1 Euro Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008 • AÑO X I
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
Nº 539
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE LOS EMPRESARIOS CORDOBESES
‘Adictas’ a su agresor Las víctimas de violencia de género tardan entre 9 y 11 años en reconocerse agredidas. Varias maltratadas explican la difícil lucha por desintorxicarse de su maltratador. Páginas 5, 6 y 7
Sin pediatras Más de 50 pueblos de la provincia carecen de estos profesionales que optan por marcharse fuera por la temporalidad de lo contratos. Página 10 y 11
La crisis azota también a la Cultura La caída generalizada del consumo y la falta de patrocinio sacuden a la industria cultural. Página 21, 22 y 23
tos c e y o r p s o l a r st a l d” a E d O u S i P c a Ul I e e d d e o nt nc e a i v a m a l t e a en r r f a n p e s l o ss ri “E a a l a s l e a a c s e n ddaa s l l a a p p s s e ee e ”” d s d s o á i o t á i r t r s a s e a s dd e rree s a p a d p i d m i s m e s r e r e s iivv e lloo s n e n U e d U d a s a L s e ““ L aadd e d i d i s s e e c an nnee c h l a r t en C o n s” r i s e i i r b c o G a l y a a t e n d r “Ju onado ta s u s r a reacci p ta n e r l e a i u r q a c s a t to a a c a i c d o n t i “Los s zas y ahora io” n ar s e r p vergüe m e
CARRETO
REPARTE ESTOPA
Págs: 2 y 3
2
LA ENTREVISTA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
“Falla el impulso a los pr el enfrentamiento viscera Luis Carreto Junta, Ayuntamiento, Universidad, sindicatos, nadie sale bien parado en el Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO)
ánalisis de Luis Carreto, que cree que en Córdoba faltan empresarios y hay un flojo tejido industrial marcado por la falta de acuerdo de los políticos o dijeron a primeros de año todos los sectores empresariales y no les hicieron caso. La crisis ha venido y, personas como Luis Carreto, sí que saben cómo ha sido. El responsable de CECO señala a la Administración como la gran culpable de una situación que podía haberse paliado si se hubiera reconocido a tiempo. Ahora, con el problema sin control, Carreto teme que los efectos de estas vacas flacas se lleven por delante el trabajo de muchos años para sacar adelante el sector empresarial cordobés que, según su mirada, adolece de forma severa los efectos de las peleas políticas que, año tras año, lastran las posibilidades de crecimiento y dejan a la ciudad a los pies de los caballos en esta más que inminente recesión económica.
L
“Es costumbre sindical, ahora que les tocan las vacas flacas, atacar al empresario y tapar sus propias vergüenzas”
-En sus últimas manifestaciones asegura que la crisis va a ir a peor, aunque recomienda no ser fatalistas ¿no es un mensaje un tanto contradictorio? -Yo como me precio de ser filósofo, entiendo que el fatalismo es una predisposición, por lo tanto hay que reconocer que las cosas están mal, pero también que se pueden afrontar con ánimo positivo. Creo la inmensa mayoría de los empresarios ya hemos pasado una crisis y aunque todas son distintas, sabemos que detrás de la tormenta sale el sol. Hay que tener esperanza porque sin esperanza tampoco se puede vivir, esto es también muy filosófico (risas).
-Aseguran los sindicatos que el sector empresarial cordobés es débil, que no apuesta por la innovación y que tiene le fea costumbre de la contratación temporal. ¿Tienen razón o ahora toca atacar al empresario? - No les falta razón en algunas cosas y por supuesto también ‘toca’ ahora atacar al empresario. Es costumbre, ahora que a ellos les tocan las vacas flacas, arremeter y tapar sus propias vergüenzas. Efectivamente el tejido empresarial de Córdoba no es el que quisiéramos. El mundo empresarial cordobés es endeble, está diseminado y tiene poco tamaño aquí la inmensa mayoría son microempresas hablar de pyme es ridículo, aquí no hay mediana
empresa. Tiene que haber una concentración de empresas y tienen que crecer en tamaño para que después aplicar todos esos conceptos de innovación, desarrollo de las nuevas tecnologías…que con esas microempresas es muy difícil. De todas formas el papel de la administración pública y de la Universidad es fundamental. Si yo necesito desarrollo tecnológico y de innovación y falla el dinero ¿a quién recurro? A quien tengo más cerca es la Universidad y hoy por hoy no da ese servicio. No hay forma humana de llegar a un acuerdo. O la Universidad se acerca al mundo empresarial o moriremos los dos.
-¿Teme, como también aseguran los sindicatos que el efecto de la crisis provoque un rebrote de la economía sumergida? -No tiene porqué. En Córdoba está muy orientada a un sector económico que está en la mente de todos, pero que no tiene la potestad de este problema hay otros como el sector de la madera, el textil donde es también grave. Y luego hay dos tipos de economía sumergida, uno el de aquellas personas que no están dadas de alta y en el que los sindicatos deben de compartir la responsabilidad con el empresario porque hay un consentimiento mutuo. Y la otra es la que nace de un absentismo laboral en la que el trabajador está dado de alta y tiene su seguridad so-
cial pero deja de trabajar y trabaja en otro sitio o trabaja los fines de semana. En esto tampoco hemos encontrado una respuesta favorable en el mundo sindical.
-Por lo que me está diciendo, las relaciones entre el mundo empresarial y los sindicatos no es que pasen por su mejor momento... -No, es puntual en estos temas. Las relaciones entre el mundo sindical y empresarial son bastantes buenas gracias al gran invento de la concertación, de todas maneras quedan ‘tics’. Falta no digo seriedad, sino responsabilidad a la hora de sentarse a debatir convenios. Se debe exigir menos en épocas malas y más en épocas buenas y sobre todo ser muy consciente con los discursos públicos que se tienen. Por ejemplo si hay que hablar de accidentes laborales hay que exigirlo en los convenios colectivos, pero en éstos desgraciadamente de lo único que se discute es el ‘quiero más dinero’.
- ¿Hay datos de cierres de empresa o al menos una previsión de cuanto tejido empresarial se va a perder en esta crisis en Córdoba? - Tenemos una fuente de datos que es incompleta que son los datos de registro mercantil que los dan muy tarde. Uno es el cierre de empresas que se hace de forma legal y otro el que se hace a las bravas. En Córdoba el sector más tocado es el
sector comercio. Basta con darse una vuelta por el centro de la ciudad y ver el número de tiendas que no han abierto el 1 de septiembre. Es muy dramático porque son tiendas muy pequeñitas, donde el empresario es autónomo donde quien le ayuda es su familia u otro trabajador autónomo y entonces ese dato no trasciende en cifras. En los grandes comercios la caída ha sido espectacular. Las rebajas de agosto de este año han sido las peores de muchas décadas. Esto está pasando en todos lados, pero en Córdoba es mucho más grave porque tenemos más carencias.
- ¿Qué se sigue echando de menos en el sector empresarial cordobés? - Para mí lo que faltan fundamentalmente son empresarios y ahora, por desgracia, estamos destruyendo tejido empresarial. También necesitamos empresas más fuertes, con mayor entidad porque si no es imposible aguantar, necesitamos apostar por el comercio exterior y si es necesario irse fuera, cuando hablo de irse fuera me refiero a que si es necesario monten sus fábricas en otros puntos y mantengan las que hay y también necesitamos que nuestras medianas empresas sigan manteniendo sus sedes sociales en Córdoba y quiero con este tema hacer una llamada de atención. Nadie se está dando cuenta del enorme sacrificio que estas empre-
PUNTO de ATENCIÓN
“Ya se habla de 4 millones de parados en España”, indica Carreto
Malas previsiones para el empleo i malas son las previsiones en el terreno empresarial, no lo pueden ser menos en el ámbito del empleo. Luis Carreto asegura que no tiene una previsión más o menos aproximada de en cuánto parados se puede situar Córdoba a finales de este año, pero sí da un dato del que se puede desprender que la cifra será muy elevada. “Antes de la crisis se especulaba conque España llegaría a finales de año a los
S
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
dos millones de parados y estamos ya en los 2,5 millones. Las previsiones que estamos manejando ahora hablan de unos 4 millones, y eso sin saber cuánto va a durar esta crisis y las consecuencias reales que va a tener en el empleo porque si no se solucionan los problemas financieros, esta claro que habrá más empresas en concurso de acreedores y las cifras pueden ser mucho peores”.
LA ENTREVISTA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
oyectos por l PSOE-IU” sas están haciendo por mantener sus sedes sociales en Córdoba cuando la lógica y la razón les están diciendo que se vayan. Aquí están machacadas por los poderes públicos (Junta de Andalucía, Hacienda, Comercio por Cultura…) cuando serían un numerito más en Madrid .
- Habla de concentración de empresas ¿qué se sabe de aquella promesa de la alcaldesa de poner en carga 1,5 millones de metros cuadrados de suelo industrial? - Pues seguimos en la misma promesa. El planeamiento está resuelto, pero falta hacer las calles y sacar las parcelas a precio asequible y eso no se está haciendo porque quizás ha faltado el ultimo paso. Tener un suelo industrial hace dos años nos hubiese ayudado bastante. El único suelo industrial que puede ser una realidad es en la carretera de Palma donde el precio está haciendo que el empresario desista lo cual es lamentable. Otro suelo como El Álamo, que se hizo extra PGOU, ha estado sometido a todo el procedimiento terrorífico que tiene la gestión de suelo. En ese suelo podíamos tener avanzada la construcción del centro de distribución del Corte Inglés y después de tantos sigue sin ser legal y no lo tenemos. Y no es que sea culpa del Ayuntamiento, pero sí del mal entendimiento que se tiene con la Junta de Andalucía.
- Aeropuerto, Palacio del Sur, recinto ferial, 2016... ¿demasiados parones para una ciudad tan necesitada como Córdoba? - Por supuesto que sí. Parece que somos repetitivos y que los poderes públicos son los culpables de todo, pero es que son quienes tienen que dar impulso y todos esos proyectos. Todo esto está en el aire desde el año 98 estamos hablando de 10 años. En casos como el recinto ferial, llega uno al aburrimiento de pedirlo y ya tiene uno ganas de decir que elijan lo que quieran pero que hagan algo. Se necesita el apoyo de todas las administraciones públicas, el Ayuntamiento debe facilitar y promover el trabajo, Palacio del Sur y recinto ferial son competencias de la Junta a ellos les toca a ellos dar el impulso económico, pero el impulso político ha fallado y no ha sido ágil posiblemente porque las discrepancias políticas han sido importantes.
- ¿Entonces falla la ‘diplomacia’ entre Ayuntamiento con la Junta y el Gobierno Central? - Cuando hay un enfrentamiento visceral no vale de nada la política, la diplomacia se debe emplear cuando
Sobre estas líneas, imagen de Luis Carreto en un momento de la entrevista concedida a El Semanario./Fotos: José Huertos.
incidir en la economía de la ciudad?
“La lógica le dicta a muchas empresas que se vayan de Córdoba” hay voluntad y posibilidades de salvar esas discrepancias, pero cuando el enfrentamiento es visceral porque uno quiere ocupar el sitio del otro no hay entendimiento posible.
- ¿Sólo por parte de la Junta hacia el Ayuntamiento? - De la Junta hacia el Ayuntamiento ha existido, pero también lo hemos vivido a nivel de Diputación en este caso la operación contraria. No sólo estamos hablando del PSOE hacia IU, porque IU donde puede también hace la puñeta.
- Siguiendo con el Ayuntamiento ¿cree que el retraso en la ejecución de los presupuestos va a
- Lógicamente, sí. Los presupuestos se componen de dos partes, ingresos y gastos y se supone que no puede haber gasto si no hay ingresos. El grave problema es que van a fallar los ingresos porque las cuentas públicas se basan en la actividad inmobiliaria y están fallando y no solo porque las empresas no hacen obras, sino porque los particulares lo están pasando tan mal que están dejando de pagar. No sé cuando sepamos la recaudación del IBI cómo va a estar pero me temo que no esté en condiciones de cubrir sus expectativas y la parte que se destina de estos ingresos para el desarrollo económico puede dejar de hacerlo y hay muchas empresas en Córdoba que viven de la actividad municipal.
- No será porque no estaban avisados. ¿usted entiende que el Consistorio se haya endeudado de esta manera en esta época? - Es que las cuentas se hacen al revés muchas veces y sin saber que muchas veces lo que se quiere hacer pues no se puede hacer. Yo creo que el gran problema de las cuentas públicas en este caso es que están soEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
bredimensionados los ingresos y podrían llevar al Ayuntamiento a una situación muy complicada de no poder ejecutar parte o tener que endeudarse a unos límites que van a lastrar a este Ayuntamiento durante muchísimos años.
- ¿Pondría la mano en el fuego por el éxito de alguna de las medidas que han anunciado la Junta y el Gobierno para hacer frente a esta crisis? - ¿Y qué medidas son esas? (risas) Está claro que el Gobierno tiene poco margen de maniobra ante una crisis como ésta, pero nosotros criticamos el que no se lo creyó en un principio y no articuló medidas para paliar los primeros efectos de esta crisis. Éste es el gran pecado tanto del Gobierno Central como del autonómico. Aquí se está hablando de incluso subir el IVA, porque se han gastado los ahorros en fuegos artificiales como los 400 euros. Una medida que aparte de ser injusta ha esquilmado los ahorros públicos.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
“Al Consistorio le van a fallar los ingresos y pueden dejarle en una difícil situación durante años. A veces parece que las cuentas se hacen al revés”
3
4
OPINIÓN
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Paco Muñoz
Crisis, ventiladores gigantes, geriatricos, pactos, asnos y gaviotas l beso entre la Reina y los encantadores asnos de Rute ha extendido la confusión y el delirio esta semana por nuestra ciudad. La primera afectada del fatal microorganismo expandido por este beso Real parece haber sido nuestra regidora -que de matemáticas anda tan despistada como daltónica a la hora de diferenciar republicanismo de monarquismo...- y que sumando ediles quiso confundir a nuestra monarquía presentando al viejo Califato Rojo del mítico Anguita con más concejales de la cuenta, cosa que sutilmente captó la Reina viendo en el paisaje más ediles del PP que de IU... De esta forma tan discreta como genial, nuestra Reina percibió que en Córdoba, las cuentas “no salen”. Sin embargo, lo novedoso es que lo que para nosotros ha constituido siempre nuestra particular “burbuja intelectual” -donde lo que es; no es.Y lo que no es; es lo que es-, ha sido convertido por nuestra alcaldesa en secreto de Estado, y toda revelación del misterio acaba de ser declarado en todo el Califato como “Falta de educación institucional”. Falta calificada como “grave” por la edil
E
E L
Doña Sofía durante su visita a Córdoba esta misma semana acompañada de Rosa Aguilar. /J.Huertos.
Candelario que promete lapidación en obra pública para quien la cometiere. Así pues, constatamos en este Semanario respetuoso con la norma, que la semana ha estado plagada de reuniones para resolver la crisis que no resuelve Bush a través de la bajada del bonobus para los pensionistas y de los impuestos municipales para em-
presarios y vecinos en crisis. Así nuestro gobierno municipal termina alineándose con las viejas tesis del liberalismo que propuso la semana pasada en Córdoba el mismo lider del PP Javier Arenas. Está claro que en Córdoba si un Ayuntamiento no tiene dineros, tampoco necesita dineros! Pero lo verdaderamente curioso ha sido esta semana la impactante noticia de la Corporación Séneca, que liderada por Miguel Peláez, destacado gestor de Residencias para la Tercera Edad en Córdoba, se ha propuesto apostar por la instalación de gigantes ventiladores por toda Andalucía. Antes fueron placas fotovoltáicas, pero ahora, en plena crisis, nuestra economía social apuesta por los ventiladores gigantes, ya que todo el mundo habla de que vienen “malos tiempos”. Con estas noticias tan relevantes no es extraño que venga la Reina a Córdoba a flirtear con nuestros asnos, a darles cariño y calor en medio de tanta crisis mundial, ya que la confusión es mala compañía de viaje por un Califato rojo infectado de gaviotas...
T E R M Ó M E T R O
0
5
10
HACE FALTA PERSONAL La campaña de vacunación antigripal en Córdoba se inicia, un año más, sin personal suficiente. El Sindicato de Enfermería reclama más dotación para evitar situaciones de trabajo extra. María Isabel Baena
NUEVA CÁTEDRA La UCO le ha cogido el gusto a las cátedras y ahora acaba de impulsar una destinada al fomento e investigación de la vivienda. Esperemos que dé buenos resultados y que no sea sólo fuegos de artificio. José Manuel Roldán
POR FIN El billete único que conectará a la capital y a 15 municipios se hará efectivo en este año tras la constitución del Consorcio de Transportes que dará servicio a una población de 388.350 ciudadanos. Luis García Garrido
Delegada de Salud en Córdoba
Rector de la Universidad de Córdoba
Consejero de Obras Públicas y Transportes
PA L A B R E A N D O
Victoria Muñoz
A
P I E
D E
C A L L E
Antonio Gutiérrez
La plaza de la Corredera
¿Qué se sabe de...?
hora que las administraciones se han vuelto tan sensibles con el patrimonio asombra que no sean capaz de ver ante sus narices el destrozo en el que va a quedar muy pronto uno de los entornos con más solera de Córdoba. Se trata de la plaza de la Corredera, que que no es Medina Azahara, claro está, pero no me digan ustedes que no hace daño observar cómo está siendo tomada fin de semana, tras fin de semana para todo tipo de eventos que se precie bajo esa estrategia absurda de convertir el lugar en una especie de cajón de sastre en el que nuestro Ayuntamiento y, hasta a veces la Junta, desplegan toda su creatividad. Que si noche del Flamenco, que si Eutopia, que si una representación por aquí o un mercadillo por allá y mientras, los que allí sufren a diario el tostonazo cultureta, aderezado con un perenne tufo a porro, se encuentran que están en un sin vivir. Claro que allí no deambúla
arece que fue ayer, pero ha pasado un año desde aquella multitudinaria rueda de prensa en la que los responsables municipales anunciaron el desbloqueo del proyecto del aeropuerto y una solución “inmediata” al asunto de las parcelas que rodeaban la nueva pista. Tras 365 días, la vida sigue igual y los vecinos siguen ocupando esas viviendas que primero fue en marzo, luego en junio y ahora...nadie sabe cuándo van a tener que abandonar en pos del futuro del desarrollo de la ciudad. Como las arcas municipales están como están, ahora resulta que el desbloqueo está bloqueado porque el Ayuntamiento tiene que aportar el dinero que ha desviado al fiasco del Palacio del Sur y que debe garantizar las expropiaciones. Esto se supo a finales de julio, de lo que no se tiene noticia alguna es de si desde el Ayuntamiento se ha hecho algo, tienen pensado hacerlo o le van a dar permiso para que lo pueda hacer ya
A
la mítica Walada, a lo sumo la Winchester que tiene mucho arte; tampoco la levantó nadie como tributo de amor –lo hizo un tal Antonio Ramos que la reconstruyó en 1683–, pero no me digan que no merece mejor cuidado que el que le están dando. Entre otras cuestiones porque es una de las plazas más emblemáticas de España, junto a la Plaza Mayor de Madrid y la de Salamanca. La única plaza mayor cuadrada de Andalucía, construída en el lugar que se cree que ocupó parte del Circo Romano y en definitiva, uno de los sitios más bellos de nuestra ciudad. Sólo por esto sobran las razones para cuidarla como si fuera uno de nuestros tesoros más preciados, en vez de hacer de ella el auditorio o el teatro que tanto se echa en falta en esta ciudad. Aún estamos a tiempo de evitar su degradación, no vaya a ser que pase lo que en Medina Azahara que nadie vió nada y allí viven ya 200 familias...
P
que todo depende del dictamen de la Junta que se iba a conocer de manera “inminente” y del que aún no se sabe nada. Ya que estamos con la famosa pregunta de ¿qué se sabe de...? El Palacio del Sur, ahora Centro de Congresos, mañana sabe Dios qué, sigue a la espera del boceto de Koolhaas que se esperaba para “finales de julio” y del que aún no hay noticia. Preguntar sobre este tema es darse cuenta del ‘monstruo’ de la burocracia municipal. Todo está atascado en comisiones que se reúnen, se ‘desreúnen’ y anuncian, a bombo y platillo porque hay que tener a los medios contentos, que buscan acuerdos, financiación, compromisos...sin que por el momento el ciudadano cordobés pueda disfrutar de ellos. Esto es lo que hay, no hay más cera que la arde y, visto lo visto, en este ‘cirio’ que son los grandes proyectos de la ciudad, aún no ha habido nadie que encienda la mecha.
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad ‘Sobrevivir’ en la Corredera
Barrios multicolor
Sobrecarga en el INEM
Los vecinos de la plaza cordobesa se quejan del ruido y la acumulación de actos y conciertos que les impiden descansar. / 8
Las asociaciones de vecinos toman medidas para fomentar la convivencia con los inmigrantes y evitar conflictos sociales. / 9
La avalancha de parados hace aumentar la demora en el reconocimiento de la prestación de desempleo. / 15
LOS OTROS EFECTOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
‘ENGANCHADAS’ A SU AGRESOR
“
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
o ya llevo siete meses sin él. Lo dejé cuando intentó tirarme por la ventana. Aún así, hay muchas veces que lo recuerdo, lo echo de menos, y me gustaría volver”, dice una joven conteniendo las lágrimas y algo avergonzada. Este es el escalofriante testimonio de una de las cordobesas víctimas de violencia de género que acuden a las terapias impartidas por la psicóloga Charo Villegas en el Instituto Andaluz de la Mujer para “desintoxicarse” de su dependencia emocional hacia alguien que le ha hecho la vida imposible.
Y
6
VIOLENCIA DE GÉNERO
CONT EXTO
E
n España hay 2,5 millones de mujeres maltratadas, según la última macroencuesta realizada por el Instituto de la Mujer en 2006. De ellas, sólo 600.000 se consideraban como tal, el resto negaron ser víctimas de violencia de género a pesar de haber sido vejadas, golpeadas o agredidas con frecuencia. Y es que, como afirmó recientemente Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, la sociedad tiene un conocimiento “parcial” y “distorsionado” de la violencia machista. De hecho, según los datos de algunas encuestas, "tan sólo" el 2,8 por ciento de la sociedad española considera la violencia de género como un problema grave, mientras que este porcentaje se redujo en julio hasta alcanzar el 2,1 por ciento, con hasta 15 problemas más importantes por delante. Con esto, no es de extrañar la dificultad que tienen las propias víctimas de asumir su condición.
