El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 535

Page 1

1 Euro Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

AÑO X I

Nº 535

Las casas de citas suben como la espuma

Rejón sin pelos en la lengua

Las inmigrantes cambian el negocio más antiguo de la historia y ahora la prostitución se ejerce en pisos. Córdoba cuenta con 150. Páginas 5, 6 y7

El ex dirigente de IU habla alto y claro sobre el futuro inmediato de estas siglas y de Rosa Aguilar. Páginas 8 y 9

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

Literatura para el descanso Escritores de la talla de Eduardo García y Gutierrez Solís recomiendan los libros más interesantes para el verano. Páginas 35-36-37

LLEGAN LAS ‘VACAS FLACAS’

Y EN

SEPTIEMBRE...

...LA CRISIS Págs: 12 y 13

La falta de previsión del Ayuntamiento para planificar sus ingresos y la grave situación económica que azota a los distintos sectores productivos harán tambalear el futuro de la ciudad, que tendrá que hacer frente a una adelantada cuesta de enero tras la época estival


EDITORIALES

2

OPINIÓN

D E

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

S E N T I D O

C O M Ú N

Menos samba... Victoria Muñoz ace precisamente un año que desde esta misma columna acudimos a dos personajes muy conocidos de las historietas de mítico Tintín para intentar aproximarnos al futuro que tendría Córdoba con el nuevo cogobierno nacido de las urnas del 27 de mayo de 2007. Y aquellos policías histriónicos, apodados Hernández y Fernández, que usamos para hacer un paralelismo con las nuevas caras del cogobierno, vinieron como anillo al dedo para vislumbrar un horizonte que ya anunciábamos, por aquel entonces, que vendría marcado en gran medida por el sin sentido y el absurdo. En aquel momento, con tan sólo 42 días de gestión efectiva del nuevo Ayuntamiento, y con ese titular que en portada rezaba: “La que se avecina”, quisimos ya dejar muy claro cual iba a ser nuestra particular predicción para esta ciudad en los próximos 365 días que nos quedaban por delante. Toca decir que no andábamos muy descaminados en nuestros pronósticos, visto lo visto. Entre otras cuestiones porque el tiempo nos ha otorgado finalmente la razón sobre una gestión que no ha dado los frutos esperados reforzándonos en nuestra creencia que irremediablemente nos encontramos en una peligrosa espiral de la que hoy, más que nunca, urge salir con rapidez. Ahora, igual que entonces, nos atrevemos a subir algo más el tono y decir que ese horizonte se antoja, tras un año de tiras, aflojas; dimes, diretes; reuniones que no llevan a ninguna parte y plazos y promesas claramente incumplidas, más bien oscuro. Tanto como ilustra nuestra portada que abre ya las puertas a una realidad con la que muchos se van a topar tras ese pequeño paréntesis que da la época estival. Una realidad que no será más tamizada que la que aquí relatamos en el interior de este número, sino que a buen seguro promete ser mucho más dura y a veces casi más cruel, si cabe, para algunos sectores ante un

H

Rafael Blanco y Rosa Aguilar en una de sus últimas intervenciones públicas a colación del Palacio del Sur./Foto: Pilar Mayorgas.

contexto económico poco optimista que Como la última modificación de crédito a faarroja cifras que se prevén que sean aún vor del nuevo Palacio del Sur –ahora centro de congresos– y que pone en peligro el futumás fuertes de las existentes. De hecho, ya sabemos que en Andalu- ro del aeródromo cordobés, pero que sobre cía, cada día, unas 560 personas pierden su todo constituye un claro empleo o que la Comunidad es ya la región ejemplo más de cómo se con más paro de España con un 16,27%. A inflan las inversiones en esto se le añade las previsiones de la Cáma- esta ciudad sin tener las ra de Comercio de Córdoba, que ya sostiene cuentas claras. A estas alturas y con que en septiembre habrá muchas más empresas que entren en suspensión de pagos, una cuesta de enero que o el último informe de confianza empresarial se adelanta para septiemque realiza esta institución y que ya alerta bre, recuperar la credibilide un futuro bastante difícil para la econo- dad perdida con pasos firmes y contundentes, mía cordobesa. Una delicada situación, en definitiva, frente a aquellos otros que, como que siempre dejan el restantas veces quicio de la duda, cuando hemos repe- no son poco creíbles, cotido en este mo todo lo que viene mismo curso aconteciendo con la Capipolítico que talidad, debiera ser una ya expira, de las cuestiones a resolnecesita poco de indefiniciones y sí de más ver con celeridad por este trabajo efectivo. Entre otras cuestiones, por- gobierno en el nuevo curque precisamente ahora urge más que nun- so político que comienza. Un curso no exento de ca la necesidad de un cambio rotundo de estrategias para poner freno a ese inmovilismo complicaciones no sólo a que se ha convertido, desgraciadamente, en nivel económico. Donde IU tendrá que deciuna de las tarjetas de presentación más ha- dir su futuro en el contexto nacional, autonóbituales de Córdoba, pero que puede con- mico, pero fundamentalmente local, con una vertirse, ante el nuevo cambio de ciclo, en un arma de doble filo que nos lleve al parón más absoluto si no se dan nso. Por un Llegó la hora para el merecido desca ida, PalaUn a uierd Izq los pasos adecuados. de r habla de emos dejar mes temas que de o listad largo el y to opuer Aer A estas alturas ya no cio del Sur, n que ya cació publi esta en os puntualmente analizam vale lo de quitar de allí gracias a todos aquellos vida de años once con ta cuen para poner aquí, sin ton nal porque saben que nos siguen de forma incondicio ni son, desvistiendo casin aditivos, ni cosas las mos que en estas páginas conta si siempre a un santo pacolorantes.... r las pilas a Treinta días que servirán para carga ra vestir a otro, como le cada seposib hacen que les siona todo el grupo de profe tantas veces ha puesto as, que se dice pronto, y que págin nta cuare estas a man en práctica el actual gosería realidad este pesin su esfuerzo y su constancia nosigue nadando a conbierno de este Ayuntaque al esari queño proyecto empr en la próxima temmiento que ha terminado tracorriente y que promete mejorartajes ntación y por llevar a Córdoba y porada con más y menores repor en ,losprese s. inicio que n ilusió a mism sobre todo con la sus proyectos estratégices, felices vacaciones y disfruten. enton ta Has cos a un callejón casi siempre de dudosa salida.

“Recuperar la credibilidad perdida con pasos firmes, frente a aquellos otros que siempre dejan el resquicio de la duda debe ser una de las cuestiones a resolver con celeridad ante este nuevo curso político”

NA L A P O S TA L D E L A S E M A

“La delicada situación que nos vamos a encontrar en septiembre necesita poco de indefiniciones”

Decálogo de principios rectores

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

Rosa Aguilar que tendrá que deshojar finalmente la margarita. Algo, a lo que tendrá que enfrentarse, tarde o temprano, también el PSOE que tendrá que reflexionar sobre el papel que quiere ocupar en Córdoba y sobre todo, dilucidar si va o si viene. A lo que se añade un largo etcétera de asuntos pendientes por resolver en materia de inversiones, equipamientos y proyectos y a los que tan sólo, esta izquierda que gobierna hoy Córdoba, podrá hacer frente con trabajo, tesón, esfuerzo y sobre todo voluntad, de la que a veces tanto se echa falta en esta ciudad. De lo contrario, volveremos a encontrarnos con un año tan en blanco como este que cerramos ahora. Aunque con la salvedad de que la crisis, para aquel entonces, y si nadie lo remedia, lo habrá vuelto casi tan oscuro como esta portada con la que decimos adiós y hasta septiembre. Feliz verano.

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Nos vemos el

6 de sepbiembre

EDITA CONTRACENTO EDICIONES Director: Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefe de Redacción: Victoria Muñoz. Redactores: Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. Fotógrafos: José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. Webmaster: Juan Márquez Torres. Documentación: Ana Moreno. Equipo de Administración: Rosa Sendín e Inmaculada Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail :correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail : publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


OPINIÓN

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

E s t a

e s

u n a

p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

3

o p i n i o n e s

A propósito de un Manifiesto María José Porro Herrera

PÁGINA TRES

Profesora de La Universidad de Córdoba y Secretaria de la Real Academia de Córdoba

las palabras, como a algunas armas, a veces las carga el diablo. No hay palabra neutra –“inocente” prefieren decir algunoscuando de hablar de su significado se trata; y si, además, la palabra no se presenta aislada, sino formando sintagma con otra, la cosa se complica porque entonces ya no son uno, sino dos los vocablos que entran en juego formando una unidad de significación, perfilando un concepto diferente a lo que cada uno de ellos remite de forma independiente. Viene este largo excurso a propósito del falso por interesado debate de inusitado impacto social a propósito de la publicación del Manifiesto por la Lengua Común y las adhesiones o rechazos suscitados desde que hace aproximadamente un mes se hiciera público en las páginas de la prensa periódica y en otros medios de comunicación. Porque si bien generalmente tanto adeptos como antagonistas aceptan sin reparo el término “manifiesto”, las hostilidades se desatan de inmediato ante la lengua común, llegando hasta el punto de suplantar a los verdaderos términos del enunciado, y así el sintagma “Lengua Común” pasa a ser sustituido bien por el término “español”, bien por el de “castellano”, momento en que el diablo al que aludíamos al principio entra en acción vaciando a estos dos últimos términos del significado que les asigna el Diccionario de la Real Academia Española llenánlos de un sentido hostil por el que se identifica a cualquiera de los dos como “el enemigo” y excluyendo la posibilidad que con lengua común se pueda aludir al catalán, gallego o vasco. La perversidad del procedimiento es tal que incluso para algunos firmantes del manifiesto la manipulación llega a pasar desapercibida en la conversación informal, ignorando la trascendencia que encierra el concienzudamente propalado desplazamiento significativo, desplazamiento que arrastra como corolario el no entrar a debatir cada uno de los puntos reivindicativos del Manifiesto, perfectamente respetuosos con los arts. 3.1. y 9.1 de la Constitución Española de 1978, así como con los preceptos de los arts. 14 y 149.1.1 de la misma. Al reemplazar “lengua común” por “castellano” o “español” según opciones personales se ha acotado el área a abatir –área lingüística en este caso-, se ha personalizado al enemigo –el llamado “nacionalismo español”- y se

A

AA BB CC DD EE FF GG HH II JJ KK LL LL LL MM NN ÑÑ OO PP QQ RR SS TT UU VV W... W... El Manifiesto surgió en junio en defensa del castellano y ha sido suscrito por numerosas personalidades de todos los ámbitos, entre las que destaca el psiquiatra cordobés Carlos Castilla del Pino y el filósofo Fernando Savater, primeros intelectuales en defender el documento.

ha creado a la víctima o víctimas propiciatorias: las llamadas “lenguas territoriales” o “minoritarias”, que dejan de ser entendidas como las utilizadas oralmente o por escrito por menor número de hablantes y en determinadas áreas geográficas, pasando a ser identificadas como lenguas desvalidas e indefensas cuando no directamente agredidas y discriminadas. El nacimiento del Manifiesto no resulta ser otra cosa que el resultado de una evidencia: la presión política, y por ende social, que se realiza desde las esferas de poder sobre situaciones de bilingüismo que venían siendo práctica habitual entre los usuarios de las lenguas afectadas en las respectivas comunidades autónomas: castellano / español frente a catalán, vasco o gallego. Sorprende que en las tertulias y debates mediáticos se aluda siempre a la inexistencia de enfrentamiento y presiones entre y sobre los usuarios de las lenguas objeto de polémica, cosa que en líneas generales suele ser cierto, aunque en zonas concretas empiecen a manifestarse brotes nada pacíficos

Unión Europea protestando por la imposición del euskera como única lengua vehicular de estudio en el País Vasco, se dejan oír las quejas de grupos de empresarios agrupados en la Mesa del Turismo por los problemas que causan rotulaciones de calles y carreteras solamente en lengua vernácula y las múltiples de colectivos profesionales que se ven discriminados a la hora de participar en condiciones de igualdad en cualquiera de las oposiciones a la Administración puesto que se les exige como condición sine qua non el conocimiento y práctica de la lengua territorial valorada por encima de los conocimientos específicos de la especialidad que se trate; o los recientes problemas padecidos por un estudiante de Medicina a la hora de tramitar su expediente académico desde una universidad catalana a la universidad de Cádiz, por no hablar del debate entablado entre la Generalitat Catalana y el Gobierno Central con respecto a la impartición de la tercera hora en castellano en centros de Bachillerato. Muchas más anécdotas de todos conocidas podrían añadirse y no haríamos otra cosa

oportunos en función de unos objetivos concretos: comunicarse entre sí. Cuando el número de hispanoparlantes supera los trescientos millones en el mundo y el español ocupa el tercer lugar por número de usuarios, es ridículo pensar que el Manifiesto suponga una llamada de socorro ante el peligro de su declive. El Instituto de España, máxima autoridad de las Academias de España e Hispanoamérica, ha considerado oportuno adherirse públicamente al manifiesto que comenzó siendo una iniciativa particular de “expertos” en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura, para recordar a los españoles peninsulares que la defensa de la Lengua Común emana del derecho individual de sus hablantes a utilizarla de palabra o por escrito sin cortapisas y que nadie pueda ser discriminado nunca y en ningún lugar por ignorar alguno de los idiomas territoriales de España. La sorprendente acogida y asentimiento que el Manifiesto por la Lengua Común –que no “castellana” ni “española”- ha suscitado en Instituciones, autoridades y personalidades de tan diverso espectro y credo

“El nacimiento del documento responde a la presión política, por ende social, que se realiza de las esferas de poder sobre situaciones de bilingüismo” –declaraciones con motivo del reciente accidente sufrido por el ciclista Óscar Pereiro en el Tour de Francia último-, de lo que se deduce que, al no existir problema lingüístico, el manifiesto no solo es inútil sino que viene cargado de ideología “nacionalista española”. Sin embargo, hace tiempo que las páginas periodísticas se ven salpicadas de noticias sobre las multas a comercios o negocios que rotulan en castellano, se da cuenta de las denuncias de padres ante los Tribunales de la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que incidir sobre lo obvio: que mientras que las quejas surgen de los propios usuarios y ponen en evidencia un cambio evidente en las relaciones sociales vividas en el día a día, las imposiciones emanan de las autoridades políticas que introducen de esta forma una presión ideológica que por unidireccional y partidista viene a alterar la convivencia pacífica de ciudadanos que democráticamente y en libertad optan por una u otra lengua en cada momento según lo consideren más

ideológico, profesional, procedencia y edad es una evidencia más del incumplimiento sistemático de los preceptos constitucionales a los que aludíamos más arriba en determinadas áreas territoriales de España y, en consecuencia, de las agresiones y discriminación sistemática que vienen protagonizando un gran número de compatriotas que a lo único que aspiran es a vivir en paz amparados por los derechos individuales que como ciudadanos les otorga la Constitución vigente.


4

OPINIÓN

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

N A C I O N A L Vacaciones sin sobresaltos e precio de tener buena amistad con Ramón punto de mira de los etarras, pero que de seguro Rabanera, con el que coincidí en el Senado que serán agrias para un gobierno, el de nuestro paentre 1993 y 1999, año este último en el ís, que a los éxitos en la lucha antiterrorista, desde que fue designado Diputado General de Álava, y al que optó por abandonar el diálogo y actuar policial que la documentación incautada al comando Vizca- y judicialmente, habrá de contraponer una situación ya de ETA situaba como objetivo de la banda terro- económica que no sabe controlar, si tenemos en rista, conjuntamente con el concejal socialista Ben- cuenta la comparecencia del ministro Solbes en el Congreso a finales de julio, en la que dejó en evijamín Atutxa y el juez Fernando Grande-Marlaska. Nos unía, a pesar de la distancia geográfica de dencia sus profundas contradicciones y un calendanuestra procedencia e incluso la social del entorno rio de actuaciones tan indefinido como vacío de en el que cada uno ejercíamos la actividad política, contenidos. Feliz agosto, en todo caso, para todos. nuestra afinidad por Andalucía ya que Ramón pasa sus vacaciones estivales en la provincia de Cádiz. Que fuera objetivo de ETA, ya lo ha comentado ENRIQUE BELLIDO él, supone una satisfacción al saber que la línea política de aquél sobre quien se pretende atentar se sitúa en las antípodas de los asesinos y además les hace daño, de ahí que conociendo la trayectoria seguida por Rabanera no haya resultado extraordinario descubrirlo en una de las listas macabras de los terroristas. Sin embargo, sí que representa un motilo mo vo de alegría para sus amigos y estoy seguro tiv o de l le ng ua je , o ha ce ni se ma na s rs e en ra que para toda la ciudadanía en general, que nt ce ra de rn o, pa la , ma le ob pr el las fuerzas de seguridad hayan conseguido al bo lsi llo po- lo qu e af ec ta cuentran si a er n, tió es cu detener, una vez más, la mano asesina de la no en crisis. de todos y organización terrorista, permitiendo que tanto de be ría el día hablar o no de n, ció lu so la nCo mo si fu er a lo fu Ramón Rabanera como Atutxa y Grande-Marr es a objetivo. salaska, puedan seguir proclamando su defensa da me nt al em pl ea Y es que hemos pa im lo si mo co qu a, de los principios constitucionales y legales de lo e pa la br al - do de ha bl ar e qu a er fu e nt que entre la inmensa mayoría de los españoles a to do s, a po rta la br a no s im po rta y la interpa la a ar us n ie hemos establecido. o gu us ba la hablar del Ello nos anima a tomar el camino de la cosma ld ita . No im po rta ta – no desde luego porque el patán de Hugo re al id ad si Chávez haya sugerido al Rey ir a la playa- o la no el té rmontaña, al menos con la seguridad –en esto mi no . Po del terrorismo nunca se sabe- de que no habredr ía s se r mos de levantarnos con algún sobresalto como calificado los que pretendían soliviantarnos en distintos de de re centros de ocio de la costa andaluza. ch as o de Unas vacaciones que espero que disfruten izaún con mayor intensidad quienes estaban en el

M

LA LETRA PEQUE

LUZ A D N A R O D A V R EL OBSE

Crisis, ¿qué crisis?

N

pa sa y, ha st a ay er, na da ua l. ig ba ta es ba y to do . rlo Alguien debe explica Go Si te ne mo s un el do ni te bi er no qu e ha id ad ap oy o y la co mp lic s, to ca di sin de de ot ro s, da s ma lla s de da cie de so to a or de izq ui er da ; si ah a st ba no , do es di st in to

ÑA

The Wire ropuesta para las vacaciones: aunque va por su quinta temporada y seguramente varios de ustedes ya la conocen, hagan por ver la serie de HBO The Wire, a pesar de su pésimo doblaje español-impropio del oficio en nuestro país-. Intriga policíaca situada en Baltimore, pero que bien podría trasladarse a cualquier ciudad donde los trepas, los lameculos, los corruptos, las medianías y sobre todo, los políticos, se sostienen unos a otros para sobrevivir y sobrecoger. Los polis buenos y competentes son castigados por hacer bien su trabajo, pero al menos lo hacen y consiguen como pueden pillar a los malos. Si son ustedes gente honrada, supongo que los deuvedés estarán en el Corte Inglés más próximo, pero si son chicos traviesos, no duden en darle a la Mula con la ADSL, ya me entienden… Sólo por la versión que de “Way down in the hole”, de Tom Waits, hacen The Blind Boys of Alabama para la cabecera de los capítulos, merece la pena. Que lo pasen bien.

P

RAFAEL GONZÁLEZ

quierda s, se gú n di je ra s qu e ha y, o no hay, crisis. es Y es en ideológicos un “socabrón”– en la vía públimás, de ís pa te ca, sin descontar la cagada de un perro, pr on to , no siempre presta al deslizamiento de los só lo ha y viandantes ¿ubi est la empresa municipal cr isi s, qu e de residuos varios?). Pero, al mismo tiemla hay, sino po, donde ab initio decía que las Adminisqu e “e s de nrique Bellido se hacía eco la semana pasatraciones Públicas podían exigir a las aulas más imda, en su columna, de un problema generalitoridades y funcionarios que la portantes zado: las indemnizaciones que los Ayuntaresarcieran de lo que se había obligado a de la s qu e mientos han de pagar por las molestias pagar, ahora dice que “exigirá de oficio”, he mo s pa ocasionadas a los vecinos por ruidos, sobre lo que es decir, que está obligada a exigir que sa do y de ya se ha tratado recientemente al hilo de una senpaguen los culpables y no los contribun ría be de , rlo s de l co n ac ep ta la s má s co mp le ja tencia del Tribunal Supremo respecto a las máquiyentes, esto es, que paguen los políticos s má ió n de lo s he ch os n ac xió et fle pr re a ha ce r un . contexto europeo” nas de baldeo del Ayuntamiento de Bilbao (las misy funcionarios que permiten que se ocaas de br la o n án im i- y las pa , si pr of un da . Si ro pa La ve rd ad o la me nt el a nt mas que siguen machacándonos a los cordobeses sionen estos daños. sime ni au Si ar cu lp ab le s, l má s ra tie ne n un pe rfi de la co ns tru cc ió n ha pa sa - bu sc –y cordobesas– un día sí y el otro también; y es la El problema, Enrique, es que los pozno co re e o ra pa ra qu de lg ad o qu e el fil er do de se r un mu nd o de qu ie segunda vez que lo menciono, presidenta de SADElíticos –y tú lo has sido– no permiten rores. e ay a se r un can er un a na va ja y lo qu n CO). Y aludía al alcalde de Torre del Mar, ahora del que sus “grandes logros” hacia la ciuen ció la ar ns cu pe pe n es be de Sólo ho y es e di na e qu er a un a ma ld ici ón PP, que no está dispuesto a pagar las indemnizaciodadanía –los mismos que publicitan al ens ma pa ra co y qu e pr ob le so - ha ce r al go r ra nt co la ve rd ad qu e ha en nes debidas a la gestión de un alcalde del PSOE. con nuestro dinero, regodeándose en a, id mo rd có pe da d za r a sa be eran gu ir cr ed ib ili ne s co mo os nc ba ac ep ta r pa ra em pe s El problema está resuelto, en teoría, con la Ley lo que los vasallos del partido les han lo si n, ció lu sit ua cio sa. ahora son po rq ue e cr ea n es má s y entender lo que pa 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico dicho que son los namber uan– se es or ct fa ne be n ños a es ta lo qu Ni ta nt o, ni ta nt o ta e de las Administraciones Públicas y del Procedimienpongan en almoneda con el simple requ s lo en entes ajenos y extra o sm s es ce pt ici lo de es poco. ad to Administrativo Común, reformada en este tema curso legal de la acción popular en ess. sid ne ce s In st itu cio ta la s ne co ch e di rig en la En co sa s co mo es el si r s, por la Ley 4/1999, de 13 de enero, como también se ta y otras materias, es decir, que perdi no pe da il da es má s di fíc s hom- ciu me nt o de Y as í es donde se ven lo ru st d, ha hecho eco este Semanario en otras ocasiones. mita la Ley que cualquier ciudadano in da ili un ib a ed er cr ui zá s y ha co nf ia nz a y br es de Es ta do (q Simplemente, esta Ley obliga a indemnizar a los ciuejerza la acción popular, sin necesido s so mo s pr im er a ne ce sid ad to e n qu ié lo mb n ta co se cir de be ría de un pr ob le ma r dadanos por cualquier acción legal o ilegal de las Addad de tener una legitimación procede se lta do fa sa la pa de s do ta af ec ta do la s “m uj er es de Es r- para adquirirlo y usarlo. ministraciones Públicas que cause un perjuicio a los sal para reclamar lo que no tiene por en rio go y de cr ite im po y mu ch as lid er az o “), pe ro an te al go es ciudadanos (desde una caída por tropezar con un requé pagar por culpa del político, y do to ar. rn Si a de gobe lo sen pasando la form tá tante dejar de lado es gistro de agua que carece de la tapa o por un socavón que no tenga que adelantar su dines má s sa co te rn acu nd ar io el us o al –en tiempos de Franco se decía en los “lupanares” ro para poder litigar.

