El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 549

Page 1

1 Euro Del 6 al 12 de diciembre de 2008 • AÑO X II • Nº 549

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

UN EX ALTO CARGO BLANQUIVERDE RECONOCE LA PRÁCTICA DE SOBORNOS EN EL FÚTBOL

“No hay saturación en Urgencias” La delegada de Salud, María Isabel Baena, habla sobre el estado de la sanidad cordobesa. Páginas 2 y 3

El dinero de la dependencia no llega Existen retrasos en el pago de las prestaciones económicas de hasta cinco meses y pérdidas del derecho en caso de fallecimiento. Páginas 5, 6 y 7

Licenciados, pero analfabetos Un exámen pone de manifiesto que los alumnos de la UCO tienen en la ortografía su principal asignatura pendiente. Páginas 20,21, 22 y 23

CON LA

PASTA POR DELANTE

Págs: 36 y 37

“Yo he llevado y traído maletines personalmente. Se han comprado equipos enteros, jugadores, presidentes y hasta árbitros”


2

LA ENTREVISTA

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

“No ha habido, ni hay, sat Urgencias extrahospitala Mª Isabel Baena

Delegada provincial de la Consejería de Salud en Córdoba

“Hemos acortado los tiempos de respuesta en los centros de salud y potenciado la atención domiciliaria”

La delegada provincial de Salud niega que haya masificación en los centros de Avenida América y Sector Sur y afirma que con la reordenación de la Atención Primaria se ha disminuido la espera y potenciado la atención domiciliaria

L

a reordenación de la atención continuada que está llevando a cabo el Servicio Andaluz de Salud en toda la región desde el año pasado ha motivado el cierre de cinco centros de Atención Primaria de la capital los sábados y las críticas de algunos sindicatos por lo que consideran un recorte del servicio al ciudadano. Con todo, la delegada provincial de Salud, Mª Isabel Baena, defiende los últimos cambios y asegura que el servicio sanitario que se está prestando en la capital no se ha resentido a ningún nivel.

- Desde hace unos fines de semana, los cordobeses se encuentran con cinco de los centros de Atención Primaria de la capital cerrados durante los fines de semana y con la reducción del horario habitual de consulta en otros dos, ¿a qué se debe esta decisión, que ha sido criticada por ciudadanos y sindicatos?

- No hay que generalizar en cuanto a las protestas, porque SATSE ha sido el único sindicato que ha criticado la reorganización de urgencias y no tenemos constancia de que haya habido reclamaciones ciudadanas. No obstante, este tema es antiguo y se inicia en 2007 en toda Andalucía para lograr una mejor adecuación de la asistencia urgente en el ámbito rural y en las capitales. Todo ellos ha motivado una serie de actuaciones, entre las que se incluyen el reforzamiento de los dos puntos de Urgencias extrahospitalarias de Sector Sur y Avenida de América con un incremento de personal, de medios técnicos y dos nuevas UCIS móviles.

- ¿En qué han mejorado la atención estos cambios?

- Desde entonces hasta hoy, seguimos desarrollando la misma reestructuración de urgencias, que no pretende otra cosa que avanzar en la mejora del servicio que se ofrece a los ciudadanos fuera del horario de atención habitual de los centros de Atención Primaria. Con esta última actuación, lo que se ha dado es un paso más. Es decir, dejar abiertos ocho de los trece centros que hay en la capital y reconducir la atención a través de un equipo móvil con médico y otros dos con personal de enfer-

mería, que se acercan a los domicilios cuando recibimos un aviso urgente o programado. Ahora lo que hacemos es acercarnos a los domicilios y concentrar el horario de atención en los centros, porque teníacentros que estaban mos atendiendo de media a 15 pacientes los sábados. En definitiva, hemos acortado los tiempos de respuesta en los centros de salud, potenciado

“Estamos contemplando un tercer punto de Urgencias” la atención domiciliaria y las urgencias extrahospitalarias y mejorado la atención programada.

- Con esta reducción de jornada y, aunque se mantengan algunos servicios de urgencias abiertos, ¿la nueva reordenación no está provocando un colapso en el resto de servicios que permanecen abiertos, sobre todo teniendo en cuenta que los sindicatos llevan años reclamando la necesidad de

reforzar las urgencias de Sector Sur y Avenida de América con dos centros más en la capital?

- No ha habido ni hay saturación en urgencias extrahospitalarias. Y los datos están ahí. Nos dedicamos a tratar de mejorar las cosas y, cuando tomamos una decisión de este tipo, es porque tenemos unos datos que nos indican que se estaban manteniendo abiertos puntos que no venían siendo utilizados. Al concentrar los recursos lo que pretendemos es ser más eficientes y dedicarnos a otras áreas que necesitan cubrirse mejor. Hemos comprobado los tiempos de atención y es digno de destacar que, si bien antes se realizaban atenciones programadas a las siete de la tarde, con la nueva reorganización acaban todas antes de las dos de la tarde. Hemos dado un salto cualitativo importante. Otras cuestión es que estamos revisando la posibilidad de contar con un tercer punto de urgencias. En salud es complicado poner un tope, pero me parece curioso que no tengamos un tercer centro de urgencias extrahospitalarias cuando los sindicatos ya están pidiendo el cuarto, aunque estas reclamaciones son legítimas y forman parte del juego sindical.

- El refuerzo de plantilla que usted comenta contrasta con el recorte de personal eventual que denuncian los sindicatos...

- Estas acusaciones no son verdad y emplazo a los sindicatos a que digan dónde se está produciendo el recorte de plantilla. Igual que sucede otros años, los centros lo que hacen es ajustarse a su contrato programa, que a principios de año recoge un presupuesto en relación a unos objetivos a cumplir. No ha habido recorte de plantilla. Un ejemplo: las sustituciones o contratos de verano se realizan por tres meses y se terminan cuando se incorpora la persona titular de la plaza. Si a esto es a lo que llaman recortes... Esto sucede todos los años y los sindicatos lo saben, pero con estos temas es muy fácil hacer demagogia. De hecho, dentro de una semana hay mesa de contratación y van a salir 170 vacantes de enfermería. Lo digo por contrastar con las acusaciones sobre recortes de personal.

- ¿Entonces se cubren en tiempo y forma las sustituciones del personal de enfermería y de los facultativos?

- Esta es una pregunta genérica y es difícil de responder sin entrar en detalles. Nuestro sistema es muy dinámico. En Córdoba somos unos 9.000 trabajadores y a veces no se encuentra personal para realizar sustituciones por enfermedad, lo que obliga a que las bajas tengan que ser asumidas por el resto del equipo. Otra cosa distinta sucede cuando llega verano y Navidad, para lo cual

PUNTO de ATENCIÓN

El SAS se prepara para la llegada del frío La Junta activa el Plan de Alta Frecuentación de Urgencias para reforzar este servicio

L

a Consejería de Salud acaba de poner en marcha el Plan de Alta Frecuentación de Urgencias para atender de manera coordinada los incrementos asistenciales que en estas suelen producirse todos los años. El plan contempla la distribución de los recursos sanitarios teniendo en cuenta tres parámetros: el aumento del número de urgencias, el incremento del número de pacientes en observación y el

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

número de usuarios que solicitan atención domiciliaria a los centros de atención primaria. Y es que, aunque, hasta el momento, no se ha registrado una subida significativa de la presión asistencial en la provincia, en invierno es habitual que pacientes mayores, aquejados por diferentes patologías crónicas cardiovasculares y respiratorias, así como los pacientes pluripatológicos sufran recaídas.


LA ENTREVISTA

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

uración en rias” se elaboran planes vacacionales que se tratan en la mesa sectorial con los sindicatos. Los centros piden las personas que necesitan para realizar sustituciones y se procede a un acto público de empleo. En el caso de los médicos, que escasean en todo el país, cuando no se sustituye a un facultativo, lo que se hace es acumular el cupo de pacientes entre el resto de compañeros y ambas soluciones están pactadas con el Sindicato Médico en mesa sectorial. La fórmula elegida depende de la categoría y de la época del año, pero

“Hay problemas para encontrar anestesistas y traumatólogos” lo que no nos podemos permitir es el lujo de dejar de prestar atención sanitaria cada día.

- ¿Qué servicios de la cartera del SAS tienen más problemas para encontrar especialistas?

- No hay especialistas en pediatría en todo el país y se trata de un problema global bastante importante por tratarse de una prestación muy sensible. Priorizamos para que haya pediatras en los hospitales y, por eso, en algunos centros de salud son los médicos de familia quienes tienen que sustituirles en un momento determinado. También tenemos complicaciones para encontrar anestesistas y traumatólogos, aunque en estos casos tiene mucho que ver la zona en cuestión. En Reina Sofía no tenemos ningún problema para encontrar especialistas, pero nos cuesta mucho más el área de Pozoblanco. Es lo que pasa cuando hay mucha oferta, que quien tiene posibilidad de elegir lo hace conforme a sus intereses.

- Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿cuántos contratos de médicos especialistas extranjeros se han realizado en la provincia a profesionales extranjeros?

- En la actualidad, tenemos en torno a 1.800 facultativos de todas las especialidades en Córdoba, de los cuales 61 son extranjeros. La mayoría se encuentran en el Área Norte de Córdoba, aunque también hay

La delegada provincial estima que el nuevo Chare de Peñarroya y el centro de salud de la Avenida Aeropuerto comenzarán a prestar atención en este mes y en septiembre de 2009 respectivamente. /Foto: P. Mayorgas.

algunos repartidos en el Hospital Infanta Margarita, donde hay 10, y otros que se han incorporado a trabajar en algunos centros de Atención Primaria.

- Contemplan realizar nuevas contrataciones de extranjeros si no encuentran a profesionales españoles...

- Estamos incorporados en el espacio europeo y la libertad de movimiento de la gente es mucho más natural de lo que nos creemos, sobre todo entre los más jóvenes. Salir al extranjero y formarse fuera del país de origen se ha convertido en un valor, aunque tenemos que reconocer que en nuestros centros tenemos a personas que son extracomunitarias. Lo que no podemos hacer es echar la persiana y cerrar un servicio por falta de médicos. Hay jurisprudencia reconocida que, ante la posibilidad de que un pueblo o un servicio quede desasistido, nos da la tranquilidad de poder cubrir estos puestos con gente debidamente preparada.

- Pero médicos y sindicatos coinciden en que algunos de estos profesionales llegan con títulos no homologados y ponen en duda su cualificación…

- Si a ellos les preocupa este tema, a las autoridades sanitarias les preocupa el doble. La responsabilidad de dar una asistencia de calidad es nuestra y, por tanto, este es un tema al que le damos una gran importancia y ante el que estamos siempre atentos. Pero hay que tener en cuenta que el trabajo se desarrolla en equipo y que las actuaciones se encuentra protocolizadas. Aunque la formación MIR es de una gran excelencia, eso no quiere decir que todos médicos que no sean españoles sean malos profesionales.

- La delegación tiene pendiente desde hace tiempo, entre otros proyectos, la construcción de un nuevo centro de Atención Primaria en la Avenida del Aeropuerto y dos centros de alta resolución en Noreña y Peñarroya, ¿cuándo se verán hechos realidad?

- En el caso del centro de la Avenida Aeropuerto, tengo que decir que va a un ritmo estupendo desde que hemos iniciado las obras. Está prevista su finalización para el verano del año que viene, aunque a todos, incluso a mí como ciudadana, me parece que los tiempos son demasiado largos. Muchos de estos retrasos tienen que ver con el cumplimiento de la normativa vigente para sacar a concurso una obra pública, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

lo que puedo asegurar es que no estamos parados. En Huerta de la Reina estamos esperando a que se realicen las catas arqueológicas para renovar el centro completamente y confiamos en empezar las obras en 2009. A esto hay que sumar la rehabilitación integral del centro de Sector Sur. Y, en Peñarroya, esperamos que el Chare esté funcionando antes de que acabe el año.

- Después de más de 10 años de obras, ¿sigue manteniendo la delegación de Salud su compromiso de culminar el Plan de Modernización del Hospital Reina Sofía en 2012?

- El Plan Director se inició en 1996 y se culminó la primera fase. La segunda se presentó en 2006 y, desde entonces hasta hoy, no se ha parado de trabajar. Este plan contempla multitud de actuaciones y tenemos que llevarlas a cabo sin dejar de prestar asistencia. Pero no hemos parado. Se han arreglado todos los quirófanos del Hospital Provincial y se va a crear una nueva planta de hospitalización de Salud Mental.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

“El Plan Director se inició en 1996 y se culminó la primera fase. La segunda se presentó en 2006 y, desde entonces, no se ha parado de trabajar”

3


4

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores L a C a ll e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Editoriales D E

S E N T I D O

Cuando el río suena es que agua lleva

C O M Ú N

esde este semanario nos hemos hecho eco en ocasiones de lo que en muchos rincones era un secreto a voces. Y no pocas veces hemos sido tachados de ejercer un periodismo que algunos han querido calificar de segundo nivel para desprestigiar el trabajo de los que aquí se baten el cobre a diario sin acudir al dictado de una rueda de prensa. Sin embargo, lo cierto es que nuestras informaciones no andan tan lejos de la realidad que nos circunda. Una de ellas, la salida de Rosa Aguilar de IU y su acercamiento sospechoso al PSOE que esta publicación tantas y tantas veces ha anunciado haciendo caso a aquellas voces que están al lado de la edil, a sus movimientos, y de otras tantas fuentes que en definitiva han ido dando cuerpo y fuerza en todos los atriles posibles ese a run run, donde todas las tesis sitúan a Rosa con un pie más fuera que dentro del barco. Ahora cobra fuerza la idea de que se postula como número dos del PSOE para las elecciones europeas de 2009, pero como bien recogimos en esta misma publicación hace ahora un mes, la salida de la edil de IU será negociada. Entre otras cuestiones porque la condición indispensable para que ese ‘affaire’ entre ella y el PSOE finalmente triunfe es que mantenga por todos los

D

E L

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

medios la Alcaldía de la ciudad, algo que sabe que tendrá que hacer si no quiere jugarse su futuro laboral a la ruleta rusa. Sin embargo, las conjeturas de quienes la rodean no apuestan por ese salto de cartel de forma inmediata. Es más, la opinión más extendida la sitúan encabezando el cartel de las europeas en su propio partido y, si eso no fructifíca, como militante de base de IU hasta que llamen su puerta los socialistas. Entre tanto, ella niega rotundamente su marcha y, ante los rumores sobre su futuro, sus respuestas ahora son curiosamente contundentes, frente a antaño, donde no pocas veces han sido difusas abriendo aún más la puerta a ese coqueteo, en los últimos tiempos, ya excesivo con el PSOE (recuerden que incluso reconocío su voto en las elecciones generales a Maribel Flores, candidata socialista por estas siglas). Una rotundidad que muestra ahora porque sabe que en la situación actual la sartén no la tiene precisamente asida por el mango y su estrategia, hoy más que nunca, es obedecer a las premisas de sus futuros compañeros que conocen que su marcha puede abrir un gran cisma en el Ayuntamiento de la ciudad.

Victoria Muñoz

No sabemos si realmente cuajará su idea de compatibilizar cargo como alcaldesa y eurodiputada, (ya sea en el PSOE o hasta en IU); sabemos que poder, puede, y también conocemos, desde hace tiempo, que esas son sus intenciones. Otra cosa es que finalmente sus deseos se cumplan, pero todo anima a pensar que su marcha es ya tan real como la existencia de esos maletines de dinero que circulan en el mundo deportivo local y que damos fe en este número. Al igual que sucede con Rosa, en el fútbol también todo el mundo conoce esa ‘otra realidad’, pero nadie se atreve a hacer público los tejemanejes existentes entre bastidores. Sin embargo, en esta ocasión unas declaraciones que provienen de las altas esferas del propio club blanquiverde advierten de que no es todo oro lo que reluce. Declaraciones a las que no hay que restarle ni un ápice de valor, como las tesis que sitúan a la alcaldesa fuera de Córdoba, y que nos pueden dar una idea de lo podrido que, en términos generales, está nuestra sociedad, donde tengan en cuenta que desde este lado de la orilla, casi siempre se cumple la máxima aquella de que: uno vale más por lo que calla que por lo que dice...

T E R M Ó M E T R O

0

5

10

LOS DEBERES, SIN HACER El Ayuntamiento no acaba de solucionar los problemas de las ZAS. La consecuencia de esa desdidia es que los bares podrán ampliar sus horarios, con el consiguiente problema para los vecinos. Rosa María Candelario

Rafael Blanco

UNA VERDAD DOLOROSA Pese a la continua negativa por parte de la delegación de Educación, ha sacado a la luz lo que era un secreto a voces, que cada centro educativo reistra 17 casos que alteran la convivencia del curso. Francisco García-Calabrés

Delegada de Presidencia

Delegado de Cultura

Defensor del ciudadano

UN GRAN HALLAZGO La recuperación de la Sala Capitular de Orive para la XI Bienal de Fotografía es un gran descubrimiento. Sólo falta que tras la muestra, no se pierda en el olvido y se realicen en ella nuevos proyectos.

¿Dónde va el dinero de Cultura? Desafiando la ley urbanística PA L A B R E A N D O

or más que sumo, las cuentas no me cuadran. Es extraño. La delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, confesó el presupuesto global de la Consejería para 2009: 355.569.382 euros. Hasta ahí todo bien. El problema se plantea cuando se intenta realizar el desglose por provincias. Lo primero que hace sospechar es el secretismo que rodea todo este asunto. Primero, se solicitan los datos autonómicos a la delegación de Cultura de Córdoba, y de ahí remiten a la Consejería en Sevilla, donde comentan -para sorpresa de cualquiera- que ellos no disponen de esa información. Que una pregunta tan simple siga sin respuesta, no hace sino incrementar el interés. Así que el siguiente paso es consultar el Proyecto de Presupuestos Generales del Gobierno Regional en la

P

Julia Zafra

web de la Consejería de Economía y Hacienda primero, y en la Consejería de Presidencia, después, con el mismo resultado: nada. Aprovechando la utilidad de Internet, se recaba información sobre la cuantía de Cultura invertida por la Junta en cada una de las provincias. A los más de 15 millones de euros de Córdoba, se suman los 13,6 de Málaga y así sucesivamente. Es entonces cuando se hace una estimación. Faltan cientos de euros hasta llegar a los 355 millones, pero todavía hay que sumar Sevilla. Mudarra sugirió que ésta era la provincia que se llevaba mayor tajada, así que se busca la partida presupuestaria de la capital hispalense, de nuevo con resultados infructuosos. Sin la piedra angular del presupuesto, la incógnita de dónde va a parar el dinero de Cultura seguirá en el aire y sin respuesta.

A

P I E

D E

C A L L E

a semana pasada pudimos comprobar cómo algunos parcelistas no entran en razón ni después de haber sido condenados a derribar su vivienda. Es el caso de Francisca Rodríguez, una mujer que el pasado mes de abril perdió su chalé de dos plantas ubicado en la parcelación Cerro de San Cristóbal, en plena la sierra, quien ahora ha decidido ‘burlar’ la ley urbanística instalando una casa prefabricada sobre los escombros de su antiguo hogar en suelo no urbanizable. Francisca ha tentado la suerte y todo apunta a que volverá a tropezar por segunda vez con la misma piedra. A pesar de que la casa portátil no ha necesitado obra para su contrucción, carece de luz y agua y no es considerada como un bien inmueble, lo cierto es que, a falta de una legislación específica que regule este tipo de viviendas, la Gerencia de

L

Antonio Higuera

Urbanismo y los juzgados vienen considerando a las prefabricadas como casas ordinarias. La reacción de la Fiscalía no se ha hecho esperar, de ahí que a la obcecada infractora le queden pocos días de estancia en su nueva vivienda. Esta vez no la perderá, pero tendrá que irse con la casa a cuestas a otro sitio. El argumento es bien sencillo: una casa portátil altera el medioambiente y el paisaje del mismo modo que una cimentada. Ahora bien, aunque es encomiable la reacción que han tenido las autoridades competentes en materia urbanística, resulta inadmisible la discrecionalidad que existe en la aplicación de la norma urbanística y depuración de responsabilidade penales, como demuestra el hecho de que, en el Cerro de San Cristobal, siguen viviendo varias decenas de familias en situación ilegal.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Rocío Ramos. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


Actualidad

5

Con el alma en vilo

Alumnos a la fuga

Los parados son del sur

Los familiares de cordobeses que trabajan en zonas en conflicto como El Congo, cuentan como lo viven desde aquí. / 9

La comunidad educativa analiza el abandono escolar en Córdoba y cuestiona el plan nacional para reducirlo. / 14

En Lucena, Baena y Córdoba se concentra más de la mitad del desempleo de la provincia. / 15

N U E V O S P R O B L E M A S E N L A D I S T R I B U C I Ó N D E S E R V I C I O S Y AY U D A S

L

EN NÚMEROS ROJOS Dependencia

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

os problemas de finan ciación que hasta ahora habían sobrevolado sobre el desarrollo de la Ley de Dependencia como la principal causa de muchas de las demoras y los fallos que han protagonizado su puesta en marcha, por fin han dado la cara. La Administración se ha visto obligada a reconocer que la demanda de asistencia ha desbordado sus previsiones y que el saco presupuestario que había llenado para ello ha tocado fondo. Tanto es así que, cada día que pasa crece el número de personas a las que el Sistema para la Autonomía Personal y la Atención a la Dependencia ha concedido una prestación económica y que aún no han recibido ni un euro. Algo que los trabajadores sociales ya vaticinaron hace meses y que ha provocado que las comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, exijan al Gobierno que amplíe los recursos para dependencia. Tanto los afectados como los profesionales consultados por El Semanario coinciden en afirmar que para sacar adelante la Ley hace falta algo más que dinero, denuncian que la atención se está realizando mal desde el principio y plantean soluciones para salir adelante.

El dinero no llega

De hecho, la bancarrota que sufre el sistema que atiende a los dependientes está provocando atrasos en el cobro de las Prestaciones Económicas para Cuidados Familiares.


6

SOCIAL

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

EN CÓRDOBA SIETE DEPENDIENTES HAN FALLECIDO CONT EXTO

L

a construcción del que debía ser el cuarto pilar del Estado del Bienestar ha estado lleno de carencias. A la falta de recursos asistenciales se ha unido una insuficiencia presupuestaria fruto de la planificación a la baja que hizo la Administración. Además, la falta de consenso a la hora de sacar adelante el desarrollo normativo de la Ley ha sido uno de los lastres que ha impedido una asistencia de calidad para los dependientes. Prueba de ello es que han hecho falta dos años para que Gobierno y comunidades autónomas hayan sacado adelante el acuerdo de la cuantía que deben pagar los beneficiarios de las prestaciones de la Ley, el copago, sin que se hayan unificado límites entre los distintos territorios. Esto, junto con los criterios de financiación que marcan el reparto presupuestario da vía libre para que España tenga 17 sistemas de dependencia distintos.