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
“Prefiero que me mate quiero estar con él” Del 11,5 por ciento de las cordobesas que admiten sufrir episodios violentos, sólo el 3,3 se considera una maltratada, según los últimos datos. Además, las víctimas tardan entre nueve y once años en denunciar y mucho tiempo en ‘desintoxicarse’
En portada, imagen de la terapia impartida en el IAM por Charo Villegas. Sobre estas líneas, performance realizada por el Día Contra la Violencia de Género que representa el sometimiento en el que se encuentran las víctimas de los malos tratos. /Fotos: José Huertos
Pero el de esta mujer, desgraciadamente, no es el único caso. Las recientes declaraciones en televisión de la pareja de Antonio Puertas (el presunto maltratador que dejó en coma al profesor Jesús Neira) en las que reivindica su condición de no maltratada y califica a su pareja de una “bellísima persona” ponen de relieve una situación muy común entre las maltratadas, la defensa a ultranza a sus agresores. De hecho, El Semanario ha podido estar presente en una de estas terapias y comprobar que cuando se ve de frente la huella del maltrato los testimonios de este tipo se suceden. Las mujeres manifiestan estar a punto de perdonarlos por cuarta o quinta vez “porque me llama y me veo débil”; reconocen haberles suplicado que no se fueran pese a saber que estaban con otras o que les hacían la vida imposible. “No pude evitar llorar el día que se fue, a pesar de haberlo aguantado 40 años y de que lo último que me dijo es que me tranquilizara que no iba a ser la 60 mujer muerta-”, confiesa alguna. Las víctimas se mueven como funambulistas en la cuerda floja, en
todas y cada una de las vejaciones, humillaciones, agresiones y golpes de sus maltratadores.
“Están sometidas de una manera adictiva al proceso de violencia” una contradicción constante entre lo que sienten hacia sus agresores un amor profundo-, el miedo atroz y la necesidad de romper con una relación que les puede costar su vida. El deseo de volver es normal, como en otras adicciones, “necesitan calmar el ansia de ‘no’ consumo”, describe Villegas. Pero además, la presidenta de la Plataforma Contra la Violencia de Género, Carmen León, destaca que “reconocer que te hace daño la persona a la que quieres es muy duro y por eso, vuelven y vuelven”. Y eso que, al menos, las que acuden a pedir ayuda son de las que ya han dado el paso, porque durante años han estado justificando EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los indicadores de la violencia Según indican las estadísticas, las mujeres aguantan los malos tratos una media de entre nueve y once años. Cuando esta pregunta se realiza en terapia las cifras aumentan a 15, 20, 35 y hasta 40 años. Lo de rehacer sus vidas no tiene plazos. Es más, en la sesión una de las mujeres pregunta a la psicóloga cuándo se le va a quitar su ‘enganche emocional’ y Villegas no puede dar plazos. “Cada persona tiene sus tiempos y hay que respetarlos”, dice, “a veces se aprende incluso a dejarlas con el maltratador para que se produzca la agresión definitiva”, reconoce. Pero, lo peor de todo es que en víctimas de violencia machista no existen perfiles, algo que es fácilmente perceptible en sólo una de estas reuniones. Mujeres jóvenes, maduras, mayores, fuertes, débiles, con distintos niveles culturales... todas han llegado a este extremo y todas se han sentido ‘enganchadas’. En concreto, según los datos de la última macroencuesta realizada por el IAM en 2006, un 11,5 por
ciento de las cordobesas mayores de 18 años respondieron que son víctimas de determinados comportamientos, considerados como indicativos de cierto grado de violencia por personas expertas y, sin embargo, no se consideran a sí mismas maltratadas. Es más, la cifra de las que sí confesaron su condición de víctima de maltrato se reduce al 3,3 por ciento. Sin duda este es un síntoma de la complejidad del proceso de sometimiento y anulación que lleva a muchas mujeres a ver como normal la violencia, a acostumbrarse, a confiar en que “va a cambiar”. Lo que ocurre es que los primeros indicadores de violencia muchas veces no se interpretan como tales, pese a que a veces ya estaban presentes incluso en el noviazgo. “Muchas mujeres dicen que les darán una primera bofetada pero no una segunda y esto no es así. Cuando les han dado la primera están tan anulada que lo más probable es que te den muchas más”, asegura León. Una de las cordobesas que ha acudido al IAM contaba cómo de novios se sentaba en el banco y su novio le tiraba las cáscaras de las pipas encima; si se lo advertía, le pedía perdón, pero luego seguía. Pero este
VIOLENCIA DE GÉNERO
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
, pero Imagen del último pleno contra la violencia de género. /Foto: Pilar Mayorgas.
relato, y muchos otros, llegan a olvidarlos, “no les das las importancia que tienen” o simplemente, “te convencen de que tienen la razón”. En definitiva, en esos momentos no se dan cuenta de que son maltratadas y ahora, cuando haciendo un esfuerzo -y sin poder controlar las lágrimas- recuerdan ciertos comentarios o actitudes, entienden que todo era un adelanto de lo que se les venía encima. “Ahora me he dado cuenta de lo que he ganado con perderlo”, reflexiona una de estas mujeres. Pero, en general, tienen que ver peligrar su vida y, sobre todo, la de sus hijos para que decidan dejar de tolerar la violencia. Unos hijos que, por otra parte, han servido de impulso para que decidan dar el paso. “Mi hijo de ocho años me puso la película ‘Te doy mis ojos’ para que yo rompiera”, cuenta una.
Siempre encuentran razones
PUNTO de ATENCIÓN como que “tenía un mal día”, “estaba agobiado”, “su carácter es fuerte”, “el trabajo lo tiene estresado”, “estaba bebido”, “ha tenido una infancia difícil”, “es mi culpa porque no lo dejo tranquilo” son sólo algunos de los motivos a los que las víctimas de violencia de género aluden para perdonarlos. Porque, “el proceso psicológico de terror, de miedo y de amenaza al que están sometidas conlleva una identificación con el agresor y la defensa de sus supuestas acciones”, comenta Mari Paz Gutiérrez, directora del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba. Es más, muchas de las cordobesas que participan en la terapia resaltan que los agresores saben hacerse la víctima a la perfección hasta el punto de que se sientan responsables de lo que ocurre. “Hasta de que tuviera una amante tenía la culpa yo”, manifiesta una. Incluso han llegado a enfrentarse con su propia familia por defender a sus ex parejas. “Puede parecer absurdo pero, habiéndolo dejado, he discutido con mi hermana por defenderlo”, dice una de ellas.
De príncipe a demonio Además, por otra parte, hay que tener en cuenta algo que casi siempre se obvia cuando se plantea por qué aguantan tanto las víctimas y es que “ellas están total y profundamente enamoradas lo que hace que todo lo positivo remita al ser amado”, apunta la psicoterapeuta. Muchas de las mujeres, cuando cuentan su historia, lo hacen aún enamoradas y esto les martiriza. Un concepto de amor, no siempre bien entendido, que lo convierten en sinónimo de “aguantarlo y darlo todo”. Como especifica Villegas, a las mujeres se les ha trasladado la idea de que amar es tener y retener, lo contrario es un fracaso. Por eso, a pesar de que se les haya caído la venda de los ojos, como describen, no pueden evitar sentir pena, lásti-
No todo episodio violento esconde un caso de malos tratos Todas las parejas pueden enfrentarse pero en el maltrato, la violencia se ejerce de forma continua y anulando al otro
Charo Villegas imparte terapias a mujeres maltratadas en el Instituto Andaluz de la Mujer. /Foto: J.Huertos.
o toda agresión es un maltrato. Según la técnico que imparte terapias en el IAM, Charo Villegas, es normal que las parejas puedan tener algún episodio violento, “pero son puntuales y ambos son dignos rivales, mientras que en los malos tratos la violencia se ejerce de forma constante y progresiva hasta que se anula al otro”, explica. Esta progresión es la que lleva a que muchas mujeres a aceptar la violencia. En este sentido, Mari Paz Gutiérrez destaca que “ellas se sienten culpables y piensan que hacen algo mal”. En esta campaña hacia la anulación, los agresores
N
ma, dolor por sus agresores y piensan que “no eran tan malos”. Y efectivamente no lo tienen todo malo. En algún momento estos agresores fueron encantadores, amables, atentos porque “si no existe lo que se llama el reforzamiento positivo no hay forma de que la mujer se enganche”, dice Villegas. “El mío al principio no quería ni que me diera el aire y luego me empujaba al balcón”, ironizan entre risas. Como ya contaba Miguel Lorente en su libro ‘Mi marido me pega lo normal’, en algún momento el príncipe soñado que han conocido se convierte en un gusano encontrado. En este contexto, estas relaciones afectivas siguen el mismo patrón que cualquier otra adicción. La directora del IAM asegura que “llega un momento en que estas mujeres están sometidas de una manera adictiva a un proceso de violencia” y, por eso, es tan difícil salir de ahí. De ahí, que los expertos alerten de que se juzga a la ligera a las vícti-
EL ANÁLISIS
Lo que ocurre es que durante todo ese tiempo siempre encuentran una explicación a la violencia. Razones
7
son muy hábiles. Así, pueden empezar con un ‘pareces tonta’, luego pasan al ‘eres tonta’ y acaban con ‘eres una auténtica idiota, no sirves para nada’. Una de las mujeres tratadas por Villegas sufrió cómo su marido le dijo que lo que había para comer era una mierda, que le hiciera un huevo. Cuando se lo hizo lo tiró al suelo, la miró y le comentó que no servía ni para eso. Se acostó y al levantarse le dijo que se vistiera para salir a dar un paseo. Cuando estaba lista, decidió que se iba él solo. “La repetición de estos episodios desvela el sufrimiento que viven”, afirma Villegas.
mas y se hace una lectura bastante simple del problema, considerándolas unas locas o afirmando que si lo aguantan es porque quieren. Ellas, las víctimas, dicen que se sienten rechazadas porque no se las entiende. Sin embargo, Mari Paz Gutiérrez resalta que “hasta aquí ha venido una mujer que nos ha llegado a decir: ‘yo prefiero que me mate, pero quiero estar con él’” y que ante esto lo que hace falta es prestarles ayuda. En este sentido, Carmen León, recalca que es necesario escucharlas, y, sobre todo, no juzgar a las víctimas gratuitamente. Por eso, -opina“es muy perjudicial que se de cabida en televisión a testimonios como el de la pareja de Puertas porque lo que hay, en todo caso, es que ayudar a esa mujer. Hay que tener claro de qué lado se está”, defiende.
“Estas mujeres están tan anuladas que justifican cualquier agresión, los perdonan y llegan incluso a enfrentarse a sus familiares por defender a sus maltratadores”
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
La ruleta rusa del amor Cuando una se pone frente a las víctimas y las escuchas toda tu percepción se trastoca. Cuando una ve a mujeres de distintas edades, de distintas clases, de distintas apariencias, de distintos carácteres, encontradas en una terapia de víctimas de violencia de género se cuestiona mucho más la problemática. Cuando una oye sus experiencias y cómo han ido sucediéndose los acontecimientos se amplía la capacidad de comprensión. En definitiva, cuando una está ahí se da cuenta que, quizás, podría ser otra. Lo que sienten estas mujeres no es muy distinto de lo que en alguna ocasión ha sentido el resto. Las emociones y los sentimientos que tienen, lo que las ‘mueve’ a aguantar, -o mejor dicho, las paraliza-, no es otra cosa que el amor. Un amor muchas veces
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mal entendido pero con el que todas nos podemos sentir identificadas en un momento dado. La confusión sobre lo que conviene o no en el amor, la admiración del ser amado, el darlo todo, el dejar de hacer muchas de las cosas que te llenan por él... son experiencias muy comunes en todas las personas que quieren y ante las que cuesta mucho conseguir un equilibrio. El problema es que estas mujeres se han ido a enamorar de la persona equivocada; es decir, que en esta ruleta rusa de las relaciones a ellas les ha tocado la bala. Por eso, juzgar a alguien en esta situación no sólo no tiene sentido sino que es cruel. Y si yo lo he hecho alguna vez, permítanme pedir perdón. S. A.
8
HISTORIAS DE CÓRDOBA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Sobre estas líneas y de izquierda a derecha, Matilde Torrico, que reside en una de las VPO de la plaza, una perspectiva de la Corredera llena durante la celebración de una de las ediciones del mercado medieval (centro) y Gloria, otra de las vecinas que se quejan del ruido constante. /Fotos: José Huertos.
os conciertos y actos del pasado fin de semana, dentro del festival de Eutopía, han sido la gota que ha colmado un vaso que, desde hace tiempo, no deja de rebosar. Muchos de los vecinos de la plaza de la Corredera están más que hartos de soportar el ruido que traen consigo la infinidad de actuaciones y actividades que se programan en el céntrico enclave de la capital cordobesa. “Yo en cuanto me entero de que hay concierto cojo las maletas y me voy a casa de mi hijo que vive en Figueroa”, señala Juan García que, tras nueve años viviendo en el entorno de la plaza ha decidido resignarse a que “cuando llamas al Ayuntamiento para quejarte les da exactamente igual. Por un oído les entra y por el otro le sale”, indica. Basta pasarse por la Corredera y preguntar a los vecinos para darse cuenta de que los actos del pasado fin de semana han dejado un cabreo considerable “A las tres de la tarde del viernes comenzaron las pruebas de sonido y hasta las dos de la mañana no se callaron, luego los barren-
L
“La música está tan alta que ni puedo atender a los clientes” deros y las tareas de limpieza a voz en grito, a las seis los camiones de descarga del mercado y a las diez de la mañana del sábado vuelta a empezar con lo del free-style que llevaban una música infernal durante todo el día...y por la noche concierto otra vez. ¿Cuándo se puede descansar aquí?”, indica María Lora Rodríguez a cuyo negocio se acercan otros vecinos al comprobar que se habla del tema del día. “No sólo es lo que ha pasado este fin de semana, es que ha sido todo el verano, que si el festival de flamenco, el mercado medieval, la noche blanca...aquí es un no parar y deberían darse cuenta que hay muchas personas que viven aquí y que son mayores. No hay manera de descansar”, señala Matilde Torrico, que reside en una VPO y asegura “yo lo tengo que aguantar porque no tengo
Aquí no hay quien duerma Los vecinos de la Corredera están más que hartos del ruido que tienen que soportar por la concentración de actos y conciertos que se suceden a lo largo del año en la céntrica plaza cordobesa más remedio, si pudiera elegir desde luego que no viviría aquí porque no se para en todo el día”, indica esta vecina a la que se suma otra, Gloria que define estos días como “de infarto. No se para ni de día ni de noche. Muchos vienen y dicen qué bonita es la plaza, pero vivir aquí es otra cosa”, señala esta vecina de la Corredera. La música a todo volumen no sólo enfada a los vecinos, Pilar tiene un puesto en el mercado y reconoce que “el pasado sábado la música estuvo tan alta que no podía oír ni a los clientes, fue un volumen tan alto que se me metió en la cabeza y me tuve que ir a casa a meterme en la cama”. “No se trata de criticar por criticar, ni tampoco de ir en contra de la cultura en la ciudad como muchos dirán, pero ¿es qué no hay otro sitio donde hacer este tipo de conciertos? ¿por qué siempre tienen que ser aquí y no se dan cuenta de que hay muchos vecinos que no pegan ojo en todo el día? Yo me llevaba uno de estos saraos a la plaza de la Lagunilla, donde vive la alcaldesa para que viera y viviera en directo lo que es estar todo el día con la cabeza como un bombo”, señala Manuel, otro de los comerciantes de la plaza cordobesa.
María Lora Rodríguez, en su vivienda de la Corredera. /Foto:J. Huertos.
Las quejas de los vecinos contrastan con la ausencia de protestas que, desde la asociación de La Axerquía se manifiesta haber recibido por el tema del ruido. La presidenta de esta asociación Juana Pérez afirma no tener constancia de problemas con el ruido, aunque al ser preguntados los vecinos, alguno de ellos indican que “no se puede protestar ni manifestar queja contra los actos que ellos promueven, es mejor no decir ni airear lo que todos sabe-
mos”, indica un vecino de La Corredera que asegura no sentirse representado en absoluto por la asociación de vecinos. Y es que, como asegura una de las vecinas, vivir en un entorno tan privilegiado y céntrico como La Corredera también tiene evidentes problemas y “no es oro todo lo que reluce”. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La medida, adoptada en el año 2006, obligó a las terrazas de la zona a cerrar una hora antes para evitar las molestías
El enclave es Zona Acústicamente Saturada os ruidos en el entorno de la Corredera han sido objeto de debate durante muchos años hasta que en 2006 el enclave fue declarado Zona Acústicamente Saturada, es decir un enclave en el que, debido a la actividad que se genera en él, es especialmente sensible para los vecinos que habitan en ella. Por este motivo, la declaración de ZAS conlleva una serie de obligaciones
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
como limitar la apertura de los establceimientos, limitar las licencias de apertura y restringir los horarios de las terrazas que, en el caso de la Corredera, fueron obligadas a cerrar una hora antes para permitir el descanso de unos vecinos, que, visto lo visto, siguen manifestando quejas por los constantes ruidos que se generan a pocos metros de sus viviendas.
“Me llevaba yo uno de estos saraos a la plaza de la Lagunilla para que la señora alcaldesa viviera en directo lo que es no descansar ni pegar ojo en todo el día”, indica un vecino de La Corredera
INMIGRACIÓN
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
9
Barrios de convivencia multicolor Los vecinos de Sector Sur, Santa Rosa y Ciudad Jardín trabajan ya para involucrar a la población inmigrante en las asociaciones y evitar que el aislamiento que protagonizan estas familias provoque conflictos sociales como ha ocurrido en Roquetas de Mar ector Sur, Santa Rosa y Ciudad Jardín, los tres barrios de Córdoba que mayor número de población inmigrante están asumiendo se han puesto manos a la obra. La intención es evitar por todos los medios que se produzcan conflictos sociales similares a los ocurridos hace escasos días en Roquetas de Mar, y favorecer así la convivencia intercultural. Para ello, las asociaciones vecinales están trabajando en fomentar la participación de los inmigrantes en las actividades del barrio e invitarlos a que formen parte de estos colectivos.
S
“Integrarlos no es convertirlos en nosotros sino vivir con normalidad” “Sólo así es posible que veamos cuáles son sus problemas, cómo viven y ayudarlos a que conozcan y se relacionen con la gente”, asegura el presidente de la Asociación de Vecinos de Valdeolleros, Tomás Pedregas. Una representación con la que ya contaban en los consejos de distrito, como explica el presidente de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín, Luis Beltrán, pero que ahora pretenden hacer más cercana. El problema que tanto los propios colectivos vecinales como las asociaciones venían detectando en estos barrios, según explica la responsable de realizar la primera atención en Córdoba Acoge, Monse, es que hasta ahora las familias de inmigrantes han vivido en la ciudad al margen y la comunicación con los cordobeses apenas existe. “Aquí da la sensación de que no queremos o no sabemos cómo favorecer su integración, pretendemos que se conviertan en nosotros y que adopten nuestras costumbres. Sin embargo, no se trata de cambiarlos sino de que en los barrios multicolor que están surgiendo vivan distintas cultu-
ras con total normalidad y sin conflictos”.
Problemas en las comunidades Hasta ahora los desencuentros entre la población inmigrante y los cordobeses de estas zonas se han limitado a puntuales conflictos localizados en las comunidades de propietarios. Éste es el caso de los episodios que se vivieron en el barrio de Ciudad Jardín hace algunos meses a causa de viviendas masificadas por inmigrantes que vivían al borde de la marginalidad. Sin embargo, los colectivos vecinales se han propuesto que los problemas no vayan a más y ya son varios los que se han sumado a abrir sus puertas a la población inmigrante. En el caso de la Asociación de Vecinos de Valdeolleros, como explica su presidente, están intentando que la junta directiva cuente con la participación de algún vecino extranjero que represente y pueda hablar por las familias de origen ecuatoriano, población inmigrante mayoritaria que se concentra en Santa Rosa. “Sabemos que tienen problemas y que la crisis y el paro los está afectando mucho. Son parte del barrio y por tanto, de la asocia-
ción de vecinos”, añade Tomás Pedregas. Algo similar está ocurriendo en la sede de la Asociación de Vecinos Nueva Ciudad Jardín y en la de Huertos Familiares de Sector Sur. El presidente de esta última, Antonio Rojas, explica que ya son muchos los inmigrantes que han ido apareciendo para conocer a los vecinos. “En general son gente prudente, que evita problemas y que intentan relacionarse de forma normalizada”.
En la misma línea y gracias al impulso y la participación de la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC), el barrio Figueroa ha celebrado hace pocos días unas jornadas interculturales en las que, junto a temas como la escuela y la mujer e inmigración, la convivencia en el barrio han centrado algunas de las actividades de convivencia.
Las asociaciones de vecinos aseguran que la convivencia con la población inmigrante es fundamental para evitar conflictos sociales. /Foto: El Semanario.
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
La combinación de inmigración y exclusión social es el caldo de cultivo de los conflictos sociales
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Conflictos en zonas marginales de Córdoba unque sólo una minoría de la población inmigrante de Córdoba vive en barrios como Las Margaritas, Moreras o el Polígono Guadalquivir, las condiciones de marginalidad de estas zonas son el caldo de cultivo perfecto para que, como asegura la responsable de primera acogida de Córdoba Acoge, surjan todo tipo de conflictos socia-
A
les. En estos entornos es usual que los inmigrantes se hayan convertido en una competencia para los que se dedicaban al negocio de la droga y en cualquier momento, podría surgir un problema. Una situación que ya se ha dado en ciudades como Roquetas de Mar, donde casi toda la población inmigrante se concentra en las zonas más marginales.
10
SANIDAD
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
MÉDICOS DE FAMILIA TIENEN QUE ATENDER A LOS MENORES CONT EXTO
V
igilar la salud de los niños en sus primeros años de vida es una de las mayores preocupaciones de los padres y, al mismo tiempo, uno de los pilares sobre los que ha de pivotar un sistema sanitario público de calidad. A edades tempranas, no basta con ir al médico cuando el niño se encuentra enfermo, sino que la prevención y las visitas de control juegan un valioso papel a la hora de detectar a tiempo posibles patologías y de evaluar el desarrollo de los menores. En este sentido, visitar al pediatra con frecuencia es una de las responsabilidades que no han de obviar los padres, ya que los especialistas consideran que mantener un niño sano en sus primeros años garantizará un plus de salud a lo largo del su vida. Sin embargo, la falta de especialistas de pediatría que existe en el sistema sanitario público merma la calidad que se presta en este servicio, especialmente en las zonas rurales.
Más de cincuenta pu carecen de pediatra Localidades como Doña Mencía, Montalbán o Moriles, donde tienen censados cerca de un millar de niños, sólo reciben la visita de estos especialistas una o dos veces por semana o tienen especialistas en pediatría.. Resulta difícil de creer en los tiempos que corren, pero más de la mitad de los pueblos de la provincia de Córdoba no cuentan con un pediatra que atienda a diario las necesidades de su población infantil. Y es que las carencias de la cartera de servicios que ofrece el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia continúan originando desigualdades sangrantes en la atención sanitaria que recibe la población de las zonas rurales. Según los datos del Sindicato Médico de Córdoba (Simec) a los que ha tenido acceso este semana-
N
Más de 15.000 niños no tienen atención pediátrica diaria rio, un total de 54 pueblos de la provincia carecen de consultas pediátricas continuadas en sus centros de Atención Primaria, de modo que no les queda otra alternativa que resignarse a recibir la visita de uno de estos especialistas una o dos veces por semana.
