El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 546

Page 1

1 Euro Del 15 al 21 de noviembre de 2008 • AÑO X II • Nº 546

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

7 DE LAS 8 ÁREAS DEL PLAN DE SANEAMIENTO INICIAN 2009 CON 69 MILLONES DE PÉRDIDAS

“A nuestros políticos no les interesa el campo” El presidente de Asaja habla de la situación de la agricultura y reclama más unidad del sector para afrontar la crisis. Páginas 2 y 3

Sube la impugnación por despido Aumentan un 30% las demandas por despidos improcedentes en los juzgados de lo Social. Página 15

Cada vez menos anticuarios Las nuevas tendencias en interiorismo desplazan este negocio que, tan sólo en el último año, ha reducido el número de profesionales en Córdoba a la mitad. Páginas 20, 21, 22 y 23

NI UN DURO PARA 2009

Páginas: 5, 6 y 7

El Plan Financiero Municipal será, según los expertos, “pan para hoy y hambre para mañana”. Los cordobeses acabarán pagando el pato de una mala gestión que en 2011 se traducirá en una subida de impuestos de un 10, 8% y 51,9% menos en inversión


2

LA ENTREVISTA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

“Nuestros políticos ni ent la agricultura, ni les inter Ignacio Fernández de Mesa

El presidente de Asaja considera que están primando decisiones de carácter medioambiental que perjudican la actividad agraria y reclama unidad al sector para afrontar los problemas del medio rural

Presidente de Asaja-Córdoba

s una de las voces agra rias más autorizadas de la provincia. Empresario del olivar y representante de Asaja en Bruselas en temas relacionados con el aceite de oliva, lleva toda una vida dedicada a la defensa de los intereses del campo, del que dice que es “uno de los motores más importantes de la economía nacional, a pesar de que no se reconozca”. Fernández de Mesa hace un repaso de los temas de actualidad más relevantes del mundo agrario y ofrece su visión personal acerca de cuestiones de relevancia trascendental para agricultores y ganaderos, como las crisis de precios, la reforma de la PAC o el desarrollo rural.

E

“Es muy complicado pensar en un horizonte de agricultura sin ayudas públicas porque es muy difícil competir con los que llenan los mercados de productos cultivados a base de pagar sueldos de negrito”

-¿Corren buenos tiempos para el campo? -Corren tiempos de cambio.

-¿Y son buenos? -Los cambios a veces son necesarios, pero pueden ser para bien o para mal. Hay quien no entiende la agricultura y hace los cambios empeorando las cosas. Está claro que nuestros políticos ni entienden ni les interesan los problemas de la agricultura. Hay algunas cosas que no se están haciendo bien.

-¿Por ejemplo? -Muchas. Prescripciones ambientales, la restricción del uso de fitosanitarios, la imposición de áreas de especial protección y otras muchas.

-¿Llueve sobre mojado entonces? -Bueno, había una crisis previa en la ganadería, pero no era una crisis generalizada en la agricultura.

-¿Cómo está afectando entonces la crisis? -Hay una falta de recursos económicos que impide el margen de maniobra. Los agentes económicos que están en la agricultura no son capaces de captar fondos suficientes para poder hacer funcionar correctamente el sistema agrario.

-Con la crisis y el paro que hay, ¿sigue siendo necesario traerse trabajadores extranjeros? -Estamos hablando de una situación de presente, lo que pasa es que todos los días los datos apuntan a un empeoramiento del empleo. Es evidente que hay demanda de trabajo para la agricultura, pero también es verdad que pese a que el paro obrero ha crecido, no hay un incremento fuerte de la demanda de empleo agrario. Aparte, los procesos para la contratación en origen comienzan en marzo, y en aquel entonces, según el Gobierno, no había crisis y el paro iba a estar controlado, por eso iniciamos nuestro proceso de contratación de mano de obra extranjera. Por mucho que se diga, nosotros no firmamos los acuerdos ni los tratados de adhesión a la Unión Europea, según los cuáles, los ciudadanos europeos tienen de-

- ¿Hay crisis o no hay crisis en el campo? - Hay problemas serios derivados de la crisis financiera que determinan que unos precios no sean los que deben ser. También hay problemas procedentes de la especulación y de la presión de agentes que están en el sistema con el fin de bajar los precios agrarios y favorecer sus intereses particulares.

-¿Es cierto que los trabajadores españoles, en general, no quieren trabajar en el campo? -No se pude generalizar, pero es cierto que tanto desde el punto de vista de los empresarios, como de los trabajadores, la gente no quiere estar en el campo. Eso es una realidad absoluta, así como que los datos de empleo agrario bajan continuamente.

-¿Se le da la importancia que se le debe dar al campo en la economía de Córdoba? -No gusta reconocer que el campo tiene mucha importancia en la economía porque somos un sector primario con escaso peso social. La economía no se mueve realmente por nosotros a nivel nacional, pero en Córdoba sí, y eso cuesta reconocerlo. Si la agricultura se hunde, se paraliza España y, si Bruselas sigue empeñándose en seguir por los mismos derroteros, en Córdoba lo vamos a notar mucho.

-¿Cómo? - Pues habrá que comprar naranjas a Marruecos, kiwis a Nueva Zelanda y Estados Unidos, que cuida mucho su agricultura, se hinchará

de vendernos sus productos al precio que quiera.

-¿Es posible el un horizonte de un campo sin ayudas? -Muy complicado. No se puede competir con otras economías como las que conforman el grupo de Cairns, un club de 26 países de todo el mundo en los que la media de hectáreas por agricultor son 3.000. Ellos orquestan y llenan los mercados de productos producidos a base de pagar sueldos de negrito. No hay sindicatos, no hay seguridad social, no hay derechos de los trabajadores y otras cosas que les abaratan mucho la producción. Y así no se puede competir.

-¿Entonces no está en manos de nadie depender de esas ayudas? -Está en manos de la Unión Europea, que debe esforzarse en apoyar el consumo de productos europeos y enseñar a los ciudadanos a consumir nuestros productos.

-Da la sensación de que el campo es el más frágil de la cadena agroalimentaria siempre. -El campo y el consumidor. Los dos extremos. Antes una baguette costaba 85 céntimos y ahora un euro. Antes, por un kilo de trigo te daban un kilo de pan. Ahora, por un kilo de trigo no llega a os tres cuartos de pan elaborado. Esa diferencia se ha repercutido sobre el

PUNTO de ATENCIÓN

-¿Hay un choque continuo entre ecologismo, proteccionismo y agricultura o sólo lo parece? -Entre ecologismo y agricultura sí. Entre proteccionismo y agricultura no. El ecologismo no entiende la agricultura. Es un sistema creado para que puedan vivir unas pocas personas.

recho a trabajar en el ámbito de la UE. Ahora mismo no hay motivo para dejar atrás a dos mil trabajadores rumanos con los que hay un compromiso.

“Me temo que ninguno de los que estamos aquí veremos realmente las consecuencias del cambio climático”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“No creo en el cambio climático” s el sino de los agricultores, mirar al cielo y esperar a que llueva. “Antes el agua caía de manera más continuada, no tan torrencialmente como ahora”, dice el presidente de Asaja, aunque sostiene que no tiene nada que ver con el cambio climático. “No creo en el cambio climático porque el clima no cambia en cuatro años. Ni en cuatro, ni en diez, ni en veinte. Es cierto que no

E

llueve como antes. ¿A eso le llaman cambio climático?, pues bien, pero me temo que ninguno de los que estamos aquí veremos realmente las consecuencias de un cambio climático”. Mientras tanto, “seguiremos esperando que llueva, porque ha caído bastante agua este otoño, pero no la suficiente para embalsar agua porque no ha llegado a calar a fondo la tierra”.


LA ENTREVISTA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

3

ienden esa”

Ignacio Fernández de Mesa, cabeza visible de Asaja-Córdoba, durante un momento de la entrevista. /Foto: Pilar Mayorgas

consumidor. El campo también se ve perjudicado porque no puede más que tragarse el precio que le ofrecen.

-¿Cabe algún remedio contra eso? -Primero, los agricultores tienen que ser conscientes del problema, y después unirse y disciplinarse en una oferta. Si no se vende al precio fijado, no hay que rajarse, sino esperar a que ofrezcan ese precio. Sé que es complicado, pero es la única forma.

-¿Los que peor lo están pasando son los ganaderos? -Todos en general, pero en especial ellos. Están en una pérdida de rentabilidad absoluta y por eso ha bajado tanto la cabaña. No hay mercado.

-La cabaña de porcino ha perdido un 10 por ciento de cabezas en los últimos meses. ¿Cómo es posible con el futuro qué se dice que tiene? -No tienen un precio adecuado. No hay demanda. Casi hay que suplicar que te los recojan. Los industriales están rechazando compras que tenían marcadas desde hace tiempo. Es curioso que en el cerdo extensivo no sólo haya bajado la cabaña, sino que la demanda sea negativa. Y fíjese que el sector del ibérico ha trabajado bien en la promoción del consumo, pero luego llegas a Bruselas y te encuentras con afirmaciones como la de la comisaria que dice que “hay que proteger los productos europeos, porque ¿quién va a producir un jamón me-

jor que el de Parma? A los españoles se nos cayó el alma a los pies.

-¿Le iría bien a España un comisario europeo de agricultura? - ¡Uff! Cuando llegan a Bruselas, los políticos enloquecen.

-¿Es el momento de despegar del aceite de oliva? -Hay que despegar, pero hace falta cambiar la directiva que tiene mayoritariamente la distribución. Ellos piensan que hay que bajar el precio del aceite porque así se gana más consumo, y está demostrado que, bajando el precio, el consumo no sube. Es el momento de apoyar el aceite de calidad.

-¿Qué papel deben jugar ahí las interprofesionales? -Lo primero, fijar un precio que satisfaga a todos los estratos de la producción. Lo que no es posible es arbitrariamente sacarse de la manga que para venderlo hay que ponerlo al mismo nivel que la soja o el girasol.

-¿El nuevo reglamento de comercialización es el más adecuado? -Para nada. Los países podrán no permitir la mezcla de aceites, pero no que se produzcan y se vendan fuera, o que se produzcan fuera y se vendan aquí. Me parece un dislate que los negociadores españoles en Bruselas no hayan puesto pie en pared con ese tema con la importancia que tiene para España la producción de aceite de oliva.

-¿Por qué se vende tanto a granel y a Italia? -Es importante que los italianos sigan comprando, porque si no, aquí nos sobraría aceite por todas partes. Cosa aparte es que hay que esforzarse por vender con valor añadido. Lo que no vale es que haya 2.400 marcas, de las que sólo están operativas unas 300, lo cual no deja de ser una barbaridad. Hay que conseguir embasar y vender nuestro propio aceite y con esa bandera salir al exterior.

-¿Cuáles son los principales problemas del olivar a pie de campo? - Además del precio, que ese es un problema permanente y que va a hacer irrentable el olivar en pendiente o todo lo que no sea intensivo o de riego, la presión de medioambiente que viene de Europa acerca del uso de fitosanitarios. No se puede prohibir un producto porque sea malo, sino que hay que regular su uso, como pasa con el cultivo de opiáceos.

-¿Las organizaciones agrarias desempeñan el papel que deberían? -Sí, sin duda. Asaja Córdoba sí, aunque hay organizaciones que no son eficientes.

-¿Cuáles? - Cada palo que aguante su vela.

-¿Se les hace caso en las instituciones? -Sí, aunque se nos hace menos caso del que se debiera porque estaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mos divididos y se aprovechan del desconcierto. Por fortuna, cada vez nos estamos poniendo más de acuerdo porque los problemas son tan graves, que no nos queda más remedio.

-¿Es acertada la estrategia comunitaria de apostar por el desarrollo rural? - Es estratégico apostar por el desarrollo rural pero no con fondos de los agricultores. Hace falta hacer infraestructuras, carreteras, colegios, institutos, hospitales, internet, telefonía, guarderías, hoteles… Hay que darle los mismos medios que a las grandes ciudades, pero el dinero no puede salir de lo destinado a la agricultura.

-¿Ha emprendido la ZEPA del Alto Guadiato un camino de no retorno? -Se va a recurrir el decreto y los tribunales dirán si hay camino de retorno. El diálogo político está agotado.

-¿Cómo se lleva Asaja-Córdoba con la Junta? - Hay mucha permeabilidad en la relación. Nosotros planteamos cosas razonables, las argumentamos y Francisco Zurera, el delegado, nos escucha. Otra cosa es que resuelva como nosotros queremos. Hay buen diálogo, cosa que no se podía decir antes.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

“Es estratégico apostar por el desarrollo rural, pero no con fondos de los agricultores. Hace falta hacer infraestructuras, carreteras, colegios, hospitales, telefonía, hoteles… Hay que darle los mismos medios que a las ciudades, pero el dinero no puede salir de la agricultura”


4

OPINIÓN

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medio ambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Córdoba se la juega a la ruleta rusa ajo el lema ‘que la crisis la paguen ellos’ bien pensado no hay porque restarle ni un ápice de credibilidad a quienes a contracorriente de la creencia generalizada, defienden que esto de la G-20 es un cuento chino en el que los máximos líderes mundiales van a insuflar a aquellos mismos que nos han llevado a la ruina –los bancos– un dinero que es de todos pero que volverá a estar gestionado por los mismos culpables que nos han llevado al borde del precipicio. Y no les falta razón cuando han llamado a la movilización en la Red contra ese plan económico mundial que supuestamente saldrá de la cumbre de Washington bajo la tesis de que será un engañabobos. Como cualquier hijo de vecino con dos deditos de frente no es muy disparatado pensar que quien lo hace mal lo tiene que pagar y no echar el muerto a otro que es lo que se prevé que va a pasar en breve siendo los contribuyentes de aquí, y de más allá de nuestras fronteras, los que terminemos por insuflar ‘gasolina’ para el renacer, se supone, de un modelo económico que se ha demostrado bastante débil y so-

B

E L

bre todo que ha evidenciado al mundo en los últimos meses cómo se las juega: algo así como a la ruleta rusa donde todo se deja a la suerte. La misma que correrá Córdoba en su futuro más inmediato, con un plan de saneamiento financiero que como evidenciamos en esta misma semana en el interior de este número también genera mucha desconfianza porque en resumidas cuentas será como citan textualmente los expertos “pan para hoy y hambre para mañana” . Sobre todo porque de aquí a tres años los ciudadanos pagaremos un 10,8 por ciento más de impuestos mientras asistimos al deterioro de nuestros barrios, ya que esos son algunos de los resultados que ya se pueden vislumbrar con ese proyecto de saneamiento de las arcas municipales que más que ayudar seguramente nos llevará de nuevo a un callejón sin salida o nos pondrá aún más la soga al cuello, donde los equipamientos prometidos seguirán siendo una entelequia, aunque esta vez en un contexto económico bastante menos propenso a circunloquios.

Bajo la misma tesis que persiguen los antiglobalización de que el ‘pato’ en esto de los vaivenes del mercado financiero lo pague quien le corresponda, es decir quitando de en medio a los ejecutivos de alto standing que nos llevaron a la ruina, no estaría mal mirarnos el ombligo y pensar qué ha pasado para que el Ayuntamiento llegue al punto de tener tan poco margen de maniobra con una deuda viva que se prevé que llegue a los 9.492.785 euros en 2011. Tamaña respuesta se la dejo a ustedes para su reflexión porque lo único que cabe ahora, al igual que se supone que sucederá tras la esperada cumbre, es que se imponga la seriedad y la coherencia en cada uno de los pasos que se den en el futuro, donde al menos, y por estos lares, urge ya dar carpetazo a asuntos que al ciudadano de pie ni les conmueven, ni les interesan lo más mínimo debido a que no llega tampoco a fin de mes.

T E R M Ó M E T R O

0

DE MAL EN PEOR

Al propietario de Arenal 2000 no paran de crecerle los enanos. El hallazgo de 400 obras en sus naves procedentes, supuestamente, de Roca vuelve a ponerlo en la palestra de la Operación Malaya.

5

10

FELIZ MAYORÍA DE EDAD La asociación cordobesa ha cumplido 18 años con muy buenos datos que certifican su trabajo por la integración social en zonas como la calle Torremolinos, Guadalquivir, Palmeras y Moreras,

MÁS SEGURIDAD

Rafael Gómez

Los datos sobre las agresiones a sanitarios sitúan a Córdoba entre las primeras de Andalucía. Aunque se estén poniendo los mecanismos necesarios, habría que hacer más hincapié por evitarlas. María Isabel Baena

Rafael Corpas

Empresario

Delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba

Presidente de la Asociación Encuentros en la Calle

PA L A B R E A N D O

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

Olga Pérez

C A L L E

¡Menudo cuadro!

¿Prioridad industrial?

scondidos en los locales vacíos del Parque Joyero, que hace tres años inauguró la Reina con la alcaldesa a la diestra y el ‘artista’ Rafael Gómez a la siniestra, con honores de mandamás y, en aquellos entonces, grandes posibilidades de ser el ganador al premio ‘Cordobés de la década’. En ese monumento a la industria joyera la Policía ha encontrado 400 cuadros de gran valor que presuntamente ‘Sandokán’ le guardaba a Roca como pago en ‘especies’ por sus servicios malayos. ¡Menudo cuadro! Tras el impacto inicial de la noticia uno se para a reflexionar y no entiende algunas cosas. Por un lado, ¿por qué Gómez, ese tipo tan listo, comete la torpeza de tener 400 valiosos cuadros en su ‘casa’ sabiendo que está imputado? Es como si el asesino que se esconde

as industrias culturales vuelven a ser uno de los objetivos prioritarios de la Junta de Andalucía en sus presupuestos culturales de 2009. En ello ha insistido la consejera de Cultura, Rosa Torres, al hablar de unos números que aportarán a la creación andaluza casi un 11 por ciento más que el pasado año, a pesar de la crisis. Hasta el momento, los diferentes proyectos encaminados a potenciar la cultura como un elemento más de desarrollo económico si bien han arrojado muchas fotografías, éstas no han ido acompañadas de resultados visibles. Al menos en Córdoba, donde el florecimiento de la industria cultural todavía es una utopía, a pesar de que el impulso para reflotarla venga de la mismísima luna. Tal vez, por ello, a muchos creadores se les esté quedando ca-

E

de la Justicia tiene el arma del delito en el cajón derecho de la oficina a la que se puede presentar la Policía, que no es tonta, en el momento más inesperado. Por cierto, ¿cómo se paga en especies con un cuadro? “Oye que te debo lo de las casas aquellas” “Ah es cierto, pues me llevo un Picasso y dos Tapies y estamos en paz”. ¡Menudo cuadro! Y hablando de cuadros, ¿no podría haber hecho lo mismo Gómez con el Ayuntamiento y haber saldado la deuda por la sanción urbanística de la sede de Arenal? Fuera de bromas, cada noticia que hunda un poco más a Gómez supone que las posibilidades de cobrar esa minuta municipal se van diluyendo como el recuerdo de aquellos éxitos y esas fotos con la Reina y la alcaldesa. ¡Menudo cuadro!

L

ra de astronauta mientras esperan respuestas. Pero a pesar de “la apuesta decidida por este sector”, los capítulos que recogen una inversión mayor son los dedicados al libro y a los museos. En este último punto, el anhelado C4 cordobés cuenta con una partida de 5,2 millones de euros para 2009, algo más de una quinta parte del presupuesto global, y muy por debajo de los 7,5 millones de euros asignados al Museo Picasso de Málaga. Teniendo en cuenta que se prevé que el centro de creación cordobés -dedicado a las artes visualesesté concluido en 2011, tendrán que venir fuertes partidas para ir cubriendo el coste de una iniciativa que ya acumula retrasos y cuya aportación a la candidatura de 2016 supone una pieza fundamental.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo , Rocío Ramos y Laura Pérez. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Rosa, ante la Asamblea de IU

Intrusismo que molesta

Balanza comercial favorable

La alcaldesa tratará de pactar con la nueva dirección ser cabeza de cartel para las elecciones europeas. / 9

Denuncian que Educación se está valiendo del nuevo modelo de dirección para controlar el trabajo de los docentes en los centros. /12

En plena crisis, el saldo es de 366 millones en positivo con un crecimiento de un 14% en las exportaciones cordobesas. / 16

LAS CUENTAS DE TEJADA PARA 2009

inales de 2008 y el Ayuntamiento sigue esperando el visto bueno de la Junta para poder endeudarse por valor de 18 millones y salvar las cuentas de un ejercicio que se presentaba como “histórico” y que ha acabado pendiente de ejecución, de fondos y con un fuerte endeudamiento (45 millones) que han obligado a suscribir un Plan Económico y Financiero (PEF) cuyos números dejan evidencia que para el 2009 el Ayuntamiento tendrá un grave problema para el que, financieramente, está atado de pies y manos. Y es que, según las cifras que ha presentado Tejada, siete de las ocho áreas que se integran en este plan de ‘déficit 0’ iniciarán el próximo año con unas deudas que suman 69 millones de euros. Lo sorprendente no son sólo las deudas, sino que, según los datos del PEF, éstas estarán solucionadas a final del próximo ejercicio económico y lograrán ligeros superávits en 2010 y 2011 que sólo servirán para salvar el día a día de estas áreas intervenidas y no para subsanar otras partidas deficitarias.

F

OTRO AÑO ‘EN ROJO’ EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

‘Magia contable’ ¿Y cómo se pueden subsanar en menos de un año deudas como los 28 millones de Sadeco, los 18 de Urba-


6

MUNICIPAL

CONT EXTO

E

n medio de una crisis económica sin precedentes, el Ayuntamiento de Córdoba inicia el 2009 con las manos atadas desde el punto de vista económico. Por un lado se debe someter a un Plan Económico durante tres años por los excesos de años y años de préstamos que, en cuestión de grandes proyectos, no han tenido reflejo en la puesta en marcha de las infraestructuras. Del otro lado, el recorte del gasto y de los ingresos al que se debe someter el cogobierno le deja totalmente a expensas de otras administraciones para sacar adelante unos proyectos en los que, una vez vistas las partidas presupuestarias de Junta y Gobierno central, se encuentra atado de pies y manos por la falta del apoyo económico que precisa y su casi nula capacidad de crédito para el próximo ejercicio económico que, según todos los expertos, será muy duro para las economías locales sumergidas en el endeudamiento excesivo.

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Siete de las ocho áreas dejan 69 millones en p Tejada ‘maquillará’ las pérdidas a base de transferencias de capital que dejarán en negativo al Consistorio y provocarán la caída de los gastos de inversión que los expertos desaconsejan por ser “pan para hoy y hambre para mañana” nismo o los 5 de Empleo? La receta de Tejada viene en la lectura de las previsiones de ingresos para 2009. Por arte de ‘magia contable’ los ‘números rojos’ pasan a verdes a base de inyecciones de capital de un Ayuntamiento que apenas ha gastado en proyectos en 2008 y ha acumulado unos 62 millones de superávit que se ‘filtrarán’ provocando el efecto contrario en 2009 ya que las siete áreas en crisis sanearán sus cuentas, mientras que las del Consistorio arrojarán un déficit de más de un millón de euros con una necesidad de financiación de 11 millones en negativo que, evidentemente,impiden repetir este tipo de aportaciones como la de Empleo cuyos ingresos se disparan un 9.754% en 2009. Si el Ayuntamiento emplea lo que le ha sobrado este año y aun así reconoce déficit para 2009 es que lo que ‘ahorró’ no es suficiente y por lo tanto necesita más ingresos. Es por ello que el Plan de Tejada reconoce subidas constates de impuestos de aquí a 2011, año en el que pagaremos casi un 11% más que en este año, un dato que contrasta con la subida en los sueldos del personal que se incrementan en un 12,8% en los años del PEF.