O T R O Q U E TA L

Está legislado, Enrique

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Córdoba no cierra por vacaciones

Gastos para empezar el cole

A pesar de que agosto es el mes estrella para descansar del trabajo hay muchos profesionales cuyas obligaciones les impiden darse una escapada. / 10-11

Muchas familias comienzan ya las compras y los preparativos para preparar la entrada al colegio de sus hijos en septiembre. / 14

¿Es momento de comprar o alquilar?

5

Expertos inmobiliarios analizan la mejor opción para quienes buscan una vivienda. / 17-18

Actualidad SE DISPARA LA PROSTITUCIÓN EN PISOS

LAS MUJERES INMIGRANTES CAMBIAN EL NEGOCIO MÁS ANTIGUO DE LA HISTORIA

a prostitución se ha convertido con el paso del tiempo en un oficio que ejercen prácticamente en exclusividad las mujeres inmigrantes, así lo bienen confirmando los colectivos sociales que trabajan muy de cerca con ellas. Sin embargo, la novedad ahora radica en que cada vez son más las que en lugar de elegir la calle o los clubes de alterne prefieren las viviendas particulares y ocultas para muchos ojos. Este cambio en el oficio más antiguo de la historia ha provocado que el número de casas de citas en Córdoba pase de 25 a más de 150, según estimaciones de diferentes colectivos sociales implicados. Lo que supone un incremento del 83 por ciento. Así lo confir-

L

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

SOCIAL

CONT EXTO

E

l estudio La prostitución en Andalucía publicado en el 2006 por el IAM ya alertó de que el perfil de la prostitución estaba cambiando. Inmigrantes en situación irregular, que han dejado de ejercer en la calle para hacerlo en casas particulares o en club de alterne y que fluctúan de unas ciudades a otras, era el perfil. Aunque hasta hace apenas un año, El Arenal se había convertido en el lugar donde se reunían estas mujeres, parece que esa tendencia ha desaparecido y la prostitución se ha vuelto aún más oculta si cabe. Con todo, aunque esta actividad sólo sale a la luz en los casos en que la policía destapa una red de tráfico de mujeres o bien, cuando detiene a un proxeneta, lo cierto es que el número de mujeres que ejercen sin una persona detrás es mucho mayor. Un informe de la Asociación de Mujeres Progresistas cifraba en 10.250, las mujeres que ejercían la prostitución en 2007 en Córdoba, de las que un 99,05 por ciento eran inmigrantes.

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Las casas de citas au 83 por ciento en Córd Según las estimaciones, el número de pisos ha pasado de 25 a 150. El Sector Sur y Carlos III son las nuevas zonas con mayor concentración y, al estar más ocultos, permiten a las mujeres tener una doble vida y sortear las inspecciones policiales ma Marta Luengo, una de las abogadas que durante mucho tiempo ha estado asesorando a algunas de estas mujeres de forma voluntaria, “los pisos particulares en los que varias chicas ejercen la prostitución durante el día han aumentado mucho en Córdoba”. La proliferación de estas casas de citas se debe a que permite a estas mujeres llevar una doble vida con mayor facilidad y además, permanecer ocultas de las continuas inspecciones que la policía realiza en los clubes de alterne. Ya que la mayoría de las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución se encuentran en situación irregular, como confirma las fuentes consultadas. Aunque hasta ahora, según la información de un informe realizado por la Asociación de Mujeres Progresistas de Andalucía en 2007, estos pisos se concentraban sobre todo en el barrio de Ciudad Jardín, Santa Rosa, la Huerta de la Reina y la zona del Casco Histórico, parece que en el último año han aparecido decenas de ellos por las calles del centro de la ciudad y el entorno a Ronda de los Tejares, el Sector Sur, la avenida de Carlos III y las calles más cercanas a la Ribera. “Aparentemente son viviendas en las que entran y salen gente durante el día, suelen estar en bloques grandes o en casas unifamiliares, y en pocos casos llegan a tener problemas con los vecinos”, explica Luengo.

Viene de la página anterior

Retrato de las prostitutas inmigrantes

En la imagen de portada, dos de los bloques ubicados en Ronda Tejares, donde según la abogada Marta Luengo , diversas inmigrantes ejercen la prostitución. Estas chicas suelen tener entre 24 y 30 años y proceden de países como Brasil, Venezuela y Rumanía entre otros. /Foto: Pilar Mayorgas y archivo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Por término medio, estas mujeres suelen tener entre 24 y 30 años, como asegura la psicóloga de Córdoba Acoge, Toñi Orzzáes. En cada vivienda, según estimaciones, además de ser frecuentes las fluctuaciones de chicas nuevas, suelen haber entre seis y diez mujeres ejerciendo el oficio más antiguo y peor visto de la historia. Un trabajo al que llegan empujadas por las escasas posibilidades que el mercado laboral ofrece a las mujeres inmigrantes, y donde normalmente los puestos a los que optan suelen estar marcados por la precariedad, como son la asistencia a domicilio, la hostelería o la limpieza por horas. El problema que acecha a estas chicas, como confirma una de las voluntarias de la Asociación Hiedra, dedicada a realizar un trabajo de in-


SOCIAL

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

mentan un oba

En la imagen, la calle Bataneros un rincón del Casco Histórico de la ciudad donde tradicionalmente se han registrado varias de estas casas de citas. /Foto: Pilar Mayorgas..

tervención con las mujeres que ejercen la prostitución, Marta de Luna, es que “han venido a España a buscar oportunidades para ellas y sus familias, y aquí no ofrecemos grandes cosas”. En gran medida, añade Marta de Luna, son aquellas mujeres con menos opciones para elegir. La mayoría proceden de países empobrecidos, como Brasil, Paraguay, Rumanía, Colombia y Ecuador, “son las mujeres que tienen mayores dificultades y menos libertad. Hay mucha explotación en las ocupaciones que suponen sus alternativas reales”, añade. Además, por lo general, estas mujeres soportan por sí mismas todo el peso de los hijos. “Son auténticas ONGs familiares a las que habría que premiar pues son capaces de dejarse la piel para enviarles todo su dinero”. Una cantidad que Córdoba Acoge cifra en torno a unos dos o tres mil euros mensuales. Es muy frecuente que muchas de estas chicas, al mismo tiempo que ejercen una de las profesiones peor vistas intenten por todos los medios ocultarlo a sus familiares y conocidos. De hecho, como asegura la psicóloga de Córdoba Acoge, Toñi

PUNTO de ATENCIÓN

“Fingen estar bien pero temen por su salud y a que las descubran” Córdoba Acoge asegura que las mujeres que ejercen la prostitución temen contraer enfermedades de transmisión sexual y que en general, necesitan atención psicólógica pues están afectadas emocionalmente

l estado en el que encuentran a las mujeres que ejercen la prostitución en Córdoba los colectivos sociales de la ciudad que les prestan ayuda y asesoramiento muy de cerca es realmente preocupante. Como explica la psicóloga de Córdoba Acoge, Toñi Orzzáes, aunque aprentemente estas chicas fingen encontrarse bien cuando reciben la visita de las asociaciones y parece que no tengan ningún problema, en realidad suelen estar muy preocupadas por su salud y tienen mucho miedo de contraer cualquier tipo de enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo, pese a que tanto Córdoba Acoge como la Asociación Hiedra entre otras, les ofrecen información de prevención y asesoramiento tanto para poder regularizar su situación en el país como para acceder a los recursos sociales que existen a su disposición, su trabajo es una labor realmente complicada. De hecho, explica Orzzáes, “nos es prácticamente imposible

E

conseguir que las chicas vengan a la asociación para que puedan hablar tranquilamente con nosotras, cuando las visitamos la madame suele estar delante y muy pendiente de las conversaciones que tenemos pues no le interesa que tengan miedo ni demasiada información”. Por otro lado, la gran mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución, “se encuentran muy mal emocionalmente y algunas tienen un profundo malestar psicológico e incluso ansiedad”, explica. A esto se une además, que la dependencia y el consumo de drogas entre estas mujeres es algo muy habitual. Un motivo más que, como asegura la psicóloga de Córdoba Acoge, hace necesario que reciban atención psicológica personalizada. “Creo que les podríamos ayudar más si habláramos con ellas de forma individual y nos pudieran contar lo que les ocurre y sin embargo, no hemos podido conseguir que vengan a la asociación para que las atendamos”, asegura Orzzáes.

Un empleo oculto aunque seguro El hecho de que la prostitución ejercida en viviendas particulares sea una actividad más oculta y menos llamativa de cara a la sociedad, es precisamente el motivo fundamental que está provocando su aumento. Y es que, aunque las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución son esclavas de su profesión por la necesidad que tienen de ganar dinero, con independencia de que lo hagan en una casa particular o en un club de alterne, lo cierto es que el modo en que funciona unos y otros determina que puedan tener una vida normalizada fuera del trabajo y además, que estén menos expuestas a que la policía las detenga por encontrarse en situación irregular. Por norma, como explica Toñi Orzzáes, los pisos suelen estar regentados por mujeres de nacionalidad española, conocidas como “madames”, que cobran a las chicas una especie de alquiler diario por utilizar las dependencias de la vivienda . “Ellas no viven allí, están desde por la mañana hasta por la tarde y cuando salen se van a sus casas”, añade Orzzáes. Sin embargo, las mujeres que trabajan en los clubes de alterne están alojadas en ellos de forma permanente y pagan un alquiler mensual al propietario por la habitación y la comida. Además, en el caso de los pisos, como aparentemente se trata de viviendas familiares, por lo general “la

policía no tiene ningún motivo para hacer una inspección y corren menos riesgo de ser detenidas por encontrarse en situación irregular”, explica Marta Luengo. Por el contrario, las visitas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil a los clubes de alterne son prácticamente continuas con el objetivo de detectar y prevenir aquellas actividades ilícitas encaminadas al tráfico de seres humanos y su explotación sexual. De hecho, según ha informado la Dirección General de la Policía y de la guardia Civil de Córdoba, en las innumerables intervenciones que realizaron en Cór-

EL ANÁLISIS

Más de 70 mujeres fueron detenidas en clubes de alterne en 2007

Orzzáes, en estos pisos trabajan desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde. “Muchas de ellas incluso están en Córdoba con sus padres y su marido, llevan a sus hijos al colegio y luego acuden a la casa de citas. Pasan allí la jornada de trabajo y vuelven a su otra vida”.

7

doba durante 2007, detuvieron a más de setenta mujeres en situación irregular y, 19 sólo en lo que va de año. En definitiva, como afirma la abogada Marta Luengo, el ocultismo que siempre ha rodeado a la prostitución y a quien la ejerce y la consume vuelve a ser “la ayuda que estas mujeres necesitan para seguir adelante con sus escasas posibilidades de cambio”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

La Ley de Extranjería, su chulo La imagen del proxeneta dedicado a explotar sexualmente a una o varias mujeres con un fin económico ha cambiado. Aunque aún hoy continúan habiendo personas que se benefician de la prostitución de cientos de mujeres y que las obligan a ello, existe una circunstancia mayor que empuja a las miles de inmigrantes que se encuentran en situación irregular a mantenerse en el ejercicio de la profesión más antigua de la historia. La Ley de Extranjería se ha convertido en uno de los elementos clave que mantiene a muchas mujeres en la prostitución y que, en lugar de facilitarles opciones para salir de ella, perpetúa sus necesidades y las con-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dena a ella. A ojos de la ley, estas mujeres no existen pues, en teoría, no están aquí, y precisamente por ello, son víctimas de un sin fin de consecuencias e injusticias que las continúa hundiendo en el círculo vicioso de ser mujeres de nadie. Se dejan el cuerpo y el alma en un trabajo de 24 horas, es cierto, de alta rentabilidad, pero que para colmo, no les sirve para poder demostrar que están aquí, que son personas y que como tantos otros, merecen tener en su mano una documentación que les dé el derecho a existir. L.P.L.


8

EL PERSONAJE

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Luis Carlos Rejón Luis Carlos Rejón Ex dirigente de Izquierda Unida

“IU está en muerte cerebr pero merece un entierro d C

onocedor como pocos de los entresijos de la política y, en especial de IU, en donde ocupó la dirección andaluza en sustitución de Anguita y a la que aún le une su reconocida amistad con la alcaldesa Rosa Aguilar, Luis Carlos Rejón tiene muy claro que el partido, que aún siente como suyo en muchos aspectos, no tiene solución de futuro y que, como si de un enfermo terminal se tratase debe tener una muerte digna.

El ex dirigente analiza la crítica situación del partido y el papel de Rosa Aguilar a la que ve “con entereza ante una situación de deslealtad desmedida” por parte del grupo socialista dirigido por Rafael Blanco hay solución. En esta situación lo que pido es que al menos hagamos un entierro digno para IU, no se puede acabar así, de esta manera tan indigna. Me lo dice una compañera el otro día: nos estamos reuniendo en asambleas para expulsar gente, ha pasado en Asturias, Valen-

“Me parto de risa. Los que hablan de refundación son los mismos de siempre”

“El PSOE quiere la herencia de IU antes del entierro. Es muy triste”

- Se ha metido de lleno en su negocio ¿ya no quiere saber nada de la política activa? - Yo sigo en política ¡Por Dios!, lo que pasa es que a mí las reuniones me empiezan a dar urticaria. Tras la campaña electoral de 2007 hicimos un arroz en casa de un amigo y alguien de pronto empezó a plantear el asunto desde el punto de vista de encuentro de trabajo y me salí. Ya no aguanto más reuniones ni más análisis pedantes porque me deprimen.

- Hablando de análisis, ¿qué le parece el que ha hecho Anguita de la situación por la que atraviesa Izquierda Unida? - Estoy totalmente de acuerdo con él en lo que se refiere al análisis de los males y de la situación por la que pasa IU, pero no en el tratamiento que se propone porque es dos tazas de caldo de lo mismo y nos lleva a una situación peor. Julio dice que todos los males de IU habrían nacido en el seno del PCE y lo que él plantea es reforcemos el PCE, pues no, eso no puede ser así. Lo

que ha venido a demostrar la situación actual en España y en Europa es que el modelo organizativo del partido comunista ha fracasado, los electores, que son los que deciden, les han mandado a por pipas a todos los PCE en Europa. Hoy la izquierda necesita y esta demandando otra forma organizativa otras propuestas porque éstas ya no funcionan.

Luis Carlos Rejón en un momento de la entrevista con este semanario./ Foto: José Huertos

- Yo creo que él no es la solución y, con todos los respetos, les esta haciendo un flaco favor a los que verdaderamente han ido a su cuello, a los que han ido contra él; hablo del sector duro del Partido Comunista, de los Frutos, Alcaraz...

- A todo esto, ¿hay solución para los males que acechan al partido?

- ¿Y qué le parece la vuelta de Anguita a la primera línea, cree, como algunos especulan, que él representaría la solución para la tan cacareada refundación del partido?

- No, esto está muerto. Puede durar un par de años más y jugar un papel en una zona concreta o en algunos municipios, pero está en muerte cerebral, el cuerpo sigue funcionando pero se sabe que no EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cia…por favor que alguien pare esto. Lo que hay que hacer es enterrar el proyecto y buscar otra cosa con gente nueva, pero con gente nueva de verdad. Me parto de risa cuando se habla de refundación y quien lo dice son los mismos de siempre, la realidad es la que es y los tiempos han cambiado, eso no se puede olvidar ni ignorar. Vivimos en una tristeza democrática apabullante en la que la gente acepta las cosas como el mal menor, el andamiaje de todo el sistema se está cayendo y a nadie le importa demasiado o al menos no lo parece.

- Y en ese entierro al que alude ¿qué papel le va a tocar desempeñar a Rosa Aguilar? - Rosa tiene una magnífica experiencia política y yo creo que es de las personas más enteras, en todos los sentidos, que quedan en la formación. A Rosa no se le ha subido a la cabeza la borrachera del éxito, sigue siendo una persona muy trabajadora y sigue teniendo la frescura necesaria, pero también hay que en-


EL PERSONAJE

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

al, igno”

Abstención de ‘castigo’

tender que está cansada de zancadillas y de las torpezas dentro de su propio partido.

- ¿Llegará al funeral o cree como dice todo el mundo que se abandonará antes la formación? - Yo creo que ella está en un momento magnífico de madurez política y personal y que la decisión que tome obedecerá a motivos estrictamente personales, es decir ella actuará como Rosa Aguilar Rivero, no desde la clave política.

- Dice que Rosa mantiene esa frescura, pero en este primer año de la legislatura se le ve cansada y, en muchos casos falta de reflejos ¿cree que le está haciendo mella el cogobierno con el PSOE y la presencia constante de Blanco en los medios? - Yo no lo creo, todo lo contrario, considero que está teniendo una entereza importante ante una situación de deslealtad desmedida por parte del PSOE que está copiando los modelos de Pepe Mellado. Algo que deberían entender es que una cosa es que tengas la llave de la gobernabilidad y otra muy distinta es que no sepas que sois cuatro contra once y eso también tiene que primar. No juegan limpio y, en muchos aspectos, están poniendo zancadillas constantes, como ocurre en el tema de Urbanismo en el que Ocaña estuvo muy bien diciéndole a Blanco que lo mejor era que se estuviera calladito.

- ¿A qué juega entonces el PSOE y Rafael Blanco? Porque si, como dice zancadillean, y los proyectos no salen adelante también les puede pasar factura política. - Ellos parten de la base de que Rosa no va a repetir como candidata a la alcaldía y también con el hecho de ver cómo llega IU a las próximas elecciones. Juegan a quedarse con la herencia de Izquierda Unida antes de que sea el entierro; es un proceso muy triste y, desde mi punto de vista, muy desagradable en muchos aspectos. Nosotros cuando estábamos en la oposición a Manuel Chaves fuimos mucho más leales que lo que

9

Rejón opina que no hay futuro para el actual proyecto de Izquierda Unida. /Foto: José Huertos.

profesionales. Cada uno debe saber hacer su papel y quizás aquí es donde esté el fallo.

“Ocaña debería ser el político con mayúsculas del Ayuntamiento”

- En ese equipo está Andrés Ocaña al que muchos señalan como el sustituto ideal para la alcaldesa. ¿usted cómo lo ve?

está siendo Rafael Blanco en el Ayuntamiento de Córdoba.

- Andrés está cansado, pero desde mi punto de vista es un valor político que aún está por descubrir, para mí es un pedazo de político y creo que si se reforzara el área de Presidencia con él y se frenase a Blanco, Ocaña debería ser el político con mayúsculas del Ayuntamiento.

- Con estos mimbres y teniendo en cuenta los resultados electorales de las pasadas municipales, muy mal se le tienen que poner las cosas al PP para que no consigan la soñada alcaldía.

- Sin embargo en la formación del equipo de Gobierno, Rosa dejó a Ocaña en un segundo plano y Tejada pasó a ser su ‘mano derecha’ y portavoz de IU en el Consistorio.

- Sí, la verdad es que tienen muchas posibilidades, para que engañarnos. Nieto en lo único en lo que se está equivocando es que no se puede estar en todas partes, es decir no puedes ser concejal, presidente del partido en Córdoba y diputado andaluz.

- Rosa es muy lista y en este tipo de cuestiones no se suele equivocar.

- ¿Y no cree que a Rosa le falta equipo para vencer esa presión por parte de los concejales del PSOE? - Yo creo que no. Es un grupo de nivel y con gente que tiene una clara referencia política, pero el problema no es ese. Cuando se hizo la Ley de Grandes Ciudades o no se supo interpretar bien por parte de los ayuntamientos o no se dieron los pasos adecuados. Desde mi punto de vista, a lo mejor lo que le falta a los ayuntamientos es que deben aprovechar esa ley para dejar en manos de gente externa la puñetera gestión de los consistorios, es decir que el político se ocupe de la política pero que de la gestión se encarguen los

- Osea que volvemos a esa dualidad, a esa separación entre gestión y política a la que antes aludía. - No diré más (risas).

- Siguiendo con Andrés Ocaña, ¿no cree que los últimos asuntos en la gerencia de Urbanismo, como la polémica del Palacio del Sur le han dejado muy tocado políticamente? - En el tema del Palacio del Sur yo he sido muy crítico porque entiendo que es parecido a otros asuntos como los Baños de Popea o la Carrera del Caballo. Todo esto fueron obras de Mellado y yo le hubiera echado los perros a los socialistas que fueron quienes los impulsaron, pero Rosa es una persona que tiene una alta responsabilidad de “estado” y ha asumido estas cuestiones como propias de la persona que está al frente del poder. Yo ya te digo que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“¿Fue culpa de Rosa la pérdida de Montilla, Montemayor o Fernan Núñez? Era un aviso de lo que está pasando ahora”

n año después de los comicios en los que Rejón fue el responsable de la campaña de Rosa Aguilar, el ex dirigente de IU tiene muy claro que “lo que pasó no era sino un adelanto de la situación en la que nos encontramos ahora. ¿o es que también fue por culpa de Rosa la pérdida de poder en Montemayor, Fernan Núñez, Montilla..? las crisis comienzan a manifestarse de esta manera y gracias a la figura de Rosa se pudo aguantar el tirón en la capital”. Acerca de si la abstención fue la única explicación del desplome en la capital, Luis Carlos Rejón la señala como causa, pero ofrece un matiz importante “tengo clarísimo que en Córdoba hubo una abstención de castigo por parte del núcleo duro del Partido Comunista”, asegura.

U

les hubiera echado el muerto a ellos y si critican que lo hagan contra su propio compañero de partido (Mellado).

- ¿Cómo se explica que después de tantos años de tiras y aflojas el proyecto siga sin poner una piedra? - Es una infraestructura que es hija de su tiempo. Nació y se proyectó en una época en la que en España se hacían 300.000 casas en un año. Hay que rediseñarlo y ajustarlo a la realidad que existe ahora, aquello ya pasó y se dieron situaciones que son una parida como que todos los pueblos tenían que tener una piscina cubierta o un museo Guggenheim. Es un proyecto clarísimamente sobrevalorado. Fíjese que en esta situación en la que estamos ahora es en la que haría más falta que nunca una organización que defendía los valores con los que nació IU y en este contexto y con la falta que hacen ¿cuál es la primera propuesta de IU federal? La reforma de la Ley electoral que les importa un pimiento a los ciudadanos. ¿Y la primera propuesta de IU en el parlamento de Andalucía? La reforma del reglamento interno del parlamento. Están mirándose el ombligo todo el día y han olvidado los auténticos motivos por los que les han votado los ciudadanos.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“El Palacio del Sur, los baños de Popea o la Carrera del Caballo son obras de Mellado y yo les hubiera cargado el muerto a los socialistas”


10

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

CÓMO CONT EXTO

L

as informaciones acerca de cómo ha afectado la crisis a los españoles han sido de toda índole pero sí hay algo en lo que se están notando sus efectos es en las vacaciones. Además de estancias más cortas, destinos más cercanos y planes más económicos, este año es la primera vez que muchos trabajadores retrasarán la fecha para darse un respiro. Asimismo, algunos negocios, bien por el descenso anual de ventas bien por el sector al que se dedica, se ven obligados a no descansar. Según una encuesta de loquo.com, el 88 por ciento de los españoles reconoce que la crisis afecta a su plan vacacional y el 61 por ciento dice que este verano no saldrá porque no tiene suficientes recursos. Ante este panorama, la resignación es la única clave para soportar los meses de julio y agosto en Córdoba.

SOBREVIVIR

TRABAJANDO

EN

Abierto por vacacion A pesar del calor y del cansancio, para muchos profesionales que se ven obligados a pasar el verano en la ciudad, también hay ventajas. Trabajar más relajados, con menos competencia y sin jefes son algunas de ellas onde antes se colgaban carteles de “agosto cerrado por vacaciones”, ahora sólo se puede leer “vacaciones del 18 al 24”, “en verano no abrimos por la tarde” o, simplemente, no se ve nada. Es decir, este año son muchos los negocios que han decidido abrir sus puertas también durante los meses de julio y agosto y dejar el descanso para más tarde. Algunos aseguran que lo hacen para aprovechar las ventas, - “por pocas que sean, lo que se gane está bien”, dicen-, otros por no dejar de prestar el servicio a su clientela y muchos porque no tienen otra alternativa. En cualquier caso, lo cierto es que hacer frente al calor y al cansancio se hace cuesta arriba para los trabajadores que se quedan en la ciudad cuando todos se van y, para ellos, la llegada de septiembre es un respiro.