El cobro de las presta acumula retrasos de h Pese a la inyección presupuestaria que ha recibido el Sistema para la Atención a la Dependencia, los que ya tienen reconocida su ayuda empiezan a padecer la falta de recursos. Afectados y profesionales piden cambios en la gestión de la norma Así, como ha confirmado la presidenta de la Asociación de Afectados de Alzheimer San Rafael, Ascensión Gómez, entre los miembros de la asociación, apenas hay tres o cuatro personas que ya están recibiendo sus ayudas mensualmente. “La mayoría siguen esperando pese a haber superado todos los trámites. Ahora la Delegación les vuelve a decir que esperen, pero ya están poniendo a prueba la paciencia de las familias”, asegura. Algo que no es de extrañar teniendo en cuenta que, como asegura el presidente del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Córdoba, José María Romero, muchos de los afectados pueden llevar esperando hasta cuatro o cinco meses para recibir un dinero que les corresponde por derecho. Todos ellos tienen en sus manos el reconocimiento del Programa de Atención Individual, la propuesta económica que tendrán que abonarle con carácter retroactivo desde el momento en que le reconocieron su grado de dependencia, y confirmada la mensualidad por la propia Consejería de Igualdad y Bienestar social. “Su dependencia está reconocida, aprobada y comunicada, lo único que queda es que el pago se haga efectivo”, asegura. En concreto, esta ayuda económica para cuidados familiares ha sido la prestación que se ha reconocido a un mayor número de dependientes en estos dos primeros años. De hecho, como ya han denunciado en reiteradas ocasiones los afectados, ha sido el recurso al que la Administración se ha visto obligado a acudir por la escasez de servicios asistenciales que sufre el sistema y ahora, se ha vuelto en su contra. Así, aunque la propia ley establecía dicha prestación únicamente con carácter excepcional, ya ha sido concedida al 31 por ciento de los dependientes en Andalucía, es decir, a unas 33.940 personas, según los últimos datos publicados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales a fecha 2 de noviembre. Todas estas personas, cansadas ya de esperar durante meses a que el derecho que les prometió la Ley de Dependencia se haga realidad en forma de dinero, están acudiendo a

En la imagen, celebración del Día Internacional de la Discapacidad en Córdoba. /Foto: José Huertos.

sus trabajadores sociales para pedir explicaciones de la demora. José María Romero asegura que cada día se hace más difícil para estos profesionales dar la cara ante los afectados y sus familiares. “Han tenido muchos problemas durante el trámite y ahora tenemos que hacerles entender que no podemos hacer nada, que deben dirigirse a la Delegación de Igualdad para reclamar su prestación”. Los momentos más trágicos que está provocando la escasez de fondos que tiene la Junta de Andalucía para Dependencia y el consecuente retraso, se producen cuando el dependiente que tenía reconocida la prestación económica fallece y es su familia la que reclama el pago. Esta situación, según Romero, se ha producido hasta en siete ocasiones sólo en Córdoba y para desesperación de los afectados, en Andalucía no se está pagando a los fallecidos ni tan siquiera EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

las mensualidades que debía haber recibido antes de su muerte. Así, pese a que la ley dice que la Administración tiene un plazo de seis meses para reconocer el derecho a una prestación, “hay personas que han estado esperando nueve meses y hasta un año para ello, y justo cuando debían empezar a cobrar, el pago se ha retrasado hasta cuatro meses, han fallecido y el derecho ha desaparecido con ellos”, añade el Presidente del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Córdoba. Para éstos, exigir el cobro retroactivo que el Sistema de Dependencia les concedió durante los meses que su familiar estuvo vivo, es algo más difícil. “La mayoría desisten pues su vía de reclamación es interponer un recurso que implica asesoramiento jurídico que tienen que pagar. La Administración ha buscado la forma de que ese derecho muera con el fallecido, está jugando

en contra de ese derecho”, asegura Romero.

Insuficiente inyección económica

Las dificultades y penurias que la Junta está sufriendo para dar cobertura al volumen de resoluciones que se ha visto obligada a sacar adelante para cumplir los plazos de la ley, la han llevado a exigir al Gobierno que amplíe la financiación. Tanto es así que justo la pasada semana, el presidente del Ejecutivo confirmó una partida extra de 400 millones a repartir entre las comunidades para Dependencia. Una cantidad que se unirá a los más de quinientos millones que la Junta ha gastado ya este año pese a que en principio presupuestó 270. Sin embargo, todas las voces consultadas por El Semanario coinciden en afirmar que ni ésta partida ni los 1.158 millones que el Gobierno Central ha planeado distribuir para aplicar la Ley en


SOCIAL

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

7

SIN HABER RECIBIDO ASISTENCIA

ciones económicas asta cinco meses Los recursos existen pero no cumplen El sector privado pide que la normativa permita a las residencia acoger a los dependientes con prestación vinculada

L

a Asociación cordobesa de Residencias de la Tercera Edad (Acerte) ha pedido a la Consejería que apruebe una excepcionalidad en la normativa que regula las plazas residenciales para al menos, “permitir a los centros que existen que acojan a los dependientes con prestación vinculada al servicio”, asegura su presidente, Antonio Gallardo. En su opinión, la estricta normativa recién aprobada impide que los recursos que existen en Andalucía den cobertura al vacío de servicios que sufre el sistema, uno de los motivos que ha provocado “que la Ley haya entrado en un barrizal del que le va a costar salir sin los recursos suficientes”.

2009, serán la solución del atasco que sufre el cobro de las prestaciones económicas. El hecho, es que a la deuda que la Junta de Andalucía ha contraído con los dependientes que ya tienen reconocida su prestación económica se unirán además, los que entrarán a formar parte del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia a partir de enero del próximo año, los dependientes severos de nivel 1. Esto, conllevará no sólo nuevas prestaciones económicas, residenciales y asistenciales sino además, mantener mes a mes todas

y cada uno de los recursos que se han ido concediendo hasta ahora. Así, la crisis que atraviesa la aplicación de la Ley de Dependencia es tal que incluso algunas comunidades autónomas, como Cataluña, se han planteado la posibilidad de paralizar el sistema hasta que cuenten con presupuesto suficiente para funcionar.

Corregir sin llegar a parar

No obstante, los profesionales sociales y muchos de los afectados abogan más por medidas dirigidas a la reflexión y a los cambios en la ges-

tión de los recursos que a frenar su distribución. En este línea, el presidente del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Córdoba valora como positiva la posibilidad de modificar los plazos de resolución que ya baraja la Administración. En su opinión, sería acertado dejar paralizadas las propuestas económicas que ya hay pendientes de cobro para dar tiempo a la administración para sacarlas adelante hasta que haya dinero suficiente para aprobarlas pues, “esto no supondría ninguna rebaja en el derecho que recibirán los dependientes”. Por otro lado, tanto la presidenta de la Asociación de Familiares de Alzheimer San Rafael como el presidente de la Federación de Disminuidos Físicos de Córdoba (Fepamic), Antonio Hermoso, apuestan por la creación de una red de servicios e infraestructuras asistenciales “de calidad” como el primer movimiento que la Administración debería emprender para evitar que la implantación de la Ley de Dependencia siga en la línea de conceder prestaciones económicas para todos los casos en los que no existe el recurso adecuado. “Esto es algo que deberían haber hecho en un principio. Empezaron la casa por el tejado y ahora están pagando las consecuencias pues aunque las ayudas les salen más baratas que financiar una plaza residencial o de unidad de día, se han excedido”. Para ello, Hermoso considera fundamental que la administración facilite la entrada a las empresas privadas en la red de servicios para que puedan prestar una atención a los dependientes. De hecho, de momento, en la asistencia a los minusválidos físicos, como es el caso de los miembros de Fepamic, las exigencias normativas hacen que no sea rentable crear recursos destinados a este colectivo y que el número de plazas sea insignificante. “Han dado

José María Romero

Ascensión Gómez

Antonio Hermoso

Presidente del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Córdoba

Presidenta de la Asociación de Familiares de Alzheimer San Rafael

Presidente de la Asociación de Disminuídos Físicos de Córdoba (Fepamic)

“Hay “Han dado “Empezaron personas por hecho la casa por que han esperado el tejado y ahora que las asociaciones podríamos dar más de un año para están pagando las respuestas a los cobrar, han fallecido consecuencias de no dependientes pero y el derecho ha haber creado una hace falta dinero” desaparecido” red de recursos”

por hecho que las asociaciones podríamos dar respuesta en dependencia a todos los minusválidos y no es así, hace falta dinero para que la ley se haga realidad”, asegura. Precisamente en esta línea se muestran los profesionales sociales pues, en su opinión, el principal error que se cometió al iniciar la implantación de la Ley fue una incorrecta planificación de los gastos y del número de personas que se podrían beneficiar. Por ello, el presidente del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Córdoba pide a la administración que cuantifique el coste en prestaciones que tendrá que asumir a partir de ahora para evitar que los dependientes sufran atrasos o rebajas de calidad en la atención que les concede la ley. En su opinión, el sistema ya puede estimar lo que necesita y cuantificar el presupuesto con mayor exactitud. “Así evitaríamos quedarnos a medias como ha ocurrido ahora y tener que cubrir los nuevos dependientes a costa de recortar los que ya están reconocidos”, advierte. En cualquier caso, el único movimiento que hasta ahora ha dado la Administración ha sido ampliar la financiación destinada a Dependencia y ahora, añade Hermoso, “sólo queda que la gestión de esos fondos sea la correcta”, añade Hermoso.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

PUNTO de ATENCIÓN

Dos años de soberbia política Resulta compresible que la puesta en funcionamiento de un sistema de atención tan ambicioso como es dar cobertura asistencial a todos los dependientes del país, puede acarrear determinados problemas iniciales. Sin embargo, lo que es inaceptable es que hayan hecho falta dos años para que la Administración por fin confiese muchos de los errores y fallos de planificación que tanto los afectados como los profesionales vienen padeciendo y advirtiendo desde el principio. Dicen que la humildad y la capacidad para reconocer los errores es la madre de las virtudes aunque, a la luz de todos los males que padece el Sistema para la Autonomía Personal y la Atención a la Dependencia, ha sido la soberbia y el interés por hacer realidad la Ley de Dependencia a cualquier precio, lo que ha caracterizado la actitud de la Administración en este tiempo. Está claro que muchos dependientes tienen hoy una ayuda que jamás imaginaron, pero aún son más los que siguen peleando para que su derecho a tener una calidad de vida se haga realidad. L.P.L.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El sistema ya puede calcular lo que necesita y evitar dar cobertura a los nuevos dependientes a costa de recortar los que ya están reconocidos”, advierte Romero


8

INFRAESTRUCTURAS

C

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Las ridículas previsiones de AENA onservadoras, repeti tivas, ajenas a cualquier realidad y, en cualquier caso, ridículas. Así son las estimaciones sobre el tráfico de pasajeros que circularán por el aeropuerto cordobés reflejadas por el ente público de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) en su memoria y que cifra en 252.735 los usuarios y en 16.415 el número de operaciones para 2012. Para empezar, cuesta creer la exactitud de los datos teniendo en cuenta, además, que coinciden con los que ya se barajaron en 2001 en el Plan Director del aeropuerto de Córdoba. Así, Rafael Jiménez, piloto y ex presidente de la Asociación de Vuelos de Córdoba, se muestra sorprendido de que se saque ahora a la luz unos números “antiguos” y, desde su punto de vista, bastante

El número de pasajeros estimado por el ente público para 2012 es inferior al de usuarios que acumula actualmente el de Melilla en diez meses y sitúa al aeropuerto cordobés a la cola de los de Andalucía las estadísticas del ente: la tendencia al baja del número de pasajeros en todos los aeropuertos del país, que han disminuido este año un 1,4 por ciento con respecto a 2007. Esta recesión se acusa todavía más en las pistas de las ciudades pequeñas como Almería (-12%), San Sebastián (11,4%) o León (-20,7%) con lo que esto no permite hacer diagnósticos al alza. Por otra parte, tampoco se ha considerado la situación actual de muchas de las principales aerolíneas que operan en España, que no pinta un futuro prometedor. De hecho, las cuatro que lideran los cielos europeos, Air France-KLM, Lufthansa, British Airways e Iberia presentan caídas entre el 9,3 por ciento y el 82,3 por ciento, tanto por facturación como por su capitalización bursátil y número de pasajeros.

Los pasajeros de Córdoba serían sólo el 0,12% del total de España modestos, ya que recuerda “que los recuentos de vuelos realizados hace diez años ya superaban los anunciados por AENA.

Mala posición en el ránking

Claro que lo verdaderamente preocupante es que la base aérea cordobesa no lograría situarse en un lugar estratégico y competitivo, ni aunque se alcanzasen las citadas previsiones. En concreto, los 252.735 pasajeros anuales colocarían dentro de cuatro años a Córdoba por debajo del lugar que ocupa Melilla en la actualidad Melilla, con 265.969 usuarios acumulados este año hasta octubre, según las estadísticas de AENA. Si el dato se compara con que registró esta ciudad en 2007 -339.244- la diferencia se acentúa aún más. Del mismo modo, el aeropuerto seguiría estando en 2012 a la cola de Andalucía, muy lejos de otros cercanos como el de Jerez de la Frontera, con 1.180.143 usuarios acumulados en los diez primeros meses de 2008, o Almería, por el que ya habían pasado hasta octubre 930.465. Esto significa que el tráfico de pasajeros de esta ciudad supera ya en un 72,8 por ciento los que tendría el de Córdoba. Tampoco nivel nacional la cosa mejora. Exactamente, siempre según las propias estadísticas del ente público, el ránking en número de pasajeros colocaría a Córdoba en el puesto 16 por la cola, por detrás de ciudades como Valladolid, Zaragoza o San Sebastián, de población simi-

AENA prevé que el aeropuerto de Córdoba acoja 252.735 pasajeros dentro de cuatro años. / Foto: J.Huertos.

lar. En porcentaje, los usuarios del aeropuerto cordobés supondrían tan sólo un 0,12 por ciento del total de los de toda España. Esto evidencia, según Rafael Jiménez, la poca apuesta de AENA en la provincia. “No es normal que en ciudades más pequeñas que la nuestra, con menos atractivo turístico y más lejos de la costa los aeropuertos funcionen bien con vuelos regulares y tengan datos tan superiores a los nuestros”, asegura. Asimismo, teniendo en cuenta la categoría tres de la pista cordobesa -más barata para las compañías- y las condiciones que tendrá que reunir el mismo -superiores a muchas de las ciudadades mencionadas con aeropuertos “muy normales”- las estimaciones tendrían que ser “muy superiores”, en opinión del ex presidente de la Asociación de Vuelos.

Ejercicio de optimismo

En cualquier caso, el problema no es sólo la baja estimación, sino que ésta responde a un ejercicio de videncia más que a una evaluación detallada de las circunstancias actuales. Concretamente, no se ha tenido en cuenta en ningún caso una realidad fácilmente palpable a tenor de

PUNTO de ATENCIÓN

Flecos todavía pendientes El proyecto está a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente dé luz verde a la declaración de impacto ambiental

E

l proyecto de aeropuerto de Córdoba no ha dejado en todo este tiempo de encontrarse problemas por el camino. A la suspensión de los vuelos de la compañía Flysur, se le suma que no cuenta con torre de control, que las previsiones de finalización de la obra está prevista para 2014 y la viabilidad del proyecto todavía está en duda. Además, aún se está a la espera de que el Ministerio de Medio Ambiente dé luz verde a la declaración de impacto ambiental. Por otra parte, la empresa encargada de la reforma de la pista no sabe cuándo va a empezar los trabajos. Es decir, una serie de incidencias que pueden cambiar mucho los planes. Como buena noticia, la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) ha otorgado al aeropuerto cordobés la certificación europea de calidad ISO-9001 que garantiza un servicio orientado a satisfacer a los usuarios y clientes con los medios adecuados.

La situación de las aerolíneas no pinta un futuro muy prometedor Pero es que, en el caso de la compañías de bajo coste, que normalmente operan en aeropuertos secundarios como el de Córdoba, la situación es similar. Ryanair, por ejemplo, ha visto reducida sus ganancias casi a la mitad en el primer semestre del año. A esto se le suma, además, que la situación de Córdoba, rodeada de aeropuertos con una oferta superior y más competitivos, no es muy ventajosa. Del mismo modo, hay que destacar que las cifras se han dado apurando la capacidad máxima a la que puede aspirar el aeródromo tras la ampliación prevista y contando con la situación estratégica de la ciudad de cara al 2016 y a infraestructuras como el Palacio del Sur, que están aún a la espera. En definitiva, parece que las estimaciones de AENA, pese a ser mediocres, pueden considerarse hasta incluso demasiado optimistas en vista de todas estas circunstancias. Y es que, quizás, lo menos malo sea que el aeropuerto de Córdoba se pueda llegar a comparar al melillense. SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


L

HISTORIAS

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

9

a historia del fotógrafo gallego secuestrado en Somalia, José Sendón, y la monja, Presentación López, herida en la República del Congo, hacen pensar en el riesgo que corren muchas de las personas que en este momento se encuentran trabajando en los rincones del mundo dónde se están librando las guerras más sangrientas y crueles. Un riesgo que más que nadie, temen los familiares que desde aquí intentan seguir con sus vidas mientras se mantienen esperanzados en recibir la llamada que les confirme que todo va bien. Ésta es la sensación que recorre el cuerpo de Charo Gutiérrez, cuando su hija, Estrella María Sendra, pasa más de tres o cuatro días sin enviar noticias desde el Congo.

“África ha agarrado a mi hija Estrella y yo lo he asumido” Hace más de 16 años que esta farmacéutica procedente de Pedro Abad embarcó por primera vez con destino a África para participar en los proyectos de desarrollo y formación que la Institución Teresiana ha puesto en marcha en rincones como Guinea, el Congo y Camerún. Por suerte, explica Charo, “aunque yo me intranquilizo cuando no sé nada de ella, al final siempre acaba llamando alguien para decirme que están sin luz o que se ha quedado en un poblado varios días y no puede ponerse en contacto”.

El orgullo frente al temor

En el rostro de Charo al hablar de Estrella, se reflejan al mismo tiempo emociones contradictorias. Por un lado, el orgullo de una madre que es feliz porque su hija “está dónde cree que debe estar” y por otro, la angustia y el temor de haber comprobado por sí misma que el lugar en el que vive puede convertirse en ruinas en cualquier momento si se desatara una revuelta. Tanto es así que, aunque asegura que jamás desearía tener a su hija en casa pues “eso significaría que alguna de las dos no estamos bien”, tuvo la necesidad de visitarla hace algunos meses para poder llegar a imaginarse en qué condiciones estaba viviendo. “Pensé que me ayudaría a estar más tranquila pues lo que más temo es lo que no conozco, pero aunque guardo muy buenos recuerdos de aquellos días, también me sirvieron para afianzar que el Congo es mucho más peligroso que cualquier otro lugar”, asegura Charo. Los problemas y las dificultades que podrían poner la vida de Estrella en riesgo son tan diarios que prácticamente pierden importancia. De hecho, para esta madre no es más habitual pensar que su hija pudiera verse envuelta en el saqueo de

En la imagen principal, Charo Gutiérrez posa ante un mapa de África en la sede de Intered en Córdoba. En la imagen de la derecha, Charo con su hija Estrella María Sendra, durante su visita a El Congo hace pocos meses. /Fotos: J.H.

Con el corazón en un puño El riesgo que corren las personas que se dedican a trabajar en zonas en conflicto se traslada a los familiares que se quedan aquí. Charo Gutiérrez cuenta cómo sobrevive con una hija en El Congo cualquiera de los poblados que visita a diario o incluso en el que vive, como la idea de que pueda tener un accidente de coche por alguno de los intransitables caminos que tiene que recorrer para desplazarse. “Me llamó tanto la atención la forma de conducir en el Congo que temo más eso que otra cosa. La gente se sorprende cuando lo digo pero es así, desde allí las cosas parecen menos importantes”, relata Charo

De espaldas a la realidad

Con todo, Charo ha aprendido a ser fuerte al miedo y gracias a que apenas tiene tiempo de pensar en la situación en la que se encuentra Estrella, puede levantarse y acostarse cada día sin saber de su hija. Así, aunque como ella misma asegura, “una parte de mi corazón está en la guerra del Congo”, desde aquí intenta vivir de espaldas a todo lo que los medios de comunicación cuentan sobre el conflicto. “Creo que es una forma de defenderme a mí misma, estoy siempre ocupada, intento participar en muchas actividades, y no me fío de las noticias, sólo de lo que me cuenta Estrella y quien está con ella”, asegura. Tal es la capacidad para aceptar la situación de riesgo con la que convive su hija que ha desarrollado

Charo Gutiérrez que, incluso resulta escalofriante escucharla cómo vivió el episodio más terrorífico de su hija en el Congo. Poco después de las elecciones de 2006, la casa en la que vivía Estrella fue tiroteada, se vio obligada a esconderse con sus compañeras y las evacuaron los cascos azules de un enfrentamiento en el que se vio implicada la embajada española. Por esto, añade “aquello salió en todas las televisiones, todo el mundo intentó llamarme para saber de mi hija pero yo estaba a lo mío y no me enteré de nada”. De hecho, es común que las familias de las personas que trabajan en zonas en conflicto sean los últimos en enterarse de lo que ocurre allí. En este caso, recuerda Charo, fue la supervisora de su hija quien la llamó para informarle de lo que había ocurrido y decirle que todas estaban bien. Sin duda, esta fortaleza y el vivir en parte, de espaldas a la realidad con la que convive su hija, es lo que la ayuda a tener la fuerza para seguir adelante. “África ha agarrado a Estrella y yo lo he asumido con todos los riesgos que ello conlleva”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

D

Córdoba en el mundo Honduras, Nicaragua, Haití, Camerún, República Dominicana o Israel son algunos de los puntos en los que colectivos cordobeses realizan proyectos de desarrollo

esde Córdoba, un gran número de asociaciones trabaja en distintos puntos del mundo poniendo en marcha proyectos de desarrollo. Honduras, Nicaragua, Haití, República Dominicana, Cuba, Marruecos, Mauritania, Palestina, Israel, Líbano, Mozambique, Camerún, Guinea Ecuatorial, la República Democrática del Congo y Senegal son algunos de los destinos donde actualmente hay representación cordobesa colaborando para que su población salga adelante por sí misma. De hecho, la gran mayoría de iniciativas que se desarrollan allí están encaminadas a la formación y el impulso de actividades económicas y sociales que, una vez puestas en marcha, puedan mantener en pie la población por sí misma. El perfil de las personas que deciden dejar las comodidades de la ciudad y dedicar su vida a contribuir a que las zonas más subdesarrolladas avancen es multicolor. Veterinarios, médicos, farmacéuticos, trabajadores sociales, economistas, ingenieros e incluso profesores se encuentran repartidos por África y Sudamérica desde hace años.


10

CIUDAD

CONT EXTO

E

l presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha presentado su última iniciativa para paliar la vertiginosa caída del empleo que se está produciendo en el país. Y es que, en España, ya hay tres millones de desempleados y, en la provincia, son más de 60.000 las personas sin trabajo. El plan de choque socialista consiste en inyectar una inversión urgente de 8.000 millones de euros para desarrollar infraestructuras y equipamientos que irán a parar a los municipios, los cuales tendrán que presentar sus proyectos antes del próximo 20 de enero. En la capital, se estima que serán 57 millones los que llegarán del Estado, los cuales tendrán que destinarse a equipamientos y otros proyectos de infraestructuras que ya estén redactados, que no se incluyan en los presupuestos municipales y que no sobrepasen los 5 millones de euros de inversión cada uno. Otra de la condiciones será la contratación de personas desempleadas para la ejecución de dichas obras.

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

S I N D I C AT O S , E M P R E S A R I O S Y V E C I N O S E X I G E N S A B E R C Ó M O Y D

‘Presupuestos parti para los 57 millones Agentes sociales, empresarios y colectivos reclaman que el Fondo Estatal de Inversiones se emplee en mejorar los barrios para que en los Presupuestos Municipales se dé prioridad al Palacio del Sur y el Aeropuerto

L

a medida ha pillado a todos por sorpresa y, por extraño que pueda parecer, ha sido valorada positivamente por todos los agentes sociales, los económicos y también por los colectivos sociales de la capital. Y es que los 57 millones de euros que va a recibir el Ayuntamiento de Córdoba procedentes del Fondo Estatal de Inversión anunciado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, caerán como agua de mayo sobre las malogradas arcas municipales y el debilitado tejido productivo de la capital. La intención del nuevo plan socialista de reactivación económica no es otra que dotar a los ayunta-

Los proyectos deben presentarse antes del próximo 20 de enero mientos de una financiación extraordinaria que permita impulsar la obra pública, lo que a su vez debería servir para frenar el desempleo y sacar del paro a parte de los 32.000 trabajadores que hay en las listas del Inem. Y el tiempo apremia para el equipo de Gobierno, ya que el Consistorio debe presentar antes del próximo 20 de enero en el Ministerio de Fomento los proyectos que presumiblemente se acogerán a estas partidas.