Las dudas de los expertos Pero no sólo con transferencias corrientes o con subidas de impuestos se podrán salvar las pérdidas. El área de Hacienda ha programado una reducción de gastos para tratar de equilibrar las cuentas municipales que en 2009 se enfrentan a una caída en los gastos de inversión de un 20% cada año hasta 2011, fecha en la que acaba el PEF y en la que, según las cuentas de Tejada, se invertirá un 52% menos que en este 2008 de parón. Curiosamente otros gastos, como personal, subirán casi lo mismo que se reducirán los gastos corrientes (material, gastos de luz, agua...) en el mismo periodo. Las medidas programadas por el cogobierno ya han tenido la respuesta negativa de la Intervención Municipal que ni garantiza la consecución del objetivo de estabilidad presupuestaria, ni la conveniencia de esta reducción en el gasto de inversión que no asegura “atender las necesidades con la ciudadanía”.

La reducción de los gastos de inversión provocará que haya mucho menos dinero para invertir en las obras y reformas que precisa la ciudad para los próximos años. /Foto: J.Huertos.

Analistas: “En 2009 habrá graves problemas en los ayuntamientos” Pero las dudas no vienen sólo de Intervención, Francisco Villalba, director de Analistas Económicos de Andalucía, considera que “los Ayuntamientos se enfrentan a un 2009 muy complicado, en el que se van a acentuar gran parte de los problemas que se han visto en este segundo semestre de 2008 y que provocarán un incremento de los desequilibrios financieros”. Ante esta situación Villalba considera que las claves para hacer frente a esta delicada situación es “una reducción considerable y equilibrada de las partidas de gasto en las que se debe mantener todo lo posible el de inEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

versión ya que es la más importante para el ciudadano”, indica el responsable de Analistas cuya visión choca frontalmente con el Plan de Tejada que apenas toca los gastos corrientes, sube los de personal y hunde los de inversión en cerca de un 52% en los próximos años. “Las necesidades de los ciudadanos, las reformas que precisan van a seguir estando ahí y si no se afrontan será un mayor lastre de cara al futuro. Si se aplazan estos gastos es pan para hoy y hambre para mañana. Seguir invirtiendo asegura unos mejores mecanismos para salir de la crisis, una vez que se suavicen los efectos, cosa que hoy por hoy, se sigue sin saber cuándo ocurrirá. El 2009 va a ser un año muy complicado para los Ayuntamientos que van a seguir sufriendo importantes reducciones en el que hasta ahora era su balón de oxígeno: los impuestos relacionados con la construcción”, señala.

Áreas muy afectadas Con este panorama, no es de extrañar que, dentro del propio Ayuntamiento, el 2009 sea más duro para unas áreas que para otras. De esta manera, la rebaja en los gastos de in-

versión repercutirán directamente sobre las áreas de Infraestructuras y Urbanismo. Ésta última, según los datos del PEF bajará sus gastos en un 35% para mitigar los 18 millones de pérdidas con los que inicia el año. En el caso de Infraestructuras, la concejalía dirigida por Francisco Cárdenas se ve directamente afectada por esa contención en inversiones que, según el PP “provocará que no se programen apenas obras para 2009 ya que el dinero tendrá que insuflarse a otras áreas”. Esto no significa que no se vayan a acometer reformas, sino que no serán las propias del ejercicio económico ya que “nos les va a quedar más remedio que tirar del remanente de este año en el que no se ha ejecutado ni el 63% del presupuesto. Las obras que se hagan el año que viene serán las que estaban programadas para este año”, indica el responsable del área económica del PP, Ricardo Rojas que asegura que “la solución de inyecciones de capital es la misma de siempre y no ha dado nunca resultados, caso de Sadeco o Aucorsa. Las empresas municipales de este Ayuntamiento son como monstruitos que no hacen otra cosa que necesitar dinero, algo que contradice la


MUNICIPAL

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

del Plan Económico érdidas para 2009 Prev 2009 Ingresos Gastos

Áreas

2008

AYUNTAMIENTO

62.364.156

-3,16%

23,15%

SADECO

-28.762.522

143,40%

-9,77%

T URISMO

-2.186.105

177,72%

-5,29%

G RAN T EATRO

-3.981.403

175,07%

-5,10%

URBANISMO

-18.262.307

6,56%

-35,55%

IMDEEC

-5.236.300

9.754,7%

-9,29%

INGEMA

-2.442.094

678,9%

1,20%

D EPORTES

-8.850.084

300,68%

-4,66%

NECESIDADES NECESIDADES

DE FINANCIACIÓN

A Y U N TA M I E N T O 2008: +40.926.258

DE FINANCIACIÓN

A Y U N TA M I E N T O 2009: -11.313.212

propia esencia de estos organismos que es la de tener un funcionamiento como el de una empresa normal”. Aparte de esto, falta conocer el estado contable de las áreas que no se inscriben en el PEF y que también acumulan cuantiosas pérdidas, como por ejemplo Aucorsa (11 millones en negativo), y un grave problema con los trabajadores.

Grandes proyectos, sin crédito También fuera del PEF se inscribe la financiación de los famosos grandes proyectos que, en este segundo año de legislatura, siguen parados y con cada vez menos crédito, tanto desde el punto de vista económico, como desde la credibilidad que ofrece el Consistorio cordobés para Gobierno Central y Junta. Muchos han sido los cantos de sirena sobre Palacio del Sur, Aeropuerto, Capitalidad, estadio de fútbol..., pero la realidad, hoy por hoy es que ni el Gobierno de Chaves ni el de Zapatero comprometen el dinero público mientras no haya un proyecto definido. El asunto es grave ya que el Ayuntamiento estará sujeto al PEF y no puede endeudarse más de lo que amortice (22 millones en 2009) por lo que no podrá hacer frente a empréstitos millonarios para sacar adelante por su cuenta las infraestructuras programadas. Es por este motivo por el que, en el caso concreto del Palacio del Sur, la alcaldesa ya ha pedido que la obra se financie ‘a tercios’ entre Junta,

Gobierno y Ayuntamiento. Sin embargo, las dos administraciones no llegarán ni de lejos a esos cerca de 20 millones por cabeza. El gobierno de Chaves ya ha dejado caer que el límite sigue estando en los 12,5 millones (3,6 para 2009), mientras que el Ejecutivo central, que no incluyó ninguna partida para este año, ha ‘subsanado’ su error con unos pírricos 1,5 millones. Sumando ambas cifras no llega ni para pagar los honorarios de Koolhaas (5,6 millones) que sigue haciendo esperar para entregar el nuevo proyecto, aún sin financiar. Lo mismo le pasa al proyecto del aeropuerto. El pago de las expropiaciones (unos 8 millones) debe tener fondos antes de 31 de diciembre y, hoy por hoy, es una incógnita, al igual que todo lo relacionado la Capitalidad Cultural que tendrá que contar con una importante dotación económica en los próximos presupuestos, algo que lastrará aún más a otras áreas de un Consistorio que ve cómo cada vez se encuentra más acorralado económicamente y lo que es peor, con casi nulo margen de maniobra, tanto desde el punto de vista de posibilidades de autofinanciación, como desde el apoyo que debería recibir por parte de otras administraciones.

A. GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

¿Habrá presupuesto en un mes? Todavía sin las cuentas claras de 2008, Tejada debe presentar antes de 31 de diciembre las cifras que se prevén para 2009 EL ANÁLISIS

E STADO DE CUENTAS PARA EL INICIO DEL P LAN E CONÓMICO Y F INANCIERO 2009-2011

os problemas para cuadrar el presupuesto de 2009 no sólo se reducen a los ajustes que se deben hacer en las cuentas, sino en la propia redacción del nuevo presupuesto. El de este año ya tuvo un retraso de dos meses que ha condicionado la obtención de fondos hasta junio. Tanto Tejada como Blanco hicieron propósito de enmienda para el de 2009 que, aún sin las cuentas claras en el de 2008, debe ver la luz antes del 31 de diciembre para que pueda ejecutarse desde las primeras semanas del nuevo ejercicio económico. A falta de poco más de un mes, sólo se conoce que la cifra final caerá un 10% sobre el de este año, pero de partidas económicas y dotaciones, nada de nada.

No será porque no se lo advirtieron. Desde que en febrero Blanco y Tejada presentaron las cuentas más ambiciosas de la historia (sic) del Consistorio, el edil de Hacienda ha recibido constantes toques de atención por parte de la Intervención Municipal. Primero fue el retraso presupuestario, luego el endeudamiento excesivo, posteriormente la liquidación del ejercicio 2007 y la urgencia para obtener el dinero para las expropiaciones del aeropuerto. Ahora le toca el turno al Plan Económico y Financiero. La Intervención Municipal lleva ejerciendo de ‘Pepito Grillo’ todo el año y Tejada ni caso. Lo malo de este cuento es que, a diferencia del del pastorcillo, los avisos y augurios de Intervención se han cumplido uno tras otro. Aquí sí hay lobo y está a las puertas de un Ayuntamiento que inicia el año duro de la crisis con las cuentas en rojo, con las manos atadas para pedir créditos y los proyectos sin hacer. Tejada debe hilar fino si no quiere que en pocos meses se hable del adiós o de un nuevo retraso tanto en los grandes proyectos, como en las obras que necesita la ciudad. No será porque no se lo advirtieron.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ASÍ ESTAREMOS EN 2011 INGRESOS DEL AYUNTAMIENTO 2,8% MÁS QUE EN 2008

PREVISIONES DE IMPUESTOS UN 10,8% MÁS QUE EN 2008

L

Que viene el lobo, que viene el lobo

A. G.

7

GASTOS DE INVERSIÓN UN 51,9% MENOS QUE EN 2008

GASTOS CORRIENTES UN 13, 7% MENOS QUE EN 2008

GASTOS DE PERSONAL UN 12,9% MÁS QUE EN 2008

DEUDA VIVA NETA

9.492.785,5 MÁS QUE EN 2008


8

CIUDAD

uede parecer de serie de televisión, pero lo cierto es que algo aparentemente tan sencillo como compartir un portal, una escalera, un patio de luces y algún que otro muro puede convertirse en una poderosa fuente de conflictos en la que los vecinos protagonizan verdaderas “batallas campales” y los administradores de fincas tratan de poner paz. Una situación que se agrava aún más en épocas de tensión como la vivida en estos momentos por la actual crisis económica. Al menos así lo ha reflejado el propio Defensor del Pueblo que recientemente ha alertado del aumento del número de casos que le llegan a su despacho por rencillas en el vecindario, superando este año las doscientas quejas.

P

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Conflictos de radio patio El Defensor del Pueblo ha alertado del aumento de casos recibidos por rencillas entre vecinos. Una problemática que afecta a casi todos los bloques en Córdoba y cuyos orígenes son “los mismos de siempre”

Reuniones extremas Lo que ocurre, según una administradora de fincas que prefiere no dar su nombre por temor a represalias, es que “cada vez hay más violencia, la intolerancia es también mayor y esto genera situaciones de extrema tensión”, sostiene. De he-

“En los bloques se crean bandos y van a la reunión con la escopeta cargada” cho, hay bloques que viven amenazados porque uno de los vecinos incumple las normas de convivencia y que además tienen miedo a denunciar por si hasta la fecha del juicio la situación se agrava y se complican aún más las relaciones. Por otro lado, en muchos de los casos, lo que ocurre es que se crean guerras abiertas entre algunos vecinos por causas meramente personales, en ocasiones fruto de la envidia, a las que se van sumando otros inquilinos “creando bandos que luego acuden a las reuniones con la escopeta cargada”, sostiene Rafael Tapia, de Geydem. Ante esta situación, no es extraño que algunos vecinos se hayan visto obligados a mudarse de vivienda por no poder soportar la situación, como relatan estos profesionales consultados por El Semanario. Es más, los administradores reconocen acudir con miedo a ciertas reuniones -muchos lo hacen de dos en dos- y haber tenido incluso que llamar a la policía para evitar un desenlace que haya que lamentar. “Lo peor es que lo pagan con nosotros y como te pronuncies o le caigas mal a algún vecino estás acabado”, asegura la administradora.

Compartir las zonas comunes Si bien, aunque el inicio de estas disputas parezca absurdo, en la convivencia “el detalle más insignificante puede generar conflicto”, sostienen las fuentes consultadas. En concreto, la mayor parte de los problemas vienen derivados por el uso

Un cartel colocado por un vecino en un bloque de viviendas de Fátima, una imagen muy habitual en muchos edificios. / Foto: José Huertos

de las zonas comunes como el parking, los patios, el portal o la fachada, tal y como señala Francisco Ruiz, presidente del Colegio de Administradores de Finca de Córdoba. Así, son muy usuales las quejas “porque el vecino pega mucho su coche en el aparcamiento y tengo que hacer maniobras” -relata Tapia-, por dejar abierta la puerta del portal, la basura en el rellano, regar las macetas mojando el toldo del vecino de abajo, poner la música muy alta, instalar un ascensor y que se niegue el que vive en el bajo o incluso por algo tan surrealista como que “se oigan ruidos demasiados explícitos por la noche”, apunta una de las administradoras que, a pesar de llevar 13 años en la profesión, confiesa haberse quedado helada ante tal de-

nuncia. Del mismo modo, la dejadez y la suciedad: cerraduras rotas, porteros descolgados, colillas en el portal y hasta acumulación de preservativos en el hueco del ascensor, son también motivos comunes de trifulcas.

Alquileres no deseados Y en este tipo de cuestiones es donde los arrendatarios se llevan la peor parte. “El mantenimiento de los servicios comunes es algo de todos, lo que ocurre, que quien alquila suele desentenderse”, afirma Luis Beltrán, presidente de la Asociación de Vecinos de Ciudad Jardín. Precisamente, esta es una de las zonas, junto a Parque Cruz Conde, más problemática en este sentido, según los administradores, debido al gran nú-

PUNTO de ATENCIÓN

Sólo el 60 por ciento de las comunidades de vecinos en Córdoba cuenta con un administrador de fincas que las regule

Rencillas reguladas oy día, sólo el 60 por ciento de las comunidades de vecinos en Córdoba cuentan con un administrador de finca, es decir, un 40 por ciento de ellas siguen funcionando por el antiguo sistema de rotación de estas funciones entre los vecinos. Esto, “que en otras ciudades sería impensable”, sostiene el presidente del Colegio, genera aún más fricciones entre los propietarios, ya que tienen que po-

H

mero de viviendas arrendadas a inmigrantes y a estudiantes. De hecho, estos sectores suelen ser acogidos como vecinos incómodos; en el caso de los inmigrantes porque suelen convivir un gran número de personas en una sola vivienda y en el segundo, porque aprovechan los fines de semana para hacer fiestas nocturnas. “Estos inquilinos, aunque no siempre, rompen la tranquilidad del bloque, no cumplen los horarios y en muchos casos directamente no están preparados para convivir”, añade Beltrán. Una administradora cuenta un caso, que acabó en juicio, en el que vivían veinte rumanos en un piso de 43 metros cuadrados generando olores desagradables por el hacinamiento y amedrentando al resto del bloque. En cualquier caso, no hay que olvidar, tal y como resalta Ruiz, que “la responsabilidad es siempre del propietario, que normalmente pone la mano para cobrar y se olvida”, afirma.

nerse de acuerdo para solucionar las diferencias y desconocen la normativa legal al respecto. De hecho, los administradores aseguran que “prácticamente todas las rencillas están reguladas”. En este sentido, la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal ha venido a solucionar los problemas generados por los impagos que, este año, han aumentado en torno a un 30 por ciento con motivo de la crisis, dice Ruiz.

Mediar antes de ir al juez Caso aparte merece la situación que se vive en algunos bloques de viviendas del Polígono Guadalquivir, que pertenecen a la Junta de Andalucía y en las que, sin embargo, han entrado a vivir de forma ilegal algunos inquilinos que están provocando situaciones especialmente conflictivas. Uno de ellos es el de un vecino que tiene a unos cinco perros ladrando a todas horas en el patio. “Legalmente no podemos hacer nada porque el piso es de la Junta, que nos pasa la pelota en lugar de controlar quién entra a vivir y en qué condiciones”, sostiene Tapia que reconoce haber sido amenazado. Aún así, los profesionales aseguran que normalmente se media antes de llegar a la vía judicial y que sólo se llega a este extremo “cuando no hay más remedio y siempre y cuando exista un acuerdo en el bloque”, cosa que como es de prever, no ocurre casi nunca. De hecho, los administradores resaltan que a la hora de la verdad la mayoría no actúa y cuando se va a juicio son muy pocos los vecinos que se atreven a dar la cara. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


POLÍTICA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

an sido meses de espe culaciones, cruces de declaraciones y muchas acusaciones, pese a ello, la decisión está tomada desde hace semanas y difícilmente el resultado de la ‘crucial’ Asamblea Federal de IU vaya a hacer cambiar de opinión a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar que sabe que, hoy por hoy, su ‘supervivencia’ en la formación pasa por un acuerdo ‘de mínimos’ con la nueva dirección con la que la política cordobesa tratará de negociar una salida escalonada del partido en el que todas las partes ganen. Es en este contexto en el que se han movido desde hace días las declaraciones de la alcaldesa que ha pedido por activa y por pasiva una asamblea tranquila en la que la nueva dirección realice “un ejercicio de responsabilidad extrema y generosidad plena”. Este último punto, el de la generosidad, va intrínsecamente unido al futuro de los miembros de la denominada corriente ‘llamazarista’ entre los que, como ex número 2 del partido, se incluye la propia Rosa Aguilar que necesitará, y mucho, de esa generosidad para seguir haciendo política, al menos a medio plazo, en IU. “Rosa sabe que tiene poco con lo que negociar, pero también es consciente de que hoy por hoy, es la cara más conocida de IU y que tiene el control del Ayuntamiento de Córdoba. Esas son sus dos bazas para lograr un acuerdo tranquilo”.

9

H

Una salida europea Las fuentes consultadas indican que la intención de la alcaldesa de Córdoba es hacer valer esa ‘fuerza’ para una salida negociada con la nueva dirección. La intención de Aguilar es, siempre según el testimonio de las fuentes consultadas, “proponer a la nueva ejecutiva de IU ser cabeza de cartel de la formación en las próximas elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán en 2009”. De esta manera, Rosa lograría un doble objetivo, por un lado seguiría al frente del Ayuntamiento de Córdoba ya que el cargo de parlamentaria europea no es incompatible con el ejercicio de sus labores de alcaldesa (como prueba el hecho de que el PP le haya ofrecido lo mismo al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón que ha rechazado el ofrecimiento por sus compromisos con Madrid 2016). Aparte de esto, Aguilar se “quitaría de en medio” de la nueva estrategia en política nacional que emprenda la nueva dirección de su partido al que ofrecería un buen ‘gancho’ para el voto en los siguientes comicios que les permitan mantener los dos eurodiputados con los que actualmente cuenta Izquierda Unida en Estrasburgo. El hecho de que se produzca o no esta posibilidad no implica que Rosa tenga muy claro que su salida de Izquierda Unida es algo inevitable. El paso de la alcaldesa al PSOE ha dejado hace tiempo de ser un rumor postelectoral y en IU lo saben. Ahora se trata de decidir cómo se va a producir ese cambio de acera política porque lo último que desea Aguilar es una salida abrupta que pudiera perjudicar tanto a la forma-

Sobre estas líneas ,imagen de la alcaldesa de Córdoba y número 2 de Izquierda Unida, Rosa Aguilar. /Foto: Pilar Mayorgas.

Aguilar busca una ‘salida negociada’ de IU Pase lo que pase en la Asamblea Federal, la alcaldesa sabe que su posición en el partido quedará muy debilitada y tratará de pactar con los comunistas ser cabeza de cartel en las europeas del próximo año ción, como a su propia imagen ya que no es lo mismo salir ‘escaldada’ de su partido, que aceptar una oferta irrechazable del ‘vecino’ de la izquierda.

Contactos con el PSOE Prueba de que la marcha está decidida son las conversaciones mantenidas entre Rosa y las cúpulas nacional y regional del PSOE que se conocen también entre los socialistas cordobeses. “Es cierto que ha habido contactos y eso lo sabemos todos”, señalan varias fuentes del PSOE cordobés que coinciden en afirmar que “la condición indispensable que se le ha puesto a Rosa ha sido que

mantenga por todos los medios la alcaldía de la ciudad”, indican los socialistas cordobeses consultados por este Semanario. Para lograr este objetivo lo ideal sería que Rosa siguiese en Izquierda Unida ya que por un lado se mantendría un valor de inmediato futuro. Es por ello que la opinión más extendida es que si la alcaldesa de Córdoba no logra encabezar el cartel de las Europeas para el año próximo se integre como militante de base en IU, en donde se alejaría totalmente de las cuestiones de política nacional (algo que lleva haciendo desde el verano) y se mantendría en un segundo plano hasta que llegara la llamada

En el PSOE reconocen contactos con Rosa a la que los socialistas exigen que se mantenga en la alcaldía

PUNTO de ATENCIÓN

Advertencias sobre el paso al PSOE Valderas ha recordado lo poco rentable que les salió a otros el paso al PSOE

uena prueba de que en Izquierda Unida saben que el futuro de Rosa Aguilar está cada vez más cerca de los intereses del partido socialista son los mensajes que ha recibido la alcaldesa desde su propia formación en la que tratan de convencerla de que dé marcha atrás en una decisión que, por lo que unos callan y otros dicen, tiene todos los visos de estar tomada.

B

Una de esos ‘guiños’ a la ‘compañera’ Aguilar ha venido desde la Federación Andaluza cuyo líder, Diego Valderas, con el que Rosa ha tenido más de un desencuentro en los últimos tiempos, ha recordado a Rosa el escaso futuro político que han tenido miembros de IU que se han pasado al PSOE, caso de Cristina Almeida o, de manera más cercana, el del ex alcalde de Córdoba Herminio Trigo.

de los socialistas. “Ella sabe que está en una posición en la que tiene poco con lo que negociar. El PSOE ya le ha dicho que será complicado que pueda acceder a un cargo de manera inmediata, pero sí es muy probable que en la próxima legislatura tuviese un hueco. Hasta que eso se produzca la única condición es que no haga nada que pudiese generar inestabilidad en el pacto de cogobierno IUPSOE en el Ayuntamiento de Córdoba”, indican. Sea como fuere, la salida de Rosa Aguilar ha sido, incluso por encima de la supervivencia del partido, la comidilla de los debates de la formación en estos meses previos a una Asamblea Federal para la que todos los sectores pidieron calma y que, sin embargo, y tal como manifestó Rosa “puede ser la última de IU si se vive en un clima de enfrentamiento”. Puestos en el peor de los casos, una ruptura en IU con la salida abrupta de militantes de primera fila como Rosa Aguilar provocaría una complicada situación en la gobernabilidad del consistorio cordobés en el que, por si las moscas, Andrés Ocaña está preparado para una ‘interinidad’ en la que cuenta con el consenso de las direcciones de IU y la ‘venia’ de los socialistas. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


10

SOCIAL

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

FAMILIARES Y COLECTIVOS DE MEMORIA HISTÓRICA ACUSAN AL AYUNTAMIENTO CONT EXTO

L

a Ley de Memoria Histórica fue aprobada en diciembre de 2007 en medio de una gran polémica, pero no ha sido hasta hace unas semanas cuando el Consejo de Ministros dio luz verde al reglamento que desarrolla la norma. Con este marco legal, la pretensión del Ejecutivo es que sean los familiares y las asociaciones quienes tomen la iniciativa de los trabajos de localización y extracción de los restos de los fusilados, un procedimiento en el que también han de implicarse las Administraciones Públicas competentes. El problema es que los ayuntamientos no han recibido financiación adicional para cubrir estas nuevas competencias, de modo que muchos no están dispuestos a colaborar económicamente. A esto hay que sumar que las subvenciones que reciben familias y asociaciones no cubren los cuantiosos gastos que acarrean los trabajos arqueológicos para la exhumación de cadáveres.

