1 Euro Del 26 al 31 de julio de 2008 • AÑO X I • Nº 534
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
La otra cara del barrio de Miraflores
Los roles sexistas se imponen en la juventud
Suciedad e infraestructuras deterioradas. Esta es la realidad de una de las zonas de más proyección urbanística de Córdoba. Página 14 y 15
Los jóvenes continúan manteniendo posturas machistas pese a los avances en cuestiones de igualdad. Páginas 21-22-23
Despega el Córdoba CF Entrenadores y ex jugadores valoran el trabajo de despacho de la secretaría técnica del club en la vuelta a los entrenamientos de un equipo que no quiere pasar los apuros de la temporada anterior. Páginas 35-36-37
EL 20% DE LOS FACULTATIVOS DE ESTE SERVICIO EN EL REINA SOFÍA HAN PEDIDO TRASLADO
SIN
MÉDICOS PARA URGENCIAS Págs: 5, 6 Y 7
Jornadas de horas interminables, condiciones laborales poco atractivas y la imposibilidad de hacer carrera profesional hacen que este servicio en Córdoba cuente con nueve galenos menos
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
E L
T E R M Ó M E T R O
PA L A B R E A N D O
10 Rafael Vallejo
La casa por el tejado
Director del Conjunto Arqueológico de Medina Azahara
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Hasta cuándo Victoria Muñoz ue Dios le ampare si usted por casualidades de la vida cae enfermo en estos días y tiene que ir a urgencias del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Se encontrará muy probablemente con un residente que tiene más bien poca idea del terreno por donde pisa y con la ausencia de la gran parte de los facultativos acreditados para este servicio que, de nuevo y como cada verano, está bajo mínimos ante la falta de una planificación seria para dar cobertura a las necesidades de la población cordobesa durante el periodo estival. Eso si tiene usted suerte de que finalmente no quiera que tenga que quedarse ingresado, porque si así ocurre muy probablemente lo va a tener complicado con el cierre de algo más de 200 camas en estos meses. Seguramente también a las más de casi tres horas que de media se cifra que cualquier paciente espera en este servicio, habrá que sumarle, al menos y por la parte más corta, una más por aquello de que el residente tardará en localizar un tiempo a su adjunto si se complica la cosa, quien tendrá que dejar de estar tostándose al sol o de dormir la siesta para acudir en ayuda de ese aspirante a médico que, tristemente, toma decisiones y asume las funciones más propias de los profesionales, casi en el 90 por ciento de los casos que entran por este servicio. Así es y así se lo contamos cada año por esta época y en otras tantas, ya que esta estampa, más propia de un país poco desarrollado, es a la que tenemos que hacer frente los usuarios de un sistema sanitario que no cumple las necesidades acuciantes de la población, pero ni tampoco las de los profesionales que dan cada día la cara en este servicio con unos medios precarios y asumiendo en la mayoría de las ocasiones jornadas interminables de 48 horas seguidas. Un servicio que no olvidemos que su función principal es la de salvar vidas pero que a tenor de lo que este semanario viene recogiendo en este y otros números, más bien va a ser que complica la vida notablemente a todos los que por allí pasan: usuarios y trabajadores. Con el plus además, y para más inri, que se trata de un asunto que se repite cíclicamente pero al que parecer nuestros máximos responsables del ramo siguen sin concederle la más mínima importancia al no contemplar soluciones contundentes que pongan fin a tanto despropósito. Una circunstancia que incluso supera hasta los propios profesionales porque ya hay médicos que corren como el diablo de este dispositivo, tal y como dan muestra los últimos datos facilitados por el Sindicato Médico donde se revela que nada menos que el 20 por ciento de los facultativos piden traslado de un servicio en el que no se sienten cómodos ni respaldados en sus funciones y en la mayoría de los casos ni tan siquiera cuentan con el apoyo de los superiores que siguen haciendo la vista gorda ante situaciones claramente abusivas. Además, sepan ustedes que Córdoba y su hospital, esta a la cabeza de esa oscura lista donde cualquier profesional no quisiera pasar el resto de su vida laboral debido a la insostenible situación que se respira por término general en el interior de este servicio, según las últimas estimaciones hechas públicas por el Sindicato Médico a nivel andaluz . Eso sin tener en cuenta el grave problema de la falta de galenos al que se viene enfrentando cada vez con más intensidad un sistema sanitario claramente deficitario que se atreve incluso a poner el cartel de cerrado por vacaciones. De hecho, según cifra Satse, más de 3.000 intervenciones quirúrgicas dejarán de realizarse este verano en los hospitales de la provincia como consecuencia del cierre de quirófanos en época estival.
Q
LOS TESOROS DE MEDINAT El importante yacimiento cordobés no para de dar gratas sorpresas. La última los restos de una mezquita y la existencia de la mayor calzada islámica de España. Un hito arqueológico que se debe en gran medida al empeño y el esfuerzo de quienes trabajan en esta institución .
5 David Luque Director general de Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba
DECISIÓN COHERENTE
Loable y coherente ha sido la dimisión de Luque del patronato al no estar de acuerdo con las líneas en las que la Fundación está trabajando, aunque se echa en falta que desde el área que dirige se haga un esfuerzo mayor para frenar la indefinición.
toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de
La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.
omprenderán ustedes que, a estas alturas, ya no sepa qué argumentar para encontrar una explicación al circo en el que se ha convertido la Fundación ‘Córdoba Ciudad Cultural’. Muchas íes se me vienen a la cabeza al respecto: indefinición, improvisación, ineficacia e incluso inutilidad de un organismo que tras dos años de vida no ha avanzado en nada. Y es que, el hecho de que detalles como el descarte del perfil de una de las candidatas se anuncie a bombo y platillo, como un
Jesús María Ruiz Subdelegado del Gobierno
DESIDIA EN LA CALLE LOJA Un año y medio después del derrumbe y cinco meses desde que se firmó el proyecto de rehabilitación y los vecinos del número 36 de la calle Loja siguen sufriendo el pillaje en sus casas ante la desidia de la Subdelegación.
A
P I E
D E
C A L L E
Contables de ciencia-ficción Antonio Gutiérrez l cántaro de la lechera que eran los presupuestos del Ayuntamiento para este año se acaba de volcar y ha perdido la mitad de su carga. No hay dinero para el aeropuerto porque lo que se “infló” para esta partida (siempre que la Junta aprobase el 100% del crédito, cosa que no ha sucedido) ha resultado insuficiente para asumir la factura del Palacio del Sur y poder hacer frente a las expropiaciones que, según lo que defendió la Secretaria General del Consistorio, podrían convertirse en “nulas de pleno
ades de la gasYa era hora que se reconociera las bond tenido que Ha e. posibl hacen la es quien de y local mía trono pos en un Cam egas Bod n dació Fun la de o ser de la man de Viacio Pala el en , julio de 21 acto que reunió el pasado sas personalidades de na, a poco más de 120 hosteleros y diver doba a través de un la vida económica y cultural de Cór onomía. Un docugastr la a o apoy singular manifiesto de la gastronomía cordobemento que bajo el título Elogio dePrín cipe de Asturias, el sa, ha sido escrito por el Premio trazó rodeado de la alquien na, Bae poeta Pablo García s un recorrido sobre caldesa de Córdoba y diversas autoridade d desde la época romala historia gastronómica de esta ciuda firmado por empresasido ha que ifiesto na y árabe. El man ín, del Caballo rios veteranos como José García Mar Celia Jiménez como cción proye tanta con es jóven o o Roj El Choco, sude cía Gar o Kic y pos de Bodegas Cam ivo. colect este a pone un importante respaldo
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.
La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gran avance, da muestra de que al patronato, la cuestión, se le ha ido de las manos. Porque para un asunto de esta relevancia la casa no se puede empezar por el tejado. Las ganas de cumplir unos plazos que ni ellos mismos se creen y la necesidad de justificar la eficacia de un organismo, que prometía ser el motor salvador de la capitalidad, han precipitado que se anuncien nombres y fechas sin ni siquiera confirmarlas. En septiembre habrá nueva oportunidad, superarla está difícil.
C
E
0
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Olga Pérez Barbero
NA L A P O S TA L D E L A S E M A
EDITORIALES
2
OPINIÓN
derecho” si no se dotan económicamente antes de fin de año. La imagen que queda es la un ‘tahur’ que marca las cartas en una partida de póker, se tira un farol con el que se juega hasta la dentadura de la suegra y se queda en gayumbos porque se ha equivocado en el ‘truco’. Tras meses de negociaciones, Blanco y Tejada anunciaron los presupuestos más ambiciosos de la historia de la ciudad y, visto lo visto, han acabado cerrando las cuentas más surrealistas y de ciencia ficción de la historia. ¡Viva la imaginación contable!
Respaldo unánime a la
sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
gastronomía local
EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Rosa Gema García, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Sistemas: Juan Márquez Torres. Webmaster: Juan Márquez Torres. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
OPINIÓN
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
E s t a
e s
u n a
p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
3
o p i n i o n e s
Los retos del socialismo Rafael Velasco Sierra
PÁGINA TRES
Secretario de Organización del PSOE andaluz
os hombres y mujeres socialistas somos la garantía de la cohesión social y territorial de Andalucía y de su desarrollo equilibrado. Prueba de ello es que, en los últimos veinticinco años, hemos transformado Andalucía y, de cara al futuro, vamos a seguir colocándola entre las primeras regiones de la Unión Europea. Éste es uno de los retos a los que nos enfrentamos después del último Congreso Regional del PSOE de Andalucía que se ha celebrado en Granada, y en el que hemos revalidado nuestra confianza en nuestro secretario general y, a la vez, presidente de todos los andaluces, Manuel Chaves. Un congreso que ha supuesto, además, el refuerzo del compromiso que adquirimos con la ciudadanía en las pasadas elecciones del 9 de marzo, en las que obtuvimos la mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía, así como el fortalecimiento de las estructuras orgánicas para revalidar la alianza estratégica que mantenemos con el pueblo andaluz. Quienes formamos parte del proyecto socialista en Andalucía nos enfrentamos a una etapa en la que es necesario incidir en el fortalecimiento del mensaje y de la actuación en nuestros pueblos y ciudades. Para ello, nos hemos propuesto avanzar en la apertura aún más de nuestro partido a la sociedad, a esa misma sociedad que hemos sido capaces de cambiar en los últimos años, a la que hemos sacado del subdesarrollo y la hemos colocado en niveles de progreso inimaginables hace apenas cinco lustros. Somos conscientes de que se trata de un reto complicado y que para ello hemos de convertirnos en una organización capaz de mantener una comunicación de ida y vuelta con la sociedad. A partir de ahora tenemos que poner en valor nuestra capacidad de cercanía con la población, para ser capaces de transmitir nuestras actuaciones en las instituciones y para, al mismo tiempo, recoger al minuto las demandas de la sociedad, porque cada inquietud, cada problema, cada opinión, cada sensación debe ser recogida para trasladarla y para encauzar las soluciones que de nosotros espera la ciudadanía. También tenemos que ejercer un papel preponderante y de liderazgo en aquellas instituciones donde no ostentamos la responsabilidad de gobernar, porque tene-
L
Para Velasco el último Congreso Regional del PSOE ha supuesto “el refuerzo del compromiso adquirido en las últimas elecciones, así como el fortalecimiento de las estructuras orgánicas para revalidar la alianza estratégica que mantenemos con el pueblo andaluz”. /Foto: Archivo.
mos que conseguir hacernos valedores de los sentimientos de la ciudadanía. Debemos que estar muy atentos a las demandas de nuestros vecinos, de nuestros amigos, de nuestros compañeros de trabajo para hacerles llegar a nuestra organización, al mismo tiempo que tenemos que ser verdaderos militantes a la hora de hacer llegar nuestro trabajo a la población. Desde el PSOE de Andalucía tenemos que ser capaces de contar lo que hacemos en todas y cada una de las instituciones que gobernamos y dar a conocer lo que hemos conseguido en cada rincón de Andalucía, para que la ciudadanía lo sepa. Para alcanzar este objetivo, es necesario estar en permanente contacto con ella, tanto en la calle, como a través de las distintas vías que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologías.El propósito que nos hemos marcado es tejer una red de
pueda darnos el relevo a los que ahora nos ha tocado encarar la primera línea del partido. Una organización como el PSOE de Andalucía debe profundizar en su adaptación a la sociedad y en la modernización de las estructuras orgánicas y organizativas al siglo XXI, y para ello vamos a incidir en los trabajos que se llevan a cabo allí donde las cosas nos salen mejor e innovar con acciones válidas e imaginativas donde no porque lo que de ninguna manera debemos hacer es quedarnos en planteamientos válidos para otros tiempos pero que ahora no lo son. Por ello, otro de los desafíos a los que vamos a enfrentarnos es provocar que Andalucía incida en su ambición de mantenerse a la altura de una sociedad moderna, profundizando en los cambios que han permitido alcanzar las cotas de desarrollo y bienestar actuales y con
una posición firme en todos aquellos temas que consideremos beneficiosos para la ciudadanía, como estamos haciendo con el de la financiación autonómica. También en nuestra lucha por el trabajo riguroso y honesto. Los más de cuatro mil concejales que hay en Andalucía bajo las siglas del PSOE y los cargos no electos de los ayuntamientos van a realizar una declaración de actividades, bienes e intereses, que se podrá consultar en Internet. Se trata de una de las resoluciones de nuestro Congreso Regional que hemos plasmado en nuestra principal norma para hacerla obligatoria, en los estatutos. Este nuevo periodo va a ser, sin ningún género de dudas, un ciclo marcado por la necesidad de ampliar nuestras fronteras, con una decidida apuesta por el andalucismo transformador. Los que estamos viviendo este presente, de cara al
“Hemos de convertirnos en una organización capaz de mantener una comunicación de ida y vuelta con la sociedad” complicidad con la sociedad, con todos los medios que las tecnologías nos ponen a nuestro alcance y con el capital humano que suponen las miles de personas que pensamos y actuamos en socialismo. Otro de los caminos en los que vamos a incidir a partir de ahora es hacer hincapié en la formación de nuestros militantes, de nuestros afiliados, de nuestros simpatizantes y de nuestros cómplices, porque debemos garantizar el capital humano de cara al futuro, para que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
las aspiración de equipararnos a las Comunidades más prósperas. Debemos tener muy presente que hemos superado el atraso y el subdesarrollo, viviendo durante la etapa de construcción autonómica el periodo más próspero de nuestra historia moderna liderado por los hombres y las mujeres socialistas. El PSOE de Andalucía se va a mantener en la vanguardia de la defensa de los intereses de nuestra Comunidad Autónoma, sin reclamar privilegio alguno, aunque sí con
futuro nos corresponde a todos de los que formamos parte de este proyecto. Mantener el activo que nos han transmitido y al que se ha llegado fruto de un trabajo riguroso y diario, sin descanso y, sobre todo, con ilusión y honestidad. Eso es lo que tenemos que transmitir a la sociedad para que siga confiando en nuestra capacidad para resolver sus problemas, para poner en marcha sus inquietudes y para Andalucía se mantenga a la vanguardia en Europa.
4
OPINIÓN
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
N A C I O N A L 18 vecinos, 18 años l Tribunal Supremo ha condenado al Ayunta- remos el coste de la modificación del proyecto del miento de Vélez-Málaga a indemnizar con 2,8 Palacio del Sur o los barceloneses y hasta todos los millones de euros a los 18 vecinos afectados españoles el de las prisas electorales en las obras por el exceso de ruido producido desde una zona de subterráneas del AVE en la ciudad condal. Bien está que no judicialicemos la política, peocio cercana ubicada en el núcleo de población de Torre del Mar. Conozco bien la zona y a algunos de ro no me negarán que la toma de decisiones debielos afectados y sé del calvario que han pasado y to- ra ser mucho más responsable de lo que lo es y davía aún soportan como consecuencia del descon- contar con unas garantías técnicas y jurídicas mutrol urbanístico y municipal allí existente, por lo que cho más independientes que las ahora existentes. Dieciocho años les ha costado a dieciocho vecinos me alegra la decisión del alto tribunal. Pero no es ello lo que quiero traerles a estas lí- que se les dé la razón. ¿Cuántos más tardaran en neas sino las declaraciones del actual alcalde de la cobrar? capital de la Axarquía, Francisco Delgado, del Partido Popular, el cual, admitiendo los hechos y piENRIQUE BELLIDO diendo disculpas a los afectados, afirmaba no descartar exigir responsabilidad patrimonial a los anteriores dirigentes municipales, del PSOE prácticamente desde que se instauró la democracia, “pues no estoy dispuesto a que las indemnizaciones deban pagarlas todos los vecinos de Vélez-Málaga cuando el o hay mañana de lunes a viernes que único culpable es quien ha ostentado la alno vea edil cordobés en su propio vehícaldía en los últimos años”. e, ld ca al o ev Y el nu ne tie í as culo-en algunos casos ciertamente ostenCon ello Delgado ponía el dedo en una d, da is pr - ba a la ciu recién elegido, de la s te en id l pr es id en te de l Se es tososcaminito de capitulares. Tienen parking de las llagas de nuestro sistema democrátipr s lo he n e ha , fotos co - me ra s co sa s qu edir a na Se l na do , Ja vie r Ro jo de propio, por cierto. Por mí, como si quieren ir en co, por la que supura la impunidad con la que y so re ng r y desp - de l Co um ía cho es cesa es ac ab a de ha ce r pú pr piragua. Pero teniendo en cuenta lo malos malíciertos dirigentes políticos y los partidos que e qu a s o lo nt ju de , , n en do ja de Ro jo simos que son los capitalistas con su petróleo, les dan cobijo adoptan decisiones en el entorbl ica un a de cla ra ció y se r su am ig o an te su s la hi r po s do ta ra s 24 co nt te ro sí llama la atención que aquellos concejales no de las instituciones, que pueden tener un la qu e in st a a Za pa de co nc iu da da no s y an te to - ot ro e el alcalde anterior. tan dados a repartir carnés de progreso, demodaño lesivo para la ciudadanía, sin que por tal a Ra jo y a po ne rs el do el que podía. ies ar As í, qu e el ta l pr r vie Ja te cracia y lecciones de sostenibilidad, no le den motivo recaiga sobre los mismos el efecto de es ac ue rd o pa ra re fo rm e su qu n a co se , O Senado po na , dente del te Es más al pinrel o al transporte público porque, una ley que prefiere mirar hacia otro lado r Senado. l po de a a ib id ed jo s, Ro cién desp Ha ce po co s me se al go má s hija re además, les debe preocupa la deuda de aucorcuando de enfrentarse al poder político se tracía po ha te e Es nd de do to la s Ay un ta mi en el n co s to sa, supongo. O sencillamente es el indecente ta. fo qu izá s de sp ué s de e a al es , qu e ha ce rs y pr oc es ad a, ac us ad espectáculo de los que, con nuestro dinero, Van a ser en último término todos los ciuel ec cio ne s mu ni cip os alcalde encarcelado, por- na es di el ca so qu e al lí se además se suben la soldada un punto por endadanos de Vélez-Málaga quienes afronten el se pu bl icó en lo s me el qu e ta mb ié n se ha he ch o en al , lta su iendo re qu e mente tá produc al su cima del ipecé. Y no passssa nada: si ya tenepago de las indemnizaciones y con ello vean lide co mu ni ca ció n ca e, ha qu e qu ico bl te s ch oc an r Ro jo , pú contratada me no mos cifras progresistas en el conjunto del pamitadas las inversiones publicas en el municihe rm an o de Ja vie ba ta de es as ja er hi im su pr na do ya hecho las en e ld ca al ís… Números rojos. Puro progreso. Y ejemplo pio, porque ni los tribunales reconocerán esa pr es id en te de l Se el r r di r le - a de do po ra cio ne s pa ra pe de virtud. responsabilidad patrimonial de los anteriores ah or a y en la an te rio o el ay un ta mi en to , y de sd e cla PP y id eg ac ue rd o en tre el munícipes, ni, en caso de reconocerla, estos congi sla tu ra , er a el de hace años. el ar rm fo e PS OE , pa ra re pr es id en te tarán con patrimonio –vaya usted a saber- para El sit io pa ra el qu o. ah do na de Se ja er a, un a ca hacer frente a ella. Como los cordobeses asumico es ta ba de st in ad a no s, RAFAEL GONZÁLEZ ¿N o se ría má s ló gi no rros vasca. me da na ini bl s pú má n da ció na ica pl ex na El he rm an o de Ro ge re nt e de l al gu id o qu e co mo lo qu e pa sa co n él eg de el o ca sid a la bí de ha ico jo , ya st ní ba Ur milia? Y quizás poja en Pl an coinciden- y su fa pr es id en te de la ca la n Co d. da ciu tu ra , la an te rio r le gi sla só lo qu e en aquella de Gobierno Local le delegue el ejercicio oc as ió n, lo fu e, co n lo s de concretas atribuciones propias (convo to s de lo s cesión de licencias, desarrollo de la gesmiembros tión económica, algunas atribuciones en de l PS OE y materia de personal y la potestad sanlo s de l PP ; cionadora atribuida a la propia Junta de ah or a, en Gobierno Local). e va José Antonio Cabanillas, concejal en lu ga r de l PP, Estos pormenores, de seguro disla anterior legislatura por Izquierda Unida, le ha n vo ta y miembro no electo de la Junta de Gocutibles por los afectados y los que do lo s de l bierno Local en la presente legislatura (que no los nombran, nos pueden llevar a PN V, lo qu e concejal, pues no salió elegido por el lugar que plantearnos la legalidad de los actos ha bl a de lo y decisiones adoptadas cuando han tenía en la lista de la anterior coalición). Este qu e al gu no s carácter de miembro no electo de la Junta de sido nombrados como si fueran conlla ma n cin Gobierno Local, mal llamado concejal no electo, cejales delegados (que no lo son) al tura está llevando a prácticas viciosas en el desarrofrente de algunas áreas municipales, política, llo de los gobiernos municipales. esto es, que dichas decisiones se ta mb ié n se En primer lugar, su condición de tal sólo debe han podido adoptar por un órgano pu ed e de fipermitirle participar en las deliberaciones y decimanifiestamente incompetente y co mo ni r siones de la Junta de Gobierno Local (que ha vedeben ser consideradas, por lo tanma ng a an nido a sustituir a la Comisión de Gobierno y, ésta, to, nulas de pleno derecho, con las ch a o te ne r a la antigua Comisión Permanente), pero no decigraves consecuencias jurídicas que gr an de s tra a dir en otros órganos de gobierno, aunque particide ello se deriva. El debate queda e rs ca di de y ía di mi tir gaderas. e lo s de lit os dr pen en sus deliberaciones (el Pleno de la Corporaabierto. es qu ue de rq po cia s, sa ha s ot ra s co lo de Pe ro lo qu e má s s le ción sin ir más lejos). En cuanto a Cabanillas, sólo deto ta es en e to do o un a fu nd am e y im po sib le qu ld ca al al so rp re nd id o ha sid a En segundo lugar, con la ley en la mano, al no searle lo mejor en su futuro profeus en ac pi e se di sin qu e na s des- que noticia reciente, tra de los demás implicados son pa se no tu vo na da qu e tener strictu sensu la condición de concejal, no es sional (vinculado a temas de la al o ico s. Po r se qu e st ta pa rs e el es cá nd ní posible que ostente delegación alguna de áreas o Unión Europea, al parecer), y mosba de n ur ció os ta lit ra de nt fu e al r en la co Es te po na . Al qu e la hija del pre- ve nsectores municipales, es decir, no puede dirigir, por trarle el reconocimiento a una buee au , qu na rto po cie te Es a en or ah a su hija ur fig do na calde de Estepona, Se l ejemplo, el Área de Presidencia ni de Participación na labor y un mejor talante persosa de on la resp st ab a sidente usa- que ella sea ac y a en la cá rc el , le gu ad us s. Ciudadana, ni ninguna otra, porque esta responsabinal, que contrasta con el de los que ca to en ac s fa mo - como ble de sus propio ha ce rs e fo to s co n lidad sólo se puede atribuir a los llamados concejase consideran siempre acreedores . da invitasos, a los que les les delegados , sin perjuicio de que la propia Junta de vasallajes varios.
