1 Euro Del 12 al 18 de julio de 2008 • AÑO X I • Nº 532
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Palmeras hoy
Los jóvenes y el 2016
La descoordinación institucional, una débil intervención social y cierta permisividad con la delincuencia hacen imposible el sueño de la inclusión. Página 5-6 y 7
Piden más acción y menos efectismo en las estrategias llevadas a cabo para la candidatura cordobesa. Páginas 21-22-23
Se extiende la práctica del Piragüismo en Córdoba La provincia cuenta con unas 200 licencias de este deporte que se caracteriza por la combinación de naturaleza y aventura. Páginas 35-36-37
EL EMPRESARIO LLEVA SEMANAS CARGANDO MATERIAL CON DESTINO A GALICIA
SANDOKÁN VENDE el contenido de
RETIER Pág: 11
En estos momentos, la plantilla de la firma destinada a la compraventa de artículos de importación, ubicada en las antiguas naves de Colecor, está bajo mínimos y los rumores de cierre son cada vez más acuciantes
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10 Francisco Cobo
Loca Academia de Policía
Concejal delegado de Mio Ambiente
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
No estamos para tonterías Victoria Muñoz na ciudad que sigue sin generar empleo, se aferra a proyectos inviables económicamente, malgasta su dinero y esfuerzo en vender maquetas irrealizables o simplemente en la que sus máximos representantes siguen sin tener los pies en la tierra y a veces hasta levitan, pueden suponer ustedes que tendrá un sendero mucho más difícil para salir de ese oscuro horizonte que se avecina. Porque eso es en términos globales lo que le va a ocurrir a esta ciudad ante ese contexto de crisis del que estamos viendo tan sólo la punta del iceberg. Y no queremos ser alarmistas sino más bien realistas. De hecho, Córdoba sabemos ya que no está para tirar cohetes por mucho que Griñan llame a la calma. Los últimos datos de desempleados en la provincia no llaman al optimismo y en Junio ya hay casi 2.000 parados más que en 2007 y las empresas que han terminado por cerrar sus negocios han crecido un 60 por ciento, por lo que las expectativas animan a no dar ningún paso en falso y a apretarse más el cinturón que a otra cosa. La realidad nos trae, por consiguiente, que se hace necesario que quienes ejercen esa política más cercana sean verdaderos profesionales y no amateur entre otras cuestiones porque el contexto autonómico, nacional e internacional no está para tonterías con esa crisis que en términos generales empezamos a notar ya con intensidad los ciudadanos y también los distintos sectores punteros de la economía local. Justo lo contrario de lo que en esta ciudad y sus gobernantes llevan a cabo a diario. (Véase Palacio del Sur y similares). Efectivamente con este mapa y como lo avalaban diversos expertos consultados en las mismas páginas de este semanario hace varios números atrás, Córdoba no lo va a pasar mal de momento, pero el periodo llamado de poscrisis, tal y como se está articulando esta ciudad convertida en todo un gigante con los pies de barro por una gestión claramente ineficaz , lo vamos a sufrir duramente por el hecho de estar en ese lugar poco destacado en el que siempre figura Córdoba en cualquier indicador social y económico. La triste realidad es que cada una de las promesas articuladas por Rosa Aguilar siguen siendo, después de años y años al frente de esta ciudad, más utopía que otra cosa.Todavía existen muchos interrogantes en el aire por una gestión que a medida que transcurre el tiempo sigue estando seriamente tocada, claramente comprometida y que continúa generando dudas y más dudas tanto por toda una retaila de quimeras ya infumables, como por las irregularidades cometidas en el seno de un Ayuntamiento, donde es evidente hasta para un miope que la falta de control interno y el sentido común en cada una de las tomas de decisiones, se han perdido en algún cajón del Consistorio. Precisamente si teniendo facilidades y viviendo en un contexto socio económico hasta hace bien poco positivo nuestros gestores no han hecho posible determinados proyectos, ¿quién nos garantiza ahora que con la que está cayendo vamos a tener un Palacio del Sur o incluso se va a poder cumplir ese presupuesto calificado de “ambicioso” por IU y PSOE de este año? La respuesta inevitablemente lleva a el pesimismo más absoluto entre otras cuestiones porque todo anima a que ante una realidad, que según los distintos indicadores macroeconómicos es claramente hostil para todas la economías, el futuro de todos estos proyectos es tan incierto como que la historia de esta ciudad se escribe a base de decisiones claramente poco acertadas.
U
CON EL JARDÍN BOTÁNICO Parece que quiere sacarle algo más de partido a esta infraestructura, así que ha presentado un progama repleto de novedades para este verano en el Jardín Botánico especialmente dirigidas a los niños, que son los que más necesitan ocupar su tiempo.
5 Federico Jimenez Gerente del Consorcio Turismo de Córdoba
NO TERMINA DE ARRANCAR La crisis también ha llegado al turismo y Córdoba sigue siendo la capital que registra la estancia media de turistas más baja de Andalucía. El problema de las pernoctaciones sigue siendo un handicap infranqueable para el despegue definitivo.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
ienvenidos damas y caballeros, compañeras y compañeros a las pruebas de acceso a la Policía Local de Córdoba. A su derecha podrán ver a los futuros agentes pegando cuatro brincos, haciendo flexiones y dando vueltas al polideportivo. A su izquierda, la sala de relajación en la que los opositores se relajan y concentran bajo la atenta mirada de nuestro insigne superior, José Joaquín Cuadra (¡oh, capitán, mi capitán!) que vigila y vela para que nada ni nadie pueda alterar la paz espiritual de los futuros
Andrés Ocaña Gerente de Urbanismo
SIN CONOCIMIENTO El responsable de Urbanismo ha vuelto a meter la pata en el asunto Palacio del Sur al asegurar que calcularía los honorarios de Koolhas en función de los “criterios objetivos” del Colegio de Arquitectos cuando desde el año 1997 estos parámetros son sólo “orientativos”.
A
P I E
D E
C A L L E
Caja de pescado J. I. de Quesada ás vale despacio y bien que deprisa y mal, dice el refranero castellano, pero en esta ocasión, la lentitud de movimientos del Córdoba CF está jugando claramente en su contra. Primero fue el injustificado retraso a la hora de dar a conocer la lista de bajas de jugadores, después la paralización del presupuesto tras la detención del máximo accionista, José Romero, y por último, el recurso del Cádiz, que puso demasiadas piedras en el camino de las negociaciones con algunos jugadores. El resultado es
de Encianas Con la apertura de la variantebeses están cada cordo los 5 A-4 a utoví laA de les Rea Este Sol. del ta Cos la de l capita la de vez más cerca los 6 a ban llega que s cione tramo que acumulaba reten el pasado 9 de julio kilómetros en los días punta se abrió Fomento y reduce sin la presencia de la Ministra deCon una inversión aga. Mál a en 15 minutos el viaje longitud de 4 kilóde 14,5 millones de euros cubre unamás ictivos del metros y salva uno de los puntos n confl s algo iente pend queda sólo ra tráfico en la zona. Aho o de Encinas más de 11 kilómetros referentes al tram cto entre CórReales y Benamejí para que esetantraye pisar el acelesólo con leto comp doba y Málaga sea y cuarenta mirador ya que en poco más de una hora disfrutar de todo el nutos todos los cordobeses puedeneconó micas y culturaicas, turíst es ilidad elenco que posib les que ofrece Málaga y viceversa.
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
policías locales. Al entrar en el pabellón, no olviden mostrar su entrada a los dos agentes que guardan la puerta para evitar el paso de curiosos y prensa ‘envenenada’. Les recordamos que no se pueden hacer fotos y les rogamos guarden el más absoluto silencio, no sea que algún amigo o amiga policía se desconcentre y no pueda entrar en este bello cuerpo de seguridad, cada vez más local. Si tienen alguna sospecha, no lo duden, es infundada. Gracias y bienvenidos a la Loca Academia de Policía Local de Córdoba. Disfruten.
B
M
0
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Antonio Gutiérrez
NA L A P O S TA L D E L A S E M A
EDITORIALES
2
OPINIÓN
un único fichaje (el de pepe Díaz) que estaba atado desde mucho antes de que terminara la liga. Lo malo es que el mercado se agota y que el plazo para fichar bueno, bonito y barato se acorta cada día más. Cuando resta una semana para el comienzo de la pretemporada, faltan al menos seis o siete jugadores y el cuestionado Emilio Vega va a tener que ponerse las pilas, porque se le echa el tiempo encima y al final se puede encontrar con una verdadera caja de pescado.
Más cerca de Málaga
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Valoraciones sobre la Ley de Dependencia
PÁGINA TRES
José María Romero Presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba
a Ley de dependencia ha supuesto durante el 2007, un nuevo escenario de protección social, ante el que los Trabajadores Sociales como profesionales de referencia del actual Sistema Público de Servicios Sociales e implicados directamente en la atención a personas en situación de dependencia, tanto desde este Sistema como desde los que constituyen el Estado de Bienestar – Sanidad, Prestaciones y Educación -, valoramos los aspectos positivos que suponen el desarrollo de una Ley General que ha venido a abordar la prevención y el apoyo a la autonomía de las personas que se encuentren, ya sea de forma coyuntural como permanente, en dicha situación, al igual que a los familiares de las mismas. Pero sobre todo, celebramos la elevación a derecho subjetivo de las personas en las distintas situaciones a acceder a unas prestaciones y recursos necesarios para que su dignidad no se vea vulnerada. Universalizar de esta manera el acceso a las prestaciones y recursos supone un gran avance en el reconocimiento de los derechos sociales como derechos fundamentales. Pero tras su primer año de desarrollo, como en toda norma legal, se detectan carencias que requieren de una reflexión entre todos los agentes sociales, profesionales e institucionales que inciden en la misma. Entendemos que el desarrollo normativo en Andalucía, ha llegado con retraso, se han comenzado las valoraciones tres meses mas tar-
L
Desde el colegio de trabajadores sociales de Córdoba “se hace necesario reflexionar sobre el grado de implantación de la ley, sus carencias e introducir nuevos criterios de acceso, intensidad así como incompatibilidades”. /Foto: Archivo.
5 de mayo, sitúan a Andalucía como primera comunidad en resoluciones, si bien, de las 160.805 solicitudes presentadas, el 75% aproximadamente han sido resueltas en los tres últimos meses del 2007 y 3 primeros del 2008. El decreto regulador de intensidad e incompatibilidades, así como el régimen especial de la seguridad social para los cuidadores no profesionales, esta produciendo un efecto inverso, llegándose en muchos casos a renuncias por parte de las
les y sanitarios, además del que se presume en el propio sistema público de servicios sociales, ha triplicado las mismas intervenciones con los usuarios, e incluso ha llegado a producirse situaciones de intrusismo profesional desde el ámbito sanitario. No se ha facilitado desde la administración, que los profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios, cuenten con toda la información y medios necesarios para la eficacia de su trabajo, y se han da-
manecer en los centros sanitarios, y sin posibilidades de que se le valore su grado de dependencia. Por último la formación realizada por la Junta de Andalucía a los profesionales, en algunos casos ha sido innecesaria y en otros insuficiente. Por ello, desde el Colegio Profesional, y en el marco del observatorio andaluz sobre dependencia promovido por el Consejo Andaluz, se hace necesario reflexionar sobre el grado de implantación de la ley, sus
“No se ha logrado una adecuada planificación, ni un sistema de información claro, ni unas guías de intervención que permitan el acceso a los servicios y prestaciones de forma ágil”
de, se han acumulado las resoluciones en el tercer cuatrimestre del año, con el consecuente efecto embudo para los Servicios Sociales Comunitarios, que ha provocado presiones políticas para dar salida de formar acelerada, produciéndose valoraciones de grado de dependencia no ajustado al perfil de personas con imposibilidades para la realización de actividades de la vida diaria. Los datos oficiales facilitados por el Ministerio de Educación, Política Social y Deportes del
personas en situación de dependencia a la percepción de prestaciones económicas, o en el caso de servicios, ha tener que costearlos. No se ha logrado una adecuada planificación, ni un sistema de información claro, efectivo y personalizado, al mismo tiempo que se ha impedido establecer guías de intervención y diseño de procesos que permitan el acceso a los servicios y prestaciones de forma ágil. La falta de coordinación interinstitucional en los niveles sociaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do instrucciones en algunos casos, contradictorias y en perjuicio de los propios usuarios. A pesar de existir refuerzo de profesionales, los servicios sociales se encuentran colapsados por el excesivo trámite burocrático por la falta de operatividad de la aplicación informática. A pesar del desarrollo normativo en Andalucía, las ayudas técnicas y sanitarias no están recogidas en el catálogo de prestaciones, por lo que casos de dependientes hospitalizados, se ven obligados per-
carencias, introducir nuevos criterios de acceso, intensidad así como reducir las incompatibilidades, el posible quebrantamiento que podría originar por la insuficiencia de servicios , la carencia de coordinación de los servicios sociales y sanitarios, la vigencia del actual sistema publico de servicios sociales. Todo ello requiere de un abordaje urgente, que permite recuperar las expectativas generadas por la Ley y con ello, pueda igualmente, ser un verdadero derecho subjetivo .
4
OPINIÓN
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
N A C I O N A L Dudas n marzo de 1998, bajo la presidencia del establece más de seis meses en muchos caPartido Popular, inició sus trabajos en el sos para acceder a una intervención quirúrgiSenado la Comisión Especial sobre la Eu- ca, está en disposición de poder ofrecer a sus tanasia y el Derecho a una Muerte Digna, de profesionales, con la dedicación y el tiempo la que fui portavoz y que tras más de 30 com- necesario, para ayudar personalmente, no meparecencias de destacados representantes del canicista ni farmacológicamente, al enfermo mundo de la medicina, la bioética, el derecho, en ese a veces largo trance que la enfermela filosofía o las asociaciones de enfermos, dad establece hasta la muerte. Dudas que amplío a los servicios sociales entre otros sectores implicados de alguna manera en el tema, culminó sus trabajos, bien es comunitarios, hoy desbordados por las decierto que sin elaborar unas conclusiones, un mandas de una sociedad que por desarrollada también es mucho más impersonal. año y medio después. Recuerdo la respuesta que en una de dichas comparecencias daba el prof. Gonzalo ENRIQUE BELLIDO Herranz, catedrático de Bioética, a mi pregunta en el sentido de definir de alguna forma qué podemos entender por muerte digna. Comentó Herranz que en un estudio llevado a cabo por un destacado profesor de cirugía de EE.UU., uno de los pioneros ientras la ciudad de las tres inculturas y en medicina paliativa, se reflejaba que la los múltiples culturetas sigue sin un nuevo necesidades de fármacos opiáceos para s ma le ob pr y is” fa lta . No ha palacio de congresos, ni estadio remozado ni paliar el dolor disminuían notablemente s de Co ng re so de “c ris s lo de mo de di fe re nc ia s en lo de s rio ó br le ay va ce industria que echarse a las nóminas de los obreros, cuando el médico entraba en la habitación se e qu rs on as e co mo el in - ba te s y la s pe os so n el de co ng re so s qu n la lideresa, la que gestiona la nada y el gerundio que del paciente, del moribundo, charlaba con co , 78 o añ en el s ca rg ma r- lo s di st in to na da s po r se pu ed en cla sif iel ar la define, aparece feliz y sonriente en diferentes él, tenía un mínimo contacto físico y se in im el de o nt as -d es ig o de te el em en to el eg id marcos de kiosko, desde esos periódicos que de vez sentía atendido y querido como persona, ca r, po r el co nt en id mo rti co pa el mo en xis a fo rm a que mand el co gi ló eo en cuando, incluso, les recuerdan a la torda que van que cuando el médico pasa por la puerta id lo s de ba te s, po r la l ta di fe cargos fu nd am en do sin di sc us ió n ni sipo e fu para doce los años de la nada. Claro, que como de de la habitación, pregunta a la enfermera y de elección de los No . nOE pa di sc re r la re- en el PS o re nc ia s. La s un r ce ha nadar y guardar la ropa se trata, se reservan las priseguía adelante. e que salen de él, po a qu bo an st hu ma ni fie qu e ble y elimi- cia s no se ra meras páginas para el profidén junto a SusMajesDiez años después, Rodríguez Zapatero pa pe rc us ió n pú bl ica rio do na di ma or lla r tra se en cia ex re- la es pe ra de tadesLosReyes en la casa arabigomadrileña de la ha retomado el debate sobre la eutanasia tie ne n, po r la in cid r el marxismo como jefe. na el r po e r qu de do po rti al pa es nc to en capital y para los niños saharianos que todos los no sé si movido por lo sucedido en el hospilir en el pr op io sa re in te - ferencia, y Es te tip o de co ng e lip Fe o ev veranos vienen por aquí. O sea, que aparece para tal de Leganés o simplemente por el progrelo s or ga ni za , po r el nu ás de em so , ad en la el eg id o que parezca. Pero lo que parece ya no engaña ni al sismo que parece querer impulsar a sus políré s qu e de sp ie rta n es cil fá de último infante del sáhara que acojamos. Las fotos ticas sociales. sociedad, etc. de do mo có En el ca so pueden pretender rentabilizar la nada. Pero la naLo cierto es que siendo los opiáceos hoy re so lve r y da, como la realidad, es tozuda. Aunque pretendaen día piezas básicas y necesarias para el del PSOE, r de ad ivi na mos disfrazarla en cualquier noche electoral. Y de tratamiento de los enfermos terminales, tenqu e es qu ie n es s qu ie ne paso, justificar el sueldo con dos sonrisas. go mis dudas sobre si nuestro sistema sanitamá s re cie nt ejo ba n ta rá mente rio, que ni tan siquiera permite destinar 10 l de do de el ha te ni minutos por enfermo en atención primaria y je fe . Ba st a RAFAEL GONZÁLEZ nco do un ar qu e ns pe gr es o y va a ha br á al va rio s te ne r guien de caco ns ec ut ivo s, a da au to no lo la rg o de su qu e mí a, hi st or ia ha te ni rá di vita es do mu y di fe re ndi do en se al que les da de comer y para divertirse te s tip os de xo s, po r la congresos. con nuestro dinero. ¿Dónde se han med, má s ta mi En la cla ntido los pancartistas de otrora, esos alrte al ípa la de st in id ad , co n caldes bravucones –en grupo, como co cu ot a Fr an co viv o y suele ocurrir– que tanto vociferaban y on rresp pe rs ig ui en do a exigían? ¿Dónde están escondiendo su l de te en di to do aq ue l qu e e había comentado que la ministra de vergüenza ahora? ¿Ya se han acabado l de os br em ga y, mi secretario se ct or no fu er a su se rFomento, la inefable Magdalena Álvarez, las afrentas, las dilaciones y las vindimo de co ez s ál mo nz Go tra l , s de go bi er no vid or, lo s co ng re so se general. de endiablado y soberbio carácter, había cativas muertes? ¿Y dónde está la zme y otra os, de edad, con eso s so re PSOE eran simbólic ng postergado la inauguración de la variante de oposición, cada vez más acomodada a le co sa y s Ha me tro de la se a cla de pa rá ya n” ce le br ab an fu er a ió Encinas Reales, de la Autovía Córdoba-Antelas prebendas con las que la riegan la ac nt te en fro on am to má tic , eran “c gr up os de ca si au ón de lo s ór ga fronteras de España quera, porque no podía asistir cuando ya estapara que no chille ni proteste mucho? de o s ea id de os ici ntenie en fre nt a a co mp congresos de “ ma ba concluida (por motivos de agenda, decían), ¿Para qué pagamos esta casta de pon qu rá s lo se r, s de ué po sp de ni re no s qu e arn te al n co miento” y no tenían al estar en el Congreso del PSOE. líticos que sólo piensa en ganar cada r as po on al 10 0 ña , ni las pers rti- vo ta do s ca si pa el ir pe rc us ió n en Es pa rig Quizás por el escándalo que supone esta vez más, a costa de nuestros impuesdi ra pa r lo s tivas um át i- cien. tra r er an co no cid os po se forma de proceder, al final, lo que bien pudo tos, y en atiborrarse en cuantos saren Có el de su , so do Y en el ca a hu el la un españoles. n estar abierto la semana pasada, se ha inauguraos monta, concluyendo con el seel ja en de y cia s en co es ley su pr En el año 74, se ce di fíc il so lu - doba rado sin políticos y casi con nocturnidad el sudo pensamiento de que “a de go al ica es ór st so hi re ng so en - úl tim o co pa re ra pa s bra el último congre , miércoles pasado, con claro perjuicio a los ciudisfrutar, que mañana será otro no iva me at , qu e ción, al no s qu e sig ni fic el ex te rio r, en Pa rís a, ra r lo s da ño s in te rn os y me dadanos que tuvieron que soportar el fin de sedía”? es e qu te rn ya que Moratinos tu vo re pe rc us ió n in n mana el colapsado tránsito por aquel pueblo, Se acabará algún día esta auto. ce es di al e on rs qu un sit io cc ió n pe so s lla ma - tá en el ig ie nd o un a di re re acordándose más de uno de toda la familia de la vía –tardía y mendazmente–, y se ng en co y no Ha ga ór o ño le s el má xim de jó ve ne s es pa úl ga ra ”, as í es ministra. hará mal por el puente de Benameté “b mi la Co a s el s, do so r re te rio - tre co ng re el ue rq qu e viv ía n en el in po Es otro ejercicio más de desvergüenza polítijí, que debería ser de doble sentido s de do sa no pa ca lif ica an - Fe de ra l, qu e de ce no de España. o co ca de estos individuos e individuas para los que de circulación, cueste lo que cuestiv se ra do co de su lta ór ga no de Un co ng re so porcenta- se r un un n los intereses generales deben ceder ante los sute, en vez de mantener el actual, sí. co e , qu no ma do te di ce a to an za “c am bi o “ y “r el se je de votos a favor de los qu e yos particulares, y para los que la conclusión de impropio a todas luces para una os in at or M ni e que ro es qu miento” del PSOE, n, que supera Pe ni la autovía, objeto de batalla virulenta contra el carretera de este tipo, en el que ge e eli viv se ni e a, qu ob rd en Có ar preparaba para actu la el 95 po r cie nt o, sin es - es de o nu nc a aq uí , ni gobierno de Aznar (al que exigieron su terminase prevé circular a 70 kilómetros ño viv id la vid a pú bl ica es pa e cr úp ul os pa ra lle ga r al ha ción en 2005), se ha convertido en una pastueña por hora en vez de los 60 actuales ra. nt rta si po ra ca se le espe y te ne r un a im bajada de pantalones y de faldas porque ahora go(todo un avance en los momentos 0 po r cie n si hi cie 10 relevancia. bierna Rodríguez Zapatero, y no hay que molestar actuales).
E
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
Tipos de congresos
H
O T R O Q U E TA L
Desvergüenza política
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ÑA
La nada rentable
M
Entrevista a Juan Pablo Durán
Sube el acoso laboral
El próximo responsable provincial del PSOE avanza las líneas maestras de su política que mantendrá la de Ruiz Almenara. / 14
La Asociación de Víctimas de Acoso Laboral recibe una media al mes de 400 llamadas de trabajadores intimidados. / 14-15
13.000 VPO de suelo ‘Casopendientes Matías González’
5
El éxito del PlanEl Concertado de de ex presidente Vivienda depende de la capacidad la Diputación se para crear sueloenfrenta urbanizable. / 17-18 a nueve
Actualidad PALMERAS LA REALIDAD DE UN BARRIO ABANDONADO POR LAS ADMINISTRACIONES
sigue siendo un problema ara quienes llevan trabajando una buena parte de su vida profesional en Palmeras tienen claro que usar hoy términos como integración o inclusión sigue siendo toda una entelequia. De hecho, transitar por las calles de esta barriada en la actualidad es seguir encontrándose, a pesar de años de esfuerzos, con la misma instantánea de marginalidad de siempre. Una estampa en tonos grises donde la suciedad forma parte del paisaje habitual de cada uno de sus rincones y donde apenas hay presencia de comercios por la zona, medios de transporte –(el 14 sigue sin entrar en el barrio, lo bordea)–, o simplemente el suelo por el que se pasea está levantado o en mal estado. Los avances se pueden contar con los dedos de una mano y el barrio sigue sin levantar cabeza entre otras cuestiones por la falta de constancia e interés por parte de las administraciones, quienes según todas las fuentes consultadas, siguen dando la espalda, “en mayor o menor grado”, a una de las zonas más marginales y estigmatizadas de Córdoba.
