El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 544

Page 1

1 Euro Del 1 al 7 de noviembre de 2008 • AÑO X II • Nº 544

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

LA SANIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS

Hurtado le abre los abre los brazos a Rosa El senador socialista repasa en una entrevista la actualidad cordobesa y reflexiona sobre la posible entrada de Aguilar en su partido. Páginas 2 y 3

Se abre la sesión... El Semanario pudo comprobar la caótica situación a la que se tienen que enfrentar a diario los funcionarios de justicia en Córdoba. Páginas 10 y 11

De vuelta a casa La crisis se ceba con los más jóvenes, que lo tienen aún más difícil para independizarse y muchos de los que ya lo hicieron, ahora retornan. Páginas 20,21,22 y 23

‘TIJERETAZO’

en la Atención Primaria Págs: 5,6 Y 7

La calidad asistencial pende de un hilo en el ámbito sanitario: ya hay menos recursos humanos y el horario de atención en algunos Centros de Salud se reduce drásticamente ante la política de austeridad del SAS


2

LA ENTREVISTA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

“Rosa Aguilar sería bienv en el Partido Socialista” Antonio Hurtado Senador por Córdoba del Partido Socialista

El senador socialista tiende la mano a la alcaldesa en el caso de una huida de IU y analiza las aportaciones económicas del Ejecutivo de Zapatero hacia la provincia en la que, asegura, el PSOE cumple con los compromisos adquiridos on una vida ‘a caballo’ entre Madrid y Córdoba en la que asegura sentirse feliz y haber tomado la distancia adecuada con la política local en la que ha estado tantos años , el senador socialista defiende el aporte presupuestario del Gobierno a Córdoba y asegura que muchos temas de la ciudad, como el Palacio del Sur, sólo dependen del impulso municipal del Ejecutivo de Rosa Aguilar a la que tiende la mano para el tan anunciado paso de la alcaldesa de IU al PSOE.

C

Palacio del Sur: “No se puede dar dinero a lo que ni está definido, ni tiene proyecto. Es al gobierno municipal al que le toca ponerlo todo en marcha”

-Su primer año de estreno en el Senado está marcado por los primeros presupuestos de crisis ¿Le ha tocado defender o buscarle el lado positivo a un asunto que no tiene vuelta de hoja y que ha provocado duras críticas por la escasa inversión del Estado en Córdoba? -En Córdoba se van a respetar en estos presupuestos los compromisos adquiridos por el gobierno socialista. Hay una serie de compromisos que están concluidos como la autovía a Antequera, que ya está en la última fase, o el AVE CórdobaMálaga. Otros están en ejecución como el aeropuerto, la variante Oeste, la Biblioteca Provincial que ya está dotada para el inicio de su ejecución, el Museo de Bellas Artes, justo al lado de la Torre de la Calahorra que está a expensas de que la puesta a disposición del suelo por parte del Ayuntamiento, el equipamiento de la Breña II. Creo, en suma, que 340 millones de euros es una cuantía importante por una provincia en la que el gobierno ha expresado una fuerte apuesta en estas cuentas.

-Habla de proyectos, pero hay una ausencia destacada ¿Cree que les aceptarán la enmienda a los PGE para el Palacio del Sur? -Yo estoy convencido de que sí, pero esto es un proyecto municipal que todavía ni está definido ni tiene proyecto básico que sería el que definiría el presupuesto de la obra. Hay que esperar a tener hecho ese proyecto de Koolhaas y, con posterioridad, hay que definir el marco de financiación. Existe un compromiso político tanto de la Junta como del Gobierno Central que aportarán parte de la financiación, pero

Sobre estas líneas, un momento de la entrevista con el senador cordobés por parte del PSOE, Antonio Hurtado./Fotos: José Huertos.

las dos administraciones están pendientes de que esté hecho el proyecto y se pueda firmar un convenio. Está lo principal que son compromisos políticos. Ahora falta que se concrete el proyecto para que haya financiación en los presupuestos. En 2008 hubo un millón de euros y como no se ejecutó, no se gastó, la idea es consignar 1,5 millones en 2009 y, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en el caso en el que se ejecute, contará con la financiación adecuada a partir de esos convenios que he referido antes. Ahora ha de ser el Ayuntamiento el que de una vez por todas lo ponga en marcha.

-Lo que dice es que no se le puede dar dinero a algo que, por el momento, sólo está en la cabeza

de Koolhaas y los responsables municipales. -Evidentemente, estas cuentas públicas responden a una situación de crisis y lógicamente son unos presupuestos austeros y rigorosos. Dotar X millones para que luego no se utilicen incumple el principio de austeridad y de rigor y ante lo que ya ha sucedido en el año 2008 la ad-


LA ENTREVISTA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

enida

PUNTO de ATENCIÓN

“El Consistorio tenía formas para frenar el error de Gómez, no lo hizo y ahora su situación financiera depende de cobrar la multa”

“Al tema Gómez sólo le veo solución teórica” a pasado el tiempo y, pese a que ha llovido desde que abandonó la política municipal, uno de los temas de los que Antonio Hurtado fue protagonista, tres años después, sigue sin solución: el caso de las naves de Colecor en la que el ahora senador indica que “ojalá nunca se hubiese producido, yo cumplí con una obligación desde mi responsabilidad con la ciudad y desde mi honradez como perso-

H

ministración central cree que un millón y medio de euros es lo adecuado para 2009.

-¿Ha dejado pasar Córdoba la época de ‘vacas gordas’ y ahora se encuentra con todo por hacer en la de ‘vacas flacas’? -Son años difíciles que van a requerir un esfuerzo extra por parte de las administraciones que van a tener que desenvolverse en condiciones muy distintas a las que lo han hecho en años anteriores. No cabe duda que todos esos proyectos que Córdoba ciudad tiene todavía pendientes hubieran salido adelante mejor en otras épocas de bonanza económica. Pero esto ni es razón ni debe ser justificación para que los proyectos no salgan adelante.

“IU tiene mucho voto prestado del PSOE que podría volver en 2011” ha hecho de forma negociada. Yo espero que el Ayuntamiento consiga lo mismo. Luego es ya una cuestión de ejecución presupuestaria que está aprobada y que tampoco es que se trate de una obra faraónica para AENA.

-Usted que conoce la realidad del Ayuntamiento de Córdoba ¿qué es lo que le hace falta a los políticos locales para que todos estos megaproyectos no se queden en portadas de los periódicos?

- Muchos ya aseguran que el aeropuerto no se hace. ¿Comparte la sensación tantas veces empleada de que Córdoba es la hermana pobre en Andalucía o hay demasiado victimismo?

-Yo creo que es una cuestión de capacidad de gestión.

- Los mensajes victimistas y catastróficas no los comparto ahora ni los he compartido jamás porque me parecen falsos y sobre todo no ayudan a buscar soluciones. Y Córdoba tiene unas potencialidades tremendas, en muchos aspectos sigue siendo un diamante en bruto, pero también tenemos grandes impedimentos para despegar y uno de ellos es la falta de suelo industrial. Córdoba durante muchos años ha perdido un tren que otras ciudades sí han cogido. Parece que en Córdoba cuando se trata de impulsar algo cuestan más las cosas, inmediatamente salen voces discordantes que tratan de frenar los proyectos y que nada se consigue por unanimidad, quizás sea porque a esas voces discordantes se les da demasiado eco.

-Visto lo visto, existe un problema de incapacidad de gestión ¿no? - Solucionarlo depende de la capacidad de gestión, es mejor hablar y plantear las cosas en positivo (risas). La solución sería ésa, demostrar una capacidad de gestión que yo espero que este gobierno, con el añadido del grupo socialista, pueda lograr el desbloqueo de estos temas como el caso del aeropuerto.

“El PP no ha creído nunca en la Capitalidad , casi se han visto forzados a apoyarla”

3

-Bueno, el tema del aeropuerto no está para lanzar cohetes, Flysur, las tasaciones, la ausencia de obras y una dotación presupuestaria hasta 2014 cuando se habló de 2009 como fin de la obra. - Aquí hay deberes de AENA y de la administración Central, que ya tienen dotación presupuestaria y proyecto, y luego está el Ayuntamiento que se ha encargado de financiar parte de esa expropiación. Yo estoy esperanzado porque AENA no es la primera vez que adquiere terrenos en esa zona y siempre lo

-¿Ha leído la encuesta que da la victoria al PP con mayoría absoluta en Córdoba? ¿Se la esperaba visto como van las cosas con los proyectos? - Bueno el PP ha ganado las últimas elecciones, eso es así. Haremos todo lo posible para que no sea una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

na”, indica el senador del PSOE cordobés. Para Hurtado, la mala gestión ha traído consecuencias para todas las partes que se vieron, y se ven aún hoy, implicadas en este farragoso tema. “Se tenía que haber evitado el perjuicio al empresario. Puede que él adoptase una decisión errónea al invertir en algo que no tenía legalidad, pero el Ayuntamiento tenía formas de parar ese error y no lo

encuesta acertada y el PP no obtenga la mayoría absoluta que le pronostican. Para eso pondremos todos los esfuerzos posibles no porque no gane el PP sino porque la ciudad pueda sacar adelante todos los proyectos que tiene pendientes, entre ellos la Capitalidad. El PP ha demostrado que no cree en la Capitalidad Cultural para Córdoba, de hecho en el momento que sale la idea de optar al título el propio PP internamente lanza a otras capitales gobernadas por ellos como Málaga y Granada y el PP de Córdoba prácticamente se ha visto forzado a apoyarla. No creen tampoco en el Palacio del Sur o el el aeropuerto. Por eso, lo deseable es que el PP al menos no gobierne.

-En ese horizonte de las próximas elecciones municipales ¿cree que si IU echa el cierre en la próxima asamblea el PSOE sería el gran beneficiado de sus votos? - Queda mucho tiempo para el 2011, y segundo falta ver qué pasa en el Congreso de IU que va a repercutir claramente a nivel municipal, Yo tengo la idea de que hay votos de IU que son del PSOE e incluso de la propia derecha. Líderes como Anguita, Herminio Trigo o Rosa han tenido apoyos que nos han perjudicado a nosotros. No cabe duda de que ese voto prestado puede volver al PSOE en las próximas elecciones.

- ¿Y ve a Rosa Aguilar, con la que se las tuvo tiesas, en su mismo grupo como se aventura? - Yo creo que desde mi partido sería incluso bienvenida. Rosa Aguilar tiene apoyo ciudadano y es un capital político, el PSOE siempre le da la bienvenida a la gente que se acerca a colaborar con nuestra organización, habría disposición para ello. Por su parte, va a depender mucho del congreso de noviembre.

- Su organización también anda en procesos de reflexión sobre los pasados candidatos a las municipales. Muchos aseguran que no repetirán ninguno en 2011. - Yo creo que no es momento para eso, los que han sido elegidos son

hizo”, señala Hurtado que valora la actual situación del problema señalando que “esto es un problema de segunda vuelta y es que se le impuso una sanción elevada y se contabilizó. En estos momentos, la situación financiera del Ayuntamiento depende de cobrar esa multa. ¿Solución? Sólo teórica, la realidad dista bastante y todos nos podemos poner en lo peor”, comenta el senador socialista.

los que hay y deben seguir siéndolo. Hay que ser muy respetuosos con eso porque son los elegidos por la ciudadanía. Esto no es un trabajo de un día para otro; es continuado y luego llegará el momento de la elección interna con un debate que valore el trabajo realizado.

-El primero en abrir ese fuego fue Rafael Velasco que insinuó que se podían haber equivocado de candidato en Córdoba. - Si lo ha dicho él tendrá sus motivos, pero no voy a entrar en ese tipo de cuestiones.

-¿Cómo valora la mayor presencia del secretario provincial del PSOE en el ámbito del grupo municipal? -Yo creo que es una actitud responsable por parte de Durán. El grupo municipal debe cumplir con los ciudadanos con un programa

“Córdoba dejó ir el tren del suelo industrial y es una gran carencia” electoral y también hay una serie de estrategias y cuestiones del propio partido que se deben decidir por parte de la organización. La medida es coherente y suma en lugar de restar.

-¿Con estos mimbres de qué color ve el futuro del Ayuntamiento Blanco(PSOE), Rosa (IU) o azul (PP)?. - (Risas) Yo soy un ecologista convencido y prefiero quedarme con el verde que es color de la esperanza.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Los nuevos pobres esde hace poco más de dos semanas todos los medios de comunicación nos hemos hecho eco de lo que es ya una realidad: que la clase media empieza a tirar de las ayudas sociales y de la beneficiencia porque no llega a fin de mes. Incluso esa estampa que se multiplica alrededor de los supermercados donde en antaño generalmente inmigrantes y hasta ancianos rebuscaban entre la basura y de la que tantas veces hemos dado cuenta en estas mismas páginas hay que añadirle ahora que personas como usted y como yo que un buen día disfrutaron de todas las comodidades que lleva aparejadas tener un sueldo estable están también a la desesperada porque o bien el dinero no le llega a fin de mes, axifiados por sus múltiples deudas contraídas con el banco, o simplemente ya forman parte de la cola del INEM. El drama ya es real con un 18, 33 por ciento de tasa de paro en toda Andalucía y el 11,33% en toda la nación y los tiempos de bonanza económica ya son historia. Ahora toca más que nunca en este marco de recesión que se avecina, apretarse el cinturón porque todavía lo que viene apunta a peor. Los días de vinos y rosas donde todo el mundo tenía una casa estupenda, una televisión de plasma o la Wi es para algunos ya un mal sueño y hasta si me apuran la cruel realidad de muchos que se han endeudado hasta

D

E L

La clase media es la nueva estampa de los efectos de la crisis en los alrededores de muchos supermercados. /F: J.H

las orejas para hacer frente a ese anhelo dorado de vivir muy por encima de sus posibilidades reales. Sabemos que la culpa de la crisis financiera la tienen eso que llaman hipotecas basura,activos toxicos y demás vocablos y que ya todo el mundo conoce al dedillo y que han permitido, en definitiva cuenta, enriquecer a unos y destrozar un sistema que hoy en día muchos analistas cuestionan donde libertad y hasta a

veces libertinaje han hecho de su capa un sayo. Pero lo que no cabe duda y al margen de quienes están sufriendo de primera mano los efectos del parón inmobiliario, es que la responsabilidad de asumir riesgos muy por encima de lo aconsejable ha llevado a muchas familias hoy a vivir al borde de sus posibilidades y superarlas estando tan sólo hoy a un paso de la miseria. Esas decisiones unipersonales de abarcar más allá de lo posible y no poner un poco de mesura al consumo es en gran medida el problema de que hoy muchos se encuentren con que casi la totalidad de lo que cobran vaya directamente a pagar la hipoteca de esa magnífica casa a la que dijeron sí quiero, sin pensar en las consecuencias que tiene a la larga asumir una responsabilidad con tan poco margen de maniobra. Ahora toca volver a reflexionar sobre el cuento de la cigarra y la hormiga a la vez que hacer exámen de conciencia y analizar verdaderamente hasta dónde le ha llevado a algunos esa ansiedad por el consumo desproporcionado que muchos han vivido en plena bonanza económica pero que hoy desgraciadamente constituye una la poer pesadilla a la que tienen que enfrentarse a diario muchas familias.

T E R M Ó M E T R O

EL RETRASO CONSTANTE

0

5

10

NI BIEN NI MAL, SINO TODO LO CONTRARIO

Al parón desde hace más de un mes del plan de saneamiento del que dependen muchas inversiones municipales, se suma ahora el de las ordenanzas fiscales. Las cuentas siguen sin cuadrar ni salir.

GRAN BALANCE DE TRÁFICO

En lo que llevamos de año, las carreteras de la provincia han reducido su siniestralidad en un 44% pasando de 41 víctimas mortales a las 23 que ha habido que lamentar en 2008.

Nueve partidos, tres victorias, tres empates, tres derrotas, siete goles a favor, siete en contra y justo en el medio de la tabla. Es decir, ni fu ni fa, sino todo lo contrario.

Francisco Tejada

José González

Ramiro Marcello

Concejal de Hacienda

Entrenador del Córdoba CF

Jefe provincial de Tráfico

PA L A B R E A N D O

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

C A L L E

Laura Pérez

Generosidad, compañera

Proyectos a medias

ada dos o tres meses de los últimos años, la alcaldesa de Córdoba se pone delante de un micrófono y habla del futuro de su partido. El mensaje suele ser el mismo, que si Izquierda Unida necesita acercarse a sus bases, que no se va a ningún lado con batallas internas, que la refundación es posible, que su compromiso con la ciudad es inamovible...palabras, palabras. A raíz del batacazo electoral, Rosa ha optado por incorporar dos nuevas muletillas a su discurso. Una que en la Asamblea Federal no quiere líos, revanchas y trifulcas porque si eso se da, ella no participa. Dos, que el PCE ha de ser “generoso” en su asalto al poder del partido y no debe provocar más noches de ‘cuchillos largos’, de ceses, de dimisiones. Las palabras de Rosa son, de esta manera, una mezcla

o se puede dejar pasar la ocasión para felicitar a los alumnos y profesores del IES Trassierra que, tras dos años de intenso trabajo, verán hecho realidad su proyecto Navegando por el espacio. Si todo sale bien, por primera vez en Andalucía, un centro habrán conseguido establecer una conexión con la Estación Espacial Internacional a unos 2.100 kilómetros de distancia y conversar con sus tripulantes. Sin embargo, tampoco puedo evitar preguntarme qué significado puede tener una conexión de tales características para alumnos que, a diario tienen que superar todo tipo de limitaciones para conextarse a internet desde su propia clase y usar así, las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.Doy mi enhorabuena al IES Trassierra por su trabajo y al mismo tiempo pido a la Delegación de Educación que tome ejemplo para concentrar todos sus esfuerzos en que

C

curiosa de amenaza y súplica a sus propios compañeros y compañeras. Una rendición condicionada en la que la alcaldesa de Córdoba pone de manifiesto una tremenda contradicción. Si todos creen en la refundación de IU, si todos son miembros y ‘miembras’ de un proyecto que sigue teniendo sentido y espacio político ¿a qué viene pedir generosidad a los que, se supone, creen en lo mismo que tú? Rosa sabe que su tiempo en Izquierda Unida se ha acabado. El ‘matrimonio’ está en fase de separación y la alcaldesa busca un ‘divorcio’ de los que llaman civilizado, pero Aguilar debería reflexionar sobre si su propia actitud, sus palabras y sus silencios, sus anuncios de voto para el PSOE hechos que no sólo no ayudan, sino que lastran aún más a la organización en sus eternas guerras internas.

N

la implantación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo sea real y efectiva. No es suficiente con llenar los institutos y colegios de ordenadores para que éstos se conviertan en TIC porque, de momento, en la mayoría de los centros de Andalucía, los equipos no son más que muebles que ocupan espacio pero a los que no se les da utilidad. Y no porque no la tengan sino porque los problemas de instalación y mantenimiento de las nuevas tecnologías no dan tregua. De momento, la implantación de los TIC sólo ha servido para invertir una parte importante del presupuesto educativo en poner en marcha proyectos que están a medias. La mayor parte de los alumnos no esperan conectar con marte desde el ordenador que tienen sobre su mesa, pero sí al menos, poder encenderlo para que deje de ser un mero objeto que estorba para ver la pizarra y al profesor.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Rocío Ramos. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Ayudas bajo sospecha

De ricos a pobres

La odisea de crear una empresa

Beneficiarios y empresarios reflexionan por la manera en que la Administración concede las prestaciones a la dependencia. / 8

La crisis tiene rostro: el de los cordobeses que luchan por salir a flote tras quebrar su presupuesto familiar. / 13

Los emprendedores tienen que recorrer hasta diez ventanillas para tramitar solicitudes y esperar dos años a la licencia de apertura. / 15

PRIMERAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN LOS CENTROS DE SALUD

¿ATENCIÓN

PRIMARIA O PRECARIA? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

e encuentran desborda dos. Los centros de salud de la provincia de Córdoba están atendiendo al límite de sus posibilidades a los miles de usuarios cordobeses que pasan a diario por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Por eso, desde hace algunos meses, la Atención Primaria se ha convertido en un cuello de botella a punto de estallar que está provocando un profundo malestar entre los profesionales sanitarios y un chorreo de reclamaciones de los pacientes que acuden a consulta. La sobrecarga laboral que soportan los enfermeros y médicos del SAS no es algo novedoso. Sin embargo, el colapso que sufre el primer nivel de atención sanitaria actualmente está originando que los profesionales no puedan atender en tiempo y forma la mayoría de los programas de prevención de la salud -diabetes, hipertensión, planificación familiar o niño sano- que conforman la cartera de servicios de estos centros.

S


6

SANIDAD

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

L O S P R O F E S I O N A L E S S A N I TA R I O S A D V I E R T E N D E Q U E L A CONT EXTO

L

a crisis económica empieza a dejarse notar en la sanidad pública andaluza. La contratación de profesionales sanitarios eventuales se ha paralizado desde hace unos meses con la intención de ahorrar al máximo en el capítulo de personal, de modo que la no sustitución de médicos y enfermeros y la no incorporación de refuerzos para servicios como las campañas de vacunación mantienen actualmente en la cuerda floja otros programas de salud que se ofrecen en Atención Primaria. El último despropósito de la delegación provincial de Salud ha sido el cierre de cinco centros de la capital que permanecían abiertos los sábados en horario de mañana, una decisión que ya empieza a tener sus consecuencias en el colapso de los dos puntos puntos de Urgencias extrahospitalarias.

Recortes en la sanidad culpa de la crisis econ Salud ha reducido el horario de atención de cinco centros de Primaria en la capital, continúa sin sustituir a los profesionales sanitarios de baja y no renovará a la plantilla eventual, según denuncian sindicatos y colegios profesionales Y la demanda asistencial no cesa. Según los últimos informes sanitarios, más del noventa por ciento de la atención sanitaria que se lleva a cabo en el SAS se realiza en el primer nivel. Para dar respuesta a esta avalancha, las citas médicas se fijan cada cinco minutos, lo que a su vez provoca importantes retrasos en consulta, malestar en los pacientes y una importante sobrecarga laboral para los profesionales, que apenas tienen tiempo de explorar al paciente en los diagnósticos más complicados. Con todo, “en Primaria existe el compromiso de demora cero, por lo que el médico debe atender a todos los pacientes que se presenten en el día sin cita previa y eso a veces es

Los usuarios piden mejorar el tiempo de respuesta asistencial muy difícil”, aseguran en el Sindicato Médico de Córdoba (Simec).