La ciudad quiere opinar

Nada más conocer el anuncio, el Ayuntamiento ha creado una comisión técnica formada fundamentalmente por arquitectos y juristas, que serán los encargados de configurar el encaje legal de las obras y proyectos que se se beneficiarán de estas ayudas. Y he aquí la cuestión, porque lo que no nadie sabe aún es dónde irán a parar los millones que dejará Zapatero en la capital.

La partida que reciba el Consistorio del Estado servirá para impulsar proyectos de renovación urbanística que se encuentran pendientes de ejecución. /Fotos: J.Huertos.

Ante esta incertidumbre, sindicatos, empresarios y colectivos sociales se han apresurado a reclamar al Gobierno local su participación en una toma de decisiones que será crucial para poner en marcha algunos de los proyectos que se encuentran guardados en el cajón del área de Infraestructuras. “Se deben consultar las decisiones con el Movimiento Ciudadano y los vecinos,

porque, a fin de cuentas, somos los contribuyentes y soberanos”, afirma Francisca De la Rosa, presidenta del órgano de participación, quien reclama que “se impulsen los planes de barrio que aún están por empezar”. El Consejo Social, órgano consultivo municipal y por el que tendrán que pasar próximamente los Presupuestos Municipales de 2009,

también quiere evitar una toma de decisiones unilateral por parte del equipo de Gobierno. “Hay que oir a los órganos de participación a la hora de decidir dónde se invierte este dinero”, apunta Antonio De la Cruz, presidente del Consejo Social de la ciudad, quien considera que esta partida servirá para aliviar la carga presupuestaria municipal e “impulsar los proyectos de los que

Luis Carreto

Francisco Berral

Elena Palmero

Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO)

Secretario provincial de Empleo de UGT Córdoba

Secretaria de Empleo de la Unión provincial de CCOO de Córdoba

“Ahora habrá más facilidad para invertir en obra y esperamos que no se destine a gasto corriente” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Hay que conocer cuáles son las necesidades de la ciudad para decidir dónde hay que invertir”

“Es necesario crear una mesa de seguimiento para conocer el destino de las inversiones y sus resultados”


CIUDAD

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

D Ó N D E S E G A S TA R Á E L D I N E R O D E L E S TA D O

cipativos’ de ZP

PUNTO de ATENCIÓN

El Consistorio podrá endeudarse más E Zapatero da vía libre a los municipios para que incrementen su deuda y aumenten la inversión pública

El Primer Teniente de Alcalde, Rafael Blanco, asegura que el Ayuntamiento podrá aportar la parte que le corresponde para financiar el Palacio del Sur. /Fotos: P. Mayorgas.

Transparencia en las inversiones

En la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), esperan

Francisca De la Rosa Presidenta del Consejo del Movimiento Ciudadano

que la inversión de Zapatero sirva para reactivar la obra pública (CECO) que tiene presupuestada el Gobierno municipal. “Ahora habrá más partidas para invertir en obras menores que beneficien la actividad productiva de las pequeñas empresas”, asegura su presidente, Luis Carreto, quien espera que la inyección pecuniaria del Estado “no se destine a gasto corriente” y permita impulsar los grandes proyectos de ciudad. La ‘desconfianza’ de los empresarios no está fuera de lugar. El Ayuntamiento tiene pendiente la aprobación de un Plan Económico Financiero (PEF) debido al alto nivel de endeudamiento que soportan las arcas municipales, que en 2009 podrían llegar a alcanzar los 69 millones de euros en créditos. De hecho, esta es la principal razón del retraso que acumulan gran parte de las pequeñas inversiones y grandes

Antonio De la Cruz Presidente del Consejo Social de

“Se debe “Hay que consultar impulsar los con el Movimiento proyectos de los que Ciudadano y los siempre estamos vecinos porque hablando: Palacio somos los del Sur y contribuyentes” aeropuerto”

obras que aún están pendientes en la ciudad. En este sentido, en CCOO tampoco las tienen todas consigo acerca de dónde irán a parar finalmente estos fondos, de ahí que reclamen “la necesidad de crear una mesa de seguimiento, compuesta por los agentes económicos y sociales junto con la Federación de Municipios, para conocer el destino de las inversiones y cuáles son los resultados de los proyectos en términos de creación de empleo,” sostiene Elena Palmero, secretaria de Empleo de la organización. No obstante, en CECO reconocen que el Gobierno municipal ya ha manifestado a los agentes sociales y económicos su intención de que puedan participar o, cuando menos, opinar sobre dónde y cómo se va a invertir estas partidas. Hasta entonces, en UGT ponen sobre la mesa algunas ideas. “Hay que conocer cuáles son las necesidades de la ciudad para saber dónde invertir y los agentes sociales esperamos poder colaborar en ello”, comenta el secretario de Empleo, Francisco Berral, quien estima que “para generar riqueza en la ciudad es necesario que se dé prioridad a proyectos como el Plan de Ocio Turístico de Córdoba, el aeropuerto, la consolidación de las rondas e impulsar el futuro Centro de Transportes”. Y es que, aunque la partida que reciba la ciudad del Fondo Estatal de Inversión servirá para agilizar proyectos de reforma urbanística que estaban estancados por falta de financiación y para sacar del paro a cientos de trabajadores, a nadie le cabe duda de que son los grandes EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l Gobierno central ha abierto la puerta a que los ayuntamientos puedan aumentar la deuda que tienen contraída con las entidades financieras. Tras una reunión mantenida entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de la Federación Española de Municipios (FEMP), Pedro Castro, el ejecutivo se ha comprometido a flexibilizar los actuales criterios que rigen la norma de estabilidad presupuestaria de los Ayuntamientos. Así, los créditos contraídos por las entidades locales se incrementarían hasta el 0,5 por ciento del PIB o, lo que es lo mismo, los municipios podrían acceder a 5.800 millones de euros vía préstamo. La iniciativa llega justo cuando el Ayuntamiento de Córdoba tiene que aprobar un Plan Económico Financiero para sacar adelante los Presupuestos Municipales de 2009 debido a su elevado nivel de deuda, una situación en la que también se encuentran cientos de consistorios de toda España.

proyectos los que han de priorizarse si lo que se pretende es crear riqueza y desarrollo económico en la capital. Sólo queda esperar a conocer la decisión que tomará el Gobierno municipal, con o sin la participación de la sociedad cordobesa, para ver el alcance del impulso que toman las grandes infraestructuras, las cuales necesitarán de una dotación presupuestaria que ha de estar reflejada no sólo en las cuentas de 2009, sino también en las de los próximos años.

ANTONIO HIGUERA

“Para generar riqueza hay que dar prioridad al Plan de Ocio Turístico, al aeropuerto, las rondas y al centro de transportes”

a.higuera@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

siempre estamos hablando: el Palacio del Sur y el aeropuerto”. Pero sólo serán obras menores, tales como acondicionamiento de calles, supresión de barreras arquitectónicas, puesta en valor de equipamientos y proyectos similares, las que puedan acogerse a esta partida. El Gobierno central fija como criterios ineludibles un tope presupuestario de 5 millones de euros para cada proyecto y el compromiso de que cada uno esté culminado en 2010. No obstante, lo cierto es que este fondo extraordinario serviría para desviar hacia los grandes proyectos de ciudad gran parte de las partidas municipales que el Ayuntamiento iba a dedicar al Área de Infraestructuras es los Presupuestos de 2009.

11

Balón de oxígeno Los 57 millones que va a recibir el Ayuntamiento de Córdoba para financiar parte de las inversiones en materia de infraestructuras van a resultar un balón de oxígeno para las malogradas arcas de Capitulares, que actualmente se encuentran en números rojos debido al alto nivel de endeudamiento y al cese de ingresos procedentes de los aprovechamientos urbanísticos del desarrollo del PGOU. Aunque no cabe duda de que esta partida ampliará el margen de maniobra del Área de Infraestructuras para invertir en la mejora de los barrios, la cuestión que planea ahora es si el remanente de inversión que supone esta partida estatal para los Presupuestos Municipales se ‘desviará’ finalmente a financiar el gasto corriente y otros ‘agujeros’ de Capitulares. Y es que las presión financiera que soportan los municipios es tal que, puestos a pensar mal, son muchos los que desconfían de que todo este dinero se de A.H.


12

INMIGRACIÓN

CONT EXTO

L

a reagrupación familiar es un derecho reconocido a los inmigrantes por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, que consiste en un tipo de residencia que se otorga a los familiares directos de los residentes de forma regular en España, es decir, padres, hijos o matrimonio. Para poder solicitar la reagrupación es necesario que el reagrupante haya cumplido un año de residencia y demostrar que cuenta con un alojamiento adecuado y los medios económicos suficientes para mantener a los familiares que pretende traer a vivir consigo. Según los datos de la Subdelegación del Gobierno durante 2007 la Oficina de Extranjería tramitó un total de 496 expedientes por procesos de reagrupación, de los cuáles 460 obtuvieron la aprobación de la Administración, nuevo fueron archivados y 25 fueron rechazados por no cumplir los requisitos mínimos.

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Subdelegación endu condiciones para la re Los agentes sociales denuncian una denegación masiva de solicitudes al estar exigiendo a los inmigrantes un sueldo de 750 euros en el último año, frente a los 600 de las tres últimas nóminas que contempla la normativa para traer a su familia

H

a sta ha ce e sc asos m es es a Valeria le hubiera bastado con un sueldo de 650 euros y sus tres últimas nóminas para demostrar en la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, que su economía es lo suficientemente estable como para mantener a su hijo y con ello, hubiera podido reagruparlo desde Bolivia. Ahora el requisito económico para dar por buena la reagrupación familiar se ha endurecido y la Subdelegación está exigiendo a los inmigrantes que acrediten que durante el último año han ganado en nómina un mínimo de 750 euros mensuales sólo para poder acceder a traer a uno de los miembros de su núcleo familiar, esto es, el matrimonio y los hijos menores de edad. Este cambio repentino que la Subdelegación del Gobierno de Córdoba ha dado a las condiciones socioeconómicas que cualquier inmigrante debe cumplir para poder reunir a su familia debería estar re-

“La Subdelegación está actuando por ella misma y de forma muy dura”

cogido en una orden del Ministerio de Trabajo y Extranjería. Si bien, en la última normativa que se publicó al respecto no se contemplaba ningún cambio y de hecho, ciudades como Jaén, Granada e incluso Madrid, aún mantienen los criterios anteriores. Es decir, tres nóminas por un valor no inferior al Salario Mínimo Interprofesional, esto es, 600 euros, sumado a un 25 por ciento más por cada una de las persona que el reagrupante tenga o pretenda tener a su cargo. Y es que, como denuncia el Secretario de Migraciones de CCOO de Córdoba, Said Faz, “desde hace algo más de un año y medio cada Subdelegación está actuando por ella misma y en concreto la de Cór-

Los colectivos sociales alertan de que para muchos inmigrantes, vivir con su familia en Córdoba se ha convertido en algo imposible. /Fotos: El Semanario.

doba ya tiene fama de ser una de las más duras a la hora de aplicar la ley”.

Rechazo masivo de solicitudes

La consecuencia más directa que en este momento está teniendo precisamente la línea que ha asumido la Subdelegación a la hora de conceder reagrupaciones, está provocando que para un inmigrante sea prácticamente imposible vivir en familia. De hecho, como asegura Said Faz, se están denegando solicitudes incluso de personas extranjeras que ya tienen nacionalidad española y que han intentando traer a sus hijos o a sus padres. Aunque dicho organismo no ha facilitado a El Semanario la cifra exacta de reagrupaciones denegadas durante este año, los colectivos sociales con asesoría jurídica y varios EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

abogados especializados en extranjería así lo confirman. Así, en este año y sólo hasta la sede de Córdoba Acoge han llegado hasta 285 inmigrantes procedentes sobre todo de Marruecos, y países de Sudamérica como Bolivia o Ecuador, para solicitar información sobre el proceso de reagrupación. Dentro de los cuáles, más de una veintena han pedido asesoramiento jurídico para recurrir la denegación de la solicitud de reagrupación familiar, bien ante la Subdelegación o ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en los casos en los que la negativa partió del consulado español en el país de origen, según confirma la abogada del área jurídica de la Asociación Córdoba Acoge, Carmen Martos. En este sentido, la experiencia de un joven marroquí que ha prefe-

rido mantenerse en el anonimato, es muestra de los excesos que la Subdelegación está cometiendo en comparación a otras ciudades. A este padre de familia le han exigido que demuestre que durante el último año ha tenido un ingreso mensual de entre 1.300 y 1.500 euros, como condición indispensable para poder traer de Marruecos a su mujer y sus dos hijos. “Una cantidad que es prácticamente imposible incluso para muchas personas nacidas en Córdoba. Cuanto menos para un inmigrante que se ve obligado a dedicarse a sectores tan precarios e inestables como la hostelería o el campo”, denuncia Said Faz. En el caso de aquellos que intentan reagrupar a sus padres, el proceso es aún más complicado. Como confirma el secretario de Migracio-


INMIGRACIÓN

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

agrupación nes de CCOO, los impedimentos tanto por parte de la Subdelegación como de los consulados en los países de origen son tantos que “incluso nosotros hemos llegado a recomendar a quien nos pide información que ni lo intenten, que les va a suponer mucho dinero y no se lo van a dar”. Para estas circunstancias, los reagrupantes no sólo deben demostrar que tienen la suficiente solvencia económica como para poder mantener a su ascendente sino además, que éste depende sólo y exclusivamente de él. Para esto, la Subdelegación está exigiendo a los solicitantes que presenten los justificantes de haber enviado divisas durante todo un año a sus padres y “¿quién ha podido en el último año estar seguro de enviar más de seiscientos euros si muchos no los han tenido ni para ellos mismos”, se pregunta Said.

La única salida, el recurso

En todos estos casos en los que decenas de inmigrantes procedentes en su mayoría de sudamérica, están viendo como cada día se hace más difícil poder compartir su vida en Córdoba con su familia, la única sa-

lida que les queda es interponer un recurso de alzada contra la denegación. Algo de lo que en muchos casos se están encargando tanto los sindicatos como las asociaciones que trabajan codo con codo con el colectivo inmigrante. Si bien, como explica la asesora jurídica de Córdoba Acoge, la gran mayoría, como es el caso de Valeria o del joven marroquí, terminan decidiendo esperar y volver a probar suerte dentro de unos meses. “Presentaré la petición de nuevo cuando pasen las fiestas a ver si la Subdelegación por fin se muestra más comprensiva y me deja traer a mi niño a vivir conmigo”, añade Valeria. El principal inconveniente que Said Faz encuentra en todas estas negativas es que con esto, la Subdelegación está potenciando que cada vez haya más personas procedentes del extranjero que están aquí solas, algo que no les ayuda ni a integrarse ni a sentirse apoyados por su familia. “La reagrupación ayuda a que toda esta gente tengan cierta estabilidad y tengan mucho por lo que luchar al tener aquí a sus hijos. De lo contrario acaban abandonándose y cayendo en la exclusión social. Eso

En la imagen, entrada a la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba. /Fotos: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Trabas también para renovar la residencia y el permiso de trabajo “Están provocando que cada vez haya más personas en situación irregular o trabajando de forma ilegal”, asegura Said Faz

T

odos los agentes sociales consultados por El Semanario, coinciden en confirmar que la Subdelegación del Gobierno también está poniendo muchos impedimentos a aquellos inmigrantes que tienen que renovar sus tarjetas de residencia y permisos de trabajo justo ahora. Tanto es así que de unos meses a ahora, “se están denegando renovaciones por causas que hasta hace poco no habrían motivado el rechazo, lo que además, está provocando que cada vez haya más personas en situación irregular o trabajando de forma ilegal”, explica el secretario de Migraciones de CCOO en Córdoba, Said Faz. Tanto es así que en la actualidad, la Oficina de Extranjería está tomando co-

debería tenerlo en cuenta la Subdelegación”, añade.

Preludio a la reforma de la Ley

Los agentes sociales consultados por El Semanario coinciden en afirmar que el endurecimiento de los criterios socioeconómicos que la Subdelegación del Gobierno en Córdoba está aplicando y la consecuente limitación a las reagrupaciones, suenan “a un avance de algunas de los cambios que el ministro de Trabajo e Inmigración”, Celestino Corbacho, planteó con el anuncio de la reforma de la Ley de Extranjería, y cuyo informe llegará a manos del Consejo de ministros antes de final de año. En ese avance se incluían entre otros, requisitos más exigentes para limitar las reagrupaciones familiares pues los actuales se calificaban de débiles e insuficientes. Esto, como asegura Said Faz, “lo único que conseguirá es restar contenido a los derechos que tanto costó conseguir en la anterior ley y fomentar la situación de exclusión en la que viven muchos inmigrantes”. De hecho, aunque todos están de acuerdo en el carácter progresista de la actual norma, también coinciden en que en la práctica el derecho a vivir en familia “se ha quedado en algo condicionado al arbitraje de la Subdelegación”, añade. Una circunstancia que de hecho, en el caso de Córdoba ya ha re-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mo única condición para dar por buena la renovación de una residencia que su solicitantes cumpla con el requisito de cotización en la Seguridad Social. Algo que, en opinión de Said, no resulta lógico teniendo en cuenta las circunstancias económicas que existen en este momento, “Se está pidiendo a quien solicita la renovación de su permiso de residencia seis meses de cotización para poder además volver a obtener su permiso de trabajo”. Sin embargo, los pocos inmigrantes que en este momento tienen trabajo, añade, “difícilmente podrán disfrutar de una cotización estable. Todo el mundo sabe que en el campo se cotizan cuatro días y no se trabaja diez. Esto hay que corregirlo cuanto antes”.

cibido rotundas críticas a causa de la restricciones con la que está aplicando la ley y que está creando fuertes desigualdades con otras ciudades para los inmigrantes que viven en la ciudad e intentan contar con el apoyo de sus familias.

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

rece las

13

Un derecho que vale 1.300 euros Resulta sorprendente que la Subdelegación del Gobierno esté exigiendo a una persona procedente de Marruecos que para poder convivir con sus hijos y su pareja tenga que demostrar que en el último año no ha ganado menos de 1.300 euros mensuales. Llama la atención ya no sólo porque resulte absurdo poner un mínimo ganancial para que un padre pueda estar junto a sus hijos, sino porque es seguro de que en este momento en Córdoba, hay centenares de familias que intentan llegar a final de mes con sueldos muy inferiores a éste. El derecho a vivir en familia es algo que no tiene precio y es incuestionable. Así lo están exigiendo todos los inmigrantes que ya están aquí y lo recoge la ley. Aunque la Administración se empeñe en ponerle un valor no inferior a los 1.300 euros. L.P.L.


14

EDUCACIÓN

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Reclaman la implicación de los padres contra el abandono escolar

L

a Conferencia Sectorial de Educación ha sacado adelante el Plan Contra el Abandono Escolar con el objetivo de reducir a la mitad la cifra de alumnos que terminan dejando sus estudios en España y conseguir así, que éstos pasen de ser un 31 por ciento del total a apenas el 15,3 que como media soportan el resto de países europeos. Dentro del conjunto de medidas se encuentran muchas de las que la Junta de Andalucía ya está desarrollando en las ocho provincias, como son el refuerzo educativo, los programas de diversificación curricular y el desdoble de materias. Y es que de hecho, la comunidad soporta el mayor índice de abandono escolar prematuro del país con un 37 por ciento de sus alumnos dejando sus estudios una vez obtienen la titulación de Enseñanza Secundaria Obligatoria y con muchos de ellos, que ni tan siguieran llegan a culminar esta etapa.

“Esperamos que la intención no sea maquillar datos de abandono” Aunque la comunidad educativa ha celebrado la apuesta que tanto el gobierno como las comunidades autónomas han hecho para evitar que continúe habiendo alumnos que se apartan del sistema, la experiencia previa que están viviendo algunos centros cordobeses, les hace alertar de la necesidad de que estas medidas “vengan acompañadas de la suficiente dotación económica y de personal, sean lo suficientemente diversas como para atender la heterogeneidad de alumnos y sobre todo, fomenten la participación e implicación de las familias”, concreta el orientador del IES Averroes, Tiburcio González. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad del abandono escolar que hay en la provincia, desde el sector de Enseñanza de CSI-CSIF, se plantean si todas estas medidas dirigidas a diversificar la oferta y adaptarla a las expectativas de los alumnos “están abordando el abandono desde la raíz o simplemente ponen paños calientes de cara a la galería para luego hacer un maquillaje de datos estadísticos”.

Sin las familias no es posible

Un buen ejemplo es el Instituto de Enseñanza Secundaria Averroes. És-

La comunidad educativa aplaude el plan nacional contra la fuga de alumnos aunque para su éxito, considera fundamental que existan los recursos necesarios y que las familias “motiven a sus hijos a seguir estudiando”

te es uno de los centros cordobeses que ya ha incluído en su proyecto iniciativas en la línea de los Programas de Cualificación Profesional Inicial, que ahora el plan nacional pretende extender a toda la secundaria. Esta medida, dirigida a derivar a aquellos alumnos con problemas para superar la ESO hacia salidas más relacionadas con el mundo laboral que con futuros académicos, está dando muy buenos resultados en las cifras de abandono del Averroes. De hecho, como asegura el orientador del centro, Tiburcio González, la mayoría de alumnos que se fugan del sistema lo hacen porque “no han encuentrado respuesta a sus expectativas en él, tienen atraso escolar acumulado y su objetivo es integrarse en el mundo laboral cuanto antes”. Si bien, y aunque este educador alava ya el resultado que muchos de estos proyectos están dando entre sus alumnos, también considera indispensable el trabajo que se está haciendo con las familias para que el plan contra el abandono sea un éxito. Tanto es así que de cara al plan nacional, considera que “sería fundamental poner en marcha las escuelas de padres en todos los centros y que éstos sirvan de apoyo para evitar que sus hijos dejen de estudiar ”, asegura. De hecho, la experiencia docente en el IES Averroes demuestra que, en muchos casos los propios padres son los que dan el visto bueno a que sus hijos abandonen sus estudios y se incorporen al mundo laboral, bien porque aún no consideren indispensable que éstos tengan una formación, o porque no

El 37 por ciento de los alumnos andaluces acaban abandonando sus estudios. /Foto: J. Huertos.

estén de acuerdo en que los alumnos ingresen en programas para alumnos con dificultades. Así, y aunque el plan nacional también incluye medidas dirigidas a facilitar la participación de los padres en la educación de sus hijos, Juan Puerto considera fundamental que “sean las familias las que impongan a sus hijos y los motiven a seguir estudiando. Es indispensable para que las medidas contra el abandono escolar sean un éxito”. Junto a esto además, el IES Averroes cuenta ya con Programas de Garantía Social, adaptación curricular para alumnos con dificultades en Matemáticas y Lengua, ofertan

estas asignaturas como optativas para posibilitar es refuerzo educativo e incluso el Plan de Compensación Educativa. Este último está destinado a captar a los estudiantes de secundaria para su incorporación a los grupos de apoyo. Un conjunto de medidas que empezarán a ampliarse a muchos otros centros y que, como asegura el responsable de política educativa de CCOO Enseñanza en Córdoba, Juan Puerto, “necesitan tiempo para dar resultados siempre que cuenten con los recursos necesarios”. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“El 60 por ciento de las personas dadas de alta en la Seguridad Social no tienen estudios”

La experiencia será un grado certificado con titulación

O

tro de los objetivos que el plan nacional contra el abandono escolar se ha marcado es recuperar a los muchos alumnos que dejaron sus estudios y entraron en el mundo laboral o al menos, facilitar que éstos obtengan la titulación de Educación Secundaria Obligatoria. Una medida realmente necesaria en Córdoba teniendo en cuenta que, según los datos aportados por el responsable de política educativa de CCOO Enseñanza, Juan Puerto, “el sesenta por ciento de los trabajadores que están en alta en la SeguriEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

dad Social que no tienen estudios formativos”. A éstos, asegura Puerto, el plan reconocerá los aprendizajes no formales para adquirir una titulación, “se valorará la experiencia que hayan adquirido en sus años como trabajadores y obtendrán la graduación”, añade. Lo fundamental para que esto sea posible, añade, es que estos programas sean capaces de adaptarse a las exigencias de tiempo y disponibilidad que estos alumnos tienen por estar trabajando y que realmente, “se haga de forma efectiva para ellos”.