P
Falta coordinación institucional Juan Miguel Martínez lleva la friolera de diez años conociendo de priContinúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
6
CIUDAD
CONT EXTO
D
esde el nacimiento de la barriada, entre el año 1963 y 1964, varios han sido los intentos por parte de las administraciones por mejorar la realidad de una zona en la que se calcula que viven unas 3.000 personas en las 719 viviendas que se estructuran a lo largo y ancho de cinco patios. Un barrio donde la tasa de desempleo se cifra en torno al 72 por ciento, según los datos del último analisis territorial realizado por el Ayuntamiento, donde se destaca, además, los altos índices de fracaso y abandono escolar que hacen muy bajos los niveles de cualificación socioprofesional. Además, la media de edad se sitúa hoy en la barrera de los 30 años. Jóvenes en su mayoría que malviven gracias a trabajos precarios, en donde la economía sumergida, junto a la delincuencia, son elementos que distorsionan una zona marcada por una alta desestructuración social y un importante deterioro estructural en lo que en materia de vivienda se refiere.
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
“Hace falta que los po aquí, así entenderían Agentes sociales de la zona aseguran que la barriada sigue en tierra de nadie, condenada al ostracismo. La descoordinación institucional, una débil intervención social y cierta permisividad con la delincuencia hacen imposible el sueño de la inclusión Viene de la página anterior
mer mano los problemas de este barrio. Por ello, al igual que Francisco Castillo, quien trabaja casi desde el mismo espacio temporal en la zona con la empresa de inserción socio-laboral Zoveco, saben que la coordinación entre instituciones es uno de esos males endémicos que sacuden con intensidad esta barriada. Ambos: uno, a través de su trabajo diario en la parroquia Santa María de Claret,y otro, que trata de dar un empleo digno a jóvenes en riesgo de exclusión social en el campo de la jardinería, saben bien del lento desarrollo de una de las zonas con mayor índice de exclusión social, a pesar de todas las mejoras experimentadas a lo largo de los últimos años. Algunas venidas fundamentalmente de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) y sobre las que no reniegan en pronunciarse al asegurar que “han mejorado sin duda el barrio”, pero que, no obstante, siguen sin dar el cambio rotundo que necesita. “Lo verdaderamente difícil–comenta Francisco Castillo– es mejorar y cambiar la vida de las personas y ahí tiene que estar muy casadas tanto las intervenciones sociales como las públicas”. Precisamente la falta de coordinación institucional, una “débil” intervención social, junto a la proliferación de negocios al margen de la legalidad, “perfectamente ya asentados hoy como estructura casi empresarial”, está destruyendo algunos de los esfuerzos llevados a cabo por todos los agentes sociales en la zona, quienes saben bien que mantienen, desde hace años, una lucha muy similar a la de David contra Goliat. En este sentido, tanto Francisco Castillo, como la representante vecinal Manoli Muñoz, añaden que la permisividad con la delincuencia por parte de algunas instituciones es otro de esos males que en conjunto le hacen un “flaco favor” al barrio. Ratifican que la presencia policial es “a ratos” y que muchos de los dispositivos que operan hacen la vista gorda con determinadas situaciones como el tráfico de chatarra de procedencia extraña, la compra venta de droga, los vehículos de lujo
que se instalan allí “muchos de ellos claramente robados”, como explica Castillo, o los hurtos, que se realizan en diversos campos andaluces. Robos en general “de todos de sobra conocidos” y que han llevado, incluso, a otorgar otro nivel a quienes se benefician de ello dentro de esa estructura de cinco patios vecinales en la que se divide Palmeras. Generando un mayor desorden social en una barriada a la que “le hacen falta otros roles a los que aferrarse”. “Creo que es necesario que las instituciones que tienen que aplicar la ley la apliquen con todas sus consecuencias, y eso en estos barrios tiene que estar muy acompañado de la protección de los menores, y con una cobertura social acorde. Pero lo que no puede haber es dejadez de ciertas instituciones que no aplican allí la ley”, sentencia rotundo Francisco Castillo. Y es que, más allá del problema de la vivienda y el empleo, en esta zona lo que se requiere “es inculcar mejores hábitos sociales para encauzar la realidad de los que allí viven”.
Tolerancia cero con la delincuencia Gente fundamentalmente joven, ya que el promedio de edad se sitúa hoy en los 30 años y que, según los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La suciedad forma parte habitual del paisaje del barrio. A la izquierda, Francisco Castillo, quien trabaja para la empresa Zoveco, dependiente de la entidad Adsam que ayuda a dar trabajo a jóvenes marcados por la exclusión. Abajo, el párroco de la iglesia del barrio, Juan Martínez . /Fotos: J.Huertos y Pilar Mayorgas.
CIUDAD
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
7
líticos se metan de lleno muchas cosas” PUNTO de ATENCIÓN
“Hace falta que allí se aplique la ley con todas las consecuencias” la calle, que a diferencia de otros barrios con grandes índices de exclusión “está quedando verdaderamente marginado por las instituciones siendo una de las zonas más perjudicadas” por esa falta de atención institucional . Y es que, si bien se ha reducido, en todo este tiempo, el grupo de personas con grandes deficiencias de pobreza y de miseria, en cambio la sensación general es que la dejadez se ha instalado en sus calles. “Tendría que venir más la gente y las administraciones a controlar todo un poco más. Muchos no toman interés por este barrio”. Son palabras de una de las vecinas de la zona y resumen muy bien el sentir de quienes viven allí, algo cansados ya de promesas y mejoras que, o bien tardan en llegar o bien siguen siendo claramente insuficientes. “Lo que hace falta es una batalla de medidas, de planes integrales a diez años vista, presupuestos y objetivos claros y no grandes
EPSA quiere poner orden Los 100 casos que se estiman que están ocupando viviendas de forma irregular “serán analizados uno a uno para su posterior seguimiento”
nombres y programas que después no llegan a nada. En Palmeras, las instituciones van cubriendo el expediente con programas, pero programas muy pequeñitos para lo que este barrio necesita por su situación de paro, de vivienda o por su situación en general”, comenta Rafael Corpas quien lleva trabajando con su asociación en la zona desde hace más de diez años.
“Que vengan los políticos” Así las cosas, a una menor permisividad con las conductas delictivas y mayor asistencia social, se añade casi de forma unánime la necesidad de mayor respaldo político con un barrio que sigue condenado al ostracismo. “Hace falta que los políticos se metan de lleno en Palmeras, que no sólo vengan en periodo de elecciones y que vean lo que les sucede a las personas, así se darán cuenta de muchas cosas”, sentencia el párroco Juan Miguel Martínez. De hecho, a modo de ejemplo, Martínez ilustra su argumento asegurando que el absentismo sigue siendo una realidad palpable en la zona “por mucho que se diga lo contrario” . Explica que una mañana llegó a contar al menos 25 adolescentes en la calle. A lo que añade que no ha habido una evolución educativa de generación en generación, a pesar de que hay quien incluso en el barrio ya ha comenzado una carrera universitaria. Pero “estos afortunados” son la excepción a esa triste re-
esde abril de 2007 un equipo de dinamización sociocomunitaria, formado por cuatro profesionales trabaja dentro de la barriada en un proyecto llevado a cabo por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) cuyo fin último es frenar el abandono que ha sufrido el barrio, así como atajar la fuerte desestructuración social que allí existe. En este sentido, los trabajos comenzaron con una fase de diagnóstico que ha pasado a una serie de acciones inmediatas. Éstas se circunscriben, según informaron fuentes de EPSA, en tener ya tipificados dentro del parque de viviendas cuáles son aquellas que están ocupadas de forma legal, cifradas ya en unas 300; cuáles son las de posible regularización por vía de la subrogación, unas 29, y quedando unas 100 las que podrían estar ocupadas de forma ilegal y sobre las que EPSA piensa analizar caso por caso. “Va a ser un proceso muy lento y coordinado con Igualdad y Bienestar So-
D
gla, porque la realidad con la que se topa el párroco a diario es que hay niños que con diez años no saben aún leer y escribir. Niños que le siguen causando a Juan Miguel Martínez un fuerte impacto “con tan sólo pensar ¿qué va a ser de ellos?”. “Me consta-continúa- que en el campo educativo hay profesionales que se dejan la vida aquí, pero sigue haciendo falta una mayor intervención social porque si la madre ni el padre no apoyan a este chico y no valoran lo que hace y no se preocupan por llevarlo al colegio, todo esfuerzo queda en nada”, subraya. Para el párroco, la inclusión a estos niveles consiste “no sólo en dar una vivienda o un empleo digno sino en hacer un seguimiento real y constante”. Algo que, de momento, en el ámbito de política social no se está haciendo “con la intensidad y los medios” que se requieren para estos casos. “Lo curioso es que cuando les planteas estas cosas a los políticos–comenta Juan Martínez– siempre te dicen que sí, pero luego no hacen nada porque por aquí han pasado de todas clases: de izquierdas, derechas... ”. Precisamente, a pesar de las iniciativas auspiciadas en la zona quienes que trabajan allí insisten en que sigue haciendo falta más programas sociales y más dinero, en definitiva, para llevarlos a cabo. Pero sobre todo, como asegura Lorenzo Amor portavoz de marginación de la Asociación de Pro Derechos Humanos (APDH) que los vecinos de Palmeras EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cial y los Servicios Comunitarios del Ayuntamiento”, informan. EPSA, además, va a contratar un trabajador social y a un educador para hacer seguimiento de cada uno de los casos que se regularicen. Por otro lado, dentro de los programas de conservación de mantenimiento del entorno está previsto, para este 2008, la rehabilitación de 2 patios de la barriada por importe de 414.000 euros. Junto a ello, prosigue la campaña de concienciación para que los ciudadanos de la zona se comprometan a abonar las cuotas de alquiler y ya se están constituyendo las juntas vecinales de las 463 viviendas que tiene encomendadas EPSA, desde donde se hace especial hincapié en que “todos los trabajos que se vienen realizando en esta zona han contado la opinión y las demandas de los vecinos”, quienes participan activamente y ha acogido de forma satisfactoria el proyecto.
sean considerados tan ciudadanos como los demás. “No se puede permitir que en el centro si se queman dos contenedores se quiten de inmediato y en Palmeras no se haga nada con la suciedad. Hay en muchas ocasiones una dejación por parte de la administración y sobre todo no hay una política social coordinada”.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
agentes sociales consultados, “siguen viendo la subvención como una de sus tablas de salvación”, como asegura el párroco de la barriada, o lo que es peor: “el trapicheo como una salida rápida de la exclusión”. “Creo–continúa Castillo– que debe haber permisividad cero y aunque desde hace años se está produciendo una gran mejora por parte de las instituciones, ésta todavía no es suficiente, hace falta más presencia y más constancia, porque allí no puede haber de ninguna manera coches robados”. Precisamente, la sensación de los vecinos es la misma: la falta de constancia de las administraciones, limita “mucho” las posibilidades reales de inclusión en general del barrio, que sigue siendo un gueto para muchos. De hecho, su ubicación en la periferia de Córdoba ha “condenado en gran medida a Palmeras”, en opinión de Rafael Corpas, presidente de la asociación Encuentro en
Tolerancia cero Las administraciones siguen tirándose la patata caliente de la exclusión sin que ninguna de ellas asuma el compromiso de que trabajar en equipo es la única solución para dar salida a la dura realidad existente en estos barrios. Se ha dicho muchas veces que dar un sueldo o una ayuda durante seis meses no conduce a ningún sitio y aún a sabiendas de ello, todavía hay limosnas con las que muchos pretenden lavar su conciencia. En Palmeras las necesidades básicas ya están cubiertas pero hace falta que dejen de ser modelos a seguir la delincuencia y el trapicheo que, visto quienes trabajan allí a diario, se han convertido en el ejemplo a seguir por las nuevas generaciones gracias, por un lado, a la permisividad manifiesta de determinadas situaciones que deben ser atajadas de raíz, y por otro, a la falta de constancia en todas y cada una de las intervenciones sociales y policiales que se realizan en el barrio que siguen siendo insuficientes. V.MUÑOZ
8
EL PERSONAJE
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Juan Pablo Durán Juan Pablo Durán Candidato a la secretaría provincial del PSOE en Córdoba
“Nos encantaría que IU plant quejas en el lugar y de la form El próximo responsable provincial del PSOE avanza las líneas maestras de su política que mantendrá la de Ruiz Almenara y potenciará la coordinación con Rafael Blanco l próximo d ía 19 ocu pará el cargo que hasta ahora desempeñaba José Antonio Ruiz Almenara como máximo responsable provincial de los socialistas en Córdoba. Una responsabilidad que acepta con agrado y con el reto de mantener el liderazgo de su formación en la mayoría de los municipios de la provincia que, en los últimos meses, se ha visto enturbiada por las críticas de su socio, IU, en los llamados ‘gobierno de progreso’. Una situación que asegura no comprender, ya que su filosofía de trabajo seguirá siendo que “los partidos progresistas deben encontrar espacios comunes de trabajo en los que no son malas las coincidencias, sino todo lo contrario”, asegura.
E
- En los próximos días se celebrará el congreso en el que se elegirá sustituto de José Antonio Ruiz Almenara. Por el momento es usted el único candidato para presidir el PSOE provincial, ¿le gustaría tener un rival para abrir un debate en el seno de su formación? - Yo creo que el debate está abierto con independencia del número de candidatos que opten a la secretaria del PSOE en Córdoba entre otras muchas cosas porque si algo hemos sacado de conclusión del congreso federal de Madrid es que el debate de las ideas ha sido absolutamente independiente de la elección del secretario general, allí también había un solo candidato y sin embargo el nivel de propuestas, ideas y debate ha sido muy satisfactorio. No creo que la existencia de uno o más candidatos sea significativa para que exista un debate profundo y podamos sacar lo mejor de nuestras ideas de cara a ofrecérselo a la ciudadanía cordobesa.
- ¿Ya tiene previstas o pensadas las líneas maestras de la que será la política provincial de su partido
Juan Pablo Durán, en dos momentos de la entrevista. /Fotos:José Huertos.
en caso de ser elegido?. En sus primeras declaraciones se ha mostrado partidario de continuar el trabajo de Ruiz Almenara, ¿eso significa que no habrá cambios? - Evidentemente no sólo comparto la línea de trabajo de Ruiz Almenara, sino que he sido parte de ella y por tanto me cuesta mucho trabajo hablar de esa labor sin poner de manifiesto la labor de José Antonio Ruiz Almenara que ha sabido dar un ejemplo de generosidad permanente que ha calado en las relaciones cotidianas de los miembros del partido y que además ha posibilitado la actual unidad que existe en la dirección provincial de Córdoba. Él ha propiciado que esto sea una realidad y ésta es la línea de trabajo que vaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mos a mantener. Eso no implica que vamos a realizar incorporaciones. Habrá una equiparación entre lo que se renueva y lo que se mantiene para lograr un equilibrio atractivo en la provincia.
- ¿Se seguirá en el PSOE cordobés la tendencia nacional del partido de situar a una mujer como número 2 de la ejecutiva? - Mi compromiso es que las secretarias de área, que son las que llevan el peso del día a día, sean paritarias al 50%. Pero esto no se hace desde la perspectiva de género, sino de la capacidad ya que en este partido la incorporación de la mujer ha supuesto una mejora evidente en la
“Habrá paridad total en las futuras secretarías de área de la provincia” capacidad y hay que aprovechar esa capacidad para lograr un progreso sostenido y compartido. En cuanto a nombres todavía es pronto, porque también debe haber equidad
EL PERSONAJE
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
diferenciarse, eso nos debilita con respecto a la derecha que está totalmente unida. Yo creo que los partidos progresistas tenemos la obligación de encontrar espacios comunes y no tiene por qué avergonzarnos coincidir políticamente, nos debería enorgullecer porque eso significa que tenemos una visión igual o parecida de distintas realidades, otras cosa son las diferencias en diversos matices, pero eso no hace falta exagerarlo.
ease sus a que debe” “Es cierto que ultimamente con IU nos entendemos a través de la prensa” para que todos nos sintamos representados y seamos parte del proyecto que iniciamos.
- ¿Cuáles deben ser los retos y las medidas inaplazables para que el PSOE siga manteniendo las cuotas actuales de poder en la provincia y el cambio en la dirección provincial se note, sólo para mejorar resultados? - Fundamentalmente hay que mantener el compromiso de lo prometido en los programas electorales. Creo que si en algo se puede caracterizar el PSOE es que es un partido que cumple su palabra. Éste es el mayor aval para mantener el crédito de la ciudadanía.
- ¿Y no cree que con la actual coyuntura económica esos compromisos electorales serán más difíciles de mantener? - La situación económica es de especial dificultad y a ello le vamos a dedicar una especial atención. Quizás la mejor manera de salvar estos momentos es poner mayor énfasis y cumplir con todo aquello que tenemos comprometido. Por eso creo que más que una dificultad o una amenaza debe verse como una oportunidad el hecho de trabajar para cumplir los programas electorales. Los cordobeses hemos dado muestras de que esta provincia tiene capacidad suficiente para superar los actuales momentos de dificultad económica.
- Siguiendo con la política provincial ¿le han sorprendido las declaraciones de las últimas semanas por parte de IU en las que califica muchos de sus gobiernos como caciquiles?
9
- ¿Y el simple hecho de insinuar una moción de censura en municipios como Posadas o Pozoblanco no supone una traición en sí misma al pacto?
- Lo único que me ha sorprendido es que nos hubiese gustado que eso nos lo hubiesen dicho en el lugar donde quienes mantienen propuestas conjuntas pueden hablar, es decir en la mesa de trabajo de coordinación y seguimiento del pacto entre nuestras dos formaciones políticas. Es verdad que en los últimos tiempos nos entendemos más por las comunicaciones que nos hacen por los medios de comunicación que por las que nos hacen directamente. Nos encantaría que esas diferencias y dificultades que ven fueran demandadas en el lugar donde deben y a través de los cauces que se deben.
- ¿Cree que el proceso interno que sufre IU puede influir en estas críticas, ser una especie de toma de posición ante lo que se propone desde algunos sectores de IU que llaman a desmarcarse de las políticas de apoyo al PSOE? - No me gusta entrar en los procesos internos de las formaciones. Como dice el refrán castizo: más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena. Lo que no comparto es cierta filosofía que pulula por los ambientes progresistas en los que se tiende a manifestar la obligación de
- Lo que le hemos dado a IU es un plus de crédito por el hecho de tener un acuerdo firmado con nosotros. Eso les otorga un crédito hasta el momento de la culminación de lo que manifiestan verbalmente. Con quien no tenemos acuerdo ni estamos dispuestos a soportar que empleen este tipo de estrategias es a la derecha. Si alguna de esas situaciones se torna en realidad será un problema de IU y del PP, pero repito que debemos darle un crédito a IU y tener confianza en que, como dice el refrán, las palabras se las lleva el viento.
- ¿Qué le falta a su partido para tener en la capital el respaldo que tiene en la provincia? - Evidentemente si lo supiera no dude que haría todo lo posible por ponerlo en práctica inmediatamente. Lo que sí vamos a hacer es mantener una línea de trabajo específica y concreta a partir de este momento, queremos que sea más intensa de la que hemos venido desarrollando hasta ahora que ha sido notable, pero ahora vamos a intentar que sea sobresaliente. Queremos mostrar a los cordobeses que somos un partido con la suficiente credibilidad y confianza para gestionar la vida municipal de la ciudad.
- ¿Eso implica una mayor relación y comunicación con Rafael Blanco y su grupo en el Ayuntamiento? En muchas ocasiones parece que la dirección provincial y la local
siguen caminos paralelos, pero que no se tocan. - Esto significa que vamos a dedicarnos a colaborar en cuerpo y alma con las corporaciones locales de la ciudad, con el grupo municipal socialista y, por supuesto con el primer teniente de alcalde de la ciudad, Rafael Blanco para que a partir de este momento plantemos una línea de trabajo común. Esto es algo que se viene haciendo hace tiempo, pero ahora queremos mejorar esa coordinación ya que la idea que tenemos es que hay que potenciar al PSOE como entidad, como partido que tiene que ganarse la confianza de los ciudadanos y resolver los problemas, tanto en las elecciones generales como en las autonómicas y municipales.
ANTONIO GUTIÉRREZ
“Estos momentos de dificultad económica deben verse no como una amenaza, sino como una oportunidad de cumplir todo lo prometido”
a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El papel andaluz, reforzado “Creo que en este congreso federal, Andalucía ha ganado en la calidad de los cargos y en peso en la ejecutiva”
no de los puntos que se ha debatido estos días, tras la celebración del congreso federal del PSOE, es la presencia y el peso de la federación andaluza en la actual dirección del partido que dirige José Luis Rodríguez Zapatero. Durán ha asistido a ese congreso y tiene muy claro que la presencia andaluza “se ha reforzado y es para estar satisfechos”. Según Durán “Andalucía ha pasado de tener tres secretarías de área (presidencia y otras dos secretarías) y cuatro vocalías a tener cinco secretarías de área (mante-
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
niendo presidencia) y una sola vocalía. Nosotros creemos que la calidad importa y en este caso, mucho por lo que creo que el papel de la comunidad ha salido reforzado en este congreso en el que se ha visto que, desde el punto de vista de las ideas, el partido socialista está mucho más a la vanguardia que otros partidos del panorama nacional”. En cuanto al papel que tendrá Córdoba, tanto en la ejecutiva nacional, como en la regional que en los próximos días se definirá, Durán destaca la presencia de Rafael Velasco “como número 3 y res-
ponsable de política institucional del partido, Isabel Ambrosio, María José Lara, Herminio Trigo o Manuel Gracia, creo sinceramente que Córdoba está muy bien representada en el ámbito andaluz”, indica. En lo que se refiere a las estructuras de la futura dirección provincial, Durán admite que seguirá las tesis básicas de su partido, tanto a nivel andaluz como nacional, aunque incluirá “particularidades de la provincia que deben ser atendidas desde el punto de vista político”.
10
INFRAESTRUCTURAS
an pasado dos meses desde que Ferrovial dijo “no” a la obra del Palacio del Sur y la vida sigue igual. La solución “rápida” que prometieron Ocaña, Aguilar y Blanco se ha ido diluyendo en el tiempo y ya ni la misma alcaldesa se atreve a dar una fecha para comunicar si el arquitecto holandés Rem Koolhas será el encargado de redefinir la infraestructura, previo pago de su importe, o si por el contrario acabará triunfando la tesis insinuada por el primer teniente de alcalde, Rafael Blanco, de dar carpetazo a todo el proyecto e iniciar uno nuevo. Una propuesta que genera tantas dudas como la continuidad del estudio OMA al frente de la iniciativa ya que los expertos y sectores empresariales consultados recalcan que el problema de fondo es la indefinición por parte del equipo de Gobierno Municipal al que reclaman unidad para dar salida de una vez por todas a la soñada infraestructura. “Es evidente que este asunto debe solucionarse lo antes posible. Lo lógico es que si se han iniciado unas gestiones con Koolhas que al menos se finalicen antes de empezar otras. No sé hasta qué punto puede ser más rápido cerrar todo con el OMA e iniciar el proyecto desde cero, pero lo único que deben tener claro es que hay que resolver esto con urgencia y dejar de dar vueltas”, indica Manuel Moreno, presidente del Colegio de Arquitectos de Córdoba que también matiza las declaraciones del responsable de Urbanismo,
H
“Hoy damos dos pasos y mañana retrocedemos tres”, dice Vicente Serrano Andrés Ocaña, sobre los honorarios estipulados por el Colegio para afrontar el pago del arquitecto holandés “desde el año 1997 no hay baremos fijos para el pago de honorarios, sólo son orientativos y está claro que una figura como Koolhas cobra lo que pacta con su cliente. Tiene todo el derecho a pedir honorarios de nuevo si le han pedido que rediseñe el proyecto”, señala el responsable de los arquitectos cordobeses que aún espera la llamada de la alcaldesa tras su viaje a Rotterdam en la que iba a explicarle los pormenores de la negociación.
Desconcierto y dudas “Estamos desconcertados porque hoy adelantamos un paso y mañana retrocedemos tres, lo importante es que se decidan y se definan de una vez porque estamos perdiendo un tiempo precioso con respecto a otras ciudades como Málaga o Sevilla”, señala el responsable de CECO, Vicente Serrano que reconoce su preocupación por la indefinición
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
“Que se definan de una vez” Empresarios, arquitectos y expertos muestran sus dudas acerca del ‘Plan B’ sugerido por Blanco para el Palacio del Sur y reclaman que los socios del cogobierno se pongan de acuerdo para cerrar el proyecto
Sobre estas líneas, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar y el primer teniente de alcalde, Rafael Blanco en una comparecencia conjunta ante los medios./Fotos: José Huertos
municipal y tira de refranero para definir la situación: “unos por otros y la casa sin barrer”. Igual de desconcertado se muestra el arquitecto Francisco Daroca que señala “es un globo que han inflado tanto que ya no pueden abarcarlo, si lo que Koolhas va a hacer ahora es dar gato por liebre, lo mejor es dejarlo. Ya con la segunda modifi-
PUNTO de ATENCIÓN
Tampoco se cierra con Ferrovial La alcaldesa ha señalado estos días que, dos meses después se sigue negociando con Ferrovial
i la negociación con Koolhas sigue pendiente de recibir un proyecto, la otra pata de la silla del fiasco del Palacio del Sur es el ‘finiquito’ por la no ejecución de las obras a cargo de la empresa Ferrovial que reclama una cantidad cercana a los cinco millones en virtud del acuerdo suscrito en su día con el área de Urbanismo. La última novedad es que la alcaldesa ha unido las conversaciones con Koolhas a las que se llevan con Ferrovial en lo que la edil ha definido como “una negociación global y que será dura”.