Consultas desbordadas Médicos y enfermeros no dan abasto. “El principal problema que tiene la Atención Primaria es la masificación, sobre todo debido a la hiperfrecuentación de los pacientes, que visitan varias veces el centro de salud y provocan el colapso de los recursos”, opina Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba. El problema es que, mientras la frecuentación médica y las exigencias de calidad de la población aumentan, los recursos humanos y el horario de atención de los centros de salud se reducen paulatinamente. Los mismos sindicatos y colegios profesionales coinciden al reconocer que la plantilla de médicos y enfermos no se ajusta a una cartera de servicios que engrosa cada año. Aún así, hay que decir que el presupues-

Los médicos creen que la escasez de recursos humanos, unida a la hiperfrecuentacion de consultas, son los dos factores que contribuyen a colapsar los centros de salud. /Foto: J.Huertos.

to que se dedica al primer nivel sanitario sigue sin llegar al 25 por ciento del gasto sanitario total. Los usuarios ya han manifestado su descontento. Así, señalan como aspectos a mejorar el tiempo de espera en la atención no urgente, el trato dispensado por los trabajadores o el número de profesionales que forman la plantilla de los centros, unos resultados que aparecen recogidos en las conclusiones del último barómetro de la sanidad andaluza presentado la semana pasada por la consejera de Salud, María Jesús Montero.

Aumenta la cartera de servicios Según denuncian los sindicatos, la Consejería de Salud aumenta los programas de atención sin incrementar la plantilla. “Estamos de acuerdo en que se amplíe la cartera de servicios en Atención Primaria, pero se debe llevar a cabo de forma paralela a un incremento de los recursos humanos”, reclama José Manuel Poyato, secretario provincial de Sanidad de CCOO. Nada más lejos de la realidad. Aunque el Pacto para la Atención Primaria AP21 sirvió, entre otras cosas, para delimitar el cupo máximo de usuarios por médico en EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

1.500 personas, lo cierto es que muchos galenos superan con creces esta ratio. Es más, en el Sindicato Médico denuncian que los censos de población que sirven para repartir los cupos de pacientes se encuentran desfasados, de modo que los usuarios que se atienden son más de los que oficialmente reconoce el SAS debido al incremento demográfico experimentado por la provincia en los últimos años. Los profesionales de enfermería también tienen cada vez más competencias, sin que ello suponga la incorporación de más refuerzos en la plantilla. “Desde que se ha implantado la Ley de Dependencia, los enfermeros tienen que realizar la evaluación de los usuarios en su propio domicilio y eso debería suponer una entrevista de aproximadamente dos horas si se quiere realizar de forma exhaustiva”, opina Manuel Cascos, secretario provincial del Sindicato de Enfermería SATSE.

‘Tijeretazo’ del SAS ¿Pueden mantenerse todos los servicios con unos recursos tan escasos y precarios? Todo apunta a que no, sobre todo en vista de los problemas que ya se están detectando en los centros de salud. “Actualmente se

están desarrollando de forma deficitaria programas de salud tan importantes como los relacionados con la atención a la mujer, los de planificación familiar, de diabéticos, de hipertensión, de bronquitis crónica o el del niño sano, que en determinadas épocas del año sufre debido a la elevada demanda de niños que acuden al pediatra”, explica el presidente del Colegio de Médicos. Lejos de subsanar el déficit de personal, los sindicatos llevan varias semanas denunciando el recorte del SAS en la contratación de plantilla temporal. “En el momento en el que la situación económica ha empezado a ser precaria, han dejado de renovarse los contratos eventuales,” denuncia José Manuel Poyato. Y es que la idea de Salud parece ser la de terminar el año sin hacer más contratos eventuales y para ello valen todo tipo de triquiñuelas. “En algunas zonas rurales, la libranza del médico tras una guardia se sustituía con personal al día siguiente y ahora se procura que las guardias se hagan cuando día siguiente no hay consulta para así no tener que sustituir al médico”, aclara Serafín Romero. A esto se suma el reciente cierre de puertas de cinco centros de salud de la capital que permanecían abier-


SANIDAD

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

7

CARTERA DE SERVICIOS SE ENCUENTRA DESBORDADA

d pública por nómica miento de salud que experimentan los mayores y muchos pacientes con patologías respiratorias crónicas.

Ahorrando a costa del personal A este recorte se le añade el hándicap de que no se realizan sustituciones por bajas de enfermedad o vacaciones. “Las consultas están masificadas por la hiperfrecuentación y porque la mayoría del año siempre estamos atendiendo el cupo de un compañero que está de baja, de vacaciones o realizando algún curso”, recuerda Serafín Romero, quien reconoce que “cuando hay una baja no se realizan sustituciones”. Debido a la falta de facultativos que existe en la bolsa de empleo del SAS, hace dos años que se firmó un convenio para bonificar de forma extraordinaria a los médicos que atendiesen a los pacientes de un compañero ausente. Sin embargo, los galenos consideran este acuerdo un fraude. “La Administración continúa incumpliendo el acuerdo que establece un complemento por acúmulo de cupo”, denuncia Poyato, quien estima que

“las partidas de sanidad han aumentado en el apartado de infraestructuras, pero no en el capítulo de personal porque la intención del SAS es no contratar a más gente”. El personal de enfermería es otro de los gremios que padece en sus propias carnes el economicismo de la dirección de recursos humanos del SAS. “La Organización Mundial de la Salud aconseja un ratio de un enfermero por cada 140 habitantes y en Córdoba tenemos uno por cada 1.900 “, apunta Cascos, quien advierte que hay cientos de profesionales esperando a ser contratados en la bolsa de empleo del SAS. Sin embargo, y pese a estas críticas , la delegación provincial de Salud continúa asegurando que la atención sanitaria se está desarrollando sin incidencias en todos los centros de salud.

a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La plantilla de enfermería de la comarca de Los Pedroches se ve reducida por la no sustitución de profesionales en plena campaña de vacunación de la gripe y del virus del papiloma

Déficit asistencial en la sierra a falta de recursos humanos y materiales de los centros de salud y ambulatorios del Área Sanitaria Norte comienza a ser preocupante. Y es que, según denuncian las organizaciones sindicales, la falta de sustituciones de personal sanitario está malogrando la atención sanitaria en la comarca de Los Pedroches, una zona que ya de por sí arrastra un importante déficit asistencial desde hace años. El sindicato de enfermería SATSE ha denunciado a través de un comunicado que “el déficit de profesionales es una de las principales causas del retraso que existe en la aplicación de la Ley de Dependencia”, una situación que tiene una grave incidencia en las localidades de la sierra, donde la población ma-

L

Las ausencias por enfermedad o vacaciones en la plantilla de enfermería no se sustituyen a pesar de que en la bolsa de empleo del SAS hay cientos de profesionales a la espera de un contrato. /Foto: J.H.

ANTONIO HIGUERA

yor de 65 años supera de media el 25 por ciento del censo total. Programas como la vacunación contra la gripe, la del virus del papiloma o la evaluación de personas dependientes, son algunos de los servicios que se están realizando en estas fechas y que se suman a la cartera de servicios habitual de Atención Primaria. A pesar del acúmulo de trabajo, “la plantilla se ve reducida por la no sustitución” de personal de enfermería, critica SATSE, aunque, al contrario de lo que sucede con los médicos, en la bolsa de empleo hay cientos de profesionales a la espera de un contrato. Si este panorama persiste “se puede llegar a una situación alarmante,” según esta organización, que anima a los usuarios a reclamar cuando detecten anomalías.

El programa Niño Sano es uno de los servicios que más se resienten cuando aumenta la frecuencia de pacientes infantiles a las consultas de pediatría. /Foto: J.Huertos.

EL ANÁLISIS

tos habitualmente los sábados, lo que amenaza con saturar aún más los dos puntos de urgencias extrahospitalarias de Sector Sur y Avenida de América. Si antes eran nueve médicos y 10 enfermeros los que se ocupaban los sábados de realizar una media de doscientas visitas a los pacientes en sus hogares, ahora “este equipo se ha reducido y sólo lo forman un médico y tres enfermeros”, apunta Cascos. Algo parecido sucede con los centros de salud de Cerro Muriano y de la barriada de Azahara, donde la delegación de Salud ha optado por suprimir de un plumazo el servicio de atención urgente que se llevaba a cabo de lunes a viernes en horario de tarde. Así, toda la población de esta pedanía de la sierra y de Villarrubia, El Higuerón y Encinarejo no tiene más remedio que acudir a los centros del Sector Sur o de Avenida América. Y los profesionales creen que lo peor está por llegar, ya que en estas fechas aumenta la demanda de atención urgente debido al empeora-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los enfermos no entienden de crisis El Gobierno andaluz ya ha presentado el primer esbozo de las cuentas autonómicas para el año 2009, en las que se adelantó que el 30 por ciento del gasto de la Junta de Andalucía irá destinado a la cartera de sanidad. A tenor de las cifras que se recogen en el anteproyecto de los Presupuestos, este ramo será el menos perjudicado por la “auteridad” de las cuentas de la región. Lo que nadie anuncia es el recorte de plantilla, fundamentalmente a través de la no renovación de trabajadores eventuales, que se está llevando a cabo en la gran mayoría de los centros del Servicio Andaluz de Salud. Eso sin mencionar que la

plantilla ya resulta de por sí escasa para poder prestar en tiempo y forma la gran cartera de servicios que engloba la Atención Primaria. Quizá habría que recordar que en la sanidad pública -otra cosa es la privada- no existe la crisis. La población sigue enfermando y demandando los recursos que le corresponden por derecho y que ellos mismos financian con sus impuestos. Seguro que más de uno coincide conmigo en que mejor sería ahorrar reduciendo sueldos estratosféricos de burócratas, eliminando cargos de confianza y suprimiendo dietas a nuestros dirigentes. A. H.


8

DEPENDENCIA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

La excepción, convertida en regla Las prestaciones económicas de Cuidados Familiares, pese a su carácter puntual, copan ya el 28% de las ayudas a la Dependencia en Andalucía y el 50% de las recibidas en Córdoba ante la carencia de recursos. Beneficiarios y empresarios ponen el grito en el cielo os vaticinios de quienes vieron que la Ley de Dependencia, al menos en Andalucía, no llevaba buen camino finalmente se cumplieron, y ante la falta evidente de recursos por parte de la Administración para atender a la población de dependientes los datos arrojan que la puerta más rápida para solventar la situación de éstos en la Comunidad, debido a la avalancha de solicitudes, está siendo las prestaciones económicas. Es decir, que lo que la Ley recogía con carácter de “excepcional”, en su artículo 14, se ha convertido en habitual por la falta de medios y como una vía rápida para aminorar el gasto, ya que, como sostienen muchas de las voces consultadas, “una plaza en residencia puede alcanzar los 1.400 euros y las prestaciones económicas tienen su tope máximo en 811 euros”.

L

Andalucía bajo sospecha Efectivamente los últimos datos publicados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales a 1 de octubre lo dejan bien claro y del montante actual de prestaciones ya reconocidas en Andalucía, un total de 104.355, es decir el 28 por ciento, corresponden a Prestaciones Económicas para Cuidados Familiares, 28.948. Tras ellas, en el apartado de recursos, le sigue las prestaciones reconocidas en todo el territorio correspondientes a la modalidad de Ayuda a Domicilio, que alcanza el número de 17.017, lo que significa sólo el 16 por ciento del total. Junto ellas también figura la Atención Residencial, que copa sólo el 9 por ciento de las ayudas, con 9.324, quedando por debajo, dentro del catálogo de las prestaciones que tienen derecho los dependientes, tanto los Centros de Día y de Noche, como la Teleasistencia con 3.483 y 5.159 beneficiarios respectivamente. La lista concluye con la Prestación Económica Vinculada al Servicio a la que sólo habían tenido acceso 996 solicitantes, junto a la Prestación Económica de Asistencia Personal reconocida a sólo 18 andaluces. Cifras que revelan, además, que la Andalucía es la Comunidad que más ayudas económicas está dando de toda España, siguiéndole Cataluña, muy de lejos, con 13.460 prestaciones ya reconocidas bajo esta modalidad. Datos que no han pasado por alto en el seno del Partido Popular andaluz que ha calificado esta misma semana estos números de posible fraude de ley pero que también han caído como un jarro de agua fría en determinados sectores que intervienen en el desarrollo del Sistema de Autonomía Personal.

La escasez de recursos arroja que en toda la comunidad autónoma andaluza, el 28 por ciento de las ayudas reconocidas sean prestaciones económicas para Cuidados Familiares en detrimento de la atención residencial que sólo llega al 9 por ciento de las ayudas reconocidas. /Foto: J. Huertos.

Así en Córdoba, donde las Prestaciones Económicas de Cuidados Familiares son ya casi la mitad de las reconocidas, con 5.000 beneficiarios, el sector de las Cooperativas de Trabajo Asociado, con su presidente a la cabeza, Miguel Peláez, ya ha dado la voz de alarma. Peláez no duda en afirmar la situación de “preocupante” y en este sentido manifiesta que desde el punto de vista de las expectativas que había generado la Ley en cuanto a creación de empleo, éstas se desmoronan ante los datos, ya que a su entender “la Ley de Dependencia debe tener más proyección y no sólo atender a más personas, porque no está generando tanto empleo como se anunció, ya que este tipo de prestación vinculada a los cuidados se preveía de una forma excepcional y parece que la excepción se está convirtiendo en regla”. En este sentido, Peláez, que representa a la Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado (Faecta), que tiene en la dependencia un importante nicho de desarrollo, se muestra inquieto porque el objetivo es “que las personas estén atendidas en condiciones de dignidad”, destacando que si se convierte la excepción en regla “a lo mejor se resuelve parte de problema, pero ese no es el camino”. A esta reflexión se le suma Antonio Gallardo, responsable de la

Asociación Cordobesa de Residencias de la Tercera Edad, Asistencia a Domicilio y demás Servicios Sociales (Acerte) y quien considera que estos datos evidencian que la Administración ha ido a lo menos costoso, “donde se abarca a más gente, pero se aprieta menos”. Sostiene que “es mejor dar prestaciones de 200 y 300 euros que se pueden repartir entre muchas personas que no una residencia que puede costar 1.400 euros y otros recursos que son muchos más caros.

La ayuda no llega a los necesitados Gallardo, además, considera que no se están dando las prestaciones a quien más lo necesita “sino en muchos casos a quienes tienen la posibilidad de solicitarlo, porque tiene hijos o una posición económica mejor o formación y puede enterarse al detalle de cómo pueden solicitar las ayudas”. El presidente de Acerte se pregunta qué sucede con aquellas personas que están en barrios marginales “que ni siquiera conocen la Ley porque ni leen o ni ven la televisión”. Además, destaca, que esta labor de información para llegar a todas las capas sociales debe ser promovida por la Administración, “vía trabajadores sociales” que son los que conocen de cerca la situación de los barrios. “Habría que irse EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

al Campo la Verdad, el Sector Sur o la calle Torremolinos donde seguro que hay personas hacinadas en sus pisos y no saben nada, ni han hecho ninguna solicitud porque nadie los ha enseñado”. Gallardo añade que no tiene sentido “que se estén haciendo valoraciones en las propias residencias privadas mientras que personas que no tienen las necesidades cubiertas están desprotegidas”. Unas críticas a las que también se suman los propios beneficiarios y para quienes ya llueve sobre mojado tras conocer los últimos datos hechos públicos por el Ministerio. En este sentido, piden que se creen más recursos “y que haya una estructura de servicios de calidad” para atender mejor a los enfermos. Así lo defiende Ascensión Gómez, presidenta de la Asociación de Alzheimer y quien solicita un mayor esfuerzo a la Administración. “Debe ponerse en marcha cuando antes los recursos porque se van deteriorando cada vez más en el tiempo , y lo primero que hay que hacer es fortalecer más las plazas de residencia, que hagan Unidades de Estancia Diurna y no pongan trabas a aquellos que tienen un servicio, sino que ayuden”. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La gran incógnita de las prestaciones sin identificar El bloque de ayudas en este apartado constituye en Andalucía el primer volumen de prestaciones vinculadas a la dependencia con 39.403 beneficiarios

e los datos hechos públicos de todas las comunidades hay uno que llama profundamente la atención a los profesionales y cuyo concepto está ya despertando múltiples preguntas. Se trata de las llamadas “prestaciones sin identificar” que curiosamente forman parte del catálogo de ayudas reconocidas que oferta la Ley y cuyo montante en Andalucía consituye un bloque importante: el primero, con 39.403 beneficarios. Desde el colectivo de Trabajadores Sociales esa pregunta ya ha sido remitida a la Junta que ha dado, de momento, la callada por respuesta. Sin embargo, son muchos que se preguntan qué se esconde bajo ese concepto “sin identificar” cuando el catálogo de prestaciones está “bien claro” en la Ley.

D


EDUCACIÓN

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

9

Los problemas técnicos impiden el alto rendimiento de los centros TIC La saturación que sufren los coordinadores de los programas a causa del mantenimiento de los equipos y las dificultades que encuentran para adaptar el material educativo convierten los ordenadores en “meros obstáculos de visión entre profesores y alumnos” l ambicioso proyecto de la Consejería de Educación para hacer realidad la integración de las nuevas tecnologías en las aulas y en la gestión de los 135 colegios e institutos de Córdoba que este curso ya forman parte de la red de Centros TIC de Andalucía, no está funcionando a buen ritmo. La metodología de trabajo en las aulas no ha cambiado prácticamente en nada, el profesorado sigue recurriendo a las mismas alternativas a las que estaba acostumbrado y muchas de las posibilidades que ofrece el contar con los

E

Los 38 nuevos centros aún no tienen los equipos en funcionamiento últimos avances tecnológicos en la enseñanza se resuelve con ordenadores apagados que acaban convertidos “en meros obstáculos de visión entre el profesor y sus alumnos”, como asegura la presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García. Además, los 38 nuevos Centros TIC que en teoría debían haber entrado en funcionamiento este curso en la provincia aún no cuentan con los equipos y su instalación, según explica el presidente de la Junta de Personal Docente, Sebastián Quesada, no se producirá hasta mediados del segundo trimestre.

Saturados por problemas técnicos El motivo de que los Centros TIC no estén funcionando en la práctica docente a pleno rendimiento son los innumerables problemas técnicos y de mantenimiento de los ordenadores a los que se enfrentan a diario los equipos de coordinación del proyecto de centros como Maimónides. Algo que ocupa la mayor parte de su tiempo y que, les impide dedicarse a su otra función, la elaboración de material didáctico adaptado a las nuevas tecnologías para que los profesores puedan aplicarlo en la práctica de las asignaturas. Así, como explica uno de los coordinadores del IES Trassierra, Francisco Luque, desde que este institu-

to se integró en la red TIC de Andalucía no ha habido asistencia técnica adecuada, la conexión a Internet es muy defectuosa y por lo general no hay material para todos los alumnos. Además, añade, el sistema operativo que ideó la Consejería requiere un equipo determinado y “cuando tenemos que reponer algún componente encontramos muchos problemas para conseguirlo”. En este sentido, los docentes proponen que existe una figura externa al profesorado del centro encargada exclusivamente de las tareas técnicas y de mantenimiento de los equipos pues por lo general, añade Luque, “se producen muchas demoras en las reparaciones”. De esta forma, los profesores encargados de coordinar el proyecto TIC podrían dedicarse a elaborar el material didáctico adaptado a las nuevas tecnologías ya que los escasos recursos educativos que existen han quedado obsoletos y apenas se utilizan. Por el momento, como solución a la saturación que sufren los equipos de coordinación, ya son varios los que, al igual que el IES Trassierra, han aumentando el número de sus miembros y mientras unos profesores se dedican a la labor técnica, otros atienden la parte didáctica para ofrecerla a los docentes. Si bien, también son varios los coordinadores que han delegado su función en otros compañeros. A este respecto, la delegada de Educación, Antonia Reyes, asume el enorme trabajo que soportan los equipos de coordinación y admite que “habría que contar con que tuvieran más tiempo para poder dedicar a la labor técnica y didácti-

En la imagen, un grupo de alumnos asisten a clase en un instituto integrado en la red de Centro TIC./ Foto: J. Huertos.

ca”.No obstante, la delegada insistió a este semanario en el enorme esfuerzo que la Consejería de Educación está haciendo para acercar las nuevas tecnologías a las aulas y advierte de que un proyecto de tal envergadura “lleva su tiempo ponerlo en marca y que sobre todo, es imprescindible el esfuerzo y el reciclaje docente para que sea posible usar las nuevas tecnologías en sus métodos de trabajo”.

Con todo, lo cierto es que hasta el momento, asegura Elena García, la gran mayoría de profesores y alumnos “no han podido sacar todo el partido que tiene la inversión de la Consejería en la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza y en concreto, el desarrollo a nivel curricular deja mucho que desear”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Es un proyecto muy ambicioso y habrá que estar expectante a ver cómo se desarrolla”

Temen recortes donde la Junta asegura proyectos para todos os docentes han acogido con desconfianza la orden que la Consejería de Educación publicó en septiembre para anular el procedimiento que hasta ahora seguían los centros al solicitar proyectos de desarrollo de nuevas tecnologías y de implantación de escuelas bilingües entre otros. La presidenta del sector de Enseñanza de CSI-CSIF, Elena García, asegura que esta medida “suena a un recorte presupuestario” de cara a rebajar la inversión en proyectos complementarios para el próximo año .

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Así, pese a que la propia delegada de Educación, Antonia Reyes, ha asegurado que la intención es garantizar que todos los centros en un plazo de pocos años, contarán con todos los programas que ahora están paralizados, lo cierto es que hasta el momento no han explica el nuevo procedimiento de implantación. El presidente de la Junta de Personal Docente, Sebastián Quesada, insite en que este en un proyecto “muy ambicioso que necesitará muchos recursos y ante el que habrá que estar expectante a ver cómo se desarrolla”.

“Los profesores y alumnos no han podido sacar todo el partido que tiene la inversión de la Consejería en la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza, y el desarrollo curricular deja mucho que desear”, asegura la presidente de CSI-CSIF Enseñanza


10

JUSTICIA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

LA CAÓTICA SITUACIÓN DE LA JUSTICIA C CONT EXTO

L

a magnitud que han alcanzado fallos judiciales como el que acabó con la vida de Mari Luz, mantuvo en la cárcel a un preso durante varios años o condenó a prisión por delito sexual a una persona inocente han provocado que buscar responsables para la pésima situación en la que se encuentra la Justicia se haya convertido no sólo en el objetivo del propio Consejo General del Poder Judicial, sino incluso en un arma arrojadiza entre las distintas fuerzas políticas. Muestra de ello es la reunión celebrada la pasada semana en Córdoba en la que miembros del CGPJ tomaron nota de los fallos y posibles soluciones que proponen los magistrados de la Audiencia de Córdoba. Los problemas y deficiencias del sistema judicial han salido a relucir. Un poder anclado en el pasado tanto en cuanto a sus métodos como a su jerarquía y burocratización, y al que además, hace tiempo que se le colgó el cartel de lento e ineficaz

De juzgado de guard La memoria, la dedicación y el esfuerzo de los funcionarios de Justicia son los únicos medios reales que les ayudan a evitar muchos errores y a agilizar los trámites. Unas horas en el juzgado bastan para evidenciarlo asar una mañana en los pasillos del local de la calle doctor Barraquer, donde el Juzgado de Menores tiene su sede, basta para recrear la verdadera escena que se interpreta a diario en cualquiera de los órganos judiciales de la ciudad y además, para detectar muchas de las deficiencias que, según los propios funcionarios, motivan la falta de agilidad y efectividad que padece la Justicia. El Semanario ha podido comprobar a qué se dedican realmente los funcionarios judiciales y cuáles son los recursos de los que disponen para ello. El ambiente que se percibe con tan sólo traspasar el umbral del Juzgado de Menores es suficiente para comprobar que allí, el ritmo para dar salida al trabajo es frenéti-

P

“Trabajamos en plan cutre, sin nuestro empeño sería imposible” co, que faltan manos y que los medios y los métodos con los que cuentan los funcionarios, en lugar de facilitar su labor, la entorpece, atrasa y en muchos casos, son las causas de las demoras.

