El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 541

Page 1

1 Euro Del 11 al 17 de octubre de 2008 • AÑO X II • Nº 541

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

LA FALTA DE CONTROL SOBRE LAS PRESTACIONES PONE EN JAQUE AL SISTEMA

La crisis dispara la ayuda social Las solicitudes de acogida y las peticiones de ayuda se doblan en instituciones como Cáritas y comedores como el de Trinitarios. Página 8

El negocio de las VPO Algunos despachos de abogados en Córdoba tratan de captar propietarios de viviendas protegidas dispuestos a vender sus pisos en el mercado libre. Página 12

Yo me lo guiso y yo me lo como Los escritores siguen el ejemplo de ‘Juan Palomo’ para editar sus propios trabajos. Una iniciativa que cobra fuerza en Córdoba. Páginas 21, 22 y 23

DESPROTEGIDOS ante la Dependencia Págs: 5,6 Y 7

La Administración no ha arbitrado aún un mecanismo de seguimiento eficaz para garantizar la calidad de los servicios de carácter público, así como la protección de los beneficiarios ante posibles abusos


2

LA ENTREVISTA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

“Todos coincidimos en qu Izquierda Unida no nos gu Fco. Martínez Martínez asegura que no se plantea una salida de Aguilar y valora las claves de Coordinador Provincial de Izquierda Unida Córdoba

la asamblea de noviembre en la que se debe elegir a un nuevo coordinador que respete la democracia interna del partido y no viva de espaldas a la militancia a cita es el próximo 19 de noviembre. En esa fecha, Izquierda Unida se juega su futuro con un presente y pasado marcados por los enfrentamientos de una ‘familia’ cada vez peor avenida. Se acaba la etapa de Llamazares y nadie sabe si también la de la actual IU. El coordinador provincial en Córdoba, Francisco José Martínez , cree que de esta asamblea federal saldrá un partido unido, en el que se consiga recuperar a los militantes que abandonaron el proyecto (en Córdoba cerca de un millar) y mantener a pesos pesados como Rosa Aguilar de la que todo el mundo dice, prepara su salida de una formación que el propio Martínez reconoce vive una situación “delicada” y precisa de esa urgente y nunca aplicada ‘refundación’.

so. Nosotros en Córdoba hicimos una revisión del censo tal y como marcaban las normas de proceso que viene emanada de las asambleas locales. En Córdoba en esa renovación hemos dejado atrás más de mil militantes, podemos hablar que el censo de Córdoba se acerca a la realidad que tiene IU en la provincia de Córdoba. Hay que entender que los compañeros puedan señalar que hay algunas cosas que no están correctas en los censos y que lleguen a impugnarlos. Pero hay una cosa clara, la presidencia federal de IU ya ha dicho que los censos están cerrados y ahora vamos al debate político que es lo que realmente importa.

-¿Es la asamblea del próximo 19 noviembre la última de IU, al menos tal y como se conoce en la actualidad?

-Para que esa refundación sea efectiva y no pase como en los últimos años ¿qué cualidades debería tener el nuevo coordinador general de IU?

L

“Que la derecha gobernase en Córdoba sería algo terrible para la ciudad”

-Yo soy de los que reconoce que IU está en una situación delicada, pero como muchos compañeros parto del convencimiento de que ésta no va a ser la última asamblea de IU, es más algunos estamos trabajando para que esa refundación del proyecto se concrete en un año y medio o dos años en los que se produzcan cambios importantes en ese discurso y esa refundación. En esa asamblea se van a materializar esos cambios que nos permitan ser de nuevo el referente de la izquierda.

-Tal y como lo pinta, en vez de ser la última será la primera de una nueva Izquierda Unida. -Todos coincidimos en la actual Izquierda Unida no nos gusta a nadie, eso lo tenemos claro todos y que se tienen que producir cambios importantes, en ese sentido sí que se le podría considerar la primera.

-La cosa no ha empezado bien. Ya ha habido enfrentamiento por el tema de los censos entre el sector de Llamazares y Rosa Aguilar, los miembros del PCE y la N-II. El clima no parece cambiar con respecto a otras etapas. -Yo me baso en el trabajo que se han realizado con los censos y éste ha sido tremendamente escrupulo-

-¿Y en cuántos militantes se ha quedado IU-Córdoba? -Pues son unos 3.000 y algo, el dato exacto no lo tengo pero está por esa cifra.

-Hay que darle contenido a la palabra un coordinador no es un presidente ni un secretario general estamos hablando de una persona que coordina un equipo. Estamos hablando de la posibilidad de una coordinación colegiada en la que un equipo de hombres y mujeres que deben tener un papel importante,

es decir no queremos que haya una sola cabeza visible, sino que un grupo de compañeros y compañeras lleven el peso de la organización. Y lo que deben ser es absolutamente respetuosos con los acuerdos que se toman en las asambleas, en todos los aspectos, tanto en el discurso como en el trabajo, la ideología y los acuerdos que se van a adoptando en los órganos de dirección.

-Básicamente lo que se le ha echado en cara al equipo del actual coordinador, Gaspar Llamazares. -Efectivamente ha habido errores importantes en cuanto a no cumplir esos acuerdos que se habían consensuado de forma democrática en los distintos órganos y en la propia asamblea. Hemos vivido momentos en los que los órganos del partido han vivido al margen de la política institucional que se ha llevado en Congreso de los Diputados. La dirección de la organización no puede estar nunca al margen de las decisiones que se están adoptando en ninguna institución.

-¿La renovación en la cúpula de IU debe ser casi total como propone Anguita o se debe apostar por una solución intermedia con representantes de todos los sectores? -Julio Anguita no ha planteado una renovación total sino una necesaria renovación de al menos el 50%

y en conversaciones con él plantea algo muy lógico: es necesaria la renovación que puede ser del 50 o del 40 por ciento hasta donde se puede llegar. Hay que ir con firmeza a los máximos órganos de dirección para que esa renovación se materialice y se visualice, pero después Julio es comprensible y sabe que en otros niveles más bajos como pueden ser las asambleas locales, esa renovación es mucho más complicada. Todos coincidimos en que si en una organización de izquierdas no se produce esa renovación, esa organización tiene poco futuro.

-Entrando en temas locales ¿la reunión que mantuvo la pasada semana con Durán cierra definitivamente la herida abierta de casos como el de Pozoblanco? Resulta curioso que días después del encuentro, la alcaldesa de Peñarroya (PSOE) expulsaba al portavoz de IU del pleno. -La valoración es positiva y ahora lo que vamos a iniciar es un proceso de trabajo con una serie de comisiones y subcomisiones que hemos programado. Hubo una muestra de voluntad mutua para superar los posibles atranques que tengamos en algunos ayuntamientos de la provincia y yo tengo la esperanza de que vamos a poder superarlo. A partir de ahí, el tiempo dirá. En lo que se refiere al caso de Peñarroya se produce muy cerca de la

PUNTO de ATENCIÓN

El adiós de Llamazares, el próximo día 25 Aún no se sabe si junto a Llamazares se irá su número 2, Rosa Aguilar

anunciada y deseada marcha, para los sectores más críticos de IU, del actual coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, se producirá el próximo 25 de octubre en la asamblea del partido que se celebrará en Asturias para de esta manera, dejar vía libre a los órganos del partido para la Asamblea Federal del 19 de noviembre. Aún no se sabe si, junto a Llamazares, que man-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tendrá su escaño en el Congreso, dimitirá su equipo de trabajo en el que la número 2 es Rosa Aguilar. El adiós de Llamazares supone la última derrota del ex coordinador general ya que hasta el último momento ha intentado dirigir el proceso de renovación de IU que, vistos los movimientos, parece que retomará la línea del PCE y la nueva ‘familia’, la N-II que agrupa a las federaciones de Cataluña, Madrid y Aragón.


LA ENTREVISTA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

e la actual sta” reunión que tenemos. Nosotros hemos dicho a lo largo del verano que había que solucionar una serie de situaciones que estábamos viviendo en ayuntamientos presididos por el PSOE y hay una voluntad por parte del partido socialista de que se va arreglar. Lo ocurrido en Peñarroya estoy convencido de que se va a solucionar y si no se hace, nosotros vamos a exigir que se arregle en éste y otros sitios en el que se han detectado problemas.

-Siguiendo con reuniones, ¿se ha reunido el coordinador provincial de IU con la alcaldesa para que le explique los cambios que se hicieron por cuenta propia en el equipo de Gobierno municipal y a los que ustedes mostraron su rechazo? -Pues sí, ha habido varias reuniones y con el portavoz del grupo (Ocaña) porque normalmente despachamos y seguimos las cuestiones políticas y se explicaron. No hemos dicho nunca que desde la dirección local o provincial se tengan que imponer los cambios, pero hemos dicho siempre y está en los estatutos de IU que no es entendible que haya una actuación institucional de IU al margen de la organización. La alcaldesa lo entiende perfectamente, lo comparte y hemos estado hablando y, por cuestiones que ella plantea, dice que fueron momentos complicados en aquellas fechas y alega que no pudo ser, pero lo importante es el compromiso que esa situación no se va a volver a repetir, con eso me quedo.

-Sin embargo, esto de que la alcaldesa ‘vaya por libre’ no es nuevo, hace un año hubo una crisis del Consejo Local por la elección de las listas electorales para las municipales que se hicieron bajo el criterio de la alcaldesa y no bajo la propuesta del consejo. -Yo creo que la alcaldesa de Córdoba ni ha negado ni puede negar nunca la participación de los militantes para hacer propuestas y debatir las personas que deben ir en las candidaturas. Yo estuve como miembro del PCE y el trabajo fue en todo momento correcto. ¿Qué a mí personalmente me hubiera gustado otra candidatura? Pues es posible, como a otro compañero otra y a otro otra…, pero al final hay que buscar el máximo consenso y no es lo mismo prepararla una candidatura que se sabe oposición o para un gobierno en el que debe haber un perfil más fino. En ese proceso hubo muchas reuniones y al final se alcanzó un consenso y puedo afirmar que no fue la candidatura que Rosa

Sobre estas líneas, imagen del coordinador provincial de IU, Francisco José Martínez en un momento de la entrevista concedida a El Semanario./Fotos: José Huertos.

“Yo en estos momentos no me planteo dimitir de nada” Aguilar quería, sino que ella también consensuó nombres que, en un principio, no estaban en su mente.

-Hablando de ese Consejo Local, ya han vuelto a quedar sillones vacíos por la dimisión a primeros de octubre de cinco miembros ¿no es demasiada inestabilidad? -Los compañeros que han dimitido tendrán que responder ante ese hecho, yo soy profundamente respetuoso con la decisión que han argumentado. Yo en estos momentos no me planteo dimitir absolutamente de nada porque creo que es un momento en el que todos tenemos que trabajar para relanzar el proyecto.

Tampoco creo que debilite absolutamente nada porque hay mecanismos que inmediatamente los reponen en sus puestos y se seguirá trabajando sin duda para que no se produzca ningún tipo de crisis.

-Volviendo a Rosa Aguilar ¿contempla su salida de IU como apuntan todos los rumores? -Yo no contemplo absolutamente nada de eso. En esta organización no sobra nadie, sino que falta mucha gente que en su momento se retiró porque el proyecto no seguía la línea adecuada y que están ahí a la espera de que esta organización tenga un grupo que se identifique más con esta sensibilidad ciudadana. Pero también digo que IU es una organización en la que se viene libremente y también uno se va libremente sin ningún tipo de problema. Mientras que Rosa, que es un peso importante, siga estando en IU tiene todo mi apoyo, pero en los momentos de debate ella puede estar en una posición y yo en otra, aun así puedo confirmar que hay más coincidencias que diferencias de este coordinador con la alcaldesa de Córdoba. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-Tal y como está su partido ¿teme que la llegada del PP a la alcaldía de Córdoba se inevitable? -Lo temo como ciudadano. Que la derecha pueda gobernar esta ciudad sería terrible. Ya hemos vivido momentos de la derecha gobernando esta ciudad y hemos visto cómo han desmontando en cuatro años toda la política de participación y social que, desde gobiernos de izquierdas, se habían consolidado. Cualquier ciudadano debería estar preocupado de que la derecha llegara al gobierno en la ciudad de Córdoba. Me gustaría que los ciudadanos reflexionaran sobre el peligro que tiene para esos avances que se han conseguido que la derecha volviera al gobierno para destruir lo que tanto trabajo ha costado construir y que beneficia al conjunto de la ciudadanía. Yo sigo pensando que la derecha en la ciudad de Córdoba no tiene cabida y estoy convencido de que tampoco tiene posibilidades de acceder al gobierno local.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“La alcaldesa se comprometió a que lo que ocurrió este verano, con los cambios sin consensuar en el gobierno municipal, no volverá a repetirse”

3


4

OPINIÓN

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Paco Muñoz

El arte de conducir una crisis y blanquear el sistema a cuestión ahora que todo el mundo se pregunta es: ¿Cómo de profunda es la crisis?...¿Me llegará a mí?... y la sociedad entera mira a sus líderes con una profunda duda en la mirada... La capacidad de nuestros políticos para hacer frente a lo ‘inesperado’ se pone ahora a prueba, No obstante todos echamos en falta líderes con perspectiva segura. En España sabemos que en estos momentos convergen varias ‘crisis’; la de la agricultura, el ladrillo, las cuentas municipales, la banca...etc. Éstas son ‘domésticas’, y de alguna forma parece como si las conocíeramos ya de antes. Desconocida es, sin embargo, la crisis financiera internacional en un mundo globalizado en dónde el capital apenas encuentra obstáculos para su libre movimiento. Es por ello que esta crisis ‘internacional’ también converge sobre las nuestras ensombreciendolas aún más. Como resultado nos encontramos en una situación nueva, de la que nadie tiene antecedentes, ya que nadie ha vivido antes una crisis que se desenvuelve con semejante velocidad, amplitud e inseguridad.

L

E L

La ‘lavadora’ha y quien la centra en la próxima emisión de bonos y letras del Tesoro. /F:J.H

En la calle hablamos de la crisis que ‘viene’, cuando en la realidad es ‘la crisis en la que ya estamos’, y muchos no saben si ‘entrar’ o ‘salir’ de casa, aunque ante el dilema de si ‘refugiarse’ o ‘arriesgarse’ a hacer cara a algo desconocido, hay quien opta por apalancar los billetes en casa. La desconfianza es, pues, algo que ya se palpa en el comercio. Los billetes de 500 euros pueden ser un indicador curioso del perfil de esta crisis de desconfianza capaz de invertir los valores públicos

tan dúramente instaurados en los siglos XIX y XX. Así pues mientras que en el espíritu del momento parece que el dinero público ha de acudir a la ‘socialización’ de las pérdidas privadas, se da al mismo tiempo la circunstancia de que lo privado ‘sumerge’ sus beneficios acumulados en el desmadre especulativo en las oscuras profundidades de las ‘arcas’ domésticas. Y para rizar el rizo de las revoluciones ideológicas de nuestros antepasados hay ya quien está proponiendo la necesidad de una generosa amnistía impositiva estableciendo una especie de “lavadora gigante de dinero negro”que blanquee a la calle todos los billetes de 500 euros que se encuentran ‘ennegrecidos’ en las arcas domésticas. La “lavadora” hay ya quien la centra en la próxima emisión de bonos y letras del Tesoro. PSOE y PP mirarían al cielo durante la ‘colada’, y el Estado podría así aumentar de 30.000 a más de 50.000 los millones de euros que ‘amortiguarían’ la crisis. ¿Sería esto el nacimiento del Socialismo Negro? ¿Coalición PSNE-PNP?... ¡Vivir para ver!

T E R M Ó M E T R O

0

SUBEN LOS IMPUESTOS Como el Ayuntamiento, por sus malas previsiones económicas, va a disponer de muy pocos euros debido a la crisis del ladrillo, serán los contribuyentes los que paguen el pato al subirles un 4,5% los impuestos.

5

10

Rosa Aguilar

CAMBIOS PARA LAS VPO Vimcorsa implanta nuevas medidas eliminando el tope de patrimonio y cambiando los grupos de preferencia por renta, sin embargo, no habrá penalización por renunciar a un piso. Victoria Fernández

LLEGÓ LA CALMA El conflicto de Cunex Copper y los transportistas de las cooperativas Cotranco y San Cristóbal ha tocado a su fin con un acuerdo por el que los camineros logran una subida del 8% y un 37% de la carga. José Miguel Salinas

Alcaldesa de Córdoba

Presidenta de Vimcorsa

Ex vicepresidente de la Junta y mediador en la contienda laboral

PA L A B R E A N D O

Victoria Muñoz

A

P I E

D E

C A L L E

Laura Pérez

Sensibles con el descontrol

Soluciones a medias

sombra que todavía en la larga historia de las parcelaciones ilegales no haya habido nadie de la Administración Pública que asuma que se ha hecho mal desde el principio. Que argumentara, al menos, que la falta de medios hacía casi imposible que un ciudadano, si le salía entre ceja y ceja, montara su casa en mitad de la sierra o simplemente que ha habido dejadez de funciones y hasta manga ancha en este asunto, como así ha sido. Sin embargo, esto no quita para felicitar a la Junta por ese paso tan valiente que ha dado en las pasadas semanas delimitando el área de protección de Medina Azahara, pero esto no debe hacernos olvidar que fueron tanto la Administración Local, como la Autonómica, la que ahora afirma que su posición es la de salvaguardar el patrimonio y en definitiva cuenta hacer cumplir la ley, las que

esulta sorprendente la facilidad de palabra que la Consejería de Educación tiene cuando pregona alguna de las excelencias que es capaz de sacar adelante. Sin embargo, este curso, tras sólo un mes del primer día de clase, se ha lucido. Después de años anunciando la definitiva implantación del Programa de Gratuidad de Libros para toda la enseñanza obligatoria, resulta que los padres siguen pagando más dinero que el que reciben de la propia Consejería, sólo porque los profesores consideran indispensable un material que no cubre el ‘cheque-libro’ y por tanto, del que podrían prescindir según la normativa. ¿Es así cómo la Administración andaluza pretende hacer realidad el derecho a la enseñanza obligatoria y gratuita que recoge la Constitución?. Los programas de ayuda, señora Consejera, no acaban con las necesidades

A

miraron hacía otro lado y consintieron, en algunos casos, que la realidad de algunas zonas de Córdoba esté plagada de ladrillos. No cabe duda que se ha dado un paso crucial con la delimitación de interés social de 29 parcelas del entorno, pero hay que tener muy presentes el pasado de todo el ‘culebrón’ de Medina Azahara para poder seguir hacia adelante sin dar pasos en falso. Ser sensibles con las realidades establecidas nacidas al amparo del descontrol que ha existido en este asunto y similares, debe ser lo primero para poder ser justos con unos hechos que, en este caso, afectan a cerca de 200 familias cordobesas que, si bien, lo hicieron fatal – como otros tantos que han vulnerado la legalidad– ahora no se las puede arrojar toda la culpa por una situación de la que también son responsables otros.

R

de las familias para llegar a final de mes si sólo son soluciones a medias y por ahora, el resultado del tan pregonado por usted ‘libros gratis para todos’, es para muchos padres, un fraude. Quizás debían haber sido los docentes quienes concretaran a la Administración cuál era el material que iban a necesitar para hacer su trabajo con éxito y así, evitar confusiones y gastos extras a los padres. O tal vez, lo que habría hecho falta es que el ‘cheque-libro’, anunciado como la puerta a la gratuidad, realmente cubriera el gasto total de las necesidades de cada alumno y no, sólo una parte. Otra vez, soluciones a medias. Lo que resulta aún más sorprendente es que la gran mayoría de padres ni tan siquiera se han cuestionado si están en la obligación o no de comprar este material. Así, la Consejera puede estar tranquila.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo y Laura Pérez. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Los que siguieron adelante

El fraude del cheque-libro

Los bancos piden tranquilidad

Los nacimientos de niños síndrome de Down se han reducido a la mitad, hablan aquellos que decidieron no echar marcha atrás. / 9

Un padre denuncia ante la Delegación de Educación que la mayoría de centros cordobeses incumplen la gratuidad. / 14

El mercado financiero echa humo ante la ola de psicosis que ha llevado a pequeños ahorradores a retirar fondos. / 15

EL CONTROL DE LAS PRESTACIONES ABRE UNA NUEVA BRECHA EN EL SISTEMA

El nuevo

TALÓN DE AQUILES

de la Dependencia EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

uando está a punto de cumplirse dos años de la implantación de la Ley de Dependencia un nuevo frente se abre en su desarrollo. Se trata del control que ejerce la Administración sobre las prestaciones efectivamente reconocidas que en total, en toda Andalucía, suponen, según el último informe del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), fechado el pasado 1 de octubre, un volumen de 104.355 beneficiarios. Prestaciones que no están aún bajo la supervisión de la administración competente y que pueden desencadenar, según quienes trabajan en el desarrollo de la Ley, desde situaciones de abuso para los usuarios, asi como una bajada en la calidad de los servicios prestados. De hecho, esa falta de vigilancia y en definitiva de control está incidiendo como sostienen algunas voces, en la forma en la que se ofrece el servicio de ayuda a domicilio; pasa por las cuantías económicas para cuidados familiares, que en algunas

C


6

‘CHEQUEO’ A LA LEY DE DEPENDENCIA

CONT EXTO

S

i hay algo que ha quedado demostrado desde la implantación de la Ley, hace ahora casi dos años, es que el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia a parte de sus aspectos positivos como el de regular un derecho hasta ahora no reconocido, también ha venido presidido por una serie de deficiencias que no terminan por satisfacer al usuario de la prestación. La ausencia de centros específicos para atender la avalancha de demandas, la falta de personal cualificado o las incompatibilidades, estas últimas resueltas por la Administración, son sólo algunos frentes de una Ley que ahora, tras casi dos años de su puesta en marcha, entra en una nueva etapa donde también la financiación será otro de los platos fuertes. La últimas noticias apuntan a que aquellos ancianos que tengan una vivienda en propiedad deberán pagar más por la plaza en la residencia que les corresponda, según el acuerdo al que parece que haber llegado el Ejecutivo con las distintas Comunidades Autónomas en esta misma semana.

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

La ausencia de insp al Sistema de Auton La Administración no ha arbitrado aún un mecanismo de seguimiento eficaz para garantizar la calidad de las prestaciones de carácter público, así como la protección de los usuarios ante posibles abusos ocasiones se dedican a otros menesteres, y llega hasta los propios mecanismos que ha articulado la Administración sobre la resolución de las solicitudes, arrojando un nuevo y duro frente a combatir en la implantación de la Ley. La paradoja es tal que mientras las residencias privadas de la tercera edad se vienen sometiendo, desde el origen de la Ley de Dependencia, a un férreo control por parte de la Junta de Andalucía para ver si se adecuan a la normativa vigente, otros servicios a los que por ley tienen acceso la población de dependientes no corren desgraciadamente la misma suerte, dejando patente que las prestaciones de carácter público “tienen hoy menos exigencias que las privadas”, como manifiestan distintas fuentes de la propia Administración Autonómica y Local. Precisamente esta misma semana en unas jornadas sobre la Ley de Dependencia promovidas por el sindicato UGT, la propia delegada de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Silvia Cañero, se le escapaba ante las preguntas de este Semanario el concepto “aleatorio” para referirse a esa supervisión y control que debe ejercer la Administración de las prestaciones reconocidas, argumentando, además, que en la actualidad no existe ningún problema en este sentido. “Se están realizando controles exhaustivos, sobre determinados casos, haciéndose de forma aleatoria y por ahora no tenemos ningún problema”. Más allá de lo chocante de su respuesta, donde exhaustivo y aleatorio son más bien términos antagónicos, el decreto 168/2007 de 12 de junio por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia refleja, en su artículo 21 y 22, que será la Delegación Provincial de la Consejería competente en servicios sociales la responsable del seguimiento contando, para ello, con la colaboración de los Servicios Sociales Comunitarios. Dicho decreto añade que el control de la aplicación de las prestaciones y ayudas lo deberá realizar la Administración de la Junta de Andalucía que debe de “velar por la correcta aplicación o utilización de los fondos públicos, prestaciones,

servicios y cuantos beneficios se deriven del Sistema”. A pesar del desliz, ya que la vigilancia debe ser garantizada para todos los usuarios por igual, sin discriminación alguna, la visión claramente optimista de la delegada sobre la situación choca frontalmente con las tesis que ya barajan los distintos agentes que intervienen en la puesta en marcha de la Ley, menos benevolentes con este punto, y quienes aseguran que si en breve no se articula mejores mecanismos, la desprotección de nuestros mayores y enfermos estará a la orden del día.

