1 Euro Del 18 al 23 de octubre de 2008 • AÑO X II • Nº 542
h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa
LA GRAVE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS DE CÓRDOBA
Román arremete contra el cogobierno El presidente de la Federación de Comercio de Córdoba denuncia la actitud del Gobierno Municipal con el sector. Páginas 2 y 3
El Hospital de Alta Resolución de Prasa, en el aire La marcha del gerente a un cargo público en la Comunidad de Madrid da un nuevo revés al proyecto.
La Provincia
AL LÍMITE Páginas 5 ,6 Y 7
Página 14
Casas de cine Varios cordobeses se apuntan a la moda de abrir sus hogares al séptimo arte a la vez que rentabilizan su patrimonio inmobiliario. Páginas 20, 21, 22 y 23,
La supervivencia de muchos pueblos pende de un hilo. A los estragos que está causando el paro, se suma ahora que las arcas de varias entidades locales afrontan la inminente recesión económica con sus cuentas en números rojos
2
LA ENTREVISTA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
"La predisposición de Ro comercio es magnífica de Francisco Román Presidente de la Federación de Comercio de Córdoba
Los comerciantes denuncian la actitud del Gobierno municipal (IU-PSOE), que promueve la implantación de grandes multinacionales en nuevos parques comerciales a pesar de que la crisis económica está en pleno apogeo o les entra en la cabeza, sobre todo ahora con la que está cayendo. Los comerciantes no entienden cómo un Gobierno municipal que se proclama progresista promueve la implantación de grandes superficies comerciales, mientras el PP plantea en el Pleno del Ayuntamiento limitar la llegada de multinacionales a Córdoba. Es “algo inconcebible”, afirma el presidente de la Federación de Comercio, Francisco Román, quien advierte de que “la caída de las ventas va en aumento mes a mes”.
N
“El Ayuntamiento no ha dado ni un duro por la implantación de El Corte Inglés, lo mismo que la Junta de Andalucía”
- ¿Qué valoración hacen los comerciantes de las ventas cosechadas durante los últimos meses? - La valoración es mala. Lo que ocurre es que hay algunos sectores más perjudicados que otros. Ahora que el consumo se está retrayendo, productos como los muebles o los automóviles han experimentado una bajada de las ventas que oscila en torno al 40 y el 60 por ciento. Mientras menos necesario sea el producto, menos se vende en momentos de crisis. Y lo peor es que esta caída va en aumento mes a mes y, como siga así, nos vamos a la ruina. La crisis está ahí, pero los que mandan están acrecentándola con los mensajes que están lanzando a la sociedad a través de los medios de comunicación.
- El cierre de tiendas comienza a ser evidente en algunas calles de la capital, ¿cree que el sector ha tocado fondo o prevén que continúe en caída libre? - No, todavía no hemos llegado al final. El problema ha sido que lo que creíamos que iba a pasar a medio plazo, como el incremento del paro, ha llegado de repente. Pero lo más grave de todo es que, si empezamos a lanzar mensajes alarmistas y a mermar la confianza del consumidor, lo único que vamos a generar es una situación parecida a la del 'corralito' de Argentina. Y, entonces, lo que va a hacer todo el mundo es guardar el dinero... Lo que hace falta es que el Gobierno hable claro y explique cuál es la situación y qué medidas se van a tomar.
- ¿Qué consecuencias puede tener para la economía cordobesa la
El endurecimiento de las condiciones crediticias y la caída del consumo están dejando en una situación dramática a gran parte del pequeño comercio de la capital. /Foto: J.Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
LA ENTREVISTA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
sa a ayudar al boquilla" PUNTO de ATENCIÓN
Compensación por las obras del Realejo “Pediremos una reunión con los responsables municipales”, asegura Francisco Román
El presidente de la Federación de Comercio, Francisco Román, ha asegurado a este periódico que intentará negociar con el Consistorio medidas de compensación para los empresarios afectados por las obras de El Realejo. “Estoy esperando a que el presidente de aquel sector hable conmigo y entonces poder mantener una reunión con los responsables municipales, aunque el daño a los negocios ya está hecho”, apuntó Román. Y es que los comerciantes quieren que el Ayuntamiento asuma su parte de responsabilidad como entidad promotora de las obras de rehabilitación que se
E
crisis que atraviesa el comercio actualmente?
“No vamos a permitir que, con la tarta tan pequeña que hay para los comerciantes, nos traigan grandes superficies y pongan nuevos parques comerciales con aparcamientos”
- Las consecuencias pueden dar lugar a varios casos. El que no viva exclusivamente del comercio es posible que cierre, porque le traerá más cuenta. Pero el que viva directamente de su negocio, no tendrá más remedio que quedarse solo y apretarse el cinturón todo el tiempo que pueda. ¿Y cómo se hace esto? Pues comprando lo menos posible y tratando de normalizar las ventas. Cada vez se cierran más tiendas y los locales se quedan sin ocupar, a menos que sea una franquicia la que monte una nueva sucursal. De ahí el coraje que tenemos los comerciantes, que ahora vemos como el Ayuntamiento nos trae a grandes superficies comerciales para implantarse en los nuevos parques comerciales que hay proyectados.
- Sube el desempleo y sigue bajando el consumo, ¿usted recuerda alguna otra época en la que las circunstancias para el pequeño comercio hayan sido tan adversas? - No recuerdo ninguna época igual y eso que hemos pasado ya por dos o tres grandes crisis. Ahora nos encontramos ante una crisis muy profunda, lo que no sabemos es lo que va a durar. Si además de profunda es duradera, sin duda será la peor
han llevado a cabo en la zona del Realejo durante los últimos meses. La polémica intervención que se ha desarrollado consistió en la renovación del pavimento y acerado de la calle principal del barrio, una actuación que está previsto que continúe hasta llegar a la próxima Iglesia de San Lorenzo. A juicio de los comerciantes, la rehabilitación de El Realejo se ha demorado más de lo previsto, lo que ha provocado una caída en picado de las ventas e, incluso, el cierre de un par de negocios debido al estado intransitable en el que ha permanecido la vía mientras estaba en proceso de remodelación.
grandes proyectos empresariales como Leroy Merlín o Decathlon? - Estas declaraciones son una metedura de pata enorme del señor Comino, de UGT. Nosotros no nos oponemos a la generación de riqueza en Córdoba. Nos gustaría ver fábricas u otro tipo de industria que cree empleo, pero incluso cuando las ha habido las han dejado que se vayan. En la capital solo se aplica la máxima de comercio, comercio y comercio. Nuestro sector no crea dinero, aunque es verdad que el negocio que genera el pequeño comercio se revierte en la ciudad. Ahora bien, otra cosa bien distinta es lo que pasará con las grandes firmas, porque el dinero que ganan se lo llevan fuera.
- Quienes defienden la implantación de estas superficies aseguran que generarán empleo y riqueza en la ciudad... - El empleo se genera mientras se construyen estas superficies. El Corte Inglés, antes de abrir las puertas de sus nuevas instalaciones, va a generar puestos de trabajo y no destruirá empleo. Pero una vez que se inaugure, la única plantilla que habrá será la formada por los comerciales y, a su vez, destruirá el empleo que ha generado el comercio que ya existe. Luego habrá que ver qué contratos se les hace a quienes entren a trabajar en las grandes superficies, porque lo que está claro es que los que salen del pequeño comercio son indefinidos. El 85 ó el 90 por ciento de los puestos de trabajo del pequeño comercio son indefinidos.
- ¿Por qué cree la Federación de Comercio que las facilidades que se dan a estos grupos empresariales responden a intereses inmobiliarios?
3
bo sin ofrecer la alternativa de los aparcamientos, porque entonces nos cargamos el comercio.
- ¿Y qué hay de las medidas de compensación que se comprometieron para el pequeño comercio? - A los comerciantes no nos dan nada. Hay compensaciones para la industria, para la agricultura, pero para nosotros no hay nada. El Ayuntamiento no ha dado ni un duro por la implantación del Corte Inglés lo mismo que la Junta de Andalucía, que cuando termine la construcción de la Escuela de Comercio ya no quedaremos comerciantes al frente. Los comerciantes sólo servimos para el voto. Ahora el PP, que está en la oposición, se opone a la implantación de las grandes superficies y, sin embargo, Esperanza Aguirre hace todo lo contrario en Madrid.
- ¿Cómo se puede comer que un partido como el PP pida en el Pleno limitar la implantación de grandes superficies comerciales, mientras el Gobierno local, formado por IU y PSOE, facilita la implantación de multinacionales? - Eso es algo inconcebible. Que Rosa Aguilar, que tanto decía que defendía al pequeño comercio, ahora nos diga en la cara que nos oponemos al progreso. A nosotros no nos queda otra que aplaudir al PP por rechazar la implantación de más grandes superficies comerciales.
- ¿Se sienten abandonados los comerciantes por parte de las Administraciones Públicas? - Sí. Únicamente la Junta de Andalucía es la que hace algo, porque, aunque la ayuda debería ser mayor,
crisis que yo he conocido. Habrá que esperar todavía para ver el calado.
- ¿Cuál es clima que reina entre los pequeños comerciantes ante el actual panorama económico? - Se respira preocupación. No hay dinero para comprar, los bancos no conceden financiación, hay quienes tienen que devolver el género y, cuando se devuelven los productos, los proveedores ya no te sirven. Es la pescadilla que se muerde la cola, porque el consumo y el sistema financiero están muy ligados.
- Y como decía antes dentro de poco tendrán que vérselas con más competencia... - Vamos a intentar que no entren y lucharemos con todas nuestras fuerzas. No vamos a permitir que, con la tarta tan pequeña que hay para los comerciantes, nos traigan grandes superficies y nos pongan nuevos parques comerciales con muchos aparcamientos. Con el respaldo económico que tienen estas firmas pueden vender más barato, esperar a que pase la crisis y mandarnos a todos a hacer puñetas. El pequeño comercio no puede competir en igualdad de condiciones.
- ¿Qué opina de que UGT haya acusado a la Federación de Comercio de tratar de paralizar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Los ayuntamientos viven de la venta de suelo. Si no lo venden a promotoras, lo hacen a superficies comerciales” - Todo el mundo sabe que los Ayuntamientos viven de la venta de terrenos y, si no se los pueden vender a una promotora, lo hacen a cualquier superficie comercial. Eso es así de claro. A nosotros nos da igual lo que haga el Ayuntamiento, siempre que no traiga parques comerciales y firmas fuertes.
- ¿Qué efectos provocará en el pequeño comercio la apertura de estos parques comerciales? - Habrá más cierres de tiendas, aunque es muy difícil hacer una estimación. En todo esto influye la implantación de grandes superficies, pero también el hecho de que no haya aparcamientos suficientes en las zonas comerciales. Llevamos oyendo hablar de los proyectos de aparcamientos diez años y no se ha hecho prácticamente nada. Y la peatonalización, que es buenísima para el comercio, no se puede llevar a ca-
al menos vemos que la predisposición es buena. Sin embargo, la predisposición de Rosa a ayudar al comercio es magnífica de boquilla.
-¿Qué medidas podrían servir para aminorar los efectos de la caída del consumo y el aumento de la competencia? - Una cosa en la que nadie piensa es el urbanismo comercial. Cuando se construye, todos los bajos de los nuevos edificios son comerciales y eso es un error. Lo que se debería hacer son calles destinadas para el comercio, porque así se evita que las tiendas estén diseminadas y se favorecen las ventas. Lo que está claro es que, si el pequeño comercio cierra, se le quita la vida a la ciudad.
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
4
OPINIÓN
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.
D E
S E N T I D O
C O M Ú N
Victoria Muñoz
Cuando cada minuto cuenta l mundo de la empresa y el de la política son claramente antagonistas. Uno se rige por lo concreto y lo preciso y otro, casi siempre, por la indefinición y así se desprende de todo lo que está aconteciendo con Flysur. La experiencia demuestra que los compromisos que se adquieren desde la cosa pública son casi siempre volubles y en muchas ocasiones, y si me apuran, hasta ni se cumplen –no hay más que observar lo que dio de sí el debate de la ciudad esta misma semana–, pero ese detalle, no por sabido, carece de importancia. Precisamente esas promesas que nunca se cierran en firme y que siempre se demoran en el tiempo son en gran parte las artífices del fracaso estrepitoso de la mayoría de los proyectos de esta ciudad. La famosa torre de control del Aeropuerto de Córdoba es el vivo ejemplo de esos dos ritmos, claramente opuestos. Tras todas las reflexiones que se están vertiendo estos días, donde parece que unos son muy malos y otros casi la madre Teresa de Calcuta en persona, habría que pensar sobre el hecho de si es de sentido común que cuando existe un compromiso éste no se concrete en tiempo y forma y, en definitiva, se cumpla. Trasládense por un momento a lo que sucede en Flysur e imagínese que usted necesita una herramienta im-
E
E L
Eduardo Gavilán, Consejero Delegado de Flysur, junto a Ricardo García, director comercial de la firma./F: J.Huertos
prescindible para hacer bien su trabajo y desde la empresa que las proporciona le abrieran las puertas pero le ofrecieran siempre una de esas respuestas gallegas que no conducen a ningún lado. Muy probablemente, si es que encima se está usted jugando los cuartos, animaría a su interlocutor a descender del limbo a lo terrenal, por aquello de que cada minuto cuesta lo suyo. Y eso es, en definitiva, lo que ha venido a hacer el Consejero Delegado de esta entidad que el pasado 15 de octubre, en un tono bastante claro y sin circunloquios, vino a decir aquello de
basta ya, que lo que hace falta saber es cuándo estará el dispositivo que permita su actividad: día y hora. Pronto salieron aquellas tesis que arrojaban un error de cálculo empresarial, sin embargo, lo que nadie cuestionó es precisamente la dimensión casi siempre difusa en la que se mueve, por término general, todo el entramado político e institucional en cada una de las iniciativas que acomete en esta ciudad, y que en gran medida es la causante de muchos de nuestros males. En el caso de Flysur, primero fueron diez meses, luego febrero, o marzo, y más tarde Dios dirá... Así estamos. No hay más. La historia se repite salvo que con dinero privado y eso duele. Recuerden que han sido muchos años de promesas incumplidas y de tener incluso aeropuerto en 2009, pasamos a 2014 en un abrir y cerrar de ojos. Para colmo el futuro tampoco es muy esperanzador ya que aún le queda a esta infraestructura muchos más seriales por solventar que de no gestionarse con algo de esa mentalidad empresarial, donde prevalece siempre lo concreto frente a lo abstracto, seguiremos con la misma cantinela de siempre: la de dilatar este y otros equipamientos hasta la eternidad.
T E R M Ó M E T R O
0
5
PUEDO PROMETER Y PROMETO... El debate del estado de la ciudad volvió a evidenciar que la gestión de IU sigue sin dar pasos en firme. Los mismos temas y las mismas explicaciones de siempre marcaron un discurso ya aburrido y cansino.
MÁS REFUERZOS La situación de los juzgados se ha vuelto para los que allí trabajan insostenible. Los jueces ya han solicitado a la Junta más trabajadores ante la avalancha de ejecutorias. Esperemos que ésta se dé por aludida...
10
APUESTA POR EL PATRIMONIO
Rosa Aguilar
Mercedes Mayo
La Delegación de Cultura continúa su respaldo al patrimonio local. La restauración de San Lorenzo, financiada junto al Obispado, devolverá el esplendor a una de las iglesias fernandinas más importantes... Mercedes Mudarra
Alcaldesa de Córdoba
Delegada de Justicia
Delegada de Cultura
PA L A B R E A N D O
Hipólito Fernández
A
P I E
D E
C A L L E
Antonio Gutiérrez
El ladrillo de la Caja Única
Urge un nuevo ‘superproyecto’
o que no ha podido conseguir Manuel Chaves en 18 años al frente de la Junta de Andalucía, puede que lo consiga la declive del sector de la construcción en 2. Y es que el presidente andaluz, como demostró esta semana en su enésimo acto de seguidismo de las palabras de ZP, sigue ambicionando la creación de una Caja Única Andaluza, mediante la fusión de las cinco cajas de ahorro ahora existentes (previo liderazgo y visto bueno de Unicaja, of course). No obstante, y aunque cada cierto tiempo Chaves nos tiene acostumbrados a dar un paso adelante y otro atrás con este tema, haciendo públicas conversaciones entre las cajas que sus propios responsables tardan muy poco en desmentir; puede ser que la actual crisis financiera acelere un nuevo proceso de fusiones entre cajas andaluzas. Aunque más que por problemas de liquidez, en el caso de
ebate sobre el Estado de la Ciudad ¿Y de qué se habla? Pues del aeropuerto, el Palacio del Sur, la Capitalidad y, como no, de la crisis económica mundial que es un tema como muy de Cañero. Los políticos cordobeses se empeñan cada día en demostrar su falta de visión en eso que denominan ‘temas de ciudad’ y que no son esos superproyectos estancados, sino las mil y una preocupaciones que tienen los diferentes barrios de Córdoba a los que, en su vida diaria, les importa tres pepinos lo de los avioncitos o el palacete de Koolhaas. Aguilar, Blanco, Nieto y Ocaña volvieron a hablar de lo mismo, se acusaron de lo mismo y, como no tengan cuidado, van a acabar convirtiéndose en lo mismo: políticos sin discurso. Unos utilizan la paralización de los proyectos para atacar la credibilidad del otro y éste contesta y añade algún tipo de dato, reunión con algún alto cargo y, sobre todo, el
L
Andalucía puede pesar mucho más la crisis de la construcción, pues no en vano las agencias de calificación del riesgo siguen apuntando la excesiva exposición de algunas cajas al sector inmobiliario, sobre todo centrada en proyectos de la costa mediterránea andaluza. Una realidad que, habida cuenta del bajón de la construcción, puede provocar que algunas cajas se vean obligadas a sentarse para intentar minimizar riesgos, dando así un impulso verdadero a los fracasados impulsos políticos de Chaves para la creación de la Caja Única. Y en este contexto, no sólo son piezas fundamentales lo que se haga o se deje de hacer desde Sevilla y Málaga, sino que Córdoba y Granada también son foco de atención. Por no hablar de la situación que atraviesan las principales constructoras andaluzas, en otrora principales aliadas de las cajas.
D
compromiso firme e inequívoco de que la infraestructura saldrá adelante porque me lo ha garantizado fulanito. Si este guión lo aderezan con un poquito de ironía, una pizca de ataque personal y alguna que otra referencia a algún tema de actualidad que complete y ‘vista’, tienen el discurso de los políticos cordobeses de los últimos nueve años. Ninguno, por mucha foto que se haga, baja al terreno de los ciudadanos y traslada sus problemas al pleno municipal, eso sólo queda para las campañas. Como uno ya ha perdido totalmente la fe en los políticos, quizás lo mejor sea que nos inventemos un par de megaproyectos nuevos (da igual que se hagan, de esto es lo último que debe preocuparnos) los vendamos adecuadamente y, al menos, tengamos nuevos temas para acusarnos de desleales, fatalistas, embusteros…
EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Rocío Ramos. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
5
Actualidad 189 docentes de baja
Violencia juvenil
Hasta la bandera
Esta es la cifra de el número de maestros que ha contabilizado la Delegación de Educación que no imparten clases en Córdoba. / 8
Alertan del aumento de chicas que maltratan a sus madres. La Fiscalía ha registrado ya 158 casos de agresiones en el ámbito familiar. / 10 y 11
Los sindicatos no dan abasto por el aluvión de despidos que ha generado un aumento notable de su actividad. / 15 y 16
LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN LA PROVINCIA
ntes de que la palabra crisis se generalizara en todos los medios de comunicación y de que el Gobierno se dejara de eufemismos como desaceleración o reajuste de los mercados, los números rojos ya eran toda una realidad en los balances contables de varios municipios cordobeses a los que, en pleno anuncio de la inminente recesión para 2009, en los próximos meses les va a tocar subir una cuesta mucho más dura para tratar de remontar una situación que, según sus valoraciones, les puede costar años de endeudamiento y escasas inversiones para, cuanto menos, no tener problemas con lo más básico: pagar las nóminas de sus trabajadores o hacer frente a los pagos a proveedores. Y es que la crisis ya
A
‘EN EL
ALAMBRE’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
afecta a los eslabones más débiles de la cadena: los pequeños ayuntamientos que reclaman más medidas de apoyo e inversiones por parte de la Administración Provincial y Autonómica. En Nueva Carteya la crisis municipal llevaba sonando desde el año 2007 y fue a comienzos de 2008 cuando el alcalde, Vicente Tapia, anunció que la asfixia económica era tal, 3,4 millones de euros, que hacía inviable un plan de saneamiento. “En este año y medio hemos hecho un esfuerzo económico terrible para reconocer las deudas de 2002, 2003 y 2004, un millón de euros, faltan todavía más de dos. Es increíble que tengamos que de-
6
PROVINCIA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
La crisis ya tiene al límite de varios municipios de l CONT EXTO
L
a voz de alarma la ha dado hace pocos días el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Pedro Castro que reclama una urgente renovación de las competencias que asumen los ayuntamientos porque “ya hay consistorios que no están pudiendo hacer frente al pago de las nóminas de su personal”. Las palabras de Castro no son un augurio, sino una triste realidad en varios municipios de la provincia de Córdoba que llevan en números rojos desde hace meses y, en estos momentos de crisis, ven cómo el grifo de las subvenciones y las líneas de crédito se ha cerrado de golpe haciendo mucho más complicado incluso hacer frente a los gastos diarios de una administración local.
Ayuntamientos como Nueva Carteya, Peñarroya, Dos Torres, Aguilar, Algallarín, Fuente Palmera o Almodóvar afrontan la inminente recesión económica con sus cuentas en números rojos y, según PP e IU, con escasas salidas o ayudas por parte de la Diputación volver subvenciones por valor de 800.000 euros que se concedieron, pero no se ejecutaron por la mala gestión del anterior alcalde, en julio tuvimos que pedir un anticipo a Hacienda Local para poder pagar las nóminas y, a partir de ahora, nos va a tocar hacer encaje de bolillos para llegar a fin de año”, indica Tapia que se lamenta de que “gracias al apoyo de la Junta, que nos concedió unas ayudas en 2007, estamos aguantando, pero seguimos sin obtener una respuesta adecuada por parte de la Diputación. Como mínimo nos esperan 5 años muy duros para lograr la estabilidad presupuestaria”. No le van a la zaga los problemas en Dos Torres, en donde el alcalde reconoce una deuda de 330.000 euros que ha obligado a solicitar un plan económico para hacer frente a los gastos a corto plazo (unos 120.000 euros a proveedores). “ Trataremos de reconvertir esa deuda a largo plazo porque es la única manera para salvar una situación que en tiempos de crisis se hace más complicada”, indica Manuel Torres (PP). Más rojas está las cuentas en Fuente Palmera, en donde se ha pedido la intervención de la Cámara de Cuentas por un presunto agujero de 8,2 millones de euros en las cuentas municipales que amenaza con detener la vida del pueblo. “Lo primero es saber cuánto se debe porque no está nada claro. Ya ha habido problemas para el pago de nóminas y no dejan de llegar facturas que no estaban consignadas. Necesitamos medidas extraordinarias por parte de las administraciones”, indica el portavoz de IU, Manuel Ruda. Millonaria es también la deuda del consistorio de Peñarroya con la empresa Gestagua con la que perdía un contencioso en el mes de septiembre que le obligaba a pagar 2,8 millones de euros. “Faltan otros dos juicios que, si se ha perdido éste, también se perderán y pueden dejar la deuda en 9 millones de euros que bajo ningún concepto se pueden asumir. Estamos subsistiendo gracias a los fondos Miner, pero cuando se acaben vamos a ver quién puede afrontar unas cuentas que parten con 11 o 12 millones en negativo. El Ayuntamiento ya se las ve canutas para pagar las nóminas y, si nadie lo remedia podemos estar hablando
En portada, imagen de la firma de Diputación y Junta para destinar 5,1 millones de ayudas a municipios, sobre estas líneas, un pleno de la Diputación. /Fotos: J.Huertos.