¿Quién va a pagar la las fosas comunes? El Gobierno local rechaza ayudar económicamente a las familias para sufragar los gastos de la exhumación de las fosas ubicadas en los cementerios de San Rafael y La Salud, a pesar de que la ley lo obliga a colaborar en estos trabajos l abuelo de Carmen Martínez lo fusilaron en Córdoba el 7 de octubre de 1936 por haber ejercido de alcalde en Alcudia de Guadix (Granada) durante el primer bienio de la República. La noche de antes se presentó en su casa una patrulla de falangistas que portaban una orden de detención contra Antonio Martínez y su esposa, a quienes acusaban de ser “enemigos de Dios”, recuerda su nieta. Al matrimonio se lo llevaron por la fuerza en presencia de sus dos hijos y, acto seguido, los fusilaron sin jucio previo. Los asesinos, en cambio, recibieron una recompensa de 125 pesetas por el servicio prestado a la patria. Como otros muchos familiares de fusilados y desaparecidos en Córdoba, Carmen conoce esta historia porque la oyó contar a sus padres hace años. Ya se ha pateado todos los registros y archivos municipales de la capital, pero los nombres de sus

A

“Puede haber más de 7.000 fusilados, porque muchos no están registrados” abuelos no figuran en ningún parte de defunción ni en los libros de los cementerios de la capital. Sólo los diarios de la época se hicieron eco de la noticia. Eso sí, a su manera. “El cabo Pedro Pérez Ardanaz realizó un acto verdaderamente laudatorio al detener a Antonio Martínez y su esposa, personas de pésimos antecedentes, sobre todo él,” a quien el diario Guión acusaba de cometer “incalificables atropellos contra las personas de orden, abusando del cargo que indignamente ostentaba, toda vez que era un indeseable maleante y amigo de apoderarse de lo ajeno”. Gracias al estudio y datos recopilados por reputados historiadores

En la imagen, de izquierda a derecha, Carmen Martínez y Francisca Mancheño, dos cordobesas que perdieron a sus familiares en la Guerra Civil y que, después de años de búsqueda en archivos, esperan que se abra cuanto antes la fosa común del Cementerio San Rafael para recuperar sus restos. /Fotos: Pilar Mayorgas.

como Francisco Moreno, Carmen sabe a ciencia cierta que sus abuelos fueron enterrados -claro está, sin registrar sus identidades en ningún documento- en una de las fosas comunes que se habilitaron en el Cementerio Municipal San Rafael en aquella época. Lo que aún desconoce esta cordobesa es cuándo comenzarán las labores de localización y exhumación de los restos de su abuelo y, lo que es más importante, quién va a financiar los costes que acarrean los trabajos de localización, excavación, exhumación y posterior identificación de cadáveres.

Trabas municipales El Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica cifra en 82 las EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

fosas comunes repartidas por toda la provincia durante la Guerra Civil. En estos enterramientos se hallan al menos 3.700 difuntos documentados, pero lo cierto es que “puede haber más de 7.000 fusilados, porque muchos no aparecen en ningún registro”, afirma Mª del Mar Téllez, presidenta del colectivo Aunque hay evidencias de que existen fosas comunes y pruebas suficientes que atestiguan el enterramiento con nombres y apellidos de muchos represaliados en la capital, el Ayuntamiento se muestra reticente a reconocerlas oficialmente y a colaborar económicamente en los trabajos arqueológicos. Francisca Mancheño perdió a su tío en el año 1943 después de permanecer en prisión casi cuatro años.

“En los archivos municipales aparece la partida de defunción de mi tío, que también figura como ejecutado en los archivos necrológicos de 1943”, comenta con los documentos recabados en la mano. Los restos de su difunto tío están bajo tierra en algún punto del cementerio San Rafael de la capital, por eso Francisca ha escrito una carta a la Alcaldesa, Rosa Aguilar, y se ha reunido con los responsables de la empresa municipal de cementerios para solicitar apoyo institucional. Un esfuerzo en vano hasta el momento, porque “este problema se les ha vuelto grande y no están por la labor de colaborar”, apostilla. Los colectivos exigen al Ayuntamiento que mueva ficha. “Queremos que digan que hay fosas, que


SOCIAL

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

factura de colaboren en su localización y que se ponga en marcha una comisión de trabajo en la que estén representadas las asociaciones”, apunta Téllez. Por su parte, Alfonso Igualada, edil de IU y presidente de la empresa municipal de cementerios Cecosam, asegura que “el problema es que la ley hay que reglamentarla y ahora lo mejor es ralentizar el procedimiento porque la cosa se ha revuelto con la paralización del auto de Garzón”.

La ley obliga a colaborar El Gobierno local ha manifestado que no dará luz verde a los trabajos de exhumación hasta que reciba una resolución judicial que les indique cómo deben actuar y, sobre todo, hasta que no se aclare quién va a correr con los gastos de la apertura de fosas. “¿Qué contratamos a una empresa a través de un concurso pú-

“Queremos que digan que hay fosas y que colaboren” blico? ¿Y quién lo va a financiar?, se pregunta Igualada, quien recuerda la complejidad de estas intervenciones al admitir que “la fosa del cementerio de San Rafael la tenemos localizada por testimonios orales y, si está dónde pensamos, tiene encima unas 3.000 bovedillas”. En el cementerio de La Salud, el Ayuntamiento ha ordenado paralizar los trabajos arqueológicos que la familia del difunto diputado socialista, Luis Dorado, pretendía llevar a cabo en el cementerio de La Salud, donde se estima que puede haber soterrados cerca de 500 desaparecidos de la Guerra Civil. El decisión no es baladí y está caldeando los ánimos de muchas familias, que llevan décadas recopilando información por su cuenta y ahora ven cómo los responsables políticos municipales, los mismos que bendecían la Ley de Memoria Histórica, les dan la espalda de repente. Y las consecuencias pueden ser graves. De hecho, la familia de Luis Dorado

se expone a perder la subvención de 20.000 euros que ha recibido del Ministerio de Presidencia para financiar los trabajos si no puede comenzar la excavación de la fosa antes de que finalice el año. El protocolo de actuación en las exhumaciones que acompaña a la Ley de Memoria Histórica específica que estos trabajos son responsabilidad de “los órganos competentes de las Administraciones Públicas y las asociaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto sea honrar la memoria histórica”, Así, continúa la norma, actuarán “con sus propios medios” o con los que se les aporten mediante “convenios o contratos”. El problema radica en que la asignación de competencias que hace la ley es difusa y la predisposición de las instituciones ha colaborar económicamente es prácticamente nula. Los familiares se sienten defraudados. “Las Administraciones tienen que dar luz verde a los trabajos y poner los medios necesarios para poder hacer justicia y así recuperar a nuestros familiares”, reclama Carmen Martínez. En el Ayuntamiento son conscientes de que el malestar es generalizado. “No queremos que se lleve a desánimo nadie, porque el Gobierno local está dispuesto a colaborar. Pero hay que hacer las cosas con prudencia y con la colaboración de todas las administraciones,” sostiene Igualada.

Pocas ayudas y costes elevados Pero el panorama se presenta complicado, sobre todo si a los impedimentos municipales se suma el hándicap que supone la carestía de las faenas arqueológicas y las paupérrimas ayudas económicas que se están concediendo a las asociaciones. “Las pocas excavaciones que se han hecho hasta ahora han salido adelante por iniciativa de las familias y con un escaso apoyo de la Administración, porque las ayudas que se conceden son irrisorias”, apunta Jorge Juan Cepillo, arqueólogo cordobés que es de la opinión de que “un gobierno progresista como el de Córdoba debería arrimar el hombro y no poner impedimentos”. Las Asociaciones que solicitan una subvención al Ministerio de Presidencia suelen recibir como máximo 50.000 euros para cubrir todos los gastos de la exhumación. La ayuda es a todas luces insuficiente si se tiene en cuenta que hay que “rea-

PUNTO de ATENCIÓN

Talleres de Empleo para la Memoria Histórica Los trabajos arqueológicos en fosas pueden convertirse en un nuevo yacimiento de empleo en la provincia

a entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica ha abierto las puertas a un nuevo yacimiento de empleo, aunque para que esto se haga realidad aún será necesario un mayor compromiso de las administraciones competentes a la hora de impulsar la localización y excavación de fosas comunes. No obstante, el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica ha confirmado a este semanario que el año que viene se inaugurará en la provincia un taller de empleo orientado a la formación de profesionales en tareas relacionadas con los trabajos arqueológicos y

L

lizar labores de investigación histórica, recabar documentos en archivos y encontrar testimonios como fase previa a la intervención arqueológica”, explica Cepillo. Por su parte, las asociaciones no cobran a los familiares por asesorar y gestionar trámites y advierten que “no somos partidarios de que a los familiares les cueste dinero todo esto”, apunta Téllez. Una vez ubicado el enterramiento, el siguiente paso consiste en un estudio arqueológico y antropológico de los restos, en el que es necesario contar con una plantilla de técnicos y especialistas para estudiar el terreno. Además de esto, “hay que elaborar un levantamiento topográfico y un estudio de planimetría para dejar constancia de cómo sucedieron los hechos”. Sólo entonces “se puede valorar si es posible realizar identificaciones absolutas o relativas”, aclara Cepillo, quien recuerda que muchos de los restos que se hallen no podrán ser identificados a través de pruebas de ADN debido a su previsible mal estado de conservación. Ahora bien, los que se encuentren en un estado óptimo y se puedan cotejar con el ADN de un familiar habrá que ver quién los financia, ya que estas pruebas se facturan a razón de miles de euros en cualquier laboratorio privado. Pese a la escasa financiación pública, el Gobierno central, que ha concedido seis millones de euros en subvenciones para proyectos de apertura de fosas durante los últimos tres años, no está por la labor

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

antropológicos que se llevan a cabo en este tipo de intervenciones. Y es que Córdoba y su provincia albergan una de las bolsas de fusilados más amplia de todo el territorio nacional, con cerca de un centenar de enterramientos localizados y un registro de fusilados que oscila entre las 4.000 y 7.000 víctimas. Así, la iniciativa persigue la creación de empleo entre la población autóctona una vez llegue el momento en el que den comienzo los estudios arqueológicos para evitar tener que recurrir a la búsqueda de trabajadores fuera de la provincia que cubran esta demanda laboral.

de aumentar esta partida presupuestaria. “La ley está condenada al fracaso si no se dota de financiación”, advierte este arqueólogo, quien cree que la Ley de Memoria Histórica ha generado demasiadas expectativas entre las familias por intereses políticos.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

DE ELUDIR SU RESPONSABILIDAD

11

“La ley está condenada al fracaso si no se dota de financiación”, asegura un arqueólogo

Con los muertos no se juega Era algo de esperar, sobre todo debido a las expectativas que la clase política había creado en torno a la Ley de la Memoria Histórica. Los ‘progres’, esos que ensalzaban la virtud de una norma que iba a servir para dignificar a los asesinados durante la Guerra Civil, son ahora quienes, a la hora de la verdad, cierran el puño con racanería y ponen zancadillas a las familias que llevan décadas escudriñando los archivos y registros públicos en busca de sus difuntos. Con la perspectiva que ofrece el tiempo, empieza a quedar en evidencia que la Memoria Histórica no ha sido más que otra estratagema electoral de la izquierda política, a pesar de que ello haya supuesto menospreciar la sensibilidad de miles de familias. Nadie sabe cuándo se abrirán las fosas en Córdoba, pero pocos dudan de que, llegado el día, esos mismos ‘progres’ estarán allí para salir en la foto. A.H


12

EDUCACIÓN

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

El intrusismo de Educación en los centros crispa al profesorado El modelo de dirección que implantó la LEA y la vigilancia que la Delegación está ejerciendo al controlar asuntos de los colegios e institutos, como la entrada y salida de los docentes, hace peligrar la autonomía que les concedió la norma l nuevo modelo de di rección que la Ley de Educación Andaluza implantó en los colegios e institutos tenía entre otras, la finalidad de conceder una mayor autonomía de funcionamiento a los centros. Sin embargo, hasta ahora las nuevas competencias que los directores han asumido sólo están sirviendo para que crezca el volumen y la burocratización del trabajo que realizan y para que la Delegación de Educación esté ejerciendo un mayor control sobre asuntos internos de los centros, como son la puntualidad de los docentes. Asuntos que hasta ahora habían estado en manos de

E

“La Administración utiliza a los directores como instrumento” los equipos directivos de los colegios e institutos y que ya cuentan con otros mecanismos de vigilancia a instancias de la Administración.

Un cuerpo de directores encubierto Según ha denunciado el sector de Enseñanza de CSI-CSIF, la Delegación de Educación se está valiendo de ese nuevo modelo de dirección para crear un cuerpo de directores encubierto y por medio de la relación con éstos, aumentar su presencia en los centros. “La Administración está utilizando a los directores como instrumento y cada vez están más lejos de la dirección colegiada que proponía la LOE. Además, es un intrusismo en los centros que choca con la supuesta autonomía que les dió la LOE”, añade la presidenta de esta sección sindical, Elena García. El hecho sobre el que ya han alertado un gran número de profesores es que desde que la Ley de Educación entró en los centros, la Delegación se ha reuniendo a solas con los directores de la provincia en reiteradas ocasiones y con mucho secretismo. Un movimiento que para muchos docentes ha provocado que los directores dejen de ser representantes de los centros y enlaces con la Administración para conver-

Las nuevas funciones que la LEA otorgó a los docentes crea malestar en el profesorado. /Foto: El Semanario.

tirse en parte de ella dentro de la comunidad educativa. Estas prácticas hacen pensar a determinados sectores del profesorado que lo que la Delegación de Educación está intentando es poner a los directores de su parte, algo que de ser así, como asegura García, “podría perperjudicar no sólo a los intereses de los profesores sino al funcionamiento de los centros”. Entre todo, Elena García ha insistido en que lo cuestionable de todo esto no es el trabajo que los directores están realizando pues de hecho, “hay que reconocer el enorme esfuerzo”. Si bien, denuncia que el exceso de funciones que la norma andaluza les asignó “podría vulnerar la legislación sobre las condiciones laborales de los profesores”, algo que ya ha crispado el ánimo de los do-

centes. Entre ellas se encuentra la competencia para tomar decisiones en la sustitución de personal, las propuestas de requisitos de especialización y capacitación profesional y la potestad disciplinaria que les otorga la norma. Funciones que como denuncia los profesores, han dejado al margen la labor de representación docente del director.

Mayor control al profesorado Entre las prácticas que están teniendo lugar enlos centros como resultado de la intromisión de la Delegación, se encuentra entre otras, la exigencia que están obligando a los directores a realizar un control más exhaustivo sobre el trabajo de los profesores. En este sentido, el secretario provincial de CCOO-Enseñanza, Javier Delmás, ha confirmado

que han recibido numerosas quejas de profesores que aseguran que los centros están aumentando las medidas de control para detectar los retrasos o impuntualidades de los docentes, así como las faltas de asistencia. Un aumento de la vigilancia motivado por exigencia de la Delegación de Educación y para la que los docentes no encuentran justificación. Así, mientras algunos colegios e institutos se sirven de un sistema de fichaje por cada hora de clase que imparten, otros realizan el control a base de firmas. “Esta vigilancia es excesiva y está provocando malestar entre los docentes”, añade Delmás. De hecho, los centros ya contaban con los mecanismos de control normalizados para garantizar que los profesores cumplen con sus horarios, como son los equipos de guardia que realizan los partes de faltas a diario y los propios equipos directivos. Además, añade Delmás, “cuando un profesor llega tarde o falta es bastante evidente porque como mínimo hay dos docenas de alumnos esperando y preguntando dónde está, es muy difícil que pase desapercibido para nadie”. En opinión de García, el incremento “excesivo” del control que ha provocado la crispación del profesorado “vuelve a presuponer que el docente es culpable de algo y que hay que vigilar cómo trabaja”. Una situación que ya sufrieron cuando se les responsabilizó de los malos resultados académicos y que los vuelve a situar en el punto de mira. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los centros sevillanos ignoran una orden de la Delegación para sancionar el absentismo docente

El nuevo modelo de dirección crea conflictos en otras provincias os problemas por las nuevas funciones que la LEA ha concedido a los directores de los centros y la intención de las distintas delegaciones de Educación por controlar el trabajo de los docentes también está salpicando a otras ciudades. El delegado de Educación de Sevilla envió a los centros escolares una orden donde les apremiaba a sancionar a los

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

profesores que faltaran a su horario sin justificar. Una competencia que aunque les otorgó la norma andaluza aún no había sido regulada por la Consejería de Educación y por tanto, no existían instrucciones al respeccto. Aunque de momento los directores de los centros han evitado aplicar dicha orden y no han sancionado las faltas de los docentes. De hecho para los direc-

tores, según ha confirmado la Asociación de directores de institutos de Andalucían (Adrian), es fundamental que antes de la regulación de dicha función se apliquen otras muchas. En concreto, la que se refiere a la sustitución de profesores enfermos, pues en sus manos aún no está la capacidad para poder llamar a un sustituto cuando sea necesario.


SANIDAD

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

13

El SAS pone trabas para derivar a las mujeres al ginecólogo a prevención es el mejor arma para combatir el cáncer. Este, al menos, es el mensaje en el que inciden las campañas publicitarias que desde las administraciones públicas están viendo la luz. Unas campañas que alertan a las mujeres de la amenaza de enfermedades como el cáncer de mama o el de útero y las anima para que se realicen revisiones en ambos sentidos. Sin embargo, la realidad es que si esa señora acude a su médico de familia y pide una revisión ginecológica casi con toda seguridad no podrá ser vista por el especialista.

L

Los médicos admiten recibir presiones para no dar consultas con el especialista, a no ser que la usuaria tenga algún síntoma o esté dentro de los planes de prevención, claramente insuficientes según los pacientes

El filtro, en el médico de cabecera De hecho, esto es lo que ha podido comprobar El Semanario y esto es lo

“Al final hay que esperar a notarse el bulto para que te vean” revelan sindicatos, médicos y asociaciones en defensa del paciente. Es más, los propios facultativos aseguran que esta semana han recibido instrucciones para que minimicen al máximo el número de mujeres que derivan a otras especialidades. En este sentido, como revela Antonio Poyato, presidente provincial del Csi-Csif, la propia Administración controla las derivaciones hasta el punto de que “si el médico las supera, e incumple con los objetivos que se les marca, cobra menos y puede perder hasta 4.000 euros anuales”, asegura.

La defensora del paciente revela que esta imposibilidad real para acceder al especialista contrasta con las campañas publicitarias que las animan a hacer revisiones periódicas. /Foto: José Huertos.

Población de riesgo Estas trabas que impone el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se deben, según las fuentes consultadas, “a la falta de especialistas”. El único modo para tratar de evitar las saturaciones en el ginecólogo es que se haga el filtro en la visita al médico de cabecera. Y este filtro deja fuera a todas las mujeres sanas -que no tengan síntomas aparentes- y que no entren en el grupo considerado de riesgo. En el caso del cáncer de mama, estos grupos los conforman las que tienen entre los 50 y 69 años y en el de las citologías, las de 16 a 65. Eso sí, la petición tiene que partir de la propia mujer y si en las dos primeras pruebas los resultados son normales, la periodicidad de las siguientes se amplía a tres años. Desde el punto de vista de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC) y del SAS este seguimiento es

más que suficiente. José Nicolás García, director de Salud del distrito sanitario de Córdoba, considera que “el protocolo de prevención se aplica a la población que, según los estudios, tiene una mayor posibilidad de padecer la enfermedad”, sostiene. Igualmente desde el SAC aseguran que “no nos consta que se esté produciendo una mayor incidencia de patología oncológica en edades tempranas” y, por tanto, “no pensamos que se deban cambiar las recomendaciones de ‘screening’ y seguimiento establecidas a nivel nacional-internacional”, añaden. Al respecto, José Nicolás García desta-

ca que en Córdoba se han realizado, dentro del Plan de Protección Precoz, más de 9.000 exploraciones mamarias, de las que sólo se han diagnosticado cáncer en 28 casos, “que afortunadamente tendrán un tratamiento más eficaz”, matiza. De todas formas, en cualquier caso, el director de salud del distrito Córdoba recalca que “siempre que la mujer tiene algún problema es atendida por el especialista”, asegura.

El ginecólogo, ni de lejos Claro que la postura de la defensora del paciente, Carmen Flores, es totalmente contraria, ya que conside-

PUNTO de ATENCIÓN

La defensora del paciente sostiene que “quizás interesa crear miedo entre las mujeres” para que acudan a centros privados

La sanidad privada, para ‘quedarse tranquila’ as dificultades de las usuarias del SAS para ser vistas por un ginecólogo acarrean, según el Csi-Csif y la defensora del paciente, que estas mujeres recurran a la sanidad privada como única forma de ‘quedarse tranquila’. De hecho, Antonio Poyato reconoce que “comprende que prefieran acudir a un centro privado para que se les hagan todas las pruebas”, sostiene.

L

En este sentido, Carmen Flores, manifiesta que, “quizás, interesa crear ese miedo”, porque sino no comprende que el SAS excluya a tantas mujeres de sus programas de prevención por no correr riesgo y, sin embargo, “se esté vacunando a niñas de 14 años para el cáncer de cuello de útero porque el riesgo existe desde que se tienen relaciones sexuales”, lo que, “es una auténtica contradicción”.

ra que en este tipo de enfermedades “todos tenemos riesgos”. Por eso, según opina, la prevención no existe desde el momento en que “una mujer tiene que esperar a notarse un bulto o a tener una hemorragia para que la vea el ginecólogo”, dice. De hecho, Flores revela que esta imposibilidad real para acceder al especialista genera miedo entre las pacientes. “En vez de gastar el dinero en campañas que lo que hacen es culpabilizar a la mujer si no se hace la revisión y las responsabiliza, deberían invertir en una prevención real y evitar así mucho sufrimiento”, defiende la defensora del paciente. En este mismo sentido, Antonio Poyato, que también es médico de atención primaria, reconoce que muchas mujeres le han mostrado sus quejas porque “prefieren ser tratadas por el ginecólogo que por mí, que tengo mis limitaciones”, admite. Así, cuenta que la realidad es que en el SAS la mayoría de usuarias, sino es porque tengan un problema no ven al ginecólogo ni de lejos, sobre todo, desde que el cambio en la gestión de los procesos asistenciales acordó que las citologías se realizasen en el propio ambulatorio. Una medida, que si bien es aplaudida por médicos y pacientes, aleja más la posibilidad de acceder a este especialista. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


14

JUSTICIA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

unque los juicios con ju rado popular son quizás, una de las mayores señas de la democracia, existe un rechazo cada vez más generalizado de jueces y letrados a que se celebren. El elevado coste que supone para la Administración organizar todo el escenario de la vista, mantener a los nueve ciudadanos del tribunal durante su celebración y lo mucho que se extienden en el tiempo, como mínimo de tres a cuatro días, son algunos de los motivos en los que coinciden la gran mayoría de profesionales que han vivido la experiencia de participar en uno de ellos. Sin embargo, como confirman algunos de los abogados que han participado en las dos últimas vistas con jurado celebradas en Córdoba en este último mes, existe un sector contrario a los tribunales populares conformado en su mayoría por jue-

A

“El rechazo está basado en el temor a perder el poder de los jueces” ces, que desconfían de la capacidad de los ciudadanos a la hora de entender sobre determinados delitos y de ahí, buscan estrategias para poder evadir su constitución. La postura de los defensores a ultranza de la capacidad del jurado, como es el caso del letrado Filomeno Aparicio, es totalmente contraria a ésta. En su opinión, “el rechazo está basado en el temor a perder el poder de los jueces”. Su experiencia le ha demostrado que es posible hacer comprender y explicar a los miembros del jurado popular lo que para un profano significan los términos jurídicos. “Sólo hay que buscar la forma de hacerlo, no podremos recitarle sentencias del Tribunal Supremo pero sí explicarles con palabras llanas lo que ha dictado sobre determinadas materias”. Además, como explica Aparicio, aunque al principio los miembros del jurado se muestran algo reticentes y sienten demasiada responsabilidad para hacer su labor, “en cuanto son conscientes de lo que hacen se implican mucho, se interesan y ponen todas las ganas. Es muy fácil hacerlos entender”.

