El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 553

Page 1

1 Euro Del 17 al 23 de enero de 2009 • AÑO X III • Nº 553

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Semanario independiente de pensamiento crítico de la sociedad cordobesa

LA FALTA DE LIQUIDEZ PONE CONTRA LA CUERDAS A EMPRESAS Y AUTÓNOMOS

Tres millones de euros para Flysur Este es el dinero necesario para reflotar un proyecto que hoy tiene ya más sombras que luces y donde la viabilidad del mismo pende de un hilo. Página 10

¡Qué penita de casco! A pesar de ser el primer atractivo turístico de la ciudad es el gran olvidado de los fondos estatales con sólo un 6 por ciento de la inversión. Páginas 5, 6 y 7

Lo que no sabemos de Zubillaga El perfil del nuevo entrenador del Córdoba CF a través de quienes le han conocido de cerca. Todo sobre sus aciertos, carácter y fracasos deportivos. P ágina s 36 y 37

2.000 PYMES ENTRAN EN COMA Págs: 15 y 16

La restricción de crédito por parte de las entidades financieras lleva a un importante número de negocios, procedentes de los principales ámbitos productivos de la provincia, a estar al borde de la quiebra


2

LA ENTREVISTA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

“La Policía Local es un Cu con miedo al vaivén de lo Tras el análisis de la documentación del caso Torreblanca, el número 2 del Federico Cabello de Alba PP indica que la injerencia política en cuestiones de seguridad está Secretario General del PP cordobés

provocando un servicio muy deficiente del que reciben cientos de quejas an tardado casi un año en conseguir la documentación del caso Torreblanca y, una vez en su poder, el PP ha vuelto a sacar a la palestra las graves deficiencias organizativas que afectan al trabajo de la Policía Local de Córdoba que, en opinión del secretario general de los populares, sigue lastrada y marcada por los caprichos y vaivenes de los políticos que están provocando un evidente mal funcionamiento y muchas sombras sobre las decisiones que se adoptan. Una de ellas, la marcha del anterior jefe, Antonio Serrano. Junto a esto, Federico Cabello de Alba analiza los recientes movimientos y declaraciones dentro del PSOE que, estos días perfila su estructura para designar candidato a las municipales de 2011 a las que, el secretario general de los populares, está seguro de que no concurrirá Rafael Blanco.

H

“Ahora mismo, no se puede asegurar que los datos personales de los ciudadanos cordobeses estén a buen recaudo”

- Tras el análisis de los informes del caso Torreblanca manifestó que si antes tenía indicios ahora tiene certezas de responsabilidad política ¿En qué se sustentan esas certezas? - Yo siempre he tenido muy clara la diferencia entre una responsabilidad política y una penal. Estoy convencido de que, desde la clase política, no ha habido órdenes que pudieran sustentar una responsabilidad penal, pero los políticos tenemos una responsabilidad, sobre todo cuando se está gobernando, es que la organización que diriges debe cumplir su cometido y más cuando se está hablando de un tema tan sensible como el de la Policía, que maneja datos personales, antecedentes penales, económicos... si no existe seguridad alguna en los controles, se pueden cambiar esos datos desde cualquier ordenador y además en caso de que se produzca no hay mecanismos que lo detecten entonces la responsabilidad no sólo es de quien comete los hechos, sino de quien lo permite y además no ha hecho nada por evitarlo. Estamos hablando de una información reservada que está al alcance de cualquiera.

- Ha pedido una solución para la situación del anterior jefe de la Policía Local, Antonio Serrano, si existe dejadez en la clase política ¿no cree que se le puede aplicar el

Sobre estas líneas, imagen del secretario general del Partido Popular en Córdoba, Federico Cabello de Alba, en la sede de los populares en el Ayuntamiento de Córdoba./Fotos: José Huertos. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


LA ENTREVISTA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

erpo que vive s políticos” PUNTO de ATENCIÓN

Consigna clara para los comicios de 2011 “Un asesor de Obama dijo: estamos seguros de que ellos no saben gobernar, pero sí ganar elecciones. Eso también pasa aquí”

on todas las encuestas a su favor y a escasos 3.000 votos de una mayoría absoluta, en el Partido Popular son conscientes de que el Ayuntamiento de Córdoba está al alcance de la mano, pero también de que lo último que se puede hacer en estos momentos es confiarse ya que se pueden perder los comicios por errores propios y que al final, como en el deporte, el resultado es el que manda. En este sentido, el secretario general de los populares cordobeses cita y pone como ejemplo a un asesor de la candidatura del ya presidente de Estados Unidos, Barack Obama al asegurar “hay que estar pendientes de los vo-

C

mismo ‘pecado’ al mismo Antonio Serrano?

“Si yo fuese Blanco me preguntaría ¿cómo puedo pedir la confianza del ciudadano si mi partido demuestra a diario que no confía en mí? No creo que repita de candidato”

- Posiblemente sí, evidentemente quiero saber si desde el punto de vista del concejal se han hecho investigaciones en este sentido. ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de una persona a la que se le ha apartado de esta manera del servicio? No se entiende tampoco que se pierda la confianza en el jefe de la Policía Local y no en el concejal que, se supone, debe organizar todo el trabajo. Pero hay más, se le quita de la jefatura por una pérdida de confianza en su trabajo y ahora le ponen en otro puesto, selección de personal, que es de máxima responsabilidad y confianza. A mí y a mucha gente todo este asunto me genera dudas.

- ¿Cree que se está silenciando a Serrano con este nuevo puesto? - Evidentemente ésa es la sensación que da todo esto porque si tienes pruebas muy claras de que no podía dirigir la Policía Local, esas pruebas tendrían que estar reflejadas en el expediente o imputarle por la vía penal, pero si no lo tienes ¿por qué lo quitas de enmedio? ¿Qué es lo que se está ocultando? Todo esto sería para que el concejal delegado lo explique y se limite a leer seis folios y sentarse a esperar para que el tiempo haga que caduque. Se está utilizando una política torti-

tantes y los resultados hasta el último momento porque estamos convencidos de que ellos no saben gobernar, pero saben ganar elecciones esta máxima se puede aplicar perfectamente a la ciudad de Córdoba” Cabello de Alba está convencido de que “tenemos que tener muy claro, lo primero que las elecciones no están ganadas y segundo hemos de presentar un proyecto de gobierno perfectamente diseñado y convencer a los cordobeses de que para que los problemas que existen ahora mismo en la ciudad la única manera de solucionarlos es otorgarle la confianza del voto a otro partido político”, señala.

cera que va en función de unos intereses que a mí me gustaría saber cuáles son.

- Con todo esto ¿están a buen recaudo los datos personales de los ciudadanos cordobeses? - Evidentemente no, si hay quien puede entrar en ordenador, cambiar fechas, nombres y variar datos a su antojo. En aquel momento, esa información no estaba bajo el secreto de la Ley de Protección de Datos y, ahora mismo, pienso que sigue sin estarlo.

- ¿Por qué el PP no ha solicitado la dimisión de Cuadra? - Nosotros queríamos lo primero que el tema se aclarase para tener certeza absoluta de todo lo que hay porque creemos que hay más asuntos susceptibles de ser analizados. Le responderé con una frase de José Antonio Nieto: miedo me da de cuál puede ser el cambio. Creemos que es una decisión que debe tomar la alcaldesa y sobre todo poner las medidas para que no vuelva a pasar y ahora mismo no se ha hecho nada.

- Se lo preguntaré de otra manera, ¿es José Joaquín Cuadra una persona capacitada para dirigir este Cuerpo? - Sinceramente creo que la Policía Local tiene funcionarios sufiEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cientemente preparados para que el Cuerpo funcionara de una manera mucho más profesional de lo que lo hace. No es Cuadra, la propia IU y el PSOE no tienen un modelo claro de cómo debe funcionar la Policía Local sin dar vaivenes. Los propios policías te reconocen que muchos asuntos se gestionan a salto de mata. Córdoba podía tener una Policía Local ejemplar y no la tiene. En el mismo trato a los ciudadanos nosotros recibimos cientos de quejas y eso es falta de profesionalidad por falta de dirección política, porque profesionalidad la hay de sobra.

- ¿Depende entonces la Policía Local del capricho político? - Evidentemente es así, si porque tú un día pierdes la confianza puedes quitar y poner a quien quieras tienes un Cuerpo con miedo a que los vaivenes de un político puedan afectar a tu carrera. Y para un funcionario, su carrera profesional lo es todo. Si yo algún día fuese concejal de la Policía Local, su jefe sería la barrera que convirtiese todo la acción política en acción profesional. El concejal no puede descender a organizar servicios concretos ni ponerse a dirigir el tráfico, para eso están los jefes y sus mandos.

- Aparte de todo esto, existen carencias que los sindicatos policiales han denunciado en este Semanario ¿Está la Policía Local cordobesa al límite de su capacidad? - Sí con la organización actual desde luego. Necesitaría más agentes pero además con una organización más profesional tendría mucho mejor resultado. Se está poniendo mucho más énfasis en la forma en la

3

les indica que el enemigo a batir es José Antonio.

- ¿Y no sería Blanco la figura que debería entrar en ese debate, al menos desde el punto de vista municipal, con Nieto? - Sí, pero si hay algo claro es una evidente falta de confianza del Partido Socialista en Rafael Blanco. Por eso están depositando esa responsabilidad en otra persona y generando una situación muy compleja dentro de su propio partido.

- Con todo esto ¿le sorprendería que Rafael Blanco no fuese el candidato a las elecciones municipales del 2011? - No, en absoluto, pero no lo digo yo, lo demuestra su propio partido con los pasos que está dando. Si yo fuese el portavoz de mi partido y yo veo que desde mi propio partido el secretario general trata de encender el debate político con el responsable de la oposición, yo no querría ser el candidato porque si no cuento con la confianza absoluta de mi partido ¿cómo van a confiar en mí los que me tienen que votar?

- ¿Le queda algo de fe en que se sacarán adelante los proyectos que la ciudad necesita o teme que si gobiernan en 2011 se van a encontrar con muchos agujeros por tapar? - Desgraciadamente creo que si ganamos nos vamos a encontrar con muchos agujeros por llenar. Yo al principio creía que era por una cuestión de prepotencia, pero después de un análisis objetivo veo que también existe una importante ceguera porque si no se ha sacado adelante un solo proyecto en época de bonanza económico ¿có-

“Da la sensación de que al anterior jefe de la Policía Local se le ha silenciado con el nuevo puesto que ocupa” que se venden los servicios que en la operatividad real que se tiene. Su profesionalización desde el punto de vista organizativo es, hoy por hoy, muy deficiente.

- Le pregunto ahora en calidad de secretario general del PP cordobés ¿Le han sorprendido los ataques de Juan Pablo Durán a Nieto? - Entiendo que forman parte de una estrategia muy clara. Durán representa a un partido que tiene cuatro concejales y la única forma que tiene de venderse como alguien que tiene relevancia política en Córdoba, que no tiene ninguna, es entrar en un diálogo de tú a tú con José Antonio Nieto. Ni tiene capacidad política para hacerlo ni tiene representatividad como para eso. Lo más que puede conseguir es que le empiece a contestar yo. Ellos saben que Nieto tiene una carrera ascendente y cuenta con la confianza de los cordobeses. El declive de Rosa también

mo se van a hacer ahora en esta época de crisis profunda? Nosotros hacemos mucha política de calle y las opiniones y sensaciones que la gente nos transmite muestran una total pérdida de confianza en que las personas que están al frente del Ayuntamiento no sólo sean capaces de sacar adelante esos grandes proyectos, sino también los pequeños. En materia de proyectos, a este cogobierno le falta saber cuál es el siguiente paso y de esta manera es muy complicado que se pueda llegar al objetivo final. Es necesario regenerar la confianza en el cordobés de pie y nosotros tenemos una idea mucho más clara de cuáles son las políticas de solución que le hacen falta a Córdoba y los ciudadanos también lo saben.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com


4

OPINIÓN

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Editoriales Decálogo de principios rectores L a C a l l e d e C ó r d o b a es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. L a C a l l e d e C ó r d o b a protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. L a C a l l e d e C ó r d o b a abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. L a C a l l e d e C ó r d o b a se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. L a C a l l e d e C ó r d o b a siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. L a C a l l e d e C ó r d o b a defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. L a C a l l e d e C ó r d o b a luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

D E

S E N T I D O

C O M Ú N

Victoria Muñoz

Las palabras duelen, pero la realidad también o me digan ustedes que en esta semana en la que desde la otra punta de España nos han insultado tan ‘fisnamente’ a más de uno le habrá brotado el sentimiento andalucista ante ese ataque que, como algunos defienden, ha sido tan brutal a nuestro acento. Sin embargo lo que escondían esas declaraciones, claramente desafortunadas, responden a que los tópicos sobre los andaluces siguen pesando como una losa amparada en una ecuación bien sencilla: Magdalena Álvarez, Ministra de Fomento, es igual a inútil porque viene de Andalucía, donde las cosas no hay quien las entienda. Esa bien podría ser la segunda lectura de tan espinoso asunto que tantos ríos de tinta ha hecho correr. Y para colmo, Córdoba también salía en la foto: “Confieso que no entiendo nada cuando llamo a los hoteles de allí”. Ni yo, cuando escucho que el 2009 va a ser otra vez año de las primeras piedras en todos los proyectos. ¿No lo creemos? Es evidente que ésta es una interpretación muy particular de dicho asunto pero no hay que ser un lumbreras para llegar a esa conclusión. “Somos de chiste”, vino a argumentar Nebrera.

N

E L

En la imagen el blog de Montserrat Nebrera.

Y claro, con tales reflexiones el circo estaba montado en un periquete. Que si Rosa pide su dimisión, que si el PP va y la expedienta y a la vez Arenas saca pecho con que “no es el sentir de ninguno de los militantes del partido”, que si debe declararse persona ‘non grata’ en la ciudad, etc, etc, etc… Y como no, Chaves asegura que tales manifestaciones “son intolerables y de total desprecio a los andaluces”. Sin embargo, ¿es para tanto? ¿No es peor que Andalucía encabece hoy la comunidad con más tasa de paro en toda España? Que nuestro tejido

productivo no dé aún la talla y que nuestra sociedad siga en los puestos de cola de la ansiada modernización en indicadores como el I+D+i, en Educación o en Sanidad. O que en Córdoba, gracias a la ineficacia de quienes gobiernan continúe tras dos legislaturas esperando como el maná lo mismo año tras año y aquí todo es paz y después gloria. No cabe duda que no se entiende las palabras de Nebrera, salvo en el juego político y donde hemos visto cosas peores, pero si nos fijamos bien esas opiniones son triste y desgraciadamente las tesis de aquellos que nos miran desde fuera, que ven que nuestros niveles de desarrollo dejan mucho que desear. Pero no ofende el que quiere sino el que puede, como indica la máxima en estos casos, y por eso más allá de la culebrilla informativa, metedura de pata o como quieran ustedes llamarlo, de Nebrera lo que duele es que haya sacado a la luz que tras 20 años, los estereotipos sobre Andalucía no se desvanecen, están ahí y existen. Ahora sólo queda pensar de quién es la culpa.

T E R M Ó M E T R O

0

5

10

AEROPUERTO MUY LIMITADO No tiene sentido vender la creación de un aeropuerto para el desarrollo de la ciudad y que luego la infraestructura no pueda recibir vuelos nocturnos por orden de Medio Ambiente. Jesús María Ruiz

Rosa Aguilar

Pilar Citoler

Subdelegado del Gobierno

Alcaldesa de Córdoba

Coleccionista de arte

PA L A B R E A N D O

MUCHO POR HACER

Antonio Gutiérrez

La eterna búsqueda del PSOE ras 16 años y cuatro comicios municipales en los que los socialistas no han pasado de los 30.000 votos ni de los 6 concejales, la nueva ‘maquinaria ‘ del PSOE andaluz ha decidido ponerse ‘manos a la obra’ y dar un giro de tuerca a su estructura en Córdoba, capital de provincia en la que, convocatoria, tras convocatoria, obtienen los peores datos de voto municipal de toda la Comunidad. Es por ello que Velasco se ha presentado con el secretario de organización nacional del partido, José Blanco, y han decidido poner en marcha la agrupación única de Córdoba con la que se pretende modernizar y acercar al ciudadano un mismo mensaje y una cercanía que, hoy por hoy, se admite implícitamente no se tiene. Cambiar a mejor siempre es positivo, acercarse a los problemas de la calle es obvio que debe ser el ‘abc’ de cualquier partido que pretenda obtener un buen resulta-

T

POR EL ARTE Quiere compartir su disfrute con el arte y lo ha hecho trayendo parte de su colección a Córdoba. Algo muy significativo, porque da la oportunidad de ver arte contemporáneo donde no es habitual hacerlo.

Gracias a los fondos anticrisis el Palacio del Sur tiene asegurado el 80% de la financiación al aportar el Ayuntamiento el 50% del gasto. Sin embargo, aún queda un 20 en el aire para que en 2009 se haga realidad.

do en una votación, pero es que todo esto son obviedades, árboles que no dejan ver un bosque cada vez más frondoso y enrevesado en la capital cordobesa, en donde el secretario general y el portavoz del partido chocan a diario en sus competencias y en donde el puesto de candidato a la alcaldía es cada vez más parecido al banquillo del Real Madrid: una ‘patata caliente’ al que todos quieren llegar y que una vez en él, les abrasa hasta carbonizarles políticamente. Si todo sigue como está, pero con distinto nombre, el siguiente cabeza de cartel acabará de la misma manera porque más que de nombres o caras, estamos hablando de un problema de organización y de mensaje que, al menos en Córdoba, se ha diluido bajo las luces de un cogobierno estéril a los ojos ciudadanos. A veces es mejor perder una batalla y no gobernar que tener, otra vez, la guerra electoral perdida.

A

P I E

D E

C A L L E

Julia Zafra

La cultura se repite arhols, Sauras, Picassos... en cuatro salas. La ciudad está henchida de gozo y para demostrarlo luce en plena Plaza de las Tendillas un macrocartel con la Marilyn coloreada por el referente del pop y símbolo de la modernidad mundial. Córdoba presume del arte contemporáneo más señero. Tres puntos. Pero con tanta expectación, noticias como la de las próximas actuaciones del Área Municipal de Cultura han pasado desapercibidas. Casualidad, o no, la cuestión es que mientras los ciudadanos estamos entretenidos con la ambiciosa colección de la señora Citoler y otras propuestas más atractivas de lo común, no reparamos en que lo que se nos vende hoy se nos garantizó ayer. Por eso, yo no sé a los demás, pero a mí la cultura de Córdoba se me empieza a repetir. No hace ni un año que el primer teniente de alcalde y delegado de Cultu-

W

ra, Rafael Blanco, presentaba un balance de su gestión ante los medios de comunicación. Se habló de dar carpetazo a infraestructuras eternizadas más de la cuenta, de proyectos estrella y de lo mucho que se había trabajado. Pero, desde entonces, el panorama ha cambiado más bien poco a excepción de las fechas de algunas obras que, de nuevo, han sufrido una ligera modificación. Así, el 26 de junio del 2008, parecía que el Teatro Góngora iba a convertirse en realidad cuando Blanco informaba de que en un mes estaría listo el proyecto del arquitecto; pero el pasado miércoles apuntó que los trabajos no comenzarían hasta el presente año sin precisar el mes. Del mismo modo, volvió a anunciar la remodelación del escenario y camerinos de la Axerquía, de la Posada del Potro y del Museo Taurino, como volvió a presentar los planes de museos y bibliotecas. Y a mí que todo esto me suena...

EDITA CONTRACENTO EDICIONES DIRECTOR: Francisco Muñoz Gutiérrez GERENTE : Francisco Aceña Muñoz JEFE DE REDACCIÓN : Victoria Muñoz. REDACTORES : Olga Pérez, Hipólito Fernández, Antonio Higuera, Guadalupe Carmona, Julia Zafra, José Ignacio de Quesada, Antonio Gutiérrez Escribano, Sara Arguijo, Laura Pérez y Carmen Guzmán. FOTÓGRAFOS : José Huertos, Pilar Mayorgas, y Samira Ouf. DISEÑO Y MAQUETACIÓN : Juan Reyes, Hilarión M.D., Rafael Aceña y Cristian Tena. WEBMASTER : Juan Márquez Torres. DOCUMENTACIÓN : Ana Moreno. EQUIPO DE ADMINISTRACIÓN : Rosa Sendín IMPRIME : GUADIART REDACCIÓN : Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 E -MAIL : correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES : Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 E -MAIL : publicidad@lacalledecordoba.com DIRECCIÓN POSTAL : El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. DEPÓSITO LEGAL : CO - 752 - 96

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


5

Actualidad Ley de Dependencia

Carencias sanitarias

Los papás no van al cole

Desde su implantación, hace 2 años, 1.923 familiares de dependientes cordobeses se han dado de alta como cuidadores. / 8

La periferia cordobesa padece un importante déficit en atención sanitaria de pediatría, enfermeros, horarios y urgencias. / 9

Las AMPAS denuncian la falta de implicación de las familias en estos órganos de decisión. / 12 y 13

EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PRINCIPAL ATRACTIVO TURÍSTICO DE LA CIUDAD

pesar de ser uno de los grandes emblemas de la ciudad para el visitante, el Casco Histórico sigue siendo una de las ‘hermanas pobres’ de la ciudad en materia de inversiones e infraestructuras. Estas carencias, ajenas para el turista, son la realidad cotidiana para sus residentes que, a pesar de contar con un Plan Especial de Protección desde hace 6 años, siguen sufriendo las incomodidades de un enclave tan bello, como ‘abandonado a su suerte’ en lo que se refiere a equipamientos y accesibilidad e inversiones, ya que de los más de 70 millones de los famosos fondos anticrisis, las calles del Casco sólo recibirán unos escasos 4,3 millones de euros. Una pírrica inversión (6,1%) que a medio plazo, podría tener serias consecuencias en su forma y fondo. La primera de esas consecuencias se lleva sufriendo desde hace tiempo. La población del Casco ‘emigra’ a otras zonas de la ciudad con mejores servicios e infraestructuras y los que se quedan son, en muchos de los barrios, personas de avanzada edad a los que las incomodidades de calles y la falta de servicios condicionan su vida diaria. “A pesar de que se ha avanzado mucho con respecto a los años 80 y 90, quedan problemas por resolver y uno de ellos es la ‘expulsión’ de la pobla-

A

‘POBRE’

CASCO HISTÓRICO EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


6

CIUDAD

CONT EXTO

P

ese a contar con un Plan Especial de Protección desde hace seis años, el Casco Histórico de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad y segundo más grande Europa, sigue sufriendo males endémicos como el mal estado de muchas de sus viviendas y la falta de equipamientos y servicios en sus calles. A esto se une que en los últimos años, a ritmo constante, esté perdiendo a su población originaria, que migra a zonas más cómodas y accesibles de la capital. Y es que las soluciones no acaban de llegar ya que el Ayuntamiento sigue sin cumplir todos los compromisos suscritos en 2003 en ese Plan Especial que parece que seguirá en suspenso ya que sólo 6 de cada 100 euros de las ayudas de Junta y Gobierno se destinarán la zona.

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

La falta de equipamie lastrando el desarroll Icomos dice que el excesivo turismo provoca que “pierda su autenticidad”, Arquitectos Urbanistas cree que falta un modelo de gestión propio y los vecinos claman por unas mejoras que no llegarán de los fondos anticrisis ya que sólo un 6% se destina a la zona

En la página anterior imagen de turistas en la judería, sobre estas líneas edificios en mal estado en el Casco Histórico. /Foto: José Huertos.

ción autóctona, sobre todo de las calles anexas a la Mezquita-Catedral, en donde la sobreexplotación del sector turismo ha desplazado a comercios tradicionales e incidido en la vida diaria de la zona”, indica el vicepresidente de Icomos en España, Víctor Fernández que señala que, al igual que ha ocurrido en otras ciudades, el Casco Histórico cordobés corre el riesgo de “perder la autenticidad que sólo puede aportar la población autóctona, los que viven allí desde hace años”. Junto a esto, Fernández aconseja no seguir políticas de ‘fachadismo’ en la rehabilitación de edificios e indica que, “aunque la mejora es evidente en muchas zonas, quedan otras con muchas sombras en materia de mantenimiento y estado de viviendas”. La conservación de edificios es uno de los grandes deberes por cumplir de muchas zonas del Casco. Así lo señala Juan Carlos Cobos, responsable de Arquitectos Urbanistas que echa de menos “un plan de gestión propio del Casco Históri-

Icomos: “Quedan muchas sombras en el estado de muchas viviendas” co ya que en algunas zonas como San Agustín y Santa Marina aún se ven demasiadas infraviviendas”, indica Cobos que considera que “se ha seguido una política discontinua por parte del Ayuntamiento en el tratamiento de los espacios públicos del Casco, se trata de una zona muy sensible en la que más que construir hay que reconstruir, en muchos casos la calidad de construcción es mala y, sobre todo, falta dotar al conjunto de una identidad cultural que sería clave para afianzar la apuesta por el 2016. Un conjunto es eso, un conjunto, y como tal deben EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ser abordados los problemas y proyectos, sobre todo en la zona más alejada de la Mezquita en donde se siguen echando de menos políticas constructivas homogéneas. Ahora mismo el aprovechamiento de las potencialidades de este conjunto histórico, tanto desde el punto de vista de imagen como de utilización está por debajo del 50% de su potencial”, indica Cobos que coincide con el responsable de Icomos en la pérdida de población autóctona y advierte de “un proceso de marginalización del Casco que ya se ha sufrido en otras ciudades en las que la falta de gente y el abandono de las viviendas ha acabado por dejar estas zonas como lugar de residencia para rentas bajas o población inmigrante con pocos recursos”.