La asistencia a domicilio, en duda De hecho la ayuda a domicilio ofrece ya los primeros síntomas de que sin control “esto puede ser un caos”, al no estar garantizada la calidad de los servicios. Es más, son ya muchas las voces, entre usuarios y profesionales, que respaldan que algunos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cuidadores no tienen la cualificación requerida. Así lo reconoció uno de ellos a nuestro Semanario hace unos meses, Rafael Luque, y lo reconocen también, en la actualidad, Francisco Medina, secretario de la Federación de Pensionistas y Jubilados de UGT Córdoba, y Antonio Gallardo, presidente de la Asociación Cordobesa de Empresarios de Residencias y Asistencia Domiciliaria para la Tercera Edad (Acerte). Ellos, junto a otras instituciones como desde la Asociación de Alzheimer San Rafael, sostienen que ante esa falta de inspección una parte importante de los profesionales del sector no tienen el título requerido que recoge la orden de 15 de noviembre de 2007, por la cual se regula esta prestación que, de momento viene adjudicada a las Corporaciones Locales, quienes pueden hacerlo de forma directa o llegar a acuerdos con empresas del sector, como en el caso de Córdoba.

En la portada, Rafael Luque, uno de los primeros usuarios que denunció la falta de formación de los cuidadores a domicilio. Sobre estas líneas, Silvia Cañero (izquierda) junto a Ana Moreno en las jornadas sobre dependencia realizadas el pasado 8 de octubre. /Fotos: Pilar Mayorgas.

El mapa es tal que debido tanto a la brutal demanda asistencial, como a las bajas retribuciones que perciben estos profesionales, –de 5,65 euros a la hora, según fija el convenio nacional–este servicio, como manifiestan algunas fuentes de la administración local, “se ha convertido ya en un cajón de sastre en donde da igual la cualificación o no”. Una situación sobre la que la Administración parece querer mirar hacia otro lado, ya que esta misma semana aprobaba una orden,


‘CHEQUEO’ A LA LEY DE DEPENDENCIA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

7

ección pone en jaque omía Personal PUNTO de ATENCIÓN

Desde la Junta se habla de un control “aleatorio” de las prestaciones ción en la que el usuario puede ver mermada la calidad de su prestación. En su opinión, “la solución pasa por poner en valor la figura del auxiliar de ayuda a domicilio con unas condiciones laborales dignas que hagan que los profesionales se queden en este sector”. Y es que al respecto, se da la paradoja de que quienes sí están cualificados deciden finalmente no ejercer ante unas condiciones poco atractivas abriéndose, con ello, la puerta a otro perfil de trabajadores que con esta nueva flexibilización dejarán aún más en el aire la calidad del servicio ya de por sí bastante criticado. Desde Acerte se hacen la siguiente reflexión: “¿quien va a inspeccionar en una casa si hay una cuidadora, un auxiliar, una enfermera o una chacha? Y añade que “pedimos que haya el mismo control que con las empresas de la tercera edad porque de lo contrario estamos combatiendo el fraude con distintas armas”.

Las prestaciones económicas, otro foco de conflictos De otro lado, y ahora que está apunto de abrirse la atención a los llama-

dos dependientes severos, el problema también se extiende a las prestaciones económicas las cuales, según diversas fuentes, deben ser controladas “cuanto antes” debido a su volumen. En Córdoba y según los últimos datos facilitados por la propia delegada del ramo, de las 21.755 solicitudes presentadas, se han resuelto 11.627 siendo 9.602, las que cuentan ya con prestación. Prestaciones que, en el caso de las económicas vinculadas al cuidado del enfermo en el entorno familiar, no están teniendo un seguimiento posterior periódico. Y es que según ha podido saber este Semanario se da la circunstancia que ya se están realizando movimientos sospechosos que animan a pensar que el fraude familiar encubierto a colación de la dependencia está a la orden del día. Un ejemplo de ello es que debido a que la prestación económica se viene dando con carácter retroactivo, desde la solicitud, muchos familiares una vez recibido el dinero –que en algunos casos se refieren a cantidades importantes como 5.000 euros– alegan, tras el compromiso contraído con la Administración que su situación ha cambiado y que ahora no pueden garantizar el cuidado de su familiar. Un aspecto respaldado por el presidente del Colegio de Trabajadores Sociales que ratifica esa realidad tan sangrante donde familiares utilizan a dependientes como moneda de cambio y como sustento económico. “Muchos mayores están desprotegidos ante estas situaciones por lo que se hace necesario establecer mejores mecanismos de supervisión para que no se produzcan realidades que vulneren los derechos del usuario”. Una opinión respaldada por Francisco Medina, quien también ratifica que “hay familiares que están rescatando al abuelo para cobrar la prestación”.

El descontrol también llega a la Administración Sin embargo, la lista sigue y junto a estas situaciones que, según desde Acerte y colectivos como la Asociación Alzheimer San Rafael “deben ser atajadas de raíz”, también se da la circunstancia que la falta de control se extiende a nivel interno de la propia Administración donde incluso ocurre que expedientes que están esperando resolución no tienen respuesta frente a otros que curiosamente se tramitaron más tarde en el tiempo. Algo respaldado desde fuentes de toda solvencia, quienes

25 residencias se quedarán fuera En la actualidad sólo el 15 por ciento de los centros privados está concertado

ntonio Gallardo presidente de Acerte adelanta que finalmente serán unas 25 empresas privadas las que no podrán acreditarse para formar parte del Sistema de Autonomía Personal que establece unos requisitos mínimos para llegar a conciertos con la administración. En este sentido, Gallardo comentó a este Semanario que de las 85 residencias privadas que hay en Córdoba y provincia, un 15 por ciento de las que forman parte de esta asociación, que aglutina al 90 por ciento de las empresas del sector, tie-

A

piden que se frene el “caos” organizativo y de gestión que crea claramente “desigualdades” entre los beneficiarios. Además, según estas mismas fuentes, se asegura que se da la circunstancia de que, y ante la ausencia de lista de espera, quien haya solicitado su entrada en una residencia puede encontrarse con que otro solicitante obtenga plaza ante la falta de mecanismos o registros de entrada en los que se pueda dar la plaza por riguroso orden de llegada. De tal manera que la plaza de residencia, por poner un ejemplo, se adjudica hoy “a la primera persona que tenga la suerte que la solicite en el momento que esta está disponible”, realizando con ello un trato “claramente discriminatorio en cuanto a plazos ya que todo el mundo debería de regirse por el mismo patrón”, aseguran. Por si fuera poco, la financiación y su control constituye otro de los flecos aún pendientes y que ya quiere atar en corto el Ministerio de Asuntos Sociales desde donde se ha dicho claro que hace falta más claridad. La realidad es que en la actualidad el Estado les otorga a las comunidades dinero en función al número de dependientes que estas tengan y no en función del número de solicitantes que realmente reciban la prestación. En este sentido, si Andalucía es una de las comunidades con mayor número de dependientes, el Ministerio anda preguntándose estos meses a dónde ha ido a parar el dinero restante de los dependientes que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nen concierto con la Junta pero explicó que tras una reunión con la Directora General de Mayores la predisposición “es buena” para que el sector pueda integrarse casi en su totalidad en el Sistema, por lo que calcula que de las 50 que en principio no podían integrarse serán finalmente la mitad las que queden excluidas. Además, adelantó, que aquellas que no reúnan finalmente los requisitos “se les buscará otra alternativa como centros de día o para la exclusión social”.

tienen reconocido el derecho pero aún no están percibiendo servicio. De momento la respuesta está en el aire, al igual que el control y la inspección de cada una de las prestaciones a las que tienen derecho los usuarios de este Sistema que tiene ante sí un nuevo reto: el de garantizar que éstas vayan directamente en beneficio del dependiente y no a otros fines.

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

con fecha de 22 de septiembre, por la cual el plazo dado de un año a las empresas responsables de este servicio para que el personal que no reuniese los requisitos establecidos se adecuara a los mismos, se amplia ya a la friolera de tres años, “abriendo con ello la puerta a más personal no cualificado”, como sostienen diversas voces que califican de “disparate” este último movimiento de la Junta, y que algunos defienden que lleva al dependiente a una situación de más debilidad ante posibles abusos y en definitiva, a su desprotección. Una de las voces más críticas en este sentido es José María Romero, presidente del colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba, quien se muestra contundente a la hora de reflexionar sobre esta nueva situa-

Abre los ojos El otro día mientras escuchaba el discurso de la delegada de Igualdad y Bienestar Social sobre las “injustas críticas” que en su opinión ha recibido la Ley alguién me susuró con una clarividencia enorme que “las cosas deben hacerse bien desde el principio”. Se entiende que el político muchas veces está para justificar hasta lo injusitificable, si me apuran, pero las críticas si para algo sirven es para revelar las deficiencias de un Sistema que, en este caso, desde el principio ha ido mal encaminado. Estas nunca son destructivas y no conducen a nada, todo lo contrario de lo que pretendía hacer ver la propia Silvia Cañero en sus reflexiones donde se esforzaba por argumentar lo bueno que tiene la Ley y esconder sus puntos más débiles, sino que muestran otras realidades a las que debieran estar más abiertos y sensibles quienes dirigen el desarrollo y la implantación de esta norma. Quizás sólo con eso las cosas irían mejor... V.M


8

SOCIAL

ara muchos cordobeses la palabra crisis ha dejado hace tiempo de ser un concepto para convertirse en una angustiosa realidad cuyas consecuencias ya se están dejando sentir, y mucho, en las solicitudes de ayudas a asociaciones sociales que, en muchos casos, ya superan con creces los datos de atención que ofrecieron durante todo el año 2007. Cáritas es el primer ejemplo de una tendencia que no para de acentuarse. En el primer semestre de 2007 recogió 531 solicitudes de ayuda en su servicio de acogida, de enero a junio de 2008 la cifra se dispara a 994. El perfil ya no es sólo el de personas en situación de exclusión social, sino que familias con una hipoteca cercana a los 500 euros disponen de sólo una prestación de 432 euros con la que ni siquiera pueden cubrir gastos de luz, agua o alimentos. “En principio lo más habitual son consultas en referencia al tema del empleo, pero tras esa situación, si se pregunta, se acaba confesando que también existen carencias para sufragar los gastos en materia de alimentación”, indican desde esta organización social. El incremento de demandantes de ayuda también ha recuperado una triste imagen a las puertas de las iglesias a las que todos los días se acercan personas en busca de ayuda económica para sufragar alquileres, gastos de luz o simplemente comida. “El incremento ha sido de un 30% en los últimos meses”, señala Rafael Lora, responsable de Cáritas Parroquial en la iglesia de San Pedro que traza un perfil de los nuevos demandantes. “Viene gente que hasta ahora había tenido una economía frágil, pero ordenada y que, por la crisis de la construcción y los despidos que se están produciendo en la economía sumergida no tienen derecho a paro. Son los primeros a los que esta crisis se ha llevado por delante y la verdad es que se nota un sensible incremento. Otro de los aspectos que nos preocupa es que las personas que llegan, lo hacen en una situación mucho más deteriorada que en otras épocas”. La situación que refleja Rafael Lora se puede extrapolar a “casi todas las parroquias del casco antiguo cordobés” como reconoce el responsable de la parroquia de San Andrés “estamos recibiendo muchas más solicitudes de pagos de alquiler o de gastos, así como de comida y, si esto sigue así, no sé si vamos a poder llegara todo”, indica.

P

Banco de Alimentos y comedores Si la demandas de ayuda están creciendo en las parroquias, esto tiene una repercusión directa en asociaciones benéficas como el Banco de Alimentos de Córdoba, cuyo gerente, José Ortega reconoce que “de unos meses a esta parte es cierto que nos están llegando más solicitudes para ampliar la dotación de alimentos que se suministra a las diferentes asociaciones con las que colaboramos”. El Banco de Alimentos suele mover al día alrededor de 250 a 300 kilos de alimentos “y por el momento no se puede dar más porque es lo

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

La crisis desborda todas las previsiones de ayuda social Cáritas dobla las solicitudes de acogida, el banco de alimentos dice que la demanda no para de crecer y el comedor de Trinitarios, en sólo seis meses ha atendido a 1.315 personas, cien más que en todo 2007

Sobre estas líneas, varias personas recogen ropa limpia en la casa de acogida de Cáritas en Córdoba. /Foto: José Huertos

que hay. Dependemos de ayudas, convenidos con empresas y excedentes y tenemos que ceñirnos a lo hay en el almacén”, señala Ortega que, aunque confía en el viejo dicho de “Dios proveerá”, reconoce que la situación a medio plazo se presenta compleja.“En muchos casos nosotros recogemos excedentes de producción de empresas con las que tenemos firmados convenios, pero si el consumo se encoge como está sucediendo va a haber menos producción y por lo tanto menos excedentes para repartir”. La otra vía para los bancos de alimentos son las donaciones que también están sufriendo los efectos de

una crisis en la que no se tira nada. “El año pasado se hizo la tradicional ‘Operación Kilo’ en grandes superficies y se obtuvieron unos 1.500 kilos de comida, este año se acaba de finalizar y estamos en la mitad. Es lógico que si no sobra nada, se done menos” señala el responsable de esta institución benéfica. Otro de los puntos en los que se están notando los efectos de la crisis es en los comedores sociales como el de los Padres Trinitarios. Las cifras que presenta uno de sus responsables, Javier Edelio, hablan por sí solas. “En 2006 atendimos a 783 personas, un año más tarde a 1.220 y hasta el mes de julio de 2008 ya he-

La caridad se reduce, en la última ‘Operación Kilo’ se ha recogido la mitad que el año pasado

PUNTO de ATENCIÓN

Piden más apoyo a Servicios Sociales “Hacen un gran trabajo, pero reconocen que están muy limitados ”

i en algo coinciden todas las instituciones consultadas es en la buena labor que se está desarrollando por parte de los trabajadores sociales del Ayuntamiento, una labor que, según indica Rafael Lora “en muchos casos es puramente vocaciones, abnegada y profesional porque ellos mismos nos reconocen que se encuentran con el problema de que no tienen medios para poder atender

S

todas las demandas y programas de ayuda que se necesitarían ya que los presupuestos del área son bastantes escasos, así como complejos los trámites burocráticos”, señala. Y es que mientras que se tramitan muchas de las ayudas que concede el Consistorio, muchas parroquias están adelantando esas cantidades para evitar que la situación de sus beneficiarios sea aún más crítica.

mos prestado ayuda a 1.315. El aumento es sustancial y ha habido meses como el de julio en el que hemos pasado de 50 personas en el comedor a cerca de 80, fundamentalmente por el tema de los saharauis que aumentaron la cifra en cerca de un 100%”, indica. Acerca del perfil, Edelio señala que “hay familias españolas que se han quedado en el paro y no pueden hacer frente a los gastos de alimentos, extranjeros con papeles que entraron en las últimas ofertas de empleo en el sector de la construcción y evidentemente han salido los primeros, extranjeros que van de ciudad en ciudad buscando trabajo y se detienen aquí y gente sin papeles que está sin ningún medio”. La situación no tiene visos de mejorar, todo lo contrario, con unas cifras en las que ya se supera los datos del pasado año, llega lo más duro, los meses del frío en los que la asistencia a este tipo de comedores e instituciones benéficas pueden superar con creces los datos que se registraron en años anteriores y poner cara y voz a los verdaderos efectos de una crisis económica que ya ha destrozado cientos de economías en la capital y provincia cordobesa. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

9

uando María del Mar vino al mundo sus padres sabían muy poco de su discapacidad y de lo que significaba tener una alteración genética en el cromosoma 21. La única información de la que disponían es que la niña “igual nacía con problemas”. Eso es lo que le dijeron a Francisca Talavera cuando, a los 39 años, se quedó embarazada de su quinto hijo. En aquellos momentos no existían las técnicas de diagnósticos prenatales que se aplican ahora y sí un mayor sentido de la responsabilidad que los hizo seguir adelante “viniera como viniera”.

C

Más información, menos downs Y vino una niña bastante presumida, algo perezosa, a la que le encanta bailar, cuya comida preferida es el queso y que, además, tiene síndrome de down. “Cuando nació no se le notaba nada, ni siquiera los especialistas sabían decirme qué tenía”, cuenta esta madre. Lo mismo le ocurrió a Luis Javier Guada, presidente de la Asociación Down Córdoba y padre de otro de estos niños, que cuenta que ellos se encontraron con que “el niño ya estaba aquí” y, por tanto, no se pudieron plantear si seguir o no adelante. Sin embargo, según los datos del Estudio Colaborativo Español de malformaciones Congénitas -el más amplio que existe al respecto- hoy día sólo el cinco por ciento de las españolas que reciben la noticia de una posible alteración cromosómica en el feto deciden seguir adelante. Es más, el avance en las técnicas y la aprobación de la actual Ley del Aborto ha provocado que el nacimiento de niños con down se haya reducido más del 50 por ciento desde la década de los ochenta.

Mejor no juzgar Aún así, tanto los padres que no tuvieron la oportunidad de elegir como aquellos que aún sabiéndolo han decidido no interrumpir el embarazo, no se atreven a juzgar a

“El hecho de saber a qué te enfrentas siempre es algo positivo” aquellos que lo hacen. “Hay que respetar la decisión de cualquier madre, no se puede juzgar algo así”, afirma el presidente de Down Córdoba. Lo que sí ofrece la asociación es la posibilidad de orientar a los padres que reciban la noticia y tengan dudas. “La información es fundamental para poder encajar la noticia, muchas veces los padres no saben a qué se enfrentan y, aunque sea sólo por eso es muy beneficioso”, sostiene Luis Guada. En este sentido, Francisca Talavera ve muy positivo que se haya avanzado en las pruebas. “El hecho

María del Mar, en el centro ocupacional donde aprende distintos trabajos manuales, abraza con cariño a su madre Francisca. / Foto: José Huertos.

Los que sí siguieron adelante Según las últimas estadísticas el número de nacimientos de niños síndrome de Down se ha reducido un 50% desde los años 80. Sin embargo, los padres que no “sabían lo que venía” no se arrepienten de saber a lo que te enfrentas es siempre bueno, luego cada uno que decida lo que quiera”. De hecho, reconoce que al principio cuesta afrontar la realidad, “lo pasas mal sobre todo por ella y porque piensas en qué pasará el día que nosotros faltemos”. Por otro lado, hay que tener en cuenta, como expone esta madre, que “estos niños necesitan mucho y para las familias de clase media es muy difícil hacer frente a todos los gastos que precisan para que se puedan desarrollar todo lo posible”, asegura.

Más calidad de vida Claro que también han cambiado muchas cosas. La calidad de vida y la aceptación social de los niños con esta discapacidad es ahora mucho mayor que hace apenas veinte años, la situación está bastante más normalizada. Entonces, había mucha desinformación, lo que, según Francisca hacía más dura la aceptación. “Me he tenido que tragar muchas lágrimas. Algunos médicos se negaban a mirarla si se ponía mala porque, total, como era down; otros incluso me dijeron que no iba a poder hablar”, expresa con dolor. En estos momentos, el presidente de Down Córdoba resalta que las nuevas generaciones tienen muchas posibilidades, gracias a programas de atención temprana y de formación ocupacional que se han ido ponien-

do en marcha por el empeño de muchos padres y asociaciones. María del Mar acude ahora al centro ocupacional Juan XXIII de Puente Genil donde realiza trabajos manuales. Cuenta también con clases particulares de una logopeda y hace natación. Pero su madre no olvida que no siempre ha sido así. “Había una profesora que le decía a los otros niños que no se juntara con mi hija y la ponía contra la pared a hacer otras cosas”, narra Francisca.

Cariño y compañía Esta mujer, que se ha tenido que mover mucho y llamar a muchas puertas para garantizar una vida mejor a su hija, sabe que esto le ha enseñado también que existen muchos problemas peores que el suyo. Además, resalta que a sus 60 años y con sus cuatro hijos mayores viviendo fuera, la compañía y el cariño incondicional que recibe de su hija no la cambia por nada. Ella, como el resto de niños síndrome de down, es ‘especial’, para lo bueno y para lo malo y, en cualquier caso “me da igual, quiero a mis hijos sean como sean”, sentencia. Por eso, y menos mal, mientras haya una madre que siga adelante “venga lo que venga”, estos niños no desaparecerán. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Fuera los tópicos Cada hijo, síndrome de Down o no, reclama unas necesidades

distintas. Según estos padres, se trata sólo de educarlos en función de sus posibilidades

as distintas campañas de sociabilización han contribuido a que se tenga una imagen mucho más cercana de los niños con síndrome de Down. Pese a ellos, los padres afirman que existen muchos tópicos con respecto a sus capacidades y sus limitaciones. “No todos son iguales, tienen personalidades distintas, los hay más espabilados y menos y más trabajadores y menos, como el resto de personas”, comenta Francisca. Estas familias admiten que todos los hijos dan preocupaciones, estos simplemente tienen otras necesidades. “Para mí no ha supuesto una gran diferencia, tengo tres hijos y ha cada uno he procurado educarlos según sus posibilidades, sabiendo que cada uno es como es”, expresa Luis J. Guada. Es cierto, reconoce esta madre cordobesa, que al ser la más pequeña y haber tenido más problemas de salud, muchos de ellos vinculados con el síndrome de Down -respiratorios, cardiacos, visuales- toda la familia se ha volcado un poco más. Pero, en cualquier caso, las familias sostienen que cada hijo aporta algo distinto a sus padres y estos niños, si responden a algún tópico, es que se entregan con absoluta bondad.

L


10

SALUD

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

CUANDO LA VIDA SE CONV CONT EXTO

L

a Organización Mundial de la Salud lo ha dejado claro en distintas ocasiones. Uno de cada cuatro ciudadanos, o lo que es lo mismo, el 25 por ciento de la población, sufrirá alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. De hecho, las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías, un porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares. En concreto, la ansiedad, la depresión, el estrés, demencias como el Alzhémier, los trastornos de la personalidad, etc. están experimentando un enorme incremento en los últimos años, hasta el punto de que las dos primeras son las principales causas de incapacidad en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de que cada vez es más común padecer alguno de estos trastornos, persiste la estigmatización y la discriminación de quienes los padecen que, en un 70 por ciento de los casos, está en una situación de desempleo.

Esclavos de sus propias manías Un 2% de la población cordobesa padece un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), una enfermedad que, si no es tratada, puede generar un enorme sufrimiento y llevar a quienes la padecen al aislamiento social, e incluso al suicidio uién no se ha visto alguna vez levantándose de la cama para cerrar un cajón que ha quedado abierto. O quién no se ha tenido que levantar del sofá al notar que uno de los cuadros colgados está ladeado. Quién no ha puesto mala cara cuando alguien ha trastocado a su modo los botes de la cocina, o los objetos del escritorio. Quién no ha tenido nunca la sensación de que un pensamiento le persigue y no es capaz de quitárselo de la cabeza. Estas manías, como muchas otras, forman parte de todos los seres humanos en mayor o en menor medida. Responden, de hecho, a una necesidad de control. Esa organización de lo espacial conlleva una calma de la angustia. Se busca el orden en las cosas para encontrar sosiego.

