El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 552

Page 1

1 Euro Del 10 al 16 de enero de 2009 • AÑO X III • Nº 552

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

LA GRAVE SITUACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL, LOCAL Y GUARDIA CIVIL EN CÓRDOBA

“Si la crisis dura mucho crecerá la pobreza y la exclusión” El director del IESA analiza cómo afectará a la sociedad la pérdida de empleo y las consecuencias que traerá este nuevo escenario. Páginas 2 y 3

agentes 0 0 5 e d s á m Faltan órdoba C e d s e ll a c s en la iento im u g e s e d s a id Fallan las med os y hay errores a sospechos ción en la coordina a la Mujer n ió c n e t A e d El servicio n precario e á t s e l a c o L de la Policía r a todas las llamadas nde y no puede ate policial a t s e u p s e r e d El tiempo etido m o r p lo e d le b es el do ención v r e t In e d a id r egu La unidad de S ivil no tiene personal C de la Guardia ricas é if r e p s a d ia r r Y las ba nadie’ e d a r r ie t n ‘e están

Flysur se resquebraja El empresario cordobés, Fernando Espejo, uno de los impulsores del proyecto, dimite de su cargo como consejero de la compañía. Página 9

Maravia echa el cierre La crisis se cobra a su primera víctima en el campo de la cultura. La sala de arte Maravia cierra sus puertas después de cinco años. Página 27

‘DESNUDOS’

ANTE LA DELINCUENCIA

Págs: 5,6 y 7


2

LA ENTREVISTA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

“La crisis no ha generado pero sí incertidumbre, rec Manuel Pérez El sociólogo asegura que los ciudadanos confían en la pronta recuperación de la actividad económica y resalta la importante protección social con la Yruela Sociólogo y director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA)

que cuenta España para hacer frente a la actual situación a crisis que atraviesa la economía mundial tiene su principal expresión en la ralentización del crecimiento y la pérdida de empleo. ¿Cómo afecta esto a la sociedad? ¿Qué consecuencias puede traer? Son cuestiones que aborda el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía recientemente publicado y que el sociólogo Manuel Pérez de Yruela, suprincipal responsable, nos desvela.

L

“Hay dos grandes grupos de ciudadanos, los que han perdido el empleo y los que no. Para los que siguen manteniendo su trabajo la crisis es más de tipo financiero, pero para los que se han quedado en el paro, obviamente, la crisis es más real y directa y ven el panorama mucho más desalentador”

-Desde el punto de vista sociológico, ¿Cómo está afectando la crisis a los ciudadanos? -Todos los datos apuntan a lo mismo: lo que más preocupa, afecta y llega incluso a atenazar a las personas es el paro; bien porque lo sufren en primera persona, o porque lo ven de cerca. No en vano, hay datos que aseguran que más de un 60% de los españoles conocen a alguna persona que ha perdido su empleo en los últimos meses. Un tercer estrato sería la expectativa de que ellos mismos pudieran perder su trabajo.

-¿No hay temor a otras cuestiones macroeconómicas de las que salen todos los días en los periódicos? -Sí, claro, pero en mucha menor medida. Es obvio que, a quien tiene que pagar una hipoteca, le preocupa

si sube o baja el euribor, pero si nos referimos a la crisis financiera o los famosos reguladores de la economía, nos movemos en niveles de opinión pública y, en ese sentido, la preocupación es más minoritaria.

-¿Está cambiando esta crisis de alguna forma a la sociedad o modificando sus hábitos? -Está cambiando algunos hábitos inmediatos. Me refiero a hábitos de conducta rutinarios como el consumo. Hay muchas personas que están aplazando decisiones de inversión en bienes duraderos como la compra de coches o de equipos domésticos. Pero no creo que esté cambiando los hábitos de más largo plazo. O dicho de otra manera, tengo serias dudas de que esta crisis vaya a modificar nuestra perspectiva del

“Si la crisis dura mucho crecerá la pobreza y la exclusión”

consumo, aunque tal vez sea demasiado pronto para decirlo.

-¿Entonces hay confianza en el sistema económico? -Eso es lo que sí debería cambiar a raíz de esta crisis. Es una buena oportunidad para revisar el concepto que la sociedad tiene del funcionamiento de nuestro sistema económico. Es una oportunidad de oro para repensar sobre nuestro modelo económico, las formas de regulación, las pautas de control que rigen y hasta qué punto se puede convivir en una situación en la que la avaricia, la codicia y el exceso de afán de lucro puede llevarnos a problemas como el que estamos viviendo ahora.

-¿Los ciudadanos son conscientes de la fragilidad del sistema económico? -La sociedad en general no tiene una conciencia muy extendida acerca de eso. El consumo está funcionando, aunque con ciertos matices, y no creo que haya una sensación generalizada de que está en crisis el euro. Eso sí, creo que se ha puesto de manifiesto la necesidad de ponerle algunos límites y hacer más por el crecimiento sostenible; algo que implique algunas pautas de contención de tipo consumista.

-¿Piensa la sociedad que esto va para largo? -No creo que la gente esté pensando de manera excesivamente pesimista sobre el asunto, sino que la mayoría opina que se va a recuperar el dinamismo económico, la capacidad de inversión y el crecimiento sin muchas diferencias respecto a como lo hemos venido haciendo hasta ahora.

-¿Hay suficientes soportes sociales para hacer frente a la situación? -A España le ha cogido esta crisis por primera vez como un país rico. Esto quiere decir que hay una contracción económica en un momento en el que tenemos muchas obras de infraestructura socialmente importantes: hospitales, centros de salud, colegios, universidades, autovías, AVE, equipamientos urbanos, etcétera. Esto no era así hace treinta años. No es lo mismo que llegue una crisis con todo esto hecho que con todo esto por hacer; y la experiencia en otros países tras la crisis de los años 70 dice que, aunque haya desempleo, se contengan los salarios y descienda el consumo, se puede seguir viviendo porque hay un conjunto de prestaciones socioestructurales que hacen que la situación sea más llevadera y que el nivel de vida baje mucho menos.

PUNTO de ATENCIÓN

“En este 2009 veremos los primeros trámites de proyectos de ejecución y solicitud de licencias en Rabanales 21”

“Rabanales 21 estará a pleno rendimiento en diez años” anuel Pérez Yruela, además de director del IESA preside el parque científico y tecnológico de Córdoba Rabanales 21; una apuesta decidida por la investigación, el desarrollo y la innovación en la capital. En este sentido, considera que el I+D+i no sólo es “uno de los instrumentos imprescindibles para poder salir de esta crisis”, sino que es también fundamental “para poder competir en una economía muy globalizada como esta”. Pese a todo, asegura que cuando

M

se contiene la actividad económica, todo lo que tiene que ver con la misma se ve afectado “y Rabanales 21 no es una excepción”. Así, señala que “es posible que las inversiones en el parque, desde el punto de vista de las empresas que quieren instalarse, marchan a un ritmo menor al que han ido hasta ahora, aunque esperamos que dure poco este ciclo de contracción económica y que pronto recuperemos el pulso normal”. Tal es así, que espera que “esté a pleno rendi-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

miento en diez años”. De la misma forma, relata que la parte de las obras está terminada. “Hemos cumplido con los plazos legales para culminar la fase de la urbanización”, incide, al tiempo que explica que “hay parcelas suficientes para que la inversión vaya llegando poco a poco”, de manera que se muestra convencido de que “en este 2009 veremos los primeros trámites de proyectos de ejecución y solicitud de licencias, pero ya se sabe que los temas burocráticos tienen sus tiempos”.


LA ENTREVISTA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

3

pesimismo, elo y cautela” -¿Aparte del desempleo, qué otras consecuencias graves puede traer la crisis? -Si el desempleo se hiciese de muy larga duración para las nuevas generaciones de trabajadores, sí que podríamos tener dificultades para atenderles socialmente. Si la crisis no tocara fondo en 2009, como se espera, otra consecuencia sería el aumento de la pobreza y el crecimiento del índice de exclusión social; pero, por fortuna, creo que el sistema de protección social en España está suficientemente avanzado.

“Hay asuntos de carácter colectivo que sólo un estado puede resolver” -¿La sociedad sigue pensando que esta crisis es algo etéreo, que sale en los periódicos y que afecta a los bancos nada más? -Eso podría ser así hace unos meses, pero ya no. Por simplificar mucho, se puede decir que hay dos grandes grupos de ciudadanos, los que han perdido el empleo y los que no. Para los que siguen manteniendo su trabajo y no hay visos de que vayan a perderlo porque son funcionarios o por la razón que fuera, la crisis es más de tipo financiero; es decir ¿qué hago con mis ahorros? ¿de quién me fío? En ese sentido sí que hay desconfianza. Esto trae consigo que muchas de estas personas estén practicando algunas pautas de reducción del consumo en el hogar para mantener un poco más alto el nivel de ahorro como un colchón ante un posible empeoramiento de la situación económica. Esos sí que pueden ver la crisis como algo lejano; pero para los que se han quedado en el paro, obviamente, la crisis es más real y directa; y ven el panorama mucho más desalentador porque no se genera empleo. Estos piensan que el origen será financiero y se fijará en Estados Unidos, pero que ha afectado a las empresas, concretamente a la suya, y se ha quedado en el paro. Y ese es un efecto real y tangible.

-¿Al andaluz en general y al cordobés en particular le afecta la

Manuel Pérez Yruela posa para El Semanario en su despacho del IESA./ Foto: Pilar Mayorgas.

crisis igual que al resto de los españoles? -No creo que seamos diferentes a los demás. La única diferencia puede estribar en las peculiaridades económicas específicas de cada zona y todo el mundo sabe que Córdoba depende mucho de la construcción y de la joyería, dos sectores que no se encuentran en un buen momento.

-¿Habrá un antes y un después de esta crisis? -Después de sacudidas tan fuertes, los ciudadanos, los políticos, la economía y la sociedad en general saben que hay un antes y que habrá un después. Los organismos reguladores de los sistemas financieros van a salir reforzados y responsabilizados de su papel para evitar que vuelva a repetirse. Desde que empezó la crisis se han detectado dos discursos; uno dice que lo único especial que ha pasado es que han fallado los reguladores de la economía, apostando por mejorar esos mecanismos de control; y otro dice que hay que revisar otras cuestiones como el papel del Estado en la economía. De cualquier forma, algo cambiará, seguro.

-Después de las inyecciones de capital público en el sistema financiero y en las empresas ¿Se podrá seguir diciendo que cuánto más lejos esté el Estado de la economía, mejor? -Espero que no, porque hay una serie de asuntos de carácter colectivo que sólo un estado fuerte puede ayudar a resolver. La experiencia lo está demostrando.

-¿Considera adecuadas las soluciones públicas estructurales que se están aportando? -No soy economista y mi juicio no tiene demasiado valor, pero la impresión que tengo es que se están adoptando las soluciones que parecían inevitables. No sé si son las mejores posibles, pero ante la crisis financiera era imprescindible apuntalar los bancos y para fomentar el empleo también parece que el camino más seguro es la inversión en obra pública, como lo demuestra la experiencia en la adopción de medidas contracíclicas en tiempos de crisis en otros tiempos y en otros lugares

-¿Cómo se perciben estas medidas a pie de calle? EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

-No tengo datos exactos, pero tengo la impresión de que sí; de que los ciudadanos ven que algo se está haciendo. Pedir a la sociedad que tenga un juicio depurado sobre estas cuestiones es complicado. Lo único que percibe es que se está haciendo algo y que espera que le llegue en forma de crédito bancario, o de nuevos contratos en los próximos meses.

-¿Hay pesimismo en la sociedad de cara al futuro? -Desde el punto de vista sociológico no creo que el pesimismo se haya instalado todavía en la sociedad. Una prueba es que esta Navidad, la expresión vital de alegría de la gente ha estado en niveles normales, si es que se puede medir eso de alguna forma. Lo que sí hay es incertidumbre, recelo y cautela.

-¿Pero puede llegar a cundir ese pesimismo? -Si el desempleo se prolongara demasiado en el tiempo, creo que sí, que llegaría a cundir.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

“A España le ha cogido esta crisis por primera vez como un país rico. Tenemos muchas obras de infraestructura socialmente importantes construidas y no es lo mismo que llegue una crisis con todo esto hecho que con todo esto por hacer”


4

OPINIÓN

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Sobre Magiber, Los hombres de Paco y la seguridad de bricolaje artes 31 de diciembre, 30 agentes de la Policía Nacional en Córdoba se dirigen la noche de fin de año a velar por la seguridad ciudadana en la ciudad. Sin embargo ni tan siquiera cuentan con los medios necesarios para hacer bien su trabajo. No tienen ni coches suficientes para moverse por la ciudad por lo que deciden días antes buscar a la ligera una furgoneta y tunearla de tal forma que la sirena acaba enganchada en el mechero del vehículo. No es ni 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, ni un capítulo de los archiconocidos Hombres de Paco, es la otra realidad con la que se topan a diario todos los profesionales que forman parte de cada uno de los cuerpos de seguridad existentes en Córdoba, y quienes revelan en este número cuál es el verdadero estado en el que se encuentra la ciudad para hacer frente a la delincuencia o a cualquier acto delictivo ante la falta de recursos con los que ejercen su loable cometido. Una delincuencia que en este 2009 subirá como la espuma, amparada por una realidad tan dura como la es la progresiva pérdida de puestos de trabajo que traerá nuevas tipologías de delincuentes, según quienes están en el tajo, distintas a los habituales y que

M

E L

requerirán, no obstante de unos cuerpos preparados y sobre todo dotados de medios suficientes para hacer frente a esa situación que, de seguir así las cosas, cogerá a todos nuestros mecanismos de seguridad ciertamente en pañales. Todo, muy a pesar de esa versión oficial de que Córdoba es una ciudad “segura”, sin problemas, y con un cuerpo suficientemente dotado para cortar con lo sano ante cualquier adversidad. (José Antonio de la Rosa, actual Comisario Provincial de Córdoba y José María Ruiz, subdelegado del Gobierno. sic). Y no lo dudamos, pero lo ponemos, al menos, en cuestión, ya que nos costa que en la mayoría de las ocasiones los logros en este ámbito se deben a los profesionales que integran estos cuerpos, quienes a menudo y tristemente de manera habitual deben enfundarse el traje de Magiber para poder salir a la calle con los escasos medios con los que cuentan. Así y tras echar un vistazo a lo que vienen evidenciando los sindicatos desde hace tiempo, el pelo se nos debe poner casi de punta por muchas estadísticas de criminalidad y delitos que se presenten, donde normalmente

los números bailan dependiendo de la óptica con la que se miren. Lo que sí sabemos es que a pesar de unir a la Policía Nacional, Local y Guardia Civil, en Córdoba faltan 500 agentes. Que los tiempos de respuesta policial son el doble de lo prometido, que se pierden expedientes y hay descoordinación dentro del propio sistema, que se lo digan sin más a la familia de José Reyes que murió en Bujalance tras recibir un disparo en la cabeza de un prófugo de la justicia desde 2006. Que se crean nuevos servicios que son todo un bluf porque no pueden ser atendidos debidamente por los profesionales, como el instaurado contra la violencia a la mujer por la Policía Local, o la Unidad de Seguridad e Intervención de la Guardia Civil que ha echado a andar y lean bien “sin personal”. Toda una estampa propia de un país tercermundista sobre la que ahora arrojamos algo más de luz con el objeto de reflexionar muy seriamente sobre lo que tenemos, por aquello de poner remedio cuanto antes. No vaya a ser que luego sea demasiado tarde y como siempre el ciudadano acabe pagando el ‘pato’ ante tanto despropósito junto.

T E R M Ó M E T R O

0

5

10

NO ERA EL MOMENTO El veterano dirigente aprovechó la presentación del nuevo director deportivo, José Javier Zubillaga para no dejar títere con cabeza y arremeter contra el entorno, robándole a este el protagonismo. Rafael Campanero

Silvia Cañero

ASCENSO IMPARABLE Desde que comenzó a dar sus primeros pasos Francisco Javier Gutierrez apuntaba maneras. Ahora su primer largo 3 días ha sido elegido en Hollywood como uno de los mejores filmes del año. Enhorabuena. Francisco Javier Gutiérrez

Presidente del Córdoba CF

Delegada de Igualdad y Bienestar Social en Córdoba

Director del film ‘3 días’

PA L A B R E A N D O

MÁS DINERO Y RECURSOS La Junta destinará 85 millones de euros para la Dependencia. Una muy buena cifra pero aún insuficiente para atender a toda la población de dependientes que necesitan de más recursos públicos y menos prestaciones.

Antonio Gutiérrez

A

P I E

D E

C A L L E

Guadalupe Carmona

Los fondos de la cuestión

Cayó la primera víctima

omo el maná que cayó del cielo, los fondos anticrisis de Gobierno Central y la Junta, se han presentado a los ciudadanos como la panacea de la reactivación económica, como la X que se despeja en una ecuación tan compleja que, reducirla a una sola incógnita es tan absurdo como los mensajes que estos días se escuchan y leen. En Córdoba, la lotería de ZP y Chaves va a dejar la ‘pedrea’ de 66,6 millones de euros que, y bien se encargan de repetirlo una y otra vez en clara consigna al ciudadano, generarán 2.500 puestos de trabajo en la capital. Es decir, el puesto de trabajo nos sale a 26.640 euros, no está mal. El dinero de estos fondos se destina a unas 175 obras, es decir todo Dios a trabajar en la obra en lo que se llama una política de empleo cualificado. ¿Alguien se ha preguntado o ha preguntado a los triunfantes políticos qué

a ha ocurrido. La crisis económica, porque no creo que a estas alturas alguien la llame desaceleración, se ha cobrado la primera víctima cordobesa en el mundo de la cultura. Se trata de la Galería de arte Maravia, una de las salas privadas más fuertes de la ciudad, integrante de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Córdoba (Agacor) y exponente de una plástica nacional e internacional que durante algo más de cuatro años ha estado enriqueciendo el panorama cultural local. La caída de las ventas de un negocio que vive exclusivamente del comercio artístico, ha sido la causa de que este espacio cierre sus puertas en unos días para no abrirlas más. Algo que no es de extrañar que ocurra en más de una empresa cultural de Córdoba. Y es que, si bien en tiempos alegres económicamente hablando la cultura no da dinero (a corto plazo), en

C

se va a hacer cuando se acaben esas obras? Pues que habrá 2.500 parados más y pediremos más ‘teta’ a un Gobierno que en estos meses se ha dedicado a repartir dinero como loco. A los banqueros, a los Ayuntamientos, el día menos pensado a los constructores... ¿Y qué pasa cuando el dinero o los proyectos se acaben? Pues aquí paz y después paro. ¿No sería más lógico que en una ciudad con más de 65.000 parados se aprovechase ese dineral público para solucionar de una vez por todas, o al menos tratar de salir de este tercermundismo laboral? No, es mejor arreglar 175 calles y seguir erre que erre con proyectos faraónicos en los que los parados y paradas cordobeses podrán pasear a gusto con una mano delante y otra detrás. De la confianza y eficacia que ofrecen los que van a gestionar esos fondos hablaremos otro día.

Y

la situación actual, mucho menos. Así, ya los galeristas han manifestado que el escaso interés por el arte es un mal mayor de la sociedad cordobesa en cualquier época, que ahora se ve acrecentado con la crisis, durante la cual el ciudadano que antes compraba de vez en cuando una creación ahora no lo hace. Pero no es un mal que afecte sólo al arte. Los responsables de asociaciones de la urbe también aseguran que las actividades que realizan (gratuitas porque son colectivos sin ánimo de lucro) tienen escaso público y, claro, si la publicidad de quienes los patrocinan no va a llegar a nadie, las empresas privadas comienzan a recortar. De este modo, 2009 comienza con una noticia triste en el panorma cultural y augura alguna más a lo largo del año. Un año en el que sobrevivirán los más fuertes, los más ingeniosos o los más afortunados de la cultura.

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Rocío Ramos. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Unidades de Estancia Diurna

El PSOE mueve fichas

Suben los embargos

Sólo el cinco por ciento de los dependientes cordobeses tienen plaza en este recurso, aún insuficiente. / 8

Durán toma un papel protagonista para recuperar el terreno con el PP, mientras crecen las dudas sobre Rafael Blanco. / 13

El Servicio Común de Notificaciones y Embargo registra un aumento de ejecuciones por impagos de un 30% en 2008. / 15

L A S G R AV E S D E F I C I E N C I A S D E L A P O L Í C I A N A C I O N A L , L O C A L Y B E N E M É R I TA

SUSPENSO EN

SEGURIDAD gentes que no llegan o que lo hacen tarde en coches que están en la otra punta de la ciudad, llamadas que no se reciben o que se quedan en espera eterna, municipios sin la protección adecuada o en los que, como en el caso de Bujalance, fallan las medidas de seguimiento a sospechosos por carencias de personal, errores de coordinación que mandan a oficinas a personal que “debería estar en la calle” y un sinfín de detalles que repercuten tanto en el trabajo diario de los funcionarios policiales como, según reconocen, en el servicio que se presta al ciudadano. Con todo esto, no es de extrañar que la nota para la seguridad en Córdoba sea, hoy por hoy, un suspenso que, para más ‘inri’, viene otorgado por los propios agentes de Policía Nacional, Local y Guardia Civil que, a través de sus líderes sindicales reconocen que el servicio que ofrecen es “deficiente” con respecto a lo que políticos y mandos prometen y ‘publicitan’ a través de los datos estadísticos. Acerca de estos datos, el delegado de Gobierno en Andalucía, Juan José López, indicó que Córdoba ocupa puestos intermedios en criminalidad (desde Subdelegación se mantiene que la provincia está la segunda por la cola

A

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

CIUDAD

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

CONT EXTO

D

urante todo el año 2008, las quejas de los sindicatos del Cuerpo Nacional de Policía por la falta de medios y personal en Córdoba capital han sido constantes. Sin embargo, los agentes de la Nacional no son los únicos que tienen motivos para la protesta. La situación es muy parecida entre los miembros de la Guardia Civil y los de la Policía Local, que aseguran sufrir también graves carencias de equipos y policías que les impiden prestar el servicio adecuado a las necesidades de los ciudadanos. La ‘guinda’ a este pastel de quejas ha sido el informe del Defensor del Pueblo Andaluz sobre el mal estado de los calabozos de la comisaría de Campo Madre de Dios y Benemérita que los propios policías reconocen, pero que también emplean para que se ponga de manifiesto el hecho de que ellos también trabajan en unas instalaciones precarias que afectan a su trabajo.

La falta de medios y de recursos marcan la realidad de los tres cuerpos de seguridad en Córdoba. / Fotos: J.Huertos.

“Damos un servicio de la seguridad no está ga Los responsables de los sindicatos de Policía Nacional, Local y Benemérita critican duramente la falta de medios y organización que sufren los agentes en Córdoba en donde muchos servicios están ‘bajo mínimos’ sólo superada por Jaén) con una tasa de unos 43 delitos por 1.000 habitantes (la media andaluza es de 52,1).

Respuesta lejos del objetivo Son estas carencias las que repercuten en el servicio al ciudadano. De hecho, nada más tomar posesión de su cargo, en mayo de 2007, el comisario del Cuerpo Nacional de Policía en Córdoba, José Antonio de la Rosa, se fijó como objetivo y compromiso que el tiempo de reacción entre la llamada de un ciudadano y la presencia del vehículo policial fuese de 4 minutos. Hoy la realidad es bien distinta como lo denuncian los dos sindicatos CEP y SUP que coinciden en cuantificar en “al menos 120 agentes” la carestía de agentes en Córdoba. “En estos momentos, los tiempos de respuesta en la capital rondan el doble de lo que en su día se prometió y bastante más si nos referimos a las barriadas periféricas de la ciudad”, señala el responsable del SUP, Antonio Albalá que asegura “la relación de puestos de trabajo es un error que ya está afectando a unidades tan sensibles como la de seguridad ciudadana; necesitaríamos el doble de los vehí-

En la Policía Nacional habrá un invierno ‘caliente’ de movilizaciones culos que ahora mismo están patrullando por la ciudad (cuatro)”, señala Albalá que indica que estas carencias se sienten especialmente durante los fines de semana.“Ha habido ocasiones en las que sólo han existido 2 vehículos patrullando por las noches y esto es muy insuficiente”. La crítica es mucho más incisiva por parte del responsable del CEP, Fernando Ramón Calderón quien denuncia que la carestía de medios humanos y técnicos es tal que “se está reempleando a personal en segunda actividad para conductores de cargos políticos y VIP´s, la situación es muy grave y si no cambia en breve va a haber movilizaciones”, indica Calderón que se queja de que “no se puede tener esta plantilla y estos EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

medios con un radio de actuación tan amplio; estamos hablando de Villarrubia, Alcolea y demás zonas periféricas que no cuentan con un servicio adecuado”. Los datos del SUP se reafirman con la estadística que, de enero a junio de este año, acumulaba más de 83 delitos en estas zonas periféricas, en donde el sindicato ha criticado que Interior no dé datos “reales” sobre la subida de la delincuencia que, año tras año baja para el Gobierno (el último dato de 2007 indicaba un descenso del 23% en los delitos contra el patrimonio y personas) y sin embargo sube para la Fiscalía de Córdoba que el pasado mes de septiembre presentó su memoria con una subida de un 6,6%, la mayor de Andalucía. Acerca de los famosos 4 minutos de respuesta Calderón indica que “tratar de vender este tema como se ha hecho es demagogo. No nos vamos a jugar la vida ni vamos a ir por la calle como los repartidores de pizzas”, indica Calderón que asegura que el servicio al ciudadano es “deficiente” y no por culpa de los agentes, sino por la falta de medios y la organización de patrullas. Estas quejas se han transmitido en reiteradas ocasiones a sus superiores y, actualmente se encuentran en un punto de no retorno. “En estos mo-

mentos las relaciones de los sindicatos con el comisario están rotas”. Y no es de extrañar que estén rotas porque la visión es totalmente distinta para José Antonio de la Rosa que indica que “los 100 puestos que faltan son de la escala ejecutiva, no de agentes de la escala básica que son los que están en las calles. Con los efectivos actuales la seguridad está totalmente garantizada”.

