hacer. Lo bueno, según dicen: realizar una actividad productiva. Lo malo:
JOVEN
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Las prácticas también son para el verano Integrante de esa generación precaria es Laura Sánchez. Es Licenciada en Humanidades, tiene 29 años y las necesidades propias de la gente de su edad, pero está en paro. Así que, sin pensárselo dos veces, solicitó unas prácticas en una empresa para intentar abrirse un hueco en el mundo laboral, una iniciativa que considera “positiva” y que debería cundir entre los jóvenes. “Es una tendencia que va en alza porque está visto que con estudiar sólo durante el invierno no da para vivir”, señala. ¿El precio que debe pagar a cambio? renunciar a sus vacaciones. Tras culminar su anterior contrato y el impasse de un mes, empezó las prácticas que se extenderán hasta agosto. De modo que, aunque le sobra un mes para disfrutar, la intención de Laura es otra: descanso, ordenar sus ideas y coger fuerzas para lo que venga. Tal es la preocupación por su futuro que incluso parte del tiempo libre lo dedica a buscar empleo. “Es un problema que tenemos”, insiste. Por eso se consuela pensando que de esta forma aprovecha este parón, en el que no suele haber mucha
oferta de empleo, para formarse y dejar la puerta abierta a un posible trabajo. Un esfuerzo que se convierte en “satisfacción” si encima sirve para aprender y encontrar trabajo. Pero tampoco hay que llamar a engaños. La pregunta “¿y yo por qué me he metido en esto?” le asalta de vez en cuando -reconoce-, pero luego Laura recuerda que el sacrificio merece la pena con tal de “mantenerse y llegar a ser autosuficiente”. Así haga calor, se esté agotada o se necesite un descanso.
“Yo trabajo sin cobrar” A María del Rocío Melchor, estudiante sevillana de 22 años, también le toca trabajar pero, a diferencia de Laura, lo hace porque quiere, sin cobrar un euro y de forma totalmente voluntaria. Muchos pueden llevarse las manos a la cabeza, pero lo cierto es que los campos de trabajo atraen cada vez más a jóvenes de toda España como María del Rocío, que no sólo repite experiencia, sino que la recomienda: “el año pasado fue muy bonito. Conocí costumbres, a gente de muchos lugares y aprendí técnicas que no sabía”, relata emocionada. Razones de sobra para que este mes de julio no ponga rumbo a una isla paradisíaca ni a una capital europea, sino a Córdoba, más concretamente a la ciudad palatina de Medina Azahara, donde desarrollará una labor de recuperación del patrimonio. Lo cual no supone ningún calvario para ella. Al contrario. Ni siquiera le importa echar horas no
PUNTO de ATENCIÓN
“Fuerza de voluntad y no agobiarse” Poner interés en la actividad que se haga es otro de los secretos para resistir a la tentación vacacional
i sufrir la canícula cordobesa por estudiar o trabajar fuera una enfermedad que se paliase con un remedio, su receta estaría hecha a base de fuerza de voluntad y libre de agobios. “Es el secreto para sobrellevarlo”, sostiene Alberto Romero, un joven de 17 años que tiene vetada la playa por tres asignaturas que suspendió durante el curso y que debe recuperar en septiembre. “Hace
S
remuneradas bajo el sol. “Aprendes al mismo tiempo que te diviertes”, asegura. Su apretada agenda se reduce al yacimiento arqueológico. Trabajo por la mañana y actividades complementarias por la tarde y por la noche. Echará de menos a su familia, pero durante las horas libres conocerá a otros jóvenes, “lo mejor de esta vivencia”, resalta.
EL ANÁLISIS
deambular por el desierto en el que se convierte la ciudad en agosto. Esto hay quien lo tolera más y hay quien lo tolera menos. El caso es mentalizarse y no renunciar al placer del escaso pero valioso tiempo libre que queda.
29
Esto no es Jauja La idea de sacrificar las vacaciones no es nada insólita. Unos lo hacen durante el verano para sacar un dinero que les permita mantenerse durante el curso, pero quien se va de vacaciones estos meses es porque antes ha madrugado, ha cumplido con una jornada laboral y se ha apretado el cinturón esperando ansioso el momento. Y se lo merece. A menudo se le achaca a los jóvenes cierta parsimonia o pasotismo en muchos casos injustificado, como si fueran vividores de un cuento que, desgraciadamente, nunca les favorece demasiado.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
falta bastante fuerza de voluntad, empeño y saber escuchar los consejos que te dan para hacer bien las cosas”, coincide María del Rosal, que pasará todo el mes de julio en un campo de trabajo. Por su parte, Laura Sánchez, que realiza prácticas en una empresa, añade otro aspecto: poner “interés” en la actividad que se está haciendo como bálsamo para olvidar que el mar queda lejos de Córdoba.
J.Z.
30
UNIVERSIDAD Formación
CONT EXTO
L
a Universidad de Verano Corduba cumple esta año su novena edición. Del 14 de julio al 19 de septiembre (salvando el mes de agosto) esta edición reunirá en 16 sedes (repartidas por Córdoba y la provincia) un total de 61 cursos de los temas más variopintos relativos a las ciencias de la salud, experimentales, área técnica, jurídico social y humanidades. Desde que inició su andadura, Corduba no sólo ha multiplicado sus sedes, sino también la diversidad de los temas que ha abordado y la cercanía de los mismos. De este modo, ha formulado una propuesta alejada de los planes de estudio y cercana a los intereses de los estudiantes, con temas que en poco se parecen a los de las asignaturas que estudian el resto del curso.
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
La UCO entra en ju Cocina, criptografía o astronomía sustituyen a las materias habituales en los cursos de verano. Una oferta que muestra la cara más lúdica de la universidad, con la que se quiere atraer a un alumnado harto de exámenes o es muy común que en las aulas universitarias los fogones sustituyan a los folios, los espías a los estudiantes y el cielo abierto se convierta en la mejor pizarra. Y es que, este peculiar plan de estudios sólo tiene cabida en los cursos de verano que anualmente ofrece la UCO dentro de su oferta estival, Corduba. Una oferta que poco se parece a la que mantiene el resto del año. Porque, precisamente ahí, radica el secreto del éxito de estas iniciativas, aunque también hay que tener en cuenta que unas están más próximas que otras al academicismo; mientras que algunas sorprenden por la originalidad de su propuesta o la temática que abordan (que poco o nada tiene que ver, directamente al menos, con el ámbito universitario). “Ese es el objetivo, porque elaborar una programación de cursos de materias regladas no tiene sentido. Deben ser cursos distintos a las enseñanzas regladas, que resulten llamativos y versen sobre la problemática actual, donde el debate y la participación estén garantizados”, subraya el director de Corduba, Miguel Moreno.
