El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 538

Page 1

1 Euro Del 20 al 26 de septiembre de 2008 • AÑO X I • Nº 538

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

ALARMA EN CÓRDOBA ANTE EL INCREMENTO DE ADICTOS AL ‘CABALLO’

La crisis llega al empleo municipal Los sindicatos reconocen que el 2008 está siendo un mal año para las contrataciones de la bolsa de trabajo. Página 8

Falta apoyo psicológico para los enfermos de cáncer Los recursos públicos son insuficientes para paliar el desgaste mental que produce esta enfermedad. Página 11 y 12

Las claves del evento perfecto Expertos en la programación cultural revelan los secretos para que una iniciativa cuente con el respaldo del público y la crítica. Páginas 21, 22 y 23

LA HEROÍNA

ATACA DE NUEVO Págs: 5,6 Y 7

La que fuera la droga estrella de los 80 regresa con fuerza y deja atrás su estigma marginal para introducirse en todo tipo de esferas sociales mezclándose con la cocaína. Las asociaciones de atención a drogodependientes piden ayuda


2

LA ENTREVISTA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

“Los empresarios deben s cumplen la Ley tienen las El empleo precario, junto a la falta de medidas de conciliación y a la violencia de género, siguen siendo todavía algunas de las asignaturas pendientes en la lucha por la igualdad. Aún así, la directora del IAM se muestra optimista frente a los nuevos retos as últimas cifras de de sempleo vienen de nuevo a poner de relieve un problema que ha perseguido a las mujeres a lo largo de la historia: trabajo precario y escaso sueldo. Pero desgraciadamente, a esto se le suma la dificultad para acceder a una vivienda, el maltrato, la falta de medidas de conciliación... Por eso, Mari Paz Gutiérrez, directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba (IAM) es consciente de que a la lucha por la igualdad le queda todavía muchos retos pendientes. Aún así, tiene claro que si pudiera pedir un deseo sería que, al menos, “cualquier mujer que sufra encuentre puertas abiertas y su camino sea el de la libertad”.

L

- Como directora del IAM, ¿qué es lo que más le preocupa en estos momentos? - Realmente en Córdoba lo más preocupante es el empleo estable y de calidad para las mujeres. Luego, teniendo en cuenta que las necesidades han cambiado y hay cada vez más mujeres solas es muy importante facilitar el acceso a una vivienda.

- En el caso de Córdoba las mujeres cobran al año 5.500 euros menos que los hombres, ¿qué medidas hay que tomar? - Es necesario reforzar la formación especializada, sobre todo en el caso de las mujeres rurales que, en un 60 por ciento, lo demandan. Por otra parte, existe el problema del núcleo más importante de mujeres que buscan empleo, que son chicas jóvenes con formación. En estos casos se da una discriminación evidente y clara a la hora de acceder a un empleo. Se siguen realizando las típicas pre-

guntas acerca de si están casadas o tienen hijos y siguen habiendo casos ilegales de despidos encubiertos o no renovación de contrato por maternidad. Para evitar esto, el IAM, junto a los sindicatos mayoritarios, garantiza una defensa legal gratuita. Lo que ocurre es que entre las mujeres existe un temor a que se les pongan en ‘listas negras’ o se tomen represalias. Por eso hay que hacer una labor conjunta con trabajadoras y empresarios.

- Sin embargo, las empresas están incumpliendo las medidas de igualdad que exige la Ley... - Por eso, es muy importante concienciar a los empresarios de que no se van a consentir estas situaciones y que si no cumplen lo que dice la Ley tienen todas las de perder. En cuanto a la desigualdad salarial, lo que está pasando es que las mujeres trabajan en categorías encubiertas, haciendo la misma función pero percibiendo menos ingresos. Asimismo, desempeñan trabajos más precarios, a tiempo parcial, eventual etc… En este contexto, es fundamental trabajar muchísimo con los sindicatos para garantizar un trabajo de calidad y convencer a los empresarios de que somos capaces de trabajar en cualquier sector. En los tiempos que corren no procede el medirnos ni por la fuerza ni por la maternidad. Hay que cambiar mentalidades.

- De hecho, usted siempre incide en la necesidad de crear una conciencia social pero, ¿por qué no termina de calar el mensaje? - Hombre, poco a poco va calando. Córdoba, por ejemplo, fue la primera ciudad que incorporó mujeres policías y ahora no nos resulta raro ver mujeres conduciendo taxis o autobuses. Pero hay núcleos duros de difícil acceso porque pesa mucho la cultura, los prejui-

cios. Hay quien habla de siglos hasta que esto cambie. Yo creo que no es así, que estamos impulsando mucho el cambio desde las leyes.

- ¿Es también optimista con respecto a la ruptura a medio plazo del llamado ‘techo de cristal’? - Yo espero y deseo que sí, lo que ocurre es que no me atrevo a dar plazos. Creo que cada vez gozamos más de una igualdad real. Las dificultades principales de las mujeres tienen mucho que ver con la conciliación, con el cuidado de personas, de hijos, las responsabilidades añadidas. En ningún momento tienen que ver con su capacidad o disponibilidad como profesionales. Medidas como las ayudas para dependientes, la ‘liberación’ de la mujer facilitando los permisos de paternidad o la regulación de planes de igualdad en las empresas promoviendo flexibilidad horaria, guarderías cercanas al lugar de trabajo... ayudan a que se consiga.

- Pero, a día de hoy, ¿es posible conciliar? - Se está avanzando bastante, ya tenemos las aulas matinales, las complementarias, las escuelas de verano y, sobre todo, la corresponsabilidad. No tiene que ser la madre la que abandone su puesto porque el hijo esté enfermo. Pero, es cierto que existen unas exigencias muy desreguladas y cuando logramos unos objetivos se exigen otros. Por eso, es necesario mantener al menos las garantías que se han conseguido y no dar ni medio paso hacia atrás. Cada retroceso las mujeres salen más perjudicadas. Repercute primero en las mujeres trabajadoras porque se acuerdan menos de nosotras. En estos momentos, por ejemplo, todo el mundo habla del trabajador de la construcción y nos olvida-

Mari Paz Gutiérrez, que lleva dos legislaturas al frente del IAM, muestra aún el mismo entusiasmo en la defensa de los derechos de las mujeres. / Foto: Pilar Mayorgas EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LA ENTREVISTA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

aber que si no de perder” mos de las mujeres que se han quedado sin empleo.

- Las exigencias parecen extenderse a todos los ámbitos ¿le preocupa la imagen de supermujer que se está imponiendo?

“Es necesario acercarnos a los jóvenes porque, aunque sea triste decirlo, nos ven desfasadas, como si nuestra lucha no tuviera sentido para ellos”

- Claro. Se está provocando una crisis que incluso desencadena un estancamiento de la natalidad. Al mismo tiempo, está viviéndose una sobrecarga de las abuelas, lo que llamamos el síndrome de las abuelas esclavas y está claro que el estrés crónico es muy perjudicial no sólo a nivel individual sino social. Creo que enferma a las sociedades. Cuando hay un exceso de responsabilidades no compartidas el problema se mantiene y ante eso hay que plantear medidas.

- ¿Qué importancia tiene en esto la transmisión de roles? - Es muy importante. Yo tengo muchas esperanzas en que funcione bien el Observatorio Andaluz de la Publicidad que lleva ya cuatro años y que está recibiendo muchas demandas y quejas que, en general, tienen una buena respuesta. Pero, una vez más, necesitamos que nuestras quejas respondan a una demanda social y el apoyo del público que denuncie porque nosotras nos podemos ni queremos convertirnos en un ‘pepito grillo de conciencia colectiva’. Lo que pasa es que estamos tan acostumbrados a esos roles que los vemos pasar y no decimos nada. La verdad es que tenemos que incidir ahí y abarcar nuevos campos de comunicación como es la red, donde existe una avalancha de mensajes machistas. Se está trabajando también con Educación, a través de los docentes, para que los niños tomen conciencia y, al menos, detecten las situaciones de desigualdad. Que una niña de seis años se queje de que no la dejen jugar al fútbol y se pregunte por qué ya es un logro.

- Por contra hay episodios de maltrato entre jóvenes y muchos comportamientos machistas ¿no le desmoraliza? - Pienso que se han dado reacciones muy duras en contra de los movimientos feministas y de las ideas de la igualdad reforzando las actitudes machistas. Esto es preocupante porque los jóvenes están recogiendo eso como un mensaje positivo para el liderazgo. Igual que se pone de moda el liderazgo de chicos delin-

en los juzgados y falta protección, ¿cuáles son los nuevos retos?

cuentes, ocurre con los jóvenes machistas, como algo en alza dentro del grupo. Ante esto hay que hacer un análisis en profundidad, pero las medidas las tenemos que tomar ya, desde la Administración Pública y desde la sociedad. No podemos cerrar los ojos frente a esta realidad. Hay violencia de género entre jóvenes y actitudes muy machistas, de esta chica es mía y yo le digo con quién o cómo va. Es necesario cerrar este círculo formando a las chicas en sus derechos y a los chicos en el respeto y con la colaboración de padres, madres y la comunidad educativa.

- Haciendo autocrítica, ¿puede haber contribuido a esto la imagen de las feministas como aquellas que se quejan por todo? - Sí quizás esa reacción de los más jóvenes viene porque, aunque sea triste decirlo, es como si nos hubiéramos quedado desfasadas. Es como si lo que para nosotras era lo más progresista, lo más moderno y los más reivindicativo, ahora para la gente joven sea una lucha pasada de moda, que no tiene sentido para ellos. Por eso tendremos que embarcarnos en su barco y partir desde su terreno. Qué pocas veces entramos por ejemplo a analizar la música, los mensajes de las canciones.

- En Andalucía el reto más interesante es la puesta en marcha de una nueva Dirección General de Violencia, que va a ser un punto importante de coordinación. En cuanto a los juzgados de violencia de género yo creo que están actuando muy bien. Tenemos un contacto constante con ellos, impartimos formación, vamos juntos… Es verdad que tienen mucha carga de trabajo pero era algo que se esperaba. Respecto al incumplimiento de las órdenes de protección policial, yo soy optimista y creo que se está haciendo lo mejor que se puede. El fondo es que la violencia de género conlleva una no conciencia del delito por parte del agresor. Por tanto no podemos limitar su acción criminal mediante la coacción de sus movimientos. Evidentemente hay que vigilar las órdenes, pero también hay que poner en evidencia que los problemas de violencia se empiezan a resolver cuando hay una buena coordinación de la labor judicial, policial y social y psicológica. Una mujer que no empieza un programa integral no se recupera y hay algunas víctimas que incluso cuando vuelven a tener parejas son maltratadas de nuevo y reproducen los roles.

- Desde su punto de vista, ¿tiene sentido el Ministerio de Igualdad en esta lucha? - Pienso que tiene que haber un organismo que tome la iniciativa, que demande, proponga, forme e informe. Lo que ocurre es que es imprescindible la transversalidad. De hecho, en Andalucía se acaba de aprobar la creación de la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres, que servirá para dar pasos hacia adelante.

- En violencia de género se logró que las mujeres denunciaran más pero ahora se acumulan los casos

3

Mari Paz Gutiérrez Directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba

“Es preocupante que las actitudes machistas se estén poniendo de moda entre los jóvenes como un mensaje positivo para el liderazgo. No se puede cerrar los ojos ante esto”

SARA ARGUIJO s.aguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La guerra de sexos “Está demostrado que las mujeres son más responsables en el cuidado de los hijos, aunque ambos sean igual de capaces”

a problemática por las separaciones, custodias, reparto de bienes, etc. está reabriendo heridas entre hombres y mujeres. En opinión de Mari Paz Gutiérrez, la idea de que sean ellas las que salen ganando de estos procesos responde “a que se ha hecho mucha demagogia con el tema”. Como expone, cuando un juez valora con quién se tienen que quedar los hijos lo hace “teniendo en cuenta las relaciones, la disponibilidad y según su criterio”. Está claro, reconoce la propia directora del IAM, que bajo ese criterio, “se esconden ideas tradicionales que irán cambiando”, pero no duda que “si un padre tienen una gran disponibilidad y una gran capacidad en el cuidado de los hijos, y no se los dejan en los coches encerrados y olvidados,

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

los jueces atenderán sus demandas”. Por otro lado, Gutiérrez es totalmente partidaria de la custodia compartida que ella misma tiene con su ex marido- y se queja de que se culpe al IAM de las decisiones judiciales. “Los padres están en su derecho de reclamar la custodia pero muchas veces en estos procesos se esconde una lucha por el poder y por el patrimonio”, afirma. Es más, dice, “hay que evaluar cada caso pero está demostrado que las mujeres son más responsables en el cuidado de los hijos. No quiere decir que tenga más capacidad, pienso que ambos padres son igual de capaces, pero sí más responsabilidad”. Así, la directora del IAM resalta que no son los hombres lo únicos que se quedan en una situación difícil tras la separación.


4

OPINIÓN

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Francisco Muñoz

¿Qué pasa en la derecha? oincide el cierre de esta semana con la celebración en Córdoba del décimo segundo congreso “popular andaluz” a manos del lider más perpetuo - tras Fraga- que haya generado la derecha española. Curiosamente Arenas anuncia con este congreso una “mejora de imagen” y una “renovación generacional”, cuyo mayor exponente, se intuye es el cordobés José Antonio Nieto, surguido de las cenizas de la antigua batalla Ojeda/Merino versus Bellido, luego catapultado por defecto de la ascensión a no-se-dónde-peteriana de la cuñada de Aznar, y finalmente “descubierto” y ungido por el dedo de Arenas ante la posibilidad de la ‘difícil’ recuperación de una alcaldía ‘propiedad’ de una decadente familia de izquierdas. Si bien el nacimiento político de Nieto es resultado directo de la situación ‘indefinida’ y de ‘tramoya’ entre bambalinas de algunos ‘dinosaurios’ de la derecha cordobesa, lo cierto es que el dedo de Arenas está saturando a Nieto de ‘alturas’ en una motaña rusa en la que se ha quemado ya a mucho ‘broiler’ político.

C

E L

Arenas y Nieto en el acto de presentación de XII congreso regional del PP en Bodegas Campos. /F: J.H

Estancado en la perpetuidad de una oposición interumpida por el caramelo de un paseo efímero por los pasillos de un poder lejano, Arenas busca ahora un make up juvenil en pleno torbellino de una crisis profunda que no sólo volatiliza ladrillos y papel moneda, sino que además está poniendo al descubierto una especie de extraño maridaje homosexual entre

Adam Smith y Karl Marx, por el que los más ricos y destacados defensores de la libertad de mercado están pidiendo ahora la intervención del estado para que vía ‘hacienda’ se les inyecte dinero público para mantener a flote sus dañadas ‘cuentas de resultados’. Pues bien Arenas y los populares andaluces en su décimo segundo congreso andaluz, rejuvenecidos con la clonación del modelo Nieto, parece que se les han cruzado los cables hibridando un monstruito ideológico con cuerpo juvenil de ‘vigilante de la playa’ y cerebro político de los ancestros de Fraga/Arenas... (El new Frankenstito de los Morancos- el New Frank-) Así pues el New FranK popular defiende ahora, en plena crisis, una bajada de impuestos como pócima política para el impulsos del desarrollo andaluz....¿ ?.. ¿Será ésta la quinta modernización de Andalucía?... ¿Qué está pasando en el PP andaluz? ¿Qué tenemos... una cabeza sin cuerpo, o un cuerpo sin cabeza?...

T E R M Ó M E T R O

0

SUSPENSA

5

ALTO Y CLARO Luis Carreto reconoció que algunos proyectos de ciudad pueden irse al traste por la delicada situación de las arcas municipales excesivamente dependientes de la rentas del sector inmobiliario.

Comienzo de curso y los mismos problemas. Falta de personal, infraestructuras sin terminar y este año una decena de padres todavía están a la espera de saber el centro al que irán sus hijos.

LA CULTURA LLEGA A LOS BARRIOS

Ya era hora de que se hiciera algo por descentralización de la cultura. La iniciativa Cultura en Red, promovida desde el Ayuntamiento bien merece un aplauso.

Antonia Reyes

Luis Carreto

Rafael Blanco

Delegada de Educación

Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba

Concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Córdoba.

PA L A B R E A N D O

Victoria Muñoz

IU con la élite quello de predicar con el ejemplo definitivamente no va con la izquierda que tenemos. De nada sirven los manifiestos, programas o discursos grandilocuentes donde siempre se ensalza la sensibilidad de estas siglas para con los más desfavorecidos o las clases y colectivos más débiles. La teoría ha quedado demostrada que es buena estrategia publicitaria pero luego la realidad es otra cosa, camaradas. Y es que a estas alturas poco encaje tienen las ideas de Marx y Engels con el apoyo y el respaldo a publicaciones de nuevo cuño donde el derroche de lujo y glamour constituyen su única arma de seducción. Ocurrió el pasado día 18 en el evento de presentación que organizó una nueva revista destinada al selecto y exclusivo mundo cool en uno de lo hoteles con más estrellas de Córdoba. Vaya por delante que le desea-

A

A

P I E

D E

10

C A L L E

Olga Pérez

De epístolas y señales de humo mos el mejor de los futuros a ese nuevo magazine que pretende acercar el sentir de la beautiful people de la ciudad. Sin embargo, no me digan que no tiene guasa que Izquierda Unida sea, junto al Julio Iglesias Junior y la modelo Maria José Suarez, maestros de ceremonias de este tipo de eventos y que casi siempre esté dispuesta a abrir sus brazos al sentir de las altas esferas y a menudo se cierre a otros problemas menos mundanos. Por si fuera poco, la comitiva del Ayuntamiento en este acto estaba encabezada por la concejal de Asuntos Sociales, Ana Moreno, que habrá pensado, junto al desafortunado gabinete de asesores, que las políticas sociales de la izquierda también deben servir para saber cuál es el lugar de copas de moda o el tono de uñas de los pies más fashion de esta temporada. Apañados vamos...

l alcalde de Málaga y la alcaldesa de Córdoba parecen haberle cogido el gustillo a eso de la correspondencia. En la era del e-mail y cuando el intercambio epistolar genera, cuanto menos, nostalgia, los regidores municipales de las dos ciudades andaluzas que aspiran a conseguir el título de Capital Europea de la Cultura, le dan a la carta para iniciar una guerra que ni favorece, ni, a mi parecer, interesa a nadie. Empezar a hablar de pactos, convenios y apoyos da muestra de que algo está fallando tanto en las aspiraciones de Córdoba, como en las de Málaga, en su convencimiento de que pueden llegar a convertirse, por sí mismas y de manera independiente, en las representantes de la cultura europea en 2016. Sería mejor que el esfuerzo tanto de Francisco de la Torre, como de

E

Rosa Aguilar se dirigiera más a centrarse en impulsar ambas candidaturas y materializar proyectos, que a ensalzarse en una guerra mediática, que, a fin de cuentas no deja nada claro. Es normal y lícito, que, por muy andaluzas que sean las dos ciudades y muy dispuestas a colaborar que ambas estén, cada una defienda su candidatura en exclusiva ¿o es que no se creen capaces de conseguirla por separado? Estas cortinas de humo, llegadas más bien como señales, no hacen sino desviar la atención de lo que importa verdaderamente, al menos en lo que a Córdoba se refiere. La Fundación sigue sin funcionar, las promesas sin cumplirse y aburre soberanamente hablar de reuniones extintas y fechas claves para elegir gerente. Lo mismo lo acaban comunicando por carta.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad La ‘tata’, una más en la familia

Dependientes al extremo

Parados sin ayuda

Las niñeras juegan un papel imprescindible en los hogares de padres trabajadores y se convierten en un referente para sus hijos. / 12

El Sistema no ofrece solución a las necesidades de los matrimonios que rondan los 70 y viven solos con su enfermedad. / 13

La economía sumergida y la temporalidad dejan sin subsidio al 40 por ciento de los que han perdido su empleo. / 15 y 16

ALARMA ANTE EL INCREMENTO DE ADICTOS AL ‘CABALLO’

VUELVE LA HEROÍNA

a heroína, la droga que se ganó la fama de ser la epidemia más letal de la historia a finales de los ochenta y principios de los noventa, ha vuelto al mapa de las drogodependencias y amenaza con cobrar la fuerza de entonces. Sin embargo, el gran número de personas que ya están enganchadas a esta sustancia y que reciben tratamiento en alguna de las clínicas de desintoxicación de Córdoba han cambiado sus pautas de consumo. Ahora la heroína o ‘caballo’, como también se conoce a esta sustancia, aparece combinada con la droga del momento, la cocaína, y lejos de permanecer exclusivamente en contextos marginales co-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

SOCIAL

CONT EXTO

E

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

La adicción al ‘caball cuatro por ciento en C

l consumo de heroína tuvo su momento de gloria en los años ochenta, cuando una avalancha de consumidores de esta sustancia empezó a acudir a la sanidad público hasta provocar que ésta se desbordara. De la mano de la heroína aparecieron enfermedades como el sida y la hepatitis, que los drogodependientes se trasmitían al compartir las jeringuillas. Precisamente fue la forma en que se consumía la heroína, por vía intravenosa, y el compedio de enfermedades que rodeaban al círculo de consumidores lo que vistió a esta sustancia de una imagen negativa que se ganó el rechazo social y propició en parte, que disminuyera su consumo. Sin Los profesionales sanitarios y sociales de los centros de desintoxicación de Córdoba constatan el incremento de personas que piden ayuda por dependencia a la heroína. En la imagen, la psicóloca de Proyecto Hombre imparte una terapia de grupo para usuarios del colectivo social. embargo, según la /Foto: J.Huertos. memoria de 2007 del Observatorio con respecto a 2006 y de 4.062 su- haber gastado ya varias dosis de cobieron a 4.240 los dependientes que caína o bien, se inhala la mezcla de Andaluz de Drogas, habían acudido a la red asistencial ambas, el conocido como 'rebujo'. el número de Esta combinación explosiva de ammo hace veinte años, ha trascendido andaluza por esta droga. a población con cierto nivel adquisiJusto en este período de tiempo, bas sustancias provoca en quien la admisiones a tivo, entorno estructurado y una el doctor Cañuelo asegura que los ingiere, según explica Cañuelo, “el tratamiento gran dependencia al llamado polvo profesionales que abordan las dro- efecto perfecto pues logran contramotivados por el blanco. godependencias empezaron a notar Un resurgir de la heroína sobre el que “los pacientes que recibían traconsumo de heroína que ya están alertando los profesionatamiento por cocaína, presentaban Bartolomé Cañuelo o de la mezcla de les sanitarios y sociales que tratan a síntomas de abstinencia de la heroí-

La combinación de la heroína con la cocaína ha provocado que aumente la población que la consume. Proyecto Hombre, Cruz Roja y Acali alertan del riesgo que supone que esta sustancia haya trascendido a niveles sociales acomodados

ésta y cocaína ha aumentado sensiblemente con respecto a años anteriores en Andalucía y los profesionales ya se preparan para un fuerte resurgir de alguno de los efectos que provocó hace dos décadas

los drogodependientes y que, como alerta el psicólogo de la clínica de desintoxicación Miguel Castillejo, promovida por Acali y CajaSur, Angel Abad, “es el caldo de cultivo perfecto para que triunfe de lleno al igual que ha ocurrido con la cocaína pues se la está viendo con mayor aceptación social gracias a ella”. El director de Proyecto Hombre en Córdoba ha constatado que la asociación ha detectado un incremento del cuatro por ciento en el número de personas que han ingresado en tratamiento por consumir heroína y cocaína de forma combinada. De hecho, añade, “es un au-

Tres de cada diez adictos a la cocaína toman también heroína

mento muy peligroso pues si antes lo habitual era que en la fase inicial tuviéramos entre ocho y diez personas por heroína, ahora tenemos hasta 32. No sé cómo estaremos en unos cinco años”. El Observatorio Andaluz sobre drogas recogió esta tendencia que vaticina el regreso del ‘caballo’ de forma muy semejante en su memoria de 2007. En este documento, los ingresos por heroína habían aumentado también un cuatro por ciento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

na y tuvimos que cambiar su medicación para desintoxicarles”. Tanto es así que a día de hoy, según confirma el responsable de Drogodependencias de Cruz Roja, esta institución tiene registrados hasta ochocientos usuarios por consumo de heroína. Lo novedoso del resurgir de la droga que triunfó en los ochenta es que la vía de consumo que están utilizando los pacientes que han acudido a algunos de los centros de desintoxicación de Córdoba, ya no es la inyecta. En función del ambiente en que se encuentre la heroína, ésta se esnifa en pequeñas cantidades tras

Médico responsable del Servicio de Drogodependencia de Cruz Roja Córdoba

“Sólo hacen falta entre ocho y diez dosis para que se cree una gran dependencia a la heroína y sea complicado salir”


SOCIAL

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

rrestar los efectos más indeseables de la cocaína”. Una situación en la que caen en casos extremos de dependencia cada vez más gente pues, como demuestran los datos recogidos por el Observatorio Andaluz, de los 4.240 ingresos por la nueva sustancia en auge, 3.289 la habían consumido combinada con el conocido como polvo blanco. Tal es la fuerza con la que la heroína se está volviendo a extender en el mapa de las drogodependencias que, si antes era uno de cada diez los que pedían ayuda para salir de su adicción a la cocaína y además habían consumido heroína, ahora son tres de cada diez, según confirma Ángel Abad. Además, la velocidad con la que esta droga del pasado engancha a sus víctimas es muy superior al ritmo con el que lo hace la cocaína por sí sola, pues “sólo hacen falta entre ocho y diez dosis para que sea muy difícil salir de ella”, añade Cañuelo.