E
LA LETRA PEQUE
LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE
? o d a n e S l e d a m r fo e r ¿Qué
E
O T R O Q U E TA L
La marcha de Cabanillas
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Números rojos
N
ÑA
Entrevista a Cristina Ranz
Centros de menores bajo sospecha
La abogada de familia repasa los pormenores del sistema de custodia compartida y pone en duda si, en estos casos, prevalece el interés del menor. / 8-9
Prodeni asegura que la Junta de Andalucía no controla lo que sucede en los centros de menores con trastornos de conducta. /12-13
5
Jaque al Comercio Los comerciantes temen el cierre indiscriminado de negocios por las grandes superficies. / 17-18
Actualidad LOS MÉDICOS EVITAN RECALAR EN EL SERVICIO CON MÁS PRESIÓN ASISTENCIAL
‘QUEMADOS’
DE URGENCIAS EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
rabajan bajo presión a diario y sus jornadas laborales suelen superar las 48 horas semanales. El servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía se ha convertido en un plato indigesto para los médicos que actualmente forman la plantilla de esta unidad, una de las que más sobrecarga asistencial soporta en la provincia de Córdoba. La situación no es baladí y parece no tener una fácil solución. En primer término, porque la dirección del complejo hospitalario tiene serios problemas para contratar profesionales dispuestos a prestar sus servicios en este departamento. Y, en
T
Continúa en página siguiente
6
SANIDAD
CONT EXTO
L
a escasez de médicos está complicando la actividad en muchos de los servicios sanitarios de los centros hospitalarios de Andalucía. Hay pocos facultativos en el mercado y los que buscan empleo no están dispuestos a soportar jornadas laborales de 50 horas semanales y contratos eventuales. El problema es que cada vez son más los servicios y especialidades del Servicio Andaluz de Salud (SAS) que ven cómo incrementa su carga laboral debido a la falta de profesionales. Las unidades de Urgencias de los complejos hospitalarios continúan siendo uno de los destinos menos atractivos para los galenos, hasta el punto de que la mayoría de las plantillas de los centros sanitarios de toda la región trabajan bajo mínimos de efectivos y tienen que recurrir al apoyo de los médicos residentes para poder aliviar la presión asistencial.
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
El 20% de los médico Urgencias ha pedido e Al hospital le faltan nueve médicos para completar la plantilla de Urgencias, mientras que la falta de sustituciones y el cierre de camas obligan al resto del equipo a duplicar las guardias y a realizar jornadas semanales de 50 horas Viene de la página anterior
segundo lugar, porque las excesivas horas de guardia, la imposibilidad de desarrollar una carrera profesional -la especialidad de Urgencias aún no se encuentra reconocida- y la oferta de contratos que realiza el Servicio Andaluz de Salud en otros centros sanitarios, está provocando que muchos facultativos de esta unidad pidan el traslado a otro puesto de Atención Primaria en la provincia. Según los datos que maneja el Sindicato Médico de Córdoba (Simec), actualmente hay en curso ocho peticiones de traslado de médicos de Urgencias a puestos de Atención Primaria, lo que se traduce en que el 20 por ciento de los facultativos que componen este servicio quieren cambiar a otros destinos con menor carga laboral. En el hospital reconocen que “a nivel nacional, el porcentaje de médicos de Urgencias que pide el traslado a Atención Primaria ronda el 30 por ciento”, apunta el jefe de la Sección de Urgencias, José Manuel Calderón, quien asegura que esta realidad no ha afectado a la actividad del servicio porque, “aunque se han producido abandonos, éstos han tenido lugar de forma progresiva”.
Sobrecarga laboral en vacaciones
Los profesionales de Urgencias atienden al día a una media de entre 300 y 400 pacientes diarios. /Foto: J.Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los profesionales de Urgencias del Hospital Reina Sofía atienden a una media de 330 pacientes diarios, aunque “eso no quita que haya días en los que la presión asistencial se eleva entre el 10 y el 15 por ciento”, reconoce José Manuel Calderón, jefe de la Sección de Urgencias. Cuando esto ocurre, los médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería tienen que trabajar contrarreloj para aliviar la demora que se produce en la atención de los pacientes, más aún cuando no se realizan sustituciones en verano y la plantilla continúa siendo demasiado escasa para la cobertura que presta y la demanda que atiende este servicio en la capital. La ausencia del personal que disfruta de su descanso estival empeora las condiciones laborales del resto del equipo y la calidad de la atención sanitaria. “El 50 por ciento de la plantilla se encuentra de vacaciones y esto obliga a que los profesionales tengan que doblar las guar-
SANIDAD
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
s de l traslado dias durante estos meses”, advierten desde el Sindicato Médico, quienes creen que éste es uno de los motivos que provocan el rechazo de los galenos a aceptar un contrato en Urgencias.
Colapso asistencial Durante estos meses, la reserva de camas y las vacaciones estivales complican aún más el trabajo en la unidad. “El Reina Sofía ha cerrado más de 200 camas este verano y muchos días se producen tapones asistenciales con más de cincuenta personas que tienen que esperar a que se quede libre una cama para poder subir a planta”, afirma Manuel Cascos, secretario provincial del sindicato de enfermería Satse. El responsable de las Urgencias del complejo hospitalario reconoce
talarios del Reina Sofía. “La pérdida de personal incide directamente en la calidad que se presta a los ciudadanos y repercute en los propios profesionales causándoles daños físicos y psicológicos”, advierte Julio Gerpe, responsable de Acción Sindical de Sanidad de CCOO.
Los médicos no quieren Urgencias Ante este panorama, no es de extrañar que las condiciones laborales no resulten atractivas para los galenos. Si a esto se añade la escasez de profesionales que existen en todo el territorio nacional, el resultado es que el hospital continúa sin cubrir todos los puestos necesarios que requiere este equipo. “Actualmente la plantilla de Urgencias está formada por 41 médicos, pero no encontramos profesionales para
7
PUNTO de ATENCIÓN
Piden aumentar los puntos de urgencias extrahospitalarias El Sindicato Médico reclama la creación de dos puntos de urgencias en Fuensanta y Poniente
no de los motivos por los que se produce mayor demanda de atención en el Servicio de Urgencias del Hospital Reina Sofía es la escasa capacidad de resolución que actualmente tienen los dos puntos de Urgencias extrahospitalarias, Avenida de América y Sector Sur, que hay activos en la capital. Eso es lo que piensan en el Sindicato Médico de Córdoba, donde llevan tiempo reclamando la ampliación de estos puntos de atención sanitaria para aliviar la sobre-
U
carga que soporta la unidad de Urgencias del Hospital General. La propuesta del Simec pasa por dotar a los barrios de Poniente y Fuensanta de dos puntos de urgencias similares a los que ya existen en la zona sur y centro de la capital, donde los ciudadanos podrían acudir para tratar patologías de menor urgencia. Sin embargo, de momento no está prevista la ampliación de servicios que demanda el sindicato y aún continúan sin fecha de inicio las obras del Centro de Alta Resolución (Chare) previsto en Noreña.
“Las Administracines no se han preocupado de profesionalizar los servicios de Urgencias” cubrir el techo (50 médicos) que tenemos acordado con la Gerencia del hospital ”, reconoce el doctor Calderón. Para este profesional, el problema que existe en las Urgencias del Reina Sofía es común al resto de hospitales de España. “En los últimos 20 años, las Administraciones no se han preocupado de profesionalizar los servicios de Urgencias y esto ha dado lugar a que no haya expectativas profesionales en este servicio”, advierte Calderón, quien reclama la creación de la especialidad de Urgencias para fidelizar a los facultativos. Sin visos de que cambien las tornas en cuanto al reconocimiento de la especialidad, “a los médicos de Urgencias se les contrata como médicos de familia y se les puntúa menos a la hora de pedir traslados a Atención Primaria”, recuerdan en Simec, donde aseguran que “los profesionales prefieren aceptar las condiciones de los contratos de que ofrecen los Centros de Alta Resolución (Chare)” para poder conciliar la vida laboral y familiar..
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Sobre estas lineas, José Manuel Calderón, jefe de Sección de Urgencias del Hospital Reina Sofía. A la derecha, una paciente es trasladada al área de Urgencias. /Foto: J.H
EL ANÁLISIS
que éste “es un servicio muy sensible porque los cambios que se producen en el resto del hospital afectan a Urgencias,” asegura José Manuel Calderón. Y lo cierto es que con relativa frecuencia muchos pacientes tienen que esperar más de 24 horas para subir a planta en los días de más demanda asistencial, aunque “están atendidos pese a no estar en su unidad definitiva”, recalca el jefe de Sección. A pesar de que existen dos puntos de Urgencias extrahospitalarias operativos en el Sector Sur y la Avenida América abiertos desde las 8 de la tarde a las 8 de la mañana, lo cierto es que la mayoría de los pacientes continúan asistiendo a las dependencias del Hospital General. En el Reina Sofía estiman que “entre el 25 y el 40 por ciento de los pacientes que se atienden presentan patologías leves que pueden ser asistidas en otros niveles”, sostiene el doctor Calderón. Dolores de cabeza, esguinces leves, dolores de muelas y otras molestias de menor importancia son atendidas en su gran mayoría en las dependencias de Urgencias del Reina Sofía, lo que contribuye a colapsar e incrementar la respuesta asistencial del servicio. Para colmo, no se realizan sustituciones en Urgencias ni en el resto de servicios hospi-
Urge buscar soluciones La mala planificación de los recursos humanos sanitarios y el excesivo carácter economicista por el que se distingue la política de personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS), están provocando un serio problema a los centros de Atención Primaria y hospitalarios de toda la región. No hay suficientes especialistas médicos para atender la demanda asistencial y tampoco se están mejorando las condiciones laborales para fidelizar a los galenos que buscan empleo actualmente. La sobrecarga laboral de los profesionales sanitarios aún es demasiado elevada, sobre todo en los complejos hospitalarios, donde no existen las sustituciones de verano y las jornadas semanales se eternizan.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
¿Quién puede conciliar su vida laboral y familiar con un trabajo en el que tiene que hacer dos guardias por semana? Es lo que ocurre en servicios como Urgencias, donde gran parte de los profesionales que forman la plantilla están a la espera de un traslado a otro destino más cómodo. Algunas de las posibles soluciones pasan por crear una especialidad de Urgencias, que posibilite la consolidación de una carrera profesional, así como una mejora de las condiciones económicas de los médicos andaluces, que han tenido que emigrar en busca de mayor retribución. A. H.
8
EL PERSONAJE
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Cristina Ranz Cristina Ranz
Abogada de Familia y Profesora de la Escuela de Práctica Jurídica de Derecho de Familia en Córdoba
“El tiempo nos marcará la f de custodia compartida per E
l Derecho de Familia ha sido la parcela legislativa que más modificaciones ha sufrido en los últimos años. La abogada y profesora de Derecho de Familia en la Escuela de Práctica Jurídica de Córdoba, Cristina Ranz, ha vivido muy de cerca estos cambios y cómo la aplicación de estas reformas ha despertado reacciones y sentencias calificadas de injustas por los afectados.
Las dificultades que sufren muchos progenitores por no renunciar a la guarda de sus hijos pone en duda si con esta medida se“prima el interés del menor frente a cualquier otro” - Es un tema muy complicado en la práctica. Es cierto que cada vez hay más padres que pretenden la guarda y custodia de sus hijos o al menos, la custodia compartida y que cada vez son más los hombres que han asumido la responsabilidad y las tareas que antes pertenecían exclusivamente a la mujer. Estos hombres lo están teniendo muy difícil, lo he visto en algunos de mis clientes, que han luchado mucho y aunque lo han conseguido, al final no ha podido ser. Por otra parte, he oído decir que hay hombres que luchan por la custodia para quedarse en la vivienda y ahorrarse la manutención y aunque quizás es cierto que los haya, no hay por qué poner en duda el interés por sus hijos porque sea hombre, con la mujer no se hace.
- Desde su experiencia, ¿cree que la evolución del Derecho de Familia se ha producido al mismo ritmo que la sociedad? - Creo que el Derecho de Familia está muy al día en los últimos cambios que se han producido en la sociedad. Del Código Civil que conocí cuando empecé a ejercer al de hoy se han producido varias reformas en lo relacionado con el Derecho de Familia precisamente para dar respuestas a las nuevas necesidades sociales que han ido surgiendo. Aunque de lo que sí estoy con-
- Entonces, ¿por qué denuncian que la norma general sigue siendo que la mujer se quede en casa y con los hijos? - Lo que ocurre es que aquí tiene mucho que ver la edad de los menores, las circunstancias en las que se han desenvuelto hasta la ruptura y la relación que han tenido con el progenitor. Hay niños cuyos padres quieren la guardia y custodia a los que es imposible concedérsela porque hasta el momento de la separación no ha hecho nada con ellos. Hasta ahora la vida de los niños ha sido su madre, no es lógico apartarlos y concederle la custodia al padre, no se puede pretender eso. No todos los jueces tienen el mismo criterio y aunque la jurisprudencia va creando una serie de requisitos o parámetros que sirven para determinar qué es más recomendable para el menor, siempre se buscar priorizar el interés de la parte más necesitada.
“El Derecho de Familia está al día con los últimos cambios sociales” vencida es de que aún hace falta dejar pasar un tiempo para que la última reforma del año 2005, donde desapareció la separación y el divorcio causal, se introdujo la posibilidad de la guarda y custodia compartida, las uniones de hecho y las relaciones entre personas del mismo sexo entre otras cosas, cale en la sociedad.
- Sin embargo, cada vez son más los hombres que piden la custodia de sus hijos y denuncian que la aplicación del Derecho de Familia los discrimina, ¿qué opinión tiene al respecto?
En la imagen, la abogada Cristina Ranz durante su entrevista con El Semanario. /Fotos: J. Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
- En este sentido, la custodia compartida se introdujo como una solución a la lucha por los hijos pero, ¿cree que realmente es beneficiosa para los menores?
EL PERSONAJE
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
- ¿Cómo valora la figura de la mediación familiar como medio para evitar que una separación se convierta en un proceso contencioso?
orma fecta”
- Por el momento no tengo un criterio sobre esto porque, pero lo que he visto no me ha gustado porque han sido personas que han intentado hacer la función de mediador pero tenían unas lagunas jurídicas tremendas, utilizaba términos que no correspondían y confundía conceptos. Aunque creo que cualquier forma de mediación puede ser de una gran ayuda y eficacia para la solución de este tipo de conflictos y crisis. No sé cuando se podrá llevar a efecto en Córdoba pero hay que tener en cuenta que la mediación implica que se suspenda el proceso en cuanto se realiza y debe tener un compromiso de las partes.
- Aunque en Córdoba aún no se está prácticando, ¿cree que tendrá acogida una vez se ponga en marcha?
“No hay por qué dudar del interés de un padre por estar con sus hijos” - Salvo en contadas ocasiones que los hijos compartan su tiempo de un modo proporcionado con uno y otro progenitor es lo recomendable. Pero en el presente caso, aún queda mucho por andar en la forma de llevar la guarda y custodia compartida a efecto porque, con independencia de la pernocta hay otras muchas fórmulas para conseguir que el tiempo de permanencia con el no custodio sea mayor, por ejemplo ampliando los fines de semana a la tarde y noche de los viernes. Hay que confiar en que el tiempo, la doctrina, la jurisprudencia y en definitiva el buen hacer de todos aquellos profesionales implicados logren arbitrar una fórmula que sea factible y práctica. No podemos dejar de lado que el interés del menor es el que prima frente a cualquier otro y es el que debe de prevalecer a la hora de adoptar una resolución. Ahora bien que nos satisfaga a todos o no, eso ya es otra cosa.
-¿Cuál cree que podría ser un modelo que beneficiara tanto a hijos como a progenitores? - Yo cuando he solicitado la guardia y custodia compartida lo he hecho por periodos anuales. Lo ideal es que, ambos progenitores vivan cerca y así, que los menores no cambien ni de entorno ni de colegio, sólo el lugar en dónde viven. Sin embargo, también he visto custodias compartidas por periodos mensuales y otras que, en lugar de ser los hijos los que viven en el domicilio familiar, son los progenitores los que van y vienen. No sé como pueden llevar eso a la práctica, es muy complicado, por eso creo fundamental que a través del ejercicio, lleguemos a la fórmula más beneficiosa para el los menores y los progenitores.
- Yo estoy viendo mucho interés. Ya hay profesionales, entre ellos abogados, que se han formado para ser mediadores familiares y el Colegio de Abogados celebró unas jornadas para conocer más directamente cómo se está trabajando en otras provincias prioneras. Sin embargo, aunque es cierto que en Córdoba aún no existe esta figura como está recogida en el Código Civil, los abogados siempre intentamos por todos los medios que las partes lleguen a un acuerdo y que lo que podría ser un proceso contencioso quede en un proceso de mutuo acuerdo. Y cuando no es posible, por lo general es el propio juzgado quien hace una llamada de atención a las partes para que intenten llegar a una solución concensuada sin tener que celebrar el juicio.
- El caso de Iván y Sara, los dos niños sevillanos cuya madre luchó hasta la muerte por recuperar su tutela, ha puesto de manifiesto que tanto jueces como administración se equivocan en sus decisiones al retirar a un menor, ¿cree que los jueces pueden pecar de prudentes y dictar sentencias injustas?
- Ser buen juez es muy difícil y tomar la decisión de ejecutar una medida judicial también lo es. Cuando se plantean situaciones como estas, en las que no sabes a lo que pueden estar expuestos esos niños o a lo que te arriesgas si los dejas con sus padres, es muy complicado tomar la decisión. El juez tiene que guiarse de la evidencia, de lo que ve, no de lo que le cuentan las partes pues como se dice, lo que no está en los autos no está en la vida. Es cierto que en ocasiones, puede resultar una sentencia injusta pero el juez habrá hecho lo que ha creído más conveniente y hay que tener en cuenta, que son humanos. Jamás pensaré que los jueces toman decisiones a la ligera. Yo he visto como muchos jueces han tomado decisiones que aún viendo lo mal que lo estaban pasando las partes, han tenido que hacerlo porque han creído que era lo más conveniente para los menores. Al juez lo que se le plantea es la situación de los menores y su obligación de protegerlos por encima de cualquier cosa. Si luego resulta una resolución injusta, para ello existe la figura del recurso.
- ¿Cree que la falta de medios que sufre la Justicia afecta también a los juzgados de familia de Córdoba? - La falta de espacio adolece a todos los juzgados de la ciudad, eso es evidente, y aunque los dos juzgados con competencias de familia en Córdoba también sufren falta de medios humanos, la saturación que viven a causa del gran número de asuntos que acumulan no siempre se debe a esto. Me consta que los funcionarios de estos juzgados son muy especiales que pese a que funcionan como relojes ya están dando citación para octubre. El problema es que hay familias que se ven obligadas a acudir al juzgado hasta para llegar a un acuerdo de a qué colegio irá su hijo. Esos asuntos son los que saturan un juzgado.
- ¿Cómo valora la intervención de los puntos de encuentro familiar en Córdoba?, ¿continúa el de Córdoba saturado?
- Mi experiencia me dice que es muy positiva. No sé con exactitud cómo se encuentra ahora mismo aunque sí que la puesta en marcha del punto de encuentro específico para violencia de género le supuso un desahogo. Si de algo estoy segura es de que hay situaciones en las que quizás no es necesario su uso y sin embargo, las familias o al menos una de las partes, lo solicita para evitar problemas. Es cierto que para el progenitor que pretende que el que incumple el régimen de visitas lo haga, el punto de encuentro es todo un alivio, se sienten respaldados porque saben que los profesionales intervendrán ante cualquier problema.
- Y el Equipo Psicosocial de Familia, ¿en qué situación se encuentra?, ¿cuánto puede tardar en realizar un informe? - No hay duda de que están desbordados. El equipo psicosocial es único para los dos juzgados de la capital y para todos los asuntos de familia que llegan derivados de la provincia. Humanamente es imposible que atiendan tantas necesidades como se les plantean. Este equipo existe desde que se crearon los juzgados de familia y su sobrecarga provoca que un informe pueda tardar varios meses, durante los que el proceso además, está paralizado.
9
“Hay familias que acuden al juzgado incluso para decidir a qué colegio irán su hijos. Esos asuntos también saturan los juzgados de Familia, no sólo la falta de personal y de medios”
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Precaución ante el matrimonio “Me consta que cada vez son más las parejas que toman precauciones ante una segunda unión para evitar volver a vivir la disolución de la sociedad conyugal”
l número de parejas que antes o después de contraer matrimonio firman un convenio para asegurar su espalda en el reparto de los bienes materiales de la pareja en caso de futura ruptura ha aumentado de forma considerable en los últimos años. La abogada de Familia, Cristina Ranz, asegura que en especial, se produce entre aquellas personas que ya han vivido una ruptura y un divorcio previo. “Me consta que cuando estos contraen un nuevo matrimonio o deciden unirse en pareja toman precauciones y deciden hacer las particiones previamente para evitar cualquier posibilidad que los haga volver a vivir todo lo que conlleva disolver la sociedad conyugal”. A la mayoría de personas les resulta muy duro y no quieren ni
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
oir hablar de ello”. Con iniciativas como estas, se pondría solución con antelación a la posibilidad de que una ruptura posterior acabara en procesos contenciosos que, en muchas ocasiones, se convierten en una verdadero guerra a sangre fría por conseguir el uso y disfrute del domicilio familiar o incluso por objetos carentes de valor económico. En opinión de la abogada Cristina Ranz, es una medida de prevención muy razonable tanto para los matrimonios como para las parejas de hecho. Así, afirma, “si las reformas del Código Civil han creado la posibilidad de que las personas que deciden compartir su vida, establezcan las reglas del juego por ellos mismos, me parece perfecto que lo hagan, al fin y al cabo, hablamos de propiedades˝.
10
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
LA CRISIS INMOBILIARIA EN PRIMERA PERSO CONT EXTO
E
l frenazo del mercado inmobiliario se ha cobrado ya la primera víctima de importancia en nuestro país, ya que la pasada semana la promotora Martinsa-Fadesa se declaró en suspensión de pagos. Esto es sólo la punta del iceberg de una situación que está afectando a un sinfín de inmobiliarias que se están viendo obligadas a cerrar sus puertas por no poder hacer frente al descenso de las ventas, que en el primer trimestre del año han supuesto una disminución del 34,5% con respecto al mismo período de 2007, según datos del Ministerio de Vivienda. Según el INE, en abril se vendieron en la provincia 388 viviendas usadas, un 20% menos que en el mismo mes del año anterior. Pero no sólo bajan las ventas, sino también los precios. En estos momentos comprar un piso de primera mano en Córdoba cuesta ya un 1,05% menos que hace tres meses, y si es de segunda mano, un 1,22%.
Adiós a los ‘enseña Los comerciales afrontan el reto de vender viviendas a unos clientes con menos recursos y muchos más escépticos. Aún así, consideran que la situación actual ha servido para regular un mercado marcado por el intrusismo y la especulación llos son los testigos di rectos de una crisis de la que se habla tanto en los grandes despachos como en las plazas de abastos. Muchos de ellos, han pasado en menos de un año de ser las caras de los nuevos ricos a las cifras que engrosan las listas del paro. Son los comerciales de inmobiliarias, uno de los empleos hasta ahora más prometedores y que, sin embargo, en estos momentos vive una situación de absoluta inestabilidad. Aún así, tres de estos profesionales entrevistados por El Semanario, confían en que el frenazo del sector no vaya a más y recuerdan “que no somos nosotros los culpables de que los precios de los pisos suban o bajen”.