Una jornada en el juzgado Así, a las 10.30 de la mañana, un día de juicios el trasiego de personas que se registra en los pasillos del Juzgado de Menores, mientras el Guardia Civil que está en el entrada intenta poner orden, deja ver que la jornada será ajetreada. Menores, familiares, abogados y agentes de la Policía Nacional esperan a que llegue su turno en un día que no ha hecho más que empezar. Al fondo del local, en una pequeña habitación se agolpan los siete funcionarios específicos del citado juzgado, encargados de tramitar y ejecutar los asuntos. Montañas de expedientes se acumulan sobre las mesas, en las estanterías y sobre las tablas de madera y cajas de cartón que, como asegura Gonzalo, uno de los tramitadores más veteranos del juzgado, ellos mismos han convertido en archivadores para las carpetas que ya no tienen sitio.

Mientras Rosa, una de las funcionarias del cuerpo de gestión, muestra a El Semanario en qué condiciones realizan su trabajo, el resto de sus compañeros contesta al teléfono y atienden a abogados, familias de menores y afectados que entran y salen de la sala para pedir justificantes de asistencia, solicitar información sobre algún expedienteo a causa de requerimientos de pago. Como explica Ángela, la otra funcionaria del cuerpo de gestión, “no paramos en todo el día el teléfono nos interrumpe cada minuto, constantemente la sala está llena de gente a la que no podemos atender por no contar con el espacio adecuado y continuamente están surgiendo problemas”. De hecho, los inconvenientes que los funcionarios aseguran entontrarse diariamente para hacer su trabajo a causa de la falta de medios y personal les obliga a buscar soluciones por sí mismos. Es el ejemplo de Gonzalo quien mientras intenta hacer que la impresora funcione explia que su forma de trabajar consiste “en buscarse la vida. Si se rompe algo intentamos arreglarlo nosotros mismos, si hay goteras buscamos caEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

jas para proteger los expedientes. Así vamos, si tuviéramos que esperar a que viniera alguien a solucionarnos los problemas serían eternos”. A estas condiciones, además, se une, como explica Juan Carlos, otro de los tramitadores, que los programas informáticos que deberían facilitar el registro de asuntos que soporta cada trabajador “en lugar de ayudarnos nos dificultan el trabajo”. Es más, para estos funcionarios es imposible saber en qué situación se encuentran los asuntos que tienen entre manos y llevar un auténtico control sobre ellos de manera agilizada. Para intentar salir adelante, los trabajadores ingenian todo tipo de “truquillos” para facilitar su labor. Como explica Cristina, una de las tramitadoras del juzgado, mientras busca el expediente que un abogado espera desde hace algunos minutos, su mejor herramienta para evitar muchos de los errores que podrían cometer y que no se cumplan plazos “es nuestra propia memoria, llega un momento en que acaban sonándonos los casos y sabes en qué estantería están. Lo hacemos en plan cu-

tre pero sin nuestro empeño sería imposible”.

Situaciones absurdas La precariedad que denuncian los funcionarios de la gran mayoría de los juzgados y la antigüedad de sus medios y de su obsoleto proceso de trabajo son el argumento que ellos utilizan para evadir la responsabilidad de la situación en la que se encuentra la Justicia. Una realidad que se percibe a simple vista y que, como ellos mismos aseguran, provoca situaciones rocambolescas a diario. Así, puede ocurrir que el juzgado envíe una citación para un menor a su casa y que el día del juicio, cuando no comparezca, se enteren de que esté fugado o interno en un centro. “Entonces habrá que suspender el juicio cuando si tuviéramos un chivato en el sistema informático que nos dijera en qué situación se encuentra el menor, ahorraríamos mucho trabajo inútil de todo el mundo”. Sin duda, ese ahorro de trabajo al que alude Cistina supondría además, una reducción importante del tiempo que tardan en tramitarse muchos procesos judiciales y además, evitaría muchos de los fallos


JUSTICIA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

ORDOBESA

PUNTO de ATENCIÓN

ia

Desconfían de que la oficina judicial vaya a mejorar la Justicia

Los expedientes amontonados sobre cajas de cartón y la falta de control sobre los asuntos es la realidad con la que conviven los funcionarios judiciales. En las imágenes, escenas y rincones y del Juzgado de Menores de Córdoba. /Fotos: J.H.

Casos acumulados hace años Esa evidente falta de control afecta también a la ejecución de las sentencias. Como puede apreciarse en la mayor parte de las imágenes que ilustran este reportaje, en cualquiera de los almacenes y estanterías pueden verse cientos de sentencias a

la espera de que se ejecuten incluso desde el año 2000 y 2003. Como consecuencia a esa acumulación de asuntos cuando los expedientes caen por fin en manos de las dos funcionarias, explica Rosa, muchas de las medidas de reforma que se interpusieron a los menores han prescrito o perdieron su efecto y con ello, añade, “se perdió la efectividad de la Justicia”. Con todo, los juzgados de menores cuentan con el respaldo de la Delegación de Justicia como responsable de la ejecución físicia de las medidas de reforma. El equipo de la Junta de Andalucía se encarga de buscar y planificar a los educadores para casos de libertad vigilada o distribuyen a los menores por los centros en función de la sentencia judicial. Eso permite que haya algo

l cambio en el reparto de competencias y en el método de trabajo que el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo anunció como consecuencias a la Ley de Implantación de la Nueva Oficina Judicial no ha convencidoen absoluto a los funcionarios judiciales. En opinión de Gonzalo, uno de los tramitadores del Juzgado de Menores de Córdoba, lo que la nueva oficina judicial va a provocar en realidad “es que los jueces se quiten trabajo para dárselo a los secretarios judiciales y, estoy convencido de que

E

más de control que en el resto de órganos judiciales pues, en ocasiones avisan al juzgado de que un menor va a terminar de cumplir una medida de internamiento pero que por ejemplo, tiene pendientes dos fines de semana en centro. “entonces buscamos el expediente, hacemos la gestión con prioridad, les enviamos por fax la documentación y el niño engancha una medida con otra”, asegura Rosa. Por el contrario, esto no ocurre con las piezas de responsabilidad civil, expedientes que recogen el resarcimiento del daño que sufrieron los afectados por los menores. Aunque el número de asuntos de este tipo que acumula el juzgado es innumerable, los penales tiene prioridad y éstos pasan a ser secundarios. De este modo, y a causa de la falta de tiempo que los trabajadores tienen para darles salida, asegura Ángela, hay víctimas de delitos cometidos por menores esperando a cobrar indemnizaciones desde hace seis años. La escena que El Semanario presdenció en el Juzgado de Menores de Córdoba, no es muy diferente a la que se celebra en cualquiera de los órganos penales. Con la única diferencia de que en éstos últimos, los protagonistas de los delitos son mayores de edad, y las consecuencias de sus actos son aún más graves. Los mecanismos de control que existen en los trámites judiciales, los medios que utilizan sus trabajadores, el retraso en la tramitación y la ejecución de las sentencias y la falta de personal estable y cualificada,

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

éstos harán lo mismo pero con los funcionarios como nosotros”. En la misma línea, Rosa duda que esa excesiva especialización que promulga la norma sea mejor para el funcionamiento del sistema. “El trabajo se convertirá en más monótono y tengo mis serias dudas de que eso vaya a ser beneficioso”, asegura. Para encontrar la solución real a los problemas de la Justicia, explica Gonzalo, “tendrían que pasar aquí unos días, saber cómo funcionamos y preguntarnos a nosotros qué necesitamos para poder trabajar en condiciones”.

son los factores que desencadenan los errores judiciales. Una confluencia de males en la Justicia que provoca que, como asegura Juan Carlos, “las negligencias sean cotidianas”. Cuando acaba la jornada, las mesas y estanterías continúan llenas de asuntos pendientes y aunque muchos de los funcionarios, asegura Juan Carlos, harán horas extras por la tarde, el resto vlverán mañana a navegar entre carpetas.

“La efectividad de la Justicia se pierde con la acumulación de asuntos pendientes”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“Tendrían que venir al juzgado, ver cómo funcionamos y qué falta para que trabajemos en condiciones”

que recientemente han hecho estallar las críticas contra la Justicia. Sin embargo, lo cierto es que ni tan siquiera existe una figura que revise si el trabajo de los funcionarios es correcto y los errores que pueden cometer se detectan tarde, cuando ya ha transcurrido un tiempo y por lo general se han producido consecuencias. “Por mucho interés que pongamos los errores pueden pasar y nosotros no podemos evitarlo”, asegura Juan Carlos.

11

Vayan a un juzgado y entren en faena No sé a dónde llega el sentido de la responsabilidad de los funcionarios de los juzgados. Pero de lo que estoy convencida es de que parte de su apatía está motivada por sentirse infravalorados por una Administración que, sólo se acuerda de ellos para culparlos de los errores. No cabe duda de que llegados a este punto la Administración está haciendo un esfuerzo para mejorar el sistema judicial pero por el momento, lo hacen a ciegas y sin meterse en faena. Después de pasar unas horas en un juzgado comprobé cómo se trabaja allí y cuáles son los medios con los que disponen. Quizás eso es lo que deberían hacer los que, desde su sillón en las alturas, planean y aprueban medidas y presupuestos. Quizás así, otro gallo cantaría. L.P.L.


12

CIUDAD

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

La Guardia Civil casi multiplica por diez los decomisos de marihuana Las aprehensiones pasan de 42 kilos, en 2007, a 395 este año. Unos datos que se reflejan en un sensible incremento (20%) de las demandas asistenciales para adolescentes os datos hablan por sí solos, en un año, los agentes de la Guardia Civil han multiplicado casi por diez los decomisos de marihuana en la provincia de Córdoba, han triplicado los arrestos y doblado las intervenciones de una droga que, según los expertos, sigue siendo la ‘vía de entrada’ al consumo de otras sustancias y que cada vez causa más consultas y demandas asistenciales para jóvenes y adolescentes, el grupo de mayor riesgo. Según los datos facilitados por la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, en estos meses de 2008 se han decomisado 395 kilos de marihuana por los 42 del pasado año, el número de plantas intervenidas también ha subido como la espuma ya que de 60 en 2007 se ha pasado a las 590 de este año que han dado lugar a 34 intervenciones de los agentes de la Benemérita, más del doble que hace un año (14). Los

L

El mayor decomiso fue en septiembre en Benamejí con 60 kilos de marihuana datos tienen un evidente reflejo en el número de detenidos que ha pasado de 10 a 30. Con respecto a las detenciones, la mayoría de éstas se han focalizado en los meses de verano, en el transcurso de la denominada ‘Operación Cogollo’ ya que es durante esta época cuando se concentran las intervenciones porque las plantas de marihuana tienen un periodo concreto de crecimiento y floración que, coincidiendo con el aumento de las horas de luz, se concentra entre abril y octubre, fecha en la que se ‘cosecha’ la marihuana.Y es precisamente en el marco de este dispositivo especial desarrollado durante los meses de verano cuando se han producido los mayores decomisos de material que encabeza la localidad de Benamejí, en donde el pasado 25 de septiembre se intervinieron 60 kilos y se detuvo a tres personas; le siguen otros grandes decomisos como los efectuados en el mismos mes en Villafranca de Córdoba, 29 kilos, o Baena, en donde se intervinieron

Sobre estas líneas, imagen del decomiso de 28,5 kilos de marihuana en Baena, en el marco de una de las intervenciones de la ‘Operación Cogollo’ desarrollada este verano por la Guardia Civil de Córdoba. /Foto: Guardia Civil de Córdoba.

28,5 kilogramos de sustancia. El ‘goteo’ de actuaciones de los agentes de la Guardia Civil cordobesa se ha ido manteniendo de forma constante desde el pasado mes de julio hasta llegar a las 34 intervenciones de este año récord en decomisos.

Suben los tratamientos Paralelamente a este espectacular incremento de las intervenciones de la Guardia Civil, los expertos alertan de un sensible incremento del

Los expertos critican la ‘buena prensa’ que tienen este tipo de sustancias

PUNTO de ATENCIÓN

“A muchos les colocan cocaína u otras sustancias opiáceas para iniciar un nuevo consumo”

Estrategias de ‘camellos’ parte de que el consumo de marihuana suele ser el inicio de otros consumos, los expertos señalan que “en muchas ocasiones nos encontramos con jóvenes que sólo creen haber fumado marihuana y sus análisis de orina señalan leves cantidades de cocaína y sustancias opiáceas que los camellos introducen en la marihuana para iniciarles en el consumo sin que ellos lo sepan”, indica el responsable de FUSA, Román Fernández que señala que el grupo de riesgo y consumo se sitúa entre los 14 y los 35 años.

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

número de consultas y demandas asistenciales por problemas con el consumo de este tipo de sustancias (la droga ilegal más consumida en Andalucía en donde un 22% de la población reconoce haberla probado alguna vez). Y es que aunque la edad media de inicio en el consumo está fijada a los 17 años (un año menos que en 2005), los expertos consultados reconocen que “tenemos bastantes chavales entre 14 y 17 años que llegan con problemas de consumo de porros”, indica Rocío Pérez, coordinadora terapeútica de Proyecto Hombre que señala que el crecimiento de casos se sitúa próximo al 20% con respecto a los últimos años. En parecidas cifras se mueve el responsable de programas contra la drogadicción en la Diputación, Luciano Cobos que señala que ya

durante el 2007 se tiene reflejado un crecimiento de un 17,76% de demandas sobre el cannabis. Según los expertos, el problema del consumo de la marihuana es que “una gran mayoría de los chavales que comienzan a experimentar con esta sustancia están convencidos de que no genera ningún tipo de problema, lo que no es cierto ya que ocasiona problemas psicóticos com esquizofrenia o alucinaciones, incide en los problemas que ocasiona el tabaco y, por regla general suele ser la ‘puerta de entrada’ al consumo de otras drogas por lo que una adicción no tratada por consumo de cannabis, puede degenerar en un tratamiento posterior por consumo de otras drogas como la cocaína o el alcohol”, indican Román Fernández, responsable de FUSA y Rocío Pérez. A esto se une la ‘buena prensa’ que tiene la ‘maría’ que se sigue ‘vendiendo’ como una forma inocua de relajarse y socializarse y que la mayoría de las demandas de tratamiento se hacen a instancias del juez, o para evitar las multas por tenencia o de la mano de los padres, tras ser alertados por problemas escolares, con lo que el grado de implicación de los participantes en estos programas no es tan voluntario como en otras drogas de las que es mucho más complicado ‘desengancharse’. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


PUBLICIDAD

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

HOY SÁBADO DÍA 1 ABRIMOS DE 10 A 22 H.

Renuévate, AHORA con los mejores precios

Jersey Easy Wear,

14,90€ para ella

Sudadera,

20 €

Vestidos,

39€

-50%

en el segundo par de medias y calcetines.

Promoción válida en determinados modelos de las marcas:

CHERIE, DIM, FILODORO, MARIE CLAIRE, PHILIPPE MATIGNON Y PLATINO.

30%

Además, de descuento en una gran selección de prendas de primeras marcas de moda. Y muchas más ofertas en Hogar, Electrónica, Abrigo Electrodomésticos, Emidio Tucci, Ropa de Casa...

199€

DÍASDEORO DEL 31 DE OCTUBRE AL 22 DE NOVIEMBRE

13


14

HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

A la izquierda, Amalia y Fermín, una pareja con una niña de cuatro años. En el centro, Antonio Morejar, un joven de 36 años con dos niños y una hipoteca de más de quinientos euros. A la derecha, Verónica y Antonio, una pareja que espera una hija en pocos días y que empiezan a recortar gastos por necesidad. /Fotos: P. Mayorgas.

llos no entienden de la quiebra financiera de la que tanto hablan los medios de comunicación, tampoco saben qué clase de crisis es esa que impide a su banco concederles un crédito para salir adelante. Lo que les hace vivir con el miedo en el cuerpo es el giro que su situación económica ha pegado en los últimos meses y que tras perder su empleo, les está impidiendo afrontar todos los gastos que hasta entonces, podían permitirse sin problemas. La gravedad de las situaciones es variable y muestra de ello es que mientras unos recortan en gastos extras para mirar por cada euro que gastan, otros, empiezan a pasar verdaderas necesidades para pagar las facturas,

E

“Sólo cobramos una ayuda de 400 euros y en letras pagamos 600” a solicitar ayudas sociales y a acumular impagados.

El miedo a sufrir necesidad Tenían una economía cómoda y estable que les permitió acumular pagos a plazos e hipotecas, ahora la crisis les impide salir a flote Para esta pareja, la crisis no sólo ha supuesto posponer su boda y prescindir de todo lo que no sea indispensable para que su hija esté bien atendida, sino el fin de su vida en familia. Como explica Fermín, han tenido que volver cada uno a casa de sus padres, “vivimos de la ayuda de la abuela de Amalia porque a nosotros ni siquiera nos daba para comer. Hemos solicitado otra ayuda pero aún así mientras no encontremos trabajo sólo podemos planear tener una vida, no tenerla. La cosa no se nos puede poner peor”.

Gastando los ahorros de una vida Precisamente lo que más duro se hace para familias como ésta, es que el esfuerzo que habían hecho para conseguir lo que tienen y poder ahorrar algo cada mes se haya esfumado de un plumazo con la crisis. Una escena que refleja la que está viviendo Antonio Morejar, padre de dos niños de corta edad y desempleado desde septiembre. Este instalador de aire acondicionado y su mujer son de los pocos privilegiados que pueden presumir hoy en día de

tener una hipoteca que no supera los seiscientos euros.Una cantidad que, como él mismo asegura, no resulta tan baja si se tiene en cuenta que hace ocho años empezaron pagando menos de trescientos euros. Por el momento, esta familia está sobrellevando la crisis con el subsidio por desempleo de Antonio y el sueldo de su mujer. Sin embargo, explica, “no da para mucho, hemos gastado los ahorros que teníamos y el paro ya mismo se acaba. Jamás pensé que llegaríamos a esto”. Hace meses que Antonio y su mujer empezaron a prescindir de muchas de las cosas que antes podía permitirse sin ningún problema. “Ahorramos en luz, compramos marcas blancas e intentamos no gastar nada cuando salimos, no sabemos si esto puede ir a peor y no podemos evitar tener miedo, puede pasar cualquier cosa”, explica.

La esperanza de salir adelante Precisamente la incertidumbre a lo que vendrá es lo que tiene preocupados a Verónica y Antonio. Esta joven pareja aseguran no entender de-

masiado de crisis porque, como explica ella misma, “tampoco nos ha sobrado el dinero hasta ahora”. Si bien, dentro de pocos días nacerá su hija y aunque por el momento, ambos conservan su empleo, “la cosas se están complicando en la construcción y no sé si mañana me echarán a mí igual que han echado a mis compañeros”, asegura él. Cuando esta pareja decidió formar una familia ya les fue impensable embarcarse en una hipoteca. Hace seis meses que tienen un piso en alquiler con opción a compra pero “tememos perder un sueldo y no poder pagarlo, estamos prescindiendo de cosas porque entre la crisis y los gastos de la niña, podríamos tener problemas”. Qué duda cabe de que el significado de la crisis es diferente en función de quien la padece, pero lo que comparten las familias que ya la sufren, como asegura Amalia, es que “seguimos haciendo planes, aunque de momento no tengamos futuro”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

El extremo, vivir de otros La situación en la que se están viendo Amalia y Fermín, una pareja padres de una niña de cuatro años, es quizás la imagen más dura provocada por el parón económico. Él lleva parado un mes, ella desde mayo. Han vuelto a depender de la ayuda de sus padres y buscan cualquier medio que les aporte algún ingreso. Tenían planes de boda, los electrodomésticos comprados y un futuro planeado. Ahora, asegura Amalia, “tenemos una ayuda de cuatrocientos euros que nos dan por la niña y más de seiscientos euros al mes en gastos de coche y letras de pagos a plazos de todo lo que compramos para casarnos, ni piso, ni vida en familia, ni nada”.

PUNTO de ATENCIÓN

“Desde que me quedé parada me he convertido en multiusos, necesito dinero para pagar lo que debo”

Dispuestos a trabajar por muy poco y en cualquier sitio al es la desesperación que muchas personas empiezan a sufrir para salir del agujero en el que entraron tras perder su empleo que la mayoría han desistido de mantener su profesión. Como asegura Amalia, “desde que me quedé parada me he convertido en multiusos, necesito ganar dinero para pagar todo lo que debo y estoy dispues-

T

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ta a dedicarme a lo que haga falta”. Una opinión similar tiene Antonio. La titulación como instalador de aire acondicionado ha perdido valor y ya se plantea ampliar su campo de búsqueda de empleo. “Sé que en mi oficio está complicado encontrar algo, dónde voy me dicen que han echado a gente y yo necesito recuperar mi sueldo cuanto antes”.

“Ahorramos en luz, compramos marcas blancas e intentamos no gastar nada cuando salimos, no sabemos si esto puede ir a peor y no podemos evitar tener miedo, puede pasar cualquier cosa”, asegura Antonio


Economía y Agricultura

El ibérico se desploma Los ganadores pierden más de tres euros por cerdo sacrificado y tienen que cerrar operaciones con precios por debajo de los fijados en lonjas. / 18

15

Los empresarios esperan dos años para obtener licencia de apertura Crear una empresa sigue siendo una carrera de obstáculos. Hace falta recorrer hasta diez ventanillas de organismos públicos para crear un negocio en la capital, un laberinto burocrático que continúa frenando la iniciativa empresarial ener una buena idea y contar con respaldo económico ya no es suficiente para poner en marcha un negocio en Córdoba. Hacen falta unas buenas piernas para recorrer las más de 10 ventanillas de los diferentes organismos por los que hay que pasar antes de conseguir los permisos previos a la apertura de la empresa y una gran dosis de paciencia hasta que, finalmente, la Administración resuelve favorablemente todos los trámites pertinentes. Ese es el particular calvario por el que tienen que pasar los emprendedores cordobeses, la mayoría de los cuales reconocen haberse estrellado en algún momento con el entramado burocrático de la Administración a la hora de impulsar su proyecto. Pero, si la complejidad administrativa que lleva aparejada la creación de una empresa ya resulta enrevesada de por sí, la lentitud en los plazos de respuesta de la Administración es lo que, en última instancia, más está minando la moral del empresariado cordobés. Por eso, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio ya ha reclamado al Ejecutivo socialista que la creación de una empresa no se demore más de 48 horas.