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Quizás se tarde más partiendo de cero”, indica Manuel Moreno cación que hizo al proyecto traicionó el espíritu que le llevó a ganar el concurso por lo que habría que tener mucho cuidado”. Daroca indica que Koolhas está legitimado para exigir honorarios y cambiar su proyecto y es precisamente en el proyecto en donde ve el problema de fondo. “Un buen profesional da soluciones a demandas concretas y éste sea quizás el problema que no se pueden aportar soluciones cuando no se sabe muy bien lo que se quiere”, señala el arquitecto en referencia a los sucesivos cambios que ha sufrido el proyecto y que, como a muchos, “han acabado por despistarnos”. El responsable de los arquitectos urbanistas de Córdoba, Juan Carlos Cobos incide en esta cues-
tión al indicar que “yo siempre tuve la sensación este proyecto no iba a llegar a ningún sitio ya que para que algo funcione lo primero que debe haber es un plan que luego se convierte en realidad aquí se sobrepuso el proyecto al plan. Koolhas tiene ahora la actitud de alguien al que le han prometido algo que no se ha cumplido”. En referencia a la posibilidad de cambiar el proyecto, Cobos indica que “hay que tener mucho cuidado porque el OMA cambió la parcela original en la que iba el recinto y ahora, si se quiere hacer allí, pueden reclamar la autoría del proyecto en ese lugar. La única solución es la de plantear alternativas y elegir la más idónea, pero con consenso e incluyendo la opción de Koolhas”. Tampoco lo tiene nada claro el responsable del Convention Bureau en Córdoba Ramón Pina que, cuestionado por la posibilidad de un ‘Plan B’ sugerido por Rafael Blanco señala “el proyecto de Koolhas es ilusionante y merece la pena esperar un poco más, si la cosa se sigue estancando puede que Blanco tenga razón. Sería necesario que a final de año estuviese poniendo la primera piedra, pero esta vez de verdad”, señala Pina. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
CIUDAD
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
11
Gómez vende todo el material de Retier a una empresa gallega e esperaba que tras los varapalos judiciales, las reclamaciones millonarias y la acuciante falta de liquidez de sus empresas Rafael Gómez diese un nuevo paso hacia delante. Y éste ha llegado en una de las ‘patatas calientes’ que desde hace años tiene entre manos el empresario cordobés: las naves de Retier cuyo material habría sido vendido a una empresa de origen gallego, según confirman a este semanario fuentes de la propia empresa de ‘Sandokán’. Las fuentes consultadas señalan que “desde hace semanas” los trabajadores de la empresa de Rafael Gómez cargan todo el material que hasta ahora estaba almacenado en las polémicas naves de la carretera de Palma del Río con destino a Galicia, donde una empresa se hará cargo de la venta del mismo. Lo que no pueden confirmar estas fuentes de la empresa de Gómez es si la venta del stock del empresario cordobés supone también la venta de la firma Retier a esta compañía o si, a través de la nueva dueña de los productos, estos se seguirán distribuyendo ‘bajo pedido’ a mayoristas de la provincia o clientes fijos de ‘Sandokán’. Precisamente la venta de la compañía es un rumor que lleva ‘flotando’ en el ambiente desde hace tiempo y que se alimenta día a día con hechos palpables como la drástica reducción de puestos de trabajo que están sufriendo en la sede de Arenal 2000. Las fuentes consultadas señalan que desde hace meses las reducciones de plantilla son constantes y que éstas se han agudizado en las últimas semanas, coincidiendo con la venta del material a esta empresa gallega. En estos momentos, las plantilla de las antiguas naves de Colecor está bajo mínimos y los rumores de cierre son cada vez más acuciantes, indican las fuentes consultadas por este Semanario.
S
Cambios en la venta Paralelamente a esta ‘liquidación’ que ha emprendido Rafael Gómez de todo el material que acumulaba en sus naves se está produciendo un curioso cambio de tendencia en las ventas que, sin ningún tipo de autorización, lleva realizando el empresario cordobés. Si a comienzos de año, nada más conocerse la sentencia del TSJA en la que se anulaba el Plan Especial de la Carretera de Palma del Río y con él la legalización de las naves, Gómez tiraba por la calle de enmedio y ofertaba sus productos a particulares sin ningún tipo de discrección, ahora las cosas han cambiado mucho. Clientes habituales de los productos del empresario cordobés han señalado que “hemos ido a reclamar cambios en mercancías que
Fuentes de las polémicas naves de ‘Sandokán’ confirman que llevan semanas cargando material con destino a Galicia y que se han realizado nuevos despidos que han dejado la plantilla bajo mínimos
Sobre estas líneas, imagen del interior de las polémicas naves de Rafael Gómez en la carretera de Palma del Río./Foto: J. Huertos.
habían salido defectuosas y nos han comentado que la política de ventas ha cambiado, que ya no venden al por menor y que ahora sólo se pueden adquirir los productos al por mayor y a empresas del ramo al que pertenezcan los enseres que se adquieran, es decir como se debería haber hecho desde el comienzo”, señalan. Los clientes consultados también inciden en el significativo des-
censo en la plantilla en los almacenes de Retier. “Fuimos preguntando por la vendedora a la que compramos los productos y nos dijeron que se había tomado un mes de vacaciones, volvimos y estaba de inventario. Allí no se ve a casi nadie y desde luego de la gente que te atendía a comienzos de año no queda prácticamente ninguno”, señalan los, hasta hace poco, clientes de Rafael Gómez. Asimismo, las fuentes consul-
tadas indican que “desde hace cosa de un mes nos ha sorprendido ver muchos productos de la marca Retier en establecimientos de mayoristas de algunos polígonos industriales de Córdoba, algo que antes sólo te podías comprar en su nave”, señalan las fuentes consultadas por el Semanario. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El área de Hacienda habría apremiado a Gómez para que pague los 24,6 millones por las naves
¿Qué bienes podría embargar ahora el Ayuntamiento? ientras el material de la empresa Retier sigue camino de Galicia en los camiones de la compañía de Gómez, el Ayuntamiento de Córdoba demuestra que va un paso por detrás del empresario de Cañero al que estos días ha comunicado una diligencia de apremio para que abone la multa de 24,6 millones de euros, más un recargo del 10% que la elevaría a 27 millones. Las últimas noticias sobre la multa del Consistorio a Gómez se remiten al 5 de mayo cuando el juzgado Contencioso
M
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Administrativo, número 3 de Córdoba suspendía cautelarmente el pago de esos 24,6 millones si ‘Sandokán’ garantizaba que podía hacer frente al pago. Al no recibirse esa justificación, el área de Hacienda ha dictado esa orden de apremio que podría constituir el embargo de los bienes de la empresa, pero si, tal y como aseguran las fuentes de Retier, todo el material se lleva sacando de la nave desde hace dos semanas, la pregunta es ¿qué bienes puede embargar el Ayuntamiento en una nave vacía?.
Los clientes de Gómez señalan que desde hace semanas la política de ventas de la compañía ha cambiado y que ya no venden al por menor, “sólo al mayor y a empresas relacionadas con los productos que compras”
12
SOCIAL
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DE ACOSO LABORAL CONT EXTO
L
os últimos resultados del módulo sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Encuesta de Población Activa de 2007 del Instituto Nacional de Estadística revela que en 2007 que un total de 5.072.900 de los ocupados declararon haber estados expuestos a factores adversos sobre su bienestar mental en su puesto de trabajo y que, en definitiva constituyen distintos grados de acoso laboral o moobing. En concreto, el once por ciento de los trabajadores declaró haber sufrido violencia en el trabajo, un porcentaje que se eleva hasta el 11,7 en el caso de las mujeres; apenas un 7,4 declaró haber sido víctima de acoso o intimidación por parte de sus superiores o compañeros y un 81,6 por ciento de los casos, sufrió presiones de tiempo o sobrecarga de trabajo, un riesgo que en potencia podría derivar en mobing, según la normativa de Prevención de Riesgos Laborales.
Sindicatos y admini castigados por mob La agrupación nacida en Córdoba para la defensa de este colectivo en el año 2007 constata un aumento de los casos y exige a los empresarios que se autoevalúen para evitar que prevalezcan este tipo de conductas en el trabajo ario ha pasado cada día de los últimos dos meses sentado en una silla sin hacer nada durante las ocho horas de su jornada laboral. Ésta es el arma que su jefe ha elegido para ejercer contra él un acoso que lo ha llevado a una profunda depresión y a sufrir continuos ataques de ansiedad. Mario es un nombre ficticio pues, aunque por el momento se encuentra de baja, este hombre mantiene su empleo y aún no se ha atrevido a denunciar a quien, sirviéndose de un cargo en la empresa, se ha propuesto que renuncie a su puesto de trabajo. Aunque las formas que tiene el acoso laboral o mobbing de hacerse sentir son tantas como las más de cuatrocientas personas que mensualmente llaman a la Asociación de Víctimas de Acoso y Maltrato Laboral en Andalucía y nacida en Córdoba en noviembre de 2007, según reconoce su presidente, José Antonio Valderas, la gran mayoría de las que se han puesto en contacto con este colectivo han pasado meses sufriendo el aislamiento de sus compañeros, soportanto que se desvalorice su trabajo, los sobrecarguen con tareas irracionales y en ocasiones, por debajo de su capacidad profesional e incluso que les falten el respeto y los insulten.
M
Aumentan las víctimas Valderas reconoce que cada vez hay más personas que denuncian ser víctimas de mobbing, principal recomendación de la asociación, pero también, “existe un aumento de los trabajadores que lo sufren y que prefieren aguantar y perder su dignidad porque no pueden arriesgarse a perder su empleo”. Aunque en principio, no hay estadísticas globales recientes que recogan la incidencia que el acoso en el trabajo tiene en la población activa más allá del quince por ciento de afectados que revelaba el Informe Cisneros II en 2002, los datos de la Asociación son muy esclarecedores. Según confirma Valderas, el teléfono de atención y asesoramiento para víctimas de acoso laboral recoge una media de diez a quince llamadas diarias de toda Andalucía. Por lo
general, explica, cuando se deciden a pedir ayuda y a que los asesoren ya llevan mucho tiempo sintiéndose mal, “nos extraña mucho que la mayoría nos llaman para contarnos lo que están viviendo y preguntarnos si creemos que se trata de acoso”, asegura. De hecho, como explica la psicóloga especializada en Psicología Jurídica, Charo Villegas, es muy común que el acosado no reconozca lo que le está ocurriendo como mobbing. “Se sienten mal anímicamente, se desvalorizan como profesionales, les ha afectado a sus relaciones personales e incluso físicamente con trastornos de sueño, pero no saben a qué se debe”, explica. No resulta tan llamativo por el contrario que un 70 por ciento de las llamadas que ha recibido la asociación en el último año las hicieran mujeres pues, como explica el vicepresidente , Francisco Fermín Galduf, “el mobbing se ha convertido en una forma de violencia de género que las hace creer que no son válidas en su trabajo por ser mujeres”. Eso mismo creyó Ana cuando vió como sus jefes le ponían trabas a su merecido ascenso por el mero hecho de ser mujer. Aunque esta chica ganó en su empeñó por conseguir el puesto de trabajo que le correspondía, hoy día reconoce que fue el principio de una pesadilla que la lleEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sólo una minoría de las víctimas de mobbing llegan a denunciar a sus acosadores.Junto a estas líneas, la psicóloga especializada en Psicología Jurídica, Charo Villegas./Fotos: Pilar Mayorgas y J. Huertos.
vó incluso a pensar en renunciar a él. Sus superiores, recuerda, empezaron a desvalorar lo que hacía, le exigían plazos de ejecución y cargas de trabajo irracionales, le ocultaban información sobre la fecha de reuniones para que no asistiera y lo peor, consiguieron que sus propios compañeros le dieran la espalda y la aislaran. Respecto a los sectores en los que más prevalencia tiene el acoso laboral, según la información de la que dispone la Asociación de Víctimas, explica José Antonio Valderas, predominan los casos en los sindicatos y organizaciones ideológicas co-
mo partidos políticos y asociaciones, los medios de comunicación y la administración pública. Tal es el convencimiento que Valderas tiene de la gran prevalencia que esta forma de acoso tiene en las empresas públicas que asegura que si en este momento el Ayuntamiento o cualquiera de las delegaciones de la Junta de Andalucía en Córdoba se sometieran a una auditoría externa que evaluara los casos de acoso laboral, “entre un 20 y un 25 por ciento de los funcionarios admitirían haberlo sufrido”. El problema es que por norma, asegura Fermín Galduf, “los pues-
SOCIAL
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
13
EN ANDALUCÍA REGISTRA QUINCE CASOS AL DÍA
stración, entre los más bing Sólo denuncia el 3% PUNTO de ATENCIÓN
de los afectados
tos de responsabilidad en la adminsitración están puestos a dedo, no cuentan con la preparación suficiente para ejercerlos y cuando tienen algún problema o se sienten inseguros en su puesto lo suelen pagar machacando al funcionario a su cargo que tiene ciertas cualidades que sobresalen”. Además, añade, los objetivos de la administración pública son muy difusos y no existe una supervisión clara que controle el estado y el rendimiento de los trabajadores. Por ello, el problema tiende a enquistarse pues “cuando una persona se siente mal la dan de baja, es muy difícil y lleva un proceso muy largo que se reconozca que el motivo es la presión y el estrés al que lo somete su superior o sus propios compañeros”, asegura Galduf.
Los empresarios dan la espalda Con todo, la incidencia del mobbing se extiende también al ámbito privado y de hecho, a la luz de los datos que maneja la asociación y de la gravedad de muchos de los casos que están recogiendo, ahora miran a las empresas para exigirles que se involucren en el bienestar de sus trabajadores y que tomen las medidas necesarias para prevenir y detectar los posibles casos de abuso laboral. Sin embargo, la atención que los empresarios cordobeses prestan a la detección de los riesgos psicosociales, aquellos que sufren sus trabajadores y que pueden derivar en futuros casos de mobbing, como son la escasa autonomía en el trabajo, encargados con formación y experiencia insuficiente o un ambiente de tensión entre los propios compañe-
ros, es aún prácticamente nula. Así lo confirma el Informe de 2007 del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de UGT que asegura que sólo un trece por ciento de las empresas que han realizado Evaluación de Riesgos durante el pasado año analizaron también la Evaluación psicosocial. José Antonio Granados es técnico en Prevención de Riesgos Labora-
“No hay un compromiso de los empresasrios para acabar con el acoso” les en Córdoba en la empresa Gesprever Consultores S.L y asegura que “no existe un compromiso firme de los empresarios para luchar contra el acoso”. De hecho, explica, es cotidiano que aunque en las evaluaciones que realiza se valoran también los factores psicosociales que pueden perjudicar los recursos humanos de una empresa, “los empresarios no tienen en cuenta si les aconsejamos acudir a un equipo de psicólogos que pueda intervenir en prevenir y detectar los casos de acoso laboral”, algo a lo que los obliga la Ley de Prevención de Riesgos Laborales desde el momento en que tie-
Las víctimas prefieren evitar ponerse ante un juez y conseguir una indemnización mayor de la empresa
penas un tres por ciento de las víctimas de acoso laboral que ha registrado la Asociación de Acoso y Maltrato Laboral en Andalucía acaban recibiendo la satisfacción de que su acosador reconozca en un juicio el calvario que les ha hecho pasar, algo que, según la psicóloga Charo Villegas, “reconforta mucho a las víctimas”. Si bien, aunque el número de personas que interponen una denuncia y emprenden medidas legales es mayor, asegura José Antonio Val-
A
nen conocimiento de que algo ocurre en su empresa. Por ello, José Antonio Granados insiste en que para evitar la elevada incidencia de mobbing es fundamental que las empresas ofrezcan una formación básica en este tipo de riesgos a las personas que ocupan puestos de cierta responsabilidad. “Así, contarían con las herramientas necesarias para detectar si alguien está sufriendo mobbing y cómo intervenir sobre él”, explica. En la misma línea se apoya la Asociación de Víctimas de Acoso y Maltrato Laboral quien además, en su empeño por conseguir que sean las propias empresas las que se autoexaminen y regulen para garantizar el bienestar de sus trabajadores se han propuesto reunirse con la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) para instarles a impartir cursos de formación a sus miembros en prevención de riesgos psicosociales. Además, la asociación tiene previsto proponer a los empresarios que de forma voluntaria y periódica se sometan a una auditoría externa que valore el ambiente de trabajo y la comunicación entre sus trabajadores y personas con cargo de responsabilidad. “Así sería más fácil que las víctimas de acoso laboral pidieran ayuda y facilitaríamos que una gran mayoría se decidieran a denunciar en lugar de aguantar a sus acosadores”, asegura Galduf.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
deras, la gran mayoría se quedan en el acuerdo previo con la empresa y evitan llegar a juicio. El principal motivo, explica, es que por norma “la cantidad que reciben como indemnización es muy superior a la que establecerá el juez y aunque el dinero no consigue resarcirles, lo necesitarán por perder su empleo”. Además, la sentencia judicial obligaría a la víctima a mantenerse en su puesto de trabajo algo de lo que éstas, asegura, “no quieren ni oir hablar”.
Sin embargo, por el momento el escaso respaldo empresarial que recibe la lucha contra el acoso laboral pone de relieve que, como confirma Valderas, aún no es una preocupación para los empresarios pese al coste que les puede llegar a suponer cubrir la baja de la víctima o incluso, llegar a indemnizarla en caso de que ésta denuncie.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
En la imagen el presidente de la Asociación de Víctimas de Acoso y Maltrato Laboral en Andalucía, José Antonio Valderas, acompañado del vicepresidente, Francisco Fermín Galduf. /Fotos: Pilar Mayorgas.
“Aquí mando yo, para eso te pago” La época del “aquí mando yo y para eso te pago”, ya pasó. Hoy, los trabajadores tiene voz en sus puestos de trabajo y de hecho, en ella se deben apoyar para evitar que un “mediocre inseguro de sí mismo y con un claro complejo de inferioridad”, como define al acosador el vicepresidente de la Asociación de Víctimas de Acoso Laboral, Francisco Fermín Galduf, los haga perder su capacidad para poner fin a la pesadilla. Existen las armas para detectar a los que se creen con el poder de machacar a quien consideran inferior. Ahora, sólo falta que los agentes empresariales y la propia administración se involucren en hacerles frente. L.P.L.
14
INMIGRACIÓN
CONT EXTO
L
a Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno de Córdoba es una de las que menos solicitudes de reagrupación familiar ha tramitado en Andalucía, dada la escasa población inmigrante afincada en la provincia. Las ONGs y los inmigrantes reconocen la agilidad y flexibilidad de la Administración central a la hora de tramitar estos expedientes en Córdoba, una realidad que podría empezar a variar debido al cambio de rumbo que ha tomado la política migratoria del actual Gobierno central. Y es que el Ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, baraja la posibilidad de limitar la reagrupación familiar a los cónyuges e hijos menores de 18 años con un doble objetivo: reducir en un 40 por ciento el número de inmigrantes que llega a España y salvaguardar el Estado de Bienestar. De momento, las ONGs reconocen que los criterios económicos para que los extranjeros puedan traer a sus familiares se han endurecido.
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
El sueño de la reagr familiar se tambalea ONGs e inmigrantes alaban la agilidad de los trámites para solicitar la reagrupación familiar en Córdoba, pero reconocen que la Oficina de Extranjería ha comenzado a endurecer los criterios económicos en los últimos meses
En la imagen, Marisa junto a sus hjijos, que llevan residiendo con ella en Córdoba desde hace unos meses. /Fotos: J.H.
as cosas podrían cambiar radicalmente para la comunidad inmigrante de Córdoba si el Ministerio de Trabajo e Inmigración endurece, tal y como ha propuesto el ministro, Celestino Corbacho, las condiciones para acogerse a la reagrupación familiar. La intencióndel Ejecutivo es reducir en un 40 por ciento la llegada de inmigrantes en los próximos años a través de este mecanismo, para lo cual se limitaría este derecho únicamente a quienes integran el núcleo familiar del inmigrante. Aunque todavía se trata de una propuesta sin concretar, lo cierto es que el contexto económico actual y la nueva línea del Gobierno central en política migratoria está dando lugar a que “ahora se están empezando a endurecer las condiciones, porque hemos notado que ya no se conceden tantas”, advierte la responsable del
L
área jurídica de Córdoba Acoge, Carmen Martos. Así, de llegar a introducirse esta modificación en la Ley de Extranjería, cientos de extranjeros podrían verse gravemente perjudicados en la provincia de Córdoba..
Requisitos discrecionales Cuando un ciudadano extranjero tiene su documentación en regla, lleva más de un año residiendo en el país y cuenta con una vivienda adecuada e ingresos suficientes para mantener a sus familiares, la ley le concede el derecho de acogerse a la fórmula de reagrupación familiar, un mecanismo gracias al cual puede solicitar la entrada en el país de sus familiares (cónyuge, hijos, hermanos, padres y suegros). Las ONGs pro inmigrantes aseguran que la agilidad y flexibilidad de la Administración central a la hora de tramitar y conceder estos permisos varía según la provincia. “La EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Ahora se están empezando a endurecer las condiciones” ley dice que hay que demostrar que la persona que solicita la reagrupación familiar cuenta con unos ingresos suficientes y una vivienda adecuada, lo que ocurre es que no se ha elaborado una orden que concrete estos requisitos”, apunta Martos. A priori, se supone que un sueldo similar al Salario Mïnimo Interprofesional (600 euros al mes) y un
informe policial de la vivienda en la que se reside es suficiente para solicitar este proceso, pero “si se solicita la reagrupación familiar de varias personas con unos ingresos mínimos, ya no se sabe a ciencia cierta si la concederán”, asegura la letrada de Córdoba Acoge. No obstante, al no definir la normativa unos ingresos concretos, algunas de los expedientes denegados por la Oficina de Extranjería son recurridos al Juzgado Contencioso-Administrativo, donde habitualmente “se reconoce la discrecionalidad que tiene el proceso,” afirman en Córdoba Acoge. Sólo durante el año pasado, medio millar de ciudadanos extranjeros residentes en la provincia de Córdoba solicitaron la entrada en el país de sus familiares. La mayoría de los demandantes proceden de Suramérica y “suelen traer primero a sus cónyuges y luego a los hijos”, reconoce Pilar Luque, presidenta de la
INMIGRACIÓN
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
15
upación
Las ONGs reconocen que ha comenzado a endurecerse el criterio de la Oficina de Extranjería para conceder reagrupaciones familiares en los últimos meses. /Fotos: J.Huertos.
Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), quien asegura que “hasta la fecha se han mostrado flexibles a la hora de aplicar los criterios que se exigen para la reagrupación familiar”.