Llamadas que no se atienden Pero la Policía Nacional no es la única con problemas. En el caso de la Policía Local, los responsables del CSIF y SPLICO cuantifican en unos 300 agentes las necesidades reales de los agentes en Córdoba. En este sentido, Enrique Luque, responsable de CSIF reconoce que “el servicio que estamos ofreciendo al ciudadano es muy deficiente y la seguridad no está garantizada con la situación en precario con la que trabajamos”. La versión del sindicato mayoritario es más suave ya que reconocen la falta de agentes, pero destacan que los errores son puntuales y se deben al “número de competencias impropias que estamos asumiendo”, dice Ricardo del Toro. A la hora de señalar servicios que están sufriendo la falta de agentes o la mala organización, Luque señala que “sobre todo el servicio de


CIUDAD

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

7

las calles de n e s te n e g a 500 00 en la 3 s o n u Faltan más de l, a n io la Policía Nac n e 0 2 1 , a b o d rdia Civil a u Cór G la n e r a ten local y un cen Nacional ía c li o P la e d e respuesta e prometió s e u q Los tiempos d lo e d utos, el doble in m 8 s 5 minutos lo 1 n y a z 0 1 ro s lo e oscilan entr y en la Local

ficiente y rantizada” La periferia de Córdoba está en ‘tierra de nadie’, según AUGC violencia sobre la mujer está en precario ya que sólo lo llevan la responsable y su secretaria. Al menos uno de los coches de la patrullas está prestando servicio a una unidad que se ha vendido mucho y bien y cuya realidad es bien distinta”, indica Luque que confirma errores de atención en este departamento ya que “es lógico que si sólo se ocupan dos personas haya momentos en el día, sobre todo por la noche, en los que el teléfono no se atienda. Esto es una realidad que se puede comprobar llamando a unas determinadas horas del día, faltan filtros que impidan que un coche patrulla tenga que ir a una puerta de cochera en vez de estar donde se le necesita”. “Faltan agentes en todas las unidades y si no hay gente pues se tiene que tirar de los que están. La planificación hace aguas y los cuadrantes están descompensados. Ha habido madrugadas sin coches por culpa de la desestructuración de los cuadrantes de trabajo”, señala Luque que in-

cide en la necesidad de aumentar la tasa de agentes por habitante para lograr el impulso que necesita la ciudad. “No se puede entender que en Granada haya más de 980 agentes y aquí no lleguemos a 400. El ratio que exige el Ministerio para dotarnos de competencias, material y agentes es de 1,5 agentes por habitantes y aquí estamos a la cola de Andalucía en un escaso 1,2”, señala.

Puestos que ‘bailan’ La tercera pata de este banco la constituye la Guardia Civil, en donde la situación no dista mucho de la de sus ‘colegas’. Alfonso Carrasco es el responsable de la Asociación Unificada de la Guardia Civil y también reconoce una atención “deficiente”. “En estos momentos faltan dos puestos principales en Bujalance, en donde por una falta de personal no se pudieron realizar los controles de seguimiento adecuados para evitar el tiroteo de diciembre, Pozoblanco y un destacamento de Tráfico en Priego y Villanueva de Córdoba. Cerca de un centenar de agentes”, indica. Las quejas del sindicato, que no son valoradas de ninguna manera por los responsables de la Comandancia porque “no es política del Cuerpo entrar en estas discusiones”, no se quedan en las carencias en puestos y hombres, sino que también se centran en la capital, en donde “se ha creado una unidad de Seguridad e Intervención sin personal y lo que se está haciendo es derivar a compañeros de otras unidades

PUNTO de ATENCIÓN

En precario para el conflictivo 2009 Los vecinos de Ciudad Jardín se han quejado de nuevo por la falta de agentes tras sufrir daños en unos 70 vehículos

i el recién finalizado ha sido un año complicado, según la versión de los sindicatos policiales consultados, el año que empieza no se presenta nada esperanzador ya que como todos reconocen “la crisis va a tener una evidente repercusión en el aumento de pequeños delitos”. Esta incidencia de delitos ya se está notando en algunas zonas como Córdoba capital. Así lo señala el responsable de la CEP, Fernando Ramón Calderón que asegura que los pequeños robos y, sobre todo los hurtos en el interior de vehículos “se están disparando como la espuma. No se puede atender a todo por mucho que se esfuercen los agentes”. Hablando de coches y de pre-

S

a labores administrativas y de vigilancia, algo que nos parece vergonzoso”. Carrasco indica que los alrededores de Córdoba están en ‘tierra de nadie’ ya que “zonas como Alcolea, Cerro Muriano o Villarrubia eran antes demarcaciones de la Guardia Civil y pasaron a la Policía; que por su trabajo no pueden llegar como lo hacíamos nosotros”, señala Carrasco que califica de error organización y el catálogo de puestos.

EL ANÁLISIS

encia de la u c n li e d e d s ato Los últimos d aban un tr is g e r a b o d r Fiscalía de Có yor subida a m la , % ,6 6 n aumento de u lucía de toda Anda

sencia policial, los vecinos de Ciudad Jardín han vuelto a reclamar más agentes en su barrio tras la oleada de actos vandálicos que dañaron unos 70 coches en la segunda noche de 2009. En la Guardia Civil, Alfonso Carrasco, indica que ese aumento de hurtos se está notando especialmente en explotaciones agrícolas y ganaderas y que, en ocasiones no se puede llegar a tiempo “porque las patrullas encargadas de acudir a la zona se encuentran desbordadas”. A esto se le unen las recientes declaraciones de saturación judicial por parte del juez decano que señala idénticos problemas. Falta de personal y de organización que auguran un duro 2009 en materia de seguridad.

Tres cuerpos de seguridad y tres ‘autosuspensos’ tanto a la organización de sus respectivas competencias como al trabajo que ofrecen a los ciudadanos. La ‘pelota’, y el debate, como casi siempre, están ahora en el tejado de la Administración.

A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

“El servicio de Atención a la Mujer está en precario y no puede atender todas las llamadas”

Jugando con fuego Dice el refrán que cuando el río suena es que agua lleva. En el caso de las quejas de los responsables sindicales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el río lleva tantos años sonando que corre el peligro de desbordarse. El problema excede a las simples quejas sindicales y toca de lleno un asunto tan sensible que es nombrarlo y ponérsele al político los pelos como escarpias: la seguridad de los ciudadanos. Si los encargados de velar por la seguridad de todos aseguran que les falta gente y que los que están trabajan al límite de sus recursos y posibilidades es que existe un peligro latente que puede reventar el día menos pensado y sacar los colores a más de un estudioso de la estadística que, año tras

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

año, se presenta ante los medios y les vende unas cifras que, los que trabajan en la calle, en el día a día, dicen que no son ciertas. ¿A quién creemos al que manda o a los que patrullan? Si hay un tema en el que es mejor cogérsela con papel de fumar, éste es el de la seguridad ciudadana. Mejor pecar por exceso de agentes, de medios y de infraestructuras, que agarrarse a unos datos y rezar para que nada pase. Y más cuando todos los expertos policiales están en guardia ante una crisis que, dicen, va a disparar el número de delitos. ¿Se esperará, como siempre, a estar desbordados para tomar medidas? Mejor sería no jugar con fuego. A.G.


8

SOCIAL

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Sólo el 5% de los dependientes tiene plaza en Estancia Diurna A pesar de los esfuerzos que realiza la Junta de Andalucía para incrementar la cobertura de este servicio, los trabajadores sociales reconocen que los centros están desbordados as estadísticas de las prestaciones concedidas a los beneficiarios cordobeses de la Ley de Dependencia no dejan lugar a dudas acerca de lo mucho que le queda por hacer a la Administración autonómica para lograr ajustar el catálogo de recursos sociosanitarios que contempla la Ley a la demanda real de servicios que viene solicitando la población con problemas de autonomía en toda la provincia. En este sentido, quizá una de las muestras más notables de la escasa cobertura de la que gozan algunas de las prestaciones más requeridas por los familiares de personas dependientes sea el caso de las Unidades de Estancia Diurna, unos centros en los que se atienden fundamentalmente a personas mayores o discapacitados durante gran parte del día -en algunos casos ofreciendo almuerzo incluido- con la intención de favorecer el descanso de los cuidadores y el resto de la familia sin que esto suponga alejar a los mayores de su hogar. Pese a que se trata de un recurso compatible con el Servicio de Ayuda a Domicilio que, además, permite conciliar a los familiares los cuidados con la vida laboral, su cobertura sigue siendo una de las más reducidas a día de hoy. Según los datos del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Córdoba, del total de propuestas de Planes Individualizados de Actuación (PIA) -documento en el que se ofrece a la familia la elección de un recurso adaptado a las necesidades del dependiente-, llevados a cabo hasta finales de octubre en la capital, la concesión de plazas de día en las Unidades de Estancia Diurnas solamente representa el 5,7 por ciento de los recursos que la delegación de Igualdad y Bienestar Social ha asignado a los beneficiarios desde la entrada en vigor de la Ley hace ahora dos años.

No obstante, en Córdoba se han reconocido ya a más de 10.000 pesonas como grandes dependientes o dependientes severos de nivel dos, la gran mayoría de los cuales no tienen la oportunidad de acceder a esta prestación. Por este motivo, la Junta de Andalucía tiene previstas aumentar en 165 plazas durante 2009 las actuales Estancias Diurnas para mayores y discapacitados.

L

Faltan plazas en centros de día La escasa asignación de plazas en los tradicionalmente llamados centros de día pone de manifiesto la insuficiencia del ratio de las Unidades Estancia Diurna que actualmente existe en toda la provincia de Córdoba. Eso a pesar de que la Junta de Andalucía ha incrementado considerablemente su número desde que se puso en marcha la Ley de Dependencia, con 160 nuevas plazas concertadas en 208, y ha dedicado al mantenimiento de las plazas alrededor de 10 millones de euros a lo largo de este año.

Unidades colapsadas

La Junta cuenta con 1.036 plazas en centros de día de la provincia

Así, en Córdoba capital, la delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social cuenta, entre públicas y concertadas con el sector privado, con un total de 236 plazas en Unidades de Estancia Diurna para personas mayores, a las que hay que sumar otras 171 dedicadas a personas con discapacidad. En el resto de la provincia, las Unidades de Estancia Diurna se duplican hasta alcanzar las 185 para discapacitados y un total de 444 reservadas para personas mayores con problemas de dependencia.

Las Unidades de Estancia Diurna están especialmente indicadas para personas que sufren Alzheimer y otras demencias. /Foto: Pilar Mayorgas.

PUNTO de ATENCIÓN

Nuevo refuerzo para Dependencia La Junta crea la figura de la Secretaría General de Atención a la Dependencia

a Junta de Andalucía ha dado un paso adelante en la configuración de la Agencia Andaluza de la Dependencia. Se trata de la creación de la Secretaría General de Atención a la Dependencia, al frente de la cual estará Purificación Causapié, que se convertirá en el nuevo escalón en el organigrama que prepara la Administración autonómica. El vicepresidente primero del Gobierno andaluz, Gaspar Zarrías, fue el encargado de dirigir la toma de posesión de este nuevo cargo, el

L

cual nace con la intención de incrementar los criterios de “eficiencia y eficacia” en la coordinación de las políticas relativas a la dependencia. Aunque Andalucía ha sido la primera región en crear la figura de la Secretaría General de la Dependencia como paso previo a la configuración de la Agencia andaluza de la Dependencia, lo cierto es que algunas Comunidades Autónomas ya tienen puesta en marcha su propia agencia desde hace meses.

Los trabajadores sociales reconocen que las unidades que hay repartidas por toda la provincia se encuentran desbordadas. “Muchas de las demandas de plaza en estos centros que plantean los familiares se quedan sin respuesta porque se encuentran saturados”, sostiene José María Romero, presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Córdoba, quien asegura que “la situación es peor en los pueblos, porque algunos no tienen estancia diurna”. La situación no es exclusiva de la provincia de Córdoba, ya que en el resto de Andalucía también escasean plazas en Estancias Diurnas. Un dato: las prestaciones reconocidas a fecha de 1 de diciembre de 2008 en Andalucía evidencian que este recurso, con un total de 4.436 beneficiarios, solamente supone el 3,86 por ciento de las ayudas que la Junta de Andalucía ha asignado a los beneficiarios de la Ley de Dependencia. En opinión de los profesionales, estas cifras dejan en entredicho la apuesta de la Administración autonómica por aumentar la cartera de servicios para personas dependientes en toda la región. “No se invierte suficientemente en servicios. Se están dando más prestaciones económicas a los cuidadores a costa de reducir la inversión en equipamientos y de aumentar los conciertos de plazas de residencias y estancias diurnas”, afirma Romero. Y es que uno de los lastres que arrastra la puesta en marcha del Sistema Nacional de Atención a la Dependencia es la falta de financiación por parte del Estado a las regiones, lo que ha motivado numerosas protestas de todas la Comunidades Autónomas en el Consejo Interterritorial. Ante este descontento generalizado, el Gobierno central se ha comprometido a aumentar las transferencias a los Gobiernos autonómicos, que durante el próximo ejercicio ascenderán a 1.500 millones de euros. Ahora habrá que esperar a cómo se concreta el reparto. ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


CIUDAD

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

9

Espejo abandona el ‘barco’ de Flysur esde que el pasado mes de octubre cesase su actividad (tras sólo un mes y medio de vuelos) por la “falta de condiciones e incumplimiento de las promesas de AENA”, la empresa cordobesa Flysur ha vivido una auténtica ‘marejada’ interna que ha puesto en tela de juicio las estrategias y métodos seguidos por los responsables directos de una compañía que, en medio de esta vorágine, se ha dejado en el camino a uno de sus principales impulsores; el empresario cordobés Fernando Espejo, responsable de Transportes Aéreos Espejo quien según las fuentes consultadas habría anunciado al consejo directivo de Flysur su dimisión irrevocable de los cargos en este órgano decisorio. Tal y como adelantó este Semanario en el mes de noviembre, la ‘salida en falso’ de Flysur en el mes de septiembre iba a tener serias consecuencias en su consejo de administración, en el que ya sonaba la dimisión de uno de sus impulsores, Fernando Espejo que con su marcha deja una profunda grieta en la línea de flotación de la confianza que transmite una empresa que, hoy por hoy, sigue con la intención de reanudar sus operaciones a partir de este primer trimestre del año, aunque

D

Espejo deja el consejo, pero mantiene su inversión en Flysur todavía debe comunicar si lo hace en las mismas condiciones que en su primera y corta ‘aventura’ del mes de septiembre. En lo que respecta al adiós de Espejo, fuentes de la compañía han asegurado a este Semanario que el empresario cordobés ha alegado un “profundo desacuerdo y pérdida de confianza en la gestión y la estrategia empresarial que ha seguido la compañía en el escaso mes y medio en el que ha estado funcionando”. Las mismas fuentes aseguraron que, si bien Espejo ha dimitido de su cargo en el consejo directivo de Flysur, tiene intención de mantener su inversión en la compañía, un 20% del capital social del que ahora ostenta alrededor de un 5% ya que el compromiso para el desembolso del capital habría sido fijado en cinco años. Acerca de esos profundos desacuerdos, estos podrían englobar tanto el momento para el inicio de las operaciones sin tener en marcha todas las garantías que habría prometido AENA (torre de control y controladores operando desde Cór-

El empresario cordobés, uno de los impulsores del proyecto, dimite de sus cargos en el consejo de la compañía alegando un profundo desacuerdo con la actual gestión y estrategia de la empresa aérea

Imagen de la presentación en sociedad de la empresa aérea Flysur que sólo operó un mes y medio./Foto: J. Huertos.

doba), hasta los modelos de avión elegido (en un primer momento se eligió el avión BAE-146 con capacidad para 100 pasajeros y luego se cambió por el ATR-42 con la mitad exacta de ocupantes), pasando por la elección de las rutas ya que “la única que se ha demostrado rentable y necesaria es la de Barcelona en la que se ha perdido una gran oportunidad, algo que no sucede en Bilbao o Vigo, claramente deficitarias”,

señalan las fuentes consultadas por este Semanario en Flysur. Mientras que la aerolínea se recoloca, los mensajes que se ofrecen a los posibles clientes y pasajeros siguen siendo oscuros ya que en el ‘call-center’ que ha habilitado la compañía en este parón invernal, las operadoras indican a los interesados que ni hay fecha para retomar los vuelos y que no está asegurado que cuando éstos se retomen sean a los

mismos destinos con los que se operó en el mes de octubre. Y es que, hoy por hoy, la vuelta de Flysur a los cielos cordobeses es una incógnita tan cierta, como los movimientos que se están produciendo en el seno de su consejo de administración para retomar el control y dejar atrás las ‘turbulencias’ de 2008. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

A finales de noviembre el aeropuerto de Córdoba sólo había crecido un 1,4% sobre 2007

La estadística apenas nota la presencia de Flysur ientras que Flysur se organiza y puede lanzar un mensaje claro y veraz a sus posibles clientes, la estadística que cada mes se publica en la página web de AENA demuestra que el impacto que ha tenido la aerolínea en el número de operaciones de pasajeros en el aeropuerto de Córdoba es meramente testimonial. De esta manera, y siempre según los datos de AENA, en el mes de noviembre (con la compañía ya en cese de operaciones) el número de pasajeros que opera-

M

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ron desde Córdoba era sólo un 1,4% más que en 2007 con 21.410 traslados; una cifra prácticamente idéntica a la que cerró el año 2007, 22.410. Además, en este mes, el aeródromo cordobés perdió un 6,5% con respecto a 2007 (sólo se registraron 1.357 traslados). En lo que se refiere a la situación del mercado, todos los aeropuertos andaluces bajan. La mayor caída es en el de Jerez con un 17,8% menos, seguido de Almería (13,6%) y Málaga que pese a transportar más de 12 millones de personas perdió un 4,9%.

La decisión del empresario cordobés supone una ‘bomba’ a la línea de flotación de una empresa que, de cara al cliente, sigue sin asegurar ni las rutas, ni la vuelta a las operaciones en este primer trimestre de 2009


10

JUSTICIA

a j u sticia e stá e n e l pu n to de mira. Funcionarios, secretarios judiciales, jueces y Administración se echan la culpa unos a otros de la desastrosa situación que protagoniza el sistema donde, la lentitud en la tramitación y los fallos son cotidianos. El Gobierno Central y la propia Consejería de Justicia ha declarado a los funcionarios culpables de los fallos que comete la justicia y responsables del caos que se vive en los juzgados. Ellos están indignados con las críticas de los políticos y al mismo tiempo, enfrentados entre sí. El Poder Judicial, por medio del último informe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, carga contra los funcionarios al denunciar su absentismo y escaso aprovechamiento del trabajo. A su vez, éstos tachan a los magistrados de querer derivar su responsabilidad sobre ellos. El Semanario ha reunido en un despacho al delegado territorial del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, José Antonio Guerra, al delegado sindical de Comisiones Obreras en la Administración de Justicia, Vicente Baylina y al gestor procesal del servicio de apoyo de la Audiencia Provincial de Córdoba, Carlos García. Todos ellos coinciden en culpar a la Consejería de Justicia de haber incumplido la obligación que tiene de garantizar los recursos materiales y humanos para que los juzgados vayan sobre ruedas.

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

L

Una Administración incapaz Estos tres intervinientes de Justicia coinciden en denunciar que el mal endémico de la Justicia es la falta de inversión y de voluntad política para modernizar los medios y las formas de una Administración que, como asegura José Antonio guerra, “sigue anclada en el siglo XIX”. Los ejemplos que tanto funcionarios como magistrados y secretarios judiciales ponen son claros. A la necesidad de medios humanos para hacer frente al aumento de asuntos en un juzgado o a la puesta en marcha de nuevos órganos, la Consejería ha respondido incorporando personal interino pues, según Baylina, “es incapaz de convocar una oferta de empleo público al año”. Prueba de ello es que en Córdoba, como confirma el Delegado Territorial del colegio Nacional de Secretarios Judiciales, de las 25 plazas de secretario que hay, apenas seis o siete están cubiertas por un titular, el resto son interinos. Además, la gran mayoría de los funcionarios que integran el cuerpo de gestión y de auxilio de los juzgados, como confirma Carlos García, también lo son. Éstos además, añade Guerra, provienen de otras bolsas del Servicio Andaluz de Empleo, “jamás han pisado un juzgado, son decoradores, masajistas y por mucha voluntad que tengan nunca es lo mismo que un titular”. La interinidad en estos casos conlleva que el resto de compañeros del juzgado, como asegura Baylina, tengan que perder el tiempo en enseñarles a trabajar lo que, retrasa el ritmo con el que van dando salida al trabajo y pone en evidencia “la esca-

En la imagen, y de izquierda a derecha, José Antonio Guerra, Vicente Baylina y Carlos García. /Foto: J.H.

Culpables o inocentes La Administración ha acusado a los funcionarios de los fallos judiciales. Ellos se defienden argumentando que la falta de voluntad política y de inversión en recursos son responsables del desastre sa optimación de recursos” que hace la Administración, añade Guerra. Junto a estos recortes en inversión para personal cualificado, funcionarios, jueces y secretarios judiciales denuncian la que es la otra cuenta pendiente de la Justicia, su modernización. Tan lejana ven los tres interlocutores la tan anunciada digitalización e informatización de la Justicia que todos ellos se quedan mudos al tener que dar su opinión. Vicente Baylina asegura que tal y como se encuentran “resulta patético escuchar hablar de modernización por muy digna que sea”. De hecho, añade García, “lo único que han hecho con eso es construir columnas de humo para esconder los problemas y ahora, cuando salen a la luz las primeras consecuencias cargan contra nosotros”. En opinión de Carlos García, el hecho de que no exista una verdadera interconexión de los sistemas informáticos y que los medios sean

tan precarios hace imposible que magistrados, secretarios y funcionarios puedan controlar toda la carga de trabajo que tienen e imposible que puedan evitar los fallos. Razón para ellos más que justificada para eludir las responsabilidades que la Administración les atribuye en cuanto al caos judicial. Los secretarios judiciales, como confirma José Antonio Guerra, tienen sus estanterías repletas de informes y escritos en los que recogen todas y cada una de las incidencias que se van produciendo en los juzgados. Sin embargo, la realidad demuestra que “la Administración nunca ha hecho ni dicho nada para evitar las condiciones de trabajo que han estado soportando”, asegura Baylina. Tanto es así que durante todo el tiempo que los funcionarios y los propios magistrados han estado exigiendo mejoras a la Delegación de Justicia, ésta ha vendido que la si-

tuación no era tan preocupante y ahora, como confirma Guerra, “aceptan que a partir de ahora van a poner todos los medios para impedir las incidencias” Si hay una última cosa en la que estos tres interlocutores están de acuerdo es en que el futuro de la Administración de Justicia, con todos y cada uno de sus órganos judiciales, trabajadores y personas afectadas se presenta muy negro a corto plazo. Tanto es así que, Vicente Baylina se atreve a vaticinar que el nuevo juzgado penal de la ciudad estará colapsado en apenas un mes. La situación en general, añade José Antonio Guerra, “va a ir a peor, se seguirá atascando todo en los próximos meses” y cualquier solución de las que ya empiezan a plantearse se ve complicada de cara a este nuevo año. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

“Conllevará una nueva distribución de las funciones y una mejor optimización de los recursos”

La Oficina Judicial debe entrar en funcionamiento cuanto antes a Oficina Judicial, aprobada hace ya casi cinco años, se plantea como una de las soluciones más viables para muchos de los problemas estructurales que sufre el sistema judicial, según los propios funcionarios. Sin embargo, como denuncia el delegado Territorial del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, José Antonio Guerra, durante todo este tiempo “no han hecho nada. Llevan un retraso que está suponiendo un lastre”. En concreto, la

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

creación de la Oficina conllevaría una redistribución de las competencias que tienen cada uno de los integrantes de los juzgados y con ello, asegura Vicente Baylina, “una reorganización de los órganos judiciales que permitiría optimizar los recursos, reducir el tiempo de tramitación y agilizar los procesos”. Aunque hace sólo unos días el Ministerio ha presentado la Oficina, ahora tendrá que superar varios trámites y los cambios no llegarán a corto plazo.