“Sería fundamental poner en marcha las escuelas de padres en todos los centros y que éstos sirvan de apoyo para evitar que sus hijos dejen de estudiar”, asegura el orientador del IES Averroes


Economía y Agricultura

Córdoba se profesionaliza en FITUR El stand de Córdoba en la Feria Internacional de Turismo dejará de lado los grandes espectáculos y presentaciones para centrarse en el negocio./ 18

15

Más de la mitad de los parados son de Lucena, Baena y Córdoba Entre las tres localidades acumulan el 54 por ciento del paro registrado en el último año en la provincia, que ha aumentado en 14.482 personas hasta noviembre. En términos porcentuales, las dos poblaciones del sur experimentan un incremento del desempleo del 60 por ciento

O

ctubre y noviembre han sido dos de los peores meses que se recuerdan en las estadísticas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). La cifra de parados en la provincia alcanza las 64.445 personas, lo que significa un aumento porcentual de desempleados del 29 por ciento o, lo que es lo mismo, 14.482 cordobeses más sin trabajo que hace un año. El descenso de la actividad productiva en sectores como la construcción y afines, servicios, industria y la parada de las campañas agrícolas han hecho que durante los últimos meses la destrucción de empleo haya crecido a un ritmo del 4 por ciento en la provincia. No obstante, y a pesar de este incremento sin precedentes desde hace más de diez años, lo cierto es que el comportamiento de Córdoba con respecto a la tendencia que han experimentado el resto de provincias andaluzas durante estos meses ha sido más sostenible, ya que ha sido la séptima en desempleo mensual y la octava en cómputo interanual.

El triángulo del paro

Aún así, las estadísticas de algunas de las poblaciones más productivas de la provincia no son halagüeñas. Este es el caso de Lucena y Baena, dos de las localidades que mayor bolsa de parados están dejando en las oficinas del SAE. Y es que la destrucción de empleo en ambos pueblos roza cifras históricas, como lo demuestra el hecho de que en Lucena el número de parados haya pasado de 1.958 a 3.165 personas de oc-

tubre de 2007 al mismo mes de 2008- según los últimos datos del SAE- o que en Baena la cifra de desempleados el pasado mes alcanzara los 1.180 trabajadores, 436 personas más que en el mismo mes de 2007. En el caso de la población de la Campiña, el incremento del paro alcanza el 58 por ciento, mientras que en la localidad de la Subbética la subida registrada es del 61 por ciento. Así, Lucena, Baena y Córdoba capital, con más de 32.000 per-

El desempleo se dispara en las zonas rurales de la provincia sonas sin empleo y un incremento del paro del 22 por ciento, conforman actualmente el triángulo del desempleo en la provincia, puesto que entre las tres acaparan más de la mitad de los parados cordobeses, con un 54 por ciento del total contabilizados en la provincia.

El desempleo crece en torno al 30%

Por paradójico que parezca a priori, aunque la capital es donde se concentran la mayoría de los parados, puesto que ha aumentado en 5.948 el número de desempleados en el último año, lo cierto es que sigue

siendo la localidad donde menor crecimiento porcentual del paro se registra, con un incremento interanual del 22 por ciento. Todo lo contrario sucede en las zonas rurales, donde la subida del desempleo en los pueblos de más de 10.000 habitantes oscila de media en torno al 40 por ciento. Y para muestra un botón. En Rute, los parados han pasado de 312 a 525 personas, lo que se traduce en un incremento del 68 por ciento. En Fuente Palmera, se contabilizaban en octubre de 2007 un total de 365 trabajadores en paro y ahora la cifra alcanza los 575, un 57 por ciento más que hace un año. En Puente Genil, donde se ha producido un repunte del 35 por ciento, hay 545 personas más en paro que hace un año, cuando se registraban 1.537 desempleados. Y lo mismo sucede en Palma del Río, que de 821 personas en paro ha pasado 1.044, un 27 por ciento más que un año antes. Y la lista sigue: Montilla (28%), Montoro (41%), La Carlota (41%), Cabra (26%), Aguilar de la Frontera (32%) y Fernán Núñez (38%) Solamente las poblaciones del norte de la provincia, donde la tasa de desocupados es de por sí más elevada, parece resistir el duro envite de la crisis. Con todo, y aunque las perspectivas no son optimistas a corto plazo, habrá que ver cómo responde el mercado laboral al inicio de la campaña de la aceituna y a la temporada navideña que se inicia en diciembre. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

El sector de la madera, uno de los motores económicos lucentinos, ha sido uno de los más afectados por la crisis. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

Talleres de empleo contra la crisis La Consejería de Empleo destinará 174 millones a promover la inserción laboral de las personas con especiales dificultades para encontrar trabajo

A

hora que aumenta el desempleo también los hacen a la partidas destinadas a la formación de las personas en paro. Este es el caso de la programación de las escuelas taller, talleres de empleo y casas de oficio, iniciativas en las que la Junta de Andalucía pretende invertir 174 millones de euros a cargo de los presupuestos de 2009. Según ha adelantado la Consejería de Empleo, del montante total se destinarán 161,9 millones de euros a 328 proyectos que los ayuntamientos y entidades públicas y privadas han presentado a lo largo del presente año, en los cuales se estima que participarán un total de 7.376 alumnos. Y el resto se dedicarán a través de partida especial de 12,2 millones a contrarrestar los efectos de la crisis económica en el mercado laboral. Esta presupuesto supone un incremento del 18 por ciento con respecto a 2007 y persigue la inserción laboral de personas con especiales dificultades para encontrar empleo. Los proyectos contarán con una parte de formación ocupacional y otra de práctica profesional.


16

PUBLICIDAD

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008


LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

PUBLICIDAD

17


18

TURISMO

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

El stand de Córdoba en Fitur tendrá un perfil más profesionalizado

E

l Patronato Provincial de Turismo de la Diputación y el Consorcio Turismo de Córdoba quieren darle un giro a la estrategia de su presencia en la Feria Internacional de Turismo (FITUR). Si en años anteriores el stand que representaba a la provincia era la sede de grandes eventos anunciados a bombo y platillo ante la presencia de lo más granado de la clase política y social, este año se persigue un cambio de chip. Se trata de dotar al mismo de un carácter más profesionalizado en el que ganará mucho más peso el espacio destinado a las reuniones de trabajo de los profesionales del sector con los touroperadores en detrimento de las zonas de exposición, proyecciones y zonas de espectáculo. Así, según confirman, el stand seguirá teniendo los mismos 400 metros cuadrados de ediciones anteriores, aunque, en esta ocasión, unos doscientos se destinarán a esta zona de negocio.

“Veníamos solicitando esta medida desde hace muchos años” Así lo ratifica el gerente del Patronato Provincial de Turismo, Antonio Ramos, que explica que “vamos a sustituir las grandes presentaciones y los grandes espectáculos por una cosa mucho más profesional: mesas de trabajo para convocatorias de touroperadores, sin grandes desfiles ni grandes proyecciones ni nada de eso”. Una información que refrenda su homólogo del Consorcio Turismo de Córdoba, Federico Rodríguez, que apunta que “lo que se pretende y la dirección que se intenta tomar desde la propia Fitur es que feria se vaya convirtiendo en un centro de encuentro para negocio turístico por encima del espectáculo”. En este sentido, subraya que “lo que nosotros queremos es que eso también se refleje en nuestro ámbito de oferta territorial, de modo que nuestra labor debe consistir en poner al servicio de los empresarios el máximo de posibilidades para hacer negocio allí”. La medida ha sido muy bien recibida por Hostecor. Su vicepresidente de hoteles, José Ruiz señala que “esta no es una demanda coyuntural, sino que veníamos solicitándola desde hace muchos años por-

El espacio para las reuniones de trabajo de los empresarios del sector ganará terreno a las grandes presentaciones y espectáculos

que la razón de ser de la feria es constituirse en punto de encuentro de los profesionales del sector para hacer negocios, con independencia de que también se puedan desarrollar acciones de promoción de destinos turísticos”. Para que esta ampliación del espacio destinado al negocio fuera posible ha sido necesario que los difey ayuntamientos rentes mancomunidades de municipios cedieran. Un cuestión que, a priori, parecía que podría ocasionar puntos de desencuentro debido a la evidente pérdida de protagonismo. De esta forma, Ramos relata que “hemos hecho una ronda de visitas por las siete mancomunidades explicando la necesidad de darle este giro al stand y los alcaldes han sabido entenderlo y generosamente nos han cedido el espacio”.

Imposición de mercado

Este cambio de estrategia hacia la profesionalización del stand obedece, no sólo a la necesidad de utilizar la feria para el fin para el que fue concebida originariamente, sino también a que desde la propia Fitur se está instando a la dicha profesionalización. “Están restringiendo mucho la entrada al público desde el miércoles hasta el viernes para los

no profesionales del sector”, arguye Ramos al respecto. De esta forma, y aprovechando la coyuntura, desde Hostecor se espera que el volumen de negocio de las empresas cordobesas crezca este año en Fitur. “La crisis ha hecho que algunos destinos turísticos no vayan a estar este año en la feria. En cambio, si que habrá muchos mayoristas y touroperadores que dirigirán su demanda hacia los diferentes patro-

“La crisis ha hecho que algunos destinos turísticos no vayan a estar este año, pero habrá muchos mayoristas y touroperadores que dirigirán su demanda hacia los patronatos”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

natos, lo cual, sin duda nos va a beneficiar”, incide José Ruiz. En definitiva, va a ser una feria en la que habrá menos famoseo y politiqueo y más profesionales del sector cerrando negocios. aunque, como apostilla Ruiz, “también tendremos que convivir con ellos en algunos momentos”.

El stand de Córdoba en Fitur en una edición anterior./ Foto: José Huertos

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La gastronomía ocupará un lugar preferente “Queremos que el bar sea un escaparate más de los encantos turísticos”

U

no de los rincones estrella del stand de Córdoba en Fitur será el bar. Pero no será un bar al uso, sino que se quiere utilizar como elemento de promoción de la rica y variada gastronomía cordobesa. En este sentido, y según Antonio Ramos, se va trabajar con la Escuela de Hostelería para que elaboren una agenda con diferentes platos y productos típicos. “Queremos que el bar, lo mismo que los productos de artesanía típicos de cada zona, sea un escaparate más de los encantos turísticos de la provincia y que sirva como un elemento de promoción más”.


A

AGRICULTURA

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

efectos prácticos, las personas y las empresas suelen tener claro dos conceptos económicos fundamentales: lo que tienen y lo que deben. Sin embargo, y a la hora de plasmar las cuentas sobre el papel, trasladando esta realidad a los balances contables, el resultado puede ser muy distinto dependiendo de que una cantidad sea anotada bajo uno u otro concepto. De ahí la importancia de que todas las empresas y bancos estén sujetos a las mismas normas de contabilidad. No obstante, y tras la aprobación en noviembre de 2007 del nuevo Plan General de Contabilidad en España, las cooperativas aún tienen pendiente su adaptación a estas nuevas reglas, dado que para este tipo de sociedades se aprobó un periodo de transición que -salvo nueva prórroga- concluirá en diciembre de 2009. Por ello, y aunque aún no hay una primera propuesta de adaptación oficial por parte de la Administración, expertos y cooperativas ya han comenzado a analizar este cambio. Un cambio que, aplicando los principios del Plan General de Contabilidad, podría conducir a la paradoja de que muchas cooperativas

Lo que hoy se consigna como patrimonio puede pasar a ser deuda que, hoy por hoy, presentan balances positivos, pueden colocarse de la noche a la mañana en quiebra técnica. Situación que, entre otras consecuencias, dificultaría aún más la ya difícil obtención de liquidez debida a la crisis económica general, en la medida en que bancos y cajas miran ahora con lupa los balances contables de todas las empresas.

Cooperativas agrarias en alerta

De esta problemática ya es consciente buena parte de las grandes cooperativas españolas y cordobesas, e incluso la propia Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) se está tomando muy en serio este asunto, según ha podido constatar El Semanario. Tanto es así, que la CCAE ha promovido un grupo de trabajo en el marco de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES, a la que pertenece la Confederación de cooperativas agrarias); formado por expertos y técnicos en la materia y coordinado por la responsable del Área Económico Financiera de CEPES, Elena Valiñani. Precisamente, Elena Valiñani explicó en un reciente foro cooperativo cordobés, en el que estuvo presente este semanario, los posibles cambios en la contabilidad de las cooperativas que se están barajando.

19

La quiebra se cierne sobre las cooperativas La adaptación al nuevo Plan General de Contabilidad podría suponer que muchas cooperativas se coloquen en ‘quiebra técnica’, dificultando aún más sus relaciones con el sistema bancario

Instalaciones de una cooperativa olivarera cordobesa, sector que actualmente se encuentra en plena campaña. /Foto: José Huertos.

Unos cambios que, según indicó, se articulan en torno a una única idea básica: “si la cooperativa tiene una obligación de salida de flujo de efectivo, ésta obligación se contabiliza como deuda; y si no existe obligación, entonces se contabiliza como patrimonio neto”. Dicho en plata, que algunas cantidades que hoy en día se consignan como patrimonio (lo que tiene la cooperativa), pueden tener que pasar a anotarse como deuda (lo que debe) por el mero hecho de que la cooperativa tenga la posibilidad de verse obliga-

da a devolver esta cantidad en un futuro. Una obligación que entronca directamente con las propias aportaciones al capital que realizan los socios de una cooperativa, que en principio vienen a sumarse al patrimonio total; pero que, al menos hasta la fecha, deben ser devueltas en el caso de que el socio decida irse. Así, y de modificarse las normas de contabilidad en este sentido, muchas cooperativas podrían verse de pronto en la citada situación de quiebra técnica.

Con todo, Elena Valiñani advirtió que ésta es tan sólo una de las posibilidades que se están barajando, ya que esta adaptación puede variar mucho en función de los parámetros que finalmente se aprueben. En todo caso, lo que está claro es que este proceso de adaptación “puede complicar los cálculos y modificar el tratamiento de algunos conceptos contables para las cooperativas”, según señaló esta experta de CEPES. HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La Comisión Europea puede considerar ciertos beneficios como ayudas de Estado

Los beneficios fiscales, también en entredicho

P

or si no fuera poco con la adaptación que tarde o temprano tendrán que hacer las cooperativas al nuevo Plan General de Contabilidad, los beneficios fiscales que actualmente disfrutan este tipo de sociedades también están en entredicho. En concreto, desde la CCAE se está barajando la posibilidad de que surjan hipotéticos cambios vía Comisión Europea. Y es que se prevé que la Comisión se pronuncie en los próximos meses sobre si el hecho de que las cooperativas vendan gasóleo a terceros puede constituir o no una ayuda de Estado. Un pronunciamiento que, según los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

expertos, puede modificar los actuales beneficios fiscales que disfrutan las cooperativas en España, lo que conduciría a una reforma de la actual ley de 1990. Por ello, en CEPES también se ha constituido un grupo de trabajo a nivel nacional, del que forma parte, entre otros, la cordobesa Marta Montero, profesora de Derecho Financiero de ETEA, quien señala que el actual régimen fiscal también esta “amenazado por otros elementos como la adaptación al plan contable, la reforma del Impuesto de Sociedades y del IRPF, y las posibles reformas de las leyes cooperativas autonómicas”.

“Lo que está claro es que la adaptación puede complicar los cálculos y modificar el tratamiento de algunos conceptos contables para las cooperativas”, afirma Elena Valiñani, de CEPES


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

E S C R I B I R

S I N

F A L T A S ,

L A

A S I G N A T U R A

UNIBERSITARIOS CON ‘B’ DE ‘VURR


P E N D I E N T E

ROS’

Culturas

Cine

Vestidos de película Varios creadores locales dejan su huella en la gran pantalla a través del diseño del vestuario. / 28-29

Joven

E

Descuento “limitado” Los colectivos opinan sobre el bono cultural de la Junta tras la polémica del bonobús de estudiantes. / 30

Patrimonio

Tráfico de obras Vuelve a salir a la luz el mercado ilegal que existe en Córdoba tras la intervención de 410 cuadros. / 32-33

stán las llamadas ‘gordas’, las que pasan desapercibi das, las que duelen a la vista, las inocentes, las que siempre se perdonan, las que producen risa, las que provocan vergüenza, las que son fruto de las prisas o las que se cometen por imprudencia y, por supuesto, las grandes recordadas (antes de B y P va ...). Son las faltas de ortografía, una asignatura pendiente para los alumnos de la Universidad de Córdoba que trae de cabeza a los docentes y que no entiende de carreras, de cursos, ni tan siquiera del conocimiento que se tenga de la materia. Esto, al menos, es lo que se desprende de una prueba realizada por El Semanario a diez universitarios, elegidos al azar, que ha querido evaluar el nivel en esta materia y comprobar hasta qué punto es cierto que existe un deterioro del lenguaje, ya que en la UCO no existe ningún estudio similar anterior. Pero este test ha puesto de manifiesto que una cosa es


22

CONT EXTO

E

Los alumnos de la UC pasan la prueba en

UNIVERSIDAD Alumnos

l último informe PISA del 2006, que mide el nivel educativo de los alumnos de secundaria de los países de la OCDE, situó a Andalucía por debajo de la media del país en asignaturas claves como Lengua, Matemáticas o Ciencias. A esto se le suma un retroceso general en comprensión lectora, es decir, la capacidad para entender, usar y analizar textos, en la que España queda muy mal parada. Es más, según el estudio del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, en 2001 sólo el 11 por ciento de los alumnos del último curso de la ESO no cometía ninguna falta de ortografía, el seis por ciento en las tíldes y el uno en los signos de puntuación. Aunque los expertos no coinciden en señalar los motivos de estas carencias, lo que parece evidente es que éstas se arrastran a las etapas educativas superiores y, en estos niveles, es mucho más difícil volver atrás.

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

El 80 por ciento de los examinados por El Semanario cometió errores en cuatro o más palabras de las 10 propuestas y ninguno logró escribir todas correctamente

preguntar a los estudiantes si consideran que escriben mal y tienen a menudo estos fallos, a lo que responden con un tajante “no”, y otra bien distinta ponerles un papel por delante para comprobarlo. Porque lo cierto es que los resultados han venido a pintar un panorama bastante oscuro, como reconocen los propios profesores y alumnos. En concreto, el examen ‘sorpresa’ pedía en un primer término escribir correctamente diez palabras propuestas. Pues bien, ninguno de ellos logró contestar bien todas y, lo que es peor, el 80 por ciento tuvo cuatro o más fallos. Así, como curiosidad, sólo un universitario fue capaz de acertar en la palabra ‘desahucio’ -que muchos preguntaban qué significaba- y casi todos creyeron que preveer es prever; que se está espectante con ‘s’; ebrio con ‘h’ o ‘v’; se tiene fe con tílde; se absorbe con ‘v’; se halla algo con ‘y’ o se echa de menos con h, entre otros patadas al diccionario.

“Nos encontramos barbaridades en alumnos de cuarto y quinto” Del mismo modo, se les preguntó la forma correcta de distintas expresiones como a pesar, anoche o a veces, sobre las que es pedía si se escribían juntas o separadas. Pues bien, en esta cuestión los alumnos también hicieron pleno en fallos. En concreto, los errores más comunes fueron subrayar osea y sobretodo como buenas y, algún despistado hastas señaló apesar.

La punta del iceberg

Desgraciadamente, esta realidad no pilla por sorpresa a los profesores de la universidad. Como expresa Alberto Redondo, profesor titular de zoología con más 14 años de experiencia, el empobrecimiento del len-

Algunos alumnos realizan el examen de El Semanario en la Facultad de Magisterio./ Foto: Pilar Mayorgas.

guaje es algo que aumenta año tras año y que forma parte a menudo de las conversaciones entre los docentes. “Nos encontramos auténticas barbaridades incluso en alumnos de cuarto o quinto de carrera. Yo he llegado a leer en mi asignatura halcón sin ‘h’ o abeja con ‘v’”, comenta indignado este docente. Pero, además, los errores no se limitan a los fallos en escritura, que según los expertos, son sólo la punta del iceberg. El problema verdadero es el que acarrea la falta de propiedad y de concisión en los textos, los errores de sintaxis, un vocabulario pobre, “la dificultad para expresarse, en definitiva”, sostienen. En este sentido, Joaquín Criado, director de la Real Academia de Córdoba, considera que hoy día los estudiantes “utilizan cantidad de palabras sin saber qué significan y repiten muchos de los ‘vicios’ difundidos a través de los medios de comunicación, como poner en valor, EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en vez de valorar, o utilizar alternativa en lugar de opción”, dice el académico. Claro que no todos están de acuerdo en la envergadura del problema y, sobre todo, en que los alumnos sean los culpables. “Está claro que el vocabulario y la forma de expresarnos cambia, porque también cambian las circunstancias. No creo que haya que bajar la guardia, pero tampoco es para dramatizar”, opina Ángel Estevez, profesor titular de Literatura. Para este docente el debate acerca de cómo se expresan los jóvenes es algo que ha existido siempre y por eso se pregunta si se trata realmente de un empobrecimiento del lenguaje o más bien de una evolución del mismo.

En busca de culpables

Sin embargo, hay quienes parecen tener claro que los problemas de la escritura tienen mucho que ver con

la contaminación que se produce por el lenguaje utilizado en nuevos soportes, como los mensajes de móviles o los chats. Los alumnos, por contra, recalcan que esto no les influye y aseguran que saben diferenciar, igual que ocurre entre el lenguaje oral y escrito. “Uso las abreviaturas para tomar los apuntes, pero en los exámenes no. Sé distinguir perfectamente”, explica Ana Pérez, estudiante de segundo de Educación Infantil. Aunque en lo que sí afectan las nuevas tecnologías es a la hora de dotar a los alumnos de mecanismos que luego les hacen “relajarse”. De este modo, como reconoce Alberto Rodriguez, que cursa quinto de Administración y Dirección de Empresas (LADE), “es cierto que a veces no nos damos cuenta de los errores porque nos confíamos. Estamos acostumbrados a usar el corrector del Word”, admite entre bromas.


Licenciados en UCO no analfabetismo ortografía

Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

23

PUNTO de ATENCIÓN

Cada vez más estudiantes terminan la carrera con problemas para expresarse correctamente

S

i por analfabeto se entiende al “ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina”, como indica la segunda acepción del diccionario de la Real Academia Española, los universitarios lo son. Así, de hecho, lo expresan los distintos expertos consultados por El Semanario, que coinciden en que, cada vez más estudiantes acaban sus licenciaturas sin saber expresarse con corrección y cometiendo graves fa-

te, ya que casi nadie las considera imprescindibles. Asimismo, no todos piensan que se tenga que exigir lo mismo a todos los alumnos de todas las carreras. “En nuestra carrera no importan tanto, ¿no?”, se pregunta uno de Ciencias.

Falta de criterio único

Prever con dos ‘e’ o absorber, con ‘v’, fueron algunos de los errores más frecuentes./ Foto: P.M.