E
Terror a las hipotecas De hecho, la desconfianza de los clientes es la primera barrera que tienen que saltar estos trabajadores. Los clientes que se deciden por comprar un inmueble en estos momentos están mucho mejor informados que antes y, además, son bastante más escépticos. Por eso, la transparencia y la claridad son servicios que en el mercado inmobiliario
“Antes vendía cualquiera, ahora el que queda es porque es bueno” se han vuelto imprescindibles, sobre todo, tras años en los que la especulación y la desinformación han llevado a la ruina a muchas familias. “La gente llega asustada y es normal. Ven cómo el vecino de al lado pagaba 700 euros de hipoteca y ahora le ha subido a 1.200. Esto genera incertidumbre y desconfianza”, comenta Kamala de la Fuente. En concreto, Kamala, de 29 años, ha estado como comercial en distintas empresas y desde hace un año trabaja en una franquicia de Tecnocasa que regenta su novio, Manuel Domínguez, también con una experiencia de más de seis años en el sector. Como casi todos los comerciales llegaron a este negocio por casualidad. “Este un mercado
Kamala de la Fuente y Manuel Dominguez, en la inmobiliaria de Tecnocasa. /Fotos: Jose Huertos.
inestable, el mes que vendes ganas y el que no, no. Por eso es usual que se dedique a esto gente joven,que se está abriendo camino en el mercado, ya que un padre de familia necesita más seguridad”, opina esta comercial.
quedado es porque es bueno y, sobre todo constante”, afirma. Es más, según José Vaquero, de la inmobiliaria Califal - con seis oficinas en Córdoba-, “hay comerciales que ganan incluso más dinero que antes porque la competencia es menor”.
Criba para los intrusos
Vender es una proeza
De hecho, hasta hace unos años las ofertas de empleo en inmobiliarias colapsaban las secciones de los periódicos y muchas personas se introdujeron en el sector animados por los grandes sueldos y la facilidad de la venta. Sin embargo, el panorama actual es distinto. Raúl Infante, que lleva en el sector ocho años y actualmente coordina nueve de las 17 delegaciones de la Inmobiliaria Barin en Córdoba, admite que la crisis ha servido para regular el sector y hacer una criba. “Antes vendía cualquiera y abundaban los ‘enseña pisos’, en estos momentos, el que se ha
De todas formas, está claro que cada vez menos personas presentan sus currículos en estas oficinas porque “se gana mucho menos dinero que hace unos años y vender un piso se ha vuelto mucho más complicado”, coinciden todos. Los sueldos de los comerciales ya no son tan atractivos porque los sueldos base de estos profesionales son bajos y las comisiones sólo se consiguen en función de las ventas. Según las últimas cifras del Ministerio de Vivienda en los tres primeros meses del año pasado se consiguieron vender en Córdoba 1.300
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
viviendas de primero o segunda mano, mientras que en el primer trimestre de este año sólo se han vendido 639. Según los comerciales que han hablado a El Semanario, “vender una vivienda es ahora casi una proeza. El sector está agonizando, prácticamente muerto”, describe Kamala de la Fuente. Del mismo modo, Infante admite que “hay que hacerse a la idea de que si antes vendías cinco pisos, ahora vas a vender uno y con mucho esfuerzo”.
Cambio de estrategia Esto, sin duda, repercute en el día a día de estos trabajadores y no sólo por los ingresos que reciben a final de mes sino porque les obliga a modificar sus estrategias de venta. Los comerciales han tenido que intensificar el trabajo con los propietarios para hacer que rebajen el precio de los pisos, ya que las circunstancias han cambiado. Por un lado, las enti-
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
NA
11
PUNTO de ATENCIÓN
pisos’
El problema de tener que demostrar que no son malos “Estamos con un pie dentro y otro fuera, con media persiana bajada”, relata la comercial de Tecnocasa
l estrés es una constante en las empresas que se dedican al mercado inmobiliario. “Estamos con un pie dentro y un pie fuera, con media persiana bajada, porque si te tiras tres meses sin facturar tienes que cerrar la empresa y esto es una situación muy angustiosa, sobre todo, porque no depende de ti”, relata la comercial de Tecnocasa. En este sentido, la labor de los vendedores se mueve en una continua esperanza y desesperanza porque las ventas fluctúan y la mayoría de las ve-
E
ces no depende del profesional. Por eso, todos describen su trabajo como ingrato, porque el esfuerzo no siempre tiene recompensa. Pero además, se enfrentan a una mala imagen generalizada por parte del resto de la sociedad. Los comerciales entrevistados por El Semanario piden confianza y comentan que simplemente cobran por un servicio prestado. “Tenemos el handicap de que todo el mundo opina mal”, dice Raúl Infante. Sin embargo, el gerente de la inmobiliaria Barin,
destaca, por otro lado, que es un trabajo que te permite aprender mucho y estar en contacto con la gente. “La gente que viene a comprar un piso te encomienda parte de su futuro y conseguir que estén contentos es muy gratificante”, dice. José Vaquero, de la inmobiliaria Califal, sostiene por ello que “lo que más he aprendido es a ser formal, claro e ir siempre con la verdad por delante”. Y Kamala, añade, “yo que las vacas flacas llegan y es fundamental ser previsor”.
dades financieras no conceden los créditos con la misma facilidad y, por otro, ya no hay apenas compradores dispuestos a afrontar una hipoteca de 180.000 euros. Es más, los vendedores coinciden en que los precios han bajado en torno a los 30.000 y los 42.000 euros, “siempre dependiendo de la urgencia por vender que tenga el propietario”, especifican. Y parece que la urgencia es extrema en muchos casos ya que, como relatan, hasta las agencias llegan personas desesperadas que no pueden hacer frente al pago de sus hipotecas y que se ven obligadas a deshacerse de sus inmuebles cuanto antes y lo peor añade la comercial de Tecnocasa- “es que va a peor, es una faena”.Además, por otro lado, los que acuden a comprar miran el precio con lupa. “Buscan que puedan pagar la hipoteca, una cuota cómoda”, asegura José Vaquero.
Dedicar muchas horas Otras inmobiliarias, como es el caso de la que gestiona Vaquero afrontan la crisis ampliando su negocio a otros ámbitos como el alquiler. “Las ventas han caído un 70 por ciento y, en nuestro caso, como somos una inmobiliaria homologada por la Junta para el fomento del alquiler, estamos centrándonos en eso”, cuenta este empresario. Pero no basta con diversificar al negocio sino que hay que dedicarles muchas más
EL ANÁLISIS
A la izquierda, fachada de la inmobobiliaria Califal. Junto a estas líneas Raúl Infante en Barin. /Fotos: Pilar Mayorgas
horas al cliente. Estos profesionales destacan que detrás de cada venta se esconde mucho esfuerzo. Pasan la mayor parte del día ‘tirados’ en la calle, comiendo fuera, y buscando “la oferta que se adecue más a la petición del cliente para que luego compre otro en la inmobiliaria de enfrente”, dicen con cierta decepción. Las oficinas abren prácticamente todo el día y la mayor parte de las visitas se tienen que realizar “cuando el cliente sale de su trabajo”, por lo que el comercial acaba teniendo que estar disponible las 24 horas del día, sin horario. En este contexto, la transparencia es la única clave para la venta. “Antes era todo más rápido, la gente no se enteraba ni de lo que firmaba y ahora hay mucho más diálogo y se le tiene que dar todo mascado para que lo vea clarísimo”, afirma Kama-
Estos profesionales destacan que detrás de cada venta se esconde mucho esfuerzo y que pasan muchas horas ‘tirados’ en la calle
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
la. Sin embargo, “la claridad es ahora más importante que nunca y a quien intenta engañar se le ve el plumero”, dice Raúl Infante, que cuenta como curiosidad “que ahora todo el mundo sabe lo que es el Euríbor”. Esto es consecuencia de que se han vendido muchas viviendas por encima de su precio real. Las viviendas se habían convertido en un utensilio de especulación feroz. Aunque ahora, lo que sí quieren es pedir confianza y dejar claro es que “es un buen momento para comprar”. Por el contrario, si lo que se quiere es vender: “esperen” y “si compró para vender se ha equivocado”, afirma Vaquero, de Califal.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Ahogados, pero con casa de diseño Las causas de la crisis las podemos buscar en muchas partes y culpables en cada esquina. Está claro que el mercado inmobiliario es el que más se ha beneficiado de la bonanza económica y que son muchos los que se han aprovechado. Pero igual de cierto es que quien ha comprado es porque ha querido y que, sino hay engaño de por medio, no se puede señalar a nadie. Por eso, la mala imagen de los comerciales no es del todo justa y también habría que echar las culpas del ahogo familiar a todas esas parejas que compraron un piso de más de 30 millones sin pensarlo y eso sí, con decoración de diseño. S. A.
12
SOCIAL
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Víctimas de su rebel
CONT EXTO
L
os graves trastornos de comportamiento en los jóvenes son un mal que acusa cada vez con más fuerza a la sociedad actual. Los conflictos en las aulas, familia y entorno en general nos traen una y otra vez que los comportamientos agresivos están a la orden del día en un sector de la población joven que no cuenta con los recursos adecuados para ser encauzados ante un contexto social y familiar poco idóneo para las reglas. El problema crece como la espuma y así lo avalan datos como los recogidos en el último informe del Defensor del Menor en Andalucía donde se evidencia que desde el año 2003 estos centros han registrado un incremento de un 24 por ciento en el número de jóvenes atendidos, pasando de 129 menores en 2003 a 170. Por otro lado, el Observatorio para la infancia registra que en los últimos cuatro años se ha incrementado en un 83 por ciento los mejores que comenten actos delictivos.
Prodeni asegura que la Junta no controla lo que sucede en los centros para menores con transtorno de conducta gestionados, en su mayoría, por asociaciones y fundaciones que convierten la ayuda al adolescente problemático en un negocio muy lucrativo
“
odo es negocio” así resume el portavoz de la asociación en defensa del niño y la niña, Prodeni, la situación por la que atraviesan los centros específicos para el tratamiento de trastornos de conducta de la Junta de Andalucía. Unos lugares que han salido a la luz pública por el caso de las cinco chicas que se escaparon a finales del mes de junio de un centro de estas características, ubicado en Hornachuelos, y sobre los que ha recaído la sombra de la duda tanto por el escaso control que la Junta realiza sobre ellos, como por la forma de trabajar de estas instituciones creadas específicamente para atender a jóvenes con problemas de comportamiento que, por sus circunstancias personales y familiares, les hacen ser extremadamente problemáticos en su vida diaria. Para José Luis Calvo, portavoz de esta asociación que está llevando la causa de la única joven que ha mantenido su denuncia frente al centro cordobés y que está pendiente de ser ubicada en otra institución, la realidad que se esconde tras este turbulento asunto que ha revelado métodos utilizados presuntamente por el centro que vulneran los derechos de la menor “es la ausencia de control directo por parte
T
“Hay una especie de confianza ciega en estos centros sin supervisión” de la Administración sobre estos lugares”. De hecho, la joven ha denunciado que la encerraron una semana en una celda de dos metros, golpes, contusiones o la toma de medicamentos de dudosa recomendación. En este sentido, se da la circunstancia de que por regla general estos centros están siendo gestionados por fundaciones, asociaciones “y en definitiva por empresas privadas” que a su vez realizan convenios con la Administración para llevar a cabo las tareas de normalizar a estos jóvenes. Todo ello, con fines supuestamente terapéuticos donde la cura de estos trastornos de conducta se enfoca desde la intervención educativa, incidiendo sobre todo en la formación y el aprendizaje y encauzando al adolescente para una
Para Prodeni, la Junta debería de tener más control sobre la gestión de estos centros donde adolescentes con transtornos de comportamiento relacionados con patologías psicosociales educativas, conviven con aquellos otros que tienen graves trastornos de conducta asociados a patologías psiquiátricas . /Fotos: Archivo.
futura insercción laboral. Sin embargo, la otra realidad demuestra, según esta asociación, que normalmente los trabajadores de estos lugares realizan su labor de forma precaria e incluso muchos de ellos tienen poca experiencia y algunos escasa cualificación en materia educativa sin que la inspección apenas actúe. “Se crea una situación perversa en materia de protección de menores porque la Junta está cediendo su responsabilidad a estas entidades privadas que gestionan su negocio buscando la mayor economía”, asegura José Luis Calvo. Además señala que estas asociaciones y entidades son en buena medida las que realizan los informes sobre el futuro de estos jóvenes “siendo en la mayoría de los casos, aprobados de inmediato por el departamento de menores de la Junta sin un control directo por parte de la Administración. No sólo la gestión de estos centros es autónoma, sino que en base a una especie de confianza general de como no lo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
puedo hacer yo, porque estamos desbordados, confiamos en esta institución plenamente sin una supervisión sobre si lo que se alega en dichos informes corresponde o no a la realidad, con la consiguiente dejación de responsabilidades”. Calvo sostiene que estos lugares que supuestamente ayudan al menor en su inserción social y laboral cobran un dinero adicional por cada niño, “dinero que intentan rentabilizar de la mejor manera posible”. De hecho, se da la circunstancia que incluso a veces se topan con la triste realidad que en estas instituciones terapéuticas “la cocinera a su vez puede ser la educadora o bien que el chofer hace otras cosas porque no hay control directo por parte de la Administración”. En este sentido, este organismo en defensa del menor todavía se asombra ante el hecho de que la Guardia Civil de Hornachuelos “hiciera de educadores”, al mediar allí en una pelea entre niñas el pasado 20 de julio, “cuando se supone que trabaja per-
sonal especializado con capacidad para intervenir profesionalmente en los conflictos que susciten la menores y no recurrir a guardia civiles armados para resolverlos”.
El defensor también se suma a las críticas Pero esta visión claramente crítica sobre el funcionamiento interno de estos lugares, también ha sido objeto de una profunda reflexión en el último informe del Defensor del Pueblo Andaluz referido a estos lugares que data de 2007. En dicho documento se recoge como una de las conclusiones más relevantes, la “incapacidad” de la Administración para ofrecer recursos eficaces para afrontar el problema de los trastornos de conducta, y la insuficiencia de recursos especializados destinados al diagnóstico de los menores con necesidades educativas especiales. En este sentido, resulta curioso la argumentaciones del propio Defensor, tras haber inspeccionado 11
SOCIAL
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
de los centros de protección existentes en Andalucía. En capítulo referido a los medios personales de estas infraestructuras terapéuticas se recoge las dificultades que estos encuentran para contratar a personas dispuestas a realizar este tipo de trabajo, así como también de la complejidad con la que se topan “para conseguir la permanencia del personal contratado”. Ya que es frecuente que el mismo trabajador abandone su puesto tras una corta estancia en el centro, con la consiguiente inestabilidad emocional de los jóvenes tutelados. Llamativo es también en dicho estudio, que varios centros optan más bien por utilizar materiales y tipologías constructivas “más propias de un centro penitenciario o de un centro psiquiátrico que de un centro de protección”. No hay que olvidar que en estos centros, por regla general, residen menores que no han sido condenados por delinquir, ni cuentan con un diagnóstico clínico de demencia. Como es el caso de
PUNTO de ATENCIÓN
“Con este movimiento de la Junta no se garantiza la seguridad de la niña y sería una humillación que la joven volviera allí. Esta medida no tiene ni pies ni cabeza”
la joven granadina que decidió fugarse de este centro ante lo que, según ella, considera maltrato y vejación constante por parte de la institución. Por otro lado, el hecho de que en muchos de estos lugares se mezclen adolescentes con patologías mentales con jóvenes que por circunstancias personales y familiares presentan conducta disociales, es algo cuestionado no sólo ya por el Defensor, sino por quienes están implicados en que los derechos de los menores sean tenidos en cuenta. A esto se le suma que son ya muchas las voces que ponen en duda que los “programas de intervención aplicados en estos centros no son adecuados para tratar este tipo de patologías” en la mayoría de los casos. Revelándose, en gran medida, como inútiles o “claramente contradictorios” . En este sentido, desde Prodeni se respalda que la mejor solución para evitar la desprotección de mejores como la joven de Granada ante situaciones presuntas de maltrato en estos lugares es que cada provincia cuente con su centro de día y no se apuesten por internados “en mitad del campo”, aislados –otro de los distintivos de estos lugares–, y que se trabaje con los jóvenes en base a programas y no en actitudes claramente coercitivas y de dudoso empleo. Como ese cuarto por dos metros donde, según la chica, denunció que la tuvieron encerrada una semana y que la asociación dice tener constancia que existe. “Es un habitáculo sin ventanas, cerrado con una puerta de hierro y una rejilla y ese existe como existe otro de diez metros y nadie dice a eso que no es verdad”, apunta José Luís Calvo.
Diálogo “ante todo” Al respecto, un educador que trabaja de forma habitual con jóvenes de
No a cuatro días más en el infierno os datos que han transcendido sobre el caso de la joven granadina aún fugada del centro para Menores con Trastorno de Conducta Prado Santa María de Hornachuelos y sobre el que la Junta ahora está negociando su cambio a otro lugar, se semejan más bien a un thriller que a las directrices que deben de primar en un centro de estas características. Según la joven, en una carta escrita de su puño los monitores llegaron a pegarle “dos hostias” en el centro, encerrándola en un celda de dos metros en las que “estuve hasta una semana metida”. La joven, además, denuncia que ha visto maltratar más chicas. Añade en su carta que le daban medicamentos “que me dejaban atontada y me caía de la cama al levantarme por las mañanas”. No es de extrañar que con semejante relato la chica que se encuentra en un barrio de Granada, en paradero desconocido, asegure que hará cualquier cosa “por no volver allí”. De momento, la Junta ha accedido a su petición, pero ahora le im-
L
esta tipología, José Antonio Merino, en un programa pionero para trastornos del comportamiento del Centro de Educación especial Santo Ángel de Córdoba, comenta que la mejor manera de tratar a estos jóvenes es siempre con diálogo y tolerancia, “nunca a base de imposiciones”. De hecho, afirma, que si bien siempre hay un aula para que ante cualquier conflicto el adolescente pueda calmarse, a “éste nunca se le deja sólo”, sino que hay un educador que siempre está con el joven para intentar sosegarlo ante problemas que se presentan a diario con este tipo de chicos. “Tienes que trabajar mucho porque ellos no están acostumbrados a recibir órdenes y muchas veces cualquier conflicto quieren zanjarlo de forma violenta, pero tienes que explicarles que a través del diálogo se puede resolver”. José Antonio Merino reitera que “con la fuerza nunca consigues nada”. Entre otras cuestiones, como explica el educador, porque normalmente este tipo de jóvenes responden a una rebeldía adquirida por una ausencia clara de pautas
EL ANÁLISIS
día
13
ponen que pase cuatro días por el centro antes de cambiar otro sitio. Algo “absurdo”, según Prodeni, y que vulnera sus derechos de la menor, porque “no se garantiza su seguridad de la niña con este movimiento y sería una humillación para ella volver allí”. Recordar que la denuncia todavía sigue su curso, en ella la joven adjuntó parte médico, por lo que Prodeni considera que “esta medida no tiene ni pies ni cabeza”. Así mismo se da la circunstancia que dicho centro también tuvo otra fuga, el pasado 6 de junio, de otra niña procedente de Palma del Río que ahora está en otro centro en Cádiz tras una queja por parte de la madre de la menor en la que denunció que su hija, embarazada, había estado tres días sin comer. Este caso, junto a otro producido también hace cuatro años en el mismo lugar, encienden la luz de alarma a Prodeni. “Lo que tiene que hacer la Junta es investigar y que la joven mientras se vaya a otro sitio, dejando tranquila a la chavala de una vez”.
educativas y por una dejación familiar en la mayoría de los casos sólo se pueden moldear, “a base de afecto y comprensión”.Y no en la creencia absoluta de que en la mentira está, en buena medida, la mayoría de sus movimientos. Algo que según Prodeni, la Junta está respaldando con el caso de la joven de Hornachuelos, “le hemos dicho a la consejera que independientemente de las circunstancias que pudieran tener estas niñas por encima de todo está la dignidad y no se puede achacar a que como estas jóvenes son conflictivas o problemáticas, que mienten en todo y que hay que recluirlas otra vez en el centro mientras se investiga. Eso repugna porque la norma es que cuando alguien denuncia y presenta parte de lesiones se imponen las medidas cautelares y no someterlas a la presión de volver al centro, como se está pidiendo”.
“Se da la circunstancia que a veces en estos lugares la cocinera a su vez puede ser la educadora o que el chófer hace otras cosas”, comenta José Luis Calvo
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Que se investige Podríamos ponernos de abogado del diablo y pensar que en gran medida los chicos que están en estos centros pueden llegar a ser capaz de todo con tal de salirse con la suya. Sin embargo, lo que está claro, de momento, es que es necesario que ante una denuncia de estas características, con parte de lesiones incluido, según Prodeni, que se le conceda al menor, por muy conflictivo que sea, el beneficio de la duda y se abran tanto medidas cautelares, hasta que se solucione el conflicto, y se aleje a la joven en cuestión del entorno que supuestamente le hace tanto mal. De momento, la Junta bien por el principio de autoridad porque no vaya a ser que cunda el ejemplo y ahora todos los menores denuncien para ver si surte efecto, no lo está haciendo todo lo bien
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
que lo debiera con decisiones tan claramente absurdas como las de hacer volver a la joven fugada de Hornachuelos al lugar de los hechos cuatro días, no se sabe a cuento de qué. El sentido común impone abrir una investigación profunda tanto por los métodos empleados, como iniciar pesquisas para saber la cualificación que ostenta el personal que allí trabaja. Mejorar el funcionamiento de estos lugares y que haya más control sobre los mismos debe ser la hoja de ruta a seguir por quienes son los verdaderos responsables de futuro de estos jóvenes: la Junta. Solo así podremos evitar que realidades como las denunciadas nunca salgan a la luz. V.M
14
CIUDAD
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
LA REALIDAD DE LA ZON CONT EXTO
D
urante años uno de los mensajes estrella del gobierno de IU han sido los esfuerzos y la voluntad por integrar los barrios de las dos orillas del Guadalquivir. Para ello, la zona de Miraflores ha sido una de las grandes apuestas de los proyectos de ciudad como el Palacio del Sur, el Parque de Miraflores o el Centro de Arte Contemporáneo. Pero las constantes dilaciones en los proyectos han traído consigo un paisaje de abandono que no sólo afectan a estas infraestructuras, sino que se han extendido por toda la zona en la que la fatiga de los materiales y la falta de cuidado en los existentes son una constante que los vecinos de asociaciones como Puente Romano están hartos de reclamar sin obtener respuesta alguna por parte de los responsables municipales que siguen vendiendo proyectos en una barriada cansada de basuras, pintadas, falta de iluminación, espacios deportivos...
De gran apuesta a d Los vecinos de la Asociación Puente Romano están hartos de pedir mejoras para un barrio en el que Ayuntamiento centralizó gran parte de sus proyectos de ciudad y que, años después, presenta un evidente deterioro
Sobre estas líneas arriba a la izquierda, pintadas y falta de limpieza en los accesos al parque de Miraflores en donde varios de los sistemas de iluminación está rotos o no funcionan, arriba, Juan Moreno y Luis García y abajo, a la izquierda, falta de sombra en los parques infantiles en donde también se acumula la basura y, derecha,el estadio de San Eulogio en el que se observa la degradación de las instalaciones. /Fotos: El Semanario.
levan años viviendo en una gran apuesta, recibiendo promesas y proyectos que llenan la boca de los políticos, pero que, pasado el tiempo, se han difuminado hasta tal punto que, ahora mismo, suponen una decepcionante realidad. Y no sólo porque las grandes infraestructuras (Palacio del Sur, Centro de Arte Contemporáneo, Polideportivo de San Eulogio... ) no lleguen, sino porque el día a día de los casi 36.000 vecinos de la barriada de Campo de la Verdad, está plagado de pequeñas promesas cuyo cumplimiento está tan deteriorado como muchas de las instalaciones de la zona o como la confianza en los responsables municipales.
L
“Estamos cansados de tener reuniones en las que todo son buenas palabras que luego no llegan a nada. Son muchos años y esto es la historia de siempre”, indica Juan Moreno, responsable de la junta directiva de la asociación de vecinos Puente Romano que junto con Luis García, representante del consejo de distrito repasa una larga lista de proyectos, que afectan a varias áreas del Consistorio y que, hoy por hoy, son sólo ‘papel mojado’.