“La Administración nunca ha hecho ni dicho nada para evitar las condiciones de trabajo que hemos estado soportando en los juzgados”, asegura Vicente Baylina


HISTORIAS DE CÓRDOBA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

11

El fracaso de la integración del pueblo rumano gitano Decenas de familias viven en los tres asentamientos que hay en los alrededores de la ciudad donde además, duermen cada noche unos cincuenta niños. La historia de Irina muestra que las ayudas para cambiar esto aún son pocas e nada le ha servido a Irina y su familia que con el mes de diciembre haya expirado la moratoria laboral que pesaba sobre los casi 9.000 rumanos y búlgaros que residen en Córdoba. Un freno a la completa entrada de sus países en la Unión Europea y que les impedía trabajar por cuenta ajena en España aunque sí estar aquí. Esta joven de 25 años de edad es madre de cinco niños de entre once meses y siete años, dará a luz a su sexto hijo a finales de abril y junto a su marido, son una de las tantas familias de rumanos gitanos que viven repartidos en los tres asentamientos que se encuentran en los alrededores de la ciudad y en los que cada noche duermen más de cincuenta niños pequeños. Lo cierto es que muy pocas cosas han logrado que Irina consiga cambiar el contexto en el que están creciendo y educándose sus hijos. Desde que llegó a Córdoba, hace ya cinco años, no ha podido evitar que los niños vivan en una casa abandonada o en una tienda de campaña, no conozcan ni la luz ni el agua corriente o que la única forma de la que disponen para combatir el frío sea una estufa enganchada a un transformador. De hecho, su familia, junto a seis miembros más, llevan varios meses viviendo en una casa abandonada junto al asentamiento de gitanos rumanos que está cerca del Hospital Universitario Reina Sofía. La mirada de Irina refleja vergüenza e indignación al mismo tiempo cuando habla de que la comida diaria de sus hijos depende del

forma de salir adelante fracasó. Irina asegura que los echaron del piso de acogida porque no les gustaba la comida y querían cocinar ellos mismos. Como resultado, hoy viven en un asentamiento, sus hijos no van al colegio porque según asegura ella misma, no pueden ir sucios, hace demasiado frío y tiene que llevarlos andando a todos desde las afueras de la ciudad. “No estábamos bien en el piso, queremos un lugar donde poder vivir pero allí no podíamos estar. No puedo sacar a la más pequeña a las siete de la mañana y si no me ayudan no irán al colegio”, asegura.

D

Irina pasa los días aparcando coches junto a Cruz Roja a cambio de algunas monedas. /Foto: P. Mayorgas.

Detenidos de la noche a la mañana

dinero que consiga aparcando coches junto a Cruz Roja. De hecho, agacha la cabeza y muestra ochenta céntimos en su mano, cuando tiene que admitir que algunos días apenas consigue ganar varios euros y ni tan siquiera los más pequeños pueden tomar leche. La indignación le llega cuando denuncia que no tiene ayuda de nadie, que ninguno de los servicios municipales ha hecho posible que su familia se integre en la sociedad con la que conviven ahora y que por eso, siguen viviendo excluidos y sufriendo necesidades tan básicas como tener un techo para resguardarse del frío o poder comera diario. “Muy pocas personas me han ayudado con mis hijos, hay muchos a quien le da pena y nos dan comida, ropa y mantas pero la mayoría ha

“Nos han detenido por vivir en una casa abandonada. No hemos robado nunca y no podemos pagar la multa”, denuncia Irina

hecho muy poco por nosotros”, insiste Irina.

Un cambio frustrado Sin embargo, la familia de esta mujer ha sido una de las pocas afortunadas que han podido beneficiarse de las medidas municipales para dar soluciones al colectivo rumano gitano. Durante algunos días pudieron alojarse en un hostal de la ciudad y entraron a formar parte de una de las casas de acogida que gestiona la Fundación Secretariado Gitano y apoya el Ayuntamiento. A cambio, Irina y su familia se comprometieron a escolarizar a sus hijos, a no mendigar y a aceptar las posibles ofertas de empleo o formación que les ofrecieran. Aquella oportunidad que tuvieron de salir de la calle y encontrar la

PUNTO de ATENCIÓN

Los colectivos sociales aseguran que hay decenas de niños que no están escolarizados ni asisten al aula puente del Ayuntamiento

El esfuerzo contra la mendicidad infantil aún no llega a todos l Ayuntamiento puso en marcha en 2006 y por cuatro años, un programa para dar solución al colectivo rumano gitano y así, facilitar integración en la sociedad. Entre otros, el principal esfuerzo se centró en evitar la mendicidad infantil sin embargo, lo cierto es que aún es habitual ver a madres pidiendo con sus hijos en brazos. En concreto,

E

para evitar escenas como ésta el Consistorio puso en marcha el aula puente donde los menores pasan parte del día mientras sus padres zse buscan la vida. Si bien, a finales de año, apenas 13 niños recibían atención en este aula y 20 más, estaban escolarizados en la Escuela Félix Ortega. El alcance de esta medida aún no llega a todos los niños pues, como constatan los

colectivos sociales, hay decenas de ellos que aún no asisten a clase. Si bien, todos los colectivos sociales consideran fundamental que los esfuerzos se extiendan a todos los menores pues, como asegura la presidenta de Córdoba Acoge, Gabriela Stan, en la educación está la esperanza de que en el futuro no repitan los patrones de sus padres.

Las dificultades para Irina y su familia han crecido hace unas semanas. A finales de noviembre la policía apareció un día en la ‘casucha’ donde viven y mientras ella trabajaba aparcando coches en la calle doctor Flemin, detuvieron a su marido. Cuando esta mujer fue a comisaría a preguntar por él la detuvieron a ella también y durante las horas que pasaron allí y en los juzgados, sus hijos permanecieron solos en la casa. Mientras Irina muestra toda la documentación de aquella detención por ocupar la casa abandonada, donde aparece la multa de 2.600 euros con la que fueron condenados y deja claro que no tienen antecedentes penales, asegura que ni ella ni su marido han hecho nada malo. “Nos han detenido por vivir en la casa abandonada pero allí no vive nadie. No hemos robado nunca y ni podemos pagar la multa ni buscar un abogado”, asegura. Es imposible saber si el motivo que empuja a Irina y su familia a vivir en un contexto tan extremo es culpa de que ellos incumplieron su compromiso para poder beneficiarse de las ayudas municipales o de si la realidad es que, los esfuerzos que se hacen para hacer posible su integración aún son pocos. Sin embargo, lo cierto es que dos de sus hijos estuvieron enfermos con gripe hace sólo unos días, los llevó a urgencias, los atendieron y dieron medicinas. Aquel día su madre no pudo cruzar la ciudad para aparcar coches y los niños regresaron a la casa abandonada en la que sobreviven. Esta familia, al igual que las decenas de rumanos gitanos que deambulan por Córdoba no están integrados y de momento, no saben cómo hacerlo. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


12

EDUCACIÓN

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Educación atiende a domicilio a 25 niños enfermos de larga duración ara Libia, una niña de siete años, saber que padecía cáncer no fue tan duro como asumir que a causa del tratamiento, tendría que permanecer en casa y dejar de ir a clase durante meses o incluso años. Quedarse atrás en sus estudios y no estar en el mismo grupo que sus amigos el próximo curso, fue la principal preocupación que tuvo esta niña hasta que supo que un profesor le daría clase en casa para hacer posible que tras su recuperación, pudiera volver a su vida escolar sin haber perdido ni tan siquiera un año. La madre de Libia está convencida de que gracias a eso y a que en ningún momento perdió el contacto con el centro, su hija no sólo pudo continuar sus estudios sino que además, le sirvieron para no perder las ganas de luchar y recuperarse cuanto antes. A día de hoy y sólo en Córdoba, un total de 25 niños que padecen enfermedades de larga duración, co-

P

El Programa de Atención Socioeducativa evita que los alumnos sufran atrasos en su formación mientras estan convalecientes. La mayoría sufren cáncer, se recuperan de trasplantes o padecen fobias pendiendo de cómo se encuentre el alumno el horario es más o menos flexible. De hecho, por lo general, añade María del Mar Cabrera, la gran mayoría de los niños reciben una media de cuatro horas a la semana “en las que intentamos condensar lo más importante de la forma más amena y llevadera posible para ellos”.

Coordinación para formar

La atención en casa puede durar desde meses hasta tres o cuatro años mo son cualquier tipo de cáncer, fibrosis quística o bien, se recuperan de un trasplante o lesión, se encuentran en una situación similar a la que vivió esta niña. Todos ellos están recibiendo a diario la visita de uno de los profesores que imparten clase a domicilio gracias al Programa de Atención Socioeduativa Domiciliaria que la Consejería de Educación, en colaboración con la ONG Save the Children, puso en marcha hace ya más de diez años. El objetivo de este proyecto es que los niños enfermos de entre 6 y 17 años que no pueden asistir al colegio o al instituto por estar enfermos durante mucho tiempo no se desarraiguen del centro y “puedan reincorporarse con normalidad una vez recuperados para proseguir su escolarización obligatoria sin haber perdido ningún curso”, explica la técnico de Programas en Andalucía Occidental de Save the Children, María del Mar Cabrera.

Adaptación de contenidos La naturaleza de este programa socioeducativo, incrito como Educación Compensatoria, así como las enfermedades que sufren sus alumnos, impide que el ritmo de las explicaciones sea similar al que siguen

Los docentes adaptan los contenidos para que los niños no se retrasen en su formación pese a estar enfermos. En la imagen, una profesora imparte clase a una niña. /Foto: El Semanario.

Las clases se centran en los contenidos más básicos de cada etapa pues “aunque los alumnos suelen estar muy motivados su estado de salud impide exigirles mucho”, asegura Aranga

sus compañeros en el centro, sobre todo en los niveles de Secundaria. A nivel curricular los docentes se centran en los contenidos y asignaturas principales de la etapa académica del alumno pues, “aunque los niños suelen estar muy motivados, su estado de salud no hace posi-

ble exigirles mucho”, explica uno de los cinco profesores que la Delegación de Educación ha destinado este curso a la provincia, José Luis Aranga. Por el mismo motivo, pese a que la normativa especifica un máximo de diez horas semanales de clase, de-

Para que sea posible que el niño siga avanzando en su formación al mismo tiempo que se recupera de su enfermedad, la coordinación del profesor a domicilio con el tutor y los docentes del centro del alumno es fundamental. De hecho, José Luis Aranga explica que los docentes dedican gran parte de su tiempo a reunirse con el tutor y los profesores del niño en el centro. “Entre todos planificamos las materias, objetivos y contenidos curriculares que éste alumno deberá ir superando trimestralmente y que el centro irá evaluando”, añade. Así, y aunque algunas enfermedades alejan a los alumnos del centro hasta tres y cuatro años, asegura Aranga, “tenemos que intentar que los niños vayan avanzando, aunque haya que rebajar un poco el nivel de exigencia claro”. Por lo general, la experiencia está demostrando que “para la gran mayoría de los alumnos es muy fácil volver a coger el hijo de las clases. Una vuelta que es posible además, porque durante su convalencencia, “ni perdió el hábito ni las ganas de estar en clase”, añade. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Save the Children busca docentes con cuatro horas a la semana para atender futuros casos

Se busca profesores voluntarios para Pozoblanco y Villanueva a ONG Save the Children, a través de profesores voluntarios, se ocupa de buscar docentes para aquellos alumnos enfermos que solicitan el Programa de Atención Socioeducativa a Domicilio de forma imprevista durante el curso. Aunque a día de hoy, según confirman fuentes de la Delegación, todos los alumnos de Córdoba que han solicitado el profesor en casa lo están recibiendo, lo cierto es que encontrar un profesional para cada uno de los casos es complicado. De hecho en este momento, la ONG no cuenta con voluntarios en muni-

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cipios como Pozoblanco o Villanueva de Córdoba, “donde en cualquier momento podría surgir un niño enfermo al que tendríamos que atender”, asegura María del Mar El problema que este colectivo tiene es que los docentes voluntarios no sólo tienen que ajustarse a la etapa educativa a la que pertenece el alumno enfermo sino que además, “vivir en una zona o municipio cercano para facilitar tanto la adaptación de los horarios como el contacto con su centro escolar”.


POLÍTICA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

13

Las sillas ya se mueven en el PSOE Juan Pablo Durán tiene muy claro que el PP tiene Capitulares en la palma de la mano y que para frenar a Nieto falta más trabajo político en las filas socialistas municipales en las que, según las fuentes del propio PSOE, “no se confía en que Blanco repita en 2011” itad de la legislatura y aunque de cara a los medios el mensaje sea de calma y espera, en el PSOE cordobés existe una profunda preocupación por unas perspectivas de futuro poco claras que se pueden resumir en dos axiomas. Por un lado, el PP tiene todas las encuestas a su favor para hacerse con el poder en Córdoba con mayoría absoluta, del otro lo que antes era una sensación, ahora es una certeza: falta trabajo político en un Ayuntamiento en el que el famoso ‘cogobierno’ está resultando contraproducente para los intereses de un partido que, con cuatro concejales, puede verse de nuevo en ‘tierra de nadie’ en los próximos comicios municipales. Es por esto que el secretario general de los socialistas cordobeses haya decidido dar un paso adelante, poner ‘a caldo’ al PP y a su líder, José Antonio Nieto, y comenzar una estrategia que, según fuentes del propio PSOE, tiene perfectamente clara. “No se puede negar la evidencia y, hoy por hoy, existe pre-

M

es claro para todos”, indican las fuentes consultadas.

“Nos preocupa que no exista oposición al avance del PP”, dicen en el PSOE ocupación porque el PP ha experimentado un claro avance y nadie dice nada. Falta una verdadera oposición política en el Ayuntamiento de Córdoba, en donde ha pasado lo que ocurrió otras veces: estamos absorbidos por el partido dominante, IU, y apenas se nota nuestra presencia”, indican. Es por esto que Durán ha decidido atacar al presidente del PP cordobés ya que “si no lo hace él no lo va a hacer nadie”. Paralelamente, y unido a esas críticas a la gestión del grupo municipal socialista, las fuentes socialistas consultadas indican que “Una de las medidas que ha tomado el secretario general ha sido reforzar el equipo de asesores del Consistorio con personas de perfil más político como Juan Jiménez Costilla, la estrategia es clara y ya se nota que Durán quiere imprimir al PSOE de Córdoba un talante más ambicioso en el que no caben más salidas de pata de banco o guerras individuales. El mensaje

El papel de Blanco Lo que es evidente es que, en medio de esta nueva estrategia y tras las declaraciones de Durán contra el PP, el papel de Rafael Blanco en el seno de su propio partido está más que cuestionado, tanto desde el punto de vista mediático, como, según las opiniones recogidas, desde el seno de su propio partido en donde reconocen “llamadas telefónicas de Du-

Sobre estas líneas, en el centro, el secretario general de los socialistas cordobeses, Juan Pablo Durán, en el transcurso de una reunión de seguimiento del pacto con IU./Fotos: José Huertos

PUNTO de ATENCIÓN

Desde el PSOE se quiere comprobar el calado que ha tenido el trabajo de sus concejales

Primer test, las europeas os próximos comicios europeos serán una buena prueba para reforzar la estrategia de liderazgo de Durán en sus ataques al PP y, del otro para comenzar a medir el calado que han tenido los cuatro concejales socialistas en el Consistorio cordobés de cara a las municipales de 2011. En el PSOE se augura un “habitual voto de castigo” por asuntos nacionales, aunque también consideran que los resultados pueden suponer una buena “encuesta” de lo que les puede esperar dentro de dos años “si no cambian las cosas”.

L

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Blanco se retiró en el distrito de Figueroa por falta de apoyos” rán a Blanco para solicitarle estricto cumplimiento de las directrices del partido”, señalan las fuentes consultadas que no ocultan que “la relación es fría y puramente institucional. Ahora mismo no hay sintonía entre ambos”. ¿Y qué opina Blanco de todo esto? Ajeno, al menos de cara a los medios, a toda esta situación, el portavoz socialista en el Consistorio indica que la posible aspiración de Durán al puesto de candidato en 2011 es “una mera especulación que no toca debatir ahora”. Con todo lo que está cayendo, la otra gran pregunta es si tiene intención de repetir candidatura en 2011 y, una vez más, Blanco se va por las ramas al asegurar que “mi única preocupación ahora mismo es cumplir mi compromiso con los cordobeses en esta legislatura. Y lo voy a hacer, luego ya llegará el momento de debatir sobre las candidaturas”, señaló Blanco a preguntas de este Semanario.

El papel de Blanco sí está bastante claro para las fuentes consultadas dentro del partido socialista cordobés. “No va a repetir como candidato en 2011, eso es seguro”, señalan los socialistas consultados que añaden que “ Rafael se está dando cuenta de lo que supone estar en las trincheras de un Ayuntamiento en el que quien lleva la voz cantante es otro. Yo le veo desilusionado en muchos aspectos que pensaba iba a poder cambiar y no lo ha conseguido”. Otras voces del PSOE no son tan consideradas con el papel de Blanco ya que “ha desilusionado a muchos de los que en su día le apoyaron y eso se está notando entre los compañeros. En la última elección a asambleas de distrito tuvo que retirar en el último momento su candidatura a presidir la agrupación de Figueroa porque no logró reunir los apoyos necesarios. Su posición en el partido ya era fría, y ahora está totalmente congelada. Él mismo lo decidió así cuando tuvo en la mano la posibilidad de asumir el reto de cambiar las cosas asumiendo la cartera de Urbanismo, el motor de todos los ayuntamientos, y no lo hizo porque prefirió el protagonismo de Cultura”, indica un miembro del PSOE cordobés que tiene claro que Blanco no será candidato a 2011 y que “es posible que Durán asuma el reto de tratar de frenar al PP presentando su candidatura a alcalde de Córdoba”, señalan. ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


14

SALUD

na persona que empieza a tener puntuales pérdidas de memoria y decide someterse a las pruebas de diagnóstico que revelarán si sus despistes son la entrada a una irreversible demencia, suele emprender un camino largo y dificultoso. El tiempo que el enfermo pasa visitando especialistas, realizándose pruebas de diagnóstico y esperando sus resultados, acaba retrasando durante meses que reciba el tratamiento correcto para frenar el desarrollo de la enfermedad y en muchos casos, termina llegando demasiado tarde. Sin embargo, desde hace pocas semanas existe la posibilidad de acortar ese tiempo. La Unidad de la Memoria puesta en marcha de forma pionera por la Clínica El Brillante hace poco más de mes y medio, ha conseguido poder ofrecer un diagnóstico completo de las enfermedades que provocan pérdida de memoria en apenas una semana, y con las últimas y más fiables técnicas diagnósticas, como son el TAC de screening y una completa y desarrollada valoración neuropsicológica del paciente. Para ello, además, ha reunido en un equipo y de forma coordinada a todos los especialistas médicos que se precisan para que el diagnóstico y el tratamiento que recibirá el enfermo para frenar su demencia sea lo más completo y efecti-

U

“Podemos garantizar la calidad de vida de los enfermos” vo posible, es decir, un geriatra, un neurólogo y un psiquiatra. La gerente de la Clínica El Brillante y una de las impulsoras de este servicio pionero en la asistencia sanitaria, Fuensanta Molina, considera que la verdadera innovación de la Unidad de la Memoria consiste en que por primera vez en España, “es posible diagnosticar una demencia cuanto antes, incluso de forma preventiva y con ello, podemos garantizar la calidad de vida de estos enfermos en los próximos años”.

Control para combatir la demencia La Unidad de la Memoria ofrece una mejora fundamental en el tratamiento de las demencias que da luz a muchos de los problemas que se encuentran hoy estos enfermos. De hecho, como explica Fuensanta Molina, tal y cómo está planteado hoy la asistencia, hay muchas personas que cuando sospechan que sufren un trastorno de memoria, acuden a un neurólogo, otros van al psiquiatra, y cada uno de ellos les manda y realiza pruebas distintas sin tener la valoración del resto de especialistas. A esto hay que sumar que además, estos enfermos son personas mayores que suelen padecer otro tipo de dolencias propias de la edad,

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Prevenir y detectar la demencia ya es posible La Unidad de la Memoria de la Clínica El Brillante, formada por un equipo multidisciplinar y las últimas técnicas diagnósticas y de tratamiento, ofrece todas las garantías para frenar enfermedades como el Alzheimer como son la artrosis, la hipertensión o problemas cardiovasculares, tienen varios tratamientos y ninguno de ellos suele estar coordinados entre sí. Esto provoca que haya enfermos que están tomando dos analgésicos distintos, que son tratados de depresión cuando sufren demencia o que incluso, llegan a tener varios microinfartos cerebrales que no detectan pero causan daño a su cerebro, añade Fuensanta Molina. Tanto es así que en estas primeras semanas de funcionamiento, hasta la Unidad no sólo han llegado personas que han sufrido los típicos despistes o se han desorientado alguna vez, sino que además, han acudido enfermos con una demencia más avanzada, que se han perdido y no recordaron dónde vivían o dónde estaban. Signos importantes que necesitan una intervención rápida para evitar que la demencia acabe ganando terreno y que sea demasiado tarde frenar su evolución.

La coordinación como norma Otro de los inconvenientes que sufren los enfermos con demencia es el tour por consultas médicas y listas de espera para poder realizarse todas las pruebas necesarias que revelarán su enfermedad y por supuesto, la falta de comunicación y coordinación entre los distintos especialistas médicos. Para evitar ésto, la Unidad ha diseñado un protocolo que permite que un paciente se realice en un solo día todas las pruebas necesarias para saber si sufre o no algún tipo de trastorno de memoria. La primera visita a la Unidad incluye la valoración del personal de enfermería, una analítica completa, un electro-

La Unidad de la Memoria incluye las últimas pruebas diagnósticas, como el TAC de cráneo que aparece en la imagen./Foto: P. Mayorgas.

cardiograma y radiografía del tórax y un TAC de cráneo para descartar o confirmar que exista alguna patología orgánica. Posteriormente, y gracias al abordaje multidisciplinar e integral que supone la Unidad, el paciente es valorado por el geriatra, el neurólogo y el psiquiatra que realizarán una historia clínica completa así como una exploración desde cada una de las visiones. “Evitamos que el enfermo y sus familiares pasen días de consulta en consulta esperando citas. Es cierto que ya hay muchos laboratorios dedicados a la investigación en tratamientos de freno a las demencias pero falta la coordinación de los especialistas, los neurólo-

gos se sienten incapaces en ocasiones, de dar un diagnóstico porque les falta la valoración de un neuropsicólogo o de un psiquiatra y en la Unidad trabajan juntos”, añade la gerente de la clínica. De hecho, en apenas una semana los pacientes que ya han pasado por la Unidad de la Memoria han podido empezar a tratarse su enfermedad para retrasar y paliar los efectos. Aunque este servicio médico no ha hecho más que empezar ya ha aportado una posibilidad más para hacer frente a las demencias que sin duda, seguirá avanzando. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Los propios profesionales del servicio hacen el seguimiento de los pacientes que derivan a centros de día o residencias

Recursos complementarios a los médicos gracias a la Unidad n determinados casos, los pacientes que sufren algún tipo de demencia como es el Alzheimer, necesitan recursos asistenciales complementarios a los médicos para retrasar la evolución de su enfermedad y minimizar las consecuencias de sus síntomas. Aunque la Unidad de la Memoria no integra servicios terapéuticos propios de un centro de día, la residencia o las terapias, sí tiene varios convenios de colaboración con distintas asociaciones y centros privados para poder garantizar que sus pacientes pueden acceder a ellos. Así, como

E

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

explica la gerente de la Clínica El Brillante, Fuensanta Molina, “tenemos la posibilidad de ser nosotros mismos, coordinados con los profesionales de estos centros, de hacer el seguimiento de nuestros enfermos”. Además, con la intención de mejorar la calidad de las prestaciones que prestan las distintas residencias y asociaciones de la ciudad, la Unidad ha planteado diversos cursos de formación para los profesionales sanitarios y sociales que los conforman. Algo que sin duda, mejorará la atención que reciben estos enfermos.