Miles de niños sin especialista Pero lo verdaderamente grave de este asunto es que muchos de los pueblos que carecen de pediatra son núcleos rurales de cierta entidad y cuentan en su censo poblacional con cerca de un millar de menores de 14 años, la franja de edad que la Administración autonómica establece para los pacientes que han de atender estos especialistas. En esta situación, se encuentran localidades como Adamuz (con 693 menores de 14 años censados), Cañete de las Torres (572), Villafranca de Córdoba (683), Fuente Obejuna (847), Doña Mencía (903), Montalbán (705), Montemayor (656) o
Moriles (740), donde centenares de niños tienen que ser atendidos habitualmente por médicos de familia debido a la saturación que registran las escasas consultas semanales que realizan los pediatras itinerantes que visitan estas localidades. La saturación de las consultas de pediatría es algo habitual en las zonas rurales. “Es normal que se produzcan avalanchas de pacientes en los pueblos donde las únicas consultas de pediatría que hay son las que realizan los pediatras que se desplazan desde otra localidad una o dos veces por semana”, denuncian en el Simec, una organización que cifra en torno a 15.000 los menores que no cuentan con atención médica especializada de forma continuada.
Consultas pediátricas masificadas La falta de médicos especialistas, una mala planificación por parte del SAS de los recursos materiales y humanos y la frecuencia con la que los menores precisan asistencia, sobre todo a edades tempranas, son las causas que el colectivo médico señala como responsables de la situación actual que atraviesa el servicio de pediatría. Los profesionales consideran que la plantilla actual es a todas luces insuficiente. En toda la provinEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cia, son 100 pediatras los que se encargan de atender a toda la población infantil de 0 a 14 años, de los cuales 43 se encuentran repartidos en los centros sanitarios de la capital.
En Córdoba, sólo hay cien pediatras de Atención Primaria para atender a toda la población infantil. /Foto: J.Huertos
PUNTO de ATENCIÓN
Los pediatras se van de Andalucía “Los contratos que se ofrecen son temporales y no garantizan la renovación”, advierten en el Colegio de Médicos
a falta de especialistas está mermando la atención sanitaria que se presta en algunos de los servicios que integran la cartera del SAS. Para paliar esta situación, en el caso de la atención pediátrica, se han ampliado de 4 a 6 el número de plazas de residentes MIR de pediatría en la provincia. Sin embargo, muchos de ellos, cuando terminan su perodio de formación, optan por salir de Andalucía. Es más, de la última promoción de pediatras que salió del Hospital Reina Sofía, la mitad no se han quedado en Córdoba. En opinión del Colegio de Médicos de Córdoba, esto se debe a que “los contratos que se ofrecen son temporales y no garantizan la renovación”.
L
SANIDAD
LCC 539
DEBIDO A LA FALTA DE ESPECIALISTAS
eblos Con una plantilla tan reducida, los pediatras reconocen que el cupo de pacientes que tienen asignado es excesivo e impide ofrecer una atención sanitaria de calidad. “Resulta difícil compaginar la atención sanitaria normal, con las consultas programadas y otros programas de salud como el de Niño sano’”, apuntan en el Simec. Y es que cada cinco minutos se da una cita para pediatría, a pesar de que los especialistas confirman que la preparación (vestir y desvestir al niño) y la observación de los menores requiere mayor tiempo para dictaminar un diagnóstico certero. En Córdoba capital, aunque el promedio de pacientes que atiende cada especialista en pediatría oscila en torno a1.054 niños, lo cierto es que en barrios como Fuensanta (1.400 menores por especialista), Poniente (1.400), Levante Sur (1.300) o Levante Norte (1.268) la presión asistencial supera con creces la media de la capital. Es más, según un estudio elaborado por la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía, cuatro de cada diez especialistas cuentan con un
mo es el hecho de que “muchos médicos que pasar consulta hasta a tres niños a la vez debido a la presión asistencial, con la pérdida de intimidad que eso conlleva”, apuntan en este sindicato. La falta de especialistas para atender la demanda de toda la población cordobesa ha propiciado que los pediatras tengan que desplazarse varias veces por semana de un pueblo a otro, lo que, a juicio del Sindicato Médico, provoca que “deban atender a un pueblo desatendiendo a otro”, lo que a su vez deriva en “que sólo se oferte una parte de la cartera de servicios y el resto de la asistencia corra a cargo de los médicos de familia”.
Para más inri, los medios materiales con los que cuentan estos especialistas ni siquiera son los más idóneos. De hecho, los galenos denuncian que muchas de las consultas de pediatría no están adaptadas para la atención de menores. “Deberían adaptarse las consultas para que las madres puedan entrar con los carritos de bebé y también es necesario habilitar en muchos centros una habitación contigua para vestir y desvestir a los niños,” apunta José Rumbao.
A.HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
“Muchos pasan consulta hasta a tres niños a la vez por la presión” cupo de pacientes que oscila en torno a 1.200 y 1.650 menores.
Médicos de familia por pediatras En el Colegio de Médicos de Córdoba, también reconocen que la atención pediátrica se encuentra desbordada en los centros de Atención Primaria. “Hoy por hoy, en los pueblos que no tienen pediatra, las consultas a menores las están llevando a cabo los médicos de familia”, reconoce José Rumbao, vocal de Médicos en promoción de empleo de la organización colegial, quien cree que esto contribuye a su vez a saturar aún más la demanda asistencial de los servicios de medicina general. En distritos como el Área Sanitaria Norte, donde sólo cuentan con 7 pediatras, el panorama se complica aún más. “Resulta alarmante que sólo siete pediatras atiendan a toda la población del norte de la provincia, dada la dispersión geográfica de la zona, y que todavía no se haya creado la figura del pediatra móvil”, critica el Simec. Esto está dando lugar a situaciones esperpénticas, coEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
11
Desigualdades sanitarias Si se supone que uno de los fundamentos del Estado de Bienestar consiste en garantizar que toda la población tenga los mismos derechos, obligaciones y oportunidades, a estas alturas no se explica cómo la Administracion autonómica, quien tiene transferidas las competencias en materia de sanidad, continúe sin resolver las desigualdades que sufre la población de las zonas rurales en relación a la atención sanitaria que presta el Servicio Andaluz de Salud. Resulta evidente que, dada la dispersión geográfica que existe en algunas comarcas de la provincia, sería inviable e innecesario disponer de un especialista en cada localidad. Sin embargo, lo que no es de recibo es que ciudadanos que contribuyen en igualdad de condiciones al erario público reciban una asistencia de menor calidad que la del resto de habitantes por el simple hecho de vivir en un pueblo. A.H
12
EDUCACIÓN
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Sólo el 17 por ciento de los centros se ha adherido al plan de incentivos l éxito que la Consejería de Educación auguraba al conocido como plan de los 7.000 euros sólo ha resultado un rotundo fracaso en cuanto a la participación e implicación que están mostrando los docentes. Acaba de empezar el curso que debía haber visto nacer el programa que la Junta ha puesto en marcha para mejorar la calidad y los rendimientos de los alumnos andaluces, y evitar así que continúen apareciendo a la cola de informes internacionales como el PISA 2006. Sin embargo, apenas 77 colegios e institutos de los 436 que hay en la provincia han dicho sí al compromiso de marcarse unos objetivos fijos vinculados a los resultados académi-
E
Los profesores rechazan la iniciativa de la Consejería para mejorar los resultados escolares hasta el punto de que incluso en los colegios e institutos, ya adscritos al programa, hay docentes trabajando al margen
La Junta rebaja el requisito del apoyo docente para ganar participación cos sus alumnos, la reducción del absentismo y la participación de las familias en la vida escolar, entre otros. Lo cierto es que desde el momento en que la Junta anunció el contenido del plan, el rechazo de los profesores ha ido creciendo como la espuma. Por un lado, están los que desde el principio denunciaron que el plan de incentivos pagaba ahora a los docentes por algo que ya hacían desde siempre y advertían de que aceptarlo suponía asumir que son responsables del elevado fracaso escolar. Por otro, los que aún estando de acuerdo con el programa exigen a la Consejería que modifique algunos de los punto de la orden que lo desarrolla y que afectan a la movilidad del profesorado y el control de asistencia que, según fuentes del sector de enseñanza de CSI-CSIF, sólo es una forma de penalizar a aquellos que por razones justificadas falten a clase más de tres días.
Rechazo docente Sin embargo, la falta de confianza del profesorado ha ido aún a más. Según ha podido saber este semanario, incluso en los 77 centros que trabajan ya con el plan de los incentivos como mapa de ruta hay docentes escépticos. Aunque éstos dieron su voto favorable en el claustro para que el centro se adscribiese al programa, no participarán en él y por tanto, sus alumnos no deberán cumplir unos mínimos para que
Sólo 77 colegios e institutos de los 436 de la provincia han dicho sí al Plan de Mejora y Calidad de los Rendimientos Escolares de la Junta. /Foto: J.Huertos.
ellos cobren 7.000 euros más en los próximos cuatro años. El que un número importante de centros se suban al carro del plan de mejora y calidad sin el total compromiso de sus profesores es consecuencia de que la Consejería modificara el número de votos a favor que el claustro de profesores debía
alcanzar como mínimo. Un cambio de última hora que ha permitido que el proyecto de centro salga adelante con dos tercios de los docentes en lugar de con el apoyo de la mayoría presente en la votación. CSI-CSIF ha interpretado esta rebaja en las exigencias y la ampliación del plazo de adhesión hasta el
PUNTO de ATENCIÓN
La Agencia de Evaluación Educativa medirá el número de alumnos que promociona y el dominio de competencias básicas que tienen
Los profesores a examen a Agencia Andaluza de Evaluación Educativa será quien determine qué centros han alcanzado los objetivos fijados en el proyecto y aprobados por la Consejería. Además, este órgano evaluará el desarrollo del programa conforme a aspectos ligados al rendimiento escolar. Entre ellos el número de alumnos que promociona, los que alcanzan la titulación, aquellos matriculados en el curso que les corresponde por edad, el porcentaje de los que
L
continúa estudios superiores tras la etapa obligatoria y el que alcanza un dominio de competencias básicas como la comprensión lectora y las matemáticas. Además, la Agencia evaluará la reducción del absentimo, el porcentaje de familias que se comprometen con el centro y su grado de satisfacción. La delegación de Educación además, insiste en que la evaluación no sólo es sancionadora sino que se trata de revisar los fallos y ayudar a mejorar.
31 de octubre como un último intento de la Junta por salvar la única iniciativa que este curso ampliará su financiación y conseguir así, que un mayor número de profesores se sumaran. Sin embargo, la realidad es que, según ha confirmado un profesor de un colegio de la capital, “hay muchos que dijeron sí al plan sólo para hacer posible que sus compañeros participaran pero ahora permanecerán al margen”. Una situación que, como ha denunciado la Federación de Asociaciones de Padres (FAPAÁgora) puede provocar que los alumnos de estos profesores estén en desventaja al resto. El director del CEIP Nuestra Señora de Guía de Alcaracejos, Teodoro Damián Ardita, confirma además que incluso en los claustros donde el apoyo al plan de incentivos fue absoluto, también planean las dudas. En su caso, añade el director del CEIP de Alcaracejos, hay profesores que consideran que el programa debía haberse planteado de otra forma. Sin embargo, “nosotros ya estábamos inmersos en un proyecto de centro y vamos a aprovechar este plan para ponerlo en marcha a pleno rendimiento. La polémica de los incentivos es secundaria”, añade. Aún queda más de un mes para que los colegios e institutos de la provincia que aún no han decidido si aceptar o no la apuesta por valor de 7.000 euros que la Consejería de Educación les ha propuesto este curso a cambio de mejorar los resultados del sistema educativo andaluz. Sin embargo, según confirman fuentes del sector de Enseñanza del CSI-CSIF, parece que algunos profesores han desistido en su oposición al plan y a la redacción de la orden que lo desarrolla y se plantean inscribirse sólo por cobrar los incentivos. En definitiva, habrá que esperar a que el organismo creado para examinar y premiar el trabajo de los docentes, la Agencia de Evaluación Andaluza, haga su primera aparición para comprobar si realmente el sistema educativo es capaz de obtener buenos resultados de sus alumnos. Algo que aún tardará en llegar teniendo en cuenta que apenas hace unos días que la Consejería aprobó los estatutos de la Agencia y que ésta no comenzará a funcionar hasta dentro de seis meses. Para entonces, apenas restarán unas semanas de curso escolar. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
URBANISMO
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
13
Los Pedroches pide dar luz verde a las ‘parcelas ilegales’ La Mancomunidad insta al Gobierno Chaves a reformar la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA) para poder construir en suelo rústico viviendas residenciales aisladas si no afectan al medio ambiente l fenómeno de las ‘par celas ilegales’ o construcción de viviendas unifamiliares en fincas rústicas, a fecha de hoy imposibilitado por ley, podría dejar de ser ilegal en un futuro si prospera la propuesta realizada desde la Mancomunidad de municipios de Los Pedroches, que recientemente ha acordado solicitar a la Junta de Andalucía la reforma de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) con el fin de que sea posible construir en
E
Algunos de los que emigraron buscan en el campo una segunda residencia suelo rústico viviendas residenciales aisladas no destinadas a fines agrícolas, forestales o ganaderos. Es decir, el típico chalet para vivir o más bien pensado como segunda residencia. La Mancomunidad argumenta esta modificación con el objetivo de que el sector servicios pueda tener una fuente mayor de ingresos procedentes de aquellas personas que emigraron en su día o que residen actualmente en estos municipios, y que están dispuestas a establecer una segunda o primera residencia en fincas rústicas de su propiedad.
Salvaguarda del patrimonio Todo ello, según reza el acuerdo, “con las limitaciones que el medio ambiente necesite para su conservación”, pues esta Mancomunidad entiende, según algunos alcaldes consultados, que no se trata de dar licencias a diestro y siniestro, y que deben respetarse las lógicas limitaciones por razones medioambientales y de conservación del patrimonio y de la dehesa.
Y es que los ayuntamientos que conforman la comarca de Los Pedroches han registrado decenas de peticiones de información o de licencias en los últimos años de propietarios de terrenos rústicos que quieren construir viviendas en sus fincas, obteniendo, lógicamente, la negativa de los consistorios por no ser legal. Incluso, en algunos municipios, y según fuentes de la Mancomunidad, se han tenido que abrir expedientes sancionadores por el inicio de obras o por chaléts ya terminados, cuyos propietarios, desconociendo o no la ilegalidad, se enfrentan ahora a sanciones, paralizaciones, derribos y/o denuncias.
Denuncias de la Guardia Civil En este sentido, algunas de estas denuncias han partido del SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil), que ha detectado varios casos y ha cursado las correspondientes denuncias tanto ante la Junta de Andalucía como ante los ayuntamientos respectivos. Denuncias que, en todo caso, seguirán su curso, pues aunque la Junta de Andalucía tome en consideración esta propuesta, todavía deberá pasar mucho tiempo hasta que una posible reforma de la LOUA sea efectiva, dados los plazos con los que se suele acometer cualquier reforma legislativa.
Las únicas construcciones levantadas en suelo rústico que hoy son legales pertenecen a la actividad agroganadera. /Foto: J. H.
De momento, la Mancomunidad ha remitido el acuerdo tanto a la Delegación Provincial de Gobernación, como a la Delegación Provincial de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, competente en la materia. Al respecto, y recordando que en cualquier caso una posible reforma de la LOUA es competencia del Parlamento andaluz, el delegado provincial de esta última Consejería, Francisco García, señaló a El Semanario que reformar la ley en esta línea “es un asunto complejo”.
En este sentido, afirmó que la problemática que exponen los municipios de Los Pedroches también se ha registrado en otras zonas de Andalucía, y reiteró las dificultades para dar luz verde a este tipo de construcciones, “porque no se trata sólo de construir un chálet, sino que este tipo de construcciones demandan luego servicios como luz y agua”. En cualquier caso, García afirmó que la Consejería está analizando la propuesta. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Esta reforma también sería buena para el sector de la construcción de la zona”, afirma Andrés Pastor
Un planteamiento surgido del Ayuntamiento de Torrecampo a iniciativa de reformar la LOUA aprobada por la Mancomunidad de Los Pedroches parte de un planteamiento originariamente surgido en el Ayuntamiento de Torrecampo, que en un Pleno municipal celebrado el pasado mes de mayo aprobaba también por unanimidad solicitar a la Mancomunidad que ésta instase a su vez a la
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Junta a reformar la citada ley para poder construir viviendas en suelo rústico. Todo ello para favorecer el sector servicios y el turismo, como explicó a este semanario el alcalde, Andrés Pastor (PP), quien también indicó que dada la crisis económica actual, “ahora esta alternativa también sería buena para el sector de la construcción de la zona”.
Algunos ayuntamientos han abierto expedientes sancionadores por el inicio de obras o por chalets ya terminados, ilegales a la luz de la LOUA
14
JUSTICIA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
El personal de refuerzo judicial no logra rebajar las causas pendientes UGT y CCOO exigen a la Consejería que los treinta funcionarios de apoyo que ha ido concediendo a Córdoba continúen en sus puestos de forma permanente y que aumente la plantilla de cada uno de los órganos unipersonales odas las manos son po cas para sacar adelante el volumen de procesos judiciales que se acumulan en las mesas de los juzgados de la provincia a la espera de que llegue su turno. Tanto es así que, como denuncian los sindicatos, ni tan siquiera el trabajo de los aproximadamente treinta funcionarios de refuerzo que la Consejería de Justicia y Administración Pública ha ido concediendo con cuentas gotas a los distintos órganos judiciales, está siendo suficiente para aliviar la congestión.
T
“Por falta de dinero la Junta sólo da apoyo a juzgados muy saturados” El problema, según explica el delegado sindical de UGT-Justicia, Miguel Ángel Pareja, es que este personal “está atendiendo a una necesidad permanente de escasez de plantilla y no a la verdadera función que debería cumplir la figura de refuerzo, es decir, cubrir una situación coyuntural de falta de personal. Algo que como asegura el delegado sindical de CCOO-Justicia, Vicente Baylina, es muy habitual durante el verano en ciudades de la costa andaluza donde, como en el caso de Málaga, la población aumenta considerablemente y con ella el movimiento judicial.
Ayuda con cuenta gotas Pese a que Córdoba no se encuentra entre esas provincias lo cierto es que prácticamente todos los juzgados se han visto en la necesidad de solicitar a la Consejería alguna plaza de refuerzo en los últimos meses aunque, no siempre lo han conseguido. De hecho, Pareja asegura que sólo en casos de saturación extrema la Consejería ha dado el visto bueno a la incorporación de un trabajador más aunque, “por falta de presupuesto los aprueban con cuenta gotas y sólo de forma temporal”. Éste es el caso de los cuatro juzgados penales, los de instrucción y la gran mayoría de los órganos de la provincia que ya disfrutan de dos manos
La carga de trabajo que soportan los funcionarios de los juzgados es muy superior a la estipulada. /Foto:El Semanario.
El Ministerio de Justicia se ha comprometido a convocar la oferta de empleo público de 2008 antes de que acabe el año. Una posibilidad que ponen en duda los sindicatos teniendo en cuenta que “la de 2006 no terminará hasta marzo de 2009”, asegura Baylina
más para sacar adelante los cientos de asuntos pendientes. Sin embargo pese a este apoyo, la descripción de la situación que viven los funcionarios de los juzgados cordobeses demuestra la urgencia que tienen de ampliar sus plantillas. En opinión del delegado sindical de UGT-Justicia, resulta alarmante que los órganos penales de Córdoba tengan menos personal que los de otras provincias y que por el contrario, los de Primera Instancia cuenten con más trabajadores que éstos. “Es preocupante que con procesos tan relevantes, como que una persona pueda estar en prisión
siendo inocente o que se tarde años en ejecutar las sentencias de causas muy graves, los juzgado penales no cuenten al menos con la misma plantilla que los de primera instancia”, explica.
La solución: ampliar plantilla Aunque la solución real vendría por la creación de más juzgados, la exigencia que los sindicatos hacen a la administración autonómica es que haga uso de su capacidad para ampliar los trabajadores de cada uno de los órganos unipersonales en cómo mínimo treinta plazas más en total, según estima Baylina. Un empujón
para cada uno de los juzgados que además, asegura Miguel Ángel Pareja, necesitaría que las treinta plazas de refuerzo que ya están funcionando pasen a ser también plantilla permanente” para aliviar la congestión. Sin embargo, lo cierto es que las percepciones de la Consejería de Justicia a la hora de demandar plazas de empleo público al Ministerio de Justicia y el extremadamente lento proceso de incorporación de funcionarios van en dirección opuesta. De hecho, aunque apenas restan tres meses para que acabe el año, hace apenas una semana que el Ministro de Justicia, según asegura el presidente provincial del sector de Justicia de CSI-CSIF, Aurelio Garrido, se comprometió con los representantes sindicales a convocar la oferta de empleo público de 2008 antes de que éste finalice. Una posibilidad que éstos ponen en duda teniendo en cuenta que, como recuerda Vicente Baylina, aún ha finalizado el concurso de 2006 y no lo hará hasta marzo del año que viene. Por el momento, el funcionariado y los cordobeses que sufren la falta de personal tendrán que esperar para saber qué parte de la tarta de la convocatoria de empleo público viene a parar a la provincia una vez que se apruebe la oferta. Aunque, añade Pareja, teniendo en cuenta que no empezarán a ejercer hasta aproximadamente dos años y que, los dos concursos anteriores aún no han terminado, “la espera será larga”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Las cifras de asuntos pendientes muestran que al menos hace falta un juzgado por cada jurisdicción
El TSJA apoya la creación de nuevos juzgados en Córdoba as cifras de asuntos pendientes que maneja el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en su memoria de 2007 ya han puesto de manifiesto y por tanto, recomendado que Córdoba necesita ampliar al menos un juzgado por cada una de las jurisdicciones. La situación que viven estos órganos así lo demuestran. De hecho, aunque córdoba cuenta ya con un quinto penalo, que fue creado en junio y no empezará a funcionar hasta primeros de año, las cifras de sauración del CGPJ hablan de que en laj provincia deberían estar
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
funcionando al menos siete penales en lugar de los cuatro que lo hacen ahora. Por otro lado, el juzgada de Familia, asegura además Miguel Ángel Pareja de UGT-Justicia, está llevando el doble de los asuntos que lleva el de Sevilla. Una carga muy superior a la que le corresponderían y que demuestra la urgencia de poner en funcionamiento otro órgano de esta jurisdicción para Córdoba. Pero sin duda, una situación extrema vive también el juzgado de Menores que empezó el año con 881 casos sin sentencia.