La escasa inversión En este contexto, y teniendo en cuenta el valor que los expertos confieren al Casco Histórico cordobés como emblema de la Capital Cultural 2016, sorprende el escaso paquete de inversiones que los responsables municipales han decidido destinar a la mejora de calles de esta zona. Sólo 4.316.538,69 euros de

los más de 70 millones de los fondos anticrisis han sido consignados para proyectos de rehabilitación y mejora de infraestructuras en el conjunto histórico cordobés. Según el anexo de inversiones del propio Ayuntamiento, sólo cuatro zonas serán remodeladas con estos fondos, Costanillas, B. Vinos, A.Rodríguez y Palos, la calle Enmedio y Concepción recibirán una inversión de unos 800.000 euros, el resto serán reparaciones en los colectores de Emacsa en Alfonso XII, Realejo, calle Postrera, Candelaria y reformas en monumentos y jardines como el Orive, la plaza del Potro, el ábside de Santa Marina o el Templo Romano, una medida “absolutamente insuficiente que nos hace perder una oportunidad histórica de arreglar y aprovechar nuestro gran patrimonio de cara al 2016”, señala el concejal del PP, José María Bellido que estima que “el Ayuntamiento ha utilizado estos fondos para sus propias instalaciones y carencias, como lo demuestran las inversiones de casi 10 millones en el IMDEEC, las reformas en el Zoo o el jardín Botánico, dejando a un lado las verdaderas necesidades de


CIUDAD

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

7

ntos e inversiones sigue o del Casco La población deja de PUNTO de ATENCIÓN

bajar, pero sigue en niveles de hace 5 años L

una gran parte de los cordobeses que viven en las calles del Casco Histórico y que van a seguir sufriendo los eternos problemas de aparcamientos y carencia de servicios. Se está fomentando una política de escaparate al turista que hace que el conjunto histórico esté cada día menos vivo y sea más incómodo para sus residentes”, señala Bellido que indica que el cumplimiento de las medidas adoptadas en 2003 para la Protección del Casco “es pírrico y carece de ritmo de ejecución en estos seis años de vigencia”.

Las quejas de los vecinos Si los expertos coinciden a la hora de reclamar una política unificada en las actuaciones del Casco, las reclamaciones de las asociaciones de vecinos son unánimes a la hora de solicitar mejoras en su calidad de vida. Mejores equipamientos, zonas verdes, políticas de reforma y mejores servicios de limpieza, comunicación y seguridad son los grandes ejes de las peticiones de los residentes en los diferentes barrios que componen un centro histórico que, precisamente por estas carencias, se va desplazando cada vez más a zonas modernas de la periferia como el Vial. “Los vecinos de la zona de la Axerquía siguen reclamando mejores equipamientos, sobre todo en materia de aparcamientos, que, pese a las promesas y proyectos sigue siendo un déficit importante para residir aquí”, señala la responsable de la asociación, Juana Pérez Girón que reclama que “muchas de las calles que se reformaron con el plan Urban no se han vuelto a tocar y les urge una revisión, algunas como la calle Badana lleva levantada demasiado tiempo. No se trata de arreglar una calle y ya está, hay que hacerlo bien”, indica la responsable de esta asociación, una de las más amplias dentro del Casco Histórico que reconoce “hay mucha gente mayor en la zona y a otros no les ha quedado más remedio que irse porque hay

muchas casas en mal estado y cuesta mucho la reparación”. Parecido es el caso de la zona de San Agustín y Santa Marina, en donde la asociación Galea Vetus señala que “aún quedan muchas infraviviendas en la zona y aunque en los últimos años ha llegado gente joven con niños, el problema que tienen es la falta de equipamientos y de zonas verdes o parques en los que poder desarrollar sus actividades. Seguimos necesitando un centro de mayores que no tenemos o un centro de atención primaria, así como una serie de infraestructuras que están recogidas en el Plan de la Axerquia desde el año 1985 y seguimos esperando”, indica Carmen García, la responsable de la asociación quien también incide en la avanzada edad de los vecinos y en problemas relacionados con la vivienda. “Aquí mucha gente no puede pagar la reforma de unas casas en las que se han fijado mucha gente e inmobiliarias para desarrollar la zona. Hemos llegado a denunciar un caso de acoso inmobiliario y mucha gente se ha tenido que ir del barrio por no poder costear las reformas de las casas”, señala la responsable de la asociación quien reconoce que en zonas como Costanillas o San Agustín fallan aspectos tan básicos como los acerados, así como “bocas de riego o accesos para ambulancias y bomberos”. Quienes también saben mucho de promesas incumplidas son los vecinos del Centro Histórico cuya responsable Elena Lechuga se muestra indignada por el reparto de los fondos anticrisis e indica que “el estado de muchas calles es lamentable, falta una labor de cuidado y control así como las medidas que se aprobaron en el Plan de Accesibilidad de hace tres años (microbuses, aparcamientos, peatonalización consensuada) de las que no hemos sabido nada”. En donde sí han mejorado las calles y la población se ha reactivado es en la zona de San Basilio, aunque sigue habiendo otros pro-

Las campañas para la rehabilitación de viviendas en el entorno de Axerquía Norte han fracasado con sólo 19 solicitudes desde 2006

a despoblación del Casco Histórico de Córdoba es uno de los temas recurrentes de los últimos años. Es por ello que hace seis años se aprobó un ambicioso plan de actuación para frenar la pérdida masiva de residentes y fomentar el desarrollo y arreglo de viviendas. Las medidas planeadas por el Consistorio cordobés han dado sus frutos, pero sólo a medias ya que si bien se ha frenado la caída en picado de los residentes (en los años 60 habitaban unos 70.000 vecinos), éstas no han sido capaces de generar un aumento poblacional consolidado ya que, hoy por hoy y según los últimos datos del Consistorio, residen en las calles del casco unas 38.000 personas, prácticamente la misma cifra que reconoce el informe de la Geren-

blemas que remiten a los problemas de sus colegas de asociaciones del Casco Histórico. “Pese a que lo hemos pedido en muchas ocasiones no tenemos un centro cívico y dependemos del de la Corredera, a pesar de estar en pleno centro nos sentimos aislados en infraestructuras y accesos”, indica Paqui Escudero que señala otro problema del

EL ANÁLISIS

Reunión de la alcaldesa, el subdelegado y el delegado del Gobierno en Andalucía, López Garzón para presentar los proyectos con cargo a los fondos anticrisis. /Foto: J.Huertos.

cia Municipal de Urbanismo del año 2004. A este dato hay que unirle otros condicionantes como que cerca del 40% de los residentes tienen más de 60 años o que el porcentaje de viviendas desocupadas es de un 19%, según los datos de la Gerencia (unas 2.700 viviendas sobre un censo de 14.000). Las campañas para la rehabilitación de las viviendas en mal estado, sobre todo en la zona de Axerquía Norte, han sido un fracaso sin paliativos ya que en 2006 hubo cinco, cuatro en 2007 y 10 en 2008. Tras este mal dato se esconde el hecho de que las reformas de las viviendas en la zona son muy costosas y la Junta de Andalucía y Ayuntamiento sólo llegan a un tope de 30.000 euros.

que se quejan el resto de asociaciones “falta Policía Local en estos barrios y cuando les llamas en muchas ocasiones no se presentan haciéndonos sentir más aislados”.

ANTONIO GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

Derrochando patrimonio A veces se equivoca el concepto de modernidad y se piensa que un, pongamos por caso, Palacio del Sur o un aeropuerto son lo más de lo más para atraer a los visitantes y provocar un desarrollo de la ciudad. Esto está muy bien, siempre y cuando no se haga a costa del verdadero atractivo de una ciudad como Córdoba: el encanto de las calles de su Casco Histórico que, día a día, tienen más grietas y menos vecinos jóvenes que reactiven su población, más allá de los turistas que pernoctan una media de un día y medio y se van. Lo advierten desde Icomos, el valor real y turístico de una ciudad como Córdoba reside en los habitantes de un barrio histórico vivo, con comercios y una realidad que va más allá de las tiendas de recuerdos y las camisetas de ‘Ozú que caló’. El aprovechamiento de estas zonas, que no nos engañemos es el motivo único por el que cualquier visitante se acerca a conocer

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Córdoba y no por tener un centro de congresos para recibir a 2.000 personas, resulta clave para ese famoso desarrollo del turismo cordobés que, hoy por hoy, vive de un pasado de siglos y mantiene a los residentes de esas zonas en las mismas condiciones de hace décadas. El maná de los fondos anticrisis se ha desaprovechado de manera absurda en proyectos que no dan valor alguno a esa imagen que, se supone, van a vender ante el jurado de la Capitalidad Cultural. No tiene sentido emplear ese dinero, que sabe Dios cuando volverá, en crear una escuela taller o un Centro de interpretación en el zoo y no en zonas necesitadas como Santa Marina o San Agustín. Falta visión histórica de un casco que ofrece millones al año y en el que se meten sólo migajas. A.G.


8

SOCIAL

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

La dependencia registra 1.923 altas de cuidadores no profesionales no de los aspectos que más se aplaudieron con la implantación de la Ley de Dependencia fue la posibilidad que brindaba a aquellos familiares o personas del entorno que cuidaban al enfermo en casa que pudieran recibir una prestación económica por sus servicios además de ser dados de alta en la Seguridad Social, pudiendo acceder a todas aquellas prestaciones que disfrutan los trabajadores tales como jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia e incluso a programas de formación. Pues bien, en Córdoba esa cifra, y tras casi dos años de la implantación de la Ley, la conforman ya una bolsa de 1.923 personas, las cuales están adscritas al llamado Convenio Especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia. Una situación a la que tan sólo pueden acceder aquellos cuidadores que no se encuentren en situación

U

“La generalización de esta modalidad no garantiza el servicio” de alta en cualquier régimen de la Seguridad a tiempo completo, desempleo o sean perceptores de determinadas prestaciones. De hecho, según los últimos datos del Imserso del pasado 9 de enero, en Andalucía se benefician de esta modalidad de prestación que da cobertura la Ley, 21.713 personas, constituyendo el mayor porcentaje de este tipo de prestaciones de todo el marco nacional seguida muy de lejos por Cantabria, con tan sólo 1.207 cuidadores no profesionales registrados. Sin embargo, y pese a los datos que desde la Administración están siendo muy valorados de forma muy positiva, son muchas las empresas y asociaciones que ponen en duda la efectividad de este servicio. Una de ellas es la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia desde la cual considera preocupante la generalización de esta modalidad que para ellos no garantiza un servicio de calidad profesionalizado y con los controles adecuados, además supone una quiebra de la calidad y el empleo en el sector. De igual manera se expresa Antonio Gallardo, responsable de Acerte, la asociación en Córdoba de Empresas para la tercera edad, residencias y ayuda a domicilio. Gallardo asegura que este recurso,

Son en su mayoría familiares, mujeres y menores de 50 años. En Andalucía conforman ya 21.713 beneficiarios a los que se les permite integrarse en la Seguridad Social y acceder a todas sus prestaciones bautizado en ciertos sectores como segundo PER de Andalucía, “lo único que garantiza es número de votos porque en la mayoría de los casos se dan a personas que no hacen nada y que no ofrecen calidad en sus servicios, y encima no están supeditadas a un control para ver si el familiar está cuidando al enfermo o está en el bar de abajo jugando al dominó, amparando situaciones que claman al cielo y que deberían estár igual de controladas que los están las empresas del sector”.

En su mayoría las mujeres son las que optan a este tipo de prestación vinculada a la dependencia, además en el 50 por ciento de los casos tienen menos de 50 años. /Foto: J.Huertos.

Fraude y picaresca Precisamente en el último año ya se ha destapado que la picaresca y el fraude está presente en esta modalidad contributiva que ampara la ley. donde ya se han dado casos de utilizar la prestación en beneficio propio en detrimento del dependiente. De hecho, el fraude se produce cuando quien dice ser el cuidador no está dando los cuidados idóneos e incluso hay quien trabajando en la economía sumergida ya decide ponerse como cuidador en las solicitudes dejando al dependiente totalmente desprotegido, tal y como revelaron en su día en las mismas páginas de esta publicación diversos trabajadores sociales adscritos al Sistema de Dependencia. Y es que la inspección es uno de los obstáculos que se tendrán que salvar para el buen funcionamiento de la Ley en el futuro. En este sentido Ana Belén Herreros, de la Asociación de Alzahimer y otras demencias San Rafael, considera que este tipo de prestación económica “debería de gestionarse de otra forma y tener un mayor control para que en verdad el dinero se invierta

en lo que tiene que ser que no es ni más ni menos que cuidar al enfermo”. Y es que debido al contexto económico actual, la cantidad cifrada para esta modalidad, que en el caso para cuidadores de grandes dependientes llega como máximo a 506 euros al mes, es ya todo un reclamo en estos momentos donde el desempleo crece como la espuma y las salidas laborales son más bien escasas. De hecho, ya es sintomático que desde el sector de las residencias de la tercera edad, tal y como afirma Gallardo, vaya creciendo progresivamente el número de familiares que rescatan a sus mayores de estos servicios. “Se quedan con la paga del abuelo, se lo llevan y encima reciben la ayuda, imagínate que chollo o el plan tan fabuloso que se le plantea a cualquiera”. Precisamente se da la

circunstancia que desde las residencias privadas ya se producen vacantes de plazas, según informa Gallardo, quien estipula que en cada una de las residencias en Córdoba hay cuatro o cinco plazas no cubiertas. “Con lo cual están abonando que un número de negocios importantes vayan al declive y al cierre”. La estadística además evidencia que en su mayoría, el 95 por ciento de este tipo de cuidadores son mujeres, frente a un 5 por ciento de hombres. Por otro lado, muestra otro dato importante que por tramos de edad, el 46 por ciento de los cuidadores, esto es, 20.021 son menores de 50 años y un 20 por ciento (8.664 beneficiarios) superan los 60 años. V.MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Frente a los 264 euros al mes que el Estado destina a los grandes dependientes. Por severo la cifra llegará a 70 euros

Los severos percibirán un 76 por ciento menos de ayuda esde el pasado 1 de enero de 2009 el Sistema de Dependencia acoge en su seno a los denominados dependientes severos (nivel 1). Sin embargo, la noticia es que el estado ya ha estipulado un importante recorte en las prestaciones. En este sentido, las autonomías ya saben que recibirán 70 euros mensuales del estado (203 euros al día) por cada persona que haya reconocido la ayuda. Una cantidad más bien pequeña si se compara con la que destina el Estado para los grandes dependintes, cifrada en 264 euros al

D

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

mes y que supondrá un recorte de un 70 por ciento en la ayuda que deberá ser sostenida conjuntamente con las autonómias y los ayuntamientos. La decisión de tan drástica bajada hay que verla en los cuidados que requiere un dependiente de estas características que son menores que las de un gran dependiente, quien necesita ayuda para todas sus actividades de la vida diaria frente a un severo que aún puede valerse por si sólo y no necesita tanto gasto. Algo que no está siendo, sin embargo, bien recibidopor los usuarios .

“Es el segundo PER de Andalucía y con ello lo único que están haciendo es ganarse los votos y abonar que un número de negocios importantes dentro del sector de la tercera edad vayan al declive”, comenta Antonio Gallardo presidente de Acerte


SANIDAD

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

os centros de atención sanitaria que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene repartidos por las distintas barriadas y pedanías de la periferia de la capital siguen dejando en evidencia el desequilibrio asistencial que actualmente existe en la cartera de servicios de la sanidad pública cordobesa. Unas desigualdades que están dando lugar a una deficitaria atención de la salud en los núcleos residenciales de las afueras de Córdoba debido fundamentalmente a las carencias de personal, la reducción de los horarios de atención y a la precariedad de unas instalaciones que en su mayoría se encuentran obsoletas, según denuncian los principales sindicatos sanitarios. Consultorios sin especialistas en pediatría y con una raquítica plantilla de enfermería, horarios de atención limitados únicamente a las mañanas y, lo que es más grave, centros en los que las consultas médicas se pasan sólo dos o tres días a la semana es el panorama que se registra en los núcleos periféricos de la capital actualmente, donde se estima que residen cerca de 30.000 personas en un área que se caracteriza por su diseminación urbanística y las dificultades de la población para acceder a los servicios.

L

Cerro Muriano sigue sin Urgencias La situación de la barriada de Cerro Muriano, emplazada en plena Sierra

9

El SAS deja bajo mínimos la asistencia en la periferia Consultorios sin pediatras, escasez de enfermeros y horarios reducidos de atención son los déficits de las barriadas de la capital plazarse 15 kilómetros hasta los centros de Urgencias de Avenida América o el Sector Sur para ser atendidos o esperar a que una ambulancia les atienda”, apunta Manolo Cascos, secretario provincial del sindicato de enfermería SATSE. El problema es que la barriada se encuentra tan distante del casco urbano que los retrasos de las ambulancias a la hora de atender a los enfermos que precisan de este recurso suelen ser habituales, según denuncian los sindicatos.

Recorte asistencial en occidente En la zona occidental de la periferia, los barrios de El Higuerón, Encinarejo y Villarrubia, donde habitan alrededor de 15.000 habitantes, también se cuentran con el mismo problema: la atención continuada o de Urgencias brilla por su ausencia y escasean los especialistas en pediatría. “Estos vecinos tienen que reco-

“En Cerro Muriano se ha suprimido la atención de Urgencias y los enfermos tienen que desplazarse 15 kilómetros” Morena, quizá sea uno de los casos más representativos de las graves carencias asistenciales que padece la población que no reside en el casco urbano de la capital. Aunque allí residen actualmente alrededor de 3.000 personas, este barrio cordobés solamente cuenta con un consultorio -unas instalaciones de menor entidad que los tradicionales centros de salud- que es compartido con otras instalaciones municipales, donde sólo un médico y un enfermero pasan consulta de 8 a 15 de la tarde. La atención es tan deficitaria que los vecinos de la zona han creado una plataforma para reivindicar ante la administración sanitaria la ampliación de la cartera de servicios que presta el SAS en el barrio, aunque los resultados siguen sin ser satisfactorios y la delegación de Salud sigue dando una de cal y otra de arena. Y es que el compromiso del SAS es la construcción de un nuevo consultorio -no un centro de salud- en 2010, pero en el que no habrá servicio de atención continuada ni más consultas médicas. Además, “se ha suprimido la atención de Urgencias del consultorio, por lo que ahora los enfermos más graves tienen que des-

rrer unos diez kilómetros si tienen que ser atendidos de Urgencias, porque se ha suprimido el servicio que había en el Centro de Salud del Parque Azahara”, comentan en el Sindicato Médico (Simec). Villarrubia es la única barriada de las tres que cuenta con un pediatra, tres médicos de familia y cuatro enfermeros, ya que en El Higuerón y Encinarejo sólo atienden a la población 3 médicos y dos enfermero entre los dos centros de salud que se encuentran operativos en la zona. Los sindicatos sanitarios consideran que el personal de estos centros se encuentra bajo mínimos, igual que sucede en las barriadas de El Naranjo y Santa Cruz, donde sólo tres médicos se reparten entre los dos centros. Al margen de los problemas en la atención Urgente, las organizaciones sindicales consideran que la falta de personal sanitario y la reducción de los horarios asistenciales son los principales motivos de que algunos de los programas de atención a la salud -niño sano, diabético o hipertensos, entre otros- se presten en pésimas condiciones.

La atención Urgente y las consultas de pediatría son dos de las carencias más graves en los centros de la periferia. /Foto: J.H.

Villarrubia es la única barriada periférica donde un especialista en pediatría pasa consulta en el centro de salud

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

PUNTO de ATENCIÓN

Cuatro horas de médico a la semana en Trassierra El enfermero acude los lunes, miércoles y viernes dos horas cada día

os vecinos de Trassierra no saben lo que es contar con asistencia médica todos los días. Y es que en el consultorio de la barriada solamente pasa consulta un facultativo especialista en medicina de familia los martes y jueves en horario de 8 a 10 de la mañana. Al ambulatorio, que depende del Centro de Atención Primaria Figueroa, acude también un enfermero los lunes, miércoles y viernes en horario de 12 a 14 del mediodía, un tiempo de atención que está motivando las protestas de algunos pacientes debido a las carencias asistenciales que tienen que soportar.

L


10

INFRAESTRUCTURAS

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Flysur necesita tres millones de euros para retomar las operaciones Fuentes de la empresa reconocen que no encuentran un socio que aporte el dinero y que la única vía que les queda, el apoyo público, “está muy complicado por errores propios” l reciente anuncio por parte de AENA de que la torre de control del aeropuerto cordobés estará operativa en los plazos previstos, allá por el mes de marzo, ha dejado en evidencia a los responsables de Flysur a los que, con esta confirmación de fechas, se les han acabado las excusas “de tipo técnico” que en su día justificaron la suspensión temporal de las operaciones de la compañía. Y es que ahora que no hay esa “ambigüedad” de la que acusaban a la empresa estatal (AENA), la aerolínea cordobesa no tendría que tener ningún problema para reanudar los vuelos desde Córdoba y, sin embargo, según confirman fuentes de la propia Flysur, ahora mismo la vuelta a la actividad está más en el aire que nunca debido a las ‘turbulencias’ internas que existen en el seno de la compañía y que provocan que, hoy por hoy, su credibilidad esté más en entredicho que nunca y que dejan a la vista problemas de fondo y de formas en su funcionamiento. Y es que pese a que el consejero delegado de Flysur, Eduardo Gavilán (con quien este Semanario ha tratado sin éxito de ponerse en contacto durante toda la semana) haya tratado de ganar tiempo ante el anuncio de AENA señalando “queremos analizar la documentación y especificidades del nuevo dispositivo; una vez lo tengamos, valoraremos la situación, algo que esperamos hacer antes de que concluya el presente mes”, los problemas que acucian al futuro de la compañía son de otra índole. “Ahora mismo para retomar las operaciones y tener garantizada la estabilidad, necesitaríamos una inversión cercana a los tres millones de euros”, indican fuentes de Flysur que comenzó a operar con un capital social 1,3 millones. Ante esta necesidad de capital, la pregunta es evidente ¿cómo se pueden iniciar los vuelos sin tener en cuenta que, tras un mes escaso de funcionamiento se iba a necesitar este aporte de capital? La respuesta, según manifiestan las fuentes consultadas en el seno de Flysur, es también clara y nada tiene que ver con aspectos técnicos achacables a AENA. “Si estamos así es por una evidente mala planificación, esta situación se veía venir de antemano. Se contaba con una serie de apoyos que no han llegado”. Estos apoyos a los que se aluden son, básicamente, de índole institucional y ahora mismo “tal y como están las cosas está más que complicado que nunca. Si se hubiera esperado y no se hubiera dado esta imagen quizás ahora mismo estaríamos hablando de otra si-

E

Imagen de uno de los vuelos de la compañía Flysur durante el mes y medio que estuvo operativa./Foto:José Huertos.

tuación, pero las cosas se han hecho al revés en muchos casos, como por ejemplo en el tema de las rutas que, visto lo visto, no han sido las más acertadas”. Es por esto que, sin el ansiado apoyo de las Administraciones, Flysur se haya lanzado desde hace meses a la búsqueda de un socio que pueda aportar el capital que se precisan para retomar las operaciones. Una ‘empresa’ complicada ya que “ahora mismo con la situación de crisis que impera es muy complicado convencer a alguien para que apueste una cantidad como ésta”, señalan las fuentes consultadas en

Flysur que al ser cuestionadas sobre el reinicio o suspensión definitiva de las operaciones no tienen dudas al asegurar “en estos momentos la sensación que se tiene es que estamos más cerca de lo segundo (la suspensión) que de lo primero”. Con todo esto, el horizonte de la empresa Flysur aparece cargado de unos nubarrones de tormenta que también se viven de puertas para adentro y que ya han tenido consecuencias en el seno del consejo de administración de la propia compañía que a finales del año pasado, y tal como adelantó este Semanario, vio como uno de los impulsores del

proyecto originario, Fernando Espejo, presentaba la dimisión de su cargo en dicho órgano interno por discrepancias en la gestión y en estrategia que había seguido la empresa en el escaso mes y medio de vida en el que operó desde el aeropuerto cordobés. Y es que si al comenzar a operar el futuro de la empresa estaba ‘en el aire’ y pendiente de ese apoyo institucional, ahora mismo, y según las opiniones dentro de la propia compañía, parece que está más ‘en tierra’ que nunca. A.GUTIÉRREZ a.gutierrez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La restricción de horarios impedirá gran parte del transporte de mercancías

Medio Ambiente condiciona la operatividad del aeropuerto aralelamente al anuncio de que la torre de control estaría lista en el mes de marzo, AENA supo estos días que tenía el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente. Eso sí, lo que parece una buena noticia no lo es tanto yaque dicho informe impone fuertes restricciones al tráfico aéreo que pueden condicionar, y mucho, la entrada de empresas que estén interesadas en operar desde una pista que, ya de por sí, cumplirá por sólo 50 metros (2.050 metros) el mínimo exigible para vuelos de pasajeros en territorio nacional y,

P

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

en un pequeño radio, a otros países. Según la resolución, los vuelos en el aeródromo cordobés sólo podrán ser operativos de 07.00 a 23.00 horas con lo que se pierde la gran posibilidad de transporte de mercancías, un importante lastre competitivo para unas instalaciones, también muy limitadas en espacio y desarrollo (la ampliación que se realizará es la máxima que se puede acometer). Todo ello siempre y cuando no aparezcan restos Arqueológicos (Medina Azahara está a escasos metros) en cuyo caso las obras se pararían ‘sine die’.