T

Retraso administrativo Aunque el procedimiento administrativo a seguir varía en función de la actividad que se pretenda desarrollar, la lentitud de las distintas administraciones a la hora de gestionar el papeleo afecta a todos los sectores productivos por igual. “La realidad y la práctica empresarial nos enseña que hay problemas en el

cumplimiento de los plazos de las respuestas -de los organismos competentes-. Para la actividad empresarial esto supone un verdadero lastre”, reconoce Hugo Jordán de Urries, responsable de la Unidad de Creación de Empresas de CECO, quien estima que la puesta en marcha de un proyecto suele demorarse “una media de entre dos y tres meses” y “el plazo de para la concesión efectiva de una licencia de apertura está cerca de los dos años”. Según un estudio del Instituto de Estudios Económicos, España,

“Hay problemas en el cumplimiento de los plazos de respuesta” sólo superada por Portugal, es el país desarrollado donde más trabas burocráticas tiene que hacer frente un emprendedor. Registro Mercantil, Hacienda, Seguridad Social, Servicio de Empleo, Ayuntamiento, Junta de Andalucía... Y la lista continúa, porque estos son sólo algunos de los organismos e instituciones por los que tienen que deambular obligatoriamente todos los emprendedores que tratan de hacer realidad su iniciativa empresarial. Eso sí, la cosa se complica aún más “cuando se trata de actividades

específicas relacionadas con sectores energéticos o medioambientales”, apuntan en CECO, ya que en este apartado entran en juego otros organismo estatales y autonómicos con competencias en estas materias.

Coste económico elevado La descentralización de competencias del Estado hacia las autonomías tampoco ha servido para simplificar la burocracia. Todo lo contrario, ya que los empresarios critican la falta de coordinación y la disparidad de criterios entre administraciones.. “La coexistencia de varias administraciones puede traer como consecuencia criterios variables y, por ello, es conveniente una coordinación mejorable. En este sentido, podríamos decir que no se han simplificado los trámites”, asegura Jordán de Urries. Además, la implantación de la ventanilla única como herramienta para gestionar todos los trámites en un único organismo sigue siendo una de las demandas empresariales sin respuesta, de ahí que la Confederación de Empresarios de Córdoba exigiera recientemente la simplificación de los trámites administrativos para la creación de empresas. Y es que la unificación de los trámites por parte de las diferentes administraciones es una de las medidas que más favorecería la actividad empresarial, una medida que, al mismo tiempo, serviría para ahorrar costes en concepto de tasas que han de abonarse antes de la apertura del negocio. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La creación de la Ventanilla Única es una de las demandas empresariales que podría simplificar la burocracia actual. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Ayuda para crear empresas El Imdeec ofrece una guía de recursos para orientar en la búsqueda activa de empleo y la creación de empresas a los más jóvenes

a creación de empresas genera riqueza y empleo, de modo que todo el apoyo que se preste a la promoción de la iniciativa empresarial es poco en el tiempos de crisis que corren. En este sentido, el Ayuntamiento de Córdoba, a través del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec), acaba de presentar una guía de recursos para ayudar a los más jóvenes a encontrar empleo y crear empresas en Córdoba, una iniciativa orientada fundamentalmente a los estudiantes que cursan algún curso de Formación Profesional. En colaboración con la delegación provincial de Educación, el Imdeec apuesta por acercar a los futuros trabajadores los recursos que actualmente se encuentran disponibles para efectuar una búsqueda activa de empleo. En esta línea, se ofrecerá atención personalizada a los alumnos que estén culminando su formación tanto para favorecer su inserción laboral por cuenta ajena como para orientarles en la autopromoción de empleo a través de la creación de una empresa.

L


16

VIVIENDA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Los ‘vigilantes del urbanismo’ enseñan los dientes El nuevo equipo de inspectores de disciplina urbanística de la Junta ya ha comenzado a levantar las primeras actas por supuestas irregularidades en la provincia

Los pisos ya no se venden, ahora lo que se lleva es el trueque Cada vez más cordobeses optan por cambiar sus viviendas por otras de similar valor, una fórmula con la que se puede sortear los efectos de la crisis ue la primera forma de intercambio comercial antes de que apareciera la moneda y ahora, en plena vorágine del sistema capitalista, vuelve a aflorar con fuerza. Y es que el trueque de viviendas se ha puesto de moda en el sector inmobiliario, sobre todo a raíz de la falta de liquidez que padecen las entidades financieras de todo el mundo. En las circunstancias actuales, los pisos no se venden fácilmente y las condiciones para acceder a una hipoteca se han endurecido ostensiblemente, de modo que el intercambio de viviendas se ha convertido en una opción alternativa y segura para muchos cordobeses que quieren vender o adquirir un inmueble.

F

El trueque está de moda

El fenómeno de las parcelaciones es el principal problema de disciplina urbanística que existe en la capital. /Foto: J.Huertos.

a Junta de Andalucía quiere poner punto y final al libre albedrío urbanístico. Y, para ello, la Administración autonómica ha estrenado un grupo de inspectores de reciente creación, que serán los encargados de vigilar que la disciplina urbanística se cumpla a rajatabla en todos los municipios de la región. Dicho y hecho. Y es que, cuando aún no ha transcurrido un mes desde la toma de posesión de este nuevo cuerpo de inspectores, los nuevos ‘vigilantes del urbanismo’ ya han empezado a enseñar los dientes a los infractores. “Ya se han realizado las primeras inspecciones por diferentes zonas de la provincia y también en la capital”, reconoce el delegado provincial de Vivienda y Ordenación del Territorio. Aunque la delegación no quiere desvelar las líneas y objetivos de trabajo de estos inspectores para así evitar levantar la liebre, lo cierto es que ya se han realizado algunos informes de índole disciplinaria. “Todavía no se ha abierto ningún expediente disciplinario en la provincia, pero los inspectores sí han formalizado algunas actas en estas semanas”, afirma

L

Colaborarán con los municipios en materia de disciplina García, quien puntualiza que “los fenómenos de nuevas parcelaciones se han frenado en la capital”.

Autónomos y con autoridad De momento, el Cuerpo de Inspección de Ordenación del Territorio está formado por 25 agentes, los cuales tomaron posesión de sus cargos a comienzos de mes y se encargarán de vigilar las infracciones y de hacer cumplir la normativa en materia de vivienda protegida, urbanismo y ordenación del territorio. “Son autónomos a la hora de realizar su trabajo y el objetivo es que colaboren con los municipios que no cuentan con recursos para vigilar el cum-

plimiento de la disciplina urbanística”, aclara Francisco García. Los agentes ya se mueven libremente por toda la región -sus competencias no se limitan al ámbito territorial de una provincia- y trabajarán de acuerdo con las líneas maestras que determine la Dirección General de Inspección de la Junta de Andalucía, departamento que a su vez pretenden establecer convenios de colaboración en esta materia con los municipios. Las autoridad que posee esta nueva figura es una de las mayores garantías para luchar contra las infracciones urbanística. “Pueden solicitar documentación a las instituciones y también a los particulares a la hora de ejercer sus funciones”, recuerda el delegado de Vivienda. Asimismo, los inspectores cuentan con cobertura legal para entrar libremente, sin previo aviso ni necesidad de permisos a los lugares que van a ser objeto de inspección, lo que les otorga competencia para llevar a cabo in situ cualquier diligencia, examen o pruebas que consideren necesarias. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Aunque aún no se trata de una práctica aún muy generalizada, lo cierto es que cada vez es mayor el número de personas que prueban suerte con el trueque. En Córdoba capital, ya son varios los particulares que cambian su piso por otro de condiciones similares. “Compré la casa como residencia habitual, pero me han cambiado las circunstancias y ya no voy a vivir en ella. Como la venta de pisos está muy difícil y la hipoteca que tengo es muy alta, he pensado que podría cambiar mi casa por un piso más pequeño en Córdoba, que me den el dinero de la diferencia del valor del inmueble y así le doy salida a la casa, que tiene una hipoteca enorme y me tiene asfixiado”, comenta uno de los cordobeses que ofrece su casa en trueque. El nivel que ha alcanzado el Euribor y la consiguiente subida de las cuotas de los préstamos hipotecarios está detrás de muchas de estas decisiones. “El mercado inmobiliario está muy mal para vender y estoy pagando 1.700 euros de hipoteca al mes, cuando pagaba 1.400 euros hace tan sólo un año. Ese es el principal motivo que me ha hecho decidirme por la opción del trueque. La casa la compré sobre plano y me la entregaron el año pasado, así que llevo poco más de un año viviendo en ella”, explica este propietario.

Y lo cierto es que la crisis inmobiliaria, unida a los vaivenes del sistema financiero, están provocando un brusco reajuste en el sector, que a lo largo de este año ha experimentado un parón en el número de transacciones inmobiliarias. Según el Ministerio de Vivienda, en la capital cordobesa se realizaron durante los dos primeros trimestres del año un total de 1.575 transacciones de inmuebles, lo que supone un 67 por ciento menos con respecto al mismo periodo del año pasado.

Se anuncian en Internet Los portales inmobiliarios de Internet se han convertido en el principal escaparate para los propietarios, un medio a través del cual anuncian las características de sus viviendas y pueden ponerse en contacto unos con otros de forma rápida y económica. “Con esta fórmula evito las comisiones de las inmobiliarias, que se llevarían cerca de dos millones si cerrase una operación de venta”, comenta este propietario, que reconoce que “he recibido más de treinta llamadas en los dos meses que llevo anunciando el trueque del piso”. Y no es el único. Gracias a las oportunidades que ofrece Internet, otro matrimonio cordobés también ha optado por cambiar su vivienda por otra de similares características. “Empezamos a hacernos mayores y vivimos en un segundo piso sin posibilidad de instalar ascensor, así que lo que buscamos es otra vivienda de valor similar a la nuestra que tenga ascensor o que esté un una planta baja y que, por supuesto, sea asequible económicamente”, comentan. Para esta pareja, el trueque es una vía para evitar endeudarse con el banco.”Esto es como una compra-venta, la única diferencia es que se paga en especie”, afirma este propietarios, que matiza que “si hay una diferencia de precio entre los dos pisos, sólo es cuestión de ponerse de acuerdo con el otro propietario.” A.H. a.higuera@lacalledecordoba.com


LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

PUBLICIDAD

17


18

GANADERÍA

e spu é s d e u na pri mave ra y un verano complicado, parecía que con la llegada del otoño, el sector porcino había cogido carrerilla y que comenzaba a recuperar confianza en los mercados. Pero se ha roto la tendencia alcista de los precios en origen y ha comenzado un nuevo y doloroso camino para los ganaderos de la provincia: el de la caída de precios, hurgando en la herida abierta que la crisis está provocando sobre el sector. Y es que llueve sobre mojado para los productores de cerdo ibérico. El año pasado apenas pudieron levantar cabeza como consecuencia de la denominada “crisis mundial de los cereales” y ahora, la “crisis financiera mundial” no les deja concede ni el más leve respiro. Según denuncia Asaja, la preocupación en el sector es extrema debido, básicamente a las fuertes pérdidas económicas que viene arrastrando este año y por las pocas expectativas de negocio que se prevén para la presente montanera que está en puertas.

D

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

La crisis hunde al sector del ibérico en Córdoba Los ganaderos pierden más de tres euros por cada cerdo sacrificado y el desánimo cunde entre los productores, que cierran operaciones por debajo de los precios fijados en las lonjas para perder lo menos posible

“El ibérico de bellota puede perder entre un 5 y un 10%” Y es que, muchos ganaderos están asfixiados por el alto nivel de endeudamiento y por falta de liquidez debido a las pérdidas acumuladas. A eso hay que sumarle que los piensos siguen estando por las nubes pese a que los cereales han bajado y que las expectativas de negocio son escasas debido a que los industriales también tienen un grave problema económico y no tienen liquidez para comprar. En este sentido, y con estos precedentes, el sector se teme que los precios de los animales a final de la montanera no alcanzarán los niveles de rentabilidad, que se fijan entre

27 y 30 euros por arroba, tal y como viene sucediendo en la actualidad con el cerdo de cebo. En este sentido, se está detectando cómo la mayoría de las operaciones comerciales que se están haciendo, se firman muy por debajo de las cotizaciones que marcan las lonjas. Así lo certifica el presidente de la Mesa del Cerdo Ibérico de la Lonja de Los Pedroches, Pedro Rubio, quien asegura que “a pesar de que estamos dictando precios a la baja, estamos viendo que muchos ganaderos, acuciados por las letras y los gastos, se ven obligados a vender por

debajo de los márgenes de rentabilidad”. Según la tabla de datos, el precio medio para el animal de cebo comenzó septiembre por encima de los 16,3 euros la arroba, pero en las últimas semanas se ha fijado sobre los 15,6 registrando una caída de más de 70 céntimos. Si bien, las operaciones que se están cerrando hablan de cifras mucho más bajas. Otro de los problemas al que los ganaderos tienen que hacer frente es la sobreabundancia de animales en el mercado. Según Asaja, los industriales tienen mu-

El sector porcino no levanta cabeza en Córdoba./Foto: José Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Reclaman una reducción de los módulos, exenciones en el pago del IBI rústico, la reducción del impuesto de sociedades y agilidad en el pago de las ayudas

Las organizaciones agrarias piden medidas económicas “con urgencia” nte esta situación, las organizaciones agrarias no han permanecido impasibles y se han movilizado para pedir a la Junta de Andalucía y al Ministerio “que adopte con urgencia las medidas necesarias” para, al igual que se ha hecho con el mercado financiero a nivel internacional y nacional, se inyecte liquidez en el sector mediante la supresi´ón o aminoración de diferentes pagos, tasas e impuestos a los que los ganaderos tienen que hacer frente. En este sentido, según consideran, la mejor de las medidas a adoptar sería una reducción de los módulos de manera que los ganaderos (espe-

A

cialmente los de porcino) que demuestren que están en rentabilidad negativa, es decir, que pierden dinero, no tengan que pagar el IRPF. Asimismo, abogan también por una reducción del impuesto de sociedades a las empresas ganaderas, así como la devolución del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), al tiempo que se tenga en cuenta la posibilidad de una exención del mismo para los próximos años. También, reclaman que se aumente la compensación del IVA de la ganadería, la condonación de las cuotas de la Seguridad Social y la agilización del pago de todas las ayudas de la PAC.

chos productos de campañas anteriores sin vender debido a la crisis económica y no están dispuestos a comprar, y menos cuando a ellos también les afecta la crisis y los problemas de liquidez. Y esto, teniendo en cuenta que la cabaña de porcino de la provincia se ha reducido en un diez por ciento, tal y como revela la Encuesta Nacional de ganado porcino del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino correspondiente al primer cuatrimestre de 2008. Todo esto se resume, según Rubio, “en un conjunto de circunstancias que están terminado de estrangular al sector, y eso, que la campaña de ibérico de bellota de este año va a ser muy buena, pero me temo que los precios no van a alcanzar ni de lejos a los del año pasado”. Aún así, Rubio no quiso aventurarse a fijar un precio para el cerdo de bellota, pero estima que “puede perder un valor de entre un cinco y un diez por ciento respecto a los precios en origen del año pasado”. Con todo esto, “lo que está pasando es que el desánimo ha hecho mella en los ganaderos, porque aquí no hay nadie por altruismo, sino que hay personas, con familias a su cargo que están en situaciones muy delicadas, y lo peor es que se están cerrando muchas granjas que ya no pueden soportar más la situación”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


AGRICULTURA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

19

Las subvenciones a la producción salvaron la renta agraria en 2007 a re nta agraria cre ció e n Córdoba un 6,9 por ciento durante el año 2007, según revela el “Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía” elaborado por Analistas Económicos de Andalucía para la Fundación Unicaja. Dicho informe recoge que la renta agraria fue de 1.199 millones de euros frente a los 1.121 que se contabilizaron en el año anterior. Esta cifra es el resultado de un crecimiento de la renta en términos reales, ya que los precios descendieron un 10,69 por ciento, la provincia andaluza en la que se produjo una mayor bajada sólo por detrás de Jaén. Según dicho estudio, la aportación de Córdoba a la Renta Agraria andaluza fue del 14 por ciento, le-

L

La caída de los precios provocó el descenso del valor de la producción agrícola que perdió más de 23 millones de euros

La aportación de Córdoba a la renta andaluza fue del 14% jos del 19 por ciento que ostenta Almería, el 18,8 por ciento de Jaén, y a la par que Sevilla, cuya participación se cifra en el 15,7 por ciento.

Producción en retroceso El estudio recoge que Córdoba fue una de las pocas provincias en las que la Producción Agraria cayó en 2007 (23 millones de euros) , pasando de 1.318 millones en 2006 a 1.295; lo que significa un descenso del 1,7 por ciento. Concretamente, el grueso de estas cantidades lo conforman los 1.049 millones de euros de la producción agrícola y los 176,9 de la producción ganadera. En este caso, el incremento del 16 por ciento en la producción de animales no fue suficiente para paliar la caída de un 0.3 por ciento en productos del campo y, sobre todo, en las subvenciones a los productos, que pasaron de los 113 millones de euros de 2006 a los escasos 69 de 2007, con un descenso del 60 por ciento. Esa caída de la producción fue compensada con las subvenciones a la producción (diferente a subvenciones a los productos), que se incrementó desde los 195,3 millones hasta los 310,5, lo que en términos porcentuales significa un incremento del 158 por ciento. Sólo esta partida es la que corrigió la tendencia bajista de la Renta Agraria hasta el punto de convertirla en guarismos positivos, porque el Valor Añadido Bruto también se redujo en un 3,6

La agricultura sigue siendo un importante motor de la economía cordobesa, / Foto: José Huertos.

por ciento, pasando de 1.003 millones a 968 y el Valor Añadido Neto un 4,2 por ciento, siendo de 926 millones en 2006 por los 888 de 2007.

Caída de los precios El problema fue el descenso de los precios, que tiró del valor de la producción hacia abajo. Sin duda, la pérdida de valor del aceite, los tubérculos, los cítricos y la aceituna de mesa descompensaron la subida registrada en el resto de cultivos, especilamente de herbáceos y hortalizas. En términos de cantidades, destacó

fundamentalmente el incremento de la producción de olivar, tanto de aceituna de mesa como de almazara, dada su importancia en la estructura productiva de la provincia. Así, la trayectoria del aceite y sus derivados, que aportó algo más del 60 por ciento del valor nominal de la producción, fue en gran medida el responsable de la evolución de la Renta Agraria, ya que consiguió un incremento del 3,3 por ciento respecto al año anterior. Otros cultivos de relevancia en la provincia, como las hortalizas y los cereales, mostraron un fuerte

descenso cercano al 20 por ciento en el valor real de la producción, aunque, afortunadamente, se compensaron con un fuerte incremento de los precios al albur de la coyuntura internacional de alza de precios en torno al cultivo de cereales. No sucedió así con algunas hortalizas, como la cebolla, la sandía, las habas y los pimientos verdes que, pese a que crecieron en precio, disminuyeron considerablemente su producción. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

En términos nominales sólo Sevilla, con un 25,6 por ciento, produjo más que la provincia

Córdoba, segunda provincia en producción ganadera l valor nominal de la producción ganadera en Andalucía fue en 2007 de 1.047 millones de euros, de los cuales 176,9, un 16,7 por ciento del total, se registraron en Córdoba, lo que coloca a la provincia como la segunda en el ránking de aportación ganadera sólo por detrás de Sevilla, que suma 268 millones de euros y una par-

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ticipación en la tarta de algo más de la cuarta parte del total (25,6 por ciento). Si bien, las únicas provincias en las que aumentó la producción en términos reales fue en Almería y Cádiz, dado que el descenso de los precios fue más acusado allí. Sólo en Córdoba, Sevilla y Cádiz subieron los precios durante 2007.

La pérdida de valor del aceite, los tubérculos, los cítricos y la aceituna de mesa descompensaron la subida registrada en el resto de cultivos, especialmente de herbáceos y hortalizas


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LA CRISIS FRENA LA EMANCIPACIÓN DE LOS JÓVENES CORDOBESES

Culturas Entrevista Los proyectos de Carlota La gerente de la Fundación Córdoba 2016 adelanta sus prioridades al frente de este organismo. / 24-25

Universidad Los vicios de los universitarios Un estudio revela que los alumnos beben más que fuman. / 32-33

Deportes Espadachines en Córdoba La esgrima provincial asiste a su enésimo renacer en el Círculo de la Amistad. / 36-37

OPERACIÓN RETORNO

L

o suyo ha sido un visto y no visto. Cuando los jóve nes cordobeses empezaban a calentar motores para poner un pie fuera de casa, la crisis los devuelve al calor del nido familiar. Están los que una vez probada la experiencia, vuelven en paro y con la miel de la independencia en los labios; los que por fin decididos, han claudicado; y los que viendo el panorama, han renunciado por miedo. Y todo ello aderezado por un marco laboral precario y una independencia lenta por tradición. Hace unos meses, la oficina del Defensor del Ciudadano de la Diputación Provincial cifraba en un 60 por ciento los jóvenes de hasta 34 años que aún viven con sus padres. Pero cuando parecía que el proceso comenzaba a despegar, los jóvenes se han visto obligados a hacer sus maletas y poner rumbo al hogar familiar. Ellos lo tienen claro y culpan a la crisis de ser la causante de frenar su emancipación.


22

JOVEN

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

CONT EXTO

L

os jóvenes inician su peculiar ‘operación retorno’. Cuando por fin se habían decidido a irse de casa, la crisis los obliga a volver al hogar familiar. Los bancos cortan el grifo y los puestos de trabajo se ven amenazados, cuando los esfuerzos económicos por adquirir una vivienda ya representaban un importante escollo. Según los últimos datos del Consejo de Juventud de España (CJE), un joven debería destinar un 83 por ciento de sus ingresos netos para poder pagar una vivienda libre. Ni siquiera el alquiler, la forma más asequible de vivir fuera de casa, está al alcance de cualquiera. Así, en Andalucía, el esfuerzo de una persona entre 14 y 34 años para arrendar una vivienda supone el 53,1 por ciento de su salario.