Mano blanda

De todas formas, para entender el por qué los universitarios tienen dificultades para expresarse es necesario tener en cuenta el descenso del nivel de exigencia educativa, en general. Es decir, si los alumnos cometen faltas lo hacen con la connivencia de los tutores. “Los estudiantes no son responsables de que los filtros sean más permisivos”, asegura el profesor de literatura, que defiende que debería ser imprescindible el uso correcto de la gramática española para aprobar. Sin embargo, pese a los malos resultados del test de El Semanario , estos estudiantes manifiestan que nunca han suspendido una asignatura por una falta ortográfica. En realidad, cada vez se incide menos en

el cumplimiento de las normas que regulan la escritura. “Antes si tenías tres faltas en un dictado estabas suspenso, mientras que ahora apenas se tienen en cuenta”, afirma Criado. En este sentido, los alumnos reconocen la importancia de escribir bien pero para ellos hay faltas y faltas. De hecho, creen que a no ser que sean ‘graves’ no tienen por qué influir en la nota final. Y, en este terreno, las tíldes se llevan la peor par-

EL ANÁLISIS

En cualquier caso, si se trata de buscar la raíz del problema, la mayoría de los estudiantes creen que tiene más que ver con el poco hábito de lectura, ya que reconocen “leer mucho menos de lo que deberíamos”, admite Pilar Castillo, Diplomada en empresariales y en primer curso de la Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercados (LITM).

Pues el que importe o no va a depender exclusivamente del criterio de cada docente, “hay algunos más exigentes y otros que pasan más la mano”, como cuenta Elena Fernández, de segundo de Educación Infantil. Precisamente, esta falta de un criterio único y una coordinación en materia de ortografía acarrea importantes problemas a los docentes, ya que reconocen que muchas veces se encuentran en el dilema de aprobar o no a un alumno cuyo examen está correcto pero que ha cometido errores graves. Es cierto, como destaca Estevez, que normalmente los errores de ortografía van unidos a una carencia en los contenidos. Aún así, cuando ocurre un contraste lo que hace la mayoría es advertir al alumno para que esté alerta en una próxima vez. Y ojalá así sea, sobre todo teniendo en cuenta que muchos serán los maestros del futuro.

SARA ARGUIJO

llos gramaticales y de ortografía. “Los estudiantes ahora han visto más cosas, pero no acaban de madurar los conocimientos y esto se traduce en problemas para escribir”, considera Criado. Es más, muchos alertan de que se está infravalorando la idea de escribir bien, haciendo ver que no es algo importante ni imprescindible para triunfar. Algo que, según Redondo, hace que aún se descuide más el lenguaje.

Ana Pérez Estudiante de segundo curso de Educación Infantil

3

FALLOS “En nuestra carrera, en la que vamos a ser profesores, debería influir mucho más en la nota el que cometamos faltas”.

Alberto Rodrigo Diplomado en Ciencias Empresariales y cursando 5º de LADE

6

FALLOS

“Hombre, todas las faltas no son iguales. Una cosa es una falta gorda y otra son las tíldes, que se perdonan más”.

Carlo Calderón Tercer curso de Educación Física.

4

FALLOS “No es cierto que la culpa sea de las nuevas tecnologías. Sabemos distinguir cuando estamos en clase y cuando en un chat”.

s.arguijo@lacalledecordoba.com

L. Carlos Baquerizo

Hacer la vista gorda La verdad es que hubiese preferido contar que no es tan malo el lobo como lo pintan y que en esto de que los universitarios cada vez escriben peor hay mucho adulto malhumorado. Pero, desgraciadamente, cuando se ve de cerca cómo escriben los alumnos cuando se les pone un examen por delante, no hay más remedio que ser un poco apocalíptico. Aunque la verdad es que éste no es el mayor problema. Lo realmente preocupante es que la universidad haga la vista gorda en vez de tratar de analizar la magnitud del problema y unificar criterios para evitar que los licenciados aprueben año tras año sin tener capacidad para expresarse correctamente. Parece mentira que una institución que se supone que tiene que procurar elevar el nivel de los alumnos otorgue títulos olvidando la importancia del lenguaje que, en definitiva, es el mejor reflejo de lo que somos. No se puede pasar la mano y luego echárselas a la cabeza. S. A. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Quinto curso de LADE, Dirección y Administración de Empresas.

5

FALLOS

“Normalmente las faltas de ortografía no son un problema. Pasas el corrector del word y ya está, ¿no?”.

Javier Cerezo Magisterio de Educación Física.

4

FALLOS “No conozco a nadie que haya suspendido por tener una falta en un examen y la verdad es que es importante escribir bien”.


Córdoba recibirá sólo el 4,5% del presupuesto de Cultura L

24

POLÍTICA

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

os mercados bursátiles se descomponen y arrecian tiempos de sequía económica también para las instituciones. La delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Mercedes Mudarra, insitió durante la presentación del proyecto de presupuestos de la Consejería para el 2009 en que era “el momento de demostrar la fortaleza de la cultura y su capacidad de convertirse en un valor en alza”. De este modo, aludió al incremento presupuestario de un 10, 96 por ciento y al esperado logro del 1,05 por ciento cultural. Pero olvidó comentar un detalle: Córdoba recibirá algo menos del 4,5 por ciento del presupuesto global de Cultura para toda la Comunidad. La cuestión es tan simple como echar cuentas. Según dijo la delegada, la partida total de la Consejería de Cultura para el año entrante ascenderá a 355.569.382 euros, de los cuales Córdoba se quedará con 15.781.974 euros, con lo que en el reparto entre ocho provincias, la cordobesa recaba una cifra muy por debajo de la proporcional. Pese a las cifras, Mudarra confirmó en la rueda de prensa que Córdoba lideraba el segundo puesto en el ranking andaluz de inversiones, por detrás “creo, que de Sevilla”. De hecho, su máxima rival en la consecución de la Capitalidad Cultural, Málaga, está por detrás, con 13,6 millones reservados para políticas culturales.

La cuarta, en infraestructuras

Sí es cierto que Córdoba invertirá casi un tercio de su presupuesto global en el apartado de infraestructuras, aunque éste sea menor que el de Sevilla, Granada o Málaga. De este modo, y tal y como señala la Junta de Andalucía en su web,

Granada, Sevilla y Málaga, más beneficiadas en infraestructuras, pese a que el C4 y la sede institucional de Medina Azahara acaparan un tercio de la partida de la ciudad

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, durante la colocación de la primera priedra del C4 el pasado mes de septiembre. /Foto:J.Huertos.

el Patronato de la Alhamabra y el Generalife es el más beneficiado con 24,3 millones de euros; le sigue el Instituto de Patrimonio Histórico, con sede en Sevilla, con 8,7 millones de euros; el Museo Picasso, con 7,5 millones de euros; el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

de Sevilla, con 6 millones; y, por fin, el C4, con más de 5 millones, en concreto, 5.233.604 euros. Muy por debajo, se encuentra el Plan Itálica, que requerirá 850.000 euros y, después, de nuevo, Córdoba, a cuya sede institucional de Medina Azahara irán a parar 750.000

PUNTO de ATENCIÓN

Auditorios para Málaga y Granada Córdoba dispondrá de 700.000 euros de los 55,2 millones para espacios escénicos

L

as actuaciones en materia de música, danza y teatro contarán en Andalucía con un presupuesto de 55,2 millones, una cifra muy suculenta de la que Córdoba apenas verá 700.000 euros que se irán a parar a la provincia, en concreto, al Teatro Cine Olimpia de Villa del Río y el nuevo Teatro de Bujalance. Según informa la Junta, la Consejería de Cultura dedicará dos millones de euros a la construcción de dos auditorios un millón para cada uno-, pero ninguno de ellos será en Córdoba. Entre las provincias afortunadas figuran de nuevo

Málaga, donde se construirá el Auditorio de Málaga, y Granada, donde se materializará el Gran Espacio Escénico. Sevilla también dispondrá de un flamante espacio de similares características que se hará realidad con la creación del Centro Coreográfico Andaluz, que recibirá 300.000 euros de mano de la Junta. La mayor parte del presupuesto de la Comunidad Autónoma, en total 10,3 millones de euros, lo absorberá la puesta en marcha del Programa de Infraestructuras Escénicas para la construcción de espacios teatrales.

euros para musealización y equipamiento. Las diferencias se aprecian además en otras áreas como en la de Bienes Culturales, en la que la Consejería invertirá 71 millones de euros, de los que Córdoba únicamente verá algo más de dos. El yacimiento íbero de Montemayor, Ategua -“que consideramos que ya es un tema imparable”, subrayó Mudarra-, la Iglesia de la Asunción de Dos Torres, el arco del compás de San Francisco, la Torre de Santo Domingo de Silos y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Santaella, disfrutarán de esa cantidad para la restauración de sus retablos y obras. También resaltó Mudarra el “importante incremento presupuestario” del Plan Integral de Desarrollo para la Lectura, a pesar de que el Gobierno Regional ha reservado para Córdoba poco más de un millón de euros, de los 12,5 millones con los que cuenta para la modernización de la red de bibliotecas. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La cuantía global de la Consejería de Cultura para el año entrante ascenderá a 355.569.382 euros, de los que Córdoba verá 15.781.974 euros


LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Pilar Villanueva

LA ENTREVISTA

25

Pilar Villanueva

“La poesía no es sólo para la gente cursi y romántica” Presidenta de la Asociación Nueva Poesía de Córdoba

El nuevo colectivo pretende difundir los versos de poetas desconocidos y romper con los tópicos. Además, quiere colaborar con su actividad en la Córdoba 2016

Pilar Villanueva es la presidenta de la Asociación Nueva Poesía de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

H Han llegado al panorama cultural de Córdoba con ganas de romper en una de las disciplinas más valoradas en la ciudad. Se trata de la poesía, una materia que Pilar Villanueva ha cultivado desde la infancia, gracias a la afición materna. De ahí que, junto a su hermano, José Villanueva, y otro poeta local, Enrique Sánchez, comenzaran hace dos años a reunir rimas que, como bien expresa, “estaban guardadas en los cajones”. Así, de tres poetas pasaron a ser 20 y, el pasado mes de febrero, formaron la Asociación Nueva Poesía de Córdoba desde la que piensan dar cabida y voz a la que ellos llaman “poesía del pueblo”.

mos que esta literatura está encasillada en el romanticismo y el amor, y nuestra idea es romper con esa imagen. Con la poesía se pueden hacer muchas cosas, exponer ideas y compartirlas con los demás. Por eso, el que vaya a escuchar un recital nuestro se encuentra de todo.

- ¿Cuál es el objeto final de llevar la poesía al pueblo?

- Pues el objetivo es que Córdoba se despierte a la cultura y, en concreto, a este tipo de literatura. Estamos esperanzados en el 2016, y queremos colaborar para conseguir la capitalidad de esta manera.

- En este sentido, ¿qué actividad promueven?

- ¿Por qué Nueva Poesía?

- Porque en realidad queremos hacer algo nuevo, que suponga un cambio. No queremos que la poesía se quede en la élite, porque en ella sabemos que hay actividad y que los poetas están ahí, están preparados y no van a fallar, pero queremos que el pueblo empiece a preocuparse por la poesía, que la ame y la enriquezca. Córdoba es un pueblo muy poético, muy sensible y muy sabio, y sabemos que hay mucha gente que escribe muy bien pero que tienen sus textos guardados en los cajones. Entonces lo que queremos es que los saquen de ahí, que los muestren y que se expresen, y de ahí viene el nombre de la Asociación.

- ¿Y es por ello una poesía más arriesgada?

- Nuestra poesía se caracteriza por la variedad, porque las personas que la formamos somos poetas muy variados, y ahí está la riqueza. CreeEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Estamos ahora mismo haciendo un taller de literatura en el Centro Cívico de Lepanto, abierto a todo el mundo, no sólo para los socios, sino para el todo el que se atreva a venir. También hemos hecho recitales en varios sitios y ahora estamos preparando actividades muy interesantes para colaborar en el programa de Cultura en Red y llevar la poesía a todos los distritos de la ciudad.

- A este respecto, cada vez hay más recitales en los bares de la ciudad. ¿Son estos espacios un lugar adecuado para la poesía?

- Claro, se trata de una disciplina que se puede tratar en cualquier lugar, y todo lo que sea aportar cultura, en cualquier espacio, es positivo. Llevarla a estos locales es una buena forma para difundirla, de hecho, nosotros empezamos a hacer reuniones en un bar y de ahí hemos llegado a fundar la Asociación, porque en el local se unió gente.

- De todas formas la poesía sigue siendo un género minoritario, ¿por qué?

- Creo que porque se ha encasillado en el romanticismo y en ciertos esquemas que a mucha gente no les interesa. Por eso, nosotros queremos romper con ellos. Fíjese, en mi

caso la uso para protestar y reflexionar. Otros para expresar otras cosas, hasta para hablar del tiempo. Y eso es lo que la gente no sabe, que con ella se puede hablar de muchas cosas, y es algo que hay que hacérselo llegar. La poesía no es sólo para la gente cursi y romántica, es para todo el mundo y cada uno que la use según su sentimiento.

- Es más, Cosmopoética es una actividad que en poco tiempo ha tenido éxito dentro y fuera de la ciudad...

- Es que la gente está muy falta de contacto, de cariño y de sensibilidad, y la poesía lleva todo eso. Por ello se está moviendo la poesía, no sólo en Córdoba, sino en todo el mundo. Hay hambre de ella, de compartir y de vivir sensaciones y experiencias que creo que la poesía aporta.

- ¿Y recibe apoyo institucional en Córdoba?

- Desde que me estoy moviendo con la Asociación estoy notando apoyo. En un principio hemos estado aportando nosotros dinero para hacer nuestras actividades, pero ya recibimos una subvención del Ayuntamiento de Córdoba.

- ¿Cree que Córdoba se merece ser Capital Cultural Europea?

- Sí, por supuesto. Por la historia en sí, creo que Córdoba es la ciudad que más se lo merece, pero, además, tiene sensibilidad y riqueza cultural y, yo que no soy cordobesa -nací en Tánger y estuve viviendo unos años en Francia, aunque vine joven a Córdoba para estudiar-, creo que tiene una personalidad distinta a todas las ciudades, una personalidad tremenda que no capto en muchas urbes. Capto a lo mejor más movimiento, más trabajo, más cosas, pero la personalidad de Córdoba y del cordobés es muy importante, porque es única. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com


Cuadros de carne y hueso

26

ARTE

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

La pintura corporal, poco conocida y valorada, se revela como un modo de expresión artístico que tiene sitio en Córdoba te de quien pinta y del que es pintado. Es más, a una chica le tuvimos que dar un tranquilizante para la ansiedad, por lo que estaba sufriendo en su maquillaje”, cuentan. Además, según dice Castro, lo más difícil de realizar en esta materia es la pintura de la zona genital, por la incomodidad que sufre el modelo al maquillar una parte tan íntima.

Salida laboral

Alcaide y su equipo trabajando en la exposición que tuvo lugar en el Palacio de Orive. / Foto: El Semanario.

S

on obras de arte, aun que no están en ningún museo. Tampoco poseen un carácter perdurable, ni entran dentro del mercado artístico. Sin embargo, el trabajo que requieren, la imaginación con las que están hechas y el resultado final, las señalan como tales piezas. Se trata de las creaciones realizadas con pintura corporal, un arte que cambia el lienzo por la piel del ser humano. Aún así, en el siglo XXI, el hombre no es capaz de ver más allá del cuerpo desnudo, y no se detiene en los paisajes y el mensaje que se trasmite a través de esta pintura. Una lucha que tiene aún que superar esta disciplina para poder hacerse hueco en el mundo de la plástica.

A mano alzada

“No pintamos en un óleo, pero es arte, sin duda”, expresa Laly Alcaide, esteticista y artista. De hecho, sus instrumentos son el pincel y la pintura, en este caso especial y difícil de encontrar. Se denomina agua color, y se trata de un producto que se elimina con agua y jabón. Lo demás: “mucha imaginación y mano alzada, porque todo se hace a mano alzada”, explica María del Carmen Castro, otra cordobesa artífice de la pintura corporal y compañera de Alcaide. Y es que estas habilidades, necesarias para dibujar en un cuerpo,

no todo el mundo las tiene desarrolladas. Es más, para ejecutar la materia existen cursos específicos, que en el caso de Alcaide y Castro, recibieron hace siete años en Priego de Córdoba. Por ello, estas creadoras reivindican el valor de lo que hacen, y para ello, el pasado mes de junio, organizaron una exposición en el Palacio de Orive que mostraba 45 fotografías de sus creaciones. Intentaron, así, recuperar el desnudo artístico -objeto de la escultura, pintura y fotografía a lo largo de la historia del arte- y exhibir una plástica poco tratada. “En Córdoba se hace muy poco, no sé de nadie más aparte de mis empleadas y yo, y aún es mal entendida y poco valorada, porque el público ve más el cuerpo desnudo que la obra de arte que hay sobre él”, asegura Alcaide.

Mensajes sociales

En cambio, ella pretende trasmitir un mensaje social en cada pintura que hace. Algo que a Alcaide le viene, en parte, de la herencia artística de su abuela, que era pintora, y de sus inquietudes: “Quiero que la gente se dé cuenta de algo en lo que no se ha detenido a reflexionar -dice. Hoy no somos tan conscientes de lo que nos rodea porque lo vemos a todas horas y no nos paramos a pensar en ellas”, cuenta. La mujer y la naturaleza son, por ejemplo, dos temáticas que le interesan a esta creadora y que fueEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ron tratadas en la citada exposición, pero la violencia o la solidaridad han sido otras cuestiones trabajadas en sus obras. “Creo que se puede representar cualquier sentimiento y mensaje en el cuerpo, al igual que se hace en papel o en un cuadro”, corrobora Castro, a la hora de hablar de sus inspiraciones para desarrollar la pintura corporal. Una pintura que puede requerir desde 24 horas, cuando se maquilla un cuerpo entero y trabajando tres personas a la vez, a 5 ó 6 horas en una creación sencilla. “Se necesita también mucha paciencia, por par-

Pero para ser soporte de esta pintura no se requiere nada en específico, ni ser modelo, ni sexo, edad o físico determinado. “Se puede pintar cualquier tipo de cuerpo”. De hecho, estas cordobesas lo han hecho con hombres, mujeres, mayores y jóvenes. Y lo han hecho para desfiles solidarios, de moda o para muestras fotográficas, que son el mejor recurso para que este arte quede inmortalizado. De hecho, la moda o las exposiciones artísticas son la principal salida laboral de este tipo de pintura, aunque Alcaide añade que la disciplina incluye el maquillaje de caracterización, utilizada para el cine o la televisión. También habla de que en un estatus social muy alto se piden estos maquillajes especiales para fiestas y otros eventos. Sin embargo, no sabría decir cuál es su precio, porque para ella “el arte no tiene precio”. Eso sí, estima que para una pintura en la que varias creadoras trabajan durante 16 horas seguidas, no se cobraría menos de 6.000 euros. Pero, en principio, no pone precio a su trabajo porque lo que ahora mismo pretende es que “se vea como un arte. Captar la pintura en un cuerpo es muy expresivo y equiparable a un cuadro, aunque en este caso la obra es efímera”, termina. GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

L

El público no lo entiende Un desfile benéfico, otros de moda y la muestra de Orive, forman su currículum

a mayor parte del público se impresiona, pero no por el resultado, sino porque no lo entiende. La pintura corporal aún no se ve como tal, y Laly Alcaide lo ha sufrido en su localidad natal, Priego de Córdoba. “Cuando hicimos la muestra en Orive, pusimos fotos en el escaparate del salón de belleza, y los hombres sólo veían los desnudos y las mujeres lo criticaban. Aún tenemos la mente muy sucia para entender esto como arte”, dice. Sin embargo, sus trabajos sí han tenido aceptación en Orive, en otros desfiles de moda o en un desfile benéfico que realizó hace años para ayudar a los niños con cáncer hospitalizados en el Reina Sofía.


LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

PUBLICIDAD

27


28

CINE

CONT EXTO

¿

Qué sería de Superman sin mallas azules y capa roja? ¿Y de Charlot sin bombín y bastón? Aunque a priori, el vestuario pase desapercibido entre otros elementos de la realización de una película, su función no es nada desdeñable. Además de constituir uno de los elementos del atrezzo articuladores de la puesta en escena, tiene la misión de ubicar al espectador en una época y ante un personaje pues, si como se dice, una imagen vale más que mil palabras, la indumentaria puede revelar al espectador el carácter de cada uno de los que intervienen en la trama. A veces el vestuario requiere una intensa labor de documentación para copiar el estilo de épocas pasadas; otras, derroche de imaginación. Un traje, para cada tiempo y para cada actor. Y todo eso, en un tiempo récord, marcado por las presiones del plan de rodaje y las pruebas de vestuario de todo el reparto. Así es el trabajo de los sastres del cine.

Hilvanando para el LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Investigación y creatividad en tiempo récord. Así trabajan los modistos que han puesto su aguja al servicio del séptimo arte. Y algunos, gratis. ¿El objetivo? Dar caché al sector audiovisual cordobés

U

n buen vestuario es aquél que no desentona con el estilo y la época de la película. Quizás por eso suele pasar desapercibido entre otros aspectos como la interpretación, la dirección o los efectos especiales. Pero detrás de este oficio hay toda una labor de documentación y de trabajo codo con codo hasta con el iluminador. Se hace contrarreloj, sometido a las exigencias del plan de rodaje y a las múltiples pruebas de vestuario de todo el reparto. Toda una locura “gratificante”. Así lo ven al menos los sastres, modistos, patronistas y diseñadores (porque son todo a la vez) que han puesto su aguja al servicio del séptimo arte. Tanto, que en Córdoba la mayoría lo hace hasta gratis. Miguel Yuste, sastre que lleva cuarenta años en la profesión, es uno de esos artesanos que, pese a su impecable bagaje, “nunca” le ha cobrado a un director porque es consciente de “la escasez de medios. Se hilvana con cariño y se disfruta”, apostilla acomodándose con estilo en una silla. Consciente de que, tras reconocer su altruismo, el teléfono no le parará de sonar, revela que él mismo se ha ofrecido a varios directores porque “hoy se debe tener más en cuenta lo mucho que la escenografía puede aportar a una historia”. Así ocurrió con Miguel Ángel Sánchez, director del largometraje Cordura: “Al principio, cuando lo llamé y le dije soy tal y puedo hacer esto, se quedó hecho un cuadro, desconfiaba de mí. Recuerdo aquella noche en La Corredera, nos sentamos en un banco aparte, de una forma muy clandestina. Miguel empezó a imaginarse a sus actores vestidos y no se lo creía”, evoca. Y es que, todos cuentan que los directores o los productores prescinden de un buen vestuario primero porque no lo consideran importante y segundo porque no saben que existen profesionales de la moda dispuestos a apoyarlos sin llevarse nada a cambio. Pues, cuando el diseñador cobra, casi siempre cobra más que en teatro o carnavales, según constata Maite Ruiz, modista precoz que empezó a borronear su cuaderno de dibujo a los seis años y que en estos momentos prepara el vestuario de un programa de televisión. De este modo, a pesar de que se trata de un terreno incipiente en la ciudad y poco valorado por los directores, que “se limitan a contar su historia”, el gremio de diseñadores

ha visto en el cine un filón que le procura nuevas posibilidades. Por eso, ambas partes han llegado a un acuerdo tácito con el que todos ganan: los que enhebran dan rienda suelta a sus creaciones y las lucen en la gran pantalla, y el sector audiovisual cordobés gana calidad.