El PP denuncia que la Diputación derrocha un millón al año en publicidad de 15 años para reconducir la deuda”, señala el portavoz del PP, Alonso Lorenzo que asegura “no esperar nada de la Diputación”. La lista de municipios que ya están en serios problemas para afrontar el periodo más duro de la crisis la completan localidades como Aguilar, incluido en el consorcio de la Junta para la reducción de la deuda, Obejo, en donde ya se está preparando un plan de saneamiento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
por la falta de liquidez de sus cuentas que recibieron en julio un adelanto de cerca del 80% de la gestión tributaria, Almodóvar que según el diputado popular, Andrés Lorite “se ha tenido que salir de la Mancomunidad de Municipios del Guadalquivir porque no podía hacer frente a su deuda que también es grande con la Diputación”, o la pequeña localidad de Algallarín que el pasado 14 de julio comunicaba a la Diputación su “imposibilidad de afrontar la obligación contraída” en el convenio firmado en 2000 por valor de 66.799,44 euros.
El paro, la otra gran amenaza Junto a los municipios a los que la crisis ha pillado en ‘número rojos’ hay otra lista de localidades en las que los estragos del paro pueden poner a sus ayuntamientos en una situación muy compleja. Lucena, con un incremento del desempleo de cerca de un 40% en este año, Baena (28%), Palma del Río (21,9%), Cabra, Montilla o Priego son la punta
de lanza de una preocupante escalada de paro en la provincia. “Está claro que van a condicionar y mucho las cuentas municipales ya que a menos empresas son menos ingresos para los ayuntamientos por cuestiones como licencias de actividad, IBI o simplemente el desarrollo de industrias”, indica Francisco Berral, responsable de acción sindical de UGT que indica “cuando una empresa anuncia su marcha el primer sitio en el que busca ayuda es en Ayuntamiento a través de convenios de congelación del IBI o ayudas al mantenimiento de las fábricas. Aparte de esto si hay más gente en el paro, los tributos comenzarán a fallar porque lo primero es lo primero y si se tiene lo justo para ir tirando es lógico que se retrasen los pagos de tasas municipales”, indica Berral que ve con buenos ojos la reciente intervención de la Junta y Diputación para dotar 5,1 millones de euros a los ayuntamientos en dificultades. “Hay que valorar que la Junta haya sido la pri-
PROVINCIA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
7
las economías a provincia PUNTO de ATENCIÓN
Se anuncian cuentas austeras para el próximo ejercicio iguiendo al pie de la letra el guión que están empleando todas las instituciones en estos días, la responsable de Hacienda de la Diputación, Ángeles Llamas calificó las cuentas de 2009 como “austeras, compometidas y solidarias”. Más allá de las palabras, la realidad es que el gobierno de Pulido ha programado un incremento de un 9,42 por ciento con respecto a las de 2008 en las que la partida destinada a inversiones sólo crece un 3,3% y, en contra de las recomendaciones de la oposición, suben las partidas de personal en cerca de 4 millones de euros. Con este borrador, parece claro que tanto IU como PP van a exponer su rechazo frontal a unas cuentas que antes de nacer ya estaban siendo sometidas a un fuerte marcaje por parte de los populares que antes de que las cuentas se presentasen en el Consejo
S
mera administración española que haya adoptado esta medida de urgencia ya que los recursos de las entidades locales son totalmente insuficientes para hacer frente a una crisis de esta magnitud”, señala Berral. Nada de acuerdo están en el Partido Popular con estas ayudas, o más bien con la forma en la que se han programado ya que, para el diputado Andrés Lorite “no tiene sentido ninguno que de esos 5,1 millones, 3 sean reintegrables, es decir que habrá que devolverlos. Son préstamos en definitiva que no solucionan el problema de fondo ni a largo plazo de las entidades locales”, señala Lorite que recuerda que en el pleno .
El papel de la Diputación En medio de toda esta crisis, la pelota para la supervivencia de muchos municipios está en el tejado de la Diputación que, hoy por hoy, no genera mucha confianza entre los miembros de la oposición, PP e IU, por distintos motivos, coinciden en el hecho de que la iniciativa del gobierno de Francisco Pulido resulta insuficiente y además, está lastrada
de Alcaldes expresaban su preocupación “porque no se ha producido ninguna reunión ni toma de contacto para consesuar unas cuentas, que en estos momentos de crisis, deberían contar con el apoyo y la opinión de la oposición”, señalaba el portavoz del PP Luis Martín cuyo grupo de opone frontalmente a una subida de tasas al IPC y denuncia el incumplimiento sistemático de la política de beneficio social de las empresas participadas por la Diputación. Tampoco parece muy cercano el acuerdo con IU que ya votó en contra de los presupuestos de 2008 y se espera que haga lo mismo en esta ocasión ya qu su responsable, Elena Cortés indica que “la Diputación no debería de asumir las políticas neoliberales” y tener una intervención más activa en políticas de desarrollo y en materia social.
por sus propias deudas y gastos superfluos. “La ley de estabilidad presupuestaria en la que está inmersa la Diputación por valor de 13,5 millones para este ejercicio se podía haber hecho en tres año y se limitó a uno. De esta manera los 20 millones que quedaban en remanente y que se podían haber empleado en ayudas e inversión para el empleo quedaron condicionados al pago de la deuda de la propia institución, algo que no consideramos lógico porque no puede dejar de invertirse en programas sociales y de empleo”, indica la responsable de IU, Elena Cortés. Para el PP el problema excede al Plan Financiero, el portavoz de los populares, Luis Martín señala que “ya es hora de una contención real en el gasto superfluo de esta institución que sólo en 2007 destinó casi un millón de euros a gastos de publicidad y propaganda en vez de poner medidas nuevas para los departamentos de formación y planes de ayuda a los sectores económicos”. A esto se suman las críticas de los populares a la inminente subida de ta-
sas para el 2009. “No es concebible una subida de los impuestos porque el año pasado ya se incrementaron un 11%, muy por encima del IPC, es el momento de bajar los ingresos y,
EL ANÁLISIS
Según el primer borrador, apenas crecen las inversiones y sin embargo, suben en 4 millones los gastos destinados a partidas de personal
en consecuencia, reducir los gastos superfluos para que se destine el máximo a empleo y apoyo a las familias”, matiza Andrés Lorite que asegura que “una cosa es lo que se programa en los presupuestos y otra lo que se modifica que, en casos como la publicidad puede incrementarse en un 150% sobre el valor inicialmente consignado. Aparte de esto, la Diputación arrastra un reconocimiento extrajudicial (no presupuestado) de 8 millones de euros”. Tanto Partido Popular como Izquierda Unida, reclaman al gobierno de Francisco Pulido un esfuerzo real en políticas de empleo y subvenciones y coinciden en mostrar una fuerte preocupación por la supervivencia económica, a medio plazo, de muchos ayuntamientos de la provincia cordobesa en esta etapa más dura de la crisis ya que en opinión de Lorite y Cortés “la mayoría de los ayuntamientos están en una situación muy delicada para salir indemnes de esta coyuntura económica”.
Imagen de una fábrica de madera en Lucena, una de las localidades más afectadas por la subida del desempleo en 2008. /Fotos: J.Huertos.
Ya ha habido problemas para el pago de nóminas o a los proveedores en varios municipios
ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
La cadena ya se ha roto Y como siempre ha sido por el eslabón más débil. La crisis lleva afectando desde hace meses a las economías de varios municipios de la provincia de Córdoba que, en estos momentos, se encuentran en la tesitura de no poder afrontar el pago de nóminas o la deuda que, durante años sin un control presupuestario adecuado, les va a tocar pagar con los tipos de interés al máximo y las arcas cuajadas de telarañas. Casos como el de Nueva Carteya, Dos Torres o Peñarroya no deberían haberse producido nunca. Con crisis o sin ella, la sombra de una mala gestión está dejando al borde del precipicio a muchas economías municipales y, con ella, a la de sus vecinos que ya pueden irse despidiendo de inversiones, proyectos o iniciativas porque el dinero que llegue estará comprometido para pagar una deuda heredada, comprometida o como quieran llamarla.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Si esta situación es grave, no lo es menos la que se avecina en otras localidades como Lucena, Palma del Río o Baena en donde la escalada del paro es bestial y va a poner en un brete tanto a los vecinos como a los ayuntamientos de estos municipios en los que el desarrollo económico parece que se marchita a pasos agigantados como una flor de verano con la llegada de los primeros fríos. Que a nadie se le olvide que estamos al comienzo y que lo peor está por venir, no es cuestión de ponerse pesimista, pero en los casos reseñados se intuye un optimismo, por decirlo finamente, desmesurado a la hora de planificar durante todos estos años de ‘bonanzas’ y ayudas que, ahora más que nunca, son vitales para la supervivencia de decenas de municicipios cordobeses. A.G.
L
8
EDUCACIÓN
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
a Delegación Provincial de Educación de Córdoba baraja que alrededor de 189 docentes se encuentran de baja. Una cifra que, en palabras de la delegada, Antonia Reyes, “no es especialmente significativa, sobre todo si la comparamos con el resto de provincias; tenemos un porcentaje muy bueno respecto a toda Andalucía”. Empero, parece que, a priori, el problema no está en el número de bajas, a veces previsibles, a veces no, sino más bien en el tiempo que tardan en cubrirse y que varía según el colegio, el tipo de baja o el número de personas que falten en un centro. En realidad, teniendo en cuenta que los sindicatos hablan de que hay unos 25 niños por clase, puede que haya, según esta cifra, más de 4.000 alumnos afectados. Desde Comisiones Obreras (CC.OO.), se critica el hecho de que
CC.OO se queja de que “las bajas ya previstas tardan mucho en cubrirse” haya bajas que, pese a que están “previstas” no se cubran. “Hay veces que los centros saben de antemano que va a haber un determinado número de ausencias, y avisan antes de que comience el curso -explica Javier Delmás, responsable de Educación de CC.OO.-; pese a haber una previsión, la sustitución no se cubre desde el primer día, y a veces ni desde el segundo”. Este sindicato critica, por tanto, “una falta de previsión absoluta cuando se habla de ausencias de largas duración”.
Bajas diarias
También coincide con ellos Antonio Mora, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de la Enseñanza Pública (FAPA), quien explica que “las bajas previsibles las cubren tarde casi siempre”. A lo que añade: “Si la Delegación ya sabe con antelación que el día equis va a faltar un profesor, no entiendo por qué agota los 15 días legales que tiene para cubrir su baja, en vez de hacerlo al día siguiente y evitar que durante esos días sea el profesor de apoyo el que cubra la primera baja”. Referente al número de bajas previsibles, Mora explica que “eso supone poco menos del 20 por ciento de los profesores actuales, y lo considero excesivo”. No obstante explica que “no me preocupa mientras las cubran debidamente y en su tiempo”. Por otra parte, el presidente de FAPA asegura que “se da la circunstancia de que hay centros que ya tienen el profesor de apoyo cubriendo una baja cuando se produce la segunda, que si es de uno o dos días las cubre el centro. Éstas son las bajas que más nos preocupan. Por
Un grupo de niños atiende durante una clase. /Foto: El Semanario.
Las 189 bajas docentes, un número ¿aceptable? Mientras la delegada de Educación dice que “no es una cifra significativa”, a la FAPA le preocupa “las faltas de unos días que no se cubren nunca” “Se da el caso de que existen centros en los que hay más horas por cubrir que profesores para hacerlo, lo que va en detrimento de los alumnos, que pueden estar incluso una semana sin profesor o pasando de unos a otros”
ejemplo, ahora, en invierno, muchos profesores faltan algunos días por gripe; en ese caso, esas bajas que nunca salen en los números, son cubiertas por profesores del propio centro, que se reparten las horas como pueden. Lo preocupante es que puede ser que haya más horas de ausencia que profesores para cubrirlas, lo que implica que los alumnos se queden sin dar clase”. Y asegura que “ahí es donde creemeos que hay que actuar ya; hay que buscar soluciones porque se da el caso que hay semanas enteras en las que falta un profesor”. Todo ello va en detrimento del alumno, en el sentido de que, tal y como explica Mora, “los alumnos va de mano en mano; un profesor que cubre la baja, el tutor, luego otro, y eso es muy negativo para ellos”.
Falta de previsión
Además, CC.OO. critica, como CSI-CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios), también el hecho de que la primera baja del centro la cubra el profesor de apoyo: “Creemos que eso sería viable en caso de que fuese una ausencia por permiso, por ejemplo, que sea de un día, pero no para bajas prolongadas como por ejemplo de una semana completa. Es algo que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
se repite todos los años y que esperamos que vaya desapareciendo”. Por su parte, Elena García, presidenta de CSI-CSIF, explica que “ejercer esta opción hace que disminuya la calidad de la Educación que tanto defiende desde Delegación, porque si el profesor de apoyo cubre una baja, no cubre las necesidades de los alumnos a los que antes atendía”. Desde este sindicato, además, se resalta el hecho de que “después de una semana de curso, siquiera se ha-
bía publicado el listado de personas susceptibles de cubrir bajas”. Por otra parte, Antonio Fernández, secretario general de la FTE (Federación de Trabajadores de la Enseñanza), aclara que normalmente las bajas se dividen en tres grupos. “Las relacionadas con la garganta, las que llamamos posturales y las psicológicas. Las dos primeras suelen darse, en la mayoría de los casos, durante los meses de invierno; mientras que las terceras suelen comenzar en los meses de marzo o abril y están relacionadas con depresiones, problemas de conciencia, exceso de responsabilidad y situaciones similares”, explica Fernández. R. RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Cambio de “recompensa” El Plan de Calidad no realizará el aumento de plantilla del que se habló al inicio
L
a presidenta del CSI-CSIF, Elena García, criticó ayer que “el Plan de Calidad Educativa previó una ampliación de plantilla para los centros adheridos, pero que ahora han informado que no se va a realizar”. Según explica García, parece que han “cambiado” una recompensa por otra: “Han dicho que en esos centros, la primera baja ya no será cubierta por el profesor de apoyo, como se ha venido haciendo hasta ahora; sino que se realizará una sustitución”. Sin embargo, la delegada afirma que “en ningún caso se prometió la incorporación de plantilla, sólo se puso sobre la mesa”.
INMIGRACIÓN
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
9
La Ley de Retorno, ¿vuelta a casa o tres años de vacaciones pagadas?
A
rmando Luna es boliviano y uno de los inmigrantes extracomunitarios que, empujados por la crítica situación en la que los ha dejado el parón económico, han empezado a acudir a las asociaciones interesados en conocer cuáles son los requisitos que deben cumplir los desempleados para acogerse a la Ley de Retorno y poder regresar a su país. Las opciones que se plantean los inmigrantes con esta medida, según la apreciación de Córdoba Acoge, son claras: o vuelven a casa para intentarlo de nuevo con el dinero del paro o si las cosas están muy difíciles allí también, lo toman como unas vacaciones de tres años a la espera de que la situación mejore aquí y poder regresar. La causa que está motivando que la población inmigrante en paro procedente sobre todo de países como Marruecos, Bolivia o Ecuador que viven en Córdoba, unas 1.320 personas, esté pensando en acogerse al plan de retorno es básicamente la
En Córdoba hay unos 1.320 inmigrantes desempleados puerta abierta al regreso a España que deja el decreto de ley tal y como está planteado ahora mismo. Así, como explica la asesora jurídica de Córdoba Acoge, Carmen Martos, aunque los inmigrantes que decidan retornar deberán renunciar a sus permisos de residencia y trabajo y comprometerse a no volver a España durante los tres próximos años, “una vez pasado ese tiempo, podrán volver a solicitar la entrada para trabajar y en teoría, recuperarán la situación administrativa que tenían antes de su repatriación”. Una condición que tanto tiempo y esfuerzo les ha costado conseguir.
Pensando en volver
Así de claro es Armando Luna al explicar la situación en la que se encuentra su familia y ante la posiblidad de dejar su vida aquí y volver a casa. Este hombre lleva dos meses sin encontrar trabajo, está en Córdoba con su mujer y sus dos hijas de tres y cuatro años, y todos ellos cuentan ya con la tarjeta de residencia. Los aprietos económicos que están viviendo y “lo difícil que se están poniendo aquí las cosas para los inmigrantes como nostros”, asegura él
Las asociaciones detectan que los inmigrantes en paro empiezan a interesarse por regresar a su país como vía de escape al desempleo. Si bien, ponen en duda que esta medida vaya a resultar efectiva mismo, les ha llevado a interesarse por la Ley del Retorno. Al igual que esta familia, explica la responsable de primera acogida de Córdoba Acoge, Monse Legrán, los inmigrantes que han visto en el plan del retorno una posibilidad para mejorar, son aquellos que ya han pasado su época difícil en España, tienen su residencia y han trabajado con contrato. “Se lo toman como una oportunidad de regresar con algo y probar suerte allí. Por lo general no suelen abandonar su sueño de volver a casa nunca”, asegura. Ese algo al que se refiere Monse es el subsidio por desempleo que la Ley de Retorno les otorgaría en dos pagos. Con ese dinero, explica Armando, él y su familia podría vivir allí bastante tiempo e incluso intentar invertir en un negocio. “No perdemos nada tal y como estamos aquí y si va mal lo tomaremos como unas vacaciones de tres años en casa, sobreviviremos con el paro y cuando nos lo permitan volveremos e intentaremos retomar lo que dejemos aquí”, explica.
“Esta medida no soluciona nada”
Asociaciones de inmigrantes como Córdoba Acoge están pidiendo cautela a las familias antes de tomar la decisión de acogerse al plan de retorno. Como explica Carmen Martos, la ley aún no está desarrollada por completo y por el momento no existe la garantía de que dentro de tres años se les vaya a permitir entrar en el país de nuevo. En realidad, los colectivos en defensa de la población inmigrante pone en duda la verdadera efectividad de esta norma y sobre todo, las verdaderas intenciones que el Gobierno esconde. Por el momento, añade Martos, “la norma no es más que un parche para aliviar las cifras del paro pero no se está dando solución al problema”. La crítica situación que viven los inmigrantes en este momento les está empujando a agarrarse a un clavo ardiendo. Temen que cuando lleguen a casa encuentren las necesidades y los problemas que los obligaron a emigrar hace años, y sobre todo que cuando necesiten regresar a España, el Gobierno no les permita hacerlo. Por el momento, la mayoría que piden información a Córdoba Acoge salen decepcionados. Aún no está claro qué supondrá para ellos la repatriación y mientras el tiempo corre en su contra.
“La norma no es más que un parche para aliviar las cifras del paro pero no se está dando solución al problema”, asegura la responsable jurídica de Córdoba Acoge
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Los inmigrantes en paro empiezan a interesarse por los requisitos y las implicaciones que tendría para ellos beneficiarse de la Ley de Retorno. / Foto: Pilar Mayorgas
PUNTO de ATENCIÓN
El fin de los contratos de inmigrantes en origen Los inmigrantes temen que cuando quieran regresar el Gobierno se lo impida
E
l temor de la población inmigrante a que el Gobierno de España no los deje volver a entrar en el país dentro de tres años está fundado en los últimos movimientos que el Ministerio de Trabajo ha dado en materia de inmigración. Tras anunciar la revisión del catálogo de contrataciones en origen, para aproximarse al punto cero como una de las medidas para frenar el desempleo en España, el ministro, Celestino Corbacho ha eliminado el catálogo de las ocupaciones de difícil cobertura destinadas a inmigrantes. Esto podría ser una primera pista para rebajar las cifras de desempleados y sobre todo las que afectan a los inmigrantes, añade Carmen Martos.
10
SOCIAL
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
LA VIOLENCIA JUVENIL SE DISPARA EN CONT EXTO
L
a Memoria de 2007 del Fiscal General del Estado ha llamado la atención sobre que cada vez son más los menores que usan la violencia para conseguir lo que quieren, ya sea en el ámbito escolar, en la calle o en el propio domicilio familiar. De hecho, aunque en 2005 las infracciones más comunes entre los jóvenes de entre 14 y 18 años fueron los hurtos y robos con fuerza en las cosas, a día de hoy, los delitos violentos han ocupado el primer lugar en las estadísticas de la las fiscalías. Una cifra que en Córdoba durante 2007 alcanzó el 25 por ciento de los delitos cometidos por menores, es decir 391. Entre éstos, los jueces y fiscales llaman la atención sobre el aumento de delitos de lesiones, 89 en la provincia, y contra la libertad sexual, 33. Sin embargo, el mayor incremento se produjo en los comportamientos violentos de los jóvenes hacia los miembros de su familia, que en total supusieron 170 infracciones.
Alertan del aumento que maltratan a sus A diferencia de la agresión física de los chicos, su violencia es más sutil, no usan la fuerza pero sí el chantaje y las amenazas. La Fiscalía de Menores de Córdoba ya ha registrado 158 casos de agresiones de hijos a padres en 2008 u hija jamás llegó a pe garle, ni tan siquiera hizo el amago de levantarle la mano. Sus agresiones nada tenían que ver con la violencia física, eran más sutiles aunque no por ello menos dañinas. El maltrato que durante años sufrió María nombre ficticio- empezó con inofensivas pataletas y rabietas cuando la niña tenía unos seis años y no conseguía lo que quería. Al llegar la adolescencia los ataques se convirtieron en un auténtico chantaje emocional: miradas desafiantes y hasta de odio, amenazas diarias con irse de casa, noches en las que no regresaba a dormir y continuos insultos de reproche. El aumento de menores que maltratan a sus padres es un hecho sobre el que han venido advirtiendo fiscales, jueces y psicólogos. Sin embargo, parece que en los últimos meses los casos se han disparado de manera alarmante en Córdoba y en especial, aquellos protagonizados por niñas. Según los datos de la Subdelegación del Gobierno relativos a las denuncias de padres contra sus hijos, el 98 por ciento de las agresiones cometidas por menores el año pasado las cometieron niños. Sin embargo, como asegura el Juez de Menores de Córdoba, Luis Rabasa, “desde hace escasos meses el número de chicas está igualdando prácticamente al de chicos”. Para comprobar el preocupante incremento de agresiones de hijos a padres basta con pasar una mañana en el Juzgado de Menores de Córdoba. Como explica Rabasa, “últimamente es muy normal que en un sólo día recibamos entre ocho y diez cautelares y todas sean referidas a agresiones físicas o psicológicas de hijos a sus padres. Es verdaderamente alarmante”. Tal es la explosión de casos que se está viviendo en los últimos meses que, desde enero de este año la Fiscalía de Menores ya ha recibido un total de 158 asuntos referidos a esta forma de maltrato. Una cifra que según las estimaciones del Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba, José Antonio MartínCaro, superará con toda probabili-
de casa que directamente pidió ayuda. “Jamás pensé que me dirían que mi hija me estaba maltratando psicológicamente y cuando lo supe sentí que había fracasado como madre”, recuerda.