Fuentes de Flysur reconocen que, hoy por hoy, la empresa está más cerca de la suspensión definitiva de los vuelos que de poder retomar las operaciones en el aeropuerto de Córdoba


PUBLICIDAD

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

rebajas Del 7 de enero al 28 de febrero

Este año vienen con descuentos increíbles.

Y con la garantía de siempre. Si no queda satisfecho le devolvemos su dinero. MUJER:

Jerséis, chaquetas y camisetas .................................. 19,95€ Blusas, faldas y pantalones ....................................... 39,95 € HOMBRE:

Camisas...................................... una, 25,95€ dos, 40,90€ Jerséis ........................................ uno, 24,95€ dos, 40,90€ JUVENTUD:

Para él, pantalones de Easy Wear.... uno, 24,95€ dos, 40€ Para ella, jerséis y camisetas .........................................9,95€ INFANTIL:

Pantalones, camisas y punto ...................................... 12,45€ Prendas exteriores de sport ....................................... 29,95 € ZAPATERÍA:

Zapatos para hombre................................................. 39,95€ Zapatos para niño y niña............................................ 29,95 € DEPORTES:

Forro polar Boomerang. Para hombre o mujer.................................................. 14,95€ Para niño o niña ......................................................... 12,95 € COMPLEMENTOS:

Bolsos, diferentes modelos............................................. 24€ Sólo hasta el 31 de enero,

-10% en perfumería y cosmética selectiva. Y sólo hasta el 25 de enero,-10% adicional al utilizar la Tarjeta de Compra El Corte Inglés en las Firmas de perfumería y cosmética: Lancôme, Biotherm, Armani Perfumes, Helena Rubinstein, Polo Ralph Lauren, Cacharel y Diesel.

f in!

11


12

EDUCACIÓN

CONT EXTO

L

os últimos informes sobre los resultados escolares de los alumnos andaluces han sido pésimos. De ellos se ha responsabilizado a la falta de medios con los que cuentan los profesionales e incluso a la implicación y dedicación de los propios profesores. Sin embargo, en los últimos tiempos la mirada se ha girado hacia la participación de los padres en la vida escolar de sus hijos. Pese a que las Asociaciones de Padres y Madres llevan décadas funcionando en colegios e institutos, desde hace varios cursos han empezado a tomar mayor protagonismo en la gestión de los centros y han adoptado un espíritu más reivindicativo hacia las condiciones en las que sus hijos reciben clase. Sin embargo, el número de padres que de momento se lanza a participar aún es pequeño. Una escasa implicación de las familias que repercute en su eficacia.

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Papá y mamá hacen La mayoría de familias dan la espalda a participar en las actividades de las AMPAS. Un desinterés que denuncian las asociaciones y que les impide alcanzar la fuerza suficiente para hacerse notar ante la Administración l papel que cumplen las asociaciones de padres y madres en la comunidad educativa debió haber cobrado más protagonismo cuando la Ley de Educación Andaluza les reconoció una mayor capacidad de intervención en el control y en la gestión de los colegios e institutos. Sin embargo, la realidad es que la gran mayoría de familias ponen todo tipo de excusas para escaquearse de participar en estos colectivos. “Tengo que trabajar”, “no tengo tiempo para ir a las reuniones, estoy ocupado”o “tengo que cuidar a mi madre”, son sólo algunos de los argumentos que los padres y las madres utilizan para dar largas a las pocas familias que sí se han implicado con el AMPA del centro en el que estudian sus hijos y que, por lo general, pasan todo el curso intentando ganar socios. Tanto es así que todas las asociaciones consultadas por El Semanario coinciden en que es precisamente el desinterés de estas familias lo que está evitando que pueden tener la fuerza y la representación suficiente como para hacer presión ante la Administración, pues, aunque a nivel de centro sí es cierto que se involucran y participan en muchas de las actividades, su presencia en general continúa siendo muy minoritaria. La presidenta de la Asociación de Padres y Madres Pablo de Céspedes del IES Blas Infante, Conchi Millán, asegura que de momento, “aunque tengamos y ejerzamos nuestro derecho a patalear cuando no estamos de acuerdo en algo relacionado con la educación de nuestros hijos, nuestras capacidades siguen siendo teóricas”. La prueba de la falta de compromiso es que el número de padres que se inscriben y participan en las AMPAS de forma efectiva suele ser muy inferior al número de estudiantes escolarizados en cada uno de los centros.

E

Representantes de una minoría Los ejemplos en Córdoba hablan por sí solos. El AMPA Pablo de Céspedes está formada por apenas 80 o 90 padres, sólo un nueve por ciento de los casi 1.000 estudiantes que asisten al centro cada día. Y es que, según asegura su presidenta, por norma “hay una apatía tremenda en las familias por implicarse en la educación de sus hijos y en lo que hacemos por ella”. En el caso del colegio Elena Luque de Santa Cruz o del centro Al Andalus en Córdoba, aunque el porcentaje de padres y madres que integran las AMPAS es superior, un 55 y un 70 por ciento respectiva-

En la imagen, algunos miembros de la Asociación de Padres y Madres del Colegio Al-Andalus de Córdoba. /Foto: Pilar Mayorgas.

Sólo el nueve por ciento de los padres de Blas Infante están en el AMPA mente, en realidad la participación de éstos a nivel asociativo es también muy escasa. De hecho, muy pocas familias se vuelcan con el colectivo en el desempeño de algunas de sus funciones más importantes, como son la elaboración de propuestas educativas que llevar al consejo escolar o la celebración de reuniones para tratar o valorar otras áreas relacionadas con la gestión y el funcionamiento EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

del centro educativo. Por el contrario, la gran mayoría de padres, aún estando asociados, “sólo aparecen por la sede para cosas muy puntuales como son la organización de fiestas u otros actos concretos”, asegura la presidenta de la Asociación de Padres y Madres de Al Andalus, María Ángeles Durán. Esta tendencia se repite en las 264 AMPAS que integran la Federación de Asociaciones de Madres y Padres (FAPA-Ágora) de Córdoba, colectivo que representa casi al 85 por ciento del total de asociaciones de la provincia. Su presidente, Francisco Mora, asegura que normalmente sólo los miembros de la juntas directivas de las AMPAS se involucran de forma real en las funciones de gestión y control de los centros que les permite la ley sólo por el hecho de ser padres de alumnos escolarizados en ellos. Si bien, éstos “lo hacen con todo el convencimiento de que tienen mucho qué decir en la educación que están reci-

biendo sus hijos”, insiste la presidenta de la asociación de padres y madres del colegio público Elena Luque, María del Mar. Como resultado, los padres más comprometidos confiesan que esta falta de apoyo los hace muy débiles a la hora de representar a las familias de alumnos dentro de la comunidad educativa y, aunque el esfuerzo que hacen a nivel de centro ha sido capaz de conseguir importantes mejoras para los alumnos, muchas de sus reivindicaciones siguen en el aire.

Parte de la comunidad educativa Uno de los motivos con los que las AMPAS justifican que muchos de los padres den de lado a participar con ellas es que desconocen y desconfían de las verdaderas capacidades que pueden ejercer dentro del centro. Por norma, las familias piensan que los colectivos de padres sólo sirven para denunciar a aquellos profe-


EDUCACIÓN

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

novillos

PUNTO de ATENCIÓN

Profesores y padres se unen para mejorar el sistema educativo “Hemos demostrado que nuestra actitud es colaborar con los docentes, tenemos buena relación”

En la imagen, varios de los miembros de la junta directiva del AMPA Pablo de Céspedes del IES Blas Infante. /Foto: J.H.

o hay duda de que la relación entre las asociaciones de padres y madres y los profesores que integran el personal de los centros no suele ser del todo buena. “Siempre hay tensión porque tenemos que estar vigilante en todo lo que ocurre en el centro”, asegura la presidenta del AMPA del IES Blas Infante, Conchi Millán. Si bien, si hay un logro que estas familias consideran como propio en estos últimos años es haber conseguido sentirse parte del centro y, como explica la presidenta de la asociación de padres y madres de

N

que se nos tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones que están afectando a la educación de nuestros hijos”.

Falta de confianza en las AMPAS Pese a todo el trabajo que realiza la minoría de padres y madres que integran de forma activa las AMPAS, las excusas y rodeos que escuchan de los padres cuando intentan ganar adeptos son muestra del desinterés y la apatía por participar que denuncian. De hecho, añade Millán, un número importante de los padres que no participan con sus asociaciones, ni tan siquiera confían en que el sistema educativo sea beneficioso para sus hijos. “Los llevan al colegio porque están obligados o porque es un lugar donde dejarlos durante unas horas, pero nada más”, asegura. Lo más alarmante de esto es que la falta de apoyo que sufren las AMPAS las ha mantenido sin voz apenas ante la administración educativa. Por ello, los colectivos de padres se pasan los cursos intentando ampliar su número de socios pues, co-

EL ANÁLISIS

sores que no hacen bien su trabajo o para vigilar que los fallos y las carencias del sistema educativo no perjudiquen a sus hijos. Sin embargo, como insiste Conchi Millán, “las AMPAS no nos limitamos a ser la nota discordante ni la queja ante los equipos directivos, nos encontramos con muchos derrotistas que nos dicen que no hacemos mucho pero en realidad, hacemos un trabajo muy importante”. De hecho, entre las funciones que ejercen las asociaciones se encuentra la organización por iniciativa propia de actividades extraescolares y de apoyo para los alumnos. Una capacidad que ha permitido que centros como Al Andalus, Blas Infante o Elena Luque cuenten con clases de informática con medios suficientes para todos sus alumnos, eventos deportivos y clases de refuerzo para estudiantes con problemas de aprendizaje. Además, como explica María Ángeles Durán, las asociaciones de padres y madres integran las comisiones de admisión de alumnos a comienzos de curso, participan en el programa de mejora de la convivencia escolar, en la resolución de conflictos disciplinarios e imposición de sanciones y en la gestión económica de los recursos con los que cuenta el centro cada curso. Tareas que comparten todos los miembros de la comunidad escolar de un centro y que repercuten en la calidad del sistema educativo que reciben sus estudiantes. En este sentido, los padres que integran las AMPAS, añade Durán, se consideran una parte fundamental de la comunidad escolar, un equipo con el resto de profesionales del centro, y no “meros fiscalizadores del trabajo de los profesores. Luchamos para

13

colegio Al Andalus, “aunque nos ha costado mucho hemos demostrado que nuestra actitud es colaborar con los profesores, tenemos buena relación”. Para ello, en la mayoría de centros las AMPAS celebran reuniones periódicas con el equipo directivo en las que, aparte de los encuentros que tienen durante los consejos escolares, debaten nuevas propuestas educativas para poner en marcha, analizan la evolución de las clases, el sistema de evaluación que emplean los docentes así como el desarrollo de los programas que incluye el proyecto del centro.

mo asegura María Ángeles Durán, “cuantos más seamos más fuerza podremos hacer”. Así, aunque en general, la relación de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (FAPA-Ágora) con la Delegación de Educación es buena, “aún no nos tiene en cuenta cuando intenta solucionar los problemas”, asegura Durán. En su opinión, aunque hasta ahora se ha echado la culpa de los fallos del sistema tanto a los profesores como a las familias “el fallo no están en nosotros sino que viene de arriba, de una administración que no nos escucha”. En definitiva, ya sea por falta de tiempo, interés o ganas de trabajar para mejorar el sistema educativo, está claro que los padres tienen en su mano alcanzar que su derecho a participar en la educación de sus hijos sea real y no sólo una ley reconocida y aprovechada por unos pocos.

“Aún nos queda mucho que luchar para que la Administración escuche todas las demandas que tenemos para mejorar la educación de nuestros hijos”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

Cuantos más, mejor El derecho que la Ley de Educación Andaluza concedió a las familias para poder participar, decidir e implicarse en el tipo de educación que reciben sus hijos fue todo un avance. Los pocos que han podido o han querido hacer valer su derecho lo están haciendo con total entrega y dedicación y de hecho, ya lo hacían años atrás. Sin embargo, está claro que la voz con la que están exigiendo la calidad educativa para sus hijos, aún no es suficiente pues de hecho, los resultados no mejoran, los recursos siguen siendo pocos y las familias no están de acuerdo con muchos de los avances que en el caso de Andalucía, asegura haber ido dando la Consejería de Educación. Para los padres y madres que for-

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

man las AMPAS está resultando complicado luchar contra las imposiciones de la administración educativa que, como aseguran, toma decisiones sin contar con la opinión de los padres. Si bien, aún más complicado está siendo hacerlo sin contar con el apoyo y el respaldo de los que supuestamente, tendrían que buscar los mismos objetivos que persiguen ellos. Tienen mucho qué decir en la educación de sus hijos, de eso no hay duda. Sin embargo, esta vez, y como decía la presidenta de una de las AMPAS más minoritarias de la ciudad, “cuantos más seamos mejor, sólo así conseguiremos hacernos más fuertes”. L.P.L.


14

JUSTICIA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Justicia no cubrirá las bajas por enfermedad en 2009 os funcionarios de los juzgados cordobeses deberán cuidarse este año para evitar ponerse enfermos. Al parecer el presupuesto que la delegación de Justicia de Córdoba ha recibido de la Consejería para cubrir las bajas por enfermedad de los trabajadores de los juzgados es inferior al del año pasado y no alcanzará para la contratación de suplentes. Como han confirmado varios representantes sindicales a El Semanario , durante la última mesa de interinos celebrada en Córdoba el pasado 7 de enero, la jefa de personal de la delegación provincial de Justicia manifestó su preocupación a los representantes sindicales acerca de las consecuencias que pueden traer para el funcionamiento de los juzgados los recortes presupuestarios que la Junta de Andalucía ha hecho en algunas de sus inversiones. En concreto, como explica el presidente provincial del sector de justicia de CSI-CSIF, Aurelio Garrido, sus temores se deben a que la Administración no va a tener dinero suficiente para poder contratar a

L

Los sindicatos denuncian que el presupuesto de la delegación para contratar interinos como suplentes es inferior al de 2008, alertan de las consecuencias y exigen soluciones a la Administración personal que cubra las bajas que surjan a partir de ahora. De hecho, añade, “en la provincia ya hay varios puestos que permanecen desiertos porque su titular está enfermo. “Empezamos el año con restricciones y así no podemos afrontar la situación que tenemos”, asegura Garrido. Como ejemplo, en el juzgado de Paz de Palma del Río, la única funcionaria que hay del cuerpo de gestión lleva dos meses de baja y aún no hay una persona haciendo su trabajo. Esta circunstancia ha despertado la alarma entre las cinco fuerzas sindicales representantes de los funcionarios judiciales, CSI-CSIF, SPJUSO, UGT, CCOO y el Sindicato de Trabajadores de la ADministración de Justicia. Uno de los portavoces de UGT, Juan David, insiste en que los medios personales “son la herramienta fundamental para que

los juzgados funcionen correctamente y sería desafortunado pensar que este año esta carencia se sumará a todas las que ya tenemos en Córdoba”. El Semanario ha intentado conocer cuál es exactamente el presupuesto con el que la delegación de Justicia contará para este año y cuál la cantidad que de ello se destinará a la cobertura de las bajas por enfermedad. Sin embargo, de momento el capítulo presupuestario para la provincia no se ha hecho público.

Consecuencias desastrosas Para cualquiera de los juzgados que funciona en Córdoba tener que prescindir de uno de sus funcionarios puede suponer el caos absoluto. Como explica José Carlos Galván de CCOO-Justicia, “donde hay ocho trabajadores se nota mucho cuando falta una persona. Tienen que darle

“Sería desafortunado pensar que a las carencias que tenemos se sumará este año la falta de personal para cubrir las bajas”

una solución a esto cuanto antes porque la situación ya es insostenible”. El problema, como explica Galván, es que cuando un trabajador de cualquiera de los juzgados enferma, su trabajo permanece pendiente sobre su mesa, “nadie lo hace, se va retrasando hasta que vuelva de estar enfermo o bien, llegue un sustituto al cabo del tiempo y eso repercute en el ritmo del juzgado”. Los temores de los sindicatos están basados en la experiencia que desde hace años viven cuando algún funcionario se ausenta. A causa del “nefasto protocolo que la Consejería tiene para cubrir las bajas”, como lo califica Garrido, ninguna se notifica antes de quince días. Así, mientras la mesa de interinos lo tramita, nombra al suplente y éste se incorpora, pueden llegar a pasar hasta dos meses. “Las bajas de corta duración son el gran problema y para colmo, envían a personal sin formación que tendrá que aprender a trabajar”, añade. Los sindicatos como la propia Administración están esperanzados en que en los próximos meses la Consejería aumente el crédito que hasta el momento ha destinado a la delegación cordobesa para cubrir las bajas por enfermedad del personal judicial. Para eso habrá que esperar.

“Ya hay varias plazas en la provincia vacías porque su titular está enfermo y no hay dinero para cubrirlas”

LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

Más inversión para recursos y modernización “El presupuesto no dará para cubrir la falta de personal de los juzgados” En juzgados donde apenas hay ocho funcionarios en plantilla la ausencia de uno repercute en el ritmo general de funcionamiento. /Foto: J.H. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

nivel autonómico la consejera de Justicia, Evangelina Naranjo, ya anunció a finales de 2008 que de los 676,5 millones de euros de presupuesto con los que contará su departamento para 2009, el 75 por ciento, 506 millones, se destinará a mejorar los medios materiales y humanos de la justicia, a modernizar los sistemas de informatización y a optimizar el trabajo. Una cantidad que en opinión del representante de CCOO-Justicia, Vicente Baylina, “no es suficiente para ver resultados y que no dará para cubrir la falta de personal que sufren los juzgados”.

A


Economía y Agricultura CONT EXTO

L

a crisis económica internacional ha puesto en jaque a los principales grupos financieros del mundo y obligado a las mayores potencias a inyectar cantidades astronómicas de dólares y euros para evitar la quiebra del sistema financiero y, por ende, la de todos los sistemas productivos que se nutren de su financiación. En España, donde el Gobierno asegura que los bancos y cajas se encuentran en una privilegiada situación de “fortaleza”, el Gobierno ha celebrado ya dos subastas de activos con el objetivo de que el sistema financiero gane liquidez, un problema que ha sido uno de los argumentos que las entidades financieras han esgrimido para justificar el endurecimiento de las condiciones crediticias a particulares y empresas. Pero, a pesar de que el dinero público ya ha comenzado a llegar a la banca, lo cierto es que los empresarios siguen sin tener acceso a la financiación.

La ‘revolución silenciosa’ de los pueblos

15

Los Grupos de Desarrollo afrontan el reto de generar 175 millones de inversión y 5.000 empleos. / 18-19

2.000 pymes asfixiadas por la banca Miles de empresas y autónomos cordobeses están al borde de la quiebra por la restricción de crédito de las instituciones financieras, que continúan sin abrir el grifo pese a que recibirán una inyección de 100.000 millones de euros ada día que pasa la situación se complica un poco más para los pequeños empresarios cordobeses, que asisten con impotencia a la quiebra de sus negocios por culpa de la detracción del consumo y de los problemas de liquidez que atraviesa el sistema bancario internacional. Sólo en la provincia, los empresarios estiman que son más de dos mil sociedades pertenecientes a los principales ámbitos productivos las que se encuentran al límite de sus posibilidades financieras, la mayoría de las cuales ni siquiera pueden hacer frente a los pagos que adeudan a sus proveedores. Aunque el Gobierno central se ha comprometido a comprar activos a las entidades bancarias por valor de 100.000 millones de euros para aliviar el estrangulamiento financiero y se han celebrado ya dos subastas de valores, de momento, los empresarios cordobeses siguen sin ver ni un céntimo de unos fondos públicos que, a pesar de que van a parar a manos privadas, tienen como principal objetivo estimular la economía real.

C

Comercios endeudados Desde el sector del comercio, uno de los que sufre con más virulencia el envite de la crisis, confirman que las condiciones crediticias continúan sin flexibilizarse. “Las entidades financieras siguen sin facilitar liquidez a las pequeñas empresas. Incluso se ha dado el caso de empresarios que han propuesto hipotecar su establecimiento para conseguir liquidez y el banco les ha negado el crédito”, asegura Luciano Gutiérrez, secretario general de la Federación de Comercio de Córdoba. El panorama es desolador para todos los segmentos de actividad comercial, aunque se prevé que la campaña de Navidad y las rebajas ayudarán a la obtención de circulante con el que afrontar los pagos más urgentes. No obstante, dentro del gremio, son los comercios de electrodomésticos y muebles los que más apuros financieros están pasando debido al elevado coste que han de soportar para mantener su negocio. El stock de productos es otra de las consecuencias del acusado des-

Construcción, hostelería, comercio y joyería son los sectores donde más empleo se destruye. /Fotos: J.H.

censo del consumo experimentado en los últimos meses. “Uno de los problemas que tenemos los comerciantes es que las estanterías las tenemos llenas de productos debido al exceso de oferta y a la caída de la demanda. Hay que pagar a los proveedores y para eso lo que estamos pidiendo a los bancos es que refinancien el pasivo”, aclara Gutiérrez, quien reconoce que “se está negando la financiación a empresas con historiales completamente solventes”. Y es que la respuesta de los bancos y cajas de ahorros sigue siendo la misma: “lo sentimos, pero no podemos concederle ahora el crédito”. Y las previsiones empiezan a ser alarmantes, más aún si se tiene en cuenta que las ventas de los comercios andaluces en noviembre cayeron un 10 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, según las últimas cifras facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística sobre EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

ventas de comercio al por menor (INE). Si los bancos continúan con el puño cerrado y no se reactiva el consumo, la Federación de Comercio estima que “serían más de mil comerciantes los que podrían acabar realmente mal en toda la provincia, lo que a su vez supondrían la destrucción de cerca de 2.000 puestos de trabajo”. Ante una situación tan crítica, la Junta de Andalucía ha abierto una línea de ayudas específica para el sector del comercio con la intención de aliviar los apuros financieros que atraviesan la gran mayoría de estas pymes andaluzas, una medida que ha sido bien recibida por los empresarios.

El ladrillo, sin financiación En la construcción, la crisis ataca a los empresarios por dos flancos: el recorte de la financiación directa que obtienen de los bancos para lle-

var a cabo su actividad y la negativa de las entidades financieras a conceder préstamos hipotecarios a los compradores de vivienda. La lista de afectados va en aumento mes a mes. “Estimamos que son, aproximadamente, mil empresas de construcción las que están sufriendo la crisis de liquidez sin contar a los empresarios autónomos”, puntaliza Francisco Carmona, secretario general de la Asociación de Constructores de Córdoba. Desde este colectivo aseguran que persiste “la disminución del crédito”, algo que, en opinión del gremio, tiene mucho que ver con “el endurecimento de las condiciones y, sobre todo, con los elevados tipos de interés que las entidades exigen, que duplican y triplican los tipos fijados por el Banco Central Europeo”, comenta Carmona.


16

ECONOMÍA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

PUNTO de ATENCIÓN A estas alturas, los empresarios no ocultan su escepticismo ante el discurrir que está tomando la inyección de dinero público que ha empezado a recibir la banca. “Restablecer el funcionamiento del mercado financiero es, hoy por hoy, la clave para recuperar la confianza y mantener el empleo”, afirma Carmona, quien considera que “el Gobierno y el Banco de España deben emplearse a fondo, supervisando que las entidades de crédito cumplan sus funciones de intermediación y los compromisos adquiridos en los convenios suscritos para financiar la edificación de viviendas protegidas”. Y es que las reglas de juego de la economía son bien sencillas: sin financiación no hay inversión y, si no hay inversión, no es posible crear empleo y riqueza. Según confirman los constructores cordobeses, la falta de liquidez de los bancos está afectando al conjunto de actividades del sector, que van desde la gestión del suelo, las

Los bancos también asfixian al campo Los agricultores y ganaderos cordobeses también padecen los efectos de la crisis financiera

s un sector que lleva en crisis desde hace años y, quizá por eso, la hecatombre que sufre el sistema financiero no ha supuesto para ellos un golpe demasiado duro. Aun así, la ganadería y agricultura cordobesa, dos de los principales sectores productivos de la provincia, también han notado como los bancos han cerrado el grifo. “Los créditos o no se conceden o tardan más en realizarse,” apunta Rafael Navas, secretario general de Asaja en Córdoba, algo que están sufriendo

E

principalmente “los que pretenden llevar a cabo inversiones o a los que les ha llegado con retraso las ayudas de la PAC”. Y es que los empresarios reconocen que “no se han notado para nada las medidas de liquidez bancaria que ha tomado el Gobierno”, explica Navas. Entre las actividades más afectadas, se encuentran el sector del porcino, que se estima que está perdiendo alrededor de 25.000 euros por explotación, según datos de la Unión de Pequeños Agricultores.

ria también mantiene en la picota a sectores tan representativos como el de la madera, uno de los pilares sobre los que se sustenta la economía de Lucena. ”Las empresas que están más resentidas y atraviesan más dificultades son las que estaban vinculadas a la construcción”, asegura Javier Espinosa, presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac). Para más inri, la entrada de muebles procedentes de Asia está esquilmando a los fabricantes cordobeses, que tratan de que no cunda el desánimo en el sector. “Esperamos que las cosas cambien a partir de este año. Pero seguimos teniendo problemas con los bancos a la hora de presentar líneas de descuento de papel comercial (letras, pagarés, etcétera) y eso está provocando el estrangulamiento de las empresas. Da igual las garantías que se presenten a los bancos, porque directamente no te dan el crédito”, apunta Espinosa.