De vuelta a casa

La crisis deja a los jóvenes en paro y bloquea la concesión de hipotecas y préstamos. Con este panorama la independencia se convierte en misión imposible y mientras unos retornan con papá, a otros la incertidumbre le paraliza

Las consencuencias se dejaban notar el lunes 27 en la puerta de Vimcorsa. Por primera vez la empresa de Viviendas Municipales de Córdoba ofertaba la ansiada modalidad de pisos en alquiler con opción a compra para menores de 35 años. Y aunque es cierto que muchos aprovecharon que el formulario podía rellenarse en Internet o en cuatro centros cívicos, la calle estaba demasiado descongestionada. ¿Qué les ha pasado entonces a los jóvenes de Córdoba? Uno de los presentes, Armando Moya, de 26 años, tiene la respuesta: “La crisis está frenando la emancipación de los jóvenes. Lo frena todo y hasta que los bancos no empiecen a conceder préstamos e hipotecas no comprarán ni coches, ni motos, ni viajes, ni pisos”, asegura. Y no es el único. Como Armando, la juventud sabe que “ahora no es el momento de irse de casa. Los bancos te lo pueden poner más difícil y ya habido gente que ha tenido que rechazar las VPO porque no han querido facilitarle la hipoteca”, lamenta el chico.

“La mayoría quiere independizarse en pareja porque solo es imposible” Pero al bloqueo bancario hay que sumar además otro efecto colateral de la recesión: el paro, que si siempre se ha cebado con el sector mileurista, ahora amenaza con más fuerza sus empleos. Jose Manuel Grúa, de 26 años, iba a independizarse por primera vez hasta que se quedó en paro. “No me dio tiempo ni a despegar”, cuenta. Este joven había buscado un apartamento en alquiler. En Córdoba, una vivienda de estas características ronda los 400-450 euros los más baratos, “pero encima de que eran horrorosos, se me salían del presupuesto”, asevera. Sin vacilar, Jose Manuel se declara una víctima más de las circunstancias. “Tiene que ver con la EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

crisis. Se deja de contratar a la gente que antes se contrataba y si se tiene que prescindir de plantilla para reducir gastos, se hace”, afirma. Ante esta situación al chico no le ha quedado más remedio que volver a casa de sus padres. “Es una desilusión porque he tenido que renunciar a mis planes cuando lo tenía todo organizado. Volveré a intentarlo dentro de un par de años cuando tenga otro empleo”, dice apesadumbrado. Y es que sin trabajo ni créditos, no hay dinero para pagar un piso, de ahí que, como explica Nuria Ruiz, informadora juvenil de la Casa de la Juventud, las demandas sobre vivienda hayan caído en picado, especialmente las relativas a la compra. “Hemos tenido sólo cuarenta en todo el año. Los jóvenes dan por perdido acceder a una casa propia” y, según corrobora el informe Jóvenes: Educación para la Ciudadanía, elaborado por la Oficina del Defesor del Ciudadano, la cantidad de dinero que tienen constituye “un handicap en su proceso de emancipación”. Éstos fijan la cantidad mínima para independizarse en torno a los 860 euros mensuales de media, pero aquí viene el problema: “la mayo-

ría no dispone de esa suma, mientras que tan sólo un 10 por ciento supera los 1.000 euros mensuales, tratándose además de jóvenes de edad avanzada”, subraya el informe.

Mejor acompañado que solo Entonces, “para la mayoría de los chicos que se acercan por la Casa de la Juventud la vía más económica de lograr la anhelada independencia es mudarse con la pareja porque solo es imposible”, subraya Ruiz. Es lo que van a hacer Armando y su chica Eva María Cruz. Los dos se acercan a la treintena y hasta ahora no han vivido fuera de las paredes de la casa paterna, por eso, y gracias a la opción de las viviendas de alquiler con opción a compra que oferta Vimcorsa, se han lanzado a probar suerte. Otra alternativa para independizarse es buscar un compañero de piso con el que compartir gastos, una práctica que, dada la situación, ha dejado de ser algo exclusivo de los estudiantes, afirma Ruiz. Y aún así, tengan la edad que tengan, todos se las maravillan para conseguir una subvención pública. “Son las preguntas más frecuentes: quién las da, dónde y cuánto. Además, se ha corrido la voz de que las ayudas de la Junta de Andalucía


JOVEN

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Instantánea del día 27, durante la primera jornada de entrega de solicitudes en Vimcorsa. En el mostrador, la pareja formada por Eva María Cruz y Armando Moya, a la derecha. Abajo, a la derecha, un momento del taller Operación Independencia que se imparte en la Casa de la Juventud y enseña capacitación doméstica. /Fotos: Pilar Mayorgas y Pepe Huertos.

23

PUNTO de ATENCIÓN

Crecen las ayudas Vimcorsa crea un registro para menores de 35 años interesados en una vivienda de alquiler con opción a compra

as instituciones se ponen las pilas para socorrer a los jóvenes en la adquisición de una vivienda. La última medida adoptada por el Ayuntamiento de Córdoba ha sido la creación de un registro para menores de 35 años que deseen acceder a una vivienda de alquiler con opción a compra y que tengan unos ingresos mínimos inferiores 2,5 veces el IPREM (unos 20.121 euros anuales). De esta forma, Vimcorsa construirá un total de 83 viviendas. La mitad del alquiler de las mismas se destinará a la renta y la otra mitad al ahorro para la futura adquisición de la vivienda.

L

Por su parte, la Junta de Andalucía también ha estrenado unas suculentas ayudas para el fomento del alquiler, que subvencionan a los propietarios con 6.000 euros a fondo perdido, y a los inquilimos con el 40 por ciento de las mensualidades durante 2 años. Revolucionaria fue en su momento la iniciativa del Gobierno central que desde primeros de año concede ayudas de hasta 210 euros al mes a jóvenes de entre 22 a 30 años que viven en régimen de alquiler. Mientras, la prolongación de las cuentas de ahorro-vivienda a seis años sigue siendo la asignatura pendiente del Ministerio de Vivienda.

meternos en un berenjenal, no nos independizamos”. Después de todo, mantener la independencia nunca ha sido fácil y en un sentido literal o en otro figurado, los jóvenes tienen que pagar su precio.

dan bastante dinero a estudiantes y sin pedir ciertos ingresos mensuales y, claro, ése es el perfil que cumplen todos los jóvenes: o trabajo eventual o sin trabajo”, añade la informadora.

Las rentas se disparan De este modo, miles de jóvenes cordobeses se han agarrado a las últimas subvenciones puestas en marcha por los gobiernos central y autónomo, una medida que para Ruiz no deja de ser “un arma de doble filo, pues ha hecho que los propietarios de los pisos incrementen las rentas”. Además, recelan del respaldo del sistema. En este sentido, un estudio del Injuve de mayo de 2006 revela que sólo 1 de cada 10 jóvenes en todo el país recibe ayudas públicas para adquirir una vivienda y sólo el 4’5 por ciento de jóvenes entre 18 y 34 años cuenta con una vivienda de protección oficial. En el caso de Córdoba, ya han manifesta-

do las primeras quejas por la ralentización en las ayudas al alquiler del Estado y, entre enero y octubre de 2007, presentaron 192 solicitudes para compraventa de VPO, de las cuales 94 se han adjudicado y 98 están en trámite todavía, según datos de la Delegación Provincial de Obras Públicas y Vivienda de la Junta. Así no es de extrañar que todo este cúmulo de inconvenientes haya contribuido a invertir el proceso de emancipación en masa. Ya lo dice Nuria Ruiz: “Hay mucha gente que, independizada, ha perdido su empleo y ha tenido que volver a casa de sus padres”. Jose Manuel también advierte que el suyo “no es un caso aislado. Está pasando a diario y tengo amigos que, aunque siguen trabajando, no han querido independizarse por temor a que no les den la hipoteca”, relata. “Tenemos miedo -reconoce-. Somos más vulnerables. Y por no

Sin embargo, el esfuerzo económico no es lo único que los frena para emprender una vida autónoma. Vivir solo requiere limpiar, cocinar y cierta disciplina para que el caos hogareño no acabe devorando a sus noveles inquilinos. Y es en este punto donde las cifras los delatan. Así, un 39 por ciento de los cordobeses de estas edades retrasa la emancipación por las comodidades del hogar familiar y la ausencia de responsabilidades en el mantenimiento. Vivir con mamá y papá resulta más cómodo y más barato. Por eso, más de uno se lo piensa dos veces antes de renunciar a esas ventajas, más en un momento como éste. De ahí que la crisis esté disparando un porcentaje ya de por sí desolador. Hace unos meses más de la mitad de la población entre 18 y 34 años, el 54,4 por ciento, seguía residiendo en casa de sus padres. De los menores de 25 años, sólo el 12,8 por ciento lo ha conseguido. A partir de ahora habrá que sumar.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

Cuando no hay excusa

‘Mileuristas’ más en crisis que nunca Por si no lo tenía difícil, la generación de los mileuristas ha escalado un peldaño más en su desgraciada realidad. Las empresas pagan menos o recortan plantilla, los bancos piden un aval, cierto número de nóminas, contratos indefinidos -esto es lo mejory un largo etcétera de requisitos para la adquisición de una vivienda. Y si para los jóvenes que no llegan a superar un sueldo de mil euros lo anterior era ya un imposible, ahora las condiciones de los créditos hipotecarios se endurecen y los alejan aún más de las posibilidades de comprar un piso. Así no hay quién viva. J.Z.


24

LA ENTREVISTA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Carlota Álvarez Basso “La clave de la financi la búsqueda de socios” Carlota Álvarez Basso Gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural

Tras un mes de su elección, por su cabeza ya fluyen múltiples ideas para un proyecto en el que cree profundamente y está convencida de que al final saldrá adelante por los avales con los que cuenta

C Carlota Álvarez Basso explicó al Semanario que vivirá entre Madrid y Córdoba, donde piensa establecerse a mediados del mes de noviembre . /Fotos: El Semanario. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Como se apresuró a destacar tras su nombramiento, hace ahora un mes, como gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, esta licenciada en Psicología evidentemente no es ninguna maga, ni tampoco tiene un conejo en la chistera que resuelva todas las desventajas que posee la ciudad para alzarse con el título, pero en su mente, al menos, ya comienzan a fluir con fuerza algunas buenas ideas que hacen que el sueño de que Córdoba se convierta en 2016 en la Capital Europea de la Cultura esté un poco más cerca. Entre ellas, destaca su visión de la financiación que debe de tener una iniciativa de estas características, junto a la idea de sumar nuevas perspectivas a un proyecto que haga que Córdoba, al margen de ser una ciudad con un rico pasado, “que cuenta ya con un importante presente”, también se suba con fuerza al futuro.

- ¿Qué fue lo que le sedujo finalmente para decidir su entrada en este proyecto? - Realmente fue la dimensión europea del proyecto. En la Socie-

dad Estatal de Conmemoraciones Culturales estaba muy centrada en el ámbito nacional y tenía ya ganas de trabajar en la esfera internacional. También fue determinante Córdoba en sí, porque creo es una candidata objetivamente muy buena y me pareció que es un trabajo estimulante y creativo, donde tengo que estudiar e investigar y me apetecía mucho volver a un trabajo mucho más reflexivo.

- ¿Tras un mes de su nombramiento tiene ya una idea de hacia dónde va a orientar sus primeros pasos en breve? - Sí, tengo ya algunas, pero prefiero comentárselas al Patronato primero, aunque puedo decir que la baza de Córdoba en este momento está en el discurso europeo, en la auténtica multiculturalidad de la ciudad que ha sido sede central de varias culturas y por ahí deberían de ir los tiros, aunque habrá que darle una vuelta más.

- Pero al margen del ineludible peso histórico de Córdoba, ¿qué puede aportar la ciudad actual a la cultura europea? - Eso es lo que estamos analizando ahora mismo. Sin embargo, una de las ventajas que tiene Córdoba desde el punto de vista europeo y no desde el punto de vista nacional es que es una ciudad conocida no sólo por la Mezquita, o los personajes históricos que ha dado a la historia universal, sino porque los programas que se están organizando desde aquí, como Cosmopoética o el clásico Festival de la Guitarra, son conocidos también. Precisamente estoy recabando información sobre todas las actividades culturales que se realizan en Córdoba para articular un programa cultural que fusione la programación de los patronos de la Fundación con la idea de realzarlo, porque a todo esto hay que


LA ENTREVISTA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

25

ación de 2016 está en darle una coherencia y cohesionarlo ya que, evidentemente, hay mucho trabajo hecho de muy alta calidad que hay que ponerlo cuanteo antes en valor.

- Usted tiene una gran trayectoria en el campo del arte contemporáneo, ya que ha impulsado varios proyectos e iniciativas. Sin embargo, Córdoba tiene una importante carencia en este sentido, ¿tiene pensado afrontar este handicap con alguna iniciativa? - Bueno uno de los proyectos que quiero presentar al Patronato es evidentemente de arte contemporáneo y a las cuatro o cinco personas que se lo he comentado le ha entusiasmado. Espero, por tanto, que se apruebe, porque creo que hay que mantener un equilibro importante entre el pasado, el presente y el futuro.

- El tema de la financiación es otro punto candente. ¿No cree que en un escenario económico especialmente complicado, como es el actual, le va a ser difícil encontrar apoyo a esta iniciativa? - No es el mejor momento, desde luego, pero ojo, no es el mejor momento para nadie. Es un mal momento para todos y, en general, la cultura es la más afectada cuando hay momentos de crisis porque es la hermana pobre. Sin embargo, la situación es igual de mala en todas las ciudades y Córdoba no está en una situación de peor partida que otras.

- ¿Ha iniciado ya contactos con los agentes sociales o con el entramado empresarial? - Todavía no, pero sí puedo decir que yo sí que he recibido un par de cartas de agentes sociales ofreciéndome toda su colaboración. Me ha parecido muy de agradecer que antes de incorporarme me hicieran llegar cartas de felicitación y ofrecimiento de colaboración de entidades y me ha parecido un detallazo importante. Además ya las he llamado para dar las gracias y avisarles de que pronto iré a verlas.

- ¿Tiene pensado alguna nueva estrategia en el campo de la financiación? - No, pero creo que es clave no trabajar sólo en la línea de patrocinios, sino en la búsqueda de socios,

es decir, coproductores. Creo que es más fácil encontrar un coproductor que un patrocinador.

- ¿Y qué diferencia hay? - Bueno los patrocinadores son entidades privadas y el coproductor es cuando tienes un proyecto cultural que buscas a alguien que lo haga contigo a medias, de manera que los gastos son al 50 por ciento y el evento, entonces, sucede en Córdoba pero va también a la ciudad donde está tu coproductor. A

“Uno de los proyectos que presentaré es de arte contemporáneo” mí eso me parece más afín: encontrar coproductores que patrocinadores. Por otro lado, ¿qué implica?, que para eso el proyecto tiene que ser tan bueno como para que entre un socio, entonces la idea tiene que ser ambiciosa y es ahí por donde voy. Yo prefiero hacer pocas cosas de mucha calidad buscando socios lo suficientemente atractivos, que hacer proyectos de menor envergadura en los cuales difícilmente la calidad sea potente.

- Hay otra cuestión importante: el papel de la Oficina. Manuel Pérez declaró en esta misma publicación que la Fundación debería de dedicarse más al ámbito internacional y la Oficina a seguir con su apoyo en la esfera de lo local. ¿Habrá algún cambio en este sentido? - Creo que lo vamos a ver en la práctica. Yo sí tengo claro que mi trabajo va a ser de articulación de proyecto a nivel internacional y que la Oficina tiene su función pero creo que vamos a verlo sobre la marcha y de momento, mi trabajo con Manuel Pérez ha sido prácticamente a diario y bastante positivo. Desde luego en la concordancia de criterios es absoluta, pero creo que el funcionamiento y el encaje de las dos instituciones se va a ver muy

pronto. Desde luego que hay trabajo para todos.

- Hay muchas voces implicadas en el proyecto pero ¿hasta qué punto la sociedad civil debe ser partícipe de esta iniciativa? - Todas las ciudades están teniendo un comité de sabios, pero, por otro lado, no todas están teniendo un comité de expertos internacionales como va a tener Córdoba que desde luego para mí son muy importantes y tengo muchas ganas de tener un cara a cara con ellos para saber un poco por dónde respiran. Este tipo de formulaciones como el encuentro que vamos a tener en breve con especialistas de otras ciudades son muy ricas y creo que muy necesarias.

- La falta de infraestructuras siempre ha pesado en la candidatura pero mucha voces advierten que no debe ser un lastre cuando en realidad éstas sirven traer eventos de envergadura, ¿qué otras alternativas hay si no existe un centro de congresos o lugares donde se puedan desarrollar eventos?

espacio público bien articulado puede ser una solución... - Estoy totalmente de acuerdo con este organismo.

- Hay otra competidora andaluza: Málaga, ¿qué le parece la idea de presentar una candidatura conjunta? - No lo he pensado, es demasiado prematuro.

- Pero de las rivales que hay ¿cuál le despierta mayor interés porque piense usted que tiene más posibilidades? - Creo que todas tienen su interés, no podría decir una y ciertamente no cabe singularizar. Lo que hay que hacer no es trabajar intentando anular a las demás, sino intentando sacar lo mejor que tiene Córdoba y no creo que sea un trabajo de ir a la contra. Realmente lo que tenemos que procurar es decir aquí estamos, esto es lo que tenemos, y esto es lo mejor que podemos ofrecer. Trabajando en la línea competitiva y no agresiva, creo que Córdoba trascenderá por su propio peso.

- Tiempo al tiempo (risas). Hay que estudiar las posibilidades...

- La Fundación de Arquitectura Contemporánea apuntaba que el

V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

“Todas las candidatas tienen su interés, pero lo que hay que hacer no es trabajar intentando anular a las demás, sino sacando lo mejor que tiene Córdoba. Trabajando en la línea competitiva y no agresiva, la ciudad transcenderá por su propio peso”

PUNTO de ATENCIÓN

A la espera de que el Ministerio dé los plazos “Me han quitado un trabajo enorme de encima y eso es de agradecer”

esde su nombramiento Carlota Álvarez sabe que tiene ante sí un importante reto, quizás por eso, pese haber estado enferma, no ha dejado ni un momento de darle vueltas al proyecto. Aunque mantiene un cierto secretismo, acompañado de grandes dosis de prudencia sobre cuáles van a ser sus primeros pasos, adelantó que ya está trabajando sobre el presupuesto de la institución, además de sobre algunas iniciativas para impulsar la candidatura de Córdoba de la que asegura ya tiene mucho andado, gracias a la labor realizada desde el

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Ayuntamiento. “Me han quitado un trabajo enorme de encima y eso es de agradecer. Córdoba ha tenido muchas iniciativas de calado en todo este tiempo y eso es un lujo porque han tenido la capacidad de reflexionar antes de ponerse a actuar”. Afirma que uno de los retos de la candidatura está en fortalecer su peso internacional y adelanta que, de momento, el Ministerio no ha dado los plazos que tienen las candidatas para presentar el documento que avale su elección y del que anuncia comenzará a esbozar en breve.


26

PATRIMONIO

a muestra Habitáculos, inaugurada en Eutopía’08, ha sido la última manifestación artística que ha sufrido agresiones por parte de desconocidos. Es más, se inauguró un día 20 de septiembre por la noche, y a la mañana siguiente las cuatro instalaciones que componían la exposición habían sido destrozadas. Pero no ha sido el único caso. En los últimos años, varias esculturas y monumentos de la ciudad han sido objeto de actos vandálicos. La pieza Soñador de letras, de Aurelio Teno, que se exhibió en 2005 en la muestra Quijotes por la paz, en el espacio abierto del Palacio de Orive, sufrió la sustracción de un brazo; las esculturas de Manolete, en la plaza de la Lagunilla, de Maimónides, en Cardenal Salazar, la del Cristo de los Faroles o la del profesor López Neira, también han sido pintadas con sprays y otros elementos. Agresiones que además de perjudicar a la conservación de dichos

L

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

VANDALISMO: doble agresión al arte Al margen del daño que causan los actos vandálicos en un monumento, la restauración tras ellos también perjudica al material y a su conservación, por lo que la obra ya no vuelve a ser la misma spray, por ejemplo, como las del Cristo de los Faroles, son pintadas a presión que se meten por todos los poros de la piedra. Para sacar la pintura de ella, hay que utilizar productos muy agresivos”, comenta Álvarez. De este modo, el profesor asegura que “la limpieza, generalmente, es agresiva. Para quitar una agresión hay que hacer otra”. Rascar, usar disolventes y productos fuertes son algunas de ellas. Por otro lado, cuando el acto vandálico consiste en sustraer parte de la escultura, la restauración consiste en hacer una copia de la zona en cuestión para añadirla, “pero la obra ya está mutilada”. Y luego está el vandalismo consentido cuando se celebran victorias deportivas, y los ciudadanos se suben al Gran Capitán y le ponen bufandas y otros elementos, “y encima, al día siguiente es portada de los periódicos”.

La falta de valores y las frustraciones, causas del vandalismo monumentos, daña seriamente la imagen de la ciudad sobre el respeto social que hay al arte y al patrimonio.

GUADALUPE CARMONA

El motivo: el rechazo La causa de que sucedan estos incidentes es, para el creador y gestor Solimán López, la falta de valores. “Este acto es una mala reacción de la frustración que padecen ciertos individuos en la sociedad que les rodea, y que manifiestan de esta forma. Si sufren algún rechazo, rechazan también algunas cosas, como el patrimonio, el arte o el mobiliario urbano”, cuenta el cordobés, responsable del espacio a_rojo, que organizó Habitáculos. Al respecto, para él esa frustración lleva a una “falta de valores en los jóvenes, que hace que las estructuras sociales se estén viniendo abajo, y claro, son personas que no entienden el arte”, añade. Y frente a ello la obra de los artistas está desprotegida. Sobre todo porque los creadores o estudiosos, como el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, José Álvarez, hablan de la imposibilidad de medidas de seguridad como la vigilancia personal o la de cámaras de vídeo. Imposibilidad por absurdo en algunos casos, y por términos legales en otros, aunque Solimán sí estaría de acuerdo con los sistemas de vídeo oculto. En todo caso, en Habitáculos la protección no tenía sentido. “Nuestro objetivo era acercar el arte contemporáneo a la gente, y si poníamos una barrera o protección física, no era un acercamiento real. Además, eran obras interactivas”, espe-

g.carmona@lacalledecordoba.com

Imágenes de destrozos en las instalaciones de ‘Habitáculos’ y de una pintada en la escultura de Maimónides. /Fotos: Samira Our y El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

“La limpieza, generalmente, es agresiva. Para quitar una agresión hay que hacer otra”, expresa José Álvarez cifica Solimán. Así, el creador habla de un riesgo que tienen que correr los artistas que poseen obras en espacios públicos, como el que corre el autor de cuadros que circulen por Internet y se pueden manipular.