D

Más tranquilidad y sin jefes Aún así, la mayoría hace frente a su particular veraneo como puede, con “más tranquilidad y menos volu-

Los que se quedan aseguran que es un mes mucho más tranquilo men de trabajo”, eso sí. Además, se libran de los colapsos, de estar pendientes del tráfico y de muchos gastos. Y, sobre todo, se libran -en el caso de los profesionales que trabajan para otros- de los jefes. Asimismo, en muchos sectores se opta por la jornada intensiva, lo que hace más llevadero el mes y todos coinciden en que el ambiente de trabajo en estas fechas es mucho más distendido, con menos estrés, y se trabaja “más a tu aire, con mayor comodidad”.

Fidelizar a nuevos clientes Por otro lado, algunos negocios tienen estos meses menos competencia y suelen aprovechar esta coyuntura para fidelizar a nuevos clientes. Juan Tejero, por ejemplo, reconoce que le beneficia el cierre de otros bares y en ‘La Esquina’, el que él regenta en Ciudad Jardín, “se están viendo ya nuevas caras, nuevos clientes”.

Armando Aguirre, agente comercial de la compañía Mapfre, se quedará este agosto en Córdoba para lograr sus objetivos de venta. /Fotos: Pilar Mayorgas

Para Tejero, que a sus 32 años lleva 14 en la hostelería, este es el primer verano sin vacaciones. Este hostelero abrió el negocio hace ahora un año y no quiere arriesgarse a que le vaya mal si cierra. “Al ser yo el que lo llevo solo, tengo que abrir y ver cómo va la cosa, si merece la pena o no”, comenta.

Cumplir con las obligaciones De hecho, los negocios particulares -sobre todo los dedicados al sector servicios- son los que se ven más obligados a permanecer abiertos. Así, Fernando Noci, propietario desde hace 20 años del Hostal Alcázar, dice categórico que “el calor y el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cansancio es para los ricos, los trabajadores, aunque lo suframos, tenemos que aguantarlo porque hay que cumplir con tu negocio y tus clientes, haga calor o llueva”, sentencia. En su caso, el número de huéspedes no es tan alto como en los meses de abril y mayo y además, -comenta- las estancias son más cortas, pero aún así, considera que es su obligación mantenerlo abierto todo el año: “ofrecemos un servicio tipo funeraria, pero con más alegría”, expresa. Para poder disfrutar de un merecido descanso lo que hace es turnarse con sus hijos para cogerse las vacaciones en temporada baja. “Tenemos la ventaja de poder disfrutar

de un viaje cuando nos apetezca. Este año hemos estado en la Eurocopa de Austria, por ejemplo”, cuenta.

A por los objetivos De hecho, posponer aunque sólo sea un mes las vacaciones supone bastantes beneficios económicos, no sólo por las ganancias de agosto, sino por la rebaja de precios que se da a partir de septiembre. Es más, estos trabajadores apuntalan que “cualquier fecha es buena para irse de vacaciones y en temporada baja es más fácil encontrar sitio y se está más relajado”. Armando Aguirre, agente comercial de Mapfre de 25 años, tiene


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

AGOSTO

PUNTO de ATENCIÓN

es

Buen humor y escapadas de fin de semana La mayoría de los que se quedan optan por ir algún día a la piscina o a la playa para sobrellevar el trabajo

queden trabajando, hace que “el que se queda pilla y rasca”, dice.

Coincidir con familiares y amigos Aunque quizás lo más complicado de quedarse en Córdoba en verano es que es mucho más difícil coincidir con los amigos y la familia porque, simplemente no están. “Lo que suelo hacer es llamar a mis amigos los domingos, que es cuando libro, y hacerles una visita dónde estén”, explica Juan Tejero. Para Armando Aguirre, sin embargo, esto no es un problema porque manifiesta que casi todas sus

ara los profesionales que no tienen más remedio que quedarse en Córdoba las alternativas de ocio y diversión no son muchas. Pese a ello, la mayoría intenta poner al mal tiempo buena cara, tener buen humor, y sobrellevar el verano como sea. “Al menos hay aparcamiento”, ironiza Armando Aguirre. Este agente comercial, por ejemplo, opta por escaparse los fines de semana a la playa. “Córdoba en verano está muerta, así que cuando puedo me voy y cuando no pues hacemos alguna fiestecita en casa o salimos a tomar algo”, dice.

P

amistades se dejan algunos días de vacaciones pendientes para otras fechas fuera de la temporada alta y suelen hacer planes conjuntos. “Y sino te adaptas”, recalca. De todas formas, aunque la balanza de ventajas o desventajas de trabajar en verano recayera sobre lo segundo si hay algo en lo que no dudan los profesionales entrevistados por El Semanario es que no se trata de una decisión sino de una obligación y, por lo tanto, prefieren no cuestionárselo. Aguirre sostiene en este sentido: “está claro que trabajar no le gusta a nadie pero tampoco agosto es diferente a julio, depende de a lo que te acostumbres”, expresa. Y todos hablan de que tampoco es un mes tan malo. Del mismo modo, Fernando Noci, puntualiza que “el

Fernando Noci en el Hostal Alcázar, del que es propietario. /Fotos: José Huertos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Por su parte, Juan Tejero procura irse a pasar los domingos a la playa del Rincón de la Victoria, eso sí, “yendo y viniendo en el mismo día, no puedo quedarme”. El propietario del Hostal Alcázar suele ir alguna tarde a la piscina, aunque comenta que le gustaría que hubiese más cosas que hacer en la ciudad, sobre todo para los turistas que acuden a ella. “Ahora está el flamenco en el Alcázar y el espectáculo ecuestre pero es indignante que todos los museos cierren los lunes porque no tenemos nada que ofrecerle a los visitantes”, sostiene.

año tiene doce meses y en un negocio que dependa de ti mismo no queda más remedio que trabajar y echar muchas horas”. Lo mismo opina Juan Tejero que durante todo el año abre el bar de lunes a lunes y de 07.00 a 00.00 horas, “sin descanso”. En cualquier caso, lo cierto es que cuando no queda otra opción parece que tanto el cuerpo como la mente se preparan para resistir y aguantar el tirón. Y, aunque como decía una canción “es una lata el trabajar”, también es verdad que, aparte de eso, “gracias a Dios la vida pasa felizmente si hay amor”.

“El cansancio y el calor es para los ricos, los trabajadores tenemos que cumplir con nuestro negocio”

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Juan Tejero trabajará todo el mes en el bar que regenta en Ciudad Jardín. /Fotos: Pilar Mayorgas.

previsto irse unos días a Ibiza el mes que viene pero de momento tiene que ‘currar’. Él, como muchos comerciales, tiene que cumplir unos objetivos a final de año y si las perspectivas no son muy prometedoras, no queda más remedio que prescindir del veraneo. “Este año he estado un mes y medio de baja por un accidente de moto y lo tengo que compensar trabajando”, lamenta. Aguirre es consciente de que vender un seguro en este mes puede ser mucho más complicado que en cualquier otro pero el hecho de que sean pocos los comerciales que se

11

El poder de la mente Me pregunto qué sería de mí si este no fuera el último texto que escribo antes de irme de vacaciones. Y, sin meditar demasiado, creo que no pasaría absolutamente nada. Es cierto que el calor afecta y que el hecho de saber que los demás se están divirtiendo de alguna forma altera la rutina de trabajo. Pero lo que manda en estos casos es la mente y resulta que el aumento del cansancio es directamente proporcional a la cercanía de la fecha en que sabemos que nos vamos. Así que si la fecha de partida es un mes o dos más tarde que para el resto del mundo, pues tampoco pasa nada. De todas formas, por si acaso, yo me voy. S. A.


12

CIUDAD

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

LAS CONT EXTO

S

según todos los expertos, la crisis en la que se encuentra inmersa la economía española comenzará a dejarse sentir de manera efectiva a partir del próximo mes de septiembre y, lo que es peor, nadie se pone de acuerdo sobre la duración de esta ‘cuesta abajo’ que, según auguran todos los datos causará importantes daños en las provincias más débiles como Córdoba, en donde los últimos datos de paro, unidos a palpable caída de la confianza empresarial ya auguran vacas muy flacas para la ciudad que se puede ver sensiblemente agravada si el Consistorio no saca adelante unas cuentas para las que precisa el visto bueno de la Junta si no quiere que todos los proyectos de la ciudad, en especial el aeropuerto y el Palacio del Sur, se queden, un año más, estancados por la falta de una financiación que, cada vez resulta más complejo obtener.

‘VACAS

FLACAS’

LLEGAN

TRAS

EL

La cuesta empieza en Los sectores productivos cordobeses asumen con pesimismo las previsiones económicas de cara al próximo mes en el que, según los expertos, los proyectos de ciudad sufrirán un importante parón por la falta de inversión municipal a palabra crisis lleva me ses instalada en la boca de empresarios y medios de comunicación y todavía no se conocen con exactitud cuáles van a ser los efectos reales de un parón que, en el caso de Córdoba, ya se empieza a sentir de manera muy sensible los eternos ‘talones de Aquiles’ de la ciudad: el empleo, la inversión empresarial y, como efecto añadido, en la debilidad de un Ayuntamiento que, en medio de este tremendo desajuste económico, aún no tiene fondos para iniciar un esfuerzo inversor al que muchos sectores, como la construcción, miran con la esperanza de que ayude a mitigar la caída en picado de los puestos de trabajo. En medio de esta incertidumbre, lo único en lo que todos coinciden es que los efectos reales vendrán a partir del próximo mes y se pro-

L

La hostelería reconoce que este verano ya han caído las reservas longarán, como poco, hasta mediados de 2009. Una previsión nada halagüeña para una ciudad tan debilitada en su estructura económica y cuyos sectores empresariales ya comienzan a lanzar la voz de alarma sobre la que se avecina.

Construcción, en caída libre “Los efectos se van a notar y a agudizar a partir de los próximos meses. El ritmo de las nuevas iniciativas está cayendo y cuando no haya nuevos proyectos puede notarse en especial en el empleo”, señala Francisco Carmona, responsable de la Federación de Constructores de Córdoba que, acorto plazo, no tiene esperanza alguna de recuperación de su sector, ni siquiera desde la iniciativa pública ya que “para que se empiece a agilizar el tema de la VPO, primera hay que adaptarse a la nueva ordenación urbanística y, segundo, debe haber una recuperación del ritmo en la iniciativa privada del que por el momento no hay noticias”, indica. Los datos avalan el pesimismo de Carmona. Las últimas cifras del

Sobre estas líneas, un negocio de la capital anuncia la liquidación total de sus productos, una imagen que tristemente es cada vez más habitual en las calles de Córdoba. /Fotos: Pilar Mayorgas

Ministerio de la Vivienda muestran una caída de un 1,7% en los precios de la vivienda nueva en Córdoba, el sexto mayor descenso de España, y en el caso de las de segunda mano la caída ya es más que evidente con un descenso del 40,8% en las operaciones de compraventa, según los datos del INE que Carmona analiza con pesimista cautela. “Las cifras reflejan la caída que llevamos sufriendo desde mediados de 2006, las que se están produciendo ahora habrá que analizarlas más adelante porque es cuando se podrán comprobar sus efectos”, indica. Aparte de las cifras oficiales, el mejor indicador de cómo está en estos momentos el sector en Córdoba son los números de empleo y en estos, el ‘termómetro’ está cada vez más frío. Andrés Pozuelo, responsable de la Construcción en CCOO señala que “si miramos las cifras de empleados en junio y julio de 2007 y las comparamos con las de este año podemos comprobar que hemos perdido 10.000 empleados, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

una situación que puede ser más grave una vez que los subsidios por desempleo comiencen a acabarse y no haya nuevas obras en las que trabajar”. Pozuelo reclama un esfuerzo de las Administraciones, Local y Autonómica, para mitigar los efectos de esta sangría de trabajadores “si se pusieran en marcha las políticas de construcción de VPO y otras grandes infraestructuras como el Palacio del Sur o el Aeropuerto se podrían mitigar los efectos”, señala.

Malas previsiones de paro El reflejo de estas malas previsiones es ya toda una realidad en las cifras de paro en la provincia de Córdoba ya que, tras meses de buenos resultados, la última EPA ha reflejado un aumento de 11.800 parados en el último trimestre. Unos datos calificados de “alarmantes” por los sindicatos y que sitúan a la provincia como la séptima con mayor tasa de paro a nivel nacional o lo que es lo mismo, en una posición muy complicada para afrontar las vacas flacas

que se avecinan tras el periodo estival en el que el Ayuntamiento debe impulsar de manera definitiva el II Pacto por el Empleo al que muchos miran como solución más que necesaria para mantener el tipo ante esta mala situación. “Está claro que estamos preocupados porque si no se ponen las medidas adecuadas podemos estar hablando de unos 65.000 parados en la provincia (actualmente hay 56.800) de los que cerca de 30.000 estarían en la capital. No tenemos buenas perspectivas, pero tenemos que esperar y desear que los mecanismos que se están adoptando en la ciudad tengan un efecto reconocible en las tasas de desempleo”, indica el responsable de Acción Sindical de UGT, Francisco Berral, que junto con su homólogo de CCOO y los diferentes sectores empresariales mantendrán una reunión con el Ayuntamiento de Córdoba en el próximo mes de octubre para buscar nuevas formulas que revitalicen el empleo en la capital y permitan


CIUDAD

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

VERANO

PUNTO de ATENCIÓN

septiembre “Si no se toman medidas, a final de año podemos estar hablando de 65.000 parados en Córdoba”, dicen desde UGT poner en marcha unos mecanismos de ayuda tan necesarios como, hasta ahora, infrautilizados por parte de la Administración Local.

Hostelería y comercio, al día

sa en la feria de la joyería de Madrid, pero está claro que existe una fuerte preocupación en el sector y que ya ha habido empresas que se han acogido a la Ley Concursal y a Expedientes de Regulación de Empleo. Sólo nos queda esperar”.

...y el Ayuntamiento, sin inversión Si las previsiones para los diferentes sectores productivos de la ciudad no son nada buenas para el mes de septiembre, la ciudad puede sumar otro grave problema si el Consistorio no es capaz de obtener la financiación necesaria para desarrollar todos los grandes proyectos que se presupuestaron este año y que, ahora mismo, dependen del visto bueno de la Junta que, en medio de esta crisis, deberá autorizar el mayor endeudamiento de la historia reciente del Consistorio (42 millones). La situación del Ayuntamiento es bien compleja ya que para que se le autorice ese endeudamiento (hasta ahora sólo se han autorizado 24,8 de los 42 millones) debe acometer un plan de económico y financiero para el que, según la Delegación de Gobierno, tiene de plazo hasta el 10 de septiembre (tres meses desde la publicación en el BOP de los presupuestos). Según el responsable del PP, Ricardo Rojas “ni se ha comenzado a elaborar ese documento del que dependen todas las inversiones y que, en el mejor de los casos, no permitirá acometer proyectos hasta el mes de noviembre...y eso para pagar lo que no se ha hecho como es el

Las tasas de confianza empresarial se desploman en Córdoba El presidente de la CEA ya habla de recesión y de nulo crecimiento para los próximos meses

Francisco Tejada, debate con el concejal popular Ricardo Rojas en la antesala del pleno que aprobó los presupuestos./Foto: José Huertos.

i a partir de septiembre se espera que toda la economía entre en una cuesta arriba que va a ser muy complicada de superar, lo que va cuesta abajo y sin frenos es la confianza de los empresarios en la provincia de Córdoba. Así lo refleja un estudio de la Cámara de Comercio de Córdoba que refleja que el 85% de los empresarios cree que la crisis se agudizará después del verano, a ese dato se le une que cerca de un 70% ya reconoce que los beneficios obtenidos en este primer semestre del año han sido peores que los que se registraron en 2007 y que el 54% ya reconoce que la contratación ha caído a niveles más bajos de los esperados.

S

caso de las facturas por el Palacio del Sur, Ferrovial...” Según Rojas, a este problema se le une que “la liquidación del presupuesto de 2007 todavía no se ha presentado desde el mes de marzo y si ésta sale con déficit, nos obligarán a someternos a un plan de saneamiento y de ajuste que impedirá ejecutar esas macroinversiones con lo que, casi con toda seguridad, tendremos otro año en blanco, nunca mejor dicho”, indica el concejal del PP en el Consistorio que augura una deuda “cercana a los 270 millones de euros a finales de año”. La primera luz roja sobre la debilidad del cogobierno para hacer frente a las inversiones programadas ha llegado justo antes del verano. Las liquidaciones del asunto Palacio del Sur han obligado a modificar partidas y a desviar parte del dinero previsto para la ampliación del aeropuerto que, hoy por hoy, no tiene inversión suficiente para acometer las expropiaciones. La gravedad del

EL ANÁLISIS

Quien no va a esperar al verano para saber que todo va bastante peor que el año pasado por estas fechas es el sector hostelero. Estos meses que habitualmente solían ser de beneficio y trabajo para los establecimientos han pasado a ser de “incertidumbre” total. Así lo reconoce Antonio Palacios, responsable de Hostecor que indica que los efectos de la crisis ya se están notando en el sector cordobés. “Se está notando especialmente en el tema de las reservas. Otros años tenías una seguridad de estancias que ahora mismo se ha reducido mucho ya que no sabes muy bien qué ocupación vas a tener al final de la semana. Si antes tenías asegurada un 80% de las reservas, ahora podemos estar en un 30-40%”, indica Palacios que, de cara a septiembre, no quiere aventurar previsión alguna ya que “estamos viviendo al día en muchas cuestiones y es mejor no dar cifras porque no podemos asegurar nada, sólo que las perspectivas que tenemos son de mucha incertidumbre. Lo único que se puede decir es que la gente está mirando mucho más el gasto y eso evidentemente nos perjudica”. Tampoco se atreven a dar previsiones desde el sector joyero, cuyo presidente, Manuel Berral asegura que “en septiembre veremos qué pa-

13

Las sensaciones en Córdoba también se extienden al resto de Andalucía ya que el responsable de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Santiago Herrero, ha manifestado estos días que ya no cabe hablar de crisis, sino de “recesión económica”. El dato que augura Herrero es profundamente desalentador para la economía regional ya que los empresarios esperan que en los próximos meses las tasas de crecimiento en toda la comunidad oscilen entre el 0,2 y el 0 por ciento. Unas cifras que demuestran que, tras la crisis, llega un profundo periodo de recesión que se cebará en las economías más débiles como es el caso de la cordobesa.

asunto ha sido destacada por la propia Secretaria General del Consistorio que aseguró en el último pleno que si no se obtienen fondos, el proyecto con AENA sería nulo de pleno de derecho. El director de ETEA, Gabriel Pérez Alcalá tiene muy claro que “resulta evidente que el Ayuntamiento ha pecado de optimismo a la hora de planificar sus ingresos. Es una falta de previsión bastante importante. Salvo que la Junta pague, es muy probable que los proyectos se tengan que paralizar porque resulta evidente que no hay dinero y que la previsión de obtener ingresos con la venta de suelo no se va a cumplir”, un mal augurio más para septiembre que, si nadie lo remedia, será el comienzo de una cuesta arriba cada vez más empinada para la ciudad.

“El Consistorio ha pecado de una falta de previsión bastante importante en sus expectativas de ingresos”, señala Gabriel Pérez Alcalá

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Sin cinturón que apretarse En época de ‘vacas flacas’ la frase más repetida es que “hay que apretarse el cinturón”, pero ¿qué pasa cuando no hay cinturón que ajustarse porque hace años que se vive con el pantalón a la altura de las rodillas?. Aseguran los expertos que Córdoba va a sufrir menos los efectos de la otrora llamada “desaceleración” porque, dada su situación de evidente retraso, tiene menos que perder. El razonamiento es tan lógico que asusta porque no tiene en cuenta que si todos somos más pobres, los que ya lo eran pasan a ser paupérrimos. En este panorama, con un sector servicios cada vez más agobiado y unas pésimas perspectivas y realidad en el ámbito de la construcción, el Ayuntamiento dice “pa

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

chulo yo” y planea los presupuestos más ambiciosos de su historia. El titular en prensa es fantástico, pero, como todo lo que rodea al mundo del periodismo, sólo dura un día. El resto del tiempo hay que vivir con el crédito del que dependes para sacar adelante esas inversiones que, hoy por hoy, ni siquiera está asegurado, y con él, todos esos proyectos de una ciudad cada vez más empobrecida que sin embargo tiene el ‘orgullo’ de tener a los políticos más chulos de Andalucía, que se ríen de la crisis y deciden gastar como ricos cuando a sus vecinos no les queda ni cinturón que apretarse. A.G


14

EDUCACIÓN

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Los padres gastarán 435 euros de media en preparar la vuelta al cole legando estas fechas la economía doméstica se dispara cuando se trata de hacer los preparativos para afrontar la llegada del primer día de clase. Material escolar, ropa y calzado, uniforme, el primer recibo mensual del transporte y del comedor son en líneas generales parte del gasto que muchos ya empiezan a asumir y que, aunque varían en función de que el centro sea público o concertado, obligará a muchas familias a hacer auténtico encaje de bolillo para superar la conocida como cuesta de septiembre. Y es que, según las aproximaciones que ya han hecho muchas familias el gasto medio por hijo puede alcanzar los 435 euros en Córdoba sin incluir además, el sobreesfuerzo que supondrán para sus bolsillos pa-

L

Durante el verano muchas familias empiezan a hacer números para afrontar el agujero que deja en la economía doméstica el material escolar, la ropa y la primera mensualidad del comedor y el transporte

En los centros concertados el gasto alcanza los 580 euros gar la primera mensualidad de las actividades extraescolares y las clases de refuerzo. El enorme desembolso que suponía la compra de los libros de texto ha desaparecido prácticamente por completo gracias al programa de gratuidad de libros que la Consejería de Educación ya ha extendido a todos los alumnos de entre seis y dieciseis años y que por lo general, incrementaba el gasto en torno a los cien euros.

El doble en los coles concertados El presupuesto medio que un alumno necesita para empezar las clases en un centro público, según las estimaciones de la presidenta de la Asociación de Padres y Madres del Centro de Educación Concepción Arenal La Palma, Carmen Terrón, alcanza unos trescientos euros. Una cantidad que incluye un mínimo de doscientos euros para ropa y calzado, 35 para material escolar y unos setenta que supone el primer recibo del comedor para aquellas familias que no reciben ningún tipo de subvención de la Consejería de Educación. El gasto se dispara si se trata de empezar las clases en un centro concertado pues, como confirma una de las madres del Colegio Cervantes, Ana María Luque, hay que sumar unos 340 euros que cuesta de media el uniforme, los casi sesenta que el centro exige a comienzos de

La vuelta al cole supone un verdadero agujero en el bolsillo de muchas familias. En la imagen, un grupo de alumnos justo al entrar a clase. /Foto: J. Huertos.

curso para material escolar y un mínimo de 150 de la primera mensualidad del transporte. Gastos que en total alcanzarían una cantidad mínima de 580 euros, incluido el primer mes del comedor.

Familias bajo mínimos Aunque estos gastos se repiten cada año y justo además, cuando las familias aún no se han recuperado del gasto que suponen las vacaciones, el próximo curso escolar pinta aún más complicado. Como explica Carmen Terrón, en determinados barrios muchas familias se han visto

afectadas por el paro y la subida de las hipotecas, y “será muy difícil que puedan prever los gastos de inicio del curso, como es normal que hagan”. En este sentido, la Asociaciones de Consumidores en Acción, Facua Córdoba, lanza una serie de recomendaciones a los padres para hacer más llevadera la vuelta al cole en sus bolsillos. En primer lugar, explican fuentes de la Facua, es importante repasar todos los materiales escolares y ropa que se pueda aprovechar del curso anterior. “Así se podrán evitar muchos gastos o al menos, ha-

cerlos de forma escalonada y más llevadera”. Además, advierten, es importante huir por todos los medios de las marcas en ropa, zapatillas e incluso mochilas y que, en muchos casos podrían llegar a duplicar el gasto por hijo. En cualquier caso, no hay duda de que muchos padres pasarán parte de sus vacaciones haciendo números para intentar rebajar los gastos de la vuelta al cole y evitar que el agua les llegue al cuello. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las familias asumen además el gasto que supondrá las clases de refuerzo y que, puede alcanzar los 180 euros mensuales

El sobreesfuerzo de las actividades extraescolares unque aún es pronto, muchos padres ya planean además a qué actividades apuntarán a sus hijos para que ocupen el tiempo fuera del horario escolar. En especial, como explica Carmen Terrón, aquellos que ya tienen claro que sus hijos necesitarán actividades de refuerzo. “No suelen esperar a que suspendan, saben que lo necesi-

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tarán y aquí no escatiman el gasto”. De hecho, aunque muchos centros educativos ofrecen actividades de refuerzo escolar en horario de tarde, la gran mayoría de familias, añade Terrón, “prefieren profesores particulares porque es más caro, la atención es más personalizada”. Un gasto que puede rondar entre los 145 y los 180 euros al mes.