“Seguimos teniendo problemas con las líneas de descuento de papel”

“Mil empresas de construcción están sufriendo la crisis de liquidez”

El futuro a corto plazo es tan desfavorecedor que el Gobierno central aprobó una ampliación de las líneas de crédito de 10.000 millones de euros que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) viene a concediendo a las pymes. No obstante, ésta y el resto de medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para sortear la crisis siguen sin convencer a la patronal. Y el mejor ejemplo es una encuesta de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en la que el 80 por ciento de los empresarios consideran ineficaces las iniciativas que el Gobierno central ha puesto en marcha desde que se acentuó la crisis.

obras de urbanización y la promoción de suelo industrial hasta la construcción de viviendas de protección oficial en la provincia. Las dificultades para mantener al día las inversiones también se están dejando sentir en las obras de iniciativa pública. “Estamos detectando la paralización de proyectos de ejecución de obras de equipamiento adjudicadas a la iniciativa privada mediante concesión administrativa, así como el estrangulamiento del sistema habitual de cobros y pagos, que se sustenta en la intermediación financiera”, apunta Carmona.

Loa autónomos se dan de baja

“El Gobierno y el Banco de España deben emplearse a fondo, supervisando que los bancos cumplan sus funciones de intermediación y los compromisos adquiridos”

Muchas empresas de construcción han paralizado su actividad por falta de financiación. /Foto: José Huertos.

ANTONIO HIGUERA a.higuera@lacalledecordoba.com

güeñas, especialmente para los que se dedican al comercio. Y es que los autónomos se están evidenciando como uno de los segmentos más vulnerables al descenso del consumo y las restricciones crediticias. Para el presidente de ATA, Lorenzo Amor, es necesario “un mayor nivel de compromiso con el empleo a través de medidas que fomenten la contratación, que faciliten el acceso a la financiación y con estímulos fiscales”. Más aún cuando “muchos autónomos se encuentran en una situación de asfixia financiera”, por lo que, en opinión de Amor, “si la inyección de crédito no llega, se va a destruir gran parte del tejido productivo”

EL ANÁLISIS

A corto plazo, una de las pocas esperanzas que les queda a los contructores para mantener a flote sus negocios es el Plan Estatal de Inversiones, gracias al cual los municipios cordobeses recibirán más de cien millones de euros para poner en marcha obra pública, dinamizar el sector y crear empleo. Aún así, se cuentan por miles los trabajadores de la construcción que ya se han quedado en paro en la provincia, muchos de los cuales no han tenido más remedio que apuntarse a la campaña de recolección de aceituna para poder reincorporarse al mercado laboral . Entre los afectados se encuentran muchos autónomos, uno de los grupos más afectados por la crisis de la construcción. Así, durante 2008, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) ha cifrado en 730 los autónomos que han cesado su actividad en Córdoba. Las previsiones para 2009 no son mucho más hala-

Mano dura

El mueble lucentino entra en crisis

Pidieron rápido el flotador del dinero público a ‘Papá Estado’, concretamente una colchoneta de 100.000 millones de euros a cuenta del Tesoro Público, y ahora son ellos quienes están dejando hundirse sin pudor a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos, el tejido productivo que más empleo generan en todo el país. El tiempo corre raudo y urge la puesta en marcha de mecanismos que determinen dónde está yendo a parar el dinero público que bancos y cajas han recibido para ganar liquidez y favorecer que la economía real continúe su marcha, en la medida de lo posible, como lo venía haciendo hasta ahora. Y es que no es de recibo que cada día se cierren empresas viables por falta de circulante, mientras los grandes grupos financieros tacañean con la riqueza del Estado, el mismo al que hace tiempo tachaban de intervencionista y que ahora les cubre las espaldas ciegamente.

La onda expansiva que ha originado el estallido de la burbuja inmobilia-

A.H.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


ECONOMÍA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

17

Los afectados de Lehman se preparan para la batalla judicial lrededor de un millar de pequeños ahorradores cordobeses ultiman los detalles para librar una dura batalla judicial contra las entidades financieras que comercializaron activos de Lehman Brothers, uno de los mayores bancos estadounidenses declarado en quiebra el pasado mes de septiembre y quizá el máximo exponente de la actual hecatombe que sufren los mercados financieros a nivel internacional. Los datos son de escándalo. Según las estimaciones la Asociación de Usuarios de Servicios Financieros (Ausbanc), se calcula que la bancarrota del gigante norteamericano podría haber volatilizado “alrededor de 90 millones de euros que la mayoría de pequeños ahorradores de la provincia creían tener depositados a plazo fijo en diferentes bancos y cajas”, estima el delegado de la asociación Álvaro González Astolfi, quien recuerda que, a su vez, “éstos eran los encargados de comercializar los activos de Lehman”, contaminados por las ‘hipotecas basura’ -o subprime- estadounidenses.

A

“No nos decían qué comprábamos y ahora me siento engañada” Todo apunta a que, en pocos meses, bancos y estafados se verán las caras en el juzgado. Y es que, tras perder el dinero y ante la negativa de las entidades comercializadoras a asumir responsabilidades, “son muchos los afectados que ya han comenzado a presentar la documentación necesaria para interponer una demanda contra su banco en vista de la imposibilidad de llegar a un acuerdo extrajudicial”, asegura Carmen Gutiérrez, coordinadora de Andalucía de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorros y Seguros (Adicae), quien adelanta que “pedimos la nulidad de los contratos y la devolución de las cantidades depositadas por los clientes”. Las entidades por su parte se niegan a devolver el capital invertido y, en algunos casos, sólo han accedido a cambiar los productos financieros de Lehman por otros que comercializan actualmente, algo que los afectados rechazan de pleno.

Ahorradores estafados En cualquier caso, para muchos cordobeses la quiebra de Lehman ha supuesto perder de un plumazo los

Más de mil cordobeses han perdido ahorros por valor de 90 millones de euros y ahora muchos ultiman las demandas contra las entidades comercializadoras de los activos contaminados

Citibank es una de las entidades que comercializó más activos de Lehman Brother en España. /Foto: Pilar Mayorgas.

pocos ahorros de toda una vida, aunque lo que más indigna a algunos es que ni siquiera se les informó del producto que contrataban. Es el caso de E.B, una cordobesa que hace dos años acudió a Citibank en busca de un depósito seguro y rentable y que hace unos meses se enteró por una carta del banco de que su dinero se había esfumado. “Conocía a uno de los comerciales de la oficina y en ese momento quería dejar a plazo fijo 14.000 euros

que mi madre había recibido de una herencia.” Según relata esta afectada, “no queríamos fondos de inversión sino algo seguro y nos dijeron que este depósito lo era. La única condición que nos ponían es que no se podía sacar dinero en un plazo de cuatro años”. Pero el exceso de confianza les jugó una mala pasada. La madre de E.B firmó el contrato con Citibank, donde “no nos decían lo que estábamos comprando” y un documento

PUNTO de ATENCIÓN

“Mucha gente no sabe todavía que el producto que habían contratado se ha visto involucrado en la quiebra de Lehman”

Continúa el goteo de afectados en Córdoba a quiebra de Lehman Brothers y, en consecuencia, la pérdida de los ahorros que muchos clientes habían invertido sin saberlo en la compra de activos del banco estadounidenses continúa aumentando medio año después de que la entidad se declarase en bancarrota. A estas alturas, aún se desconoce el verdadero alcance del número de afectados y capital invertido por los ahorradores en España. Las asociaciones de usuarios de banca continúan recibiendo

L

consultas de nuevos afectados. Y es que “hay mucha gente que no sabe todavía que el producto que ha contratado se ha visto involucrado en la quiebra de Lehman Brothers”, asegura Álvaro González Astolfi, delegado de Ausbanc en Córdoba, quien reconoce que “hay quien todavía no se ha dado cuenta de que ha perdido sus ahorros y otros que lo han sabido al recibir una carta de su banco en el que le informan de que han perdido el capital”

en blanco que luego más tarde resultó ser el perfil que toda entidad ha de asignar a cada comprador de activos. Pero lo que comprobó cuando requirió toda la documentación a Citibank para preparar su demanda, era que “el comercial había clasificado a mi madre con el perfil 2, que significa que el cliente asume cierto riesgo por rentabilidad a largo plazo. Ahora sólo me siento engañada”, reconoce E.B., que presentará este mismo mes su demanda contra Citibank. Lamentablemente, el caso de esta cordobesa no es un hecho aislado. “Los bancos han incurrido en una falta de información y en un abuso de la confianza de los clientes, porque se les aseguraba que el dinero estaba garantizado y no se les decía lo que estaban comprando, tal y como obliga la directiva europea sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MIFID)”, afirman desde Adicae. Según las previsiones de las asociaciones de usuarios de banca, a partir de este mes comenzarán a presentarse la primeras demandas contra los bancos comercializadores de los activos, un proceso que en Ausbanc estiman que podría prolongarse como mínimo “alrededor de un año hasta que se dicten las primeras sentencias”. ANTONIO HIGUERA actualidad@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


18

DESARROLLO RURAL

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL E CONT EXTO

E

l nuevo ‘Marco Europeo de Desarrollo Rural 2007-2013’ abre una nueva etapa en las políticas dirigidas al mundo rural. A pesar de que este nuevo escenario comenzó sobre el papel hace dos años, es en 2009 cuando verdaderamente empezarán a desarrollarse los primeros proyectos e iniciativas, pues a la ejecución de estos programas siempre hay que sumarles dos años más, plazo en el que se concluyen las inversiones y se hace balance del periodo anterior (en este caso 20002006), y se diseñan la estrategias a seguir (que durará hasta 2015). En este sentido, el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía fue aprobado por la UE en febrero de 2008, aunque desde finales de 2007 la Junta ha venido desarrollando el Proyecto ‘Nueva Estrategia Rural para Andalucía’ (NERA), mediante el cual se han definido las políticas a seguir en cada comarca contando con la participación de los propios agentes socioeconómicos de cada zona, articulados por los Grupos de Desarrollo Rural (GDR’s).

La ‘revolución silenc enfrenta al nuevo si Córdoba afronta el reto de generar 175 millones de euros de inversión y 5.000 empleos en el marco de las nuevas políticas europeas de Desarrollo Rural a llamada ‘revolución silenciosa’ que viene registrándose en el entorno rural andaluz durante los últimos 20 años, concepto utilizado por algunos expertos para evidenciar las mejoras socioeconómicas alcanzadas por la población rural -y donde las ayudas europeas han sido clave-, afronta en 2009 una nueva etapa con el inicio del nuevo Marco Europeo de Desarrollo Rural, que volverá a traer inversiones y ayudas públicas millonarias a las distintas comarcas andaluzas de aquí a 2015. Para ello, la Junta de Andalucía, que tiene las competencias en esta materia, ya sometió a la aprobación de la UE el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía o documento marco, que ahora hay que llevar a la práctica mediante políticas y proyectos concretos. Precisamente, para definir las principales líneas estratégicas a seguir en cada zona se puso en marcha a finales de 2007 el Pro-

L

Principales líneas estratégicas según el Valle del Alto Guadiato • Explotación de la dehesa. • Fomento de las denominaciones de calidad. • Diversificación agroganadera. • Agricultura ecológica. • Producto turístico singular.

Sierra Morena Cordobesa

“El NERA conforma la ‘hoja de ruta’ a seguir a partir de ahora”

• Destino turístico de interior. • Creación de una marca turística propia. • Diversificación económica y productiva.

Medio Guadalquivir yecto NERA, que ha dibujado los principales objetivos y necesidades que los agentes socioeconómicos de cada comarca consideran necesario lograr durante los próximos años. En el caso de la provincia de Córdoba, el Proyecto NERA ha generado siete estrategias diferenciadas para cada uno de los territorios que articulan los 7 Grupos de Desarrollo Rural (GDR’s) existentes, cuyas principales líneas y conclusiones se reflejan en el gráfico adjunto. Así se puso de manifiesto en la presentación pública del NERA en Córdoba que tuvo lugar a finales de diciembre, donde el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca, José Luis Sánchez Teruel, explicó que “estas estrategias

• Polo andaluz de cítricos. • Liderazgo hortofrutícola. • Puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales. • Potenciar los usos del río Guadalquivir.

Campiña Sur • Centro logístico regional. • Puesta en valor del patrimonio natural y cultural. • Decoración del hogar (muebles). • Desarrollo agroalimentario. • Oferta turística de calidad.

o documentos conforman la hoja de ruta a seguir durante los próximos años para los territorios rurales”. La financiación de esta hoja de ruta o nuevas políticas de desarrollo EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

rural se articulará mediante el denominado Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural (PAIS Rural), que desde este año y hasta 2015 contará con

una inversión de 516 millones de euros para toda Andalucía, 240 de los cuales, el 46%, corresponderán a fondos europeos; mientras que otros 277 millones serán aportados


DESARROLLO RURAL

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

19

N LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA 2009

iosa’ se glo Los Pedroches • Mejorar la competitividad del sector agroganadero. • Desarrollo agroindustrial. • Crecimiento del sector turístico. • Sostenibilidad de la dehesa.

Guadajoz y Campiña Este • Diversificación e innovación. • Fomento de la artesanía. • Puesta en valor de los recursos naturales y culturales. • Infraestructura turística. • Trazabilidad alimentaria.

Subbética Cordobesa • Mayor desarrollo agrario e industrial. • Productos de calidad. • Incremento del valor añadido. • Destino turístico para el exterior.

Más de 50 millones de euros En cuanto a los fondos disponibles, y aunque al cierre de esta edición la Junta aún no había comunicado ni a los alcaldes ni a los GDR’s el reparto provincial y comarcal de los citados 516 millones, se puede estimar que los fondos públicos para Córdoba superarán con creces los 50 millones de euros, habida cuenta de que el propio director general de la Junta indicó que las estimaciones para la provincia son de unos 175 millones de euros de inversión pública y privada hasta 2015, a la par que señaló que “por cada euro público invertido en desarrollo rural, la iniciativa privada pone dos”. Además, y según afirmó a El Semanario Juan Díaz Caballero, alcalde de El Viso y presidente del GDR Los Pedroches -Grupo que ha coordinado los trabajos del NERA a nivel provincial-, “la Junta aún no nos ha comunicado con cuántos fondos contará cada comarca, aunque sí existe el compromiso de que, como poco, será una cantidad mayor de la que se contó durante el pasado marco europeo de desarrollo rural”. Un periodo durante el que las políticas de desarrollo rural supusieron para Córdoba 48 millones de euros de fondos públicos, según los datos facilitados por el delegado provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca, Francisco Zurera, que generaron 140 millones de euros de inversión y 4.300 empleos, el 42% de ellos correspondientes a mujeres.

Suspicacia en el reparto de fondos

por la Junta. Una cantidad que, en esta ocasión, será gestionada más directamente por cada uno de los GDR’s, que a partir de ahora cobran mucho mayor protagonismo habida

Con todo, y a pesar de que las cantidades del periodo anterior parecen estar garantizadas para cada comarca, entre miembros de algunos GDR’s existen ciertas suspicacias sobre el modo en el que se llevará a cabo el reparto de fondos. En este sentido, y en relación al anterior periodo, no es la primera

PUNTO de ATENCIÓN

Olvidos significativos Proyectos para lograr ser centro logístico regional parecen desplazarse, y se olvidan sectores importantes como el frío industrial

pesar del alto grado de participación con el que ha contado el Proyecto NERA y la lógica apuesta por el impulso de los sectores más importantes o con más perspectivas de futuro en cada una de las comarcas; analizando las principales conclusiones o estrategias que se han definido para cada zona también se pueden detectar algunos olvidos significativos, si se tiene en cuenta la propia realidad y algunos de los proyectos que se están promoviendo en cada comarca. Así, y como se muestra en el gráfico adjunto, resulta chocante observar como la Campiña Sur aboga por convertirse en centro logístico regional, cuando desde hace años se viene hablando más de esta posibilidad para la Subbética, apro-

A

vez que algunos alcaldes y empresarios critican ciertos favoritismos políticos hacia determinadas comarcas; mientras que otros consideran que reciben estas ayudas municipios que no deberían ser considerados como rurales, en clara alusión a localidades como Lucena, Montilla o la propia Córdoba capital, que en alguna ocasión también se ha beneficiado de estos fondos. A modo de ejemplo, el GDR Subbética Cordobesa -cuyo presidente es el propio alcalde de Lucena, José Luis Bergillos (PSOE)- concedió durante el marco 2000-2006 ayudas para proyectos en Lucena o Priego, que superan los 20.000 habitantes. Unas críticas contra las que el director general de la Junta afirmó en Córdoba -para aquellos que quisieran entender-, que a la hora del reparto “se primará la ruralidad de las zonas y proyectos, y la eficacia en la gestión de los fondos pasados”.

HIPÓLITO FERNÁNDEZ h.fernandez@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

EL ANÁLISIS

NERA

cuenta del éxito alcanzado en el anterior periodo por estos organismos, que aglutinan a los representantes económicos, sociales y políticos de cada zona. “Todo ello con el reto de crear 25.000 empleos estables, y generar unos 1.200 millones de euros de inversión privada en Andalucía”, según indicó José Luis Sánchez Teruel, que cifró el reto para Córdoba en 5.000 empleos consolidados.

De izquierda a derecha, el delegado provincial de Agricultura, Francisco Zurera; el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, José Luis Sánchez Teruel; y el presidente del GDR Los Pedroches, Juan Díaz Caballero; en la presentación del ‘Proyecto NERA’ en Córdoba. /Foto: J.Huertos.

vechando la centralidad de Lucena y sus conexiones con Antequera, potenciadas con la nueva Autovía A-45. Precisamente, en Lucena ya hay proyectado un importante Centro de Transportes. De igual manera, y en el caso del Alto Guadiato, también se echa en falta la importante apuesta por la diversificación industrial que están promoviendo las administraciones e instrumentos como el Plan MINER, tras el declive del sector minero. Asimismo, importantes sectores como el frío industrial (Montilla) y las grandes perspectivas que se están abriendo en el campo de los servicios sociales (residencias, atención a la dependencia, etc.), tampoco aparecen reflejados en estas grandes líneas.

Ninguna novedad y escasa concreción Sin desmerecer el trabajo desarrollado desde los GDR’s, y sin restar importancia a los logros alcanzados por las políticas de desarrollo rural emanadas de la UE, resulta frustrante observar que en esta materia la provincia de Córdoba sigue hablando de los mismos temas y sectores de siempre (agroalimentación, dehesa, turismo, muebles, etc.) sin aportar novedades significativas de cara a los próximos 7 años. En este sentido, es importante que se siga apostando por “impulsar el turismo”, por “fortalecer el sector agroindustrial”, y por “incrementar el valor añadido”, pero esto mismo se viene repitiendo desde la década de los 90, por lo que, por encima de palabras e iniciativas genéricas, el NERA debería haber concretado mucho más los proyectos a desarrollar en este nuevo periodo. Con todo, habrá que estar atentos a los primeros proyectos que los GDR’s comiencen a poner en marcha este año, pues su mayor autonomía a la hora de gestionar los fondos puede dar lugar a una mayor eficacia y celeridad en la aplicación de los mismos, terminando así con la también excesiva burocracia existente. H. F. G.


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LO QUE QUEDA DE LA DÉCADA QUE FORJÓ UN MIT

DESMONTANDO LOS 80


Culturas

O EN CÓRDOBA

Hacia 2016 Misión imposible Las previsiones de contar con 400.000 euros del sector privado en el proyecto se tambalean. / 26-27

Universidad Flecos en el campus El aula de informática y las instalaciones deportivas son los servicios peor valorados. / 30-31

Joven Sexo con ‘control’ Crece el uso del condón entre los jóvenes, que lo prefieren al resto de anticonceptivos. / 32-33

L

ibertad, conocimiento y lucha”. Mensajes compro metidos como el de la obra de Tàpies, recogida en la exposición Aquellos ochenta, que hasta el 28 de febrero permanecerá en la Galería Clave, es lo que la llamada Era Dorada ha aportado a la historia. Ruptura, innovación, vanguardia, y, sobre todo, cambio, los ochenta son hoy sinónimo de efervescencia cultural. En Córdoba, enterrados los últimos ribetes del franquismo y al amparo de la llamada Movida madrileña, se dio rienda suelta a la creatividad contenida y nuevos nombres e iniciativas comenzaron a animar el erial que era la ciudad. Ésta vive entonces una eclosión cultural nunca vista: en 1986 reabre sus puertas un remozado Gran Teatro, 32 compañías aúnan sus esfuerzos en la Federación de Teatro Independiente y se pone en marcha la Bienal Internacional de Fotografía, el Festival de la Guitarra y, al final del decenio, los talleres de Pedro Roso en la Po-


22

HISTORIA

CONT EXTO

J

amás un período de tan sólo diez años ha dado para tanto. Grupos, programas de televisión, películas y personajes de los ochenta parecen incombustibles y, pese al capricho de las modas, siguen siendo objeto de culto. Ahora le toca el turno al arte, recogido en una exposición de artistas de primera fila que alcanzaron en esta revulsiva década su mejor momento. Temáticas y obras más libres que nunca, firmadas, entre otros, por Antoni Tàpies, Eduardo Arroyo, Jose Manuel Broto, Luis Gordillo, Manolo Valdés, Guillermo Pérez Villalta y un cordobés, Juan Cañero. Todas ellas se podrán ver en la galería Clave de Córdoba hasta el 28 de febrero bajo el título Aquellos ochenta .

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Mucha ‘movida’ pe pocas oportunidad Córdoba vivió en los ochenta su particular eclosión cultural pero “no fue la panacea”. Artistas y políticos rememoran el compromiso de aquella época pero afirman que el panorama cultural presente ofrece más posibilidades al creador Travestidos, arzobispos y mujeres caballo sobre el escenario. La obra Farsa inmortal del anís Machaquito (a la izqda.), de la compañía La Buhardilla, provocó todo un revuelo a nivel nacional. /Foto: El Semanario.

sada del Potro, sentando las bases del panorama que se conoce hoy día. Pero, ¿qué queda de aquel espíritu rompedor? ¿Realmente era más dinámica la cultura de entonces que la actual? Artistas y políticos cordobeses que estuvieron en activo hace 25 años reconocen el compromiso ideológico y las ganas de entonces, pero aseguran que lo demás es más bien leyenda. Así que el veredicto es unánime: todos echan de menos el ímpetu ochentero pero miran hacia adelante y abogan por la cultura del presente.

Escritores intramuros Autores actuales como Juana Castro ya tenían en los ochenta una dilatada trayectoria. La poeta evoca los grupos de poesía Zubia, Cábila y Antorchas de paja, las tertulias de la Fundación Paco Natera y el reconocimiento de Cántico. 1984 fue el

“La agitación cultural es el doble o el triple de la que había antes” año de uno de sus miembros, Pablo García Baena, al que se le nombra hijo predilecto y se le concede la medalla de oro de la ciudad, mientras que 1987 es el del III Encuentro de Poetas Andaluces, tarea en la que colaboró José Luis Villegas, “que estaba metido en harina con nosotros”, apostilla la escritora. Las facilidades comunicativas que brinda Internet, antes se solventaban con revistas como aquella Boronía o colgando carteles y repartiendo octavillas a quien cruzara por la calle. Ese espíritu romántico ha desaparecido, lamenta Castro, pero según añade, “ningún tiempo pasado fue mejor”. En el lado positivo de la balanza destaca que en la ac-

tualidad hayan aumentado tanto los hábitos como la iniciativa privada y los escritores que publican fuera de Córdoba, pues ella fue una de las pocas que lo consiguió gracias al premio Juan Ramón Jiménez, que obtuvo en 1989. Una idea ésta que comparte Pablo García Casado, poeta que surgió de la cantera de los talleres de Pedro Roso en la Posada del Potro, la única iniciativa que añora por su “formación y continuidad”. Por lo demás, “los libros centrales no se podían conseguir aquí, ni siquiera en la biblioteca”, asegura García Casado. Por eso afirma convencido que a una persona ávida de literatura le satisface más el panorama actual: “Hay una agitación cultural bestial, el doble o el triple de la que había antes”, concluye.

El arte que carecía de apoyo En arte ocurrió lo mismo. “La efervescencia tuvo que ver más con las ansias de cambio que con lo que pasó en la realidad”, señala Jacinto Lara. Antes no había ni apoyo ni galerías. Los únicos espacios donde se podía exponer eran Estudio Jiménez, Cajasur, la Posada del Potro y algún rincón del Ayuntamiento y la Diputación, por lo que los artistas decidieron actuar por su cuenta. Así, al margen de lo que se cocía en las instituciones, fundaron la Asociación Sindical de Artistas Plásticos, incluyendo por primera vez a EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Violación , pintada por Jacinto Lara entre 19801981. /Foto: El Semanario.

fotógrafos. La lista era interminable y comprendía a nombres como Antonio Povedano, Pepe Morales, López Obrero, Pepe Duarte, Miguel Cosano y el mismo Lara quien describe con nostalgia una muestra que organizaron en los jardines de República Argentina. Porque se trabajaba en la calle y de forma colectiva. Los artistas eran radicales que abordaban temas crudos, bestias y “comprometidos”. De ahí que Lara prefiera “a nivel de crecimiento personal, aquel momento. Si no hubiera habido ochenta tendríamos que invertarlos porque somos consecuencia de ellos como de la resistencia de los noventa”, dice.

No obstante, a nivel artístico, Lara alaba la cultura del presente: “Me alegro de que los creadores jóvenes tengan más oportunidades. Aquello no fue la panacea. No es cierto que aquel fuera un tiempo mejor, sólo había más ganas de hacer y lo hacíamos los artistas de forma autónoma. Hoy las riendas del arte las han tomado las instituciones”, apostilla.