La heroína también ricos La principal causa de preocupación para los profesionales sanitarios es que como novedad, la heroína se está extendiendo entre el gran número de adictos a la cocaína que hay en los niveles sociales más acomodados. Como explica el psicólogo de Acali, cada vez son más los hombres de mediana edad con cierto nivel adquisitivo que esnifan cocaína prácticamente a diario hasta llegar al límite de hacerlo de forma compulsiva y aislados, hasta caer en la heroína. Estos drogodependientes “de cuello gris”, como los califica el doctor Cañuelo, esnifan pequeñas dosis de la nueva sustancia en auge, un anestésico, después de haber abusado de su droga habitual. De esta forma, consiguen rebajar la actividad extrema en el organismo que les

produce la sobredosis de cocaína y además, poder concentrarse y disimular su dependencia.

El regreso a entornos marginales El otro contexto social en el que se ha instalado la heroína tras unirse a la cocaína es ya conocido para ella. La inhalación de ambas sustancias disueltas se consume en entornos marginales donde, en los casos más extremos, sus adictos pueden llegar a permanecer varios días, saliendo sólo para conseguir dinero y comprar, y soportando condiciones de salubridad extremas. De hecho, Ángel Abad ha confirmado que en Córdoba existen lugares cercanos a las zonas donde los drogodependientes compran las sustancias donde además, las consumen. Es el caso de algunas viviendas en la zona conocida como El Cerro, junto a la calle Motril. Hasta llegar a encontrarse en estos entornos los pacientes que ya reciben tratamiento en Córdoba se han visto en circunstancias extremas, en las que han gastado mucho dinero y si han tenido la necesidad, han vendido sus objetos personales o incluso robado a sus familiares. Tal es la fuerza de adicción que provoca la inhalación de la cocaína y la heroína que “llegan a perder sus hábitos y su forma de comportarse, sólo pueden consumir”, añade. El motivo de que lleguen a esto es que la dependencia a la mezcla de ambas sustancias se produce a muy corto plazo. “La inhalación de la cocaína por sí sóla tiene un efecto muy intenso pero muy breve al mismo tiempo y la heroína consiguen dulcificarlo”, explica el doctor Bartolomé Cañuelo. Si bien, las consecuencias que tiene para el organismo el consumo de esta mezcla son muy peligrosas. El psicólogo, Angel Abad, los drogo-

Lázaro Castro

Angel Abad

Director de Proyecto Hombre en Córdoba

Psicólogo de la clínica de desintoxicación Miguel Castillejo, iniciativa de Acali y Cajasur

“El aumento “La de usuarios aceptación adictos a la heroína social es el caldo de es muy peligroso. No cultivo perfecto para sé cómo estaremos que la heroína dentro de triunfe igual que la unos cinco años” cocaína”

PUNTO de ATENCIÓN

“Me aterroriza pensar que nunca llegaré a estar limpia del todo” La historia de María Angeles, una ex adicta al consumo de heroína ,“es la muestra de lo que el regreso de esta droga puede llegar a provocar en pocos años”

ara María Angeles saber que la heroína está recuperando la fama que tuvo hace veinte años le supone recordar la peor etapa de su vida y mirar con miedo al futuro pues, como ella misma asegura, su historia es la muestra de lo que puede llegar a pasar en pocos años. “Fuí capaz de robar a una mujer mayor que mi madre para poder pillar, me prostituía para que me invitaran a un pico y hoy sé que podría haber matado a alguien por conseguir lo que necesitaba”. Tal es la situación en la que se vió envuelta esta mujer que aunque hace ya casi cinco años que recibió la enhorabuena de su médico por haber superado su adicción a la heroína, aún hay mañanas que se despierta con la sen-

P

dependientes que llegan a estos extremos “acaban desnutridos y al tratarse de consumo por inhalación de sustancias, llegan a sufrir graves deterioros de las vías respiratorias”. Al contrario que el anterior, estas circunstancias son mucho más similares a las que protagonizó la heroína en los años ochenta y principios de los noventa. Entornos de delincuencia y marginalidad donde proliferaron infecciones como el VIH y la hepatitis contraídas de forma masiva al compartir el uso de jeringuillas, y cuyo rechazo social provocó en parte que disminuyera el consumo de heroína generalizado.

El peligro de la aceptación social Los profesionales sanitarios están alertando sobre el peligro que con-

EL ANÁLISIS

o’ crece un órdoba

7

“Es necesario que a nivel institucional se analice si esta pauta de consumo es una tendencia y se tomen las medidas para evitarlo”

sación de estar dentro de la espiral que la tuvo más de quince años atrapada en una rutina que casi acaba con su vida. Angelines, como la llamaban sus amigos de entonces, tuvo que dejar su ciudad, Toledo, para encontrar una oportunidad fuera de su adicción . Empezó el tratamiento de desintoxicación en más de seis ocasiones pero, como ella misma asegura “siempre fracasé. La heroína es una mierda tan grande que jamás te deja. A veces pienso que nunca llegaré a estar limpia del todo y eso me aterroriza”. Una sensación que no es de extrañar si se tiene en cuenta que, según el Observatorio Andaluz de Drogas, el 41,7 por ciento de los pacientes que ingresan por heroína ya habían recibido tratamiento por la misma sustancia. Un índice de recaída que aumenta hasta un 71,3 en el caso de aquellos que consumen la combinación de heroína y cocaína.

lleva que la heroína vuelva a caminar a sus anchas y con cierta aceptación por los diferentes entornos sociales pues, como asegura el psicólogo de la clínica de desintoxicación promovida por Acali y CajaSur, “podríamos pensar que esto vaya a ir a más en poco tiempo”. Por ello, ya son muchos los agentes implicados que están demandando que ha nivel institucional se analice si esto se convertirá en una tendencia y sobre todo, añade Abad, “que tomen las medidas para averiguar a qué se debe y cómo pueden evitarlo”.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Hay que hacer algo Una de las personas que han participado en este reportaje y una de las más implicadas en Córdoba por ayudar a los drogodependientes me dijo que su mayor deseo sería poder cerrar el centro de desintoxicación en el que trabaja. “Entonces podríamos decir que hemos vencido”, añadió. Es cierto, sin duda ese sería el final de la pesadilla para todas las familias que padecen las consecuencias de la dependencia de un hermano, de un hijo o de un padre, a una de las cientos de drogas que los convierte en deshechos. Pero sobre todo, sería el final de la batalla por sobrevivir que a cada segundo libran los adictos a es-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ta epidemia. Una lacra creada por hombres como ellos, aunque con mayor capacidad para salir ilesos de su relación con la droga y al mismo tiempo capaces de hacerse ricos con el tráfico de la muerte. Otra de las personas que ha participado en este reportaje aseguró que no sabía si el problema era que se estaba produciendo más heroína o si es que no se estaba haciendo todo lo posible por interceptar el tráfico que llega a España. De cualquier modo, está claro que hay que hacer algo. L.P.L.


8

CIUDAD

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

La crisis golpea al empleo municipal CTA denuncia que no se han renovado cerca de 80 contratos temporales, CCOO admite que la bolsa de trabajo del Ayuntamiento está parada y UGT augura un 2009 de recortes a situación por la que atraviesa el empleo municipal en Córdoba comienza a provocar señales de aviso por parte de los sindicatos en el Ayuntamiento que ya reconocen que el 2008 está siendo un mal año en lo que se refiere a contrataciones de la bolsa de trabajo y que sus previsiones no son nada halagüeñas para 2009 ya que la delicada situación presupuestaria por la que atraviesa el Consistorio, endeudado por encima de los límites permitidos, y el sensible recorte de ingresos por la crisis económica hacen que los responsables sindicales vean más sombras que luces de cara al futuro. “La situación del empleo municipal es de una falta de respeto total a las necesidades y la obligación de este Ayuntamiento para consolidar puestos de trabajo”, así de contundente se muestra el responsable de la CTA, Francisco Moro que denuncia que, en lo que llevamos de año “no se han renovado entre 60 y 80 puestos de trabajo en tareas como porteros, ordenanzas, auxiliares administrativos o personal de jardi-

L

“El primero en pagar el pato suele ser el trabajador”, dice CCOO nes. Eso sí el dinero que no hay para estos puestos sí que parece sobrar para que la plantilla de Emacsa tenga 33 ascensos a jefe o para pagar indemnizaciones absurdas en esta empresa municipal”, indica Moro que añade que “la bolsa de trabajo del Consistorio ha corrido cerca de un 20% menos que el pasado año y el dinero se sigue despilfarrando para cuestiones meramente políticas”. Esa reducción de la actividad de la bolsa de trabajo del Consistorio también es recalcada por el responsable de CCOO en el Consistorio, Manuel Torres que señala “este año la verdad es que se ha reducido bastante su actividad ya que se está empleando para cubrir bajas y no como otros años en los que se empleaba en conceptos como la acumulación de tareas en los que se emplean contratos temporales de corta duración”. Torres reconoce, sin embargo que en los últimos meses el Consistorio “parece que ha tomado algo de conciencia y está ofertando nuevas plazas, aunque también es cierto que

Sobre estas líneas imagen del personal administrativo desempeñando su trabajo en el Ayuntamiento de Córdoba./ Fotos: José Huertos

cuando las administraciones lo pasan mal los primeros que pagan el pato son los trabajadores”, indica el responsable de CCOO, que al igual que su colega de la CTA señala directamente al área de infraestructuras como el principal ‘foco’ de contratación temporal y de baja calidad en el Consistorio. “Es cierto que en área de Infraestructuras se ha ido dejando y que en muchos puntos tiene la misma plantilla que hace 20 años, algo que no es lógico porque la ciudad ha crecido y con ella las necesidades y espacios en los que se necesita más personal”, señala. Torres tampoco oculta las diferencias en el empleo entre las diferentes áreas del Consistorio cordobés. “Resulta curioso que para lograr una plaza en Infraestructuras se

tenga que luchar y pelear mucho y otras áreas tengan muchas más facilidades de cara al empleo, como es el caso de la Policía Local. Desde luego si Infraestructuras sigue en pie es gracias a la labor de consolidación del empleo que se ha ejercido por parte de los sindicatos”, indica Torres que confía sin embargo en que se cumplan escrupulosamente los términos del reciente acuerdo de Consolidación del Empleo por parte de los responsables municipales.

Causas y previsión A la hora de valorar las causas de esta ‘desaceleración’, que diría Solbes, en la bolsa de trabajo municipal, el responsable de UGT en el Consistorio, José Úbeda indica que “la paralización de los presupuestos de este ejercicio está detrás de muchos de

PUNTO de ATENCIÓN

Preocupa la plantilla del zoológico “Cerca del 70% de los puestos del zoológico son temporales”, indican los sindicatos municipales

la hora de citar un ejemplo de mala gestión en el empleo municipal, los tres responsables sindicales señalan al zoológico de la ciudad en el que “la plantilla sigue año tras año sin consolidarse. Ahora mismo el 70% de las plazas son eventuales y pre-

A

cisa de una actuación que no se acaba de definir ya que se sigue sin saber de quién depende este recinto”, señalan los responsables sindicales que aseguran que el tema de la plantilla del zoo es uno de los asuntos “prioritarios” a tratar con el Ayuntamiento.

los problemas que se están observando, es lógico que si no hay dinero y se está pendiente de la consolidación de los créditos no haya renovaciones ni convocatorias, eso ha venido pasando hasta el mes de abril esperamos que a partir de ahora se reactive. Lo que sí me preocupa es lo que va a pasar el próximo año”, indica Úbeda. Precisamente esa falta de dinero por la ausencia de presupuestos también podría estar detrás de la denuncia que hace el responsable de la CTA, Francisco Moro que indica “la falta de dinero ha hecho que muchas empresas que trabajaban para el Ayuntamiento han decidido dejar de hacerlo porque no cobraban”. Y es que si este año es malo, el que viene no pinta nada bien ya que, tal y como asegura el responsable de UGT. “La mayoría de los ingresos de las administraciones locales se han basado en los últimos años en licencias de obras, plusvalías y dinero procedente del ladrillo. Con la crisis que estamos sufriendo este años y la drástica reducción de ingresos por estos conceptos no sería de extrañar que los presupuestos del próximo año el empleo se vea seriamente perjudicado. Yo personalmente creo que los recortes serán inevitables y la situación, ahora mismo, la veo negra”. señala el responsable de UGT en el Consistorio José Úbeda. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


POLÍTICA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

9

Pescando en ‘Arenas’ movedizas Con la crisis como telón de fondo, el PP celebra su 12 Congreso Regional en Córdoba donde se refuerza a Nieto en la ejecutiva con vistas a ganar una alcaldía que sus encuestas dan por “segura” y donde la vuelta de Bellido se resume en un “sí, pero...” os motivos para la elec ción de Córdoba como sede del 12 Congreso Regional del PP parecen claros. Arenas, que ha venido 100 veces en los últimos tres años y medio sabe que en la capital y la provincia aún se puede ‘pescar’ mucho electorado descontento. Es por ello que los protagonistas de este congreso lo califican de “histórico” y tratan de darle toda la fuerza posible al cónclave en una ciudad en la que sus encuestas les auguran una victoria con mayoría absoluta que tiene tanto valor moral como importancia política de cara a remontar “esos ocho escaños que nos faltan para gobernar Andalucía”. El líder de los populares en Andalucía afronta su ¿último? envite a la Junta y, en un clima marcado por la crisis económica y un nuevo retraso en el acuerdo de la deuda histórica entre Junta y Gobierno Central aplica el refrán de “a río revuelto, ganancia de pescadores” y anuncia que si gobierna vendrá una “bajada de impuestos sin coste social

“se le ha dado el rango de alcalde al incluirle en una de las vicepresidencias del partido. Es un reconocimiento al trabajo y a la proyección que ha demostrado”. Pese a que en lo esencial todos están de acuerdo también se advierte de un peligro latente “ahora mismo las encuestas que estamos barajando nos dan 16 o 17 concejales, en algunos momentos incluso más. Si las próximas elecciones se pierden el fracaso será más que evidente. José Antonio Nieto se juega el todo por el todo en 2011, en su situación no hay segundas oportunidades”, indicaba un destacado miembro del PP en el cóctel de bienvenida del Congreso Popular.

L

“Nieto no puede permitirse fallar en 2011. Es todo o nada para él”, señalan alguno”. Un mensaje efectivo para los muchos representantes de asociaciones de vecinos concentrados en el cóctel inaugural del Congreso, celebrado en Bodegas Campos, pero que dejó ‘frío’ a más de uno de los responsables de los constructores, la banca o los empresarios que llevan pidiendo desde hace meses una participación del Gobierno en las pérdidas que acumulan por el desplome del ladrillo al que, quizás por tratarse sólo de un improvisado, en toda la extensión de la palabra, ‘cóctel local’ no hubo referencia alguna para disgusto de aquellos que esperaban un discurso de soluciones y no de toma de posiciones.

De pescas... Pero Arenas no sólo viene a ‘pescar’ descontento en Córdoba, las fuentes del PP consultadas por este Semanario coinciden a la hora de señalar que el ex ministro “busca proyección” en su equipo y en esa tesis, José Antonio Nieto ha cobrado mucha importancia en los últi-

...y repescas

mos meses, al menos desde el punto de vista del organigrama del partido en el que, hoy por hoy, da el perfil de manera casi perfecta. Persona joven, aunque con experiencia política, en muy buena sintonía con la ejecutiva regional, ganador, aunque no gobernante, de unas elecciones en el eterno terreno de IU y de la izquierda y que tiene una futura vic-

Sobre estas líneas, Javier Arenas en un momento de su discurso en el cóctel de bienvenida que ofrecieron los populares en Bodegas Campos. /Foto: José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba gana peso en la ejecutiva María Jesús Botella y Juan José Primo Jurado completan el elenco cordobés en la ejecutiva del PP

parte de la inclusión de Nieto en el organigrama de vicepresidencias del partido y la de Bellido como miembro del grupo asesor de Arenas, el 12 Congreso del PP también traerá consigo la presencia de otros dos representantes de Córdoba en la ejecutiva del partido, María Jesús Botella se encargará del Comité Electoral andaluz dejando la vicepresidencia que ostentaba. A ella se une Juan José Primo Jurado que, junto a Bellido formará parte del grupo de asesores de Arenas que reeditará su cargo de responsable andaluz de los populares en Córdoba.

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El éxito de la vuelta de Bellido está en manos del propio Bellido”, indican toria casi asegurada en los comicios de 2011. “Nieto no se quiere desviar bajo ningún concepto del objetivo de la alcaldía, lo ha dicho en todos los foros y Javier Arenas lo sabe, es por ello que el cargo de vicepresidente implica incluirle en la estructura de poder del partido, algo que Córdoba no había disfrutado en los últimos años por lo que es muy importante”, indican las fuentes consultadas. Para ello en las siguientes elecciones, Nieto piensa aplicar al pie de la letra ‘la receta del éxito’: “calle, calle y más calle. Contacto diario con la ciudadanía”, con la que animaba Arenas a los suyos antes de comenzar el cóctel. Acerca del ascenso de Nieto, las fuentes consultadas indican que al líder de los populares cordobeses

Pero no sólo de juventud vive el ‘futuro’ que ha programado Javier Arenas. Junto al ascenso de la cabeza visible de los populares cordobeses, el responsable regional de los populares ha sacado el ‘as’ que tenía en la manga, unos dicen que desde hacía un año, y otros que repentino. Enrique Bellido se incorpora al consejo de asesores directos con el que Arenas tratará de asaltar el coto de Chaves. Se hubiese negociado su vuelta o haya sido una decisión ‘de efecto’, de lo que no cabe duda es que la vuelta de Enrique Bellido a las filas de los populares andaluces genera opinión y debate entre los miembros del PP cordobés. La tesis mayoritaria es la de la “normalidad absoluta. Es una persona valiosa para el partido que debe ser tenida en cuenta y cuya presencia sirve para cerrar una herida del pasado y contar con una experiencia importante en un momento en el que el PP tiene que abrirse a todas las corrientes que lo integran”, señalan las fuentes consultadas que recalcan, por activa y por pasiva que “lo último que se pretende con esta decisión es generar una polémica que no tiene sentido porque lo que hay que hacer es sumar, no volver a restar”. Para calibrar el alcance de la decisión de Arenas quizás haya que centrarse en el mensaje que lanzan otras de esas corrientes que integran a los populares. “El éxito o el fracaso de esta decisión está en manos del propio Enrique Bellido, ya que en ocasiones se ha excedido en sus declaraciones, pero también es cierto que con esta decisión se trata de integrar a una persona muy valiosa desde el punto de vista de lo que puede aportar ideológicamente. Su opinión es muy válida para muchos y eso tiene que ser reconocido”, indican. Sea como fuere, como siempre el tiempo dará, quitará y aclarará razones. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


10

SANIDAD

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

L A A S O C I A C I Ó N E S PA Ñ O L A C O N T R A E L C Á N C E R O F R E C E T E R A P I A CONT EXTO

E

l cáncer es una de las enfermedades con mayor prevalencia entre la población española. La detección precoz, la precisión de las nuevas pruebas diagnósticas, la eficacia de los tratamientos y las novedosas técnicas quirúrgicas han incrementado el porcentaje de éxito en el abordaje terapéutico de los enfermos oncológicos. Sin embargo, el cáncer es una patología que merma la salud mental de los afectados incluso después de haber superado la enfermedad, por lo que muchos de quienes la padecen precisan de apoyo psicológico para normalizarla. Aunque las administraciones sanitarias incrementan poco a poco los recursos para ofrecer una atención integral a los pacientes, lo cierto es que los equipos psicosociales aún son escasos en la red sanitaria pública y no cubren las necesidades de la población afectada.