“Evitamos que el enfermo y sus familiares pasen días de consulta en consulta. Hay muchos laboratorios dedicados a la investigación pero falta la coordinación de los especialistas en tratar los trastornos de memoria”


Economía y Agricultura

Ganaderos del futuro El Instituto de Formación Agraria ofrece cursos sobre nuevas tecnologías para asegurar el relevo generacional del sector. / 18-19

15

Los embargos aumentaron un 30 por ciento durante 2008 medida que la crisis económica se ha ido acentuando durante los últimos meses, los juzgados cordobeses han visto cómo se incrementaban paralelamente los procedimientos de notificación y ejecución de embargos. Al menos eso es lo que se desprende de la estadística de la Oficina del Servicio Común de Notificaciones y Embargos de Córdoba a la que ha tenido acceso este semanario, un departamento en el que se centralizan todas las sentencias relacionadas con desahucios y embargos que han sido dictadas por los distintos órganos judiciales de la provincia. El número de expedientes que llegaron a la oficina de embargos durante el pasado año ascendió a 40.563, lo que supone un repunte de este tipo de sentencias en términos absolutos del 5,86 por ciento con respecto a 2007, un año en el que se registraron 38.317 expedientes de lanzamiento (desahucio) y embargo. Aunque no cabe duda de que la coyuntura económica actual ha influido considerablemente en el incremento de estos procesos, lo cierto es que la tendencia alcista de estas causas se mantiene desde el año 2006, cuando el Servicio Co-

A

Se embargan viviendas, locales, coches y joyas principalmente mún de Notificación y Embargos recepcionó 35.973 expedientes de sentencias que determinaban embargos o lanzamientos.

La crisis dispara los embargos El funcionamiento habitual de los servicios comunes de embargos consiste fundamentalmente en llevar a cabo un aviso previo al deudor y, si corresponde, materializar posteriormente la ejecución de las sentencias que dictan los jueces sobre impagos. En este sentido, destaca por encima del resto el incremento que ha experimentado la ejecución de embargos durante el recién finalizado 2008. A tenor de las cifras oficiales, el año pasado se ejecutaron un total de 2.142 embargos, mientras que en 2007 solamente se concretaron

El Servicio Común de Notificaciones y Embargos de los juzgados acumuló un total de 40.565 expedientes durante el último año, de los cuales 2.142 correspondieron a ejecuciones de bienes muebles e inmuebles por impago 1.654 sentencias, lo que significa un aumento del 29,50 por ciento en un solo año. La subida en la ejecución de impagos contrasta aún más si se compara con las registradas en 2006, cuando se ejecutaron 1.511 expedientes de este tipo en toda la provincia. En la mayoría de los casos, los requerimientos de pagos finalizan con el embargo de bienes inmuebles de los deudores, que suelen ser locales y pisos fundamentalmente, así como de otros bienes muebles de valor como pueden ser coches o joyas. En cuanto a los lanzamientos o desahucios, el procedimiento consiste en desalojar pisos o locales que normalmente son ocupados por arrendatarios que no cumplen con el abono de sus rentas mensuales. Para ello, se fija una fecha límite para abandonar el bien inmueble, que, en el caso de no cumplirse, da lugar al lanzamiento dictado por orden judicial. En relación a la naturaleza de las causas, desde el Servicio Común de Notificaciones y Embargos confirman que la mayor parte de los expedientes corresponden a sentencias dictadas por los juzgados de lo Civil de la provincia, aunque también suelen ser habituales los procedimientos de naturaleza penal que terminan con notificaciones y ejecuciones de embargos para los procesados.

El incremento de la morosidad ha disparado las sentencias de ejecución de embargos y desahucios en los juzgados de toda la provincia. /Foto: J.H.

PUNTO de ATENCIÓN

El impago de créditos alcanza el 2,84 por ciento, un nivel que no se registraba desde el año 1997

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La morosidad bancaria se triplica en un año a morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas y cooperativas a empresas y particulares comienza a ser preocupantes. Según los últimos datos publicados por el Banco de España el pasado mes de diciembre, el impago de créditos alcanzó el 2,84 por ciento el pasado mes de octubre, lo que significa que se ha triplicado el nivel registrado hace sólo un año antes hasta alcanzar unas cotas desconocidas desde el año 1997. A tenor de estas cifras, la tasa de morosidad sigue menteniendo por

L

cuarto mes consecutivo su tendencia alcista, una trayectoria en la que, en opinión del máximo órgano regulador financiero del país, han influido considerablemente las últimas quiebras de empresas inmobiliaras y constructoras. En este sentido, las cajas, principales acreedoras de la construcción, han sido las más perjudicadas, hasta el punto de que llegar a registras una tasa de morosidad del 3,31 por ciento. Además, las morosidad de prestamos de actividades inmobiliarias alcanza ya el 4,57 por ciento.


16

EMPLEO

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Todos sueñan con ser funcionario en tiempos de crisis l sueño de ser funciona rio aflora con fuerza en plena crisis económica. Conseguir trabajo estable, un buen salario y una jornada laboral de 35 horas semanales se han convertido en la esperanza de muchos trabajadores cordobeses, que buscan en el empleo público un refugio para acabar de una vez por todas con la inestabilidad laboral a la que la que se encuentran sometidos con frecuencia en las empresas privadas.

E

Buscan trabajo estable, buen salario y jornada de 35 horas Sólo hay que observar las colas que se han venido produciendo los últimos días en la delegación de Gobernación de la Junta de Andalucía, donde miles de cordobeses se han acercado en las últimas semanas con la intención de entrar en una de las bolsas de trabajo que ha abierto la Administración autonómica para cubrir vacantes de personal laboral.

Crece la demanda La destrucción de empleo que está experimentando el mercado de trabajo durante los últimos meses, que ha provocado que el número de parados en la provincia ascienda hasta los 64.500, parece ser una de las razonas que están alentando a muchos trabajadores a replantearse su futuro profesional en busca de la seguridad que ofrece contar con un empleo de por vida. Hasta los servicios de orientación laboral de la capital se acercan

Aumenta la demanda de empleo público a pesar de que las Administraciones recortan drásticamente las plazas

En la imagen, personal de la Diputación Provincial de Córdoba, una institución en la que trabajan cientos de funcionarios. /Foto: J.H.

a diario decenas de parados, los cuales, cada vez con más frecuencia, solicitan información acerca de las ofertas de empleo público. “La mayoría de las personas que atendemos siempre quieren encontrar un trabajo en la Administración y suelen preguntar por las bolsas de trabajo que tienen empresas públicas como Sadeco, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otras de las distintas administraciones”, afirma Araceli Sánchez, coordinadora de la Unidad de Orientación Laboral de la Red Araña en Córdoba. Lo que ocurre es que las expectativas de ser contratado a corto plazo en este tipo de bolsas son bien es escasas. “Las opciones de encontrar un empleo en las bolsas de trabajo no son muy elevadas porque la gran mayoría están masificadas”, apunta Sánchez, quien confirma que “ahora lo que nos está llegando es mucha gente de mediana edad que lleva 20

años trabajando, se han quedado en paro y lo que necesitan es un trabajo urgentemente”.

Recorte de empleo público Los expertos consideran que dos de los puntos a tener en cuenta para conseguir un puesto de trabajo en la Administración han de ser la constancia y la paciencia, más aún si de lo que se trata es de opositar a alguna de las plazas que ofertan las Administraciones. “La gente quiere una oposición que sea rápida y fácil de estudiar, pero todas requieren una motivación y una constancia”, aclara Rafael García, director de la Academia Ariete, quien reconoce que hay un índice importante de opositores que finalmente abandonan el estudio. Y sobre todo ahora que las cosas empiezan a ponerse más difíciles para hacerse funcionario. “Hemos notado un cierto repunte de solici-

La precariedad del empleo en la empresa privada está provocando que muchos trabajadores se replanteen su futuro profesional. /Foto: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tudes de información sobre oposiciones, a pesar de que el Gobierno ya ha anunciado que reducirá las plazas de empleo público en un 70 por ciento durante el próximo año debido a la crisis económica”, recuerda García. En CCOO, ya han denunciado que la Junta de Andalucía ha reducido al “mínimo” la oferta de empleo para este año, ya que la Administración opta con frecuencia por externalizar algunos de sus servicios y ofertar contratos temporales. Un dato nada baladí: la Junta sólo ha ofrecido 600 plazas para el turno de acceso libre, un 60 por ciento menos si se comparan con las 1.515 del año 2007. Lo mismo que sucede en la categoría de promoción interna, donde se ha pasado de las 1.019 plazas de 2007 a 380 en 2009. Aún así, la afluencia de futuros opositores continúa creciendo, sobre todo por parte de los jóvenes que se decantan por “las oposiciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que son convocatorias que con un gran número de plazas y un temario más asequible”, confirman la Academia Ariete.

“La gente quiere una oposición que sea rápida y fácil de estudiar, pero todas requieren motivación y constancia”, apunta el director de la Academia Ariete

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Las academias advierten de la proliferación de campañas publicitarias engañosas para captar alumnos opositores

Cuidado con los timos hora que la crisis económica está dejando en evidencia la precariedad laboral que existe en el mercado laboral, son muchas las empresas que tratan de ganar adeptos opositores que buscan un empleo estable y de calidad en la Administración. Ofertas formativas para preparar oposiciones y aprobados garantizados son los ganchos que emplean este tipo de academias, muchas de las cuales ocultan una letra pequeña que, en muchos casos, suponen una sangría económica para el futuro opositor. De hecho, desde el propio sector de academias de formación alertan a los estudiantes de este tipo de prácticas. “Hay que tener cuidado con la publicidad engañosa que están lanzando algunas empresas, las cuales ofrecen aprobados garantizados en oposiciones que venden al cliente como si fueran muy fáciles”, afirma Rafael García, director de la Academia Ariete. En opinión de este experto, hay que leer muy bien la letra pequeña de los contratos que ofrecen estas academias y las condiciones de pago y financiación de los cursos.

A


LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

PUBLICIDAD

17


18

AGRICULTURA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

PROGRAMAS DE INCORPORACIÓN A LA EMPR CONT EXTO

E

l campo envejece. La media de edad de los titulares de las explotaciones ganaderas crece a pasos agigantados. El entorno rural, las oportunidades que ofrece la gran ciudad, el refugio de los jóvenes de los pueblos en otros sectores de la actividad económica, la dureza que implica el llevar una granja y la necesidad de explotaciones cada vez más modernas y bien dimensionadas está poniendo en tela del juicio el futuro de la ganadería, que no encuentra, tras la jubilación de los que llevan toda su vida en el campo, quien tome los mandos de la nave. El Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía ha sabido tomarle el pulso a la situación y ofertar una serie de cursos de formación integral para garantizar el relevo generacional en las explotaciones de la provincia. El éxito ha sido tal, que llegan solicitudes de toda Andalucía.

Asegurar el relevo ge a través de la forma levar una explotación ganadera ya no es como antes, que apenas había que preocuparse de mantener a los animales y comercializar con ellos o sus productos. La ganadería actual se ha modernizado tanto que precisa de multitud de conocimientos técnicos específicos. En el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) son conscientes de esta necesidad y por eso ofrecen un programa de incorporación a la empresa agraria, tanto en ganadería ligada a la tierra como en explotaciones lecheras, especialmente pensado para jóvenes: los llamados a ser los ganaderos del futuro. La mayoría de quienes realizan este curso son hijos de titulares de ganaderías que propiciarán el relevo generacional en las explotaciones y que quieren estar preparados de la mejor manera posible. En este senti-

L

El Instituto de Formación Agraria prepara a los ganaderos del futuro mediante cursos integrales en los que se enseñan las prácticas y tecnologías más modernas

“Tendrán que enfrentarse a la modernización de las explotaciones” do, desde el IFAPA de Hinojosa del Duque, el centro encargado de impartir estos cursos, su director, Reyes Martín, asegura que “aunque en el momento que reciben la acción formativa no sean todavía titulares de explotaciones, son los que van a relevar en esa actividad a las personas que poco a poco se van jubilando, de manera que necesitamos propiciar inexcusablemente una motivación, crear unas condiciones de lo mas beneficiosas y un trabajo de lo mas digno posible para que los mas jóvenes tomen el relevo”.

Formación integral De esta forma, y en grupos de 20 ó 25 jóvenes, el centro de formación organiza varias veces al año este curso de 240 horas lectivas en el que se abordan la gestión integral de una explotación desde todos los puntos de vista posibles. Así lo considera uno de los profesores del curso, Francisco Arrebola, quien explica que dividen los contenidos en varios módulos específicos en los que abordan los últimos avances en ma-

Los cursos de incorporación a la empresa agraria tienen una demanda muy fuerte./ Fotos: El Semanario.

teria de alimentación, instalaciones ganaderas, sanidad animal y manejo reproductivo de los rebaños; así como otra parte más generalista en la que se imparten conocimientos sobre planes de explotación, empresas ganaderas, fiscalidad o sociedades cooperativistas. De este modo, una de las bondades del curso, como dice Arrebola, es que “se hace especial hincapié en la parte de nuevas tecnologías de información y comunicación, basándonos en el uso de ordenadores y PDA’s, porque en los EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tiempos que corren, la identificación electrónica de los animales, la gestión telemática y la burocracia on-line están a la orden del día”. Y es que, en muchos casos, estos alumnos serán los encargados de darle un giro a los negocios familiares, dado que el sector productivo de leche, tanto vacuno, como ovino y caprino, que son los que están incluidos en ese programa, son explotaciones con poca base territorial que necesitan de una modernización y de una puesta en clave del

contexto ganadero, adaptándose a toda la normativa de bienestar animal, residuos, o productos biocidas. Es decir, “tienen que hacer una importante acción respecto a la modernización de las explotaciones dado que el tema de la condicionalidad y del medioambiente les va a afectar de manera muy directa”, señala Martín. Por eso, se comienza prácticamente de cero, explicando qué es una empresa agraria, pasando por apartados tan básicos como necesa-


AGRICULTURA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

ESA AGRARIA

PUNTO de ATENCIÓN

neracional ción rios, como son la producción, las inversiones, las instalaciones y maquinaria, el manejo del ganado, la alimentación, las técnicas de reproducción o la sanidad e higiene de los animales. Además, en este año se va a introducir un nuevo módulo sobre biocidas, cuya modificación se publicó recientemente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

“No usar paquetes telemáticos es perder el tren del progreso” Pero junto a estas cuestiones, como señala Reyes, se les enseña a desenvolverse en el día a día en la granja; por eso hay otro módulo relacionado con la contabilidad y la informática. “Se están informatizando los procesos y cada día las líneas estratégicas van más por este camino, de tal forma que aquella explotación que no utilice los paquetes

19

telemáticos que existen está perdiendo el tren del progreso y la innovación”. Además, se prepara a los alumnos para las relaciones empresariales enseñándoles a manejarse en un marco fiscal, contable y económico que sea lo más beneficioso posible para el productor, pero siempre dentro de la legalidad. “Tienen que conocer la forma jurídica que más les conviene a sus empresas, los beneficios y dificultades que pueda tener estar en un régimen o en otro y decidirse siempre por aquello que sea más beneficioso para la empresa, pero siempre en el marco legal, es decir, que no busquen el beneficio trampeando a la administración”, dice Martín. Otro apartado del curso es el relacionado con los riesgos laborales, en el que se familiariza a los alumno con los riesgos físicos, biológicos y demás a los que están expuestos en las explotaciones. Además, se les habla de asociacionismo y comercialización con el fin de que entiendan mejor en qué consiste el espíritu del cooperativismo, más allá de ir a hacer uso de los servicios que presta la cooperativa. Se trata, sin duda, de paquetes formativos completos que persiguen la profesionalización de los futuros ganaderos. “Pretendemos cre-

Prácticas reales en granjas propias “Nuestro sistema de formación está basado en la adquisición de competencias profesionales muy próximas al saber hacer y a la práctica real con vacas, ovejas cabras, caracoles, aves, conejos y perdices”

na de las claves del éxito de los cursos impartidos en el IFAPA es la posibilidad de enseñar de primera mano las técnicas más modernas de gestión de la alimentación animal, reproducción y demás. Por este motivo, en estos cursos cobra verdadera y real importancia la parte práctica; y por eso, en las mismas instalaciones de Hinojosa del Duque, el Instituto de Formación posee una moderna granja. Según explica Reyes Martín, “nuestro sistema de formación está basado en la adquisición de competencias profesionales muy próximas al saber hacer y a la práctica real con vacas, ovejas cabras, caracoles, aves, conejos y perdices; por eso, pretendemos que nuestras instalaciones vayan, si se puede, por delante del empresario. De esta forma, los profesionales del sector han sabido captar la importancia de formarse y el IFAPA la de estar en condiciones de ofrecer cursos atractivos para los ganaderos. “Hemos tenido que ir cambiando las cosas continuamente para que ellos vean la rentabilidad de venir a los diferentes cursos de formación”,

U

ar un futuro esperanzador que la despensa siga funcionando y que nuestras explotaciones, nuestro territorio y nuestras dehesas sigan teniendo algo tan fundamental como buenos profesionales y buenos productos con la mejor calidad y con proyección de futuro”, sentencia

señala el director del centro, que explica que la delegación de Agricultura de la Junta “tiene constancia de que los jóvenes aprovechan el curso, que no sólo lo hacen, sino que asumen coparticipando en sus explotaciones los conocimientos adquiridos”. De esta forma, sostiene que en el contexto de los Pedroches es donde más jóvenes están entrando en el relevo generacional. “No vamos a hablar de que el cien por cien de los que hacen el curso terminan llevando una explotación ganadera, porque sería utópico, aunque sí podemos decir que esto se cumple en un porcentaje muy elevado”. De cualquier forma, el responsable del IFAPA insiste en que “no pretendemos impartir una formación finalista, ni mucho menos, pero si una motivación para que entiendan que la formación debe ser continua a lo largo de toda la vida, que tienen que forjarse su propio futuro y que ellos van a tener la posibilidad de hacer los cambios precisos para adecuarse a las circunstancias, aunque con sentido de futuro”, sentencia.

Martín, que asegura que en Hinojosa se reciben solicitudes para hacer el curso procedentes de toda Andalucía, de manera que “vamos a entrar en la dinámica de la teleformación y a ofrecer el seguimiento del curso a través de Internet”.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA

EL ANÁLISIS

j.quesada@lacalledecordoba.com

La parte práctica de los cursos es fundamental. /Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Una labor nunca bien ponderada Para poder enseñar es muy importante saber escuchar. El IFAPA lo está haciendo bien en este sentido. No basta con conocer la realidad social y los problemas del campo para hacer una programación de cursos atractiva, sino que es preciso mantener un contacto muy directo con los agentes implicados en el mundo rural para conocer de primera mano por dónde van los tiros Desde el Instituto de Formación se preocupan cada año de hablar con las sociedades cooperativas, las asociaciones de defensa sanitaria y ganadera y las organizaciones profesionales agrarias, de mantener un contacto permanente y directo con los ganaderos para estar al tanto de la realidad del campo, de sus problemas y de cómo se les puede ayudar; y eso es absolutamente loable. Primero hay que escuchar y después decidir, y el éxito de los cursos habla de lo correcto de las decisiones adoptadas en Hinojosa del Duque, al menos desde el punto de vista formativo. J. I. D. Q.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LA GESTIÓN CULTURAL DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA VI

LOS PROPÓSITOS DE BLANCO


STA POR SU CONCEJAL

Culturas Arte Modernstarts-Córdoba Warhol, Lichtenstein, Tàpies y Barceló estarán desde el día 17 en varias salas de la ciudad. / 24-25

Universidad Poca oferta de másteres La UCO tendrá que enfrentarse al reto de poner en marcha nuevos títulos que sean atractivos. / 30-31

Deporte A por la Copa El Cajasur Deportivo de fúbol sala organizará la Copa de la Reina en la mejor temporada de su historia. /28-29

E

s el primer teniente de alcalde responsable del Área de Cultura en el Ayuntamiento de Córdoba, y se muestra orgulloso de haber marcado este hito. De hecho, cuando entró en el cogobierno, en las elecciones municipales del pasado 2007, el objetivo de Rafael Blanco era dotar de importancia a esta materia y cree que, de este modo, lo ha conseguido. Al menos, logró que en 2008 aumentaran los presupuestos de la que ha sido siempre la hermana pobre de la política y, según él, en este año y medio ha puesto orden en el área y ha encauzado los proyectos que, en anteriores mandatos, se quedaron sin hacer. Pero, a pesar de su buen comportamiento, los Reyes Magos de Oriente han traído recortes financieros para 2009, por lo que ahora el concejal se dispone a afrontar una política cultural con menos dinero.


22

POLÍTICA CULTURAL

CONT EXTO

S

e presentó para alcalde de la ciudad, pero tuvo que conformarse con ser el teniente de alcalde de Cultura. Un rango que ostenta orgulloso y luce ante los medios de comunicación desde hace año y medio. En este tiempo ha vivido problemas en el cogobierno pero también éxitos en el Área de Cultura. Así, ha visto la inauguración del Teatro de la Axerquía, de la Sala de Exposiciones de Orive, la firma formal del Centro de Estudios Gongorinos, la celebración de la Noche Blanca del Flamenco y la puesta en marcha de la Fundación Córdoba 2016, de la que es patrono. Pero, también, le quedan otros muchos malos tragos por resolver, como el Museo Taurino, el Teatro Góngora, el antiguo Cine de la Magdalena, la Casa del Flamenco, el Centro de Congresos, etc, etc. Además de un año duro económicamente.

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

“Habrá ajustes y no este año ser más in Pese a que, con toda seguridad, el presupuesto de Cultura para este 2009 será menor que el de 2008, Blanco pretende cumplir con los proyectos prometidos y trabajar en la calidad y descentralización de las actividades

Y, también, menos tiempo para que se decida quién será la Capital Europea de la Cultura en 2016.

- ¿Qué balance hace de este año y medio de su gestión? - Ha sido un año y medio de impulso a la cultura en la ciudad de Córdoba, y no sólo por tener más presupuesto o porque se hayan hecho más actividades, sino porque se ha intentado asumir todos los compromisos que venían ya de la etapa anterior. En ese sentido hemos sido

“Ahora existe más coordinación dentro del propio Ayuntamiento” muy respetuosos con el trabajo que venía haciéndose desde el área de Cultura del Ayuntamiento, el Gran Teatro y la Orquesta de Córdoba, pero, además, hemos intentado avanzar con un proyecto renovado. Un proyecto que se caracteriza por tres cosas: la apuesta por la coordinación institucional, por la calidad y por la descentralización de la cultura.

- ¿En qué sentido? - Pues nunca las actividades culturales de Córdoba se habían hecho tan de la mano entre todas las instituciones como ahora, cuando cualquier actuación importante cuenta con la presencia en distintos grados del Ayuntamiento, de la Junta de Andalucía, de Diputación y de la Universidad de Córdoba. El segundo rasgo de nuestro proyecto es la apuesta por la calidad. Nos dimos cuenta de que en la urbe se hacen muchas cosas, pero que la línea de trabajo debe ir marcada por la excelencia para conseguir que Córdoba sea referencia cultural. Y el tercer elemento diferenciador de nuestra

Rafael Blanco durante la entrevista concedida a ‘El Semanario’. En la página de la derecha, última reunión de la Fundación Córdoba 2016./ Fotos: J. Huertos.

política sería la descentralización de la cultura. Hemos intentado que aparezca en los barrios, que sea cercana a la gente y por tanto sea una parte normal de la vida de las personas. Ése es un esfuerzo en el que todavía nos queda mucho camino, pero creemos que son muy importantes algunos gestos que hemos realizado como el programa de Cultura en Red. Coordinación institucional, calidad y la capacidad de descentralizar la cultura, son datos que definen un año de impulso a la cultura.

- Precisamente, cuando entró en el Ayuntamiento declaró para ‘El Semanario’ que no existía coordinación en este área. ¿Ahora sí? - Ahora existe muchísima más. Y no sólo a la hora de organizar un evento en el que participan todas las instituciones. También hay otra coordinación que yo destacaría que es de puertas adentro, pero que tiene EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mucha importancia: la del propio Ayuntamiento. Dentro del Consistorio hemos avanzado en esa coordinación, en las áreas de Presidencia con Cultura, el Gran Teatro, la Orquesta e incluso con Educación. Distintas áreas municipales que antes tenían programas muy independientes y ahora se gestionan hablando a nivel técnico y a nivel político con una fluidez mucho mayor, y eso redunda en la mejora de la oferta.