Ritmos estridentes en el hogar familiar En los ochenta se pasó de no poder hacer nada a poder hacerlo todo. Los jóvenes se juntaban en las casas para ensayar, pegados a la radio a la hora de Diario Pop. Leían los últi-


HISTORIA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

ro es

Delegado de Educación, Cultura y Ocio durante la corporación democrática 1983-1987

“Hoy hay más oferta cultural, más capacidad de producción y más recursos” Juana Castro Poeta

Pablo García Casado Poeta

“La mayoría de los poetas cordobeses no tenía la ambición de publicar fuera. Ningún tiempo pasado fue mejor”

“Los ochenta están un poco mitificados. Se llevaban a cabo iniciativas pero muy deslavazadas”

Jacinto Lara

Pepe Atance

Artista

Miembro de los grupos La Reserva y Colectivo Paralelo

“Había “La Muestra muchas Poprockera ganas de fue hacer, pero hoy hay importante, pero hoy premios y ayudas” tenemos decenas de alternativas en la Francisco García Torrado ciudad” Actor y director de la compañía La Buhardilla y profesor de interpretación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba

“Antes había más dinámica teatral, pese a que parece que en los últimos años se está moviendo la cosa” mos números de Disco Express y los grupos locales sonaban en las emisoras -“entonces era lo mejor que te podía pasar”-. Las tribus urbanas invadían los bares de la ciudad con cardados que desafiaban la ley de la gravedad y prendas ajustadas de combinaciones imposibles, y los festivales de música, como la extinta Muestra Poprockera del Teatro de la Axerquía, comenzaban a crear afición. “Estábamos tocados por el sello de la apertura y eso marcó las ganas de hacer. Parecía que todo era posible”, recuerda Pepe Atance, de

las bandas La Reserva y Colectivo Paralelo y artífice de la web www.hechoencordoba.com. Hoy la añorada muestra ha desaparecido pero la oferta musical se ha diversificado y multiplicado, cree Atance. Ahí están La Noche Blanca del Flamenco, Eutopía o Sound’akí demostrando “que el apoyo a la música no se ha perdido”. A su juicio, las canciones de entonces se han erigido en himnos y es difícil encontrar cantantes con el carisma y la idiosincrasia propia de los de hace 30 años, pero como dj y productor musical Atance admite que “hoy es mejor momento para hacer música. Hay locales para ensayar y facilidades para grabar y para que te escuchen, igual que lo mejor está por venir una vez pasemos esta época de sociedades generales de autores y se haga una criba entre todos los que quieren ser artistas”, indica.

¿Qué ha cambiado y qué se conserva? Uno de los políticos más decisivos de esta época en Córdoba fue José

PUNTO de ATENCIÓN

El teatro que añora su década dorada “Ha perdido su inquietud y su compromiso social y han desaparecido las compañías de las provincias”, lamenta García Torrado

ubo un tiempo en Córdoba en que la nada desdeñable cifra de 32 grupos de teatro se repartía por toda la provincia. Éstos, unidos bajo el nombre de Federación de Teatro Independiente, celebraban una maratón escénica que duraba un mes entero. A ella acudían teatreros de todas las partes de Andalucía mientras servía como escaparate para las compañías locales, que actuaban en el Conservatorio, el Círculo de la Amistad, la Escuela de Peritos Industriales y la Diputación, enclaves que hoy se han borrado de la lista de espacios escénicos. En todo ese despliegue el papel de Manuel Melero, diputado de Cultura por aquel entonces, resultó fundamental, explica Francisco García Torrado, actor y director de La Buhardilla. Fue a partir de 1984, al ser seleccionado por una sala de Madrid por La farsa inmortral del anís Machaqui-

H

Luis Villegas, quien estuvo al frente de la delegación de Educación, Cultura y Ocio durante la corporación democrática 1983-1987. Villegas afirma que “la cultura actual debe mucho a la de los ochenta”. Los grandes eventos culturales de la actualidad como el Festival de la Guitarra y la Bienal Internacional de Fotografía se gestaron entonces. Hoy, no existen unas Jornadas del Cómic como aquellas que pusieron a Córdoba en la cresta de la ola internacional, pero existe Animacor. Se mantiene el festival de blues, el Aula de Poesía y se ha enriquecido la oferta de los distritos. Después de tres décadas, necesidades como las infraestructuras se han cubierto y auguran un revulsivo en la ciudad con el Palacio de Congresos, el C4 y el Teatro Góngora que, junto con el Gran Teatro y la Axerquía, “brindarán a Córdoba de una red de escenarios estables”. En cambio, otras siguen pendientes. Para Villegas hay que incentivar los hábitos culturales de los ciudadanos, el mecenazgo y el apoyo a los creadores. “Hoy hay un Gran Teatro que se ha quedado pe-

EL ANÁLISIS

José Luis Villegas

23

to, cuando este grupo comienza su profesionalización, un hito que no se ha vuelto a repetir en el teatro cordobés. Pero tras la crisis de la Expo’92, la principal fuente de ayuda para los grupos, la Junta, corta el grifo de las subvenciones, marcando el declive del teatro en la comunidad. Treinta años después, “no queda nada”, asevera García Torrado. “El teatro ha perdido su inquietud, su compromiso social y han desaparecido las compañías de las provincias”. Y aunque el dramaturgo reconoce que en los últimos años nuevas iniciativas como el Teatro del Mercado o Ala Teatro Musical “están moviendo la cosa”, objeta que “antes había más dinámica, calidad e investigación que ahora”. De ahí que el teatro sea el único que sigue soñando con esa década dorada que nunca ha vuelto a revivir.

queño para atender la demanda y una Orquesta que dispone de una programación sostenida en el tiempo y respaldada por el público, pero todavía falta por madurar un buen programa de música, teatro y danza contemporánea y sobran algunas manifestaciones demasiado cordobesas con las que se incurre en un provincianismo impropio de la cultura de la globalización”, asegura. Por lo demás, parece que lo único que queda de aquella cultura se ciñe a sus protagonistas, los artistas que no han perdido la visión romántica, entre ellos los que aquí aparecen. Como explica Villegas, “aquel contexto tenía elementos más genuinos que se han descafeinado un poco. Sin embargo, hoy hay más oferta cultural, más capacidad de producción y más recursos que antes teníamos que paliar con voluntarismo e imaginación. Hoy tenemos los recursos, pero carecemos de ese voluntarismo”, zanja.

“En la actualidad tenemos los recursos pero carecemos de ese voluntarismo”, afirma José Luis Villegas, responsable municipal de Cultura entre 1983 y 1987

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

El pasado, para hacer futuro Está claro que la cultura de los ochenta tuvo, como diría Maruja Torres, una “alta calidad de vida corta”. Pero eso en comparación con el desierto anterior, pues demostrado queda que no es equiparable con el momento actual. Infraestructuras, número de actividades y variedad de las mismas se han multiplicado, por lo que no tenemos excusa para mirar atrás, salvo para aprender de las medidas correctas llevadas a cabo entonces y adaptarlas a la realidad actual. Y, sobre todo, avanzar. Con un reto tan serio como el de

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

2016, es hora de que dejemos de lucrarnos con el pasado -con el de hace treinta años y con el de hace mil- y viremos hacia el futuro. Nuevos nombres y nuevos proyectos están esperando su momento y quién sabe si no vuelven a provocar otra revolución cultural como la de aquella gloriosa década. Para eso primero hace falta voluntad, el carbón que prenderá la hoguera. Los artistas la tienen pero, ¿y los políticos? J.Z.


24

LA ENTREVISTA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Antonio Escribano Antonio Escribano Actor

“En Córdoba hay teatro pero no se puede vivir de él” Tras su paso por la ciudad de la mano del actor Sancho Gracia el joven intérprete habla de los problemas que hay para encontrar trabajo en este sector, que sigue teniendo dificultades para salir a flote en la urbe an más oportunidades de trabajo, tanto en tele, en cine como en teatro. En Córdoba llegué a un punto en el que sólo podía mantenerme en las obras en las que estaba. Pero como digo, me vine porque quería seguir estudiando.

- Ha vuelto para enfrentarse al público cordobés ¿cómo se siente al trabajar en casa? - Es muy emocionante. Yo estuve ya hace tres años en el Gran Teatro con Doña Rosita La Soltera, junto a Verónica Forqué y es muy acogedor porque trabajas con gente a la que conoces y con tu familia entre el público. Además, recuerdas cuando ibas de estudiante y soñabas con poder actuar en tú teatro. En Navidad estuve por aquí y sólo por pasar por la puerta del Gran Teatro ya me puse nervioso, y eso es muy bonito.

- ¿Es difícil ver fuera de la ciudad a actores cordobeses?

El actor cordobés Antonio Escribano, quien interpreta actualmente el papel de Blas en La Cena de los Generales . /Foto:Semanario.

T

Tras una breve estancia en su ciu dad natal para interpretar el papel del pastelero Blas en La Cena de los Generales, de José Luis Alonso Santos, el actor Antonio Escribano cuenta cuál es la situación de Córdoba fuera de nuestras fronteras. A pesar de haberse formado en la capital y de haber trabajado con compañías locales como La Buhardilla o Uno Teatro, como muchos compañeros de profesión tuvo que trasladarse a Madrid para seguir ampliando su formación, una experiencia

que cree necesaria para todo aquel que quiera dedicarse a este mundo.

- ¿Cuándo empezó su carrera en la interpretación? -La primera obra que hice fue en 1994, es decir hace unos 15 años. Yo estudiaba Biología, entonces me apunté al grupo de teatro que había en la facultad y de ahí pasé a la Escuela de Arte Dramático.

- Se suele pensar que todo aquel que se va a probar suerte a otras ciudades lo hace porque en Córdoba no encuentra trabajo ¿es este su caso? - No no, que va. Yo quería seguir estudiando y es cierto que en Córdoba se me acababan las posibilidades para formarme, por eso decidí trasladarme a la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid. También es cierto que en la capital se me abríEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- Sí, es difícil, yo conozco a varios porque nos une el lazo de la tierra, a pesar de que aquí no nos conocíamos. Pero cada vez es más difícil encontrarlos, por ejemplo, cuando yo me vine a Madrid hace nueve años éramos un grupo de quince personas que íbamos a buscarnos la vida y ahora sólo quedamos dos de aquel grupo. Este oficio es así, hay que tener mucha suerte porque es una carrera de obstáculos continua.

- ¿Por qué crees que hay poco teatro en Córdoba? - No lo sé, porque hay compañías estables que hacen teatro pero es cierto que falta una ayuda por parte de la administración. La diferencia es que no se vive de ello, pero insisto en que sí hay. Muchas veces me lo pregunto y creo que es difícil de responder. Además, hay que tener en cuenta que en ciudades como Madrid mientras te sale un trabajo u otro puedes tener algún contrato basura, lo que te da tiempo de hacer cursos y buscar oportunidades, cosa que en Córdoba no es posible. Otro problema es que ni aquí ni en Anda-

lucía hay un circuito de teatro fuerte y eso es lo primero que debería de existir para potenciar este arte.

- ¿Cree que las compañías locales deberían de hacer obras más arriesgadas y no tan clásicas? - No creo que sea así. Uno Teatro, por ejemplo, hace teatro actual y así muchas más. Hay gente y para dentro de los medios que hay se hace teatro actual. Sigo pensando que el problemas está más en la falta de ayudas. Yo veo que las compañías sevillanas que van al Festival de Teatro de Palma del Río tienen unas buenas subvenciones estatales y repito que eso en Córdoba no ocurre. Este festival en concreto, es muy importante y van las grandes compañías de España, el problema que en Córdoba todavía no las hay.

- ¿Qué prefiere cine, teatro o televisión? - Teatro, sin dudarlo. La libertad para que un actor pueda realizar su trabajo está en el teatro porque en el escenario no te pueden cortar durante la función. Además, la relación que tienes con el público “no tiene color” en comparación con las otras. El contacto directo que tiene el actor con el público es lo que determina finalmente el éxito de la función.

- ¿Cómo se viven los sinsabores de la profesión? - La verdad es que hay más malos momentos que buenos, por esto cuando aparece uno bueno tienes que aprovecharlo al máximo. En este trabajo no siempre escalas hacia arriba por el hecho de que trabajes en una ocasión con un gran actor. Lo mismo se acuerdan de ti cuatro a la vez, que no te llama nadie y te tienes que aguantar.

- Un consejo para las nuevas generaciones... - Aunque parezca antiguo, que estudien, que lean y que tengan mucha paciencia porque es una vida dura.

- ¿Algún proyecto a corto plazo? - En principio no porque la obra estará hasta finales de año en cartel. CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com


LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

PUBLICIDAD

25


26

HACIA 2016

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

CONT EXTO

L

a particular historia de Córdoba demuestra que la tradición empresarial en este ámbito ha brillado más bien por su ausencia a pesar de que en los últimos años haya existido un cierto despertar que animaba al optimismo. Con el telón de fondo de la crisis, el reto de buscar dinero privado dispuesto a invertir en cultura se antoja ahora igual de difícil que buscar una aguja en un pajar. De hecho, se podían contar con los dedos de una mano las empresas que han respaldado en Córdoba actividades Culturales y casi todas proceden de dos ámbitos que hoy, desgraciadamente están en el epicentro de la crisis: la banca y el sector inmobiliario.

Dinero a la fuga Las previsiones del Patronato de la Fundación de lograr 400.000 euros de manos del sector privado chocan con los movimientos de las empresas y fundaciones donde lo social ganará, en este 2009, un importante terreno a lo cultural modo casi de regalo de Papa Noel los patronos de la Fundación, Córdoba 2016, se reunían junto a su flamante gerente, Carlota Álvarez Basso, dos días antes de la festividad de la Navidad para anunciar por fin el programa de actuación de este órgano así como el presupuesto contemplado para el nuevo año. Un millón y medio de euros que hará posible una bolsa de actividades previstas escalonadamente durante los próximos doce meses a repartir entre las aportaciones de los patronos, 600.000 euros, la inversión pública prevista en el proyecto, (500.000 euros) y el dinero que esperan arrancar al sector privado en este fatídico, en términos económicos, 2009 y que alcanza la cifra de 400.000 euros . Sin embargo y por lo que respecta a este último punto, no va a ser tan fácil colocar el cascabel al gato. De hecho, aquellos números que hace ahora un mes barajaban felizmente el Patronato de esta institución serán a buen seguro el hueso

A

más duro de roer de Carlota Álvarez Basso ya que la realidad económica no pinta tan optimista.

La cultura pierde peso específico De momento parece ser que lo social va a desplazar de forma importante a ese apoyo a la cultura que hace unos años demostraron algunas de las pocas empresas privadas de esta ciudad, quienes decidieron que este sector era un filón por aquello de las ventajas fiscales que contemplaban todas sus colaboraciones, y como medio eficaz para acercarse a una sociedad sin otras preocupaciones que las de alimentar su intelecto. Hoy el contexto es bien distinto y a colación de la crisis y el desempleo, los principales baluartes de este despertar, las Fundaciones, ya tienen sus miras en otros asuntos de más de interés que la cultura. Así lo manifiesta la cara más visible de la Fundación Prasa, Joaquín Criado, quien reconoce abiertamente que el momento económico y financiero no es muy propicio para las empresas privadas. “Sabemos que teEL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

“El 2009 va a ser un año en el que nos tendremos que apretar el cinturón” nemos que limitar el gasto en algunos aspectos en función de cómo se vaya desarrollando la crisis y que tenemos que reducir y lo haremos en cantidad de actividades, pero se entiende que dejaremos siempre un filtro y mantendremos las que creemos que son más necesarias para la ciudad”. En este sentido, Prasa tiene previsto para este 2009 seguir con la ayuda exterior que esta Fundación lleva a cabo en países como El Salvador o Marruecos, “continuaremos con lo deportivo, pero haremos un

esfuerzo social muy grande”. Criado no se anda con paños calientes y asegura que “tendremos que bajar la cuota en lo cultural porque entendemos que mientras haya gente que no come, y eso ya se está produciendo en Córdoba y provincia, nosotros tendremos que estar ahí y aunque lo cultural no lo vamos a abandonar para lo social vamos a ser más sensibles en este 2009”. Pero no sólo Prasa tirará de tijera en este año maldito para todos los sectores, ya que de forma similar también se expresaron desde la Fundación Sánchez Ramade, que a pesar de su juventud (este 2009 cumplen tres años de funcionamiento) ha demostrado su interés por la cultura. De hecho, gracias a ésta la exposición al aire libre del artista Juan Ripollés se puede ver en Córdoba hasta finales de enero en las inmediaciones de la Estación del AVE. Luis Miguel Martín Rubio, director de este órgano explicó a este semanario que el “2009 es un año en el que tendremos que apretarnos todos el cinturón y dentro de nuestra Fundación nuestra prioridad es


HACIA 2016

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Un año “complicado” para las empresas

ayudar a otras personas que están pasando necesidades y luego fundamentalmente seguir lo nuestro, que es inculcar a las generaciones futuras ese espíritu emprendedor y el fomento de la cultura empresarial que en estos momentos tiene un papel importante para crear riqueza y empleo, y eso, este año para nosotros va a ser fundamental por encima de todo”. Y la lista crece, porque a pesar del anuncio de la alcaldesa, Rosa Aguilar, esta misma semana del interés mostrado por la entidad financiera Cajasur de respaldar el proyecto de capitalidad, su nuevo gerente,

Además ese retraimiento del dinero privado en proyectos culturales, y como ya se publicó hace una semana en las mismas páginas de este semanario, ya se está dejando sentir en las asociaciones que ven mermadas sus posibilidades de esponsorización por parte de las empresas privadas . Un patrocinio escaso del que no escapará tampoco la Fundación, Córdoba 2016, que lo va a tener, según las fuentes consultadas, “muy díficil” para poder atraer dinero a este menester y conseguir esos ansiados 400.000 euros del sector empresarial. Vicente Serrano, responsable de la comisión de Cultura de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), asegura que es un momento “complicado” para la búsqueda de patrocinios además de reconocer la dificultad que se le planteará a la gerente de la fundación para su cometido. Serrano ilustra con un ejemplo lo que está ocurriendo con la Bienal de Arte Contemporáneo que periódicamente realiza CECO y para la que se les está haciendo cuesta arriba encontrar a empresas que la respalden. Y es que ante este escenario hostil son muchas las voces que animan a que la Fundación comience a ponerse la pilas cuanto antes en el tema de la financiación. Máxime cuando la candidatura de Santander cuenta con un respaldo solvente que viene de la mano del Emilio Botín, presidente del Banco Santander, y quien ha pedido esta misma semana el respaldo de instituciones y empresas al proyecto. El propio Serrano asegura que una de las primeras acciones que debería impulsar la actual gerente junto al proyecto de capitalidad es elaborar qué contraprestaciones va a tener las empresas que apoyen la candidatura. “Para que un inversor privado participe tiene que saber

PUNTO de ATENCIÓN

“Nadie se ha puesto en contacto con nosotros” Ni la Confederación de Empresarios de Córdoba, ni fundaciones como Prasa o Sanchéz Ramade han recibido llamada alguna de la gerente de la Fundación

o dejó claro desde el primer momento y también lo hicieron los responsables de la Fundación que uno de los primeros cometidos de la gerente será buscar nuevas vías de financiación. Pues bien, de momento la ronda de contactos no ha pasado ni por la Confederación de Empresarios de Córdoba, ni por la Fundación Prasa, ni por la Fundación Sanchez Ramade, tres instituciones que han reconocido que no ha habido ningún acercamiento de la gerente para este cometido. En cualquier caso, y como aseveró la propia Carlota Álvarez a este Semanario sus esfuerzos no van a estar tanto en la búsqueda de patrocinios, sino en la de coproductores que apoyen en igualdad de condiciones el proyecto. Una

L

qué es lo que recibe a cambio, es decir, que estamos hablando de empresas que de alguna forman quieren ver rentabilizados sus productos y por ello, tendrán que empezar a pensar qué van a ofrecer a cambio de ese apoyo y todavía estamos en un periodo que no se sabe”, dice. Serrano confiesa que para la estrategia de 2016 “es obvio” que hay que configurar cuanto antes esas condiciones de patrocinio. “Es un paso importante ya que hay que marcar cuanto antes ya es una de las actuaciones que se tendrá que realizar de forma urgente”. Precisamente la historia más reciente de eventos similares camina por ese sendero: el de incluir a el sector privado en el origen de los proyectos. Y Joaquín Criado apunta como ejemplo el caso de Madrid 2016, ciudad aspirante para organizar los juegos olímpicos en ese mismo año. Criado considera que no contar entre los patronos de la Fundación con empresas privadas desde el primer momento que la Fundación echó a andar fue “un fallo garrafal”. “Córdoba –prosigue– ha tenido un

Arriba a la derecha, Joaquín Criado. A la izquierda, Luis Miguel Martín Rubio, director de la Fundación Sánchez Ramade. /Fotos: J.Huertos y Pilar Mayorgas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

tarea árdua teniendo en cuenta el escenario y las previsiones que barajan al menos algunas de las firmas existentes en el ambito privado donde ya hay alguna voz que deja muy claro las divisiones entre lo público y lo privado, como Luis Miguel Martín Rubio, responsable de la Fundación Sánchez Ramade. “Un proyecto de este calado requiere inicialmente un impulso público importante y en este momento lo que hay es que preparar la ciudad en infraestructuras y ese es el impulso inicial que se requiere fundamentalmente debe ser propiciado desde la iniciativa pública; la privada lo único que tenemos que hacer es estar muy en colaboración y hacer actividades como la de la exposición de Ripollés en la medida que podamos”.

criterio en mi opinión erróneo porque se debería de haber contado con lo privado desde que se gestó la Fundación, ya que una institución de este calado no puede ir adelante en un proyecto de ciudad sin contar con las instituciones privadas. Es ahora cuando ven que las instituciones públicas van a necesitar de las privadas cuando llaman a la puerta, pero desde luego el momento no es el más propicio”, concluye. De momento, lo que sí parece es que esa tónica puede corregirse en breve ya que desde el Ayuntamiento afirman estar estudiando la forma de incorporar al proyecto a la primera empresa que ha demostrado su apoyo: Cajasur. Aunque todavía no se sabe si lo hará como patrono o como entidad colaboradora.

V. MUÑOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

En primer plano (de espaldas) el actual concejal de Cultura en el Ayuntamiento, Rafael Blanco, al lado (derecha) la gerente de la Fundación, Carlota Alvarez Basso, en la última reunión del patronato celebrada en el mes de diciembre./ Foto: J.Huertos.

el abogado José Rafael Rich tiene claro las prioridades del órgano en este 2009. De hecho, justo al tomar su cargo mostró ya la necesidad de concentrar esfuerzos en los proyectos de marcado carácter social, “reforzando iniciativas de esta índole con una apuesta decidida por la calidad y atando nuevos retos ante las nuevas causas de exclusión”.

27

“Córdoba ha tenido un criterio en mi opinión erróneo porque se debería de haber contado con lo privado desde que se gestó la Fundación”, asegura Joaquín Criado de la Fundación Prasa

Ojito Está claro que no es el mejor momento para encontrar apoyos a iniciativas de esta envergadura, sin embargo, como argumentaba la propia Carlota Álvarez Basso en esta misma publicación, esta situación es también extensible a todas las candidatas y Córdoba no parte con desventaja. Y tiene razón, aunque lo que es evidente que dependiendo de cómo se hagan las cosas ahora, el futuro será más o menos prometedor y en este sentido las empresas privadas constituyen un importante activo de cara a 2016. Buscar la unión y la cohesión y por tanto trabajar conjuntamente en una estrategia común debe ser ahora prioritario en este ámbito. Habrá, por tanto que aprovechar que aún este proyecto continúa ilusionando a las firmas privadas que, pese a la dificultades que impone el escenario actual, están dispuestas a respaldar esta iniciativa por la mera razón de que beneficia a Córdoba. Lo que queda ahora es saber qué se les va a ofrecer como contraprestación. Una tarea a la que tendrá que hacer frente, y cuanto antes, el patronato y su nueva gerente. V.M


28 “

PROTAGONISTAS

esafortunadas”, “la mentables”, “una ofensa para todos los andaluces”, “que pida perdón y rectifique”, y así hasta un rosario de declaraciones que en el mismo tono han salido del mundo de la cultura y la política, casi al unísono, para responder a las afirmaciones que la diputada catalana del PP, Montserrat Nebrera, lanzaba sobre la gestión de la malagueña Magdalena Álvarez en relación a la gran nevada caída en Madrid la pasada semana. “Tiene un problema esta buena mujer y es que tiene un acento que parece un chiste, tiene un problema de comunicación, que se aturulla y hace un lío”. Y no contenta con sus argumentaciones prosiguió: “Yo algunas veces, cuando llamo a Córdoba y oigo desde algún hotel que me contestan y no acabo de entender, porque si no estás avezado en hablar en andaluz normalmente pues te cuesta, imagínate cuando además el problema es de comunicación siendo andaluza. Ella es un chiste ma-

D

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Andalu ‘se’ y a mu‘s’a honra Las reflexiones de la parlamentaria catalana sobre el acento andaluz evidencian los tópicos que aún existen sobre el Sur. Dos expertos en lingüística revelan las claves de nuestro habla sofía y Letras de Córdoba, Felipe Gómez Solís, y quien también ha disertado en varias ocasiones sobre la contribución del habla cordobesa al acento andaluz. Además respalda las tesis de Ramón Morillo que considera que “hablar mal o bien no depende del acento andaluz, sino del grado de cultura y preparacion que se tenga y eso hace que se hable mal o bien en todas las partes, no sólo en Andalucía”, musitan.