N
Estudiantes y cocineros Este es el caso del curso La cultura gastronómica: técnicas, ciencia y diseño, que se desarrollará en el campus de verano de Lucena (21-25 de julio). Por primera vez, Corduba acogerá un curso de cocina que, sin embargo, y como asegura su coordinador académico, el profesor Rafael Moreno, no se va a quedar en un simple recetario. Elementos como la nutrición o la higiene en la manipulación de los alimentos formarán parte de una propuesta en la que por supuesto, los alumnos cocinarán y degustarán sus propios platos, pero también acudirán a clases teóricas. Aunque la tendencia de las universidades veraniegas está orientada a captar alumnos para sus cursos más allá de las aulas, los organizadores de éste tenían claro que sus destinatarios últimos serían los estudiantes. “Tendría que ser algo más que un curso de cocina -apunta More-
Arriba, Rafael Moreno, coordinador del curso sobre gastronomía. A la izquierda, Antonio Becerra, que impartirá el de astronomía./ Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
no-. Vimos claro que el destinatario era sobre todo el estudiante y que los problemas relacionados con la gastronomía que éste podía tener giraban en torno a la alimentación en pisos compartidos; realizar comidas fuera de casa y la alimentación desordenada a la que esto podría dar lugar. A partir de ahí, comenzamos a estructurar el curso”. Para Moreno, la formación que ofrece este tipo de cursos es fundamental para dotar a los alumnos de una educación complementaria que, al fin y al cabo, es el objetivo de los créditos de libre configuración con los que están reconocidas estas iniciativas. Sin embargo, la profesora Inmaculada Serrano, directora académica del curso El arte de esconder. Taller de Criptografía (21-25 julio) reconoce que “hay de todo”, pues si bien existen alumnos que acuden exclusivamente llamados
“Elaborar una programación de materias regladas no tiene sentido” por los créditos “para ellos también supone un esfuerzo estar una semana más, después de estar cansados por terminar sus exámenes, por eso han de seleccionar bien a qué curso acuden”. Sin duda, el de criptografía es uno de los más llamativos y a pesar de que, en apariencia, poco o nada tiene que ver con lo que se da en las aulas, las matemáticas o la informática se esconden tras su halo de espionaje. Una de las profesoras que lo impartirá, Ángela Rojas, asegura que el curso es ameno y participativo y realiza un repaso por la historia del lenguaje oculto. “Engancha desde el primer día en el que se muestra un documento en blanco, escrito con tinta invisible y se llega hasta lo más moderno, la esteganografía, que consiste en ocultar información en imágenes digitales o ficheros de audio para que pasen desapercibidos”, explica Rojas. Unas técnicas que, según Serrano, están más presentes en la vida
Formación UNIVERSIDAD
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
ego
PUNTO de ATENCIÓN
Corduba 2008 reunirá unos 1.800 alumnos A pesar de los esfuerzos por acercar la universidad veraniega al resto de la ciudadanía, Corduba todavía sigue estando plagada de estudiantes a la caza de créditos
Unos cursos de cine Cotidianos también son el cine y la televisión, que se han convertido en cita ineludible y obligada de los cursos de verano en la UCO. Abc guionistas, la empresa promotora, cuenta este año con cuatro cursos en los que están presentes su tradicional oferta sobre reescritura y escritura de guión, pero también los más novedosos sobre cómo hacer una serie de televisión, paso a paso, o cómo llevarla a la red. Uno de los coordinadores, Valentín Fernández Tubaú lo tiene claro al adjudicar el éxito de matriculaciones, que hasta el momento han conseguido, a que “son cursos muy prácticos y se pueden empezar a aplicar y progresar en la materia en la que están trabajando nada más terminarlos”. De hecho, estos cursos cuentan con un perfil de alumnado que no se ciñe tanto a las aulas universitarias. Hay que tener en cuenta que la universidad cordobesa no cuenta
con ninguna titulación reglada relacionada con el audiovisual, y, aún así, suelen registrar un número bastante aceptable de matriculaciones. “El alumnado es muy variado, viene gente de toda España e incluso del extranjero y cuenta con un mercado muy amplio que va desde los profesionales del sector, a los alumnos que estén estudiando estos aspectos, pasando por los ya licenciados a los que esta formación les puede proporcionar un planteamiento profesional muy interesante”, indica Fernández Tubaú. Asimismo, estos cursos suelen contar con un enganche mediático menos frecuente en el resto. Nombres propios de la escena española y también personalidades destacadas en el mundo del guión, como el chileno Julio Rojas, aumentan el atractivo de sus programas.
Más cerca de las estrellas No todo son, sin embargo, cuestiones tan alejadas del contenido curricular de las asignaturas que durante el curso académico estudian los alumnos. El secreto de los cursos de verano también está en saber darle la vuelta a conocimientos o materias que, de otra forma, pueden resultar todo, menos amenas.
“Para los alumnos también supone un esfuerzo estar una semana más, después de terminar sus exámenes, por ello deben saber seleccionar”, aclara Serrano EL ANÁLISIS
Inmaculada Serrano y Ángela Rojas se encargarán de introducir a los alumnos en de los cursos de verano en los secretos de la criptografía./ Foto: J.Huertos.
cotidiana de lo que se imagina y que resultan imprescindibles para el comercio electrónico o el intercambio de información en la Red o la piratería, al tiempo que están muy presentes en asuntos más trascendentales como el terrorismo.
31
na de las intenciones de las universidades de verano es acercarse a un público que no es el que habitualmente copa las aulas de sus clases. Sin embargo, y a pesar de diseñar cursos que en algunos casos nada tienen que ver con la rectitud académica, son los estudiantes los que, fundamentalmente, copan el listado de matriculaciones ávidos de hacerse con unos cuantos créditos de libre configuración. Así lo reconoce el director de la universidad de verano cordobesa, Corduba, Miguel Moreno, quien asegura que sólo una pequeña proporción son profesionales que incluso vienen de otras provincias para realizar los cursos. Entre unos y otros, en esta edición, Moreno prevé que se registren entre 1.500 y 1.800 matriculaciones, una cifra algo menor a la
U
“Aunque ya existe otro curso en Palma del Río sobre astronomía, nosotros queremos conseguir mostrar la otra cara de la moneda, una cosa mucho más práctica para romper con la idea que existe de que esta disciplina es difícil e inaccesible”, asegura Antonio Becerra, que se encargará de impartir el curso Astronomía para conocer, tocar y sentir, que se celebrará en Fuente Obejuna, entre el 14 y el 18 de julio. Para ello, Becerra asegura que se intercalarán los contenidos teóricos con las clases prácticas “para disfrutar y dominar la astronomía, para ello no es necesario tener conocimientos científicos previos”. Así, también el horario de este curso resulta peculiar pues, el tramo habitual de las mañanas se pasará a la tarde-noche para que la observación a cielo abierto pueda realizarse con más facilidad. Esta observación se completará con la que se realice en un planetario móvil -que se usará por primera vez en
del curso pasado, en el que se superaron los 2.000 y que el director de Corduba achaca a que el número de cursos que se imparte en los pueblos ha disminuido considerablemente. Respecto a las novedades de este año, Moreno destaca el hecho de que las sedes en la capital se hayan ampliado hasta salir del ámbito del Campus de Rabanales a lugares como la Diputación o la propia Medina Azahara. Igualmente subraya la fuerte presencia de cursos dedicados a las humanidades y el mantenimiento de la oferta que “con el tiempo pretendemos reducir, para adecuarla al tamaño de nuestra universidad”. Por otra parte, el patrocinio continúa siendo la asignatura pendiente de unos cursos que, según Moreno, no resultan rentables y cada año cuestan dinero a la UCO. el ámbito universitario- y que permitirá un conocimiento más detallado de lo que se está viendo. En todos estos cursos, las expectativas de asistencia de alumnos son elevadas, aunque, a la hora de ponerse en marcha, todos los años caen algunos por falta de matrículas. ¿Hay saturación entonces?¿Dónde está el secreto para que enganchen? Para Rafael Moreno la cuestión está clara “no es que haya saturación, sino que la oferta debe ser interesante, útil, atractiva, de actualidad y con un punto lúdico. Estos elementos se tienen que tener en cuenta a la hora de programar este tipos de cursos, pues hay que considerar que en época estival la enseñanza debe ser más distendida, y debe contar con elementos atrayentes para el alumno”.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
¿El secreto está en la oferta? Las universidades de verano se alzan como un espacio singular de formación. En un intento por diversificar el alumnado, y también de conseguir acercar la institución académica a quienes habitualmente no acuden a ella, los programas se han ampliado con temas que nada tienen que ver con la formalidad del curso. A Corduba le ha ocurrido lo mismo y, en los últimos años, su programación ha dado un giro y si bien sigue
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
manteniendo cursos tradicionales, muy pegados al academicismo, ha incorporado otros tantos en los que su contenido nada tiene que ver con esto. Sin embargo, los objetivos que se pretenden ampliando los contenidos formativos no se han conseguido, al menos, por ahora. Y es que los alumnos de los mismos continúan siendo estudiantes que buscan una manera fácil y rápida de cubrir sus créditos de libre configuración. Porque a la socie-
dad de fuera de las aulas todavía le falta conciencia para arrimarse a la universidad, y más en verano, en sintonía de la formación continua que tanto se vende últimamente. Quizás haya que echar un vistazo al mercado, copado por infinidad de cursos de este tipo, que no sólo aumentan la competencia, sino que restan el interés. La clave puede volver a ser la distinción. O.P.B.