Infraestructuras deterioradas Una de las zonas en las que mejor se puede observar el abandono municipal es en el famoso parque de Miraflores “un lugar en el que hace pocos años era una maravilla pasear y por el que ahora no pasa nadie”, seEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“El parque ha pasado de lugar idílico a estar vacío porque no hay luz” ñala Juan Moreno. Los motivos son claros, por un lado la falta de limpieza que se observa tanto en las paredes repletas de pintadas, como en las basuras y restos del botellón (cristales, botellas, latas...) que se acumulan a lo largo y ancho de la
zona. “En las zonas infantiles que se hicieron las madres se quejan de que están llenas de excrementos de perros, aparte que no hay una sombra y no se van a poner a jugar con los niños a las seis de la tarde para que les den los siete males”, indican. Por si esto fuera poco, la falta de iluminación hace que pasear por la noche sea una misión imposible “cuando hicieron las catas para el Palacio del Sur cortaron la luz y no se ha vuelto a recuperar en muchas zonas del parque. Además hicieron unos puntos de luz a ras de suelo que apenas iluminan y muchos de ellos están rotos y, pese a las peticiones, no se han repuesto. Por aquí ya no pasea nadie. Se vendió como una forma de integrar las dos orillas de Córdoba y ahí se quedó el proyec-
CIUDAD
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
15
A DE MIRAFLORES
ecepcionante realidad PUNTO de ATENCIÓN
Subvenciones paradas hace un año y cabreo con la Cabalgata
to”, indica el responsable de la asociación de vecinos Campo de la Verdad. Las quejas no sólo se centran en grandes cuestiones, sino que afectan a pequeños detalles como “hay muchas zonas en las que el acerado está en muy malas condiciones o está tan mal planificado que ni siquiera se puede caminar porque no hay tapas para tapar los huecos de los árboles”, señalan Moreno y García que añaden “Rosa Candelario dijo a primeros de año que se nos iba a convocar a una reunión en la que nos comunicaría los proyectos del barrio. Aún no sabemos nada ni de esos proyectos ni de esa reunión que, como en otras áreas del Ayuntamiento se va retrasando hasta que queda en nada. También estamos esperando la reunión para explicarnos a dónde van a ir los famosos fondos del Plan Urban que esperemos sean un plus dentro de un programa amplio de inversiones. Se ha pedido una reunión por activa y por pasiva y nada”, señala García. A estas reivindicaciones se une la “eterna” de “remodelación del colegio de Fray Albino cuya última reforma fue hace décadas y ahora mismo no está preparado para ofrecer un buen servicio a los escolares o la adecuación y limpieza de la zona de la rivera en la que los árboles crecen sin control y las basuras se acumulan con el consiguiente mal olor”.
Urbanismo y servicios El recorrido de promesas incumplidas no sólo afecta al área de Infraestructuras. En todos estos años de
demandas hay ‘recuerdos’ para todas las concejalías del gobierno municipal. Urbanismo es la siguiente en la lista. Hace años se proyectó, en la zona sureste, en la acera del río, el paseo de San Julián al que dan varios bloques de pisos cuya única vista es un pedregal de unos 400 metros, con un carril bici plagado de grietas. “los bloques se construyeron hace cinco o seis años y desde entonces se lleva reclamando una respuesta a la Gerencia de Urbanismo. Ocaña dice que las constructoras deben responsabilizarse del tramo del paseo que abarcan sus edificios pero ¿no es del Ayuntamiento la responsabilidad del mantenimiento?”, inicia Moreno mientras señala el rastro de cristales, excrementos y basura que se acumula en el pedregal que supuestamente sería un agradable paseo a la orilla del Guadalquivir. Después de Urbanismo le toca el turno al área de Deportes. “Hace cinco años esta zona tenía cinco o seis campos de fútbol, de tierra eso sí, pero en los que los chavales podían practicar deporte. Con el tema del Palacio del Sur empezaron a comprar terrenos y a vallarlos y ahora mismo no queda ni uno. No hay zonas en las que dar patadas a un balón o jugar unas canastas”, señala Moreno que asegura que se lo han comunicado varias veces a Alfonso Igualada y la respuesta ha sido nula. A esto se le une que muchas de esas obras están ahora mismo paradas y las vallas que cercaban los solares están caídas sobre la acera en una imagen de dejadez tan denunciada co-
i en el tema de infraestructuras y proyectos las promesas no se han cumplido en absoluto, no le van a la zaga las que se han realizado en materia de subvenciones para la propia asociación. En este punto, el centro de las quejas de los vecinos es el concejal de Festejos, Marcelino Ferrero. “En breve vamos a realizar la verbena popular del barrio y todavía estamos esperando que nos paguen la subvención aprobada del año pasado, lo mismo pasa con la carrera popular Puente Romano o con un festival de flamenco que tampoco se ha cobrado. Son cerca de 5.000
S
mo ignorada por parte de los responsables municipales. Siguiendo con deportes, la gran infraestructura que se proyectó en el estadio de San Eulogio, un polideportivo anexo al campo de fútbol, sigue parada y los muros que la sustentan plagados de grietas y agujeros por la fatiga de los materiales. “La iniciativa es privada, pero el Consistorio debería exigir el cumplimiento de lo acordado porque es muy triste el estado de abandono y deterioro en el que se encuentra todo esto”, señalan los responsables vecinales. A todos estos problemas se unen otros como la falta de seguridad en estos meses de verano en los que, según los vecinos “se está notando y mucho un aumento de la
EL ANÁLISIS
Imagen del pedregal al que ha quedado reducido el proyectado paseo de San Julián en la orilla sureste de la barriada. /Fotos: El Semanario.
Aún no se han cobrado las ayudas de la verbena de 2007, ni las de la carrera popular de este año
euros que se necesitan para pagar a todos los que han participado”, señala Moreno. Pero el asunto que realmente ‘escuece’ en la asociación es la negativa de Ferrero al paso de la Cabalgata de Reyes. “Nos dijeron que seguiría partiendo del barrio y lo modificaron con excusas como que no se podía garantizar la seguridad en la zona del puente. Son meras justificaciones y todo parece una venganza por unas declaraciones que se hicieron en las que se denunciaba que desaparecían cosas en el montaje. Como en todo, seguimos esperando una reunión”.
venta de drogas en algunos puntos del barrio”, lo de movilidad “hay zonas como la avenida de Cádiz y la de la Diputación en las que las dobles filas son tan constantes que generan conflictos diarios de tráfico e inseguridad ya que yo ya he visto dos atropellos mortales”, indica García. La lista sigue y justifica la amenaza de movilizaciones a partir de septiembre en el que esperan recibir una respuesta concreta, y no sólo buenas palabras, por parte de un Ayuntamiento que, al menos desde el punto de vista vecinal, ha perdido su gran apuesta en Miraflores.
“Candelario habló de una reunión en enero para ver los proyectos del barrio y aún estamos esperando”, indican
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
La triste realidad de un gran proyecto Dice el refrán que quien no llora no mama, pero cuando te hartas de llorar y sigues sin obtener nada, el cabreo está más que justificado.En esta situación se encuentran los vecinos de Miraflores, hartos de estar hartos y sobre todo, cansados de que las palabras se las lleve el viento y no haya manera de obtener una respuesta o un proyecto concreto en su barriada. Mucho Palacio del Sur, mucho Parque de Miraflores, mucha zona verde, pero la realidad es la que cualquier vecino de Córdoba puede observar si se da una vuelta por cualquiera de los rincones de una barriada con unas posibilidades inmensas que se han quedado en eso, en meras
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
posibilidades, en quimeras de una clase política a la que ya nadie toma en serio y que debería pensarse muy mucho el nivel de compromiso que está demostrando en ésta y otras zonas. Y es que la movilización, la protesta, el cabreo vecinal se han institucionalizado en Córdoba como la única manera de, al menos, sentarse en una mesa con los miembros del equipo municipal para exigirles soluciones. Después del cabreo llega el compromiso y después de éste, absolutamente nada y volvemos a empezar un proceso que, de tan repetido, ya ha perdido hasta el sentido. A.G.
16
POLÍTICA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Blanco, en el punto de mira del PSOE La nueva dirección de los socialistas discrepa de la actitud “personalista” de su portavoz en el Ayuntamiento al que ya han lanzado varios mensajes públicos para que se coordine con la dirección provincial y al que advierten que se sigue sin conectar con el electorado e lo han dicho por activa y por pasiva. Primero a nivel interno y, últimamente, en varios medios de comunicación. Rafael Blanco tiene que cambiar de actitud dentro de su propio partido en el que muchas voces, entre ellas la del recién ascendido, Rafael Velasco, reclaman unidad y una sola voz en las políticas locales algo que, según reconocen fuentes de la ejecutiva socialista no se está produciendo en el caso de Córdoba en donde el propio Velasco ha reconocido que pudieron equivocarse de candidato porque los resultados electorales fueron “peor de lo esperado”. “No es un problema que venga de ahora a Rafael se le ha instado en varias ocasiones a que unifique posturas con el grupo y no se ha conseguido. Lo intentó Ruiz Almenara y también Rafael Velasco. Se han producido reuniones en ese sentido, pero por el momento no se han conseguido los resultado esperados”, indican fuentes del Partido Socialista Cordobés que reconocen que “existe un malestar en el seno del partido
S
este asunto y se va a tratar de forzar una coordinación porque la estrategia del partido va claramente por este camino”, indican.
“¿Lo que dice Blanco es lo que dice el PSOE? No, y ése es el problema” porque el problema es que no se sabe a qué se está jugando”. Las misma fuentes reconocen que la actitud del edil socialista es “excesivamente personalista” y que “va por libre y, en muchas ocasiones, está dejando al partido con el paso cambiado ya que se intentan unificar criterios, tener una sola voz y al día siguiente Blanco da un giro de timón y deja al grupo descolocado. Este debate lleva tiempo en la ejecutiva. ¿Lo que hace y dice Rafael Blanco es lo que hace y dice el PSOE? Pues no siempre y esto, evidentemente crea malestar y muchas dudas ya que lo que se está transmitiendo es que el partido no tiene una unidad estratégica”, señalan las fuentes socialistas que no tienen reparos en añadir que “lo que está pasando es algo que todo el mundo lo percibe y que, en algunos casos, resulta más que evidente para los ciudadanos. No cabe duda de que en los próximos meses se va a discutir
Órdenes de partido Precisamente de esa unidad se ha hablado mucho en estas semanas en los congresos federales, autonómicos y provinciales. En este sentido, a Blanco ya le han llegado dos avisos por parte de sus propios compañeros. Primero uno sutil del nuevo secretario provincial, Juan Pablo Du-
Sobre estas líneas, Rafael Blanco en una comparecencia durante las pasadas elecciones municipales./Fotos: José Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
Las negociaciones, en septiembre Una vez cerradas las ejecutivas provincial y regional, se iniciarán los contactos con las locales
na vez que ya se han cerrado las direcciones provinciales y regionales, los debates con las diferentes agrupaciones locales comenzarán a partir del próximo mes de septiembre y en Córdoba, el nuevo secretario provincial, Juan Pablo Durán tendrá que acometer el inicio de un diálogo más fluido con Rafael Blanco al que, según las fuentes consultadas “se intenta integrar ya que no se está en desacuerdo con su trabajo, simplemente es que no se sabe cuáles son las directrices que está llevando”, indican.
U
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Velasco intentó que Blanco viajara a Holanda con Rosa y éste se negó rán, que en una entrevista concedida a este semanario reconoció que una de las primeras tareas que afrontará en su cargo será la de mejorar la coordinación y la comunicación con el grupo municipal que encabeza Blanco. El segundo toque de atención es más una advertencia y viene de boca del nuevo secretario de organización del PSOE andaluz, Rafael Velasco que ha reconocido abiertamente que uno de los males por los que no se logra el poder en Córdoba capital parte de la división interna en las candidaturas. Asimismo, Velasco ha señalado que se sigue sin transmitir a la ciudadanía la imagen de un partido unido y que puede gobernar con garantías en la capital dejando abierta la duda abierta de si la elección de Blanco como candidato supuso un error ya que los resultados electorales en las pasadas municipales fueron peores de lo esperado.
Las fuentes consultadas confirman que las discrepancias entre Velasco y Blanco no son nuevas. El primero ha intentado sin éxito en varias ocasiones unificar criterios con el portavoz socialista que ha defendido en todo momento su criterio al frente del grupo municipal que cogobierna con IU. El último de esos desencuentros entre Velasco y Blanco vino por la negativa de éste último a acompañar a la alcaldesa al viaje a Holanda para entrevistarse con el arquitecto Rem Koolhaas y pedirle que modificara su diseño del Palacio del Sur. Pese a que Velasco se puso en contacto con Blanco para tratar de convencerle de la conveniencia de acompañar a Aguilar, el edil socialista no cedió un ápice en sus posiciones y finalmente fue Priego el que viajó a Rotterdam. Con todos estos mimbres, no es de extrañar que Velasco haya declarado estos días que, a la hora de tener una única voz en las diferentes ejecutivas locales de los socialistas, los candidatos se amolden a las directrices que se tomen por parte de las diferentes estructuras en cada provincia y no al revés. Unas palabras en las que Blanco se puede dar por aludido de cara a una posible renovación en su candidatura para las próximas elecciones municipales en Córdoba que, por ahora, está en el aire. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura Comercio CONT EXTO
L
a crisis que atraviesa la economía española está pasando factura al sector del pequeño y mediano comercio, que es uno de los principales yacimientos de empleo en la provincia de Córdoba. El descenso del ahorro de las familias y el alza de los precios está provocando un clima de desconfianza entre los consumidores, que está afectando especialmente a la venta de productos como el vestido y el calzado. El problema es que el descenso del consumo está provocando un stock de artículos en tiendas y serias dificultades de los pequeños empresarios para pagar a sus proveedores. En la capital, el comercio de barrio es el segmento que con más virulencia está padeciendo la coyuntura actual, un contexto que podría empeorar aún más para estos empresarios cuando entren en funcionamiento las grandes superficies que se proyectan en los nuevos parques comerciales de la periferia.
Los viñedos ilegales serán regularizables
17
El Gobierno aprueba un decreto que reconducirá las plantaciones ilegales anteriores a 1998. / 19
Jaque al comercio de barrio L
a apuesta por la implan tación de grandes superficies comerciales que está llevando a cabo el Gobierno municipal está calentando los ánimos de los pequeños y medianos comerciantes de la capital. Y es que la puesta en carga de dos grandes parques comerciales a las afueras de la ciudad y la llegada de varias multinacionales está siendo interpretada por el comercio cordobés como una grave amenaza para la viabilidad de sus negocios. En cuestión de dos años, Córdoba verá cómo el número de grandes superficies comerciales se duplica. En los terrenos conocidos como Turruñuelos, El Corte Inglés ya ha comenzado las obras de urbanización para poner en carga un gran complejo de la marca Hipercor. A este gigante hay que sumar la inminente llegada de un Decathlon, un Leroy Merlin, el grupo de electrodomésticos IDEA y la ampliación del centro comercial El Arcángel y del antiguo
Los comerciantes advierten del cierre de negocios por la creación de dos parques que duplicarán la superficie comercial actual y atraerán a varias multinacionales
“Van a provocar que el pequeño comercio no pueda subsistir” Simago (convertido en una delegación comercial de El Corte Inglés), además de otras empresas que ya han confirmado su implantación en los futuros parques comerciales con los que contará la ciudad. Este hecho ya ha motivado las críticas de la Federación de Comercio, que esta semana celebrará una asamblea ordinaria en la que se abordarán las medidas a tomar sobre este asunto.
Incertidumbre en el comercio El presidente de la Federación de Comercio de Córdoba, Francisco Román, no ha escatimado tiempo en arremeter contra la Gerencia de Urbanismo -el organismo responsable de conceder las licencias de obras y apertura de estos establecimientos- y ha advertido que “la llegada del Hipercor y la entrada en
El sector del comercio es uno de los principales yacimientos de empleo de la capital. /Foto: Pilar Mayorgas.
funcionamiento de los nuevos parques comerciales van a provocar que el pequeño comercio no pueda subsistir”. El origen de las protestas radica en la creación de los dos parques comerciales citados, que ampliarán considerablemente la competencia entre empresas del sector en un momento de recesión económica. “La tarta es de por sí pequeña y, con la llegada de estas empresas, ahora va a haber más cucharas y los perjudicaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dos van a ser los comercios de barrio”, sostiene Román. En la carretera de Palma del Río, frente a las antiguas instalaciones de la fábrica Colecor, se pondrá en marcha el centro comercial Los Patios, con una superficie de 54.000 metros cuadrados y 950 plazas de aparcamiento. Allí ya han confirmado su presencia el grupo Leroy Merlin, dedicado a la venta de suministros de bricolaje, y la marca Decathlon, uno de las mayores multinacionales
de artículos deportivos a nivel mundial. A este proyecto hay que sumar otro parque en ciernes cuya ubicación está prevista en el polígono industrial de Las Quemadas. En este complejo, que aún no cuenta con los permisos pertinentes para su puesta en valor, ya ha trascendido que podría recalar una multinacio-
Continúa en página siguiente
18
COMERCIO
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Viene de la página anterior
PUNTO de ATENCIÓN nal norteamérica dedicada a la comercialización de productos de nuevas tecnologías y otra serie de empresas especializadas en servicios de ocio y alimentación. En una fase considerablemente más avanzada -este mes han comenzado las obras de urbanización- se encuentra la construcción de un Hipercor en la zona de Turruñuelos, una iniciativa que lleva aparejada una inversión de 90 millones de euros y que provocó un fuerte malestar en la Federación de Comercio. Ante la oposición de los comerciantes, El Corte Inglés se comprometió a colaborar con las pymes a través de una serie de medidas que tratarían de compensar las posibles pérdidas económicas que podría ocasionar entre al sector. La implantación de un sistema telemático y la creación de una escuela de comercio eran algunas de las propuestas compensatorias, sin embargo “las cosas van demasiado despacio en este asunto, porque todavía no hemos visto resultados sobre estos dos proyectos”.
Urbanismo otorga licencia a otra multinacional de ropa El grupo sueco H&M proyecta una nueva tienda en la céntrica calle Gondomar
o corren buenos tiempos para el comercio de barrio cordobés, que asiste con incertidumbre a la próxima implantación de grandes superficies comerciales y nuevas cadenas multinacionales en la capital. A las grupos que ya han confirmado su presencia en dos de los parques comerciales que el Ayuntamiento promueve en la periferia, habrá que sumar la multinacional sueca H&M, que pretende abrir su primer punto de venta en la céntrica calle Gondomar.
N
Y es que el Consejo Rector de la Gerencia de Urbanismo concedió la licencia de obras a multinacional la semana pasada, después de que el año pasado se diera luz verde a la demolición de la estructura interior del edificio situado junto a las dependencias de ZARA. Aunque aún no se conoce cuando comenzarán las obras, lo que sí está claro es que, debido a la protección que pesa sobre el inmueble, deberán conservarse las dos fachadas (Gondomar y Morería) y las tres plantas actuales.
La marca H&M rivaliza en el mercado con el grupo Inditex, líder mundial en el sector textil y propiedad del empresario gallego Amancio Ortega. Así, con su presencia en la capital cordobesa, es más que previsible un incremento de la competitividad, un hecho que la Federación de Comercio considera perjudicial para la viabilidad de los denostados negocios tradicionales que desarrollan su actividad en los barrios. Desde la agrupación de comerciantes, se reclaman medidas protectoras para este sector.
Críticas al Gobierno municipal Ante este panorama y viendo cómo sus ingresos merman debido al descenso del consumo que ha provoca-
do la recesión económica, los comerciantes critican la actitud del Gobierno municipal. “Es difícil entender cómo un gobierno de Izquierda Unida no mira por los pequeños comerciantes, que en su gran mayoría son autónomos”, opina Manuel Rubio, presidente del Centro Comercial Abierto La Viñuela. Más aún, cuando “la realidad es que las cosas actualmente se están poniendo muy difíciles, porque cada vez hay más negocios cerrados y vacíos en el barrio”. El gremio de comerciantes critican que el escaso apoyo que reciben del Ayuntamiento, a quien acusan de no facilitarles información sobre los proyectos y de vender humo con la creación de puestos de trabajo como principal argumento para respaldar la implantación de estas grandes empresas. Según los datos que se han hecho públicos, sólo el Hipercor prevé la creación de un millar de empleos, mientras que la empresa Leroy Merlin estima la contratación de 700 empleos más. Cuando los parques echen a andar se podrían consolidar entre 2.000 y 3.000 contrataciones entre empleos directos e indirectos.
Más empleo, pero de peor calidad Los comerciantes advierten de que al mismo tiempo se destruirá em-
Los pequeños comerciantes creen que la implantación de dos parques comerciales en la periferia variará los hábitos de consumo. /Foto: J.H.
pleo en las pymes y dudan de las bondades de las políticas de empleo de los grandes grupos empresariales. “La temporalidad en pequeño comercio no existe y este tipo de contratación se va a cambiar por los empleos temporales que harán las empresas que van a venir”, afirma Francisco Román. Además, critican el apoyo que se brinda a unas empresas que “no dejan ningún beneficio en Córdoba porque son de fuera. Mientras que los beneficios de los negocios autóctonos repercuten en la ciudad”, opina el Manuel Rubio. Aunque existen estudios de viabilidad elaborados por las multinacionales que aseguran que todavía hay nichos de mercado en la capital, en la Federación de Comercio creen que la demanda actual no se ajusta al considerable incremento que va a experimentar la oferta de aquí a un par de años. Es más, uno de los aspectos que más preocupan al comercio de barrio son los posibles
cambios en los hábitos de consumo pueden llegar a producirse. Mientras que ahora existen varios centros comerciales ubicados dentro de la ciudad, el nuevo modelo que respalda el Gobierno local apuesta por megacomplejos ubicados en la periferia dotados de aparcamientos y otra serie de servicios complementarios. “No sabemos quien aguantará cuando empiecen a funcionar estas empresas. Lo que está claro es que se le va a quitar vida a los barrios, porque los hábitos de consumo van a cambiar”, vaticina Genaro Vázquez, presidente del Centro Comercial Abierto Ciudad Jardín. Así, la única carta que le queda por jugar al gremio de comerciantes es arrancar alguna compensación por la puesta en marcha de estos proyectos.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
“Es difícil entender cómo IU no mira por los pequeños comerciantes”
El pez grande se come al chico Es la ley de la naturaleza y también del liberalismo económico. El pez grande siempre termina devorando al más pequeño, algo que ocurre incluso entre animales de la misma especie. En Córdoba, resulta, cuanto menos curioso, observar cómo un gobierno progresista apuesta descaradamente por la implantación de grandes superficies comerciales ubicadas en la periferia bajo la excusa de la creación de empleo, sin tener en cuenta -al menos de momento, no han dado muestra de ello- la destrucción de empresas que puede provocarse entre el segmento del pequeño y mediano comercio. No cabe duda de que la llegada de estos grupos empresariales incrementa la oferta de consumo al cliente y la competitividad en el sector, lo que debería suponer, a priori, una ventaja para los consumidores. El problema radica en que la implantación de parques comerciales a las afueras de la ciudad no hace más que potenciar un cambio radical en los hábitos de consumo, lo que se traduce en un considerable perjuicio para todos los negocios tradicionales y tiendas de barrio. Bajo esta premisa, habrá que ver cuánto es el que se destruye con este tipo de iniciativas y si el que se crea es de calidad. A.H.
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
PUBLICIDAD
19
20
AGRICULTURA
unque en sus alrededo res no haya aeropuertos, en el sur de la provincia cordobesa también existen parcelas ilegales de viñedos, aunque en el caso cordobés más bien cabe hablar de plantaciones ilegales regularizables, pues no existen plantaciones ilegales cuyo único futuro es ser arrancadas. En este sentido, la normativa considera ilegales a todas las superficies de viñedo plantadas después del 31 de agosto de 1998 sin un derecho de replantación -es decir, sin la correspondiente autorización administrativa-; aunque las plantadas antes de esta fecha sin licencia pueden regularizar a partir de ahora su situación. Así lo recoge el nuevo Real Decreto 1244/2008, por el que se regula el potencial de producción vitícola, que fue aprobado el pasado viernes 18 de julio por el Consejo de Ministros, y por el que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino entra a regular diversos aspectos de este sector, como las plantaciones ilegales, a las que el decreto dedicada un capítulo específico.
A
“Aún quedan algunos viñedos en situación semiirregular” Estas plantaciones ilegales están muy extendidas en regiones como Extremadura y Castilla La Mancha, aunque en el caso de Andalucía -y Córdoba- las existentes entran dentro de las regularizables, procedentes de viñedos históricos arrancados en su día y plantados de nuevo antes de septiembre de 1998 sin realizar los trámites administrativos necesarios.