Lo que nos hace diferentes

“Hay una opinión todavía folclórica, festiva y vinculada a los chistes” lo”, sentenció. Y claro con semejante cóctel Molotov pronto se armó el follón en una semana en la que el acento – nuestro acento– el cordobés, también, y el andaluz en general, ha sido protagonista del debate político. Un debate que ha llegado hasta dimensiones insospechadas donde se ha escuchado de todo, hasta hubo quien se lió la manta a la cabeza y aprovechando que el Pisuerga pasaba por Valladolid se atrevió a reivindicar “la forma de hablar andaluza que nos ha arrebatado el franquismo”. Sin embargo, más allá del fulgor de debate que ha alcanzado el paroxismo, la pregunta que flota ahora en el aire es qué se esconde tras esa reflexión de Nebrera. Precisamente uno de los expertos en la materia, cordobés para más indicativos, con varios estudios a sus espaldas sobre la variedad dialéctica andaluza, que fue catedrático de Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba y hoy ejerce como tal en la Universidad Juan Carlos I de Madrid, muestra su propia y particular visión del asunto. “No me preocupa en absoluto estas reflexiones de esa señora sino lo que hay detrás”. Morillo-Velarde sostiene que “en ciertos sectores todavía existe una opinión desfavorable con la forma de hablar de los andaluces y una opinión un poco folclórica, festiva y vinculada a los chistes y eso no se lo ha inventado esta señora, sino que existe y que ella únicamente aprovecha”. A su entender de esa visión exterior que se percibe aún de los anda-

En la imagen la parlamentaria Montserrat Nebrera objeto de atención por sus polémicas declaraciones contra Magdalena Álvarez, Ministra de Fomento. /Foto: Archivo.

luces somos también responsables nosotros mismos que “frecuentemente hemos explotado ese filón porque nos ha servido para vender una imagen folclórica basada en hechos esteriotipados y falsos”.

Nuestro acento es perfecto Precisamente ese humor basado en muchas ocasiones en la alteración de nuestro propio habla ha acentuado esa realidad que ha sido utilizada por la propia parlamentaria del PP en su estrategia de desautorizar a una Ministra, la de Fomento, que andaluza es ejemplo del “analfabetismo político” actual, como recoge en la propia blog de Nebrera , que no cabe duda que es hoy el personaje más odiado por los andaluces y para quien desde IU, debe ser declarada “como persona non grata en Córdoba”. Sin embargo, fuera de batallitas políticas , los expertos lingüísticos, que son los que verdaderamente tienen autoridad para reflexionar sobre tan espinoso asunto, nos dan un respiro sobre nuestro acento. “Hablamos igual de bien que en Salamanca o que en Valladolid y no se puede decir que hablamos ni mal ni bien, si no de una manera diferente y tan bien como cualquier español”, argumentan. Son palabras de otro profesor de Lengua en la facultad de Filo-

PUNTO de ATENCIÓN

Expediente y lo blanco ahora es negro “Si alguien ha entendio que al hablar del acento de la Ministra me refería al acento andaluz, lo lamento, no está en mi ánimo ofender”

onde dije digo es ahora diego y ante la presión mediática y la apertura de expediente por parte del PP catalán a Nebrera no le ha quedado otra que pedir disculpas. Y lo ha hecho en su propia blog donde a través de tres puntos explica que “ni ahora ni nunca me he burlado del acento andaluz, al que yo me refiero como andaluz a secas. Entre otras cosas porque yo no me burlo de las personas nunca”. Dos: “si alguien ha entendido que al hablar del acento de la Ministra me refería al acento andaluz, lo lamento profundamente pues no está en mi ánimo ofender”. Y van tres: “el acento al que yo me refería es lo que tal vez en general se entida como tono y el suyo es chulesco, insultante y barriobajero. Además, no sabe hablar. Son realidades objetivas. Y ella es ministra, yo no...”. A lo que añade, “... el PSOE en vez de aparentar escandalizarse haría bien en decirnos cuándo dimite la Ministra”. Ahí queda eso.

D

Y puestos a seguir con el tema de la semana, son varias las características que en esto del acento nos define a los andaluces a pesar de la heterogeneidad de hablas que goza todo el territorio de la comunidad. Así desde el punto de vista de la percepción externa del andaluz, el rasgo más llamativo es el ceceo junto al seseo, es decir, “convertir las eses en ces y las ces en eses” y que son como aseguran los expertos “las dos caras de la misma moneda que interpretados desde la óptica externa parecen diferentes”. También el yeísmo que es la “pronunciación de la elle como ye”. Pero dentro de ese mapa Córdoba precisamente destaca “por la eliminación de las eses finales” : ‘andaluce’, en vez de andaluces; “y la apertura de las vocales”: aquello de soy ‘cordobé’ y hombre de bien. En cualquier caso, lo que sí destacan estos expertos es que en los últimos años, la globalización ha contribuido a que los acentos sean hoy más homogéneos que antaño. Así la extensión de la educación y en definitiva, “que la gente hoy tenga acceso a ella y por tanto, a los modelos lingüísticos que se transmiten en ella”, junto a la presencia de los medios de comunicación, “donde lo común es la utilización del español estándar”, han contribuido a que las diferencias no sean tantas. ¿Y qué rasgos se han perdido?, sería la otra pregunta. Pues a esta responden los expertos que la pérdida no ha sido tal, sino más bien “disminución” sobre todo en el empleo del yeísmo, “o esa pronunciación que los cordobeses llamamos sevillana de la che, que sigue estando muy arraigada, pero que cada vez parece que se está dando menos”, comenta Ramón Morillo. En cualquier caso, y como sostiene Felipe Gómez Solís, el mito del mal habla de los andaluces habrá que buscarlo, a lo mejor, “en que no sabemos vender bien nuestro producto” y quizás también en no darle demasiada importancia a cosas que no la tienen tanto. “Si no nos entiende el problema es suyo”, sentencia Ramón Morillo. V.MUNOZ v.munoz@lacalledecordoba.com

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba


EL GALLINERO

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

L A

C U LT U R A ,

A

1 , 3 0 6 5 6 2 9 6 4 . . .

E X A M E N

“Los artistas están empezando a tener conciencia colectiva” Artista plástico

iguiendo con esta visión positiva, Gómez Losada no quiere pensar que haya aspectos “negativos o en contra”, prefiere creer que más bien son cosas en las que se puede mejorar, ya que si se entra en la crítica “se puede caer en el vicio” de quedarse simplemente en palabras y no trabajar para ir a mejor. EN Dentro de estas ‘tareas pendientes’, por decirlo de alguna manera, destaca que “hecho en falta” una mayor difusión global de las actividades culturales. Además, es partidario de que se elimine la concepción de que “lo contemporáneo no gusta” porquees un mensaje destructivo “con el que no vamos a ningún sitio”. Para ello, afirma que “basta ya de quejarse para que se empiece a trabajar desde ya”. Por último, ha animado a los propios artistas a que escriban de arte. Asegura que “se necesita a más personas” que hablen de cultura, evitando así que “haya un monopolio en suplementos semanales o en la pluma de tres escritores” y se logre una “verdadera diversidad de opinión”.

S

LA RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

David Donnier Cantante y compositor

El “profundo” blues de Guadalupe Plata

Tete Álvarez Artista visual

l blues es el protagonista de la agenda musical de Córdoba para esta semana gracias al concierto que los jienenses Guadalupe Plata realizarán el sábado 17 en la Sala Freaktown de la capital. Así nos lo ha recomendado el músico cordobés David Donnier, quien asegura que se trata de “una buena formación que hace un profundo blues con canciones tanto en inglés como en español”. La actuación, que comenzará a las 22.00 horas, ofrecerá a los asistentes “un gran directo” con temas, que según Donnier “no siguen los estándares tradicionales” de este tipo de música, algo que a su juicio hace a la formación “aún más auténtica”. El grupo lo componen Pedro de Dios, guitarra y voz, Jimena a la batería y Paco Luís Martos al barreño, quienes inspirados en el canto de la rueda de pozo oxidada de HounDog Taylor, la Oscuridad de Skip James, el ritmo hipnótico de John Lee Hooker o la locura de Screamin Jay Howkins, defienden su estilo para

E

El grupo de blues Guadalupe Plata actuará el sábado 17 de enero en la Sala Freaktown de Córdoba a partir de las 22.00 horas. /Foto: El Semanario.

a frase, que forma parte ya de la historia de la ciudad y que fue pronunciada por un concejal de Cultura de cuyo nombre no puedo acordarme al clausurar una edición de la Bienal de Fotografía, puede servirnos de excusa para recordar que la Bienal que habrá de venir dentro de dos años debe empezar a gestarse desde hoy. Y lo debe hacer en la agenda de nuestros gestores culturales para evaluar la recién clausurada y poner sólidas bases para la venidera. Esta XI edición ha significado un punto de inflexión en cuanto al sistema organizativo. Por primera vez, un comisariado es el encargado de dotar a la Bienal de un sólido corpus teórico. Atrás deben quedar los tiempos en los que un evento de estas características quedaba en manos de funcionarios del área asesorados por una asociación de fotógrafos. Y sin estar en mi ánimo entrar a valorar la apreciable aportación que Afoco ha realizado a la fotografía cordobesa, la consolidación de la Bienal como un referente nacional e internacional ha de pasar, ineludiblemente, por la superación del voluntarismo y la apuesta decidida por la profesionalización. En este sentido, sería oportuno abordar el comisariado de la próxima edición desde la convocatoria de un concurso de proyectos al que curadores nacionales e internacionales puedan concurrir con sus ideas y argumentos. Otro hecho a valorar es la colaboración entre instituciones, que aúnan esfuerzos para hacer de la Bienal un proyecto de ciudad. El apoyo del CAF ha de ser un valor añadido que refuerce la repercusión y trascendencia de la Bienal. Si este año ha aportado la exposición de Morenatti, en ediciones sucesivas cabría esperar un compromiso mayor que pasase por el estreno de una producción propia. El Festival Off de PhotoEspaña puede ser también un espejo donde mirarse a la hora de confeccionar la sección paralela. En él, salas y galerías de Madrid abordan su participación con la calidad, no la cantidad, como único referente. La labor divulgativa y de difusión es un factor muchas veces olvidado. La ausencia de programas didácticos son siempre oportunidades perdidas de acercar el arte contemporáneo a los más jóvenes. Por otro lado, la falta de promoción en publicaciones especializadas nacionales e internacionales, resta repercusión al evento y circunscribe sus efectos al ámbito estrictamente local. En definitiva, una Bienal de Fotografía que desde el rigor y las buenas prácticas asuma de una forma reflexiva y crítica la cuestión de la imagen contemporánea y su importancia en la construcción de nuestros contextos culturales.

L

NTRA

A FA V

E

Miguel Gómez Losada

Hasta el año que viene

CO

l pintor cordobés Miguel Gómez Losada es optimista al afirmar que en la ciudad los artistas “están empezando a tener conciencia colectiva”, algo que no sólo responde al viejo dicho de ‘la unión hace la fuerza’ sino que además permite que los creadores “tengan iniciativas y no esperen sentados a que los llamen”. Es tal su fe en esta cuestión que llega a afirR O mar que “la situación cultural está mejor que nunca”, gracias a este hecho que supone una nueva vía para escapar de lo negativo. Esto para Gómez es algo muy importante porque supone ampliar la oferta cultural de la ciudad y huir del sentimiento de que “aquí no se hace nada, puesto que no es así”. En este sentido, apuesta por “creer en nosotros mismos” y en las posibilidades que los artistas locales pueden generar. Además, el pintor ve con agrado que la clase política “está empezando a tomar conciencia” de la importancia de la cultura porque “si Córdoba brilla culturalmente, esto podría favorecer al resto de los sectores”. Opina que “poco a poco” todas las partes implicadas trabajan para que se difunda la cultura, algo que sin duda “es beneficioso”.

29

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que el público deje de imaginarse que el blues es siempre de la misma forma. Se puede decir que este directo es el pistoletazo de salida de una semana repleta de actuaciones en la ciudad para todos los gustos, desde lo más clásico como el concierto de la Orquesta de Córdoba, el jueves a las 20.30 horas, hasta los más mestizo con la música sefardí y la batucada de Baet y Traka Timbá, el viernes 23 a las 22.00 en la Sala Metrópolis. Además destaca la presencia del mítico grupo madrileño Los Secretos que llegarán el jueves 22 a las 23.30 horas para tocar en directo en el Góngora Gran Café los temas que todos sus seguidores guardan en la memoria y rechazan relegarlos al olvido a pesar de los años. La provincia también contará el viernes 23 con actuaciones en vivo como la del Cuarteto Avalonia, en el Teatro Palacio Erisana de Lucena, o la presencia de Pecos Beck & Tito Poyatos Band en Montoro. C.G.R. c.guzman@lacalledecordoba.com


30

UNIVERSIDAD Servicios

CONT EXTO

E

l campus universitario de Rabanales -a tres kilómetros de Córdoba- es, sin duda, el mejor dotado de la UCO en cuanto a servicios e infraestructuras para los alumnos. Actualmente, alberga las facultades de Veterinaria , Ciencias, la Escuela Politécnica Superior y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (Etsiam) y concentra diariamente más de 15.000 personas en sus instalaciones. Entre los servicios que ofrece destaca el Aulario, el Hospital Clínico Veterinario, la Biblioteca Central, las instalaciones deportivas o el Salón de Actos Juan XXIII, con una gran torre desde la cual se divisa todo el campus. Asimismo, cuenta con una residencia de estudiantes con capacidad para 234 alumnos. Además, a la sede actual hay que sumar la construcción del Parque Tecnológico de I+D, Rabanales 21.

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

El aula de informáti peor funciona en R Los universitarios critican que hay pocos ordenadores, van muy lentos y “no son fiables”, ya que a menudo tienen virus, no reconocen el formato o dan problemas stá claro que un univer sitario pasa la mayor parte del día en el campus. Claro que no todo ese tiempo se dedica a las clases o las prácticas de la carrera de turno. En ocasiones, por obligación o por gusto, hay que comer, realizar trabajos con compañeros, consultar algún material bibliográfico, hacer fotocopias, fumarse un cigarrillo, tomarse un café o, simplemente, relajarse un poco. Por eso, es tan importante que la Universidad disponga de unas instalaciones y servicios adecuados para que todas estas tareas, también propias de la vida universitaria, no se vuelvan un problema. Sobre todo, cuando “estamos en un sitio alejado del centro de la ciudad”, comentan los estudiantes de Rabanales.

E

No falta nada Pues bien, la verdad es que el campus de la UCO pasa con creces la evaluación de los alumnos. De hecho, los que dan clases en algunas de las facultades ubicadas en el recinto califican con una media de notable alto aspectos como la biblioteca, el

Se quejan de que el gimnasio esté cerrado y que se pague por las pistas comedor, la cafetería, las instalaciones deportivas, etcétera, según un cuestionario realizado por El Semanario a una veintena de estudiantes. A nivel general, los universitarios consideran que en el campus tienen “prácticamente todo lo que necesito”, asegura José Manuel Moreno, de primer curso de Ingeniería Técnica Industrial. Es más, lo cierto es que ningún estudiante ha sabido responder qué le hace falta a Rabanales porque creen que hay de todo. Y es que sólo hay que dar una vuelta para observar que en esta sede no faltan detalles. Hay máquinas expendedoras de comidas y bebidas

La cafetería es uno de los lugares más transitados por los alumnos. A la derecha, la copistería un servicio que valoran positivamente./ Fotos: Pilar Mayorgas.

distribuidas en distintas zonas, otras para recargar el móvil, cajeros automáticos, una zona con microondas para que los alumnos puedan calentarse su propia comida, piscina, pistas de pádel, tenis, etc... y así un sinfín de servicios a disposición de los alumnos. Del mismo modo, todos los accesos a los edificios están adaptados para los discapacitados, existe un gran número de ceniceros y papeleras repartidas por todo el campus y las zonas exteriores están perfectamente cuidadas y limpias, algo que valoran muy positivamente los entrevistados.

Algunas carencias Claro que no todo es color de rosa y, desde el punto de vista de los entrevistados, hay muchos servicios perfectamente mejorables. En este sentido, todos coinciden en que el aula de informática, las instalaciones deportivas y el transporte son, sin duda, los que más carencias presentan. En concreto, casi ninguno considera que estas infraestructuras funcionan a la perfección, ya sea porque ven insuficientes los horarios en las que están disponibles, el número EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

que existe o las prestaciones que ofrecen. Así, como explica Aurora Zamora, que cursa primero de Bioquímica, “trabajar con un ordenador de la universidad es horrible”. Según cuenta esta estudiante, las aulas de informática son muy pocas y, sobre todo, poco fiables, ya que es muy común “que los trabajos se guarden mal, te entre un virus en la memoria, no reconozcan el formato o den algún problema”, explica. De la misma forma opinan otros estudiantes

que critican, que en la era de las nuevas tecnologías, tengan dificultades para poder utilizar los ordenadores en la Universidad, estén ocupados porque es esté dando clases en ese aula y “sean tan lentos”, afirma una estudiante de veterinaria. Como dato significativo, Rabanales cuenta en la actualidad con 520 PC repartidos en tres aularios, 155 en el Averroes, 229 en el Edificio Ramón y Cajal y 136 en el Da Vinci para los más de 15.000 personas que pasan diariamente por el recinto universi-

Aurora Zamora

José Manuel Moreno

Primero de Biología

Primero de Ingeniería Técnica Industrial

“El aula de informática está fatal. Para consultar algo vale, pero para hacer un trabajo no te puedes fiar”

“La verdad es que hay bastantes servicios y están muy bien. Todo lo que necesitamos lo tenemos aquí”


Servicios UNIVERSIDAD

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

tario. Asismimo, añade Carmen Ramírez, de Ingeniería Técnica Eléctronica Industrial, “no podemos acceder a programas informáticos que necesitamos en la carrera y que hace falta utilizar aquí porque no los tenemos en casa”, puntualiza. Sin embargo, Antonio Cubero, vicerrector de infraestructuras y campus, sostiene que “se ha ido mejorando en número, con las seis aulas que alberga el Da Vinci y también se ha ampliado la cobertura wi-fi en exteriores”. Aún así, asegura que se tendrá en cuenta las quejas de los alumnos para mejorarlo.

Instalaciones sin utilizar Pero no sólo el aula de informática recibe críticas. Algo parecido es lo que hablan cuando se les pregunta por los medios de transporte, que siguen siendo la eterna asignatura pendiente. Aquí hay unanimidad a la hora de señalar que hay pocos trenes y autobuses, que los horarios no coinciden con los de las clases -“son ilógicos”-, que los precios son caros y “que no es compatible el bono para ambos transportes, como sí pasa en otras universidades europeas”, apunta Álvaro Martínez, de segundo de Física. De igual modo, es especialmente destacable también lo que ocurre con las instalaciones deportivas. La mayoría de los estudiantes no utilizan ninguna de ellas, no ven movimientos en las mismas y piensan

que son caras. “Yo sé que la piscina son tres euros la hora y, sinceramente, me sale más barato el pabellón de Vistaalegre, sobre todo, porque si tienes que venir a Rabanales para eso es un fastidio”, afirma Cindy Biache, de segundo de Veterinaria. Muchos también consideran abusivo que haya que pagar por alquilar las pistas deportivas “cuando bastante pagamos ya por las matrículas y no es algo que se vaya a desgastar”, dicen. Aunque, sin duda, lo más llamativo es lo que ocurre con el pabellón polideportivo, “que no está disponible”, aclara José Muñoz de Ingeniería Técnica Industrial. Pese a lo bien equipado que está y a las máquinas de que dispone, a día de hoy está cerrado. Según cuentan los alumnos esto se debe a que no se contrató monitores y, por eso, hubo que cerrarlo. Cubero reconoce que “lleva mucho tiempo sin funcionar y que sería conveniente que se pusiese en marcha”, pero asegura que eso es algo que le compete a UCO Deportes. En cualquier caso, muchos jóvenes afirman que les gustaría que se ofertaran clases de aerobic, speening u otra actividad interesante de este tipo y que pudieran realizar entre horas.

Arroz sin delicias Por otro lado, otra de las cuestiones de las que se quejan las fuentes es

PUNTO de ATENCIÓN

Largos pasillos laberínticos Los estudiantes se quejan de que no hay paneles indicativos en el interior de los edificios y es muy complicado encontrar los despachos

s muy fácil perderse en Rabanales. “Hoy mismo nos hemos equivocado otra vez”, dicen entre bromas varios alumnos de ingeniería. Es cierto que el campus ocupa un gran extensión -más de 200.000 m2 de superficie construida-, pero el verdadero problema, según los encuestados, es que no hay carteles que señalicen los departamentos. “Moverte por el campus es un caos. La estructura de los edificios es laberíntica y encontrar un despacho es muy complicado”, expone Aurora Zamora, de Bioquímica. En este sentido, el vicerrector de infraestructuras y campus, Antonio Cubero, que admite que “los alumnos tienen más razón que un santo”, asegura que se está trabajando en dos sentidos. Por un lado, para colocar directorios generales en

E

del servicio del comedor, que ofrece menús de dos platos -ambos a elegiry postres a 5,50 euros y otro más económico, un euro menos, con los platos ya establecidos. “Si el primero es de comida recalentada, el segundo ni te cuento. El arroz tres delicias, tiene de todo menos delicias”, exclama Álvaro Martínez, que se queja de que tampoco exista un menú para vegetarianos. No obstante, sí reconocen que se ha mejorado mucho con la sala de microondas, aunque la ven insuficiente ya que “la utiliza mucha gente y hay poco sitio”, dicen. Por eso, defienden que se amplíe o que se deje comer en el comedor o en la cafetería con lo que se trae de casa, algo que en estos momentos está prohibido. Igualmente, ven mal que ya no se sirvan comida a partir de las 15.30 horas, “que es muchas veces cuando salgo de las prácticas”, Y es que, precisamente, el comedor es uno de los servicios que más utilizan los alumnos porque muchos estudiantes tienen clases mañana y tarde y “como estamos lejos nos merece la pena quedarnos a comer”, explican. Aún así, no todo es aprovechado de la misma forma. Sil-

José Muñoz

Elizabeth León

Cristian Rojas

Primero de Ingeniería Técnica Industrial

Primero de Ingeniería Técnica Electrónica

Primero de Ingeniería Técnica Electrónica

“La biblioteca y la cafetería son los mejores servicios. No les he visto fallos en la forma de atenderte”

“Es muy fácil perderse por el campus. Faltan paneles en los edificios porque son laberínticos”

“Haría falta que el horario de los trenes fuera más lógico y que los precios no sean tan caros” EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cada edificio, acompañados de un plano de cada planta y, por otro, para mejorar la señalización en los pasillos. Asimismo, Cubero apunta que se está preparando un listado para que cada conserjería tenga información de dónde está cada servicio dentro del campus y, al mismo tiempo, está en desarrollo una web de Rabanales que incluirá un plano interactivo. Aunque el vicerrector reconoce que se está tardando bastante en mejorar este punto. De todas formas, ésta es una de las prioridades del vicerrectorado de infraestructuras desde el que es prevé también la creación de una sala de videoconferencias y la ampliación de la hemeroteca con la creación de salas de trabajo en grupo, aspectos que forman parte de la reorientación de las infraestructuras de la UCO de cara al EEES.

via del Río, de primero de Ingeniería Electrónica Industrial, admite que hay muchas cosas que no se utilizan. “Entre las clases, las prácticas y los trabajo no nos queda apenas tiempo para otras cosas”, comenta Del Río. En este sentido, a la cabeza de los servicios más utilizados en Rabanales está la biblioteca que todos califican de “genial”, tanto por el fondo bibliográfico, como por las instalaciones, el ambiente que tiene y los servicios que presta. También tiene buena aceptación la copistería, que no ven muy cara, aunque “un poco lenta”. Y, como no, la cafetería que es como admiten los entrevistados, “de los lugares donde más tiempo pasan”. Quizás por eso, haya un cartel en la entrada que prohiba jugar a las cartas. Por si acaso.

SARA ARGUIJO s.arguijo@lacalledecordoba.com

EL ANÁLISIS

ca, lo que abanales

31

Los alumnos, a pesar de ver aspectos mejorables, dan un notable alto de media a los servicios y las instalaciones de la UCO, llevándose la mejor calificación la biblioteca

Un cinco estrellas La verdad es que estudiar en Rabanales es como alojarse en un cinco estrellas. Las instalaciones del campus son modernas, están cuidadas y ofrecen todo lo que un estudiante pueda necesitar. Claro que siempre hay cosas mejorables y es cierto que de nada sirve un aspecto reluciente si luego no se puede utilizar o funciona mal. Y aquí es precisamente donde fallan los servicios que suscitan más quejas entre los estudiantes. Un servicio de tren que no se adapta al horario de clase, un gimnasio impecable, cerrado, aulas de informática, cuyos ordenadores fallan... En definitiva, lo que ocurre también en las estancias hoteleras, que una cosa es lo que pone en la web y otra cuando te quedas a dormir. S. A.