32
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Máxima energía al menor coste La empresa cordobesa Helianthus realiza proyectos de eficiencia energética en edificios y empresas para lograr una mayor optimización de los recursos y reducir así el consumo y el gasto económico n un contexto en el que los recursos se agotan, el compromiso con el medio ambiente se vuelve ineludible y las tarifas eléctricas alcanzan cotas cada vez más altas resulta imprescindible difundir y promover el ahorro de energía. De ahí que la empresa cordobesa Helianthus Ingeniería, formada por tres profesores de la UCO, un técnico y alumnos, tenga pendiente numerosos proyectos de eficiencia energética y de consultoría de grandes instalaciones eléctricas con tan sólo poco más de un año de vida.
PSICOLOGÍA
E
¿
Pabrimos or qué cuando algo nos da miedo los ojos y la boca y dilata-
SALUD
es la rentabilidad de la inversión. Así, cuando se ordenan este tipo de análisis es porque se prevé que se está produciendo mayor gasto. “Las empresas invierten en esto más por concienciación económica que por concienciación medioambiental”, apunta David Bullejos. Sin embargo, con los estudios de eficiencia energética la rentabilidad está asegurada. “Hay muy pocas veces que no merezca la pena”, garantiza. Lo que ocurre es que en ocasiones es preciso cambiar el procedimiento de producción y las empresas no se atreven.
ayuntamientos de la provincia para los niveles de consumo energético y emisión de CO2 de edificios públicos. Asimismo, han diseñado un sistema de formación de eficiencia energética y de energías renovables, dentro del programa marco. “A partir de ahora la normativa europea va a obligar a utilizar las energías renovables cumpliendo unos ciertos requisitos de auditoría energética por lo que es necesario formar a los técnicos para el asesoramiento”, comenta. En la misma dirección, se ha firmado un preacuerdo con el servicio de energías renovables de Marruecos.
David Bullejos, profesor de la UCO y asesor técnico de la empresa Helianthus. / Foto: Pilar Mayorgas
Nuevos proyectos Actualmente, Helianthus Ingeniería tiene firmado acuerdos con distintos
s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La subida de la electricidad impulsa la apuesta por el ahorro En casa, para ahorrar se aconseja poner el aire a una temperatura de entre 20 y 25 grados
ás allá de la concienciación energética, lo que más impulsa la apuesta por medidas de ahorro energético “es que la factura de la luz suba”, algo que, según David Bullejos, “va a seguir pasando”. Por ello, cada vez existe un mayor interés por la edificación de instalaciones ‘autónomas’ que, si bien no siempre se consigue al completo reducen bastante el consumo. “La instalación de una placa fotovoltaica y a eso le añadimos una orden de eficiencia energética, por
M
El deporte como terapia para los Síndrome de Down
EDeporte l Centro Andaluz de Medicina del ha iniciado una investigación científica sobre las peculiaridades de la práctica del ejercicio físico en personas con Síndrome de Down. Esta iniciativa tiene como propósito mejorar la salud del colectivo mediante una práctica deportiva regular. Para ello, se realizará reconocimientos y pruebas a 40 personas.
GENÉTICA
Convertir los excrementos de un bacteria en petróleo
U n grupo de científicos de Silicon Valley han modificado genéticamen-
SARA ARGUIJO
Beneficio económico Porque el problema, como apunta Bullejos, no es tanto el despilfarro energético del usuario final sino el de las propias instalaciones. “Estas instalaciones suelen incurrir en fallos que hacen que el consumo se dispare”, asegura. Por ejemplo, cuando no existe una regularización de la climatización de forma que la temperatura se adapte a la exterior y no esté en marcha todo el día. Y es que, como añade el responsable de Helianthus, “un ahorro continuado, aunque no sea significativo en un día, sí lo es a largo plazo”. Muchas veces, además, no se trata de reducir el consumo pero sí de optimizarlo. Este tipo de propuestas, por ahora, están teniendo una mayor incidencia en las administraciones públicas que “deben fomentar el ahorro público con el ejemplo”, sostiene este investigador. A nivel privado, sin embargo, lo que prima
Los gestos faciales agudizan los sentidos
mos las alas de la nariz? Según un estudio, estos gestos faciales son universales y cumplen una importante función: agudizar nuestros sentidos. Al parecer, cuando sentimos miedo, los movimientos permiten ampliar el campo de visión y los gestos de terror o sorpresa aumentan el volumen de aire que inspiramos.
Edificios autosuficientes David Bullejos, uno de los docentes impulsores del proyecto, cuenta que en estos momentos trabajan en un informe previo de los índices de consumo de energía de la Facultad de Educación, que han entregado a finales de junio. “Han sido unos resultados bastante vistosos porque no era un edificio que a priori se pensara que tuviera un consumo eléctrico elevado y, sin embargo, con pocas medidas muy puntuales se puede conseguir un ahorro muy importante”, comenta Bullejos. El siguiente paso -que se hará en septiembre- es realizar una propuesta de mejora y plantear un plan económico de lo que se ahorra y lo que podría costar la reforma. Además, como indica el asesor técnico de la empresa -apoyada por la Junta de Andalucía través de la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor- se podría incluso implantar una generación fotovoltaica en el propio edificio para hacerlo lo más autosuficiente posible y genere su propia electricidad.
AVANCES
ejemplo, podemos reducir la factura a la mitad”, sostiene el profesor. A nivel particular, el punto que más influencia tiene en el gasto es la climatización, sobre todo ahora en verano. Por eso, Bullejos recomienda poner los aires acondicionados a una temperatura de entre 20 y 25 grados, “no sólo para consumir menos sino para evitar los problemas de los apagones que se producen por una sobrecarga en la red”, dice. Asimismo, aconseja el uso de bombillas de bajo consumo.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
te una bacteria para que sus excrementos sean, literalmente, petróleo crudo. Este tipo de experimentos están suscitando mucha expectación, ya que en un futuro podríamos rellenar nuestros depósitos con estos microorganismos para que fuesen “creando” este petróleo renovable. ENERGÍA
I
La nanofiltración llega al agua del grifo
nvestigadores de la UCA aplicará nel proceso conocido como nanofiltración, una tecnología de membranas de última generación, en la potabilización de aguas. La novedad del proyecto es el uso de energías renovables como la solar y la eólica en la fase de desalación del agua. Se trata de conseguir mejor agua con menos energía.
PENSAMIENTO
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
33
María Ángeles Bernet María Ángeles Bernet Delegada en Córdoba de la Agencia Matrimonial Encuentros Jader
“No nos queremos complicar la vida pero nadie quiere estar solo” Las agencias matrimoniales han dejado de ser un lugar sólo para solitarios y cada vez más personas optan por esta fórmula para encontrar pareja. Córdoba también se apunta l estrés, la falta de tiempo, la desconfianza, la comodidad... Estos y muchos otros motivos son los que llevan a cada vez más personas a pedir los servicios de las agencias matrimoniales para encontrar a alguien con quien compartir sus cosas. María Ángeles Bernet se dio cuenta de esta necesidad y por eso hace cinco meses decidió abrir en Córdoba una delegación de Encuentros Jader, un centro de relaciones personales al que se puede acudir tanto para buscar pareja como para conocer a nuevas amistades.
E
- ¿Por qué cree que se extiende tanto la soledad? - Supongo que habrá muchos motivos. Tenemos un ritmo de vida muy estresante y nos dedicamos muy poco tiempo para nosotros mismos. Además, cada vez se producen más divorcios y separaciones y eso genera una necesidad no sólo de encontrar a otra persona sino de hacerte con un nuevo círculo de amistades, porque normalmente tus amigos tienen su vida hecha. Y claro, como no encuentres a alguien dentro de donde te mueves pues la cosa se complica.
- ¿Se atreven los cordobeses a solicitar estos servicios? - Hombre, la agencia ha tenido una buena acogida, ha llamado mucha gente para informarse. Pero, en general, aquí mucha gente todavía ve esto como un tema tabú y son más reacios que en otras ciudades. Por eso es necesario explicarles mucho en qué consisten nuestros servicios. Nosotros no ofrecemos ningún producto tangible que se puedan llevar a casa, más bien lo que hace el cliente es comprar el tiempo en el que le prestamos nuestra ayuda.