Q

Rarezas incontroladas Pero, ¿qué ocurre cuando estas rarezas ocupan tanto espacio y tanta energía que empiezan a interferir en la vida de las personas que lo su-

Se obsesionan con la suciedad, las dudas y los malos pensamientos fren? Pues esto es lo que les pasa a las personas que padecen un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), una enfermedad, considerada por la Organización Mundial de la Salud como uno de los cinco trastornos psiquiátricos más discapacitantes y que convierte a los enfermos en esclavos de sus propias manías. Precisamente, en la Semana de la Salud Mental, el TOC, que afecta a un dos por ciento de la población cordobesa, es uno de los trastornos más desconocidos. Como explica Carmen Prada, psiquiatra especialista en este trastorno en Córdoba, al TOC lo defi-

La obsesión por la limpieza y el orden es una de las más frecuentes dentro de los trastornos obsesivos compulsivos. /Fotos: José Huertos

nen, por un lado, las obsesiones, es decir, “pensamientos, temores, inseguridades, preocupaciones, etcétera, que se imponen y se repiten” y, por otro, las compulsiones, o lo que es lo mismo, “la expresión en la repetición de conductas mentales y motoras”. Estas obsesiones se materializan en tres grandes conductas: la suciedad o el orden, los malos pensamientos -de violencia y miedo a herir a personas cercanas, realización de actos sexuales repugnantes o comportamientos que van en contra de ideas religiosas- y las dudas constantes. De ahí que los pacientes sean capaces desde lavarse las manos cien veces en un día, pensar que pueden provocar un accidente de tráfico o comprobar y repasar cada media hora mentalmente cómo ha dejado las cosas en casa (si ha cerrado el grifo, la puerta, apagado el gas)

Angustia extrema Todas estas obsesiones tienen siempre en común que son de carácter EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

negativo y tienen más que ver con lo que les pueda ocurrir a los seres queridos que a los enfermos mismos. Además, en todos los casos son incontrolados. A diferencia de lo que puede ocurrir con otras enfermedades mentales, como la esquizofrenia o la psicosis, en las que se altera la capacidad de distinguir la percepción de la realidad, los obsesivos compulsivos son totalmente conscientes de la realidad, no tienen ninguna distorsión de la misma. De hecho, saben que es algo interno, que forma parte de sus sentimientos y de sus pensamientos, aunque parezcan absurdos o irracionales. Esto, según matiza la doctora Prada, “martiriza aún más a quienes lo padecen porque se sienten responsables de sus actos y, al mismo tiempo, incapaces de controlarlos”, lo que aún les genera más sufrimiento. Esto es lo que le ocurre a J. A. M., un joven cordobés de 27 años y natural de Castro del Río, al que le diagnosticaron TOC en 2002. Aun-

que ahora mismo tiene la enfermedad “controlada”, asegura que su obsesión nunca se le quita del todo de la cabeza y que, cuando está peor, le persigue “todo el día y a todas horas”. Él vive constantemente atrapado por la idea de la reencarnación. Ha acudido a médicos, expertos en la materia, religiosos, etcétera buscando una respuesta a su obsesión, pero nada le satisface. “Pienso que voy a vivir otras vidas y me va a tocar padecer guerras, hambre, asesinatos, que no voy a tener escapatoria”, relata este joven. J. A. M. dice con frialdad que padecer este trastorno es “como tener una vida de mentira” y el no poder evitarlo le ha hecho incluso intentar quitarse la vida. “No fue algo premeditado, me levanté y me tomé las pastillas. Menos mal que estaban mis padres porque muchas veces pienso qué hubiera ocurrido si hubiese estado solo”, dice. De hecho, la doctora comenta que la “situación de angustia puede ser tan bestial


SALUD

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

11

IERTE EN UN RITUAL PUNTO de ATENCIÓN

Muchos más ‘TOC’ de lo que se creía

Los enfermos tardan una media de seis años en acudir al médico y normalmente ocultan lo que les ocurre por miedo al rechazo. Muchas veces se diagnostica el trastorno porque van al centro por otro motivo

omo asegura la especialista en el trastorno obsesivo compulsivo, Carmen Prada, éste afecta de igual modo a hombres y mujeres, “y en todas las culturas”, especifica. Si bien, está demostrado que su aparición está muy ligada a la etapa de la adolescencia o primera juventud, aunque se desarrolle más. En este sentido, los datos apuntan a que al 70 por ciento de los pacientes se les diagnostica antes de los 25 años.

C

que se dan bastantes casos de enfermos que intentan suicidarse”. Pero, al margen de este extremo, lo que ocurre en la mayoría de obsesivos compulsivos es que el trastorno les distorsiona tanto sus vidas que ven mermada la capacidad de interacción con los demás. Existen datos que revelan que la mayor parte de estos pacientes están solteros por la incapacidad que tienen de relacionarse a causa de sus manías. Incluso entre los familiares más cercanos la situación se hace a veces insostenible. Prada cuenta que una de sus pacientes, obsesionada por la limpieza, acudió a consulta porque la relación con sus hijos adolescentes se hizo insostenible. “Mientras eran pequeños ella controlaba todo, pero cuando crecen se revelan y se crea un conflicto”, expone.

Miedo al rechazo Es más, los TOC son muy reacios a contar lo que les pasa, aunque reconozcan su anormalidad. Esto es precisamente lo que trató de hacer Dolores Arjona. Esta cordobesa, de Montalbán, comenzó su obsesión por la limpieza a raíz de la enfermedad de su hijo. El pequeño padecía fibrosis quística y el tratamiento que requería olía mal. “Tenía miedo a que la gente lo rechazara, a que lo aborrecieran y perdiera sus amigos”, dice. Y, por eso, comenzó a desinfectar con lejía a diario su habitación y su vivienda, a limpiar compulsivamente hasta llegar a consumir cinco garrafas de lejía a la semana. Sin embargo, el problema se agravó a raíz de la muerte del pequeño, lo que, según relata la propia Dolores, le llevó a pensar que su otra hija -que entonces era pequeña- o su marido podrían morir por contami-

En cuanto a la incidencia en la población, a pesar de que las cifras son muy variables, sí es cierto que el TOC era hasta hace dos décadas una enfermedad casi desconocida y que, sin embargo, hoy día, ha experimentado un notable aumento, “hay más de lo que es creía”, explica Prada. Según los estudios epidemológicos, entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes que van a una consulta ambulatoria pueden estar diagnosticados de TOC.

“Llegué a lavar a mi hija con lejía por mi obsesión con la limpieza” narse con algún germen. Cuenta que intentaba hacer otras cosas pero luego volvía y se ponía a limpiar. “Tiraba los cubos, la escoba, la fregona, todo me daba asco”, narra. Su obsesión llegó a tal punto que “llegué a bañar a mi hija con lejía, algo que le podía haber costado la vida”, dice. En todo este proceso de sufrimiento, en el que “me preocupaba más limpiar que la propia pérdida de mi hijo”, afirma Arjona, no contó a nadie lo que le ocurría. Tampoco J. A. lo ha contado. Este joven admite que “se avergonzaba” y por eso prefiere decir simplemente “que tengo ansiedad”.

Tratamiento lento Es más, los obsesivos compulsivos tardan una media de entre seis y siete años en acudir al médico. Unos médicos que en ocasiones se dan cuenta del trastorno porque acuden al hospital por otro motivo. Por ejemplo, hay casos de los obsesionados por la limpieza -el trastorno más común- que se detectan en dermatología porque acuden con las manos quemadas de los productos químicos. “Hasta cuando empecé a mejorar me las lavaba en agua con lejía para tranquilizarme”, reconoce

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Arjona. Y es que el sentimiento de culpa, de autoreproche, sumado al aislamiento social, arrastra al silencio. Muchos de los pacientes con este trastorno, como con otras enfermedades mentales, son incomprendidos y tachados de locos. Prada asegura que normalmente creemos que es algo que sólo responde a la fuerza de voluntad del individuo, es decir, “que no ponen de su parte” y por eso se tiende a reprochar. Pero lo cierto es que no es tan fácil. Tanto J.A.M. como Dolores Arjona llevan años con tratamiento médico, acudiendo a psicólogos y a terapias cognitivo-conductuales. Ambos han tardado mucho tiempo en controlar la situación. “Con el tratamiento te vas viendo bien

EL ANÁLISIS

El TOC afecta a hombres y mujeres y en un 70 por ciento aparece antes de los 25 años

poco a poco, pero es un proceso muy lento”, opina J.A. M. La dificultad radica, expone Carmen Prada, en que momentáneamente la realización de los rituales les alivia. “Se plantean por qué no voy a hacerlo si así me siento mejor”, aclara la doctora. Claro que esto es un círculo sin salida porque luego se sienten aún más frustrados. Aún así, tanto los especialistas como los propios enfermos saben que siguiendo el tratamiento se puede salir, aunque “tengas que hacer lo contrario de lo que te dicta tu mente”, sentencian.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

Lo que se sale de lo ‘normal’ La incapacidad que tenemos los humanos para comprender los designios de la mente nos lleva a menudo a hacer juicios rápidos. Y esto es lo que ocurre con un trastorno como el TOC. Somos incapaces de comprender que las obsesiones que sienten estas personas son incontrolables y, en ocasiones, incluso nos provocan la risa por lo absurdo de las mismas. Está claro, de hecho, que todo lo que se sale de lo ‘normal’ (entendido el concepto con todos los matices), cuanto menos, llama la atención. Pero, es preciso ser conscientes de algo que, por preocupante, preferimos obviar y es que todos podemos sufrir algún trastorno mental y que, cuando ocurre, sume a los afectados en un enorme sufrimiento. S. A.


12 “

VIVIENDA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

u vivienda al ser consi derada protegida tiene un valor en la actualidad de aproximadamente 111.500 euros, pero su valor se multiplicaría si no tuviera las limitaciones de VPO. (...) Descalifique su vivienda lo antes posible, ya que es muy probable que se modifique la normativa vigente y, cuando quiera realizar alguna operación, ya será demasiado tarde”. Así reza una de las misivas que algunos despachos de abogados de la capital están enviando a propietarios de viviendas protegidas, un gancho publicitario para captar clientes en plena crisis del sector inmobiliario que pone de manifiesto una vez más el negocio que rodea a la descalificación de este tipo de viviendas, la mayoría de las cuales son promovidas con fondos públicos y están destinadas a las capas sociales con recursos más limitados.

Descalificar VPO sigue siendo un negocio en auge

Una operación ‘rentable’

Descalificación con límites

Y es que algunos bufetes de abogados consideran cada vez más rentable actuar como intermediarios entre la Administración y el

Poder descalificar una piso de protección oficial acarrea un importante beneficio económico para el propietario. En primer lugar, implica una revalorización del inmueble, que deja de tener un precio tasado por la legislación que regula este tipo de viviendas. Y, en segundo término, permite la posibilidad de ejercer la venta, alquiler o la refinanciación sin tener que someterse a las limitaciones que establece la Junta de Andalucía. Las estadísticas ponen de manifiesto que esta práctica suele ser bastante habitual. En la provincia de Córdoba, se presentaron 558 solicitudes de descalificación durante el año 2007, de las cuales 458 fueron resueltas favorablemente, 46 expedientes fueron denegadas y 54 no completaron los trámites administrativos, según datos de la delegación provincial de Vivienda. En lo que llevamos de año, son 310 las solicitudes que se han presentado, de las cuales 219 se han resuelto favora-

S

“El precio del piso, una vez descalificado, puede duplicarse” propietario de VPO en la tramitación de todas las gestiones necesarias para que una vivienda deje de ser protegida, una fórmula que resulta harto lucrativa tanto para el particular como para la empresa gestora. El método de captación de clientes es bien sencillo. “Hacemos buzoneo en zonas donde el suelo ya es libre al haberse cumplido ya diez años desde la calificación definitiva de la vivienda”, comentan en uno de estos despachos de abogados, donde aseguran que la descalificación “es una operación rentable en los tiempos que corren porque así no hay que vender la VPO por el precio máximo de venta que marca la Junta de Andalucía”. Y tan rentable. “El precio del piso, una vez descalificado, puede duplicarse. Si se vende la VPO sin descalificar, el precio de venta es irrisorio, además de que el comprador tiene que reunir unos requisitos muy concretos y la Junta puede ejercer su derecho de tanteo y retracto”, comentan en esta empresa, donde aseguran que “ahora llega mucha gente que quiere descalificar aunque no tenga pensado vender”. A cambio de unos honorarios que rondan los 900 euros, este tipo de asesorías se encargan de llevar a cabo todos los trámites y gestiones que requiere al propietario la Junta de Andalucía, que es la administración competente en materia de vivienda. Así, la solicitud del certifi-

Algunos despachos de abogados tratan de captar propietarios de viviendas protegidas dispuestos a vender sus pisos en el mercado libre, unas gestiones por las que llegan a cobrar hasta 900 euros cado de cargas de la vivienda, la liquidación del Impuesto de transmisiones patrimoniales o la inscripción en el Registro de la Propiedad son algunas de las gestiones que lleva aparejado el proceso, el cual suele extenderse alrededor de tres meses hasta que se resuelve la descalificación transitoria de la vivienda.

Sólo pueden descalificarse aquellas VPO con más de diez años cuyos propietarios hayan uticilizado el inmueble como residencia habltual los últimos cinco años. /Foto: J. Huertos.

blemente, 32 han sido rechazadas y 59 se encuetran actualmente en estudio. Con la intención de poner cortapisas a la especulación que se viene llevando a cabo con estos inmuebles, el Gobierno andaluz modificó la norma que regula las viviendas de protección oficla. Sin embargo, en

PUNTO de ATENCIÓN

Las entidades de crédito ratifican su compromiso para la financiación del Plan Concertado de Vivienda 2008-2012 de la Junta

Habrá 1.500 millones de euros en avales para VPO l presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha anunciado que los Presupuestos de 2009 de la Comunidad andaluza incorporarán una línea de avales por un importe de 1.500 millones de euros para facilitar a las cajas de ahorro la concesión de créditos destinados a las pequeñas y medianas empresas constructoras, así como para poder ayudar a los particulares en la compra de una vivienda de protección oficial. El presidente de la Junta ha asegurado que las cajas de ahorro andaluzas están canalizando 140 millones de euros para las pymes y recalcó el apoyo que estas entidades prestan a la adquisición de viviendas de protección oficial con un dato: el 38 por ciento del total

E

de los créditos concedidos por las cajas andaluzas va destinado a la compra de VPO. El papel de las entidades de crédito será fundamental para garantizar el éxito del Plan Concertado de Vivienda de Andalucía 20082012, que prevé la construcción de 132.000 viviendas de protección oficial con una inversión de más de 9.500 millones de euros y ayudas para la rehabilitación de 135.000 viviendas. A pesar de la incertidumbre del sistema financiero, las cajas que rubricaron el acuerdo de concertación para poner en marcha el nuevo plan de vivienda ratificaron la semana pasada su compromiso adquirido con la Administración autonómica a principios de año.

el Decreto 149/2006, donde se recoge el Reglamento de Viviendas Protegidas de la Andalucía, la Junta de Andalucía optó por rebajar de 15 a 10 años el tiempo mínimo de espera para descalificar aquellas viviendas protegidas que hubieran sido calificadas antes de 2005, fundamentalmente debido al rechazo que tuvo la propuesta inicial por parte de los propietarios de VPO-. Así, según el reglamento vigente en la actualidad, el dueño de un piso protegido calificado antes de 2005 que pretenda descalificar su inmueble debe tener en cuenta que han debido pasar más de diez años desde que adquirió el inmueble y acreditar que ha estado residiendo en ella durante los últimos cinco años. Asimismo, si finalmente se concede la descalificación transitoria, deberá devolver el importe íntegro de todas las ayudas a la compra que recibió, así como liquidar todos los impuestos derivados de su transmisión. Y es que no todo son ventajas. En algunos casos, el proceso de descalificación puede suponer un desembolso de hasta 14.000 euros para el propietario, una cifra que no parece resultar impedimento para muchos propietarios con tal de disponer del inmueble como si fuera de renta libre y garantizar así una revalorización de la vivienda de más del cien por ciento. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

PUBLICIDAD

13


14

EDUCACIÓN

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

ntre 30 y 170 euros. Esa es la cantidad que los padres de la gran mayoría de centros de Córdoba han tenido que gastar en comprar los cuadernillos de ejercicios complementarios a los libros de texto para asignaturas como Inglés, Música o Lectura. Un material que sus hijos, según las recomendaciones de los profesores, necesitarán este curso y que al no estar incluidos en el Programa de Gratuidad de Libros de la Consejería, no cubre el famoso 'cheque-libro'. Esto supone una rotunda contradicción a la promesa de '”libros gratis para todos” que la administración había hecho para este curso. Sin embargo, lo cierto es que aunque muchas de las familias se cuestionaron la necesidad de este material e incluso la capacidad del centro para pedirlo, muy pocas han sido las que se han negado a comprarlo.

E

El gasto extra en libros oscila entre 30 y 170 euros por hijo El motivo, como explica Antonio Casas, padre de un alumno de Cuarto de Primaria, “es que nos hacen dudar de cómo un profesor va a ser capaz de llevar una clase en la que no todos niños tengan el material que él cree necesario, tememos que nuestros hijos se vayan a quedar atrás, y acabamos comprando”. Sin embargo, el haber pasado por el aro de los cuadernos complementarios no ha hecho a Antonio Casas desistir en llegar hasta el fondo de la cuestión y exigir a la delegación que haga todo lo necesario para poder garantizar la enseñanza obligatoria gratuita de forma real.

La queja a la delegación El pasado jueves 9 de octubre Antonio Casas presentó una queja formal dirigida a la propia delegada, María Antonia Reyes. En ella, acompañado de otra madre afectada, expone los motivos por los que los centros no están aplicando el Plan de Gratuidad de Libros de Texto de manera correcta y por tanto, incumpliendo la orden que la Dirección General de Participación y Equidad les dio el pasado 2 de julio. Además, exige a la Consejería que adopte medidas para garantizar la gratuidad, emplazando a los centros a abstenerse de incluir en la relación de libros de texto que se facilita a las familias, cualquier referencia a cuadernos impresos. En su opinión, la mayoría de los colegios e institutos que acogen a alumnos de enseñanza obligatoria, “han desvirtuado el programa de gratuidad”. De hecho, explica casas, es la propia Administración quien señala de forma contundente en las instrucciones que ha dado a los centros

En la imagen, Antonio Casas muestra algunos de los cuadernos que los docentes han recomendado este curso y que no cubre el ‘chequelibro’. /Foto: José Huertos.

Los centros incumplen el Plan de Gratuidad de libros Antonio Casas, padre de un niño de Primaria, ha presentado una queja a la Delegación de Educación por permitir que los docentes “recomienden” material complementario al incluido en el ‘cheque-libro’

La normativa del 2 de julio de 2008 que recibieron los centros recoge de forma taxativa que el libro de texto no deberá necesitar materiales impresos que supongan gastos extras para las familias y que éstos no estarán obligados a adquirirlos

sobre el Plan de Gratuidad que “el material impreso, no fungible y autosuficiente, destinado a ser utilizado por el alumno “, es decir, los libros de texto, “no deberá necesitar de cuadernos impresos o materiales editados para cada alumno o alumna y para cada materia que supongan gastos extras para las familias”. Además, establece la norma, que los representantes legales del alumno, en ningún caso estarán obligados a adquirir materiales curriculares para los cursos en los que esté implantado dicha programa en el curso 2008/2009. Estas instrucciones, asegura Casas, “han sido rescritas por los tutores de curso o ciclos que han recomendado el material complementario que, o bien las desconocen, o directamente lo han desatendido”. Sin duda, el hecho de que las familias hayan aceptado las recomendaciones de material complementario de los centros impide hablar de gratuidad de la enseñanza. La cantidad extra que han gastado padres de centros educativos como Europa, Salvador Vinuesa, Aduana y Encinar, oscila entre los 30 y 170 euros por hijo. Cifras que sitúa el coste medio, asegura Antonio Casas, “entre los 60 y 80 euros por hijo”.

Exigencias a la administración El presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA-Ágora), Francisco Mora, ha confirmado que esto ha ocurrido en todos los centros de la capital. Además, ha exigido a la delegación de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Educación que ordene a los profesores que no recomienden esos libros o bien, que si realmente los considera necesarios los cubra el Plan de Gratuidad. “Nos están vendiendo una gratuidad parcial. Debería existir algún mecanismo de control para evitar que los centros incumplan el programa”, En su opinión, resulta “injusto” que los padres de terminados centros estén pagando más dinero por el material complementario que lo que en realidad cubre el 'cheque-libro'. Antonio Casas ha confirmado que los padres que se han negado a comprar los cuadernillos han recibido presiones del centro y algunos han terminado aceptando. Otros,

que ni tan siquiera se lo cuestionaron, aseguran que en ningún momento el centro les informó que no estaban obligados a hacer el desembolso extra de dinero para empezar el curso escolar. Este padre está decidido a llegar hasta el final con su queja a la delegación de Educación para que la enseñanza obligatoria sea gratuita para todos de una vez por todas y anima las familias a “reivindicar un derecho que la administración ha tardado en hacer realidad treinta años y que ha tardado en desdibujar sólo unos minutos”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las familias denuncian falta de información Los padres cuentan ya con web donde pueden conocer los derechos de sus hijos

a principal queja que los padres han tenido acerca de cómo se ha hecho realidad el Plan de Gratuidad de Libros de Texto en Córdoba es la falta de información que han recibido sobre él. Por ello han surgido iniciativas particulares para que las familias puedan conocer las normativas que regulan éste y otros programas que afectan a sus hijos. Como ejemplo, la recién inaugurada web www.escuelapublica.info, una idea que recoge información acerca de la enseñanza financiada con fondos públicos.

L


Economía y Agricultura

IFECO no ha recibido aún el dinero de los patronos

15

La institución ferial reinicia su actividad sin que se hayan llevado a cabo las obras de reforma. / 16

“Entonces, ¿están seguros mis ahorros?” La quiebra de algunos bancos europeos y las informaciones sobre la falta de liquidez de las entidades ha desatado una psicosis colectiva que ha llevado a algunos cordobeses a retirar el dinero de sus cuentas por el miedo a perderlo os ah orros d e los e spaño les están a salvo. Lo dijo el presidente del Gobierno el pasado martes cuando hizo público el anuncio de elevar a 100.000 euros la garantía de los ahorros por titular y cuenta. Lo ha dicho también el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, y lo repiten del mismo modo desde las distintas entidades bancarias consultadas por este Semanario. Sin embargo, las noticias acerca de la quiebra de importantes bancos europeos y las continuas informaciones sobre la crisis financiera mundial y la falta de liquidez de las entidades ha desatado una especie de psicosis, “totalmente infundada” -según los directivos bancarios-, que ha llevado a algunos cordobeses a retirar el dinero de sus cuentas por miedo a quedarse sin él.

L

Alarma social Así, un directivo de Cajasur en la capital reconoce que en su oficina al menos “tres personas han retirado su efectivo y otros muchas se han acercado a preguntar para ver hasta qué punto su dinero corre peligro”. De hecho, se ha extendido un cierto temor a que cuando un individuo vaya a retirar su ahorros el banco no tenga solvencia económica. Como revela José López, que trabaja en un bar en la zona de la Viñuela, “estos días muchos clientes se han estado alertando unos a otros de la necesidad de llevarse el dinero a casa y se podían ver colas en las puertas de muchos de ellos”. Esta situación, según fuentes de Caja Madrid, no tiene sentido y puede acarrear muchos problemas tanto a los

pequeños ahorradores como a las cajas y bancos más débiles. “Si extiendo el rumor de que una panadería vende pan contaminado puedo echarle abajo el negocio, pues lo mismo puede ocurrir aquí”, dice. Asimismo, este directivo comenta que hay familias que están perdiendo el sueño y personas mayores muy preocupadas, cuando “no pasa absolutamente nada”, asegura.

presta dinero a otras, con lo que su solvencia está más que demostrada. Además, las cajas de ahorros tienen menos problemas que los bancos en este sentido”, añade. Así, desde Caja Madrid explican que es “normal” que un banco no tenga en efectivo todo el dinero con el que cuenta. “Lo mismo que un comercio dispone diariamente de los productos que sabe que va a vender porque sino se pudren”, compara.

Confianza en los bancos Es más, las entidades coinciden en señalar que el sistema financiero español goza de todas las garantías y, de hecho, aseguran que es significativo que en el contexto actual, don-

Las entidades bancarias piden tranquilidad y confianza de han quebrado importantes bancos de todo el mundo, en España no haya cerrado ninguno. Incluso comentan que las especulaciones responden más a estrategias políticas o incluso entre entidades que a la problemática real. En cuanto al problema de liquidez, desde la sucursal de Cajasur se repite que, a pesar que es cierto que hay entidades con más liquidez que otras, en nuestro país no existen riesgos al respecto. “Cajasur es una entidad prestataria, es decir, que

El peligro de llevarse el dinero Por ello, los expertos aconsejan a quienes estén preocupados a que pregunten en su oficina y recomiendan, en cualquier caso, “confiar en su entidad”, ya que cualquier otra opción puede ser contrapoducente. Por un lado, para cuantías pequeñas, retirar los ahorros para guardarlos ‘bajo el colchón’, puede elevar el número de robos y hacer peligrar la vida de las personas mayores. En cuanto a los casos de patrimonios medios-altos, las fuentes consultadas advierten del peligro de llevarse el dinero a otras entidades que garantizan el 100% de los depósitos, como Alemania o Irlanda ya que son países donde hay bancos que han tenido que cerrar y cuya solidez es menor que en España, con lo que“es mejor tener 100.000 euros garantizados que el 100% de nada, que es nada”, afirman. Por otro lado, con respecto a la diversificación, es decir no tener en un mismo banco y a un mismo nombre más dinero del que puedan garantizar, las entidades animan al cliente a tomar la decisión con la que se sienta más tranquilo, pero siempre con “prudencia”. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Distintas entidades cordobesas aseguran que los ahorros no corren ningún peligro. /Foto: Pilar Mayorgas

PUNTO de ATENCIÓN

¡Ojo con el corralito! Un abogado argentino, víctima del corralito bancario, asegura que es “mejor prevenir que curar” y por ello se ofrece para asesorar a los cordobeses sobre el sistema financiero actual

sí de llamativo es el anuncio que se puede ver estos días en distintos puntos del a ciudad. Su responsable es Jorge Grillo, un abogado argentino que se anuncia como “víctima del corralito bancario argentino” y se ofrece para asesorar sobre el sistema financiero actual. Según comenta, el hecho de ofrecer sus servicios responde a que “mucha gente me empezó a preguntar porque estaban preocupados”. Grillo admite que la situación actual que vive España no es comparable a la que vivió su país en 2001 pero comenta que “tampoco allí nos esperábamos lo que iba a pasar”. De ahí que este abogado anime a los clientes a ir a sus bancos y “enterarse bien de la letra pequeña”, ya que advierte de que una cosa es lo que garantice el gobierno y otra lo que garanticen los bancos. Además, aconseja acudir a entidades fiables, ya que en Argentina “muchas cerraron la persiana y luego nadie se hacía responsable”, dice. Por eso, Jorge Grillo afirma que es mejor prevenir que curar y, para eso, “yo estaría sacando ya el dinero que no pueda recuperar”. Claro que las advertencias de este argentino no gozan de ninguna credibilidad entre las entidades bancarias, que lamentan que en estos momentos surjan “oportunistas intentando sacar provecho”.