Prohibido falsear

A los modistos, les basta. “Yo colaboro porque quiero que las cosas de Córdoba salgan con calidad y porque es divertidísimo cuando tienes que recurrir a tejidos nuevos y hacer cosas que antes no habías hecho”, señala la joven Rosario Vacas. Ella se inició en esto del cine por casualidad. “No lo buscaba. Juan Peña (cineasta) me encontró”, relata. Y tanto le gustó la experiencia que piensa poner rumbo a Barcelona para especializarse en esta rama del diseño, pues, aunque ella tiene experiencia y conocimientos previos, confeccionar un traje para la gran pantalla, donde cualquier defecto llama la atención del espectador, es distinto que hacerlo para un desfile o una EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

obra de teatro. “Hay que cuidar más los detalles”, comenta mientras recuerda el consejo de Yvonne Blake durante su visita a la Filmoteca: “No hay que falsear porque canta una jartá”, le dijo en acento inglés. Ella rompe a reir, pero la maestra tenía razón. Enseguida cambia el tono y explica que un vestuario debe ser cómodo para los actores y adaptarse tanto a sus movimientos como al carácter del personaje pero, sobre todo, debe ser lo más verosímil posible. Y si para darle más realismo hay que buscar tejidos de hace décadas, Vacas se pierde durante horas en un mercadillo. Botones, costuras, tejidos o pliegues, pueden delatar un vestuario desfasado. “Las falsas réplicas no me gustan. Identifico la fecha de la ropa por la forma de la costura y noto cuando un crepé no es actual”, indica inflexible. Yuste, que actualmente trabaja en La Parrillera, una maquis por amor, el nuevo cortometraje de Miguel Ángel Entrenas, ambientado en la Guerra Civil, coincide con Vacas. El objetivo estriba en “intentar

respetar la época”, de ahí que su reto, en este caso, haya consistido en envejecer la ropa.

Fuentes de inspiración

No obstante, el primer paso antes de empezar los bocetos es leer el guión para conocer a los personajes, “lo fundamental a la hora de diseñar, ya que un traje puede hablar de un personaje o resaltar su importancia en la trama”, explica Vacas; y a continuación, reparar en el escenario. “Una iluminación o los colores del fondo, pueden cambiarlo todo”, añade Ruiz. Luego está la labor de documentación. Los diseñadores recurren a los libros y la mayoría -que no todos, para no contaminarse de otras ideas- consumen cine. Después, unos introducirán un toque personal al diseño para crear “un sutil efecto”, tal y como hace Vacas, mientras otros respetarán escrupulosamente el estilo original. Llegado el momento de la confección, resulta fundamental dominar todo el proceso, desde el dibujo,


celuloide

CINE

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

Un toque de glamour Q

¿ ué puede aportar un buen “Un buen vestuario a una película? Todos los diseñadores coincivestuario den en la respuesta: puede añadir puede un “toque de glamour”, junto con el maquillaje y el atrezzo, apunta la enriquecer modista Maite Ruiz. Ahora bien, un mal vestuario nunca destrozará una todo un cinta, que se puede sustentar en las interpretaciones y en la dirección. montón”, “Un buen vestuario puede enriquecer todo un montón”, por eso indica Rosario Vacas opina que el buen Rosario Vacas profesional mima estos detalles y le presta tanta atención a los colores

hasta el manejo de la aguja. Y éste comienza con los patrones. “Arquitectura pura y dura, y lo primero es saber hacerlos para luego no pedir imposibles”, sostiene Vacas. Y pese a que normalmente trabajan con plena libertad, sí es cierto que en este punto los diseñadores tienen que acatar una serie de restricciones impuestas por el medio en cuestión. “Hay que evitar los dorados o plateados reflectantes; los brillos, los lunares y cuadritos pequeñitos porque marean y los blancos puros. Y, cuando hay croma, el verde. Me cuesta mucho adaptarme”, admite Ruiz. Limitaciones que, según reconocen los tres, hoy no tienen tanto sentido gracias a la iluminación y a los ajustes en postproducción. Aquellas, más bien, les vienen por otro lado: el presupuesto.

como a la figuración que salga de refilón. A Ruiz le conquistaron los ampulosos vestidos de Lo que el viento se llevó, a Vacas, más “setentera y vintage”, los de Blow Up. Por su parte, Miguel Yuste se decanta por cualquier película ambientada en el siglo XVIII, el mejor ejemplo para demostrar el trabajo de los diseñadores de vestuario y escenografía. “No es lo mismo uno de esos lujosos salones vacío, que lleno de esos vestidos”, apostilla el sastre cordobés.

no técnicamente apto”, subraya Yuste. Para ello, “hay que ser lo suficientemente versátil como para cambiar la idea inicial. Un diseñador de vestuario nunca puede imponer nada. Aunque le guste una prenda, puede que no sea la más adecuada y para eso, lo mejor es tener muchos recursos”, agrega Vacas. Pero, ante todo, este inconveniente nunca debe ser el motivo que lleve a los cineastas a prescindir de un profesional del vestuario, “especialmente si necesitan asesoramiento. Porque -apunta- con un corto empieza todo y nunca se sabe dónde podrá llegar”.

JULIA ZAFRA

“El profesional no es el que realiza un diseño lujoso, sino técnicamente apto”, subraya el diseñador Miguel Yuste

j.zafra@lacalledecordoba.com

Verosímil, bonito y... Barato

Éste es el gran enemigo de los diseñadores de vestuario.“En el mundo de los cortos cada director se lo monta como puede”, de ahí que sea requisito básico recortar de algo que consideran secundario. De este modo, los responsables se las tienen que maravillar para confeccionar una prenda verosímil y bonita con una cuantía ridícula. Pero aún con menos dinero, “la persona encargada del vestuario tiene la misma responsabilidad de desarrollar bien su trabajo”, recalca Yuste. Es entonces cuando tiene que echar mano de sus recursos. “Si se tiene capacidad, se puede hacer un vestido maravilloso a partir de retales. El profesional no es el que realiza un diseño lujoso, si-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

En la página anterior, Rosario Vacas en su local. La modelo, que luce una de sus creaciones, es Paola Criado. Sobre estas líneas, Maite Ruiz. Abajo, Miguel Yuste, junto a una imagen del vestuario que ha confeccionado para el cortometraje La Parrillera, de Miguel Ángel Entrenas. /Fotos: Pepe Huertos y El Semanario.

29

Prêt-à-porter en el cine cordobés Los vestidos de estos diseñadores no se verán en una pasarela de prêt-à-porter parisina, ni sobre la alfombra roja de los Óscar, pero su trabajo es de cine. Y no lo digo yo. Lo dicen sus años de experiencia y su formación. Así que, si de lo que se trata es de profesionalizar la industria audiovisual cordobesa, la colaboración entre la gente del mundillo puede resultar muy rentable para todos. Especialmente, cuando, por una vez, no hay nada que perder, y sí mucho que ganar. Para dificultades, ya es bastante con las que vienen por otro lado... J.Z.


El bono cultural, una ayuda “bienvenida” pero “limitada”

30

JOVEN

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Permite canjear sus 60 euros por entradas al teatro, discos o libros, pero sólo los jóvenes de 18 años tendrán la suerte de poder usarlo. Los colectivos juveniles aguardan escépticos esta nueva ayuda de la Junta y esgrimen que la crisis afecta a todos

V

ivir en época de sequía económica no significa renunciar a la cultura. Así lo entiende al menos la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que a lo largo del 2009 entregará un bono de 60 euros canjeable por entradas para conciertos, cine, museos y teatro, o por la compra de libros, discos o películas, a todos aquellos que cumplan 18 años. Pero en Córdoba la reciente polémica sobre la subida del precio de otro bono, el bonobús para estudiantes, y la restricción de este nuevo a beneficiarios de sólo 18 años, han enturbiado la noticia. Así, la presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO, María José Romero, defiende que cualquier tipo de ayuda a un joven es “bienvenida, y más si está encaminada a la cultura, pero es limitada por cuanto el resto tenemos las mismas o más inquietudes culturales que una persona de 18 años”. Y es que, como apunta, hay universitarios de otras edades que siguen estudiando y no trabajan, con lo que “están en las mismas condiciones económicas que un chico de 18 años”. Por su parte, los miembros del Consejo Local de Juventud (CLJ) directamente manifiestan su escepticismo ante la entrega de un bono que ni siquiera saben si se realizará ni cómo. Al respecto, la delegada de Cultura, Mercedes Mudarra, aclara a El Semanario que el vale cultural “será

Los jóvenes de 18 años podrán canjear a partir de enero las entradas del teatro por el bono cultural, del que se irá descontando el precio de cada actividad. /Foto: Pilar. Mayorgas.

a petición”, es decir, podrá disfrutar de él todo aquél que lo solicite, y se recogerá llegado el momento de cumplir la mayoría de edad “tal y como pasaba con el kit cultural”. En cualquier caso, la delegada indica que los trámites exactos se conocerán en 2009. María José Romero confía en que si bien el bono no disparará la

participación de los jóvenes en actos culturales, sí despertará en ellos el gusanillo.

¿Aumentará el ‘consumo’ de cultura?

Y es que las estadísticas tampoco hablan a su favor precisamente. Según el informe del Observatorio Atalaya sobre los hábitos culturales de los

PUNTO de ATENCIÓN

La tormenta que desató un bonobús El Ayuntamiento de Córdoba no ha respondido a las quejas de los jóvenes

E

l bonobús cultural llega en un momento en el que los ánimos entre los jóvenes cordobeses están calentitos. Y es que, si primero fueron las Nuevas Generaciones del PP las que mostraron su desacuerdo con la tarifa del bonobús de estudiantes, entre otros asuntos, ahora es el Consejo Local de Juventud, que recientemente hizo públicas sus quejas, el que constata que de momento no ha obtenido ningún tipo de respuesta por parte del Ayuntamiento de Córdoba. Así no es de extrañar que sus miembros no sólo recelen del nuevo bono cul-

tural, sino que continúen en el empeño de conseguir aquello que ellos consideran más prioritario: un bonobús joven en vez de uno exclusivo de estudiantes que de verdad se ajuste a las necesidades económicas de la juventud. El Consejo de Estudiantes de la UCO respalda esta idea, y añade que “un estudiante es estudiante todo el año, por lo que el uso del bonobús no se puede reducir a determinados días. Los fines de semana y en verano también cogemos el autobús”, defiende su presidenta, María José Romero.

universitarios cordobeses, casi la mitad no lee ningún libro al año y un 30 por ciento no ha visitado nunca un Museo de Bellas Artes. Para cambiar esto, el bono les regala 60 euros pero, ¿es la cuestión económica la única razón de su escasa implicación? Los colectivos juveniles creenque no, de ahí que alienten a las instituciones a promover la cultura entre la generación de la videoconsola y la televisión a través de otro tipo de medidas. “Fomentar la cultura es importante, aunque pensamos que hay otras formas mejores de hacerlo”, afirman desde el CLJ, pues, “si los jóvenes participan poco no es por motivos económicos, sino más bien por motivos educativos y culturales que arrastramos de años atrás”. “Hoy día la cultura es bastante accesible si se quiere. No es un producto de lujo y hay muchos actos gratuitos”, prosigue la presidenta del CEU. Así que el joven que no acude a dichos actos lo hace por “falta de interés o de tiempo” -esgrime-, pero también “porque la cultura no se le vende de una forma suculenta”. JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Si los jóvenes participan poco en la cultura no es por motivos económicos, sino más bien por motivos educativos y culturales que arrastramos de años atrás”, aseguran los miembros del Consejo Local de Juventud


31

LCC 549

“La innovación de los artistas es esencial para la cultura”

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

L A

E

C U LT U R A ,

A

s optimista a la hora de señalar que los puntos fuertes de la cultura de Córdoba superan de forma notable a los débiles. José María Jiménez, director de la galería ‘Studio 52-Juan Bernier’, explica que, aunque hay mucho camino por recorrer, actualmente artistas y público están trabajando mucho y bien para dar a la cultura el papel que se merece. Jiménez desR taca que el conO junto de autores que ahora mismo tiene Córdoba “está innovando mucho, tanto en técnicas como en instalaciones y métodos o tipos de pinturas, por ejemplo”, y lo está haciendo en todas las esferas de la cultura, desde el teatro hasta la escultura. Además, Jiménez añade que esta apertura de los artistas viene provocada por la influencia de las ferias, “toman contacto con otros mundos, personas y ciudades, que les permiten hacer cosas nuevas”. También el director de esta galería reconoce que el público está desarrollando un papel muy importante, en el sentido de que “demandan mucha cultura, están preocupados por cómo se desarrolla cada evento cultural en la ciudad”. Un ejemplo de ello es, como comenta, el hecho de que los colegios acudan a su galería para ir “educando a los niños de cara a la cultura”.

José María Jiménez

Director de la galería ‘Studio 52Juan Bernier’

S

u optimismo, no obstante, no le impide reconocer que también existen puntos más flojos dentro de la cultura cordobesa, puntos que, como afirma, se pueden ir corrigiendo con trabajo. El hecho más negativo que ve José María Jiménez es la falta de apoyo a iniciativas y proyectos tanto por parte de EN las instituciones públicas como por la de las empresas privadas. Según destaca el director de la galería, “no existe un apoyo real por parte de los organismos públicos a la cultura en general”. Jiménez va más allá a la hora de señalar que las instituciones públicas sólo ayudan a la cultura cuando “hay por medio un gran proyecto, como el de la capitalidad cultural, pero siempre van con retraso; nosotros nos hemos adherido al proyecto de 2016 porque queremos colaborar con ellos, pero aún no hemos recibido respuesta”. Y además José María Jiménez se lamenta porque “seguro que luego vendrán con las prisas y no se podrá hacer por falta de tiempo”. Por último el director de Studio 52 reconoce que “ahora con la crisis el apoyo va a ser todavía menor”.

NTRA

FA V

M A R G E N

Y

A L

E X T R E M O

n la era triunfal del consumo de bienes materiales, los intangibles bienes culturales, de marcado carácter emocional y formativo, han quedado relegados al ámbito de un artificio para matar el tiempo estúpidamente llamado ocio. Por desgracia, ya nunca más una pintura, una escultura, un edificio, una ecuación, un poema, una película, un teorema, una instalación o una sinfonía constituyen la sustancia imaginaria pero también real de una vida, y la iluminan, y la transforman, y la hacen más especial y querible. Si hay algo que me sorprende de la ciudad en que vivo (y reconozco que me asombran positiva y negativamente muchas cosas) es que muchos de sus habitantes no hayan pisado nunca la Mezquita, o Medina Azahara, o el Museo Romero de Torres, o que no conozcan el argumento del Don Álvaro, del Duque de Rivas. No lo podemos saber todo, ni tal vez tengamos tiempo para todo, claro, aunque para perderlo siempre hay tiempo; pero existe algo peor que desconocer nuestras manifestaciones culturales más cercanas, y es hacer alarde de ello, convertir esa ignorancia en una bandera ondeante. Hace unos años paseaba yo por una calle céntrica de Córdoba, y pude oír a mis espaldas una conversación que sostenían dos hombres de edad avanzada. El primero se mostraba muy orgulloso de lo que excretaba por su boca: “Le voy a decir la verdad: ni he leído nunca, ni leo ahora tampoco, ni pienso leer”. Su acompañante, en tono menos rotundo, con timidez y casi avergonzado, se atrevió a decir: “A mí me gusta mucho leer, disfruto leyendo”. “¡A mí no!, ¡a mí no!”, respondió el otro con una intransigencia tan contundente que me hizo volver la cara para ver si también manoteaba. Era un cordobés de tantos, y vamos por tal camino que terminaremos pidiendo perdón por emocionarnos con una sinfonía de Schubert o con un pensamiento de Séneca (aunque a éste último se le cite tanto y hasta se le convierta en emblema fácil para explicar nuestro carácter).

E

CO

A

Inversión cultural verdadera

A L

E X A M E N

Joaquín Roses Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la UCO

‘Por los siglos de los siglos’, un paseo por la mejor literatura LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

L

a literatura toma protagonismo en la agenda cultural de la semana. Así, tal y como nos recomienda Rafael Jurado, la exposición ‘Por los siglos de los siglos’, que se inauguró el pasado martes 2 de diciembre, concede a todo aquel que quiera acercarse o ahondar en el mundo de la literatura una nueva visión sobre este arte. La exposición es, según explica Jurado, “una selección de textos literarios de diversas autoras que están emparejados, con el fin de establecer un diálogo entre las escritoras”, protagonistas de esta cita ineludible. En palabras de Jurado, “la mejor literatura femenina de diferentes épocas se condensa en la relación que establecen nueve parejas a través de un diálogo universal”. Con esta unión cultural entre las autoras se consigue “una interrelación a través del tiempo que une literatura y emotividad”, destaca este crítico de cine.

Rafael Jurado Crítico de cine

En este conjunto podemos encontrar a Virginia Woolf, que “conversa” con Maram al-Masri; mientras que Emily Dickinson hace lo propio con Gloria Fuertes. “Ambas parejas convierten esta exposición en original y rompedora”, explica Jurado. Además, también encontramos autoras como Sylvia Plath, Míriam Reyes o Alejandra Pizarnik, que completan un total de 18 protagonistas. Rafael Jurado recomienda que “si les gusta la literatura y quieren contemplar un formato expositivo que trasciende los cánones tradicionales, no dejen de pasarse por el recibidor del aulario de Rabanales”, lugar donde podrán contemplarse las obras de dichas autoras hasta el próximo 19 de este mismo mes.

R.R.

Un momento de la exposición de literatura ‘Por los siglos de los siglos’ en el aulario de Rabanales, donde estará hasta el 19 de diciembre. /Foto: El Semanario

r.ramos@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


32

CONT EXTO

C

La otra memoria hi en manos privadas

PATRIMONIO

on la desamortización de Mendizábal, en el siglo XIX, muchos bienes de la Iglesia pasaron a manos privadas y no se controló a dónde iban. Por otra parte, las obras de circunvalación que se han realizado en Córdoba han descubierto y dejado al aire libre yacimientos desconocidos hasta entonces, y que se unen a la cantidad de restos arqueológicos existentes en el campo y no catalogados. Además, en otros países no existe el delito de contrabando y entran y salen obras de arte sin ninguna dificultad. Estos son las principales causas del expolio y mercado negro del patrimonio, un negocio que ha aumentado en los últimos años en la provincia, involucrada ya en distintas operaciones de las fuerzas de seguridad. Así, en este 2008 la Policía ha llevado a cabo la Operación Pitufo y el hallazgo de 400 obras de arte, y la Guardia Civil ha incautado 48 monedas y fragmentos de cerámica con la Ley de 2007 vigente.

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

La incautación de 410 obras en unas instalaciones de Rafael Gómez vuelve a situar a Córdoba en el punto de mira del mercado negro del patrimonio, donde circulan piezas arqueológicas y pinturas

H

ace ju sto u n mes la P o licía Nacional intervenía 410 obras de arte, vinculadas a la llamada Operación Malaya, en unas instalaciones propiedad del empresario cordobés Rafael Gómez. Una actuación que sorprendía a la ciudad no sólo por el caso, de gran repercusión mediática, sino también por la particularidad de las piezas: pinturas de arte contemporáneo, de autores como Sorolla, Tapies, Dalí, Miró, Gómez de la Serna o Benjamín Palencia. Así, en una urbe como Córdoba, donde los expolios de objetos arqueológicos y las actuaciones sobre ellos afloran con bastante frecuencia, sale a la luz el delito de otro mercado no tan habitual pero también relacionado con el patrimonio. Un campo que es competencia de las Comunidades Autónomas y sobre cuya protección trabajan la Policía Autonómica, los Servicios de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA) y el “Indiana Jones” autóctono, como él

“En el Museo de Córdoba no hay sitio para las 410 pinturas halladas” mismo se define. Se trata de Diego Pérez, Delegado Provincial de Protección de Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de Policía, y comisario de este cuerpo en Córdoba. Un agente que estudia y lee de historia, se introduce en las redes de compra-venta de arte y descubre en cada misión relatos apasionantes sobre el pasado de la ciudad y lo que se está haciendo con él. Y es que, “lo mejor del patrimonio histórico de Córdoba está integrado en colecciones privadas desconocidas”, asegura Pérez, mientras intenta pasar desapercibido tomando un café y una copa de coñac en

un establecimiento local. Sin embargo, ni lo que cuenta ni el modo en el que describe su trabajo pasa inadvertido para el que lo escucha. “En Andalucía, y en concreto en Córdoba, hay mucho patrimonio y una afición increíble por la búsqueda de piezas, el coleccionismo privado y la venta de ellas. Prácticamente desde 2006, venimos pegando un palo al año”, comenta Pérez.

Más de 300.000 piezas en dos años

En este sentido, en los últimos dos años destacan las operaciones Vivo, por la que se incautaron en 2006 más de 4.000 piezas arqueológicas en diferentes provincias españolas, entre ellas Córdoba; la Operación Tertis, llevada a cabo en 2007 por la Guardia Civil, y por la que se recuperaron 300.000 piezas de diferentes yacimientos, uno el de Hornachuelos; la Operación Pitufo, en 2008, con la que se requisaron 20.000 obras también arqueológicas y 12.000 monedas antiguas en diferentes puntos del país, siendo la provincia la más castigada, y la última intervención también de este 2008, de más de 400 pinturas halladas en el Parque Joyero cordobés. Objetos que se mueven en redes cerradas en las que las autoridades se introducen para interrumpir su comercio. “Se venden por Internet y del tú a tú, porque se conocen todos y, dependiendo de la pieza que quieren vender, saben a quién y dónde dirigirse”, apunta Pérez. Así, y pese a que, según el delegado, no existen estadísticas sobre estas operaciones por no haber demasiadas denuncias al respecto, sino tratarse de actividades propias de la policía, el agente sí puede asegurar que en la provincia hay mucha gente que vive de esto y “vive muy bien. Es un tema muy delicado y que no se puede cuantificar, pero Córdoba es una de las provincias de España con mayor coleccionismo alrededor del patrimonio”, dice. Un coleccionismo que a veces recibe un varapalo por la actuación policial o de la Guardia Civil. Ambas fuerzas de seguridad, al intervenir en un expolio o en la posesión de obras cuya propiedad no están claras, lo primero que hacen es notiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Fotografías de algunas obras de arte incautadas en el Parque Joyero de Córdoba. En la página de la derecha, arriba, cuadros y piezas arqueológicas intervenidas en Bujalance./ Fotos: cedidas por la Policía Nacional.


stórica,

PATRIMONIO

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

PUNTO de ATENCIÓN

Multas de 100.000 euros con la nueva Ley de Patrimonio

“En la provincia hay mucha gente que vive de esto, y vive muy bien” ficar el hecho a la Junta de Andalucía. Y, ésta, normalmente, remite las obras al Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba. “Si son efectos robados, la Autoridad Judicial hace entrega de los mismos a su titular; si proceden de contrabando, pasan a ser propiedad de la Comunidad Autónoma donde hayan sido intervenidas y, finalmente, la Consejería de Cultura de la Junta determinará el Museo donde se expongan dichas obras”, explican desde la Guardia Civil.

Las pinturas irán a varios museos

A este respecto, con las obras encontradas en las instalaciones de Gómez aún no se sabe muy bien qué va a pasar. “Primero serán embaladas

Intervenciones delicadas

En cuanto a las obras, y hasta residir en un sitio estable, viven un proceso muy delicado. Para empezar, ya en los expolios las piezas arqueológicas sufren graves daños e incluso muchas se destruyen. Y, luego, una vez intervenidas, deben ser tratadas por expertos que no perjudiquen su conservación. Para ello, desde el mo-

Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local se reciben cursos de Protecciónde Patrimonio Histórico contra el expolio./ Foto: Pilar Mayorgas.

E

l Estatuto de Autonomía de Andalucía se refiere, en su artículo 12.3, a la protección y realce del Patrimonio Histórico, que se establece como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. Sobre ello, además, se aprobó en diciembre de 2007 la nueva Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, que registra nuevas medidas proteccionistas sobre el patrimonio y endurece las sanciones económicas para los que incidan en expolios. “Es muy restrictiva, y si no la comienzan a rebajar, va a dificultar la tarea de quienes atentan contra el patrimonio”, expresa Diego Pérez. Así, la Comunidad Autónoma, según la ley, se declara propietaria de todos los objetos y

mento en el que se encuentran, se notifica el hecho a la Junta de Andalucía que cede a sus especialistas y, luego, la conservación de las piezas “depende ya de los museos donde se depositen”, afirman desde la Guardia Civil. Sin embargo, existen circunstancias que pueden hacer este proceso más problemático. “Son actuaciones muy delicadas. Cuando actuamos, tenemos la ayuda que nos presta la Junta, pero esa ayuda debe ser inmediata. Y, hay veces, que no se tiene al instante y entonces el traslado lo hacemos nosotros”, especifica Pérez.