Los enfermos de cá atención psicológic Los pacientes oncológicos sufren habitualmente ansiedad, depresión, aislamiento social y pérdida de autoestima y demandan la atención psicosocial que no encuentran en el sistema sanitario público

icen quienes han sufri do esta enfermedad que a uno le cambia la vida nada más conocer el diagnóstico de un tumor, que plantar cara al cáncer es como participar en una carrera de obstáculos. Citas médicas señaladas en el calendario, pruebas diagnósticas, el desgaste físico de los tratamientos de quimioterapia y radioterapia o la incertidumbre que genera pasar por el quirófano suelen convertirse en una carga emocional demasiado pesada para el paciente y su familia. Y es que no es fácil asimilar la caída del cabello por culpa de la ‘quimio’ o la pérdida de un pecho en una intervención quirúrgica. Es más, pocas personas evitan pensar que van a morir mientras padecen la enfermedad, porque la palabra

D

La especialistas consideran que la atención psicológica es fundamental para abordar el tratamiento del cáncer de forma integral. /Fotos: J. Huertos.

cáncer sigue siendo sinónimo de muerte en el diccionario popular. Aunque, poco a poco, los mismos enfermos son quienes se están encargando de romper estos clichés. “Cuando me dijeron que tenía cáncer me hundí, porque lo asociaba con la muerte. Pero luego, al llegar a la Asociación Española Contra el Cáncer, puede ver a personas que lo habían superado y comprendí que esta enfermedad tiene cura”, comenta Antonia Rada, una cordobesa de 44 años que hace menos de un año fue diagnosticada y operada de cáncer de mama.

Recursos públicos insuficientes Pese a que este tipo de pensamientos son habituales en los enfermos, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

el tratamiento de las secuelas psicológicas y emocionales que provoca el cáncer en el paciente y sus familiares sigue siendo una de las asignaturas pendientes del sistema sanitario. Las asociaciones son quienes cubren esta falta de recursos. “Los enfermos llegan con el impacto del diagnóstico, que suele producir ansiedad y depresión debido a lo difícil que resulta para ellos adaptarse a esta nueva situación”, apunta Mª José Fernández, una de las tres psicólogas de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). En su opinión, “no existen recursos suficientes para estos pacientes desde el punto de vista psicológico”. El II Plan Oncológico de Andalucía pretende incrementar el apoyo

psicológico a los afectados de cáncer, aunque lo cierto es que los medios públicos siguen siendo escasos y la labor de las asociaciones imprescindible. “Nosotros tratamos de dar respuesta a la demanda de servicios que no cubre la sanidad pública”, aclara Leticia Barrera, otra de las psicólogas de la AECC. Así, durante el año pasado, esta asociación concedió 26.643,76 euros en ayudas y el equipo psicológico atendió a un total de 637 enfermos. Aunque este semanario ha tratado de ponerse en contacto con la delegación de Salud para obtener información sobre los recursos con los que cuenta el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para abordar el tratamiento psicológico de los pacientes


SANIDAD

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

11

A M Á S D E M E D I O M I L L A R D E PA C I E N T E S A L A Ñ O E N C Ó R D O B A

ncer piden a

veces temen preocupar a los familiares”, afirma Leticia Barrera. Y es que los ingresos hospitalarios y las secuelas físicas que provocan las sesiones de quimioterapia y radioterapia minan con frecuencia la moral de quienes luchan contra el cáncer y de los que están más cerca. En estos casos, la atención psicológica resulta vital. “El estado de ánimo es fundamental para tratar a una persona con cáncer, porque la psiconeuroinmunología ha demostrado que el sistema inmunológico se fortalece si el paciente mantiene su equilibrio emocional”, explica Luz Fernández, psicóloga de AECC.

Técnicas de relajación y terapias

PUNTO de ATENCIÓN

“Las defensas se fortalecen con el equilibrio emocional” oncológicos, el cierre de esta edición se llevó a cabo sin obtener respuesta por parte de la Administración.

Aprender a convivir con el cáncer La labor que realizan las psicólogas y los voluntarios de la AECC comienza con las visitas periódicas que hacen al hospital para informar a enfermos y familiares de los servicios que se prestan en la asociación. Precisamente allí fue donde contactaron hace unos meses con Antonia, que acababa de ser intervenida de una mastectomía. “Cuando me quitaron el pecho me bajó tanto la autoestima que pensaba que yo era un fraude de mujer. Me veía mutilada”, recuerda emocionada. Ahora, al cabo de unos meses, “soy otra persona”, reconoce. Los tratamientos de cáncer suelen durar un mínimo de un año y la carga emocional que tienen que soportar los afectados y sus familiares es muy intensa. “Los pacientes pueden presentar estados de ansiedad y tienen una gran necesidad de comunicar emociones, porque muchas

AECC ofrece apoyo a los familiares El equipo psicológico de la asociación orienta a la familia sobre cómo empatizar con el enfermo y ayuda a afrontar el duelo

na de las preocupaciones que sacude con frecuencia a los familiares de los enfermos de cáncer es qué pueden hacer para que el paciente se sienta mejor. Y es que, durante el desarrollo y tratamiento de la enfermedad, son muchos los momentos de tensión y estados de ánimo por los que pasa la persona afectada y muchas las dudas que surgen en el seno familar sobre cómo actuar en cada momento. “Muchas veces intentan animar al enfermo aminorando la enfermedad y eso lo que da lugar es a un sentimiento de incomprensión por parte de quien está padeciendo el cáncer,” apunta Leticia Barrera, psicóloga la Asociación Española contra el Cáncer. Por eso, en la asociación orientan a los familiares a empatizar con los enfermos y, en aquellos casos en los que el tumor se torna irreversible, a sobrellevar y afrontar el duelo.

U

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

“Cuando me quitaron el pecho pensaba que era un fraude de mujer. Me veía mutilada”, recuerda Antonia Rada, quien reconoce que gracias al apoyo psicológico de la AECC ahora es “otra persona”

Si se pretende dar una atención integral oncológica y mejorar la calidad de vida de estas personas, evitar que los enfermos se derrumben psicológicamente debería ser una prioridad del sistema sanitario. V.S., una joven cordobesa de 27 años que también ha tenido que someterse a una mastectomía, sabe bien cómo el cáncer puede cambiar la vida de una persona y lo que significa tocar fondo. En la AECC, esta joven aprendió técnicas de relajación y empezó a controlar los pensamientos irracionales que sacudían su mente. “Mucha gente de mi alrededor no se comportaba conmigo como antes de la enfermedad. Como estaba en-

ferma ya no podía ofrecerles lo mismo que antes y mis conversaciones eran monotemáticas porque sólo les hablaba de cómo me encontraba. Yo no quería ir al psicólogo y llegué a pensar de todo, incluso que no quería seguir viviendo con la calidad de vida que tenía. Fue un alivio recibir asesoramiento psicológico en la asociación”, de ahí que ahora piense que “la atención psicológica debería ofrecerse a los enfermos en el hospital”. Los especialistas también aseguran que compartir experiencias ayuda a los enfermos a normalizar el cáncer. De hecho, esta es una de las premisas del tratamiento psicológico que se ofrece en la AECC, donde se llevan a cabo habitualmente talleres y actividades para enfermos. Y lo cierto es que muchos pacientes ganan calidad de vida e, incluso, hay quienes empiezan a tomarse la vida de otra manera. “La enfermedad me ha hecho crecer como persona, porque ahora veo las cosas de otra manera y no le dio tanta importancia a las cosas superficiales. No me importa lo que me pueda pasar dentro de cinco años, sino vivir el día a día”, asegura Antonia.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

Aún queda mucho por hacer Sería un error afirmar categóricamente que las administraciones competentes en materia de salud no están comprometidas con la lucha contra el cáncer. Durante los últimos años, hemos podido observar cómo se ha mejorado y agilizado la atención al paciente oncológico en la sanidad pública andaluza y cómo, al mismo tiempo, se han ido introduciendo nuevas técnicas y tratamientos más eficaces y menos invasivos en los hospitales de la región. Sin embargo, las asociaciones y especialistas en la materia coinciden en recalcar la importancia de la atención psicológica para este tipo de enfermos y la necesidad de ampliar la red asistencial dentre del SAS. El último Plan Oncológico de la Junta recoge estas reivindicaciones, aunque lo que hace falta es ponerse manos a la obra, incrementar los equipos psicosociales y reconocer que aún queda mucho por hacer. A.H.


12

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

Para que muchos padres puedan trabajar, otras muchas mujeres cuidan de sus hijos que se convierten en parte de su familia. /Foto: Pilar Mayorgas

i vienen volando sujetas a un paraguas, ni sacan de sus bolsos objetos inverosímiles, ni cantan canciones de estribillos imposibles, pero comparten el cariño y el amor incondicional por los niños y la entrega a un trabajo bien hecho. Las ‘Mary Poppins’ de hoy son mujeres de edad considerable y con muchos pequeños criados a sus espaldas que desempeñan un papel imprescindible en las casas donde prestan sus servicios y que para los niños -que no entienden de salarios y condiciones laborales- se convierten en un referente muy por encima del de muchos familiares.

N

Las ‘Mary Poppins’ de hoy Las niñeras son una pieza clave en los hogares de padres trabajadores, con los que llegan a establecer relaciones más allá de lo profesional do la vi no me convenció demasiado, pero supongo que me hubiera pasado con cualquiera”, cuenta una madre trabajadora que reconoce que los primeros días estaba pendiente constantemente del comportamiento de sus dos hijas y volvía nerviosa a casa. En estos momentos, seis años después, su ‘tata’, como la llaman cariñosamente las dos niñas, “es mis pies y mis manos”, admite.

Confianza ciega Ana Aumente es una de estas hadas madrinas. A sus 65 años, y con dos hijos ya criados, lleva desde enero a cargo de un bebé que ha crecido con ella. Como otras cuidadoras, se puso a trabajar en casas tras el fallecimiento de su marido y ahora, como ella mismo cuenta, “esto me está dando la vida, es un estímulo, como un nieto que me ha venido”. En su caso, admite que la familia depositó su confianza en ella desde el primer momento: “no me controlan cómo hago las cosas, me felicitan por cómo llevo a cabo mi trabajo y lo único que me dicen es que tengo que estar mucho tiempo para criarles al niño”, narra. Sin embargo, la decisión de dejar a los hijos con una persona extraña no suele ser fácil. Como revelan desde Córdoba Acoge, mientras se solicitan bastantes puestos para el cuidado de mayores, “son muy pocas las ofertas para el cuidado de niños porque no se fían y, casi siempre, sale más barato una guardería”, exponen. Es más, en la mayoría de los casos se buscan referencias anteriores o recomendaciones de vecinas. De hecho, siempre genera un poco de inquietud en los progenitores, sobre todo, al principio. “Cuan-

No sin mi ‘tata’ Pero estas mujeres no sólo son un salvavidas para los progenitores -que demasiadas veces tienen horarios incompatibles con el de guarderías y colegios- sino que se convierten también en una figura central en la vida de los niños. “Es inevitable cogerles cariño, a mi se me cae la baba cuando me echa los bracitos”, relata Ana Aumente. Es más, en la mayoría de los casos las relaciones afectivas entre la cuidadora y la familia traspasa lo meramente profesional. Como advierte la presidenta de Opción Luna, “se trabaja con niños, no con ordenadores, y en ocasiones, estas mujeres pasan más tiempo con estos pequeños que con sus propias familias”, resalta. A veces, cuando los niños crecen y no precisan de cuidados, las niñeras lo pasan muy mal, “tienen un sentimiento de nido vacío”, resalta Toñi González. Un sentimiento que no es exclusivo de las cuidadoras sino que también está presente en los pequeños. “Hubo un momento en que la ‘tata’ me planteó dejarlo y tuve que buscar a otra persona. Fue horrible, lo pasé muy mal porque a mi hija mayor le afectó muchísimo ”, narra esta

madre, que confiesa que le da pánico pensar que pueda irse. Los niños se acostumbran a las formas y maneras de sus cuidadoras hasta el punto que “mi hija mayor me dijo al volver de vacaciones que estaba deseando comer la comida de la ‘tata’ porque le gustaba más que la mía”, afirma esta madre cordobesa algo molesta. Esta relación tan estrecha que se establece entre la cuidadora y los hijos genera inevitablemente celos y un sentimiento de culpa entre las mamás. En este sentido, los expertos recomiendan a los padres aprovechar al máximo el tiempo que tienen con sus hijos y establecer una buena comunicación con la nanny para paliar cualquier incidente.

Aunque es cierto que hay otros casos donde la experiencia no es tan positiva. Ana confiesa que tuvo que dejar una casa tras cinco meses porque el niño que tenía que cuidar, de diez años, no le tenía ningún respeto. “Había tenido varias niñeras y ya no te cogen tanta simpatía. Además, me decía que le daba igual lo que le contara a sus padres porque le iban a creer a él”, cuenta. Por otro lado, muchos padres viven un auténtico calvario con nannys que descuidan a los niños. Por eso, “que tus hijos quieran a su cuidadora es una tranquilidad y una suerte. Ella es todo para mí”, dice la madre. SARA ARGUIJO

“Cuando la vi no me convenció demasiado, ahora es mis manos y mis pies”, dice una madre

s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“No se las valora ni a nivel personal ni económico. Se las tiene que considerar trabajadoras y no parte de la familia” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La responsabilidad se paga a 400 euros esponsabilidad y que les gusten los niños. Estos son los primeros requisitos que exigen los padres a las cuidadoras de sus hijos, comenta Toñi González, presidenta de Opción Luna. La propia Ana Aumente dice que siempre tiene presente lo que puede pasar y que todos los días “le pido a Dios que no le ocurra nada al niño”. El problema es que ese encargan también de las tareas del

R

hogar y lo hacen por sueldos que oscilan entre los 400 y los 500 euros y sin cotizar en la seguridad social. “No se las valora ni personal ni económicamente, sobre todo, porque se las tiene que considerar trabajadoras y no parte de la familia”, reivindica González. De hecho, las madres reconocen que “gracias a ellas, podemos trabajar nosotras” pero que “desgraciadamente” no les pueden pagar más.


DEPENDENCIA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

13

l progresivo envejeci miento de la población está provocando que cada vez haya más hogares formados por matrimonios que rondan los 75 años y donde, tanto la mujer como el hombre sufren algún tipo de demencia o enfermedad degenerativa propias de su avanzada edad, que les impide cuidar el uno del otro y les obliga a depender de una tercera persona las 24 horas al día. Los profesionales del Sistema de Dependencia se están encontrando con situaciones tan extremas como que una persona valorada como gran dependiente esté al cuidado de otra a la que le han reconocido una dependencia severa. Una imagen que, como asegura la trabajadora social de la Asociación de Familiares de Alz-

E

“Muchos piensan en la residencia, la ayuda a domicilio no es suficiente” heimer San Rafael, Cecilia, tiene muy difícil solución tal y como están estructuradas las prestaciones. Esta circunstancia es precisamente la que están viviendo Dolores Gómez y Cristóbal Padilla, con una salvedad, tienen el apoyo de su hija. Esta pareja tiene 72 y 75 años respectivamente. Ella sufre una grave artrosis que la ha obligado a someterse a reiteradas operaciones de espalda y rodillas; apenas tiene fuerza en los brazos y sufre grandes dificultades de movilidad. Con todo, como ella misma asegura, quien está realmente mal es su marido. A Cristóbal le diagnosticaron Alzheimer hace seis años. Aunque durante los cinco primeros, explica Dolores, tenía problemas para recordar qué había hecho diez minutos antes, asistía por las mañanas al centro de día de la asociación de familiares de enfermos de Alzheimer San Rafael y podía hacer algunas actividades para retardar el proceso de su enfermedad. Sin embargo, “en el último año ha ido a peor, se lo tenemos que hacer todo, no es capaz de masticar, no puede moverse y cada día es más difícil lavarlo, vestirlo y levantarlo de la cama para sentarlo en la silla. Pasa casi todo el día en el centro pero ya no puede hacer nada”.

En la imagen, Dolores Gómez y Cristóbal Padilla, un matrimonio de ancianos que intentan salir adelante con la artrosis degenerativa de ella y el alzheimer en fase avanzada de él. /Fotos: J.H.

Solos con su dependencia Los valoradores se enfrentan a situaciones tan extremas como la de Cristóbal y Dolores, personas mayores de 75 años reconocidas como grandes dependientes al cuidado de otras diagnosticadas severas su hija, una mujer de 56 años que pasa las 24 horas pendiente de sus padres. La respuesta que la Ley de Dependencia ha dado a esta familia está valorada en apenas cuatrocientos euros procedentes de la prestación por cuidados en el entorno familiar que le corresponde a Cristóbal por ser gran dependiente. Aunque esta cantidad apenas ha servido para cubrir los gastos del centro de día al que asiste Cristóbal, sus problemas no están solventados. Este matrimonio, como explica Dolores, necesita “una persona que ayudara a mi hija porque yo ya no puedo hacer fuerza para mover a mi marido”. Sin embargo, el Sistema, explica la trabajadora social de la Asociación San Rafael, les niega la posibilidad de acceder a esa ayuda auxiliar pues al contar con su hija, supone que todas sus necesidades están cubiertas con los cuatrocientos euros.

Una ayuda de 400 euros Como muchos de los matrimonios que se ven en condiciones similares a esta pareja, Dolores y Cristóbal, no saldrían adelante si no contaran con

Necesidades al extremo Con todo, como añade Cecilia, éste se trata de uno de los casos más positivos a los que la Ley de Depen-

dencia planeaba dar solución. De hecho, dentro de la franja de dependientes mayores de 65, que se calculo representan más del 85 por ciento de las solicitudes, es muy común que vivan matrimonios solos y que, a pesar de tener hijos y contar con su ayuda para las necesidades más básicas, pasan muchas horas del día solos sin recibir cuidado. En estos casos, tengan o no hijos, añade Cecilia, “el servicio de ayuda a domicilio supone muy pocas horas para las muchas necesidades que tienen y no les solventa su problema. La mayoría se están planteando ingresar en una residencia”. Una salida a la que la delegación de Igualdad y Bienestar Social en Córdoba no siempre podrá dar respuesta a causa de la falta de plazas de residencia de titularidad públicas y conveniadas con entidades privadas, con la que nació el Sistema de Dependencia. Sin duda, a cada paso que da la Ley, los puntos flacos de planificación continúan aflorando. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Un nuevo centro para el Alzheimer Igualdad y Bienestar Social ha concertado cincuenta de las sesenta plazas con las que cuenta la instalación

a Asociación de Familiares de Alzheimer San Rafael acaba de estrenar su nuevo centro para enfermos. Las instalaciones cuentan con sesenta plazas, cincuenta de ellas concertadas con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, destinadas a personas con necesidades especiales, como es el caso de aquellos que afectados con Alzheimer. Para darles calidad de vida y retrasar el proceso de esta enfermedad, los ingresados en el centro realizarán diariamente tareas cognitivas y de fisioterapia por grupos que, previamente habrán sido valorados de forma individual. Un lugar único en Córdoba que se une a los recursos de la Ley de Dependencia.

L


14

URBANISMO

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

Los restos arqueológicos paralizan hasta medio año las obras a actividad constructora está de capa caída. Y no sólo porque las entidades bancarias hayan restringido las líneas de financiación a las promotoras de vivienda o debido al efecto disuasorio que ha provocado en los compradores la subida del Euribor, sino también por las continuas trabas administrativas que los contructores encuentran en su actividad diaria. Así lo ha puesto de manifiesto a este semanario el presidente de la nueva Comisión de Urbanismo de CECO, Juan Escribano, quien considera que los trámites burocráticos que existen en materia de urbanismo, un sector que ya de por sí está sometido a un alto nivel de inter-

L

El presidente de la nueva Comisión de Urbanismo de CECO, Juan Escribano, reclama a las administraciones “más agilidad” para resolver “cuál es la actividad arqueológica preventiva que hay que hacer” Juan Escribano Presidente de la Comisión de Urbanismo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO)

“No hablamos de imponer un modelo de construcción que arrase con todo, pedimos agilidad”

“El pasado histórico no puede ser un hándicap para el futuro” vención por parte de las administraciones públicas, es una de las inquietudes que más incertidumbre provoca entre los empresarios cordobeses. Y es que los agentes del sector consideran que los retrasos que habitualmente se producen en la elaboración de los informes sectoriales (medioambiente, cultura, etcétera) y la excesiva burocratización del tablero urbanístico ponen en riesgo e, incluso, encarecen los proyectos que se desarrollan en la provincia. “Los empresarios se encuentran muchas trabas a diario”, apunta Escribano, quien opina que “el urbanismo se encuentra excesivamente reglamentado”.

Los trámites se eternizan Los retrasos que se producen con relativa frecuencia en las labores administrativas de catalogación, conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos de una ciudad como Córdoba, donde es habitual encontrar vestigios a pocos de profundidad, es uno de los problemas a los que los empresarios tienen que hacer frente con más frecuencia. Para CECO, la solución pasa por dinamizar y coordinar la actividad de las diferentes administraciones con competencias en esta materia. “Córdoba es una ciudad con un pasado histórico que no se puede obviar, pero esto no se puede convertir en un hándicap para el futuro. No estamos hablando de imponer un

Poniente es una de las zonas de la ciudad donde más restos arqueológicos se están encontrando. /Foto: P.M.

PUNTO de ATENCIÓN

Piden un mayor impulso para el aeropuerto, la Autopista CórdobaToledo y el Palacio del Sur

Más infraestructuras para dinamizar la economía on muchas los proyectos que el sector empresarial cree imprescindibles para revitalizar la economía cordobesa, de ahí que la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) no escatimen esfuerzos en pedir a las administraciones un mayor impulso para consolidar las infraestructuras que todavía están pendientes de ejecutar en la provincia. La ampliación del aeropuerto, las consolidación de las rondas en la capital, la vertebración definitiva de la Autopista Córdoba-Toledo son tres

S

de las iniciativas que los empresarios consideran prioritarias, amen de otros proyectos como el desdoblamiento de la N-432 y su conversión en autovía. Y es que en CECO consideran que la materialización de estas infraestructuras, unidas a otros proyectos como el C4 o Centro de Creación Contemporánea -cuya primera piedra ha sido colocada este mes de septiembre - o el Palacio del Sur supondrían un espaldarazo a la candidatura para la Capitalidad Cultural.

modelo de construcción que arrase con todo, lo único que pedimos es agilidad para resolver los temas arqueológicos. Hay restos que son necesarios conservar, pero otros no tienen valor desde el punto de vista de la conservación”, afirma Juan Escribano. En opinión del presidente de la Comisión de Urbanismo de CECO, “las catas arqueológicas, aunque suponen un importante desembolso económico, no son el asunto más sangrante. Nos preocupa más el plazo tan dilatado que existe para definir el plan de actuaciones arqueológicas,” aclara Escribano, ya que “se están produciendo retrasos de entre seis y ocho meses en algunos casos para emitir un informe en el que lo que se detalla es la actividad arqueológica preventiva que hay que hacer.” Y es que los empresarios advierten de que “se tarda mucho para que un papel se mueva de una mesa a otra, porque dentro de la administración hay varios niveles y distintas secciones, las cuales son departamentos estancos que no están bien coordinados y a los que hay que dirigirse de forma individual”, recalca este empresario. Subsanar este tipo de contratiempos es uno de los motivos que ha llevado a CECO a impulsar esta Comisión de Urbanismo, donde un grupo de expertos del sector empresarial, a parte de informar y asesorar a la ejecutiva de la confederación sobre temas de actualidad relacionados con infraestructuras y planificación urbanística, tratará de abordar de manera puntual con los representantes de las administraciones y otros agentes del sector las inquietudes y propuestas de los empresarios. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Economía y Agricultura CONT EXTO

L

os ciclos de la economía son caprichosos e inesperados. Después de más de una década de expansión económica y de creación de puestos de trabajo en Andalucía, donde se han consolidado alrededor de un millón de empleos, las turbulencias financieras y el agotamiento del modelo económico español se están encargando de que los trabajadores y, en definitiva, las familias paguen con creces la crisis. El paro aumenta en los principales sectores de la economía andaluza, mientras el Gobierno andaluz no escatima esfuerzos en recordar que las inversiones y el gasto social se mantendrán intactos. Habrá que esperar a que se aprueben los próximos presupuestos autonómicos y a la evolución de la economía, sin embargo, los primeros en pagar los platos rotos están siendo los miles de trabajadores que no han cotizado a la Seguridad Social.