Economía y Agricultura
Leve respiro al declive del ovino La merma de corderos, unida al aumento del consumo, hace que los precios en origen suban en Córdoba un 10% desde agosto. / 19
15
La avalancha de parados sobrecarga las oficinas del INEM a crisis económica está dejando tras de sí miles de parados en sectores como la construcción o la hostelería durante el último trimestre del año. Sólo en la provincia de Córdoba, durante el pasado mes de agosto, se registraron un total de 59.001 demandantes de empleo, una de las tasas de desempleo más elevadas de Andalucía. Ante este panorama, las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y del Servicio Público de Empleo Estatal -antiguo Inem- de la capital han visto como su carga de trabajo aumenta significativamente. Y es que son cientos las personas que cada día acuden a solicitar un nuevo empleo, en demanda de cursos de
L
Algunos desempleados aseguran que ha aumentado la demora en el reconocimiento de las prestaciones, mientras la Subdelegación del Gobierno anuncia que aumentará la plantilla en 15 efectivos
“Arreglando mis papeles me han dicho que las cosas van lentas” Los despidos en la construcción y en la hostelería han originado una avalancha en las oficinas del SAE. /Foto: J.Huertos.
formación o se acercan para gestionar la tramitación de su prestación por desempleo, una avalancha de trabajadores que amenaza con desbordar los recursos con los que cuentan actualmente ambos organismos.
Primeros retrasos La situación no es baladí, sobre todo porque empiezan a demorarse trámites como el reconocimiento de prestaciones por desempleo. “He ido a arreglar mis papeles del paro y me han dicho que las cosas van ahora más lentas y que posiblemente tarden más de un mes,” comenta una joven que recientemente acaba de perder su empleo. Pero, paradógicamente las estadísticas del Inem no reflejan las demoras que empiezan a denunciar algunos parados de la capital. Los últimos datos oficiales que ha publicado el Servicio Público de Empleo Estatal fijan en 9 días la demora media en la provicia para el reconocmiento de las prestaciones por desempleo del Régimen General durante el mes de julio y en 13 días el de las solicitudes para acceder al subsidio agrario. A tenor de estos datos, el tiempo medio de respuesta de las oficinas cordobesas del Inem se sitúa por debajo de la media nacional, que se fijó en estos mismos meses para am-
bos trámites en 10 y 18 días respectivamente. Ahora bien, lo que aún no recogen estas estadísticas son los datos de septiembre, un mes en el que el incremento del volumen de trabajo se ha hecho notar significativamente. Sobre tod después de que en agosto aumentara el paro un 4,5 por ciento con respecto al mes anterior, de ahí que el incremento en la demora del reconomiento de las prestaciones no aparezca en los datos oficiales.
Sin incidencias graves Por su parte, las organizaciones sindicales reconocen que, hasta el momento, no han detectado incidencias de importancia. “Ahora es normal ver colas en las oficinas del SAE, pero no tenemos conocimiento de que haya habido retrasos de importancia ni incidencias graves”, apuntan en CCOO. La lectura que hacen de la situación en UGT es idéntica. “Cuando incrementa el paro, es normal que aumenten también las reclamaciones en las oficinas del Servicio de Empleo”, apunta el secretario de Acción Sindical, Francisco Berral, quien afirma que “hasta ahora se ha venido tardando alredor de 20 días en cobrar el paro desde que se tramita la solicitud”.
PUNTO de ATENCIÓN
El gasto en paro sube un 37 por ciento El Estado desembolsó 1.678 millones de euros durante el mes de julio
os gastos totales de los Servicios Públicos de Empleo en prestaciones de desempleo aumentaron un 37,7 por ciento durante el pasado mes de julio con respecto al mismo perido del año anterior. Así, en términos absolutos, el Estado desembolsó 1.678 millones de euros durante este mes, según los datos que ha publicado recientemente el Ministerio de Trabajo. A tenor de estas mismas estadísticas, el gasto medio mensual por beneficiario -incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluido el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura- ascendió a 1.000,3 euros, lo que supone un incremtno de 71,5 euros (7,7%) más que en julio de 2007. Este aumento se explica a raíz del aumento de beneficiarios de prestaciones que se experimentó en este periodo, ya que el número de perceptores del paro alcanzó la cifra de 1.773.425 personas, un 25,7 por ciento más que un año antes.
L
Sin embargo, esta misma semana la Subdelegación del Gobierno en Córdoba ha anunciado que en los próximos días se contratarán 15 personas para reforzar la plantilla de las oficinas del Servicio Püblico de Empleo Estatal y lograr así que se agilicen los trámites para la resolución de las prestaciones por desempleo. La medida ha sido acogida favorablemente por los sindictos y pone en evidencia que, cuando menos, la Administración central ha considerado necesario un incremento de plantilla en la provincia para evitar colapsos graves en el antiguo Inem. Y es que los retrasos y saturación de las oficinas de este organismo son dos de los problemas que ya se han estado produciendo antes del verano en otras provincias españolas, donde los sindicatos han denunciado retrasos de hasta dos meses a la hora de recibir el paro. En la región, Almería y Huelva, con 17 y 15 días de demora media, son las dos provincias donde más retraso acumulan estos trámites, mientras que Jaén, con un plazo de siete días, es donde el reconocimiento de la prestación es más ágil. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
16
ECONOMÍA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Las reservas de hoteles por Internet generan 25 millones al año Cada día salen de Córdoba entre 10.000 y 20.000 euros en comisiones por la venta a través de la red
res, reduciéndose así la potencialidad económica de nuestra capacidad hotelera. Con todo, las cifras no son nada desdeñables y los beneficios de las centrales de reservas son jugosos por el simple hecho de recomendar un hotel u otro a través de Internet, que es en el fondo lo que hacen estas centrales.
ntiguamente, para re servar una habitación en cualquier hotel del mundo había un único camino: telefonear al establecimiento. Las agencias de viajes aparecieron para facilitar la labor de viajeros y turistas, pasando a ser los intermediarios entre clientes y establecimientos hoteleros. Pero el posterior nacimiento de Internet supuso una revolución a la hora de gestionar estas reservas y en torno a la red aparecieron empresas de intermediación más conocidas como centrales de reservas que, a cambio de la gestión, se llevan una comisión de entre un 15 y un 25 por ciento. Según explica el presidente de Hostecor, Antonio Palacios, el 99 por ciento de las reservas que se registran en Córdoba se hacen utilizando la red, de lo que se deduce que “el posicionamiento en Internet ya está más que implantado, aunque todavía queden algunas pensiones y hoteles pequeños que ni siquiera tiene página web”.
A
Una central de reservas propia
Pingües beneficios Desde este punto de partida, se ha generado una dependencia absoluta de las centrales de reservas, hasta el punto que incluso las agencias de viajes las utilizan. “Si las agencias de viaje se llevan una comisión del diez por ciento y la central de reservas un quince, se puede llegar a perder un 25 por ciento de lo que se deja el
cliente”, se lamenta Palacios, quien asegura que “desgraciadamente, dependemos de estos mayoristas y ellos lo saben, así que están exprimiendo al máximo la naranja a costa de las empresas de hostelería”; un problema que se agrava cuando se
F o t o n o t i c i a
Nuevo éxito del Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente a XI edición del Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente se cerró con un notable éxito de participación. Diferentes expertos analizaron temas de actualidad científica, técnica y ambiental, entre los que destacaron la investigación en regiones polares, las últimas no-
L
ticias en torno al Proyecto Atapuerca o el cambio climático. En la imagen, el rector de la UCO, José Manuel Roldán Nogueras, el presidente de Enresa, Erique Pina, La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y el director académico del Seminario, José María Montero.
mira desde la perspectiva de los hoteles más pequeños, que para cubrir los gastos necesitan un alto porcentaje de ocupación. Es complicado cuantificar cuánto dinero se llevan las centrales de reservas cada día de Córdoba puesto que los establecimientos hoteleros son libres de ofertar a los mayoristas el número de habitaciones que estimen oportuno, aunque si se puede hacer una estimación partiendo de la base de que cada hotel cede la gestión de la venta aproximadamente el 30 por ciento de su capacidad. En este sentido, y si se tiene en cuenta que la capacidad potencial económica de Córdoba es de 110.000 euros diarios en el caso de una ocupación al cien por cien, y que la ocupación media del año 2007 fue del 63 por ciento, se podría decir que las reservas on-line generaron 25,2 millones de euros y que cada día salieron entre 10.000 y 20.000 euros en comisiones para las centrales de reservas, lo que al cabo del año supopuso entre 3,6 y 7,3 millones de euros. Sin duda, se trata de una cantidad importante, si se tiene en cuenta que la capacidad máxima de generación económica de la hostelería cordobesa es de 40 millones de euros. Si bien, hay que tener en cuenta que los precios fluyen en función de la demanda y que en temporada baja, los precios que se fijan son inferioEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Las centrales de reservas abundan en Internet. Las que más éxito tienen son las que disponen de las opiniones de otros visitantes./Foto: J.H.
En este sentido, Palacios reclama a la Junta de Andalucía que implemente las medidas necesarias para cerrar este grifo que, en tiempos de crisis, está ahogando a algunas pequeñas empresas de hostelería. Y es que los datos cantan. Según Hostecor, el pasado mes de julio la ocupación fue del 55,09 por ciento, un 5,21 por ciento menos que el año pasado, mientras que en agosto, se llegó al 56,88 por ciento, lejos del 61,89 que se registró en agosto de 2007. Asimismo y según los datos del Instituto Nacional de Estadística un 14 por ciento menos de turistas que el año pasado en el mes de agosto. Por este motivo, y con el fin de ahorrar costes, Palacios demanda a las administraciones públicas que faciliten la creación de una central de reservas propia, al estilo de la que se ha creado en Málaga a través de la Asociación de Empresarios de la Costa del Sol, ya que a su juicio, repercutiría positivamente sobre la calidad de los establecimientos hoteleros, la generación de empleo, así como sobre el turismo de la provincia en general. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Gestionar la reputación del hotel “El sistema de estrellas está condenado a morir porque no se siguen los mismos criterios en todas partes”
as empresas de intermediación que mejor funcionan son las que apuestan por el sistema de recomendaciones en las que otros clientes escriben en Internet su opinión sobre los hoteles que han visitado. “Ese es el mejor indicador, con diferencia, de si un hotel es bueno o no, porque el sistema de estrellas está condenado a morir porque no sigue el mismo criterio en todas partes”, dice el consultor de base tecnológica Alfredo Romeo. Según él, “eso es una de las claves de que funcionen, de modo que se debe tender a que sean los propios hoteles los que gestionen su propia reputación. Es decir, que no la dejen en manos de las empresas de intermediación”. Algo que en su opinión, debería hacerse también “a nivel de ciudad”.
L
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
PUBLICIDAD
17
18
GANADERÍA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
La cabaña cordobesa de cerdos desciende un 10% en el último año La caída de precios en origen, junto a la subida de los piensos y la crisis, provocan que el censo de porcino disminuya en la provincia, al igual que en el resto de España Imagen de una explotación de porcino situada en la comarca cordobesa de Los Pedroches. /Foto: J. Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
os problemas que viene registrando el sector porcino en los últimos meses, agravados por la crisis económica a nivel general, no sólo están afectando a los ganaderos y a las industrias agroalimentarias, sino a la propia población cordobesa de cerdos, que durante el último año ha visto como su número de individuos ha descendido cerca de un 10% en toda la provincia. Así lo estiman las distintas organizaciones agrarias, que confirman así que Córdoba no ha escapado a lo que ha sido la tónica general del sector a nivel nacional. En concreto, y según los resultados de la última Encuesta Nacional de ganado porcino del propio Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino correspondiente al primer cuatrimestre de 2008 (único sector ganadero cuyos primeros resultados para este año ha hecho ya públicos el Ministerio, al contrario que para el caso del ovino, caprino y vacuno); el censo nacional de porcino ha disminuido un 8,08% entre abril de este año y 2007, pasándose de los más de 26,8 millones de animales a los poco más de 24,6 millones.
L
Andalucía, a la cabeza Descenso que, como el propio Ministerio afirma, ha tenido mayor impacto en las cuatro Comunidades Autónomas que aglutinan la mayor parte del sector porcino nacional,
A los ganaderos no les compensa alimentar a más animales esto es, Cataluña, Aragón, Castilla y León y Andalucía; pues no en vano estas regiones representan casi el 70% de la cabaña nacional. No obstante, y por encima de porcentajes y a la espera de las cifras oficiales de número de cabezas a nivel provincial, lo que está claro es que la crisis actual está provocando no sólo una merma económica para los ganaderos, sino una merma en el propio tamaño de las explotaciones. Esta situación de crisis se está produciendo por diversas causas, como la grave caída de precios en origen -es decir, el precio que recibe el ganadero por la venta de sus animales- que viene registrándose desde finales del pasado año. Menos valor por los animales a pesar de que ahora cuesta más alimentarlos, ya que, como recuerdan varias organizaciones y ganaderos consultados, otra de las causas de esta particular crisis ganadera es el incremento del precio de los cereales y
de los piensos, que desde el segundo semestre de 2006 no han dejado de subir. Por ello, no resulta raro que los ganaderos cordobeses, como del resto de España, estén disminuyendo el número de cabezas en sus fincas, al resultarles más caro mantener a los cerdos que el beneficio que pueden recibir tras el engorde de los mismos.
Lechones ‘tirados’ Fruto de esta situación es que, por ejemplo, el precio al que se están llegando a vender los lechones en algunos municipios de la provincia de Córdoba está bajo mínimos desconocidos desde hace años, pues los ganaderos prefieren vender en cuanto pueden parte de las camadas de sus cerdas reproductoras antes que afrontar el coste de la alimentación de estos lechones para que cojan arrobas, es decir, superen, como mínimo, los 20 kilogramos de peso. Por ello, no es de extrañar que durante los últimos meses los ganaderos estén vendiendo en la comarca de Los Pedroches lechones a 50 ó 60 euros la unidad, e incluso a finales de 2007 y en enero de 2008 se registraron casos de a 20 euros la unidad, cuando tradicionalmente la venta de lechones es mayor y la tónica de los años pasados era que éstos subían de precio. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pérdidas millonarias para los ganaderos Se estima que el sector del porcino cordobés ha registrado unas pérdidas cercanas a los 80 millones de euros, centradas en la producción de ibéricos
a caída de precios en origen en el sector porcino de los últimos meses no sólo está provocando que los ganaderos opten por disminuir el tamaño de sus cabañas, sino que lógicamente también esta suponiendo importantes pérdidas económicas para este sector. En concreto, y como ya informara El Semanario tras el primer cuatrimestre de este año, la asociación agraria Asaja-Córdoba ha estimado unas pérdidas para este sector cordobés cercanas a los 80 millones de euros, 70 millones de ellos para los productores de cerdo ibérico -mayoritario en las dos comarcas del norte de la provincia, Los Pedroches y el Alto Guadiato- y 10 millones para los que crían lechones. Una cifra que, además de incidir negativamente en el propio sector, repercute indirectamente en la economía de todo este territorio, pues no en vano estas dos zonas son las comarcas de Andalucía con mayor presencia de porcino extensivo. Unas 210.000 cabezas de un total de 650.000, según indican los últimos datos que maneja el sector. Y es que si a nivel español y andaluz la construcción es el motor de la economía -de ahí la agudización de la crisis a nivel general- en estas zonas el ladrillo lo constituyen las explotaciones ganaderas.
L
GANADERÍA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
ajada de la oferta (o producción) y subida de la demanda (o consumo), incremento seguro de los precios. Este simple postulado de teoría económica es el que se está registrando en el sector del ovino español y cordobés durante las últimas semanas, aunque detrás de este aumento de los precios en origen parece esconderse una realidad mucho más importante para el futuro de esta actividad ganadera. En este sentido, el ovino es, con diferencia, el sector ganadero que durante los últimos años está atravesando por mayores dificultades (a la que se suma ahora la crisis económica general), y expertos y miembros del propio sector han venido señalando la necesidad de un redimensionamiento a la baja, dada la sobreoferta de producción existente. Y es precisamente este redimensionamiento lo que algunos parecen ver tras la bajada de la oferta registrada
B
La merma de corderos da un respiro al declive del ovino El ansiado redimensionamiento a la baja del sector comienza a percibirse tímidamente, lo que unido al aumento del consumo, hace que los precios en origen suban en Córdoba un 10% desde agosto “sigue en valores muy positivos, mientras la oferta sigue reduciéndose”, lo que está produciendo que el incremento de precios en origen haya sido constante en España en las últimas semanas. A similar dirección también apunta el último Informe de Evolución de Precios Agrarios en Origen elaborado por la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, que resalta “el buen momento para el cordero, beneficiado por la falta de existencias”. Precisamente, es el ovino de la provincia de Córdoba el que registra una mayor subida, ya que según los datos de la Junta el precio al que vendieron los ganaderos el merino pascual menor de 23 kilos fue un 10,4% mayor entre mediados y finales del pasado mes de agosto. Dos semanas en los que el precio subió en Córdoba de los 260 euros los 100 kilos de animal vivo, a los 287 euros.
“La subida no es para ‘tirar cohetes’, pero sí nos da una tregua” en las últimas semanas, según señalan algunos ganaderos de la comarca de Los Pedroches. Paralelamente, esta disminución de la oferta ha ido acompañada de un aumento del consumo a nivel nacional, lo que ha provocado que los precios para los ganaderos suban, “no para tirar cohetes, pero sí para darnos una pequeña tregua en la crisis que venimos atravesando
Un 16% en un año
Imagen de una explotación de ovino de Los Pedroches. /Foto: J. Huertos.
durante los tres últimos años”, afirmó a este semanario uno de los ganaderos consultados.
PUNTO de ATENCIÓN
Piensos caros y ‘lengua azul’ disminuyen las ganaderías E “Lo ocurrido con la ‘lengua azul’ también ha desmotivado a muchos ganaderos”
19
ntre las causas que explican la bajada registrada en la oferta de cabezas para sacrificio en el sector ovino los ganaderos destacan dos sobremanera: el elevado precio de los piensos y mezclas destinadas a la alimentación de los animales, y los efectos de la lengua azul. En el primer caso, la carestía de los piensos ha provocado que muchos estén apostando por disminuir el volumen de sus ganaderías, o por vender los animales con un peso menor, antes de que éstos les sigan suponiendo más costes. Por otro lado, las restricciones al movimiento y los costes de sanidad animal derivados de la aparición de la lengua azul que se registraron el pasado año “también han desmotivado a muchos ganaderos”, se afirma desde Los Pedroches.
Lectura de las administraciones
Tanto el Ministerio como la Consejería de Agricultura de Andalucía destacan que la oferta de ovino “sigue reduciéndose”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Precisamente, el aumento del consumo se señala en el último Informe de Coyuntura del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, correspondiente a mediados de septiembre. En concreto, este informe indica que el consumo de carne de ovino
Igual incremento in crescendo se ha venido registrando en la Mesa del Ovino de la Lonja de los Pedroches, ya si en junio los corderos de 23 kilos cotizaban a 51 euros, la última cotización, correspondiente a la tercera semana de septiembre, ha llegado a los 63 euros. Por el ciclo del mercado, los precios siempre están más altos en septiembre que en junio, pero lo importante es que estos 63 euros son 9 euros más (un 16% más) de los 54 euros a los que se cotizaba en septiembre de 2007. Estas cifras llevan al presidente de la Lonja, Delfín López, ha calificar de “leve mejoría” la situación del sector ovino, que en los próximos meses comprobará si el ansiado redimensionamiento va consolidándose o es tan sólo un espejismo. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com
E L
S E C T O R
C U L T U R A L
A N T E
L A
CON LA SOGA AL C
C R I S I S
CUELLO
21
Culturas
Capitalidad El negocio del 2016 La larga lista de expertos y comisiones que trabajan para la consecución del título. / 24
Universidad Títulos devaluados Varios universitarios subempleados cuentan una situación que se repite en cada promoción. / 32-33
Deportes Regresa el bádminton El Albolafia y el Bádminton Córdoba representarán a la provincia en la Liga Andaluza. / 36-37
L
a cultura en todas sus vertientes y formas va camino de dejar de ser muy pronto aquella gallina de los huevos de oro a cuyo abrigo se multiplicaban negocios y empresas de todo tipo llamadas al calor del consumo y la pujanza económica. Es ya uno de los sectores que más está sufriendo los envites de la crisis económica. Y no sólo por la caída generalizada en el consumo que obliga a muchos a pensarse dos veces aquello de rascarse los bolsillos para pagar una entrada de teatro o adquirir una obra de arte, ante las constantes subidas de los precios de los bienes básicos y el euribor, sino que la política de austeridad en la que están entrando tanto las distintas administraciones, como las grandes empresas privadas, amaga con cerrar el grifo a un sector históricamente poco autosuficiente y demasiado intervenido. Sin in ir más lejos, esta misma semana, sorprendía a muchos el anuncio de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla de suspender una exposición que se iba a celebrar en el Alcázar de los Reyes Cristianos ante la ausencia de patrocinio privado. De hecho, para algunos, esas noticias no son más que consecuencia de
22
PROTAGONISTAS
CONT EXTO
L
a cultura como nicho de negocio ha experimentado en los últimos años un crecimiento insospechado. En España ya constituye el 15% del Producto Interior Bruto, según el estudio del Ministerio de Cultura titulado ‘El valor de la cultura’, y en Andalucía se cifra que el porcentaje de empresas relacionadas con este sector, en los últimos seis años, ha experimentado un crecimiento de casi el 40 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística. En Córdoba, el último estudio de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía, cifraba en 40 las empresas que desarrollan su actividad en este ámbito, aunque son muchas más las que operan en un contexto como el andaluz que, según este mismo documento, cifra en 450 el número de firmas radicadas en la Comunidad. Sin embargo, la excesiva dependencia de éstas a los poderes públicos y la falta de capacitación en la gestión hacen de éste un sector bastante vulnerable ante situaciones de inestabilidad económica.
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
La caída del consum patrocinio sacuden Las galerías han reducido a la mitad sus ventas y el sector musical, cinematográfico y teatral prevén una bajada notable en la facturación. El libro es el único que mantiene, de momento y a duras penas, el tipo
una realidad que se atisba ya bastante “negra” para un sector, como el cultural, generalmente inestable ya de por sí, y sobre el que hay quien vaticina, a cuento de la crisis, una sangría importante en puestos de trabajo.
Las ventas de arte descienden un 50 por ciento Una de las parcelas más castigadas por los efectos de la cruda situación económica actual está siendo el negocio de las galerías de arte. Concha Pedrosa, tesorera de la Asociación de Galerías de Arte de Andalucía estipula que las ventas han podido bajar en el sector casi en un 50 por ciento. “Antes las empresas venían y compraban, pero ahora muchas están haciendo reducción de plantilla y lo primero que reducen son estos gastos. Los compradores no se arriesgan a comprar, el coleccionista se ha quedado parado y los patrocinios son muy pocos, casi se cuentan con los dedos de la mano, con lo cual la situación está más que difícil”. El presidente de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Córdoba (Agacor), Antonio Jiménez, confirma esa tendencia y asegura que este tipo de negocios “son los que están más indefensos ante estas situaciones, porque no somos un bien de primera necesidad. Si la gente no compra dulces, imagínate si le planteas a alguien la compra o la adquisición de una obra por 1.500 o 2.000 euros”. Jiménez, que aglutina en su asociación a seís galerías de la ciudad, afirma rotundo que la situación es “preocupante”; no sólo por la adquisición de obra, que se encuentra estancada, sino también por la visita del público a las salas, donde estipula que desde inicios de año ha podido bajar “entre un 30 o un 40 por ciento” aproximadamente.