La vía de escape, delitos conexos Con todo, y aunque existe una Ley del Tribunal del Jurado que recoge los delitos para los que un tribunal está obligado a seleccionar un grupo de nueve ciudadanos para enjuiciar una persona, los jueces y en muchos casos los abogados se amparan en la complejidad de las causas o en que haya delitos conexos para eludir su celebración, algo que sí permite la ley. Como explica Aparicio, el jurado puede conocer delitos de homicidio o asesinato, coacciones, omi-

En la imagen, un momento de la celebración del juicio por el asesinato del párroco de Villafranca, celebrado por la vía del tribunal popular en Córdoba. /Foto: Pilar Mayorgas.

Estrategias para esquivar los juicios con jurado popular Cada vez más jueces rechazan la capacidad de los ciudadanos para enjuiciar e incluso imputan delitos sin argumento para eludir constituir el tribunal. Este año en Córdoba sólo se han celebrado 4 vistas populares “Sólo hay que buscar la forma de que el jurado entienda los términos jurídicos. No podremos recitarles sentencias del Tribunal Supremo pero sí explicarles con palabras llanas lo que ha dicho sobre determinadas materias”, asegura Aparicio

sión del deber de socorro, allanamiento de morada, incendios forestales, infidelidad en la custodia de documentos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraude y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios y entre otras, custodia de presos. Ahora bien, en el momento en que al acusado se le imputan varios delitos conexos, como puede ser el homicidio relacionado con un robo, y uno de ellos no está incluido en la Ley del Tribunal del Jurado, el hecho se juzgará por los cauces normales y el tribunal popular no entrará en juego. Una estrategia a la que recurren en muchas ocasiones los jueces para esquivar la institución del jurado, aún cuando ese segundo delito no está totalmente justificado. Otro de los abogados con experiencia confiesa haber vivido una situación de este tipo en Córdoba. En concreto, se trataba de juzgar un allanamiento de morada y en aquel caso, asegura, “se imputó también una tentativa de robo, lo que permitió realizar un proceso normal”. Pilar González, una de las abogadas con experiencia en este tipo de vistas relacionadas con violencia de género en Córdoba confirma y rechaza este tipo de prácticas que intentan evitar los tribunales populares por todos los medios. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Tanto es así que, en su opinión, las competencias de los tribunales populares debían ampliarse a otro tipo de delitos, como son aquellos que se refieren a la libertad sexual. “Aún existe mucha impunidad en estos asuntos y en parte se debe a que en ocasiones los tribunales siguen siendo masculinos. Si consiguiéramos que determinados delitos los enjuiciaran los ciudadanos, los resultados podrían ser más justos y los culpables no quedarían impunes”, asegura. No obstante, tanto Pilar González como el resto de abogados que

apoyan la ampliación de delitos para el jurado popular, son conscientes de que tal y como se encuentra la Justicia en este momento, derivar más asuntos por la vía del tribunal popular es nada menos que imposible. “Sólo el coste de tiempo que supone convocar y celebrar las vistas ya provocaría un colapso mayor al que existe ahora. Por muy efectivo que resultara es imposible pensar que los ciudadanos podrían aumentar su participación”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La ‘criba’ del jurado ayuda a ganar el caso Acusación y defensa eligen a los miembros más afines a su postura

revia a la constitución del jurado popular, explica Pilar González, tanto la acusación como la defensa pueden recusar a cuatro de los posibles candidatos cada uno. Aunque en ocasiones las partes se suelen poner de cuerdo, sí es cierto que los abogados utilizan esta ‘criba’ para dejar en el jurado a los miembros más afines a su postura. “Conocemos detalles personales de su vida y sabemos si se sentirán identificados o no con el delito que se juzga. Son estrategias que nos ayudan a ganar”, asegura.

P


Economía y Agricultura

Piden ayudas para la cotitularidad en el campo

15

Las organizaciones agrarias acogen con cautela el decreto que debe garantizar este derecho. / 18

Las impugnaciones por despido se disparan un 30 por ciento a crisis económica y fi nanciera continúa agujereando el mercado de trabajo de la provincia. Y es que la caída del consumo y de la actividad productiva se ha traducido en el mes de octubre en un total de 63.743 parados, una cifra que bate récords y sitúa el número de desempleados en niveles desconocidos desde hace más de una década. Las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) no dan abasto en los últimos meses, aunque no han sido los únicos organismos que han experimentado un incremento de su actividad debido a las últimas turbulencias laborales. En los juzgados de lo Social de Córdoba, las impugnaciones por despido presentadas por trabajadores en lo que va de año han aumentado un 30 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Este semanario ha tenido acceso a las estadísticas judiciales sobre litigiosidad laboral en la provincia de Córdoba, de las cuales se desprende que entre enero y noviembre de este año se han presentado un total de 811 impugnaciones de despido, mientras que en el mismo periodo del año anterior las demandas registradas solamente sumaban 625.

L

Despidos sin causa justificada Aunque a estas alturas nadie duda de los problemas que encuentran las empresas para acceder a créditos

“Están destruyendo el poco empleo estable que hay” y de la desaceleración de la actividad económica en todos los sectores, los sindicatos consideran que muchos empresarios están aprovechando la situación de crisis para reducir plantilla sin causa justificada. En CCOO consideran que la construcción, una de las ramas productivas con más sangría de empleo, es uno de los sectores donde más despidos improcedentes se están produciendo. “Están despidiendo a trabajadores fijos por causas objetivas, que son las relacionadas con problemas económicos, de producción u organizativos, cuando en rea-

Los juzgados de lo Social han registrado en lo que va de año 811 reclamaciones de trabajadores por despidos improcedentes o nulos, algo que en CCOO achacan a que “los empresarios se están aprovechando de la situación de crisis” lidad se trata de despidos improcedentes”, afirma Andrés Pozuelo, secretario provincial de Construcción, Metal y Afines, quien no duda en afirmar que “muchos empresarios se están aprovechando de la situación”. La jugada consiste en dejar en la calle a empleados fijos para contratar a eventuales. En opinión de CCOO, estas prácticas “están destruyendo el poco empleo estable que hay en el sector, ” advierte Pozuelo, quien estima que entre el 20 y 25 por ciento de los despidos que detectan en el sindicato se ajustan a estas características. La explicación es bien sencilla. Y es que enmascarar un despido improcedente supone un recorte en las indemnizaciones que tienen que percibir los trabajadores, ya que el hecho de no admitir que la ruptura de la relación laboral es improcedente le supone al empresario un importante ahorro. Aunque las estadísticas judiciales dejan de manifiesto que el número de trabajadores que optan por impugnar estos despidos se ha incrementado notablemente a lo largo del año, lo cierto es que la mayoría de las veces los afectados optan por no presentar demandas en los juzgados. “Los trabajadores se achantan y no denuncian a la empresa por miedo a que no los vuelvan a contratar”, reconoce Pozuelo. ANTONIO HIGUERA

Muchos de los trabajadores parados que pasan por el Servicio Andaluz de Empleo optan por no reclamar su indemnización a sabiendas de que su despido es improcedente. /Foto: J. Huertos.

PUNTO de ATENCIÓN

Hacer pasar un despido improcedente por uno de causas objetivas supone un ahorro de miles de euros para la empresa

a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Al paro sin motivos y sin una indemnización justa a diferencia entre un despido por causas objetivas y otro de carácter improcedente tiene unas claras consecuencias económicas para empresa y trabajador. La diferencia entre ambos conceptos radica en la indemnización que ha de abonar el empresario a su empleado en ambos casos, lo que induce a muchas empresas a enmascarar un despido improcedente bajo causas objetivas para abaratarlo. La legislación vigente en materia laboral obliga a la parte contratante a indemnizar al trabajador

L

despedido por causas objetivas -de producción, económicas u organizativas- con veinte días de salario por año trabajado con un tope máximo de veinte mensualidades. En cambio, cuando la ruptura laboral es de naturaleza improcedente, el trabajador debe percibir el montante correspondiente a 45 días por año trabajado con un límite de 42 mensualidades. Ante la proliferación de estas prácticas, los sindicatos animan a reclamar estas cantidades ante los juzgados de lo Social.


16

ECONOMÍA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

La exportación cordobesa aumenta un 14% en plena crisis n pleno colapso finan ciero y cuando la economía española se encuentra a las puertas de un nuevo periodo de recesión, la balanza comercial de la provincia ha vuelto a demostrar que es capaz de resistir el duro envite que plantea la crisis. En la cuenta de resultados del primer semestre del presente ejercicio, el saldo comercial cordobés ha resultado positivo una vez más hasta alcanzar los 366 millones de euros, una excelente cifra de la que son responsables fundamentalmente las exportaciones de productos llevadas a cabo por el sector agroalimentario. Según los últimos datos publicados por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Córdoba registra una de las balanzas comerciales

E

La balanza comercial de la provincia presenta un saldo favorable de más de 366 millones de euros pese a que la importación crece un 1%

Las operaciones de venta al exterior alcanzan los 668 millones más favorables de Andalucía, de manera que las ventas al exterior han alcanzado un valor de 688 millones de euros y un conjunto de operaciones de 14.811 en la primera mitad de este año. En términos relativos, esto significa un incremento en el valor de las exportaciones del 14,6 por ciento. En lo que se refiere al apartado de importaciones, los datos no son tan favorables. Y es que, si bien durante el año 2007 la factura de productos importados descendió un 9 por ciento, lo cierto es que, en la primera mitad de este año, las compras en el exterior han crecido ostensiblemente hasta alcanzar un aumento del 1,05 por ciento.

El sector agrícola, determinante Como viene siendo habitual, el sector agrario y el del cobre continúan liderando la comercialización exterior de la provincia, donde el peso de la actividad agraria ha vuelto a resultar determinante para evitar que la economía cordobesa entre en números rojos. Todo ello a pesar de que las previsiones hacen pensar que el año se cerrará con una caída de las exportaciones del sector del cobre y de los productos agroalimentarios con respecto al ejercicio anterior, más aún cuando agricultores y ganaderos siguen sufriendo un acusado descenso de los precios en origen en un elemento clave: el aceite de oliva,

El aceite de oliva es el producto agrario que más volumen de exportación registra en la provincia. /Foto: J. Huertos.

que actualmente experimenta una preocupante devaluación de precios en origen. La exportación del sector agroganadero continúa equilibrando la balanza comercial de la provincia, algo que, de momento, no ha servido para paliar el déficit comercial de Andalucía. Con todo, durante la primera mitad del año, el agro cordobés cerró el capítulo de ventas al exterior con un resultado de 356,2 millones de euros y un total de

256.735 millones de toneladas exportadas. Así, Córdoba se sitúa en en el cuarto lugar de la región volumen de exportación, sólo por detrás de Almería, Sevilla y Huelva. Los expertos consideran que la crisis económica está sirviendo para enderezar ligeramente los desequilibrios comerciales entre exportaciones e importación que padece España, una brecha que durante los últimos meses se ha ido incrementando aún más debido a la subida

del precio que ha experimentado la cotización del petróleo y otras materias primas. Así, el déficit comercial -que ronda los 35.000 millones de euros- sigue siendo uno de los latres de la economía española, un endeudamiento de banca, empresas y familias con el exterior que contribuye a empeorar los efectos de la crisis actual. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La quiebra de empresas se multiplica por tres en el segundo trimestre de 2008 debido a la crisis inmobiliaria

Aumenta la suspensión de pagos de empresas l margen del saldo positivo de la balanza comercial, cada mes los datos económicos de la provincia son más desalentadores. En esta ocasión ha sido el Instituto Nacional de Estadística el organismo que ha vuelto a hacer saltar las alarmas al publicar los resultados sobre la última encuesta empresarial. Los datos ha-

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

blan por sí mismos: la suspensión de pagos se ha multiplicado por tres durante el tercer trimestre de 2008, al pasar de convocarse 5 concursos de acreedores -entre abril y junio- a 14 durante los meses de verano. Por sectores, la mayoría de las sociedades pertenecen al ámbito de la construcción, inmobiliario y comercio.

Córdoba es la cuarta provincia andaluza en volumen de ventas al exterior de productos agrarios, con un total de 256.735 millones de toneladas exportadas


LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Las organizaciones agrarias piden ayudas para alcanzar la cotitularidad a histórica reivindica ción para que la ley reconozca el trabajo que durante años han desempeñado las mujeres en el campo a la sombra del hombre que ha estado a su lado, ha dado un paso adelante. El Consejo de Estado ya tiene en sus manos el decreto que les permitirá ser cotitulares de las explotaciones agroganaderas a las que han dedicado sus vidas. Una figura que las sacará del anonimato en el sector y que les garantiza no sólo poder obtener los rendimientos del trabajo a partes iguales con sus parejas sino además, la correspondiente protección de la Seguridad Social que las cubra en caso de enfermedad, maternidad o jubilación. Según las organizaciones agrarias de mujeres, es imposible cuantificar con exactitud cuántas de ellas podrían acogerse a la cotitularidad en la provincia. Si bien, entre ellas se encuentran todas las mujeres que sacan adelante las tierras o las ganaderías familiares y, siendo propietarias o no de éstas, han cedido a sus maridos o parejas de hecho la titularidad en las ayudas y subvenciones, aquellas que trabajan sin estar dadas de alta e incluso las que aparecen en el Régimen Especial Agrario. Una cantidad esta última que en septiembre suponía 43.005 mujeres frente a 24.380 hombres, según la Subdelegación del Gobierno. “Por cada hombre que hay en el sector suele haber una mujer trabajando

L

Asaja y Ceres acogen con cautela el decreto que debe garantizar sus derechos en el campo y exigen conocer cómo se materializará la norma que hasta ahora ha estado en segundo lugar por no existir la cotitularidad de las explotaciones agrarias”, asegura la presidenta de Ceres, la asociación femenina de COAG, Ana Gámiz. Sin embargo, aunque conseguir el reconocimiento social, económico y jurídico ha sido la lucha que durante años ha unido a las distintas organizaciones agrarias de mujeres, el modo en el que han acogido el anuncio del decreto que debe hacerlo posible ha estado más bien protagonizado por la cautela que por las celebraciones. Tanto Ceres como Asaja Córdoba, han manifestado a El Semanario que estarán expectantes a como se va a materializar esta medida pues de ello dependerá que la ley de Igualdad garantice el lugar que las mujeres merecen en el sector agrario.

Avances que necesitan recursos Algunas de las principales cuestiones que preocupan a Ceres, como explica su presidenta, es si la normativa vendrá acompañada de los recursos económicos necesarios y si la administración pública podrá establecer subvenciones, apoyos y otras medidas incentivadoras para promover la cotitularidad entre la pareja. En su opinión, esto será fundamental para que a las pequeñas y

La Comisión de Industria del Senado visita El Cabril

En septiembre, 43.005 mujeres aparecían dadas de alta en el Régimen Especial Agrario en Córdoba. /Foto: J.Huertos.

medianas explotaciones les compense afrontar los gastos de más que supondrá dicha medida de titularidad compartida. “Si no modulan ayudas muchas familias no podrán hacer frente a pagar los costes de Seguridad Social de dos personas y las mujeres seguirán trabajando en la sombra”, explica. Más crítica es la postura de Asaja Córdoba respecto a la forma en la que el decreto de cotitularidad ha llegado al Consejo de Estado. Siguiendo la denuncia de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR), la responsable del departamento de formación, empleo y emigración de Asaja Córdoba, Inés Romero, cree fundamental que las asociaciones de mujeres rurales negocien con la Administración los términos en los que el decreto de titularidad se llevará a cabo y cómo éste pretende garantizar sus derechos sobre las explotaciones. “Queremos que nos expliquen qué va a suponer esta medida en realidad para evitar que quede sólo en el papel”, añade.

Motivos con historia y futuro Aunque los argumentos que las mujeres del campo utilizan para reclamar ocupar el puesto que merecen

en el sector agrario están más que fundamentados con todos los años relegadas que han vivido, lo cierto es que aún hoy, continúan protagonizando situaciones que las deja desamparadas. Como explica Ana Gámiz, hay mujeres que realizan las labores en las explotaciones al ritmo del hombre y que cuando sufren alguna enfermedad o incluso un embarazo no han tienen cobertura alguna, otras que incluso soportan situaciones en casa y evitan divorciarse para perder los derechos sobre el trabajo de una vida. Tanto es así que, incluso cuando son dueñas de las tierras o las ganaderías y rompen la unión matrimonial, aun conservando su propiedad pierden las ayudas y las subvenciones y tienen que empezar de cero. Lo que está claro es que el reconocimiento total de los derechos de las mujeres del campo sobre su trabajo es una reivindicación histórica y que el anuncio del decreto que permitirá la cotitularidad no será suficiente para que éstas vean de una vez por todas reconocido su esfuerzo y su trabajo.

“Si no modulan ayudas las familias no podrán hacer frente a pagar los costes de Seguridad Social de dos personas y las mujeres seguirán trabajando a la sombra”, afirma Ana Gámiz

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Comunidades que van por delante l pasado jueves 13 de noviembre, la Comisión de Industria del Senado visitó el Almacén Centralizado de El Cabril. Durante la visita, el presidente de la Comisión, José Antonio Alonso, acompañado de los representantes de los dis-

E

tintos grupos políticos destacó la “profesionalidad” con la que trabaja Enresa y la importancia que la instalación tiene para los españoles. En la imagen los miembros de la delegación en el laboratorio de verificación de la calidad de los residuos.

Castilla-La Mancha, Murcia o Galicia ya tienen regulada la titularidad compartida EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l tiempo que el Gobierno central ha tardado en avanzar la regulación de la cotitularidad en las explotaciones agroganaderas ha provocado que algunas comunidades autónomas ya se hubieran adelantado. Castilla-La Mancha, Murcia o Galicia tomaron la

E

delantera y aprobaron sus propios decretos de cotitularidad tras más de 15 años de reivindicaciones. Normativas que han dado a las mujeres diferentes derechos en función del lugar en el que residen y que ahora, deberán unificarse a nivel nacional.


AGRICULTURA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

l precio medio de la hecctárea de terreno para el cultivo en la provincia de Córdoba se incrementó un 14,2 por ciento durante el año pasado hasta alcanzar los 20.231 euros, según recoge un informe recientemente publicado por Analistas Económicos de Andalucía citando fuentes tanto de la Administración Central como Autonómica. Dicho estudio recoge que de los 16.066 euros que se pagaban a finales de 2005 se pasó a los 17.702 de 2006 y a los 20.231 actuales, lo que equivale a un incremento porcentual en dos años de más de un 25 por ciento. Córdoba fue la provincia en la que más se incrementaron los precios de la tierra en el último año, por delante del 11,8 que crecieron en Huelva, el 9,6 por ciento de Cádiz o el 9,2 de Sevilla. Pese a todo, no es la provincia en la que más cara sale la hectárea de terreno para el cultivo, ya que en Almería se pagó a 39.585 euros, en Jaén a 29.518 y en Málaga a 21.764. Tal es así, que el precio de la tierra en la provincia está por debajo de la media andaluza que en 2007 fue de 21.970 euros por hectárea, con un incremento del 8,9 por ciento respecto al año anterior. Estos datos, en contraste con los de la media nacional, ponen de manifiesto la importancia del terreno

E

El precio de la tierra crece un 14,2 por ciento La inversión desde sectores ajenos a la agricultura termina por situar el precio medio de la hectárea de terreno en 20.231 euros zaron un precio medio de 22.580 euros, mientras que los pastizales de secano se vendieron a una media de 5.944 euros. El mayor repunte de los precios en Córdoba está ligado, según Analistas Económicos, “al incremento de los precios de las tierras destinadas al viñedo, así como a la labor de secano”(las que más subieron), ya que, tal y como recuerda, “supone un tercio de la superficie agraria”; así como a la fuerte subida de la hectárea de olivar, que se encareció en un 14,7 por ciento.

Valor constante Todos estos datos vienen a corroborar, como asegura el secretario general de Asaja Córdoba, Rafael Navas, que “el activo tierra sigue teniendo un valor constante al alza y que, pese a lo que se dice, sigue teniendo un peso específico muy importante

“La tierra es una inversión refugio y estamos viendo como los inversores del ladrillo están llegando al campo” agrícola en Andalucía. Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), el precio medio de la hectárea en 2007 fue de 10.402 euros y sólo subió un siete por ciento durante el año pasado. La explicación a esta diferencia hay la da el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, quien señala que “no se puede comparar la calidad del terreno para cultivo en los Monegros o en la Mancha, donde es complicado hacer crecer nada, con las vegas andaluzas, o el fértil suelo que tenemos aquí”.

Olivar y viñedo Por cultivos, las hectáreas de olivar siguen siendo las más caras en Córdoba y, según el estudio, alcanzó un precio medio de 30.808 euros. Si bien, tal y como confirman las organizaciones agrarias, una hectárea de rendimientos aceptables puede costar más del triple de esa cantidad, que se compensa con otros olivares en pendiente más costosos de trabajar y menos rentables. Por detrás, se pagó una media de 27.015 euros por la hectárea de regadío, 26.565 por la de viñedo, 15.855 por las de labor y 12.940 por la de secano. En este sentido, las tierras de cultivo alcan-

19

en la economía y en el PIB de la provincia”. La causa del crecimiento hay que buscarla, según Navas, “en el capital que la tierra es capaz de atraer en cuanto a valor estable y en cuanto a su rentabilidad duradera”, algo en lo que coincide el secretario general de COAG, Francisco Garrido, quien, pese a todo, pone en cuarentena los datos asegurando que “esos cifras tienen algo de ficticias, porque se computan según las cantidades declaradas, pero lo cierto es que se están pagando cantidades bastante por encima, aunque luego en la notaría se diga otra cosa”. Pese a todo, apunta que “la tierra es una inversión refugio y estamos viendo como en los últimos meses, los inversores del ladrillo están llegando al campo”. Un extremo este que, según José Luis Gutiérrez, más que beneficiar al agricultor, “le está perjudicando, ya que con lo bajo de los precios, el agricultor necesita incrementar su producción para alcanzar la rentabilidad y a los precios a los que se cotiza la hectárea, en muchos casos les resulta imposible acceder”. JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

La hectárea de olivar sigue siendo la más cara en Córdoba. /Foto: J.H.

E VOLUCIÓN

DEL PRECIO MEDIO

DE LA TIERRA EN

C ÓRDOBA

EN EUROS

2005

16.014

2006

17.702

2007

20.231

Fuente: Consejería de Agricultura Junta de Andalucía

PUNTO de ATENCIÓN

“La subida de los precios está perjudicando al agricultor, ya que no puede acceder al mercado cuando necesita producir más para ver rentabilidad” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Invertir para especular La compra con fines especulativos o para uso diferente al agrario está a la orden del día

n época de vacas flacas, lo mejor es buscarle al dinero un refugio seguro. Y la tierra lo es, como lo garantiza el incremento de precios que viene sufriendo en los últimos años. En este sentido, el propio informe de Analistas Económicos reconoce que en muchos casos “la tierra no se destina finalmente a la explotación agraria como tal” y asegura que “está tomando un especial protagonismo la compraventa de superficie agraria y los precios pagados dependiendo de su posible uso, relacionándose muchas de estas operaciones con fines especulativos”. Asimismo, cita cuestiones como “la utilización de tierras como fincas de recreo” o la demanda de terrenos “para la instalación de campos de energía solar”.