La agricultura ecológica se estanca

15

El incremento de la carga burocrática y la excesiva dependencia de las ayudas frena su crecimiento. / 18-19

El 40% de los parados no cobra el desempleo Mientras el paro sigue aumentando mes a mes en la construcción, el sector servicios, la economía sumergida y la temporalidad dejan sin prestaciones a miles de trabajadores en plena crisis económica

a crisis económica aprie ta cada vez con más fuerza. El paro ya alcanza cifras de vértigo en la provincia y lo peor de todo es que muchos de los que ahora se quedan en la estacada no tienen posibilidad de cobrar la prestación por desempleo. Durante el pasado mes de agosto, se destruyeron puestos de trabajo en los principales sectores productivos, pero esta vez las cifras han sido especialmente desalentadoras. El número de personas sin empleo alcanza ya las 59.001 y las previsiones hacen pensar que, si continúa este ritmo,

L

Durante los últimos meses, las oficinas del Servicio Andaluz del SAE han incrementado su actividad al aumentar el número de demandandes de empleo. /Foto: J.Huertos.

en los próximos meses podría llegar a superarse la barrera psicológica de los 60.000 parados en la provincia. Según los datos publicados por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), el número de parados ha aumentado un 4,5 por ciento respecto a julio y un 15,63 por ciento en relación al mismo mes del año anterior, al aumentar en 7.974 personas los demandantes de empleo. Pero, al margen de la frialdad que arrojan las estadísticas, la frenética destrucción de puestos de trabajo y el elevaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

do nivel de endeudamiento de las familias, está dando lugar a verdaderos dramas humanos. De hecho, casi la mitad de quienes han perdido su trabajo recientemente se encuentran ahora con una cruda realidad: no tienen derecho a recibir la prestación por desempleo.

Parados y sin prestación Lejos de ser una situación aislada, lo cierto es que cerca de la mitad de los cordobeses que recalan en el paro no tienen derecho a cobrar el paro.

Así, instituciones como el Banco de Alimentos o Cáritas Córdoba han querido llamar la atención sobre este hecho en vista de la avalancha de demanda asistencial de bienes de primera necesidad que reciben a diario. Según los últimos datos del SAE sobre cobertura de las prestaciones por desempleo en Andalucía relativos a junio, solamente 31.565 cor-


16

ECONOMÍA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

der salir adelante”, reconoce Berral.

La construcción se desploma Lo peor es que no se vislumbran motivos para ser optimistas, ya que todas las previsiones económicas apuntan a que la crisis financiera y, por ende, la destrucción de empleo podría continuar al menos un año más en la provincia. “Mes a mes está aumentando el desempleo y estamos seguros de que continuará habiendo despidos los próximos meses porque se prevé que la situación económica actual dure uno o dos años más,” augura Elena Palmero, quien advierte de que “los empresarios deben asumir su responsabilidad social en estos momentos y reinvertir los beneficios que han obtenido en épocas de bonanza”. Pero nada más lejos de la realidad, ya que la construcción y la hostelería continúan engrosando las listas del paro. El desplome que ha experimentado el mercado inmobi-

“Estamos seguros de que continuarán los despidos los próximos meses”

dobeses tenían derecho a la ayuda por desempleo que el Inem ofrece a los trabajadores que han cotizado a la Seguridad Social a lo largo de un mínimo de un año. Sin embargo, durante este mismo periodo, figuraron como demandantes de empleo un total de 52.203 personas en toda la provincia. En términos porcentuales, esto se traduce en que solamente el 60,47 por ciento de los parados tuvo derecho a la prestación por desempleo.

Los efectos de la temporalidad Las organizaciones sindicales no dudan en responsabilizar de esta situación a las empresas que abusan de la contratación temporal y a la elevada tasa de economía sumergida que existe en la provincia. “En Córdoba, el tiempo medio de contrato oscila entre los veinte y treinta días, por lo que es evidente que resulta difícil tener derecho a la prestación por desempleo con la temporalidad que hay en Córdoba”, afirma Francisco Berral, secretario de Acción Sindical de UGT. Para más inri, los sindicatos consideran que muchas de las contrataciones que se llevan a cabo son irregulares y establecen recortes en la cotización de los trabajadores a la Se-

guridad social. “El fraude en la contratación también deja a muchos trabajadores sin prestación, ya que es frecuente contratar a empleados de forma parcial cuando en realidad luego están trabajando a jornada completa,” apunta Elena Palmero, secretaria provincial de Empleo. Los datos del SAE corroboran las tesis sindicales. De hecho, las afiliaciones a la Seguridad Social continúan en caída libre debido al aumento del paro, algo que, paradójicamente, no se traduce en un incremento proporcional de las prestaciones por desempleo. Así, el número de afiliados, que durante el pasado mes de agosto alcanzó los 300.166 en Córdoba, supuso un descenso de 4.667 cotizantes con respecto al mismo mes del año anterior, una cifra sensiblemente inferior al número de empleos destruidos durante los últimos doce meses, en total 7.974. lo que pone en evidencia que el 42 por ciento de los parados actuales no habían cotizado a la Seguridad Social. Esta situación perjudica especialmente a quienes han estado trabajando sin contrato y no han cotizado a la Seguridad Social durante su periplo laboral. “A muchos de los trabajadores que han estado trabajando en la economía sumergida ahora no les queda otro remedio que pedir el salario social para po-

EL ANÁLISIS

La temporalidad en sectores como la construcción favorece que los trabajadores no tengan derecho a recibir prestación por desempleo cuando se quedan en paro. /Fotos: J.H.

liario residencial en todo el país sigue traduciéndose en una ralentización de la actividad urbanística en toda la provincia e, inevitablemente, en un incremento del desempleo. A tenor del último informe del Servicio Andaluz de Empleo, este sector continúa siendo el que más desempleados aporta a las filas del Inem tras contabilizarse durante el pasado mes de agosto un total de 8.863 personas, lo que hace un total de 775 parados más en sólo treinta días y un incremento del 9,6 por ciento. En el sector servicios, que junto a la construcción y la agricultura componen los pilares de la economía cordobesa, las cosas tampoco pintan bien. Se está destruyendo empleo a marchas forzadas, especialmente durante el mes de agosto. Así, un total de 27.223 desempleados y un aumento de 776 parados durante este mes es el paupérrimo balance de esta actividad en la provincia.

PUNTO de ATENCIÓN

Mujeres y extranjeros, los más afectados El paro entre los inmigrantes ha crecido un 40% en un año, mientras que las mujeres siguen acaparando el 60% de las demandas de empleo

a población extranjera residente en Córdoba está siendo uno de los colectivos más perjudicados por el aumento del paro. Y es que el número de inmigrante desempleados crece mes tras mes y comienza a preocupar a sindicatos y colectivos sociales. Según las últimas estadísticas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), durante el pasado mes de junio se contabilizaron un total de 1.079 extranjeros demandantes de empleo en la provincia de Córdoba. Esta cifra significa que a mitad de año había 329 foráneos más sin trabajo que el año pasado, lo que supone un crecimiento del desempleo en esta comunidad de más del 40 por ciento. Por su parte, el colectivo femenino continúa aglutinando la mayor tasa de desempleo, con un total de 31.878 mujeres en junio y un incremento de paradas del 2,5 por ciento con respecto al mes anterior. De estas cifras se desprende que el 61 por ciento de los demandantes de empleo de la provincia son mujeres, la mayoría de las cuales (58,3 por ciento) llevan buscando un empleo más de un año.

L

Ante este panorama, el Gobierno Central, andaluz e, incluso, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, han anunciado la puesta en marcha de medidas para paliar los efectos que la crisis económica está provocando sobre todo el tejido productivo. Otra cosa bien distinta es si éstas tendrán algún efecto positivo.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

A río revuelto... La crisis existe. Ya incluso la reconoce el Gobierno central, que tan ilusamente ha tratado de aminorar sus efectos a lo largo de la primera mitad del año. La inestabilidad de los mercados financieros, la inflación y la subida de los tipos de interés nos afectan a todos, empresarios y trabajadores, aunque en situaciones como la actual siempre hay quien aplica el refrán: “a río revuelto, ganancia de pescadores”. No admite discusión el hecho de que muchas pequeñas y medianas empresas tienen verdaderas dificultades para mantener a flote sus negocios. Sin embargo, no es menos cierto

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que hay empresarios que aprovechan la coyuntura actual para recortar los derechos de los trabajadores. Contrataciones irregulares, recortes de plantilla de dudosa justificación y congelaciones salariales son medidas que aplican algunos empresarios que carecen de conciencia social. Los mismos que optan por no reinvertir en su plantilla las ganancias que han obtenido gracias al esfuerzo y dedicación de sus trabajadores. Los mismos que ahora están en paro. A.H.


LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

D E L O S 1 . 1 9 7 P R O D U C T O R E S Q U E H A B Í A A F I N A L E S D E 2 0 0 6 S E H A PA S A D O CONT EXTO

A

provecharse del campo sin dañarlo es tan sencillo como complicado a la vez. La agricultura ecológica es un sistema de producción agraria y ganadera que proporciona alimentos de la máxima calidad a través de las técnicas más respetuosas con el medio ambiente. O lo que es lo mismo, prescinde de la utilización de sustancias químicas, como pesticidas, fertilizantes de síntesis y aditivos, con el objetivo de obtener alimentos naturales, saludables y con todas sus propiedades nutritivas y a la vez minimizar los efectos negativos sobre la naturaleza, preservando los recursos naturales. Córdoba se había subido con fuerza al tren de los productos bio y en pocos años, se había situado en los primeros puestos del ránking nacional de provincias en cuanto a extensión y producción pero el crecimiento se ha estancado.

La agricultura ecoló estanca en la provin Pese a que Córdoba sigue estando en los puestos de cabeza en cuanto a extensión y productores, el incremento de la carga burocrática y la excesiva dependencia de las ayudas ha ralentizado su crecimiento en el último año esde que el hombre aprendió a cultivar la tierra en la prehistoria hasta nuestros días, la evolución del mundo agrícola ha experimentado fuertes cambios, especialmente en el siglo XX. La introducción de maquinaria y de productos químicos consiguió optimizar las cosechas y reducir los costes de producción, pero también emprendió un camino de contaminación medioambiental que la agricultura ecológica se propuso detener, experimentando en toda España un crecimiento de un 400 por ciento entre 1996 y 2006. Córdoba no fue ajena a este movimiento y lideró durante mucho tiempo los ránkings andaluces de

D

“Producir ecológico es más caro y cuesta más trabajo” productores, elaboradores y superficie cultivada en ecológico durante mucho tiempo, pero parece que el número de agricultores y ganaderos a los que les seducía la idea romántica de detener la contaminación derivada de su actividad se ha estancado, a juzgar por los datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que certifican que en Córdoba hay 55 operadores menos que en la estadística publicada el año pasado. El descenso llega de la mano de la parte de los productores que ha pasado de los 1.197 que había a los 1.150 actuales. También ha decrecido el número de hectáreas calificadas en agricultura ecológica, pasándose de 52.526 a 52.158. Si bien, creció ligeramente la superficie en período de conversión y la de primer año de prácticas para situar la superficie total sujeta a certificación

La producción ecológica está libre de productos químicos y se sirve de los conocimientos tradicionales./Foto: José Huertos.

en 85.421 hectáreas frente a las 80.092 del año anterior. Los cereales, las hortalizas y los cítricos son los cultivos que más crecieron, pero en cambio, el principal bajonazo en la provincia de Córdoba en lo que a extensión de cultivo ecológico se refiere, se ha registrado en el olivar y la vid, en los que se ha pasado de 18.589 a 18.043 hectáreas y de 91 a 47, respectivamente. En lo que se refiere al sector ganadero, el estancamiento es tan latente como que en el último año sólo creció en dos el número de explotaciones ganaderas ecológicas. Se perdieron tres de vacuno y una de caprino, pero se ganaron ocho de ovino y una de porcino. En total se han perdido casi mil cabezas de gaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nado, la mayoría de ellas de caprino de carne, donde la reducción fue drástica, pasándose de 1.073 a 152 cabezas.

Motivos Las razones de este estancamiento, según el técnico de Asaja, Eduardo Eraso, hay que buscarlas en “las restricciones a las ayudas que la Junta de Andalucía ha impuesto este año a los agricultores y ganaderos, lo que ha complicado que muchos de ellos puedan acogerse a las mismas”. Según Eraso, al mismo tiempo que la Junta “alardeaba” de importantes subidas en las partidas de ayudas agroambientales, formulaba una convocatoria “prácticamente inaccesible” en la que había una serie de incom-

patibilidades difícilmente salvables. “Un agricultor que ya tuviera un expediente abierto de agricultura ecológica no podía pedir la ayuda; quien tuviera compromisos en vigor por olivar en pendiente, tampoco”, apunta el técnico, quien subraya además que para pedir la ayuda para 2008 “era necesario estar dado de alta en algún organismo certificador antes de junio de 2007, lo que dejó fuera a muchos que estaban esperando la convocatoria para registrarse”. Por último, apuntó como causa del, a su juicio “descenso” de la agricultura ecológica, al “incremento de la carga burocrática y administrativa”. Todo esto, unido a que “producir en ecológico es más caro y conlleva más trabajo”, ha obligado a muchos asociados


AGRICULTURA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

A LOS 1.150 ACTUALES

PUNTO de ATENCIÓN

gica se cia

La CE presentará en BioCórdoba una nueva campaña de promoción

“La producción ecológica depende demasiado del olivar en Córdoba” y enfermedades”. En su opinión, otra de las debilidades de la agricultura ecológica es “el nivel de formación que se necesita, la escasez de establecimientos para la elaboración de productos y las pocas iniciativas de comercialización”. “Supongo que todo junto es lo que ha llevado al estancamiento del sector”, sentencia. Por último, y desde el Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, su directora, Gloria Guzmán, sostiene que la agricultura ecológica, “con los datos en la mano, ha crecido, sobre todo en lo referido a regadío, lo que pasa es que en Córdoba, la producción ecológica depende excesivamente del olivar, especialmente del de montaña, que se ha caído un poco en los últimos dos años, pero no es cierto que haya menos ayudas, como se ha dicho, para los productos ecológicos”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

“Producción orgánica, buena para la naturaleza, bueno para nosotros” pretende informar y educar EL ANÁLISIS

sión de olivar ecológico porque terminaron una serie de ayudas agroambientales”. En similares términos se manifestaron en COAG, donde el técnico Javier Ballesteros, reconoce que el crecimiento del sector “ha estado más influido por la percepción de ayudas que por las demandas del mercado”. Según dijo, “existe un alto nivel de concienciación en todos los agentes involucrados en la producción ecológica, incluidos los organismos públicos, y es cierto que existe un importante potencial de desarrollo, pero también es verdad que no se le dedican los medios necesarios a la investigación en cuestiones de agricultura ecológica y que resulta difícil encontrar productos para luchar contra las plagas

de Asaja a volver a lo que se denomina agricultura industrial, ya que “el consumo de productos bio no ha crecido aún lo suficiente como para que resulte rentable”. Esa es precisamente, según la técnico de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), María Ángeles Martínez Santos, la razón del estancamiento. “Para producir en ecológico no basta con tener voluntad, sino que hay que estar convencido y creerse que lo que se hace es realmente bueno. Aquellos que se metieron en la producción ecológica pensando que se iban a hacer ricos, lo normal es que ya se hayan quitado”, apunta. Según ella, “la tendencia al estancamiento nació en 2005, año en el que bajó mucho la exten-

19

l Director General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, y responsable de la Unidad de Promoción de Productos Agrícolas, Vlassios Sfyroeras presentará en la XIII edición de BioCórdoba, que se celebra el fin de semana que viene, la nueva campaña de la Unión Europea sobre Agricultura Ecológica. Esta nueva campaña supone un nuevo enfoque de la Comisión Europea para promocionar el sector en toda Europa. Bajo el lema “Producción orgánica. Buena para la naturaleza, bueno para nosotros”, se pretende aumentar la información

E

sobre producción orgánica, racionalizar el apoyo público a través del desarrollo rural, mejorar los estándares de producción y reforzar la investigación. La campaña se centra en los méritos y las ventajas de los productos ecológicos, aunando temas como el bienestar animal, la demanda de los consumidores y las cuestiones socioeconómicas a nivel regional y rural. Según sus responsables, se trata de “informar y educar a productores, distribuidores, minoristas, consumidores, escolares y restauradores sobre el significado y los méritos de la agricultura ecológica”.

La utópica producción ecológica Ya no hay tomates que sepan a tomate, ya no hay sandías como aquellas que cultivaba el abuelo en el pueblo hace no demasiados años. El desarrollo llegó al campo, pero parece que se llevó el sabor y buena parte del respeto por la naturaleza y el medio ambiente. Antes no había plaguicidas, ni pesticidas ni fertilizantes y la cosecha se hacía igualmente. No se le echaban productos químicos ni al suelo ni a las plantas y se recogían frutas, hortalizas, aceituna... lo mismo que ahora. Los expertos aseguran que a pesar de los productos químicos que se le echan al campo y a los árboles y matas, las propiedades de sus frutos se

mantienen intactas y que el riesgo para la salud es inexistente. Eso sí, el medio ambiente sufre. Si en realidad es bueno para el hombre y para la tierra, las ayudas deberían ser más cuantiosas. Tanto, que el agricultor y el ganadero vieran mucho más ventajoso cuidar la tierra que no hacerlo. Y luego deberían entrar en juego otros aspectos, como el control de los precios al consumo y que el pago en origen sea digno, para que todos sin excepción pudieran producir sin dañar el medio ambiente. ¿A que suena utópico? J. I. D. Q.

Fotonoticia La Antartida y Atapuerca, protagonistas del XI Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente

as investigaciones geológicas en la Antártida, las últimas novedades de las campañas de excavación en el yacimiento paleontológico de Atapuerca o la influencia del cambio climático en la viticultura serán algunos de los temas que se abordarán en el XI

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que se celebrará entre el 24 y el 26 de septiembre en el palacio de Congresos. En la imagen, José María Montero, director académico del Seminario, durante el acto de presentación.


L A S

C L A V E S

P A R A

Q U E

U N A

I N I C I A T I V A

C U L T U

EL EVENTO PERFE


R A L

F U N C I O N E

21

Culturas

Joven La dieta de los jóvenes Sus excesos, sus carencias y su fuerza de voluntad a la hora de comer bien. / 30-31

Universidad Arranca el nuevo curso La adaptación de las titulaciones al EEES será el eje central del nuevo año académico en la UCO. / 32-33

Deportes Ciclismo saludable El ciclismo aficionado se revela como uno de los deportes más practicados en Córdoba. / 36-37

CTO

E

l Festival Internacional de la Creación Joven, Eutopía, celebra su tercera edición y se estabiliza en la agenda cultural de la ciudad gracias al éxito que ha tenido el certamen desde que naciera en 2006. Tanto es así que la iniciativa que organiza la Junta de Andalucía surgió con la filosofía de rotar por toda la región y, tras la buena acogida que la actividad tuvo en Córdoba y el vacío de un festival de ese calado en la ciudad, el Gobierno autonómico fijó este encuentro en la urbe. Una decisión importante para la ciudad ya que la lucha por la capitalidad cultural europea exige que exista un programa con actividades de nivel y repercusión internacional. ¿Y qué se necesita para que una iniciativa cultural adquiera esta dimensión? Las claves del éxito o fracaso de una actividad son muy diversas e, incluso para algunos profesionales de este campo, “subjetivas”. Pero existen ciertos criterios básicos que los programadores y gestores culturales tienden a analizar en el momento de idear una iniciativa para de-


22

HACIA 2016

CONT EXTO

E

l Festival de la Guitarra, el Concurso Nacional de Arte Flamenco, Cosmopoética, Eutopía, el Festival de Música entre las Flores o el de Cine Instantáneo son propuestas culturales que no sólo han calado en la sociedad cordobesa, sino también en el exterior. Que estas iniciativas funcionen no es algo fortuito, sino la combinación de muchos factores que sus gestores han tenido que estudiar. En esta línea, la última actividad que ha tenido éxito en Córdoba ha sido la Noche Blanca del Flamenco, una idea copiada de otras ciudades, pero que se ha personalizado en la urbe dedicándola a este género, y ha movido a un multitudinario público alrededor de ella. Algo que beneficia a la ciudad a nivel cultural y turístico, y hace que gane puntos con respecto a la carrera de la Capitalidad Europea de la Cultura de 2016.

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

Original, cosmopoli ÉXITO SEGURO Juan Carlos Limia, Juandi Vázquez, Carlos Pardo y Rafael Crespín desvelan los secretos de las iniciativas culturales que funcionan. La novedad, cubrir una demanda, su ubicación en el centro o su bajo coste para el público son algunos

fender su buena marcha. Entre ellos, la competencia o las actividades similares que existan, el interés que pueda suscitar entre el público, la promoción que necesita, la posibilidad de contar con artistas reconocidos, el bajo coste para el espectador o la situación geográfica donde se desarrolle la iniciativa.

Ideas que cubren vacíos “No es fácil prever el éxito”, aseguran Juan Carlos Limia y Juandi Vázquez, técnico de cultura del Ayuntamiento de Córdoba y programador respectivamente, pero ambos hablan de unas variables que hay que estudiar para poner en marcha una iniciativa.