- ¿Tiene la gente prisa por encontrar el amor de su vida? - Cuando llegan aquí sí. Creen que porque esto sea una agencia van a estar constantemente quedando
con personas y esto es un proceso que requiere un tiempo. No es algo imposible pero tampoco sencillo, porque hablamos de relaciones personales donde entran en juego muchos factores. Además, les trasmitimos que no sean impacientes, que lo que no han hecho en varios años no podemos lograrlo en dos días.
- ¿Cuántas citas se necesitan hasta que salta la chispa? - Depende del caso, aquí no hay una regla de tres. Si es verdad que por baremos de otras agencias, la gente en una media de cinco o seis presentaciones encuentra su media naranja. Hay otros sitios que a lo mejor presentan por presentar, incluso para cubrir expediente y basándose únicamente en una foto. Pero nosotros nos buscamos que la persona que se siente enfrente reúna todo el perfil que ese señor o señora ha pedido en ese momento.
- ¿Y cuáles son los requisitos que se suelen exigir? -Cada persona pide una cosa distinta pero lo que predomina es que sean buenas personas, que sinceras, fieles, respetuosas y, sobre todo, que sea alguien que quiera una estabilidad. Se empieza por una amistad pero con fines serios. Están cansados de estar solos y no quieren a una persona con quien pasar el rato. A veces piden un físico determinado y no puedes presentar a gente muy interesante, con lo que se pueden perder conocer a una gran persona. De todas formas, está claro que cuando somos jóvenes nos da igual todo pero cuando ya hemos vivido tus exigencias aumentan y a veces piden como si esto fuera a la carta.
- ¿Cómo se sabe si dos personas son compatibles? - Nosotros realizamos un cuestionario completo con 85 preguntas del que sale un perfil general, con el carácter, los gustos, las aficiones, etc. y también el de las personas que buscan y en base a eso nos ponemos a trabajar. Cuando vemos dos perfi-
La delegada en Córdoba de la agencia matrimonial y de amigos JADER posa para El Semanario . /Foto: Pilar Mayorgas.
“Nos sorprende que cada vez viene a la agencia más gente joven. Está claro que en la calle se puede encontrar de todo, pero no lo que queremos” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
les compatibles, les hablamos a ambos de la otra persona y le pedimos autorización. Una vez que los dos den el visto bueno les damos el teléfono y se ponen en contacto. Ellos se tienen que comprometer en informarnos de cómo ha ido antes de 15 días. De hecho, cuando firmamos el contrato hay una serie de pautas que seguir para lograr la mayor seriedad. Hay una cláusula que contemplan que cualquier mal comportamiento sería un motivo para dar de baja el contrato. Por ejemplo, faltar a una cita injustificadamente porque acudas al sitio y haya algo de esa persona que no te agrade. No se puede dejar a nadie plantado. Por cortesía o por educación se tienen que tomar aunque sea un café.
- Bueno, ¿qué tipo de personas acuden a la agencia? - Pues aquí puede venir todo el mundo, desde gente joven que no
quiere perder el tiempo, hasta gente de mediana edad que haya tenido desengaños o no haya encontrado a la persona de su vida. De hecho, nuestro cliente más mayor tiene 76 años y la más joven 22.Nos sorprende que cada vez hay más gente joven, quizás, porque hemos pasado de la libertad al libertinaje. Está claro que en la calle se puede encontrar de todo, pero no lo que queremos.
- Sobre todo, ¿por qué da alguien el paso de pedir sus servicios? - Sobre todo, por la soledad. Por naturaleza el hombre busca a la mujer y la mujer al hombre. Hoy en día, queremos tener un compañero al lado. No nos queremos complicar la vida pero, en definitiva, buscamos casi todos buscamos lo mismo, nadie quiere estar solo. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
34
AGENDA CULTURAL L A
Manuel Martínez
R E C O M E N D A C I Ó N
D E
L A
S E M A N A
E L
‘El Pele’, la fuerza del maestro cordobés
Cantante del grupo Medina Azahara
huck Berry “es el maestro del Rock and Roll que marcó a toda una generación”; Manuel Moreno El Pele, “uno de los mejores cantaores del país”. Y ambos, con kilómetros y estilos musicales de distancia, tienen en común dos aspectos: ser unos especialistas en lo suyo y formar parte del Festival de la Guitarra de Córdoba de este año. Una simbiosis inusual y atractiva, pero si además los recomienda otro de los grandes del rock cordobés, el vocalista del grupo Medina Azahara, Manuel Martínez, razón de más para no perdérselos. De Charles Edward Anderson, Chuck Berry, puede decirse que es uno de los pioneros de aquel sonido ‘estridente’ que revolucionó el panorama musical a golpe de guitarra allá por la década de los cincuenta. Afroamericano, natural de Misuri, una vida marcada por la música y los devaneos con la ley. Con él nacía el Rock and Roll. Compositor, guitarrista e intérprete de temas antológicos como Roll Over Beethoven, Johnny B. Goode y Maybellene, Chuck Berry pisará el escenario del Teatro de la Axerquía el lunes 7 a las 22.30 horas. Le respaldará la voz, la guitarra y el piano de otro músico mítico, Howe Gelb, y un séquito de artistas invitados. El segundo, Manuel Moreno El Pele, presentará su espectáculo La Fuente de lo Jondo a las 21.30 horas del día 11 en el Gran Teatro. Nacido en el cordobés barrio de San Pedro, El Pele defiende con maestría los cantes por soleá, siguiriyas, bulerías, fandangos y tonás, al tiempo que es un cantaor versátil que también ha sabido innovar. De él, el flamencólogo Agustín Gómez ha dicho que es "todo un animal flamenco en su estado más
C
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
natural” y posee el don del quejío puro, espontáneo y algo añejo. Del mismo modo, el día 5 desfilará por el Gran Teatro Majid Bekkas, que fusiona los ritmos tradicionales gnaoua con influencias árabes, jazz y el blues más profundo. En el mismo escenario le seguirá el día 6 Scott Henderson y la Blues Band, cuya trade mark con-
G A L L I N E R O
Un pequeño cuento sobre la Eurocopa 08
tocará uno de los guitarristas brasileños más prestigiosos del momento, Odair Assad. Por su parte, el Patio Barroco de la Diputación acogerá al trío formado por Guillermo Cides, Pepe Bao y Roger Blavia. Mike Stern repite festival y este año lo hará acompañado por Ye-
18/12/1898 (*) – 28/06/2008 n hombre se planta asustado frente al espejo. Al principio se mira analíticamente. Observa sus labios secos; sus ojos, como caen; repasa su perfil indefinido. El zoom de sus pupilas comienza a abrirse y da paso a una visión más generosa e indulgente. Los rasgos se difuminan a su favor. Crece. El hemisferio derecho hace su trabajo lentamente, como un veneno. O como la segunda copa, convenciendo. Y la calma se transforma en esperanza y la esperanza se transforma en euforia y la euforia se transforma en palabras. Es la guerra de los antónimos. Seguridad vence a duda, fe a miedo, cielo a infierno. Algo así debería durar siempre. Temeroso, el hombre se separa de su reflejo con la sutil dificultad del chicle pegado al zapato. Y se lanza a la calle. Huérfano. Tras unos pocos pasos todo se derrumba. Comprende lo que siempre ha sabido: el mundo es frío fuera de su habitación.
U
29/06/2008 (**) El hombre de la casa sin espejos gira el pomo de la puerta. Baja las escaleras. La calle le recibe nocturna con una bocanada de aire templado y emocionante. Entonces lo oye (¡Gooooool!) y sonríe. Lo sabía. (*) El “Huelva Recreation Club” firma su acta fundacional. (**) La selección española se proclama campeona de la Eurocopa de fútbol 2008.