Una restauración agresiva Por otra parte, el único amparo del creador es que se asegure la obra ante un desperfecto físico, pero no es

Solución: educación desde la juventud

habitual y en festivales lo que existen son seguros a terceros, por si alguien se daña moviendo una creación. “Es muy complicado y hay muchos vacíos legales al respecto”, comenta Solimán. Así, el único que paga un acto vandálico es el arte. Y es que las propias restauraciones que se realizan para remediar el vandalismo dañan las creaciones. “Las pintadas con EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los museos locales han puesto en valor objetos antiguos de los pueblos

l motivo y las consecuencias de las agresiones al arte, parecen estar claras para los creadores y estudiosos de la urbe. Y la solución también: la educación. “Hay que concienciar al ciudadano de que el patrimonio tiene que ser salvaguardado como identidad de nuestra comunidad”, comenta José Álvarez. Algo que en pueblos pequeños se ha conseguido mediante museos etnográficos locales, que han puesto en valor objetos antiguos que se creían inútiles, y ahora “la gente los rescata y los cuida, porque los ve consustanciales a su identidad de pueblo”. Por ello, Álvarez y Solimán ven necesario fomentar la educación y la tolerancia desde la juventud, de lo contrario, “la imagen que se llevan artistas de fuera es que en Córdoba no se respeta el arte”, dice Solimán.

E


LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

PUBLICIDAD

27


28

PROTAGONISTAS

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Del carboncillo al objetivo El flamante ganador del premio Juan Vacas hace años que sustituyó la imagen animada por la estática. Aunque su pasión por la fotografía centra ahora su trayectoria artística y profesional, Juan Antonio Pérez aún continúa fiel a citas como la de Animacor omo la evolución de un sueño. Así describe Juan Antonio Pérez (Aguilar de la Frontera -Córdoba- 1975) su llegada a la fotografía, una pasión que, poco a poco, fue sustituyendo a su otra gran afición: la del dibujo y la animación, en la que ha estado metido de lleno durante algo más de un lustro. Este joven cordobés que ha ganado la primera edición del Premio Juan Vacas de Fotografía asegura que vive un buen año pues, por primera vez, se ha decidido a enviar su obra a concursos y sacarla un poco a la luz “y hasta el momento he conseguido dos de tres, puedo estar contento”. La obra ganadora del certamen, R.T. (las siglas de la persona que posa en el retrato y un guiño a éste como eje del concurso en homenaje a Vacas) tiene, según cuenta Pérez, influencia de uno de sus autores más admirados, Matt Mahurin, un californiano que aúna, como él, las facetas de ilustrador y fotógrafo. A este nombre, se suman también el del propio Juan Vacas, Chema Madoz, Ramón Masat o Martin

C

“Crear desde cero, hoy día, es complicado” afirma Pérez Gama Parr. Y es que aunque este fotógrafo deja claro que le gusta experimentar, también asegura que “crear desde cero, hoy día, es complicado” pues las influencias ya no sólo de otros autores, sino de todo lo que le rodea y ve el fotógrafo quedan luego muy patentes en su trabajo.

Digital y de viaje Pérez Gama dice no tener predilección por ninguna temática o estilo, aunque el componente digital está presente en todos sus trabajos y su gusto por la fotografía de viajes, también, pero, como subraya, está abierto a todo. Así lo muestran alguno de los proyectos en los que está inmerso en la actualidad en los que, por ejemplo, juega con muñecos soldado a los que sustituye la cabeza por rostros de personas reales en actitudes grotescas, u otro que tiene el circo como eje central, pero del que

todavía no quiere dar demasiados datos. En lo que se refiere al panorama fotográfico que se vive en Córdoba, Pérez Gama considera que no difiere mucho de lo que ocurre fuera, o en otras disciplinas como el cine. “El problema es que si pretendes vivir sólo de la fotografía artística lo tienes complicado. El secreto está en hacer otras cosas que te permitan, por ejemplo, tener un buen equipo y ser artista en casa y artesano en el trabajo”. Porque más que concebir la fotografía como arte, este joven fotógrafo cree que existen “artistas que hacen fotografías. Las fotos están ahí, al alcance de cualquiera, y no siempre el resultado es artístico, sino artesanal. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando le hago un reportaje de bodas a algún amigo, en realidad, lo que estás desempeñando es un oficio”.

Vivir de la fotografía A pesar de que resulta difícil vivir de la imagen, este fotógrafo cordobés lo ha conseguido montando su propio estudio en su pueblo natal. Atrás quedaron más de cinco años dedicados a la animación en los que ha participado en proyectos como el largo RH+, dirigida por Antonio Zurera, (como supervisor de asistencia e intercalación del equipo de dibujantes cordobés). “Ya en 2004 -explica- tenía claro que iba a dejar el tema del dibujo animado, porque la fotografía era mejor y me iba a permitir vivir sin moverme tanto y con más estabilidad. Estuve en tres largos de animación y otros trabajos, pero de repente hubo un parón y siempre había tenido el gusanillo de la fotografía, por lo que, con el apoyo de mi prima (la también fotógrafa Concha Adán) me decidí a explorarla y estuve formándome en una Escuela de Madrid. Ahora me gusta más la fotografía que el dibujo”. Con todo, su pasado como dibujante le mantiene muy ligado a Animacor “le tengo mucho cariño a los compañeros”, donde también estará presente en el certamen de este año que tendrá lugar entre el 3 y el 8 de noviembre. De hecho, su experiencia como tal le ha dado “mucha vista” para la fotografía humana” y para trabajar la silueta de diversas formas. “Para ser dibujante -destaca- hay que dibujar muchísimo y he trabajado mucho con modelos, eso se ha quedado como deformación profesional en mi dedicación a la fotografía”.

Sobre estas líneas, varios trabajos del ganador del Premio Juan Vacas de Fotografía: El bosque, Spirits, Brooklyn's Bridge y un autorretrato. Fotos:Juan Antonio Pérez Gama.

PUNTO de ATENCIÓN

Una selección de 37 de las 70 obras presentadas se podrá ver en noviembre

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Las mejores fotos estarán en el Albergue cordobés ras el fallo del jurado del primer Premio Juan Vacas de Fotografía -convocado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdobauna exposición mostrará una selección de las 70 obras presentadas a concurso, las cuales podrán verse, junto con la fotografía premiada, en el Albergue Juvenil de Córdoba durante noviembre.

T

En total serán 37 las imágenes que mostrarán lo mejor de un certamen que ha tenido como jurado a los fotógrafos Chema Conesa, Paco González y el hijo del homenajeado con el mismo, Juan Manuel Vacas. Además de la exposición, el ganador del certamen -que surgió como homenaje a uno de los grandes maestros de la fotografía cordobesa que falleció hace algo más de un año- ha sido distinguido con 3.000 euros.


EL GALLINERO

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

L A

C U LT U R A ,

A

A L

E X A M E N

M A R G E N

Y

A L

29

E X T R E M O

El teatro y los valores “La indolencia es uno de los rasgos de nuestra manera de ser” L l escritor y profesor de Literatura de la Universidad de Córdoba, Carlos Clementson, tiene muy claro cuál es el valor de la ciudad y cuál es el punto débil que, una vez más, están en cierto modo relacionados. En este sentido, el componente positivo que Clementson destaca del ámbito culR O tural de la ciudad es la historia: “su tradición, su fondo, el legado de distintas culturas”, expresa. Así, el poeta habla de la unicidad de Córdoba en cuanto a este pasado, que dice ser incomparable con el de ninguna de las ciudades españolas que optan a ser Capital Cultural Europea de 2016. “Ninguna de ellas, a lo largo de los dos mil años de historia, han tenido una serie de personalidades de tan primerísimo rango en las letras o en las artes, y, menos, perteneciendo a tres o cuatro culturas distintas, como son la latina, la árabe, la hebrea o la cristiana occidental, como sí atestigua Córdoba”, comenta el escritor. Y a ese patrimonio intelectual, el profesor de la UCO une el patrimonio monumental, “que es una evidencia y hace que la ciudad sea una de las grandes urbes históricas europeas”, manifiesta, calificando estos valores como lo mejor de Córdoba.

Escritor y profesor de Literatura de la UCO.

S

NTRA

A

in embargo, lo peor que tiene la ciudad también está relacionado con esa historia: se trata de la indolencia. Y es que, pese a todo eso, pese a que la urbe posee un importante patrimonio de diferentes culturas y un pasado intelectual único, Córdoba adolece de una “falta de entuEN siasmo, de empuje y dinamismo” que sí ofrecen otras ciudades próximas a ella, y aspirantes a la capitalidad. Es más, para Clementson, “esa indolencia, ese estatismo cordobés, ese no mirar hacia delante, es una de las características de nuestra manera de ser”, señala. Aunque, en este punto, el escritor quiere dejar claro que esta generalidad no resta a que también existan personas en la ciudad que no se corresponden con esta definición. “Personalidades, individualidades, de un gran dinamismo y una gran eficacia o creatividad. Pero el tono general de los cordobeses es de indolencia, apatía y resignación”, concluye el profesor, tras realizar un análisis de la cultura de su ciudad, de lo mejor y de lo peor de ella.

CO

FA V

E

Carlos Clementson

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

os últimos datos sobre analfabetismo funcional en Andalucía son muy preocupantes. En provincias como Córdoba la tasa se eleva hasta el 25%, lo que supone un drástico freno a las diversas acciones de desarrollo social. Ante estas cifras cualquier construcción o proyecto cultural sustentado en la pura vacuidad y en la pirotecnia ilusionante resulta grotesco. Para vencer esa tendencia necesitamos poner los cimientos: mimar con cultura a la infancia y dedicar todos los esfuerzos a proyectos y acciones educativas visibles en la sociedad. No hay mejor edificio para albergar a las personas del mañana que el que se construye con los materiales del conocimiento, la creatividad y la sensibilidad. En ese ámbito transformador quisiera destacar hoy la labor realizada por el Gran Teatro de Córdoba, que nunca olvida en sus programaciones esa herramienta de formación que es el teatro infantil. Y lo hago a propósito de una obra recientemente representada, El libro imaginario, a cargo de la compañía de comediantes catalanes La Baldufa. En ella, para que los niños y niñas vayan conociendo cómo es realmente el mundo, se ponen al descubierto las miserias y rutinas de nuestra vida diaria. El libro imaginario es una pieza teatral que sorprende a la infancia y conmueve a los mayores, es una defensa de la razón sensible y un ataque a las supersticiones, la guerra y el poder del dinero. En la nueva sociedad que se avecina los valores predominantes deben ser los de la poesía, el amor, el pacifismo, el ecologismo y la solidaridad. No ejercidos boba y bucólicamente, sino aplicados con un espíritu crítico indomable e insobornable. Esos son los valores del teatro bien hecho, esos son los valores en que deben crecer las nuevas generaciones. De ese modo podrán rechazar con desprecio los bochornosos espectáculos circenses con animales violentados, podrán mirar con asco la “cultura” de la muerte y evitar convertirse, ellos mismos, en toros de lidia vencidos.

Joaquín Roses

Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO

Miguel Moreno Artista plástico

Pintadas y grafiti para celebrar el Mayo del 68 sta semana han comenzado las actividades enmarcadas dentro del programa La playa bajo los adoquines, Mayo del 68, cuarenta años después, con las que las instituciones públicas de la ciudad (Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía), junto a la Universidad de Córdoba, conmemoran el cuarenta aniversario de este hito histórico. Y lo hacen con actividades multidisciplinares y originales, por lo que el artista Miguel Moreno recomienda disfrutar de ellas a todos los cordobeses. Al respecto, la primera actividad que se ha puesto en marcha y que Moreno aconseja especialmente es la de las Paredes Hablan, dirigida por el artista Javier Flores y cuyo escenarios son el muro del aparcamiento de la Diputación, el aparcamiento del Ayuntamiento en la calle Capitulares, el cierre metálico del Templo Romano de Córdoba, el entorno del Palacio de Orive, el Cine Magdalena, la Facultad de Derecho y el cubo de la plaza de la Corredera. En dichos soportes, varios artistas y grafiteros plasmarán sus mensajes y reflexiones acerca del Mayo del 68 a través de pintadas y

E

grafitis contestarios. Una acción que Moreno recomienda porque mediante esta actividad “se le está dando importancia al grafiti dentro de la expresión, y hay que tenerlo en cuenta, pues es un arte que legalmente está considerado como un acto delictivo. Me parece por ello muy positiva esta actividad, que la considera una manifestación artística”, comenta el cordobés. Los filósofos Lola Lugo y Jorge Riechmann, el poeta David González , el guionista teatral y miembro de Poliposeídas, Antonio Romero, el político Julio Anguita, los miembros del Colectivo Masa Crítica en Córdoba, el grupo de huertos sociales urbanos La Acequia, los residentes de un piso de inmigrantes adolescentes tutelado por Córdoba Acoge y la Asociación Educativa Barbiana participarán en las pintadas de las Paredes hablan, que se harán en el muro de Diputación. El resto de espacios estarán dedicados a los grafitis, que realizarán creadores nacionales e internacionales: San, SLK, El niño de las Pinturas, Belin, Otes, Ion, Nankayshan, Remed, Fefe y Dran. Artistas que estarán actuando en la ciudad hasta el

3 de noviembre. Pero, además, La playa bajo los adoquines ofrece durante todo el mes de noviembre una exposición de fotografías de Mario Muchnik Una de en el Pala s p in ta d a s q ue ocu lacio de D ip u ta c pan el ió n d e muro d Córdob la Merel apar a . /F o to c a m ie n : P il a r to d e la ced; otra de Mayorg as. carteles en la galería La Arpillera de Diputación, y desde el día 6 de noviem- ca bre una selección de obras de creadores co- en un solar de la Calle mo Ben Vautier, Gerardo Dicrola o Erik María Auxiliadora, son las propuestas de Dietman en la Sala Puerta Nueva. Así, este Miguel Moreno. programa, junto a Site-Specific. Proyecto de arte público a cargo de Maider López, G.C.T. que está haciendo una intervención artísti- g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

MÚSICA

ale rentable regalar música? Según los grupos locales a largo plazo sí, “sobre todo para el artista que casi nunca se ha llevado nada”, apostilla Fernando Vacas, líder de Flow y productor de Eureka Records. Como ya hicieron Madonna o Radiohead, que ha recaudado más dinero con su disco In Rainbows, que regaló en la Red, que con los anteriores, una larga lista de grupos cordobeses entre los que se encuentran Deneuve, Clan Fugu, Lashe, Flow o Prin La Lá, también ofrece su música de forma gratuita. Y aunque ninguno ha llenado estadios como la reina del pop, para ellos esta iniciativa sólo confiere ventajas. Entre ellas, llegar a más gente que luego acudirá a sus directos y eliminar intermediarios en las contrataciones para así reducir gastos. Eureka Records, responsable de grupos cordobeses como Flow o Prin La Lá, fue una de las discográficas pioneras en España en confiar en la Red para la promoción de sus

S

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Los grupos locales se lanzan a la Red Gratuita y masiva. Regalar música en Internet como Radiohead o Madonna también les sale rentable a los músicos cordobeses

“Se agilizan las contrataciones y se eliminan intermediarios” grupos. “Lo tuve muy claro porque para eso es una de las herramientas más potentes que hay. La promoción en la radio no existe; los fanzines casi que tampoco, y la mejor publicidad que se le puede hacer a un artista novel es ésta. Es una manera de que la gente escuche su música y si le gusta vaya a la tienda a comprarse el disco”, explica Vacas. Y todo eso cuando no es un promotor el que se la descarga. En esos casos, contacta directamente con el

autor, “se agilizan las contrataciones y se eliminan intermediarios”, sostiene. Como resultado, el grupo reduce gastos, el público paga menos por la entrada, y todos contentos.

Los conciertos se multiplican

Para los grupos de Córdoba, Internet es la mejor vía de promocionar su música. Arriba y de dcha. a izqda., Deneuve, Lashe y Fernando Vacas. Abajo, Clan Fugu. /Fotos: J.Huertos y El Semanario.

PUNTO de ATENCIÓN

Copyleft o cómo trabajar sin obstáculos “A raíz de colgar mi música en Myspace me han contratado más”, afirma Aurora Ruiz, Lashe

ay grupos que aunque cuelgan su música en Internet, se declaran “fetichistas” y defensores de los discos como Deneuve. Pero en el lado opuesto y más radical, se postulan aquellos que apuestan por las licencias abiertas o copyleft, un modelo de autoedición y gestión autónoma con el que desafían a la industria. Y a pesar de rechazarla, según dicen, a ellos también les sale rentable: “A raíz de colgar mis canciones me han contratado más y me escuchan miles de personas de todo el país”, subraya Aurora Ruiz, Lashe. Hace tres años que esta rapera cuelga sus maquetas en Myspace porque “casi todo el dinero que se saca de un álbum se lo quedan discográfica y SGAE y cuando tu te lo autoeditas, la peña tiene más facilidad para escucharte y, por tanto, para contratarte”. Y es que una cosa está clara: si Internet es una herramienta perfecta para una masi-

H

va campaña de marketing, con las entidades de gestión colectiva tipo SGAE y discográficas fuera de la ecuación, los grupos salen ganando. Hoy es el propio autor quien manda en su obra, quien establece las limitaciones para la reproducción, distribución, difusión y copia de la misma. De este modo, trabaja a sus anchas, libre de las imposiciones de las compañías y del pago de la tarifa por derechos de autor a las entidades por una música que, al fin y al cabo, le pertenece. “Es la manera de trabajar sin obstáculos. No tienes que pagar impuestos considerables, pero al principio lo pones todo de tu bolsillo”, apunta Andrés Castilla. El cantante de Clan Fugu confirma que ellos también han incrementado las contrataciones “de calidad”. De esta forma, lo próximo será la autoproducción de un videoclip que realizarán y editarán ellos mismos y que, por supuesto, se podrá ver gratis en su página.

Aún así, reconocen que regalar su música tampoco les ha servido para vender más discos, algo nada excepcional en estos tiempos que corren. Ellos obtienen los beneficios de donde -aseguran- está el futuro de la música: los directos. La cuestión no es ninguna tontería. Según explica Antonio Agredano, bajista de Deneuve, los conciertos reportan más de la mitad de las ganancias a las bandas. Por eso, “saben que si regalan su música cuando vayan a tocar a Madrid en vez de conocerlos cincuenta personas los van a conocer trescientas”. A diez euros la entrada, sólo hay que hacer cuentas. Con esta intención, Deneuve colgó su último disco, El codazo de Tassotti, durante tres días para su libre e íntegra descarga, y desde hace dos años tiene un muestrario de sus canciones en Myspace. “Nos parece más rentable. Para que la gente vaya a tus conciertos tiene que conocerte y lo ideal es que se metan en tu página”, explica Agredano. Ellos han “llegado a más gente” dice Agredano-, pero “la estrategia puede funcionar sobre todo con los que empiezan. Sigue siendo carísimo sacar un disco y nadie se pilla los dedos con los grupos emergentes. Así que si éstos no encuentran discográfica, se pueden promocionar ellos mismos colgando sus canciones en Myspace”, red social que junto con webs y Youtube, son las más empleadas como escaparates de músicos y bandas de todo el mundo. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Los conciertos reportan más de la mitad de los beneficios de un grupo, por eso sabemos que si regalamos nuestra música por Internet, cuando toquemos en Madrid nos conocerán trescientas personas en vez de cincuenta”, explica el bajista de Deneuve, Antonio Agredano


ARQUEOLOGÍA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

31

Los trabajos en el anfiteatro romano del Rectorado van a tomar un gran impulso en los próximos días. /Foto: José Huertos.

Comienzan las obras que harán visitable el anfiteatro E l parque arqueológico del anfiteatro romano del Rectorado recibirá un gran impulso en los próximos días. El motivo es que se van a iniciar los trabajos con los profesionales que van a integrar dichos restos en su entorno- la espalda de la sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba, antigua Facultad de Veterinaria-, y que los harán visitables. Así lo ha confirmado Desiderio Vaquerizo, profesor de Arqueología de la UCO y responsable del proyecto. En este sentido, las excavaciones y estudios sobre el anfiteatro y los arrabales de sus inmediaciones comenzaron en 2006 y, hasta el momento, se estaban realizando con alumnos en formación a modo de laboratorio. “Pero, en un par de semanas como mucho, se van a realizar las excavaciones con el apoyo de las distintas instituciones y empresas que conforman el convenio, lo que supone iniciar los trabajos a mayor nivel, con obreros”, explica Vaquerizo. De este modo, paralelo al trabajo de investigación y restauración de los restos, se adaptará el yacimiento para que sea accesible y visitable. Eso requiere, según el proyecto, la ejecución de grandes obras de infraestructura, una transformación del entorno e incluso la creación de un centro de interpretación que está pendiente de definir.

El Obispado se interesa Al respecto, Desiderio Vaquerizo espera que las tareas se puedan agilizar y se defina pronto el proyecto y el centro de interpretación. Y es

En unos días se combinarán las excavaciones con la adaptación de los restos al espacio, y se espera iniciar pronto el centro de interpretación

que, el investigador ha adelantado a El Semanario que el Obispado de Córdoba se ha interesado por el anfiteatro y quiere formar parte de su puesta en valor. Por ello, la comisión de seguimiento, actualmente formada por la UCO, el Ayuntamiento a través de la Gerencia de Urbanismo, la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Prasa, está a la espera de la nueva incorporación para concretar el parque arqueológico. “En el momento en que esto se concrete, sepamos de qué y quién disponemos, se acelerarán los trabajos”, asegura Vaquerizo. Para ello, el equipo que lidera la UCO está contando también con varios expertos nacionales e internacionales que, además de estudiar uno de los yacimientos más importantes que han aparecido en la ciudad en los últimos tiempos, están asesorando a los investigadores locales sobre lo que se realiza en otros parques similares en el extranjero.

Visitable para 2011 Así, recientemente se han incorporado al proyecto, mediante convenio, expertos del Museo Histórico de Barcelona, de la Universidad de Florencia y el Instituto Arqueológico Alemán, que junto al equipo de la UCO, pretenden elaborar un estudio en profundidad del anfiteatro y su entorno.

Los responsables de poner en valor el yacimiento son la UCO, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Fundación Prasa, y se espera la incorporación del Obispado de Córdoba, según anuncia Desiderio Vaquerizo

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Estos trabajos se harán paralelos a la creación del parque arqueólogico, cuya previsión es que esté terminado en 2010. “No sabemos si podremos cumplir el plazo, porque la arqueología no es una ciencia exacta y organizar un trabajo tan complejo y en el que intervienen diferentes instituciones es complicado. Con ellas hay que establecer comisiones y reuniones, y ese tipo de cosas ralentizan el trabajo -cuenta Vaqueri-

zo-. Pero a nivel técnico intentaremos que el anfiteatro sea visitable en 2010 o principios de 2011”. Algo en lo que Vaquerizo tiene puesta mucha ilusón, no sólo por su valor (el segundo anfiteatro romano más grandel mundo), sino por los datos que puede aportar sobre el pasado romano de la ciudad. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Se descubrió en 2003 La creación del parque arqueológico pretende combinar lo lúdico y lo educativo para mostrar los restos

esde mediados del siglo pasado se conocían restos en la actual sede del Rectorado, pero se creía que pertenecían a un circo. En cambio en 2003, durante las catas arqueológicas que se realizaron en la antigua Veterinaria para reformar el edificio y convertirlo en Rectorado, salió a la luz el valioso hallazgo. Se trata del segundo anfiteatro más grande del antiguo Imperio Romano (sólo superado por el de Roma), con 178 metros en su eje mayor y un aforo que tuvo que oscilar entre los 30.000 y los 50.000 espectadores. Tras el descubrimiento, la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Fundación Prasa firmaron en 2005 un convenio para su puesta en valor y la creación de un parque arqueológico que muestre los restos combinando el carácter lúdico y educativo.