S
Sutiles pero dañinas
Las niñas no llegan a agredir físicamente a sus madres, aunque la presión psicológica es tan dañina como cualquier golpe. /Fotos: P.M.
dad a los 170 infracciones de violencia doméstica y de género protagonizadas por niños que se registraron en 2007 en la provincia. Cada vez se repite más la escena del padre que derrotado ante la tiranía de su hijo, acude a la Fiscalía de Menores para pedir ayuda aún sabiendo que esto puede implicar echarlos de casa. Sin embargo, añade José Antonio Martín-Caro, sólo aquellos que alcanzan una situación límite dan el paso a pedir ayuda. “No saben cómo afrontar la situación, se sienten impotentes y acuden a nosotros”. Con todo, el psicólogo y educador, José Manuel López, asegura
que detras de los padres que tras pensarlo mucho y haber sufrido que sus hijos se hayan convertido en sus peores enemigos, llegan a denunciar “hay aún más que no se atreven, que intentan ocultarlo y no cuentan a nadie lo que su hijo les hace dentro de casa”. El día que María dijo “basta”, como ella misma recuerda, fue justo cuando su hija cumplió 16 años. “Su padre y yo le dimos dinero para ropa pero a ella no le pareció suficiente. Cogió una bolsa, me dijo que jamás volvería a verla y se fue”. Tal fue el miedo que esta mujer sintió al pensar que su hija había cumplido su amenaza de escaparse
La forma en la que las niñas agreden a sus madres es uno de los puntos sobre los que los especialistas están llamando la atención y de hecho, el rasgo que las distingue con respecto a los chicos. Como explica López, ellas no utilizan la fuerza, jamás se les ocurrirá dar golpes en las paredes o en las puertas, no destrozan electrodomésticos ni muebles y menos aún abofetean a sus madres o las empujarlan. “Usan la agresión verbal, el chantaje, la mentira y acaban destrozando a sus padres de igual forma que si los agredieran físicamente”, asegura. Ahora bien, los especialistas coinciden en resaltar un rasgo común entre chicos y chicas: son niños que no valoran el esfuerzo, crecen equivocados y sin normas en su día a día. “Creen que sus padres tienen la obligación de darles todo lo que ellos quieren y lo más preocupante es que entre los grupos de jóvenes se refuerzan en estos comportamientos hasta el punto de que se ha vuelto habitual tener una actitud de enfrentamiento y provocación
PUNTO de ATENCIÓN
Para recuperar al menor agresor, el juez decidirá la medida de libertad vigilada o de ingreso en un grupo de convivencia en función de lo deteriorada que esté la relación familiar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Reincidencia cero l índice de recuperación de los menores que agreden a sus padres tras pasar por el Juzgado de Menores es prácticamente absoluto. Como explica el Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba, José Antonio Martín-Caro, el trabajo que se hace con ellos y las medidas que tanto propone Fiscalía como decide el juez, persiguen la recuperación del menor y se adaptan a sus características. Así, explica, para los casos en los que la relación familiar está muy deteriorada a causa de los episodios violentos, los
E
fiscales suelen proponer la permanencia en grupos de convivencia. Por el contrario, cuando la situación aún no ha llegado a situaciones límite, añade, lo normal es que el juez decida la libertad vigilada atendida por los educadores de los equipos de tratamiento familiar. En cualquer caso, añade Martín-Caro, es fundamental que el menor pase por un proceso de recuperación del que además, dependerá no sólo su futuro sino el bienestar de su familia. “Se está haciendo un buen trabajo y el índice de recuperación es muy alto”
SOCIAL
LCC 542
EL ÁMBITO FAMILIAR
de las niñas madres en sus relaciones”, explica el juez Rabasa. Sin embargo, no existe un perfil social del adolescente maltratador. El psicólogo José Manuel López explica que el conocido como ‘hijo tirano’ no tiene rostro ni pertenece a ninguna clase social en exclusiva, no proceden de entornos familiares desestructurados ni de contextos marginales, como se había creído hasta hace escasos años. “Es un modelo y unas pautas de comportamiento que se están extendiendo en la sociedad y que se da cada vez con más frecuencia”.
desde que son muy pequeños y sobre todo cambiar muchos mensajes que les envía la sociedad o al menos, ayudarlos a que los interpreten y sean críticos”.
EL ANÁLISIS
Del 18 al 23 de octubre de 2008
LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com
Permisividad en exceso, el motivo En la gran mayoría de los hogares en los que los hijos se convierten en el principal temor de sus padres, la víctima directa es la madre. Y si hay una pregunta que se hagan cada mañana durante los años que ven a sus hijos convertidos en maltratadores es “¿qué hemos hecho mal?. Tienen un gran sentimiento de culpa, de haber desatendido a sus hijos en algún momento de su infancia y que como consecuencia se hayan convertido en lo que son”, explica Luis Rabasa. En este sentido, López asegura que lo primero que trabaja con los padres que acuden a él es precisamente el ayudarlos a aliviar su sentido de la responsabilidad. “Les digo que no hay que hablar de culpables sino de corresponsabilidad, ha habido problemas de enfoque en su educación pero ellos no tienen la culpa”, explica En realidad los motivos que los profesionales han encontrado en los innumerables niños que se están encontrando es, como explica el juez de Menores, “un problema social de forma. Hablamos de un fallo en la manera de educarlos y de que la mayoría de los padres son demasiado permisivos con sus hijos. Es necesario poner límites porque lo contrario supone que el niño se vuelva un tirano”. Quizás ya sea demasiado tarde para preguntarse qué ha sido lo que ha hecho que un niño sea capaz de sobrepasar el límite de enfrentarse a sus mayores para llegar a agredirlos, pero lo cierto es que los profesionales continúan luchando por recuperarlos y evitar que otros muchos acaben convertidos en maltratadores. La experiencia de José Manuel López como educador del IES Góngora demuestra, como él mismo asegura, “que es indispensable colaborar en la educación de los jóvenes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
11
Más vale prevenir... Dónde está el límite entre la libertad y la permisividad en exceso es una cuestión que se plantean a diario os padres que sufren agresiones de sus hijos. Me consta que muchos de ellos incluso llegan a arrepentirse de no haber dado una bofetada a tiempo para evitar que la rebeldía de sus hijos los convirtiera en tiranos. “Se me fue de las manos y ahora no sé que hacer con él” suele ser el grito de ayuda que prácticamente a diario escuchan jueces y fiscales de madres y padres víctimas de maltrato que, desesperados, acuden a ellos para que los protejan. Nadie sabe si la forma de haber evitado que el niño se convirtiera en maltratador está en esa bofetada que no fueron capaces de dar sus padres, pero lo que sí es evidente es que los niños no nacieron tiranos. Los psicólogos están convencidos de que por medio de la educación hay que poner límites para que los jóvenes, al menos, respeten a quien les dió la vida y sin duda, es por ahí por donde habría que empezar. No obstante, de nada serviría el esfuerzo de si al salir a la calle, estos niños reciben mensajes de dominación al débil, imposición de criterios y violencia, mucha violencia. L.P.L.
12
CIUDAD
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
SENTENCIAS DE 2006 CUESTIONAN LA MANERA D CONT EXTO
E
l pasado mes de septiembre la sociedad cordobesa se congratulaba por disfrutar, 23 años después, de vuelos regulares desde el aeropuerto. Un mes después, Flysur ha anunciado el cese temporal de sus actuaciones y no por problemas financieros, sino por la falta de seriedad de AENA en el cumplimiento de los plazos para la instalación de una torre de control provisional. Y es que, un año después del anuncio de la obras, éstas siguen sin ponerse en marcha, el propio proyecto está en los tribunales y varios parcelistas en ‘pie de guerra’ ya que aseguran que las tasaciones que se les han realizado son de suelo rústico cuando la legislación les reconoce que están en suelo urbanizable. Una sucesión de problemas que no hacen sino cuestionar y mucho la viabilidad de una infraestructura que, ahora mismo, está más cuestionada que nunca.
El proyecto del aerop en el aire que nunca Llanos del Castillo se opone a la tasación como ‘rústico’ de su suelo y añade otra losa a un proyecto cuya ampliación de pista sigue sin jefe de obra tras 7 meses, carece de dinero del Ayuntamiento y del que Flysur, por ahora, se ‘borra’ e tanto echar balones fuera, a AENA se le ha llenado el tejado de pelotas. La última ha sido el órdago de Flysur que, aparte de suspender operaciones un mes después de empezar, ya ha amenazado formalmente con irse a otro aeropuerto porque están hartos de ‘podrías’, indefiniciones y plazos que no se cumplen. AENA sigue acumulando problema tras problema en una infraestructura que no despega y cuya credibilidad, un año después, está tan por los suelos como las tasaciones que la empresa estatal maneja para indemnizar a zonas como Llanos del Castillo, en donde los afectados aseguran
D
El fallo judicial dice que los suelos de sistemas generales son ‘urbanizables’ que se les han valorado sus propiedades como “suelo rústico” cuando en realidad es “urbanizable como han demostrado varias sentencias judiciales del Supremo y que, de darnos la razón, incrementaría en un 30% lo que nos deben pagar”. Precisamente en una de esas sentencias, fechada el 13 de enero de 2006, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid tumba las tesis de calificación del suelo que AENA realizó en la ampliación del aeropuerto de Barajas, también por expropiación forzosa, y que, según las opiniones recogidas, ha mantenido en las tasaciones en las parcelas afectadas en el de Córdoba. El Alto Tribunal de Madrid recuerda a AENA que “los aeropuertos forman parte del sistema general de comunicaciones, pues se trata de infraestructuras que crean ciudad” y que en virtud de eso, “el suelo del uso dotacional o para sistemas generales, a pesar de estar calificado como no urbanizable, debe valorarse a efectos de ejecutar dichos sistemas
Sobre estas líneas, imagen de las actuales instalaciones del aeropuerto de Córdoba. /Fotos: José Huertos.
mediante expropiación, como si de urbanizable se tratase”, indica el fallo judicial por el que un afectado por la expropiación de sus terrenos ganó la demanda que le planteó a AENA por la tasación de sus bienes expropiados. A este hecho se unen que, en casos como la urbanización de Llanos del Castillo, las viviendas tienen una calificación municipal de “urbanizable no programado”, están a escasos kilómetros del casco urbano, tienen tasas e impuestos municipales y disfrutan de servicios coEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
mo luz, agua o alcantarillado, factores que cuentan a su favor en el litigio que, si nadie lo remedia, se avecina por el valor de los terrenos y viviendas afectadas. “Mi propiedad, como las de todas las de Llanos del Castillo, la han tasado como terreno rústico y desde luego no estamos de acuerdo”, señala el responsable de la asociación de vecinos “El Ciruelo”, Juan Jiménez Machuca que se agarra a precedentes legales para asegurar que “existen numerosas sentencias del Supremo que nos dan la razón y
califican el suelo de nuestras viviendas como urbanizable, no rústico. Mientras no se sienten con nosotros a discutir, no vamos a aceptar un precio que, hoy por hoy, consideramos que no es justo por la calificación del suelo”, añade. “Sabemos que pueda tardar mucho, pero los precedentes están ahí y nos dan la razón. Está claro que si quieren no vamos a tener que ir, pero nosotros también podemos parar este proceso en los tribunales”, advierte Juan Jiménez Machuca quien indica que el descontento es “gene-
CIUDAD
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
uerto, más ral” en Llanos del Castillo y que ya se han puesto en manos de abogados expertos en este tipo de litigios para lograr sus pretensiones.
Incumplimiento de plazos Pero no es éste el único nubarrón que se cierne sobre el cielo del proyecto del aeropuerto cordobés. Desde el punto de vista técnico, el descontento que expresó Flysur para justificar la suspensión temporal de sus operaciones por la ausencia de la prometida torre de control provisional, refleja, ante todo una profunda desconfianza hacia las actuaciones que está siguiendo AENA en el aeropuerto cordobés que, un año después del anuncio de obras inminentes, sigue sin tocar una piedra, pese a tener adjudicadas las reformas. Un ejemplo de esto es la reforma central del aeródromo cordobés: la ampliación y ensanche de la pista de aterrizaje, cuya concesión logró en el mes de marzo la empresa Ploder Uicesa que, al ser preguntados por este semanario sobre el inicio de las obras indican que “de eso todavía no hay nada y parece que va a ir para largo” añadiendo que, por el momento no se sabe ningún detalle del proyecto porque, siete meses después, aún no hay un jefe de obra con el que se puedan discutir o hablar de los plazos programados en un proyecto con 20 meses de ejecución que sigue ‘durmiendo’ en el cajón de los asuntos pendientes al que se unen otras importantes reformas
como la adjudicación de la obra de la nueva terminal (prevista a 24 meses), así como de los accesos de la infraestructura a la ciudad o la propia torre de control definitiva. Demasiados ‘todavías’ para un proyecto que se vendió para finales de 2009 y que, según las previsiones del Gobierno en los PGE acabará allá por 2014, eso si todo va bien porque tal y como se encargó de manifestar el responsable de Flysur, Eduardo Gavilán “si siguen sin poner fechas a estas reformas, el aeropuerto puede tardar mucho más de los 4 años que señalan los plazos de ejecución de las diferentes obras aprobadas”.
Problemas legales y económicos Y es que en este círculo vicioso en el que se ha convertido el proyecto del aeropuerto de Córdoba hay que recordar que tanto el proyecto de ampliación como el acuerdo del Ayuntamiento y AENA están en los tribunales por la asociación Córdoba Saludable que señala que se han saltado los trámites legales, entre ellos el informe de impacto ambiental, para adjudicar unas obras que, por el momento siguen paradas en espera de ese informe de impacto y de las consiguientes alegaciones y demandas planteadas en los tribunales que podrían inmovilizar las reformas a la espera del fallo judicial. Por si todo esto fuera poco, el Ayuntamiento sigue sin conseguir ni presentar a la Junta el Plan de Saneamiento que le
PUNTO de ATENCIÓN
Y para colmo, AENA entrará en pérdidas en el próximo año La inversión se reduce un 31% y se auguran unas pérdidas próximas a los 188 millones
os problemas para AENA no sólo se centran en el atasco de proyectos como el de Córdoba, la propia situación económica de la empresa estatal genera muchas dudas con respecto al año que viene en el que, según la valoración y las partidas programadas en los Presupuestos Generales del Estado, se espera un déficit de cerca de 188 millones de euros. La primera gran consecuencia de este recorte de gastos incide directamente sobre las inversiones programadas que bajan un 31% con respecto a este año y que condiciona enormemente la entrada de capital privado que tenía previsto el Ejecutivo de Zapatero para el cambio de
L
permita endeudarse y lograr fondos para pagar su parte de las expropiaciones (unos 7 millones siempre y cuando éstas no se incrementen en los tribunales) que, curiosamente, empleó en pagar el agujero de otro proyecto fracasado el del Palacio del Sur. A falta de poco más de un mes para que concluya el plazo legal dado por la interventora municipal, el cogobierno no tiene fondos. Tan enquistado
Sobre estas líneas, el consejero delegado de Flysur en la rueda de prensa en la que justificó el cese temporal de operaciones por los retrasos de AENA. /Fotos: José Huertos.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
gestión que se está preparando en la empresa estatal. En principio, este recorte de inversiones no debía tener consecuencias sobre lo programado en Córdoba que, según los PGE tiene destinada una inversión de 156 millones hasta 2014, aunque visto como han funcionado y trabajado durante este año en la reforma del aeródromo cordobés, la noticia de la deuda prevista para AENA, no hace sino incrementar las dudas y recortar el margen de actuación ante posibles aumentos de inversiones que pudiera necesitar la infraestructura si properan los múltiples recursos judiciales planteados y las exigencias de las compañías.
está el tema que ya hay rumores que indican que AENA espera el incumplimiento del Consistorio para dar carpetazo a un proyecto que, sin una piedra puesta, no hace más que generar ‘turbulencias’, y no de vuelo.
A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
E TASAR DE AENA
13
AENA consigue el más difícil todavía La luz roja se ha encendido definitivamente en el proyecto del aeropuerto. Decir proyecto es un término técnico porque, hoy por hoy, el asunto se pued calificar de muchas maneras, menos de proyecto. El cabreo de Flysur no es más que otra losa en el camino de AENA que ha conseguido algo histórico en Córdoba: enfadar a todos por igual. Primero fueron los parcelistas, luego las asociaciones ecologistas, luego los propietarios del suelo y ahora, los que hace sólo un mes destacaban el trabajo de la empresa pública para acondicionar las pobres infraestructuras con las que cuenta el aeródromo cordobés, se plantan y dicen que están hartos de plazos que no se cumplen. Ya sólo falta que el Ayuntamiento no consiga el dinero y AENA se eche atrás. Tiempo al tiempo. A.G.
14
SANIDAD
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Un nuevo revés frena el Hospital de Alta Resolución de Prasa i todo parecía indicar que el Hospital de Alta Resolución de Prasa había conseguido por fin salvar todos los escollos iniciales -ubicación, gestión y problemas judiciales incluidos-, un nuevo revés mantiene el proyecto en ascuas. Se trata de la marcha del hasta ahora gerente del centro, Antonio Burgueño, que tomó posesión el pasado 10 junio de su cargo como director general de Hospitales de Madrid y que, según fuentes consultadas por El Semanario, “aún no tiene sustituto”. Burgueño, que no ha querido realizar declaraciones, había configurado junto al cirujano Francisco Sánchez de Puerta y el ex director de Cruz Roja, Balbino Povedano, el equipo facultativo del proyecto desde el principio, con lo que su nombramiento supone otro varapalo a la puesta en marcha del centro. Tal y como ha confirmado Justo Fernández-Trapa Isasi, arquitecto que junto a Alfonso Casares está encargado del diseño del edificio, se está buscando, por un lado, a alguien de Prasa que pueda pilotar el proyecto, y por otro, se barajan distintos nombres para ocupar el cargo de Burgueño. Del mismo modo, Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba asegura no tener constancia de qué persona podría desempeñar el puesto. “En principio, si hubiese habido algún nombramiento nos lo habrían confirmado porque además se tenía previsto presentar el proyecto a los médicos”, afirma Romero.
S
Mala acogida en Madrid En cualquier caso, Justo FernándezTrapa explica que aunque Burgueño no ocupe la gerencia “puede seguir colaborando con Prasa”. Claro que en vistas del recibimiento que ha tenido en Madrid su nombramiento todo apunta a que esta colaboración no sería vista con muy buenos ojos.
El nombramiento como director general de Hospitales de Madrid del que iba a ser gerente del centro, Antonio Burgueño, y los retrasos en su presentación son los últimos varapalos del proyecto
El proyecto del Hospital Prasa suma ya una larga lista de contrariedades. /Foto: José Huertos.
De hecho, muchos han calificado de “mala noticia” la llegada del que fuera director médico de la aseguradora privada Adeslas y del polémico hospital de Alzira (Valencia), para ocupar un cargo público en la comunidad, donde han cuestionado su experiencia en la dirección de hospitales públicos y su conocimiento sobre la sanidad madrileña.
PUNTO de ATENCIÓN
Otro más a la lista de los proyectos a largo plazo El hospital se suma a los atrasos del aeropuerto o el Palacio del Sur
l Hospital Prasa viene a engrosar la lista de los grandes proyectos de la ciudad que se mantienen en el aire y se suma así a las largas demoras del aeropuerto, el Palacio del Sur, el recinto ferial o, en otro ámbito, la gestión de la Fundación para la Capitalidad 2016. De hecho, la paralización de infraestructuras que verdaderamente pueden suponer un avance en la ciudad, protagonizaron el pasado jueves el debate sobre el estado de la ciudad, en el que la alcaldesa Rosa Aguilar, insistió en que el Ayuntamiento mantiene el compromiso con el aeropuerto y el Palacio del Sur.
E
Prasa había anunciado la presentación del futuro centro hospitalario para el mes de septiembre, tras dos aplazamientos anteriores en los meses de mayo y junio
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Pero, al margen de esta polémica y de los motivos de su marcha la cuestión es si la ausencia de gerente va a paralizar aún más la marcha del Hospital de Prasa. En principio, Trapa considera que esto no tiene porqué retardar los plazos, pero lo cierto es que el grupo empresarial acumula ya tres retrasos en la fecha de presentación a la sociedad cordobesa del futuro centro.
Cronología negra Dicha presentación fue anunciada en un primer momento en mayo, retrasada a junio y posteriormente fijada para septiembre “para que no coincidiera con el periodo vacacional”, según declararon públicamente en su día fuentes de Prasa. Sin embargo, el arquitecto constata “que no hay fecha de presentación”, aunque, dice, “se está trabajando y consensuando con la empresa para llegar a un proyecto básico”. Lo cierto es que ha pasado septiembre y parte de octubre y ni siquiera se ha aprobado la reforma del plan parcial de la zona que permita iniciar la construcción, como estaba previsto. Como explica SánchezTrapa, “son pequeñas condiciones formales para ajustar un suelo industrial de polígono a otro de otro
tipo”, pero que, si no llegan, a fecha de hoy hace poco probable que la edificación se inicie en el primer trimestre de 2009 como aseguró la empresa. En cualquier caso, el retraso de las obras no supondría más que otro parón en una larga cronología de incidentes, que empezó con la propia ubicación del hospital. Cabe recordar que la intención inicial de Prasa era que se ubicara en una parcela de San Rafael de Albaida, hasta que finalmente, el pasado dos de abril se rubricara el acuerdo con el Parque Tecnológico de Rabanales 21 para construir el centro y un hotel de cuatro estrellas en una superficie de 60.000 metros cuadrados. Una vez salvado este problema, el presidente del grupo empresarial, José Romero, se vio implicado en la Operación Astapa, siendo imputado en junio por delitos de cohecho, blanqueo de capitales y contra la administración pública, algo que, según ha reiterado Prasa, no ha influido en el desarrollo del hospital privado. En definitiva, un suma y sigue de contrariedades que no ha hecho más que atrasar uno de los proyectos más esperados por la ciudad. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
Economía y Agricultura CONT EXTO
A
medida que pasan los meses, el verdadero calado de la situación económica actual se puede ir percibiendo con mayor nitidez. Aumenta el número de desempleados en toda la provincia en sectores como la construcción, la hostelería, el comercio y, en definitiva, en todo el entramado de pymes cordobesas. Así, los trabajadores temporales están siendo los principales afectados por la caída del empleo. Muchos de ellos acuden “desesperados” a alguna de las centrales sindicales para informarse de los derechos laborales que les asisten. Y es que todo este clima está provocando un considerable incremento de la ligitiosidad laboral entre trabajadores y empresarios, así como un aumento sin precedentes de trabajadores en paro que demandan una plaza en alguno de los cursos de formación que actualmente hay en marcha para ampliar las posibilidades de encontrar un empleo.
El precio en origen de la leche cae un 20%
15
El descenso del consumo, la importación y las grandes superficies tiran del precio hacia abajo. / 19
Desbordados por los despidos UGT ha tenido que incrementar la plantilla de letrados de su asesoría jurídica y CCOO, con 1.320 expedientes abiertos en lo que va de año, ya ha superado el número de demandas que gestionó durante 2007
stán desbordados. La ristra de parados y litigios laborales que está dejando tras de sí la actual crisis económica no ha pasado por alto para los sindicatos cordobeses. Más bien todo lo contrario. No han tenido más remedio que ponerse las pilas a marchas forzadas debido a la actividad sin parangón en años que registran sus oficinas actualmente. Expedientes por despidos improcedentes, de impagos a trabajadores y demandas de cantidad se amontonan en los despachos de las asesorías jurídicas de las dos principales centrales sindicales, CCOO y UGT, que admiten abiertamente que "los servicios jurídicos se encuentran actualmente desbordados por la cantidad de gente desempleada que estamos recibiendo en los úl-
E
Sobre estas líneas, las oficinas de CC.OO en la capital, donde reconocen que el aumento de los despidos ha supuesto un incremento de la conflictividad laboral en toda la provincia. /Foto: Pilar Mayorgas
timos meses", apunta Elena Palmero, secretaria provincial de Empleo de Comisiones Obreras. Un dato: la asesoría jurídica de CCOO ya ha superado a estas alturas de año el número de expedientes que tramitaron en 2007. Y es que, hasta principios de octubre, esta organización sindical ha recepcionado ya 1.320 litigios laborales, mientras que en todo el año anterior los letrados de CCOO solamente se ocuparon de 1.173 expedientes de reclamaciones y demandas presentadas por trabajadores cordobeses. "La mayoría de los expedientes que tramitamos corresponden a despidos que se han llevado a cabo de forma irregular o a cantidades impagadas por la empresa, aunque también estamos detectando modiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
ficaciones irregulares en las condiciones de los contratos por parte de las empresas", advierte Palmero. En UGT, el incremento de la ligitiosidad laboral ha obligado al sindicato a ampliar la plantilla del departamento jurídico. "Durante los últimos meses se ha hecho evidente un incremento de los conflictos laborales y hemos tenido que incorporar un letrado más", afirma el secretario provincial de Administración de UGT, Antonio López, quien reconoce que "no descartamos una nueva ampliación de plantilla a corto plazo".