Decenas de hectáreas Así lo explicó a El Semanario el responsable de la Sectorial de Viña de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Córdoba, Juan Manuel Centella, quien indicó que en la provincia “aún quedan algunos de estos viñedos en situación semiirregular, aunque son una minoría”. Tan sólo unas decenas de hectáreas en el conjunto del sector vitivinícola cordobés que ocupa actualmente cerca de 8.000 hectáreas, 6.700 de las cuales estás adscritas al marco regulador de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. En este sentido, el nuevo Real Decreto establece para los titulares de plantaciones anteriores a septiembre de 2008 sin derechos de replantación, y cuya producción sólo puede ir a destilerías, la obligación “de regularizar la situación administrativa de sus viñedos plantados de forma irregular”, mediante una solicitud cuyo plazo de presentación concluye el 30 de junio del próximo año. Solicitud que los agricultores
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Las ‘parcelas ilegales’ de viñedos, también regularizables El Gobierno aprueba un nuevo decreto que permite regularizar las plantaciones ilegales de viñedo cultivadas antes de septiembre de 1998, algunas de las cuales perviven en la provincia de Córdoba Los viñedos legales cordobeses ocupan una superficie total de unas 8.000 hectáreas. /Foto: J. Huertos.
deben presentar en la Consejería de Agricultura de cada Comunidad Autónoma, y para cuya resolución el Ministerio da como fecha tope el 31 de diciembre de 2009. Por su parte, los que fueron plantados a partir de septiembre de 1998 sin licencia (no presentes en Córdoba, según fuentes del sector) deberán ser inexorablemente arrancados. Suerte que también correrán las plantaciones que, pudiendo, no estén regularizadas en 2010, imponiéndose en caso contrario sanciones que pueden llegar a los 30.000 euros o al valor del 5% de la producción; sin perjuicio de que la Administración puede ejecutar el arranque. Por ello, es más que previsible que estos viñedos cordobeses soliciten su paso a la legalidad, a pesar de que la nueva normativa indica que los viticultores deben pagar una compensación por hectárea cultivada equivalente, como mínimo, al doble del valor medio que tiene un derecho de replantación por hectárea en cada zona, y que para el caso de Córdoba fue de 800 euros la pasada campaña. En cualquier caso, desde la patronal agraria ASAJA se afirma que, más que el valor de estas compensaciones, lo que causará más quebraderos de cabeza a los agricultores cordobeses que se encuentran en esta situación es el inicio de todos los trámites burocráticos necesarios.
PUNTO de ATENCIÓN
La UE considera que ni el Gobierno central ni las Comunidades Autónomas han efectuado los controles necesarios
os viñedos ilegales detectados por la UE en Extremadura y Castilla La Mancha durante 2003 y 2004 han supuesto este año la imposición de sanciones a España por valor de unos 55 millones de euros, además de un considerable tirón de orejas, habida cuenta de que la UE considera que, o bien el Gobierno central, o bien las Comunidades Autónomas, no han efec-
L
tuado los controles necesarios para evitar estas plantaciones y la comercialización de sus producciones. En concreto, el informe de la UE cifra en 9.280 hectáreas las plantaciones ilegales detectadas. Plantaciones que proliferaron desde 1998 en estas dos regiones a la sombra del boom que registraron los vinos tintos españoles en el mercado europeo, sobre todo los de Rioja.
M EDIO A MBIENTE
Competencia ilegal Por otro lado, y aunque en Córdoba no cabe hablar de viñedos ilegales, esto no quiere decir que su existencia en otras regiones de España no esté perjudicando al sector. “Lógicamente, si el Gobierno y la propia UE reconocen que sobran viñedos, la competencia que supone toda esta producción ilegal perjudica a la competitividad de todo el sector, pues no hay que olvidar la incidencia en los precios que está teniendo toda la producción de esas 10.000 hectáreas de viñedo ilegal que se calcula que existen en toda España”, señaló Juan Manuel Centella.
Sanciones de 55 millones de euros para España
El líder sindical Cándido Méndez, en El Cabril
HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez, visitó el pasado jueves el almacén centralizado de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril, en el municipio cordobés de Hornachuelos. Durante su visita, este dirigente sindical pudo comprobar in situ el funcionamiento y los altos sistemas de seguridad de estas instalaciones.
E
Cortos de concurso
Lo que traerá septiembre
Los certámenes de cine se convierten en un buen trampolín para los cortometrajistas cordobeses, aunque éste sea efímero. /24
Los responsables culturales del Ayuntamiento y Diputación hablan de las estrategias que seguirán en el nuevo curso político. /28-29
Pupitres virtuales
21
El Aula Virtual de la UCO multiplica el número de alumnos, profesores y materias que oferta. /30-31
Culturas EL DEBATE DE GÉNERO ENTRE LOS JÓVENES CORDOBESES
¿IGUALES? os jóvenes de hoy siguen siendo machistas. Así lo aseguran un estudio del Instituto de la Juventud, una investigación del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada y ahora los propios protagonistas cordobeses. Y aunque estos chicos aclaran que los adolescentes y veinteañeros de hoy son “bastante menos machistas que sus abuelos”, critican ideas y conductas sexistas que prevalecen en pleno siglo XXI. Ellos han crecido a la par que las políticas de igualdad y han visto cómo la mujer ha llegado a ministra, al ejército y a dirigir importantes firmas. Pero si ella ha sabido adaptarse a los tiempos, ¿por qué él no lo ha hecho? La respuesta que dan los jóvenes de Córdoba es muy simple: “por comodidad”. De este modo, todos los entrevistados reconocen que al igual que a la mujer no le ha quedado más remedio que evolucionar para vencer su condición de inferioridad, el hombre no lo ha hecho porque sencillamente “no le conviene”. En palabras de Sergio Urbano, de 18 años, “al hombre no le ha interesado evolucionar porque ya estaba en buena posición”. Y es que ellos han pasado de tenerlo todo: un mercado laboral con la mitad de competencia, una educadora de su descendencia, una criada y una esposa en la misma persona y carta blanca para ello, a tener que disputarse hasta quién friega los
L
Continúa en página siguiente
22
JOVEN
CONT EXTO
C
erca del 20 por ciento de los hombres considera el modelo ideal de familia aquel en el que la mujer trabaje menos fuera para poder ocuparse del hogar y los hijos, una opinión que no sólo no ha variado, sino que ha aumentado ligeramente desde 2002. Tales datos se desprenden de un sondeo realizado por el Instituto de la Juventud. De igual forma, se ha incrementado el número de chicos que defienden que es más adecuado que el hombre asuma las principales decisiones familiares, tales como la compra de una casa o de un automóvil. Otro estudio, del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada, ratifica que los jóvenes mantienen el mismo perfil machista que sus progenitores. Según dicha investigación, ellos todavía piensan que ellas deben ayudar más en casa y controlan con quién se relacionan las novias. Una muestra más de que poco han evolucionado las ideas con los años.
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Los roles sexistas se en las nuevas gener Varios estudios aseguran que las ideas machistas, aunque más sutiles, prevalecen entre los jóvenes de hoy. Los chicos cordobeses confiesan que les conviene mantener su “buena posición”
y el doméstico”, opina Sergio Urbano. En este sentido, el modelo ideal de familia o pareja para los entrevistados es aquel en el que el chico y la chica se reparten las tareas de forma equitativa. Una conciliación que cada vez se lleva más a cabo pero que contrasta con “el modelo antiguo de
“A mis hermanos siempre los dejan salir hasta más tarde” En la portada, Alba Gómez y Sergio Urbano. Junto a estas líneas, Sergio López, de 21 años. Arriba, Maika López y Marta Cortijo, de 20 (abajo). /Fotos: P. Mayorgas.
Viene de la página anterior
platos después del almuerzo, algo impensable hace unas décadas. De ahí que en respuesta, los hombres intenten defender esa posición privilegiada que les está siendo arrebatada y hagan gala de ciertas ideas y conductas sexistas. “Te controlan cómo vas vestida o con quién sales, y si te quieren desprestigiar, te insultan”, asevera Rocío Fernández, de 25 años.
Los reyes de la casa... y de la carretera Otra imagen muy común es la del hombre que increpa a una chica que va al volante. Eso lo sabe muy bien
Marta Cortijo, de 20 años, que cuenta que cuando conduce siempre le gritan aquello de “¡ya está la tía esta!”. A su amiga Maika López le ha tocado vivir el machismo en casa con sus hermanos. “Se nota en las tareas domésticas y en la hora de llegada. A ellos siempre los han dejado más tarde y han estado menos controlados”, reprocha. “La mujer, en la cocina; ellas son más sensibleras y más débiles o no valen lo mismo que los hombres para ciertos trabajos, son clichés que se dan todavía”, advierte Sergio López, de 21 años. Tanto es así, que él escucha a diario comentarios similares en la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
academia de Policía en la que estudia, donde sólo hay cuatro chicas de cuarenta aspirantes en total. Un reflejo de que, como apuntan todos, la igualdad laboral es más una realidad en la teoría que en la práctica.
El modelo ideal de familia Planes de igualdad, spots publicitarios, webs... La maquinaria proigualdad se ha puesto en marcha, pero erradicar décadas de machismo resulta complicado: “nuestros abuelos nos han inculcado que la mujer es inferior al hombre y hoy todavía queda bastante para conseguir. Sin embargo, los ámbitos en los que más se ha progresado son el laboral
familia que aún persiste”, sostiene Marta. Hasta ahora, los jóvenes de Córdoba parecen estar concienciados con la paridad. No obstante, cuando hay niños de por medio surgen las primeras discrepancias. Así, los hay como Manuel Cejas que confiesan sin reparo que la mujer debe trabajar menos horas para pasar más tiempo con sus hijos. Teresa Alba, fundadora de la Escuela de Verano de Mujeres de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE-UGT) y catedrática de Secundaria, explica este fenómeno. A su juicio, dentro de la tipología tan diversa de juventud actual, “hay casos de juventud muy igualitaria, como hay casos de machismo”, subraya.
Un machismo más sutil Pero si bien se resiste a desaparecer, es cierto que el machismo ha cambiado. “Hoy día el machismo tradicional está mal visto y desprestigiado socialmente. Mientras antes casi se alardeaba de ser machista, en la actualidad se dice casi como un insulto. No se tolera ese sexismo bárbaro, pero persiste un machismo más sutil en chistes, en la forma de humillar a las mujeres y en los llamados micromachismos”, señala. Se detecta en el lenguaje, en las canciones adolescentes y hasta en
JOVEN
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
mantienen aciones
PUNTO de ATENCIÓN
Cuando ellas son sus propias carceleras “El machismo es un virus que se transmite por igual entre hombres y mujeres”, apunta Alba
a mujer ha cambiado. La joven ama de casa tradicional se ha desprendido del delantal y se ha hecho independiente. Lo es más que su madre o su abuela o al menos se jacta de ello, ya que, perduran casos en los que la chica se deja controlar por su pareja. Según Teresa Alba, ellas siguen esperando al príncipe azul que las proteja y que las guíe, cuando la inestabilidad en la vida conyugal está a la orden del día. Y es que el machismo es “un virus” que se transmite por igual entre hombres y mujeres, asegura la fundadora de la Escuela de Verano
L
de Mujeres de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETEUGT). Lo que ocurre es que “en las chicas es más trágico porque ellas se convierten en sus propias carceleras”, indica. Las hay que se rebelan, viven esta desigualdad como una injusticia y exigen paridad como por ejemplo en el caballo de batalla que son los horarios de las salidas nocturnas, pero en cambio otras asumen estas diferencias como algo normal. Y ahí está el problema porque, como resalta la joven Marta Cortijo “si no sacamos la cara por nosotras, ¿quién va a hacerlo?”
Arriba, el joven cordobés Manuel Cejas. A la izquierda, Teresa Alba con la Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, durante la inauguración de la Escuela de Verano de Mujeres. A la derecha, Rocío Fernández. /Fotos: P. Mayorgas y El Semanario.
La educación sexista, el detonante Detrás de todo ello está la educación, tanto familiar como escolar, que se imparte en “esta sociedad patriarcal en la que el machismo se respira”, resalta Alba. De esta forma, profesores y personas adultas no educan a los chicos y a las chicas como personas, “sino en función de su sexo, reforzando los roles masculinos y femeninos”. Pero mientras en los centros educativos trata de paliarse el sexismo con la puesta en marcha de los planes de igualdad, en la familia todavía no existe la corresponsabilidad en las tareas domésticas, “uno
“En la televisión, las revistas, los videojuegos o Internet los chicos son violentos, no pueden mostrar ternura, sensibilidad o afecto, y las chicas son frívolas y están muy preocupadas por su físico”. Exactamente lo mismo ocurre en el cine, donde las mujeres independientes o triunfadoras están mal vistas, al tiempo que las que se sienten libres se presentan como mujeres que transgreden la moral establecida, continúa. Obedientes, sumisas, pasivas, resignadas y sacrificadas. Este es el modelo de mujer que divulgan “sin excepción” todas las religiones que, según Alba, “fomentan valores tradi-
EL ANÁLISIS
los juegos infantiles que generan y asientan tópicos que se asimilan como conductas aparentemente normales, “cuando en realidad encierran una situación de dominación”, advierte Alba. “A las chicas se las prepara para los cuatro papeles que tienen asignados de entrada -el de esposa, madre, ama de casa y cuidadora- en el momento en el que se les da un estuche de pinturas para maquillarse o una muñeca para que la cuiden”, critica.
de los grandes problemas de esta sociedad”, apostilla. Si en casa el padre se sienta a ver la tele mientras la madre hace la comida, el joven es testigo de un modelo machista, de ahí que el chaval goce luego del privilegio de no dar ni golpe en casa, mientras su hermana tiene que llevarle un vaso de agua, reprende la fundadora de la Escuela de Verano de Mujeres. Además, las expectativas de futuro de ellos y ellas varían, quedando las chicas relegadas a un segundo plano familiar: mientras a los chicos se les exige más para ser cabeza de familia y ganadores, a las chicas se las prepara para “ofrecer una ayudita. En algunas familias, basta con que estudien un poco, ya que, después de todo, van a tener a alguien que la mantenga”, increpa Alba. Al respecto, los jóvenes cordobeses le dan la razón. Admiten que estas ideas se mantienen “porque es lo que siempre hemos visto”, señala Alba Gómez, de 18 años. No obstante, confían en un cambio a mejor pues, como apunta Rocío, “la educación machista es algo que nosotros solventaremos cuando seamos mayores”. Sin embargo, aunque lo intenten existen otros agentes externos que difunden estereotipos sexistas. En este sentido, Teresa Alba habla de religión, pandillas juveniles y medios de comunicación.
23
cionales”. Dos casos extremos son la prueba de la virginidad o la lapidación de las supuestas adúlteras, “que todavía hoy se exigen”, subraya. Pero, como indica Teresa Alba, “tampoco hay que ser catastrofista”. La actual es la generación de jóvenes más preparada. Ellas son más independientes y ambos sexos viajan más que antes y “esto forma mucho a chicos y a chicas que en general hoy tienen una relación más igualitaria”. Ella apuesta por el futuro.
“Vivimos en una sociedad patriarcal en la que el machismo se respira”, critica Teresa Alba, fundadora de la Escuela de Verano de Mujeres de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE- UGT)
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
El hombre por venir Un consejo de una chica o bajar a comprar el pan, puede costarle muy caro a un joven. Ahí están sus colegas de toda la vida para dejarle claro quien lleva los pantalones. La estrategia que siguen no encierra ningún misterio y de tan simple y absurda, resulta hasta patética. Primero se juntan. Uno solo es raro que abra el pico. No se atreve. Acto seguido, hacen fuerza y achantan al sujeto que tiene uso común. Aquí comienza el chantaje, se suceden los reproches y cuando no ponen en duda su virilidad, son unos “calzonazos”. Este es el modus operandi del machista en cuestión que en muchas ocasiones llega a ejercer tanta
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
presión sobre la ‘víctima’ que, desgraciadamente, funciona. Otra conducta primitiva es la del chico que todavía se lleva las manos a la cabeza cuando las chicas tratan ciertos temas, vamos a decir “de tíos”. Y así podíamos seguir si no fuera porque hay límite de líneas. Pero como contrapunto, hay que reconocer que el perfil medio del joven actual dista de los anteriores. Hoy ellos no quieren a una esclava en casa, sino a una compañera. El problema es que, como dice Teresa Alba, ellas esperan un modelo de hombre que todavía no ha llegado. J.Z.
24
PROTAGONISTAS
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Cine con fecha de caducidad S on carne de concursos . Los cortometrajistas cordobeses que, ante la inexistencia de vías de difusión para las obras audiovisuales de pequeño formato, han probado suerte de certamen en certamen y, en algunos casos, en este 2008, no les ha ido nada mal. Como a Jesús Blanco, conocido como Ertxe-(txu), y Andrés Berlanga, que han ganado el primer premio a la Mejor Ficción del VII Certamen de Cortometrajes Andaluces que organiza la Diputación de Málaga, y el tercer premio de Cortomanía, el concurso de CRN Córdoba , respectivamente. No viven de sus historias, pero ambos han formado sus propias productoras con otros compañeros Íkaro Producciones y La muela del burro- mediante las que realizan diferentes trabajos y, como es lógi-
Los festivales son el mejor canal para difundir cortometrajes, que no tienen mucha vida más allá de ellos. Dos cordobeses que han triunfado en estos eventos hablan de su dinámica
“Tras el festival el corto muere, y hay que empezar con una idea nueva ” co, sueñan con dedicarse por completo a ellas, aunque Berlanga intente no soñar y asegurar “que es muy difícil, y soy realista”. Lo que sí es ya real y no un sueño es que otros vean sus obras en pantalla grande, algo que con sólo ganar o quedar finalista en un certamen de cortos puede conseguir.
Seguridad y vida “Te dan seguridad para seguir haciendo obras” comenta Ertxe(txu), confirmando que la satisfacción del reconocimiento es el principal beneficio de estos eventos. Sobre todo cuando se trabaja con pocos medios, “aunque laboriosos”, como lo hace Berlanga, harto de que primen más los recursos técnicos que el contenido. “El mensaje y la forma en que se está comunicando es también importante. Para mí es lo que más, y si lo premian será así”, dice el cineasta. Pero es que además de ser un revulsivo para el ánimo de estos creadores, es la única vía, junto a Internet, que los cortometrajistas poseen para difundir sus obras, ya que en España no existe la proyección de cortos en las salas de cine. Por ello, la vida de éstos tras los certámenes tampoco es muy larga: “tienen entre año y medio y dos años de vida, durante los cuales pueden estar presentes en otros festivales”, explica Ertxe-(txu). “Después mueren, y tienes que em-
pezar a trabajar con una idea nueva”, añade Berlanga, que cita el youtube, o las web personales de Internet como los únicos espacios donde los cortos pueden seguir viviendo, aparte de las proyecciones en reuniones de colectivos, amigos, etc. Sin embargo, tampoco resulta fácil llegar a tener éxito en un certamen para que sus obras se den a conocer. Y es que, en ocasiones, los cortometrajes galardonados en los festivales responden a un esquema
underground que puede cerrar puertas.
Humor y ficción “Objetivamente pienso que la mayoría de los cortos que triunfan tienen un mensaje social, y los que lo hacen en certámenes independientes son los vídeos raros”, apunta Berlanga. Su colega, en cambio, dice no conocer festivales que sigan una misma línea, aunque “sí es verdad que premian más a las cosas innovadoras, en contra de lo que ocurre en cine”.
Ellos lo han logrado con Le pique nique, un cortometraje de humor “nada fácil y que huye de lo cutre” con el que Berlanga ha quedado finalista en el certamen de Cabra, en el de Erandio (País Vasco) y en el Festival de Cine Independiente de Elche, y con Edipo, un corto de ficción que Ertxe-(txu) ha montado con una técnica matemática y donde la historia es lo que menos importa.
Andrés Berlanga y Ertxe-(txu), dos cortometrajistas que han triunfado con sus obras este 2008 en diferentes certámenes./ Foto:José Huertos.
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
En los certámenes suelen premiar a los trabajos más innovadores o a los cortos de mensaje social
Ertxe-(txu) presentará pronto ‘Er Patah’ un mediometraje social rodado entre el Valle de los Pedroches y San Fernando
El mediometraje y la televisión l Festival de Cine Instantáneo ha sido la plataforma de los trabajos de Andrés Berlanga desde 2003. En él varios cortos han tenido éxito, como El padre de la criatura, Llamada perdida o La bailarina, que recibió una mención especial a la mejor actriz, que era él mismo. Pero otros trabajos destacan en su aficionada carrera, como El casting, una historia de siete capítulos hechos para su web, o los sketchs realizados para Televisión Municipal, protagonizados por Juan er flamenco, y realizados junto a sus compañeros Álvaro
E
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
García y Antonio Arjona. Con ellos, seguirá trabajando para la televisión y en otros cortos, aunque Le pique nique, producido por Manuel Lamarca y centrado en la relación de los separados, seguirá dando que hablar. Ertxe-(txu), por otro lado, tras el triunfo de Edipo -de planos, montaje y música efectista que buscan la velocidad y la angustia-, se ha dedicado al mediometraje Er Patah, que ha rodado entre el Valle de Los Pedroches y San Fernando con un reparto encabezado por Javier Botet y Eric Francés, y que próximamente presentarán.
LA ENTREVISTA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
25
Juan Diego Calzada Juan Diego Calzada Autor teatral y director y actor de la compañía Vértebro Teatro
“No se valora el hacer un teatro con nuevos lenguajes” La compañía Vértebro agita la escena cordobesa. Con su provocadora obra ‘¿Ciudadanos?’ participa en el ciclo que, en agosto, devuelve el Teatro a la Axerquía Juan Diego Calzada fue durante seis años director de la compañía La Oveja Negra, que desapareció a finales de 2007 para dar paso a Vértebro Teatro. /Foto: El Semanario.
E
El Teatro de la Axerquía se estrena por fin como espacio teatral y lo hace con un marcado acento cordobés. Entre el 4 y el 14 de agosto acogerá una muestra por la que desfilarán compañías veteranas y emergentes de la ciudad. En el transcurso de la misma, Vértebro Teatro Contemporáneo -lavado de cara de la formación La Oveja Negra-, se la juega. Su propuesta ¿Ciudadanos? y su director, Juan Diego Calzada, prometen remover conciencias y una forma de hacer teatro “nunca vista en Córdoba”. Los ávidos de transgresión teatral y discursos críticos tienen una cita en la Axerquía el día 13 a las 22.00 horas.
- Lo primero, enhorabuena. Van a tener el privilegio de inaugurar la Axerquía como espacio teatral. - Ya era hora de que le tocara al teatro, pero tanto en la Axerquía como en otros lugares que supuestamente van a habilitar en Córdoba.
- Vértebro Teatro es una compañía joven, compuesta por un director y actores también jóvenes. ¿Cómo se las van a apañar en la muestra para destacar entre las veteranas Trápala o Teatro Par? - Vamos a mostrar un espectáculo que nunca se ha visto en Córdoba. Cada compañía tiene su estilo pero, mejorando lo presente, nosotros apostamos por un teatro novedoso y contemporáneo y sabemos que en eso somos pioneros.
- Ha definido ¿Ciudadanos? como un espectáculo arriesgado e innovador. ¿Qué va a encontrar el público en la obra y qué pretende con ella? - El público se va a ver reflejado y se va a encontrar con la disección EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
de lo que somos. La obra empieza con una crítica a la familia y termina con el deseo de ser un superciudadano para sobrevivir, pasando por distintos temas como la vivienda o la monarquía.
- ¿Cómo está la sociedad actual según Vértebro Teatro? - La sociedad de hoy día está un poco devastada. Como impera tanto la cultura del miedo por la presión de los medios de comunicación, la sociedad está paralizada y se deja llevar por lo que dicen grandes empresas y grandes medios, de forma que se han perdido las ganas de decir lo que cada uno quiere decir.
- Y para llamar la atención sobre el individuo han optado por una escenografía minimalista, ¿no? - Sí. De hecho, la mayoría de los objetos son visibles, a excepción de otros que son sorpresa. La escenografía se reduce a una estructura con unas cortinas que movemos los propios actores para reflejar la parte cotidiana de una casa por un lado y el exterior por otro. Es una metáfora, como levantar la alfombra sucia de casa y que aparezcan los trapos sucios de los personajes.