- Por contra, hay quién opina que las cosas no han cambiado en Cultura y que su gestión en el área no es perceptible. - Bueno, yo creo que los cambios muchas veces tienen que ser graduales y lo que importa es lo que queda al final. No hemos intentado hacer ningún tipo de revolución en materia cultural porque no existe, había muchas cosas buenas que se estaban haciendo y las hemos mantenido. Los progresos se van a ir viendo gradualmente, no es lógico en un sec-

tor como la cultura, salvo que las cosas estuviesen muy mal, que se note un cambio absolutamente radical, y tampoco lo pretendíamos. Además, la cultura es tan diversa que cada uno habla más de lo que le afecta directamente y hay que tener en cuenta que la complejidad de este mundo hace que las mejoras tengan que ser muy globales.

2016 En este punto de la conversación se le recuerda a Rafael Blanco cuestiones que no han cambiado mucho con su llegada al Ayuntamiento, como la farragosa puesta en marcha de la Fundación Córdoba 2016, en la que la coordinación institucional no ha sido muy fluida, o la permanencia de la Oficina de la Capitalidad, cuya existencia una vez funcionara la Fundación era para el responsable una prueba de mala gestión. “En la Fundación, que es un tema complejo, nosotros (haciendo referencia al PSOE) hemos mantenido unas posi-


POLÍTICA CULTURAL

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

s tocará geniosos” - Entonces, ¿ha convencido a Rosa Aguilar en el asunto de la Oficina, o simplemente le ha ganado la batalla? - (Risas) Estoy seguro que no le he convencido. Hombre creo que la mayoría de los patronos piensan que es bueno que todos trabajemos

“Se ha pactado que gradualmente la Oficina vaya desapareciendo” en un único lugar, que es la Fundación, que es lo que se decidió. La decisión no es mía, de hecho la Fundación ya existía cuando yo llegué al Ayuntamiento.

- Otro consorcio que no termina de arrancar es el del Centro de Estudios Gongorinos, que hace unos días firmó su constitución formal. Pero, ¿para cuándo su puesta en marcha? - Bueno ya hemos hecho lo principal que es constituirlo, ahora ya el tema debe ir muy rápido. Lo único que nos falta, que se va a resolver muy pronto, es firmar un convenio con la Universidad de Córdoba, que tiene dos objetivos: lo primero que ésta acabe formando parte del consorcio, porque no tiene ningún sentido que en una entidad con un componente académico y científico tan importante no esté la UCO; y en segundo lugar también es muy importante que el nombramiento del director gerente se haga a través de ella y que sea una persona de conocido prestigio en el ámbito de los estudios gongorinos. En ese sentido, nos guia-

PUNTO de ATENCIÓN

Un 2009 de realidades Se van a desbloquear proyectos como el Museo Taurino, la Casa del Flamenco o el Cine Góngora

mos plenamente de la propuesta que nos va a hacer la UCO que con toda probabilidad sea Joaquín Roses.

Los nuevos equipamientos Pero el Centro de Estudios Gongorinos no es el único equipamiento que, según Blanco, va resolverse inminente. En su apuesta porque los proyectos de largo recorrido de esta ciudad “sean realidades cubiertas, que es el compromiso para 2009” se hallan el Teatro Góngora y el que se va a construir en el antiguo Cine de la Magdalena. En el caso del primero, las obras comenzarán a principios de 2009 tras sufrir cierto retraso por “mejorar el proyecto que se va a hacer en un edificio protegido”. En cuanto al segundo, Urbanismo empezará su rehabilitación este año, pero, pese a que es una iniciativa que nace al albor de la compañía el Teatro del Mercado, Rafael Blanco no asegura que lo vayan a gestionar ellos. “Va a salir a concurso público, aunque existen conversaciones con este grupo que será una de las entidades que se presentarán a la gestión del teatro”, dice. Así, el responsable de Cultura aclara las previsiones de dos proyectos que, como otros, podrían correr peligro con la crisis, sobre lo que también conversa.

- ¿En qué medida afectará el Plan Económico y Financiero del Ayuntamiento de Córdoba a éstos y todos los proyectos pendientes? - En materia de inversiones en ninguna, porque no hay restricción. Es más, el plan de inversiones del Estado nos va a dar capacidad inversora complementaria suficiente, por lo tanto no hay repercusión ninguna en cuanto a proyectos como la Axerquía, el Museo Taurino, el Teatro Góngora, etc, porque va a haber dotación presupuestaria suficiente. Donde sí se va a notar es en el gasto corriente del área de Cultura y del Gran Teatro, pues va a tener unos ajustes como todas las áreas municipales, y nos tocará este año ser más ingeniosos en el trabajo. La idea es que no haya una repercusión en la actividad para los ciudadanos, así que tendremos que hacer, por tanto, un esfuerzo de gestión y priorizar adecuadamente para que no haya ningún tipo de sensación de que se ha dejado de hacer nada porque vaya a haber un presupuesto menor.

l teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba tiene claro sus objetivos en el nuevo año: cumplir con lo prometido. Por ello, dice que “el 2009 va a ser un año de realidades”. Todo pese a que haya menos presupuesto. Y es que, gracias al Fondo de Inversiones del Estado se van a hacer mejoras en el Gran Teatro, se va a remodelar el escenario de la Axerquía y, con dinero destinado a Vimcorsa, se va a crear el Museo Espaliú. Además, esto liberará presupuesto del propio Consistorio para dedicarlo a otros proyectos. “Este año nos va a tocar terminar y resolver algunos temas que tienen demasiado tiempo. El Museo Taurino, la Casa del Flamenco, el

E

de la Fundación, de 1,5 millones de euros, aunque Blanco recuerda que muchas actividades de la entidad se harán con presupuestos propios de las distintas instituciones, por lo que “la suma de todo lo que se proyecte desde la Fundación es superior al presupuesto con el que cuenta el patronato de Cáceres”, de 2,2 millones. Aún así, el concejal reconoce que la Fundación debe conseguir más recursos privados, “porque la capitalidad cultural es un proyecto de todos”. Por lo que, entonces, sólo queda una pregunta:

EL ANÁLISIS

ciones que luego se han llevado adelante. No quiero decir con esto que yo tuviera más razón que los demás, sino que el sentido común ha imperado. Y de la Oficina tengo la misma opinión que antes. Se ha pactado que gradualmente vaya desapareciendo para integrarse en la Fundación. De hecho, su responsable, Manolo Pérez, ya lo ha hecho en esta entidad como presidente de la comisión”. Por lo que sigue otra pregunta:

23

Cine Góngora o el Centro de Estudios Gongorinos son cosas que ya tenemos encauzadas y que en el plazo de año y medio van a estar terminadas y abiertas”, asegura el concejal. Además, el Área seguirá apostando por descentralizar la cultura, que es la mejor vía para crear hábitos en la gente y así conseguir público, “uno de los retos del Ayuntamiento”, apunta. Y recuerda también la construcción del Centro de Congresos, donde irá ubicado el auditorio. “La gente quiere ver realidades cubiertas, y ese es el compromiso que tenemos para el año 2009. Si el 2008 ha sido un año de impulso, el 2009 queremos que sea un año de realidades”, termina.

- ¿Y qué espera entonces de Carlota Álvarez Basso? - Pues que sea una magnífica gerente y que nos lleve al único objetivo que se le ha pedido. Ella está aquí para ganar la Capitalidad Cultural del año 2016. Es una pieza clave en ese trabajo que hay que hacer de aquí a 2011, cuando se tome la decisión.

GUADALUPE CARMONA g.carmona@lacalledecordoba.com

La crisis no es excusa

El dinero de la Fundación

Optimismo no le falta. Ante los tiempos que corren, el teniente de alcalde de Cultura prevé un buen futuro cultural en la ciudad, donde dice se terminarán infraestructuras y se pondrán en marcha equipamientos atrasados. Y puede que la situación económica por la que atraviesa todo el mundo no sea un impedimento para ello, pero desde luego, la historia de Córdoba sí. Si no, ¿por qué han tardado tanto en abrirse espacios como el Teatro de la Axerquía? Es cierto que durante su gestión este equipamiento vio la luz (casualidades de la vida) pero otros, como la Casa del Flamenco, que según el propio Blanco debería haber sido inaugurada el pasado mes de septiembre, o el Centro de Estudios Gongorinos, que el concejal anunció para junio, siguen sin abrir, con crisis o sin ella, con Blanco o sin él.

Y menor que el de otras rivales, como Cáceres, va a ser el presupuesto

G.C.T. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“Carlota Álvarez Basso está aquí para ganar la Capitalidad Cultural del año 2016”, afirma Blanco


24

EXPOSICIONES

CONT EXTO

E

n España no han existido museos de arte contemporáneo hasta los años 90, pues aunque hubo intentos de crearlos en los 60, fracasaron. Sólo el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y después el de Arte Contemporáneo de Sevilla (de los años 70) exhiben entonces la creación más actual. Son, pues, los coleccionistas e instituciones privadas los que, a principios de la transición, suplen esa carencia artística de los años oscuros del país. Entre ellos, Pilar Citoler, una mujer que desde los 70 colecciona arte y que, hasta hoy, posee más de mil creaciones. En 2004 expone por primera vez algunas de las piezas de Circa XX, su colección, que se deja caer en Córdoba en 2005 bajo el nombre ‘Claves del arte’, en la sala Puerta Nueva. La relación entre Citoler y las instituciones cordobesas se consolida en 2006 con el Premio Internacional de Fotografía que lleva su nombre y comienza a estudiarse que Circa XX se establezca en la ciudad.

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Del cielo a Córdoba Las estrellas del arte contemporáneo, desde sus orígenes hasta hoy, estarán en cuatro salas locales gracias a ‘Modernstarts’, la gran exposición que trae la colección de Pilar Citoler y que puede ser el avance de su permanencia

órdoba se convertirá el próximo día 17 en el Museo de Arte Contemporáneo que no tiene la ciudad. Y lo hará gracias a la exposición Modernstarts, Arte Contemporáneo en la colección Circa XX-Pilar Citoler, que hasta el 29 de marzo ocupará varias salas de la urbe. En concreto, la de Exposiciones de Vimcorsa, el Palacio de la Merced, las dos salas contiguas de CajaSur y el Teatro Cómico Principal exhibirán más de 300 obras de la colección de Citoler, una de las más importantes de España, en lo que pretende ser “un paseo por los orígenes del arte contemporáneo internacional hasta la actualidad”, tal y como la define Alfonso de la Torre, comisario de la muestra. Un paseo “didáctico” y único que organizan conjuntamente la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Fun-

C

Modernstarts es un paseo por el arte contemporáneo, del origen hasta hoy dación CajaSur y que contiene “piezas que no son fáciles de ver no sólo en una ciudad como Córdoba, sino también en Madrid, Barcelona o cualquier otro sitio”, señala de la Torre. Piezas de pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía y vídeo, que van desde principios del siglo XX hasta nuestros días.

Los orígenes De ahí el título Modernstarts-Córdoba, que habla de modernidad y de starts como “un punto de partida de cosas y como estrellas del arte contemporáneo”, aclara el comisario. Andy Warhol y su famosísima Marilyn serigrafiada, Roy Lichtenstein y su creación pop o Pablo Ruiz Picasso son algunas de esas estrellas, cuya obra se exhibe en Vimcorsa, espacio dedicado a la primera etapa de las vanguardias. Así, bajo el título 1910-1980 Los orígenes del arte contemporáneo se exponen las obras más antiguas de la colección de Citoler que dieron pie al infor-

malismo y al pop en el arte, y que encabeza un trabajo de Emil Nolde, el más ancestral de los expuestos. “Los creadores internacionales están muy bien representados en esta selección, en la que destaca un dibujo de Nolde, raro de encontrar en las colecciones españolas, sobre el Puerto de Hamburgo y que supondría el arranque cronológico de la exposición”, comenta de la Torre. Piezas de Henri Michaux, de Ben Nicholson o de los artistas nacionales de los años 50, en los que irradian los movimientos vanguardistas anteriormente citados, como Óscar Domínguez, Manolo Millares, Gerardo Rueda, Antonio Saura, Eusebio Sempere o Fernando Zóbel de Ayala son otras obras destacadas de esta primera muestra, en la que se podrán contemplar también dos dibujos del cordobés Equipo 57, “de su época de París”, y que han estado recientemente expuestos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La época movida Y, tras esa primera fase, la década de los ochenta fue muy especial para el mundo del arte que vivió una particular eclosión a través de agitaciones creativas como la italiana o la española. Prueba de ello son las obras que se expondrán en el Palacio de la Merced hasta el 29 de marzo. Pertenecen a la segunda exposición, llamada La época movida: EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

En la imagen de arriba,Miró retratado por Cartier Bresson. Debajo, un óleo sobre lienzo, sin título, del Equipo Crónica, y el dibujo de Emil Nolde, ‘Puerto de Hamburgo’, la obra más antigua de la muestra (1910)./ Fotos: El Semanario.


EXPOSICIONES

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

25

PUNTO de ATENCIÓN

Un espacio para que la colección se quede

‘Marilyn’, la famosa serigrafía sobre papel de Andy Warhol. Debajo, un dibujo de Pablo Picasso./ Fotos: El Semanario.

do de la representación destacan las dos piezas que se exhiben de Miquel Barceló o el trabajo de Pérez Villalta, y de los internacionales la abstracción en tinta china sobre papel de Pierre Alechinsky, las acuarelas de Baselitz, los caballos y jinetes ocultos de Baldessari y el impactante cuchillo de Jannis Kounellis, una composición que no tiene título y se

s una de las mejores colecciones de España y, en esta ciudad, en la que estamos todavía con Julio Romero de Torres, es magnífico que ronde una exposición así”, manifiesta Luis Calvo. Y no es el único que piensa que Modernstarts sacudirá a Córdoba en una disciplina que está muy dormida en la urbe. Otros artistas como Nieves Galiot también cree que “será un evento importante y hará que venga gente de fuera a verla, cosa fundamental si queremos optar a la capitalidad cultural”. Efectivamente, las piezas de Circa XX son difíciles de ver en cualquier lugar, y el objeto de la coleccionista, desde hace algún tiempo, es que una institución la acoja. Algo que persigue Córdoba desde hace años, cuando diferentes instituciones (Junta de Andalucía y Ministerio de Cultura) se acercan a

E

complementa de vidrio, metal, litografía y gancho metálico. En este punto, el paseo artístico que propone Modernstarts-Córdoba lleva a “una de las exposiciones más rotundas del conjunto”, según Alfonso de la Torre, situada en las Salas de Exposiciones Museísticas de CajaSur. Ofrece la colección fotográfica de Pilar Citoler planteada en dos apartados: Dentro/Fuera. En el primero, se analiza el retrato y la mirada al yo interior, y en él se pueden encontrar joyas como la imagen de Joan Miró captada por el objetivo de Cartier Bresson y las tradiciones de la España oculta de los 80 plasmadas por Cristina García Rodero.

El arte hoy: la videocreación

“Son piezas nada fáciles de ver no sólo en una ciudad como Córdoba, sino en cualquier otro sitio”, dice Alfonso de la Torre

En cuanto al Fuera, se plasma con paisajes externos e internos de clásicos como Horacio Coppola, Juan Uslé o el fotógrafo Joan Fontcuberta, todo un mago del montaje. Y así, la magna exposición llega a nuestros días con la videocrea-

‘La procesión de Santo Entierro, Bercianos de Aliste’, una fotografía de la serie ‘La España Oculta’ de Cristina García Rodero./ Foto: El Semanario.

ción, que se halla en el Teatro Cómico Principal. En dicho espacio se exponen una serie de obras que utilizan la fotografía como recurso pictórico bajo el nombre Ceci n’est pas une photographie y que protagonizan trabajos de Darío Villalba, Carmen Calvo y el propio Andy Warhol; y una serie de diez vídeos bajo el título Videocreación (y) el arte del mañana, “fechados la mayoría entre 2005 y 2008” y entre los que destacan las obras de Alexandra Ranner, Charles Sandison o Yasumasa Morimura, “un creador muy puntero en vídeo”, apunta de la Torre. Como punteros son el resto de artífices de las 300 obras del arte internacional, que Pilar Citoler regala a los cordobeses para dos meses y medio de disfrute.

g.carmona@lacalledecordoba.com

Subirse al tren Impresionantes. Es la única palabra que se me ocurre para calificar las 300 obras que los cordobeses podrán ver hasta el mes de marzo. Los mejores artistas de la contemporaneidad estarán juntos en la ciudad, de un modo didáctico para conocer la evolución del arte actual, algo que, en una urbe que se ha quedado atrás en este campo, viene genial. No suple, de cualquier modo, a un Museo de Arte Contemporáneo, inexistente en Córdoba que, si bien en los años 50 vivió un estupendo momento con figuras como Rafael de la Hoz, Jorge Oteiza, Equipo 57 o la Escuela Experimental, en los 60 se quedó fuera del tren de los tiempos. Por ello, es fundamental que la colección de Citoler esté aquí y nos suba de nuevo a él. G.C.T.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

la coleccionista con este fin. Aunque, para ello, deben solventar un problema: el espacio. Dos son las propuestas, el nuevo Museo de Bellas Artes y el futuro C4. “El Museo actual necesita una ampliación, por lo que no creo que la colección vaya aquí. Y el C4, en principio, va a acoger el arte que no tiene cabida en otros museos. Cosa que me parece un disparate, porque la ciudad no tiene la cultura suficiente para entender este tipo de creación. Antes, se necesita un paso intermedio, que podría ser una colección de arte contemporáneo como la de Citoler”, relata Calvo. De momento, la cosa sigue estudiándose. “Esta exposición puede ser la oportunidad única para ver si ese asunto termina de definirse”, dice Alfonso de la Torre. Y, ante el vacío de un museo contemporáneo, esperemos que así sea.

GUADALUPE CARMONA

EL ANÁLISIS

circa/desde los años ochenta, en la que se encuentran pintores que vivieron la transición española y que coincidieron con la reivindicación del color y el mundo de la representación. En lo que respecta a lo primero, algunos de ellos son José María Sicilia, José Manuel Broto o José María Báez, del que se exhibe el díptico Ah, la cabeza herida. Del mun-

El comisario espera que la muestra sirva para definir si, finalmente, Córdoba acogerá de modo permanente Circa XX


26

PROTAGONISTAS

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

as Asociaciones Cultu rales van a tener que apretarse el cinturón a la hora de programar las actividades de la próxima temporada. Y es que sus fuentes de financiación, instituciones públicas y empresas privadas, se han visto afectadas por la crisis y están recortando las ayudas que prestan a estos colectivos. A este respecto, para que la bajada en las subvenciones y los patrocinios perjudique lo menos posible a las asociaciones, éstas tendrán que esforzarse no sólo para conseguir que Córdoba tenga una buena cantidad de actividades, sino también para que sean de calidad. Una tarea difícil teniendo en cuenta que el 2009 va a ser un año muy duro en lo que a aportaciones económicas se refiere.

L

La “excusa” de la crisis En este sentido, las empresas privadas han encontrado en la crisis una excusa perfecta para no seguir apoyando económicamente a la cultura. En esta línea, el presidente de la Asociación Cultural Aires de Córdoba, Francisco Arenas, ha señalado que las entidades “al estar más débiles económicamente” han tenido que reducir el presupuesto que daban o incluso anularlo. Un hecho que los empresarios ya han hablado “claramente” con los responsables de estos colectivos. Pero, además, a esta merma hay que sumar otro de los problemas que tienen las asociaciones: a todas las agrupaciones no les llegan las ayudas del sector privado. Con crisis o sin ella, “en Córdoba no hay empresas que apoyen la cultura” como ha afirmado el presidente del Ateneo de Córdoba, Antonio Perea. A su juicio, hay muy pocas entidades que se impliquen en proyectos de esta materia y cuando lo hacen su ayuda suele ser “insuficiente”, dando lugar a casos en los que se limitan a “dar una miseria por poner un logo”.

Lo que dan las instituciones La otra fuente de financiación de estos colectivos es la administración pública. Así, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación o la Junta de Andalucía otorgan subvenciones para producir programas culturales, de las que se han visto beneficiadas

Los colectivos culturales organizan actividades con el apoyo de subvenciones y patrocinios./Foto: Semanario.

A las asociaciones se les acabó el chollo Las empresas privadas se escudan en la crisis para reducir sus patrocinios y se prevé que las instituciones también recorten las ayudas públicas en 2009 en el recién acabado 2008 asociaciones como la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba o la Manzana Poética. De hecho, según sus responsables, en el pasado año se ha cumplido con las ayudas previstas: “No hemos notado ninguna bajada, es más, en algún caso hemos tenido un aumento de subvenciones, no mucho, pero

algo es”, afirma el director de Real Academia, Joaquín Criado. Igualmente, el presidente de La Asociación Cultural La Manzana Poética, Francisco Gálvez, se ha mostrado contento porque en el pasado año se han podido realizar todas las actividades programadas y “no hemos notado una bajada significativa”.

PUNTO de ATENCIÓN

A menos público, menos ayudas Un bajo nivel cultural unido a una difusión “errónea” de las actividades, causas de la falta de espectadores

no de los motivos por el que el sector de la cultura en Córdoba no recibe más apoyo financiero, sobre todo de la iniciativa privada, es la falta de público que suele haber en las actividades que se realizan en la ciudad. Todas las asociaciones con las que este periódico se ha puesto en contacto han asegurado que en Córdoba no hay una inquietud por la cultura asentada en la sociedad. Joaquín Criado ha aseverado que el problema “es el bajo nivel cultural de la sociedad cordobesa”, algo que se debe combatir desde “la propia sociedad” durante la educación escolar. Además,

U

Criado ha aclarado que el problema no está en la oferta cultural, ya que Córdoba ha aumentado “considerablemente el número de actos, aunque no el público que asiste a ellos”, e incluso hay tantos actos que “pueden coincidir hasta dos eventos diferentes en el mismo día”. Por su parte, la presidenta de La Bella Varsovia, Elena Medel, ha indicado que la causa por la que “no hay consumo de cultura” en Córdoba puede ser porque la manera con la que actualmente se difunden las actividades “sea errónea”, por lo que aconseja que se haga un análisis sobre este asunto.

Pero ambos colectivos también han destacado que están expectantes acerca de lo que pasará en el 2009 porque las subvenciones todavía no se han publicado, y se augura que “puede haber recortes”, a lo tendrán que adaptarse.

Soluciones a la dependencia Y para salir adelante de los malos tiempos, las asociaciones se las ingenian más que nunca para no tener que depender tanto de las ayudas externas y sobrevivir a la crisis. En el caso de la Asociación Aires, sus gestores llevan años intentando que las actividades sean autofinanciables, y así poder tener “libertad”, tanto económica como artística, a la hora de realizar su trabajo. Otro truco que contemplan estos grupos es hacer lo mismo que en la economía doméstica. Es decir, ahorrar en gastos y, sobre todo, “eliminar lo superfluo”, que según Perea es lo que tendrán que hacer todos los colectivos locales afectados por los recortes en patrocinios para poder mantener el nivel cultural que quieren para la ciudad. CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Para sobrevivir, las asociaciones tendrán que buscar soluciones como realizar “actividades que se financien por sí mismas” y “controlar los gastos”, apuntan Antonio Perea y Francisco Arenas


ARTE

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

a Galería Maravia echa el cerrojo, una lamentable noticia para el mundo del arte cordobés, ya que supone el primer cierre de un espacio expositivo de artes plásticas en la ciudad a causa de la crisis. Su director, Manuel Roldán, ha explicado a El Semanario que esta decisión se debe principalmente “a la falta de adquisición de obras de arte por parte de la ciudadanía”, puesto que al ser una galería comercial “cuando un negocio deja de ser rentable, no se puede mantener”. Las ventas para esta galería, que dejará de funcionar en escasos días, se han mantenido “más o menos” durante los cuatro años que ha permanecido abierta “pero los últimos meses han sido fatales” y han supuesto un bache que no ha permitido seguir con este negocio que ha organizado un total de 34 exposiciones “de grandes artistas a nivel nacional e internacional”. A pesar de ello, Roldán ha hecho hincapié en que no se trata de un “adiós definitivo” sino que se ha mostrado esperanzado en que se pueda volver a recuperar el espacio expositivo en un futuro cuando mejore la situación.

L

El público, un problema generalizado Y es que no todos los problemas son económicos. Según Roldán, la cultura “tiene un público muy reducido”, ya que el arte “es un producto de primera necesidad para muy pocos”. Por ello, afirma que este cierre también está motivado por “un trasfondo mayor” y es que “el ciudadano cordobés no tiene interés por el arte”, una cuestión que preocupa a los profesionales del sector, tanto o más que la crisis.

“Los últimos meses han sido fatales en ventas”, apunta Roldán Con esta reflexión está de acuerdo el presidente de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Córdoba (Agacor), Antonio Jiménez, quien asegura que “hay gente dispuesta a gastarse siete u ocho millones en un coche, pero no pagan 600 en una obra de arte”, algo que a su juicio “más que un problema es una cuestión cultural” de la sociedad. Para el presidente de los galeristas que el público no compre obras no se debe a una cuestión meramente de precios, sino a una “falta de hábito de compra”, un acto que en la provincia se podría decir que brilla por su ausencia. Ejemplo de ello es que en los países anglosajones “hay necesidad de decorar los pisos con obras de arte” porque “es algo intrínseco de su cultura”, pero sin embargo “aquí con tener un buen mueble barroco, un tresillo y una

27

La galería Maravia echa el cierre televisión de plasma, sobra todo”, según Jiménez.