Un sueño hecho realidad La historia de Marisa es un calco a la de otros muchos inmigrantes afincados en la provincia, aquellos que, una vez consiguen regularizar su situación, optan por traer a sus familias desde sus países de origen. Ella cuenta que “las cosas no están bien” en su Ecuador natal y que allí apenas hay trabajo porque las oportunidades de prosperar están reservadas sólo a unos pocos. Desesperada como otros tantos compatriotas y sin
una alternativa mejor para poder mantener a sus cuatro hijos, esta valiente mujer, que -como ella misma dice- ronda los cuarenta años, no tuvo más remedio que abandonar su país y cruzar el ‘charco’ para poder sacar a su familia adelante. Dejar a quienes más quería atrás fue, sin lugar a dudas, la decisión más difícil de su vida. Sin embargo, lo que le esperaba en España tampoco era un camino de rosas. “Lo pasé fatal porque me vine sola con el único contacto de una tía política que tenía aquí y echaba mucho de menos a mi familia. Al principio fue todo duro porque tuve que estar trabajando en el campo, pero ahora me dedico a cuidar personas mayores y a la limpieza de casas. El trabajo no
está bien pagado, pero hay que sacrificarse”, comenta. A Marisa nunca le ha faltado el trabajo y, desde hace unos meses, su vida ha cambiado radicalmente. Gracias a la fórmula de reagrupación familiar y a que pudo conseguir un contrato de trabajo en origen, tres de sus cuatro hijos viven ahora con ella en Córdoba. Con trabajo asegurado, documentación en regla y una vivienda en alquiler -ahora ya en propiedad-, en la Oficina de Extranjería dieron el visto bueno a la solicitud de Marisa y a su nueva vida junto a su familia. Aún así, tuvo que esperar casi un año hasta que sus hijos obtuvieron permiso para entrar en España. ”Aquí no tuve problemas al pedir la
PUNTO de ATENCIÓN
La población rumana se ha multiplicado por cinco en este periodo y ya aglutina al 34 por ciento de los inmigrantes
n apenas doce meses, la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en Córdoba prácticamente se ha duplicado. Los datos han sido publicados por el Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones, donde se recoge que el número de ciudadanos foráneos residentes en la pro-
E
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Los residentes extranjeros se duplican en sólo un año
vincia ha pasado de 11.843 en marzo de 2007 a 20.374 al finalizar el primer trimestre de 2008. Esta subida sin precedentes se debe fundamentalmente a la llegada de más cinco mil inmigrantes procedentes de Rumanía, uno de los últimos países en entrar a formar parte de la Unión Europea. Así, los ciudadanos rumanos han pasado a encabezar el ranking del censo extranjero en la provincia, por delante de otros inmigrantes procedentes de continentes como Suramérica, África o Asia que no han registrado subidas más discretas. Y es que la población rumana aglutina ya el 34 por ciento de los extranjeros que se encuentran afincados en la provincia, mientras que los originarios de Marruecos, con 2.186 personas registradas, y Ecuador, con otros 2.071, suponen cada uno el 10 por ciento del total. En cuanto a la variable de sexo, el 53,5 por ciento de los inmigrantes que se encuentran en Córdoba son hombres.
Una medida polémica El anuncio del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, de limitar la entrada de inmigrantes a España a través de la reagrupación familiar preocupa a colectivos sociales y a las asociaciones de inmigrantes. Si bien es cierto que la recesión económica actual requiere una contención del gasto público y menos trabajadores, también es verdad que el proyecto migratorio de muchos de los ciudadanos extranjeros que llegan a España pasa por traer a sus familiares directos al país de acogida. La mayoría llevan varios años haciendo grandes sacrificios personales y económicos para poder cumplir un objetivo que, dentro de unos meses, podría complicarse sobremanera. La solución pasa por buscar una fórmula intermedia que no perjudique a aquellos inmigrantes que también aportan su granito de arena al Estado de Bienestar. A.H.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
reagrupación familiar de dos mis hijas y mi hermana, lo que pasa es que hay mucho retraso en el Consulado para conceder los visados”, reconoce esta ecuatoriana, quien asegura que “tengo muchos compatriotas que sí han tenido muchos problemas para poder conseguir los visados en Ecuador”. El caso de Marisa no tiene fácil parangón, ya que recientemente ha conseguido un nuevo permiso de entrada en el país para su padre. “Presenté los papeles el pasado mes de octubre y, si mi padre no está aquí ya, es por lo que tardan en el Consulado en dar los visados”, comenta. Y es que son demasiadas las trabajas burocráticas que existen en estos países, donde “se deniegan muchos visados a quienes ya tienen permiso para acogerse a la reagrupación familiar”, a la presidenta de APIC.
16 “
SALUD
os dormimos en restau rantes, en el trabajo, en el taxi, mientras cocinamos, nos pasamos de las paradas de bus... Es una lucha diaria contra el sueño”, afirma Manuel Martínez, presidente de la Asociación Española de Narcolepsia (AEN), un trastorno del sueño de origen neurológico que se caracteriza por una excesiva somnolencia. Las personas que sufren esta enfermedad suelen sentirse amodorradas en distintos momentos del día y frecuentemente suelen presentar otras alteraciones como la cataplejia o, en menor medida, la parálisis del sueño y las alucinaciones. Como explica el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Reina Sofía, Juan José Ochoa Amor, los ataques catapléjicos suceden ante una emoción fuerte, en particular la risa. Los síntomas en estos casos son muy llamativos ya que los pacientes se quedan paralizados y se caen al suelo. Pierden el tono muscular y se les cae la cabeza hacia adelante, pero continúan despiertos. Tal y como matiza el doctor Ochoa “es similar a lo que le ocurre a una persona cuando riéndose se queda floja, pero de una forma extremadamente exagerada”.
N
Limitación social Estos continuos ataques de sueño que, como cuenta Martínez, condicionan por tanto la vida laboral, so-
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
La narcolepsia, el problema de quedarse dormido El Servicio de Neurología del Reina Sofía tiene diagnosticados a 16 pacientes con este trastorno, aunque se prevé que haya más, ya que es una enfermedad rara cuyos síntomas pueden confundirse afecta de forma similar a mujeres y hombres y no entiende de edades. Si bien es un trastorno con poca incidencia, más o menos uno por cien mil habitantes. Aún así en Córdoba, como confirma el doctor Ochoa hay casos registrados. “Yo tengo contabilizado unos 16 enfermos, pero seguro que hay más porque las cifras de la incidencia son a nivel anual pero luego se va sumando algún caso más que no tenemos registrados”, asegura. En este sentido, desde la asociación resaltan que la narcolepsia es más frecuente de los que se piensa. Es más, el jefe del servicio de Neurología del Reina Sofía reconoce que el diagnóstico es difícil de realizar si se desconoce porque es una enfermedad rara. “Muchas veces es-
Muchos narcolépticos sufren cataplejia, ataques en los que se caen al suelo y se quedan parados ante emociones fuertes cial, familiar o escolar de los enfermos. Suelen ocurrir varias veces al día -a pesar de la medicación- y en ocasiones “no llegas a despertarte del todo”. Así, el presidente de la AEN confiesa que la narcolepsia limita bastante. “El apoyo de amigos, jefes y familia es fundamental pero aún así, y aunque nuestra vida no peligre, es una enfermedad muy puñetera”, explica. De hecho, la somnolencia puede acarrear situaciones bastante incómodas. “Tenemos que suplir con horas extras los ratos que nos quedamos dormidos, cada vez que cogemos un bus o un tren tenemos que contar lo que nos ocurre porque nos podemos pasar de parada, si estamos cocinando podemos quedarnos dormidos con el fuego encendido y hay madres con bebés pequeños que no pueden quedarse a solas con sus hijos. Es un verdadero descontrol”, relata Manuel Martínez. En algunos casos más extremos y en ciertas profesiones en las que hay que manejar maquinaria pesado o conducir algún vehículo “les puede incapacitar”, puntualiza Ochoa Amor.
tos enfermos llegan a urgencias con ataques catapléjicos y se pueden confundir con ataques epilépticos o lipotimias”, apunta.
Enfermedad sin cura Por otro lado, es una enfermedad que no tiene cura y, como asegura el neurólogo, a pesar de que existen factores genéticos, “en la mayoría de los casos no son hereditarios”.Su tratamiento, sin embargo, ha ido evolucionando. “Antes se suministraba una mezcla de estimulantes y antidepresivos. Hoy día, hay fármacos específicos de la narcolepsia a base de oxidato sódico y modafinilo, como el sxyrem, por ejemplo”, explica el doctor Ochoa. Manuel Martínez, que padece el trastorno hace ya doce años, matiza que los tratamientos son efectivos al principio pero “luego lo único que te queda es seguir subiendo la dosis hasta que llega un momento en que no te la pueden subir más y entonces vas probando los medicamentos nuevos que van saliendo”, dice. En definitiva, para muchos el único remedio es acostumbrarse a vivir soñando.
Pocos, pero más de los que se ven Además, no existe un perfil determinado de narcolépticos, ya que
SARA ARGUIJO
Los ataques de sueño suelen ocurrir varias veces al día y en cualquier momento. /Foto: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
“Nos quedamos dormidos en restaurantes, en el trabajo, mientras cocinamos, nos pasamos de las paradas del tren...”
s.arguijo@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Tener que estar dando explicaciones siempre puede afectar a nivel psicológico
Las consecuencias psicológicas a narcolepsia condiciona por sus síntomas porque “tienes que estar dando explicaciones constantemente a todo el mundo para evitar problemas mayores”, asegura el presidente de la AEN. Esto, si no es bien llevado, puede generar otros problemas en los pacientes. “Hay gente más propensa a deprimirse a la que la enfermedad le puede afectar psicológicamente”, cuenta Manuel Martínez. Por ello, las terapias con otros enfermos son de bastante utilidad en estos casos y ayudan a darse cuenta de que no son bichos raros y que sus experiencias las viven otras personas.
L
Economía y Agricultura Construcción CONT EXTO
E
l Gobierno andaluz pretende tener elaborada a final de año la Ley de Derecho a la Vivienda, una norma única en España que pretende garantizar el acceso a la vivienda a aquellos andaluces con ingresos inferiores a los 3.100 euros al mes. Para ello, el Plan Concertado de Vivienda 20082012 pretende construir 132.000 viviendas de VPO en régimen de venta y alquiler durante este periodo, lo que supondrá una inversión de 12.000 millones de euros (3.000 de ellos procedentes de fondos públicos). La iniciativa pretende solventar las dificultades que tienen miles de familias para encontrar un piso a la medida de sus posibilidades y, al mismo tiempo, revitalizar el sector de la construcción, que atraviesa un proceso de caída libre debido a la saturación del mercado inmobiliario y a la crisis financiera.
Producción integrada para la raza negra
17
Los ganaderos apoyan esta forma de explotación, pero solicitan mayor apoyo a la industria cárnica. /Pág 19
13.000 VPO dependen de suelo y financiación E
l Plan Concertado de Vivienda y Suelo de Andalucía 2008-2012 prevé ejecutar en Córdoba más de 13.000 viviendas de protección oficial en régimen de alquiler y venta. Eso sí, para conseguir este objetivo, promotores privados y públicos tendrán que ponerse las pilas y triplicar el número de VPO que se ejecutaron durante el último cuatrienio: 4.088 viviendas en toda la provincia, según los datos del Ministerio de Vivienda. Sin embargo, son varios los factores que podrían dar al traste con una iniciativa única en España, la misma que pretende garantizar por ley el derecho a acceder a una vi-
A pesar de la crisis financiera, la Junta prevé que cuatro de cada diez viviendas que se construyan en Córdoba durante el próximo cuatrienio sean de protección oficial
Córdoba tiene que adaptar el PGOU para clasificar suelo vienda de alquiler o de venta a aquellas rentas inferiores a los 3.100 euros brutos al mes (Ley de Derecho a la Vivienda). Y es que la falta de suelo urbanizable, los complicados procesos de gestión urbanística, el actual stock inmobiliario de pisos de renta libre y las dificultades que están encontrando los constructores para conseguir financiación, podrían, en el mejor de los casos, ralentizar considerablemente los plazos que actualmente está marcando la recién inaugurada Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.
Flexibilizan la adquisición de suelo Sólo una quinta parte de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) de la provincia se encuentran adaptados a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía
La Junta de Andalucía ha permitido la adaptación parcial de los PGOU de aquellos municipios que aún no han adecuado su planeamiento a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. /Foto: J. Huertos.
(LOUA), de modo que la Junta de Andalucía no ha tenido más remedio que permitir la adaptación parcial de los municipios a esta norma para que puedan clasificar nuevos suelos urbanizables destinados a promociones de VPO. La capital cordobesa, junto a las localidades de Lucena, Montoro, Peñarroya-Pueblonuevo y Villafranca, ya han optado por esta fórmula para agilizar el proceso de adaptación a la legislación urbanística andaluza y así contar con suelo disponible para poder ejecutar las actuaciones previstas en el Plan EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Concertado de Vivienda. Mientras tanto, más de veinte municipios cordobeses se encuentran en pleno proceso de adaptación de sus planes generales. Desde la delegación provincial de Vivienda, consideran que la nueva medida introducida por el Gobierno andaluz agilizará la disposición de suelo. “La adaptación parcial de los planes generales es una operación relativamente sencilla, ya que la aprobación depende de cada ayuntamiento y sólo se necesita un informe positivo de la Junta para innovar el PGOU”, afirma
Francisco García, delegado Vivienda y Ordenación del Territorio. Los constructores cordobeses reconocen el avance impulsado por la Administración en este ámbito, aunque consideran un error el hecho de que esta medida sea de aplicación general. “No es recomendable aplicar una misma solución a los municipios de más de 100.000 habitantes y a los de menos de 20.000 habitantes”, sostiene Francisco Carmona, secretario de la Asociación de Constructores de Córdoba, Continúa en página siguiente
18
CONSTRUCCIÓN
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Viene de la página anterior
PUNTO de ATENCIÓN quien hace hincapié en que las previsiones de VPO que recoge el plan “se han fijado a partir de un estudio de necesidades”. Con esta nueva fórmula, e independientemente de que las previsiones del plan sean realistas o no, los municipios tienen ahora vía libre para clasificar suelo pero, en última instancia, la promoción urbanística sigue quedando en manos de la voluntad de los gobiernos locales y de los promotores. En CCOO creen que el éxito del Plan “dependerá de una cuestión de voluntad política y empresarial, porque creemos que existen las herramientas suficientes para cumplir los objetivos”, opina Andrés Pozuelo, secretario provincial de Construcción del sindicato.
Un contexto complicado Pero lo cierto es que los constructores no terminan de ver con claridad la viabilidad de las promociones de viviendas de protección oficial con los actuales precios máximos de venta que fija la ley. Demasiados costes para un escaso margen de beneficios. “Los costes de urbanización en algunos municipios, con los actuales precios máximos de venta, hace inviable la promoción de viviendas protegidas”, opina Carmo-
Aún hay 62 municipios sin adaptar a la LOUA La Delegación de Vivienda espera que 7 de las 23 localidades que están adaptando sus PGOU puedan adecuarse a la ley andaluza a finales de año
a adaptación de los planes generales de ordenación urbana de la provincia a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) avanza a marchas forzadas. A pesar de que esta norma autonómica data del año 2002 y de que la Junta de Andalucía estableció un plazo de ajuste suficiente que se prolongó hasta enero del año pasado, lo cierto es que la gran mayoría de las localidades cordobesas y andaluzas continúan sin renovar su hoja de ruta urbanística.
L
Según los datos de la delegación provincial de Vivienda, en la provincia sólo 13 municipios se han adecuado a la legislación andaluza, mientras otros 27 se encuentran en proceso de redacción (avance, aprobación inicial o aprobación provisional) actualmente. Dado que se trata de un procedimiento complejo -puede llegar a dilatarse hasta tres añosen el que intervienen tanto las corporaciones locales como la Junta de Andalucía, el delegado provincial de Vivienda, Francisco García, afirma que “espera-
mos poder aprobar siete planes más de aquí a final de año, porque hay algunos que se encuentran en una fase muy avanzada”. Aunque, en un principio, se penalizó a los municipios no sujetos a la LOUA con la imposibilidad de clasificar suelo, la escasez de suelo urbanizable y la rúbrica del Plan Concertado de Vivienda han obligado a la Junta de Andalucía a dejar abierta la posibilidad de realizar una adaptación parcial del PGOU a la norma para agilizar los trámites y liberar más suelo urbanizable.
na, quien apuesta por que “se consiga reformar el régimen de ayudas en el marco de las conversaciones con el Ministerio de Vivienda”. Además, la crisis que atraviesa la construcción, motivada por una sobreoferta de inmuebles y agravada por la crisis financiera internacional y la subida de los tipos de interés hipotecarios, ha ralentizado la dinámica del sector, de tal manera que son muchos los propietarios de suelo que no se animan a poner en marcha promociones. En la delegación provincial de Vivienda reconocen que esta realidad es un hándicap, pero anuncian medidas para incentivar la iniciativa privada y evitar que fracase el Plan de Vivienda. “En muchos casos, la propiedad del suelo es privada y esos suelos no se mueven porque los propietarios no se fían del mercado actualmente o porque no obtienen créditos”, afirma Francisco García, quien adelanta que “se va a colaborar con los propietarios privados y, a través de actuaciones públicas, se van a clasificar nuevos suelos para ponerlos en el mercado”. Sin embargo, la puesta en carga de más de diez mil viviendas podría provocar desajustes en el mercado inmobiliario. En opinión del decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba, las medidas que contem-
Desde que se promueve un plan parcial hasta que finalmente se ejecutan las viviendas, suele pasar un mínimo de tres años. /Foto: J. Huertos.
pla el Plan Concertado de Vivienda son factibles y ayudarán a revitalizar el sector de la construcción, “aunque tendrán efectos negativos sobre los promotores que hayan adquirido suelo para viviendas libres y sobre aquellos que tengan edificios o viviendas en venta actualmente”, apunta Manuel Moreno, quien cree que se abrirá un”campo de competencia en el mercado que dificultará la salida de estas promociones”. Con todo, la clave para que el plan llegue a buen puerto sigue siendo la financiación. La Junta de Andalucía ha blindado un acuerdo con 13 cajas de ahorro, nueve bancos y nueve cajas rurales para garantizar la viabilidad económica de las promociones, lo que supondrá una inyección de capital de 9.950 millones de euros para el Plan Concertado de Vivienda. Pero el actual contexto económico continúa generando incertidumbre en el sector de la construc-
ción, que no las tienen todas consigo a la hora de contar con financiación. “Mientras se mantenga la situación actual de falta de liquidez por la inestabilidad de los mercados financieros, es difícil que las entidades de crédito puedan garantizar plena disponibilidad de los recursos económicos comprometidos”, opina Francisco Carmona. Aún así, y aunque se superen los escollos que suponen la disponibilidad de suelo y financiación, será difícil cumplir los plazos del Plan, ya que la burocracia urbanística dilata enormemente los tiempos para ejecutar viviendas. De hecho, desde la promoción de un plan parcial hasta la terminación de su urbanización suele transcurrir un mínimo de tres años.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
“El precio máximo de venta hace inviable la promoción de VPO”
Unas previsiones demasiado optimistas La Junta de Andalucía ha anunciado que el Plan Concertado de Vivienda de Andalucía pondrá en carga 132.000 viviendas de protección oficial -de promoción pública y privada- en toda Andalucía hasta 2012. No cabe duda de que se trata de un objetivo loable, a pesar de que a muchos les parece difícil de alcanzar a tenor de los datos registrados durante el último cuatrienio. En la provincia de Córdoba, deberían construirse alrededor de 13.000 VPO en sólo cuatro años para cubrir las previsiones de la Administración autonómica, una cifra que supondría triplicar el registro acumulado por la provincia en los últimos cuatro años. Aunque bien es cierto que, pro primera vez, la Administración y los promotores privados van a colaborar para ampliar el parque de viviendas protegidas, no hay que olvidar que son muchos los inconvenientes que pueden dar al traste con los objetivos de la Consejería de Vivienda. La gestión y disponibilidad del suelo urbanizable es uno de ellos, ya que habitualmente ralentiza sobremanera todos los procesos urbanísticos. Pero quizá lo más preocupante sea el contexto económico actual, por lo que habrá que ver si las Cajas de Ahorros finalmente ofrecen financiación a los promotores. A.H.
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
PUBLICIDAD
19
20
GANADERÍA
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Producción integradapara la raza Negra Andaluza
Enresa y la Agencia Efe organizan el XI Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente
Los criadores aplauden esta forma de explotación aunque insisten en la necesidad del apoyo de la industria cárnica
En la imagen, visita al Cabril realizada durante el seminario organizado en 2007./Foto: El Semanario En la imagen, un ejemplar de vaca nodriza de raza Negra Andaluza perteneciente a una de las explotaciones ganaderas de la provincia./ Foto: El Semanario.
ese a que la conserva ción de las razas bovinas autóctonas andaluzas es una de las preocupaciones de la Junta de Andalucía, lo cierto es que el apoyo que a día de hoy presta a los criadores que se arriesgan a mantener las explotaciones ganaderas de estos animales es muy escaso y, en definitiva, la conformación de la línea de ayudas agroambientales que destina a este fin acaba perdiéndose. Los problemas que atraviesa en concreto la raza Negra Andaluza, una de las que se encuentran en mayor riesgo de extinción, más allá del contexto de crisis que atraviesa la ganadería en general, como explica el secretario técnico de la Asociación de Criadores de ganado vcuno de raza Negra Andaluza con sede en Córdoba, José Luis Villafuerte, pasan por la escasa competencia que los terneros puros tienen frente a los cruzados, suponen hasta un cuarenta por ciento menos de beneficio para el ganadero, cuando el coste que les supone mantener a una vaca nodriza de una u otra categoría es imilar. Esto en definitiva, es lo que está llevando a muchos criadores a destinar sólo un grupo reducido de animales al cruce con ejemplares puros y el resto, “los dedican a cruces industriales de mayor rentabilidad y que los ayudan a sobrevivir”.
P
La producción integrada, una solución en estado embrionario Como posible solución, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía está barajando la introducción de la producción integrada en la ganadería para las razas autóctonas andaluzas . Aunque, como asegura Villafuerte, por el momento se trata de una idea en estado embrionario, “podría ser muy válida”.
En concreto, esta iniciativa consistiría en la formación de Agrupaciones de Producción Integrada formadas por un mínimo de diez ganaderos dedicados una misma raza bovina, en este caso la Negra Andaluza, que “se certificarían en una especie de consejo regulador para ayudaría a completar la trazabilidad del producto desde la granja hasta el plato”, explica Villafuerte. El problema que este colectivo de criadores ve en la producción integrada es que por un lado, aunque el ganadero cumpliera su parte y produjera terneros hasta el momento del destete para su engorde, “luego tendría que haber una industria dispuesta a cumplir la suya y hacerse cargo del engorde, el sacrificio, la preparación y la comercialización de estos animales”, asegura. Una línea de explotación que contribuirían no sólo a la conservación de la raza sino a que el beneficio de la
trazabilidad completa del producto se quedara en la comunidad autónoma y no se perdiera en el momento en que el ganadero vende el ternero. El otro gran impedimento que los criadores de bovino de razas protegidas ven a la producción integrada es que, como explica Villafuerte, los reglamentos de ésta, impuestos desde la Unión Europea, no contemplan la posibilidad de dar las ayudas de forma directa a los ganaderos sino que, por el contrario, añade, “deben sentirse satisfechos por la ganancia extra que supuestamente recibirán por la integración”. Sin embargo, sólo el coste y la compejidad que implica la gestión, asegura, “va a provocar que la gente no entre en esta iniciativa a menos que no se establezcan ayudas directas a la producción”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La Asociación de Criadores avanza en la conservación En Andalucía hay mil vacas reproductoras de Raza Negra, de las que 200 están en Córdoba
n los dos años y medio que la Asociación de Criadores de ganado vacuno de raza Negra Andaluza lleva activa con sede en Córdoba, los avances han ido a pasos de gigante. Su secretario técnico, José Luis Villafuerte, explica que han logrado contabilizar en mil el número de vacas reproductoras de esta raza en Andalucía, de las que unas doscientas están en Córdoba.“Están valoradas morfológicamente y hemos analizado su evolución”, añade. Además, muchos de los criadores ya intercambian animales, un gran paso en la conservación de la pureza de la raza.
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
as investigaciones geológicas en la Antártida y las últimas novedades de las campañas de excavación en el yacimiento paleontológico de Atapuerca serán los temás que abrirán el XI Seminario Internacional de Periodismo y Medio ambiente que, un año más, organiza Enresa y la Agencia Efe, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de la Universidad de Córdoba. El seminario, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Córdoba, tendrá lugar del 24 al 26 de Septiemre y en él podrán participar unas 150 personas entre ponentes y alumnos. En esta edición del evento se analizarán además, áreas como el tratamiento de los temas medioambientales en Internet o la evolución histórica de la basura. La inauguración del programa académico de esta edición estará formada por una primera ponencia del vicepresidente del Comité Científico Internacional de Investigación en la Antártida y premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2002, Jerónimo López. Justo después, el codirector del proyecto paleontológico de Atapuerta y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997, Eudald Carbonell pronunciará una segunda conferencia inaugural en la que avanzará las últimas noticias del yacimiento burgalés. La primera jornada del seminario estará completada por la paleobióloga e investigadora del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Eloisa Bernáldez. Además, los participantes pdrán disfrutar de la película alemana ganadora del premio del Fes-
L
tival Internacional Telenatura, Oldies but goldies. Otro de los grandes atractivos del evento académico está conformado por la visita al almacén centralizado de El Cabril donde además, se celebrará una maratón fotográfica para los asistentes. El concurso, que será guiado por el fotógrafo Antonio Sabater premiará las mejores instantáneas de la jornada. En la última jornada, el consultor sobre comunicación digital y responsable del podcast Ladridos al amo, Luis Angel Fernández, y el ex Director General de Educación Ambiental de la Junta de Andalucía y responsable del blog CO2 Acción, José Larios, analizarán la presencia de los temas medioambientales en Internet. La información ambiental, pero desde una percepción más general, será el eje de la intervención del presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernándo González. El tema elegido para la última mesa redonda del seminario será el cambio climático y su repercusión en el mundo del vino. Una actividad en la que participarán el presidente de la Academia del Vino y del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino, Pancho Campo, el profesor de la Facultad de Enología de Tarragona de la Universidad Rovia i Virgilii, Fernando Zamora, el catedrático de vitiicultura de la Universidad Politécnica de Madrid y presidente del Grupo Experto en Medio Ambiente Vitícola y Cambio Climática (OIV), Vicente Sotés y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, Manuel Pimentel. La inscripción al seminario se realiza a través de la página web de Enresa y el plazo finaliza el 31 de agosto.