Adolfo Carrillo e Te a tr o d d e l G ra n o ri a n e esc 11 en el o. rá e l d ía a e m a n a ri S tu l c E a : ) a to o ib /F rr . (a a C ó rd o b E l P e le
siste en colocar frases bluseras sobre armonías muy complejas. El día 7, en la Sala de Telares del Gran Teatro, tendrá lugar la final del VI Certamen Flamenco de Guitarra Joven de Acompañamiento de la Fundación Cristina Heeren, mientras que en el Teatro Cómico tocará Ricardo Gallén. La compañía de Amador Rojas desgranará la biografía de Frida Kahlo en el Gran Teatro con un espectáculo flamenco titulado Kahló Caló, al tiempo que en el Teatro Cómico
A R T E Hasta el 8 de agosto
T
llow Jackets en el Gran Teatro, al igual que Hopkinson Smith, que estará en el Teatro Cómico. Al mismo tiempo, Alberto Lucena presentará Alba en el Patio Barroco. Una de las citas más esperadas, Tomatito, tendrá lugar en el Gran Teatro el 10, día en que Wulfin Lieske recalará en el Teatro Cómico. Djavan, que destaca por fusionar la samba con el blues, el funk y la bossa nova, el jazz y el folclore africano, cerrará la jornada del 11 en la Axerquía. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com
A
L L E R E Hasta el 31 de julio
Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’
V
A R I O 7, 8 y 9 de julio
S
Descubrir con Mozart la música y los instrumentos través de libros sobre el compositor salzburgués, los más pequeños podrán descubrir la música y los instrumentos, así como formar una orquesta improvisada. El taller Mozart se impartirá el día 7 a las 11 horas en la Biblioteca de Villarrubia. Con el mismo horario, el programa Vacaciones en la Biblioteca también incluye los talleres La ecología: el milagro de la naturaleza y El agua: ¿a dónde va y de dónde viene?, el día 8 en las bibliotecas de Lepanto y la Fuensanta; así como Cuida la Tierra y Efecto Invernadero, el 9 en la Corredera y Levante.
A
S
C I N E 10 de julio
Talentos del cómic cordobés Teatro, break dance y Cine de verano bajo el exponen en ‘La Casa’ cultura dj para los jóvenes Puente de Miraflores anto en creatividad, como en diversidad, el cómic es un arte que cobra pujanza en Córdoba. La Casa de la Juventud se hace eco de ese auge y exhibe hasta el 8 de agosto la que es ya la V Muestra de Talentos del Cómic de Córdoba. Doce artistas en total, entre profesionales y diamantes en bruto, carne de fanzines, aprendices de Carlos Pacheco y frikies del estilo underground o del manga como contrapunto. Entre ellos se encuentran, Andrés G.Leiva, Álvaro García, Tomás González, Álex Koña , Jesús Taguas, Irene Olmos y Julián Uribe. Cada uno con una historia que ilustrar.
T
rranca el Verano Joven en la Casa de la Juventud con una agenda cargada de eventos y talleres. Entre estos últimos, destacan el de Conocimiento y práctica del arte de pinchar que formará a futuros dj entre el 10 y el 24 de julio en el Centro Cívico Vallehermoso, mientras que el de Break Dance, comenzará el día 7 y se impartirá en el Centro Cívico Centro hasta el 28 del presente mes. También continúan este mes el taller de Teatro, en el Centro Cívico de Villarrubia hasta el día 29; el de Funky, en el Centro Cívico Fuensanta hasta el 24; y el de Danza del vientre, en La Casa hasta el 31.
A
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a cita lo tiene todo. Buena peli, El Padrino, y buen entorno, las terrazas anexas al Puente de Miraflores. Cada jueves del mes de julio, a partir de las 21.30 horas, la Casa de la Juventud proyectará las tres partes de la gran saga de Francis Ford Coppola. De este modo, el ciclo titulado Cine de Verano bajo el puente comenzará el día 10 y se prolongará hasta el 24. Por su parte, la Filmoteca de Andalucía continúa su programación durante el mes de julio con la proyección de Una guitarra para Durruti y Los Vikingos, el martes; Plácido, el miércoles; De aquí a la eternidad, el jueves; y Transilvania, el viernes.
L
Hapkido, de Corea a Córdoba
Entrevista a Blas Cosano
El equilibrio entre mente y cuerpo y las artes marciales en su máxima expresión se dan cita en la escuela Yang Hum Kwan. / 38
El presidente del Cajasur Córdoba 2016 de balonmano espera una mayor implicación municipal para su proyecto en Primera. / 39
35
Deportes D O C E C O R D O B E S E S A S P I R A N A P R E S E A E N E L A N D A L U Z D E AT L E T I S M O
A POR LAS MEDALLAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as pistas de El Fontanar acogen el próximo fin de semana (11 y 12 de julio) una nueva edición del Campeonato de Andalucía absoluto de atletismo. Se trata de la primera vez en la historia que se va a celebrar en Córdoba y se da la circunstancia de que se plantea como la cita más competida e interesante de los últimos tiempos. Y es que, con los Juegos Olímpicos a la vuelta de la esquina, todavía hay numerosos atletas andaluces que persiguen la mínima que les otorgue el pasaporte para Pekín y las
L
Continúa en página siguiente
36
ATLETISMO
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
450 atletas llamados a la en el Campeonato de And CONT EXTO
E
l atletismo cordobés siempre ha sido un referente a nivel andaluz. No en vano, cada año obtiene un buen puñado de medallas en los campeonatos regionales. Atletas consagrados, como Belén Recio, Manu Florido o Loli Jiménez Guardeño cosechan títulos uno tras otro y el próximo fin de semana van a tener una nueva oportunidad en un campeonato que se celebrará por primera vez en Córdoba, en las pistas de El Fontanar. Se trata de una de las citas regionales más potentes de la temporada, toda vez que los juegos olímpicos están a la vuelta de la esquina y que muchos atletas de elite andaluces, como Antonio Jiménez Pentinel (Penti), Manuel Olmedo, Andrés Hinojo, Borja Vivas o Dana Cervantes buscarán la mínima para estar el mes que viene en Pekín.
Los cordobebeses Belén Recio, Manu Florido, Loli Jiménez y José Antonio Copé encabezan la representación provincial en El Fontanar, en la que se plantea como la cita andaluza más competida de los últimos tiempos la semana que viene en Tenerife y por el que apuesta a fondo. Asimismo, conserva la esperanza olímpica a través del equipo de relevos 4x100, con el que ya ha registrado este año un esperanzador 44:20, aunque la mínima se ha fijado en 43:70. Junto a Recio, en los tacos de salida estará la también cordobesa Arancha Vega, que aspira a colgarse una de las dos medallas que deje libres Belén. Quien no estará en el Fontanar será Cristina Rodríguez, que recientemente hizo 12:80 en el 100 y se ganó una plaza en el campeonato de España de promesas que se celebrará este fin de semana en Monzón (Huesca). La velocista afirmaba estar “apenada” por perderse la cita, aunque “creo que es bueno que esté en el campeonato de España y espero hacer mínima para ir al absoluto de Tenerife. Otra opción clara de medalla es la que ostenta Manu Florido en lanzamiento de disco. No en vano, viene de hacer mejor marca personal con 57:72. “Me estoy encontrando muy bien. Empecé tarde la temporada, pero ahora estoy muy fuerte y
Las pruebas de medio fondo contarán con lo más granado del atletismo andaluz, entre ellos, Manuel Olmedo. /Foto: El Semanario Viene de la página anterior
pistas de El Fontanar se postulan como un lugar idóneo para tal fin; no sólo por la calidad de las instalaciones, sino también por el nivel competitivo del atletismo andaluz. Así, se espera la concurrencia de grandes atletas, incluso con opciones de entrar en finales olímpicas, como es el caso de Manuel Olmedo en 1.500 y Antonio Jiménez Pentinel (Penti) en 3.000 obstáculos. Asimismo, está asegurada la presencia del vigente campeón de España de pértiga, Andrés Hinojo, Juan de Dios Jurado en 800 y 1.500, Borja Vivas -el sucesor del mítico Manolo Martínez- en peso, o de la pertiguista malagueña Dana Cervantes. Además, y aunque todavía está por confirmar, no se descarta la participación de los medallistas internacionales Mercedes Chilla en jabalina y Paquillo Fernández en marcha, aunque su preparación específica para las olimpiadas
podría apartarles de la cita andaluza por excelencia. Entre toda esta constelación de estrellas del atletismo nacional, un nutrido grupo de cordobeses intenta despuntar ganando paso a paso mayor relevancia en el panorama nacional, o consolidarse como referencia en algunos casos, como el de Belén Recio.