El futuro del arte cordobés

La sala no ha conseguido superar la falta de ventas que sufre el sector del arte en la ciudad

A pesar de todas estas dificultades el presidente de Agacor asegura que “hay que tener esperanza en el futuro” y que el cierre de Maravia “no tiene por qué ser el primero de otros”, aunque “sea una mala noticia” para la cultura local. En este sentido, Jiménez sostiene que si una galería aguanta “ya es un logro” teniendo en cuenta “que el 2009 será duro” y ha recordado que en Córdoba nunca ha habido tantas galerías abiertas, sin Maravia quedan cinco empresas privadas en total, un número que no está nada mal “porque antes había bastantes menos”. Dentro de esta visión optimista las galerías de arte han tenido en la Navidad un pequeño empujón, al ver aumentar sus ventas. Para Jiménez, que es también propietario de la Galería Arte 21, esta época “no ha estado nada mal”, gracias a los regalos de empresas, navideños e incluso para bodas, lo que “ha compensado”, que no se haya vendido tanto en el último semestre de año. Pero cada sala es un mundo y Jiménez no ha sabido precisar si el resto de las galerías han encontrado en las Navidades un revulsivo económico.

La satisfacción del trabajo bien hecho En cualquier caso, el cierre de Maravia no supone un fracaso para su director quien ha destacado que “estamos muy orgullosos con el trabajo realizado”. Además, Roldán añade que cuando abrieron “lo hicimos con mucha ilusión y con un proyecto preparado”, por ello y ya que “la esperanza es lo último que se pier-

de”continuará con su actividad de marchante “aunque sin espacio expositivo” para volver a la cultura cordobesa más animado cuando la actividad mejore. Una actividad que según todas las previsiones que

se barajan desde el sector, apuntan a un descenso aún mayor en las ventas de arte en este 2009. CARMEN GUZMÁN RUIZ c.guzman@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

5 años apostando por lo contemporáneo Durante su andadura han conseguido que Córdoba pudiera disfrutar de grandes pintores

an pasado cuatro años y cuatro meses desde que Manuel Roldán y Julia Granados emprendieron un nueva aventura y decidieron abrir la Galería Maravia, una actividad que puede ser bastante arriesgada en la ciudad por la especifidad de su público. La sala nació cargada de proyectos y con la intención de “abrir camino a los nuevos valores y lenguajes artísticos”. El objetivo “es hacer una apuesta que rompa con la tendencia en Córdoba”, señalaba Roldán a El Semanario cuando comenzaron con el negocio. Un

H

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

fin que ha sido difícil de cumplir sin el apoyo del público, que en aquellos tiempos lo veían como “una extensión de la galería porque su progreso irá de la mano del progreso de la clientela”. Durante este tiempo han conseguido traer a Córdoba grandes autores que no se habían visto antes en la ciudad como por ejemplo, colecciones de grabados de Chillida o Dalí, a la vez de darle “una oportunidad a la gente joven y una continuidad a la gente consagrada”, un noble propósito que deberá esperar a que pase la tormenta económica.

Los promotores de la galería Maravia, Manuel Roldán y Julia Granados posan en la apertura de la sala, hace ahora poco más de cuatro años. /Foto:Semanario.


28

CINE

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Lo que no se ve desde la butaca U na buena película nece sita mucho más que actores de renombre y un director conocido por el público. Para salir adelante se necesitan profesionales que son los encargados de crear dicha obra fílmica. Fotografía, iluminación, vestuario, maquillaje, efectos especiales, sonido o guión, forman también parte de este gran espectáculo que es el cine aunque esto esté relegado a un segundo lugar en la conciencia del gran público. Este ánimo por dar el papel que se merecen a esos profesionales ha sido el germen del libro de los cordobeses Manuel Lamarca y Juan Ignacio Valenzuela, que bajo el título ¿Cómo crear una película. Anatomía de una profesión, pretenden poner en primer término las disciplinas más desconocidas del mundo del cine y, a su vez, enseñar como bien dice su nombre, cómo se crea una película. La obra, presentada recientemente en la ciudad, homenajea a través de 17 entrevistas a grandes profesionales que como comenta

Los entrevistados “son los mejores de España” de cada disciplina Lamarca “realizan un proceso complejo que les lleva mucho tiempo y dedicación, además de trabajo en equipo”.

La crème de la crème ¿Cómo crear una película? da voz a grandes profesionales como Yvone Blake (vestuario), Antonio Ozores (actor) o Nacho Ruiz Capilla (montaje), todos ellos “escogidos por su trayectoria”, según nos cuenta Lamarca, quien añade que los consideran los “más sobresalientes de cada una de sus disciplinas”. A su juicio, “cada entrevistas se realiza a los mejores técnicos de España”, de hecho le gusta bromear diciendo que “es posiblemente el libro con más premios Goyas del cine español”. Aunque tanto prestigio ha sembrado dudas a la hora de sopesar la viabilidad del proyecto, confiesa el autor. “Al principio no sabíamos cómo iban a responder a nuestra petición” porque al tener que cuadrar entrevistas en una agenda temían que los protagonistas no encontraran tiempo para atenderles pero “afortunadamente” no ha sido así. Lamarca ha puesto de manifiesto que durante los cinco años que le ha llevado a cabo la escritura del libro, la primera entrevista se realizó el 4

Los cordobeses Manuel Lamarca y Juan Ignacio Valenzuela homenajean a profesionales del séptimo arte poco conocidos por el público y pretenden que sirva de referencia a futuras generaciones

“Posiblemente este es el libro con más premios Goyas del cine español”, bromea Manuel Lamarca, uno de los autores de la obra El coautor de ‘Cómo crear una película. Anatomía de una profesión’, Manuel Lamarca. /Foto: Pilar Mayorgas.

de julio de 2003, han tenido “una disponibilidad absoluta” de los entrevistados, que además y es de agradecer “han sido muy amables”. Por esto, del trabajo realizado con los 17 protagonistas ha “resaltado” con cariño, dos momentos, uno la entrevista que le realizaron al guionista recientemente fallecido Rafael Azcona “por ser la última que concedió en vida” y otro el “buen rato” que pasaron con el veterano actor Antonio Ozores.

do, lleno de satisfacción, ha conseguido “un gran éxito”, a pesar de haber sido publicada hace poco, y es que ha sido seleccionada como libro de lectura recomendada por dos universidades españolas como son la Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Huelva, obviamente algo por lo que ambos autores se sienten muy orgullosos, ya que “estos profesores la consideran como un texto que sirve de referencia”.

centro neurálgico del cine” en España, constantemente para reunirse con los entrevistados no podemos olvidar que se trata de un producto que es cien por cien cordobés, un hecho que demuestra que “en Córdoba hay gente que trabaja seriamente” por la cultura. En su caso, han creado una libro de más de 500 páginas con el que le gustaría pensar que “ayudan a favorecer” la carrera de Córdoba por la Capital Cultural Europea.

Cien por cien cordobés Más que un libro de lectura Pero además de dar a conocer las distintas profesiones del séptimo arte, este libro tiene una función que va más allá del entretenimiento y la lectura. Lamarca ha destacado que se trata de una obra pedagógica. Su contenido audiovisual “puede ser muy útil para estudiantes”, e incluso para jóvenes que se dediquen a hacer cine “con más voluntad que recursos”, como puede ser el caso de Córdoba donde “aunque se puede hacer cine porque de hecho ya se ha hecho, es cierto que es muy difícil”. A su juicio, el problema que tiene nuestra ciudad es que no hay “ni público ni mercado” para tener esta clase industria. A pesar de ello, insiste en que la obra puede ser beneficiosa para hacer cine porque como ha reconoci-

Aunque Manuel y Juan Ignacio tenían que subir a Madrid, “por ser el

CARMEN GUZMÁN RUIZ c.guzman@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Lamarca en 2009 tiene pensado retomar su faceta como director de cine que tantas alegrías le ha dado a pesar de su juventud EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Un cineasta de vocación icenciado en Derecho pero apasionado del cine, Manuel Lamarca va cosechando poco a poco más éxitos en cada proyecto en el que se embarca. Desde sus comienzos con los cortos en Super 8 milímetros, Días de Facultad (1997) y Las Niñas (1998), sus trabajos han sido seleccionados en festivales y certámenes de distintas ciudades españolas. Pero la obra “más extensa e intensa” en lo

L

que a reconocimientos se refiere ha sido su primer largometraje documental que ha sido seleccionado tanto dentro de nuestras fronteras, en el Festival de Islantilla, como al otro lado del charco, en el Festival Internacional de Cine de Uruguay. Una gran trayectoria, a pesar de su juventud, que llena de felicidad “a mí y a los que me rodean”, pero sobre todo “da impulso” para seguir trabajando en el cine.


EL GALLINERO

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

J A U L A

E X A M E N

“El patrimonio es una rémora si se piensa que lo tenemos todo con él” L E

n la cruz de la monda, Porro ha señalado que los puntos flacos de Córdoba son la “pasividad” de la sociedad y la “descoordinación” que hay entre las administraciones. En este sentido, Porro ha explicado que se tiene que intentar que las actividades que realizan las grandes instituciones de Córdoba “no EN estén dispersas”, ya que esta falta de coordinación en muchas ocasiones genera que se solapen las actividades, ya sea cronológica o temáticamente, y esto hace que “no haya una visión general del planteamiento cultural de un año en la ciudad”. Además, ha precisado que el rico patrimonio cordobés “puede ser también una rémora” si se piensa que con eso “ya lo tenemos todo” porque a su juicio “no tendremos nada para legarle a generaciones posteriores”. Por otra parte, Porro ha señalado que a la ciudad le faltan infraestructuras para que se pueda traer, por ejemplo “una ópera en condiciones” u otro tipo de espectáculos para los que haría falta un palacio de congresos y exposiciones.

A FA V

NTRA

María José Porro Profesora de Literatura Española de la UCO

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

H Á M S T E R S

“La Navidad también es cultura”

CO

a profesora de Literatura Española de la Universidad de Córdoba María José Porro cree que algunas de las grandes fortalezas de la ciudad son su patrimonio y “la gran cantidad de gente” que trabaja para que se difunda la cultura por la ciudad. Acerca del patrimonio, Porro ha matizado que, a pesar de ser un punto fuerte, R O culturalmente hablando, se puede volver en contra “si se piensa que con él lo tenemos todo hecho”. Por esto, ha animado a que se siga trabajando en el presente para crear un futuro en la cultura. En este sentido, Porro ha destacado como otro de los puntos fuertes a la gente que trabaja por y para la cultura en las distintas disciplinas artísticas. De todas ellas, asegura que la literatura es “de lo mejor” que tiene Córdoba, gracias a consagrados nombres dentro de la poesía, la novela, e incluso el teatro “aunque de estos hay menos”. Pero además de los grandes nombres Porro tiene en cuenta a la cantera de artistas que “son el futuro” de la cultura y, aunque actualmente “estén en su período de formación”, son los que harán que el día de mañana se siga hablando de cultura en Córdoba.

D E

29

so dice mi madre. Este ejemplar llega a sus manos, pasadas las agotadoras Navidades, como regalo de Reyes. Y digo como regalo porque quiero aprovechar la ocasión para felicitar a sus creadores y creadoras por ofrecernos, un año más, otro punto de vista diferente y real, por acercarnos cada semana a la cultura cordobesa, a la reconocida y a la valiosa. Olé. Antes de escribir el artículo, decidí hacer el típico balance anual de lo bueno y lo malo que me ha acontecido, de las dificultades y los progresos conseguidos en estos últimos 365 días. Y, a pesar de los pesares, me siento feliz porque ha prevalecido lo positivo: pienso que hemos crecido culturalmente. A ver, no piensen que me he vuelto loca. Sé que queda tanto por hacer… Pero los ciclos y actividades se afianzan, nuestros artistas no paran y el público (quizá esto sí que habría que entrecomillarlo bastante más) se amplía y diversifica. Además, a título personal y en referencia al ámbito en el que más me muevo, la poesía, creo que la terrible distancia entre los posibles “grupos poéticos” se ha acortado, aunque sólo haya sido unos cuantos milímetros (“el comer, como el rascar…”). Quizá peque de positiva y entusiasta pero este año podemos darnos la palmadita en la espalda (no demasiado fuerte, ¡¿eh?!). Me siento orgullosa, además de que cada vez seamos más los que nos INDIGNAMOS ante las injusticias que afectan a la Cultura y luchemos por ella. Por este motivo, además de los propósitos de todos los años (ponerme a dieta, hacer deporte, ser puntual y ordenada…), me comprometo a ser más responsable, constante, inconformista y entusiasta (pese a quien le pese) con la cultura cordobesa. Me cito con ustedes en un año para ver si he cumplido.

E

Belén Benítez

Alejandra Vanessa

Actriz

Escritora y ‘agitadora’ cultural

‘La cena de los generales’, de Sancho Gracia l actor Sancho Gracia llega a Córdoba junto a un nutrido grupo de actores, entre los que se encuentra Juanjo Cucalón y el cordobés Antonio Escribano, para representar “La cena de los generales” en el Gran Teatro de la ciudad. La obra es una representación “más que divertida” según nos cuenta la actriz cordobesa Belén Benítez, quien la recomienda sobre todo por reunir “a un gran elenco de profesionales” tanto dentro como fuera de los escenarios. En este sentido, la cordobesa ha hecho hincapié en “la gran talla” de los 17 actores que participan en ella, aunque ha tenido palabras de especial cariño para el papel de Blas, uno de los pasteleros, que interpreta Antonio Escribano “un gran actor que encima es de nuestra tierra”. Entre las anécdotas de la obra, Benítez ha destacado que “en muchas de las ciudades que han visitado se ha tenido que cortar las escenas por las risas del público”, una seña de lo que se puede producir en las funciones que tendrán lugar en Córdoba el

E

viernes 16 y el sábado 17 de enero, a las 21.00 horas. Al público al que va dirigida esta comedia alberga desde niños de unos doce años hasta mayores, lo que hace que sea un plan perfecto para que las familias “pasen una noche de risas haciendo algo diferente”. Además, uno de los puntos fuertes de esta comedia, que tiene como argumento la organización de una cena en plena Guerra Civil española por parte de Franco en el Hotel Palace, para homenajear a sus generales, es su aceptación por parte de los cordobeses que “está siendo muy buena”. Por último, Benítez ha querido recomendar esta obra por ser “simplemente teatro” y por ello, anima a todos los cordobeses a que acudan a este tipo de eventos y aprovechen obras de esta calidad “que en la ciudad vienen una vez cada mucho tiempo”.

“Al agua patos” Pero además, la cartelera cordobesa tiene hueco esta semana para los más pequeños que podrán disfrutar de las aventuras de unos patitos de goma en una bañera mágica.

Reparto de la obra ‘La cena de los generales’ que podrá verse los días 16 y 17 de enero en el Gran Teatro. /Foto: El Semanario.

Con este montaje teatral los miembros de la Compañía Barataria pretenden hacer disfrutar a los peques con una tierna y divertida historia en la que habrá islas, una tormenta de olas e incluso piratas, todo ello mientras disfrutan del teatro, riendo, soñando, cantando y jugando.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La presentación de esta peculiar obra tendrá lugar en el Teatro Avanti a las 19.00 horas del sábado 17.

C.G.R c.guzman@lacalledecordoba.com


30

UNIVERSIDAD Alumnos

CONT EXTO

L

a puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior ha modificado significativamente las características de los másteres. Ahora, a diferencia de como eran antes, estas titulaciones oficiales tienen validez en toda la Unión Europea y sus precios están fijados públicamente. Asismismo, se ha hecho una distinción entre los de ámbito profesional y los de investigación, lo que ha aumentado la demanda. Sin embargo, los requisitos que impuso la Junta de Andalucía para adaptar los títulos que ofrecían las universidades a los otros oficiales - programas de doctorado con mención de calidad y los Erasmus Mudus que la tuvieran y un mínimo de diez alumnos- dejó fuera un gran número de másteres propios ya existentes en las instituciones, como ocurrió en Córdoba. Una realidad que deja a la UCO en una situación delicada a la que tendrá que hacer frente en los próximos cursos.

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

La UCO, a la cola de en la oferta de mást La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior y el cambio del modelo de financiación obliga a las universidades a revisar su política en las enseñanzas de posgrado y poner en marcha nuevos títulos que logren atraer a los estudiantes

n mercado laboral cada vez más exigente y saturado de titulados hace que cada vez sean más los alumnos que opten por realizar un máster para complementar su formación. Sin embargo, con la entrada del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en 2010 éstos no tendrán siempre un carácter opcional, ya que el citado plan divide todas las enseñanzas universitarias en grado y posgrado, de forma que algunos serán obligatorios para ejercer la profesión -como es el caso de las ingenierías o de los docentes de secundaria-, otros imprescindibles para realizar el doctorado y sólo una parte se centrará únicamente en la ampliación de conocimientos. En este contexto, por tanto, resulta más que necesario revisar estas enseñanzas y ampliar la oferta de los másteres, sobre todo, teniendo en cuenta que también se modifica el sistema de financiación de las universidades y estos títulos supondrán

U

una de las principales fuentes de captación de recursos. Por ello, el Consejo Social de la Universidad de Córdoba alertó de la necesidad de mejorar esta oferta para el próximo curso en su última reunión de finales de pasado año .

Pocas alternativas Y es que el panorama actual que ofrece la UCO en lo que a másteres se refiere, a pesar de haber mejorado en los últimos años, deja aún mucho que desear. En concreto, en este curso Córdoba, con 22 títulos, es la tercera provincia por la cola en el número de másteres que ofrece a los alumnos, sólo por delante de Jaén, con 20, y Almería con 17. Así, en un término medio se situarían Huelva y Cádiz, con 25, y por encima se colocarían Málaga (39), Sevilla, con 34 en la US y 20 en la Universidad Pablo de Olavide y, a mucha distancia, Granada con 63. Esta cifra no deja a la institución académica en un lugar muy competitivo, no ya sólo dentro de AndaluEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cía, sino también a nivel nacional, donde prácticamente todas las universidades superan la cifra de másteres oficiales de la UCO, tal y como refleja la Secretaría General del Consejo de Coordinación Universitaria en la resolución de junio de 2008. Esta situación supone, sin duda, una clara desventaja para la institución cordobesa, ya que como señala la presidenta del Consejo Social, Anabel Carrillo, “los másteres son determinantes para la movilidad y para la captación del alumnado”.

Calidad y distinción Para paliar esta carencia se tiene previsto, aunque todavía no han sido aprobados, que el próximo curso se sumen cinco nuevos másteres más a los existentes. Claro que el problema no es tanto el cuánto sino el qué. Desde el punto de vista de los expertos es necesario que estas enseñanzas sean de calidad, se ajusten a la demanda social y, sobre todo, que sean sostenibles. De hecho, Carrillo

Los alumnos se quejan de que la oferta de másteres es pobres y de que la mayoría se centran más en la investigación que en las prácticas. / Foto: J.Huertos.

explica que aún no se han aprobado los de 2009/10 porque es necesario estudiar “muy bien la política universitaria en este sentido” para que las propuestas sean estratégicas y no se repitan con los que ya ofrecen otras universidades. En este punto coincide el vicerrector de posgrado y formación continua de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, que sostiene que “los másteres no son flor de un día. No se trata de ponerlos en marcha y que luego no se consoliden. Hay que intentar que mantengan un número de alumnos estable”. Y, realmente, aquí radica uno de los principales problemas. Los másteres oficiales se sostienen con financiación pública por lo que hay que ser precavidos para no programar títulos que no tengan demanda. Ade-


Alumnos UNIVERSIDAD

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

31

control en los Andalucía Mayor títulos de posgrado eres PUNTO de ATENCIÓN

más, estos títulos cuestan caros y no se sostienen con los ingresos de los alumnos, ya que están sujetos a precios públicos que rondan los 2.100 euros, un 20 por ciento aproximadamente del coste total. Asimismo, la cifra de estudiantes que los cursan es bastante inferior a las de los grados. En Córdoba, por ejemplo, la media está en los 20 alumnos, con excepciones como los 60 del Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud, el que más tiene, o los cuatro del de Ingeniería Hidráulica Ambiental . En cualquier caso, de los veintidós, seis tienen menos de quince alumnos matriculados. Estos datos vaticinan las dificultades por las que tendrá que pasar la UCO para incrementar su oferta, algo a lo que obliga el EEES y que supone un importante reto para la institución. “Con el nuevo sistema se favorece el número y no otras cosas”, critica Gómez, por lo que será imprescindible mirar con lupa cada nueva iniciativa. Para ello, desde la institución se apuesta por explotar los puntos

fuertes de la UCO. “Es insostenible que todas las universidades ofrezcan lo mismo. Habrá que proponer cosas innovadoras, que pongan en valor las áreas más fuertes de la Universidad y no montar másteres a iniciativa del profesorado”, mantiene Anabel Carrillo. Del mismo modo, y aunque como señala la presidenta del Consejo Social, “se ha dejado un importante montante del presupuesto del 2009 para el posgrado”, es necesario buscar el apoyo de empresas y firmar acuerdos con instituciones públicas que respondan a la demanda social.

Mejoras y carencias Una demanda que, sin embargo, no termina de convencer a los alumnos de la UCO que consideran “pobre” la oferta.Es más, son muchos los estudiantes que, al acabar su carrera, acaban realizando una de estas enseñanzas a distancia, en otra universidad o incluso optando por otra forma de completar su formación. Es el caso de Macarena Blanco, licenciada en ingeniería y que tras barajar la posibilidad de realizar al-

o todos los másteres que se ponen en marcha acaban teniendo la aceptación que se espera entre el alumnado. Para controlar esta realidad y no mantener titulaciones que no respondan a la demanda social y que, por tanto, no sean sostenibles, se lleva a cabo un sistema de garantías de calidad que permite realizar un seguimiento de los mismos. Así, como explica el vicerrector de posgrado y formación continua de la UCO, José Carlos Gómez, se realizan encuestas para detectar “cualquier disfunción que puedan presentar”. Del mismo modo, cada una de los títulos tiene que aprobar un plan de viabilidad antes de ponerse en marcha.

N

guno de los másteres de su titulación, decidió prepararse unas oposiciones. “En mi área la oferta es muy escasa -sólo tres títulos- y además dan la sesanción de que están de prueba, no están depurados”, dice. Esta estudiante se queja de que la mayoría de las titulaciones de posgrado que programa la UCO están centradas en la investigación y que son muy pocos los másteres profesionales que incluyen buenas prácticas, que es en definitiva “lo que más tenemos en cuenta a la hora de decantarnos por alguno”, sostiene. Gómez, por su parte, admite que las prácticas y la empleabilidad son los aspectos que más tienen en cuenta los alumnos, lo que ocurre es que “eso no es algo que dependa exclusivamente de nosotros sino del mercado de trabajo y además necesita tiempo para que la titulación tenga prestigio”, afirma. Por otro lado, sí es cierto, como resalta el vicerrector de posgrado, que se ha mejorado bastante en lo que a variedad se refiere y ya están cubiertas prácticamente todas las macroáreas. Del mismo modo, se ha ampliado el número de másteres profesionales, que prácticamente iguala a los de investigación. Esto explicaría, según Gómez, el importante aumento de alumnos matriculados, que ha pasado de los 350 del 2007/08 a los 549 del presente curso académico, lo que supone un incremento del 56 por ciento. “Ha sido todo un acierto y demuestra que la oferta se ajusta cada vez más a las necesidades del mercado”, opina.

Atraer alumnos de fuera En definitiva, es necesario hacer balance no sólo por el coste que suponen para todos los ciudadanos sino por la necesidad de contribuir al desarrollo “de la propia ciudad”, asegura Carrillo. Porque si algo tienen claro desde la institución acaEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Pero la verdadera novedad es que, la financiación que reciba cada máster va a estar sujeta a partir de ahora a “un cumplimimento de objetivos, donde entra el grado de satisfacción del alumnado, la tasa de empleabilidad, el seguimiento que se hace de los estudiantes una vez que lo finalicen, etcétera”, explica José Carlos Gómez. Esto es algo que entrará en vigor este año para implantarse a partir del próximo curso. Este sistema tratará de evitar que se mantengan titulaciones con pocos alumnos, “algo claramente insostenible” desde del punto de vista de Anabel Carrillo, que cree que controlar y evaluar la oferta de posgrado es la única forma de ofrecer calidad.

démica es que los másteres “van a ser los que definan los perfiles de la Universidad y los que van a hacer que éstas sean competitivas en el nuevo EEES”, dice José Carlos Gómez. Estas titulaciones de posgrado no tienen la limitación geográfica de los grados, cursados en su mayoría por alumnos de la provincia. Por eso es momento más que nunca de proponer formación de posgrado de interés, “sin precipitación y con rigurosidad”, matiza la presidenta del Consejo Social. De ahí que el reto esté en ofrecer titulaciones competitivas y especializadas que permita captar a alumnos de fuera. El objetivo es, según Gómez, superar el porcentaje de entre el 30 y el 35 por ciento de extranjeros que cursan este año másteres en la UCO. Y, para cumplirlo, sólo hace falta una cosa, buenas propuestas.