Dificultades en la financiación Sin embargo, este ámbito no es el único que se está viendo fuertemente sacudido por este tsunami llamado crisis y las malas noticias suman y siguen. Así entre bambalinas el panorama que se dibuja es también
bastante desalentador, tal y como confirma el presidente de la Asociación de Empresas Teatrales de Andalucía, (ACTA), Sergio Casado. “Estamos empezando a notar cómo el nivel de contratación por parte de los ayuntamientos comienza a recortarse, lo que en un sector tan intervenido como el nuestro supone una caída en la facturación”. Algo que es también compartido por uno de los proyectos empresariales en este ámbito más solventes de Córdoba, el Teatro Avanti. Uno de sus artífices, Julian Molina, pese a que prefiere conservar la cautela, reconoce recortes en la administración para iniciativas culturales. “Tengo la sensación –comenta– que están intentando contener el gasto hasta que no se sepa hasta qué punto llega la crisis”. Además el representante de ACTA reconoce que muchas empresas teatrales se están enfrentando, debido al contexto económico actual, con problemas a la hora de encontrar financiación en la banca. “Nos están poniendo bastante más dificultades que en años anteriores para pólizas de crédito y eso, unido al retraso habitual que tienen las administraciones en el pago, está empezando a suponer un problema grave”. Casado, que no quiere ser alarmista sí prevé, por contra, un futuEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ro complicado para las artes escénicas, aunque sin que la sangre llegue al río. “Hay que mantener la calma en estos momentos y preparar estrategias para contrarrestar la situación”. Propone que ya que existen 140 teatros en todo el territorio andaluz en manos de los Ayuntamientos, que estos lleguen a acuerdos con empresas privadas para dar salida a la producción, “buscando fórmulas mixtas de gestión”.
La industria musical: la más castigada Pero si hay un sector que no levanta cabeza, éste es el de la industria musical a quien la crisis está terminando por dar la última “puntilla”. Así lo comenta uno de los productores musicales más importantes de Andalucía, Manuel Ruíz Queco, y quien asegura que tras la demolición de la mayor parte de las discográficas, la piratería y el daño que están causando las descargas ilegales de música en Internet, la crisis amaga con llevar a la industria casi a la
desaparición. “Estamos bajando las ventas cada mes en un 17 por ciento. Las previsiones eran que de aquí a diez años el formato CD desapareciera pero con esta situación, estamos totalmente liquidados en tres o cuatro años”, sentencia. Queco, confirma, además, la tendencia del recorte de patrocinios y ofrece como ejemplo que de las galas que esperaba tener cerradas el pasado verano, del elenco de artistas que habitualmente lleva, “no hemos cumplido ni la mitad de las expectativas”. Otro de los sectores que también se está viendo gravemente afectado es el cinematográfico. De hecho el cordobés Antonio Pérez, quien está al frente de una de las productoras de cine andaluza de más relevancia , Maestranza Films,
PROTAGONISTAS
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
o y la falta de a la cultura
sostiene que junto a las descargas ilegales de cine “donde España ocupa un lugar tercermundista”, la crisis va a afectar sobre todo a quienes comienzan, “que van a tener más difícil que sus proyectos salgan adelante”. De hecho, el comentario estos días en el Festival de San Sebastián, según el joven director Francisco Javier Gutiérrez, es que muchos rodajes se “están suspendiendo por falta de financiación”. En este sentido, Antonio Pérez sostiene que la nueva Ley del Cine, que prevé rebajas fiscales para quienes apoyen a la industria, llega en un mal momento ante la contención general existente, “donde los inversores apostarán más por valores seguros”. Tanto Pérez como Manuel Ruíz defienden que el futuro de ambos sectores pasa por la ley de protección de los derechos de autor y por dar un giro total a muchos de los posicionamientos existentes en el negocio; que en concreto en el músical, va claramente por otros derroteros que el de las ventas. “Hoy día no se venden discos, con lo cual la mayoría de lo que grabamos es exclusivamente para proyectar a artistas en directo, por tanto hoy día no se puede escuchar a nadie que no sea verdaderamente un artista”. Y es que si hay algo positivo que se puede extraer de la situación actual es que sobrevivirán sólo los mejores. “La crisis suele ser un buen tapiz donde la morralla desaparece y se queda quien vale”, comenta Queco. Algo respaldado también desde una de las editoriales más importan-
tes de Andalucía, Almuzara, y para quien la crisis no está afectando de forma tan voraz a su sector, aunque sí reconocen que la situación actual abocará a un descenso de las ventas. “La crisis va a ser un filtro y los mejores son los que aguantarán, igual que pasará en otros sectores donde habrá un criba de empresas que han ganado mucho dinero al amparo de la cultura, pero que luego no tienen una historia, ni un trasfondo”, explica José María Arévalo, responsable de comunicación de la empresa editora y quien sostiene que la crisis en el libro “se nota menos”. Es más, argumenta su tesis sobre la afirmación de que en épocas de dificultades económicas, “la gente restringe el dinero para gastar en ocio, pero aquí lo que se quita primero es lo más caro y dentro del abanico existente en este campo, el libro es el ocio más barato por lo que la crisis afecta, pero en menor medida”.
A la espera de datos oficiales Sin embargo, la realidad es que todavía no existen datos oficiales para ver cómo está afectando la crisis a un sector tan complejo como la cultura y dentro de éste, el editorial, como asegura uno de los miembros de la Asociación de Editores de Andalucía, Jesús Peláez, quien prefiere también la cautela y no lanzar campanas al vuelo aún. “Eso lo único que lo pueden avalar son las estadísticas del Ministerio de Cultura sobre la compra de libros, pero tampoco creo que el libro se mantenga contra viento y marea. Para aseverar eso habría que esperar a los datos de diciembre”. Lo que está claro, al menos para quienes forman parte del negocio, es que el consumidor se está retrayendo “por término general en todo lo que quiere decir cultura”. Peláez sostiene que el miedo y la psicosis, están generando peores efectos que
la propia crisis. En este sentido, una de las librerías con más solera en Córdoba, como la Luque, confirma esa previsión de la bajada en las ventas, como aseguró uno de los responsables de este negocio a El Semanario, Juan Luque. En cualquier caso, y a la espera de datos oficiales que respalden todas estas impresiones, la situación impone medidas “urgentes”, según la mayoría de los implicados consultados, quienes aseguran que mantener la calma y ser austeros es, de momento, la única opción para prepararse para lo que se avecina.
Medidas para frenar la pérdida de puestos de trabajo En este sentido, son muchos los que piden a las administraciones apoyo, bien mediante ayudas, “facilitando nuevas líneas de crédito”, o, simplemente priorizando el dinero que destinan a las iniciativas culturales. Así lo sostiene Antonio Jiménez quien afirma que la profesionalidad debe primar en las propuestas culturales que avalen las distintas ad-
EL ANÁLISIS
Los efectos de la crisis ya se dejan sentir con fuerza en las salas de arte, empresas teatrales y en la música. El libro, por contra la crisis se sentirá menos. /Fotos: Archivo.
23
PUNTO de ATENCIÓN
Confianza: el mejor de los mensajes “Debemos dejar de pensar que la cultura es la que se va a llevar los peores efectos de la crisis. Hay que sacar pecho”
entro de toda esta visión claramente negativa del sector, desde la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía el mejor mensaje es el de optimismo. De hecho su director, Rafael Morales, asegura que contra todos los pronósticos aquí recogidos, “debemos dejar de pensar que la cultura es la que se va a llevar la peor parte de la crisis”. Morales sostiene que los momentos de crisis son momentos también de recomposición económica y “el sector de la cultura viene demostrando en los últimos años una fortaleza bastante importante y tenemos que aprovechar la situación y hacer patente que este sector está claramente consolidado. Más de lo que creemos”. A lo que añade que hay que quitarse complejos y sacar pecho. Y aunque reconoce que existe una situación “peliaguda”, afirma que quienes mejor sepan adaptarse serán quienes finalmente sobrevivan.
D
ministraciones en estos momentos. “Que se dediquen a respaldar proyectos que sean serios, no de nombres o personas a los que se le ha ocurrido un buen día una buena idea. Debieran ser selectivos, rigurosos y respaldar proyectos que realmente valgan la pena”. Sea como fuere, lo único claro a estas alturas es que la cultura sigue siendo la mejor fábrica de sueños para evadirse en épocas de crisis. Sólo por eso, el fin de ésta como industria es cuanto menos que imposible, por lo que la crisis ahogará, “pero no asfixiará”.
V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com
Hay que echar un cable En épocas de crisis hay quien sostiene que la cultura ha salido a flote mejor que ningún otro sector. Ahí tenemos el crack del 29 donde la industria cinematográfica americana se fortaleció ante una situación económica también difícil, o la más reciente, vivida en Argentina, donde los teatros se llenaban de almas queriendo salir de la cruda realidad. Sin embargo, está claro que, al menos en Andalucía, las estructura sobre la que se apoya la llamada industria cultural es aún bastante débil y frágil por su excesiva dependencia de los poderes públicos y del escaso dinero privado que apuesta por este sector. Ahora que el nombre de Andalucía había conseguido colocarse en los primeros puestos del panora-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ma cultural español, la crisis y todos sus efectos, pueden terminar causando una sangría de puestos sin igual. Insuflar medidas para que la labor de educar, que en definitiva realizan muchas de las empresas existentes en el sector, no caiga de la noche al día en saco roto debiera de ser una prioridad por parte de las administraciones, entre otras cuestiones porque a diferencia de otros ámbitos, su labor trasciende de lo privado e incide en lo público y fundamentalmente en el conocimiento y fomento de valores claramente imprescindibles en el desarrollo de cualquier ser humano. Tan sólo por eso, bien merece un cable... V.MUÑOZ
24
HACIA 2016
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
s tan f áci l p e r d e r se e n l a cantidad de grupos de asesoramiento que posee la candidatura de Córdoba como Capital Cultural Europea de 2016, que incluso los que participan en alguno de ellos no saben, si no se paran a pensar detenidamente, a qué grupo pertenece. Y es que, varias son las comisiones que se han creado desde el inicio de este reto, además de planes estratégicos y documentos que, a día de hoy, han tenido poca utilidad. Así, junto a la Comisión Asesora de la Fundación, de la que Manuel Pérez -director de la Oficina de la Capitalidad- va ser nombrado presidente, existió originalmente otra comisión de la que surgió la propia Oficina, y desde 2007 un colectivo de expertos, encabezado por la Fundación Interarts, asesora al que es el único organismo que trabaja por el momento para 2016.
E
La comisión de la Fundación Tanto es así que para Pérez el nombramiento como presidente de la Comisión Asesora no supone nada nuevo, pues “voy a trabajar en la línea en la que ya estoy trabajando”, confiesa. Sin embargo, si desde el principio el Ayuntamiento de Córdoba ha desvinculado la Fundación de la Oficina para defender el sentido de que ésta siga en marcha cuando la primera se ponga en funcionamiento, ahora la misma persona trabaja en las dos entidades. “Voy a coordinar la Oficina con la Fundación para que no haya superposición de trabajos, sino que la actividad de ambas se complemente”, dice Pérez. En cambio, la función de esta comisión, según los estatutos, es la de emitir informes y presentar propuestas y proyectos según lo requieran los patronos; mientras tanto, la Oficina también deberá seguir desarrollando proyectos para justificar su existencia. El caso es que, mientras la Fundación siga sin andar, todo lo que se proponga es en vano. Es lo que opina Octavio Salazar, director general de Cultura de la Universidad de Córdoba, y miembro de la Comisión Asesora de la Fundación por parte de la UCO: “Entiendo que el papel de la comisión cobrará más sentido cuando se ponga en marcha la Fundación, pero ahora está en el aire. Podemos proponer muchas co-
Con el nombramiento de Manuel Pérez (el primero por la izqda) al frente de la Comisión Asesora de la Fundación la barrera entre la Oficina y este órgano se hacen aún más difusa./Foto:J.Huertos.
Muchos expertos y pocos resultados El número de asesores para 2016 se multiplica, sin que el motor fundamental de la candidatura, la Fundación, haya dado frutos sas, pero no tienen sentido si no se ponen en marcha, y esto no ocurrirá hasta que no haya un gerente”. Junto a Salazar hay otros tres miembros en la comisión que representan a las administraciones del patronato. Son Diego Ruiz por parte de la Diputación de Córdoba, Jesús Alcaide por la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, y Pérez en nombre del Ayuntamiento que, al ser nombrado presidente, adquiere la categoría de patrono. A ellos se van a sumar seis nombres
más que no han trascendido al cierre de esta edición.
Cordobeses y expertos europeos Pero no son, ni serán, los únicos diez asesores de la candidatura. Desde el año 2007 una agencia privada, Fundación Interarts, también asesora, en este caso a la Oficina. Una labor que seguirá haciendo porque, según Pérez, son orientaciones diferentes. “La de la Fundación es una comisión de cordobeses que va a seguir el día a día del proyecto; la otra es de
PUNTO de ATENCIÓN
Carlota Álvarez, la candidata favorita del PSOE, deja su puesto antes de comparecer ante el patronato
Sospechoso cese de cargo a cita del día 29 de septiembre parece que será decisiva. Y es que, además de nombrar a Pérez como presidente de la Comisión Asesora de la Fundación y a nuevos miembros de la misma, las dos candidatas que optan a la gerencia de la entidad, María Nuria Sanz Gallego y Carlota Álvarez Basso, comparecerán ante el patronato. El objeto de dicha intervención es que ambas expongan la metodología de trabajo a seguir en caso de que resulten designadas y sus propuestas para que Córdoba logre ser Capital Cultural. Supuestamente, la cita servirá para que el patronato tome una
L
decisión definitiva, aunque ya resulta sospechoso que una de las candidatas haya dejado su puesto de trabajo. Se trata de Carlota Álvarez Basso, que hasta hace unos días era directora de Proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, y que, curiosamente, ha sido la principal apuesta del PSOE. Álvarez ha sido también directora del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo y ha ocupado otros cargos en el ámbito de la gestión cultural. Ella o Nuria Sanz, que es técnico de la Unesco, cobraría cerca de 120.000 euros anuales como gerente de la Fundación Córdoba 2016.
expertos europeos que dan asesoramiento internacional , son un aval para el proyecto y presentan la candidatura en Europa”. Y además de diferentes grupos de asesoramiento, también existen distintos documentos estratégicos en torno a la capitalidad que no han dado ningún fruto. Uno de ellos es el Libro Blanco, cuyo borrador creó el profesor de la UCO, Pedro Ruiz, y que se presentará el día 29 al patronato de la Fundación. En él, según Salazar, ya están los proyectos y líneas a seguir en la candidatura: “La comisión ha lanzado algunas propuestas, pero cogió de base el Libro Blanco, pues ahí está todo”. Pese a ello, se han hecho otros trabajos, que a veces se han encargado a empresas privadas. Ya Manuel Pérez dirigió un Plan Estratégico en 2003 que se basaba en integrar Patrimonio, Turismo y Cultura. Desde entonces, FIR Consultoría se encarga de la promoción de Córdoba 2016 y asesora a los agentes culturales. Esta empresa también elaboró en 2006 un Informe sobre los equipamientos culturales de Córdoba, y ahora la Fundación de Arquitectura Contemporánea redacta un Plan de Equipamientos para el Área de Cultura, con miras al 2016. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Nuestro papel está en el aire. Podemos proponer muchas cosas, pero no tienen sentido si no se ponen en marcha, y esto no ocurrirá hasta que no haya un gerente”, dice Salazar
LA ENTREVISTA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
25
Rafa de Vera Rafa de Vera Actor
“El cine es un escaparate para vender la ciudad” Acaba de rodar ‘Ojos de fuego’ en Córdoba, un corto de terror profesional, y recuerda a las instituciones las ventajas de impulsar el mundo audiovisual en la urbe
S
Se formó en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, pero el currículum lo empezó a crear en Madrid. Plaza Alta, Hospital Central, Los Serrano, Estudio de Actores, Maremagnum y más de 20 cortometrajes, entre ellos Estudio sociológico 1: diálogo entre el Fran y el Rober por el que ha obtenido el premio al Mejor Actor en el festival El Sector de Madrid- forman parte de él, que desde hace unos años Rafa de Vera continúa engordando, ya desde Córdoba. Internet y la ayuda de la Unión de Actores son sus vías para cazar oportunidades, y Ojos de fuego ha sido la última: una producción profesional que narra una historia terrorífica en tres épocas distintas y que puede que se estrene el próximo marzo en esta ciudad.
- Corto, terror y Córdoba parecen tres palabras que ligan muy bien... - Pueden ligar bien o mal, según se mire. Córdoba en unos momentos puede ser una ciudad muy terrorífica y, en otros, una ciudad maravillosa, pues su gente es muy amable, simpática y hospitalaria, y luego tiene un encanto especial a la hora de trabajar en ella. De hecho, los lugares que hemos utilizado aportan un realismo muy veraz a la historia, ya que tienen el halo estupendo para una cinta de terror.
- ¿Qué le ha gustado de la ciudad y la provincia al director para elegirlas como escenario?
Rafa de Vera estrenará en los próximos meses la película Cordura y el cortometraje Ojos de fuego . /Foto:J. Huertos.
- Creo que la facilidad que todas las entidades han prestado, tanto la Córdoba Film Commission, que ha sido una piedra fundamental, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía -en cuanto a las facilidades que han daEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
do para alojar a la gente-, y luego, el Círculo de la Amistad que, desinteresadamente, ha aportado todo lo que tiene. De hecho, en principio se iba a rodar todo allí, pero vimos que teníamos posibilidad de elegir varios escenarios y eso ha hecho que rodemos también en Fernán Núñez, en el Palacio Ducal y la Plaza de Armas, que son lugares que le vienen fantásticamente al corto.
- Entonces, ¿la elección de la ciudad no tiene nada que ver con el ‘terror psicológico’ que provoca? - La ciudad no tiene ningún terror psicológico. Hombre, un poco el aeropuerto, pero tampoco vamos a andar en eso...
- Desde que empezó a desarrollar su trayectoria como actor, ¿ha visto alguna evolución audiovisual en la ciudad? - Sí, pero creo que hace falta más. Hay ayudas, interés e iniciativas, pero las corporaciones públicas y privadas, y sobre todo las públicas que son las que tienen que implicarse un poquito más, tienen que dar el empuje. Y en eso estamos, intentando que las instituciones se den cuenta de que el cine es un escaparate para la ciudad, que al fin y al cabo es una empresa que todos tenemos que vender, y este corto se va a ver internacionalmente, se va a llevar a muchos festivales nacionales donde solamente se pueden entregar copias de cine. Las administraciones públicas tienen que concienciarse de que la forma de que esta ciudad salga y se abra es a través de un producto audiovisual, que se vea fuera, que digan “¿ah, esto se ha hecho en Córdoba? ¡pues vamos a ir!”.
- Al respecto, últimamente se está promocionando mucho la Córdoba ‘de los escenarios’. ¿Cree que la ciudad realmente tiene interés para el cine y la publicidad? - Córdoba tiene interés, lo único que necesita es conocer lo que se hace en otras ciudades. Eso es fundamental, una urbe tiene que saber en
todo momento cómo funcionan las cosas en otras, para saber qué se cuece y cómo se debe actuar. Esta ciudad tiene muchos rincones y una gran facilidad para rodar, pero las entidades tienen que espabilar y dar un poco de más vidilla a esto.
- ¿Y qué hay de la producción local? - Bueno, se apoya siempre y cuando se venda bien. Yo creo que un proyecto tiene que estar bien hecho porque si una entidad va a aportar un dinero tiene que saber que el proyecto no es una cosa que se va a hacer a lo loco. A veces se ponen demasiadas pegas, y hay trabajos, como el de Cordura, de Miguel Ángel Sánchez, que tienen una calidad humana increíble y en el que las entidades deberían haberse implicado mucho más. Pero yo creo que pinchando un poquito, llamando todos los días y presentándote muchas veces, sin desfallecer nunca, es posible conseguir apoyo.
- ¿Se ha visto alguna vez tentado a irse otra vez? - Sí, siempre, pero también he de decir una cosa, como se vive en esta ciudad no se vive en ningún otro sitio. Las oportunidades están en otros lugares, porque evidentemente el mercado y la industria están allí, y en algún futuro, quién sabe, puede que vuelva a intentarlo.
- Después de este cortometraje, ¿dónde lo podremos ver? - De momento, además de en Cordura, hay otro cortometraje más de un compañero cordobés, que precisamente está teniendo problemas con el tema de las subvenciones. Voy a intentar, ahora que con este corto hemos abierto una puerta, abrir una más y ayudarle porque me parece un proyecto muy interesante. Y ahora mismo, de forma inmediata, no tenga nada, pero intuyo que va a caer algo pronto, lo sé. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
26
INFRAESTRUCTURAS
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Urbanismo paraliza la apertura del Mercado de la Artesanía El Ayuntamiento ha concedido la licencia sólo para el 80 por ciento del centro, que aún no tiene fecha de inauguración, un año después de que se anunciara la misma o tiene la licencia de apertura del cien por cien del edificio. Ése es el motivo por el que el Mercado de la Artesanía de Andalucía aún no ha abierto sus puertas, un año después de que se anunciara su inauguración. Así lo ha asegurado Rafael Espejo, gerente de la Federación de Artesanos de Andalucía (FADA), confesando que el retraso “se debe a problemas de Urbanismo que, la verdad, yo no entiendo muy bien”. Y es que la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba exige que una zona de la planta de arriba del edificio se segregue de la planta de abajo, lo que supone un pequeño cambio en la casa de la calle Manríquez, donde supuestamente se instalará el centro.
eliminar las barreras arquitectónicas que impedían el acceso a discapacitados, y se trasladó al día 10 de diciembre. En esos meses saltó a los medios de comunicación una polémica protesta de los comerciantes de la Judería, que se quejaban de la competencia que iba a suponer el Mercado, un centro financiado con dinero público. Los responsables de
Una apertura llena de retrasos
la Federación y el delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Juan Torres, salieron al paso de las protestas asegurando que la comercialización del centro iba a ser mínima, y los productos totalmente distintos a los de los establecimientos del casco histórico. Sin embargo, el 10 de diciembre tampoco abrió el centro. En esta ocasión, se puso como excusa la proximidad de las elecciones, posponiendo la puesta en marcha del equipamiento.
N
“Es difícil convencer a muchos artesanos de que envíen sus productos sin tener ni siquiera fecha de apertura para el centro”, expresa Rafael Espejo
Fachada de la casa de la calle Manríquez donde se va a ubicar el Mercado./Foto: Samira Ouf.