Opciones cordobesas La actual reina de la velocidad española -con permiso de la nacionalizada Glory Alozie- vuelve a ser la máxima favorita para adjudicarse el cetro andaluz de los 100 metros. La propia Belén ha perdido la cuenta de los entorchados regionales que cuelgan en el pequeño santuario de medallas y trofeos que alberga en su casa. Y lo más seguro es que añada otro más, con el aliciente de que buscará, arropada por el calor del público cordobés, conseguir la mínima olímpica, cifrada en 11 segundos y 42 centésimas. “Todavía no he cogido una carrera buena este año, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pero creo que estoy en disposición de conseguirlo”, afirma la gacela de Ciudad Jardín, que considera que “correr en casa supone un plus de motivación porque en la grada estarán mis familiares y amigos, que no siempre pueden venir a verme correr, de modo que ojalá pueda hacer la mínima y dedicársela a ellos”. Por el momento, su mejor marca esta temporada ha sido 11:74, aunque sostiene que “con las pruebas que tengo por delante este mes de julio, empezaré a bajar los tiempos porque el trabajo de todo este invierno y primavera ha sido muy bueno”. Belén, que corrió el sábado pasado en Avilés y el miércoles en Salamanca, ya ha confirmado su presencia en los 100 metros, pero aguardará a ver el horario de las pruebas para decidir si finalmente se inscribe también en la prueba de 200. De cualquier forma, aguarda la cita cordobesa como talismán, aunque le queda en la recámara el Campeonato de España, que se celebrará
“Correr en casa supone un plus de motivación”, afirma Belén Recio cada vez me encuentro mejor”, apunta. El palmeño tiene la vista puesta en el campeonato de España, donde al inalcanzable Mario Pestano se le han unido algunos lanzadores cubanos nacionalizados que pondrán muy caras las medallas. Tras él, y también con opciones, participará José Heredia.
Bajas sensibles En lanzamiento de peso, el plusmarquista del Diputación, Juan Ramón Barraza, confirmó a este periódico que no se inscribirá en el concurso. “Cada vez tengo más claro que me voy a retirar y a disfrutar del deporte desde otra perspectiva diferente”, subraya.
ATLETISMO
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
PUNTO de ATENCIÓN
gloria alucía
SEMANARIO
EL
El IMD quiere que se estrene el nuevo equipo de videofinish Belén Recio./Foto: El Semanario.
altura y José Bueno en el medio fondo tratarán también de colgarse alguno de los metales para redondear una buena actuación cordobesa. De este modo, y según el delegado de la Federación Andaluza en Córdoba, Jesús Segura, se podrían conseguir hasta una docena de medallas, entre el medio centenar de cordobeses participantes. En total, y como relata el secretario general de la andaluza, Francisco Cardador, “habrá unos 450 atletas sobre la pista”. El presupuesto del campeonato será e 60.000 euros, de los que 45.000 los pondrá el IMD y el resto se financiarán a través de diferentes patrocinios. En este sentido, el presidente del Instituto, Alfonso Igualada espera que este campeonato “impulse aún más la promoción del atletismo en el municipio y que muchos cordobeses puedan disfrutarlo”. Asimismo, apunta que “hemos querido que los eventos que vinieran supongan una alta participación de atletas, con objeto de producir muchas estancias en la ciudad y promocionarla entre las personas que vengan, tanto a participar, como de acompañantes ó personal técnico y dar a conocer Córdoba lo más posible a través del Atletismo”. El formato elegido será el tipo “meeting” por lo que en algunas pruebas será necesario hacer semifi-
La Federación Andaluza duda de que los jueces puedan aprender a utilizar la nueva máquina antes del viernes y anuncian que traerán sus aparatos “por si acaso”
na de las últimas inversiones del Instituto Municipal de Deportes, según informó su Consejo Rector, ha sido la adquisición de un equipo de cronometraje a través de videofinish para competiciones de carácter oficial que se utilizará a partir de ahora en las instalaciones de El Fontanar. Para el mismo, el organismo público destinó un total de 33.826,47 euros. Sin embargo, y pese a que el nuevo aparato de medición ya ha sido entregado y está a disposición de los jueces que la Federación Andaluza designe para los campeonatos, desde la delegación cordobesa se considera que será complicado estrenarlo para esta ocasión. El problema radica en que, según explica el delegado de la Federación Andaluza en Córdoba, Jesús Segura, “los jueces andaluces controlan el sistema de uso y montaje de la marca Finish-Links, mientras que el aparato adquirido por el IMD es de la marca Mac-Finish, que fue la que en el concurso público presentó una mejor oferta”. En el contrato de adjudicación del apara-
U
nales, que se celebrarán el viernes para concentrar las finales el sábado. El horario dará comienzo a las siete de la tarde y las cámaras de Canal Sur grabarán el evento para retransmitirlo el fin de semana que viene.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
En las distintas pruebas de lanzamiento habrá opciones serias de medalla para los atletas de la provincia./Fotos: El Semanario.
EL ANÁLISIS
Otro medallista seguro que faltará a la cita será Javier López, que recientemente pulverizó el récord de España junior de 110 metros/vallas, lo que le dio el pasaporte directo al mundial de la categoría que se celebra en Polonia toda esta semana. “Es una lástima, porque no tenemos posibilidades de correr en casa a menudo con el nivel que habrá en este campeonato de Andalucía”, se lamentaba el vallista. Su meta será la de colarse en las semifinales y bajar en alguna centésima los 13:86 que acredita. Otra baja sensible en El Fontanar será la de su hermana Cristina, que hace tres semanas se lesionó en un dedo de la mano al caérsele una pesa encima y no disputará las prueba de 100/vallas. Será otra opción clara de medalla que pierda la delegación cordobesa, puesto que estaba marcando muy buenos tiempos hasta la lesión. “Me fastidia porque este año el campeonato es en casa, pero ¿qué le vamos a hacer?”, sentencia. Quien sí estará con toda seguridad y cuenta con todas las opciones es Macu González. La jabalinista ha pasado dos semanas en el dique seco por culpa de una lumbalgia, pero una vez recuperada, confirmó que cambiará los turnos de trabajo para poder estar presente en El Fontanar. “Siempre es más divertido competir en casa porque viene gente a verte, y si encima se puede hacer medalla, pues mucho mejor”, dice. Una apuesta de plata –si no de oro- es la que se le adjudica al pertiguista Javier Blasco. “En principio, siempre que compito, lo que busco es mejorar” –asegura-, así que seguirá la estela que en el concurso deje el almeriense Andrés Hinojo, que con una marca de 5:30 es el verdadero favorito. Además, habrá que seguir muy de cerca a Loli Jiménez Guardeño, que a sus 39 años conserva intactas sus posibilidades frente a atletas mucho más jóvenes que ella. “Haré el 1.500 porque estoy preparando el europeo de veteranos que se celebrará en unas semanas en Eslovenia”, explica. Para entonces, quiere estar corriendo en las inmediaciones del 4:37 que tiene como mejor marca. José Antonio Copé en longitud y triple salto, Antonio Bergillos en
37
to se contemplaba que la casa suministradora debía impartir a los técnicos un cursillo de aprendizaje del manejo del mismo, pero la Federación asegura que todavía no tienen conocimiento de cuándo se van a impartir estas lecciones y dudan que pueda dar tiempo a que los jueces de la Andaluza puedan manejarlo con soltura los dos días del campeonato. En este sentido, tanto Jesús Segura como el secretario general de la Federación, Francisco Cardador, subrayaron que “por si acaso, llevaremos nuestros equipos porque no podemos arriesgarnos a que, en un campeonato tan importante como este, pueda haber algún problema y no estemos preparados, máxime cuando habrá cámaras de televisión por medio”. De cualquier forma, desde el IMD, Octavio Triano aseguró que la empresa adjudicataria cumplirá su parte y que a lo largo de esta semana “dará tiempo a instalarlo y a enseñar su manejo a quien corresponda, de manera que se podrá utilizar en el campeonato”.