Tras una propuesta que no funciona suele estar la falta de apoyo Al respecto, Limia -que inspiró el Ciclo de Música de las Tres Culturas- dice que comparar una propuesta con lo que ya hay de la misma materia es fundamental, sobre todo para “seleccionar un nicho o hueco perceptible de ocupar con la nueva iniciativa”, comenta. Además, ver los recursos que se necesitan y la posibilidad de obtenerlos, si hay una demanda y si se pueden buscar o ampliar nuevos públicos son aspectos que todo gestor de una actividad cultural se tiene que plantear. En este sentido, algunas de las actividades con más repercusión de la ciudad han nacido tras el análisis de estas cuestiones. Por ejemplo, el Festival de Música entre las Flores y el Festival de Cine Instantáneo, que Vázquez y Rafael Crespín idearon respectivamente tras percatarse del vacío que había en este tipo de eventos. “Hace 5 años acababa de haber un boom de festivales de música en

toda España, y Córdoba tenía un hueco ahí que hacía falta cubrir”, apunta Vázquez, que es responsable también de parte del programa de Eutopía 2008. Una reflexión que también hizo Crespín (coordinador del Festival de Cine Instantáneo), que desde el Aula de Cine de la Universidad de Córdoba asesoraba y cedía medios para rodar. “Estaba en contacto con mucha gente que hacía cortos, y sabía cuáles eran sus necesidades y las dificultades que tenían. Estar cerca de la gente es fundamental para crear una iniciativa que funcione”, señala, recordando que el encuentro cordobés y Festivalito de Las Palmas nacieron el mismo año y son los encuentros más antiguos de rodaje en un día, tras los que han surgido otros parecidos.

Aprovechar el talento En cambio, los escritores Carlos Pardo y Juan Antonio Bernier, gestores de Cosmopoética, no buscaron desarrollar algo que no existía, sino darle un impulso a lo que ya había. “No nos inventamos una fórmula nueva -explica Pardo-. Queríamos hacer un encuentro literario que creciera más e implicara a la ciudad. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arriba, presentación de Cosmopoética 2008. Debajo, imagen del Festival Música entre las Flores y jóvenes rodando una cinta. A la derecha, carteles del Festival de la Guitarra./ Fotos: Rafa Mellado, J. Huertos, Samira Ouf y El Semanario.


HACIA 2016

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

ta y asequible,

PUNTO de ATENCIÓN

¿Maldito parné? El presupuesto influye en el programa y estabilidad de una actividad, pero según los agentes culturales no es lo más decisivo

Huir del localismo Pero hay otros elementos clave que encumbran una propuesta cultural. “La combinación de lo novedoso con lo no tan novedoso, que la actividad se ubique en una zona centro, que tenga un coste cero o bajo para el público, que sea una propuesta regular que se mantenga en el tiempo, que los protagonistas o artistas sean reconocidos y vaya acompaña-

da de una buena comunicación” son, para Limia, aspectos que hacen que una actividad funcione. Que se cree desde la ilusión y se tenga confianza en el proyecto también es fundamental para Pardo, y para Juandi Vázquez las claves de una exitosa iniciativa son cuatro: organización, tiempo, promoción acertada y que no sea localista. “El tiempo porque hay que trabajar con él para que las cosas vayan bien, y sin embargo, un mal endémico en nuestra tierra es dejar todo para el final. Y luego, el programa del evento en sí no se puede crear u ofrecer a nivel local, porque Córdoba no da para mucho. Hay que hacerlo a nivel nacional, más ahora que hay una corriente de gente que se mueve adonde sea”, explica Vázquez, ejemplificando con la venta de entradas para Música entre las Flores, de la que sólo el 30 por ciento corresponde a Córdoba y el 70 al resto del país.

Ayuntamiento de Córdoba en la Casa de la Juventud. “Por un cambio de política se dejaron de hacer, y eso ha ocurrido con otras actividades más, que parecían que iban a funcionar bien y luego se les ha retirado el apoyo o no han llegado ni a empezar. En este sentido, y en el caso del cine, el Ayuntamiento ha sido un irresponsable”, señala Crespín, razonando lo negativo que es que se pierdan iniciativas participativas, aunque no sean profesionales. Algo similar ocurrió con Istmo, la revista literaria que Pardo y Bernier crearon en 2003 bajo la edición de la Diputación de Córdoba. “El primer número fue muy bueno, contó con la participación de poetas latinoamericanos importantes y tuvo repercusión, pero el segundo número ya no llegó a salir”, relata Pardo. Fue la fecha del cambio político en la institución provincial, cuando Serafín Pedraza era el nuevo diputado, y ya no interesó la revista. “Estas

l presupuesto de una iniciativa siempre aparece como la mejor excusa para justificar la calidad, repercusión, calado o incluso mantenimiento de dicha actividad. ¿Pero realmente los fondos económicos influyen tanto en la buena marcha o regularidad de un programa? Para Juan Carlos Limia y Juandi Vázquez sí, y aunque el primero cree que la falta de recursos económicos se puede paliar con la incorporación de socios, el segundo deja constancia del elevado caché de los artistas, que va en aumento. Sin embargo, Carlos Pardo asegura que no tiene por qué afectar el presupuesto a la estabilidad de una actividad. “Otra cosa es que un festival que sea internacionalmente conocido se quede sin fondos para su organización, pero en las iniciativas más pequeñas, el motivo del fracaso es la falta de interés. Si interesan se suman en su desarrollo entidades que aportan fondos”, relata. Al respecto, Rafael Crespín, que comparte la opinión de Pardo, ejemplifica este argumento con las diferentes etapas del Festival de Cine Instantáneo. “Ahora con Eutopía tenemos más medios, pero el público y actividad en general está menos concentrado en el cine. No es positivo ni negativo, pero antes estábamos más arropados”.

E

publicaciones no son rentables, sólo se editan por el interés institucional”, añade Pardo, que explica que la revista se sigue editando por Pretextos bajo el título de Anónima y sin firmas. Aún así, Pardo no quiere responsabilizar de que un proyecto no funcione a las instituciones. “El motivo es la escasa afinidad entre el proyecto y quienes lo organizan”, termina concluyente.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

Iniciativas sin éxito Pero como todo, la cultura también tiene una cara y una cruz, y al igual que existen factores que aseguran la buena marcha de una iniciativa, hay otros que llevan ésta al fracaso. El más habitual, la falta o retirada de apoyo económico, que en la mayoría de los casos viene de las instituciones públicas. Algo que han vivido también Crespín y Pardo, creadores de las dos exitosas propuestas mencionadas antes y de otras que no han funcionado o han desaparecido. En el caso del primero, fue el responsable de coordinar los dos últimos años de las Jornadas Videojoven que organizaba el

EL ANÁLISIS

Por ello, continuamos la misma línea de las actividades que se han hecho en los 80, pero dándole un empuje para que fuese un proyecto más ambicioso”. Para ello, tuvieron en cuenta el potencial creativo de Córdoba, donde existen buenos escritores que son conocidos en el exterior, y se marcaron el reto de convertir una materia minoritaria en una actividad mayoritaria. “Analizamos qué podíamos hacer interesante con un presupuesto pequeño”, señala el escritor. De hecho, el interés de la iniciativa es la principal clave que asegura su éxito según los gestores culturales que hablan en esta publicación. Sobre todo porque, tal y como cuentan, si una propuesta no atrae al público, no funcionará; sin embargo, si interesa al espectador, otras instituciones y entidades se sumarán al proyecto y aportarán presupuesto. Y es que el dinero influye e incluso es decisivo a la hora de poner en marcha o mantener una actividad, “por desgracia”, como apunta Vázquez. En este sentido, lo atractiva que pueda resultar la iniciativa puede salvar ese factor y captar colaboraciones.

23

Ideas que valen oro Las actividades culturales aún no tienen el filón que pueden tener las deportivas o de otra índole. Es más, alguno de los entrevistados para este reportaje me decía “¿cómo se mide el éxito de una iniciativa?”. Realmente, es una mezcla de variables, y éstas no responden a la buena o mala acogida de todas las propuestas. La rentabilidad, en todo caso, no suele ser una (salvo en conciertos e iniciativas privadas), porque la cultura, a corto plazo, no deja dinero. Sin embargo, la asistencia de público, la repercusión o la participación si suelen ser buenas acredita-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciones. En este sentido, idear un proyecto que tenga calidad, sea interesante o responda a una demanda son muchos factores, difíciles de conseguir, y para lo que hay que estudiar mucho la propuesta. Sobre todo porque lo que puede funcionar muy bien en un sitio, puede fracasar en otro, por lo que, muchas veces, los gestores culturales deben ser hasta sociólogos. De ahí que las ideas que prosperan y se mantienen con éxito valgan tanto para la cultura de un lugar. G.C.T.


24

LA ENTREVISTA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

Manuel Hernández “Con la sede se ha ido dando bandazos” Manuel Hernández Silva Director de la Orquesta de Córdoba

Confía en la promesa de Aguilar y espera que finalmente el Palacio del Sur sea el espacio propio de la Orquesta

R

Recién llegado de Austria, donde el pasado día 9 dirigió a la Sinfónica de Viena, Manuel Hernández Silva se sienta a hablar ante un medio de comunicación para contar, ilusionado, los nuevos proyectos de la Orquesta. De hecho, se muestra más contento con la próxima gira que la formación va a realizar a Austria que con el que ha sido el concierto más importante de su vida. Y es que asegura que para él “ahora mismo no existe nada más importante en el mundo que la Orquesta de Córdoba”. Es más, confiesa soñar con convertirla en una de las mejores formaciones de Europa, y está seguro de poder conseguirlo porque se define como “un currante y una persona muy ambiciosa en su profesión”. Pero, para dar todo de sí, también necesita vivir en una ciudad tranquila y, por ahora, dice haberla encontrado en Córdoba.

- Acercar la música clásica a la Universidad, sacar a la Orquesta fuera de Córdoba, introducir un repertorio español... ¿qué objetivos le quedan por cumplir? - Pues básicamente afianzar todo eso, y seguir creciendo. Me refiero al aumento de los abonados, a intensificar la implicación con la Universidad para que los jóvenes vengan a nuestro teatro y se vayan abonando también, al trabajo conjunto con el Conservatorio para

Hernández Silva está de acuerdo con que el futuro auditorio del Palacio del Sur sea sede de la Orquesta. / Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

apoyar a los jóvenes intérpretes... En definitiva, afianzar todas esas cuestiones para convencer a los promotores de que la Orquesta de Córdoba es una gran opción y cuenten con nosotros para futuros conciertos.

- En este sentido, actuar en un auditorio local sigue siendo uno de los objetivos que no llegan a cumplirse, ¿qué respuesta política ha recibido últimamente? - ¡Y es un objetivo fundamental que la ciudad de Córdoba tiene que conseguir! No es, y lo he dicho siempre, la Orquesta la que lo necesita, sino la ciudad de Córdoba. Eso aporta mucho a su imagen, porque el espacio donde se escucha la música clásica en Córdoba es totalmente inadecuado. Y luego, somos los únicos que sostenemos la programación de clásica, pues el Gran Teatro no programa nada; pero, cuando exista un auditorio se programarán conciertos de orquestas de todo el mundo y un montón de músicas distintas. Al respecto, tuve una reunión a principio del verano con la alcaldesa y el teniente alcalde de Cultura y dijeron que estaban retomando el proyecto, que el compromiso claro e indiscutible era que lo que se fuese a hacer en cuanto al auditorio iba a ser también sede de la Orquesta. Entonces, el Palacio del Sur será también la sede, y creo que con muy buen criterio, porque sería una tontería construir dos edificios.

- ¿Y no cree que han estado jugando al ping-pong con la sede de la Orquesta? - La formación siempre ha tenido la sensación de que con lo de la


LA ENTREVISTA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

sede se ha ido dando bandazos de un lado para otro, pero yo creo que en definitiva era porque no se tenía el espacio adecuado. El Cine Góngora, por ejemplo, del que se habló hace años, hubiese necesitado una obra muy importante, porque a nosotros nos conviene un sitio nuevo, limpio y apropiado que tenga las dimensiones que necesite la Orquesta. Y, por otra parte, a mi juicio, el Góngora era también para la ciudad un inconveniente, porque el Gran Teatro necesita ese espacio, y la solución nunca puede ser buena para unos y mala para otros. En cuanto a la Axerquía, era un equipamiento inadecuado, no nos servía y esa es la razón por la que se desechó. En Córdoba el problema ha sido que han remado todos en distintas direcciones, y la mejor solución, de momento,es la que se ha barajado en el último tiempo y con la que hay acuerdo político.

- ¿Sigue teniendo confianza en las instituciones de la ciudad? - Tengo confianza porque ellas siempre me han demostrado un gran espíritu de colaboración. Entiendo que la política es un terreno sumamente complicado, y si ellos no han podido dar ese paso es porque algún problema han tenido. Pero todos son conscientes de que el auditorio tiene que existir.

ese equipamiento, incluso antes de que esté construido.

- Pese a la falta de espacio, el público de los conciertos de abono ha aumentado considerablemente en los últimos años, ¿cuál ha sido el motivo?

“A los gestores les pido, sobre todo, que estén seguros de qué quieren hacer con ese equipamiento, incluso antes de que esté construido”

- Yo quiero creer que es porque les ha ilusionado nuestro proyecto, y se lo quiero agradecer. Tenga en cuenta que no es lo mismo convencer a unos promotores en el extranjero para que lleve a nuestra Orquesta, si en lugar de tener como ahora una familia que ronda los mil abonados, tenemos una familia de doscientos y poco. La otra mitad de la Orquesta es el público, pues una orquesta sola trabajaría en la clandestinidad, y quiero creer que ha aumentado porque estamos haciendo las cosas bien.

- ¿Con qué repertorio lo va a atraer en esta nueva temporada? - Tratamos de abarcar el repertorio de todas las épocas, hacemos clásico, contemporáneo, español, quizás no hacemos todo el repertorio español que quisiéramos, pero es porque nuestra Orquesta no es tan grande, y el español requiere una formación muy numerosa. Un handicap que siempre tenemos.

- ¿Y qué le pediría a esos gestores de la administración pública?

- Precisamente, el aumento de plantilla es otro reto antiguo de la formación. ¿Han conseguido ya este refuerzo?

- Les pido, sobre todo, que estén seguros de qué quieren hacer con

- De momento, desgraciadamente, no, y ahora por supuesto no

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

es momento de hablar de eso a nuestros patronos, ni a la Junta ni al Ayuntamiento, porque estamos atravesando una época de dificultades económicas y no procede. Sí lo hemos planteado en el ámbito de la empresa privada, pues tuvimos la oportunidad de acudir a un pleno de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y les planteamos que sería un apoyo absoluto si a través de la empresa privada pudiéramos conseguir un aumento de plantilla de la cuerda solamente para los conciertos de nuestro abono. Estamos hablando de diez músicos de la cuerda que estuviesen patrocinados para doce conciertos al año. Les pasamos esto en cifras y estamos esperando una respuesta, y, en principio, la propuesta ha tenido buena aceptación y no nos han cerrado puertas, así que esperamos saber algo para esta nueva temporada.

25

tocar en Klagenfurt, luego en Olomouc, Viena y Praga. El concierto más importante es el que celebraremos en la famosísima Sala Dorada de Viena , y eso es algo que en la historia musical de la ciudad de Córdoba no tiene precedente. Saldremos el 18 de noviembre y me gustaría decirle a la ciudad que se implicara porque es lo más importante culturalmente que ha pasado en Córdoba en los últimos años.

- Además de esto, en los tres años que lleva dirigiendo la Orquesta de Córdoba, ¿qué cosas han cambiado en ella? - Pues yo estoy muy contento sobre todo con su disciplina sonora, porque recibo felicitaciones de los colegas cuando vienen a dirigir aquí y les dicen a los músicos: “¡Enhorabuena, porque la Orquesta suena muy bien!”

- ¿Y cómo es actualmente la relación con el gerente del Consorcio?

- ¿Y qué le falta a la formación para convertirse en un referente internacional?

- Entre la Orquesta y el gerente no percibo ningún problema, pero en todo caso le tendría que preguntar al gerente. Y entre director y gerente la relación es estupenda, pues Alfonso es una persona extraordinaria y un gran compañero de trabajo.

- Dinero, así de claro. Nos hace falta dinero para poder resolver todos y cada uno de los problemas artísticos-musicales que tiene la Orquesta. Con dinero se resuelve todo, y si no, fíjese lo que ocurre con los grandes equipos deportivos. Perras, perras y perras. Con perras se soluciona todo.

- ¿Qué nuevos proyectos hay? - Pues el proyecto más ilusionante que hemos tenido, por lo menos desde que llegué aquí, es la gira que vamos a hacer a Austria y a la República Checa. Primero vamos a

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


26 ¿

MÚSICA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

u é o c u r r e c u an d o c i n c o músicos frustrados del funky se encuentran? Pues que surge una banda como Clan Fugu, un grupo cordobés original, divertido y con muchas ganas de tocar. Tanto es así que, además de invertir dinero de sus bolsillos en instrumentos, grabación de cd’s, merchandising y página web, utilizan todos los recursos creativos que idean para darse a conocer, entre ellos el de regalar su música en los bares de la ciudad. Una música que comenzaron a gestar en 2005, que es cuando empezaron a coincidir Rafa Castilla (guitarra), Álvaro Medina (teclados), Rafa Martínez (batería), Carlos Rivera (bajo) y Andrés Castilla (voz). Todos procedían de otras bandas locales como Carpe diem, Mata al patrón o In Memoriam. Grupos de rock o música muy distinta a la que realmente les gustaba, que era el funky, y de la que todos se consideraban “unos frustrados” por no dar con gente en sus grupos que también fuesen aficionados. Por ello, cuando estos cinco jóvenes descubrieron su milagrosa coincidencia, formaron Clan Fugu, que se constituye como tal en el año 2006.

Q

En español y fusionado Así, los cordobeses no sólo son un clan con mucha conexión, sino además muy personal. La originalidad de dedicarse al funky no sólo está en el estilo, poco habitual en la urbe, sino además en la peculiaridad de cantarlo en español. Pero, además, su música bailable se mezcla con sonidos discotequeros, hip hop o rock, “de ahí que le guste a un público variado, aficionado a otros estilos o a la música electrónica”, comenta Rafa Castilla, al hablar de la gente que acude a sus conciertos. “Incluso a heavys les ha gustado nuestro trabajo”, añade, entre risas, Andrés. Estilos que musicalmente son fusionados por Carlos Rivera y Rafa Castilla, mientras Andrés es el autor de las letras, aunque los jóvenes cuentan que la elaboración final de los temas es conjunta, “un proceso de creación lenta, pero con mejores resultados”. Las canciones que surgen de él son fáciles de entender, porque Andrés Castilla no gusta de las metáforas, y tratan muy diferentes cuestiones, entre las que se en-

El grupo cordobés se caracteriza por su música bailable, que gusta a diferentes tipos de públicos. / Foto: J.Huertos.

Clan Fugu acaba con la frustración del funky La banda cordobesa fusiona una música bailable, y poco escuchada en español, con otros ritmos. Regalar cd,s con su música en bares y conciertos es base de su promoción cuentra el tema por excelencia de la cultura musical: el amor. La reivindicación sobre un futuro mejor para la juventud y los problemas que se encuentra está presente en uno de los doce temas que tienen compuestos, el de Mr. Brown. Además, la forma de desconectar del mundo en el que uno vive se halla en las letras de Buscando el paraíso; cómo

piensan ellos que deben ser las relaciones en Cosa de dos, y el punto gracioso está en un tema llamado El hombre tardío que Andrés define como “una alegoría de mi personalidad, porque siempre llego tarde”.

Amantes de los conciertos La idea, no es hacer música “en broma”, sino divertida para que la gente

PUNTO de ATENCIÓN

El grupo posee una estética setentera encima del escenario, que proyecta seriedad

Cd-crossing y música gratis an repartido durante sus conciertos chapas con su logo, y algún cd con los cinco temas que han grabado, pero en cuanto comience el frío piensan regalar sus canciones en todos los bares de copas y ponerse en la puerta de otros conciertos para repartir los discos. Se trata de una promoción ‘barata’, creada por ellos mismos y, en principio, efectiva, pues si regalan su música al menos algunos los conocerán. Es más, no descartan hacer lo que otros grupos de música nacionales han comenzado y que se ha denominado ‘cd-crossing’. Se trata de colocar cd’s en el ámbito público, calles o

H

plazas, con instrucciones de uso: escucharlos y volverlos a dejar en la vía pública para que el disco siga expandiéndose. Clan Fugu también ha creado su web propia, logo y una estética encima del escenario, que de vez en cuando varía, pero en la que la corbata, los tirantes o el sombrero suelen ser habituales. “Nos gusta la estética setentera, y si todos llevamos una imagen parecida en el escenario proyectamos más seriedad”, comenta Rafa Castilla. Y mientras explotan su creatividad para promocionarse, Internet y otras bandas de música siguen siendo las mejores vías para conseguir conciertos.

disfrute. Y para que esa gente los conozca han grabado 5 de sus 12 temas -autoproducidos y autograbados- y han difundido en Internet, en su propia página web, y tienen previsto iniciar una promoción de esos temas tanto regalando cd’s como haciéndoselos llegar a subsellos y discográficas independientes de Madrid o Barcelona. En este sentido, apuntan también que se mueven mucho por contactos, y así han actuado en Málaga, Granada o Cádiz, y que les interesa llegar a promotores que le consigan conciertos, “pues hoy los grupos de música no viven de vender discos, sino de las actuaciones”. Con ese objeto también se presentan a varios certámenes, el último de ellos el Festival Pop Rock Rivas Vacia Madrid, donde ganaron el segundo premio el año pasado y acaban de ganar el tercero en este 2008. Aún así, ellos aspiran a que un sello se fije en la banda y les grabe un disco, “aunque no tenga mucha repercusión, pero nos hace ilusión”, expresa Rafa Castilla. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Hoy los grupos de música no viven de vender discos, que no se vende, sino de las actuaciones”, dicen Rafa y Andrés Castilla


LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

PUBLICIDAD

27


28

ARTE

e ciega, nada”. Con este contundente alegato arranca el manifiesto del colectivo La gallina ciega. El nombre proviene de las Pinturas Negras de Goya, críticas con su época y precursoras de la pintura moderna. También alude a la falta de visión de la sociedad actual, inmune a “los nacionalismos; al terrorismo; y a la falsedad del arte actual”, que para este colectivo con sede en Montalbán de Córdoba es una “tomadura de pelo”, tal y como denuncia uno de su miembros, Alfonso Alonso. Dos años más tarde de su gestación, esta disconformidad ha quedado plasmada en un catálogo con obras y biografías, y una exposición que puede visitarse hasta el 13 de octubre en la Sala Puertanueva.

D

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

El arte se quita la venda Se hace llamar La gallina ciega pero de ciega, nada. Este colectivo, integrado por cuatro artistas cordobeses y otros como Antonio López o Golucho, abre los ojos y critica “la falsedad” en la creación actual

Riesgo y realismo Una mirada contemporánea reúne esculturas, pinturas y fotografías con un mismo objetivo: ofrecer un reflejo del mundo actual, desde una óptica reivindicativa, minuciosa y realista.