Sube la conflictividad laboral Ahora los juzgados de lo Social tramitan más denuncias por despido y el número de afectados por expe-
dientes de regulación de empleo (ERE) ha aumentado en lo que va de año en torno al 50 por ciento en toda la provincia. Algunos de ellos han sido tan sonados como el protagonizado por la empresa Lotus Festina, que dejaba en la calle a 40 de los 90 trabajadores que formaban la plantilla el pasado mes de febrero. Y es que la falta de liquidez financiera está hundiendo poco a poco a muchas empresas y los trabajadores temporales son los ‘lastres’ que primero salen por la borda para aligerar costes. En Córdoba, más del 90 por ciento de la contratación se hace de forma temporal y el miedo a perder
16
EMPLEO
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
PUNTO de ATENCIÓN el empleo cada vez es mayor entre los trabajadores eventuales. "Estamos notando la preocupación de la gente con contrato temporal, que se pasa por el sindicato con una gran incertidumbre por su futuro", apunta Elena Palmero. Muchos llegan para afiliarse y otros simplemente para obtener asesoramiento sobre los derechos que les asisten en materia laboral. Algunos ya han perdido su empleo y muchas veces ni quiera se deciden a reclamar judicialmente las cantidades adeudadas por su empresa debido a la escasa cuantía económica a la que ascienden, aseguran en CCOO.
Apuesta por la conciliación Aunque las entidades financieras han reducido drásticamente las líneas de crédito y el consumo ha descendido considerablemente, los sindicatos coinciden en denunciar que muchos empresarios están aprovechando la crisis para recortar personal injustificadamente. "Muchas empresas se aprovechan de la situación de crisis y es-
‘Ni hablar’ de abaratar el despido Los sindicatos se niegan a abordar este punto en las reuniones previas al Acuerdo de Negociación Colectiva
os sindicatos UGT y CCOO no quieren ni oir hablar de recortar el coste de los despidos a las empresas en plena crisis, una medida que los secretarios generales de ambas organizaciones, Cándido Méndez (UGT) y José María Fidalgo (CCOO), consideran que no sería solución alguna para los problemas por los que atraviesa actualmente la economía española. La reacción de ambos líderes sindicales viene motivada por la propuesta de la patronal de abara-
L
tar el despido con el fin de ayudar a las empresas a crear más empleo, tal y como ha manifestado en varias ocasiones el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán. Las reuniones previas para la negociación del Acuerdo de Negociación Colectiva 2009 se desarrollarán en las próximas semanas, aunque UGT y CCOO ya han dejado claro que no es momento de abrir este debate. Más aún cuando actualmente se están registrando más de 1.000 despedidos diarios en todo el país.
“Los trabajadores llegan con cierto grado de ansiedad y desesperados”
“Los servicios jurídicos se encuentran desbordados”
Futuro desesperanzador Y las previsiones para los próximos meses no son mucho más halagüeñas. El paro continúa subiendo mes a mes y ya se contabilizan más de 59.000 las personas sin empleo en
son los que mayores opciones laborales dan a los alumnos y los que más demandan quienes se han quedado sin empleo. Eso sí, a pesar de que el número de personas que solicitan algún curso ha aumentado, algunos continúan quedándose desiertos. Es el caso de los cursos de albañilería y otros relacionados con la construcción. "El curso de albañilería tenía un grado de inserción del 60 por ciento hasta hace poco tiempo y ahora es imposible completar las plazas," comenta Ortiz, quien reconoce que "aunque estamos haciendo un esfuerzo importante por ampliar la oferta formativa, nuestra capacidad de actuación es mínima".
“Muchas empresas se aprovechan de la situación de crisis y están despidiendo a los trabajadores con cualquier excusa”, advierten en UGT
Construcción, hostelería, comercio y joyería son los sectores donde más empleo se destruye. /Fotos: J. H.
la provincia. Y es que la construcción y otros sectores tan importantes como la joyería, el comercio y la hostelería siguen destruyendo empleo con el drama añadido de que muchos de los parados no tienen derecho a percibir la prestación por desempleo. La formación ocupacional es una de las alternativas que les queda actualmente a los desempleados para ampliar sus posibilidades de encontrar empleo. Muchos de estos cursos se llevan a cabo en las áreas de formación de CCOO y UGT, donde también han visto como la demanda de este tipo de actividades se han incrementado como consecuencia del paro. "Cada vez llega más gente de todas las edades para realizar cursos de formación ocupaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
tán despidiendo a los trabajadores con cualquier excusa", sostiene Antonio López de UGT, quien opina que "la crisis está afectando a todos los sectores productivos y, al final de cuentas, quienes soportan la carga de todo este clima son los trabajadores." Los despidos improcedentes son los casos que con más frecuencia llegan a manos de los letrados de los sindicatos. En ambas asesorías jurídicas estudian el expediente del trabajador y, en primera instancia, tratan de llegar a un acuerdo con la empresa para evitar pasar por los tribunales. "Asesoramos e informamos al trabajador sobre sus derechos. Hay veces que no tenemos más remedio que ir a juicio, pero antes siempre intentamos llegar a un acuerdo con la empresa", asegura Elena Palmero de CCOO. Aún así, la conciliación laboral no siempre da resultado. Y más en los tiempos que corren. "Desde que hemos entrado en situación de crisis hemos notado como se han endurecido las negociaciones de la conciliación, de modo que muchas veces no llegan a buen término y tenemos que dirigirnos a los tribunales", sostiene Antonio López.
cional", explica Juan Ortiz, secretario provincial de Formación de UGT, quien asegura que "llegan con cierto grado de ansiedad y en algunos casos desesperados". Familias en las que sólo trabajaba una persona son las que se encuentran en una situación más preocupante. Así, la demanda formativa ha subido tanto que en UGT van a plantear cambios en la programación que han venido llevando a cabo hasta ahora. "Queremos modificar los cursos de formación ocupacional para dar prioridad a los casos más graves", apunta Ortiz, quien afirma que "vamos a introducir nuevos cursos con mayor nivel de inserción laboral." Aquellos cursos que forman a profesionales para la atención de la dependencia, los de informática o los que permiten conseguir alguno de los diferentes carnés de conducir
ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com
Víctimas y verdugos de la crisis Dice el refranero que no hay mal que por bien no venga. Algo así es lo que han debido pensar muchos empresarios, que con la crisis del sistema financiero, la falta de liquidez y la caída del consumo están aprovechando para hacer limpieza en su plantilla. Estamos en crisis -ya todo el mundo lo reconoce, independientemente de que lo noten o no en el bolsillo- y que mejor excusa para aplicar expedientes de regulación de empleo o para dejar en la calle a gran parte de los trabajadores con el fin de abaratar costes. Lo denuncian los sindicatos, que llevan advirtiendo despidos indiscriminados desde antes de que los indicadores económicos fueran tan desalentadores. Y no es más que una de las premisas del nuevo capitalismo: concentrar los beneficios y socializar las pérdidas. A.H.
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
PUBLICIDAD
17
18
AGRICULTURA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Setacor distribuye anualmente cerca de 25 toneladas de setas órdoba es tierra de oli var, de cítricos, de viñedos, de hortalizas, de cereal... y de setas. Por extraño que parezca, dado que las condiciones climatológicas de Córdoba no parecen las más adecuadas para el nacimiento de hongos, desde 2001 existe en Villafranca una empresa dedicada al cultivo, distribución y venta de setas, un negocio que hasta ese momento nadie había explotado y que ha resultado tener un próspero mercado. La iniciativa surgió en el año 2001 de la cabeza de María Rosas, una cordobesa licenciada en Biología que al terminar la carrera entró a formar parte del equipo de investigación de la Universidad de Córdoba. Pero, como narra la propia Rosas, “la precariedad en los contratos, las becas irrisorias, los horarios agotadores… no me encajaba para nada en mis necesidades y me dije: para echar mil horas para otros, prefiero echarlas para mí y tener un poco más de estabilidad en mi futuro”. Así que con 300.000 pesetas de las de entonces que tenía ahorradas y algún crédito que otro, diseñó y construyó una nave a la entrada de Villafranca y comenzó a producir
C
“Quitar intermediarios le hace ganar calidad a las setas” ese emergente producto de consumo tan apreciado en la cocina como son las setas, en un negocio basado en la cercanía, y el trato directo con sus clientes a través del canal Oreca de restauración, hostelería y tiendas especializadas. Y lo que es mejor, lo hace desde el punto de vista más ecológico posible, es decir, sin emplear productos químicos. “En un principio intenté vender a los mayoristas, pero después decidí enfocar un poco más mi nicho de mercado acercándome a la hostelería de Córdoba exclusivamente porque la cercanía al cliente ofrece confianza, y porque en el caso concreto de las setas, el quitar intermediarios le hace ganar en calidad porque van prácticamente del huerto a la cocina y la frescura del producto es mayor”, explica. Desde Villafranca distribuye mensualmente una media de dos toneladas de setas y hongos de hasta cuatro decenas de variedades diferentes, a pesar de que ella sólo produce ‘pleurotus’ o lo que es lo mis-
La empresa, creada en 2001 por María Rosas, se ha convertido en la principal proveedora de ‘pleurotus’ para la hostelería cordobesa
mo, la seta común, cuyo uso es el más generalizado en la cocina. Su producción depende de la demanda, “aunque vendo bastante más de lo que puedo producir por capacidad”, señala la micóloga, quien explica que “sólo cultivo ‘Pleurotus’ porque hay que ser muy prudente cuando se trata de hongos ya que, aunque ya hace tiempo que en España se cultivan las setas, no deja de estar en fase experimental”. Según explica, no es lo mismo las setas que el olivo o el trigo, con los que se lleva trabajando muchísimo tiempo. Así que hay que tener mucho cuidado con las plagas y las enfermedades que puedan contaminar unas especies a otras y tirar por tierra la cosecha. “Me da miedo alternar unos cultivos y otros y que entre ellos se pasen enfermedades y ter-
Vista de los ‘Pleurotus’ que se cultivan en Villafranca. Abajo, María Rosas en la nave de su propiedad junto a los cultivos de setas./Foto: José Huertos.
mine por no tener ni uno ni otro”. Y por el momento, con esa filosofía, le ha ido bien. “Prefiero ir despacio y segura que lanzarme a producir a lo
PUNTO de ATENCIÓN
Hortalizas a la oficina, nueva línea de negocio “Se trata de llevar toda la gama de productos a los trabajos de los clientes”
l espíritu empresarial de María Rosas no se ha quedado sólo en las setas. Valiéndose de sus conocimientos en agricultura ecológica, tiene previsto abrir una nueva línea de negocio consistente en el reparto de hortalizas a las oficinas. “Ya existen cooperativas que llevan cestas de productos ecológicos a las casas, pero el problema es que muchas veces no hay nadie porque la pareja está trabajando y los niños en el colegio. Se trata de llevar toda la gama de productos a la oficina después de haber comprado por Internet, con la cercanía que ofrece la posibilidad de que hayan visto antes el huerto y el producto”
E
loco porque si algo nos está enseñando la crisis, es que los modelos de crecimiento ultrarrápidos provocan batacazos ultrafuertes”. La dinámica de funcionamiento de Setacor, que así se llama la empresa de María Rosas, es sencilla. Una vez que se siembran los sustratos, tardan en incubar aproximadamente un mes. A partir de ahí, dan la primera oleada, descansan 20 días y ofrecen la segunda. “Están dando oleadas durante cuatro meses, así que voy sembrando de forma alternativa para no quedarme sin nada en función de un calendario preestablecido de necesidades, porque en agosto no se vende tanto como en mayo”. De esta forma, Rosas mantiene un negocio próspero y saludable, ya que se ha demostrado que las setas son una gran fuente de vitaminas, proteínas y fibra y no tienen prácticamente grasa. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
“Prefiero ir despacio y segura que lanzarme a producir a lo loco porque si algo nos está enseñando la crisis, es que los modelos de crecimiento ultrarrápidos provocan batacazos ultrafuertes”
GANADERÍA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
19
El precio en origen de la leche se ha desplomado un 20% en un año l denominado ‘efecto gasolina’, que sube pero nunca (o casi nunca) baja, ha vuelto a dejarse sentir en la ganadería cordobesa, en esta ocasión, por enésima vez, sobre el sector lácteo. Los precios han puesto de nuevo en alerta a los vaqueros de la provincia, que asisten escamados a un nuevo baile en los precios que reciben por la leche que producen. Y por supuesto, a la baja. Según los datos facilitados por la Mesa de la Leche de la Lonja de Los Pedroches, el litro de leche de vaca se está pagando en el mercado a 0,37 euros, cuando el año pasado por estas fechas tenía el valor fijado en los 0,48. Se trata de un descenso del 22 por ciento de su valor, lo que sitúa a los ganaderos de nuevo en el límite de la rentabilidad, que según
E
Entre las causas destaca el descenso del consumo, la importación o el dominio de la demanda de las grandes cadenas de alimentación
“La importación de leche francesa estáa la orden del día” algunos estudios, en la actualidad se sitúa en los 30 céntimos por litro. El problema, según explica el presidente de la Lonja, Delfín López, hay que buscarlo de nuevo en las grandes multinacionales que controlan el mercado de la leche en España y en las cantidades de leche que se han quedado sin recoger en las vaquerizas. Al parecer, la caída del consumo ocasionada por la subida de los precios del año pasado provocó “que los consumidores se refugiaran en las marcas blancas, la mayoría de las cuáles envasan leche francesa”, lo que supuso que a las grandes industrias españolas “comenzaran a alamacenárseles en stock una cantidad importante de leche” y que “comenzaran a dejar de recoger en las explotaciones”. Eso, inexpugnablemente, “ha tirado del precio para abajo”, dice López, quien asegura además que “tras una temporada buena, está comenzando de nuevo a cundir el desánimo en el sector porque en Francia y Alemania está subiendo la leche y aquí, en 41 años que llevo como lechero, es la primera vez que en un mes de septiembre queda leche sin recoger”. Se trata, sin duda, de algo “inexplicable”, porque “hace seis meses no había leche en ningún lado y ahora parece que sobra”. Por fortuna para los ganaderos, el precio de los cereales ha comenzado a bajar, aunque eso todavía no se traduzca en una reducción del pre-
Las explotaciones de vacuno de leche vuelven a ver peligrar su rentabilidad./Foto: José Huertos.
cio de los piensos para la alimentación animal. Así lo asegura el secretario general de la UPA, José Luis Gutiérrez, quien estima que los agobios pueden volver a los ganaderos. “Es cierto que la carga ganadera de la provincia es alta y que las explotaciones están bien dimensionadas. Los ganaderos de más riesgo ya desaparecieron en crisis anteriores, pero si las cosas siguen así, los ganaderos de segundo grado lo van a tener complicado a partir de ahora”.
Y es que, como subraya el secretario general de COAG en Córdoba, Francisco Garrido, “en esta situación, los ganaderos apenas cubren costes, y eso que España es deficitaria en cuanto a producción/consumo de leche, lo que pasa es que la importación desde Francia o Alemania están a la orden del día de manos de las grandes cadenas alimentarias que dominan el mercado y por tanto la demanda”. Un problema en el que ahonda Gutiérrez,
quien advierte que “es muy difícil competir con la leche de Francia, que cuenta con subvenciones del gobierno francés por la retirada”. En este sentido, asegura que “a pesar de que no somos excedentarios, podemos competir con cualquier país en calidad y controles, pero no con quienes tienen subvenciones de su gobierno por la retirada”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“A los ganaderos les digo que más que haya bajado la leche, me preocupa que haya caído el consumo”
La crisis ha hecho caer el consumo de leche un 2% a escalada de los precios de los cereales del año pasado tuvo como consecuencia inmediata una repercusión en el precio de venta al público de la leche. Las primeras marcas españolas superaron incluso el euro y se pusieron en cifras históricas de 1,10 o 1,12 euros. Ahora han vuelto a precios algo más asequibles, aunque no tanto como debieran, o no a los mismos nive-
L
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
les de hace ahora un año. El efecto rebote de aquel repunte de los precios lo ha pagado el sector con un descenso del dos por ciento en el consumo de leche, según un estudio elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. “A los ganaderos les digo que más que haya descendido el precio de la leche, me preocupa que haya bajado el consumo”, dice Delfín López.
“Tras una temporada buena, está comenzando de nuevo a cundir el desánimo en el sector porque en Francia y Alemania está subiendo la leche y aquí, en 41 años que llevo como lechero, es la primera vez que en un mes de septiembre queda leche sin recoger”
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
Culturas
LA CRISIS AUMENTA LA OFERTA DE VIVIENDAS COMO PLATÓS DE RODAJE
Universidad
La voz de los alumnos Los estudiantes son mayoría en la universidad, sin embargo, su opinión, no es la que más pesa. /30-31
Joven
CASAS DE PELÍCULA
“
T
En todas las familias Jóvenes y padres afrontan situaciones límite e inesperadas. Un experto aconseja cómo hacerlo. /32-33
Deportes
Córdoba CF: un chollo Los posibles compradores ven en el club blanquiverde, un club saneado con un enorme futuro. / 36-37
enéis una casa de película”. Eso es lo que le dicen amigos y vecinos a Mariví y Ramón Ruiz de Prado cuando visitan el hogar que han heredado de sus abuelos. Por ello, y por la dificultad que supone hacer frente a los gastos de una casa señorial de principios del siglo XX, estos dos hermanos han decidido ofertar la Casa de Prado Santaella, ubicada en Baena, como escenario de cine. Una iniciativa que ha seguido mucha más gente desde que comenzara la actual crisis económica. “Ha aumentado la oferta de viviendas para rodajes entre un 20 y un 30 por ciento en los últimos meses”, detalla Laura García, responsable de Channel 1, una de las empresas españolas que se encarga de localizar y ofertar escenarios para todo tipo de rodajes. Según García, el crecimiento ha sido considerable incluso en Andalucía, donde se dan muchos menos rodajes que en otros puntos del país. “A la hora de rodar no
22
CINE
CONT EXTO
E
n la Muestra de Cine Rural de Dos Torres se ha presentado el trailer de la película ‘El Libro de las Aguas’, dirigida por Antonio Mercero y basada en la obra del escritor cordobés Alejandro López Andrada. Su rodaje ha estado localizado en Los Pedroches y se han usado cortijos de la sierra para sus interiores. Así, el cortijo rural El Palomar de la Morra, ubicado en Pozoblanco, ha sido uno de los principales escenarios del filme. Y no será la última película española situada en la provincia. El futuro proyecto ‘La mula’, que dirigirá Michael Radford, basado en la novela de Juan Eslava Galán, también rodará en algunos espacios de Córdoba, que actualmente se están estudiando. De este modo, y tras la decepción de que no se grabara ninguna escena de ‘Manolete’ en la ciudad natal del torero, Córdoba está viviendo un buen momento en cuanto a rodajes de cine nacional, que se fijan en los exteriores e interiores de la ciudad califal.
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Los cordobeses se a ofrecer su hogar co Grabar un anuncio, una película o una serie de televisión en el interior de una casa está bien pagado. Por ello, en los últimos meses ha crecido el número de propietarios que quieren convertir sus viviendas en escenarios
se ha notado tanto la crisis, pues se sigue rodando. Quizás ha bajado un poco el presupuesto, pero ha sido un recorte apenas notable. Sin embargo sí se ha notado mucho más la oferta de propietarios que se han decidido a alquilar su casa”, cuenta.
Empresas y la Film Commission Y es que, existen en España algunas empresas que se encargan de buscar localizaciones para productoras que cada vez ruedan más en casas para ahorrarse el crear un decorado-
“Ahora están teniendo mucha demanda las casas tipo años 60 ó 70” , y poseen un registro donde los propietarios pueden inscribir sus viviendas o locales para alquilarlos con este fin. Four Rooms Localizadores, Discovery 2 o Channel 1 son algunas de esas empresas, ubicadas, en su mayoría, en Madrid y Barcelona. En Córdoba no existen localizadoras, pero algunos cordobeses que han conocido esta posibilidad han registrado sus casas en estas empresas. Es el caso de Eva Muñoz, una joven de Villa del Río que, motivada también por amigos y una serie de televisión, ofreció su ático de dos plantas en Channel 1. “Mi pareja y yo hicimos el piso a nuestro gusto, y tiene un diseño diferente. Amigos de Madrid nos comentaron que podíamos alquilarlo para rodajes y en un serial vi que sus escenarios eran del estilo de mi piso, así que, lo apunté”, cuenta Muñoz, que justifica su decisión con dos motivos: “El económico y la curiosidad”. A este respecto, el ático de Muñoz apenas lleva dos meses inscrito y no ha acogido ningún rodaje aún.
Arriba, el ático de Eva Muñoz (en portada), que está registrado en varias localizadoras. Debajo, rodaje de ‘Amateur, amateur’, de Patiño, en el Palacio de Moratalla de Hornachuelos./ Fotos: J.Huertos y El Semanario.
Lo mismo ocurre con la Casa de Prado Santaella, que los hermanos Ruiz de Prado registraron hace un año en la Andalucía Film Commission, aunque no ha sido dada de alta hasta septiembre de 2008. Dicho organismo y sus oficinas provinciales son otro canal de oferta y demanda de localizaciones, que en Córdoba aún no funciona porque se está construyendo la base de datos para este fin. Sin embargo, según cuentan desde la Córdoba Film Commission, por medio de esta entidad la productora de la película La mula ha conocido la Casa de Prado Santaella y se ha interesado por ella.
Un alquiler bien pagado El motivo económico también es la principal causa de que estos hermanos hayan ofrecido su casa. “Se construyó en los años 20, es prototípica del neoregionalismo andaluz, y ha llegado a nuestras manos prácticamente en el mismo estado EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en el que se hizo -cuenta Mariví Ruiz-. Creemos que eso tiene un valor, y no queremos convertirla en hotel o restaurante. Nuestro deseo es que siga tal cual, como vivienda unifamiliar, pero no podemos hacernos cargo de su mantenimiento y esto sería una forma de ayudarnos”, explica Ruiz. Efectivamente, acoger un rodaje es una buena ayuda económica para el propietario. Y es que, aunque no existe una tarifa estándar, la responsable de Channel 1 comenta que “lo normal está en pagar entre 1.200 y 1.800 euros por jornada, que son unas 12 horas”, relata. En otras empresas informan desde su página web que, dependiendo del presupuesto, el tipo de producción y la casa, se paga entre 1.000 y 4.000 euros al día, y a Ruiz le han hablado de una tarifa que oscila entre los 2.000 y 6.000 euros en cine. Claro, siempre dependiendo del tipo de producción. Y es que, en los
interiores de un hogar se puede rodar desde publicidad a series de televisión, películas, videoclips o sesiones fotográficas. El tiempo del rodaje también varía, aunque el cálculo medio es de uno o dos días para un anuncio, de un día a varios meses para un filme o una o dos veces al mes para una serie. “Ahora están teniendo mucha demanda las casas tipo años 60 ó 70, pero también las modernas o las casas de pueblo”, comenta Laura García, especificando que todo tipo de vivienda tiene éxito si cumple un requisito: poseer espacios amplios para que la productora tenga tiro de cámara. Así que, sean antiguas, de diseño, amuebladas o vacías, todo vale mientras sean grandes.