E


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

E L

O F I C I O

D E

A N T I C U A R I O

B U S C A

S U

RENOVARSE O MOR


S I T I O

RIR

Culturas Universidad ¿Qué es Bolonia? La desinformación sobre el EEES se evidencia en las protestas contra la Convergencia. / 30-31

Joven Infieles a pares ‘Los cuernos’ ya no son sólo cosa de hombres y las chicas ya los igualan en esta práctica. / 32-33

Deportes Clínica del deporte Tras un año paradas, avanzan las obras del centro de referencia para la medicina deportiva. / 36-37

A

lo largo de los siglos, la historia se ha ido llenando de objetos que van alcanzado un valor incalculable en manos de anticuarios incansables que han viajado por las grandes ciudades en busca de piezas únicas. Una profesión ligada íntimamente con el arte, la cultura y el valor que le confiere el paso del tiempo que no vive sus mejores momentos en líneas generales. En concreto, en la provincia de Córdoba ha sufrido una degeneración importante hasta el punto de que la mitad de las tiendas de antigüedades que había en la capital hace un año han tenido que cerrar, la mayoría de ellas por problemas económicos. El negocio ha pasado a tener un porcentaje demasiado alto de vocación y desde el sector se cuestiona su rentabilidad hasta el punto de que muchos de los expertos ya ven el futuro complicado, pese a que aún quedan eventos esenciales para el mundo de lo antiguo, como el que se está desarrollando en


22

PROTAGONISTAS

CONT EXTO

L

a profesión de anticuario ha estado ligada siempre a la vocación, a la historia y al arte, envuelta en ese halo de romanticismo y bohemia que le concede a los objetos el paso del tiempo. Pero ahora no ‘está de moda’, lo antiguo ‘no se lleva’, lo que ha hecho que este oficio, del que en Andalucía hay 600 profesionales, labrado a lo largo de los años a base de esfuerzo y vocación, esté más en crisis que nunca, auspiciada no sólo por la crítica situación económica actual sino también por el consumismo latente que sobrevive hoy en día, la funcionalidad de los objetos y la arrolladora fuerza de grandes superficies como Ikea. La singularidad de un objeto que tiene siglos de vida se ve superada por la funcionalidad de los objetos que viven en las casas del siglo XXI, casas que, según los expertos, dejan de ser ‘hogares’ para convertirse en espacios habitables en los que sólo prima lo funcional.

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Las nuevas tendenc restan valor a las a El bajo coste de los productos de diseño y el concepto minimalista en la decoración llevan al oficio de anticuario a uno de sus peores momentos. En Córdoba los negocios se han reducido a la mitad en el último año

presas con un stock muy grande, compuesto de objetos singulares que normalmente va a ser difícil vender. Por todo ello, si antes era complicado dar salida a las antigüedades y casi siempre se hacía en un plazo largo de tiempo, ahora es más duro todavía. Como nos explica José Luis Rey, “antes vendía dos cómodas al mes y ahora hace un año que no vendo ninguna”. De ahí , lo crítico de la situación. En cualquier caso, además de la crisis financiera que impera en la mayoría de sectores empresariales -

Hace un año en Córdoba había ocho tiendas; ahora sólo quedan cuatro En portada, una imagen de José Luis Rey en su negocio. Arriba, las tiendas de antigüedades esconden muebles que ya han cumplido varios siglos, rinconces repletos de historias. /Foto: José Huertos

Madrid del 15 al 23 de este mes, ciudad que acoge ‘Feriarte’, Feria Internacional de Arte y Antigüedades, en la que se van a dar cita lo más selecto de este oficio, y que es para muchos la feria del sector más importante del momento. Los profesionales reconocen que el momento, efectivamente, es difícil y que realmente va ser complicado salir de esta situación que se prolonga ya en el tiempo. Es el caso por ejemplo de José Luis Rey, anticuario que lleva más de 20 años ejerciendo y que asegura que, de momento, no le ve un futuro claro. Este licenciado en Historia del Arte regenta una tienda en la calle Osario, ‘San Barandán’, desde la que ha visto cómo las ventas han bajado hasta el punto de

complicarse la viabilidad de un negocio que, también en su caso, tiene más de vocación que de oficio. “Ahora mismo no le veo rentabilidad. Antes, por ejemplo, había novios que ponían aquí su lista de bodas, pero ahora...” y su frase termina con aires de resignación. La situación en Andalucía también se ha visto agravada por la crisis económica que ahora mismo impera en España. Aunque quizás el descenso en la provincia de Córdoba ha sido más notable que en otras capitales andaluzas, bien es cierto que la profesión se está viendo muy afectada por la agonía económica. En este sentido, el presidente de la Asociación de Anticuarios de Andalucía, Antonio Morales, no teme, de momento, por el oficio, aunque reconoce la situación difícil en la que se encuentra el sector. “Creo que el ofiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cio no corre peligro, las raíces se van a mantener; pero sí es cierto que están sucediendo pequeños detalles que están agravando nuestra situación, como el hecho de que los bancos no te den un crédito”.

Causas del declive Con él coincide el ex presidente de la asociación andaluza, Pedro Montelongo, que tampoco cree que la profesión corra demasiado riesgo, aunque lo difícil de la situación no se le escapa, porque “no estamos en nuestro mejor momento; ni el nuestro, ni el de muchos otros sectores económicos”. Con el panorama que se presenta, son muchos anticuarios los que ya se plantean la viabilidad de este negocio, calificado por todos los profesionales del sector como beneficioso a largo plazo, ya que son em-

al fin y al cabo, la venta de antigüedades es un negocio-, son varios los expertos que reconocen que el sector ya se había visto debilitado por una crisis de estética, que, como explica Rey, “se llevó por delante el gusto por el mundo clásico” y que ha llenado la sociedad de tendencias que despersonalizan cualquier casa. Todo ello viene provocado, según la opinión de los expertos, porque la sociedad actual se deja llevar con demasiada facilidad por las modas, lo minimalista, los objetos funcionales hechos en cadena -lo que conlleva, además, un abaratamiento de costes- y a los que un consumidor cualquiera no acude buscando la exquisitez o singularidad de los objetos, sino que sean prácticos. De hecho, son muchas las tiendas de nuevo diseño que ‘copian’ el estilo de las cómodas de Luis XIV, por ejemplo, que vendido bajo el cartel de ‘fashion’, alcanzan precios desorbitados, mucho más elevados que si se adquiriese el original en alguna tienda de antigüedades. Por otra parte, también se da la circunstancia de que fácilmente se


PROTAGONISTAS

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

23

ias en interiorismo ntigüedades Rafael Reyes posa para El Semanario rodeado de sus obras más importantes. A la izquierda, un rincón de su tienda. /Foto: José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

El consumismo extremo El mundo de las antigüedades cuenta con el hecho de que al comprador de este tipo de objetos se le exige, o se le presupone, según se mire, una cierta base cultural, elemento que los propios anticuarios consideran esencial para poder convertirse en comprador. Ya que, realmente, tener esa cultura es lo que va propiciar que un ciudadano se dirija a una tienda de antigüedades para comprar algo o bien opte por hacerlo en unos grandes almacenes. Todo ello provocado por el consumismo extremo que está ahondando en la sociedad actual. Como explica José Luis Rey, “estamos inmersos en un mundo sostenido por las modas y por lo ‘fashion’, en el

que no se dota al objeto de la singularidad que puede tener una antigüedad; eso va en nuestra contra porque no podemos enseñar a la gente el auténtico valor de las cosas, no podemos enseñarles a reconocer las obras de arte”. Asimismo, son muchos los profesionales del sector que aseguran que hoy en día lo único que sobrevive es el día a día, en el sentido de que cada cosa tiene un tiempo que siempre va a cumplirse y se desecha cuando deja de ser actual, es decir, a la sociedad no le gusta lo perenne, prefiere lo caduco. “Ahora las casas son estilo bbva -bromea Rey-, todo parece súper práctico, todo es perfecto, pulcro...”. Los anticuarios, además, se emplean a fondo para despojar a este mundo de los tópicos que lo encasillan. Son muchos los expertos que explican que no todo lo que venden son objetos que cuestan una fortuna, ni están destinados a élites o minorías. Como explica José Luis Rey, “no todo vale millones y millones; en nuestras tiendas puedes encontar artículos a partir de 100 euros”. En medio de este panorama ciertamente preocupante, se encuentra la voz optimista de Rafael Reyes, que sigue manteniendo la ilusión que le transmitieron tres generaciones anteriores. Reyes es un enamorado de la profesión: “Éste es uno de los oficios más bonitos del mundo; vives rodeado de cultura, de arte, de objetos que nadie ha tenido desde hace mucho tiempo y que te convierten en un descubridor de culturas”. No obstante, Reyes no niega que el sector vive una situación difícil, pero cree que será transitoria. “Hay que sobreponerse a esta mala racha; tenemos que

La pintura del XIX, lo que más se vende Las obras costumbristas copan el podio de los objetos que más se demandan en Andalucía

ntre todos los objetos que se pueden encontrar en la Comunidad Autónoma, los andaluces suelen ser más apasionados de las pinturas. Las obras de la pintura costumbrista del siglo XIX son los objetos más demandados en la actualidad. Obras de pintores sevillanos, malagueños o cordobeses, como Romero de Torres. Un cuadro suyo -explica Pedro Montelongopodía costar hace diez años seis millones de pesetas; ahora se ha vendi-

E

adaptarnos a los nuevos tiempos, y también adaptar el objeto. Que tengas un jarrón del siglo XV no significa que tu casa sea de ese tiempo”. Por eso, la renovación de este nogocio será unoz de los retos más difíciles al que se tendrá que enfrentar el sector. Renovarse aplicando la nuevas tecnologías, aunque, como cuentan los profesionales, se corre el riesgo de perder un poco el valor humano. “Cuando mandas un email con un objeto, por ejemplo, se pierde ese discurso apasionado del anticuario, el tacto y la mirada frente al mismo”. Pero, como añade Reyes, “tenemos que renovarnos, reinventarnos”.

ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

suele confundir lo antiguo con lo anticuado, lo que tampoco juega a favor de estos amantes de obras de siglos anteriores. Es decir, a menudo el ciudadano de a pie tiende a relacionar lo viejo con lo feo, o incluso con la muerte, y por ello denosta los objetos antiguos. Sin embargo, los profesionales del sector aseguran que, realmente, es como si en los días que corren existiera una fobia a lo antiguo y por ello se tiende a llenar lo que nos rodea de objetos de diseño, nuevos, que hagan olvidar ese pasado, considerado por muchos, una amenaza. José Luis Rey así lo entiende porque, como indica, “intentamos olvidar el paso del tiempo, no queremos ver la decadencia de los objetos porque creemos que es algo negativo y que todo termina siendo destruido; en las casa no hay ningún recuerdo de la infancia, un juguete, una pluma, algo que nos haga saber que ése es nuestro hogar y no una casa más”.

do uno por setenta, con lo cual está claro que tiene mucho valor”. Además de estas pinturas, Antonio Morales comenta que también se vende algo de muebles, tipo cómodas; o bien ‘bargueños’, un tipo de mueble lleno de cajones, con portalón, que puede ser de marfil o carey. Por último, también se suelen vender esculturas religiosas. “Ahora que la bolsa cae, muchos clientes sólo quieren invertir en arte”, declara Montelongo.

El valor del pasado A veces intentamos olvidar el pasado a toda cosa, intentar arrinconar en el corazón recuerdos de días anteriores por temor a quedarnos anclados en aquello que pudo ser y no fue, o en aquello que sucedió y jamás olvidaremos. Nuestro pasado nos enriquece, nos da fuerza y nos llena de experiencia para afrontar los días siguientes. Siglos enteros de cultura y de arte se arrinconan en una tienda de antigüedades en medio de una callejuela de cualquier ciudad, y aún así seguimos pensando que lo viejo no vale porque no se lleva. Poder echar la vista atrás en medio del pasillo de casa y ver que tenemos un objeto que ha sobrevivido centenares de años nos concede una singularidad, tanto a nosotros como a nuestro hogar, que muy pocos pueden tener y de la que muy pocos podrán enorgullecerse. Por ello, las antigüedades, en su justa medida como todo-, reclaman, nunca mejor dicho, su lugar en la historia actual. No las olvidemos. R.R.L.


24

LA ENTREVISTA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Manuel Pimentel “Quiero consolidar la i del libro que tiene Cór Manuel Pimentel Escritor y editor

El polifacético autor, que estrena libro, habla sobre la situación del sector editorial y los retos culturales de la ciudad

Manuel Pimentel recupera la figura de Es Saheli en su último libro, ‘El Arquitecto de Tombuctú’./Foto: Pilar Mayorgas.

A

A sus días le faltan horas para trabajar en todos los proyectos que lleva adelante, dirigir una editorial, escribir novelas, trabajar por la capitalidad cultural de Córdoba o por los vinos de la tierra. Manuel Pimentel (Sevilla, 1961) está presentando su nuevo libro El Arquitecto de Tombuctú (Umbriel), obra en la que ensalza la figura del poeta granadino Abu Isaq Es Saheli, arquitecto que creó la catedral de Djinguereiber tras ser expulsado de Granada por hereje y apóstata, de la que el ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales quedó prendado. Una novela histórica en la que el autor vuelve a recuperar parte de la historia andalusí.

- Con este nuevo libro regresa a Tombuctú, ¿por qué? - Era una tarea pendiente. Anteriormente ya había estado otras veces, pero hasta ahora había hecho ensayos en los que había sacado a otras figuras importantes de españoles y andaluces en África. Pero había una de ellas, que es la del poeta Abu Isaq Es Saheli, que es una figura genial, realmente espectacular -creo que supera a León, el Africano-, a la cual sólo se puede acercar uno con una novela, porque es, realmente, un personaje de una gran novela histórica. Me decidí a hacerla y espero haber cubierto las expectativas que EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

levanta una figura como la de este poeta.

- ¿Cree que existe una necesidad real de recuperar la historia andalusí? - La historia andalusí es, al fin y al cabo, la historia de España. Por tanto, hay episodios que no pertenecen a la historia de los árabes, sino al legado andalusí y español, y que realmente son muy interesantes. Hay que descubrir todo lo que se esconde en Al-Andalus.

- Precisamente la historia de AlAndalus y la interculturalidad de la historia cordobesa es un sello esencial en la carrera por alcanzar la capitalidad cultural en 2016, ¿hasta qué punto le beneficia esta seña de identidad? - Córdoba tiene una legitimidad histórica tremenda entre otras cosas porque ha sido una capital de califato. Aparte, el discurso de convivencia y respeto es un discurso muy necesario hoy en día y que estoy convencido que va a triunfar. En este sentido, Córdoba es un símbolo. Creo que por avales tanto históricos como actuales, es un eje sin duda alguna a desarrollar en la lucha de nuestra ciudad por alcanzar la capitalidad cultural para 2016. El proyecto está basado en legitimidad histórica, en este discurso y en los símbolos, lo que lo convierte en un proyecto muy fuerte.

- ¿Cuáles son sus objetivos fundamentales como asesor de la Fundación Capitalidad Cultural? - Como muchísimos cordobeses, mi única intención y deseo es que la capitalidad cultural se venga para aquí. A partir de este punto, intentaré conseguirlo a través de mi mundo más profesional, que es el


LA ENTREVISTA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

ndustria doba”

PUNTO de ATENCIÓN

“Sería muy bueno que se conozcan y sean reconocidos los genios de la historia andalusí”

portancia que incluso cuando nació.

“En la Fundación tenemos mucho trabajo que hacer y poco tiempo” que conforman los libros, las librerías y los autores. Desde él, todo lo que esté en mi mano para lograr la capitalidad cultural, será mi único y principal objetivo.

- La Fundación ha estado mucho tiempo inactiva por la ausencia de un gerente. Una vez elegida Carlota Álvarez para ese puesto, ¿cree que va a funcionar ya a pleno rendimiento? - Creo que es lo que debe hacer, porque tenemos mucha tarea por delante y no demasiado tiempo. Además, en estos momentos de agonía económica, de crisis, cuando las empresas lo estamos pasando mal, un proyecto de ciudad como el de la capitalidad cultural, con el que se ha generado dinamismo, entusiasmo e ilusión, está cobrando más im-

- Ese tiempo que ha estado la Fundación sin funcionar, ¿puede ir en contra de lograr la capitalidad cultural? - Creo que no, espero que todavía estemos a tiempo. Tenemos que mirar hacia adelante y no perder el tiempo en mirar para atrás, porque hay mucha tarea que hacer y tenemos poco tiempo para realizar todos los proyectos.

- ¿Cuáles son las funciones principales que debe cumplir la Fundación? - Creo que debe hacer un gran proyecto que incorpore unas líneas de trabajo que atraigan y que sean actuales, y saber defenderlo tanto en España como en el resto del mundo; es decir, no hay que trabajar sólo de puertas adentro de la ciudad -aunque también hay mucho por hacer en la propia ciudad-, sobre todo hay que poner mucho hincapié en el trabajo que se haga de murallas hacia afuera.

- El grupo Almuzara se ha llevado el 10 por ciento del total de subvenciones que la Junta de Andalucía destinó en 2007 a las editoriales. ¿Cree que es suficiente el apoyo que se le da a las

25

Reivindicando Al-Andalus l Arquitecto de Tombuctú es la sexta novela de Pimentel. Llega tras Peñalaja , Monteluz , Puerta de Indias , La ruta de las Caravanas y El librero de la Atlántida. Además, ha escrito también dos relatos, un libro de literatura infantil y cinco ensayos. Con su último libro, regresa a Tombuctú, de la que quedó ‘prendado’ -como ha declarado en múltiples ocasiones- tras escribir en 2004, junto a Ismael Dia-

E

editoriales, empresas con cierto riesgo, por parte de las instituciones? - La viabilidad de nuestras empresas nunca va a estar con las subvenciones; todos los apoyos que nos den son bienvenidos, pero nosotros tenemos que estar luchando por el mercado.

- ¿Les está afectando la crisis? - Como a cualquier empresa. Estamos luchando por atender pagos, por cobrar, todo lo que es propio de las empresas; nada de lo que está pasando nos es ajeno.

- ¿Hay algún tema del que no escribiría nunca? - No sé, la dinámica con la que funciono es la contraria, no sabes por qué te apetece de repente escribir de algo y pasas un tiempo preparándote para hacerlo. A priori, no tengo ningún tema sobre el que haya dicho “de esto no escribiré nunca”.

- Ahora mismo, ¿cuáles son sus proyectos personales más

CÓRDOBA INTERCULTURAL EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dié Los otros españoles , y también con su cuarta novela, de la mano de uno de sus personajes más conocidos, la joven arqueóloga Artafi. En muchas de ellas, Pimentel reivindica la historia andalusí, ya que, según comenta, “sería muy bueno que conozcamos todo lo que esconde; también que sean conocidos y reconocidos los grandes genios que vivieron en ella porque también son nuestros”.

importantes a corto plazo? - Uno de los proyectos más importante para mí, en la actualidad, es consolidar la editorial Almuzara en estos momentos difíciles. De hecho, estoy plenamente volcado en ello porque es esencial para mí. También, intentar consolidar la industria del libro que tiene Córdoba, que en realidad es un sueño; y ya como escritor, tengo pensando escribir una obra de ensayo en la que ya estoy empezando a trabajar.

-Entonces, de momento, no habrá una nueva aventura de Artafi, uno de sus personajes más conocidos... -Por ahora, habrá que esperar. Acabo de terminar una novela histórica y la estoy presentando ahora. De momento, como digo, nos quedaremos ahí para dedicarme a los ensayos.

ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com

“Ahora mismo, mi deseo, como el de muchos cordobeses, es que Córdoba consiga la capitalidad cultural, y desde mi mundo más profesional, el de los libros, haré todo lo posible para lograrlo”


26

MÚSICA

o son raros. Tampoco drogadictos, ni dejados. Sin embargo, los aficionados a la música heavy y rock soportan muchos prejuicios sobre ellos, y poseen muy pocas alternativas de ocio. Algo que en Córdoba se combate desde la Asociación Metal Lords, un colectivo que nació en 2001 para cubrir un vacío en actividades relacionadas con este estilo musical, y trasmitir un mensaje al resto de la sociedad. “Queremos quitar el handicap de que los heavys somos raros, dejados y que comulgamos con la frase Sexo, drogas y rock and roll. Eso no es así, y los que escuchamos esta música no somos drogadictos”, expresa Olivia Priego, presidenta de la asociación. Es más, los doce miembros del colectivo se confiesan comprometidos con la sociedad, promotores del asociacionismo juvenil y aficionados a otros tipos de música.

N

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Mucho más que ‘Sexo, drogas y rock and roll’ La Asociación Metal Lords, un colectivo que promociona a los grupos heavys y rockeros y fomenta actividades relacionadas con esta música, lucha contra los prejuicios que existen sobre ellos

“ Queremos quitar el handicap de que los heavys somos raros y dejados”, destaca Olivia Priego

Para cubrir un vacío En este sentido, Rafa Yepes, uno de los miembros que fundó la asociación, cuenta que la idea partió del vacío de conciertos de esta música en la ciudad. Así nace Metal Lords, “con el objeto de difundir los grupos noveles de Córdoba, hacer alternativas de ocio para los aficionados

Se financian con subvenciones, patrocinadores y sus propios fondos al heavy, rock y hardcore y acabar con la imagen equivocada que hay de ellos”. Con este fin, el colectivo promociona a los grupos de la provincia mediante el Festival Metal Lors, que el pasado mes de septiembre cumplió su séptima edición y se celebró en el Teatro de la Axerquía. Unos 1.500 espectadores disfrutaron de la actuación de Convulsión-A.T., Mala Fama, Smackdog, Darkanimal u Obús como cabeza de cartel, pero otras bandas se han visto beneficiadas de esta plataforma con anterioridad, en la Sala Metrópolis, la Sala África u otros espacios de El Arenal. Rockalcohol, Sirion (un grupo desaparecido recientemente) o Symbioid son algunas de las bandas de la provincia promocionadas por dicho Festival. Para ello, y para toda la actividad que el colectivo realiza, la Asociación se ha servido de la ayuda que le prestan desde el departamento de Juventud, patrocinadores privados y las propias salas de Córdoba que acogen conciertos de este estilo musical. De este modo, la financiación del festival y otros eventos organizados por Metal Lords ha estado constituida por subvenciones públicas, patrocinadores que colaboran como Valhalla

Metal Bar, y los propios fondos de la Asociación.

Talleres y educación en valores Aún así, el Festival de este 2008 ha sido el primero en el que se ha cobrado una entrada de tres euros, pues anteriormente los conciertos han sido gratuitos, y el primero también con el que se ha contado con un promotor sevillano, Jesús Rodríguez, para su organización. Pero, al margen del festival, que es la actividad estrella del colectivo, Metal Lords difunde el heavy, rock y hardcore con otras propuestas que cubren el vacío de actividades con el que se hallan sus aficionados. Así, en los espacios anteriormente citados y alguna que otra sala más de la urbe, el colectivo organiza muestras de vídeos, talleres de camisetas, pulseras y otros complementos heavys, talleres para aprender a tocar instrumentos, concursos de maquetas, etc. “Cada vez intentamos llevar más educación en valores a esos ta-

lleres”, expresa Yepes, añadiendo que varios de los asociados participan en el Consejo de la Juventud. Al respecto, este factor ha facilitado también el trabajo del colectivo, que se reúne en la Casa de la Juventud y posee una mayor facilidad a la hora de contactar con salas y grupos. Con todo, sus miembros comentan que el primer año fue duro a la hora de comunicarse con los grupos, pero ahora es todo mucho más fácil y las bandas participan abiertamente con ellos. “Sólo en la ciudad hay más de 50 grupos que hacen esta música y de buena calidad”, señala Yepes. También público fiel que acude a los conciertos y otras actividades, aunque no sea masivo. Esa es la causa de la escasa oferta de espectáculos y promoción del heavy, con la que Metal Lords intenta luchar. Y, según Priego, “algo se está consiguiendo”. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Los grupos de música heavy, rock o hardcore tienen en el Festival Metal Lords una oportunidad para tocar. Arriba, el grupo Mala Fama, que ha participado este año en el Festival. /Foto: Samira Ouf.