“El arte es lo que menos interesa pese a que es lo que más perdura” Están firmadas por Andrés García Ibáñez y Golucho -ideólogos del colectivo-, Antonio López, Dino Valls, Francisco López, Guennadi Ulibin, Giorgio Ortona, Roberto Manzano, Oriol Maspons, Francisco Ontañón, Miguel Ángel Invarato, Carlos de Paz y los cordobeses Noe Serrano, José María Serrano, Juan Polo y Alfonso Alonso, comisario de la muestra. Entre los trabajos figura la Pasión de Alonso, “un homenaje” de su autor a la erección en el cuerpo de un Cristo que ha acabado censurada después de que la fotografía revolucionara el panorama artístico almeriense que la tachó de “insulto a la sensibilidad cristiana”. Sin embargo, más que provocar, pretenden “sacudir conciencias”, asegura Noe Serrano, y él también lo consigue. Su propuesta representa “una sátira sobre la sumisión al poder” a través de esculturas hiperrealistas como El Pastor, que fusionan la anatomía humana y la animal después de un arduo análisis necrológico y disecciones varias. El resultado son grotescas fábulas sociales que dejan de todo menos indiferente. La exposición, con un cuarenta por ciento de fondos del Museo Casa Ibáñez, también alberga tres dibujos de las hijas y la esposa de Antonio López, el artista español más cotizado del momento. Hay fotografía denuncia como La Pietat del Chapapote, de Carlos de Paz, y esculturas como Abando-

De arriba abajo y de izquierda a derecha, Cuatro reinas , de García Ibáñez./ Noe Serrano y Alfonso Alonso con Antonio López (dcha.)/ Abandono , del cordobés Juan Polo./ Noe Serrano en su taller. A la izquierda, su obra El Pastor . /Fotos: El Semanario y J. H.

no, del cordobés Juan Polo, de la que Alonso dice “recuerda al Naúfrago de Mateo Inurria”. También obras de Dino Valls, con un mundo singularísimo al estilo de los maestros flamencos, y de Andrés García Ibáñez, con la arriesgada Serie Putrefactos, en la que ha empleado diez años de su vida. “Para Ibáñez putrefactos están la Iglesia, la monarquía, el folclore que se confunde con arte, las marquesas y las condesas. Los putrefactos tienen unas manos descomunales y cuencas vacías en lugar de ojos. Y si no pinta eso, revienta”, explica Alonso. Y es que para ellos esta no es una exposición cualquiera. Con ella reclaman “un hueco en los museos para el arte con mayúsculas, trabajado y comprometido”, excluido por “el arte oficialista” que beneficia a “los mediocres”, subraya Noe Serrano. Y lo hacen a través de la figuración -a excepción de Toña Gómez

que se mueve por la abstracción-, demostrando que también es contemporánea. Además representa su forma de trabajar, la que los une y al mismo tiempo los diferencia de aquellos otros que “hacen sus carreras en los pasillos de las administraciones, apoyados por políticos, agentes culturales o modas”, apunta Alonso. “Esto está provocando la devaluación del arte”, tolerada porque “el arte es lo que menos interesa pese a que es lo que más perdura”, continúa. Y en el caso de Córdoba, la situación se agrava porque toda la cultura “está muy politizada”, sostiene Jose María Serrano. “Calidad en los artistas sí hay; calidad en lo que se ve, no tanta. Y no hay que ser un erudito para darse cuenta. Basta con ver el público que asiste a las exposiciones”, afirma. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Posiblemente, una de las mejores colecciones de arte publicadas Lucian Freud y Sebastiao Salgado figuran en la serie de diez monografías

ras haber llevado su Mirada contemporánea a Roquetas de Mar, Úbeda y Córdoba, la andadura de La gallina ciega no termina aquí. Según cuenta Alfonso Alonso, el colectivo está preparando una serie de monografías y libros temáticos que pretenden “sea una de las mejores colecciones de arte publicadas”. Entre los nombres que protagonizarán esas diez monografías suenan los de Lucian Freud, Sebastiao Salgado, Ron Mueck o Antonio López, del mismo modo que dedicarán volúmenes concretos a la Fotografía Documental, a la Psicológica y a las Nuevas Manifestaciones Artísticas, entre otros temas. Los libros irán acompañados de un DVD y en Internet existirá ampliación de contenidos y un foro para que los lectores puedan aportar sus impresiones.

T


EL GALLINERO

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

L A

C U LT U R A ,

A

29

E X A M E N

“Falta promoción de los artistas” probado y con nota. Esa es la evaluación que hace Eduardo Chivite de la cultura cordobesa. En primer lugar y con sobresaliente, sitúa a la poesía cordobesa que para él ha sido capaz de crear un movimiento tan sólido como emulado a lo largo y ancho del arte cordobés: “A partir de ella, otros ámbitos como la pintura también han llevado sus obras a los bares y a otros espacios”, explica el poeta. A FA Según Chivite, la VOR segunda mejor baza de la cultura cordobesa es la calidad de los artistas locales y la amistad que los une, que ha servido para crear una comunidad única. “No son amigos porque sean artistas, sino que son amigos y además artistas, y eso es fantástico”, dice orgulloso. Y como la unión hace la fuerza, apunta el poeta que todos “peleamos con ganas” por un objetivo común, la capitalidad cultural de Córdoba en 2016, “que para nosotros es importante y necesaria”. También se muestra optimista con la evolución de la gestión cultural “que está mejorando” y la participación del público, pues “antes costaba mucho trabajo que la gente acudiera a los eventos culturales”, zanja.

A

Eduardo Chivite Poeta

1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . . ∑

Ten Years After os aniversarios sirven para celebrarlos, y ya de paso, ejercitar algo la memoria. Nunca viene mal una flexión, mejor una inflexión, mejor una reflexión. Y es que si volvemos la vista diez años atrás y luego observamos el panorama actual de las galerías de arte contemporáneo en Córdoba, vemos que éste resulta bastante más esclarecedor. Hasta hace poco tiempo cualquier pasillo, zaguán, taberna o refectorio era considerado como galería de arte. Apenas había distingos entre espacios privados e institucionales. Estos últimos hasta exhibían sin pudor lista de precios plastificada. Lo de ahora no es que sea el edén pero ya son seis las galerías; acuden a ferias, promocionan sus artistas, editan catálogos, forman parte indisoluble del tejido cultural de la ciudad. Pero tantos años de erial aún resultan un pesado lastre. Comercialmente podríamos hablar de una generación perdida, aquella que tuvo que embalar sus cuadros y buscar el mercado allá donde se encontrase: artistas que por la calidad de su obra deberían ser referente en el mercado del arte. Además, la crisis galerística de los ochenta -cierre de Atrium, Juan de Mesa, Num, Manuela, Art-Cuenca- que duró hasta finales de los noventa, no favoreció la existencia de una tradición coleccionista de arte contemporáneo en nuestra ciudad. Las escasas colecciones privadas proceden más de la relación de amistad con los propios artistas que de compras realizadas en los establecimientos que se dedican a ello. Y es que no olvidemos que la razón de ser de una galería es la venta de obras de arte. Y si este precepto falla, el castillo de naipes se desmorona. ¡Felicidades Arte 21!

L

Tete Álvarez Artista visual

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ara el poeta Eduardo Chivite, los puntos flacos de la cultura cordobesa se reducen básicamente a uno: la falta de promoción de sus artistas. Una idea que para él en principio carece de sentido cuando uno, “tienen calidad”; y dos, “son quienes al fin y al cabo generan cultura. Esto se debe -señala- al defecto inherente al cordobés de creer que “si se hace aquí, no es bueno”. Por eso, Chivite, apunta a esta “falta de visibilidad” como la principal amenaza de la cultura cordobesa y para contrarrestarla propone que los “tomen tan en serio como a la gente de fuera. Hay que considerar al artista un producto base y como tal, defenderlo”, agrega. EN CON TRA “El actual es un momento de efervescencia artística y parece que se hace por hacer. Pero no se trata de eso, sino de hacer cultura trascendente, de peso. Hay que aunar fuerza para luchar contra eso y la poesía cordobesa lo está haciendo”, subraya. Pero aunque esto se combata seguirá existiendo otra lacra de la cultura cordobesa: la pasividad de parte del público. En este sentido, dice Chivite que, “si bien uno apenas se entera de las actividades que se están haciendo, es cierto que hay un grupo potencial que tampoco pone demasiado empeño en enterarse”.

P


30

JOVEN

CONT EXTO

L

a dieta de los jóvenes siempre ha estado en el punto de mira. Se trata de una edad crítica en la que los bombardeos de la publicidad y el apresurado ritmo de vida inducen a una alimentación desequilibrada. Comidas rápidas en el campus, aperitivos grasos entre horas, un horario de ingesta inestable y productos poco recomendables pero fáciles de cocinar que les permiten salir del paso, constituyen los hábitos alimenticios de la mayoría. Podrían llevar una alimentación más sana, pero cuando no les da pereza andar entre los fogones, no saben freír un huevo. pero la cosa es seria. Así, los expertos advierten que las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el colesterol, no tienen edad y piden responsabilidad a los jóvenes y la concienciación de los políticos ante el tema.

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

La diabetes ya

enfermedad de adul Junto con el colesterol y la amnea de sueño, cada vez afecta a más jóvenes cordobeses. Estos son los riesgos de su dieta hipercalórica

medades difíciles de aceptar”, dice Benito. Cristina dice no tener ninguna contrariedad con su alimentación, sin embargo, no quiere salir en la foto ni que se publique su apellido. Tiene 16 años y vive con sus padres. Se come “lo que me pongan y ya está”, sin andar haciendo cuentas con las calorías. La pasta es la pieza clave de su dieta y reconoce que toma precocinados “de vez en cuando” y “poca” fruta. Además, cuando su madre no está en casa, es de las que mete una pizza en el horno por no ponerse a cocinar. ¿Y en el descanso de clase? “un bocadillo rápido y tira millas”.

Rápidos y baratos pero poco saludables

El consumo de bollería, rica en azúcares e hidratos de absorción rápida, ha aumentado entre los jóvenes y con ello, el riesgo de diabetes. /Fotos: Pilar Mayorgas.

i dieta mediterránea ni buenos propósitos. Los jóvenes de hoy no comen sano. Y es que, por mucho que se empeñen, su alimentación sigue siendo el caballo de batalla de los mayores. Se trata de una dieta hipercalórica, pobre en verduras y fruta, y rica en azúcares, cuyos riesgos en la salud preocupan cada vez más a los expertos. Así lo advierte el jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Reina Sofía y profesor titular de la Facultad de Medicina de Córdoba, Pedro Benito, que cuenta que “si toda la sociedad en general come peor que antes, los jóvenes mucho peor”. Según explica, sus comidas cada vez están más desestructuradas y están lideradas por los precocinados, los dulces y la comida rápida, perniciosos “cuando se convierten en rutinarios”, apostilla. Pero estos hábitos nutricionales derivan en excesos por un lado y en carencias por otro que van calando en la salud y, por tanto, en el rendi-

N

miento estudiantil y laboral de un joven.

Las consecuencias de la mala dieta De este modo, los riesgos son diversos. Desde problemas de movilidad física, a falta de concentración, de sueño y cansancio. El cerebro necesita glucosa, su fuente de energía para funcionar. Así, “está demostrado que un chico que no desayuna rinde menos en su actividad mental que otro que sí lo haga”, explica el doctor. Benito sabe de lo que habla. Todas las semanas pasan por el Servicio de Endocrinología del Reina Sofía entre ocho y diez pacientes jóvenes nuevos. De ellos, la mitad padece obesidad y llegan derivados por los traumatólogos del Hospital. Las rodillas se resienten por el peso que aguantan y antes de poner la prótesis la única solución es una dieta. Pero eso no es todo. En otros casos, cuando la obesidad es mórbida, el joven tiene problemas para respirar por la noche, no descansa lo suficiente y al día siguiente tiene dificultades para concentrarse y sueño. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Tanto es así que las patologías más frecuentes entre los chicos y chicas que acuden a este centro cordobés son la alteración de lípidos (colesterol), hipertensión y, en los casos más extremos, amnea de sueño (problemas para respirar, sobre todo por la noche, con riesgo de parada respiratoria). Además de hipertensión, presentan otros factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la diabetes, “tan asociada al adulto o al anciano, y cada vez más común a edades tempranas”, alerta el médico. “Es un problema de hábitos -indica Benito-, y cuanto antes se corrija mejor. Por eso aquí ya se ha empezado a impartir educación nutricional a muchos pacientes”, añade. Sin embargo en ocasiones esa educación sirve de poco. Los jóvenes son conscientes de su mala alimentación pero no hacen nada por cambiarla. Para eso, cuando la cosa se agrava, lo primero es que el paciente admita que tiene un problema y “la mayoría no lo hace, ya que en algunos casos se trata de enfer-

Como Cristina, muchos son los jóvenes cordobeses que siguen estos hábitos nutricionales. Y es que, del mismo modo que los precocinados ocupan un puesto de honor en la dieta de los independizados, el éxito de la comida rápida entre la juventud se debe a una simple cuestión económica: “para ellos resulta más asequible”, explica Benito. Pero, como apunta el endocrino, para que una hamburguesa sea barata, se tiene que hacer con productos baratos, entre ellos, grasas vegetales tipo palmíticos. Con lo que “la comida rápida no sólo engorda sino que además es insana porque está hecha con ingredientes de baja calidad”, aclara. Al alto poder calórico del alimento principal hay que sumar los añadidos: ketchup, patatas fritas o cola. En total, más de 2.000 calorías en una sola comida cuando el gasto calórico medio de una persona está en 2.000 diarias. Por eso, si lo que quieren es un producto rápido, barato y al mismo tiempo sano, siempre será mejor un bocadillo de jamón cocido, recomienda.

‘La sobredosis’ del fin de semana Pero Benito asevera que existe otro producto tan común en la dieta de los jóvenes como preocupante porque “no se tiene en cuenta”: el alcohol. Y si éste ya de por sí es una explosión de azúcar, más aún mezclado con refrescos. Traducido en cifras, 100 centímetros cúbicos de whisky contienen 400 calorías. Pero si se le añade un refresco y se multiplica por el número de cubatas que tome el joven, aquellas ya se disparan.


JOVEN

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

31

PUNTO de ATENCIÓN

no es tos

“Los productos

light también contienen una cantidad considerable de calorías”, advierte el endocrino del Hospital Reina Sofía, Pedro Benito

Pedro Benito, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Reina Sofía. /Fotos: Pilar Mayorgas.

de minerales y vitaminas recomendadas a estas edades. Quitando el calcio, que sacian con yogures o bebidas lácteas, adolecen de hierro, magnesio y ácido fólico, presentes en fruta y verdura. La cuestión no es ninguna tontería. La falta de magnesio puede provocar espasmos y contracturas musculares, y la de ácido fólico, problemas fetales en las embarazadas. La parte de las vitaminas sale mejor parada. A esta edad la más importante es la D, que suele estar bien cubierta por dos razones: el consumo de lácteos y el sol, que transforma el caroteno y otras sustancias en vitamina D. Y aunque sean buenos sus niveles de vitaminas A y C, no se puede decir lo mismo de la B que, fundamental para el sistema nervioso, se encuentra en arroz, carnes y vegetales. Por eso, para que un joven sea autosuficiente, debe aprender a cocinar, resalta Benito. “Si uno quiere comer bueno, saludable y a su gusto, es absolutamente necesario. Y hacer una tortilla francesa o una ensalada es fácil, rápido y barato”, aconseja.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

limentos con propiedades prodigiosas, dietas milagro y palabros como Omega3 o L-caseimunitas no hacen más que confundir al consumidor. A continuación, cinco verdades y mentiras sobre nutrición que conviene tener en cuenta. Porque con la comida no se juega: 1. No todos los conservantes son perniciosos. Hay muchos que son beneficiosos al actuar como antioxidantes. Es el caso de los carotenos. 2 . S al tar s e u n a c o m i d a n o ad e l g a za. Tanto es así que es más frecuente la obesidad entre jóvenes que no desayunan que entre los que sí lo hacen, según Pedro Benito. Al final, no cenar implica comer a deshoras y de una manera descontrolada. El resultado es una ingesta de calorías que no se cuenta en forma de picoteo, o lo que es lo mismo, autoengañarse con la sensación de que no se ha comido. 3. Los precocinados van envuel tos en una capa de grasa de “poca ca tegoría” que se ingiere después de cocinarlos. Si se pela una patata y se congela, al sacarla del refrigerador estará incomible, pero esto no ocurre con las patatas fritas de bolsa. Su secreto es esa capa de grasa -y, por tanto,

A

EL ANÁLISIS

Tampoco tienen un horario de comidas establecido, cuando lo ideal es hacer un desayuno, un almuerzo, una cena y, en ocasiones, una merienda. El almuerzo debe consistir en un primer plato de legumbres o verduras como un potaje; un segundo plato, rico en proteínas; y una pieza de fruta. “Si uno tiene ese hábito sabe cuando es la hora de comer, el comienzo y el final”, si no pica entre horas, con el incremento de “calorías tontas” que eso supone, señala Benito. Alfonso cumple el horario de comidas a rajatabla. Pasa mucho tiempo en el gimnasio practicando artes marciales y por “salud” vigila su dieta. No come precocinados, bollería, “menos”, y si hay que ponerse el delantal y andar entre fogones por llevarse a la boca un plato bueno y saludable, no se lo piensa. El esfuerzo, merece la pena. Además, tiene un secreto a la hora de cocinar: “siempre a la plancha para no abusar del aceite de oliva”, aconseja. Pero el caso de Alfonso es excepcional. Los datos que maneja el doctor Benito dicen que los jóvenes cordobeses también han aumentado el consumo de bollería y dulces, “algo bastante negativo porque son ricos en azúcares e hidratos de carbono de absorción rápida que favorece la diabetes”. Como resultado de ese cúmulo de hábitos, no cubren las cantidades

¿Sabías que...?

Alfonso es deportista y lleva una dieta equilibrada. /Foto: Pilar Mayorgas.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

de calorías-, que hace que el alimento no se deteriore con el cambio de temperatura. Conclusión: los precocinados no sólo llevan conservantes, sino un exceso de productos poco recomendables. 4 . Lo s p r o d u cto s light también contienen una cantidad considerable de calorías. Se trata de uno de esos casos en los que la publicidad puede llegar a ser engañosa, pues cuando se anuncia un producto como light, no significa que no tenga calorías, sino que tiene menos que el de su gama que no lo es. De este modo, si un desayuno chocolateado infantil contiene 90 calorías por 10 gramos; su versión light, contendrá 45, que para Benito “siguen siendo muchas”. 5. Algunos países han empezado a desgravar la fruta y la verdura y a gravar con más impuestos los productos perjudiciales para la salud. Justo lo contrario que hace España. Por eso, para Benito, la mala alimentación no es sólo un problema médico, sino social, en el que resulta fundamental la concienciación de las autoridades, que deben ser coherentes con su mensaje, “proteger al agricultor y evitar que se disparen sus productos”.

Salvados por el ‘tupper’ Esto es una apología del tupperware en toda regla, un homenaje a todas esas madres que con tanto cariño y devoción congelan la comida casera que le ha salvado la vida a más de uno. Y es que cuando un joven se independiza, descuida su alimentación y raro es el caso contrario. Por eso, cuando después de una jornada intensa, el hijo en cuestión abre esa fiambrera, con ese aroma tan personal y auténtico, hace que todo le sepa a gloria, hasta el plato que más odió durante su infancia. Entonces es cuando descubre la gran farsa de los precocinados y el avecrem. El negocio de telemadres que llevan comida casera al domicilio de solteros desastre existe porque existe demanda. Lo malo es que haya que llegar a esta edad para empezar a valorar la buena comida. Para paliar eso, en algunos colegios de Córdoba son los profesores los que prohíben a sus alumnos comer bollería en el recreo. Luego le toca a los padres no darle el euro para comprar gusanitos. J.Z.


32

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

E

l 24 de septiembre se inician las clases en la Universidad de Córdoba. Aunque la inauguración oficial del curso llegará días más tarde, lo cierto es que para alumnos y profesores, el curso 2008-2009 ya comienza su andadura a finales de septiembre. Entre sus novedades más destacadas están la puesta en marcha del edificio Leonardo Da Vinci, del que por fin podrán disfrutar tanto los alumnos de la Escuela Politécnica, como la de Agrónomos. En el aspecto más académico el Espacio Europeo de Educación Superior estará más presente, si cabe, en este curso, en el que se tendrá que dar un fuerte impulso a la adaptación de los planes de estudio a las exigencias europeas. La cuenta atrás ha comenzado para que la Convergencia Europea sea una realidad y, aunque aún quedan dos años, estas transformaciones tendrán que combinarse con el cambio al que deberán someterse las infraestructuras.

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

El nuevo curso mar futuro de la UCO en El diseño de las nuevas titulaciones conforme al EEES centra el año académico que se estrena en la Universidad cordobesa. Al margen de esto, la comunidad universitaria cuenta qué espera de 2008-2009

l rector ya lo dejó claro en la entrevista que concedió a este semanario a finales del curso pasado: la adaptación de los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), “seguir trabajando para las personas” y potenciar la especialización de la UCO serán los ejes fundamentales del curso que arranca el 24 de septiembre, con el comienzo de las clases. Y es que, el diseño de las nuevas titulaciones supone el último paso, y uno de los más importantes, antes de que se adopte oficialmente el patrón europeo en 2010. Es por ello, que esta cuestión está presente en muchas de las expectativas y objetivos que los diferentes colectivos que conforman la comunidad universitaria tienen para el año académico 2008-2009. La vicerrectora de Espacio Europeo y Estudios de Grado de la UCO, Julia Angulo, asegura que este año además de ser muy importante para las universidades españolas será especial para la cordobesa. Porque en este 2008-2009 la UCO tendrá que definir el 25 por ciento de especificidad con el que contarán sus carreras, ya que a finales del curso pasado se acordó que todos los títulos tendrían, en Andalucía, un 75 por ciento de conocimiento común y el resto, específico. Pero, como afirma Angulo, el camino no es fácil ya que los nuevos planes deben ir acompañados de unas “memorias complejas”, elaboradas por las comisiones de cada centro, que deberán estar para finales de este año para que lleguen a tiempo a todas las supervisiones pertinentes. Así, según las previsiones de Angulo, la UCO ya podrá ofertar al menos algunos de los nuevos títulos en el curso 2009-2010, pues hay que tener en cuenta que existen titulaciones, como las ingenierías, cuyas normativas aún no han aparecido en el BOE y con las que no se puede trabajar.