- ¿Qué papel juega la provocación en su obra? - Juega un papel tan importante que no es una simple provocación. Todo lo que sucede y puede provocar va como un aguijón al cerebro para que el espectador no salga pasivo. Él va a tener que sacar sus propias conclusiones porque nosotros exponemos una serie de críticas, pero no sentenciamos con verdades absolutas. La provocación está para remover conciencias.
- ¿Diría que eso es algo que caracteriza a las nuevas generaciones del teatro? - No sé si de una forma general, pero por las ciudades por las que me he movido es cierto que sí hay un
germen. Pero es difícil porque no te dan salida y tienes menos espacios donde representar este tipo de espectáculos. En nosotros ha surgido como una revolución no sólo critica hacia la sociedad, sino hacia la situación del teatro en la ciudad, donde se programa mucha más música que teatro. Vértebro surge para reivindicar que éste puede llegar a decir mucho y que existe desde el principio de la historia.
- Entonces, ¿echa en falta espíritu crítico en el teatro cordobés? - Totalmente. Al cien por cien.
- Con un espectáculo de estas características corre el riesgo de que lo tachen de pretencioso. ¿Lo ha tenido en cuenta? - Sí. De eso me llevan tachando desde la primera obra que hice pero si lo tuviera en cuenta, no haría nada. No me da miedo. Prefiero que haya peros a que la gente sea unánime en su opinión, porque eso es señal de que responde y de que no está acomodada.
- ¿Cree que este tipo de teatro tiene un sitio en Córdoba? - Por parte de las instituciones, tiene poco hueco, por parte de un sector de los ciudadanos creo que sí. Y ya no sólo piden teatro, sino cultura en general. Piden que se traiga lo nuevo y que se exponga lo que se esta haciendo en Córdoba. No me vale que me digan que no hay público, porque sí que lo hay y lo he comprobado con otras obras que he hecho. Las instituciones están casi siempre por lo clásico y lo contemporáneo se mete pero de una forma más precaria y confiando en las cuatro compañías fijas. No hacemos teatro por hacer teatro y eso no se valora. No se valora el trabajo que implica hacer un teatro con nuevos temas y lenguajes, algo que en Córdoba no existe. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
26
HACIA 2016
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Más allá de la cultura Aparte del proyecto cultural, otros intereses se esconden tras la consecución de la capitalidad. El desarrollo económico y turístico no pasa desapercibido para las candidatas en su decisión, algo que, según los expertos, puede convertirlas en ganadoras
“
o sólo no hay que tener miedo de asumir que la Capital Europea de la Cultura genera otros intereses, aparte del mero proyecto cultural, sino que habría que potenciarlos. Las ciudades que mayor éxito han tenido son las que han sabido crear una empatía entre el sector empresarial y el cultural. Es un tándem necesario, ya que implica una mayor participación ciudadana en el evento y es un punto decisivo para elaborar el proyecto ganador”. Así de clara se muestra Elvira Prado, especialista en proyección exterior de las ciudades y presidenta de la recién creada Asociación de Ciudades Candidatas a la Capitalidad Europea de la Cultura, al referirse a los elementos que intervienen en el deseo de obtener esta distinción por parte de las ciudades. Y es que, más allá del proyecto cultural, los aspectos económicos y turísticos son muy tenidos en cuenta a la hora de tomar la decisión de presentar la candidatura. De hecho, en muchas ciudades candidatas -como en el caso de Córdoba con CECO a la cabeza- han sido asociaciones o colectivos empresariales quienes han promovido el tema, mientras que los colectivos culturales en pocas ocasiones impulsan el proyecto.
N
Incluyendo todos los ámbitos Hasta tal punto estos elementos son tenidos en cuenta que, según cuenta Enrique Cabero -quien fue coordinador de Salamanca 2002- desde 2006 “la Unión Europea concreta mucho más el contenido de los proyectos y, además del carácter cultural, también se tienen en cuenta aspecto referidos al turismo, y la
La potenciación del turismo en las ciudades que son Capital Europea es un hecho constatable./Foto:J.Huertos.
generación de proyectos estables de naturaleza económica y empresarial”. Tras la experiencia de 2002, Cabero certifica que el ser capital cultural conlleva una serie de beneficios para la ciudad, a todos los niveles, “aunque no se debe perder de vista que se trata de un gran acto cultural”. De hecho, asegura que “no es fácil separar los ámbitos más beneficiados” pues, por ejemplo, las nuevas infraestructuras no sólo han hecho que crezca en variedad y con-
tenido la oferta cultural salmantina, sino que también ha ampliado la dimensión del turismo cultural, y ha propiciado que “Salamanca se convierta en una ciudad turística, para lo que antes no contaba con infraestructuras”. En opinión de Vicente Serrano, responsable de la Comisión de Cultura de CECO, conseguir un beneficio económico “no es un fin en sí mismo, sino que va ligado a la cultura”. Para Serrano, el camino hacia la capitalidad en Córdoba puede re-
PUNTO de ATENCIÓN
El nombre de la gerente se elegirá entre los de Nuria Sanz y Carlota Álvarez Basso
La Fundación se hace de rogar na vez más, la reunión convocada por la Fundación Córdoba Ciudad Cultural para elegir gerente ha acabado en nada. El encuentro del 23 de julio sólo ha servido para descartar el nombre de una de las candidatas, Fefa Vila, y para dar un plazo más de elección de responsable: la segunda semana de septiembre. De esta manera, tras la reunión del patronato se ha llegado a la conclusión de que los currículums de Nuria Sanz y Carlota Álvarez Basso, por este orden, son los más adecuados para desempeñar un puesto por el que podrían llegar a co-
U
brar unos 120.000 euros anuales, según afirmó la alcaldesa, Rosa Aguilar. Tampoco se sabe nada ni del presupuesto con el que se trabajará el próximo año, ni de la sede que albergará este organismo, algo que hace pensar que esta Fundación fantasma tardará mucho tiempo en desarrollar un trabajo real y efectivo. Desde que el organismo se creara, hace dos años, no se ha dado ni un solo paso en firme para su puesta en marcha inminente. El incumplimiento de plazos y anuncios varios, en cambio, ha sido constante en su recorrido.
forzar también el tejido de empresas culturales que comienzan a surgir con fuerza en los últimos años, y que ponen de relieve que la relación economía-cultura, cada vez es más estrecha.
De puertas afuera En el sentido de la proyección exterior, Prado refuerza la idea de que esta distinción es una herramienta para posicionar a la ciudad en el tablero nacional e internacional, pero, al igual que Serrano insiste en que “no es un fin en sí mismo, sino un beneficio (...) Sin duda, las ciudades son cada vez más conscientes del poso internacional, no en vano se presentan cada vez más candidatas. Entre el año 2005 y 2019 es posible que se hayan presentado más de 180 ciudades en toda Europa. De hecho, lo importante no es ya sólo ganar, sino saber utilizar los años de la candidatura para mejorar también el panorama cultural de la ciudad”. Así, con el objetivo de crear una herramienta que trascienda la propia candidatura se ha creado la Asociación de Ciudades Candidatas a la Capitalidad Europea de la Cultura para que las ciudades la puedan utilizar para rentabilizar los años que se han estado preparando para ser Capital Europea, explica Prado. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La Asociación de Ciudades Candidatas a la Capitalidad Europea de la Cultura, que se presentará en septiembre, pretende que las localidades rentabilicen los esfuerzos que vuelcan en este camino
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
PUBLICIDAD
27
28
POLÍTICA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
CONT EXTO
E
l Festival de la Guitarra pone el punto y aparte a la actividad cultural de mayor calado en la ciudad, ante la llegada de las vacaciones veraniegas. Tras ellas, las instituciones públicas presentan sus actividades de otoño y los pasos que darán en sus proyectos políticos. Salvo Eutopía, que cumple su tercera edición y de la que ya se han presentado algunos conciertos, el resto de actividades que se celebrarán a partir de septiembre apenas son conocidas. Las áreas de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación adelantan en este reportaje algunas de sus iniciativas, entre las que destacan las artes plásticas y la cultura por los barrios.
De la Hoz y el grafi el otoño cultural as i n s ti tu c i o n e s p ú b l i c as traerán pocas sorpresas después del verano. La línea política de las áreas de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación -ya que la Junta de Andalucía no ha querido dar información a este semanario- es continuista, y se basa en el impulso de las actividades culturales siguiendo dos parámetros: la diversidad y la calidad. En cuanto a infraestructuras, no se van a poner en marcha ni a iniciar ningún proyecto nuevo, y tan sólo se espera arrancar las que llevan años de retraso o terminar obras extendidas en el tiempo. Como las de la Sala Capitulares y la antigua Posada del Potro, cuyas reformas, según ha declarado el teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, culminarán en el último cuatrimestre del año. En el caso del primer equipamiento, dará opción a que haya un espacio expositivo más en la ciudad, además de un lugar para conciertos de pequeño formato, para unas 200 personas, y el segundo se convertirá al fin en el Museo del Flamenco-Casa Fosforito.
L
Homenaje a Rafael de la Hoz En la actividad cultural están las novedades de ambas administraciones tras el verano. Varios son los proyectos que se estrenan este 2008, bajo los nombres de Circuito cultural por los barrios y Las paredes hablan, por parte del Ayuntamiento, o La playa bajo los adoquines y las Jornadas sobre la
Ayuntamiento y Diputación presentan pocas novedades en su política cultural después de verano. El fin de las obras de la Posada del Potro y de la Sala Capitulares son algunas
Comenzarán las obras del Teatro Góngora y la 2ª fase del Taurino
Así, el diputado quiere dejar clara la apuesta que la institución sigue haciendo por el arte contemporáneo, pese a que en los últimos meses la labor de la Fundación Botí no haya tenido mucha repercusión. “La línea de trabajo sigue siendo la misma, hemos tenido exposiciones magníficas y creo que se ha hecho una buena política de comunicación, pero, no sé por qué, han pasado desapercibidas”, dice el responsable provincial de cultura.
disciplinas adornarán las paredes de la Sala Arpillera y Sala Puertanueva respectivamente; un congreso con protagonistas de la revolución social y las Jornadas de Artes Plásticas habituales de la institución, estarán dedicadas a esta propuesta, que, por último,vestirá de intervenciones urbanas grafiteras la ciudad del 6 de noviembre al 8 de diciembre. El grafiti también protagonizará una de las novedosas actividades del
Grafiti en la calle Memoria Histórica por parte de la Diputación de Córdoba. Aunque, al respecto, uno de los grandes actos del último cuatrimestre va a ser la magna exposición dedicada al arquitecto Rafael de la Hoz que la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, de la Diputación de Córdoba, organizará en la Sala Puertanueva, concertada con la Universidad de Córdoba y Ayuntamiento. “Va a ser una de las grandes exposiciones del año, similar a la que se dedicó a Botí o Julio Romero de Torres, y en la que habrá dibujos, planos, alzados y fotografías de la obra de este autor, que aún no es lo suficientemente conocido”, cuenta el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, José Mariscal. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Algo que espera no ocurra ni con esta muestra ni con los proyectos Jornadas sobre la Memoria Histórica, que en octubre ofrecerá cine, poesía y mesas redondas; o La playa bajo los adoquines, organizado conjuntamente con la UCO, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y Cajasol. Este último se trata de un homenaje al mayo del 68 y alberga varias actividades que se celebrarán entre últimos de octubre y finales de noviembre. Entre ellas habrá una exposición de fotografía que plasmará los sucesos de la fecha, y que estará comisariada por Mónica Caravia, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid; otras muestras de carteles originales de la época y de varias
Palacio de Orive, en cuyo lateral se está construyendo la Sala Capitulares. /Foto: J.H.
POLÍTICA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
29
PUNTO de ATENCIÓN
Sin noticias de los proyectos de la Junta
El grafiti estará presente en la programación cultural de después de verano. Al lado, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, proyectada en los años 70 por Rafael de la Hoz. / Fotos: José Huertos.
No se ha anunciado fecha para el inicio de construcción del C4
onocer qué novedades habrá en los proyectos de la Junta de Andalucía después del verano ha resultado imposible, ya que la delegación de Cultura de Córdoba no ha facilitado información al respecto a El Semanario. A pesar de ello, es un hecho que las obras de ampliación del Museo Arqueológico han terminado recientemente, pero su apertura al público no será antes
C
de seis meses. La Sede Institucional de Medina Azahara es otro ejemplo de fin de obras sin fecha de funcionamiento, por estar en fase de musealización, y la dada para la puesta de la primera piedra del Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C4), anunciada para finales de 2007, lleva casi un año de retraso y aún no se conoce cuando será una realidad.
ti protagonizan Circuito por los barrios El otro proyecto innovador del Consistorio es un Circuito cultural por los barrios, que, en colaboración con la delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, acercará diferentes actividades a los centros cívicos y espacios abiertos de la ciudad. La Bienal de Fotografía será otra de las actividades importantes de los últimos meses del año, en los que se impulsarán las obras de varias infraestructuras postergadas en el tiempo. Así, se iniciarán la segunda fase del Museo Taurino y la tercera del Teatro de la Axerquía, que final-
mente consistirá en una remodelación del escenario para albergar todo tipo de espectáculos. Además, debe comenzar la rehabilitación del Teatro Góngora cuyo proyecto, tal y como explica Blanco, está a punto de presentarse. Y se pretende comenzar el plan integral de museos municipales, aunque “esto es un proyecto a medio plazo para modernizar nuestros espacios”, dice Blanco.
Góngora tiene esperanzas Por último, un equipamiento ya terminado pero que no acaba de arrancar puede ver la luz antes de que finalice el año. Se trata del Centro de Estudios Gongorinos, cuyo inmueble está rehabilitado desde hace dos años. Desde entonces, el edificio ha acogido exposiciones de arte mientras se han modificado y aprobado los estatutos del consorcio formado
por Ayuntamiento y Diputación para dirigir el centro. Pues bien, dicho marco legal está aprobado desde febrero de 2007 a la espera de que fuera publicado en el Boletín Oficial de la Provincia. Algo que, según declaraba Rafael Blanco a esta publicación en abril, era inminente, al igual que el nombramiento del director del centro y su puesta en marcha. Es más, el concejal de Cultura dio un plazo de dos meses, que se han cumplido pasado mayo. Pues, nuevamente, el funcionamiento del Centro de Estudios Gongorinos es próximo para Blanco y José Mariscal. “Sólo falta la reunión constitutiva, pues lo demás, sede, estatutos y presupuesto está, y no hay ningún atraso justificado”, dice el teniente de alcalde, que no sabe a ciencia cierta si la normativa del consorcio ha salido ya publicada en el BOP, porque cree que “ha habido algún problema técnico”. Al respecto, Mariscal también está esperanzado en que en los últimos meses del año se ponga en marcha el centro, aunque, en este sentido, la Diputación espera que el Consistorio, que tiene la presidencia durante el primer año, “tire del carro. Y con lo que cuesta en esta ciudad arrancar cualquier cosa, tengo mis reservas, la verdad”, confiesa Mariscal. De no suceder esto, en 2008 no habrá habido Foro Góngora Hoy, pero el diputado, en este punto, comenta que en septiembre, dependiendo de cómo vaya la puesta en marcha del centro, quizás la institución provincial retome esta actividad.
GUADALUPE CARMONA
La Posada del Potro va a albergar el Museo del Flamenco./Foto: J.H.
g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
El Centro de Estudios Gongorinos tiene sede en la Calle Cabezas. / Foto: José Huertos.
EL ANÁLISIS
Ayuntamiento. Se trata de Las paredes hablan, un proyecto que se basa en la utilización de solares abandonados y espacios públicos que no tienen uso para hacer arte, para lo que vendrán, según Rafael Blanco, “los mejores grafiteros del país”.
Sí a la actividad Pocas son las novedades institucionales en materia de cultura y algunas de las que hay suenan a rancio. Es lo que ocurre con las que se centran en las obras de reforma de todas y cada una de las infraestructuras ideadas por las administraciones públicas. La segunda fase del Museo Taurino, la tercera de l Axerquía o el fin de la rehabilitación de la antigua Posada del Potro son anunciadas una y otra vez por los responsables políticos y por los medios de comunicación que trasladamos sus palabras al papel. En este sentido, sólo la actividad cultural se ve beneficiada por la política del área, ya que sí se van a dar propuestas novedosas en la ciudad a partir de septiembre. Una de ellas tiene que ver con el grafiti, una disciplina poco fomentada en Córdoba, por lo que es elogiable las iniciativas de Ayuntamiento y Diputación. En cambio, nada podemos valorar de la Junta de Andalucía, que a última hora comunicó no poder dar información a este periódico. G.C.T.
30
UNIVERSIDAD Formación
CONT EXTO
E
l Aula Virtual de la UCO surgió en 2003, en la Facultad de Ciencias de la Educación, con la intención de crear una plataforma de apoyo a la enseñanza tradicional basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, los nuevos conceptos de enseñanza universitaria, donde aspectos como la movilidad o la formación continua están muy presentes y se requieren nuevos instrumentos que hagan la comunicación alumno-profesor más fluida y cercana, han hecho que esta iniciativa vaya camino de convertirse en una plataforma propia de enseñanza que permita realizar una formación íntegramente a distancia. Actualmente, este Aula depende del Servicio de Informática de la Universidad cordobesa y tiene su sede dividida entre Ciencias de la Educación y el Campus de Rabanales.
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
El 80% de los alum El Aula Virtual de la UCO se consolida y ha multiplicado por siete sus asignaturas. Crear los primeros másteres on-line y un nuevo sistema de videoconferencia, sus proyectos futuros
En la imagen, el nuevo sistema de videoconferencia del Aula Virtual./Foto: J.Huertos.
sistir a una clase virtual y, además de con el profesor, debatir y compartir materiales, mediante videoconferencia, con los compañeros, será posible a partir del próximo curso en la UCO. Y es que para 2008-2009 el Aula Virtual sustituirá el actual sistema de videoconferencia por otro más avanzado que permitirá una conexión simultánea de hasta cien usuarios. Esta es una de las principales apuestas de esta plataforma para el nuevo curso académico, una herramienta que acercará, aún más, la educación a distancia y que entre otras cuestiones se traducirá en la posibilidad de que, por primera vez la UCO oferte másteres on-line, totalmente a distancia. “Aún no se sabe con seguridad si para el curso próximo se ofertará ya, al menos, un máster on-line pero, para el siguiente, sí es seguro que habrá esta oferta”, destaca el director del Aula Virtual, Ángel Martínez Recio. El Semanario asistió a la puesta en escena de una de estas sesiones en la que pudo comprobar las diferentes ventajas que este tipo de vide-
A
El próximo curso la UCO podría ofertar su primer máster on-line oconferencia ofrece respecto al método actual: compartir vídeos o documentos; una pizarra en la que todos los miembros pueden intervenir; explicar el funcionamiento de un programa informático; escribir al mismo tiempo en un documento compartido e incluso grabar la sesión al completo, por si alguien que no haya podido acudir a clase la quiere ver más tarde, en el lugar que elija. En un principio, y según explica Martínez Recio, se intentará que este instrumento funcione de manera tutorial, es decir, entre un alumno y profesor, aunque no se descarta que, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
con el tiempo, se pueda explotar en toda su dimensión haciendo posible, por ejemplo, que un profesor que se encuentra fuera pueda dar su clase o invitar a un compañero de otra universidad (si está en un congreso) a participar en la misma.
Una plataforma que se consolida Y es que desde que, en 2003, comenzó a funcionar el Aula Virtual de la Universidad de Córdoba, ésta ha sufrido un crecimiento vertiginoso, sobre todo en lo que al número de asignaturas que ya tienen presencia en este foro cibernético se refiere. Los datos hablan por sí solos: mientras que en el curso 20032004 había 180 asignaturas en red, que implicaban a 134 profesores y 6.258 alumnos, al acabar este curso académico (2007-2008) las materias se han multiplicado por siete hasta alcanzar las 1.290, y el número de profesores y alumnos también se ha incrementado de manera considerable, 920 y 11.829 respectivamente, (lo que supone el 80 por ciento de los estudiantes matriculados). “En 2003 -señala Martínez Recio- era un tema que no conocía casi
nadie. Ahora el e-learning está muy presente, incluso en los másteres”. Aún así, el director de la plataforma reconoce que todavía hay una tercera parte del profesorado que tiene que llegar a utilizar estas herramientas y que por lo tanto queda “mucho campo de trabajo por explotar”. Al margen de gestionar la plataforma moodle -que sirve de escenario a este método de enseñanza- y aclarar las dudas que les puedan surgir a profesores y alumnos, desde el Aula Virtual (dependiente del Servicio de Informática de la UCO) se asesora a los docentes sobre cómo utilizar estas herramientas -gracias a las cuales se pueden colgar los materiales y realizar el intercambio de información- y se desarrollan diferentes cursos formativos. El más reciente, Sistemas avanzados de enseñanza virtual, ha puesto sobre la mesa el nuevo sistema de videoconferencia y aunque todos los asistentes eran profesores de la UCO, todos también han asistido desde sus despachos, a distancia, con esta nueva plataforma virtual. A este respecto, José Antonio Domínguez, quien forma parte del equipo de Ayuda y Soporte Técni-
Formación UNIVERSIDAD
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
31
nos ya es virtual
PUNTO de ATENCIÓN
Más materias en la red
Parte del equipo de la plataforma (de izqda a dcha): Juan Antonio Muñoz, Ángel Martínez Recio, José Antonio Domínguez y Cristobal Laguna./Foto: J.Huertos.
Algo más que colgar apuntes De este modo, existen grados de conocimiento de las nuevas tecnologías que suelen conllevar también grados de puesta en escena de la asignatura en el Aula Virtual. Así, señala Domínguez, se pueden encontrar materias que utilizan la plataforma sólo para colgar los apuntes y compartirlos con los alumnos y otras que van más allá y establecen sistemas de tutorización, videoconferencia, foros o chats. “Hay una gama muy amplia en la utilización de estos sistemas. Algunos trabajan con ellos desde las respectivas aulas de informática y otros lo hacen totalmente on-line, mientras otros tantos desarrollan sus clases normalmente y utilizan el Aula como apoyo, planteando las actividades y colgando el material, en un formato más tradicional. Luego está el sistema totalmente on-line, que se ejemplifica en el Campus Andaluz Virtual”, resume el director del Aula. Porque las asignaturas que forman parte de esta propuesta son las que están más avanzadas, en lo que a
aspectos tecnológicos se refiere, y muestran de manera clara que la formación a distancia comienza a hacerse hueco en las universidades tradicionales. De hecho, dos de ellas, Laboratorio de Matemáticas y Tecnología Eléctrica, hacen uso de las videoconferencias para ayudarse y completar las explicaciones a sus alumnos. Por otra parte, y en lo que se refiere a la presencia que las diferentes asignaturas tienen en el Aula, según destaca Domínguez, las titulaciones de corte científico superan a las del ámbito humanístico y social en la red, aunque es difícil, por el elevado número de materias que ésta recoge, establecer un porcentaje claro.
versidad y las ayudas para acceder a los ordenadores portátiles van en aumento, de todas formas, en este ámbito, siempre hay necesidad”. Más aún a partir de 2010 cuando el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) sea una realidad en el que, según indica Martínez Recio, “la enseñanza on-line tendrá un papel central” que además de facilitar la formación, servirá para atraer a alumnos de otras universidades que eviten la pérdida de estudiantes que la competencia pueda crear.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
a iniciativa de las diez universidades andaluzas de ofertar a los estudiantes asignaturas que puedan cursarse íntegramente por Internet, y que de otra manera no podrían encontrar en sus centros, parece estar calando. Si hace dos cursos académicos, cuando se puso en marcha esta propuesta, cada universidad de Andalucía contaba con tres asignaturas en red, para 2008-2009, los alumnos que accedan al Campus Andaluz Virtual verán incrementada esta oferta hasta alcanzar las nueve materias por cada una de las instituciones académicas. En el caso de la Universidad cordobesa, su oferta se enriquecerá con las asignaturas de Climatización (Facultad de Ciencias); Organización Económica del Sector Agroalimentario (Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes) y Dirección y Gestión del Personal (Facultad de Ciencias del Trabajo). Éstas se sumarán a las que se impartían el pasado curso: Embriología Comparada; Iniciación a la Contabilidad de Sociedades; Inmunología Básica y Aplicada; Integración Celular; Laboratorio de Matemáticas y Tecnología Eléctrica, estas últimas con videoconferencia.