“Tenemos la licencia de apertura definitiva del 80 por ciento de su superficie, pero la Junta de Andalucía quiere abrir con la licencia del cien por cien”, apunta Espejo, aclarando que, de un modo u otro, el inmueble va a abrir, y espera que pronto. De momento, no hay fecha para ello, y no se trata del primer retraso, aunque sí del más sangrante. Así, el Mercado de la Artesanía de Andalucía, que nace de un convenio entre la consejería de Turismo, Comercio y Deporte y la FADA, en julio de 2007, para proteger e impulsar un gremio que lleva años en declive, tuvo su primera fecha de inauguración en el pasado mes de octubre. Ésta se retrasó por la necesidad de
PUNTO de ATENCIÓN
La parte que hay que segregar de la planta de abajo iba a estar ocupada por el área de ventas
Necesitan el centro l gerente de la Federación de Artesanos de Andalucía, Rafael Espejo, asegura que entre los artesanos hay “mucha ilusión por el nuevo centro. De hecho, el Mercado es una pregunta obligada que sale en cualquier conversación, pero necesitamos una fecha de inauguración ya para que no se pierda esa ilusión y fe”. Y es que, el Mercado de la Artesanía de Andalucía pretende promocionar esta profesión, incrementar la renta del artesano y prestar herramientas que el trabajador no tiene por sí solo. Para ello, el equipamiento va a constar de cuatro áreas: un centro de interpretación, otro
E
de dinamización, un espacio de investigación y una zona de comercialización. Desde el primero, la entidad pretende difundir los valores diferenciales de la artesanía mediante talleres e información; desde el segundo, se organizarán exposiciones, jornadas, catálogos y otras actividades; el tercero será un espacio de consulta, estudio y asesoramiento y, en el último, se venderá artesanía “muy selectiva”. Precisamente parte de esta zona, la de comercialización, se halla en el lugar que Urbanismo exige segregar, pero según Espejo, “lo que se iba a ubicar allí se colocará en otro sitio”, termina.
La Federación de Artesanos pide que se fije una fecha
No es un proyecto en el aire Cinco meses después del proceso electoral el centro sigue sin abrir, y el motivo que se ha dado es que Urbanismo no concede la licencia de todo el edificio. “A finales de mes nos vamos a reunir la Junta de Andalucía y la FADA para darle un impulso y esperemos tener una fecha definitiva para su puesta en marcha”, declara Espejo, aclarando que el de la licencia ha sido un problema que no esperaban, pero que el Mercado no es un proyecto que está en el aire, sino algo serio que se hará realidad. Por lo pronto, la Federación ya está trabajando para el centro, contactando con los artesanos y recopilando productos (una muestra de cada artesano). En estos momentos se dispone de 80 objetos, pero como dice Espejo, “es difícil convencer a muchos artesanos de que envíen sus productos sin tener ni siquiera fecha de apertura”. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
PUBLICIDAD
27
28 L A
EL GALLINERO C U LT U R A ,
A
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
A L
E X A M E N
E
l valor patrimonial de Córdoba tiene, para Arenas, su cara y su cruz, ya que el presidente de Aires de Córdoba considera que existe una gran indolencia institucional a la hora de conservar tanto el patrimonio histórico, como el medioambiental “que al final también repercute en la cultura”. EN La falta de espacios culturales y la lentitud con la que se están desarrollando los que ya están proyectados, como por ejemplo el Palacio del Sur, son otros de las aspectos a mejorar del panorama cultural cordobés, que a juicio de Arenas “denotan falta de eficacia y eficiencia de la clase política”. Asimismo, la escasez de patrocinadores privados -“siempre son los mismos los que apoyan todas las iniciativas”- al seguir considerando que la cultura no es rentable, así como el escaso apoyo institucional “a los artistas, creadores, espacios culturales independientes y asociaciones” que existe en la ciudad, completan el mapa de aquellos asuntos en los que se podría trabajar para mejorar la cultura en Córdoba.
NTRA
A FA V
CO
Presidente de la Asociación Cultural ‘Aires de Córdoba’
LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
A L
E X T R E M O
a crisis económica no es algo de ahora, viene de mucho antes, de las propias entrañas del sistema, y afecta con brutalidad a los espectros hambrientos, a los que nunca vemos, a los que duran poco en este teatro de miseria y risa. En 2008, ¿sigue siendo Córdoba una sociedad ociosa, movida sólo por el perol, el dominó, el fútbol o los toros? Todo cambia, hay de todo, pero es cómico constatar la proliferación de imágenes que difunden los medios de comunicación sobre esos y otros ámbitos privilegiados del más rutinario quehacer cordobés: las chirigotas chuscas, el palio estalinista, las flores voladoras, las catas delirantes (las líquidas; las sólidas no son tan bien vistas, me refiero a las arqueológicas), la feria berreante, el bombero torero y el torero militante, las sardinadas humeantes, el potencial de la guitarra promocionado como pandereta, las verbenas atronadoras, la canción del verano del compositor pachanguero, las campanitas de barro, los heroicos calzón-corto, los congresos hilarantes, el pastelón macrocósmico, las lucecitas alienantes y la comunión final (es decir, la compra compulsiva y la ingestión hasta el hartazgo). En todas las imágenes (gráficas o televisivas) que pretenden dejar huella indeleble de estos memorables acontecimientos, todos sus protagonistas, títeres de una función caduca, aparecen inmortalizados con su cadavérica sonrisa: es el retrato de una ciudad feliz. No es sólo un problema de Córdoba, sino un síntoma de una sociedad enferma: lo mismo sucede en los canales de televisión autonómicos, estatales, continentales y mundiales. Ya es significativo que la sección de deportes tenga su presentador específico en los informativos y que las noticias deportivas antecedan a las culturales, que se despachan con desgana, a última hora. Hace años leí una viñeta de El Roto que resumía con brillantez esta patología; en ella, un eutópico joven con el puño en alto y gesto airado gritaba: “¡Estamos dispuestos a prescindir de lo esencial. Pero lo superfluo… ¡que no nos lo toque nadie!!”
L
E
Francisco Arenas
Y
La ciudad feliz
“Veo más puntos fuertes que débiles” l presidente de la Asociación Cultural Aires de Córdoba, Francisco Arenas, es optimista al afirmar que ve más puntos fuertes que débiles en el panorama cultural cordobés. Entre ellos, Arenas ve fundamental aprovechar la marca de “tres culturas” que la propia historia de la ciudad le ha dejado impresa “no podemos dejar que nos pillen la vez otras R O ciudades”, asegura en este sentido. De esta manera, lo más notorio para el responsable de la Sala Aires es el patrimonio histórico artístico con el que cuenta la ciudad, así como “el peso de la historia en sí, que puede ser un punto a nuestro favor a la hora de promocionar y venderla, ya que fue en el pasado, capital cultural de occidente. Debemos saber vender esto y aprovecharnos de ello”, remarca. La ubicación geográfica, el clima, la gastronomía e incluso el mundo del caballo son considerados por Arenas como acicates para aprovechar todo el legado cultural con el que cuenta la capital cordobesa y que, en su opinión, lo convierten en lo mejor de ella y de su cultura.
M A R G E N
Joaquín Roses
Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO
Javier Latorre Bailaor y coreógrafo
‘Santo y Seña’, de Eva Yerbabuena a compañía de Eva Yerbabuena lleva diez años paseando su buen hacer flamenco por los escenarios de medio mundo. Para celebrarlo, la bailaora se rodeó de lo más granado del cante hondo español y llevó hasta los Jardines del Generalife su Santo y Seña de una manera muy peculiar. Ahora, y con este espectáculo, la bailaora y su compañía llegan al Gran Teatro de Córdoba, donde desplegarán todo su arte el 3 y 4 de octubre a las 21.00 horas. Precisamente porque la celebración de su décimo aniversario de vida “merece que esté acompañada de todo el público posible” y “porque es la mejor bailaora del momento”, Javier Latorre anima a los cordobeses a que acudan al coliseo cordobés para disfrutar de una representación que, para este bailaor, supone lo mejor de la agenda cultural de la semana. Sobre las tablas, el santo y seña de la Yerbabuena estará marcado por la siguiriya, la farruca, las bulerías, el mirabrás, las soleás o los tientos-tangos, que serán puestos en escena por la bailaora y por un cuadro de baile muy masculino: Juan Carlos Cardoso,
L
Eduardo Guerrero, Alejandro Rodríguez, y Juan Manuel Zurano. Las voces saldrán de las gargantas de Enrique Soto, Pepe de Pura, Jeromo Segura y José Valencia, que tendrán el acompañamiento de las guitarras de Paco Jara, Manuel de la Luz; la percusión de Raúl Domínguez; la flauta y el saxo de Ignacio Vidaechea y las palmas de Carlos Grilo y Luis Cantarote. El espectáculo -dirigido en la parte artística y de coreografía por la propia Eva Yerbabuena, y en la musical por Paco Jarana- reúne algunas de las mejores partes de sus montajes anteriores, de manera que, puede decirse, que la obra en sí recoge toda la esencia de la bailaora granadina que ha sabido imprimir su sello personal a todos los palos del flamenco. Con Santo y Seña, según ha declarado Yerbabuena en diferentes ocasiones, se cierra un ciclo de diez años que ya tiene próximo un nuevo horizonte, con una obra “renovadora y diferente” que podrá verse a partir de 2009 en los teatros, bajo el título de Soledades.
La trayectoria de Eva Yerbabuena está avalada con prestigiosos galardones como el Nacional de Danza (2001), o dos Premios Max de las Artes EscéUn mom nicas por e n to d e l espec tá c u lo sus esy 4 de o ‘S a n to c tu b r e y Seña en el G pectácu’ que p r a n Te a odrá ve tr o . /F o r s e lo s los A cal y to : E l S d ía s 3 emanar canto y A cuatro voces (2005 y io 2006, respectivamente). Asimismo, su de- didicación al flamenco fue distinguida, el pa- rector en Hotel, junto sado año, con la Medalla de Andalucía. a actores de la talla de John Malkovich, Al margen de los escenarios, su inter- entre otros. vención en Flamenco Women de Mike Figgis supuso su incursión en el cine, un mun- O.P.B. dillo en el que repitió con el mismo o.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
FUNDACIÓN GALA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
29
La Fundación Antonio Gala recorta el número de residentes l próximo10 de octubre la Fundación Antonio Gala comenzará formalmente el curso 20082009 y lo hará con 14 residentes de las 21 plazas que a priori oferta. Es la promoción con menos alumnos desde que se pusiera en marcha en 2002. Y los motivos, según el propio director de la institución, José María Gala, se deben a “la convivencia un poco dificultosa” entre los miembros de grupos numerosos en años anteriores, y no a ajustes de presupuesto, después de que Arenal 2000 retirara su aportación en el curso 2005-2006 y Cajasur redujera progresivamente la suya a unos 120.000 euros. “El hecho de que haya dos o tres jóvenes más no se deja notar en el coste de mantenimiento de la Fundación”, asegura Gala. Y aunque esta disminución se venía produciendo cursos atrás -hace dos se contó con 19 alumnos y el pasado con 16-, “tampoco es un objetivo que hayamos perseguido”, asevera, sino que sólo estos 14, de
E
Con 14 alumnos, esta es la promoción más reducida de la institución que en 2 meses dará a conocer los nuevos patrocinadores entre los cerca de 2.000 candidatos que han presentado su solicitud este año, han convencido a las diez personas encargadas de la selección.
Optimismo ante el futuro de la institución En cualquier caso, la sostenibilidad sigue representando el mayor problema que tiene que afrontar la Fundación Antonio Gala. De ahí que dos meses sea el plazo que el director de la misma ha fijado para dar a conocer sus nuevos patrocinadores. Y lo cierto es que, mientras el futuro de la institución de jóvenes creadores pende de un hilo, su responsable se muestra bastante optimista: “Yo creo que sí habrá patrocinadores”, dice. Y es que, según cuenta José María Gala a este medio, está entablando conversaciones tanto con institu-
ciones públicas como con empresas privadas que apuntan a que “van a dar resultados”, aunque de momento se desconoce si aquellas participarán con una cuantía equiparable a la de Cajasur u otra menor.
Sin presencia cordobesa Estos fondos servirán para sufragar la manutención y los gastos de material de los residentes, entre los cuales no
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Antonio Gala junto a los alumnos de la promoción 20042005 en el patio principal de la institución. /Foto: Pilar Mayorgas.
figura ningún representante cordobés. Es el segundo año consecutivo pero, como aclara Gala, “es porque no tenemos en cuenta la procedencia de los chicos, e igual que no hay un chico de Asturias, no hay uno de Córdoba. Este año las entrevistas personales han sido muy duras y hemos querido ser muy selectivos”, apostilla. De ellos destaca que son “brillantes y heterogéneos”, una cualidad esta última que busca la Fundación con la intención de que los alumnos se influyan recíprocamente. Los 14 elegidos proceden de México, Japón, Barcelona, Bilbao, Jaén, Madrid, Logroño, Zaragoza, Almería, Vitoria, Málaga y Pontevedra y trabajarán las áreas de Artes Plásticas, Literatura y Música. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
30
JOVEN
CONT EXTO
E
l pasado lunes los alumnos de primero de Bachillerato de Córdoba estrenaban clase, libros y profesores, pero también sistema educativo. La Ley Orgánica de Educación (LOE) sustituye a partir de este año a la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y pone patas arriba a los 185 centros de enseñanzas no obligatorias con los nuevos cambios. En Córdoba, afectan a 10.830 alumnos de Bachillerato y a 8.700 de Formación Profesional. Pero como nunca llueve al gusto de todos, mientras unos critican ciertas medidas de la normativa impulsada por el Gobierno Socialista, otros la consideran un paso adelante, necesario para adaptarse a la sociedad tecnológica e intercultural del siglo XXI.
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
La LOE “sólo se no Según los alumnos de Bachillerato, los cambios de la nueva ley educativa “son pocos”, y aunque la consideran acorde a la sociedad del siglo XXI, ponen en duda los beneficios de pasar con cuatro asignaturas suspensas
i mejor, ni peor, sino he cha a medida del alumno de hoy día”. Rafael Bello, alumno del Centro Concertado de Enseñanza Secundaria Lope de Vega, habla de la recién implantada Ley Orgánica de Educación (LOE). Este joven repetidor, que ha vivido la LOGSE y la mencionada LOE, asegura que en lo único en lo que se ha notado la implantación de la nueva regulación es en el bolsillo porque los han obligado a comprar otros libros. Libros, que para Blanca Fernández y María Ruiz, del I.E.S. Luis de Góngora, tampoco eran estrictamente necesarios: “el libro de Filosofía y Ciudadanía sólo añade un tema nuevo (a la anterior materia de Filosofía), así que no entiendo por qué lo han modificado”, asevera la segunda. Pero más allá de eso, y pese a las quejas y el revuelo que han causado tutores y familiares, a los alumnos la Ley no les trastorna demasiado y son tácitos a la hora de afirmar que en la práctica “los cambios han sido pocos”. Esta generación ha pagado el pato de los vaivenes educativos de los distintos gobiernos, “y ya están acostumbrados. Está demostrado que las variaciones de horario, de profesores
N
“Me parece positivo que todos tengamos las mismas oportunidades” y de sistema no afectan al estudiante en general, que hace gala de una capacidad de adaptación increíble”, subraya Juan Manuel López, orientador del I.E.S. Luis de Góngora.
En busca de una educación integral Aunque, puestos a comparar, dicen que salen ganando con el cambio porque, según apuntan, la LOE les prepara mejor para asumir los avances y la vida en común y la interculturalidad de la sociedad actual. En este sentido, las nuevas materias comunes de Bachillerato son muy “útiles”, dicen los chicos. Ciencias del Mundo Contemporáneo y
Presentación de los alumnos de Bachillerato del I.E.S. Luis de Góngora. /Foto: P. Mayorgas.
Tecnologías de la Información y la Comunicación, “te ayudan a comprender mejor cómo avanza la ciencia y la historia de tu país”, indica Raquel Lázaro, del I.E.S. Medina Azahara, mientras que Filosofía y Ciudadanía o Proyecto Integrado, que consiste en el desarrollo de un proyecto con el fin de investigar y trabajar en equipo, “nos enseñará a colaborar y ayudar a los demás”, apunta Blanca. Además, “aunque los alumnos estén divididos por ramas o especialidades, estas asignaturas contribuyen a una educación integral”, agrega el orientador del I.E.S Luis de Góngora. El reparto de alumnos extranjeros o con atenciones eductivas especiales entre centros públicos y privados también lo consideran un acierto. A Blanca le parece “positivo que todo el mundo tenga las mismas oportunidades”, igual que a Carlos Gil, del Lope de Vega, que defiende que “todos somos iguales”. Pero una cosa es que lo que está escrito sobre el papel, y otra muy distinta la realidad. La LOE recoge en su título II esta medida en todas las etapas educativas a fin de “garanEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Raquel Lázaro y Francisco Javier Bonilla, del I.E.S. Medina Azahara. /Foto: P. Mayorgas .
JOVEN
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
31
ta en los bolsillos” PUNTO de ATENCIÓN
“Los problemas en la educación siguen siendo los mismos”
tizar la equidad”, y reza que todos los centros deben asumir su compromiso social y realizar una educación sin exclusiones, sin embargo, López lamenta que “hasta ahora no se haya cumplido”. Otra medida que facilitará la educación de los estudiantes de Bachillerato y FP es la del transporte gratuito para aquellos que tengan que acudir a centros alejados de sus localidades de residenci. Ellos, que todavía andan algo confusos a principios de curso, desconocían la noticia y la han recibido con entusiasmo: “¿Transporte gratis? Está muy bien porque no todo el mundo se puede permitir un coche o una moto y se deja en autobús un dinero todas las semanas”, resalta el joven.
Pasar o no pasar Pero también hay aspectos que no acaban de convencer a todos. Así,
ante la reducción de modalidades en tres -Humanidades, Ciencias y Artes- las opiniones se diversifican. Y mientras el orientador cree que “antes había muchas vías y muy dispares que provocaban el desconcierto entre los estudiantes”, Rafael opina que “ahora es peor porque todo está muy globalizado y lo tenemos más difícil para elegir”. Para el resto, simplemente, apenas hay diferencia. Pero sí rechazan al unísono la posibilidad de pasar de curso hasta con cuatro asignaturas suspensas, aunque sea el propio alumno el que tenga la decisión de repetir o no. “Es una manera de no hacer caer al chico en la rutina que, a la postre, no sirve para mejorar sus notas porque se desmotiva”, indica López. Al contrario que el orientador, los estudiantes de los tres centros de Córdoba se muestran disconformes con esta medida que, a su juicio, fa-
ambie el sistema educativo, o no, “los problemas siguen siendo los mismos; no exclusivos de esta ley”. Juan Manuel López, orientador del I.E.S. Luis de Góngora, se refiere a la masificación de las aulas, a la condensación de conocimientos en poco tiempo y al elevado número de alumnos que estudian por obligación. En este centro el número de alumnos no baja de los 30-35 por clase -“demasiados” para el orientador“y no todos cumplen el perfil de estudiante que requiere esfuerzo y trabajo diario”. Y es que, en su opinión, esto se debe a que, pese a los continuos sistemas educativos, “hay algo que no cambia: los estudiantes están aquí porque la familia los ha matriculado”, explica. “Muchos padres todavía quieren decidir por sus hijos”, critica, y eso se refleja también en el número de alumnos que se decanta por una u otra especialidad. Mientras las Ciencias siguen estando mejor valoradas entre los adultos y son las más solicitadas por los jóvenes, “tan sólo una minoría opta por las Artes”.
C
vorece que el alumno “se relaje. Si sabe que pasa con cuatro asignaturas suspensas, se las deja para el año que viene”, dice Blanca. “Si pasas con cuatro, pasas sin hacer prácticamente nada durante el curso”, añade Rafael. Y ellos lo saben mejor que nadie.
Junto a estas líneas, y de izquierda a derecha, Carlos Gil, Rafael Bello y Francisco Javier García, en su primer día de clase en primero de Bachillerato en el Centro Concertado de Enseñanza Secundaria Lope de Vega. /Foto: P. Mayorgas.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
Con lupa Es cierto que la LOE introduce muchas ventajas, especialmente para el personal docente, pero en cuanto a las demás, sólo hace falta que se lleven a cabo. En este sentido, haría falta una exhaustiva regulación del reparto del alumnado entre centros públicos y privados, un problema que resultará difícil de paliar. Desde los propios centros concertados se habla de la conveniencia de educar a los chicos en igualdad, de que la Religión puede ser una herramienta apropiada para ello, y de lo útiles que son las nuevas asignaturas para la adecuada convivencia con el prójimo, pero todavía se discrimina al sordo, al repetidor o al argelino porque pueden bajar la calidad de la enseñanza del centro. Lo dicho, que se mire con lupa. J.Z.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
En este sentido, el orientador aconseja que “esa elección debe ser vocacional”, pues si no el chico carecerá de motivación y puede abandonar los estudios. Tampoco sufre alteración alguna la asignatura de Religión. Esta materia, que ha traído de cabeza a padres y tutores, se mantiene en la lista como obligatoria de ofertar y de libre elección para el alumno. Continúa, por tanto, el debate en torno a sí la fe debería ser, o no, evaluable; si un instituto es el lugar más adecuado para impartir este tipo de enseñanza; o si contribuye a la discriminación de los alumnos con otra -o ninguna- creencia religiosa. Muchos creen que contrasta con la educación cívica que propone la LOE, pero los alumnos cordobeses, como Rafael Bello, lo tienen claro: “Que la coja quien quiera, y quien no, que no la coja”. Blanca Fernández da Alternativa Educativa cuando su amiga María Ruiz tiene clase de Religión y ese cambio de asignaturas no marca ninguna diferencia entre ellas. No obstante, todos coinciden en que se trata de una asignatura fácil que ayuda a subir la nota media.
En cualquier caso, la LOE todavía está despegando. La razón se la dará, a unos o a otros, el tiempo.
EL ANÁLISIS
Blanca Fernández (izqda.) y María Ruiz (dcha.) hablan sobre las ventajas y los inconvenientes de la nueva Ley educativa en el patio del I.E.S. Luis de Góngora. / Foto: P. Mayorgas.
Las aulas continúan masificadas y los contenidos condensados en pocos cursos, lamenta Juan Manuel López, orientador del I.E.S. Luis de Góngora
32
UNIVERSIDAD Formación
CONT EXTO
U
n reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) situaba a España como el país miembro de la misma con un mayor porcentaje de universitarios que están sobrecualificados para el puesto de trabajo que desempeñaban. En concreto, este estudio hablaba de que sólo el 78 por ciento de los egresados tiene un puesto acorde con su formación, mientras que el 22 por ciento restante o bien tiene un cargo semicualificado (20 por ciento) o bien sin ninguna cualificación (2 por ciento). Esta situación no es más que el retrato del subempleo universitario, una realidad que se traduce en personas que desempeñan trabajos para los que no necesitarían título o aquellas que, dentro de su campo formativo, lo hacen con unas condiciones económicas y laborales muy por debajo del ciclo educativo con el que cuentan.