Formación policial

Motivo por el cual Guardia Civil, Policía Nacional y también Policía Local reciben unos cursos sobre protección del patrimonio arqueológico contra el expolio, impartidos por la Junta de Andalucía desde el año 2002. Además, “la mejor formación es la práctica, y ya llevamos alguna en Córdoba”, confiesa Pérez. A ello se les une lo apasionante que es para estos agentes el trabajo pues, pese a que es una labor de los cuerpos de seguridad más reconocida fuera de la región que dentro, a ellos les “encanta. Cuando hablas con la gente que se mueve en estas redes descubres historias auténticas, para escribir libros. Esto es como ser Indiana Jones”, insiste. Así, los agentes responsables de estas intervenciones son personas preparadas para tratar obras de arte, entre las que destacan las arqueológicas en el comercio visible cordobés por la gran cantidad de yacimientos que hay en toda la región, muchos no localizados por la Junta de Andalucía y que poseen un fácil acceso. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Es una pena todo lo que se ha hecho ya con el patrimonio. Vamos a protegerlo, que esto también es memoria histórica”, dice Pérez

restos que sean descubiertos en cualquier actividad y obliga a que cualquier hallazgo casual sea notificado a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. De lo contrario, “si posees una antigüedad y no documentas su pertenencia, te pueden caer 100.000 euros de multa”, explica Pérez. Además, y teniendo en cuenta que con el uso de detectores de metales se cometen la gran parte de infracciones, se exige una autorización previa de la Consejería para la utilización de estas herramientas u otras que localicen restos e, igualmente, quien halle piezas arqueológicas con estos instrumentos tiene que comunicarlo obligatoriamente a la administración andaluza.

En cuanto a las obras pictóricas, se trata de piezas más difíciles de negociar ilegalmente -aunque también existe mercado negro y falsificación sobre ellas-, porque proceden de distintos sitios y en España existe un delito penal que es el contrabando, y por el que se controla los bienes que entran y salen del país. Con todo, se dan casos de ambas obras, muchísimos de todo lo que sea una antigüedad, quizás por la falta de concienciación del valor del patrimonio o por “el morbo que da tener una pieza sabiendo que la han tocado las manos de un señor que vivió hace dos mil años”. Pero, de cualquier forma, “es una pena, sobre todo por todo lo que se ha hecho ya con el patrimonio y que es irreversible. Vamos a protegerlo, que esto también es memoria histórica”, termina Pérez.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

Los hallazgos casuales tienen que ser comunicados a la Junta, propietaria de estos objetos una a una -cuyo proceso se debe estar haciendo en estos momentos- y se depositarán en lugares adecuados, que serán museos de Bellas Artes. No sé si se quedarán aquí en Córdoba, porque el Museo que tenemos de Bellas Artes es muy pequeñito y las obras intervenidas dan para montar uno”, comenta Pérez, haciendo referencia a cuadros de 3x2 metros de dimensión. Así es que, seguramente, los cuadros se lleven a los Museos de Bellas Artes de Sevilla, Granada “y alguno que se quede en Córdoba”, donde serán desembalados, se les harán un estudio pericial, se certificarán y se colgarán hasta que la Autoridad Judicial determine a dónde van. “Si no aportan título de propiedad, recibirán la titularidad pública y se la quedarán los museos”, señala. De este modo, el primer castigo que reciben los coleccionistas es quedarse sin las piezas. “Luego, y según la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, el caso se puede llevar por la vía penal -que suele ser cuando se pilla al delincuente con las manos en la masa- o por la vía administrativa, en cuyo caso la administración impone una sanción económica”.

33

Protectores del arte No es necesario que las fuerzas de seguridad responsables de proteger el patrimonio señalen a Córdoba como una de las provincias más afectadas por el expolio y el mercado ilegal de bienes artísticos. Las noticias de operaciones policiales y actuaciones de la Guardia Civil ya la ubican en la cúspide de estos delitos, pues en la mayoría -por no decir todas- de las intervenciones nacionales se dan registros y/o detenciones aquí. Por ello, y porque estos cuerpos realizan una importante labor al recuperar bienes que son de todos, es imprescindible que cuenten con los recursos necesarios para ejecutar su misión. Entre ellos, una buena formación para tratar con el arte y protegerlo. G.C.T.


Cuando la ciencia sirve para aumentar la esperanza de vida

34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

AVANCES

Crean huesos con calcio en polvo

BIOINGENIERÍA

japoneses han logrado Cunaientíficos hazaña curiosa: obtener en apenas unas horas réplicas exactas de huesos de la cara para reconstruir zonas que se han perdido por un accidente o enfermedad. Para ello, se toma fosfato de calcio en polvo, se agrega agua destilada y un líquido solidificante. Se mezcla bien y se crean capas con la forma deseada.

Anclas inteligentes

TECNOLOGÍA

Idengenieros de Instituto Tecnológico Massachusetts (MIT) han ideado un pequeño dispositivo, llamado Roboclam, que podría ser el punto de partida para crear anclas “inteligentes” más fáciles de manejar que las actuales. Para desarrollarlo, sus creadores se han inspirado en las navajas, un molusco que se caracteriza por su capacidad para excavar el lecho marino. Una de sus funciones podría ser la de detonar minas.

Activar neuronas con luz NEUROLOGÍA

D urante el congreso de la Society for Neuroscience se ha presentado un sorprendente descubrimiento que permite activar y desactivar neuronas específicas mediante ondas de luz, abriendo una nueva puerta hacia el estudio y manipulación del cerebro. En el estudio, se utiliza una rata con un agujero en el cráneo y una bombilla azul iluminando su corteza cerebral y cuando la luz se enciende, la rata empieza a moverse.

Un azúcar, vinculada al origen de la vida

FÍSICA

U n equipo científico liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Barcelona ha hallado glicolaldehido, el más simple de los monosacáridos, directamente vinculado al origen de la vida. El descubrimiento abre la puerta a futuras detecciones de otras moléculas que ayuden a entender el origen de la vida.

LCC 549

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Un experimento llevado a cabo en ratas por científicos cordobeses ha demostrado que un bajo nivel del PH en la sangre previene la aparición de las calcificaciones vasculares en enfermos con insuficiencia renal

E

l poder que tienen los científicos para ahondar en las causas de las enfermedades y, por tanto, buscar la forma de prevenirlas e incluso curarlas es inmenso. Por eso, cuando se logra un avance se abren múltiples esperanzas para los enfermos. Y esto es lo que promete la investigación encabezada por el profesor del departamento de Medicina y Cirujía Animal de la UCO, Francisco Javier Mendoza, que ha sido recientemente galardonado con el premio Gonzalo Miño Fugarolas que anualmente concede la universidad a los mejores investigadores jóvenes de Ciencias de la Salud.

Ratas salvavidas

En este sentido, el estudio de Mendoza, en el que trabajan también los doctores Mariano Rodríguez y José Pérez, del Hospital Reina Sofía, y cuatro veterinarios de su departamento, va encaminado a mejorar las condiciones de vida de los enfermos con problemas en el riñón. Concretamente, el profesor explica que los pacientes con insuficiencia renal crónica suelen padecer un descenso del PH en la sangre (acidosis metabólica) al no poder eliminar las sustancias nocivas producidas por el metabolismo y generar el bicarbonato que los tapone. Pues bien, precisamente, el trabajo ha ido orientado a determinar la influencia de esta patología sobre la calcificación en los vasos sanguíneos (vascular) y de otros tejidos, como el estómago, los pulmones o el corazón. Para ello, se han usado ratas a las que se les ha sometido a intervenciones quirúrgicas para inducirles la insuficiencia renal crónica. Además, como cuenta Mendoza, se les administró un análogo de la vitamina D, que hasta hace poco tiempo era el fármaco utilizado para controlar las altas concentraciones de PH que estos enfermos presentan. Sin embargo, este tratamiento “tiene el gran inconveniente de que induce severas calcificaciones vasculares y extraesqueléticas si las dosis no son controladas”, afirma el doctor.

Efectos beneficiosos

La importancia del experimento, por tanto, es que se ha podido demostrar que la acidosis metabólica “previene el desarrollo de calcificaciones en ratas con insuficiencia renal crónica”, es decir, “puede ejercer

un efecto protector en su aparición y tener un efecto beneficiosos en su prevención”. Aún así, para asegurar los hallazgos obtenidos, el equipo llevó a cabo las mismas pruebas con cultivos celulares (experimentos in vitro). Al cultivar células con un bajo PH y altas concentraciones de fósforo, comparadas con otras con un PH normal y también altas concentraciones de fósforo, se pudo comprobar nuevamente “que las primeras desarrollaron de nula a escasa calcificación con respecto al otro grupo”, explica el investigador.

Nuevos tratamientos

De todas formas, Francisco Javier Mendoza, recuerda que “hay que ser

cautos a la hora de extrapolar estos hallazgos a la aplicación clínica directa en pacientes humanos”. Pese a ello, lo cierto es que se abren nuevas vías terapéuticas nunca anteriormente barajadas por los médicos en el tratamiento de las calcificaciones vasculares, e incluso, “poder hacerlas desaparecer”, augura el científico. De hecho, en la actualidad, a raíz de los resultados, muchos de los especialistas están intentando evitar que el PH sanguíneo de sus pacientes incremente por encima de lo normal e incluso que durante algún tiempo esté ligeramente por debajo.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte de los enfermos renales en diálisis. /Foto: José Huertos.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

E

Comprobar los efectos secundarios Los avances en el estudio abren una importante perspectiva para enfermos con alteración en los vasos sanguíneos

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

l trabajo de Mendoza, que ha sido publicado también en una prestigiosa revista internacional, es pionero a nivel mundial en este campo. En estos momentos, por tanto, el equipo de científicos trabaja para que los hallazgos puedan ser extrapolados a los enfermos. Para ello, dice el profesor, “es necesario conocer los posibles efectos secundarios y colaterales que puedan aparecer tras el tratamiento”. Así, las nuevas investigaciones van encaminadas a estudiar estos efectos y a determinar si la acidosis metabólica no sólo

prevendría el desarrollo de calcificaciones extraesqueléticas, sino que también podría ser capaz de revertir las calcificaciones una vez que ya se hayan instaurado. Este último punto es crucial, según el científico, ya que “la mayoría de las personas con insuficiencia renal crónica, diabetes o simplemente de edad avanzada presentan este tipo de alteración en los vasos sanguíneos”. Sin duda, algo que abre una importante perspectiva de cara a disminuir la alta tasa de mortalidad que tienen quienes padecen enfermedades cardiovasculares.


LCC 549

Salvador Medrano

Del 6 al 12 de diciembre de 2008

V

ive pendiente del móvil, de quien entra y quien sale, quién repara la carpa situada en el Paseo de la Victoria, cómo están los comerciantes y si hay algún problema nuevo, sin perder de vista el estado de las ventas. Salvador Medrano, presidente de la Unión de Vendedores Ambulantes de Córdoba (Uvaco), tiene como principal objetivo implantar las nuevas tecnologías en este tipo de venta y reclamar y defender su papel en el panorama comercial.

- ¿Cómo es la vida de un vendedor ambulante?

- Es muy dura, pese a que hoy en día hemos mejorado en aspectos fundamentales como conseguir un sitio fijo al que ir cada día, no hay que marcar el lugar y quedarse a dormir para que no te lo quiten. Por suerte, actualmente hemos conseguido que los ayuntamientos nos contemplen y se nos concedan licencias con una plaza fija. Pero seguimos madrugando, trabajando con el frío, con la lluvia...

Salvador Medrano

“Nuestro escaparate es el trato humano” Presidente de la Unión de Vendedores Ambulantes (UVACO)

Cada día desde su puesto ambulante, este vendedor lucha para derribar el tópico de que en el gremio se ofrecen productos de poca calidad nos olvidemos que antes también ha habido crisis, aunque ésta sea más notable. Va a ser difícil porque, además, se une el hecho de que todos los comercios tienen subvenciones menos el ambulante, supuestamente porque no tienen dónde localizarnos, cuando ya no es así.

- Qué siente la clase política por los vendedores ambulantes, ¿apego o rechazo?

- ¿Qué es lo mejor y lo peor de la profesión?

- Rechazo, aquí en Córdoba, no hay. Es cierto que en elecciones te prometen mucho y luego, no vemos nada. Pero sí es cierto que siempre que hemos pedido algo que hemos necesitado realmente, se han volcado con nosotros.

- Lo mejor, sin duda, el trato humano. No se pierde el encanto de tratar directamente con el público, el tú a tú; ellos te explican, tú le comentas. Y lo peor es sufrir las inclemencias del tiempo y las ventas, que han bajado mucho. Y también que no estamos bien mirados de cara a los entes oficiales, como la Junta de Andalucía, como muchos ayuntamientos y demás, la parte burocrática al fin y al cabo. Mientras el comerciante ambulante trata de evolucionar a través, por ejemplo, de la formación, la burocracia le frena.

- ¿Cuál es su mayor competencia?

- Y sabiendo lo duro que es, ¿cómo se queda cuando un hijo le dice que quiere dedicarse a esto?

- Éstas son tiendas familiares, es decir, lo normal es que pasen de padres a hijos. De hecho, la ley de comercio permite que las licencias se puedan traspasar. No es sorprendente que un hijo también se dedique a esto, aunque intentamos darles los estudios necesarios para que, si al final quieren, sepan dónde están.

- ¿Cómo ha evolucionado el mercado ambulante?

- Ha evolucionado en el sentido de que vas a un sitio concreto, no tienes que pasar allí noches o navidades. Por suerte, ahora te duchas y te peinas en tu casa. También estamos mejor regulados, somos considerados comerciantes y no sólo vendedores ambulantes, con todo lo que eso implica. Todos somos autónomos y pequeños empresarios.

35

Salvador Medrano, en la carpa situada en la Victoria. /Foto: J Huertos.

- ¿Cómo les afecta la creación de las grandes superficies?

- Debemos mentalizarnos, el pequeño y mediano comerciante, de que hay un mercado libre y que nos tenemos que unir para poder competir con los grandes. Nuestro escaparate es el trato humano y es lo que debemos vender, sobre todo de cara al comercio estable, al que nosotros preferimos llamar sedentario.

- ¿En qué medida les está afectando la crisis?

- Estamos de cara al pueblo, recibimos la primera pedrada, básicamente somos la avanzadilla. Pese a ello, aunque se ha notado en las venEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tas, el comercio ambulante está en auge porque la economía no es boyante. Ahora acuden al mercadillo todo tipo de personas porque ya se han dado cuenta de que tenemos una oferta diferente. Por suerte, hemos dejado de tener la culpa de todo cuando viene la época de vacas flacas; ahora es de las grandes superficies. Por otra parte, creo que los grandes empresarios se están aprovechando de la situación de crisis para quitarse de complicaciones, por ejemplo, en materia de despidos.

- ¿Cómo se plantea el futuro?

- Incierto, como en todo, pero es verdad que creo que saldremos. No

- Hoy en día, estamos regulados y censados, porque todos los comerciantes ambulantes tenemos una acreditación de la Junta para poder ejercer, cosa que no sucede en el comercio estable o sedentario. Indudablemente, la importación es lo que realmente está dañando a todo el que se considere comerciante. No estoy en contra de estos importadores, pero necesita una regulación. La competencia existe para esforzase, para romper metas. Aquí se trata de darle al público lo que necesita, en definitiva, ser comerciante con arte.

- ¿Qué les diría a los que afirman que la venta ambulante no tiene productos de calidad?

- Que cada vez ganamos más clientela, y nos esforzamos en buscar calidad, porque, no nos equivoquemos, todos compramos en los mismos sitios, por lo que si nosotros tenemos mala calidad...

- ¿Qué le va a pedir a los Reyes Magos?

- Paz, trabajo y más calidad humana, porque se está perdiendo.

ROCÍO RAMOS r.ramos@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

A

comienzos de semana saltó a los medios la polémica de la temporada. El presidente de la Real Sociedad, Iñaki Badiola hacía pública una grabación en la que Jesuli, ex jugador del Tenerife, la Real Sociedad, el Celta de Vigo y el Sevilla CF aseguraba que él y sus compañeros del Tenerife, entre los que se encontraba el actual guardameta del Córdoba, Raúl Navas, habían percibido unos 6.000 euros por barba por dejarse ganar el último partido de la temporada pasada, en el que su club no se jugaba nada, propiciando así el ascenso del Málaga a Primera. Unas declaraciones que reabren el debate sobre la existencia de los maletines y a los que supuestamente el Córdoba CF no ha sido ajeno. No en vano, en la calle se habla de esos hipotéticos incentivos a terceros que el club cordobesista emplea cada temporada.

“Yo he llevado y traído maletines” El caso “Jesuli” reabre el debate sobre las primas a terceros en el fútbol. Un ex alto cargo del Córdoba CF reconoce que en su etapa “se han comprado equipos enteros, jugadores, presidentes y hasta árbitros”

D

e sd e q u e e l f ú tb o l d e jó de ser sólo fútbol y pasó a convertirse en un negocio que mueve miles de millones, cada temporada, en las jornadas finales de cada campeonato, se repiten hechos insólitos: victorias sorpresivas, especiales motivaciones, sospechosas desidias, inocentes penaltis. Y por medio, los maletines repletos de dinero en efectivo. El caso “Jesuli” y el presunto apaño del Málaga-Tenerife del pasado mes de junio, y el más reciente “caso Descarga” por un partido de la temporada 2006/2007 en un Athletic-Levante vuelve a sacar a la pales-

tivos para favorecer los intereses blanquiverdes, sino que se ha llegado incluso a solicitar a determinados rivales -bajo promesa de pagoque se esforzaran menos de lo que lo habrían hecho en circunstancias normales. “Se han comprado equipos enteros, a jugadores, presidentes y hasta árbitros”, incide la fuente consultada por El Semanario que, por razones obvias, prefiere mantenerse en el anonimato, y por ende, no facilitar datos de los equipos ni las temporadas en las que viajó “con la pasta en la mano”. Y es que, como afirma este ex alto cargo de la entidad cordobesista, “el dinero es muy malo, pero mucho dinero es mucho más malo todavía y estamos en un país de mileuristas, así que mientras haya equipos fuertes seguirá habiéndolos. Maletines hay, los hubo y los habrá”, sentencia.

“Cuanto más humilde es el club, más barbaridades se hacen” tra las archifamosas primas a terceros, que casi todo el mundo reconoce, aunque nadie afirma haberlas visto o haber participado ni en ellas ni de ellas. Y no sólo los incentivos por ganar, de dudosa legalidad y moralidad, sino también apaños de encuentros y, lo que es peor, pagos a equipos para que se dejen ganar. El Córdoba CF no ha sido ajeno al ir y venir de maletines en los finales de temporada. Es un sentimiento que está en la calle y en las tertulias de aficionados a pie de barra, aunque nunca nadie desde dentro del club, ni siquiera una vez fuera, ha levantado la voz reconociendo este hecho. Si embargo, un ex alto cargo del Córdoba CF ha afirmado a este periódico que “lo que se está diciendo del ‘caso Jesuli’ es una verdad como un piano, lo que pasa es que han pillado al jugador calentito, o tieso, y ha hablado, pero en el fútbol se hacen barbaridades, y cuanto más humilde es el club, más barbaridades se hacen”.

Como las meigas, haberlas haylas

El equipo del Córdoba CF celebra un tanto esta temporada en El Arcángel. /Fotos: Larrea/Córdoba CF.

Este periódico dispone de una grabación en la que dicha fuente no sólo asegura que el “caso Jesuli” puede ser cierto y que se lo cree a pies juntillas, sino que va más allá y sostiene que las primas a terceros es, o al menos fueron en su época, una práctica habitual en el club blanquiverde cuando el equipo precisó de resultados ajenos favorables para conseguir sus objetivos de ascensos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

o evitar descensos. Asegura que tiene pruebas y certifica que “no sólo es que yo haya visto los maletines, sino que los he llevado y los he traído personalmente, con nombres, con pelos y señales”. Unas declaraciones que demuestran lo que era un secreto a voces, pero que van más allá, puesto que asegura que no sólo se ha procedido en alguna ocasión al pago de incen-

Se trata de unas afirmaciones que, saltándose las formas y la hipocresía que rodea al mundo del fútbol profesional, confieren veracidad a lo que hasta ahora sólo era un rumor. Su intención, al salir al paso con estas declaraciones no es la de perjudicar al Córdoba CF, sino la de demostrar que en el fútbol de hoy en día, la práctica ilícita de los pagos “extras” a los futbolistas son una realidad difícilmente tangible y casi indemostrable. De hecho todas las conversaciones mantenidas al respecto con personalidades del mundo del fútbol cordobés se refieren a la existencia de esta práctica, aunque todos inciden en que, como las meigas, haberlas haylas, aunque nunca los hayan visto con sus propios ojos. Tal es el caso del ex jugador internacional cordobés y actual entrenador de la cantera cordobesista, Rafael Berges, que apunta que “las primas por perder no existen. Nunca las he visto ni he oído hablar de ellas. Por ganar es diferente. Hay muchos particulares que son aficionados y que ofrecen regalos a los jugadores”. El ex olímpico insiste en que “es verdad que en un momento dado, sí que se puede incentivar a otros equipos porque a los directi-


37 PUNTO de ATENCIÓN cepticismo cuando afirma que “yo nunca lo he visto, pero la gente habla, y cuando habla es posible que haya algo, aunque para creérmelo, prefiero esperar a que me lo demuestren”. Y es que es cierto que, hasta el momento, nadie ha podido documentar la existencia de maletines, incentivos, primas y demás, a pesar de que en el mundo futbolístico sean una práctica aceptada e incluso reconocida -no sin cierta dosis de ingenuidad- en alguna ocasión por futbolistas y directivos.