“Los másteres van a ser los que definan los perfiles de la Universidad y los que van a hacer que sean competitivas en el nuevo EEES”

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

A partir del próximo curso la financiación de los másteres estará sujeta al cumplimiento de una serie de objetivos

‘Titulitis’ La palabra Máster ha estado hasta no hace mucho cargada de prestigio en sí misma, no ya tanto por la carga formativa que pudiera acarrear, sino porque son pocos los que podían contar en su currículo con el citado título. Sin embargo, el nuevo plan educativo para las universidades europeas ‘normaliza’ esta formación, convirtiéndola en obligatoria para muchas carreras y, lo más importante, fijando un precio que es similar al de un curso de grado. Esto, a priori, resulta positivo y democrático, sobre todo, para acabar con la ‘titulitis’. El problema, claro, es el de siempre, ¿está la Universidad preparada para poner en marcha nuevos títulos, mantener los que existen y hacer que sean sostenibles?. This is de question. S.A.


32

JOVEN

CONT EXTO

S

i hay una pregunta que ronda por la mente de los padres, ésa es la que da título al último libro de Javier Urra: ‘¿Qué ocultan nuestros hijos?’, una preocupación cada vez más generalizada en un momento en el que la tele ejerce de canguro, los padres carecen de tiempo o hasta les tienen miedo a sus hijos. Basándose en 5.000 respuestas obtenidas de una encuesta realizada entre padres e hijos de colegios e institutos de distintas regiones de España, el autor lleva a cabo una radiografía actual de los secretos que guardan los jóvenes, sus mentiras, los temas tabús en las familias, lo que callan también sus progenitores y las confidencias forzadas.

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

¿Qué ocultan los

adolescentes? Las relaciones, la homosexualidad, las drogas, los deseos y la soledad. Javier Urra y otros psicólogos de Córdoba revelan cuáles son los secretos mejor guardados por los jóvenes

Grupo de adolescentes cordobesas. /Fotos: El Semanario y J.Huertos.

os hay conmovedores: “Quiero ser científico para cambiar el mundo” (chico, 11 años); crueles: “Me encanta pegar y acojonar al más tontolaba del insti” (chico, 12 años); y escalofriantes: “Cuando voy a la discoteca me pongo hasta culo de JB y maría” (chico, 14 años), pero todos revelan una grave falta de comunicación entre padres e hijos. Estos secretos, desvelados por adolescentes de toda España, están recogidos en el último libro que, a modo de estudio, presentó el psicólogo de la Fiscalía de Menores de Madrid y pedagogo terapeuta, Javier Urra, el pasado diciembre en Córdoba. Con el título ¿Qué ocultan nuestros hijos?, el autor del best-seller El pequeño dictador, retoma las pautas educativas en el seno familiar para, en esta ocasión, invitar a romper el silencio y abrir una puerta al diálogo que, en su opinión, de-

L

be ser “fluido” y “constante, algo que olvidan los padres de hoy”, recalca.

Los secretos Anorexia, homosexualidad, soledad e incluso ansias de suicidio. Los secretos de los adolescentes no son una cuestión baladí. Pero los profesionales cordobeses no se topan con una realidad muy distinta. Entre los casos más llamativos, la psicóloga de la Casa de la Juventud, María Moraño, comenta el de una chica de18 años que durante cuatro aguantó los malos tratos de su novio en silencio. El psicólogo Jose Manuel Aguilar sostiene que predominan los hechos relacionados con los grandes temas que rodean a los adolescentes: sexo y consumo de drogas, especialmente tóxicos. En este sentido, la principal confesión gira en torno a sentirse desplazados si no las consumen. Así, evoca a un chico que le llegó a decir que “si no bebía sus EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

La hora de hacer los deberes puede ser un buen momento para estrechar lazos con los hijos y romper la barrera comunicativa con los padres. /Fotos: El Semanario y J.Huertos.


JOVEN

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

PUNTO de ATENCIÓN

“Nunca le he dicho a mis hijos que soy el amante de la mejor amiga de su madre”, reconoce un padre en el estudio realizado por Urra

Cuando los padres son los que callan e ocultan tanto unos como otros. En una sociedad en la que se escudriñan los mensajes del móvil antes que preguntar, los adultos son los primeros que se reservan ciertos asuntos. De este modo, otro de los apartados del estudio de Javier Urra comprende aquello que los padres han hecho y nunca se han atrevido a confesar a los suyos. Comentarios como “nunca le he dicho a mis hijos que soy el amante de la mejor amiga de su madre” son tan sólo la punta del iceberg.

S

aprovecharon para descargar esas emociones que los más allegados ignoran. Pero, ¿cómo se llega a esos niveles tan “trágicos” de incomunicación en una familia?

Motivos para callar Los hijos callan por miedo a su entorno familiar, donde tratar ciertos temas está sencillamente prohibido, algo “tremendo” que se sigue dando “en uno de los países más tolerantes”, lamenta el también Presidente de la Red Europea de Defensores del Menor. La otra causa, el elevado porcentaje de separaciones mal llevadas que están generando una auténtica desvinculación emocional de los hijos respecto a sus mayores. Los adultos se toman su particular revancha el uno con el otro y esto crea en el testigo mudo de la situación -el hijoun cáncer que no hará que odie a los suyos, sino simplemente que les sean indiferentes, tema al que Aguilar dedica su último libro Tenemos que hablar (Taurus). Pero, por otra parte, como indica Moraño, está la permisividad to-

A la izqda., el psicólogo y pedagogo terapeuta, Javier Urra, durante la presentación de su libro en la librería Kosmos en Córdoba. Arriba, el psicólogo José Manuel Aguilar. /Fotos: El Semanario y J.Huertos.

También tapan dificultades económicas, acoso laboral o incluso que padecen una enfermedad degenerativa. Del mismo modo, añade el pedagogo terapeuta, “hay padres que se guardan que tienen un sentimiento absoluto de fracaso, que no querían tener un hijo o que temen a un hijo tirano”. Urra insiste en que la solución estriba en hablar para invitar a los hijos a que también lo hagan, en contarle a su vástago los problemas

tal de los padres que, sintiéndose culpables por el poco tiempo que pasan con sus hijos, los compensan concediéndoles todo lo que piden y convirtiéndose en sus abogados equívocos. Es lo que Aguilar llama la generación obediente, “aquellos que han pasado de obedecer a sus padres a obedecer a sus hijos”, señala. Como consecuencia, estos padres crían a chicos rebeldes que cometen fechorías para llamar la atención y que, al sentirse impunes, hasta las graban con el móvil, desarrollando “una visión lúdica de la violencia” a falta de una figura autoritaria que les diga que eso está mal, apostilla Urra. De ahí que la actitud de los mayores resulte fundamental para evitar la espiral de engaños de los adolescentes. “Ciertamente es difícil educar a un hijo” y Urra deja claro que no hay recetas para ello. Lo único, diálogo, “el pilar fundamental en la educación de los hijos. Y cuanto antes, mejor”. Lo que cuentan son los gestos, detalles y constancias para romper las barreras que separan a las dos generaciones. Así, Urra propone apagar la televisión durante las comidas, comentar el paisaje cuando se va en el coche y, para “sensibilizar”, hacer que cuide a una persona, un

EL ANÁLISIS

amigos le daban de lado”, y a una chica, hija de un alcohólico, que evitaba salir con sus amigos que la presionaban para que bebiera. Aunque, según apunta Moraño, otro de las intimidades más comunes entre los adolescentes cordobeses sea algo más inocente que todo eso. Así, ganan por goleada las primeras relaciones amorosas. “Antes les cuentan que están con una chica o un chico a una persona ajena al núcleo familiar que a sus propios padres”, se extraña Moraño. Javier Urra añade que chicas que apenas alcanzan los 16 años esconden a los suyos problemas con la comida -pese a que luego los divulgan en foros de Internet-, sus inclinaciones sexuales, sus ideologías políticas o que tienen amigos de otras razas. También se ha encontrado con comentarios como los de las dos chicas que escribían un sobrecogedor “tengo ganas de suicidarme”, o el de otras de sólo 15 años que, angustiadas, encubren acoso sexual o de nuevo- malos tratos perpetrados por sus parejas o los compañeros de clase: “Si no lo hago con mi novio, me deja”, sostiene una adolescente. En el lado opuesto, se encuentra el testimonio de los agresores, aquellos que no temen admitir que disfrutan maltratando al “tontolaba del insti”, dice uno de ellos. Y todo sin que los padres sepan ni media. Pero las confidencias continúan. No faltan los que confiesan un delito, o los que declaran que se visten de mujer o que disfrutan bateando un peluche. Un hijo que suelta impasible un“no quiero a mi madre, no pasa dinero”, como otros admiten que “van de putas”. Hasta uno de tan sólo 15 años llega a relatar que ha violado a una chica. Pero entre los casos que han dejado atónito al propio Urra destaca el de un chico que escribía “le digo a mis padres que salgo a jugar con mis amigos, y es mentira. Estoy solo”. Otro reconocía “nunca perdonaré a mi padre que se suicidara y ni siquiera me dejara una nota”, una muestra de la soledad que albergan estos adolescentes de ni siquiera 18 años y que les oprime pero que, una vez frente a la libertad de la hoja en blanco que les proporcionó Urra,

33

que tiene en el trabajo para que le de pie a contar los que él tiene en el colegio. “Es terrible que lo único de lo que hablen los padres sea de prohibiciones”, exclama. Según sostiene, hay que hablar de la cotidianeidad, de lo que les motiva, de lo que les preocupa y, sobre todo, hay que decir te quiero, “es esencial -asegura-, pues un importante número de chicos del estudio se lo callan, a pesar de que la mayoría acudiría en último momento a sus padres”.

perro o una planta, mientras que Moraño aconseja moderar los castigos para que los hijos confíen en los padres y estar pendiente de con quién y por dónde se mueven los menores. El psicólogo añade que los adultos también deben abordar temas como la sexualidad o las drogas antes de que sea demasiado tarde y dejar de pensar que por ello están incitando a sus hijos. En este sentido, advierte que la sobreprotección no es el método más adecuado. Los padres deben estar cerca de los hijos pero “sin ser invasivos. Hay que dejarlos volar”, dice. Y es un error que el padre piense que vive para los hijos porque -recuerda-, éstos se acabarán yendo de casa. Todo lo anterior no significa que la educación hoy sea un fracaso. “Los hijos ocultan cosas a sus padres como los padres de hoy ocultaron cosas a los suyos”, dice Moraño. De igual modo, Urra destaca que “educar ha sido difícil siempre. Lo que pasa es que los padres se preocupan mucho. No pueden cambiar el mundo pero sí pueden hacer que el hijo tenga capacidad crítica”.

“Les digo a mis padres que salgo a jugar con mis amigos y es mentira. Estoy solo”, confiesa un chico

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Compañeros desconocidos El primer paso es tomar conciencia. El libro de Javier Urra es un toque, una llamada de atención a lo que acontece alrededor de los padres sin que éstos se enteren de nada, pero tampoco conviene agobiarse y obsesionarse con la idea de que la familia se va al garete. Por eso, las soluciones que aportan los expertos en este reportaje parecen las más acertadas. Proponen actuar y de la manera más natural posible, romper el hielo en situacio-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nes cotidianas y limar aquellos fallos que los adultos comenten y que, sin saberlo, pueden alejarlos de sus hijos, pues no hay mayor verdad que la de que los padres siempre son el mejor ejemplo. De ahí que de poco le servirá a un chico que su padre le diga “no bebas”, mientras digiere el segundo cubata. Otra idea equivocada que comentaba Urra era la de pensar que la educación de los hijos es cosa de mujeres y a los datos me remito: en el

estudio del psicólogo un 70 por ciento de los adultos que contestaron eran madres. Además, tampoco se puede poner como eterna excusa la falta de tiempo. A veces, cuando se tiene, los padres confían la educación de sus hijos a la archienemiga de las familias actuales: la televisión. Lo más importante para los menores es sentirse arropados. Con la confianza empieza todo. J.Z.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Buscan mejorar los tratamientos de un tipo de cáncer en sangre AVANCES

El hematólogo del Reina Sofía, José Román, realiza un estudio experimental con ratones acerca de la leucemia linfoblástica, una enfermedad mortal que afecta tanto a niños como a adultos

MEDIO AMBIENTE

El 2008, décimo año más caliente desde el XIX

E

l año 2008 ha sido el décimo más caliente desde mediados del siglo XIX, cuando empezaron los registros. Así lo revela la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su informe anual donde se muestra que en distintas partes del mundo se dieron fenómenos meteorológicos extremos, lo que confirma la tendencia al calentamiento global. TECNOLOGÍA

Un navegador para no perderse en una casa

U

na empresa malagueña ha desarrollado un navegador para el interior de edificios basado en realidad aumentada que permite indicar la situación en la que se encuentra una persona, así como la de vehículos, lugares de información o aseos. Este sistema tiene cobertura dentro de edificios y ayuda a recorrer por un inmueble que se desconoce. FÍSICA

El detector de rayos más grande del mundo

Eciónspaña ha participado en la creadel detector de rayos cósmicos más grande del mundo, de 3.000 kilómetros cuadrados, situado en Argentina. Su objetivo es estudiar aspectos como el origen y la naturaleza de los rayos cósmicos. Para ello cuenta con 1.600 detectores de superficie y una base para la reconstrucción de datos obtenidos. SALUD

L

El humo del tabaco deforma el corazón

a Universidad de Illinois (Chicago) ha demostrado que el humo de cigarrillo es capaz de aumentar los niveles de la norepinefrina, una hormona con el potencial necesario para deformar el ventrículo izquierdo del corazón. Para ello, se expuso a un grupo de ratas al humo durante cinco semanas y se observó cómo se activaban estas enzimas.

enominada la enferme dad del siglo XXI, el cáncer es uno de los objetos de estudio más investigados por la comunidad científica a nivel internacional. Precisamente éste es el trabajo que realiza el doctor José Román, responsable del laboratorio de Biología Molecular del servicio de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía , quien dedica sus esfuerzos desde hace más de diez años al estudio de la leucemia linfoblástica. Esta enfermedad, también denominada leucemia linfoblástica aguda (LLA), es un tipo de cáncer en la sangre caracterizado porque la médula ósea fabrica demasiados linfocitos, una especie de glóbulos blancos, lo que hace que éstos no sean capaces de luchar bien contra una infección y que haya menos espacio para albergar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas sanas en la sangre. Como explica Román es un cáncer “mortal en el cien por cien de los casos en un año, si no se trata” y ha añadido que tiene una incidencia en la población, tanto infantil como adulta, de un caso por cada 100.000 habitantes, lo que hace que Córdoba ronde los cuatro casos al año, aunque “es sólo una media teórica”.

D

Los cambios en los genes Para avanzar en la mejora de estos tratamientos el doctor Román cen-

tra su trabajo en las alteraciones epigenéticas, es decir, en un tipo de cambios que se producen en los genes y que hacen que éstos dejen de actuar. Para ello, actualmente realiza experimentos con ratones a los que se les introduce una leucemia linfoblástica como la que sufren los humanos y se tratan con fármacos con el objetivo de quitar estos cambios en la célula. Así, el siguiente paso de la investigación será utilizar en ensayos clínicos los avances que se hayan obtenido con los ratones en pacientes que no responden al tratamiento habitual.

Según Román, el hecho de que la célula de la sangre se vuelva maligna “depende en gran parte de estas alteraciones epigenéticas”. Por eso, el estudio de estos cambios es una “posible diana” para futuros tratamientos contra la leucemia linfoblástica aguda y demuestra la importancia en el avance de su conocimiento , aunque reconoce que para llegar a este objetivo tan deseado por pacientes y familiares “aún queda mucho por hacer”.

El doctor José Román en el laboratorio de Biología Molecular del servicio de Hematología del Hospital Reina Sofía de Córdoba. /Foto: Pilar Mayorgas.

CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Córdoba, a la cabeza en el estudio de la leucemia linfoblástica La investigación del doctor Román está reconocida a nivel nacional e internacional

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a investigación que realiza el doctor Román junto a los departamentos de Hematología de los Hospitales Reina Sofía de Córdoba, la Clínica Universitaria de Navarra y el Hospital Carlos Haya de Málaga ha sido premiada recientemente con el VI Premio Nacional de Investigación Fundación Colegio de Médicos de Córdoba Fundación Barclays por estar considerada la mejor investigación experimental publicada en 2007 por médicos españoles. El trabajo, titu-

L

lado "Epigenetic regulation of WNT-Signaling Pathway in acute lymphoblastic leukemia”, se ha publicado en la revista “Blood”, que es “la más importante de hematología del mundo”. Además, Román ha destacado que sus estudios acerca de la LLA han recibido seis de los siete últimos premios del Congreso de la Sociedad Española de Hematología, por ser “lo mejor de España en hematología”. Premios que le llenan de orgullo y que le ayudan a seguir investigando.


PENSAMIENTO

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

35

Ara Jurado Ara Jurado Miss Córdoba 2008

“Soy el prototipo de mujer morena y tengo la gracia de los cordobeses” caba de comenzar un sueño que esperaba desde que era una niña. Ara Jurado es desde el pasado 18 de diciembre la mueva Miss Córdoba, una etapa que inicia llena de ilusiones y que le permitirá representar a la ciudad, no sólo en el concurso nacional de Miss España 2009, sino en todos los rincones que visite durante su reinado. Nada partidaria de los tópicos que relacionan a la belleza femenina con la falta de inteligencia, la reina de la belleza cordobesa cursa tercero de Turismo y tiene planteado hacer también la licenciatura de Publicidad en Madrid, con el objetivo de asegurarse un futuro cuando termine “su tiempo” en el mundo de la moda.

A

Asegura no tener novio, pero tampoco quiere buscarlo, porque su única preocupación es convertirse en breve en la mujer más guapa de España y llevar el nombre de la ciudad a lo más alto vincia con la cabeza muy alta, portarme lo mejor posible y no tener en cuenta lo que se diga porque sé que tendré que aguantar cosas buena y malas. La polémica nunca se va a perder.

- ¿Una chica tan joven, como lo es usted, está preparada para resistir la presión o las críticas que supone ser elegida? - Creo que la madurez encierto modo no va con la edad porque hay niñas muy jóvenes que que tienen la cabeza muy bien amueblada y otras más mayores que no tanto. Acerca de las críticas, hay que saber aceptar los comentarios negativos y aprender de ellos, y como me dice mi madre tener una coraza que haga que no te afecten personalmente.

- ¿Qué ha supesto conseguir esta preciada corona? - Córdoba es mi tierra y para míes un orgullo representar en toda España esta banda y poder decir que yo soy de aquí. Durante este año quiero que los ciudadanos se sientan orgullosos de mí.

- ¿Cuál es el papel que juega su familia en esta nueva etapa?

- ¿Cuál es el objetivo que se ha planteado durante su reinado? - Por ahora voy a prepararme para Miss España y durante esta etapa trabajar todo lo posible. Además, me quiero ir a Madrid, porque es un punto clave de la moda en España, y compaginar mis estudios con la moda. Mi objetivo es intentar llevar las dos cosas porque se que el mundo de la moda tiene su límite y por desgracia no dura toda la vida.

- ¿Este año de reinado será un parón para sus estudios? - Yo soy joven y si tendría que esperar un poco esperaría, pero mi mentalidad de ahora es llevar las dos cosas a la vez. Soy una persona muy constante y con mucha fuerza de voluntad y siempre he tirado para delante con los estudios. Aunque sé que va a ser mucho, lo voy a intentar y haré todo lo posible para no tener que pensar que he podido dar más de mí. Mis estudios nos los voy a dejar apartados.

- ¿Qué puede aportar este título a Córdoba?

- Me apoyan en todo momento, de hecho sin ellos no hubiese llegado hasta aquí. Aunque llevo en este mundo desde los 16 años, es verdad que tienen un poco de miedo porque saben la responsabilidad que se me viene encima y porque voy a estar un tiempo lejos de ellos.

La nueva Miss Córdoba, Ara Jurado, posando en los Jardines de Colón de la capital. /Foto: José Huertos.

- Una miss pretende ser la representación de la imagen de la mujer cordobesa. Pretendo llevar a Córdoba a lo más alto posible y por mi parte quiero que la gente no piense “que no puso empeño o ganas”. Además, hay que trabajar muchísimo junto a tu delegación para prepararte y ser la imagen perfecta de Córdoba. No sé lo que saldrá al final pero por muestra parte vamos a poner ganas.

-¿Cuál considera que es su rasgo más cordobés? - La gente dice que es la naturalidad que tengo y la “gracia” que a

“Se presente quien se presente siempre habrá habladurías sobre el modo de llegar de algunas candidatas” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Córdoba le caracteriza. Y de físico se dice que soy el prototipo de mujer de morena, de pelo y piel, y los ojos verdes.

-¿Qué opina acerca de la corrupción que ha vivido el concurso de Miss España en ediciones anteriores? - Yo creo que todos los años sean las candidatas que sean va a haber polémica, es una cosa que da morbo a la tele. Se presente quien se presente habrá habladurías sobre el modo de llegar de alguna de las candidatas, ya sea en la calle o en los foros. Tú tienes que llevar a tu pro-

- ¿Ve Miss España como algo imposible? - Imposible no porque todas las candidatas tenemos un tanto porciento aunque sea pequeñito, pero es verdad que es un camino muy duro.

- ¿Cree que el ser elegida miss es un peligro para mantener una pareja? - No tengo novio, pero creo que es un poco difícil de llevarlo porque son muchos compromisos. Aunque también hay parejas que lo aceptan y lo llevan estupendamente.

- ¿Tiene miedo al futuro? - Como todo el mundo. CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

E

l buen trabajo que está realizando el Deportivo Córdoba, el club de máxima representación en competición de la provincia, tanto en el plano de gestión como en el deportivo, ha comenzado a dar sus frutos. La temporada pasada se alzó con un fantástico cuarto puesto en liga, al tiempo que Ampi, su capitana, terminó como pichichi del campeonato. A pesar de la marcha de Rafa García del banquillo, el equipo no ha perdido un ápice de su espíritu competitivo y, con David Díaz en al frente, marcha segunda en la tabla manteniendo intactas sus opciones de cara a ofrecer a Córdoba el que sería su primer máximo galardón a nivel nacional. Pero antes tiene una prueba de fuego. El club organizará la Copa de la Reina que se celebrará entre el 30 de enero y el uno de febrero en Vista Alegre y a la que acudirán las ocho primeras clasificadas de la liga. Las granates van a por todas.

Con permiso de la reina S

El Cajasur Deportivo, que está firmando el mejor año de su historia, aspira a todo en el torneo copero que se celebrará en Córdoba entre el próximo 30 de enero y 1 de febrero

e hizo de rogar. Todo el mundo lo daba por hecho, pero la Federación Española no anunció oficialmente que Córdoba será entre el 30 de enero y el 1de febrero la sede de la XV edición de la Copa de la Reina de Fútbol Sala hasta esta semana. Y el Cajasur Deportivo Córdoba, con permiso de la reina, parte como máximo favorito para alzar la copa. Y es que el honor de organizar la competición de concentración más importante del fútbol sala femenino español ha coincidido con el mejor momento de la historia del club presidido por Ricardo Ruiz desde que se creara en 1985. Las granates marchan segundas en División de Honor, la máxima categoría nacional, sólo por detrás del Móstoles, con un excepcional balance de ocho

“Tenemos que conseguir que Vista Alegre sea una jugadora más” victorias, tres empates y dos derrotas. Una clasificación que invita a soñar con el que sería el primer título nacional absoluto en un deporte de sala para Córdoba desde hace mucho tiempo. Así lo considera el presidente de la entidad, que aseguró a El Semanario que “para nosotros es un honor ser la sede de la Copa de la Reina porque ese fin de semana estarán aquí los mejores clubes y las mejoras jugadoras de España, entre las que se incluyen las nuestras”, de modo que apunta directamente alto: “Queremos ganar el título y vamos a por todas. Sabemos que podemos ganarla y tenemos que conseguir que el Palacio Municipal de Deportes Vista Alegre sea una jugadora más y que el factor cancha juegue claramente a nuestro favor”. Esa será la labor prioritaria de la directiva del Deportivo Córdoba hasta una cita copera para la que cuentan con el respaldo del IMD, que dio el visto bueno al club para que solicitara a la Federación organi-

Ampi confía en la posibilidad de ofrecer el título a la ciudad de Córdoba. En la imagen, la capitana granate conduce el balón en un partido de esta temporada disputado en Vista Alegre. / Foto: El Semanario.

zar un evento que costará entre 50.000 y 60.000 euros, toda vez que el anfitrión tiene que correr con los gastos de alojamiento y manutención de los ocho equipos participantes así como con los gastos federativos y de arbitraje.