PUNTO de ATENCIÓN

Grupos agradecidos Los músicos aplauden el trabajo de Metal Lords y la evolución que ha vivido el Festival

os grupos locales se muestran contentos con la labor de la Asociación Metal Lords, pues les dan la oportunidad “de actuar con buenos equipos y en un buen escenario”. Al respecto, Pastrana, del grupo ConvulsiónA.T., y Sando, de Mala Fama valoran enormemente la evolución que ha tenido el Festival, celebrado este año en el Teatro de la Axerquía “como antes la Muestra Pop-Rockera”, dice el primero, y donde la organización ha ido muy bien, “se merecía un diez”, expresa Sando. Es más, los músicos confiesan que conocen el colectivo desde que nació y “cada vez lo hacen mejor”. “Son jóvenes que están luchando para que existan más alternativas”, terminan.

L


LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

PUBLICIDAD

27


28

LITERATURA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Internet arrebata ‘juventud’ a las revistas literarias La literatura en papel cuché ya no es lo que era. Aunque las nuevas tecnologías no han acabado con estas publicaciones, han perdido fuerza como escaparate de nuevos talentos nternet se ha convertido, en los últimos tiempos, en el mejor escaparate para casi todo, también para las letras. Distribución masiva, pocos costes y libertad son aprovechados por los escritores noveles para colgar su obra en la Red, unos textos que antes se valían de publicaciones que con mayor o menor presupuesto -y por lo tanto, distribución- les servían para difundir su obra. Ahora, el concepto de revista literaria ha cambiado, sobre todo, el de aquella destinada a sacar a la luz a nuevos escritores. Si bien continúan nombres ya habituales en el panorama de las letras cordobesas como La Manzana Poética o Ánfora Nova -con otra filosofía distinta- en el camino se han quedado otras como Neurótica o Müsu. “Internet ha quitado la posibilidad de existencia de muchas revistas en papel, no sólo por la rapidez y la economía, sino también por la difusión que ofrece. Ahora existen otros parámetros distintos a los de hace 30 o 40 años, cuando algún escritor, si quería llegar a algún sitio o darse a conocer, echaba mano de estas publicaciones”, asegura Francisco Gálvez director de La Manzana Poética y componente de la mítica Antorcha de Paja.

I

Promoción virtual En esta misma línea también se expresa José María Molina, director de Ánfora Nova, para quien la Red “ha restado importancia a las revistas generales y de promoción literaria, porque, evidentemente, abarata los

Las revistas literarias cada vez tienen menos presencia en los anaqueles de las librerías y más en las páginas de Internet. /Foto:J.Huertos.

costes de producción y, eso se nota mucho”. Pero, al margen de las nuevas tecnologías, los más jóvenes, según destaca Elena Medel, ahora prefieren las plaquettes en lugar de las revistas colectivas, al tratarse de monográficos individuales, con menos dificultades de configuración que las tradicionales. “El proceso de elaboración de una revista es muy costoso, no sólo económicamente, sino

también psicológicamente ya que trae muchos quebraderos de cabeza a los colectivos que lo organizan”. Medel no sólo participó en la experiencia de Müsu, también en La Bella Varsovia, colectivo que integra junto a Alejandra Vanessa, estas jóvenes escritoras se han visto obligadas a reducir la periodicidad de su fanzine y también de la revista (“en estos momentos en stand by”) por las dificultades que esto conlleva.

PUNTO de ATENCIÓN

Ánfora Nova o La Manzana Poética han conseguido consolidarse en el panorama literario cordobés

Las letras más ‘maduras’ i los problemas de coordinación, ni los de financiación parecen haber afectado a dos de las revistas literarias más consolidadas de Córdoba, La Manzana Poética y Ánfora Nova. Aunque ambas incluyen en sus páginas textos de reconocidos autores y cuentan con un público fiel, cada una ha sabido mantener su singularidad y pervivencia en el difícil mundo de las letras. Ocho años lleva ya ofreciendo la actualidad de la literatura española La Manzana Poética, que posee una periodicidad semestral y ya ha alcanzado su número 24. En este tiempo, según explica

N

su director, Francisco Gálvez, se han ido añadiendo elementos, como el color o las suscripciones, paulatinamente, con lo que se ha conseguido una consolidación plena de esta publicación, que cuenta con un consejo asesor formado por críticos literarios y profesores y publicaciones anexas de ensayo y poesía. Ánfora Nova, por su parte, lleva ya dos décadas publicando, con las monografías como seña de identidad. También de carácter semestral, por sus páginas han pasado algunas de las firmas más prestigiosas a nivel nacional e internacional, incluidos varios premios Nobeles.

Esta situación no es exclusiva de Córdoba, ya que según recuerda la autora cordobesa, de las publicaciones que participaron hace tres años en el encuentro que tuvo lugar en la ciudad sobre revistas literarias, la mayoría de ellas o bien han desaparecido, o bien sus proyectos están detenidos a la espera de retomarse en un futuro. Sin embargo, la Red no se ha apoderado de todas las revistas literarias. Como afirma el director de Ánfora Nova -que al igual que La Manzana Poética, continúa sin tener su versión digital- “yo prefiero el papel” y la consolidación de la publicación que dirige, junto al público “fiel” al que se orienta: universidades extranjeras, bibliotecas y centros culturales “le ha dado mucho estabilidad”, al igual que le ha ocurrido a la que dirige Gálvez, que también trabaja con suscriptores. “Sigo defendiendo el papel, porque el simbolismo y lo mítico que encierra ver tu poema impreso no está presente en la pantalla del ordenador”, concluye Medel quien a pesar de valorar la inmediatez y el carácter interactivo de los blogs, se revela como una enamorada de los folios. OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Sigo defendiendo el papel, porque el simbolismo y lo mítico que encierra ver tu poema impreso no está presente en la pantalla del ordenador”, reconoce Medel


EL GALLINERO

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

L A

C U LT U R A ,

A

E L

E X A M E N

O J O

29

TA B E R N A R I O

“El principal defecto de la cultura Oh!, ¡Bah!, ¡Más! ¡ cordobesa es su poca promoción” O ultura hay para todos los gustos y para todos los públicos y además, de calidad”. Así lo cree el cineasta Juanma de Avifué, quien defiende que dicha calidad se encuentra tanto en las actividades como en el trabajo de los creadores locales. “Su esfuerzo, ganas y energía es lo que está sacando a flote la cultura cordobesa. Y ése es el punto diferencial de nuestra culR O tura”, subraya. De Avifué explica cómo los creadores cordobeses se han ido profesionalizando poco a poco y formando redes entre ellos, entre empresas de distintos sectores artísticos y, como apunta, “eso es positivo”. “Quizás ha sido la crisis el detonante que nos ha empujado a buscar refugio y apoyarnos entre nosotros”, dice, pero la cuestión es que se ha gestado un grupo sólido y potente que empieza a exigir más transparencia a las instituciones competentes así como un cambio en la cultura, más orientada a los artistas de Córdoba. “Cada vez nos quejamos más a la empresa pública y ésta se ve obligada a responder. Hay un espíritu crítico que está agitando todo el panorama cultural”. Y eso, para él, ya supone un buen augurio.

C

ero como asevera De Avifué, todas estas buenas intenciones quedarán estancadas a no ser que se cambie el “principal defecto de la cultura cordobesa: la poca promoción de su oferta”. Y menciona como “uno de los casos más chocantes” el de la conferencia del dibujante y productor de Los Simpsons, David SilEN verman. En el sector audiovisual, el cineasta echa en falta “el entendimiento con las instituciones para conseguir subvenciones o contactos privados para el patrocinio”, y en materia de infraestructuras, un auditorio y el C4, “uno de los grandes proyectos que parece que está muerto”. También critica que se apoye a las empresas de siempre de forma que “las nuevas no tienen dónde agarrarse”, y que en la carrera hacia el 2016, la candidatura se haya puesto al exclusivo servicio del patrimonio arqueológico, ignorando la cultura que se hace hoy día. La consecuencia: “dentro de 500 años aburriremos a los turistas porque no tendremos otra historia que contar”, lamenta.

P

NTRA

A FA V

CO

Juanma de Avifué Cineasta

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

h! El primer presidente negro de los Estados Unidos. Momento histórico, y además todavía no le han pegado un tiro. ¡Ohh! Un menudo negro, montado en un burrito, ha vencido al belicoso elefante republicano. Para bien de la Humanidad han vencido los demócratas del Imperio. Por cierto… que me pregunto; si la mitad del pueblo norteamericano son demócratas, ¿la otra mitad que son? Oh! Señor Obama, le tocó bailar con la más fea. Le deseo toda la Barack-a del mundo. ¡Bah! Tampoco es para tanto, a fin de cuentas lo único que está claro es que Barack ha conseguido un estupendo récord Guinness; primer negro presidente, y ha escrito un gracioso colmo; un negro que vive en una casa blanca. ¡Bah! Tampoco es para tanto, a fin de cuentas este señor tiene que arreglar primero el entuerto en 50 estados de los que muchos son como tres españas. ¡Y hay que ver cómo los ha dejado el Gorgito! Imagino que, si cuando termine aun le quedan recursos, su atención prioritaria podría ser África antes que Europa, pues quiero recordar que Obama es afroamericano y la sangre tira mucho. ¡Más! Los españoles queremos más. No nos vale Obama, puede que ayude pero no nos vale. Y es muy decepcionante ver como, después de una larga y agobiante cobertura informativa, han pasado de puntillas ante un hecho que convierte a la democracia norteamericana en la más avanzada del mundo. En todas las convocatorias electorales se aprovecha la maquinaria creada para votar cuestiones domésticas, y no tanto, que preocupan a grandes colectivos de este país. Dilucidan y toman decisiones en asuntos domésticos mediante la democrática acción de un hombre un voto. ¡Más! En España queremos más democracia porque ello está demostrado que es posible, porque votar cada cuatro años, y que estos señores decidan todo por nosotros, presionados por el capitalismo neocom, ha sido un verdadero desastre y a los hechos me remito. ¡Más democracia! O jamás saldremos del agujero. Luis Calvo Anguís Ilustrador

Jesús Blanco ‘Ertxe-txu’ Cineasta

‘Hacia rutas salvajes’, de Sean Penn “La última aventura detrás de la cámara de este actor que pocas veces falla, acompañado en este caso del magnífico director de fotografía Eric Gautier. Juntos, y unido a una historia de autodescubrimiento personal inspiradora, nos presentan una suerte de escenarios capaces de atraparnos en su magnificencia y belleza, una película que siempre aporta algo”. Por estas razones el cineasta Jesús Blanco, más conocido como Ertxe-txu, escoge Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007). Película que, después de triunfar en los festivales de Roma, Toronto y Sao Paulo, vuelve a proyectarse en Córdoba gracias a la Casa de la Juventud la tarde del domingo 16. El largometraje comenzará a las 19.00 horas y la entrada es gratuita. Por su parte, la Filmoteca de Andalucía también programa una agenda cargada de célebres títulos entre los que destaca El buscavidas. Dirigida por Robert Rossen y protagonizada por Paul Newman, se podrá ver el sábado 15 a las 18.00 y a las 21.00 horas. Tebraa, retratos de mujeres saharauis realizados por un colectivo de cineastas anda-

luces, se proyectará el lunes 17, a las 18.00 horas. A las 21.00 horas tomará el relevo Siyil Ijtifaa (Crónica de una desaparición), dirigida por el palestino Elia Suleiman.

Cine español El cine español llegará el martes 18 de la mano de Carlos Saura. Su película Ay, Carmela, sobre un grupo de cómicos que ameniza a los soldados republicanos durante la Guerra Civil, se proyectará en sesión doble. El miércoles 19, el largometraje de Antonio Cuadri, basado en la novela de Juan Cobos Wilkins, El corazón de la tierra, acercará al espectador al conflicto de las minas de Riotinto (Huelva), explotadas por una compañía británica. Eso será a las 18.00 horas, mientras que a las 21.00 horas dará comienzo Mi noche con Maud, de Eric Rohmer. El británico David Lean es otro de los cineasta a los que la Filmoteca le dedicará un ciclo especial. De este modo, el jueves 20 se podrá ver Un espíritu burlón a las 18.00 y a las 21.00 horas.

El viernes, día de estreno, la sala Val del Omar del edificio acogerá la proyección de 3:19, de Dany Saadia, película que gira en torF o to g r a no a ma de la p e lí c u la H a c J u v e n tu las caia r u ta s d proye s a lv a je c ta r á e sualis q u e la l d ía 1 6 Casa d . /F o to : dades. e la El Sem a n a r io También habrá un hueco para los cortometrajes, en este caso, cinco reuni- ción de dos bajo el título En el mundo a cada rato. los derechos de la infancia Rodados por directores como Patricia Fe- en el mundo. rreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez , Javier Corcuera y Javier Fesser, constituyen J.Z. un ácido y realista análisis sobre la protec- j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

E

l 13 de noviembre el Sindicato de Estudiantes convocó la segunda gran movilización reivindicativa contra el tratado de Bolonia y su aplicación práctica: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que será una realidad a partir de 2010. Esta protesta -a la que también se suma la Asamblea de Estudiantes No a Bolonia- pretende hacer ver a toda la comunidad universitaria los puntos negros centrados en la economía sobre todo- que tiene este proceso encaminado a homologar la educación superior en toda Europa. Tal vez por esto, los estudiantes que formarán parte de esa nueva generación de ‘alumnado europeo’ se esté tomando muy a pecho las protestas que se están desarrollando por todo el territorio español para frenar un proceso que, por ahora, no tiene marcha atrás. Y es que, con la aprobación de los nuevos planes de estudio, Bolonia está sólo a un paso.

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

La desinformación en las protestas con Aunque las manifestaciones contra el EEES aumentan, estudiantes y orientadores reconocen que no hay suficiente información sobre el tema, una situación que se acrecienta entre los alumnos de enseñanzas medias

esde el primer momen to, la falta de información ha ido de la mano de todo el proceso de adaptación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los continuos cambios y transformaciones que se han sucedido desde el Gobierno, y que han hecho del donde dije digo, digo Diego una constante, ha acrecentado el ambiente de incertidumbre sobre lo que finalmente pasará con la Convergencia. En este sentido, uno de los colectivos más afectados por esta falta de información es el de los propios estudiantes, sobre todo cuando estos aún no han pisado las aulas universitarias. Y es que si bien, los alumnos universitarios van conociendo el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) por las diferentes experiencias piloto que se están

D

Las protestas olvidan el lado académico de la Convergencia desarrollando en sus aulas, y los de nuevo ingreso se han topado de lleno con los créditos europeos y con los másteres oficiales, serán aquellos que entren en la institución en el curso 2009-2010: la generación europea, los que inauguren oficialmente el nuevo marco de estudios. Tal vez por esto, este grupo de alumnos es de los que más parte activa está tomando en las protestas contra el EEES. Es el caso de Rubén -estudiante de formación profesional y miembro de la Asamblea No a Bolonia de Córdoba- quien aunque ni siquiera sabe si accederá a la universidad cuando acabe su ciclo, asegura que Bolonia le afectará “indirectamente, pues va a involucrar, sobre todo, a la gente de clase obrera”.

Este joven cordobés pone el acento negativo del EEES en lo que supondrá económicamente su puesta en marcha. Como la mayoría de los alumnos que se oponen a la Convergencia, la entrada de las empresas en las aulas universitarias, la privatización total de las mismas o la desaparición de las becas a fondo perdido para los estudios de posgrado centran sus reivindicaciones, pero ¿qué pasa con la parte académica?

El CEU se desvincula del no Esta cuestión ha sido una de las que han llevado al Consejo de Estudiantes (CEU) de la UCO ha desmarcarse de estas protestas. Según explica su presidenta, María José Romero, en el último pleno, y tras escuchar las explicaciones de la vicerrectora de Espacio Europeo, María José Angulo, decidieron no acudir “pues no es un proceso malo en sí, si fuera una manifestación que velara por una buena implantación de Bolonia sí iríamos, porque no es sólo un cambio económico, sino académico, que sí que hay que vigilar”. Romero achaca la simplificación que se hace de lo que supondrá el EEES a lo meramente económico, a que existe “una desinformación absoluta por parte de los alumnos, al menos en la universidad, fundamentalmente impulsada por el pasotismo ante estos temas, y no se preocupan de contrastar la información que les llega”. En el caso de los institutos, la información a la que acceden los estudiantes procede fundamentalmente de los sindicatos y de las asambleas estudiantiles. Aunque desde los departamentos de orientación se dan las nociones básicas y generales de como se estructuran los estudios en el marco europeo, el grueso de la documentación que reciben viene de sus propios compañeros. A esto hay que añadir, según resalta Juan Manuel López -orientaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Dos momentos de las manifestaciones convocadas por la Asamblea No a Bolonia y el Sindicato de Estudiantes. / Foto: Pilar Mayorgas y J.Huertos.

dor del IES Góngora- que tampoco desde las diferentes instituciones competentes la información que se les está dando ha sido ni fluida, ni abundante, más allá de la nueva organización, la duración de las carreras o que los títulos se homologarán con Europa. “No hay una información correcta o suficiente de lo que significa el proceso de Bolonia, existen muchas frases hechas o clichés sobre los que los alumnos han establecido todo un discurso”, apunta Faustino Rider, jefe de la Sección de Información del Servicio de Gestión de Estudiantes de la Universidad de Córdoba. Desde esta sección, en las charlas que anualmente se dan en los institutos para que conozcan la universidad, también se incluye un apartado relativo al EEES, aunque como Rider reconoce “en una charla de dos horas en la que hay que explicarlo todo, los aspectos relativos a Bolonia no son el eje central. A partir de este curso esperamos poder hablar ya de las nuevas titulaciones”.

¿Suficiente información? Aún así, para Juan Manuel Domínguez, que cursa primero de Bachillerato en el IES Góngora y es delegado de clase, “a estas alturas, que se dé más información sobre el tema sería absurdo, porque quien está concienciado y se ha querido informar sobre el asunto ya sabe de qué va. Hay quien está muy mentalizado y

“Los hay concienciados y que ven una excusa para la huelga” quien lo ve como una excusa para hacer huelga”. Estas informaciones, sin embargo, en ciertas ocasiones, no encuentran reflejo en las pautas que sobre el EEES han trascendido hasta el momento. Por ejemplo, cuenta Domínguez que “según la información que nos llega, en el posgrado se quiere aplicar un proceso de selección, que no sabemos en qué va a consistir, y tenemos miedo que se tenga en cuenta el carácter académico o la escala social para ello, y sólo puedan optar a la universidad los que vivan de buena manera”. Hasta ahora, en ningún momento se ha hablado de cuál será el proceso de selección para acceder a un máster, ni siquiera si éste existirá más allá del numerus clausus que se pueda establecer, similar al que hay en los títulos de grado. Pero la desinformación o la información sesgada no es una constante en quienes ven en Bolonia una

PUNTO de ATENCIÓN

Aunque el EEES preside sus protestas, desde el Sindicato de Estudiantes reclaman nuevos modos de acceso a la Universidad o de becas

amenaza para la universidad pública. Pascual Campos, estudiante de la doble licenciatura de Derecho y LADE e integrante de la Asamblea de Estudiantes No a Bolonia enumera al detalle los motivos por los cuales se ha constituido esta plataforma en la UCO, que ya cuenta con representantes en el campus de Rabanales, el casco histórico, Menéndez Pidal y las enseñanzas medias.

Contra la universidad pública En opinión de Campos, el proceso de Bolonia “es el mayor ataque contra la universidad pública jamás cometido” y aunque asume que éste está avanzado “sabemos que hay que seguir luchando a medio o largo plazo para paralizar el proceso de privatización”. De una manera u otra, Pascual Campos tiene claro que son muchos los motivos que deberían hacer que los estudiantes, universitarios o no, se echen a la calle para expresar su disconformidad con Bolonia. Por una parte, habla de la implantación de prácticas no remuneradas (los estudios incluirán ahora más carga práctica en sus planes de estudio, por lo que no se contempla una asignación económica para ellas) y de que “la universidad se va a convertir en una fábrica de precarios, adaptados al mercado laboral, eso sí”, por la influencia que tendrá el sector empresarial, tanto en el diseño de los planes de estudio de grado, como en el de los másteres oficiales. Asimismo, asegura que los másteres aportarán conocimientos más específicos e incluso, en ocasiones, tendrán atribuciones profesionales EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Todo pasa por Europa l Plan de Bolonia -al que achacan la privatización de la universidad y el encarecimiento de los estudios- se ha convertido en el eje central de las reivindicaciones del Sindicato de Estudiantes en todo el territorio nacional. Pero, al margen de éste, en su ‘tabla reivindicativa’ -para las movilizaciones del 22 de octubre y el 13 de noviembre- se incluyen otras cuestiones, ya presentes en la vida universitaria, sobre las que también creen necesario que se realicen una serie de cambios. Así, desde el sindicato estudiantil se solicitan, entre otras medidas, “la retirada inmediata del decreto que endurece la selectividad” y que sea la nota media de bachillerato la que determine el acceso de los estudiantes a la misma. En lo referente a la política de becas, la organización recla-

E

“Bolonia es el mayor ataque contra la universidad pública jamás cometido” señala Pascual Campos

ma que exista un 40 por ciento de estudiantes beneficiarios de estas ayudas, y que se establezcan “becas-salario de 1.100 euros al mes, los doce meses, para bachillerato, ciclos formativos y universidad, sólo en la red pública. No a los préstamos bancarios para financiar los estudios”. Este documento también hace referencia a la formación profesional para la que reclaman la construcción de 70.000 plazas públicas de grado medio y 50.000 de grado superior y prácticas en empresas “remuneradas con salarios dignos y controladas por las organizaciones estudiantiles”. La negativa ante las ETT,s, la supresión de los conciertos educativos o que se destine un 7 por ciento del PIB a la educación pública completan el listado de reivindicaciones de estos alumnos.

“es el caso de la abogacía o de los profesores”, con lo que se establecerá una diferencia significativa entre quienes estudien sólo un grado, y quienes hagan también el máster. Además, remarca, el precio de los posgrados “es de tres a seis veces mayor que el de los grados”, con lo que la desigualdad entre estudiantes se incrementa aún más. La supervisión por parte de la ANECA de los títulos (cada cinco años), para ver si se adaptan a las necesidades del mercado laboral, así como la posibilidad de que las universidades incrementen su inversión privada -con más participación de las empresas-, dibujan, según Campos, una universidad muy distinta a la idea de educación pública que se tiene en la actualidad.

OLGA PÉREZ BARBERO o.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

se instala tra Bolonia

31

¿A buenas horas? El proceso de Bolonia lleva ya casi una década desarrollándose. La reforma de los planes de estudio, en la que trabajan ya todas las universidades, supondrá el culmen de este nuevo marco que, a pesar de que aún no se sabe muy bien cómo, será una realidad en 2010. Entonces, ¿por qué ahora y no antes los estudiantes alzan su voz? Echando mano al refranero se puede decir aquello del nunca es tarde, pero también lo de !A buenas horas mangas verdes! Porque aunque todavía existen muchos flecos que cortar, lo que ya está claro es que, a un año de ponerse en marcha, va a resultar muy difícil paralizarlo. Lo que no se debe olvidar es vigilar su cumplimiento para que los derechos de los miembros de la comunidad universitaria no se dañen. O.P.B.