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Cuando el título no cuenta Más del 30% de los egresados de la UCO desarrolla un trabajo para el que no necesitaría ser universitario. La imposibilidad del mercado laboral de absorber determinadas titulaciones o la necesidad de trabajar llevan a ello
aura Moreno tiene dos carreras universitarias, es licenciada en Filología Hispánica e Inglesa. A pesar de esto, y de llevar ya tres años de haber terminado la carrera, esta joven cordobesa trabaja como auxiliar de control (una especie de atención al cliente) en unos grandes almacenes. El título sólo le ha servido para certificar que domina un idioma, requisito para ocupar el puesto, pero sus condiciones laborales se alejan bastante de las de un licenciado. La realidad de esta joven cordobesa no es más que un ejemplo de la situación que viven miles de universitarios una vez que terminan sus estudios, y que no siempre se traduce como algo temporal -hasta adquirir experiencia profesional o conse-
L
Un 20% de los egresados trabaja en un sector ajeno al que se formó guir un trabajo mejor-, ya que en determinadas ocasiones, existen egresados que nunca llegan a trabajar en el ámbito para el que se prepararon.
De titulados a trabajadores rasos Según el estudio Universidad y Empleo. El estado de la Cuestión entre los Titulados de la Universidad de Córdoba (2007), el 32 por ciento de los egresados de la UCO en el curso 2001/02 y 2003/04 afirmaron no necesitar el título para desempeñar su trabajo y que, si bien este les ayuda, igualmente alguien con menor acreditación podría realizarlo. Agustín Valle, coordinador del Equipo de Intermediadores del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), asegura que al menos en Córdoba ciudad -zona en la que su equipo trabaja- esta situación se explica porque el mercado laboral no ofrece puestos de trabajo suficientes como para que todos los titulados universitarios encuentren su sitio aquí. “La oferta no es muy amplia -continúa- y los demandantes de empleo que se quieren quedar aquí se ven en cierta manera obligados a optar
Aunque las oficinas de Fundecor (en la imagen) sólo gestionan ofertas destinadas a universitarios, lo cierto es que son muchos los egresados que no llegan a trabajar en el campo en el que se formaron. /Foto:J.H.
a trabajos con más baja cualificación”. Por su parte, Pedro Montero, director-gerente de Fundecor, resalta que si bien ellos no aprecian esta realidad (sólo gestionan ofertas destinadas exclusivamente a universitarios) sí que existen determinadas titulaciones que encuentran más dificultades para encontrar un empleo en el mercado laboral y se ven obligados a coger otros trabajos poco relacionados con su ámbito de estudio. En este sentido, las Humanidades se llevan la palma, como muestra el informe Universidad y EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Empleo... en el que se habla de que las mayores proporciones de subempleo se presentan en este ámbito, con cifras de un 50 y un 22,7 por ciento, en cada promoción estudiada (2001/02 y 2003/04 respectivamente). En este área, al igual que en otras como las de magisterio, las oposiciones se muestran como única salida y, si no se opta a ellas, las alternativas que quedan son muy escasas. Sobre este tema sabe mucho Rafael Pérez, un joven cordobés licenciado en Historia del Arte, y con dos años de doctorado, que actual-
mente trabaja como camarero los fines de semana, pero que tiene claro que su futuro está dentro de la Policía Local, cuyas oposiciones se está preparando. En su caso, fue la búsqueda de una estabilidad laboral y la atracción que siempre había sentido hacia este cuerpo de seguridad lo que le llevó a tomar esa decisión. Esto, y que en dos años seguidos le rechazaron la beca doctoral. “La interinidad en las oposiciones de Secundaria o las de la Junta para conservador o técnico de museo es muy alta y buscaba algo más estable, con garantías
Formación UNIVERSIDAD
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
33
PUNTO de ATENCIÓN laborales y donde además estuviera a gusto”, remarca Pérez. Y es que trabajar en campos de ocupación diferentes al formativo también es muy frecuente entre los universitarios, ante la imposibilidad de encontrar un empleo cercano a su titulación. A este respecto, las cifras reflejan que un 28 por ciento de los titulados en 2001/02 trabajan en un campo no relacionado con su titulación, mientras que en 2003/2004 la cifra desciende hasta el 24,2 por ciento.
Acomodada en otro ‘hábitat’ Rosa María Gómez también es un ejemplo de esta situación. Doce años después de terminar la carrera, Gómez continúa trabajando como dependienta en unos grandes almacenes y sin ninguna experiencia como maestra de Educación Infantil, carrera que estudió. En su caso, fue precisamente la decepción que le provocó el quedarse a un puesto de conseguir la plaza, lo que la llevó a desistir de las oposiciones e intentar encontrar empleo en otros ámbitos. “Aunque no se corresponde a mis estudios -aclara- estoy contenta, porque ahora estoy acomodada, tengo una hija y no me interesa coger una interinidad para tener que tras-
Empresariales, Ciencias del Trabajo o Derecho suelen garantizar una evolución más rápida y notable en el puesto de trabajo
El subempleo también es económico rabajar en un campo diferente al de la titulación que uno tiene, o con unos requisitos de cualificación inferiores a los que posee un egresado, no son los únicos criterios que miden el subempleo. El económico, es decir, desempeñar puestos con capacitación con condiciones laborales muy por debajo a las que corresponderían, es también bastante
T
frecuente, sobre todo, en los primeros tramos de la vida laboral de un licenciado o diplomado, según afirma Pedro Montero. “En las primeras incursiones en el mundo laboral se da esta situación -continúa Montero-, lo que el egresado cobra no es lo que debería cobrar, pero, sobre todo dependiendo de la titulación que hayan cursado, esa situación variará significativamente”.
En este sentido, carreras como las de Empresariales, Ciencias del Trabajo o Derecho “más antes que tarde encuentran trabajo en su ámbito y despegan de manera potente y mucho más rápido -en lo que a condiciones laborales se refiere- que otras titulaciones relacionadas con el campo de las Humanidades o de las Ciencias de la Educación”, matiza Montero.
El subempleo no siempre se reduce a la primera experiencia laboral
Sin renunciar a la universidad En contraposición a esta situación, Pedro Montero destaca que existen estudios en los que los alumnos consiguen empleo incluso antes de terminar la carrera, lo cual muestra, una vez más, que las titulaciones son decisivas también en el tema del
subempleo, ya sea de una u otra clase. “Lo que ocurre en titulaciones como la mía -dice Rafael Pérez- es bochornoso, porque hay una falta de planificación tremenda al no haber salidas laborales para los estudiantes, aunque sean pocas. Lo que no se puede hacer es ir creando titulados que luego, el mercado laboral, no puede absorber”. A pesar de esto, tanto Pérez, como Moreno y Gómez reconocen haber elegido su carrera por vocación, es decir, sin pensar exclusivamente en el mercado de trabajo, aunque, lógicamente, tenían buenas expectativas hacia el mismo. Así, por ejemplo, Pérez asegura no arrepentirse de haber estudiado Historia del Arte y asegura que sus cinco años de carrera y sus dos de doctorado le han servido de mucho, e incluso le servirán para desempeñar al puesto al que aspira como Policía Local. “Es importante, cuando se elige la carrera, saber qué es lo que se va buscando, si solamente la eliges porque te gusta o bien quieres encontrar buenas salidas laborales una vez termines”, concluye Montero.
A pesar de esto, tanto Rafael, como Rosa y Laura coinciden en admitir que la universidad ya no es la panacea, el lugar al que todo el mundo acude para encontrar el mejor puesto de trabajo. “El mercado está saturado de universitarios -destaca Morenohay muchos titulados y pocos oficios y los ciclos formativos comienzan a verse como una alternativa real para conseguir un buen empleo”.
EL ANÁLISIS
ladarme de un lado a otro. Quizás más adelante me lo vuelva a plantear”. Esta situación contrasta con la de muchos egresados que confían en mantener su puesto sólo de manera temporal, sin renunciar a sus estudios, como le ocurre a Laura Moreno, que no renuncia a ejercer como profesora, campo en el que ya ha hecho algunos pinitos. De hecho, y en opinión de Valle, por lo general estas situaciones de subempleo se traducen en cuestiones temporales porque “el empresario cada día es más consciente de que, por ejemplo, para un puesto de administrativo no le interesa tener un licenciado o diplomado, porque a la larga se van a ir y va a resultar siendo foco de un problema. En ese sentido, confío en que el día de mañana, todos los empresarios sepan aceptar esto y todos los trabajadores desempeñen puestos acordes con su formación”.
Montero, sin embargo, discrepa, y sigue vendiendo las bondades de la universidad y asegurando que “se coloca más rápido y mejor un universitario que otro que no tenga título, las empresas lo prefieren”.
Sobre estas líneas, una imagen de Rafael Pérez (izqda) y Laura Moreno (dcha), ambos universitarios que desempeñan otros empleos en la actualidad. /Fotos: J.Huertos.
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
¿Titulados en la precariedad? Ya son varios los cursos y los años que se lleva hablando de que la universidad está en crisis. En crisis de alumnos, de valores, de conexión con el mundo laboral. Se habló, en este sentido, del descenso en las cifras de natalidad, de la competencia en la que se habían convertido los ciclos formativos, pero, sin embargo, nunca se dejó de garantizar que donde esté un título universitario se quite lo demás. Es cierto que, en el aspecto formativo, la educación que se obtiene en la universidad, escalafón máximo de la enseñanza, no se tiene en ningún sitio pero ¿realmente sirve esta para encontrar salidas eficaces y buenas en el mercado laboral?¿Se están devaluando los
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
títulos o qué es lo que realmente está ocurriendo? En el mercado laboral, al igual que en toda la sociedad en general, hoy día todo se mueve en torno a la ley de la oferta y la demanda. Tal vez el elevado número de universitarios en el mercado haga que estos estén perdiendo fuerza y prestigio a la hora de encontrar un empleo, tal vez ya no se les necesita tanto como antes y, por eso, antes que verse abocados al paro, tienen que acogerse bien a trabajos que poco o nada tienen que ver con lo que estudiaron, bien a otros en los que la precariedad es un hecho. O.P.B.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Las paisajes no tienen secretos para los científicos cordobeses AVANCES
La empresa Biogeos, nacida dentro del ámbito de la UCO, presta asistencia técnica para la realización de cartografías, proyectos de clasificación paisajística y estudios de impactos ambiental
MEDIO AMBIENTE
Aspirinas que salen de los árboles
U n sorprendente y casual hallazgo asegura que existen plantas de bosque que cuando se estresan producen cantidades importantes de una sustancia química muy similar a la aspirina. El estrés puede estar provocado cuando se produzcan los primeros indicios de una enfermedad, ataques de insectos o cualquier otro hecho que las moleste.
FÍSICA
Científicos españoles crean un espejo perfecto
C
ientíficos españoles han logrado fabricar el espejo más perfecto jamás creado, el más liso. Sus dimensiones son minúsculas: un espesor inferior a una décima de milímetro y un grosor que no supera los cuatro o cinco átomos de silicio. Lo importante es que podría dar lugar al desarrollo de un nuevo tipo de microscopio, el microscopio de átomos.
SALUD
Prevenir antes el cáncer de mama
CAlemania ientíficos de Finlandia, Francia y se valieron de análisis de rayos X tridimensionales para conseguir una imagen de alto contraste y alta resolución de una mama que muestra con extrema precisión los cambios del tejido, como los que puede causar un tumor. Sus resultados suponen una mejora considerable de la técnica de la mamografía.
BIOLOGÍA
Un gen que retrasa la floración de las plantas
U
n equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un gen, bautizado con el nombre de Tempranillo, responsable de retrasar la floración de las plantas. El trabajo aporta nuevos datos para conocer cómo funciona el reloj biológico que indica a las plantas cuándo es el mejor momento para hacer brotar sus flores.
acar partido empresarial a las investigaciones es siempre un reto para los científicos. Sin embargo, Jesús Muñoz, Rafael Porras y Jorge Alcántara, tres profesores del Departamento de Botánica de la UCO, tuvieron claro hace un año que era necesario transferir sus conocimientos y, por ello, pusieron en marcha Biogeos, Estudios Ambientales S. L., una empresa dedicada a proyectos de clasificación paisajística, desarrollo de cartografías e investigación en hábitats y paisajes.
S
Además, la empresa está desarrollando un software, llamado Sigampa. Se trata de un sistema de clasificación de paisajes aplicable a cualquier territorio mediante técnicas objetivas. La idea, como apunta el investigador cordobés, pasa porque esté a disposición de cualquier usuario. “Nosotros no vamos a vender el software, nuestra intención es crearlo y prestar asistencia técnica para cuestiones específicas”, expresa. La novedad del sistema es que es reproducible a cualquier territorio y sería bastante útil para las administraciones y expertos en ordenación
de territorio y medio ambiente, como ingenieros o geógrafos. Por otra parte, en lo que a iniciativas de usos de suelo se refiere, Biogeos va a incorporar técnicas de teledetección, es decir, interpretación de imágenes por satélite. “Es una herramienta con una gran potencialidad pero que en la actualidad tiene un uso limitado”, explica Alcántara. De ahí, que la empresa esté investigando para sacarle el máximo partido posible.
Jorge Alcántara, en el centro, junto al resto del equipo de Biogeos, Estudios Ambientales S. L. en su despacho del campus de Rabanales. /Foto: Archivo.
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Analizar el impacto paisajístico En concreto, Biogeos es una consultora que realiza asistencias técnicas en aspectos muy diversos. Como matiza Jorge Alcántara, los estudios ambientales “pueden ser desde el levantamiento de una cartografía de vegetación, a la evaluación del impacto ambiental que supone la realización de una obra civil, pasando por el desarrollo de un estudio paisajístico de un territorio”. Sin embargo, como explica el propio Alcántara, la empresa trabaja actualmente en otras líneas de investigación como la educación ambiental y la evaluación del impacto ambiental, sobre todo en energías renovables. “Las grandes infraestructuras que necesitan los aerogeneradores o las placas solares, por ejemplo, tienen un impacto paisajístico importante y por eso queremos trabajar en ello”, comenta el profesor.
PUNTO de ATENCIÓN
Dejando huella en importantes proyectos nacionales Biogeos participa en SIOSE, Sistemas de Información y Ocupación del Suelo de España
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
n marzo de este año ha entrado en vigor en España el convenio europeo del paisaje que, como califica el científico cordobés viene a suponer “el marco legal con el que hasta ahora no se contaba”. Exactamente, dicho convenio obliga a cada país a identificar y calificar sus paisaje, lo que sin duda supone una gran oportunidad para las empresas como Biogeos. “Para nosotros es fundamental porque establece las reglas de juego”, afirma. En concreto, la firma cordobesa,
E
premiada por Uniemprendia 2008, ha dado un salto importantísimo y tiene en marcha importantes trabajos en el sector en sólo un año. Uno de ellos es la actualización de la cartografía del uso del suelo y cobertura vegetales a escala semidetalle de Andalucía. Por otro lado, están colaborando -realizando la parte andaluza- con el proyecto nacional SIOSE, Sistemas de Información y Ocupación del Suelo de España y, entre otros, también trabajan con la directiva de hábitats del año 2000.
35
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
Mari Luz Mari Luz Prostituta
“El hombre está necesitado de follar” Contraria a las campañas antiprostitución, esta meretriz cree que hay que luchar contra las mafias
“
engo 45 años, tetas grandes, buen culo y carnes apretadas." Esta es la carta de presentación de Mari Luz, una de tantas mujeres que ejercen la prostitución en Córdoba. Licenciada en Derecho, con tres hijos y pareja, lleva una doble vida desde hace más de cinco años. Dice que lo hace para “salir adelante" y saldar una deuda de 40.000 euros que tiene con el banco. Hasta entonces, lo único que espera es que "mi familia nunca sepa a qué me dedico".
T
porque necesitaban dinero para ellas o para mandarlo a su país. Soy enemiga de las mafias que se lucran a costa de las muchachas y estoy de acuerdo en que se luche contra este tipo de organizaciones.
- ¿Cómo se sintió la primera vez que ejerció la prostitución? - Muy mal, porque yo soy una persona preparada. Soy licenciada en Derecho y ahora estoy tramitando la homologación del título desde mi país.
- ¿Dónde realiza sus servicios? - ¿Cuánto tiempo lleva en la prostitución? - Aproximadamente cinco años. Empecé a dedicarme a esto por culpa de la carestía de la vida, pero nunca me he atrevido a hacerlo en la calle. Eso no lo podría haber hecho en la vida porque soy madre de tres hijos, tengo un nieto, pareja y nadie sabe que hago esto.
“Cuando trabajaba en el servicio doméstico, me explotaban” - ¿Entró voluntariamente? - Sí. Cuando trabajaba en el servicio doméstico, me explotaban. No tenía vacaciones ni pagas y el sueldo no me llegaba a fin de mes. Siempre he dicho que es preferible meterse a puta que vender droga cuando te apura la situación.
- ¿Conoce a alguna compañera que se prostituya obligada? - Las que yo he conocido no lo hacían obligadas por nadie, sino
- Estoy sola en un piso alquilado y espero que la dueña nunca se entere de lo que hago porque me lo impediría.
- ¿Se siente vejada o humillada cuando está con un cliente? - Me siento humillada cuando me tratan mal. Les dices que no pueden tratarte así por el hecho de pagar, pero muchos te dicen: "es que eres mi puta y te pago porque esto no lo encuentro en casa.". En esos casos, cuando se va el cliente, me pongo a llorar. Pero también es verdad que hay otros que son una hermosura de personas, porque te tratan como si fueras su pareja.
- Su trabajo no debe ser muy agradable... - Por supuesto que no. Hay veces que tienes asco porque llegan clientes malolientes a los que no les gusta ducharse. Pero tengo deudas y tengo que salir adelante. Y las cosas están mal, porque el trabajo se está poniendo muy competitivo.
- Entonces la crisis también está afectando a la prostitución... - Imagínate cómo están las cosas que hasta esto está mal. Llevo cinco días sin trabajar. Ayer fui al Monte de Piedad a empeñar unas alhajas porque el trabajo no da para más. Antes tenía servicios de 100 y ahora me ofrecen 20 ó 25 euros.
Mari Luz reconoce que entró en este mundo por necesidades económicas. /Fotos: J.Huertos.
“Me siento humillada cuando me tratan mal. (...) En esos casos, cuando se va el cliente, me pongo a llorar”
- ¿Cuánto dinero consigue al mes prostituyéndose? - Dedico unas tres o cuatro horas al día y, ahora que las cosas están bastante mal, estoy ganando unos mil euros al mes. Hace cinco años podía llegar a ganar más de 2.000 euros.
- ¿Qué le parecen las campañas que se están poniendo en marcha para disuadir a los clientes que contactan con prostitutas? - No lo veo bien. Lo único que van a lograr con eso es que haya más violaciones, porque el hombre está necesitado de follar. Deben controlar las mafias, porque se están haciendo millonarios los que no follan y las que están sufriendo el desprecio y se arriesgan a contraer el SIDA son las chicas.
- ¿Los clientes quieren sólo sexo? - Muchos clientes vienen porque se están separando o porque todavía están sexualmente activos y sus esEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
posas no quieren tener sexo con ellos. Yo les escucho y les doy consejo y muchos se han puesto a llorar en mi hombro porque pensaban en suicidarse.
- ¿Cómo se siente llevando una doble vida? - He llorado muchas veces por esto, porque e estudiado 18 años y ahora ejerzo la peor carrera de la vida.
- ¿Dejará la prostitución algún día? - Me retiraría, pero debo 40.000 euros en préstamos.
- ¿Cómo reaccionaría si se enterase de que una hija suya ejerce la prostitución? - Me dolería en el alma, lloraría y renegaría de la vida. Supongo que lo tomaría como un castigo de Dios por hacer lo que estoy haciendo. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Deportes CONT EXTO
H
acía mucho tiempo que el bádminton de competición había desaparecido en Córdoba, pero un grupo de valientes del Albolafia y del Bádminton Córdoba han sacado este año sendos equipos que participarán en la Liga Andaluza. Los integrantes de ambos equipos proceden de las Escuelas deportivas municipales desarrolladas por ambos clubes, que son la principal fuente de recursos de una cantera que ha demostrado que resigna a morir y que quiere dar batalla esta temporada buscando el ascenso a categorías nacionales como una forma de impulsar el deporte del volante y la raqueta para que, de este modo, se hable más del mismo y su promoción sea algo más sencilla. El objetivo es ir incrementando año a año y poco a poco los 300 practicantes que en estos momentos se contabilizan y -¿quién sabe?establecerse en la elite nacional.
Vuelve el bádminton El Albolafia y el Bádminton Córdoba participarán este año en la Liga Andaluza, en el renacer de un deporte que aglutina cada fin de semana en torno a la raqueta y el volante a más de 300 deportistas en Córdoba i a los duques de Beau fort les hubieran dicho que el pasatiempos que inventaron en Bádminton -su residencia de verano- se iba a convertir en un deporte popular y olímpico, seguramente no se lo hubieran creído. Efectivamente, fue en Gloucestershire (Inglaterra) donde nació esta práctica deportiva después de que la mencionada familia comenzara a jugar con unas raquetas y sujetando plumas de oca al corcho de una botella de Champán. Aquello ocurrió en torno a 1870, y aunque su práctica fuera más o menos extendida por todo el mundo, especialmente en el Reino Unido y en las colonias británicas, la primera federación (la inglesa) no se creó hasta más de cien años más tarde, en 1989. A Córdoba, el de-
S
“Andalucía se encuentra en la elite nacional”, asegura Carrasco porte del volante llegó también en los años 80 y vivió su etapa dorada en los 90, con importantes núcleos de jugadores en la capital, Baena, Lucena, Palma del Río y Puente Genil, aunque a finales de los 90 comenzó a decaer hasta su casi completa disolución. Pero el Bádminton regresa ahora a la provincia, y parece que quiere hacerlo con fuerza. Esta temporada, dos clubes cordobeses, El Albolafia y el Bádminton Córdoba, participarán en la Liga Andaluza, o lo que es lo mismo, una especie de tercera división por detrás de División de Honor y Liga Nacional, con jugadores de gran proyección y con verdaderas posibilidades de dar el salto a las categorías nacionales. Así lo reconoce el presidente y entrenador del Albolafia, Reyes Carrasco, quien explica que “al tratarse de una tercera categoría, la gente puede pensar que el nivel es muy bajo, pero no es así porque en Andalucía se encuentra la elite nacional”.
Instalaciones de El Naranjo. /Foto: José Huertos.