L
¿Suficientes medios? Aunque parece que alumnos y profesores, a juzgar por los datos, cada vez son más conscientes de los beneficios y ventajas de estas herramientas, para que éstas tengan un óptimo desarrollo se necesitan equipos capaces de hacer frente a las demandas de unos y otros colectivos. Pero ¿tiene la UCO una buena infraestructura que garantice esto? “Siempre, en lo que se refiere al equipamiento informático, se pueden hacer mejoras -afirma Martínez Recio-. De todos modos hay que destacar que la UCO ya tiene instalado el sistema wifi en toda la uni-
EL ANÁLISIS
co-pedagógico del Aula, reconoce que no existe un perfil definido del profesor que acude al Aula para formarse en estas técnicas, así como que tampoco todos se implican de igual manera en esta metodología.
La UCO eleva a nueve su oferta en el Campus Andaluz Virtual para el próximo curso
Aulas a distancia Llegar a imaginar a un estudiante desde su casa recibiendo una clase, porque se encuentra enfermo y no puede desplazarse hasta la facultad, o a un profesor que se marcha unos días a un congreso impartiendo su lección a miles de kilómetros, cada vez es menos difícil. Los nuevos mecanismos del sistema de videoconferencia que pondrá en marcha el Aula Virtual acercan en gran medida este camino, a la vez que dejan claros cuáles son los derroteros que irán guiando a la enseñanza universitaria con la puesta en
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La concienciación sobre la utilidad de estos instrumentos parece que va en aumento, pero también deben ir creciendo al mismo ritmo los recursos destinados a dotar de las más avanzadas tecnologías a todos los centros que forman parte de la Universidad cordobesa, algo que no siempre se cumple de igual manera en cada uno de ellos. O.P.B.
32
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
Las casas inteligentes se defienden por sí solas AVANCES SALUD
Identifican un gen dormilón
Ihannvestigadores estadounidenses identificado un gen en moscas llamado ‘sleepless’ que es imprescindible para conciliar el sueño. Este gen contiene información para sintetizar una proteína que, una vez liberada por el cerebro, provoca la urgencia de dormir. El estudio, publicado en Science , ayudará a entender los mecanismos del sueño.
TELECOMUNICACIONES
Coches que hablan para evitar accidentes
E
l CITIC trabaja en el desarrollo de sistemas inteligentes de comunicación entre coches para intentar mejorar la seguridad y la fluidez de la red viaria. El objetivo es mitigar los accidentes a través de soluciones tecnológicas que van desde sensores que detectan obstáculos, hasta nuevos métodos para la interacción del usuario con su coche.
BIOLOGÍA
Aceite de oliva contra infecciones bacterianas
C
ientíficos de la Universidad de Jaén han descubierto el efecto protector del aceite de oliva en la prevención de infecciones producidas por microorganismos. La investigación destaca las ventajas del oro líquido frente a otros tipos de grasas presentes en la dieta cuando se trata de prevenir enfermedades en las que interviene el sistema inmune.
CIENCIAS DE LA VIDA
Fuerzan la regeneración de células nerviosas
U
n grupo de científicos cuya labor ha sido financiada con fondos comunitarios han forzado la regeneración de células nerviosas dañadas sirviéndose de un fármaco normalmente utilizado para tratar cáncer. Estos descubrimientos podrían conducir algún día al desarrollo de tratamientos efectivos contra daños producidos en el sistema nervioso central.
La automatización del hogar por medio de sistemas domóticos permite simular la presencia de los propietarios, aunque estén de viaje asas donde las luces se encienden,, apagan o regulan por sí solas, el aire acondicionado se activa cuando se ordena, las persianas se cierran si entra demasiada luz, o se puede simular la presencia de alguien para evitar robos cuando los inquilinos están de vacaciones. Estas situaciones que pueden parecer sacadas de una película de ciencia ficción son ya una realidad en los hogares que han abierto la puerta a la domótica, es decir, al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda. Sin embargo, y aunque España aún esté muy atrasada en la introducción de estos mecanismos, muchos investigadores tratan de ofrecer productos que aporten soluciones a tan sólo un golpe de click. Este es el caso de Cristóbal Romero, profesor del Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UCO, que ha sacado al mercado un kit domótico para discapacitados físicos, “del que está al caer la patente”.
C
El poder del mando a distancia En concreto, Romero ha adaptado un mando a distancia universal a personas con problemas motrices, de forma que pueda ser activado con la mano, el pie, la cabeza o cualquier parte del cuerpo. Una vez que se activa, las distintas opciones -abrir y cerrar puertas o ventanas, encender o apagar bombillas, electrodomésticos...- se reflejan en la pantalla del ordenador y se pueden acceder a las mismas con un mecanismo simple. En palabras del profesor de la UCO, “con este dispositivo se puede hasta casi cocinar, ya que el límite de operaciones que se pueden realizar dependen únicamente del número de dispositivos motores que se añadan”, asegura.
Sistemas de control remoto De todas formas, este kit domótico no es el primer proyecto que Cristóbal Romero saca a la venta en este sentido. Anteriormente, desarrolló un software, denominado ‘casactiva.com’, que supuso un paso más en lo que a control del hogar se refiere. La novedad reside en que el software que existía previamente para utilizar el X10 Home System, el estándar domótico americano más utilizado, -”allí es tan habitual como aquí el portero automático”, puntualiza- tenía el problema de que estaba en inglés y sólo se podía usar en modo local, es decir, desde casa. Así,
el realizado por este profesor de la UCO no sólo está en español sino que además “permite utilizar el sistema por control remoto”, afirma. Esto quiere decir que el usuario puede ver o actuar remotamente en su casa a través de Internet. Este dispositivo se vende en España, sobre todo, para evitar los robos en los chalets, simulando la presencia de personas, encendiendo luces, poniendo el aire acondicionado, etc.
bal Romero, reconoce que hasta ahora no han tenido gran calado en nuestro país. Lo que sí está triunfando, sin embargo, es la tecnología móvil, por eso, los avances en este campo se dirigen en estos momentos en ese sentido. “Nada más que hay que ver la que se ha montado con la llegada del Iphone”, comenta. De hecho, este profesor ha dirigido un proyecto de control domótico desde el móvil, galardonado por Telefónica a finales de 2007.
Cristóbal Romero, profesor del Área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, de la UCO, junto al kit de domótica. /Foto: El Semanario.
El futuro está en el móvil Pese a las múltiples ventajas que esta ciencia introduce en las casas, Cristó-
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
El miedo a encomendar nuestra casa a un sistema informático “La domótica consigue que se pueda tener un sólo mando para controlar todo”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
l profesor de Inteligencia Artificial, Cristóbal Romero, está seguro de que “quien prueba los sistemas domóticos, lo compra”, sostiene. Sin embargo, los españoles son aún reacios a su uso, quizás por desconocimiento, desconfianza o porque piensan que son excesivamente caros. “El retraso mental de nuestro país en este sentido es muy grande, es ahora cuando algunos hoteles tienen una tarjeta para la habitación”, comenta Romero. Según añade, los
E
dispositivos del hogar son simplemente un paso más al portero automático o a la calefacción centralizada, por ejemplo. “La domótica lo único que consigue es que se pueda tener un mando a distancia para controlarlo todo”, dice Romero. De hecho,él confiesa que maneja en su casa los mandos ‘8 en 1’ y ‘10 en 1’, que son capaces de realizar este número de funciones y que, “todos los amigos que lo han visto no se han podido resistir a hacerse con uno de ellos”, asegura.
PENSAMIENTO
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
33
Javier Higuera Javier Higuera Carmona Jinete
“Es más fácil domar a un caballo que a una persona” El pura raza español es una seña de identidad. Ahora, Córdoba trata de reutilizar su imagen como reclamo turístico con el espectáculo del Alcázar, ‘Pasión y Duende del caballo andaluz’ ice que su trabajo es un trabajo de artistas y, por tanto, “sino te gusta mejor que te retires”. Algo que, por supuesto, él no baraja porque Javier Higuera Carmona, jinete profesional, es un apasionado de los caballos. Por eso, todo el tiempo que tiene se lo dedica a ellos y confiesa que le es mucho más fácil tratar con los equinos que con las personas . Actualmente, no sólo dirige el centro de hípica de Los Pedroches -donde doma caballos, los prepara para concurso y da clases de equitación-, sino que participa en el espectáculo que se realiza en el Alcázar de los Reyes Cristianos, ‘Pasión y Duende del Caballo Andaluz’.
- Sí, la verdad es que tienen una gran capacidad para detectar el estado de ánimo en el que te encuentras y suele mostrarse como tú, si estás tranquilo el caballo lo estará y si estás nervioso también lo nota. Es más, los equinos se están utilizando para terapias con discapacitados. Hay que tener en cuenta que son animales muy inteligentes, con los que es fácil compenetrarte. Eso sí, siempre hay que tenerles mucho respeto porque tiene más fuerza que tú y puede provocarte grabes lesiones. Aunque no son animales agresivos, les das más miedo tú a ellos que ellos a tí.
D
- Sinceramente, ¿hay que ser un poco pijo para hacer equitación? - En cierto modo sí. Depende de si lo que quieres es dar clases algunos días en semana, que es más económico, o montar para competición. Pero, en general, se necesita bastante poder adquisitivo. Aunque es difícil decir lo que cuesta un caballo, porque hay de todo como en los coches, puedes gastarte desde 3.000 a 100.000 euros.
- ¿Cómo empieza su afición por los caballos? - Pues en realidad desde los trece años. A mí siempre me habían atraído los caballos y como a mi familia también les gustaba empecé a dar clases por la tarde mientras estudiaba. A los 18 años me fui a Chiclana, en Cádiz, a aprender con un jinete de la Real Escuela Andaluza. Luego también estuve en Navarra y en Madrid aprendiendo con otros jinetes y ahora pues estoy en el centro hípico de Los Pedroches.
- ¿Qué cualidades se precisan para ser un jinete profesional? - Más que cualidades, lo importante es que te guste porque es un trabajo muy sacrificado. Es una profesión de artistas, no se puede hacer únicamente para ganar dinero, y además, requiere muchas horas. En el centro hípico estamos de martes a domingo y prácticamente estamos todo el día. Luego, para ser profesional, es importante tener un buen entrenador que te enseñe a montar y a impartir clases.
- ¿Qué se siente domando a un caballo? - Se trata de convencer al caballo para que haga lo que tú quieres que haga y adopte posiciones o haga los
- ¿Qué hay que saber antes de subir por primera vez a un equino? Javier Higuera en los ensayos previos al espectáculo ‘Pasión y Duende del Caballo andaluz’. /Fotos: Samira Ouf.
“Para la equitación se necesita bastante poder adquisitivo, sobre todo, si es a nivel de competición”
ejercicios que tú les ordenas. Es un trabajo diario para lograr que sea sumiso y obediente. Es como la lucha del torero con el toro, únicamente que nosotros los convencemos.
- Y, el espectáculo del Alcázar, ¿qué tiene de pasión y qué de duende? - Pues todo. Como decía, la profesión de jinete la tienes que llevar por dentro, es una forma de vida. El caballo es además un animal muy bello, que le gusta a todo el mundo, tiene mucho encanto. En el espectáculo sales a recrearte, a enseñar lo que eres capaz de hacer. Hay un cierto exhibicionismo y eso atrae. De hecho, está teniendo muy buena acogida. Lo que ocurre es que hasta ahora no ha habido un interés por EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
fomentar el uso del caballo como reclamo turístico, cosa que es un error, porque en ciudades como Sevilla o Jerez está funcionando muy bien. El espectáculo pretende, en este sentido, servir para que se reutilice las Caballerizas Reales y vuelva a ser un referente del caballo andaluz.
- ¿Qué es más difícil de domar, un caballo o una persona? - (Risas). Hombre, por mi experiencia particular, es más fácil estar domando a caballos que tratar de domar a a una persona. Es más gratificante y me entiendo mejor con ellos, no me dan tanto la lata.
- ¿Es cierto que saben siempre como se siente el que lo monta?
- Pues eso, mantener el respeto hacia él, conocerlo, saber sus posibles reacciones.
- Por último, ¿qué tiene usted de pura raza español? - (Risas). El carácter, quizás. El pura raza español, que por cierto se crió en Córdoba, tiene muy buen carácter. Es un animal especialmente noble, que se entrega a tí, se deja hacer. Además, es un caballo más inteligentes que otros a la hora de la doma.
- ¿Se puede vivir de jinete? - Sí, yo vivo de esto y los 18 jinetes que participamos en el espectáculos también se dedican a esto de forma profesional. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
34
AGENDA CULTURAL L A
Ramón Medina
R E C O M E N D A C I Ó N
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
D E
L A
S E M A N A
Localizados y Pepepérez en el Jardín Botánico
Músico, componente de Krash Sierra
n verano no hay nada como disfrutar de la cultura en espacios abiertos, que ayudan a sobrellevar mejor las altas temperaturas y a conocer las plazas, calles y bellos rincones de la ciudad. Uno de ellos es el Jardín Botánico, contenedor de muy diversas actividades, entre ellas la música. Precisamente, esta disciplina tendrá presencia esta semana a través del grupo cordobés Localizados, que actuará el jueves 31 de julio, a las 22:00 horas. Un concierto que el también músico, componente de la banda Krash Sierra, y periodista Ramón Medina recomienda por varias razones, todas ellas contundentes.
E
vocalista, Javier Díaz, pertenece a la formación Javi Nervio y tiene una larga carrera musical también en solitario. “Son músicos que dedican su tiempo libre al grupo. Recomiendo esta actuación por el mero placer de escuchar éxitos de bandas de los 70 y 80, y porque se atreven, como pocos, a hacer temas de Pink Floyd”, concluye firmemente Ramón Medina.
Cuentacuentos Pepepérez
Narración Oral, los Encuentros con Libros de la Alameda o Los Remedios, diferentes espacios de los Circuitos de Narración que organiza el Centro Andaluz de las Letras, el Museo de Arte Reina Sofía de Madrid, playas, plazas, bibliotecas, bares de copas, hogueras, el campamento de refugiados Djla, en el desierto argelino, etc. También imparte cursos en centros de profesores, los ha dado en Ceuta y Casablanca, y forma parte
Y la música no es la única oportunidad de ocio cultu-
Vuelven los 70 “La ubicación del pequeño anfiteatro me parece un lugar ideal para conciertos en verano, pues es muy agradable y, por estar al lado del río, menos caluroso”, apunta Medina recomendando, en primer lugar, el escenaS o b re rio de la actividad. Aunque, sin duda, lo que le mueve a aconsejar la actuación de Localizados es el grupo en sí, “una banda de amigos que tiene un gusto exquisito a la hora de elegir canciones”, dice Medina. Canciones que son versiones del rock de los años 70 de grupos como Pink Floyd, Beatles, Rolling Stones o Bob Marley. Temas que los seis cordobeses que forman el grupo -y que sobrepasan los 40 años- interpretan desde hace año y medio, aunque lleven juntos más tiempo. De hecho, el
E L
G A L L I N E R O
Miserias y grandezas de la cultura n una ciudad pretendidamente civilizada, existen muchas maneras de medir el menguado nivel intelectual de sus cargos públicos. Mi lista es tan larga como los años y años de espera para que se hagan realidad los grandes (o pequeños) proyectos culturales. Observemos hoy sólo uno de esos síntomas de la ineptitud. Como el desconocimiento se ha constituido en su método activo de trabajo, los responsables políticos no utilizan ningún criterio razonable para valorar las prácticas creativas y, de ese modo, poder separar la excelencia de la bazofia adocenada. Todo lo extranjero les parece genial, todo lo local les parece espantoso. Grosero error. Lo que nunca son capaces es de calibrar lo universal, y lo universal se genera tanto dentro de nuestros límites miserables como fuera de ellos. El desparpajo, la socarronería y la torpeza con que se hacen (y hasta se publican) chistes sobre Rem Koolhaas demuestran la estirpe rancia del cordobés cateto que no sabe de quién habla. La insensibilidad, la envidia y la ruindad con que se castiga a los buenos creadores locales, mientras se apoya a una legión de pintamonas, poetuchos y saltimbanquis, es otra prueba de una política errática que coquetea con lo mafioso. En los meses anteriores a la canícula de agosto, nuestros representantes en la cosa nuestra, pública y local, nos han ofrecido un espectáculo bochornoso que ha ido desde los grandes temas a los pequeños detalles. Menos mal que la cultura tiene su grandeza: la de quienes trabajan, crean y ennoblecen a la ciudad en el silencio, mediante una labor continuada en el tiempo y fuera de corruptas y mediáticas iluminaciones, como José Daniel García, ganador este año del Premio Hiperión, como Beatriz Aguilera Jurado, primera directora de orquesta de España que obtiene el puesto en la última década. Ni él ni ella figuraron en las últimas ediciones de Cosmopoética o Eutopía. Ni falta que les hizo. Tampoco necesitan tener las cejas negras para recibir ayudas, ni la mente en blanco; les basta con la satisfacción y el poder que concede la verdad del arte.
E
Joaquín Roses rd ín en el Ja pasado o ñ a l e dos s c e le b ra ri o . o n c ie rt o c na a s m lo e e S d l /F o to : E as, uno e . n o lí ic s n e s ta B o tá
ral que ofrece el Jardín Botánico. Un día antes, el miércoles 30 de julio, también a las 22:00 horas, el cuentacuentos Pepepérez sumergirá en un mundo imaginario a aquellos que quieran escuchar sus relatos. Los cuenta con acento malagueño, pese a que desde hace algún tiempo viva en Sevilla. Los colegios e institutos de la capital hispalense han sido sedes de sus intervenciones, además de la Feria del Libro, en la que ha coordinado las sesiones de
A R T E Hasta el 2 de agosto
del Consejo Asesor del Programa de la Diputación de Sevilla El placer de leer. Desde 2001 colabora en el programa infantil La Banda, y con Almuzara ha editado un libro de los cuentos de ese programa llamado El coleccionista de palabras. Sus dos nuevos espectáculos son Cuentos anticonceptivos, dirigidos a adolescentes y adultos, y Un corazón en doble fila, narración para adultos donde ha adaptado el poemario de Daniel Fernández. G.C.T. g.carmona@lacalledecordoba.com
Profesor de Literatura Española e Hispanoamericana
F
L
A M E N C Desde el 26 de julio
O
El Festival Flamenco de Posadas cumple 24 años l flamenco protagoniza gran parte de los festivales y fiestas de la provincia. Es el caso del Festival Flamenco de Posadas, que cumple su XXIV edición, y lleva en cartel a Luis de Córdoba, Fernando Terremoto y Virginia Gámez, con las guitarras de Manuel Silveria y Antonio Higuero, y el baile de Yolanda Osuna. Será el sábado 26 en la Peña Luis de Córdoba. El día 28, Domingo Herrerías, el guitarrista Alberto Lucena y la bailaora Clara María Gutiérrez actuarán en el Alcázar de los Reyes Cristianos a las 22:00 horas. En el mismo sitio y a la misma hora, el día 29, cantará Rosa de la María.
E
C I N E 29 y 30 de julio
T E A T R O Desde el 26 de julio
Creatividad joven y multidisciplinar
‘Eva al desnudo’ y ‘La Madriguera’
El teatro clásico se instala en Los Pedroches
l 31 de julio acaba la oportunidad de ver los premios de la IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en el Colegio de Arquitectos de Córdoba. En este lugar, una exposición muestra los galardones de Arquitectura y Urbanismo, Vivienda Colectiva y Arquitectura Joven. Por otro lado, hasta el sábado 2 de agosto se puede visitar la XIII Muestra de Arte Joven en Priego de Córdoba. Una interesante propuesta para disfrutar de pintura, escultura, fotografía, graffitis, cortometrajes y dibujo, que ocuparán el Parque Multi-Usos Don Niceto Alcalá-Zamora de dicha localidad.
os dos títulos que proyecta la Filmoteca de Andalucía esta semana son de procedencia muy distinta, pero clásicos del cine igualmente. Uno del estadounidense y otro del español. Así, el martes 29 de julio, dentro del ciclo Bette Davis , se podrá ver a las 21:00 horas Eva al desnudo , de Joseph L. Mankiewicz. El miércoles 30, a la misma hora, el ciclo que tiene lugar es el de Rafael Azcona, y dentro de él se proyectará La madriguera , dirigida en 1969 por Carlos Saura.En ella, una herencia familiar introduce en la madriguera de un matrimonio distante por los fantasmas de su pasado.
l teatro llega a la provincia gracias a diferentes circuitos y festivales. Para empezar, Son de atar , de Banda de la María, se representará el sábado 26 de julio en Baena. El jueves 31 Vagalume Teatro interpretará A cuadros, en el Paseo Alcántara Romero de Cabra. Además, ese día comienza la VIII Muestra de Teatro Clásico de Los Pedroches, y dentro de ella actuará la Compañía Trápala, en El Silo de Pozoblanco, con la obra La discreta enamorada , de Lope de Vega. Y la Peña Cultural de los Reyes Magos de El Viso representará El Avaro de Molière el 1de agosto, en Dos Torres.
E
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
E
35
De punta a punta
Entrevista a Sergio Estepa y Juan Ortega
El Córdoba 2016 tendrá que recorrer 21.976 kilómetros en autobús este año, dado que la mayoría de sus rivales son del norte. / 38
Las jóvenes promesas del balonmano cordobés acaban de regresar de una concentración con la selección española cadete en Soria. / 39
Deportes
ILUSIÓN
RENOVADA
on cinco caras nuevas y el recuerdo de la permanencia lograda en la última jornada de liga en San Sebastián, el Córdoba CF de la temporada 2008/2009 se puso en funcionamiento esta semana. La afición, con ilusión renovada, se ha lanzado a renovar sus abonos en masa y afronta un nuevo curso deportivo que tuvo su pistoletazo de salida con las pruebas médicas a los integrantes del plantel blanquiverde, las primeras sesiones físicas en la Ciudad Deportiva y los entrenamientos técnico-tácticos en El Arcángel. Una ilusión con la vista puesta en aprender de los errores para eludir el sufrimiento de las últimas jornadas de la temporada anterior y conseguir el asentamiento definitivo en la categoría de plata.
C
Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
36
CÓRDOBA C.F.
CONT EXTO
E
l Córdoba de la temporada 2008/2009 ya está en marcha. Esta semana los jugadores pasaron los pertinentes exámenes médicos y comenzaron a quitarse los kilos de más adquiridos durante sus largas vacaciones de verano correteando por los campos de la ciudad deportiva y El Arcángel, a la espera de que el próximo miércoles se desplacen a Costa Ballena (Cádiz) para afrontar un duro “stage” de pretemporada. Con la plantilla aún por cerrar, la campaña de renovación de abonos en marcha, las obras del fondo norte del estadio a punto de caramelo, y seis partidos amistosos por delante antes del comienzo de la competición, arranca un Córdoba demasiado acostumbrado a hacer sufrir a sus aficionados con el reto, precisamente, de que los corazones cordobesistas no tengan demasiados sobresaltos esta temporada.
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
El club buscará el ase Técnicos, ex jugadores y aficionados se muestran optimistas ante la nueva temporada y aprueban la labor de despacho realizada por la secretaría técnica Junto a estas líneas, parte del cuerpo técnico durante las primeras pruebas físicas de la temporada. Abajo, David Arteaga en pleno esfuerzo. /Fotos: Pilar Mayorgas.