La Asociación de Consumidores recomienda a los padres huir de las marcas y revisar todos los materiales y el vestuario del curso anterior para evitar gastos innecesarios y hacerlos de forma escalonada


SANIDAD

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

15

Algunos médicos asumen cupos de casi 3.000 pacientes en verano La falta de sustituciones durante los meses estivales obliga a los facultativos, en algunos casos, a atender toda la cartera de pacientes de los compañeros que se encuentran de vacaciones as escasas sustituciones de los facultativos en los centros de Atención Primaria está dando lugar a situaciones rocambolescas. Este es el caso de algunos médicos de familia que prestan sus servicios en la provincia, los cuales, durante el periodo estival, ven como se duplica su cupo de pacientes hasta rozar los 3.000 usuarios al no tener más remedio que cubrir los usuarios que tienen asignados los compañeros que se encuentran de vacaciones. Según las últimas cifras de la Base de Datos de Usuarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS), correspondientes a enero de 2007, los galenos de la provincia cuentan en condiciones normales con una cartera de usuarios (cupo) que asciende a una media de 1.439 pacientes. Ahora bien, a pesar de que el criterio de planificación del SAS fija en 1.500 el número máximo de usuarios asignados a cada profesional, lo cierto es

L

“Hay médicos que tienen asignados habitualmente 1.800 pacientes” que “hay médicos que tienen asignado habitualmente un cupo de 1.800 pacientes”. En verano la situación empeora. Y es que, tal y como denuncia el Sindicato Médico de Córdoba (Simec), en esta época, “el cúmulo de cupos está dando lugar a que haya médicos que tienen que duplicar las Tarjetas Individualizadas Sanitarias (TIS) que atienden normalmente”. Esto está provocando que en algunos centros de Atención Primaria haya galenos que en estos meses cuentan con un cupo que roza e, incluso, puede llegar a superar las 3.000 tarjetas sanitarias.

Sobrecarga en la zonas rurales Los facultativos que desempeñan su labor en los centros de salud ubicados en zonas rurales y en la periferia son quienes padecen con más frecuencia esta sobrecarga laboral. “Hay zonas donde el cupo del compañero que está de vacaciones se reparte entre dos o tres médicos, pero en los centros donde hay menos

personal a veces un profesional lo asume íntegramente”, aseguran en el Simec, donde critican que las citas médicas se sigan dando cada cinco minutos. Además, y según esta misma organización, el censo de población de usuarios no está siendo actualizado anualmente por el SAS, a pesar de que la población aumenta año tras año.y la retribución de los facultativos varía en función de las tarjetas sanitarias que tienen asignadas. A juicio del Sindicato Médico, esta situación está originando un desfase en la nómina de los médicos, así como a un desajuste en la planificación que hace el SAS a la hora de asignar recursos sanitarios en función de la población.

Faltan pediatras en verano La sobrecarga laboral en estas fechas se acentúa aún más debido a la falta de pediatras, una especialidad que soporta habitualmente una gran presión asistencial en los centros de Atención Primaria por culpa de la escasez de profesionales que existe hoy en día. “En muchos casos son los médicos de familia los que tienen que atender a los pacientes de pediatría”, reconocen en el Sindicato Médico. Debido a este déficit de personal, los ciudadanos vienen denunciando sistemáticamente el

aumento de la demora asistencial durante las vacaciones y la falta de especialistas en pediatría. La Consejería de Salud anunció a principio de verano que dedicaría este año un total de 12,3 millones de euros a la sustitución del personal de los centros sanitarios de la provincia. Esta cifra supone un incremento del 9 por ciento respecto a la realizada el año pasado, y prevé la contratación de 139.227 jornadas de trabajo. Ahora bien, hay que matizar que, en esta estadística, se incluye al personal sanitario y al no sanitario. No obstante, la escasez de médicos de todas las especialidades ha dado lugar a que la Consejería de Salud mantenga en vigor desde hace dos años un sistema de incentivos para abonar el trabajo extraordinario que desarrollan los médicos durante estos meses en Atención Primaria. Sin embargo, los sindicatos continúan denunciando que el SAS no retribuye la acumulación de cupos de acuerdo a la normativa. “Los cúmulos de cupo se deben abonar a razón de 73 euros diarios, pero lo que se viene haciendo es considerar el acumulo como reparto para evitar pagar esta cantidad a los médicos”, denuncian en el Simec. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El cupo máximo de pacientes por médico que estima el SAS es de 1.500 pacientes. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

A la cabeza en pacientes por médico Los centros de Atención Primaria del Distrito Guadalquivir asignan a cada médico una media de 1.515 pacientes

egún las cifras que maneja el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en su Base de Datos de Usuarios, Córdoba es la tercera provincia andaluza con más pacientes asignados por médico. Y es que, en los centros de Atención Primaria cordobeses, el cupo medio de pacientes se sitúa en 1.439 usuarios por profesional, una cifra sólo superada por Málaga (1.490) y Sevilla (1.452), donde también superan la media andaluza (1.414). En cuanto a la situación de las cuatro áreas sanitarias en la que se divide la provincia, hay que destacar que el Distrito Sur (Campiña y Subbética) es donde más presión asistencial soportan los médicos de familia al registrarse una media de 1.515 pacientes por profesional. Le siguen Distrito Córdoba (1.472), Córdoba Norte (1.414) y Distrito Guadalquivir (1.343)

S


16

CIUDAD

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

El Ayuntamiento malgasta la mitad del agua que destina al riego de jardines Expertos y Ecologistas en Acción denuncian que el sistema de distribución de agua está en contra del consumo responsable y requieren una inversión que rentabilice el gasto asta con pasear un par de días a la semana por alguno de los parques y jardines de la ciudad para comprobar que el mensaje para hacer un consumo responsable del agua, tan habitual sobre todo en los meses de verano, no ha calado en los sistemas de riego y mantenimiento que el Ayuntamiento de Córdoba aplica en estos espacios. En muchos jardines públicos de la ciudad, como denuncia la asociación Ecologistas en Acción, los aspersores de riego están estropeados o mal situados y el agua, como ocurre en la avenida de Carlos III, “acaba en la acera o en la propia calzada, provocando grandes charcos un despilfarro que termina en las alcantarillas”, explica su portavoz, Joaquín Reina. En parques como la Asomadilla o Miraflores, donde hay grandes extensiones de cesped, además del despilfarro de agua que se puede

B

“El agua acaba en la calzada o en las alcantarillas” apreciar en la imagen, el riego se realiza por medio de sistemas automáticos de aspersión que saltan entre las 11.00 y las 13.00. Una franja horaria en la que a causa de las elevadas temperaturas de verano, explica Reina, un porcentaje importante de la eficiencia del agua se pierde por evaporación lo que además, afecta a la vegetación. Por si fuera poco, en la mayoría de estos espacios verdes, el Ayuntamiento emplea agua potable lo que, previamente ha supuesto un gasto de potabilización que “podría dedicarse a mejorar y rentabilizar los sistemas de riego de toda la ciudad”, añade el portavoz de Ecologistas en Acción.

El análisis del experto El experto en Xerojardinería, un modelo de diseño de jardines que contribuye a la conservación del agua y el medio ambiente y que ya empiezan a implantar pequeños municipios, Emilio Molina, le ha bastado con conocer algunas de las prácticas que el Ayuntamiento de Córdoba está empleando en el mantenimiento de los parques y jardines

En la imagen se aprecia como una fuga de un aspersor de riego del Parque Miraflores ha provocado un charco que ocupa la zona peatonal. /Foto: J.Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

La Xerojardinería, propuesta de futuro Jardines a base de vegetación autóctona, resistente al clima y con escasas necesidades de agua ya están en muchas ciudades

a Xerojardinería se ha convertido en un modelo de jardinería que ya muchas ciudades empiezan a poner en marcha para el diseño de las zonas verdes públicas. El principal beneficio de esta técnica de jardinería, como explica el experto Emilio Molina, consiste en que permite conseguir un jardín de calidad que por medio de la utilización de vegetación autóctona conserva el agua y el medio ambiente. Hasta hace poco se pensaba que la Xerojardinería daba como resultado jardines repletos de captus. Sin embargo, asegura Molina, “es posible introducir cualquier tipo de planta siempre que se coloque en el lugar correcto y se efectúe el mantenimiento que necesita”. Si bien, otro de los beneficios de los jardines de bajo consumo de agua es que, añade Emilio Molina, “necesitan menos tratamiento, menos gasto de mantenimiento y puesto que son especies adaptadas al clima de la ciudad, son más resistentes”.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de la ciudad para sacar conclusiones cuanto menos catastrofistas de la situación. En su opinión, los métodos de riego y mantenimiento que se utilizan en los jardines cordobeses “están obsoletos, no tienen nada que ver con la cultura de consumo responsable del agua y deberían ser revisados con urgencia”, asegura. Como consecuencia de ello, según las estimaciones de Emilio Molina, más de la mitad del agua y por tanto del gasto que el Ayuntamiento está destinando al riego de las zonas ajardinadas de la ciudad se está desaprovechando bien porque acaba en las alcantarillas o porque no cumple su función de rentabilizar el riego de las plantas y la vegetación de estas zonas.

Pequeñas inversiones de futuro Las propuestas de este experto en Xerojardinería para hacer un uso eficiente del riego está muy en la línea de algunas de la propuestas que Ecologistas en Acción ha presentado al Ayuntamiento de Córdoba y, como asegura, “aunque ahora les supondría un esfuerzo en inversión, a la larga les sería rentable”.

De hecho, como explica Joaquín Reina, para evitar el uso de agua potable en el riego de parques, bastaría con idear una infraestructura de transporte de agua no potable “bien por medio de depósitos de recogida de agua de lluvia en los jardines o cualquier otro sistema de reciclaje”. Por otro lado, Emilio Molina, considera urgente que se sustituyan las plantas actuales de los parques por otras que requierean una menor cantidad de agua y “más acondicionadas al clima de la ciudad”. Además, añade, sólo el hecho de regar durante la noche supondría un ahorro importante “siempre que se revisaran los sistemas periódicamente para comprobar que están en buen estado y se primara el riego por goteo en lugar de aspersión”. Si bien, Ecologistas en Acción insiste en la escasa voluntad municipal de tomarse en serio el consumo responsable de agua en sus jardines, “pese a que fue uno de los objetivos que se marcó el Ayuntamiento en el Plan de Acción Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible de la Agentaa 21”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


Economía y Agricultura Vivienda CONT EXTO

E

n plena crisis inmobiliaria, la venta de pisos se ralentiza debido a la falta de confianza y liquidez de los bancos, que han endurecido drásticamente las condiciones para conceder créditos hipotecarios. La política de fomento del alquiler es una de las alternativas que las Administraciones están poniendo en marcha ante las dificultades para adquirir una vivienda en propiedad. Se ha promovido la renta de emancipación destinada a jóvenes, unas ayudas que no están llegando en tiempo y forma y, en algunos casos, han dado lugar a que los propietarios incrementen la renta de los inmuebles. Y es que el aumento de la demanda de viviendas de alquiler está elevando los precios de renta en un mercado ya encarecido de por sí, como demuestra el hecho de que el alquiler medio en Andalucía alcanza ya los 540 euros por inmueble.

Vacaciones para los ganaderos

17

La Junta prepara ayudas para entidades que presten servicios de sustitución en explotaciones. /Pág 19

Comprar un piso aún es rentable Los expertos creen que es buen momento para adquirir una vivienda si se cuenta con solvencia económica y advierten del aumento de precios que registra el mercado de alquiler

Los precios de venta de los pisos están bajando debido al alza del Euribor y a la crisis financiera./Foto:J.H.

l mercado inmobiliario continúa su particular caída libre en la provincia de Córdoba arrastrado por una desfavorecedora coyuntura económica. El Euribor, índice de referencia para la mayoría de los préstamos hipotecarios, se mantiene por encima del cinco por ciento (5,39% en junio), los bancos ahora conceden créditos con cuentagotas, el desempleo está aumentando y también el precio de los bienes básicos por culpa de la inflación, factores que siguen mermando el poder adquisitivo de la población. Ante este difícil panorama, son muchos los que ya han desechado la idea de adquirir una vivienda en propiedad hasta que bajen los tipos

E

“Los bancos piden a cada pareja nóminas de 1000 euros y avalista” de interés y se solucionen los problemas de liquidez de las entidades financieras. Y es que pedir un préstamo actualmente resulta considerablemente más caro que hace un año y son muchas las familias que ya no pueden hacer frente a las cuotas de sus hipotecas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pero los expertos aseguran que la demanda de vivienda continúa latente, sobre todo entre parejas y solteros jóvenes. La duda ahora para quienes buscan un piso es decidirse entre comprar o alquilar en un momento en el que los tipos de interés siguen subiendo y los precios de venta de la vivienda están bajando. El semanario ha consultado con dos expertos en la materia los pros y contras de ambas opciones ahora que la venta de inmuebles registra los índices más bajos de los últimos años y la demanda de vivienda en alquiler está en auge.

Comprar es rentable, pero difícil Comprar o alquilar, esa es la cuestión. En opinión de los especialistas, esta decisión depende, en primera instancia, de los ingresos y de la si-

tuación económica de los compradores. “Con los tipos de interés disparados y, aunque los precios de venta estén bajando, todo depende de la capacidad que uno tenga para negociar las condiciones de la hipoteca con el banco”, explica Raúl Infante, del Grupo Inmobiliario Barin. La crisis que atraviesan los mercados financieros está provocando un endurecimiento de las condiciones crediticias. Los bancos y cajas de ahorros están tasando los inmuebles a la baja y ya no realizan préstamos por el 100 por ciento del valor del inmueble. “Si se trata de una pareja, los bancos están pidiendo a ambos una nómina de 1.000 euros y la fir-

Continúa en página siguiente


18

VIVIENDA

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Viene de la página anterior

PUNTO de ATENCIÓN

Caen los precios de venta De uno u otro modo, lo cierto es que la burbuja inmobiliaria se ha desinflado y ahora los precios de venta empiezan a caer y a resultar más atractivos. “En la vivienda usada hay más margen de maniobra pa-

Córdoba, a la cola en compraventa de vivienda Las transacciones efectuadas en la provincia descendieron un 48 por ciento durante mayo en relación al año anterior

“Ahora mismo se alquila más que se vende”, reconocen en Barin ra negociar el precio con el vendedor, pero las viviendas de nueva promoción los precios no van a bajar mucho más porque el constructor tiene que cubrir los costos”, aclara Luque, quien advierte que los precios volverán a subir cuando se solvente la crisis financiera y bajen los tipos de interés. Aunque los expertos consideran que es difícil encontrar gangas en el mercado, la crisis financiera y el hecho de que muchas familias tengan que desprenderse de su vivienda al no poder pagar la hipoteca están dando lugar a que “los compradores puedan negociar habitualmente a la baja con el propietario una horquilla de 30.000 sobre el precio inicial de venta”, asegura Raúl Infante. Ahora bien, en el caso de que se vaya a efectuar una compra, los especialistas aconsejan invertir con cautela y apostar por inmuebles situados en el casco urbano, ya que éstos son los que tienen más posibilidades de revalorización. Al margen del descenso de precios del parque inmobiliario, otro aliciente que hay que sumar a la compra es el incentivo que suponen las deducciones fiscales, que permiten una desgravación del 15 por ciento (1.352 euros) sobre un importe máximo anual de 9.015 euros en la compra de vivienda habitual. Además, según ha dejado entrever la ministra de Vivienda, Beatriz Co-

a compraventa de viviendas continúa su vertiginoso descenso en toda Andalucía, donde este tipo de transacciones han disminuido un 48,4 por ciento durante el mes de mayo tras consumarse un total de 10.826 inmuebles. En esta estadística, la vivienda libre ha caído un 50 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior, mientras las de protección oficial lo han hecho un 36,5 por ciento. La misma tendencia ha seguido la firma de hipotecas en la región, cuya concesión ha disminuido un 39,6 por ciento con respecto a mayo de 2007. En clave provincial, cabe destacar que Córdoba se ha situado en el vagón de cola regional en lo que se refiere a las transacciones de compraventa

L

de vivienda, sólo por delante de la provincia de Jaén (515). Las 779 operaciones de venta registradas durante el pasado mes de mayo en la provincia cordobesa quedan muy lejos de los 2.642 que se materializaron en Málaga, que continúa a la cabeza en lo que a actividad inmobiliaria se refiere. En cuanto a la estadística hipotecaria, hay que reseñar que se materializaron 1.081 nuevas hipotecas en Córdoba, mientras que la cancelación de este tipo de préstamos cayó un 1,03 por ciento. Asimismo, el número de clientes que variaron las condiciones de sus créditos hipotecarios incrementó en un 7 por ciento, unas modificaciones en las que novación variación de las condiciones del préstamo con la la misma entidad- ha sido la fórmula más empleada por las familias al aumentar un 25,13 por ciento.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

El alquiler se ha convertido en la opción obligada para quienes no pueden acceder a un crédito hipotecario. /Foto: J.Huertos.

rredor, la deducción en el IRPF podría aumentar hasta un 20 ó 25 por ciento en los próximos meses.

Alquilar cada vez es más caro Los expertos creen que la libertad para elegir entre compra y alquiler depende de los bancos en última instancia. Y es que a aquellos que no sean solventes para las entidades financieras o no tengan suficientes recursos económicos no tienen más remedio que acudir a la fórmula del arrendamiento. En este caso, desde el Grupo Inmobiliario Barin, se advierte de que “los alquileres están muy altos en Córdoba y los propietarios se están aprovechando de la coyuntura actual”, reconoce Raúl

EL ANÁLISIS

ma de un avalista”, afirma Infante, quien reconoce que cada vez más transacciones de compraventa se quedan en el aire debido a que el banco niega el préstamo a los compradores. Sin ahorros, una buena nómina ni avalista, difícilmente se puede solicitar una hipoteca a día de hoy, de modo que la única opción posible en ese caso es el alquiler. Aún así, algunos expertos consideran que “la opción más rentable continúa siendo la compra de una vivienda. Adquirir en propiedad un activo siempre es una buena inversión, porque después de 40 años de vida laboral permite a la familia contar con patrimonio”, asegura Rafael Luque, presidente de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Córdoba (API). Eso sí, lamentablemente ahora mismo esta opción no está al alcance de todos los bolsillos.

Infante, quien puntualiza que “Córdoba no es una ciudad con un buen mercado de inmuebles en alquiler”. La escasa oferta de viviendas y el auge de la demanda están provocando que las rentas suban como la espuma, lo que convierte al alquiler de pisos en una opción asequible pero cada vez más cara. De hecho, “algunos estudios estiman que el alquiler medio de una vivienda en Andalucía oscila en torno a los 540 euros”, sostiene Rafael Luque. Las Administraciones cuentan con programas de ayuda al alquiler para jóvenes con ingresos inferiores a los 22.000 euros, pero las subvenciones llegan con demasiado retraso. Asimismo, las deducciones fiscales en el IRPF para el inquilino sólo ascienden al 10 por ciento de la renta anual, aunque el Gobierno central está sopesando la posibilidad de igualarlas a las que existen por compra de vivienda habitual. Con todo, las inmobiliarias están centrando su actividad en el alquiler de inmuebles. “Ahora mismo se alquila más que se vende”, reconoce Infante, a pesar de que “es muy difícil encontrar un apartamento amueblado por menos de 450 ó 500 euros” en la capital cordobesa. Dada la dificultad para comprar pisos y la carestía de los alquileres, muchos promotores que no logran vender sus viviendas están optando por alquilar sus inmuebles dejando entreabierta la opción de la compra al inquilino, una alternativa que “es una opción bastante buena debido al contexto económico actual”, considera Rafael Luque. Visto lo visto, habrá que cruzar los dedos para que pase cuanto la crisis financiera y esperar a que surtan efecto las políticas públicas de vivienda. En este línea, la Junta de Andalucía ha presentado el I Plan Concertado de Vivienda 2008-2012, en el que se prevé la construcción de 300.000 VPO de alquiler, compra y alquiler con opción a compra en los próximos diez años y ayudas para la contratación de hipotecas.

Alquilar... ¿opción u obligación? La crisis del ladrillo ha provocado un vuelco en el mercado inmobiliario. No obstante, desde el punto de vista de los compradores, no se puede decir que éste haya sido para mejor. Antes uno podía alquilar una vivienda o endeudarse hasta las cejas para comprar un piso, incluso a sabiendas de que la mayoría de las veces estaba sobrevalorado. Pero el dinero ya no circula con tanta ‘alegría’ y los que solicitaron una hipoteca en época de vacas gordas empiezan a pagar las consecuencias de una inversión arriesgada y de la escalada del Euribor. Se han ralentizado las ventas de inmuebles y han el precio de los pisos baja, lo que, en cierta medida, indi-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ca que es buen momento para comprar. Eso sí, pocos pasan la criba del banco a la hora de pedir un préstamo, de modo que la gran mayoría de la población sólo tiene la opción de alquilar una vivienda. Aumenta la demanda de arrendamientos y suben las rentas, que ya de por sí registraban unos niveles considerablemente altos. Y ahora que la vivienda de alquiler está adquiriendo unos precios prohibitivos, me pregunto: ¿la política de fomento del alquiler que nos venden los políticos es que una persona tenga que pagar 500 euros al mes por un apartamento? A.H.


LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

PUBLICIDAD

19


20

GANADERÍA

onciliar la vida laboral y familiar en el sector ganadero es complicado, ya que el hándicap principal es la ausencia de días libres, dada la continuidad que exige el cuidado de los animales. Y es que como afirman los ganaderos, en el campo “no haber ni sábados ni domingos”, algo que hoy en día es difícil de sobrellevar y que también aleja de este trabajo a las generaciones más jóvenes. No obstante, y siguiendo el ejemplo de algunas regiones del norte de España, en algunas explotaciones cordobesas ha comenzado ya a implantarse el denominado servicio de sustitución ganadero, mediante el cual varios ganaderos se unen para contratar a un trabajador cualificado que les sustituye en sus explotaciones, de manera que puedan tener días de descanso a la semana, vacaciones y hacer frente a problemas como caer enfermos. Tal es la importancia que puede tener este servicio para el futuro del campo, que la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha decidido subvencionarlo directamente, mediante una Orden de ayudas para entidades que presten este tipo de servicio. Para ello, la Consejería ultima el texto de una nueva Orden que prevé aprobar a finales de verano, y cuyo borrador ya ha sido remitido a las principales organizaciones agrarias para que formulen las alegaciones que consideren necesarias. Un texto al que ha tenido acceso este semanario, y cuyo preámbulo ya afirma que este tipo de servicios para los ganaderos “mejoraría su calidad de vida y haría de la ganadería una actividad más atractiva de cara a la necesaria incorporación de los jóvenes, contribuyendo así a facilitar el relevo generacional”.

C

Hasta 24.000 euros por empleado En concreto, la Consejería entiende por este servicio de sustitución el reemplazo temporal efectuado por un trabajador cualificado o agente de sustitución a los titulares de explotaciones ganaderas siempre que éste trabaje a tiempo completo en las explotaciones por motivo de vacaciones anuales, descanso semanal, fiestas locales y ausencias justificadas, como puede ser en caso de enfermedad.