Sin perder los papeles
La ciudad hecha arte
Un taller de empleo de Diputación trabaja en la organización y difusión de los archivos provinciales para que no se olviden. /26
La iniciativa Espacio 2 pretende combinar arte y arquitectura en las propuestas con las que quiere dar otra visión de Córdoba. /28
Adiós prematuro a las aulas
21
Aún son pocos los profesores de la UCO que se suman a los incentivos de la jubilación anticipada. /30-31
Culturas LOS JÓVENES FABRICAN SU LA JUVENTUD HABLA DE LA CAPITALIDAD CULTURAL
2016 llos son el proyecto de fu turo. Por eso su participación, junto con la del resto de ciudadanos, resulta fundamental”. Así piensa David Luna, asesor cultural del proyecto Córdoba 2016 que impartirá un Taller de Iniciativas Culturales dirigido a los jóvenes a partir del martes 15 de julio en la Casa de la Juventud. Según él, “frescura, creatividad, innovación y contemporaneidad, valores que quizás las personas mayores, que tienen vicios adquiridos, olvidan un poco”, son los que ellos pueden aportar a la capitalidad. El planteamiento se antoja atractivo. Se escucharán sus opiniones y sus propuestas para la candidatura de Córdoba pero, ¿las tienen? ¿Cuáles son? ¿Qué piensan realmente de la capitalidad? Críticos con la gestión de Córdoba para lograrla, los jóvenes confían, no obstante, en sus posibilidades. Así, Antonio Martínez, estudiante de 20 años, reprocha que pese a que Córdoba fue de las primeras ciudades en plantear su candidatura, haya empezado a moverse de verdad en los últimos años para lograr la distinción europea y no antes cuando necesitaba
E
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
22
JOVEN
CONT EXTO
M
ás eventos de tipo cultural, más infraestructuras culturales y difusión. Estas son las apuestas de los jóvenes para Córdoba 2016, un proyecto que conocen y en el que estarían dispuestos a involucrarse si tuvieran la posibilidad de hacerlo. Tales datos se desprenden de una encuesta realizada por FIR Consultoría, según la cual, en torno al 70 por ciento de los cordobeses de este rango de edad colaboraría en un programa de voluntariado para ayudar a Córdoba a conseguir la capitalidad. En respuesta, la Casa de la Juventud pondrá en marcha este martes un Taller de Iniciativas Culturales, donde se aprenderá a desarrollar proyectos de esta índole y se analizará la viabilidad de los mismos ante la posibilidad de hacerlos realidad. La oportunidad que muchos jóvenes, aquejados de falta de atención, estaban esperando.
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Menos efectismo y más acción
Critican los macroeventos y la falta de infraestructuras. Y aunque exigen apoyo a los artistas locales y el funcionamiento de la Fundación aún sin gerente, apoyan la candidatura de Córdoba por su patrimonio y las actividades culturales Viene de la página anterior
un empujón cultural, mientras que su amigo Antonio Quesada piensa que “aunque se podría hacer más, Córdoba está mejorando”. Otra crítica que flota en el ambiente es la de que “se apuesta demasiado por macroeventos en detrimento de los y las artistas locales”. Así lo cree el Consejo Local de la Juventud (CLJ) que, sin embargo, cree en las posibilidades de Córdoba gracias a “un tejido cultural y artístico, muy arraigado en la ciudad”.
Tarde y mal Una visión con la que el poeta cordobés José Daniel García difiere en absoluto, llegando a afirmar “que todo lo que se está haciendo, está mal hecho”. Galardonado recientemente con el Premio Hiperión de Poesía, Gar-
“No existe un discurso coherente sobre capitalidad ni un análisis previo” cía también lamenta que se fomenten actividades “efectistas” pero él no atisba ni un tejido cultural ni actividades diarias que repercutan en los artistas locales y en la ciudadanía. “Eso no le interesa a los políticos, que están de paso y que lo que pretenden es ascender a través de las cosas que proyectan”, dice. Como consecuencia de esa “pugna por ver quien consigue mayores réditos políticos, existe una descoordinación tremenda entre las instituciones y las actividades culturales se solapan unas a otras”. A su juicio, “se ha empezado la casa por el tejado, ya que ni existe un discurso coherente sobre capitalidad, ni se ha realizado un análisis previo sobre las necesidades reales de la ciudad y los beneficios que le puede reportar. Hay capitales cultu-
Sobre estas líneas, David Luna, monitor del Taller de Iniciativas Culturales. En portada y de izquierda a derecha, los jóvenes Antonio Quesada, Marta Lucena, Juan Grau y Antonio Martínez. /Fotos: Pilar Mayorgas.
rales que luego han arrastrado una deuda que no les ha compensado a posteriori”, subraya. Por eso, desde su punto de vista, Córdoba no reúne las condiciones para alcanzar la capitalidad, algo “que se está viendo con el nombramiento, todavía pendiente, del gestor de la Fundación”, un organismo que conocen y del que también opinan jóvenes como Quesada que recela de su eficacia real: “tampoco necesita de un líder para funcionar”, zanja. Y no sólo la Fundación. Locales de ensayo, salas de exposiciones y, en definitiva, espacios de encuentro donde la cultura y el arte sean el nexo de unión entre los asistentes, constituyen otros puntos que pueden erigir a una ciudad como capital cultural, pero que “Córdoba, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
hasta la fecha, no cumple”, según el CLJ. Sí cumple, en cambio, otros requisitos como una lista de destacadas personalidades, un patrimonio sin igual y una historia a sus espaldas que habla de la convivencia entre las tres culturas, “aunque esto sea una mentira históricamente”, recuerda García. Potenciales que, a juicio de los jóvenes, Córdoba ha sabido aprovechar, aun cuando existen carencias que deslucen su candidatura.
El lastre de las infraestructuras Entre éstas, la principal apunta a las infraestructuras, “escasas”, para el CLJ. Salvando las últimas “chapuzas arquitectónicas”, Juan Grau, las ve “bien”. Por contra, echa en falta tea-
tros y salas independientes: “aparte del Gran Teatro, el único que ha abierto es Avanti y sólo dan programación infantil”, señala. Esta generación ha vivido el dislate de las obras del Teatro de la Axerquía y el rosario de clausuras de las salas de cine, entre las que figuran la del cine más antiguo de la ciudad, el Isabel La Católica, o el Cine Góngora, “una auténtica vergüenza”, dice Grau. De ahí que aguarden escépticos la evolución de las mismas: “a este cine lo perdió que tuviera una única sala, pero era una sala fantástica que también se podía usar como teatro. Lo de la reforma se lleva oyendo desde hace mucho tiempo, pero lo creeré cuando lo vea”, recalca. Al menos, agrega este joven, “quedan los cines de verano”.
JOVEN
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
23
PUNTO de ATENCIÓN
Un concurso de teatro y un espacio autogestionado
Por su parte, Antonio Martínez se queja del horario “restringido” de las bibliotecas en verano y de los centros cívicos que por esta misma razón “se desaprovechan”. Por lo demás, están de acuerdo con García. Este joven no sólo apuesta por “crear más infraestructuras y rentabilizar las que ya existen para que no queden monopolizadas por ciertos lobbies ni partidos políticos”, sino que además aconseja analizar las necesidades reales de la ciudad “para construir lo que necesitemos, en lugar de dar palos de ciego que es lo que se está haciendo”, refiriéndose al Centro de Arte Contemporáneo: “para qué lo queremos si no vamos a ser capaces de mantener un programa. Sería una pérdida de dinero”, apostilla.
Lo mejor valorado: las actividades El Festival Internacional de la Guitarra, el Festival de Teatro de los Patios, Cosmopoética y La Noche Blanca del Flamenco, entre otras actividades, constituyen para los jóvenes las principales bazas de las que Córdoba puede alardear para ser capital cultural. “Están bastante bien”, defiende Marta Lucena. “En Cosmopoética, por ejemplo, no sólo traen a poetas
famosos para recitar, sino que hacen talleres, llevan la poesía a los institutos y se esfuerzan por que la gente se involucre, incluido el sector joven”, indica. Las respaldan en número y en calidad. En este sentido, otro aspecto muy importante para los jóvenes, dado su nivel adquisitivo, es la gratuidad de estos actos, otro tanto que Córdoba puede sumarse, ya que, como apunta Martínez, “tenemos una oferta cultural accesible a todo el mundo, mientras que en otras ciudades no es así”. El CLJ pone, sin embargo, el punto discordante, pues sus miembros consideran que las actividades todavía no han contemplado “de manera seria” la participación de los artistas locales. Así es la capitalidad vista por los jóvenes y estas son sus ideas. Ideas que ahora los organismos pertinentes pueden ignorar, o no, pero que, al final y al cabo, y como recuerda el CLJ, proceden de quienes “en 2016 tomarán las riendas de las iniciativas culturales de la ciudad”.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
El joven poeta cordobés José Daniel García aboga por un tejido cultural sustentado por los artistas locales y la ciudadanía. / Foto: Jose Huertos.
“El certamen sería una manera de alentar a la gente que está en un grupo de teatro y no tiene donde mostrar sus obras”
l objetivo del taller de la Casa de la Juventud es asesorar a los jóvenes en el planteamiento y la viabilidad de sus propios proyectos culturales. Pero, ¿que tipo de actividad diseñarían si tuvieran la oportunidad? Juan Grau lo tiene claro. En vista del desierto teatral, su idea viraría en esta dirección. Así, propone un concurso de compañías de teatro de temática libre y abierto a cualquier formación: “sería una manera de alentar a la gente que está en un grupo de teatro y no tiene donde mostrar sus obras”, sostiene. Unas jornadas de educación en valores es la idea que desarrollarían Antonio Martínez, estudiante de magisterio, y Marta Lucena, ya que para ellos “se está perdiendo el respeto y la participación de los jóvenes porque nadie les enseña cómo tenerlos”. Desde la asociación de Antonio Quesada se
E
enfoca el rol como una actividad cultural, de modo que él “haría una actividad de rol pero a lo grande”, indica. Por su parte, el CLJ crearía un espacio autogestionado por los propios artistas locales donde desarrollarían sus actividades. Proyectos con los que los jóvenes suman nuevos enfoques, nuevas formas de expresión artística que, sobre todo, deberían asumir una característica esencial: “sostenibilidad”. Así lo cree el CLJ y David Luna lo secunda, al tiempo que llama a filas a la juventud para encabezar lo que podría ser, con participación, “una revolución de la ciudadanía: hay materia prima” -esgrime-, pero necesita impulso para remontar el porcentaje de actividades -más del 50 por ciento- que parte de la iniciativa pública. “Es su responsabilidad hacerlas, pero todo monopolio es malo”, afirma.
La mentira más grande jamás contada Es normal que los jóvenes miren con escepticismo el 2016. Ellos, al igual que toda la población están decepcionados porque ven cómo les han contado una gran mentira, una milonga que los políticos les venden para asegurarse el puesto mientras se atragantan con la palabra cultura. Y a la vista está. Los jóvenes han sido -y son- testigos mudos de proyectos estrella que se han quedado en maquetas, teatros maravillosos que no existen y de una Fundación que todavía hoy es un espejismo. Además, pese al empujón inicial, ahora la ciudad se ha quedado rezagada, mientras ellos contemplan
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
atónitos como el resto de las candidatas nos sacan ventaja sin que nuestros dirigentes hagan algo por evitarlo. En su lugar, les dan cultura de pan y circo, de iniciativas espectaculares pero deslavazadas e insustanciales, desatendiendo sus propuestas por aquello de ser jóvenes e inexpertos. Y eso acaba con las esperanzas y el espíritu emprendedor de cualquiera. Pero nosotros poder, “podemos”, lo que hace falta es que por lo menos los ciudadanos se tomen la candidatura en serio. J. Z.
24
INFRAESTRUCTURAS
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
La Axerquía deja a Córdoba sin sala de pequeño formato Ramón López asegura que la estructura cubierta donde iba a ubicarse se demolerá en la tercera fase de las obras n corta y pega. En eso consistirá la tercera y última fase de las obras del Teatro de la Axerquía que empezarán el próximo mes de octubre y terminarán en primavera. Lo que se añadirá por un lado, se quitará de otro. Así, según ha explicado el gerente del Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE), Ramón López, aunque se ganará en calidad de sonido y en comodidad -de artistas y público-, “se va a renunciar a la construcción de una sala de pequeño formato”, que será sustituida por el Cine Góngora una vez esté remodelado: “hay que tener en cuenta que ya está en vías de salir el proyecto”, insiste. Según palabras del gerente del IMAE, “la idea que tiene la Gerencia de Urbanismo es la de demoler la parte cubierta” que se conservaba en pie de la etapa anterior del teatro y que iba a albergar la sala, porque se encuentra “vieja y deteriorada a causa del paso de los años”.
U
“Esta es una de tantas improvisaciones de la gestión cultural” Una noticia que los agentes del mundo del teatro y la música cordobesa han recibido con la misma sorpresa que recelo, ya que, a su juicio, “se desaprovecha la oportunidad de dotar por fin a Córdoba de un espacio de estas características, que tanta falta hace en la ciudad”, opina el músico, dj, productor y documentalista, Pepe Atance. Y es que, como él mismo se pregunta, “ya que hay espacio en la Axerquía, ¿qué trabajo les cuesta hacer una sala pequeñita allí dentro para que todo funcione? todavía no hay un sitio pequeño y con una buena acústica, a medio camino entre el Teatro de la Axerquía y el Gran Teatro”. Y aunque en Córdoba hay otros recintos que cumplen estas características, “no se utilizan”, asevera. Esto se debe a una “incompatibilidad entre estamentos públicos”
que Atance considera bastante obvia: “no hay comunicación entre unos departamentos y otros, y esto provoca el despiste de los comunicadores y de los que tenemos iniciativas. Sobre la Axerquía se ha hablado mucho pero yo no esperaría tanto”, sostiene. Para el crítico teatral Miguel Ángel de Abajo “en Córdoba hace falta ya un espacio como éste”, subraya, por eso aboga por la búsqueda de otro alternativo que no deje en el limbo a Córdoba hasta que se acometan y culminen las obras en el Cine Góngora. “Esta es una de tantas improvisaciones de la gestión cultural de Córdoba, por las que no se hacen proyectos ya anunciados”, agrega.
Escenario cubierto El grueso de las obras de la tercera fase se basa, no obstante, en la ampliación del escenario que existe actualmente: se cubrirá con una estructura sólida donde se colgarán los focos y se habilitará una zona de carga y descarga para camiones, aseos y vestuarios para los artistas que sustituirán a los portátiles utilizados hasta ahora. El objetivo, según López, estriba en “facilitar la labor técnica y mejorar -aún más- el sonido del teatro con la colocación de este techo que servirá de concha acústica”. Asimismo, para mayor comodidad del público, se colocarán respaldos en todos los asientos del graderío, señala el gerente del IMAE. Al respecto, a de Abajo le parece “bien que se quede impecable desde
Imagen del estado actual del escenario del Teatro de la Axerquía, donde a partir de octubre se acometerán la tercera fase de las obras. /Foto: Madero Cubero.
el punto de vista técnico”, pero ve como un “problema” el hecho de que un escenario tan complejo va a exigir espectáculos de gran formato “a los que no sé si se podrán adaptar las compañías cordobesas”, dice. Estas obras, cuya licitación saldrá durante el verano, una vez esté finalizada la redacción del proyecto, zanjan la polémica en torno al uso y a la rentabilidad del teatro que finalmente, al quedar el graderío al descubierto, sólo se abrirá entre los me-
PUNTO de ATENCIÓN
“Lo próximo que queremos probar son espectáculos teatrales y de danza”, asegura Ramón López
Como su nombre indica pesar de lo que sugiere su nombre, lo cierto es que el Teatro de la Axerquía sólo ha puesto su escenario a disposición de la música desde su reapertura el 2 de julio del 2007. Festival de la Guitarra, Eutopía, Cosmopoética y algún que otro concierto, pero nada de teatro y mucho menos de danza. De ahí que Miguel Ángel de Abajo salte cuando se le pregunta sobre la rentabilidad de la Axerquía. En su opinión, éste sigue siendo el punto flaco de un enclave que lleva la palabra teatro en su nombre y que anti-
A
guamente lo fue, y reivindica espectáculos de estas características para engrosar la programación del mismo. Pero según anuncia Ramón López, el teatro se prepara para abrirse a otras artes y diversificar así su oferta. Aprobado satisfactoriamente el objetivo de los conciertos de música, “lo próximo que queremos probar son espectáculos de teatrales y de danza como antiguamente”, asegura. La programación del presente verano les dará las pautas para acometer la del año que viene. ¿El segundo objetivo? la programación fija.
ses de abril y octubre. Pero, ¿esto compensa tras las décadas de demora y los sucesivos incrementos del presupuesto?
La rentabilidad del teatro, a debate Según Ramón López, sí, aunque reconoce que ha sido especialmente a partir de este año “cuando se le ha cogido el pulso al teatro, cuando ha empezado a funcionar bien”. No opinan lo mismo de Abajo y Atance, que defiende que se le podría sacar más rentabilidad al Teatro de la Axerquía, “teniendo en cuenta que en Córdoba hace buen tiempo durante muchos meses al año”, señala Atance. En cualquier caso, depende también de la iniciativa de los colectivos que demanden su uso, ya que “si se solicita el teatro con tiempo, como hizo la Escuela de Músicos de Córdoba- igual te lo ceden”, cuenta. Para de Abajo, la programación “todavía no es suficiente, ya que desde el punto de vista teatral no se está utilizando”. Pero, en este sentido, Ramón López, también augura cambios. Lo que esperan ahora el sector musical y teatral de Córdoba es que tampoco queden en saco roto. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA ENTREVISTA
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
25
Raquel Toledo Raquel Toledo Directora y cofundadora de Ala Teatro Musical
“Queremos hacer un tipo de musical autóctono” ¿Hay mercado para el musical en Córdoba? La recién creada compañía Ala Teatro Musical así lo cree y para ello contará con materia prima de la tierra. Prepárense los candidatos - ¿Cómo es el repertorio? - Hay copla, boleros, rap aflamencado, reggaeton, rock medio duro y estamos viendo si convertir un tema en chirigota.
- Buscáis ocupar un nicho de mercado por explotar en Córdoba pero, ¿hay cabida aquí para el musical?
Cristina Morabato (izqda.) y Raquel Toledo (dcha.) son Ala Teatro Musical. La compañía cordobesa estrenará su primer espectáculo el 5 de agosto en el Teatro de la Axerquía. /Foto:J. Huertos.
C
Cuando se pensaba que la fórmula del musical español no terminaba de cuajar, la flamante compañía Ala Teatro Musical desafía a Broadway y abre paso a este género inexplorado en Córdoba, imprimiéndole un marcado acento de la tierra. Impulsada por Raquel Toledo y Cristina Morabato, directora y actriz de la formación, que también abarca otros frentes como talleres y teatro infantil, bilingüe, flamenco y de mujeres, prepara ¿Qué pasa con nuestro tiempo?, una comedia musicada que se estrenará el 5 de agosto en el Teatro de la Axerquía.
- Según vuestra obra, ¿qué pasa con nuestro tiempo?
- Pasa que vivimos en un caos absoluto sin ningún asidero de ideas. Vivimos la tradición y al mismo tiempo rompemos con ella. Las protagonistas son cuatro cordobesas
muy peculiares y de diferentes edades. Una de las claves de la obra es que si desde pequeñitas ya nos meten las muñequitas y el rosa, ¿cómo quieren que tengamos una mentalidad más abierta? Por un lado queremos liberación sexual, y por otro somos conservadores. Esto deriva en problemas de rechazo por no ser como la mayoría que es lo que nos sirve de excusa para hablar de nuestras confusiones y nuestros miedos. Uno de los personajes es el de Cristina, una chica que está haciendo una tesis sobre la mujer cordobesa y que canta copla por la noche. A través de las letras de sus canciones revelará lo que nos pasa.
- Porque estos conflictos parecen menos duros si se dicen cantando, ¿no? - Eso es, y si además lo dice un personaje divertido, más. Hemos huido del feminismo puro y duro. La obra tiene un punto brechtiano, pero nunca dogmático ni feminista. Se trata de una obra divertida. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cación para que los ensayos sean ágiles y todos estemos en la misma dinámica.
- ¿Adaptaréis grandes títulos de musicales?
- Yo creo que sí. Al Gran Teatro y a Avanti va mucho público a ver conciertos y danza. Entonces, ¿qué mejor manera de impulsar el teatro que metiéndole música y danza? Aquí eso se empieza a demandar.
- No. Queremos hacer musicales autóctonos. Más adelante adaptaremos Brutilda la Bellacona, de Ginés Liébana, basada en la Salomé de Oscar Wilde. Es una obra con acento cordobés a la que le quiero meter flamenco. Con un texto de un cordobés, con acento cordobés, actores cordobeses y cantaores, músicos y bailaores cordobeses.
- Pero entonces, ¿por qué no se ha intentado antes?
- ¿Resulta complicado integrar cante, baile y actuación?
- Por lo visto había una compañía que fusionaba circo con flamenco, pero se ha ido a Madrid. El problema es la dificultad. Hay muchas compañías meridionales que se han ido a la capital. El hecho de que aquí haya dos teatros y otro en proyecto (Teatro del Mercado) es lo que hace que las compañías funcionen regular. Es un círculo vicioso. Aquí hay trabajos, pero se quedan en la superficie.
- Sí, y si lo quieres hacer bien necesitas a tu lado a un entrenador de la voz y a otro físico. Es complicado porque tienes que vigilar a los compañeros.
- Ocurre que en la mayoría de los musicales se le da más importancia a la voz que a la interpretación. ¿Cómo vais a cuidar eso? - Cuando entremos a fondo en el apartado musical tendremos entrenamiento vocal. De todas formas, hay varios tipos de musicales. Desde El fantasma de la ópera, donde si no eres cantante de ópera no llegas a la tesitura, o Cats, donde si no eres bailarín no puedes hacerlo; y otros, en los que el teatro va casi a la par que la música. Hay musicales en los que la voz está a tesituras más naturales. Habrá proyectos de los primeros en los que tendremos que contar con cantantes. Haremos castings en Córdoba y talleres especializados para impartir interpretación a cantantes y bailarines.
- ¿Talleres qué usaréis como cantera para vuestras producciones? - Eso es. Es el tipo de trabajo que queremos. Que antes se viva un proceso de entrenamiento, de comuni-
-¿Qué van a encontrar los espectadores en vuestras obras de los musicales de la Gran Vía madrileña? - No mucho, porque en Madrid se está apostando por la parafernalia escenográfica y unos medios técnicos que impresionen muchísimo. La mayoría suelen ser ingleses y americanos, excepto Mecano, y se puso al servicio de las canciones. Yo tiro más para los musicales tipo Company o Sweeney Todd, que son musicales españoles. Queremos hacer un nuevo tipo de musical, autóctono y cordobés, donde entre la manera de expresarse cordobesa.
- ¿Hemos tenido que exportar los musicales de Broadway porque la lírica española no ha sabido adaptarse a los tiempos? - Efectivamente. Y cuando se ha intentado ha sido un fracaso. En Madrid se representó un musical basado en una obra de un clásico de la literatura española y no funcionó pero lo vi y dije ¡olé! Creo que hay que tirar por ahí. Es lo que quiero hacer con la obra de Ginés Liébana. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
26
PROTAGONISTAS
os documentos adminis trativos también escriben la historia. Quienes se dedican a la gestión documental lo saben y, por eso, ponen el mismo cuidado al tratar una petición de licencia de obras de hace un año, que el legajo mediante el cual Villanueva adquirió su título de villa de manos de Carlos I de España y que data del siglo XVI. Y es que, un papel sin importancia de hoy, puede convertirse en un documento único mañana. Con la intención de concienciar sobre el valor de este patrimonio documental y con la idea de gestionarlo y difundirlo, se puso en marcha el año pasado -impulsado por la Diputación y el SAE- un taller de empleo que, en este momento, está desarrollando su segunda fase, según cuenta su director Francisco Aguilera. “En la pasada edición -explicase trabajó en la zona norte de Córdoba, con el taller Arcontes, y ahora se está trabajando en la zona tres, desde Palma del Río a Baena. Luego se quiere continuar con el Tabularium y Vestigium, que comprenderá parte de la Subbética y parte de la Campiña Sur. La idea es llegar a los 75 municipios de la provincia”. Actualmente, y hasta el 31 del marzo, un total de 29 alumnos, 21 en la provincia (uno por municipio)
L
El taller está formado por 29 alumnos, mujeres en su mayoría y ocho en los archivos de Diputación, están trabajando en estas labores, con las que “no se trata sólo de recuperar y organizar archivos, sino también de darlos a conocer”, asegura Lola Moreno, una de las monitoras del Taller de Empleo Codex. Porque, según explica Antonio Jesús Domínguez, el otro monitor, si ya la cultura suele ocupar un segundo plano en las políticas municipales, las cuestiones relacionadas con el patrimonio documental están a un segundo nivel, sobre todo, en ayuntamientos pequeños, donde no se suele tener conciencia de su importancia, y se tiende a la acumulación, olvidando, la clasificación o el mantenimiento. Es por ello que, con estos talleres, se trata de poner “la primera piedra” para que estas administraciones den el valor justo a estos documentos. Unos documentos que conjugan el carácter histórico y administrativo “hay que recordar que hasta que no pasan 50 años un documento no puede considerarse como histórico”, señala Romero.