E

Cuestión de forma ¿Qué cambios significativos traerá consigo esta transformación de los planes de estudio? Para Julia Angulo, lo sustancial estará en la nueva

Los exámenes de selectividad y de recuperación de curso han llenado los pasillos de Campus como el de Rabanales, aun sin haber comenzado las clases. /Foto: José Huertos.

denominación de las carreras -todas serán grados- y la duración de cuatro años de las mismas (salvo de las que cuenten con directrices europeas) . “Donde más se tiene que notar la transformación no es en los contenidos, sino en la forma en la que estos tienen que impartirse y en los modos en los que trabajarán profesores y alumnos”, matiza. Ese nuevo modo de enseñanza quiere estrechar más la relación docente-alumno, una intención que comienza a tomar forma en figuras como la del asesor académico: profesores que pretenden ser guías del alumno durante su carrera para intentar que las decisiones que éste tome sean coherentes con sus resultados académicos e inquietudes. Irene Luque, profesora y asesora académica, aun destacando que “es una idea bastante buena y novedosa” reconoce que “todavía está en pañales. O bien no hemos sabido transmitir el sentido de la asesoría o bien los alumnos todavía no están acostumbrados a ella. Se tienen que hacer a la idea de que no se quiere curiosear en su expediente, lo único que intentamos es ayudarles un poco”, aclara. Para Luque, la consolidación de esta figura orientadora será fundamental en el nuevo curso, al igual que la de los grupos docentes que se formaron el pasado año con el objetivo de dotar a los alumnos de conocimientos complementarios, que les acerquen más a la realidad del mer-

Julia Angulo

M. Dolores Lozano

M. José Romero

Vicerrectora de Espacio Europeo y Estudios de Grado de la UCO

Portavoz de la Asociación de Precarios-Córdoba

Presidenta del Consejo de Estudiantes de Veterinaria y aspirante a presidir el CEU de la UCO

“Lo que “Dar “Me más se va a carácter gustaría notar no será el laboral a las becas que el próximo cambio en los asociadas a proyecto curso al menos contenidos sino en y ampliar los todos los alumnos la forma de contratos puente son supieran lo que es el impartirse” nuestros objetivos” CEU y lo que ofrece” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

cará el Europa

PUNTO de ATENCIÓN

Educación es la que tiene más novatos

2.383 NUEVOS ALUMNOS (TRAS LA PRIMERA FASE DE ACCESO)

PROFESORES

1.202

INFRAESTRUCTURAS

TITULACIONES

LO MÁS NOVEDOSO SERÁ EL ESTRENO OFICIAL DEL EDIFICIO LEONARDO DA VINCI LA UCO OFERTARÁ

41 TITULACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO Y

cado laboral al que tendrán que enfrentarse tras sus estudios. Respecto a los cambios que traerá consigo el EEES cree que se deberían habilitar profesores de apoyo para aquellas titulaciones con asignaturas con más de cien alumnos, que permitieran que se llevarán a cabo los nuevos métodos didácticos que promulga Europa, difíciles de poner en marcha en este contexto.

El ojo avizor Desde el otro lado, los alumnos estarán muy atentos al modo en el que las nuevas medidas empezarán a funcionar. Así al menos lo explica María José Romero -que iniciará quinto de Veterinaria este año y aspira a convertirse en presidenta del

22 MÁSTERES OFICIALES

Consejo de Estudiantes (CEU)-; “en sí, el plan es bueno, aunque la manera de implantarlo habrá que perfilarla y estar atentos a ella”.

Mayor implicación Sin embargo, lo que más preocupa a esta estudiante, del nuevo curso, es que “al menos todos los alumnos sepan lo que es el CEU y los servicios que puede prestar” y que adopten una nueva visión de la universidad “que les lleve a participar en actividades que les enriquezcan, más allá de lo puramente académico”. Precisamente el plano académico es lo que se está dejando a un lado con tanta transformación normativa, según afirma el presidente de la Junta de Personal Docente e

Administración y Dirección de Empresas es la carrera con más matrículas nuevas, frente a la de Humanidades, con menos

ntre el 16, el 17 y el 18 de septiembre, los alumnos que aspiran a estudiar una carrera universitaria han tenido su segunda oportunidad para superar la prueba de acceso a la misma. A la espera de que se conozcan los resultados y se abra la segunda fase de matriculación, los datos de nuevas matrículas en la Universidad cordobesa ya arrojan cifras más positivas que las del pasado año, por estas mismas fechas. De este modo -según los datos del vicerrectorado de Estudiantesya han formalizado su ingreso en la UCO 2.048 estudiantes, una cifra que aumenta hasta los 2.383, te-

E

Investigador de la UCO, Antonio López. En su opinión “se están desarrollando muchas nuevas normas sin que se pongan medios económicos para hacer frente a ellas. Se corre el riesgo de que si éstas no llevan detrás dinero, resulten un bluf”, sentencia. Los nuevos sistemas de habilitación y acreditación, el cambio en los planes de estudio, la mejora en la calidad de enseñanza y la nueva dimensión que ésta está adquiriendo, son algunos de los aspectos en los que trabajará la Junta de Personal en este curso y sobre los que les gustaría poder aportar más cosas. “Existe un déficit de participación democrática a todos los niveles y, en la UCO, un déficit de comunicación con el rectorado” con el que asegura pidieron una reunión hace cuatro meses y todavía no han sido recibidos para tratar estas cuestiones. Más receptivo parece mostrarse, según señala María Dolores Lozano - portavoz de la Asociación Precarios- Córdoba- el vicerrector de Política Científica, Enrique Aguilar, a quien intentarán implicar en sus dos reivindicaciones más importantes para este curso: por una parte, la transformación de las becas adscritas a proyecto en contratos laborales

Antonio López

Diego Cabello

Irene Luque

Presidente de la Junta de Personal Docente e Investigador de la UCO

Presidente de la Junta de Personal de Administración y Servicios Funcionario de la UCO

Profesora Titular de la Escuela Politécnica Superior y Asesora Académica

“Se está haciendo mucho cambio de norma que si no lleva detrás dinero puede quedarse en un bluf”

“La negociación de una nueva relación de puestos de trabajo ocupará el primer trimestre del curso”

“La figura del asesor todavía está en pañales, por eso el alumno debe ser consciente de que queremos ayudarle” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

niendo en cuenta los nuevos estudiantes que recibirá la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón y ETEA. Hasta el momento, la Facultad de Ciencias de la Educación es la que ha recibido más matriculaciones, 440 alumnos, lo que supone el 20 por ciento del total registrado. Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (369) o Filosofía y Letras (203) son las que le siguen más de cerca. En cuanto a las carreras, la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas es la que ha registrado más matriculaciones (149) -su límite está en 150frente a Humanidades sólo con 4.

“pues los investigadores no están estudiando sino realizando un trabajo mientras las desarrollan”. Por otra, la ampliación del tiempo de duración de los contratos puente -actualmente dos meses- por considerarlo insuficiente para que el trabajador pueda seguir cobrando mientras encuentra respaldo económico a su proyecto, después del doctorado. Finalmente, desde la Junta de Personal de Administración y Servicios Funcionario (PAS), su presidente Diego Cabello asegura que las cuestiones laborales serán las que centren su trabajo el próximo curso. Así, para el primer trimestre de 2008-2009 esperan negociar una nueva relación de puestos de trabajo, y ya para principios del próximo año el colectivo quiere que se abra una convocatoria de empleo público. El desarrollo de la norma del Estatuto Básico del Empleado Público, con el establecimiento de la carrera horizontal y la creación de un plan plurianual de promociones son otras de sus prioridades.

Al margen de las nuevas titulaciones, el rector destaca que continuar “trabajando para las personas” y potenciando la especialización también será clave en este curso

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

LAS CIFRAS ALUMNOS

33

Una nueva etapa Cada curso que comienza está cargado de expectativas de cambio. Cada cual en su terreno tiene depositadas las esperanzas en que se cumplan o no aquellos propósitos que siempre asoman después de las vacaciones. Sin embargo, hay veces, como ocurre en este curso, en las que los planteamientos generales marcan hacia dónde irá dirigida esa transformación. En esta ocasión, la Convergencia Europea casi lo abarca todo. Apenas quedan dos años para que ésta comience a andar, oficialmente, y a la Universidad cordobesa le queda por afrontar uno de sus grandes retos: la adaptación de los planes de estudio. Cómo quedará configurado su mapa de titulaciones es un incógnita, pero está claro que se deberá trabajar duro. O.P.B.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

Cómo llevarse el sol a casa La empresa cordobesa Energy Panel trabaja en la investigación y fabricación de sistemas que permiten la obtención de calor y frío a partir de la energía solar y ambiental, garantizando el máximo ahorro

AVANCES GENÉTICA

onectados al sol. Este es el eslogan de Energy Panel, una empresa cordobesa con sede en Lucena dedicada al desarrollo, fabricación, instalación y distribución de placas solares y productos de ahorro energético que nace de una inquietud de su gerente y fundador, Antonio Marín, por la ecología y el aprovechamiento solar.

C

H

asta ahora, era por todos sabido el riesgo de rechazo en un trasplante, lo que no se sospechaba es que también el sexo del donante y el receptor afecta directamente al rechazo. Esta es la conclusión a la que han llegado científicos alemanes y suizos que tras analizar 200.000 trasplantes entre 1985 y 2004, sugieren la necesidad de tener en cuenta el sexo de donante y receptor.

Calor también bajo la lluvia Pero, como afirma el propio Marín, la verdadera novedad de la firma es que “con la misma instalación solar para calefacción y calentar agua, obtenemos también frío, cosa que no ofrece ningún otro sistema en el mundo”. De hecho, la inversión en I+D en Energy Panel es fundamental lo que les permite introducir en el mercado productos propios. En concreto, la primera patente de la

FÍSICA

U

“El sol es gratuito y nadie lo puede monopolizar, con lo cual se amortiza” empresa y que se lleva más tiempo explotando es la placa solar termodinámica, un mecanismo que obtiene agua caliente a partir de la energía solar y ambiental, es decir, es capaz de generar calor incluso en días nublados, con lluvia o de noche. Además, los productos de que dispone la empresa van dirigidos tanto al ámbito familiar, como a las grandes empresas, a través de climatización de piscinas, suelos radiantes, refrigerantes de oficinas, etc...

El sol es gratis En el caso familiar, como apunta Antonio Marín, cada vez son más los que se suman al uso de las energías renovables “y ya no sólo por el ahorro sino por la cuestión medioambiental”. Es más, como explica el gerente, los ciudadanos están cada vez más concienciados, existen también muchas subvenciones para primar estas instalaciones y, sobre todo, la ventaja del uso de la energía solar es que es una inversión, no un gasto. Así, matiza Marín, en energía solar hay que hablar de amortización más que de ahorro. “Lo bueno

Los riñones también tienen sexo

que tienen las instalaciones solares es que el combustible es el sol, y este es gratuito y nadie lo puede monopolizar, con lo que al final se amortiza”, asegura. Los plazos de amortización varían en función de la instalación pero en Energy Panel hablan de tres años y medio a cuatro, en el caso de piscinas climatizadas, por ejemplo, hasta los diez años en una instalación doméstica. A partir de ahí, el ahorro es total.

permite también un gran ahorro en CO2. “Al aprovechar la energía natural del sol y del ambiente, no tenemos que quemar combustible, por tanto, no tiramos dióxido de carbono a la atmósfera”, puntualiza Antonio Marín. Todo esto hace que la apuesta empresarial por las energías renovables sea en estos momentos una inversión rentable y, sobre todo, “nos permita a todos respirar mejor”.

El captador solar térmico termodinámico es uno de los productos que ofrece la empresa lucentina. /Foto: Cedida por Energy Panel.

Respirar un mejor aire Por otro lado, la energía solar térmica -en la que trabaja Energy Panel-

s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Una apuesta fuerte por la investigación y el desarrollo Un proyecto de la firma y el centro tecnológico de la madera permitirá recuperar los disolventes

nergy Panel, perteneciente al grupo de empresas Macral, es una EBT que apuesta por el I+D. De hecho, la inversión en investigación representa un 50 por ciento del presupuesto de la firma. Esto les permite trabajar en la negociación de venta de su tecnología en otros países y el desarrollo de nuevos sistemas. Actualmente, está a punto de lanzarse uno de calentamiento de agua. Se trata de un calentador compacto que funciona con energía solar y cuyo precio es

E

n equipo de científicos de Granada y EEUU han empleado un sistema de capas simulado con el método de Modelado por Líneas de Transmisión (TLM) que logra ocultar, para algunas frecuencias, los objetos introducidos en un simulador electromagnético. Estos estudios constituyen el germen para lograr la invisibilidad ante radares o incluso ante el ojo humano. SALUD

U

SARA ARGUIJO

bastante económico. Como cuenta Antonio Marín, hay otro proyecto de un calentador instantáneo que sirve tanto para pequeñas como para grandes industrias de agua caliente sanitaria que aprovecha la energía solar y termodinámica. Asimismo, hay un anteproyecto con el centro tecnológico de la madera para la recuperación de disolventes con energía solar, con lo que se le da una aplicación muy importante ya que muchos de estos disolventes se tiran y no se recuperan.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Objetos invisibles ante los ojos humanos

Vitamina B12 para la memoria

n reciente estudio señala que una vitamina que se encuentra en la carne, el pescado y la leche podría evitar la pérdida de memoria en los ancianos. Concretamente, personas con niveles de vitamina B12 por debajo del promedio son seis veces más propensas a sufrir reducción del volumen cerebral, concluyeron los investigadores.

TECNOLOGÍA

Un vehículo que se orienta como las hormigas

I

ngenieros de una Universidad de Canarias ha diseñado a 'Verdino', un vehículo autoguiado que detecta la carretera utilizando una técnica llamada ‘Optimización de Colonia de Hormigas’ (OCH). Este método se basa en el comportamiento que emplean las hormigas para encontrar el camino más corto entre su hormiguero y las fuentes de alimentación.


35

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

F. García Rivera Francisco García Rivera Director del Colegio de Educación Primaria e Infantil ‘Condesa de las Quemadas’

“La noche antes del inicio de curso yo tampoco dormí” E

l pasado 15 de septiem bre estaba marcado en rojo en el calendario de los más pequeños de la casa. Vuelta al colegio y reencuentro con las obligaciones y las tareas cotidianas, algo que también le toca a muchos profesores de Infantil y Primaria. Francisco García es el director del colegio ‘Condesa de las Quemadas’ quien, tras 30 años de experiencia en el mundo de la enseñanza, reconoce que la realidad de muchos niños ha cambiado drásticamente en referencia a pasadas generaciones y que ahora, más que nunca la colaboración entre padres y profesores ha de ser mucho más estrecha para que la educación de los pequeños sea una garantía de futuro para su vida adulta.

Miles de niños cordobeses iniciaron esta semana sus clases y con ellos sus profesores que reclaman una mayor compenetración con los padres en los que sigue recayendo el peso de su educación en lo que se refiere a la educación de sus hijos.

- ¿Saben los niños de hoy más que los de generaciones pasadas? - Saben más de algunas cosas, como por ejemplo de las nuevas tecnologías, pero menos de otras como las relaciones humanas o la autonomía personal. En muchos casos se debe a esa sobreprotección y al mimo que provoca en ocasiones una falta de conciencia en el esfuerzo. La familia es clave en este asunto ya que, por mucho que quiera, el padre no puede aprender la tabla de multiplicar por su hijo o su abuela los deberes. Repito, la familia no puede renunciar a educar a sus hijos.

“Los niños nos podrían enseñar mucho en lógica y buen humor” - ¿Cómo lleva el profesorado la vuelta al ‘cole’? ¿Hay mucho trauma por la que se les viene encima? - Tanto como trauma, no, sí hay algo de inquietud, pero desde el punto de vista de la ilusión. Uno se pregunta cómo serán los niños nuevos, qué tipo de padres voy a tener, si se conseguirán las metas que nos vamos a proponer... En este trabajo no hay tiempo para la depresión post vacacional porque los niños absorben todo nuestro tiempo.

-¿Siendo el director no le dan ganas algunos días de hacer ‘novillos’ y no ir al colegio ? - Yo me considero una persona afortunada porque soy muy feliz en mi trabajo y me hace mucha ilusión el comienzo de curso. Mis hijos, que ya son mayores, se reían el otro día

-¿Qué le preocupa más, un niño que no aprende o uno que no juega? - Claramente uno que no juega. Aprender es un comportamiento que se puede corregir o incluso un estilo de vida, el tesón, con más o menos esfuerzo, se consigue.

Francisco García en su despacho del CEIP Condesa de las Quemadas. /Fotos: Pilar Mayorgas

porque, al igual que le pasa a muchos niños, yo tampoco pude dormir la noche previa al comienzo del curso. Uno tiene tantos planes en la cabeza, que se hace complicado .

- ¿Y en estos primeros días se han encontrado a muchos niños ‘deseducados’ tras tres meses de no pisar las aulas? -La mayoría no, pero hay algunos a los que se les ha roto el ‘buen ritmo de vida’ que han llevado estos meses en su casa con la tele, la consola...sí se observa cierta pérdida de hábitos, les cuesta más atender y seguir las clases, pero es normal y tenga claro que todo esto se soluciona rápido, en la primera semana de clases.

“Muchos padres tienen que perder el miedo a educar a sus hijos. La sobreprotección es una mala tendencia” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Qué le llama más la atención en estos primeros días de vuelta al cole, los berrinches de algunos niños o las caras de alivio de algunos de sus padres? - Los berrinches de los niños son eso, berrinches que curiosamente se suelen pasar en cuanto entran al colegio y dejan de ver a los padres. Lo del alivio de los padres es mera apariencia. Lo que sí me llama la atención es la innecesaria preocupación de algunos de esos padres que piensan que su hijo no van a saber enfrentarse a estar nueva situación sin ellos. Hay una tendencia a la sobreprotección que habría que limar. Los padres tienen que perder el miedo a educar. Ellos siguen siendo los que tienen que marcar las pautas

-¿En qué tendrían que reeducarnos los niños a los adultos? - En cuestiones como su lógica aplastante y simple, lo que es la lógica vamos, en su agilidad mental, en su sonrisa, en su capacidad para adaptarse al medio y, por supuesto en su buen humor. Los adultos vamos muchas veces con la directa al mal humor.

- Ahora que estamos en septiembre ¿no le vendría bien a algún político repetir curso o examinarse de nuevo? - Todos mereceríamos repetir curso en algún momento de nuestra vida. Nos falla la autoevaluación y admitir los veredictos de los demás y los resultados. A los políticos, también. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

E

l ciclismo en ruta es uno de los deportes más duros y exigentes de todos cuantos se practican a nivel competitivo en España. A nivel aficionado, en cambio es uno de los más saludables y recomendados desde el punto de vista médico, de ahí que cuente en la provincia con una legios de seguidores que cada fin de semana pueblan las carreteras comarcales y secundarias pedalada tras pedalada, así como los caminos y sendas rurales con el emergente y joven ‘Mountain-Bike’. Se calcula que existen unos 10.000 ciclistas amateurs en la provincia, aunque muchos de ellos no estén federados por ninguno de los más de 30 clubes registrados. Unos clubes que se encargan de mantener la práctica de esta disciplina en más de 40 pruebas a lo largo de la temporada ciclisa que va de febrero a octubre.

‘Amateurs’, santo y se del ciclismo cordobés La Federación cuenta con más de 600 cordobeses repartidos en 30 clubes diferentes, aunque calcula que son más de 10.000 los que salen con asiduidad a las carreteras para practicar el deporte de la bicicleta os tiempos de Federico Martín Bahamotes, los posteriores de Perico Delgado y Miguel Induráin, y los actuales momentos que nos ofrecen Carlos Sastre, Contador y Samuel Sánchez son un acicate en la promoción deportiva del ciclismo. Pero la provincia de Córdoba no es una tierra excesivamente prolija en sacar adelante grandes ‘pedaleadores’, al menos no en los últimos tiempos, aunque hayamos tenido campeones de la talla de Antonio Gómez del Moral. Aún así, existe una profunda y arraigada afición al deporte de las dos ruedas; y no es extraño ver cada fin de semana las carreteras secundarias de la provincia salpicadas de cicloaficionados haciendo kilómetros.

L

“El ciclismo es una actividad increíblemente saludable” En la actualidad, la Federación Andaluza de Ciclismo tiene registradas unas 600 licencias en Córdoba procedentes de 30 clubes diferentes, aunque la afición a los pedales es mucho más extensa porque, como explica el delegado de la Federación en Córdoba, Manuel Barea, “hay muchos aficionados que pertenecen a clubes, o no, pero que no están federados, y que salen cada fin de semana a andar en bici”. De esta manera, es complicado cuantificar el número de practicantes activos de este deporte en la provincia, pero si se tiene en cuenta que el número de federados de cada club no llega al 20 por ciento, se deduce que hay unos 3.000 socios de diferentes clubes y peñas cicloturistas. Al margen hay que contar los que salen por libre, o con amigos, ajenos a cualquier tejido asociativo, a dar pedala-

Córdoba está cuajada de amantes del ciclismo a nivel amateur, como lo prueba la imagen de la salida de una marcha cicloturista desde Vista Alegre./Foto: El Semanario.

das, con los que el cálculo que realiza el delegado federativo asciende a los 10.000 practicantes. Se trata de personas normales que dedican su tiempo de ocio a uno de los deportes más completos que existen desde el punto de vista del esfuerzo físico. “Es una actividad increíblemente saludable porque se incluye dentro de las actividades físicas aeróbicas, que son las más beneficiosas para la salud”, explica el doctor especialista en ciclismo, Fernando Jiménez Díaz. Según él, la práctica del ciclismo, “permite reducir la frecuencia cardiaca y respiratoria en reposo y disminuye la posibilidad de sufrir patologías carEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

diovasculares, ayuda a incrementar el gasto calórico y combate los problemas de sobrepeso”. Unos beneficios que no son nuevos para clubes con solera en la provincia, como es el caso de la Peña Ciclista Egabrense, que lleva más de cincuenta años desarrollando actividades relacionadas con el mundo del ciclismo, o como el más importante de todos, el club TrotaBici, que tiene equipos compitiendo en categorías nacionales de veteranos bajo los auspicios publicitarios de las empresas B-Pack, Oteros Sport y GS Sport. Un indicador de la buena salud de la que goza el ciclismo cordobés

es la presencia ininterrumpida desde hace varios años de la Vuelta Ciclista a España. En esta edición, con final de etapa en la capital el pasado uno de septiembre, constituyó un gran éxito de público en la línea de meta, así como en las actividades desarrolladas antes y después de la llegada y de la salida del día dos. Sin duda, una oportunidad única para ver a las figuras del pelotón internacional, aunque no faltan pruebas prácticamente todos los fines de semana a lo largo y ancho de la provincia en todas las categorías no profesionales. Concretamente, y según exlica Barea, se celebran más de 40 pruebas cada año en las carreteras


37

ña PUNTO de ATENCIÓN

La Fiesta de la Bicicleta espera a más de 4.000 ciclistas cordobeses

Problemas Pero sobre el deporte de la bicicleta, como sobre todas las disciplinas del deporte amateur, se cierne la sombra de los problemas económicos. En el caso del ciclismo complicados por los casos de dopaje que han manchado al imagen de esta práctica. “Si a la crisis económica se le suma que muchos empresarios no apuestan por la bicicleta por no verse salpicados por casos de dopaje, lo cierto es que cuesta sacar adelante este deporte, y más en una provincia como la nuestra, en la que es tan difícil acceder a los patrocinadores”, dice Barea. Otro de los problemas es la dificultad para sacar jóvenes valores de

SEMANARIO

EL

Diferentes vistas de pruebas de aficionados, marchas cicloturistas y competiciones de Mountain Bike en la provincia de Córdoba./Fotos: El Semanario.

las escuelas deportivas. “No existen instalaciones donde practicar ciclismo, así que, tal y cómo están las cosas hoy en día, se antoja complicado que alguien quiera responsabilizarse de un grupo de niños montando en bicicleta por la carretera”. A pesar de todo, alaba el esfuerzo de algunos “verdaderos amantes” del ciclismo, que corren el riesgo con el fin de sacar muchachos a competir desde edades tempranas. Precisamente la seguridad es una de las preocupaciones más importantes para los responsables de la Federación. “Es necesario concienciar a los conductores de que ellos no son los únicos usuarios de la carretera y también a algunos ciclistas

a Fiesta de la Bicicleta es uno de los eventos organizados por el Instituto Municipal de Deportes de Córdoba (IMD) en el que más gente participa. Este año se celebrará el domingo 21 de septiembre y, según el Instituto, se espera una participación superior a los 4.000 ciclistas en un evento que cumple este año su séptima edición. Se trata de realizar una marcha en bicicleta por las calles de la ciudad para, de una forma lúdico deportiva, incidir positivamente en el uso de la bici tanto desde el punto de vista de una actividad físico-deportiva saludable, como desde el de una herramienta de transporte urbano que puede contribuir a convertir la ciudad en un

L

de que no se pueden hacer temeridades en la calzada”, dice Barea.