F

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Chaves subvencionará vacaciones a los ganaderos La Consejería de Agricultura ultima una Orden de ayudas para entidades que presten servicios de sustitución a las explotaciones ganaderas, siguiendo el ejemplo pionero de Córdoba valoración, como el hecho de que las entidades agrarias ya hayan sido beneficiarias en años anteriores, número de explotaciones atendidas, o que se contrate a jóvenes y mujeres que hayan sido titulares de explotaciones ganaderas. Y es que además de los indudables beneficios para los ganaderos, la implantación de este tipo de servicios contribuye a generar empleo y a mantener a la gente joven en el entorno rural. Para ello serán subvencionables los siguientes gastos, dentro de los cinco primeros años de funcionamiento del servicio: los gastos salariales de los agentes de sustitución hasta un máximo de 24.000 euros por agente y año; los gastos de gestión y puesta en marcha del servicio hasta un máximo de 1.500 euros por año; y el coste de equipos de trabajo y de protección personal para los trabajadores contratados hasta un máximo de 600 euros por agente y año. En todo caso, la cuantía de la ayuda durante el primer año no podrá sobrepasar el 75% de los gastos subvencionables de dicho año, porcentaje que se reduce al 60% el segundo año; al 45% el tercero, al 30% el cuarto, y al 15% el quinto; con el objetivo de que la ayuda se suprima por completo al sexto año. En cuanto a los beneficiarios de estas ayudas, serán las asociaciones agrarias que tengan por objeto la prestación de este servicio en explotaciones ubicadas en Andalucía, ya sean éstas sociedades cooperativas, agrarias de transformación (SAT) o agrupaciones de, al menos, 2 ganaderos.

O T O N O T I C I A

El Secretario General de la Energía, Pedro Marín Uribe, visita El Cabril

l pasado 30 de julio Pedro Marín, actual Secretario General de la Energía, visitó la instalación complementaria para residuos radiactivos de muy baja actividad, así como el resto del almacén centralizado El Cabril. En dicha visita elogió el conocimiento y buen hacer de Enresa “única instalación en el mundo que garantiza una seguridad increible que no se tiene en ningún país”.

E

Entre los requisitos para poder acceder a estas subvenciones se encuentra que, al menos, la asociación tenga contratado un agente de sustitución a tiempo completo, además de contar al menos con un empleado por cada tipo distinto de explotación atendida en función del ganado (que puede ser de vacuno, ovino, caprino, porcino, avícola y cunícola). En este punto, la Orden también establece unas dimensiones mínimas y máximas de las explotaciones cuyos titulares quieran acogerse a estas ayudas. Así, y en el caso del vacuno de leche, las ganaderías deben oscilar entre 30 y 150 cabezas; mientras que para vacuno de carne la horquilla es de 40 a 200. Por su parte, para ovino y caprino de carne los límites son 200-600 animales, para ovino y caprino de leche 100-300, y para porcino de cebo entre 300 y 1.200 cabezas. Asimismo, cada trabajador sustituto debe atender un mínimo de dos explotaciones y un máximo de ocho. Además, las entidades beneficiarias deben mantener esta actividad durante al menos 5 años, y comprometerse a no sobrepasar 90 jornadas por año como tiempo máximo de sustitución de un mismo ganadero.

Con fondos europeos Respecto a la financiación de estas ayudas, la Consejería utilizará presupuesto propio en un 30%, ya que el 70% restante se financiará con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), ya que la Junta ha situado esta subvención en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 20072013. En cuanto a la forma de pago, la Consejería podrá abonar la ayuda mediante un sólo pago anual, o mediante pagos parciales según el ritmo de ejecución del servicio de sustitución. Por otro lado, y a la hora de la concesión de las ayudas, se tendrán en cuenta una serie de criterios de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En la imagen, uno de los ganaderos sustitutos que trabaja actualmente en la provincia de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

En Córdoba, desde 2005 Así lo resalta, entre otros, Manuel Cabrera, coordinador del primer servicio de sustitución ganadero puesto en marcha en la provincia de Córdoba hace tres años, de la mano de algunos socios de la cooperativa COVAP. Precisamente, esta experiencia ha servido de ejemplo para la propia Consejería de Agricultura, que a la hora de preparar la citada Orden mantuvo reuniones previas con los participantes en este servicio para conocer mejor los costes y necesidades de los ganaderos. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Un ‘sustituto’ por 350 euros al mes Los ganaderos pueden disponer de un día libre a la semana y de un fin de semana completo cada mes

tendiendo a la experiencia acumulada del primer servicio de sustitución que se puso en marcha en la provincia de Córdoba, de la mano de algunos socios de COVAP, el coste de esta iniciativa para cada ganadero ronda los 350 euros mensuales, que incluyen la propia contratación del sustituto (mediante un contrato indefinido) y los trabajos de gestión del servicio. Con estos costes, los ganaderos disponen habitualmente de un día libre a la semana y de un fin de semana completo cada 4 ó 5 semanas, además de poder tener atendidas sus explotaciones en caso de enfermedad. Estos ganaderos vienen desarrollando este servicio mediante la creación de sociedades agrarias de transformación (SAT), bajo el asesoramiento de esta cooperativa.

A


Con identidad propia

Lo que viene en septiembre

El rector apuesta por la especialización y adelanta que los nuevos planes de estudio serán el eje del próximo curso. /24-25

Los artistas y producciones locales se imponen en la agenda cultural que llegará después del verano. /28-29

Extranjeros en la ciudad

21

Varios estudiantes acogidos al programa Da Vinci cuentan sus experiencias en Córdoba. /30-31

Culturas UN VERANO DE CUENTO

S E I S A U T O R E S C O R D O B E S E S R E C O M I E N D A N Q U É L E E R E N VA C A C I O N E S

legan las vacaciones y con ellas el momento de hacer la maleta para ir de viaje. La toalla, las gafas de sol, el bronceador y el traje de baño son los elementos más habituales de su interior, pero también, en la gran mayoría de los casos, se reserva un hueco para un libro, siempre buen compañero de viaje. Un libro que, además, suele estar elegido a conciencia para la época estival. El tiempo del que se va a disponer, el destino de viaje o la propia estación del año son criterios que ayudan a decidir entre un tipo de literatura u otro, y el título de la obra. Sobre ellos y sobre los libros que escogerían, hablan seis escritores cordobeses que, de forma divertida, recomiendan una historia para cada destino, y de modo tajante una literatura que no leerían.

L

Un libro para cada estación No gustan hablar de “obras para cada estación”, pues para Elena Medel, María Rosal, Eduardo García y Salvador Gutiérrez Solís lo que decide la elección de un libro es “el estado de ánimo de los seres humanos”.

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


22

LITERATURA

CONT EXTO

L

a época estival es una de las de mayor venta (junto a la navideña o a las ferias del libro) para las librerías, y sacar una novela una oportunidad de éxito. Los best seller, los premios literarios y novedades son, normalmente, los libros escogidos para viajar, relajarse o entretenerse en la playa. Sin embargo, hay muchos tipos de literatura y muchas clases de verano, que cada persona vive de una manera y en un lugar distinto. De ahí que El Semanario haya querido ofrecer un abanico amplio de recomendaciones que vienen de la mano de seis escritores locales de distinta edad y gusto.

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Misterio, poesía y breves para las vac

Eduardo García, Juana Castro, Elena Medel, Jorge Díaz, María Rosal y Salvador Gutiérrez Solís recomiendan un título para cuatro destinos diferentes, y aconsejan qué literatura no se debe leer Viene de la página anterior

Y claro, igualmente se puede estar triste o eufórico en otoño que en primavera, que es lo que Gutiérrez Solís define como “estaciones del interior”. Sin embargo, García sí reconoce que en ocasiones la época del año y el estado de ánimo están enlazados, y que tiene que ver con el tiempo que se tenga, la distracción o el lugar. Así, coincide con Juana Castro y Jorge Díaz, defensores de que “cada estación tiene un ritmo y hay libros que conectan más con uno u otro”, comenta Díaz, para el que la poesía de Neruda, llena de imágenes sensuales, mar y sal, tiene un claro tinte estival. Y, respondiendo a este esquema, la lectura de mayor envergadura, densa y sesuda parece corresponder más al invierno y otoño, mientras que el verano llama a la literatura de evasión. Pero, por esta regla de tres, ¿y el lugar donde se lee? ¿Influye también en la lectura?

Las mejores guías turísticas “Soy un forofo de las guías turísticas, pero a veces, las descripciones de los libros que hablan de una ciudad son tan alucinantes, que me parecen mejores que las guías. Además, es una experiencia increíble recordar que estás sentado en la misma cafetería que el protagonista de un libro determinado”, relata Gutiérrez Solís, confesando que cuando ha visitado otros países ha escogi-

En verano las librería aumentan sus ventas./ Fotos: J. Huertos

do la obra de un autor de allí. Así, leer a Pessoa si se viaja a Portugal, a Paul Auster si se va a Nueva York o a Juan Rulfo si se visita México parece la mejor opción para “alimentar el viaje con los sueños que la literatura permite”, tal y como expresa García. Otros en cambio, prefieren elegir un libro según el tiempo que van a tener libre en ese viaje, como le ocurre a Medel, o por las lecturas que tenga pendientes, como hace

María Rosal. De un modo u otro, y exceptuando a esta última autora, que confiesa ser incapaz de dar un título para un destino, todos los escritores que han hablado para El Semanario han dado sus recomendaciones para cuatro lugares diferentes que podrían ser destinos de este verano.

Los cuentos son para la playa Y como no podría ser de otra manera, la playa es el primer destino para

el que se ha solicitado un título, ya que es también el número uno de los visitados en vacaciones. Para él, todos coinciden en que el mar y la arena invitan a una lectura ligera, que para Medel y García se traduce en cuentos. Así, la joven asegura que El último minuto, de Andrés Neuman, es un libro de relatos “que está muy bien para estar sentada en el chiringuito”, mientras que García se inclina por los tres cuentos de la obra

Elena Medel

Eduardo García

Jorge Díaz

María Rosal

Escritora

Escritor

Escritor

Escritora

“El último minuto, de Andrés Neuman, es un libro de cuentos que está muy bien para irse al chiringuito”

“Con Antología de la literatura fantástica no hay que cargar la maleta, pues en un libro llevas varios” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Los santos inocentes, de Miguel Delibes, recuerda y retrata al mundo rural y es ideal para este destino”

“Cuando comienzo a leer un libro, si las primeras 20 páginas no me interesan, lo abandono”


LITERATURA

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

relatos aciones Pueblos misteriosos La cosa cambia si el destino es una población rural, que para estos escritores invita a lecturas poéticas o misteriosas. Como la poesía romántica alemana de Rilke, con la que García se imagina en un lugar así, o

Títulos para todo el año

cestrales de Los Pedroches, que son universales y le van muy bien a este mundo”. La ciudad en invierno, de Elvira Navarro, es el título dado por Elena Medel, que para viajar a un país exótico cambia a Antonio Cisneros y Un crucero por las Islas Galápagos. García, sin embargo, no vacila ni un segundo en afirmar que a un país exótico la literatura fantástica le va como anillo al dedo. “Antología de la literatura fantástica, de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, es un libro de libros, de textos hindúes, estupendos e ideales para este viaje y, de paso, no hay que cargar la maleta con diversos libros porque en uno llevas varios”, señala.

“Cada estación del año tiene un ritmo, y hay libros que conectan más con uno u otro” Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson, que es una novela que ha “enganchado como no lo hacía desde hace años un libro” a Gutiérrez Solís, y que transcurre en un pequeño pueblo con halo de misterio. Lo rural, en cambio, a Díaz le recuerda a Los santos inocentes de Miguel Delibes y a Castro a un libro que ha leído recientemente y le ha fascinado: Canción de la madre del agua, de Pedro Tebar, “que trata de las leyendas an-

En este sentido, a Gutiérrez Solís se le viene a la mente la historia de una belga que pasó su infancia y juventud en Japón y describe las sensaciones de un europeo en un país oriental tan distinto al suyo, relato que se encuentra en Estupor y temblores de Amèlie Nothomb. Casualmente, a Castro le parece también muy apropiada la literatura china o japonesa para viajar a este destino, aunque también recomienda Riwan o el camino de arena, de Ken Bugul.

Gutiérrez Solís

Juana Castro

Escritor

Escritora

“Los hombres que no amaban a las mujeres me ha enganchado como no lo hacía desde hace años un libro”

“Canción de la madre del agua trata de las leyendas ancestrales de Los Pedroches, que son universales”

El Misterio Velázquez, La autobiografía de Thomas Bernhard o Sharaija murió con trece años son libros recomendados para todo el año

o ha sido tarea fácil para los escritores que han hablado con El Semanario recomendar un título para cada destino, en cambio casi todos han participado, les ha parecido divertido y, luego, han querido dejar constancia de la recomendación que hacen sea cual sea el destino y la época. Gutiérrez Solís coincide con el libro que ha aconsejado para uno de los lugares que se le ha pedido: Los hombres que no amaban a las mujeres. “Me ha fascinado. Son 600 páginas que he leído en tres días, droga en estado puro”, expresa acerca de una apasionante historia que comienza a ser fenómeno de ventas en España. Castro también repite recomendando Can-

N

Pero algunos de los autores que han hablado con esta publicación no pueden esconder su predilección por la poesía, como le ocurre a Jorge Díaz, que tanto para un país exótico como para una ciudad patrimonial elige esta disciplina. “Poemas de Vicente Huidobro para el primero y de Góngora para el segundo”, apunta. A Medel le ocurre igual y comenta que como “imagino que en una ciudad monumental estaría mucho tiempo andando, pues luego leería algo muy placentero como Guerra del fin del sueño, de Mario Cuenca, que es un libro muy denso pero muy bien escrito y da gusto leerlo”. Si lo que se visita es una ciudad latina, con ruinas romanas, García echaría en su maleta Las memorias de Adriano; Castro contaría con Crematorio, de Rafael Chirbes y Gutiérrez Solís con Lo que sé de los vampiros, “una novela de intriga protagonizada por un jesuita en el siglo XVIII o XIX, al que me puedo imaginar andurreando por las calles de una ciudad patrimonio”.

No al teatro y al best seller En cambio, igual de claras que tienen estas recomendaciones, los autores también están seguros de los libros que nunca leerían, aunque algunos muestran señas de no querer ofender a nadie. “Cuando co-

EL ANÁLISIS

Los últimos percances, de Hipólito G. Navarro, que, según él, poseen “un humor fabuloso”. Las travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, es la opción que escoge Gutiérrez Solís, El niño con el pijama de rayas la de Juana Castro, mientras Jorge Díaz, que relaciona mucho el contexto y las imágenes literarias, aconseja El viejo y el mar de Hemingway para la tumbona y la arena.

23

ción de la madre del agua, y María Rosal no puede evitar aconsejar dos títulos de literatura juvenil y misterio, en la cual está centrada últimamente: “La catedral, de César Mallorquí, me ha divertido mucho, y El Misterio Velázquez, de Eliacer Cansino”. Para García, que la literatura debe hacer reflexionar o transmitir emociones, y no entretener, “para eso está la televisión”, el mejor libro que puede citar en estos momentos es La autobiografía de Thomas Bernhard, compuesto por cuatro volúmenes que “se leen como el agua”. Y Sharaija murió con 13 años, de Eduardo Chivite, es el título que dice Medel, “tirando así para casa”, ya que está editado por La Bella Varsovia.

mienzo a leer un libro, si las primeras 20 páginas no me interesan, lo abandono. Pero, en principio, no desprecio ningún tipo de literatura porque me interesan todos los géneros que estén bien escritos”, dice María Rosal. El teatro impreso es, sin embargo, el que Medel y Gutiérrez Solís apenas leen. Una porque confiesa preferir verlo, y el otro porque dice no haber “conectado con él, no sé si es porque no le pillo el ritmo”. Aunque, si tiene que dar una no recomendación, lo hace de los libros de Coelho, “que me parecen que están prefabricados”. A Castro tampoco le interesa en absoluto la novela fantástica o la romántica-amorosa “en las que, a esta altura de la vida, no quiero perder el tiempo”. Y lo mismo le ocurre a García con “los premios ‘x’. Toda aquella literatura que el mercado vende a bombo y platillo dando gato por liebre. Todo eso es basura, porque cuando un producto se produce mucho para que sea más consumido tiene que bajar la calidad”. Un producto que Díaz ejemplifica con El código Da Vinci, el cual no recomienda leer.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

“No aconsejo aquella literatura que el mercado vende a bombo y platillo dando gato por liebre. Todo eso es basura, porque cuando un producto se produce mucho (...) tiene que bajar la calidad”, dice García

Autores cordobeses ajenos a los best seller Los escritores que han intervenido en este reportaje pasaron de la confusión, en un primer momento, cuando se le hacía la entrevista, a la diversión. Entiendo que los libros son más o menos apropiados según el estado de ánimo de cada uno, y que es difícil dar el título de una obra que no le recomendarías a un amigo en un medio de comunicación. Sin embargo, todos fueron capaces de imaginarse leyendo un libro en los destinos que se les había dado, y argumentaban el motivo que, o bien estaba rela-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cionado por la historia en sí, por las imágenes que aparecían en el libro, o por la densidad del texto. En lo otro, sacar un libro ha sido más difícil, y sólo Jorge Díaz se ha atrevido a dar un título, y Gutiérrez Solís un autor no recomendados. Los demás, con el tipo de literatura que no leerían han perfilado también sus gustos y consejos, en los que no aparecen ningún best seller y sí obras de cuatro escritores cordobeses. G.C.T.


24

LA ENTREVISTA

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

José Roldán “Tenemos que buscar nos haga una universid José Manuel Roldán Nogueras Rector de la Universidad de Córdoba

El rector asegura haber llegado al ecuador de su mandato con las tareas hechas. La especialización y los nuevos planes de estudio, objetivos para el próximo curso

E El despacho del rector, al igual que el edificio de gobierno de la universidad, ha ganado en espacio y majestuosidad con el traslado a la antigua Veterinaria. Desde él, Roldán Nogueras controla el devenir de la UCO con algunas complicaciones más, que la resistencia que opone el mando con el que pueden correrse o descorrerse las cortinas de una estancia presidida por numerosas fotografías, en las que la familia real cuenta con gran protagonismo. También desde este lugar, el rector de la UCO ha cumplido el ecuador de su mandato, en su opinión, con las tareas hechas. Los avances en infraestructuras, las medidas adoptadas para mejorar las condiciones laborales del personal, garantizar su renovación y potenciar cuestiones como la docencia o la calidad en todos los ámbitos universitarios forman parte de su lista de las cosas en las que más se avanzó durante 2007-2008. La creación de un instituto de Biomedicina y cuestiones más cotidianas , como la entrada en la plataforma Linux, completan la enumeración de un mandato que mantiene el reto de la especialización y la Convergencia Europea, ya inmediata, y que tiene como centro a las personas.

- La culminación del Da Vinci y la inauguración del rectorado ha supuesto la puntilla infraestructural del curso que acaba, sin embargo, quedan centros cuyas obras están

El rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, en dos momentos de la entrevista. /Fotos: Pilar Mayorgas.

pendientes desde hace algunos cursos y que no terminan de llegar... - Hay que distinguir entre unos centros y otros. En el caso de Enfermería, hasta que no se fuera la Politécnica a Rabanales, no se podía acometer el traslado. Ahora sí estamos en disposición de actualizar el proyecto, porque ha pasado el tiempo, y además pensar en incorporar nuevas titulaciones como Fisioterapia. Lo bueno que tiene el asunto de Enfermería es que sí tenemos la financiación; por el contrario Filosofía y Letras tiene que entrar en el nuevo plan de inversiones. Hay que recordar que Filosofía tiene una primera fase de remozamiento, que se tiene que acometer pronto, y una segunEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

da fase de gran transformación del centro, en la que habrá que sacar a todo el personal, y esto es ya más problemático.

los nuevos planes de estudio, pero ¿se ha avanzado mucho? ¿ Hay posibilidad de incorporar nuevos títulos, como el propuesto por la Politécnica de Belmez?

- Es cierto, pero se dijo que esa primera fase de Filosofía y Letras se iba a acometer en este curso y al final no se ha hecho nada.

- Ahora mismo estamos trabajando en la primera fase, en la que se están transformando las titulaciones conforme al Espacio Europeo de aquellas carreras que no ofrecen duda como Biología, Medicina, Veterinaria o Agrónomos. Con las que estén menos claras o signifiquen nuevas titulaciones iniciaremos conversaciones con la Consejería después de verano, de tal manera que será ésta la que nos diga qué es lo que estratégicamente le viene bien a la Universidad de Córdoba. Por ejemplo, Fisioterapia ya estaba

- Esa primera parte ha sufrido retrasos administrativos, aunque prácticamente ese trabajo ya se está terminando para iniciar la adaptación primera. En todas las materias de construcciones tenemos que ser realistas y no pensar en plazos muy cortos.

- Pasando al plano académico, este curso ya se ha trabajado en


LA ENTREVISTA

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

aquello que ad distinta” “La empresa tiene que romper ese distanciamiento con la UCO” concedida y entonces la primera palabra que tengo es titulación oficial. Las demás son una incógnita, las han impulsado los diferentes centros, por ejemplo, ingeniería de la edificación la han solicitado oficialmente dos o tres centros, incluido Agrónomos. Esto quiere decir que, en primer lugar, tenemos que dilucidar y ver si, estratégicamente, a la Universidad en general le conviene y también la Junta de Andalucía tiene que trabajar en el mapa de titulaciones, porque ellos son quienes las autorizan.

- Y esa redefinición de los títulos ¿vendrá acompañada de las reformas estructurales necesarias a corto plazo? - A plazo medio, ahora lo que estamos modificando es la estructura de los planes de estudio, pero luego desde la Consejería tienen que definir estas reformas porque, por ejemplo, se dijo que cuando se pusiera en marcha el Espacio Europeo las clases no iban a ser de más de 50 alumnos, y la modificación de las aulas (con más capacidad) requiere financiación. Esto es una pescadilla que se muerde la cola porque, mientras no tengamos financiación no podremos modificar el número de alumnos, ni modificar las infraestructuras.

- En todos los proyectos que hasta ahora ha enumerado el dinero es

fundamental ¿se está ya empezando a notar el nuevo plan de financiación de la Junta? ¿Hay ya parámetros por los que la UCO sabe que va a recibir financiación extra? - Sí, ahora mismo los parámetros son muy optimistas porque la Universidad de Córdoba está ejecutando, dentro de las limitaciones administrativas, todas las inversiones que se nos adjudican. Ahora la Junta está planteándose estimular la construcción, de manera que la obra pública sustituya al sector privado para paliar la crisis en el área del ladrillo.

- Pero, ¿se han empezado ya a medir los indicadores que se anunció que supondrían más dinero para las universidades que los cumplieran? - Ahora mismo estamos recogiendo los frutos del primer año del plan, del contrato programa. Éste marcó unos listones que no eran muy altos, porque era un cambio de modelo. Ya se ha valorado, por parte

“Estamos en el mismo crecimiento que hace otros años, pues, a pesar de la crisis, la Junta ha hecho un esfuerzo y nuestro peso en la Comunidad se mantiene”

de la Junta, ese contrato programa y hemos llegado a un cumplimiento del 97 por ciento de los parámetros que había confirmados .

- ¿Se podría decir, entonces, un porcentaje concreto de fondos de más que vaya a recibir la UCO respecto a otros años? - Estamos en el mismo crecimiento que hace otros años pues, a pesar de la crisis, la Junta ha hecho un esfuerzo y nuestro peso en la Comunidad es similar al de años anteriores, lo que nos permite, sin alegrías, trabajar con humildad y sujetando el euro.

- La crisis entonces ¿también se notará en la universidad? - No, porque la Junta tiene la idea de que no afecte al aspecto económico. Parece que no lo vamos a notar de manera especial, aunque es cierto que la inflación va subiendo, con lo cual, los precios de las tasas de matrícula - que siempre se manejan en una horquilla de la inflación y dos puntos más- tendrán un incremento un poquito superior al del año pasado, pero es porque está establecido por ley, no por nosotros.

- Últimamente se habla mucho de especialización y diferenciación en el nuevo escenario europeo ¿son estos aspectos claves también para la UCO? -Tenemos que buscarlos, no tenemos que olvidar otras carreras, pero tenemos que apostar por áreas como la agroalimentaria, veterinaria o la biosanitaria, que debemos cuidar como señas de identidad. Tenemos que buscar aquello que nos haga una universidad distinta, con un sello propio.