A


16

FERIAS Y CONGRESOS

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

IFECO sigue sin ver ni un duro arencias en las infraes tructuras, problemas internos y falta de financiación son sólo algunos de los problemas a los que todavía se enfrenta la que, a día de hoy, es la única institución ferial de Córdoba, IFECO. Tras haber salvado la crisis que vivió en el primer trimestre del año y por la que estuvo a punto de declararse en quiebra, el recinto de San Carlos reinicia el mes próximo su actividad con el compromiso de financiación de Cajasol y los patronos pero sin haber visto ni un duro. De ahí que el que es desde mayo su nuevo director, Alfonso Diéguez rija su cargo con la “cautela y prudencia” como máximas. De hecho, no es de extrañar que en su aterrizaje Diéguez haya comenzado por “poner en orden los aspectos que veía que no estaban correctos y analizar las posibilidades y los problemas del recinto”, reconoce. Y es que los patronos (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, Cámara de Comercio y CECO) aún no han hecho entrega de

C

Está previsto que los patronos aporten los 60.000 euros este mes los 60.000 euros que se comprometieron a aportar el pasado 18 de julio. El director del recinto San Carlos confirma que está previsto que aporten este montante para apoyar la comercialización de las ferias este mes, a excepción de CECO, “que tienen menos capacidad de financiación”. Esto, desde el punto de vista de Diéguez ya es un signo “de que se está por la labor de que la institución salga adelante”, aunque -afirma- “todo esto no es tan rápido como se piensa”. Es más, la aportación económica de 300.000 euros que asumió Casajol no está tampoco en manos de la institución, ya que que se irá realizando a lo largo del año, “siempre y cuando se cumplan los plazos y objetivos acordados por parte de IFECO”, matiza Diéguez.

Las obras, aún pendientes Esta lentitud, sin embargo, no favorece en nada la reactivación de la actividad comercial de la institución. Mucho menos cuando, por otro lado, el recinto sigue presentando carencias en el espacio expositivo, argumento que exprimió el anterior director, Juan Mancha, para justificar la pérdida de eventos. Al respecto, Alfonso Diéguez sostiene que no se puede negar que el recinto presenta limitaciones, difíciles de cambiar como es la altura

La institución ferial, con nuevo director, reinicia su actividad el mes próximo a la espera del dinero prometido por los patronos en julio y sin que se hayan iniciado las obras de reforma del recinto lística, de lo que se encargará la caja de ahorros.

Restaurar la confianza

Alfonso Diéguez, licenciado en Derecho y con experiencia en mercado exterior, tomó el cargo de director de IFECO el pasado mes de mayo. /Foto: J. Huertos.

de algunas zonas. Esto, por contra, no es motivo para no realizar ferias -dice Diéguez-, ya que “se pueden colocar carpas o destinar espacio del parking cuando sea necesario”. En cualquier caso, las obras de mejora, previstas para antes de verano,

IFECO acogerá en noviembre por primera vez un Salón Cofrade, patrocinado por Diputación, y la tercera edición de Cymoda, con lo que cierra el año cumpliendo el compromiso de eventos acordado con Cajasol

todavía no han comenzado. El nuevo director revela que “ya existen presupuestos de renovación sobre la mesa”, pero que se irán haciendo “poco a poco”. Los más inmediatos son la reforma de los aseos y el cambio de imagen exterior, la seña-

PUNTO de ATENCIÓN

“A Córdoba le hace falta el recinto ferial y el Palacio del Sur” Diéguez cree que la puesta en marcha del nuevo recinto sería positiva para IFECO

l nuevo director de la Institución Ferial de Córdoba se muestra optimista en cuanto a los grandes proyectos de la cuidad. Alfonso Diéguez cree que se está haciendo todo lo posible para sacar adelante proyectos como el recinto ferial o el Palacio del Sur. Aún así, mantiene que “a Córdoba le ha hace falta ambos proyectos” y considera que su puesta en marcha afectaría positivamente a la institución ferial ya que “lo interesante es ofertar el mayor número de eventos y si IFECO funciona bien sería muy

E

positivo trasladar las ferias al nuevo recinto ferial que se proyecte”. Por otra parte, Diéguez se siente satisfecho con el apoyo que están recibiendo por parte de los patronos y defiende que se están haciendo muchos congresos (en el palacio frente a la Mezquita) y Diputación, por ejemplo, “realiza bastantes ferias muy consolidadas”. Por ello, confía en las posibilidades de Córdoba en lo que se refiere al turismo de negocios y congresos que en España deja dos mil millones de euros al año.

En lo que sí parece que se van a cumplir los plazos es en la organización de ferias. En este sentido, Diéguez apuesta por consolidar las que ya cuentan con una buena respuestas y organizar nuevas, “siempre siendo conscientes de qué haces y para quién”. Para ello, y tal y como se habían comprometido en un principio, IFECO acogerá el próximo mes dos ferias. La primera, que se celebrará del 7 al 9 de noviembre, es un salón cofrade que, con el patrocinio de Diputación, se celebra por primera vez y que tiene como objetivo “poner en valor el patrimonio histórico y cultural cofrade de Córdoba y provincia”. Además, del 21 al 23 de mismo mes se celebrará la tercera edición de Cymoda, una feria que cuenta ya con bastante éxito de asistencia. Diéguez confiesa tener puestas muchas expectativas en estas ferias, sobre todo porque su principal objetivo es “lograr que la institución funciones sin problemas y que se utilice”. Para ello, la institución ferial está abierta a todos los grupos privados que deseen alquilar el recinto y, al mismo tiempo, es necesario proponer ideas realistas. Por eso, atendiendo a las circunstancias económicas actuales, “no tendría sentido celebrar un salón inmobiliario, por ejemplo”. De ahí, que Diéguez haya planteado para el primer trimestre de 2009 una feria de liquidación y stockaje, donde comerciantes y empresarios puedan dar salida a sus productos -ropa, electrodomésticos, mobiliarios-. Asimismo, se prevé celebrar de nuevo Innovacor, Ofijoya y todas aquellas ferias “que nos puedan trasladar”. De hecho, recientemente se ha barajado la posibilidad de trasladar Intercaza, “algo de lo que estaríamos encantados”. Por otro lado, el nuevo director viene con ganas de recuperar entre los cordobeses la confianza en la institución. Diéguez considera que es necesario acostumbrar a los cordobeses a que acudan a las ferias. “Hay que vender el marco histórico que tenemos y la situación privilegiada dentro de Andalucía”, defiende. Además, es preciso potenciar su imagen y “creernos la capacidad de la ciudad para acoger estos eventos”, afirma. Es más, este tipo de ferias genera un importante impacto económico en la ciudad porque no sólo “viene gente de otros sitios, se hospedan aquí y comen aquí” sino que, además, “es una oportunidad de promoción y negocio”, sentencia. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOYERÍA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

ras un año y medio de elecciones paralizadas por la vía judicial, la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba afronta el próximo 15 de octubre las votaciones para elegir a su nueva junta directiva. Elecciones en las que el actual presidente, Manuel Berral, se enfrenta a la candidatura encabezada por Dolores Serrano, que representa no sólo la opción crítica a la gestión que durante los últimos años se está llevando desde la Asociación Provincial; sino el eterno enfrentamiento entre los cuatro joyeros de siempre -es decir, la cúpula empresarial que ha venido ocupando la representación del sector desde hace años-, y el resto de orfebres. Estos particulares comicios representan así la lucha entre lo que podríamos denominar el ala conservadora y el ala progresista de la joyería cordobesa, defensoras de una postura más o menos tradicionalista en las formas y fondos de organizar la representación del sector. Y es que del discurso de ambos candidatos pueden desprenderse dos visiones claramente diferenciadas de la realidad del sector cordobés. Tanto

T

Berral apuesta por un Colegio Oficial y Serrano prioriza la innovación es así que aunque la propia Dolores Serrano rechaza diferenciar su candidatura como la de los pequeños joyeros frente a los grandes, sí entiende que su alternativa se opone al “tradicionalismo” que, a su juicio, representa Berral, “formado por aquellos joyeros que llevan sentados en los sillones de la Asociación durante los últimos 25 años”.

Apertura o cierre de puertas No en vano, Manuel Berral habla de la necesidad de continuar desarrollando planes estratégicos y de trabajar para que “en el sector con más tradición en Córdoba haya una sola voz”, defendiendo así la existencia de una asociación única frente a otras surgidas en los últimos años como la Asociación San Eloy. Por su parte, Dolores Serrano considera que ha llegado la hora “de un cambio en la gestión y un trato diferente con los asociados”, como afirmó a El Semanario, haciendo especial hincapié en la participación. “Es necesario que se produzca un cambio en la participación, que los asociados participen mucho más en el seno de la Asociación”, señaló. Asimismo, y mientras una de las propuestas estrella de Berral es defender la creación de un Colegio Oficial de Joyería, organismo que para otras profesiones comenzó a implantarse en España a principios del siglo pasado y se extendió du-

17

Conservadores vs progresistas también en la joyería Las elecciones a la Asociación Provincial de Joyeros enfrentan a Manuel Berral y a Dolores Serrano, representantes del ‘ala más tradicionalista’ y el ‘ala aperturista’ del sector joyero cordobés

Manuel Berral es el presidente de la Asociación Provincial desde junio de 2003, mientras que Dolores Serrano ya encabezó el pasado año una candidatura alternativa. /Fotos: J. Huertos.

rante el franquismo (por no mencionar que la colegiación obligatoria se entiende como una postura conservadora y proteccionista); para Dolores Serrano lo importante es apostar ahora por la innovación y el diseño, “dados los tiempos difíciles por los que atraviesa actualmente el sector, en crisis durante los últimos años, agravada ahora por la situación económica general”. De esta manera, y frente a la bunkerización del sector que defiende Berral mediante la creación de un Colegio Profesional como hicieron otros sectores en el pasado, Serrano esgrime un arma de futuro:

el I+D. Lógicamente, esta diferenciación no significa que la candidatura de Berral no le conceda importancia alguna al I+D y al diseño como posibles soluciones a la acusada crisis por la que atraviesa el sector. Porque lo que sí está claro es que en la radiografía de la situación actual sí coinciden ambos candidatos.

Posible impugnación Por otro lado, y recordando la problemática del voto delegado que ha retrasado estas elecciones (como se explica en el Punto de Atención adjunto), la candidatura de Dolores Serrano sigue sin reconocer el uso de este tipo de vo-

tos en asamblea electoral, aunque Manuel Berral afirmó a este semanario que en este asunto “ya se han pronunciado a favor dos jueces”. Por ello, y a pesar de que la candidatura de Serrano confirma que no va a denunciar el proceso electoral a priori como el pasado año, se reservan la posibilidad de impugnar tras las elecciones los posibles votos delegados que se contabilicen. Así que quizá Manuel Berral deberá esperar aún más para revalidar definitivamente su mandato. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La legalidad o no del voto delegado (no presencial) ha retrasado la renovación de la Asociación joyera

Unas elecciones con año y medio de retraso as elecciones para elegir a la nueva junta directiva de la Asociación Provincial se deberían haber celebrado hace año y medio, concretamente el 11 de junio de 2007, fecha en la que estaban convocadas votaciones. No obstante, Dolores Serrano impugnó ante los tribunales el proceso electoral al considerar irregular el uso de voto delegado (no presencial) en la asamblea electoral que puso el equipo de Berral

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

sobre la mesa, con lo que las elecciones quedaron paralizadas. Posteriormente, la Audiencia Provincial dictaminó que la convocatoria se hizo conforme a los estatutos, aunque declaró nula la creación de un comité electoral, dejando el tema del voto delegado aparentemente tan sujeto a interpretación que tanto Berral como Serrano consideran que el tribunal les dio la razón en este punto.

“Berral representa la opción ‘tradicionalista’, formada por aquellos joyeros que llevan sentados en los sillones de la Asociación durante los últimos 25 años”, afirma Dolores Serrano


18

EMPLEO

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

Formación y más ayuda al emprendedor contra el desempleo a hay más d e 31.000 pa rados en Córdoba y la cifra sigue aumentando día a día. La crisis financiera no parece estar dispuesta a dar tregua a las estadísticas del Inem y a las instituciones públicas no les queda otra que ponerse las pilas, si no para evitar la escalada del paro, sí al menos para tratar de ampliar el abanico de posibilidades laborales a quienes se han quedado sin empleo recientemente. Bajo esta filosofía fueron presentadas la semana pasada algunas de las iniciativas formativas que llevará a cabo el Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) con el respaldo económico de la delega-

Y

Más de trescientas personas se forman en los talleres y cursos del Instituto Municipal de Desarrollo Económico, que también ofrece asesoramiento gratuito para elaborar planes de empresa

Imdeec presenta las líneas formativas del próximo año ción provincial de Empleo, que promoverá un total de 32 acciones -entre cursos, talleres de empleo y escuelas taller- en toda la provincia con una inversión de algo más de 16 millones de euros.

Imdeec refuerza su línea formativa En el caso de Córdoba capital, el Imdeec se encargará de gestionar cinco de los programas formativos que la Junta de Andalucía financiará bajo un paraguas económico de 2,9 millones de euros. Y es que la ciudad es una de las “zonas prioritarias para el empleo” junto con la comarca del Guadiato, según confirmó el delegado provincial de Empleo, Antonio Fernández. Por su parte, el delegado municipal de Desarrollo Económico, Valentín Priego, desgranó cuáles serán los nuevos talleres que pondrá en marcha próximamente el organismo municipal. Adelantó que habrá un taller de gestión medioambiental, una iniciativa “que está en boga”, apuntó, también otro de diseño multimedia para personas afectadas por alguna discapacidad y un taller “para la cualificación de universitarios” orientado a la gestión de servicios culturales. Asimismo, Priego confirmó la puesta en marcha de dos iniciativas más: una escuela taller de jardinería, destinada a mujeres en riesgo de exclusión social, y un curso para formar a personal especializado en el mantenimiento de instalaciones deportivas.

Los cursos de formación en asistencia a domicilio y cocina son unos de los talleres que registran más índice de inserción laboral. /Foto: Pilar Mayorgas.

Todas estas actuaciones vienen a completar la oferta formativa con la que ya cuenta el Imdeec, donde parte de los cursos están destinados a reorientar la especialización de los desempleados hacia nuevos nichos de empleo. Sólo durante este año este organismo ha puesto en marcha un total de nueve cursos de formación profesional ocupacional - entre los que se encuentran algunos de instalador de sistemas de energía solar, electricidad industrial, instalador de climatización o modista- con un total de 95 alumnos registrados. A esta línea de formación hay que sumar los programas de escuelas taller, taller de empleo y casas de oficio, que han permitido a 236 desempleados mejorar sus aptitudes y ampliar sus opciones laborales durante este año. En este apartado se encuentran cursos de albañilería, de ayuda a domicilio, de sistemas de energía solar, riegos y reciclado o de agente de agente de desarrollo turístico.

Ayuda a los emprendedores Pero al margen de la formación, el Imdeec también cuenta con un

PUNTO de ATENCIÓN

Ayudas de 3.500 euros por contrato Imdeec ofrece incentivos a las Pymes de entre 1.000 y 3.500 euros para la contratación de trabajadores

n el marco del Pacto Local por el Empleo y el fomento empresarial, el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec) ha puesto en marcha una convocatoria de ayudas para incentivar a las Pymes a la contratación de trabajadores. Las ayudas oscilan entre un máximo de 3.500 euros, para los contratos a jornada completa con duración mínima de un año, hasta los 1.000 euros en función del perfil del empleado contratado y de la duración del contrato. La convocatoria de estas ayudas se encuentra abierta hasta el 31octubre y a ella se podrán acoger las empresas que hayan empleado a trabajadores entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de agosto de este año. Hasta el momento, se han recibido 28 solicitudes, de las cuales ya se han aprobado 12.

E

apartado de ayuda a los emprendedores cordobeses, en el que se asesora a los futuros empresarios a elaborar un plan de empresa. Cada vez son más quienes, completamente gratis, aprenden de forma tutelada a realizar análisis de mercado, planes de marketing y estudios de viabilidad económico-financiera como paso previo a la puesta en marcha de su iniciativa empresarial. Así, durante la primera edición de este programa de ayuda al emprendedor han sido 12 los proyectos seleccionados para recibir asesoramiento técnico. En última instancia, dentro del apartado de ayudas a la empresa, el Imdeec colabora con Cajasur y La Caixa para la concesión de microcréditos. Esta iniciativa es una de las novedades que ha puesto en marcha este año el organismo municipal,gracias a la cual se ha podido liberar financiación por valor de 115.000 euros de la que se han beneficiado seis empresas de la capital. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

AUTORES CORDOBESES SE APUNTAN A LA AUTOEDICIÓN PARA DAR A CONOCER SUS OBRAS

Culturas Universidad Segunda oportunidad Los traslados de expediente priman entre quienes no pueden acceder a la carrera deseada. / 30-31

Joven El nuevo hombre El macho ibérico tradicional ha muerto. Un estudio revela cómo es el modelo viril del siglo XXI. / 32-33

Deportes Deficiencias en los circuitos urbanos Los usuarios denuncian el estado de conservación de los mismos. 36-37

‘JUANllegaPALOMO ’ a las letras

D

i ce e l re f rán q u e h ay q u e h ace r tre s cosas e n la vi d a: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Hasta ahora, quizás la última era la que más se resistía al común de los mortales, algo a lo que la autoedición le está dando la vuelta. Y es que las nuevas tecnologías, con Internet a la cabeza, ya permiten que aquel que tenga un manuscrito, y algún que otro conocimiento de maquetación y diseño, pueda tener el libro añorado, a su medida y por un un módico precio. Desencantados por las políticas de las editoriales que los dejan fuera; ilusionados por tener impreso el texto soñado (y poder regalarlo a la familia o amigos); o simplemente autores interesados en controlar todo el proceso de creación de un libro (desde su escritura, hasta su venta) conforman el grupo de escritores que se está decantando por este tipo de edición, que ya cuenta con firmas especializadas, como bubok.com.


AGRICULTURA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

19

El campo se ve como “el pagano” de la crisis en los Presupuestos Las organizaciones agrarias reclaman el papel del sistema agrícola y critican con dureza que los Presupuestos Generales del Estado reduzcan drásticamente las cuantías destinadas a agricultura y ganadería en detrimento del denominado “desarrollo rural” “

o que faltaba”, parecen decir los agricultores y ganaderos españoles en general y los de Córdoba en particular, que asisten atónitos al baile de cifras que cada año supone la llegada al Congreso de los Diputados de los Presupuesto Generales del Estado. Y es que, una vez más, las partidas destinadas a Agricultura y Ganadería son de las más perjudicadas, atribuyéndoseles el papel de “paganos” de la situación de crisis por la que atraviesa España. Los números cantan y según el documento presentado por el ministro Pedro Solbes, la titular del macro ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, tendrá que manejar 8.835 millones de euros. En grandes números, no parece que vaya a haber un gran problema, ya que, en la línea de austeridad anunciada por

L

“Recortar los presupuestos es recortar las ayudas al sector” Rodríguez Zapatero, supone un descenso del 0,1% respecto al ejercicio anterior. El problema se plantea cuando se revisan las partidas individualmente y se comparan con las del ejercicio pasado, para descubrir que la de servicios generales de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la que se extraían hasta ahora las ayudas, ha caído nada menos que un 55%. La partida de apoyo a la competitividad y calidad de la producción agrícola es un 9,4 por ciento más baja que la del año pasado y la ganadera un 6,5 por ciento. Además, disminuye también un 2,6 por ciento las cantidades destinadas a la regulación de los mercados agrarios. Por contra, crecen de manera desmedida las partidas destinadas a desarrollo rural que dispondrán de 164 millones de euros más de los que se manejaron este año. Todo esto ha crispado a las organizaciones agrarias que, aún enten-

diendo que nos encontramos en una situación de crisis, no comparten que sea el sector primario quien tenga que pagar todas las consecuencias. “Estamos en una época de crisis y también hay que mirar por el bolsillo, pero en un contexto en el que cada vez lo tenemos más difícil los agricultores y ganaderos, que disminuyan algunas partidas no es lógico, y más teniendo en cuenta que estamos en el período 2007-2013, en el que hay una gran cantidad de ayudas en este marco de desarrollo ru-

Las organizaciones agrarias lamentan que en tiempos de crisis, el presupuesto de agricultura sea el más perjudicado. En la imagen, un agricutor arando un terreno. /Foto: José Huertos.

ral, pero que el Ministerio reduzca el presupuesto, no nos hace gracia porque cada vez lo estamos pasando peor”, señala contrariado el secretario general de COAG en Córdoba, Francisco Garrido. Una idea en la que abunda el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores en Córdoba, José Luis Gutiérrez, quien explica que “la situación del medio rural está, más que para recortarle, para inyectarle dinero”. En este sentido, afirma que “puedo entender la crisis que tenemos encima, pero precisamente por eso, el

PUNTO de ATENCIÓN

Asentar primero el desarrollo rural “La sensación que se tenía era que se estaba más preocupado por la flora y la fauna que por el ser humano”

s cierto que los presupuestos para desarrollo rural han crecido en casi un 12 por ciento respecto al año pasado, pero ¿qué es desarrollo rural? Se trata de una cuestión que ni las organizaciones agrarias ni el propio Gobierno tiene muy claro. Tal y como explica José Luis Gutiérrez “lo que hemos hablado con responsables del ministerio y dicen que cada vez entienden más el concepto de medio rural asociado a la persona y no a los animales. La sensación que se tenía era que se estaba más preocupado por la flora y la fauna que por el ser humano”. De este modo, reclama a las Instituciones que co-

E

miencen “a actuar en consecuencia y demostrarlo primero con los presupuestos y después con la aplicación de los mismos, pero no tenemos muy claro que haya cogido el camino correcto. De ahí que no extrañe afirmaciones como la de Francisco Garrido cuando asegura que “no queda muy claro que los agricultores sean partícipes de eso que llaman desarrollo rural porque son partidas que manejan los grupos de desarrollo o los ayuntamientos de diferentes signos políticos y han venido a confirmar que los agricultores son los que menos ayudas perciben de ese tipo y acaban en manos de otros”.

sector agrario no debe ser motivo del recorte de las ayudas de la Administración, porque recortar los presupuestos es recortar también las posibilidades de ayudar a un sector que lleva mucho más tiempo en crisis que la construcción, los mercados financieros y todo lo demás”. Más críticos se muestran en Asaja, donde su secretario general, Rafael Navas señala que “estos presupuestos son una patada a los agricultores y ganaderos, consecuencia de un macro ministerio que mezcla el desarrollo rural con la agricultura, el medio marino y el medio ambiente” y asegura que “a este Gobierno se le llena la boca asegurando que apuesta por las zonas rurales, pero sin embargo, no actúa en consecuencia y, a las primeras de cambio, reduce a la mitad algunas partidas cruciales para el sostenimiento de la agricultura y la ganadería. Y es que, como coinciden las tres organizaciones agrarias, las provincias eminentemente agrícolas, como Córdoba “van a notar con mucha más fuerza este descenso en los presupuestos que otras más industrializadas y con menos dependencia del campo”, se lamenta Gutiérrez. Una tesis que apoya Garrido, apuntando que en Córdoba, el peso porcentual de la agricultura y la Ganadería en el Producto Interior Bruto provincial es superior al de muchas otras zonas”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


22

LITERATURA

CONT EXTO

C

ada vez son más las editoriales tradicionales que comienzan a ofertar servicios de autoedición o coedición en vista de que, o bien no dan abasto para sacar a la luz todas las obras que reciben; o la demanda de escritores para ver sus libros impresos es tan alta, que hace de estas alternativas un negocio rentable. Sin embargo, la verdadera revolución en cuestiones de autoedición ha venido de manos de Internet y de la posibilidad de imprimir, bajo demanda, sólo unos cuantos ejemplares de libros, un método que supone un coste muy inferior al de las tiradas establecidas, como mínimo, para cubrir costes. En este sentido, la página americana lulu.com ha sido pionera en estas lides y, además de libros, ha incluido discos, obras de arte y un largo etcétera en su oferta de edición a la carta. En España, bubok.com le ha cogido el relevo y ha hecho posible que, aquel que lo desee pueda tener su libro en papel por 0 euros.