La importancia de la difusión Esta labor clasificatoria no tendría sentido si no existiese otra de difusión detrás, gracias a la cual se puede dar a conocer la importancia de es-
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
El papel de la memoria Un taller de empleo de la Diputación trabaja en el rescate y puesta en valor del patrimonio documental de la provincia. Una historia escrita sobre la que falta concienciación y difusión de su importancia timo ocurre por ejemplo en los documentos del antiguo hospicio que fue el Palacio de la Merced, donde existía un libro de entrada de los niños que dejaban en el torno. “Como curiosidades se encuentran, por ejemplo, la mitad de una fotografía, signo de que sólo se entregaría al niño a quien llevara la otra mitad; un expediente de cambio de nombre de la guerra civil o la petición de un permiso para casarse, que fue denegado, por cierto”, enumera Lola Moreno.
Mujeres y licenciadas
En la imagen de arriba, algunas alumnas del Taller de Empleo Codex mientras están trabajando. Debajo, los monitores de la iniciativa: Antonio Jesús Domínguez, María Moreno, Aurora Jiménez (monitoras de apoyo) y Lola Romero.
En cuanto a los alumnos que conforman el taller de empleo, “el 99 por ciento” son mujeres, licenciadas y con experiencia anterior en trabajos bibliográficos o documentales. Si bien uno de los objetivos del curso es facilitar su inserción laboral, ellas son conscientes de la dificultad que esto entraña. Así lo ve Inma Díaz, para quien el fondo antiguo “es lo más curioso. Espero que la experiencia adquirida me ayude, porque quiero dedicarme a esto, pero la cosa está complicada”. En la misma línea se expresa Ainhoa Quevedo, licenciada en Historia, que al igual que su compañera cuenta con experiencia previa en este campo. Lo que más le llama la atención a esta joven es que, a pesar de la importancia de la información que contienen y de los beneficios que tiene el que ésta esté bien gestionada y organizada, “las instituciones no están acostumbradas a valorar los documentos y hay pocos medios económicos para ello”.
“No se trata sólo de recuperar y organizar archivos, sino también de darlos a conocer”, destaca Lola Romero
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Una labor exportada tas cuestiones, y contribuir así a la organización y recuperación de los documentos, apunta María Moreno, monitora de apoyo del taller. Así, al trabajo de clasificación, recuperación y digitalización, se suman exposiciones y publicaciones en las que se destacan los documentos más representativos de cada municipio, tanto a nivel fotográfico como escrito. Unos datos que también pueden encontrarse en la web que el archivo de Diputación tiene en
Internet, y donde se desgranan tanto la evolución del trabajo del pasado año, como los legajos localizados que muchas localidades no sabían ni que tenían. En este sentido, y aunque lo más habitual es trabajar con licencias de obras, nóminas, registros de entrada y salida o expedientes de subvenciones, llama la atención localizar en lo que fueron documentos administrativos de ayer, historias particulares que, a veces, estremecen. Esto úlEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
18 alumnas del taller trabajarán en los archivos portugueses gracias al programa Leonardo
egún explica el director del Taller de Empleo Codex, Francisco Aguilera, la experiencia de las alumnas de este curso se enriquecerá con una estancia de un mes en los archivos de Lisboa y municipios colindantes, donde realizarán labores de gestión documental y digitalización. Esta iniciativa, en la que participarán 18 de los 29 alumnos (aunque el proyecto ha sido aprobado para todos), se enmarca en el programa europeo de prácticas Leonardo Da Vinci, que promueve el intercambio laboral y de experiencias formativas. De este modo, las alumnas tendrán oportunidad de comprobar cómo se trabaja en otros archivos y descubrir la memoria documental de algunas de las ciudades del país vecino.
S
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
PUBLICIDAD
27
28
ARTE
os transeúntes caminan ensimismados, acostumbrados a la arquitectura inocua de las ciudades. El arte y hasta el artista más misántropo han estado recluidos en museos, edificios y hogares. Pero ahora salen a la calle para reinventar y decorar las ciudades. “Ya era hora de que el artista hiciera algo más que street art. Es necesario y es una tendencia muy clara en el siglo XXI. Cada vez hay más exposiciones temporales en zonas públicas que tienen muy buena acogida. La gente apenas tiene tiempo para ir a las galerías, por eso, cuando tienen un evento cerca, se vuelcan y lo disfrutan”. Además, todo es compatible. “El arte de museo, puede quedarse en el museo, pero se puede potenciar un arte de calle permanente que sirva como reclamo turístico, al tiempo que embellezca la ciudad”. Habla Antonio Tabares, alma fundadora de la empresa Espacio 2, cuya originalidad radica en incluir las nuevas tecnologías y el arte contemporáneo en los espacios urbanos.
L
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Arte de usar y mirar ‘Espacio 2’ decora Córdoba. La empresa apuesta por el funcionalismo y la inclusión de tendencias contemporáneas en espacios urbanos, con el fin de acabar con la “impersonalidad” arquitectónica
Espacio 2 trabaja con objetos en tres dimensiones al servicio del entorno, teniendo en cuenta la historia, la iluminación o la ventilación de los lugares
“Hoy día se hace un desarrollo urbano rápido e impersonal” Para ello, se sirve de objetos tridimensionales, desde esculturas efímeras, a escenarios para eventos, fachadas de edificios y mobiliario urbano, reinterpretado desde un punto de vista artístico. Todo esto aplicando criterios novedosos: utilizando nuevas tecnologías y materiales sostenibles. Y lo hace para hacer las ciudades más estéticas, pero también más funcionales “porque hoy día se realiza un desarrollo urbano rápido e impersonal”, asegura. A su juicio, en un ambiente industrial y tosco “la gente no disfruta”, de ahí que su prioridad sea mejorar la parte visual sin cambiar nada. “Sólo añadiendo y elevando la calidad estética” de la metrópoli. “Que no es poco”, apostilla el artista. Parte de la culpa de esta impersonalidad urbanística, se la achaca a la arquitectura oficial, la que se construye por decisión pública, en la que “predomina el minimalismo y las rectilíneas pasadas de moda que convierten a los edificios en cajas de zapatos”, critica el artista cordobés. “Una plaza de aquí es igual que otra de Madrid o Sevilla. Eso es una de las deficiencias que la empresa pretende cubrir”, continúa.
Respetando el entorno Y es que, según sus palabras, “se han utilizado muchos materiales feos, y quizás con los mismos recursos, pe-
A la izquierda, Antonio Tabares, fundador de Espacio 2. Sobre estas líneas, recreación tridimensional de tres propuestas para espacios públicos de Córdoba: Jardines de la Agricultura, Cercadillas y Ribera. /Foto: P.Mayorgas.
PUNTO de ATENCIÓN
ro con otra idea, se puede hacer algo más cercano”. Para ello Espacio 2, que contará con cinco integrantes entre artistas plásticos, un albañil y un arquitecto técnico, apuesta por el arte al servicio del urbanismo pero sin una línea que le marque. Curvas, elementos orgánicos o líneas al más puro estilo Bauhaus, “estamos abiertos a lo que el entorno pida”, aclara Tabares. De este modo, el entorno manda y Espacio 2 ejecuta. La empresa quiere trabajar en los sitios estudiando la historia, teniendo en cuenta aspectos como la iluminación o la ventilación, “viendo soluciones sin que llamen excesivamente la atención, simplemente mejorando”, destaca. Puestos a actuar, Tabares empezaría por “esas plazas frías y diáfanas
de Córdoba, con suelos de granito que elevan mucho la temperatura, bancos de hierro y fuentes por doquier”. Según explica, se trata de jugar con esas zonas y hacer fuentes, “pero de diseño -eso sí- que otorgaran vistosidad a la plaza o una escultura que diera sombra al mismo tiempo que los niños pudieran jugar en ella”. Espacio 2, iniciativa totalmente revolucionaria en el contexto cordobés, fue la única empresa cordobesa seleccionada como idea emprendedora para participar en una ponencia y representar a Proyecto Lunar en el Día del Emprendedor Andaluz, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla el 28 de mayo del presente año. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El arte al servicio del urbanismo es el segundo paso” Tabares se haya inmerso en el diseño de varias propuestas para espacios públicos de Córdoba
l arte al servicio del urbanismo es el segundo paso y lo que hace falta ahora”, reivindica el promotor de Espacio 2, Antonio Tabares. A su juicio, esas “áreas neutras y sin personalidad” deben dar paso a “otras más enfocadas a los ciudadanos y a los turistas y a que éstos las utilicen”. En este sentido, Tabares ya se ha puesto manos a la obra y prepara varias propuestas para distintos espacios de Córdoba como Miraflores, Vial Norte, Cercadillas o los Jardines de la Agricultura (Los Patos), “que necesitan un elemento que los haga más completos con materiales específicos para cada uno de ellos”, apunta.
E
MÚSICA
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
29
Juan Valera acaba de presentar su primer disco ‘Harto de esperar’./Foto:J.Huertos
e momento, su espera ha terminado con la salida de su primer disco, aunque Juan Valera sabe que aún tiene que aguardar mucho más para saber si, finalmente, podrá vivir de la música. Y es que, el artista cordobés, que empezó a crear canciones en la década de los 90, ha tenido que probar en diferentes bandas, con diferentes músicas y en diferentes certámenes para lograr que alguien sacara al mercado su obra. Lo ha hecho Rockanbole Records, que lanzó su trabajo, Harto de esperar, el pasado mes de mayo. Un título que, además de pertenecer a uno de los temas del álbum, refleja muy bien la que ha sido su trayectoria en el mundo de la música.
D
Juan Valera logra disco ‘Harto de esperar’ Rockanbole Records ha sacado al mercado el primer álbum del artista, que vuelve al rock con una banda y ganas de crear que la discográfica Rockanbole Records se fije en él.
Regreso a los orígenes De rockero a cantautor Una trayectoria que este pianista, con pasado de cantautor, no considera rebelde, aunque sí marcada por el “punto rabioso” del propio creador. Pronto se dio cuenta que la música clásica que aprendía en el conservatorio le servía para tener conocimientos, pero para nada más, pues su interés estaba en escribir. Así que, abandonó el piano por la guitarra, y se sintió seducido por el rock, que desarrolla en la década de los 90 con la banda La Balada del Insecto. A ella le siguen otras bandas y algunas orquestas en las que trabaja como pianista, hasta que se acerca a la música de cantautor. “Quería iniciar mi proyecto propio, en solitario, y esta música me lo facilitaba”, comenta. Así, en el año 2000, Valera empieza a recorrerse las salas de la ciudad con su guitarra y una gran cartera de temas intimistas, con letras nada reivindicativas, pero sí personales y acústicas. Con ellas, el músico graba maquetas y busca contactos sin mucho éxito, el cual logra a través de los certámenes. Sobre todo con el de Jóvenes Creadores de Madrid, que gana en 2005, y le sirve para
En ese momento, Valera había dado un giro a su música regresando a sus orígenes rockeros, con un sonido más eléctrico. Un sonido que continúa en el que es su primer álbum y que ahora surge de una banda. “El proyecto es mío y el grupo tiene mi nombre, pero somos una banda,
con sonido y estética de banda”, apunta. Paco Acedo como batería, Charly Ribera al bajo, Lolo Hidalgo y Jordi Arranz en guitarra, son los otros componentes del grupo, también cordobeses. Y aunque las letras son de Valera, todos intervienen en ultimar las canciones que también le han nombrado ganador del Certamen Nacional Fernando Quiñones de Cádiz, en 2006.
El disco tiene 12 temas y un ‘bonus track’
PUNTO de ATENCIÓN
A las compañías discográficas pequeñas, como no tienen mucho presupuesto, se le cierran puertas
La lenta promoción a tienen disco, pero ¿ahora qué? Queda la promoción, y con ella los conciertos, las ventas y la continuidad. Sin embargo, parece que para las compañías pequeñas no se abren todas las puertas, y “como todo es muy caro, la promoción es muy lenta”, comenta Valera. Por ahora el vídeo musical, grabado en Barcelona por Nanouk Producciones, se está emitiendo en Sol Música y algunas televisiones locales, y se pretende proyectar en otras cadenas musicales. En él, que ha sido dirigido por Raúl Cuevas, aparece el grupo proyecta-
Y
do en diferentes edificios, carreteras y otros lugares de la ciudad condal. Además, el disco ha estado durante un par de semanas, según cuenta Valera, entre los más vendidos de El Corte Ingles de Córdoba. Sin embargo, la complicada situación del mundo de la música, donde “sospechosamente se da salida a recopilatorios, regresos de grupos antiguos, y discos de los triunfitos, se obstaculiza que surjan grupos nuevos de calidad”, comenta el cordobés. Más apoyo del Ayuntamiento también es necesario para que estos desarrollen su música en la ciudad.
En este sentido, para el disco se han seleccionado 12 temas de 40 creadas por el autor, en los que Valera habla de sus estados de ánimo, relaciones de pareja, del “típico perdedor que no termina de encontrar su sitio” y de su forma de ver la vida y el mundo.
Comercial con calidad De este modo, con letras intimistas (más cercanas a las de cantautor) y música enérgica del rock, el grupo, junto a Alis -el productor- y la compañía discográfica, han formado un álbum que posee el mismo sonido como hilo conductor, pero variedad de color en cada tema. Además, a las 12 canciones, Valera ha sumado un bonus track “que es como un regalo, grabado en casa con guitarra acústica y cuerda”. Temas grabados en Córdoba y masterizados en Nueva York, pensados para gustar, sin llegar a la comercialidad mala: “Sin perder un ápice de calidad, hemos intentado hacer arreglos directos y dar un color para que el disco se venda”, dice Valera. El vídeo de Qué me das, el single de lanzamiento, puede verse por ahora en Sol Música y algunas televisiones locales. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
30
UNIVERSIDAD Profesorado
CONT EXTO
L
a UCO lleva desde 2002 incentivando la jubilación anticipada entre sus profesores, con el objetivo de garantizar la renovación de una plantilla con una de las medias de edad más elevadas de la universidad española. Quienes se acojan a esta medida, cuentan con una serie de ventajas económicas que permiten a estos profesionales dejar su puesto de trabajo, hasta una década antes de lo que le correspondería por ley. Aunque al principio esta medida contó con poco eco, cada vez son más quienes deciden acogerse a esta iniciativa -ya superan los cuarenta- también imitada por otras universidades. En cualquier caso, incluso accediendo a una jubilación voluntaria y prematura, son pocos los docentes que desconectan totalmente de una actividad que suele enganchar, hasta tal punto de que algunos, incluso jubilados a su edad legal, continúan ejerciendo como profesores eméritos.
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Los docentes se resi dejar las aulas antes Aunque el número de profesores que se acoge a la jubilación anticipada ha aumentado, todavía son pocos los que se suman a esta medida -para el próximo curso sólo hay 11 solicitudes. Dos de ellos cuentan su experiencia
ara Francisco López Castilla “pequeñas cosas” como decidir si levantarse o no cuando suena el despertador o pensar a qué dedicar la sobremesa le recuerdan que está jubilado. Más allá de eso, tenía tantos planes previstos para cuando llegara este momento, que ahora no da abasto para llevarlos a cabo. López es uno de los profesores que se acogió, el curso pasado, a las medidas incentivadoras de la UCO para promover la jubilación voluntaria y fomentar, así, la renovación generacional de una plantilla docente de las más envejecidas de la universidad española. Si se está consiguiendo o no, es otra historia, porque como asegura el director de Actividad Docente y Plantilla del Profesorado de la UCO, José Manuel Palma, los docentes son todavía reacios a acogerse a esta medida. “Es un trabajo que engancha y que
P
El contacto con los alumnos es lo que más suelen echar en falta incluso algunos quieren mantener más allá de los 70 años (edad legal de la jubilación) bajo la figura de profesores eméritos o colaboradores”. Y tanto enganche provoca que incluso para aquellos que deciden disfrutar de las ventajas económicas de jubilarse voluntariamente antes de tiempo, también es duro desconectar bruscamente de un mundo al que han entregado toda su vida. En este sentido, y durante el plazo máximo de un año, pueden seguir conectados estatutariamente a la UCO como profesores honoríficos. Después, las colaboraciones o vínculos que puedan mantener deben establecerse con otras fórmulas.
“Tengo la teoría de que, a quienes nos dedicamos a la docencia, lo que nos gusta es hablar y que nos escuchen y, perder eso, la transmisión de conocimientos, es mucho”, apunta Francisco López. En su caso, la opinión de la familia y la certeza de que mantendría el tiempo ocupado fueron determinantes para tomar esta decisión. Y es que, durante este último año, el ex profesor de la UCO ha estado colaborando con el Departamento de Química Física y Termodinámica, al que pertenecía, y también dando cursos externos a la universidad “eso me compensa para matar el gusanillo de las clases, porque, al igual que los políticos dicen que existe la erótica del poder, la enseñanza también la tiene en el reto de enfrentarse a una clase y mantener la atención durante horas; eso tiene enganche”.
Los alumnos, lo más añorado También para Antonio Luis Díaz el decir adiós a los alumnos suponía el peor handicap para despedirse de la universidad prematuramente. Ahora, casi un año después, no echa tanto en falta las clases pues el haber EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Sobre estas líneas, Francisco López Castilla. Debajo, Antonio Luis Díaz en una imagen de archivo. / Foto: José Huertos y Samira Ouf.
Profesorado UNIVERSIDAD
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
El contacto con los alumnos suele ser lo más añorado por los profesores tras su jubilación. / Foto: José Huertos .
continuado como director del Aula de Cultura Gastronómica de la UCO, le ha permitido impartir diferentes clases, sobre todo, en cursos de posgrado. Díaz espera poder continuar, al menos, durante un par de años más con este puesto, al que piensa que puede aportar mucho desde su dilatada experiencia docente e investigadora. En su caso, los cambios que se sobrevenían con Bolonia, con los que no está muy de acuerdo, y la oportunidad de acercarse a la universidad desde otro ámbito fueron decisivos para decidir marcharse de la docencia oficial, diez años antes de lo que pensaba. Claro que, las ventajas económicas que esto reporta son bastante atractivas, ya que aquellos docentes que cuenten con 60 años y 35 de prestación de servicios pueden mantener su retribución económica hasta que cumplan la edad legal de jubilación. Pero, ¿es esto rentable para la UCO?
¿Sin fecha de caducidad? Palma hace referencia a que el programa de incentivación, en principio, no tiene fecha de caducidad, aunque reconoce que “si llegara el momento en el que no se tuviera
La UCO destina este año un millón de euros para esta iniciativa presupuesto para hacerle frente, se tendría que dejar de hacer. Es una medida que pretende favorecer el relevo generacional, por lo que, las plazas que se van quedando libres, se deben ir cubriendo con otros profesores y eso es un esfuerzo que cuesta dinero con lo cual, económicamente, no resulta rentable”. Aunque resulte paradójico, el que no haya muchos profesores que decidan acogerse a este programa está permitiendo, también, que se prolongue en el tiempo. “Para el año que viene, sólo nos han llegado 11 solicitudes -explica Palma- y, desde este punto de vista, el relevo no se está desarrollando al ritmo que debería. Sin embargo, haya que pre-
PUNTO de ATENCIÓN
Una medida cada vez más extendida La mitad de las universidades andaluzas cuenta con programas de incentivación de la jubilación anticipada
unque la Universidad de Córdoba fue una de las primeras en ponerlas en marcha, actualmente las medidas de incentivación de la jubilación anticipada -que buscan favorecer el relevo generacional de la plantilla- cada vez están más extendidas por el territorio nacional. En concreto, son ya 14 las universidades públicas españolas que, de una u otra manera, han puesto en marcha este tipo de programas, mientras que en Andalucía, la mitad de instituciones académicas de educación superior impulsan estos beneficios. Aunque la intención es la misma, lo cierto es que cada universidad no sólo ha optado por darle un nombre y una definición específica, sino que también los requisitos varían de unas a otras. Por ejemplo, en el caso de la Universidad hispa-
A
guntarse por cuanto tiempo podría hacer frente la UCO al programa, si realmente el número de docentes aumentara”. Hablando en cifras, el presupuesto de 2008 de la UCO -que asciende a algo más de 152 millones de euros- ha destinado una partida de un millón de euros para este fin. En este sentido, tanto Antonio Luis Díaz como Francisco López valoran positivamente esta iniciativa, aunque son conscientes de lo que cuesta desvincularse de una labor a la que han estado entregados toda su vida. Aún así, López Castilla reconoce que “aunque el plan de la UCO está bastante bien, la duda viene en si lo podrá mantener o no. Yo empecé muy joven y tengo 35 años de servicio con 60, pero cada vez va a ser más difícil encontrar esto”.
La familia, la más beneficiada En el caso de los dos ex profesores, la familia ha sido la principal beneficiaria del tiempo que ahora pueden emplear fuera de las aulas. “Mi vida ha cambiado muchísimo -señala Díaz- porque a pesar de la actividad que tengo puedo disfrutar de mi familia y visitar a mis hijos y mis nietos que viven en diferentes lugares. No tengo ningún tipo de horario y soy yo quien me marco las horas que necesito dedicar a cada cosa, y bien administradas, no son tantas”. Precisamente Antonio Luis Díaz comienza a incluir en su tiempo todo el ocio del que antes no había podido disfrutar -cuando realizó la entrevista con El Semanario acababa de jugar al golf- . “Tengo 60 años y todavía soy joven para hacer muchas cosas, tengo toda una vida llena de posibilidades, antes de que los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las reticencias del profesorado a jubilarse de manera anticipada no garantizan la renovación generacional de la plantilla docente EL ANÁLISIS
sten a de los 70
31
lense estas medidas se aglutinan bajo el Premio a la Jubilación Voluntaria del Personal Docente Funcionario y el requisito para obtenerlas es tener al menos 60 años, 15 años de contrato con la institución y demostrar 30 de servicio. En cambio, en la Universidad cordobesa, aunque el tramo de edad es similar -los 60 años- se piden cinco años más -35- para poder beneficiarse de las ventajas que supone jubilarse antes, sin perder ninguna de las prestaciones económicas que, de seguir en la UCO hasta los 70 años mantendrían. De cualquier modo, estos programas han suscitado opiniones contrapuestas, pues si bien se ven como positivos para el relevo generacional, también se duda de la posibilidad de que estas medidas se mantengan de manera indefinida, por el coste que acarrean. achaques de la edad me lo impidan”, destaca entre risas. Por su parte, López Castilla asume que, a pesar de las posibilidades que le ha ofrecido esta nueva etapa en su trayectoria, la jubilación anticipada no sólo ha venido cargada de elementos positivos, “de vez en cuando queda un poco de nostalgia, porque en el paquete va también esa etapa que no se hace efectiva hasta que no estás jubilado, que se ve como la recta final, y, en esta ocasión, la jubilación llega diez años antes”. Hasta el momento, y teniendo en cuenta que ambos han mantenido sus vínculos con la universidad, ninguno se ha arrepentido de haber tomado esta decisión, aunque aún se aferren a unas aulas que tendrán que dejar libres para otras generaciones.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
¿Despedida y cierre? Está claro que la enseñanza universitaria, además de quemar, engancha. Algo debe tener para que, incluso quienes deciden dar carpetazo antes de tiempo a su trayectoria docente, se resistan a cortar del todo los lazos que les mantenían unidos a la universidad, y sigan, de un modo u otro relacionados con ella. ¿Es entonces una jubilación real?¿Una despedida definitiva?¿O tal vez se trata de vivir en la institución académica lo que antes no podía hacerse por cuestión de falta de tiempo u horarios? Todo lo que garantice una renovación es plausible, pero habrá que ver hasta que punto ese cambio se produce, y se garantiza realmente un relevo que se hace necesario ante las novedades que se le avecinan a esta institución. O.P.B.