25

este curso se ha hablado poco del parque tecnológico ¿eso es bueno o malo? - En este caso se puede usar eso de no news, good news , si no hay noticias son buenas noticias. Se está trabajando, tenemos diferentes empresas que están entrado y mientras no haya ruido en Rabanales 21 significa que se está trabajando, aunque calladamente. La urbanización está muy avanzada y Rabanales 21 va a ser una realidad, lo que pasa es que no se puede esperar que un parque rule en menos de diez años.

- ¿Y va a ser fundamental para que culmine esa unión universidad-empresa que tanto se anhela? - Se habla mucho pero esto es algo que hay que ver desde las dos partes. Nosotros estamos continuamente acercándonos a las empresas y buscando prácticas para nuestros alumnos, con el Espacio Europeo esto va a ser más intenso. Pero la empresa también tiene que venir a nosotros, que esto no es en una sola dirección, y tiene que romper ese distanciamiento con la universidad, debe ser algo mutuo y estoy seguro de que lo vamos a conseguir. Estamos trabajando ahí y creo que se está avanzando, más deprisa hay que hacerlo, pero que nos ayude también más la empresa.

- ¿Cuál será el principal objetivo de la UCO para el próximo curso? - Las nuevas titulaciones y continuar en la línea de trabajar para las personas.

- Dentro de esa diferenciación se apostó por Rabanales 21, durante

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Creo que no tenemos que temer a la movilidad” El rector cree que el número de alumnos se ha estabilizado y que el intercambio entre universidades no lo hará descender

a movilidad será uno de los elementos más impulsados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), algo que, disparará, de uno u otro modo, la competencia entre universidades. Sin embargo, en opinión del rector de la UCO, José Manuel Roldán

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Nogueras, esto no tiene por qué afectar al número de alumnos que se matricule en la Universidad cordobesa. “La UCO tiene estabilizado el número de accesos y eso obedece a las especificidades que tenemos. Nuestra institución tiene que caracterizarse por la calidad y por

buscar sus señas de identidad”, asegura. Asimismo considera que el contexto en el que la Universidad se mueve también influye en el crecimiento que ésta pueda tener “pues es reflejo de este ámbito” y, de igual modo, ésta sirve de motor de desarrollo del mismo.


26

HACIA 2016

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

En la imagen, Manuel Pérez en la Oficina de la Capitalidad. /Foto: José Huertos.

stá claro que para cual quier ciudad que aspire a convertirse en Capital Europea de la Cultura, las relaciones internacionales son fundamentales. Esto no ha pasado desapercibido para la Oficina de la Capitalidad, único organismo que, hasta el momento, está trabajando en firme por conseguir esta distinción, y que centrará sus esfuerzos, en el último trimestre del año, en este ámbito. Según explicó el director de la Oficina, Manuel Pérez, a El Semanario, a la vuelta de las vacaciones serán varias las actividades encaminadas a consolidar y potenciar las redes internacionales en las que a Córdoba le conviene moverse a nivel cultural. Así, aunque todavía las fechas no están cerradas, entre septiembre y diciembre tendrá lugar un seminario internacional en el que varios expertos europeos, en estas cuestiones, debatirán “y se irá perfilando la candidatura”, afirma Pérez.

E

La creación del comité de expertos De hecho, se espera que este seminario sea el germen del comité de expertos que se anunció se crearía para asesorar a la ciudad en su intención de conseguir la capitalidad, un trabajo que ya cuenta con otras firmas como Interarts, encargada de la organización de este evento. En esta misma línea, desde octubre y durante dos meses, todos los jueves tendrá lugar una serie de conferencias públicas en las que intervendrán diferentes gestores culturales -responsables de ciudades que ya han sido o van a ser capitales de la cultura- que expondrán las líneas fundamentales de su proyecto. También para septiembre, Pérez anuncia que se presentará “definitivamente” el libro blanco de la capitalidad que ha sido realizado por un grupo de expertos universitarios, capitaneado por el profesor de la UCO Pedro Ruiz, “en el que se trazan las líneas fundamentales y que los patronos de la Fundación ya han

La Oficina de 2016 se ‘internacionaliza’ La ampliación de las redes internacionales centrará el trabajo del organismo en el último trimestre del año, donde también se sabrá el grado de conocimiento que los cordobeses tienen de la candidatura aceptado como suyo”, remarca el director de la Oficina. Aspectos como la interculturalidad, la defensa del patrimonio -aderezada con grandes dosis de cultura contemporánea- o la potenciación de artes tan presentes en Córdoba, como la poesía, se recogen en el libro y, para Manuel Pérez constituyen las grandes bazas de la candidatura cordobesa, que, a pesar de la

fuerte competencia, cree que no ha perdido posibilidades de conseguir su objetivo. Al margen de la internacionalización de la candidatura, que también tiene pendiente el viaje a Liverpool -actual Capital Europea de la Cultura- para después del verano, otro de los ámbitos por los que se seguirá trabajando en este tiempo es el de la difusión del proyecto.

La Oficina tanteará la adhesión de 600 comercios

PUNTO de ATENCIÓN

“La Fundación no deja de ser un instrumento, muy importante, pero uno más”

El poder de la Fundación anuel Pérez es reacio a opinar sobre las declaraciones que se están haciendo en los últimos días sobre la viabilidad de la Fundación, frente al trabajo hecho por la Oficina de la Capitalidad. En este sentido, el director de este organismo considera que se ha generado una situación en torno a la Fundación y al retraso en su puesta en marcha, “como si la capitalidad dependiera exclusivamente de ella. La Fundación no deja de ser un instrumento, muy importante, pero uno más, para el objetivo que

M

se persigue y tenemos tiempo de sobra para ello”. En lo que se refiere a la convivencia de los dos órganos, Pérez tiene claro que corresponde al Ayuntamiento y a las instituciones de Córdoba “plantearse muy seriamente cuáles van a ser los instrumentos fundamentales de gestión de la candidatura”, aunque sí tiene claro que ambos deben funcionar en torno a la cooperación “sería una locura que se crearán dos cosas y que cada una mirara para un lado, es necesaria una colaboración muy estrecha”.

Según Pérez, en estos momentos se está desarrollando un trabajo de campo entre los cordobeses para saber el grado de conocimiento que tienen sobre el tema de la capitalidad y así poder dirigir los trabajos para ampliarlo, en uno u otro sentido. Los resultados de este estudio también se darán a conocer en septiembre, un mes en el que, igualmente, se iniciará una campaña de adhesiones en 600 comercios del centro (que después se extenderá al resto de barrios) gracias a la cual el proyecto de 2016 quiere adquirir una mayor visualización entre la ciudadanía, mediante cartelería diversa. Para todos los proyectos enumerados, y para otras cuestiones como la organización de eventos del calado de Cosmopoética, la Oficina de la Capitalidad ha contado este año con un presupuesto de 1,3 millones de euros. Para el próximo año, 2009, todavía no se sabe si esta cantidad será mayor o menor, ya que, en palabras de Manuel Pérez todavía quedan cuestiones que tratar para cerrar la próxima partida presupuestaria. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PUBLICIDAD

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

EL SEMANARIO LaCalledeC贸rdoba

27


28

LO QUE VIENE

CONT EXTO

E

l verano y, sobre todo, el mes de agosto suele suponer un paréntesis en la actividad cultural que, aunque se mantiene débilmente, vuelve con más fuerza después del estío. Sin duda, la tercera edición de Eutopía marcará este regreso, donde también habrá cabida para la inauguración de temporada de las respectivas galerías cordobesas -con aniversario incluido-, el estreno de disco, por parte de más de un músico cordobés, y la edición de nuevos libros, entre otras cuestiones. En la provincia, además, algunas de las citas que han mantenido agosto activo se prolongarán hasta septiembre, como es el caso de Scarpia 08, mientras que otra, Sambeando -que desarrollará su quinta edición en Pedro Abadocupará los primeros días de este mes, a ritmo brasileño y cargada de cultura de calle.

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Lo local se impone agenda de septiemb Los creadores cordobeses serán los protagonistas de la música, el teatro y el arte, mientras que los best seller internacionales coparán la literatura

n septiembre no sólo se inicia el curso escolar, sino también el cultural. El arte, el teatro o la literatura inauguran nueva temporada, con fuerte presencia de la fotografía, el grafiti y las muestras colectivas. En el panorama teatral habrá presencia de artistas locales, que desarrollan su trabajo fuera de la ciudad, y de géneros poco usuales como la ópera. Las galerías cordobesas inician nuevo periodo con celebración de aniversario incluida. Arte 21, una de las más veteranas, festejará su primera década de vida con una colectiva de cinco artistas de la galería que tendrá lugar a mediados de noviembre y de la que, por el momento, el responsable de la sala, Antonio Jiménez, no adelanta nada más. Sí explica, en cambio, que un género tan poco habitual fuera de las salas especializadas, como es el de la fotografía inaugurará la temporada el 25 de septiembre, con una muestra de Manuel Muñoz que permanecerá abierta al público durante un mes.

E

Avanti acercará el teatro con unas jornadas de puertas abiertas De celebración también están en el Espacio a_rojo, que cumple un año de vida con una colectiva de los autores que han pasado por la sala José Luis Checa o Agustín Barrera entre otros- a mediados de septiembre. Casi al mismo tiempo, la propuesta liderada por Solimán López participará en Eutopía08 con Habitáculos, una intervención artística con vehículos de desguace ubicados en plena calle. Igualmente, será la intervención artística la expresión elegida para dar forma al Sistema Gaia que, a finales de septiembre, llenará el patio interior de la Sala Vimcorsa, en un diálogo entre naturaleza y ser humano.

Colectiva será también la muestra que dé el pistoletazo de salida a la temporada de la sala Tula Print. El surrealismo pop, el cómic y el grafiti se dan la mano en una muestra realizada en colaboración con la galería barcelonesa Iguapop, y que dará paso a un retrospectiva de la obra de Beatriz Sánchez. Esta artista, junto a Verónica Ruth Frías y Juan José Romero forman parte del elenco de autores cordobeses que, junto a otros creadores, estarán presentes en la edición de 2008 de Estampa, la feria madrileña en la que por primera vez participa una galería local y que tendrá lugar a finales de octubre. Poco después, Tula Print se sumará a la Bienal de Fotografía con la exposición de Bruno Arbesu.

Explosión de color Por su parte, la galería Maravia iniciará temporada, el 20 de septiembre, con una exposición que todavía está por cerrar, aunque según explica su responsable, Manuel Roldán, a mediados de octubre, el estallido de color de Ulpiano Carrasco y la habitual exposición de grabados, con la que se cierra el año, tendrán cabida en la programación. De otro lado, la oferta expositiva de Studio 52 estará marcada, en la nueva temporada, por un claro acento cordobés desde el comienzo. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas, una imagen de Estampa 07, en cuya edición de este año participará Tula Print. Debajo, el dúo Amaral uno de los grupos que actuará en Eutopía08./ Foto: El Semanario.

El 4 de octubre, la sala dará inicio al nuevo curso con una exposición del joven Manuel Castillero, que mostrará la huella que ha dejado su paso como alumno por el estudio de Antonio López. A este autor seguirá la obra de otro cordobés, Valdelomar, que mostrará sus últimas acuarelas. Un marcado carácter cordobés tendrá, de igual modo, la programación de Carmen del Campo. María Ortega, Pepe Díaz Tienda, Paco Luque y Miguel Gómez Losada, llevarán la pintura, la fotografía, la escultura, el grabado y las instalaciones a los dos espacios de la galería, Lasala y Laotrasala. Asimismo, la colectiva en la que participarán diferentes artistas co-

mo Cristobal Povedano, Agustín Úbeda, Antonio Guijarro, Cuasante, Corredor, Pepe Duarte, Brazam Rufo, Navarro, Julio Saldaña y Sofía Carrera, será la encargada de ocupar todo el mes de septiembre en la oferta expositiva de la Galería Carlos Bermúdez.

Regreso a casa No será hasta octubre cuando otras disciplinas artísticas comiencen a llenar la agenda cultural de la ciudad, tal y como ocurrirá con las artes escénicas en el Teatro Avanti. Éste inaugurará la temporada el 5 de octubre con unas jornadas de puertas abiertas en las que el público podrá conocer los entresijos del teatro


LO QUE VIENE

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

en la re

PUNTO de ATENCIÓN

Eutopía 08 saca todo el jugo a la creación

que ofrecerá el 13 de septiembre un concierto extraordinario -también producción del Gran Teatro- de la Orquesta de Córdoba y el Coro Ziryab, dirigido por Roque Baños.

Ritmos renovados Pero, más allá de la armonía clásica, habrá novedades tras las vacaciones gracias al talento local. Al menos de la cantante Vega y del grupo Los Aslándticos, que preparan nuevos discos. En el caso de la primera, estará durante los meses de septiembre y octubre grabando su nuevo trabajo en Los Ángeles, con el productor Sebastián Krys. Los Aslándticos, por su parte, tras tener problemas con la compañía Disparate Records, grabarán el segundo álbum que estaban preparando con el sello por cuenta propia, por lo que su venta se va a retrasar aproximadamente un año y saldrá allá por el mes de enero de 2009. Mientras los conciertos llenan su agenda, que contempla destinos como Cabra o Santaella en el mes de septiembre. En lo que respecta a las novedades editoriales del último cuatri-

l Festival Joven de Creación Europea vuelve por tercer año consecutivo dispuesto a asentarse y seguir ampliando su campo de acción en el septiembre cultural. Entre el 18 y el 27 de este mes, Eutopía 2008 repite fórmulas que funcionaron muy bien el año pasado, como las Conversaciones en la Azotea -que este año tendrán a escritores como Javier Cercas o el director de cine, Gerardo Olivaresy recupera una de las más atractivas propuestas del primer año, el teatro de calle que promete sorprender con compañías como Elephant Vert u Orto-Da Theatre. Al margen de los conciertos -que presentan como plato fuerte a Andrés Calamaro, Enrique Bunbury y Amaral- el programa formativo también ocupa un lugar importante en esta edición, en la que sorprende el taller dedicado a la

E

mestre del año, Almuzara llega cargada de ellas. Sólo en septiembre, 18 títulos en los que se mezclan la comedia, la novela negra, el ensayo, los libros de cocina o los de bolsillo compondrán su oferta, aunque sobre todo diez serán las obras -todas internacionales- que, según la propia editorial, se alzan como su apuesta más fuerte en el tramo final del año. Así, en septiembre Mucho Toro, las aventuras del Tim Parfitt al frente de la edición española de Vogue promete despertar, al menos, la misma expectación de Entre Limones. Junto a este título, el bestseller griego Las brujas de Esmirna, de Mara Meimaridi, la ecologista El río secreto de Kate Grenville y Zombi. Guía de supervivencia, de Max Brooks, llenarán los anaqueles nada más terminar el verano. Un mes después, serán Los manuscritos de Nostradamus, de Theresa Bresiln, El don de la lluvia, del joven Tan Twan Eng y el descarado encanto de Hester Browne en La Agencia Little Lady, las apuestas de la editorial. Noviembre traerá Los

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

creación de videojuegos, que se sumará al de grafiti, iniciación a la música electrónica o el de poesía, con García Montero, Medel o Juana Castro, entre otros. En el amplio programa eutópico ningún arte queda suelto y la música y la danza contemporánea también tendrán su sitio con dos espectáculos. De igual modo, la diversidad será el denominador común de las exposiciones, que irán desde los videoclips de Spike Jonze hasta los dibujos de Miguel Brieva. Respecto a las actuaciones programadas “como laboratorio al aire libre” repiten cita el Festival de Cine Instantáneo o la propuesta de Escritores a sueldo. Como novedad irrumpen Entre actos -un proyecto de creación teatral en pequeñas obras- A qué sabe Eutopía, Habitáculos y una iniciativa de música contra la intolerancia.

pequeños hombres libres de Terry Pratchett, El cuarto secreto de Thornborn y Cuando el rojo es negro, de Qiu Xiaolong.

G.C.T. Y O.P.B. culturas@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Calamaro, Bunbury, Luis García Montero, Gerardo Olivares, Spike Jonze o Javier Cercas, figuras destacadas de la edición de este año

Teatro Avanti abrirá sus puertas para que los ciudadanos conozcan los entresijos de la vida teatral./ Foto: Pilar Mayorgas.

y el trabajo técnico que hay detrás de una representación. Además, se celebrará un taller para los más pequeños, y se ofrecerá la primera obra de la temporada: La máquina del tiempo, de Cronos Producciones. Seguirá la II Muestra de Teatro y Artes Escénicas, que traerá de regreso a cordobeses que están desarrollando su trabajo fuera de la urbe. Entre ellos, Lúa Santos, Pedro (finalista del programa Tienes Talento), Susana Raya, À petit pas (cuya directora, la cordobesa Leonor Canales, ha desarrollado su carrera en Francia) y la compañía de danza contemporánea De aquí para allá. Y del Avanti, la dramaturgia saltará al Gran Teatro, donde la música tendrá protagonismo en su inicio de temporada. Será el 26 de septiembre, día en que las puertas del teatro abrirán con una ópera de producción propia. El rapto en el serrallo, de Amadeus Mozart, estará dirigida musicalmente por Hernández Silva y contará con el Coro de Ópera Cajasur y la Orquesta de Córdoba. La música también ocupará el escenario del Teatro de la Axerquía

29

Carguen pilas... Regresar de vacaciones, aunque tenga su punto depresivo, también tiene ese aire renovador y expectante cargado de buenos propósitos. Ese toque que, horas antes de iniciar el descanso se atisba lejano, parece haberse instalado en los diferentes colectivos y agentes culturales que dan forma a la cultura cotidiana cordobesa. La diversidad parece que será la nota diferenciadora de las propuestas de galerías, espacios escénicos y las editoriales, aunque a pesar de esa variedad no hay grandes sorpresas que, por el momento, calen en la rutina cultural local. Carguen fuerzas vacacionales para lo que trae septiembre y ¡disfruten! G.C.T. Y O.P.B.


30

JOVEN

CONT EXTO

E

l Programa Europeo Leonardo Da Vinci facilita a miles de estudiantes y recién titulados de la Unión Europea la posibilidad de realizar prácticas en empresas extranjeras. El objetivo es mejorar las aptitudes y competencias individuales de estos jóvenes con el propósito de favorecer su inserción en el mercado laboral. Durante el curso 2007-2008, 24 universitarios cordobeses han gozado de las ventajas del programa Leonardo. De ellos, ocho fueron a Dublín; cinco, a Malta; otros cinco, a Polonia; cuatro, a República Checa; y dos, a Lyon. Es así como esta beca de movilidad promueve el tráfico, a lo largo y ancho de todo el continente, de jóvenes que arrastran con ellos el aprendizaje de otro idioma y experiencias -las profesionales y las personalesque nunca volverán a vivir. La única pega de la Leonardo es que sólo puede disfrutarse una vez en la vida.

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

DaVinci tiene acento cordobés Comen salmorejo y hablan un español del sur. Aunque no lo parezca, son cinco estudiantes de un instituto de Lancaster que por primera vez disfrutan de una beca Leonardo en la ciudad. Ellos cuentan su experiencia

hris Harwood regresa a Lancaster (Reino Unido) con un puñado de fotografías , souvenirs y un curriculum más consistente. “Haber trabajado en Córdoba me servirá para encontrar un empleo en Inglaterra”, dice convencido. Este joven inglés de 17 años ha realizado prácticas en el Hotel San Miguel durante dos semanas. “He disfrutado conociendo a clientes de nacionalidades distintas y he mejorado mi español porque lo he hablado todos los días”, relata. Es la primera vez que alumnos del Ripley St Thomas High School como Chris vienen a Córdoba con una beca Leonardo Da Vinci. Es un destino poco común comparado con Madrid, Sevilla o Barcelona, “pero es mejor porque al ser una ciudad menos turística, los chicos descubren la España de verdad”, sostiene Kate Marshall, la profesora de español que acompaña a los chicos en esta aventura. Para ello necesitaban un socio de acogida y así se pusieron en contacto con el IES Luis de Góngora, uno de los primeros institutos de Córdoba que han participado en un programa de movilidad de aprendizaje permanente como éste y al que conocían de otros proyectos en común. ¿Su labor? Actuar como anfitriones de los visitantes británicos. “Hemos buscado una serie de empresas que respondiese al perfil que demandaron los alumnos de Lancaster”. Lo cual, según revela Juana Checa, profesora del departamento de Comercio del centro educativo y coordinadora de la iniciativa, no ha resultado tarea fácil. “Empecé a moverme en abril y ha habido algunas empresas reticentes, teniendo en cuenta además que cuando ellos llegaron el 17 de julio era periodo de vacaciones”, señala. Y pese a que el proyecto de enviar allí a estudiantes cordobeses fue rechazado, el éxito de la experiencia con los chavales de Lancaster, “que son encantadores y valoran el poder profundizar en el español

C

Foto de grupo de tutores y estudiantes del Ripley St Thomas High School de Lancaster en el Ayuntamiento de Córdoba. La profesora de español, Kate Marshall, aparece en la fila de abajo, en el centro, y Juana Checa, del IES Luis de Góngora, a su derecha. /Foto: Muñoz Nyberg.

al mismo tiempo que trabajan en lo que les gusta”, anima al IES Luis de Góngora a probar suerte el año que viene, asegura Checa.

Unos becarios muy especiales Las prácticas en empresas locales constituyen la singularidad y el principal atractivo de la Leonardo. “Es lo mejor de la beca”, ratifica Joanne Fleet, que colabora con la Federación de Comercio. “Al principio me resultaba muy difícil comprender el acento de mis compañeros y se hacía el silencio durante unos minutos. Después estallaba la risa”, cuenta. Y, como indica, “además de aprender español, ganas experiencia laboral”, un combinado que servirá a estos chicos como carta de presentación a la hora de encontrar sus primeros empleos. “Decir que se ha trabajado, y en otro idioma, está muy EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

bien visto, por eso la beca es tan útil. Los estudiantes aprenden a desenvolverse, se hacen independientes, trabajan en equipo, asumen responsabilidades y ganan confianza en las entrevistas de trabajo. Es una garantía”, insiste la profesora. Y no sólo eso. También descubren una profesión y cómo se desarrolla el día a día en una empresa, “y eso es algo bueno que enseñar en la universidad y en el curriculum”. Así piensa Rosie Butler, una chica que culmina sus prácticas en El Semanario y ha tenido la oportunidad de participar en este reportaje, redactando el análisis del mismo en un idioma que no es el suyo. Al mismo tiempo, Rosie ha ido escribiendo la misma información en inglés, lo que le ha abierto las puertas de su primera publicación en un diario de su ciudad, The Lancaster Guardian. “Para mí ha sido

como un sueño porque de mayor quiero ser periodista”, apostilla. Ella es uno de los diez afortunados seleccionados entre los cien alumnos que solicitaron la beca en Lancaster. Con ella, otras siete chicas y dos chicos de su misma edad que pasaron las entrevistas de un jurado compuesto por profesores y becados del año pasado. Un casting en toda regla en el que los nervios compitieron contra la destreza para el idioma a partes iguales. “Te hacen varias entrevistas para ver tu personalidad y características. Si finalmente las pasas, te cogen”, detalla su compañero Chris. A su favor tenían que el español es el idioma extranjero que cuenta con menos alumnos matriculados en el Ripley St Thomas, lo que dejaba fuera de la criba a una buena parte. También se valoró la conducta, por encima incluso de un expedien-


JOVEN

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

te académico impecable: “Lo importante es que sean alegres y dinámicos para dar pie a una buena convivencia”, señala la profesora de español. Katy Whitehouse también pasó las pruebas. Ella pidió trabajar en el zoológico de Córdoba y obtuvo la plaza sin problemas. “Es muy divertido y la gente es muy simpática. Estoy con los veterinarios, cuido a los animales y les doy de comer”, lo mejor del empleo. ¿Lo peor? “el calor”, sentencia. Pero además de cumplir el objetivo de la beca, realizar satisfactoriamente las prácticas y aprender español, los chicos han obtenido otros beneficios colaterales: han visitado Madrid, Granada y Sevilla, se han empapado de las costumbres españolas y han entablado amistad con sus compañeros -los de aquí y los de allí-, dando pie a bromas y anécdotas que ninguno de ellos olvidará cuando regrese. “Chris y yo compartíamos habitación en el hotel de Madrid. Pero cuando entramos las camas estaban juntas porque pensaron que éramos una pareja. Nuestros compañeros estuvieron riéndose todo el rato”, relata Ross Jesmont ruborizándose. Para este joven inglés no hay nada como practicar un idioma in situ, intercambiando ideas con la gente de la calle, lejos del academicismo de las aulas. Por eso solicitó la beca. Y desde que trabaja en Bodegas Campos ha mejorado su español “gracias al trato con los clientes. Los recibo, los despido y hago las reservas en el ordenador”, cuenta.