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

La autoedición gana con las nuevas tecn El ‘yo me lo guiso, yo me lo como’ irrumpe en la literatura de manos de Internet. Gracias a la Red, esta alternativa se ha convertido en algo asequible, aunque todavía hay prejuicios que la asocian con poca calidad

“Teníamos una editorial a la que cada mes llegaban unos 300 manuscritos que no podíamos atender. Entonces, vimos que había que crear algo que diera la posibilidad a la gente de, por lo menos, intentarlo, porque estábamos seguros de que entre todas esas obras había cosas que merecían la pena. Cuando conocimos la impresión bajo demanda, que ya usaban algunas compañías en EEUU, que permitía que los libros se imprimieran sólo cuando alguien los comprara, nos decidimos a montar Bubok”, explica Andrés María Herrera, director de la firma española.

La autoedición es una forma de personalizar al máximo el libro De esta manera, se consigue abaratar tanto los costes de producción, como de venta, ya que las obras pueden adquirirse en formato papel o en e-book -mucho más barato- partiendo de la base de que, en el primer caso, el precio fijado al menos tendrá que llegar para cubrir los costes de impresión.

Cuestión de satisfacción personal Miguel Andrés es uno de los cordobeses que cuenta con un libro de relatos autoeditado mediante Bubok y una novela, también autoeditada, en otro portal web. Este autor, cuya trayectoria narrativa ha sido reconocida con varios premios literarios en Córdoba y Madrid, ya había intentando publicar con anterioridad con editoriales tradicionales “pero hay dos problemas -asegura- o bien no te responden (ni siquiera te dicen que no) o te piden que pongas 2.000 o 3.000 euros para coeditarlo, y no están las cosas para gastarse ese dinero así porque sí”.

La posibilidad de imprimir bajo demanda abarata costes y permite que el lector pueda disfrutar de un libro tanto en e-book como en formato tradicional./Foto: J.Huertos.

En el caso de Andrés, lo que le ha llevado a no desistir de su idea de publicar es su interés por compartir su obra con los demás y conocer su opinión al respecto, “siempre te gusta que te lean. Además, el tema de Internet es muy bonito, pero donde se ponga un libro en papel...La opción de tener una obra así para poder regalarla, de manera relativamente barata, es muy atractiva”· Aunque reconoce que desde que sus libros están colgados en Internet no ha vendido mucho, señala que más que el dinero, a él lo que le interesa es haber satisfecho su ansia personal de tener algo en papel, una cuestión que, por ahora, y aunque no deja de escribir, considera cubierta. Asimismo, es consciente de que de esta manera no se puede establecer competencia con las círculos editoriales al uso, donde conseguir una publicación es bastante complicado. “Las editoriales no dejan de ser empresas que quieren ganar dinero -continúa-. Entonces ¿a quién seleccionan? ¿A autores consagrados que saben que van a vender y a personajes de la tele o la televisión que también lo harán, o a un autor desconocido?”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre estas líneas, una imagen de Miguel Andrés, escritor cordobés que ha publicado con bubok.com./ Foto: Pilar Mayorgas.

En opinión de Carmen Rabal, una lucentina que también tiene varias novelas y un libro de relatos en Bubok, el problema es que hay “mucha gente que escribe y poca gente que lee” de ahí que las editoriales no puedan publicar todo lo que les llega.

Ella, ahora que tiene más tiempo para escribir, ha decidido que además de las editoriales, sean los lectores quienes juzguen su obra en el gran escaparate de Internet. Para ello, al igual que Andrés, no ha invertido ni un euro, puesto que se ha


LITERATURA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

adeptos ologías encargado de todo el proceso de producción.

Prejuicios literarios Sin duda, el coste cero y la ausencia de filtros que impidan su publicación son algunas de las ventajas con las que cuenta este proceso literario cargado de autosuficiencia. Sin embargo, y como destaca la escritora Elena Medel, todavía existen muchos prejuicios al respecto. “No creo que la autoedición esté en auge, porque es algo que ha existido siempre, pero sí es verdad que se está dignificando bastante. Autoeditarse, por lo general, no tiene muy buena prensa, porque supone no tener detrás a un editor que apueste por tu obra y esto hace que los autores pierdan cierta credibilidad”, afirma Medel. De cualquier modo, considera que la gente que cree en su obra y

PUNTO de ATENCIÓN

Las claves de la edición virtual En bubok.com el perfil de autores y temáticas es muy variado. Editar un libro con ellos puede tener un coste de entre 0 y 1.000 euros, según los servicios

ubok.com lleva cinco meses funcionando y ha supuesto una revolución en el panorama de la autoedición virtual. Según cuenta su director, Ángel María Herrera, “ahora mismo, cualquiera que quiera puede publicar su libro con nosotros”. Y es que tanto la variedad temática, “el único límite es legal y moral”, como la del perfil de los autores es una de las principales características de esta editorial virtual que permite imprimir los libros bajo demanda y, así, no sólo abaratar costes, sino también permitir que personas que sólo quieran tener unos pocos libros, para regalar, puedan contar con ellos. En este sentido, Bubok ha publicado desde autores consagrados como Vázquez Figueroa, hasta avispados estudiantes que han llevado a la Red sus apuntes para sacarse un dinerillo con su

B

venta. En cuestiones de precio, el abanico también es muy amplio pues, como explica Herrera, todo depende los servicios que el autor contrate con ellos: diseño, maquetación, promoción etc...Así, un libro se puede publicar por cero euros, si el autor se lo gestiona todo, y puede llegar como máximo a unos 1.000, cuando elige el pack de servicios completo. En lo que respecta a las ventas, lo que se consiga por cada libro se reparte en un 80 por ciento para el autor y el 20 por ciento restante para la editorial. En sus primeros meses, Bubok ha publicado 2.500 libros y está vendiendo una media de 2.000 ejemplares mensuales; cuenta con 8.000 usuarios registrados, una cifra que incluye a autores que ya han subido su libro y otros que se están informando de cómo es el proceso de edición.

Sin filtros Aún así, Medel insiste en que al igual que pueden existir malos libros editados por la vía tradicional, también las autoediciones pueden estar cargadas de calidad. “No creo que deba haber filtros, -considera Andrés- se debe seguir permitiendo que todo aquel que quiera publique y que sea el público el que decida, recordemos que autores como Van Gogh no vendieron ni un cuadro en vida”. “El problema no es que haya muchos escritores y pocas editoriales -añade Medel- hay muchas editoriales y demasiados escritores y así es casi imposible publicar. Por ponerte un ejemplo, desde La Bella

Varsovia -que tiene una capacidad editorial pequeña- ya tenemos cerrado el calendario de publicaciones para los dos próximos años, imagínate lo que ocurrirá en las grandes firmas”. Pero también existen autores cuya producción literaria se va alternando entre las editoriales tradicionales y las que les ofrecen el servicio de autoedición. Este es el caso del baenense Francisco Javier Sánchez, que cuenta ya con 20 libros repartidos en editoriales como Octaedro o Anaya y otras virtuales como Bubok. Sánchez lo tiene claro a la hora de admitir los motivos que le llevaron a la autoedición, tanto de textos didácticos, como de poemas: permite que tus libros salgan a la luz “sin necesidad de enviarlos a las editoriales tradicionales, las cuales, en ocasiones, pueden rechazarlos porque el contenido no les interesa según sus criterios. Además ésta permite

EL ANÁLISIS

“No creo que deba haber filtros, debe ser el público el que decida”

lleva el publicarla, hasta sus últimas consecuencias “merece mucho respeto, todo eso que de romántico tiene la autoedición me parece muy atractivo”. En este sentido, la joven autora con experiencia también en el sector editorial desde La Bella Varsovia- recuerda que existen autores que se autoeditan porque no les convencen los canales tradicionales y que por lo general, en estos casos, en lugar de llamarse autoediciones, las obras resultantes se conocen como “ediciones de autor” un eufemismo que no cuenta con la carga peyorativa de la autoedición y que incluso está cargado de prestigio.

23

Arriba, Francisco Javier Sánchez que combina su experiencia en la autoedición, con la edición tradicional./ Foto: J.Huertos.

que el libro salga con el formato, la encuadernación y las características elegidas por el autor”. Aunque la autoedición puede resultar un instrumento accesible y asequible para los escritores, e Internet supone un amplio escaparate para estos libros, el propio director de Bubok asegura que todavía no se conoce demasiado esta iniciativa y, por lo tanto, aún es complicado que tenga una gran difusión. De hecho, entre los proyectos para el próximo año se encuentran el desarrollar “varias fórmulas que ayuden a los autores a darse a conocer y promocionarse mucho más. Creo que nos tenemos que diferenciar de las librerías tradicionales, porque nuestro escaparate es mayor”.

“Hay muchas editoriales y demasiados escritores y así, es casi imposible publicar”, asegura Elena Medel

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

¿Garantía de calidad? Sin duda, uno de los aspectos que juega más en contra de la autoedición es el que no exista un filtro previo para que una obra vea la luz. Todo aquel que quiera puede difundir por Internet su libro, y, con suerte, a más de un lector le puede resultar apetecible leerlo e incluso se lo descargue y llegue a comprarlo. Todavía, contar con el respaldo de una editorial tradicional, por muy pequeña que sea, da cierta credibilidad y garantías de calidad, ya que el hecho de que otros decidan que algo puede publicarse añade cierto halo de certificado tipo AENOR. Pero, realmente, ¿cómo y quién mide la calidad de la obra? ¿Por qué tienen derecho a que publiquen su obra personas como Risto de OT o estrellas del mundo

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rosa, con poco que contar, y no otros escritores anónimos que no han tenido ninguna oportunidad? Aquí, las ventas tienen mucho que decir. Es tiempo de crisis, y las editoriales son empresas que buscan beneficios y donde el riesgo, en la mayoría de ocasiones, brilla por su ausencia. Tal vez por ello habría que dar una oportunidad a aquellos que se empecinan o se aventuran en que sus escritos vean la luz y que sean los propios lectores quienes juzguen si merece o no estar en los anaqueles de una biblioteca. Al igual que hay libros malos en grandes editoriales, también los habrá muy buenos en la autoedición. O.P.B.


24

INFRAESTRUCTURAS

CONT EXTO

E

n 1999, durante la primera legislatura de Rosa Aguilar, se proyecta un museo para exponer el legado que Fosforito había cedido al Ayuntamiento de Córdoba. En primer lugar se piensa en el Palacio de Orive para él, pero luego se descarta para elegir la Posada del Potro. Sin embargo, no es hasta el año 2003 cuando la delegación de Cultura del Ayuntamiento se traslada y deja libre el Potro. En 2004 se presenta un proyecto del área de Cultura para la Casa del Flamenco y se crea una comisión, pero en ella comienza a haber problemas porque a los miembros originales se le unen otros nuevos con diferentes proyectos que los enfrentan. Finalmente, el Consistorio elabora en 2005 un proyecto de consenso para el centro y destina 668.000 euros. Se promete la apertura del centro para 2006, pero hasta octubre de ese año no comienzan las obras. Así, los plazos se atrasan a 2007, luego a 2008 y ahora a 2009.

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

La Casa del Flamen Mientras Málaga y Sevilla han tardado cuatro años en tener su propio centro dedicado al jondo, en Córdoba las previsiones, tras diez años de gestación, están fijadas para 2009, pero el sector ya desconfía

zas ya lo es. Es el caso de Málaga, donde a principios de mes se inauguró el Museo del Flamenco. Éste es una propuesta que surge en 2004 por iniciativa de la Peña Flamenca Juan Breva, y el Ayuntamiento de Málaga la toma como un filón promocional para la candidatura de la capitalidad cultural de 2016. “El Consistorio construyó un edificio de nueva planta y en 2006 firmamos un protocolo de intenciones y de cesión del inmueble”, cuenta José Luque, presidente de la peña Juan Breva. Así, durante otros dos años más se ha equipado el edificio cedido por el Ayuntamiento por 30 años. El museo que, ocupa dos plantas, no sólo acoge la sede de la peña y es un foco de espectáculos flamencos, sino que también exhibe una magnífica colección de discos (2.500), guitarras, aparatos reproductores,

“Ahora parece que va bien, pero las cosas de palacio van despacio”

El pasado 1 de octubre Andrés Ocaña y Rafael Blanco anunciaron que las obras de la Posada del Potro culminarían en 2009./Foto: José Huertos.

l pasado 1 de octubre el teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, el de Cultura, Rafael Blanco, y Antonio Fernández Díaz, Fosforito, realizaron una visita a las obras de la Posada del Potro, futura Casa del Flamenco-Museo Fosforito, que desde el año 2006 se está rehabilitando. En las declaraciones previas a la visita, Ocaña y Blanco anunciaron que las obras estaban en la recta final, y aunque no se atrevieron a prever el tiempo que les quedan para culminar, sí aseguraron que sería

E

durante el próximo 2009. De este modo, y de ser así, se terminaría un proyecto que nació en 1999, durante la primera legislatura de Rosa Aguilar, y que ha ido acumulando múltiples retrasos. Algo que no ha ocurrido en otras ciudades. Y es que, al día siguiente de esa visita, el 2 de octubre, se inauguró el Museo Flamenco Juan Breva de Málaga, una iniciativa que surgió en 2004 y que ha visto la luz en mucho menos tiempo del que lo hará el proyecto local. Y no es el único, pues en Sevilla otro centro de carácter EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

privado ha abierto también en cuatro años. Así, la Casa del Flamenco-Museo Fosforito, con nueve años de promesas, estudios, polémicas y trabajos, se convierte en una más de las infraestructuras ‘eternas’ que arrastra en todos los campos esta ciudad.

Málaga se adelanta Al respecto, mientras en Córdoba los aficionados del género, los artistas y el propio Fosforito esperan que la Casa del Flamenco sea una realidad, en otras ciudades andalu-

carteles, mantones de Manila, batas de cola, obras de arte de los siglos XIX y XX y objetos personales de diversos artistas como Antonio Chacón, Juana la Macarrona, Juan Valderrama o Roque Montoya. Piezas que se cambiarán, al menos, una vez al año para exponer otras y darle vida al museo, que es el objeto de la peña responsable de gestionarlo. “Queremos por un lado completar el valor museístico de Málaga, y por otro divulgar el flamenco y enseñar curiosidades a los que ya sean aficionados”, comenta Luque. Una actividad que el Consistorio malagueño ha incluido dentro del de las actuaciones que deben formar parte de la candidatura para la Capitalidad Cultural Europea de 2016. Al respecto, Luque expresa que el museo en sí “es un granito de arena, que el Ayuntamiento seguro lo rentabilizará para la capitalidad”.

Retrasos considerables Y no es que en Málaga no hayan tenido problemas o retrasos con los que no contaban. Luque explica que


INFRAESTRUCTURAS

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

25

co, a paso de tortuga los ha habido por cuestiones de burocracia con la Junta de Andalucía, pero aún así, en cuatro años el museo ha visto la luz. Igualmente, el Museo de Baile Flamenco de Sevilla, una iniciativa privada que parte de la bailaora Cristina Hoyos, ha tardado otros cuatro años en abrir. “La idea se em-

Los artistas y la comisión del Concurso no saben nada del Potro pezó a mover en 2002 con los primeros estudios, la viabilidad del edificio, etc. Y en cuatro años, en abril de 2006, se inauguró. Cuando se estaba construyendo hubo unos imprevistos y su apertura se retrasó por ello seis meses, pero creo que es algo bastante considerable”, declara Kurt Grotsch, director de Comunicación y Desarrollo del Museo. Y tanto que es considerable. Si no que se lo digan a Antonio Fernández Díaz, que cuando se le pregunta por los retrasos de la Posada del Potro le da la risa. “Son más que retrasos (risas). Imagino que en estas cuestiones impera la economía, y el Ayuntamiento de Córdoba sabrá de lo que dispone. Llevo muchos años esperando, y tengo paciencia; sólo espero poder verlo, que esté aún vivo cuando lo abran”, expresa Fosforito.

No saben nada

GUADALUPE CARMONA

PUNTO de ATENCIÓN

Darle contenido e impulsar el género Desde la Asociación piensan que la Casa del Flamenco beneficiará a los artistas

g.carmona@lacalledecordoba.com

i bien algunos creen que la Casa del Flamenco-Museo Fosforito no es significativa en la candidatura de la capitalidad cultural, sí piensan que es muy importante para dar un impulso al género y a los creadores de la ciudad. “El museo está en un entorno precioso y aporta una cosa más, pero Córdoba tiene muchos museos y muchas cosas que mostrar para obtener la capitalidad”, opina Fosforito. Pero para José Porras la Casa del Flamenco benefi-

S

EL ANÁLISIS

Es más, hasta el pasado miércoles 1 de octubre, día que Blanco citó a

Fosforito para hacer una visita a las obras del Potro, nadie había llamado al cantaor para contarle cómo iba el proyecto. Así lo ha confirmado el pontanés, que, por otro lado, alaba la labor de la peña Juan Breva a la hora de impulsar el Museo de Málaga. Y si a Fosforito no le habían hablado del ritmo del centro que exhibirá su legado hasta ese 1 de octubre, José Arrebola aún está esperando. El miembro de la comisión que organiza el Concurso Nacional de Arte Flamenco, y miembro de aquella primera que impulsó el proyecto, declara que ni ellos ni la Asociación de Artistas saben nada del Potro, lo cual le parece “una vergüenza. Luis Rodríguez nos dijo antes de terminar su mandato que la Casa del Flamenco se iba a inaugurar en mayo de 2008, y mira”. Molesto por el ritmo del centro y porque no se esté contando con el sector flamenco, asegura que no tienen ningún contacto con Cultura: “hay una comisión que nombra el pleno cada tres años, pero no sé si Blanco sabe que existimos”. De ahí que Arrebola manifieste no “querer saber ya nada de la Casa del Flamenco”, de la que se cree poco. Es más, pese a que Aguilar ha prometido a la Asociación de Artistas cederle una sede en ella, él dice no creérselo. Sin embargo su presidente, José Porras sí tiene esperanzas de eso y de que se impulse el flamenco desde este centro, aunque también opina que el Ayuntamiento “ha dejado pasar el tiempo. Ahora parece que va por buen camino, pero dicen que las cosas de palacio van despacio”, termina.

Uno de los patios del Museo del Baile Flamenco de Sevilla. /Foto: El Semanario

Momento de la inauguración del Museo Flamenco Juan Breva. /Foto: El Semanario

La urbe más lenta La Casa del Flamenco no es ni el primer equipamiento, ni me temo que el último, que sufre una lentitud desesperante. Atrás quedan espacios como el Teatro de la Axerquía, el Cine Góngora, el Centro de Estudios Gongorinos o el Palacio del Sur, con obras y puestas en marcha eternas, que, en algunos casos, ni han comenzado. Y se entiende que las infraestructuras son costosas y llevan detrás una burocracia e imprevistos nada fáciles de resolver, pero cuando en otras ciudades se ponen en pie en mucho menos tiempo, el asunto mosquea. ¿Qué ocurre en Córdoba? En el caso del Museo Fosforito se está desaprovechando un valor local y desanimando al sector flamenco. Sobre todo porque ahora son las obras, pero hay que pensar que luego vendrá el nombramiento del equipo que dirija el centro y las funciones que va a tener. Algo que los políticos deberían pensar ya para evitar más retrasos. G.C.T.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ciará a los artistas desde el momento en que la Asociación esté dentro de sus funciones, y eso es, para ellos, muy importante para la cultura de la urbe y, por consiguiente, para el 2016. “Va a ser una garantía porque vamos a estar una serie de personas, de la Asociación, dándole contenido, significado e impulsando el flamenco. Los artistas van a tener un lugar donde entrar, desarrollarse y salir”, comenta Porras, esperanzado en la puesta en marcha del centro.


26

LA ENTREVISTA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

María Sierra Yébenes María Sierra Yébenes Directora del Museo Audiovisual de la Torre de la Calahorra

“Esperamos que la reforma aumente las visitas” La restauración de la azotea, que albergará todo tipo de espectáculos y a la que los visitantes podrán acceder, es la gran novedad tras la remodelación de la Calahorra

L

La Torre de la Calahorra, el tercer monumento más visitado tras la Mezquita y el Alcázar de los Reyes Cristianos, abrió sus puertas el día 6 de octubre con una remodelación completa que tiene la restauración de la Azotea como principal novedad. Tras los reformas propias y las del Puente Romano, por el que se accede a la Torre, que afectaron sobremanera al número de visitas del Museo Audiovisual, su directora, María Sierra Yébenes, explica en qué medida van solucionando problemas y recuperando el ritmo tras casi dos años de obras.

- ¿Qué va a suponer para la Fundación Roger Garaudy, que gestiona la Torre de la Calahorra, la rehabilitación de la misma? -Se espera que aumente el número de visitas y también que los visitantes puedan estar más cómodos. Antes, cuando no teníamos aire acondicionado, estar en la Torre era incómodo por el calor que hacía, pese a que durante las primeras horas no se calentaba porque los muros son muy gruesos; ahora, gracias a la climatización que se ha puesto en todo el edificio, los que vengan podrán disfrutar del Museo mucho más. Eso es muy positivo porque si les gusta, lo recomendarán.

María Sierra Yébenes, directora de la Torre de la Calahorra. /Foto: Pilar Mayorgas.

-¿Cuáles son los objetivos fundamentales a corto plazo de la Fundación con respecto a la Torre de la Calahorra? -Lo más importante para nosotros ahora mismo es conseguir la normalidad, en lo que se refiere al número de visitas, sobre todo. De hecho, ya en los últimos meses estamos consiguiendo recuperar visitantes y espero que se alcancen los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

números de antes de las obras. No obstante, ahora van a empezar las obras de la Ribera y aún no sabemos hasta qué punto van a poder afectarnos. Espero, de todas formas, que cuiden la forma de acceder para que nos influya lo menos posible, ya que casi todo el mundo llega a la Torre a través del Puente Romano, porque vienen desde la Mezquita.

-Una de las novedades tras la reforma es la restauración de la azotea, que se va a utilizar para espectáculos. ¿Hay alguno ya concretado? -Efectivamente, la restauración de la azotea es la gran novedad. Siempre ha habido actos de asociaciones o colectivos de la ciudad, presentaciones de libros, lecturas de poesía o entregas de premios. Ahora mismo, en realidad, no tenemos previsto algún acto especial; vamos a hacer lo mismo de antes, aunque ahora se van a hacer con más facilidad, más comodidad y va a quedar mucho mejor. Está muy cambiada y muy bonita (Sonríe). Hay muchas personas que vienen a ver el Museo directamente; pero también hay muchos otros que llegan y preguntan si se puede subir, porque quieren observar las vistas desde lo alto de la Torre. Por lo cual, esperamos que la reforma de la azotea también nos haga aumentar el número de visitantes.

-La reforma ha sido posible gracias a una ayuda de la Junta de Andalucía. ¿Se prevé que pueda haber algún tipo de subvención más o ha sido algo puntual? -No, en principio no. Esta ayuda ha sido muy importante para nosotros. De momento, estamos satisfechos porque hacía mucha falta restaurarla, incluso había algunas goteras en el techo. Además, el aire acondicionado también era muy necesario. Pero, como digo, ha sido algo puntual que necesitábamos y no se espera que recibamos ninguna ayuda más de carácter similar. Desde la Fundación no podíamos reali-

zar la reforma porque, primero, no era nuestra misión, y segundo, se necesitaban una serie de permisos y expertos para acometerlas de los cuales no disponíamos. Nuestra misión es cuidar el interior de la Torre y la Exposición.