Atentos a la progresión de Javier López Hasta ahora, hablar de atletismo de pista en Córdoba era referirse a Belén Recio. La gacela de Vista Alegre ha alimentado con triunfos el medallero cordobés, y era, prácticamente una de las pocas opciones provinciales en los campeonatos de España, excluyendo puntuales y honrosas excepciones. Pero a partir de ahora vamos a tener que estar muy pendientes de un joven y emergente valor: Francisco Javier López, que acaba de batir el récord de España junior de 110 metro vallas. No lo veremos este fin de semana en El Fontanar porque se encuentra en Polonia en el mundial de la categoría, pero ya registra un prometedor 13:86, muy cerca de los 13:40 del hispano-cubano Jackson Quiñónez. Lo bueno es que todavía tiene que explotar, así que, seguramente, los aficionados podremos vibrar con él, como con Belén, en el futuro. J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
ARTES MARCIALES
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
Belén Camino: una cordobesa en la cumbre del Hapkido mundial Con sólo 18 años, la hija del añorado Miguel Camino podría participar en el París-Bercy, una exhibición reservada hasta ahora a los maestros coreanos de este arte marcial ntrar en el Janol Do Dochang de la escuela Yang Hum Kwan de Hapkido es como de repente dejar Córdoba y arribar a algún punto desconocido de Asia. Poco importa que se encuentre junto a la Avenida de Barcelona porque allí todo es muy oriental, comenzando por el nombre del centro. Un ambiente cuidado, música tradicional coreana sonando, mamparas correderas traslúcidas, paredes y suelos de madera, motivos decorativos por cada esquina. Nada hace sentir que te encuentres en Europa. Es el viejo sueño del tristemente desaparecido Antonio Camino, el introductor del Hapkido en Córdoba (y en España), un arte marcial co-
E
“En el Hapkido se inculcan valores como el respeto y la honestidad” reano cuya traducción se puede interpretar como "la senda de la coordinación de la energía", y que cuenta con numerosos adeptos en la provincia. Rafael Mora, maestro del Janol Do, explica que el secreto del éxito del Hapkido radica en que “el que viene a practicarlo busca una mezcla entre arte marcial y deporte. Por eso se cuida la decoración y el ambiente asiático; pero lo que realmente engancha es la variedad técnica que se maneja”.
Defensa personal Y es que el Hapkido no es un arte marcial de competición como lo pueden ser los más conocidos TaeKwondo, Judo o Karate, sino que se define como una serie de técnicas de defensa personal en las que se trabaja un abanico muy amplio de movimientos “y en el que se inculcan una serie de valores de respeto, honestidad, autocontrol y seguridad en uno mismo que sirven para la vida cotidiana”. No en vano, en Corea lo practican obligatoriamente los fuerzas de seguridad del estado. Desde que Antonio Camino creara la escuela en 1991, han sido muchos los cordobeses que se han acercado al Hapkido. En la actualidad,
en Córdoba existen 180 licencias federativas y se calcula que en España pueden rondar el millar, de lo que se deduce que la provincia es puntera en la práctica del Hapkido, y más concretamente en el estilo Yang Hum Kwan, que fue el que él creó después de estudiar en las mejores escuelas y con los mejores maestros, uniendo la parte coreana y japonesa del arte marcial. El Hapkido cuenta con una vertiente competitiva, aunque no tiene nada que ver con los combates cuerpo a cuerpo. Las pruebas consisten en un sistema de exhibiciones puntuadas en las que priman la espectacularidad o las formas al aire entre otras cuestiones. Y el Janol Do Córdoba tiene en sus filas a toda una estrella en este tipo de exhibiciones. Se trata de Belén Camino, hija de Miguel Camino y de la actual presidenta del club, María Josefa Miraime. Belén acaba de proclamarse campeona peninsular por segundo año consecutivo; y tal es su calidad en la ejecución de los pateos, que la Paris-Bercy, la exhibición de Hapkido más importante a nivel mundial, ha solicitado al Janol Do diferentes vídeos de la cordobesa en acción para certificar que cuenta con el nivel suficiente para participar en dicho evento. De dic-
Espectacular pateo al aire de Belén Camino, que espera participar en la próxima edición del ParisBercy de Hapkido./Foto: El Semanario.
taminar favorablemente, Camino se convertirá en la primera española en participar en dicho evento, una cita que hasta la fecha ha estado prácticamente reservada a los grandes maestros coreanos, casi todos ellos discípulos directos del creador del Hapkido, Choi Yong Sul. Pero Belén parece no inmutarse. Se toma el Hapkido como una pasión personal inculcada por su padre. Pese a sus cortos 18 años, lleva más de 14 sobre el tatami y asegura que lo practica porque disfruta con ello. Domina el pateo como nadie y es capaz de levantar las piernas has-
ta límites insospechados. “No me planteo nada con esto, solo estudiar, sacar mi carrera y seguir compitiendo mientras me guste y pueda dar un cierto nivel”, afirma. Y es que gracias al Hapkido ha tenido oportunidad de participar en docenas de campeonatos. “Lo que me gusta es conocer gente, ver cómo trabajan el Hapkido en otros lugares, ir a exhibiciones y participar”, asegura esta tímida cordobesa que tiene un movimiento de pateo espectacular. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Lo bueno que tiene es que se trata de un arte marcial que se adapta a ti”, apunta el maestro Rafael Mora EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Una práctica sin edad o hace falta ningún requisito específico para practicar Hapkido. Así lo considera al menos el maestro del Janol Do, Rafael Mora, que asegura que “lo bueno que tiene es que se trata de un arte marcial que se adapta a ti”. Según explica, “en otros artes marciales, si no tienes un mínimo de elasticidad sabes que no vas a llegar a patear arriba o a dominar las téc-
N
nicas de piernas. En Hapkido, como tiene un abanico técnico tan amplio, se pueden trabajar otras cosas como llaves a las articulaciones, estrangulaciones, patadas, golpes, puntos de presión, desequilibrios, etcétera. Según dice, “no hay una edad para inicarse, sino que cualquiera, en cualquier momento puede venir a parender técnicas de defensa personal”
ENTREVISTA
LCC 531 Del 5 al 11 de julio de 2008
39
Blas Cosano Blas Cosano
Presidente del Cajasur Córdoba 2016 de balonmano
“30 euros que entren en el club son 30 euros menos de problemas”
E
El Cajasur Córdoba 2016 afronta el duro reto de la competición de elite con un presupuesto limitado y un equipo semiproffesional. Blas Cosano, presidente del club rojillo, explica las claves del nuevo curso deportivo sobre el que ya trabaja su directiva.
-La temporada ha sido francamente buena para el club, ¿no? -Sí, no hay duda. Hemos conseguido por méritos deportivos el ascenso a Primera Nacional y los equipos cadete e infantil se han proclamado campeones de Andalucía en sus categorías respectivas. Eso no puede calificarse nada más que de bueno.
-¿Es todo mérito de un buen trabajo de base? -Sí, y creo que debe ser así. Siempre digo que somos un club de base y gracias a los técnicos y al trabajo que hay detrás durante mucho tiempo, estamos recogiendo ahora los frutos.
-Centrándonos en el primer equipo, ¿cuál es el trabajo que le toca ahora hacer a la directiva? -Principalmente un trabajo de responsabilidad porque no se puede desaprovechar esta oportunidad que tenemos. Ya nos hemos puesto manos a la obra y llevado a cabo algunos cambios estructurales para atender mejor las necesidades del primer equipo. Hemos separado la gestión del primer equipo del resto de las categorías, y después, hemos nombrado a tres personas que se ocupen de hacer de nexo entre el equipo y la Junta. Al ser una categoría semiprofesionalizada y al tener el año que viene desplazamientos largos, incluso pernoctando fuera, el esfuerzo organizativo debe ser mayor y ya estamos manos a la obra.
El presidente del Balonmano Córdoba reclama al Ayuntamiento una mayor implicación y asegura que “no es de rigor que al baloncesto le den 80.000 euros y a nosotros quieran darnos 30.000” equipo en Primera no nos queda otra que cambiar algunas cosas, como por ejemplo los tratos con la Federación o con los jugadores. Cada directivo tendrá un cometido: socios, televisión, publicidad, viajes, atención al equipo que nos visite… un montón de cosas que hay que tener claras cómo se deben abordar para optimizar al máximo el club.
-¿Se va a volver loco con los fichajes? -No, ni mucho menos. De momento sólo hemos fichado a un lateral que jugó en el Baena hace unos años y que se casó con una muchacha de allí. Ha estado jugando fuera en División de Honor B, pero le gustaría volver y, aunque tiene 34 años, nos puede ser de mucha utilidad por su experiencia para iniciar la andadura en Primera. Se está hablando con un portero que juega en el Moguer, pero no es sencillo porque no se le puede pagar mucho y estamos tratando de facilitarle un trabajo. Pero no hay nada más.