El boom de la bici de montaña Por último, es preciso señalar que buena parte del incremento de esta actividad la tiene la bicicleta de montaña. “De unos años a esta parte está tomando un auge importantísimo. No es que cada vez haya más practicantes, sino que tienen más pruebas en el calendario. La de más renombre, la de Villafranca, que este año fue puntuable para el Open de España.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

cordobesas, destacando la Subida a los Califas que organiza la Peña Ciclista San Rafael, la Subida al Santuario de Araceli en Lucena, la prueba cicloturista de Montilla o la Vuelta Ciclista a Cabra, entre muchas otras. Una buena salud palpable también en la existencia de un equipo, el Andalucía Cajasur, el único profesional de toda la comunidad, que acaba de disputar la Vuelta a España y que cuenta en sus filas con el cordobés José Ruiz, o con Antonio Cabello en la categoría junior.

“Un mayor uso de la bici para desplazarse en la ciudad supondría un descenso en la emisión de CO2 a la atmósfera”, señala Alfonso Igualada

espacio más saludable. La cita es en la avenida República Argentina a partir de las once de la mañana para iniciar un recorrido con poca dificultad por toda la ciudad, que permite la participación de la población en general con el fin de concienciar de que “un mayor uso de la bici para desplazarse en la ciudad supondría un descenso en la emisión de CO2 a la atmósfera, un menor nivel de contaminación acústica y la disponibilidad de espacios mas amplios y con mayor fluidez por ella”, apunta el presidente del IMD, Alfonso Igualada, quien insiste en que “todo ello repercutiría en la mejora de nuestra ciudad a nivel local y ayudaría en el cambio climático, a nivel global”.

Respeto al cicloturista Así como al conductor del coche no le gusta que un camión se le arrime demasiado cuando circula en paralelo, el ciclista detesta que el conductor de un coche le rebase a más del triple de su velocidad en una carretera, cuando menos, si pasa a escasos centímetros. Más de uno debería revisar el código de circulación para ver qué dice de cómo adelantar a los conductores de ciclos y ciclomotores. Por suerte, no hay que lamentar en los últimos tiempos casos de ciclistas atropellados en Córdoba. Ojalá dure mucho tiempo. J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 538 Del 20 al 26 de septiembre de 2008

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Filtraciones no de los procesos más destructivos en toda estructura de ingeniería es precisamente el que se deriva de las filtraciones de agua. En cualquiera de nuestros hogares hemos podido vivir los dolores de cabeza que nos da una fuga del líquido elemento, sabe Dios por donde, y la dificultad a veces hasta localizar su origen. Bueno pues en la sociedad civil ocurre algo parecido. Diariamente nos dedicamos a filtrar información, en ocasiones cierta y en otras totalmente falsa o adulterada, sin caer en la consideración de si la misma tiene un efecto benéfico o, por el contrario, daña legítimos intereses. Lo que si resulta realmente difícil es descubrir el origen de tales filtraciones sociales por la rapidez con la que se difunden y la inmediatez con la que se abren en amplios frentes. Les comento esto a raíz de la dimisión presentada por el representante de los pilotos en la Comisión de Investigación del

U

OTRO

accidente de Spanair, Alberto Villarroel, como consecuencia de las filtraciones que a la prensa se han producido del borrador del informe preliminar de dicho accidente, así como su contenido, con el que ha dicho que “nada tiene que ver”. En su malestar, Villarroel, que fue designado por la ministra de Fomento Magdalena Álvarez para ocupar un puesto en la comisión aludida, ha dejado constancia de la incapacidad del Ministerio de Fomento para garantizar una investigación independiente. Ciertamente no sé qué intereses se barajan en este accidente para que el ambiente en torno a él se encuentre tan enrarecido, pero lo que no nos extraña, a estas alturas de la película, a ningún español que medio tenga los oídos despejados, es que las filtraciones, una vez más, se hayan convertido en protagonistas del suceso. Mucho menos debe extrañarnos cuando el contenido de sumarios judi-

ciales enteros ha salido a la luz pública mucho antes de que el juez haya levantado el secreto sobre los mismos, o decisiones políticas han visto frustrada su efectividad por un “soplo” a la prensa. Es cierto que los españoles con aquello de “te lo cuento pero júrame que no se lo dices a nadie” somos maestros en hacer correr este tipo de información “privilegiada”, pero ello no es sino una muestra más de un rigor y una seriedad de muy dudoso valor que habremos de enmendar. De entrada, la duda ya se cierne sobre lo acontecido en aquél funesto vuelo y el interés en descubrir la verdad.

EL

nión, máxime cuando en la próxima legislatura municipal, se requerirá un equipo que gestione la crisis a que se está llegando a velocidad de vértigo, y no de caras amables pero sin sustancia. Un equipo, por ejemplo, dirigido por Enrique Bellido, con Federico Cabello de Alba, el inefable Ricardo Rojas (con más conchas que un galápago y cada vez con “mayor altura política” véase una reciente foto del diario El Día de Córdoba en una entrega de trofeos-), Rosario Alarcón, Ana María Tamayo, Antonio López, Carmen Sousa y algún otro de los actuales, más nuevas caras del partido o independientes pero con trayectorias profesionales claras. Hay quien se pregunta, sin disimulo, si volverán María Antonia Cuadrado y José Ángel Palomares.

LA LETRA

icen que un burro no tropieza dos veces en la misma piedra, ¿qué adjetivo hay que darle a quien lo hace dos o más veces ?. Hace dos décadas, en los 80, alguien se empeñó en que debía haber un vuelo entre Madrid y Córdoba. Eso sí, debía haber dinero público para pagar los asientos vacíos que este capricho aéreo iba a originar. Y así fue, hasta que la tozuda realidad hizo que desaparecieran los vuelos imposibles entre el aeropuerto de Córdoba y Barajas. Han tenido que pasar veinte años, que tampoco es tanto, para que de nuevo mentes lúcidas, que creen ser brillantes, repitan casi al milímetro una aventura imposible, pero aún más descabellada. El mismo avión, o el mismo modelo de avión, repite experiencia sólo que esta vez a Barcelona, Vigo y Bilbao. El mismo modelo de avión porque el aeropuerto no da para otro.Quizás habría que empezar por ahí, ¿a quién se le ocurre que hace falta otro aeropuerto mayor en nuestra ciudad, ni que sea posible pensar en vuelos regulares a Barcelona, Vi-

D

Futuro alcalde

C

OBSERVADOR ANDALUZ

Dos veces en la misma piedra

Q U E TA L

on permiso del respetable, se ha de abordar esta semana el anuncio público, a la par que sorpresivo, de la vuelta de Enrique Bellido al redil (dicho sea en términos coloquiales, sin connotaciones ovejunas, pese a que en todos los partidos los haya con aspecto de ejemplares de esta especie) del PP, primero como miembro de otro de los consejos asesores a que tan dados son en Andalucía (tanto en la Junta, para conceder prebendas a los allegados y hacer el paripé de una sesuda gestión, como en la oposición, para insinuar lo segundo). Desde que se ha producido el anuncio del advenimiento de Enrique Bellido a “su casa” política, los comentarios se han sucedido y no precisamente en la misma dirección. Los hay que ven natural esta vuelta, porque nunca llegó a irse del todo, pese a que lo echaron infamantemente. Otros, consideran una rendición injustificada la aceptación de acompañar de nuevo al presidente andaluz de ese partido (toquemos madera, por si acaso). A otros, les importa una higa este tema. Y no faltan los que ya comienzan a postular el nombre del señor Bellido para futuro alcalde de Córdoba, a la vista de las expectativas de ganar con mayoría absoluta en las próximas elecciones por el demérito de los actuales gobernantes y ante el perfil plano -al menos, en lo municipal- del actual cabeza en la oposición: Nieto, que sería confirmado en otras altas tareas. No es baladí esta última opi-

En la imagen, un momento del trágico accidente ocurrido en la T4 el pasado 20 de agosto. /Foto: Archivo.

P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ

Un amigo upongo que optó por la Filosofía porque se hacía preguntas. Entiendo que eligió la docencia para que esas preguntas continuaran haciéndose entre los chicos de una generación que comenzaron a tenerlo todo resuelto y supuestamente contestado. El caso es que para mí, como para muchos de los que pasamos por sus horas de clase, de charlas, de cruces de mayo y tabernas, de amistad más allá de las aulas y la adolescencia, enterarnos

S

de su muerte ha sido un palo. Hay profesores que además de marcarte para siempre, son, de verdad, buenos amigos. Juan López, por cierto, era un excelente profesor. En el altillo de mi casa, en un baúl, quedan unos apuntes de universidad que me prestó, para un trabajo, hace veinte años y que la pasada semana encontré buscando no sé qué. Se los iba a devolver, claro. Juan se ha muerto tan deprisa que yo me he quedado un poco más viejo.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

go, ni Bilbao?.Solo por el apoyo de las Instituciones públicas es posible pensar que los vuelos programados se llevan a cabo. Deberían hacer público la ocupación del avión, cuantos asientos van vacíos y por tanto cuantos ocupados. ¿ Y por qué este empeño, de alguien, en que es necesario un aeropuerto en Córdoba con vuelos regulares?, inventándose los itinerarios. Y, como siempre, un corifeo de periodistas repiten como papagayos las consignas más simples y programadas, sobre todo cuando los montan en el avión y los tratan como pasajeros de primera, gratis total, por supuesto. A pocos días de inaugurarse los vuelos, AVE hace público que, antes de fin de año, estará en funcionamiento del bypass de Madrid, lo que pondrá Córdoba a menos de cuatro horas de Barcelona en AVE. El avión se queda sin posibilidad de competir, ni por tiempo, ni por comodidad. Pero ¿usted ha pensado ir a Vigo o Bilbao alguna vez en este vuelo de días alternos, sin sabe si habrá condiciones meteorológicas para aterrizar y el riesgo de volver a origen, perdiendo un tiempo precioso?, y siempre volando de día, desde luego. Cosas tan peregrinas y basadas en cabezonerías de alguien que quiere pasar a la historia como brillante emprendedor y colaborador de hechos imposibles, son las que, después, dan lugar a que se pueda pedir otras, prácticamente imposibles, como que el AVE pare en Villanueva o cerca de allí. ¿ Si hay vuelos vacíos, utilización de un aeropuerto de manera caprichosa?, ¿Si hay dinero público que financia simplezas?, ¿ por qué no pedir la luna o similar ? Lo malo no es equivocarse dos veces, ni programa cosas imposibles, lo malo es crear precedentes.


OPINIÓN

LCC 538

39

imágenes n e na

La s em

a

Del 20 al 26 de septiembre de 2008

De vuelta al c o l e . La normalidad marcó el inicio del curso escolar en Córdoba donde 120.000 alumnos se incorporarón sin incidencias significativas a los 436 centros educativos cordobeses.

Comenzó Eutopía. Arrancó el Festival de Creación Joven que desde el 18 al 27 de septiembre inundará Córdoba con multitud de conciertos, talleres y exposiciones que este año tienen como hilo conductor a la cultura como herramienta de resolución pacífica de conflictos.

Malos tiempos para el turismo. De la crisis no escapa nadie y esta semana el Centro de Iniciativas Turísticas de Córdoba daba un dato poco alentador: durante el periodo estival se han reducido las ventas en un 25% en general en el sector.

Tribuna libre uando en el verano de 2007 se precipitó el proceso de desaceleración de la economía, surgió una corriente de optimismo “patriótico” según la cual, la baja deuda del sector público y el superávit de las cuentas públicas situaban a España en unas condiciones inmejorables para encarar con éxito cualquier turbulencia, tanto la provocada por el fuerte ajuste del sector residencial, como incluso la que azotaba entonces a los mercados financieros. Otros optimistas se alineaban con la idea de que debían adoptarse con carácter urgente medidas para prevenir el riesgo de que tan desfavorable situación perjudicara los logros sociales y económicos conseguidos en el período de mayor solidez de crecimiento de la economía española. Desde entonces, la evolución de los acontecimientos confirman los presagios más negativos de los tachados de pesimistas y de enturbiar el clima de confianza del conjunto de la sociedad. Y es que los hechos son tozudos. El optimismo, o la propensión a juzgar las cosas en sus aspectos más favorables, no soluciona los problemas. No cabe duda que el estado de ánimo, en la medida que predispone cómo enca-

C Francisco Carmona Secretario General Asociación de Empresarios de la Construcción Córdoba

El optimismo no soluciona los problemas

Francisco Carmona considera que para tomar medidas contra la crisis de la construcción “es importante no negar la realidad, lo contrario favorece a que se extienda la confusión e induce a diseñar estrategias equivocadas. /Foto: Archivo.

Nueva sede para l o s e n f e r m o s m e n t a l e s . La asociación de Alzaheimer San Rafael cumplió finalmente su sueño de disponer de más espacio para atender las necesidades de su colectivo. Ubicado en las inmediaciones del Palacio de Vista Alegre dará cobertura a 60 enfermos.

rar las dificultades, es un factor importante, pero el que éstas se solventen dependen de la competencia, la capacidad y la eficacia de quiénes tienen que decidir qué hacer; y para tomar medidas es importante no negar la realidad o, lo que es lo mismo, mostrar la verdad sobre lo que está sucediendo y lo que está por venir. Lo contrario favorece que se extienda la confusión, e induce a los agentes a diseñar estrategias equivocadas. Decía el Vicepresidente Económico del Gobierno a finales de mayo que “...es exagerado y catastrofista hablar de crisis...”, para afirmar un mes después que “...es posiblemente la crisis más compleja que nunca ha vivido España...”. Ambas afirmaciones revelan la contrariedad, cuando no la contradicción, que supone la falta de toma de decisiones, o el anuncio de medidas que no se concretan. El sector en su conjunto está afrontando estos primeros envites con una solvencia

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mayor de la esperada, lo que evidencia el alto grado de madurez que ha alcanzado, en contraposición al injusto y desproporcionado linchamiento al que se ha visto sometido en estos últimos años, ya que el urbanismo es, y ha sido, una de las actividades más intervenidas por el conjunto de las administraciones públicas, del que han obtenido ingentes recursos económicos que en su mayor parte han destinado a gasto corriente, haciendo inviable la puesta en el mercado de viviendas a precios asequibles para amplias capas de población, además de fomentar el fenómeno de la especulación. En tan poco espacio es difícil apuntar qué medidas son las que, en opinión del sector, deben adoptarse. Ha-

Primera Piedra del centro de salud de Noreña. Comenzaron las obras del primer centro de atención primaria y de alta resolucion de especialidades ubicado en Noreña. Las previsiones sitúan el fin de obra en 2011. El edificio asumirá la actividad ambulatoria de la avenida de América e incorporará cirugía mayor ambulatoria.

El PP sube peldaños en Andalucía. Con la celebración del XII Congreso Regional de estas siglas en Córdoba, el nombramiento de José Antonio Nieto como vicepresidente regional del partido y la incorporación de Enrique Bellido como asesor, el PP local recupera su espacio en el organigrama de estas siglas en Andalucía.

ce tiempo se trasladaron a los responsables, a las que los márgenes empresariales ajustaban, como lo prueba el hecho de que el aumento del precio de la vivienda de nueva construcción no sobrepasa la inflación. Mientras deciden qué hacer, se deteriora la confianza empresarial, y la capacidad de resistencia del sector y de los ciudadanos se agrava debido a la inestabilidad de los mercados financieros y al endurecimiento de las condiciones para acceder al crédito con el que financiar los planes de inversión y de consumo.


LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XI Nº 538 Del 20 al 26 de septiembre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Capitulares se suma a la Operación ¡Ring!-¡Ring! Los políticos cordobeses acudirán a trabajar en vehículos ecológicos el Día Sin Coche. Rosa Aguilar pide a Málaga “que se una también a esta iniciativa” odo a punto para la Semana de la Movilidad. Los políticos de Córdoba apuestan por los transportes alternativos a la hora de desplazarse al Ayuntamiento para así dar ejemplo a los cordobeses y demostrar que una ciudad sostenible es posible. El lunes 22, Día sin Coche, la carrera hacia Capitulares se convertirá en un todo vale. Habrá de todo, desde bicicletas a globos aerostáticos. El motivo, al fin y al cabo, es lo que cuenta. Por eso, unos han aprovechado sus contactos con renombrados ingenieros para diseñar originales vehículos ecológicos, mientras otros les han ‘tomado prestada’ la bicicleta a sus hijos. Pero la propuesta que ha dejado a todos boquiabiertos es

T

la de Rosa Aguilar, que compartirá tándem con Rafael Blanco. Se presupone que ella será la que vaya delante, y el delegado de Cultura, detrás, manteniendo el ritmo de pedalada de la

alcaldesa. Pura compenetración política. La presidente de Aucorsa, María Ángeles Luna, acudirá, como no podía ser de otra manera, en un autobús público; Jose Antonio Nieto, del Partido

Popular, en coche de caballos; y el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Andrés Ocaña, en monopatín. También se habilitará un globo aerostático para algunos

concejales cuya tela paseará por los cielos de Córdoba el lema “Málaga, únete también a esta iniciativa”. Y si en época se crisis se agudiza el ingenio, muchas empresas loca ya han visto en es-

ta propuesta un filón comercial, y no han tardado en promocionar el alquiler de alas delta para la mencionada fecha. Ahora lo que queda por saber es si alguno de los políticos le echará valor para sobrevolar y sortear el escarpado urbanismo de Córdoba. Por la tarde, las autoridades se sumarán a la marcha ciudadana contemplada en el programa de la Operación ¡Ring!-¡Ring!, organizada por la Plataforma Carril-Bici. Asimismo, participarán, como unos alumnos más, en los talleres de educación vial. El portavoz de Los Verdes en Córdoba, Gerardo Pedrós, ya ha manifestado su satisfacción ante el respaldo del Ayuntamiento municipal a una idea que venía promoviendo años atrás.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Puja por las ‘joyas’ de los políticos Un mechón de pelo de Elena Cortés, una pajarita de Antonio Hurtado o un balón de fútbol de Juan B. González Maestre son algunos de los objetos fetiche que se podrán adquirir en una peculiar subasta al más puro estilo Sotheby’s, organizada por los políticos cordobeses.

Interculturalidad

De colecta Junta de Andalucía, Gobierno Central y Ayuntamiento impulsan una cena benéfica para recaudar fondos para el Palacio del Sur.

La unión de Oriente y Occidente se hará realidad a través de una iniciativa pionera. Luis Rodríguez, responsable de la cátedra Córdoba, Ciudad de Encuentro Intercultural, se alojará durante una semana en un piso patera de la ciudad y contará su experiencias en un libro.

IN FRAGANTI

Dobladez cumple Dio su palabra y cumplió. El director del Instituto Andaluz de la Juventud, Joaquín Dobladez, aseguró que no iba a perderse el concierto de Andrés Calamaro en Eutopía y allí estaba. Saltando y coreando como el más, acompañado del ex concejal José Antonio Cabanillas. Tampoco se lo perdieron Antonio Cuadra, Rosa Candelario y Andrés Ocaña, que se mezclaron entre el público en un evento memorable. Calamaro, mejor que nunca. Con mate “para aclarar la garganta” y dúo con Jaime Urrutia incluido, emocionó, y se emocionó, durante más de dos horas de concierto. DEPORTES

El derbi desde la grada Casualidades del destino. Pequeñas coincidencias a las que no hay que conceder mayor importancia pero que, cuando menos, resultan curiosas. El Córdoba jugó en Chapín contra el Xerez y ninguno de los dos entrendores estará en el banquillo, sino que tendrán que seguir las evoluciones del encuentro y dar instrucciones por teléfono desde el palco o la grada. La curiosa coincidencia es que a ambos, José González y Estebán Vigo, fueron sancionados después de ser expulsados en diferentes partidos por el mismo árbitro: Hevia Obras. POLÍTICA

Candidatos a alcalde Algo se mueve. Con el horizonte de las próximas elecciones municipales los principales partidos políticos comienzan a mover ficha y los cantos de sirena empiezan a hacer de las suyas. Entre los nombres que suenan en los corrillos figura el de Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores, que hay quien sostiene que podría en un futuro no muy lejano poner sus miras en Córdoba . ¡Hay que desatino! MODELITOS

Las más fashion Cuentan que las chicas de la Junta son las que más marcan tendencia. Sus modelitos no pasan desapercibidos copiando estilo de la ex-ministra Carmen Calvo a quien le vuelve loca los trapitos. El otro día en la primera piedra del centro de Salud de Noreña unas botas negras de charol hasta rodillas causaron sensación entre los allí asistentes. A este paso a la susodicha la vemos desfilando en la pasarela Cibeles Fashion Week.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.