-Suelen defender mucho el carácter independiente de la Fundación. ¿En qué les beneficia o les perjudica esto? -La Fundación es una organización sin ánimo de lucro que subsiste gracias a los ingresos que provienen de las entradas de los visitantes al Museo, que no suelen ser muy elevadas. Somos independientes en ese sentido, no queremos pedir nada más porque ya consideramos muy importante la concesión de la Torre por parte del Ayuntamiento y que la Junta la haya restaurado.

¿Se espera que suba el número de visitas hasta alcanzar los umbrales de antes de las reformas? -Desde que finalizaron las obras del Puente Romano ya han ido subiendo el número de visitas, aunque en ese momento todavía la Torre estaba envuelta en los toldillos, para proteger los trabajos de restauración de la fachada; tras quitarlos, han seguido subiendo. Una vez concluidas todas las reformas, ya se está llegando a los números iniciales. De hecho, septiembre ha sido un mes muy bueno en cuanto a visitas.

¿Se solucionaron definitivamente los problemas laborales con la plantilla del Museo? -Eso se solucionó en junio de 2008, cuando se incorporó la última persona. Ya no hay motivos para que la Administración autorice una regulación de empleo. Ahora está toda la plantilla al completo y, aunque no hay el mismo número de visitas que antes de las reformas, sí que poco a poco vamos recuperando el ritmo. ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com


LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

PUBLICIDAD

27


28

CINE

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

Termina la locura de Miguel Angel Sánchez con ‘Cordura’ El largometraje se estrenará en la Filmoteca el próximo noviembre, pero su rodaje ha sido una odisea i algo le ha quedado cla ro a Miguel Ángel Sánchez es que rodar un largometraje no es lo mismo que hacer un corto. Sobre todo porque los medios y el tiempo que se requieren son mucho mayores y, en una ciudad donde el apoyo al sector audiovisual es escaso, cuesta, como mínimo, dos años y mucho esfuerzo personal. Ese es el precio de Cordura, la cinta en la que este joven director comenzó a trabajar en la Semana Santa de 2006 y que verá la luz el próximo mes de noviembre, en la Filmoteca de Andalucía. El estreno, sin lugar a dudas, conlleva cierta expectación, no sólo porque Sánchez tenga una trayectoria de trece años en el mundo del cortometraje y la videocreación y haya sido galardonada en diferentes certámenes de la ciudad, sino también porque se ha hablado mucho de esta película y de los problemas que ha tenido para rodarse. Tanto es así que Cordura na-

S

Sólo ha tenido dos pequeñas ayudas de Ayuntamiento y Diputación ció como un filme mucho más ambicioso y, finalmente, se ha realizado con pocos medios, el personal justo y “casi en la clandestinidad”.

A punto de explotar “Es una película super independiente, con una narración muy libre y rompedora que trata una historia muy peculiar”, comenta Sánchez. Y es que, para empezar, el relato posee varios protagonistas, en suma 15 personajes que se reparten el peso de la cinta. “Son varias historias que se cruzan unas con otras, y que plasman el inconformismo y el cansancio. Son gente a punto de explotar, y esa línea que les une también tiene que ver con la ciudad de Córdoba”, cuenta el director. Precisamente, de Corduba surge el nombre de la película y en ella “se

habla de la ciudad con cariño e ironía pero también con crítica. Se hace una crítica de sus tópicos, de ciertas personas, de la dejadez y de la monotonía que hay en ella”, dice su director. Cuestiones de interés humano que son representadas por unos actores que, según Sánchez, son lo mejor de la cinta por su nivel interpretativo. Entre ellos, Carlos de Austria, Enrique Garcés, José Luis de la Torre, Gema Jiménez, Esteban Jiménez, Rafa de Vera, Lúa Santos y Mónica Mayén, que, como todo el equipo, trabajaron de forma altruista ante la falta de presupuesto.

Subvención para cintas de vídeo Y es que, rodar Cordura “ha sido toda una odisea”, tal y como expresa Sánchez. Solo su empeño lo ha hecho posible, ya que la búsqueda de financiación no resultó nada fácil. Así, tras el casting de actores, al que se presentaron cien personas, la producción comenzó a llenarse de obstáculos, entre los que se encontraba la burocracia de las subvenciones. “Necesitas mucho tiempo para mover el papeleo de las ayudas, que además son muy pequeñas, y no teníamos ese tiempo porque trabajamos en nuestros empleos”, apunta el cordobés. Así, el primer largo del realizador sólo ha obtenido un par de escuetas subvenciones, del Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba, que, sin dar cifra, Sánchez dice que “ha costeado las lla-

Momento del rodaje de ‘Cordura’. /Foto: El Semanario.

madas de teléfono, las cintas de vídeo, algo de vestuario y el catering”. El resto ha salido de su bolsillo, por lo que el ahorro ha sido máximo. No sólo en el trabajo altruista de todo el mundo, sino también en reducir el equipo a lo más básico: un operador de cámara, un técnico de sonido, un director de fotografía, otro de iluminación, dos directoras artísticas, un responsable de los efectos especiales, otro de los títulos de crédito, dos del diseño gráfico y otros dos de la producción, y los dos lujos de la cinta, el diseñador

PUNTO de ATENCIÓN

Cámara al hombro y acento real El director persigue el cine documental con una estética cruda y callejera

iguel Ángel sabe que algunas personas se marearán con su película y otras la tacharán “de cutre”, pero técnicamente está mucho más estudiada que la que no lo parece. Y es que, con la Mini Dv de segunda mano que adquirió en Internet, Sánchez ha creado una estética radical que persigue el cine documental. Su seña: la cámara al hombro. “Me gusta reflejar la realidad, y tiene una estética muy cruda y callejera”, apunta. Es más, los actores hablan con su propio

M

acento, vocalizando, pero sin perder su lenguaje habitual, entrando así en una corriente de cine moderno que se ha identificado también siempre con el cine independiente de pocos medios. Su duración sobrepasa la hora y media sin llegar a las dos horas y el resultado, aunque distinto a lo que esperaba, ha sido satisfactorio. “Ya he cumplido mi objetivo de hacer un largo y no quedarme en el corto. Pero he tenido muchos momentos de crisis y de querer tirar la toalla”, termina.

Miguel Yuste como director de vestuario y Antonio Romero y Enrique Hiedra componiendo la banda sonora, cuyo tema principal lo interpreta Poliposeídas.

Cámara oculta De ahí que Sánchez diga que “ha sido un proyecto rarísimo”, puesto que su idea de hacer un largo era totalmente distinta. Es más, señala que a veces han rodado en plan cámara oculta, porque la grabación en exteriores y en la calle no ha contado con ningún permiso. “En locales y patios sí lo hemos solicitado, pero en las calles no. No queríamos llamar la atención, por lo que había gente que ni se daba cuenta de que estábamos rodando”, dice. Aún así, está satisfecho con el resultado, rompedor, independiente y muy estudiado. Es más, pese a que no era el largo que esperaba, Sánchez aspira a que “a la gente que ha participado les sirva profesionalmente de plataforma”. En cambio, a aquellos que pretendan dar el paso de hacer una película les dice que no lo hagan “si no están locos. Es una tontería, porque es un sacrificio inmenso e involucras a mucha gente. No es lo mismo que hacer un corto, y hay que tener un espíritu infantil o loco para lanzarse a esta aventura”. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


EL GALLINERO

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

L A

C U LT U R A ,

A

E L

E X A M E N

“El público no tiene interés por lo que se hace en Córdoba” i hay que destacar algo realmente bueno del ámbito cultural de la ciudad, es el factor humano que la realiza. Y no es la primera vez que el talento cordobés aparece entre los aspectos más positivos de esta materia, pero una vez más, las personas que están dentro vuelven a hablar de él, y cuando el río suena... Así lo piensa Salvador Almagro, componente de Solaris. R O Bueno, no es que lo piense, lo confirma, pues lleva muchos años trabajando en el mundo de la música y asegura que en ella, “como en literatura o en teatro, hay mucha gente que está haciendo arte”. Y, según él, no es algo de ahora, sino que el talento artístico está presente en la historia de la ciudad: “En música, al menos, siempre ha habido muy buenas bandas”. Y aparte del talento y de la historia musical de Córdoba, otro aspecto destacable es que en ella vive gente inquieta “que se mueve para promocionar la música, como por ejemplo la Asociación Metal Lors, o iniciativas como la de Samira Ouf con la revista MusicArte”, comenta. Cuestiones importantes y necesarias para que la cultura siga viva, pues sin talento y gente que lo valore hablaríamos de una cultura muy distinta.

S

n cambio, parece que no todo el mundo valora ese talento que Almagro destaca. “El público cordobés cada vez tiene menos interés por lo que se hace en Córdoba, por desgracia. Si no es alguien de Operación Triunfo o viene de fuera, sea lo que sea, no le interesa”, expresa el músico, que no logra entender por EN qué los ciudadanos no se preocupan y disfrutan de lo propio. Y entre ese escaso arropo del público y las pocas iniciativas que existen en la ciudad para fomentar la música y apoyar a los creadores, se pone difícil aguantar aquí. “Me parece muy negativo que hayan desaparecido muestras como la Pop Rockera o el Circuito Provincial de Pop-Rock”, manifiesta Almagro, aclarando que eran dos oportunidades para que los grupos se promocionaran y se impulsara la música. Al respecto, y si bien decía que algo positivo era la gente que se movía por la cultura, el músico tacha de error “las pocas iniciativas por parte de los organismos públicos. Las actividades sólo vienen de colectivos o de los ayuntamientos de los pueblos”.

A FA V

NTRA

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

e enfrento hoy a mi columnita (sin capitel de avispero) y sinceramente, no se qué contar, estoy abrumado por la confusión que me rodea. Todo me parece un sinsentido. El Gobierno nos quita el dinero a los ciudadanos para dárselo a los bancos que son, con su avaricia los culpables de esta ruina. Me pregunto cuánto tiempo tardarán en pedir más y me pregunto también si realmente habrá más. De repente todo el dinero ha desaparecido y yo me hago una pregunta tonta: ¿dónde está el dinero y quién lo tiene? Los vendidos sindicatos salen a la calle a pedir “un trabajo decente” cuando tres millones de españoles se mueren por un trabajo indecente. Una casa de subastas inglesa vende el patrimonio de Córdoba con total impunidad; de un anónimo a un desconocido y en el camino se quedan con la comisión. Mi alcaldesa, comunista ella y en coalición de progreso progresista, se pasa el día doblando la rodilla mientras le cambia el nombre a las calles para poner curas en ellas e inaugurando por sorpresa horrorosas esculturas de santos varones que, por lo visto, son las referencias de esta ciudad. Mientras los rapsodas locales cantan, con los ojos vendados y la nariz tapada, las excelencias de esta ciudad referente de la Nada. Mientras, mi Constitución, que es laica y progresista, es jurada o prometida delante de la santa cruz y el Papa, que últimamente anda inquieto por la falta de clientela, dice que Dios mismo castigará a aquellos países que han optado por sociedades laicas. Y yo que soy un pesimista empiezo a ver el futuro que nos espera. Y veo a los pobres y a los parias armados de fusil, defendiendo con lo único que les va quedando, los intereses de la banca, los sillones de los políticos, el patrimonio que el anónimo compró con el dinero que nos robó. En definitiva; defendiendo la patria misma. La de ellos y ellas.

M

CO

Músico, componente de la banda ‘Solaris’

TA B E R N A R I O

No se qué decir

E

Salvador Almagro

O J O

29

Luis Calvo Anguís Ilustrador

Miguel Gómez Losada Artista plástico

El diálogo entre de La Hoz y los artistas plásticos afael de la Hoz ha sido uno de los creadores más importantes de la ciudad, pese a que, para muchos, sea aún un desconocido. Por ello, la Diputación de Córdoba acoge hasta el domingo 19 de octubre una exposición que pretende acercar al público la obra y figura del arquitecto cordobés a través de planos, croquis, maquetas de proyectos y dibujos originales. Pero la muestra, que está organizada por la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba y Cajasol Fundación, va más allá. Y es que, en ella se exhiben colaboraciones de artistas plásticos, por lo que también se exponen pinturas, esculturas, cerámicas y dibujos de creadores como los componentes de Equipo 57, Tomás Egea o Antonio Povedano. “Es un ejemplo del diálogo tan bonito que había en los años 60 y 70 entre de La Hoz y los artistas plásticos”, manifiesta, sin titubear, el también creador local Miguel Gómez Losada. De ahí que el cordobés recomiende visitarla y disfrutar del resultado de ese diálogo multidisciplinar, en el que

R

hay curiosidades y obras nostálgicas de la Córdoba del siglo XX.

Interior, diseño y plástica La muestra, que se exhibe en dos sedes -el Palacio de la Merced y el Teatro Cómico Principal-, se centra en tres aspectos de la arquitectura de Rafael de la Hoz. Uno de ellos es el de las colaboraciones de artistas plásticos, otro el interiorismo y, el tercero, el diseño de mobiliario. En este sentido, los planos de las obras del arquitecto y las fotografías de las colaboraciones de artistas con de La Hoz se ubican en el Palacio de la Merced, y el interiorismo y mobiliario son los temas que cuelgan en las paredes del Teatro Cómico. De lo primero, destaca el trabajo que realizó el arquitecto en la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba (1951-1954), que trató todos los elementos, desde el mobiliario hasta los pavimentos, además de tapicerías, luminarias, etc. De hecho, en la parte de la muestra que trata las colaboraciones de artistas es dónde más hincapié han hecho instituciones y visitas. Así, el co-

misario de la exposición, Alberto Rosales, explicó en su presentación (el pasado 18 de septiembre) que el objeto de la misma es “incidir en el encuentro de la ‘R a fa e l d e la H arquitecoz. Arq u it e c tu tura de ras’ se y e l Te a e x h ib ir tr o C ó m á en el De La ic o h a s P a la c io /F o to s : ta e l 1 9 d e la M J .H u e r Hoz d e o c tu erced to s y P. bre. Mayorg con las artes as. plásticas, que originó creaciones de singular inspiración, localizadas princi- es palmente en Córdoba”. una exposición entraPrecisamente, ese aspecto es uno de los ñable de la Córdoba de los años 60”, terque más ha gustado a Gómez Losada que, mina el creador. además de destacar una creación de Tomás Egea, relata que “hay dibujos y croquis de G.C.T. cuando los arquitectos dibujaban a mano, y g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

E

l numerus clausus continúa siendo uno de los medidores de la demanda de las carreras universitarias. Mayor nota de corte suele representar también un mayor número de estudiantes que aspiran a cursar esa titulación, aunque no siempre una mayor facilidad para colocarse en el mercado laboral. En el caso de Medicina, Veterinaria o Enfermería (que un año más baten récords en la UCO) la ecuación sí funciona pues, por lo general, las cifras de desempleo en estas titulaciones es escasa y en casos como el de los médicos, incluso, se está en pleno debate de la necesidad de incrementar las plazas para aumentar su presencia en el sistema sanitario español donde parecen escasear. Las elevadas notas (8,62, 7,5 y 7,45 para Medicina, Veterinaria y Enfermería, en septiembre), agudizan el ingenio de aquellos que no quieren renunciar a acceder a la carrera de sus sueños.

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

‘Emigrantes’ por u Las elevadas notas de corte de titulaciones como Medicina o Veterinaria hacen que muchos alumnos se vean obligados a cursar el primer año fuera de la UCO si quieren acceder a la carrera de sus sueños

Sobre estas líneas una imagen del Hospital Clínico Veterinario, una de las ‘joyas’ de la Facultad cordobesa. Arriba, a la derecha, alumnos en la Facultad de Medicina./ Foto: J.Huertos.

aría del Carmen La ra tenía muy claro que quería estudiar Veterinaria y que quería hacerlo en la UCO. Sin embargo, la elevada nota de corte hizo que intentara otros accesos alternativos a la selectividad. En un principio, pensó que lo mejor era acceder por la vía de titulados y decidió estudiar Biología, “el cupo reservado a titulados era del 15 por ciento por aquel entonces -explica- pero, cuando terminé la carrera, ya había bajado hasta el 1 por ciento, por lo que una vez más me quedé fuera”. Finalmente, la llave de entrada a su anhelada carrera -que está a punto de terminar a falta de unas pocas asignaturas- se la dio el traslado de expediente y su elección de estudios en la facultad privada de Veterinaria de Madrid, “estuve trabajando y estudiando para poder hacer frente a los gastos, pero al final me alegro de haber conseguido mi sueño”. El de Lara es sólo un ejemplo del sistema de acceso a la UCO que si-

M

guen muchos alumnos que ven en el numerus clausus un gran impedimento para ingresar en carreras de tanta demanda en la institución cordobesa como Medicina, Veterinaria o Enfermería. En Veterinaria, incluso, según cuenta su decano, Librado Carrasco, han tenido que establecer un límite en el número de traslados de expediente que se realiza anualmente. El motivo: la cifra de solicitudes se ha disparado en los últimos años, por una parte, por la creación de las facultades privadas de Veterinaria (donde es más fácil acceder), por otra, por la inauguración de la granja experimental, el curso pasado.

Procedencia privada En este sentido, Veterinaria concede como máximo el traslado de expediente a un 10 por ciento de las cifras de nuevo ingreso que se manejen -15 para este curso- aunque las solicitudes son mucho más elevadas. “Este año -aclara Carrasco-, a fecha de hoy y con lo que falta por llegar vía correo hay ya 33 solicitudes de traslado, con EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lo que hay que establecer diferentes criterios para seleccionar qué alumnos son los que entran”. Lo que sí constata Carrasco es que la mayoría de expedientes proceden de las facultades privadas de Madrid o Valencia, aunque, los re-

Veterinaria ha tenido que poner límites en los traslados quisitos que se exigen para hacer efectivo el traslado no tienen que ver con la procedencia, pues a todos los alumnos -de entrada- se les exige haber superado el primer curso o un equivalente a 60 créditos.

Lucía Lanchas de Prado tuvo que pasar este trámite y, al igual que Lara, también inició sus estudios de Veterinaria en una facultad privada, la de Valencia, su lugar de origen, aunque desde siempre “quería venir aquí tanto por el ambiente, como por la buena fama que tiene la Facultad cordobesa. No he tenido ningún problema para adaptarme y tampoco dificultades para hacer el traslado de expediente”, asegura la estudiante.

Equilibrio de ida y vuelta Pero no siempre hay que establecer filtros que llegan hasta en el número de estudiantes que ingresa por traslado. A pesar de ser la carrera con la nota más alta de toda la UCO, y la tercera de Andalucía, la titulación de Medicina no se ha visto todavía obligada a poner límite a los traslados de expediente, ya que, como asegura su vicedecano de Organización Académica y Alumnos, Fernando Labella, se mantiene un equilibrio entre el flujo de estudiantes que piden el traslado al centro


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

Plazas restringidas para ‘los otros’ accesos Para los titulados se reserva un 1% de las plazas, mientras que en los ciclos formativos la cifra oscila entre el 7 y el 30%

cordobés y los que se marchan de él hacia sus ciudades de origen. “Las solicitudes de traslado son muchas, pero el número de las que se hacen efectivas no es tan elevado. Es cierto que las notas de Badajoz o Cataluña son más bajas, pero también hay universidades como las de Granada o Madrid que están por encima de la nuestra”, afirma el vicedecano. Esto supone que, igual que hay gente que se marcha fuera de su ciudad o provincia de origen o más cercana a su entorno, para poder acceder a los estudios de Medicina y luego solicita el regreso a la UCO, los hay que vuelven a lugares como Madrid o Granada tras haber cursado el primer año en Córdoba. Además, el caso de Medicina es curioso porque, aunque suponen un pequeño porcentaje, existen estudiantes que se marchan a países europeos e incluso latinoamericanos para cursar el primer año y luego regresan a la UCO, si bien, confirma Labella, la mayor parte procede de universidades españolas.

En cuanto a las diferencias que se pueden establecer entre la formación que traen los estudiantes que proceden de otras universidades y los que llegan a partir del segundo curso, Carrasco asegura que no son significativas puesto que, al tratarse de carreras reguladas por directrices europeas, sus contenidos, planes de estudio y formas de trabajo son muy similares, por lo que no suelen existir problemas de adaptación.

Numerus clausus ¿injusticia o necesidad? A pesar de que ahora mismo es el principal baremo que determina quién entra o no en una carrera, muchos son los estudiantes que miran con recelo hacia las notas de corte. En opinión de Lara “la nota no debería influir, por lo menos, para mí fue lo peor ya que tuve que desperdiciar unos años estudiando algo que no quería y luego invertir el dinero en la privada. No veo bien lo de las notas de corte, porque luego hay gente que entra, a quienes ni siquiera les gusta la carrera, sino que están ahí por otros motivos. Esto

as elevadas notas de corte de determinadas carreras, por la vía de acceso general -es decir la popular selectividad- hacen que muchos alumnos se planteen acceder por otras vías que, por una parte, les garantizan cursar los estudios que quieren y por otra les facilita el ingreso al primer curso. En este sentido, la realización de un curso formativo, relacionado con la carrera en cuestión e incluso la de una diplomatura -tras la que dar después el salto a una licenciatura- o el acceso para mayores de 25 años, son otras vías de ingreso que, si bien pueden dilatar la duración de los estudios, suponen alternativas menos temidas y más accesibles que la selectividad.

L

ocurría en Biología que estaba lleno de médicos, ATS o veterinarios frustrados”, sentencia. Sin embargo, si se le pregunta a Carrasco por la posibilidad de incrementar la oferta de plazas en la titulación de Veterinaria, se muestra tajante. “No creo que sea necesario -señala- es más, abogo por la reducción. Si queremos mejorar la calidad de la enseñanza, debemos realizar una oferta acorde con las infraestructuras y el profesorado con el que se cuenta”. Respecto al prestigio que puede dar a un centro el contar con numerus clausus en sus titulaciones, Labella considera que la calidad de las universidades “no se mide por eso, ya que la nota de corte depende del entorno en el que se mueva el centro”, la población que quiera y le resulte más fácil acceder a ella, y añade que lo importante “no es quien quiere entrar, sino el producto que sale”.

EL ANÁLISIS

n título

31

Otra oportunidad Estudiar la carrera deseada no siempre es posible. De hecho, los estudios que establecen numerus clausus son un fiel reflejo de la demanda de la sociedad: a más alumnos interesados en ellos, más nota y, por tanto, más dificultad para acceder. De cualquier modo, son muchos los estudiantes a los que no les importa estudiar lo que quieren, aunque para ello tengan que cruzar el charco u optar por la formación privada; claro que para eso necesitan tener las condiciones económicas adecuadas, y, en muchos casos, la garantía de que cuando vuelvan tendrán sitio en su universidad de origen. También los hay quienes, una vez que se marchan, ya no quieren volver y desarrollan toda su carrera en una facultad diferente a la que en un principio habían pensado. La gran duda, entonces, es si estas carreras con tanta demanda no pueden incrementar, aunque sea en la época de moda, sus plazas, ya que en muchos casos, como Medicina, existe una necesidad real de profesionales en el mercado laboral. La respuesta de los profesionales es no, a no ser que también se incrementen las infraestructuras y el profesorado para mantener la calidad de la enseñanza.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El problema es que ingresar en la universidad por estos sistemas tampoco es un camino de rosas pues, el número de plazas reservadas para tales situaciones no es muy alto y conlleva una elevada nota de corte. En el caso de los ciclos formativos, según recoge la normativa de la UCO, existe una reserva de plazas del 30 por ciento del total -en el caso de que sea una titulación de primer ciclo- y de un 7 por ciento si la carrera es de primer y segundo ciclo. Para el cupo de titulados, en cambio, la reserva de plaza tan sólo alcanza el 1 por ciento, mientras que, en el caso de los mayores de 25 años, la cifra alcanza el 3 por ciento. En todas ellas, el mínimo de reserva se establece en una plaza.

O.P.B.


32

JOVEN

CONT EXTO

E

l mundo avanza y los roles sociales también. El del macho ibérico, entendido como ese hombre viril, rudo y dominante, está en peligro de extinción. En su lugar, arrasa el joven que vive el día a día. Asume las responsabilidades más tarde y se lo puede permitir. Vive el trabajo como un hobby, se despendola con los colegas los fines de semana y cuando vuelve a casa se encuentra con un plato caliente sobre la mesa. Pero también es un hombre que comparte éxito laboral, ocio y cuidado de los hijos con las mujeres. Ellas han tomado las riendas en la sociedad y su influencia se deja notar en el estereotipo masculino.