Categorías base, fútbol modesto y presupuestos B

ien es verdad que los casos más sonados de maletines hacen referencia al fútbol profesional, pero las categorías amateur podrían escribir libros y libros con historias relacionadas con el asunto. En muchos casos ni siquiera hay dinero de por medio. Como afirma Rafael Jaén “Si un equipo no se juega nada y se enfrenta a otro de su ciudad o su provincia que puede bajar de categoría, no es extraño que se dejen ganar, pero no por dinero, sino intereses propios, porque si se queda el equipo de su ciudad, el año que viene se ahorrarán un desplazamiento fuera, y por tanto, dinero”. A pesar de todo, muchos son los que afirman que el ir y venir de maletines en las últimas jornadas también afecta al fútbol modesto. Rafael Berges, pese a que insiste que él nunca ha vivido una situación, reconoce que en un momento dado, “sí que se puede incentivar a otro equipo porque a los directivos les cuesta el dinero”. Lo que resulta curioso es que en las cuentas de los clubes, de los que son SAD y de los que no lo son, del fútbol profesional y del fútbol modesto, no existen partidas destinadas al pago de primas a terceros. ¿Será dinero negro o se camuflará en otros gastos?

vos les cuesta el dinero, pero por perder, ni de coña. Son todo especulaciones. Yo jamás lo he vivido, y eso que he jugado muchos partidos importantes”. Y es que no es lo mismo incentivar a otros equipos para que se esfuercen más en partidos contra rivales directos del club que ofrece esa prima, que pagar a un equipo para que se deje ganar. Ambos casos están penados por la Federación Española que considera como infracciones de naturaleza “muy grave”, una serie de conductas irregulares encaminadas a la consecución de un determinado resultado cuantitativo (marcador) o cualitativo (determinación del vencedor, perdedor o empate del partido) por atentar contra el bien jurídico fundamental de la competición: la imprevisibilidad de los resultados. Por este motivo, el ex secretario técnico del Córdoba CF y del CD Villanueva, Rafael Ruiz “Coco”, su-

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

“Mientras haya equipos fuertes seguirá habiendo maletines” braya que “no hay que especular, sino hablar de realidades. En el fútbol italiano hablaron de estas cosas, las demostraron y la justicia ordinaria y deportiva tomó medidas. Aquí se dice muchísimo, pero nadie ha demostrado nada, así que el día que alguien presente una denuncia en los juzgados y la documente con pruebas, me lo creeré”. De cualquier manera, deja una puerta abierta al es-

S

u

s

Es por este motivo que en el mundo deportivo, apañar partidos esté mal visto, como no podía ser de otra manera, aunque existe una conciencia mucho más laxa a la hora de hablar de las primas a terceros. Así al menos opina el concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba y responsable del área de Deportes de esta formación, Ricardo Rojas. Según él, la existencia de los maletines son “vox populi”, aunque matiza que “se trata de primas para que se gane, no para dejarse ganar”. “Los apaños de partidos –prosigue el político- tal vez existan, pero yo no tengo constancia de ninguno” y añade que “no es ético, profesional ni serio y, por lo tanto, se deben perseguir”. Más convencido se muestra el presidente del Deportivo Córdoba, Rafael Jaén, quien asegura que “esto de Jesuli no es la primera vez que ocurre y seguro que no será la última”. A pesar de todo, afirma que “es más frecuente pagar para que un equipo se motive y se esfuerce más por ganar cuando no se juega nada, que comprar a un equipo entero para que pierda”. Si bien, en su opinión, “hace el mismo daño comprar un partido que primar a terceros porque en ambos casos supone alterar la competición, las quinielas y todo”. Asumida, por tanto, la existencia de maletines, e incluso el apaño de encuentros, también alzan la voz los que se revelan contra esta práctica, como es el caso del agente de jugadores Rafael González Anguita, que protesta enérgicamente ante estas situaciones. “¡Claro que hay! ¡A quién vamos a engañar! En cualquiera de los negocios del mundo hay esta corrupción. No sé si este caso de Jesuli será verdad o mentira, pero el que la hace, que la pague, porque no se puede jugar con la ilusión de la gente”. El representante, que lleva los intereses del portero cordobesista David Valle o de los ex blanquiverdes Arnal y Carrión, entre otros, va más allá y califica de “auténticos sinvergüenzas” a “quienes se ponen en estos temas” y recla-

c

r

í

b

ma que “quien tenga que actuar, que actúe, en los juzgados o en el ministerio, con todas las consecuencias”. Mientras no sea así, lo que queda claro es que la competición queda adulterada.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

“No es extraño que un equipo se deje ganar para ayudar a un club de su misma provincia, pero no por dinero sino por interés propio de cara al año siguiente”

Conciencia laxa

Prácticas deshonestas y antideportivas ¿Es justo que un club trate de solucionar con dinero lo que no ha sido capaz de arreglar en el campo jornada tras jornada durante toda una temporada? ¿Es una forma de adulterar la competición? ¿Se hace la vista gorda al respecto año tras año? No se puede demostrar que efectivamente hay clubes que compran partidos, que incentivan a otros y que, como dice Rafael González Anguita, juegan con los sentimientos de la gente? Son muchas preguntas y hay pocas respuestas, pero lo que está claro es que hay jugadores que se lucran más todavía si cabe con las primas y que después quedan impunes incluso después de haber reconocido cobrarlas. ¿Es que ahí no puede entrar Hacienda a investigar o es que no le interesa? ¿Es que a la Federación no le conviene que se destapen tantos y tantos casos que seguramente se habrán sucedido a lo largo de los años? ¿No hay una forma de poner pie en pared? Si la hay. Una sanción ejemplar. Nada de una multa y una inhabilitación, que es lo que recoge la normativa FEF. Que entre la justicia ordinaria, que se creen tribunales de derecho deportivo, que se actúe con rigor y seriedad porque apañar partidos es deshonesto y completamente antideportivo. J. I. D. Q.

e

t

e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

Teléfono

La Calle de Córdoba


OPINIÓN

En clave de domingo

38

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Terapias agresivas

NACIONAL

ué irracionales son los nacionalismos excluyentes como el que sesenta años atrás liderase Hitler y desde hace más de cuarenta marca el destino de una parte de la sociedad vasca, la liderada por ETA y los partidos afines interpuestos, que en su desbocada huida hacia delante no solo pretenden masacrar a sus enemigos, sino que, de cara a la consecución de sus fines, no tienen ni siquiera piedad con el pueblo del que pretenden obtener el apoyo mayoritario. Así ha sucedido con el asesinato del empresario vasco Ignacio Uría en Azpeitia, una persona que precisamente por su espíritu emprendedor había generado más de trescientos puestos de trabajo entre la ciudadanía vasca y cuya empresa participaba en las obras del AVE en el País Vasco que tantos beneficios ha de reportar a toda la población, sin exclusión, de aquella Comunidad. Ello demuestra lo enferma que está una parte de aquella sociedad y la necesidad de aplicar terapias mucho más agresivas si se quiere cortar de raíz un problema que, si no contamina, que también lo hace, sí que genera un conti-

Q

OTRO

nuo foco de distorsión que a nadie favorece. Entre esas terapias parece una de las más lógicas el cortar las vías de financiación institucional que hoy recibe ETA a través de ANV. Disolver los ayuntamientos gobernados por este partido parece una medida obligada y, mientras la misma se lleva a efecto, el gobierno debe impedir por todos los medios que caigan en sus manos las decenas de millones de euros que tiene previsto repartirles gratuitamente del fondo de 8.000 destinados a la ejecución de obra pública que mitigue el paro que se prevé para el año próximo. Resulta gratificante que el mensaje que escuchemos una y otra vez tras un atentado de este tipo sea el de que “no se saldrán con la suya”, “no doblegarán al Estado” o “los terroristas serán perseguidos y puestos ante la Justicia”. Pero cuando ese mensaje se viene repitiendo a lo largo de los años, nos indica que algunos siguen saliéndose con la suya, burlan las normas del Estado y están fuera de las cárceles, por lo que en algo seguimos fallando.

ENRIQUE BELLIDO

Los representantes de los diferentes partidos políticos de Córdoba condenaron el atentado de Ignacio Uría y guardaron un minuto de silencio en la puerta del Ayuntamiento./Foto: El Semanario.

EL

El congreso del PP Q U E TA L

a se ha producido el santo advenimiento y confirmación de José Antonio Nieto como presidente provincial del PP y futurible para todo (ahora, amén de concejal cabeza de lista y candidato a la alcaldía de Córdoba capital, es parlamentario andaluz y presidente provincial de su partido en Córdoba, al margen de otros cargos orgánicos, que se sepa; como su innombrable jefe y mentor, con lo que mandan al carajo aquella proclama de un hombre, un cargo). Este muchacho, por lo que se ve, tienen futuro en la política, y nada tendría de extraño que, en su momento, si el PP gana las próximas elecciones generales (para lo que se está preparando sin hacer nada) y rescatan del fracaso al presidente andaluz de ese partido para nombrarlo ministro o algo así (ahora es de todo también: parlamentario andaluz y senador, y ostenta otros cargos en el PP; otro ejemplo de lo de un hombre, un cargo, como postuló este colega ¡hay que “joerse”!), este Nieto acceda a la sucesión de su jefe, produciéndose un corrimiento en la candidatura del PP a la alcaldía del PP en la que me sigue dando el volunto de que se situará al recuperado (¿a cambio de qué?) Enrique Bellido. A todo esto, la nueva estructura de la ejecutiva provincial del reiterado partido sigue manteniendo a algunos de siempre, que llegarán a una feliz jubilación tras su trabajo por y para la política, como jornaleros de lujo del Presupuesto público. ¿Cuándo éste y el resto de partidos se plantearán la necesidad de re-

Y

currir a los que ?que como dijo, y de ahí vino su destitución, el mentado Bellido? van a la política desde la vida y no a la vida desde la política? Ya no parece importar la valía ni la experiencia profesional de los llamados a dirigir la sociedad o a participar activamente en la política. Lo que vale es la capacidad de sobeo de la correspondiente nomenclatura del partido, con la que se mantiene un baboseo pestilente, luego recompensado con un buen puesto en las listas. Es un craso error, que se palpa luego en el nivel de la clase política, a la que pertenece ese Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcalde de pueblo que se ha descolgado con un insulto a “los tontos de los cojones que votan a la derecha”. A eso se le llama rigor académico y respeto al adversario político, por las narices.

Copio, recorto y pego

LA LETRA

a hay un nuevo rumor político: Rosa Aguilar podría ser la segunda de la lista del PSOE al Parlamento Europeo. Esta hipótesis no obligaría dimitir de la alcaldía a Rosa Aguilar. Antes, se ha dicho mil veces que la actual alcaldesa de Córdoba se pasaría al PSOE y sería alcaldesa de Córdoba, igualmente, pero bajo siglas del PSOE en lugar de IU. Que Rosa Aguilar ensaye ser candidata a la alcaldía de Córdoba en las listas del PSOE es casi imposible, no parece que lo vayamos a ver y dentro del PSOE tampoco se lo creerán mucho, pero alguien tiene tanto interés en captarla que ahora contempla una posibilidad nueva. Sería seguir de alcaldesa de Córdoba e ir en las listas del PSOE al Parlamento Europeo, en el número dos. Casi seguro que no pasará y que vuelve a ser un globo sonda para ver cómo responde. Pero, al margen de ofertas y demandas, hay cosas que van quedando en evidencia. Que Rosa Aguilar no responda a un anzuelo parece lo más lógico incluso lo mejor para ella, que en el PSOE

Y

P EQUEÑA

as fuerzas políticas y la sociedad darán “la batalla" para que ETA sea "derrotada". Compareció para trasladar su solidaridad a la familia de la víctima y a todos los empresarios vascos, cuya labor ensalzó, y para asegurar que los demócratas permanecerán unidos para hacer frente a la banda y "acabar con el delirio totalitario" de los terroristas. Quiso dejarles claro la determinación del Estado de Derecho de "perseguir sin descanso a los autores de este crimen" y que su suerte no será dife-

L

Esa línea invisible

OBSERVADOR ANDALUZ

RAFAEL GONZÁLEZ

rente de "quienes les han precedido" en su actividad criminal: "pasar toda su vida en la cárcel". La sociedad española con la fuerza de la ley del Estado de Derecho y de las Fuerzas de Seguridad va ganar esta batalla".Todos los partidos políticos con representación parlamentaria, los sindicatos y la patronal se reunirán en el Congreso para escenificar la unidad de todas las fuerzas democráticas contra el terrorismo y aprobar una declaración conjunta de condena.Y así, hasta la próxima, amigos.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

guarden silencio por parte de quien haya hecho las ofertas puede ser también lógico, lo que resulta es humillante para los del PSOE de Córdoba que se ven ninguneados y humillados una y otra vez. De alguna manera es una humillación para los que han sido candidatos del PSOE a la alcaldía de Córdoba, para los que puedan serlo en el futuro, que figuran ya como segundones sin remedio, y un desprecio a los afiliados que cuentan menos que un solo miembro de IU, que antes fue del partido comunista y no es dirigente ni alto cargo del PSOE porque no quiere. Y es que la línea divisoria ideológica entre los partidos es tan débil que no sabemos si existe. Hace tan sólo unos días había una denuncia pública contra Aznar, cuando era presidente del Gobierno, acerca de acuerdos secretos con los norteamericanos para trasladar presos de Irak a Guantánamo. Se había hecho público hasta un documento escrito. De pronto no aparece el citado texto ni hay quien pueda asegurar su existencia ni siquiera el consentimiento del Gobierno de Aznar para el tránsito de aviones de Irak a Guantánamo utilizando las bases españolas. Y es que, quién sabe si es verdad o mentira, lo que sí se puede afirmar es que, de nuevo, la línea que divide lo que puede hacer diferentr el PP y el PSOE no es visible. ¿O es que será más visible, y por tanto existirá la diferencia, ente Obama y Bush ahora que Obama ya es presidente? ¿Habrá que hacer un recuento de promesas en poco tiempo para recordar cuáles eran las diferencias entre republicanos y demócratas en política internacional, o veremos una continuidad y un acuerdo como el de Obama con su opositora feroz, que antes era Hillary Clinton?


OPINIÓN

LCC 549 Del 6 al 12 de diciembre de 2008

Tribuna libre

Francisco José Zurera Aragón

El efecto tampón del campo ante la crisis

El delegado de Agricultura considera que el campo cordobés debe convertirse en el motor de la economía para ayudar a la provincia a salir de la crisis. /Foto: José Huertos.

s muy difícil definir el momento actual de cualquier sector económico sin caer en los tópicos de la situación general de la economía. Sin embargo, tratando de abstraernos de ello, podríamos comentar que la Agricultura, por tratarse de un sector primario que abastece de productos básicos a la población, siempre ha tenido un cierto efecto tampón durante los periodos de crisis. De hecho, es el único sector en el que ha disminuido el paro en el último mes, coincidiendo con el inicio de la campaña de aceituna. La agricultura cordobesa es tradicionalmente empleadora de gran cantidad de mano de obra en esta época, aunque el efecto se ha visto relativamente empañado por el mal comienzo de la campaña de cítricos. La agricultura, la ganadería y la industria asociada son estratégicos para nuestra provincia y para Andalucía. Es el sector industrial líder en Córdoba y el mayor exportador. Precisamente en la campaña 2007/08 se ha registrado un récord de exportación de aceite de oliva por encima de 660.000 Tm. a nivel nacional. Este carácter estratégico de la agricultura y la ganadería es algo que a veces parece olvidarse en Bruselas. En general, 2008 ha sido un año complicado, aún así el sector sigue en crecimiento. El año comenzó con problemas en la ganadería, tras el brote de lengua azul, y finaliza con

E

39

Delegado Provincial de Agricultura y Pesca

dificultades en los mercados de aceites de oliva, cítricos y el sector de ibéricos. La subida de los inputs, como consecuencia de las espectaculares subidas de los carburantes y los cereales, ha afectado a la rentabilidad de muchas explotaciones, aunque en el momento actual se ha invertido la tendencia y esperamos que repercutan en los precios de piensos y abonos. La producción de cereales, gracias a las lluvias primaverales, fue bastante buena. Los precios de inicio de campaña fueron favorables, pero cuando la mayoría de los agricultores decidió vender, obtuvieron menor retribución de la esperada. Para la próxima campaña, esperamos que mejore la situación, si la climatología acompaña. La ganadería está pasando momentos muy difíciles, ya que a las bajas por la lengua azul, se le ha unido un incremento de costes que no ha podido ser repercutido en los precios, especialmente en ovino y porcino. La ganadería extensiva ha podido beneficiarse de una primavera y otoño buenos, por lo que el ganado se ha alimentado básicamente de pastos. Consciente de esta situación, la Consejería de Agricultura y Pesca ha puesto en marcha un Plan de Apoyo al Sector Ganadero, por el que se van a invertir 24 millones de euros en Córdoba. Como primeras medidas del Plan, se han abonado las indemnizaciones por sacrificio o muerte de animales causadas por la lengua azul, se ha concedido ayudas de 6 euros por cabeza de ovino-caprino y se ha facilitado la concesión de préstamos con bonificación de intereses. La recuperación del sector ganadero será lenta y requerirá de un gran esfuerzo por parte de todos. Sin embargo, estoy convencido de que una mayor profesionalización del sector es posible, ya que existe

suficiente margen para mejorar los sistemas de gestión de las explotaciones y fomentar el asociacionismo, que contribuirían a mejorar la productividad y las estructuras de comercialización. Respecto al futuro del aceite de oliva, soy bastante optimista. Es cierto que actualmente los precios están por debajo de lo razonable, sobre todo en un producto de la calidad del aceite de oliva virgen extra, pero esperamos que si mejora la coyuntura económica, puedan recuperarse en los próximos meses. Actualmente, no hay presión de excedentes, se estima una cosecha en Córdoba un 15% inferior al año anterior, y el consumo de aceite de oliva sigue al alza a nivel mundial, gracias a la difusión de la dieta mediterránea y sus beneficios para la salud. En este sentido, esperamos que el acuerdo de la interprofesional, gracias al cual se va a poner en marcha una gran campaña de

medio y largo plazo. Para ello, vamos a trabajar para que haya unas estructuras comerciales sólidas, basadas en Organizaciones de Productores, que permitan concentrar oferta en origen y obtener mayor valor añadido, así como establecer estrategias comunes con otras zonas productoras para vender mejor nuestras producciones en los mercados nacionales y exteriores. Por ejemplo, vamos a impulsar el reconocimiento de la Indicación Geográfica Protegida Naranjas del Valle del Guadalquivir, que amparará prácticamente el 50% de la producción andaluza. Para apoyar las rentas de cerca de 50.000 productores en Córdoba, la Delegación Provincial ha gestionado en 2008 más de 337 millones de euros en ayudas directas. A lo largo de este mes abonaremos un primer pago de las ayudas correspondientes a la campaña 2008. El sector agroalimentario cordobés está realizando un gran esfuerzo por modernizarse. La Consejería va a destinar más de 34 millones de euros para apoyar 116 proyectos de modernización de agroindustrias, que alcanzarán una inversión de 182 millones de euros. Para poder ser competitivos en unos mercados globalizados, el sector debe apostar por una estrategia de comercialización basada en la calidad, la innovación y en la cooperación e integración empresarial. Para ayudarles en este nuevo reto, vamos a desarrollar un nuevo Plan de la Agroindustria Andaluza, que estará en funcionamiento el próximo año. Consciente de que es en esta coyuntura cuando el sector necesita más apoyo, la Consejería de Agricultura y Pesca va a invertir cerca de 100 millones de euros en la provincia de Córdoba en 2009 y va a poner a disposición de aquellas empresas agroalimentarias con dificultades de liquidez un Fondo de Apoyo a las PYMES Agroalimentarias de 120 millones.

“La recuperación del sector ganadero será lenta y requerirá de un gran esfuerzo por parte de todos”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

promoción, contribuya a una mejora de las ventas. La provincia de Córdoba, al producir aceites de mucha calidad, tal como demuestran los numerosos premios que reciben en todo el mundo, debería recuperarse antes que otras zonas de producción, pero hemos de seguir con el esfuerzo permanente de la comercialización, y en estos momentos mas que nunca. Las producciones hortofrutícolas han tenido que adaptarse a una nueva Organización Común de Mercado, que en este primer año ha producido ciertos desajustes, especialmente en los cítricos. Esperamos que con el repunte de la demanda en invierno, la situación mejore. Desde la Consejería, estamos trabajando en colaboración con el sector para intentar que sea competitivo a


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XII Nº 549 Del 6 al 12 de diciembre 2 0 0 8 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Los políticos ajustan sus cuentas Bajo el lema ‘Si yo puedo, tu también’, los miembros del pleno municipal prescindirán de ciertos lujos para dar ejemplo a los cordobeses de cómo se puede ahorrar en tiempos de crisis os políticos y empresarios de la ciudad se han apuntado a la cultura del ahorro y el consumo responsable durante las próximas semanas. La intención de ‘Si yo puedo tu también’, la nueva campaña municipal de cara a las próximas Navidades, es dar ejemplo a todas las familias cordobesas que están pasando apuros con la crisis de cómo se puede llegar a final de mes sin ahogos y con sólo prescindir de ciertos lujos. Así, durante las próximas semanas y hasta que se celebre la popular cena navideña del Ayuntamiento, los miembros de los grupos municipales y algunos de los delegados provinciales de la Junta de Andalucía que se han apuntado voluntariamente, renunciarán a muchas de las cosas de las que disfrutan por ocupar el cargo que ocupan y al final, harán un balance del dinero público que han consegui-

L

do ahorrar. Algo que, como advirtió el impulsor de la campaña, Andrés Ocaña, no vendrá mal para tapar algunos agujerillos que el Consistorio tiene en sus cuentas.

Aunque la iniciativa está abierta a todo tipo de propuestas, algunas de las primeras medidas anti crisis ya están en marcha. Por lo pronto, todos los participantes renunciarán a la tradicional paga navideña de

este año y, las cestas, comidas de trabajo y reuniones en restaurantes y hoteles de elevado nivel, han desaparecido de sus agendas. No obstante, Ocaña, ha sugerido que quien no pueda

pasar este año sin celebración, acuda el día 23 a la plaza de la Corredera con bebidas y comida de su casa. La campaña además, ha suprimido el transporte oficial que han venido utilizando los

gobernantes para desplazarse y todos ellos, estarán obligados a recurrir al autobús para ir al trabajo. Tal es la seriedad con la que nuestros políticos se han tomando el ahorro municipal que muchos de ellos, como Elena Cortés y Ana María Morales, ya han solicitado una tarjeta mensual para poder ahorrar algunos céntimos al coger el autobús. Se acabaron los folletos informativos y las cartas oficiales. A partir de ahora serán los propios políticos quienes, megáfono en mano, recorran las calles de Córdoba pregonando cualquier anuncio público. Aún es pronto para saber si esta iniciativa tendrá resultados positivos en las arcas municipales, o si nuestros políticos no podrán soportar vivir como cualquier hijo de vecino. Con todo, no hay duda de que la idea promete dar que hablar.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

Aguilar, dependienta en la carpa de la Victoria

La Virgen se toma un descanso

Rosa Aguilar ha anunciado que, entre las múltiples medidas contra la crisis, se encuentra su trabajo en la carpa de los vendedores ambulantes del Paseo de la Victoria. Allí echará horas extra para reunir dinero para las arcas del Ayuntamiento.

La figura de la Virgen María del Belén instalado en el Bulevar ha desaparecido durante horas. Según testigos presenciales, la Virgen ha decidido tomarse un descanso, tras años recibiendo a los visitantes, y se le ha podido ver paseando por el mercado del Arenal.

Locos por ahorrar Con tanta crisis y tanto gasto, no es de extrañar que tras salir a la luz los supermercados más baratos de la ciudad, hayan duplicado sus ventas.

OBAMA AL ALI-OLI

Aceite para la nueva era Cuentan los mentideros latinos de Washington que el “oliva virgen” de Andalucía se encuentra entre los grandes “benefactores” de Obama, por lo que la salsa ali-oli se ha puesto de moda en los caterin del nuevo gobierno. Cocineros y pinches de la ciudad más poderosa del mundo han empezado a estudiar las ventajas del aceite de oliva del mediterráneo para cambiar de la mantequilla a los fritos. DOBLE RASERO

¿Todos iguales ante la ley? En materia urbanística no somos todos iguales ante la ley. Y un ejemplo de ello es que en el Cerro de San Cristobal, parcelación ubicada en suelo no urbanizable, algunos propietarios continúan haciendo obras de remodelación de sus viviendas ilegales con absoluta impunidad. Mientras tanto, la dueña del chalé derribado en abril por el Ayuntamiento en esta misma zona, tendrá visitar los juzgados por colocar una casa prefabricada sobre donde un día quedaron los escombros de su antigua vivienda. Todo un ejemplo de discrecionalidad municipal. OASIS DEPORTIVO

Igualada en el Sahara Córdoba volverá a estar representada en el Maratón Sahara 2009. La experiencia de años anteriores, en la que la expedición cordobesa hizo de enlace en el proyecto de cooperación internacional del IMD para la creación de una Escuela del Deporte en los campamentos de refugiados saharauis se valora muy positivamente. Tanto que Igualada quiere ir en enero a supervisar el proyecto. PARA UNA URGENCIA

Errores informáticos Esta semana pedir una cita previa para su médico en la web del SAS ha sido prácticamente imposible. Dicha página estuvo bloqueada durante más de un día con lo que al enfermo que necesitase acudir al médico no le quedó más remedio que recurrir a la tradicional llamada por teléfono. Y es que, a pesar del empeño de la Junta de destacar los avances en este sentido, los errores están ahí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.