Ejemplos de diseño e historia Y así son precisamente los hogares de Muñoz y Ruiz. En cuanto al ático de la primera, cada planta posee 140 metros cuadrados construidos,
CINE
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Los hermanos Ruiz han ofrecido la Casa de Prado de Santaella a varias productoras y a la Andalucía Film Commission./ Fotos: El Semanario.
que se reparten en un piso de espacios muy diáfanos creados con diferentes materiales, tales como el cristal, piedra o madera. La casa de Mariví y Ramón Ruiz, por otro lado, “conserva ese sabor de la casa andaluza de finales del siglo XIX y principios del XX, ideal para una película de nuestra historia, que ahora parece que se están rodando más en Andalucía”, expresa Mariví, que ha ofertado la casa también en Green Moon, la productora de Antonio Banderas. Patio andaluz, luz natural, estancias decimonónicas y el mérito de su conservación sin sufrir la incorporación de un sólo aire acondicio-
nado son los principales valores de la casa. Valores que las localizadoras se encargan de proteger para que se entreguen igual tras el rodaje. Así, García explica que la empresa “hace un contrato para que la productora tenga los derechos de imagen de la casa por un lado, y el propietario un seguro de que cubra los posibles daños y le confirme que va a recibir luego la vivienda tal cual estaba”.
Banderas y Almodóvar Teniendo en cuenta que, según dicen en Channel 1, no son frecuentes las incidencias y que existe este seguro, Muñoz y Ruiz no temen por
PUNTO de ATENCIÓN
Ciudad de documentales La Córdoba Film Commission pretende sistematizar todos los escenarios posibles y disponibles de la provincia
l rodaje, sobre todo de cine, en Córdoba, no es muy habitual. Por eso tampoco el número de propietarios que ofrecen sus casas para este fin es muy elevado. “Como no hay un entramado industrial de cine en la ciudad, ni empresas localizadoras, el ciudadano no conoce la posibilidad de que su vivienda se convierta en plató y no la ofrece”, explica José Antonio Sánchez, coordinador de la Córdoba Film Commission. Algo que este organismo pretende impulsar desde la propia web, donde aparecerán unas fichas para que los ciudadanos ofrezcan sus viviendas, y la oficina tendrá así sistematizado todo, desde escenarios hasta profesionales de la provincia. Mientras tanto, y
E
posibles daños y tienen la idea de que este alquiler “es una cosa seria”. Aún así, y sin peligrar el hogar, el rodaje de un producto audiovisual es toda una aventura, pero también una molestia. Al menos para algunos de los cordobeses que han tenido como plató el interior de sus casas. De este modo, Rafael Patiño, presidente de Acucine -que ha rodado en varios interiores, entre ellos el Palacio de Moratalla de Hornachuelos-, cuenta como para el rodaje de La Chiquita Piconera, de Miguel Ángel Entrenas, tuvieron que “echar” a su madre de casa y modificarle la cocina. “Se pintaron los ladrillos, se cambió el mobiliario, se tapó parte del suelo con una alfombra, otra parte se pintó también, y mi madre se tuvo que ir a casa de mi hermana porque estuvimos rodando todo el día”, cuenta. Pese a la transformación, Patiño asegura que la casa quedó igual después del rodaje. Cosa que no ocurrió con la vivienda de su hermana, que utilizaron para otro cortometraje, y en la que quemaron una mesa. En esta línea, Entrenas también recuerda cuando rodaron uno de sus cortometrajes en el Monasterio de Pedrique, de Aurelio Teno. “El escultor nos cedió su casa, pero cuando vio a todo el equipo y la maquinaria, nos echó (risas). Luego nos volvió a aceptar, pero sufrieron de lo lindo. Llegábamos tempranísimo a su casa, no podían poner radio o te-
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
pese a que Sánchez reconoce que ahora se está comenzando a rodar cine en Córdoba, el técnico cuenta que las productoras se han interesado en la ciudad, sobre todo, por su patrimonio histórico. “Se han rodado documentales del pasado árabe y romano o las costumbres cordobesas, por lo que se ha grabado en la judería y otros exteriores”, cuenta. Pero también ha habido puntualmente rodajes de grandes películas que son dignas de destacar: La casa de las palomas (1971), de Claudio Guerín, en una casa de la sierra cordobesa; El rey y la reina (1985), de José Antonio Páramo, se rodó en el Palacio de Moratalla (Hornachuelos), y las Cuevas de Altaza de Villarrubia han sido plató de más de una cinta.
levisión porque necesitábamos silencio, y encima se acordarían de nosotros cuando recibieron la factura de la luz”, cuenta anecdótico. Pero ni a Muñoz ni a Ruiz les importa estas molestias si, aunque sea por un día, pueden tener a Miguel Ángel Silvestre, Pedro Almodóvar o Antonio Banderas, sus actores y directores favoritos, en el salón de su casa. “Me encantaría verla en televisión o en cine”, terminan.
GUADALUPE CARMONA
“No podemos hacernos cargo del mantenimiento de la casa, y esto sería una forma de ayudarnos”, dice Ruiz
g.carmona@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
niman a mo plató
23
Movimiento de cine ¿A quién no le gustaría que su casa saliera en la gran pantalla? Las cordobesas que intervienen en este reportaje dicen hacerlo, en gran parte, por dinero, pero también tienen la ilusión de ver su hogar en el medio que, posiblemente, llegue a más gente. De hecho, hay aristócratas o personas bien posicionadas que han ofrecido su hogar para ganar simplemente prestigio. Un prestigio que también gana la ciudad, con el simple hecho de que las productoras sepan que aquí tienen escenarios donde poder rodar. Aunque, en este sentido, el rodaje de interiores tampoco muestra mucho la urbe, pero si así se crea movimiento cinematográfico, bienvenido sea. G.C.T.
24
ARTE
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Antonio Castilla muestra su ‘cosecha’ pictórica E l estudio en el que trabaja acaba siendo, en muchas ocasiones, como un huerto donde los frutos -que son sus cuadrosvan madurando. Ahora Antonio Castilla ha recogido una de esas cosechas que suele tener cada equis tiempo y la muestra a toda la ciudad en la Galería Carlos Bermúdez. En ella ha vaciado su costal para entregar al público unas 22 obras hasta final de mes.
‘Vaciar el costal’ se expone en la Galería Carlos Bermúdez hasta final de mes. Se trata de una veintena de obras, dibujos y acrílicos, que hablan de naturaleza, sensaciones y realidad para el creador tiene un matiz personal: “en el estudio he tenido muchas veces la sensación, por el tiempo que he tardado en crear algunos cuadros, de que estos me superan y acaban siendo organismos vivos sobre los que no tengo control, sino que me dominan. Por lo tanto, para mí el estudio acaba siendo como un huerto donde los frutos van madurando”, relata.
“No soy abstracto” Obras compuestas por dibujos y pinturas que, a primera vista, se pueden percibir como abstractas, pero el autor se detiene a aclarar que no lo son. “No utilizo la apariencia inmediata y mi creación tiene cierto grado de abstracción, pero no llega a serlo del todo. De hecho, trabajo sobre dos registros: la figura
Pintura propia
Antonio Castilla posa ante las obras que se exponen en la Galería Carlos Bermúdez. /Foto: José Huertos.
Se exponen 22 obras, de variedad cromática, técnica y de formato humana -sobre todo, la cabeza- y los problemas del espacio”, apunta Castilla. Temas que trata en unos cuadros que se van guiando por sus sensaciones y, éstas, se van cercando por el ejercicio pictórico. Por ello, al final de él, “siempre hay una sensación de realidad que le da una identidad a la obra”, añade. Realidad que en esta muestra tiene que ver con el espacio y que habla de la naturaleza, por lo que aparecen en las obras aspectos tan primarios como el agua (como tal, en estanques o nubes) y la tierra (en hormigueros o en sedimentación, en la obra Contenedor). Por estas referencias a la naturaleza y otros componentes de la exposición, el título elegido para presentarla es perfecto para el pintor. Y es que, pese a que Castilla confiesa que utilizar el lenguaje escrito para explicar un lenguaje visual le cuesta mucho, e incluso le parece erróneo, Vaciar el costal define la muestra desde varias perspectivas. “El costal es la bolsa que llevan los campesinos para guardar la semilla, y la acción del título es mostrar o entregar lo que se ha recogido, lo que se ha cosechado”, expresa. Además, el cordobés habla de otra acepción de la palabra costal que tiene que ver con la costilla, por tanto que viene de cuerpo. Y luego,
En este sentido, de los 22 trabajos hay obras que fueron creadas por el autor hace tres o cuatro años y otras del año pasado. Combinan los formatos grandes y los medianos-pequeños, y el soporte papel, tela y tabla. Así, en los dibujos en papel Castilla ha utilizado diferentes papiros, materiales y tipos de barnices; en la obra pictórica destaca la pintura que el propio autor crea, con pigmento y cola, “para jugar con todo tipo de variante”. Es más, en la exposición se pueden contemplar creaciones cromáticamente cálidas y otras frías, que según el pintor están determinadas por la sensación física que le ha ido provocando cada cuadro. Por ello, y por la imagen última de ligereza o de superposición de capas que tienen las obras, Castilla habla de una exposición, en su conjunto, de contraste, que invita a ver.
“No utilizo la apariencia inmediata y mi creación tiene cierto grado de abstracción, pero no llega a serlo del todo”, expresa Castilla
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
Se inaugura la Escuela Antonio Povedano Bermúdez, un proyecto creado por su asociación
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
La Escuela ctubre ha resultado un mes muy completo para el creador Antonio Castilla, ya que, además de exponer su trabajo, inaugura la Escuela Antonio Povedano Bermúdez, de la que es director artístico. Así, Castilla explica, ilusionado, que la sede (cedida por el Patronato de Deportes) es un espacio ideal, amplio (400 metros cuadrados) y luminoso donde la Asociación artística, creada en nombre del fallecido pintor, ha ido montando la escuela prácticamente sola, por lo que pide que las instituciones se involucren. Las clases comienzan el próximo día 22, y ya hay inscritas 50 personas en el primer curso. Manuel Garcés y él son los profesores, y además de paisajes tratarán la figura humana y el bodegón.
O
LA ENTREVISTA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
25
Quim Larrea Quim Larrea
Presidente de Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño
“Los iconos que representan a Córdoba deben ponerse al día” Este arquitecto e xplica la importancia del diseño en el día a día de cual quier ciudadano de a pie, al que quiere formar pa ra aprender a usarlo y vivir mejor sombrero cordobés, Manolete y la Mezquita. El problema es que la iconografía que tenemos se ha quedado un poco atrás y hay que ponerla al día. Siempre digo que el sombrero cordobés es un ejercicio de racionalismo extremo, y sin embargo tiene una gran elegancia. Con Manolete pasa algo parecido; es un estereotipo que representa la masculinidad cordobesa y una seña de identidad parte de nuestra historia. Y referente a la Mezquita, es uno de los iconos más potentes a nivel global; además, refleja todas las tensiones de nuestro pasado y nuestro presente. Lo único que veo mal de este monumento es que te cobren por entrar (Ríe). No creo que estos iconos deban cambiar, sí ponerse al día.
-¿Cree que Córdoba está comprometida con el diseño? Quim Larrea espera que Córdoba crezca poco a poco en el tema de diseño. /Foto:Pilar Mayorgas.
E
Es arquitecto, periodista y diseña dor, se emociona contando qué es el diseño, le busca mil funciones y sonríe cuando habla de proyectos. Quim Larrea, presidente de Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, pasó por Córdoba para debatir cómo será la oficina del futuro.
va a ver en la obligación de pensar cómo será la comunicación que recibimos, los objetos y la ropa. Hay que intentar jugar con bazas ecológicas, con materias sostenibles, hablar de reciclados, y eso el diseño lo puede hacer perfectamente porque está preparado para ello.
-¿Qué tienen en común el arte y el diseño? -Nada. El arte es una expresión no funcional, donde prima la generación de sentimientos y su estimulación, mientras que el diseño va ligado siempre a una función.
-¿Hacia dónde camina el diseño?
-Los acontecimientos que han ocurrido en los últimos meses han afectado a la posición del diseño. Sabemos que estamos en un mundo que no es sostenible, y ahora hay que repensarlo todo, que es el trabajo del diseño. Debemos construir un mundo nuevo y darle su lugar al diseño. Nos hemos dado cuenta que vivimos en una tierra que es insostenible. Y ahora, todos los excesos y despilfarros que hemos cometido antes, debemos purgarlos primero y después remediarlo. Y el diseño se
-¿Qué le parece el logo de la capitalidad cultural? -En parte, es un poco redundante porque cuando utilizamos un logo en Córdoba siempre hay el recurso sencillo de ir a los arcos de la Mezquita; pero en realidad es un icono tan poderoso e identificativo que es muy difícil sustraerse.
-¿Cree que hay mucho estereotipo en Córdoba? -Cuando alguien busca iconos cordobeses, suele encontrar tres: el EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Quiero creer que sí, después de hablar con gente de aquí, tanto en el sector de la joyería como en el de la moda, que está teniendo puntos de brillantez en Córdoba, o de los estamentos oficiales, como nosotros mismos desde Surgenia, creo que la ciudad nunca ha vivido una situación como la de ahora. Eso no quiere decir que estemos bien, quiere decir que hay que seguir trabajando, pero que hay una sensibilización importante y una gran voluntad. .
-¿Está preparada la ciudad para avanzar en este tema? -Se está preparando. Creo que es una ciudad muy sensibilizada, y eso está muy bien para seguir adelante.
-¿El ciudadano de a pie realmente conoce la importancia del diseño en su día a día? -En realidad, todavía no. Creo que durante muchos años se ha difundido una idea de diseño que considero contraproducente, relacionándolo con lo exótico, lo extraño, lo raro y lo caro. A veces vemos cosas estrambóticas que no son buen diseño. Hay piedras de diseño que son magníficas y baratísimas. El ciudadano aún no ha sido lo sufi-
cientemente formado e informado sobre qué es y cómo va a funcionar, y ésa es una de nuestras obligaciones desde Surgenia. No es culpa suya, sino de un sistema educativo que sabemos cómo es. Cuando se entere de que el diseño nos ayudará a vivir mejor, se dará cuenta de su importancia.
-¿Los empresarios son conscientes de la importancia del diseño? -Sí, creo que para ellos ya es una cuestión de supervivencia. En estos momentos o se consigue un producto competitivo y para marcar la diferencia tenemos que generar diseño y tecnología o realmente el mercado te come.
-Económicamente, ¿en qué le beneficia a la empresa el diseño? -En el producto. El diseño le ayuda a que el producto sea mejor, se venda mejor, pero no hace magia, no puede reflotar una empresa.
-¿Cree que la crisis va a afectar en este ámbito? -Creo que es un momento de oportunidades. En este momento, todo el que esté atento, sea de la disciplina que sea, podrá sacar provecho, con una premisa definitiva, la honestidad. Con dignidad y sinceridad nuestro trabajo será reconocido. Lo que no puede ser es el enriquecimiento salvaje y desmesurado que ha habido en los últimos años, que ha propiciado esta crisis que ya se veía venir. Asumimos la crisis con resignación porque sabíamos que iba a llegar.
-¿La tradición cultural de Córdoba está reñida con lo innovador del diseño? -En absoluto. Creo que la tradición es una de las bases de formación, es parte de nuestra cultura, y es parte de lo que es nuestro. Trabajamos para todo el mundo pero somos de aquí, y eso exportamos. ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com
26
¿
MÚSICA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
‘Niños Prodigio’, el éxito que nació de un montaje C ómo se le quedaría el cuerpo a más de uno al enterarse de que bandas como Los Beatles o U2 no existen? ¿Que sus vídeos, sus giras y sus fotos con los fans forman parte de un montaje premeditado? Seguramente, para la mayoría, la fidelidad estaría por encima de bulos y rumores, pero el caso es que un grupo de estudiantes de Bellas Artes de Córdoba, Huelva y Jerez decidieron juntarse un día con ganas de comprobarlo y cinco años más tarde el experimento ha superado las expectativas. Los cordobeses Pilar Rojo y Álvaro León, Manuel A. Domínguez, Luis Bueno y Daniel Diosdado, son artistas individuales que trabajan la videocreación, el diseño gráfico y las artes plásticas. Pero cuando se juntan y se enfundan sus trajes blancos y negros se convierten en Pily, Al, Mannu, Lui y Danny, sus alias “horteras” que emplean de cara al público. Son los Niños Prodigio. Y cuestiones de modestia aparte, visto lo que están consiguiendo, sí que se puede hablar de un fenómeno prodigioso en toda regla. Gracias a una web de un inexistente club de fans que se la tragaría hasta la mismísima CIA, a unos videoclips de factura impecable, curradísimas portadas de discos y noticias de giras y de malos rollos con discográficas (como en toda formación que se precie), el ingenuo internauta se lo cree todo de cabo a rabo. Por si fuera poco, también han creado su propio perfume y línea de ropa, además de chapas y toda clase de merchandising que ha salido de su puño y letra. “Nos los gastamos todo. No sacamos beneficio económico de todo esto. Lo hacemos porque nos gusta y porque cada vez queremos hacerlo mejor”, explica Pilar. De esta forma, ellos mismos son los artífices de su propia fama, una fama que nació en Internet y que ha ido creciendo gracias al beneplácito de las instituciones que, conscientes de la verdad que hay detrás, les han puesto la alfombra roja en las citas culturales más punteras de la ciudad. “Al principio no teníamos claro cómo lo íbamos a enfocar, pero sí queríamos colgar los vídeos en la Red para ver la reacción de la gente. Después de la primera semana ya habían recibido más de mil visitas, incluida la de un mejicano que se interesaba por el grupo. Entonces decidimos continuar a ver qué pasaba”, cuenta la chica. Meses más tarde se plantearon el verdadero reto: intervenir en actos públicos, esto es, exposiciones, spots de televisión y diversos eventos culturales en Valencia, Sevilla, Huelva y Córdoba.
Este grupo semi cordobés es el mejor ejemplo de cómo hoy día uno puede inventarse la fama y alcanzarla en el intento. Todo forma parte de un proyecto artístico basado en el poder de la imagen
Últimamente en la ciudad se les ha podido ver en La Noche Blanca del Flamenco, donde colaron un videoclip, entre castizo y moderno, con toro de Osborne de por medio, que no dejó indiferente a nadie. Luego llegó Eutopía08 y entonces la liaron. Alquilaron una limusina blanca y, entre un séquito de admiradores, hicieron su aparición estelar para firmar discos de su Love Songs, su supuesto último trabajo cuya sugerente portada está también colgada en la web nprodigio.es. “Los discos estaban vacíos, pero aún así la gente se los llevaba”, recuerda Pilar.
El poder de la imagen La verdad sobre todo este asunto es que NP forma parte de un proyecto artístico basado en el poder de la imagen en la sociedad del espectáculo, una compleja obra en proceso que tiene que ver con el concepto de anomia de Durkheim: “NP trata de satisfacer dos necesidades contemporáneas con cierto cinismo: ser famosos e ídolos de masas”, comentan Álvaro y Pilar. “Y no importa si cantas o no cantas. Hoy eso da igual. Lo que importa es la imagen”, apostilla ella. Tanto es así que, como apuntan, NP están tanto o más “vacíos” que sus discos, “carentes de contenido”.
El grupo versa sobre el símbolo autorreferente y sus miembros son famosos porque visten como lo hacen los famosos y se comportan como ellos. Y aunque la simulación y el fraude representan ideas derivadas del proyecto, no pretenden hacer una crítica de esa sociedad espectacular. Tampoco son unos impostores. “No pretendemos engañar a nadie. Si la gente me pregunta, yo le cuento la verdad”, asegura la chica. Y la prueba está en que han accedido a descubrir el pastel en este reportaje: “nos hemos dado cuenta de que resulta más interesante si la gente lo sabe y aún así participa”. Y es que el público necesita iconos a los que seguir y mientras responda, ellos no piensan dejarlo. “Echaríamos de menos la fama. Si ya nos estamos volviendo locos”, exclama Pilar. “Es vestirnos de NP y nos volvemos pedantes, insoportables. La fama nos corroe”, dice. La historia no ha hecho más que comenzar. NP esperan emborracharse de éxito de verdad. ¿Cuándo acabarán con sus personajes? “Cuando muramos de sobredosis, como las estrellas”, contesta Pilar. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
foto de en una , n u n n P ll e g a y Ma pos; N il y , A l m y P a s i, C o u s L y, dega s ( a m ig s : , Dann , en Bo os fan o y L t il . o A r r ib a P 8 F / 0 y Al rta. o p ía la p u e A b a jo , de Eut a r io . lo s e n grupo. n acto o u Seman íd a l s E a u s in s a u n m a e n li ) s a lu d táneos espon
PUNTO de ATENCIÓN
“Somos lo que vosotros hacéis que seamos” “La gente comenzó a inventarse la historia de NP; uno decía que le gustaba el disco que sacaron en los 90”
omos lo que vosotros hacéis que seamos. “Esta frase lo resume todo”, afirma Pilar Rojo. Danny, su compañero de Niños Prodigio la soltaba en una de las informaciones de la web del grupo. Pura casualidad o un intento de arrojar algo de luz en este mar de incógnitas en torno a un grupo que ocupa portadas -ficticias, eso síen la Rolling Stones, lo cierto es que NP son porque sus seguidores hacen que sea. El mejor ejemplo de esto lo vivieron ellos mismos en el foro de la web: “al principio nosotros escribíamos noticias falsas con nombres de fans falsos, pero nos dimos cuenta de que la gente -amigos y no amigos- comenzó a participar y a inventarse la historia del grupo. Uno decía que le gustaba el disco que sacaron en los noventa y cosas así. La historia de Niños Prodigio la ha creado la gente. Y eso es lo más bonito”, asegura Pilar.
S
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
PUBLICIDAD
27
28
PROTAGONISTAS
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Pedro Saxo: de loco a genio No es un saxofonista al uso. Este cordobés no ha dejado de investigar y ha fusionado música clásica con beatbox. El resultado se podrá ver en la muestra Avantelón’08 ¿
ué pensarían si ven a un artista tocando el saxo a la vez que hace música con su voz (beatbox) y un truco de magia? El jurado de Tienes talento lo tuvo claro: es un genio. Así calificaron al cordobés Pedro Rafael García, conocido como Pedro Saxo, aunque conseguir que vean su arte como algo especial le ha costado lo suyo, sobre todo años de soledad, trabajo, investigación y llevar la etiqueta de “loco”. En cambio hoy su don es valorado en toda España, incluida en su tierra, donde el próximo 24 de octubre dará uno de sus originales espectáculos desde el escenario del Teatro Avanti. Será en Avantelón’08: Escena, Arte y Pasión, un ciclo que persigue dar una oportunidad a jóvenes creadores de la ciudad.
“ganar la vida, pero hay muchos mejores que yo”. De ahí que decidiera crear algo con su sello personal para el saxo. “Como siempre me ha gustado escribir en la intimidad, hace un par de años pensé en componer algunas obras incorporando beatbox”, cuenta. Para ello, Pedro se inspiró en sus aficiones y surgieron así sus obras: Estrella Altair, Leyenda Altair, O.V.N.I., Robotix, Beatbax I, Beatbax II, El bosque oculto y Agua. “Nunca las enseñé, no creí que tuviesen valor, pero un día, impartiendo unas clases de beatbox, toqué O.V.N.I., y la gente se sorprendió de lo que hacía”, explica. Seguidamente, tras ver un anuncio del casting para Tienes talento, un amigo comenzó a animarle para que se presentara porque “lo que hacía no era normal”. Y Pedro Saxo se animó.