Blas Cosano afronta su temporada más importante en la presidencia./Foto: El Semanario.
diando en qué medida puede ayudarnos el Ayuntamiento a través de Córdoba 2016.
-¿La idea es mantener el bloque con refuerzos puntuales? -Sí, aunque si se ficha, hay jugadores que tendrán que salir, pero vamos a sacar otro equipo senior en la liga provincial, de modo que el que no pueda jugar en el primer equipo tendrá sitio ahí.
-¿Han fijado ya el objetivo deportivo? -Sí. Queremos consolidar la categoría en Primera y ascender a Segunda Nacional al equipo senior de provincial.
-¿Y andan bien de dinero? -Ese es el problema, que como nuestro patrocinador está tardando tanto en darnos una respuesta, muchos fichajes que se podía haber hecho, han terminado firmando por otros equipos.
-¿Va a cambiar mucho el club con el equipo en Primera?
-¿El salto cuantitativo económico es muy grande entre Primera y Segunda?
-la base va a seguir funcionando exactamente igual, pero al tener un
-Muchísimo. La semana pasada hablamos con la alcaldesa y estu-
“Hay presupuestados 300.000 euros, incluido el equipo de Primera y las categorías inferiores; aunque el primer equipo absorberá unos 185.000 euros”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Ahí se les ha colado el baloncesto. -No es cuestión de colarse o no colarse. A nosotros no nos importa lo que le den al baloncesto. Lo que no queremos es estar por debajo de nuestras posibilidades como equipo. Si hemos ascendido a la tercera categoría nacional, no creo que merezcamos menos que el baloncesto, que está en la cuarta categoría. No es de rigor que a ellos les den 80.000 y a nosotros nos quieran dar 30.000; y no me sirve que me digan que sus presupuestos son más altos porque nosotros también podemos echar a ocho o nueve chavales cordobeses y traer gente de fuera.
-¿Hubo receptividad? -Cuando dijimos eso de los cordobeses, parece que Rosa Aguilar se puso alerta y nos dijo que teníamos razón y que hay que apoyar es a los jugadores de aquí, pero no concretó nada.
-¿Qué otras fuentes de ingresos tiene el club? -¡Uff, hacemos encaje de bolillos! Los principales ingresos vienen de Cajasur y del Ayuntamiento, pero también estamos en contacto con la Fundación Cajasur, para ver si nos puede ayudar con la base. Los pequeños patrocinadores, la publicidad en la revista, las vallas publicitarias en el pabellón, lo que pagan los padres de cuota, los socios, loterías, sorteos. No podemos desprendernos de nada de eso, porque, aunque suponga mucho trabajo, 30 euros que entren en las arcas, son 30 euros menos de problemas.
-¿Cuál va a ser el presupuesto para el año que viene? -Hay presupuestados 300.000 euros, incluido el equipo de Primera y las categorías inferiores. El primer equipo absorberá unos 185.000 euros, aunque no es fijo porque no sabemos si nos meterán en el grupo un equipo de las islas. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 531 Del 5 al 11 de julio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Los políticos le echan teatro La dramaturgia descubre las dotes para la comedia de los concejales en la feria de Palma. Aguilar encarnará a Pinocho en El cuento de la Fundación
os políticos locales le echan teatro al asunto haciendo gala de sus dotes para la actuación y estrenan sus desternillantes espectáculos estos días en la Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río. Ni la ayuda de dramaturgos prestigiosos ni ensayos. Nada de esto ha hecho falta para que gobernantes y miembros de la oposición representen sus montajes. Su gracia para la comedia es innata y eso es precisamente lo que quedará
L
patente en el municipio cordobés. La obra que más expectación ha levantado es la versión de Pinocho que, protagonizada por la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, lleva por título El cuento de la Fundación. En el montaje, que aborda las sucesivas mentiras del muñeco de madera en torno a las fechas y las candidatas a la gerencia de este organismo de la Capitalidad Cultural, poco se sabe todavía sobre quien dará
vida a Pepito Grillo, el correcto amigo que trata de reconducir a Pinocho por el buen camino. Asimismo, la alcaldesa compartirá cartel con Rafael Blanco en la cruenta Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. Según ha podido conocer este medio, el concejal Marcelino Ferrero, será Baco en una adaptación moderna sobre el dios romano, y la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra, aparecerá envuelta en un abrigo de pieles como Cruela de Vil
en la representación infantil 101 Dálmatas. El líder de la oposición, José Antonio Nieto, contará también con un papel estelar en la obra El sueño de una noche de verano , al tiempo que Andrés Ocaña intervendrá en Alicia, en la ‘ciudad’ de las maravillas. Pero los mandatarios también se han puesto en forma para estar a la altura de números musicales. Tal es el caso del dúo formado por las concejalas Cortés y Morales, que contornearán sus cuerpos y harán gorgoritos en Hoy no me puedo levantar. Con narizota roja, zapatones descomunales y una flor que dispara un chorro de agua. De esta guisa recorrerá el concejal de Cultura, Rafael Blanco, las calles del municipio, mientras que el edil de seguridad protagonizará la célebre obra del dramaturgo Alfonso Sastre (Es)cuadra hacia la muerte. El colofón a la feria lo pondrá un macro montaje en el que la espectacularidad y el artificio adquirirán todo el protagonismo. En el mismo, los políticos disfrazados y con máscaras pondrán toda la carne en el asador para hacer las delicias del público que espera ansioso este número circense. De momento, las entradas están ya agotadas.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Los Juzgados, contra la ola de calor
El casamentero más demandado
Todo vale en la luchar contra la ola de calor veraniega. Los Juzgados de Córdoba se suman a la batalla y en solidaridad con los ciudadanos permitirán a partir de este mes los baños y las zambullidas en el estanque que se encuentra en sus inmediaciones.
El don de palabra de Francisco Pulido, junto a la repercusión de la boda entre un delegado y una directora general de la Junta, que él ofició, lo han convertido en el político más solicitado a la hora de oficiar matrimonios civiles. La lista de espera copa toda la provincia
Rebajas por congelación El anuncio del estancamiento de los sueldos ha llenado las tiendas de altos cargos públicos ávidos de conseguir los mejores descuentos.
DEL PLENO
Todos rojos por un día Qué conmovedor resulta ver a todos los políticos de Córdoba capital, sean del partido que sean, de acuerdo en algo, más aún cuando lo hacen por una buena causa como es la donación de órganos. El pleno municipal de la semana pasada se teñía de rojo, pero no por la sangre que corrió por la dependencia municipal, sino por el color de la camiseta que vistieron todos para la ocasión. Una foto para el recuerdo. AGENDA PASADA
Actividades culturales en el limbo La página web del Ayuntamiento dedicada sólo a cultura, que prometía mantener informada, puntualmente, de todo lo que se moviera en este ámbito, a la ciudadanía, parece estancada. Ya no se trata de la no inclusión de alguna actividad concreta, sino que un hecho tan relevante en el panorama musical cordobés como el Festival de la Guitarra, ni siquiera aparecía en la página dos días antes de que diera inicio (2 de julio). Si no se actualiza, de poco sirve su existencia. VERANO DE CINE
Políticos de película Es grato comprobar que no hace falta que exista una cámara de fotos cerca, para que los políticos se animen a participar de la vida cultural de la ciudad. Una iniciativa tan tradicional en Córdoba como el cine de verano contó con el portavoz del Grupo Popular Municipal, José Antonio Nieto, como espectador de lujo. Lo que hay que saber es si le gustó o no la película, nada comercial, por cierto. ¡QUÉ CALOR!
Sin aire acondicionado ¿Sabía usted que la mayoría de internos del Centro de Disminuidos Psíquicos Profundos dependiente de la Diputación llevan una semana sin aire acondicionado y con la piscina averiada? La respuesta del presidente, Francisco Pulido, ante la queja de los trabajadores del centro, fue que “se está cambiando el sistema”. ¿No han tenido tiempo en todo el invierno y durante la lluviosa primavera para hacerlo?