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

El fin del

‘macho ibérico’

Retrasa el matrimonio, se preocupa por su imagen y se divierte con videojuegos. Así es el nuevo modelo de hombre según una encuesta realizada a nivel europeo y que comenta Leandro Guillén, míster Córdoba 2008, para El Semanario

as mentalidades en ple no siglo XXI son más abiertas. Las fronteras entre lo masculino y lo femenino se difuminan y el modelo de virilidad omnipresente y monolítica ha sido sustituido por otro más plural. “El hombre se va acercando cada vez más al modelo femenino. Siempre he pensado que en el futuro nos vamos a parecer más a las mujeres, incluso nos cuidamos más que algunas”, apunta Leandro Guillén, Míster Córdoba 2008 con 22 años. Y lo cierto es que no le falta razón. Esta idea se desprende de la encuesta Species, realizada por Discovery Networks EMEA entre 12.000 europeos de entre 25 y 39 años, se-

L

“Los españoles, los que más desean posponer el matrimonio” gún la cual el hombre ha pasado de verse como un “guerrero”, sustento y protector de esposa y retoños, a un “negociador preocupado” por los envites de la sociedad actual (precariedad laboral, dificultad de acceso a una vivienda, mayores exigencias formativas, etc.). Su mundo cambia y el macho en cuestión se debate entre el modelo tradicional, obsoleto en determinados contextos, y los nuevos, que siguen penalizados socialmente, pues “la homofobia persiste y la creencia de que el coqueteo con lo femenino es una anomalía, también”, constata Jorge Ruiz, sociólogo de Juventud del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). El resultado es “un hombre confuso y más complicado que las muje-

Leandro Guillén, míster Córdoba 2008, encarna el canon del nuevo hombre. En la página siguiente, un grupo de chicos practican deporte en un gimnasio. Abajo, otro de ellos comparte techo con su padre. / Fotos: J.Huertos y Samira Ouf.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


JOVEN

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

33

PUNTO de ATENCIÓN

Inseguros en el sexo y perezosos en el hogar

‘Sientan la cabeza’ a los 40 El primer punto conflictivo es la emancipación. Según la encuesta, los españoles no se independizan y asumen otras responsabilidades propias de la madurez hasta rozar la cuarentena. Leandro, aunque anda a medio camino entre Córdoba y Madrid, reconoce que la vida solitaria en la capital le estresa. Por eso, está deseando aterrizar en casa de sus padres: “cuando vuelvo me da una alegría tremenda. Mi madre me prepara un salmorejo o un cocido que se me iluminan los ojos. Además tengo más tiempo para mí. Gano calidad de vida”, zanja. También los españoles son los europeos que más desean posponer el matrimonio y la paternidad (con un 23 por ciento frente a la media europea de un 16). Pero no porque no quieran, de hecho, según arroja el estudio, si se pusieran, serían unos padrazos, pues los encuestados desean involucrarse más que sus progenitores en la paternidad y alcanzar cierto grado de intimidad con sus hijos, para lo que se sienten igual de capacitados que las mujeres. “Ahora existe un modelo de familia unida y me gusta. Antaño era la madre la que estaba con los niños de arriba para abajo todo el día mientras el padre trabajaba o estaba

con los amigos en el bar viendo el fútbol”, apostilla el míster cordobés. Mucho ha llovido desde entonces. Y es que el hombre de hoy hace las veces de madre. Lo mismo cambia pañales que da el biberón y así se ve Leandro dentro de unos cinco años. Le gustaría ser padre joven para salvar la diferencia de edad entre generaciones, pero al hablar de matrimonio, efectivamente entramos en terreno pantanoso. “Ni siquiera lo he pensado”, esgrime. De modo que la resistencia a estas responsabilidades, en opinión de Ruiz, “no se debe tanto a una cuestión de acomodamiento como de posibilidades. Ahora los jóvenes son más exigentes a la hora de establecer su propio hogar y en esto tiene que ver la situación del mercado de la vivienda y el laboral”, apostilla el sociólogo. Esto último tiene que ver con la opinión sobre el trabajo de los chicos, al que le dedican más tiempo por miedo a perderlo que por gusto, mientras un 47 por ciento considera que no está bien remunerado. Sufren, por tanto, de presentismo laboral -afirma Ruiz- y como no se sienten realizados con su empleo -es el caso de Leandro, que se toma la moda como un “hobby” mientras oposita para bombero-, buscan satisfacción en otros ámbitos.

Conservan su lado adolescente De esta forma, el hombre del siglo XXI invierte su tiempo libre en los

or increíble que pareciera hace cincuenta años, el nuevo espécimen de macho ibérico ha asumido la igualdad entre sexos. Así, la encuesta de Discovery Networks EMEA revela que un 71 por ciento de españoles se inclina por la paridad, frente al 77 por ciento de Europa, de igual forma que se muestra a favor del equilibrio en la relación en pareja. Pero, mientras hay féminas proclives a esta igualdad, otras ansían a ese semental que las domine. Y este embrollo no contribuye sino a desconcertarlos aún más, especialmente en el terreno sexual “y es ahí -leit motive de la masculinidad tradicional- donde realmente se cuestiona su virilidad”, esgrime Ruiz. Al romper las mujeres muchos tabúes, les exigen o toman la iniciativa y ellos se sienten perdidos.

P

amigos. Se mueve en pandillas inseparables de colegas con los que reafirma su masculinidad y de paso se evade de la presión de ‘lo femenino’. Abarca de todo: cine, música, informática, pero pocas veces es experto en un área y mucho menos en política. “No por falta de interés, sino porque no se van a preocupar por las cuestiones públicas cuando las personales no las tienen resueltas”, explica Ruiz. “Vivimos bajo el techo de nuestros padres, el día que nos metamos en una hipoteca o en un coche, nos preocuparemos por la crisis”, tercia Leandro. El hombre del siglo XXI también juega más que nunca. Parte de su tiempo lo dedica a videojuegos, cachibaches tecnológicos, por los que se desvive aunque no los entienda, y otras aficiones juveniles, que compagina con el culto al cuerpo. Pero ojo, atrás quedó el metrosexual. El look que hoy marca tendencia es el del hombre estudiadamente desaliñado, una estrategia para evitar parecer femeninos. Con todo, son los europeos menos coquetos (18 por ciento), por debajo de sus vecinos franceses e italianos. La otra estrategia, machacarse en el gimnasio para lucir los músculos que todos llevan dentro. O lo que es lo mismo, si el joven va al gimnasio es más por cuidar su imagen que su salud, pues pese a que son los comunitarios que más se preocupan por el bienestar, sólo el 36 por ciento de españoles considera prioritario mantenerse en forma. Y es que, con el estilo de vida que llevan, prefieren no renunciar a los pequeños placeres. Y aquí Leandro encaja a la perfección. Para él, una tarde de lluvia significa batalla de fútbol con la videoconsola y en compañía de los coEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

No saben qué papel adoptar. Pero puestos a compartir, no lo comparten precisamente todo. La encuesta se refiere a las tareas del hogar, “donde peor se están adaptando”, corrobora el sociólogo del IESA. Tanto es así que persiste la creencia de que la casa es una tarea que deben desempeñar las mujeres. “Además, se ve como una carga y se resisten a colaborar”, señala Ruiz. Y es que, en esta evolución, el hombre es el que ha salido perdiendo, por eso le cuesta más adaptarse que a la mujer. “Ha perdido privilegios y la de antes era una situación muy cómoda para él y trata de conservarla no sacrificándose, por ejemplo, en el hogar”, sostiene el sociólogo. Parece que a pesar del irremediable paso del tiempo, hay cosas que no cambian.

legas; come sin privarse de nada “desde una hamburguesa hasta un chuletón de cerdo”; combina el gimnasio con los deportes, incluidos los de riesgo -en breve se tirará con paracaídas desde un avión-; y aborrece llamar la atención e ir de compras y cuando lo hace opta por “lo bueno, bonito y barato”. Por cierto, se declara “sencillo, campechano y discreto” y no soporta que las chicas lo vean “sólo como una cara bonita”, declara rotundo. Y es que ahora ellos también pueden sentirse hombres objeto. Después de todo, como señala Ruiz, “cada vez estamos más acostumbrados a ver a un hombre llorando o mostrando sus sentimientos”. Parece, aunque a muchos les pese, que el macho ibérico de hoy se ha desprendido de su coraza de acero.

“Vivimos bajo el techo de nuestros padres, el día que nos metamos en una hipoteca o en un coche, nos preocuparemos por la crisis”, afirma el míster Leandro Guillén

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

res, que están demostrando una mayor capacidad de adaptación”, dice.

“Un 71 por ciento de los españoles se inclina por la igualdad entre sexos”, revela el sondeo

Cambiar de bando Los tiempos han cambiado a Dios gracias. Atrás queda ese estereotipo de hombre rudo y dominante a partes iguales que regía en el hogar y al que todos debían temer. Entonces la función de la mujer se reducía, como en la Alemania nazi, a las tres k: kinder, küche y kirche (niños, cocina e iglesia). Ahí es nada. Este espécimen ha dado paso a un nuevo modelo de hombre que no sólo ha enriquecido la vida conyugal -hoy vemos a nuestra pareja como un compañero con el que compartir un proyecto en común-, sino también la educación de los hijos. La figura paterna ha dejado de ser ese ser autoritario y lejano para dar paso a otro más comprensivo con el que dialogar. Menos mal que se ha cambiado de bando. Se ha ganado, y mucho. J.Z.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

AVANCES SALUD

A por narices artificiales

Inología nvestigadores del Instituto de Tecde Massachusetts han enLa doctora Concepción Herrera trabajando en el laboratorio de Terapia Celular del Reina Sofía. /Foto: Archivo

Las células más ‘listas’ El potencial terapéutico de las células madre abre todo un horizonte en la medicina. Aunque la doctora Concepción Herrera llama a la prudencia ya son muchos los estudios que están dando sus frutos o hay duda de que el potencial terapéutico de las investigaciones con células madres es infinito. Pero, ¿qué diferencian a estas células de las de otro tipo? Para empezar, la doctora Concepción Herrera, que dirige el laboratorio de Terapia Celular del Hospital Reina Sofía, sostiene que existen tres diferencias fundamentales. Por una lado son células indiferenciadas, es decir, “que no tienen una función específica para ningún órgano”; son pluripotenciales, o lo que es lo mismo, tienen la capacidad de funcionar como otras células específicas (corazón, riñón, páncreas, etc.) y, por último, se reproducen generando otra célula madre y otra diferenciada.

cina regenerativa o la ingeniería tisular, con lo que se podrían aplicar a casos de Diabetes, Párkinson, Alzhéimer, lesiones medulares, de corazón, cerebrales, etcétera.

Adultas y embrionarias

PUNTO de ATENCIÓN

N

Estas características especiales las convierte en unas células que prometen “todas las posibilidades médicas sin exclusión”, destaca Herrera. Claro que como explica la hematóloga, existen distintos tipos, cada uno con unas carencias particulares. Hoy día, las células madre con las que se están realizando estudios son las obtenidas de tejido adulto, bien de la médula ósea, piel, cerebro... Éstas son “más controlables y presentan menos problemas de tipo inmunológico”, especifica Herrera. Sin embargo, no son tan pluripotenciales como las células madre embrionarias, aquellas que se obtienen de preembriones -embriones de muy pocos días-. Éstas tienen menos garantías a la hora de que se produzca un rechazo o problemas como tumores. Pero, desde el punto de vista médico, representan un horizonte en campos como las terapias celulares, la medi-

El debate ético Sin embargo, las células madres embrionarias protagonizan desde hace años un sinfín de debates éticos en torno a su utilización, algo que en opinión de Herrera, “tendría que estar superado desde hace mucho tiempo”. Aún así, apunta a que se ha abierto una puerta muy interesante en este sentido ya que laboratorios de EEUU y Japón han sido capaces de diferenciar las células, “conseguir volver el reloj hacia atrás y obtener de una adulta otra embrionaria”, lo que

definitivamente y en un futuro “se podría acabar con el debate ético”. Pese a ello, Herrera advierte de que estos estudios están comenzando y “no podemos creer que es una ‘agüita’ milagrosa ni debemos dar falsas esperanzas a los enfermos”. La doctora expone que existen muchas enfermedades incurables que, desde el punto de vista biológico, “se puede pensar que se pueden curar cambiando la célula estropeada por otra”, pero reitera, “lo único que nos lo puede asegurar es el tiempo”. Por ello, lo mejor es seguir investigando, algo en lo que Andalucía es pionera, “en legislación y en técnicas”, afirma. SARA ARGUIJO

“No podemos creer que las células madre son ‘agüita’ milagrosa, hay que seguir investigando”

El Papershow, el ‘bolígrafo inteligente’

S

i cada vez más gente deja los bolígrafos a un lado para utilizar agendas electrónicas, móviles o portátiles, los románticos tienen un nuevo invento que batallar, el papershow, un bolígrafo que reconoce los trazos al escribir y almacena esta información para posteriormente recuperarla, utilizarla en la pantalla de un proyector y volcarla en el ordenador.

GENÉTICA

L

l equipo del Reina Sofía tiene ya iniciadas tres investigaciones con células madre adultas autólogas, osea, del propio paciente. Una de ellas es el estudio de la terapia celular de infarto agudo de miocardio que, como explica Herrera se ha realizado a unos 50 pacientes con unos excelentes resultados. El mismo proyecto se está llevando a cabo con pacientes crónicos -con un infarto antiguo-. De momento se ha probado en unos 20 enfermos y los resultados han sido “muy buenos”, dice la doctora, pero no tan espectaculares como en los agudos. Otra línea, iniciada en marzo y aplicada a cinco pacientes, se

E

TECNOLOGÍA

s.arguijo@lacalledecordoba.com

Más avances en el Reina Sofía El Reina Sofía trabaja actualmente en tres proyectos cardiológicos con terapias celulares

contrado la forma de producir en masa receptores olfativos en el laboratorio. Parece ser que esto puede conducir a la creación de “narices artificiales” que tendrían numerosas aplicaciones médicas y tecnológicas, como la detección de bombas y drogas en aeropuertos, por lo que el trabajo de los perros de búsqueda y detección puede tener los días contados.

refiere a la miocardopatía dilatada, una insuficiencia cardiaca de origen no istémico, cuyos pacientes tienen muy mal pronóstico, siendo candidatos a un trasplante cardíaco. Por otro lado, está solicitado a la Agencia Española del Medicamento otro estudio sobre la ‘isquemia crónica de miembros inferiores en diabéticos’, con pacientes a los que se les tendría que amputar algún miembro. El proyecto está liderado por el Reina Sofía y en él trabajan otros tres centros. Además, el Reina Sofía está construyendo dos salas blancas que en 2009 permitirán iniciar proyectos de islotes pancreáticos o de células mesenquimales.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

¿El fin de la ceguera?

a ceguera hereditaria es una de las afecciones de la vista más graves. La más habitual es la retinosis pigmentaria, una dolencia de difícil diagnóstico y control. El descubrimiento del gen que más influye en ella, en el Virgen del Rocío, abre nuevas perspectivas: en una década podría frenarse esta enfermedad.

FÍSICA

Un chip español para medir el viento de Marte

I

nvestigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña ha diseñado el primer chip fabricado íntegramente en España destinado a medir el viento de Marte. Esta es la pieza clave del anemómetro que incorpora una estación meteorológica desarrollada por españoles para el vehículo Mars Science Laboratory de la NASA, que se lanzará el próximo año.


PENSAMIENTO

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

35

Juan Luis Sindones Juan Luis Sindones Afectado por VIH

“La gente sólo ve VIH igual a infección, igual a muerte” De sus 49 años de vida, lleva 22 conviviendo con los anticuerpos del SIDA. Reconoce que es difícil aún abrirse paso en una sociedad demasiado cerrada a esta enfermedad mejor y otras veces peor, pero como con cualquier enfermedad que tenga también su parte terminal. Ahora tengo una vida normal, estoy casado y tengo un hijo de 17 años. Y aún tengo que llevarles de crucero (Ríe). Ver crecer a mi hijo es uno de mis mayores alicientes para seguir, aunque también estar con mi mujer, porque ella ha aguantado mucho en los 18 años que llevo con ella.

para colaborar como voluntario y les dije que era afectado por el virus. Eso fue hace tres años y aún no he tenido respuesta. Me hubiera gustado ayudar a esas personas con problemas, pero no ha sido posible. En los trabajos pasa igual. Decir que tienes el VIH, hoy por hoy, es cerrarte puertas. La gente te aísla, te deja de lado, te señala con el dedo. Lo hacen frente a frente y les da igual.

-¿Cómo se convive con el VIH?

-¿Qué demanda a la sociedad?

-Hago una vida normal, incluso cocino en casa. Sólo hay que tener precaución, como la mayoría de las enfermedades, como el que tiene una hepatitis C, por ejemplo. Tienes que tener cuidado, higiene y nada más. Ahora la cosa ha cambiado mucho y no está todo tan verde como antes. Tenemos, incluso, la posibilidad de hacernos un trasplante de hígado. Hay muchas soluciones ya que, por suerte, la medicina va avanzando mucho.

-Pienso que tenía que haber más información al respecto, no sólo para los afectados por el virus, sino también para la sociedad en general, para que se sepa cómo vivimos y que somos un enfermo igual que cualquier otro, y que nuestra enfermedad que se contagie así como así. La gente no conoce la diferencia entre tener el VIH, tener los anticuerpos, y desarrollarlos, que es el SIDA, cuando ya no se puede hacer nada.

-¿Hasta qué punto la sociedad rechaza a los enfermos de VIH?

titis C y fue allí donde también me hice la prueba del VIH, pero no eché cuenta. Hasta el 2000 no me puse en tratamiento, debido a un problemas con el alcohol y psicológicos. Las defensas bajaron mucho y empecé a tener mala salud; fue cuando el doctor Rivero se puso manos a la obra con un tratamiento con el que he estado unos seis años; cuando no hacía todo el efecto, me lo cambiaron, y hasta hoy.

-La mayoría de la gente, me atrevería a decir que un ochenta por ciento, no lo entiende, no le cuadra. Es extraño, porque hay mucha información al respecto, y sigue siendo tema tabú en la sociedad. La gente dice VIH igual a infección, igual a muerte; cuando debía ser VIH igual a precaución, igual a tener una alternativa para ayudar más a los que estamos afectados, como se ha hecho con otras enfermedades como el cáncer. Sin embargo, parece que los que tenemos el VIH tenemos la peste, cuando en realidad hoy en día se sabe de qué forma se contagia y de qué forma no. No sé porqué todavía la gente piensa que sólo con un beso se lo vas a transmitir.

-¿Cómo le ha cambiado la vida desde entonces?

-¿Qué es lo peor que le ha pasado desde que sabe que tiene el VIH?

-Mi calidad de vida ha subido muchísimo desde que empecé con el primer tratamiento. Ahora tengo mucha precaución en casa y me cuido más, pero en realidad mi vida es normal. Es cierto que a veces estoy

-Ha sido duro que amigos íntimos no quisieran saber nada de mí sólo por tener el virus. También en trabajos, como por ejemplo en FEPAMI, que es un centro de personas con minusvalías físicas y psíquicas,

Juan Luis Sindones posa para El Semanario. /Foto: José Huertos.

“Pese a toda la información que se tiene hoy en día, parece que los que padecemos el VIH tenemos la peste”

s claro, sabe qué quiere y se le iluminan los ojos cuando habla de su familia. Tiene hambre de vida, quiere darle a su hijo lo que nunca tuvo, irse de crucero y ser abuelo de una nieta. Juan Luis Sindones, de 49 años, habla sobre el VIH en la semana en la que se ha celebrado en Córdoba el XI Congreso Nacional sobre el SIDA; sobre cómo es el día a día de un afectado y la reacción de la gente a su enfermedad. Su mayor reto: lleva ocho años sin consumir.

E

-¿Cómo recibió la noticia de qué estaba afectado por el VIH? -Sé que tengo los anticuerpos desde el año 1986 después de que me diagnostican en prisión la hepa-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-¿Qué les dice a aquellos que consumen drogas o alcohol? -Que la vida no es droga, que hay más, que se pueden hacer muchas cosas sin estar “colocado”. Decirles que las drogas, todas, no te llevan a ningún sitio, sólo te acarrean problemas y te hacen vivir una vida que en realidad no existe. La vida real es mucho más interesante vivirla.

-¿A qué le tiene miedo? -Miedo a la enfermedad, no. Nos vienen las cosas porque está determinado y ya está. Sólo tengo miedo a no seguir viviendo por mí mismo y a dejar solos a mi familia.

-¿Qué sueño le falta por cumplir? -Llevar a mi familia de crucero, porque no tuvimos luna de miel. ¡Ah! Y ser abuelo de una niña. Es cierto que me hubiera gustado tener un hija y cuidarla, como a mí no me hicieron -casi tiembla cuando lo cuenta-, porque yo fui un hijo maltratado; pero me conformo con una nieta. ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

C

órdoba cuenta con una importante red de circuitos naturales a los que multitud de ciudadanos deportistas acuden a diario. Se trata del de El Parque Cruz Conde, conocido popularmente como el “ColaCao”, el de El Tablero y el de Chinales; a los que se han unido recientemente el de Las Quemadas, La Asomadilla y el de Miralbaida. De los seis, el de las Quemadas es de titularidad privada, ya que pertenece a la Asociación de Empresarios de Las Quemadas, aunque fue financiado en parte por fondos públicos. Los recién creados de La Asomadilla y Miralbaida se encuentran en perfecto estado, nuevos, en uso, y mimosamente cuidados por empleados de la administración. Pero los de el Parque Cruz Conde y El Tablero, los más antiguos, parecen dejados de la mano municipal, a pesar de las millonarias inversiones anuales en reparaciones y reposiciones de material.