El autobús como conservatorio
Los jóvenes investigan
De este modo, y por primera vez, Pedro actuará ante sus paisanos no sólo como saxofonista, sino como lo que le ha hecho único: mezclar la música clásica con una disciplina tan moderna como el beatbox. Una actividad que nace de la inquietud y curiosidad del cordobés, que con nueve años entró en el conservato-
“Me ha cambiado la vida, porque ha valorizado algo que yo no valoraba”, expresa Pedro. Pero tampoco el paso por el programa fue coser y cantar. En el recuerdo quedan las risas del jurado cuando el músico hizo el primer casting. Y es que, en esa primera actuación Pedro tocó O.V.N.I., una mezcla de saxo, interpretación y beatbox muy extravagante. “La gente se reía, y me dijeron que parecía un friki más que buscaba la fama. En los foros, sólo los músicos me respetaban, pero hasta compañeros del conservatorio me dijeron que tocando el saxo como lo toco cómo pude hacer lo que hice”, cuenta. Sin embargo, en el programa algo vieron en él porque le dieron tres “sí” para su pase, y así, y manteniendo que no quería hacer lo que hacía todo el mundo, Pedro Saxo llegó a la final. Su representación de Agua , en la que tras tocar una obra con saxo y beatbox le salían de la mano gotas de dicho líquido, dejó boquiabierto a público y jurado. “Pasaron de decirme que era un loco o un tonto a que era un genio. Pero al igual que no hice caso a lo primero, tampoco voy a hacérselo a lo de genio”. Lo único que pretendía, según explica, era dejar claro que hay jóvenes que investigan y no se limitan a hacer lo que les viene desde arriba. Además, Pedro Saxo es consciente de que la música clásica y contemporánea no es muy escuchada, “si mezclándolo con el beatbox y otras cosas hago que sea más audible, mejor. Yo compongo así una música contemporánea light. Si consigo que a través de ella se acerque más gente a la música clásica más dura, bienvenido sea”, termina.
Q
Pretende demostrar que hay jóvenes que investigan en la música rio para formarse en cante. Sin embargo, nada más empezar, al niño le atrajo el saxo y se dedicó a él hasta que, en el autobús número 9, descubriese la disciplina que ha marcado su música. “Un día, un compañero saxofonista se aprendió un ritmo con la boca y me lo enseñó en el bus. Fue una cosa de niños, yo tendría 15 años, lo aprendí, me gustó, y comencé a investigar”, relata. Un trastero, los videojuegos, el cine de ficción y detalles tan sencillos pero importantes para Pedro como la lluvia, una calle o una farola, han sido sus armas para llegar a componer el repertorio con el que ha sorprendido a todo el mundo. “Desde los 14 años me han ido saliendo concursos y conciertos como saxofonista, que me han dado la pista de por dónde quería ir”, dice Pedro Saxo. Así, el cordobés tiene claro que como saxofonista clásico o contemporáneo se puede
“Si mezclando la música clásica con el beatbox y otras cosas hago que sea más audible, mejor. Yo compongo así una música contemporánea light. Si consigo que a través de ella se acerque más gente a la clásica y contemporánea más dura, bienvenido sea”, apunta Pedro Saxo.
Pedro Saxo posa con su instrumento en su ciudad natal. /Foto: J. Huertos.
PUNTO de ATENCIÓN
En Teatro Avanti estrenará una obra en la que mezclará flamenco, beatbox y saxo
GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Currículum Vitae edro García se ha hecho popular recientemete por un programa de televisión, pero lleva muchos años dedicándose a la música. Ha sido saxofón solista con la Camerata del Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, en dos ocasiones, en el Encuentro Mundial de Jóvenes Músicos en Rouen (Francia). También lo ha sido en el Festival Internacional de Música de Granada y con la Orquesta Presjovem de Lucena en una gala retransmitida en
P
televisión. A sus 23 años, le queda un curso para culminar el Conservatorio Superior de Granada, y ya tiene conciertos previstos en Costa Rica, Almería, Málaga, Madrid y Austria, además del encargo de una composición para un grupo de saxofonistas de Valencia. Lo más próximo es la actuación del 24 en Teatro Avanti, donde estrenará una obra que confiesa haberle costado mucho crear: una mezcla de flamenco, beatbox y saxo.
EL GALLINERO
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
L A
C U LT U R A ,
A
1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 …
E X A M E N
“Córdoba está muy floja en ayudas al sector audiovisual” omo cada uno barre para su lado, esta semana le toca el turno al cine, y el joven realizador Francisco Pérez Mohedano es bastante negativo al respecto. No obstante, como “el futuro está en la imagen”, Mohedano confía en el impulso que experimentará el sector audiovisual de cara a la capitalidad: “creo que se esmerarán en apoyarlo porque la R O imagen está en auge”, afirma. Según defiende, la mejor arma de los cineastas emergentes es “la ilusión” y sus “ganas de hacer cosas. Si se incentivaran aún responderían más”, apostilla. Francisco Pérez Mohedano destaca a directores cordobeses ya consagrados como Francisco Javier Gutiérrez, Gerardo Olivares o Miguel Ángel Entrenas, aunque recuerda que hay profesionales “que realizan producciones de calidad” que no consiguen despegar por la “necesidad de apoyo institucional”. También subraya la celebración del Festival de Cine Instantáneo, Animacor y el Festival IDEM, citas ya consolidadas en la agenda cultural que ayudan a promocionar a los cineastas locales al tiempo que concentran en Córdoba a profesionales del sector.
C
Misión imposible
a ciudad está muy floja en ayudas al sector audiovisual”. Así piensa Francisco Pérez Mohedano, quien critica además que “otras capitales reciben más apoyo que Córdoba, que ve cómo sus profesionales acaban por trabajar fuera”. El cineasta reconoce los esfuerzos de organisEN mos públicos como la Diputación, pese a que “su subvención sólo alcance para cubrir los gastos de un tercio de la producción, con la reducción del nivel de la misma”, explica. Otra forma para seguir trabajando son los premios de los festivales, en los que si los cineastas no se alzan con uno y su correspondiente dotación económica, consiguen que otros conozcan su trabajo. Pero Mohedano lamenta que tan sólo se celebren una vez al año y que no respalden exclusivamente a la creación cordobesa. En cuanto a infraestructuras, el realizador las considera “insuficientes”, y aunque se congratula de contar con la Filmoteca de Andalucía, echa en falta más salas de proyección.
NTRA
A FA V
CO
Cineasta
a expedición cultural al más alto nivel (Aguilar, Blanco, Mudarra, Pulido y Roldán) que la semana pasada visitó la exposición Lenguajes de papel, con fondos de la colección de Pilar Citoler, dice mucho del interés con que la ciudad, o al menos sus dirigentes, han asumido la tarea de traer a Córdoba una de las colecciones privadas más importantes de arte contemporáneo internacional que existe en España. La vinculación de Citoler a Córdoba surge en 2005 cuando la Sala Puerta Nueva acoge Claves de arte, una selección de fondos desde Emil Nolde hasta Pierre Gonnord. Este fue el comienzo de una bella amistad afianzada con la convocatoria por parte de la Universidad y la Fundación Botí del premio internacional de fotografía que lleva su nombre. La coleccionista ha manifestado en diferentes ocasiones que su deseo es que las piezas de Circa XX permanezcan unidas y se exhiban en el futuro en algún centro o museo de arte contemporáneo. Y es ahí donde, desde mi punto de vista, reside el nudo gordiano de la cuestión. Si en un principio se barajó el C4 -la coleccionista manifestó en estas mismas páginas que existían conversaciones al respecto- la propia naturaleza del centro, sin colección permanente y más dedicado a la producción e investigación, y los desmentidos off the record de dirigentes culturales de la Junta alejaron esa opción. La alternativa más viable y consistente, y a la que apuntan las últimas informaciones, es la elección del nuevo Museo de Bellas Artes de Córdoba. Con escasa presencia de arte contemporáneo, la incorporación de Circa XX lo convertiría en una sólida baza de cara al proyecto de la capitalidad. La posibilidad más remota pasaría por un centro de nueva planta para albergar ex profeso la colección de forma permanente. Pero esto, sabemos por experiencia, en Córdoba, puede ser una misión imposible.
L
L
Francisco Pérez Mohedano
29
Tete Álvarez LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA
Artista visual
Juan Diego Calzada Actor y director de Vértebro Teatro
Aprender a bailar con Lola Herrera y D’akipayá a cosa va de danza esta semana. Por un lado, la actriz Lola Herrera presentará la obra Seis clases de baile en seis semanas el día 18 en el Gran Teatro; por otro, la compañía D’akipayá fusionará la danza contemporánea con las técnicas circenses el día 24 en el Bulevar Gran Capitán. La primera es un referente; la segunda, un avis raris: una formación de danza contemporánea integrada por una cordobesa que trabaja en Córdoba. Por eso, Juan Diego Calzada, actor y director de la compañía Vértebro Teatro, las recomienda. Seis clases de baile en seis semanas, que comenzará a las 21.00 horas, pone sobre el escenario a dos personajes solos, aislados y llenos de prejuicios, que se encuentran a través del baile. De este modo, Michael y Lily hacen una pareja imposible. Ella con un pasado extremadamente insatisfactorio y repleto de emociones reprimidas, y Michael, persona difícil, defensivo y convencido de que la vida le ha fastidiado, según informa el Gran Teatro.
L
Les separan treinta años pero en el fondo se parecen mucho a pesar de su diferencia generacional, social e ideológica. Cuando su mundo se reconvierte en música y baile, son capaces de olvidar sus diferencias y abrirse y empezar a conocerse el uno al otro y también a sí mismos. Escrita por Richard Alfieri y dirigida por Tamzin Townsend, se trata de una obra esperanzadora, llena de humor y franqueza, apta para todos los públicos. El precio de las localidades oscila entre los 5 y los 18 euros. Por su parte, D’akipayá presentará su espectáculo Patas Arriba con el que la compañía pretende acercar la danza contemporánea al gran público actuando en la calle y empleando recursos circenses y de clowns. Patas arriba se enmarca en la II Muestra de Teatro y Artes Escénicas de Córdoba, Avantelón’08, que incluye también la representación ¿El último por favor?, a cargo de la compañía 44 Vueltas Teatro, los monólogos de la joven actriz cordobesa Cristina Marabotto, y la música de Pedro Saxo.
Un mom e n to
de un e s p e c tá
c u lo d e la c o m p a ñ ía d /F o to : E e danza l Sema c o n te m n a r io . porán
Todos estos espectáculos comenzarán a las 21.00 horas el viernes 24 en el Teatro Avanti. Este mismo escenario acogerá también a las 21.00 horas del sábado 18 la obra Amour á mere (Amor de madre), de la compañía francesa A Petit Pas. La otra propuesta escénica de la semana va dirigida a los más pequeños. Se trata de la representación El libro imaginario que,
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
e a D ’a k ip a y
á.
interpretada por La Baldufa Teatro y dirigida por Luís Zornoza Boy, se podrá ver el domingo 19, a las 19.00 horas, en el Gran Teatro. J.Z. j.zafra@lacalledecordoba.com
30
UNIVERSIDAD Alumnos
CONT EXTO
U
no de los puntos más destacados en la inauguración del presente curso universitario, por parte de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha sido la creación del Estatuto del Estudiante Universitario que verá la luz “en pocos meses”. Con esta nueva herramienta se quiere potenciar el papel de los alumnos en la universidad, y tendrá como objetivo ampliar sus derechos y recompensar su participación activa en la vida universitaria, que tanto se echa en falta en la universidad actual. Como culmen a todo esto, desde el Ministerio se pretende consolidar la voz de los estudiantes a nivel de representación con la creación del Consejo del Estudiante Universitario, que tomará como base el futuro Estatuto. Y es que aunque los alumnos son el grueso de la comunidad universitaria, sus decisiones y reivindicaciones no siempre son las más tenidas en cuenta.
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Los estudiantes pide en docencia e infrae Son mayoría en la universidad, pero los alumnos no siempre son los más escuchados. Aunque los consejos de estudiantes ‘pelean’ por hacerse oír, la ignorancia de sus compañeros y la poca representación les restan fuerza
ste curso la Universidad de Córdoba contará con algo más de 17.000 alumnos matriculados, una cifra que iguala al total de las previsiones de profesorado en toda Andalucía y duplica las del Personal de Administración y Servicios (PAS). Esta fuerte presencia y el hecho de que el alumno sea “el principio y el final de la universidad”, no hace que sus inquietudes, problemas y quejas sean las más presentes y escuchadas, y ni siquiera les da una representación mayoritaria en los órganos de gobierno.
E
La importancia de darse a conocer Los consejos de estudiantes intentan luchar contra esto aunque el estigma del desconocimiento, por parte de sus compañeros (a pesar de ser su máximo órgano de representación), y la falta de participación en la vida universitaria, más allá de lo pura-
“Si no tienen problemas los alumnos no van al Consejo”
Sobre estas líneas, alumnos de Filosofía y Letras asisten a una clase. Debajo, un momento de la presentación de las jornadas ‘Conoce tu universidad y prepara tu futuro’./Foto: Pilar Mayorgas y Gabinete de Comunicación de la UCO.
ta irse muy lejos para que la cara de una pareja de jóvenes se quede “a cuadros” cuando se le pregunta si saben lo que es el Consejo de Estudiantes:“No tenemos ni idea, es que somos de primero”, se disculpan. La flamante presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO (CEU), María José Romero, quiere
mente académico, juegan en su contra. Como muestra, un botón. La Facultad de Filosofía y Letras, al igual que otras muchas de la UCO, se encuentra en pleno proceso electoral para elegir a los representantes de su Consejo de Estudiantes. En la puerta de éste puede leerse todo el calendario electoral (que concluirá el 29 de octubre con la elección en sí) y en los tablones de anuncios de los pasillos un cartel destaca con letras grandes este hecho. Sin embargo, algunos de sus alumnos ni siquiera saben lo que significan estas palabras: las estudiantes Erasmus pueden tener cierta excusa, quizás ni siquiera estén entendiendo las preguntas que les hace El Semanario, pero no hace falEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
creer que “quizás porque no se conocen lo suficiente los estudiantes no se involucran, aunque hay que dejar claro que es un organismo que sirve, y sirve mucho. Tal vez aún no sabemos como publicitarlo lo suficiente”. También Diego Ortega, secretario de la Coordinadora de Represen-
tantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREUP) - que aglutina 20 instituciones españolas en las que no se incluye la UCOconfirma que “suele ser mayoritario el que no se sepa lo que es el consejo de estudiantes”, por ello considera que es fundamental realizar una labora de difusión fuerte que implica
Alumnos UNIVERSIDAD
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
31
y n más voz Participación empleo para structuras acercarse a la UCO PUNTO de ATENCIÓN
salir fuera a informar “porque hasta que no les surge un problema, los alumnos no nos lo cuentan”. Y, en este sentido, Ortega -que lleva muchos años inmerso en la representación estudiantil- muestra el círculo vicioso en el que a veces puede convertirse la relación de los consejos con los alumnos, pues si estos últimos acudieran a ellos y mostraran sus inquietudes, el consejo podría conocerlas mejor y trabajar en esa dirección. Porque el secretario del CREUP está convencido de que estos organismos “si realmente están formados tienen una fuerza impresionante”.
Más, pero sin implicación extra Este fue el caso de Noelia María Serrano y Ana Luz Baraja, ambas estudiantes de tercero de Historia en la UCO. Aunque las dos conocen la existencia del organismo estudiantil, afirman que nunca lo han pisado, “aunque el año pasado tuvimos un problema con una asignatura y asesoraron a la clase desde allí. Nos guiaron, aunque al final no sirvió de mucho”, resalta Baraja. En opinión de Serrano es fundamental que la voz de los estudiantes se tenga más en cuenta de lo que se tiene en la actualidad “somos mayo-
“Los estudiantes somos el fundamento de la universidad” ría y deberíamos tener más participación”, pero tanto ella como su compañera reconocen que no intervienen en la vida universitaria más allá de lo que suponga, acudir a clase, hacer sus trabajos y superar sus exámenes. Y los propios representantes estudiantiles ¿consideran que la voz y el voto que tienen es suficiente? La respuesta es tajante y negativa. Romero insiste en que “nunca es suficiente, somos el colectivo mayoritario al que debe dirigirse todo”, mientras que Ortega considera que ésta debe aumentar “sobre todo en órganos como las juntas de centro y consejos de departamento” en donde se debaten las cuestiones más cercanas al alumno, a nivel académi-
ntre el 21 y el 23 de octubre el Colegio Mayor Nuestra Señora de la Asunción acoge la tercera edición de las jornadas Conoce tu universidad y prepara tu futuro, organizadas por el CEU de la UCO, con el objetivo de fomentar la participación de los estudiantes. Quienes acudan a esta cita -en la que también colaboran Fundecor y el Instituto Andaluz de la Juventud- podrán conocer más de cerca todos los aspectos relativos a la representación estudiantil y su funcionamiento; los programas de trabajo socioculturales de los consejos de estudiantes; y cómo se puede ir tomando contacto con el mundo laboral, aún estando todavía estu-
E
co, fundamentalmente, a pesar de que esta participación es también “la más dolorosa, pues los estudiantes se enfrentan cara a cara a los profesores que tienen que ver a diario en clase”. La presidenta del CEU de la UCO coincide en admitir que sería necesario que se escuchara más “en los temas de docencia. Por ejemplo, en las encuestas de calidad se supone que la opinión del alumno tiene cierta repercusión, pero debería ser lo que más valorara el profesor. También en cuestiones de infraestructuras se nos tendría que tener más en cuenta”, ya que son los estudiantes quienes conocen de primera mano las carencias y virtudes de los edificios a los que acuden cada día.
Lo que se avecina De cualquier modo, el nuevo panorama en el que se desarrollará la enseñanza universitaria a partir de 2010, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), puede convertirse también en un escenario distinto para el alumno, que se convertirá en el centro de todo el sistema. En este punto, las opiniones de Romero y Ortega divergen pues mientras que para la representante cordobesa “si de verdad se cambia el chip también debería cambiar el grado de participación de los estudiantes, que se harán más autónomos y aprenderán a trabajar en grupo. Así se trabaja muchísimo en los consejos de estudiantes”. Por contra, Ortega es más negativo y piensa que el EEES no va a fomentar esta participación “pues no es un problema de los estudiantes, sino que se extiende a la propia universidad y a la sociedad en general. Cada cada uno vamos más a lo nuestro y, si hasta el momento, la falta de EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
diando, y alguna que otra técnica de estudio. La presidenta del CEU, María José Romero, destaca que la participación del pasado año -que rozó los 700 estudiantes- las convierten en el curso más participativo de los celebrados en la institución cordobesa, y añade que aunque una vez que éstas concluyen “los estudiantes se pueden involucrar más o menos, lo que sí es cierto es que les gusta que les hablen de lo que les toca directamente”. “Te tienes que conformar continúa- con que al menos conozcan qué son los consejos de estudiantes, dónde están, que tienen voz y voto y, sobre todo, que la UCO no sólo es un lugar para estudiar, sino muchas más cosas”.
tiempo se argüía como motivo principal para no intervenir; tras el proceso de Bolonia los estudiantes tendrán todavía menos tiempo libre, por el incremento del trabajo que este implicará”. Donde el secretario del CREUP sí deposita sus esperanzas es en la creación del Estatuto del Estudiante Universitario y del Consejo estatal que aglutinará este colectivo, pues piensa que ambos son muy necesarios para asentar la participación y representación de los estudiantes españoles. “Ahora mismo -explica- existen diferentes asociaciones que ofrecen una representación sectaria. Igual que los rectores se agrupan y tienen su lugar para debatir, los estudiantes tenemos que tenerlo, ya que somos el fundamento de la universidad”.
“Si de verdad se cambia el chip con el EEES, también se debería cambiar el grado de participación de los alumnos” asegura Romero
OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
‘Conoce tu universidad y prepara tu futuro’ diseccionará la UCO y dará algunas claves sobre el mercado laboral
La eterna pregunta El por qué los alumnos no participan más en la vida universitaria es cuestionado constantemente por la comunidad que forma la universidad, sin hallar una respuesta clara más allá de la falta de tiempo. Pero, realmente, el propio funcionamiento de la institución académica da prioridad a las clases, los exámenes, y los trabajos -como es lógico- sin apenas dejar sitio para otras actividades, ya no sólo de extensión universitaria que puedan proporcionarles créditos de libre configuración, sino de otras que podrían ayudarles en su formación como persona, que cada vez está más olvidada en el organigrama universitario. La preocupación por acabar cuanto antes y encontrar un empleo, es lo que prima. Quizás haya que reflexionar sobre esto. O.P.B.
32
JOVEN
CONT EXTO
L
a cotidianidad familiar puede verse perturbada por un hecho inesperado. De pronto los padres se enteran de que su hija o hijo ha hecho algo que pensaban que ‘sólo le ocurría a los hijos de los demás’. Un embarazo no deseado, un bajón en las notas, una llamada de la Policía, un accidente de tráfico, una pelea, un suspenso, o unos ojos achispados que revelan una borrachera o la primera calada a un porro, suceden también en las buenas familias. Y es que, como explica el sociólogo de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, en ‘Jóvenes y valores, la clave para la sociedad del futuro’, “nadie está libre del susto”.
Hasta en las
mejores familias LCC 542
Del 18 al 23 de octubre de 2008
C
ómo le digo a mis pa dres que estoy embarazada? Una adolescente puede verse abocada a pasar por un mal trago como éste. Después del shock inicial que provoca en uno mismo la noticia, lo peor es tener que sobreponerse, demostrar una madurez a la altura de las circunstancias y hacer de tripas corazón para confesárselo al cabeza de familia. Este momento puede suponer todo un trance para cualquier joven. No es fácil, eso está claro, pero, como dice el psicólogo cordobés Gregorio Sánchez, “las represalias nunca son tan extremas”. Por eso, él recomienda “diálogo y colaboración” por ambas partes, pues los mayores tampoco quedan exentos de consejos. Para ellos, además, transigencia, templanza y “estar pendientes de la evolución de sus hijos, que van mandando señales continuamente”.
Superar el mal trago con valor
El caso de Encarni Gamboa, de 25 años, es bastante excepcional y todo un ejemplo de valor. Esta chica se quedó embarazada de su novio “de toda la vida” con tan sólo 17 años. Hasta ahí la historia parece más o menos normal, pero ésta se complica cuando se añade que el estado de buena esperanza de la adolescente se aguarda en una familia medio gitana -su madre lo esy su padre había fallecido un mes antes. “En la ley gitana, cuando tienes un problema, es problema de la familia y yo me sentí rechazada por todos como si tuviera una enfermedad, y eso duele”, narra la chica. Desprotegida, “nerviosa” y “repudiada” por su propia hermana “que me prohibió ver a su hijo y me dijo que si no me daba vergüenza venir de dónde venía y quedarme en
Revelar un problema a los padres resulta muy duro para un adolescente. Arriba, la soledad y el temor suele atormentar a los jóvenes en esos difíciles momentos. En la página siguiente, estudiantes cordobeses en las inmediaciones de un centro educativo y un padre conversando con su hija. /Fotos: Jose Huertos y Pilar Mayorgas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
estado”, recuerda Encarni, decidió seguir adelante, y lo hizo gracias al apoyo de su madre. “Nada más salir de la consulta se lo conté. Mi chico y yo pensamos dar la cara cuanto antes mejor”, relata. Y la reacción sorprendió a la chica. Para empezar, su madre no se sorprendió, “veía que no comía demasiado y que no me venía el periodo”. Pero luego, entre la espada y la pared, su madre tuvo que elegir entre su familia y su propia hija. “Me dijo que me iba a ayudar en todo lo que pudiese aunque para ello tuviera que renegar de su raza”, prosigue Encarni. Y lo hizo. Hoy su madre “no quiere ni oir hablar de gitaneo”. Fueron momentos muy “duros -rememora la joven- porque ella es la típica mujer del qué dirán y vivimos en un barrio donde somos los únicos gitanos entrevelaos (hijos de gitanos y payos)”. Actualmente, Encarni ha superado la sensación de “haber vivido más deprisa” que la gente de su edad. Tiene un niño de seis años, espera casarse con otro chico y es titulada en Integración Social. Todo lo ha conseguido gracias a su valentía y al respaldo de su madre. Gregorio Sánchez respalda este comportamiento. En su opinión, “muchos padres, que se niegan a aceptar que sus hijos crecen, deben dejarles libertad de actuación en función -eso sí- de la responsabilidad de cada uno”. Afrontar momentos difíciles como el de Encarni “te obliga a madurar en la vida. Nuestros padres han vivido su vida y nosotros tenemos que vivir la nuestra”, zanja. La historia de Javier Chacón, de 23 años, es bien distinta. Un día sus padres recibieron una llamada inesperada. Al otro lado del teléfono estaba la Guardia Civil que le comunicó que su hijo estaba encerrado en un calabozo por intento de robo de un vehículo. Se quedaron perplejos. No se lo esperaban. Javier vivía desde hacía tiempo con su novia y la relación con sus progenitores era “nula. Mi padre y yo somos muy parecidos, así que siempre estábamos enfadados”, comenta.