D


32

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

L

as universidades andaluzas han firmado un convenio con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía con el objetivo de definir y establecer actuaciones informativas, formativas, investigadoras y de prevención de adicciones y drogodependencia, así como actuaciones encaminadas a reducir los riesgos y daños asociados al consumo de éstas en la comunidad universitaria. Así bien, dentro de los diferentes centros de la Universidad de Córdoba se están desarrollando todo tipo de actividades, tanto teóricas como prácticas, cuyo fin es conocer el consumo de los jóvenes, no sólo en drogas ya conocidas, sino también en otras que llaman tanto la atención, como pueden ser Internet y el móvil.

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Los universitarios c beben más que fum Un estudio de la Junta y la UCO revela que dos de cada cinco alumnos consume ‘combinados’ durante sábado y domingo. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados afirma no consumir nunca tabaco ni cannabis

Los alumnos afirman, en su mayoría, que no fuman, aunque todavía se ven corrillos de estudiantes haciéndolo en los centros cordobeses. Lo que sí reconocen es que consumen alcohol en el fin de semana. A la izquierda jovenes universitarios de diversión en la Feria de Nuestra Señora de la Salud./ Fotos: Pilar Mayorgas y José Huertos.

a Universidad de Cór doba está trabajando, como el resto de universidades andaluzas, para prevenir y tratar las diferentes adiciones que puedan tener los universitarios, desde el tabaquismo hasta el consumo desmesurado de Internet o el móvil. Para ello, además de un estudio sobre la frecuencia con la que los universitarios consumen todo tipo de drogas, también se realizan actividades informativas, para lo cual, por ejemplo, se estampan mensajes preventivos en manteles de comedor; también se realiza un curso formativo en la Universidad de verano. Dentro de dicho programa, desde la Universidad de Córdoba se ha llevado a cabo un estudio transversal realizado sobre 1.000 alumnos de los diferentes centros universita-

L

El estudio se ha realizado con 1.000 alumnos de diferentes centros rios cordobeses de forma proporcional, del que se han extraído datos sobre el consumo de tabaco, de cannabis o de combinados -mezcla de bebidas alcohólicas-. Tras los primeros resultados obtenidos, el profesor Javier Herruzo, coordinador del informe junto con trabajadores del Instituto de Drogas de Bienestar EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Social, explica que “los datos obtenidos están en la línea de las otras universidades andaluzas, y también acorde con la edad de los encuestados”. Además Herruzo señaló que “no hay nada especial que destacar, porque en realidad ya sabemos más o menos qué consumo tienen los universitarios”. El estudio arroja cifras elevadas cuando se pregunta a los universitarios por el consumo de combinados, es decir, alcohol, como whisky o ginebra, junto con refrescos. El profesor Javier Herruzo, responsable asimismo de la Unidad de Atención Psicológica de la Universidad de Córdoba, comenta que “se ha detectado que la mayoría de los jóvenes sí beben durante el fin de semana; puede que no en casos concretos como cerveza o vino, pero sí los combinados, los cubatas, por ejemplo”.

De hecho, durante sábado y domingo es cuando más se consume entre los alumnos de primer y segundo curso, con una media de dos universitarios por cada cinco encuestados; ligeramente menor es en el caso de segundo ciclo, aunque las diferencias no son excesivamente notables (baja un poco del 40 por ciento).

Alumnos sin humos Además del fin de semana, entre un cinco y un ocho por ciento de los encuestados confiesa consumir también de lunes a viernes. “Sólo un par de cervecitas algún viernes, pero poco más aparte de eso; tampoco es que nos emborrachemos todas las tardes”, explica Ricardo, que cursa su último año en Ciencias de la Educación. Como él, hay poco más del 40 por ciento de alumnos que consumen algún tipo de combina-


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

ordobeses an

PUNTO de ATENCIÓN

“El sentirse incapaz llega tras el fracaso”

Alumnos de segundo ciclo confiesan consumir cannabis esporádicamente De todos los alumnos consultados, sólo dos aseguraron no haber probado nunca el tabaco. De un grupo de chicas, Rosa es la única que no fuma: “No entiendo a la gente que sólo fuma los fines de semana; lo hacen sólo por ser más ‘guays’, pero nada más”.

Bajo consumo de cannabis Así bien, además de alcohol, se establece que aproximadamente una media del 64 por ciento entre alumnos del primer y segundo curso encuestados aseguran no haber probado nunca el cannabis. Por el contrario, el consumo esporádico de esta droga aumenta cuando la encuesta se centra en alumnos de segundo ciclo, que confiesan, en algo más de una quinta parte, haberlo probado alguna vez.

El porcentaje baja de forma considerable cuando se trata de un consumo exclusivo de fin de semana, o cuando se alternan con él algunos días entre semana, en cuyo caso, tanto en alumnos del primer y segundo curso, como también en los de segundo ciclo, aproximadamente entre el tres y el cuatro por ciento es el porcentaje de encuestados que afirman consumir en los citados días. Es por ello que las cifras arrojan un consumo muy bajo de este tipo de drogas, el cannabis, si bien, dentro de estos datos, se aprecia un ligero aumento cuando la encuesta se centra en los alumnos de segundo ciclo. Sobre esta situación, la mayoría de los alumnos preguntados por El Semanario asegura que sólo lo han probado “alguna vez por saber lo que era”; es cierto que alguno, como Rafa, nos explica que prefiere el tabaco: “No digo que no sea malo, pero creo que es menos dañino”. A su lado, Sergio, que no fuma, bromea: “Sí, claro; yo no sé porqué ponen en las cajetillas cosas como ‘Fumar puede matar’, cosas del gobierno”.

EL ANÁLISIS

La mayoría de alumnos que solicita ayuda son de cursos superiores, porque ya lo han intentado todo y no saben seguir

dos esporádicamente, porcentaje mayor que el del fin de semana. “El viernes también es parte del fin de semana prácticamente”, bromea Ricardo. Referente precisamente al consumo de tabaco, de nuevo el ‘nunca’ vuelve a llevarse el porcentaje más alto, con más de la mitad de los alumnos encuestados de primer y segundo curso y algo menos en los de segundo ciclo. Esporádicamente, los universitarios de primero son los que más fuman, en un porcentaje similar a los de segundo ciclo. Éstos últimos, sin embargo, sí reconocen consumir más algunos días intersemanales y el fin de semana, con más del 25 por ciento del alumnado encuestado. Durante el fin de semana son muy pocos los alumnos de primer y segundo curso que reconocen el consumo de tabaco -algo más de un dos por ciento-, mientras que, por contra, los de segundo ciclo sí consumen algo más (alrededor del siete por ciento). Llama la atención por ejemplo el caso de Antonio, que fuma mucho de lunes a viernes y apenas nada los fines de semana. “Estoy estudiando en Córdoba, pero no soy de aquí; así que de lunes a viernes estoy más libre para poder fumar. Sábado y domingo sólo cae alguno, porque estoy en casa de mis padres”, explica.

33

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

T

Estereotipos En Andalucía estamos cargados de estereotipos. Lo de los jóvenes es como lo de los andaluces cuando suben de Despeñaperros para arriba. Graciosos y fiesteros. Con los estudiantes, irresponsables, bebedores y juerguistas. Y habrá de todo, digo yo. Lo cierto es que generalizar no viene bien nunca, así que habrá que ver en cada caso qué sucede, quién bebe y por qué y, creo que, sobre todo, con qué frecuencia. Incluso dicen los médicos que una copa de vino al día es buena para el corazón. Pero no es cuestión de hacer demagogia. Cada cual que beba lo que quiera sabiendo que debe responsabilizarse de lo que hace, que es estudiante pero, ante todo, es persona, que su libertad termina donde empieza la del vecino que intenta dormir o en la del policía que tiene turno de noche, pero no tachemos a los universitarios de alcohólicos a la ligera, porque no todo el monte es orégano, porque no todos los andaluces somos fiesteros y bailamos flamenco.

ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com

ras seis años de funcionamiento (nació en 2002), la Unidad de Atención Psicológica presta ayuda a todos los miembros de la comunidad universitaria cordobesa que lo demanden. Así, sólo este año se atendió a 81 personas nuevas de todos los centros de la UCO, no sólo de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde está ubicada. Según explica su responsable, Javier Herruzo, atienden, sobre todo, problemas psicológicos: “La mayoría de nuestros pacientes viene por problemas psicológicos relacionados con los estudios. No son capaces de gestionar la ansiedad que le provocan los exámenes o las situaciones tensas ligadas a la vida académica; sufren trastornos adaptativos”. En este sentido, Herruzo añade que “primero aparece una sensación de fracaso y después, el sentimiento de incapacidad”. La Unidad de Atención Psicológica ofreció el pasado curso escolar un total de 725 horas de atención a alumnos en su mayoría, aunque también fueron profesores y personal administrativo. Asimismo, Herruzo comenta que la mayoría de pacientes que acuden son de cursos avanzados: “Estos alumnos han fracasado con todas las técnicas que tienen y se dan cuenta que no saben cómo salir adelante en sus estudios”.

R.R.L.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

¿Y si no hay petróleo? La empresa cordobesa Séneca Green produce biodiésel con una tecnología propia que utiliza menos agua y es menos contaminante o de que el petróleo se acaba es algo ya sabido por todos pero, aún así, la desconfianza hacia el uso de otros métodos alternativos es algo que está más que presente. De hecho, en Córdoba son poquísimos los que lo usan y sólo una gasolinera lo suministra en la ciudad. Por eso, el profesor del Departamento de Química Orgánica de la UCO, Diego Luna, consciente de ello, cree que es fundamental recordar a los usuarios las ventajas del biodiésel: es más rentable, no contamina y la materia prima es ilimitada. En concreto, el biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados. El desconocimiento, cuenta Luna, hace que generalmente “la gente piense qué como va a utilizar para el coche la grasa animal, es decir, una especie de ‘manteca colorá’”. Sin embargo, esto es sometido a distintos tratamientos que no sólo son totalmente aptos sino que, tal y como resalta este investigador, “multiplican por tres la vida de un motor, evita muchas de las averías de la gasolina o el gasoil y la contaminación desaparece literalmente”, sostiene.

L

Cómo fabricar biocombustible Estos beneficios, de los que ya son conscientes en muchos países centroeuropeos que encabezan las listas de producción de biodiésel, fue uno de los motivos por los que este docente se animó a poner en marcha, junto a Julio Berbel, profesor de economía agraria y a José Miguel Hidalgo, entonces becario de investigación, la empresa Séneca Green Catalysts S. L., una EBT (Empresa de Base Tecnológica) nacida en el seno de la Universidad de Córdoba. Esta firma se dedica tanto a la producción de biocombustible, mediante un proceso más respetuoso con el medio ambiente que el utilizado en la actualidad, como al desarrollo de tecnología propia que, posteriormente, se puede ofrecer a pequeñas y medianas empresas. Es decir, Séneca Green pretende asesorar y prestar servicios para aplicar su tecnología y servir así de reactivo para que los particulares se animen a producir biodiésel en pequeñas cantidades. “Lo ideal sería que los propios mataderos, por ejemplo, transformasen la grasa animal en biodiésel en el mismo sitio, sin necesidad de transportarla”, indica este científico.

Limpieza de biodiésel en seco En concreto, las principales novedades de la tecnología de la empresa es que, por un lado, se “minimiza la producción de glicerina”. Hasta aho-

AVANCES SALUD

Corazones artificiales

Eficiall primer corazón totalmente artifabricado con materiales orgánicos que evitan la coagulación de la sangre y que regula los fluidos de forma automática ha sido presentado esta semana por investigadores franceses, que esperan proceder al primer trasplante en dos años. El corazón artificial ha superado ya los ensayos clínicos en animales, esencialmente en vacas, y en bancos de ensayo artificiales, por lo que creen que hay que probarlo en humanos.

AGROALIMENTACIÓN

La exposición al mercurio altera a las arterias

Lrioosafectan principales efectos del mercual sistema nervioso cenra, como explica Diego Luna, con una tonelada de aceite o grasa animal se obtiene una tonelada de biodiésel. Pero hay que aplicar 200 litros de alcohol que produce otros 200 de glicerina, que “ensucia el biocombustible y luego hay que eliminar limpiándola con agua, con el consiguiente gasto que supone”, relata este investigador. Por ello, el objetivo de la firma es que a esas mismas cantidades se obtenga 1.200 litros de biodiésel, eliminando al cien por cien la glicerina. De momento, ya se ha conseguido reducirla casi al mínimo lo que supone no sólo un importante ahorro económico -porque en España ese agua no se puede tirar sino que

hay que recuperarla- sino evitar el uso de un bien tan codiciado en zonas con déficit hídricos como Andalucía. De hecho, explica Luna, hoy día aquí se “recoge el aceite usado y se manda a Alemania a limpiarlo porque es más barato”. Por otro lado, este grupo de investigadores ha desarrollado un sistema de “limpieza de biodiésel en seco”, que en lugar de utilizar agua, o plástico -que es lo más utilizado actualmente- se realiza con “la arena de la cama del gato que, una vez activada, permite eliminar la glicerina sobrante”, explica.

El investigador José Miguel Hidalgo sostiene un recipiente con biodiésel fabricado por la empresa Séneca Green Catalysts, actualmente en la UCO. / Foto: José Huertos

s.arguijo@lacalledecordoba.com

Las posibilidades del aceite que se tira por el fregadero de casa stá claro que la principal ventaja del biocombustible es que no contamina. Mientras que los derivados del petróleo dejan partículas en suspensión en el aire debido a una mala combustión que son causa del aumento de enfermedades como el asma. Pero, además, el biodiésel permite la reutilización de elementos como el aceite usado que también generan problemas medioambientales. Como explica Diego Luna, en España existe una gran tradición del

E

ZOOLOGÍA

Las abejas saben contar

SARA ARGUIJO

PUNTO de ATENCIÓN

El aceite doméstico llega a las aguas continentales y provoca “verdaderas cloacas”

tral y a la función renal. Sin embargo, los científicos han descrito un incremento en el riesgo cardiovascular al alterar la función de las arterias tras la exposición al mercurio, “aunque no se conocen por completo los mecanismos responsables de este incremento”, explican.

uso de aceite en la cocina y, al mismo tiempo, de tirarlo por el fregadero. Este aceite llega a las aguas continentales (lagos y ríos) y supone una fuente de contaminación tremenda, ya que, aunque es biodegradable, flota con lo que impide el paso del oxígeno y “provoca verdaderas cloacas”. Por eso, Luna cree que los ayuntamientos deben poner en marcha procedimientos más efectivos para reciclar este aceite, que luego puede ser transformado en biodiésel, como se hace en Japón.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pdespués rimero fue una especie de pez, los caballos y ahora, un investigador estadounidense asegura que las abejas tienen la capacidad de contar hasta 4. Al parecer, colocaron cinco marcas en un túnel y dejaron néctar en una de ellas. Pero cuando las quitaron las abejas seguían volando a la marca indicada.

FÍSICAS

Resonancias magnéticas con lentes más sensibles

ISevilla nvestigadores de la Universidad de están desarrollando una lente magnética a partir de la aplicación de los denominados metamateriales, para aumentar la rapidez y la sensibilidad con las que se obtienen las imágenes médicas por resonancia magnética. Los resultados preliminares han sido publicados en una prestigiosa revista científica.


35

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Josefa Moreno Josefa Moreno Vendedora de flores en el cementerio San Rafael

“Seguro que este año la gente compra más flores de plástico” La crisis y el que cada vez sean más las familias que eligen incinerar a sus difuntos en lugar de enterrarlos repercute también en la celebración del Día de Todos los Santos iguiendo la tradición del Día de Todos los Santos, cada año cuando se acerca el 1 de noviembre, los cementerios se llenan de gente que acude a visitar a sus difuntos. Josefa Moreno, la mujer que vende flores en la puerta del cementerio San Rafael, como la conocen sus clientes, es una de las protagonistas de este día en Córdoba. Hace dos décadas que esta florista heredó de su madre un negocio familiar con más de 65 años y aunque aún le quedan siete años para jubilarse, espera que su hija haga lo mismo. Los 365 días del año, llueva

S

- ¿Cree que muchas de las personas que acuden al cementerio con motivo de este día lo hacen obligados por la tradición? - No creo. Aquí viene quien voluntariamente siente la necesidad de visitar a sus difuntos y recordarlos. Esto es un lugar sagrado y se viene con mucho respeto. Por obligación supongo yo que se quedarían en sus casas mirando fotografías. Lo que sí hay es personas que evitan venir durante todo el año porque no les gustan los cementerios y este día hacen un esfuerzo por los que ya no están y vienen a ponerles las tumbas y las lápidas en condiciones.

- Dicen que este día junto al de los enamorados son las fechas en las que más flores se compran, ¿qué vende más el amor o la muerte?

“Hay personas que evitan venir todo el año y que ahora hacen un esfuerzo”

- ¿Sabes lo que pasa? Que también hay mucha gente que viene a ver a un amor que ya murió para celebrar el día de los enamorados. Supongo que hay cosas que nunca mueren del todo y para ellos venir a verlos será una forma de celebrar y recordar que los amaron. Pero vamos, que yo vendo más por los santos.

o pique el sol, Josefa instala sus mesas y sus cubos cargados de flores en la entrada del cementerio a la espera de que lleguen sus clientes más habituales y con la esperanza de hacer su agosto en fechas señaladas.

- ¿Hay modas en las flores que se usan en el cementerios?

- Usted que está a diario en el cementerio, ¿en qué nota que el Día de Todos los Santos se acerca? - En el movimiento de gente. Desde la semana de antes al día 1 de noviembre empieza a venir mucha gente para preparar las lápidas, las limpian y les ponen las flores de tela que dejarán más tiempo. Les gusta que las tumbas estén presentables para el día que más visitas recibe el cementerio. Cuando se acerca la fecha se nota sólo con entrar porque todo está más limpio y hay flores en todos los rincones. Es como si el cementerio se vistiera de fiesta.

- Por su puesto. Hace cincuenta años no había claveles, se vendían muchos crisantemos durante todo el año, preciosillas, dalias y meaos de burro, un tipo de flor que ya no existe y que se cría silvestre, aunque a mi madre se la traían para que pudiera venderla. Ahora es diferente. La gente sólo compra crisantemos para el Día de Todos los Santos pero el resto del año no los quieren porque dicen que son las flores de los muertos. La mayoría pone clavel y flores más báratas, como la clavellina, es la que más vendemos para adornar durante todo el año. También está a quien le gusta la rosa y puede permitirse comprarla.

- ¿Es que la crisis ha afectado también a los difuntos?

Una imagen de Josefa Moreno en su puesto a la entrada del cementerio San Rafael. /Foto: Pilar Mayorgas.

“Ahora sólo se venden crisantemos el Día de los Santos, el resto del año no los quiere nadie porque son la flor de los muertos” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- No lo dudo. Cada día vendo menos, la cosa está fatal, como en todo. Aunque ahora son días muy señalados y viene muchísima gente sé que este año voy a vender mucho menos que el pasado. Algunos dejarán de venir y otros, aunque vengan seguro que compran flores de plástico más baratas. Además, cada vez hay menos entierros porque muchas familias incineran a los que mueren. Eso también lo he notado.

- Supongo que en todos los años que lleva aquí habrá sido el paño de lágrimas de mucha gente... - Muchas veces. Sobre todo de mujeres mayores que vienen a comprar y te cuentan para quien son las

flores. Pero a mí no me importa, a todo el mundo le viene bien que lo escuchen y consuelen un poquito.