Llenar Vista Alegre Ahora comienza el peregrinaje por las diferentes instituciones y empresas en busca de aportaciones que alivien y compartan la carga con el IMD en concepto de patrocinio de una cita que quiere congregar, al menos para los partidos en los que juegue el Cajasur, como mínimo a un par de miles de seguidores. “Es una preocupación que en la directiva tenemos desde que empezó a gestarse la posibilidad de organizar la copa” -señala Ruiz- , por lo que han pensado una serie de iniciativas con el fin de que la grada de Vista Alegre presente un ambiente como en las mejores ocasiones. Para ello, la primera medida es de lo más popular: la entrada será gratuita. “A EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

parte de la cartelería y de la publicidad que podamos hacernos en los diferentes medios de comunicación, tenemos intención de hablar con las Escuelas Deportivas Municipales, que comienzan este fin de semana, para que haya el mayor número de niños y jóvenes viendo los partidos”, explica la directiva Inmaculada Baena. De momento no se han fijado los horarios de los partidos, pero el club confirmó que se disputarán dos encuentros en la mañana del viernes 30 y otros dos por la tarde, que las semifinales serán el sábado 31 por la tarde y que la final tendrá lugar el 1 por la mañana. Asimismo, es seguro ya que la chicas de David Díaz se medirán a su rival en el mejor horario (el último partido del viernes) para asegurarse el máximo posible de público. En la semana previa se procederá a la presentación del torneo, con la presencia de las principales autoridades de la ciudad y altos directivos de la Federación Española. Ese

día, aún por fijar, se procederá al sorteo de los cruces. Unos cruces para los que los principales protagonistas se reparten los gustos. Así, mientras que el técnico quiere evitar a toda costa al Femesala Elche y al Diamante Rioja “porque son los dos “que ya nos han ganado esta temporada”, la capitana del equipo, Ampi, señala que “me da igual quien nos toque porque todos son difíciles, pero me gustaría jugar con el Futsi Navalcarnero, porque fue quien nos echó el año pasado de la Copa. Por su parte, Laura Bestué, otro de los estandartes del vestuario granate prefiere rivales más accesibles como UCAM Murcia o el Ponte Ourense, “que son más novatos en la competición y que podrían resultarnos, sobre el papel, más sencillos”. De cualquier forma, tanto en el banquillo como en la plantilla, son conscientes de la posibilidad real que existe de escribir el nombre del club y de Córdoba en el historial de la competición. David Díaz no es-


37 Las once llamadas para la Gloria conde esta cuestión cuando asegura que “nos van a colgar el cartel de favoritos, pero tenemos claro que entre las ocho primeras cualquiera puede ganar a cualquiera, según se está viendo este año en la liga, así que intentaremos aprovechar el factor cancha y el apoyo de los cordobeses para llegar lo más lejos posible. Por su parte, Ampi destaca que “sabemos que tenemos nuestras opciones y, aunque no esté entre los objetivos del club ganar la Copa, le vendría muy bien porque está creciendo poco a poco y esto le ayudaría a reafirmarse en el panorama nacional”. “Personalmente, después del ascenso a División de Honor, sería uno de los objetivos más bonitos a conseguir”, insiste. También Laura explica que “todas sabemos que es una competición muy dura, que van a ser tres partidos muy largos y que nosotros tenemos una plantilla muy corta, pero también que podemos hacer un muy buen papel y que tenemos muchas ilusiones puestas en esta competición”. Tanto los directivos, como el cuerpo técnico y las jugadoras sueñan con el momento en el que arranque el primer partido, con una grada llena y con un triunfo copero que serviría para poner de manifiesto el buen trabajo que se viene haciendo en el club desde hace muchos años. Una buena organización y éxito de público serviría para demostrar también que el deporte femenino tiene poco que envidiarle al masculino.

1- LORENA MUÑOZ

2- MARÍA DEL MAR UCEDA

3- CAROLINA MARTÍNEZ

7- AMPARO JIMÉNEZ

“Lorena” Portera

“María” Ala

“Carol” Ala-pívot

“Ampi” Universal

8- CLAUDIA PONS

9- SARA MORENO

10-NOELIA REYES

11- ISABEL GARCÍA

“Claudia” Cierre

“Sarita” Pívot

“Noe” Pívot

“Isa” Universal

13- SARAH ÁLVAREZ

14- LAURA BESTUÉ

15- INMACULADA SOJO

DAVID DÍAZ

“Sarah” Portera

“Laura” Ala-cierre

“Sojo” Ala-cierre

Entrenador

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Ocho equipos pugnan aún por cinco plazas Sólo Móstoles, Cajasur y Femesala Elche tienen asegurada la participación en el torneo

SEMANARIO

EL

or el momento, sólo los tres primeros clasificados (Móstoles, Cajasur y Femesala) tienen asegurada su participación en la Copa. Por detrás quedan cinco plazas que se dirimirán en las dos próximas jornadas ligueras, una la de este fin de semana, 13 y 14 de enero, y otra el fin de semana que viene, justo el anterior a la Copa. Tienen todos los

P

papeles para clasificarse el Mainfer Zaragoza y el Pinto, cuarto y quinto en la tabla, aunque necesitan al menos ganar uno de sus partidos. Más complicado lo tendrán Futsi, UCAM, Ponte o Diamante Rioja. Dos de ellos quedarán fuera, por lo que el enfrentamiento de Liga entre las riojanas y las madrileñas del Futsi se antoja como crucial.

EL ANÁLISIS

Estas son las once jugadoras que el técnico, David Díaz, tendrá a su disposición para la Copa y que pueden hacer historia para Córdoba. El hecho de jugar en casa, ante su público, y de estar firmando una sensacional temporada, con opciones reales para hacerse con el título de Liga, las coloca como máximas favoritas en el torneo./ Fotos: El Semanario.

Sobra ilusión, faltan apoyos Con un presupuesto limitado, pero con la ilusión de un niño con zapatos nuevos, el Deportivo Córdoba viene trabajando desde 1985 por el deporte de sala en la ciudad. Actualmente sólo tiene un equipo senior, el femenino, que se ha convertido en el más alto representante del deporte en la capital; un honor que no siempre es bien ponderado y mucho menos reconocido. Mientras la directiva, con el apoyo de Cajasur (la única entidad que parece mojarse por el deporte en Córdoba) hace cuentas para cuadrar el presupuesto me viene a la cabeza qué pasaría si fuera el Córdoba CF el que tuviera la posibilidad de ganar la Copa del Rey. Nos volveríamos locos. Pero es fútbol sala femenino, y los apoyos no son los mismos. Ni públicos ni privados J. I. D. Q.

S u s c r í b e t e

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

El Rábano autonómico todavía existen políticos, algunos con muchos años de rodadura, que se escandalizan porque el nuevo modelo de financiación autonómica beneficie a unas comunidades en detrimento de otras. Parecen no darse cuenta -tal vez porque ni tan siquiera conocen aquello de lo que opinan- de que vivimos en un Estado claramente asimétrico con autonomías ricas y otras pobres, con tratamientos fiscales distintos, con desigual implantación industrial, con muy distinto tejido productivo, con cifras de paro diametralmente opuestas y así hasta un largísimo etcétera que nos dibujaría una España diferente -no con el resto de países de su entorno, como recogía el antiguo lema publicitario, sino en su configuración interna- con estatutos de autonomía muy dispares que no invitan, desde luego, a la uniformidad. Un país dividido en diez y siete autonomías y dos ciudades autónomas, con diez y nueve gobiernos y administraciones, resulta muy difícil de conciliar en sus intereses económicos cuando sus máximos responsables no

Y

OTRO

tienen pudor alguno en forrar de millones sus residencias oficiales, realizar sus desplazamientos en pequeños reactores privados o rodearse de una corte de asesores a los que alimentar mensualmente. Si tenemos en cuenta que ni los servicios ni los salarios públicos son idénticos en todo el territorio nacional, y mucho menos las infraestructuras, no debiera extrañarnos que las necesidades económicas de unas autonomías no coincidan con las de otras, saliendo beneficiadas aquellas que coyunturalmente más interesen al Gobierno. Si no, no se explica que una vez hechas públicas las bases generales del nuevo modelo de financiación, tras la consulta con las autonomías denominadas de primera, José Luis Rodríguez Zapatero siga una ronda de ¿negociaciones? con las demás, que ciertamente suena a “chufla”. Nadie se ha atrevido a agarrar el rábano autonómico por las hojas y así nos va en muchos aspectos.

Zapatero ha iniciado la ronda de negociaciones con los presidentes de las autonomías. En la imagen Manuel Chaves en el Parlamento. / Foto: Archivo.

EL

Q U E TA L

Al son de la crisis se genio del humor gráfico que es Antonio Mingote, se despachó hace unos días con un chiste en el diario ABC, que mereció la portada del mismo, a todo color, y que mostraba a un matrimonio ?quiero recordar? de tertulia, manifestando el marido algo así como “con esto de la crisis, he puesto en el balcón mis zapatos y los Reyes Magos me han puesto medias suelas”. Apoteósico, como el humor de este sabio que mereció ingresar en la Real Academia Española, y ahí está. Empezamos un nuevo año, pregonado como plagado de todo tipo de males, de carácter catastrófico o poco menos, y lo hacemos con un afán consumista que asusta a los más versados: véanse si no las calles de Córdoba con la gente más “arremoliná” que en verano en Fuengirola. Dinero no habrá, pero no dejamos de comprar, quizás con más compulsión que en otras rebajas, como si se nos hubiera anunciado el advenimiento de una época de huracanes y debiéramos hacer acopio de comida y bebida. No deja de ser curioso el efecto que provocan los malos augurios: retracción absoluta del consumo ordinario (que no el festivo o el propio de la juerga), despidos improcedentes de trabajadores aprovechando que se nos ha instalado en la casa la crisis, justificación de cuantas desidias profesionales hemos tenido últimamente, y acaparamiento de ropas, enseres y otros efectos por si acaso. Todo por culpa de la crisis. Hasta los gobiernos central, autonómicos y locales rebajan sus ofertas de empleo público, que

E

además programarán de tal forma que las plazas vacantes que se oferten (que no son todas las existentes) se cubran tarde y así se ahorran pagar salarios, aunque no escatimen en contratar a paniaguados del partido de turno como asesores, directivos et altri, y aunque sigan derrochando en viajecitos al extranjero, en propaganda y en tener muchas bocas calladas que, en condiciones normales, estarían montando el pollo en la calle. Con ellos no va la crisis, porque tiran con pólvora ajena y, para colmo de bienes, siguen con sus buenos sueldos y prebendas. Para crisis, la que vendrá después de las múltiples elecciones previstas en este año: europeas, vascas y gallegas. A más de uno, de más de un partido, le huele el culo a chamusquina.

LA LETRA

OBSERVADOR ANDALUZ

¿Cómo resolver el conflicto? ¿

H

ay quien defiende la desaparición de Israel y que su territorio pase a ser tierra de los Palesti-

nos?. ¿Quizás haya quien diga que Palestina tiene todos los derechos sobre la zona y, por tanto, el derecho a atacar y llevar a cabo actos terroristas en cualquier lugar de Israel ? ¿Es posible una convivencia pacifica entre Israel y los Países Árabes que le rodean, o de los que estando lejos apoyan económicamente y con armas a quienes le rodean.? ¿Israel podría sobrevivir como Pueblo y como Estado si EEUU no le apoyara incondicionalmente? ¿Tiene algún valor, más allá de decir algo para quedar bien y hacer como se tuviera interés en resolver el eterno conflicto de la zona, con palabras y lugares comunes día tras días, mil veces?. Lo cierto, lo que ahora ha pasado, es que desde Palestina, desde Gaza, se acosaba con bombardeos el territorio de Israel. Hasta ahora ambos han pasado por mil avatares y cir-

P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ

La Cosa odavía estoy quitándole el susto en el cuerpo que la Cabalgata produjo en mi hija de tres años y en algunos infantes más, según pude observar, no sin cierta dificultad, porque mi ojo derecho lloraba por uno de los caramelazos recibidos. Uno en Córdoba va a una cabalgata de reyes y se encuentra con una legión de peñistas que han construido a La Cosa para meterle el miedo a los niños en el cuerpo y que se acuesten pronto, aunque con-

T

siguen el efecto contrario: que la criatura tenga pesadillas durante una semana. Entre eso y los saltimbanquis porreros de la Corredera que abrían la parada- camaradas antisistema, supongo- el año que viene me hago rociero y la navidad la paso en Canal Sur, que por lo menos las señoras que cantan al lado de la candela al niño que ha parío la Blanca Paloma meten menos miedo que los monstruos mecánicos que por aquí aparecen un 5 de enero.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cunstancias en tan larga vida de vecinos imposibles, pero sin remedio. Es fácil, en el mundo que nos encontramos, proclamarse antiamericano (como si siguieran siendo los únicos capitalistas del mundo), es lo más “progre” y , derivado de ello, viene estar contra Israel y a favor de los Palestinos. Son tópicos casi indiscutibles. Decir lo contrario o cuestionarlo es lo mismo que te miren como un bicho raro, o de derechas, o incluso como un ignorante. Pero, haciendo ciencia-ficción, se imaginan a los Palestinos con el poder económico y militar que tienen los judíos. Israel tendría los días contados. Esa humanidad de trato que ellos reclaman sería algo más que dudosa que la aplicaran con sus enemigos. No hay más que ver qué hacen en Países Árabes a sus propios correligionarios que comente algún delito, por nimio que sea, o como tratan a las mujeres por el hecho de ser mujer. Si estas son las realidades sociales y políticas que se viven en Países Árabes y en el entorno de Israel, no parece que haya otra perspectiva de paz en la zona de “no guerra” que un estado fuerte de Israel, que ponga todas las condiciones para evitar ser atacado y, cuando lo sea, defenderse y eliminar las posibilidades de ser atacado nuevamente. ¿Alguien tiene la menor duda de que ni la ONU, ni cualquier otro organismo, País o comunidad internacional es capaz de resolver este conflicto de otra manera?. Si es así que lo diga, ahora es buen momento. Si no ¡basta de tópicos, declaraciones que se mueven en lugares comunes y que dicen lo mismo que han dicho durante décadas otros!.


OPINIÓN

LCC 552 Del 10 al 16 de enero de 2009

Tribuna libre

39

Rafael Martínez Saco Ex jugador, ex director general, ex Consejero y accionista del Cordoba club de futbol SAD

Ni tontos ni autistas

El Córdoba no está pasando por uno de sus mejores momentos, según Rafael Martínez Saco. /Foto: J.H.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

esde hace ya algún tiempo siento, leo, escucho y veo que en Córdoba nos hemos conformado con ser uno más en todo, pero lo que a mi me preocupa es ver como el club de todos, o sea el Córdoba club de fútbol, ya no despierta pasiones, antipatías, envidias y otros calificativos que no nos daban nada, pero que, desde luego, no nos convertían en un club más. Siempre había un no sé qué de aquel fichaje estrella, de las entradas gratis, de los históricos 110 autobuses, del que viene el Real Madrid, que si la selección española, que si el Barça, aquellas veladas del boxeo con púgiles con nuestra camiseta, aquella payasadas del presidente de turno que nos hacia estar en todos los medios de comunicación de España, o sea, en el candelero. Éramos tan diferentes, orgullosos e incluso arrogantes que, cuando empatábamos en casa “ostia” ¡la que se montaba! Seguridad por aquí, convulsión en la salida de los vestuarios por allá, en la afición, en la calle, es decir, presión por todas partes y poniéndo-

D

9/12/08

nos firmes todos los lunes en los diferentes medios de comunicación de la ciudad: los amigos, los enemigos y en todas partes. ¿Y ahora qué? Que perdemos, vale. Que empatamos, vale. Que nos salvamos en campo santo con san palo de aliado, vale. ¿Y ya está? Sólo nos falta dar las gracias de buenos que somos. ¿Donde hemos dejado la presión y el orgullo cordobesista? ¿nos hemos olvidado de él? Aquí no se gana y seguimos igual un domingo tras otro… incluso con peores números que el año pasado. ¿Y ya esta? Que me voy en octubre, pero, para haceros un favor a todos y como me lo piden por aclamación, me quedo. Que soy el único, el “DON” el mejor valedor abanderado de la sapiencia del fútbol en Córdoba en toda su historia. Y digo yo, ¿con eso a dónde vamos? ¿a la mitad del siglo pasado? ¿a la sala de trofeos del Litri con las fotos en blanco y negro y

con el glorioso de cuando vino el Madrid, el Atleti o el Barça? Ya está bien de tomarnos el pelo. ¿Pero es que somos tontos o de tanto fracaso nos hemos vuelto autistas? La gente de ahora necesita nuevas caras, nuevas estrellas, nuevos retos, nuevas esperanzas y, ya que las cuentas económicas siguen siendo las del capitán trueno, -en eso si que no hemos cambiado y mira que hay asesores ilustres-, creo que lo que nos espera es dar gracias todos los años a la limosna del jefe de reemplazo ya que va por “tocas”. Y digo yo: ¿qué pasa, que los demás

día de la presentación del primer equipo para que los padres y familiares nos llenen el estadio. Por cierto, que resulta curioso lo de cobrarle este año a los padres de los jugadores de los equipos inferiores un dinerillo o limosna para ropa- ¡Qué imagen estamos dando! Porque en su momento hubo quien inventó el Atlético Cordobés para hacer desaparecer al Córdoba Club de Fútbol ya que -según el ‘Don’- no era viable económicamente y meter a ese nuevo club en el propio Arcángel. ¿Qué quiere, que me olvide? Lo tiene claro. Me temo que conmigo no puede ‘Don’, pese a que se haya encargado de poner en la calle a los profesionales contrastados y con experiencia que en algún momento no están de acuerdo con él, o de fichar a bombo y platillo a señores que eran molestos o coñazos en las juntas de accionistas y que de pronto se vuelven mudos con sus carguillo de consejeros y palco gratis; ¿o no es verdad, don Fernando? Hasta la prensa se ha vuelto aburrida, se les ha olvidado dar caña, han bajado los brazos demasiado. Se ve que algunos periodistas se han contagiado de la mediocridad. Se nota que la mano de ‘Don’ ha hecho un extraordinario trabajo. La verdad es que tiene todo el tiempo del mundo para desarrollar esta actividad, ¿dónde están aquellos chavales jóvenes con ganas de llegar a lo más alto en su medios, que día a día nos ponían firmes con toda clase informaciones cañeras, que nos atosigaban y nos dejaban fundidos públicamente. Creo que no se salva en este sarao ni el tato, y -perdónenme por mi ignorancia o por mi ingenuidad- ¿es que va seguir siendo lo mismo? Yo, por lo menos, lo que pienso lo digo en voz alta. ¿algún valiente me sigue?

“¿Dónde hemos dejado la presión y el orgullo cordobesista? Basta ya de mediocridad, de plantillas en edad de jubilación forzosa de ignorar la cantera” no pintamos nada? ¿que todo se debe al taco del todopoderoso dueño? ¿O es que no somos capaces de explicar que seguimos perdiendo la misma pasta que antes, pero con la diferencia de que seguimos siendo un equipo de medio pelo, en lo deportivo en lo social y en todas las instancias: en la liga de fútbol Profesional, en la RFEF, en los medios… Basta ya de mediocridad, de plantillas en edad de jubilación forzosa, de ignorar a la cantera, que solo nos acordamos de ella el

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIII Nº 552 Del 10 al 16 de enero 2 0 0 9 h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

Alarma en Capitulares por el “Zapatero vengador” Ocaña sufre el primer intento de agresión de un misterioso ‘justiciero’ que anuncia que lanzará un zapato a cada uno de los políticos cordobeses en protesta por su gestión ndrés Ocaña ha sido el primero, pero no será el último, así de contundente se muestra el que se ha dado en llamar el “Zapatero Vengador”, un ciudadano cordobés descontento que ha advertido, vía carta y mail, a todos los políticos cordobeses que “cuando menos se lo esperen y en el transcurso de una rueda de prensa” les lanzará un zapato a la cabeza para mostrar su descontento con una “pésima gestión” en la capital cordobesa. De esta manera, el intento de agresión que sufrió el ex presidente norteamericano, George W. Bush a manos de un periodista iraquí ya ha tenido su réplica en Córdoba en donde, según la misiva de este ‘justiciero’, “todos los políticos cordobeses, sin excepción ni diferencias por partido político, recibirán el lanzamiento de un zapato en señal de protesta por la mala gestión que llevan practicando durante años en la ciudad”. Y dicho y hecho, en la primera rueda de prensa del año, a cargo del portavoz del grupo

A

DESLIZ

El micrófono ‘travieso’ No hay manera, los políticos no aprenden la vieja lección de que antes de ponerse a hablar de sus cosas en una rueda de prensa deben comprobar que los micros no estén ‘abiertos’. Le pasó a Rajoy, Trillo, Zapatero...y ahora a Tejada que como no iba conjuntado con sus compañeros de mesa les soltó “otro día vamos a consensuar la vestimenta”. De risa. REACCIONES

Quien se pica...

municipal de IU, Andrés Ocaña, nadie supo ni cuándo ni cómo, pero un zapato salió volando en dirección a la cabeza del edil que, con un hábil gesto de cadera, logró esquivar el mocasín que se dirigía certero a su cara. Tras el ataque, ni rastro del agresor y desconcierto general entre los periodistas que asistían a la rueda de prensa y que negaron ante las fuerzas de se-

guridad tener conocimiento alguno o responsabilidad en los hechos acaecidos que han sido calificados por la alcaldesa de Córdoba de “extrema gravedad porque suponen un atentado a la libertad de expresión y al respeto que todos debemos tener ante los ciudadanos”. Mientras que el autor del ataque es detenido, en el Ayuntamiento se han extremado las

medidas de vigilancia y, por el momento, se ha decidido suspender las ruedas de prensa y actos públicos de la alcaldesa, el primer teniente de alcalde y el líder de la oposición. En lugar de eso, los miembros del cogobierno se han comprometido a mandar por correo electrónico sus impresiones sobre los asuntos de la actualidad política de la ciudad.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

A dieta para dar ejemplo

Aviso a los parcelistas del aeropuerto

Aprovechando que es uno de los propósitos típicos del año nuevo. Los responsables del cogobierno han decidido ponerse todos a dieta para demostrar a los ciudadanos que ellos también se aprietan el cinturón, un accesorio que alguno hace tiempo que no usa.

AENA ha comunicado a los parcelistas que si no llegan a un acuerdo comenzará el periodo de rebajas de las tasaciones la próxima semana. Así este mes se quedan en el 10% y en febrero vendrán las segundas rebajas y así hasta la ‘liquidación por cierre’.

Dimisión por SMS Como le gustó eso de despedir entrenadores por SMS, Emilio Vega dimitió del Córdoba con un mensaje a Campanero: “Campa: k lo djo. Bs”.

Qué curiosa resultó el otro día la primera intervención de la alcaldesa de Córdoba en el programa 59 segundos que reunió a cinco ediles para tratar el tema de la crisis desde una perspectiva general. Resulta que uno de los contertulios llevó su argumentación por la relación entre la crisis y la especulación de muchos consistorios con el negocio del ladrillo y fue dicho y hecho, allí saltó la figura de Rosa Aguilar para manifestar, sin venir a cuento, que en Córdoba “todo se ha hecho muy honradamente”. Dime de qué presumes... CABALGATA

¿Quién tiene un DVD? O había muy pocos o se olvidaron de repartirlos o se los han llevado Sus Majestades a Oriente porque el caso es que nadie reconoce tener uno de los libros o DVD´s que se supone iban a repartirse en la Cabalgata de Reyes. Tampoco se sabe nada de qué títulos se repartían porque nadie conoce a alguien que lograra llevarse a casa al menos uno de estos regalos. ECOLOGISMO

Abetos cortados Mucho predicar el respeto al Medio Ambiente y el cuidado a la naturaleza, pero el caso es que en la Subdelegación del Gobierno se han pasado todas las Navidades con un abeto cortado y decorado en la puerta principal. Ahora que han pasado los festejos navideños ¿qué va a ser de este árbol? Si todos hiciéramos lo mismo no quedaba un árbol vivo en Córdoba. Pésimo ejemplo e imagen.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.