JOVEN
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
33
PUNTO de ATENCIÓN
Tres días después, cuando lo dejaron libre, el joven tuvo que afrontar la verdad con sus mayores, explicarles por qué había llegado tan lejos. Y precisamente no todo quedaba en el delito. Según Gregorio Sánchez, Javier hizo lo más aconsejable en estos casos, pero “cuando existen antecedentes de incomunicación la cosa se complica. Si el padre es un descono-
“Hoy día tenemos comunicación y confianza al máximo” cido para el hijo, éste empieza a fantasear y se imagina que le va a echar la bronca, echarlo de casa o incluso pegarle. Puestos a imaginar, la imaginación de un adolescente no tiene límites. Y todo para que la reacción sea la mitad de lo esperado”, sostiene. Y no le falta razón. Finalmente, Javier confesó a sus padres que consumía cocaína y revuelto (mezcla de cocaína y heroína) desde los quince años. Había dejado su trabajo y arrastraba problemas económicos desde entonces, por eso quería cometer el robo. “Fue un momento difícil -asegura-, pero ellos me contestaron: estás muy mal y hay que ponerle remedio”.
Un giro radical
Desde ese instante, la relación con su padre dio un giro de 180 grados.
Éste no se despegó de su lado y hoy Javier no sólo ha logrado vencer su drogodependencia, sino que dice orgulloso que se lleva “de escándalo” con él. “Tenemos comunicación y confianza al máximo. Lo mejor es contárselo a tiempo como padres que son. Al fin y al cabo, son los únicos que van a estar ahí”, afirma. No obstante, no todos los padres son tan comprensivos al principio. En el caso de Curro del Pozo, de 28 años, fue su cuñado, un Policía que le seguía la pista desde hacía tiempo, quien lo “pilló” metiéndose cocaína y alertó a sus padres. “No sabían nada. Siempre les había tenido mucho respeto”, narra Curro, así que en aquel instante sintió “mucho miedo”, admite. De este modo, “ellos tomaron la iniciativa para tratar el tema conmigo. Habíamos perdido el contacto por culpa del consumo y me entraron a bocajarro. Recuerdo que la última frase de mi padre fue: así no te queremos”. Curro se derrumbó aún más. “Fue muy duro para mí. Me vi solo”, señala. Hoy, siete años después de aquel suceso, sigue lamentando la respuesta “inadecuada” de su padre, aunque reconoce que el pánico de perder a los suyos fue lo que lo animó para salir de la droga. Una vez desintoxicado, el padre de Curro ha retomado la fe en su hijo. “Me trata de una manera totalmente diferente. Me habla sin voces, con cercanía y eso es muy gratificante”, apostilla el joven.
Charla a tiempo y castigo proporcionado
Y es que estos problemas unen a la familia. El catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, dice incluso que “la ausencia de conflicto no es garantía de soli-
“Los padres te vienen diciendo que lo que han hecho sus hijos es mentira; lo niegan como mecanismo de defensa o porque piensan que eso sólo les pasa a los hijos de los demás”, cuenta Gregorio Sánchez
Ni presionar, ni ignorar
E
l psicólogo Gregorio Sánchez atiende sobre todo a chicos con problemas académicos. Los padres llegan alarmados por el bajón de las notas o la ristra de suspensos de sus hijos tratando de buscar una explicación. “Lo que no terminan de aceptar es que lo han tenido delante todo el tiempo”, reprocha el psicólogo. “El colegio escribe a los padres, pero se hacen los remolones. Son testigos del bajón de notas de sus hijos pero no se presentan hasta que es demasiado tarde. La mayoría hace como el avestruz. Cuando viene el problema gordo de expulsión es cuando aparecen”, lamenta. “Te vienen diciendo que lo que han hecho sus hijos es mentira. No se lo creen, piensan que eso sólo les pasa a los hijos de los demás, o lo niegan como mecanismo de defen-
dez”. Por eso el psicólogo Gregorio Sánchez tampoco descarta un castigo, como el que en cierto modo le impuso el padre de Curro a su hijo, a partes iguales que el diálogo. “El primero debe ser inmediato, serio, y en proporción al suceso, sin olvidar reforzarlo con conductas positivas del chico para que no acabe frustrado”, aconseja. En cuanto al diálogo, dice el psicólogo que “si se establece desde la infancia, mejor. Pero como la confianza no existe de la noche a la mañana, lo mejor es hablar en el momento del conflicto siempre y cuando se haga de manera controlada y sin mensajes contradictorios. Muchas veces el padre y la madre hacen de poli malo y poli bueno y mientras el padre lo reprende, la madre lo consiente, y esto confunde al chaval”, aclara. Pero, como cada caso es un mundo, también los hay de incomunicación extrema, cuando el adolescente se niega a hablar. “No le cuenta a sus padres lo que ha hecho porque teme que éstos reaccionen acaloradamente, pues hay padres que ante la expulsión de su hijo del instituto, por ejemplo, lo primero que hacen es plantarse allí y meterle una paliza al profesor. Otras veces son los chicos los que mienten para justificar su tropelía”. En cualquiera de los dos casos, la solución para que el adolescente se arranque a hablar estriba en “buscar apoyo en la abuela, el hermano mayor u otra persona de confianza, con la que el joven se sienta respaldado”, dice.
JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
EL ANÁLISIS
Diálogo, colaboración y atención. Esto es lo que recomiendan los psicólogos a los adolescentes que se ven obligados a afrontar situaciones límite demasiado pronto y a los padres que tienen que responsabilizarse de ellas
sa”, continúa. Lo que pasa es que, explica Sánchez, los padres padecen “el síndrome de los dos sueldos”. El padre y la madre trabajan y cuando llegan a casa a las diez de la noche se acuestan. No conocen a sus hijos. Otras veces acuden a la consulta porque son demasiados exigentes. Ponen el listón muy alto y se alarman cuando su hijo llega con dos suspensos a casa. La realidad, la que viven los adolescentes, es que “se ven con la soga al cuello. Dejan de salir o bajan las notas, y los padres ya piensan que su hijo es raro. Y esta presión produce mucha ansiedad a los adolescentes”, señala. Sánchez insiste en que la suya es una clínica privada a la que “no suele acudir gente de barrios marginales”. Una muestra de que estas cosas “pasan hasta en las mejores familias”, subraya.
La mala educación Adolescente = cafre; cafrería = adolescente. Simple pero cierto. Así piensa la mayoría de la gente que prefiere quedarse con la versión facilona y complaciente de los hechos para evitar complicarse la vida, vaya a ser que le rompan los esquemas. Pero resulta descorazonador que nadie se pregunte por qué. Por qué un chico o una chica se comporta de esta manera o qué le ha llevado a cometer tal o cual fechoría, y más cuando está visto que ocurre hasta en las familias de alta alcurnia. El fracaso escolar o el alcoholismo, por ejemplo, no son sólo una epidemia de los barrios humildes. De este modo, colegios e institutos han puesto el grito en el cielo y están demandando la colaboración de los padres que, en ocasiones, depositan en el profesorado (y en la tele) la educación de sus hijos. Y ésta empieza con una palabra. Así de fácil. Rompiendo el silencio y desgranando las inquietudes de los hijos. Llegará un momento en el que el adolescente sabrá desenvolverse y prescindirá de sus mayores. Entonces, la labor del padre habrá resultado un éxito. J.Z.
34
CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Joyas únicas a máquina La firma cordobesa Tecnolínea introduce la tecnología más puntera para el diseño en 3D y la realización de prototipos de joyas, lo que les permite ofrecer productos exclusivos, más baratos y en menos tiempo o tienen el encanto de los talleres artesanos y tampoco la dedicación de estos, pero el uso de las nuevas tecnologías en un sector como el joyero permite ir mucho más allá en el diseño y, por supuesto, ahorrar costes y ofrecer el producto final en bastante menos tiempo. Unas características estas que, teniendo en cuenta la situación de incertidumbre que vive el sector, se convierten en fundamentales para jugar un papel competitivo.
N
S
Por ello, Javier Alonso y Miguel Ruiz Flores decidieron, tras coincidir en un curso de Diseño de Joyería 3D por ordenador del Consorcio Escuela de la Joyería, poner en marcha Tecnolínea, una empresa cordobesa que ofrece servicios de diseño y realización de prototipos en joyería. En concreto, la maquinaria de última generación utilizada en la firma “permite sacar automáticamente un prototipo del diseño previo en
cera o resina”, comenta Alonso. Asimismo, este tipo de tecnología, que sustituye al diseño artesanal, logra crear objetos a través de los software informáticos, “que a mano serían imposibles”, asegura el gerente.
A más alcohol, cerebro más pequeño
ZOOLOGÍA
Las tiburonas se reproducen solas
U n reciente estudio asegura que un tiburón punta negra hembra, en
una media de 25 piezas tamaño estándar en ocho horas de trabajo, lo que supone “una revolución total”, en palabras de Alonso.
Sofisticación y lujo Por otro lado, la innovación en el diseño es para este empresario “la única solución para el sector”. Así, expone que la inversión en este área permite reorientar la producción de una joyería más comercial a otra de lujo. “Las joyas son artículos de lujo y como tales sufren más los efectos de la crisis, sin embargo, el diseño
exclusivo no pierde adeptos”, opina Alonso. Y este público objetivo, el que solicita una alta gama de productos, exige constantemente la renovación de las líneas. En este punto, el diseño en 3D y el prototipado consigue no sólo ofrecer productos únicos, “muy bellos, artificiosos y sofisticados”, sino que es capaz de ofrecer resultados en cuatro o cinco días, donde artesanalmente se tarda un mes.
Manuel Ruiz, uno de los socios de Tecnolínea, junto a una máquina de prototipado por láser que reproduce el diseño de la joya realizado por ordenador. /Foto: José Huertos
SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com
PUNTO de ATENCIÓN
“Una revolución total” Entre esta novedosa maquinaria se encuentran dos fresadoras digitales, es decir, “una especie de motor con fresas de distintos tamaños y formas que son capaces de leer el archivo creado en el software y pulir el taco de cera hasta dejarlo como se ha diseñado”, explica Javier Alonso. Además, Tecnolínea utiliza una máquina de prototipado rápido por láser, importada de Estados Unidos, que trabaja con fotopolímeros acrílicos, un tipo de molécula que cristaliza en resina. Ésta va depositando capas muy finas, “de un grosor de 0,024 milésimas” hasta crear el diseño de la joya en cuestión. La mayor ventaja del uso de ambas es la rapidez en la producción, ya que pueden llegar a prototipar
NEUROLOGÍA
egún un reciente estudio, el consumo de alcohol está relacionado con un menor volumen del cerebro. Como media, el volumen cerebral disminuye con la edad a una tasa estimada del 1,9 por ciento cada década, acompañado de un aumento de lesiones de la materia blanca. Esto influye en la progresión de la demencia y los problemas con el aprendizaje y la memoria.
Llegar donde las manos no pueden
Las tecnologías logran diseños que “a mano serían imposibles”
AVANCES
Objetivos: consolidación local, expansión y diversificación La empresa cordobesa quiere abrir mercado en el sector protésico dental
n poco más de tres meses Tecnolínea está afianzando su posición en la provincia e incluso abriéndose mercado en otras regiones. Aún así, Javier Alonso sostiene que el principal objetivo es consolidar el mercado local, que representa un 70% de la producción que se realiza en toda España, y a partir de ahí, ofrecer sus servicios a nivel nacional e internacional. En ese sentido, el gerente considera que “en Córdoba aún queda
E
mucho camino por recorrer”, ya que faltan especialistas cualificados en el uso de estas nuevas tecnologías y los empresarios son aún reacios a invertir en innovación. Por eso, precisamente, no se quieren centrar únicamente en la joyería sino que tienen previsto abrirse al sector protésico dental, ya que con la maquinaria actual pueden prestar un servicio de prototipado de fundas dentales sobre circonio, “sobre lo que tenemos grandes esperanzas”.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
cautividad ha dado a luz a su cría y que jamás estuvo en contacto con ningún macho. De hecho, las pruebas de ADN en la cría confirmaron que no contenía material genético de un macho. Este es el segundo caso de reproducción asexual, o partenogénesis, entre tiburones.
AGROALIMENTACIÓN
Jamones de más calidad
Cllandoientíficos del CSIC están desarronuevos sensores on line y una técnica de lenguas electrónicas para mejorar el seguimiento del proceso de curado del jamón. El proyecto pretende que los productores tengan de forma rápida y precisa la información para mejorar la seguridad y calidad en la elaboración de los jamones.
CIENCIAS DE LA VIDA
Las conductas colectivas las empezaron las gambas
Cunariaturas misteriosas parecidas a gamba y con más de 525 millones de años, fueron identificadas por un equipo de científicos ingleses y de EEUU como los primeros seres en exponer un comportamiento colectivo. Ahora intentarán encontrar la razón de por qué se unían en cadenas aunque todo apunta a que lo hacían por seguridad.
PENSAMIENTO
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
35
Mª Asunción Aguilar Mª Asunción Aguilar Propietaria de un videoclub
“El porno ocupa el primer puesto en el alquiler de películas” El suyo es el negocio más afectado por la piratería y los “abusos” de la SGAE. Aún así, esta propietaria de videoclub desafía a la crisis y apuesta por el cine independiente y español - ¿Qué puesto ocupa el cine porno en el ranking de alquiler de películas?
uvieron su época glo riosa con los las cintas Beta y VHS pero el DVD marcó el inicio del declive. Luego se creó la SGAE para que los videoclubs terminaran de hacer aguas, pero gracias al porno y al tedio de las tardes de domingo se resisten a desaparecer. En la capital sobreviven actualmente unos quince negocios de alquiler de películas, el de María Asunción Aguilar, entre ellos.
T
- El primero. Sus clientes más habituales suelen ser hombres entre los 20 y los 40 años ya pasados. En este videoclub tenemos las películas porno en el cajero exterior, lo cual da mucha privacidad e incluso se pueden reservar por Internet. Hay muchos problemas para colocarlo en la tienda porque normalmente uno va a alquilar una peli al videoclub de su barrio y salir de la sala de cine porno y encontrarse con el vecino, puede ser muy violento.
- Para montar un videoclub, ¿es mejor ser un cinéfilo o un buen empresario? - Las dos cosas. Una cosa sin otra no sirve de nada. La función empresarial es una parte del negocio, independientemente de que te guste el cine para poder asesorar a tus clientes. Son dos facetas que tienes que compaginar.
- ¿Qué cine ve el cordobés? ¿Sigue predominando el de entretenimiento y palomitas?
- Y montar un videoclub ahora tal y como está la cosa con las descargas, ¿es de peliculeros? - Es de valientes (risas). Es arriesgado.
- ¿Cuáles son sus estrategias de venta para hacer frente a Internet? - Hemos adaptado el videoclub a los tiempos, a la oferta que hay y, lamentablemente, a la oferta gratuita que hay.
- Es decir, ¿qué han tenido que abaratar los precios? - Por ejemplo.
-¿Qué le parece la cuota por derechos de autor que tienen que pagar a la SGAE? - Con la Iglesia hemos topado. Me parece muy mal, un abuso. Pagamos todos los meses en función de los metros cuadrados del videoclub, es decir, pagamos todos los meses por lo mismo, no pagamos por película que compramos.
- No sé si conoce el caso de un propietario de videoclub que, por esta misma causa, se negó a pagar
“La cuota que tenemos que abonar a la SGAE me parece un abuso; pagamos todos los meses por los metros del videoclub, no por la película que compremos”
María Asunción Aguilar posa entre las casi 3.000 películas que tiene en su videoclub. /Foto: Pilar Mayorgas.
a la SGAE y ganó el juicio. ¿Usted lo haría?
- Cambiando de asunto, ¿son morosos los cordobeses?
- Sí, por supuesto. Los videoclubs reclamamos a la SGAE una lista de sus asociados porque, además de ésta, hay otras asociaciones que también pueden exigir el pago por sus autores o actores. Nosotros debemos pagarle a la SGAE por los autores que recoja la SGAE, pero no por los que no.
- Sí, pero el problema es que la gente no ve como un delito el apropiarse de algo que no es suyo. Como han pagado un alquiler por la película, se cree en el derecho de poder quedársela.
- En resumidas cuentas, ¿los videoclubs tienen los días contados? - Los videoclubs que no se adapten a los tiempos, sí. En Córdoba el sector está mal. De unos ochenta y tantos que había hace un par de años, ahora no llegamos a los quince. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
-Y cuando la entregan con retraso, ¿están los que la sueltan en el mostrador y salen corriendo? - Hay de todo. Casi todo el mundo paga, pero sí, también está el que te la suelta en el mostrador y sale corriendo y no sabe que aquí tenemos ordenadores que nos hacen de chivatos. Recogen el día, la hora... Pero da igual, ellos siguen insistiendo en que no han sido.
- Depende de los barrios. El comercial tiene sus seguidores entre el público juvenil, pero si es verdad que es el que antes deja de alquilarse. Ciudad Jardín consume mucho cine independiente, pero todavía es una asignatura pendiente. Los jóvenes de entre 20 y 30 años suelen ser los que lo alquilan. La gente mayor, no. Ahora está muy de moda el cine iraní y afgano. El asiático está un poco paraíto.
- ¿El cordobés apoya el cine español? -En general, el español no apoya el cine español.
- Como los camareros, ¿los dependientes de videoclubs hacéis también de psicólogos? - Sí. A la gente le gusta venir al videoclub porque, además de llevarse una película, le gusta que le expliques, que le hables... Y tu tienes que conocer a tus clientes. A un niño no le daría en la vida una película independiente porque se dormiría. La cuestión es ofrecerles variedad. Siempre hay algo que les gusta. Y siempre vuelven. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com
Deportes CONT EXTO
H
ace dos semanas saltó la liebre: un adinerado empresario de Madrid, Víctor de Aldama, se reunió en la sede de Prasa con el máximo accionista del Córdoba CF, José Romero y le presentó una oferta por hacerse con su paquete accionarial del club. Según un comunicado hecho público por Prasa, en aquella reunión “se le volvió a expresar un no rotundo” al empresario madrileño, de lo que se deduce, que ya hubo un primer intento. La insistencia de los inversores de la capital deja también al descubierto que el Córdoba CF, tal y como está ahora, es una perita en dulce en el mercado del mundo de las sociedades anónimas deportivas. Pero, ¿Cómo es estructuralmente, orgánicamente, patrimonialmente y societariamente este Córdoba? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto se podría llegar a pagar? ¿Está de verdad José Romero interesado en vender sus acciones?
Córdoba CF: una joya en el mercado La carencia de bienes inmuebles, sus posibilidades de proyección, sus cuentas saneadas y bienes intangibles, como el sentimiento blanquiverde, colocan al club cordobesista entre uno de los más deseados de Segunda uando el río suena, es que lleva agua, dice el refrán. Y el caso de la posible venta del Córdoba CF no iba a ser una excepción. Recientemente, un empresario madrileño Víctor de Aldama- estuvo en la sede de Prasa en el Boulevard del Gran Capitán, para trasladarle al máximo accionista del club una oferta por sus acciones. La negativa, hecha pública a través de un comunicado oficial, fue la respuesta a una propuesta que puede sorprender a propios y extraños, dado que la sociedad blanquiverde, hasta no hace demasiado tiempo, tenía fama de ser la ‘casa de tócame Roque’. ¿Quién podría querer comprar un club con fama de despilfarrador, con una plantilla so-
C
“El fútbol está plagado de sociedades en quiebra” bredimensionada y que, seguramente, presentará un presupuesto deficitario en el que los ingresos no igualarán, ni de cerca, la partida de gastos? Pues no se extrañen, porque, a decir de los expertos consultados, el Córdoba CF es una perita en dulce, un caramelo apetitoso por el que más de uno suspira. Así lo reconoce Raimundo Fernández Cano, abogado especializado en Derecho Mercantil y Deportivo, quien explica que “el mundo del fútbol actual está plagado de ejemplos de sociedades anónimas en quiebra, con deudas multimillonarias que constituyen un ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas”. Históricos como el Levante, el Mallorca, el Logroñés o el Salamanca son claros ejemplos y se encuentran a la búsqueda de inversores que es-
La afición cordobesista es una de las mejores de la Liga Adelante, como lo prueban los índices de asistencia a los diferentes partidos. /Foto: El Semanario.
tén dispuestos a asumir los agujeros millonarios creados en dichas sociedades. Pero este no es el caso de la plaza cordobesista que, en apenas tres años ha saneado sus cuentas, liquidado sus deudas y puesto al día de pagos. El artífice de ello es su máximo accionista, José Romero, que posee exactamente el 98,066 por ciento de las 69.653.523 acciones en que está dividida la propiedad de la sociedad. Desde que se hizo cargo del Córdoba, cada año, a 30 de junio, ha cubierto las deudas, dejando EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
en manos de Rafael Campanero una sociedad limpia y con un futuro prometedor. Precisamente los rumores sobre una supuesta situación delicada de Prasa, aquejada por los males de la crisis que afecta a la economía, y las rémoras que pudiera acarrearle los sucesos acaecidos en torno a la operación Astapa, por la que el máximo accionista del club tuvo que prestar declaración, podrían haber disparado el interés de los inversores del mundo del fútbol por hacerse con
el club blanquiverde, como es el caso de Compás Gestión y Benel SL, las dos empresas que por el momento, han presentado ofertas en firme.