- ¿Le afecta? - Si ese día me pilla el cuerpo bajo de moral no puedo evitar llorar y que me dé sentimiento. Este es un trabajo muy duro de llevar, igual que si trabajara dentro del cementerio. Pero cuando yo lo paso peor es cuando entierran a personas jóvenes y a niños chiquitos. Soy madre de familia y no puedo evitar ponerme en el pellejo de las personas que están enterrando a sus seres queridos. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

L

a medalla de bronce de José Luis Martínez Abajo “Pirri” en los Juegos Olímpicos de Pekín de este verano ha supuesto un aldabonazo para la esgrima española. El único club cordobés activo de la provincia, el del Círculo de la Amistad, cuenta este curso con un treinta por ciento más de practicantes del único deporte de origen español del programa olímpico. Cada martes y jueves, a partir de las nueve de la noche en los románticos salones del Círculo y emulando a los espadachines renacentistas de las novelas del Capitán Alatriste, se reúnen casi cuarenta tiradores para practicar con floretes, sables y espadas un deporte considerado como uno de los más completos, puesto que “es necesario utilizar la destreza física y mental casi al límite de las posibilidades humanas”

Espadachines del sigl El club de esgrima del Círculo de la Amistad trata de impulsar la práctica de un deporte que, en su enésimo renacer, cada día gana más adeptos

l retintinear de los floretes resuena en los salones del Círculo de la Amistad. En un marco incomparable, docenas de aficionados a la esgrima blanden sus espadas en duelo. No son locos, ni nostálgicos románticos, son deportistas que dos o tres veces por semana se reúnen con el único fin de disfutar de su pasión por el combate con las armas blancas tradicionales. La esgrima, el único deporte olímpico inventado en España, lucha por recuperar su sitio en la historia y Córdoba se enfrenta a su enésimo renacer con tiradores entusiastas. En una sociedad en la que el fútbol lo abarca casi todo, tiene mérito el empeño con el que personas como Emilio Quintela o Manuel Carpio trabajan por popularizar un deporte de los más nobles que existen. La práctica de la esgrima no es nueva en Córdoba aunque, eso sí, casi siempre ha estado ligada al Círculo de la Amistad y, como el Guadiana, ha aparecido y desaparecido a lo largo del tiempo. Los antecedentes documentados más antiguos datan del año 1906 y las referencias fo-

E

tográficas más vetustas de 1948. Asimismo existe constancia, a finales de la década de los sesenta, de torneos celebrados en la capital y de que, en los setenta y ochenta hubo actividad ligada al extinto Club Córdoba de Esgrima y a la Universidad. Desde entonces, y hasta hace dos años, prácticamente había desaparecido. Un grupo de entusiastas decidió refundar el club del Círculo de la Amistad y en este corto espacio de tiempo ha conseguido contagiar su entusiasmo a cerca de medio centenar de personas que este año se federarán y acudirán con regularidad a las competiciones organizadas a nivel andaluz. “Es un deporte que engancha, que requiere mucho esfuerzo. La concentración es tan alta, que te evades de todo lo demás. Tiene muchísimo ritmo y exige mucho aprendizaje y autosuperación”, dice el delegado en Córdoba de la Federación Andaluza, Emilio Quintela, el alma mater de los tiradores cordobeses, quien apunta que, pese a tener una aureola de disciplina propia de clases elevadas, el esgrima está al alcance de casi todos los bolsillos. “Hay mucha gente que piensa que es un deporte caro, y no lo es. Hay equiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los salones del Círculo de la Amistad acogen a los tiradores. Bajo estas líneas, el delegado de la federación Emilio Quintela, el presidente del club, Manuel Carpio, el entrenador, Norman Moreno y el tirador Federico Vercne./ Fotos: José Huertos


37 PUNTO de ATENCIÓN

o XXI

Cuatro pruebas del calendario andaluz y una liga infantil

pos de todos los precios, pero uno normalito puede salir por 250 euros, que es lo mismo que cuesta una bici de montaña. Luego hay equipos profesionales más caros, pero para empezar, el uniforme blanco, con la careta y las armas, no sale por más de 300 euros”, señala. Asimismo, insiste en resaltar que la esgrima, no es para nada peligrosa ya que la protección es total y “tiene muchas menos lesiones que cualquier otro deporte más popular”. Otro de los problemas a los que tienen que hacer frente es lo complicado de dar a conocer su deporte. “Yo lo puedo entender porque la esgrima no es muy televisiva”, incide. A pesar de todo, en tan corto espacio de tiempo, ya han conseguido poner en marcha dos escuelas deportivas de diez niños cada una en el propio Círculo y en el Colegio El Carmen, al tiempo que la actividad está casi a punto de comenzar en un colegio de La Carlota. Ellos serán los encargados de dar continuidad a los tiradores del club

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

que, en tan escaso margen de tiempo, ha conseguido éxitos como el tercer puesto por equipos en florete del año pasado o la medalla de bronce de José Peláez en el regional juvenil. Gran parte de la culpa de estos logros los tiene Norman Moreno, el entrenador del Círculo, un chileno que se encuentra en Córdoba escribiendo una tesis en Ingeniería Forestal y que fue cuatro veces campeón absoluto de su país y olímpico en Seúl’88. “La esgrima es un deporte que te enriquece en lo deportivo y en lo personal”, dice el técnico, quien considera que “el carácter y la personalidad de los cordobeses va muy bien con este deporte porque son del tipo de personas que no se arruga ante las adversidades y luchan hasta el final”. A sus ordenes estarán el propio Emilio Quintela y el presidente del club, Manuel Carpio, que competirán en la categoría absoluta y en la de veteranos, pero también Federico Vercne, José Peláez, Victoria Cas-

a mejor forma de promocionar la esgrima es acercándola al público en general, por este motivo, la delegación cordobesa de la Federación Andaluza está decidida a organizar el mayor número de eventos oficiales posible. En este sentido, y como confirma Emilio Quintela, “ya tenemos adjudicada una prueba del calendario andaluz y queremos traer otras tres más”. Así, están dispuestos a repetir la experiencia que el año pasado congregó en Rabanales a los mejores tiradores andaluces. “Todavía no tenemos fijada una fecha para la prueba que tenemos adjudicada por la Federación porque el calendario está muy sujeto a cambios”, señala, aunque sí que explica que el equipo del Círculo entrará en competición el próximo 15 de noviembre “aunque aún no sabemos dónde, porque es muy difícil planificar tres armas, cinco categorías y que no coincidan con eventos nacionales”. Es en estas fechas, cuando el equipo se está preparando para asistir a las competiciones andaluzas,

L

tillo, Javier Reina o Belén Benitez entre otros. Se trata de un grupo que en breve puede comenzar a dar resultados y a conseguir logros individuales y por equipos “porque hay buenos mimbres en estos tiradores”. Algo que puede ser considerado un gran éxito para llevar apenas dos años funcionando. “Somos conscientes de nuestras limitaciones, pero lo cierto es que no hay ningún tirador que se plante delante de alguno de los nuestros y no nos tenga respeto en el sentido de decir, o me aplico o me gana”. Tal es así que en el ránking absoluto andaluz cuenta entre los diez primeros con dos cordobeses, Emilio Quintela y José Pelaez.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

EL ANÁLISIS

Sobre estas líneas, Emilio Quintela, Victoria Castillo, Federico Vercne, Belén Benitez, José Peláez y Javier Reina. Abajo, durante un entrenamiento de esta semana. /Fotos: J. H.

La delegación cordobesa de la Federación Andaluza está decidida a organizar el mayor número de eventos oficiales posible

es cuando echan de menos que en Córdoba no esté más implantada la esgrima. “Si existieran otros clubes, podríamos organizar torneos y campeonatos provinciales para que llegáramos a la Liga Andaluza ya fogueados”, apunta el, presidente del club del Círculo, Manel Carpio. En este sentido, otra de las aspiraciones de Quintela y de los rectores del club es crear una liga provincial infantil para que losniños de las escuelas compitan entre sí y se le dé ese toque de competición que un deporte precisa para que enganche más si cabe”. Para este fin, y para hacer crecer la esgrima en la provincia, reclaman una mayor atención mediática que les reporte un mayor número de practicantes con el que poder reclamar a la Administración unas instalaciones más adecuadas que los salones nobles del Círculo de la Amistad. Pistas de competición, y máquinas de tocados serán una realidad en breve si, definitivamente, termina por cuajar la esgrima en Córdoba.

Un duro trabajo por delante Tiene mérito que unos entusiastas de un deporte como la esgrima estén dispuestos a hacerla renacer de sus cenizas una vez más. Esperemos que sea de manera definitiva, porque ya ha desaparecido demasiadas veces en la historia. Pero tanto Emilio Quintela, como Manuel Carpio son jóvenes, lo mismo que los integrantes del club del Círculo, y están dispuestos a sacar adelante el deporte de las armas blancas. Por delante les queda un duro trabajo de fomento de la esgrima, de acercarse a las instituciones, de pedir y no recibir, de sinsabores y amarguras. Si perseveran, si trabajan a largo plazo, si son capaces de enganchar a los niños en los colegios, tendrán mucho ganado y, quien sabe, tal vez veamos pronto grandes campeones. J.I.D.Q.

j.quesada@lacalledecordoba.com

S u s c r í b eP. P. t e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

En clave de domingo

NACIONAL

Absentismo político

L

palmo su demarcación electoral, conocer los problemas de sus electores, transmitirles sus proyectos y realizaciones de partido, incorporar gentes válidas a la opción política a la que representan, todo ello en aras a hacer partido para con ello lograr los apoyos necesarios con los que alcanzar el gobierno desde donde realmente se tiene capacidad de decidir y no desde un escaño desde el que se consigue poco más que salvar la imagen estética de la Cámara. Nativos y cuneros están obligados, además de a participar en los trabajos y actividades parlamentarias, a vivir intensamente la vida de la provincia por la que han sido designados, lo que si bien representa un esfuerzo personal, no debe ser sino la respuesta a un Estado que les paga, un partido que deposita en ellos su confianza e imagen y a unos ciudadanos que los eligen como sus representantes. Ese absentismo, que desgraciadamente se produce con mucha frecuencia, sí que me preocupa porque deja traslucir la escasa responsabilidad y capacidad de trabajo de quienes lo protagonizan.

El protocolo de fusión de la caja de Córdoba con Unicaja se rompió.

La bella durmiente ace años, veinte años más o menos, que se llevaron a cabo fusiones entre Cajas de Ahorro de distintas provincias de España. Unas antes y otras después se unieron para hacer frente, con mayor eficacia, a los retos de futuro propio y ser competentes con otras entidades financieras. En Andalucía, Málaga y Sevilla fueron los que nuclearon dos Cajas que sumaban las existentes en la misma provincia, caso de la Caja de Ronda y de Almería que con la de Málaga se fundían para dar paso a Unicaja. Y la Caja de Huelva con una de Sevilla daban paso al Monte Caja Sevilla Huelva. Lo lógico es que en poco tiempo se hubieran fundido todas las Cajas Andaluzas para ser competentes con la Caixa, por ejemplo. Pero por el apego al sillón del poder y del dinero de los que dirigían y dirigen las cajas, eso no fue posible. Sólo una operación tan discutible como inexplicable, rompió un protocolo de fusión de la caja de Córdoba con Unicaja, ya aprobado por la Junta de Andalucía, para dar pie a la entrega vergonzosa de la Caja de Córdoba a Cajasur.

H

Q U E TA L

A cuenta de la capitalidad cultural ace poco, tuve ocasión de asistir a la jornada anual que celebra mi Universidad (de fuera de Córdoba), con la que se pretende mantener el espíritu y el contacto universitario aunque hayan transcurrido muchos años de la finalización de los estudios allí. De hecho, se han constituido Agrupaciones Territoriales en España y en el extranjero para mantener ese contacto entre los antiguos alumnos, generándose lo que se ha dado en llamar la “cultura alumni”. La ciudad en la que radica esta Universidad es una de las que se han postulado para alcanzar la codiciada Capitalidad Cultural en 2016, por lo que en el seno de la jornada, junto a las mesas de acreditación personal, de entrega de documentación y de venta de recuerdos, había una de la organización municipal de la Capitalidad, como algo natural, captando firmas de adhesión. Me acerqué a la misma y, al invitarme a firmar, decliné la oferta alegando que Córdoba opta también a dicha Capitalidad, a lo que me respondieron “¿A sí? No lo sabíamos”. Con estupefacción por la respuesta, me cuestioné hasta qué punto nuestra ciudad está promocionándose (o se dedica a marear la perdiz) y si aprovecha actos como esta jornada universitaria en aquella ciudad o de cualquier tipo (culturales, festivos, filosófico-peñísticos, etcétera) para instalar una mesa en pro de su nominación. Cuando hay tantas candidaturas en juego, hay que batirse el cobre y no sólo en el hecho de conseguir firmas –sobre cuya eficacia dudo mucho– de

H

OBSERVADOR ANDALUZ

ENRIQUE BELLIDO

a escasa presencia de diputados en el pleno de control al Gobierno que se celebró en el Congreso esta pasada semana, ha provocado alguna portada en uno de los medios de comunicación de mayor tirada nacional. Si a ello sumamos el lapsus sufrido por el diputado del PP, y antiguo presidente del ICO, Ramón Aguirre, al no comparecer a formular la pregunta parlamentaria que en dicho pleno debiera haberle dirigido al Ministro de Economía, de nuevo las alarmas informativas han saltado criticando el escaso interés de sus señorías por los asuntos que les son de su competencia. Al margen de corporativismos, por mis más de once años de pasado parlamentario, creo que si cabe la crítica a la estética de una sede parlamentaria medio vacía, no hemos de dar tanto valor al fondo de una situación que poco o nada influye en las políticas que desde el gobierno o la oposición se instrumenten. Mucho más preocupante es que diputados o senadores no dediquen horas y horas de sus días, lo que debiera ser su jornada laboral, a recorrerse palmo a

OTRO

EL

adhesión (inquebrantable, como en el antiguo régimen), sino de darle la vuelta a la propia ciudad y llevar a la realidad algunas de las maquetas presentadas a bombo y platillo (y con suculentas viandas) como indispensables para alcanzar el ansiado nombramiento. A Dios rogando, y con el mazo dando, que dice nuestro siempre certero refranero (aunque aquí, por aquello de la laicidad negativa, habrá que invocar a otros seres o entes), porque, al paso que vamos, es más que posible que Córdoba se quede descolgada con su eterno quiero y no puedo, arrastrando su desidia por las cunetas del desconsuelo. Al final, se achacará el fracaso –con total falta de fundamento científico– al senequismo cordobés, excusa siempre a disposición de los malos gestores.

LA LETRA

P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ

Tortosa a sido la estrella del veterano semanario, que no compro desde el 95 cuando en una gasolinera camino de Sevilla me encontré con Sharon Stone mirándome desde la portada y demostrando en el interior porqué ella es tan Stone. Silvia quiere demostrar que está espléndida y reclama de paso que las señoras maduras salgan del armario, mueble que nos tiene aburridos viendo salir de él siempre a los

H

mismos. Que no, que no, que de sus puertas y de su fondo aparezcan señoras como ella, espléndidas, hermosas, vestidas de pecado, desnudas de complejos y ropa. En esta semana donde hay tantos buscando fosas comunes, la vida se muestra rotundamente preciosa en los pechos de Silvia Tortosa, una mujer mayúscula que ha hecho que me sienta como un chiquillo yendo al kiosco a buscar el interviú de estrangis.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Chaves dormitaba, su escaso arrojo para poner un cierto orden en las cajas andaluzas le hizo tener una actitud pasiva, como en tantas otras ocasiones. Siempre ha preferido no molestar a cualquiera que tuviera algún poder, antes que perder su propia silla o ponerla siquiera en peligro. Hoy, desde la Junta, tímidamente sin un proyecto claro y a través de los medios de comunicación cercanos a él, deja caer la necesidad de fusiones de las cajas. Con tanto miedo que, desde el principio, habla de dejar fuera de esas posibles fusiones a la caja de Granada. Tan grande es su temor a ganarse enemigos, aún cuando nadie muestra el más mínimo interés o deseo de luchar por el poder o ser oposición en el PSOE. Ojalá se empezara a actuar con lógica aunque fuera tarde. Sólo una situación económica como la que nos encontramos, con una crisis profunda de dimensiones no bien conocidas y con una salida tan imprevisible, ha hecho entrar en las declaraciones públicas que consideran esa posible fusión de cajas andaluzas, sin atreverse a hablar de una sola. Lejos queda, pero están, aquellos tiempos en que algunos llenaron sus bolsillos con la absorción de la Caja de córdoba por Cajasur y operaciones posteriores consecutivas y consecuencia de ello. Podría hacerse un recuento de cuantos miles de millones se han perdido en el camino, dónde han ido a parar y quiénes son los responsables fundamentales de que se diera lugar a ello. Aunque sea irreversible, aunque no lo vayan a devolver, pero aunque sea como dato histórico convendría hacerse público. Tarde se despierta y llega Chaves. Y no con demasiada fuerza ni claridad de intenciones, pero si de verdad quiere, nunca es tarde para enmendar errores del pasado.


OPINIÓN

LCC 544 Del 1 al 7 de noviembre de 2008

Tribuna libre

39

María Dolores Lozano Portavoz de la Asociación Cordobesa de Jóvenes Investigadores Precarios

Sobre los recortes en la investigación

María Dolores afirma que “detrás de los números fríos hay personas, que se dejan el alma en su laboratorio para sacar los trabajos adelante”. /Foto: Archivo.

esde la Asociación de Jóvenes Investigadores Precarios Córdoba queremos manifestar nuestra sorpresa y descontento por la disminución del presupuesto del 'flamante' Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). Un recorte del 5.1% en la dotación de dicho Ministerio contrasta con el aumento del 111% de la partida de promoción turística. Si como parece, existe un consenso en la sociedad sobre la necesidad de cambiar el 'modelo del ladrillo' por el 'modelo de la I+D+i', ¿por qué no es el gobierno el primero en dar ejemplo?, ¿para qué unificar competencias en un Ministerio al que se le recorta el presupuesto a las primeras de cambio? ¿Es lógico rebajar la dosis de la 'medicina' recetada a un enfermo cuando este está empeorando su situación? La verdad, no parece la mejor respuesta.

D

Desde hace varios años venimos escuchando desde el Gobierno que España necesita 50.000 investigadores más. Para que la persona ajena al sistema tenga una idea del orden de magnitud que esto supone, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, responsable de más del 50% de la producción científica en España, no llega a 4.000 investigadores en plantilla, y el total de investigadores, siendo generosos en su cómputo, no supera los 10.000. ¿Con qué recursos vamos a multiplicar el número de nuestros investigadores si al Ministerio responsable se le disminuye su dotación presupuestaria? Desde el Gobierno también se dice que se debería llegar a 15.000 tesis doctorales anuales. Actualmente se defienden en torno a 7.000 tesis anuales, y el número de ayudas de perfeccionamiento de docto-

“La bajada del 5,1% del presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación, contrasta con el aumento del 111% de la partida de promoción turística”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

res (requisito indispensable para luego poder incorporarse al sistema público de investigación) es de 350, ¿para qué queremos entonces doblar la producción de tesis si luego no apoyamos a los investigadores?. Además, los continuos retrasos en las convocatorias, así como la mala gestión de las mismas, hicieron que la convocatoria de ayudas de perfeccionamiento de doctores de 2007 se publicase en marzo de 2008. Y no sólo eso, además, a

de vergüenza intentando explicarle a un investigador de EE.UU. la situación de los retrasos administrativos españoles?. Sinceramente, estamos dando una imagen lamentable. Detrás de los números fríos hay personas, personas que se dejan el alma en su laboratorio para sacar los trabajos adelante, personas que tienen que pagar hipotecas, préstamos, y que tienen la mala costumbre de querer comer a diario, para

“¿Para qué queremos doblar el número de tesis, como afirma el Gobierno, si luego no apoyamos a los investigadores?” fecha de 30 de septiembre de 2008 se nos ha informado que la resolución se aplaza por tres meses más, lo que quiere decir que los grupos de investigación extranjeros deben ser informados de que los doctores españoles no se pueden incorporar en la fecha prevista, 1 de octubre de 2008. ¿Es serio que las ayudas de 2007 se hagan efectivas en 2009?. ¿Durante cuanto tiempo más se nos tiene que caer la cara

lo que necesitan un sueldo, que si bien en España es ridículo comparado con países como EE.UU., Reino Unido o Japón, al menos les de para cubrir unas necesidades mínimas. La valoración de esta reducción presupuestaria, por tanto, no puede ser más que negativa, pues agravará todos y cada uno de los problemas que actualmente ahogan al sistema público de investigación.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XII Nº 544 Del 1 al 7 de noviembre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

‘Truco o trato’ a los parcelistas La Junta de Andalucía organizó la pasada noche del 31 de octubre una fiesta de Halloween en Medina Azahara. La vacía sede del yacimiento fue la sala VIP del evento esde la carretera se vieron brillar bengalas y se escucharon voces, risas y una de las melodías de David Bisbal. Todos los componentes propios de una fiesta, que no sería de extrañar si no fuera porque se adivinaba en la ciudad palatina de Medina Azahara. Serían las 1:00 horas de la pasada madrugada, la transcurrida entre el 31 de octubre y 1 de noviembre y, teniendo en cuenta los hechos, pronto corrió el rumor en Córdoba de que nuestros antepasados árabes habían vuelto a la vida -como manda la tradición yankipara disfrutar de una noche de devaneo en el yacimiento arqueológico. Sin embargo, unas horas después, sin tiempo para que el televisivo Iker Jiménez se interesara por la ciudad, el Cuerpo Nacional de Policía acabó con esta historia de fantasmas. Según han comunicado

D

sus agentes, que se trasladaron al lugar de los hechos, el festín organizado en Medina Azahara era real y sus invitados de carne y hueso. Así, parece ser que la Junta de Andalucía había dado permiso para que los delegados provinciales de Córdoba organizaran una fiesta de Halloween en el yacimiento. Los responsables han declarado que no se ha hecho público el evento porque pretendía ser de carácter íntimo y privado, aunque se les ha ido de las manos.

Y es que, la emoción de algunos de los delegados provocó que el público asistente a la cita fuera más del deseado, y unido al ambiente mágico del lugar, no pensaron en las consecuencias. “Se trataba de un lugar amplio, terrorífico por la noche por la falta de seguridad, y rodeado de unos vecinos que no van a llamar a la policía”, declaraba, off the record, una de las organizadoras de la fiesta. Pero según ha podido saber La Voz de los Tontitos , el encuentro tenía un estratégico

fin: negociar con los parcelistas que rodean el yacimiento sin la presión de los medios de comunicación. Así, y según han manifestado fuentes procedentes de la Asociación de Las Pitas, Córdoba La Vieja y La Gorgoja II, los vecinos de Medina Azahara recibieron un par de días antes una invitación a la fiesta. Los que acudieron, aseguran que en la entrada del recinto los recibieron la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra, y el delegado de Vivienda y Ordenación del Territorio, Francisco García, ofreciéndoles truco o trato sobre su situación. El resultado de la negociación no ha trascendido al cierre de esta edición, pero sí varios detalles curiosos. Uno de ellos: la vacía sede del yacimiento fue el espacio VIP de la fiesta, donde se pudo ver al director de la ciudad palatina, Antonio Vallejo.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Coches de políticos, en el taller

Cofradía del Flamenquín

Tras la polémica levantada en torno al coche del presidente del Parlamento catalán, Ernest Benach, varios responsables políticos de la ciudad están acudiendo a las casas Audi y Mercedes para quitar accesorios de sus coches y ajustarse a los tiempos que corren.

Tras la creación de la Cofradía del Salmorejo, por parte de Hostecor, la Escuela de Hostelería y el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba Acoreco, los hosteleros que no participan de ella han creado la Cofradía del Flamenquín con el mismo fin.

Flysur acuático En vista de que la ampliación del aeropuerto va para largo, Flysur va a ofrecer hidroaviones que aterrizarán en el Río Guadalquivir.

EN LA RED

¡Qué se vaya ya! Las declaraciones de Rosa Aguilar, a la Ser han levantado ya múltiples críticas aunque donde más se han dejado sentir ha sido en la red. Allí era recurrente toparse con frases como ¡qué se marche ya!, tras asegurar en la entrevista realizada en ese medio que sabrá si se va o no de la formación según el resultado de la próxima Asamblea Federal de IU. Hasta siete páginas de comentarios, todos ellos negativos, llegó a congregar en uno de los portales más vistos en Internet donde incluso animaban a la alcaldesa a ser “valient” y abrazar con fuerza al capullo. La respuesta: en breve. ‘ G U E R R A’ D E C A J A S

Chaves y sus enanos Menos de una semana han tardado los responsables de CajaGranada en desechar públicamente cualquier proceso de fusión entre cajas andaluzas conducente a una Caja Única, como vuelve a promover ahora el presidente Chaves. Como siempre, ante la aparición de este debate, a la caja malagueña le toca el papel de buena y a Granada de mala , mientras en otros lares -con más sentido de mercado, como en el País Vasco- se fusionaban esta semana dos cajas para dar lugar a la tercera caja española por volumen de fondos. UNA DE CULTURA

Cifras que no cuadran Encajes de bolillos están haciendo en una institución cultural muy importante de esta ciudad. Y es que ya se sabe, la crisis al margen de afectar a todos los bolsillos y sectores se ceba siempre con lo que algunos consideran superfluo. En breve presentará presupuesto pero a decir verdad más que a los números se tendrá que acudir a la imaginación para cuadrar unas cuentas que se prevén más bien escasas. DE CUBIERTO

Eventos peligrosos A veces acudir a las invitaciones para la prensa tiene consecuencias negativas. Por ejemplo, una mala digestión. Eso es lo que le han ocurrido al menos a dos periodistas (de siete) que han acudido a una presentación gastronómica, y que después de disfrutar de la comida sintieron dolores estomacales e incluso tuvieron vómitos. No sabemos si por el hecho de volver al trabajo o por la comida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.