32
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Las nuevas tecnologías permiten a los tractores moverse solos AVANCES
La empresa cordobesa Agrosap, impulsada por científicos de la UCO, introduce el uso de nuevas tecnologías como el GPS a la agricultura, permitiendo una mayor calidad de los cultivos con menos esfuerzo tractorista que no tiene que tener la tensión de seguir una línea recta tras 8 o 10 horas de trabajo, sino que puede manejar el vehículo incluso con niebla, poca luz o de noche. Y es que, especifica Agüera, “no hace falta ni ver, con lo que se aprovechan las horas de trabajo del tractor”.
GINECOLOGÍA
I
La quimioterapia no impedirá ser madre
nvestigadores han demostrado que se pueden estimular los ovarios de una mujer para que produzca óvulos para su extracción durante la fase final del ciclo menstrual. El descubrimiento brinda a un mayor número de mujeres diagnosticadas de cáncer la posibilidad de tener un hijo por reproducción asistida- tras someterse a quimioterapia.
Atender las necesidades reales
NEUROLOGÍA
La intuición depende de la experiencia
uversidad n estudio realizado por una UniSueca demuestra que la intuición tiene una base neurobiológica. Según el autor del estudio en investigaciones realizadas desde 1980 con enfermeras se demostró que aquellas que habían ejercido su profesión durante un largo tiempo eran también las que hacían juicios más acertados y rápidos.
SALUD
Hongos sagrados contra las adicciones
Lhongos a psilocibina contenida en ciertos apodados como “sagrados” produce una sensación de plenitud y tranquilidad espiritual duradera que podría ser útil para combatir la ansiedad de enfermos de cáncer o la adición a las drogas. Según un nuevo estudio clínico de investigadores estadounidenses, estos hongos pueden inducir experiencias místicas.
GENÉTICA
Células madres para enfermedades hepáticas
U n grupo de científicos de Granada y León han comprobado que las células mononucleares de sangre de cordón umbilical humano pueden ser una alternativa eficaz a la médula ósea. El trabajo, que aparecerá publicado en la revista Cell Transplantation, supone un gran avance en la medicina hepática regenerativa, y ha sido ensayado en ratas.
stá claro que la intro ducción de las nuevas tecnologías ha supuesto una revolución en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, la agricultura ha sido, quizás, uno de los sectores más prudentes y donde estos cambios han sido más lentos. Aún así, el trabajo en el campo está hoy día sufriendo grandes transformaciones gracias a la labor de empresas de I+D que promueven y fomentan el uso de nuevas técnicas. Este es el caso de la EBT -empresa de base tecnológica- cordobesa, Agrosap, Soluciones Agrícolas de Precisión, impulsada en 2007 por investigadores de la Universidad de Córdoba.
E
Apto para inexpertos En concreto, la labor de Agrosap es “llevar la precisión a todas las tareas del campo: el conocimiento del suelo, cómo evolucionan los cultivos, la cantidad de abonos que se precisa para cultivar, etc..”, dice el doctor en ingeniería agrónoma, Juan Agüera, uno de los creadores del proyecto del que forman parte siete socios. En estos momentos, uno de los mecanismos que más se están aplicando en las labores agrícolas es el sistema de posicionamiento global, GPS. A bordo de un tractor esta técnica permite indicar si estamos haciendo una línea perfectamente recta o como nos interesa, “ya que a veces en el campo hay que hacer curvas o líneas de nivel”, matiza
Juan Agüera, doctor ingeniero agrónomo, profesor titular del Departamento de Ingeniería rural de la Universidad de Córdoba y uno de los impulsores de la empresa Agrosap. /Foto: Pilar Mayorgas
Agüera. De esta forma, “ya no hace falta ser un buen tractorista porque teniendo un GPS en el tractor cualquiera con poca experiencia es capaz de realizar un trabajo perfecto”, matiza el profesor de la UCO. Las ventajas de los sistemas de guiado, o incluso de guiado automático - “darle al botón a un tractor y que por sí solo haga el recorrido que le indiquemos”, explica Agüerahace que sea una de las líneas de actuación más utilizada y que mejor se han adaptado. Además, al margen de esto, facilita el trabajo del
Otra de las ramas de la agricultura de precisión que más calado está teniendo en el sector agrícola es la aplicación individualizada en campos de abonos, de pesticidas o de agroquímicos en general. Según afirma el doctor, “las parcelas son muy grandes y no son iguales por todos los sitios, unos sitios necesitan más abonos y otros menos”. Esto, aunque parezca obvio, no se ha tenido en cuenta, por lo que se aplica el abono de una forma homogénea. Además, la tendencia del agricultor es verter una cantidad excesiva de productos con lo que se genera más gasto y más contaminación, porque el suelo no lo retiene y se va a los acuíferos. Por tanto, la adaptación a las necesidades reales del suelo supone una mejor distribución y, en muchos casos, un ahorro. Todas estas técnicas contribuyen a un bienestar general de la sociedad y de la agricultura en particular, destaca el investigador de la UCO. En definitiva, se trata de desempeñar el trabajo con mayor calidad y con menor esfuerzo. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Un proyecto encaminado a reducir las operaciones de laboreo Labrar el suelo según lo necesite permitiría ahorrar gastos y contaminar menos
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
grosap está llevando a cabo actualmente un proyecto para evaluar la aptitud de los suelos y reducir las operaciones de laboreo. Tradicionalmente se ha pensado que había que labrar la tierra para hacer los suelos más productivos. Sin embargo, explica el profesor de la UCO, se ha demostrado que esto no es del todo cierto, ya que en algunas tierras la siembra directa puede ser hasta beneficiosa. Esto evita horas innecesarias de tractor con el consiguiente gasto de
A
combustible y contaminación de CO2. Por ello, el equipo que está ensayando la EBT cordobesa mediría la aptitud que tiene el suelo, es decir, “la intensidad de laboreo que precisa la tierra”. Otro de los temas que están desarrollando es un sistema de control de flota de maquinaria agrícola, que permite a las empresas de servicios gestionar su flota, saber donde está cada máquina, qué trabajo ha realizado, cuánto gasoil ha consumido y hacer las facturas desde la oficina.
PENSAMIENTO
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
33
Diego Corredor Diego Corredor Socorrista
“En este trabajo siempre esperas que nunca pase nada” El verano es un momento ideal para que jóvenes que estudian el resto del año aprovechen para sacar un dinero extra. Trabajar de socorrista es una de las salidas más solicitadas gún incidente grave, gracias a Dios. La mayoría de las veces lo que tienes que hacer es vigilar, dar vueltas para ver que todo está en orden, y las cosas que suelen pasar son leves, cortes, picaduras, alguna herida, poca cosa.
- Por su experiencia, ¿cuáles son las cualidades que debe tener un socorrista? -Sobre todo que te guste tu trabajo y saber aguantar tantas horas. Además, tienes que tener tacto con la gente y relacionarte con todo el mundo. Y, bueno, la capacidad para en cualquier momento tener la cabeza fría y saber reaccionar.
- Porque, en situaciones extremas, ¿qué es preferible actuar rápido o con cabeza? -Hay que actuar rápido y hay que saber qué hacer, las dos cosas. Se supone que tenemos que estar entrenados para eso. Aún así, estoy seguro de que todos los socorristas preferimos no tener que comprobarlo.
“La responsabilidad que tenemos es bastante grande. Precisamente eso es lo que te motiva para estar alerta”
studiante de educación física, 21 años, y amante de los deportes. Este es el perfil de Diego Corredor y de la mayoría de jóvenes que durante el verano trabajan como socorristas en las piscinas de las ciudades para “ganar un dinero extra”, confiesa. Reconoce que este trabajo requiere bastante responsabilidad y lo único que desea es “que nunca pase nada”.
E
- Hace un tiempo parecía que todo el mundo podía ser socorrista pero, ¿qué hace falta exactamente? -Pues hace falta un título que se obtiene a través de un curso de 90
horas en el Instituto Nacional de Socorrismo Acuático, donde te enseñan no sólo labores de socorrismo sino también de mantenimiento de las piscinas, primeros auxilios, etc. Además, es necesario pasar unas pruebas físicas.
- ¿Es difícil mantenerse siempre alerta? -Hombre, es difícil mantenerte alerta porque pasas muchas horas en la piscina, desde que abre hasta que cierra y en ocasiones cuesta. De todas formas, en este trabajo, lo que siempre esperas es que nunca pase nada. En mi caso, que es mi tercer año trabajando como socorrista en piscinas, nunca me ha ocurrido ninEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- ¿No cree que ‘Los vigilantes de la playa’ han hecho mucho daño a su profesión? -(Risas). Sí bueno, normalmente en las series se ha dado la imagen del típico socorrista ligoncete pero no es del todo verdad.
- Bueno, cuando acaba el verano ¿le quedan ganas de darse un chapuzón? -Pues no, acabas harto de piscina y cuando tienes un día libre lo último que quieres es ir a la piscina. Es que la verdad es que llevarte todo el verano trabajando en una piscina es muy cansado. Cuando acaba el verano siempre dices que ya no lo vas a volver a hacer pero la verdad es que cuando llega el año siguiente otra vez lo haces.
- Ttambién da cursos de natación, ¿es complicado enseñar a nadar?
-Pues la verdad es que no porque la responsabilidad que tenemos es bastante grande. Precisamente ese sentido de la responsabilidad es lo que hace ser más consciente, mentalizarte y estar más atento a todo lo que pueda pasar. El sentido de la responsabilidad es lo que te motiva para estar alerta.
-Las primeras sesiones siempre son un caos. Hay que tener mucho cuidado porque estás trabajando con niños y en un medio que no es el suyo. Además, muchas veces las madres son las peores. Pero vamos, los cursos están siendo un exitazo. Damos clases a niños y a mayores y, como estamos en el sector sur, también tenemos a un grupo de marginales. La verdad es que hay bastante demanda y eso es bueno.
- ¿Son las piscinas más peligrosas de lo que los bañistas se piensan?
- ¿Con qué se quedaría y qué cambiaría de este trabajo?
-Sí, pero es normal. La gente no viene con ese miedo, va a disfrutar y ya está, no ven el peligro. Lo cierto es que tampoco puedes ir asustado, si vas a la piscina es para divertirte.
-Pues para mí lo peor es la responsabilidad que tienes que asumir y las horas que hay que echar. Y lo mejor del trabajo es que conoces a mucha gente y para alguien como yo, que está terminando la carrera, viene muy bien para irse despertando en la vida y en el mercado laboral.
- Supongo que no le puede asustar la responsabilidad... Diego Corredor en la piscina de la Unión Deportiva Sur. /Fotos: José Huertos.
socorrista y como tienen menos vergüenza pues siempre te hacen algún comentario, pero nada más, te ríes y ya está.
- Explíque ¿por qué tienen esa fama de ligones? -No sé, en general, las que se te suelen acercar y decir cosas son las niñas más pequeñas, adolescentes que van a la piscina y se fijan en el
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
34
AGENDA CULTURAL L A
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
R E C O M E N D A C I Ó N
D E
L A
S E M A N A
E L
El mayo del 68 que captó Bruno Barbey
La guitarra
ue una fecha socialmente importante en varios países por todo lo que promovió, pero el origen tuvo lugar en Francia, en mayo de 1968. Se trataba de la contestación parisina a la Reforma Fouchet, que restringía el acceso a la universidad, llevada a cabo a través de protestas y conflictos sociales que llegaron a cuestionar la estructura de la V República Francesa, forzaron a dimitir a su primer ministro, Georges Pompidou, a que se disolviera la Asamblea Nacional y se convocaran elecciones anticipadas. La radicalidad y virulencia de los conflictos sociales con los que expresaron su posición y consiguieron esto, superó los motivos iniciales de la protesta y contagió a otros ámbitos sociales y a otras ciudades y países sobre la necesidad de reivindicar la libertad frente a la autoridad. Reivindicación que recogió el fotoperiodista Bruno Barbey y que se expone en la Sala de Exposiciones Vimcorsa hasta el 31 de agosto. Una muestra “muy interesante, porque es fotografía histórica, refleja un momento determinado que socialmente ha sido muy importante”, señala la creadora Cristina Cañamero.
F
lestina, la guerra de Vietnam y las protestas de Estados Unidos. Y, además de las fotografías, paralelamente, en el patio interior de Vimcorsa se proyectará un ciclo de cintas cinematográficas sobre el mismo asunto que complementará la muestra. El ciclo comenzará el
2008 han cumplido los 40 años de vida. En ellas se refleja el movimiento que solicitaba profundos cambios en cuanto a la formulación de la familia burguesa, el piramidal sistema educativo, la autonomía en la gestión del trabajo, además de expresar el rechazo frontal a la guerra y la segregación racial, a las restric-
Alejandra Vanessa m u e s tr a n e n e n la o p x e e que s g ra fí a s n a ri o . la s fo to El Sema : to Una de /F o
C
ciones morales en torno al sexo y las drogas, la potenciación de los movimientos de liberación de la mujer, etc.
Proyecciones de cine Las fotografías de la muestra fueron distribuidas en su momento por la Magnum, aunque muchas de ellas son inéditas y, además de plasmar sucesos parisinos, también reflejan escenas de otras zonas como las revueltas juveniles de Tokio, la campaña del escritor Jean Genet en Pa-
U R S O S Hasta el 18 de julio
C
O
Escritora y ‘agitadora cultural’
.
miércoles 23 de julio con la proyección de La Chinoise, y continuará los miércoles siguientes. Por otro lado, el Palacio de la Merced ofrece otra interesante exposición de fotografía denominada Una aproximación visual a la Guitarra V. Está dentro del marco del Festival de la Guitarra, y recoge la visión que tienen Tete Álvarez, Julio Álvarez Yagüe, Josep Vicent Monzó y Bernard Plossu sobre el mundo que rodea a este instrumento.
Aniversario de la protesta Así, siguiendo la recomendación de Cañamero, al visitar el espacio expositivo de Vimcorsa se pueden contemplar 117 imágenes en blanco y negro y en color, seleccionadas del fondo de fotografías de Barbey, un francés que estudió fotografía y artes gráficas en Suiza para ingresar, en 1966, en la agencia Magnum. El 6 de mayo del 68 fotografió con su Leica una gran manifestación convocada en París y, de este modo, comenzó la gran cobertura de las históricas protestas que en mayo de este
estival de Córdoba, GUITARRA 2008. 28 EDICIÓN, del 4 al 18 de julio. Esta noche no he asistido a ninguno de los actos enmarcados en el Festival de la Guitarra por circunstancias personales (mucosidad y dolor de garganta) pero, en su lugar, he reflexionado acerca del mismo. Parece increíble que ya contemos con su vigésima octava edición, yo que fui consciente de él a partir de mi segundo año de carrera (año 2000-2001) y que, desde que lo conozco, ha crecido considerablemente. Seguro que, al día siguiente de la publicación de este artículo, yo estaré dando saltos con un "Johnny B. Goode" en mis labios más que eufórico y desafinado. Cada año me sorprenden con una de esas figuras musicales que admiro desde la adolescencia (que no descarto NO abandonada) y que son mitos vivientes de los siglos XX y XXI. Aún así, ya me conocen (y quien me conozca que me compre), quisiera reivindicar la figura de peñas y asociaciones que realzan la presencia de jóvenes, y no tan jóvenes, valores del flamenco español y la guitarra española que derrochan arte y pasión en este arte. En particular, me refiero a la “Peña Toni” que, por futbolera que parezca, celebró el pasado sábado 5 julio su “VIII Potaje Flamenco”, invitando a figuras como Mercedes Gañote (Córdoba), fuerza y personalidad; Rafael Trenas (Córdoba), un verdadero genio de la guitarra y, para colmo, cordobés; y a Roque (Ciudad Real), un mago y “físiconuclear de la sensibilidad” (como filóloga no encuentro otra terminología más exacta) del flamenco. Es decir, reciba un aplauso esa gente, esas peñas, que apoyan a los jóvenes valores musicales sin pedir nada más a cambio que una noche tan mágica como la del pasado 5 de julio de 2008 en el Palacio de la Almunia. Como media L.B.V., me siento muy identificada con esta labor, por ello les doy las gracias.
F
Cristina Cañamero Creadora plástica
G A L L I N E R O
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
N
F
E R E 16 de julio
N
C
I
M Ú S I C A Del 12 al 18 de julio
Marcus Miller, Dulce Pontes y Estrella Morente l Festival de la Guitarra ofrece conciertos a diario hasta el 18 de julio. Así, el sábado 12, la Orquesta de Córdoba, con la guitarra de Shin-ichi Fukuda y la dirección de Leo Brouwer, hará un homenaje a Juliam Bream en el Gran Teatro. Aquí, el día 13 actuará Marcus Miller y el jueves 17 Merche Esmeralda, Belén Maya, Rocío Molina y Diana Navarro en el espectáculo Mujeres . En el Teatro de la Axerquía, el día 12, actuará el grupo cordobés Estirpe. El miércoles 16 lo harán Dulce Pontes y Estrella Morente con Dulce Estrella , y el viernes 18 tocará en este espacio Gary Moore.
E
A
C I N E Desde el 15 de julio
Arqueología y Gastronomía en verano
Los fanzines y revistas underground de Ordovás
Estrenos y clásicos para las noches de cine
a Universidad de Córdoba no cierra sus puertas a aquellos que, una vez terminado el curso, o incluso ajeno a él, quiera seguir formándose. Así, dentro de los cursos de formación permanente, la UCO ofrece la oportunidad de aprender sobre Arqueología Prehistórica: Métodos de Excavación. Se trata de un curso que se celebrará del 21 al 25 de julio en el Centro Municipal de Formación de Lucena, y para inscribirse en él se cierra el plazo el viernes 18 de julio. En el mismo sitio y con idénticas fechas de inscripción y celebración habrá otro curso sobre Cultura Gastronómica.
l miércoles 16 de julio Jesús Ordovás dará una conferencia en la Biblioteca Central de Córdoba, sobre el patrimonio literario más underground de los 80, 90 y la actualidad: los fanzines y revistas musicales y de tendencias, donde grandes artistas, escritores, ilustradores y fotógrafos empezaron su andadura. Tras la charla, que tendrá lugar a las 19:00 horas, se inaugurará una exposición con la colección privada de Ordovás de este tipo de publicaciones, además de las cartas que los redactores de estos fanzines mandaban a Ordovás solicitando su difusión en Radio3.
a Filmoteca de Andalucía alivia el calor con refrescantes películas que no se pueden visionar en cualquier momento y lugar. Así, el día 15 de julio la cinta que hará pasar mejor la calurosa noche del martes será Duelo en el barro, de Richard Fleische, a las 21:00 horas. El día 16 se proyectará El verdugo, de Luis García Berlanga, y guión compartido con Rafael Azcona. El 18 la cinta que se podrá ver en la Filmoteca dentro de la sección ‘Dulce libertad’ es Election, de Johnnie To. Por último, el estreno del viernes 18, también a las 21:00 horas, será HoneyDripper, de John Sayles.
L
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
L
35
Crisis en el Voley cordobés
Entrevista a Pepe Díaz
Los problemas económicos que acucian al Cajasur Córdoba Voley podrían llevarle a renunciar a su plaza en la Superliga B. / 38
El primer refuerzo del Córdoba CF llega dispuesto a aportar “trabajo” e “ilusión” en su regreso al club blanquiverde. / 39
Deportes LA PRÁCTICA DEL PIRAGÜISMO SE EXTIENDE POR LA PROVINCIA
TURISMO NÁUTICO
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
a relación del ser hu mano con el agua es tan antigua como la propia historia del hombre. Se puede decir que existe el piragüismo desde que el Homo Sapiens descubriera las oportunidades de comida y traslado que ofrecían los ríos. La referencia más lejana en el tiempo tiene seis mil años de antigüedad y consiste en una canoa y una pala de plata descubierta por el arqueólogo inglés Sir Leonard Woolley en la tumba de un antiguo rey sumerio, en Ur. Posiblemente, en la Edad del Bronce, el viejo Guadalquivir viera
L
Continúa en página siguiente
36
PIRAGÜISMO
CONT EXTO
C
órdoba es una de las provincias de interior españolas más privilegiadas para la práctica del piragüismo. Ríos como el Guadalquivir o el Genil y la docena de embalses que pueblan su orografía permiten el desarrollo de un deporte que aúna el ejercicio físico con la naturaleza en el marco de los denominados deportes de riesgo. En la actualidad, hay cerca de dos centenares de licencias federativas y una quincena de asociaciones registradas, aunque el club Piragüismo de Córdoba y el KEquis de Puente Genil son los más activos en la práctica y organización de eventos relacionados principalmente con el turismo náutico, una modalidad no competitiva reconocida por las federaciones oficiales que ofrece la posibilidad de visitar lugares inaccesibles a pie de gran belleza y vistas diferentes de las ciudades y monumentos por las que transcurren las láminas de agua.
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
Naturaleza y aventura El piragüismo como deporte amateur en el medio natural, es el principal reclamo de esta disciplina que permite llegar a lugares inaccesibles y contemplar la belleza del entorno desde un punto de vista diferente Viene de la página anterior
pasar las primeras embarcaciones a Remo por la Córdoba actual y, de alguna manera, se puede afirmar que se trata de una práctica que nunca ha desaparecido. Aunque la evolución haya sido más que ostensible y ya no se reme para transportar o para conseguir comida, sobre el río siguen flotando embarcaciones que hoy en día buscan más la práctica deportiva y el contacto con la naturaleza que los propios fines de supervivencia. De ello se encargan los no pocos aficionados al piragüismo en Córdoba que no pierden oportunidad de salir con sus kayak y canoas a diario buscando un equilibrio armónico entre el deporte, la naturaleza y la aventura. Así lo defiende el presidente del Club Piragüismo de Córdoba, José Luis Arranz, quien explica que “de los deportes de aventura, tal vez sea el de menos riesgo, pero también el que mejor conjuga con los otros dos vértices del triángulo”. Tal vez, lo que más trascienda en los medios de comunicación sean las competiciones. Los éxitos de palistas como el gallego David Cal, medallista olímpico, o de los anda-
“Se aprende fácilmente y no requiere una gran preparación física” luces Pablo Baños o Beatriz Manchón en las diferentes pruebas de la Copa del Mundo son un reclamo para este deporte tan antiguo como actual. Pero en Córdoba, las posibilidades se reducen por su particular emplazamiento y características de sus ríos y pantanos, de modo que la práctica más extendida es la de turismo náutico, una de las disciplinas no competitivas de este deporte reconocida por las federaciones oficiales. En torno al mismo, se articulan, según el Registro de Entidades Deportivas de la Junta de Andalucía, una quincena de clubes y asociaciones cuyo fin principal es la práctica del piragüismo, aunque según el censo oficial de la Federación Andaluza, sólo hay registradas cuatro.
Arriba a la izquierda, la sede del Club de Piragüismo de Córdoba. El resto de las imágenes muestran diferentes estampas de inusual belleza que nos dejó un paseo en kayak por el Guadalquivir a su paso por Córdoba, acompañados por varios amantes de este deporte./Fotos: Pilar Mayorgas
Una de estas entidades es el mencionado Club de Piragüismo de Córdoba, seguramente el más activo de la provincia, que cuenta con cerca de cuarenta socios que cada tarde, entre los meses de junio y septiembre, lanzan sus embarcaciones al agua en el Club Náutico de Córdoba, en el primer meandro del río a su entrada a la capital, recién pasado el puente de El Arenal. Su actividad, más que enfocada al mundo de la competición en alguna de las modalidades de aguas tranquilas o aguas bravas, se dirige hacia la organización de eventos promocionales del turismo náutico, así como a la participación en diferentes pruebas y travesías. Así, en su calendario particular y en calidad de organizadores, son fijas citas como la concentración del Día de Andalucía, que este año se tuvo que suspender por la lluvia, pero que el año anterior contó con la presencia de más de cien embarcaciones, el descenso de Almodóvar, que se desarrolla a finales de junio, o la concentración de San Rafael, que se suele hacer en el río, aunque la carencia de agua ha obligado a trasladarla en los dos últimos años al embalse de San Rafael de Navallana. Asimismo, la cita más inminente es el descenso de Alcolea, el próximo 29 de julio, coincidiendo con la feria de la barriada cordobesa. Estas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pruebas consisten en recorrer una distancia concreta sin medición de tiempo en la que todos son ganadores y en la que todos al final disfrutan de un perol de hermandad a orillas del agua.