Los circuitos de El Tab Conde continúan en m Tras varios años de quejas de los usuarios, alcantarillas en mitad de la pista, bordillos rotos, iluminación deficiente, inseguridad y suciedad siguen siendo las principales deficiencias l Parque Cruz Conde ha sido considerado, desde su inauguración en 1959, el pulmón más emblemático de la ciudad. Hace más de 20 años se convirtió, además, en una instalación deportiva con la construcción de un circuito natural entonces patrocinado por Cola-Cao, unas modernas y vanguardistas instalaciones en su momento. A su imagen y semejanza, como quien dice, se construyeron posteriormente otros circuitos naturales en Córdoba, como el de El Tablero o el de Chinales, conformándose una útil y práctica red de zonas deportivas a las que diariamente comenzaron a acudir cientos, si no miles, de ciudadanos, a diferentes horas del día, en busca de un espacio en el que practicar deporte en condiciones de seguridad, en un entorno natural y lejos de los peligros de calzadas y aceras. Efectivamente, a diario los utilizan jóvenes y mayores, corriendo, andando o paseando, y para tal fin, es indispensable que reúna unas mínimas condiciones óptimas de conservación. Pero ni el circuito natural del Parque Cruz Conde, ni el de El Tablero, los más utilizados, pueden presumir precisamente de eso. A pesar de los esfuerzos que realizan el Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba y el Instituto Municipal de Deportes, lo cierto es que presenta

E

Arriba, un paso soterrado de agua; en medio, bordillos y rejillas en mal estado, y abajo, detalle del firme de la pista, con la molesta y peligrosa gravilla de la que se quejan los usuarios./ Fotos: Pilar Mayorgas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

deficiencias por las que los usuarios de ambos circuitos vienen protestando desde hace años. “Entendemos que se trata de unas instalaciones antiguas, pero esto no puede estar así”, se lamenta el presidente de la Asociación Amigos del Circuito Natural Parque Cruz Conde, Juan Coca, quien lleva más de tres años batallando ante las instituciones para que la instalación deje de ser un lugar “dejado de la mano de Dios”. Como ya denunció este periódico a comienzos de 2007, el estado del Parque Cruz Conde era, prácticamente, de abandono. El pavimento de la pista era entonces pésimo, las cunetas estaban llenas de basura, muchos bordillos presentaban desperfectos y las rejillas de evacuación de agua eran un riesgo para los usuarios. No en vano, el IMD se ha visto obligado a indemnizar al menos a un ciudadano que se produjo un esguince de tobillo tras tropezar con una de las rejillas que se encontraban levantadas. Cada año el parque era menos verde por la pérdida de las zonas de césped y por que no se reponían los árboles que se talaban bien por enfermedad, bien para hacer aparcamientos. Pero la situación no ha cambiado mucho desde entonces. Bien es verdad que se han invertido cantidades cercanas a los 60.000 euros anuales por parte del IMD para hacer reparaciones en la pista deportiva y de cantidades no especificadas por parte del área de Infraestructuras para mejorar el entorno, pero los resultados no son visibles. El problema es, como dice Juan Coca, que “los unos por los otros, la casa se queda sin barrer”. Efectivamente, son dos áreas diferentes las que gestionan su mantenimiento, y “parece que la descoordinación es la base de su trabajo, al menos en lo que se refiere a los circuitos”. Además, Coca considera que el dinero se gasta en “hacer chapuzas que no sirven para solucionar los problemas”. Así, para evitar que la pista se inundara con las lluvias, se cavaron unas zanjas alrededor de la misma, agravando los problemas de accesibilidad al circuito y sin resolver el problema “porque el agua que quitaban de una parte iba por pasos


37 PUNTO de ATENCIÓN

soterrados a otra, que queda igualmente impracticable”. En el caso de El Tablero, pasa exactamente lo mismo. En otras zonas, echaron cemento. La tierra y las piedras que hay actualmente sobre el pavimento son extremadamente resbaladizas y los deportistas corren inseguros. Tanto en Cruz Conde como en El Tablero, existen grietas que al pisarlas en carrera continua, pueden provocar lesiones a los deportistas. Además, en temporadas más áridas levanta una terrible polvareda que dificulta hasta la respiración. Asimismo, según explica Coca, en Cruz Conde se colocaron aparatos de gimnasia nuevos alrededor del circuito, “pero muchos de ellos no los usa nadie y otros ni siquiera sabemos como usarlos”. Además, en El Tablero hay aparatos rotos que nadie repone. “La cuestión es que siempre nos dicen que nos van a llamar para ver cómo podemos mejorar el parque, pero luego, alguien sentado en un despacho decide qué es lo mejor sin consultarnos”, se lamenta. Y para muestra un botón. La semana pasada acotaron una zona cercana a la Ciudad de los Niños y entraron a trabajar máquinas, “pero todavía no hemos conseguido que nadie nos diga qué es lo que se va a hacer allí”. Por fortuna, en El Tablero, como explica uno de sus usuarios, Carlos Rivero, “no hay problemas de iluminación. Hace años, se produjo una violación en el interior del parque y a raíz de eso, se instalaron unas torres de luz que resolvieron el problema de la visibilidad nocturna”. Pero en Cruz Conde no pueden decir lo mismo. Las farolas son escasas y están metidas entre los árboles. El pasado mes de febrero, en una reunión que la Asociación mantuvo con la entonces concejala de infraestructuras, Rosa Candelario, y la presidenta de Vimcorsa, María Victoria Fernández, se les prometió 100 farolas más que todavía están esperando, así como 200 árboles para reponer la pérdida de masa forestal en el parque, que las asociaciones ecologistas cifran en un 60 por ciento en los últimos veinte años. Pero todavía no

SEMANARIO

EL

hay nada de eso. “Siempre que vamos a hablar con algún político nos hace un montón de promesas que nunca cumplen”, se queja Coca. Suciedad acumulada, en las zanjas, debajo de los árboles, los botellones del fin de semana, la escasez de bancos, de fuentes o de aseos públicos son otros de los asuntos que reclaman. “En el Tablero no tenemos nada más que una fuente”, denuncia Rivero. Puestos al habla con el IMD, aseguraron que “se están haciendo continuamente mejoras en la parte que nosotros gestionamos, que es la correspondiente a la pista deportiva, y todo es susceptible de mejoras, pero en la actualidad presentan todos los circuitos de Córdoba un estado bastante aceptable”. Si bien, matizan que “no se puede pretender que esos circuitos sean pistas de competición”. Por su parte, desde el Área de Infraestructuras, se insiste en que tanto el Parque Cruz Conde, como el Tablero son dos zonas que están bien atendidas y cuidadas.

Se trata de un parque cercado, con puntos de luz cada diez metros, fuentes por todo el recorrido y una pista de tierra compacta, bordillos a nivel y accesos: “Un parque de cinco estrellas”

ace apenas unos meses que abrió al público después de más de 20 años de demandas vecinales, pero la espera ha merecido la pena y los vecinos de Levante disfrutan de uno de los parques urbanos más modernos y el segundo más grande de Andalucía, con una importante pista de tierra para hacer ejercicio separada de otra embaldosada para el paseo y el ocio. Las comparaciones con sus hermanos de El Tablero y El Parque Cruz Conde son inevitables, y sin lugar a dudas, éstos salen perdiendo. Para empezar, La Asomadilla se encuentra cercada en todo su perímetro, lo que evita las incursiones nocturnas de vándalos y grupos de jóvenes para hacer botellón. Asimismo, cuenta con puntos de luz cada diez metros, y una envidiable visibilidad en las horas nocturnas, fuentes de agua distribuidas por todo el recorrido y cientos de metros cuadrados de zonas verdes, ajardinadas y cuidadas. De hecho, diariamente se ven operarios municipa-

H

EL ANÁLISIS

lero y Cruz al estado

La Asomadilla es el hermano rico

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

Restos del botellón y basura por el suelo, papeleras a rebosar, paneles indicativos derribados por los vándalos y aparatos de gimnasia completamente inútiles son una tónica general en ambos circuitos naturales./Foto: Pilar Mayorgas.

les cuidando de las instalaciones, algo prácticamente utópico en Cruz Conde o en El Tablero, demostrando, según Juan Coca “que este parque parece el hermano rico de los parques de Córdoba”. La pista deportiva tiene accesos rebajados por varios puntos y el bordillo que lo delimita y separa de las zonas verdes o adoquinadas se encuentra a nivel, lo que evita tropezones y caídas. La tierra es mucho más compacta, y no presenta grietas ocasionadas por escorrentías de lluvia. Se trata de una instalación “bien hecha”, como dice Juan Coca, “aunque el problema es que no tiene ni una sombra, y venir a hacer ejercicio en verano, puede ser un suplicio aquí”. Ahora hace falta “que lo cuiden y no caiga en el abandono para que siga siendo un parque de cinco estrellas, no como ha pasado en los otros”. Eso sí, como dice Carlos Rivero, “las fuentes son bonitas, pero que me expliquen cómo bebe aquí un anciano o un minusválido”.

La hora de la coordinación No es cuestión de dudar de la buena voluntad de las instituciones de cara a mantener en perfecto estado las instalaciones de los circuitos naturales. Pero hasta ahora, la cogestión se ha demostrado ineficaz. Tal vez sería necesario que el IMD se olvidara de la pista deportiva y cediera a Infraestructuras sus competencias en la materia, aunque sería mejor que Infraestructuras y Urbanismo cedieran la cantidad que gastan de sus presupuestos al IMD para que sea éste el encargado de la atención integral de los circuitos. Es decir, que sean considerados instalaciones deportivas públicas al aire libre como tales, y no parques que albergan una pista deportiva. De esta forma, quizá primen por primera vez los intereses deportivos y funcionales a los estéticos, porque no cabe duda de que es más fácil coordinar las reparaciones desde un sólo despacho que desde tres. Hasta ahora, al menos, no ha funcionado, y... ¡habrá que hacer algo!, ¿no? J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

En clave de domingo NACIONAL

Inyección de confianza rimero fue el compromiso del Gobierno de aumentar hasta los 100.000 euros los fondos de garantía para los depósitos bancarios de los ahorradores. Y, en última instancia, la provisión de una línea de crédito de 30.000 millones de euros con dinero públicos para incrementar la liquidez de las entidades financieras. El ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero se ha dado cuenta de que la ‘crisis’ se le empieza a escapar de las manos, de ahí que se hayan anunciado ambas medidas, que no son otra cosa que una vacuna contra la inestabilidad del sistema financiero y una inyección de confianza para empresarios y consumidores. Otra cosa bien distinta será el efecto que provocarán en la economía española, donde los expertos coinciden en señalar que, al margen de la evidente preocupación que despiertan los indicadores económicos, la crisis fundamentalmente es una cuestión de falta de confianza de los consumidores y las entidades financieras. ¿Por qué si no se aumenta el fondo de garantía de los depósitos cuando, supuestamente, la banca española goza de

P

OTRO

solvencia y liquidez? ¿Puede garantizar realmente el Estado la provisión de un máximo de 100.000 euros a cada ahorrador español o se trata sencillamente de un anuncio para calmar la histeria colectiva? ¿Cómo asegurará el Gobierno que los 30.000 millones que saldrán de las arcas públicas irán destinados a descongestionar la financiación de las empresas y las familias si quienes reciben estos fondos son los bancos y cajas y la política de préstamos depende de cada entidad? Son muchos los interrogantes que se desprenden de las últimas medidas anunciadas por Zapatero, de modo que no queda otra que esperar para comprobar el calado de las mismas, el coste que supondrá para el erario público la compra de activos a los bancos y si realmente estas iniciativas logran reactivar el consumo y frenar el desempleo. Aunque una cosa está clara: la tardía reacción del Gobierno, los intentos por aminorar los efectos de la crisis y el uso partidista de la situación financiera por parte de la oposición no han hecho más que fomentar el miedo a un ‘corralito’ a la argentina.

Las bolsas española y europeas continúan perdiendo puntos jornada tras jornada. /Foto: El Semanario.

Mientras tanto, los inversores siguen retirando su dinero de la bolsa, el índice de morosidad continúa aumentando y el Euríbor no baja a pesar de la reducción de tipos llevada a cabo por el Banco Central Europeo. Y todo por el descalabro de unas inversiones multimi-

EL

OBSERVADOR ANDALUZ

Con el dinero no se juega

Q U E TA L

na cosa es hacer patria chica con campañas pagadas con oscuros intereses y otra la cruda realidad de los hechos. Hace unos días, el presidente del Gobierno, se reunía con los principales bancos o cajas de ahorro de España. Eran menos de una decena y entre ellos estaba Unicaja, la única caja de ahorros de Andalucía presente en la reunión. A veces conviene pararse y reflexionar sobre los acontecimientos públicos que hemos vivido hace tan solo unos años, en la década anterior. Incluso hacer un poco de ciencia ficción sobre las hipótesis, que podrían darse al día de hoy, si los hechos hubieran sido otros. Hubo un protocolo de acuerdo de fusión de la desaparecida y engullida (por Cajasur) Caja Provincial de Ahorros de Córdoba con Unicaja que, a su vez, era el resultado de otras fu-

U

Regalo de navidad omo el rumor es incesante –es un vicio nacional, como el de la envidia (cualquier día, por cierto, vuelvo a releer aquel divertido clásico de Fernando Díaz-Plaja sobre los españoles y los siete pecados capitales)–, me cuentan que se puede estar preparando un buen regalo de Navidad para el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba capital (y no porque se vaya de Andalucía –que también, en su momento, si le salen las cuentas– el innombrable jefe en Andalucía de estos colegas): provocar que se hagan con la alcaldía y el gobierno municipal. El “escenario”, como suelen decir los cursis del neolenguaje es claro: la alcaldesa se va en diciembre –dicen–, desembarcando en su cada vez más querido PSOE (sus arrumacos a la Junta y a su “fragapresidente” van cada día a más). Esto llevará a la elección de un nuevo alcalde, cargo al que, en teoría, está llamado el siguiente en la lista de Izquierda Unida, pero para cuya consecución requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de los concejales en primera vuelta (que se alcanzaría, como ahora, con el apoyo de los del PSOE), y hete aquí que podría darse el caso de que los segundos se abstuvieran de votarlo, esto es, que rompieran la actual coalición (porque están, según las encuestas, en dos concejales y si siguen se quedan en uno), con lo que automáticamente, a tenor de los arts. 196 y 199 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, quedaría elegido alcalde el que encabece la lista más votada, es decir el del PP, un tal Nieto.

C

llonares en préstamos hipotecarios sin garantías, un fiasco que finalmente a quien más perjudica es al ciudadano de a pie, que es el que pierde el empleo, a quien le sube la hipoteca y el que contribuye al fisco del que luego se nutren los más ricos del país.

El PP, de esta forma, tendría que gobernar en minoría y asumir el “marrón” de la situación municipal, lo que en las próximas elecciones (en las que ahora se le augura mayoría absoluta sobrada) se las verían y desearían para ganarlas con dicho margen. Para evitarlo, tendrían que prestarle votos al candidato de Izquierda Unida para alcanzar la mayoría absoluta en la primera vuelta de la elección, y que explicar a la ciudad el motivo de este apoyo, para lo que no hace falta ser Castelar ni un avezado embaucador. ¡Mira que sí se hacen realidad estos rumores! Mientras llega el santo advenimiento, a seguir sesteando y a verlas pasar, como los amantes del campo apostados para contemplar el tránsito de los muchos pájaros que emigran.

LA LETRA

P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ

Preocupaditos e escuchado en alguna tertulia a algunos seres humanos preocupaditos por el avance de la extrema derecha en las últimas legislativas austríacas, y digo yo que deben ser ociosos señoritos o sindicalistas mayoritarios o liberados, porque el resto del personal, los trabajadores (antes obreros) están con insomnio y paracetamol por aquello del desempleo y la hipoteca. Los extremismos, ciertamente, atufan. En una ciudad de progreso, y no

H

quiero señalar, algún edil con mando en plaza decide qué periodistas deben entrar en la casa consistorial o dónde cojones se coloca una estatua porque le sale de los mismos, y cito textualmente. Austria, en cualquier caso, nos pilla muy lejos. Sin salir de nuestras comunitarias fronteras, aquí en España, en los últimos cuarenta años tenemos a más de mil muertos coleccionados por culpa de la extrema. Izquierda, curiosamente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

siones anteriores de cajas andaluzas orientales. Si aquel protocolo, hecho público a principio de los años 90, se hubiera llevado a cabo, Córdoba hubiera estado representada en la reunión de la Moncloa con Zapatero y las principales entidades financieras españolas. Probablemente nadie caiga en la cuenta de que, por el contrario, Cajasur no solo no ha estado allí ni se encuentra entre las mejores ni mayores cajas de España, sino que, al contrario, no está tampoco en las mejores condiciones dentro del panorama económico español ni andaluz. También es cierto que, a los que gestaron aquel proceso, les importa poco y menos aún a los que mejoraron su situación económica engordando sus cuentas corrientes personales a costa de operaciones oscuras, nunca hechas públicas, pero conocidas por las mentes dirigentes de la ciudad incluso con la complicidad de algunos que no han entrado en ninguna operación económica de la que hayan sacado beneficio personal. Será difícil ver, de nuevo, quien defienda el eslogan de “Córdoba para los cordobeses”, como excusa para romper acuerdos ya existentes y llevar a cabo la absorción de la Caja por Cajasur. Pero es que, ni los que lo decían se lo creían y pocos se acordarán. La historia sólo se hace una vez, aunque se escriba de muchas maneras y pocas veces con la mínima objetividad exigible para el conocimiento público y poder aprender de los aciertos y los errores anteriores.


OPINIÓN

LCC 541 Del 11 al 17 de octubre de 2008

Tribuna libre

39

José Antonio Nieto Presidente del PP en Córdoba

El cambio ya está aquí

En la imagen, José Antonio Nieto junto a Javier Arenas. /Foto: J.H.

urante los pasados días 19, 20 y 21 de septiembre, la ciudad de Córdoba ha sido la sede del Congreso que, sin duda, se ha convertido en el más importante en la historia del Partido Popular andaluz. Hay que decir que, a priori, no lo teníamos fácil porque, de todos es sabido que nuestra capital, ciudad milenaria declarada Patrimonio de la Humanidad, sigue careciendo de un palacio de Congresos digno capaz de acoger un acto de este tipo, algo que no se entiende de cara a conseguir la capitalidad europea de la Cultura en el 2016 y que, como hemos recalcado una y otra vez a los gobiernos local y autonómico, representa un importante lastre para una ciudad como la nuestra en la que el turismo es, y debe seguir siendo, una de las principales fuentes de riqueza y empleo. El congreso regional del PP-A en el que nuestro compañero Javier Arenas ha sido reelegido como presidente del Partido Popular andaluz ha contribuido a generar riqueza en Córdoba, lo que en época de crisis como la que estamos viviendo se agradece, y ha servido para promocionar tanto la ciudad como los productos de nuestra tierra a los más de 2.000

D

andaluces que se han congregado para concretar las propuestas de nuestro partido en torno a cinco grandes ejes temáticos: “Reglamento de Organización”, “el Andalucismo constitucional”, “el cambio y el pleno empleo”, “las

vencidos de que se han sentado unas bases sólidas para que con nuestro proyecto político, definido y fuerte, estemos en disposición para conseguir el ansiado cambio político que, tanto andaluces como cordobeses necesitamos para lo-

que el Partido Popular ha dejado de ser ese gran partido de oposición y se ha convertido en un partido totalmente preparado para, desde este mismo momento, asumir y gestionar con éxito todas las responsabilidades y retos que supone estar al frente de un gobierno. El gran objetivo para los próximos años es lograr que tanto la ciudad de Córdoba como el conjunto de la sociedad y sectores productivos de Andalucía despeguen de una vez por todas y ocupen el lugar que, por historia e importancia estratégica y política se merecen en el conjunto del estado español. Como responsable del Partido Popular en Córdoba, me alegra enormemente el resultado que trae consigo el Congreso para nuestra provincia que, decididamente queda fortalecida en el seno y la estructura del PP andaluz y no sólo porque nuestra ciudad ha sido durante tres días el centro del más importante debate político de Andalucía, sino porque, en virtud de los nombramientos que se han producido y que responden al trabajo bien hecho por parte de todos los que conformamos el Partido Popular en Córdoba, habrá más voces que hablen de nuestra capital y provincia en los órganos directivos y de toma de decisiones del PP andaluz. Si algo tenemos muy claro es que el deseado y necesario cambio en Córdoba y Andalucía está cerca. El cambio ya está aquí.

“Estamos convencidos de que se han sentado unas bases sólidas para que con nuestro proyecto político, definido y fuerte, estemos en disposición para conseguir el ansiado cambio que, tanto andaluces como cordobeses, necesitamos” personas, nuestro centro y “Pueblos y ciudades. El Centro de Andalucía. Bajo el lema El cambio ya está aquí, la celebración del 12 Congreso Autonómico del Partido Popular andaluz, celebrado en las instalaciones del Parque Joyero, se puede calificar de un éxito rotundo gracias al esfuerzo de muchas personas que se han volcado para lograr una perfecta labor organizativa y que, gracias a su trabajo y a la buena acogida que han dispensado a los más de 2.000 miembros y simpatizantes de nuestro partido, han logrado que se hable de Córdoba en todos los rincones de Andalucía y España. El Congreso del Partido Popular de Andalucía ha supuesto un antes y un después para el futuro de Córdoba y de nuestra región. Estamos con-

“El gran objetivo para los próximos años es lograr que la ciudad de Córdoba despegue de una vez por todas y ocupe el lugar que merece”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

grar, de una vez por todas, que seamos los protagonistas del futuro de nuestra tierra. Desde el punto de vista de las ideas, el Partido Popular cierra este 12 Congreso de Córdoba con el convencimiento de que todos los que estamos inmersos en este proyecto queremos representar a la mayoría moderada en Andalucía, la mayoría de andaluces que aman y defienden sin ambages la libertad y rechazan cualquier atisbo de radicalismo e intolerancia. Queremos y hemos adquirido el compromiso de defender y ser la voz de todos aquellos que viven y quieren una sociedad andaluza sin ningún tipo de prejuicios, en la que no cabe, ni tiene sentido estar condicionados por el pasado y, en cambio, formulan una clara apuesta por el futuro y oportunidades que de ninguna manera deben seguir estando cerradas para las aspiraciones y posibilidades de nuestros hijos y nietos. En definitiva, queremos que nuestras ideas y proyectos sean un fiel reflejo de lo que quiere y necesita realmente la sociedad andaluza. Tras la Congreso regional, tenemos el firme convencimiento de


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XII Nº 541 Del 11 al 17 de octubre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

‘Bruselas Express’ La comisión europea ha adoptado la fórmula del famoso concurso para designar a la Capital Cultural ante el aluvión de candidatas españolas ochila en ristre, buen calzado y los bolsillos casi vacíos. Así han iniciado su particular peregrinación a Bruselas los representantes de las cuatro instituciones que conforman el patronato de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural. Su objetivo: llegar a Bruselas antes que el resto de aspirantes para poder defender su proyecto ante la comisión europea en una criba sin precedentes. Y es que debido al elevado número de ciudades españolas (18, hasta el momento) que han manifestado su intención de convertirse en Capital Cultural Europea en 2016, el órgano encargado de elegirla ha decidido establecer un concurso (similar al televisivo Pekín Express) en el que representantes de cada una de las ciudades candidatas deberán realizar una carrera, con diferentes

M

pruebas, cuyo destino último será el ansiado título. En el caso cordobés, la buena disposición tanto de la alcaldesa, el rector, el delegado de Cultura de Diputación y la de la Junta de Andalucía está haciendo que el recorrido no resulte demasiado duro, hasta

el momento, según ha podido saber La voz de los tontitos, que pudo hablar con ellos tras su paso por los Pirineos. Puesto que las distancias difieren de unas ciudades a otras y, las

candidatas del norte tienen ventaja ya que pueden alcanzar antes su destino, a estas últimas se les está sometiendo a pruebas más duras para equilibrar el nivel de la competición. Todos los participantes tienen que conseguir alojamiento, en la ciudad o pueblo en la que

les pille el final de la etapa del día, valiéndose de sus dotes para convencer a los lugareños de que la candidatura que representan es la más adecuada para alzarse como Capital Eu-

ropea, una prueba que al mismo tiempo les irá dando puntos, pues las adhesiones resultarán un elemento fundamental para hacerse con la distinción. En este sentido, Rosa Aguilar es la que por ahora más está haciendo uso de su sonrisa profiden para conseguir alojamiento, mientras que la diplomacia de Roldán Nogueras está resultando muy útil para evitar enfrentamientos con candidaturas como la malagueña, que les va siguiendo, también en el viaje, muy de cerca. Mercedes Mudarra, por su parte, está aprovechando sus conocimientos patrimoniales para resaltar los encantos con los que en este sentido cuenta Córdoba, al igual que Mariscal que gracias a su don de gentes se ha sabido ganar el apoyo de más de un lugareño que ya tenía claras cuales eran sus preferencias. Los resultados se conocerán en un mes.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Árabe para los más jóvenes

Arte en alquiler...¿con derecho a compra?

Debido al incremento de relaciones que Córdoba está realizando con los países árabes y el acercamiento a su pasado común, la Casa de la Juventud sumará a su tradicional curso ‘Italiano para viajar’ otro de árabe para crear una buena cantera de comunicadores.

La gran demanda de espacios escénicos, junto a la crisis de las arcas municipales ha hecho que el Ayuntamiento ponga en alquiler, a un precio popular, el teatro de La Axerquía durante la temporada otoñal. El dinero recaudado se destinará a la construcción de más VPO.

Caballos en El Arenal El recinto ferial albergará el primer concurso de saltos hípicos que el Ayuntamiento ha organizado para promover el turismo ecuestre.

CULTURA

Inicio silencioso Ya hace varias promociones que la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores no despierta el revuelo de los primeros años, cuando aparecía como la esperanza de una auténtica revolución del panorama cultural de la ciudad. Los recortes presupuestarios y los conflictos que concluyeron en la destitución de Elsa López han hecho que las últimas aperturas de curso sean más tranquilas y rutinarias. DE BÁSCULAS

El ‘peso’ del poder Dicen que el poder envejece, pero en el caso de Rafael Blanco lo que hace es engordar. El peso del teniente de alcalde del Consistorio cordobés es la ‘comidilla’ en muchos pasillos del Ayuntamiento en el que, tanto en el lado de la derecha, como en el de la izquierda, muchas conversaciones entre hombres y mujeres todo hay que decirlo comienzan con “¿has visto cómo ha engordado Rafael Blanco?” para luego seguir con la inevitable comparación con el ‘tipín’ de Rosa Aguilar que para muchos “está en el chasis”. Curiosa pareja. CÓRDOBA 2016

‘Pegatinas 2016’ para los comercios Dentro de las iniciativas para reforzar la candidatura de Córdoba 2016, el Ayuntamiento está intentando recabar el apoyo de los comercios, realizando visitas tienda por tienda, para que estos coloquen en lugar visible un cartel y pegatinas de apoyo a la candidatura. Las pegatinas son gratis, aunque el propietario debe firmar expresamente su adhesión a la causa. OFF THE RECORD

Adivina, adivinanza Con la crisis hay quien dice que algunos asesores que pastan tan bien en el Consistorio puede que vayan de patitas a la calle y vuelvan a chupar ruedas de prensa y en definitiva a las trincheras, por aquello del recorte del presupuesto que está muy ajustadito. Si es así no estaría nada mal ver a alguno de aquellos que asesoran en cuestiones mediáticas volver a comer barro. Todo lo que sube, baja, al tiempo...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.