“Una gran familia” Pero este año ha tenido suerte y también ha podido practicar el idio-

De izquierda a derecha, Chris Harwood, Katy Whitehouse, Joanne Fleet, Ross Jesmont y Rosie Butler, cinco de los diez alumnos de Lancaster que han pasado tres semanas en Córdoba gracias al programa de prácticas en el extranjero Leonardo Da Vinci. /Fotos: Muñoz Nyberg.

PUNTO de ATENCIÓN

“Aquí no hay prisa a la hora de hacer el trabajo” “En Inglaterra todo el mundo está más estresado y ocupado”

n Córdoba se trabaja, pero de forma más relajada. Esa es la conclusión a la que han llegado estos estudiantes de Lancaster tras su paso por las empresas locales en las que han realizado sus prácticas. La opinión de Chris Harwood sobre el mundo laboral cordobés resume la idea: “La carga de tareas y el ambiente son muy relajados y no hay prisa a la hora de hacer el trabajo. Los compañeros son muy sociables y simpáticos y no parece que estemos en una

E

Lo mismo opina Joanne aunque, como apunta, ella se llevaría también la cultura y la gente. “He hecho amigos españoles en el café al que solemos ir y me han dicho que cuando vuelva a Córdoba puedo quedarme con ellos. Voy a echarles de menos”, añade. Y es que como dice Chris, la beca Leonardo Da Vinci “es una experiencia que vale la pena, porque permite alojarse con una familia española y aprender de primera mano lo que es sentirse español. Te demuestra que se puede sacar tiempo de las vacaciones para trabajar en el extranjero y vivir en España de un modo original. Y muy poca gente tiene la oportunidad de hacerlo”, concluye.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

“Haber trabajado en otro idioma está bien visto, por eso la beca es tan útil”

ma fuera del trabajo. Durante las tres semanas que dura el programa todos se alojan en un barrio cordobés típico, en una casa cordobesa típica, con un patio cordobés más típico todavía, donde profesores, alumnos y propietarios autóctonos se reúnen para comer alrededor de una larga mesa. “Somos como una gran familia”, apostilla Kate. Cada día se vive la misma estampa. Las conversaciones en español algo insólito para estos chicos hace tan sólo unos meses- se pisan unas a otras, hasta que una frase pone fin a las demás: “¡má pan!”, vocifera una de las profesoras en acento cordobés. Estas dos palabras tan simples como entrañables, que surgen entre el estruendo y acaban provocando la risa de todos, sintetizan su estancia en Córdoba. En promociones anteriores, los beneficiarios de la Leonardo se han hospedado en hostales o albergues en los que los chicos tenían que cocinar o almorzar fuera todos los días. En la casa, no sólo pagan menos, sino que además su casera, Ana Balbuena, les deleita con una de las costumbres mejor valoradas por los recién llegados: la gastronomía cordobesa, a la que se han adaptado unos mejor que otros- de inmediato. De modo que cada tarde, con la puntualidad propia de los ingleses, disfrutan de estos pequeños placeres de la tierra, después de ver algún espectáculo flamenco o pasear por las estrechas calles del casco histórico, resistiendo el calor que tanto puede sobrecoger a una persona oriunda de un lugar donde la predicción más común en esta época del año es de lluvia. Según cuentan, el otro día les sorprendió una procesión que cruzaba el centro de la ciudad y a diario Ana les enseña a apreciar las corridas de toros y la música española, así como lugares de Córdoba que en condición de meros turistas jamás hubieran visitado. “Me encantan las patatas bravas”, tercia Ross mientras un rayo de sol matutino le hace achinar sus ojos claros a juego con el cabello rubio. Aunque puestos a cargar con algo típicamente español, “me llevaría el sol y la siesta. ¡Oh, la siesta is good!”, exclama.

31

empresa”. “Aquí se madruga más, pero también se puede salir por las noches para desconectar”, agrega Joanne Fleet. Ya sea en el zoológico, en un restaurante, en un hotel o en la Federación de Comercio, las diferencias se presentan abismales respecto a la forma de trabajar en Inglaterra, donde “todo el mundo está más estresado y ocupado”, dicen estos chicos. En cualquier caso, ellos, se quedan con el buen humor y la distensión del mundo laboral de Córdoba.

No hagas hoy lo que puedas hacer mañana Está claro que el programa Leonardo es muy útil e importante para la gente que participa en él, sin embargo, a veces las diferencias entre el país de origen y el de acogida son enormes. En España, por ejemplo, las condiciones de trabajo son familiares y tranquilas. Los empleados son muy amables y crean un ambiente simpático en el lugar de trabajo. Pero en Lancaster ocurre todo lo contrario. Hay embotellamientos y mañanas muy activas donde todo es un estrés y no hay tiempo ni para parar. Creo que los españoles hacen de su día a día la máxima “no hagas hoy lo que puedas hacer mañana” y quizás Inglaterra necesite seguir esos mismos pasos. ROSIE BUTLER


32

PENSAMIENTO

CLAV

ES esde luego no hay verbena, feria o fiesta popular que se precie que no incluya entre sus actuaciones estelares la de una orquesta. Miles de cantantes, bailarines y músicos recorren en estas fechas toda la geografía nacional amenizando al público con canciones de ayer y de hoy. Durante los meses estivales pueden realizar una media de cien actuaciones, una cifra bastante superior a la gira de conciertos de muchos grupos de éxito. Sin embargo, los cantantes de orquesta son a menudo vistos como los hermanos pobres de la profesión y, a veces, se les tacha de imitadores e incluso horteras. Pese a ello, no se resisten y consideran que cantar de pueblo en pueblo es la mejor escuela para adquirir tablas sobre los escenarios.

D

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Luisa Gómez “A veces da igual ha porque te van a ped Luisa Gómez Cantante de orquesta

Luisa Gómez lleva tres años cantando en orquestas, primero en ‘Arco Iris’ y ahora en ‘Manantial’. /Foto: José Huertos.

ay ciertas profesiones, en las que más que el qué importa el dónde, y la de cantante es una de ellas. No es lo mismo cantar a secas, que realizar la misma acción en una de las orquestas que durante estas fechas veraniegas recorren toda fiesta o verbena popular que se precie. Los segundos arrastrarán siempre el estigma de segundones. “No somos imitadores, hacemos versiones y si cantamos una canción de Bisbal no lo tenemos por qué hacer como él”, cuenta Luisa Gómez, que a sus 19 años y con más de tres trabajando en orquestas, resalta las tablas que se adquieren sobre los escenarios de pueblos. Porque lo que está claro es que, aunque cutres y horteras para muchos, el pasodoble ‘Paquito el chocolatero’ es la canción que más derechos de autor ha generado en España. Y de esto no sólo tienen la culpa los que gritan ‘Paquitoooo’, sino quienes responden: “queeeeeé”.

H

- ¿Tiene un cantante de orquesta más ‘bolos’ que muchos artistas? - La verdad es que sí. Yo empecé en Arco Iris y tenía entre 80 y 95 galas. En concreto en julio y agosto te llevas prácticamente dos meses fuera por ferias, verbenas. Ahora, que estoy en Manantial, un orquesta más pequeña, me muevo sólo por Andalucía. Este verano han bajado mucho las contrataciones, en total, tendremos unas cincuenta.

- Esto, ¿en cuántas horas de carreteras se traduce? - En muchas, la verdad es que apenas estás en casa. No puedes pasar las vacaciones con tu familia o tus amigos y si tienes pareja apenas lo ves. Las giras son bastante durillas, pasas muchas noches durmiendo en hoteles, en la furgoneta, donde pilles, porque a lo mejor estás seis días seguidos actuando.

- ¿Y está bien pagado? - Sí, está bien. El caché depende de la temporada. Julio y agosto son EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


PENSAMIENTO

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

33

cerlo genial ir el paquito” los meses que más se cobra. En concreto, solemos ganar unos 100 o 120 euros por gala cada uno.

- Supongo que habrá vivido muchas anécdotas... - Claro, vives muchos momentos de risa, de llorar todos juntos, de todo. Entrar en una orquesta es tener otra familia. Pasamos muchas horas y muchos días juntos y están todos contigo, todos te apoyan. Compartes muchas vivencias.

- ¿Cuántas veces ha tenido que cantar el ‘Paquito’? - Pues he tenido que cantarlo muchísimas veces, al final, es lo que todo el mundo te pide. En realidad, a la gente le sigue gustando más las canciones antiguas que se saben que las actuales. Además, en una orquesta tienes que dar lo que te pidan, hay que complacer al público porque sino no caes en gracia y no te vuelven a llamar.

- En este sentido, ¿qué es más importante entretener o hacerlo perfecto? - Sin duda, entretener, divertir. Tienes que conseguir que el público participe contigo y se anime. Lo más importante es que es entreguen, que no se queden como sino existieras. Nosotros los bailes que hacemos son para los que nos ven. Puedes cantar una canción maravillosa, que te ponga el vello de punta y que la gente venga y te pida el ‘Pakito, el chocolatero’. Por muy bien que lo hagas como quieran alguna canción y no la tengas, se mosquean.

- ¿El repertorio, entonces, tiene que ser amplísimo? - Muy amplio. Tienes que estar pendiente de las canciones que están de moda y saberte también las antiguas. De hecho, si hoy sale un tema, la semana que viene seguro que te la piden y la tienes que saber. A lo mejor, llevas tres horas de concierto, cantando de todo, y si viene alguien y te pide la chica ye-yé y no la tienes, lo que has hecho da igual.

- ¿Cómo os suele recibir la gente? - Nos suelen recibir bastante bien, te felicitan muchas veces. Además, cuando tienes experiencia más o menos sabes cómo se va a dar la noche. Si notas que la gente no participa piensas ‘qué noche me espera’, pero si están animados sabes que te queda mucha noche por delante. Aún así, lo que peor llevo es cuando la gente está pasada y empieza a pedir canciones sin darse cuenta que tendrías que haberte ido ya hace dos horas.

- ¿Es el cantante de orquesta el patito feo de la profesión? - Sí la verdad es que existe una mala imagen de nosotros. Normalmente es porque nos meten a todos en el mismo saco. Si en una orquesta, por ejemplo, hay un componente bebiéndose una copa pues ya piensan que todos somos unos borrachos. Además, dentro de la profesión nos consideran inferiores porque quizás nos ven más como imitadores que como cantantes. A lo mejor si interpretas una canción de Bisbal pretenden que lo hagas igual, cuando lo que nosotros hacemos son versiones.

- Sin embargo, ¿pueden todos los cantantes formar parte de una orquesta? - No lo sé, pero lo cierto es que para estar en una orquesta tienes que perder la vergüenza completamente, no tenerla. Tienes que echarle cara y cantar de todo, aunque no haya nadie en la plaza. Y luego, es necesario que te guste esto y que no sea tu medio de vida porque sino puedes acabar muy quemado.

- ¿Son las plazas de los pueblos la mejor escuela para cantar? - Para cantar no tanto, te puede servir o no. Yo la verdad es que he aprendido mucho porque no había cantado antes, me gustaba la copla pero no había hecho nada. De todas formas, lo que más te enseña estar en una orquesta son tablas, aprendes mucho día a día.

- Sin que se moleste, ¿tienen las orquestas el mismo sastre? - Hombre yo creo qu se busca el vestuario que le guste a la gente. Por ejemplo, en Arco Iris, tenía una vestimenta muy amplia, con mucho colorido, botas altas, faldas cortas, muy bonito. Ahora, sin embargo, voy más discreta, pero es porque son dos estilos distintos de orquesta. En Arco Iris prima el espectáculo y bailas mucho y esa ropa atrae. A veces me he tenido que poner cosas que madre mía, pero bueno, forma parte del espectáculo y es un sello de identidad de las orquestas.

- ¿Se liga mucho encima de un escenario? - Sí, muchísimo. Siempre está el típico del pueblo que viene porque ha visto a las niñas encima del escenario con la faldita y le da igual cómo lo hagas. De hecho, las niñas no salimos al recinto, para cualquier cosa salen los chicos, porque más de una vez ha habido alguna situación incómoda. Así, que de esta forma lo evitamos.

- ¿Hay mucha competencia entre las orquestas? - La verdad es que sí, se fijan entre unos y otros. De hecho, incluso te graban desde otras orquesta para copiar números, bailes o arreglos en las suyas. A nosotros nos han llegado a grabar una actuación entera.

- ¿Hay temas que detesta? - (Risas). Sí, muchos. ‘Soy lo que me das’, de Chenoa o el Pakito, por ejemplo. Pero hay otras que me gustan, sobre todo, las de La Pantoja.

- Por último, ¿cuál es la canción de este verano? - Piden de todo, pero quizás este año lo más nuevo sean los temas de ‘La quinta estación’ y el ‘Chiki-Chiki’, por supuesto.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Lo que tiene que conseguir una orquesta es entretener y divertir, que el público participe contigo y se anime. Lo más importante es que no se queden como si no estuvieras” APUNTES

e u q o j a Un trab una a sólo dur estación

ro. Los abajo du fesior t n u s e o estos pr rquesta n una o traducen para as horas de e jo a b a se l tr u ch yos y m e verano a gente meses d carretera, ensa ual encontrar odo, it t nales en r eso, no es hab sividad, sobre ato, o lu P n . c á o x all n c tr ne acá para dique a ello e mayoría tiene e la que es d unque hoy día dan en paro. te come a u e q u e q s r ualmen on su e t o r c p b a , u t lo c p m l, c de o a partir Gómez, por eje s con Manantia ar.net C e la n e io u Luisa c a sc sus actu aria en la autoe que a pesar a iz il ib t t e d re pa s c i e n te omo sec s joven, trabajo c ba. Ella es con ero y todavía e le de o de Córd ndo se gana din tro futuro que que a t o n a c p a ñ e ro s que rándose a ir lab Conozco a comego lo pasan t i s e c e “ n ales uridad. esta y lu más seg ajan en la orqu veranos son igu a b s a n lo r e t s r r f te do sólo ue no to ienes que hace q r o p l, ot ma o del añ ás y el rest astos”, cuenta. e no pisará m g u s q le o a L 3. “ much so, consider pla los 2 lantem u c Por e o ep and ienes qu nario cu un esce mento que te t o y esto es muy o ga un m osas, otro camin egura Gómez. c s a r e las able”, as ar ot uy inest o de los jefes d esm y o r os as du , para ell o es el c Distint nes musicales iven todo el io v agrupac odo de vida, ano y son m v u s l s de er ia te e s giras la permanenc la e d o e o u n añ q s e a d t ntes qu e s conscie icas en las or h . de las c rar demasiado del año u to d s e n r le l sue e x t ra o, que e Es ciert r un dinero a sac muniopueden s, bautizos y co enos. a m con bod est as son las edan o u r p e e p , u s ne lo q lgo con a s e o N contar.

E

Lo normal es que los cantantes de orquesta lo compatibilicen con otro trabajo más seguro, o no aguanten mucho tiempo


34

AGENDA CULTURAL L A

Carolina Liñán

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

R E C O M E N D A C I Ó N

D E

L A

S E M A N A

E L

Córdoba se deja seducir por ‘La Pasión Turca’

Profesora de danza oriental

orque “la compañía es bastante buena, porque se pueden conocer distintas modalidades de danza y porque es una oportunidad, como no suele haberlas en Córdoba, de acercarse a la cultura turca”. A la profesora cordobesa de danza oriental, Carolina Liñán, le sobran los motivos para recomendar “encarecidamente” el espectáculo La Pasión Turca , cuando el fuego se hizo danza, que desplegará toda su magia y fastuosidad en el Teatro de la Axerquía el 21 de agosto. Incluyendo una síntesis de figuras folclóricas y de músicas procedentes de diversas regiones, La Pasión Turca, es un proyecto único que encuentra sus orígenes en la mitología y cultura de la antigua Anatolia.

P

Otra compañía internacional de renombre recalará en la Axerquía el día 27. Se trata del Nuevo Circo Acrobático Nacional de Shangai que, valorados por la crítica como uno de los mejores grupos asiáticos en este estilo artístico, presentará un espectáculo sobrecogedor para niños y mayores. Compuesto por diferen-

al más puro estilo cañí de Las Leandras. De este modo, la compañía de revistas Puertas de Alcalá presentará este conocido pasatiempo cómico en dos actos que, basado en el libreto de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, cuenta con la

Tradición y modernidad Tradición y modernidad bailan juntos en este fascinante espectáculo. Técnicas gitanas, danza del vientre, jadrón o karsilama -danza clásica con un matiz palaciego, explica Carolina- demostrarán al público la variedad de bailes de origen turco. La encargada de ello será la compañía Los sultanes de la danza, compuesta por un cuerpo de baile de unos cien profesionales, bajo la dirección artística de Mustafá Erdogan. Considerado como uno de los mejores grupos de ballet del mundo, ha cosechado los aplausos de más de ocho millones de personas y el récord -registrado en el Libro Guiness- como la actuación de danza más rápida del mundo con 241 pasos por minuto. La Pasión Turca comenzará a las 22.00 horas y el precio de las localidades es de 18 euros, las sillas, y 12 euros, en las gradas.

G A L L I N E R O

Estaremos muertos toda la eternidad l viernes 25, Deneuve (grupo al que pertenece quien subscribe estas líneas) participó en el Festival de la escena indie Contempopranea en Alburquerque (Badajoz). Reconozco que la visión de miles de personas predispuestas a reivindicarse generacionalmente a través de un festival me sigue maravillando. Además, me beneficio. Al margen de tocar, tras dos días de festival regreso con un lifting espiritual que me viene estupendamente. Debo ser una especie de Carmen Sevilla que vuelve a casa después de un fin de semana en la Buchinger marbellí y que, pasados unos meses, no tiene más remedio que tirar de esparadrapo detrás de las orejas para vencer a las patas de gallo. Las terapias duran lo que duran y uno sabe a lo que va. Pero esta vez creo que ha sido distinto. No puedo decir que sea un fanático de FACTO DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES, ni siquiera me interesa el género musical que los de Barcelona cultivan. Simplemente me gustaban, me alegraban el día en ocasiones. Los respetaba. Sin embargo, hacía mucho tiempo que no me emocionaba en un concierto y ellos lo consiguieron. En el guión estaba que TEENAGE FANCLUB (pese a la edad de sus componentes) fueran mis cirujanos de rejuvenecimiento. Pero no, lo siento. Mira que me gustan los escoceses, pero presenciar como tres chicos/a vitalistas, alegres y normales hacían gritar a toda esa muchedumbre (yo incluido), con una sonrisa de oreja a oreja, una frase como “estaremos muertos toda la eternidad” me ha quitado una década de encima. ¡Toma! Este año casi seguro que no me pongo el esparadrapo. ¡Cómo mola!

E

Adolfo Carrillo rc a . a s ió n Tu nza La P a d e d c u lo l e s p e c tá ri o . agen de na im a , m s e a e lS s ta s lí n /F o to : E S o b re e

tes números -muy plásticosde baile y de habilidades y proezas realizadas con sillas o discos, aquél pondrá sobre el escenario a 35 jóvenes artistas. La hora del espectáculo y el precio de las localidades son los mismos que para La Pasión Turca con el 50 por ciento de descuento para los niños menores de 12 años.

dirección musical de Félix San Mateo y la dirección escénica de Adolfo Pastor. El musical Las Leandras arrancará a las 22.00 horas y el precio de las entradas oscila entre los 15 euros, las sillas, y los 10 euros, las gradas. Como aperitivo, entre el 4 y el 14 de agosto puede disfrutarse en el mismo espacio de la muestra de teatro que llevarán a cabo un total de nueve compañías cordobesas. Comienza el espectáculo.

De Shangai a la España cañí Y a la magia del circo le seguirá el día 30 la lírica y los números musicales

A R T E Hasta el 31 de agosto

J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com

M

Ú S I C 14 de agosto

Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’

C I N E 5, 6, 7 y 12 de agosto

‘La Soledad’ se proyecta en la Casa de la Juventud a Casa de la Juventud apuesta por el cine español este verano y proyecta REC, el día 5; El Orfanato, el 7 y La Soledad, el 12. La primera de estas películas impresionó a crítica y público por sus imágenes realistas rodadas con cámara al hombro y la segunda, dirigida por Juan Antonio Bayona, ganó siete Goyas, entre ellos el de Mejor Guión. La Soledad fue la cinta triunfadora en la última edición de los Premios de la Academia. Por su parte, y de forma paralela a la muestra sobre mayo del 68, el día 6 se podrá ver en la Sala Vimcorsa, Les amants règuliers. Todas las películas comenzarán a las 22.00 horas.

L

A

F L A M E N C O 14 de agosto

La contestación parisina El pop rock de La Guardia El Pele y La Macanita que revolucionó al mundo regresa ‘sobre ruedas’ le cantan a Fosforito na fecha: mayo de 1968. Un lugar: París. Un fotógrafo de la Agencia Magnum llamado Bruno Barbey captó con el objetivo de su cámara cientos de instantáneas sobre los conflictos sociales que desencadenaron la contestación parisina que marcó un antes y un después en la historia universal. La Sala Vimcorsa recoge más de un centenar de esas imágenes que se pueden ver hasta el 31 de agosto. Hasta la misma fecha, la Biblioteca Central exhibe una colección de fanzines que aparecieron a mediados de los sesenta como resultado del desinterés de la prensa oficial por expresar las opiniones alternativas.

U

s una de las bandas más míticas del pop rock español de los 80. La Guardia regresa y lo hace presentando en Hinojosa del Duque su nuevo disco titulado Sobre ruedas. De esta forma, en la Caseta Municipal de esta localidad cordobesa volverán a escucharse temas como Cuando brille el Sol o Mil calles llevan hacia ti. Pero la banda que marcó a toda una generación, recalará acompañada de los cordobeses La Musa del Mar, un grupo que conecta con el pop de los 90 y el rock agresivo con ecos de blues y soul. La hora de inicio del concierto es las 22.00 horas.

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ntonio Fernández Díaz Fosforito , Tomasa La Macanita, El Pele, Fernando Terremoto, Julián Estrada y David Pino, son algunos de los cantaores que desfilarán por la 42º edición del Festival de Cante Grande Fosforito, que se celebrará en el municipio cordobés de Puente Genil el jueves 14 de agosto. Asimismo, los acompañarán a la guitarra, Manuel Silveria, Alfredo Lagos, Diego del Morao, Antonio Soto y Gabriel Expósito, y al baile, Carmelilla Montoya & Grupo. El espectáculo flamenco arrancará a las 22.30 horas en la Caseta Municipal de Puente Genil.

A


35 Trofeo Ciudad de Los Califas El Córdoba, el Real Madrid, el Sevilla CF y el Getafe darán lustre a una nueva edición del torneo veraniego de juveniles más importante de los que se celebran en la geografía española. / 38-39

Deportes C Ó R D O B A C U E N TA C O N U N O S 5 0 0 S E N D E R I S TA S F E D E R A D O S

EL SENDERISMO SE ABRE PASO

aminar. Esta podría ser la definición más simplista de senderismo. Pero es mucho más. El senderismo es, según las distintas federaciones de montañismo españolas “una actividad deportiva no competitiva que consiste en recorrer diferentes zonas rurales o de montaña en el deseo de unir pueblos y valles de una región o un país a través de caminos señalizados, preferentemente tradicionales, recuperando el sistema antiguo de vías de comunicación”. Partiendo de esa base, se puede decir que el senderismo se encuentra a medio camino entre el deporte, el paseo y el viaje; y que se ha

C

Continúa en página siguiente EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


36

SENDERISMO

CONT EXTO

E

l Senderismo parece tener sus inicios en Francia, a principios del siglo XX, alcanzando su apogeo en los años 40, allá por 1947. Su fundador, el francés Henry Viaux, defendía que la rápida aceptación de este tipo de caminos se debe a que con ellos se facilitaba el acercamiento al medio natural, dado el creciente interés por la naturaleza como lugar de ocio. Con el despertar de esta práctica deportiva se comenzó a señalar antiguas rutas a través de un código internacional de sencillo manejo hasta el punto de que en la actualidad hay más de 40.000 kilómetros de senderos señalizados en toda España, 5.700 de los cuales están en Andalucía y unos 500 en la provincia de Córdoba. La práctica totalidad de esos caminos son sendas naturales construidas a base de pasos de personas y animales. Son las sendas que utilizaban nuestro antepasados y que el senderismo mantiene en uso.