Escaso margen para la competición Pero su actividad no se queda ahí. “Participamos en todas las concentraciones a las que nos invitan y en todas las carreras populares que se organizan en otras provincias”, certifica Arranz, quien además explica que “el club no presenta equipos en competición, aunque hay socios que puntualmente y a título particular se presenta a pruebas de pista o a maratones para quitarse el mono de competir”. Pero no son los únicos. Paco Luque, el actual delegado de la Federación Andaluza y presidente del Club Náutico de Espiel, es un enamorado de este deporte hasta el punto de patrocinar con su empresa a docenas de palistas de toda España. Él mismo es un experimentado piragüista en competición. No en vano, hace dos años fue subcampeón de la Copa de España de Veteranos y estos días entrena para participar en el descenso del Sella en Asturias, la prueba con más solera del panorama nacional, en la que este año, participando con Antonio Cano en un k-2, parten como cabe-
zas de serie por Andalucía. “sabemos que es muy complicado, pero queremos hacer un buen papel porque allí están los palistas más importantes de España, así que esperamos acabar entre los cuarenta primeros”, explica. En la actualidad, Córdoba cuenta con cerca de 200 licencias federativas y la práctica más habitual se desarrolla en el Guadalquivir a su paso por Córdoba, en el Genil, especialmente en Puente Genil, donde el club K-equis mantiene también una importante actividad, así como en los diferentes embalses. En teoría, según la Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir, los ríos de Córdoba no son navegables y el Seprona podría multar a los palistas, pero lo cierto es que el respeto por la naturaleza que ponen en práctica los amantes de este deporte, ha llevado tanto a la CHG, como a la propia Guardia Civil a hacer la vista gorda con estos deportistas. Unos deportistas que precisamente ven en el medio natural el principal punto de enganche, como es el caso de Juan Antonio Romero, que explica que “me atrajo la parte deportiva, pero también la de contacto con la naturaleza”. Todos explican que “es un deporte que se aprende fácilmente y que no requiere una gran preparación física ni un aprendizaje largo sino que un poco
PIRAGÜISMO
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
en uno
PUNTO de ATENCIÓN
Un equipo de kayak polo en competición “Estamos en contacto con la Universidad y diferentes centros cívicos a ver si podemos hacer allí actividades relacionadas con el kayak polo”
Acondicionar el río Pero también les gusta tener un lugar en el que poder practicar el piragüismo a diario, por eso, reclaman al Ayuntamiento que, en la medida de sus posibilidades, adecue el río a la práctica de este deporte. Así, Arranz comenta que existe un proyecto desde los años noventa, que se remodeló en 2003 que consiste en la construcción de un azud que reconduzca el agua hasta el Molino de Martos para ponerlo en funcionamiento y acondicionarlo como museo. Sería una obra faraónica de cua-
SEMANARIO
EL
tro millones de euros que crearía una lámina de agua desde Miraflores hasta el molino. Pero desde el club de piragüismo se oponen a esta medida. “Para poner en marcha el molino bastaría con una pequeña bomba de agua, y para practicar piragüismo en mejores condiciones sólo hace falta colocar unas escolleras en la ribera y dragar el río para quitarle barro del fondo porque las margas que caen de los montes de alrededor dejan mucho limo y hay mucho fango bajo el agua”, señala. Asimismo, insiste en que “el azud nos impediría seguir disfrutando del río, ya que nos condenaría a navegar del embarcadero hasta el azud y volver, pero nada más. No podríamos llegar al puente romano, como ahora, por ejemplo”. “Lo que nosotros proponemos es mucho más barato”, insiste. Pese a todo, esto no pasa de ser uno más de los muchos proyectos no llevados a cabo en la ciudad a través del que se quiere crear un área recreativa relacionada con los deportes náuticos en el río, incluida una escuela de vela, aunque Arranz considera que la zona más adecuada para hacer esta escuela sería tras el puente de San Rafael, junto al Jardín Botánico. Otro de los proyectos en los que se quiere implicar el club es en la
na de las aspiraciones del Club Piragüismo de Córdoba es la de volver a sacar un equipo de competición de Kayak Polo, la disciplina más moderna y una de las más atractivas de la práctica del piragüismo consistente en alojar un balón en la portería rival desplazándose sobre las embarcaciones y usando los remos. Hace tres años se produjo un primer intento por organizar este equipo, y de hecho se logró. La Federción Andaluza creó la Liga Ibérica, formada por equipos andaluces, castellano manchegos y portugueses. Pero fue un fracaso. Las promesas iniciales de subvenciones para desplazamiento y alojamiento formuladas por el ente
U
creación de una escuela deportiva. Para tal fin, ya se encuentran en contacto con el IMD, aunque la falta de recursos -el eterno mal del deporte- ha vuelto a suponer un escollo. “Nosotros no disponemos todavía del material adecuado y de la infraestructura personal y material para impartir cursillos, pero vamos a comenzar a colaborar con el IMD con pequeños cursos de iniciación financiados al 50 por ciento por las arcas municipales y los propios interesados con el material que tenemos en el club”, relata. Lo que sí que es una verdadera aspiración de futuro es la creación de una pista de regatas sobre el le-
EL ANÁLISIS
tiempo ya puedes disfrutarlo”, tal y como asegura Sergio López, quien insiste en que “es sano y da vida”. Domingo Ortiz va más allá y subraya que “además de tranquilo y relajante sirve para hacer buenos amigos y es bueno, al contrario de lo que parece, hasta para la espalda”. Así, no es de extrañar que busquen excusas para salir a disfrutar de las palas y el agua. De hecho, este fin de semana han estado en el mar, haciendo la travesía entre La Herradura y Nerja visitando acantilados y playas inaccesibles a pie. Todo un regalo para los sentidos. También, hablan con pasión de descensos como el del Guadalquivir desde Écija hasta San Lúcar y otras pruebas salpicadas por toda la geografía.
37
federativo quedaron en agua de borrajas y la mitad de los equipos, entre ellos el cordobés, se retiraron después de pocas jornadas. Ahora, el club se encuentra inmerso en negociaciones con las instituciones cordobesas con el fin de extender esta práctica mediante encuentros de exhibición. “Estamos en contacto con la Universidad y con diferentes centros cívicos a ver si podemos hacer actividades relacionadas con el kayak polo y si consiguiéramos que nos dejaran una piscina de invierno activar un equipo que en un par de años o tres podría entrar en competición con los de elite que ahora existen en Andalucía”, explica José Luis Arranz.
cho del Guadalquivir, entre el puente de San Rafael y el de Andalucía, lo que permitiría crear infraestructuras más sólidas, organizar competiciones y, por tanto, sacar competidores en el futuro. “Nos han propuesto, a través de la Federación y de la Confederación Hidrográfica hacer una en San Rafael de Navallana, pero allí es más complicado porque no hay nada, y llevar a niños a entrenar allí se antoja muy complicado”, sentencia.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
“El azud nos impediría seguir disfrutando del río, ya que nos condenaría a navegar del embarcadero y volver, pero nada más”
El Guadalquivir necesita una urgente limpieza de fondos El río Guadalquivir no es navegable en la provincia de Córdoba, pero lo cierto es que permite un amplio abanico de posibilidades náuticas. La opción de rematar una tarde de verano paseando en canoa por debajo del Puente Romano es una oferta suculenta y poco explotada y el Ayuntamiento debería considerarla como una alternativa turística más ¿por qué no? Creo que las vistas de la ciudad al atardecer, con la Mezquita recién iluminada desde el mísmisimo centro del viejo Guadalquivir, más antiguo todavía que cualquier monumento que se pueda mostrar en Córdoba, pueden ser simplemente fascinantes. Así, aprovechando que la Confederación Hidro-
gráfica no permite, pero consiente la navegación, tal vez fuera una buena idea replantearse el proyecto de un centro de deporte náutico en la capital. Y para eso, qué mejor que dejarse asesorar por los que saben. Si la construcción de un azud es demasiado costosa, atiendan a quienes bajan al río a diario y se precian de saber algo del asunto, porque el Guadalquivir necesita un lavado urgente, pero no sólo de lo que se vé, es decir, las orillas y la superficie, sino de las toneladas de fango y lodo que le dan ese color marronáceo en el fondo del cauce. J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
VOLEIBOL
os problemas económi cos han sido, son y serán -al menos en un plazo corto de tiempoel principal quebradero de cabeza de los diferentes clubes de deportes de sala en Córdoba. La falta de patrocinadores (exceptuando honrosas excepciones) comprometidos con los clubes que compiten en categorías máxima y submáxima, así como el tibio apoyo institucional y la falta de masa social ponen entre la espada y la pared, temporada tras temporada, a pequeñas entidades que pasean el nombre de la ciudad por toda España en diferentes disciplinas deportivas. Sus mandatarios se ven obligados a hacer encaje de bolillos con sus exiguos presupuestos para cerrar los cursos con buenos resultados deportivos, a la par que en un equilibrio financiero que cada vez se torna más complicado de conseguir. Y tristemente, no son pocos los clubes que se ven abocados a la desaparición o al descenso administrativo a categorías inferiores. Ahora parece que le ha llegado el turno al Cajasur Córdoba Voley. Cuando hace casi cuatro meses que la temporada terminó para el conjunto rojillo, con aquella derrota contra el Cantabria Infinita en la que se acarició con los dedos el ascenso a la Superliga, la directiva aún no ha podido liquidar las nóminas
L
“Los primeros interesados en sacar el equipo somos nosotros” de todas sus jugadoras, así como pagar a algunos proveedores. Según explica el directivo Antonio Zurera, “estamos pendientes de recibir algunos ingresos, tales como los procedentes del Programa Estrella de la Junta de Andalucía, que suele pagar por estas fechas, y de algún pequeño patrocinador que se ha comprometido a pagarnos en breve para terminar de saldar algunas mensualidades y ponernos al día”. Al parecer, se le adeudan algunas nóminas al técnico, Flavio Calafell, y a las jugadoras, pero el club cuenta con ese dinero que evitará problemas mayores de denuncias ante organismos federativos. “Les dijimos que les íbamos a pagar en junio, pero se han retrasado algunos pagos, de modo que se liquidará todo en los próximos días”, certifica Zurera. Pero los problemas no terminan con estos pagos, sino que el tiempo transcurre y todavía no se sabe qué va a pasar la próxima temporada. Y es que la entidad financiera Cajasur, el verdadero sostenedor del deporte en la provincia, está advirtiendo la crisis y se está viendo obligada a negociar a la baja los apoyos económicos con los que ayuda a los clubes, de modo que si ya es complicado subsistir, la temporada que viene se
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
El voley de elite cordobés al borde del precipicio Los problemas económicos que acucian al Cajasur Córdoba Voley podrían llevarle a renunciar a su plaza en la Superliga B
haría más difícil todavía. Y si Cajasur se está viendo perjudicada por la crisis, “para qué vamos a hablar de otros empresarios que están pasando verdaderos problemas con sus empresas, como para ir a pedirles dinero”, explica el presidente de la entidad, Javier Bonache.
Futuro plagado de dudas Así las cosas, el panora se tiñe de color oscuro para los intereses de un club que asegura no haberse planteado absolutamente nada para la temporada que viene. “Hasta que no cerremos esta temporada no vamos a pensar en la siguiente porque no nos parece de recibo que debiéndole dinero a las jugadoras que han estado con nosotros este año, nos metamos en una espiral de negociaciones con otras”, insiste Bonache. Pero lo cierto es que las dudas asaltan a los directivos del CV Córdoba, que son los que al fin y al cabo dan la cara y se enfrentan con sus D.N.I. a los contratiempos económicos que pueda acarrearles el club. El verdadero problema es que el deporte profesional se ha encarecido enormemente en España en los últimos años. Cada vez son mayores las cuotas de inscripción, los cánones federativos, los desplazamientos y los costes de arbitrajes, por no mencionar las nóminas de las jugadoras,
a las que además hay que pagarles un piso de alquiler y el viaje en el caso de llegar desde el extranjero. En esta tesitura, no asombran los presupuestos de hasta 300.000 euros que maneja cualquier equipo de elite y que cada vez son más complicados de conseguir. Por estas razones, y a la espera de que lleguen esos ingresos de la pasada campaña, el club estaría sopesando muy seriamente retirar a su equipo de la competición y ceder su plaza. De ser así, el voleibol cordobés desaparecería del panorama nacional, después de haber vivido una época dorada con dos equipos
en la superliga, el Inversa 3000 Adecor y el propio Cajasur, y posteriormente con el equipo rojillo militando en la liga FEV y la Superliga B. “Los primeros interesados en sacar el equipo a competir somos nosotros, pero tenemos que analizar muy fríamente la situación y ver con qué ingresos vamos a contar antes de tomar una decisión, porque supone un esfuerzo grandísimo que muchas veces afecta en lo personal; pero será una decisión tomada en frío”, sentencia Zurera.
A la izquierda, el equipo de la temporada 2007/2008, que se quedó a dos puntos del ascenso. A la derecha, el presidente del CV Córdoba, Javier Bonache. / Fotos: El Semanario.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Todavía no ha hecho efectivo el aval de 10.000 euros y la cuota federativa de 6.000 que se exige EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Preinscritos a falta de la decisión definitiva última hora del día que se cerraba el plazo, el club inscribió al equipo para participar en la Superliga 2. Pero todavía no ha hecho efectivos los avales bancarios por valor de 10.000 euros y la cuota federativa de 6.000 que se exigen antes de tramitar la inscripción. Todavía le queda algo
A
de margen de maniobra puesto que la normativa habla de plazos de entre tres y ocho días posteriores a la notificación del defecto en la preinscripción para solventar las deficiencias y hacer los abonos. Un tiempo que el Cajasur apura para tomar una decisión que se plantea especialmente drástica.
ENTREVISTA
LCC 532 Del 12 al 18 de julio de 2008
39
Pepe Díaz Pepe Díaz Delantero del Córdoba CF
“Córdoba tiene mucha hambre de fútbol y hay que darle de comer”
D
El delantero, que asegura que estaba “empecinado en volver a casa”, regresa dispuesto a aportar “trabajo” e “ilusión” y espera estar “a la altura de la apuesta que el club ha hecho por mí” -¿Qué va a aportar Pepe Díaz al Córdoba que no se lo dé otro? -Como dijo una vez E`too, correr mucho para conseguir los objetivos. Sé que voy a sentir la camiseta al máximo y el objetivo es llevar el nombre del Córdoba y su camiseta por toda España. Luego intentaré poner goles, aunque ya se sabe que eso es una cuestión de rachas. Lo importante es trabajar mucho, ir partido a partido y conseguir ser un buen compañero.
Después de un periplo de cinco años fuera del Córdoba CF y de triunfar en las filas del Écija (¿quién no recuerda aquella eliminatoria de dieciseisavos de final de la Copa del Rey contra el Real Madrid) regresa al primer equipo blanquiverde con la intención de demostrar su valía y recuperar el tiempo perdido.
-¿Qué supone en lo personal la vuelta a Córdoba?
-A la afición ya a tiene en el bolsillo.
-Es algo muy importante, pero no sólo por mí, sino por toda la gente. El día que firmé me llamaron más de 300 personas diciéndome que estaban muy contentos por verme jugar con el Córdoba. Me alegro por mí y por toda esa gente.
-Por lo que cuenta, parece que no le costó mucho tomar la decisión, ¿no? -No, para nada. Yo quería jugar en Segunda y el ascenso con el Écija no fue posible. Además mi máxima ilusión era volver a Córdoba, así que le dije a mi representante que no escuchara ninguna oferta que no viniera de aquí.
-¿Hubo ofertas mejores? -Sí, y de equipos importantes, pero estaba empecinado en volver a casa y ya en lo único que tengo que centrarme es en defender la camiseta del Córdoba.
-¿Es más fácil regresar a Córdoba siendo cordobesista o supone un plus de responsabilidad? -Cada uno tiene su responsabilidad individual y el grupo tiene una responsabilidad conjunta. La presión es buena y además, yo suelo llevarla bien, así que no creo que me pese ser de Córdoba o cordobesista. Sé que voy a estar mirado con lupa en muchos aspectos por la importancia que tiene la categoría y por la apuesta que el club ha hecho por mí, así que espero estar a la altura.
-Cuando salió del Córdoba en el 2003, ¿pensó alguna vez que
El nuevo delantero cordobesista posa en El Arcángel enfundado en la elástica blanquiverde y con una bufanda del club. /Foto: Pilar Mayorgas.
podría volver a vestir la camiseta blanquiverde? -Yo me fui de aquí enfadado conmigo mismo, porque no estuve a la altura de las circunstancias. Se esperaba mucho de mí y me creí alguien superior por el simple hecho de haber conseguido eso. No supe ver que era el principio del camino, no el final y no supe seguir la senda correcta, de modo que me vi fuera del equipo. Ahora, con el tiempo te das cuenta de aquellas cosas. He madurado, sé lo que hay que hacer en el fútbol para triunfar, y si tienes un poco de suerte, te respetan las lesiones y trabajas duro, tarde o temprano llegan los frutos. Volver a Córdoba es uno de esos frutos y en ese camino estoy.
de y sabes tener los pies en el suelo, al final acabas siendo fijo en el once inicial. El único responsable de mi salida del Córdoba en aquel entonces fui yo.
“He madurado y sé lo que hay que hacer en el fútbol para triunfar”
-¿Entonces se puede decir que vuelve con la lección aprendida? -Por supuesto. Me ha costado mucho volver y nadie me ha regalado nada. He estado en Tercera, he ascendido, he hecho buenas temporadas con el Écija y estoy de nuevo aquí, pero tengo claro que este vuelve a ser un punto de partida, no el final del camino.
-¿Cómo afronta el reto de jugar en Segunda? -El reto es colaborar en todo lo que pueda y hacer lo que el míster me pida. He hablado con él y lo único que me ha pedido es que sea yo mismo; así que llego con la intención de sumar y aportar todo lo que esté en mis posibilidades. Lo importante es que el Córdoba gane y que estemos todos contentos.
-¿Siente que no se le dejó demostrar su valía? -No. Además, eso sería rencor y no le tengo rencor a nadie porque el que no estuvo a la altura fui yo. Si metes goles todos los domingos, entrenas como el que más, eres humilEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Es fácil decirlo, porque me he criado aquí y todo lo que soy se lo debo al Córdoba, pero a la afición hay que darle resultados. Cuando las cosas van bien te recompensan y cuando las cosas van mal te exigen. Así que espero entregarme al máximo para que cuando las cosas vengan torcidas, se vea que era un pequeño bache. La verdad es que Córdoba tiene mucha hambre de fútbol y hay que darle de comer.
-¿Es consciente de que no abundan demasiado los jugadores de cantera? -Sí, pero eso son circunstancias de la vida. Si hubiera más jugadores cordobeses de elite, seguro que habría más en el primer equipo. Es muy difícil ser profeta en tu tierra, se exige más a los jugadores de la casa, pero eso es un día a día en el mundo del fútbol. ¿Cuántos sevillanos juegan en el Sevilla o madrileños en el Real Madrid? Es cuestión de tiempo y sé que tarde o temprano vendrá una hornada buena de la Ciudad Deportiva y habrá más cordobeses en el equipo.
-¿Se fija algún objetivo personal? -Qué el Córdoba gane todos los domingos. No me importaría no jugar ni un solo minuto si el equipo gana todos los partidos. Aquí no importa cómo lo haga yo, sino cómo lo haga el equipo y apoyar a los que juegan. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 532 Del 12 al 18 de julio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Viaje con nosotros y descubrirá... El Ayuntamiento organiza unas vacaciones por las rivales de Córdoba a la capitalidad para recoger ideas de los cordobeses que consigan una de las plazas l plazo ya está abierto. Desde el pasado viernes todos los cordobeses atraídos por el apasionante viaje organizado por el Ayuntamiento para la primera quincena de agosto pueden presentar ya su solicitud en las oficinas de Vimcorsa. Las vacaciones consisten en un inolvidable tour por las ciudades españolas que compiten con Córdoba por obtener la Capitalidad Cultural 2016, como Málaga, Segovia, Cuenca o Burgos . El motivo de que sean estos los destinos es que los viajeros conozcan de primera mano a los rivales con los que se enfrenta el municipio cordobés y que así, puedan proponer actividades culturales que llevar a cabo en Córdoba para mejorar la oferta y aumentar las posibilidades de representar a la cultura europea en 2016. El director de la Oficina de la Capitalidad, Manuel Pérez, ha explicado que durante los diferentes trayectos que los intrépidos viajeros harán en autocar recibirán información sobre las diferentes candidatas a gerentes de la entidad para que además, puedan dar su
E
opinión sobre cuál de ellas es la más idónea. El principal atractivo a las vacaciones municipales es que algunos de los miembros de la corporación municipal participarán como guías. El objetivo es que acompañen y escuchen la opinión de los afortunados viajeros que logren una plaza de las diez que se han reservado para los ciudadanos. Las noventa restantes están reservadas para familiares, amigos y miembros del club de golf de algunos de los políticos más influyentes de la ciudad. Como no podía ser de otra manera, el conductor del autocar será José Joaquín Cuadra,
por su amplia experiencia en la carretera y por sus capacidades para elegir con buen ojo con qué medios garantizar la seguridad de los cordobeses. Blanco será el encargado de explicar a los exploradores las opciones de obtener la capitalidad que tienen las diferentes ciudades pues nadie mejor que él para sacar a la luz lo que las otras candidatas están haciendo y Córdoba no. Uno de los inolvidables lugares en los que está previsto que los viajeros se alojen es en una de las lujosas urbanizaciones que Rafael Gómez estaba construyendo en la costa malagueña y que, ante la imposibili-
dad de pagar su deuda con el Ayuntamiento, ha cedido a los cordobeses como residencia municipal de verano. El plazo para poder acceder una de las ansiadas plazas para participar en este magnífico viaje que el Ayuntamiento ha organizado para que nad ie en Córdoba se quede sin vacaciones en los meses estivales termina el treinta de julio. Sin embargo, resulta llamativo que ya se hayan recogido más de veinte mil peticiones. Algunos de los cordobeses que hicieron cola a la entrada de la oficina de Vimcorsa la noche previa a la apertura del plazo para entregar su solicitud, ya han denunciado que los anuncios publicitarios del viaje no incluían que la comida y el alojamiento supone un plus adicional en el precio total de un doscientos por cien. Un incremento que convierte la expedición en unas accesibles y económicas vacaciones por España acompañado de algunos de los políticos más cercanos a los cordobeses por un valor de dos mil euros por persona. Sin duda, muy pocos viajarán este año a Fuengirola.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Baños en el Vial a precio de ganga
Operado de cataratas por prevención
Durante el mes de agosto todos los cordobeses que quieran mitigar los efectos del calor con un agradable e higiénico baño en las fuentes y estanques del Vial Norte podrán hacerlo por el módico precio de diez euros. Un guardia jurado vigilará que todo el mundo se lave antes los pies.
Tanto ha afinado la Consejería de Salud de la Junta para reducir las listas de espera de las operaciones más frecuentes en Córdoba, que un hombre de 35 años ha denunciado que lo intervinieron de cataratas incluso antes de que le fueran diagnosticadas.
El peñista más espontáneo Sorprendido quedó Tomatito cuando Castillero saltó al escenario dispuesto a acompañar al guitarrista con su cante.
CAMBIOS
Siniestro destino Tan mala es la imagen que tiene José Joaquín Cuadra entre muchos de los agentes de la Policía Local que estos días corre el rumor de que, en el cambio que tiene que realizar la alcaldesa por la marcha de Cabanillas, el edil de Seguridad tiene todas las papeletas para abandonar la jefatura de la Policía Municipal y trasladarse a la empresa municipal Cecosam, es decir a dirigir el cementerio. Y es que la carrera política del ex taxista está cada vez más ‘corpore in sepulto’. INTERNET
Populismo internauta Desde hace casi medio año la página web del primer teniente de alcalde está como la mayoría de los proyectos de la ciudad, en construcción, pero fíjense qué casualidad que en este mes ha habido una importante entrada y novedad ya que todos aquellos fanáticos de Blanco que lo deseen podrán consultar las más de 200 fotos y vídeos del edil socialista en la pasada feria de Mayo cordobesa. Blanco en la caseta de la prensa, Blanco bailando, Blanco mirando al vacío, Blanco con amigos y simpatizantes. Un lujo, vamos. DEBAJO DE TIERRA
Olvidos que huelen Parece que al Ayuntamiento se le debe haber olvidado este año limpiar la red de alcantarillas de la ciudad antes de la llegada de las temperaturas veraniegas y el olor que desprenden muchas de ellas es la prueba. Basta con pasear por alguno de los barrios más poblados de la ciudad para poder disfrutar de la caída de la tarde en una agradable terraza de verano acompañado de un hedor insoportable. RESENTIDOS
Vacío a la abogacía Los miembros del Colegio de Abogados de Córdoba aún continuan preguntándose cuál fue el motivo que impidió a la nueva Consejera de Justicia, reunirse con ellos en su primera visita a Córdoba tras su toma de posesión. Parece que la nueva titular del cargo estuvo demasiado ocupado con los agentes institucionales como para tomar un café con los letrados.