32

JOVEN

CONT EXTO

M

entiras, traición, falta de confianza, de respeto... Si la infidelidad ha atormentado al ser humano a lo largo de su historia, por algo será. Encuestas y estadísticas ofrecen una imagen del hombre vulnerable y entregado a la poligamia ‘por necesidades fisiológicas’. Pero ahora la mujer ha roto el silencio de dócil ama de casa y entra también en el juego de los cuernos. La promiscuidad alcanza sus cotas más altas y médicos y sexólogos ponen el grito en el cielo por temor a las consecuencias, pues ésta arrastra cuestiones tan peliagudas como el contagio de enfermedades de transmisión sexual, sida o cáncer de cuello de útero. Una aventura puede salir así de cara, por lo que antes de ser infiel, conviene mirar con quién.

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Alta infidelidad

Los cuernos ya son cosa de los dos sexos. Los jóvenes cordobeses consideran que ellas engañan a sus parejas tanto como ellos y que además lo ocultan mejor

os hombres son más promiscuos que las mujeres”. Lo aseguran Soraya Domínguez y Pilar Araque, de 24 y 21 años. Pero ellas no son las únicas. Ellos también reconocen que en eso de la diversidad de líos amorosos no hay quién les gane. Lo admiten abiertamente y en su defensa “no hay nada que alegar”, responde Diego Copé, de 25 años. “Ellas son más retraídas”, piensa Carlos García, de 20 años. Pero su chica, Laura López, lo rebate: “eso va con la persona. Con la mujer en casa, antes el hombre lo tenía más fácil para hacer lo que quisiera, pero ahora la mujer está aprovechando”, dice.

L

Para crisis, la de la monogamia

“Con la mujer en casa, antes el hombre lo tenía más fácil para hacer lo que quisiera, pero ahora la mujer está aprovechando”

Y, aunque los hombres siguen siendo más promiscuos que ellas, a Laura no le falta razón. La mujer actual se ha librado de los grilletes de dócil ama de casa y hablan sin tabúes de sus deseos carnales. Tanto es así, que ahora pierden la virginidad mucho antes que sus progenitoras y si éstas tenían su primera relación a los 23 años, ellas se adelantan hasta los 17 y medio.

La infidelidad iguala hoy la guerra entre los sexos. A la izquierda, el joven Víctor García afirma que la religión y el matrimonio han perdido peso en la actualidad. /Fotos: J.Huertos y P. Mayorgas.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pero también han cambiado las costumbres. Si la mujer de hace tres décadas se casaba con su pareja de siempre y sólo conocía a un varón en su vida, ahora no tanto. De este modo, el porcentaje de las chicas de entre 18 y 29 años que ha tenido una sola pareja ha descendido hasta un 43 por ciento. Mientras, en los hombres, esta reducción ha sido únicamente del 26,8 al 20,7 por ciento, según la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales elaborada por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Así que para crisis, la de la monogamia. “Antes había mucha influencia de la religión y eso se ha perdido. Los tiempos están cambiando. Antiguamente conocías a una persona y

te casabas con ella. Se quedaba en casa cuidando de los niños y había más disciplina”, señala Víctor García, de 20 años. “Mi madre, por ejemplo, no se hubiera podido ir al extranjero a estudiar, cosa que voy a hacer yo. Hay más libertad y eso se traslada a la pareja”, apostilla Laura. Pero cuando más parecía que el ser humano no estaba hecho para una única pareja, los jóvenes cordobeses entrevistados salen en defensa del amor verdadero y confiesan que han mantenido relacionales con menos de tres personas o sólo con una. A lo que agregan frases del tipo “a mí con una me sobra” o “mejor de uno en uno”.


JOVEN

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

La cosa se pone seria cuando surge el tema de la infidelidad, es decir, cuando la promiscuidad implica engañar y poner los cuernos al cónyuge.

Ellas lo ocultan mejor La guerra entre los sexos parece igualarse en este punto. Los cordobeses y las cordobesas consideran infieles por igual a mujeres que a hombres, “lo que pasa es que las tías para eso somos más frías. Lo ocultamos mejor”, resalta Soraya. “Los tíos son más tontos para eso. Nosotras somos más víboras”, ratifica Laura. Carlos confiesa sin tapujos: “he estado con dos chicas a la vez. Pero la relación no era oficial”, justifica.

33

PUNTO de ATENCIÓN

¿Perdonarías unos cuernos? “Para mí significarían el fin de todo. Antes de ponerlos hay todo un proceso de pensamientos, miradas y predisposición a hacerlo”

nos cuernos son una cosa muy gorda. Es una humillación, una falta de confianza y de respeto”, sostiene Diego Copé. “Sobre todo, una falta de respeto hacia la otra persona”, recalca su amiga Soraya Domínguez. Está claro que unos cuernos no son plato de buen gusto para nadie, pero dado el momento, ¿estarían dispuestos a perdonarlos? Para los jóvenes de Córdoba se trata de una cuestión que hay

U

que matizar. Depende de si sólo implican sexo o hay sentimientos de por medio; del grado de arrepentimiento del que los pone; o de quién sea el otro, esgrimen. De este modo, hay respuestas para todos los gustos y mientras unos se muestran más radicales, otros parecen más comprensivos. Laura López lo tiene claro: “para mí significarían el fin de todo. Antes de poner los cuernos hay todo un proceso de pen-

samientos, miradas y predisposición a hacerlo”, afirma la chica. “Otra cosa es que mi pareja se llegue a enamorar de la otra persona. Eso es lo que más me dolería porque entonces ya no podría luchar, no podría hacer nada”, explica. “También depende de con quién te ponga los cuernos -agrega Víctor García-, porque si es con tu mejor amigo, yo no los perdonaría”. “Pues si mi pareja parece arrepentida de verdad, yo sí lo haría”, concluye Carlos García.

“Mi chico escuchó la conversación telefónica que tenía con otro”

La excusa A la hora de justificar la infidelidad, ellas piensan que la sociedad se lo sigue poniendo más fácil a ellos. Lo último es el estudio realizado por investigadores del Instituto Karolinska de Suecia y presentado el pasado septiembre, que achaca la falta de capacidad de compromiso y de lealtad a un gen, presente en el 40 por ciento de los hombres. La reacción de los jóvenes no se hace esperar. Mientras para ellas lo del gen es un cuento chino, para ellos, curiosamente, puede ser posible. “¿La infidelidad culpa de un gen? Eso es una tontería, una manera de justificarse”, exclama Soraya. “Pues yo creo que puede tener su ló-

gica, quién sabe”, tercia Diego. “Sí, una lógica aplastante”, zanja ella. “La infidelidad es algo más psicológico que genético”, apunta Laura. “Puede ser verdad. No la justifica pero hay personas que son infieles por naturaleza”, argumenta Carlos, su chico. Frente a creencias como ésta imperantes en la sociedad y en un mundo bombardeado por la idea del carpe diem y del placer sexual que halla su máxima expresión en la publicidad, hay que decir que los jóvenes cordobeses conservan el lado romántico de las relaciones en pareja y todavía creen en esa media naranja que hace de la vida conyugal un placer inalterable. “El ser humano puede estar hecho para una sola relación sexual. Es posible si eliges bien”, defiende Laura. “De joven si puedes conocer a más gente, pero cuando te casas y te estabilizas, no”, añade Diego. “La cuestión es ir buscando hasta que encuentres la pareja ideal porque existir, existe”, indica Carlos.

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Sobre estas líneas, Laura López y su novio Carlos García. Al lado, y de izquierda a derecha, Diego Copé, Soraya Domínguez, Javier Nieto y Pilar Araque. /Fotos: P. M.

EL ANÁLISIS

Las chicas tampoco se quedan atrás. Así, Pilar relata cómo una vez su chico la pilló in fraganti: “Fue hace años. Mi novio escuchó la conversación telefónica que tenía con otro. Pero fue sólo eso. No llegué a ser infiel”, asegura. Después de todo, e igual que ella, ¿quién no se ha sentido atraído por más de una persona alguna vez en su vida? los jóvenes así lo reconocen y señalan que si bien nunca han llegado a consumar la infidelidad, sí que se les ha pasado por la cabeza. “Que lo haya hecho es otra cosa, pero pensarlo sí”, admite Javier Nieto, de 26 años. De igual modo, y aunque a nadie le guste estar en el otro bando, existe la posibilidad de que sea la pareja la que haya echado una canita al aire. Ello implica ser humillado y traicionado por la persona amada, e incluso el menoscabo del orgullo y la autoestima. Factores demasiado valiosos como para no preocuparse. Es entonces cuando la sospecha entra en juego. La prueba, más de uno de estos jóvenes dice haber sospechado de su compañero/a sentimental alguna vez.

¿Por qué lo llaman libertinaje cuando quieren decir libertad? Hoy la mujer tiene capacidad de decisión. Decide si se casa con un hombre mayor que ella, de color, divorciado, viudo con hijos, o hasta si lo hace con otra mujer. Por fin ellas han salido del cascarón marital encorsetado, cuando no concertado, y han ganado derechos. Pero cierto es que poco han cambiado las cosas desde que María Magdalena fuera apedreada por adulterio. No pretendo hacer una apología de los cuernos, nada más lejos de la realidad, pero mientras ellas siguen estando igualmente condenadas por una infidelidad, los que no están libres de pecado, lo

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

más lejos que están de purgar su culpa, es de perder la casa en el reparto de bienes. ¿Cuántas veces hemos visto en televisión a una mujer lapidada hasta la muerte? ¿Cuántas a un hombre? La respuesta es evidente. Y todavía los (y las) habrá que lleven las manos al cielo maldiciendo que todo es por culpa del libertinaje de las hembras (esta expresión es de lo mejor de su repertorio). Nos guste, o no, la sociedad sigue siendo implacable con la mujer y flexible con los hombres. J.Z.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

El final de la ‘peli’ lo eliges tú La empresa CPMTI pondrá en marcha en siete municipios cordobeses un proyecto de programas interactivos en los que el espectador puede participar desde casa y que están adaptados para los discapacitados

EXPERIMENTOS

a TDT nace muerta” o, al menos, eso es lo que opina Carlos de Castro, profesor que dirige el grupo de investigación Eatco de la UCO, responsable, entre otras cosas, del proyecto Siesta -de casa interactiva para discapacitados- y de la puesta en marcha de la spin-off CPMTI (Centro de Producción Multimedia para la Televisión Interactiva). Precisamente esta empresa trabaja actualmente en la producción de contenidos digitales multimedias interactivos y accesibles, es decir, “apostamos por nuevas formas de interactuar con los sistemas, sobre todo, para personas en situación de dependencia”, aclara De Castro.

L

¿Fin de la obesidad?

Spruebas egún rea-

lizadas en ratones, una píldora experimental ha sido capaz de imitar todos los efectos beneficiosos de una dieta baja en calorías, pese a que los animales estaban comiendo en exceso. Lo han logrado en la Universidad Louis Pasteur, demostrando que tras 10 semanas de dieta rica en grasas, el fármaco, basado en el resveratrol del vino tinto, previno por completo el engorde de los ratones y además duplicó su resistencia a la carrera.

E-igualdad Esto se traduce en servicios de e-inclusión y e-igualdad, que permite a los usuarios hablar con la familia, poner la lavadora, hacer la compra o tomarse la tensión (telemedicina) sin salir de casa, y cuyo objetivo es romper “la brecha digital que sufren los colectivos de los discapacitados”, sostiene este profesor. De hecho, estos proyectos de I+D+i están adquiriendo especial importancia, sobre todo, a raíz de la aprobación de la Ley de Dependencia y prueba de ello es que el pasado año en la convocatoria del Plan Avanza Contenidos fueron seleccionadas dos propuestas de CPMTI, entre las 980 que se presentaron.

Proyectos de vanguardia Una de ellas, en la que interviene la UCO, la Diputación de Córdoba y Granada y la Fundación Red Especial, es la IPTV municipal, una plataforma de televisión interactiva por Internet que está a punto de ponerse en marcha. La segunda propuesta seleccionada ha sido Munired, una red social municipal que permite a los ciudadanos participar de una forma directa en la creación y conservación de la memoria histórica mediante una web 2.0 y que se va a ejecutar en ocho municipios de la provincia de Córdoba. Esto sitúa a CPMTI, según el profesor, “en la vanguardia de contenidos digitales”, resalta De Castro.

La democracia televisiva Por otro lado, el director de la empresa, destaca la creación de “nuestra propia plataforma de televisión digital interactiva” que, según explica, se prevé sacar al mercado en software libre y “antes que Apple lance su nuevo producto”. Concretamente, la televisión interactiva “ofrece todas las posibilidades de Internet

AVANCES

MEDIO AMBIENTE

en una pantalla de televisión”. En otras palabras, desde este aparato “se podrá votar, ver una película y escoger el final que se desee, poner una queja al Ayuntamiento pulsando un botón y hasta realizar cursos de teleformación desde casa”, expone. Aunque lo novedoso del sistema de CPMTI es la usabilidad y la adaptabilidad, o lo que es lo mismo, están pensados para que puedan acceder a estos contenidos “todas las personas”, ya tengan alguna discapacidad o alguna preferencia en cómo usarlos. De hecho, la firma tiene patentado un mando a distancia de sólo seis botones, muy fácil de usar. De momento, el mes que viene se va a poner en marcha un proyecto piloto de programas interactivos en siete pueblos de la provincia, tres de

Granada y uno de Almería. Uno de ellos, es el concurso ‘TIC’s para todos’, en el que desde el plató se enfrentarán dos equipos de dos colegios y desde casa quien desee podrá participar directamente ayudando o contestando las preguntas, “algo que va a revolucionar el futuro de la televisión”, declara De Castro. Esta intervención se podrá hacer por medio del mando, de la voz o del móvil y sólo será preciso una firma digital que deitifique a cada usuario. En un futuro, vaticina el investigador, este mecanismo facilitará la participación de los ciudadanos en proyectos electorales o decisiones de los Ayuntamientos, por ejemplo.

El profesor Carlos de Castro dirige el equipo de investigación Eatco de la Universidad de Córdoba. /Foto: José Huertos

s.arguijo@lacalledecordoba.com

El ocio, la mejor forma de iniciarse en las nuevas tecnologías l investigador Carlos de Castro tiene claro que la única forma de que los ciudadanos acepten los avances tecnológicos es a través de un uso sencillo y “presentándolos de un modo atractivo”, dice. De hecho, asegura que “no podemos imponer las nuevas tecnologías, porque entonces no serán receptivos, lo que tenemos es que adaptarnos a cada usuario”. Por eso, desde CPMTI se procura evitar el miedo a estos nuevos sistemas a través del ocio. En este sen-

E

U

n estudio realizado por expertos estadounidenses comprobó un nuevo método para almacenar de forma natural las emisiones en exceso de dióxido de carbono, uno de los responsables del efecto invernadero en el planeta. Científicos de Nueva York, estudiaron una parte del manto interno de la Tierra que se encuentra en una zona del sudoeste de Asia.

CIENCIAS SOCIALES

Descubrimientos donde David mató a Goliat

Enidol texto hebreo más antiguo conteen un manuscrito tiene 3.000

SARA ARGUIJO

PUNTO de ATENCIÓN

“No podemos imponer las tecnologías sino adaptarnos a los ciudadanos”

Cómo almacenar de forma natural el CO2

tido, y junto al Imserso, está previsto para el día 3 y 4 de diciembre, Día Mundial del Discapacitado, la celebración de jornadas de ocio electrónico y con una “tecnología invisible”, describe De Castro. Esto quiere decir que los usuarios no tienen por qué ver lo que hay detrás, es decir, “el televisor no tiene por qué tener un ordenador al lado, aunque lo tenga dentro”. Se trata, por tanto, de evitar al máximo los periféricos para que estos sistemas se integren de la forma más natural.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

años y ha sido descubierto en la ciudad judía más antigua encontrada hasta hoy, situada en la región en la que, según la Biblia, David mató a Goliat. El hallazgo podría ser el descubrimiento arqueológico más significativo de Israel desde los manuscritos del Mar Muerto, que datan de 1.000 años después.

SALUD

I

Huesos artificiales que se integran con otros tejidos

ngenieros del Georgia Institute of Technology han empleado células de piel para crear huesos artificiales que imitan la capacidad del hueso natural de integrarse a otros tejidos, tales como tendones y ligamentos. Este era uno de los mayores retos de la medicina regenerativa, lograr imitar esta transición gradual continua.


PENSAMIENTO

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

35

Rafael Ruiz Rafael Ruiz Profesor de Religión

“Los políticos deben releer el catecismo y el Estatuto laboral” Los profesores de Religión se sienten discriminados en un sistema educativo que les ha reducido el número de horas lectivas y, en consecuencia, el salario que perciben l pasado 5 de noviem bre salieron a la calle por primera vez en su historia para reclamar sus derechos y defender sus sueldos en un Sistema Educativo que en los últimos años ha reducido sensiblemente el número de horas lectivas de la asignatura de Religión en los institutos de Secundaria y, en consecuencia el sueldo de los profesores que, como Rafael Ruiz, se sienten marginados, tanto laboral como económicamente y no están dispuestos a poner la ‘otra mejilla’ si se trata de defender por todos los medios sus puestos de trabajo.

E

“Hay muchos compañeros que se han quedado en 700-800 euros” - Menuda cruz, nunca mejor dicho, les ha caído con la reforma de los horarios de las clases de Religión -Sí, la verdad es que en los últimos años estamos viviendo una reducción de horarios laborales que provocan una considerable pérdida en las economías de los profesores. En este año la pérdida de horas es de 319 y eso provoca que haya bastantes compañeros que estén cobrando unos 700-800 euros de sueldo con los que es muy complicado sacar adelante a una familia.

- Tal y como se presenta el asunto en este año ¿les queda sólo el recurso de la fe o tienen confianza en que se pueda llegar a un acuerdo? -Hombre, el recurso de la fe lo tenemos siempre, pero no es el único. Desde los sindicatos, y en espe-

cial desde el mío (CSI-CSIF) se trabaja para lograr un acuerdo que nos permita una mejora en las condiciones laborales y económicas. Esperemos que también podamos encontrar una respuesta positiva en la Justicia humana.

- ¿A cuántos políticos les mandaría releerse algún que otro capítulo del catecismo que estudiaban cuando eran pequeños y que parece que se les ha olvidado? -A unos cuantos no les vendría mal repasarse algún que otro capítulo, pero no sólo del catecismo que es importante, sino del Estatuto laboral de los trabajadores en el que se recogen los derechos y deberes que deben cumplir los docentes de cualquier materia en el Sistema Educativo. La asignatura de Religión está contemplada en los planes educativos y como tal, sus profesores que deben tener los mismos derechos que el resto de docentes de otras materias.

- Si les siguen reduciendo horas lectivas ¿se imagina dando clases particulares de Religión? - Clases particulares no, pero ya ha habido algunos compañeros que han renunciado a impartir la materia y buscan otra. Tenga en cuenta que nosotros somos personal laboral indefinido y no nos pueden despedir, pero la reducción de horas que llevamos sufrida es como si se hubieran perdido 200 profesores ya que las horas que se han quedado se deben repartir entre todos los docentes. Con 5 o 6 horas a la semana no se puede mantener a una familia.

- Para muchos los que imparten Religión son religiosos ¿son los profesores de esta materia los ‘mártires’ de una lucha IglesiaEstado? - Nosotros no vamos a entrar en debates ideológicos porque no se trata de eso, sino de la defensa de los derechos de unos trabajadores que

Sobre estas líneas, el profesor de la asignatura de Religión, Rafael Ruiz. /Fotos: J.Huertos

“Educación para la Ciudadanía tiene valores positivos, pero hay otros que son excesivamente morales” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

deben ser tratados igual que el resto de sus compañeros. Es cierto que se tiende a asociar al profesor de Religión con un religioso, pero no es el caso. Al igual que me ocurre a mí, la mayoría de los profesores son laicos y, como todos, tenemos una familia que sacar adelante y necesitamos llegar a fin de mes.

- ¿Un niño sin una formación religiosa adecuada es un adulto al que le van a faltar valores fundamentales? -Desde mi punto de vista sí. La enseñanza de la Religión, en mi caso la Católica, aporta valores muy importantes como la solidaridad, la justicia, el respeto a sus semejantes; al igual que hacen otras confesiones

religiosas que también tienen su espacio en la enseñanza siempre que sean demandadas.

- Como padre ¿qué le parece el contenido de la asignatura Educación para la Ciudadanía? -Creo que tiene valores neutros como la defensa y el conocimiento de los valores de la Constitución que son positivos e importantes. En otros aspectos, creo que también tiene una serie de valores que excesivamente moral y que, yo como padre, prefiero enseñar que mis hijos los aprendan en mi casa y no en la escuela. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

C

uando un jugador de fútbol, de cualquier categoría o de cualquier equipo, se lesiona entrenando o en un partido, le asiste un seguro médico. Si dicha lesión precisa de pruebas radiológicas, la Federación tiene suscritos acuerdos con clínicas privadas para que se le hagan las pertinentes radiografías, un plan de recuperación. Pero si la lesión es más seria, o si precisa de una resonancia magnética, la cosa se complica. Hay que ir a Sevilla a ser reconocido por los servicios médicos centrales de la Federación. Con la creación de esta Clínica del Deporte se suprime la incomodidad de tener que andar peregrinando de centro en centro médico, e incluso saliendo de casa para operarse en casos extremos. En menos de diez meses, la Clínica del Deporte de Córdoba abrirá sus puertas, en principio para futbolistas, aunque se pretende abrir al deporte en general.

La Clínica del Deporte seis millones de euros El centro asistencial, cuyas obras ya han comenzado en el polígono El Granadal, contará con una superficie construida de 1.584 metros cuadrados l deporte de competi ción está íntimamente ligado con el esfuerzo físico a niveles por encima de lo normal y, desgraciadamente, más ligado de lo que a muchos deportistas les gustaría a las lesiones. Ser jugador de fútbol y lesionarse en Córdoba, en función de la gravedad de la misma, requiere un calvario de visitas médicas que pueden ir desde los Ángeles de la Noche a la Clínica Roan, pasando por las dependencias médicas de la Federación Andaluza de Fútbol en Sevilla. Pero tanto trajín se va a acabar. El ente federativo está construyendo en el Polígono El Granadal un centro médico asistencial, el primero de estas características en Andalucía y en España, que viene a cubrir una carencia de instalaciones médico-deportivas adecuadas, y que convertirá a Córdoba en un centro de referencia en la materia. No en vano, el nuevo centro asistencial cubrirá todas las necesidades del fútbol cordobés, y de toda Andalucía, desde un punto de vista integral, es decir, desde la atención en primera instancia, hasta las operaciones quirúrgicas traumatológicas más complejas. Así lo afirma el delegado de la Federación Andaluza en Córdoba, José Santiago, quien asegura que “va a ser un centro de referencia porque no hay parangón en España con un centro de estas características”. En este sentido, se pretende que cuando un jugador caiga lesionado, no tenga que iniciar una peregrinación por diferentes centros médicos y clínicas, sino que sea atendido en un mismo sitio desde el primer momento.

E

Un hospital completo Efectivamente, la instalación, que se construye ya entre las avenidas del Zafiro y Platino de la capital sobre un solar cedido por el Ayuntamiento de Córdoba de 3.491 metros cuadrados, constará de un edificio de 1.584 metros cuadrados construidos en dos alturas y tres plantas en los que además de las instalaciones médicas se ubicarán las sedes de la delegación de la Federación Andaluza, los colegios de árbitros y entrenadores y un centro de estudios.

Cuatro vistas diferentes de cómo quedará el edificio de la Clínica del Deporte./ Foto: El Semanario.