Viene de la página anterior
Estos son, a priori, los objetivos (no marcados oficialmente por el Consejo de Administración) para la temporada en ciernes, y para alcanzarlos, se ha comenzado por los cimientos: apuntalar la plantilla. Un trabajo que todavía no ha concluido, muy a pesar del entrenador, José González, al que le gustaría haber tenido a todos los jugadores disponibles desde el primer día. Por unos motivos o por otros, al club le faltan todavía dos o tres incorporaciones para cerrar definitivamente el equipo, algo en lo que la secretaría técnica viene trabajando desde que se cerrara la campaña anterior. Dos delanteros como Yordi (Xerez) y Pepe Díaz (Écija), el portero Raúl Navas (Tenerife), el interior zurdo José Vega (Elche), el zaguero Gálvez (Alavés) y el mediocentro Carpintero (Málaga) conforman la lista de incorporaciones y vienen a sustituir las bajas de jugadores como Javi Moreno, Arturo, Pineda, Diego Reyes, Dani, Antonio y Julio Iglesias, quienes junto a Carrión y Hugo Pina –que estaban cedidos- han abandonado definitivamente la disciplina del club. Se trata de refuerzos “experimentados y de garantías” tal y como ha señalado en repetidas ocasiones el director deportivo, Emilio Vega y del agrado de la afición. No en vano, Yordi viene avalado por el título de pichichi de la categoría, Carpintero era un fijo en los onces del Málaga, equipo con el que ascendió a Primera, José Vega cuajó una gran temporada en la banda izquierda ilicitana y Raúl Navas, es un portero al que conoce muy bien el técnico cordobesista, y al que tuvo a sus órdenes en su etapa en el Cádiz.
Aprobado La primera impresión de este nuevo Córdoba en los círculos futbolísticos de la ciudad es que el club está haciendo un buen trabajo desde la secretaría técnica. Así lo apunta el
Rafael Berges
Pedro Campos
José Luis Navarro
Paco Baena
Ex jugador blanquiverde y ex entrenador del Córdoba B
Ex jugador del Córdoba y técnico del Liverpool
Ex capitan del Córdoba y presidente de la asociación de veteranos (Futvecor)
Presidente de la Federación de Peñas del Córdoba
“Se está “Primero “A tenor de reforzando hay que lo que se bien al equipo y se hacer una base está fichando, veo al parte con una sólida y luego los club con más plantilla que no debe fichajes ansiedad por crecer pasar los apuros del imprescindibles para y estar arriba año pasado” complementarla” cuanto antes” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Supongo que habrán aprendido de los errores y que no se llegará a las cotas de sufrimiento del año pasado”
CÓRDOBA C.F.
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
37
ntamiento en Segunda
“Hay que trabajar la cantera para que los refuerzos salgan de casa” los fichajes son “acertados, sobre todo si se evalúa la segunda A”. Jugadores experimentados que sirvan de complemento a la base de los jugadores del año pasado es su receta para el éxito en esta campaña. “lo primero que se debe hacer es reconocer dónde se ha fallado y aprender de esos errores. Creo que se está rectificando. Lo que ocurre es que para hacer un equipo competitivo en Segunda A, queda mucho por hacer. Primero hay que estructurar una base sólida y una vez que se tenga, hacer el número de fichajes mínimo e imprescindible de gente que marque diferencia y muy buenos complementos a los jugadores que ya existen, a la vez que se traba-
PUNTO de ATENCIÓN
Costa Ballena, un lugar idílico para hacer la pretemporada “El objetivo es sentar las bases para que a lo largo de la temporada se puedan trabajar cualidades físicas específicas con garantías de éxito", afirma Esaú Sánchez
on la finalidad de evadirse de los rigores del agosto cordobés, el equipo buscará el refugio del mar en la costa gaditana, concretramente en Costa Ballena, en el Hotel Barceló, un complejo hotelero de cuatro estrellas, de reciente construcción, que en su corta existencia se ha convertido en un referente para muchos equipos a la hora de preparar el inicio liguero. Lo moderno de las instalaciones, los dos campos (de hierba natural y de césped artificial) a menos de cien metros de distancia, la playa a menos de un kilómetro, las piscinas, el gimnasio y un impresionante centro spa de mil metros cuadrados convierten a este centro en un idilico lugar en el que
C
acondicionar físicamente a unos jugadores que tendrán que deshacerse de los kilos de más y tomar un estado de forma óptimo que les permita afrontar la temporada con garantías desde el punto de vista físico. El responsable de que los jugadores lleguen de la mejor manera posible al comienzo del campeonato será, una temporada más, Esaú Sánchez, el preparador físico, quien considera que el trabajo a realizar en pretemporada es esencial. “El objetivo es sentar las bases para que a lo largo de la temporada, a nivel general, se puedan trabajar cualidades físicas específicas con garantías de éxito". Así, “se trabajarán aspectos generales del deporte: fuerza, resis-
ja en la cantera para que esos complementos salgan de la propia casa”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Veteranos del Córdoba CF (Futvecor), José Luis Navarro, opina que el club ha subido un escalón en cuanto a fichajes con respecto al año pasado. “Veo que hay un punto más alto y se está apuntando más arriba. Nosotros no podemos llegar a la altura de otros equipos todavía, pero veo al club con más ansiedad por crecer y estar arriba a tenor de lo que se está fichando”. Un punto en el que coincide con el representante de las peñas
cordobesistas, Paco Baena, quien mira con optimismo la nueva temporada. “Vamos a pensar en positivo y creer que este Córdoba tiene buena pinta. Supongo que se habrá aprendido de los errores de la temporada pasada y que con estos fichajes, y con algo más que venga, no se necesario llegar a las cotas de sufrimiento que hemos tenido este año. De cualquier manera, los cuatro coinciden en afirmar que los pasos que se están dando desde el punto de vista deportivo son los adecuados. “No había que volverse locos, sino asentar la base del equipo del ño pasado y reforzarla puntualmente, y creo que se ha está haciendo bien, aunque todavía no ha terminado su trabajo”, dice Pedro Campos. Efectivamente, Emilio Vega trabaja contrareloj para cerrar la plantilla antes de que el equipo viaje a Costa Ballena y la prioridad se centra en los laterales, donde sólo se cuenta con Mario y Rubén, y un mediapunta, para terminar de compensar los efectivos.
El Arcángel, con las obras del fondo norte, fue testigo de las primeras sesiones de entrenamiento del equipo. / Fotos: Pilar Mayorgas.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
SEMANARIO
EL
j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
ex jugador y ex entrenador del filial blanquiverde, Rafael Berges, quien estima que “se parte con un equipo que no debe pasar los apuros del año pasado”. En su opinión, el Córdoba “se está reforzando convenientemente. El mediocentro y el delantero son jugadores de mucho fútbol y experiencia, que en esta categoría también se necesita, aunque también se precisa lo contrario, gente con hambre y ganas de reivindicarse. Eso es muy importante dentro de las plantillas: compensarlas”. De la misma opinión es el técnico del Liverpool y ex jugador cordobesista Pedro Campos, para quien
tencia y velocidad, y conforme se vaya acercando el inicio de temporada se pasará de esos aspectos generales a otros más específicos". En este sentido, ha organizado sesiones dobles -y hasta triples- en las que se trabajarán tres aspectos fundamentales: resistencia, fuerza y técnica-táctica. Las primeras horas de la mañana serán destinadas al trabajo de resistencia; a media mañana será el momento de trabajar la fuerza general, mientras que por la tarde será José González el que tome las riendas en los entrenamientos propiamente dichos y donde se comiencen a ensayar sistemas de juego, colocación en el campo, jugadas de estrategia, y todo lo relacionado con el juego del equipo.
Ni deprisa, ni despacio, sino todo lo contrario Primero fue el caso Astapa y la paralización del presupuesto del club; después el recurso del Cádiz, que supuestamente espantó a varios jugadores en cartera. Lo cierto es que el Córdoba tardó más de la cuenta en dar la lista de bajas y en comenzar a hacer fichajes, ante la desesperación de los aficionados, y la prensa local. Pero los refuerzos han comenzado a llegar, y tienen buena pinta, lo que demuestra que no hay que trabajar deprisa, tampoco despacio, sino todo lo contrario, a su ritmo justo. Y el Córdoba lo está haciendo. Tal vez hubiera sido deseable que los tres o cuatro que faltan por llegar estuvieran ya aquí, pero todavía hay margen. Lo que hace falta, sin lugar a dudas, es que el club recupere ahora la armonía que se vio fragmentada tras la salida de Rafael Rojas y que los máximos rectores a nivel deportivo sientan respadado su trabajo por el famoso “entorno”. Para eso sería bueno que quien decide a quién y por cuánto se va a fichar, se sienta un poco más humilde y cercano. J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
BALONCESTO
l Córdoba 2016 Cajasur Salsas Musa le aguarda una dura temporada en LEB-Plata. No sólo por lo complicado de la propia competición y la calidad de los rivales, sino también por las distancias que el equipo tendrá que recorrer este año. La formación definitiva de la categoría, una vez conocidos los nombres de los dieciséis clubes que militarán en la tercera división del baloncesto nacional, ha encuadrado, mayoritariamente, a equipos del norte, lo que supondrá un handicap añadido en forma de desplazamientos para el conjunto cordobés. Concretamente, el Córdoba 2016 tendrá que afrontar 10.988 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta entre los meses de septiembre y de mayo, lo que hacen un total de 21.976 kilómetros. Estas cifras suponen que el principal equipo de baloncesto de la provincia sea -con diferencia- el que más kilómetros tendrá que recorrer esta temporada en autobús, y también el que más kilómetros recorrerá en total, si se excluyen a los equipos de balonmano que tienen que desplazarse al menos una vez a las islas, a Ceuta o Melilla; y que, por tanto, viajarán en avión. Y es que, en principio, y casi con total seguridad, el medio de locomoción será el autobús que para el nuevo club ha puesto a disposición el Juventud de Córdoba, uno de los clubes matrices de los que partió la nueva entidad. La ventaja es que el autocar está equipado con camas suficientes como para desplazar a la plantilla y al cuerpo técnico, de modo que los viajes podrían hacerse de noche, mientras los jugadores duermen. Así, lo inicialmente pensado para los desplazamientos más largos es que se viaje la noche de antes de cada partido para llegar por la mañana a la ciudad de destino y alojarse media jornada en algún hotel hasta la hora del encuentro, lo que garantizaría el descanso de los jugadores. El desplazamiento más largo, según los itinerarios trazados por una prestigiosa web de mapas de carreteras, será el de Vigo, con 991 kilómetros por delante, aunque la presencia en la liga de dos equipos gallegos más, otros cuatro catalanes, un asturiano, un riojano, un navarro y un aragonés hace que once de los quince desplazamientos tengan que realizarse a una distancia superior a los 700 kilómetros. Palencia,
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
A
Distancia total ida/vuelta: 21.976 Km
22.000 kilómetros de plata para el Córdoba 2016 Realizará sus desplazamientos en el autobús propiedad del Juventud y será el equipo cordobés que más kilómetros recorra por la península situada a 640 kilómetros de Córdoba, podría catalogarse como un viaje intermedio, mientras que Plasencia (Cáceres), Sevilla y Jerez serán los viajes más cortos y los que, presumiblemente, podrían hacerse en el mismo día del partido. En el apartado estrictamente deportivo, el nuevo club se pondrá esta semana manos a la obra con la elaboración de la plantilla, una cuestión en la que sus rivales le llevan la delantera dado que llevan mucho más tiempo trabajando con un presupuesto definido. Tal es el caso del Ourense grupo Juanes, primer rival
CALENDARIO DEL CÓRDOBA 2016 CAJASUR SALSAS MUSA PARA LA TEMPORADA 2008/2009
1ª J ORNADAS
16ª 2ª J ORNADAS
17ª 3ª J ORNADAS
18ª
19/09/2008 Palencia - Cajasur-Musa 09/01/2009 Cajasur-Musa - Palencia 26/09/2008 Cajasur-Musa - Ourense 16/01/2009 Ourense - Cajasur-Musa 3/10/2008 Tarragona 2016 - Cajasur-Musa 23/01/2009 Cajasur-Musa - Tarrogona 2016
4ª J ORNADAS
19ª 5ª J ORNADAS
20ª 6ª J ORNADAS
21ª 7ª J ORNADAS
22ª
en Vista Alegre de la temporada, el próximo 26 de septiembre y que cuenta, entre otros, con el fichaje del ex del Salsas Musa, Damien Griffin, el ex del Cajasur, Rubén Ibeas, y el cordobés, también ex cajista, Jesús Pineda. Asimismo, tendrán que tener especial atención a ls evoluciones de clubes que parten como favoritos, como es el caso del Cornella, filial del Barça, o del Prat, filial del Joventut de Badalona.
PUNTO de ATENCIÓN
Primeros movimientos Se le quiere imprimir carácter cordobes al equipo
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA
na vez firmado el contrato de patrocinio entre la Capitalidad Cultura, Cajasur y Salsas Musa, el equipo directivo se pondrá esta semana manos a la obra. Lo primero será la contratación de un técnico (todo apunta a que será Rafa Gomáriz) y después una nómina de jugadores en la que se quiere que prime el carácter cordobés.
U
j.quesada@lacalledecordoba.com
10/10/2008 Cajasur-Musa - Caja Rioja 06/02/2009 Caja Rioja - Cajasur-Musa 17/10/2008 Cajasur-Musa - Qalat Cajasol 13/02/2009 Qalat Cajasol - Cajasur-Musa 24/10/2008 Plasencia - Cajasur-Musa 20/02/2009 Cajasur-Musa - Plasencia 31/10/2008 Cajasur-Musa - Unibásket Jerez 27/02/2009 Unibásket Jerez - Cajasur-Musa
8ª J ORNADAS
23ª 9ª J ORNADAS
24ª 10ª J ORNADAS
25ª 11ª J ORNADAS
26ª
7/11/2008 CB Peñas Huesca - Cajasur-Musa 6/03/2009 Cajasur-Musa - CB Peñas Huesca 14/11/2008 Cajasur-Musa - Gestibérica Vigo 13/03/2009 Gestibérica Vigo - Cajasur-Musa 21/11/2008 CB Prat Joventut - Cajasur-Musa 20/03/2009 Cajasur-Musa - CB Prat Joventut 28/11/2008 Cajasur-Musa - Basquet Coruña 27/03/2009 Basquet Coruña - Cajasur-Musa
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
12ª J ORNADAS
27ª 13ª J ORNADAS
28ª 14ª J ORNADAS
29ª 15ª J ORNADAS
30ª
5/12/2008 HNV Navarra - Cajasur-Musa 3/04/2009 Cajasur-Musa - HNV Navarra 12/12/2008 Cajasur-Musa - CB L’Hospitalet 17/04/2009 CB L’Hospitalet - Palencia 19/12/2008 Gijón Baloncesto- Cajasur-Musa 24/04/2009 Cajasur-Musa - Gijón Baloncesto 4/01/2009 Cajasur-Musa - WTC Cornellá 1/05/2009 WTC Cornellá - Palencia
ENTREVISTA
LCC 534 Del 26 al 31 de julio de 2008
39
Sergio Sergio Estepa A. Ortega Estepa y yJuanJuan Antonio Ortega Jugadores de balonmano
“El balonmano está ocupando poco a poco el lugar que merece”
S
Los dos jóvenes cadetes del Club Balonmano Córdoba, que acaban de regresar de una concentración con la selección española, sueñan con llegar a ser profesionales en un futuro próximo
Son extremadamente jóvenes (16 años) pero ya saben lo que es defender la camiseta de la selección española. Acaban de regresar de Soria de una concentración con el equipo nacional. Ellos son el futuro del balonamno cordobés y, emulando los pasos de Padilla y Requena, quieren terminar en lo más alto de este deporte. Y ya han puesto los primeros mimbres para elaborar el cesto.
-¿Qué supone participar en una concentración de la selección española? -Sergio Estepa: No me lo esperaba. Sinceramente, creo que es algo grande. Ya estuve el año pasado y creí que este año sólo iban a contar con los cadetes de primer año. -Juan José Ortega: Para mí ha sido una experiencia inolvidable porque he conocido mucha gente y he aprendido muchas cosas. No me lo esperaba porque no había estado ni siquiera en la selección andaluza. Juan José Ortega (izquierda) y Sergio Estepa posan con la indumentaria de la selección española. /Foto: José Huertos.
-¿Qué ha sido lo más positivo de esos días en Soria? -SE: En el plano personal, he conocido gente nueva y he hecho buenos amigos. En el plano deportivo he aprendido muchas cosas, desde conceptos técnicos y tácticos a aprovechar mejor mi juego en equipo. -JJO: Para mí, lo mejor es todo lo que he aprendido, como mirar al portero antes de lanzar, colocarme mejor en el campo, defender con más intensidad… un montón de cosas.
-¿Supone una ventaja sobre el resto de los compañeros participar en concentraciones nacionales o sólo para presumir? - SE: Hombre, algo se notará porque allí hemos estado a las órdenes de los mejores entrenadores españoles. Lo de presumir, pues no lo sé, pero no creo. Al revés, a mi me servirá para concienciarme de que para ser alguien tengo que seguir entrenando duro. Ir a la selección cadete no es más que un premio, pero
no me lo tomo muy a pecho. Lo importante son los estudios y después el balonmano. -JJO: A mí tampoco se me sube a la cabeza demasiado. Se que ha sido una experiencia muy bonita y que me gustaría seguir repitiendo otros años y en otras categorías, si se puede, pero no me sirve de nada presumir si después el portero me para todas o se me va el atacante en defensa.
-¿Cuál es la meta en esto del balonmano? -SE: Llegar a ser algo en este deporte algún día. Ser profesional y jugar en Asobal. Con eso me conformo. -JJO: Mi sueño también es la Asobal. Y por soñar que no quede, así que me gustaría jugar en el Barça y en la selección absoluta jugar un mundial o unos juegos Olímpicos.
“Para que haya un equipo en Asobal todavía tienen que cambiar algunas cosas”
-SE: Creo que no está suficientemente valorado por las empresas patrocinadoras. -JJO: Yo pienso que poco a poco está ocupando el lugar que merece, que los equipos están consiguiendo ascensos de categorías y que se está mejorando mucho, Eso, por fuerza, tiene que ser bueno.
-¿No está el balonmano donde se merece, con dos equipos en División de Honor B y dos en Primera Nacional? -SE: Yo creo que sí. Que una provincia como Córdoba mantenga dos equipos en la segunda categoría y otros dos en la tercera no es fácil. JJO: Dos en División de Honor y dos en Primera está bien, sí, pero aspiramos a más.
-¿Podría tener un equipo Asobal? -SE: De momento está bien, pero no cabe ninguna duda de que nos gustaría que hubiera un equipo en Asobal, aunque creo que para eso
-¿Cómo se ve desde la base el balonmano cordobés? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
tendrían que cambiar algunas cosas que a los jugadores se nos escapan. -JJO: Yo creo que se puede, no se cuándo, pero creo que se alcanzará tarde o temprano.
-¿Ahora a descansar, o a pensar en el año que viene? -SE: Las dos cosas. Primero a descansar, pero olvidar esta experiencia con la selección va a ser difícil, así que ya estoy deseando que empiecen los entrenamientos con el equipo. -JJO: Ahora toca descansar y ya volveremos en septiembre.
-¿Cabe la posibilidad de jugar algún minuto en Primera, o es pronto para eso? - SE: Creo que es pronto, lo veo difícil, pero nunca se sabe. -JJO: ¡Uff!, eso es muy difícil. Ya llegará a su debido momento. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 534 Del 26 al 31 de julio 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia” GANGAS
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
El robo de la primera piedra de la Ciudad de la Justicia
La delegada y los sindicatos muestran su preocupación ante la desaparición del peñuzco. En su lugar sólo encontraron un agujero y una nota en la que rezaba “Aquí murió otra gran obra de la ciudad” os obreros han empezado a trabajar en el suelo que ubicará la futura sede judicial. Aunque el motivo podría ser el inicio de las obras del edificio, lo cierto es que la piedra que autoridades y sindicatos enterraron para dar a conocer públicamente el proyecto, ha desaparecido. Al parecer, fue un vecino que paseaba por el solar el pasado lunes quien se percató de que faltaba el peñusco inaugural. En su lugar, encontró un agujero y una nota en su interior que decía “Aquí murió otra gran obra de la ciudad”. Aunque fuentes policiales han asegurado que probablemente se trate de una gamberrada de mal gusto y que la investigación está cerrada, vecinos que acudieron a ver qué había ocurrido alertados por el revuelo de policía y autoridades, han confirmado que han sido interrogados y que el solar estaba repleto de excavaciones. Por una vez, la delegación de Justicia y los sindicatos han coincidido en mostrar su preocupación ante la desaparición y
L
ya han anunciado que celebrarán una ceremonia en septiembre con el correspondiente entierro de una nueva primera piedra de la futura Ciudad de la Justicia. De momento, los representantes de ambos organismos están participando en las excavaciones que los especialistas están realizando en el lugar del robo por si realmente hubiera restos arqueológicos en la zona. Aunque fuentes del Partido Popular dudan de que la des-
aparición del peñusco pudiera tratarse de un caso de expoleo, por el tiempo que el puñuzco lleva enterrado, están convencidos de que el suceso es sólo una estrategia para justificar la demora del proyecto. La delegada ha salido al paso asegurando de nuevo que las obras comenzarán dentro del plazo previsto aunque para ello haga falta que ella misma se ponga el casco de obrero y coja el pico y la pala. Con todo, Mayo ha llamado a la calma por la alar-
ma que ha despertado entre los cordobeses la posibilidad de que una banda organizada de ladrones arqueológicos pueda actuar en el resto de infraestructuras locales que están pendientes de iniciar sus obras y que una vez más, todas vuelvan a sufrir un nuevo atraso. Gracias a las imágenes que tomaron las cámaras de seguridad del solar, la policía ya tiene los primeros datos de la persona que robó la primera piedra. Es un hombre alto, moreno y de complexión fuerte, viste con traje y por su forma de recrearse casi sin darse cuenta ante la cámara, está muy acostumbrado a aparecer en televisión. El Ayuntamiento ya ha tomado precauciones por si finalmente, se tratara del intento de robo de restos arqueológicos de valor y de hecho, han destinado varias patrullas de la Policía local a los solares que ocupará el futuro Palacio del Sur en Miraflores.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Parcelistas de altos vuelos
Cordobeses de veraneo en El Arenal
Para contentar a los parcelistas que sufrirán el ruido de la ida y venida de aviones del aeropuerto, el Ayuntamiento les ha prometido que podrán hacer uso de las aeronaves cada vez que quieran y totalmente gratis. Algunos ya piensan en usarlas para ir a trabajar.
Todas las familias que no podrán irse de vacaciones en Agosto dispondrán de una parcela en El Arenal para instalar sus tiendas de campaña a modo de camping y así disfrutar del ambiente refrescante que desprende el Guadalquivir en verano.
Rebajas con premio Los comerciantes salvan las ventas del periodo de rebajas regalando fines de semana en La Carlota por compras superiores a cien euros.
Retier tira precios Parece que Rafael Gómez, en un intento más por liquidar las existencias de Retier de las que aún no ha podido deshacerse, está ofreciendo a los pocos trabajadores que mantiene en las naves la posibilidad de que ellos y sus familiares compren los artículos a precio de coste. Parece que esta es la forma que Gómez ha tenido de agradecer a sus más fieles empleados que estén permaneciendo a su lado hasta que el barco se hunda definitivamente. El fin está más cerca. OFF THE RECORD
A punto de caramelo Qué escritor cordobés ha estado a punto de alcanzar la gloria y no precisamente literaria. Su nombre se ha barajado estos días como candidato a dirigir uno de los órganos de gestión más decisivos de una importante firma cordobesa que no sólo tiene ramificaciones en el ámbito cultural. Sin embargo, finalmente su nombramiento no prosperó y algunos, incluso, hasta suspiraron y lo que era un secreto al final se quedó en un rumor de verano. Seguro que el protagonista anda poniendo velas a San Judas Tadeo, patrón de los imposibles a ver si cuela la próxima vez... UNA DE CRISIS
Recorte en deportes Aprovechando la coyuntura de crisis, se dice que Cajasur está dispuesta a reajustar su aportación económica y replantearse su política de ayudas al deporte. Así, se rumorea que quiere negociar a la baja su contrato con el Córdoba CF y que no renovará los contratos con los equipos de fútbol de fuera de la provincia. Eso, unido a la desaparición del equipo de voleibol, le supondrá un buen pellizco de ahorro. VERANO FASHION
‘Arreglá’ pero informal El estilo, como suelen decir quienes conocen estos temas, no entiende de situaciones o lugares y hasta ir a la piscina puede convertirse en una auténtica declaración de glamour. Así debe entenderlo Juana Martín, quien lució biquini, pendientazos y tacón de cuña último modelo en la piscina de Rabanales, donde puso a refrescar su estilo. Una vez más, la diseñadora predica con el ejemplo.