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

500 km de senderos s La práctica del senderismo como válvula de escape para el sedentarismo y el estrés de la sociedad actual atrae cada día a más adeptos dada su universalidad y las posibilidades que ofrece Viene de la página anterior

convertido en una de las actividades de ocio que más adeptos ha ganado en los últimos cincuenta años, ya que combina el contacto directo con la naturaleza y la práctica de una actividad deportiva montañera que se puede desarrollar con un ejercicio tan intenso como lo desee quien lo practique. Esa es la filosofía final de esta modalidad: buscar el contacto con el medio natural, lejos del ruido de los núcleos urbanos a la vez que se desarrolla una actividad saludable, respetuosa con el medio, no agresiva, que no precisa de un equipo sofisticado o técnico, que no requiere conocimientos de cartografía, orientación o manejo de brújula y que supone unas perfecta válvula de escape para el sedentarismo y el estrés de la sociedad actual. El quid de la cuestión es que senderista puede ser todo aquel que lo desee, sin más requisitos que

“No hace falta ningún requisito, sólo un calzado cómodo” plantearse recorrer un camino, así que no es de extrañar el auge que ha experimentado en los últimos años. Según los datos ofrecidos por la Oficina Técnica de la Federación Andaluza de Montaña en Córdoba, en la actualidad existen unos 500 federados pertenecientes a 25 clubes de montaña diferentes. Pero hay muchos más practicantes del senderismo de los que recogen las estadísticas oficiales. El problema es que al no ser un deporte de riesgo, apenas un reducido grupo se federa, por lo que es imposible cuantificar el número real de adeptos. Pero hacer senderismo no es sólo recorrer un camino sin más. Hay algunas características que dan validez a su definición y, tal vez, la más importante sea que el camino a transitar esté señalizado. De no ser así, la actividad podría denominarse excursionismo o montañismo. Por eso, es especialmente relevante el uso de un código de señalización aceptado internacionalmente que conjuga diferentes colores para dife-

PUNTO de ATENCIÓN

La conservación de los caminos, el punto débil del senderismo actual “Se ha dejado de hacer mantenimiento, por lo que algunos senderos están en situaciones muy precarias”.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

no de los principales problemas que afrontan los amantes del senderismo es el estado de conservación de los caminos señalizados. La Oficina Técnica de la Federación Andaluza de Montaña denuncia que en Córdoba “se ha dejado de hacer mantenimiento, por lo cual, están en unas situaciones muy precarias”. Esta dejadez responde a la falta de voluntad política en unos casos, y a la falta de recursos económicos en otro. Francisco Jiménez asegura que “la federación no tiene recursos propios para señalizar o hacer mantenimiento, así que nos movemos siempre con subvenciones o con planes de diputaciones, mancomunidades o de la Junta de Andalucía, y lo cierto es que hemos presentado multitud de

U

proyectos para rehabilitación y conservación de senderos y muchas veces no se han aceptado”. Los problemas suelen tener mucho que ver con la pérdida de las balizas y paneles informativos, bien porque los derriban los animales o los humanos desaprensivos, o bien porque, por su difícil acceso y su inusitado tránsito, la vegetación o el follaje han invadido el camino y necesitan ser desbrozados. El estado de algunos caminos es tal que la Federación está considerando seriamente la posibilidad de descatalogarlos de las guías oficiales puesto que sin las balizas en su lugar adecuado, el senderista puede perdese en medio del campo y provocar una situación de riesgo para su vida.


SENDERISMO

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

37

alpican la red provincial “Lo que se persigue son senderos que vayan a algún punto de interés como una ermita, o alguna zona de paso especialmente bella desde el punto de vista ecológico o paisajístico, como Las Navas, el Bailón o el Alcornocal”

renciar la tipología del sendero. Además, cuentan con un un panel de inicio con una información general sobre valores, interés patrimonial o paisajístico y a lo largo del recorrido se encuentran una serie de balizas o hitos que indican el camino correcto para facilitar que una persona que no tenga ningún tipo de conocimientos pueda seguirlo perfectamente. Para practicar el senderismo, según comenta uno de los responsables de la Oficina Técnica de la federación, Francisco Jiménez, “no hace falta ningún tipo de requisito específico. Basta con unas zapatillas de deporte cómodas”. Eso sí, existe un material más idóneo, como un calzado adecuado, con una buena huella, que pese poco, que transpire bien para que el pie no sufra ampollas ni rozaduras; al tiempo que una vestimenta cómoda y ligera para que el sudor transpire. “Hay una vestimenta más adecuada, pero eso no implica que sea preceptivo para su práctica”, dice Jiménez. Y como senderista es todo aquel que quiera serlo, sólo es cuestión de buscar el sendero más adecuado a las posibilidades físicas. La ventaja es que, como hay muchos senderos de dificultad muy baja, se puede ir en familia, con niños, etcétera.

Al norte y al sur En Córdoba, hay multitud de senderos señalizados que juntos suman cerca de 500 kilómetros. La mayoría pertenecen a los tres de Grandes Recorridos: los que unen Córdoba con Guijo y con Montoro, así como un tramo de GR7, que nace en Algeciras y que atraviesa la península,

SEMANARIO

EL

Francia, Italia y varios países más hasta llegar a Grecia. Además existen una treintena de senderos de pequeño recorrido, aunque la mayoría de ellos se encuentran ubicados en la zona de Fuente Obejuna y en la Subbética. “Lo que se persigue son senderos que vayan a algún punto de interés como una ermita, o alguna zona de paso especialmente bella desde el punto de vista ecológico o paisajístico, como Las Navas, el Bailón o el Alcornocal”, explica Jiménez, quien reseña que son zonas geográficamente muy atractivas por su relieve. Luego, mucha gente lo que busca es hacer “un recorrido circular o que una dos núcleos de población para que el desplazamiento no sea tan complicado”. Pese a todo, la provincia, que fue pionera junto con Huelva en la señalización de caminos, parece que se ha quedado estancada. En la actualidad, sólo en la Subbética se apuesta por ampliar la red de senderos y provincias limítrofes como Granada y Málaga han aumentado muchísimo el número de kilómetros señalizados, por eso, desde la Oficina Técnica, una de las prioridades es conseguir que se invierta en la rehabilitación de caminos, así como una labor de difusión y promoción en los municipios y las mancomunidades para que sean más conscientes de lo que es el senderismo y qué tipos de marcas son las que hay que utilizar para una correcta señalización.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

EL ANÁLISIS

La práctica del senderismo permite contemplar parajes de insólita belleza, como el de la imagen de la página 35, en La Pedriza; o la de la página 36, con el Monasterio de Sión al fondo. Sobre estas líneas, unos senderistas por un camino señalizado en un árbol; y a la derecha, un hito de los que se puede encontrar en cualquier sendero./Fotos: El Semanario.

Senderismo, turismo rural y conservación del medio Hace algunos años, no tantos como parece, el único medio de locomoción posible eran las piernas humanas, o la tracción animal. El paso del tiempo y las diferentes huellas que dejaban los caminantes nos han legado una serie de caminos rurales de los que hoy disfrutamos como una actividad lúdico-deportiva de contacto con la naturaleza. Un recorrido por montes y bosques cercanos, o un fin de semana conociendo a pie parajes naturales son suficientes para un primer contacto con este deporte que -aseguran los que lo practican- engancha. Por eso, porque cada vez son más quienes lo practican, y por eso, debemos ser especial-

mente cuidadosos para conservar el medio ambiente tal y como lo hemos heredado. Eso no quita para que se adecúen los caminos, se señalicen y que el senderismo constituya una fuente de ingresos por la vertiente del turismo nacional e internacional de interior, ese que huye del turismo de costa y busca en la naturaleza el descanso. En la Subbética ya lo han sabido ver. Ahora hace falta que otros entornos privilegiados de nuestra geografía se sumen y que las administraciones públicas regionales y provinciales colaboren, puesto que es su competencia. J. I. D. Q.

j.quesada@lacalledecordoba.com

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

FÚTBOL BASE

CONT EXTO

H

ace 29 años y casi por casualidad, Rafael Jaén consiguió que los juveniles del Deportivo Córdoba, el Córdoba CF, el Real Madrid y el Sevilla CF se juntarán en agosto en la ciudad de los califas para disputar un torneo veraniego. Aquello, que fue el resultado de una negociación por el traspaso de un joven portero a las categorías inferiores del Real Madrid, ha desembocado en un evento de magnitud y relevancia sin precedentes en el fútbol juvenil español. No en vano, la mayoría de los equipos españoles con tradición de cantera suspiran por ser invitados a Los Califas y por las diferentes ediciones han desfilado equipos como el propio Real Madrid, el FC barcelona, el Sevilla, el Betis, equipos rusos, equipos portugueses... y una larga lista de conjuntos. Eso sí; el Córdoba CF, el verdadero leikmotiv del torneo es un fijo cada año, “y el Real Madrid, mientras siga queriendo venir, también”.

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

Cartel de lujo para e Los juveniles del Córdoba, Real Madrid, Sevilla FC y Getafe darán lustre los próximo 22 y 23 de agosto a la vigesimonovena edición del torneo de juveniles de pretemporada con más solera de toda España ntonio Rubio era uno de esos porteros que a los quince años ya destacaba por encima de sus compañeros. Jugaba en el Deportivo Córdoba y el Real Madrid -que todo lo ve- había puesto sus ojos en él. En el verano de 1979 el director administrativo de las categorías inferiores del club merengue, Miguel Malvo, se puso en contacto con el presidente del Deportivo Córdoba, Rafael Jaén, al que le ofreció cien mil pesetas de las de entonces por el jugador. Jaén pensó entonces que mejor que el dinero, prefería que el Real Madrid desplazara a su equipo juvenil para medirse al Deportivo Córdoba corriendo con los gastos de desplazamiento en lugar de pagar por el jugador. Y ese fue el nacimiento del Trofeo Ciudad de los Califas, el torneo de categorías base con más solera de todos los que se celebran en España. No en vano, esta edición, que se celebrará los próximos 22 y 23 de agosto, será la vigesimonovena de

A

El IMD y la Diputación aportan la mayor parte del presupuesto manera ininterrumpida, y siempre con el incombustible Rafael Jaén al mando de la nave. La novedad de la edición de este año será la presencia del Getafe, un equipo que según Jaén, está trabajando muy bien sus categorías inferioresd. El conjunto azulón se medirá en la primera semifinal, el 22 de agosto, a partir de las 20:15 horas en estadio El Arcángel al Sevilla, otro de los clásicos del torneo, que ha participado en once ediciones anteriores. “El Sevilla tiene uno de los mejores equipos juveniles de División de Honor de España. Ha quedado primero de su grupo y le ha sacado diecisiete puntos de ventaja al segundo, lo que habla a las claras de su nivel”, explica el organizador. La segunda semifinal, ese mismo día, a las 22:00 horas la disputarán el Real Madrid, un equipo que ha participado en 27 de las 29 ediciones del torneo y que “mientras

Imagen correspondiente a una edición anterior de Los Califas en un encuentro disputado entre los juveniles del Atlético de Madrid y el Valencia. /Fotos:El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

Casillas, Guti y Raúl también fueron ‘califas’ El actual capitán de la selección española pasó directamente de jugar el torneo a viajar con el primer equipo del Real Madrid para un encuentro de Champions contra el Rosenborg EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a historia de Los Califas está repleta de las anécdotas más variopintas protagonizadas por participantes ilustres. Lo interesante del torneo es que la presencia asegurada año tras año del Real Madrid permite ver en acción a las jóvenes perlas de la cantera blanca. Así, han sido califas por un día jugadores que llegaron no sólo a sus primeros equipos, sino que además destacaron sobremanera en el panorama futbolístico nacional hasta el punto de haber logrado la internacionalidad. Para todos los aficionados al fútbol son familiares los nombres de los sevillistas Jiménez (actual entrenador del Sevilla), Francisco o Serna; de los cordobesistas Toni Muñoz o Rafael Berges, de los culés Busquet o Albert

L

Celades, pero sobre todo, de los merengues Raúl, Pardeza, Sandro, Arpón, Casillas, Guti o Portillo, entre muchos otros. Tal vez el caso más sonado sea el del actual capitán de la selección española, Iker Casillas, que en la edición de 1997 participó en el torneo con 16 años en el mes de agosto y poco después, con el curso empezado, y estando en clase en el instituto, el director lo llamó a su despacho para decirle que Jupp Heynckes, ante las bajas de Ilgner y Contreras, había decidido convocarle para viajar a Noruega y enfrentarse al Rosemborg en un partido de la Champions League. Aquel encuentro lo jugó finalmente Cañizares, quien por cierto, había sido califa también un par de años antes que él.


FÚTBOL BASE

LCC 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre de 2008

39

l Ciudad de los Califas Rafael Jaén H

EL ANÁLISIS

nos digan que sí, van a seguir viniendo”, frente al Córdoba, el conjunto representativo de la capital y el que da razón de ser al trofeo. Y es que, la filosofía de estos encuentros veraniegos no es otra que la de “fomentar el fútbol juvenil en Córdoba y la provincia y demostrarle de alguna manera a nuestros jóvenes jugadores que están a un paso del fútbol profesional y que su nivel no es muy diferente al de equipos como el Real Madrid, el Barça o el de tantos otros que han compartido cartel en Los Califas. El partido por el tercer y cuarto puesto y la gran final se disputarán el 23 de agosto en el mismo horario, pero en el campo municipal de hierba artificial de La Rambla, unas instalaciones de primer nivel, una localidad que ya el año pasado se volcó con el Trofeo y que en esta edición también repite. El presupuesto será de 35.000 euros, que básicamente se destinan a sufragar los gastos de desplazamiento y alojamiento de los equipos, así como el canon de participación, porque ahora los equipos juveniles de los grandes clubes también cobran por jugar, como si de profesionales se tratara. Una cifra que se cubre con las aportaciones del Instituto Municipal de Deportes y la Diputación Provincial y la colaboración de la Junta de Andalucía, junto con otros pequeños patrocinadores.

Hay que ilusionar a la cantera No es que Córdoba no tenga cantera, ¡qué va! Se demuestra cada año en Los Califas, donde ni siquiera el Real Madrid demuestra tener un nivel muy superior al del juvenil blanquiverde. Por lo tanto, no parece un problema ni de calidad, ni de condiciones físicas, sino de oportunidades. ¿Cuántos jugadores de la cantera hay en el primer equipo del Córdoba? Sólo Javi Flores. ¿Habría sido posible la permanencia este año pasado con más canteranos en el equipo? El regreso de Pepe Díaz y Gálvez hace pensar que sí, de modo que se le da la razón a Rafael Jaén cuando afirma que es necesario dar paso a jóvenes valores. Tal vez baste con hacerlos entrenar con el primer equipo y darles minutos sueltos en partidos ya ganados, aunque sólo sea para que se ilusionen. Eso es factible. J. I. D. Q.

Rafael Jaén

Presidente del Deportivo Córdoba y organizador del Ciudad de Los Callifas

ombre vinculado al futbol base cordobés, Rafael Jaén lleva más de media vida sacando jóvenes valores de la cantera de la provincia y es, sin duda, un referente en todo lo relacionado con las categorías inferiores del fútbol.

-¿Cómo ve el fútbol base cordobés últimamente? -Lo veo como siempre. De aquí han salido siempre buenos futbolistas. Hubo una época en Primera en la que en el primer equipo se alineaban nueve cordobeses y era porque les daban oportunidades. Ahora en Segunda es más complicado, pero también creo que de vez en cuando algún chaval debería tener sitio en el primer equipo, porque si no, no merece la pena el dinero que se está gastando en cantera.

-¿Por qué es tan complicado sacar nuevos valores? -El problema es la categoría en la que milite el equipo más representativo de la ciudad. En Primera la cantera no te crea dificultades porque si no te cuaja un jugador, con que lo pasees un poco y lo pongas en un par de partidos, ya tienes equipos que te los están quitando. De todas formas creo que hay personal cualificado en la estructura del Córdoba para trabajar la cantera y que se está haciendo bien, pero sólo hace falta, cuando llega el momento de decidir, tener valor para meter a alguno en el primer equipo. Tarde o temprano tendrán que hacerlo, porque a la larga, da resultado.

-¿Por qué hay tantos clubes y por qué está tan fragmentado el futbol base cordobés? -¡Uff!, es complicado. Si hay un futbolista que se entiende que tiene cualidades y en el Córdoba ven que no salen jugadores al primer equipo, cogen otros derroteros. Pero son pocos los que han triunfado que no hayan pasado por el primer equipo del Córdoba. El fútbol es muy ambicioso y todos queremos ser los mejores, por eso a veces no nos damos cuenta de que los clubes debemos tener otros cometidos como es la formación y educación de los niños no sólo en el deporte, sino desde un punto de vista integral.

“El Córdoba debe dar más paso a la cantera” El presidente del Deportivo Córdoba aboga por la educación integral y no sólo deportiva de las categorías base Para mí es un triunfo de primer orden que te pase lo que me pasó hace poco, que me paró por la calle una persona, abogado para más señas, y me preguntó que era de mi vida. El abogado era un jugador que estuvo a mis órdenes hace 35 años. Eso, para mí es un triunfo moral.

-¿Qué se puede hacer para mejorar el fútbol base cordobés? -Lo más adecuado sería que el Córdoba estuviera en Primera y que en vez de tener tantos equipos en categorías inferiores tuviera menos y que los clubes de base, los locales, fueran quienes e facilitaran a sus mejores jugadores, pero para eso, el Córdoba debería contar con un presupuesto de colaboración para ayudar a todos estos clubes y de momento no tienen presupuesto ni para ellos mismos.

-¿Es que cabe otra forma?

-¿Cómo ve al Córdoba de este año?

-Cada club trabaja de una manera. Hay quien sólo desea triunfos deportivos y quien desea triunfos de otra índole, como es nuestro caso.

-Lo veo muy bien porque han reforzado puestos que estaban más flojos. Pero también el año pasado había un buen equipo, así que hasta

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que no comience la competición, cualquier valoración puede ser apresurada. Sí que creo que es importante que hayan mantenido al técnico porque en cuatro o cinco jornadas demostró que podía hacerse muy bien con las riendas del equipo y llevarlo a la meta que todos los cordobeses deseamos.

-Tras 29 años organizando Los Califas, ¿merecen la pena los sinsabores? -Según lo mires. Si te da igual que tu ciudad brille y sacar su nombre a relucir, pues no, pero si amas tu tierra, merecen mucho la pena porque cada verano se habla de Córdoba y de este torneo en todas las ciudades de los equipos que participan. Además, esto es como una droga. Ya son varios los años que digo que éste va a ser el último año, pero al año siguiente no puedo dejarlo.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

“Cada club trabaja de una manera. Hay quien sólo desea triunfos deportivos y quien desea triunfos de otra índole, como es nuestro caso”


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 535 Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Vacaciones de ‘meditación’ Andrés Ocaña se marcha a la India, en donde abraza el budismo y asegura que ha encontrado la iluminación necesaria para cuadrar el nuevo proyecto del Palacio de Sur espués de un ‘annus horribilis’ con el caso Torreblanca, el Palacio del Sur y sus contínuas trifulcas con la alcaldesa y Rafael Blanco, el responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña ha decidido darle un giro espiritual a su vida y para ello ha viajado a la India en donde prepara una vuelta del verano en la que se verá “un nuevo y renacido político”, ha asegurado el edil de Urbanismo. Para cumplir con este compromiso, Andrés Ocaña se ha puesto en contacto con un maestro budista que le está aportando las claves para lograr “el camino de la iluminación, el Nirvana que ha de mostrarme el sendero hacia un conocimiento interior que se refleje en mi labor política”, ha asegurado el renovado edil municipal que en los próximos días se recluirá en el silencio de un monasterio budista para asimilar las enseñanzas de su maestro y tratar de alcanzar el ansiado ‘éxtasis’ que le reporte la paz necesaria para acometer la vuelta de las vacaciones de verano.

D

A LA CATA

¿Dónde está Andrés Luque? El en otros tiempos delegado provincial de Empleo, y posteriormente de Innovación, Andrés Luque, anda desaparecido de la primera escena política. Tras su cese como delegado de Innovación el pasado mes de mayo, su nombre sonó para ocupar una Dirección General de la Consejería de Agricultura. Sin embargo, el nuevo consejero del ramo, Martín Soler, sigue sin contar con él. ¿Qué opinará Juan Pablo Durán al respecto? OPERACIÓN TRIUNFO

Se busca escenario Responsables de la productora del conocidísimo concurso televisivo Operación Triunfo estuvieron la semana pasada en el Ayuntamiento de Córdoba ultimando los detalles del concierto que los triunfitos darán en la capital cordobesa el próximo mes de septiembre. En un primer momento se pensó en la plaza de toros como el lugar más adecuado para el concierto, pero los responsables televisivos quieren un lugar con mayor capacidad ya que esperan un ‘llenazo’. Que pena que no esté acabado el Palacio del Sur que si no... Precisamente en esa vuelta de vacaciones Ocaña quiere dar un giro de 360 grados a su forma de hacer política y, para ello ya ha anunciado que tomará un “té de reconciliación” con Rafael Blanco, al que espera comprender “no como un rival, sino como una prueba de fe en mi senda de aprendizaje”. Asimismo, Ocaña quiere dotar a la

Gerencia de Urbanismo de un carácter bien distinto del que ha tenido hasta ahora ya que “un buen guía debe urbanizar no sólo el suelo, sino las almas de sus convecinos”. Con estas premisas, el nuevo Ocaña se ha llevado a la India el proyecto del Palacio del Sur para “limpiarle el karma y poder dotarlo de un presupuesto espiritual

que nos permita construirlo desde el corazón”, ha asegurado el responsable de Urbanismo bajo la atenta mirada de su maestro, “Xin-Caos”, con el que posa en la fotografía que ha sido facilitada a El Semanario por un conocido tabloide indio que también se ha hecho eco de la noticia de la conversión de Ocaña.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Rosa tendrá un programa en la TVM

Nuevo recorrido turístico

La alcaldesa de Córdoba iniciará el próximo mes de septiembre un programa de debate y entrevistas en la TVM que llevará por título: “Rosa, de tarde en tarde”. El primer invitado será el presidente de la Federación de Peñas, Francisco Castillero.

Los turistas podrán disfrutar de un nuevo recorrido en la ciudad que llevará por nombre “La ciudad domida” en él se podrán visitar los solares del Palacio del Sur y el Centro de Arte, la mesa en la que se reúnen los patronos de la Capitalidad o la pista del aeropuerto.

La solución de Tejada El Plan B de Tejada para salvar los presupuestos ha sido crear una peña en la que cada semana se apuesten 5 euros al euromillón.

OBRA ARTESANAL

Hartos en Realejo Los comerciantes del Realejo están más que cansados de ver el ritmo que llevan las obras de la céntrica calle en la que, hoy por hoy, trabajan cuatro personas. Una con una carretilla, otro que alisa el terreno con esmero, el tercero que espera al camión de hormigón que llega cada dos días y el cuarto que habla por el móvil en espera no se sabe muy bien de qué. La obra no tiene viso alguno de acabar a tiempo. OFF THE RECORD

¿Rodarán cabezas? Cuenta que entre los dos partidos de la izquierda que gobierna Córdoba tras el verano rodarán cabezas. Una de ellas ya está siendo analizada muy de cerca para ver si da la talla como candidato a las próximas elecciones municipales. El protagonista en cuestión tiene menos posibilidades que un pavo en nochebuena y quien viene por detrás aspira a su trono. ¿Se cumplirán los pronósticos? Seguiremos informando.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.