De esta forma, según el proyecto elaborado por el arquitecto sevillano Miguel Núñez, la clínica, que tendrá una entrada principal y un acceso para urgencias y ambulancias, contará con tres quirófanos perfectamente equipados, un área de despertar o breve internamiento con una capacidad de una docena de camas, una sala de radiología con sus dependencias anexas, dos salas de yeso, una sala de curas, una zona de rehabilitación, cuatro consultas ambulatorias, un almacén de farmacia, una sala de medicina del deporte, despachos médicos y administrativos, aseos, una sala de espera y un cuarto de instalaciones en el que se EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

instalará el grupo electrógeno. En las dos plantas superiores se instalarán el resto de las citadas dependencias. Se trata, según Núñez, de un edificio “potente, porque queríamos conseguir una estructura muy urbana que tuviera fachada y que se diferenciara de todos los edificios que hay en los alrededores, que tienen una trama industrial”. Precisamente eso es lo que ha retrasado el inicio de las obras ya que, aunque la colocación de la primera piedra a cargo de la alcaldesa, Rosa Aguilar, y el presidente de la Federación Andaluza, Eduardo Herrera, tuvo lugar hace aproximadamente un año, el proyecto no cumplía con

algunos de los requisitos previstos en el PGOU para esa zona industrial. “Una vez que la Gerencia Municipal de Urbanismo interpretó que el Plan General contemplaba excepciones a la regla para edificios con carácter de singularidad”, explica el arquitecto, pudo comenzarse su construcción. Así, las máquinas de la empresa malagueña Guamar, adjudicataria de las obras, entraron a finales de octubre con un plazo de ejecución de diez meses, de lo que se desprende que a finales de agosto la obra estará entregada y la delegación cordobesa de la FAF podrá iniciar la mudanza y empezar la temporada 2009/2010 en la nueva sede.


37 PUNTO de ATENCIÓN

Una pequeña parte de un macroproyecto Las obras en la avenida del Zafiro van a buen ritmo./ Foto: Pilar Mayorgas.

Si bien, y según explica José Santiago, “la clínica tardará todavía un poco más en entrar en funcionamiento puesto que equipar los quirófanos e instalar las máquinas de radiodiagnóstico, escáneres, ecógrafos y demás, no se hace en un fin de semana”. El coste de la obra será de 1,4 millones de euros, aunque en esa cifra no se contempla la inversión en maquinaria quirúrgica e instrumental, de modo que, según relata el delegado de la FAF, el coste final será de unos seis millones de euros, que serán íntegramente asumidos por el ente federativo. En este sentido, Santiago subraya que la Federación ya tiene concedidos los pertinentes créditos bancarios para sufragar el gasto, aunque, para amortiguarlos, ha puesto en venta la actual sede de El Arenal, así como la del Colegio de Entrenadores “para que sea menos gravoso para nuestras arcas”. En principio, la gestión de la clínica la llevará la propia Federación Andaluza de Fútbol de la mano de la Mutualidad de Futbolistas Españoles, que también preside Herrera, y será para atender las lesiones de los futbolistas de la provincia y de la comunidad autónoma. Aún así, la intención es la de abrir al resto de federaciones autonómicas la posibilidad de firmar convenios para que los practicantes federados de otras disciplinas deportivas puedan ser atendidos en ella. Se trata, por tanto de todo un hospital a pequeña escala que ha sido bien acogido en la ciudad. Así lo considera el presidente del IMD, Alfonso Igualada, que apunta que “cada día es más importante que el deporte no sea visto sólo desde la perspectiva de la competición y su

SEMANARIO

EL

práctica, sino que es fundamental que el enfoque sanitario esté presente”. Por ese motivo, “entendemos que es loable que haya un centro que planifique y dé solución a estos problemas y, por este motivo, el Ayuntamiento quiso colaborar con la Federación Andaluza cediéndole gratuitamente el solar para la edificación de la clínica”. También están satisfechos en los clubes. Rafael Jaén, presidente del Deportivo Córdoba asegura que “para un club como el nuestro, con 15 equipos, supone una garantía médica muy grande porque sabemos que nuestros jugadores van a estar perfectamente atendidos”. Por su parte, Manolo Cuesta, presidente del Séneca, afirma que contar con los centros de atención médica en la misma Córdoba, sin necesidad de ir

“Es un plan muy ambicioso”, dice el delegado de la FAF en Córdoba, José Santiago, que presume orgulloso de haberse llevado el gato al agua y “de haber sido los primeros en poder construirla”

a Clínica del Deporte no tiene nada que ver con el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, que depende de la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, y que cuenta con una red de ocho centros distribuidos en cada una de las provincias andaluzas. Sus fines se orientan hacia la prevención, programación y actuación en materia de salud deportiva, desde el deporte para todos hasta el alto rendimiento. Concretamente, en Córdoba se ubica el servicio de cardiología del deporte. Pero la Clínica del Deporte es otra historia. Nacida al amparo de la Federación Andaluza de Fútbol y de la Mutualidad de Futbolistas Españoles, se enmarca dentro del Plan de Inversiones Deportivas ideado por el ente federativo para toda Andalucía y que contará con una clínica similar a la que se está construyendo en Córdoba en cada una de las provincias. “Es un plan muy ambicioso”, dice el delegado de la

L

a Sevilla “es un paso muy importante especialmente para el fútbol base cordobés, ya que marcará un punto de inflexión”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

El delegado de la Federación Andaluza en Córdoba, José Santiago, posa con el proyecto sobre la mesa./ Foto: Pilar Mayorgas.

EL ANÁLISIS

costará

FAF en Córdoba, José Santiago, quien presume orgulloso de haberse llevado el gato al agua y “de haber sido los primeros en poder construirla”. En este sentido, Santiago asegura que “puede parecer una inversión multimillonaria difícil de amortizar, pero lo cierto es que llevamos mucho tiempo gastando cantidades enormes de dinero en el alquiler de clínicas y el pago de seguros médicos”. Con esta iniciativa, se ahorrará mucho, pero no sólo en Córdoba, sino en toda Andalucía porque “en tanto que los demás consiguen construir su clínica, estaremos encantados de atenderles aquí”. A pesar de que sólo contará con una docena de camas, Santiago no cree que sean pocas. “Hasta la fecha no se nos ha dado el caso de que tengamos tantos futbolistas lesionados de gravedad que precisen un internamiento clínico a la vez y espero que no se nos dé en el futuro, pero de ser así, estarán igual de bien atendidos”.

Domingos incluidos Escena típica: un jugador de categoría infantil se tuerce el tobillo en un lance del juego en un partido con su equipo. Al terminar el encuentro, su padre, que estaba en la grada, o el delegado del equipo, o el entrenador tienen que llevarlo al médico para descartar que no haya una rotura o fisura ósea. ¿Dónde va? Como jugador federado dispone de un seguro médico, así que, como la lesión se ha producido jugando, se dirige a la Clínica Roan, con la que la Federación tiene firmado un convenio. Al llegar se encuentra con la puerta cerrada, porque el partido era en domingo. Así que no queda más remedio que ir a la sanidad pública, a través de la Seguridad Social, o a los centros privados. Con la Clínica del Deporte se acabó el problema. Nada más llegar, sea el día que sea, dispondrá de un equipo médico especializado a su servicio. Porque la actividad deportiva sólo puede entenderse como factor esencial para la salud. J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Zapatero a tus zapatos er invitado, aunque sólo sea ocupando una de las representaciones destinadas a Francia, a la reunión del Grupo de los 20 en la Casa Blanca, tiene sus tributos. Uno de ellos le ha correspondido pagarlo a José L. Rodríguez Zapatero en el Congreso de los Diputados cuando el acoso mediático de los periodistas parlamentarios ha provocado que en su huida, como le ocurriera a Cenicienta, perdiese un zapato. No hablan las crónicas de que el pie descalzo luciese un tomate en el calcetín que lo cubría, como ya le ocurrió a otro alto mandatario internacional, lo que habla a favor del ajuar del Presidente del Gobierno. Confiemos que en EE.UU. se mantenga el encanto y las aportaciones de nuestro presidente no se limiten a ofertar propuestas socialdemócratas sino a trasladar las que desde distintos sectores políticos y sociales se le han hecho llegar. Sí hablan las crónicas, por el contrario, del escaso cuidado que el Ejecutivo ha tenido a la hora de financiar la cúpula de la sala XX del Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra -2,4 millones de las antiguas pesetas por metro cuadrado- diseñada por el artista prosocialista Miquel Barceló. Parece ser –y debe ser así por la ambigüedad con la que se han manifestado distintas instancias del Gobierno- que unos 500.000 euros de di-

S

OTRO

cha financiación provenían de los Fondos de Ayuda al Desarrollo. Bien está que se pague la cúpula a precio de galerista, pero de ahí a que una parte de ella se cargue a los presupuestos destinados a las ONG`s no parece del todo correcto. Como no me pareció correctamás bien pueril- la imagen de la portavoz del PP, Soraya Saéz de Santamaría, a la puerta del Congreso, rodeada de un grupo de diputados populares, intentando justificar la ausencia de todos ellos en el pleno de presupuestos. Mientras permanezca nuestra actual ley electoral y los parlamentarios sean poco más que dedos ejecutores de las órdenes que emanan de la dirección de los partidos, que nadie espere ver los salones plenarios repletos de representantes, a no ser que los aten a las bancadas con medidas disciplinarias. Para colmo, y según la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, en el seno del partido existe una serie de “cobardes anónimos que reman en contra del PP”. Tal vez, mejor que denunciarlo a los medios de comunicación sería afrontar directamente con este presunto grupo disidente un debate que clarifique la situación interna del partido, poco beneficiada por la disociación de fuerzas.

El presidente, José Luis Rodríguez Zapatero en una aparición pública./Foto: Archivo.

EL

OBSERVADOR ANDALUZ

Mejor solos que mal acompañados ste refrán popular deberá de pasarles por la mente a los parlamentarios del PSOE cada vez que se debate una cuestión en la Casa Rosa, porque la verdad es que, tengan o no el apoyo del resto de grupos políticos con representación, sus iniciativas salen adelante. Esta semana, por ejemplo, ha sido elegido el nuevo director general de RTVA, Pablo Carrasco. En esta ocasión, el noveno jefe del ente público ostenta además el título de ser el primero nombrado en la sede parlamentaria, tal y como se estableció en el Estatuto de Autonomía. Claro que la norma andaluza también contempló que si en una primera votación no se lograban los dos tercios necesarios, y en una segunda no se alcanzaban los tres quintos, el candidato podría ser elegido por mayoría absoluta. Es decir, los votos de los socialistas -56- serían más que suficientes para decidir quién dirige la Radio Televisión Andaluza. Es de justicia decir que finalmente se sumaron otros seis de IU y

E

Q U E TA L

Desfachatez democrática a galopante crisis, recesión, caos económico o como quiera llamarse a la quiebra de nuestra situación económica puede estar llevando a más de un listillo a incurrir en el delito de insolvencia punible, recogido en los arts. 257 a 261 de nuestro Código Penal. En concreto, el art. 257 castiga con pena de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses al que se alce con sus bienes en perjuicio de sus acreedores, así como a quien, con el mismo fin, realice cualquier acto de disposición patrimonial o generador de obligaciones que dilate, dificulte o impida la eficacia de un embargo o de un procedimiento ejecutivo o de apremio, judicial, extrajudicial o administrativo, iniciado o de previsible iniciación, aplicándose esta previsión cualquiera que sea la naturaleza u origen de la obligación o deuda cuya satisfacción o pago se intente eludir. No deja de llamar la atención, en este contexto, cómo hay personas de renombre público (malo o bueno) que, dicho en el argot de la calle, terminan “yéndose de rositas sin pagar un duro”, pese a haber sido denunciados por los acreedores, privados o públicos, y saberse que contaban con un patrimonio más que suficiente para afrontar sus

L

obligaciones con sus proveedores o, incluso, con el Fisco. En este punto de la cuestión, no es ocioso recordar la responsabilidad también penal en que pueden incurrir las autoridades y funcionarios públicos al mirar hacia otro lado cuando se realiza una conducta como las descritas, perjudicando de esta forma los intereses públicos. A la postre, el ciudadano de a pie se queda “cuajao” cuando contempla la impunidad con que se mueven estas personas. De esta forma, al igual que pasa con la indisciplina urbanística, se va generando el lugar común E T R A P EQUEÑA de que, se haga lo que se haga, no pasa nunca nada, y menos a los poderosos (porque a los pringados se les persigue hasta la exteos niños, los hijos, tienen la capacidad nuación de perseguidores y de colocar las cosas en su sitio. De perseguidos). cambiar las prioridades. De anteponer El descreimiento en eslo importante a lo necesario. Puede ocurrir ta materia se convierte en cuando cae el primer diente de leche, que solaz por los métodos y forpuede ser traumático o no, pero que se mas de actuar en este pipuede convertir, y de hecho lo hace, en el llaje, que entroncan con lo acontecimiento de la jornada. Es lo que te más granado de nuestra da la medida de que la medida de tus conovela picaresca. Moniposas tiene menos centímetros de lo que padio, como Hacienda, “sorece. Y de pronto te ves mayor, recordando mos todos”.

LA L

Ratoncito Pérez

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Carrasco salió victorioso con 62 ‘points’. Pero si el grupo de Valderas no se une, tampoco pasa nada. Y si no, sólo hace falta revisar qué ha ocurrido también esta semana en el pleno de los presupuestos de 2009. Para desgracia de muchos y para tranquilidad de otros, (“mejor solos que mal acompañados”, pensarían de nuevo), los presupuestos continuarán su trámite para el debate en comisión, pese al rechazo socialista a las enmiendas a la totalidad presentadas por los populares y por Izquierda Unida. Casi con toda seguridad el dinero que se destine el próximo año a los andaluces se repartirá como decida el partido mayoritario. Está claro que esto es democracia y que los políticos que ocupan esos asientos son, más o menos, dependiendo de la decisión de los ciudadanos. Pero, aún así, cabe preguntarse, ¿no sería más positivo que las cuestiones tan trascendentes para la sociedad gozaran de una mayor unanimidad? Esto, seguramente, es utópico.

RAFAEL GONZÁLEZ

los dientes perdidos como los colegas extraviados o las abuelas. De aquellos momentos, de aquél punto de la infancia que anda demasiado escondido entre lo banal y superfluo de la adultez y que marcó realmente lo que ahora somos. De pronto, se cae el primer diente. Una primera pérdida, por cierto, de las muchas que vendrán, pero no lo sabes. Ni tienes porqué. Y en este caso, pilló al ratoncito Pérez en pelotas, saliendo de la ducha y demasiado de noche.Dejó una nota con clara caligrafía, por cierto, y la promesa de un regalo. Promesa que por supuesto cumplirá.


OPINIÓN

LCC 546 Del 15 al 21 de noviembre de 2008

Tribuna libre

39

José Álvarez Historiador del Arte y responsable de ‘Ars Operandi’

¿Qué puedo hacer yo por el 2016?

La programación de la Orquesta de Córdoba es uno de los valores de la agenda cultural de la ciudad. /Foto: José Huertos.

na de las preguntas más recurrentes en esta maratón hacia la capitalidad cultural de Europa en 2016 es si el producto cultural que ponemos en venta para su exportación es lo suficientemente atractivo para que nos lo compren. En principio, el envoltorio lo es. La ciudad, su historia, sus monumentos, su gastronomía, sus fiestas, todo su bagaje patrimonial, en suma, es sin duda uno de los más atractivos de entre la totalidad de las ciudades candidatas. Y no es fácil teniendo como competidoras no sólo a Málaga y Cáceres, sino además a Alcalá de Henares, Burgos, Cuenca, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona, San Sebastián, Segovia, Tarragona, Zaragoza, Valencia, Tenerife, Murcia, Santander y Asturias. Es por tanto un excelente punto de partida. El siguiente paso sería calibrar qué tipo de actividad cultural presenta la ciudad. Cuál es el conte-

U

nido que se nos ofrece tras este atractivo envoltorio. En la actualidad, la oferta para el ciudadano no es escasa, si bien siempre se podrá y se deberá ampliar y mejorar. Instituciones y galerías de arte comerciales ofrecen de manera continuada exposiciones de calidad. Filmoteca, Orquesta de Córdoba, Cosmopoética, Eutopía, son nombres que están asociados asimismo a un producto bien hecho. Naturalmente, esto en sí mismo no es suficiente. Una cuestión fundamental es la creación de infraestructuras culturales. Aquí encontramos uno de los principales problemas. En lo que respecta a las superficies expositivas, habrá que acudir a planteamientos museográficos que atiendan eficientemente a cuestio-

nes tan básicas como la accesibilidad o la dignidad de la obra expuesta. El Centro de Creación Contemporánea de Córdoba C4 y el Nuevo Museo de Bellas Artes se erigen como los grandes proyectos que vendrán a suplir estas carencias, a lo que tendremos que unir la construcción de auditorios y otros espacios de usos diversos. Ha de tenerse en cuenta que de una capital europea de la cultura se espera que programe actividades culturales diarias durante todo el año en que ostente el título. Un ejemplo, Salamanca en 2002 construyó equipamientos como el Auditorio de San Blas, el Domus Artium 2002 y el Centro de las Artes Escénicas y de la Música, entre otros. Esta ha de ser la labor de nuestros representantes políticos, a quienes hemos comisionado para ello, pero... ¿qué podemos hacer nosotros? La idea de las capitalidades culturales tiene como objeto crear

enorme fuente de energía: nuestra actitud. La actividad cultural de una ciudad no se mide por el número de exposiciones programadas, ni por la calidad de éstas, ni por los artistas que concurren a sus auditorios o teatros, algo que, con ser indispensable, no es lo fundamental. Se trata de la respuesta ciudadana hacia la oferta cultural. La actividad cultural se mide por el número de ciudadanos que se impliquen en el desarrollo cultural de la ciudad. Esto no se ha de traducir simplemente en la asistencia a actos, algo por otra parte esencial, y en lo que evidenciamos grandes carencias, sino que nuestro aporte ha de comenzar por las cuestiones básicas en el aprovechamiento cultural de la ciudad. En este sentido, la actitud de todos nosotros ha de comenzar por la correcta valoración de nuestro propio patrimonio cultural. El conocimiento de nuestros bienes y de nuestra historia nos hará valorar de forma positiva nuestro legado, y nos pondrá en disposición de conservarlo, protegerlo, acrecentarlo y traspasarlo a las generaciones venideras. El trabajo ha de empezar en casa y en la escuela. Son los jóvenes de hoy los que habrán de ser garantes de la protección del mañana. Un paseo por la ciudad, la visita a sus museos, a sus monumentos, conocer a los escritores, a los artistas, nuestro patrimonio, en definitiva, es lo que hará que lo valoremos positivamente. La actitud, por tanto, es fundamental en todos nosotros de cara a ofrecer un producto creíble para el 2016. Una ciudad activa, en la que el ciudadano se implica en las iniciativas culturales, que demanda respuesta a sus representantes políticos, sólo es posible mediante una actitud convencida, participativa y, en definitiva, protagonista.

“ Una ciudad activa, en la que el ciudadano se implica en las iniciativas culturales, sólo es posible mediante una actitud convencida, participativa y protagonista”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

un espacio cultural común en el que prospere el diálogo cultural, el conocimiento de las realidades históricas, la creación artística y la circulación de artistas y sus obras, en definitiva, todo aquello que redunde en beneficio cultural y en un aprovechamiento socioeconómico de la cultura. Es fundamental por tanto para este propósito el concurso del ciudadano, de todos nosotros. Y este aporte ha de ser impulsado esencialmente por una


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XII Nº 546 Del 15 al 21 de noviembre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Un gran museo para 2016 La sede de Arenal 2000 se transformará en una gran pinacoteca para la capitalidad en la que se expondrán las valiosas obras de arte que Rafael Gómez ‘guardaba’ a Roca a candidatura de Córdoba para la Capitalidad Cultural 2016 acaba de recibir un fuerte espaldarazo con el hallazgo de cerca de 400 obras de arte de ilustres artistas (Picasso, Matisse, Tapies...) que han sido encontradas en los locales del Parque Joyero y que presuntamente le guardaba Sandokán a José Antonio Roca. y que en un breve plazo de tiempo conformarán una de las mejores pinacotecas de Andalucía, con sede en la capital cordobesa. Según ha podido saber este Semanario, el Ayuntamiento va a hacer efectivo el cobro de los 24,6 millones que debe la empresa por multas urbanísticas a través de un convenio de expropiación que permitirá reconvertir la sede de Arenal 2000 en el Museo Arenal 2016 en el que se expondrán todas las obras de arte intervenidas. La noticia de la intervención policial no ha podido sentar mejor en el área de Cultura del Ayuntamiento que contará ‘de gratis’ con una infraestructura ya edificada en la que sólo habrá que enmarcar y colgar los cuadros intervenidos para disfrutar del mejor museo imaginado pa-

L

CULTURA

Cuestión de vista.. Los arquitectos responsables del C4, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano lo serán también de la rehabilitación del edificio de Tabacalera, futura sede del Centro Nacional de Artes Visuales. Curiosamente, éste también versará sobre los temas de la imagen, eje central del edificio cordobés. Habrá que cruzar los dedos para que no se acumulen más retrasos en el museo local, con tanto trabajo. MEDALLA DE BRONCE

Lamentable error

ra la ciudad, en competencia directa con el de arte moderno de Málaga. Según las fuentes consultadas, la intención de los responsables de Cultura de Junta y Ayuntamiento es aprovechar la cercanía de las polémicas naves con Medina Azahara para crear “una importante ruta cultural entre el pasado de la be-

lla ciudad árabe y el arte moderno de obras como Matisse o Picasso que tendrán una colección permanente en esta nueva pinacoteca”, indicaron las fuentes consultadas. La intención es poner en marcha cuanto antes este nuevo e importante museo que servirá para pagar la millonaria deuda de Gómez que, aparte de

ceder todas las instalaciones de las oficinas de Arenal 2000 para su uso cultural, también deberá renunciar al importe de las entradas con la que los visitantes, poco a poco, irán aportando fondos que permitan al, otrora idolatrado constructor, ir abonando lo que debe a las arcas municipales. Un negocio redondo.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Factory navideño en el Ayuntamiento

El Instituto Andaluz de la Mujer hace juego

A propuesta de Sadeco -por el reciclaje- y de la Delegación de Hacienda -por el ahorro económico- el Consistorio reutilizará los adornos y las luces navideñas del pasado año aunque cambiará su ubicación, por si algún ciudadano se molesta...

Siguiendo el ejemplo del Ayuntamiento de Jerez el IAM de Córdoba está diseñando un juego/a para que los/as hombres/as se conciencien en temas de igualdad de género, en colaboración con la Plataforma Feminista del Lobby Europeo de Mujeres.

Follow me!!! El equipo rectoral de la UCO realizará parte de sus intervenciones en inglés para introducir el idioma en las aulas, con vistas al EEES.

Se disputaba el Campeonato de Andalucía de Gimnasia Rítmica en Vista Alegre. Cuando los jueces emitieron su dictamen de la prueba alevín, el club Liceo, tras un extraordinario ejercicio con cinco pelotas, se extrañó de verse pobremente puntuado y en la cuarta plaza. Pero cuál no sería su sorpresa cuando tres días después, repasando la suma de puntuaciones, se percataron de un lamentable error aritmético que dejaba a las chicas del Liceo terceras. La Federación ya ha rectificado y concedido la medalla de bronce a nuestras chicas. PARADOJAS

Loco estreno de ‘Cordura’ Cordura era lo que faltaba precisamente en el tan esperado preestreno del largometraje así titulado, dirigido por Miguel Ángel Sánchez en la Filmoteca de Andalucía. Con un retraso de una media hora, lo que hizo levantar la alarma entre los numerosos asistentes, todo pareció deberse a la desaparición de unas butacas de la sala de proyecciones de tan insigne edificio. Como el que pierde unas llaves... SIGUE LA ESPERA

Gerente sin contrato La flamante gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural continúa sin formalizar su contrato como tal, un mes y medio después de haber sido designada para el cargo. Al parecer, el patronato aún debe aprobar esta contratación, a pesar de que Carlota Álvarez ya lleva un tiempo trabajando. Habrá que avisar a la Fundación de que se ande con cuidado con las inspecciones de trabajo...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.