Según dice, en esta categoría hay jugadores de los segundos y terceros equipos más importantes de España, como el Bádminton Rinconada, que es el mejor club de España con un nivel impresionante, o el Bádminton La Orden de Huelva, que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
son los vigentes campeones de la categoría”. Una idea en la que incide el presidente del otro club, el Bádminton Córdoba, Francisco Ortiz, quien señala que “sobre el papel, tenemos opciones de ascenso los dos equipos,
porque junto a los filiales de equipos importantes estamos cuatro o cinco clubes modestos con opciones y que aspiramos a todo”. Pero conseguir formar un equipo no es tarea fácil. Hay que tener en cuenta que cada uno lo forman
37 PUNTO de ATENCIÓN
Francisco y Cristina Cardador son la pareja de moda
Sobre estas líneas, Francisco Cardador y Cristina Cardador, los jugadores más importantes del ránking cordobés que participarán en la Liga Andaluza con el Albolafia./Fotos: José Huertos.
ocho chicos y ocho chicas y que en cada encuentro se disputan dos partidos de individuales masculino, dos femeninos, un doble masculino, un doble femenino y un doble mixto. En total siete puntos proclamándose vencedor el que antes alcance cuatro. Y formar estos equipos ha sido posible gracias al esfuerzo de muchos aficionados a este deporte que cuando estuvo a punto de desaparecer siguieron creyendo que era posible competir al mejor nivel si se trabajaba adecuadamente desde la base. Y en ello están. No en vano, el curso pasado el Instituto Municipal de Deportes de Córdoba financió la actividad de ocho escuelas deportivas, un número que viene creciendo en los últimos años y de las que han salido los integrantes de ambos conjuntos. En
total, en los Juegos Deportivos Municipales, el año pasado participaron unos 300 jóvenes. Si bien, al no haber una liga provincial, los federados de esta disciplina apenas superan la treintena, que son los que compiten a mayor nivel fuera de la provincia. Sin duda, es una cifra todavía no demasiado elevada, aunque sí lo suficientemente importante como para comenzar a ser tomados en cuenta. Y es que, uno de los principales problemas del bádminton cordobés es su incapacidad para crecer. “Aunque quisiéramos, no podríamos tener más escuelas deportivas porque no hay canchas adecuadas”, dice Carrasco, quien echa de menos “una instalación en la que podamos tener más dignidad”. Curiosamente, y llevando la contraria a otras disciplinas, las
on hermanos y no conocen la derrota. Francisco y Cristina Cardador, ambos del Albolafia, son los vigentes campeones de Andalucía absoluto de dobles mixtos y la apuesta más importante de su equipo para participar tanto en individuales como en pareja. Se compenetran a la perfección y, lo más importante, son jóvenes (18 y 14 años) y tienen un brillante futuro por delante si perseveran. Así lo reconoce su entrenador, Reyes Carrasco, quien los ve no sólo como el bastión más importante de su equipo, sino también como buena parte del futuro del bádminton en Córdoba. Ambos jugadores coinciden en afirmar que su deporte no es aburrido, sino que es “muy completo porque estás siempre en movimiento”, dice Francisco. Él es el máximo exponente del bádminton cordobés y ha recibido una propuesta del Centro de Tecnifi-
S
“Necesitamos una instalación en la que podamos tener más dignidad” cuestiones económicas no suponen un handicap importante, puesto que ambos clubes cuentan con el apoyo del IMD. Los problemas, en este caso, tienen que ver con la falta de monitores con titulación de nivel que atiendan las evoluciones de los jugadores más competitivos. Según Ortiz, en Córdoba sólo hay dos y no son suficientes. Mientras tanto, y mientras consiguen engordar las listas de practicantes a edades tempranas, el bádminton sigue creciendo. Sólo hace falta que haya más niños que prefieran hacer deporte con una raqueta y un volante en lugar de pegándole patadas a un balón.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
“Tenemos ganas de competir con gente de más nivel para ver hasta dónde podemos llegar, porque cuanto más jugamos, más ganas de entrenar tenemos y más mejoramos”
cación de Oviedo para irse a entrenar y jugar allí, aunque decidió rechazarla “porque prefiero quedarme aquí y ayudar a promocionar este deporte en la medida de lo posible en casa”. Aún no han tenido la oportunidad de medirse con los mejores de España, pero a buen seguro que darán mucho que hablar. “Tenemos ganas de competir con gente de más nivel para ver hasta donde podemos llegar, porque cuanto más jugamos, más ganas de entrenar tenemos y más mejoramos”, asegura. Cristina, por su parte, ha sido la primera del ránking cordobés absoluto los cuatro últimos años, y eso que aún se encuentra en categoría cadete. Ella piensa que para promocionar el bádminton es necesario que “salga más en los periódicos y en la tele, porque es la única manera de que la gente se entere de que este es un deporte que merece la pena”.
El disfrute de un juego dinámico y endiablado El bádminton es un juego que se puede practicar a cualquier edad; divertido pero a la vez duro; es un juego completo en el que se trabaja la velocidad y la fuerza al mismo tiempo sin dejar de lado la resistencia. En una pista de siete por cinco metros, que es lo que mide aproximadamente cada uno de los lados de la red, un jugador puede llegar a recorrer en un partido a tres sets, entre dos y cuatro kilómetros. Además es un deporte que exige mucho técnicamente y en el que progresar es muy complicado, Se precisan muchas horas de entrenamiento y reiterar hasta la extenuación los movimientos para perfeccionar cada golpeo del volante. Suena duro, y sin embargo, engancha como una droga y quien lo prueba, ya no lo deja. Y es que frente a todo eso que pinta tan duro, hay una serie de ventajas, como la posibilidad de practicarlo en espacios reducidos, al aire libre, a nivel aficionado, recreativo o federativo. O cuestiones mucho más prácticas o sencillas para los más vagos, como que el volante nunca se va lejos. O especialmente llamativas para los más dinámicos, como el endiablado movimiento y la velocidad a la que hay que mover piernas y brazos. ¿De verdad no le pica la curiosidad? ¿No quiere probar? P. P.
38
OPINIÓN
LCC 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
El punto de corte ¿
e puede ser independiente y progresista siendo cristiano? Esa es la pregunta que se han formulado, y puesto en duda, en la redacción nacional del periódico más cercano a las tesis del PSOE, El País. Así ha sido al valorar en sus titulares de prensa al magistrado Carlos Dívar no por sus méritos profesionales, sino por “sus profundas convicciones religiosas”, como si las mismas representaran un elemento de regresión dentro de su capacidad para presidir el Consejo General del Poder Judicial. No voy a entrar en los posibles trueques que entre PSOE y PP se hayan podido establecer a la hora de designar a los vocales de este Consejo y la designación de nuevos cargos al frente de la Audiencia Nacional, como se comenta, porque hemos de partir de la base de que el modelo de designación de representantes en este órgano de gobierno de los jueces carece de garantías democráticas por sectario y, por ende, politizado, lo que le impide ser independiente.
S
OTRO
Sin embargo, sí que me interesa más, en esta ocasión, valorar el papel que la confesionalidad de cada individuo como tal pueda tener en el ejercicio de un cargo público de cualquier índole. Nuestra Constitución es muy clara al garantizar, en su artículo 16, “la libertad ideológica religiosa y de culto de los individuos”, lo que queda más explicitado en la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, que en su artículo primero, apartado dos, establece que “no podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad en el desempeño de cargos o funciones públicas”. Superado pues el trámite legal que ampara no sólo al juez Dívar propuesto como vocal, curiosamente, por el PSOE- sino a todos los españoles, hasta qué punto ser cristiano, budista, mahometano o ateo, implica someter la aplicación de la ley escrita al dictamen de las propias creencias. Dicho límite solo se encuentra en el punto de corte que cada indivi-
duo, desde su profesionalidad y sus propios principios democráticos, sepa aplicar a la separación de ambos conceptos, algo esto, ligado directamente a la trayectoria profesional y humana de cada cual. Intentar establecer cánones distintos de valoración supone no ya solo ir contra nuestro marco legal, sino pretender imponer criterios fascistas que creíamos superados. Carlos Dívar, por unanimidad de los vocales, fue designado, como todos conocen, presidente del CGPJ.
EL
Q U E TA L
Efectos de la crisis e cuentan que los efectos de la crisis, cada vez más devastadores, están llevando a perder los papeles hasta a la instituciones públicas. En concreto, según comentan, se ha dado el caso de que una entidad pública había prometido su patrocinio para un congreso con una afluencia de más de cuatrocientas o más personas, consistente –el patrocinio– en una recepción oficial a los congresistas, y, tras figurar así en el sumario del mismo, por vía telefónica, veinte días antes de la celebración del acto (los cursis, al estilo de algunos países hispanoamericanos, lo llaman “evento”), se contactó con los organizadores para decirles algo así como que, “dada la crisis existente, esta institución no puede sufragar esa recepción”. Ni siquiera se ha dignado a notificarlo por escrito, quizás para que no quede constancia fehaciente de esta charranada (tunantería, dicho en castellano de ir por casa). Córdoba, de nuevo, dando la nota, y luego lampando por atraer congresos, turismo y capitalidades culturales (que conste que la institución de marras no es el Ayuntamiento). Con ser reprochable esta actitud, peor son los modos usados para notificar el “descuelgue” a última hora (lo que debería llevar a preparar y celebrar con aplicación y aprovechamiento unos acelerados cursos de protocolo, que como tal está íntimamente ligado a la hipocresía, esto es, el quedar bien.
M
Haciendo un excurso en este momento, está claro que esto del protocolo, necesario a todas luces –como el añorado Antonio Bejarano se encargó de decir, por ejemplo, a Julio Anguita cuando entró de alcalde en nuestra capital, siendo aceptado por éste pese a su inicial renuencia a este tipo de actuación versallesca– es la expresión más sublime del “quedar bien”, del “cumplir”, admitiéndose sus formas y maneras como algo casi natural). A mayor incuria, la institución de que se trata organiza permanentemente todo tipo de saraos para gloria de sus dirigentes, que por mucho que se esmeren siguen con la boina puesta hasta las cejas, como lo demuestra este craso error en su comportamiento. Es lo que tiene esta ciudad, siempre poniendo chinitas a su propio desarrollo.
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
España ¿un Estado de Derecho? aya por delante, para los malintencionados, que una democracia siempre es mejor que una dictadura por carencias que tenga; pero, de ninguna manera, hay que ignorar los defectos que existen y, desde luego, lo mejor sería corregirlos. La Constitución Española recoge la separación de los tres pilares del Estado de Derecho: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Pero viene más a cuento que en otros momentos de la historia diaria de España, comentar cual es realmente esa separación, incluso preguntarse hasta qué punto existe. En la anterior legislatura, siendo presidente del Gobierno Zapatero, y del Congreso de los Diputados Manuel Marín, cuando aún no se habían celebrado las elecciones generales, y, por tanto, no habían sido elegidos los diputados del Congreso, Zapatero hizo público que el próximo presidente del Congreso sería Bono como, después, así ha sido. Si es de mal estilo dejar en mal lugar a una persona que dice enterarse en la calle de que tiene sustituto, todavía es peor que el presidente del Gobierno anuncie quien va a ser presidente del Congreso. Naturalmente que esto pasa porque no se eligen por separado. En España se elige a los diputados y senadores posteriormente, en el Congreso, se lleva cabo
V
P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ
El congreso l detalle de los vaqueros, además de estudiado, devuelve al líder a su condición de chico de barrio y hombre cercano. Pero, más allá de los levis y las actas, queda un congreso diario y difícil de celebrar. El que te acerca, de verdad y por derecho a los que les pides el voto. La vida de barrio, con sus mercados, sus academias, las cañas, una sonrisa sincera y
E
Carlos Dívar ha resultado elegido como nuevo presidente del Consejo General del Poder Judicial. /Foto:El Semanario.
un buenos días continuo a tus convecinos hacen mucho más que saberse campeón porque te lo dicen los tuyos, los que, a la postre, y de momento, comen de tu mano. Y a los chicos del reciente congreso todavía les queda un poco para que, además, no epaten detrás de tanta elegante y engolada superioridad. Ahora centrista pero siempre sospechosa.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
la investidura del presidente del Gobierno, según las mayorías que hayan salido de las urnas. Pero, al mismo tiempo, los electores eligen las papeletas de los partidos en función de quien se presenta a presidente del Gobierno. Hasta el punto, esto es así, que hay una inmensa mayoría de ciudadanos, de cualquier provincia, que ignoran a quien han votado de diputados o senadores, ni quienes han salido elegidos. Saben, en todo caso, a qué partido votaron, o a qué candidato a presidente del Gobierno. La separación de poderes no existe ni en el origen de la votación, ni en la elección de segundo grado que después se lleva cabo en las Cortes. Desde luego en otros países de Europa y democracias occidentales no ocurre así. La elección es separada y muy diferenciada entre el presidente del Gobierno, o de la República, o la Monarquía, y de los representantes que formarán el Parlamento. La separación de poderes es más evidente de esta manera. Lo que no quita que haya una disciplina de partido y una coherencia en los planteamientos entre el grupo, o grupos, mayoritarios que apoyen al Gobierno y al Presidente, aunque se haya elegido por otra vía. Ahora, en estos días, se ha puesto en evidencia la falta de separación real del poder Judicial. Cuando los grupos parlamentarios han elegido al gobierno de los jueces pero, sobre todo, cuando Zapatero, de nuevo, ha cometido la torpeza y la falta de respeto de anunciar quien es “ su ” candidato para presidir el Consejo General del Poder Judicial. Naturalmente que ha sido elegido quien él ha dicho. Pero todo esto no hace más que poner en evidencia la necesidad de cambios en nuestra democracia y la separación de poderes. En lugar de cambiar los estatutos de Autonomía.
OPINIÓN
LCC 539
imágenes n e na
La s em
a
Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2008
La lluvia causó múltiples destrozos en la provincia. Rute, Lucena y Priego sufrieron los devastadores efectos del tiempo. La fuerte tormenta del pasado día 21 que originó una riada, causó múltiples inundaciones en comercios y casas de la zona que aún intenta levantar cabeza tras la catástrofe.
Doña Sofía recogió el Premio Averroes a la Concordia. Su Alteza Real fue galardonada por la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Sanitarios y el Círculo Cultural Averroes el pasado día 24 por su labor inquebrantable y ejemplar en el fomento de la solidad entre los pueblos y de ayuda a los más necesitados. Su Magestad también sacó tiempo para apadrinar un burro con el nombre de Lluvia en Rute.
Tribuna libre ara mí sería aquel día en el cual no hubiese que hacerse esta pregunta, pero el ser humano siempre ha de preguntarse el por qué de las cosas, intentar justificarse ante terceros, utilizar su valía para ser reconocido y si no tiene esa valía intentará hacer ver o incluso poner en tela de juicio las acciones de otras personas para justificar su torpeza o su falta de humanidad o en este caso de profesionalidad. El día de la Policía es actualmente una representación exteriorizada de lo que nos gustaría ser y por falta de medios materiales, lugares de trabajo adecuados, remuneración justa, etcétera, y en definitiva por la falta de interés o no saber hacer llegar ese interés a nuestro colectivo por parte de una “clase social” que en ocasiones ha estado en la oposición y en otras ha estado o está gobernando, no lo es. El ciudadano sabe que tiene a esos hombres y mujeres de azul que son los que cuidan de su seguridad y garantizan sus derechos y sus libertades, no sólo el llamado día de la Policía, sino el resto del año. Ese día que necesiten de nuestros servicios y se presten con satisfacción, ese día es el día de la Policía, el día que reintegramos a su domi-
P Antonio Albalá Secretario General del Sindicato Unificado de Policía (SUP)
Qué es para mí el día de la policía
La festividad del Día de la Polícia ha generado en Córdoba multitud de actos durante esta semana. /Foto: J.Huertos.
39
Todos contra la s i n r a z ó n . ETA volvió a matar y las distintas autoridades de Córdoba se sumaron nuevamente a los actos de repulsa del atentado en Santoña del pasado 22 de septiembre y que causó la muerte del brigada de Artillería Luis Conde de la Cruz.
Cerco a los parcelistas. Esta misma semana el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró de interés social 29 parcelas sin edificar del entorno de Medina Azahara. Con ello se da un paso más a la protección del entorno y a la posible erradicación del urbanismo ilegal proliferado en la zona donde actualmente hay unos 249 chalés levantados al margen de la legalidad.
cilio a una persona con deficiencia y que se encuentra perdida, ese es el día de la Policía, el momento en el que te marchas a casa después de tener la satisfacción del deber cumplido, ese es el día de la Policía, el día que acabe la lacra que azota a nuestra querida España, el terrorismo, ese día también será el día de la Policía. En estos días previos a la celebración en Córdoba se repite en mi pensamiento acordarme de aquellos compañeros y amigos que ya no están físicamente entre nosotros, aunque siempre estarán conmigo porque ya forman parte de mí. Ahora si que me acuerdo del día en el que conocí a un compañero, cuando ingresamos en la escuela de Policía y sin conocernos de nada nos hablábamos y nos contagiábamos de la cantidad de sueños que queríamos cumplir, de esa ilusión, ganas de vivir, de servir a la sociedad, eran unos momentos tan entrañables que en este año tan significativo
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
para mí quiero dedicarte todo mi recuerdo, a veces la vida se manifiesta con tanta crueldad que solo te queda acordarte de esos momentos para seguir adelante. Con el deseo de la vuelta a la paz social en el colectivo, afronto este año nuestro día; el Sindicato Unificado de Policía, mayoritario en el sector con más de 31.000 afiliados/as está en conflicto con el actual Ministerio del Interior. Deseo diálogo y entendimiento por parte de este, mi solidaridad con todos los compañeros sindicalistas expedientados por la simple razón de exigir algo tan justo como la defensa del Estado, la Policía y la Seguridad Pública. Para finalizar estas líneas que tan gentilmente me cedéis, quiero volver a condenar
IUPSOE se dan la m a n o . Juntos pero no revueltos, esa es la tesis que mantuvieron sendas formaciones tras la reunión mantenida por los dos máximos dirigentes de las dos formaciones de izquierdas de esta misma semana y que sirvió entre otras para garantizar los gobiernos de progreso en la provincia. Aunque la paz duró poco ya que en Peñarroya el pasado jueves saltaron chispas.
255 nuevas V P O . Vimcorsa inició los trámites en el marco del Pacto Local por la Vivienda que pretende el impulso de 2.000 nuevas casas antes de 2010. los trámites de 255 viviendas protegidas.
el terrorismo y manifestar que las únicas herramientas válidas para acabar con él es el Estado de Derecho, no cabe otra solución ni tienen otro destino los terroristas que la cárcel, porque en España queremos vivir sin miedo y con libertad y en este modelo de Estado no tienen cabida ni los violentos ni los asesinos, ni tampoco quienes los amparan con un torpe discurso político y con una ambigüedad manifiesta, queremos que la paz vuelva definitivamente tanto a Euskadi como al resto de España, incluso también en el Día de la Policía, la Policía de todas y de todos.
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XI Nº 539 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Un virus colapsa Capitulares La página web del Ayuntamiento, pirateada por unos hackers, activa el virus “Córdoba 2016” que ralentiza los ordenadores a la velocidad de una decisión municipal a página web del Ayuntamiento de Córdoba ha sufrido el violento ataque de unos hackers informáticos que han propagado el destructivo virus “Córdoba 2016” que, según los primeros balances, ha infectado la mayor parte de los ordenadores del equipo municipal, entre ellos los de Rafael Blanco y Rosa Aguilar, así como el caos informático en la mayor parte de medios de comunicación de la capital que, debido a los efectos de este virus, no han podido salir a tiempo a los quioscos. Según las fuentes consultadas, el ‘ataque’ estaba perfectamente calculado, los ‘piratas’ enviaron un correo a todos los ediles y a la prensa en el que se leía: “Urgente. El Ayuntamiento desbloquea el proyecto de la Capitalidad 2016. Para ver más detalles www.ayuncordoba.es” “Con este texto era lógico que los medios de comunicación cayeran en la trampa”, han señalado fuentes policiales que investigan el atropello informático. Una vez en la web municipal, en ella aparecía un mensaje de error en el que los hackers se reían de la tardanza del proyecto con un más que explícito gráfico e indicaban: “Ahora su ordenador funcionará a la velocidad de una deci-
L
sión municipal”. De esta manera, la carga de información se ralentizaba a unos límites inferiores al de una máquina de escribir por lo que ha sido imposible que los diarios salgan a tiempo a la calle. Pero lo que de verdad ha puesto de manifiesto este virus ha sido la falta de comunica-
ción entre los ediles. “Todos sus ordenadores están infectados. Blanco pensaba que habían tomado la decisión a sus espaldas y no dudo en entrar, la alcaldesa montó en cólera y, después de llamar a Chaves y a Teresa Fernández de la Vega, entró en web y también picó. Así todos, incluidos los del PP
que ya estaban preparando una moción para el pleno”, ha indicado una fuente municipal que ha asegurado que el único ordenador que no ha sido infectado ha sido el de Marcelino Ferrero “porque lleva tres o cuatro años apagado por falta de uso”. No hay mal que por bien no venga.
Para chula, Rosa En un reciente artículo del diario Público, la alcaldesa de Córdoba figuraba en la posición 37 entre los alcaldes mejor pagados de España, eso sí, Aguilar fue la que, con diferencia, más se subió el sueldo para este ejercicio económico, nada más y nada menos que un 18,24%. No hay nada como darse un buen homenaje monetario como éste para luego salir en los medios en plan solidario y congelarse el (buen) sueldo para la próxima legislatura. RETRASOS
Obras en barbecho Con la lengua fuera están yendo estos días las empresas que trabajan en la pavimentanción del Realejo para cumplir el plazo dado por el Ayuntamiento que finaliza el 30 de septiembre. Tal ha sido el esfuerzo económico en concluir los trabajos que se ha tirado de empresas auxiliares por lo que la factura será fina. Ya se habla en el barrio que la continuación de la obra, que pretendía llegar hasta San Lorenzo se retrasará “por lo menos un par de años” porque las arcas del Ayuntamiento no dan para más. CONTRASTES
Reinado eutópico
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Siguen las apuestas en el aeropuerto Les dijeron que no llegarían al verano y lo han pasado alegremente en sus viviendas. Los vecinos del aeropuerto ya hacen ‘porra’ para ver si llegan a Navidades sin ser expropiados, visto lo visto, las apuestan están claramente a favor de que se comen el turrón.
‘CONGELADOS’
Campanero se ‘estira’
Un zoo animado Los cuidadores del zoo han enseñado a los primates a barrerse las jaulas, así se ahorra en personal y se genera una nueva atracción.
Para celebrar que, pese a que dijo que se iba en octubre, seguirá al frente del Córdoba, Rafael Campanero ha decidido que sus jugadores realicen sus desplazamientos en un avión de la compañía cordobesa Flysur que se engalanará con los colores del equipo de la ciudad.
El bulevar Gran Capitán presentaba lleno absoluto coincidiendo con la tercera entrega de Arte en la Calle de Eutopía08. Sin embargo, todo este público no iba a ver a la compañía israelí -que tuvo que retrasar el inicio de su actuación- sino a recibir con aplausos la salida de la reina tras recoger su premio en el Gran Teatro. Después, la azotea del coliseo cordobés empezó a echar humo, no sabemos si el ágape se sustituyó por una barbacoa... OFF THE RECORD
Aspirante fallido ¿Qué personaje de Córdoba vinculado con el mundo universitario ha hecho lo imposible y también lo posible por quedarse con un puesto de responsabilidad, relacionado con el ámbito cultural, de una de las instituciones más solventes de Córdoba?. Para más señas, ahora dirige una fundación impulsada para generar el debate y la reflexión en la ciudad. Sin embargo, su nombre no cuajó y la crisis al parecer va dejar vacante el puesto.