32

JOVEN

CONT EXTO

L

as Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) representan una realidad cada vez más extendida en Córdoba y especialmente alarmante cuando sus protagonistas son adolescentes. Las cifras hablan por sí solas. Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, en 2007 hubo 1.658 interrupciones en Córdoba, de las cuales 1.393 fueron practicadas a jóvenes de hasta 35 años. Por edades la situación aún resulta más alarmante. Así, recurrieron al aborto 11 menores de 15 años y otras 320 de entre 15 y 19 años. Asimismo, 464 tenían entre 20 y 24 años; 365, entre 25 y 29; y 233, entre 30 y 34. Como respuesta, tanto el Ministerio como una conocida marca de preservativos han lanzado sendas campañas a favor del uso de este método anticonceptivo. Y todo apunta a que están conseguiendo calar en este delicado sector.

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Más ‘koko’ para el condón

as webs y las descargas de la canción de hip hop Sólo con condón, sólo con koko demuestran que la campaña, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y Consumo, arrasa entre los jóvenes, al tiempo que por fin se afianza el uso del preservativo. Según el sexólogo Alberto Lara, los jóvenes cordobeses recurren a él más que antes, y de forma más habitual a medida que aumenta la edad de éstos. Y agrega que son ellas las que “se preocupan más y las que más consultas realizan acerca de métodos anticonceptivos, ya que las consecuencias de la falta de protección se presentan más negativas para la mujer”. Además, el preservativo es el anticonceptivo más recomendado por los expertos dada su idoneidad para relaciones esporádicas y su capacidad preventiva frente a las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Como apunta Lara, los jóvenes cordobeses lo prefieren al resto de sistemas, puesto que “hoy por hoy no tiene ningún tipo de contraindicación”, cosa que ocurre con los métodos hormonales (píldora, parche, inyecciones, implantes y anillos) o con los de barrera (diafragma, capuchón cervical, condón femenino, espermicidas y esponjas). “Hay personas que no los toleran”, apostilla. De este modo, ya sea porque la necesidad de su uso se les ha transmitido en su mismo lenguaje, o porque realmente los adolescentes empiezan a concienciarse con los

L

El mercado ofrece una amplia gama de anticonceptivos (arriba) donde elegir. Sobre estas líneas, Esperanza Guardado y Sergio Maíyo. Ella utiliza el anillo desde que tiene pareja estable y él, el preservativo. /Fotos: Pilar Mayorgas. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Este método anticonceptivo se afianza entre los jóvenes cordobeses. Con todo, persisten los malos usos y la desinformación

embarazos no deseados y las ETS., lo cierto es que El Semanario ha ratificado el diagnóstico del sexólogo a pie de calle. María Muñoz y Beatriz Benítez usan el preservativo. “No hemos probado ningún otro método”, añaden, aunque María haya tomado la píldora postcoital o del día después “sólo como una urgencia. Estoy concienciada con eso”, asegura.

“El preservativo es más cómodo por si te olvida tomar la pastilla” Estefanía Serrano, de 24 años, y Fátima Hidalgo, de 20, también prefieren el condón. “Es más cómodo por si se te olvida tomar la pastilla”, aclara la segunda. “Además, es más fácil de llevar”, tercia Sergio Maíyo, de 21 años, quien comenta jocoso que siempre tiene una caja en el cajón de su habitación “para esas noches de pasión y lujuria inesperadas”.

En un rincón del bolso Pero, ¿qué hay de las chicas? ¿Llevan preservativos las jóvenes cordobesas? La conclusión derriba el mito de que son sólo los chicos quienes se


JOVEN

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

33

PUNTO de ATENCIÓN

encargan de ello. Sin embargo, sigue siendo una asignatura pendiente. Fátima es una de estas chicas que van preparadas para todo y echan un condón en el bolso “por si acaso”. Estefanía y Esperanza Guardado, de 21 años, solían llevar, pero al tener una pareja estable han dejado de hacerlo. “Es una tontería”, piensa Estefanía.

Monedero, tabaco, mechero, móvil, llaves, en el bolso de María se encuentra todo tipo de objetos, pero del preservativo, ni rastro. “Ni siquiera el fin de semana” y, como dato a destacar, alega la misma razón: “Para qué si tengo pareja estable”. Sí es cierto que cuando se habla de solidez en una relación, las cordobesas optan por otros métodos como el anillo, en el caso de Esperanza, o la pastilla anticonceptiva, en el de Estefanía, siendo éste el segundo método más común, indica Lara. Por lo demás, los jóvenes cordobeses o sólo conocen unas pocas alternativas o no han probado ninguna.

101 métodos anticonceptivos Parches, inyecciones, diafragma, el abanico se presenta amplio, pero hasta el condón femenino sigue siendo un gran desconocido entre las chicas que “prácticamente no lo

Alberto Lara, sexólogo . /Fotos: P. Mayorgas y J.Huertos.

“Los jóvenes cordobeses prefieren el condón al resto de sistemas, porque hoy por hoy no tiene ningún tipo de contraindicación”, sostiene el sexólogo Alberto Lara

EL ANÁLISIS

Arriba y de izquierda a derecha, Beatriz Benítez y María Muñoz. Abajo, a la derecha, Fátima Hidalgo. Las tres usan el condón como método anticonceptivo; Estefanía Serrano (a la izquierda), la pastilla. /Fotos: P. Mayorgas y J.Huertos.

“Mi novio me decía ‘no te preocupes, si yo hago la marcha atrás’, y mira la marcha atrás”, cuenta Estefanía Serrano, de 24 años, mientras muestra a su bebé

Las excusas más usadas as evasivas ya no valen. No se puede decir que no se tiene acceso a los preservativos. Los hay de sabores, colores, con y sin estrías, de látex y de poliuretano. Por haberlos, los hay hasta gratis en ciertos ambulatorios así como en los centros de información juvenil y de planificación familiar. Como afirman los expertos, quién no usa condón es porque no quiere. Y no les falta razón. En un mundo bombardeado por la propagación de los embarazos no deseados, el sida y otras ETS, no caben las excusas. Pero la triste realidad es que los jóvenes las siguen poniendo. “Que si no siento lo mismo, que si no hay peligro con la marcha atrás, que les aprieta”... Estos pretextos, que enumeran las entrevistadas de carrerilla y con enojo, están más que manidos. Además, no son seguros, y si no que se lo digan a Estefanía Serrano. Su novio le repetía “‘no te preocupes, si yo me salgo antes, hago la

marcha atrás’, y mira la marcha atrás”, cuenta mientras señala a un hermoso bebé. Pero es que, pese al despliegue de fabricantes e instituciones, parece que los jóvenes no se enteran. Aunque eyaculen fuera, aunque les apriete, aunque ella esté tomando la píldora anticonceptiva, el condón es necesario para evitar las ETS, insiste el sexólogo Alberto Lara. Pues no todo es quedarse embarazados. Un coito implica otros riesgos como el contagio de la sífilis, la hepatitis o la gonorrea, infecciones que en casos extremos pueden producir infertilidad o cáncer de cuello de útero. De este modo, los expertos recomiendan que la pareja converse sobre el tema y acuerde un sistema preventivo que convenza a ambos. Y ya lo dice Lara, lo de que a ellos les resta sensibilidad “parece más bien un mito. Gracias a la tecnología con la que están fabricados los condones, no resta ni la más mínima”.

utilizan. Es demasiado aparatoso y no ha tenido una aplicación real”, corrobora Lara. Otros, como el capuchón cervical, las esponjas, los implantes o las inyecciones, ni los nombran. Es cierto que los dos primeros todavía no se comercializan en España, pero el dispositivo intrauterino (DIU), de aplicación gratuita en los centros sanitarios andaluces, tampoco goza de demasiada aceptación. Y es que, como explica el sexólogo, “hoy los jóvenes tienen más información, pero no la saben emplear”. Esto deriva en continuas consultas que versan sobre los mismas incógnitas de hace unos años.

ye, a estas alturas, a un mal empleo del preservativo. Así, “los chicos sólo se lo ponen en el momento de la eyaculación -con lo que previamente realizan la penetración sin ningún tipo de barrera- o se les rompe porque no prestan atención a las instrucciones y lo colocan mal. De hecho, muchos jóvenes llaman por este motivo”, apunta. Y es que, pese al rosario de campañas informativas, prevalecen mitos en torno a la sexualidad humana como el de que ésta debe ser algo espontáneo. Tanto es así que “para los jóvenes actuales el hecho de llevar un condón implica premeditación y es antinatural”. Todas estas falacias, dice el sexólogo, son el verdadero obstáculo para una sexualidad efectiva y segura.

L

Abusos y malos usos Entre los errores más graves, “el abuso de la pastilla del día después como método anticonceptivo cuando realmente no lo es”, resalta Lara. El problema, según él, radica en que esta desinformación contribu-

JULIA ZAFRA j.zafra@lacalledecordoba.com

Juegos peligrosos Abrir, desenrollar y colocar al inicio del contacto sexual. El condón es fácil de usar y protege de las ETS y de la visita sorpresa de la cigüeña. Por qué se siguen dando casos de este tipo, es del todo incomprensible. Los jóvenes deben desprenderse de falsas creencias y no tomarse las relaciones sexuales como un juego. Si se tiene edad para el coito, se tiene para ser responsable de sus consecuencias. Pero lo más incomprensible son los motivos que esgrimen para la falta de protección. Los jóvenes deben entender como algo natural que la otra persona saque un condón en el momento de la penetración y hasta estar agradecidos. Por no hablar de las excusas de ellos, de las que ellas son demasiadas veces

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

cómplices. Pero se trata de un problema de base. No podemos pretender que los adolescentes tomen conciencia del uso de los anticonceptivos cuando la educación sexual todavía está denostada tanto en los centros educativos como en las propias familias. Así si que no se puede pretender que los chicos estén concienciados con el sexo seguro. De momento, parece que la campaña del Ministerio está dando sus frutos. El ritmo se contagia y cala en el subconsciente de los chicos. En cuanto a la letra del tema y al (fracasado) intento de acercarse a su forma de hablar, eso es otro cantar. J.Z.


34

CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Cuatro especies de hormigas invasoras andan por la ciudad AVANCES FÍSICA

Explican el movimiento de los seres vivos

U n equipo de científicos asegura que los movimientos de los seres vivos se podrían explicar con una teoría matemática que muestra el objetivo del individuo que se mueve y la capacidad de desplazamiento por sí mismo o con la ayuda de otros organismos. El estudio asegura que éste descubrimiento permitirá predecir por qué nos movemos. ASTRONOMÍA

L

Los agujeros negros, antes que las galaxias

os agujeros negros podrían haber aparecido antes que las galaxias que los albergan, según los astrónomos. El hallazgo podría cambiar el conocimiento actual respecto a cómo se formaron las galaxias y la función de estos agujeros. Ahora los científicos se preguntan si la galaxia crece antes que el agujero negro o si crecen juntos. MEDICINA

La píldora del amor, cada vez más cerca

U na píldora capaz de desencadenar el enamoramiento de una persona aún no puede encontrarse, pero hay quien piensa que llegará pronto. Este es el caso de Larry Young, investigador en Atlanta, quien ha planteado esta posibilidad, ya que “los investigadores están intentando aislar e identificar los componentes neurales y genéticos” del amor. SALUD

Comer poco alarga la vida de los mamíferos

C

omer poco es la manera más efectiva para tener una vida más larga, según científicos japoneses. La conclusión proviene del efecto de una enzima en la duración de la vida y de cómo ésta se altera en función de la ingesta calórica. La investigación se realizó con gusanos de tierra, pero el equipo afirma que la teoría vale para todos los mamíferos.

En Córdoba habitan más de 70 clases de estos insectos, que son estudiados por el departamento de Ecología dada la importancia que tienen en estudios ambientales arece mentira que un ser tan pequeño pueda llegar a tener tanta repercusión en el ecosistema. Hablamos de las hormigas, un animal que, a pesar de su tamaño, cuenta con especies que llegan a ser consideradas “peligrosas” para la flora, la fauna e incluso para el ser humano. Las especies exóticas invasoras, es decir, aquellas que perjudican al ecosistema en el que se encuentran “por no ser el suyo”, son el objeto de estudio del profesor de Ecología de la Universidad de Córdoba (UCO), Joaquín Reyes, quien ha explicado a El Semanario que en la capital se han detectado hasta cuatro clases diferentes. De ellas, ha destacado la presencia de la hormiga Argentina, “la más peligrosa, porque puede llegar a afectar a los humanos”.

P

Las hormigas invasoras pueden afectar incluso a los seres humanos En concreto, esta clase se localiza en las orillas del Guadalquivir y en algunas zonas de la Avenida del Brillante, aunque ha matizado que, a pesar de esta cercanía, no hay que preocuparse porque “son pequeñas colonias que están controladas” y “sólo llegan a producir meras molestias en las casas que habitan”. Para Reyes es muy importante abrir nuevas líneas de investigación acerca de los impactos que pueden llegar a producir la presencia de hormigas invasoras. Justamente esta es su intención, ya que pretende llevar a cabo un proyecto en el que se descubra si las colonias invasoras de hormigas alteran o dificultan la absorción del carbono atmosférico por los ecosistemas, algo que “no se ha estudiado hasta ahora”.

Lo malo y lo bueno de la hormiga Además, entre los inconvenientes que pueden llegar a producir las estos insectos, Reyes también destaca las “importantes repercusiones” que tienen en la cadena alimenticia. “Pueden llegar a desplazar a los ani-

males invertebrados”, es decir, extinguir a especies de insectos, por lo que los animales que se alimentan de ellos se marchan a otro lado. Pero las hormigas no sólo causan perjuicios. Este animal es muy útil para los investigadores, ya que son capaces de revelar cuál es la biodiversidad de los lugares donde se localizan, son lo que se denomina “bioindicadores”. A este respecto, Reyes destaca que sirven de “termómetro” para una zona porque su presencia o no determina si el eco-

sistema tiene algún tipo de anomalía. En el caso concreto de Córdoba las hormigas ponen de manifiesto el “buen estado de conservación” de los jardines de la capital, con 58 especies, y de los terrenos de la sierra, con unas 70. Unos números “muy importantes”, teniendo en cuenta que en toda Andalucía “hay catalogas unas de 200 clases”.

El profesor de Ecología de la Universidad de Córdoba, Joaquín Reyes, en su laboratorio del Campus de Rabanales. /Foto: José Huertos.

CARMEN GUZMÁN c.guzman@lacalledecordoba.com

PUNTO de ATENCIÓN

La UCO ayuda a la defensa de El Arroyo Bejarano con estudios científicos El Arroyo Bejarano es donde más hormigas conviven, con un total de 52 especies

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

a protección del Arroyo Bejarano frente a la “fuerte presión urbanística de Trasierra” es uno de los motivos por los que Reyes realiza estudios científicos en la zona. El objetivo de estas investigaciones es que haya constancia científica de la “gran riqueza arqueológica y geológica” que existe, “no sólo de hormigas, sino de otras clases de animales y plantas”. Además, se pretende concienciar a las administraciones de que “es el momento de poner medidas”

L

para proteger este espacio, que es “la mejor parte de la sierra”, de la amenaza del ladrillo. Reyes cree necesario que la zona del Bejarano sea declarada Monumento Natural, ya que “está muy bien mediambientalmente”, y ha hecho hincapié en que hay que intentar que la expansión urbanística no se dirigiese a esta zona que llega a reunir a un total de 52 especies, y lo que es más relevante, que todas son autóctonas y no hay ninguna que sea invasora.


35

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Luis Begara Juan Luis Begarayy Juan Hidalgo Hidalgo Ateos

“Es fundamental que los creyentes respeten el ateísmo” L

a campaña británica que ha conseguido hacer visible el ateísmo con el lema Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y goza de la vida ha llegado a España. Algunos autobuses de Barcelona ya lucen sus propias pancartas con la misma frase y otras ciudades ya planean hacerlo para exigir a la sociedad que reconozca los derechos de quienes rechazan la creencia en Dios. El grupo Pro Apostasía de Córdoba ya emprendió una iniciativa para hacer valer su ateísmo en 2006 en la ciudad cuando solicitaron oficialmente al Obispado su apostasía. Luis Begara y Juan Hidalgo fueron dos de aquellas personas, y aunque ambos tuvieron una educación religiosa, se confiesan ateos y celebran que de una vez por todas, el debate sobre los no creyentes esté en la calle.

No quieren convencer a nadie, defienden una sociedad aconfesional en la que no se les cuestione y animan a todo el que no crea “a salir del armario de la religión sin miedo al rechazo y la visión social”

- ¿Cuál creen que es el principal logro que tienen pendiente conseguir los ateos? - L. B. : A mí lo primero que me gustaría es que la gente supiera en realidad qué es el ateismo. Hay quien piensa que creemos en el diablo y no entienden que nosotros lo que defendemos es la no existencia de Dios. - J. H. : Creo que lo fundamental es que los creyentes empiecen a respetar a los no creyentes de la misma forma que yo acepto mucho de los valores cristinanos aunque eso sí, sin creen en nada más allá de la vida.

- ¿Cuándo se dieron cuenta de que eran ateos? - L. B. : Fue justo después de terminar el servicio militar, con unos 21 años y después de haber estudiado es un colegio Salesiano, haber sido bautizado, haber hecho la comunión y haberme educado en una familia cristiana. Mi ateísmo es fruto de todo aquello con lo que crecí, fue un acto natural y de rebeldía individual. - J. H. : En mi caso tenía unos 16 o 17 años. Estaba estudiando en Salesianos y me empecé a sentir descolgado. Fue complicado para mí, me había visto arrastrado al catoli-

De izquierda a derecha, Luis Begara y Juan Hidalgo. /Foto: José Huertos.

cismo por la educación que estaba recibiendo en clase y yo lo rechazaba por completo.

- ¿En algún momento de sus vidas se han sentido rechazados o cuestionados por no creer en la vida después de la muerte? - L. B. : Hasta el punto de sentirme rechazado no pero sí es cierto que mi familia me cuestionó muchísimo cuando decidí casarme por lo civil o cuando anuncié que no bautizaría a mi hijo. - J. H. : Yo en casa y con mi familia no he tenido ningún problema ninca. De hecho, mi madre incluso se alegró en parte, ella se crió en una familia republicana. Sin embargo, sí es cierto que en varias ocasiones, durante Semana Santa, han llegado incluso a agredirme verbalmente por

no querer compartir la celebración y rechazarla. Todos tenemos derecho a disfrutar de la calle.

“Mi ateísmo es fruto de todo aquello con lo que crecí, fue un acto natural y de rebeldía individual”

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

- ¿Han vivido alguna anécdota curiosa por el hecho de haber manifestado en público que no creen en Dios? - L. B. : Fue en 1981. El día que me casaba incluso el juez intentó convencerme de que no lo hiciera. Me decía que mi matrimonio no tendría la misma validez que si me casaba por la Iglesia y me advirtió que no podría divorciarme. Hoy sigo casado y al final la ceremonia salió muy bien, como nosotros quisimos. - J. H. : La más graciosa fue cuando inicié mi periodo de apostasía. Lo decidí cuando la Iglesia se manifestó en contra del matrimonio

entre homosexuales. Hubo prensa y aparecí en algún medio como parte de un colectivo de gays que querían desaparecer del registro eclesiástico porque querían casarse.

- ¿Qué consideran que le falta a la sociedad para que los ateos tenga el lugar que reivindican? - L. B. : Es importante que desaparezcan los símbolos religiosos de la vida cotidiana, de las escuelas, los hospitales y de las fuerzas de seguridad del Estado. - J. H. : Que la gente pueda expresarse con tranquilidad y que los ateos que no lo confiesan, salgan del armario de la religión sin miedo al rechazo y a la visión social. LAURA PÉREZ l.perez@lacalledecordoba.com


Deportes CONT EXTO

E

l ambiente está más que enrarecido en el Córdoba CF. Tras la salida del club de Emilio Vega después de varios partidos soportando la cantinela del “Emilio vete ya”, aterriza Javier Zubillaga, un técnico que allí donde ha trabajado, no ha dejado indiferente a nadie. El riojano acepta el reto de la entidad blanquiverde para ponerse al frente de la dirección técnica hasta final de temporada con opción a una más siempre y cuando el equipo no descienda a Segunda B o José Romero venda las acciones del club. Difícil papeleta la que se encuentra el técnico, que intentará enderezar el rumbo de un equipo que no termina de encontrar su patrón de juego y que precisa ser apuntalado prácticamente en todas sus líneas.

¿Quién es Zubillaga? Quienes le conocen hablan del nuevo director deportivo del Córdoba CF como un hombre sin dobleces, ordenado, que no encaja bien la crítica, pero que arma equipos de garantías; salvo en Vitoria y Pamplona, donde fracasó l pasado ocho de enero, el presidente del Córdoba CF, Rafael Campanero hacía pública la contratación de Javier Zubillaga para ejercer las labores del recién dimitido Emilio Vega al frente de la dirección deportiva del club. Con apenas 20 días para fichar jugadores (el plazo acaba el 30 de enero) el riojano aceptaba el reto de reforzar una plantilla que no termina de funcionar y de colocar a los excedentes en otros clubes. Por el momento, ya ha firmado a cesión del ex del Athletic

E

Con Osasuna falló en los fichajes y estuvo a punto de bajar a 2ªB de Bilbao, Javi Casas, que llega para apuntalar el lateral izquierdo. Pero, ¿qué avala su gestión? ¿dónde ha triunfado antes Zubillaga? ¿Qué méritos ostenta para realizar con solvencia el encargo para el que ha sido contratado? Lo cierto es que la incógnita sobre cuál será su rendimiento en estos días de fichajes y bajas planea sobre su figura. Campanero afirmó que contrataba a Zubillaga recomendado por Perico Campos, un aval de solvencia, sin duda; a pesar de que el técnico no haya desempeñado labores de dirección deportiva, sino de entrenador, en los últimos años. Al menos no de cara al público dado que era vox populi tanto en Irún como en Lérida, que en la sombra era él también el encargado de hacer los fichajes. En su bagaje se cuentan dos estrepitosos fracasos, ambos en los inicios de su carrera como secretario técnico: el que protagonizó en el Alavés en la temporada 95/96, y en Osasuna en la 96/97. En ambos casos salió por la puerta de atrás después de una gestión nefasta.

Rumores y carácter Así, como informan desde el periódico Noticias de Álava, después de no haber acertado con los fichajes, de múltiples problemas con el en-

Zubillaga llega al Córdoba dispuesto a solucionar las carencias del primer equipo./Foto: Pilar Mayorgas.

tonces vicepresidente del equipo y hombre fuerte del club blanquiazul, Gonzalo Antón, y con el extendido rumor de que cobraba comisiones por los traspasos que firmaba, terminó saliendo del club. Pamplona no se le dio mucho mejor. Contrató como entrenador a Rafa Benítez, al que cesó en la novena jornada y con el que mantuvo una tensa relación. De hecho, como relata el periodista pamplonés Patxi Cervantes, “una de las cosas que dijo Benítez a raíz de su cese en Pamplona es que nunca se iba a callar lo que pensaba y que él no pagaría los platos rotos de nadie”. Y es que, como denuncian en la capital Navarra, “llenó el equipo de jugadores mediocres que situaron al club al borde de la Segunda B”. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

Sobre su personalidad, se afirma que es un hombre metódico y ordenado que no encaja demasiado bien las críticas. Tal vez fue eso lo que le llevó a enemistarse con buena parte de la prensa navarra, ya que impuso severas restricciones al trabajo de los medios de comunicación, acostumbrados a un trato familiar y cercano con jugadores y cuerpo técnico. “No hacía declaraciones a los medios que le criticábamos y abroncaba a Benítez si nos atendía. Incluso hubo un momento en el que el que se colocó el chandal y dirigió los entrenamientos junto a Benítez”, explica Cervantes. Sin embargo, tras un período de casi una década en la Real Sociedad en calidad de director del fútbol de formación del club txuriurdin, y en-

trenador del equipo juvenil de División de Honor, recaló en el Real Unión de Irún y posteriormente en la Unión Deportiva Lleida, donde protagonizó dos buenas temporadas como entrenador y donde lavó en parte su imagen.

Orden y concierto Así, en Lérida afirman que “es una persona sin dobleces, muy meticuloso en su trabajo y un gran estudioso del fútbol. Es más, creo que en la actualidad será mejor director deportivo que entrenador”, señala Xavi Madrona, redactor del Diari Segre ilerdense. Una cualidad que destacan también en Irún, donde el redactor del Diario de Noticias Roberto Ramajo le define como “un tipo muy profe-


37 PUNTO de ATENCIÓN

Sin límites económicos para hacer los fichajes

sional y, aunque no encaje demasiado bien la crítica y tenga un carácter difícil de llevar, hace realmente un buen trabajo”. Son detalles de su personalidad que se reflejan día a día en su quehacer. Así, tal y como señala Ramajo, “el orden que impera en su forma de trabajar se traslada a sus equipos como un fiel reflejo, de manera que consigue armar equipos que no juegan especialmente bien, pero que consiguen resultados”. No en vano, clasificó al Real Unión para la fase de ascenso a Segunda, aunque terminó cayendo eliminado por el Alicante. Esa clasificación le habría valido la renovación automática de su contrato, “pero tenía malas relaciones con la directiva y el club decidió despedirle”.