Un verdadero ‘chollo’ Pero, como explicaba el propio Campanero, “el comunicado emitido por Prasa deja claro que el club no se va a vender”. Y es que la situación del Córdoba CF, actualmente, es envidiada por muchos otros clubes de su categoría. A su favor juegan datos como que en su hipotético
37 PUNTO de ATENCIÓN
“Tarde o temprano se tendrá que vender”
precio, que algunas fuentes cifran en la horquilla de entre 15 y 20 millones de euros, no hay que incluir propiedades ni bienes inmuebles. Efectivamente, El Arcángel es de propiedad municipal y la Ciudad Deportiva pertenece a Rafael Gómez, que se desvinculó del Córdoba hace dos años y medio. De esta forma, en el activo del club sólo se incluyen algunos materiales en propiedad, derechos de jugadores, contratos vigentes... y poco más, por lo que el precio no resultaría tan desorbitado como en el caso en el que dispusiera de terrenos o inmuebles. Otro aspecto a tener en cuenta es el funcionamiento estructural y orgánico del Córdoba, iniciado por Campanero de la mano de Rafael Rojas en la Dirección General. La
SEMANARIO
EL
creación de una estructura profesionalizada con un departamento comercial en plena ebullición, que el año pasado logró captar casi un millón de euros en publicidad. Asimismo, cuenta con una marca propia: “CCF” que en apenas un año ya se convirtió en rentable. La apertura de tiendas oficiales y la venta de todo tipo de productos bajo la marca CCF ya deja beneficios en el club. Además, este año contará con una masa social de 9.685 abonados, todo un hito en la actual Liga Adelante. La cifra se alcanzó gracias a una campaña de abonados que llevaba por lema “Sentimientos que marcan”. Y es que, haciendo un juego de palabras, uno de los principales bienes del Córdoba -intangible
piniones hay tantas como personas y cada cual más variopinta. En el caso de la posible venta del Córdoba CF no existe una corriente mayoritaria de pensamiento, sino que cada uno es, como se dice vulgarmente, “de su padre y de su madre”. Hay aficionados que que opinan que Romero no debe vender bajo ningún concepto, y otros, como el caso del vicepresidente de los accionistas minoritarios, Núñez Amado, que opina que “tarde o temprano se tendrá que vender”. Los que se instalan en torno a esta corriente de pensamiento sostienen que lo importante que el comprador esté comprometido con lo que el club representa y que esté dispuesto a mantenerlo en la ciudad. Es decir, que no
O
en este caso- es el marcado sentimiento cordobesista de sus seguidores. Para muchos de ellos, el Córdoba CF es religión y lo siguen de estadio en estadio por toda España. Sin ir más lejos, el último partido en El Arcángel concitó a más de 12.000 seguidores, la máxima afluencia a un estadio de Segunda en esa jornada. “Está claro que comprar en la actualidad es un chollo”, insiste Fernández Cano, algo en lo que coincide el vicepresidente del foro blanquiverde de accionistas minoritarios, José Antonio Núñez Amado, para quien “el club está bien ahora, pero podría y debería estar mejor”. “Hay clubes más modestos, con menor presupuesto que acumulan menos deudas y hacen mejores puestos en Segunda División”. para Núñez, “la gestión no está siendo buena porque no hay resultados y se presupuesta a sabiendas de que habrá un déficit”. Y es que ese ha sido uno de los lunares de los últimos años. Como se sabía que Romero cubriría las deudas a final de temporada, se presupuestaba por encima de las posibilidades de ingresos. Y este año va a pasar lo mismo, de manera que ya se dice que el presupuesto podría rondar los 8,5 millones de euros, pero que no habrá más de 6 en ingresos, habida cuenta de que parece ser que Cajasur, también afectado por la cri-
suceda como con el Ciudad de Murcia, que terminó convirtiéndose en el Granada 74. Muchos de ellos apuntan además, que para garantizar eso, sería importante que el comprador fuera cordobés, mencionando casi todos ellos las desagradables experiencias de Dimitri Pitterman en el Alavés o el Racing de Santander. Pese a todo, hay quienes citan el caso del Villarreal, al que llegó la familia Roig para convertirlo en uno de los grandes de Europa. Un Villarreal que pudo haber sido el Castellón, pero al que la masa social de Castalia rechazó por no tratarse de un empresario castellonense. En este sentido, ¿por qué habría que cerrarle las puertas a alguien que viene con una idea y modelo de gestión claros?
sis, reducirá su aportación al club en calidad de patrocinador principal en casi medio millón de euros . De cualquier forma, y aunque Romero haya manifestado su “no rotundo” a la venta a de Aldama, lo cierto es que se sigue especulando con el momento en el que el empresario de Torrecampo necesitará vender la SAD. Mientras tanto, el club sigue creciendo y apreciándose en el mercado.
JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com
EL ANÁLISIS
Arriba, la plantilla actual del Córdoba CF en la foto oficial que este año se realizó en Las Tendillas. Bajo estás líneas, Rafael Campanero y José Romero./Foto: Cordoba CF / Larrea y El Semanario.
El vicepresidente del foro de accionistas minoritarios sostiene que Romero terminará deshaciéndose de sus acciones
No en manos de cualquiera Si el Córdoba es apetecible para los inversores del fútbol, será porque algo se está haciendo bien. Ladran, luego cabalgamos, amigo Sancho. Pese a todo, Campanero no debe perder de vista que el éxito de su gestión se basa en los millones que aporta Romero cada año para saldar deudas y sanear las cuentas. Sin Romero, el Córdoba CF que hoy conocemos habría desaparecido. Sólo a Romero le corresponde decidir si quiere vender sus acciones. Lo que los aficionados le piden, es que no las deje en manos de cualquiera. J. I. D. Q.
S u s c r í b e t e
SEMANARIO
EL
La Calle de Córdoba
La Calle de Córdoba
Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
Teléfono
38
OPINIÓN
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
En clave de domingo NACIONAL
ENRIQUE BELLIDO
Prescindir de los políticos a tenido que ser la grave crisis económica que vivimos la que por fin uniera en algo al presidente del Gobierno, José L. Rodríguez Zapatero, con el líder de la oposición, Mariano Rajoy. Partiendo de la premisa que establece el inicio de esta crisis en los EE.UU., si bien todos los países desarrollados mantenían latentes similares problemas financieros, bueno hubiese sido que el acercamiento entre los máximos representantes de socialistas y populares se hubiese llevado a efecto hace más tiempo, cuando ya se insinuaba en el horizonte el perfil de la burbuja inmobiliaria que tantos quebraderos de cabeza va a darnos a todos. En todo caso, sorprenden las declaraciones recientes del portavoz del PP, Esteban González Pons, ratificadas un día después por Rajoy, acusando al PSOE de convertirse en el partido de la banca –por su apoyo a las medidas de rescate adoptadas en el seno de los países de la Unión Europea-, cuando tanto Merkel como Sarkozy, representantes de los conservadores alemanes y france-
H
OTRO
ses, eran los impulsores de tal tipo de medidas, apoyadas inmediatamente por los socialistas y progresistas galos y germanos. Desconozco, porque además incluso En la el mundo de la economía desconoce el alcance de la crisis, si las medidas adoptadas, los miles de millones de euros que los estados europeos van a gastar en su intento por serenar el mercado del dinero, van a tener un efecto decididamente positivo – a la subida inmediata de las bolsas le ha seguido un nuevo desplome- en la actual situación, pero ante la gravedad de la misma no cabía sino rectificar, como lo hizo el presidente del Partido Popular, y escenificar públicamente su acuerdo con Zapatero, por mucho que sólo un día después, en la sesión de control en el Congreso, se volviesen a tirar los trastos a la cabeza.
los españoles, sea cual fuese su cuantía, que dinamicen la actividad empresarial y la producción industrial, generando empleo, y que devuelvan el optimismo a nuestros mercados, manteniendo el consuimagen Zapatero y Rajoy. /Foto: Archivo. mo y los precios en niBueno está el patio para que nues- veles razonables. tros políticos vengan a echarle a este Todo lo demás mejor será que lo demás elementos de confrontación. jen para otra ocasión, a no ser que preDe ellos esperamos que garanticen fieran que incluso algunos se planteen la estabilidad bancaria y los ahorros de prescindir de ellos.
EL
Q U E TA L
Asesores esde el asunto de algunos asesores de la Diputación Provincial de Almería, que trabajan –cuando lo hacen–, según se ha publicado y han confesado los interesados, en la sede del partido, o en materia de “desarrollo sostenible” sin saber qué se sostiene, a salvo de las jarras de cerveza. Desde que salió a la luz este tema, se han tentado la ropa o han puesto a remojar sus barbas otras instituciones públicas en las que las plantillas de los clásicos empleados públicos (funcionarios y personal laboral) van mermando a favor del llamado personal eventual y el personal directivo profesional (ambos de libre elección y selección). Estas anómalas contrataciones de personas ajenas al entramado burocrático de siempre (al que se le exige la superación de unos exámenes para entrar en la Administración con garantías de estabilidad laboral) obedecen a varias razones. En primer lugar, al afán de colocar a los afines políticos, y no precisamente con malos sueldos. En segundo lugar, a la desconfianza hacia el personal de la Corporación de que se trate, basada en prejuicios políticos o ideológicos y poco proclive a creer que dicho personal actuará objetiva y lealmente como es su obligación. Desconfianza –impensable en otros tiempos– que puede estar justificada en el hecho de que en no pocos casos se ha accedido al empleo público a base de empujones y chanchullos varios, sin más méritos que el carné del partido gobernante. Se está utilizando el em-
D
pleo público para colocar, con arteras argucias y fraudulentos exámenes, a los propios, y así no es de extrañar que cuando cambia el signo político de una Entidad pública no se fíen ni de su estampa. De ahí que recurran a personas más cercanas a la “familia política”. Es la servidumbre que se está pagando por esta forma de actuar, sobre la que los sindicatos callan pertinazmente (¿les va, también, algo en ello?). Y lo peor es que en esta pléyade de asesores los hay –y no en pocos casos– que no tienen ni idea de la materia en la que en teoría asesoran, debiendo recurrir a los funcionarios de siempre para que les disipen las dudas cuando no les instruyan desde el principio (algo así como las dos horas necesarias para saber economía que alguien propuso a un presidente del Gobierno).
LA LETRA
OBSERVADOR ANDALUZ
Hartos de estar hartos o es ninguna novedad que, los movimientos sociológicos, las mayorías sociales, cambian lentamente. Incluso pueden ser moldeadas, sus opiniones, a través de mensajes mediáticos, de promesas electorales, de supuestas afinidades ideológicas tan difícil de definir, de muchas variables que son estudiadas y puestas en marcha por los especialistas en movimientos sociales y procesos electorales. La historia reciente, de España, es de absoluta inmovilidad. Sólo por sucesos dramáticos o de gran peligro se ha cambiado la opinión de unos cientos de miles, en algún caso pocos millones, que han hecho posible un cambio en las mayorías electorales que se ha formado en cada momento. Con Franco vivo, no hubo manera de que un referéndum, o elección por poco importante que fuera, no obtuviera un resultado de más del 90% de los votos. Ni votaban tantos, ni era imposible entrar en ese proceso sin ser un adicto al régimen o arriesgarse a sufrir las consecuencias de no serlo. En la última etapa de Franco, la muerte violenta de Carrero Blanco (1973)- el único episodio que hizo gimotear a Franco, como a un niño que
N
P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ
Los 40 lego a los cuarenta casi como el resto de la peña, que es sin darme cuenta. Caen encima los de la crisis con la crisis ya vivida y pasada, sin hipotecas ideológicas ni disciplinas partidistas, sobrio y lúcido, en forma y con el colon sin irritarse. Los cuarenta están aquí y yo en mi sitio, como un tío, viéndolas venir. Con los amigos justos pero verdaderos, alguna asignatura pendiente y pudiendo comer de todo,
L
con fuerzas para las batallas que tengan que venir aún sabiendo que la guerra nunca se gana, descreído pero con la fe casi intacta. Con noches con cuento antes de ir a dormir y trajín de colegios y fútbol y bicicletas y besos de corazón y ojos que te miran pidiendo que aguantes otros cuarenta como mínimo. Agradecido por todo y por todos, incluso por los que fueron. Y con pelo, coño, que no es poco.
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
le hubiesen roto un juguete- rompió las previsiones de la Dictadura. Pero tuvo que morir Franco (1975) y que Suarez hiciera algunos movimientos legislativos con las leyes de la Dictadura y sus métodos, para que hubiera elecciones a Cortes Constituyentes, en 1977. Ganando los que convocaban las elecciones y gobernaban con Franco vivo: la UCD. Después tuvieron que pasar 5 años y, sobre todo, un intento de Golpe de Estado en el 81 con el esperpento de Tejero como cabeza visible; además de otros intentos que no salieron a la luz para que, en 1982, cambiara el signo del Gobierno, y tuviera mayoría el PSOE. Los primeros años 90, fueron convulsos, por la aparición de los casos Filesa y, sobre todo, los GAL y sus operaciones económicas, que llevaban implícitas. Solo tras escándalos tras escandalosos, el PSOE perdió el gobierno y ganó, por primera, vez el PP. Más tarde, tras el atentado del 11 M, en Madrid, el PP pierde las elecciones y el PSOE gana de nuevo. No hay en España, ningún cambio de Gobierno, que no vaya precedido de una situación dramática o de escándalos continuados y graves. Ahora, después de promesas tras promesas, de desencantos y de incluso malestar por promesas incumplidas o tratos desiguales, la cresta de ola de la mayoría apunta un nuevo cansancio sin que se vislumbre una alternativa ilusionante. Quizás por eso, las encuestas empiezan a dar un resultado en el que aparece el partido UPD, con Rosa Díez, como persona que le pone cara, que recoge desencantos de uno y otro lado, siendo casi el único que crece, sin que nos digan claramente hasta donde. Esa puede ser la sorpresa electoral en el futuro. Quizás no como para formar gobiernos, pero si para dar sustos y quebraderos de cabezas a los que se cambian los cromos en las elecciones.
OPINIÓN
LCC 542 Del 18 al 23 de octubre de 2008
Tribuna libre
39
Adolfo Rodero Franganillo Profesor emérito de ETEA
Las causas de la crisis económica y financiera
Las entidades bancarias en estos meses están siendo un hervidero ante la situación de incertidumbre económica. Sin embargo, en opinión de Adolfo Rodero las medidas adoptadas por el gobierno español, así como las impulsadas en EEUU “van en buena dirección y podrían ayudar a superar la crisis”. /Foto: Archivo.
unque se hable en todos los medios de una crisis financiera, habría que matizar la expresión en el sentido de que su origen tiene un carácter real; quizás podríamos decir que estamos ante una crisis económica y una crisis financiera simultáneamente. Veamos brevemente las causas de esta crisis. En primer lugar hubo un “boom” hipotecario. En Estados Unidos (EEUU), en España y en otros países el precio de las construcciones, sobre todo de la vivienda subió ininterrumpidamente; esta elevación de los precios tenía que tener un fin; efectivamente, la subida de los tipos de interés y el nivel excesivo de los precios de la vivienda provocó en marzo de 2007 un problema de ventas: quedaron viviendas sin vender y la caída de sus precios llevó a un problema importante del mercado hipotecario. En cuanto a los aspectos financieros, se cometen dos errores: 1º se conceden hipotecas a los llamados “ninjas” (personas sin rentas, sin trabajo y sin activos), son las llamadas hipotecas “subprime” (en España hipotecas basura); 2º las entidades financieras “empaquetan” grupos de hipotecas basura, con otras hipotecas “medianas” y un tercer grupo de hipotecas “buenas”; estos paquetes se titulizan, es decir se emiten valores con su garantía y con altos tipos de interés, lo que anima a otras instituciones financieras a suscribirla, sin tener constancia del riesgo que asumían. Estos valores se extienden por todo el mundo, implicando en esas malas prácticas a todo el sistema financiero mundial. El problema hipotecario indicado lleva un
A
aumento de la morosidad y a una pérdida de valor de las titulaciones. Los bancos empiezan a reclamar la devolución de los créditos a corto plazo concedidos a otras entidades: fondos de inversión etc., produciéndose la quiebra de algunas de estas instituciones. Hay también una falta de regulación. Si bien en España, hubo una política muy prudente por parte del Banco de España, en otros países, sobre todo en EEUU, no hubo casi regulación por parte del gobierno y de la Reserva Federal; se confiaba sobre en la autorregulación de las propias entidades y ya sabemos que esto no funcionó adecuadamente. En el caso de Lehman Brothers, del que tanto se ha hablado, hubo un fallo de los controles internos, que permitieron la realización de operaciones muy arriesgadas, lo que unido a unas calificaciones poco exactas, ha llevado a su nacionalización. Por otra parte AIG, empresa aseguradora americana, también nacionalizada, no estaba supervisada por tratarse de una aseguradora. El comportamiento de las agencias de calificación también ha contribuido a la crisis; estas agencias valoran los activos financieras y las entidades; ha habido errores muy graves; se han calificado de forma positiva, sin riesgo, valores que estaban contaminados y empresas que entraban en quiebra. Estos fallos tienen una doble causa: las agencias cobran sus servi-
cios de las entidades que valoran, creándose así una trama de interés entre ellas; por otra parte, la rapidez de las innovaciones financieras han impedido que las agencias actuaran con calma, por lo que en muchos casos desconocían los riesgos que estaban valorando. Los mercados de divisas también han tenido algo que ver. El déficit exterior estadounidense ha tenido que ser financiado con la emisión de valores, suscritos en gran parte por países emergentes (China etc.); a estos países no le interesa un dólar débil porque sus
fianza de los ahorradores y también de los agentes de los mercados, que ante la incertidumbre han preferido no operar; se ha dicho por ejemplo que los mercados interbancarios se habían “secado”, pero no por falta de fondos sino por la desconfianza existente. ¿Qué medidas se han tomado para resolver estas dificultades? De forma telegráfica: bajada de los tipos de interés, inyección de liquidez e incremento de las cantidades aseguradas por los fondos de garantía de depósito; todo ello en la línea de recuperar la confianza, pero lo cual no afecta a los problemas de fondo; también, la Eurozona y Gran Bretaña han decidido avalar las operaciones interbancarias y aportar capital a las entidades con dificultades; estas medidas, adoptadas asimismo por el gobierno español, tienen como objetivo que los mercados vuelvan a funcionar y que se recupere la solvencia de las entidades; creemos que este conjunto de medida, así como las adoptadas en EEUU van en buena dirección y que podrán ayudar a superar la crisis. En todo caso, los problemas reales: recesión, paro etc. necesitan otras medidas que sólo se han iniciado y de cualquier manera, tenemos que considerar que la recuperación económica en general, y de la confianza en particular, necesitan, por efectivas que pueda ser la política adoptada, un periodo temporal bastante largo, es decir que todavía falta tiempo para volver a la normalidad.
“La recuperación económica general, y de la confianza en particular, necesitan, por efectivas que pueda ser la política adoptada, un periodo temporal bastante largo. Todavía falta tiempo para volver a la normalidad”
EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba
activos pierden valor, pero también necesitan que EEUU equilibre su balanza de pagos; todo esto ha llevado a una depreciación del dólar (que se detiene en las últimas semanas) que no ha sido suficiente para equilibrar sus cuentas exteriores. Existen por tanto una inestabilidad de los mercados de divisas que acentúa la crisis, aunque no la haya provocado. Los mercados de derivados (mercados en los que se acuerdan operaciones en una fecha futura a un precio fijado anteriormente) han vendido volatilidad, es decir subidas y bajadas alternativas de los precios en los mercados financieros, lo que también ha sido una causa de problemas financieros. Todo esto que hemos visto, ha determinado una pérdida de con-
CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO
LaVOZ de los TONTITOS
AÑO XII Nº 542 Del 18 al 23 de octubre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
EXCLUSIVA DE LA SEMANA
Vivir en el Ayuntamiento Vimcorsa ofrece las dependencias municipales en régimen de alquiler para todos aquellos cordobeses que han solicitado uno de los pisos de protección oficial
a es oficial. El gabinete de crisis creado por la alcaldesa de Córdoba para encontrar una solución asequible a todos los que no tienen un techo propio en la ciudad ya ha dado sus frutos. A partir de enero del próximo año la empresa municipal de viviendas, Vimcorsa, pondrá en alquiler las dependencias de varios edificios oficiales de la capital. En total, entre despachos, secre-
Y
tarías, oficinas de funcionarios y salas de recepción, se ofertarán un total de ocho mil minipisos. Una cantidad muy superior a la cifra de viviendas que Ayuntamiento ha sido capaz de construir en los últimos años. El objetivo que el grupo de expertos ha perseguido con esta iniciativa es ampliar las posiblidades y acelerar la concesión y entrega de viviendas de protección oficial en régimen
de alquiler para los cientos de miles de cordobeses que ya han presentado una solicitud para alguno de los 25 pisos que el Ayuntamiento tiene previsto entregar de aquí a 2016. Algunos de los organismos oficiales que arrendarán sus despachos y secretarías serán el propio Consistorio, la Gerencia de Urbanismo e incluso Vimcorsa. La propia presidenta de la entidad municipal, Victo-
ria Fernández, ha confirmado que las céntricas y equipadas de lujo miniviviendas saldrán a sorteo por el módico precio de trescientos euros mensuales. Además, para aliviar los gastos municipales, los inquilinos tendrán que asumir los recibos de luz y agua que tienen edificios del calibre de la Gerencia de Urbanismo. Eso sí, los agraciados con una de estas dependencias tendrán el placer de compartir salón, pasillo y quién sabe si hasta baño, con alguno de los afanados políticos de la ciudad pues, en horario laboral servirán además de despacho con los distintos grupos políticos, salas de presa e incluso salón de plenos. De hecho, Aguilar y Blanco ya han empezado a acondicionar sus despachos para acoger a la familia numerosa con la que tendrán que compartir techo, y organizarse en las tareas de limpieza. El impulso económico que las arcas municipales recibirán con el pago del alquiler de estos espacios oficiales servirán para cubrir la subida de sueldo anual de los miembros del pleno municipal. Sin duda, toda una novedosa iniciativa.
C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O
Huelga japonesa en los colegios
Encuentros a lo Sara Montiel
Los estudiantes han optado por la fórmula de huelga japonesa para oponerse a la media hora de más que diariamente tendrán que estar en clase. A partir de la semana que viene todos están convocados a asistir al centro durante el fin de semana y en horario de 9.00 a 17.00.
La policía nacional confunde al Ministro de Exteriores de Cuba con un importante traficante de puros al interceptar un cargamento de puros en el aeropuerto que el mandatario caribeño traía como obsequio a Moratinos en su reunión en Córdoba.
Camino de ser Mister Jose Antonio Nieto anuncia que se presenta al concurso de Miss y Mister Córdoba para ganar seguidores en la ciudad.
MAL EJEMPLO
Moteros tranquilos Las reglas están para saltárselas. Así pensarán los funcionarios que trabajan en el Palacio de Orive que con toda la tranquilidad del mundo dejan a diario su moto o ciclomotor en el aparcamiento -señalizado como exclusivo para bicicletas - ubicado frente a la puerta del edificio perteneciente al Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Parece que nadie les ha advertido del mal ejemplo que dan. DE OBRAS
La primera de Cárdenas El flamante concejal de infraestructuras ha tardado un mes en colar su primera ‘imprecisión’ política al asegurar que las obras del Realejo estarían listas a primeros de octubre. En el barrio nadie da un duro porque los trabajos concluyan antes de que finalice octubre y corren rumores tan disparatados como que la empresa adjudicataria, procedente de Málaga, no tiene ninguna obra a la vista por el parón del ladrillo y ha decidido alargar todo lo que pueda los trabajos. Si siguen a este ritmo se comen el turrón en Córdoba. DEPORTES
¡Que vienen los árabes! Todo este ajetreo de la venta del Córdoba CF no ha cogido por sorpresa a ricos jeques árabes que, siguiendo el ejemplo de Abu Dhabi, el multimillonario que se compró el Manchester City, podrían estar interesados en invertir en el fútbol español. En este sentido, se rumorea que sobre la mesa del jeque Sulaiman al Fahim figura un estudio de compra del Córdoba CF y una suculenta oferta. FALLOS DE SONIDO
El pabellón da el cante Los problemas de sonido volvieron a dar el espectáculo en el concierto de Manolo García celebrado en el Pabellón de Deportes Vista Alegre el pasado fin de semana. Tal fue el murmullo y eco que escucharon los espectadores que ocupaban las gradas laterales del recinto que incluso el propio cantautor les sugirió que reclamaran a la organización del evento el dinero de la entrada.