Informatizado Pero además de ese carácter difícil y de lo organizado de su trabajo, Zubillaga cuenta con una potente herramienta de trabajo que ha venido confeccionando a lo largo de su trayectoria como técnico. Y es que, desde que se retirara como jugador, a principios de los 90, a venido desarrollando en colaboración con Julen Masach, el director técnico de la escuela deportiva del Athletic de Bilbao, un programa informático en el que almacena todo tipo de datos de jugadores de todas las categorías del fútbol nacional, aunque más centrado específicamente en Primera, Segunda y Segunda B. El programa fue distinguido por el Gobierno Vasco con el Premio a la

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

“Sus equipos no jugaban bien, pero conseguían resultados” investigación en el Deporte, y es su intención comercializarlo a través de la empresa Sportanalyzer, que es de su propiedad. La utilidad principal del software es valorar cinco cualidades de cada jugador de un equipo puntuando de cero a diez cada ejercicio relacionado con ataque, defensa, mentalidad, preparación física y estrategia, que ayudan al técnico a elegir el mejor once posible en función de cada rival. Asimismo, dispone de una amplia base de datos informatizada de jugadores que le sirve para hacer los fichajes, de modo que llega a Córdoba con la que será su principal herramienta de trabajo. Además, una de las cualidades principales que avalan al técnico riojano es la buena relación que mantiene con un gran número de técnicos y los contactos que dispone por toda España, aunque principalmente en el País Vasco, donde ha desarrollado buen parte de su vida profesional. No en vano, y como muestra de sus buenas relaciones,

no de los principales handicaps que parecía que podían presentársele a Zubillaga a la hora de desempeñar su labor como director deportivo es la crisis económica. No es ningún secreto que las empresas del máximo accionista del club, José Romero, no pasan por su mejor momento, y que contaría con una cantidad más bien estrecha para acometer los fichajes. Pero sin embargo, el técnico asegura que “no me han puesto ninguna cantidad tope para fichar, y eso es lo mejor, así que mientras no me digan nada, yo sigo hasta no parar”. De esta forma, sin tiempo que perder, el despacho de Zubillaga en El Arcángel está a pleno rendimiento estos días. Por el momento sólo ha dado el fruto de Javi Casas, un lateral zurdo procedente del Athletic de Bilbao que viene a reforzar la banda izquierda cordobesista y a compensar la plantilla, ya que hasta ahora Rubén era el único inquilino de esa demarcación en el equipo. Pero en los próximo días, si no horas, se anunciarán nuevos nombres, aunque por el momento, co-

U

sirva como ejemplo la invitación que recibió para asistir a la gala internacional que la FIFA celebró en Barcelona y a la que acudió junto con técnicos como Capello y Rijkaard o directivos como Abramovich. Con todos estos datos, que de alguna manera reflejan la personalidad y los métodos de trabajo de Zubillaga, la duda está en saber si realmente funcionará en el Córdoba CF, habida cuenta de que las experiencias en Segunda División son lejanas en el tiempo y negativas, y las positivas son cercanas, aunque en clubes de Segunda B. Así las cosas, ¿conseguirá el riojano enderezar el rumbo deportivo del club? Sólo el tiempo dará la respuesta.

EL ANÁLISIS

El técnico, que cuenta con escaso margen de tiempo para trabajar, presentó esta semana a Casas, su primer fichaje. /Foto: Pilar Mayorgas.

“No me han puesto ninguna cantidad tope para fichar, y eso es lo mejor, así que mientras no me digan nada, yo sigo hasta no parar”.

mo la prudencia recomienda, prefiere ser cauteloso a la hora de desvelar sus gestiones. "Hay varios frentes abiertos con alguna decisión tomada, pero como nosotros hay más clubes en el mercado y los jugadores tienen sus dudas", dijo. En este sentido, asegura que su intención es la de mejorar la plantilla en lo máximo posible, aunque reconoce que no es sencillo hacer buenos fichajes en el mercado invernal porque “no puedes hacerte con el jugador que tú quieres, sino con lo que el mercado ofrezca". De cualquiera de las maneras, asegura tener ubicados los problemas y las carencias del equipo, una de las cuáles ya la avanzó el día de su presentación, cuando aseguró que “le falta sosiego”. Para calmar esa ansiedad llegarán nuevos jugadores, aunque prefiere no soltar prenda sobre ellos. Si bien, todo hace prever que, dado su conocimiento del mercado español, y especialmente de los jugadores que militan en clubes del norte, los futuros fichajes blanquiverdes procederán de equipos de esas zonas.

Con el beneficio de la duda Zubillaga parece un hombre serio y responsable que ha madurado como técnico en los últimos diez años. Probablemente pecó de inexperiencia en Vitoria y Pamplona y las cosas no le salieron bien pero, la edad es un grado, y parece que se ha hecho con sus avales en San Sebastián, Irún y Lleida, en estas dos últimas plazas en calidad de entrenador, aunque, según confirman, ejerciendo a la vez como secretario técnico. Sólo el tiempo dirá si ha sido una elección acertada por parte de Campanero hacerse con sus servicios, pero en una situación tan convulsa como la que vive la entidad blanquiverde, se le van a exigir resultados a corto plazo. Y tiempo es precisamente lo que no le va a sobrar. De cualquier forma, habrá que dejarle trabajar y otorgarle, cuando menos, el beneficio de la duda.

JOSÉ IGNACIO DE QUESADA j.quesada@lacalledecordoba.com

J. I. D. Q.

S u s c r í b eP. P. t e

Nombre o razón social A la atención de D/Dª CIF/NIF Dirección Población CP Provincia Fecha y firma Importe de la suscripción por un año (45 números): 42 EUROS Pago mediante talón nominativo a favor de CONTRACENTO. Enviar a CONTRACENTO EDICIONES, SL. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba. Telf. 957 76 14 07 - Fax. 957 45 32 83 EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

SEMANARIO

EL

La Calle de Córdoba

Teléfono


38

OPINIÓN

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

En clave de domingo NACIONAL

ENRIQUE BELLIDO

Caos político l pasado sábado salía de Córdoba en dirección a Soria y Teruel para pasar en ambas provincias una semana de vacaciones. Lo hacía en plena vorágine meteorológica, con nevadas por todo el norte de España y caos circulatorio en Madrid y el aeropuerto de Barajas. He de reconocer que, salvo en alguna carretera secundaria de la provincia de Soria, no encontré dificultad alguna para transitar, si bien el paisaje era más propio de las estepas siberianas que de un país mediterráneo de nuestra latitud. Lo cierto es que tras los acontecimientos vividos en la capital de España y el cierre de su aeropuerto se desató una tormenta de acusaciones mutuas entre distintas administraciones que han vuelto a situar al ciudadano ante una posición de rechazo a la clase política, incapaz de aceptar la realidad de unos hechos palpables, reconocer los errores que a uno u otro nivel se hubiesen podido cometer, o arrimar el hombro, al margen de ideologías e intereses electoralistas, a fin de resolver la situación en el menor plazo de tiempo posible.

E

OTRO

La nieve caída en Madrid provocó no sólo el caos circulatorio, sino también político. /Foto: Archivo.

Parece absurdo que un político, a quien se le presupone capacidad para comunicar con la gente, no sea capaz de explicar que la ciencia meteorológica no es una ciencia exacta, que sus predicciones no siempre son certeras, ya sea en su localización o en la intensidad de las mismas, y que ante una situación de alarma por nevadas que no sobrepasaba los límites de emergencia no resul-

ta fácil establecer todo un dispositivo de actuación capaz de reaccionar inmediatamente.

EL

Q U E TA L

Obras municipales on motivo de las promesas de fondos para revitalizar (temporalmente, que conste) el empleo efectuadas tanto por el Gobierno de la Nación como por el de la Junta de Andalucía (siempre a remolque e instalado en el mimetismo del gobierno hermano), nuestro Ayuntamiento y sus distintos Organismos se han puesto las pilas y han presentado un sinfín de obras por realizar que pueden acogerse a estas dádivas milagrosas. No sé si se habrán encomendado a Dios y al diablo, a la hora de creer a pie juntillas que llegarán estos fondos y se recibirán, además, en el momento adecuado, es decir, cuando haya que pagar las obras. Mucho me temo que, por arte de birlibirloque, costará cobrarlos (si es que se cobran), porque no hay que ser un experto en política nacional para pensar que con estas obras las medallas se las pondrán los Ayuntamientos que las realicen, como si hubieran sido unos magníficos gestores y pese a los cartelones que hay que poner para significar que están costeadas por el Estado o la Junta de Andalucía (la propaganda, como siempre, que no falte, y a destinar un buen dinero para ella), es decir, los paganos no van a permitir que los votos y los parabienes se queden en el nivel municipal, por lo que es de esperar que hagan un poco la puñeta para que no salga el asunto a pedir de boca. Mucho me temo que surgirán las trabas y los problemas financieros y retornará el “vuelva usted mañana” junto a la ventanilla virtual de cobro. En el caso de la Junta de Andalucía, que no escatima para viajecitos, propagandas, cuchufletas diversas y

C

en dispendios en zarabandas varias, y que sí se retrae a la hora de pagar para que tengamos unos servicios públicos de calidad y no tercermundistas, habrá que ver cuándo pagará y qué servidumbres exigirá para realizar el abono efectivo. A todo esto, con estas ilusiones de nuevo año, reverdecen los antiguos deseos de construir la quimera del Palacio del Sur, fijación política del gobierno municipal digna de psiquiatra o de estudioso de la “cosa” (que conste que no me refiero a la ministra del despropósito, la de Fomento), y surgen desde el envaine ante un trato dispar: Valladolid sólo costeará un veinte por ciento de su palacio (y el ochenta por ciento restante gratis total) y Córdoba ?callada y sola? el cincuenta por ciento, si es que consigue que le paguen el otro cincuenta por ciento restante. Para llorar.

LA LETRA

OBSERVADOR ANDALUZ

Yo!!!, de izquierdas “

or eso, si hay una manifestación contra la guerra voy sin dudarlo; por eso si hay que tomar partido estoy con los palestinos. Los judíos son de derechas y ricos, como los norteamericanos, son razas a “extinguir”, contra los que hay que estar siempre”. Eso deberían pensar los nacional-socialistas alemanes cuando llevaron a cabo su cruzada particular contra el Pueblo Judío. Pero hoy no, hoy sabemos más, ha pasado más tiempo y más cosas, deberíamos tener más criterio. Hoy, el discurso más progre, más de izquierdas pasa por la condena de las agresiones a las mujeres, por la discriminación positiva, por la denuncia de las agresiones de género, por la defensa de los derechos del niño, por el matrimonio entre homosexuales (o al menos así se nos presenta). Es verdad que no está claro cómo se pueden defender estas cosas al mismo tiempo que no se condena la lapidación de mujeres por adulterio, no es fácil explicar por

P

P EQUEÑA RAFAEL GONZÁLEZ

El tipo y la tipa omo andamos aburridos entre las cifras del paro, la que se viene encima y el conflicto de Gaza, una catalana con mechas viene a darle sal y pimienta al páramo de la actualidad española. Viene bien una tontería sobre el tipo de habal para tapar la ineptitud de una ministra que posiblemente no da la talla ni para auxiliar administrativa, con todos mis respetos a dichas auxiliares. Sorprende el arrebato patriótico andalusí de la peña, teniendo en cuenta que

C

Pero lo peor de todo ello es que muchos políticos, de una u otra tendencia, se enfrasquasen en una guerra dialéctica, en algunos casos sin fundamento, ofreciendo un espectáculo lamentable ante la ciudadanía que se veía atrapada en las carreteras o aeropuertos, cuando de ellos se esperaba diálogo constructivo y reparador. Hubo quien hasta para quitarse el polvo del hombro lanzó el nombre del presidente de Iberia para que compareciese en el Congreso a explicar el caos aeroportuario, cuando la compañía no es sino una usuaria privada más de las instalaciones. La hubo también quien en su furor se mofó del deje andaluz de la nefasta ministra de Fomento. Un caos, al margen del circulatorio, político.

La De Ellos TV diariamente ofrece una imagen mucho más patética y chusca del pueblo andalú con la bendicíón progresista y modernizada varias veces que da el erario apoquinado por todos nosotros. Y el problema, por otra parte, no es que llames a Córdoba y no te enteres. Es que sin llamar, aquí hay muchas cosas que siguen sin entenderse. Pero viene bien que una tipa suelte la boutade para llenar de riqueza tipográfica lo que, en realidad, es intrascendente.

EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

qué deben usar el gurka, las mujeres, si salen a la calle, puede que no se entienda por qué han de caminar dos pasos detrás del marido, quizás haya quien no entienda que un hombre tenga varias mujeres y una mujer no pueda tener varios maridos. Eso en el mundo musulmán Pero es que siempre hay gente complicada a la que nada le es fácil de entender. ¿Cómo explicar que un niño es un héroe si se ata explosivos a su cuerpo y se sacrifica para matar judíos?. ¿Quizás haya que explicar a los incrédulos que si además tiene minusvalía psíquica tiene más mérito?. ¿Cómo pueden entender los ateos que un mujer gana el cielo si se inmola para matar incrédulos enemigos del pueblo y de nuestro dios Alá?. Sólo merecen la muerte los que no están con nosotros. De hecho, algunos están condenados y más tarde o temprano recibirán su merecido. Alá es grande y no dejará sin castigo a los infieles. Escribir para alabar el Islam es ser de izquierdas, progresista y sobre todo estar seguro que nadie te va a condenar ni intelectual ni físicamente. Por el contrario, quien dude o esté en contra es de derechas, o puede tener los días contados, porque Alá es grande y nada le es ajeno ni lejano. Y es que los que no tiene escrúpulos matan mujeres y niños indiscriminadamente, no como nosotros que los elegimos cuidadosamente entre los más indefensos, los minusválidos, las mujeres y nos escondemos debajo de los hospitales. Pero siempre habrá quien no nos entienda, sobre todo entre los infieles.


OPINIÓN

LCC 553 Del 17 al 23 de enero de 2009

Tribuna libre

39

José Rojas del Valle Presidente de la Federación de Vecinos

Los vecinos no estamos en crisis

La Federación de Vecinos exigirá el cumplimiento del reglamento de participación ciudadana y colaborará en su desarrollo a través del consejo del movimiento ciudadano. /Foto: El Semanario.

© Jaime López / Intermón Oxfam

IO_No_Quieren_255x66_BN.ai

as asociaciones vecinales estamos pasando por un periodo de adaptación y transformación a las nuevas maneras de construir la ciudad a la vez que organizamos nuestros barrios. La mejora de las comunicaciones y de la calidad de vida hace que ya la vida no se haga estrictamente en un barrio sino que los flujos de movimiento por la ciudad se han multiplicado hasta el punto de que la identificación vecino/a con su entorno tarda en desarrollarse o incluso no se produce. Por un lado, esto permite generar un mejor sentimiento de ciudad, pero por otro ha despersonalizado las relaciones cercanas, no asumiendo la responsabilidad de encargarnos de mejorar nuestra realidad cotidiana. El nuevo urbanismo progresista ha hecho que los barrios nazcan con la planificación necesaria para hacer de ellos lugares de vida razonable, aunque eso no significa que no se originen nuevas necesidades y nuevas circunstancias que hacen fundamental organizarse en torno a un colectivo ciudadano que tenga como clave el territorio. No obstante, la forma de hacerlo ha de ser otra, con presencia de las nuevas tecnologías, las nuevas estructuras familiares, los nuevos gustos culturales y estéticos. En definitiva, de un nuevo lenguaje social al que

L

9/12/08

nadie hoy en día puede sustraerse. Al mismo tiempo, la dinámica sectorial es la que más motiva a la gente a reunirse en torno a una causa. Así han florecido en el territorio grupos culturales diversos, grupos educativos, grupos de ocio, clubes deportivos, peñas, etc., colectivos que se acostumbran a ver la realidad desde la subjetividad de su núcleo de interés pero que sólo consiguen sacar el máximo rendimiento a su ocupación si se vértebra con el resto, para lo cual las asociaciones vecinales son fundamentales. Por ello, es necesario que las distintas asociaciones vecinales se unan para reforzar sus demandas y para aprovechar cada una las dinámicas de las otras. Más aún cuando hay que definir soluciones que superan al barrio y que alcanzan dimensión territorial, de ciudad e incluso supramunicipal. De ahí la necesidad de recuperar el sentido de una federación de asociaciones vecinales donde poder sumar esfuerzos, prestar servicios, o concebir la ciudad en su conjunto, desde la solidaridad vecinal. Por esa razón un grupo de representantes vecinales, preocupados por sus barrios y su ciudad ha reflexionado sobre qué necesitamos las asociaciones vecinales y qué tipo de federación necesitamos hoy en día. Somos descendientes y estamos en deuda con todo el movimiento vecinal de los últimos 40 años, originado en la época predemocrática y que ha contribuido a mejorar la convivencia en nuestras ciudades, pero no nos resignamos a que nuestros barrios y nuestra ciudad se queden poco a poco sin su organización territorial, sabiendo que para ello hay que contar con todas y

cada una de las entidades vecinales. No vamos a permitir que se diga sin más que estamos en crisis, o que a la gente ya no le preocupa nuestra forma de entender la relación vecinal, vamos a plantear nuestras propuestas de siempre pero con el lenguaje de ahora. El modo con el que pretendemos hacer todo esto realidad se concreta en una serie de estrategias como son prestar desde la federación vecinal los servicios necesarios que faciliten la actuación de las asociaciones vecinales: acceso a nuevas tecnologías, facilitar una política comunicativa, cercanas asesorías jurídica, urbanística y económicas. Además, pretendemos colaborar con las asociaciones vecinales en la consecución de sus objetivos y en el desarrollo de sus actuaciones, pero no sustituyendo su labor sino estando a su lado y sirviendo de enlace entre las asociaciones con problemas o intereses similares.

“Es necesario que las distintas asociaciones vecinales se unan para reforzar sus demandas” Conseguir más financiación y medios para las asociaciones vecinales: técnica, material, económica. En la misma línea, desarrollaremos actividades de formación y de encuentro entre las distintas asociaciones, así como con las entidades vecinales de la provincia, de nuestra comunidad autónoma y de otras comunidades autónomas.Por otro lado, exigiremos el cumplimiento del reglamento de participación ciudadana y colaboraremos lealmente a su desarrollo a través de nuestra presencia en el consejo del movimiento ciudadano. Extender nuestra representatividad a todas las instituciones y adminis-

traciones que afectan a nuestros barrios. Estamos dispuestos a mantener la neutralidad de la federación de asociaciones vecinales pero no vamos a ser independientes ni ajenos a la defensa de los derechos humanos, la lucha contra todo tipo de marginación y de injusticias, la cooperación con los países en situación de pobreza o la aplicación de las políticas de igualdad. Entre otros proyectos, estamos planeando definir un mapa de equipamientos y servicios necesarios en nuestros barrios, distritos y ciudad y priorizar la extensión de los mismos, desde criterios de equilibrio territorial y de solidaridad a la vez que desde economía de recursos. Para ello, potenciaremos la existencia de planes estratégicos de barrio, de distrito y de ciudad desde el punto de vista vecinal. Además, creemos indispensable procurar que por cada barrio exista una sola asociación vecinal donde todos y todas tengan su espacio y fomentaremos y colaboraremos para que en cada barrio se cree una asociación vecinal para impedir que no sepamos quien representa la voz de cada parte de nuestra ciudad. En definitiva, nuestra intención es mantener una presencia permanente de la federación vecinal en los distintos barrios, con respeto a las funciones de los consejos de distrito, para recoger sus aspiraciones, demandas e intereses y para transmitirles el apoyo, la experiencia o las ideas de otras asociaciones vecinales. Del mismo modo, desarrollaremos un reglamento de posicionamientos públicos de la federación vecinal para los temas de ciudad que sea necesario, generando para ello las estructuras de trabajo que sean más adecuadas a cada caso, evitando solapar a las distintas asociaciones vecinales o entrar en confrontación con ellas.

13:06:49

NO QUIERE SALIR EN UN REPORTAJE. QUIERE BEBER AGUA. Sin agua potable, ni tú ni nadie puede vivir. Por eso, tenerla es un derecho. Con 12 € al mes, la suministramos en emergencias a las personas que la necesitan ya. A las desplazadas por una guerra. A las afectadas por una catástrofe natural. A las que simplemente, no tienen nada. Llama a Intermón Oxfam ahora y hazte socio. Tu aportación es más vital que nunca. EL SEMANARIO LaCalledeCórdoba

S OS

La Caixa 2100 0765 81 0200048911 BBVA 0182 6035 43 0000752367 Banesto 0030 2015 04 0000861271 Caja Madrid 2038 8978 13 6000172229 Caixa Catalunya 2013 0500 13 0202608250 Sabadell Atlántico 0081 5041 87 0001132824 Santander 0049 1806 95 2811868874 Triodos Bank 1491 0001 29 1001200506

TU ACCIÓN ES VITAL

902 330 331 IntermonOxfam.org


CYAN AMARILLO MAGENTA NEGRO

LaVOZ de los TONTITOS

AÑO XIII Nº 553 Del 17 al 23 de enero 2 0 0 9

h t t p : / / w w w. l a c a l l e d e c o r d o b a . c o m

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

EXCLUSIVA DE LA SEMANA

El co-gobierno ¿existe? Los populares utilizan la polémica de los autobuses para hacer circular por Córdoba una campaña bajo el lema ‘El co-gobierno no existe. Crea en el PP’ en estos vehículos a política es también una cuestión de fe o, al menos, esto es lo que han debido de pensar desde el Partido Popular en Córdoba. Y es que, a tenor de la polémica suscitada por la puesta en circulación en distintas ciudades españolas de autobuses con lemas de ateos y cristianos, los populares han querido aprovechar este tirón para iniciar en la provincia una campaña en la que se asocia la confianza hacia los políticos con la confianza en Dios. Así, como ha podido saber este Semanario por fuentes cercanas al partido, a finales de este mismo mes se podrá ver circular por Córdoba varios autobuses de Aucorsa con pancartas en las que reza el lema ‘El co-gobierno no existe. Crea en el PP’. Sin embargo, al parecer, la noticia no ha sentado muy bien en la corporación municipal que aseguran que, a día de hoy, no tienen constancia de que esta iniciativa se vaya a poner en marcha. De todas formas, aseguran que, en caso de que se lleve a cabo, no descartan “tomar las medidas oportunas”, ya que -según afirman-, se trataría de una forma de hacer campa-

L

EN BLANCO Y VERDE

Sin despacho La llegada de Javier Zubillaga al Córdoba CF ha supuesto una revolución y desbarajuste para el club, no sólo por las circunstancias en las que llegó, tras la precipitada dimisión de Emilio Vega, sino también, porque, en plena efervescencia de fichajes, en momentos de máxima actividad, los responsables de la logística de la entidad blanquiverde aún no han encontrado un acomodo definitivo para él. A la espera de la mudanza definitiva a las oficinas del fondo norte, el técnico todavía no dispone de despacho propio. L A ‘ C A N A L L E S C A’

Movimientos en la prensa Ya lo dijo Rosa Aguilar allá por Navidad, que el 2009 va a ser un año duro hasta para la prensa, donde se va a dejar sentir con dureza los efectos de la crisis. De momento, ya hay quien se ha quedado sin puesto de trabajo y el futuro no vaticina buenos augurios. Es época de apretarse el cinturón, de jubilaciones anticipadas y de intensos cambios en las redacciones. ¡Sálvese quién pueda! ACERTIJOS

Adivina, adivinanza ña electoral que “no está permitido por ley en estas fechas”. Desde las filas populares, por contra, sostienen que “en ningún momento se hace alusión al voto” y que el cartel simplemente pone de manifiesto “una realidad que ya venimos denunciando, que el co-gobierno no está haciendo absolutamente nada”, comen-

tan las fuentes consultadas. Claro que, sin duda, los ‘PPbuses’ -como ya están llamándoles los ediles- seguro que van a traer cola. De hecho, distintos ciudadanos entrevistados por El Semanario han mostrado ya su desacuerdo en que se utilice un tranporte público para colocar lemas de este tipo porque con-

sideran que estas cuestiones deben de manifestarse “en otros lugares” y creen que esto puede convertir a los vehículos en un “arma arrojadiza”. Por otra parte, muchos cordobeses están indignados con que se mezcle “la fe y la política”, aunque hay quien reconoce que “en los políticos, como en Dios, o se cree o no se cree”.

C O N C R E TA N D O E N E L L I M B O

A Mudarra le pasa lo mismo que a Bisbal La delegada de Cultura ha sido también víctima de chantajes esta semana, igual que conocido cantante. Al parecer, tres personas han sido detenidas tras amenazar con hacer público sus secretos de estilismo y secuestrar a su peluquero...

Marcelino, el gurú de los discos Que al concejal de Ferias y Festejos le iba la marcha, ya se sabía, pero no se puede decir lo mismo de su faceta de dj, con la que piensa sorprender a todos el próximo mayo.

Curso para aprender catalán No se sabe si ha tenido algo que ver con la polémica de la diputada del PP en Cataluña, pero lo cierto es que el Consistorio ha puesto en marcha un curso para que los ediles aprendan catalán. Será para que Nebrera se entere de cómo han sentado sus declaraciones.

A que lider político de nuestra ciudad le han ofrecido por enésima vez un cargo importante y éste ha vuelto a rechazar la oferta. Hubo al parecer una reunión de esas de altas instancias donde se le presionó para ello. Sin embargo, la negativa fue tajante. MALAS COSTUMBRES

Escaqueo de estrangis Si se tiene pensado acudir a la Casa Góngora a visitar la exposición de Carlos Cerrato, más vale que no se espere a hacerlo a última hora. El horario oficial -confirmado en la propia casa- reza que se cierra a las 14.00 horas, pero alguien debió de escaquearse de estrangis el pasado lunes, porque veinte minutos antes El Semanario se encontró con la puerta chapada a cal y canto. OFF THE RECORD

Todos contra Mayo Al parecer la delegada de Justicia, Mercedes Mayo, ha conseguido desde su llegada algo que no había logrado ninguno de sus predecesores: que las cinco centrales sindicales con representación en Córdoba se unan en contra de su gestión. Y es que, según se comenta por los pasillos, la labor y la confianza de la delegada deja mucho que desear con respecto a los funcionarios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.